Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La hermosa Ester

La hermosa Ester

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

La guarda cuidadosa ha sido considerada una obra autobiográfica, siendo el Soldado el personaje que representa al autor juvenil e idealista. Las ostentaciones extravagantes e irreales del personaje se contradicen con su ausencia de espíritu patriótico que no le lleva más que a esperar premios y recompensas por un ficticio servicio militar heroico y valeroso. Sus amenazas, ampulosas y exageradas, muestran su miedo, y son proferidas en circunstancias que garantizan la imposibilidad de un enfrentamiento. Su actitud recuerda a la de otros personajes de la literatura picaresca. Sus versos son ridículos y...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La hermosa Ester

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 84

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 84

Por: | Fecha: 04/03/1821

Nínn. 84. ( SRJ\'IESTRE 4. 0 ) COLOM .. BI~·\ . . G"'~ZETA D3~ LA C!UDAD DE BOGOT1\, CAPITAL DEL DEPARTA)1ENTO D~ C UNDIN. \.~IARCA. Do ming o 4 de Marzo de 1 8 2 1. EX ERCITO DEL SUR. E:ctract'i de las of¡dnczoncs ultrrir;,re.Y dl' este Cu e7'flo, u-.. gun el fla7·te (le/ Genera l Valdés f chfJ en Jl,fc7·cadrre/l ~n 9 d l fw .a do Fl'brero , El 2 ele Enero !;alió de Popayan para Pasto, y vencidas hs d¡ficu:t'\dcs de COllSt'!("IIÍI' t.a ho!ierías, y s u!J >i,tencia~ , . llegó d '21 al pu rut, quie­n~ s se Sdlvaron a b e neficio de los b os,¡ues. A~i es, que J Jtanambú pe rdió sus encantos pllt' el atrevim i ento de 4 hombt·es f • ti~adus de arrastt·arsc po 1· los riocos, que for· man su~ t· ibera~, )' en el mismo dia %9 p a so el rio toda la D vision ... Desde al li no se pudo s~ber nada del enemig-o, por cans·, de q•te no se encontró qttícn diese t· a:z.on, pu l'!3 l os v ecinos de a<¡uello~ Pu eblos igno1·aban su direccion, y medi­u as ele dcfeiJZl. El Exe 1cito ~iguió mat·chandoácia la C i u · dad de Pasto, y en el siti<; ele Ch .tgtw,·bamba, :l leguas " 1 Su t· de 1:.t Ciu, Jad, ~e vio una avanz1da ene m iga , que se batio, y seguidamente fue atacado el gru eso e n em i v;u, q ue era 111Uy nUinero >o , y c~taba situado en las posicion es fot· · midnhles, que f t'o y escarpado de Pastn. N I!C>-t. a fuerza e~t:.ba muy disntimuda pot· las march:1s d ilat:Jdas, t rml>.:ramentos rnn1 ·tí fe ms, y ope¡·acio­n. es ant e riore ~ ; pero asi, d esaloJÓ a1 t>tH·mi~o succe~iva­m e t¡te ~le <ÍIICO postcicne.,. L l• ~ó a un desfiladt:r'o q u e no p "r n oi t ia, ,.i11c• ¡,. m ¡ucha d e dos hombres de fr C'u t e , ~u~ , fhnco~ er~111 inac ·· o;ib les , y el dia . e s t .r ba m uy avansac\o: el (; e n ~: J a l l'i6, <¡ue eran int1tiks los cs[ucrzos de Jos va· li t Olicia\es que J'iudicron vali ent<~m.:: ntt! su vici a co •uba­ti yllclQ pot' sn P .tt••ia, c:ntre l o~ q u al.:~ di~tin;; te :>.1 br tbo C om !lld.lnte Carb.ljal, y a l Capitan Ricaurtt! Ene p e r1u cño cu..:rpo du trop as ha sufrido co11 con!>tancia la~ privaClO{les, ha atravrsado ese J uanamhú, en que el enemigo veia su h1ejor baluarte de defe nza, y ha conservad <> orden, y union en la mar cha retro gracb, que el G e n et•a l ordenó . El 9 del corriente qu l' daba encarg:Hlo el G e neral Su­crP d e este Cu e rpo, y a Popayan estaban ll egando y a los diferent e~> t e fuerzos de trop~ s . que se habian h ec ho n uu·­chat · antici pad e mente de B ogot:t, N eyb :t , y Cauca. -De or• c.len de S. E.-Gonz:att:s : S e cr e tario intt rino, AH :.VlhT , CI O. Los vandiclos de P ath, ac,tudil la dos pot• el que · se llama T e niente Coronel D Simo n Muñoz (antes csc.lavo ) han hecho burl a del amt i> ticio, y a p es a1• de él h an contit,ua­do c ometi endo la5 ho 'l tilidacl es, y excesos de que si•:rup t·e h a n vivido, y <¡ue fo r man la c~u s a q u o.; clefi e ncl e n. E l Co· ron e l Ob a n do ha remit.clo las cornunic~cion e s , y cunte~ t a · cioacs q u e ha t e nido c o n aquellos la d ron es: nu · ~tt · os sol· d ados y Oficiales atravesaLlln el t e rritol'i o de Pa tia, en la conJianz a el e estat• ya intimado el at·misticio . y d e que el mismo Muñ o z ll:l bia ofrecido cumplido: todos han sido de­sarmado s, y rob ados, algunos muertos, y t1· at a dos conto se les tt·atahan en tiempo de S:lmano, v de M o rillo servil. A n ada se h an p1·estado los servidores d e l R ey en P atía , Jnn ne gado la entrega de los eL ctos robados, y permanecen en estado hostil, A p esar de que se ha convenido, que el rio Juanambú sea la linea d iv is oria entt•e nu tstro tet'l'itorio y e l d e l enemigo, los Pu ebl(js de P atla seducidos por Mu. ñ o z, y un O. B as ilio GJrcia, situados en nuestro~ temiÍ• Do s , hostili 5a tl y r-oban a nue~ti'OS soldados No pod emos culpat• a l Gobierno E spañol de e.sta in· frac cion : espera mes de la bu e na fe con que nos ha asegu­r ado-. se conduce, el que los au~ores d e tale:o; crímenes s ea n sev e ramente c ast i ga rl os, y que se nos sati:;fafia de un mo• do honroso, y ¡¡cguro. · CUERPO DE OPERACIONES EN CARTAGENA ~ Se ha ne gociado y -verificado ya el c a nge de pt·isioneros entt·e el Comandante Genera l Montilla, y el G abernado t• T ones¡ de nltcHJ'a parte: se ha dacio hasta el O ficidl Fo­minaya, qu e h abi~ncl o tomado s e r vicio en nu e li tras t¡·opas, d eserto al ene m igo, }' f ue hecho prisionet·o; pot· la p a rt e co n· tra t·ia se h a n d ado lwmb res . que d e sde e l año rie 14 ha­bí a n sido fur.ya dos a ,ervi•· d e so l d~do6 rasos. El tratad() fil annopico de r eg u laris~cio n ele g u e!Ta está consola ndo á la humanida d, y c onservan do las vid :~ s c o ndenadas á u na muerte i ~·nomini o sa . Pot' prime)·a vez s e vé e n Colgm b ia, qu e tie­n e lu ~ar un cange ilimitado: anteriormente tod as las pro • puestas de n u est• o s Xd'cs se d esatc nd\e t·on, y se obsn vaba con el último rigor ::1 principio de q u e con r e velde s , y t raidore~ no se debia eutrat' en conte~;tacion e s ,·e sc rvad a s á. l as N a cione s. Pero desap a recieron tan abominables princi­pios, uri ¡;~n , y causa d e una gra n parte: d el derramamiento ele ~angre que h a habido, y los hombres en qualquiera pa r• ti dn en q ue se encLH: ntren, se respetan, y se ac uerdan qlle p ertenl!c en á}¡¡. gra n familia del UniYet·so. PF.RU La "i!JIIiPnU ( fJ municacion de Quito, coaclyubanclu {¡ los ~randes csf:.:c:·zos de \ T. S.' he d.!se a­do e l ho!!or· dé spo tma ligera 1dea de la campaña ele mi Gener;d en e l Perú. 1Je'sttuit· el Gobr~rna E-;paiinl en el Penl, pt•Jte¡jet• loS' clqrcchos d t~ los l'u c b lo s , V abr:.IZat' f ,·at erna-lolellte a los va­li entes de la r~ c púlJ!ic:1 ti e Colombi:!, for m uban el objet() de los 1>1 in:·e r o s vo tos de mi Gct~o:ral, y del Exér cito Ul)ido };-. Exp~ót. i0n libertadora· el 21 de A Rosto dd cot·• i ente aiiio. F.· ~ Dios de la just icia condojo con ft:J> icid.td los baje; l e s hast:l. l a~ Pl·a yas de Pf ,co, y desde ella~ futi, ti lle el Exét'· cito de mí Genet·o.l princ ipió su campa ñ a el S ele S eptie mbre . i\It. y poco & cli a s coni<:t'OH hasta que mi Gene ral fué Í¡¡.v;t "tcls p~,¡nws. cardinales de este n allí la v u lnu ~ad e:l e mi (i;e1lcral. conscrtó· con S. E. los· m edi os de arrancar del· podc1· de l0s ene"' mi g· o·; la unic:l Cr:1r,-ata ele guerra E 5' ¡>a fiola, que e:dstia· <~ ncbda b :íjo l os fuegos de toc.los los Cas~illos, . y de la Es­f'JHac! ri lla sutil, que 1~· ei.rcu·lab a. l\. li Gene n.l pasó con sus f¡uerzas a\. Puerto· de Ancon e rr tl ·cJl\d:e espe ró e l resu lt a.c l0 • de 1111~1 d e las e mpresas mas• he roicas del P atrioti smo. En la noche del 4 de N cviemhre· f ue asalta da la f¡·aga t a E ~mer· a 1da por· 2-50 · hombi'es de· J\knineri a ,. y troll.aS cu los b -: es· d e la E sq uadra á las ot·­tlcncs del Sor. Almit'llnte: los cm: mi go~ apura ro n en vano sus e~5u ersos , p ara fu~trar e l gc.lp e : A l:lmet!ia hora del asalto· J.ac ¡;.;~me t · a lel a pct't c ncci:J á la Pa u·i:~, con el os cañüneras de. f'.l s I'H:j •) t e s , qu e la cl cfé ll cli ·~n. Este suc <~ hO fi.x6 la supe­nuri ro!a c~ m ari tima, cL:sc oJrs- e l't·r'i la s ide as d e l Virrey, y th­' l'idió· 1-a· r.pinion de lu s !.lltl-,li g os , E1-a· y:2 r!~mp o· que- mi G e nct· al principiase sus movi­: rz,.ie:¡tO$,. por . c1 No¡; t e de- Lima, para apoyar las o.{leracio-: nes He la Diviskn del E:xercito intet·nada ('n la Sierra. El lO cli6 la v e la el Conboy del Pu.:rto de Anc(Jn .Huacho, y 1.'11 el misn•o dia ~t las tlos v m edia de la tardc •cumeuzó tl dtsemharco ele las ttopos.' Los 11 :x bitantes de aquel Pa i~ uní an c0rdlahtrente s us scnümieMos Á los del Exército, y coop ... raban con el intcr:!s mas fervoroso. La5 tropali se cxtea(!i e ron por t:l Norte hasta :Sufie. y por el Sur hasta C/;cr.coi, Muy luego mi General mando ocupar la Provincia Úe G twy lds. El Co1·ooel Camj1lrto fut: cleS¡tinaoo . Íl aquel punto con una corta Div ision 1 y su presenr:ia bastó para asegu­t ·at• los Desta..::~mento s de los Hcgimientos de Burgr;¡s, y d )nfatite1 , que ~1 lado del Coro'nel Lantaña sostenian el Go­bierno Español: 7000 habitantes de esta Provincia procla­maron su Independencia, Entt·etanto se propagaba el fue gó dó ):¡ Libertad por todas parte~, mi Gtneral tomaba diestt·amcnte medidas para que loS' soldados Americauos del Ex e rcito de Lima, aban­donasen el ignominioso empeño de servir á! opreso¡· de Stl l'at1 ia, y el célebre Batallon de Numancia ha dado et pri­IJler exemplo a lan noble designio. El! Teniente Coronel ' D •.. Tomas Heres l(e pu'so el 3 del conieute a la cabeza de este exfurzaclo cúerpo, qúe sostenia la vanguardia ene. miga; · y permltienclnle abrazat·la causa: de la Libertad tu·\'O la safisfarclión d e presentar a mi General seissienros sol­dados a g t~erridus con toda su ofi.cialidad. La desmoraliza­cion · ~ e l resto del Excrcito enemigo era un €onsiguiente 11 e ees:lirio de este exemplar, y el quatro se pasaron al Exerci:to Libertador 40 oficiales de 'res de la Independencia· del Pcrá crmso!ídcn sus votos para siemprr-, y fi.~ando las b:l'ses de una Libertad racional presenten a la Europa· en la Cons-­tituc¡ on del Nuevo Mundo· un· modelo de Liberaüdad, y Jttstida! Uios guat'rle á V. S·. muehos añ~s. Guayaquil Diciem­bre 27 de IB2o,,.,.,Toma.r Guido =Sor. General D-. Ma• uuel va.Jdés de la Orden .. : de Libertadol'eS. &e. --~ Mani]iesto que haü a los Pueblos del P erú: d Ge~eral m Gefc: dr/ Exerciro Libertador, s oilre el resultado de ta.r ncgociacicgur¡;r la indtc p<: r j( ·•c::t Je la .-\ ~~·cr~u::, y la p:!Z dtl tominPJ, tc. A rn• ba~ ~LIJ iiJC~·rliJ'"dhks con <::1 1 c~!lllt:ll actual ele <:~te Vi rey~ D<>t0, ; la u: j;l 1 !~nc ia de 1 O c. ño~ prutlH, <¡u e el go!Jie r• 110 re de lvs p, !llanos, pat·a sofocar t:l es¡;iríttado e;¡ todas paitts. _ A los pccos di<>s dt: mi llegada rcdbi tlna invitac!on <.!el Virrey de Lir.:a p:1ra entrar en negociaciones, qu.: cr,n­sultasen la feJicj,~ad ~t:!lU'?J, y J U~i c~tn tel mino a los es • tragc'" de la g nc:rr~. \'o t:~ta0a pt OlltO á desplegar lus elcn.tntos c:e la nctot·ia, y ~u~pt~ ndí ck bueua v<.iuntad Lo• d~s mis planes. ::nsiu;o de prvbar, r¡ue lto bu::H:o el C<~lll• po de IJ:!ta!la, SÍI10 CÜUndo C~ IJI'C:Ci!:>O p asa r por él para lle­gar al tcn·plo de li:!. paz. I·:l !en¡_;~.;.::sc cid Virrey de Lima me hacia esperar, que la 'últi111a l't..'l'cittcian de la pe!JÍnsula, habriá camLiado en~ tcrame!;le las ideas del Gobierno E>pañol con res·pccto a la A11,2 , ic:t, y c¡11e su nue,·a polhica serii conciliable cort nucstroo gr<.ndt:s int.::1 esos. l'dé a1. Unci al>a que vendrían á este Cuand G<.ne1 al lus :nismos GO!:l.tisionados, que iban á salit' para Chila ant::;s de mi anitw, y quise acrulit~rle mis inten­ciones, i\litlt..ip:mdome a mandar los mios p'llra que oyesen sus proposiciones, y las hiciesen -i la justicia ~poya nuestras preten­sion<' sr ~os intere~es, y ~a po\itica ele Europa e~tan ele actlet·...o <.lo con dias. Él e!.tablecimi c:n to de un Gobiemo propio, y su Ultiformida·c\ con el si!'>tcma comtitucional adoptado hoy en torl(j el q:.undo c:Íviliz.¡.tclo, han sido las base~ ele las aber• tura5 que he hecho ur esta ocaci o n. Mi inc!in~cioll 1la paz, y d deseo de triunfa¡· pur H".e­dio de la razon, ex&g·eraban é. mis propios ojos las pro­babilidacks del 5LJCtoso Yo espere que el Virrey de Lima, toimp¡,tiza~e con m1~ sentimientos, y que no maiogr~sc es1a brillanta oponun iclad ele corra< la época de la 1 evolucion, y aun de 1·e;tublece r la a-rmo!t:a ent1e la Espaiia y la Am.;.­J'ica, por mt:dio de amiga·bks t cbcinnes, qu·e le van tasen' una: eterna barrera contra la n:;anía de domindl'; y la necesi-­tlad de aboHecer. P;otesto c¡ue j~111<1~ htl clado, t}l mi vi-' da pública ~lll )'aso mas analó¡;o ~los illtt:re5e s ele ambos· 1nundos, Hl de mas inP.uencia· ~obre Jo p¡·osent.c, y lo- futuro. Peto olvicl~ua que ~res :;iglos e-le r!omit!acwn ba.n cegado· todos los cami,,os de nnir la America á la Espaii-:~, y que ~olo han dejado ~ibre el de la dep en dencia, bajo la!> mO'· s lllet!io:; de elr1dil'lns. . l.a primera propo~icioll .CJlle ~e le5 hizo a mi-s Dlpma­(] Os poi• los eh:! Vii'I'CY de 1-~i·ma , file " que a nombre del , Heyno de Chil e, sus GeLs, y babttnntes, á l'lUJnbre. del· " Exercito, y los Gcfc:s adoptasen, y jurasen la €.:ons:...r , tituciGn de la .M ona rquía Esp::Íiiola, enviando sus Diputa~ , dos al St.berano C01q,:;reso, y c11trando ~n todos los de­, r ec hos y prerre:;ati vas, que ~<:: han concedido por las " Córte:;" Mi~ J.);ptllit g-obiemos libres '' de .Ame1 Jea Jwbian· etitabkcido1 como regla inva~·iable do " su c onduc ta " Si aquella 1'' opo~icion no nos trajese á !:l. memoria la política que ob:;CI'I'a:·r¡¡t las Cortes de Cadiz, aun en la epo­ca de 1111s nHt\'orcs conflictos, r cuando el liberalisn¡o de sus ideas t:aca.ba cu la raya d e un entusiasmo democro.tico: si ella no estuviese ele acuerdo con el lenguage que acaba de u::,ar el Hey en sü proclama a los habitantes d.- Ultra­lllur, en que clespul's de alg-unas magnifi-cas p1·om~sas hechu,s• sin garantia, y prodi gadas en los tr:tsporte~ de su forzado arrepentimiento, concluye a m e nazandonos. con Ja indignacion 1 wcional, si reh1.1samos sometCI'IlOS a la constitucion; se po­tiria creer-, que esta no era t.iuo una tenlati\a mini¡¡terial, 24Í cuyo objet!) solo fuese redbi1· de riueMr.a parte la l l pul~a~ para propone¡· sin violencta nttevos f)rlncirioS'. Pero b.·f un conjunto de ei1·cun5tancias que no pern.iten clü<'lar, l~ue: aquel és el verdade1 o espirítu del Re), y .. 1 p•Jnlo d..: con.: tacto que ti~nen entre 'sí, los liberales del año 1 :l , lo~> ~u-· viles que lo!i IYI'oScribiél'on en 814, los conbtituci0n~~e~ ,';e la época aetual, y en lin todos los part ido3 que d p:.tis.: mo, o las pasiones pueden ~uscita1· cn la P(;!,!nbü k ; Precisados los Diputados del Vitl'• y á tlecli~:1r_ de aqttc · lla pt·oposicion, hicieron otras varias i · ~:du' ticl a s- a l¡ ue d Exército de mi mando ev~cuasc cbtc · tenililados plena-' mente auto! iz.aclós pa"a negociar coó S . .M. C. sospet1clien. dose entre tlt.to las- hostilidad e s por ma1·, y tierra, basta· pasados tres n1eses- de haberse notificad'O el excito de' la negociacion, en el caso que es(a ao ten:ninase las diferen­cias existentes enu·e la Arl:lérica y la Españ ~ ;· y p o r ulti­mo, que est-a y las· de mas· estipuJ·aciones se ga ramÍt:lien po1' el Gomadante mas amig;uo, que h a ya en esws· mar es de· las fue1·z;~s m1vates de S-. M. B. , y ef áe las él'e los .Es ... tados- U uir.los. ( Se e o n tin u a ni ) ------· c.-\nT-A AL R'EúAc·f'oit. Seii-o1· Reflacton o:.l:rlig-atorios, Al com uilicar ;l V •, Señor Rer.laarM,·esta carta• 1'nc ¡iró· pol~~o illfot'ffial' el los ( ol•ornbianos-,- qúe el ~istel'na de no­ya ca es muy seguro, y que nO' ólviden lo que nos' lür pro-· elucido, ni lo que puede prodncirnos, )'" q·ue el S'egnl'l' con· tan bello sistema esta etrsu's man0s. No me atl'evo ~· tt'segn-· ral'r q.ue ese avüoul>0· de fé que se n·o·s recuet' d-a: elE'ista u:n!'ll; o· t!exe efe· existit·, ni aseguraré Hat!a, hasta qu•e no 'l>t\\: lo que la Córte de España dice ~óbre los trata'tlos ajíi~dos con el Gt·a l. Morillo. Peron:í debemos' és l'ir SC?;U'r'o!J's, que si los imprueba por J•,azOr cles~ra­cia mucho que reba tir. Desde el sistema de educacion prÍ· maria ha~ta los grandes e-.tndio~ de u ni versidades y cole­gios ma}ol'e s, en •uo o•, dumin:~. entre ott·o<; males, el espÍ· l'itU j t•suí t;CO de CÍ e~a sumiGibn a los [H 'cCCp to~ de los Ca• tedn~ticos . El Lnatl,lllO entroniza do en los templos de l'VIi­nerva, au·ec • ntó lo s e1 ror es eh: ! Hie, t•·o~ d .. ·sg¡·ac iad os JÓ­vent> s, Y la IJ J!'i> ara p r oh tu:ci c·l) dt.: ol)l'?.~ Úniras e ÍlltereSHil• tísima,, impo ~ i b i \ itó los n1pidos ad l.t~n a micntos -:l e que erán t apaces. Ex amJnen,e eso' :~ncia' '' s fl!COC1lp3dos, sectat·iCJs ri oíc u ' os ele todo lo vie ¡u , y en t lll l~ os implacd.ble~ de to ­do '" IIUe\O; \"elll '>e los . libms q u :l propnn ~ n P•"' norma a la in • xpcrta juventud, y ~l• t:il ' s be h dtará ho1a que no !fla· nifie ~ te ia pi·,· rH ' p •CIOIJ LI .:lllca de los a u toreo;. P or d o n· d e quiera que dll'iJ :.c n >us la via.ta en lo s cstab lecin.it:"ntus d e nn• tigu a creaC!<>Il, ll:~nlaclo s ck pu bl ica enseñ<~uza, solo hal la. remoh lllUcbt t::~ tk 1?. i ~no ran c i~ y cl e~ ,clia, ya sea de los n taest ros., clé,potas ah~ ulutos dd t alent o de .sus cli~;cipu l•>~, y a en t"Stu~. a cl orddo res e , ta.ticos de los t:1 · rorcs ele a r1 u e llos. Víctima del fan a tísn,o . la ju\' e ntud ebp •ñ o la no p odia sa· lir ele la pelig r o~a alternatíva de !Sel' ignorante. y p:-eo· Ctl pao~ , Ú de fur!llal'Se un bistetua ele eclucacion a Sll IDO• do, ill(.kp emliente de los et' l ón eos ml:toIVL'I 'Si cl ,. d e3 ; pero el único ca· paz. d e e-.tabtécet· sus i cleas wubre bases indesu·ucti:1 les, tan fij as con 1o l:t natu raleza, y tau exact ... s romo sus leyes. Esto~ conocim i e ntos ad q uirido~ en d ~ilc.ncio, y al ab r igo tle ¡,, s perse c·uc io nes, ll e ndrán de gloria a la N ac.i on. quan· do iu,ta!lde' el Congreso en el seno de la paz civil eni• pitZi:ll a s alir a l u z los f1 UtO!S de t·StOS v ,t~ta!505 tiernos de lllleS• tra anti~ua sabiduría. De tenidamente cx:unimlt émob la na­turaleza de es-te si!>tema, y tus p 1 incipios en quo:: !Se funda. Continúa la Mnnoria ~vr1'r:qftondíontr: á lo, rcti>Os de Ha­cienda y Gi1 ~ t·ra. A fines de F ,· brtt·o l a s att:ntione s del G,>bierno eran menores, v ca>-i 11in g unos sus cuidados. La tem p e stad ~e disc.ip aba en 11 én"s uetllpo qu •: aquel, ~n qu e habia sida forr11 adt~: .e l horizonte se il,a d c ap e Jalldo, y el ~Uceso de Calz atta 110 era ya. s iuo un u · iun:·u o::f¡meru, in~i g nifi ca nte á la H epúb .ica, y de n ing- u na v~:: n t< \ ja al CI1C111igu. Entrór sin e mua• gu, e11 e l cálcu lo de V . E. , que pod ia existit· ó fllrn .at>t: otra c011\i>ln ·\ cl•lll enu·(l Ca z ada . que ocupába a C a rtá ~"· aur.c¡u e mo.e ~ tado P'll' di f.., , ent e s partidas en el V alle, y \1\( Jrl.:t a , •1ue ¡¡un nó h • b • 1 <~b o~ nuonado las in· m edJacwncs ele .'\nttúyuia. PHa dcscouc t.. rráda s~ dictát·on Ól'denes cficáces; mas ¡umas1 ma:. municione~·, y mas au• 1 ' di~Oll de ' toda especie se enviuon a N'eyb!t, Iba~ué, ' Antióc¡uia, y al Ma~dalcna El Comand:wtc García debia­pencl rar por Gu3nácas, 6 el c amin o de tier1· a adentro a Popayan, 6 C<~loLo; el Coronel Concha por Quindlo d Car­tá'go: parte ele las tropa¡ de Antió 1uia tl c f..:n det· el estrt:• cho de Bufú en el Cauca, y la cs·lnaclríl la h-1ce1' inctlr­cíoncs en el D e partamellto de O caii:t , I,la de Mo!'alc9, e inmediaciones de Mompox, sin COII'llrCJm '· terse en en­cuenti'OS desigua les, y ohranclo siempre con grande cir­cunspeccion, atendido á r¡uc para rc.:fo¡·z •·t· a Antió r~uia ha. bia sido debilitada su fuerza con la s .: paracion cld e~cua­dron de Guia" de la Guardia, que tanla parte tuvo en el suce~o de B,1rba coas; debía sin embargo ponerse en co­municaci rm y contacto con la Expedicion del Corr¡nel Car· mona ha .. ia Ocaña, cooperar con esa Divi3ion en los té:t·­tninos que le indicáse su Gcfc.: , y com11nic n·le los n1ovi­mientos que por el rio hiciebe el enerni~o con sus fl!er­z a s \lutíl t h Calz:Ada se lisongeaua desde Popayan c.on ¡.,_ idea ele subyu~ar al Cauca, y reconr¡uistat· el Reyno, y el cobat·de se ve obligado a evacuar el V al le al solo amag-o ele abanzarse tt·r,pas porGuanacas y Quinriío, tiembla al aspecto de pcr¡u t: ña¡¡ partidas, y se estremése al ruido r¡ue se per­cibe a la inmediacion ele lo!! bosque!l a¡;itados pot• el vien­to. Eq~uído con el h1illo ap<~rente de un inútil suceso, le embarAza la presencia de un pdi~ro quimérico . No cot .t "IJa ~::1, sin duda, con la uníou, la fi¡·rueza, d valot·, la comtancia extraordinalia de los Pue blos. V. E. vió ll Jos ele es1e V alle redoblar ~1!5 e~fuerz.os, segun las exí­~ en cias, y :ll'l'allcar ti ' IUilfo'S a Una fortÚna tantaS veces ad.: vet·su: V. E ha vi~to ñ lo~ ele Antióc¡u i:\ impenur·b al>lcs, enmedio d e los ri e S!c;'OS inminente>, C~i)era1· ll\s órd-nes · tld Gobicl'llO, y prc c.: ipit ·l t'ht: Jcsput;s para oponer~e eo ma· Sa a los ataques del JllVa~nr, E.n ~· J • tud de e~;tll •tUe .. n la Gaz • tJ, p :1 1a sa ti,f.,ceion del So,·. ::-.:uñ ~ z, v e~tin,ulo ele sus Concludadano~.=Gon• zalea, S.:.crctatlo General de Gu<..na. y .E-hdenda. Imjlrt:?lta del E~tado: par J\.'tlom~de~ Lorw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La hermosa Ester

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La hermosa Ester

La hermosa Ester

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

La guarda cuidadosa ha sido considerada una obra autobiográfica, siendo el Soldado el personaje que representa al autor juvenil e idealista. Las ostentaciones extravagantes e irreales del personaje se contradicen con su ausencia de espíritu patriótico que no le lleva más que a esperar premios y recompensas por un ficticio servicio militar heroico y valeroso. Sus amenazas, ampulosas y exageradas, muestran su miedo, y son proferidas en circunstancias que garantizan la imposibilidad de un enfrentamiento. Su actitud recuerda a la de otros personajes de la literatura picaresca. Sus versos son ridículos y...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La hermosa Ester

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Por: | Fecha: 25/03/1821

Núm. 87. ( SF.~IESTRE 4.o ) ·' . ' • .,,._,,.,.,.,,,.,..,,.,.,._,,,,,, ,.,._,.,._,_,, ,_,,._,,..,._,.,._,_,.,~,._,.5,.,_,_,.,_,.,.,._,.,_,,_,.1'_,J"III.I'II.rJ'IJ'I_J",._,.,.,_,.,.,._,,.N COLOM.BI~·\ . • G"~ZETA DE L 1\ CiUDAD D]~ C...\1-¡IT . ..\.L DEL DEPAilTAM.ENTO ])~ CUNDIN.\1\IAUC.A. Domingo 2 5 de Marzo de 1 8 2 1. AR:\1ISTIC!O. , Jl.t ~>UUnJ tic Mar.t!raybn Iza /11 o.ducldo la11 ciguimt!11 co-nltiit icªci,,n e-N. Qunrt=l General de 1:1 Guar-dia en Truxi!lo, F ebr·ero: de 1 S~ l=L or:\Jrriclo ·en Maracaybo, c!.e que no tenia yo nr;ticia·b~s.,. qu.e he recibido c5e parte riel Comandaute <.!d H.,tallon de Tira,lon~. lguoro qu a ! h aya sido el resul· t ni yo he­tHos tenido pat·tc en t:l, y gue solo ha sido obr~ del Pue· blo· de Maracaybo cuyas aut<)l'it!ades han soiichado el l!U• :cilio, segun :u: deduce de la citada copia .-Dios ~uarde 11 V. E. mm· hos años.~R. Urdccne&a. ExiTlo. Sor. D. Mi.­wucl 'el .! La-Tune Capttkn Genenl del Excrcito Expedi­ciunario. G¡rq= E.smo. Seño•·-Tcngo el honor de incluir á V. E. d adjtlnto p!i~ ¡;o que se me ha dir igido del Quar•tcl Ge- 1 lr''l".'l .!\1· Gefe recctnend<.nclorne su pror11a rernbion ~En , nli ~nto¡;-.riot· pll'tici pé á V. E. el soc~:.o de M.n·acaybó, y ahora añad1r~ que lo~tn<.lo fuertenH~.nte por• los Geft:s de aqnelll\ Plaza ¡>ara que le franqulo:ts~o: tina Guarllision, para '-1"~ hrs pu,lese al abrigo tic Jos deoórdo:Jues que pudit!­) llll o<:unir, no he ptHlidu meno~ que fra;)qucarla pot• .::yÍt)l' marores males ;l 1-cset·va de c!a1· cuc:;ta al Gobier­JJ'il cumo lo b.e hecbo. Lq,; insurrecto~ t¡ue t<:nian ~u plan form11.d0, y lo cr·ey.\11 indd't:ctlble, pu e~LO <]Ue estaban las autur i~~tcl!:·· compn:n'!i,~lls en el, se anticipar<¡:¡ á. pedir el auxa10 Sll[lOlli tndo hccfla lo l'Cbt>lucion Ctl11JO Cont.tcl de c:locumento:~ que teDg-o en mi poder. Yo 5ir!r.to ba~ t~.nte lJUt: en nromentos en q·¡c reyna la . buena arrnon.ía, y en (~e s~ trat:!. . d<:: est~hl•.cer la paz, me sea preciso (:omu­rlicar a V. Jo: un S!:Jce~o que no puede sede agradable, n1ns yo 110 he púdido c!esent:!rdenuc, de las súplicas de lsrs h.tbita¡¡te~ de 'i\lar(lca-:rb.o, fundado en que si nos c!l lícito admüit• muttHitncJne un Decerto1·, un p:usad o, con .ro«yor 1':\zon debe ~crlu tUl Pueblo ent ero que por sí solo a<¡ in~uneccicmt., y se acuw~ il. la pruteccion de nue~nas J~r·nt:is-Dk" guar(:~ a v .. E. mu chos nños-Quanel Ge· n?.ral d e la (iuurt:ta tn Trux;lloa 11 dcF~urerode 1821, ~xrno, Sor.c::R. Urdan~lu=Exmo. Sor, D. Migud de L:1.- Turre ~::-.pitan G ~.u eral dd E~:ét·c.ito .. Pacilic-udoi'-Es l..vpia. cm.;TESTACIOr-~. Por el o6cio de V. S. de :l el~! .coniente me he . im­puesto .de la ocuneucia de Mar·act!ybo que V. ~. juz15'tl ser un suceso igua l al de Ouayaqüil, a:,o::g-nt·an.lome tlll~ el G<>bierno de que de¡;ündc nu h:J.bi.J t e nido part:: por .hah~r: sido obra es.pontauea de aquel Pu<:blo rlc actLnlo con las autol'iducl<:s que· allí exi~tian por nuesu'tl pal'tc; pe1·o si V. ::;, ·o cu:.dqu:et•a o: ro Gl'[( de h R.!p(wlica tlis¡ntciesc r11;e las tC:1jl;!S de: c:l!a ~~lil •1clo Je ~:1~ c.<· .• to­, JlC-'1 guarr1eci 1 en b · .citac• ~ i'l<.z,¡, t¡u ~ JJré p~l'';~urliJo, y •l . ilH~llcl~ po~IL·Í\ vrira.1· r.,' ,au il,fra..:c.iua. ¡;úll'ic~ de1, ~~ n1i"Hicio, fJ itanclo rt Ja bu e na fe disp osi ci one!S de aquel Pueblo c;.>ntra sus domi:1ad ore~ : no poditt ni debía nt ezélar:;e de. sus qu axas, ni decidh• su justicia; y no podia ni c5taba á 5 U alctnce impL. dit• Jo s efectos del re ~entim iento par:<: cp:·i mirlo, y contenerlo. A si yo creo e¡ u e ni 1,g un re clamo ju ,to pu ede íntentarse ~ob1 t: d h echo de la co~Jmociorl nri ~ ma, y que el lln ico motivo ~parente de violacion exi ~ te e1 1 el paso illlpre me• dit ~cl o ~ ~e! Cnmandante Heras. St:n<, pues, e~tt! ~olo al que tr l'-' cun~racrt! exponiendo ,¡ V, E. lo~ principios que lo j:J c,tibt:jll , }' que con.,tituyen .. 11 la~' bases 'ub1·e c¡t:e de~.:o se f,¡nde la· decicioll, y qu~ tLI co.nL!nicacioll ~~· limita 5. •:xpolllt' '-'>Í'l~ f<:rHian: en­tos- ~lll Jeciuir n.'J rc dpr•)C otmcnte; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -270 · · ex plicado. ~, \', !•: . s'\ be q ue ehhc do~ ~~ !. :?nL's n\ gHc;-ra el clerechó qm:u n d~: ~~t·ntc-s e~ el c:uo:- s..: t-,ra;:lca ,... • l1a:r \•act vs ó tr;;tctuJ', ¡ :ut:cul'lrc" <::ou ~· c ll :,,, H.,:.tcn''' dt·be ll, pl ic · a :- s~ nt :~ ~ c~tri • .:;l oht;s tr. :~ .. (lo:; que lo:; é e l :'\rmisticio, y r c¡.>;u!at ioc;ua de ¡,, ~fliCrr;¡, y qu•~ c!!us r.;o!os 30n la r eg-la <> que ci~l:tm<: " I'efe rimt>,;, pu'.:sto q ue no 5e ha conside¡·ado ni!l~ liiHI dt [ rj\¡ dbs P~Jcb ! ñ!> su je­to á m ng un dcre.c ho c:n todo el largo cubo tk l a gucr­r u. E l Armistici o de 'Í'ra:ü:lo no ' inchlre 1inguna cl atl ­si. t la <:¡b e nos pri'le thl del'echo C: e ampa t· ~r l aq u e l ó _. a(: u ellu!; q ue :Je acojan al Gobierno de Co ltJtiJbí a . Por el contra ri o rnis n~r ,Jt.l,tdore s s e> s~uvieri)n c ontr!i l o~ u e l G o ­bi c rt lo Ío:!>pail o l, ;l 'o e n ot; rcse rh ba mos la f ac u !ta d de a mpa­r a:· , y prbtc~er a CJ \l:lr: tvS ab l'~<.:asr n llUC btra ca ts¡¡; así no se bizo me n c ion, eÍl el tratado, dd a rti cU lo e n que e x ig 1 ~ S . t .. e l C n::c!~ d e L:a rtagc na la d e volucion de los d csntnres y pa~ados. El armisticio, p uc5 , ~o · o nos p rb­hibc ~ c.:nha: ü llri~ par tes ti tras paso de nücs tros rcispec-tiv os te 1·r i to!'JO~ }· la s h:Jsti li dad es . . Establec id o este p r in.ci pi o, la cue5 iioh qi1e d a. rh ltl t idá {l ei:;).rhinai- , si 1:1 oc üpa c i0!1 clt:: l tC lTCllO de Maracay bu p or Ulln c:Jlum n:~ de C o!omhia t:l 29 d e i::nel·o ha sido¡ 1 6 n o, una iilvaCion d e l ie1T ito1·io Espaii o:. {>ara es t e exa­. mcn· d ebemos hiltc s c ó n venir e n c¡ue-n~c:~tro a ctu a,l esta­do de ~uena 110 ha de_s apa r ec ido ·por la s u spéncion de &rma;; qne hay una. Ít~lll CllS:t di~ta n cia e n t r e e l c~cado de p az y el de tt·e gua en que la guena u o p ~ crde sin o m o• tn cntane; y ul tim a me nte - ~ue P.! tJ:ttarlo d~ ;;¡m:isticio no gar:mt: za d e n ingU1) m odo ia inte¡:;rió.d de nuestros rc:·r: ·c ti1•os t crl'itorios, circuns­t a ncia muy notni, Ie y que e s \:na t:-e l as q ue d i stinguen • y e a1·act~ri¿an ge.nc l'.a l m en ~ e lo s t rct:tdo s d e p az. L3 acta que te1:go e l hon 0 r· d'; íuclui r .1 V. E. en é opÍl, es un d ocum e~ . to in c oi1 tra~t ah le, el m as e s ponÍ: ~ neo, f o :· llla l, y s o lemne con que pued:: 1.1 11 p ueblo ex ¡.¡1e sH su v olu¡w;d. El el e Ma·raqybo h:tbia procbm aclo eu e lla el :38 . d e Enero su 1 absol tita I ib nt~d e lndelJ e nd encia del Go­bieriln Es púi:ol , y nt CoJCi'n bia, ni l as dem a s seccio nes ci e An ,f.!l ica, <; 1.:c combaten cor. ~ ra l:l E s p aria, tienen otro . d erechb rli fundam.,nto p:.. ra t: .. l~er iom<>.do las ar·m a s, y p ar a p r·ctenck t' y ¡¡pbya1· c on c::~las ~u I'(.Conoc i .l•Íe nto . Si Colombia, y bs deu.~s s:::ccion c s de / .. mtrica e n guc na fo rm a n Pueblos · separados, y no pue de n fltmsi d::: r a rse como ¡~3r t e de la M::>- ·n ~ rq u ia Es¡Jaiiola, por qu e JrJs d e reo¡10 s p oc e~ivo s d e la '':E . .;pañ a so b re A mérica no son sino lo s de la fu erza , y los el e la t o nquista, y por que estos ces:.n éle re gi r qu audo · c esa la po:sc cion: M ar a c ay ho pÍ1 es to e n el mi sl)1o éa so d~:­xu p Jñ ~ mi!-. m a ha c ot\~ag-racl o este de•·echo pol' un aC'» p o~iti fa, o cu r r ido puco ti e mp u hl, d ul> lc r~ • cntc escandaloso p or el mo~o, y J..'or· !'as <:ircuus tancias. Hablo ele. la o cu­p acio n de 1\'Icr:tc·.-idto~ r parte f >ricn:al dc.: l R io el e la Plata po¡• l a~ anpas del R ey de l llrasí l. E. l Brasíl, no e n ·gue rra , :sinó en paz, y ;:m , ;:.t~d con la E >paid, ¡·ccono­Cicnclo y hal>icndo ¡.;·arantin do la i n teg ridad de l a l\lona r ­q tJ Í?. E~púi:Jia, l nv:~clió, y •~ c.: tlpo ~!e , ·ó de aq•J.cl la parte 'tlc! Rio ele la F!ata, la ,., tt:Yu <;1l s u poder á p e ~n1· d~ l o :. ICci:lJliO~ de la .E sp:úi.t, que 110 po :: .~.: s to creyó ·iela ­d~ J ;.· ~tts tJ·;~::._rb~, ui rvt e n · ¡~ ,rat on de que e l t errito rio o~upa~o es~a,bi bl.'p arado de l a E ~ p·,iía, y fvrmaba ya u n P u eblo difi', t•tme . Dcb•> r e pet ir, y lwct t' o b~e l 'V lo!! IJ. llo i.; :;d s t fa h; y la dl fe . t cnc ia c se nci\l que h ay d e h a b ci- ocll p a do un p ai ~ ~or la vo luntad, é 111\'it ac i on expres a, y et~carecida Jel Puc u lo como ha !\echo Colombia en el cllso rle, la cue :stion, y o c upado p or la fuerza contra los poseetlores, que lo re­!! ist i an, T contra los de1·echos de dos Pueblos amigos co~ ino e:·an Du enos-Ayres, y Españ11 en el caso del B1·asíl; ¿Y si e:;~ no vi dlo sus tratados so!emuu de paz, y ga­rantht con la ERpaña ; ni dió caus a a la guerra, podrfl de· cirse infringidv el Armisticio de Truxillo p&r un a~t• in• finitam e nte menoli grave? La conducta de las Nacione!l ~nt~ sí es lQ t¡ue constituye el derec:ho de gentes: la dej Bra sil, y España, que refirieron . sus t·eclamo& a ne­gociaciones. y no a hostilidades, deae servirnos de regla p~ra fund a t· la nuestl'a, y decidir por 1:1 razon, y el de· techo, no por las arm:u. ,. Mas si nin ~ un a de estas consita notifteacion. 3. 0 - Si los cuarenta días de ben contuse desde el dia -. en que lie ll)ánda la notificacion, · ó désde aqu.l en que se recil.Je. 4.~- S i se de be notificar a c ada Comandante de Cuer­po de Exercito, ó Division con los mismos reqw~1toa que al Oepe1·al en Gefe, y con ~~ mismo plazo. Mi conducta sed igual á la que V. E. obser1"e, tanto en Venez¡¡cla, como en Cundinarnarca y Quito.-..Dios ~u­anle a V. E. muchos años.=>BOLIY.ARre.Al Exmo. Sor. General en pefe del Exercito Expedicionario de Coata fiirme D. M1gucl de La-Torre .-Es copia. E~ERCITO LIBERTADOR DEL SUR. En c:ma ele ! G efe de la Provincia de Guayaquil de 11' de E'tlero corriente ee dice lo siguiente: "Ya he comu­nica do }. V. los progrc'sos del E x ~rcito del GeJicral San­J'v[ a¡ ·tm : las Pr:lvincias de Ta>'t?oa, Ja¡.ja, Huailaa, Paai:fJ, · Guu mun ga, 1'ru:cUla, todos los Valles hasta Tt,mfJ~a, todo esta po1· la Patri a. F.l Brigadier 0-Reylli fue batido por e l Coronel m ayor Arenales cerca de Pa~tca, pcrcii6 1 :iOO hombre s , y fu e hecho prisionero: aquel Gefc mandaba el Regimi ento del Infant e, que ba bia salido de Lima a cU• , bri r l as Provincias. No es meno» plausible la incorprmi­cion del ll':nallon Numancia con todos sus oficiale1 ál Ex.ército Libenaqo r. Por · medio de tant;os sucesos glor io­so s, por medio de tantvs triu nfos vuela la. LIBERTAD a sentar:>e en el Trono ue los Incas . ., SUR DE CUNDI NAMARCA: El Coronel Morales ha uisado su anibo a l69rra el lf de Febrer o, y de la buena ~cogic4, que ha tenido por 61 t ríwsi ta. El Presidellte de Quito, Mariscal de C::1mpo .ArJ· inerich 1 habia ex pedido órdenes pa1·a que nuestro Comí ... si onado fue:¡ e recibido bien, y decentemente en todos loa Pu eblos de su man do , y aun hasta · Ióarra babia enviad~» dos Diputados a cum l'limentarlo. . El Il mo. Sor. Obispo :Ximene:t, por médio de un Edicto d e fecha 22 de F ebrel'O en su Palacio de P~to, ha lenn· ~ tado las censu ra ¡¡ que im p uso en su Obispado quando e¡;n i zr ó dt: Popay an . A unque tarde, al fin S, s. Ilma. ce:~~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Wle !!ttt er¡uh·oead¡~s opm1wes, y no s~rá pe~ ado mortal segu •l' d p-.atírlo ée !:\ ludep-!:c:..:;•cia, ¡,tl' -,to qt'.c - S. S. Iinta. C<;m,d••cg, dice S . S. I!ma. a! Ge1~era l Suc;·c. "Yo ho p•.1 e~!,_~ :>t:r ese Mini~u·o de Fa=, y de .rt>con· • d!iaci~,;;·,, que ~u Gob!cl'no necesita, y por esto t:s, que ' Cv•• rep<:tiJ~s in st~ncía!l tengo pedido •ll Gobierno, de ·qui< :1 '~.::p~"Jo, el que me r.d•llita mi ¡·en un c ia, pehuiticn• t! oL-~ .t r, r:rurme (1/ riiit'on d e un Claus t ro á ucaliar c on l rai>-Jtdlid<.!: el r . ,;lO dr: mis dias., ¡ Se · parec er~! en t>p•.• ,,, 1•:s t: ;,:;, rH' tle cstr.s cartas ? J ac temonos lo s Co­l13mf;•~ tlC-; l 1 o.~ t1 ic , tas de que nuestra opin ion ha bido nnu svla 'f jáctcme lo!\ que con~tant c: :n c nte la ha n ~egu ido pot· -~ ¡· h oy r e unidas en una sola fami:ia d las egoístas, a los :wtig-uo~ desafectos, .~ los enemigos a llt!O con sUs proprias manos, y to· tlo!> t odos se han pr e~eu t ad o al. Col'Onel. Manr:r¡ue, Coman• dante de nuestras u·o¡;as en O caiia, y le han entregado las armas, protestúndo jura r obcdie::ncia al Gobierno de Cololllbia. Asi lo p:.~rÜ GÍpa dicho Coronel en Z de Marz9 c:enienle. CARTAíNTERCEPTAD _A DF. LA GUAYRA A CU.MANA, Contra/J(:r¡do de Wl Fet·uaudo á ot ra Ferna11d0, El Exmo. Sor. Morillo ha rn:.tnd ado dete ner una Co1·beta que se halla en Puerto-Cauellu p ara ll'!IC a España, por que le vino 1111 liccnciu1 dc:j ando cJ.e G. en G. al s.,ñot· J-a· Torre. 27i !..os moradores de aqui, Caracas, y Pu-rto .. tabello traa tan de no clejal'lo, y si se vá¡ qué les dejell r\e G. en G. a Mo:·a les1 put· sc t· mejor que t,,,.:.'t'on~. Dicho ~or. Mor .. les, cumo qt:e dc1:~ t>tl licencia, ha· c e aüos para irse a ~-:spaña, dite,_ qué :si lo d;,ja n lllfilll.O d ando en Gete ~e queda, y que si nó, se 'li co11 J\.1 o ­t ·i!lo, y sep;tt u lo que agul <:otoy lii cud,f , t;j llé \lu!l l\lN i~ llq ' y Momlcs, cachi qua! de lo~ E~paíloles y Rcali:tL'S :se irán tras de ellos, con pasaporte, u sjn él. !\1orillo cun bUS u·atndos que ha hecho · de GJ1JéSC\ de A rmi~ticio, ba vendido ~ los pobres, que vi 1'<';1 '-ll A má­r ic:l., pue5 ha rceonocitlo la bandera ele Colombia titll' Na• c~:m<1 l , haciendo presente, q ue los 13uc¡ues ~nemlgt~li lio"" tlri,n hace r viaje :l. lo s puertos di! S antafé y M a l·atajbü, d n que l es haffa e l me:lt'.Jl' daño, dejando por Colombi!ID>JS toJos los lu ert(}'; de que hastá ahora se h J bia apocl<:l 'i\-" do !Jollvar de ellos: hace 'p¡·esenl.e tambien, que un pi• quete de tropa en emiga , que pase por algun Puerto nt¡es~ tro pa t'::t il' donde se halle algun Qua1·té!, ó cuerpo tam• bien enemi!?.<'l, deberá se r Coildt!cido s que la tremolína no se elll·cede vil ,ie!~dose aquí que se halla Peres, pcll'a GOStO • sos y delicado3 , que le s sou absolutamente prccistJS , si han t.le espo t1e1' sus leccion es al t>ublieo -co n el grll.do de per~ fcccion a que h:m lle gado los conocimi entos en éstes ra mos: y como el númel'o tle estos catedi·~t tkbs siémpt·c es me· l!Ol' que el do:: las facultades l ila)'ol'C!!1 res!Jlta (l l ll:i con:~­hntemen te s e desatienden ó de s¡i1·ecia n sus po;·plt estas, Por otra p::!rte se exljc, no ~e por que, un uno de fi-;ica a los que deban seguir teología· Todo e l hltlndo t.l bi en ma­ni() esto; tanto ma:~ cuanto que poi' Jo general la c:tcen o pl,lesta a l;¡ Rcligion Lo m b nio sucede con las lllate ­m: l.tícas, la historia natural &c.; "('le lo ljUe .e~te SÍ$te.ma ~ de esperarse?- Lo que vemos con dolor. • , ..----- págllt;)~s -con su ·s~vi.ci.o frente -a} cne.m'Ígo, 1n que elM. / hacen manteniendo Jos E'Xérc; t:-.~ con !>U tr ¡¡bajo y szerl,. flcios, y sufriendo el p.-so rle las· car!/:a~ p\Julicas, •a or'- Continf.a la ¿lfnnnria C01 ·re•Jl on~'fente a i08 ramu de clinal"ias,ya eKU'l\Ol'dinarbs; que el lt~brado¡· y ~1 soldaJo }Iacin:da y Gu~rra. 5on individuos de un:t misma Nacion, que me¡·ccen la COI"l-- L:~s atenciones de la · g uena no abson·;an exclusiva• cideracicn del Gobierno; y qlle e!> de su recíproco i:lte..- nrente el ti~nqJo. A prever y C\'ltar un tl ~'>torr. o en las ¡e::; plOClH':trse todo el bien que esti: a su alcansc, y CYlr- :Prvvincias e n caso de enfclmcdJd o muc1te U<- un G1,b. ·r- tarse tod11 espede de llllll po~ible. · nador C om-~ncla nte General, y e\'itar acliv>~~. t:~¡:i• ~olo sobre los puc..l:!cs ~ituados en {os camiaos po1 c:o1,® dió V. E. la resolucion de ~3 de Ebel o. Colifo11ne a la tr:tn:;itahan las tropn s. y en la necc~;dacl de hace r~e mar.• Ü!"denanzu general ret' aerá tl mando de l'toVÍI.\:Í!I. en et chas forzaie¡· - yo¡· ti1Tib.:! e• a a rma c¡11e se r,a} le cl~ ~ ti1Índo en. car¡!;Ó el exacto cumplimiento de esta pl'O\ldencia y de lo 61, prefi!·i"endo lo s graduado5 a lo• ek ct ¡ \'0~, si su grado acm dado en e: R eg la mento de 1.0 de Dicien.bre, en IJ es de 11/l: ~ alltÍgi,¡edad. . ' intdi~cncia de que tl Oficial que falte, no solo sera C!'stb- Lcs cuerpo· ~ de miliclati c!eo:anclabnn ta:Í'lbiC"n pnrn Sil,. ~ado severamtnte, comv infracto·r de las providencias supe;. n:ej_or aneglo, )!l"tr·e y ConcÍderz.cion ]a JHO\~id t'llCÍOl ttU~ t{ores, SÍno COIT)O Ítl~igno de ~rtenece¡• d la hQni'OSil ca¡·_rc- ~J icto V. E. en 15 de Enero La tn\IItitml de Ofi c ia le~ l"a ele las a¡·mas. El resultataclo ha~til ¡¡hora ha corres: l1acía poco apreciauie en ütros t!en'plls esta di:;\tin cion1 y, pQndic\Q a .b!> miras de V. E. Varia~ t:uerpo! han mano-para que tenga el aprecio que corresponde, ~e p• e vino que - chuc!o en diferentes direcciones, '1 no han molesta(•n•lll'l"ll solo dos Ofici ales por con.p~ñia de l.O!I Españoles oblitaban ~ los. pueblos a :wbmfni.s,o )as clases ele Tenicr.te y , Subteniente; q ue las pe•·sot.as qt~e trm· la!> racionts de las tropas en ma1'Cha 6 reposa. 1 eSf se proP,ongau . s¡,an de conocido patriotismo Y· aPtit,ucl; qu~ ia oi.>ligacion arrancaba)agrimas al in f.:iíz )abrador, a quie:. iodo Oficial c:¡ue p a~e del senicio Ue milicias a Cuel'l-!Oll muchas vct.es se le quitaban ha~ta las ~emillas. V. E hf. oe · linea s ea COII un grado m~noil; qUe c¡uando Jas uJilicias de\:t CI'ra do tan horriuJe pencion, mandando ocurril; COn sean ocupat:as en se1 ·v;c..iG activo, tcrn gan los cuerpos '! com· cauc!ale s de las Te6ore,t·ias a la pro\·i cion de raciones para }tilñias sus ofi~~aks corresponlliente!:i, prc1¡onicndose á Jo~ • las ti'opas · ele ro archa, y ha \'Ísto con satipf¡,cci"n de la familia, era ne'! en senici0 actÍ\'O como de los de milicias ; tn ~1 se tle- cesa• iu tcne¡• las ultimas consi,JeraciCJnes . No debían CaiJr t allan los casos en que el miLiciano est:o~ suje¡o .1. la juris- aar los ~ficia lc& de la República ta~ insufribles vev.~ei!Jt d ice ion vr dinn1 ia, y aquellos en qu~ puede conocer el G efc nes; pero 5Íemprc er·a uua pension para' los Ciudadanos, del Cuc¡ po. :lll nqtJe n •uchos hadan "n. dtuer, .6 tenian un placer en T emien dose que algunos oficial e$ s:1balternos causa- ~)clj, y ;•o tr:\t anrlo á Jos Ciudadanos C()ll la co¡.<;:ir\era- .ptiiÍto, . a con~eqüencia de rep re5e r.tacion del Procu¡·:pili?f cion que se merec¡;:n, el G ubiet·no ha e; ~r,,r gado muy par- general del So<;Oiro, y obtuvo el d ccr.-tQ ~n virt~.;d cef. ticulanncnte a los G e f~ les g¡·aye posteriormente con a!o-bl os s11fran el menor mal po'lible, y , qt:c e l tratq d~ los jnmi<;Htc~, sino en el (!ltimo extt·emo. n : ilitnrcs les haga h a cer m 'é <; ¡ ,~v~cl<'ro el peso d:: las c:ar-, L~ facilid ad en el 111 nne ju de caudales cor las lropll! gas p úb li cas: V. E . !Ja hecho q<: :: nto h \\ crita¡io p¡ ·o\l~edor nitnle ¡nra que e l Oficlaf y el S o!d :nlo se ¡>ersuachn, que de Vl \'t:res en a(]Uella Prorinci:::, r a cs:e tfcctí) se ~cordq eon c:ltda~!anos armados 110 ¡;ara hu~;iliz.1r á lo;; c> U'o> cillj para ·¡a o¡¡saniz~c.ion y· "n e'-;1 <1 dés~.~ co,·n·~·¡;undil:ntetofi~ dlldacl ~¿:¡~ rmado~, !Oino " par.ot defcode rl os·, pt ·otcg edos~ y dlló.S el 1'<' g 41lli:Oto ti e l S de .M a> o. ( s~ G~t;nuaril;J ' < ~.,..,...,_,_, ~ · .r.r.rJ_,.J"J"'.,-Jf"J"J""J' J".,r .- _,.. • ... ~ ,L,,¡n'c?lt (l d et .Eotadtn p~r /'(i&om~dN .I.oTG. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Por: | Fecha: 03/12/1820

r ~EME~Tn!: s. • J P,g. !13~ COLOM.RI~\ .. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; CAPITAL DEL DEPARTA~II<~NTO DE CUNDIN.!l\IA.RCA. lJonzingo 3 de Diciembre de i 820.-10.0 NEGOCIACIONES DE COLOMBIA. t!ontealacion dt:l Gmeral Morillo aJ Oficio dd Li6~rttt cior c;rue {lu.blicamoa t'n nut'.vlra Gaz~ta uúmrro.,64. • xreto de que si son accequiblea mande v. g, sus lliput:tdos a tratarlo y concluirla en mi Quartel General. 1, 0 t!!\brá Ún armisticio General por cuatro, o aeis meses ~ti to4os los Depat·tamentos de Colombia. 2.•- E'ste Cuerpo de E~éreíto ocu pará las posiciones en qu'c st encuentre al acto de la !'atificacion dt:l tratado. s.•- La Division de la Costa tomara posecipn ele lns d.udades de S ta. Marta, Río-Hacha y Maracayb o, sobro bts· qua tea· e!lta. en m::.rcha y PI'Oba"jjlemente debe rendirlas. 4..0 - La .Division de Apure tendd pbr lin ea divi1;oria tédo el curs o ·de l a Po• tuguesa, desde d an de le entra el ~o Biscucui hasta el AptaJ·e, cuyas a~uas tatnbien la di­"'' ifliran del te ni torio Español.; por· con•iguicbte toda líi Pro­\' Ínc)a dt< Bar·inas y el territot·io de Gu.anarc, abandonado· y\ ~o; los E~pnñoles, sen\ ocupado pot· nu~strn!i armas. s.•-1-:t.. :Ojvition · de Or·iente consernrl el territol'Íó 'l.~, ocupe al acto de la notificacion dt~l tratado. 6.•- Lll DiYi !>ion de Cnrtagena con! rv:td lao; posiciones que o.cupc 'al acto de la not:ificaci•n d e l tt ·atacto. t.•-La Di~i~ion d.el Su¡· ~onsf;t •nra -el tc l'l'iloti9 qt'c: hara ¡leudo a ,u u~aldo, on •u marcha ;. Q¡¡ito y coQ.~ . ~ ' wervar ;l la a posiciones en que se eacuentre al actó lie la »otifi c acion del tratado. Si alguno ó algunos de estos articulo! pareciese ~ V. E. contrario a. lo!l inte•·eses de España; y no sea por cons.:yi.iente admisible, au¡wimiremos dicho artículo, ó ar­títulos; dcxahdo por aquella p:;,.rte abiertas laa hostilidades. Esta es la prueba mas c:on\'inceiltc de la moc\eracion ele nuestras pretenciones, pues que quanto pédimos, tenemo• verosimilmente la esperanza de obtenerlo por la fuerza ain aventurar ·b. suerte de ninguno de estos cuerpos de ope•·aciones. Nada exigimos que <1 co!ta de mui pocos sa­. crificioa no hayamos de conae'&'uir, ~. yo conc~ptúo ser justo que ae no& indtitmise por las étcione5 del aruculo S • ( que quita no lo sérán para <¡uando llegue el caso ) de los immensos gastos q•e terlen10s que hacer para man­tener troj.oalt tan numerosa., y en muinentos tan fa•~trable• al exito llie nue&tra cau5a. Y puede estar cieno V. E. que solo un Yehemen\e deaeo de allanar las dife1·encin qúe debéma. tráns•gir para terminar la guerra, me haée posponer lo! b1·ilhmtes res•ltadoa de esta Campaña, al f1·u· to de una negociacion que nada nos promete por ahora de déci5iYo.-Dios guardo a V. E. muchos añoa:::aJJOLIY .4.11. ./i.1 Co.hia -------CONTESTACION. llxmo. Súior-En conseqüe¡fc~~ : 9~ las indicacionn. que ie !ÍrYió V. E. hacerm~ :e'ñ.: .. slr · :i)fi¡:;id de ~ 1 de Sev­ti'embre proximo pasado desd~·· .. ~a!l 'Cris!oYal, confiaba en. qbc se ha1laria par.a fines de es'te fll#i, segun me ofició. e11 San FernánJó de Apu1·e; y baje> . tal concepte se en .. cóntraban ya en Calabozo de mi orden prontos ¡ puar a dicha· Villa, el Brigadier· Don Ramon Correa Xefe su­phior Político ele est!'ts Provincia,, el Aicalde l." Como• · titutional de Caraca& ' non Juan del Toro, y Don Fra·n­dr:; co Gor.z;¡¡les ele Linares, co, las ·instrucciones conveni- , ev.tc 3 para aconl<~r y t ratar con V . . E. como Presidente .rl e f Collgreso de Guayana, las bas:es sobre que :t't·r:cill. ~ IP ftr;,an .~,írr: rr.i, r·elljwi.:r:oiiir!at! . "l1a n ::~~e¡;ura d o, \¡ ue i!. 'brituca h 'ocup2n Jos Independientes. ~ ~ntrctar.to llt:l{~n ¡,, Conli.,ionados , que v lcr\e n de I!t11.!arg o a V. la rlilserva, p ue s ya V. ve c¡ue me pueden Ca1.~:1oz.o, cot,tinw,¡ ·:: mos uucst1':1s 'üpt \·a cio¡f::s- Dio\; ~Uá 1; - · 'dt:ecltbri l' les Espailoles de es~ Isla=P. D. dicen que cl:: á V. E. 11\1\chv~ añRo-Qt\artel General de llll.rqui&i- h.111bo entre el General y La· Torre una gran di~uta 50 m~~'i ~ 9 d" 0-::tt.b,·e oc 13 ')AJ ;_I'abto .LiforUt o . ..!-.Pxrnu, Sot·; b'i'e c¡u icn habi.a \:le i\alir; pero yo no entiendo como se Do~ Sitno ri 13o!ivai•: es'to , y qúe T3ro, y el Cabildo babián dicho que debí• -- __..,..__;._._;....::;:;.., lsali 1· el primero . (••) Dicen qu¡: ha vuelto , el General a O T R d. ·caraca~, y c¡ue de l a !;ente Cle Mora les sé ha pasado mu• Qur:T'I~l Gwera: Lib :: rt'ldor n1 Cttrac!u: 4 de fV'o bu. rle 18 20. \;h a Íl lo3 Insurgentes. Se ha dado pot• muerto i Moll• StMo:>~ Bor.n.Ht LrBE RT-"Do n . P R~<:siDE ri: TE t>F. Cor.o)íl. Hila en U!~ desafio con un ln~le s ,de 1·esultas de que ha- ,1 A ~:e:. ~l:. r-;:c ,,.Al Eltma.' · Sénor don l>ahlo ~brillo.d bienclb ntacado . la Pofla no la · pudo tomar. t Ha visto V. Tt-, g·o <: l l\CÍI'!Ol' d e a-.:u~ar ;:, V. E. e l ¡·c-;iu o ele Sl13 no• 1 t.J I cli~ p ar att ar? Mande V. a Slt afectisimo=!itc. N ••• tas. ~,ijci,.alc ~ f1e~20 'i ~8 ,del \ \ll'O('illl,O v~s ádo CiUe h a, RsiiJ .carta h~ BJd• dit'irida á Jamoy•a de dondtt •e p•• . ¡>d e:;to en mt~ manos el Cap1d.n Real· .lfz r e mitida •. Co11S ide r_¡¡ndo , (¡ue. l~s S eñores Dipuhdos qu e V. E : ----.....- cli~· ¡,.;: a m1 Qua1·tel G en chíi , $dn oi en dignos de ein¡ilear CART Á INTEttCEPT ADA· stls "Du~.:no~ 'oficios cri t.tVo r ¿e la I}Utrianid :1d; . nie aprove: f;~ d; stn É4f¡añal Pacificador, y haRta fzlfra "" •ftt~l•KMt cho de c sb. oi>ort unictá d p:::ra suplicar .1 V. E. ~e . sirva á~n CanÓII,ÍfsO t:m,igra6o d~ B~gota autol izarlo!! ÍJ!i: t!amente, 'p:1l· a gue conciiíyan con el GO- "Pivij ay ~ de . Oct\Jbre . ae 1820-:- Ani igo Pl.,cido t con . :ntE&r.:O DE LA REPVBLICÁ uh lratado VERDA..:' ~ue ese S eñor dbispo pretende justificarse fulminando Dtf!AJ.\lENT t. SAÑ TO , c¡d~ reg\liál·ig~ la due.rra ele ~cusaciones tonu·a nt i de una rnauera t•atera ' propia de }1¿1TOI'e5 Y. crimihes qué Has t:! ahora h~ inunClado de la-· )a Frayiesca curia? Que Luena pró, gue buena pró ie ha-gr'itn ás j de ' s:w¡jre a C OL0~'11BIA , y que sea un mo; lga, es nii dmtestacion pot· ahóra, , 1 mientras el cerquillo, l1Úm cn\o cni.t'e ias haclones mas Cultas de civW saclon, y la espada salgan a palestrá. Tamblcn •e me . ~mput~ d~ Ji~~rutidad . Y.} !~nir6f11a • .:_Dios guar{\e ;\ Y. t. nl'uchoi cohar.de: ea preciso qu e al~una tez aprenda A serlq. Qu• ~:~iios-130Ll V AR - lü coftiá. .' . . ' 1.,.¡. málwr6ado mil ochocídztu3 ftuoa; mucho tnenol hé re- ( .r; • ) Ved ac¡ ui i!!rhas generos3s y s cn~il:ife s {le ia: i itm·aí tibido pa1·a distribuir; tengo árreglada su invereion con lll l o~ gn!:micntos qu é animan ai Gobierno de Colombia, p~re~::-. ( 1) , y generosidad c¡ué me es propia; pero si dei· .~: o d l~t s ed de s an gre, t\ l ei des e o de . venganz:! lps qué graciadamente lnib_iera ,incurrido en . esta nota, habria sido 11Ús fi¡en.im íi: tener la ~ (\pt1as ,eh_ la ffillnci pat·a decidir , · PO P. 1M lT A~~ ON ( 2 ) Qr.c tr,~!f~ un ~quíflaj,, y ranct\e b , qiiestion de. nuestrá lndepen~cncia . LS la p_orsua.: ~arz COIIifllrto q.u~ cauM6 ~iCé nilaJo, '1 ezdtó a ¡., murmUrllciorz; ci'ún de qtíc de ütr o m odo no pódefuos !ler feli c es, de t¡ue es. verdad : el equip~je fueroñ lqs trapos quti eie Co-la · Con:;titucion E~pa:i:olano nrí5 produce ningun tie n v de mercio dió para la Division, y ef rancho lU dot.e bam .. ~ue podc6cu~ sh ~odo s IÍ!~r é ~, stn depend~r 'üríos de oÍI'O!. sanas (,le A RÚardiente ; Vino que tambien d161 y yo con .. .. 1 Íá tazoP. toda vía np puecle se'r escu'chada para decidil· tlu~e huta Cite Siti?, eq donde ayer se ha npartido por glorl0sa ment e la con~iei'l da , qu~ la ctecidan en· i10ratl rrena las' ' ' ·ta lista, y po• lo~ Senorca Bar~:1rce! , Fe¡:nanje.l r, Rod_ado (l)t ':lr m,~; p ero muera. solo el hombre en el campo de batalla; i:J equipaje m1o y que tratgo " camp:ma son df)ce ca-mvt: r J. :;c)o. el pérfido que lll)IJse q_c' la gcnerosid;~. d de cad,., misas, -ho' once por haberme robado una, quatro chalccot• don!::·~,, r ;:: c;)c r;ti~'o. Rc~petehse las protlÍedades, sal- o~o parl uelos, $eís pares p~ntalonell, dos parca botaí; .un . 'V e nse las poblaciones, r.o ~e éasiigúe al h cmbre indefen- •ombret·o, ~na r;or1·a j un sable, doi pi~tolal, una cartu- •o '! p lsi vo, t raten s e los pi isioni:t-os coil la hU:mar.lidad eh era, dos sillas üe montar, papel' plumas tintero &c. <.1 bi -:la al dc'i·echu de' gen tes: , no lía ya odio, s ino én el aqu~ tienen la ropa blanca de . mi ~ijo C~i !l pin que f\té i c pn>h~te, de~aparcsca pat·a síempre ese fu nesto ~entimien- S~larllanca. R~sp.ecto al compart~m 1 en to con los Pueblol, to C.:r ven ~anza. lhjo cst o!l jH'in'éipios cf G obi erno de que debo observar, lieYo cincu anos seis mesh de Arul- Colombia quiere s:nccramente ree- t\lal'i :l.ar !'a guerra de )•ic.a ( 4) ~on tre• campañas en diferent es ProYincial 'te•- b. .'\merica. Po1' nue~tra parte se 'toncc de este c onsue- p~ramento~, y hasta hoy, a D i os gracias, no se ha produ- . lv ,'¡ 1:.~ , esp ·c;.,~ hununa: n(¡ ¡·esta, sino que. por parte de ciJo pór alguno quexa cont~a mi, ni de arbitrario, ni do Jq.s l:s¡J:•ñoks $~ fi ¡·me est e tr ~ tado nrdacleraniente fi lantró - d~spotismo, ni de d isc olo, ni de ambicioso, n i l~dron (5)1 p],o, ll':; al,)' ~antó . ¡ ¡ ¡ Naciones, qüe nos co:1templais!!! digan lo pueblos, xefes i autoridades t.to. (6). Hagame e H•)lld),TS de tmlos los paise s, ,que teneís o:ava.e ac.J.ui salio una C01npat:i:l ' ve terana, y de Caracas soo miatu_1n ~e las negodaciones ! Bien calculan SS. Exas. qual l lomb'vcs, de cuyas resultM :H¡~i y "'Hi haoen el se1·vi-. J>U ede .ser, y pf,lr e.so nq quier~n l• g/fJna. c.rio lós Cívico4 , Llc::;¡¡.1 ·o~ é¡ es,ta _3 oficiales hel'iclos, los f , ( 1) Pur,::.a ! :! Ca~Ie Señor Bt;igadÍe!' que en .\ntioqui• ~om!ugt• ron <1 C.a1·aca :;, y s:m del . .l.htallon de la Reyua , hay mucha gente que lo desmienta ¿ Por que •e lué V. q11e rkl:'teflece ,~ la' IJi~isio n de A.,:a;¡a , que estaha en huido a 1as Colonias ? ? ? i?zocnic o: hal;> ient.lo muerto ef ~.0 ele Aran a V v arios oficia~ e~ ) N oso t ri)S io habiamos dicho; pero no no• han dado fts ' ~e Pll.',Ó cmt~ :·,\ á los ins~rgente& . El G ~nera l en. Xefé credito . E l Exbrcitó Pac.ificador . tiene muchos protolJpo$ ~i!io e!~ Caraó~ háce ~intó dias . El Alc11tdc Constit ucio~ para los ladrones iv~l Tol'O ha t enido varios debates c on el Gene r al, r ;>'3.· (3) Testigos de mucho credito todos tres. ¡' ce' que le ha h ,bla lo con bast:mte energla. Yo creo, que ( 4) Demacia do Jo sabemo~, y por donde quiera haJ . b il;entt: csL4 tnu y 2puracla,, y no· sá si este sera algun d oloros.os monumentos de esta Yerdad, 1k~.~~a'turio que qú.cn¡(n ~¡..>)ica 1·_ al enferm o : . vea V. esa (5) Puece que esta hablando 1..as-Casas. Nadie ha cii ... ¿0p1:i qtle h<>.. vetu c.o c..e C,\l·acas ( ~~~ et (:/icz l) dd Lib~r- c.ho al Señor L ima uria s ola cosa; pero muchas 7 tedse ~údof soórt 1111 ruuvo armidiéi?) .e n c uy a conseqüencia ha l a s que e xpresa, n o hay quien no se lu atí-iluaya. • }-¡jh)cto Junt"s y mas junta~, pues dicen viene Bolivcp' (6) Y Antioquia, Cartagena, lQs oampo5, las poblacicmu~ thtr ~ftlc!Q drl R ~yno, y que Ca!Mda , y l ~s trovas ele \ P .e- los desiertos. 1'4 lc,¡ yi antu ~ los aidmcés. !\o p üedeV. r.·~u·ra"t· se los (i) La vos favorita d~ nuéstro moclcrad'o 'P~Gcaclor ~ 1~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -tamos a· otro :as\lnto- Yo no ~st~ impufsto de lo qtte haya hecho la Columna a su, tr¡~ns1to por L! Fn •)rlacio n, y menos de los medios de que se haya nli · y:\ con ~ndiferencia irn \'Ísta de la aftaJ(a (1~ ·~anta .Aiarta, y no pensaba en otra cosa que eh echa!· el al:lia atras, y darla draques y . cl~ipre (8)1 pel'o sin emba;~o -estimando como estimo~ José Higinio te 3Cflf!lpailo la orden que solicii.i por tu conducto sin que en ello ~enga otro interez, que cumpli1· con la amistad. Dime de Di~z, (¡,ue desde que sa:­lio de la Cienega, no ha vuelto a escrii.Hl ' tne, ~ero ni a f_ontestar'?'": ¡ ~Si tam~ 1 e~1 e~ te con:o incurso ~n lus_ oJeos~ tendda mtedo a la trama de la lwut:fica p.ual:tl.\f .o\1 fin a. Dios, mis final expreciones ll mi hciTnana, &c. &c. &c. 1 y ~o dude.. de tll. afeetishqo segtllo ~el'\·idor-que bc:sa tu ma. no. =- Viunt~ Sa>1cluz d~ Lirna. p, Q. Son po~Íli\•amcnte 800 hombres lo!l que trn~o al lrente del Peñon; de ellos 6oo son ¡·c~I:I.C!:is trupu de niflcs; '1 Pamplóna. Frcntf' al Güaimaro tcn~o ~iete J.lon~os, i:los ,es· c:uchas; quatro frente al Pciion, y cmco frente al Cerro. Ho:r j las ocho de b mañana me d.t11 panc l.as a vanozadas, que trss bongos coh mÚch~ gtr¡lt cst,.ln d~s~!"'IUili'Can(lo cri Zapayan'"; \reremoslu segundas obsenásioncs para ¡·e sol t pers ·~cion-es b.th -antid,Jado el ultilnO elogia ' por transmitir ''' honor :l !a posterid .1d ( 1! ). Ayer ·e~.critíi al Port·u cunfidl:nctalmontt:: clandule al ¡;unas pinceladas, fero fundadu ~n razon, y huy le. t•e pito sobre Canalete , Aragonl ljUe d~spues de ,haberles Uf~raciado sin m!ri· to andan t:omo !laben iua¡·dando d cu~¡·fJo 1 .. sacando d~ l(roa la c•r•: otru muchQ .9 hay d~ tstGe ( 12), que yo •eiaJar.é a lll tiempo, aunque II)ÍCOti'3S 101ilan Ja tea de la discordia. -= Tuyo. ~ Toda cat·ta q1,1e , )·o te e~criba ira cerrada, )' lln·aról po:· marca en lacre la cifra, 'L. que tengo en un cello eJe! H~lox, 5i este requiiíio faltare 6 te lo a•isaté en 1~ cat ta, ó debes pt·ésumir qile la barl abierto. •• .iliJtf'. SACADO lHtL NUM· 78 DEL CoiiR!O DEl. 0RJNoi:O. litnJltñuda (11 m~ntiTOia Corte d~ Jj¡furirid ~~~ hac~r erar gut lo• Lib~rtadoru d~ la OflU/mta México /¡ayat¡ aidÓ •ojt~•gadoa 1 ftuhlicamoa con dable ftlau1' d Ql'tfwl~ .si· K.uitnt~ gru lumas tomado dd número 18 dd Españot Constitucicmal. Su antirua fuha no d~bc hacer·lo meno• .,ruiab/~ 1 t~nirndo rn l'on.id~racion nu~stra rc8Juctiva jl08iCÍOn !JtÓ!frtlfica 1J /ru dijicu[tc-fra d~ una comwzka• don dirt~ta. M .eh o tirn~ aun que haetr· la lújwña j1ara h---- ____ ......... ____ ts) Brallo Pacificador! Que lecciones pat·a Pueblos re. litiosos é inocentes ! Inteliz Colombia, si te poseyesen Ctra vez C!.to& hombres inmorales. ~9) Queduon en etecto asi por lai operaciones de nuestro Exército; pet·o para escapar ha sido Brujo nue;­tro Brigr.clier. (10) Po&· entre l~s breñas, y bosqu,es, por que de otro tnodo uo h;¡ cumplido con tan atrevida rcsolucion. (11) Lo veremos y ofrecemos elogiarlo; a trueque ~é jaJir de tales Diablos, ha&·emos este sacrilicio. (12) ¿ Acaso aon todos Heróea? Si se tratat·a de ba- , ~l!· á los Insurgente• desde lejos, o por escrito, t:l Se­fto¡• Lima los vería h~cbea un Cid; pc:1·~ se trata de ba• tillos cara a Qal'a. 9.01 . tlr!e,·mar a los vr~•dwrl!!. ri(l ma!fna n 'm o 'nuatín. otz~n l JI .Lall mi amas relacÍ'ones o!id ... Jesl h c: chas r.] Vine y .tfJlO• dac•z confielian (por decon tado) 1a txi:;tcnt i.1 d~ ltnaJuntd Gubernativa en la l'rovii,';;il\ ele Valladr,lie~ decHia por vemte y tres Comandante!! de guerrt1Ja, c uyá. fuel'za asciend~ á doce mil hombres. ~1 Patlr~ Torrr• ~iene tr·"s mil homb¡·c's1 y e\ Cacique llaut ~•,ta ,)oa mi~. :Et Gobierno Patt·i u tico res1de en las m 'oñtali'as de Id qlic se llama La ti~1·ra clllicr.te1 sf\ll!'c la costa del pal:í{ir.o~ é'nt're Valladolid (Capital tl'el arill'g'uo rcyn<01 de Mcc liua t an) '! la nueva Galicia. Los patdot11s Uénen cxtendid:ls s.t &s p;midas por to,Jo el Reyno, y hail ÍHlquirido l:i ti1•\} oi1 1l:;ccndcncia sobre In~ Provinci:~~ · de Gtta,najuato, . Qu~né; jnro, y sobre las partes s~ptentl'ionales deJar; t'le i\fcxica¡ La-Puebla 1 Vera· Cr1ua. En li:s dos pt:imer~ 1:, lar. ·.t·es ~1e1·manos con el apellido ./Jrtir, tien en D i vi ~iorie?.. t.~ns i: derables; en las otras Pro:Yiticias sé I)alla el ct:leure Ge­' ncral GuadalttfJ~ Vict,J'ia y su segundo, D. Jos ~ y ,.,.'J:;;·a , (¡'ue con sti Exército, ~unqÜe ¡)equeiio, han at·:·osu· acló todos los esfuerzo• de . los reali~as Como tienen en el paj¡¡ tantos ami~~sl Íhiuitienen una linea de coníunicacioñ desde la costa del Norte de Ve:·a.CrÍ.lz hasb el j>:.cífico, en cJttencion de mas ,de docientas leguas. El General Yrcc¿,";a ocupa un ter·ritm~ ió, donde se hall·~,i ta~ minas 'de .1\fachuca 1 Mo:·an, Real del ·Monte, y Potosi ..:_G~a~ dw u¡u Yicttri4 eis vi hermano mas joven dell\1arqúés del n1ismo nOinbre, y pertenece a una de laa mas ritas fa: milias de Méxi¿o Vario" de los Xefes, que en eonse• cuencia de las tit'~unstaubaa Críticas en qi.le !í e hallaban; se aproYecharon de la real amnisda, han TUe}td' ot'l·a vez 11 tomar las a1'1nas, y Ün-o _ <\~ éstoil és Peña. Alguno~ de los Oficiales que acompañaron -,r' desgraciado Mina .• tam.» ~Íen Se han agregado a las ¡Jai·tidas de guetTÍJla. " . , ....... ---..!. -- .!_.._ .co:NoRitoo nt: toi.oP..tn1A. . ~ Ía1 Provincia, ,¡~ L'undtnor. Vicente Azuero. · · · · Su:PL .Sl{'J'Es· . Al Dor. Manuel Baños . .Al Dor. Estasnislao Vel·gara··Srio. del Intel'ior en el De• parttlmento. Al Coronel Pedro :BI'iceiio Mendn.--Mlriistre do- la Gu.rra de la Republica. Al Dor. Juan llautista Estebes··Letratlo. Al Dor. Juan Ronde ros.-· Letrado. L .4 D 1: L e .A u e A Ji N' ~4 Dli A (; ' o, '1' o!" Al Dr. Manuel Maria Qui:x:ano­Al Dr. Francisco Pereyra. Al Dr. Ignacio f{errera • Presidente del 'tdbunal de J usti . cía del Detlartamento. Al Dt·, José Antonio Borrero- Letrado. 'Al Dr. Vicente Lucio Cabal. 3 U P L /!. N 'J' Ji s. . "-1 Dr. Agustin ~arona ··Letrado. .Al .Dt·. Miguel Oominguez, .Al Dr. José Cornelio Valencia .. .·· Al Dr. Manuel Eiéobat·. Gobernador Polltico del Cauca~ Al Dr. Marí~no Campo Lanaoulilo· Eclcsiastico . J. A D Jr N Jr T B J • N 11 D É 8 .1 p 'r 1 .1 11 M R ., :Al Coronel Domingo Cáycedo. " Al Dr·. J~sé Mada del. Castillo- Lett-.dg, Al Dr .. Joaquín JJorrcrp. . ~ • . . . _ . Al Dr Miguel Tovar~Procuractor General del Departament• .Al Sr. ]Qaé Antgnio Barcenas. · ! 8 ú p~ L E N ''1' .. s •. Al Dr. Diego Fernando Gomez . .Al D1·. José Aatonio , Ley va. .Al D¡·, José María Hinestt·osa- Letrado. Al Dt·. José Ma1·ia Dominguez:- Letraclo. Al Sr. José Igna\:io Paria~ L~D• Nori

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Por: | Fecha: 17/10/1819

.... Muerte. G A Z E T ~\ DE e 1 ·: · • S A . N T ¿<\ F É ~ D E J B O G O T A.· Domingo 1 "l de Octuóre de 1 8 1 g.- 9.• . IIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE "'LA RKPUBLICA. ~c. ~c. ~c. POR quanto be acordado el 8igui,·ll· • ·tt" Rt>glamento para el conocimiento de laa -eausaa sobre ruelamacion 4e bieaea &8• ~ettradot. .tar. 1 . ., ...... Se e:r~ptuor~~ de la masa del ~qÜ!'etro las Dotes probadas con 'Documeot'-ll fé hacientes, y por loa &i.amite• de un juicio sumario. . t =» ....... De loa caudalrs seqüestradot : á- qne ha:ra herederos forzosos ¡•o•• la t ~ Unea clh•ect" de ascendit"ctes, 6 dt>!IN· n- _.. / dit>ntes ac sacurán ántes de su devolu-cin, el tercio y <¡uinto (ane eoJTespon­d~ u á la totalidad de bienes, los que ee con1idernn incuraos en la pt•na de eouft1~asion y entra1·áa ea la Ha­cienda Púhlica • .&:aT. s. o ....... Tumbittn IP probarfln br"­Ye y eumariamt>nte· las deudus pnsi­• na de loa inteJ'eleli St'qüestt·ados por loa domandar\t•• acreedores á ellas, y el resto hltl'á una parte del Tuoro PúbHco. s • ... lA:.. 4. = ....•.. Par:a la eom¡.robar..ion de es­tos df'recbos, no ¡ ·J•·nn ndmi s iblu. si no doenmentos esca·tlílfados: pues de · ota·o mana>ra se nlu·rr,ia la cnt&'1ula al fe·auue y al engaño. 4aT. 5. = ....... Todas la~ d:las; fJUe. oeur­- ••an ' la Comicion de justtida Pn la materia, •e consult n rán con la debi. llo_ cllllriü 'l ~ y diitinciun al Gubie•·no. .. ., • 1< ' •-.. - . . · :,' • • .. . Par tanto, la Comigicm de s .. qics..e. tr91 ,., , nrre>glará a éll y se .. uhlica­rá para eonocimirntu dt" los intt"N• sadus. Uado .. a · t"l Q&uu·tel Gral. ele , Santufé á 17 d• A~eoeto de 1819.­t.: -SLMON BOLlYJJB - lua'1uio 8uare~, &cretado interiuo del Dt=e. pacho • ~------ . lJ'ECBETO. 'FllANCISCO DE PJJUL.Jl SJJNT.INDEB, de la fJJ•tlen de lo1 Libe·rtarlores de Ye • ne.zuela. y Nne"Du Grunad!l, CoudectJraJ.o con la Cru~ de Rayacá, General de Di­lzlicion de ID• ExéJ•cito• de la H'piÍIIII,. .¡ ca, y J"iceyPrttidente de las Pro.,inciae libres tl~ la Nue'IJa Qranada, Consid .. rando que la circulací-on de toda clase de Mont>da trué infinitos inconve. nif:'ntes, 1 t>s muy ptHjudicial, he Yetaido en de>cretar 1 decrt>to lo sigui .. ntt>. "Que ea las Pt•ovinciaB Jibrt-s de la 1'-l. G. solo ém·ra 'J circule la mnnt•da an. tigua, llamada comnllmt>ut<• macuquina, la de col'doncíllo 11ellarla con rl Bustu drl Rey, y la acuñada con «-1 de la IN OlA., Publiltnese y sircúlese. Dado ~• .. 1 Pa. lacio de Gobiern o dt> S a nb,f(.. Odnhre 6 de 1819. - 9. ° FRJINCISCO D~ E'.JICTL.A B.!NTJJJI DEB,-Estuais!aiJ JTet•tara, Sría. ------OTRO. Considerando qne pnr aborf\ no ¡m~drn enhsistir los varl J! Cuvl'pot d~ Mil icia• \ll'Cadas ~1) la C ra pital, sin ¡t·nnde cmbe· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4-2 ra'ló por la fult:l (1o, Ofic¡ale~, á que.. l1an quedado a·educit.los,"'Jf~causa de la c¡•uel­dad, conque se macit:>j ó el Gobiel•no Es. pañol, he venido en decretar y 'dect·eco, ART. 1. 0 -Todo~ los Cuerpos de l\1i­licias formas·án un soto·· Rcgiroicnt0, que se denominará BegimientCJ de Miliciaaa.. &- Jen~orel de la Patt•iti. . ~ ART. 2. 0 _:. Dos :Batallones fot a·an pot• alíoJ•a el Rt'gimiento, componi.-duse cada Batallon de oeho CQlnpañí~ atr p~é de ioo plazas c~Lda un• ... ·· AnT• 3. o .-El má.ndó dPI Regimiento qtte~ al ca~J'o del Cot•onel ·~ Francisco _Gon-zalez. . , ÁRT. 4. o -Sohment_, rl Come-rcio y !oi .J e m¡. ieados de Hacienda, no se¡•á.li alistá­dos en este Regimiento, pues por un Decre­to pl4J·ticular1 . fprwará la Guardia de la · Ciudi!d ~ , , Puplíquese, y comunlque&e. Dádo eri ·. ~.1 Pal:teiO, .fit·mado de ' mi mano y refren­dad9 por el Secretal'io del despacho de Gurt•t·a. Santafé Octubre 5 d~ 18 19.­FR. IlNCISCO DE P.llULJl SJJNT.I.l.XDEB_. · Jllexandro Osor·i'o, Secreturio. _...._._ - :El Ilultre .flyuntamiento de e1ta Capital e/.. S~ñoz: Gobernado•• Pol#if:Q.. de . 4(4. Provincia. ' ' Por el Oficio que V. S. se ha serYido dh·i· gir á esta Corporacion en ~7 del ante­a~ iot• S~lptiembre ha tenido el agradable pla. eer de saber la aset·tadísima ell!ccion que ha verificado el }~xmo· . Señor P1•esidento para su Vice-Prrsidente ,en la P~1·sona de S . l~xcl'leneia el ~m· Genet•al Ciudadano FRNCISCO DE PA.ULA SANTANDER. La mano tutelar de la DI.VINIDAD, pa• J't •ce se. exfnerza v.n colmaa·nos de beoe­ficios de todas ~neries, y hacernos bor· 1'31' la memori:l de las, pasadas calamida­dPs , Despues de Slt E"celencia el Señor Genet•al BOLIVA.R nadie nt mas n, que ha t•espirado con nosott·os el mismo ayre, los mismos sentimientos, y que te. ni~>ndo un profundo conocimienta de nues­tros malr-s sabrá a•emt•diat•los. Tales son los votos (lt•l CnlJildo de la Capital, y e1 con la mayo¡• cot·dialiú:ul 7 que oftece sus 1 hoínennges al huevo Gt!f,~ , y que c«~nsngrn todQs sns senicios en su obsequio, y d de la República.-Dio!!l guaa·de á V; S. muchos años. Santafé l. !; ·de Octnhre de 1M9.-~. 0 -Enrique Umuña.-Juan Né~ fomuceno Contt·erai.-Antonio Nal'iñO'.­A~ toryo de Castillo. -Francisco de Ut"­qn_! p.a'ona.-Justo Galltt•o. -Mateo DomÍll· .Jl'Úf'Z; - Ft•ancisco Xavier Uricoechea.­Jo~ é. Maria Rivas.- Joaquin Saiz.- Ga. briel Saricht>z."!-Mariucl Padilla. - N e po­m. uceno Sues.cu.11. - José Ignacio de San­Migm ·I.-José 1\'lat'ia Domingue~ d.e la Ro. f'heo.-:-Se.ñor Gobea·oadot• ~~~tico de.t la Pl'O· \'iucia. ~ ( ~ _, . ,....._......._ ____ ___ ·' . POPAYAN. El Pueblo, '}Ue q~iere ser libre, no hay poder; que lo sujt'te á servidumdre. Esta verdad la han confii'Alado en nuestros días los Pueblos d81 Vii­He del Cauca, que sin oiscipli'na, y sin eleme • tos de gúerra han destruido tn tres distintos conl­bates las fUerzas; que sus tiranos habiah desti- ~ nado á subyug.arlos. El siguiente part~ dd ' Ge~. q1.4e los ha ditígido il.us~~ará. ~1 público, y le dJ¡. rá u~ exémplo de virtud, y de <~mor io la P,!itr¡¡,., . "A conseqüencia del parte oficial que· con f~cha ~ del que _ ríge y desue Cartago dí á V. · S. sobre los procedimieo.tos del Teniente Col'b. nel de las t~opas del Rey Simón Muflo~, y de la rúta que habia tomado, ( * ) dispus~ , que. un~ parte de mi tropa se apostase en la Ciu. dad .de Anierm.a á las ónknes del lJapita • Ciudano . Juao Iose. Alcántara, . con el objeto de impedirle un receso ácia éste Valle, y- 'prin. cipalmente._ para que mi fuerza no fuese ata­cadá por hnguardia . 1 retaguardia en virtud de haberse apoderado la Divhion que mandaba D. Mi. guel Rodriguei, Capitan del Regimiento de . Ca­ballería, HúsareS del Príncipe del territorio de Lla­no grande cornpreensivo ~e. ~sta Ciuda~. Inmediatamente me dmgt a ella con el resto del Exército res1.telto á batir al enemigQ por s" vanguardia, bien convencido por loa partes diarios que tube, de que los Pueblos del Valle reuni­dos en maza en el Rio del Palo . al mando del Ingles Ciudadano Juan Runel, con toaas las ar­mas blancas y de fue~o que pudieron ~olectar, abriendole páso para que se internase a las llanuras. como lo venfieó, le picaron la retaguardia, y ma~­chando sobre ella hasta el Rio de Sonzo, d1 • tante ~s leguas de esta Ciudad, que }'a ocu­paba el enemigo situado en• el llano de San' Jur.­nfttl, aguardó mis órdene¡ para el acometimiento. E~ efecto, el ~7 del corriente, dtl sitio dd Pantaníllo, uoa legua de distancia á la Ciudad y ácia el Norte, le cosnunÍ(}Ué mi posicion, y~ (•) Est~i-;::;::bandon6 :: sl& .tropa,-;-~ solo, ~cia las ¡nQntañóls d.el Chocó, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , "'- ¡\ (__; c¡.J.ct a ~1)- .. ~ Oétna acaerCIIfse pará reunirse' con .., 111igo en esta .fla~a. Aal fué, que al siguiente dia . i8 y 111 lbque de las 12, aun tiempo se execu. . tó este proyecto, dirig~endos~ en el 1nejor orden posible al mi$mo Ll~tao 'de Stm Juaníto, donde ae haHaba bica formado el enemigo; y dividido .- tui Ex.éccito en dos álal, compuesta. ambas de mil ,hompres, 700 Cle Caballería, dosC\entoa lan­aeros de lnftanteriA. y cien tusilero~, se pusieron ál frente ·de . :61. Viendo éste que ~ba á ser cor­& ad(l poi' todae ,_rteá sin c:speranza de tomar otra ·posicion, abatldenó la que tt-nia, y apoderándose de la Casa de campa de San Jumiíto , !te atrin- .,eheró en cUa formarldo su lnfanterit. al rededor, .. r la Caballería en el Pátió. Al momento previ­ae que se .aeercáse mi Exercito, . lo que verifi- . cado, la lnfanteda enemigá rompió el fuego a la Division que le acometió por el flanco derecho, y a qlie t\Q , SC CIODtestÓ h.tsf.á pasado Un quarto eJe hora, por que la que marchaba al frente debia acer­. catse mas! lbe-go qtie lo e:tecutó, el enemigo or­denó en marcha por esta parte su Caballería aco- . metiendo intrépidamer;te aJa infantería que, lo re­ohazó con ·un fuego vivo;¡ y auxiliado de la e~ balleria correspondió úno y otro Cuerpo coh tan. to valor que quedó t:.f Campo cubicr•o de cadá­veres, ('!Capando3C mny pocos, que velvieron a e u Quartel. · ·, , . . . Como .el atrincheramiento del ene migó, y lag profgn los fl(lngales inmediatos á la Casa impidie­aen el <1ue mi CabaHetia obrase, se dispuso que &odá ella formando un circulo St" mantuviese fir· tne a destancia de poco mas de una quadra, y que la lnf,mter1a sol!ltuvicse el fuego por los puo. . tos que aaba lugar o! eerco que rodealla la Casa~ Para intimidarlo, y obligarlo A que .se rindiese Jtice incen~ar todn las .casa$ pajlSaa que circu­laban el Trapiche y la de téja que . ocupaba, ha­ciendo marchar una Divisíon de Caballeda con at¡:unos fusileros y un EsmerH al mahdo ~e Rrt­nél á tomarle el trapiche. Este_ benemérito y va- .liente Ciudadarto, con la rnayor impAvidés voló & ello: en el tránsito despedazó poco menos de cincuenta hombres, que por la espalda de la Casa · le aeometieron; y ll~ndt) comphdamen~ mia 6t­dcnes, se mantuvo firme en aqu~l ptihto hacien­do fuego hasta las seis de la noclie, en cuya hora¡¡ '1 por evitar mas efusion de sangre, y apesat de que el enemigo se prese~tó . con ~ bandera negra, 5ignificativa de la g11~rra á mu"t', 1 del Bando que publicó a su entrada 1 esta Ciudad, cuya cópia fiixada por él ~n la Plaza acompáno, hice batir 1~ de paz, y conducirl,a por uno de mis sol­dados l su ~ampo. Viwta por "u X+>fe, sali6 á éste apresuradamente contestando, que él éra el eomandante, y que yo propusiese lus· tratados. Al instante le Gficié ofre.ciendule que él, y su oñ. cñalidli serían marados con decoro, y remitidos a dispo~icion drl Ex"'o. ~or. Presidente, Gefe Supremo de Ja Rth>ública: que N tropa se a~re­garía i. la mia; y que los paysanos que le acom. fiaban quedarían en libertad; pero que si &e dene. gaba a qualesquicra de csto1 puntos llc!ado de 3U ca~ 43 ~richo~ las artnas terminarian Ja !ucha: ac\!edi6 1 ellos por médio de un parlame ntario, y sC'guida-­mente se me presentó con sus oficiales, cuyos nom • bres y graduaciones constan de la lista qúe inclu y o á. V. S .• lo mismo que del uúmero de soldado~. arma&, y demas articulas de guerra que han qu~­dado en mi poder, tanto presentados, y rendidos, como , preso& en la accion: . En esta gloriosa fatiga sostenida solamen. te por el entw s iásmo y valor de los virtuosos lu­bitadores dd Cauca con:ra mas (le trescic:ntos cin· cuenta hombres de linéa bien armados y atrinche. radas , ae han di~tinguido los Ciud .. dahos Ge(e del E&tado Mayor Juan Maria Ah·arez a la ca­beza de le ila derecha, Juan Runel que he~cb. de Comandante de la Division f'n la izquierda, el . Capitan Comat1darite del Guerpo José Ignt\cio Refl. gífo el Capitan de Infanteria Juan Antonio Solano y el de la misma Camilo Memloza, el de Caballería. Juan Maria Ledesma, el T<:niente de ella Juan José Serrano, que s-Rlió gravemente herido, el Sub­teniente de lnfaoteaia lose M~ria Guzmi.\n tam­bien herido, ell una mano: los tsoldad •S distinguí- ,­dos Ciudadauo Rafea\ Echevt?rr}, y José Barona, el E spanol Agustín de la Vi na, y Bautista Rct1gifo. T~ngo el hanor de comunicar a V. S. e~:e su . ceso feliz conqueet TODO PODEROSO ha queridó benríiciarnos, cast1g-ando de 6ste modo el orgullo y osadía de los cobardes españóles-, tatl­to mas quanto que su pérdida ha sido considerablet y que de mis 'ropas solo hub-o tres mnertos >!' · diez heridos. Sírvase pues, V. S. elevarlo al co) nocimiento del Exmo. Scfior Presidente', GdC: Supremo ~e , la , República para st1 sati~f11ccion. . SALUD Y Luu;a.TAD. Quart~l General de Buga Septiembre 29 de lilfJ.=JOAQUIN DE RICAURTll·. ::;.Sor. Secretario de la Güerra en e;l Exército de la R~pública de Santaf 0 . ¡. . . . . . . . . . '' 00 ;") .... u J RIC.AC'B1'E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ••• El B!lndD, ~ue se cita H del Capitan Jto. driguea dutudo t n Bt •ga i 26 de Septiembre en que ofrece degCJilar indistintam ' nt<' á toiio cuerpo En~migo derrotlrlo d ~3 co:1tinu · oo rrti.randose de la Gri­ta Á Mérida: qne se le babian presentado va. rios soldados armndos desertudl):s de dichu cuerpo, y quf' babia dr:stinaclo una columna á ptr::.tguir. Jo. El ~ dd currkntc debía scgu11 dicho Ge~ral con el .Exército á Venezuela. VEN E ZUELA. Por Cóllb del 10 dt S •ptiembre escrita en Caza. nare a) Curond Fr. Ignacio M.triño 5e s •be que pn b!Jc¡ue dd Comercio procedente de Gua~ana dio en C;~. anare las • gui~ntes noUc~.aS: Ho~.brr ~n­trado ~n Guayana un núm~ro considc:r.Wle de bde&, y ve&tuerioJ de tropa: haber Ur~.,do al .:mismo P.llato un nuevo Comi"iooado de lo, Es 23dos-lJnuios de la AmErica del Norte con d Dhjeto de ~stntar d reconr cimiento. que su Go. bierno hacía del Pabellon de V tnt-zurla~ que el &n('r.l Yt~ldlz estaba t'n pnse ion de la PJl!za de Barcelona, y d Genrral Urdoneta con ~8 mil ho)Uhres ~!»tr~cbaba d sitio de la Plaza de Cu. maná, la qual era al miimo tiempo bloquelda por A.S buques de guerra al m11ndo de Jos Almuan­tll .11rtor., y .Awy. El Gt·néral Srn~61etl~ eon iet h:~ 28 del pua­do d1:e a S E . el Presidente del E . tado, que )1orillo en ftcba 5 de Agosto habm pub~cado UD Bolttin en C~Jabozo fO CJU~ c nnfcbaba '' ht~lae.t ., desembarcado el Gt-neral UrdondtJ en Barcelona , con 800 !ngleu~. 250 Alemanes, y 2t O Vt'nc. , 2obnob, de CU) a ExpcdicJOn el Español Ar.ma ,, bal>ia surprendido una guard1a de 18 Jngkaes, ., que habian aido d.tgollodos m 1/ mom~nlo, in· ,, cluso un oficial lnglc:b que ..e pa&e.~b.. con la ,, mibmo traqu1hdad aomo s1 hubiera C&lado en el ,, Tam~sia.,. ••• Poca critica te mtnest~r para eon~bir. que rn tod :l s e~ta& nottcias hay uu fondo de ver­dad. Los En .. m•gos. unquc r~ba}mdo. coftlO lo tiento de COJ.lumhre líl& fuerzas dr )u Re-pública, por fin couficsan qut uua fuu~ Expedkum ha do­aemburcado ~n Barcd n : t·n ella nnia corno •· ~Wldo 6Líe el Gtntrill Yoúlé1, que ha podidQ 1 v .. ~~ m ~ueUa Plaza, ~hi~ et Gétie P'111Ctt>al con c:l Cuerpo del Eac~lto á obrar 50bre Cumaní, en cuy~ . Plaza nuha bia que. dado c::omprtente pamteton por consequencia de la terrible derrota, que expetimentaron la. Enrmiros ~ el ChUper•· El Almirante Bri011 tenia a bU mando una E!o()uadra conddtTable, quo aitmpre lwl respdado los Ebpañ• les: su génie activn, '1 emprenckdor &a ha aumentado uicic:a. tt:ment.e, y no debe d~uclar-.e, que animado do eae zclo por la LJBERT AD <1ue siempre ha manifestado, e6tÓ hac1endo el bloqut>o de la PJ&z& de Cumaná. Áury, que se lu conciderado Almi. raAte de NucYa Granada, y cuyo cor;,¡zon ardo en dc&eas de contnbuir á la indrpendencia do la América, tenia á. su mande mucho¡¡ bvquea de guerra con que continuamente ha molt~Ud~ b marina Española, y tj¡ posible que tt-unidl» l Brion t~n t•abajWJdo por la salud de V ene­suela. El que un nuno Env~do de la Améri~ del Norte luYa llegado á Guayana con el obje. to. que se aauncta, nada tiene de dudoso, y 1{ tiene mucho de probable. La opinion de los Ame. r•caoos rlrl Norrr <'!»taba muy explicada ~n ti Ww­de la INDEP.i:NDENCIA de lus Americ;moa del Sur, y ha habtcio E!ttado ( ) en aqut:lla &pú­bhca, que ~n w instrucciones á sus Diputados en el Congrtj¡o le lun rccomeodaeo exprcsam~n­te maniie&W los deseos. que le animau de favo­recer los esfuerzo' de sus hermano¡ del Sur Am6. rica. Aunque no conocemos las t~ quo pudo el Gobierno de Venrzuel1 entablar coo ~ar. lrwine, Corailionado del Nork, que estnbo ea .Guayana en lA mitad del afio de 181&, nos :~tre­yemos a a&C.'IgUfar. que en vez de ser ad.,rr:;u á la Cau6a de la INDE.PE..'II-JDENCL\ le fu~ ron fuvorablea. L3 entrada de fu iles, v vc&~uarios es una C011• tinuae1on dr lo que In Sucedido en todQ el año de 1818. Sobran elementos

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guadalupe años sin cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 23

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 23

Por: | Fecha: 02/01/1820

La guarda cuidadosa ha sido considerada una obra autobiográfica, siendo el Soldado el personaje que representa al autor juvenil e idealista. Las ostentaciones extravagantes e irreales del personaje se contradicen con su ausencia de espíritu patriótico que no le lleva más que a esperar premios y recompensas por un ficticio servicio militar heroico y valeroso. Sus amenazas, ampulosas y exageradas, muestran su miedo, y son proferidas en circunstancias que garantizan la imposibilidad de un enfrentamiento. Su actitud recuerda a la de otros personajes de la literatura picaresca. Sus versos son ridículos y...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La hermosa Ester

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 118

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 118

Por: | Fecha: 28/10/1821

Núm. 118. . [ ·S E .ll E S T RE s.•] P ~g. S9j • .,.;.,..,.,:._,...,..,.,.,. 1 .,..,..,.,;.:~-.1' .I'Jvo ,._,.,,.,. 1 "" j. .J...r ..,...;,.,..,. _, .r..r;;o S ..r ,¡· ..r .r ..r ,..,., ,..,,..,.. .1' ,_,_,. .r ,..;,.,..,,.,,.,;. _;. _,,.,...,.,..,.. ",.._, ,...,. J< ;jA .ro# C O JJJ O M .R I 1\ . :GAZETA DE lu\ CHJDA~ DE BOGOTA, .. CAPITAL DEL HEPART .\I\IENTO Db: CUNDI N.\~ 1..:\.RCA • ' .. . ~ Dm11ingo 2 8 de Octubre de 1 8 2 1. :: 1 1 .o ----~--- ·-=------- CONGRESO. .z1ttrÚo ICbTt' la exeneion de f/M'(t'~ en loa t'Orr roa a loa finioC:ic'JB y r:az t : as . ~L CONGRESO GE~ERAL DE COLOMBIA . CoNSIDERANDO. ~er tnUy Conducente pi· n de eo.,ta ft·an•¡uicia Pn los corr eos orclina­- tio!l, con tal que el íntegm vc.lumen de la uhr'-1 00 exce­' da el prso de cuatro onz.¡s , J>._¡•o si d í'"' JlWte de im­' Pt'e3o!l n;wion-a lc!l tuviere un peso mayor sau~fM.i el por· ' te ordinario 'de !as eucom!cndu!i, .lln. G.0 Para q11e ln;;t'l'D el e1:p.resac\o \Jt ·iv ilé ~ io, e~ indis ­ten:. abltl que !>1' iotrodttr. can en J;i re~>p i ctiva Admini~­tracion abiertos y c ar ado 'y con ba!;t"-ntc: l1 l~rgen, una J i ~ tá de todos ell os, :segun tl orden de Sll!> respcct.i,· os de ~ tinos y toh expl· (~ eion del 'nÚmero de impraso:'; r¡U::! contenf!;a cada UllO, la :.:·llal irá juntu coh lu~ ímpi'(:So~. Cadclo f,lte al¡~;un paque'te 6 Impreso se hara c.argo al AclmiJtistrado¡· '}Ue precl!da al que advi~1ta la {dlla , y resultando que ha interceptado :d~'un paqude, 6 iluhstraid endi e nt e~ ' derecho~ que cot·rcsj)~ l 'a Ume¡¡to de los fondo¡¡ públicos. . · .llrt, ~ 0 En c<•nset uencia ~e decl2t·a , h ah e r 'r ea•·umid o . los RR. At~c·h;~pw Rcvc:reu t:os .()¡,¡,pos, ó SIIS Vicarios la jut%dicciun Ek~i~'ti:: r•, v pUnlmtt•tc: " 'Pi,·itUS C{, IO!l<"S y derecho com un Er·cesia~tico, y para Í111pon e r á lus l'n ar n~ l o d. l as L eyes. . .1Tt. 3.0 El 5e~uimiento de t:i/e.., causas, tendr·á 's ola­m ente lugar con los t'atóirc:us Rom3no; naci dos en C(,:om­bi a, con s us !1ijos, y cotJ lo ~ que habiendo v en ido cl r otros países ~;e hayan llecho incribir· en los l·egi stros pa t·t·oquia­l es el e ln s mi smos Católico:,; mas llo Cn~e:os que vengan á estab lce rsc tempora l ó pe1 pet.l]ament<.! ; ni con sus d esend i entes, los que no pork ~l n st: l' (l e, hwdt• •IJ ­g uno moles ta dos acerca de su c¡·eel1cia, debicnclp ,¡ r g . p eta r el 'culto y la R e li ~i'011 Católica RonH111a. F • ,) de C]UaJquiet'~ 't:Oht:·avetiffon, JOS pre facJ'O S (¡ Ol' l l Í!l .!ilO~ f v­CÍ~ stirO,.,, oadn parte á los jueces l'I:!~ ¡)CC tÍ\'0~, Pll'l qu:i • ).lói\~an e l remedio ton ven it.lltt'. Art, 4." En t ij las preri'Og clerá desde l u ,·go una :11nn"l''\ ge1'\·t\d ' todos lo~ habi .111tes de Carugc:nl de qu~t1quia11 .; oncllcit" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~94 tltc <.<.::•11, y q ur pUe i:·dq t·i<' l'a C:;(;;t(o , y COil i é n p ó ddn ser per. m11t ados por 11/g-unos Españoles Eu• 'ó¡}eús, que estc!-o al se•·•·icio de Colombia y qui ~>ierc n regresa r :l :Su P áis Eá· licndo en e n la mi~ma oca cion que lo h a~a la guamicion. 9.0 Los cn fctmos que hubies ~ et'l e l H os~Ji tal perte ne• ci t ntes á 1::-.s tropas de la g¡;a micio n de !a Plaza, y quc;t pm• J::t t;:·av ed .ld de SUió e uft::t medadt:s no pudi~sen tras­poi tarsc, quedanin en el hospital siguiendo su curacion, y cm1 rci a cion de ello~ el oficial d c~ tin a rlo que se comi­s ic me a~ t fl'cto fJIIe debed cond uci r"Jos quando Yé rilique sU n.;ll cha al Ptl e rto de l. U· a-r 11bo de aquella, cuyos párti· e u itingtH:n. JO. Que se p á ng aA cle!.de lu ego en lib erurcl los ¡~risio­l! ero~ hcchus á la Plaza duratH<' el sitio. !-1. Si p OI' algun evento, <:ftcto de l-a é~tacion como tcmpo¡· a l~ hacer agua, 6 q~tal1tiiera avería, a l g un buque o to dns tubiesen pue an ¡'ba ,, bit r1 .< estt: Pue rt o, ó a qual­c: uiera otru d e Colun1bia senln bit:n r ecibidos , y tratados como neutrales, y se ll:s t:a1 Íln 1'i ve re&· ~i ló s nc.:ce sit:Jst n } hJ I' cuenta del Gobierno E spHi1o l·, y se repuá nl qua­) esquiera a1·e ría que pueda necc~ita1· el buque l'OI' cuenta el e Colombia , . r especto que llasta ll ega r a l Pueqo desti· tHHI•> diferentes ramos 1 que son ron ;lguienlC<: éon arreglo fl orc1enanza, qudand• tc:rminad:-t rsta opcracion en el mismo clia (!UC se \'Cl'Í• fiqu e el c mb :u· ~uc. 13, Dos t>liciaies de caratle t·, y dos Capitanes 6 subalttr• lios ser:u1 rchcnc~ que Colombia dará del>de luego de g:~ran• tí:l para todas las operaciones que sean donduc~ntes !lasta llega,. la !~llamicic,n al Puei'to de su arribo 1 y el Gobernador dela Plaza dar ·á quatt·o olkialc:~ de igual clase que queda• ran de rehenes en Co:omhia hasta el régreso de los pri• met·os, >' lo har·an estas po1· la ruta quo les acomode a• proporcion c¡ue vengan aquellos. 14. Las fu er z as de Colombia no entraroln en la Plaza, sir10 dds li bras despu es dr. emb;.l!·cadu el ultimo soldado¡ pero el Ca$tillo tic S . Fdi pe sed ocur,ado por ~n dea· t::.camento de cincuent:t hombres al tiempo mismo de eva• cual'lo las tt·op as E~pañol:Js que lo guarnecen actualmente~ para emba:·c a rse, ,. el dia, y hora dd emhat·que set•á aque• lla que el Oubernadot· determine luego quP. e5ten· los bu· ques á su dispocisiun por cau!la de ll)s · prepuatiros do agua, ví\·cres, &.c. que deben hacet·se indispensab-lemente antes del embarc¡ue de las tt·opa~ por cuenta del Gobier­no Español, siemp1·e que el de Culomliia facilite los bu. qud de tras po"rlt: antes del día d1ei del mes de Ortu• bt·c proximu venidet·o, pues de h l! ct:l'lpaiiol. 1 ó. Las dudas originadas por defecto de explicacion en los artículos a"ntecedentes se decidil-an á favot· de la guar• mcwn. Cat·tagcna de Indias U de Septiembre de 1&21-. tldórii:l lle Torrú < Convenio acordado lentre (rJB d ·os Comid~nados ft•r flarlt! d~l S eñor GohP.rnador de la Pluz:a de Cartf;gena y G~n r ral en G".fe dd Rxército drt N oru de C alflmhia fiara uru­¡ jlar laa bases de la Cufzi ' ulaci-m r¡úe dc!urá11 81111Cionar 1111 rcipectivo-s Gr/e& de las fiar te11 comizen.~c,, .irt. r.• Quedan de acuerdo en el primer artkulo de fa Caritulacion propuesta por el Sor. Gubema-dor de la Plaza tlc Carta-gena. 2·.° Concedi-do: ~in que el Gobierno ele Colombia quede obligado á reintegrar lo que hasta Cl>td. ft:eha se haya co11sti 11ni que· estan al ::;enicie \le 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d!c~o Ex~rclto c¡lle quieran seguir· la suerte de lá guar­n1c10n d~ Carlag•na ¡,e les concedérd. 9." Conccdi<:u en todas sus par tes. 10. No existiendo como se tiu.e dicho en el articulo 8. p .. : ~tcwn eto de guerra al~uno por· haberse cant;eudo, y hcenc1ado no puedu tener lug at· C5te articulo. 11. toncedido en tod a~ sus partes. I:l. Cancf'dido i ~oalmente, 1 ~· Con~edido: con ~oÍ o la diferic ncia e¡ u e los rehenes Jle ~oloml.lla que del>tn acompañur b gu:~t·nicion hasta su desuno, s¡no J1Udieretl hacer su rer•! ·o:ao en los misn'O:l buques por algun !ICCidente Íne~pCr 3dO sera de cuenta del ColJ icrno Esapñol el ;~a,to ~~~~ au conducion hasta l;:, Pla­: i~ t:le Carta r;ena y algun otro auxilio p .~ra ~u manntc n­c: wn cfectuandose lo rnhtho de piHte del Gobierno de Colombia con los a·ehene!:l Espai:i!lies que se queden en ta Plaza. U. Concedido: con solo la diferiencia de qne ser· que h:ista t:1 dia diez del mis­mo mes, 15. Concrdido: 16. Las dudas qu'e puedan oturi'irse no alterarh jama• laa bacu del traLado. · ..1rt fculos Adiccilmalea, 1. 6 No podrán extraer los Gefes de la Plaza, ni otrns personas comp• ehcndidas en esta capítulacion eu !>Us eyui­pages, lo~ in s trumentos .Mapas, f>lanos, memorias, yüne­tarios que penenescan á los archivos de los diferentes ra­mos de la guerra relativo!! tl h Piu?.a, ~ ... :ti Sur. Gobernadot· de: la p,azn sera responsable por medio de tiUS rehenes de hace!' con serva r· el me­jot• lll'dcn al tiempo dt: la evacu uc ion no solo por lo quo J'especta al veoit.dari() sino tan.i>ieu cou relacian al dete• rioro de almacenes y 1brtiócnriones. 2. • La capitulacion clcl>e tener foerza de tal desde el primero de Octubre p1·oximo inclu5ire aun quando ven• gan soco&TOS d esp ues de este di a , ó en el mi:;mo por al­~ un acontecimiento no se hul•iure l'calizado el embarque, á cuyo efecto el dia último del we:c. 1 se ":xi¡;irán las garun­tlas necesarias es decil· Jos rehenes que veSinat•• nos para sufoca r nuestros clamores 'i pr etensiones, en .... tonce~ mas que admi•·ados nos sentimos penttr afcccns: nos alegra mos de considerar· comu raciooa leB Íl hombres, que se habían manifestado C5ttlpitivado el artículo p recede nte, y la publica •nos sin notas ni re.o flexiones sobre su conte nirlo, ¡nt·a que los lectore~ juz:•. guen por sí mismos y h :q:~ · ·n lclicionario de Co~ta -firme que es· taba,~ n.i car~o a l Mdri,c.!l de campo D. Mr¡.;ud de la Torre, es mi prÍuier cuicla do infu,·mar a V. E. del es­tad~ en que dé jo aquellos va tientes, los iufartuni0s, es • caseces y peli~ros de que se ven r·oduados, y la funes• ta suel'tC c.¡ue les espera, si el Goblerho dejando de exa­minar mis ant•riores exposiciones y la sede de sus ca~os; que he comunicado al Ministerio desde la l'c:ndiciot1 de Cartagcna de lndias, co11ti11úa oh·idando á unos soldados que han llamado la admir?.c ion del mut tdo por sus virtU• des y heroísmo, que son tan dignos del recunocimienta 1mciona l. He die ho, Sol'. l olvidarlos, y no puedo evitar el sen· timiento qtre me cam;a tati triste verdad, cuando recor• dcndo en mi memoria las rcpr·e5entacioncs que . he dirigi• do con una f¡¡·e vi s ion y antic1pacion, de que me lison~eo, no he podido fixar la otencion del Gobierno sobre la su e 1·to de la parte de America c¡uu me estaba confiada. La Europa ha obscrbado la dcsi3·u a l lucha en que m~ ha visto comprometido desde el año 1315 , y ha juzg-ada del modo con qu'-' han set·vido ft su patria r.'uantos fue­ron á mis órdene!l; pcro1 t:llos, Scño•·, lejos de 11abe•· rccibi· do la recompensa que merecían, de habe1· expe1·imentao~ do el cumplin ,iento de las of~ r· ta ~ que se les hicicr·on , b~jo cuya ga1 ·antía se embarcaron, p e rnianeccn tach via con las armas en Jas manos, siendo modelo eJe la COn5tancia fl:.¡¡• pañola, y expuestos :l set· víctim ~ s elituucion en que se ha .. 1lílwa la Pcnin11ull\ (lcspues d..t: la bo~~aHa de Ooi\fia, no lll" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S9~ -aaf'cm .aprovec'lrwse ele e'na, y lograron en poco tiempo 'Sacucltl' e l goblt·¡·no de la :\l ettópoli, p!·oclamando en bre• ve h ah~<¡lttln lndepcnc!t-ncia. Esta L>tal época fue seguida (le bs escenas mas san• ~ricnta,; y h -.biendose presentad o va rio., caudillos para opo• ncrse u los intentos d e lo~ cli~itlentcs, se empezó a come~ Jer tocia . cl~~e de desórdenes, anment:111dose por el enA t:arnizami ento con que ambos partidos pelearon la discor~ uia Y el rc9en'timiento, CJUC di'fici!l11ellll! podr~n extinguir~ se, y que han sido el timbre de la -coutinuacion de la guenn. El Gobierno del Rey.J instr·uido de estos sucesos, de• bió odcul;.~r· los medios at·ertados para atajat· t3maños ma­les ; ~ yo llO sé si la expcdtcion que Se puso a mi cargó fu e e l m as á propósito para a~cgut·a¡· y conselidtll' la trnn• quilidad de aq uellos pnises. tUna tierra devast~da, em¡>~pada 'en b san!Sre que habia derratnado el furo¡• tle lo~ 1n\rt1dos¡ ]Htebl os d e si~t ·tos 6 ¡·c ducldos á teni;¡;as, y las P' incip .. l~s fortu nas t:isipaclas, no podían tJfrecer· aux.l1in hin~uno para mantene r· la fuene Divi 5in n de m:ll' y tien·a que lle¡;ó a la costa de Venezuela; sin t>n1bargo fue indispensable bus• Cl!r atbitnos para sub~istencias, y para apre!>tar la Divr. sion que r econqu istó la pl a za de Cart~~eha y Nuevo Hei. no de Granada; y como estos medios rto podia n meqos de empob rece r el pais e n donde con el tiempo d.:b c ri.HtiOS ser todns envu<:ltos en la l'n :u horrorosa mi5cria , empecé' para prt>C la y N llevo Reino de C:t·athlda, de· b1ó abrit' los ojos al . (>ouic· t·no y avisarlo para prec-aver· los maks que anuncie cuando todo tentlia á favorecer el suc.e· sp de nuestras; armas, y cuando otro que hubiese cono­<; ida meno~ el pais que pi sa ~a y el caráctn de sus ha- · bitantes ~e hubiera dejado liso:1gear· por la~ veRtaja~ del nromento.' Pero en v;:no esforcé m\ vo':i enlonces, y .despues desde Santafe y V ene zuela El plan que se cnmbi11o en e!ita Capital para socorrer al Exército, las sucesivas expe· e uo¡¡ dejaba entregado~. . El r : xercito expedicionrio de Costa- firme diseminado en el inmen5o tcrr~no que dcbia consCI'Val' y defender á · la. Nacion, 5e encontró muy tlébil pa¡·a pelea¡· contra los n•tmerosos enemigos que po1· todas partts ~e leYantaban d es de la insurreccion de Mat·garita; y Boli~~r con la Ex· prclicion que flli'ITIO en los C ay os de S:tn Lub, !leYÓ nueva. tnente. la guerra a Venezuela, y ~bnó tl s ·1trgt·iento tea· tro de combates, oue con unta gloria de las at•mao; Es­J1añolas se ha sobtenid() h 'i~ ta la época del al'tnisücio, en. cuyo tiempo luchando no solo contra los h abitantes arma· das, sino contra mas de 8, oop ingkses qO'f desde la b a fa"· lla de Waterloo pasat•o n á s~llir la CdU~a de los tlisiden• tes, se ha probado de una mane1·a iocldeble lo qlie Duede la. lcaltc.d y constancia de los ~ol de la N.adon l"ntr:ra, no puede el Gobiemo por mas tielllpo de­satende¡ · el cleo;tino cle t:nos hijo!'. tan benemérilO!S de la • pa.tria, qulf dJ.;_b9 fijar ya ~ «¡ui~a~os de. u.u.a .manen a .. 'mM 'privilegiacla,: . . Alll existen todavia los restos de 'r, 000 hombre\ ( t) que desemban;aron ha mas de seis años con l:t J>l'ecisa t:undicion de se1· relevarlos i lo ... tres de campañu; y ~tlli tlcs¡>Ut:s de haber sllpet'lrlo o\>sdcul"11 tán couside¡•;¡bles¡ 'de hlilhéi'Se conforn·aad•J hasta 'ton el olvido en qUe s~ Jet ·ha tenido, reclaman aho•·a pór· il>i conducto q ut S. M, atienda su ·c,·ltica situaciol1, y los l;&lve, ;i lo menos, en }ll'emio .de sus servicio& . Ap~nas quedan 2, ooo Eurnpeos odiJ 'do Sobre vi vi1• a los combates, a las fat ig t:. y á la influen¿ 'cia dtl_ 'clin'la; y el bizat·t·o Mariscal de campo lJ. Miguel tic la Tone que los malida, h abiétllil ·ia con mi debet·, ni Sf!ria agradecidd á Unos soldados a quienes d ebo mi ¡•eputacion y mi for ... tuna, si al se para J·me de ello~ por orden de S. M. p.u:f l'egresai' ~ Espnña, pudie,e ol\· icht• hn momento los herói.J cos set·vicios que han coni.r .. id ,, y recla:1tat• e n su favorl la b.:ni;niÍ.lod ele! Rq· y la prot c cdon dd :.abio Gohiel'llo= que le dit·i¡;e: !>in &ueldr,s, siu recursos1 f casi sin es­p eranzas de salvar;e, el (~etteral la 'tor-re y el El(t:t·cito: tle su nlahdo e~peran con nti 'fenida á esta Capital eF tennino de sus 1113les, la 1\: &oluciott que ha tanto tiempo exlgia el c~tado de aquel Exercito. . • Yo ruc· g-o a V e:. se oi~ne exfún inar con la ~CI'U(HJlociwi dad debida l.1s expo,lciones que dicho General acaba do tliri git· al Mini~terio de liU cargo, y llaniar Id atencion del Gobierno sobre la suel'te d ~ a '¡Uella parte de la América de l:;¡¡p~ña. No o~are aventut''ll' uin.;una idea sobre fas medidas que debJll tOilJ ti'St: 1!11 t:l estado a !}lle Se hatf1 d e j ado llegar lliJestros dt>sastres en aquel ¡i ,tli pot• no ba.o : ber oclliTiclo con tiempe ¡\su ¡·e•11euio; p>.!t'Cl bÍ lt;stát•e cons- · tantemente sobre qlle se a.tit'IH!a a l.!. bU erte üel Exet·citoi y la ele lús bueno, y lealt:s habitalttes cdmprometidos, tan di!{nos por todos títul•JS de l a consideracion, agradeci1T1entol y cuidado del Oobit:~ • uo! qtt c e~tt.s ddi!lt.racionc3 no retar• . deo para ahorrat· vi c ttm.¡s } sac•·ifi,jos inutiles, que es.: · tando e'n coutt·ad iccirm con nuestros p rLH:i pios y con la ~ filantropia del Cobier·n o, prcs t ntar[¡n al mundo efectos de uua indolencia l¡ue no es posibic se continue bajll el im• perio ele la justtcia, de 1::1 r a :r. Hl y d~ las leyes. Por lo nu:nos, Señot·, m:~ rec:amaciones :;e1·.ln inter• mina bies: yo no cesará de molestar· la ~>t r nc ;o•¡ de V. E. t y del Rey tonstitucroital á f.vor del herÓ IC•> ~x~··cito t¡ue ; he mand;,.do: han! colloter a la N ;cion el iutc-:t't:S c¡tle me J anima rara que se atienllan su~ ~~;¡·vicios y !:>e !> ulven ilc¡uellSt.a-Orme 1 f los betlei!Jt~t·ito, h tbitantes CflnoCe• . rán los e~fuezos que ha lwcho ~u General par.1. con11e- ' guirlts el repc_¡so que tan justa .nente se Je, d~be . . { Ga;;eta de C.Jracas 111.1mero 14, ) --- --· ----·-- . . .. ~ . ---------( l ) Pu~de haba aqui er,.ui'f)oc n.cirm tl ·l jtnl(/ofi,ta, f¡tU• 1 no hay dtda qzte el G e urt•al ft(?rl/lo t!' l} ' crin .ligo mas de · 10,000 hon.bre.,, y que la exf¡edi .. wn d t't BrifJadi ·~ · Con­ttrac, que tnmbien qualó á Jc¡s · órdolf'a de aq•1<'1 Oenrral, • 1e comj1011Ía dr: 3, O"JO y /tico dr /¡., mbr~ll. Re&ulta, /!Ut~lt! t¡e.e el total de •u fu~r:za e-~tta 4li>mirl~.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Por: | Fecha: 06/02/1820

/)tJI1 77 ()> po rcr 1'4g. 103. ( :;=.. . m .. ~J ~e ~ ~~~~\. Libertad, 3 ~~~ ~ ó ftfuerte. ·~ . . G·.t\ZETi\ DE S "'\. N ;¡; A F É D E B O G O T A.· bomingo 6 de Febrero de 181o.-Jo.• ..A R T 1 C U L O D E O F 1 C 1 O. revoque por el Óobemctc1or Político la !en; tt neta dd Alcalde. s.e-Ño se admitirá •pdaclon. sino para lnte la :Supren1a Cotté en los n<"gocios que t:xce. 'IIR.A.\r/sro nE P.AUL-1- S.AlfTAA'DER. di· ren de l.ts cant1dades c:xprt~ad;~:. eu el 1.• .,., Ornnt d~ i~rh~rtador~l 4~ Ye,rzuela. !/ Aurva Y 2.0 artíc:lllos. (Jra,atlu, ~ontl~raáo con ltJ C:ru: d~ HtJyaea. G~- GG.- Qucdá !.Uhsi:.tente d rrcurso de apelacion a flrrul tú Droraion d~ lo1 &lrcito• d~: lfl Rrpúhlicn, los Cabildo~ en 1«!~ 111!-.lllltos CJUl' dttern 1na r y,_,_ Prcot~drnte de In• Provi11.-itJ1 ,ldJr~• tú 111 ht ky 17 ttt. 12. hh. 5 .0 de ln~1as , gu;~rd.m. J\,t:rl4 GttiiMIÚI ~~~~argad. dd GQÚt~rno f¡f~. 1 do~e las formaltdad.:s quc- prr- ~ cr~he c::.ta y l<~ S 1 ..,.. dt'mas di!i 1 .o~tciout> s d~ la tnticia en 1~ ~ t: rnadnres Pulít•CIII tn la ampliacion de r .. cultad~s. . C::~pital. al Gohrrnaclor p,,)ítico (\e Cundina. )' al llC'nc &cao de los Pu~blus en la mas pronta. n1acca , nu :adc conced~ la f.Acult11d que: a los J f,.cil admin\stracia .. de Ju':lticia: . U.,andu de la f'trG!. plt'nitud de autoridad que me .e5tá con fc:rida: y a.• ..... El h·glamcnto de 25 d~ Fl'bt(·ro d~l año pr6- conformanctnme con la con~u\ta de S f:. la Su- xi ·no pa .. ado r¡u l! d e ta lla la~ OJtr t btscu nr·s de prrma Cirte de JiJ.,tii:ia, y Procurador Gc:neral la Suprt'mlt Córtc:: de Justia, qut'clw t:n ~ u fuer. de la n . pÚf1lica, he Yt"nido en decrt"tar y decreto, za y vigor, a t'XCc:p ciOn de lo:. Cil !> O~ t'Xpre. •• T. l. 5 -. Llls Gohrrnadore~; Políticos dt' Popayan, liaJUentt" dt"clanados t'O ebtl", Chocó, y Antioqui:J, tendrin ti CuiWCÍmit> nto 9.0- El pre-sente- do:-cre tn ~e tt Odl a C0mO ley. mien-rn argunda in~tancia de lo& nt gncios rle á pc!:>o; ( tlrrtt'e, ... - Cunfirm.1du la t~rntr-ncill ptontinciada t'R pri. mt·J1A in~ot. , ncia, ..,. llev .. ri ;. t kcto, dwndo la putr, rn cuyo f.t\'or be t"X t- CU'Ill't', fi,¡ nzÚ ,. hc;,¡ fut'ren tt"v ocad•• lb St ntc:uciu de ptimua '1 :,t gt1nda inbt..llt · i•. 4.0 -L:a Úplic:t se intt"rpnnrJra para la A lta C ó rte de: J u~aLic:ta, ya ~aca t¡ue ae cu,,6rruc:, ó que :.e C o munÍrJUt'SC: ~ cirt ·' lese a las Autnrícfa­~ es d•· ht R t- pÚh l1c.1 - Daflo t n t'l P:.tlacio d e ha V t Cl'· Pn·:.atru.= l•stmllllcto Yc tgara . M o\ G D \ l. 1-: N A . E-l l•:xcmtJ. Se> ñ or Yir:~ 11r-r w f,.,u h' ,.,.ctf, .rf,. "" :U· drl m•f ante> tf)r t'' ' !(U'· "'" pnr tr ,¡,. ( ;oiJcr · nador Comundr111 t,. (1 , nr ro~ 1,. lUu n q m ta. t:X<..~Ju. ~ ~ Nül\ Ahóra que so•1 la-; s 1::> tl <"' l.a t .nlt" ac J h n rl t- re. C•btr partt' cid L• •nt .md.utt dt" 1 <~ 1 r 1 11,t r ' D •vi. 5·UU de: ru~ra.aca auti.1~:. ud A ltO ~h gJ .iltll <&. Te:· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JO-* nlc-hte Jor.f . .\nlonio Mai:t, (echa 26 del eol'rie"i te du.de N ·r~, á donde lkgó ht'rido, en el que! ntc: dace hal>~r dl'trotado c.ompktam htc 21 t-ne. n'ign, d 23 del pr\; nte l~ncr , n c:l l'eii6n de! I .tf\ UCÓ'\ ' srrcn d lu hocu de S. na~tclbtné, ma. t. ancl • ·l~: Oltl'i de qu:lft~ nta homhtc· , entre t-llos al f ·c•nemso Vic•ló, y tomado muchos prisioneros, ~ntre ellos tres cficialcs Esp..~noles, doe buques de guara mayore. con sus mario ~ ros, ArtilletiJ, mu. uiciom·-,, )' lro podér los rel>tns que e~cJparon, i c¡uienl'S se pc:rseguia con ~~trdór. . E!>p~ro el dc:táll de que dar~ a V. E. prontcJ B~tsn. Dios guarde á V. E. muchos ~ñ<>s. Quar .. t · l Paal. ele Honcln F:nern 29 de 18~0. -10.0 -' Excmo. Sor.-J. .ltl, }./anlrlla. --- ______ __..... .,\oticta~ comunicadot por la CJsta del ChQc'Í. El Jo:. Sor. Vac~-P~sidente h1 recibido corres. p r> ttdt-ncia de J..amayca de 19 de Noviembre ia lunw, i11trr.durida por el Atrato, en qlle entre < trL. lOl>.'lS impc .tumtt'S sobre d estado depforaLle ele los nc· mig~Js ~n CartagenD. y Santa- Martot. s~: comtrni~a que subsiste Rio-Hacha por los In. ('t"r t tod :eutts al mando cld Coronel Portugues A/~. :r·omlro ele L;ma por la salida dd Gt:ner.~l Gre­gur de aquella Plaza. Los Enemigos no h biun n cibiclo aux tlio de ninguna clase, ni esperaban rtcihirlr: el Ex- Virrey Sñmano, que permam·cia en Turba.co, se ~ntró i Cartagena luego que u­po haber ~ido derrot:tdo ~n Z..aragoza d Ex- Go. bt·rnuclor de Antioqnia Tolrrá, que resultó en t-f, c­to gr J vcmcnte herido. ( • ) En l.~ó ndres se equ j. páh.a p,r cuenta de la Nueva Granada una Ex­pt. cljciun para obrar de firme ttl la <'osta, y se anu ncaa h.1l>erse int!o.docido por el Atrato 11lgun armammto, y mumctones, ----- Crumos fiU el publtco vuá con gusto fa siguitnU Pr'JC!amt•, · árr;rtdc pot ti Gol11erno de Ye11e=uelt1 o los gmerosos y valientes cuerpos lnglesrs, qtlt' fu~rtl"rt los f)l imeros eH 'tJ(nir á tomar IUVICI• á fovor del pavellun de Id lnd~ptndcncuJ et1 el ario 1818. , nF.PUBLlCA DE VE:EZUELA. FRANCISCO ANTONIO Z/!.1, P1 t'srdmlc lnt,riM del Cons,ju de Gobi~rno, Gife d~ /el Secciart d' Haciertdo en e/ de Estado, lntmdmle• Gcncrol dt /01 E.xlrcztos de la República, f.lJc. --.--.-..-----------· ----- ( • ) Lu~go quando .Samano sepa la dert ota d~ a u Esquaclr n en el Magdalena, se metcri en el Cutilto dr Bncachiclll •• • . Luego quando sepa que nuestras tropu •~ pvn~o Vir~y ! ! ! 1 A tu Otru, Orrer.u.u, ,.. SoLDADos n• LA Batc.t.CA D.l AI.TILLEau. y oe Los ~,UATilO Jlji.OIMUHTOS IlfCL.!IIS, .4LU­T. t.DOS B.AXO HUJlCTR.t.S DAWDEitAS. V E N r D en hora buena, ilustre• Deft'n:;ores de la f Lahertatl: \'enid á los brazos de vue,tros Ht'r· · tnanos, y al se1~o de vuestra nueva Patria. Nues. tros bravos Marinos salen á recibiros lejos de nuca. trus co~tas, y ~~ héroe c¡ue loa manda, extrangéro c?mo, vosotro~r podrá testificaras, si sabemo apre. t1ar a los. \lalte~tes de. todos los Países. que vi e. nen a n!locaarst á la glonoaa Causa de nuestr.1 (,; 0 &- r.tH DEH'CJ A. E~ta Ctituyan al géner<> humano. . Este _gr.mde acto de j~sticia competí.• a loa gab1ódes •lu:.trados, mas b1en que í los Exérci. to~: pero yo no sé por qué fatalidad resptta la Europa un Gobierno que ha tenido la e túpida i~~olt:ncia de in ulte~la ; rnta~leciend~ au Im¡uf1 i. rron, y ~us lndttllctonel homrcrát11, a la f.tz de la Soci~dad de Lóndrc::s, del :lnl>titu~ de Po~rís, 1 de cten Acadt'ttlJas y de cten Untver,;cJades! - ~a. posteridad cl'eerá dificilmente que la Europa cJYahzada h:~ya tolerado en su s~oo ese Gobierno. pródigtros hijos, a que h.a pro. v i• to él mismo, y únicamente ateutos a la h:r• m osa y g rande idea de libertar d muricf_o de Co. Jón, lan z..t que puede u n E'<érc i to de arnig'1s Ingleses y Venezolanos!! t:1 1 Smtn Tomas de lo ~ucva- Guavana a 6 el e 1\f lr Z <) d ~ 1~ l 'i.- 9 ° rf' h flldC'pendeoCÍa.-' F RA ~ (' ISCO A~TO~iiO ZEA- ToMAs lü­c u A nns , i:Jurttarro drl ConJt•jo ,¡~ Gchurno. Mrmo~;a pr,.untada al E. Sor. Yrct- Pruidentt pur el .Mamstro útl lnterzt~r y d~ Ju,tici•. EXMO. SEÑ'OR. .}:., d i fk il m~,n d tr a un Pm:b o que tepcontinamente h á n1u tl.tcl o s11 f,, rma de Gohh::rnfl. P dra con. s e r v.1r d nrden \' no choc<~r con l<~s preocupacio. ne:. r¡ne han rtad. St"riá un d dirio p .. ne~ á los rayos del Sol á u~• cÍego que comienzo~ á recobr .. r el St'ntil ic as :wtign•IS par., con:;erv Hr de nlgun modo la forma de Gubit"tnO que d~!>truy~tn. Athenas Jh na de admiracion l'or 1 .. glot1o!kl muerte de C otlro, aho. ndona 1~ Monarquia: pero le subroga )o , An·hontes p~rpetuoa que dift:rian muy poco rl e )o'! Hey(':.: y Roma penctr.,da de 6ctio por los 'Fitt< h i nu ~ . queda. contt'nt-.. con la division de poder n S U !> C6nsules. N1 una ni otra der~ g~t tod11S bs eyes t'O t'J momento, SÍilO por grado!>, '1 quando ya los nnimos eran rapaces de sufrir una varia­cion. Holanda .entre las Rerubli<·as modt'rnas, 11l misn1o tiempo que lucháb11 P"l' su Inde-pendencia, h 11cia cric ular l.t m oneda selluda t.•on d bu!>to de Felipe 2 .0 y obedecia las disposiciones que h Jbia d ictadn d G obierno E.,p11ñul. 01\· idad;~ la Nu e va Gran•da de estos exem. plos en el uiio de l8J.O, udopta un siotcma de r ' lOS Gol:>ierfllo n :írla semejanté al ele que se h •bi a li b~r.~ hdo: !>U!'; Pro,·inCI.tS en y<:ro n Sl 'r Ind q >endit"ntes erigiend ost" t'll s<,L ar. na". C a r.: cit> r, on 1 o r Ol tl cTI O tit." m . po de u n G vbit"ruo G e,11t> r<~l que á toc;l.t s l ••s U 11 i o~ ese; y q ua nd o lo e~ t .. bkdt-rr·ti, nn cuidilrl'n d e darle acti~i d.H I y v ignr. Q :;i:.iaon h o~cerlo e n In~ últi~n o:~ f>e ri ndo:.e cct• tr"lls .• ron lo s r él OH'." el e H . ... ciendc1 y Guerr.1 , y d t"~. ~ro n :í fo~ G· ~L~mautes en la mi :s mu irrpote nc ia f) Ue nn t~;:,-; L o& gltSU>ot de los Gobiernos P roVil •c i.de s, e xct"d J" " á loo., 1 n Jduc• t os de c ad a P m vili c ia , v t~ o ha bi.t c ;md ¡; · ~ 1 •:Ir¡¡¡ m a ntet1er l os Exc n;itc~ .' L 1 comti1. 6 o n·. 1: d t hdi . dad~ lkva ron al M:pt! lc rú á: I1 Ut':,tra ;,nrerin r He­publica, q ueda ndo tcdo s COI I' 'en u dm;, 'l uc' t·l ti.-drra. l1~n\o, por muy pct'fcct<>- c¡úe 5 t-:O, ! " ) Lfi' <'< '1\ t I•I C iltC tn t:stos p i! Í ~es y tn ac¡uel!ds cl:-c u P ~ t~t ·C i .: s . C01r: :~ 11:. do en póz de lo~ L ibe r t.d. la r · uná Gt., I H1.i ' • C:1yó · en ·:.ervidumbre , y auac¡ ue d e Lblos. Ct ió -un T riu 1111al de lu ~ ti.ci a , q ue po.! :.u ngL, m ent0 , tie- ne, cu n po< a d i_ft rt"J JCit la s tlliHl'H~ S ;,t , lbu c ic n cs que l:.s J'ttt dit"ncü .. s. 1 1 Tn­bul- 1al de Ctrtnt •s lo de :x ó h ~ j0 d' pi~ dt: !.·~ 1. ~_ ~ ..: , de lndlas . ' J•: st. bkció u1i Sup c: r Í nl<:' ntJen~e \- lntr ~ l de Hacit"fld <~ , cuya ~$ funci o •·t·S arre¡:;ló ii io d i• ¡ \l l"S· to por ·r.t o t dtnanz ,, de: ln te lld tntc:- s .clt: · ~ 1;. xko. D t crct6 la p<:tm "n' nd a de las Rt:nt;ls sH\ ' .~ ri ar lo.s. in!>tnt cciflll ptr. ta nl Pnto q11 e sente ha c unfio1do; }1 que cm:po é l puede-n div t<.lirse en provic!eticf.,s de j"u~t.ici.t, y i> ru vi. dc:nci as par.1 arregl..r lu intüior. ·. . · ·· · CAUS~ DE JUSTJCiÁ •.. ; ,. La socied .. d tiene un d er'echo in.coptestabfi. á su constrvttciun, ·1 á expdér de tou - !Ot:ino i los que puedan atacJrb. E~tt: derer.ho se fu1\da t'O 1;, na­tura lt-za mh.ma dd p. cto soci .• l, y d Gobi'-=rno debe us"rlo si1 mpre que lo con~idere preciso. al bién drl E ~t.t do. Un tiubicrno l'laciente q1.1e com. b.,te con e-nemigos Exteriores no . pút·de permitir permanc-~ean t:n ~u territorio hombres que ó : por su 1gnoranLia, ó por su inclifereucia pud!c-ran s~rvir do obstáculo á J.¡ tn; rch 1 de los nt g oc iu:.. S , g ura­mente, p(¡t: c:¡~a c;on~idt:ra"'ion, S. E. d Pre~idc:nt~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 la R~po l:> l i c3 oisp\JSO y citcu16 6rdcn~s ' 'o* G obernadores de las ProvincÍil6 para qll~: <~l t j ~r> A u l es que creyc~cn debiJ n paj 11 dicar. V. ~: . con fecha 6 de Octubre 1-. rtpítió, previuit'mlo á los mismos Xt f('s, que- por l>i, o por medí u de 1~1 s Co11' a ndantt:s MilitHrcs avt:rigu¡¡stn l.t o pini11n de los Pueblos, y t.. conducta de los r •:rticula­r es. Ya en b proclum.t de 21 de Sr-ptleftlbrc, h ~ bta V. E. conmío¡,do á lU tnrnsigo. Han sido m u ~- r ocos, Jos G nhf'rn:-dores . q•1é ban <;Um)'1 ido c0n nta!> prc;vtckuci a!>, por qut- h ·fi &id o tamuien U UY poc. S )as pr rsolw s, (¡Ut: St" h .1J1 ~llC P ntn 1 t" bU i t fluxo, ~ · lt1tgo q ue M" h id d. .Aun i .los r¡ue han vcd<.lo con c :.us:t:a, y cc ;u la 11ota de desaf, e tos, V. E. les ha tnitig, do d Cll tf . .go que men.cinn, d<6tinando á Ullos al ~ervic-io de: l .. s Armas, dende ¡.utdcn st-r utiles al E::.t do. ! e" igit uclo de otros l<~ s contribucif,oes 'ltlc com(.)d;o n1ente podinn suf,ir, poniend()lo~c• : llbt:r't·Jd y bajo las fianzas d~ pmwnas conc .. cJdcts. A si se f1' ~o¡)sultaclo al i r t('f'' s p.~ rticul;,r y al de lit sociedad. V. E. n1isnw ha cons idnado cotlVellÍt-nte ale!­jár de esta c~pitál a algu na !\ personus , cura pt·t­tnanencia er:.~ perjudici;ll. Las h" remiti:fo a luga­res di~ttantt"S , encllrg ~ nrlo á los Curas , J m cea Políticos y milit<~rc s. <}Ue ~dtn sobre su ccmd•aé­ta '" optracione~. La clem~ncia tambic-n h~ t ,· IIH.lo BU· lugá'1' , lJt-rmíticndoks á los oc~<~ Eclt'cÍll~tic(fS, que dt-hi an Hguir h •!.ta Gu .. yan.l , se man­téngan en algU1 10S Pueblos d(Jlllle c<~rec~n de re­laciones. No i · todos se les ha conct" cl ldo ebtJ gr'a• c:i.t, por que nó todos son dignos de ella. Pura .,6;¡ nzar · mafi la ~t'f;UI idod de la Capit:\1, Ee h "n hrcho 'f'ISÍt.•s rl o mi ci li;~rias. r¡llt te-niah por ()bj(" to aprender ~ los t>nt:ITIÍgos C>C>u ltos •. y t•t-sr¡ui. ~C~r birAes de em1gr.1dos y armas fll>C olldtd.ls .. N td!t 6e halló; pero el Gobierno qUtdó !.atil.ft'cho de e~tos h ó! bitantes y de iU p.: triotismo. Otras medi­dlls secretas. c¡ue se han empkado, hlln coofirrN.a-dü este roi,.mo co"cepto, goz¡¡ndo Sant~ fé y ~u Pro. •· "fÍncia de é1bsoluta tranquilidad. Muchos malhecho res hahia ckkniclos rn las Cárctlt-s. que entre nosotros ho son Cu ~;;~s de corrcccin n, ni sirven .á otra cosa que para rt' 61fat la (tlalic..ia Entr~ba en las miras dd G'lbidno des;tinar con proveeho d~ la R ..-puhlk a á. los reos C]Ue no fueran ac-u~aclos de ddito (.'apital; Y t"R t:fecto, lo ha con~eguido. rc:mitit- nrlo rtJO' h~s & la marina drl M ag daltna. cionde cum¡ahr an c'on d d e ber de Ciudadano!", cle f~ nnitond rJ Sll p ,¡ Ís . '{ c oll la ocupacion q uedarán ~t\ÚUCadl;li en cllob laa ~fmillas de los ~iciott. lr:t}' detinqllentes _,ue lóft actehedo~ 4 áftt t1emo!)~rt~CÍOO mas . ~vlr.1, Y pnra Ca!> tigl:lrlu'!l, 5d tf;1\a de ~!>tabltcer Pr't'~tidi~ en faa n'lmlls de Ma• rtquita y de Coya)•ma, cuy .. rosplo~cion aumt"nta• ra t~s rt· rta~ dt-1 Eratiu sin co¡,tos consldc:rdblt>s. La ptna Ca(1it¡¡) ha !tub ... isudo, y ~ plic:.~dnse á tus a::.t-smos ~- h11 mic1Cias proditor1os, qu e pQr lt-\' na• tllraft> rtos á fa R~ públi' a, ~- a lo· q•tct han tna igraclo, ohandr·nando 1 .. CéiU!>a tll· su P d J s , han sidn pt nado~t t"n ~U!> prr .pril'daclt-s. Por la:, Le. ) e-s E:.pll fi ' las, f'Jlos dt bsan ptrckr tr ·dos In " bit'. ntts, pt ¡;ó t'l G bierno se ha limit .. do :i la c n n .. §.,_cttCion orl \t"rcio V quinto. RaZ'll•t!l dt Su -ti­cia y dt" Política, h on mottvado t'Sta providt'nc1a tan digna de Ja ilu . trae ion dd ~>igl, rn pU(dt"n di .. pc,n t' r hllrt'dlt'ht~. n'unélldo, S( pm·clr- decir, que Es lo que Vl"Trta­dl ramfnte les p~rt• Ot'Ct: '! <¡u e t-1 n~to dt>l Citt• da) es ¡,ro¡ Íldad dt' los a~ ct·ndic ntts ó dncc·n­dtt nks, e u~ a ~Utt't~ intet Eza al E·t<1 rln i ti U lt'l\ no -fto trae: \.ltl licJ:J f- mshai aLru. muda!J tlt' la miH ·ria. S. Excia . ·t-1 Prc-siclt nt~ de laR pública. dictó fltc:'VÍé 1t hctas p;,ra el •·rrl" g :o cid r:.. ' t~ o dt" con • fh«Jélr.itmts, y p< •r dl.as se t: bblt tit" ro n la s Juntas tk s~·¡ l Ü r- ~trn~, '! \(' prt Ct'ciÍO élll"mba r~n c'k h ie. hts d~ Esp;• ñ olt-ll y Emigrado • No t-ra pn•1 b 'e que t.t· phvkll•ll tocks lol! caso~ <¡ue pu.:Ji , r .n ( ·cur nr, y anlt !> blt"O oiJ; UP.os· -tiftiLU(Ol> dt' lo!t r • g l¡¡nlLilt .. ~n béln m .. rgt n a «ludliS tablln t"mba rgc~d r ·~ ; y nn Sl t·ndo j .t.to q tr e.dt' ellf)' st' fl <- l;"lst'n ttJri a t: las ut n hc- nt:i~" ¡l · r. judicaud<>"C d Estélu.,fa ~c•· .n ~t" h ·cit" ... f', gu .. nl.tndo ll l' pwpor. ~iun á lo ~xi:at~utc dt"dUctdo

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones