Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle - Año I N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle - Año I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle - Año II N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá

Bogotá

Por: Jorge; Ricardo Osorio |

Durante los tres primeros decenios del siglo XX, la economía colombiana había sufrido fuertes transformaciones ya que la legislación que cubría la estructura agraria y demás sectores económicos, no respondía a las nuevas situaciones conflictivas de los sectores intelectuales, agrarios y sindicales. El régimen conservador se derrumbó en 1930 cuando el partido liberal tomó el poder a través del movimiento denominado “concentración nacional” de composición bipartidista que más adelante sería el nicho de la hegemonía liberal; el primer gobierno lo presidió Enrique Olaya Herrera (1930-1934), sin embargo no fue hasta Alfonso López Pumarejo (1934-1938) con la denominada “Revolución en marcha” que se emprendieron transformaciones económicas y sociales significativas como la reforma constitucional de 1936, tachada para el momento como “socialista y bolchevique”. Los cambios de las reformas liberales se alejaban del espíritu conservador que había guiado las tres últimas décadas de Colombia. Entre las reformas se destaca la transformación capitalista de la tierra, el concepto de “utilidad pública, la laicización del estado, la protección de la maternidad, reconocimiento ciudadano a la mujer (sin derecho al voto), la libertad de enseñan y conciencia. El intervencionismo estatal junto a los cambios ideológicos de la nueva hegemonía derrumbaría los estatutos conservadores y desencadenarían unas series de reacciones en todos los sectores de la sociedad. La revista “Bogotá” publicada primera vez en el año de 1932, dirigida por José Osorio Gil y Víctor G. Ricardo fue una revista de carácter cultural universitaria, que, aunque manifestaba no ser una ni gobiernista, ni oposicionista, presentaba un gran contenido ideológico conservador, como se evidencia en la entrevista realizada ex presidente conservador Miguel Abadía Méndez como nota editorial de su primer número. La revista contenía secciones como la Jurídica, sección humorística, página médica, comentarios, página de cine, página social y publicidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Por: Manuel De Sandoval |

A finales del siglo XIX y principios del XX las funciones de las revistas culturales se encaminaron en la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general, su objetivo era acercar al público, a las producciones culturales que circulaban en el momento. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se popularizaban, sobre todo, en el público joven universitario. Durante transición de siglo, la mujer estuvo relegada de la participación política, tanto en temas de sufragio como en de opinión pública, por esta razón muchas de las revistas literarias estaban dirigidas al público femenino, considerado con: “tiempo y espíritu” para las cuestiones culturales. En las páginas de la revista “Alma Joven: órgano de la Academia Menéndez Pelayo” fundada el 24 de junio de 1917 por los miembros de la academia literaria bogotana, bajo el epígrafe "Pro Patria et Verbo" (Y la palabra por el país), se invitaba abiertamente a las mujeres colombianas a “ser parte del desenvolvimiento de las ideas modernas", por medio de la publicación de sus trabajos literarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Por: Hermano Apolinar María |

El “Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle” se fundó en el año de 1912 por el Hermano Apolinar María (Nicolás Seiller) quién ejerció como rector del instituto entre los años de 1910 y 1914 y funcionó como su órgano divulgativo oficial. Esta sociedad sería la antecesora de la Academia de ciencias exactas físicas y naturales de Colombia. En el “Boletín” se registraban todos los aspectos administrativos de la Sociedad Científica y se exponían nuevos temas de estudio respecto a botánica, mineralogía, zoología industrial, agrícola y demás; estaba ligado también con las actividades y exposiciones del Museo de Ciencia Natural de la Salle por medio de la publicación de catálogos explicativos, programación e informes de las especies ingresadas a las colecciones de dicha institución. La publicación se financió gracias a ayudas estatales por parte de senadores y representantes como Miguel Abadía Méndez y José Vicente Concha. El “Boletín” circuló desde el 1 de febrero de 1913 hasta el mes de mayo de 1933 con la publicación del tomo número IV.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fray Gerundio

Fray Gerundio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2015

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En estos momentos se encuentra publicada la obra del Maestro León de Greiff, el Historiador y abogado Marco Palacios, el economista Miguel Urrutia, y los literatos Maruja Vieira y Rogelio Echavarría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos Abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos Abiertos

Fondos Abiertos

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2015

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En estos momentos se encuentra publicada la obra del Maestro León de Greiff, el Historiador y abogado Marco Palacios, el economista Miguel Urrutia, y los literatos Maruja Vieira y Rogelio Echavarría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos Abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

Por: | Fecha: 26/11/1916

En el marco de construir una nación netamente católica, la Iglesia usó la prensa como medio de adoctrinamiento y acercamiento a los fieles. “La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia”, era una publicación revisada por el arzobispo superior de Colombia, constituida como el “órgano de las parroquias de Bogotá”. En sus ediciones se publicaba una compilación de escritos bíblicos e información de actividades religiosas, de peregrinación de diversas iglesias y capillas del país. La Constitución de 1886 estableció el catolicismo como la única religión en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos a Colombia providentes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. A modo de contrapeso, “La Hojita Parroquial” exponía la preocupación por la falta de concurrencia de las prácticas religiosas e invita a considerar "lo sublime" de tener una vida practicante, rezando el rosario, asistiendo a la misa dominical o realización donativos para la reparación de capillas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario Infantil

Semanario Infantil

Por: Ernesto Ponce Pérez | Fecha: 1898

El “Semanario Infantil” fue una publicación de carácter cultural dirigida por Ernesto Pérez Ponce en 1898, circulaba irregularmente, cada número suelto costaba un cuartillo y los avisos comerciales un centavo la palabra. El objetivo principal del “Semanario” era destinar sus utilidades económicas al Lazareto de Agua de Dios. Para la contención de la lepra en Colombia, se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca, este último fundado el 10 de Agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos concentrados en Tocaima; este lazareto ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía. En las páginas del “Semanario Infantil” se publicaban un gran número de avisos publicitarios y noticias cívicas de carácter regional, también se divulgaban textos literarios y se invitaba a la comunidad en general a ejercer actos de caridad con los enfermos y los ancianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semanario Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones