Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Troublemakers (1997) #5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Por: | Fecha: 18/11/1821

'rlTULO '.- lit ,., /lt,.,o".. re,".n,dlt,. ArI. J. 511" re.pcnsable de 108 abllSos que le f'.m~tar. .nt... la Iib~ de l. Imprenta, el Autor 6 Editor del lento, l ed;ofin debera\ firmar uno tl otl'C» el oriCinal • dlbt "edil' en poder del Impresor. ~,.,.. .ellOl' quedarlsujeto lla 1nflma re 'pon- q". Autor 6 Editor. ., la Le, ID &»nsidera ... CI& o ,iguientea: "," ~IIQ_ Utl'illQ légalmente p\ra presentar el orig ... AUlor 6 Edilo no lo bk:iere. orandoa • . el dotDldlo del Aut.nr Edi· 8fJ,*",or ID J el., n. 6 .... 1 Imprcl'" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIII'91la , F-el'oando ~» • ~.pical de Mes.iw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t() itu. It: llenen 1~ des~os de~. ~. el Libertador {'reSide. -i ~uien se c:ontest.~á-Esta rubrjcado-De orden CC S .. E. ·a."U6. - '!DUCACION P.UBLICA. t>elpues de la publitacion de la última ley del Congrellq Gral., sobre e.cuelas de primeras letras, h!l dado cuentl -al Gobierno Supremo el Gobernador Cmnandallte Oral, de la ¡'rovincia de Tuoja, Coronel Ol't.e¡a, ma nifes.tando todas la, •• c\lelas que se I\abian fundado en el Distrito do lIU mando, en cumplimiento del Decreto de 6 de Oc.tubre de 1 no que expidió .1 I:xmo. ' Sr. Vice-Prosidente de Gundina. Jnarca, que actualmente lo és de la República. Resulta, que por la actividad, y zelo const!\llte de aquel Ooberna­c1or~ y del Polltieo ,e han fundado, y dotado competente­! D1:nte treinta y do\! escudas de primot'.a letras, Sobre kK!o, son muy laudables 101 exfuenos que ha hecho la Ca­. mmiarte ,nas . b;~n que ~n Vene~ela, seda ~on,.eniente csta.lec;erl(l,s. ~, 'Jh !'. " .. Si pudier'a yo, espr~­llar todo lo q\¡e sR:nto, tod(il ló que preve6, poy el cono:, c:imiento practico que tengo de los habitantes de aquel Departamento: : Su Flace es muy ' nelilesaria alií por mil razones que se ,infieren, y en ninguna parte. h!lY mas pue­blos abandonádo!., cuya~ casas y tierras podrian ocupar e sal familias descarriadas, Colombía, empellaria á ver mo­" ene ¡ eses hijos que la España destron6 '1 ~a dejado p"jbados; y ellos en sus primeras accio.nes le hadan IilO­nocer su ~rátltlt~, Si el Gobiemo nombrase comisiona­dos aparentes escogiendolos entre f tantos hom))r.es que. llar que ' plll' su cancter y • circunstancias DO pueden. tribptar vtl'OS sel'viciQs , su Patria, r que por 9tra Parte· tienen 1ma ob!igacion de aument¡sr el n(¡mero de lps Católicos, para que filecen con proclamas e insitlUacionl=s afectltlOSll\ i convi~í\rlo$ a 'i?r ~Jlt~c no~Ptt9s" ~.Q, ,AO , rjlllilo '41JtD muc1lo1 "8' n .. 111:Iciarian. Todol deberlan intere.e .. la emprela, ., ojala, que viesemos entre nOBotroa a: eso¡ hermanos infortunados, ojalá, que Colombia los re.onsoca pos sua hijos, ojalal .•• COI) los Gllagiros, dema. hallor ya. I un' tratado de alianza limentado, y. que les instruyese de los dorchos que defcndcmol ~ Un Coronel de . Colllm6u.. NECROLOGIA. LUIS BRION AlmÍl'ante de la Esquadra ele Colombia ha­muerto en la 'Isla de Cmazao el 21 tle Septiembre ultimo. Colombia sentirá eternamente la pel'dida de cste gene~so extran!~ero, que habia adoptado a la República por su a­tria; ni podra olvidar 105 servicios importantes, qoe le .. en tiempos cl\lamitosos para la independp.ncia. Brion en­tregó-. -5u fo),tuna.al Libertador de Colombia para que Ji. bermse. a los pueblos de la hel'O)'ca Yenezuela, y nunca re-scrvó sus sel'\'icios porsQnalcs á tan laudable cmpI·eSI. En la navega&ion de los Cayos á Margarita, en el blocllleo de Gu¡¡yana, des pues de la desgl'aciada calDpaña de '111, y en el bajo-Magdalena, Brion acredit6, que amaba 1 ,5\1 Patria adoptiva, que e»taLa pronto a sacrificarle su Vida por su independencia, y que su principal virtud era la obe .. dilmc:a al Gobierno. S, E. el Libertador Pl'esidente lI~n. de gratitud le ac reditó siempre su considera(:ion, y ami .. ~ad- el Gobiemo le elevó á la ciaR de Capitan General, y le confil'io el orden de Libertadores. LOI Pueblos to­dos que pudieron conocerle, y sus res:>cctivas autoridadea lc trihutarán 1011 homenages, que los hombres libres de­ben tl'~butar a los que han trabajado con constancia en la calua de la independencia, Brion ha muerto paraCelombla; mas, 'ti. vÍl" siempre en la gratitud, y admiradon de los Colombianos( S. E. el Vic~'Pl'esidcnte encargado del Gobierno ha 01'­denado la celebraci()n de ex~quias funeralel por el Almi. rante .8rion con toda la solemnidad y ponpa correlpon_ diente a IIU mérito, gradua-ci-on, y iM'viciol. . PROSPECTUS. !Se trata de publicar, una disert&.cion sobre lal tell5uralt sus abusos, y medios de remedial'los; Y particularmeDt6 acerca de las excomuniones publlcadall por el Ilmo. Obispo de la . I~\esia de Popa.yan: cesacion en eUa de los di.inol oficiol, y dei Vicariato General del mismo Obi~padoj con. las razones que prueban la legitimidad de IU "atable. c:imien\o, . . , Esta pequeña obra .que cremos no pasara de Yernte fojas en cuarto, ' slIra precedida de una introduccion ea que se dara una breve noticia historiea de los &ucesos po­líticus y de la guerra, ocurridos en el 'Obispado de Po­payan ql:Je tienen I'elacion con el ebjeto propuesto. Sera diyidida en cinco capitulos. asaver. l.· De la naturaleza y verd.dcro caracter ele la. ccn­suras. 2.° Del abuso ., perjuicios de las eensftras. 3. - De los medios justos para ¡'eprimir el ab~so d. '. .lal censuras. ' .... Censuras publicadas por el Ilmo. Obispo de Popayan. 5.- De la cesacion de los ufidos di"il1os '1 Vicariato ,. . General, y de su legitimo restableeimlento. Los tres primeros capitulos tienen por objeto dar al c:omun de las genles, particularmente en el Obispado de Popayan, todas las luces necesai'ias para comprender l. solidéz de las razones' q\Ie justifican la conducta Tlo nues­~\' o Gobierno y la del benemel'ito, sabio, '1 virtuos~ Mee tropelitano de la Iglesia de .Bogotá. Esperamos qt.:e con 'la lectul" de estas l'é8edonel fundadas en los Concilies, Canones, y doctrinas de loa San­t() 1 Padl'es, puedan tranquili~arse algunas personas timi- 4811 que se hallan en el Obispado de Popayan: y las que se h"lJen engañadas puedan rectificar IU opinion confol'mo ar la pura doctrina de los ' fundamentol citados. ; Esta obrita le vondera en Bogota tienda clelllr. Tru-' ~ilJP, aeguuda, calle del comercio n(¡mcl'o 3i al precio dtl ' .,rea,les . )"por el mismo se remitir. por el c:orrco' lG¡ fl"eJa pidan re mi tiendo IU importe. .,.,..,.,..,.,.-~--,..,.,,­Z" P. _el ~., ••• ; flor Nicom,'¡" .¡.,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 19

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 19

Por: | Fecha: 17/10/1816

/::'~a, /} tJ.S c.r ¿ .::J u rrooaJ 1!>6 '7 IV~tl FERNANDO VII~ REY DE ESPANA· Y DE LAS INDIAS· . . ~~JJJJJJJJJJ~~~~~,~JJFJJJJJJJJJJ~JJJJJJ~J~~JJ~~ GAZf~TA DE SANTAFr~, CAPITAL DEL N. R. DB GRANADA. , . Juevu 17. de Octu!Jre de 1816. -- JVúm. l!J. t ---------------- Ncmo Sapi~ns, nis1 fidelis. -- T,·,.rul. ~--· ----- ~~~ LAS Sigui~ntes p1ezas fon una parte ele Ta corrrsponclencia qm. ldüa l"ntall'aclo d Pre~idente de !¡1~ Provincia::. Unidas Jn~e . ]l.L!drid con el Pirnta Guillermo Bn.wn, que habil'ndo ~iclo Al­minmte llc las Prnvincias U¡¡ttlas ud Río de la P.ata como se (lijo en la Gaz<'ta 11umero l6 ~lox:f1s .. }44 ( l } tomo bs de Villa­tliq~ o con toda la c¡ue pudo de aqqe11os benclitns, y rod •. ndo ele tumbo <:n tao.bn, reculo al Puerto de San Buena-\'entura. Desde alli <·fic;o con e~to:s otros gubt'rnantes á quienes hubiera cksplu­rn: 1do st gu_r;¡mentc: á lo largo de ¡, nt>gociacíon; mas ya gue no ¡mdo vt nckrks tan importante servicio, los el( jo con toda ~~~ pas­ta á butnas noches, como se inferirá por el contexto. ¡ V lls poten ­tÍ '>Í lll< \s nqu.~dras al avc:Pturero Bianchi, Caporal It:.dian o.- Pno tan cekbrc,que logro ::llraocarle ,de tntn· l lico lo. t:t•tici ll dtl arribo de Brown 6 lluena - Ycutun~, dada Jl ot' el Goberna¡'ot' tá V. S. g t nernsamen. ) te dispuel:>to. 1 f L3. suerte u ~· lva Granada y acaso la ele g1·<1n parte de: la. An~brica d .-1 'i ttr, 1. xigen Ítlperiosamente, (lllt: V. S. h.1g-a el sacriftci .> de pec.mtn .:.c .r en contdcto con estos Pue-blos, mic-ntra~ ')Ue se .tjust'ln C-)ll V. S. las m~cliclas clesici\•as que se ha~· an ele la Nueva Granada cuyos puebloii reconocen demuciaclo guanto les importa esta cordial e inttma llnion. ( 3) Si fuese po~ible gue V. S. tubiese una confcrenc ia con el Ex m o. Senor Presidente, este paso facilitaria la pronta realiz:tC'ion de l;ts operaciones <']Ut" debeR practicarse; pero si por d~sgracia tStO no es asequible, S. E. enviará un comisionado cerca da V. S. con quien podrán acordarse á. la mayor brevedad. Los sentimientos de gratitud de S. E. acia el G obierno ele las Provincia3 del Hio de ·la Plata, y ácia la per5ona de V. S. solo son comparables á la adrniracion que justamente merecen bU valor y con ~ tanc:ia ( 4) en sostener la bella y gloriosa ca tsa de la Lil.ertad.- Todo lo gue tengo el honor de drcir á V. S. de --- _________ .¿.__ _____ _ ( 2 ) ¡ Brnos Pyropos de S. E. á Su Scñoria! : : : pero brava durt>za de hombre que no se detubo ni por pastas, ni por requiebl'os políticos ! : :: ¡ T~1l estaria de apt'etado! ( 3 ) Aqui dixo, sin duda, Brown: tard~ ftíach~; y disparó una carcajacla. ( 4 ) Ni por eaali se aguarda Su Señoda.-EIIa ha salido de Guaya<¡uil como gato pot· bra.saa1 y e:;ta uürando con el anteojo la CatastroJe ucl riui· culo entremes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198" tlrarn del Emxo. Señor Pr.esi61ente. ::.:.... Dios gunrde &c. Popa_¡ yán 6 de Junio. - Sdior Xcfe {.le ,E:o,q~e~a~ra Guillernw Brouwn." -------- Carta p articular deprecatória, que at.:ompañaúrz al anrecedcnte rficio. Sr . .Almirante D. Guillermo. Brota carta, C}Uc: me tomo la libertquiera perjuicio ( de c¡ue !:t-ra. indemnizado ) U. p~rmanecerá en el Puerto, hasta que p\lda. rnos obrar de acuerdo, que será muy pronto. Soy de U. con lft '. ~lebida aclmiracion, y gratitud. Su mas. at( nto y S. S. Q. S. M. B . .::.....=.-~.......__ __ • l En conseqü~ncia del oficio de V. E~ 6 del corriente, COO(]lle a<;o111pana la· propuesta <11:1e con fecha 25 dr: Mayo hace el Xdc! ele E sq uadra Brown. El Ex m o. Sr, l1 rc-sidentc me manda de. ('Ír á V. E. , que desde luego lSegui.rá el importe de dicha Cor. bqta, bien que no t permitiel'ldo la. estre-ches dt:! tiempo la amo. nJdacion de las pélstas de plata se cc.ndmcir á n e!-.tas en barras, ~Í.1e se api1eciarán por su peso y ky; y par:t all01t~ar algunas di.ficultac!es marchará inmediat~mente un Comisionado encargado al mismo tiempo de tratar con el AlmirC~nte Bro~vn sobre otros ehjetos importantes.-} I de Junio~ · . El E. S. Prc!->iclt-nte ti<; ne. noticia que d X efe de Es;quaclra Brown (lexo n d PuntfJ caiJt:dad de polvora y piedn1s de chisp~1 á dis­p osicion del Gohit rn o, y siendo de la última nt'cecich,d t:;toa. articu ios tn el Exucito, se:: me manda decir a V. E. que de lus ord enes mas urgentes á fin de que dich'ls urtl.culos l'>e tras­laden a esta Ciudad á h1 mayor brevedad. Lo digo a V. E. para su cumpclimiento.-Dios &c.-Junio.22.- C1udadano Go­bernador de Popayán. • ----- En touos los l?uertos de _Carac•:s~ se há cstaLlccido Conboy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 199 forzoso, para todos los trasportes que salgan, a fin de que veri. iquen su nav~g tcion llegando á MI-s destinos sin pel1gro de se-r sorprendid ~s .-Con esta provechosa medida, no solo ca prrJteji­do el Comt·rcio y t-rafico que C01l m industria r agricultura son d princij)a( 11ervio, y por decirlo asi, la vida de las sociecl:.lc!es y de los Pueblos; sino ta1nbien se veran destruidos los pir~tas in. surgentt:"s, que no h~llan.cJo )'á cabida en la tierra, se han entre­gado a( robo, buscamlo en }os man'S SU Sl.'pulcro 'Y Ultimo ex. tf.:rminio. L ·1s Parricidas, ~e--gun.n L1 ley H o m::m~, eran ene, rra­d ns t'n Odres y arroj .dos al mor: tal p:.wece, poco nw!i ó me­nos, la ~uerte: de ·et\tos barbaros, que inv Pcandu lilHTtuc\ y pa­triothnw, h<~n llenado de sangre y tksolacinn, el mismo Stle:o en e¡ u~ tu'bicro" su nacimiento, ·va licndose w mb.ICil de la'i m a. J•os de viles foragídos erinr de los Llanos, C] lleclanclosc por l-o .,; C~iml­n os llll gran numerrJ el~ fatigsiste:ncia habían sic! o batidos con pérdida de al­gunos muertos, y de la ~ ntera dispcrsion de los dt:mas por los ca­caguaies y bosques vecinos. St: ks tomaron 20 fusiles, 48 bayo. netas embainadas, sin estrenar, 6000 piedras de chispa, 'un ca. non de á 6. desmontado, 6 caxones de cartuchos de fusil, 80 fanegas de Cacao, 20 machetes, y ótras cosas semej<'lntes. En Choroni se han presentado hasta los últimos avisos d-os jovenes entrcg:mdo 22 fusik'·s: <ítros nueve de diversas proce • . dencias con dos criados y sus respectivos· fusiles: mas de 60 m·gros y pardos, traídos desde Ca1:upano, con igual número de fu­:: ailes; y udemas se han recogido 200 t1tJevos encaxonados. --- ------------ CARACAS. :Entre las graciosas producciones c¡ue el tleiirio revolucionario ha q>resentado en estas Provincia!'; merece un lugar muy distinguido la Proclama con que el in~en~ato Simon Bolívar anuntió su .Jle. gada el 6 del pnsente mes. ·Creido de qu<= los fielc:s pueblos de Veneznda se t'JJg<~·nan con ·papeles y 'tonterlas, la dexaron fixadi.l ~~~ f'l Pueblo de . Mm:,c ·y, quando la aproximacion del Briga. c.lit:r Don Francisco Tomás Mor;des los otJrgo á ~fbandonarlo d 9, y refugiarse á las montanas de Mario~ra. No puede el Público C]Uedar sin ver esta produccion ·ridícuLt del primero de los men· tt"catos. Dice a~i. --- ------·-- ---·----------------- ( 1 ) Se sabe que Mak (~Tcgor, otro de los b1 ibones Hgarnundos, que han 'VCnldO a figurar en el cJe~ÓI'D('ll de )a l'C\'O!l! lOil, es liDO de )OS que han pcreCi• do a lanzadas il m:~nos de las tropas que rnand;t el :Mayor Don Juan Nepo­muccno Quero. Tamhien h:t p~recido del mismo modo el Secretario de aquel vigardo [ N. Mcncloza. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 202, $imon Rol¡var, X:[e supnmo d~ !u '/?epública, Capitmz Getz~ral de los Exircitos de Yc:nezu~ltz, y la JVueva Granada. &c. 8>'c. &?~o: En e"tt sart:t de tltulos-es mu~1 si!lgular el de Xefe supremo de la Rf'p!tU ca, de una R publica c·n profeda: que no exi:.th. pero que • e'n !'> ll cl lculo iba a existir. A ~ i C'S que genericamente la denomi­llíl R".púól;ca sin ~b,if.?:n r qu . .!. Ha podido ·st·r la de Atemt.s, la. d e L ceclemqni ., la ·de c,, .. ¡,,to, o quak¡ui< ra otra de las que exis­tieron h 1 20 ~igJos, porque son una misma cosa una Repúblic;~ .que fue, pero no es, y otra r¡ue ni hll ~ido, ni t<~mpoco es. 1 Es muy li1Hio aq11 llo de Capitan Gr:nem/ de los Exér• c1~os de Venc:z.uela y !t~ JViuva Grmwrla. A»l. que: él es Capit:111 Gener,:l de los R g·imient••s de Infa nterÍ<~ de la Union, Castilla. y Bnrb;,stro, de los de Cab.dkria de Dragones de la Union y Hu· s~m:s de Fermmdo VII, de los Granuderos de la divisi ··n ele yan. guardi<~, de las nu merosns coltúnnas y' cuerpus del País que tan gloriosanwnte comh .. tcn. Ln e·s Clc los Sd1ores Don Salvador Mo-­: xo, Don Pasc¡ual R.c·al, Don Frnnci!>co Tomas 1Vlorales, y de mas-. valientes X efes militare!>; ,y por ar¡uello de la Nueva Granada t:'¡,lll• h'ien lo es de las tropas que la han Pacificado, y del .mismo Exmo.­~ d'ior Don Publo Morillo . . Lo m.-~5 sazonado del cuento es que e.ste Sd1or Capitant General que con tanta. corte-~anl<1 cibimiento •. _ S . .E •. ('2 ) nos perdone, pero se ha portado como un . puerco. 1 Y, ¿do1;cle se fJ .ueda lo de las tre~ et cétc-ras? Cada uno añada lo fJUe fJ ¡IÍcra, que yq p or mi parte ~ñado: Xefo supremiJ de los bandidos, los Ín&ensatos, lus colmrdes, ese &c. &e.= se eontinartÍ. ---1--- Est~ndo eo plena quidnd . y sDs i e ~ o h s Provinoías"de Vene-zuela pasa d Brig.1d1cr 1) . Tomas Muralt-s á la Margarita, para nni­quilar los rcstr•s de malvados, n·un~tndose nl Brig¡¡clier Don Juan B uti:.ta P ' .rclo q11e cuHsc-rv.L sus posiciones, como se diju en d Boktin NW.m. 36. CU.J1PLE AÑOS DE SU MAGESTAD; Santafé 14 de OctubTe. de 1816. Í En el horrible periodo de_ Anarquia c¡uc ha debast<1do la mayor· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~03 l>arte de la Am~rica Meridional, la yerma aso1acion y la tristeza "tendieron sus alas lugubres sobre e~te inmenso co~ninente •. Yiose un Pueblo infdiz «-"ntregado en presa i. los gemos titu ciones !:>Ociales, ob~truidos los e·, nales de la públi­ca prosperidad. El hombre honrado y religjpso, observt1ba la es. cena hGrroro~;~, y la rapidéz con que todo se precipitaba~ il un ~bysmo de aniquilaci ,lll : de~e .. be~ unas veces abandonar su prop're .. d ad y hl ·Hry deseado, el preparado para nuebtro bien eB los con¡,ejos . eterno&, ocupa el Solio de sus Padres, y al momento hemos pro. ·bado los r:fLctos de su amor y Paternal Bcnificencia. Quando •Conceptuabamoli que la Prnin,ula estaría mas aniquilada con los pro­. d igiosos exfuerzos de su asombrosa lucha, y que por lo mism<> ·se haría mas dificil nuestro remedio; vimos de repente npare­• cer en nuestra~ costas la brilllica y li­ ·hremente las cfu!SJOnes de nuestro comzon • Ya se renuev¡¡n aque. lla:s solemnidades augu~t:1s s:.~biamC;nte instituidas por nuestros ¡>adres,que lcjo:s de ser~una vana cercmonia,son por el contrario leccio· . nes nc:cc:,arias p~n1 loa pueblos, testimonios del amor y respecto 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombi1a . 1 204 debido al Mon:1rca. Esto es lo que ha visto- S;¡nt"fé C(\.0 sum~ placer el 14 d('l corriente, en que !>e Cd bro el cumple nilo:o d.:l: J>adre de los pueblos, fE a N A N no EL lf u y A M A D~l. Loi Exmf)s. Genérak~. v G ,ILmlia Ofici;,lid all dd Exéreito Pacificacl nr, Corporaciones, y V~eindario n,ada omitieron c¡uc pudie­se contrtbllir par;• hacer este dia lleno, plausible y digno de st"Íl,¡ .. lar~e con pit'drido nebulOSOS r de !lubitt Ílllpor­tUII:. l, Al son;:¡r las nueve de ¡,, mai'i-ana, y á estab.111 fnrm tclos (" 11 la Pbza Mayor c on d mas gentil cr ntitw11te &\seo y lucimientr •. Lo" Cntrpns de Artilkri,l, montada, I-Iu~a r~~ d<- Fernando VI 1 y ~1 B .t • .llon l. 0 del RcRÍm Ít"nto del He y, que oportn 11amcntc hnbia en. tn.t~.lo t"ll es~ l e tpi t ti el clta anterior, al rn;mdo de Sil Cnmalldante accidental d T niente Coronel' O. Donato Huiz de: s : ~l. Cruz. L .t..; Exmo~ Sre5. Gener.,Jc:-s dd Ex~·rcitn Pa~:ifh:adnr, a•compa­ila. Jqs de un hrillaute Cortéjo de la Oficialidad de PIJna-maynr,. Tnbuu , tl~s, y Cor-pur,1r.iones, se dirigieron · por mt·cli<) de lu for­J\ l{.lcicm 8. ht Iglesi,, . Catedr .l IVFetropolitann, d!Jn de se: celc:bró cOlf 'el m ¡' ·.or 'decoro. y magnificencia. Criatiana Ll M·is:t solemn~; J'('pÍtÍt:tltto~e a ~pa (; ÍOS' sá•lvas dt: artilkrÍ-.1 J fus-ilerl ¡, Sin t·cln- · j.lr d mérito ele: nadit', se h Jce preciso d('cir·, qttc Ll Ch.-dra 1'.v mgélico~ jamas <:"Stubo tan dignamente ocupada corno en este- dia. Un cotH.:un;o numeroso guard:.wdo el ma:s· profunda !:filt'tH:io, :!S­tubo pendienk ele lo¡ l,¡bjo-; dt·l Orac!ur, que llaciendo una para-· frá~is en forma ele hos '11. 12, 13 v 14 del' CLap. X. de b Sabiduría, m;lltifc:sto d triunf~ que pn; ella ha· cunsl'guiclcl 1 Augu~to F crni)nclo contra sus enemig0s, en uno' y otro. Emi!:>féric •. Parv hac,L"r solo d anallsis de· este bello di!:!­Cllt ~o. era lllCt'S •ria toda la doc¡Üelll:Ín y delicadeza dd que: lo pr(ldu:xo: baste solo decir que 1:.~ acertad., disposicion de pruebas' y nrg ~¡tne n tos: el estilo v.1ronil y fl11ridu: una eleecinu exr¡uisita de figuras tJ! l lenguage puro, c.tstíso f limado: :tcoion atJimad .. : una voz fi,rme y sost.:nid.,, f•)rmaron un todo admitnb 'e en e-l dt~enrr . dle de a '¡ lit ll.t idc ;~ sen•: illo~, y al niismo tiem.po sublime. Si es grande la· gl1Jria de Es1ian•<1 el haber productdo guerreros formidables, apo­y o s ele su tr•mo y d efe nsores de Sll ltdce a.:tad;. no· Jo es menos en pn·s<·ntar or.1(hres como d Se-ñor Rtcionero· (le e!>ta Sta. l glcsia­C .teclral Dr. D. Francisco X~vi '= r Guerra y 1\-Ii:er, que ctc.rniz,H•do sH memurit, la Jl ev<~rán por su cloc¡üenciJ, como en una c:,pc-. •Cit: de: triu11fo h,1sta la llHl!) remot:l p.ustcri<.l.td._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Troublemakers (1997) #5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Por: | Fecha: 16/01/1820

f ; .. ; G.L~z - ETJ\ DE r~ A N T i\ y · É D E R O G O T Á.· Domingo t6 de Enero de 18~o.-1o.o .A R T 1 C U L O D E O F 1 C 1 O. D.Ec:a&To D:tt GoBIERNO. FRA.,f'JSCO DE PAUL.1 S.!I.;VTAXDER• tkt Ord~n d~ L,hutarl"r~s df! Ye1uzuda, y A lttva Granada, cond~t:oraclocon la Cru:: de Royacá, Gt:­neral de Divtsion dr lo& Exért'itos clf! la Rt:púhlica, y Yrcf!- PIYrrdmte rte ks Provin.:ias ltórt:s áe la .¡\ 1uva Grmtada, encargado drl Guóumo del Estado. Co~siDERANDO: que al ~(';~rn, y dig-nidaU dd Goblt rno de l.t R~púulica, con­vit'ne el uw de un Sdfo f]Ue dé toda la au. toridad ftC'cesaria a ws providt'ncias, y que )os reglamrntos de atribuciones cid p, 1der Ext'cutivo y Judicial r-xig·n el expresar!<> u~o, he venido, en virtud de- la p!en•tucl de la llUtáridHd de que rstoy rt:ve:.tido c:n dt:cte. tnr y d(Cr<.'to: AaT. 0 1. 0 - 'El S('llo de la R~públic1 de Nueva Granacl,, se compondl'á dl'l Condór ~n carn- 1 • p;, uul d1n lln<~ gtanad¡¡ y una l'~pad.• en las garra!>! pnr dtb<~xn un globo, sobre el qual se l1t-\':th diez e~trellas, pre-cedirbs de una ll,ml!l: M rá coron<~dn de gu1rnalda de L·1urél, y c•rlucln con la cinta y e!>trt'lla ele la ó.a­pr. N !E LIBERTAD lREs, v el !tiguiente mó. t1: Yü·it. E1 virJtr.t nmorc Patri~. ~.0- D.- f'!>tf' S ... Jio t1'5ará d P"tler . ElC~cutivo, J l11rlinal t:n lo:; ca~os sd'ialados llOr ky, ó f1 ~ "llllllto. :s.•- ~~~ t1!J() ¡¡e rá limitnrlo al tiempo, (1nc durare ti <~ctual .. ,: tén¡;¡ Pro'' il>Ít.nal de GobÍl rno. 4. 0 - Ln Ctl' tc,diros, y ni un s1•lo homh•e dt" Cabalkria. El .-nismo 29 salió fl incomparable Rundon de Tariba con una éolumnn de Cal-Mileria en perse. cucion dd enemigo, que fné alcamado t-n d ~i­tio dt'l liyamál. El. l. G del presc:-nte, nuc 1-tr<~ Ca. ballería entró en ll1Gr 1t!1, haciendo marchar cliayno­che á lqc; re:.to~ mis( r .. bles de aquel, c¡ue habi; ~u. friclo mucha dispt-rsion, y pérdic,la t ' ll ('~ta opera­cion. El 2 "cgui;,t todo el Exército ~us opt·r¡¡cio­nes por la Gntn. L () s pasados unánitr.t'mt·nte e · n. vit ht'O c rm la dtclaracion dt:l c. Vicentt' Bri..,d)n, - 'quo era Alc.~!de Ordinario en Tariha por La Tnrr~, y !le ha pres'eutndo, de que ólb3nlutamente nc, M · •s­pt" r:.~ba ¡.¡u:d·io al!l;unn dt" \'ent 2utla. nt d.: Oc:•rh: qllt." i\ 1 nnllo 1oahia ~a la mttrch 1 el ti G n~ ral BO. l..~IVAR a Vo.:rwzuducnn lrs ~•ctt' n11l h mhn·-.. que h <~ n :.:.ltdo ele N11e\a Gr,marla pan ~qu r-llu R ¡Ú. blica: flllt' filé ('il rt;¡ la ocup cinn Je ~• ruido de sus triunfos, y rn clonde ad(¡ulrirá otroe, quan­do apenas le crea Morillo recogiendo los Laurc:les f11 el Campo de BJyocá. P~C"ci o nado V. E en :21 de Septiembte de la V*- Prnirlencia, y arnog!ados los M . ni~ttrios, los rle~cntos de f~Uerra llanu1ron su primera ateneion. romentó las Fibricas existentes de pólvora y ní. iros 1 cri& otr.as: hizo contrátas con da(~rent:-1 ~r­ ·aonaa para la extraccion de est~ ramoo;, y en po. coa dias se pusieron t'!l ext"rtacin tres F .tbticas en la Ptov incm del Sc)co.·rn, qu~ p•1r orckn de:: V. E. v isitó y an t> gTó el G lbt-rn:•rlor Cnmartd"'nte Ge. ru~ ral de lu Provincia, procur .• nch la utilidad dd Ellt.ad o~ ; una t 11 la de Tunj '• do~ c¡tw oc htian en Ja de Cundmamarca. otra d~: llUeva crt'.u~i11n en ~1 Presidao de t-sta Capit.,), y um1 ('O la Pro­" incia de Antinquia, bax •' un r -g la•uf'nt • prt'sen. taclo por el Goht'rnador C •> mHlcl dll tl" G , J d~ t:lla, exlminatfo y opr obaclo por V. K 1-: Goberna­dor de Mariqu:ta rlcibió ordt>n (1 <:' rt'm •ttr á esta Capital lns Cl>tdn ' JS d e:- esa Pro\'mci,,: 1'.:1 Com;~n. dante Gral. de Tu11j:t la de la t:xtr<~CCI' u de pl(J• mos como un articulo im¡>nrta•1k, ~in .lh •rrar gas• t,. ni omitir daligtncia. u,, rt'gt •nwntn hl ~ido flll'maclo p ra el fomento de las F .tbricas de plo­mo y cóbn: ~n M nic¡uira; y e ·nf.,r,1,e i el en. 'tiados que sr-an al Pa,.que d~ ·A rtrlkria , Jns c¡uinta. ltt del ltt"lfUOrlu artí··uto (!U f: d G bi r rn., h 1 pe­dido, wri li~ su t·xtrciCC10n. L 1 Fa'>rica de plo .. mo de lu l,,ovincia de: P"mpluua, se a~cuva con igual in~cr~"- Aunque Ja victoria se h1bia deeidido por las armns de la Rept)blica, ella 61empre es t'l resulta· do de las ..aidas anteriormente tomadas, de la c:omblnacioQ, '/ de actrt.ada• providencias medi­& adas coo dc~sacion y esrcut.ulas cora exlctitud. V. E. no eo)q tomó las c"nvenieatea r•ara lbr la libc-rrad a l.t Provincia -de Pl,)paran, sino ar¡uellas de precaucion qu~ drcta la prudencia, y que la. rev~sra de la fortuna han enaeñado a los Milita. rta, que instruidos por la nptriencia, aprén- ' drn en los triunfos y en la 11dv~ridad. El Tt'nie-.. te Corant'l París, ocupaba la Ciud11d de la Plata coo una Division, y el Coronel Caneino, nombra­tia Gobernador de las ProYincid del Choc6, y Co. mandante G eneral de A • tilkría de loa Purrtol del Súr, pas6 por Quindio los Amltpente cambilrse, adquirimdo aqurl Qnlc&er '1 es­píritu naci•.na.l que admiramos en l(lS Puchloa de Es1lal'ta, At~nas y Roma: El tiempo, úhias le'' t'fJ 1 buen Gobierno, C~lltumbrt's y exemplos, lo for­man. Lus dias de la c-mancipacion de: puc:-b lo .. crea­dos en la esclavittJd, y educados para ~oerlo siem. pte. no son tod<~~a aqudlos en que Be rnlota la madre:: viendn volver al hijo del c .. mpo de bata. lfa por no haber partido la sutrte d~ Jos qur fue. ron sacri6cados en su dd'!!nza. Poco aco~tumbrados á las liltigas del soldado, prt·6ercn au tr.mquil ;~ t-lllS• tencia, al exercicio ele las armas, olvidando la ne­cc! lidad de llevarlas para 00111batir los memig·,. de su Pais. El Gobierno necesita dictar aquella.1 pro­vi! knc-ias que conOJult.•ndo i la segurllad deo Ja Rep\tblica. prov6an la cooStrvacion dr lns Ezfto­citos,. V. E. encargado de Cl-k alto dcstíno, v.or. d6 el reglamento de ~G de Noviembre, circulildci i las Prm•incias. Siempre l.t gu~rra és un azot~ de la toeier4ad, y m:.ss terrible para puehlos q1.1(', luch •ndu con un enxámhrc de op·esores, no pueden con un ~tulo ~lpe abatir la cabeza del ' -tirano; eiJil tra~ m<~ lea inevitables, ' otros que n:1cen el)ntra la~ intt"rn:io­ne; t de un G 1bierno filantr6pictl del mitl mt~nt-jn de algunos subalternos, dd · de-,ord€n, y del YOUS() de la con& mzJ 'Jue h~~~n los encarga~o'~~~ drl '"""'"' d -,, 6 de dn•ersas c•JmJsaones. L ·t'i pur.as de t-ste Gubic:rno deben extenderse á tl'ldas parte, para t'Vi. tar el d~sorden proCt'IJit'ndo á los put hlo!k V . E. queriendu hacer menos gravoso d t · rrabl• e!>l ·clo de h guerra, alej .u los males, pon<""r por ~ ( Jtlas p-ar. tes el orden y el arreglo, C(Jrtar abuSO'! ptrjudicia~­les al sistéma, consultanclo el wlivi(J de los Pue. bto .. , y la armonía entre los t .mcionarius 1 lrt'Í~s Mrlrtares; lu prc:nnidu la butn·t comportacion clt.> los oficiales, trop:t, y C'lmisionados, por la circu lir de 1° de D iciembrro, rel<.tiYa i la disciphM '! su-.bsi6ten­cia de las tropas ticiou d tol­Jla el modu y términos de dest'm~ñ.ar la cun. lanza, llenar los ddxres de la Comis1on y dar cucn. ta de tr nd• s á nir y < bc-dt:ct' r la vóz dd que man da, puttlcn introd, ,cir d d ebo ruen, y de <' (lO i~u' ntc.- lo de:-.gtacta dt und r puacion. No pu de ~rr iem prt- t-1 ' :un pn dt" h t lla e 1 ele in truc­cion : 6 lo al Gt'nerul BOLIV AH, r~ d;auo for­mar E'lercitos al frt'ulc.- ant• 1110 <11 1 c·ne migo, ni rui­do dd l ñurh~b a cc1mba. tir, y í triunfi r, olo d UlCÓ o ele- la oprt'~¡Qn y de Jos malc:s, nr duce fUL' I Zv!oo ~o lo~ Pueblos, '}U e no dt'lltn servir 0(# t gla en la manita orúinijria rle Jos actntccin ;~to • P df\l t. litar ta.c611 L· · <¡Ut' en otro!\ tit'mpos h;m ~tdo fmlt~\QS á Ja Rr Úhlic•, Y. E. M l'rc-vrnido C t n ;¡rr1 gtp á las órdt'ru.s dd Exmo .. · Sen r .Brc idc J\tc U'O d\ pÓ,sltO de tn P· 1 tli sciplioad<~s t n grllu o\lnn·ro ~n ~~ Pro~cncias dd S corro, P ·mpk na y Tuoja para rr~mpluar las c~J E"ucito clt-1 Norte, y la, f ormadon d~ lo~ dus B~ta 'l-' nr::~ dl"liora Alvíon, '! V .i fgas. Muy impr1rtante es la (olrt,acion y organiza. cioo de Divi!:.10n~~ con ider4ibl t ~ Ul t 1 das hts Pro. 'Vincias libres p41rq ocurrir á los objt tos inuic;a o,, o a eventos .in e ptrr~ do ., ~ par.t qu\" purda coot.ar e> con ti'C'p as en aptitud de mantcQtr la ~rguqclild de la R púl>lie&; p rD ¡t;t lllt(hq a prt' !>tllta iJlcnnve­nientes que ~e ha prc cur.3do all~nar : por qut>, ¡ c6m~ pagar oumtr !l e xtrcllf s tn uptra ionu, sus em~lruduc¡ ntcC"s ¡¡rÍ • s. y mult\tud de otros gastos pr 'ClbO 0 e Ínt Vltabit-s t l I' Ó ffiC) p o~ Otra parte • .~C:· pari r tantos hrozos de lo.. t i~llércs r del cultlvo de la, ti rra 'lll prc curar ~ll :.ub Í~tt ncia y la de su familiu ? como imp c-dtrlt'~ ~th j audu los de és. tas y dé ~u h og;lrt'S dl tt: i 1 dc.ltJl> rn quartdrs, baxo Ull J rig>r u:.:t y tXaCta dt ClpJÍn•, . eJ,que pu ~da n e;"" muuo. att' pder a dlp ) l · u~cHrla á us f prc-.en(t"l> lo~ g :l t• >'> que de:. be cubrir 1 T r:.t•ro, conwltand ll la lll'tl UCCIIIn y dis. ciplina el e los t u r rpo que t. e rga111~ap con la mt nor . rn olc-~> tta eJe lq:. r u•uta!t, conci lw n,lu. la :ni,ftccton dd trab~jo CQll c:l m~nnr w a ' af llt'O del f:,tt~d • : · ~1 qut puula t"l l:1br:ul or v d a c¡uc: por o tra partc- t'"lé ltK.tclo, y m ecltt wlo al lhffif'l ticn-.p·• un l timulo a ' u aphcauon; h a prt Vt nido que. 1 "~ Cllt"rpn :se rt·u. oaa cu el Pueblo tnas ~nt.rul d~! lll Pruv nc a y 1 de ~rlodo en p_triodl) eorto! que lo! x~rcs pon: g¡¡n tl mayor . e u ~dado en bU in. truccion: que t'J~s B(ICOr~ 111 . pnnctpto con me, h 1 t11 que ln!>truc.to~>, y pu th :- nrJ,se gra luo~r e o mo vc:t<:r;¡ .. nos, mer(t~can el habt. r C(Ut' ~e d:& a c:st•)!t . . No dd~n !>(r ya 1• ,path, 1.1 tm&cci un y 111 ctcga <'OII6 •Oz .t l ss que Üc h. n dirigir ln p~ so s t.l~ los Gr.madlnos pdra .. dquirir su lábl'rt ,(), El put~lo. que o s c.,; 1~~ Pr,, vinciils d <. ,A ntioquia NI" ~ va. y Chocó. El ~x " r­CJto ~t-1 N () rte ha sido a u mtnt.,do cun ti BatJ 1 n Gra .. na~c~os de t .. Guardia que ~ .• lió de c~t, Capit ,1, y ha rto¡bcdo <.tros rc furrzos, c1ue lu h n pu r~to e•l uu pie tan brtll . nte, que:- por :.u num l" r ,, , in tru~cil>r.l dr- 1., e ti. vidlSd, ydc la energi.t. ( Se cotttinuará. ) ---. -- -- . Santtifl En~ro 6 d~ 1820. La Víuda dd G eotnil dr Briga da Rubir:1 repre-7 t.tnló al Exmo. Sor. V C•·- Prc:llltl' nte ti utad•• mi. scraule á qu~ hahia qu l cludo rtducidOA por 1· con• ducta de lqs E panolt·s: S. Jo:. <¡u~: no hJ ~¡lÍ.:ri. do por r- httra gravar tl Te so ro pú htico crm p n­siones vitilltcia ... , V d ~("ando r .. urtct- r la V •u•la de u"a Ut' Ja, víctimu. de lu L l.n rt11d, le h4 d) la. do 16 pt_-:.ns mt>n ualt s dd · U l icio, e¡ u e: cli frut comu V tCt<- Prc: lrl 1\tt', que Sr lt' ("_tan p g.mtlo dt~dc: Octubre: u tumo. - E l lini tr o.= Oiorto ------·- UON 11VOS. El C. C:\\'etnoo Pmzc 11 dr la Pnwinch dd So. corrCI ka d~n do c¡u atr• cit ntu!. pC' o, ~~~ drnc ro p:ua g.t .... tos ele: la g u r ra c u vo~ dc:m o:.t rac ion h 1 mir.t­do t:l G bit

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 5

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 5

Por: | Fecha: 11/07/1816

~3 VII. - E.EY DE ESP.:A.ÑA. Y DE. L AS INDIAS~- GAZETA DI~ SANTA.FiiJ, 'CAPITAL DEI"" N. B~ Dl~ GRANADA-s. ó ' . '-' Jueve$ 11 'de Julio á~· 1816.- Núm. l • . Nemo Sapit:l'ls, nis1 fidelis. --· T et·eul. ' . A >1 • ,,. UN QUE la siguient~ . ~arta fué ~scrita. por- ~u Magc~ta(\ ~1 Cotlcc-jo de I·kgcncia con la fe<.:ha que se ve, siempre 80il llue.vas y pre_cicsa~ las palabri:ls col:t que se exp,lican los senti·~ Jnicntos de un_ 'R{·y t;m dese-oc}o á sus ~as::dlos fieles¡ hny mu""~. s;h-Qs en rl Nuevo ~t·yno de Granada, que haq sa,bido ·coQscr-. yar hm glorioso epi teto;. ellos se alcgroad.n de verla . t!stampada en Jl.tlt>."?lro papel, y pod!·án 1\crl;:t sin los rcz-dos y z.o;zobtas qu~ inspiraba la ciega y temible política, de un G:vbit>rno que solo ~ :~pü) éÜJa en d terror_. y que convmciclo 4e su clciJi'li(lad, creia v~r ~e du,bamtado de un soplo-. · • . · . · · ,~<:~a Cqrta adell):Í.s, fija la · epoc~ ·de la hué'lta '!e nues-' tro S o b e r~¡ no al Trono de sus pac!res, el t4rmino _dichos(>. de ~ gado jJ instante la Cur­&( 1 _P.e la Regencia y _documentos que 1 1a acpmpañ'an: me entern­re de todo, ~st"gurando iL la Rq;enc~a . que nncla ocupa tanto ¡ni corazon como -flar la.s prueLas ,de mi satisfi rccion y1 de mi a~1e~o por hacer tmo en otro abysmo, y contrn tocla prubotbilidad de t:. Hz suceso, ·:aolo trat~iron de sostener unos puestos que' no lts concedió el merito sino la intríga: sentados sobre ruinas, rodnt• dos de la miseria pública, frt-neticos, invocaban la Libertad, y anui1cianclo <)tte querian ser sus martires, f'nviaron ·adelunte mu­chas víctimas inocentes. Procuraron ha~ta con }'lenas terribles impedir c1ue ta benefica luz de Jos suce~os brillantes de la Penin· zula, y las operaciones dd Exercito del Rey en nuestro continen • te, llegasen á noticia dt>l público, y le engai)aban torpemente contando triunfos y ventajas qmmdo la causa· de l~t mallmdada li. bertad iba de n~al en peor. . - En comprohacion desta verdad, vcase cal su Gomisi0nado en Londres. Morillo (dice) se ha. lla en V cnezuela, de:;de e ti ya Capital Caraca<;, vu~la proc.lamas de perdones y amenazas, que han llegado hast;¡ nosott:os con fecha.ll de Mayo; pero c¡ue no nos hacen mudar de resolucion. O.ficzo d~ la Ciudad dt• Cartago. Don Fran{liSco Gallo, y D. Miguel PaLIU, in~truir án a V. S. el estado de ésta Provincia, y buenas dispo~iciones de esta C mclncl, y las mns dd Valle. Sírvase, pues, V. S. e o m u uicarnos sus 01- dencs del modo que estime mas conveni<.:ntt", seguro de r¡u~ se­r;\ n cumpli~l~s. en todas sus partes, ~ in omitir paso alguno c¡ne conduzca en obsequio de Nuestro Augu ~;to S obcr:liH> d Sdiur D. Fernando St:ptimo, y tranquilidad de estos lugares oprimidos-Dios Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :35 gmmk a V. $. muchos ni)n<> C:1rtngo :lO de Junío cTe lSl6-Jo.: se Antonio ~~1·sner~~- J(•u .Mug;t:st~!d por el Qoindío~ 1~1 Corone·! p. Manuel Villavicencio avisa de que iinLi~ndo que los n ~tos de 5crvi~·z t>n mi mero de 150 fusilt>ros y otros tantos· lancerds nt;1b~m t n Porc, c!c-tt:rm inÓ' no· estwrar a rennirst: a las fuerzas del Co.ronel la -Torre que sigue dc~>embarazando los llano~;, y por ro "tanto d 28 cid p::::2.clo atacó· en la Lagu.na cen 12 Husares á 40 lünceros de k;s c¡nc solo csc<'~;Hlron seis. El 29 atacó a una k gua de })ore tvdo d cnt:rpo de Serviez, y io bat,io cogiendo muchos pri~;io~ nc:ros, cabnHos, fu!>iles, los eqnipa~s, y e!Scapando~ herido el Xefe-~ La Fragata Prue11n, y Sabin:~, de S. · M-. y dos p-::gata!l Inglesas~ han conducido en todo d riño pasado de Mexico, i Esp•tna; de 'ocb1 á deiz. millom's dt: pesos en dint:r.o y frutos. Asi con~ta de cartas dirigicbs a S. E. . · D. Fc:rnandn Miynn.·s, Brigadi{'r dt> los Reales E'xercitos·, ·rscribc desde Y< r<1cru z á w Padre residente en Maraca~ bo, que ;twbi<:nd·o concluirlo w comisionen M~xico se regres;_¡ba a Europa. Ln fn•gata de S .M. Atocha· c¡ue había ,·enido Á <::::úrtagena con peltrcchos y d'inüo Fra el Exercito Pac[ficadOI~, r<'greso ;l la Haba. m1 á m-e Abril escoltando buques de Comercio. IAI fragnta Nork-Amencana-La Macedonica, \'Íno a Carta-­f({' Oa con el ohjnga por ahora todo el surti-tniento que :;e \'Crá. en bre \ 't" • Se ha dt·terminado uesarmnr t-odns- las· C!mbur­-(; aciom·s dediem1dolas •11 tl-.asporte. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 La Plaza de Panama ha sabido aprobechar útilmente .el tiempo de: las turbacion<>s con un giro tan inmenso, que lo~a derechos solos de su Acl_uana, ascienden i una c i las de S. l\1. aJas que se presentó en su paso por aquel punto. : Por otro fecho en primero del corriente' Julio. la mcc10ll!a de plata, y busto del Soberano a D. J oaguin V dez, vecino de Honda, tn considcracion l sus padecimientos en tr)lh la epoca ele la . revolut;ion, y por haber cooperado acti varn e nt~ con D. J uun Le· chundi á la sorpresa del Quartel ele insurgentes en a(1u clla Villa, y l la ap~·ehension del Gobernador Antonio Villav icencio, y del Coman· dante rebelde de la angostura de Nare, Juan de la Cruz Contreras. Igm1l premio, y por igual motivo, fué concedido por S. E. con la misma fechó\ á Vicente de la Guardia Canete, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .s:; En tJb sl'quio ile los amant~s del Corso, q11e crtian z'mpcdirian sus nta; Plioót·as á In PenÍI;su/a fixar su atmcion sofJrclos .incw~lj,·r,ttcs de .!lmt. rica. -- Santa Ele11al JVovicmúrc 20 dt 81 5 Por tui ultima Carta hc~bia u. s:.tbido nue~tra llegada aquí C<;Hl Napolcon; ~u desembarco fué en m,edio de unas gentes cuya sorpresa c;ra igual al deséo que tenian de ver un tal huesped.­I. .. n topografia de la Isl9 ue _Santa Ilrkna, ($ ah.ora f!1t!Y cono¡ cicla en In gh1tcrra: yo solo d1go, que no puede JmrJgll¡.arf.e um Yi~ta mas horrible. Es inaccesible áciá el Sur por w sit n~c ion pcrpenclic ul<'.r, y por una continua ráfuga de viento, que d uran. te 9 meses del ano, impide tomar el esquife 6 lancha, para ~ntrar en la pequena B<:~hia que se halla en est:;l, dirc-c cion ~ Acia d lado dd , None,. en donde anclan l,os Navi c~ , hay diver .. sos arroyo ~. n:.~cient<."s de una roca que se , levanta perper:dicu. lanncnte mas de mil pies, algunos Berros que se crian á sus orill •1s, son los unieo5 habitantes destas h9rribles rocas. La &u~ perfic:e ( '5t,¡ cubiert~ de Jabas. Cerca de uno · dt>9tos arroyos ~s el lugar de la residencia de Bonaparte, y se le ' ha d<1do el nom; bre , de Valle de Santiago. . ' Un _poco ma:. di6ta,nte de la Costa, 11áy una serie de ca.. sas rc;gulares, edificadas principalmente para las pas;-¡gcros qu~ van a la ludia. Las rocns <¡ue fnrman la en~rnda son igudmcn. te horribles; d tiempo ha formado un camino -que conduce a, Ja cumbre. Yo no dt:jare de observarlo t9clo mientras este ac¡d. Madama Betrand con ojos llorosos me suplicó que tubicse piedad de e !In, y me sen alaba su m::~rido ~ hij ós, que con sus · inocentes gemidos, pareclnn decirme t¡ue. no los ::1bandonase en: este lugnr desdicbado. Napoleon miraba · con impa,.idez y f01taie. za este espectáculo; el dc5eaba visitar la Playa, y q~1e le acom.- panasc:-mos d os diás mas, yo advertí el pesar pintado sobh su rostro. El Almirante y el Capitan ·estaban en J:¡ falua, c¡uando Tionaparte salió de la Carnara con un vestido blanco: al pasar por junto a mi, no pude mt!-nos que ente'rnecerm.e al oirle r¡ue me pn:guntab¡t, si yo talllbien iba a bordo. Como .ya ern cer~a cle noche, desembarco p~:.ra ir.se :.l. la Aldea; babia allí algunas g<:mes que se habian reunido l)ara verló~ · Al dia sigoiente salio a ·pasear con et''s~i16r Jorge Co~ ckburn ·p<~ra _examil:ar b s_ituacion d,e su futura residencia. Long. wood esta ·e meo nvUas d1stante ·de la-"Aldéa, y elevado como 200 pie!i; la diferencia <¡le su tem1)er::ttura con respecto á la 'de la superficie del Occano ·es ·e ~ac tamente -de lO grados. Lo m- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3B terior de la Isla es ciert:1mente- mrnos desagra(faule que lo que prorn ete 5U cxterinr. Si se hi citT:I una co ~1lp...­lla p. lsr-at~;tuJa. intcrior.mt;llte,. se ¡~nct"ría . d('c ir ~ll{' _11.1y a!g·unos lu­g ·.\res bet.o:,; po r c~ to e.s que los rp:c ltm c.scrlto nos ''erLtAjoso._ N.<:pokon hizo !>U pasc(J d ¡':-imcr c!i1a, h<1blo fltvor:.:blemente destos lugurcs, ,. nos dijo c¡nc· h . discripcion que le hl~, u·a· exi{g;cr;JdH. Al b.lj:\r la montaña, -y a !>U buelta a la Aldé<.~, Jkr;·ó á. una pt'qut:na c•sa 11 a mn ~la Briars, si.tu:tcb en un;\ roca ~ la mitad · dd' camino • .Aqui" pic!íó permiso para ck.ten('rse. Ll ­n:::. turaleza y c.l arte han hecho alg·o t:n este. !:'jtin: la vi~t::t se rc cr~a ~on la. v"rclnra q~té se t-xti:.·ncte ?.. algun>t cli~tancia. H.11. un prclm.eon . arboles frut..l.les ban[tc.IO por un rmit1:1ron · d~te- ­n~ rsc· e¡~ e~te lugar qne está ll"jos -. úe fa vista dd púb!iGo, IÓ ­~ ue sin düdú le obligó a perm:mecer aq~l. ha:;ta a, 5GI.m~ unu eminencia que mic.a· al V~lle; aquí h:l es; c ógido ilona•x1rte un qtl;trto p:.;ra el·' d~.:sa.yuno y h comida, y n n.t s,¡b: ::.u . 1 c:1a1a de ·campo ha sidó traidid<\s por S. E. el Sdior Jor,¡e -Cockurn; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 39 Por la facil iclad con '(}UC fkiÍ introducido a Sll .presenci:1 cr~i qul: ~e me recibía c0n ~\tcnciü n . Al ITtkclor de la mesa l;abla muc:hos pnpeles c-xparcido::;, y yo creo que. qu~ndo .se cnctn~a cc¡n l..olSC~Isses, hQI.nbrc de talento extraordmano, mtenta U·l· rij ir alguna representucion ~11 Gobierno Británico, 0 qt1c es· cril)c su · propia vidÍempre está acomp<;n jueces c.;okcto. 'res de dicha reli1ta, dtben hacer los enteros de su · cargo en la Tea .soreria G-eneral ·del ramo establecida en esta Ciudad, segun lo dis­J> Ue~o en la Ordenanza de Intendentes, ,particulures providencias, ~ jJraC[ica obs<..:rvada ·hasta el trastorno dtl Gobierno legitimo. La .Real junta "'le Diezmos empezó sus tarca5 con arreglo -a la or­dc: l~anzn dt: .Intendentes, el Or el Vc­n~ rable Dean ~ Cab1.¡clo; D. D. Dommgo Camacho y Quesada, F1 ~ c.tl; y ·D. V.JcL·.me Pe:drero rRevilla, Contador rsona (¡ue tt-nga que comunicar al Señor G ,)hcr. 'naco:- ~~~gun ásunto , lo ·pu.:cle h.1cer ; á no ser C)'-o\e la cosa se-.\ urp-ente, en cuyo ca5o se oira á qu:llquiera pet'Sona, y á todas hora~: ---- El dia 6 del c,orriente·'Julio se estnbler:ió en esta Capital n, 'El Reynf) tocio, debe ckv.~r sus voto~ al Cielo, por la const:rncion de un G •)bierno y X~fcs que tanto se rlesv~:hn en su prob:-cho .v felicidad.-¡ Q.te contraste se pu~dc J1a •. cer ("ntre la J un ~a de Vigilancia est-c~bkcicb por lo3 que :;e llam:\­r on P,t tr iotas-en esta Cindacl sola con d' ub}::to-dc per!;t·gnir y dea­' trui t· i los h ombres hoPrados, y esta Junta deS u~idarl cuyo prccióso obj tta es el bir;:n de todos lo"> vasl Hos~!Ítal ck.. $<Íri Fernando y ,del Has.· picio.-Se puUjca d~ orden S itperior: , · · Co11tinuan los &uÓscritores. El Cc:r: de Sopó, D. D. J~tan El Tt: ni~tlte Corone=! D. M<1nuel A.ntonio Ri

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Por: | Fecha: 30/09/1821

. ~úm. U.&. [ S E.liE S TRE s.•] Pág. S77. · ~~~,.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~r~IISFIJJJJIJIIJIJJJIJJJIJJIII~"~~~~~~~~~~ : C O L O 1\f _B I J·\ • ~"'~zErr ~~\ DE LL\ C!-UDAD DE BOGOT.L\~ CAPI'I'AL UEL 1lEP.\Rl'AMEN'fO DE CUNDINA~L\RCA. Dbrnifigo jo de Séptiembrede t82í.:: 11.0 --------------------------...---- AVISOS OFICiALES. . ' 1?1 C or.IJre .y o General ha decretado: •• Qlle el Pw!er E~Pcutivo o r den¡: se ha~a so ver al Sor, J>ral1t'Í ~CO .'\r,tonio z .. , a, que no d c!f:: c~ntinuat1 tbalHIO e l título de Vice-l''r~sidcnte de 1~ R ~¡> Úhlica de Colo_anbia, Jlor haber c¡;s~tlo en 'el c~ercicio e!" e;.t:t :'.1agistratu¡·a desrle el dia de l::Í inst ~d ac iun del Cong~eso, ·y que !>e Jlnb !:que e~'te D cc •eto Ct:l . los rcriódlcos que &e dan a lus ~n Colombia 1, En conses\.:encia . E. el Vice-Pt'e!>idc,:-.e r;lc la .. lLp-úbhca ha ord~jl.(ldo !>U c;:unq:limiento. • 1 Mni-~trrlo del 1nterio~. 13 ~4 de .;u.'l? • de IB21. ~ . 't) C.ón¡;t·cso ha teJ'o ido á bi e n dect c t ar: •• Que c.:l P.oclcr E z:;;c ut.i;·o ali\•ie, sm c!ctrimento de la ~q,mídad p~blic '• i~ su e; te ele las personas que en t•ir ... ~ud e~;; las cit·cur.stahciaa urg en'.e s fu eron confinachls ó des~ terrad~' ;>in j niLio f,H. m a l; p t ri oitienclo les, ilcgun ten~a por tr .uv~ nie'l·,e, biea i·e~ÜttiÍr~e :l :;us domiciiios , ó b ie n tras 7 ~darse ¡)_ lttg¡ll'CS llo lh rÓnlOU05 e inn1edialo5 a donde ret t.i chm !>liS Famiiins¡ ex~151 encl ol c s, si lo j•ti¡;at'e ~>!Jo t·tuno¡ fianza~ 6 CBU!;ÍOl1b, y o~ e nJo;e en justicia a los que quie ' tan rr.at'lifestr.t· f.U in n'rercin. , . S. E. e: Vice-Pre~idcut~' ,t le la República ha acot·­tl~>. tlo su cumplimlen~o, ~ que á fin de qne ll e gúe il no­licia de todas Jas pel·sonas a quieneS pu eda interesar, S~ ·\nr.::l'te cm todo-s los per!.Jcai.:os c¡ne se pLI.ilican en los De~ Jlartamenlos~l:.l 'l'l'i)nis~:·;:¡=- D. Urban ~Ja. 1 El . Gobierno ha tenluo á birn t·ev<,Jdi· de;tde el md \le NoviemUre ú !timo, !ps p oderes 'l~' e habian sido con , fúitlo3 a lo~ S'S Lu is !..op ~:z Mend e z, y Gen e ral d e lll'i­~ Jda Jo~é Matizbrr 3 de 1821. El ~nbierno nu puede aprobar ni cothCtHil' que en la n cpúbtic.t ~e cot·~e··vea. In~ menores VC~tlg-Íos d ;- l horrible 1'rit'JUtl'.\ J dr· Ja !nquinjcÍOil, p:.\l'a c¡ue :l p:·t'tCSl ), lle COll­¡¡ jérvar el D·J ~rh a r l::t .mural IJIII::t de J;:su •....:r i:,to, Se J>l etenda en t't :tl id <~ u · f;v f,¡car lo s prpgn. s~s de las luces y ~e atel'ltC contra )o$ de te cho~ ntas pre cwsos del hom, hre, ¡,1 s·~ guricJad y la propit>dacl, que. afi:.tn:latl la !ibertad, dd in dividuo , princ ip:li apoyo de b ll!.Jcr t;o ~ l ¡~ u! Jt~r: a de ra~ Nacione'>. i'.l Gobit: rno descon~cc las Comtsana~ del ~ _ le confio sud~- , \7 l,b in, tttutor• .ft:~u-CI'Í ~ to, la de l"s t)l ~ :s po~. y .. >t1"l Vt-1 t:trin!; Gcl1era:cs p aa·a cunoce t· e_n rn:ttena'i J~ ~t',_ y c.a­l~ ik ~ t' lo!l csct iws c;ue toquen a el r •: ~ostenn t·a ste!11 pre la facultad y pod ~ r priva~il'o de proh1btl'lo, ~mandados t•ec ogér, cu.!.1'do lo crea JU>to y cunvetllente, Sl~l pe rn_ntu· , q-ue los ju e ces ccksl!l.,tico s ~e. ~ t-rofjn~n un'l a utol'Hl~~ . ~óé ' ttb tué t ó 1:'óóid:t 'eu In~ pr1•oero~ !>t¡;los·de l " l (~l_c~ta 1 ) qu'-' lbi Reye:t confia1·on al Tr1bunal dr;: la Inqul~lctoli para consolidar el diespotismo sin propó~el'se la conseÍ" vacion de lá fé, confiriendo á los Mit~Ístros de dicho .Tribuna[ la jul'isdiccion temporál l:!e qt~e siempre usah~l\ los mismos R e ye!; en esta matet·ia, ló que acre · liL ~ ou~ todo dependt> de ella. En consecuencia , el. Viee- Pr•: !> ltlente pe Cundinarnarc.a no pct'lhitir.i que suboista lerno; ni q u e- sente, .oido el informe. de la comir:ion E cc le­tia~ tiéa ha decla1·ad() . que son . de su apt·obacioPI las me-' tlidas oue hun .. tomado S. E . el Vice-Pa·esidellte del De• pa:·ta niento y el discreto Próvisot' •del ~rsohis[Jado, para: í}rover de .Gobiet·no Et<;leciastico á la Dioce~is de Pana­tan aba:viothda por su Obis¡jo O. Salvador Xam~ues Ea• ~is.o: y previene qlle se le toqtte_a Sede- Vacante pot· su obstinacibn en no det)endet· él.el G ,, bier,no ele Colc> .nbiá, r JllOr s!l · abandono ~n el cum¡)limiento de ius deb~t·es . Pas, lQt'ales. El Sor. Ministro del Interior en oficio 6 del quct r.ige C~tnunica a S. E. el Vice- Presidente esta nueva de­i. erminacion, para que la lleve afecto. _ __ ...J. SANT .'\-I\1.'\.~TA. El Sor. Corriaridante Gen é t•al de !.1 Provi11cia de S1ntá• Marta con fecha 29 de .'\~asto comunica á. · S E. e,l Vic~:~ Presiden~e de CunOIJ(!Ió e: 10\it: ento Uo:\li 'a ( ' oicuua <:t' .l't. HI'\' 3 p~l'd la l.Íll~::l de ~t\JI¡1 ¡!,~d· ; l¡t:uhm• o.t•me ~solo el !.c:miu•l·••lll 11•· ¡,o ha1·<· •· 1 ~wc. ii•.lu ht' 1: .. di~¡.o~ll'Í•lll ú: lo~ Pud.los t!el l'.L-¡· ¡;h:1111 q\ie :u lik .. .. ) - .. )'hclar 1\ \1. • la.' 1\{Hcid :l'lacioJ:a!t:s lh!l tl el 1\!ag~··· C~roftel-'tcnY,o ia !:BtiS'fi (ionf: de detlt. ~ V, l:\, ~ r~\•c nut:t,tl as gccJ'¡ i!las t!t 1\1 mil.· t:lrirL¡<, 1 Cíe ne¡:, :. ·(e (.tQ, que ol.11·an &olJ¡·e lt1s facN sos de 1\lc-lon le!t h an dr.::;truic!o cnt('r,"•ente antes ele ay~:•·, segun los pu• t..;s •,th! ::.c;,\)o oc lecibir, e~;capancluse solo d c-ntft·ciUa ~6 E1•gt~io :'lco~ta· 1 CJUC hu~6 cthaulunen~e , dej'iiJ Jl! o én el C.&IJil·O mueno:; á sus nomhndos Cil fes. Candela y 8\lril'll, e (:iu con•¡~ñei'OS 1 '! seis priciol•e«JB al~tmas armas¡ · y lnda la poh ora. El enemigo embtrelto arrojó á una CieJ negll dos Esmeriles, y algtlnos fucilu he e ndo l'>t'denel :), &:Jota .guen·illa pua qoe se saquen. El entusiasmo y dtsi· . 11 · pm· la ca'Qsa dct Jos P\Jeblos a qíle pnPtneun ta• c;a indi~:lclóls, ,., digno' de lus matorce elogiue., ·, . tanttr c¡ue ~>in descanzBI' de la penosl'l ma1 eh a qoe han .tlnho ea. n 1t<'io c.!c un lbieJJlo crudo, ~oigoen mañ:lna én com)'Jii· JUÍt: ·t.o (!e hÜ; óa tienes que h~hiu d~tt ro, por si -la Ex pedi1ion de J.i . ma !>C ¡ ·aTccnta en la Co~t;:~Ac.femal. c!c les c.l::Cl:er.ta l:.pmiJl'c s 't!c i¡ue se compone la guel'l'ill:!. · de Momil arinc! ~nlt's de ay c1· VlÍt•te hon.h:-cs n;as ~ue se nte tlft·ecieton vo:l•l•l a lio!> p-:ua percegui1 t:ll::ogcmo Acosta, y un tal Plll< d s . u,,¡, os f<~ccictoos (:o e t¡\Jedan t·n e~t'e País; y ti Pucb:o t<" ~ o n número d..: tlo::~ cienro" h(lnl hi'C& ·iuc ba ¡>ttiido que en <¡u:! .quicva cirtnloLt-antia se i11curporarán a h ('O!llno:::: para pch_;,¡· por la L:bt.J'l :. d. ~biialoa t:ll mi J.l:ard.a. a l.u lictl li. donde cr.t~r t ¡¡¡¡tes C:tl medio dia en­ll't< Jé ol c~te LoraLo )' patriótico rud,h> le daré graciaS' t'll ucnobJe de: V. S. y n:ias pc1· !>U · lll'llllmtc ccr.c. cta. U<"c• noi<:11do :l V. S. :dtanH ~te: u! t::api t:m Diego G:u cia que l ·a lllliiHh: i!u t:!>t::t!> gueni!l:u; t' ll l'l u!3c¡uc de &ntcs de. ayt•; 1 t'.Lomicnclo u im; puthn>~ de ~Jo mi!, Chima, y t:ie• Jlt'~~ a ido '"~ f>Olo hc:ric :t.', ¡aa:s la bCI presA' 110 lo l ·eru.iti··,, y t;uc cntrc:f l!:s mue• Ir!!; dd t:nernig-u esta :Maltiu 1\J¡.rtÍi'( z, y F. Coauon~ f d lloO:t.CI lacion ,le lill'l ocuu Ll:Ci¡¡s r ~s-ta üo1 l>a:·¡~ 1.,uc V. ::i. 1~0 CIIJtScu tlc tan 1 Dat · e s c1t t-16 a ' hcrsele di:t>co• •ucido en Carta llc , . a '"l"c para aquic ar las medidas que e 1111 ·~el p1e~ac!o Vil-rey, 1( An ae t¡ fu tr6 mis juatas ideas de un in• uopio ue su re{11·e n~Atton tlome as :gúrádo filie pital, y J 11e' rep;resa1·iv. pcns~ me !101'ptentli6, Cl tCpentiná prcscucia ilGittflthllm~n~té: vhá V. S. ent 1'3flte de la OCI.il· rétil~iiÍ. ¡·ecibi !le al in y ( la Ne a r.tm. I.M c¡t:c tt ngo 1 honor de act~ cumentado qt\e ht: ti;& lo al e' b dcc.unaclltacíc;n t.n.ito ·¡nl."lilir por t.o D Mlc ~ou i t·uo al n• 1 lo se balten bitantt:S 1Jen6a cé la in&yor .amarg ·a de puea (} ausentado 1() p1·i .dp:iles pe el tea·rctr ~ l e te gefe, nac1d del fuerte y dur .,.. ,r•o:'""''. se b~ rot:fl j!tero no es de e&traM ~ne . ltm~~fflllltlllllllt haya. tofnado 't'n ~ú 'tnnsidetacion t¡Oa ndo se ha declarado por eJ't-''-·'-'"' . ..,, ... ·J,q(p.el.l' N"} 110 ( re!pHto ' lalta r cite) por hlciones de justicia• y ulti mente r.htt".naa . de ·GLbitJno CCJnMl ncumal. Como pot intl'ip;a dt:l Con•1mdante de Catallliia y lill ' 'ino el Vitlt}' l> Jan S!nu:o á t ta lil t.c..Dil vreindario con el mayo¡· téc!io al Batfllon, por qoe ~· onte rnno, '! antes de mi vcr.idn b, tcr.ido el e:lpre ~ C~· mnndaLle y oficialidad falta de polrtica, ra Jo mn ... s l'Gn des(lfcct6, y abi es que tnfre dicho ec1ntlario, y 41it cl\,.q:o t\t~y la mayr.r •·h lidall, 110r lo <¡ue se hace UJ; urg•·•nc que V. S. tan iumt di!ltamentc coro o pueda ponel'lo se ~oirva rclenl' al .Batt~llon de Cátaluña de esta Plaza con vu·o de Jos q e xh;ten en esa de Cartagena, pues asegu• o a V. S con V rdad t¡Ue de lo contrario pueden · a·e&u:tar tuales. La fuerza at·ma~ de et.ta gtulr .. uidon se (\on:pn:t·va cld adjuroto estulo cñalado con el mlm. 2,0 • Los alnaact'ncs de Anille•·ía se llallan e:x;u tos de lo que mab se l;acc: .nuesat·io ~al'a la mejor d fenza y pc1· lo mismo dt.\·e V. S. no ll~d;ar q1.1c se llall cnteramd'u~: de&mt~JJteh,&a Cfita l'laza, y sin rec:.m o e lo abbolutn para d diuc1 o, po•· c¡_ue cada dta mas ar.g u~tia• do el guo. me• Cantil, y !>in HperzllZ& vut• ahora de c.¡ue lti haya, ni tun fl\ltdc - esigitse cd c.mpt·ut1to e., sus dos ter~ cetas p3!t;;s, de c¡ue rcb'Oita, · que 11i. aun la u·c,pa c!llta1, ~oconicla crbrtunan•ente 1.11 t.U CÓn•pleto, y torlcs }r 1 ele mas cmp!c:l(!oa carteen de s1.1s pagas. La incomunicli~mli con L ima ts de tal manera que se igi¡Ora abso utanlente tu hCt·ual cstac!o, y toc.lns las l'roviudas tií t¿dos lo~ l>u.enos ¡;ot' suyos le ~erá lacil tl,!lla·l' al lolql? t ut.dmente itt.:icf::t1s0, y !>i bien ~e dcj'l ver ~et ~namá clcspue!\ de haver salido (.k Sant:.-~t<:l'la con la p·~lla de h ;, V X rlc qt!e ten¡;o da·rl o parte t~l R ey tn lo·; t•~'"'i!l0'i (JIIe \'.S. ~e serl'irá 1-econoctrlo por la copi.l u'úm. 3."-Dio!i ~uanle :1 V. S. Jnltchos ~ños P:mam:. :\-~avo 2~ d. · 1:=:11-Pt'dro Uuiz de Pb"a8-Sc.r. Capilan GraÍ. cld Ht·\·no t.i:•ti~cal d e Cam- . po D, Juan d~ la Cruz Mur¡~cot)_:E:~ copia-M. L 1 l\l A. ÍÜJLE'tiN DEL GODIERN') DE CU~DTNA:\1:\RC:\ .A la<~ 7 de la 11é;C•~I' d,J tlia l$ ,¡,. Sr¡•rir11,&rc Ita ,.,, ,!birlo 8. E. tl Yta- Proidr nte t' l .d~cd nre 111 jJI'I'tO ele Guyaquit· [.XT IL~OB. fli ~ ."' .. HIO DrmriJ·g·J 5 el,· -1.~a to r'c 182 i. INn~PE~DE~c:a o~L ~ERU . Oficio dd C <,btrnu l"r clr' 'f', axli :~. !tíurques d .. Torre Ta-gte ul So¡ze;·, ., ,. (; .,{¡ ¡~,.,, ,, .1 ~ c~tu Prn•incia , l'or aicanze :l ttll ~::xtr ao rd i t,at io,- <¡ue se me dt' i;!,iu d e l Mi.níst•·i·i o c:e guetl',t y n;co~·ina dtl Ex~r r· tto Lil.n:rtador ,_ hé recibi do' la ¡:;a:t, ta del f:nbic1 n•l de Lima , que nn:e otra!! cosa~ ·<'rLt•ctw el <;Gc .o ~tC~l<:l.'.: i a q ü e copiadus a:-:1· bos docuntcntos :1 l a lcu·a wn los ~iguic:t:tc.:~= .. E :;.m o. ~Or. De ~m.cll• ¡'l'l•p!te e:; itH:i<>pem:Jbic cvn~ultar la vol un- ·• tatl ele los 1'"'-!Jios, P..:ta t~tC> c.~peto que V. E. convo· que, una Jm,t·• ~l·nr·r•d de v ~ Lt!lO~ !tonr:tdos, que r cprt: Se!l · tantlo al c<:Jmun · clt: IDbit <~,; tes d,. e~t:1 C;,pitai, · cs;li'<'Scn ai la. opiuirm g<'!l'O:·¡.J ~e hlll\c p<~rc~e qm: \' . .6. podda elc~·¡r <:n ti dia aqt:é'J:<,s l crsot.as de. tonocida pro­bithul, lu~ls , y p:~ttloli~mo , cu.yo \·oto me ~e t·vi•.l., de nor­te p11·a tJIOCC.:d CI' ll :a Jm;¡, ' de la Jnd ()pl'lldtncia, Ó a <:xe · cllt:lr lo que cletcrn:inc la i'l'krida J U11ta, pu es mis intew c:ivu~:s no sou d íri;:_;idn•; á e t' o fin c1itc á f icJ.=Dío:; gu~rc!c ,¡ V. E mu­clios ai:io:>-Lim:.: 14 de Julio o r. rzo 1spo ~L~ esta S:lllta l ¡;k;;ia Metropolibn?. Fcel ~do ~ d e lo~ Con· ventos re ií¡; io~QS, Titul~s de ca~ttll:l, y .v.u_· ws v~_cwos ~le esta capititl c reducido á 11uc las pe~·~o.nas de conoct .:1 ~ro- \'i4ad1 lucca y p:.tricÜIQlO, que haLlt .. n cu Uti\ <-:a¡¡~l\1, ~79 " espresen ~i .ta o¡)inioh general se ha!iaba tlec :dida por la lndcpcnclenc•a, cuyo voto 1t: sif'Vi e~ e de !lcrte a\ cspl·c .. sac!o So1·. Gene¡·al p:!ra procc~r ¡'¡ la jut·.i ~ie ellu) t d..:! t(Ji·· re!lp(Jndit.r.tc jur~mento, se rot.tt>lC (011 c v ¡iia tertifi b da de e~ta Art:l al mismo Sor. Exn•o .. , y fitm a roh lo~ b~.~ El Condt de San bidro -B ar tolon.e 1\ i'& r,IJisiJO d ~ LiU!.: ........ F¡-at ~ci~ co de S:!.re.tt-Simon de H..hagr-- F',n.•CI co \'& ­l: ts "-Sigu en lus firnt::~s de todas l · s·racius "' Su¡zre. 1110 Aunr de nur:~trafe!iz lndrftuider,oa, t•or et 8ubre ese cu e rpo au~:1~to Jr,s L to su iLl· tura fe lll:id:lCI. Ya h:tn part:c]o las po~t ,ts, tondüci~hdo las · tun.uni­c;: c. ionc s pan!. los electos; i o~ ~tandotes para que abre'l-t<:n s\t:! marchas, y concurrnn cuat,tu <•t. tes a tomat' puscc.; ,.,, de HJ~ d:.: s !inos. · - Yo <,f.ru:cu tl V. M. el tr!lx~o n •as si11cer0 1 , ,¡ grati~uci y profundo res pe to, y mi cl i~posÍcl,<·il :1 •. \J 111e en lo que V. M. dispoll~:l, y &ca t ul\\pc; tib1•. c..., eh !,ili dtH.l de n-.is fueru.s Pal<:cio dtl G u l,it rn " con particulat· Compla c e ncia b f. li­rit~. cion de ::i. t: ., y t ''C~olv io sclc manlfc;, t .. ~d a~;, y ~fi imprimie~e c.:sta colllllni c::cion. "T--- A V l S O. El tlia 20 del w ecel!te ha scguíc! o par:1 CÓ ct:ta S . E. e 1 \'¡ ce-l' r~~:dr·me :. pu~cc ion~r~::: de b Vice- Prcr;iclenc.ia ck ln RL'púL:ica¡ y ¡Jat" <; uc 110 ~t•fran ' otrai·•> lr !l n:>go· cios , y el Ol'd e n publico se con~erve jJol' el"' ' 1 ~ :u f t cha 1S de este lllÍSmo mes ha Ullllttido algu! ·l~ ~ ele ~lJ~ bct·.ta• · d t:s onlinat i;~s al Sot· General ele ¡;rl¡;!ld a Jo ::.e ~.1 ", 1 t 1 ~ - Y. El PueLlo de Bogotá Sell~ible sie rn;>i e a iu5 ¡, ¡,¡;­ficios ele In Independencia, . y Libertad de qt;c < s B BbGC'T;\. · ~OMP.\TlUOTu: mi tobediencla ll la SCAp!'ema Au br dad me separa de vosotros. Voy 4 &Jt&•taJ-me . penetrad1 lle reconocimiento por vuestro ~fCJCto• _N.tagbna distan ha1·ll c•lvidar al distinguido Pueblo de Bopt ni elc,·acl al­guna me c.ambiart los sentimientos q\ae vuu~vil·turld mb han inspirado. Ojala, c¡u• pueda .Uedita ue os 'mo cen la ternui'B, y sincéridad .;le .Un bu.on · Cm&PATltiOTAS de to<\~ts claaesl de tbd<* estados, pro• fe!lione~, y •·evresentacion! recibid mi CDNa•n. Nle¡to Ue ccntinneis siendo fieles ol vuestra Pat•·ia,. obedientes 4 vuea• tl'o'l Magisu·adus, r sit11)pa·e tlignot· 4e aer -Colorhbianoll. Huid de las seduccioneli: thid .unido•, y deteansad -ttoah. q;uilos en el interéa l,)e YU~stro GobiuDb- por "ueatr&• p'r"'~p rriclad, y por el brillo de esta ilustre Capital. 1 Co~tl' I TRIOTASr Quando YO os?vUél\>a 11 ver, IIU e s~a 1 educit.lu á la clalle tle partll:ula&.., disfrutar~ de tui · de lo!i vlaCÍ:I'CS lllll!l a~;radablu ll lni C:.O&·azon. ~' Cielo ~e lo couceda, os colrne . de beo~ioiooes, y bs conservo · libres .. ~ T nclependit'ntn· ao~ot1 Septiembre 19 de 1a:u- • ~RAtlC lSCO ,P. SANT Ar:" DER. · · · ' \ JJr-fcuJg coeuunirllt!O lfHI'I!Jd~ dt•la ~~ftta.ll~ 18ttr..-Ñ'ttri8 n_. j 6,. ~t:ñu1 F.dlctor.-La ou!>ervacia en rcbreró aiib !i10 p11Fa • obrar s .• Lre Cadiz, Vió dice la gazcta ndm. t. Jfil.il J .,¡ .¡;..,,l, d~ . /q, fhi: · :o .. 8 loe· Gfntrltlt~; :Mil ,,. íte ·~~ ·r:--lb~,..-r..M•rr.~ p\ot pa~e~nos ep-wehacl~ · eq ll ~'• á etr · ~ei'Yff1 lncan!.tituc'onalt t)artidario amante dd lt"J' li'\'1""'1!.14•; :i:ftQ n•Re•:61 cll: recumic>nda lm.tan l Y, h~tb•~ \,Qdavi•·e 1f n0119ti!Dit b1·es tan csmpidqa lJUe ''Q aft"e tlll\ n .e.ta eh,cctotr:udll prue\·a IDl\b de la. pulJl,ica infernal qc;L aal)iat te drid contra ht .Puuc¡ic::l 1· Mu•·g,on erecre la. tU1I» .. ~IJ úe aquel Rey por qt¡e saue qtte es tUl uetino y es 1~ que CUIIYÍCilC. ara .Jos ,\fQcllii:.IUWS A fin de llUIICa se beche DI nps ~ .,rillo y !=iamano,. · El 10 de 'Marzo de e ' día ele. hllruar , y d8 pot· lf,s asecinatos c¡ue to hatel\.tompaf•aa· al ~ de ym en Madrid del año (le qftlCIIt fataU. con Freire que era el,Gener"1 fle la& tr·of.l85 de aq~lh' PllrM, l'tlorgeb1 cvñ- 1 cur·riria como es uatul'al .t eata mat«lllla; el e1itrHria té el numet·o de esta óondti de Ttgre- •edi•ntos d« tGn• · gre ht.tl ur.a r¡ut' h(l a11eti1•Gdp ifnf¡r,m~mftllt ~ lrofirnd• &11~ flt:TIOtla• de todoB clq_s , s V edAdet y de ambtJa •e:ttJ11. · zeta n6m. lS pag. l HJ ti np tenia cii:rtan1ente la tn vpinion antés de c:~te a¡;outc,cimi ato a, vez que eu J>:llabras qne lifJY á. '-Op¡i~r ,e sUonda q (9ndocta e ¡1arada la de 1-,a·eia·e eun ,.. q(lq t'lifestó Ulthll :dct . Ql de 14. " Viosc a la fr. nt~ /4e h~t enMUit;ol á.l.na Girt ,. Fa·eire, y CI'UZ My1·g.eQ_.( quio~ ,cq,poi•udp ef lu • • ,; de la repnbcion 'qqe \(:nilln ád~~iriflll, y olvicrenutos d¡; la11· tiea~racias ds: la Patl'ia.- •" Eea.o hact1 p~J:• • ell4l •ir que los mi·maui l11p11ilole!i sal>i~n q14e Mur.,!) 1 11b !>e habia se?ialadoan~I\ CUitlO fr¡::ire,y poa·eóft · ~ o ! que no tu e •·a tan _.,.M'. f . t#JUpa i11o ur teuer á ' un D~o;pota. A bU aa. le: habi~ . ~o poco l!!>~e dc~ocun.c<:toto c:on . o. ,110 alealftclCIC:tl' la ti ~ nza de su: Amo. ~,!• .. h«?•·~ ;.'- áPf~t,~a. . .Ptlll • 1cndbl~ qué fa Es¡.r-~ua,· ó· sea c:l Rey se ohatwe cad• •u en !>U propufito de dna. .. clun 1 ruina; 1 a~ ae c;oHvenc:or~ ~ 'J"• $o&W~ao.a SwaaAu; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Por: | Fecha: 24/01/1822

[ SEJlE.8 TllE 5.0 ] , , , ' "ig. 423. ~ ~~"'~"~'~"""""",~""~"""",,,~i',""';"'J~~;'~i~""~" AZ,E'l~A' DE LA e'lUDAD DE BOGO'T~\" O.:\.PI~_\L DE LA. nEP~nLICA DE COLOMBL\. ' , Jueves de E"ero de 18 2~. -- , / Q. 12. MIa' ---____ ....' .. ' ._ __ -...l.~ __ """-__ ...... _ ~ 'améul0 !tI d~ ~i (bn~tih,ci¿n polltiMl de la Tl1onl1rr¡ulli E'a~!bl., 'tIkf.: qtieo ~~I /01111°1'-'/ ,0" C'OnIU71~8 c:it'¡It .• l' críld/la­l~ '10 Aotl'fi IIrd ;;,,'" Ttll jUt:1'u fiara tGdll c:/au (/t'!Ie7',.Dnaa ¡ '1 llunqQe el~ lo!! ti", 6i¡;ui~ñtes !le establecc que lo!! ecle. aiasticCI1I y tniliilfrt. c(/ntfnu,\rán gO'ianc!o del fuer/) de ~u eStado, sin ernbar¡;-o tlllro e¡;tl qúe eif los hegúcios al'l'i­bi citados no podl'{ln r~clamal'los los indlvidl¡os de dich"li ciasen. puellto qlle entJ)ncea habrm cl)l\tI'aclll:tíon. • Nc), ptlr~c., en rleeto qUe la'l Cortes blm\¡'on con la myor ..' bidurb cuando prival'on,. • lo~ cclcsiasticus v 1111- ¡¡(ares de IIW fueros; en -ne¡;ocios en que pueden tener pirte las 4elU" clase. ~~1' elotadn, pues es bien patente q\le JiReU 'seria ohtener l:i:>lhplcta justicia 'de URa corpo. ricioo 'cfv~; 'cQalqui~ra c.de seR 'sU ftttitudj lió ptlede me­nb\ de \t'ner'.I~um\ mas cbn.i~r:u:ion j>\lI'a cIJn 101 in­~ ht~nulOll qde 1, ctI'!'poncn q .. '. con lo. tl'l. l'Íet'leneccn i .hiall cth.\e~, Mas Da n 'este el (u\ido 111-1 que puede n1Í6gln'~rse c1~ lbl fueros, y mil-s prl vilc:!iol tonóettitlof a'· duta '"t(i­. e di l,ersonall edil pctl'juiGlo tI~ In!> demas. ~eguros el' nlHitlll' t el sr.cerdote de: no p"dCl' !ler jutgados por IJ.a: dIe mee tlue por lo~ del ",ismó e~tadb, se 8tastumtitan ' p!ico l( poéo • ,l,r~s~ de )Ol! dehJ3lf conciUdadanos, y 1\ l1~a~lot con tJt'I-\u' indiferencia, por no dtr ten':r que man­t~ tló~~ .1n echar 'de "cr t~tlé sin eicél'Cüos la ,!Iaciob s~ Jrliita ¡ uda pu6 clipuelta a !JC!' I,¡'esa del p1'lrrJet' am­lfl~ o'so, 1. qUe lIin coalulnbre_ nl1 puedo s"l/ltisti¡' la so­lie'iht" 1>&1' mU'Cho \iempo. • E~tÓ'l hos ' I'arec'nn motiva. butll11te póderoab' para ~e s) gntiierno \I'ltto d, estl'eclTar cada Vez nras los vfo­.! u1olt -de CWllntdli cumponen la Ilaclo01 y lipbl'C todo do l1UlITrñr , -calla tillO \'01' n)edia de la ihatracion i>ÓIJlica, iC'er~a dtrl nit"canfsano dtt la~ asodaC'Íone\ grandes; pal'a' cíQe cllatq\lit:l" pueilll pf'rie'tral'.se de la utilidad de varias In\itudQllc!> lIodakos; =Jn pcr"t:l' nUllca de vista qu~ lD's fuc" fue ~o !le l'eS.rell Il nlllteria,~ puramente ~i1ital'ca á e4!!le­. l\alllica:&f Q~e uadic flucdc=' cntende,' tan Incm c:dmo IGlI ({tIC le ~dictm «!1IC'lUlIÍ\'amllilfl.; a. ellas, Un !I:lcCI'dott1 no .,U~de ~ )l1~lJalÍ ~ .. ICl{oIJ en CI.I .. útu·· pend~ I,~ramenld de~­. pds1 ,de d~~emTlei!Jl' sus rC:~I'c:tltblcs f~IlClOOCI', mall, st W' lcf ' ~é tuCO" d sut re1e~{jt)h para con 191 deO'J1s 1n­ithd~ of Je (\" ~rah furnilia l?'1otclIlal: e" el I!t'lme~ t411a: "o tóclÍ. i la I~(e!lill ententter en el cel'ém~\l;ll .re'hl}icMIO, j ,I')Ji kcr l. u1lica q!l~ lo pl!~rl,e delernt1~r, c. n .clscgur.lo, 'J\' b&jo prtte8t~ .le (las,tl , u~t:'It\lll Y . IU1ado ~. \11\ .... " '-li-tM.¡.o fttb, .e.l.' a.' ttrnllmaa .4 1~. .. , Q"'~'. ~~. y prdCura s~nibrar la discdrdlti en la nacibyt tTl lügal" !te unj¡' ,los ' ~imós divididós ¡ldl' IIU~ int~;¡'e!les, el castigo ~Ie ,to1mafil) atentado pertenuc¿ a la ,,-,cion toda, '1 el d .. - linc:uente picrde sus f,lero~, Otl'O tanto se puede lIce! .. tlcl llIilit 11': \Ji piel'de IIna batalla por ti_lije\' f "lado ~ )0 ¡'JU'~ t>"~'I¡;l'ibe la orclenanz1, ó a las reli,.tli del artt:J ' si, d~,Spl'ccid al~unos de los medios de asegurarla tranqur­li. l;¡¡J púb:ica ó de def.:od::,; el I;uesld ¡¡lh: le (It,e confl"ldo. a los intcligentes toca Hacerle los <¡al'go", cdnvelllcntds, no al pUl!bio que no puede tener cdrioctmientds suficien. tes en la ni:lteria; mas en ('a'so de soborno, trop",lta '1 dcmas procp.dilO¡~l\tos seniejantes; tud~ la s'lCil1d "\ pued" y ,(h.b·c h'iccrle c:.argoil y juzga'de pOI; medio d~ los tri.! bllnales' civilest LO QUE ¡.~tjE AS"tES, \ ;. , y LO 11 ' . que tat vez el I't")\, hl..bie,e dádv tal ord~ll! y I.á ctla .. tlJ", '!. cqantqs se lCldia quitado la vid. OCUlG3111ellte !fui (,Mln 1 Peto a"r,rrz, gracia!! á la ConstitucitHlI ni el mumW r .. y p'fede ponernos eu la careel stn 11l0ri ,,", ni con.:r la " lin pleito, A,ttel, como una infinidad' de gentes ténian ¡¡tld .u tribullal aparte, mueh'\s veces 60 budab.11l ele '.lll 1011"':1, Pero a/¡r¡ra., coma todos SOln09 i~ualeg delante: cI.¡ hllt: fl la Cons(ilúc!oll día !tu puntadll :icerca cl~ e"w~ Ubl:!:III l t'J tlue na haya un DiDS pará una .'1 ota'd [t:lr',l ú'tro~: VU~l:l 1ó·j jllece~, dice· la »agrada c5!tcl'llúr:l./ san dlosd, , An1l'8, pal'a e1 ~obietn() intcrÍQr sí ello!> 110 lo 1I,1It ;,¡f"':I'tiJ,.>, AI,t~., aunq:l': lo" inqlliiict"t'e~ ItO eral} doctures ell Tt()\¿'A'ia. con decir ellus que UIl'\ pl'oplJsicioll er:l n",a'éti.:a, era prcci$o c¡:!Iar. P~ro ahora, tYdUlI Ilud::m05t ct~cuni,' dar nt/e~ltrl\.' r:l:tolle~;' y de lo '1lÑ UII.n y otro,> digan f ""111&11, l'c~ph\Odo~eI'A la nrdadi tiuÍ'tluO al ¡in al fiu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 424- la y e llbl tI iu.la st~ :np~c, La lnC'ntir:: r el pcc3<10 son t05 qu e hlly! 1\ la l uz y ; ~m C:1 quc :;c 11:':1 có nlrad :g-3 ; (1 e;·o l:t "bn:a-l nada t ;e ::e (1m! t '; lll e l'; y, q\! a1110mJS qlli¡:r:111 1:111· - hrol !l\ ll a, t a r,to lllG5 \I~ c ¡tI:t y t riun farae su!c!r:!. de los cm:- migos q ue clu¡ e ran Clb-c\Jt'e t-c l"!:t r ;>ta::Jrb, . .. ';'il ,'.~.' n:ldi~ pedí;.) ie er ~lll (l la1t:s Ó lllC.!; t!1sa~, \r así ,nbs u l1l·b : ~·a b an cun l"u e' d us dc Ili oiiuo, P r"l"tI 0/1')'·(1 'lerc- 1T: O~ t() C ~ () ; y i.. nad ie ,ie fa lta 511 POer) q!,c nplcl~b d~ c::tku'tJ p¡¡ ra sa b ~ l' c, lI ie n tic llc razono A¡J CIl);IS, como quc e::I rey tCl~c'r!l hoy 1l11' jOI"<:s c bispos, r (" ~ to s IH,>S pi ocurai'<'ill bue llos cliras, que s ub rún 1~:t; C!I O , }. Jlf¡ \les e:nbroll a l'itn la concienui!\. .1n tc ~ , !: o s,' s ~ b i :\ en 'luc se invcl'tia el diocro de 1:ts cfJntri!l u cicIlCS·, P t:ro ahora, se imprimir á todo,s )I.)S años " ,:'a l i ~l!1 ele I : ~ contr iiJucioÍll;S y de su ill~· er ~ !o¡¡; y eSta liua 1-.1 \' ~r¡:1-r los a )'llllt'~ e \ iC!l1t ó ~ y tod os 1<1 \:crel\lhs y toclo!! \".ere·ll ¡()~ ~i st' ha c-:Ilplendo bien Ó li1"1 iJuestro ci¡nero; poj' {¡.ue al {il) e l di llúo es nuestro, y dcb e m/)~ sabel' ell ('lit: lié lp!-. t :l. y pódcn' () ~ y cJeb :: r.~C 5 C}ll cj :l\'nos de blt m\\la inve'r!ioll, , Finó"l II1l t'IIH:; á hl("~· , cr.amo ~ lln 1"cuafio (le óvej¡\s, <¡lid n?!:; ¡; c\"l\ bal1 á jlalo~ por donde qucría lín!l p'0rci&n dI;! Kcat C:! tllln n os tl'a s'I ü ibu:i . }'1"7"0 a/11m, . ¡;raci~s a la Cons­t ;tl. :.:iOll j ~b n l( .. ;; humh:-e ¡; libre s, que iremos librcmcnte pOI' el ('8 n, íno qüe la ky nos ~ r.ale ~ todos, todos; y 5ald el qile ~e descUrde d..: él llevará p alos, ¡jegún sea sú es- , tug rjo¡ ~¡e ll ~f! ~ U!1 riGO el que se dt!lm:lÍlde, IJ bIen s9á , un p e.l¡ r e , ' T~da s r,vta~ cosa,v a lo mrllV8, eRen obligado ' ti sa"tá t odo 1';~/; oñ o', Y ,{1O Ul·f a malo que (as a(iroldit:8t'll de memoria. - ( 1), ct.e.la C~r, ) Dic.¡·io de la lIaballli núm." 10 .1rtfcll ió lomado.' di'l dIario sadital¡o nCtmáo' ~4Z. ,,' ~\': Edilol': C~C·~ que !9' va acercando la ·mism.a, I:;¡ mis­lWSSr¡¡ a cc;.mcuia 'tllC el a.ño.Ue i4; .el.m.inist-J·o...dc ·,!a g.,u,.e.¡.¡a. tljl C " n~\"c !; o ui~ t lltiendo cen. mucha calma sdbre · bul¡¡s, y, buJetu s, en medio .ele u n;1 bo rrasca política; \ú¡3 p01'­OO! l ó; r cr io¡!i~ta¡; ill' cdie;lLlclonos cQnform·idafl, y q\lerif!l'!~ -(follos I'("r;, .:,c!i l' que \1l11;~tI'b nombrc pa~·!\l'il m):!)' glorioso" , il. h p(}~ae l· illad, dej.áuclotlo¡li ahorcar , buelt\ullcllle, y ~ara J"~ lll a,c dI: fi{: sta echo ca.pítan ~enCI',l! '!e .Ca\nilla la Nueo "i:t :;\ f~ ::-'l() S<) y nunca bitn ll()Jl(lel'ado n'on P~\;¡o Morillo, }v:m,l)re "Ci" ~ l\ do en ¡;nUldcs ma tanzas, elc todo a'¡uel qúe ~ .:qt: i <: , a ~ lld'i.a Cl' . I¡ úel"t!>"; y p ara quc no falte l'ling-lIll pa­pd en la pi e z:l tieJle en Mac.llid (y n21u:l m ~ nos C)11.e ft la cl.li'eza cid cstadr, lllayol') ~ I insignc Don Pascu ¡, l Enl'ile1 <¡J.:<: fUI: en Cal tagc lla y ~llC\· a (;ran;¡ c!a ·su primer catc­d¡ ..il:CO en ptlt;to a matanz'\s y otras r. {)~a.s: t;ambien esd CI ¡)~ 1I1 p ar te ele Pf'l' medio ( y tod" un SOl'. dip'[llado ) uno (I! Jl': le ha servi t":l) de ll'ittSOI' muchos años, y que jamas le ha cn.ntrariado su cRpl"icho, 1~ (JI'(I ;:I (} así cOllviC:!ne cuan­d. o ¡no; hnlTlU:'C .. quiel·{: 1l hacel' carrera, }.; o. :;';: que I"um, rUin, h:,y h\m~)icn, de ~tros empleos ql1e 1~ l' lc :·cn d.ll"i I~e r() ('sto lo aVI~ a l'(;; yo a V, en otra " (".~ ,, i () Il , pues COH lo dicl:o basta y sobl'a para quien sabe h t: l:t,Í.l'- Es de V, !e!El gur: y" 71f1 Buciia, _ CO:1C!u y é' el artiwlo t,omaclo~d Cc:not Rsflaiiol n t; 71IcTo 94. , r "po <; I,;e? In f"ler.1l nciia se estcfl del"a · h ~st.a . ~kj a r trl\llo qu ijos á los q\1l~ se p:·'es.umel) enemigos sec retos , uel Go:; u í:';:'I, I1 l"s:'lhLtr:ick>", Ó (¡ac pl'\) t:e ~3n l-a rdig ie>1) I!d . Esiu­!, lo ? E'¡la e s la ~ I"?tl, t: '1 e ~t iO !l <¡ ue pl"ll CUl' ,lI'~ mOs ilu stn.I' ~ C:I lod:\ c.I~d dad, pOI' q ue es la que nkl~ fac il y comUI)­I\ !~ . l ~ l· m !\)"oi1:tn, y obscul'esen los pc\"~ c !S uidclJ"es. nntl~ ~ ~tl? ':! no h~y nin;':'Hno q ue cii;{a ahic l'tame" te <¡tic . es jus­~! I ,)~I'~q; \,jr por "jl¡oDHe ,: todos ~ e e~cll ,1an cun c1lli.ct1 tl-l',i .r!i("C', CC, \I t i ínte rc!> gen e ral, con la. cor:sel vacion dol (",~ "ll, C(. ." ) fa pUI 'eUt de la fe , el)n los derechos del tro­J, O \' <:d ajl..H l" ;" en S \ ; Jn 3 ; d p.l:.\"l:iigl!én es prote~ \and o q\le no ·~OIJ· cruC"le:; g r=- t l'l it ~ melli.c y. po. el ball1ilro p lac (; l" dé I . / hace!' m,l C! sus ser:'::: j:.ntes , sino qt1e los o1>iTga A elld la u-i s:c n cé~silb:1 elc c\' ital' g"I'un:les mlles á la screie_ el ,ul Cillera S:l: l·j fic I1JO ttlf~.llIlOS individuos. Veamos, IJuel; ha~l :'l <¡u !..: p\Jnto 5 ' ) \1 fundaclos Ó e SJl~ciosos e~tos pretes­to~, y hJsta t¡lle ::;rado cstan ¡¡ulIJl"i¡aúos los e1e·poRitar io& dél pedt l' p3. \'a talllpl'imil' h libertad Oc las 0llihiolle" ui po.! líticd 'i como . rcliS".i o~::s . . En 1:1 , p~ rte politica es l)1as (aeil de resolver- la cues­tion, Las leyes, si son justas, no -debcn Pl'ohibir mas que h ,s nc c ion e$ e~t e rn:l'i con! r:!ria!> al objt:to de la asociacion, es decil', a la públic,¡ felicidad; y de consiguiente todo el qre no cgccli~e a cc iones p rohibidas por las leyes, debe .estar ¡\ cubit:\"LO d~ loda percecueioll <:n un pais l>ien gobernado, l Paga el ciUdadano la!> contribuciones, obedece á los magis­trados, cumple con las o~ligaciones de !lB estado y ce su des­tino; no hace mal á nadie, respeta fa pl'opiedad agena; no insulta a los de mas, no con! (1il'a ni maquina cQnl.r~ .el gollier .. n~j, no lrll'b:1 eh mnner:\ alguln ~J ol'den público ? Pues SlIa pOI: .su P¡\I'tc respelad() y pl'otegida-., qualesquiera que .$eán S ~lS opiniones poilti<.as. Esta es la I'egla; .y si se quiere ver ~¡ y mostrado PI',1clÍc3menle que su oTisel·vancia, lejos de "1" f que se le impongan, si ha dcliaquido en punto de, crcencia, hl\n de se!' puramcnte . espirituales, ' Teniendo el Estado derecho ' fl exi~ir de sUs indi­" ichll's qqe profesen· en pública la relígíon que , él hl . dcchll'ado esclusiva,. y pudiendo en · cOllsecuencia proc:a-' der contra los que la in\pugnen péblicltmellte; puede tod.~ ~Ia }lrc~\1ntarse, ¿ si á lBS (lIJe lo hicieren, se le.s deberi,¡t imp911cl' ' penas cor/loris adietivas, hU!lJ3 la de muerte l ~ ,otrQS l·espetantIb · la 'upinían . afirwátiva, somos ' dt par.; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~C:', que par:l eGt~ 1:':11 0 ~c clclit'l:, 1:1. 1~lli;::l ¡:!"71:,p~c;-¡or, tion,1tr05 principios; '! '\lln rllC\,\do (:(>"l~~a!') i<.l im­prudencia de [lIanire~larlo :!s¡, y lit' lOllsignal' en fll'~'Hna obra sus c['¡,~rla~ O"pilliol1es, IH)~ p:\I'cCe que 'lcria tr:ltar­los con dem""íada durcza cOlldcilarlo~ á la ¡ni!i!lla ¡1ena quc ~ los as\'! Ino!! y i'l los sa:te~)'cl(JI'e:> de c'lI11il1d Aun suponiendo qlle Sócr'ates ~e ~,ubit:sc uurlado d~ IJ. rC­ligion de Atcnas, e l' ltliculizado en público y que huhj~se inspir.t:lo :1 sus d;sclp'jlos opiniones con. trarj&!! á JI, creencia popu!;11', ¡quién nplob:II'd, que se hi. ciese -1)-"1' la cicuta al l1l:lyC;!' s:¡b:o (le la G)'ecia, y á un ciud«ft:\fIo lan bCllcrnerito dc la patria? PCI'O se di. rll que la I'cligion que eoriibatb el'a bls:I, ab<¡lll'da ¡' mons­truosa; y que la dr)ctri113 que el pl'c.clicaba era verdadera, y si no revelada, cnllfligI6 .. S(;!t vertlad<'l'i\ (¡ f.ti>;a, e::t:\,millada ell 5i n1is01ll: la. co»sídelanlOs como IIn el~'ll(;nto de Ca Ctlll~titucic.l-n 1'0- ihfc:l; 'f si bicn I'econotcmfl~ C¡11(: ~(}"(l5 los cíl1dadall(j~ deben respetarla y confol'm¡¡¡s(' v>n su~ pdcticas c,terio­res, y que se h:¡Ct I! reos los que atcnt:1O contra ella; in· siSlin'los ,sin .<;n-.u:ug"o t!n q'JC [\ cst\ el:::,"') de ¡'C0<; no se (Jebe confundí,' cMi los malhecJWl'es (JI'IIUl~':¡() c , y Cjtle ¡:os penas ol)ortlln~s pira 1'<¡lO; 11" ~on :op!!cauJcs.1 :lquei!\Js, NU'estllt ob",erv;:('¡c,l! adquierc to(}avl; reclan1Jb~n para ,~1 se bubic!lell becho il1l111el'31ltcs y l'jer~egtJl-· cUanto ;1 lIqllctlo5 E<¡tad el roce de los clIcrpos Ú¡;PCl'OS pulimcl1t3 108 metales finoe, l~s da. nuevo urillo y aumen~a su e:.timacion, ARTICULO CO~1UNIC1\DO: Señor Red:ktOI',-Con quc fenemos al Istmo de Panllm~ alist;:uo entre los insl1rgentes? Vara, y ,que f,ln,o~, ') aeol)­tccimicl: tn, El SOl', General Abad¡" se haur:l sOl';)rendido inuc}¡o. y la Corte de Esp:,iia que contaba poseer irre­vocablemente el Istmo se hau:'á dado al diablo ele fu. rio~a. bien es que y~ estar':'! m:l1l'sa y eaehasuda porque ha !'ccivitlo una Jctuóia de novedades muyamar/Jas. No contemos á Boyad, y empesernos descle qua supo ra pel', dida de Santa Marta, de Guayatlllil, v Mal'::tcadlOi aes­pUes la b:ltal1a 'tie Catabobo, seiuida!~ente Ir! p;~rdicla de Cal'ácns, dctl'H la 'independencia e1el Imperio Mexica;J'J, tUt:¡~o ia pCI'dida de Lima; incontinenti b de Cal"tag'cna, atto tontinuo 13 de CUlnaná. deüaslto la d~1 Callao , vaho. l'a l:t rcvolüciun de Panoma y pocú de~I)t1es la l;bcl't;!d dc Quito. E~las chIS/la'" 5011 capases de ablll"l"ir ÍI qualrJllie­rll, }' de fOl'mul' utl coraZOll illsen~il.lle, No lo v~ V. aqui en nuestr'a Capital donde están reciviendo todos los dias ' plausib!es noticins corllo' quedat1 indifell'cntes á las I'e\'olu_ ciGncs pacíficas de los Puebles? Pues, Sor. I:"~tc mOI"Í­miento de Panamá es muy irt')pórtante; .Y muy digno de los ~p¡aust¡ti tle todos 105 'Colombiano!!, El di,;mtre de ~a en­fel'r,\ ecjad cpldemica de ind.:pendcnda COmo ha contagia­dJ a tOHO ~l 'menda, ~::1 que los afamados facultatiyos La­! one, Murgeon, O'c!o;,\0ju, 1 1~lil mas hayan podilla COI'- M!.'lás! Pero q:r.c (fuio'. 'J lo~ miar.mas putl'idcs ele­Carta¡;; ena, de C!.l¡na:l~l, y éll!'.ka'5 h:li1 ccrrumpido toda 1'1 ai.mo~fer::, y han: Gontagiatro h1\~ta r:m:::hos hom­bres rchus~os, qu~ te;¡Ín n el anUdu' o (:c ]r¡WI"l! de patrio­ta", .u~iios, de/z';'!,,,,?, va!Qr ~&f¡ci¡f)!, ¿,¡bt:e!:idad Ár:u,'icwla, J 1M cierna') frases eon que 6C hurb.'~;:!1 de ld pc~te de in­dependcncia. Yo me admiro Sor. e~l!''.O e3 que e! COIl­D;~ io ha cundido tanto debian \le l' pagado:> de la Comi:;aria del L¡'t,I't.itu, Yo;::ier.->pre es \m:y tligno ,de <'gr:ldecimiento un :wxilo a tier:--tpo sea eemo flle­re, y la:; lIbertadores ,de' la p,.,tl" .. a 110 cleb:.:n c!ctellcl'Sll {'h si tal, punlo e:¡ es no c~ dd tel titorio ele sus (l,~el'~Ci01\t'll, po!' 'lite nuestra J>atria c:; dcde la u:.hia de l'UJ~O IJl lto.:.- 1a la tien a cle 1 rll'~¡;n. M UC: 'r.i mc 1Ié\ ~ú~t'ldo h r¡:oncll.: ...... ta ue Colomuia 'COI! Guayaquil: c'::r1e n\lx¡¡io~ (05 q\:(' b:i. podido, y ilo compl'ometer la ','olent:!(1 Iibrc elel puehl(~" Esto es muy l1onl'09u a n(J~otl'(¡S, Pero 1\0 ce que rumo-, rc~ 11.I1Y ~Ip I'jlle pk'!1MIl al:.::-uno6 en Guapqllil c0I15tituil:~c' est~d9 GobcrlluQ inJ-cpcndit:nte: 'c<;\o ~el'ia un dch'io <¡ue pudo tenel' lugar el "ño de 1810 qtlauuo toclos estllua-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ' " 426 mos jll.;and'o á revoludon, y que no puecte caSer ~\\. c¡auezil dI! lielltidu CO, ",un. Gua ptlUil seria j~\I~I':\e d, ~ , I,,~ estado!t g', andn ~Iut: 1:\ r\Jdt:I111, y eh ,10:1 gl'~hl~c beKn~i ... de ¡~ America tt:n\\ria t ri lita ,"oa ~ H:\)I'cscllt:tbl' .\ co~ li que til.:llen en ElII'iJV:l lIIKl!nOS ~iiUc'~lIos de A1~nw.tia. ~5d seda de n:r 1 ;1~ tli"t!IH:iolles l,í~e&tíní\s qüe IU\j~lil el\ tal eatadlto; al llt(~ hor ,' cb t: lltimiento tlc",~, n ~lIalcjll,i~f:l ~t' e~~ taria alal'mlill(¡o al pu.;ul~ pá)'u .J!etlir IIp iIlbn·~th\l~io~ al E¡;t!l!lu ~. '! en una gU~I"~ ablel't:t mll~ull Gobh:i'no pollda contar COII la trallqhilidad ele un [Hilito (Iue "o'le pencllt:cia. El l\.ia l¡tic el, Imperio MexifailQ quislel~ tcm¡ 'quilta .. Jo, tlll vu, C,,¡¡;mbi:i y el Pué nü 1I1 ••• ·rian Untar ¡fartcf para' evilltr CO:Hp,'ometimiC'lltos, r ~l el'" el Pei'~, 6 t;lIlombia, lbS btl'OS t'lil a U'Oll indepentlithlb'tampocd se mea­f; bl'ian en 1<1 cOI,tielllla. Dios 'pel'r¡¡í~a. que e~tos ~~ari s~l.ó tUmorea '1 que lo:s humb, es .¡\o~lI'¡j{los dI! GU3'y.i{;jllll e'l· t!:u dar Un L'~so de~I'adantc ~ 1a,!I. lócbi difundidas en ~'tlllhi~"" y ~ cilo'! h.is mlJs. ,ha Guayaquil del Estadu (¡ue mas le C()ln'euga pOI' ,ti ~i\iÍ.aciQo~ I'elaci()ne~ ae"urí': ~llId !Xc. I p-el'Q ni) de el ,sinibt:ít' l>t\9q de ltut'dli~. 8.i61~" (lo CUQl piHl~llClo (!Cll la gi~nt~ Colombiat t:I ol,üleúifj f't;ra, el rico Chilc, el staude Mt'~ico. r el pUll.:i·UIO lío dli '1:. Pl11't!\. , I .. ,.", ' . > " \ ¿ ~~ue' 00 me iba '~et{~r~'() .~' poHtÍl;(; sin enttnde,lo 1 V, dr.pen*e {l<.le: :si ha! cOlltagJti de qUerer ser liÜles, ~a".bien lo h~, d3 qtUjl:r reto! mar el m.uhdol tisitCltar lucu, g(¡lic,'.Oár t.r.JCI1l1 ¡~~g'enies1 y a{r,it1Ulr¡¡>e ti r1IEhla y el h'lno,' de. (juanto si.lced~ t",úrabl~ en núe,ÍI'a p~. ~ria , Po.r' cst:l re~on 00 p.~.eélc ser ~¡' Ultimo ClO Cltc:l'lvir y ha\¡lar su afccÜliÍmU-';'JD&~ .;{p¡url(¡ .. 61' R 0, Sr, ''Edrdo~1\1\I'y ,Sr. fuió , fjrm('1T)f'~cn~rnui'clldo de qne ti Govir¡ "1> s(¡bip r Jfb\d~1 de: t~ ke¡lúhlica ~ CQlllnwia d~sca. sinci:,ra. y. {;~<:atrnell~~., .et (~Qe , , ~c difUl,ldan eo IUft ba.. biu~ e< .... la. fMlyor ,~ etJétUlaát-' .,;¡io· R~'Q ~. ~Wlocimien~oi iW:ell, . ltete~rios r \?i'ceísui¡úci " 1.,*. ~ara la indi"luu.al ("licidad, !iino pJll'a la ~eneF fir()~~'" riG~~ y permanencia de la Repúblic3, l¡¿e ~ la l~el'. , l;;d d~ ¡nul&;al' lo ~Iue me . pa~ece met. ,b .. _ y .1$ t. ~I"C:' nu !p.e pudl'a dal' un solo pa~o qllc~ ltC:.UJI troptef'ó, J.a edu.c:1ciuo en unu y otl'u !le xá, ~:¡t. Mq¡etl'taUlement. ('o el mayor aba.ndono y la, prrl\'id~;t;i~, dictl'(hs al ldil gro de t:An .udllbll' objeto, aunque hijas del ¡jc.endraJlg patriotlSllIO. "1 ~c: Los Ql'uic:ntes ¡J~s~o' de ~ell~lHtll" la Re­ptrbtlu ,,.!SIl mayor a l'l ~e, tal'CCell de medios, ¡'eglas .. ~ A!\r mt.·lm,res ipdi.,e nllao I e $, para cimental' tl\n bello cOlllcf {uil t,tli~,iy... . " , • I ',il (f méto1l'os de en~eñar !& ter, á ucrlblr, la moral. l. poli ~iea y el~alLu!o, dt:ben !ter unif(lfrne!t~1l' tocla la Itep\l. bl¡ca, Se l)cJt}rill ' encargar á PC1'SOIl:\S (r~ p:'ovldád í ill!,;tl'tuo­. ciott,. fu f1'Jrlllacio!l, (,ie catcdsmuli l-eligoso~ r mot'ales, sir, • uper sfi e ion, y la de Jos poli!icos al'l'e~allo~a la cons~i", 1\fcíoo, que ~dó:f los Iliiios .1 la edac\ ~ dic't aito, d ... by l',i-4D saber. Allaile.tus: y silal}arios COII Iljglas (Jr: or\ogr-.. Ji1:1", se lHI ' ect .. ck! $uprimir al alf4 be«7 calCe¡,. ¡}JallO C U;¡~I"J h:1I..... ",be\, e, Q. X. Z, COl'\'ul''torali ., la blHma pr()l)'j~lcill~luh, .F.~.,mpla La ek~del~llSdl:.\' de • " ,mOlle, de , (:~"il'¡'r ~n~te., el! ¡:: '1)1 '1!fl~lllil1" , U) ;11~ le t¡.h • '\ Y e~k.~H· ' I1.v 5e .pI'UUUOQ , t i "k.e t:»k1' lb~ Dlenpl/Ull , .¡en v «::~" e..&l'i\)(¡¡¡"t, prO/lunsdia mal. ¡,~ .. ~ ull.ÍlIlp' . 119,'" ¡1/ 5if~~4 i\...Ll!~Ot. ~. ~-: . lo~ l-'';f!'~¡'?~ ~~l ... . bl(A "'1~>~1l )¡.. ~'~ , ·lIt. mr"iJ.'4' c·~krí.~it" 1\8 , , , ' ~tra rudon ke, ~or la de la nov~dad, Mediieie ili,;¡fidsn~ _Iellte y se corf~!larí.r. Ilf'r sdierto lo tkSllue.to. ' , El abcceclad(l, 6 lI!f.heto incl~sll I,u.de da, clara ide'~ ~e este si:.tcma ollogra6co é ilustral' algunos f.lunto\ ¡~ , maticales de la prosoclia caslellana. . , Dios guarde ~ Vmd, muc:hos años Nebut. r D1citrD: ~re 15 de 11121.-1Lo-B L. M. á Vmd, su atento lIe,úri ,'erv hlol'-Eflifi/v. La ~,trachesrie la Gazetlt no ha dado Jugar a Inie~ iste Itlfabeto que le dar. en el llumilÍ'u ai¡uienti:. .. :, . OTRO CUera Dlclm.lrr 11 de ,I"fl. ti. ' At' Sor. Redactor de 1, gazela, . '. MuY' ,Sor. mio: Se me ha at:url'Jdo una qüeiCion" qwif' a v, parece útil puede Im,ertal. liH IU periódk'o, . Mc(l!t1lt1do iObl'e la eJllcncioD; ¡le .,.UnUo cQOtlllcn." te, sobt'e 'u !>iluacion pf.\ltica, , geo,I'a6ca~ me t\a ¡enid., la id"" de averiguar ¿ Si estandd ha Amél" d,v1dida yá én u,lu Iot'cc:iones inllependiellte' podrill t'conocrtndo mutuancllte lilIl.511·. Indepe!Klencia. mirar ; fert'nl8rttC1'lt~ 1\ procedimiento de la~ N31:~OIl~8 tilrnpeal en ate a!lullto! Yo ttngo para mi que Clebembi a mucho para adquirir el orgullo naWina' dé «jüe Ca '108 . Sur oe V. cun la mas alta C:OHiiUeiic' prociéS !In Cíllllaú"7": ... "1 ~ , DON Á'i'IVÓ, ' El C. Sosquin Estevall Mícolta, vefino .de C"aTr .... c.:! r.ld9 en favor del B!it~do, por medio del Gobcrnailor lt:nc:ía del (.(¡crpo , de I'esertll en Yirtud~er ~~o pur el C~ f'aeil,,'.f l ti JO de .J.q,.1o .110 ~~;tnO ~I y ~ GbTli.... tfé, laa.- .ion, ha diiófu'cIW, Cl1Ie ~e lt" lU eneja., r, ' en la SPLC'a, . I , , , A V rSo, .; 'temo SIl ha,. tetudo PUl' opurwno que la Chaltl 4ff lombia salga loa DuminKo~ dJa t:1l el q,IIe ¡ntcrio,itreetit se había flal.lo la de BO!{Qtli; ha ¡ido In:ct'II ... ·ic. uri .. · eátl \ orden ~ leI ioutcc:ah'o ~e chll' • • "* tk'pcl ~II j&¡a~. \tajo el mi!jt'lIo títl,110 ele G" .. ei, d .. Btt4f(lut. (:"lIt~ ~l_ p!lcti(¡'e et ¡sr 4~1 RleII I'nt' ",le Kguit;l pilbticatat= ~ ve <':orrc:o d. )Iogota. '1 su prtbci sel" ,,} de .t feale" pllr cada acnICbU'e; )tI! ,,'mtrb .. , sttekot IIC .• e"dé~­ran l lIllO y medio realu, La S .. ~ripirioD * ha¡:e CfI lÍelldadd Sr, Mill'<;clÜlQ T.'uJCiIlo' D610,- 33 t;ijle ti" ' ,'om61&&o, . ' , OTltd • ~l E.dilof ha frecibido alla cel ta firm.ada poI' el P1IIPntCl!q. Ja q6. c.oarieJ1'l 'lfÓllro prt'gunCafl y 011 -Imprenta que tkM; ' habel' tiatO ... )llicaelcm dI: papel", El" esta ' t~Len •• tn~dos pw sugeto C:Or.aOtlcie, FlútOr .cel papel, 1 .ntonceS' no ell darlo ¡\ lva, bajo la .eg~ripd se ....... :mui "'''- IOr1 ~,,¡'ierto. "1'10, El 'tentente CDf8ftef 1. M..ria FIerft ~_ .. pcderte berilc,a, le rifa que propuso .. la ... de .~.tc. 'por ,r,e .be,... 6\ompletlléla.8 .. tfte f ~ '.¡ D6D,m Mkit'fICe 1Ie. ac:<Íonu, ... ¡Ia á ,as pel'SClnal qu. laublercn C.OIIl'r8dO ...... ..... ' . por .. 4ÜnCI'O al 13 mitima ,¡..,. del ijr .~r".r .~1iA" ....... bao .,.DeUdo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Por: | Fecha: 11/02/1821

/ Núm. 81. ( SEMESTUE s.o) COLONJ Vil) .fCD • LA CiVllAJ) CAPITAL DEL DEPARTAM.ENTO Dl~ CUNDINA:\IARCA. Dorningo t 1 de Febrero de 1 8 2 1 • OCUPACION DE BARBACOAS P<'R LAS' 't;aoti•As " DB CoLOMBIA. •· ""' " Sor·. Gobernador· Coma ndante Genentl.-D~spues de ven~ t:er qt~antos obst:kulos me presenu.ba In. estr·~:chts de los -caminos, las continuas avenidas (:e los ríos v la ír;tem­ ·per ie rigorosa de la estacicn, que todo le p1~oporcicnabu '·entajas al enem!go, atropei!Jndo por· todo incom•eniepte loRT~ ponerme en el arra3tl"adcro de Cl!imb•l}a, habien- 1:lose fugado poco antes el dr;st.¡camento que tc >nian los enemigos en Chagucy á causa del esc,~.pc de una espín ~vansada qne teni::~n . Luego que he lleg<:do a! arrast:-a ­~ lho indicado, y hallanclon;e sin ('anoas pu!·a ~eg-1rir· mi marcha me vi en 1 a precision de arrastrar [¡ todo trance lo. m::ror p.rte de bs que me habian c•JrHlucrdo de Tn­rnaco. Es digno ele poner en la cnn,ideracion de V. E. el vase una sola c anoa . Yo eonsegu! pasar· las uecesar ia"> para cont!u~ c.ir·me con los tres cañones de Artillería, y cada so ld'~­do que deseaba escarmentar· ai enemigo, tom6 á su cargo pasar· quanl.as nos fuer·on ba$tantes: vt>ncido que fu€: tste ~nconveniente, diri~í mis marchas acia esta Ciudad, y ;1, proporcion que me fuí ínternando en el Patía, fue el enemigo desamparando sus posiciones y trir,cheras, sin darnos lugar Íl hacer un ~olo tiro. El ~8 de Diciembre pas¡tcló reC:Lí Oficio de este Cabi !do en gu:: me anun­- cia la fuga del R,;pañol 1\'iimguez Ar.~úlo y los mas fac­cícnarios c¡ue les t~~cmpañab?.n : el primero del conietJte tome posecion de e~tn Plaza sin que encontrase l la de Teniente Coronel (jl!C es l ,t m ayo r en que las r~cul­tacle¡; de S. E. l e per·nüte ;l admitidos. 3 ° Que h:;,g01 V- E. pt~blical' en el Correo dl'l Orinoco esta dcclar:lcion, y que se comunique a nuestro.; A ¡;en­te s y enviados en los paises ex~ranR·ero~ pa!'J. que les sirv~ d e ~obie•·no. Lo comunico á V. E. d e órdcn de S, E. t l Libertador para su inteligencia y cumplimiemo.= Dios guanle i V. E. muchos arws.=El Ministro tle la. Gúcrra.=Pedro Brizeii'Q i lllendcz, C U MANA. El 24 de Octubre se pn:scnt.arcn al Comandante G ene ­ral de la Provincia en su Qu::trtel de San Francisco dos Oficiales. El uno p asado de dicha Plaza es ~ 1 T enic n~ te del Batallon de Cachii'Í, Ciudadano Ramon Farias, na­tural de Marac0i0o, y ci otro yue lo verifico de B:~rcelona M el C. Jc>é I ~:mci o Lopcz, teniente el e milicias d e e_sta rreaivas, de io~ N;.varros, y d.:! lo5 Reyes Vargas que e~t:lu haciendo ya h guerra á los E spañole s). BAR C E L ·O N A. Ó/i.cio del S eñor Gl'nr:mJ kh11a r;ao a S. E. el Vice-Pre-siden te de V auz 21 rla - Cuarte l -Gen eral Divisiona1·io en Ihrc.elona ~ 19 ele No\·Í­cml. Jr~ tle 132J.---E:.mo. Sr~ ñor: T cn¡;o el honol' de anUll• eiar á V. E. el feliz exíto de las tropas que deje en Qniamar·e al efecto que a!lUilc ié a V. E. en mi ofi ::i:) f::c h:J. 5 del coniente, bajo el núm ero· 11 6 que h:t_ srdo el _h · ll; ·~ ··­sele presentado al comancbn:e de e:las Cap 1 ta~1 Antonio fo· m as Roj'ls, los of1cialcs que constan en la l~st:~ q u e m..: lu­yo, y todos l os soldados y veci nos t¡ue acampanaban u! /! c r~ Jido F1•ancisco Guzm1r1; h:ibiendo sido muerto éste d l :J 'por una partida que lo perseguía por haber hecho un~ o i>~ti ~ nac! a resistencia; en esto concepto y en el de que e n el rn­terior rle esta Provin c ia no ha quedado un solo individuo que pueda perjudica1·1a, ve ra V . E. _que estl cntet·am e12· •te r c: aliz ada la libertad de ella.-Dw s g'ranle á V. E. muchos años. - Excmo. Señor.-Jose 1'. ivb•w(Jas. ~ Lis~a de t08 ojicialesftr~sentados de las troíta~ de Quiamare~ Cl.1scs. Nombre~ Caj1i:c:n • , , , , . Fran.chco f',:nda l~ s. 'I 'c1:ient~ , • , • , L arer.::o Gu n •rll·n . Irlrm . _ •••. , C?z•·!os Gu.7man., .11/.f. t·c= ...•.. ,,¡,.¡r¡nio H .)¡ H . ldcm ; ,. , , . 1Jomi.7:JO G tt ::•nan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 246 . . CON"STITUCION nE ESPA~Á, L\ Constitutie n Española ( di ct: una carta de Qtl il o J ~e ptl: bli c_o y ju r~ . en esta Ci l1c!a~l _el 8 d e S etiembre y no pudo ' 'enficarsc Sin lnli Cha Oj10!HC 10ll de 1Jarle de los oficiales serviles, y fut necesaria una i·e presen t ac ioh tl e los libera· les,)' ótra _de l :crindario, á los prirne,·os lés , cohdltjo á este pa5o e l odto que prbfñsiln al . Con,an~alhe . A l b~ , por h aberles ~ cgu i tlo una .sunH.\I'ia, , l>Ol' q~e !H'bn1ovicron la publ icatiori ele la Constili.!cion, Lo cierto es; t¡ue la cona­tituc ibn es ~qui un todigo jih ~ignl fl c an tt:, - ~~~ qinil nada se observa , y se burlan de ella tanto los hberales, como Jos servlles : : : : ~ ¡ Y qüe nos ju ~g ~ e h tan ne~1o~ hLesii·oi erieínlgos; \:¡u e_ crean ~luera!no&_ rompet• nue.stro cód!go, y ~lisolTer nues­tra socied!ld, para r ec ibir la cb nstittÜ::ion de España, libro in­! significanle en la Ah1eri~a, y p~1ra. !b& .Amet·icapos? Se nece­sita tambich no t ener ojos para hb ~ e¡· la enortne diferen­Cia, que hay en uno y otro cá~o: y no tener razón, para ilO conoce¡· üin'laña .lbCIÜa. ---- Mr-. de P1·adt é~ -'u ob rá·citddcr-en el núme~o anterior Cajl. 5.~ •.. . ¿QuÉ DEnÉ iu.ci ~ t A EsP.&.ÑA ~ . 1 Trasti:írna t· y destl'ili¡· no ti e ne di-ficultad. El tÍlas debil o el ipas ·r eHe ,. püederi hacerlo. El tiempo . en una ac­cioh qüé f> ~~ tle llamarse inaCtiva; lo dbtruj>e todo, Edi­ficai' y r H!:Iblete r , esto sí que encierra una verdaderá <1lfi c ultai.L En Franetl\ se _d csmdrorió; desapareció todo en un instan té : treinta años ¡)o han bast ada auu sino a ío~u­fici entes reparos que ,regulat·mente . no tienctl el htedto de h ~ be r s"ido comprados a liué n precio . • " .. ·. . '. La tfan' ~fo t·tnacibn de la ,España ha sid"o aun mas .protio ta, que la de t'rant ia. Sera preciso que se haga mas completa que la que fue h ec ha en Francia! ' jJOI' que . la tivilisacion de los dos paises, nd .estaba en el .tnismo ~rado: h ay mas cosas que ¡·efortnar en -E spana 1 que lás que en' Franci'a fueron susc é ptibles de .mutacion. Fraríi:ia distaba inenos , que España tion <Íe la Amhicá fo .rma sóia Úna éotnplicacioñ iñmeilsa, de la que ningun pais en el mundo puede se:•_ etnbarazaclo, _ por que no hay _dos _Atnericas. 1 Yó ctínsideraré, pues, lo que segun la mutacion .que ácana de experit'nentarí re·:'l~ a que hacer a lit Espan·a bájo tres prin'cipales r elacio n.es . . La Constitucion, la .A"merica y sú tnuíqoilídi\él interior.. , . . , • · ComefisembS pot' lá _ .Amé!rica1 por que és prec1so haber tomado illi partido sobre este grande objeto, antes de pasar . a la Con stitúcion·. La A'ml:riéa de m i s ó de menos en una Con •titücion, merec e S'er fomad ·a· en éonsidúacion éon próférenci'a a cti'alqÚie ra otro objeto. . - ' -· El primet' paso que déiJe dat·se en egh{ nueva carrera és sugpendef los g·o l¡l es t Jrac'er éesar . la . guerra. Ella no trae sino inntile¡¡ de:,gr acia s , La hamanídad so!Jre todó, y mil otras consideraciones· exigtn suspen'dérr'a sin pé¡·dida de momento. . . lA ba se sobre c¡tle es· pi·ecÍsN fix.arse é esta: LÁ AME RICA YA NO PUEDE SER CONQQIST ADA. Es pues pheciso conciliarse con ella, ¿ Pero curno·? So­bre eSto es que hay q ue delibet·ar• • . La América s.a be que y a no puede ser atacada corl suceso. _ .1. La A mérica ha aúquirido Ítte 'rzas gtancfes ·y oiigaiii zada!Í: . t.á Am~1 ica anuncia un sistema completamente Ame· ricano, cüya hase . con t'esp'ecto' ,a ra Eu i9pa" ~-S la' ln'de­pende ncia abso lu ta. E-lla aca ba de daí· llf' ph(el>a borrando' los n oihbres Españoles - en \T ene;zuela. Toda la .Kmél'ica dtt Sur g oza :,icnia :~rande y verdad~ramente productiva. P.!IJ:l la Es­pa; ia1 e¡, pen< McZi¡;o, p ol' Cuba. que c1·a l::spaña Colonial: 1 mente rica; el resto no era .casi sino de ostentacion: . Mexico reconoce aun las Leyes de la España y · ad Imperio aun no es fuertemente disputado. Pero dea­pues de la emancipacion de la America del Sur, Mc­xico no lJltede menos que llegar al mismo termino: La E 5paña no podra ir a hace¡· la gucna, como no h.a po• dido haceda en la Am~rica del Sur: todos Jos tnotivoa que han hecho desear la Independencia a Buenos-Airea, la haran igualmente de seu a Me~i,~b; . esta és la parte m~s poblada de la America E~1 • añola, y la que se hall" en tn~jot· aptitud de ba'>t!lrse . asi misma. Mexico . prefe,. rira con gusto guardar su . dinero, a enviarle a Eepaiiaa administrarse el mismo a j¡. . á bu&car órdenes y agentes en E~paña. Quahdo Un~ ley de obetli~ tll:ia a ·E9pa1ia reí• naba ígl.laltnente en las dos , párte5 de . la América, la 11\1• mision de la una . serviá. ,de . ga1·ante i,lá otra. Pet·o cuan• do a. esta prlmJtiva sujccion ha suc;.lrédido la rebellon de una pat·te coronada del suceso, . la .uniformidad que afit•• maba y protegía la subordinacion , de t:ada uná en tJat•ti• tic u lar se ,halla rota, y . e !Ita uniformidad tiende á estable• cerse con lln orden diametralmente contrario al primet•o, es decil', que ella ,excita ,a imitar a .los Independiente¡¡. Es ·menestat· no alutinarnos, Al p~ nto a que han llegado las cosas, las . dos . partes de . la .América no pueden coe­xislir bajo dos leyes diferentes, _ estat· . emantipada la una y la otra dependiente, la . una Americana, y Europea la otra. La suerte de la una hace preever la de la ott•a. , En este estado de cosas, tres partidos se pré-sentanr . l. 0 RecanCJcer la Ind1jlendcncia abao/uta da11de tlllá. ya publicada. , , , , , , ~ . . : 1• • . • • 2. 0 l!.sta~lt ur Gobiernos Inde{lendientea bajofvrma Real -dCJndc . la Indejundent:ia no ha Bido . abrazada. s. o Reh.ovur bajo tma nzuva fortlza ifla lazo' de /a mo­, Cire Patrlu , t"On /ail Colonias aoatituywdo una ft:deracfoPJ á la . anterior dejleniüncia. . . ' . . La Constitución Española heélia én .Bayona en 1 801 era la . initiativa del . paso de la 5ubonlinacion abspluta ¡), la Metrópoli, a la i~ualdad con . ella. Las Córtes . de Ca• diz .han tratado con altivei y dureza á las Colotliu do América;' é .sfas Cóneis les han b"e~;ho la guerra, y la. agentes Españoles se han , most(·adp muí cru.eles. Sin em• bargo, la J\méricá hallo . ona igúaldad con España en f• Constitucion de las Córtes- La renuncia . ~ las })l'eocupaeio• nes Metropo'litanas és honl·osa a esta Asamblea. La E&pa­. ña no tiene sino . un sólo inieres dir.ecto en la . posecion .de las Colonias .de lá .Atnerica, "il . Comercia erclu,tvo., ; .fuera de él ellas .son una carga, como Jo es una Colonia a la Metropbli inferid r en comercio y en industria. N• es síno . reservandola para sí sola exclusivamente que ellt puede hallar, algunas ver¡tajas; si , la Espana, . pue~, recu ... pera sus . Colonias, n·o puede nacerlo . con fruto, sino por el comercio ex'closivo: mas, e• esto preci's.amente Jo que híere . vi:vam.ente it lás .Coloni_as, Jo , que . lc!i ha pue&to Jat armas· en la mano . éontra . la Metrópoli: ¡ Como obtener de ellas el c¡ue empiece. j>or re¡¡tablecerse ? y sín el, do qúe sirven las Colonias ? Ex!ste, pues, por el Co"mercio f:~clusiv9 . úna , cal1sa pet:é.ntot·ia de eterna separacion. Una irnp'osilHiidad tadical de únion entre, la .Españ·a y la Am~· rica. Esta qlie~>tion es la primet·a del orden Colonial quo I'íis Metrópolis iniet·pre ta:rán . siempre de . ün modo, y J111 Colonias de otro, y que esta!i pretenderán siemp1•e I'C• solver _en s o favor desde que lo pu.e.dan • . , .. t y cual s·eria el vrocúlo de la alianzá" éñ' esta' fede· f a.cion? No puede haoel'lo s·ólido; sino por un l'ecíl,l'oco jntert~L Sobre todo, es ,preciso que haya éonti~ü'edad do tenitori6, 6 af menos una separacion poco c.onsjderahltJ de otto m(Jdo . ¿ de . qiie sfr ve !afeclet:ac_ipn ( La, A.met:i'ca no puede nece¡¡itar de ra Es·p.añil, ni la E s paña ~;e¡· de­fendida pór la Ame'rica·. Gón el tiempo' la Américá fon1urá nna paTte ,de la federadon Marítima, qqe se levante con­tra cualquiera· que s-ea el dominador de . Jos mare11. La Españ·a hua ñecesariamente J'arte, :¡ haHara su utilidad como las otras; , pe ro ella nó e~ meno:t· inútil.~irectamento a la América, como· esta Jo es á ra España. I~n a d ei•ote~ -rió se veran mas E!qoadras- de la .Amedc~ en. Espaiia, . ni de Espai}·a en la America; C.a,da una en Jo suce•ivo perma¡¡ecera en sus hgg~ros.~ ,D9~. ~~1n~ en_ ~*~ un .grarr m"l ~ En ~~ C!CDto ele Cli~ f~acHm1 ¿ hllbr&& lStWUaQII' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. inUt\11\ SQbaremfll, Íe~~ri,lnelon, -filot;~" 1rm.tulat ·tettltM se; PHl'!ldQ~, o 110 llmitnt'H\ d lliWtn~jnP In Át'ti~l'ltl\ ~una Pro­vinda de Esp"ib, r A eumunkllt'lu IOI utlti{'flaioB tle r¡ue K(J~I.\ f ¡ PePo ~ e¡l\len 110 ~P I'IJ l ur\i¡•¡'¡ tptc !htcuos·Aires 1 Chile, Vone7.1H!Jn, ~u~va~Grllorült~ 1uy bh!ll ~e~ltn!s tle una ]ndep~ud ... ndn, C!)ntj-}1'11(\\\ cnn t'.il!ttliA tntlHtjtl!í ,. y f\1er~ de peligro de l:ti\C¡lln, C@llHt1 ~ . l<1 lí~tJehltliUil C!Jl1 Ebpaiia y quo ,,engo.n ll tllltro_gP.t' -L1 • ll i11~~ loü tttulllti thl su Inde­pendencl", y. ll\11 111 ' 1'11~11 t:tm quli hHl . hun .eot1t-¡Íli!!tado 1 Se• nwj1mt& tonfhiiHI!l &.erlu un tll'I"OI' dr.~llllti'Oi§ t¡IHI 11o ee-peri­nHJntl\ t'ÍII alno t'tsl~tcnein du~cldiu~tt tic put ' l8 . tl~ la Amel'ica. Que /u i~li/lfltlu nQ . tHI u; t~rlnc, QIHl dll"lo\ll , Htl lrtllllteher Cl!ll ultim!\ o&pet'llnlü\ . f!Y\t lll llllollgu .G lHl~tt:naJ•la er1 .In n~:c¡Jta.tiot1 da \In ucl'itlclo yll lntlia¡ien;;,hlt; th prcebu cobrepo¡¡~rse a luíÍ scmtindcmus ele 111. tHltUrt1le~l' 1 )' euloetwu tm . eista~ altas J•e~ionos donrlo 1" flUI'Il:t\ cli>l ~Y!'@ . I!Y t:lit ;\ ull!tt'íldá pot• lá l'llt'Htla de otr·o con~ider!lcion ele (mll"tl lnfut'iot•, y resol­VCI'SO por· (o miRmo .il loll . p~•·Lido~ . ltHllc!itlofi :"llthl . , . Pl'im~a·o. EL RECONOCh\!l~N'ru O~ LA t:N. DEPENDRNC!A O~ I.A l'\4,ft'tE QU~ LA GOZA. Segundo: l.n colocucicjn t10 l•l'lnéi¡wh do España en lu parte~ de . la An11~l'i~a. t¡IHJ 1..1un M ewtllu lndupetltlientes. ' Ved ac¡\1} lus rnotivo11 cl!l eMM dlKpo11idun0s: . La guon·n hn 'idu heclln da urí mucltl jjttul éeverJ en lo. Améd~u; )Q:I A n;•tnic:"no~ e~Un . fuot•tot1lttllte . exas­pet ·adoa coutl't\ .la Esp1ti'iH¡ u Ctitli le f11ltnn l"it~!llo, (k¡ fuer . ll la Arrié• rica; r•ecÍ>npcida, ó nu, ello. fln tlll1 Jtl rruu, 111 tn611tl!l llbt·e, ellll IHl comercia metloé con todo c:JI Unlvt~I'!IÍJ, t!llá ho !le encut·nil'a ton llHHIOft B_e¡¡,•tfl'idu.d¡ ai1be . müi . bien ., qÍie la E~p~ña, . ni pu ede, ni qulei10 lt• ti b¡,t!IC:Ilrlll !IOI)t'IJ !!U ~tielo;, los Eetadoi-Uniclo• no pucrhm tllt'4íll', en el oituido · de las c:oaa11 ~Íl I'Cconoé:er utn l11dopcmclenci11, Etrel fn'l'ído ~ue· dá, o bien que qulta ~ lfl Amirlcn. cJ reeono.cimleflttt -at:ep­tado 6 ro\Íit:ldo por !a Elf¡1ui1n, . ¡qla derecho,. t~uc ven• tRjll lo . tlmAere? Esto fOC\!110Clt1ncmto ti. j)ÚGK . llit-!;Úrio e.rr ·al mismo, y sin· embo.rgo poi' una cosl\ tttlii qlltia. . en !Ú e!lenclft, la E8pUÜI\ plHHle IHlc¡.tJii:it'. \lnU tn!lll : mul predosa y sólida . pRra elln, LA DENEVOL.EN<;tA OE LA AME· RICA; fUta url\ fiOitituichl . a IP. _dOiflJnaclon, y pod.ra ex~.: derla en . \'entajatJ, por _ qti~ 1« Esp;,ila p¡¡edé .. J)t't;;ilental·se de preferénci~ delante de h1 Amerh:a, !t. YtJ'tud de .los d· tulo& que le d~ ll\ eonft>l'miclad d11 Reli~ion~ tfg .~nng ,·e, de idioma, y el t'((CUC!'do de alltecechmte8 . 1 .thl tllll!ices, auatcnldó6 pot• alg\1noe &!¡jlue' . . E't~t3 1111hli'Íor~t. l ad _él! una ventaja lnfncn:a en la~ rtdndt)tícs, . 6e1m~ . tcido en hr~ de ' éorncrc!o q11e se fonn11 .11 cpl_l'é lu!l Puehlori·, Ltt E11¡;aih no tiene Otl'l) Íl•t~l ~8 Cl1 )a \'l":t)BeCÍr11l . t~:~.áitot<_lnl '/ tiOliét•ana ,do, la Am6dca r¡uo el ele _su· PtCll.perid¡ul. f~cta vetd:!tl ha.pe.• pctt·aclo en Euí•opni ccin clrtíeu 'it~td' h.a Jlegutfo y 11e ha es•. t<~bJecicJo; . pero al fin . há cotHGnei.d6, 1 cun él , Exetnplo' del unto ele lo1 u jo K. ele Jo ,e¡ U' e jl( l~gl~ter.r( ha g_ntiado . 'n pcl'der au Amhica, ee ha aeubntlo ele reconoce!' que el iutet·h do unl\ . Mcú6poli 1~11111ÜÍu de. la po"neoicm dé uná Colonia ~ !u ¡)¡·ofiJ>Ol'lclad do uta Colonítii y . extttfúUend• üc ra Eui'Of't\ en ve:t de QCupnt'IIO do yo no 11e I'JUII d0 dundo no . rf!lulta . ni honQl'1 ni pi'OVCCbO ¡l nnc!\o, cudíefll311 Í4 1011 pC1dbl'CJ~~J!I . tno~ tivóll cruo 108 Clti'I~Chllll (L dll'igil: IU at~llcion . ltlli:~ f:lsta ' inmenRI\ c¡Uell.lion ele lu Cu!01titte, cu,roe . cfeetoa van . ll énvulnrlol ero imj)I'Ú'il(o, el)vl! ha1h1~11lll en el fondo de! toda t•~la qUoHicm, ~<8tbcranos de . la A frica . y del A~ia¡ de dohde vienen f y sob1·e . que fueron pincelados los culcir .e6 t¡Ue cubren su epicler:nis ? ¿ por que pues detenerse? ; Se trata de la for­tuna de un pais; de la de . llll gran n(tmerd i:lili desdicha:::. dos, y todo esto cede en la ba lanza al , pesci de la!! ma~ futiles . consid eraciones! La. Es palia del.te sali r ae l:!sta ruta* ~la· entrado por fuerza con un :Paso fií•me y ra.piu o eli td .al .t!l. tarret·a. de . la , filo só fia, ·y es neceS-ario que todos , &us peti?. samientó s ~sten coordinados entre sí, que no <. se pueda p~ ~ . l:ibir . ni alto ni bajo, y .q~e ,. ~omplete el Ex e m plo . q (i~ acaba · de dar·. Jam~s · hau¡·a brillado tanto · la gtandeza d6 alma Española, , como abrazando : .uná. . re ~o lucion 1 ; en 1~ , ~ual la r azon ,Y la., h~man~tlád,, hallan ut lil . s~tis.faccion igtÍal ~ y hacen ae:eptat· al m te re, mismo "un . sacnficto , penoso, si! pero de mucha extehcioit. De otra par:e,· si ,la ,España ;lUil pucd~ disponer de Mexico .Y tlel Petú, . el ;, partido que deba tomar ÍlO admite dudas . . Todo la comblda a coloea¡o i!in í5érdidá de tiempo,.- \m príncipe· de .,la . Ca~á de E~­paña sobi'!l -cadil uho d e ·Mtos '_fronos, y . oti"O aun so~re el di! , loí . Isla de Cuba qlte ·, con ·Puerto-Hico . formanl uri magnificl$ Reyno .. La España . . Eut·<:>pea esta. destinada á {;Onscr \<:ti'_ el . Gobierno . Real; tiene, pue¡ int~res en impe­dir que se ' exti n gá : he demostrado mas nhiba, que el rey!lado · Europep r eci birja úna grave , herida terliend0 a su ,f,•ente ün , Reptll:JI.itah i sínb ~asi . univers<~l en , América, y que .im{?oda d ~UIIif~V .los . éfecto.s de . la influ·encia dé la co!Jl.'" paracion d~ doS ~stados , tá~ Cc¡htr~ilictdl'io~i púicn~i:e pÜés a la España sai Ya r· . el Reynado, aún en: Europa, multip li­~ ando su5 , imag en es en Arnérica; La España puede esta~ segurti 1 .. que Mexico múy .¡)i·ontá !!~ .le . esc.ap.arií, y qué entonces enu·egdclO a si misrri ó , .~e. fC:i·m~r, J.. .en . Rei)ltblica com? Jo ha. he oh o : Já : .'\:¡;nédcá : del. ~Ül', .. 1'i~n~ i sus pú e r~ tas- a los Estados~ tJ m dos, .,CU)'O Gc;bietbo !lera el modelo de , todos :los del cNltinente Ameriéahoi lá, l':spáp:;¡ no . en­viara ya Exet·cito5 ,a M~xico, quien .no. ~iend?:. gl.iárdádoJ sino por los Indígenas ser·a bien p ronto Indepe ndiente _.. Qü~ la India Inr,lesa'._ :Se .e.iltregue _. enterameiJté. ~ a los . Lipayés! 9u~ cs~os dexen , de ser . cónteni,dOli por. ún ,Exércii.o .lngleí .ele 24 .. mil hombres, siempre presente . .a ellos, j" )a. lndta bien pronto . -!ie liber·tuti. Lo mismo sucede ,en .Mexicqj que se confie . a la .custodia : de solo los Mexicanos, y la España no lo. dominara lat·go tie;mpo. ,, , . . . . . , , . Én u :1 órden Oe . C<¡sas ., semejant~, tlb i'és{a ya, slnl:5 Íl~1reg~ar . io que ~~.i~~e, y aceptat: lo .que no se pued~ impe~ dir. Con este moti YO se, debe .. dese~r para . la .Espana, par¡1 la América,. y sóbt·e toqo .para .ei Re.giinen .tut·opco, qué el Rey dé Espana de acuerdo : con su Pu'~l.¡ló, .haga ahor¡l lo que antes debia hab<: r h'echo solo,, s"u pú~sro ft que in• éohtestahlemente poqia; e~ ded.r; qne . tran.porte ~la Atné· ri~a PtllJCi¡;e s d~ su Casa paí•a lj,entarlj>s 1 sobre lp i Tt ·b· nos ·; J h uoiet'á sido mucho me­jo_ r. p~l'á :Fernando; , que el eM•lar 40 m JI hom~res a Amé­rica a perecen !lín rroyecho para la Es pana, y !m otro resu­t- ado p"ha eH que el _ha..:el"!o desu·onar; POR QUE SI~ L~ GUERRA DE· A.MERfCA NO HABRIA HABIDO EXERCITO EXPÉDICION.ARIO; NI 1." .O"E ENERO DE 1 S20. Seria algunas veces á proposito leer· un poco en lo futUl'O; .pero en la actua!Ídacl )o futUI'O es un Jibr<~ cerratlo. La España hallária en este ancglo Úg rrii~dio de f'oí•tuJla que no {Juede e~perat' en las partes ya indepeu­die!' lhls de Anteriéa, ellas nada· tienen que ofrecP.r!e, sino las vénÍajas Comerciales comunes á todos, en lu gar que en ef caso pt·o"púesto no habria quien impidiese, que )()S ----------- --.---- -- --- (*) Yl\ e[ Peru está fuera del riesgo de recibir Príncipes< de .la Casa de Borbon. Las operaciones del E . ..;ercitq , de~ Gehe¡·ál San Martinlo van a sacar del peli"ro-EI ~dÍitf! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ·t8 nuer •Js Est:rcLs dnr.:;'ntc un .:ic,t·to r.(¡¡l:\et·o de :~ños, le sub~ mimstr<~3G;l en una st. m: ~ ele : :: ¡ng-ada de u n modo de• gr:Jdantn, l''T;\ da;•lc ~icm¡· ;¡ c'c reparat• por lo s· bcr.fi · cir,<; d el C"''''~r.:ih la ¡;cr~~:.:;, 'l ' e n ·itr ,ri¡,! c!c <.H!Ucllos paisc>. .t\~ii to,:o ~e Y~oth·i:.t rdi'tf;;'hl'. 1 .. ·\. r·:sp ~li~a, COlllÓ t or!os ios Pnc-L. lc~ , Il lt.: lerJ~ l d~~se e! !:5tado de 1\lt'H:;· : c ~ pot· s u l'~"':l~\n· C~i'··H.ion , P"-~Ü'Cipari3. .:le Jvs h~nc~ c~os . Est' .. \ riqt::...·z·~ ,.Lil ­dr;: 1 á ser t:rn ¡;r<~ n de , c¡ uc h~bria ¡-;:!t":! i.ud:J et nll i:Jrlo , y 1a E s pa ñ:t t endría ~u pa:-t;:, como itl!; ouas N a~ ion(s. Es h ::.;y u n:~ maxi ma concci:b, que e l J! ~cclio d e pro~pc . r a r u no mismo (:~ h;:cet· pros;::: :·a r ú los otros: por c.: o n. s1~u i en t c qun..nto tn as pt·o5pC!'C ~:t i\rnéricn, i Li~S prü'ii)ern r;L l a E~pal:G: p ero c omo c s t'O !lo es ne:soc io ele un di·1, y ttn resarcÍt!licnto semc.i:.\nte d ebe e:;pcrarsc d el t:c:npo , sc­IÍl n rcesa; :o atriu <:ir ¡\ la Espaiía el q ue acab.J ci:.! iiHi ica t·· M'. é i:~ ~ ~a ~~;1~0 ci verificarl o , qn a ntr) c¡u~ ~¡ :-.iexico ad­qui::: rG ~ll l ~>dcrc:t~clcnc ia pot· l>i mi~mol segut:ameutc no se : e ·:cd ,· ~n i:· ,: of,· ccer e"ta especie de canye . E~ s it1 dt1da u :1:i l=;r:~!l pre<;u:~cioo, en favor de la verdad d e esta ide a ¡ 1 ~1e ·cii<>. encuentre s u ap!i c~ ct o n, y que n.:vi\·a , á pe:.a1· t!c b!i y :~ !·iacio ! Jes , v cir cll!l~t anci us {le! t i..:mpr ., p~¡¡· q:w a!,nr.cia, que tiene ·un ft:t :cbrr: entu !iÓ iitlo y al at;:·i g o de de t cJt 1a vi cic itud. Enuncie cst~ id::-a hac:= 20 aí'ios ca n1i pt·imc:· e..:.-:ri• to sobre I .. s c:;lr.;ni:!s, y como en ar¡ue l ti~n~po :;e r epre­senta ],cr t! cl n1:~n:o n!od o, y con l a ~pl.t d:faencia, que h ay cnt :·c ma sin::·;e e~;¡; ¡o¡:¡¡J;~ciun n t.i r:a a¡licacion in­rncd iato . E st~~ E•.!U~:.t en la ·Ydlid:Hl de la cQsa tne a se 4 g•· r~ ~ob!·c sa V t:l:~b d y me cl:t la ccnfi:wza tle re proclncir·­la. L·,J. oc :~,Í\>11 nr• puede ser m a~ o p ol'tUila, 11i se vol verá f. [' r eselitar en el curso entero de I< JS siglos . ¿ E s!ar ia c~.cr!to p •.!t:~, que tl u est ra hib;oria sea des­ti n~d.t a CUi~p encn:e a m edia!- de OC ,t~ !Oil t' S d~ft'C tUOS:I!! ? El Rey de España ~ tJ ·i l.>uyenc : ooei J.\-ln;;ico y el Pet·ú á los P!·íncipc s de ~u fam ilia, aven tajará en g randeza :i lo!> Ca­pitane s de A:ex undro, quaudo l>e dividieron eutre l>Í bs egor io P a va, Pe­dro T ale :-o, y Rudeci"do CaHI'o, que expuestos e n la Sala c ~ p it u lat· a la aclmiracion del numeroso concurs o, · h :cíeron conmigo los Scñot·es D1·. Jo aq uin C a r closo , CJ·is­t ova l V crp.;a: · :~ , y R. P. Fr. Pedro A Io m ía, sobre lu 'l ru­Jimc;; tcs t~c nucs•ra S::tnta Fe y R c li g ion, c~ta bl e cími e n. to de b !~k s ia C atil! icn; prime ras regla s de At·irtm~­tica; principivs cie G c:ografi a, ponie:1do a vist ?. dt"l pu­b lico .t: in rsa~ planas t.]¡; lo s prirncros ra ~ :;o~ de lo,; re· f cri dos niiios, U ln lns últ in .as et-.ecut::das pr· imo,osamente: no pu edo m eno s q ue c ongratularme con V. E. ele un expecuícu lo 'tan nue\·o co mo ar; r adahle , ckbido á lo~ p:t­te: · ~ a!e-> c•1id:1dos de V. E. Una O racion cortu pero uri· li ante pronunciada por Jos inoce ntes bbios del niño Jos~ J'.1 aria Sa n~h e z dió p1 inci p: o a est.1 funcion. J amas., Se­ñ o r Excmo , sentí mi c ora zon rodeado de a[r::ctos t an tie r­n os cc:no contrar ios. L ::1 Sala que fué ántes el t c:1t ro mehn colico e:-~ dont~c p:~cl eci c:·on las a~OJ1 i as de una n1uc rtc crud, hs prin;eras víctimas sacriFtc~clas por lo3 exp:H:i­iic ado r es tle e ste R e yno, se vió n este d i a cul>icrt\1 de :>.sombroso regocijo, recibiendo los precio!>o~ frutos del 1 t r:1 bjo y d e svelo d e V. E . - El r·uiclo de caucnas, lu cxp : · c ~ ion cs dt" hol'I'OJ' }'ele n:u e:-t~: ; ~e trocaron en Ioore3 · el e alq:;ri a ú la Rt>i! ~!o n, á ia virtud, ~. las ci•~ nc i~s, á J)ll C5 ll os glo1 iows L :be rt ado res, á la PJtria. En el mis­tno t! ·ono en r¡u;! e l fr::ro z Despotismo cxpiclio rayos de mur::r t c y vx(r.;rmi ni o eontl'tl lns ve cinos uc este Pueblo; do .. 1ina !a !m:lg~n de \'. E. l'oc.leada d e inocentes r.iiios {jUC bct:{!i ccn a sn L :uertador cons:agt·and ole lo~ pri:ne­r o:> f: utu3 de su aplic:~cion y aprovechamiento. Mis ex­Jl !' esione~, Sor. Ex.cn1o. no s·o n adecu:~.dr.s para exp iit.:a¡• l a ¡;ratitud de este Vecin !ario al Autor· de este grand~ es­taukciwittito, ni c i p r•Hli~~ i oso feliz txito que l1a- t e nido­e n ei coi't o tiempo de '1uatro meses, debido todo el 7-clo ~nfati¡~able, a plic acion y esm~t·o del Preceptor J()s.! Ma­¡ ·ia Triana. Este bcnC l11~l'Í to V<.cino vá a SCI" el Padre llc est~:: Pueble; su t ra.!laj o incvan~ ~ viji!auciot ~­tb ua en todo lo que: cqncluce rl la ir:struccion Reli¡;iosa, i11o ral y politica de lo3 niños no pued eu ser rr.~y.orc·s, '!ha. t:csemp::Sado p e!· f~c tame n'te la confJ¡¡nza de V. E -La pc~tcrid::d le ci eLerá eterno reconocimitnto, y yo sientG ton tocio mi coraz"n que las circunstanc Írt-; bullieran im­pedido la asi~teucia á · un acto que hubi t:N ll.:n;odo d'el mas exqtti~ito pl acct· b generosa alma de V. E :tal' ha ·!iic!o el que h e mos cspci'imentado los que vimo!l á unos 11 i·ños, faltos de tocla Ít struccion, y algun:..s. entregados 8J abandono, prcsent arst t:on mod<=.stia, ayre y d~:coro, l' csponc.!cr s a biam ente {¡ quantas ;>t•eguntas ~e les hicieo·on, rc~olvcr . las cl i fi cult..::!·;s prcFue~!as con gracia y 5a bi­clu :-i a. Todos di e z y siete fu e ron aprobados, y aunque se :avent:1jaron los niños Sanchez, Bulla, Viesner, nr.n:z: ales, Vega, Berm\! y e l t ie rno 1'1 iana que en t~ tem¡l'rana edad protuete prudi ¡~ i ows fru to~; fué ncces:1ri:> wmiti•· en ellos ntisnJos el repart: a. iento de lus p re m ios p01·que todus igu almente lo rn.:r.:c iero!l. Dws guarde :\ V . Excia. muchos años. z:paquira 31 de Enero de 1821.-Exmo. Sor.~TomaR Ba r'Fi ga y .Brito.= Excmo. Sor. Vice-Presidente del Departam-ento de Cuo­dinamarca. CONT.F.STACION. ,í\1 Sor. J ucz Politico, Comandante Milita~· de Zipaquira- 13ngotá Feb re ro 5 de 1 8i 1 -He rectbido la mas grande ~atisfa.::cion con el tificio de V. , feC:u 31 de Enero ú'L­timo en c¡ue me avisa elt·esultado del Ccrtámen público soste ni do por los ninos que cstan aprendiendo los prime­ros rudimentos en la Escue ia de esa Parroquia. El triun­fo ~obr~ la ign01·ancia es muy brillante y' glorioso, y pr:­, pa ra la fdki dad de Jo s Pueblos, que qu:mtü mas ih::s­~ rados, conocen mejor s us Derechos, y se hacen malii uí~­J10S ele In Libe ¡·tacl. E sto5 oujeto:. me obiigaron a decre­t. lr el establecimie nto ele Escuelas pútllicas en el Departa­m e nto, y Zipar¡uit·1l ll;¡ m6 mi atencion con preferencia. 1\1is deseos se han colmado con el P1·eceptor nomi)¡·ado., <¡ui e n ha dado exémplo a todos los dcmas en el cum­d) iimicnto d e su debet•. ¡ Ojala todos si;;:w s'.l5 llllellas y le i1r.i ten, c¡ue entonces la ilustracion l1~ra progt·esos t·a­~) iclos en Cuntlinamarca. Yo le felicito por el uuen C:xitG ele sa trau~jo, y fe licito tambien á los niños pot• su apli­. cacion, y por h aber sabido aprovecharse de las lecciones de ~u Preccptor~Dios guat·rle a Y. muchos año!i=·S..cNi'ANDBR. . ..... Imp-renta dr:l Estado po,r Nicnm~d~s Lart~. Calle del Colegz~ del Rosario TJum. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Por: | Fecha: 17/12/1820

u GAZE'" ;­.. L. L CA EXT·AO O GOTA CAPITAL DE CUNDINA lARCA. ,,, --;,,- Domingo 17 ele Diciembre de 1820.10.0 J1R1'ICULO DE OFICIO. T LICA DE 1\tfrNISTERIO DE GUERRA ·y M.~-nrNA. EXERCITO LIBERTADOR. A S. E. EL VIcE-PRESIDENTE DE CuNnrNAMARcA. EXMO. Sor. o Cuartel-General de Truxillo á 28 de iV"ovu:múre de 1820. Tengo el honor de incluir á V. E. copias de los tratados concluidos entre SS. EE. el Libertador Presidente de parte del Gobierno de Colombia, y el General Morillo de la parte del Gobierno Espanol. La que hallará V. E. marcada con el núm. 1". es el armisticio general cele: br,tdo por seis meses, y la del núm. 2° es de la Regularisacion de la guerra. S. E. el Libertador me manda, que los comunique ambos á V. E. para su inteligencia; cumplimiento, y gobierno, y para que los haga V. E. imprimir inmediatamente, y circular en todo el J?eparta'11ento de su mando, remitiendo una gran copia de exemph1res á todos los exércitos, y ui\'Í~ioncs par::t que se h::tga vulgar su conocimiento, y se sujeten e:xtri~tmnente á ellos todos los GLf'-s militares, oficiales, y soldados, y todas las demas autoridad .s de la República. S. E. reco .. mienda á tkmás á Y; E. que haga las mas encarecidas prevenciones á todos sobre su exacto cumplimiento de que h~ce responsable á V. E. Dios guard~ á V. E. muchos aiíos. Exmo. Sor.-El Ministro.-Pedro Briseiio Jl,fendez . .:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nú.m. 1". D efleando los Gobiernos ele Espana, y de Colombia transigir las discordias, que existen entre ambos pueblos: ·y considerando que el primero, y ·mas importante paso para llegar á tan feliz término , e~ de ~uspender recíprocamente las armas para poderse entender, y explicar, han convenido en nom­brar Comisionados, que estipulen, y fixen un Armisticio, y en efecto han nombrado Su Excelencia el General en Gefe del cxército Expedicionario de Costa firme D. Pablo Morillo, Conde de Cartagena de parte del Gobierno Espanol, á los S e nores Gefe Superior Politieo de Venezuela Brigadier Don Ramon Co 1 rrea, Alcalde l ° Constitucional de Caracas D. Juan Rodríguez Toro, y D. Francisco Gonzales deLinares, y Su Excelencia el Presidente de Colombia Simon Bolívar, como Gefc de la R e públi ca , de parte de ella, á los Seiíores Gral. de Brigada Antonio José Sucre, Coronel Pedro Brise no M end e z, y Teniente Coronel José Gabriel Percz, los cuales habiendo cangeado sus res­p ectivos poderes, el veinte, y dos del presente mes, y ano, y hecho las proposiciones, y explica­ciones que de una parte y otra se 11an deseado , · h an convenido, y convienen en el tratado de At•misticio bajo los pactos, que constan de los artículos siguientes. An TIC uLo 1°. T anto el exercito E sp anol, como el de Colombia 'suspenden sus hós~ tilicladcs de todas clases desde el f!lOmento, que se comunique la ratificacion dd presente tratado, sin gue pueda continuarse la gu e rra, ni ej ecu tarse ni ngun acto hóstil entre la!i dos partes, en toda la extencion del territorio, que posean durante e::;te Armisticio. 2°. La duracion de este Armisticio será de seis meses; contados desde el dia en C}Ue sea ratifi cado; pero ::;ie•1do el principio, y b as e fun da m e ntal de él, la buena fé, y deseos sinceros, que ammnn á ambas partes de: termin;.; r la guerra, p odrá prorrogarse aquel término por todo el tiempo que sea n ecesa rio, sie mpre que espirado el que se se nala, no se hayan concluido las negociasiones, qu~ deben enta blarse, y haya esperanza de que se concluyan. 3°. Las tropa<> de ambos ex.ércitos perm:.necerán en las posiciones, que ocupen al acto de inti. marse les la suspe n!>Íon de hósti lid ades; mas si endo conveniente senalar limites claros, y bien co­nocidos en la p arte, que es el teatro prÍt)cipal d e la gue rra para evitar los embarasos, que presenta la confucion de posiciones, se fixan los siguiente s. 1° El rio Unare remontandolo desde su em­pocadura al Mar hasta donde recibe al Guanape : las corrientes de este subtendo hasta su origen: de aquí una linea ha~ta el nacimiento del Ma nap ire : las corrientes de este hasta el Orinoco: la ribera izquierda de este hasta la confluencia d el -{\pur e : e::;te ha sta donde recibe á Santo Domingo: las aguas d e este hasta la Ciudad de Barina!>, de .donde se tirará una linea recta á Boconó de Tru­ ·~illo, y de aquí la linea natural de demurcacion, que divide la Provincia de Caracas del Depar­tan1ento de Truxillo. 2°. L as tropas de Colombia, que obren sobre Maracaybo, aí acto de intimarselcs el Armis­. ÍICIO podrá n atrave sa r por el territori o, qu e corresponde al ex é rcito E spanol p ara venir á buscar su r e u n ion c o n los otros cuerpos d e tropas d e la H e pública, con tal que mientras atravi e sen por aqúel ter ritori- o los conduzca un oficia l Espa ñol. T an• bi en se le facilitarán con este mismo ob­jeto las sul> si!>t e ncias , y transportes que nece siteu , pag andolos. 3°. Las d e mas tropas d e ambas partes gu e no csten compreendidas en los limites senalados perma ne c er a n, · como se ha di cho, en las posic io nes qu t" ocupen, hasta que los oficiale s, que por una y o tr a p a rte se comisionarán, arre glen amigabl e men te los limites que deben separar el t e rritorio en gu e se. está obra!1 d o, procuran do transar las disputas, que ocurran para la d e marcacion, de un modo !>at tsfa ctorio a ambas parte s. 4°. Como pu ed e suceder, que al ti empo de comunicar e ste tratado se hallen dentro de las li­neas d e demarcacion1 que se han senulado en el articulo 3°. algunas tropas, ó guerrillas que no de-: 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ben pet•manecer en el territor~o, que estc:n • ocup~ndo, se conviene _l. 0 que las tropas organisadas que se hallen en este caso se retiren fuera de la Jm ea de demurcac10n, y como tal ves se hallan al­gunas ele e~tas p_ertenecientes al exérc~to de Colo~1?ia ~n ~ as _ribera,s Izquierdas del G~anapc, y del U na re, podran _estas retlrurse, y ~rtuurse en Pmtu, o Clannc~, o algun otro pueblo m mediato, y 2. 0 que las g!Jernllas que csten en 1gual caso se desarmen, y dtsuelban, quedando reducidos á la clase de simples Ciudadanos los que las componían, 6 se retiren tnmbien como las tropas reo-laclus~ .En el primero de estos dos ultnnos cnsos se ofrece, y concede la mus absoluta y perfecta o~ramia á lo s que comprenda, y st.;: _comprometen ambo3 . Gobier~1?s á no enr~>larlos e1~ sus res~ecLÍvas b:mdc:ras durante el ArmistiCIO, antes por el contrnno permitirle~ que deJen el pms, en que se ha­llen, y vayan á reunirse al cxército d e que dependan al tiempo d e concluirse este tratado . . .$ 5°. Aunque el pueblo de Carache esta situado dentro de la linea, que corresponde al exér- 'J cito ele Colombia se convi ene en c1ue quede allí llll Comandante militar del Gobierno Espanol con una obs crncion de paisanos armados, que no exc edan de veinte y cmco hombres. Tarnbien le qued:trán las justicias civilts, que existen actualmente, \ 6°. Como una prueba de la sinceridad y buena fé c¡ue dictan este tratado, se establece, que en la ciudad de Barinas no podrá permanecer, s~no un Comandante militar por la República con un pÍCJnete de veinte y cinco hombres de paisanos armados ele observacíon, y todos los peones nt'cesarios para las comunicaciones con ~1erida , y Truxillo, y las conducciones de ganados. 7°· Las hóstilidades de Mar- cesarán igualmente :i lo s treinta días de la ratificacion de este ttatado para los Mares de America, y á los noveuta para los de Europa. Las pres·as que se hagan, va~·ados C!'~OS términos, se devolverán recíprocamente, y los Corsarios, ó apresadores serán respon­sables de lo:; perjuicios que hayan causado por la detencion de los BL\ques. 8. 0 Queda desde el momento de la ratificacion del Armisticio abierta, y libre la comuni. cn cion entre los respectivos territorios para proverse recíprocamente de ganados, toclo genero de subsistencias, y mercadurias, ll evando los negociadores, y tr~1ficnntes los correspondientes pasapor ... r,.es á que deberán agregar los pases de las ~utoridadcs del territorio en que hubksen de adqui­rirlos, para impedir pór este medio todo desorden. , 9°. La ciudad, y puerto de Maracaybo queda libre, y expedita· para las comunicuciones con los pueblos del interior, tanto para sub~iste-ncias, como para rel aciones mercantiles: y los bugues merc:mtcs neutros, ó de Colombia que introduzcan efectos,. no siendo armamento, ni pertrechos de gu(:rrponde á su caracter de agen· tes de Paz. 12. Si por desgracia volviere á renovarse la guerra entre ambos Gobiérnos no podrán abrirse las hóstilidadcs sin que preceda un aviso, que d eberá dir el primero qu~ intente, ó se prepare a r om per el Armist1cio. Este aviso se d c: r.i quarenta días antes, que se ejecute el primer acto de hó stiliclad . ' 13. Se entended. tambien por un acto de hóstilidad e l apresto ele Expedicion militar contra cualquiera país de los que suspenden las arn>.as por este tratado; pe:o s a bi e ndo que puede estar navegando nna expedicion de buques d e g u e rr~ Espanoles, no _hay mc;mv etJle nte en que quedea haciendo el servicio sobre las costas de Colombia en relevo de 1gual numero de los que compo­nen la csquadra Espaíiola, bajo la precisa condicion, que no· desrmbarquen tropas. 14. Para dár al Mundo un testimonio de los pricipios liberales, y filantropicos 7 que animan ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a ambos Gobiernos, no menos que para hacer desaparecer los horrores )" el furor que han cara e~ terisado la funesta guerra en que estan embueltos, se comprometen uno, y otro Gobierno á celé_brar inmediatamente un tratado, que regularise la guerra, conforme al derecho de gentes, y a las practicas mas liberales, sabias, y humanas de las Naciones civilisadas. 15. El presente Tratado deben!. ser ratificado por una, y otra parte dentro de sesenti.l horas, y se comunicará inmediatamente a los Gefes de las Divisiones por oficiales que se nombrara.tl al intento por . una~ y otra parte. Dado, y firmado de nuestras manos en la Ciudad de Truxillo á las dies de la noche del oia veinte, y cinco de Noviembre de mil ochocientos veinte. Bamon Con·ea. Jlntonio José Sucre Juan Rod1•iguez de Toro. Pedro B1·iseño .'A:lendez. Francisco Gonzales de Lincwes, José GabJ'iel Perez. EL presente tratado queda aprobado, y ratificado en todas sus partes. Cuartél Gral. de Carache i veinte y seis de Novienbre de mil ocho~ientos veinte:- Pablo MorilüJ-José Caparrai. Secr~~ tario-:-Hay un Sello.-:::: EL presente tratado se apmeba, confirma, y ratifica en todas sus partes. Pado firmado de tnl ntano. Sellado, con el Sello provisional del Estado, y refrendado por el Ministro d~ la Guerra en el Cuarta Gral. de Truxillo á. veinte y seis de Noviembre de mil ochocientos veinte.-Simott Bolzvar.=Por mandado de Su Excelencia.-Pedro Briseño Mendez.- ~ ;Bs eo¡ia del ori$inc1l. 7'ruxillo Noviembre 2S' de 1820-Peclro BriseñD ,/)'[ende~~ ? • . ' 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Núm. 2.o ESEAPDO los Gobiernos d e Espana, y de Colombia manifestar al mu ndo ei horror con que ven b guerra de exte rminio, que ha devastado hasta ahora estos territo; ios connr t1e 11 • dolos en un tcntro de sangre, y deseando aprovechar el primer momento de ca:ma que debe ser la primera y mas inviol able regla de ambos gobiernos. 2.0 antes de respetado Todo mili tJ r, ó dep endiente de un Exército tomf!do en el C nmpo _de dc-sidirs~ e:;ta, se concen-<1 rá, y guardará como prisionero de guerra, y co11fOnne á su gráclo hasta lograr su cange. bat ulb, aml suá tratado, 3. 0 Serán igualmente prsioneros ele guerra, y tratado s de la misma manera gue estos, los que se tomen en mremura d el ti e mpo no pueda hacerce lo prime ro. E l Extrcito, ó cuerpo vencedor será obli­gado a cumplir con este sgulal'isacion de esta contienda llena de hoJTores, de sangn~, y de devast¡1cion. :Manifestó el Español Eu1·opeo, que ya no no~ mit·a, corno á reheldf•s, y üaydores; dignos del exte1·minio, y d€struccion, y Jos Co)orn llianos act·editamos (¡ue hemos Cf'ITado nU<:'stl;o c01·azon á ]a ven­ganza, y que no coneillea·amos a los invaso•·es, como hombres entr·egados á la clesolacion de la América. Todos somos hombres, totlos nos ¡·espetaremos, y la guerra do ~.xter·minio desapareció el 26 de N oviemlwe de 1820, .. O dit-t eter­namcHte fclis en que la especie humana ha vis to firma1·sc el tratado mas Santo, (jUe ha podido -conveni rse ! Hono1· á CoRREA, ToRo, y LtNAREs, que lo han lir· nudo ¡JOr parte del Gobierno Español: HonOl' a lVloRILLO que ha pt•estado ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ratificacion: que el genero humano les colme de bendiciones por sus filantl·o .. picos sentimientos, y _ q.ue los Americanos puLlic1uen siempre t'sta inrna1·cesible gloria. ¡Y vos Ilustt·e BOLIVAR, Libertador de la República: reciLid de los Colombinnos nn~vos homennjt·s de su gr·atitud, y admiracion ! Os cst<.ha r escr­" ·~)do este nu.:vo timbl'e, mns glorioso, fJUe todos los que os inmortalisan.-Fixas­tcis yá el tér·mino de·· la guHra dest1·nétor;a: con' un solo rasgo . de pluma de­sar ·masteis los h1·azos pt'<'p: trHdos á extt'r·minamos: ~luchas vidas habeis conser­vado para el g<'JH'I'O hUtllllllO: Y miJ bienes hab~is )li'Oporciot"!aiJo a todos nues­tl'OS pueblos. Gloria os sea t1 ·ib utatla po1· acto ' tan humano, y tan bcncfico. Nosotl'os: sealllos fil'lt>s obscr·vauor·es de estos tt·atados-acrediternos pol' todas JHH'trs 11ue stra IHwna ft-, y nu\~s tl'os respetos al Gobh>mo, y sea nues­tl'a couduct,t tal, CJ.Ue pueda ofret.:erse de prototypo á los Pueblos de la tierra • "·' / 1 / 1 . " .. . - ~ - . , . , ' ' . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones