Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Por: | Fecha: 01/07/1821

Núm. 101. (SEMESTRE 4. 0 ) P&g. !l~S. ~~~~~,,,,,,~,,,,¡,,¡,,,,,,,,~,~~~s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;~ · coLOMBI~·\. G_¡\ZET~A. DE LA CIUDAp DE .BOGOTi\.' C..\.l)ITAL DEL DEPAR'rAMENTO Dr~ CUNDINAl\IARCA. Domingo t .o de Julio de t 8 2 1. =: t 1.0 . , B't.OQUEO bF. CARÍACENA. ~xmo. Sr .~ Tengo d houor el e anunciar á V. E. qtle la cJ :-:s~l·cion de la Pla!la continúa. !l la pat· ele la e~casés de pt\Hisione!l, Aye t· he tenido la sati,facci on de revÍ!L· tar e n bahía In fuerzas sutiles al mando de l SP. Cot·o­nel Padiila, y · ase.~ut·o á V. E. que la" he ·enc0ntra'lo en · l'statio bt·illante, y tal cual pobiernu, una Patria , leyes-, y Religilln. ( con,. : c:uye detallando ltJs mcdiJs j¡racricados ¡w1 a e.rt1·ct /¡ar rl . 6Jor¡'ll~'J) Dio'! gua•·cle Su:.=Cllartel G e neral de 'tt1r!>aco .lVtaYCJ :;o de 1821 ·.=Exmo S eñor-El Comand ante en Gcf11 .)IÁRIA.\JO MO. 'fiLLA-Exmo. Sdior Vice-Pre!>id~n .. .te de Cunqin a nu~n;a . . .El mi.mo <''ti i!Jilnlj'tcfla al dic/zó .Ermo. Sr. Tlicr-Puaid~ntt_, rExmo . . Sr !~!!!'Tengo la ¡;ati:sfaccion de comunicar á V. E. .q\le en las corruias, y tirotéos q\le cliariameóte tieneu .»uutraa fuerzas sutí les con la pl aza se le h!\11 tomaurJ ¡al/ encnJigo ej bote asuaTI/ 0 montando Una pieza de a .4, y el u~: 1a Lancha númel'o l." . Esta Citubo ya ar• ,riada pm· nuestros esquifes ta <¡he baró la canoa en las playas de .Santo Domingo, domle fue protegida p r>r ~00 lusilei'O!I• .Una goleta nel.w·al , qll c c:.taiJa comunicando coa la pla• ;ra por el baluarte .de Santo Domin~o, al ver nue~tros esquifes co1·t6 ~us anclas, y baro en tie r-ra. La concur­.& ·encia tic un buque siquiera de nuestra J<:¡¡quadra de mar .J¡oa habt 4a pu~ato eo las manos esta goleta. Dios ¡uanle &.c. COL O MBIA. _t¡ fuJrlqtnt111o .Naj¡olttDuo ~n 2 de Noviembre fta~tarlo diri• ,6i6 lo: paJ.IJ.bi'G o lu Nuctvn f¡Qr mrdio d~ U11a f¡rQc/,oua.fir­. fl'lada por t!l Praidtmte: /r..1 siguientes flat1·afo .• irzler~­'"" a /r¡s ciudadan~u¡ de C'olombia, y flor el dr.srl, qur tJC;~ llll#ma en ' fa'Vor d: la C~m .• ~ li dacifm ár: 'ntustr• RtflÚ• /Jlica 1 /o• reC011U1ldGm08 a 1/Uf'HTOS ComftotriotaiJ. " Pet·o ~¡ en m~dfo dé un pueulo· enemigo de la eS4 _cla.vitud nace la planta de la IÍbet:tad, cubierta de mil ·ller• )no!>U ffores, no ae logr·¡¡ n con Igual celeridad 5~ts abun, dantes frutos: a11n las mas pol·tento:tas obras necesttan que •el sudoa· del hombt•e afiance sus J•aices; y los r¡ue se haq ,acost"mbrudo d loa prodig-ios po1· la rapidez de nuest:• ¡·egeneracion, deben sacnlica1· en las aras de la patna Ji.U generosa impaciencia, .acord:ndose q~1t: entre t~osotro~ es an~iguu el de!¡eo, pero nueva la obta de la 11qe1 ~ad; que se deben creR r grandes cosas, y _que para red1m 1r o~ _<)e vuc&tra:s enormes cargas hemos JUrado · :. :o~? '' cor¡ roadua·c·z los medic-s que condu~en á .la prosperl?ad na: j;,ion~l. Ee:.perando pues con so:~~cg_o d.aa m~ ~~ Lhcc:s-, d h~'llalm~nte gloriost.s, no pertllltll'eJ!> qae p_.ldezca el Es­JI'~, ni que u a¡~~cn su» r~;cUl'S oii, det~m:ndo UD solo h1omento el pago de los tributos, qt:e no snn ya sacriti ... cios impuestos por el poder arbitrario,-sino las prendas de la libel·tad nacional, que hos pondrán a cubierto de las as,.ch ¡:r¡za~ d e 1 •S eneRligos del bien. El Parlamento no ten drá ci<.Jnamcl1 te .el dolor de ver sacrificat· á e~•~ nacion por intereses del momento toda la feli cidad del por· ·venir. , "La histotia ele loll pllehl os que nos han precedido tn 'ésta ; lustre carrera o-. d t'nue!ltra b:>stante, que VUtl~ tros rept·esentantes no ha11 obrado con lentitud en ¡¡u san ta Clllllresa. No ha mucho tiempo qile Sé abrieron l!l¡ puertas del santuario de vucstt'OS det·ccho.s, • " r Pueblos dignos deuna libertad no ensangrentada coo la dtscordia, haced cada vez mas hertnosa vuestr• J·egeno· racion, respetándoos a YOSOtl'OS mismos con e.) l't' speiD • á las ley es y á lu autoridades nacionales! ! ! Ea donrle !loe oye con venerac:ion la voz del magistrado, en dond~ la , discOJ'dia y el tumulto doblan' su orgullosa tervi:.r;, a [Ji se asienta se¡~Ura la libertad, y no teme; con razon; las am~­nazas extrangeras. Pero si el homht·e se cree IÍbre por­que hace mofa dé la8 leye., y de lo8 df'juuitarioa 61~ te azuoridad, y porque se baña ÍfllpUttemcnte en la sangre rie sU hermano, entoncea este hombre no es mas que un vil esclavo de sí mismo, y pt·epara a la patria Jaa mas ignominiosas cadenas¡ el desórden y h¡ licencia han en. genclrado en todos tiempos la esclavitud; el desórden r ht lic:encia la han resucitado en los paises mas libres. El ciudadano no de be empuña¡· el acero sino para defender sus derechos; tl~f;,e /Jtou~er, rw fttrttcrbar la& resoluciones de los magistrados¡ debe ceñir y colgat' la esp¡¡da segun }o élist>mrga la ley, y debe presta¡• auxilio, no poner obs­táculos a la fuerza pública, it•t·itánclose contra los eheJ!li­gos de la patria, no para alimentar firJiionr:/1 ftrivadaB, que debieron desvanecerse al primer soplo de la libertad: 1Ü Pal'!amento tiene cada dia rnas fundadas esperln.tas de Cft1e la nacion ,ltsfrute de una constante pl'Osperidad en el seno de una estable luclependencia1 pot·que no ignora que ·en muchos distrito~ del Reyno-Unido se han disminuido considerablemente I•H delitos, !le aqui el mas magnific~ holocau!>to que el hombre puede ofrcer .i su libertad: esta b!'ota, y echa pro(uudas raices en donde el hombre se ¡•espeta á sl mismo . . . " Los rept·esentantec; del pueblo experimentarían otros tnayot•es rezelos sobre la futura suerte de la patria. s i advirtiesen( desvanezca el. Cielo tan sombrío é i mp atrd !ic l' ~ \illj_:l tJ~ ~hJ fi ~na , ¡, ac icn ugoviad 2. pdr tk a ~racia ~ bo n•ere d,lu.!l·. Todo.~ hoao~ rr·o8 j w·a¡,.o.• m~l"ir cor. ~911o>·;. ¡ Puch_l o S, g c:neró sos, tene 1l c: ~per:J nza ~ Vu esu ·o~ t ·e pt ·e; en tant c~ r .:~ pt:tan vuestro juiJ ció y e: l de la posteridadi .... _ . "-JJ.,¡ /a ·buzaa dr: Sattta- llfartu Númo. 3.A ile hatÍd Jnsertd el .ig uiente tlrtícu:o. N o~ hai:C fab.oi·ecido cvn una h a zeta de Panan1i c:rl que . se halla una rep¡·es>:n.tacíou ( ó mas bich óf'dt'n ) de la Oficia!itl.!l tl d e l Exercit6 del R t.y ell qtl t l'tlll el ~ ·aro•: ae: llerhtial'il :Z.Q y ~lll ¡:;u,arda¡• la meno¡' ce'r.:mo';lia Jé impli. tan al Virrey Pezu e l~, todo génet·o de e!'l'o~·e ~, y aun tras • a1·mas¡ que s'i h ~ga res petar' de todoas ¡·~s clu­f il e~, que sU, , conducta nó se 'hal le manGilla.da pot:, sospe duts : o este sac1·~fici,r> · en . obs equio (hJ las círcun5tanc.ia s, de Jos p eli gros qu\: nos rodean, y d e la segm idad ere es-L tos pai~es 1 coluó demandadO' por !.a salud de los [IUcbJo·:l, que es la suprema ley, y- que e ..- i~ara tudcH!i~ tul'lúu, dando hs Orde.tlt:S competC )Jtes il tOLlas Jo~ úii; unale~ r ckmas autCJ tidades, p:.ua que rec onozcan por · V irrey del Pen\· a a (]Ud 0t1ien la opin!on p Ública, y la del E::..ú r c:ro t iene d e~.i<>·r.a'c~ o, bi.ju 'el pl' e te ~to df.: no pHmitirle it V. E. sus n\ !1 !~~ - con-tinuar mandando ni un !!ol o d ia mas, especia \ro m e!::!' e n l<1s actuales ci r cunstat~c!-as . Repetimos Exmo. Sr. q i1 c espc;· ~m os r¡ue V. E. hará este saerifrsio,- :mt-epónicmJo ;,i ~H bien p:HticuJa r r amo1• l1~"0!)Í0' ; r .l g ~"lle ~al, cu yo ú nieo me ~lio j)odn'í evitar una cliv;si r> l} ó- gu-erro. ci~J ~·!, ¡¡JI!: cp_Yas . cor.se.ql.t•t: nc~a? hacell'IO); á V. - E . re sponsab·!c · ¡;¡·nte )'>u¡s , allt>e el Gob lC1'11('J,· y ante ln h o¡-:,!:Jre s, ~i Y. E . acc"edle se á io qne H en11'1~ os propntsto, y cuya c o i'lte~tacion .aguarda mos en d t:\'r,n irto de quatro h oras, el J.:¡¡~rc ~t o sale ¡;al'l\Htd de\ huen tra. Lo y r es petó ele todos :l V . E. :l. bU' fnmll ia, y aN"t:ga dus hasta po¡,erse ;,bor<;o d t: la Fra¡pt-:r ! ng lesa Antlt"omo::o, &i s·u Cornan­Eb n t{; lo t1d mitiese , b en .ct:·o bur¡;o~ fstJa;jo l qn ·~ se le d es tine ío conduc ir a V ,· E . . á Pan an, ¡~ ; acl vinicnclo qoe u r.o ú otro se deb e v erif:;.c2 llnen en la resolucion Ull /adrid Febrt:J'O 25. En la Junla p'r"epar atoria de ñoy, las C6rtes se han de;;; clarado Jeg.almente constit uidas sei.ialarrdo el 1.• de Marz()' p·ara la: apenm•a de sus sesiones. El 16 del presente fue• ron quemados- por el verdugO' en la Ciudad de Sevilla; todos lo• in~stru'mentos é insignias emp-leadas pol' el SantO' Oficio, pa ra dat• )a tortura,- abolida tlljll justan1en_te por }(ls Córt~s. Este acto fué executado en frente del edifi;.. cio que aervi"!f de Tribunal á ra difunta lnqnisicion. itladrid Febrero 28 . D esd·e el S'abado en la noche que fué asesinado el Coro:.· nel Ca¡·los, casi todas las noches ha habido :rcometimien ... tos para a~esinar 6 insultar, con circünstancias masó me .. n os- nota!Jles. La gente honrada tiembla por la poca se. ;u'l'idad en que tent:.~tsc una ky ¡;rl v~ t i va [Jot· l b (fUal ~t: acortar[t n las f~rm11 IRs acostlltnb rad!l s p:-.ra )uz ga t· a:'gu n f\:1 clase~, d e de~ htos, pero te:n cmQ~ qtH: este rc gl~n.ento no Last:>.d ~in<'i se ~g,·egan otro,. q ue pt c r. av:w les clelitQs mbmos en quanto t.ea lJO:.lbl~. ( Ga;;eta ele ~ t a. J,Jarta. N. 3.0 ) · S U IZA. Zurirk 1 G ele Novit:mh~t!. ~adF..c:o!t espectndo!'t. s t:c los aetjnte-:imicntoll de Etih): ¡,a, los S uizos s on10s tal ·ve z la naciun tl\l e menos halla por qne _t emer en J:as d c~avcncntb s q~e et;tre n~r:: s pudie­J" an SU$Clt a t ~e. Rc>c •.noccmo5 d cl!· rr cho '}IU Jos dcma,1 JIUe­& lo.f tierun ¡;ara fannar. <·es ¡¡~b¡~¡·n o ., , 110 ~o lu potque il ho hace rlo así l!c~•.ruiri,mJOs lo:> funda rn e litos tld niles­tro, ~ino porque conocemos quc la r « z tm y/a j'lllslicia, j . t:l m1smo d erecho d e gentes lo estan dictando. Así pues )lO tuvimos lhcon~eniente, como ,o lo J¡ ,,h t enidG Suecia t Holanda f;rt reconocer al n~evo Gobierno de N ~poles . !'ti- · die1•amos aiiad1r que dimos con ¡:;ustt> e st e p:~so 1 p orqu e estamo~ penm:~dictos qru: [na Gobirrnos roman m a:; c oll•is­trmcia y 1ólirli·z dcrn{lre gut: u fmzda tz cob r e a rrflrc&w ta­téon r.act~nai. El hcmb:·e reconucc e n c in to modo ~H pro• pia dignid ~ d d esde el momr.nto que se con~i dt: rd "s ivs pot l.!nc ias, pu'-'S un exclll pl•> de' esta ¡naturaleza seria c a ¡.az tle a:ralr las mas fun::>ta s consecuencias ñ ;a ihlhfit:1ldfTicia tlt! todas las n"'ci" .. :r s. Cie rtos ~011 lo3 prC(Jtnt· en d crdcn ¡¡ue ann en el ta~o ele no reconocerse l~s m u d anz::~s de N <'tpples, setin lo·s prime­l'OS pa 5os las nota!! dipl om:\t!c~ts, y q t1e la pluma ~ca la primera arma qtte comi('tJce la c c.rr.paña. Decta M "n ipO' a Júpiter: , En vez de r esp!>nclcr, echas mnno nq ti e no ll:>ya variado ni \'aríe jatnas, y pehnanei:d fija <: intdlerall lé hasta la ton~ttimacioh de lus sig lo s, ba tambiecto y cambia frecuentemente la Iglesia en aquello~ r itos, figur:.ts y formas que no la ss;~n e!!encialel! 1 s e¡; on lo · h\n exígicio lus tiempos y cii·cunstanci¡!g; y asi eah altúe n ~ i.e ha su cedido cou el tt·ibunal de· la Inquisicion. H as ta e l sig lo XI 11 eran los Obi s ~os, como suce F.ores de l11s Apóstoles, los encargados del tlepo!oilo tle lá F~, lbs que veJaban en su conloervacion, y los r1ue cone g lan y t~sti­g! thau á los que se desviaban de eUa, segun ll e n i u.! ~ tr a n J¡¡- historia edesb stica'., los Cinciues de la Iglesia, el de­r echo cumun carlouico, y aUn las leyes patrla!l . A lteró· s e ·de alguna m anera en ~1 citatlo si~tlo la Uisclplina ele h Iglesia con el establecimiento de la lnquistcion; y abo- ' lido e s te poi' el rteal decretd, nd t¿henios necdida d de marchar por setldas nuevn5 y desconl)cidas, sind l¡u c Tol~ vemos a las antigas y usada s, sin que ¡:!01' estas vicisi­tudes haya padecido ni patle~ca en su fondd la Religion.. de Jesu- Christo; y en su virtud observar~rrios erl adelante el derecho Caooníco 7 la l~t ~ dt. 2é. pan. t. cuya prin­cipal dispo~icibn nos ha !J a •·ecldo conveniente inse!·tar uqüí para noticia j gbbierlio tle todo!l1 y {\ic e a~ i : ¡,Lo~ liere­ges ¡ju ed~ t• ser l.lciJsadós de c ada uno del püeblo del~nte de los Obispo s, 6 de los V icat·io3 qu~ tletH~n ~ \15 loga­res, \' e ilu~ dei>enlos excl.rninar ert los :l r.tíl!ll\U!O d-3 la fe, y eh · los S ,t ct·amc n ~os,- y !ii fallarell qlle yerra~ ep cilos; ó en a l ¡~u na de las otras cbo as que la l ~les ia Itomll.ha tiene, y clcl> e crea, y g i.l ard?.l', estonte tlebérÍ pu ~·nal' tle lo s CCJII\'Crtir, e de (o:; sfua1' de aqru) yc> í·ro ji (JI' 6uelld .t ra - 10111'~, e 1l!CU1808 jul labt-tlll : é ·SÍ ~C ·,¡ uiereo tpe=amos á: inte rfe ri r . El honon•ble e ilu strad o Caballero c¡tie pr~s c nt6 el pí·o yecto de ley admite qüe las leyes , -.:n d ci!ta do que están aho­ra , no sb tí sulicientes para e1 obgeto c¡u e el .s e pto· pone. Pero átJtes que nos sepa rém os de la estnctd 11 eu­ualidad que hem os ofrecido obse rva•· entt·e E1t:íai'ta y sus colónia~, alterando nues u·a ley tf:ír'a clat irlas venta j as ~ un partido que al otro, debc r1ll.i~ éónsi derar sériamente la justicia de; la causa q úc v!!rdos .l p t;otcger . · El Gobierno qúe lr.t eget·ddo la lo: •. raña en sus c ol6- nias de América¡ es· quizé. el m as desp'?tlf:O de ~otlo s gu ~ n · tos n os p resetJ t¡r la hi storia. Yo ho sido te! tlgo ocular de e>to en mi jcrvcntud; y 1 por tanto, l-as refleJ!iones c¡ue_ hago sóbre C'lt e panícula•· e's t&n fumladaa en observa-ciones y (. onocimientos prácticos · ' E sp::iña, no satisfecha con aquel monopolio . que las Mett-opól is genera l mente p·re tende n t e ner e n el comer• (,iO (jc SUS col0nias1 actu~lmcnt~ .lo ha arrendado a OtfOif Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~28 tx.onopolísHrs, ;~rs 'Co.meltiante~ de Cadi~; v ~ierrdo e!lte · ~uertO el 'uui'co 'donde fle!'mitian. q\1e se iJ\cie~e el CO• Juercio 'de J'as col·onias, teniend'o que pagar· derechos cñ e!IM despues de haberlo~ pa~ado en Es¡)llña; á lo que agregando la ~anancia de los monopolhta!l, la~ t\1ertade• nas llegaban a las colónill$ recargadas nada tnenos tic 300 n· 100 soure su costo original. E:sto, aunque era una traba muy pesada para su industl ia, en uno de sus me• 11ores padecimientos, e1·a como una 'pluma sobr·e la La• lanza, cu-and~ l'O eomparamo11 con otr~s opresiones IDll8 pe¡;ad<:s que han sufrido de su acirninistracion y Gobler· bierno local. N ingt\11 empleo de honor· ó de lucro se con~ . feria a los Americanos sino u los hijos de España: los fa· '\'oritos de la Cone se enviaban para que hicie,ran sus fcrtunas, y cumplían con el abg·eto de su mision con la n1a ~ or celeridad, <1 e:;pensas de los pobres colonos¡ otros CülltpraLan sU~ tmpi eos y se indemnizaban del mi~tnó mo· ~o. Aun aquellas co~as. uecesadas par¡¡ la vida se hablan hechv obgetos de pr• ívile~io ex.clusivo. En este momento l\Adie puede compnw un uanil de arina, en la isla de Cuba, sin comprai· primero el permiso al Marques ele .Árouca, y asi la renta pl'incip3l, de un grande de Esp¡1 .. ña proviene de las duras comribucionc& de Jos mas in• felices, de aqu~llo!:l t¡ue apenas come,n un bocado ele pan p!\ra su subsistencia.-Las fuent\!S .de la justicia t:sUIJan envenenadas en su 01·i~en; \os jueces recibían gratifica· cjones publicamente, ó u~;ando una {Ktlilbra mas p1·upia, &ohec/los. Si despues de la cleci sion de uua cama 1~ parte ~ol\· denada juzgaba conveniente apelar al Rt"y y al Consejo de India!! , en Mad1·id, 1la apch1ci<,n ilH funclac\a en uua . rvlacion Ó informe qUG ha,cia el j.ut:Z GOtTompido que ha· b1a sentenciado la causa, de mane1·a que 110 habia e~pe­J'anza de obtenet· justicia. Lo~ libros estaban prohibido~, a, meno& que fuesen examinados \JO!' los Ecles(ásticos, que reprobaban tc4!os los que no les ~u ~ taba n ó qliC nu en ten· d'ian, de ¡:nodo que las 'luces se habían retiracjo á estas c:riatur¡¡s oprilJlidas,, que se fuahteni an en 1 a igno1·ancia co• Ínp el 111ejor modo de mantenerl<~s en lá sugecion. En el ;.Üo de 1818, cuando "Bonapane puso la fami­lia real de España en su poder, y colocó ll su he•·mano Jqsé sobre ague! trono vacante, las Cm tes que arruaron a la nation ' para que defendiese &U independencia, partÍ· ciparon a las colónias la t•evolucion que habia sucedido, y les encaí·garon que se preparasen contra las maqui­naciones del usurpador. Las Provincias Españolas en c:ontestacicn, no solo manifestaron su lealtad á Femando 7. 0 , sii1o que enviaron grande¡¡ ~urnas de dinero .para ayudar &u cauaa. En 1810, fas armas'fraricesas estabaJ-í vicwriGsas, y habiendo IUC\lmbido todas las plazas fortific adas ele E spaña, la, .] unta de SeviJJa dispersa, en consecuencia d~ haber ocup-ado los Francéses ~ las Andaludas, y estando la N a­don ain Gobierno, y casi . sin esperanzas; las coloni;,;;s es. pañ-olas, po1· un ~loVimiento simultaneo, establec.ier on .T un­ta:¡ para 1¡¡ admioist•·a~¡on de sus propios negocios; )' las > Provincias de Venezuela, formando una confederacion, m!lnifestaron en un.a proclama, fecha en 19 ele Abril de 1~10, que reconodan á Fernando comt¡~ a. su leglnmo Sc¡berano. El Gonscjo de Regencia, que asumió el d~bil Gobierno de Es paji a, des.pues de la dispercion d~ la Junta de Sevilhl, clló un decreto ~ermitiendo a las co!ónias CO• merciar con las Naciones etu·angeras en aquellos articu­le!> que la E~paña no podía suministra!'. E ste decreto, .JIIóralmente justo y politicamepte ~ábio, ofeodi6 nlllcho a los monopoHstas de Cadiz, y por su interes e influen• cía 5e reLocó el 17 de Junio. Bajo la misma influencia se enviaron órrlenes a Carat;as para declara¡· y castigar como tl'aidores a todos aquellos que. habían tenida parte en· las 6ltima· elecciones de las J unt¡¡s P1·~yinciales; una efen•esencia de pasion e impoten~ia, de orgullo y des­po~ i:uno, que justificaba l¡t l'esi.~otencia de pa1·te de las cojonias,, fum)ada en los. principiQ!l ele propia defensa y do propia conll_l:r.Ya.cion. Algunas PrQvincias ~e sometieron ¡\ este de e reto de la R~g~ncia de Cactiz, y restablecieron Sil antigua forma el ~ Gobierno; pero ott·as nó . Asi fué como ae formaron loo do.s partidos llamados Realialat~ ~ Inrü- , fiWdimk6¡ J Sl,l' ~ n.sir;m~s t~rminaron !lD SUel'fil$ «iv~ let1 tna11t~n1das cott t'BI'los sUrés~ · · lu•.!ta qUe! ·P'.:I'nanrlo f . • fué restaurado al tt·ono de E,paiia en 16 l 4. tino de los primet·os netos de su ¡·cyHado fuf: o:.otpedir una procl"rn", -disolviendo lrls Co1tcs de E5j)aña, y prúhibiendolcs que egercieseu suo funciones, so pena de alta traicion. Po .. cb cle!:lpue:s 1 t liusó la n,eclil!cion t~f:·ecida por la Gt·an Bretaña, que splic;it0 la J>Jnt" de Ca::~ca s ep IS 10, y en • . VÍÓ \.In a CX p¡•clicion para obliga¡• ;l las CtdórtiHS ele la. América tiel Sur :l SOI\)CtCI'SC a una obediencia sin Cil, si no hubiese transmitido alll el trono, trllnsforQlall• clo la colbni4 en la Madre-Pau·ia 1 y esta en una de- · penuencia de la tolónia. l.a E,spaña qebe someterse · á la misma ley: su tenitorio européo tiene 25,000 leguas q¡adrada :o, y :ni poblacion está. calculada en 11 ,ooo,ooo. ~us Provincias. c:le la América cx.ntienen :Svo,ooo leguas cua. liradas de ten·enc, y su poblacion está calculncla con va. • ried:Jd entre 17 'y 24 millones, Si ]a Gran Bretaña n() pudo somete¡· a ~us colónias de la América del Norte, cuando su ¡JOIJ!a:cion era ~tllo de ~,ooo,ooo ¿qué esperanza puede tener· Esp11ña de_ buen suce8o contra t•ec\lrsos. tan grandes, con m~.;dio~ tun inferiores! ¿Dónde están los re• cursos de Esp¡; ña ¡t1:ra continuar cMa l!;~terra l Sus te. soros en las rr.inas de la América del Su1·: }a m;¡,cJcra1 para cr:nstnrir liiJS ht1ques de· ~uena en loa bosqne:s de la > América : l> t\s rentas producidas por el con.c:rcio de la ' .America. T odo eHo ha perdido ahora la bspaña, y lo han ganado la:~ colónias, y cada año que dme la gucna [ debilitaril n•as ~ aquella, y dará mas fuerza á cst;~.s Ade­más, la An érica tie~1e un aliado pode1cHl en btl clima, al · CUal SlJS hijos están aCOSH>IltbJ a des, y eS 01(ll tlfcro a Jos im as ores €ur e>JKos. Ut'tiraudose su5 ~xé1 e itc·. ~, H"ncen: ha· ciendo dnradcn1 la gt:erJ a, el clima ex((· t.J~r,¡ Íl en las u O• pas es¡nñolas las órdenc; de extt rminio que vanamente llevan de Fernando. Tambit'n tiene ot1 o a1lado, ta11to en Jos intereses, COinO en Jos Selltirnientns C..:! pueblo de !01 EHadoa· Unidos, Cl.lyo territorio, con la crm1pra de la Lni· si¡.na, se exfc:-n<.!c ahora h a ~ta los !Imites de 1\'~xico . E.l 1;1;ande y declarado obgeto de su ambicien es, que toco el '• vasto continente en c:ue ellos habitan, se h~f?·a indepen­cl i .~ nte como ello~. par·s que algun dia el nuevo mundo rivalize al antiguo, Aunque ahot·a se haya calmado In a m· bicion de los E•taaos-U nidos con la cesion de las Fl01t• da.s, 1:¡ política de aquel Gobie!·no no podnl con"tener los dcst'os de los hapitantes, y pot• n.ecc11idad tendrá que unir• se en ur.a ca~sa tan patriótica y popular, y este aconteci• Jrtjcnto asegt~~·ará de un golpe la independencia de loda Ja .America española. ( ·s• contint.cmí. ) A VIS O. El Sor, .tuan Manuel Anublas, z <.>loso de Ja ilustracion de sus conciudadanos, ha ·traido, para vender~ libros de to• da$ clases. En csla libreria se l1allan ll\S obras ·mas se .. lectas y .modema~ de polltic.a, legisladon , diplomacia, filoorofia, edncacion, matem~tica, ficica, medicina 1 ·bellas le\-rall' y "al't~s. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Por: Luis Hernando Gutiérrez | Fecha: 2022

El gran motor de la economía contemporánea es el emprendimiento: agentes de cambio detrás de las fuerzas creativo-destructivas schumpeterianas, que garantizan que nuevas empresas más productivas reemplacen los procesos más obsoletos. Este proceso genera crecimiento sostenido, nuevas posiciones laborales que usualmente requieren profesionales calificados. Como tal, se han buscado incesablemente instrumentos de política que promuevan el emprendimiento, así como durante años se promulgaron alternativas como el fomento industrial o el impulso a sectores como la construcción para “jalonar” la economía. No obstante, dominar el emprendimiento ha demostrado ser una tarea notablemente más difícil que las otras políticas de desarrollo. Es aquí donde se entiende la intención emprendedora, y en especial desde las universidades, como fuente de la innovación.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El posacuerdo en Colombia

El posacuerdo en Colombia

Por: Frank Müller | Fecha: 2022

El presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo, en 2018, en la Universidad del Rosario. Los textos fueron enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El posacuerdo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Por: | Fecha: 12/03/1820

La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente combinación de expectativas crecientes, recursos limitados, así como tensiones entre la competencia y la cooperación y la necesidad de financiación basada en pruebas, está creando un cambio importante en la forma en que se conduce y se percibe la ciencia. En medio de esta, “tormenta perfecta” está el encanto de la excelencia en la investigación, un concepto que impulsa las decisiones que toman las universidades y los, patrocinadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos.Pero, ¿qué es la ciencia “excelente”? Y ¿cómo reconocerlo? Después de décadas de investigación y debate, todavía no hay una respuesta satisfactoria. ¿Estamos haciendo la pregunta incorrecta? ¿Es la realidad más compleja y la “excelencia en la, ciencia” más esquiva de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Cómo se debe definir la excelencia en diferentes partes del mundo, particularmente en los, países de bajos ingresos del “Sur global”, donde se espera que la ciencia contribuya a los problemas urgentes del desarrollo, a pesar de los recursos a, menudo escasos? Muchos se preguntan si el Sur global está importando, con consentimiento o sin este, las herramientas defectuosas para la evaluación de, la investigación de América del Norte y Europa que no son adecuadas para su propósito., , , , Este libro, presenta una visión crítica de estos temas, abordando cuestiones conceptuales y, problemas prácticos que inevitablemente surgen cuando la “excelencia” está en, el centro de los sistemas científicos. Como resultado del trabajo de creación, de capacidad de la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en el, África Subsahariana, se dirige a los académicos, así como a los administradores, y financiadores de la investigación en todo el mundo. Al enfrentar problemas, difíciles y verdades incómodas, los capítulos contienen ideas y recomendaciones, que apuntan hacia nuevas soluciones, tanto para el Sur global como para el, Norte global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformando la excelencia en la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35

Por: | Fecha: 26/03/1820

Nú_m. 3~. P4~. 131. ' LJJJERTAD, .O il'IUERTE. 1 r S&M&STRE ' 2. 0 GAZ:ETA nE~:tnrtFoAD · :o ·E -~ 1 ' 1 BOGOTA,CA~L=f.AL . DRL BÉPA1R:ffAMENTO bE CUNDINAMf\RC&'\. t . ' ' . • . ' ji • 1 . . neq~erido el Disc.rf.to Hu¡visor del Arzs, por Jas CulSÚra.s del Sor. Ot>.ispci eJe Hu· payan, conv;oqu é a u~a Junta ~le Gaoonista.s, y 'L'!;U· l~w~. en la qual, e:x.a:ninada la m;~teria•.éQ.tl J e­te. ncion, de co.mun dictimen. se ncord6, ,y ·.d~clató; qlle aqtwllas e.xao.m uniones son iL~ustas~ ~t' JlU\i.hls,' 1 dt: nh1gun valor, ni princip~l. como en .todos los d~lnla 1:on.6r.macion d~ diQ~. --,-----~ , C 1H OC Q. El Gobernador • Cal\sin<> da pi\rfe cttn f~ cqa ,5 ele Febrt'lllo " de haber . sic}p COQ)pkt,<,HJ1~0t14 de~rot<:sda Ía , .E:x.pecliqo!t que 'yt!)Cb .~ijJJ.el!.¡. P. f¡« JVÍnci.t p 0 r • 1 AtratO' •ti' J9 , de ·Em ,ro .. coow 1 1 ta tk 2~0, h Hú bres· etlJ tres Jl , .tes con st,a ca,¡¡ ;,n de á 4 2 B ~r · <.]uatonas, Q(11l dos cañones de a 2- carla un· , y una L ancha cañ tmera con . un c~iíoo de á 2C.. en proa, y ,, uno de a 4_en pqpa. J:<;J!os quec,l'!ron tan es'brmon~tc2s, que en lo suqes¡yo no podrán hacer ni et.tos ó~bile.s .!!J:sfuerzQs. -----NORTE. Se sabe .positiv.ame\lte que el Obispo de Mérid;.¡ e01; el' G1cr.o se halla t:mjgrado en Truxdlo, lo qt1e prueba, ~ue I.i Ciudad de Mte punto con los \pliegqs. · Snpm:stn ya que estn se h • vcrific .. do , y que h~. ~UJni)IJdn Gon las órd ·m·s d e .S . M . rli r l 111 <1 d •s sin du,d ¡t d.: cr~Hr la tr •••quili ~ Ld eh; Y c 11 ezu d a i rqperturh:!l.)IC, !,ttpli(:o á S. M pr ~" ·te! un poco de ¡¡teucion á. lo q\!e le re11r~:seuta uno de su:a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 mas fieles y decidido s servidores,' al que j;lmas h a n d t teniclo m ;. s t :: mures que los de desagrad.~rle ( 2 ) , y h b\.,ndo con 1" experiencia adquirida ~n u.tos paise s tan turbulentos en d dra. Quando se ap..1rcció la 'J<:xp~dicion de m1 man.dl) toclo pk' go y aparent<"l'nente t~Jd o s hcono­cieron y agradecieran· l.i clemencia dd Rey, ( S ) 1 mtno s los Llan e ros. . Al s e pararme pm1 1a E:xpedidoli de éüth{Seila y rtyno de: S :ntafé t'mpez ~ ron los movimierttos ~n los Ll .mus nn nca tranquilo~, y se verificó el paso d e l Orinoco pc,r :VJonagas y Seddio para atJcar la Capit•l de Guay ;llia • . En Cumaná se dexaron vet . instltteceiones de ~llyas re~ult d s se apoderaron los rebeldes d~ Matur1n y Guiria. -· En t od as la~ partes las arm 1s del ney trium-f a rdn.(4) . -. , , ' . · • La LJ ., de: la M •tg- .nta In st Jg::tda sin duda por el G o bierno de Cartag r n<~ p.1 rnen que temer Lt inckmencia, la fragosid<.~d del ¡>ai~, ni los ;,lirr>entos da nasos al Europeo. Sin duela alguna ·la suerte: dd vireynata de' . S :mta F é d t·cid e de: la de Venez u e la, pero refor- ·, z · ndo) ,, como t('ngo \ledido. Mas por ahr; ra lo· JHÍ•ncro no es asu n to d l" cidiclo, ni lo segundo dC'be tspt rar~e t 111\ pronto, quan·cto es de temerse qut' los cnemign!'; tr!u: •f..: n en Guay .• na. en M c. rgari • . ta, y que BOLIVAH con 1,, i':xpcdicion de lns Cayos C<~ig .l donde: teng<~ p .• rtdo y esté desguar. ucciJ<~ costa tan dil atada. ¿ Qu d s~rá, E xc mo. S .·ñor' b suerte .. que­cabrá entonces á Venezu e la ? ( 5 ). La propia en que se vió en d tiempo del Sr. Monteverde, y C agigo.,l, caye ndo nosotrOi en el inc onvenientcf que S. M. }1a querido evitar con sus ímtruccio­ncs reservadlls, q•1e rls el ele que no se cxpong:t el lustre v deco ro dd Tribunal de la H t- al Audien­cin, y evitll r el que emigre y se ac<.,ja. á pa'sc5 ex­tr <~ ngeros como antes de '-' O [~ ; sin duda por la inm e-dla­cion' al Soberano. - Como por exemplo, H ~ pl· di­do empré~titos para subsi stencia dd Ex, rcito, y he mandado dar hi¡Jotécas, lo qu e se b .t h '-chn oytn­do á los corpnraciones y al A:.esor, nombrand o quienes manejen t'!>lOS illt f' re!W~ , y dando CUenta á S. M . recibi e ndo su ~ ob er ana ap robaci o n, Lo propiO di~o tocant~ a los A y untamien tos los quales lo~ he cons iderado ah Jra con dc:mnsia­das facultades para hacer el m a l de vario s modos, ya sea con órdenes s e creta , con a visos; pu es so n naturales del propio p.ii s , y n o los pobladores ó conquistadores corí1o tn los prim e ros ti em pos . Todas estas d e cÍ!>Íon e~ mias se han de tachar y destruir por la - R~al Audien cia p c r inc o nst itu­cionales, y. aunque l.~'i sostenga el Capita n G - ner<~l ha!>ta la desicion de S. M. ha bri desunion en el mando, habra . qu ~jas á la superioridad quando menos, a· no llegar el c as o de que las dos élUtO• tiedacles m<~nderi en sentido opuesto. Tóco solo en d os casos porque son Jos de mas bulto, y que por el pronto ie me presen­tan á la VIsta. Sillos r e beldes son destruidos del todo, el r esta­bltcimícnto de la R • al Audiencia con Jueces y subalternos que no ha~an estado envueltos en· esta rc:volucion, és de toda importancia y necesi­dad, y mucho tcndra que reglar. Si ello s se sostienen es ca!.Í seguro que reglandose estricta­mente á las leyes de Indias es un ob~t 11c ulo para el que no tenga f1cultades tan amplias co mo· las que S. M. se ha dignll do darme, y tanto por esta razon C ~t mo por ha b er ya p1sado tiempo hace la demision dtl m ,1ndo de la C;:~pitani~ G ene.o. ral de Caracds y del 1.-:xército, por mi qu e bran­t ada salud, p·or tanto, n·pito, es por lo que con• menos riesgo de sq tacl:rJdo de parcialidad puedo· m ej.or que el que me sostituya ele~ar mis oLser-vacione' 3 á S. M. _ Pocos e::.tarán ma.s penetradoi ~ue yo de que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' . r:l Gobierno Militar es el más despótico 1 malo de los conocidos: Es el Gobierno m2s tirano y clc!>tructor. Perb es el mas · executi~;o, y el que h an adoptado los rebeldes. j Qué Gobierno cabe á unos habitnntes que por lo que escriben y ha­cen se ve que tasCitn el freno ; que aun tienen puntos en que dominar y en cuyo país todo es sangre, destruccion, y horrores ? ( 8 ) - ·- ¿ Qual conviene á un país poblado de rc:·bddes que aprovechan toda oportunidad, de donde se ha de · saca r la subsistencia del Soldatlo, los ga::.tos de la guerra para la reduccion oc: Cilla; ó a~ o~ra ProvinciJ ó plaza c n mo en gran l)ar.te ha sucedido para la de C artagena l ¿ Se puede coFisegyir lo que se necesita de otro modb! Quando . es pre. ciso obr .. r con la rapidéz que lo' ha ht't'ho t'ste Exército, ¿cómo. se ha de pasar . el , tit"~po , erí deliberar? . ¿ Q:.~ando Ías ProvÍ11Cias de Esl)ana fue­ron invadld <~ s , qué voz se oyó? Sm duda·, Sti'ior, el etror está en que se creyeron los qtíe nn conocen estos , pllises, y .los qtíe daban oidos a los Émis~rios de estos rebeldes, que con solo presentarse- las tropas dd Rey y ser clemetites, co~­tian todos 1! bendc>Cir el dia de tanta dicha. Mar. g a rita, Curnana, y :Barceloha respondad ·a los qti~ tales cosas hari Cfeido. r 9 ) En la época actuai las trahas puestas por la~ leyes de Indias a·l q¡je manda en Gefe; son casi inntiles y (rtlas eil Ven~zuela. El AmetÍcáno n'o quiere ser mandado por nadie que no sea élel pais; 10 enos, si es Eiíropeo d qúe lo ptetdú:ie; menos aun si es Español, y solo cede a láii circunstan. cias y obede_ce lil l Rey hasta que encUentre otra opor tunidad .' ( 10 ) . . . . Cada Provincia, Sor. E~md., e1i América, p~~ .oe uistinto módo de conduc-irla. Lo ·que es bue. no para el Rey!lo de Sant~f~ no surt<= efecto en Venez u da a pesar de que son confinantes. En ~1 ptimcro hq pocos negros y pardos; en la segun­da so n c o ntados los blancos que han quedado. ( il ) El hJbitante de Santafé ha mostrado set cobarde y tímido, quando ~1 otro es arrestado y sangui. tlario. ( 12 ) En d vireyllato h 10 escrito mucli:o, y los Doctores han querido arreglarlo i su modo. En Caracas al instante descrnbafnaron las es¡.~ad2s, De todo esto la diversa o11osicio'n que se ha en. centrado. Pero en lo ·que se parecen anibos es en el disimulo y la perfidia. { 13 ) Quiza no hubieran presentado una ob'ltinada resistencia los habitantes de este Vireynato, si no hubeise Venezolano s~ C .1 rta­gena se resistió has ta lo i'mposible por los Vene­zolanos. En la derecha dd Magdalena se han dádo } ' a varias batallas a tropas organi:tadas por Vene­zolanos; en la f,agosa y estéril Provincia d~ An ... tioquia han declarado ya dos veces la guerra á muerte, y tienen los pasos fortificados con inte­lig::> ncia p or V tnezolanos:-Sant<~fé fué sometidll y r ecibió las ideas sangrientas por lus rnisrtlos que lrabian logrado partido con Emisarios que en. viarort de Caracas. Todo, Exmo. Sr., es obroa de los V en zohmos. ' En su terreno spn una!l fieras resueltas, y qu e si llegan a ser bien m.llldados darán que ha­cer por lnrgo ti e mpo y cm •. tará mucha sangre y muchos tc:soros su reducci'on. ( 14 ) 133 . Quando yo ll eg u~ ~oñ t.r expdli cion de §, M. me horrorizaba d e óir los m ontin igUal, qLte es p ot e l ú~ico.)ado pot dol~­de los extrang ros en sus pap e les p"Qbli Gos 110 se han atrevido a morder a Ull~l Na ~.: ion a quien te atribuyen el caracter de sanguinaria. ¿ Qtial' Íiá sÍ· Clo Senor el resultado d.: ebto ? N uevns r e voltl• cienes, nueva p r diuia, y si co 1~ cluid a la p a cífl. cacion de e::.te Viteynato se som~t e n . se.rá p.1ra es­perar otra cov untura o por tu na ( 15 ) : p e ro para conseguir dÍcna Sl&misimi es ne cesario mas fu erza como lo tengo reretic!u t a titá s vec es , un a so la voz en la Capitanía G t neral que tod o h p ' l'> jH>n~.l á. la guerra, y no creer qul! es obra d e un ella 'f si de mucho t esan y con::.tancia. E-; )'a guerra de negros contra blancos. ( 16 ) Presentat)do a S M. e::.te corto bos<¡u t-jo del t'!stndo de Venezuela, y suplicadclole se ka lo que tengo . dicho en otras ocasiones, ereo se c o n­vencerá V. E. de que no · es este el momento de desúnirel mando supe ri o r, sino por lo c cmtrario de darle mas constancia y unidad, t <.~ nto p o r lo expe dito y Vel t) Z de la s d ete rr,1Ít1aCÍOIIt'S como tambicn porque 11'1 habié ndo con r¡uiL·n di~c o r­dar no . hay d ,esu 11i on, la que con ta nb s ·1gac1d ad han sab'ic;lo apro\'cchar los rebeld t> s d Lsde México hasta el Per:tí; pues aunqu:- puedo d e cir con jactan­cia, que jamas se Ju vi sto entie G efcs de diversas armas una un ion t 111 est reclu cory1 o he - logrctdo en toda la exped .doh, no 'p od e mos cdn ta r t rlll os los dias con estos fi'wmtnos, pMa que s e pongatl entre los elemelltos positivos, de tina o¡i :: r .~ cion tan importante cómo la pacifi~cion de las Provincias de Venez u el a. Creo pues de mi obligacioti, Sr. E:~mo. ~ repetir que en v~nezuda la áutoridad suprema d e .. he resid1r en uno s'>lo, qnc est;,a debe ser lllrtt·Íta. da, que sin d1lacioríes y males no pu e den lo s Td­bun3les y practicas guLJernativas · volver ¡\ se~uir arregladas a In -ley es c rita hasta la t o tal pacifica . cion de las Provincias y que a cs ~a s t)ot' <~hora en gran parte no se las debe c onsiderar mas qtt e como lin vasto campd de b<:~talln, l( l o11de so¡o decide la fuerz a. y en donde el G::neral qu e dirige la ac­cion la g a na en vista de su talento ó fortutu sin que nadie Se atreva a hacer otra cosa, mas que obedecerle, callar y execut.1r ~us órd enes ; y el resto de las Provincias libres como el depósito de los rrcursos par¡¡ obtener aq\lellas acciones. No deseo l~xcmo. Sr. t'ngañar á S. M. si el que no se pi erda lo conseguido, y c¡ue se exting.ttl los rebei ,Jes pronto; para e ~:-to ele::vo las idea!; que la fXperlencia m e ha dado, al eg(' andome . de que mi demisi o n me haya puesto en situ:~c ion de que lo haga sin que crea son a suutos per­sonales los que me hact'n h ablar, y tod os mis de5e'JS a;e reducen i que quanto prono ~tíco sa lg 1 [dso. Dios guarde á V. E. much ns alios. Q.uartel-genc- ral de O cañn 27 d e M arzo el e 1816 - Excmo. Señor.-Pab!o .. 1foril!o-Excmo. Sr. Se­cretariode Estado y del Despacho d cGr.1cia y Justicia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~4 < . .A Q(!lt dtl &JJac,_o,r ád Oorrto. _. - ~Au~_qu.e este Q¡;¡~ro es ya f:.IUY copocidp,c1¡tre .Jos .~x~~· éfos por h ~qet·~e pnbli~¡¡,.! !lo 1? t¡s enu·e no~otro~ , !t qu¡<:oes mt~resa ~s!l~· • etalinente.{~- J -Oll'os mu~.:hos papeles no tnehos 1mrorfán'~ s Eu.e.r~n cogido~ .!JO\' los mlsmol1 ()ot~:t'ri61: potismo, ' que .!1 ' mi!mo cont_ ri~u\'Ó á restable· cer, se halle p or todas partes rodeada de miles y pel\grbs, y sobt-e todo empeihtla ' en ut1a guo::rra que e'!idenienuin1e la condue_e a su ruina, si 110 · aprpvecha los mo.men· .tos de hace¡· una paz ventajosa ? , Morillo .c~e esta vcn1acl, como lo prueba su' mismo Oficio, y sin ~m.t bargo lejor. de desenga-iiat· a · su Rey, y répresentarle' é:cm la integridad de un ' hombt·e hon1ado el término ' fatal c¡He debe tene•· e~ta guerl'.a, si se obstina en coqtinuula, }o . t:xcitl\ .. manclal' nueV<\S tropas a perecer en Amt;ri¡:a,..y :A ve:~ar . con_~m~ev~s io1¡¡ueHps ·4, 1\U ~nr¡ion l?ara, e~ljl~e.Q· der nuevás ·cruz.aoas. · ' ( 3) I.:a clemencia de Fernando . r.• es tan conocida~ó~ nw la de N c rén y rle Tiberio. El , mismo Mo:·illo nos . ftt d ado de. e ll a uno. br~ll ?-,nt~ .prueba,- q\l~tl<\O al anunciarla pÓr la primera vez en Margarita, convidó t~n enc.arecidi4J Y cot·dialmente a los C!mi¡;;rados de la Costa-Firme a oue Yol viesen el sus hogares, les prometió · Ía restitucion ·de sus propi!;dad es, y les ofreció p¡lsa~t: en ~u escuuclra; pc¡•o t:onto solo quince ~c¿:.ptaroro e~te fa,' '9t', splo quince fué­rol! a~€s inacl_os. Es Y erc!~? qHe se hizq sc~reta m c J¡te C;D _la co sta de!!tcl· ta de la C 1::n~¡;a de Barce lona, no lejos d e l puerto, Y con t.inta lllt t~l<• llldacl que al Coronel Arrioja, que en c a lidad de Gefo h1.C:: C'l f>l'¡nlel'O (¡ue expe-rimentó la detne'ncia d el R ~ y, le ib an dando de l an z- ac!as Íl pro­por cion qu ~ iban tn atandp en su preset¡cÍa ~l s t¡s, cpm­p añ (; ror, . y ami~o,, h,a s~a qtie muerfo el úl~imo, lo,clesRe· ' d azaron vi\'u ~ él misrno. ¿N~ g?. rá Morillo, qne hi'zo' um pérfidas promesa:; en los término~ ma!l solel:illr~ 'f n;as po­siti vos?=¿~ cgará que en in Cflnfianza de elias se embarc2ron estos iufel:ces en ,su c~qua· ra nap\ 1 ,-Q;~rq;!ona - el lO de Ab•:il de 1 e 15, á _v¡ sta del Pueblo ,P9 ~,ar~-,~l:lla? ¿ _¡.{~­garu q u e y cr: crH c Jendo toc_los ell~s a les fatr.tlras prmci­pD. lc s y stenrlo muy co¡~ocJdos, nmguno se VJÓ (!e~qmbar­car · c:n J?_ arc t,!on~ , ni r~e ha er¡cu nti-J:(lo despues .c:n pinte al ~n na ? S1emlo ¡;uc:s .121- Jc~c)lt~ J'IPC los elJlb.-orribles, pot· exe~plo el del Bd~­~ dl.~ r.a-1'01-re, qty. et Jpieó ~ cinco dÍas én as,esinar paus,a­! dunente i; un 9i:fe clel Apure. , {4) A fuel¡'~a Lle q·iQnfps Yf' gp, ,qu~4!}P m~ que \lnct8 < cor.~os restps, ~le torla l,a úpe~jc\on. . · {.S ) La , süerte de Vene~t•e!a y , de toda 11\ Alllénc:~ l)O sé-puede d~rlat'. La que cit¡t·tamente e~ problcmatica es !a ~ de la misma España, a 'quien cada año de tan infa\lsta _ guer~a 110 puede menos de traher un siglo de calami­ ·~ades.-Np obtendrá seguramente el a;io Pl'9XImo las co~· ; 'i~~iones que en. e_a:te -p,udiel'f"' ~a~~rscle, y d~ aiio (\.O ~n? llegará, el d1a en que las ventajaS comerciales, U'll· ~ én's .:1 qúe pod.ri · aspirát·, le !lean enteramente denegadas. ' ( 6 ) Solo el 'de la Inqui~ir.1on es indt!tpe nsable, y ~r c:so lo _sac;6 de Santa-Mana, y }p conservó eQIJl.o un deJl~'"' ,1~~to prf~~fO clura,nte el si~io de C~r~agena pan, instalar• fo á su ent1·ada en aq'-\eHa ,plaza. Como ~sta es una .fe ' )il!! ' i~9tituci3nes filantrópic¡¡~, l:t.¡yo re~t1}blccimiento acr.e-dita la humanidad ue Fe,.nando 7. 0 , no .quiso Morilto . priyar pt{ instante J. )J>j ~ueblos P.acificados,de tanto bé­. nfilicio. Pw lq clepás ¿ ,q}li¡én,, puede duAar qpe con 1:1 _c6di!:!:o de, Guibert y 1el Tribunal de la Artillería sobra • +· \ (" , 1 .. • 1 • r: f ¡ f • l t • p:~ra reglar ios negoc-ro.s c1hles, admmlstrat· la hac1en ~ a · y la justicia, mantener la 'traíiqulliti"Cs C iudadnnos • b~~o la .fé de la lol.ospit~lide.d, y des pues de comet a JUe,S'r~ ~nesa Jos conduxisteis a Ull1 quarto ~ecreto y l bien a ~n niño que se prese.9• taba á..mprir, por él, baxo la prec~sa condicÍon de que 1 ~uft·ie ­se sin inínutacion ni , la metior señal de sentimien_to q 1• le cortasen las orejas con pute de la piel de la c:o.ra, y )a mim1a serc;ni9ad cop que lo cu111pliu, fpé el titul o '!lt~ rillpg2.:steis pua a,.sc~narlo aJ.¡i mismo de~pues de l!sc.;inll r a s.u padre. ' Quando Morillo, digo, puedl\ citar lJCclg~s semejantes, como nosotros le citarémos ciento en nues­, u !o ' periodico, entonces ~m!rá derecho para lbmarn,os fn,• . ragidos, pi.c..aros, nulvarlos ~ Ni ncc.c.sitat·á decido: la hu­. ~""PÍP~ d m\sfl1a exc\aq¡a,rá: es~os sq{l )qs prirncrqr. mal-vaúos, los pri!Jleros pif:irHJS del niUnd,o:. la tierra no d¡:l\e ::nlfritl estos mon~truos. ' '' ' ' ~ · ( 3 ) ·Tengase pre'sente esta confesjon. ( g.) Yá le haremos ver á Morillo que es;tos hombres le!ni 'ln r11zon, y qpe a _,su conducta nnpolit\ca y bárba.ia se debe1 feJi?>n¡cnte c.l r¡o tW>er, 1Tuelt~, ~la esclavitud' ,M9- delo en el arte de cx~l~r el Patnotlsmo h:1 hec11o m¡¡ s ' por la Libertad Cjlle si cfbrara deliheradamob¡-e 16 1mllones de homb!'e-S-..Que e~tá.n decidiLlós ~gobernarse por si mism Dsl ( 1 1) P.Ót· que vosotros os empe1\asteÍ5 · en dcstroir·!os, crc;_y.f;ndo , n"qiarpeptc., qye.,C9..1) ellos a_cab.'lria e) eSf.\ÍtÍtD . pe ~ Jde,ne l¡~ e l cia1 y , ~,1 U.!"P?t' á }a ,ql;>et;t(\tl· . ( 1 ~ ) Con q :li! ~l <,Jcie.l]tos ele esos e o ardes ,·Jno e l Ger p era l BOLI VAR desde ""Ocaiia l~astll 'c'\rac•;~, .bntie•id~se ·cliariamentt y c! ~s tn~y endo repetidas ' veces, fuerzas ~1wy 15upeciop':s. PeTo los .S.llnna[Q·éños mismos re3pomle1!6.n bifiA ¡ )3\:P.JltO , (fll ~ 1 Fa!"DP~ (~ h,'IJ~l!a a esta i!nputaciou. ( 13 ) ¡ l'vlo!'i!lo habla de disimule r perSqia! . ( 14;,) Y dcspues ele rec!uciclos éosta rá m\lch o m¡ts voT­. ve_rlos a r t:ci ucit·, por c1lte; 'c oÍtlO él hÍÍsmo · lo 1 (;Onfiesa, SOlO pueden somuter¡¡e hasta mejo¡· ocacion. .., ( 15 , ) N ~va . rpzon pa1,.~ que hubierll sepresentpdo j su R'er que esta ~Uf ITa es '\m esta ;\ _la E,sp. ña, y 9 !P d eb ía empeñu e · en {er'minaría ' por ñcgo'ciáción, ánt'es que t cdo se pe rdiese. ( 16) No es sino de Americanos contra E:spaiiolel Europeos. ( Coruo dt:l 01'i11oco Núm. ~. ) Bo¡ota.-lmjn· ~ntu del E~tado. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación digital en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Por: | Fecha: 26/08/1821

Como resultado de un esfuerzo académico, derivado del trabajo que se ha realizado al interior del Grupo de Acciones Públicas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, se concibió esta obra conmemorativa de los 22 años de creación y trabajo ininterrumpido del gpa. Este libro tiene dos propósitos: por un lado, documentar el quehacer de la clínica en diversos frentes, y por el otro, revisar de manera juiciosa y multidimensional las perspectivas que los profesores tienen alrededor de la Educación Legal Clínica hoy, en diversas regiones donde el modelo ha existido y ha ido buscando su lugar, su reconocimiento y posicionamiento. En este sentido, al pensar el libro, el equipo supervisor de la Clínica concibió una estructura bipartita, que permitiera consolidar algunas acciones de litigio estratégico destacadas que fueron adelantadas por la clínica en el periodo 2014-2021, que coincide con la finalización de la revisión de casos contemplada en el libro anterior, y también tener unos escritos sobre el estado actual del modelo clínico visto desde la experiencia de profesores dedicados a la educación clínica del , derecho, que conciben el escenario como un verdadero espacio para la generación de transformaciones en la enseñanza del derecho, para la formación de líderes sociales y agentes de cambio y para materializar los valores éticos y sociales que fundan la profesión legal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación legal clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Por: | Fecha: 24/12/1820

Xfúm. ·;,.· r SEMESTRE s.o] Pág. 211. . . . COL ·o M .B l .1:\_ .• G.l1 !11TA DE LA CiUDAD - DE BOGOT.Lt\.; CAPI'fAL DEL llEPARTAMF.NTO DE CUNDlNAl'\IARCA. J :. Don1ingo ~4 de Diciembré ile ¡s ·~o.-· 10.() 1 ' ( .., 1 '. ~·Tn·Vi~~ Mr- . r~á~tffi~J.:Ñ~~ ~~ - CÓLÓM'i!u ClON .t. . G&..NERÚ. MOR1J..LO. 1- ~c)uídq,~~ ~-tr~~a~os de_ at:mi&Úciu ~cnet•ar "!ti~ r~lari· z~ci~o de- ; ~~gl~~rt·a t;ntr~ lo'S Comis ados ; .i~u¡'err.m para el P~ eb!o ~pncfe el :G ~ nLral M •, ¡}Jio ~ ·-n ia pr t:: p:•·.tdu una' e~-. n¿Hla fTllht;H' serlt.¡ lla y de. tl:o;l t--..\ l' ·· s po.., tbi e gpz~ban e!'.J a,q. uel , momento en que s.tlvau do de un !.u[o ~!jP !~s du:J , tiAÓs dt: bor ,· or y eh:: :.au~,rt·e, se . v e ian por )~ ~l"lll)el'a· \'('~· {os que e~t ~t>~· a l t(> g d <: stinados a un n1utuo C;lt~el'Jtllnto, no solo corrio hon.t.r c·s sino aun como aju,tgos. ~ra rel!íj)roc.o el nohlt: dt:: seo de mustt·ar que uu o~vjdo cterQQ tlelm, !h. pultat• los males pasado'> y que de- · b~al.l sucech;r la genet•o::,Ída.u Y. filantropía a la bat·báric. ~··a ~eneral ~1. int c r~s dé hacei- ·p•·evalt:c.er la razon al ~u!:?!'; .t:! r~l:j,l~c;~~ á h !:f homb~_es., !1 la fa.ciJic!~c\ d~ cl~struirlos¡ 1 y que era JOdt spcnsable que los tig-re , huye¡·.an a vivir Cún los tigt·es cediendo <;1 lug .ir a los hon1bt•es ,'citie 'pai-a S?stcllt'' l' . ~J.U. . 1df~~~Oll t:e~p t'.C ÚY••~ no nec.esit.an de iden­lb~"' a' ,$e co.n las li e t'as. En Ja comida ~einó una alt:gr~a, s¿~c~¡>t p~cicla. dt:l corai~m , y de la esencia misma de[ hprn1H·e que ~IQ flor el pt·,e~i~io de la supersticion, .dcl i'¡¡patismo o qe•. \( C))' I'Or ¡.¡uecle cxti•iguÍt· · su especie. El 9\!ncral MoJI)lo p•·o¡Htso qu~ se cooságrase á , la ·pos· ~~ridad un n1bnumuno que pet·p c tuase aquel dia: qúe \~ cri~íera una P.ir dmi do,-Ppubloa: que la pt·i­ll) era piedra _qu~ c~ _eb)á ser· el f;mdam~nw de _- esta . Pinimide, Íuera condu~l\lll po.r el Jlreside nte de Colombta :¡ por él, que ~p'U2J~. aprop~d~ r ratificad<:> ~q!!-el tratáclo, lo q.úe se. ver.ia en .r:.nropa como u¡¡ <1ocu rne11to etento de geuereatdad y ~~~tptropi¡¡t Y. CJ'O,e _.~Qbre qq~ella J>i~d~a se reñ~_va,s~n ._sus pro: :V esas f.l~:: cllmplirlo ebtt ·i cta y .fielmente; d~ndQ de este ll!Oorte, y los !los condugemn al Jugar donde se' encontí·ar~ y' allt·azaron la · prl,mct·a vez. una' piedra a,rigl.llár qué sefta, Tambiy n , ' pro¡¡t~~ó d Gt:í•e.•·al M<~(.íLlo 'cftre los dos Gó· bt'ernos destiimrap ~:'~tr:~ r,ró~ ttl1~ , se , ~~c~ .. i~ran ' 'de est~ ~bra . y qu~ , Sf dtfhtptsc Ul)a · es fa m p\l .gll ,t .represen~ara al Prdicteote 1le . c ,&l,onrDia y ~ ~ G~:,¡é.ra~ ' Morih.l? eu el ac·t~ de abrazá,t·se la pt Í¡llera ret:·: . 1 Et·a aclniira ble 'y :iúñ encantañor ' ver ·c·ómo la mftúra­Jeza recobt•ó al•i todo su pode•· ha t iendo olvidar !as exte.­rim · i~lacles rlc la etié1ileta Alli 'tu l su lib¡.r tad. 3,. 0 .11 [t,~ i¡ue'líáll . iñu ~i-t11 glr,rio.amente en difeu il a tle BIL · 1Putria ó Cir: au Goóltr"no. 4':• .11 lts lr r·ridoa de ambos E.hrcitcm· t¡l!e ·iutn inc¡n'if, atado •. su intrefl{dr:z, su "'dignidad y 11 u 'caracrn·. 61 '0 Oáio' et :rno a loa que dea·un isang're y la d,·rrumen • i~}'l·'tiimí ntt. El Grneral . Morillo desplles 'de otros · mudids llenoil ile liberalichÍd. 6,.• -é:a8tig-uc el Cidr; . ~ los · qu ~ ño r.Bt~n "atrimac/oq 'd~ ius nJsmoa sentjmi~1J. tO• cf i- 71ait ' y <16dPtbd ' que nfJtotroi. · · ' El Bri'ga_cliét• Cont:tl. 7,0 Prr;ftero ~s{e du; á toitu• ta ., · -u idoHa~ de la ·turre. D . Júan HodtigU(·t: Toro, ~· ' Lamué'rt( me ?a irídif. ri-n1'é·. d e• ft'á."fs lll:' z¡rt dia tai& . glorioáó · 'un ' tolotnbianb, g,t. Qiú ra •ultima tli1gina dP la lliW/ria miiitar "'de Co. .. lom'bia t(rinlne m rl 27 íit' Novir mbrt . De resto huuq amenis · y glbl·iosos qud se ce!ébraron éo¡;¡ placer . Lós estuei'Z O!o net·oycds dé los guerret·os Colorñbiii rios y Es(lañiJ!es se t•efiríel·orl con en,. tus1asmo y !Íe elogiaron C(ÍII tlesprt hditniento . En este dia m ~inorablc .sólo presidian la verdad y l a justicia; las pa• siónes injustas ' no tüviet·on ehtrada é11 un circulo de hdtU­brés qud se~fian toda su rHgnid !td . Un IT!ome1tto tle tan venturosa exi.stenci_a . vale j)o[· siglos. • Ef Gtinera! .La: Tot-re manifdtó un cárácter f,·anco y lih~ral¡ presento con ca~1do1· y fii'lueza su ádehesion i la Li.l licitad y en e) (liscurso de una lat·ga . COOVt:I'SacÍOI1 con S E. el Pres iaehte, lé dijo umi vez tt· f! nsphrtado: lhcni. 4(,-(:mOB JUnl08 Q {IJa ' /njierlt(Jv rn jlet' lnCUCÍOn de ÜiiJ tirano~ . El · Présidehte Cot ' re:spoud ió á. cada uno de estos rasgos heroicos con sentimientos de admir:- cinn y dé gratiwd. Eria~enaclo d urante esta entre+ista ha contcmpraclo el pod.:t­aé l'a josticiá y el triunfo de la Lib.•r tatl. ' A la ·m á ñaña· del dta !>igui e nú: SS . E~ec e lencia s se di• fi g iel·on ae · hu~évo ' {¡_ la 'Pit·d ru, ~t: cstrech,a•·on mil veces, epi!Uero n sas promeus y sentimientos: v(ctoria¡on alt 1'• n ativan1en.e !as Naéiones Españ<>!a y CO'l.ómbiana, in.ttando su eiémplo (odos los · Ofiéiales 1 iie s-é p~rnron llenos de ~l~éé~·: y sah:sfaceión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 'fa! [¡:¡, ~:t; o la entrevista de S anta: . Ana: ¡ O j;.!a t¡ uo , su; <'OI~seqü,·nc:a~ s ea n confo rm~Í; á b~ . ~cntim i entos de cr•c u.t;; :,:m atntlac~os lo5 f.ue ·la c.ompoman, y que una l \~z J:o.¡¡ o~ , ~ ó1 ida y duJ•¡¡det·a fund e p ara ~i t: mp re l~s rc­l r hi l! di u d.: L~ mi s ion ac los' ] ~, <¡U d !~ ~ 5~ rclll.licr.c il t"r \ M :rafl<11 c3 ' t lnf lo ~ d !:: l Ü t: l e !!' r a l S an 1\la: d1 ' ; peia 110 ll :.: L>iu,do !;e to n~ ti1idu en las pro· J!o~ici t. t :d , ¡~c.r c;uc la~ Utl G ublc;·ha [!: , p :¡ i'iol se J·tdu~ c::·n lt e'xis.ir e1 rccono'c. imicti•o c: e la ton t .HCiun, y fali ' eh! G cne 1<1!. Atrict it:~no ~ ia, las hoMil id :Í ~ pt CS :: r:~· ~O ¡.JOI' tra!clúres: la l'e\·ol UCIC)L) de ~ s p ana t:s pé la ri.í,nia' ~;t u ra l e zD- yt.Je [d nue:: s t ra: o.:nb ,ts trenen la lib\~ r-' tatl .l\c'.:·. cl.<¡eto-, y la opreo; ion' ¡1ut' c áusá. . , , • ·yo " !,e sall1cÍ9 'cte~¡'Í.th::'s \le mi . sa lic!a , ~e· Valpat:a iso'; élue el Vincy d é! Pe\·ú há ma ncladd tá: n1 oien jut· u· la Con¡¡ -' Ú tt7cio!,:·· y qu 'c s~ ),'.~.· allolidu cu Ltrii a el' 1 r ibuual def Santo O fi.::io : los mnti\·os de su liberalidad h ,u . sido a'rfl - ' l u~osJ a }o.s que. tu~· ó '. ·ehlaud~_VI I ~par~ adup~a ~· aqu el l_a , n : w l ma, aunque con . al~u na .dtier en c d e n st'l obje to El~! J~cy jld ro la l.vn>ti~~c i on, por que no" c¡ líe tr~h!i' .otro' ' ar,.. ¡jiu iu para s'a.Jv¡¡ r su trqno que s·eguir la t e ndencia ' de l a vo! t!t~ tacl gelle: .. ~f: el Vi'r'r ey ), a i nu(ado la cond u(. t a de ~u ai e, c1•n fa e spe t·Hnza· de uí>ont:'r . (í ua lJat·rera al yoto"' de la .~niórÍc;t y e~ita¡· qú~ coopd·cis a su' e '.n:w'cil'ac} on. ' S o l ' Jo s c:oi1ffictós t:n t¡tre ~ e h<~li~ fHi <: 1a para pc/ pefua¡· S(! dotn\1110' :¡¡obre t: n v.a,~to co n~l c ne¡,te, qué íien'e la Yo1i1n~<~d y d ¡1o der ~e ~ober na i· !ie ' por sus pt:opias ' le'y e~·. . • .. •. l .a Amcrica no pued~ éulltetiJ.!?la t· la ' (;M,fitucion · de¡ ' )as l Ót'le~, sino como un mecjio f¡·a udu1en·ío lle n1 antc-' llCI' e~; 't!.) ¡.¡ ;c1 sistl'trl :J c ·• lon ia Í, \IU C e; imp osi ble Conset·-· ;va ¡· ÚlaR .,tien¡po p o r la f u t: l z;¡, S i e~le no hubie>e sido' e l cle,ignio de . lus Es¡~añulcs, h a bt·ian establ~cido el dere~ .rho l'• wrse•¡Lativo tle la Atnc!'Íc~ ~obre las mismas !.> ases l¡Ue i:- 1 d t: la ¡,e nítJS\ila, v pcw ' lo m e nos st::ria ig.ual el )n4mc.:¡o ·~le dip'u tado:; c;uc' nol!lfJrase, aquefla, cuando J\Ó f:.Je~ e mayor , 1·onw lo exige la mas<1 d e su pobla cion . COI~ ! p a P • tÍa con la de la E,pailol. , Pero ¿ que bell\-ficios podemos es pe 1·at· de un codigo ;fol'l1 !iemp¡·e t:l penSamiento que ocúpe ¡} los . mismos xcfes del partido liberal de España. Aun suptitucion nos diese una _¡Jarte igual ell t i poder lc g\slativo, jamali podriamo• influir eñ e~ rlts,¡ tino ·de la A t1'lerica, por que nueStra distancia-· étel CeJrt'r.o" cle inqJUision, y las inmediatas relaciones de la E~parra pon lo~ Xcfes del- dcpartamentb ell'etutiv«>{ darian al Go~ bterno uu caracter parcial que anularia nu~su·os det·ech,,s. El _Virre y . Pezuela ha obrlldO en dta ocuion por 1g u.al es prin~pios que su anteceQor Ahascal, cuanrlo cli ·sl3 se va lio de e ste mismo prestigio para desluJ11urar á los incautos con la idea rte una J'eforma; r¡ul! si al fin. e-e.~ e,.,jí(a{ solo iJrbclutir.l -ventajas j):Í r a lt1$ q\fe tra~l'Crdtt .I Sll pl~u, si n conbulta r la voluntad de la America. A más dt) qu e, no ' se riel la ¡i rimera v¡ z c¡ue se 'jtiráse envano­la d, cantada' Cbnstítucion ele las C6nes, ni &erU estraño­( fue el choqi.J'e VÍUIClltO tt·o destino• y solo falta' que el valot' consume la obra de la constancia: pero acor­daos que vuesu·o gran delier é:r consolar a la Americá,' 1 que 1111 venl, a hacer corrqui~tas, sino a libertar ~ los' ¡)ut'b . o~ c¡Ue han gemido trccientós anos bajo este (j[u·baro' dereo.:h d. L os P e rÚiinos son nue~U'os hermanos y amigos:' áhl'v:iadlos comü' a tales. y respe¡,ad sus derec·hos, cOmo· respeta stt! i'S los . de los ChiledCis dc::~pues de la batalla de e riata buco. . L a. ft> roc'iclad y la vit>lePCÍa SIJO CJ im'enr!f que no cono­ ¿en lo> soldados de· la libertad, y si contra todas mis es_. fleranzas·, algund de lds nuestro:1. divídase sos dd1eres, de-· <.laro desde ahora: que se1·d inéxurablemente ca"S'tigadu con­furme a los artículos siguiente s ; 1 " T odo el que robe o tome por viiJ'lenda de doS' teales pa't!{ arr·iba SCI 'd pasa tlo por las lfrntaS, previo et procesó _ver11at que e~t .t m~ndado observlfr en el ExerCito.: · 2.0 ToUo el que derr·am"ll.re una i!;Otn de saugt·e fuera; del cam¡j? ele batalla, ser.l c a sti gado co11 la pena del tai~on; 3.0 Todo insulto contra los h a bit a nte:s del país, sean' Europeos o Amt'ricanos, set'a i:abtl~ado hasta con pena' tle la vtd:<, segttn la gravedad' dt: las circunstancias. 4 ° Tod o < ::tceso que ataque la moral pública, ú lás costumbres del pa'is, set·a ca~tigado en· los mismo!;' ihmiuos' que pre\'Íeue e l artlculo anteriOJ<, Sol da dos ! a·cot·d'aós que toda la América os O>tltem-· pla e n e l momento actual, y que 3US g1·andes esperanzas· penden de que aéréditeis la humanidad, el corage· y er ho'ho r qne o's h:m cjistinguido sic:mpt·e, rlonde quiera que los oprimido:~ hán implol'adtf Ylle&tl'O au¡erlio · conu·a· lo!J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t>f!rtso!'e§. El mundo em·idiará vuestro destino, si obser- , vais 1.-. ruisma conducta que ha~ta aqu_i¡ pero ¡ desgra­dado el que quebrante sus deb('rd;, y ~irv:t de esc¡mdalo i sus C'tlmpañeros de armas ! Yo lo castl g:.~rt de· un m o• -do teiTiule, y él desapareccra de cutre nosolivs con opro• bio é ignommia. Qua1 tel General del Exe1 cito Libertador ·e'n P1sco, Sttic::mbJ·c 8 de 1820.-San 1l1'unin. EL EXMO Sn D Jo•E DP. s .... N :\1ARTIN CA PITAN GENERAII Y l::N XEFE ogL E:nn:crTo LIBEH.TAuon DléL • Enu. l'or .. uas:to ul ti t'1t1po de proteger la JibertJ.d de lvs es• clavos en el P erú, no ha sido nunca mi lnten~ion ate11tar é: las propied:·de, de ~us amos, y SI solo amparar a lo!l (:jne vol\lltU\1 ime11te quien!n toma1· las a1·mas en deftnza de la f'atrh; P"l' t -San J1iartin. GUA YA Q U 1 L . S E. t::l 'Vice- Pre~ideut<: ha s·ecibidu comunic:aciones de lll Jt111ta !{lll>t:rnativa de aquella P1ovincia pal'ticipando su ¡·n•olucion y f'Stt1do de S~fSU ' idad en que se encon• t• a ha c::n aquella fecha, el 31 de Octubre del corri ;nte. l..a o¡,in.ion g• n~r<)l c!e a'lu~! Pueblo se manifie~ta adherí-da a la U.l iO .l en la R pública de 6olnmbia. 1 Pos· cal·tas particu lar<·s ~abemos que la Provincia de Cul"nCa ha .ofrccidu seguir los pasos de G uayaq¡¡il: U("Ía :F.x pcoic1 •ll h<1bta s~lil o de esta Plaza contra los gobernan• t <;s E~17año [ eo; de Qui•.o 11l mando de un oficial Urdaneta. E.st.l op-:1 acion ha ol> :í;;ado a los Enemig-o» a abandonar el terrltol·io intes·m:::dw de Popavau y Pasto, el qud .c:l·e­émos (JC\1 pado pu1· nuestras t1 opas dtl Sur, segun han brindado Ll~ ci: cunst~nch~ y ha (¡Uerido el Gtobierno. C omo hemns vssto lus estados de ftAel za de nuestro Exét·­cito dd :c;us y los medios de que podia di sponer el Ge­neral en X fe. cas1 no~ atrevemos a aseglll·ar,<¡ue la mayQr parte del 0 (Hrtamento de Quito estal'a libre a tic.:supo ticio se sus­peu< lcni e~te juicio, aunr¡ue el tratado ele regularisacion de la gue1'1'a, 11'> parece que s<: estíende á los braidorcs e-n tíllmp~s ante1·io1'i1, 2 : 9 na de tropas del Choc6 al mando del lapitan Francisco Garcia acaba de ocL1pa1· á RH m~¡·alf!a , , se ~ un r t:'> ll ita del parte que acompaño, remitido p(Jt' el Com:: 11 tlantc T c.:1ti.:11 Le Coronel Va1·eta. Lo que participo á V. S . ~1ra connci ­miento de S. E.=Dios guarde &c. Jo"~ J1Jaria Can .. illo..,. ~s·. Secs·etario de Guerra da Cundiuan¡¡u·ca. Parte de Gurci'l· En el mismo dia que rc cibi la ordc·n de V. para cnntra• nias·chat• recibí parte del Teniente Martin Garcia en CiliO me dice halJÍa logntlo sorprender la Tola y la pa1· tir~a al>ansada al mando de un (J(ici al. En estas ci1·cunstar.cias rc::solvi marchar aceleradamente a s ~ ber 1::~ fu c rz'l <.¡ue oc.t.:­paba la Plaza de E~mera ld as, e impu esto •le su 11UI11CI'O s~gui con tien hombrts ha:;ta un quarw de leg•Ja del Pu eblo 5111 8<:1' de!lcubit l'tos apesa1· de las prccau cion ¡>s q11c t~pla la .. l)j, i -,i•m prim era t! inmediata­mente que !Saltamos á t ie 1ra .:n~oms·~mos con la pri.;,••ra nb"Jnzad:.t que .al punto fu~ derrotad" po •· 1 u c: toa <:..:s ·u ­bit! na Lue~o qu t: e l e nt: 111Ígo de la Piaza ob~crvó r¡t1e nos accrcabdmos t;a;·gó su fuerza &ni>re uosou·es; pe1 o tan tbi t n fué ,. chns 1 'a lta~ta el Pueblo en dopdc tenbn el auxílio de qu.tt ro Cail nnes y i·Jctrapeto P"r totbs pa:·. t~:s: nos h;ckron la llHb 1·igorosa n ~istencia por el c ·,p:\cio de mas dt: do:; ho1·a5 co•1 un ince~"l!t<" fu q~o A nr<~s dt: las doce ucupa111u~ la Plaz, tomaucbll"s tulla s \\ arti,lc;¡·í.l, parque y mas de c¡u urenta fu~il ts Nuéstn pe1Ciid:l fué de un n1uerlo ra com pañia y ,de di ez y nu~tve muenos, entre eclos un Oficial y muchos heridos que se ocu ltaron en lvs nwn­tes y lie estJn encontrando¡ tambíen quo::tro p1 i~iom ros. Algunos de estos se est:'ln presentando con su; arm:~; y se han encontrado algune persu.sdis· que ~n aquella parte ele la A­mérica se comb-1te todavia por la L ibertad é l11depen­dencia y que no domina con t • anquilidad el Gol;>ie i'IHJ Es­pañol este opulento territono Exmo. Señor~ Tul>e el hono1· de ses· presentado á. V . É. por el Gencs·al [hHl Xavicr f."r~ncisco Mexia en la ViJJ:¡, de Puerto-Príncipe como lntendeote de Ext: rcito en Ja EJtpcdicion bajo su mando destinarla para México; pe1·n 1 lS asunto~ importantes que hayan 11~ mado la ateucion ele V E. (lCbpUes me pueden haiJel' bon·aclo de la mc: morin. P o1' fortuna ese~ pe de la destruccion de esa Expedicion d~~­gractada y por un acidente me embarq11é en un B11 ¡1te lleg-ado a la Costa oc:'cidental de México, que tencn .os en m:ests·o pode r. Sal í encargado por el Gobterno M c·x;. cano con el a;uuto importante de abl'll' comunicat..ion co;, lus países de afuera y aneglar y e~tablecer sus ¡·eJaciunes cxu· an~eras con obj eto de con~egUJr lo~ auxilios qu.: ni!. cesita, para todo lo qt.lal tcn ~to poderes a.npiios. Los t:t­lentos y p a tri ~tismo el-= V. E. son reconoCidus ele to los, y si endo el Oobieruo de la Nueva Granad·1 aliado nat\11' ,,1 de los Mexicano~ . por su posicion Keográfica, lu <'go r¡uc ll t> gll~ a Chile y supe los acontecimit: llt\15 de lo~ tr l'S años últimos tan gloriosos para V . E . y la N 1C1o11 (;n­nadina, ( que todaYia son clescor¡ocido~ en l\lt:xlco pu•· los empeiigs del enemigo en co1lal' toda comunic;.cir S.nwlt E o r.nAI( Pre:. !de nte de la Rerlúh li.ca 'G¡ ·o¡-aJuio, Venezola• 1 • • 11u, = G•wyaq ull 31 de (ktub1·e dct.tina­do~ pot· el Gobierno Ebp<~ñol con propo~iciones •pacificas a Jo s .'\mcliC a nos del Sur. - ..11 C4R.Ifr,u. E 1 i-g;a tlie r Don José S.a n t o rio. (:.~ pit an ele Frag:J.ta Don Fraftci~co Espelins. . :A S A. N.?' A-l< E , J f: <~ pi tan cl l'l Na\ io floh -,f on•'a6 U ¡l'(: cha: h .lc tÚ •d¡: Fra. g a ta D u u ..i u an B u I'I'.YI · EtrE:No s ArP.:a. C.orrnel •d r :Artilln-la Do n N .Ht:-!Tu·a. S ect·Nario de S. M. Dun ~. <:ortinas, c~pite ll<~li vfH".CC ~~jo lr11 pr'11r i piu11 <¡t-e hen ro11 i¿to la tligu1en\e ' hotid .. ~ . En C21·ta de 2 ' (le A•goM<> cilce u u · con.t>l ciaá'f• ole 1& Havdll a á otro de Pl!ert•J--Pdncipro lo_ &iguichtlee L• •s par ti'tlu~ 1q td <'~t .l n 'mtly Bl o im ;. iJ .. t Jdos cou an .¡Jiios lloclt:res dc:l 1-h y pürll tua~...r ··~(;.¡¡ lea clit>ide11tt s l , a~ta dvnde se-a Dl-('( 611>1 iu, pu• s <,U c sino es pvsib¡e sepa rarlos de iUs ixleas dd h .depeudituda llcun t 1 fa~ultad cTe l}r<'f~> nerks cot'on'&r '81 r:l at ibijn ,· -de : !i Repta de Eu·u•·ia. V.ea V. ~ue . C•le !., :las mngetM Lonst1tu e ion u1ti~:nde. rliaoh cien t a n- {:'uccla p~3 11 uy poca gente al 601' tcll, y tlo todos fi 1 IIICN, 1; it ~se r ts <:Oil ,, IIU 11 · ~1 · osa y buena C a ball cri~ . L .t C a~~ltd l fué I"Írccip,í t!\· , cl &ll ll'l •tc alJaiH ioll:t da po1 · ~hnta1,der, Xcf.: de ·ac.jJJd Go· '' !JÍ, ' r!IO y Cll Sll OOUSeq.Üencill ocupada po~ (.ia)7.ada 1 de ,, •¡u1~ n ;d~uuo,; t ucJ pu.:. bO e x t.e!)c:i¡¡,n J1 ap¡~ . .;L ~vc~m a¡.<.l .: 1'1 Va!des y otros, :;a!vo:. de !a del' l'Oti\1 han lle• 1 ,~ · ~cr veloSlrlem; • ,c.¡CI\{a._. dcJIJ(Je .unidoa, ~l P."imu Xefo ._ , .del Gobierno dÍ$Ídeot~, !:O.ntii}Uen ·..u mat·c:ba. •e . Nota 1.• En Septiemi,Jre y O~tubt·~ han . salido . nuestras ~:!!zeta~ sin intcrmi~on y llt}1~ra estamos escribicmdo' aun en la Giulijd¡;nÍe u~de Lft!'J~ 'lra!'~e , t e nel' reunidu el Cuerpo de Exi:rcito de su mando pat•a n~a rt:hax inmedilll._¡¡tntmte a J~~n~mi>U_, y •Pa~to1 ..de 1 ~"'Y?S · pun!.OJl . babia l!aliclo_ el . enemi!{.o se~~ramente l . ~lef!indel" b Ciudád .de Quito oontra 1\l- _ c1ual veni.a marchand? do, Guayaquil ·.una Expedicion con el ol>j• -to. de Jiher~arl;~~ , 'Sa l a 3 .• A hq~¡¡¡nrlt: , ha llega~o un bl!I.Jue pr9cedentc de ·Panaml en c;a:lidl ie~er-ren si¡t, dar jamaa motlvo d~ -que- rc011i ga.!sobre V . S ,~ l'c~p_pnj;·-tl¡ilicl !! d . alguna !1!!!! Dio!> g~anl~ V S. •muchos años,,.. F., P. S4-N'l',l-N.J?Il_ll· , o 1-':I e 1 o. . Quartel Genet-al de Tru:X¡tlo- á -1.• ~e Oiciembrc!ac ~~~~.> AL .t:xrito Sc:iivr y¡c_e-P· r~~iclt:nu: de, ~un~nam ~r~. - He.Jr~ibido. el oficio de V. E fech>~ de U ~ NJaJlci~ Qe 1~ · gyerr~ .1 c.oav~~! Un a1·mislicio general ~ntre los Gcbie1 noa de ~ .. pana y LluiN1~,~b . oti~ V le\ aa,:umQ& '1'riti.caa f !11J:;eriu• };OJl\flt aqw:l : Go~,l"no, ~¡,¡& Jt_ft'l )' 'de~dientes~ USaD~ IIPM lile , _.. "' mod qr-~ i~ y de~·o . ~!eludes a lftt . ~re.,_ aenUJS. Qi'gu .su.ncii\tt, COAlb:l&iendo loa ert!ll'es y Jl!l:eten~ .:iQtll'll in~u_ sin sab~;d•· ll oin¡¡(\00 y me~ •! Gen~~a_l !vlwlilo. 'tate ae ba :aec .. o acn:dQr ~ eata vea a ~Westra considtli''GÍ!Du. · · , ~1kott,on I••- d~l'~ , ele S. E. el Libe!tador Pre'ú~n.: ~.y J• fa¡dc:ll, (¡ue S . &. ~~ V•ce-P~sid~~:nt.e n)e n,~l\ OJ.munlcaJ'Ie. (•) De V 1 at~ato aervWot·.- A .. o,.,.w, Sccrc ,&nlio Gen~t·-.1. s , , . . ., . , r • , . .Etitof'oll' P4L . .h•v_,&~q tl~f•/U,q •• , . · • , tl:n el Ar.tlt;.,ll<.> Yr~tn.attu, dpucli:- dice ••• "•~xa.~~lla, IM Jtat. aun~CI.!tado. .: _ ; · -r;:--t'!- ,1 ~ .. ~-- -. - . - .... -~-- ~-.......,.. ( •) Haremos, p·ues, ta{"llien at·mi,ti_ ci.~c:ntJ , las_ nlll_mas~ ~~ viles y mercenarias 4u.e h •n ma.ochadu vanamente tantotPai>el en f•VOI' de'¡;¡ tiranÍa¿ Que m ejor respuc5ta a SUS invecti­vas y ca 1 u (tlnlaa,., )' que. mayor ~onfucion p ura ellas q ne ver g f<)l$tl'll.ln\t;l1te t•econoci_uus . y proclam~qo¡ los sacr~lK,I:os -~ erec hos. de los P'lc:Qiu3 1 " ' lp~ IJeroi.r.: .qs esfuerzos ele los . CoLo 1iliianos admuadas y apreciaclos ha~ta póí· :.u~ inismqs ·Cilemigo5 l ¿ - 1 ' - r • • - ..... iiG.· ~ "'·~~-r"·'-~f ~~ ,.,.~,..~,...,,...,.,.,.,.. '. ImJI, de/ .E.1tado, Jlor• Mcomedc/'t."ora, :ilíto :te 1J2o. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Decreto número 2180 de 1944 (septiembre 12)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código de justicia penal militar decreto número 0250 de 1958

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Por: Juan Manuel García Tejada del Castillo |

La “Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada”, fue una publicación periódica que sirvió como órgano oficial del régimen de la reconquista española liderada por Pablo Morillo. Con la entrada a Santafé de los ejércitos realistas en 1816, la monarquía necesitó legitimar su gobierno a través de un vocero periodístico, por esta razón se le encargó al clérigo Juan García Tejada del Castillo, la redacción de un periódico que sirviera como herramienta ideológica de la monarquía. La Gazeta de Santafé sale al público por primera vez el 13 de junio de 1816, su objetivo principal era ayudar al restablecimiento de la institucionalidad monárquica. Su encabezado rezaba “Viva Fernando VII, rey de España y de las Indias”, contenía noticias internacionales, disposiciones reales, oficios, correspondencias y breves avisos al público, así como los comunicados y operaciones del ejército real publicados por orden de Morillo. Con un lenguaje contrarrevolucionario, en sus páginas se publicaron importantes disposiciones como la Real Orden del Secretariado de Estado que reconocía la erección de Francisco Montalvo como Virrey, el establecimiento de las nuevas instituciones rectoras como, el Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de secuestros, propagando listas de los bienes incautados y multas establecidas a los traidores, listas de los sujetos purificados, así como cartas y oficios interceptados a los insurgentes. La publicación era distribuida en la tienda del señor José Ignacio Ramírez en Santafé de Bogotá, ubicada en la esquina de la primera Calle Real. Circuló semanalmente todos los jueves, hasta el 29 de ulio de 1817 con el número 59.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones