Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Por: | Fecha: 01/07/1821

Núm. 101. (SEMESTRE 4. 0 ) P&g. !l~S. ~~~~~,,,,,,~,,,,¡,,¡,,,,,,,,~,~~~s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;~ · coLOMBI~·\. G_¡\ZET~A. DE LA CIUDAp DE .BOGOTi\.' C..\.l)ITAL DEL DEPAR'rAMENTO Dr~ CUNDINAl\IARCA. Domingo t .o de Julio de t 8 2 1. =: t 1.0 . , B't.OQUEO bF. CARÍACENA. ~xmo. Sr .~ Tengo d houor el e anunciar á V. E. qtle la cJ :-:s~l·cion de la Pla!la continúa. !l la pat· ele la e~casés de pt\Hisione!l, Aye t· he tenido la sati,facci on de revÍ!L· tar e n bahía In fuerzas sutiles al mando de l SP. Cot·o­nel Padiila, y · ase.~ut·o á V. E. que la" he ·enc0ntra'lo en · l'statio bt·illante, y tal cual pobiernu, una Patria , leyes-, y Religilln. ( con,. : c:uye detallando ltJs mcdiJs j¡racricados ¡w1 a e.rt1·ct /¡ar rl . 6Jor¡'ll~'J) Dio'! gua•·cle Su:.=Cllartel G e neral de 'tt1r!>aco .lVtaYCJ :;o de 1821 ·.=Exmo S eñor-El Comand ante en Gcf11 .)IÁRIA.\JO MO. 'fiLLA-Exmo. Sdior Vice-Pre!>id~n .. .te de Cunqin a nu~n;a . . .El mi.mo <''ti i!Jilnlj'tcfla al dic/zó .Ermo. Sr. Tlicr-Puaid~ntt_, rExmo . . Sr !~!!!'Tengo la ¡;ati:sfaccion de comunicar á V. E. .q\le en las corruias, y tirotéos q\le cliariameóte tieneu .»uutraa fuerzas sutí les con la pl aza se le h!\11 tomaurJ ¡al/ encnJigo ej bote asuaTI/ 0 montando Una pieza de a .4, y el u~: 1a Lancha númel'o l." . Esta Citubo ya ar• ,riada pm· nuestros esquifes ta <¡he baró la canoa en las playas de .Santo Domingo, domle fue protegida p r>r ~00 lusilei'O!I• .Una goleta nel.w·al , qll c c:.taiJa comunicando coa la pla• ;ra por el baluarte .de Santo Domin~o, al ver nue~tros esquifes co1·t6 ~us anclas, y baro en tie r-ra. La concur­.& ·encia tic un buque siquiera de nuestra J<:¡¡quadra de mar .J¡oa habt 4a pu~ato eo las manos esta goleta. Dios ¡uanle &.c. COL O MBIA. _t¡ fuJrlqtnt111o .Naj¡olttDuo ~n 2 de Noviembre fta~tarlo diri• ,6i6 lo: paJ.IJ.bi'G o lu Nuctvn f¡Qr mrdio d~ U11a f¡rQc/,oua.fir­. fl'lada por t!l Praidtmte: /r..1 siguientes flat1·afo .• irzler~­'"" a /r¡s ciudadan~u¡ de C'olombia, y flor el dr.srl, qur tJC;~ llll#ma en ' fa'Vor d: la C~m .• ~ li dacifm ár: 'ntustr• RtflÚ• /Jlica 1 /o• reC011U1ldGm08 a 1/Uf'HTOS ComftotriotaiJ. " Pet·o ~¡ en m~dfo dé un pueulo· enemigo de la eS4 _cla.vitud nace la planta de la IÍbet:tad, cubierta de mil ·ller• )no!>U ffores, no ae logr·¡¡ n con Igual celeridad 5~ts abun, dantes frutos: a11n las mas pol·tento:tas obras necesttan que •el sudoa· del hombt•e afiance sus J•aices; y los r¡ue se haq ,acost"mbrudo d loa prodig-ios po1· la rapidez de nuest:• ¡·egeneracion, deben sacnlica1· en las aras de la patna Ji.U generosa impaciencia, .acord:ndose q~1t: entre t~osotro~ es an~iguu el de!¡eo, pero nueva la obta de la 11qe1 ~ad; que se deben creR r grandes cosas, y _que para red1m 1r o~ _<)e vuc&tra:s enormes cargas hemos JUrado · :. :o~? '' cor¡ roadua·c·z los medic-s que condu~en á .la prosperl?ad na: j;,ion~l. Ee:.perando pues con so:~~cg_o d.aa m~ ~~ Lhcc:s-, d h~'llalm~nte gloriost.s, no pertllltll'eJ!> qae p_.ldezca el Es­JI'~, ni que u a¡~~cn su» r~;cUl'S oii, det~m:ndo UD solo h1omento el pago de los tributos, qt:e no snn ya sacriti ... cios impuestos por el poder arbitrario,-sino las prendas de la libel·tad nacional, que hos pondrán a cubierto de las as,.ch ¡:r¡za~ d e 1 •S eneRligos del bien. El Parlamento no ten drá ci<.Jnamcl1 te .el dolor de ver sacrificat· á e~•~ nacion por intereses del momento toda la feli cidad del por· ·venir. , "La histotia ele loll pllehl os que nos han precedido tn 'ésta ; lustre carrera o-. d t'nue!ltra b:>stante, que VUtl~ tros rept·esentantes no ha11 obrado con lentitud en ¡¡u san ta Clllllresa. No ha mucho tiempo qile Sé abrieron l!l¡ puertas del santuario de vucstt'OS det·ccho.s, • " r Pueblos dignos deuna libertad no ensangrentada coo la dtscordia, haced cada vez mas hertnosa vuestr• J·egeno· racion, respetándoos a YOSOtl'OS mismos con e.) l't' speiD • á las ley es y á lu autoridades nacionales! ! ! Ea donrle !loe oye con venerac:ion la voz del magistrado, en dond~ la , discOJ'dia y el tumulto doblan' su orgullosa tervi:.r;, a [Ji se asienta se¡~Ura la libertad, y no teme; con razon; las am~­nazas extrangeras. Pero si el homht·e se cree IÍbre por­que hace mofa dé la8 leye., y de lo8 df'juuitarioa 61~ te azuoridad, y porque se baña ÍfllpUttemcnte en la sangre rie sU hermano, entoncea este hombre no es mas que un vil esclavo de sí mismo, y pt·epara a la patria Jaa mas ignominiosas cadenas¡ el desórden y h¡ licencia han en. genclrado en todos tiempos la esclavitud; el desórden r ht lic:encia la han resucitado en los paises mas libres. El ciudadano no de be empuña¡· el acero sino para defender sus derechos; tl~f;,e /Jtou~er, rw fttrttcrbar la& resoluciones de los magistrados¡ debe ceñir y colgat' la esp¡¡da segun }o élist>mrga la ley, y debe presta¡• auxilio, no poner obs­táculos a la fuerza pública, it•t·itánclose contra los eheJ!li­gos de la patria, no para alimentar firJiionr:/1 ftrivadaB, que debieron desvanecerse al primer soplo de la libertad: 1Ü Pal'!amento tiene cada dia rnas fundadas esperln.tas de Cft1e la nacion ,ltsfrute de una constante pl'Osperidad en el seno de una estable luclependencia1 pot·que no ignora que ·en muchos distrito~ del Reyno-Unido se han disminuido considerablemente I•H delitos, !le aqui el mas magnific~ holocau!>to que el hombre puede ofrcer .i su libertad: esta b!'ota, y echa pro(uudas raices en donde el hombre se ¡•espeta á sl mismo . . . " Los rept·esentantec; del pueblo experimentarían otros tnayot•es rezelos sobre la futura suerte de la patria. s i advirtiesen( desvanezca el. Cielo tan sombrío é i mp atrd !ic l' ~ \illj_:l tJ~ ~hJ fi ~na , ¡, ac icn ugoviad 2. pdr tk a ~racia ~ bo n•ere d,lu.!l·. Todo.~ hoao~ rr·o8 j w·a¡,.o.• m~l"ir cor. ~911o>·;. ¡ Puch_l o S, g c:neró sos, tene 1l c: ~per:J nza ~ Vu esu ·o~ t ·e pt ·e; en tant c~ r .:~ pt:tan vuestro juiJ ció y e: l de la posteridadi .... _ . "-JJ.,¡ /a ·buzaa dr: Sattta- llfartu Númo. 3.A ile hatÍd Jnsertd el .ig uiente tlrtícu:o. N o~ hai:C fab.oi·ecido cvn una h a zeta de Panan1i c:rl que . se halla una rep¡·es>:n.tacíou ( ó mas bich óf'dt'n ) de la Oficia!itl.!l tl d e l Exercit6 del R t.y ell qtl t l'tlll el ~ ·aro•: ae: llerhtial'il :Z.Q y ~lll ¡:;u,arda¡• la meno¡' ce'r.:mo';lia Jé impli. tan al Virrey Pezu e l~, todo génet·o de e!'l'o~·e ~, y aun tras • a1·mas¡ que s'i h ~ga res petar' de todoas ¡·~s clu­f il e~, que sU, , conducta nó se 'hal le manGilla.da pot:, sospe duts : o este sac1·~fici,r> · en . obs equio (hJ las círcun5tanc.ia s, de Jos p eli gros qu\: nos rodean, y d e la segm idad ere es-L tos pai~es 1 coluó demandadO' por !.a salud de los [IUcbJo·:l, que es la suprema ley, y- que e ..- i~ara tudcH!i~ tul'lúu, dando hs Orde.tlt:S competC )Jtes il tOLlas Jo~ úii; unale~ r ckmas autCJ tidades, p:.ua que rec onozcan por · V irrey del Pen\· a a (]Ud 0t1ien la opin!on p Ública, y la del E::..ú r c:ro t iene d e~.i<>·r.a'c~ o, bi.ju 'el pl' e te ~to df.: no pHmitirle it V. E. sus n\ !1 !~~ - con-tinuar mandando ni un !!ol o d ia mas, especia \ro m e!::!' e n l<1s actuales ci r cunstat~c!-as . Repetimos Exmo. Sr. q i1 c espc;· ~m os r¡ue V. E. hará este saerifrsio,- :mt-epónicmJo ;,i ~H bien p:HticuJa r r amo1• l1~"0!)Í0' ; r .l g ~"lle ~al, cu yo ú nieo me ~lio j)odn'í evitar una cliv;si r> l} ó- gu-erro. ci~J ~·!, ¡¡JI!: cp_Yas . cor.se.ql.t•t: nc~a? hacell'IO); á V. - E . re sponsab·!c · ¡;¡·nte )'>u¡s , allt>e el Gob lC1'11('J,· y ante ln h o¡-:,!:Jre s, ~i Y. E . acc"edle se á io qne H en11'1~ os propntsto, y cuya c o i'lte~tacion .aguarda mos en d t:\'r,n irto de quatro h oras, el J.:¡¡~rc ~t o sale ¡;al'l\Htd de\ huen tra. Lo y r es petó ele todos :l V . E. :l. bU' fnmll ia, y aN"t:ga dus hasta po¡,erse ;,bor<;o d t: la Fra¡pt-:r ! ng lesa Antlt"omo::o, &i s·u Cornan­Eb n t{; lo t1d mitiese , b en .ct:·o bur¡;o~ fstJa;jo l qn ·~ se le d es tine ío conduc ir a V ,· E . . á Pan an, ¡~ ; acl vinicnclo qoe u r.o ú otro se deb e v erif:;.c2 llnen en la resolucion Ull /adrid Febrt:J'O 25. En la Junla p'r"epar atoria de ñoy, las C6rtes se han de;;; clarado Jeg.almente constit uidas sei.ialarrdo el 1.• de Marz()' p·ara la: apenm•a de sus sesiones. El 16 del presente fue• ron quemados- por el verdugO' en la Ciudad de Sevilla; todos lo• in~stru'mentos é insignias emp-leadas pol' el SantO' Oficio, pa ra dat• )a tortura,- abolida tlljll justan1en_te por }(ls Córt~s. Este acto fué executado en frente del edifi;.. cio que aervi"!f de Tribunal á ra difunta lnqnisicion. itladrid Febrero 28 . D esd·e el S'abado en la noche que fué asesinado el Coro:.· nel Ca¡·los, casi todas las noches ha habido :rcometimien ... tos para a~esinar 6 insultar, con circünstancias masó me .. n os- nota!Jles. La gente honrada tiembla por la poca se. ;u'l'idad en que tent:.~tsc una ky ¡;rl v~ t i va [Jot· l b (fUal ~t: acortar[t n las f~rm11 IRs acostlltnb rad!l s p:-.ra )uz ga t· a:'gu n f\:1 clase~, d e de~ htos, pero te:n cmQ~ qtH: este rc gl~n.ento no Last:>.d ~in<'i se ~g,·egan otro,. q ue pt c r. av:w les clelitQs mbmos en quanto t.ea lJO:.lbl~. ( Ga;;eta ele ~ t a. J,Jarta. N. 3.0 ) · S U IZA. Zurirk 1 G ele Novit:mh~t!. ~adF..c:o!t espectndo!'t. s t:c los aetjnte-:imicntoll de Etih): ¡,a, los S uizos s on10s tal ·ve z la naciun tl\l e menos halla por qne _t emer en J:as d c~avcncntb s q~e et;tre n~r:: s pudie­J" an SU$Clt a t ~e. Rc>c •.noccmo5 d cl!· rr cho '}IU Jos dcma,1 JIUe­& lo.f tierun ¡;ara fannar. <·es ¡¡~b¡~¡·n o ., , 110 ~o lu potque il ho hace rlo así l!c~•.ruiri,mJOs lo:> funda rn e litos tld niles­tro, ~ino porque conocemos quc la r « z tm y/a j'lllslicia, j . t:l m1smo d erecho d e gentes lo estan dictando. Así pues )lO tuvimos lhcon~eniente, como ,o lo J¡ ,,h t enidG Suecia t Holanda f;rt reconocer al n~evo Gobierno de N ~poles . !'ti- · die1•amos aiiad1r que dimos con ¡:;ustt> e st e p:~so 1 p orqu e estamo~ penm:~dictos qru: [na Gobirrnos roman m a:; c oll•is­trmcia y 1ólirli·z dcrn{lre gut: u fmzda tz cob r e a rrflrc&w ta­téon r.act~nai. El hcmb:·e reconucc e n c in to modo ~H pro• pia dignid ~ d d esde el momr.nto que se con~i dt: rd "s ivs pot l.!nc ias, pu'-'S un exclll pl•> de' esta ¡naturaleza seria c a ¡.az tle a:ralr las mas fun::>ta s consecuencias ñ ;a ihlhfit:1ldfTicia tlt! todas las n"'ci" .. :r s. Cie rtos ~011 lo3 prC(Jtnt· en d crdcn ¡¡ue ann en el ta~o ele no reconocerse l~s m u d anz::~s de N <'tpples, setin lo·s prime­l'OS pa 5os las nota!! dipl om:\t!c~ts, y q t1e la pluma ~ca la primera arma qtte comi('tJce la c c.rr.paña. Decta M "n ipO' a Júpiter: , En vez de r esp!>nclcr, echas mnno nq ti e no ll:>ya variado ni \'aríe jatnas, y pehnanei:d fija <: intdlerall lé hasta la ton~ttimacioh de lus sig lo s, ba tambiecto y cambia frecuentemente la Iglesia en aquello~ r itos, figur:.ts y formas que no la ss;~n e!!encialel! 1 s e¡; on lo · h\n exígicio lus tiempos y cii·cunstanci¡!g; y asi eah altúe n ~ i.e ha su cedido cou el tt·ibunal de· la Inquisicion. H as ta e l sig lo XI 11 eran los Obi s ~os, como suce F.ores de l11s Apóstoles, los encargados del tlepo!oilo tle lá F~, lbs que veJaban en su conloervacion, y los r1ue cone g lan y t~sti­g! thau á los que se desviaban de eUa, segun ll e n i u.! ~ tr a n J¡¡- historia edesb stica'., los Cinciues de la Iglesia, el de­r echo cumun carlouico, y aUn las leyes patrla!l . A lteró· s e ·de alguna m anera en ~1 citatlo si~tlo la Uisclplina ele h Iglesia con el establecimiento de la lnquistcion; y abo- ' lido e s te poi' el rteal decretd, nd t¿henios necdida d de marchar por setldas nuevn5 y desconl)cidas, sind l¡u c Tol~ vemos a las antigas y usada s, sin que ¡:!01' estas vicisi­tudes haya padecido ni patle~ca en su fondd la Religion.. de Jesu- Christo; y en su virtud observar~rrios erl adelante el derecho Caooníco 7 la l~t ~ dt. 2é. pan. t. cuya prin­cipal dispo~icibn nos ha !J a •·ecldo conveniente inse!·tar uqüí para noticia j gbbierlio tle todo!l1 y {\ic e a~ i : ¡,Lo~ liere­ges ¡ju ed~ t• ser l.lciJsadós de c ada uno del püeblo del~nte de los Obispo s, 6 de los V icat·io3 qu~ tletH~n ~ \15 loga­res, \' e ilu~ dei>enlos excl.rninar ert los :l r.tíl!ll\U!O d-3 la fe, y eh · los S ,t ct·amc n ~os,- y !ii fallarell qlle yerra~ ep cilos; ó en a l ¡~u na de las otras cbo as que la l ~les ia Itomll.ha tiene, y clcl> e crea, y g i.l ard?.l', estonte tlebérÍ pu ~·nal' tle lo s CCJII\'Crtir, e de (o:; sfua1' de aqru) yc> í·ro ji (JI' 6uelld .t ra - 10111'~, e 1l!CU1808 jul labt-tlll : é ·SÍ ~C ·,¡ uiereo tpe=amos á: inte rfe ri r . El honon•ble e ilu strad o Caballero c¡tie pr~s c nt6 el pí·o yecto de ley admite qüe las leyes , -.:n d ci!ta do que están aho­ra , no sb tí sulicientes para e1 obgeto c¡u e el .s e pto· pone. Pero átJtes que nos sepa rém os de la estnctd 11 eu­ualidad que hem os ofrecido obse rva•· entt·e E1t:íai'ta y sus colónia~, alterando nues u·a ley tf:ír'a clat irlas venta j as ~ un partido que al otro, debc r1ll.i~ éónsi derar sériamente la justicia de; la causa q úc v!!rdos .l p t;otcger . · El Gobierno qúe lr.t eget·ddo la lo: •. raña en sus c ol6- nias de América¡ es· quizé. el m as desp'?tlf:O de ~otlo s gu ~ n · tos n os p resetJ t¡r la hi storia. Yo ho sido te! tlgo ocular de e>to en mi jcrvcntud; y 1 por tanto, l-as refleJ!iones c¡ue_ hago sóbre C'lt e panícula•· e's t&n fumladaa en observa-ciones y (. onocimientos prácticos · ' E sp::iña, no satisfecha con aquel monopolio . que las Mett-opól is genera l mente p·re tende n t e ner e n el comer• (,iO (jc SUS col0nias1 actu~lmcnt~ .lo ha arrendado a OtfOif Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~28 tx.onopolísHrs, ;~rs 'Co.meltiante~ de Cadi~; v ~ierrdo e!lte · ~uertO el 'uui'co 'donde fle!'mitian. q\1e se iJ\cie~e el CO• Juercio 'de J'as col·onias, teniend'o que pagar· derechos cñ e!IM despues de haberlo~ pa~ado en Es¡)llña; á lo que agregando la ~anancia de los monopolhta!l, la~ t\1ertade• nas llegaban a las colónill$ recargadas nada tnenos tic 300 n· 100 soure su costo original. E:sto, aunque era una traba muy pesada para su industl ia, en uno de sus me• 11ores padecimientos, e1·a como una 'pluma sobr·e la La• lanza, cu-and~ l'O eomparamo11 con otr~s opresiones IDll8 pe¡;ad<:s que han sufrido de su acirninistracion y Gobler· bierno local. N ingt\11 empleo de honor· ó de lucro se con~ . feria a los Americanos sino u los hijos de España: los fa· '\'oritos de la Cone se enviaban para que hicie,ran sus fcrtunas, y cumplían con el abg·eto de su mision con la n1a ~ or celeridad, <1 e:;pensas de los pobres colonos¡ otros CülltpraLan sU~ tmpi eos y se indemnizaban del mi~tnó mo· ~o. Aun aquellas co~as. uecesadas par¡¡ la vida se hablan hechv obgetos de pr• ívile~io ex.clusivo. En este momento l\Adie puede compnw un uanil de arina, en la isla de Cuba, sin comprai· primero el permiso al Marques ele .Árouca, y asi la renta pl'incip3l, de un grande de Esp¡1 .. ña proviene de las duras comribucionc& de Jos mas in• felices, de aqu~llo!:l t¡ue apenas come,n un bocado ele pan p!\ra su subsistencia.-Las fuent\!S .de la justicia t:sUIJan envenenadas en su 01·i~en; \os jueces recibían gratifica· cjones publicamente, ó u~;ando una {Ktlilbra mas p1·upia, &ohec/los. Si despues de la cleci sion de uua cama 1~ parte ~ol\· denada juzgaba conveniente apelar al Rt"y y al Consejo de India!! , en Mad1·id, 1la apch1ci<,n ilH funclac\a en uua . rvlacion Ó informe qUG ha,cia el j.ut:Z GOtTompido que ha· b1a sentenciado la causa, de mane1·a que 110 habia e~pe­J'anza de obtenet· justicia. Lo~ libros estaban prohibido~, a, meno& que fuesen examinados \JO!' los Ecles(ásticos, que reprobaban tc4!os los que no les ~u ~ taba n ó qliC nu en ten· d'ian, de ¡:nodo que las 'luces se habían retiracjo á estas c:riatur¡¡s oprilJlidas,, que se fuahteni an en 1 a igno1·ancia co• Ínp el 111ejor modo de mantenerl<~s en lá sugecion. En el ;.Üo de 1818, cuando "Bonapane puso la fami­lia real de España en su poder, y colocó ll su he•·mano Jqsé sobre ague! trono vacante, las Cm tes que arruaron a la nation ' para que defendiese &U independencia, partÍ· ciparon a las colónias la t•evolucion que habia sucedido, y les encaí·garon que se preparasen contra las maqui­naciones del usurpador. Las Provincias Españolas en c:ontestacicn, no solo manifestaron su lealtad á Femando 7. 0 , sii1o que enviaron grande¡¡ ~urnas de dinero .para ayudar &u cauaa. En 1810, fas armas'fraricesas estabaJ-í vicwriGsas, y habiendo IUC\lmbido todas las plazas fortific adas ele E spaña, la, .] unta de SeviJJa dispersa, en consecuencia d~ haber ocup-ado los Francéses ~ las Andaludas, y estando la N a­don ain Gobierno, y casi . sin esperanzas; las coloni;,;;s es. pañ-olas, po1· un ~loVimiento simultaneo, establec.ier on .T un­ta:¡ para 1¡¡ admioist•·a~¡on de sus propios negocios; )' las > Provincias de Venezuela, formando una confederacion, m!lnifestaron en un.a proclama, fecha en 19 ele Abril de 1~10, que reconodan á Fernando comt¡~ a. su leglnmo Sc¡berano. El Gonscjo de Regencia, que asumió el d~bil Gobierno de Es paji a, des.pues de la dispercion d~ la Junta de Sevilhl, clló un decreto ~ermitiendo a las co!ónias CO• merciar con las Naciones etu·angeras en aquellos articu­le!> que la E~paña no podía suministra!'. E ste decreto, .JIIóralmente justo y politicamepte ~ábio, ofeodi6 nlllcho a los monopoHstas de Cadiz, y por su interes e influen• cía 5e reLocó el 17 de Junio. Bajo la misma influencia se enviaron órrlenes a Carat;as para declara¡· y castigar como tl'aidores a todos aquellos que. habían tenida parte en· las 6ltima· elecciones de las J unt¡¡s P1·~yinciales; una efen•esencia de pasion e impoten~ia, de orgullo y des­po~ i:uno, que justificaba l¡t l'esi.~otencia de pa1·te de las cojonias,, fum)ada en los. principiQ!l ele propia defensa y do propia conll_l:r.Ya.cion. Algunas PrQvincias ~e sometieron ¡\ este de e reto de la R~g~ncia de Cactiz, y restablecieron Sil antigua forma el ~ Gobierno; pero ott·as nó . Asi fué como ae formaron loo do.s partidos llamados Realialat~ ~ Inrü- , fiWdimk6¡ J Sl,l' ~ n.sir;m~s t~rminaron !lD SUel'fil$ «iv~ let1 tna11t~n1das cott t'BI'los sUrés~ · · lu•.!ta qUe! ·P'.:I'nanrlo f . • fué restaurado al tt·ono de E,paiia en 16 l 4. tino de los primet·os netos de su ¡·cyHado fuf: o:.otpedir una procl"rn", -disolviendo lrls Co1tcs de E5j)aña, y prúhibiendolcs que egercieseu suo funciones, so pena de alta traicion. Po .. cb cle!:lpue:s 1 t liusó la n,eclil!cion t~f:·ecida por la Gt·an Bretaña, que splic;it0 la J>Jnt" de Ca::~ca s ep IS 10, y en • . VÍÓ \.In a CX p¡•clicion para obliga¡• ;l las CtdórtiHS ele la. América tiel Sur :l SOI\)CtCI'SC a una obediencia sin Cil, si no hubiese transmitido alll el trono, trllnsforQlall• clo la colbni4 en la Madre-Pau·ia 1 y esta en una de- · penuencia de la tolónia. l.a E,spaña qebe someterse · á la misma ley: su tenitorio européo tiene 25,000 leguas q¡adrada :o, y :ni poblacion está. calculada en 11 ,ooo,ooo. ~us Provincias. c:le la América cx.ntienen :Svo,ooo leguas cua. liradas de ten·enc, y su poblacion está calculncla con va. • ried:Jd entre 17 'y 24 millones, Si ]a Gran Bretaña n() pudo somete¡· a ~us colónias de la América del Norte, cuando su ¡JOIJ!a:cion era ~tllo de ~,ooo,ooo ¿qué esperanza puede tener· Esp11ña de_ buen suce8o contra t•ec\lrsos. tan grandes, con m~.;dio~ tun inferiores! ¿Dónde están los re• cursos de Esp¡; ña ¡t1:ra continuar cMa l!;~terra l Sus te. soros en las rr.inas de la América del Su1·: }a m;¡,cJcra1 para cr:nstnrir liiJS ht1ques de· ~uena en loa bosqne:s de la > América : l> t\s rentas producidas por el con.c:rcio de la ' .America. T odo eHo ha perdido ahora la bspaña, y lo han ganado la:~ colónias, y cada año que dme la gucna [ debilitaril n•as ~ aquella, y dará mas fuerza á cst;~.s Ade­más, la An érica tie~1e un aliado pode1cHl en btl clima, al · CUal SlJS hijos están aCOSH>IltbJ a des, y eS 01(ll tlfcro a Jos im as ores €ur e>JKos. Ut'tiraudose su5 ~xé1 e itc·. ~, H"ncen: ha· ciendo dnradcn1 la gt:erJ a, el clima ex((· t.J~r,¡ Íl en las u O• pas es¡nñolas las órdenc; de extt rminio que vanamente llevan de Fernando. Tambit'n tiene ot1 o a1lado, ta11to en Jos intereses, COinO en Jos Selltirnientns C..:! pueblo de !01 EHadoa· Unidos, Cl.lyo territorio, con la crm1pra de la Lni· si¡.na, se exfc:-n<.!c ahora h a ~ta los !Imites de 1\'~xico . E.l 1;1;ande y declarado obgeto de su ambicien es, que toco el '• vasto continente en c:ue ellos habitan, se h~f?·a indepen­cl i .~ nte como ello~. par·s que algun dia el nuevo mundo rivalize al antiguo, Aunque ahot·a se haya calmado In a m· bicion de los E•taaos-U nidos con la cesion de las Fl01t• da.s, 1:¡ política de aquel Gobie!·no no podnl con"tener los dcst'os de los hapitantes, y pot• n.ecc11idad tendrá que unir• se en ur.a ca~sa tan patriótica y popular, y este aconteci• Jrtjcnto asegt~~·ará de un golpe la independencia de loda Ja .America española. ( ·s• contint.cmí. ) A VIS O. El Sor, .tuan Manuel Anublas, z <.>loso de Ja ilustracion de sus conciudadanos, ha ·traido, para vender~ libros de to• da$ clases. En csla libreria se l1allan ll\S obras ·mas se .. lectas y .modema~ de polltic.a, legisladon , diplomacia, filoorofia, edncacion, matem~tica, ficica, medicina 1 ·bellas le\-rall' y "al't~s. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1821

Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 ) ' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~ L • LA CIUDAD DE ROGOT~t\, CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA. Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o · PROCL.~MA, EL GOIUER~O DE COI.OMIHA .l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A. ¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas im­portant. ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o· liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presi­deute interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO. ARMISTICIO. El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11e­gado de Fd>rero en ~u comision de arTe• glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "b­seq~ tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre• cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia. Con motiv" ll, que e l armis­ticio ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba, J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a, y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set• 11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele ata­carla. L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su in­ti'epí clés, set·eniuad, y atidacia. 0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O ( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. ) s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo, se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1 y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armis­ticio de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad. Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio ]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial' exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·o­ducit ·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11 sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re • so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe u­dcrsc de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~62 perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!' que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte, )' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡ y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les; y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi• n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el re­sultado cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes; De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe; l'ir sobre b par- , digna y uti!mente. F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡ negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~ lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Co­kmbi: l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa• cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a domina­don, no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros, r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido; p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis· 11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue r­za~ , vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Es­p :lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~en­clcn cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, per­tJc¡- í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío. · b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis· ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m· 1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia, p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido, qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'• t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos de t ales Convenios. / Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1· g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar . los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui burl ados po:· las artes del gabinete. El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í• nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epú­b l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera He opi nar os libre, y en esta fabell les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia, ¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i· nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso, el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1• zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe · ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo .. }¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s , que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS• trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla. Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ; y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci. dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!on­c ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca· p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta, ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo po­sible de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re ­forma de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra aptitud políticS, y la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla· madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul ) . ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.) " La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000 almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11 la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es· taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~, y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos hemisferios no hagan mas que una sola familia." ~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y ma­nera con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'• lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal· sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•. nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1. <¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd }o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1. j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l· taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion. Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~, y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l' al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Go­b; , :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·. C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú. r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsut­tadrJ dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'• re y de Lnn'l • Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar, el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur­_ sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en :;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultar­se ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~: tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po· tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen · cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1. B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con }a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~ de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucs­ta. s por llds Di,•u~a•!o<;. EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades, no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu• lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnc­cicb el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o es­ruché 1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam- 1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos 1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con humamd.t cl, I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion en­e ·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amc­ric<~, fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar, y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un pa­r ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer, c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido, se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él deci­ch {¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte· 1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para fun­da!' , l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido des­armar su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio. En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:r­citos ~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas }(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que podlÍR in d ucl l' mi siiencio. En l eLr;; c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 • ~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 · brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r ­fc: ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• n­br~ d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e ­riren de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que , aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ , la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s, yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; orde­nes que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1· paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1• los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\l­tancias S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol , h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene. l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la his­toJia de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•di­do, ~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n ­tes dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pi­nion, ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~a­do, el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J. ¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que de­bo, como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0• tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e de­sean pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·­n ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s es­fuerzos al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci ­nos: mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin, Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de Haci·nda y Guel'l'a A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í· ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o. Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion . Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" , ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·. Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1, y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6-' Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u• tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15 b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me }>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to• n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·. bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n · j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te• en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·- 11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E. cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia, g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E. tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña. b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Forbes México - 15/04/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Por: | Fecha: 29/04/1821

Núm. 9!>.. ( SEMEsTnE 4.0 ) Pág . .289. ~,,,;;,~IHI#C#,O,,L_fi,,M,i''i'~\~:~~~ G.l\ZET.t\ DE LA CIUDAD .DE BOGOT.l\.~ CAPITAL DEL llEPA.RTAl\lE~TO DE CU:r"DINAIUARCA. Domi ngo 29. d~ Abril de 1821. = 11.0 Df:OFIClO. Conr.- .·uacion del Genrr!l./ enemir(1 a J2 11ot• de S. E. t'l L '6~!'W !or auultciuruf7 et ratn,l. rmiento di." lt'J-e ab~r·lnt:~tme,.Jt~, y co :1ro sino cxhtiesen, d~ nuestra:. cumún icacioJJes pendi ­ent.:, sul>re el aconte-.:imieuts de Maracaybo, y de Ja!'l en: tab!ad 9s con lo~ S S. Comi~io11adus d•! V, E. it imvitadas J>Or V. E. mismo sobre la prurl·ogaciou del arm isticio, ~egun Jas Ua!>eS que tUbO a bien presc¡•jl¡if!es, me intima V. E. 6 el recQnoeimíento de la Iudepe. ,dcncia, por loii S.S. Co1ni'sionados por S. M , ó la con tinua<.:iun de 1~ guerra. F..n este paso inesperado é inconcel>ib:e, el si ~te­Jila de f, ·anq ucza que caractenza al Gobierno Español, y ,(jUe me be propuesto p;~ra no separarlo jam as , me im! poGen el uebe1· de cantestar a V. E. qu<~ en eumplimi. ento del artículo IÍ! riel u·ata('di.clonalio de Co~t01-F1rw(; ,.,.Con mucho sen\imitntó tcn¡ro el hono1· de contestar h\ nota de V, E. fedn de 21 del col'l'lente en que pretende V. E. hacer responsict·no de Colombia eje las c:alamidacl es que van . it snc­cederse por cons~qüeocía de las próx !mas hosttlldadea. Como V. E. apela al mundo ef!tero que debe vemos con imparCÍl.{!Ídad, yo n~ ¡·ecu¡¡o es \ ~ j.u~cio. que ~Llcho ti-empo Lá está pronun..:iado en favor 'de los unbachdos y ele! las victir~l\s úe e~t"' guena dc!>oladora: No . puedo pcrsadír­ll• e que V. g, mi~mo h:.tlc :n. co¡¡oenc~úNlt:, ~~:;,r mlll t!el r¡ue la (]Ue S. M. C"!ólic:o., S. E. el Conde de Cn­toa vh11lcs '! ¿ Y q u ando se ha m ustrado la h~ pilna ~nas 1m­}>: lsihle <]';le al10ra eon resp sto. á nucsu:os a¡:,U l~;tmoh do­lor- e~? 't Qué ~e nos l:¡.a (J~rccido? Co n~tl~ll~len, o, P'~ulon.,.. gacion de la pena en ir.frucluo,os nrm!s{·cw~. ,.~!, Exn10. Señor. El mundo. did, quien fue ju~to, <-lU!in~to d .vea nue~· tros manifieitos y los de nuc•trus culltrano:;. El Artnl5· tício, 'llle vd :1 ternünar ha dado citr<:o mc~.:s de: exl»ten· cia al Gobierno> Esp:\ñol en Coipmbia, y Cll rccomp.:n~7 •e nos m:rmhn nueva11 mot·c\torias p.tra ln< e¡nus expi­rar en-mediu del aniquilac•ui~rrto geueru¡,.,-,,V. E. . m e Lace 4:~rgo de mi sikncio c..un re~p ccw ,¡ ~ial'u<:~~ybo, y á la. pro¡·¡·oooacion lcl armistiCio. Yo podna (i'.l' á con :na~ JUStlClll obsernr que V. E, no hace mt;¡cion de mi lar• ga nota sobre Maracaybo, y se desentiende en la que con­t? bt?, de la siluacion desebperada a que han reduc·ido mi& mÍI'II S pacifíca:5 a nuestro desgraciado Exército, y a loa mas desgraciados Pueblo!, que t.ompletan su esterminió t:r>n la permanenci'l de nuestras tropas en ellos. No !le ~i V . E, tendrá noticia de que todo!> lm; campos de la ~ro~·incia de Barinas han sido inéendiados por hombrea maleb?lo~, y que en los de Mérida y Truxillo ya pere .. C(;ll de miieria slJ& dedichados moradore!!l. E o tal estado, ¿ ¡11'etendel"á V. E. que esperemos la muerte sobre nues­tros fusile~ por no hacer usp 1-;:le ellos? N6, V. E. no es injusto -Los pr~sioneroi de gu;:rra que había eu nues• tro poder en Santa-Marta, y Margarita han liido remiti­dos ya canjeados; ya para canjear; a~\ espero que V. E. se sirva dá.1· pa!:.aporte al Coronel E¡¡ca1ona, y a los ele..: pus .oficiales1 6 tropa c\ue esten en i¡;;-ual c_aso, y con el mismo objeto . ~Si V. E qnhiere hace1·me algunas comu­nicacion es á mes del rómpimiento de las hostilidades ten~ dré mucha satisfaccion en recibirlas en mi Quartel Gr.al. de B'lrin:.s pa!·a donde par·to . .,.,Dios guarde a V. E. mu­ch os añas ~Quartcl Gral. Lib~rtadcr en Payarr¡. 28 dé . Marzo de lS:luciom .. l'Ío, qtte acaba de m ani f.!starse en ellos. '' Los Sobcl'?.nos reunirlos en T1·appa.u con este in­tento, se atrc:ven a creer lograran el objeto, ll evando pot" guia en esta grande empre~:~. los T1·a~ados que restau­~ ·aron la paz de Europa, y han lig:~do las Naciones una:i · coñ otl'as, · ' ' Los Poderes sin di sputa tienen el det•echa d~ tomar en comun medi~las generalet de p recaucion contrll nr¡uellos Estados cuyas r efor·mas en gendracbs en la reve­lion sean abii:rtamente opuestas á los Gobiernos legítimo¡ como lo ha demostrado ya el e:;;e:n plo, especialmente ~uando este cspi1·itu d e rebelion se ha pl'opagado en l?s }üt;.: dos yccinu~ poi' Agentes secretos. En consecuen c .a los !vlonaréa~ reunid•Js t:n Tro¡Jp;n¡ i1an c on~et·tado las m .:: di<.J as (•\le ·ex í~ian l«s cit·ct!llstanciafi, y cornHn:cado á. la3 Cór te: de Lómlres, y Par i5 su intew:ion ck rons<";;Ui t• el i\n cl~"caclu, bi.::n p or la n;,!diacion, 6 pt<~clo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~90 4t e~~· !;--· y c~1H' ~Hó3 hRn r -c >t:r, it-i r·~ r·~'~ i' h-: é;' . :Jh':",..>.\i.l Q 'V~ '> r! ,l qJ C t; t~ !> i ec ~ da !- o : .. ~·~.., ~ e( : ic;O ~l>t; , St/ i.n:; :.~.e t.: l.:n e! l l ey ea P L~ ·~~ ~ ,:, ,~ \.L.·. n r~ u ( .... _ rl,.ilf.ia •·. ' ....... ' ~ • 1 • • • . • • • . '.v.n:·,t e n Cion o.•. qu ~ {i ...,,.·!fc r· ·, c:l: ' !l;l.ct l"', :;"'~~ ' ;'.S ~ ho t! ~ n0 ot ro ft..::H!::n n ea:,1 r1':'"' lt;;· ..... •\1 ~ .hlr ;t q · t~ y:. ·· ~d~ .. • ti 3:1 ~ r- !l'} :'¡ nCI (!•¡J na d ~l L,. I . ; SC il~ Í: 0 ~\; .1 ~(¡ c:c r .1 3 C :', ¡ ·~ -~ :: ( ! ~ -J'¡H['; y i,ón JCc3, como é¡'J() e l .ll n ico c:.l>j ~ t • d e i: ~::.: ~j:; •• fent::t. <:5 c.or:soi idút· la 1\l~ :: ;: l:~ bctr~ l;lJ S u t) ·~r :n1 ,Js , ·: ·~d la. c on1'1Í~:u , · ó la vio!r.c: on de 1~ !ll :l c p~ n d.:::nci.~. d ~· lo sa Podc:·o. Las rrjcjora,¡ i: ol uu t ;:th::t!; d e los t; o b i~r ~1 o s c~ ó se im r ~::l il' .in. Eilos unic am e11te d e~ ct:) mantt:nel' Lt li' au q_ui~ li Jb ir; , ÍJ~ sigufcuuo oficiaJ,.s de / .is trojlas e11emzgas. El '1\':hi::nte Corvnel Simon l\l uiioi ,Ctlpitan, Homualdo Lo~ }1cz =O ~ ró , N. N a uciiP .!:~O t ro,Franl:i st o G co~r~ las -· ti'C?:t~ -~-ep ublic~n~, ... · desptres dei 8~ m i~ ticio, qn::udo fué de spoj ~•b de l~s Annas la Divisiot'f q ue mwclaha , e l Teni~nte Corond Pedro i\·1mgueytio., quo m ·~ 1; ?.l'bi1a ·a in.rftporarse ~on l ~s quo e~tabá n éh Pof):tyan. E i G \l bi e mo élc Colombia me ju;:ga ddinqüc;1te po:· e ste h et: ~10 , •Y poi• lo niisrnó rr.e so:'neto :l e¡ (Jc - !!C mé jusg-u&­é'on Ja rectitad e imparciali(J a d c¡ue le C<íractedza, y CS• ioy s~g·uro que trí:wfará mi ino'sencia con los hechos y b ocu ~ e;-:to que acompaño. E 1 Comandantr que mnnd a•' La b (.: u·.:,p ·íl!:t E;opafi.ota , y q ue desHmÓ las tropas dét • So1·. · i\:i ur"ne ytio, fue D, 11.-t a :::.U e l Cówlov::~: . por consi¡• uien. t e e ste d !i cia t es quién debe rc3po ndel' ,~e esta r~icntá a i Gobiel'llo c:é C olom~ja , pues f t: t el r¡ue la atnori:ié,:· yó co nozco tbuachdo l ::qúd t~. !iente G c fu R r peullc?.óo, ­y t:l me c o noe:e, t me hab •· ia opu;:sto ao ie rttt:rie e t c ;'¡ e ~t c-! Ínsn:to. ¡ S.i yó fuí e! UlHoc, como ~e me supo n c¡{1cn· e l Coren c l D. Basilio, ¡-ot· cpl't! m~ h ut.c !'es ponsitblc f> o t· nú' hr.ber cu:np \\ d i) . sus órdene s e n tra nd o a ~ang;rc y fuc¡;d en Po¡Hpn? El mismo llevó m uy a m~l el 'trata t!b qw~ celebré con el Coroüe l ')bando , ,á virtucl del a rmislicio , ' CJUe e s taba ya ir otÍrnóresa r.nucho ántt5 , cOil' o le tenia ord ,:t ~ odo , y t e n cl r.ia n·o• nm:stra Linea en e l Cnuca , de lo 't¡it\1 ~u ! o V . e s o llpab!e . Yo 110 ht donde e~tán ) ¡¡¡ az3GU tic V., puc~ única ob,cion ravor;¡,yle que se le presentó fué la qu e dt>jó ¡, ¡¡sar, que no f ué por virtud. V, depen­' dc de mi, y s in m ,i orde n _ nada puede hacet·,· y m as val3a que· V. se hubiese retirado, que haber hecho un ¡>apél 1·id iculo en nuestr¡\s armas, que ha s ido notado de ios mismos oBciales que tiene V. cun hnber idf.l a refrez. car ;l cas a de Mosquéra, revajandose V. y todcis los de• ¡n:is que. f'u m·on , en . lo , e; u e he tenido mucho di•rústo._.. Dcme V. notlt:ia de la fucr~La c¡u e estfl. a SUI órdenes / con expresion de Comp::~ñia:.. A sr n1ismo la del entmi• go, con toda probabilidad, y si V. conoce que tratan de n1 ala lé, y de veni1·contra Paste, ~e i-epicgara· ,a Juanam• hú '. con todas las Partidas y gentes que pueda recolec­tar, y ele! mismo t'hodo tdda:l las ·armts que te i'igari id6. pa y~anos ,-D eS(" O · Jo p ase V. tnuy ' bien, f que mande a !iu afectíaimo, Q. B. S. M ,'!!!2Ba8ilio Garda. ( C'at~ta d( Trimd11d dd 10 di! F··6r(rO) lltfalirid Dici rmbre 13- El Duque ele! Infantado, y los Ge­heraks Bassecourt, y San- M are han sido deste!'rados dé la Cone, y se atribuye esta providencia a que son ene· mi gos se '" Comtitücion. Pare ce, fJilC las notíciss , que hue~tro Gobierno ha t•ecibido de T,· oftfmu son para ins• pirar alarma por las disposlci01ies de los 1Gai1Inetes ali!l• Uos ·eon respecto a España. La tranquilidad pública ha sido tmbad,a e ti algunas Provincias. " Cartas de Caoiz del l. • corriente ( Diciemb¡·e ) di• een: qué un cuerpo de cuatro mil Contrabandistas se ha· hia unit~o en el Puerto, y que tenian. en alarma los Pue­blos , por que se temia, que su objeto fuesen los asuntos políticos. · " Al~ tmas reUniones sediciosa!¡ se han' clesc:ubiettó en y::wi as Ci11dades. Una column a de ~00 horni.J¡:Pa inten­to - tornar -a Oviedo po¡· sotp:·esa . El Gobierno ha sidO b l . ti ( d'd . , o 1ga o a tomar me t as vigorosas_. ( Ga~eta (]( 1 'ri nulad d.r.l 1-' á( F.:órerG . ) Italia: R orr.a 25 de ?'\ovielnlwe . Nu e stt·os vecinos los Na• polítános cmp!et~\) a seguir el e·xemplo de los revo lu­cionarios Españoles dirigiendo sus mira& sobre los bienes d e la I glesi a . 1Vlr ilfatclliatori, Diputado, ha preseutado a i Par!a!ÍJento 11'1~ siguientes mociones: 1.• In co¡·porar 1 y reunh· SU& bienes a los del Estado. ~a Ariüla¡· el ultimo conco:·date~. , 4. .• Señalar u los Ob_ispo s una renta de do~ mil d u ~ c ~ú.los, y tres mil á los · Arzobispos, y una pcmiq_n sufi. tiente á los Fraile!!, La Cám2ra decidió, que esto11. ar~ículos se discutie! sen inmediatamente." F.XTP..,ACT •c 21- Parece que lo!!. Americanos .van· a antici­pa~ · se a recouoccr la Independencia de los Gobiernos del lr;úr·America. L:1 Fra!;ata Co1atwlacion que acaba de lle· ga l' de los E~tados U nidos se sabe que tiene:: abo rdo u n !\1Ln istro p:n·n Bu~nos -A i rcs , lo qua! es una ad mi~ion vir4 tu al de su ra n¡::;o como Estado ~epa:·a do. Dicho Buquo p a3ar:l despu cs a Valparaiso ó Lima á relevar la Ft·~gata c 5ta cinnada aOí y pro~eger eJ Comercio del Pacífico. S c¡u . 30- Tenemos noticias recientes de E spaña por el A quile s q~e llc¡ó a·qui el 2:a del corriente en 3~ di~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jie Cacliz. E.l oLjeb {le su· v:ap:e ea c:ondu~ir tr .. s Ce: mi1;•J :t.•doos :•,.;~.,~ 1:·)·1 pro~csh:i ml ~!l al G0lierno tlel P.io cl~ l-t Phta !J•lt •. lliH re•:o¡¡:¡j¡; ,;_c;•;o. S de que sobre tal principio SU mi.sion S&l'a perfectamente in·.,tjl. ESPANA. bfadrld: J'vüvil:n:br~ 2- L::t. Gazcta del Gobierno de a,.er contiene un decreto diri~it:o á lol! Put>blos de Ultramar, ofreci •!ndoles una am ní~tia genct·al siempt·e que vuelvan á la obe<,iencia de E~:_:¡~üa, y presten jurameato a la Cons­ti tucion política de la 1\lon•rquía. e .. ) Con motivo del receso de la~ C6rtes, quedÓ ciegida una Diputacion pe:-m:1nente compuesta de cuatro Eut·o­peos y tres Americanos. El Prior del ¡..¡o~;astel'io del Escorial ha dirigido al • ey una cat·ta de fclir..ttacion con motivo de la sancion que dió al Dccr;:;t<> c!c la!l Cónes pot· el qua! ae. supri- ' roen las Ordrnes Religios:1s. El Decreto pata la aboFc'!On de los Mayorazgos ha cau&::tdo com>>leta s::aisf:~ ccion , y por la tendencia que tie­ne a aum.;!!t;_tr ti número de prupietal ios de tierras, debe promover altamente la indu~ti'Ía, y pl'Osp¡:ridad del pais. CoNMocw~ J:.N MADRID· Madrid ha sido el teatt·o de un movtn1iento insurreccio­nal que duró dc~de el 16 hasta el 18 de Noviemb re pro­ducido por el numbr;;mier.to del General José , Mat·ia Car· vajal de ~obernadot· de Madrid y de Castilla la N¡¡e.va tn lu¡;ar del General Vigodet. El pt•etexto era que esta nc"' minacion escrita por l.l ma.no del Hey no estaba refren­dada por un Mini~tro. El p~~ulo se atropo al sitio de las sesic:,ncs de las. Clll'tcs donde la diput:.~cion pr.rmar:sentc se llabi:.l rennido el 15 :l J::.s nueve de la noche, y pidio la ccnvocacicn da las Cortes extt ::~ordir.arias~ La clipLitacion tubo una sc~oian ia p1·oducido el r.ombramiento de Cat·· vajal. A~i pcrman~c i eron las cosas hasta el si¡;uien~e dia: b a<>itacion pare cJa aumentat·se cada mstante; se sab¡a qutt lGs i\1ini¡;tt·os il2bian enviado ..:orreos extt·aordinarios á to­du las proyincias, y elite paso aumentaba su inquietud. A las qu~tt·o y medh una Diput¡¡cion del pueblo pt·e­sentó una peticion á la municipalidad suplicando se dirígi­c~ c ro l:\ Diputa(:ion pcr m:~m:n~e á fin de t·eun it· C órt es extraorllinal'ias. El puel.!v ugtp.I'Cló co._n impucic.'n cia la res­puesta ,¡ la Clnnunicacicn ue los D:putados ele la t .arde anteriol'. A l~.s 7 un Diputado se pt'c!.~ntó á aimnciar que la Diputacion habh recibido una Cflnt~stacion mlly satisfR­toria ele! Rt>y: Se reduci:.l á decit· r¡ue S. M. al dcs ti- 11:11' al Get1eral Cllr vajal de Capitan General ele Cagtilla ]a Nueva crry6 que el nomht'2miento s~ria con;fot·me a )os deseos clcl pueblo; pero que habit:ndo visto con sorpt·esa ]a inquietud que babia causado, wlo ~e sc.u.ba h;a.;:: lo que ft1ese mas conforme al si~tema Consutncwna.l. As1, S. M. ciispugo que sU3 1\liRistro¡ le propusiesen tres pet·sonas ~i••Pa~ de h\ confian:::1 pG!Jlic:l pat·n ocupa!' los pue~tos alud, y que luego que se restable- {-)fuabo'i!larabis.i~ !'E:dc"":;:;a~paci~- ('aeion de Arnhica < ¿ ¿ ¿ ¿ Por que qua! c)e los .... men­' atio'il amigo fiel y sc1'V ido¡• const:tntc de su Patna se 1'C:• ebüril ~ la voz d~l am11b~c Ft:l'l'll.Udo? ~ l ! ? 1 ~,1 ci~e volverin a la Cu11ital a tronQtlil izar ·~ >t1~ b.u:{~ntes. Esta. 11oticia produxo b calu1a y el p·ll b:r> mar·c!t.•b a. pot• las calles a l ~oni do de instrutnentos para i1a:;el'(a ~;,bc r en toda Id Ciudad. La .y nollcias de Madriú de U de .i'li'v<,kmóre ase<>·u ­l'an que 1~ tran qui lidad se restable c ió moment anean,e~~t ::; pero se anude que el Rey h¡¡bia prometí el o vol ver ;nnll!­di-. tamente considerando este el unico m -::dí o 1:e m:ln:e· nct· la c1uiet ud . A la cl em ;11;da hec.:ha por e l pueblo p:1 - 1·a 1:-. convocacion de las Córtes e~:L:·:wrc!ln:trios, r~~pon­dro · la D!putacion permancute que no hat:>i:~ ocurl'iclD J:tu ­gun caso que confor·me á la C onstitucio:J a~1!o:·i~ase td .med!da. En Valencia sucedió el lo ,un tumu:to dirigédo pr;n. oip afment ~ contra el At•zobispn el c¡IJIII habia publicado Un:\ paotoral condenando la conducta de las Córtes: s e c.L ce­< JUe su p::t.lac\o fue cañQneado, p~ro que t:l se c¡cap6. · · Otro prelado, el Obispo d e Cadi:.:, ha c:::.ido en des­gracia W.el p•tebio it. ~on$eq iiencia de habe t• publicado un-.. pa~toral llena ele doct•inas que pu'gn:m con lo~ principio• úe lt~ Constitucion. E~ta cuta •~: leyó e:l tod as la~ I ~l~ ­siu el dia de toc)o s los S wtos y la~ re~ultl~ fueron r¡ne las congreg-aciones precipitali.tmcnte la~ abandomll·o n, y comenzo un tumulto en las calle~ • Han circuladv estos dta> llOticias mnv alai'mantc~ con respecto á Espan¡¡, clollde lo.; Constit u cío.llales tien'!'n nül · dific utLadts en sus esfuerzos por c.:ot:so!id .tr el nuev o ord~n do cosas. En Valencia una partida · de fanáticos estimula .. dos po1· el Obispo y una banda de -c!erigos fueron des­cubiet toll qllahdo intental>an denib:~.r la lapida; en e sto la! tropas a}udadas poi' el pueblo los atacarull y los e:!!:pul­sa• ·on. Esta mis.ma gavilla fue á. la Ciudarl, é intentó sol- . tat· il Elio y otros varios traidot·es pt•esos, pero tamb ie n lo~> reci1azaron La sold:alesca v el Pueblo est;tban tan fu. riosos en esta ocasion <~ue ~i ·no ee hubiese interpuesto el Gcfe político, su Señoria Iluút·isima huhiora sido cles- J pedazado. Esto pasó el 9 desde cuyo día ha sido p:·eciso ~ncr o~ulto 1\l Prelaoo, pat'a qne no sea victima de la indignacion popular. AUSTRIA. Viwa Octub1·e 31. Las conferencias ele Tt·oppau son IJ1Uf . actino; y generalmente se cree que ad~mas de los nego• · cios de Italia, el Congreso di!lcutil á otros pun~o:> ~r:1po¡•. tíijntes Tro/¡J;au Novietnóre 2-Lort Stéw::.rr y el Conde Ca1·a· m:ln despacharon correos á sus respectivas Corte e e l ~5 de Octubre de-s pues de la primera conferencia en que el Príncipt! Mcttemi-ch presentó á los Ministros de las Gran­des Potencia!!> aliadas la;; propGsi c ione~ de MI Gobierno. D e s. de la llegada dcd P t·íncipe Hardemberg y dd Conde N eselrode el m\mero de Miniitl'os est~ completo y diaria ­mente hay, conferencias. El A·ustt·ia antes de empez:tr sus hos~ :liclade s contra. Nápoles desea inducít· :l. los Sobernno~ 1\e· Italia a for­m a r una confcderuchn como la de Alemania, de la qual seria naturalmente .::abeza el Emperadot· como l\cy de Lombardia y de 'V'eneci~.t . Hay tambien ide:~ de dar n la ­.~ tonfedcracion Germ:mica, nueva~~ in,tituciones, 6 "1 meno.; hacer grandes morlificaciones. en las ac\U:ll~:s. Se a.ftnna rjemas que las Potenci a-; del Not·te formadn una Con• 1éderacion marítima b~xo ln influencia ele la Hu~i:i. rerson:u; bien inform,adns hablan de una nót:-~ clirigtda ~ los Gabi11ete., del Norte por· el Gabinete d~ Thuillccioo ~:~ue contiene una prote~ta formal contr:~. qt•alqui t:ra ¡,:;t·e- ' cion sobre el Reyno de las dos Sicilias, y la ocupaciu11 do su territorio por· las trop as Austriacas. Cartas di rectas. de R oma l'nreccn confi1'n1arlo, pues di1 en que trc~ C•)r- "\e& •Je los .Barbones han cliri~ido notas <11 P•lfln induc\cn- · do le enérgi.:amente it opor.er5e :~1 p01s .ge de bs tro 1ns Au~tl'icas {JOI' lo ~ Estado ". Pont'ficios. s~ :lSCg'UI';l que el R ey de España ha oft·ecido al Rey de las dos Sisilia:, nnn fucrz:1. auJdiJát- de 3q,ooo hombres que han de emb;;rcat·· se en Barcelona. PETERSllURGO· Octubrt: 24. seglln los •t'~i~tros, el númet·o ele h:tbitan .. te. dt tiHias cl""es sugetos al senicio militar sul>e ll mas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ~~2 ' t'l~- \1 mllhMi. ele lo!l'tf1>Pl et tobfol'fl'lé ·~1 nltirrtu Uka.,~ se ' h·r,~ lit R ' •':a i! f. t.;_; o'::; ,¡ s in inclui r los atra~atlbs d e las a · ~ :·M e~. C.u 1.1;:.n;¡,., tle paz nu uca l1a hauido tah gt l'm­t1:: 'ic \-' .1 . ):»A R I S. .N~v iemh re 18- La carta de una ptrsona q ue se h alla tn 1.'ro ppau contien ~ lo sigll!::ntc. · . Los Fmperr.rlot·c s Akxar.~lro y Francisco obran é!l ~.erfecta uni o n. Se pt·oyec:tó qcup~¡· mi/i.la!"mc>i te el Rey­n. o c:le las do3 Siciiia~ . Se convino ttüe lá Rüsia au.mon ­t ¡¡se el E:-¡t:l;Íto, y dl~ ofre¡.:i0 e qllij.l al· llna · flota, pet·o )o ci c l' t~t es q•Je el asunto 'de N apt> les Jio es mas que UJl t¡;i•nlJio: el qbjeto impo!'tante· Cl'a e5ta l:!l ocel' citrcc; g't'a t)­de s P r otrctorcrlo• ·en l•:n ropa. 1'. 8 El A usl•t'i á 1 p :li'U el :lút• de la Alemat1ia v b ItaJÍ!\. · ~ ·. " L~t Prm.i« · para ~ ~ · N ót ' te de Alemania, · D inam;u•ca y. ~o~ P:li~cs l'l;¡xos. 3. La Rusia para ·t n S ú e cia, y a 1 lni s • me t !cm¡'o ella debe garantiz;¡ ¡• a l AlJ s t ria y á la Pru~ia s p s t'espect\ 1'::\S pc rcivnes de la PolojJÍa , 4, y !l. la ' Fran­c i;:. y la In ~ l a t~rya p ;u ·á lp s~p:l:ia y p,¡rtu¡.;·a l. Los Ministros dt; la Fra11cia y Ja, Ingla.tél' l'a decla ­rar nn que no prqt3.1 i:p o;u ndhc ~i o n antew d e con ~;ulta r ~1. sus Gabinetes. LrJs dipl,¡¡n:lt:.t~ Pnuúnos au11 que lc:~os dr clce-ap•·oh<~l' el · p ro~· (;c.to si~ait: l'O n el misn·;o pl an y M. H ardemberg de~pacb9 un corr•eo al H.ey p ara que viuiesc a T!op¡)aU. . --- ' . 1--t QTÍC L\S tNtEBIORE~ . COMU NIC A DÁI POR CAAT.o\,Q·ENA. lJa IJ egndo .á la P laza antes del 25 de Marzo una Fra· gata Inglesa procedente de Portu-lle!G, y po1· e l s cm­bJat~ t e triste d e l Gobe rn ado~ , el silencio m elancQIÍ co de lys exil~ados ( rraiiHas ) una carta de un CA.Jmer:::ia('tte , ~¡¡di ca todo, que I. ima C;!¡ libt'e, y que las armas de Chil e triunfa.lHes }1af¡ h ecl1o morde¡• , el polbo á los opresp rcs , d~ ac¡ u e 1 opUlento paÍs; ( Curia flarti c ular· de Turbaco ) La F'l' agata de ""uena Yi1'" <¡Ue llevó á Panama los ¿on-.is!Cmacl uSt del 1-~~~:Y tith et · Fcpl .¡e ha pe:tlico ~h~o·tf' h ;tamente c cl' ca de fol'to:Beló. ' . M~R A.Cli.\'BO .. 1\to hemos trhid~ lttgar d e pub li{;~ r el. í'Cto solemn e de Qbed ierkia, que el Patl-i u t:~ PtH;bl o d e l\l~l.l'acayb~ , y sua au tol'id:odes prestaron al Gobierno dt; la República ue Co• lombia el S cle Febt·e.ro. Harl sit mpre · bot\'?l '~ a este Pue­bJo ~a l funcion, , ¿cmo una c xpresi,on \ihl'r.:, y bincéra de .' !!U con sagracit>n ~bso! uta á la cau¡; a de la lndependeucia • . En ou·o núme;:~·o iusenar-tmos los dttallea. - .. lÚO-HACHA. ~~ T eniente Coronel D. · Miguel GQmes, ultimo ofi cial• , que quedaba sirviendo á la CII Usa d e l Rey, ha, solicitad~ e.n ~ficio de ·12 de M_ar.zo ser aclmjüdo bho la protec· cion del G obie¡·no de Colombia. :El . Put:blo de S. Jua11 · ~P una: rcpreset'lta <"Ícn mui énergicá, ' ha h echo i g ~<>l so­licitud. Por todas · pa1 ~es la opinion por la Indep endencia. i\umÍn¡¡. a lo~ i¡¡norantes, y COJnence a los enemi g os. • RASGO tiiSTORIC O. . ( C'- 1'r'e~ d el Q ¡·i11 oco nü:n. 92 ) I.os tiempo:;¡ en <¡U-:l ~!;; vj6 t'.l~.1l dli¡;il':a la gnm nom }lDl' 5U5 l'CVe>lllC¡•Jil.';!S p0ptthlrcs1 fue¡ t.:a at¡U<.JJio~ C~l r~• ; p,or descuido se hai!ó :>u:·•·9l'!J.¡da in:Jenci i)ktH:nte en d abandono y ck cadenc ia la e~ucacion de la tiet'll;:t ju ven­tt, ld . La indiferer,cia d,e e;¡¡t'! · p:·imer ramo pol:tico [ll ·astró generalmente a la t::a;.or [?'<•lte de ' aHucllos bt..bit.&llt~s á la mas d t:pnn•ada 1 b_o, rible COI'rU[>c!on e! e. críme¡: e s y wdo dacl ':s; d e modo q~e constemado;; lq~ magi~tn·, dos,convoca- ~ ruo :\l. tmlc:s los sabios políücos para (jtle p!·upu;oier:H1 pu:>· tes oportuncs de n::m,e óo, a iin de CIJI'ar Jos 111:\lcS <] Ui! l 1ah¡at> c'ln reracto' h soci ~rl n d : en r ~:..;cto. ¡ne~entados ac¡ue- 1\os éll rúbJic_:¡:; y co:: •~ ti. · u~~ a;;.: ;;¡ , L J .: u~ . diSU.l \Íci'\Jll cofno inte· ,t ·eroadus en h : ftlicic!s d cumt.n, cU l ' J ~o c.:.l ~i'>kr.to y l a PJL\• dencia. k1 Íi':s¡.;t é; ;¡uv como c1ueri'an prontamente col'­: r.e.gil' Jos pr o gt·e~ iv('. S suc<;soo que c o n raptJcz in4udita ~carom;¡bai1 a l . ,ru,;:bl9 á . ~!.1 e~,F:.ll:o:¡í} l' UÍUi!~ _110 . a~~lt~: 1 1 í . ' 1 han -t rem:edl&r ra e?.t~!a r;;)l' lms p rirlc ipb!!, hasra f)lle ~ne '· de aqllel!o s filósuLg qe ::- hai:ia e~tado call:~do y en ou~e1·· \l¡¡cion ele la. pPopooicit,ues que tod.,s h~L,bq proferido, Jll't· sentó un día al Collt~l'(;>fl tma Jll .a11Z'\fJl\ po' t:!S ft·utO';: a,í pues, ~l.~e4 1 d cd in[aiib!cmentt: ál pu:~blo C:l1TCJI1J)J:.lo p r.11• h~ Cd­t tm,bres , s i c dllcanc!os>;: á los hijo~ CO'l ll\ t:ttcr~ia qne ¡1r,;s . t:Pi \)r ¡~ bs. l e};ts , les imprimen en sus cot·nt.ones h·.~ noble s y bt i:Jantc!i cost umbres que le con·csponder\ al h:lfll 1 ttc so­cial en el orden •·c.d igioso 1 civil, tnorra :ll co~:; que nLe ga¡1 le conespo:¡clc al hón~b re en la edad mas precio!ia de :;u in~truccion ¡ 6 qlle enot' ! ¿ Puea qu a! es d tiimpo mas oponan o ¡nra formar bien el co. ra.r:' o n raciomtl , sin o d el e lu pur:rida? ¡ Que epoca es la m as intere5ante para cont!';!e r Luenos h~lbitos '! excelenlet . C O!l~turnl)_¡ ·t¡ s si)1ó ~ 1 de lp. pi:i~ z? ·~Las e!lcuei'a:~, (dice uu célebre autur) no tar,to deuen servk para aprende¡· a leer, e scribit· y contar. c u-anto p:ua- c:n:se-ü;at• en tlia!l la religion, hurhi.toidad , ¡'espeto, ,polític.;¡, honrade:~ y amor'á !a· Pa.triia. . ARq'ICULO .CO!\HJNICADO. !1 Sor. l vcct·r¡/dlito en una caftll., q~o r;o~ ha, dirigí.~o e cu.ntutc.~joll ~ ¡;~. "' drt qUI: meir~11 u Jiief!úJ defien'b: al C•Jn• g~-.e5o de ¡a ! 6 de la nc·:a de in fa me, cpe Cit ·~ l~ atril; u~ yó, · l' <.:on va• Jos hecnos, tl(áta í;e c xcus~l'lo de ia p~1cliJa deL J{eyno e;1 nqu{'l z!Íio• ?-.;o, nos a:revc::no¡¡ ~ inserta~ ·to cl a · la c a rta de Ntcr,jt/tilo por que cou ~ie:)e e s¡..cc;ca per• somdes do que este papel no p:.tede ser· preg·of)e¡ o; p.:: m ha IJlo c:ur~ do desempcÜa;1· su defensa, r ecoi·dauúo l~! vir­tud es de los congresbtlls1 el.es¡ad o de dt'lision en que s o babia. encontrado el P al s, los er¡ o r.e s, qt.te de vna y ctra r p~tLe se cometieron, y e l mal e~t¡¡d o de la opinion pú -. blica.. E~pet·an\os, (} \Je si el l!u tor de la cana dd ~tlu me­nu ae j¡iensa quiere explica r su¡¡ ¡>I'OPIJ Sicioneslo haga sin c.ontraerse a persona alg-una, pues d~ otro modo no le d.arémos lugat· aquí. INVIT AC!ON. :La ilu$tracion de lo s PucbJos, !ll educaeion, su• institu., ciones ¡¡qn 1,a· bas~ -sobre .que se lev anta n las N.acicnes sá­bias, '! poderosas. E~ un dtbet· de todo homlll'e ele luce& c ou cur.l'lr 8; la fol'macion del edilicio,' · y no so~·os lo~ c:.on. j lll'll.nto<'l f~ot· lo. ma,; sagro,io a qu.e no se e~tén en silen • c.í o: que f;s~riban: . que c!iftmdan las luces, ~ instntpn a su.s Compatriotas. Cos invitamos á fot·ma;· u n pcl·i .. dico de·· d.k '"dO SEl la a la Í]Ustracion pública, y q uand o no pueda ser, que nos ' dirijan s.ur. r;:cnJ han ent;·á. do--Ing.<;:~~::: 5 Dan ése ~. 1.-,Ii ola ¡¡,. ca~:~: 1 .~American:::~: 2. H.lN SAL!DO . 1.:! Buqn,e s, inc!u o,o uno J\" ~ c • o:·.a. l. • PUERT,) DE S.t~.ilANH,LA. Hi'I'l onüdo en el m<::¡; fl~ . Ma~:zt.•. "'"- lPf;,e13es: s.­~ spa~ul .), t ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Por: | Fecha: 12/03/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12.4 - ,- ¡ COLO MBI I\NOS ! Lo!5 ctepusculos del~~ - dos subalternos en casos urgen'tes, y ~xecutiv~!. r1 e P·':t., il u l1li11 an yn la e ~ féro~ ieruo, t a: con at icipacion me li songéo de vtk!>tra.. MJ1d • .• · y admin~tr,; cion C1vil, Militar, y d~ H ;: cícndot. c :1c; r; n pe líti cu en llil fa z del U nive rso, de '\la igual: ·· 4. 0 - La .'prb-vÍs ion de empleos es priv~tiva del d <~ d de h! nat~ra\e za, d e los h o note!> de la virtud,- Presiden(e, pero por la necesidad del 5crvioio tk l os p rém ios del mérito, de la forttlna, del sa proveirán intcri1 1amcnte todas las vacantes. Pro-ber, ~ de la glona de ser hombres. V L~ es tra suer- veerán tambien los empleos subalternos que d te d á cambiar; a. las ca denas, a las tinieblas, á Presidente no se reserv <~ re. la ignora r.c.l a , á las miscrins, van á sucedé.r ) loi1 • Í.ó-No.., pueden conferir níngun grado Militi\r sub ll.m~s d o nc·s de la PROVIDE~CIA DlVIN A, · ·:sitiO por' autqrisacion ewecióll. la Li be~ r (d,'lfla éu~~ er1 ho110r, ~ la , (ficha. ~, 6. 0 -En los .. casos d~ - injll5titia notorla, suspen. ' ¡COLOMBIAN O S ! ' Yo o's 1lo )prometo eri · ' clera n la execucion1 de las · sentencias judiciales 110mbre c!_d Con g;e7s,o~ s eréis _ r ~~~_n e rad_os: vu,es. . -~a~do ~'!~nt~ al Presidente paró+ lps P.!o.~diiulen. tr a~ in s'titu,ci ~ ne ~ . ~tl!Jffit~~· n la .{letledóon s.o'ci~l¡ . ,. .. tos . ~~~~s•gt,!lellt(!.s, _ . . - vm!:.tnjs tributos abolídos, rotas vu e 5tras trábas; 7- 0 -:-No t1encn la f<~ eultad de h acer gracia i vu est ras virtude-s seran v~e~tro pat;.i-m g níb ,, y soto. nwgun ,.!,C:ro de: .m~t~rte; t pero pueden suspe1~der el talent(), el valor y la "\'ir'tud · ~er-an "Cotunri do~.' la f, x"tc~JC~n bªJ0 ~~. nfl~:>mo orden y fonn dllda· ¡ CUNDINAMARQUESES! Qulsé ratifi~ des p~escrtt~s ;¡l Pres1dcnte para hacer la gracia. carme si de!>tabais aun ser Colomblános: h'H:' té s- a.o-MtentrélS que por un concordato con la s ,,lllta • pondistei ~· q~e·~t, ~ ~ nombrad~~ r ~l ra Probiso- PUBLICA de CoL o MBIA-, , y ya vuestros votos se ..-es, . f.rcl:dos : Rf.g¡ulare.s r, Vrc a rto~ fuhuieos, ' h a n cum(1liiló. La r11r ncion dé -ffi¡> viáa' há sido C~ras, ~arrocLs, D?ctr:1ueros;son ó no son de fa una: la forrrpci on. de la .Hcpública l(bre, é inder ~.,usfaccl~n deJ Gufnerno; para que seproceda á. 50& annu alp1. · 2. ~-So n lo5 ag{' ntcs imm di a tos del Poder Exe. fU~ivo y los órganos de cq~ll !lÍcaci on y 1 exe- . . cuciqn de las órdtnes d<;l Presidente ~n sus r esp e,ctive6 pt:rART~ME.NTOS, 'sin que • por eso t¡u e de este pnv¡¡ do de la fo.=Fft.A·cJsco ANT(): NIO .ZzA.-1<:1 J?iputado Slc;~tario, Dit>go de YaJlemllll.--;- r.o~IacJO de Gobit'r:no_, . Enero CÍ I.C O d_e mil .ochocientos v.einte.-- Exécútt'se, autó· nzan~ose con ,el s~Uo dd }.':sta,dó-l~nprim~se, • pu bhquese . y cor.1 ~mÍql1ese aqttienes correspon­d a .. - El ~Jce-p~es!den.te d~ ~a lH: PUBLICA. ZEA.- El Mm1 ~ tro del Interior y de Jn ticia.~ Dc~g~ lJautísta Urboneja .=Escopia.::Urbaneja. Es cop1a.cDugo lóarra1 Edeuw SecrctarúJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cmu!uyt! la Mcmaria pr~sentadn a/E:emo. SJr. ' Vic~· Prnídantc, por el il1zmstro d~L Interior !1 de Justteuz. Arr~ghndo •V. E. Las Autoridades Provin­ci lt les, y conJ~:ultando á su d ec o ro, no se .• ha olvid ado de las gt"nerales . . La Su.pre rrl a C0rt~ · de · J u ~> tici .~ , fué cria ch en la N ue v3- Gr<~nada á im it ~ ci o n d e h1 <3e V("nézuel ,,, y bajo d mismopié. A lg un os Gobernadore s; cre yeron que se de~ ia es­tablt: c e r e n cada .Proviuci" un Tribttu a l semej a nte; y V. Excito~. para quítar toda dnd a, hizo cit~ cu­lar onlet~ á la5 Provincizs, hacien'cl o le s entender á sus X cf t< s, que la Alta Corte de Justicia, era un r.f.nbuna:l G ·al., que dehía conoce r en las mismas catJ Smbres, 'e influyen • mt.~cho para que •se resp e; tl! n las prov1uencius de .los " Tribut~ales. ~as d~ !a Alta Córte , Jas •dul G tAncr.n.o, adC)ul eret'l c ;er. to grado de ve ne r <1 ci o n. q ua ndo aparecen selladas ·con. el ~ filo d e la REPUBLICA ~ r¡ue es la s ena! ex­t e ri o r de la S o b l-f't1- nÍa.-Stt -~~ ~tá prevenido en los R• ¡>·lam e ntos (k V c nez u ela , obs ervarlos en la Nu e va " Gr.ártauil.; ~V. · E. ·¡Jal! a-;i,•Iltos inmdiatos . al e¡ u e V. E. bcupa, como X~.ft· · de · la REPUBLICA, y. pt:esidír á los d c mas Tribum1le!i. · P ~1r la misma dispo~icion,' el Directór .Gral. de• Hacienda, d e.be toma.r . asiento inm~diat.unente, de-;r ues de J., Alta Córtc:, y prefiriendo a los Em. pk>ados del Tribunal Superior de Cuentas, de la Casa de M nneda, y dd Tesoro P~blico. ~kndo el prim e'r Mag¡~trado en el ramo que dirige, y Xcfe de todo3 los demás; que . les presidiese, era ' con­veniente y debtdo a. ~u dignidad. Ella misma; fue, la 'q'tle V. E. tubo en col'lsideracion. quando en Ulll orden circ'ular previno a los Góber.tadores Co n 1andantes Generales, que oficiasen directamente ~t}lll . el Superiotendent~ Gral. , · y no ponmeclio de S ec rctaríus, que deben servirles par., at¡torizar sus prov.idcnci1S, y comunicarlas a los St,balternos. El Q .. b ( rno, puesto , en manos de V. E.· , t que 5if' ha omitido para que tenga todo ·el · hríllo que;; mert" ct:? Nada a la \'erd~d. Dos Secretarios pa r a el D e!'lp:Acho, dió a V. E. el Exmo. Senor Presidcute, y V. E. siguiendo el systema de Ve. n t: •u ela, dispuse> que por conducto de ellos, se di r igiesen i V. E. toda~ las persona~ de-qualquier chse, dignidad, ó Empleo!', en qualqu iera génr:ro d e negocios. Ellos son los órganos inmediatos del Gobierno: por ellos, las providencias· se comuní. can: se anuncian las resoluciones; y 11c previene su 125 eumpli'miento. Ln firma de V. E. no aparece, sind en los Desp<1cho~ y decretos, como lo aco~tumbnAil los Gdcsque tienen laalt::¡.repte!lenbcion d e V. E. ' Uno de los derechos inmanentes de la S o b~- - rania, es la protección a la Iglesj~. _ Prertogatí va augu!>ta, que dat1do, por d<"<;ido liSf, a lo:5 t¡ue la txércen, un lugar en el Santu·anq, los h ace lhas respetables. En la época :mteriot de la Hepliblicot• el; Gobierno no usó de este d~r«}c,ho. Los Cu. ra·tos se· proveían sin su anuencia , y . no se dictó .• ; providencia para arre~?;lar l2. admini::. tracion de los n·ntas Eclesiásticas. V. E. ha gu ardado muy di- '· versa conducta. Mientras comml:a sobre el exe r­cici< J d~ Derecho de Patronato: mientras tóma in­formes a. las rersonas mas aéreditadas por sus luces; .: y mir-ntras se . decide esta importante qües­tion; V. E há prevenido, que ningun Cura sea. pu~sto en posecion de su Beneficio sin ~¡ue pre­seda " el Páse dd Gobierno; y al mi~mQ tiempo lr.t rex·pe,}ido l!ln rt:.gllimento para las Muyordo­mias de Fabrioas ~ d~ la~ I~lesias, que prescríbe 'el modo de elegir i los Mayordomos; .cómo han de añanzit\ y ptest'at las cuentas de su manej9. Las Iglesi~s serán ·meJtJr setvidJs, cumpliendol:le estas provid<:ncias, y· los , Eclesiisticos llen•1rárt mejor :su d r be:t · y obligaciones, viendo que el G obierno ca. ljfi<:(\ s~) mérito, ,y tiene· parte ,en_ 1· s prov¡¡¡one& de los Benefici6s . . · • 1 De este D cn ·cho de protecdon, h:a ~ido ne. c~sMio usar 1 e~1 · Ja . Igleiia de Popayan, c¡uc: aban. denten para h tl Ce.rlos cc~ár. V. E. conoce rnuy bien el. inflúxo que tce­nen los Ecles. iá5ticos en los Pot blns <¡ue l{'s es tan ·encargados, , y era conveniente valerse de él, en obsequio de la Indtpendencia • . Con este objt:to, y para que por boca de los Ministros del Culto, se instru)·an todos en sus Dere<:hos y debere s. V. E. ha decretado rogativ·as; y mandado a los Curas, que predique•) a, sus feligreses¡ que la Cau sa de· la Libertad, tiene un su Gobierno. Algunas no serán a~rad ,,blt-s á los afectos i · un si~tema dem;.siadtl libc:r:.1l; pero si sr- consigue con ella la a;~lvacion de la Rtpúhhca, V. E. ha cu~t~plido con su cnc nrgo, y c:l éxito ju:)tificará las resolu• ciones. Dia lle-gará, en que cesarán, y se puedan ;¡rlf •pt r otras mas con\'e11itntes á un I•ueblo libre. Qm,ndo dt·s ,, paresccndtnéia se halle firmemcnte-.~~Dt.eW&: ·y ha conducido h clSla d Valle de Cauc a para acelerar d dia de sw de~truccion ' y que lo:; vencedores no encuentr~n ob ~ táculoa en Juana mbú, y P<~ sto al marchar al DEPA.R­T AM&lNTO de Quito. PATRIOTISMO. S. E .. ~~ Vice- Presidente, ad~mas de dtjar para } los gastos del Ex.ercito la mitad de su sueldo h<~c e donacion de mil pesos po~ru d vestuario d; la Expt"dicion dd Sur. El Gobernadór Político de Neiva Frutuo!o.­Duran ha don:..do al Exl'rcito todos los sueldes dcvenl:?t~do,s des~e .Octubre á Febrero, y 25 res~s. 1'~1 C. F~anc1sr.o Gonsalc:s, vecino de Bogotá.. ha donado duce rc:sew para ro~ciones del B .. tallon Al. bion. · -~--. .... --._.. CARTA AL REDACTOR DE LA GAZET A., Tunja Diciembre 28 de 1819~­Sor. Redactor.- Me preguntó en dias pasarlos ura. amigo, si se P?dría fuiilar un Eclesistico, y yo en vea de rtg1strar lc.s Cánones, los C o ncilios, y las .L. ~ yes .de la Iglesia Católica, registré una ccr., resporule _.G cD.f.r,al M ~llo con sus 5Ubal­ternos, que por casualidad ttnia en mi poder coa otro objt-to, persuadido de que en la legisl<~ci o !l> del Gt'nerotl Pacificador hallaría decidido el. punt-o,. pues l_os. Espafioles como hijos de la Iglesia, co. ma cnst1anos. como reformadores de los · abmos­en <¡ue incurrió el Gobierno In&urgente corAO ' . protectores. de la Iglesia y sus Ministros, de quie. n~s se habum declnrado enemigos los rebeldes. de .. btan procf der con todo el tino, y disceruimit- n . to que corresponde a lt~s Católicos. En ef~eto, hallé la resoluci.m en el ofieio de Morillo á Sá. m ;, no, de ft!c~a. lO de Julio de 1816. que dice ~st: . Al Clcngo Ordofies pucrle V. S. ahorcarlo lllmCdldtamente por h t rt~e., Y en otro a La­Torre dt'CÍa: '' ~:1 Clerigo Osio debe sufrir una muerte Jgual á la de Ü J11Jedílla, y Sáliss. '" Me \ha p_arec~dg conveniente participar a V. tsta nueva le g Jslac!on dd Exército Paotfier¡dorg por lo. que puede Importar, y d Lclarar, que el mis. ~~ ~a mana con st:r tan poco h~mano no se atrew \'lO a ah:Jrcar al virtuoso Ordofie~, y que Ü:,Ío se escapo p0r ~mp e fios de B.1~ ór. B. S. M. su. Compatri6ta:= e!lnáre• Pino. [ , J· Bogotá .-/mpr~nta dt'l Estado. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Forbes México - 15/04/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Forbes México - 15/04/19

Forbes México - 15/04/19

Por: | Fecha: 15/04/2019

Los millonarios en tiempo de Amlo. Si algo extrañan los empresarios es la estabilidad: primero, la renegociación del tlcan; luego, la cancelación del naicm y el golpe de las calificadoras. El saldo: en 2018, cayeron 3 de cada 4 fortunas. "Es hora de distribuir la riqueza". Andrés Manuel López Obrador, en exclusiva. Ranking 2019. Las 36 fortunas (publicas) de México. Miguel Torruco. Llegó el momento del sureste. Walmart. Alcanzada por la reforma laboral. Jesús Seade. Hay críticas al T-mec pero va a pasar.
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Forbes México - 15/04/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

'\ . ..... 1~1. r s EMB-8 TRE. 5~·] I»ág. .f.O~. GAZETA DÉ LA CIUDAD ~ DE BOGOT.L\f' . . .. CAP1Tit DE LA REPÓBLICA DE COLOM1UA • Domingo 16 de Diciembre de i 82 l. == • i /, --------------- l.EY SOBRE LA SUPRESIOl( DE CONVENTOS MENORES !¡. J COIIORI;SO GENE1"".. L nE LA RztUIILICA DE COLOMBIA. Deseoso de promover la instrucdon pdblica, corno Uno de l§!~ mediOI!l IIIU podero~osy seg~ros para consolidar la r.lbe'lad é Independencia. y cOnlllderando: 1.0 Que pOI' varias dl!II)f)5iCiones anti~uas, tánto pontifi­cia~, rOlllO cho religiosos: , , •• QUe estas dlSpol>iciolles tubiel'on por objeto ei que ia r di,ci"linil rrgular no se relajase como ordinal'Íamente su­; tede en los peqUeños coilVentos ~n, <.ue no hay~ el ~~- • mero expresado, de donde se ongman males gravlsl­snos á la rllligion, y Íl la moral pública, decreta lQ ~.Iiguiente. .' t'" '. .Irrfctllo, lOSe suprimen todos los conventos de regulares, q,ue el di,) de la slIncion de ellta I~y no tengan pOI' lo menos ocho religiosos de misa exceptuando solamente kl. hos pit a larios. ,. Art 2 o LOS edilicios de 105 conventos sliprimldos le dj:stinal'lln .con preferencia por el GobieJ'llo pnra colegios 6 ca'sas de etlutllcion, y Ius l'utantes p.tl'a otros objetoS de beneflClellcia pt1blica. Todos los bienes, muebles raices, úti!iOS, derecholl, y acciones qUe la pledao de los fieles IuIbi~ dado , los n,enci0nad()s conveiúos, s~ a,plican para ti dotacibn y subsistencia de los colegios ó tasas ulledu­cacion de las respectivas provinCias, á quienes pii~aran tpn \r)do~ lo~ 1;/ a \'amenllll lmpue~tos por lbs fundadol'es. Art. 3 o En las Provinl.Ías en (pie haya eh la aCtuali­t} ad colegios 6 casaii de edUcacíoll dotll~las competllllte­JJ} entt!, podrá fundarse otra en un lúgar l'i'oporciollado, De IQ contrario los bienes. casas y rel1tas de que habla el artículo anteríol', se al:iJical'iln á dar la ~uficiente dbtacion , los colegios )3 fundados, lo que hará el Podel' Ege-tuti YO pt'e,:os los infol'llles necesarios. , Art, .. ,. Se pI'ohiben ab5.)lutamellte desde e1 día de 11\ .~nsion ele está ley todas las tedenciones de censos y c:nagenaClnne5 ele tiienes, mllebles, raices, (~erechos y aecio­hes perteríetientr,s " los conventos de regulal'es que no \en$an el ttt)ulel'o a!lj~lIadt:i en el :irtÍculo 1.°, declaran-dose nulas. de uingun val!)r ni erecto. , . • Art ~ •• El Podcl' E .... tcutivo procederá 'tI cump!Jml­ento de esta ley, de ac~erdo con los respectivo.!! Ol'din~­ripl!, Ec\esÍlulicos en todo a'¡uello en que ~eba lotervelllP ~~ta j"ri~dicion; y !le le faCilita . para der.¡clh· las dudas que otl.lI'ran, , allanar quanta!l (.hficultades se rl:ese~ten, cOIJsultando al pro"l ulo COllgl'es,? Jo~ puntos le~nsla,t1ves. Comunir¡ue!>e al POfla Egtcutl'o pal'a su cúmp\lml~nto. Dado en el Palrcio del C()ngrc~o general de Colomb~<\ en &. Villa del Rosario dc Cúcuta á veinte tocho tle JUII? de ~il ochocientos veinti Uno, undecimo de la Independenc~a­~ J l'rcliidente del Congl'eso-Y/an/ul Rt:"rf/lo~EI ~I~U­tado Secl'et;,!lo-ft(¡gu, t dt: SU1~tá ft-larIQ--:-EI DlplJtll~IO Se­trC\ JIl'io-FrunciscQ ~l.Ito-PnlaclO elel Gobierno ue Colom­bia en el Rosario de Cúcu,ta, a ,6 de Agosto,ite 1821;:11. Él(ecútese-Jti~r. M.\JIU DEL CAsTILLo-Por S. E, el ~ Ice­¡: reli¡J~h.te d,e: ;lt. RI:'\lúl~J¡ca--:-E¡ l.\I!inistro del., Intel'lOl'­bie-; ci JI"u'l'ta UTQunI'Ja.-Ea ,"8pla-UTb'II~I'J. REPUBÚCA DE COLOt.lBIA . M INIS'J ER 10 llEL lNTERIO~ Y ii~ JUSTICIA Palacio de G"breTno en 1'1 Roaano de túcuta a 11 de , . , AgoatQ ,de 1'82 L . ' 1 ' " Al Exmu, Sr, Vice'PI'esidente eJe Cundinamarca Tengo el honor de ipcluh' 11 Y'. E. la li~r dictada poi' el Congreso general eJe Colombia, sol:lre la suprelion de todos los conventos de regulares que no tengan por Ii) menos ocho religiosos de misa. l La egecucion de esta le)' re'luiere sin auda que el Gobierno la par·ticipe y se acuerde con los Ordinarios Ecle­siasticos,. tOllfol'~e se pre!i<:~e e,\l el a,rdculo 5,°, y esto toca hacerlo a los Vice, P\'e~ldentes, Depal'tarnentale~. co­J'llo los ar;entes inmediatos cid tiubiel'no; pero al mismo tiempo exige med:das quc precaban e¡ fraude que es fa­~ il cometerse en el acto de tpda innovadon . , ' Por tanto S, E. el Vice-Preslciede de la Rep6blica dispone que las diligencias ele supre!llOn se practiquen sjmultaneamente en tildo ,el ,Oe~art~menio, encargandose r~e ellas á los Gefes politicos de la~ capitales de Pro\'in­cias, quienes no pÜdiendo avisar ~ , las demas Ciudades pOI' si, comisional'án ¡Jel'solia de cunndnza tle la tbisma Capital, ó a los Gefes I'ebpcctivos de ~quellas, siempre que mel'escan su con6i30za pa/'a este acto paHiclllar. , 1," ~to~ e!? t cuto/'es. se , enca~gará? tle tod~s los libros de a lHento de los bienes p&rtenecl<:'nks al cohvento !lU­I'rimirlo, recibiehdú en el de LO los i1111ebles, los cuales jun­~ amente con los I'aices, de;10sÍtará bajo inventario en una persona de 8ntera rcspol Stlblliddd r¡ue los admini~t\,e con cuenta y razon, y se va ldrán de los intH mes de los Ca­bildo!\, 6 MunicipalldacJes en Jos casos que crean haya ha· bielo algumt o~ultacion. Que Jos Reli¡;iosos del Convento supdmido sean asis­tidos cém su~ rentas, mientras salen y lIeg.\11 á incorpo­I'al'se en aquellos á que fueren destinaclos pOI' sus Pl'ela­dos, en el t~l'mino bl'e\'e que se Ills asignanl; qliedando el edificio al CI.ii:lac\o del aclillinlstrador J r¡lJe deuerá re­pal'arlos, conservandolos en el mejor estado posible. (lue lue~o que se haya verificado la did.:. sUpl'e~ion en todo el bepartamenlo, V. E, informe cbn solo aque­llos documentos QUr. s\-an necesarios, eJel lli1mero ele , '011- ventas qu(' resulterl ~u~rimid05, en qué PI'ovincias, y Ciu­~ ades, el monto de ~us fondos en tóda especie de bienes. y si hay eh ellas tolegibs ó ca',as de educacioT1 establedd3li; expresando tan luien los fondos propios de estos. De ol'den de S. E. lo comunico á V. E, para 1\1 ,"umplimillnto. Dios guarde á v. E -lJirgo B, UT6all~jC1. P O D E R E G E CUT 1 V O. :FlIANCl~CO DE PAULA SANTANDER Ótt¡tTGl d~ 1Jivi.\JOtl Ylce-Pr~bjdt:lI/e de Colombia tncar_ gado de' Cob ;/r!lo l!tc. Siendo muy dignos de la atencion del Gobierno aquello_ militares que conlbatienclo contra el ('ntl1,igo. Ó bil'vicn­do Olctivamente en la ~Iollo a tan!;:r!! de las armas han sacl'ificado su sangl'e, 6 su SlIlud en def< n~a de la ¡ibel'­tad (: inccpendencia de la Repúb lica, y dl seando propOJ'­cionat'lell los auxilios a que se b.ln hecho aLlulores p<~r ~U. illlportaDtel Icni¡;ioi, Ytn¡o en decl'e;t;¡r Itl sig\llente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",04- 1 e En cada Departamento milÍtar se for'iuara ~h de; ~6cito ele ¡¡lVálido~ r.uyo n,ando y econorllia, confiara el Uomandante lIcneral a UIlO ~Ie ,108 6Qdal.a dé 'JQ estadd mayOl', 6 a qualqltÍerR otl'O Gefc Íl ofidal (le los ernllle«- dos rn el Departamento. , 2,° Los del,6~itn~ de iffitalid&3 di'siil'~' en lit CapÍtaÍ d~ cacla bep'llÍ'taú~ento, y ~e fOI rtHl\'éhi' tll; torloi lbs milita­res que haya clentl'o de ti con I~tl'a, de inlbalido •. S o Como probahkr1lcnte habrá' ó'lúéh'ós 116(:' flOl' tal Cit': cunstancías t:x ti ;'01 rlinltl'ia 5 de la prc~ente guerra estén en el c~só d\; I;('s~r de ('sta gl'acia, y 110 ~aY"n ... eci~icld hh letras c{Jrrc~p()ndit'lItcll; s,' ra (¡nO de los 1,~illcipi!les' deher ('s de lo!> Con:alld:lI ,tcs (';l:l1eI'3Ies, y de los c..:"man· (¡"'lItcs de armas de I,i:ovim,i ", ill\'itar á los qu'e se halla'ti ~n ('bW caso" á <¡ue se i'rt~entl!n ante ellos, y ju~tifiqu("lr su i'l,~)¡!lidcl ~Oll la Ii~elicii qu6 teng~n pdl'a re,tirarse, Ó . C () I~ lf1.ialt¡liiera 011'6 docu'meóto Bástantt: pllr~ G01r:¡no- 15tIr que s~ i'r'ñ~alidal'on (;I! el ser\'i¡:6, A\icnla's- de es'(ó' las ' Il,icias ;p.lé ju~tifi<¡\len haber quedado llllbalid INTEltDEKTEs: Palacio del Gobit:rlló en B'og'otá ti 7 de DiUembre de l~r-ll~ Siendo la sulJ!'>istencia del Exért.ito e1 objeto 'privilegiado, y la r.t:cesidad prefli:l'cnto lile la Rep(¡bliC:-a,::;: E', .1 V~"C'.~ / treilt1eilie m~ h:i brdenado eflcereeerl& 'V. S. iiiñ el " de que por ningull c.aso descuide, V; S. oe.rrir en tiem­! Jo, y con los metlios .s .. ficielltes , IBtiÑllceri .... ~ que hubieae en ese DCpDtlalllento SUs C:DrrelJlObdielltc:~ soco nos, debiendo V. S. posponer qualqtliera. oua atea­' Ciol\¡ ¡\ la iDte~esante, de mantent'r el Edrcitó~1 pa~rlo,l ~quipa'l'!o en el Mlodo que por ahora lo perm~tlln Jos re­CUI'SO!! de clue V. S dispunga nlt:llsl,Ialmente. "1 segun le shn favol'iMes I':I~ Cirdmstancias-D1os guardo 6. V. S. tnuchos aios-Jale ldarla dt:l ClllSlil". , COÑS'titUCION. I.as tropas de la gual'llicion de esta Capit'á-t han presta" c':l co\'\'('spondicnte juramento de obcc'[lencia' , la COllsli:' tlllion en los dias 8 y 9 del coniente ~on 181. finma~ da~s, y solemlli,1ad' del CIISO- Los Genera1eJ y Gefu" de los cuerpos lo prestarol! el dia 7 indl\'idualmente. EllO se instaló la Corte Supel'iar ,ele jUllicia del' Distrito dc:! Centro, haliiendó preitacló' e\' juramento p ..... ",enido en el decreto del COn,I'CbO del 20 de Septiembre •. Al Gendul Cutllandante en O'fe drf R.r;¡',.itu tlt' Sur' 8. ./l, el riu-Prtllidenu ae la Rl/lfl6l;~., F.xtno. Sr. Vice-Presidente de la RrpjbJica Eimo. SOl' ~Tengo el hOllor de CcliLitar l V. E. con la el_ c1alidad y divisioll de mi mltndo, por ti destino de 'Vice- Pre .. sidente ele la Rt-p{¡blic3, i que dignan',tnn: ha sido nif.,r mado pOI' la atltoridad nacional. Nos C'ongorat'ulanlol> por eh cion tan a'sértáda:' ellrt con$oJidaff el O'obJernu bajo' 1.1 sahias max'imas est"ble¿idás, har. la feliridad de lo! pae­Hlcs, y dalá nuevos lauréles a v . ·E ~Dios guarde , . V,; E. muchol; años.=Exmo.Sol',=Pcdro L,.on ~,,,".-Qlia ... rel General en Caloto á 8 d" Noviernl1re dé 1.21....:..11.· Los Gobernadores Ctltnandantt's Oei\t~rales de Anti~' ~'uia, Cauca, t:adage'tia Casariar~, Marllcaytio, lVIérida, se­corro, y Tunja han presentadu , iguales congr.tuiaciQnd. Comu7Iicaéfon lid tor01ltl Ind¡au~fit ántilu, o.Jcial dtl Rtf.: Eno. SólÍ. LruE'annolf PdlllDlJid. 1'engo el honor de CllnlUniCar a V. E, comó ri~ me W sido po~ible execútar la orMrl de V, É, en mlltehr pere l~ Provincia de Coto n'otib¡,do , que las partidas enemi.' gas infestahan las' frolltera~' de esta PI'OViRcia, 1 nó h~be .. tropa noestl'~ en cita jurisrlicion disl.iUnirile para batirlas. peI'U lo hagO abol'a en compaib,' del S'or, CÓI ónel Mon.' tésc1eoca que ~a .1 (ornar el matllló de didia Ptovillcia, '1 me lisongeó' qlíe á mi lll!gada pasi6caré esos Corian •• fcbeldes qde h!!rl cometido lós mayores excellos desde q". tf¡e ausenfe de' ellos. DccLO Exmo. Sor, dát pl'llebas relebantes i V. E. de n.i aclhecion al Gobiel'ño de la Republl~a dé quien tengo el honor de depender. y propender en quanta sea de mi alcance el s'u ni\mfb y glol ia. ' Dios g~arde á '(r, E , muchos años Barqllisimrto Se. ptiembre 20 de 18~1.-11.°...;...Exmo , SOI',-Ptdn Lid. Jn­ch" uafte. ~ EDUCACION PtJBICA, El Gobiernó político de la I1rovincia de Anrioquia ha tl'l'ÓI bajado con mucha actividad la fundaci&n tie escuelu de pl'imel'3s letl'u, cUhlplicndo con lai 6rdenes dd GoLierfto del Departamenfo de Cundinanll>.rCa. ror el estado 1 pare. oficial que en 6 de Noviembre ~ltimo dir'igió ~ la Sec:re. t\u ía del interior, const'a que hay establecidaa cmcuenta· escuelas en otros tantós partidos y plftloquias. la mayo .. pllrte de ellas ticnen asignaciones 6xa. y bastantes para el sostenimiento de los Inaestrol, En la misml Provincia ' se han impreso instl'llcionei para enseñar a leer y eacrí. flir, con el o~jeto ele que se tOl'men as! los mahtl'e. como los niños, nbriendose una lamina que hat'e 1Ionor al aficionado que la gra\'ó, Ciúdtt l\t:ligiosos que h:¡hi4 en el huno y apode- ' .. dole de todas Sil!! ha 'a ia~ y \'(:l1t<1S, a f~"ol' de las tro­pas reales flye manda. Que ha exigido ademas contri­bucionel extraordinarias las mas gn,\'osas, Que el PUl'blo je Port{J,belo exasl'el'ado pell' la conducta de los Gefes }:,pañoles. II<-cea el momento de que 611S hel'manos los Lit.ertadoi'el ue Columbia Vf.Van .1 incol pon!lrlos Íl la Re-p6uHca. • J./l!'ÜULO 'loMAD') De LA G~ZB'1'A DE CAilACÁ$ N U Al E Ro 20, ~'Segun el autor de un e::.crito wbl'e la s ituacinn mfll'al de "las AIlIt:1 iCa6, no ell envi(!iable la sucrte ;lc I ~~ (jut: han " sacudido el yllgo de la \\ladre patria ,-No ?blllidan ,0111, "por cieno, las virtudes de la!S I'Cjl\lb ,icas: la /Tiodelacion. ,. la union, el "atril)li~mo, la eCOllOlllJ'¡; ni bs gefcs se sa, " trincan por la caUsa Illlcional, someiiCllcln á ella sus ¡I ,le­" resell y su ambiciono Ulla corrupcioll clesenl"rtnad!l. una " intolel'anci.t atroz, una sed lIe'lmecttcla dé l'Í'Iuc 7.l1 •• " tales " ,on las ca!iclade!i que domil1l1n, el) ICJs que quiel'en liva­" tizar con Wa~higl, t()1l y (Oll F , at,klín '-Les " ,¡lc\ado~ son " por la mayur pane I:ombl'c", sin patria y ~ill bl)g:lI', veml!dos " al que les da una munta y un doblon, lIellos de vicios y de " embrutecimiento, f siu apegO al !;cfc que los manda ni ,,~, la catlsa que (!di~ndell , í. Se clcv:.t c c,n semejantc!S ele­" mentos uu monumento digno de la lihel tad ? ¿ Sc [unflan " por esto, homLl'e., estados independientes? ¿ Se [olllel!~an "a.i las vil ttlJes civicas, el zclo pOI" los intert:~e ;; genel'a­" fes? No, 1.:1. desgraciada All\tdca Jebc reconocc l' qoe la " Iibel'tad que le han prometido no <1S murho mas agt'a­" dable 'Iue la esclavitud antigua; y que si esta ahogaba ~ll "prollpelidíld, 1i(l4ella la: dt::~truye complt::tamente, ,, " La }{tpúbla (l~ CO!Olllbill fllllc!llda sobre la virtud y d vaIOl', y elevada con \llia rapidt:z inconcebible á un grado de perft'ccioll de que no se ha creido jamas capaz 4 un pueblo ('mnado blijo el yugo del de s potiuTlo y en medio de ulla ignorancia 8istem~tica, est" en disposiLion .te contestal' á tall negl'a impostul'a pOI' la parte que @n el~. ha cabido a sus heróicüs hijos. Sí, ella pueto!é decir al anundo cntero cuantas han sido y son b5 qualides ra- , ru y eminentes ele los que, dc ~ preci~ndo todols los pe­ligros y ahandonando todas las Cf'lnotilclades de la \"lela, le .cunsagral'oll á su patria exr.lu l>i vamenlc con Ulla: cons­ta~ cia sin e¡;;emplo en las desgracias e infortunios, y una moderacion inapreciable cn los tril,l/Ifos y la prosperidad, En muchos lliio~, ? qt:e ha podido h~onjt'at' 13s pasiones en Duestl'a san¡;ricnta lt,cha? ¡Los c¡,dahab05, las pros­cripciones, la rni~eria, el dcsticl'l'o, l a~ ltlg-I'jmus 'y la n.ti,cl'­te ? Esto es todo lo que en mucho ttempo ha Sido el tru­to de las patrioticas empresas de IOl! colombianos perse­gtSidos pOI' la ferocidad cspanola, q~lc IilC ha wmplacido en derramal' tOl'l'elltes de sangl'c amerIcana, y en lleval' adon­de quiera que ha llegado su tllor~;ft:ra l1,ano, el tenor, la desolacioll y la impied?c1. ¿ Lo~ que, han a(lUl'ado con serenidad la amar""a copa de la leS~r il (;l a hasta sus heces: los que han resistido en la mi~el'ia Ú I~s sedllcci~nes del 01'0 , 108 bonore!! con que Obó bnnd ,jdo~ .Ia mas Illp6cI'lta ,po­lItica: los que se hall encontr:Jdo mil veces t::1l ~a tinte aituacion de no hallar otro consuelo en sus cl't' ~ ldas pe­nas, que ~I testimonio ele ~u c~)nciellria, y I~ sallsfac­cion dc sepultal'se entre las I'umas de su I,atrla: I\)~ que deponiendo todo sentimion~o de v~n!{ al1 ~a que de~lel'?1l producir tantal cl'uddade'6, tantas; lIlbtlllUS" tll~lt~ tll'anta, han pudidu en la época de su prepollde,I'al~cla jJerdf~nar al cAemigo. abrirle la lIe llcla ~ una l'ecollctlla~lon hOl)ol'lfica, y prcsentar en su conducta al'reglac!a á lt:yes SII~~U'lIl"e~" f¡gen~­p~ os dc humanielad '1 filóllltl'u )lta, Cjuc excltalldo ,I¡¡ adnll. racion del univeno clIbren de ~OI'P!'csa y CO/llU iWn á lo. protervos sequaccs de la tÍl"ania. nUt:::.tl'OS oprl",l>(jI'~S, y vel' ­dugos: los lJue !lobreponiclldo~e á las 1Jl'~OCllP" C!OIl~'J1 tlue aClllbró la ali"lida duminacíoll para dl.':lUUll'UOS por {.rntas- 40 ticas r1iQÍiiones de r.1"sel" CI!tIlS, han simp'ilicado y nnid6 la ma~a ~t: la uaclon, exaltan, lo el merito y la VII tllrt tQ donde yUl et'¡¡ ,que se ha Il' allift:sliiÚU: los que lIin el Mlicien. te del súeldo, ::.in la cljJaallza del badil ni del saco, lIin tll) vcstido nluchas l'eces con tlue cubl'i .. su d~ snu(!< z, y sin ou'as prendas qne sus al'mas y su valol', han hecho casi t 'ldas las campañas, asi en los de ~i el to~ COIIIO en las po. blaciC?nes: los que aspirando si eln pl'e al firme estab:~ci­miento de la Re pública hao hecho reunil' !IIS legisladores tod~ ,vet que lo han pe l'milida las circunstancias. '1 han. l'eclb!do sus preceptos con venel'acion: los que en fin Il~ h an trab.J jado tan illf"tig-ablemente sino pOI' tener pat,'ia, Kobí.emo'y liberlnd~ ¿ OIereceran acaso las injul'ias de ese CHrltor Igno ra llte y at r evido? ¿ Cómo se tiene d al"l'ojQ de elat' a luz imputaciones tan falsas, '1 d ~ nig rativa5, cuan­do , los elogios de los defensol"es de Colombia re~uenan hoy en toúo el unlvel'SO ¡ ¿ Po'que añadis, esp1iioles, ló1 ' it1lf:ipstul'a ultra jame á los enormes males que nus habeliO c a u~ado? i No esui aun satisfecho vuestro fUI'OI'? M'.\s, atellded qut: son infructuosos vuestros conatos, y que la calumnia que es al'ma de solo alma>; \,iles. no daña jamas ~ los espíritus elcl'aclos, cuyas vil,tudes 4ue resplandecen. _ como el sol 110 J>ut::clen ocu ltal'se en ninguna eil'cunstan­cia, ni llbscul'l:c t' rse pfJl" niogun al'tilicio, j I1uo;u'e L1BRI,T.1DOR, BOLIVAR excelso! Va' cm'o alllOI' a la plltria, cuyos genel"Clsos sacI'ificius, cnyai tareas imponderables, cuyos UI'OS talentus, moderadon, desprendimiento y filantropía O!i cubl't: 1l de ulla gl'JI'ia in. mens .. , t;on que liada tellt'is que emular á ninguno de los hél'oe~ que han existido en toJo el orbe: vo~ á <-¡uien Ca. lombia debe su sel', su podltl' y su felicida' ): valientes g enerales, dignos c"labol'ado!'es suyos, imitad(Hes de sua virtudes y p:Htíeipes de su galardon: soldados impenc!ni­tos que os habeÍ5 pl'esentado t antas veces en las b ltallas, y tanta!> vt::ces habeis del'l'amado vuestl'a sangre, sufrien­do gustosos y cOllstantes privaciones hOl'l'orosas por aleall. zal' u'iunfos a la pat,'i'H sabios legi~ladol'es, que con vue~tI·" pl'udencia y luces hal> núm ero lI40S) Se tubo por primcra lectuna la síguilnte j)ropbsition del S,·. MÓl'eno Gué l'l'a: "Pido que, con arre g lo al 11I'llcUlo 226 de la Conbtitlleion, ~e exija la I'espbnsllbilidad al Se­q e tal'io de la guerra j 6 'ál <¡be haya firlllad() la o. den plra emplear de nuevo a p. Pablo Mol'illo; lIin haber prece­dido el juicio de reSldehcla qne pretleileh las letes de Indias, por los ¡tari'os oficios que ha desempdiado ell Ul­tramar,!!!!!! Su autbr fund6 sU peticion en varias leyes de Indias, que ley6, y ~n la ConstitUcioh, qtle lejoil de de­¡' ogar los juicios de resid encia los manda espresarilente, }lQI" que por la sexta facultad del tribuhal .uí>rem~ de jus­tit: ia, que taIhbien leyó, este debe cOl'1Ocel' de llls residen­cias de los empleados pt'lblicos que titilan, segun las letes, i;~ I'esidendadosj que tstas residencial de oficio la5 su­friall l,os pro.c6nsules roinEmos, y 1010 gobernadorés gene­taJes de la India inglesa, como se 'verific6 con el lord elite, r ton todos; pu es los emplea80s á gl'andetC 'Ji!itan­tias de las mehópblis, y ton grandes facultades, como Id que habia tenido el Gral. Morillo, que habiagotatlo y tl!iado .••• basta de las soheranas, debian lIer tesidencia­d~ s de oficio para so'!;tel)er la jus ticia; que nada tenia cbn­tra la persona del Gral: Morillo, al tual ni aun de vista conotia; pero que sabia que al con~ejo de Indiás t al Ministerio habiau yenido thil quejas co ntra él, y {>t1e tg­das debian pasar al supremo de lu~ticia para la legal rt­aidencia, con .arreglo á In ley<.s, y á la Constitucion, 1 qUe sobl e tocio no le parecia decente, ni conforme á una política !lelicacla tual se Ilecesit.l para , atabar , la guerra fu."lesta de An,él'ica el em pleal' (l e nuevo al Ol'al. Mori- 118) ántes de ser legalmeOle rel>idendudo. ÁRTICÜLO COMUNICADO. BO{f'Ota N01 , ir1nór~ ti dr 1h 1. Sr Redactol'~Mi conciellcia escl'upu losa no fue puede hacer conformar C011 ci e nas co~as que en la boca de al~ gUllos bueno8 hOlnbres pa~an por iro piedad: desde que un Catolico descubl'io ciertas ma~caras, yo he .ivido agitado ele dudas, que tal ve s ya t e nc\ria aclaladas, si ese SI·. c1clicubridor contra ló que ofl eeió, no se hubiera queda& c:allado tanto tiempo. Oygo hat.lal' de unas bulas co~de­nando cierta socie dad, a la Ácal 1l1.ÓS acmau, y defienden cttos; y me pl't gunto ¿ ~i ~Lr solo !>osp e ehas lIe t:flecle fuI­minal' excomuniones cOJltra 1011 ht n lbres? V~o el derecho IllUaral, y el .positivo o rdenar, elo I ~ I'tna a los c(¡llvil.tos en' sU delito, y me acue. do, que Dio .. mismo, sabifillria infinita. oy6 a Adan (¡uando qUe .b. antó el precellto de la fnlta próhibi il a, le cÚIlvenci6 de su flllta, y IUt:go le ca¡... · tigo: leo a ~antó T"mas, y me encuentro que )U~iciu!", tZ • wjJit1onióU 8 I I rOCtlÜn8 (- aloml¡IT,(¡ illicNut¡¡, y pllsaucl'ó lúe­gd a las leyes del deoak ¡¡; o mo encuentrp con la pl'óhi. bicion de no. mata l', ni d e levantal' falsos testimonios. Pól' otta parte consulto. J '-IIUCt: ~Wl II H.abiel\dose presentado solIcitando sel·vh:io Vicente Rivt­finoli, y Vincle ¡' BOl'a~ki , el pl'imel'o diciendose Teniente Coronel al servicio de Rusia, y t:1 st"gulldo Teniente al ' de Austl·ia, el G CJ bicl'no dc la Rep(¡blica tubo por conve­niente denegal'l e!S su soli citud c(}nfúrme 11 una declal'atol'ia de S. E. el Libe. tadnr Prf"sidente en Septiémbré de 1120. Los exprl!:saclos ofi ciales han lIido auxn iados con 300 pe­llos para salir del territ, do de ColnmlJia,en yirtud de convenio ajustade- con IJUebtl'os Agentes eh Ihtlaterra. DONATIVO. El SI'. Joaquin Borrel'o ha c ~ dido al F.rario ~cional lo que se le adeuda como l' e pre s entante de Colombia en el Con grelo genel'al pOI' la asignacioll de: dietas; y el Gobi e rno ha I'esllc-Ito, aeeptandG esta cesion generosa, que se le c1én las gl'aciu y se llublique en la gazeta. A vi S o. .. Al'itmetiéa compendiada pal'a liSO de tas esúelas-Por iJ. amigo de la butna educaclOn, en 8.° - Compl'ende los pI·in­cipios elementales con un metodo claro, que pueda IIU­plir la falta tle i~1 s tructinn, en esta 11al'te, eJe los n:a:estros de primeras le tras de nue¡;tros pueblos. Trata de ras re· glas de tres, (le eompañia, de aliacion y falsa pcsi'cion, .ton tablas para las sumas, restas, 1nultiplicadoné& y pat­- ticio.nes, En cuaU'o al'éndicl.s se nata de los pesos y me~ 'didas coJ'l:lllnes: de los ¡¡ne~g-es de eOttlerció: de Itls 11Ue· vos pesos y merti(!as, o Illt didas df'cimales; y de allgona' reglas de uso. diario. Es util para los j6venes C¡\i6 se dé- ' dican al Eomertio j y nos pl'Ottletenl oS que ser' ventejosa ' sU adopcion en las ebCll e las de primera ~ilsefianfa Su pI" cío á la rUHic8, ocho I' t ales, f'n la ti enda del Sr. Jose Ignacio Lt:mos, calle d e S Jua n de I>ioll n· 1.° OT RO-La Dhertaeiol) sobre las ce ll~ilr a ll publitllt1as por el . Sr. Obi!po de PlIp:! yan, lJue se ;,nuneió en la tllZela n\l- ¡ rl'lero 1511;- se halla de vellta á 8 reales en la de,," •. ~ Ji calle le¡unda del comercio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Por: | Fecha: 26/08/1821

_ Núm. lOO. [S Ee~llE STB:E s.ti ] l'ág. · 35,. ~--.,..,..;.,~.1'.,1#,1-,p.#>~~.A'-"'J ~ -..:;,· _,.,_ _,.;,...~ir _,.,.,_,S,.,,;,,_.,.,.,.,..,,..,.,..,..,.;_,..,..,. )v.,..,,..,.,..,.,..,.,..,_,..,.l'bia~In~• trniC:o ror e! Libe~n~dot• Presidente ele b Íl)ffiOrtal vic· totÍ'\ C)\11! en el d.ia i4 de Jt~n!o prrJximo pasado obt'lYO el ...E:.d~rcito l>aj•J sU mando ~ubre las fuerzas reunitl115 q-?l ei¡-.::Higo en los cau•¡¡os de Ca!'abobo, y te11iendo eri · c-c•~~iue:a{;'un. 1 "-Qu:: por esta batalla ha drjado ~·tble jo~·neda, de Cat-a­bob(), r~~ütuyendó al seno de la Patri.l. una de sus mas pre::u;;,5aS porciones, ha COilSolidatlo igualmente la existtncia d~ e!!t~ Co':.le'a República, 3.c ....... Qt¡e ttifl glurioso combate es rr• crecedol' de at;ra­dccido r:-:uctrdo, y eter·na alaoanza, t anto po¡· la peJicia 3f acietto del Gral. en Gef,,, que lo diri:;ió, coma por )f~ hervic?.s proe&as, y ¡•asgo~ tle vai \•encedor b:~jo ~us (;Jrdc nes. 2, 0 -:So pudiendo verificarse en la C::pitál de la Re¡H1- Jilica, tend_r.in lugar en la Ciudad de Car.icas, qu"d~ndo 6. t!a.rgo dv sU9 Autoridaues, y panicularm ero tc de su lnls­~ ·e Atuntamiento, aco¡•d¡¡r las disp ucbione~> necesarias il .tin muaLiendo. S. ·-Pat•il rccorclaJ' a la postcrlllad la gloria de este dia fJ les¡antani ~Ala Cohunna atita tn el t:ampo de Carabollo. ¡¡J-. priQu;rp f•;cmte llebará ésta inscrip cion : • ÍhA 24 Dl!t]1J!I:IO Dtr,l, AÑO 11. • ~lMbN BOLIVAI{ V~tHcr.oon. , Jugurd la t :dl(tncio di' la. J<~jrub ica de Co:o mhia. , e IH1ra deipUe!l mendon ele! t,uído Mayor GeJ1eral. En os otro;¡ trt:s frentes se inscrlbirdu por su ordt>.IJ los nom­,. brl,'s de los OrITJ: IIE PREsíPhó sosií.i lJK ' BA.TALLON ENZ~uoo: Colombi11 llora au muerte. r.•-Se colocará en un lu"ar distinguido de )()s Salolles ~el Senado y Caroara de Representante;!! el retrato del Gral. Simon Balitar. ~on la siguiente eit.presion . SIMON BOLIVAR Ldi~R'J'ADOR. DB COLOMBiA. &: ....... se concede al bizarro Ora\. Jose António Paez, tl empl~o de General en. Gcfe, que por su ~::xtraordinario 'lta)or, y VlrtUdeA militares, 1~ ofreció el Libertador a nom· bre cid ~ongreso en ¡,¡ mismo Campo de batalla. !}:•-Todos 111~ individuos del Exército vencedor en aque~ lla jornada~ lletlarán en el b1·a:ro tzquierdo un escudo ama• rillo, orlado con una Corona de Laurel, fOil este mote; Venador en Cal'abr.,ha año 11.• · : 10.-EI Lib~rtádot·, adernas presentara muy especialmente a nombvc: del Congreeyo el tes~imonio de agradecimie11to nac.iona\ 1 al e-!forzado Batallon Britl nico e¡ u e pudo auo1 dis..., tinguit·se entre tatltos valientes, y s.ufrió la perdida Jame11ta ble. de muchos de sus dignos oficiales, contri bu yen Jo de esla suene'- la glar!a, y existen~ia de su P~tria adoptíva. Comuoique~e al Pode•· Egecutivo para su cxecucion y autnpilmienJo en todas sus partes~Dado en el Palacio dq1 Cong reso Gral. ae Colomliia en la Vi!la del Rosario de Cúcuta á 2o de .fuliU de' IS~l-1 L 0 "-EI Presidente d 1 Congreso jo•é Manuel Re.~trepo.:....El Diput;dr, Set.J'etal'io .Fmncisco ~oto-El Diputado Se¡;retat·io Migurt Santa Ma~ ria-Palaclo del Gobierno de Colombia en el Rosario tic Cú• cuta ~ 23 tle J~lio de ·1821...._11 .0 -Executese, pu~ri q ucs@ ,' comuníquese ~quienes co•·responrla-c'astÍ[io-Por S. E1 el Vice-Presidetüe ele la República:=: E! Ministro del llltt:· rio~Diegu Baz.ti ~ ta Urharuja . ._,'f_;s ~opia~HH una r\I.IJ¡·ica ' BLOQEO DE CARTAGENA . ~1 28 del pasado pudo llegar a la plaza un Be1·gantin. Amel'ican,o con vivcn~s com!Joyado de la corbeta de gu ... r• ra ~·crea, sin que neeiti'OS buques m:~yores . hiciest'n alg-tHI f:~fne•·.ro por impedil'l0, faltando su Comandante ~ la:i te1'• minal¡tes insu·ucciones, que tenia en el partic•Jlar. P¡;ro él impertcl't'Íto Corunel Pa.dii/d con los valientes so ld ados de · ¡as fuer.zas sutiles de su mando concibió el atrcYido J>royl!cto de sacarse el Bergalltin de deb a jo de . !al! mm!l.­llM de la Plaza frente á .Santo Dorningo, y lo verificó !>Íil c¡ne la desesperada guarnicion de Carta ge na lo Ílllpidie­se: a uorclo del buque refe¡·ido se encontraron a\Jn ~ 60 barriles de arina te ¡nes cle Agosto-El Comandante General de Exercito ha ufregá él honor de acomp:.li'iu se impondrá V. E de la salida de S :~n ta-Mar~ tá ~~ ::tr'lf lil Habaná tle los o!1ciaiee j tl'op::t1 ~ 1 ; e iJd han' • tomado senido; y pct-tenccen <1. la gu¡trnici•m de B oca­thica p ri~one!'a ele ~úerra 1jm• éap!tulatiot1~0lo5 &.c. Cuar• tel General eh s,,Ied ad Julia' 30' de 182I==E~mo . Sor. ei C omandatttd en Gefe Mt~ria:ió Montilla- Ex m o. Soi'i Vice­Prcsidenre del D e p;! rtarricn'tu ele Cundinitnarca. Cojdd citar:'c!: Sor. Ccnéral~Hoy ~ e l~an embarcadd p~Hr c·~l tlti érl lá golet:t .Holande~a .l!ud-C.átal!nci 5Lt é'a,¡ pit:tll 8:thti:1go H.:~roche los oficiales, y solcl\do$ , que guu. neciurt l a~ fo rtalezas tle Boi:~-chica, v constan de la adJ junta lista;· h3bien(]o dado su li c<;ncii :1. (ln'b dé Ja·!i' s~l-. darlos, · ele 1821~ Ei Cüma:~da nte: General de la Pru vincia.....:Jo ~e M.Carrrito~ !Sor. Comand'· Ta ... ·¡<: al~o ¡ ·. o.....:Berua:rdo •Manota a' · mari'l. tCab'O' 2'.0 -I~ra nci5co Lina t·es' Otro-D . .Manuel Blút6'. ::foldados-'-Francisc¡ no.~ de (s'lterra gzie liemoJ ' aid'l ~-n lo .~ CaBtiil'ls i:le Botaclllrd de la Plaza dy Carta'· g ena ¡;ot /a.v tro¡;a.t de la República· de Colom'bia de na forna r la.~ artnas; 1)i C!J :?zete1' rdrtg r¿rfa hi.Jst1lzdatt c ~n&>·a dfcha Re-públic~ antes t/;: ut can/ea-dtls segurt d d~rech'o út la !{nt'rra, y tiSU ck las hircic-l!es ¿¡-¡,ilf.•ada,q, 1J f;'rii'!Í 81! cons>. uwcia jirma111os r:sU Juru 1ncrn~=Aqui todas las .jirmrzs. Ofici~k,, que lnn', solici tudo· se:· admitidos· en' Coiombia': C n?:l~ n con gt'actv de Tcn;cnte Co1·óne l D F rancis co- P :uisd. To::tlierlte D. Vict:u tc Llin ~s=Su bh:nientes D. Jose \Vt'oreno- 1') . R. Hodri¡;ue~-D. r&mrcio Hc:rrC'ra, y' D. Fc:iis M:rlo. IDot:tiHENTO'S oF'rctAl.EI; sorfRE L.o\ CAMr.d;f.( OEL ExEa'• CITO D~: ÜHJE:sramie es• fu erzo de nucstt·as trop~s, pt.-eS' soln ODI'Q l..t J .• C()l11 [>11\¡, ñia del Uatallon dé Caiadores del Ori'noco . Ntfé~Lr c· Ca• oallerí'a siguió- ei'l su 1 persc~uciorr hasta la \'icforiáo, y tomó prisioneras· al B'rigacii'et• D. 'fomas Cires . Ool>ernador qué fué de la Ph1za de Cumana, cuatro' oficiales sub . .Jtelllóll' y mbchos soldados. " ''El enemigo tubo la p~rdida de once muertos, y flex{, en nuestro poder rr.as de ci en fllsiles, do'ce caxas de gu-erta, y ntUltitud d'e otros efeétos· militares, .. "El Sr. G-eneral Bermihlez domina IQS nlles de !-ra• - gu3, - y t:Í entC!ciasmo de aquellos· .pueulós s-e h!t manift"s• fado con tanta cnergta en esta ocasian como en toda~ las veces que se hati presentado allí nt:estra~ ~r·~as: los v_alles del Tu y es tan roelas en nuestro poder: se orgamzan los dtvel'l­sos ramós d~ gobierno y adiniuistracion en esta Capitat 'J Sil dfstrito1 f todo anun~ia feltcidad y J'lfOSperidad ¡,>at'tl Jla R epúh'ca y para esta parte de V_enezuela, (jUe por sit:lt'e años h;::bia suft·ido el trato mas ngnroso de sus gober­nantes. " ,,._1'odo Jo que di~o a v. s. para su intel1'gencia , satisface ion y la de ese vecmdal'io'.=eDios guarde a V. ~ C. SU U lJLt.Tl'E. . ( Curreo del Orir:acunúm. 107 ) ( Se contfnuaran) CONGRESO GENERAl ... E stamos afltorizados para manifestar, que lo11 trallajoa· d'el actual Congt•eso cot·rt:sponderan á la~ esperanzas de la Repúbl~ca. 'nespuu de la sincioo. d11 la Le)' fundamental, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )la cnirado á formar h Constltu?:ion, "! ~ tli~cutit' Ynrio~ .royectos de ley sobre la hacienda púhlit:a. Revn:l en este augus~o cuerpo la. m~jor armoní:J.' y conc01·di~ , y tocios aus mtembros 11c rtv:lhsan en traba¡ar constantemente por la organisacion de la Nacían, que l-=s 113 deleg-ado ~·,p poderes. E.! limo. Sr. ,Obispo de i\~eri da D1·. LastJ totnó asiento en el Congt·no tol SO, del p :~ s :~do, habiendo p-e~tado ju. J':lmento de ser fiel a la Ca3 horn!-i t·es iJ USti'UUOs, y Je han grangeado una constdci':IC!On. y respeto muy pl'oprio liara formar una sola opin:on en la H. epúbJica. NOTICIAS EXTRA~GERAS. Mttxrco. . • .furcra d~ Filar/ Pifia . J unio 1 '2. , ( Gatctu di! Sahtn- .ilfo rtr. , Núm. 11, ) 'or lluques llegados de h. H ·l \'ar1a hemos recibido pa~ · ~eles y l:~rga eorJ"esporl'lencla que no'! da n mutb ~ s noti- . cías para frlrmar !rica cJ ¡o ! verdadero estado del !!rande )' podei"oso lmpet·io de '1t:xico. Se :u;egü''" que l~s tro­pas Patriotas están b)jo el ':l~ndo c¡ue componían la gtnriitClr>n de V e ra-Cruz l-nbia_ti mar­chad o a roforzar el Ex.ército Real, pe1o se pasaron a los Pa hiotas, ltJ que ocaswnó una leva ¡;ener~l de Naturales y extr:mgetos pal·á glJ.lrnccer L luciün de Quito y var-i¡¡~ P•ovincías d e l Pe1 ú, ,¡.¡ar ucularrnente uel im~ por~ante Puerto de Guayaquil, y el ~onde quie ra quell.::ga­ban las noticias causaba ¡,na sensac1on que np s ~ esperaba. El General, Patriota, teata al pr¡::cip10 del año bajo •u rnan::Jo 3.300 ~ombres 1 acal)tOl1'1dO~ en po:; i.cion es CUll• \'enientcs en la costn del S. O. !" tenia frecu entes en­cuentro'\ con lo~ Dc~tac3 mentos Realistas. El Coronel del Rey Armijo att.C Ó a Guer¡·ero, y este . últitno cargó so­bre &U Campo 'f lo destruyó¡ pero CSCUSÓ proGedet• a las severidades de la ~uert·a, _y no quiso toma¡· 1:'1 tienda de J\¡·mijo, ni que s.~ hici~se saqu\!o _de ningun g?nero. Esta generosidad fué refend:t al y~~ · rey, p~ro afc:tto u·a· ta 1·la como sospechosa, y nombro ll. Yturbl le para suca• der á Armijo en el m ··~do· . YtUI'bide que paP~ce hab1a a¡wovechado por la CX" pericncia de los .c,}ticos tiempos Cll que. ha . vivido; ue un violento enemtgo de la Lib ertad M::xt~::l!la se !la c~m­vet• tido en su m 1'> at•diente [W.otectol'. Ni) bi en lvLhia ~1do :nombt•atb por el Vinq en lnv¡:~r de Armijo, <¡•Je abr~ó comunicacion con Ou~:.n·e¡·o y 5C compromeue~.·r,n mu­tu~ mente, a prorhO\'el' la Independc ncb de 511 P;{ÍS. Con este objeto, Ytn1 bide significó al Vin·ey que s~ fuerz.a era dcmaslado débil para resistir lomátlC'\ tle Ytur~ bide, . el Vit·f':~y le encargó que con l!!.ll tr?pas de S\l n~an­-- escolt~se 700 mil peso!! que dcb1an conducuso 859 ~ A:apulco, destinados á las Íslas F\lipina!, Jos cúa~ lés JUntos con 400,000. reunidos ántes en Acapulco, de-4 b~an embarcar~e para Manil.a. Parece que Yturbidc pen• so que este dmero de que fué encargado, seria mas útil­rr. ente empleado en promover la revolucion, y hallahdos6 en A~a~ulco como Oficial superior, nombró a D. Ml ~ uel Cabahén, Juez de Cuernaboca, para Gobernado¡· (le Aca~ pulco. El p~imer c.u~dado de lJ. Migue! fné cbrnprar un cargamento dfi mumc10ne~ de un buque .Americano que á la !lazon se hallaba. en aquel Puerto. Hallandose ya re~ fol'zado el C.:oronel Ytmbíde con las trollas de Guerr~r(j mov1o su Exercito hácía la Ciudad dé M~xico ven I rrua­b el 24 de Febrero, arengó a las tropas y le.s .ma,;ifes ~ tó la n ecesidad tle la Independencia Mexicana. La aren­. g'\ fue ree:bida con aclamacionel! por las tropas, que lo }Jroclamé\ron su General; pero él rehusó aceptar el título de G eneral: mas insistieron en qúe tUbiese tll titulo de Comandante milita1· · del Exército de Me~ico¡ y en este ti«mpo fue que dirigió al Virrey el Plan de la Revolu­~ i on , que pulllídmos hace algunos dias. Este p:~pel fucl impreso y c~rcul~do por todo el Reyno de Mexieo, y la Independene1a fue p roclamad-a en muchas parte!l Hasta fin de Marzo, no habían recibido en Vera- Cruz noticias de Mexico en la! dos ultimas sema,nas, prueba nada eqnivoca de la verdadet•a sit~1acion del interior. Tenemos ra-zones para creer que las tripulaciones ele las Fragatas la Prueb' y la Veng<~.nza comp:men, l la hora de esta, parte ~e la guarnicion de Ac:-."pulco , bajo el mando de los Patriotas. La desercion de las tronas i-!ea~ les se va -haciendo muy general. El R egimi::nto' de Dra~ gones de Mcxico, el de Tlascala, la famos'• Columna de Granaderos que compo:1ia parte de la gual'!1icion de Vera­Ct' 11X1 lo mi sm o que la Milicia de Ot·izavu, han abando­nado todo~ la cau~a del. R ey con sus ofi cia le~, y han es­tablecido su Quartel Gral. en Hu'l.mantia, r¡ue. e · ~tá a la ·mitad d el c3mino d e Me ::íco !):q·;¡ Vera -Cruz, reconociendo al Coronel YtLn·biúe como ~u Gde y superior en mandQ El R e8imiento d~ Drag·ones d e la Pue b la en el :ltie !'.e h:~­liarl dos htjos tjel Conde do la C •.1d et·a, i innedu taoneme siguió el mismo e~ernplo. El D <:'\taca mento del R <"gi ­mien~ o de Tb ~cala , ~ ¡ue guarne cía el importante p ,,erto de P ian dr•t Rio y Ptl ,•rtu de · R t' y entre ~ó e~tas p :•sÍ• cione<: al Ge·teral Vict ori:~. ; al eual h~htan dacio por muer .o los ~spañoles, siendo .,¡ que nunca o;e había separado de Palmillé\s •l tres leg uaa de Vera-C ruz. . T eda la poblae ion dé esta cos ta se ha declaratlo por la hdepcnclencia. Se dice que Gnnn.lju ato ha hecho su r e l'olucion . y se ha d eclarado tambi en p :>h la Indepe n­dencia, lo lnismo que Valladolid. O ri z:IVa f üc toni.tda por el Co:r.ancldnte P il.tt·iota Miranda el !lO de :V:arzo,' Cór• dov'l 01 di a siguiente. Estc.s dos puntos eran el de ¡'ósi to del Tabaco del R e y . valuauo en dos millones de tie,o<; todo lo cual fue c u~ido pór Jos P ,~trLotas ~ pes.11' ,..~ Jos esfuerzos qne hidero11 Jos Realistas por r e cob1 ~~ t de 2500 hombres; y se han acantonado en Huatzwgo, con el ob· jeto de proteger la Ciudad de la Puebla . ~1 diario Po­lítico y mercantil de \T e ra·Cruz. de ~9 de Marzo, ·con • tiene )·a intimacion hecha por el Com anda nte Miran d~ , a lns autoridades pÓhlicas de Córdova y Ot:iza va, en donde ántes se babia proclamado la Independencia. El Comandante Reali~ta ~hnt una informó ul Vit·rey, que habia ganado una victoria sobre )l)s Patri~tas, p0r cuyá accion íe mandó el Vin·cy el Despacho de Teme nt e Corone) , y una Est!·ella de honor; mas ni esta Estrella,. ni a~1uel Des?achc. fueron suficientes para retenerlo. Se-pa~6 a ~os Patriotas y en al dia es segundo d e l General y1ct~na. Ninguno ha sufrido persecucion pt>rson a l, m pnn­cion de su pl'opicdad en cnt'l revolucion; y tou11s lo' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • !~& "'Jante& ndtfl t>or todas ~Írld éb" perteeta . s~~r1dt!ctt . ~eon pa11aportes lle loa Generales Patrrotn. El 25 c1e Ah1'ÍI f ut: ceupado el Puerto de :\!varado a 50 n .,llas t\ e Vera• C ruz y el 2Y el Puertb de Ylacotalpa. Este Puerto es mu ch o mas cómodo que el de Vera-Cruz. En estas circunstahcias el Virrey ba eon "enhaot) todt~s las tropas que tiene bajo ~U'mal)do en el V irrr yna­t o, que ll ~:ga n a 1 Ooo hombres, y h a encing-:.d o de su mando al g e ue ral Liñan, y los Corone les l-t e till y Con .. c ha e stán baj o sus órdenes. Este Exercito n 1a rchb poi' el c~ mino qu e ~ i ¡:; ue ;-¡a ra Acapl.tlco, con el obj eto reco~ .ll ocido d e a ta car a Ytu r bi, y qu e h abía en t_r· ~do en Queretaro El eM ubo con "Yt urbide en AtacafTJ ba ro. l,.os Comandan tes P at riota¡¡ Her• r t ra y Bravo S()ll Comandantes de Di.vision, b¡¡ jo el man· do del Gene ral Vi ctoria, ~1 26 de Abr il se tli6 una acr.i on desespera~:\ en T e¡¿dt ca, t omo ve intt< ¡eg tJ as de Mexico , entr e )a s nor •as de l C oma ndan t~ R ~a li s ta Evia , y la rle los Cositiva qbe el General O ' donojú ha sa lido de l:lue1·t~ Cabello con la ftotilla Españo· )apara Ver a· Crnz, destinado á relevar al Virrt:yde México. GtJ A.Í' A~UíL. Las tomunicacionea del Geheral Su cre alcans;r h hasta 5 de Julio: ol exceso tle invierno en a quella Provincia ha· bia inundado á tal punto el terreno, que ni el ni e l ene· mi g o podian obra1· decididamente. La Junta s uperior de Guayaquil ha seguido. prestando á nue stra Divi!.ion los •uxllios . qu.e han estado á su alcanse, · Las noticias fidedignas recividas en Guayaquil hasta 20 de Junio del Ex.:,.cito Libertador del Pel'ú son in­portantes: El General La_- cerna, y el Gene l'a 1 óan Mar­tín habinn tevido varias confe rencia s en Pundwuna fla ra , arr;glar una tregua, y nb , ha~Ji e ndo s e ajustado, se se ñ aló el 12 de Junio para rerJOvar jl as hoHilidade ,;: e l 11 con­vino el G e n eral tn e migo en entl·e g~ r e l Ptu: rto d e l Ca· l/ao en rehenes m ient ras, que se sc gu i« n ot ra s c on fe r e11- cias,., en efe cto el 12 e11tró en di c ho Put rto la :t~c u a d1· a lndep.endient e . El Exé rcito Español se conmo vi ¿ c bn tal tnec)ida, tia Capial de Lima ~u fr i ó fuert..:s ag it a ci o n ~ :el C a vildo p edi a la p az, la junta de • pa ri fitacio n !! e in c li­ll aba á e,l la, y t a-ce rna en tal confl ic to p u do o bt e ner una treg ua ele 12 día s m as. L a e speranza de t erm ina r la g ll t rra d e l f> eru 5Ín nu e ,·o d er ram amiento de sa n ¡; re for­z ó al G e nera l L i be rtado!' á n<~ ' ;r provc:charse ,) t> l as dr·­c un5 t an cias ele con fu&io n. en que se hallaba n los en tmigos y a co nti unar las conferencias a b ordo de u na f r.tga ta In· glc sa, en v ez d d lu gar ante s dcsi¡:;n a d o, y e n <. u yo t1 8ll• aiito par ece , que tubo rie sgo de ser a se s inado San-Mar-: 1 D. lf e.vtfdo de ·ul\\l es el que tl~"e el 1ttrdet de aeroa eiar definitivamente sohre la SI Je rtc del Pe•·i; como •• - sentado por bas e do:: J;¡ nep;ll ciacion el &"econo .. imieoto de Ja Independencia, 1 ~ ~ P a trio ~l s a¡¡tes oprimidos h an toma .. do un influxo ¡, otlt:r oso1 los tím idos, ó indl fe•·entes se han declnndo p0r la c a'll~a p(•uli h, y los re ~ lista s e s tful cor.fu sos. Enu·eta nto , Un cuerpo il b5 órdc:-te 'i de l Coronel Mi. ller (Patriota ) ha b~ t ido tr~.., del e ne.n igo en .Ar~:;uijla. PuttiJ 1 y La Pp 'l.. El lla~tll!on A ref) lli pa h .,ató ! las tro­pas independie ntes, y tecla la frtn• inc ia del mi atno n o m · bre se insurecci ón6 cont a los t apa llole s . Se i nl\ere, q11 e loi ene migos t rot all d e e vatua r ll Lima , e ir á reunirlo~ al General Itam ircs , q ue e3 t!l en 1rlci!: al efecto una parte d e la c aballería habia 11 :l lido de Lima estoltamlo las alh11• j as tle la s Igl esias e:s.t r aí das \'Íolentament~ t.le los Templos. El A1 ·chi pielago de Chito~ se ha ins~rrec:eionado, )' reunidose á la I ndepende ncia. Co n duela o!J sérv ada fttJr la~t tt'oj¡a, tÚ la Rrp ~ 61itKJ y la• lid R t: lj m el c umf!/imunto dt: lat1 capitultfri•nt:tl ba11a 1CJ t:r1 lrada dr: mutralf fiurzall en /a Gua1rt1. El Teniente C orone l Íbarra, Edecan de S. E. el Lib~ r· tador P1·esid e nt e , fué otra vt.E el conductor de e3ta á hi­ma nota. Poco despue s reg reso acompañado dll!l Teniente Coronel Somosa, Comandante del Regimiento d• tillsare11 1 que ve nia comi ~ ionado para convehir en ól modo de Cllm• plir la c apitula cion, y p a r·a sUplicar á 5. E. que interc;e. diese oon el .1\ lmi,·ante ele una Escuad11a Franceaa que ha• bia fondeado en el puerto el día anterior para que recibie­se a su bordo los oficiales y tropa ()UC quiuesen aeg uir las Landc:ras Espa i'iola~ y salir del país. ' E sta stíplica era motivada de qhe el Sor . .Aimiran• te se dene g aba a dar pasage a ningtm militar EspaiioJ sin el l'revio cono;entimiento de S. E. el Liber-tador Pre­sidente, y eltlgia ·que la voluntad de S. E. &e le hiciese sabel· por la vor de uno de sus · Edecane•. Con e!lte objetO comhionó S. E. al CaiJitan Anacleto Cle mente a cllmplimer.tar al Sor. Amil'8nte, tdbutandole las gracias pcr su ju ~ta conducta, v rogandolc !ranquease el pas age ;l los oficiale11 y tropas Éspañolas, que hubies~ de sali•· conforme a la capitulacion. . A 1 mismo tietnpo partió para la plaia el Edecatt tbar• ra, designado pot• S. E , para que con un Gefe Español explorase la voluntad de las trllpas que h:~bian capitulado. T anto las Españolas como las Americanas debían con,. sultarse. Las que eligieron salir del pais marcharon sobre el tlluelle A embarcu:~e, '! las que pt·efirieron tomat' ser­vicio en las banderas de la República, quedaron fo• ·ma­das en la pla2;a - '! en el castHlp del Colorado. Esta opera­cían se executo e n el rriejo1· orden, y antes del m e dio dia entraron nuestras hopas á otupar la plaza, D!lcÍl:m· · to s hom bres de l terc er batallon del R e y, mas de 300 del segundo rl e Valencey, y 30 h6sares prefirieron abra~ar el servicio d e la Repúblic a, El Sor. Co1·onel Pe re yra log ró, por stl iufluxo y autor·idad sobre sus tropas, que le r.igu~· !len ter·ca de 1100 hombres de los u·es cuerpo$. _ Aunque en las pl'Oposiciones escritas se omitió ex• · presar con respe cto á la tro~a la mistn:l ctmdiciou im • , . pu esta a los gefes y gficiales, verbalmellle convino en ella el Coronel Pereyra, y ofreció enviar desde á bordo, .ó d e&• de- Puert o -Cabello, si antes no tenia lugar, u na lista nomi• nal • d e todos los que se embarca.ron con el doble ob¡c to ' de ~ue el G o!Jierno de la Reptlblita pueda h ~cer los re• tlarhos C()nveoiente s en caso qoe se l es obligue Íl contim: ar bh·viendo ce ntra C o lombia en des precio del tratado, y de que se c a sti g ue debidamente al qu é se aprc:henda c on las ·artnas en la mano, no hab iendo pr•ccdido el can~e. El C orone l Pereyra ha rnanlfes1~:lo er, esta ocaaiol\ la mejor fé, un catac t e r inflc~ í ble y un zelo s i n igual por· la c a u s a de s h nacion. y e l honor de sus a rmas . .A~ m él" ito de estas apt·cci ables ca l idr.de s debe al! i buir ~c 14 contlcsce ndencia de. S. E. el L ibe rtado¡· en concede rle u~ capitul acion t a n generosa. ~~'''''I,III~,,~,,J~ imp, del · EttGdo; Ju,r Nícomede• Lora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Por: | Fecha: 24/12/1820

Xfúm. ·;,.· r SEMESTRE s.o] Pág. 211. . . . COL ·o M .B l .1:\_ .• G.l1 !11TA DE LA CiUDAD - DE BOGOT.Lt\.; CAPI'fAL DEL llEPARTAMF.NTO DE CUNDlNAl'\IARCA. J :. Don1ingo ~4 de Diciembré ile ¡s ·~o.-· 10.() 1 ' ( .., 1 '. ~·Tn·Vi~~ Mr- . r~á~tffi~J.:Ñ~~ ~~ - CÓLÓM'i!u ClON .t. . G&..NERÚ. MOR1J..LO. 1- ~c)uídq,~~ ~-tr~~a~os de_ at:mi&Úciu ~cnet•ar "!ti~ r~lari· z~ci~o de- ; ~~gl~~rt·a t;ntr~ lo'S Comis ados ; .i~u¡'err.m para el P~ eb!o ~pncfe el :G ~ nLral M •, ¡}Jio ~ ·-n ia pr t:: p:•·.tdu una' e~-. n¿Hla fTllht;H' serlt.¡ lla y de. tl:o;l t--..\ l' ·· s po.., tbi e gpz~ban e!'.J a,q. uel , momento en que s.tlvau do de un !.u[o ~!jP !~s du:J , tiAÓs dt: bor ,· or y eh:: :.au~,rt·e, se . v e ian por )~ ~l"lll)el'a· \'('~· {os que e~t ~t>~· a l t(> g d <: stinados a un n1utuo C;lt~el'Jtllnto, no solo corrio hon.t.r c·s sino aun como aju,tgos. ~ra rel!íj)roc.o el nohlt: dt:: seo de mustt·ar que uu o~vjdo cterQQ tlelm, !h. pultat• los males pasado'> y que de- · b~al.l sucech;r la genet•o::,Ída.u Y. filantropía a la bat·báric. ~··a ~eneral ~1. int c r~s dé hacei- ·p•·evalt:c.er la razon al ~u!:?!'; .t:! r~l:j,l~c;~~ á h !:f homb~_es., !1 la fa.ciJic!~c\ d~ cl~struirlos¡ 1 y que era JOdt spcnsable que los tig-re , huye¡·.an a vivir Cún los tigt·es cediendo <;1 lug .ir a los hon1bt•es ,'citie 'pai-a S?stcllt'' l' . ~J.U. . 1df~~~Oll t:e~p t'.C ÚY••~ no nec.esit.an de iden­lb~"' a' ,$e co.n las li e t'as. En Ja comida ~einó una alt:gr~a, s¿~c~¡>t p~cicla. dt:l corai~m , y de la esencia misma de[ hprn1H·e que ~IQ flor el pt·,e~i~io de la supersticion, .dcl i'¡¡patismo o qe•. \( C))' I'Or ¡.¡uecle cxti•iguÍt· · su especie. El 9\!ncral MoJI)lo p•·o¡Htso qu~ se cooságrase á , la ·pos· ~~ridad un n1bnumuno que pet·p c tuase aquel dia: qúe \~ cri~íera una P.ir dmi do,-Ppubloa: que la pt·i­ll) era piedra _qu~ c~ _eb)á ser· el f;mdam~nw de _- esta . Pinimide, Íuera condu~l\lll po.r el Jlreside nte de Colombta :¡ por él, que ~p'U2J~. aprop~d~ r ratificad<:> ~q!!-el tratáclo, lo q.úe se. ver.ia en .r:.nropa como u¡¡ <1ocu rne11to etento de geuereatdad y ~~~tptropi¡¡t Y. CJ'O,e _.~Qbre qq~ella J>i~d~a se reñ~_va,s~n ._sus pro: :V esas f.l~:: cllmplirlo ebtt ·i cta y .fielmente; d~ndQ de este ll!Oorte, y los !los condugemn al Jugar donde se' encontí·ar~ y' allt·azaron la · prl,mct·a vez. una' piedra a,rigl.llár qué sefta, Tambiy n , ' pro¡¡t~~ó d Gt:í•e.•·al M<~(.íLlo 'cftre los dos Gó· bt'ernos destiimrap ~:'~tr:~ r,ró~ ttl1~ , se , ~~c~ .. i~ran ' 'de est~ ~bra . y qu~ , Sf dtfhtptsc Ul)a · es fa m p\l .gll ,t .represen~ara al Prdicteote 1le . c ,&l,onrDia y ~ ~ G~:,¡é.ra~ ' Morih.l? eu el ac·t~ de abrazá,t·se la pt Í¡llera ret:·: . 1 Et·a aclniira ble 'y :iúñ encantañor ' ver ·c·ómo la mftúra­Jeza recobt•ó al•i todo su pode•· ha t iendo olvidar !as exte.­rim · i~lacles rlc la etié1ileta Alli 'tu l su lib¡.r tad. 3,. 0 .11 [t,~ i¡ue'líáll . iñu ~i-t11 glr,rio.amente en difeu il a tle BIL · 1Putria ó Cir: au Goóltr"no. 4':• .11 lts lr r·ridoa de ambos E.hrcitcm· t¡l!e ·iutn inc¡n'if, atado •. su intrefl{dr:z, su "'dignidad y 11 u 'caracrn·. 61 '0 Oáio' et :rno a loa que dea·un isang're y la d,·rrumen • i~}'l·'tiimí ntt. El Grneral . Morillo desplles 'de otros · mudids llenoil ile liberalichÍd. 6,.• -é:a8tig-uc el Cidr; . ~ los · qu ~ ño r.Bt~n "atrimac/oq 'd~ ius nJsmoa sentjmi~1J. tO• cf i- 71ait ' y <16dPtbd ' que nfJtotroi. · · ' El Bri'ga_cliét• Cont:tl. 7,0 Prr;ftero ~s{e du; á toitu• ta ., · -u idoHa~ de la ·turre. D . Júan HodtigU(·t: Toro, ~· ' Lamué'rt( me ?a irídif. ri-n1'é·. d e• ft'á."fs lll:' z¡rt dia tai& . glorioáó · 'un ' tolotnbianb, g,t. Qiú ra •ultima tli1gina dP la lliW/ria miiitar "'de Co. .. lom'bia t(rinlne m rl 27 íit' Novir mbrt . De resto huuq amenis · y glbl·iosos qud se ce!ébraron éo¡;¡ placer . Lós estuei'Z O!o net·oycds dé los guerret·os Colorñbiii rios y Es(lañiJ!es se t•efiríel·orl con en,. tus1asmo y !Íe elogiaron C(ÍII tlesprt hditniento . En este dia m ~inorablc .sólo presidian la verdad y l a justicia; las pa• siónes injustas ' no tüviet·on ehtrada é11 un circulo de hdtU­brés qud se~fian toda su rHgnid !td . Un IT!ome1tto tle tan venturosa exi.stenci_a . vale j)o[· siglos. • Ef Gtinera! .La: Tot-re manifdtó un cárácter f,·anco y lih~ral¡ presento con ca~1do1· y fii'lueza su ádehesion i la Li.l licitad y en e) (liscurso de una lat·ga . COOVt:I'SacÍOI1 con S E. el Pres iaehte, lé dijo umi vez tt· f! nsphrtado: lhcni. 4(,-(:mOB JUnl08 Q {IJa ' /njierlt(Jv rn jlet' lnCUCÍOn de ÜiiJ tirano~ . El · Présidehte Cot ' re:spoud ió á. cada uno de estos rasgos heroicos con sentimientos de admir:- cinn y dé gratiwd. Eria~enaclo d urante esta entre+ista ha contcmpraclo el pod.:t­aé l'a josticiá y el triunfo de la Lib.•r tatl. ' A la ·m á ñaña· del dta !>igui e nú: SS . E~ec e lencia s se di• fi g iel·on ae · hu~évo ' {¡_ la 'Pit·d ru, ~t: cstrech,a•·on mil veces, epi!Uero n sas promeus y sentimientos: v(ctoria¡on alt 1'• n ativan1en.e !as Naéiones Españ<>!a y CO'l.ómbiana, in.ttando su eiémplo (odos los · Ofiéiales 1 iie s-é p~rnron llenos de ~l~éé~·: y sah:sfaceión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 'fa! [¡:¡, ~:t; o la entrevista de S anta: . Ana: ¡ O j;.!a t¡ uo , su; <'OI~seqü,·nc:a~ s ea n confo rm~Í; á b~ . ~cntim i entos de cr•c u.t;; :,:m atntlac~os lo5 f.ue ·la c.ompoman, y que una l \~z J:o.¡¡ o~ , ~ ó1 ida y duJ•¡¡det·a fund e p ara ~i t: mp re l~s rc­l r hi l! di u d.: L~ mi s ion ac los' ] ~, <¡U d !~ ~ 5~ rclll.licr.c il t"r \ M :rafl<11 c3 ' t lnf lo ~ d !:: l Ü t: l e !!' r a l S an 1\la: d1 ' ; peia 110 ll :.: L>iu,do !;e to n~ ti1idu en las pro· J!o~ici t. t :d , ¡~c.r c;uc la~ Utl G ublc;·ha [!: , p :¡ i'iol se J·tdu~ c::·n lt e'xis.ir e1 rccono'c. imicti•o c: e la ton t .HCiun, y fali ' eh! G cne 1<1!. Atrict it:~no ~ ia, las hoMil id :Í ~ pt CS :: r:~· ~O ¡.JOI' tra!clúres: la l'e\·ol UCIC)L) de ~ s p ana t:s pé la ri.í,nia' ~;t u ra l e zD- yt.Je [d nue:: s t ra: o.:nb ,ts trenen la lib\~ r-' tatl .l\c'.:·. cl.<¡eto-, y la opreo; ion' ¡1ut' c áusá. . , , • ·yo " !,e sall1cÍ9 'cte~¡'Í.th::'s \le mi . sa lic!a , ~e· Valpat:a iso'; élue el Vincy d é! Pe\·ú há ma ncladd tá: n1 oien jut· u· la Con¡¡ -' Ú tt7cio!,:·· y qu 'c s~ ),'.~.· allolidu cu Ltrii a el' 1 r ibuual def Santo O fi.::io : los mnti\·os de su liberalidad h ,u . sido a'rfl - ' l u~osJ a }o.s que. tu~· ó '. ·ehlaud~_VI I ~par~ adup~a ~· aqu el l_a , n : w l ma, aunque con . al~u na .dtier en c d e n st'l obje to El~! J~cy jld ro la l.vn>ti~~c i on, por que no" c¡ líe tr~h!i' .otro' ' ar,.. ¡jiu iu para s'a.Jv¡¡ r su trqno que s·eguir la t e ndencia ' de l a vo! t!t~ tacl gelle: .. ~f: el Vi'r'r ey ), a i nu(ado la cond u(. t a de ~u ai e, c1•n fa e spe t·Hnza· de uí>ont:'r . (í ua lJat·rera al yoto"' de la .~niórÍc;t y e~ita¡· qú~ coopd·cis a su' e '.n:w'cil'ac} on. ' S o l ' Jo s c:oi1ffictós t:n t¡tre ~ e h<~li~ fHi <: 1a para pc/ pefua¡· S(! dotn\1110' :¡¡obre t: n v.a,~to co n~l c ne¡,te, qué íien'e la Yo1i1n~<~d y d ¡1o der ~e ~ober na i· !ie ' por sus pt:opias ' le'y e~·. . • .. •. l .a Amcrica no pued~ éulltetiJ.!?la t· la ' (;M,fitucion · de¡ ' )as l Ót'le~, sino como un mecjio f¡·a udu1en·ío lle n1 antc-' llCI' e~; 't!.) ¡.¡ ;c1 sistl'trl :J c ·• lon ia Í, \IU C e; imp osi ble Conset·-· ;va ¡· ÚlaR .,tien¡po p o r la f u t: l z;¡, S i e~le no hubie>e sido' e l cle,ignio de . lus Es¡~añulcs, h a bt·ian establ~cido el dere~ .rho l'• wrse•¡Lativo tle la Atnc!'Íc~ ~obre las mismas !.> ases l¡Ue i:- 1 d t: la ¡,e nítJS\ila, v pcw ' lo m e nos st::ria ig.ual el )n4mc.:¡o ·~le dip'u tado:; c;uc' nol!lfJrase, aquefla, cuando J\Ó f:.Je~ e mayor , 1·onw lo exige la mas<1 d e su pobla cion . COI~ ! p a P • tÍa con la de la E,pailol. , Pero ¿ que bell\-ficios podemos es pe 1·at· de un codigo ;fol'l1 !iemp¡·e t:l penSamiento que ocúpe ¡} los . mismos xcfes del partido liberal de España. Aun suptitucion nos diese una _¡Jarte igual ell t i poder lc g\slativo, jamali podriamo• influir eñ e~ rlts,¡ tino ·de la A t1'lerica, por que nueStra distancia-· étel CeJrt'r.o" cle inqJUision, y las inmediatas relaciones de la E~parra pon lo~ Xcfes del- dcpartamentb ell'etutiv«>{ darian al Go~ bterno uu caracter parcial que anularia nu~su·os det·ech,,s. El _Virre y . Pezuela ha obrlldO en dta ocuion por 1g u.al es prin~pios que su anteceQor Ahascal, cuanrlo cli ·sl3 se va lio de e ste mismo prestigio para desluJ11urar á los incautos con la idea rte una J'eforma; r¡ul! si al fin. e-e.~ e,.,jí(a{ solo iJrbclutir.l -ventajas j):Í r a lt1$ q\fe tra~l'Crdtt .I Sll pl~u, si n conbulta r la voluntad de la America. A más dt) qu e, no ' se riel la ¡i rimera v¡ z c¡ue se 'jtiráse envano­la d, cantada' Cbnstítucion ele las C6nes, ni &erU estraño­( fue el choqi.J'e VÍUIClltO tt·o destino• y solo falta' que el valot' consume la obra de la constancia: pero acor­daos que vuesu·o gran delier é:r consolar a la Americá,' 1 que 1111 venl, a hacer corrqui~tas, sino a libertar ~ los' ¡)ut'b . o~ c¡Ue han gemido trccientós anos bajo este (j[u·baro' dereo.:h d. L os P e rÚiinos son nue~U'os hermanos y amigos:' áhl'v:iadlos comü' a tales. y respe¡,ad sus derec·hos, cOmo· respeta stt! i'S los . de los ChiledCis dc::~pues de la batalla de e riata buco. . L a. ft> roc'iclad y la vit>lePCÍa SIJO CJ im'enr!f que no cono­ ¿en lo> soldados de· la libertad, y si contra todas mis es_. fleranzas·, algund de lds nuestro:1. divídase sos dd1eres, de-· <.laro desde ahora: que se1·d inéxurablemente ca"S'tigadu con­furme a los artículos siguiente s ; 1 " T odo el que robe o tome por viiJ'lenda de doS' teales pa't!{ arr·iba SCI 'd pasa tlo por las lfrntaS, previo et procesó _ver11at que e~t .t m~ndado observlfr en el ExerCito.: · 2.0 ToUo el que derr·am"ll.re una i!;Otn de saugt·e fuera; del cam¡j? ele batalla, ser.l c a sti gado co11 la pena del tai~on; 3.0 Todo insulto contra los h a bit a nte:s del país, sean' Europeos o Amt'ricanos, set'a i:abtl~ado hasta con pena' tle la vtd:<, segttn la gravedad' dt: las circunstancias. 4 ° Tod o < ::tceso que ataque la moral pública, ú lás costumbres del pa'is, set·a ca~tigado en· los mismo!;' ihmiuos' que pre\'Íeue e l artlculo anteriOJ<, Sol da dos ! a·cot·d'aós que toda la América os O>tltem-· pla e n e l momento actual, y que 3US g1·andes esperanzas· penden de que aéréditeis la humanidad, el corage· y er ho'ho r qne o's h:m cjistinguido sic:mpt·e, rlonde quiera que los oprimido:~ hán implol'adtf Ylle&tl'O au¡erlio · conu·a· lo!J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t>f!rtso!'e§. El mundo em·idiará vuestro destino, si obser- , vais 1.-. ruisma conducta que ha~ta aqu_i¡ pero ¡ desgra­dado el que quebrante sus deb('rd;, y ~irv:t de esc¡mdalo i sus C'tlmpañeros de armas ! Yo lo castl g:.~rt de· un m o• -do teiTiule, y él desapareccra de cutre nosolivs con opro• bio é ignommia. Qua1 tel General del Exe1 cito Libertador ·e'n P1sco, Sttic::mbJ·c 8 de 1820.-San 1l1'unin. EL EXMO Sn D Jo•E DP. s .... N :\1ARTIN CA PITAN GENERAII Y l::N XEFE ogL E:nn:crTo LIBEH.TAuon DléL • Enu. l'or .. uas:to ul ti t'1t1po de proteger la JibertJ.d de lvs es• clavos en el P erú, no ha sido nunca mi lnten~ion ate11tar é: las propied:·de, de ~us amos, y SI solo amparar a lo!l (:jne vol\lltU\1 ime11te quien!n toma1· las a1·mas en deftnza de la f'atrh; P"l' t -San J1iartin. GUA YA Q U 1 L . S E. t::l 'Vice- Pre~ideut<: ha s·ecibidu comunic:aciones de lll Jt111ta !{lll>t:rnativa de aquella P1ovincia pal'ticipando su ¡·n•olucion y f'Stt1do de S~fSU ' idad en que se encon• t• a ha c::n aquella fecha, el 31 de Octubre del corri ;nte. l..a o¡,in.ion g• n~r<)l c!e a'lu~! Pueblo se manifie~ta adherí-da a la U.l iO .l en la R pública de 6olnmbia. 1 Pos· cal·tas particu lar<·s ~abemos que la Provincia de Cul"nCa ha .ofrccidu seguir los pasos de G uayaq¡¡il: U("Ía :F.x pcoic1 •ll h<1bta s~lil o de esta Plaza contra los gobernan• t <;s E~17año [ eo; de Qui•.o 11l mando de un oficial Urdaneta. E.st.l op-:1 acion ha ol> :í;;ado a los Enemig-o» a abandonar el terrltol·io intes·m:::dw de Popavau y Pasto, el qud .c:l·e­émos (JC\1 pado pu1· nuestras t1 opas dtl Sur, segun han brindado Ll~ ci: cunst~nch~ y ha (¡Uerido el Gtobierno. C omo hemns vssto lus estados de ftAel za de nuestro Exét·­cito dd :c;us y los medios de que podia di sponer el Ge­neral en X fe. cas1 no~ atrevemos a aseglll·ar,<¡ue la mayQr parte del 0 (Hrtamento de Quito estal'a libre a tic.:supo ticio se sus­peu< lcni e~te juicio, aunr¡ue el tratado ele regularisacion de la gue1'1'a, 11'> parece que s<: estíende á los braidorcs e-n tíllmp~s ante1·io1'i1, 2 : 9 na de tropas del Choc6 al mando del lapitan Francisco Garcia acaba de ocL1pa1· á RH m~¡·alf!a , , se ~ un r t:'> ll ita del parte que acompaño, remitido p(Jt' el Com:: 11 tlantc T c.:1ti.:11 Le Coronel Va1·eta. Lo que participo á V. S . ~1ra connci ­miento de S. E.=Dios guarde &c. Jo"~ J1Jaria Can .. illo..,. ~s·. Secs·etario de Guerra da Cundiuan¡¡u·ca. Parte de Gurci'l· En el mismo dia que rc cibi la ordc·n de V. para cnntra• nias·chat• recibí parte del Teniente Martin Garcia en CiliO me dice halJÍa logntlo sorprender la Tola y la pa1· tir~a al>ansada al mando de un (J(ici al. En estas ci1·cunstar.cias rc::solvi marchar aceleradamente a s ~ ber 1::~ fu c rz'l <.¡ue oc.t.:­paba la Plaza de E~mera ld as, e impu esto •le su 11UI11CI'O s~gui con tien hombrts ha:;ta un quarw de leg•Ja del Pu eblo 5111 8<:1' de!lcubit l'tos apesa1· de las prccau cion ¡>s q11c t~pla la .. l)j, i -,i•m prim era t! inmediata­mente que !Saltamos á t ie 1ra .:n~oms·~mos con la pri.;,••ra nb"Jnzad:.t que .al punto fu~ derrotad" po •· 1 u c: toa <:..:s ·u ­bit! na Lue~o qu t: e l e nt: 111Ígo de la Piaza ob~crvó r¡t1e nos accrcabdmos t;a;·gó su fuerza &ni>re uosou·es; pe1 o tan tbi t n fué ,. chns 1 'a lta~ta el Pueblo en dopdc tenbn el auxílio de qu.tt ro Cail nnes y i·Jctrapeto P"r totbs pa:·. t~:s: nos h;ckron la llHb 1·igorosa n ~istencia por el c ·,p:\cio de mas dt: do:; ho1·a5 co•1 un ince~"l!t<" fu q~o A nr<~s dt: las doce ucupa111u~ la Plaz, tomaucbll"s tulla s \\ arti,lc;¡·í.l, parque y mas de c¡u urenta fu~il ts Nuéstn pe1Ciid:l fué de un n1uerlo ra com pañia y ,de di ez y nu~tve muenos, entre eclos un Oficial y muchos heridos que se ocu ltaron en lvs nwn­tes y lie estJn encontrando¡ tambíen quo::tro p1 i~iom ros. Algunos de estos se est:'ln presentando con su; arm:~; y se han encontrado algune persu.sdis· que ~n aquella parte ele la A­mérica se comb-1te todavia por la L ibertad é l11depen­dencia y que no domina con t • anquilidad el Gol;>ie i'IHJ Es­pañol este opulento territono Exmo. Señor~ Tul>e el hono1· de ses· presentado á. V . É. por el Gencs·al [hHl Xavicr f."r~ncisco Mexia en la ViJJ:¡, de Puerto-Príncipe como lntendeote de Ext: rcito en Ja EJtpcdicion bajo su mando destinarla para México; pe1·n 1 lS asunto~ importantes que hayan 11~ mado la ateucion ele V E. (lCbpUes me pueden haiJel' bon·aclo de la mc: morin. P o1' fortuna ese~ pe de la destruccion de esa Expedicion d~~­gractada y por un acidente me embarq11é en un B11 ¡1te lleg-ado a la Costa oc:'cidental de México, que tencn .os en m:ests·o pode r. Sal í encargado por el Gobterno M c·x;. cano con el a;uuto importante de abl'll' comunicat..ion co;, lus países de afuera y aneglar y e~tablecer sus ¡·eJaciunes cxu· an~eras con obj eto de con~egUJr lo~ auxilios qu.: ni!. cesita, para todo lo qt.lal tcn ~to poderes a.npiios. Los t:t­lentos y p a tri ~tismo el-= V. E. son reconoCidus ele to los, y si endo el Oobieruo de la Nueva Granad·1 aliado nat\11' ,,1 de los Mexicano~ . por su posicion Keográfica, lu <'go r¡uc ll t> gll~ a Chile y supe los acontecimit: llt\15 de lo~ tr l'S años últimos tan gloriosos para V . E . y la N 1C1o11 (;n­nadina, ( que todaYia son clescor¡ocido~ en l\lt:xlco pu•· los empeiigs del enemigo en co1lal' toda comunic;.cir S.nwlt E o r.nAI( Pre:. !de nte de la Rerlúh li.ca 'G¡ ·o¡-aJuio, Venezola• 1 • • 11u, = G•wyaq ull 31 de (ktub1·e dct.tina­do~ pot· el Gobierno Ebp<~ñol con propo~iciones •pacificas a Jo s .'\mcliC a nos del Sur. - ..11 C4R.Ifr,u. E 1 i-g;a tlie r Don José S.a n t o rio. (:.~ pit an ele Frag:J.ta Don Fraftci~co Espelins. . :A S A. N.?' A-l< E , J f: <~ pi tan cl l'l Na\ io floh -,f on•'a6 U ¡l'(: cha: h .lc tÚ •d¡: Fra. g a ta D u u ..i u an B u I'I'.YI · EtrE:No s ArP.:a. C.orrnel •d r :Artilln-la Do n N .Ht:-!Tu·a. S ect·Nario de S. M. Dun ~. <:ortinas, c~pite ll<~li vfH".CC ~~jo lr11 pr'11r i piu11 <¡t-e hen ro11 i¿to la tligu1en\e ' hotid .. ~ . En C21·ta de 2 ' (le A•goM<> cilce u u · con.t>l ciaá'f• ole 1& Havdll a á otro de Pl!ert•J--Pdncipro lo_ &iguichtlee L• •s par ti'tlu~ 1q td <'~t .l n 'mtly Bl o im ;. iJ .. t Jdos cou an .¡Jiios lloclt:res dc:l 1-h y pürll tua~...r ··~(;.¡¡ lea clit>ide11tt s l , a~ta dvnde se-a Dl-('( 611>1 iu, pu• s <,U c sino es pvsib¡e sepa rarlos de iUs ixleas dd h .depeudituda llcun t 1 fa~ultad cTe l}r<'f~> nerks cot'on'&r '81 r:l at ibijn ,· -de : !i Repta de Eu·u•·ia. V.ea V. ~ue . C•le !., :las mngetM Lonst1tu e ion u1ti~:nde. rliaoh cien t a n- {:'uccla p~3 11 uy poca gente al 601' tcll, y tlo todos fi 1 IIICN, 1; it ~se r ts <:Oil ,, IIU 11 · ~1 · osa y buena C a ball cri~ . L .t C a~~ltd l fué I"Írccip,í t!\· , cl &ll ll'l •tc alJaiH ioll:t da po1 · ~hnta1,der, Xcf.: de ·ac.jJJd Go· '' !JÍ, ' r!IO y Cll Sll OOUSeq.Üencill ocupada po~ (.ia)7.ada 1 de ,, •¡u1~ n ;d~uuo,; t ucJ pu.:. bO e x t.e!)c:i¡¡,n J1 ap¡~ . .;L ~vc~m a¡.<.l .: 1'1 Va!des y otros, :;a!vo:. de !a del' l'Oti\1 han lle• 1 ,~ · ~cr veloSlrlem; • ,c.¡CI\{a._. dcJIJ(Je .unidoa, ~l P."imu Xefo ._ , .del Gobierno dÍ$Ídeot~, !:O.ntii}Uen ·..u mat·c:ba. •e . Nota 1.• En Septiemi,Jre y O~tubt·~ han . salido . nuestras ~:!!zeta~ sin intcrmi~on y llt}1~ra estamos escribicmdo' aun en la Giulijd¡;nÍe u~de Lft!'J~ 'lra!'~e , t e nel' reunidu el Cuerpo de Exi:rcito de su mando pat•a n~a rt:hax inmedilll._¡¡tntmte a J~~n~mi>U_, y •Pa~to1 ..de 1 ~"'Y?S · pun!.OJl . babia l!aliclo_ el . enemi!{.o se~~ramente l . ~lef!indel" b Ciudád .de Quito oontra 1\l- _ c1ual veni.a marchand? do, Guayaquil ·.una Expedicion con el ol>j• -to. de Jiher~arl;~~ , 'Sa l a 3 .• A hq~¡¡¡nrlt: , ha llega~o un bl!I.Jue pr9cedentc de ·Panaml en c;a:lidl ie~er-ren si¡t, dar jamaa motlvo d~ -que- rc011i ga.!sobre V . S ,~ l'c~p_pnj;·-tl¡ilicl !! d . alguna !1!!!! Dio!> g~anl~ V S. •muchos años,,.. F., P. S4-N'l',l-N.J?Il_ll· , o 1-':I e 1 o. . Quartel Genet-al de Tru:X¡tlo- á -1.• ~e Oiciembrc!ac ~~~~.> AL .t:xrito Sc:iivr y¡c_e-P· r~~iclt:nu: de, ~un~nam ~r~. - He.Jr~ibido. el oficio de V. E fech>~ de U ~ NJaJlci~ Qe 1~ · gyerr~ .1 c.oav~~! Un a1·mislicio general ~ntre los Gcbie1 noa de ~ .. pana y LluiN1~,~b . oti~ V le\ aa,:umQ& '1'riti.caa f !11J:;eriu• };OJl\flt aqw:l : Go~,l"no, ~¡,¡& Jt_ft'l )' 'de~dientes~ USaD~ IIPM lile , _.. "' mod qr-~ i~ y de~·o . ~!eludes a lftt . ~re.,_ aenUJS. Qi'gu .su.ncii\tt, COAlb:l&iendo loa ert!ll'es y Jl!l:eten~ .:iQtll'll in~u_ sin sab~;d•· ll oin¡¡(\00 y me~ •! Gen~~a_l !vlwlilo. 'tate ae ba :aec .. o acn:dQr ~ eata vea a ~Westra considtli''GÍ!Du. · · , ~1kott,on I••- d~l'~ , ele S. E. el Libe!tador Pre'ú~n.: ~.y J• fa¡dc:ll, (¡ue S . &. ~~ V•ce-P~sid~~:nt.e n)e n,~l\ OJ.munlcaJ'Ie. (•) De V 1 at~ato aervWot·.- A .. o,.,.w, Sccrc ,&nlio Gen~t·-.1. s , , . . ., . , r • , . .Etitof'oll' P4L . .h•v_,&~q tl~f•/U,q •• , . · • , tl:n el Ar.tlt;.,ll<.> Yr~tn.attu, dpucli:- dice ••• "•~xa.~~lla, IM Jtat. aun~CI.!tado. .: _ ; · -r;:--t'!- ,1 ~ .. ~-- -. - . - .... -~-- ~-.......,.. ( •) Haremos, p·ues, ta{"llien at·mi,ti_ ci.~c:ntJ , las_ nlll_mas~ ~~ viles y mercenarias 4u.e h •n ma.ochadu vanamente tantotPai>el en f•VOI' de'¡;¡ tiranÍa¿ Que m ejor respuc5ta a SUS invecti­vas y ca 1 u (tlnlaa,., )' que. mayor ~onfucion p ura ellas q ne ver g f<)l$tl'll.ln\t;l1te t•econoci_uus . y proclam~qo¡ los sacr~lK,I:os -~ erec hos. de los P'lc:Qiu3 1 " ' lp~ IJeroi.r.: .qs esfuerzos ele los . CoLo 1iliianos admuadas y apreciaclos ha~ta póí· :.u~ inismqs ·Cilemigo5 l ¿ - 1 ' - r • • - ..... iiG.· ~ "'·~~-r"·'-~f ~~ ,.,.~,..~,...,,...,.,.,.,.. '. ImJI, de/ .E.1tado, Jlor• Mcomedc/'t."ora, :ilíto :te 1J2o. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena

Boletín de Cartagena

Por: |

El “Boletín de Cartagena” fue un periódico de publicación irregular que circuló durante 1815, su impresión estaba a cargo de Manuel González y Pujól en la Imprenta de Gobierno. Tenía un objetivo informativo, en tanto relataba con detalle los acontecimientos políticos y militares que tenían lugar en la región Caribe de la Nueva Granada. El 22 de mayo de 1810 Cartagena había creado su Junta de Gobierno y un año después, el 11 de noviembre, la ciudad amurallada y su provincia fue la primera en declarar su independencia de España. El “Boletín” permite evidenciar las tensiones entre el gobierno patriota de la ciudad y Simón Bolívar, quien, ante la negación de entregarle las armas y suministros que esperaba para tomar el control de Santa Marta y posteriormente de Venezuela, sitió la ciudad durante un mes y medio. Así mismo, evidencia la resistencia de la ciudad a someterse nuevamente al Rey de España. En la publicación se manifestaron fuertes opiniones surgidas de la inestabilidad política que enfrentaba la ciudad, en su número 12, del 17 de abril de 1815 se declaró: “Los españoles que han creído sacar un partido de nuestra guerra intestina y que han dado crédito al impostor Bolívar que ha querido echar una negra mancha sobre nuestra opinión suponiéndonos capaces de entrar en transacciones con aquellos, han tenido el atrevimiento de ofrecernos su cooperación contra el sitiador siempre que volvamos a someternos a su antiguo detestable dominación.”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Por: Juan Manuel García Tejada del Castillo |

La “Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada”, fue una publicación periódica que sirvió como órgano oficial del régimen de la reconquista española liderada por Pablo Morillo. Con la entrada a Santafé de los ejércitos realistas en 1816, la monarquía necesitó legitimar su gobierno a través de un vocero periodístico, por esta razón se le encargó al clérigo Juan García Tejada del Castillo, la redacción de un periódico que sirviera como herramienta ideológica de la monarquía. La Gazeta de Santafé sale al público por primera vez el 13 de junio de 1816, su objetivo principal era ayudar al restablecimiento de la institucionalidad monárquica. Su encabezado rezaba “Viva Fernando VII, rey de España y de las Indias”, contenía noticias internacionales, disposiciones reales, oficios, correspondencias y breves avisos al público, así como los comunicados y operaciones del ejército real publicados por orden de Morillo. Con un lenguaje contrarrevolucionario, en sus páginas se publicaron importantes disposiciones como la Real Orden del Secretariado de Estado que reconocía la erección de Francisco Montalvo como Virrey, el establecimiento de las nuevas instituciones rectoras como, el Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de secuestros, propagando listas de los bienes incautados y multas establecidas a los traidores, listas de los sujetos purificados, así como cartas y oficios interceptados a los insurgentes. La publicación era distribuida en la tienda del señor José Ignacio Ramírez en Santafé de Bogotá, ubicada en la esquina de la primera Calle Real. Circuló semanalmente todos los jueves, hasta el 29 de ulio de 1817 con el número 59.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones