Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Por: | Fecha: 07/02/1822

.. Núrh. !!}!. [SEMBSTRB 5.6 ] r ' .. .. ~~I"'I,~,;i~~"'I~"'i"I""'~""~'~~""II'~,i"'i,;~~",~~",. GAZETA DE í~A CIU'DAD DE BOGOT.l\, ,. •. 1 . • C. ..\ 11ITAL DE LA 111~PUBLICA. DK COLOMBIA. 1ueves 7 de Febrero de J 82~.::: 1~. o - -----------_.:.....-_----- .. ' De R ET O. .pallandos. facultado el Poder Egectitivo por el artícuio ~, ti. l. Ley que 8I'regla el Gobierno eCOIl~rnjco polí. ,ico de la. d'iv*,rs85 p3rtn de la Repóblica, para "I'i­_ ir n.uc,.oa Cantones '1 pon~r jueces políticos en 'ellos, .ccedl~nrlo á la pl'OpUt sta que en 16, de eMe mes hace ~I lbtenc\ente de Cundinarriarca, he ,enido en decretar Jp que sigue: • 1,.,. 1.0 Habrá 11n nuevo Canton presidido por Un Jllet :folitic9' en los términos que prevh'ne la Ley, el que se c;ompondTt de todas las Parroquia!' de esta Ciudacl <':a. ,ital de fa de Usme r.epar:mdóla del Cantan de Cayueta, de B(}.a, Suba y Sr,,,cha, u':! Fomibón que lOe desmem­bra der antiguo Canton ele Bf)gotá, y de la de Usaquen. La jurisdicion del Juez Político 5<: extendel'á hasta los l'imites dc lu exprcsadas I'anoquias. :.Arl. 2." El nuevo Canton se lIamar~ de Bogotá, y el CJ"e añtn tenia c,>te nombre se denordnal'á de Funhza. _ Arl. 3.e Qneda estingulclo el Cantun qile Se conocia ~on rl JlomlJre de Bosa. De las Parroquias do tusa~a­Buga, Pllndi. Tibacuy, Pasca, Cund~y y Melgar, se for­lila un nuevo Canton llamado de Fnsagasuga cuyo Juez Político dc:hc:rá residir en e~ta Parl'Ollllia. En consecuen_ ~ia la de Melgar 1 au distrito se !lepa¡'a de la Pl"Ovin. ~ia de M¡;riquita t'Jue por aql{ella pal'te quedará dividida ppr el riofde FUS:lgas\lga. Para compensar tal desmembl'a .. aton, mejornndo al mismo tiempo la adminístracion de iUllticia, la Pa.rroquia de San Antonio se agl'ega al Can­ton de la !\le.u y tambicn á la Provincia de Mariqúita. El Secret .. rio del Interior queda cncaq;ado de la ege­Gudon de c:ste decreto, que comunicará á quienes COI'­t: eapon? nada sino la figura. Las (uert~s almas ete aquellos part:cerf 11 las demas solo exagerac~ones de la historia?? COl1l0 aq\lello~ que Ion tan pequenos pue­qen pensar que htlya habido tan grandes ho~bres ? Ellos existieron sin embaí'go, y ~ran humanos alll como no· sotrQs ¿ Que I'S pije!> lo que nos iUlpi~e el sel' unas h0n;''' »rcs como ellos? nuestras pl'eoCllpaClut'l~'.uestla baja fllosotia, y las pa~iones cid ruin intcl'es ~on~eOl~adas cr.n el egoi5tno en todos los corazones po~ InstitucIones ineptas c,ue 110 pudo jamas dictar el gemo,. . Se IIdvicrte en las n;¡ciones modern!", una multitud (le hOOlh\'(:s \¡UC hllcen l~yes pero !10 se encuentra un l"egilladGlr. Entre 10i anl1guos se ,,!eron l'''!! que. me­I'ccen ain duda una prilli~u.laf' aL.p~lOD :Moy.ea, Llfur- ~o, y Nutna: todos tres pusieron 5US prinCipales tulda& dos en obp'etos qut' parecerian a nuestros Doctores, mu, ~iglloS de risa, pero ellos tuvieróil shCesos que quisa se IUs. garian impo~ibles si fUllran nlcnos testificados, El prime. ro fOl'mb y egeclÍt6 la portentosa empresa de reunir era euerpo de Nacion un enjambre de c.esgt'aciados fugiti .. vos, sin artes, sin al'lnas, sin talentos, ~ill virtudes, sin "alor, y que !lin tener Un palme de tierl'a pl'opllll, no eran otra cosa que ona tropa extt'angera sobre la tierra. Moy • 8es se atrevi6 a hacer de esta multitUd erl'ante y ser­vil, Un cuerpo político, un pueblú Ubre; '1 én tanto que ella andaba vagante en 105 desiertos sin tener una pie­dra adonde reclinar su cabeza, ella daba una institucion duradera, á prue~ de los tiempos, de la fortuna, y de los conquistador~s, a la que' n(lO han podido destrui¡' mas de cinco mil año!, pero ni aUn alterar, y que subsiste aun en el dia en toda su fuerza, aunquc el cuei'po de la Nacion haya desaparecido. Pal'a impedÍ!' que su Pueblo no se dcrramase entré los pueblos cxtrangeros, le di6 costumbres, y uso~ que no poclian convenir con los de las btratl Nadones; le carg~ de ritos, de éeremonias particulares: It, sugt:lÓ de mil modos para mantllnel'le sio cesar eh aec/on, t hacer­le siempre exu'angero enU'c los otros hombres. T,¡dos los lazo!> de fraternidad qUe puso eiltre los miembros de su Rep6bliea eran otros tantos diques qUe le mante­nian separado de sUs vecinos, y le impedian el mescla".B con ellos, Por este medio ha sido que esta JI( acion sin .. guiar subyugada tan frecllentemente, tantas veCes dls. persa, y destruida ' en apariencia, (Jero siempre id61atrá de sU regla, le ha concervado hast:. nue.tros dias, es. parcida entre las otl'U sin cenfundlfse, y que sus tos .. tumbl't':s, .us leyes, sus ritos sUbsbten, '1 dUraran tantG quanto dure el mundo a pesar del odio, y de la per­lIecucion de t.odo el I'esto del género humano. Licurfio emprehendi6 instituir un pueblo ya degra. dado por la servidambre, y por los vidos que son su resultado: le imposo un yugo de hierro tal, que nlngun otro pueblo ha tenido jamai otro semejante; pero el lo fixo ó lo identific6 por decirlo asi,:l este yugo tehieta~ dula siempl'c ocupado. El le mostro sin sesar la patda en 5US leycs, en sus juegos, en sus casas, en !lUI amures, t en sus fiestas: el no le dejo un instante de descanso pan sl, y de esta' continua opl'esion ennoblecida pOI' 511 objeto, naci6 en el este ardiehte amor de la patria que fue siempre la mas fuel'te,' 6 mas bien le. unica pasion de los EspartaDOS, y qUe IQlI hizo Unos seres sobl'e h~· manos. Esparta no era mas q~e una Ciudad, esto es cierto. pero por la fuerza de sus instituciones esta Ciudad dió leyes·" toda la GI'ecia, "ino a ~r su Capital 4\ hizo temblal' el Imperio d. los Persas. Esparta era el foco de d'bnde su legislácion cstendia .us efectos dcia las demas .naciones • . . Aquello;, clue no han visto ~n Nunlli sino un Factor elo titos y cel'emonlas religiosa'!l han Juzgado muy ma 1 de este hombre. Nurua fue el verdadero rundador de Itoma. Si Romulo no llubiéra hecho sino I'cunir malvatloa ti ria pudido dbpersar, su obra impel recta no hal¡ria podido resislir al ' tie'Olpo. Numa fue el qUl' 19t di6 lIolidis Y duradon Ylllendo estos malvndos en un cuerpo iDWaohl~"r tranJcnwlaclglQt .n toh,Qadanosl menoa PQ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- las leyes de que su rustica potll'eza nI) teniá aUn het.ei tid?d, qúe por instituciones dlllc.es troll qu. hos educasen y nos dirigiesen, nos di6 en ia virilidad riZon y fuerza para ser ¡ocl< pendientes y no ,ivir su­glltOS á tutela: el luundo rnor~l e&ta modelado pOI las mismas reglas que el lisico. PI'incipi05 tan luminosos no podian o( ultarse á la alta -penetracioll elel Re), y á la aa­hidul ia del Congreso. t Ni como podriamlJs silla conci­liar Jos progl'e&os de la Constitucion en la Esp,tña con la iguol'ancia que era preciso suponer en 105 Españ'óles que desconoCiesen estas verdades? En ef.:cto, yi la. re'­presentacion nacional pensaba ante!l de mi salida de la VeninsuJa en preparal' la indepenelencia Mexicana; y:r en una de sus comisiones, con asi5tcmcin de los Secretarios de Estado, se pl'opusiel'oll y aprobaron las bases:' ya no Se dudaba tle que antes de senar SUiI seciones las (;'61'. tes ordinarias, quedal'ia cOllcluido este negocio imponanfs á las dos españas, en que e&tá comprometido .el honor tic ambas, y en que tiene fixbs 10<; ojos la Europa en. tera. El Español, que lJOl' mira!> parti';lIlar'e'i, ó un prí­~ ado interés no Se conviniere con el sentÍ!' comon de kus compatl'iotas, sob~.e dl:sconocel' 10 <¡uc conviene, esta limÍlado á un circulo llIur estrecho, no tiene fomlada id!'a justa de que su nacion baita páta hacer la ftllisidad de sUS individuos, y no es dign~ hijo ele unlÍ pat¡'ia gell'erosa. liberal, y tquitati va. Pero los Mexicanos, á qu'iei¡es ta temperatura de su clima di6 Una imagitlacion viva., fo­gosa, y qUe por otra palte en I'azon de la illlnenu dis. tancia que les separa de la Peninsula carecian de no- , t-icias exactas: se pronuncial'on illuependielltes y torna­- ron un aspecto hostil creyendo que los mi$mos á quic­bes deben su religion, su ilustradon, y el estado en que están de poéler figurar en et mundo civilizado, hab;a de con1eter la injusticia de atental' tonb'a su Ijbe~tad, quan • . (lo eIlos pl)r sostener la suya acababan de ser el asom­bro del univel'so¡ eumPlo de valor y de constancia, y tel'for del !Joder mas colosal que conoci6 la bistol'ia. y encolllraroll !=n efecto alguna resistencia, pel'O con!>ide. r~se esta el resultado de una fidelidad al extremo, de ·únos sentimientos de hunor exáltados, y de una hrabura iI-reflexiva: mas varió la escena. Americanos y EUI'o­J5eos _ se conocen recipr6cameute y saben que lIi ha ha­bido extravios por una y otra parte. todos tienen su ori­gen en virtudes que les honran: vuelven fl ser herma­AOSj todos quieren estrecha¡- los vínculos de sU union; li! relaciones serán intitnas y los derechos de (mos y por que en­tre otl'OS males producirían el de que se dudase de mi buena fe, sin qUe tan curto númel'o de soldados pudiese, aun quando estubiesemos en el caso de intentar defen­za, sel' de algUn provecho ¿ á que militar se le ocul. tara la defenza, que puede hacel' Vera-Cruz aun "uar,; necida l y suponiendola una fOl'uficacion de primer orden ¿ qual seria al fin el resultado? al1cumbi,' ¿ y si be con­sel'vas~ J para España seria de ninguna utilidad. E: to su­puesto, y refiriendome á lo que IIltvo dicho, prevengo' á. V. S. (y le hago ¡'esponsable en casó de inobservan-:' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " o P'¡!J~ Colombia en !u énunsipadon, '¿ §-on aeíin c\i'ehles ~fI ~t 'celito de lesa p!ltria ? l P or q ue ~e llOs c:nl'Ía fí. otros pai ses a don-le sell.mo! utiles Á la libertad ,~ i Luego en Chi le nb se i}ust'a ni se prett!nde !ter libre? atlnque S& F.. bu viese l'el;l~hado ,. escogido en todus h~ dicioÍlRi'ios ca s t~' ll a n o s ltrla frase que designase con tn3)rtlr cltiridad !u~ il ',(enciotleS era inpbslble lIallar bira lúas Iidc!:uiHla: . ,1 lTle dlce " IJde a Jos pueblos qu~ (riJieren ser 11bré~ apreso tal' tus servicio\>, clue I\qui no ~\:nsmos hrl St:i11~\)Jan .. t~l! tr a n sform a do1ic~; estamb~ c01Jtt:htos Coli ser ihilepeh. dIentes y el resto nos es aOol'J'eci!Jle como tarhbiÍ!n t6 que eres !iU defemcr j, i Y sei'a pO$ible s,~mt'jante It'ngta~e ~ hGta He uÍl rnand~tario Clü lt:llo ? , , • Ha .. , ,1)ati'ia Paú·~a:,. Apesar 'oe que uno de los que L:! fuerZa ha culocado 'obre tus hi­jos no tonlentu enn btlñal'se eÍl la Ílangn: de: los igl1O­cenles intenta despoj arlos de! honor, mis !lentirilentos se~ riln sien pre 1II10! cual deben ser los de un verdadero Republicano, y en todo ,c::so ele tl'i~teza me collsolarE ton traba jar por un pucIJlo grande y generoso, cuyo!! tnanCJatat ios no temen a su lado los hombres libi'es nt Jos €lHíau a lejanas ra ~iones A (I1'estar ros servicioi que pOIJLan sedes útiles, . .Bogota En~t'O 13, de j 822-MariClfl' Y¡cil, OTItb Sor. Redador---Muy Sor" ulio: dias haqÍJe tengo aígtltla~ (,Qsas en el pensamiento; qtle hahría ' lluizá dicho. á V: antes, .si n~ me h~)iC1~e ' c(;)nienldo el te~or de no ~Joder 'expresar mIS senumlelllos en los terfl'llnós ttCe yo qu1- siel'a; mJls al fin mi cjese'oha venCido mi amor p"opio; y 110 he podido rll'eno~ -que I'ésolve'rme! tamos al asunto. , Creo hnber leido, y aun oido val'ias veces, qOe loá simicntes, las bases. }' fCI;damentos de todogoblcrnn p1'Ín. cipH I"'lel ite del ' l'cpuLlicQl}b son las costumbres, pue' sin ellas no hull1"a buenos ciudadanos y faltando estd el Gt. rJe l'no sna reducido a ilOlidail. Bajo' el nOfnbl'e de th¡¡l« dll nos Cbrhpl'endo ,to H todos los hombl'es flue ha. 'hitan t I tctl'iorio de unu Repul:Hica, sin hacér diferf!'l\­cía elé cla seli y ealidades, que no debe haberlas, póeá' e::.te , ca\ll'lin lente ha ~ido tlUO de los fines que ha mo-' ~'¡{1ó Q los A ll1el'itanos ~ ~acudir el )'úgo que antes Ifls óprirn ia , 3lf¡;Juesto este antececlente, 'se dehe id,minal­qUl1' 1 !lea él tl'l O'.'ó de Creal' flltas mismas costumbl'es en Un Ui"u() n,acietit", Esta tuestion 11 l1li ver nada tien~ tle fli f1 cil ni espiposa, pues -el I)la~ e::.tClpido responder! 110 h" otl' un medio mas aprop6sÍl~ que e I de la LH!eria educacÍon¡ )' que éqñe::.t!:! fin ha d,ict'll(b el Soberano ' Coq:, reso leyes sabias. y regl:uuléntos juiciosos establecien. do COlfgroS, y <:QsaS de el'lstfianza para uno y otro sce illstruÍl'all los jovenes en {Juanto es neceo sario para llenal' a su vez lás cargas, f empleot. ljóbli. COlo " tomad n los buen(>s {;Xt¡ll [1lo~ (le lius mae::.uos, y el I' t sultlldo ¡lO se¡'a otro que el de la moralIdad. , Ninguna cosa es mas cierra i ' la vérdad qusndó €~ igualmente constante- que pI hórofll'e oOITespnnde siem. J)re a los principios que '·t:n la j ~lveniud se le irhpri­lll ie l'on; pi'Po de aqui saco yo necesariamente tina con­se¡: u t: p.ci ~ ylle me dis7:sta. EL hombre digo que ha !iido educado religiosa, t uidadosamente correr.ponde a los desvelos de sus roaes ros, y ele srls padl'n, I,uego el que ,ha c al'ecido de estolo principios, flO poede tener tIn fondo ' (le ml)f'alidad, , sed Un san gallO enlá República, De e 5ta e ~pccic segun advierlo har, 'J habl'á- muchó!I, nó dil e en iodo el territorio ColombIano, pues me limito 'al pequd io ci rculo de la Capital en donde miro una in­} inida d de rgcl.\es que !lO ~rocuran a 50$ hijoli otne idéas (lu !:! l ¡)~ mis lII as C(ln yue ellas se bitn conformado, y que son ,ca~ i he l e dit a rias, Veo una intioidafl de hombre!!! r (I t t ,. l'gc l'h , que bajo la capa de la' mendiCidad r éso cnlu:d ~\!> con s us a ncl1ajos. no tientfl ctra oeupacion que la de liaF(a r día y lIocht', /'fa c.:úgiendo el sustemó de la ll'u manj(~ad l' bt l'Jif: c ~ ll cj a ~Ie la~ ~elltes, 6 ya hm.anclolo lHlI' tliedio cle su indu st l ¡a, y á ¿'o~(a (Je aquel que mas Ue:;Cuiúólilo ,hellatoll en bU casal Elita infinidad "e mu~ te¡'h, ,Cll! h(",,\res 'viciosos 'SCftD ~acáltbll ~e fttlis1 que no oyendo desk su infancia lino los clamoreS .. su. padros, lo pri1ne~ qua pronlloélan Os la pat • ..­/( mo"/Q, CU/I e\la crecen; 1 lIegaPt'lo al _do de .,iri­! i1ad, ó .!I~n holgasand, 6 ladrone!l, J:íuts 'que para cstoe no se hiCIeron la!! ca!la!l de cducacion ni los colegios. , A e~te concidél'úble numero de padres., de hijtJS baga mundos, podl'a V; agregar otra clase de gentes mo, abundante 1'01' desgracia 911C atmqút' no "iven de la ca" richtd son aun In&!! perniCIOSas y (jerjudicialel. Estll son ~quell~, que diariamente miramos f1enai de lujo y os .. tentaclOn, pero que ignoramo~ ,slJs lÍerocioll. y ocupa­t: tol'les quando constantemente eltan sin en", Mendo para todo el mundo un problema IIU subsistencia. Yo !lO pd­. are persuadir~e que pdra esta clase Hue" aquel JOani Con que se ahmental'on los Israelitu, ni que BU festido /iea cumo aquel qlle . dice la leyenda tuvo' J~.". ~l 1;,,1- 1JQdór que crecio juhto COII el y no, "I~ a ~olitpérsé, 'pues como concluyO ya el tiempo de lós mill18ros d fo,... zoso que hayan inventado otros de dIversa espec:ie, t ~stos se propagá!'an no solo i 10!l hijos de ellOS, ma\ tambien á toilos aqúeHos que tengan la dp-sgl'ácia Ü iigane con estas gentes, que en mi 'concelrto, 1 en el de qualesquiera otro no' puede ceber on gérmen morar. Pl'egullto pue!l Sor. Redactor (que inedio tomada IV, por ' dar á los pri'1lC:I'os, 6 a la primera ' clase una tducacion capas de haeel'la IÍtil ,al ElitadO, y flara des .. tlrraygar en la segunda esos ¡Ilrincipiol de corrúfJcioR que deberan hOl'edar ,sus hijos? No sera 'por case esta nlateria muy digoa' de tomarse en eonéideracíon qUID" do es nada menos que un asioma el 'Jae para aORst~ tuir un edificio duradero, 'Y !:~ido .. deben ponerse cimic ... tos bluy coni!listenteB, ! Yo eS[lero , que otro me dé la resRlIest~ enlretanto que yo, depúesto el p.'iníer miedo, 6 , diJ:O lo mas que me quedo pensando, ó me atrevo t ifidicar .lo que 'me pare<:e en el a!lunto. 1 Queda de V. su mas afecto estimador~kCln Ara,"'_"; tONsTrtuctoN. , r !:I dia 15 del mes antet'iol' se public6 en la Ciudad' d. POflayan la CCJnblÍtucron polliica de Colombia: se ,'téy •• ' e!lta en voz alta en an taólado adornado con toda mÍlgnl~ fieencia ,en dOI~de se colocal'on las córporacifAnes: Estd mismas con todo el Pueblo lleno de' alborozo, y cóJi' vi .... • Í'epetídos á la Constitudon, al Soberano Congreso, *' I:.iber. tador y Padl'e de la Pat.ria, dieron un paseo p9r las calle. principales llevando una luCida escolta de la lfÍlarnicion de la Ciddad, El dia sigUiente preslaron el Juratt\eJ\t. prevenido por el Soberano Congreso todos los É1ere!i' '1 empleados con la IIU'stre MunicIpalidad, y en seguida lé celtl>l'ó solem!1emente en . la Iglesia Catedl'lfl ta tnH,a d. atcion de gracia!l, prtstillido allí todo el Pueblo el mis. mo Juramento. La circUnstancia d(!1 armrsticio con lOS pueblos del Sur, di6 lugal' 1 que un crecido lltimel'Cl d. vecmós de aquellos' Jllgal'es concurriesen ;l m sohnnni~ dad del jur8'meftto constitucional, lo que lo hizo 'mal plausible haciendo volar á los lugllt'es diddentes la ·r4ma. la gloria, r la felicidad de Colombia. Todo el alboroz6 que se habia hasta entonces dejado sentir en Popaya" se aamento (lQn la noticia de la Independencia de Pa. flamll qut' se celebr6 con repiques de campanas, salbas' y demostraciones que presenciaron los vecinos de PaulI, y aun los oficiale! realistas que eltÍstian alll con motiYI) del armisticio . En breve tod'o 1'\1 Sur de Colombia lo~ trará del infhúto felix de la Con'Stitucion' que ¡'eciveñ ton anelo, y entu!liasmo los pueblos. t <¡tic le kans­hlÍtirá de un08 a otros. .A V'I SO. Én la liegundá caÚedel C01percio fl11mero ~S Se .,en .. de; un discurso titulado, Obs~rvaciones sobre la Ley de manumicion del Sollerano Congreso de Colombia: ,.Ie cinco reales cada exeml)lar, J"";"I'II~I,~,JI"'­- Imprerrtr¡ delll..tad.,.p(¡l' M'(Im~d,. Le,. • .Ii. * 1'". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Por: | Fecha: 28/01/1821

1¡ 79. ( SEl\IESTRE s.o ) I,ág. 237. COLOM.BI~·\ . . GAZETA DE L1\ CIUDAD DE BOGOT.L~,, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO D~ CUNIJINAl\IARCA. Do"1ingo 2 8 de Enero de 1 8 2 1. = t t.0 ., COLOMBIA. Translacion dt:l Gobierno Sutzremo de la Reflública á la Viila del RotJtl7'ÍO ele Cúcuta. DECRETO, Ministerio del Interior y de Justicia. - 'Palacio <'!el Go­Lic:: r'IIO t'fl An)!;ostura á 13 de Noviembre d ..: 1320. =Al i::xmo S . iio• · Vice Presidente del D q>a · tliTI • Atu de \/ene• :zuela = t~ . Exmo S~.-iior V ; c~;:-PrLsid , nt de la R . pttiJiica se ha Sl;rvi.w t·x pcdir el D crr, tu ~i~u, nte: Por qu~~n:o til hl L ey .FilllCIH. ol de la R :: pública tle Co.o:Hbia cst.l SL.il " > G , B ~ ral que segun la misma L .. y lia de v ~tríic.u~.: er 1. 0 ele Enero de 1821 1 en C\l~o dt~, ui ..,,, S•l:> vi,pc::r·n, c 1; 1 m o tivo de la acnral él'llil¡ •u a.> pu . de h .. t.laJ-~<:: a !Ir el Ex.uo S ,· ñor· LtBER1:A oott PuF.51DE:>.TI' p a •·a la apen¡u·a de b:; S.e5iones, ni para ~~ rt:c ibrt 11eo~ t•• de lro ; Dap~lt<~dos que , ·avan acudiendo i1 la nueva C;1p:tal del . Estado, en donde Ílan ele hallar· se tambil;n ¡)l'e~ent s 1 ·8 S , c-re¡arios d e r D c ~p:~·cho paa·a el mcnsagc del Mag-ie.tratlo que haya d<:: ¡H·e~idu · en la apt:r­tura de las Sesro11 c· s .y párd ~o.., ir , [.,, · mv~ c¡Lw cada uno de aqllellos debe dar en 1:1~ prrJil L' I'ds: i> "" t a nt,, y me• €-!ia11tt: qut: sin re .idi a!.l con ai!!;LIIaa <& uticipacion e l Presitlente {¡ Vic~ Pre~icknte llO pllede tener el m< jor• efe·< to l·a facult .cl que ~e le cou ~edió en el .A • tí c ulo 5, cid Reg-lam e nto de decricm<"S p :u·a al.auaa· t ·!.>.1 !J ora puat : rse en a·eccso; h. ~a l>er: la Dl olun ck R e p arti­JJ it uto c.k bien~, ll~H;IOnal-:s, y la encal' gad.L <.le Ji ,¡uidar la C:lL tl 'a r,: CIL. !J l'- 1. 3" Iran •lla llllCYa Cnp ' tal qu~.ncl·o lo Jisprmga la Di­putaci o ll p lll!Hncr. te enc<~q~ada de l archivo cid Conga·e• so d e Verwzu:..la, l.:s ac.t .• s y d e mas ~apeles de su Se• crctaria, romo 11< ce~arias, út:les, u couduct·ntes á las ~ cs i oue s del Cougrc~o G ... ucral de C olorn b!a: 4, 0 Para qn c por c.tb.enci,t del Pre~id e ute ó Vice-Pr·e­sicknte nu ~"' ÍIIL.:rrun¡oa, ni l'(: t a rcle el cu • so de los ne­~ odns r¡ue siendo pro¡~io~ de l as tl'e5 corporaciones men~ ciuuacl:1s no ¡, u, den s e r ex c cutivas ~in la iutcrve ncion <.Id ( ~obitTno, qucda e . u deL ¡.;a cl a en S E. el Vice-Pre• ¡;j(lt:a te dl; Vcrwzu<:la, e n t od o lo qu e sea dd eg<•lle can 1'<:-Sp•:ctc • á ella~; e xc f [Hil ando l!e es la dt:legao ion das Ctll n· . tas y cleud<.~s p• acccl< ut1 s de cont r·atos cel ebrauos con A gentes C:el G " lm.:n,o t u paise s r•x trangeros : .s .v (illecla dc lt•!!; •cb e u la Vice - Pr'mt mic a r ~e , ' h :H ién oao notorio e:-n la fo rma <'!rostum­I. J,·ad.t D ado, · fi , mado de noi m Prr,vrsioual d el E st . do, y ref·e ·1d a dn por el Mi n istro del ln teriot• en e l Pal l' \'ire - Pr esident•' d l; la l{c púh.!ca =El Mini.,tt·o el e ! Int er ior.~ DiN(fJ B . Urb un j< ., Lo Cnlnuni­co a V E. pa1·a ~~~ int e ligencia y que di~ p on ~a ~e . publi­qne en la fo1 m a ordinaria., l)iuti guarde a V. E. """'Dit:• fJI:I B. Urbc.ll ~< }l:l. ""-----· - b!PlJ't ACION DE ESPAÑ.-\, Exmo. Sor·.,., Pa!'tido , cl t> Cadis el 11 de Noviemlwe ul• tin, o cl.,,.tin;.dus ¡>í:ll' S . M · t:l R y Co11stitu c ion a l d e las Esp a iias a tratat· coa V E. ele la irnpoa·t ·, nte pacrncacion de -estas hermosas Pt·o vincias, re< 1 11nada tan im[le >·io'la• m .. nte po1· la ra zon y la huma1 iclad, nos a c e•·c abam o~ á sus Costas, OC\1pad~ .. u c stra im ·1~-inacion en los her·mosos obj etos de nuestm encdrgo, cu ~ ndo la suert e nos pu~o en l as manos un exemplat· , d e los tr·atados de a ¡·~ni sticio y re-gularizacion de !;Uerra Co 11 c luidos en Trnxillo v pui>lio.:.,. dos en esta Ca ¡>ital. V. F.. d ~be ereernos. No ,o t r o~ ~enti­mos ~n aque l momento el placer· mas pu1·o vieado ahie1'• to el cami11o del t en oplo de la Paz. ~kpuest, y que \'lid Ya la P atr i~ de V. E. a gozar· de S\1 antig:la opultticio se indicaba una E~­peclicion Ol :l l'ltima que porfia al'ribal' a estos pue, · to~ p .\1'• tida de los de l a E.;¡¡aña Europea. Ha lle go.clo: hem·1s ve­n ido en ella, y nos avre6uramus á participado a V E . y a Chrle UI\:J. PI'UCb:l de IJ\IL' Iitl'a SillCel'irlad expresandole que so u las Fo·a¡;atas Vi va, y Lü;-er·a, l a é01·b e ta Aretus :.~ , y loa H c rganti¡le ~ Htena y H ,· t'C U& e s, con cuatro tr·anspo nes, n ve nido i .; u .1l .nc1 1tu con n< »o­tro s dos C :.mü~wn~\dos destinados á C'\rt:>erflua su part.icla para at!loella Plaza y determinad{; ~u.p~ro lllauencia en ~sta <.;.¡¡pita!. . . . .. .. .., •. En la propia Fragata , han venido ta1nbie'n ótros 'dos Comisiulpcio's al intellto, y do,Linados pnl·a. el 'r~ ,7~, 'y sienl· una y otra pa!·te . par¡1._ ¡:o tJ_chn~: . e~tl;\ ,paz, sus¡¡[¡· ada p or unos 'púeb}o,s clignps t!i:. 'tpcjor s c1 erte. Llet QO~ 11osqrtos ,J e ] pktCiH' ¡niro ql!e' ll óa. ha', Ítlspi~ado est~ medi~a, hemos .rliJO¡Hles'to_ que 'ñon t'rj\n::'isce . Gotnalez ~e Lina re_s, Y. . D on _Poq ro . Jos-~ Nijíll:e_~S .,noml.H·ados por ~~te . pueblo p:'lrtan .uestos sus ojos sob1·e e&• t!JS pahes, y nada desea tanto como su paz, su fortu-na, y su prasperidad. .. , · Dios gu¡¡rde a V E. múclicis años. Caracas 24 de Di, ciembre fle i820 = Joo· é Sartorio . .:= Ft'l lcisco Esftt:iiz..8• IC!I Exmo. Scño1· General Presid ente de Colombia. ------· CARTAS DE tJN PATRIOTA. Proyuto drl Gubln~ t e Fra11ces ~o/Jre rstablrcer en Bucn08• Aire~ un R ey de la jmni.' ia de Borbo~J • C ARTA PRIMEHA.. . P,or la s ga;;r e tas q1,1e in ,cluyo ve!· ~s el proye cto descubierto é:1 Buenos- Aires. El ,Mjnistro .. Fra!'_c€_!1 Des-Cases p:·opo. nta á nonibre de su Gobierno CO!oriat· pot· l{cy de la Ame­i ·i.ca del Sur .( I!úeriós-Aires y Chi!e) al P ríncipe de Euu­ria, adu~l Duque qe ~uca _ de __ 18 ai19s de t;,da_4, hijo de, una heml aila de Fernando 7 .0 Su tío Luis 18 le , ofrecio fQdcis los auxilios necesarios eri marina, soldados y dinero pa1·a realizar el I.ÍJ.an y que ~e c¡¡.sara cori .Ün~ .flrincesa. del Brazil para reunir los intereses di:: las di> s easa!l rei; nantes er. esta parte del inundo, y qu~ el Rey cÍe! BraziÍ 1;~nun cias·e a sus ¡)retenciones sobr~: l.a Banda-Odér1tal deÍ nio de la Plat,a siri otra cornpi:nsaciori, .• . ... . , Parece qlie el putido Aristócrata de Buerios-Aires: b~bta adoptado este proyecto sii\ embargo que tlna comi..: ~irm del Congreso habia . m an ifes tado su opiniDil contraria. E~to, trasl,ucicío por el ¡,a nicÍo que llaman Federal, oca-: sionó la (Ctima révolucion, eu que todos los ~mpleados tueron depue stos y de bían se¡· juzgados .. Puey1·redon ex­!) irector y ~u Secreürio se escaparon y se p¡,saron a los' P.ortqgue5es el'l M onte video. • ' • : .. Si este plan se hul> iese realizado la Amé1·ica del Sur h .al> l'ia quedado por mucho s ,años y quizá pu¡· algunos si· ~¡()~ . j 1·ibutario. de la _Francia, el P e ni sin. eaperanza de sa!:~'~ it· sus c.ad enas y ColomGi~ muy expuesta a una re• c11i~la rnorÍal . l' e ru a fu rtunaclan1ente lo~ pueblos, eso;>s pueblos; c uya Íg!'Í~m li~ ia ti incivilidad se ' voci~et·a ' tanto, hasta el ~lllll tO U~ d~c l a rarl'_)$ inc a pares. cl .e gobernarse a Sl mismos, han rn:~ t 1 i testaá:u quf no lo son tanto, que ellos conocen per fecta m eni.~ sus ve rdaderos inte1·esc.s y que saben sos· Ú:ncrlos con trá to~fás,las tramas de la Eui'Opa y las intr!gas él~ tnúcl1os dé sus l-:iijJ5 desna~urálizadoS.: 1 ., -' .. . . Ahot•a és que puede entenderse la causa de haberse retardado siete años la _pubficacion de la lndependenciá de lluenos Aires, la~ dific(f\tades para obra¡· sobre el Per~ el e m peño de destruí¡• a Artigas, 1 .la cond'ucta del Sor. Laf,JJ·t t en Nor·te- ... puerica, cu~nl y nada para la parte sufdc:nte; la mas digna "1 virtuol>a en ¡·ealid .. d. Me iba e~ttendiendo demasiadó, aunque nunca podrll decit·se todo lo que (Jfl't;ce .esta · materia, y si tu me lo permites, te prometo quit.1rte otros ratos con las refle­xiones que n.é ocun·an sol)('e la aplicaciqo de este suces~ de Uu enos-Aires al e ita do actual de Colomuia -U N P A. ... TRJOT.t.. O C U P A C 1 O N D E C A R U P .\ N O. Lib~rtad tit: la C~ po ra m inor ar­~ os ni mis in ces.ant.! s dcsvel,,;¡, ni lO)~ cont inuas leccio­ne'\ de la experic:;cia, llÍ c~o::; p.t\ <: l> Los r cduci<)OS a esT .con1l]ros ó ceniz.ts, ni esn s c .1mpos desierto:; sm ve s tigio algu n s I.Jtfl&l'}.<¡l de ama•·gw·a mi cor~zon, si pudiese p e n.­& ar· qU}! llej{a ria _el momeuto ~!l .que olvidando vu e5t ~ O!" dtb~r · ,es é - ÍllteJ'eses YCI ·d a d ¡:;r us, 'l:'o ne¡:;a;eÍs a C:st'>:l sacrifi· -=ió5,_ y drspredaseb de h~cho 5eÍ;. a ños de fat i gas y tl'a:­l> ajos int)lplic?.blt;;> consa¡;r~Jo~ por mí para vu~:stra ::.e-gurJ< l,ad Y. 1:eposo. , , Yo par:to. d e vue ; tro . ~ne\o con las idea s consolado­iJ'as de qu~ c;>s .d ejo entrando al ~empiu de la puz, y de queda.~· á. la . C<\bez~ d e vue~tro heroico Exercito, de mi quel'ido Exe1;citp, un Gene¡· <~ ! q.uc á sus notor·ias virtudes t qualidade~ , une. el . e~d.c;te1· de se1· ya vu.:,.,tro compa­. tri~>t:~= J. ouicn ~iemp•·e 111 \: l't:t;i::.t e is el_ ap1·ecio mas ex ­'\ jUlSJto;, y . c;'l\ qql.:D !>?n :Y.il suy9~ l os 'llt c re~es de vues­tro. r~us .. Vu~:~tra · .. 'Cpldiau;?,~ e u f;! t:S e l prin¡,cr paso d~ V>J t:Íltra furtun:t. Ytl le .c<.>nu::.co m e jor· ,que vollotros y al aficm_:¡ r.o .c!ltoy 11 1li f dJs~ante de eng ~tñ a r• n¡e y tn g añaros. Yo pa r. to d e vJl e stro su.el.J llevan d o e>u n1i COI' a zon ~ mi am:HLi V L:}IC~llel(\ . Mis veuczo l.~nvs y rni . .E!<ército de Co~t <~ fi.·a¡e est adn s ; emJJry en . mi, JTiellwl'ia _cun1.0 los .pbj e •o;; d.: m¡-; _de.lk_ias E l los me ~compañanlp ~. ~oda s . ho1 ras y en tortas part e ~>: n;,da poclnl se,paran!1~los7 p.ero no p :11·a <.;onsi.,lel'dCÍotJes estét·i lc!.-. I d. n conmigo .. al pi.e .. del trono y al centr o de la Repre:$entacion Nacional , para bus. ~ :u· al ·i su fnt)una y ctl remedio de sus m a le;s. Muy prontq tenddn prucbo.s d e q1~e mi efit,ac i a en la campaña no ha sido mayor qu,c la qu~ por . 5l~ bien t f:l nch:e ~n Ls ,.,p¡¡la~ c:ios -Qü arte l Gennal de Barqui ~i tneto 2 de Diciemb¡·e di:: ·1820-Pablo .11 / vntJo . . , __ _ PROCLAMA DEL GENERAL LA-TORRE~ PUEBLOS DE VENEZUELÁ. Al enca1 garme p(>l' la vol~ntad d.:!} Rc;y del mando del Exél'CÍtQ l(estinado a conserv¡:t r vuestra . seg-uridad, mi~ p rimeros movimientos h:.~n sido, recot·dar vuesU'2l historia, contemplar v n cstros males, y , ~omplaeerme en v u e su·as ju&t":l espe r·anza~. H e visto pasa r sobre vuestrÍI.s 11er·mo­sas comar:ca!l oc;ho años de hor-rores y de furOI': rodar po1· los ca mi nos los esqu e le tos in se pulto!> : queda¡· de pue~ blos enteros . ~o lo , !! 1 lu ga1· en c~onde e_stu .viet·~n: ro¡;nperse )os mas fuertes la zos d ~ la socredad v la naturaleza : do, minar· las· pasiones .injustas y peligi'Os~,· ¡ y ~e r· Venezuel~ el lamentable -cx,.m plo de los males de una discordia ci­vil. He s ido espectadpr el e mucha p al'te de . ~stas .funes• tas esce n a~; pero enton ces , como sierirpl'e os he visto dig.- nos d P. mej.or '>Uerte. . _ Habeis desplq;-adJ en tu rlas partes, tiempos y .circuns­tancia:; \Hu activirlad, caracte1· y constan cia ea q.ue nin­g una Nacion q.., ha excedido, y que son. cualidades he.¡·e­d adas d e vuestros h c1·óicos p1· c cl ecesores : aquellos valen­tisimos Españoles que arrojandDs.e a mar·es desconocidos, •r·rostr·ar·on peli~ros inauditos p ara pisat• este suelo, dnros el ser y eslablecergs una P.m-ia civilzada. Sí: '1" Qs he . ' .. , 239 1') v1-sto inaltePfthiEH~, (Onstnntes ~r digno~ de-l nomb.re de la g rm Nacion de que sois parte. E.n~i~iaba <:vidio aho r a s1 :10 me glol'Ío al consideral'la~, por (¡ue . d e bo ,cont.a rme . como u n 9 de VOSOtros, y p OP!Jlle ya e l · honor de VUo::~tras 'fll' tlJcleS tambien a. mÍ me C<)ITes p onde, , · .,. - . , Pue blos de Venezuela, vu cs t• ·a s uert e e¡;¡ _ la, mía; per1"" tenez co a un a d e vuestras flm i i i<~s , y cor r ~ vu.~ ;,_tr.~ f(~J't ll na; a ella l~e c u n sagnd o sol emnem e nte mi e xi ;; ~ e n¡:: i a. H cl b ei • ya pi6ado e l c a.m i nu q,u e co ·Hjuce al t •: mplo ~le " la , poz,; im¡>enetrabie mucho~ añqs ha¡: e po •· u. na f.,ta.ido,d, y :abierto ah()J'J. p o¡• la f¡·anquen y bu.; u,¡ fé de mi ilustl'e P. r•ede­~ e~ or y del Pe siden t e d .ei Gvhierno de Colombia . .VosQp tl''->:0 . d e iJ ei s - Ile ga l' a, tl, y .po.Sli' com:> VfJ l a c nu·~v1sta encponars<: á.,Jas len,g uas lo mas íntimo de lo s cora­, zpnes:- e~ ta t' e1~ !os ojos los espirilu :; : h a b n;l" . solo la na.­t u r· ~ lcz,¡; excederse tmlo, en. g e nerosida d y fran que s a ; y a ri'Ojar · ~e a la IHJ. d .~ . tantps afios J_, Ven ganz Js y r esenti­mi et\tO s: .si v.o.:ootros 4ubies<;Ís. visto y ~OZ.iclO d e l pd m erq d e ." los b e llo~ di:.~ que . d eben seguirs e, coufesadais q ue son ju stas mís promesas . · · ' . P. ~cblflS ,de Venezu e la, lo mas .est:l hecho: lo.¡ mayo­res obtá!3UI<>'> e s tlr) vencidos; a mi iJu,u·e ·Prtcrle c eser cle b e is la m ayor parte de este triunfo de la f,·atemidad. El hJ. ~;ido ,_ el .Pt'll1l ei'O t¡.l.\e pr ·cs~11tánclos e ai P rt'sicl<- ntc del G .1b iemo de C r-1;1ombú y l sus compañeros de arma11 con aquel,la f,·anqqezJ. que le .. es ¡)l'o¡Jia , bot ro los presti~ ~ios d e l a pl'COC Up .> CÍOil , e .. hi?-U b r iiJa¡• el pUilclOl>Ol' y ~~ .si11ceridad españota: e l ,prLI )lefO que r ntre los lnoazos dd Pre1Üdente rompió IQ, .l11er¡-os: .\le la. dJ.scprc!ja que t c. ntas b a ta ll as. t Antos SdCI'Ífi¡::i!:ls y lc'!Jta¡! clt '> g r ~c:L.¡s no . haoiau h ~"'!' c hu sino endurecer. Lo niU~ e~ ti he.c~1~, r :o~ .. h!'llais en ei ller·mo,o Ca 1n ino . de la pai. Mj .. ilu .-tre. . {)n;dcc,eso r y el P -r·eside nte dd Goilie,t·nu !.le C!,!lo¡T•b.i.a , :é.:i é ~~ ie,n.dose nw..,. tll am ~:: me en franqutz_,, bu c: n a f~ y. C<\\1.«;'0 (\tli.Íl . q& , i1a;, _ d ade l e cciones y exe mplos que d~bei, s ~ g-ui i· -e· hil,tati. \)ai:a ha~ ·c e ¡· lo menos. De vo ~ou· os dep e nd e y a mi.¡ch ~,. !} ttt -: . d~ esta p az amadd, par a cuy a post:~ ion nin g u n s ac~tfit;) ,; ¡ e~ exc ~ sivn. Po1· mi p!ll't<.: si endo ya Vtl ¡.; ~trus . iut.c;:r·e&!·B, 1lo!;> m i o s : <..orHic!t:ra .do á es te suelo c umo <~c¡utl ( IJ qu e. · i 1~ lu z d el sol , la vez prinu; ¡•a; y a u ,.iauoo ..-st~ . fhlZ t., . uto con o .el. pdme¡· V ~! n e z<> ano, os ha gt~ la justLia de creer quq no . i m"girur.-; is j a ma' qt:t:. S i:! dis·ninL;irJ. en m1 < 01 a zon aque.l im e nso deseo d e vu.:~tra tl'll lHjlliltdad y fn "tuna q ue h ciiJei:~ YÍS( s . a:-, .. dice; ;el F!inai: .,f( l ; co r:a.zoo¡ de 13 ,Jivu no h ·t potl 1rt o ¡:.e sisti.1; poi' Tilas tiemj>o; el . h 'H'l'i.b le qu .tdl'•l de ¡ 1s <1 :;­gl'a, cias: de 1su . país. Si:· ei .encc¡utrar·.i. aun mu ch o s lltnl ­ ·gos: .el . ten(li·á. la sa,ti.sfac.cion d .: pasedr t r a ., quila m t·n , t'n /IG?: 1 flJ <~<· l o q,z~i,:ra: Utt velq e!¡pesp cuJ>; a l<1~ ~ucesps . de -la t f' nl llt: st •d p asada: .dme1¡, y . tp.mbi.cn. ''" ' tu:o·ent,..•: descl i ch '! do a , 1 u d qu e se, atl'eva .3, .. des<;o rTeJ',Jo: n o .- ,.,.¡, yo, ,.¡ Di.o• q ul<'rr: j¡7·im r:,1;o me eacu1·ra yo· t'Tl • la Ptazol' t1 homb1·es buet.oll: los que tienen que perder en las turbaciones de la guerra civil: luli que ven en este suelo a su querida patl·ia, y a sus her. ntanos ton Sll!l habitantes: Jos CJU~ VÍVeO Ue SUS honestaS ocupaciones: lo!! que no espc•·an el de.sonlcn cO I' una parte la mayor buena fe de una nacion pundo­IJOt · osa ; y cr<;emos .firmemente que la inspira pot· la otra e l convt'ncimiento de su necesidad; y porque los misera­bles que !> e opongan a ella directa 6 indirectamente son de la clase de aquellos qut: nad a importan: los vagos, los turbul entos, los tna lvados, la pol ill,a de Jos Pueblo~. El desp recio p\tblico caet·a sobre e llas, y la l e y los con· tendr:l . L a paz debe h a::c r se, y es ya tie mpo d e hacer ca• ll ar a los pocos pe rtu rbadores de uno r otro partido que en la d esesperac1 on que fes excita t an l> ella pet·spectiva1 p roc uran d e q•tantos m ndos l es su~icre su vergonzosa i gnoran ci a, inspir&l' c!csconfianz. as, é indirectll mente dete­n erla . El ' h ermoso sut!o d e Venezuel a debe va purifi ca l'~ se de la sangre que lo ha empa p ado . der;·amada infa­lll em c nte p or la m ano de al g ut1o tle e s tos p erturbadores (jole t eme n en la p ~ z e l c :: sti ; ~o rle su c r i m e n. A n ~ia por l' e r st: en la Pl a za J e San Antonio ele (.;;idiz ant e ~ 'J II C JJ. p:IZ re~l i tuya á S U S hogares a Jos c¡ nc tstan !...:p.ara dos ck ellos. y r eun::~ las bmil ias que l a discord ia b..t d is p e rsa d .). Tal .ve z estal i ::~ pa:·a entón· c e s m ejot· u n par d t: lq;u:iS mas alla c.l e dicha Pla za. Sin emba r g n, e ~ nece sa río con l'e~ J t' la J ll<.;ticia clt: sus cl esl!oS z J COil S;d t l'~l' (j l.le Cllli'C l os que Vll t:lVa ll a s.U patria: v r nd 1 .11 1 , ¡n du da t e sti~os de cri !nen es , cuya v1 s t a se1·a i ntul t' r a bk rnu·a Ll deltnc¡ u e¡ ,tc q t•e r¡ u it: r c e~ca pal' ·L a pa z ( 1 (t p~e por ú; tinto /f! Socu·dud ) dt:be h ac~ t·­sc, p orqu;;: lO s hpmbres bueno~ d e Veu.:6uela estan d1s~ pué~tos ~ sact'ificios por conseguil'la, y el Xefe del Go..: ' biemo cli!iidente anunci:1 1~ mi~ma disposicion. Hay ele• seos ele mutuo!\ sac•·ificios, y esto basta para auperar los ou s t~culos. L a ¡~uen·a ha 11ido un mal grttvisimo y gene· ral: b.:l atac ado incli~tintam e nte, y h e cho sentir sus ea­tl'agos á tJcl a s las clase3 del E :>tauo. Son puea, indiapc n~ snh! C' s par:~. curarlos la concu•Tcncia de todos; la l!nifor• mid •d de los _ remedios, y la since1·a sutnision l sus 11pli~ cacióncs, /\si !fCra, si se vel'ifica, aunque mueran en su impo• tente rabia estos pocos mise rables de uno y otro partido, c¡ue ven con horror la paz po1· miras particular-. y¡,¡~ f'emos en paz, y ¡·ecot·dal·emos la guerra para aprendet• it evitarla, y para dat• al desprecio a los que quisieron im re(li rla. No sera extraño que estos hombres, que para nada bueno sirven, clcclamen contra la S¡;ciedad como contra un cu eP po rompuc~to ele insurfpmtes, echando roano de este pt·etexto, el e esta arma querida y favOf'ita con que en otro t ie mpo h a n tausado tamos males. Si asi fu ese, la Soci r dad y el ¡>úblico añadiran uta causa a las muchal q11c tienen par·a de s preciarlos, y solo les dira: que ha alg-unos .. ños qu e paso el ti e mpo en que bajo el pt·etextó ele ¡,, surg en te se cometieron t.mtos desórdenes; se atr·o· .p e lló la libe rtad individual, y s ~ · hiz? infameme nte presa d e la p :· opieclac!: que no hay ins tLrgnJte s sino españoles, u •1 o~ uni dos á la gran nacion, y ot•·os sepat·ados por una f ,,t :.llidad: qu e e~ta e~ su voluntad terminante y e xpre sa: e¡ u e el que se op·1ne á ella directa o indire cta ment e , tie­n e un n omb1·e que no es dific il acltvin a r: que el la segu¡. d in :~ ltet·ab le lo s pa:oos y e l c:1min o que ha trazado en Sll instltu t·ion , sin q u e sr!an capac es de ha~erl o!l var iar ]os Liros d e spreciables ele hom i)J'e s aun mas despreci ables: qu e no se · SP- pa •·u.l, mi en tt'as sea posible, de est& paz a c¡ u e h:l jura do consagra¡· sus t areas : que had quanto e st<: en su a lcmce Jllra v ~ neer r s u perar los ob ~ t:iculos que en la opinion p!J blica pretend e n oponer estr>s pertur• badore~ c.l e l órden y enemigos ~ la f liciclad d e Vene­zu ela ; y t'iltimarn~&Qte que obediente al Gobiemo, segui­d siempre sus huellas y mandalos ¡>ara l'espeta¡·Jos, y cime ntat· su opinion, ain la qua) solo p1.1eden exhtil•' Jos perversos.-= La Socir:dud de /a Union de amhar E sflaiiul!. Entradas de buque~ e.x:trangero8 en Santa Marta dc8de 1' de Novit:mbl'l! hasta 28 dt: Dici cmbrf'; Buques Ingleses 4=01andeses 2=D:1neses 2=Franceses 1. Am e ricanos 1~:le Duno~-Ayres 1 =de Coloml:Ha 3z=Es­p añoiell 1. S A l. 1 D A .5. Buques extrangeros 14= Nacionales l. Daremos noticia al Comercio de las mercancías intro• ducida!'l en aquel Puerto, luego r¡ue se nos .pase la noticia. El Capitan Español Don F1·acisco Barrero se ha pasado al Exé •·ci to de operacion es en S ~ nta-:\1 a rta abandonando la causa del Rey. Lo ha hecho antes de tenerse noticia d e l .armtstlclo · LA PR?V IYClA Dlt CAR'l'.u:¡¡;;v ,l HA 1/IJlttBIUDo P .4RA Re.. i'RÉS E.V 'l'.~N'TES AL CoNGRI!.S'J GI!.NEHAL Dll. CoLolltBIA A LOS SEÑORES D 1·. Pedt·o Oüal-Gobernador Político de Carta¡;ena. S e ñor Antonio N a riño Albares. Dr. José ~1aria Casti llo y Rada. · Dr. M anuel Benito Rebollo-E~!esiastico; Señor Sinforoso Mutis. S U P LE N '1' M S, Coronel, Luis Rieux . . S eñor R afael Gom cz- Tesorero de la PNvincia, Dr. Il de fonzo Mn1 de z . Dt·. Tiburciu Pi es Chacon. Teniente Co1·onel, Ju.m S.tivador Narvaez, AVISO AL PUBLICO. Se advierte a los Señores Subscriptores que el 13 del entrante Feb•·ero !!e comi:: nza e l qual'to Scroe!HI·e de la G a zeta , y que p a t·a evitar c xtravio~ (¡re tardo en la s su')s­cripcí onc s, deb en diri g í•· el din ero ¡¡l Editor de la Gazcta. ~,,...,...,..,..,...,..,..,...,..,.,..,..,...,...,.,...,..,.,..,_,..,..,._..,..,..,. ~ Imjl, del .E.itado, j1ar ll'icomcrles Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 63

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 63

Por: | Fecha: 08/10/1820

Núm. GS. [ SE_M~STRE !l.o J Pág. 11s-. ··e ·o .. LO .:M B I A~ GA .Z~·TA D~ - LA CI:UDAD . DE BOGOT~\~ CAPÍTA~ ·~Eit DEPAtlíT.AJMENTO DE · CUNDiiiAMARCA. . '· ~~f!iingh . S· , de Octúbrt . de , 1 8 20.- i o. Q . . . . . . ·ts'r Atlbs. ti~ÚjbS. ~ . papeJ•• · ct• X.entuky deL 26 d~ ,Ma~o di~en¡ _que et1 t.)>roncl Ccz,_~.,. ~. Torld de Fr~rntfort esta non_1br~do Mi- . n~&tro ce~~ • 1~. P~·o!intjll~ Independiente;; de: la,A,~t:• l'lfa Mer1d1~ e~ ~·~sl.cle¡J~1l en . ~u~no~-Ayre~- t ,_,d ,• Sllr· J!l!wilznP ~~·10 de. 'la Legitaon ( . T~e . R~m~~!•rt~..~ A'/.11"ti••~r d.C .MkrcrJit:• 14 llt funifJ de 182P J ...----.._......- ___.J.- • - "·· .... GIBlUt:r'.Ak .. MJ\fi~() · ~!· de ' ls2d, . )\_qfl!á SI\~ (~ -- un~ :ArtP, .J 4l~!·~~ J ~ue . st! ' 4~t.ra· · nUirá 'iDt~ q~e ta E~pana 1lt! tl'9.9Qt~llJ_~ ~ ba1~ . a~gun G_lll• :, bt~i·~o; ,' ~a h~i~o ya . t.lrJ tct;yiire- ·~Bf'sinat~ en · C .ar;li"' , ~~ "" q\1* , hao. mbertG de ·é:.a 1oo de ~ú~. h~.bitan~~s~ 'f tnu.c;ho~ ,. m .as 'habr'h sido he-A.du!. L~ frRvitltias emple\lan .á . ctivi­Qix~, ~4n .· ~l'tid~Ji . ~un?S. pt)1· Cb~~!-it!ldo_ll . s!,n , ~<1y, · y · ot'hJs : lJ9r ~OpetUU'.:lQD 'f- ney .:ro,Np es jJOSlbl~ , U~lr. comG- . te;-liilD;.ra~ - , ... ~ 1 ~.;;;...---· - 1, -., •.,r••!"' .. · , ... ~ - ~· P -,A S A . .. ' ' . ' . ' . . ,, . . PfP,mos ~r tiC(tO fie Jino á~:. ~'-lf CoHI!,.¡ero~ de, Fern_tm~ 7;. ~ {' 'Jiu/o r:n la .. ~~·icm .t!d As de .Enero . de . L8J20·/~ d~~i!;e ,. a1.te• ·de f¡u~ 'S. M. -. ~·. 'J. ura!t~ ~:!lpontan~amente la Ccms­Jilufitf"• · ,L~ llNr~G~. }o~.adq J1e la G~eM P~'riotica del .3 ... tk Mard ~~mjrr~tJÍl cm t:-drlí* é,k la /mjl~t!hlq. · de Carreña¡ · · "Se\)úr: oninu\do puit ,la~ $tlg\H:idal.le.,~, que me hjl cla,do" ,V . .l.'f• para t¡u,e fl-an~~~~nte . ~iga ~ü oj:>lnion ( ) ) in!i'tr \fldó de tooo por · los uA:Cii'ls y ca t·táa !iobre. hi de;¡ a .o grada\,)t-.rci.Jtrenl:ia _de la n~cl,le d~l 24 en Cadí~ ( ~ ) y. 'liabieudo oul¿ a lo• t~mbs. Sres. que a.cab~!' dt: -ha· blar, ·¡ rcr.tle_s.i~naCJél de aJltematl~ el estado. de 1~5 cosas .­en generat'!' ntt podr~ rtte\!Ot de ade!lantarme álguli tanto p~ra · ~'ei~ to~l.l$ IQI.' ejtre.du)~~ i'r~ú,l'andr) ,reunit· en us.ta , eJtpdst~nJO el remedto dé \l:>p9s lt;s ll)ple~ ¡ ,gue ~ tenento.~ • t.úi:n'e nóa~' 1 d~x.1lf · 11\, ~i,ni~ , tiempo sa,l¡.irus e. Henos lo,lS ' l~gidfi'10s <\er~ehes ~~ V~, 1\1. , ( ; ~T1·e!i son los pt!Jlto's •. en: tbi ~91lita . necesi<~ad, súpü'Cstq,, U~ leales, poch:ía h\'le ~pMe!pendq) ~. guen·a . ......,x...;. __ ...._._ ... ..,_..__......_ ___ .-:.....~ ....,.._~___,........... ------ ( 1) ltabli ba3UMe lÚiei-'tacl. · . · w • • • _ {t~ ~"- la de .~¡uel'~l: jurat· .\ C~l,1,S\Í~ tl ciQ_n.; ~~~.a~-~~1\- ble • ~cl!t'~~~.l~.ia por . . s\l~ue~o .• ptu~ S. E. el a,l1r~Ue.s q_u~ . !liga la guer':t\' c,;ontra Amf• tlG.a: tl lt,cy Lo quit:1·e; Pl! ~ ll l)lle MofjiJp <;-ol!tin~e (,ha· ci~Q, ~;m :\migas tl~ noTCdades f alt~Or.b\OS , ( 10.) '! Cttf:l v)eoe tarn~ic;n minOr¡ll' 1•• · fuerzas de rnili~ia~, puea. Sil) .• duda . (;ontaban li:OJl , SU apoyo los ~e,leales, y . plll'a est() '> se ! fin~id la _orden de p~nerlas 1 1LD~r~ la.& , arma11. V. M. debta mahda~ las 6t·den~l muy, reaenadas. ' los Oober- , na,dtn•es d~ Id . Pluas de la Co~t~, para que tbdos eq un. . di~ y ,. 6. ., una hora . fues«jn de&4rmados· por los otrQs Cuer- . pos: ( .1 _1 ) embarc~dos .~h ttitle esp~cie de Barcos, quo ,.J . se _. plldieran .. ball~r; y cooducidqa á Un j>unto en ponde • deber1 p~:;rmane.cer réunidA •• ~squaqr.a toda~ p_udiendose _. al milimo tiempp )la<;er to!l viverell nec~aario& con el ma· yo,t sigiló ~eit otros Pueplos de 1~?- Costa, que !lo sean for.: 1 · Ulella~í, o Plaz~s de guerra( 1') Entt'e tarito, pue'de V. M· •. ha.!(. el' •. '- !~ ,\r~pa las· mayores ~t'OJ~~tas de amor y bene• . volellcla ( 13), 110 tq_mao4o para nada eh b,oca á laa Ame .. · ri~~s, y auQ fl/U~re~tfl1fdr~ babor desistidQ de siJ tmpeño. ( 14 ) Nq_ 'de~e V. ~. ~n el ínterin . ~uspef1der la quinla, .. siQO ac.!!leraPla y activarla Jo m.a~ posi~le ( I.S J di1:igiend() • (lr~etl~~ mur rcsiíi''Vadas y COD1Jllbatq,FlaS ~ todas las Ca- , 'piü.les, par_a .. q.ue al momento ~ stL vei'.ilique la qu.i.nte _ ( pt;t>c urancJd; que en ~~Glo el ~Do aea,_simultanea ) se re­mhan ).Qi quintqa ,tl .{tl!!-S F~~¡., a fi~ ~e qu_e alli ¡¡ea¡~ ' --------___ __...,.,... .__...___. ~_...__._..._...... __ , Snita.r, s¡ . et . de Es-paiioje~, (, a. Aq:¡ea;lc:a~os. Nada sG · respete, h~as~~ qu¡tlc¡uJer ,oa~rileier e.mppbrt;sea&C,~ nt'rui-. liC¡Se la Es~q!l, . des~e~b ~ J:\m6rj~a, ltJ . qu~ impo1·ta es que.la palab1~~ dé s,. ,l;l• .. 14\ wmpla.f¡ ti t . :Br11bo-:B.ra., b ~~m~ Goble.rno) q q , , .. . .. · · •' . (S) .~ ~~.P ti~ $l,fJ ~~-~ ••"-.t 'tal será. · la _ga~. que tiéiltn. la~ ty(lpas: do S. M. do n,niJ> .6 pelear ea ) AJ~l~lj4:1\, ita¡,.· C:OQlfi' 119 vi~n- • hilar· ni l divertirse, ti~en ¡oazQ~, eJe , ~~p\)nd~r e) =· per que nosotros no , eu:'l}noi( tan ~rqablVs en el · . cto re~~irl~s. S. B. , e\ Min!:>;r,o \i~e sil!- 'tltDb~rg\11 hcD . ~cul_o,.· pue1 pide 1, : 6 ~~,Q,Qg, hg,rni:J1',~11 , qq,¡:¡ar~ s~~r • ._ p¡¡is, -~¡¡o a~nact J P~Ji f\ 8~~n_,er .!~ aw~r~. j u. Y• .. ~ _eoaoce~ !t .r . . . . {~ Jli;1_..~m.JWC~ .~lit .. 1 41fcr'~ ~Q. !a rtbehoo. ~J ) tropR• Espa nolas habr'n a~rWC;•tlu. • .8. L · eJ. ·aYlSOfo.> p~~ . n~ q{::.HfAP.. . ~"~R~en~~r ..,._ .• ,~, t · estro. p~~~eatu. (l,g};_ ¡9ue ·~ot; ~ ~~ 1,)8' I'IIIU~a a, .tJ.rDl~hOIMitl : ti.;l-.QP.S. l~s.~ qu~,; t~n~!• · ap"r-9• ta~ a6Udoa; qa,_ . .&e•di~ .~ .c haclos !o'!i Pue~~li: · ~~ ··que .,•G)I tolo~, · · · :' .. P ~)¡..-< ~~~cí~'l de .l~ que ae QiJ~Q _ e~ )o1¡ Jeauitas. l',":}~ c,s ta.rM; · -5t~ao1l ~D.lf.tlqt J . &~l. pauaOoa P'ÍÜllll'Cit f n.o.J.~- ~ .z'~T. e:i.~e~~~ . · ·. · · ~ 1~) .:te · olnd6 ' S. E. ~O.t', . .que para . . · ~ seP,1 trap¡sccudido e~ "~jeto de . la. reunioa~ .•i•eres, :. se publi· tt a.c,e- ~uc .era para una per:egrj~a cion a¡<>l'daqa p«.>$ S. 1\(.; ~ !Ps Sant~ Lugares .'de Je¡·ueaiem a .olit:itar la f'ecluc­dc. n ~ d~ Jos ~nfielea y 4ere¡tea .Americanos r.evelaqo~. GSl ''\ S. -)II, t; ·, . . (l .. ) ¿ Que tal ? y quieren, que ae:unos :W' húenQ-., (( l.l ~ ·le cr~ptOJ .. e~u: , verdad • . que 'SO~s hijps. ~~11 ama" dps ;.d.e . s . .. ~· ?- ~- otrQ . perro con e~e. hueso·, , ~ l U) Y eso por que ? ¿ No \Íenon '1~~ ' t\~Plll> i nter~) e;t v~ r.i r lío fa Ame&·i ca a· soste ne r lú! .· cor.,,c htado dr: "sostitui¡· á la antcrio•·· ( 16 ) · Podrá se1· el unico obs~aculo la falta t\e dinerot, pero supuesto q_ue la " Sabidu•·ia l:_e V . .M . ha ~ab~do en· 1rel:lsar t an ma r híllos amente los iutereseg tlel Trono' f del nltO.I' ( : 7 ' ' el E stado Ec h;siastico, que es deudor a v. M. el~ ,¡unnto pos cé, 'l e d a1 á"pfl' muy contento en. ~rol'ocio• n r.r qu .. m os re c tusos cstcn u su alcance, (lB) y V. ,M. puede experimenta rlo d esde l\lego sin mas trabajot q\!e el de )ibrnr eó contra tle lós Cabildos Bcldiasticosj qu'e ente• ¡·~dos muy bien' tle las i.ll'gencias ele la Co1·ona y clel p~li· gro que al'!tcna:sa á· sns pingües f bieti pat'adás. rentas• ( lf ) abPirñn ~ui!.to4iO!Í" sus' Tes01·e•·ias pua socol't'er ~ V. M. • De e~ta lbah!!t•a-, Señor, qu~an eutret':!hida!l las Ame· 1·lca~ pot> melllb del embarqUe ( llOI' ahora ) de 8, lO á d~e mil llombrd de 1as u·opas¡ que creemos leal~s , y que no ~ slltJembS (Q. que hal'1an si estui.Jietán en tontacto 6 i•· m~tl i atas ~ qo'l rel•.=lde~ ( 120 ) : sin ejceptuat• las !'!ti!icias, in~ c-:1 in. quti la!l l!Uibtas las •nscgman ebmpletamellte. • POI' la misrl:ia ·opératitlli quedan pl'iv!tdos los revoltosos ele< e~os ¡ "' fllerso§ ' ton t¡ue quisa ctientan: '! para mas a sf~ Ul1H' lo§ N:g'imií!nt-C!1¡ que no hayl!n de •na1' char al otto continente! y que ·nCS !jabemos si estat~n sus Xefes c011 t'<~bulados co11 Jos rebeldesj conventli'Ía qu:.tar to dos ]o-a Ce:¡ om:lesl Tenie ntes Córonelc11, Coman d:m: es y tnuch09 o &cia les, l'eempl:asat!t.loló!\ con otros retirado!! ¡ cónocidfr.o mtnte le ales y buenos s erv!dores.-Removiendo asi m· sma lltl lo asegu•·am~¡ . peto que una gran p&rte prestaríl) el m:ll'~ lio de !1\1~ excomuniones, censuras-, togacioúcs, " ae¡·mones Stc lo creemos á puño eet·rado. · ( 19_') 2 . Que mayo!' peli¡¡:ro, ~¡u e el q!le· Je.i amena!la ­ba con !os Hbt•z.mientos de S. /M. ? El arbitl'io, que S, E. aconceja e,; nH'i01·, que . el de conaolicdacion, cmor'• \!sacien, atmu~lidaCf.es. Stc. · {. 20) No Cílbe duda en lo que hal'i:fn. ¡Pues nó ha­b• ·ílln do dellcrte rsc y unirse a hs banderas de la Liber• tnü l N o -habían ·de elegir e l pal'tido del Exército, que p1'efiri6 ·la salud quedandose elt su Patria, á la muerte (¡ue se le esp :: rzha en AmQt·ica ? &i buen dttdar el de S. E. , · (21}" Por sí se hubieren distraído Jos Señore~ Gef~s y oficialc,Q Esp ~fiol~, apli c1 u e n los -ojos y Jo¡ oídos #. e-s re parrafo. vean y esc u ch en·. ' · (22) Mucho. Es maravilla como le ;:.man. Con tres grados mas a en la accion del U del jlrN:tmo /lllt•d• en ,, Peiion de Barhacoa11. · Pl'im.e¡amcnte una Cdstodiá de platá-I~ V. ~afia COD su }J atena-U n par de Vinagé¡•a& con su platili~Un p_¡. · si.r, Inc:!ns:u·io é !'lopo-tlna Concha de bauúzar-Un Respl& ndor- f!na Co¡·o¡Jita Impe•·ial-Quatro Cru~:ea tt. cliversos tamaños todo de jllata-Ulúmamente ha~aeltnll!W• . tel y las Cortinas del Sagrlulo. Como encal'gaclo que elltoy del Cürato f Gapdl,.nia ~e Nar'e, de 6rden del St1l', Gobe•·nador y Comandatlte Oo .. netJ:\1 ~e la Provincia, me hago cargo ~e la11 All\ .. jas re• ferid~s al'l'ib a. Honda Febret·o !9 de tB10-PI', Ca11'f1Ctfo LeañtJ.- • 'll'a l ea e) res¡acto, q11e los enemigos licnen ! 1Qf objet?s de hmo qu~ sirven 2.1 culto divino.-1' pf J:l , c¡ue tteacn log PatrlOtaa~ · ; ..-......-..-.-------..- ....... . {21.) Ola 1 ¿C~m que eate titu!ito de pru~,., pq M p¡y qul! d3 nombre l Nosutroll dem~ ciado la ftabi~~ ~ ~ido; -pero no- habíamos dtli!oubie'rto tan t 1 .. GJ4rat , el nombr12 do Pad,,e ere- ta piel da' oveja . r;~ g'ta Leon lit éUbl·ia para inti'Q~ttcir~ man-~ODt.f·-QIIe . '&l'fOS' adv~rtidoi, Seilor Min istro, r lo 4otnos ~ •••••• cla,. . (~5) ira lo vi.ó S. E. ~e t~nt•roJt, ,lrltalltp ~ó'p .... tttucion •. s~ reumeron al Exllrc1~o üc QlllrOft 1'~ f~ • S . M. ~ jura!' eaflontan cam ent# la Carto' _ · 1 · e~tan resueltos ~ no sufth· ~ QOñle 1 t liH~- ¿ ue mas amor ~ .. (~6) .Eft.t~terd • • •• indntftttznte • •• ~, j Q\M ~c,o• • cos a ¡ Rc!.pondan los sucesos, y quedt: confzrrJd1fkt il & ~ (27) Verdad, con ma.~ gusto Jo harán, qlc¡ •l fj te•i:l el Gobc¡rna:dor do C2rt'agcna, quan® .a, ¡~ su ~nula de ¡· egalo. ('JS) Escuchad biel'l, Libflrales, y estad .,.. 1oll los Diputados en Cortes, no sP-a, que algtmos •auea 1 e s ~ e numero y c aigan · · v~estras cab~&ai;; ~1' 'tq"'"'" CC:.J O ft·ateruai. ' , (29) El tal Minbtro es- pollo de caeri ~ fn~· ' pone~ escl_lela de Maquiabelismo, sin que s~ le ~puC' Jtt . premmenc1a ¡ De la que nos hemos est;a"aao coa. ~~ Independenc ia ! · · (30) Menos snbyugar la Am'erica'. (31) Bcllisimo princi,io de dnecho de r;eato$1 t\f,., li~no pa ra el siglo l9.cr Por oo ve.rnQs con tal do~lJ.Iil fg;. puco · C.Sf.imot~ ·. ea .l\lcba ¡9r aw:.&U~ ll1del'lenrle¡¡Gi,._ · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ • ... ' \ • 1 • • •JI ; ·~ ~ t .., • 17 !J .~· · . .llz1racto del n. l. del CONSERVADOR, Pcti6diro .E•ftffiol. rotados por el sangrientf! p~ñal d~l. de~potismo, 6 p~r el • • · t espantpso. estandarte: de la super!ltlcion l Pero 1~ constancia VARiEDADES. ven~i6 á la perYersidad, y la vit'tud tll fanatismo. Los l.a hi•toria de _l!'ls pu4:'hles 11os ofreee exem~los · 'VIu¡a. héro:!s del exé1·cito expedicionario, lo!l in,mo rta lcs Ric~o, dns eétador de eme dos en b lllieel'ia at·t·t~strabah una vergon-l9~a e~istlmcia¡ tas maravillas, ~ · ' • · · fo!! pa H\:Iito~ del. ti•ono nadaban en la opulencia y esr,ten• Abranse Íds·fastos de lá pistoria, Y, síempré veretífos tlot·. _Finalmente; hóllada quat nu,u'a la !legul'ii:lad personal• éti ellos á. la milícia llirviendt> de ·anna in-rencible t1. 1~ íanor>r>d>~da l11 libeftad ci,íl, y tntronizada la prebcupaclont t~ranía '! despotismo; tremolando el . estanda1·te, de la opa·e-• tam~u~bunos !11 hondo preciiJicio q,ue babián escavlitlo sei~ 110n, ,Y labrando cadenas para escla,v¡ zap l~s .Plleblbs. Agen- •no~ s superfluo:~ fellctdad se~·ma A. stis tonqütstas. =- Pero en .esb. época: ele 1m e::-.;ét·ci:n de e mpleat;)oa ocioso ~ , inutiles ó perven;qs¡ . • ~i~agn:~sa, los mismcn guerrc,ros q,ue ·á su al'l)itr·io dis oo-h deucla p t:t>lica lejos el e é s tir\~uit;s ~ ~re ;~umcnteUa corfun · heñ del tel'l'OI' y la mue'rti!, esios file'ron los prime ro s ~1 ó~ Ct'!lCrétJitt>. St:Ueral )¡ VC f ~ODZO d1ct :ü·ón las mec\1das de paz y generosidad: :: ~: : ¡ H~i·o~o ri ,¡u e za; las. arte ~ apena:; e1·an cotH:i~ idas ; la ind'us(ria· im- ' tna~ nani !Uus! ¡Modelos de v,alor y de virttid! Vue,s tros ptactic::~~e; r. al mismo tiempo qu e se érdan ir!'lítiles á ?orhbh:: s sel:a n etemo~. Quartdo las g~n~r aci on er fttt u;·as .JIU<'ttl · a cnírili~la h11 . s61inas ba~es f:J, .tus pat.ibulos a lzadó!l para el exter;. ·· Jho 'es deU! l!o; !a lez V!ll á te •to bt·~r su antigUo Yigor, la R; Ho de la -r ir t \1rl 1 • ~t·¡>unaban en ;;it:tg¡.¿ y · hdrt·ot· K los l'epre~~ntacion !1 <:llio ri& l c;i j usto poder, el tiud;adano sU9 h i!roe~ dl!l la pntr:;>; y ·nj ;enas e l gt·ite ~erma:so ' de' tibl'l:tad · deJ'ec.fws, el oal;l a :..u , pran;io , y el,, vi~tuó:ao su re compen..., r e so naba en al ~; • m p ..-110 do> la P enín~ula, q\la:rf~lo lbs eetta:-: . il\l . .Bajo él escu do t!& la. hl¡-er,t a d, ~er e;mos rena,ee ¡· ntres- 1-ios d• la o¡w..:Ú 'J•¡ >111 ..;~1'\tl a!)ab ~n l.us infel"nales , pl'isiQne~ 1l'a!! ·pa:lctdas e lo r ías, Jos t~Jen t~s - dese nvolvet·se, J ¡¡ ~ cien. t los benen t-': ;·ítn~ h!;•J" ,¡e la gloúa n1tcion!\I. • " ; -' ci.ts ·· '}le1'feeciobar se 1 y la a g ricultma é íilcill stri_a o r l ~i nar' P e t·o ~ U rl'!\ li'. OS un Yelo ¡\ tales' eseen:a de dolor. )á ~·iqlleza del nom lmi attivo y aplicado. I,.a . Na~ioh ', es. _ A pe!!u r ,de los -~¡ e ¿Ji98 v~ol~ntos y crueles1 adoptados . :pa.liu la ocupar¡l úb !uga1· d istin·guido en el mapa · p.QHt icG paru exti11gllir la fe~"n.t1a' semi-11a -del satler t · ·aufo.cal' :cY ' de · t~§ . n¡¡ciones .Jib¡·ca, de d6nde n abia dtsaparec.ido; y· ~u~~¡ i'uego p.lltril\tico qaé ' IWÍmal>á. fl )as :lltnas grande!\, la fer- ; hiibil:irites ··nó sei•á.n considerados Cd\JlO caft·el\ í¡ hotélltO• Jl ¡wtacion se aumentaba -rc::lo~ment~, y lus t:ast-ígos·( m1:-· ,... te~ entre Jos pt.t .cblos· civ~Jitados. Los tal~n~o!fp rernkd o!l die, ir·rf\car, aun pnra evitat· lo~ · verdadel'os rlel{tó~) soJa ·": t oino ·d ebe · espei•a:rse, produdy~n mt>nuincnt,tno .de la i¡;nj1·an•. P~ , esas f.!U:!l.tl ~l'ai'l d C !; de UDO!l guerrei'OS sir;t exém•' 11Ue &tl'3. riéá y e·Je gante lengúa, ap!icán,dola a ias cie n cias j l; O, eh toda s ~j'O ~ atr escu

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 49

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 49

Por: | Fecha: 02/07/1820

t' .. 1 .. •J • e 'r ~ LlSE1tTdi:J, q_ · \ . . L . J' r•. ( . P E e ij.E;T q. : . _ .. • ~ ,._, J ' • ) • ·~ \. ~ ltJ litulfltteiM y ree,en~cimielf t• d• J,J . ~ ~ n . . .DnMJ. N a cien u l. . · . , • · ; ') • 1 '~ - 1 ' , • El Sob.uano Congrestt conside~ñd~ que i~ "' ~iticil y la gratitud uigen la .mas pronta y en·. ·; ta eatisfaccion · de los ,créditos . contTahidós por c:a~ de Colomhia, tan gloripsaqlen~c: sosteni da ~~us líijos, c~o , por . mu~ho5 E-"trangeroa. 1te: • . .. iritoa de la Llbcrtotd, que le han consagra,.·. q · '" sangre 6 au · fortu~; lla venido en de-tretar '! dc.crtta le .-6iguicnte;.¡.. · 4_,. 1."-Habra un~ Comi$ion nombrada P.or el:· :SOberano Congreso, compuesta de . tres · indiri- : ~uos: U!J Fiscal, que lo será el Abogado Pro·: c)Jndor.general, y un' Secr~tario, que · se ocupea .én re.cibir toda · solicitud relattu a los' créditos .P~Jñ-o.s de la , Re_~ublic:., originad~s desde el 19 , · ele Abril de 18 ~O, en hacer glozar sus cuen11· t11, y n ducirl .\s t s~ tft"ctiva liquidaciun: , 2. •- A la Comision se le asignará un honora.• , · rio dura~t~ sus fu~eiones, • y no llevará derecho n·i emolumento algu•lh: . J $. 0 -A dla toca form~r , un R~gtamento para 5\l · régimen intrrior: ' .. ,4.0 -La Comision dará cuenta al Cr>ngrelio ó Di~ putacion qu~ lo representa, cada qu;;tro meses, . con u~ estadq de lo' acreedores que se hayan . prcsenc,.d~, y demás circ&omstaAcias consecuentes, COnsUltando toda dud~A que C':Xtja Sll resoJucion: 5.0 -Antes de constituirse la COmision jurará . en el Congreso el buen desempeño de sus fun- ' ciones: . .6.0 -'foda solicitud de crédito contra d Estado . se intre>ducirá por una persona legitimimenle autorizada con· el contrato ó documentos le~. 1. • le¡ que acrediten la deuda: ·- 1.0 -Los ·acreedores que no tengan .dichos doeli· · m<:ntos de comprobacion, ~ no· ·puerbn :rdqui­rirlos por muerte iJ au&encla . de al.unu lX'r~~ • • , ... llf.; O ~MUERTE ~ . . •. . . - nas, ú Q¡ro : le~ timo .;otivo: serlo ádmiridoe . a ju~ti6c~r. ~u derecho ante la Comision: '· . . . 1.0 -En ·19s ,casos del ·anteécdente ,artículo, la Co. · 1nision to~·lf·· informes. -Jio~re la \rtv~rsion ·cic.. . lo dado- á ~é~ito a :favor de la: R~P.ública: "' s.o-:-No- -se reconoceri ~R l~ sucesiva n~UJi cr~- . dito que no ~a .contrahido por AgeJ'tes dd Gil· , .. biern intués ccrnun st: te.·p..,rtír:ln ('ntre lo~ Ser1.. videres de 1" Patriu, c ogfonr.e i las dispo~ticio-ne& siguiei1te~: ' · 1&0 -Si,·udo los ~rados obtenidos en l!!. guerra ttha íuue~;~ dd. m-érito y St"rvido<; nulitar~s; 11e hará en eat&· proporcion el repattimíento pnr el te· -nó.- si~uirnte; AL GENE:aAL EN GuE .•••• ~ ~5.000. AL GENERAL DE DivísxoN •••• 20.000. ­Ar.. GENEa.At lU BRicAnA •• • •• 15,000. .AL CoaoH.!L •.••••••••• •. !0,000 • . AL Tnilíi.Ntx-CoaoN~L •• • •••• 9000. .Ar.. MAYOR •••••••••••••• , • bOGO~ AL · CAPXTA.N· '"" . •••• 6 •• ~ . · . .... 6000. AL ' T~Jt N u lf:t t ·. • -~ • . • ~ • . • . ~ • . 4COO. . . ,, Ar.. SuBT.!MltÑ rt ••••• • ••••• scoo. AL I!~R6Blno 1_.0 Y: : 2.~ • ~ •.• •• . • lCOO. -At'' CA1Ju" Í"1thURO y doll'Wtl 700 • • Y "AL 'So t DA o 6 • • , • • • • • • • • • • 500. ~.o.....,~~t .• s aiÍg¡'l<4cÍcne~ solo. ~e entienden con los que han servido a la ~e¡)úbliéá t-ola épbéa ~or· . ri~·ote>, . s]esd': la campaña de 1816 h• !>t'! la •,ns.­ta! adon dd Cougttó~o d 15 de Fdlreto ultt• mot -, de.sde . cuyo clia ·corren los ·· sut:-ldos decre• . taaós 1.i ~1qs .. Ni.litares y Ernple~dus ~ civiles: , ·--.At~~"Si!\ '~tgp, se extiende este tértnino Insta ~¡qb~-~s ·oespües de la pie~ente ft'cha t"n · -~or ': de · t~!r , E_xtr~~rlgeros, que en d contepto de Jat . l:.~y de 10 de bc'tubre de 1817, -hayan ve­Jliclo · Ó eittlbiuen . ~Q marcha · J)a«'a militar ~<•XO l~.s b:andt~a~ de- la R{·pública, Ct1n 'til que sin·an . Jos 'dos afi,,s ¡1erscriptos eo lt~ 1 ad1cion a: 1 .. misma Lt-v ae 17 'de NoviC'~bre del mismú ano. 5. o...;;,_'t.aa ~iudati ·de los que ·múrittrtn sin tomar , !l~ 4~be~ r ttndrán la mttad 'de el quedan~lo ; la rftt._r'a : m!ta'tl ' pt~ra (gs herederos forZOSOi\ por SU ~ ~fc;t~h .. tJ_gf!l, c~o esclt:cion de t1 dos los cl('mas. L qa$o' de que no haya Vluda. todo d hetber , ~orr's~tlt! , á Íos hertcieros indicados; y á falta de estoS, quedará lo que le~ toque-, ya sea la mitad, ó' el . todo á bene-ficio dd E~tado. 6,;"·:-·: f<:n todo caso tl-lldrán sietnpre · los viud;-~s la mitad dd ha'ber de . sus maridos, há') ·anlo es• tos ver_cibido . ó ito, por hahq:. r~rticipadu de ~US J~ri~· ~tiones, riesgoe y tr<~bajf.S1 dtJrante la él)o~;¡ r.rtfi'Xüda. . • · · 7.~- P.r.c>~dndiendó de ias asigmtcion~s de esta l..f'v, · J;· u_ede H Presicc-nte _ de (!1 Rt·pÚbliea por acci~­nea muy di!otillguícJBs, con tal que las e-sptc fi. qu~; eoncedet• recom~nsas ~xtrordínaria~ en Bie­nes 'Nacionalts. cuya :1djudicacion se h:~rá ccn. forn!e á las dtspo~icior.ros (¡ue ac¡uí van í d <~ r~t': 8. 0 -No solamente los Mi\lru(es, sino lns Em. ple-adds. ~ri la AtJillini:stn.o1 on y servicio d e los ~~-&-citos, y quam<:,s t'n .e11ta época de :wgu~tia _ ·r, de peligros-han' servido á J¡¡ República en qual. ·quier dé~tioo ~ civil, sujttos á lac; mi~mns priva• eione-s, c!,l'riet~do divt-rSI>~ r iesgos, y muchas ve­cea ooxo t-1 cañnn ene-mig<>, tienen' derecho á JÁ• mismas ásignaéiones ~n tóda su e:ttencion: 1.0 C'omo en l()s di.versf)S empleo~ indicados hay al­gtn1t ;s1 eu.r.:.~ :ts-imi}nci< n ul grado militar está ya bc~htl , 1 otros . ÍllU<.:hos en que . u o . lo e~ta, ~e att>nfer.4- para el rep<~rtimientrJ resv~cto qe le~ pri ... mel'fJ' á~~ ~similacion existente; y respecto d~: los 'IIC'¡uudmc á. la que deberá hacer el próximo Con­gres( f de Colombia: 10.0 -F:l J)a~o de eatas asignaciooea se hnrá por el to. tdl á. la tropt, y por tftitade~t á .111 Oicia!i4J,,d en \'ates dd Tc:aoro Púhlco ql~ serán ad,nittdns por su valor nominal en las Almonedas de Bie­ht> l Nacion,, les: 11.~-Qna Comisinn Especi,,J, nombrada por el Gl•bíe-rno, ~utendt-rá ron _la emision y di.,tribu­cíon de e!>tos vaks, prdizamlo por un Rq~la­meutt~ particular las formali_dades corre~pondicn • tes ! uno y otro nbjdo. _ Tcndrálo entendido el Supremo ·Po4rr R-xe. cttti\'C>, v di~pondrá lo nec~sarin á MI tuml-'lin,i t't~ to.- Dáda e-n el Palncio dd Soberano Cong:-c-so, ~ : ·pitnl d~ Gau}·ana 4 6 de E ·u-: ro us: 1820.-.. · E l Presadente dd . Ct;nqrcs~:~: Frof.lt:JIC'fJ Anrmiit:J Ztoa.::Ell)ipntacto Secretario.=Di~.f• dt" Vt:/lt"nlllu= ~ P~lacio. del Cobierno e,n la .c~tpital dtt Guayan<~ á 21 de l'..t,f"ro d• J-820....:.Décuno de la f,depellrlen­cia.- 1-:1 V~ce-Prrosidt"nte ,de , la .Repúblic• ordena Cf'tC la presente Ley,· autorizada con d Séllo del Est.ldo1 !le e~ecute, publíque y comuni()ue á qu ie • ht"s totre!ooptlhda.=.Francisc~Anfonio Zt'a.=P•lr S. E. el Vice.Prf!'sidrnte de la R~pública'.- E! Mini~tro del lnterinr.=Ditogo B . Urhantjrz. . . ( éorreo del Orinnco N.0 5'5. ) COSTA DEL PACIFICO. • El Capitan· l>esereinncs en f.-é:ha 1 2~ . del pnsm!b­cte abordo de ·la Frt~gata I..o1- .. 1ndc_s avisa, c¡ue­el _ 16 e ncor.tró · la Fragáta E!ipant'!la ?P. r .uefrz ue' 52 caiir,nes á' la ;nJl'Ura dt> Púóta- G-aféra¡ v !:>e b3- tió con t-Ila dos dias ·se'Q'tÜdos, sin c¡.ue • bubicsá ' i:> ' lt~~.tdo tomarl~ al _a~orda~e. como . s': Jr.tentó, tan. to por ser la l'ru~ba 'buque de mas andar, c omO. por haher sido herido ( _no de gruvt"dac.l ) el Co­ft'landante 1\!instrosgh. Esta fragata babia salido de Guyuquil. ' ---PROVINCIA DK SANTA-MARTA. El 25 entró en Ch1riguáná el Coronel Carmon11, habiendo dispe raado ántes un~ Compañín dd Esqna­dron de Dragones de Granada, de la qual tornó pri. sioncro al clarin ( Español). -el :22 una part1da mandada por el Capitan Martinez sorprendiÓ en Buenavista un:¡ guerrilla enen~iga, y le .tomó 20 fusiles, 800 cartuchos, y a~gunos · caballos. El mis­mo ' dia otra partida tomó prisioneros 6. hombre!', t}ue conducjan . caballo¡ y ganado para el e-ne­migo, quedando todo en · nu~!>tro poder.- E~ Co­mandante de la guerrilla ent>inig¡¡ h tcho pristone. ro ckclaró, c¡ue d Coroner:Montilt~ per(naneeia en el Pueblo de San Juan con una · Divisicn fuerte, y que todas las fu er zas eperníga's en trJda la Pro­YÍnc: ia de Santa- M.trta, de Infantrria, C a balleria, tropas régulares y vi~ ñas, de la Provincia, y ~ lo que' ha \'enido de Maracaybo no alcanza á. m1l hornbres.-E l Coronel Lara estaba el 4 del ccr. r iente en Ocaña con la pivision con que marcho dt: 1" Pro\incia de P .. m¡, lona. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------------------------~~~ N'' ' . ·. ; 18 9 ACC rON DE MOJ.o\NA. r:J . Comanc.hmtc Gn!:'cho, de lo ' .b it rn Ó 'I~~ s pañol p~ra preshlt á s~, mem{1ria !'1 trtb ui'O gr:m ck, de lo h_~r~ico. 'ele lo pc,C~ cto , le ' ha he- =· q lle , 1.: es dehldo, y enjugar h)!J . lágrima-; el e st:s cho mirar en mí al .travéz de ,los prer:.tígi os mas · d n.ul ns y a mi gos con t:l , rccuérdo de bU !> virtÚ· l i ~o ng c-rns, un hombre tal, qua! V . P . hi con- . d c:s , La si mplic.idad ~ e ra el nierito de esta t"da ~ c ~b it\o el mock lo. ó quizá ha reconocid() en s1 - ,Gio n, y ',un dd or justo todo. el oroiun~nto dt" , 'u m ismo .la imágen' de _c:ste magnifi': o ', ~y del o . V. ·. es t i lo: Si dor. algun consm~o. á ' las fJ milia~ Ílut-•f,•· P. ¡tro~ J g .; ndom¡: slls magoto~bls:s enc o mlllS, 1,11e ha · \l a s de estos Ilustres desgracJados, . ylogro e)tcJt.ar un. . t o lmJldo de méritos <¡uc ll() ht: cantraiilo: de se r- 6 di o e_terno a los fe roc~s agent-es'de hJ ·tiranía, .óbttn• v i cio~ ir :'!'JO':l ib les par ~ ' m\. y d~! ''virtu des ql.l e no ~.d r é . el fruto que de~eo. - 1 · pQséo. :A ~ . V. P. ha h ?llado las débiles honras . . . ' . . , . . . á que podría a~tpirar, y kj ,,s de en!\alzar mi am bi- _1.0 -l:).o é'i'oit · CA,MtJ1o ' 1'oa,1t!$. ,, .· ~ ., ci on, la fn hum¡llado, presentándome comQ .no pue. E1 Doctor 'Torres 1Íació en la Ciuc11cl de Po. ; do sér, y h1ci'cndome suf.ri~ el contraste terr ible payan, Capital de la l»rovincia de · ·e~te ,;qinbr~. d e lo r¡ue n· almcn~e soy. Si V. P. menos profuso me 'de ptldres de escasa fa rtuna y de, un'a f.m1ilia dis. hubiese ofrecido un t.>hjeto, que yo · fues e cap~ a tinguida. R t cjbi.ó su edu.cacion · ptirheta en el pa.is de alcanzar, pod-rJ,r corno lecrion lo s ho- . d e . su . nacimiento y tambien i~>.s . priÍlt~ipins- di!:'i ~ · nnres, que se me tuln tributad(!; pero, Rmo. Padr{", co~ de lati nidad y filosofía 1 cjue · bC: e·n:~t'Uapan ·~n··,'" . V. ~· rn: h~t .queri~lo_ . t·mto elr-va~, que me ht4 ~~ Ü>ahdad de seguar el arrogante l,a st>g u nda d1ct ad a por . el D oc tor Rt"~trépo, (11 n · \' Uf )o ~e su génío. vers ~ ~o en , las M atemáticas c·omo en las cieridas' · Los Temas del Certámen de que V. P., naturales • . •r ,lm hi ~:n sededicó ar conocimie nto ele ',··, . . y . ~ u. dign~ Consócio han sido los d~fensores, son Ja· l~n ~ua ? r~e ga.'. b'"x? la di~~~~io:~ . dd . Doctt a a dquirir sufici~:nte instruec.iQú · c:n , ro ;. au s¡)icioi de la ñlant~ópia y de la tJigion. At. d!Js ~stos r a m ~s. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 1 • • • • r - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Por: | Fecha: 21/05/1820

7t1g. 163. - Lt1JERTAD, ., .. . . , , , . . . ~.~ , .. , SEMESTRE 2. 0 . GA~E"ET_A UE-LA--CIUDAD DJ~ ~ .. . · ~ t.... t . ... , • •• , , 1 ° ' ., , ~,~ ) '' l¡J. {· BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMAR CA. '.... • .... ; ., .. ... , ;~ i. , ·botiiiizgo ~ -~ de Mayo de I82Q.-Io.o F. S P A Ñ A.· . ,.. ·: . , s EXMO. SEÑOR: JUAN G. ,ROSJO. ( Trinidad ~ar:to 11 de 1820, )~ J. :Muy mi esümado" amigo: Hablé anoche con un caballero Ingles muy re~p(:tabl~ 'que sa&i,ó ,de Gi- . braltár el día 5 de Febr~ro. Este suge~o se ha. Jla muy instruido ' de Ja ' revoluc-lor:' de · E~p llna, p or habe r ~·stadú en San Roque quando lleg ó allí el CTeneral Ó'DoneJJ, herm'a'no del Cónt1e de Abis bál. El tal Gral. era' Gobernador . tle. Algt'síras quando rebentó la revolucion di la Isla· de · Lean, é imitnndo á &u hermíiho, marchó inmediatamente á sbf, lcar la; pero .tan J~jos fué de verificar su in­ttcnto, que quando quiso retir¡¡ rse otrá vez á Al. ge!>Íras halró su Quarttl general en aquella Ciu­cf;:~ cl, tomado por los Liberafes, y no tubo otro recurso que hu irse á ·san ·· Roque.- Al act rcar­l'ie . á dicha · Plazá man'dó :preguntar' si le qntrian rt'crbir, Y COn la COt)text:ICÍOn f4VOrab}e, entrÓ COO 80 hon,bres de Caballería, diciend<> qoe venía n 1 200 infantes p·or detrás: mas el Ingle& ho vió t·nthr mas que los · ~O' dichos. A nadé, q us ·¡a Isla ele Levn y la Carráca,estaban ocupadas por 15000 hl)mbre·s, y Algesíras por 3000;· y l¡ue · el nume­ro se a u rnentab:r todo~ los di.ts; 'qlle }~abian guar· ds.-No puede dc:x¡¡r de: ser patente AJ ,• 1 á · qu ª ntos : rc:speten la virtud y venerf'n 1 <~ ju · ticia que Ferna ndo VII. en vez de obrar ccnlo ·· Padre ácia' .los Es pano le s , qu e lo :.>ah·amos de un ~ cautivt'l"ip, voluntari(l ; en vez de «'al m ar el L ~ p íri •tu de partido, que á su vtwlt,t prt" v?.lccia ('ll ·Ja nacion, . y en vez de fo rmar una sola f. ~ milia dd . Pueblo , E s panol ,' n:ue por ello l o h a bril\ idol <~~r:a · ·do, se ha · p~nduciQo como , un tirano, peur q ue · Caliiiula y . ~ué .•Tie t r.io; que estos t-n las circnns ­tllndas. en qut; · &~ ha encontrado Fernagrados ck rc:­chos, .su twwrr. , ·su repafucion, y ·haoi·,nw, si permitiese á Fernando de Borb(m pc)f~_ · ccicn :: r 1> U empre ~ a , .de j:txtirpaeionj . y sl d ex a !o>e á · t's!t' f. r t.z Ust:Jr¡xidor @busar. por m ~l!> tiernpn tidas petic·io. ¡ Ues, que de dentro y fuera oe f.sp<•fia he le h ·•n diri~ido; , el descaro conque h o !l ;, .nues tra vida y tlropiedudes; l'fl insolencia, en SUITH1, con q (,tt: ·,·ell ­dc: aJ <;.xtrangero porciones cún!;ideralJlt:~ . . d e .. la •gran nac.ion Espanol.t han levatltado un murn rle bronce entre él y e Í. Pueblo, d . heróiao. Pu,hloJ, que por medio de sus Representantes c¡ui ao rt-­conocc rl e R ~y, · Co11~titucional, mas ll'l .l\1cw~r<'a absoluto: y puesto que él nos h<~ t·x6Drr .• clo de nucstrós jijrame-¡1tos, y ha d t: spedaz .~dn los. vÍil­culos quc .1 lo unían á la naciou, es claro q üe él mismo se •ha_ d estronado. . Españ•les~ declaramos en presencia de Dio s. y á rlodo d universo que Fernando ~s un tira­no, y un HSUil)iador. • Vosotros, pues, no le dt>b t> Í!I y_a obediencizt por ningu•na .ley divina, n1 hum a - ,· nl y p¡tra • s<~ lvor e l país es necc:s~rio, que pu es q\te.:.éLha fdltado á su pall'.bra , reunais f',mtc: s gcmer'D s j ur11 - mentos, os ayudaran á red1mir la iibert~.d jmtíl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~4 y racional del Puc:bio Espano1.-Muchl)s de dl~s se han unido ya á la Division Comtitucional y ~1 Est.; y los dos grados ihmediatos á los oficiales, de brigadieres abaxo, que vuelen al socorro de :;u pais, y se unan a las tropas cot'lstitu cionales. Espnf'lo/es: ¿dónde esta d hombre que no prr- fiera el honor y la libertad al yugo infame que abruma con ignominia á los es~lavos de Fernando ? Valor , Un i on , v Constancia nos hicieron inven. <;ibks en tiempo~ de dificultades, y coronaron de l.lllrd vuestr.t s cienes heróicas, quando peleabais contra los exc·rcitos del Conquistador m;,¡s org~:~lloso, dt: aquel cuyos piés cobardemente be~aba el ¡¡fe minado cautivo de Valencey: VCJ!or, Union y Const.mcia h arán triunfar otra vez al tmperio de la ley, y á la causa de la libertad sobre las ex ten. sas regiones de la mon:.srguia Espanola. Ca•npo de la libertad sobre las riberas del Guadiana a 18 de Julio de 1819. MELCHOR. . Campean Constttttcional. ( Correo del Orznoco .1\um. 54. ) -------- (tr Cop iamos la .t?guimte #pístola del rJÚnuro XIV. d8/ Espoñol Constituczonal, no solo por sti mérito intrínseco, ' quanto por dar mayores prueóas dd estado de la opu uo11 púbhca m España. Nues­tros t~ctnres no paedcn h abef ófvidado ~1 clenucdo y firmeza con que Geroua soJtuvo el parttdo de la lnd,.pcndt ncw tn la guerra p a sada; ni pres­cinrlzr. de r¡ur: las musas nunra abandonan su de. bciosa morada, smo arrastradas de torrentes de ~na/es tan lastimasos, como aciagos: 1 ' EPISLOLA PATRIÓTICA. ¡Será por si empre encade nado el hombre A · g e mir e n el mal ? --Torno la vista, Caro s.ti czo, á la pro funda nad ados, D t: n á la P ~ t ria nq ue l g !o r i o!:l o día Q ue t:l u ni ve rs o e s p e r a , y que yo a nhe lo. ¿ No vts la m~: dre España antes llorosa, R , vo l vie ndo ora sus a yrados nj os, C ómo .l t od os &u s h ij os los ~nima A c¡u e d espier t e n de su vil let :~rgo? E ~ta he rmo sa m a trona les r e cu ~r da S u s re c ie ntes l .~ ur e l e s, sus der ec h os, Su s fueros y sus l eyes ¡ ay ! h olla d :~ s P nr la pl an ta f e roz de un parn c id a •...• C on su s~ n grient a m a no se ñ alnn clo L :1s márge nes dd Ebro, allí le ;; muestra Las ~ an tns ruin as de la noble Augusta. , ¿ M architótréi s ( les di c e ) la a lta glo ria ,, Con que vu e stros h t:> rmanos élrro::, traron ,, I m p áv id os In mu e rte 1 Si: aún humea , L a ubras ada C1u dad, y re tumban do ,, L u~11 b re vo z en l a~ de::.i e rtas ru inas, ,, 0::. n -c uerda t e rri b le d sacro voto , De al::.a ros li bres, ó m orzr t scla v os. - '' L a ~i em pr e in v icta , la in r.wrt¡¡ l Gerona, ,. Las águ il as a lt ivas hu milla nd o, ,, A l r esnnar u n voto. t an s u blime , ,, Ln escuc h a y lo r e p1t e y c on s u ¡¡a ngre ,, Gráv:il o e n lo-> t>sco ml>ros de sus muros ....... , ¡ N o le Vt' is ? N o le v eis ~ entre d d e strozo , De la á r dua lu c ha, entre e l cru g ir h o rrt:ndo , Dd pi! vc, r o so bronce, •· ll í c e r ,:a( lo ,ü-: ru ina!S ,y cad a ve r esy tri t:m fo s, , Allí e ! héroe c o m b.:te, h o nor de Iberia, ,, Glnri a in m orta l de nu :· stro pitrio - suelo. , , Si , h 1j o:, mios ,· en su fro ndo~a orilla , L o vió el Dauro na cer; d sol luciente, " E n lu ne \' a d ,, ::. ia ra n fl e xado, , A ln miJr ó m:g- u ,t o ta t l \ , 11e r:l1Jit: s sombrus, n unid as ,, A lo~ a u g u::, to s ma n e s d e G e r o na, , D .: B .. yk n , lV I ede ll i n , y '1 <1 lav era, , Todus a un lientpo dt.! 1 ~ hl.'l ec a t u mba , V ecUas alzarst; h U f uror se in fl uma , Al ve r iu util la p reci osa s;~ r gr e ,. A ra u ~h:ks vertid a, - n o, hijo s mios, ,, P:.1 ra se11 t a r a tm dé-; p nta e n d trono,­, , Sino para a fi anzar v u e!:t tros d e re cho~> , S:11Jre l:l fi r m e roe::\ in e x p u ¡;npirado un denue do ine xting uible, ¡ qu~ 5acro~:.mta t.·nvitlia d pecho infb ma D t: Ji,·iuo f u r o r! • • • • • • V it r ten mis ojos .. Ligrimos de ternura; se estre•ecen Mis agitados mie mbros; y confuso IT5 ( Mi ignorada existencia maldiciemlo ) Pn: firiéra mil veces los peligros Del valiente Melchor, al par lu c hara, 1\1e zclárame con él en la pdéa; Y si el terrible f\cero levantado Vi e ra sohre su frente, ántes mi pecho A los agudos filos presentara. ¡ Oh qué dulce morir ! Sufra cadtnas Quien tiemble ante el sepu lcro; que yo ufano Con un rayo de gloria, a su hondo seno Descenrleré tranqu1lo: iguales todos Allá, Saltcio, 5on,-alla no alcanza El bárbaro furor de los tiranos Que oprimen a los míse ro s humano!. Un Patriota rl~ Gerona. ( Cor~ del Orznoco, Nú.&i i; S. ~: ) TRIUNFOS DE LOS PRINCIPIOS 1 (,ÍJlR ~\LU." CONSTITUCION EN WURTE t . ER.G. . Stutgat·rl, S c: tiembrc ~ ·.· .¡ de 1819." El dia ~e ayer será c~ le br~d o sit '"r p.re en los anal e s dd R e mo: era el d1 4. s e n a lado ,i'Í'ct· l<~ en. trega de nuestra c a rta c o ns titu c ional. Acia el m edio-din llegó el Ht' y al C1stillode Lui s.burgo, prece dido de sus Minist r os y del Consejo de Estado. Una Diputacio n de los E::.tados fué lue-: go introducida á la S ala de l Trono, y presentó al R ey el Acta Con ~ tituci o n a l firmada por todos los Miembros de aqu ellos , y h abiendo seguido todos á la gran St~la ll,tmada 1" S ala de Ordc: nes, y sentádo:;e el Rey sobre crl tro no, ~r e ngó á. los Esta dos, v entre otras cosas l es dix o : " Recibid mi sanci on y solemne ratific acion de la Con!>tÍtucion del R,· ino, es1abkcid<.t por rl libre consentimiento del pueblo: y se" r-:,t e clia la época dc:5óde que empie ze ld fdicidarl del pue. blo. Lo será, si prt:\•alcce el espíritu dt." orde n, de moder"cion, y de verdct d; si el p >~ tri oti-;mo y un vc:-rdadcro espíritu municipal dcsa rr' Ilan el g ermen contenido en ~sta c .t rta, y mej oran las imperfecciones r¡ue pueda h a b e r en ella. H t: cono­cido la importancia dd periodo en q11e vivimo!, y no me he disfrazado la~ dificultades qu ~ h ay p a ra c o nciliar las opiniones, y ~ati s facer d t !:teos y es re ra n z as diferentes: mas mi rdolucion ha sido tomada en virtud de con ~ id t raciones ele m ••yor . peso. . . • • • • • • U na con ht itucion solo es bu e n <' á m e dida que ella aclhi e rt: m a s cada Ciuda d .• no a iU pais. al S o berano, y á las in!:>tÍtu cion e s es­tabl~~ idas. La adhesion · á la moral y al p aís ~S calculada princip.,fmente p a ra promover ar¡u el patriotismo, c¡ue produce vi g or y valor c a p¡¡ces de qualquier e sfu e rzo: y y o confio en el buen es­piritu de mi pu e bl o. La nue va Cons~iucion que está fundada en las c ostu m bres, é iclé as p <~r ticu­l., res de la n ac!o n, será una n11ev a gc~ r :mt i iglo presente es d ~ig\o de lás instituciones sociales. No es solo en W,urtcmberg gus , !a liber­tad .ti ene ador ad o re s. ·Por tn<.las parte-s se le erigen nltares en la ilustrada y cul~a . Europa.' En ·unas S{; r dorm:.~n lQs e ó' digus . e,! e just~<:ia , y ~e ·des. tr u ycn las jmi!>dic(:Íones senoriales y ft;uc;Jales, en .. ~ tn:h se pr;.oclam:a un g~bit · rno, repr~s~nt~ivo, ee lt m 1ta d . ppdcr de los a:nonarcas, se d1•ncle el exer. cici~ d.e la S r;. t)enní;:)., ,y s~ .. pr,e:;,vi(;'ne el abuso de la autorid •:d. :En :Prúsia, en VQrios dtados de la Ab:·Jll~tJiU.. ~n ~,1 va~tq Imperio, de_ la Rt~sia ,se es­t a ble;c en 1 ~q.nstltuci,mc:s ó ?e .:;.c~am~ ,. por. ellas. - l..a Francia no . ha emp"orad'l de condicJOn baxo t> l l:-égit'n en de Luis '18: E ~ te R ey fiiq_$ofo ha con- I o·d:do i MI Nocio l'i im.tituciones · muy seme­~ j au t e ' á las lugl ~ sns. - Y la Espana m1sma ha r e nobles ·y ''. -valientes e ~ fuerzos para borrar 1 ~11 pa!> ada ignomin ia. Ya ' no será mas la escla\a ¡¡h~;t · cta clr: uti Despota ingrato y fc-~óz, que ha embuelto á dos mundos en desolacion y sangre. Ha· ap-enas dos ó tres siglos t¡ue la Europa · t'nttr~ erá ign'orante y bárbara ¡Que de ssom­hr0"~~ s mutúcíones no han hétho las luces.-La Fo1 ü iC il ha cambiado entrramel'lte. Ya no se trata á las N.aciones con:1o viles rebanas que deben pe· reCff' ' ~· Jn PrCed '<1e lOS -capriChOS de affiOS orgullOSOS y ;.mt c j a disos. La ilustracion y la filosofia levan­tan tronos a la libertad en todo el universo: por "' don'de qoiera se \conspira contra d ' despotismo: • tln in_1piJiso sim-ultaneo arras!~ á 1os pueblos ¿que '. e !, e~(o ' siho d grito 'd la namralez.a? ¿quien puede J á sofoc¡¡r Sl:l voz augmta? todos los tiranos jun. tos n~. detendrán ya l:>U irresistible poder. · ·' Bie nes inm ensos s~ esperan á nuestra dichosa .~· pM tdtdad, No es en vano que han si9o inmo·ladas ' he ca t ón}l~'~s de la flor 'de nuestros Cohciudadanos á ,. :.lq u~1i~ · hit·nhechora Divin~dad: la sat1gre de tan­"' t:."s ví -.. tímas ilu~tres y •queridas, .es el fecundo 'iego ¿t ll <.jut" se ' dest-ovolveran los . gérmenes de lll gr<: ndr:za f)Ue nos <~guarda\ Quando la Europa y la America de acuerdll haya¡ destruído los úl­i- í m os id'ólos 'del despotismo: qtJando la princip11l '' p ¿'rte del 'antigtio h ~ inisf0rio y" todo el mundo mo. . cie rno rd;pir é n baxo d" un sistema represer~tati­vo y 'un 1forme! ~tltl ndo ¡!os pueblos, por efecto •' rl e e'st'as institucitllk~ sábias, no se armen nunca para 1 fc~voh.'cU_ la~ énipresas ·de un usurpado'!': guando la s Nadones se ligu e n para castigar y confundir " al m alva do <]tl é' óse sobreponer~e a las leyes de ~u P atria: entd nC !:'S ¿'r¡uietJ puede ima g inarse los · t orrentes ' tro t:~fuerzo. ¡Quiera el Cielo realizar los vo. tos qoe hago por que Colombia llegue a tan bri. llante término ! JUICIO MILITAR. En el que se ha hecho al Coronel Antonio Obsndo por el suc~so desgractado del 2<1 de Enero últi­mo acnecido en Popayan á la sazon, c¡ue manrla­ba la Divísion, y la Provincia, be ha dictado la sentencia, que sigue.= Habiendose formado por el Sor. Teniente Co. rond gradu!do, Ayudante Gr<~l. dt:l E11tado Ma. yor del Departé¡mento, Pedro Azevedo el proceso, que precede contra el Coronel Antonio, Obancl• indiciadii de no haber obedecido las ó rdt:nes dd Gobierno, y haberse dexado sorprender, y dis. pen~ar su fuerza en la Ciudad de Popayan t-I 24 . de Enero próximo pasado: en conseqüencia de la orden inserta por cabeza de él que le comunicó d Exmo. Sor. FRAcisco D.E P. SANTANDER, Vice­Presidente de este Departamento, y héchose por dicha Scnor relacion de todo lo actuado al Con. St'JO de Guerra de Ofici3les Genrrales celebrado el dia trece de Mayo, en casa del Sor. General de Brig;~da José Miguel Pey, cp :e lo- presidió, sien­do Jueces de él los Senores Gral. de Brigada J.uis E. Azuola, Coroneles Francisco Xavier Gon. zales, y Francisco Alcántura, y Tenientes Corone­les Pedro Jose Mares, Antonio Narino . y V 1ceute Gonzales, y asi stiendo en calidad de Auditor de Guerra el Dr. Vicente Azuero, compar~·ció en tl citado Tribunal el referido Coronel Obancio, y oídos sus descargos, y defensa, todo bien exa­minado, le ha declarado el Conse-jo absuelto de toda pena, y que conforme al art. 23, trat, 8."' tit • . 6.0 de la Ordenanza general del Exército ~e pu­blíque liU absolucion t:n las Provincias, y Divi. siones.-B oe;otá Mavo trece de 1820.-José Mi. guel Pey.-L. E. Azuola.- Francisco Xavi:::r Gon. zales.-Francisco Alcántara.- Pedro J. Mares.­Antonio Nariiío.- Vicente Gonzales.- Palacio, Bo. g-o tá Mayo 13 de . 1820.-Execútese, comuní. quese en la orden general, y publíquesé en la Cazeta de la Capital.= .F: P. SANTANDER.::c .11. Osono. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Dones del día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Por: | Fecha: 07/10/1821

115. COLOM.BI~\. G-4\ZETA DE LA .CIUD .AD DE BOGOT.L\, . . CAPITAL DEL DFJPARTA~fENTO DE CUNDINAlUA RCA. Domingo 7 de Octubre de t 8 2 1. = 1 1.0 - _________ .............,. _______ ~------ CONGRESO. • · Consldtra¡¡do: • 1.0 . Que la educacion pGblica es la base ~ fundalllento tk:.l Gobierno rcpre~entati va, y una de las pritner:!s ven• ~ps que los pueblos rlel.Jen . conseguir de su lndepencl-ctt­- ua r Liburtad: 2.0 Que establecido Uh buen sistema de educaC1on, es preci"o que la ilustrut:ion se difun.da en todas las clases, <'.)11 J,¡ qua! conocerán sus re-specti ,·os 'licue res, lH omo­'" i.endosc de e!!te modo d sostcnitniento de la Reli ¡;·bn . Y do la mofal pública y pri vacla, decreta lo tiguiente~ Af~. l. • En cada Un:~ dé las Provin~ias de Colombia ,ae elrt!lulecera un Col<:gir> ó casa ele e{l\tcacion. .. . ..!h-t. 2.° Fuera de la escuela de primera s letras tenrlra . por lo meno!! dos es w:amo~ de m:-temcí.ticas que se ju~gucll ma.s importantés e los morallot•cs de ia Pt•o,•incla . .;JrJ, 3 ° l':n lo5 col-eg-ins de la 'S. Pm~incbs que puedan 'YeJi:icaJ'lo, habnl tamibenttnn t:;hedra de derecho ti vil ¡h­trio, del c:m6nico y de! n;.1tmal y de ¡ente~, uoa .de,Teo• lo¡ija. cl&gC}_~tica; ó qt.~al cs qtliera ott·a·~ q\le e~tabléli~t~ la liberalidad ~e Jos respectiVos vecindariO<; ton a¡,robadon tlel Supremo Gobierno. 1'a)es estudios sct·vit·an para ub• teroer ~rauo~ en !?.~ rcsfwctivas Unive!'Bidades, bajo laB J·eghs qlle se prcBcribinin. · Are, 4.8 Loe fomfos pr.ra la clotacion ·d6 los colegios ó casas rle educacion de l:ls prtlv)ncia-s s~; co¡npon~dn;, 1. 0 De todtts las ca¡Jellunlas fundada!> en cada una ele h~ Pt·o,incias pat'a determinadas familias, y en q'-le lle i¡~nQren t¡uitenes son los ll~tmtHltl'S U: su :juce. Hecha la completa averi~uacion, l·equerl •·á el Gobie"!'na de la Provincia li la autoridad eclesiastica, cuanllo las ¡;apeNan las fuel'eJ\ cola• ti vas, (l fin de ·qu eJ haga la";'tl plicaeion, y la vc,·ificar[l la potestad civil en las ct,pcllania~ fJl!P- fueren de lo jos; pero los• colegios y caus de educacion Cllrnplidu con todas las cargas 6 l)cfision cs. impnc~t:\5 pot· los fonc!aclore!?.. • ~."• De los solwantes de los propios de los óabildos, de!l• • puw de s<~ti!>ftchas la~ dotaciones de cs aéiol) por ' la. aulot•Jd~d competente. - .4J't. s.• Se autoriza al poder. E~cCUtl\"0 pat·a que en las PrGvincias ¡\ donde no ¡·csnltaren i'cntas b::stantes parn el eatnblccimiento d e las cútcd¡·as, de que holí!a el n!·t i• culv 2. •, poeanl'ja. ' Hemitido este Dect·cto á S. E. el Vice-Presidente d~ Cundioamarca pot· el Sr. Mínistro del inte rior coll fecha I5 de Septiembre, se acordó su cumplimiento, --·' CARTAGEN.A.. En carta d~ 10 d:: Setzti~mbre jtr'oximo f¡.á sado dice el Sr. Comautlan t~ Gen eral del Exercito de la Coara, a S. ~· ' 'Y!t Vice-Presidente dr:l be¡wrttimemo lo que sigue: Exmo. Sor."""'Ten;;o el honot· de l:omlmicar á V. E. r¡ue el Gohct•nador de tartagcna des¡>u e ~ que fueron deVttcl· ta5 las 500 mu¡;eres que. lti ~o saJit• de la Plaaa, pasó una nota ol\cial p idie ndo !luspencion de arn\as, por e l tne~ presente ; pet•miso para q t1c la pobJonciGn se pnlVcyesc ele y!vcres para ll l con$Uti CIJID > ).,s 111.\ S ,~l! el ·compreh,:ml~ el que conte~to, tncauli n adas taJas i ¡J<.tr~u"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38~ dirmc dt! C~ta\· Ch Cl C~ \ 0 Ce tlr- !J::r ¡wop:J~Jel' I.Jn:\ ea~tt\\; )aci\'11, ;J:\ra l t·itat· el c~:tnmhi0 l!d_ P.J':L!c•, y at!ll t 1e 1:1 gual't,iciun, me ~'Jil cil'~ t: \' noci,:t.~~ p c ~o :tt!!t nd so u ba~;. tautc :; para tnuvt:t'nH: d~ h::cl.o';l uu r.cw <¡lit: ts toy t.bli­¡; ado :'.. dilntat· qu :!nto lo pl'ltt ,it:t h po ~iuii i ibtl de vel'i!i ; cado, c;ue llllll rcconosc'l !>i n tl' l:lol' tle 'llle ~e m e ~,.nsure "l e tt:n .erarlr>¡ m a s ~in etobar¡;o clescosu tie d,u· un:. p1·ucva ~llltt ,ti..:a de mi fu\' o r:.bl e dispu~icion á qu nmo tlig a rela• ci on ;\ nn agravar 11i pt·(> lon¡~ 1 1' )!J'i ttlll~e ~ ~o!Unt~tlt>!l 6 inlli scrc~ame n lc de sp u e s de h it!Jc rl a dadU' con la guanli­cion de esta Pla za del e~píritu y constancia mJlitar que me nniman; p1opongo a V. S. ur•m 5lll'lll~ntion clo: armas po~ todo el tncs cr.tt·ante en que tieb~ri\ t¡uedar :ijustadii la o p1tu laeio!J, ttni.das b,; comunir.aciope¡, qua al efcctpougo, por que nó 5e ocúltarán Ít s'rt perre- . tr:~cio n ; y me li s'o n¡;eo dé que si n faltar a ló mas minitúo :l nuc ~tr·os respecti'v o~ d dH~rcs, t e nninafel'lHis líofit·osameii­te )a muy Sén'SioJc éOtiÜttlcla én qu'é nos v'emos ell'l~é­- 1 nac. os. Di bs guarde á v'. S. mu~l;ós afias' C:útagena y Ag(•~~to 29 el e 1 S~ l-Gabr·irl de T rJt ua -Gcibcrnadot· éó­mand: m tc (~ral.- So-r. Cort,nel Luis Fr:.tncif.co · da Ricus Gefc del E. M. y Comandante Gt·al. de la Linea de 't'ur­baco -Es copia-Quartel De. de Turbacó A¡;o~to 30 de de lS~ 'l~L. 1•', de RieuJ, M Ex i e 6. lia6ana ~9 ' de J111zfe tle IS.2t '. Antes ele ayel'' ptiblicamos las (Jot.icbs que pudimos a,d• quir·ir sobre el ~et.ua·l est p; raci :1s que sufren a q uellos paises, por haberse ~eJ ~ c.lo a.t:rastrat· ~ del pet·vcrso in fl ujo (ffl Jos hit¡.!?­Ct ' ttas serv:lcs qui: pr~~emandose coti1o u ;,ligJs del /lllcúla, solo cons piran á ab:1tir'Jo · }' encadenado al carro del des­potismo pa5:.?.do. . Vaa-G'ruz 10 de Junio da 1821<. 1:1 B c ncnu::rito Córcmel Hev:a , cléspues de haber batí;lo cori Sil D rÍVi síon compuc's trimet· aviso que recibió en Valencia, se puso en marcha para ~agu)ma~ua cop los llatallones de la guar· d1~ Granaderos y An:.:oJtegni, y los escuadrones Drago• rle s de· la guardia '1 lanceros de c~anare a las órd~nes del in trtpido y ilbJem~l'Íio Coron el' Rondan, rcuniendose allí at batallan Boyad que estaba: de scn•icio en la linea. El batallou·de lll'avos de Apure que estalJ:t en Mara­cay y los hú1ares de la Guardia en la Quinta Fundacion recibieron · órclenes it:m Cama'cho ton 1 CO hom:Jrd de Bo­yacá, los m!:smos que flleron sorpr;::ndidos e1\ la Curnbre y que ton t:ste motivo sólicitaron con instancia ~e fes des­tinase á la persecucion de aquella ¡nrtida, tuvieron lá satisfaccion de batirla con la m1tad m e nos ~e su fuerza hflsta que la obscuridad ue la noche l)l) les rlet•mitió car­g~ u·los t:ll el U (!l~e pot• donde al fin h\lyerotl tObanJe­mente • .t-:sta compañia y ~u riúevo C or:\anc\ante ~e h:lll Cl!-bierto ele h'loria y han 'dado un testimonio naéla equívo­co de que Jos venc >:: dores l!'! 13opd triunfan en toda¡ p:.\rtes de sus enemigos, excitan su valoi· y htlcen nacet· la victoria aun de ~u<; rropios descuidos. El et\:.:n\ig·o tuvo cil este encuentro algl\nos 1Tiilertós y muchos húidos. La p~rdida de nuestra parte !u con s i<>tido eu la muerte de un soldado, habicnclo si clD het\¡Jo ltn sargento. . La maiíalla tl'el S3 se lhn ¡:Jt·esentndo 14 húsares Es panel~ lés armados con el Ca¡Jitan r¡u tJ lbs mandaba l), Felipe Chiva, el t'cniente Zurita y d Alferc~ Domlngllez, los cua• lés han manitesta:!o csforS:ld:!mente, que deseando ¡:it'C5tar s.us servicios al Oobierrio lle Colombia habían aprovechál do aquell:J. salitb de f>uertr;-Cabello, que dtalJai1 d.:terml­do- s a bacei-\a ,1 toch costa en t¡ltllltfúiCI':l. OCllCiOtl [)al'a pone1·se bájo sü pl·oteccion y etirol~r6e . en sü s Esqnad~o· nes, pidie¡)do que se 10~ cdncícleras:: cOmo pasados, y ase· gu1·ando que el e SO de e:J0s cjt;e habí a n venido en aquella e.xpedicion, ningunv h:;~ía v~!elto .i Puerto- Calk llb, y t¡ue tó4os tenían lá misma resolucion. El Coi1i nndatite Gene­ral, convencido de stt verasid :1d ltls ll:t rt!cibido con fran· q_ücta, clispen~:md., ;1 los soldados el honor de servil· bajo las bantÍet•as d.! Colom ~: ~::t con destino :ti Esq uatlt•on de h'úsare!:i Í3:spnctolcs c¡l!c h:1 abrnadu tlllestra causa. · Con c~te suce so, al pue t et• tan in:.i(;nificante, ·ha tehido el Gobicl'::b b o c :J.cio!l de ex;unin:ll' el es1JÍritu p(¡blico en Valencia y Valle~ d'c ArugUa. Nota· En el r.Ú!~;r,c, sigúlente se publi.carán los oficios de los 95. Coronele~ Mmrique y 1\lcanta ra, que ci:m iwd iaea de la l.iuetHI rli ~ posicion de :>.r¡uellos \dlles, y que merecen ,darse á la ¡)rell8a pat'h. s:.nis!racdurl genel'al. PAZ DE LA AMERICA. Dias ha que se nos andncia lial!¡\t'se concl~illo el tl'tibda empt·endido con el objeto d!t dar la s_u~pirada pn~ a la 1merica; )' UOYÍ~Ílll:llneilt~ hemOS I'CCtbldo. p~r ~lVCI'S~~ condllctos la mi~:na nu~1cia. Entr.: otros vanos p ·apeles he­mos visto tina tarta de un e1\lif;r:.1~lb Ue Caracas t·esiden­( e CIJ la Isla de Curaz~.o, CJ ;Ie b CO!JlUn:ca a tln am!go ~uyo de esta Ca-¡ital e:'JCpres~ndo hab c r!a t•eciHicio c!c San­Tomas en estos termino ~.~ "tl t• :ltado Ue paz entre És· P aña v Arneric¡¡ ha sida lit' mat!u el 16 de Julio b.aju , • h ' 'f . dl ;, la ~arantí:l de .1.' rancia C Jnl;!acerra :Í S:ltl!: :i::c10:1 C , So1·. Zta y ,de aml:ics pa1'ticló5'.,. . Estam<•5 Ínt~Klcicntd pb11 s:\I J~ r no solo la vcrchd de tan intet;c:sante notkia, ~inei lu!'l tÚt·minos ele esta solctnne cstipnlilciou .No huy duda qüc el Sor. Zra y Jo:; otros itos Cumisíoriadoil dd nab1ern~ el~ Coloh l bia. se I\an tl'as­] adado a :Europ:1 con aquel abJ e t~, y que ~~t.o3 no han po­dido ni debido convcni1· en l • ln~una conchcton que nos sea dc~radantc; y no la bar tamp~co de, ~u e el. trat_a,do no producid. nin;¡;un etecto c e~ ~~ re~¡¡ c cto a Colom~ta m~en~ t•~s no sea conÍÍr;n .1do 5· n.ttfitado por el Sobelano Con-greso de lá Rcpublica. Con la confianza pu~s que justamente nós h~n mde~ eido aquellos Corni~ionac!os pur sus. lu c e:s e intcnh en la ,anta cama dé t1uestra Independe~cta, cou la qu.c debe inspirat·nos el Cucrpó repr~sentat1vo_de ,la ~actoll, con la de qtto debcmo9 vivir animados lflt~nn ClCista ese Bd- . J. ese Héroe que todo lo l1a sacrificado gustoso y LI V )(, p · · i • · ' liberai por la felicidad de su · htna, cuyn~ a_cc oncs acre-edora!~ de memoria etol'tll, nos pers uaden ll.)tlmamente que j¡¡,mas r.onscntirá en cosa algum~ menog cllg1.a de su nom­bre inmo1-Lal, y con la que Je dice en la Mat·tiniea, que es cierto que los Po­tentados del Norte han pedido á Ja Francia p .: rm i5 o p:~r~ dc.xar !la!5aP por el lteyno doscientos mil hom b re~ d esti­nados á la subyugacion de España, y Portu ~:d: pe ro qn::: ello:s ~an rccilndo Unti 11,e~ati Y á formal. Fieros con la vi c• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 \ \ 1 1 1 3.&4 tor~a GY? cop -tant!\ Jtcmdíl~ ~n ¡;Qn~ujd~ en ltali,ij .y en :1 t'1am'?nt~~ p~1·ece que CJ¡Uicr~n ~~J?!r~r ' ;t. · la duP"ai• nl!-c 10 n del ~ertlOlh~ de ln _t;:uru,p~, y ~e~~· .P~\•:f),etltil ~e~e· n,erlo3 en ~u marcha. Corna t\n ru¡nor jp lll Maruntc"' que los Reyes Con~tituclul)ale, dé ln¡;l~ur~ "f;'~.nci:\, 1-:!'>­naiia, y Portu~al tratan al efecto de iln~t ~~ Jcfc!tro Potc:nctas t'eumcll'¡s un ,.W,culo i S_UI (ltoyectos de despotÍSMQ e) que eJI~ '110 J\abria espc• ndo. Si los Fraoceces 'f Españoles n~e~trS¡n el mismo entuciasmo, que han mo•trpdo enlOr el c¡ue clecea con ahinco la fcljc~dad 1 de !>U Fat¡-~¡¡.: y . rio hay oui:la que el est¡,blceinl~ento de fam~lia~ cxtr·an­ger~ s en nuestr9 bes¡wbi~C\9 térritorío, e~ uryQ de l us IU~­dios mas eficaces p~ra subenit· c.on prornit\:'l á la c~ca. ces l a tne\lt~blc de br~;zos pa~~ culth..tt' :1Ue5_tro~ fi!r~i1c:s campos. J\.las por anot·a se tocan all{uno~; ¡nco : wemen~ tes. Entre, otros la falta ele n\lll)Gl'íl.rio i:ru~ tra11íHlar á es¡;s farpilia3 a nuestros pú;ses y socorrerlas 1nieotras se c;stable&Call en propie,J~¡.de~, y ~.e , p~t·e~e q\\C e!ta ra~qn s,Q.Ja equha!e P,OI' Las $et!:Jl\a y, l\os ~el soldaftl>. • AqlÍJ~ 1 yo no me at¡cve6a á. in<;\ic:at ~ V. mi modo de pcosar aobre la qüestion, ppr. que .el proy,e~to ' ~ico:ne mucho · d~ ., 'l,::cJecias.ti4;o y no dudo s~ baut.i.$arA, l'or los, intei'Csados; C:_Qn el epit~to d~ . Muoníco e 'l'+f Cil~ en moda ) 6 de ) }¡e,-e~a ( ~ diqm m ~~~,} ret'Q.d, ttdlt,"~ ~' ' b,u¡¡ jllacprrn¡ ••• , •• M~.nos a líl obt·a: : Mientras consegúim~:s q'le )as · r~•ili~s, cxt;t'll.~~r:a'P~J t¡os den. Irsl¡mc\ecitos, QuakentQ~ 5Cc. k~. que no_par.ará , mucho t1empo par,ecc que · el -qmc9 me~ho m~~ , eficas y aproposito para ía~ilitJll' . el aumtmtq ae, nu~stra , poblaciou,l es fasilitar igÚalmente los enl3ces de )95 toJonll>ianos, y _ l1acer desapare~et· esa ~u.lt~tud de imP.e~imc.iltos que hoy ' f(&tprvan lo111 ma\rimOQJO~ }1¡t; indn~Jrr,ente en la~ Clll.C~I plise·· n})lcs del estpdo. <:;o¡nens.ando J!¡l'a.d,\lahn~nte 5er¡a muy opprtuno ep mi COilf:~. mo q~~ -~ , m~,d~1'3jell lo~ derechos l:cl¡:ciasticos q~1e. ne,::e~ri~J~cnte · se e~~en en, ra&on del , matrí~qnio, En ·tHJe$tt·qs pueblos casi to¡}l\s . las famÍ· l}~s , es tan· IÍgi\oa's c~,n ~~~ed~tner¡to;¡, q~~R llar,n~~ impe- . 4i~nt¡:s, y pa1·a Casan.é nececlt¡ln dP. OC\\1'11' (lO!'. D,~s~en~a: e~ta ' l~J <.:ue¿t~, á mái el,~ m\1 fatigas, é incomodic\a.de,s, mu~ht;»~ rP.~lf~• en dil~gc~fias pro~ia.s 6 port?5 d~_co!'t'co ; y, o~~~~ P!e~,q~ por la: gr~c.~a ( c9\l e u ~up¡~ pervt~~c1a 1 N o , ~e q';le :u;ans.e~ rí3e,. e'} esy~; pero. s~ •. me. ~c.uerdo de un · eatpec!iente sobre la m~t~r!a que sq~y16 J ... '11Cl~sam~nt~. eJ. Dt·. Valenzu,ela Y, Moyr-, co!f\I'R el D':· li~ar:ml á qq¡en¡ llaroab:1n ;¡6litas. Val.enzHcla nnó la mst;lncl\l, de derc­i ! ~\ ' ' h q ' ' l(l,lo, Y., parc~a la , gano ,, ~e 1 E~:1 o, pa~a, sus succe~o1·es ~ru.~s el poco mas cobró. . ¡ PiH' otra parte mi amJto,_' los dere<.:ho' que se llam:1n tales, y de . ~st.f:J}a, r ~!lni.'.l~la!f e¡'::~s~V~! de_ !p _que _Pa_rece. Un trisle labrador· que po1· una pcquena parte de uena que cultiva, tiepe prc~icic,>!l t\r 1 pagar Di~z~~~t }!rlm.ic.ja, l:,s· t~pendiD, Lhnos~a:;,_ cof~9,í~~· fiesta .s! . ~~ah Se,rmonl'!~ f¡;;~, Jamas le vcndrfl ~ su ntstica, i:fiiag~napo,n el p~n~annento de bu~~ar: una ~omi?'lñer~ . q~e h¡¡.g_a la& dcli~;las ?e ~~ -vid a , aunque se j)lf · pot· so rellg\otl, y ppr la ff:ltp~ncn,c:/~1 que no e!l bu 't1~e q~e el ~\O¡';Jl~r~ este solp1pQr "~e sah.<:: que esa amable C()mpanera ,le cp~f\b:l mil$. q~~ el nllse¡·able l'C~ si duo de , rtu. labranz¡¡ 1 en jl)q~q~la~ iop~s, pToclam ~:;, arr~~ bendiciflnts &,. ~~e. ¡ Qt~i~ ~era .. cd , G~e}o e¡ u e ej Sobc:ra!l~ <:op"_1;e1o! tqm~~~. ~!l ~pn.J:ldF.fl\~lQ!\ ta;vntGt~~tp :. t:W'll:EJ.b 1 0.11i.l~~' Q:IWS, M p~queño~ obtaculo'r ·lu (ami\~~~ ColQill.• bi.anao; semultiplicario.n como laa obeg'ttu de Jacuu. ,Pua eUo ncuerd~nsc del !JI'atie accefti.tri• •• , . de N ncsstro S ciior J~.llu-Cbristu, y no bagan r11ldv t.oa el Qui d~ .t/!ta,.e ~•.h de .• (lturc Vluit de . San Pn~lo, p11C5 para)ivir de~r.ml!• metlW :;o~ra , con lo que gobra de lu c!cml\!1 ob_.ciones jl!st:&ll. ·'1;i lo ~ientc su muy atento SS. Q. B. M.-~l .In~ ' ti ;:a ft!u.go. Anrcd()ta ltistorica militar, Antig-o'lo G11nala1 d 1U Jlitoto, Sacada dtl ftafu:l de i\faárid lllttltulr,¡ Vet dad y pltt·iotisma Cmatitucional. 7iÚwrrf'J 3, · Quando Antigono Got¡ata~ se halbba un el mnmento de dar un cCJmbate naral crmtl'a la flota de Tulntneo, uno de sus pilotos le dijo: que los Egip<;ios teni .111 m~o~chc.s mas ; ní!vlos que iol: y Antigono cou una !IC'l·cniJad h;!r6ica lo cc;m!cstó: ¿ y :l mí que estoy aqul en perstma p~>r CUJnto~ • nav1os me cuenta:>? ' ¡ Que valor, que constnncia en los pelig1•os, y que fi:·­Jl) e:aa CJ\ la$ g1·ancles empresas, no in,.pir3 en los e:x.en;ito9 · 1~ het-Qlca ~c¡·enidad de lo~ gcf~;.s! El va\or y el hcroi!imp . e~ un acC(f!iO clcl alma entudasmad!l en la C(;$:CUcion d• elevadas acd.oncs; ~ste acceso ~e ~omllnica. de u~s i utl'O!l f cQrazCJnes eon aclm1rablc pl'Outltud t ecn mu ráp1d~s ef.;c. tQ'l que los de una fiebre, d<:>rrama en l:l sangre un pode· ry¡,o C6tl1Ulll0 a imitar el mismo anlOL' para el principio y, scK_u.lmiento , de empresas erries~pdilS, Con una sflla ac:~ ciou :r. tiempo oportuno, con una llget·a di~¡;;!cion, 6 cor~ una sola palabra de un gefe c:rcha con cs.puitu de animo• sída:.l y de entucíasmo hel'Oico, puede fomentar en su tro­Pil unos sentiemier.tr)s teJes y lan vivos que le ~onduzcun 4 l~ glorill del vencimiento por el can1ino del honor. Si ..\ntigono hubiese recibido la noticía de ijls fu~;rtas :m pe~ , a·iores ele los Egipcio~ con ánimo descaccidq, 6 hubiese de. , 111ostrado cQbet• fue t.· zas y' ap•s:ados los ~iÍffiQli a inlitacion del gefe, lu h~.· . btet•a tobatlo de 1!1:1 l!l~nos ~a _v;'?\Ql'Ía. ' ]JOOOT_,, . El dia 30 del pesado Septiembre se han celebrado lD. es•. tá Capital los regocijos públicó!l dec:·ctado' r.o1· el Sóbe-: ranb Congreso en n;emoria de la glociosa jamada de Ca-; rabobo, v et 31 se hizo el fune-ral pot· 'lo·s muertos en· ella con. toda la ' pompa r decoro debidos (lo la digna me• tpol'ia. de la. DefeHsot·es de la Patrill. A V lS O. • 1 Se halla e~tahlecida en esta Capital la ensetlanu mntua· copforme al müodo de Mr. Lan c aster. El Pré:sbitero .Er. ~e.bastian Mora, que por su adcl.ion y s e rvicios a la. cau~a ~e la Independencia y L!i.lenad fue expatriado por los. pacificadores, se apro1'echo de su .destierro, para oprcndu. ese mt:todo, y auxiliado d!!l Gorb1erno del Dcparcan11mtd abt•jó la cscij~)a el dia 24 del ¡>asado en Una de lae piesas del edilicio de las Aulas en el Co1egio de San llar• tólome . Es. rlc eEperaTSe del zelo de ea.te preceptor~ da su~ conocimi<:ntos practico~, y de 5US deceos po~ 1~ educ:tcion llública, que el establecimieflto tendrá los me·· }~>l'e~ res14lt'ados., y que producil'~ h~mhres ca~u:~s d. fl'rmuti cacuelas de igual clacc en toda~ las Provtn~la5 de' Dcj>anamento. OTR'J. De orden de) Gpbierno se han impreso J!Ue\'as Cattithl.s; {l . .Abecerlarío coinpleto para la enseñanza de los Nlfios~ se nnden en la Tienda cel Cindadalio Rafael Flores, Ca• ,, • !. llc 1.• dil Com~rcio. OTRO. Se ve!)de á precios eqt~itativos un; P.~queña 1ibr~ria ~om• puesta ele obr's (ltiles de ambos clerecho!l de lnstvna de l:Jlos.ophia &;e'. 1-~n idiom~ Latin~' Prances y vulgar. ctJy~ njo~ se ha.l)ant en la tienda deÍ Ctudadano Ped:-o Hel·cdia (;~-~le 1:~ de Comcl'cio m~~ero !9.4. 1 ~;;~;::::~;::~:::; .. . ) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Aparece en anacrusa el deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 131

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 131

Por: | Fecha: 2025

Esta colección: De sueño en sueño, está compuesta por ocho tomos de la obra literaria de Sara Vanégas; la misma poesía que ha sido leída en la academia, ahora llega a las aulas de los colegios del país. A través de sus ocho tomos, esta colección, marcará el horizonte de sueños y realidades; inferencia y crítica literaria. Además, como una gran cartografía, mostrará al público joven los caminos a seguir para que disfruten de estos textos breves e intensos. Pensando en los lectores hemos generado paratextos que faciliten ese andar: ilustraciones, videos, canciones, notas al pie de página y, además, breves comentarios de escritores, críticos e investigadores del país que gustosos aceptaron ser parte de este proyecto. Estas herramientas interpretativas servirán al docente y al alumno y orientarán el proceso lector de los libros de esta colección. Estos modos de lectura e interpretación del texto que proponemos, están amparados en el modelo sociocultural que, en este caso, tiene como propósito generar prácticas lectoras activas y que el libro no sea un privilegio de pocos. En Sierpes de luz, reunimos los textos líricos que evocan, hacen alusión o representan a animales reales o fantásticos. Toda gran colección debe tener un bestiario y De sueño en sueño no podía ser la excepción. La técnica que usó el artista en este libro fue lápiz de color sobre papel. El objetivo, según Mao, fue explorar la expresividad del trazo, la luz y sombra a través del color y su descontextualización.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sierpes de luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 56

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 56

Por: | Fecha: 20/08/1820

e [ 8EME8TR E s.~ ] Pág. 145. e o -L o ~,~ _rffi I J'l .• G.L-i.ZETA DE I_AA C~UDfl1D , nE BOG- OT.t\~- cAPITAL DEL D"E.PARTA.M . ENTO DE CUNDlNA-M.ARCA,." Domingo !lo de Agosto de 1 8 20.-1 0·0 P R O C L A !v-1 A. . ~ J M O N R ·o L I V ¡\,R, L!B EHTAUOH PRESID.ENTE DE COLOM- . EL-\ E-· C. &C. &C. . . SOLDADOS! Hny t>s el clia de Bopcá. Ei di,¡, Gllt: h.~ d;.~!o b \ 'Hl:l á Col om bia, y la Libe-rtad a L •.p ifiu. V uettro · glorioso tri ll mf· > aterrando á \'.Jt::.l:•~: <.'ni mi¡,;ns, los ha f ¡r z<~(1o .' á derr, ,car la tirn:1iA dt: Ft:rnilnclc, pcr no :,;q~uir á lo::. cien mil t ¡télP•;.; otw \ ·~:~':n en Colou .bia. b)íto,- Ln <]Ue traslarJo á V. É : &c ." &c. Dios &:c.-;Exmo, Sen;;¡., = Jl,fariano J}fontil! a == Exmo. Sor~ Vice- Presfd~nte dd D:partameut() de Cundinamárca. · -~- ' CORRESPONDENCÍA Ü~T .ERCEPT.-\D.o\. f;arta del Gobernador dt: ~'a1·tagena . á Jtlorzllo. ' Exn:o. s~nr~l r.-1\fe es SU ' Od!llt'l t e ~ensiiJlc: tnl L' l' c¡ue cL.lf á V. E. \ Uila ncJticHt d<.: sagracltbk, p erQ d sc,steniniicntq y ddti' Z<> de t~ta intern;i:llltt: Pla. SOLÜ.:-'\ L; b ·-~: v~Jf'stra víct,Jri:.l arrancará á vu::-s. trc ~ c:-'i(:\.-;igo<> lJ obva . y ~>i nó volvcrei., ~ B .)v,~cl . · Qu ·Jr td - G:.:ner_.l LiDcrt3d •J r en SJn Cr·;tuiJ.,l za, me Iu c.:e clamar a v: 1•:. por hU s'IC.vrro. L:1 <1patía {!on que s e In c,mduc!-1() t 1 Virrey d ur;1 ntc diez rrl tSeS C0\1~\. ClltiVúS, b.t h í.' c h :l per-der t odas b::. f~erzas que uLlll: D.In u1 t" l t.-l<~g~f a. · .k!·a, La n~gativa absduta a d c~ r auxi:io v t1 mal uso de los fmdos, h a htcho que esta f'laza 5e hJ!le sin víveres, no obstante mis r ,: p c,ttd as n ·cfa. , l1 L1C iertl, á Cundmamdrca ·Qb/t-TMi a' ·en t ; t:m~s 1 ,~ ri.rh;t.nite!:J . Ea .. lo:- pnmeros motw. r,tch : ~re1 poder conte-nC:"r los . progresi)S dd ~n<:'migo ,¡ .. r;~ac~ndo rh_l>c.;entJs hom. ' ' bre'i od R:· gimi~:ntr> ck ¡_.~vn .• y la Caballería de ~u e pude dio;pont>r ; p·'ra reunie;1d .se ca· ia día a ·. ~q'i.~d los : hab:tal:t' s (k l alguno· ., ' - \ t...: • » r! ,_bj 1\'i lSe \)•Ir otra p4rtt: r U 1i'i · l a Jn.¡ ;•ri-:mio-t)') loS .... ' :-, . dd r~·! g lal vna d e spU:.:'<> de fta!Jt>r dr.~tnúr/(J todas ._S 'l uri:~}:O J~tnio 2(} de 18 .. 0. ¡,·y:~ o. ~OR--(' 'J D e::;t1, f cha (Ugo al Ex:11o. ~ .. ¡; :r Pn .... "i.·n:<· d:~ I:.J R ·~ 4btica de C·¡ Joml~i:!t>(~.-cte- de &tá. l.\•I:rm, travc-o - l , • • : • _, . • .. r,. ¡ a :> U Uyrc~o \'arto!> i1.m~r.canos, que se pu-l'l~~(! stni.r fuer ::rzs, rt'cde c¡u..: pr>dri a a!iUdla · ser c-nvu . ltl p<~r kncr tnc.-mig~~s a su fr\.nte, fl ,nco rkrt·( h' y e~pakla, y d•~plise .se 1rt'plcgase á esta. Piaz .t, d wk carcsco de tc.do, mt-nQs de los de ­seos de sflcrtfic rme en. (;bse-q11io del . servicio dtl .. ,. 't) ,. u: , ro it escP.¡ur: ,-st <~ u · l•"l.Hltll1 h 1 tu1irh algun al. · t ·:• ~· !< J t: ·;: d Cn ·:-t:m (lllt..: d::- L1 B.J)Í3: b L· tll ~i~~:s n r~U!;~in~- ~::~;~H~r·;) ·-f··tJ-gJttl; y una Co!u r;lna de trqp a, y qut: ~n dus, ó trt·~ di::! S seg~ i:l rólr:.l S;¡t.Janílta. -· D ICt tatnl')i n ia C:¡rt.t que á lii! salida d.! Df·tt~?roeu;T: J DECrDXt~U A. R.ECONOCL•:R LA lN-­lJ r; 'E N U i·~ N C L;j, D l~ L --\.. PAR rE DE LA. .:ll\L ·. 1\IC:\ Dl':L SUif Dt:Slh: CABO Di~ I OH NOS ¡·ASTA P \N)Jt..;'l \ B :\X.O. CH~R- , 1_'0'":> TI\.~TAi...~OS DE C(}.\1 U .ClO. y .· t'S· t:w u1 cammo to:. C o:! Hisiottad{ ~~ á lo~> ' 'arios (:n­bi~ ·m;Js A:r.el:ÍC'lli_}O<>.=Porrt~'> ha ckx ado él ÚQ~lie•~o ·dt! -~,::1 t .1 1\tl~r~a 'l S.t !.ch . z LituG: t'll :.1~i-Pt~ !,l.;1 '(>j¡¡1a . ~e c~t:l3J <¡U\: úu~; t;a¡:; tw~¡¡¡; tbt:tl)cJl ~ ll t¡ hJc. , fi e ~·, y rk la N IG~rJn.- En este apuro, sin casi ,gtJar . ..,icion, .sxn vj:oeres, .:·in urt r~nl de que dispo ­ner, y srn domtt;Qr ma.: tc:rrena, qu ~ el. cor~tenido · e;¡ l.Js nwml.'as de f:.s;a l.'la~a·, 1w rhe. qftkda otro recurso, que ocurrir á V. E. _pr~~:,~ado socor­ru · l c:;te íntcres:.mte put!to, ~~~~1.do -la atencion ~ d•: ios enL'{Oig ;S nHl "C.s•:da porf la Pr:.wif!cia dt! ~ r S tnta M:..~:-ta la. ,gente que ~ sda pesible, ó las 1 fu rza.s de agua que: esten ~- f,u c~i::vnHctoq.­lJios g:Ultde á V. E mi,JC~l'S a;:tn C:tr a, ·r~ _nie ote G-.LJer->1 D •. P..:.hlo f\.j;1:-íllo y en Gefl! ele:! E:wrotto E Y. peuLic::!dri.o u:: C ,.,::.í..ü· n m::. _.Es ct.pia--... vo-;¡¡'i/1(1. ... •• ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t"e · -- ........... "'1"'_,_. , l . ~ . pf~~ f) é~ ·~nns ele V. E . d oñci ~'~'jU ;:eO:r: {; ~ha tam~ntto, " s1n .-1 mas p~~e11u ~urlt$ de lea ~ 1 d t'1 pa!'ado le dingí W!!de ~ Q :.~ .. H·td &:neral Pueblo" EraJfihsuperibln los "bst:iculo~ flUe IL tr.~ de S ah .t na ·.trga p i_rli1 n~o \e algu a 1 rt'fu ,~ rzo para pr(;:.eatabap pard ~¡ , ar el p:&rc]UC, mun ~ ciom·-3 , porl-.-· r bat •r ul t'Oetmto -r¡ue con tl ll meni ' de -a1guña hospit:.l, y mCJchilas de la tr• po~, v aun alim. !! n-c: otlWh i""dC lf t') .eshtbao TeUtl ido.; ell M ilatnb 1 t:: nien- tar t'Sta; pt'rO . pt•r f¡•rtuna ,. Cflll prodigztJsam!nt# t. Tln nn pnca.,. f•, .. r~- ·s d::- · p11,·sanÓ..-ar!l\ados. de he logrado entrar t-n ~§hl Plaz ., hay dw de la J\, ., Pu h!os d ~ B .rran_qqilla . S ,¡ ~dad y M slambo, fecha con toda mi f11~ rza integra, v sin b .• bt'r c1n o G _ f,. _ h lhrá · t-Xpli~adn muy p· .r menor las perdido l1n cattllchn, y deapul"s de IÍaher dejado eritreas c;,·curutttncta3 c:n qu e O'ls h 1liam c>s y la cub1ertoli con h• fut · rz t dt- lnf.nteri • v Cahalleria p ·r t: 11t ri a 11- cr&Jda1tr-de al_g¡m f t'fuc: r J ·'l para car- que ie me m .nct6, Ci m() obse v e . n los pu·1toa g :¡r al ~n~mig J c·o·1 probabili dad dd triu•1ftJ, rr-s. de Turbaco, Sotnt¡¡ R>sa, y Tc:rnera; halm:nda p~ <~to á., qut· ~ ~ pc .. i nt' , e:spdo de · h'> Pueblas h echo etmtluetr en nu r.tpida march • sobre 200 tr} ,\o -. e se r· h-H 'lo'> t~~ ¡¡,~ n't n n,~ •· s . . '1 ttJPI O/JUf!$l(H reSt'li que h,m entrado t:ll la plaZJ lisongeandnme 'á. p';z ta 1 · e~ r¡zas /H'f.ueño . Gu.rfllo á 1~, tropas d.e que con t.hficulta·} podria calarse una retirada • - f; ·:, p .l nnta~, e •tilo d ccidtdr,s a C·>IJ pc:r_;! r abac:rtc1men. de ~sta - t>sp~'cie por lo oportuna, odtnad-. y sahia· te d ~n rl o b; uaa pr At' ccioo a ·lrnir:i. ble á la s itt.ur- mente ezecut,1da ( • ) pues V. E. sabe (IUt' por rtc~ ~ .Y cn ~ mt~ de:,o,·upe í. Sabi.- ' C ue rpo D l l1 R .f.td Cisnero~ su muy atento oficio nalarga tuvrt'r<•n r~pt-tidos · avis')B y cha:.qui de los del : 25 tn (lUe n~ e y avis a l~a dl b i,¡'n uriirsé 200 mucho• pí~nrol qu~ mfestan t'l>t ' Pn;vincía, y a las b 1mhres qu e ('Stnb n yd tll s-'1t ío nut·V(), y · para 4 de la m .: cftugarta ocupó el Puehio su Caba. ·curo . ~m hal c:t l t' uia ya á f~o~ cr zll d t" diligencias y lleria en numt'ro de 100 h •mhre-; , ll las 5 de: la · dmt>ro hlotas las · B arqw tas nrcc- sa r ias p,r Santo mañana la l •fra, est;·n \o tan sati ~ ft' cho como violentos; pc::r o) par~ce no hm adda~t tado t.ino ~!g u . ' 2g;Ta •lec tdo de la~ :~ahi <:s ~ispusicion eo s de V. E. na p e~¡ue ña parttd cS h .sta San Ebta n~ s lao ; y lo q ue me c ri muníca t:n su · citado oficio, 'luanto mismo ha ~uc~d1do pnr la parte de .B .• rranca - sial que d.:sde tu e ~ · me prometiá c on solo e ste a u x i. duda por qu ·· re s p e tan dc.-masiad n el vGior fid~- li u la c omr)lt>ta de ~ trucci on dd tne mig(), y los -lidad !1 i/e$1CIOn de los h tb Ítallt' li de la Pruvin - . t nunfns ma s brillantes de mi columna ; pero como c.ia (•*(t) qut: s1 ~ e dettrm ina a a taca rlo ~ p or el mi ~nno tiempo me d• j p..trt " el citsdo Capi- B JrranqUJihJ sin disput.• les extt rmir\.1, y de6~ ~ t , n dt- la d~sgrar.ia ,xfr-aord.Ha ~·ia OC!4 rrida ~,. .• nutnr i.<;arllelcl para t¡ue hagan y cnmetan quar.toz · ' T h t er¡ft e l 27 de fcJ u" S r: f':.t •• cá exact . 1ro~nte aaños t¡u ¡eran ~n 11no• Put'6lot t,~ ,. : detleatl'l t¡ 1 impu ~-, tr• ; h biendo , ,c.upa io loi ~nenügns en su rehr:ld~1 r'f'ldtgn lJI de todtJ , cuncs.ultacion (a) V. E. C fl nl!~qü t ncia d punto d e B rr.:mca t:n numt.ro con ~ u &doi ~ m e d1tacion, buen t.tk11to y gnm tk a ba!>tante cnn;,sd <' r ab le b mia ma ll ·JChe dd ~7 no conoc1mieut•>s milttarc.-s tomari tojal las meddaa tne qu t d ab ,, utro arbi trio obrando ruilitartolt'tlte, nece1oan:t!> p 1ra h f' stilis •r á uil enemj~') que .b_. CJl-lt> ~mprt• ncler mi f('t Írada c o n las thaytlrt s pr..:- encontrarlo una prot~cr.um m\ tltmif'Qda rn lo, l f a Ocu r.es; lo qoal at:o r-1 d ·) en lJ Junta d e tn{rtmtl fJUthlc8 de r1ta df' A'It'GI é infiel ProvJ~~eta, · ~urrra (14e f ,m n é d .~ to ·os lus oficialr.s d¿ la qut: es 1~ (fUt' Jos h<~ pr.dtdo cunducar con f•cth- C ulumn¡¡; puse t:n extcu·.; ru n la no h dd 28 dad y sin la m-=-n,.r pt:rdada lu!!ta las puertas de b · bi i: ~do dado avi., 1, p ·tra t:,m i e h ri a ~ti C J pit.tn dd la P laza rc-cluctendonos co01o lo e~tamn¡ (lOr ellos R e_v 'e ncargado · de ~a trupa r¡uc¡: V. E . me: m a n. inis mo8 a un e .. tado de SITIO. - Dios gua rde daba_ p'o r. c,hasqu_i e~traord i nario. n t) solo p~.,r aque. á V. F. . much os anos C.trtageoa 7 de Julio de 11 >~ dtreccw n , s1no · por la de Puned('ra y S Jnto 1820-Exmo - S : ñur. Et C o m"ndante de la Co. · Tomas, con · cu~·os Pu.c-blo s estaba en directa lunma.-/gnacio Romttro-Exmo. Señ •. r Maria .. ' COlflUO ÍC':ICton, rte . (¡tle- t'Staba' obligado, e ib ~ á c:al de Campo, Don Pedro Huiz de Porrd5o 1 emprender mi retiradaj todo con d fin de evitar ---·-- ~ se embt! ! ~as " n 9 y se h di ~ st:· n comprometidos si F R A N C 1 A, quddbán ' mi mov imitnt o. Igu:il , av iso di al T .:: ni. Con . f~>cha 1~ de M ayo se ~s cribe de T ri nicb rf, c. t n t~ Cornnd grac:hnd " L eun por la ' vía de c~n- que un btu¡ue f rances procedente de Ml! rti n ica dtlana,·. t' sf•· rsanda t'} ch.; squi a ve r si p udia al- babia darlo la lWtiCIIal de que . t:l htj n de: Na polet~n 'Cél nz-<~r lh e ~te...!J timdo i:!l p · opi} t iempo a V. E.. hab1a s ido proclamado Emperador de lo s Fr.l nce - r a l\ U t:i t ·do vfi ci o del ~5.- A pes a r dt' h dlar l t>dos los •;'"'I)CS b aj o f'l titulo de Napolt"nn 2.0 · .Pueh b!t ab ~ nrdoit ados v !!in ·e'l m~nor - re c urso de Dd estado de la Francia se putde infe rir la : ni n g~na f'Sj1~cie, p u~e · ·én' marcha' a'qudla mbm a . probabilidad de t"ste ac onttcirn iento; en la C am::r3 - tarde el· fa r9u~ de ntun icic;mes,_ fusiks, pt á pr~ ser.cta dt' los Min ijtros 1 r !h!:rpa _a l e m lm· m hendn y o l a retirada c o n túd a la . de R..!acion t' s t:'X te ri ores, d t 1 Ot" lo l nttrior, r!ei d~ ~, c: ol.ur.;~a .Já la !> 8 d e la noche- con el mayor or. ' Haclt .. rla , y dtl de M . rin~, se h<~bLba de la m am~!'a si . 1 or.n , · ~ e n ·. t. t od o arr , gln, · hab1cndo fo rm~tdo la guientt:': · ' · p r Hnera mart ha h ast 1 S an E t ani}lao donde ll egue (.) i c¿ 1~-;-;~;~:d:;a-do e~ el ~spa 5 -nl_! __ - tl Jas _g ·9d ~9 . - Y·. (!1 50 a C < ll S(' CJÜ t> ncia de (••)- y ta mbi'en · ·queda m as cu 3iert o el pellejo ,q u:..ndo lv. b t>r n ·cl_q ido. el .,d u p licado d t: l (}, fe de t'!lta pro. .e h~ce una r t: ti ra :: .. e-u' ve:. de defensa. vincia fJoUe • .ong-in a-1 ' incerto a V. E. para q ·e e•••) E l valor lo n.: gnmo&: la fi Gcl idad la dudamos : y cunusca d . Cr- Itico ' C ~~o. ~n. qve me' hallo, no tuhe la desicioa, l!l vc l't:tnos · · • • . otr o ren;~d~Q que cqntib~ar · mi ~:etar .. da con los he~~o Eus~o r~~i:e~~ C?:~~~~!~i~~ ;,o~!~t u~i~~i~e~o i ~~b~': ~í-~~~ ~r~1 aJtUf~i 1: :.~~~!Í Oi pj~r ~ffiC): el !\1 Jiicita lo. mé·lios, c~ue jt.zga nt:ce .. arios para con4ilt"rvar su per ·ona y !>U d~tnsth ¿ T· nt"i~ ctri .ai ~nvcn• : nacJ ~ ..,: .,. t'lla trionf.-t . elh m i-.,m · rt•cla •n:.t . á. e >n1n Sl!V() !Je:nt j .lllte ate-uta 1·>. E crí "Ot' ll ; fv L •U· - "tt-l •1iÍ 11'>~ · h p~rMH lt·: rt ~ ... pu~'> de 30 ño, t e) d vi 1 n ~: o; g••ta la rtv •,luc•on. C}ll '' l 0 11 h •Janl>rt> , ,ue se uit-ga n .a cr ·~ cr la exi, tc •icia cid Re1 .J ... l•s C !­J, J s scm l•l& •m.~ >laca • ,l -;:- 'i e le · 11gos d:! los R ·ves dt> la ti t rr~: d!ol son lo~ qu : h .n rc:::,r.dtl) 1., c.t1da dr. lo ... (I<) ''' IS. "E"'~ :1i:tacl las cao'\as del mal de '}U e Or)S q • tt • j . tmu~. y juz~~d, SI 1nr ' l\""' tl•o;. or hn•n .·s p·,­drá. ::~a!varse el E,t:.rlo lit' U•l 1 rum.~ anml!l< nte. ., F.><ámin.t \ s •,hre trorf .,. &1 n • ~s awce-;arto a~ri h uk ~/ peligro de nn,-stra .'tiruat:i n ;1 lct hber t .· d dt- im L1rc:nta { •) L !> .;-;cnto. e, a p11dia c .,lum ni.ln n t >d•"" · l " G ·hwrn 1s dt"' " E u -r>p.t; 14..t •n"n ·, l''.rérc1to ' mut•tuc:r,n ,¡ ~t un<~ ' tl··· p.-J d.: sold,d"s rt b~ •. 1doos co• tra su R ..-y --.e r . ·un<· n para pubh­<: M t>l tr u ¡f) de !a ~rd.c í r1 1 t:ll el Pai, nU ~' S rn ~·~·no, 111m naza•l" la aut ori la l kgitim • , ó s JCUm• bi :Hin a la-. .:onjur dci 111 s t¡ur dios aw ~: .. t.tO ~ l y :t rrc: !1 1z;u· con to.la-s mts fuerza!! ti acto de ar.usadou, que el .Minietério ha veniuo {l p r o• >one1· eul't¡·a la Nacion. 1~ S i, St·e!l., eo:icitando, que ~e les enT rcgue ' su rlis• 4:! rt:·do:-~ .la li be•·tad incih•idua~. lo• :\tinistros aru~an á la N:: cion Por qm, ¡ r.u~l"e quó: e11 que apoyan la llf'cesidad d~ u:-:ti tJÍ'e ld \ ~ ele ~oma _l' p 1·ecau··iu•teu pllra det tner los progresos di' 1m znc•·n~w í.nz· -v e1- •ul, '!'~~' nm.- na$a la de .eruct on tal ti d. l.z RI'IZIJifJ>z, de ~ ·Ja .,,., .. ,,, de la Mona,.quta; de la L IH1'1~d, dd or'}e n ftúblic~, ~ di' In• cfJmbimuiom• .111dal~11. Es prec1so, h fl d t ~b? el M1 JJi :> tro, d a1·no" porler para de,ener 1a s manos parrtctdas, que után p1'· pal'atit.h Jll ~ e::cl> " !' inab a~ e o ~ Cá ma ~a de l ';> s Di· n tados, sobre la i't' l'Ohll·to n ct ". Esp_a na~ ~ 1 mlsm.-, d1 a qne ~ .-.. ~ndo rr ~texta(la junu· l a C9UioUt i¿ClUll ,rgcl.unada, 4>9 1'" • in~ourn: G c ion. . f ' 1-4 .o~¡ N. es ~~~~"l • en 'Pári. s; l') • ti~tc411 11 i ~ .. tomas. Algunos otrot s han déj.ado vet· f:n tos · D,· +ao·5" .. rnentos, '1 se aument-tron de sde el p r incipio de l ::uí) d-!: 1819 al g ~ ado de ~••• m11cltn m - •yot• es · ~Jl1 n. D "•dee1 J ~· c!c l'.::brero !le han d .. xado conocor m•lcho!> to;!>ti m o n!o ·; d e. una alegria f~::t•oz: &e han profe1·l d "' i m pt·.· ca cion ~ s ta s mas culpables, y expresado los Yotos ma;; at1 ocu.:; c o nu·a las p~r­sonas mas a u gu stas E s t •s impt•ecacion t: s, e s to o; d ·•su os e:secrables stempre !le ha n p•·esentado b1jo Una lTl l ,ffi a t r)r• ni¡t , cono si fueran la c:onseqücnci t de una idea comun 1 cehe.ral. que pat·te de un solo centro. · " Esta i denüciá'd ~n la!l eltprt·síotl ts seditib!!as se ·noca mas · en las noticias alarmante:> cl •f'nudtdas en todos lo s pun• tO!I d .. l Revoo, y repetidas a po; fia . Ctlil solo las ¡wecisas V a ­riaciones, que les deben du· mas, 6 m ~ no>~ cl'léclito. ent1 ·e l a ~ personas dd ,1ifereutes clases • .-\ .. i, emre la>~ m~nos obscu• ras se ha difundido el rumor de hna li~ ., d i ri~;i.la á t t·a stol'• nar los derechos de la dinastía; la qual sería sost.:ni-d" · por lat P otencias del Norte . " O e un• Íl otra ~a !'te se difunde el _rumo1· . tan pt e&• to de que M apole•m ha dea ~ mlnrcado e n F. '5 !Ja;j •: t;~ • 1 'll 'es• to dé t¡Ut' eatá en Awéric2: UNl' vues St; auunci. , c1ue va á romp e rse una gue!'J'a en ¡as •·ibet·a;., del R m , ot•· .. s . CJll lf · las tmp¡,s se de!ltin<~n a E,p~ñ., r O¡l"all :¡ue éste. ó a q 10:1 u~­pa. t.tm :- nto está insur•·ecdonaclo E n mu r ho.s lUgar ..:~> a~I U"1• CIIIS mbteriO·WS, y r1 rofecin ft.Jrltdas d · tn .JIH! I"A , que p1 "0• du%can lll1 l im¡wesian mt•y Y i ~· • s•i'>rd el v.¡l~o. h >l1 a n• liYia· do la d est1·uccion dr: la familia Real en el CUI'!>O . dd año de 1 8~0. .. . \n.lda-;e a esto la .,.u tiplicacion de los signos. rlivis:!s, y emb1émtrl o y otras e•¡uívocas pHa J a. ¡·t 3 el a~ re de magi stérirJ, han v•·niuo á se•· una •errlade •· a nz r de-ordre. ')e h:. bebido á la salucl · de al¡!;uno~ baJO nmnb1 ~ ·s ~ u · puestQs y se han t•ec tm ::idp las mi ~ rn>t'\ f l' &!1· . pe para el mes de f-'<~bt•ero ~ . ,M •rzo. EJ. p•·ooe~>o, que $e ha eeguidr) os i111pondrá de lo démú s . " vó·i a•¡ui. Sres •• e l res., itado de los intorn1es, que betnos recibid<>: y(tj a ·¡UÍ la s senaJes tle Jao; nJ ,\ ,¡Uinaciuues que es p•·eetso deSCllbt•it• li!!t nccenr•"~ arma •· • i G .. bi " t·n~ de U•l !Joder ext ·aordin:lrio d.: que él us.n·á coz~ 111 .d.,rar.tuo. E~t•J mismo fué: la que vo ~ tJtnh j•tZ!{1.~td-. iu .l.ls·:J .m sllo • tada al Sur Feliu. hay una, que ha tlamado rut aten01oo de pre fe¡·e·ncia. porque es relativa á un ami~o mio, rw m • bra.lo el Dr. n a z , R ~ -t<&c tr•r de la Í&•I10ii-4 G .. zcta de Ca· rlcas, que siem ¡)re tendrá u1 de,¡-au a ,pdo lugll' en la in­m ensa C rónica de l:u procasidade:o. i-:1 ¡1<\ :~ • ~e, t\ue • ha . irrttado tni ~ . ni ~ tld és . . " !Jia% ~l fa Tfi 'JHO ad,,jacfor .s~ prO'• 11entó en • ¿ Purror¡u;a á l•o e<: IC e o el se 111 !k ta ¡> I'Q~t• tuclon , r IV ed¡¡c;(¡ ar1 llV e s c ue ... la d e la mordaci laci . d.:: la in~t:J. ú t•Jd, .Je la b .. :xé s a, qu <: dc!i· naturalíza llU t' str.o f rá-Kil hu .nanidaJ Sí.; el ~.i) o¡· Ju.~ n· cho C astro es el soto c:ulp~ b te eh la- 111oduc · iun''de c~te mi ar1~i~o, ri,ltcu: ) fe ,Jó.n · n •>, y nó Ñ "l;mbr=íto p·.1cieute que1 ha, r e ne~ad• .:le su p~tlr : '! de »ti ~"Ra4re •• :.t~<~llft1S veces le h,an ~;~ .·e hado a:n c ar~ su t:;xn·a.c•' l~:t . f"X .IJUI'la. Yo me1 acue· ~lo ( como que S()V 11 11 am•_~;o, ) y !le la cosa de denu·o, .que el Ua balleo·o D t ,z nego a su. padre e 11 u n hlllce (.Ja v~t:~d lSea die h.-) M-roic. merw. g'é! •lt· ¡~u so, e!ote buen bomlll·c, el Cupmdé 1·o •. di ~o, de it ag..iróls, ile­~ q á reuair a~u~ dineríllo ~on e • • ~ruto rl e . su ma.11o ~ ritativa, '1 lo /egq :ü morir á- !Hl hlJO cono,ctdo po t• U!.tZ , )' ahur a desconocido Cai>J}Ic i' O' D1.oz E,~e ~~ l,l-ll ll >\• · '" I!Upc r iol' .l :.u ·fÓI"tuna, tl«'I! Ó t•ed •>mta m<"' ll~ a. , ta t 11 .. . ¡r·e par ~~~e clctia; 4~~ en Wl tt ~• etattv~\"1\'l 01!. M:}1•,r~ i.bc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----------,-1 ~ )o cierto: ~~ 1mea, ('anM.ig<> Diaz v,P ncu, oll.\&I!(j ·e f,¡esc de qt·l~t:n ':::rí~s:g ( heblr.ta1u en e IIU<\:&:c ) •¡:1.: at lfiS .,;útc, t~rrbi~·.: su ¡- d"C •Q(i:~ t'l . ele:: h:; in-!t:!¡~euci,:1 , ~:le r:w·. toclQJ ~u OllJlm ll' ckl Ilc- 1.1:' eSU'!I S~ii .~óiics • uz d lsabí:t! ! ! Ab ! qua-n pt:l'•.•c:·::os so·• lo3 i!y 1,ócloj,sae! i!! Pe1·o nos [t liil ~ .. rf') C:l~O. , • L. te mí l>nen atni~o Dt·. Ui-tt . nitw.lpl'e ha tcnidnr que p !eCCl' boc!.:n!WS de lllliS r¡·c:dileetns B.~p~iioles. - Í!l' V. lo r¡u :~ ie ~n~ ·: :Jió ::!gallo!: di::>.'\ lri. Mm:·tll:> f :é :!1 H'>:·· pit. 1 de C~:·I,:;a:;, .., oon1o n:::.:: vi·;c si.empro dd Hu~pl· ·tal, y e:l el IIo<;¡;[tal pct ~u atiaido, yo; po1' que ~~ )oco, l'l'CgJ!!lt• .. mi:> YoriHo, c. ¡uit:n t!l" ol l>ir::ttOI' ~ 'd.;I•H: lió su llaba\lc¡·í¡o: Yó; á ~:-;to i\! :·ilfo\ 1)UJ'PO sé qué (l~:.:n•1 de t'a;.iña, c: .• ¡.!t:ló u l~n::.wn, ,~ {roo~ r.le , p '09 rc11C• tLl: t: .. tc l'.~ el !Jir,·t:tor, r. h· ,.¡ /Jirt: ·o,-, ' ¡Qué m:.dthd ! ¡.n~:a:'I'J n,í ir m hombre tnn ndicto á las a~si;ont.o ·3 '!" 1Jcve6, y {L la~; panillas ~ie- llr sa.1t· e<>• cina. 1 ·o C!; u~ .. :., aun stn, sino <~e de~ pues se :l~~;·¡;r.~l:l!"l !03 instl!!!Cll\CS ;i, C¡;¡o;t~~ el lJllÍ!.O ( (ó! \U los .! e tnia en W::\rc:~:·y.: ¡~;~~ su quc¡•Ül rt J.o:,¡mil::t ; pe:·o los Cu• ~os, que no r1 ~.:!~r !J por d!á ¡ ·;: ~~ alúcán..1. po1' el tnl ,_ :! o qt:o tie en tml~.i>h1 t\ lo~; M·>.'"'l, i rntg:~ron pa'3'ilgc; y t c:l.Jo el tw!JrcttÍ(J Dt!'.Z, . '}li.' nud~: r h~~tll cw; .. \lO b~l'CIJ :\ este golpe cl ~ · in~~l'!1titt 1 d~ pal"'.c tlet !!•liS aht:,:d9> StI.Blf't·o-r~tJio, qve tkn j'!sta, :' te!ftitl1ameme k perte­n ece. Oyga V. bier esttr ponc!Jto:5o ducl·édito dl: le li­beralísima Constitucion: '111~ echaron a. ¡:a:fádu á nuosti'O Diaz hasta l!\ puet•ta de la cal!<', dicier.dule el S{)l'. Pre­sidente del Colc¡,;io ·c~cctot·al: ,f tóm 'J fl~n"' sam;c~.1 ~ tú ri'C't'.t r¡u:: c.o!o ea fwra to:J,.., ? ''"• i.ifaomr? ba. t:11·ri.J ! Sa. ó ~ v:t ellf!Ú ·¡ J. q:; ,, la st111;a e, lf'il~' r: al­guno;; d.: sr~.y m·;hrt·s ll')t:Js d ~ .'lm~ 1·iitc .· e '}U' rf,;n .v:t.~ -.J o­t o&; 11111.1 ·•i11 cí,J·nr!e.,, qu.~ Llrgueli IÍ .v~r cle!Jidr•.J fla1'IR­tliJtdm, .¡1;e / 011 tkzma á tod·'" t) 'In" 1:-~vnt las duld. ¡. tJ.:lfl c~·rgas dd F.atado ('atóiico .l/f;08tMico clr? .a Mo>:.u·- quí~ r:sfwii ./!:. . . Co~ l. e~ta Ld h1 at•er:g!l s~ltó el b11en c~ln1!e .. o cntt el r:tl.:c, co~no t!. e o..::; "BU'<:. b~ pieru!l ;, y i uc¡?;o t'l So,. [1'(..) n: (. e: l.lm 1 mlir t:!•mo¡,·iva! 1·.i a! ¡hva l Co:.~l:!éh\t(', ó Di.'"• cnL ).!ot·i­lio kml.l o1·~r á Ft.: iu ·so t·!s'\ !!:l'f!~(" :·rH, ·r c¡ue ;•.1 <.r:!;Jk:o de Arc,u-tml>u stero· t·égté' no lo ¡-,e·¡·:;(:·t'Ú!c: jar.· ..... c=!!'l Jill'Jdias --·--!...- ·-- __._;_. ANIVI ~R S1\Rl) f1E TIOY.4.CA. No hay ttl >a H!en del cntl!sb mo. y júl::b con ~ue el Puc-lJ!o Le thr!.os:; nnivc 1·­sado.: 110 se ptF.:d.;• '()e~c:t•ihir e! !>latet· tie (ftl'! ha cst clo pur. ~aio c-sda tp.H·~am.-.nto ·hast el últ:mo del Pueh!fJ. Eo cato!! dí a s las ·noti · mwr ele\· dO'. ".Nj) -s~ o;:~, sirio vi­Ya5 l' ?;J:" ti;tl'.."n;o di la ' Ciud'ld : l't.~O· naln en los Te7rtplos '· refo.i c rrabll 'n l'ál!l calles, e!i~ 1:-r los l\1.~3i3t>·adf.l~ x ... lo:; vieje:r, 1oa nlaos, · IJG l.om· Ul'~! s, Ir~ mll!?;erc:;-¡:~r )cJa!l las clase!;. Dia '1-- L?- ""ltol,. ,¡ ,,¡ '"--' ··• e :1 de oy.a ~. !\ • 1 lb\a. a a DOgiótá 1 ei tt-a f!t!t'e n: "'tlu'u• al Pflucto, tucas aes J. des noote p\tk.bl\8. ~•anifo L t:lo g~J1tes pl11ce1' ~ e!; c;~l:!a en er.Le an¡,'11'4 ::t'MJW g'l':.ltitud ~·1 e~ llsa&r:tci n :tb~c.u a C1 la c. us lu ep~n e cia.-~ • contesto N toi1ó ¡nuy saU t \nmte~ lu S le 1 -ta&·rlc fh !>el· idn etf et P ., 11: k de dO .ettbip·tos ::para. ll pai·so d regocijo fu(: genet·:tl: Lcz R~Jdtb ica -La ~,.t11• Rl (J"'1rr~l IJOI.J'P-iR ft:Js "lJ/:rurlr;''t;s /lOIIfiatt tubicloll e) 1u~r preferente en !Qs b!·int11s. A as 8 la ncche h bo en el fil\smo P:!ltcio n 1'1tncni1lco aylc (1 l¡ll l:Jlll'eUI'ri6 In 10l>le~a de In 't lliCld !'.C ve;stlda. En lit t~l'd& jugaron a.lguQO toros za. prin~i pat . .._¡\ llts ¡:!os. icas 't. ~a~ciones p~ttioti· ca.• . Una:~ damas ,·ictoria an á los v~ncc Ol'es en llRf.aeá, y ct1~·s p; r!!entab:~n r~mts 'hlica, y no se pm! :t i serrafar tll'ra &la pl'r3ona, (!!18 no• eitubie~e tr~nspcn·tada de p~ccr: la ropa coliió de i:a¡¡¡paiia, '/ lue!§o .hiz.o exercic' -de fuege, y .nos. mo,·imi ntos qut fue¡·on ex.l'cutaclos con d stt·e..a: 6 (u(, temJinada \a funriou -A las 7 una sodedad ali · cicr.a los represent6 en e Teatro la famo~a t¡·agedia .!11C'ira. cuyo ~rito e s bien conoeidu: lés 1\Ctcn>es e taüán c·s ­th. os COl.l magnificencia, y propiedad, '! ex~utaron sus papole~ i ~ausfacciqn del inmenso oo cu1·so , que cada mstante íos vJctoriab~t: á la representacion p~rado S. E. se ve~:ijic;á un pas do uno 4 Gtro extt·eruo 'de ll\ ~iud d. La DlÚlliC4 ll_li 'ta¡• pl'ea~(ii • 1:\ colunllll de Caballores. L:1s 11.11~ e~an !Ni la111 y uu gentío inm eD~ ocup:lba..IQa ,balounes, y vcutnn:.s. Se vi¡::tm·,,~.ba al ~..jiM'vt..flor, y .~ g4b D Jlu ·e de- 'toe as }11,l.l't.ó~ U11 ccnt~l tu ;gencr:...· rc.ynatl~ en da.s J¡¡s r,lll.'llcs ... _ La c0mida d" :~.y¡;¡• se ¡•epitió en lo$ mi mus tei'Ol. ws en IJ P.l~za .púbtic:.. A k!s 8 d, la uocbe ¡;e .ftuy1ó (·n el tt:Htro, y el etJf\Ctu·so> fue tan numa o~:o, y ~ar. llt~i­do, c o np en la ud .¡, , Dia lO -Este Obc¡ ' eutc. que en e!ltOIIi"(IU&tm di'ls no ha clado UlOtibo d ~ qt•t:¡a, ni de disgpato Ha reynado t.lfnto ol'den .• t.aJJlo an e~Jm en wa i.!}n:r ·o'.' ca, que .1'10! lu.y e m­pie• Lil n ... ¡•·una p:.:rt>! d.:: lltl<~ cvnducta tan mode;·ada-To• do:, no trnr e! e> . . ! lo en que se 'h:.liai.>u: j>~l'l"CC, c¡u.e t:n 1.: tos &as :JC oh ¡,¡, ... Cf a t!c todo, p:1:·~. no acorl·~,¡ .e<; el bc¡¡ cflci,i, quc se ft.:f!::::b:a Sec110, y daf g\Jsto a $us G t:!.t cu•npl; ... .-,do 1:-.s ór.!cn.:::> de no exceder-e l'b ~ ~ ~"\. VIVA C OLO:.\!BIA!=-Vll'A t~t r; pnn••n · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Kafka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 90

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 90

Por: | Fecha: 15/04/1821

Núm. 90. ( SEMESTRE 4. 0 ) :Pitg. 2~i. •t ~,,~;''''1~~~,~~~,,,,~,,,~,~,,~~,~~~~~~,,,~,,,,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,~ COLOM.BIJ\~. ,G~\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA,- cAPITAr.. DEL 1lEPARTAMENTO DE CUNDI:N"4.l\1ARC.A. Domingo 1 S· de AhriJ · de 1821.:: 11': E'U ROllA. Loa Sol>eraflo! de Rusia, Artstria, y Prusia, que se habían t'eur:ido por Noviemln·e ultiino en Tf't/J/Ja!l pm·a tom:~r en consideracibn las mutaciont:•, que se han hecho en Es­pañ~ t, y Reyno de Nllpoles, se h~n trasladado a la Ciu­Jdad de Lm¡/Jarh, i donde ha· pasado el Rey de Napoles )lOl' illtitacion de aquellos, y cc:.J pet·milio de su parla­monto. El cuetpo de trop:.ll rem1i(10 por el Empet·ador de .Austria sube ya a 100,000 hombres, y ae le llama Ex~r­~ ir• d~ la Santa alianza Se ase:gut·a, que los tres Sobcnnoa, que fortnában el .Congl't!IO se manifiestan opUestOS aJ modo, 'f tcrminos -con que se han verificado las enunciadas mutaciones. No .es f¡¡cil adivinu (dicen lo• Jlafid~• ~:rtrangno., ) el fin y ¡·esultado de esta 1 eunion, por que mil dificultade:<~ se 1Jrescntan por qualquiet'll de los do• lados de la qüestion. i!..as ideas de los. tre!l Sobet•anos, su poder, el peligro de ~wncrdlliar las instituci-ones libe.t'2lles, el exemplo de las LJ~Url'eciones de E5paiia, y de N.ipoles, poi' una partelt ~1' •u·a la il I)Slre~ion (\el siglo, la!i ideas de casi todos los Pueblos, la resolucion de los (¡ue han cx¡~eün\entado las reformas, son consideraciones de mucho p.::so, y gra­vedad, que har~n ncíh.u· las óeliberaéiJ;mes del Congreso de Laybucb." ' · f-GtJr~ta dr s~n-1VJnttu· rld o dr Marro 1!12 1 ) lÚ pa· q\lete Dia11u arribado de ·Londres ha traids g azetas hasta el 19 de r~ncro. El Rey de Es panO\. ha sido in¡¡:itado POl .Jos Soberanos Aliados .á asistir al Congre!lo de Laybach, "1 ee suponia, que las C61·tee no ¡wtsta¡·ían su consenti· miento. Con este: objeto dice ti nmc8 d~ 19 de Enero: &i nosott·o~ .nos ~nc(>ntrascrnoil en lugar del Pu(}blo Espa· 1Sol; no sufriri•mqa, qt~e nucstl'Q Rey .I!Stl>tte!Ul á las CIOJ!• ferenciu de L::~yuat.h , 6 al menos, no permitiríamos qtte Yol'vicae al Trono, si huhicra d.é concurrir. La situn<::ion ·del Rey de: Nupoles es muí difet•ente~ él procede impdido ·de la foraon. obli¡:acion de pre5et"Vll' su Reyno de una. inncion, o al meno11, lo creemos a¡¡i en• considerac'ion á ·la bondad de su COI'U.on. Su cond-eseudencia con los So­' beranoa alia.Jos no tlelle senir de argumento para que l'a ·tCDp;a igual el Rey de !.spaña: el Reyno de Españ~ est'rl ·tnui. empobrcsico, para que de :se · dt: atender a que s\1 comercio no se suspenda, ni se irltel'I'Um¡ta la amistad, .que mantiene con las Pcnenciu• · ademas, tampoco lef'l!e •Una irnncíon, por que si la Ru~ia lo inndiese, allí re• -eil)iria el mas condigno castigo. 1 •• _}/¡,jdrrd 5 de Entro Escl'ivo de tomar: en cori­& i r,leradcm la ínvitac:on, que ha recibido Fernando i'('f' de .parte de los Sobet·anns aliados · pa1·il> asistir al Congref>o .de~ Laybach. Ellta noticia ha producidó 'mtti alegres ~n- 1uciones. Si las. C61·tcs conceden permiso al Rey para ir al Congreso, es pt·obable, quo 5e embar·que en Harceloni.. tlllevas instituciones han querido eeducir ál Rey, y en·yoJ­•• rnos en desastres iguates á los que sufrimoll en U I.C. se han uen·:u'lecido corno .el. humo sus penersas maqui­n& ciones por la unanimidad de sentimientos, que han m'!.· l'ltfestado las tropa•, las autoridades, las Provincias. '1 la N a c ion entera: este atentado ha producido el efecto .in­ver¡¡ o, q\\e se hauian propuesto los enemigos del bien, pues e11 todos los ángulos de la Nacion ne ha resonado mas voz, que Constitucion, 6 muerte, lo que debe per­suadit• a S. M. que no le queda mas camino, que el idente de · los Estados~ Unidos, y resultó t·electo para el primer destino H. Jq. 1111:11 Jlr!onroe, y pnra el segundo el H. Dar.i1l D. Tcm¡llrr•• ( Gautaa tie Batrimorl! de 16 ele Ft>brcro, Advertiur.) · L1.1.s guetas de Wa&hinton contienen los debates, qu.r> han habido en' la Camara de los Representantes sobre la Independencia de las Provincias libres de la América del S\11'. El Sor. C:tay sobresali6 en clemostracionu favorabfea eobre el r.econocimiento que el Presidente de los Esta• dos-Unidos debía procurat• ltada j:nni.tll do m t ntil'::\1 mo•·.ltos Ecle~iasticos, que se asu!ltan, y attl' ran de t¡"'tit para pu·~ou:\dil'la, y mante nerla t:ll lo• l~uebl ds . Indestru- entremos á investigar hasta Jo mas trivial, 1 comuo 1 'f tibie po 1· ~ u bl'ig\:11 ttel'llb, h a cia r.H·evalecerél jum~s i:on...;¡ · que clirian esos seculares e(}ueados soló con el PadJ·e As• tl':l t'\h•, . por ln:lS que indÍl ' eCtlliliCllle la qhiei'!IO desfigura¡• tose, ;l quiel)es h:.'lsta el ruido del Van-Hespen les e risa la superticio:i 1 y el fo;tñáti~mo; · La Re!l~ion tic Jc~lis r~~ - los cabellos? Estoy mui aegus·o, de que todos callariall tlu\:lll!\ ¡~ una mora! pur11, y :;. urHls pr eceptos sencillos; 1 besarian con a·espeto los de<:a·etos¡ y detcrmiacciollea ~q •• !ic: p r~l! enta bbf Uesfigut·ada por la's esphcacib nt:s; zdicjone6¡ llevo refefldas. Itero si nosotros .lmtricano• inltir8tfll~• y p1 -i.Jh ihicion~ s, que . los tie mpo~, y !a~ ¡) ti¡.J!Uhas le hau t>•·etcndierama; ehtrir, no di¡, el1 estas materias harto de• .hecho, y agregau~. ~n s ultando ,¡ su Di,ioti Au~.Qf, que: · lirada~. sino en otras triviales cuya reforma es· necesaria nos d e jQ el eómpl,emcnto de ~a {led'et.;tiotl de siJ Dócttinli¡ para evitar la deshonra de. nuestra Religloñ expuelta poa hun,bres fanaticos :lmlJici o~O~\ y tfJ!J ile»1 han allnicntadd Jos abUSOS zl )a burla, y mofa dC Jos YerdadtrOI impJoa,, ios precepto~>, ó co nse joi,;. han hecho un codigb cuir n los clamdtCI de las verdadero¡ Criatiaoos, entoDcea, nuevo, dificil de cntende1:s~J y mat difitil de ~racticir sú!l quien sabe 'luaot(ja a7e1, 1 quantos .grito• ae !nantarían leyes. Na pretendo entra!' 'én el poi' menor de la dife• hasta loa Cieloll pidiendo c~stíco contra la impiedad, y la rencia: cate l)o e ~ el ticmpó de la reforrna¡ hi yo el in•f heregiR. Confeaaré, que ea nuestro · Clero bay una parto trumemo designado para .intlical'la: , ~blu hé qUerido .rli~ l:le · Eclesiastkoí Scctilares, y Regulares ilustradoa, que rto nifeatar á los timor:ltos, a loi fa nlticus, t tus ignorantef; fincan la v~rdad, y ptll'eza de la . Religion en saamoñeriaa que la transfonnacion j:lolíllca de este pais ¡ ho lia ttanseeri- y supersticíonis¡ perd hay tambien muchot ignorantes, qu• dido: ~los negotios ae la Religi on qilt ntiettto primer de; llegaron al Mini•terio del Altar con un puco de Larrag~ 1 ber ha sidti, y _es $Ubstraernos del poder injusto de lo• ae asustan de que las coaaa •e pongan en su verdadet• Reyes éle España: úéfendertlos de lo~ injustos rectinijuia.;; estado, y limites. Éstos en su caso habrian aplaudido la iadores¡ organisutios, y cst~l:lli.:éer llna sociédad quli ¡1ué .: accion de S, Pedro contra Malc•, que Nuestro ~eiicw . da fbrma r Ulltl. Nacion 'llbre, y padeJ'osa. j Qüantai veces Jesu-Cristo reptob6, y habrían' hecho l!OYC\' so~re Samaria Jian teMtJado los púlpito3 con lac irtl!Jtitacionc$ de impíos¡ el fuego &olici~ado por los Ap6stble1, que el miamo Sr. y hereges, c¡uc nbs prodigab'a n . los uradot·es viles in~tni~ ho quiso conceder. Pa1·a ellos, y •u• Sectarios, la Btli- . melitos d~ tá t irán1a ! Qu a nta~ pasfdi·alés no hin blidC. gion no viene á ser \lna carga aaave 1 •n peto ligero. ii-d~ . l.os · Paiaci os Obispales .. fulminando ce.nsu•·.as cottiri lo1 no una carga inioportable,y an piSo delmesurado: ltelis&oo, Americanos llcéidiifCls poi· la Índepeiide'ritia! Pero loa Puc~ que se debe enseñar con cil f~o~ego, ' · el torménto, y cr ... blos ha.n debidlol conoce•· la ligerda d~ lti!> unos; la igno"' ene bajo pena de morir civil, 6 natu•·almentc: Rtli.g.ioo, · ranci11 de los -otros, y él senilismo de todos. . ., que no debe practicar la caridad para con todo el cene- . · Yo obsen·o, que apenas ae prende 1¡ chisp.i dé j¡¡ .ro humano, como que todo .•1 ba1ido llamado, 1 por todo inscr t'e ccion en España; 1 qUe comunicada a ródos los : ti •e C0111Ur116 la redencion. l Horrible iparaocia! a quao· ~ueblos , se d!f.bia de sistema; qu~i}do las t:órtO; y el . ,to nó espones al hombre, y quantoa maJes 110 hu causa• · (}oBlerno .e:icpid.en d.e~r6foa ~.obfe fa: d isciplina Eé:lesiutica; · ·do á la humanidad l · : ~oginu, autorid~d de · Ja Silla ,Ap?st6i~cá, k& .. si~ qu~; por . Basta por ahora,' 7 107 IU afectísimo: S.~ /dlfl" parte de · los ·Obl!ipos, . y. Ecl~.'-"!lsncos se les d1sp¡¡te (a JlllT~· Y, F. facultad, ni •e lea p1·edique impío~, y sismaticos. ¿ .Serft. · la Religion Catolica una pa1 ·a los Espaiioh:s, y otra para. lo~ A!nericanos ? La cabe~:a de la Iglesia tenrAnl uon · 6ellbe•·aciones para los primeros, '/ otra para loi ultimos, yersandose un mismo neg<.c~o ? 6 habriin renunciado lo'!f · Magistrados F.spañoles a e5a .Religion en que nacieron · y en que fueron educ¡dos, y que hil hecho · las delicias de la nacion en muchos irglos ? A la verdad, Sor. Re'· dactor, que no lo cntlenda. Los Americanos consagrados ncluainmente a la defens~ de sus derechos, ' á sübs· u ·acrse de la espada: extc1·minadora puesta en l'llanos dé los Pacificadore·s, 'f &in ingerine en las materias rcli- . ~io~as¡ han' merecido epi te tos 11ue tal ves no se dieron al· 1\n•io, Íl Efltiques, y ot1·os , 7lo:s E!tpaiioles haciendo Y'l· ·tiaeíone!l·, extinguienua lfls Mong;es, limitando la potestad .de'l Su'm ét -Ptwti·fice, haciendo entra¡· ll la potestad tcmpo­l'al en el gozc d~ todos sus soberanos d e1·ec hos, s on Católi· cos, son h¡jos de la Iglesia, y disipul os de Jesu-Christo. Si en Boyacá ~o hubiera quedado deciU ,e.blo qúe quiere Hr goltcrnado conforme a )a ley, 1 en ·que la multitu eon bastante re1lgnacion para vo!Ttl· :l entrar en b cllse (\e BÍ1ll{'le'S CÍIHJadanoli quando IC cumple SU brno 6 Jo J')i­den las circum;taucias del bien conmn. Los exenq>los de esta t:apcde que ha pre~entado la América t!el Sut· desde ]810, llc:narian un libtais extr3ño; catando procedieron ' dlt'se un Gefc si~o. un· efecto de ,su ar1 eglo y orden, del zelo, T.igi• que los mandase a nombro de l!\ Patria: tal fue la insta• lanc1a, y _economía de V. E. , de la discrecion · en - la eleo- · tacion d" fos Generales At·ismenrli, Monagas;· Cedeño, Za· cion tle las perosonu, 1 del j\lstifie:tdo zelo del Superin• raza, Pae.z y Dolh•ar, en la ultinll\ 'dlsolucion de la Re• ' tendente gene¡·al, y demas empl.eados de la Hacienda. Com• p6blica de Venezuela, y apenas estos gefu pudieron co- . · parados los producta5 liquidós del ~mo de. salinas en eat• municarse, ellos resignaron la·~upremacía re&pectiva en el · nño con los del áltimo año del Gobierno Español, re­que comiderat·on mas apto para elm;o~ndo genet·al, y eu se~uida .. !mita. d4 aumento por una computacion aritmética casi el· {Jefe SupJ·emo, hoy PlutslbZNTE DoLIV A.R, reumo el . ciento por ciento, siendo su producto en el presente sis· Congreso y le c;onsign6 el buton, que babia recibido de los '(tina ~1 que mani~esta el Estado adjunto, fuera de a pueblos tliseminadoa; amigo¿ no es esto virtud~ E~ esto :l 10 000 pesos que deben producir lis aalin:aa de Chita. anuquia l sil en el sentido de los Españoles. Baxo ' el si!téma opreso1• en el año de 1819 produx~ron Pero dirás que yo me he salido de ll ~üestioih , por . lis alcabalas, abiertos los puertos 4~,404 pesos, y ccrra4 que el proyecto habla de Duenoa-Ayrea y no de Vcne4.i 'dtis: en este año, _ y r~4ucidos los derechoa ;l lós .o.fec­: zuela, lo confieso; pero como toda la Amét·ica del Sur ha·.: •tos lla~adoa de la 71n-ra, han :-produciQo caai una igual guudado en la rcYolucion aquella añalogla, que es el efec-·· suma. , ·• te· inscpuable de la identidad de !US causas, IW dudo por . Esta rehta debe tener un in~e!o considérable, abier· Jo qliC veo en Venezuela. e¡ u e can corta. difet·encia, ha ·," tos los1 ¡>uertos de Santamarta y Sabanilla·, 1 mayor i aucedido lo mismoa en Buenos-Ayres y ~;ucedcn1 siem- propordpn de que· sé franqueen los demás , come pre lo mismo por todas partes en igu111ldad ele circuns-· que las importaciones por ellos son la fuente de · su au-tanciu. Y aunque los acontecimientos. de aquel pais pos• mento y J>rr.»speridad. Sin embargo de la exen~ion de tribu-teriores al p•·oytcto de que tt·atamos, dan alguna fuerza tot, concedida por el Gobierno ol varios Pueblos, ha pro. aparente !l los enemigos de la Repúb l ica, debemos espe·· titud en la co• mandatal'iol, <¡uienes r no el pueL~o, son la causa de aque· bt·anza. Lo¡ t•amos de mesadu eclesiásticas, y de tempo• )los desordene~. Si el pueblo nu qUiere Rey; pot·qu• se lo ralidades, abandonados ántes cfel tiempo de la Rep(íblica han de hacer tragar ;l la fuerza ? y si lo quiere, por que pt·oclucen regularment~. Ocupados los puertos por las ar· no censulcarlo para que nombre al que quiera y no pt·e· UlaS que no tenlá¡ ha consigna· t!o carta al obserndot• firmada por Dionisio Terrasa Y· tle desde que entraron In tropas de la República la Rejon anagrama del nombre ·del Comisionado de Chile eh ~uma de ~10,100, p~5o» en plata, producto de la alllo• aquella Corte de que varr T&rios ,xemplares a en, y como neclac.ion de la . r~cogida.· por el Gobier'no .Español, y de· dcsem11eñ:. mejo-r que yo la def~tlSa de los crio·JJos cortó positada allí: de esta h:1. salido además la caotld.ad de 105,~00 aqui el hile de mi carta. n r.• 'Pesos, que la · m"yor p1lftc .se remitió al Exército del Un nuevo periódico vfl tambien intitulado el Ct!n•br · ¡Apure. Con el ah6rro ·ae · las asignaciones que se emple. Jfm~ricano. E"tt: parece ernpt·~ndiclo por los del partido ,ab11n en las Contadurías de las rentas estancadas, y la. Realista de Buenc.s-Ayru, los autores p11recen amantes tle ,diminucion de sueldos a ·tos empleados en el Tribunll Ja -Independencia del Sud-Amel'ica y es lastima que no ha- mayor do Cuenta,s, fc'sultan de utilidad al Tesoro públi-yan elegido mejot· nrgumento. En el nuiJ\tl'O ~. - fol. · lSS, · co mas de . 25000 pesos ·en el actual sistt!ma de rcunion hallad.~ una memoria t·elativa ! su p1·imer plan de xno· de todos los nmos ctr\unidad 1 ~uma corntUe au~ ti h~ ellas, t: O\l • ~lido sd vo l a m en 1 as tircunstanci!Lt.>#.l .. Er~r\!>. ; . • .• cic.>nes t·nu l~ u cie Con tales protidcncl:n dió no solo tumttlimi.ett o V p e i O!I 5 re:~Jc;s . E.. a 111 Ol' ·lc-ri del Exmo. Liber tadót', aun inte!l ccl me~ C'on tait a l(nn orden, , 1 tlc Or.tuhn:, sino que ;emi.tio ¡¡}. ·mis mo titmpo una su m ~& to obre tod o con . poui~o \-e,~il·se, considcr:.tble de ·pe•os aJ ba~o Mag.dalcli':l, y IJn cal' ~ll • éll • t~G v:iflar'-e '! png :.rse ra, Cauta, ('-f~tllt•" to de nariua; . otra tle . no mcnlls consideracion al E:~:~r-na rs alltam lll' ta , y l11 e ¿ e xért1to tl~i 'Gral. cito del Slr.¡:¡ ctra a los establ•cimicntos de t~baco¡;; y otra Paez; proveene lie )as iohcs dc:l .Eaxo, Ma~.. a ta E.sqttadrllla·. ~ .. E. lUV!) .1• ,.atisfacci~n de Vt:l' el c n:- cl a leua, •j cr.f. a , y la EaqUftd rilta.; 5Mtener,e ~ las maestran- rafl'lillo- ,vidt,IOS eil rcpetiqas ocaciohea, de exhibir las ca ntidad es i\3 hll n ing resa do siempre e la Coru lau!ll de l E!!ti'CÍ• que ha necet~itado de pronto. para remitir a los f.i-é r · t o del Nuttc; m11 n darse eomt:~r • y pag ur d ll r maJncllto 'éitos , en los ofrecimientos., de da1· . en el momento v el ementos d e Gue1·ra, arribados tl lb !! pt: c rtos del Sur; i.llgúnas sumas, pa1· conaicler.¡ihles quo hayan sido necua-re¡)¡ ftir!>e ~ant idadé s a las Fact9rlas de t a)J a co de Amba· t:ias, para que les seán satisfechas quando buenamente ¡me· len\ a y' Pié de Cüesta¡ cubtirse -lot. co n sidcrahl e s liJJI'tl."" • da. el Ooqierno. Este C:t·~diio lo ha adqUirido V. f! , pol" mic:nto!;l1 que se , han n1andado á cotas cax~s , por 'lrúplt• ·; la , e:tÁc tit~d y uu~na' f!: en el cilmplimientG ,de. sU'~ (>l'o• tnentos, 6 con\ di.tñs ' he~lias en Guaye , coi\ alg"' bl~a. ~in tem,or :un pe1·juicio l1 . sus intere5es. . :_ . , ! lllS san\ h a lail ' per sonas que cl\sfruU,Qan ele tnohte t>lo; • I.bs eatadQ!I .adjunto& manifiestan por mehor be re· ' continua rte el p:i r.;o tle lo» pen!IJOnístis sobt e V~cantes tnisiones que V- E: bá bccho de cauda.le" · ~ loi dlfe .. · ma_yOJ'C$ y ¡¡,.e t\(>!'e s¡ asigm!.f&e gr~tuitamente st¡e¡clo! i rt:ll.tl;\i cuerpos do .0\JCrli.CÍO!J·e~ ~ la Reptlblica; y el efta- ' al ~\lnas t>er:sol'las ' q~ll?- h an repre!;entt\do su indi:~eb<;hH .1 · do ••espec\lvo 4c Capitac:.ioo - demuetta el productQ d~ oJia. , sati'sfal:erse 'tn fin "l0í. rblitos d e. mas de 30Q,OOG p~~ t n. lu P~0viJ.\t;Íu en que ~~ ha cobrado. Mucho .rtJn pu. ·impuestos en los ·~or~tl~~ p(lblico!l, • · ~ t:a ha~¡' producido, ~i los encargados de la cob•·aolla liu• • Quatu.lo _ A~fi~i . 1.6'~ t>r o duc.tos ordi~qos ¡podlal) cien ~enid~;~ .la elicácla de:J. .. Gtobernador 1'c.tlilico cie .-\ntr.. bastar· " tantas · efogacionei, se p \die~·on · al Oribjerno f'ü.a, del de. Bogotil, y del Uobtrn~oa· mllitar de Tunja¡ . (:n .1\br'ir pott el · Mini.,tt·o de Güerra , láO.OOO pe so~ pero lqs otros no pudit1·9n atender a este ramo por ~ . P <\h e l E"~•·c. lto de ~úéuta, que d e~i a n est~r t·~t~ltidos ~¡;iones eJe no mehos preíca·chcia. , . ed Oc¡;Úbre Enf6nées represen~6 V. E. quan t o ju~i' cQn~ .. l.o¡¡ prestamístas han comenzado á recibir doJ:"ulDih• veniente i dtt1· urla idz a de );¡.i Rentas, 'recurso11, g~- t de pago en la$ Aduan¡¡s del Departamento, y al espe-t o : ~n $U vista el t~mo. LÍ\lepador tomó la rneqi l~ .ele los, V. E. ba tenido en consideu.cion ' el benélicio parri-atrtodzar :V. E. ,ilii'J!itadiUJlente por dec1·e to de .9 de ~iq eft lar de ella, y el ~o ,11ri,ar de un golpe al Erario de s\1• p :fra atnrtel'ltar l6a . irol)líntos;' heat• o.t•·~, exigir empJt;'í¡ ~a, - q~LC ·entrando ál Tet~t·o\ libe1·tu·'"1 á los puN.LN, f titbs, ' ' mejorar el alst6ma de Had n'da en el mo J.--~ acreedf!re¡ 4$..,J~.U~'J~S ' ~RS~9ioflt.l vJii'f'. Oe4lt- ) po•ible. · t - . .:...;....~~ • -- -- ~' -l'o~""r-:'il· al sol§ten de la 1\e~ftplír.L , , ~ - ' . ,-llfuti~do . l( . 'en c~tot tt.rriimea p"i·ocedió a to,. ·. Granúes han ~ido '·loa sat~riñdo!S · dt! los pueblos de e un ... m~r en ~.1\lpí~'tH.;o ) a! cantid.a,des tjqe _existiesen .h · lo!\ q:nam~r c a, mil y oportqnos y generales sus eafuer2os: pero fobdos llamados de los 8antoa Lugaru, -que no ¡~u~:clen ellos han s-ido bien El.i•·i~idos, y ello• hen dado la existen-aplicar ·sc ~hora ál _ pia~9~0 objeto de.~su Íf!stituto, c6n car~ cia á la .República;-.,¡ V. E. no se ha vropucsto otro tama gó , seguo lo 'permi.tan.las_ ~ircu. nstancias de . ¡·cintegra~se; r.e¡· : que 'el de q~o~c la sal1:1d del Pueblo es la ~prenu ley. El couociendose entreta~:~to .como .deuda nacional. En ·• g\tQle's milita¡·, el empleado, el pl-opiciat·ío, el arlesr.no, él rico, 1 t éi·minos se mandaror. Jomár las tres quartas par es de: .el pobre! todbs contemplan con admiracion el ma~stáo•o , l as cantidades exl st'hn t es en numera,rio, que pert e )ecie~ e!tilicio de la Libertad, eletatlo en IIÍJ ioaJenso páÍS"¡ ~ po-sen a fab ric'as, cofrad1as . ú obras p!as Se a~ mentó~ como cos meses an t e~ e5taba sometido a sus cooquistaclo!fest rr.i· 1 ya be (11cho,· el precio 'del' papel' sélladq e; cm el ca~·ácter ran próximo el reconocimiento 61e la lndepende~cia de Co-de éontritúc.ion ' extr ab~dinaria7 que ces~r!J, ce~and p In, ·1 lombia, no sienten lo ¡¡asado, y se ¡)reparan . ii · n t1evos S&• ci rcunstancias' que la ttiotivaroú, Se' decretó un re¡J, arti- crificios. Si ha gravitado sob.re todos el pe!.o de ja!l ~ntri~ mieñto .. de 1~000 ¡>es,os ~~ · . V'eneraüle 'clero de esta1 Ca- bucione~, sufrimien~os, y privaciones, partidpan todos del pital 'f ~I 'OY.Íhi:ia ~e Bogota. Se piclió ó J\ntioquia y-C~ocó- 1 brillo y de la gloria de la Hep(ablita, En 14 meses se han , 1111 empr_esti-to pagad~ro .con los d~ :·ecños de importac~on. superado ohstaculos invenCibles, niulti-pl.icado Jo~ triunfo-, Se tom<\ ~a m bien c11 ·eálid11d de empr<}stit¡, en la Proyin• 1 adquil'ido victorias, que pareteran inci•eibles, r.1 e di·tado r"· ci ;t de Antio q uia la Gantidad d:lsterh e. de'l .ramo de D ~ez. , e u1· s os para inm ensas erogadon_es, t aniquilado los esflfer- . ~o s, fué .decret:~:da úna moderada · capnecion con forme· al zos. de los. e~tpañol e •: se ha obligado ,¡ ene,migo a en;<~i• ~ babel' de 't"ada' 'nno en la ' que el d~ ~aySJI' : C!IUd:!l ha CGll• tlar Joc espada; se ha J~vantado Ull ffill·rl:l a • la devastauon; , tribuido con · ~O pe!os , y e1 , de ' Jh.~np~ , qm ~o real: <1 ella -:1 y se ha at-.:ancado lá pi'Omese. de la pa;t, que no esta lej cs. ', se a(! jetaron lo1 prbpi:e larios~ los · ~.mple'~d,o s civile s y ~i~ 1 de ,:Colr,mbiá; y la Paz, la Inde_pendencia,.'f- lA Libel'tad se• , li~ares! los écle ~1á s'iicos,' :r ~ 'toq~s -l'?s . q_ué e ~ {ú·cen a lg una '\ ran e l p remiq de tanfQS,, sacrili.i:ii,l's; ' bit! nas que . wsfrhtat(l.n profesJOn ii .ofic l'o, come que l , ~aos m teresa la. d<.:fensa los que un dia nQ muy di i~a¡¡tc (' se l-lamaran c.on orgullo co~un ' y la ~nd epe~cfe ncia d~ la·: -R e pú hl k ~ . . Esta ~ a ¡~ i- · .. l (¡ ~ on1 biano~, y V. e. goi:úá desde ahora l:tindis putable sa-. tac1on se ha cobrado ell los . meses g_y Jum9 y NoVlerq- tisfaccion de hauer c.ont-f'ioúibuido cñt.timente á prospe­lu ·e, sin que pueda repetirse. ~~·e' pJdio ~en fi'n al Comer· -\ ridad tan ¡:- rande y a tanta gloría. ~Bogotá Diciembre 31. ' cio, hacendados y própietarios de . ~st~ . Proví ncl a un e ni· d~ 1820: -Exmo. Sor .~lexa>tdro Oaori ó, Secretario · de ptcstito de 1:4,S.900 pesos,'cljnformc· )a~ facúltade s ele cacla ·' ' Qyer¡·a y ~a cienda . =Exmo. ~ ~r. Vicc·Pre,¡idJ.Dtc-Gonc• P re stamísta, en la inteli<>eneia de "Ue l.k sU.ma exc acle - , ' 1 F p s 1 1:. , -. l'a , , ,. ~NTANDJ1&1 té de quatl'omil pesos cp~ e dieii.C u:ri'o solo; la tom'ab·a , el E . ~ · ' tado a credito a ·razcn de tln 4 p ói· lOO', hi potee4:.n al efecto los- •biehes 't1 1acítma les,· y los' fondos de la R: • 1 publica, y adjudic¡mdo en pago :11! II.'Cr~e_do'!' q tité 'lo sol" . cit!ISe qualquie ra de le s b lene s nacio nal es exi11 ten tes el Departa m ente . . V. E. ofreció ade rnas conceder . la gr· ciií de · •:~ten~ion - á 'reb~x:t M't.lJ:ct•~th~ .~d.c JmJ?ortaci9 ~ • :t;nprentc del - E&~cf,ii por Nieom~d~s ·.Lo;';,; Calit•ikl: C~Jk¡¡tlf"fkl 'R~s4r/Q ir"Jiii: ~~ · · : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El infierno de las vanidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 110

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 110

Por: | Fecha: 02/09/1821

· · : ~~~· t iO. · . · · · · r 8 B.itlB S T B 1: s.•] ~ l't.~. ;si. . ~~~~Í~~~~~~~~~~JI~~~~~~~~&'IIIIII~IIIIIIIIIIIIIIIIIJ~~~~~~~~~~ COLOM.BI~·\. GAZ~~~~ . DE ·J_JA CIUDAD DE BOGOTAJ .' · . (J..¡\PITAL llEL DEPARTAMENTO J)~J CUNOIN ·\l\IARCA. . Dott1ingo ~ de Septiemhre de 1 8 2 i. - ¡ t.O -----......:..--:-.............. -~~------ ·~ ·.,_ .,.,t!'ltflf ~cial~ltllo6re Id (!arnfwñrnu!j~ et1 d•mde se fijó el Quanel Gwe•·al d··.i llldo e>~• ~l~>dttlt',~ l'fiCStúS en l:t Victo• ¡l El mi"tVJ di.• 22 hC tnhd .,..tida cié! ta de que el B r i~adier O .F ranci.cu Tomas ltur·a•es !fe nn!l apt·oximaba con do.; mil hun . hres ele la Dfvision de !IU m~nrlo <¡\le est<~ba situada ~n CalaiJnZ.o,y el· ~ 3 tománJO!I posiciones en el sitio de Múque,; de.jaud!J -.~lnpt·e avauz:Hlns 1)\I("S(r'OS puc ~to; basta la Victoria pat'a -'"~¡·var al l!nemi~o que llegó allí el nd~n1o día Z3 El 2~ .t~uió sutii'C no~oti'O~, y entre diez y once <]e la m a ñana M\at:ó IHH!\tl'as po .. iciones. El tt'l'reno no daba lug-ar á ~t'ande, n1•n obra·; el ataque debi,, hace1'se .por el camino, 1· nu.,~tl'B 1 ¡¡f\1\lería 1n t~olo re~i~tíó las fuet·t ~ s col u m nas Ull601Íg" 'Hl SÍHO que varÍa!S VeCtiS }as oolil('Ó a perder SH.! ~iciones. La aécion dUt·ó ha-.ta la 1wcile: el fuego fué en)rtinuo y animado. y el ene migo conuciu que~~~ . supe­HI'> ridad en núrr.ero nrj le dal>a 11il1g11n'l al f1• c ntc: de nues­• 11.':1 tr•'l>h vencedora~. El Or.d. en O . fé quedó a ltamen-te llliti,.ferho de la <:oncluct:t de los l.llel·po!!', y put!do ase~urar a\ V. ~. que mu~tl'ai'Oil en este dia ma~ firmeza, y mas denuedo c¡uc en las accion~s Pl' ecedent~sl , Por la noche y SIJgetan e él SI' r.,aJ. en Gefe. ~ lu ónlene'l é inst1 uccio¡,~s rte V. E. vino td Exé1 cito al Pueblo de S. 1-'edl'o, y huy se ha establecido el Quartel 94:net-al en Antim?.no ' . 1 El enemigo en la arcton de ~yer tt•bo una perdida oontiderab\e y n<> ha podido ade!.1nU1' $Us mnclms: nues.,. wo movimirnto se ha , egecutado sin la ménor inquietud pot· nuestra H~taguardia · • Todo lo que tén ~o el honor de comunicar h V. E. ea cumplimiento de tni: d.:ber y en honot• dé e'lta Division1 · Qn3rtel Ocneral en Antimaun 25 dé M :wo de 18:21--" 11.• -E.l Coronel Gef.:-FFnezuela Beneme...: rilb G.:ne•·al éARL01; -;o·uBL!;TTE, qu e se h:~llaba ocupa. do en tu, hw"c1 . que IW.Ipo la pr,¡,¡e$\On de est::t Culdad, •U c ~ (11tal, (101' la~ ~r~~ JJI'A HcptJbli<:anatt del manci~> del Sor. G e nen1_t le Ütvr-7 lrit:Jil n,nem&rito José Fra OC l $CO Be•·mudez, volo á ella con .n club!• ot>jeto de tallte ll "' s• · tv'\ti\.,6 Sil l k :;acLi, S E coopr· z{> á l't>cibi¡· l'dicit .tl:IOIIlS , y ·cn o lld'.l~ bu~ll .l!h ~~· viórode:h!o de noultiud <Í < pnsonas que~" C<• ··~t.1 ~ tul.ban triiJtitandt>le los < bser1tiius et•tiadorJ>ulíticu¡ el M J. Avunt.llllÍ c n­to, el G ;bernadrJr Milt.,r, el illtllidC! Jte y otra~ Val ias rer­lionas tubiei'On e ·l honor de acompai'idl'le a la mesa; en q LlÚnit• los· .animos en la adver~idad, S. B. ma•1ifejtó el place::r r.¡ue irtundaba si¡ corazon cti este dh, que, ... iij'o, podia asegut·a¡· era el mejor de su 'l'ida: y que ·antJelando' sie,mpre por la Jibenad de.l suelo natal, así' el Exmo. Sor. Libe1·tadot' Pl·tsiclenrc, c;umd él, j a mas !Se h a bian ian hl' ch() esfuerzos singulares, y muchas -í·ect:s desatentlido opera­ciolles ma~ imp->rtJntes 6 de mali seguro ~xitu para la Rc.póblic~; y que sus- deseos eran de ac¡·ecl itar estos sen­Üiflientos contribuycnl 10 a su seguridad, felil'.idad '1 engl a n.o~ decitnento ()ot' CUantOS medios CS l tohiesen· al altance dd sus facultades. N<1 e• po~ible t1 a,laelar al papell;l viveza :!' tuno' de las' expresionc;s con que S . E. ))I'OdliJO los tiel'• no~ afectos que sentía: su cot·azon; ni la alcg 1 ia y tran~porte dé todo!'i: Jos circúnst!lntes que movidos por tan dulces seosacioi'lr-s correspondtan cou aclamaciones y brindis que jamas oiran los tiranos de las bocas sinc~rali que las pr.J~ · rtunc:iarorr. No~ofros hemos visto la entrada de algunos manda.o tarlos E~pañoles, que por nues1ra ineptitud y pa1·a nues­tra felicidad, como el]oii dicen, han pasado el (h;eeano pa­ra toma!' aq11i la rienda dt:l Gobierno del Réy Hemos vi~to aparatos. c¡;remot,ias, adul!!cion, baj<·za y temor en lo& sub"' dito~; y altane1 id, t·ese¡•va y tal ve'Zi insolencia en los visires. i Q'úieñ' no temLla()a, '! quien era el que no te m¡,.¡ t.n la rnutacion ele uri mini ~ tro, esper-ando ~i e ul­pn: · 9ue P.! desconócicio foesé pcOl' q1~e . el que yd no· lo e1·a pór sus milldadcs? ¡Que cbntraposlcwn ent· e a <.Ju e llos recibimir;n~os y d actUli ~: a po 1· s u s 'l'irtndes, que h,. asenilicndt> por la .:~cala d e l venladero mé :· itu al. emi .. n ente lu~ar en qtle tto va a ocu pa rse s ino qe h fe licí ... d.acl de los puc:blosí aqui vemo~ d un hijo dedicado ú for• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .s62 inzr la ~l ori a t1e s\1 mad re , ~un , her!hái'id; ~líe sii ~~-ti ~ de~~c i u y "~IJid 11 da le c1::r e l ·le recl•v · !~ f:"olw:- •pl !' Ít .su .: he n n a t ~ o d ;~ q u i Y tlN.' S .~ ~~~ ;>.l rrec:LCbr la a n,i>Íad 1 la !' ran· qu u:a, l a l il,erta d : rv .Hleraciu¡¡ y ¡ ;u b r ~i tl, ,. ~"'peto )' . no ten •t,l'. ¡ Qt.ie n b el que t.o c~ 1 , ha ci d Ctihiel ntd d e l ác­tu al E x n:u. SGJ ' , Vic" - P~fli; mi e!t po>ibk : pre f ... rim os la muerte, dcs p uc s de h llhc r probado aqu e i placer. V <>so tros, no ~o en. Vu es tra C o ns~ titl:do n :s e d cx cclentisirna p :tra la Pc:ni n su la; pe:-o la Ame• l·i.ca ' .'é ce , ita¡ ? d emas d e hu ~ila C.U!Í ~ ti t u d~rl , dob léllo bi·o: pw, w cl~;;en d 1ente d e la E u ro p a, d e t ¡u 1e¡¡ la se ¡n r6 has~ tantemen t e el D :v it l ~ Amor de ta naturalezarel Supremd Le ~ i~lado l' d e l a sociccht d. ~ stb. DE CU!'JDINArviARCÁ. . El BO u e Jt ~ lio se pU 50 ~ll m u n :h a l.ci a Pasto el ciiérfiéJ de Hopas t' 1 ~ t:> ha pal·a· que .lliciest n su cltbe l'. El Con :~n r! anc t n su ¡:rdrtc del nllij• mo clia 14 rec·onJic·nda con e sfue 1 ::o la (.on d ucta ele la tropa y ·oficiatcs, pa rticulariz a n do .~ los c <~ O O > 1 "' Pe !ro Nol¡¡scu-r é Ignadu F n.ntisco L c rma, a l .-\l'c ~ l d e O rdina¡·io C Ma·~ uuel V arda su "' d·os' hrjos, y el coht.l'aloP de ho.,;pital (;; Santiago N a te:!'. Po¡· noticias aclc , tlfri d a ~ S ~ s ~be há1Jrr s(do fr orido mor'"' taltn ente ti Con ond ~ nte del 'L:n .bo C osti lln , de gra \'C!dad· el · r11 fLxi o n·rs· s61i1·e la J-eticen· éia de hr lTit'rlloria ac e r c a d t: l o~ a~ tl':a os d e A me ricct•. Parece c1tre esto no e~ n . as q ~.; c pa' ra ll t: nar e l p apd , y haceí• c¡~e hacemos , y ti o h a c cl'nos nad::. Eba An.crica, e s a An 1~ 1 kt~ i ya l ·an cli e z a ñ ()~ de g-ut rr a , y no se ha d ic:10 en e 1 Ccmgrt ~o m :(la / de e lla , ni .a un el e b g ucna d e la Ru s ia c c n ¡. , :¡. c ostas de N ·. O. de lút e v;~ E~· p a ñ a : ¡,adn s e di c e al C nng- reso Espa iiol. .~ Qué pensa r d <:: 1 n . i r is· n i,, , e¡ ~ ¡ e ha pr uduc i¡!o e s t a l'fle m oria , <¡ U C es el Cou g Yesu ? E~t e d ~ bc s a b e l'!o tod o; y se sa b e n. a s vn las t a ll e• na ~. tlc L úndre:-. q u e ('ri el Cong-rc :so el e E~ p: , ih. Po r n.<.s· q oe n < s queramos ele~ s e ~;tt nder·, N Y p c cl t m os hacernos s o n!{)~ . :=.é qt~ e han · l ie;;ado a Cil cl i z D i1lll t ad c s p o.·la Plll'te c!epend ie ntc de f\ue s t :·a Costa fi¡·n •q mas· no h111 lle¡.,:ado lus ele B otiva:·, Y' se n es <.l ijo que ve ui a n, ¿· En q 1>1 t: l' onsi~te ! na da :.e dic e. Dond e t !:>ti' ID <,s? Ii:n el Co1.~ rc ~o Español• d ebe sa­b erse el e óla a ra t! ll ra'r sus ht>r id d e c ur a d as siu sa ber ~¡ue hay t::~lesl;er rd as f. Estos so n p «¡.¡e le s m oj-ac:os : es gns• t<.r t icmp d e .todo. ¿Ea in• ten· s c:sto 1 ¡ Fbtn es bCI' p nt : Joto~ 1 ¿Y nó:J i1U'Ós s~ ;nil!l los it·p • e s tnt::~l.t•· s de la •~cien updiula ? .No, Su• ñor·: cM o es echa! el cunpo fuet·a; porque el llon1bt e quaa• Clo 1~ 0 pudle iabsolutaOICDte t:\IÍLal' tl 0¡&}1 lrutu d~ IICU-' fTtt/iZClT[~. Otrts (¡r/!cu/q tcmttrfD t!d DicHo Gaditano dt:/21 d~ .Ji!'ayn de 1821. Curta tlt! rmn rl~VI'J(CI gallrga o trPI !>'>6,;,0 r r c:ulrtlle ru c&,Hz.: ¡C o n qt:a nto cw lo¡ ·, s •. b, ir ,o 111in, he le id o tu lamen• tablc: ele 1. 0 c!d l ' Ofl in .tt, tn la <¡11e nre pi••la., t:oH Ul• genial vi\·eza los ¡wligto., , . tJ <~ ba j !J s q ue llas paliado, :tuat 1t j .t ndt> al..b lt :~, fll•tóla, fu ,;i l, y r ;- :'lr>n, ::u·maS' con laa­qua lc:s el ' ft ncti ; te t n 1<~ rc,.e l ~cl ~ Au.e 1 ic a . tu l'eligion, tus h :yr:s, y el dt- l'tl hu <¡u c a t"!W.s cunctd ió sobrt aquelloS: pa.ís(.5 un blt" ll · fl'l ll' l• S hu n o ~IIO!I y liíabi~ pl'éde­' tno•cs, ' q ue e 11 c a st i ~o el e IÍII Ll>tr as cuipas ha . ¡.>e1, 111i• ticu Di1 .s q~:~e lo' •áya n• IJS pt: l'(li et! do Sí. '>Ob l iuo mio; Dio~; t¡ue al ~~; u i 1 a~ ve ce s se v:.lle ck 1 d i:.! ulo, ó po r mejut· dt'cirr' tle lc.s n 1~ lr $ . pa1·a c-asti gu r nU e> l' ll 5 h u :uunas fra¡;ilida • . des, t ien t su ~ ~ l • tiS t ii • O lá t 1go e u mano d e los insurgente• tlt: An e•·i ca, \' de ¡, ,S Jibu a hs el e Espa ña: t ell,• puea,. ct, n ' v• ' ' ¡tJ¡¡ d . y Nli 5ll e b t e < ll ll que ta• t o ~ ;, nch , ti ' "'" co­n . o l;ay Ut tsc C áo i 1:. t a n h !>B I' . dos r on o tli, t¡ll r tl a ll aun en t'• o l' hi t u ; c io 11. ¡O qu a ntt» pad, c c tl por !.US liJan• t1 ó ¡.i c ~ s s< Lt i n .it l tu ~ . j1a l liCula llllt"IJtc d ~ l>dc la d !' ~Úucdora­d e ~'1 '1 ' lla r ; prli ic io n t l l que vl:Í o·ÍI ~oi dad o du~ iban & l ' ~~~ J,ia r h l l ui cu ll ¡ l nte su pe l h ¡ o. por los. de lus bue­y u ; ! ¡ O 111 ;{' 11 1 ~ . , no n ·••ch l: mos ot t o l'l' MI U!io que t 1:1 h~ j :t r ¡.a •;¡ t ll!cr t¡ \ .;· con.q; d u r a cosn pa1'a qui~n no t ~ ht a ~..u~ tu n. b r ad • • ;· pt. r o como ya t •· 1· e CJ idw , :l :o q 1. e D io s d ., p. n . t· ~ nc rc~ a·· rio mat· tfc b t~m cis u : :1 g r a n •· •=-ignat."lon , ~ i :t t ~ e u • a r lm¡ esf•:eltPs, (jt e c·!>; ~n á •.u . ct 1 o ~ J c;., !l: yo 1 ,,¡· la rr.ia. · ~stoy hacknclo· dnt lófJ H m s; ll iJ a ,¡ n i p , o~·~ ::., n A1 t ,. nir., e ficáz Ahog-~· , a que tenemos bl•to cle r , c ho COmO' á la Ane1·ica. y aun, ¡uc :.o ts t :.. n•Íc.J , ft:. ti l y saluda• t)~, blc, á lo rrtn óa r stá n a ~ é e rc:~, y e s oh iga c10n nues­tra (l!Opagar e¡ ,Vre a<¡ U e ll o ~ n:tur~.lt s l.! ley de Dios, del mí ~ mo modo q.ue lo hc!T' OS h r cho con los Amc J' Íc-anosi el santo Padre Pio no uos n e gará s o ~ p os t ó l : ca ~racia, y n osot r os por la de Dio!r t t'! ICm Os Utt co n ,ifl" r a ble m} .. m ero cl e obispos, clci!rigo5 ·.- y fra y le s, que c o a ~u egem• p l~ 1· cond ncta r s tan rogar¡'(]o :ti g" f bie rLo lts corJ:eda pa• su r rn~nla, e i g ealwe!l~t', con !Jtl· a s dos tercet•a*ar• t r. s de obí'spos. H!l' a l!·1 c~c¡·ibanos y abogados, y ult ma­rnt Me, co11 el ~ota l dll fraiiL~ y esti11guldos mon g es, trasl da• dos todos SIFI ~: s c u~a a lguna a l c e ntro de la Africa, y en. via ndo pot· Vine y al Gt"ncral Modllo, seriamos en ~oco tiempo duc.:ños absolutos de c:~e vasto continente. Su• r ic.:a m inas , e-:ope s ~!¡' bos~ l.l (: ~ 1 férti.les c:ameJñ.as -~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~63 rian nuestt':l felicidad. í O qu~ salida tan grande tendriali m::.ñ:má, que trnen Jas siguientes noticias:..,." El e-spÍIÍ• nuestras relir1uio.s, nuéstras IJula~, · uucn,·a~ noV<::Jlas, .n. ue~· tu de l i~c nad c¡uc prevalece pu 1• toda la Ei••·opa, y los trc:n~ libritos de confe~ion, nue ~ trns benditos e 'c:,pulat·ios . • • acontecimientos que ha1i oc urri do u 1 t i m ;.~ m cti tt: e n ltn li a , ¡Ah. :10brin o miu 1 • • • •. j Y que ba r· ato el cafe , In azucar p a recen hacer una i . npl'e~ ion útil :l le~ p eq li e n o~ sobeJ a• e~ ~acao, el ~ñil, la gr~nu; r lo~ \>l'1l e jos ! ....• N Ue3tl'o ¡;o~ n o s de A le mnn L< , En H es~e C as:.el ~1 fin conJict : z<~ Ja b lt': l'nO :ao tluJ~ cfes<;lll(1ar ~.: . V autt: ~ qnc :~e pi t tmal -:ta !u si ~uiente é'ori1o ext• ·uc to en edad p crL•Olori.:.: los aft·i cano:; srm hu. n . wo~¡ y u~r<~de - de u na c a rt·, de Paris f.. e h a 4 dci cl. r rient<: "La IJ c· !!.a• c:idos, y 110 ¡.¡u ~ckn cl t·j<:1' de quc:rernos, ¡.>or cp1c bt:.uos vi- d a dd ( .() nde Nes~e ru de ha c a \hadu un albo,·u t<> ~C I H' - Tido ju11tos p or m~•s de 700 o.~ ños , y t .:lli;udo cu id.Hio dé 1 ai en todo !'a, i~ El há venido cuu l.a .. tl •ci¡_¡ Lit sta del c¡ne no aprt·nrlau ma~ (jUC la ,ioc t rina c r i~t i:IIJ<~,!HJ ~e liena- Empe1ador de R>t ; ia . p1t'a " Ú ':! se le p.-1 Í11ÍU d pa~·tge rán de vanid ~ d y ot·~uilo to uto los a: JJcn::\IHH, q•J L! ~in ha- de un Exe¡· c ito Hu~o d e I OQ 0 00, ó 2 00 oov IJo •Jtbrh . ~t.:- b.!•· bc~ado l quale'l un ci ert o nú n é •·u .' ai!;(Uill•~ ¡(j . <- 11 lrOS, COII $ o.:j t'I'U!S, oÍd u re, Y g'CllCI'a l~ s; be rlt! l' lllllllCCCI' Cll .F r at1<·ia, y reemp \: •~ •¡·, e j1tJ I' 1glltl ••Ú- Il]lfl. lo vet·án cuando les de11.0~ d~ lll a no¡ y t - 11~<111 que mo;:10 ' de trop a ~ fra11ct:,;a, Jld1'a la camp< li • de r·. ~: · ñ . , n1 a nf·jur~e sObt.:11li.J; p e ro, vamos d Vl!' 'IU Jl!!rtrzo 24- En , ~t" ~ p o co!> 'I Í <~ > s e .b ,JJ mil ·t .r L:~ en un nHh •o 1 x tr .or-estendidu dema.iado, sin ~ c r. rdarme 1h que ~oy cató lica, y orc!illJ rio Mas tk 40.000 h n 111 l> o' es !l e '"'" n •a Hl,H l o ~ ~ "1'' ' t <'n go ,que lltt'lldeJ• a los cuidados d e mj salva~inn; ya ~J.- p -na lta 1ia llUef.I0\("11 !< ; y to cio~ I<•S l Uo: r , ds del l-. -. , .• brá!l 1¡Ue tltU• i6 tia L o i'Íca, tu tm:d: ina; !-!llComií:n¡l.:la ·á c.itd Austl iáco debe n p• 11.'1 se 1 11 ll l!J ~hli\!J • t •> tan ¡j1 o r. LO D ios, y no olvjr]es la d c vocion que li éncs desde niilo a corno >!<.: a pos ·bt... ltU ..:st • o "'lol> 'I UIJO e,tl l' t:~ ll t:l tu a 1'111\- 1 Sta. Lucia, Abogada de lo s u jo~, para que te consen·c los c lui1· la gu er !'a sin rl~mo1·a. E , 111t· t.o~ de tl t!i ~ · ,,;~ "'s que Dto'i t e ha rladn, y CI' :.Jil el dc:lil'io de tu difunta auueln; tt:ndrélllOOI sobrL: 150 vUO htJiuU : t ~ JI . S t: ll lt •• ia, 'lu . ~.! reeibc mcr: ot·ia., di.! D oñ .1 <..:al a~ pa l'ra, y la b e ndiciol\ de rao t atubi en r f fH ll :H' o~ poi n• p s R ,1s " ~ tu tia que de corazc:n te ama.=Si •furosa F :rnamhz. ' Aug óurgo Ma •· z o 27 =U" oticial Hu~o que vie ne ex - ' pl'esalll cntt: dt: lJ¡, r.hares l h :t pa - a 1cr pm· \ ' i 11a , < 01 111<' » t: NOTICIAS EXTRAOERAS ha · difundido la tspn.ie dt- qu " hal •ia ucunido uua i,, , ,,. ._ Un prztzf'l el'~< Ló11drt R titu(tJd? ( l'i Vzag r J) c/p/ 9 de Abrfl re~·cion en J11~sy, y tj• 'e la :vJ ¡Ji davia y la Val<~t¡ui l l•.l· llrgado u C;aazar. r11 la Q ,,[ la .V• >curio ¡~r o c ... iel.te d" S. bian pedido la pt·u td:,ion de Hu~t~andQ 7" d i fra~aclr, Cf/11 ma · Cal'a ' de p li!J I n, inontt·, Genov c! , y Tu r' in s e han d ·~l: l a l' · t::fll ' •t~ ~ . · ' ·' ' militare$. E, Prlncipe de Ca, i !~ U :.l lrO salió sect·et'l ' tle •ti. d ~ kyes, la mot· .t~, y el h 11nor 4JCt Ciud:!d8 ,\C A pov • 'rl 1 T,.,rin sin cun,.ultar su3 m'tust .os, y 11abta tomado s 11 ¡·ut' esre principi "• voy <1 d l'ci1· 1..o5as que 1111 p•· ol ,. ' 1' dcitl la ftolllera del Norte, ~e supone que h a ce .. lgulla I'Ot' m as lltlllJW, y qu~:: :!>Ín d;.;da ini!adn a L'- •.1 t.: Pl'tJpo sicion al Duq ue de CénoVd. Se a;q~ur,; Í1 U : se t rata L tl r lll'~lo ~·n b fllt'I'Z~ (\C clt (' J ' la s de cumer.!at· uua nr t- dillt::ion enl1t: el R ~::y y el PH:~ . wnic , p.,n CJ~"JO n ya las t· ~p ::-:al J ~ .; el<- \e '; pe o·1 T~'' ~'· p •> r medio del Et.nb jado1· de Rll s i<~, el ~uu dt- M •ltC •· II .bun t.11· i 1 1: ·tnJ·Í~ ,¡,.¡ eiH'IllL:· •> n \'.-r•• zu 1': P • ·• Si est<\ t:rnpl'CSII nu tiene t'fcctu, el l'la . unnlt' cll e l•t ¿ . .:.c•~l c ir'l'"fi t ·n .bi n !us t 1U · s r· i. . •r l•,rrrt lh·; !v\.1't '1''•' '!.l una fuerza regula\' de S::> 000 hontlli'<: S .¡ 15D 000 m~.1L1a- Ctllt ¡; rv,o uo adoptaria u,, ~ h t .. mo. ''t '-.or.: .. , ·''' < 1 6'r ;, DOS pat•a (]efende¡· SU llllt~ VO o;isteu:,t ptl l lt~ CO d e ¡?;Obl<'l'OO. . fu e rte , Y iiba .J ~ p ara C(,ltJ11JIJia: jl l'• c~:•\1\ j ,¡·~ ~ • ..' MJI'~ J:t:l Gob..:rnadot· de G..:.1ova h ·:bn expedido un a pr <~t la • ,; os cuilhuelo~ q u i mé . icos con qu e ci •L·•~ ¡;· · ,, f ... s ·!' e - ma coutrari:-t á los GCs eo:~ del Pn b lo, y cu ;;; ndu e ste .-st b •11 la ra bw que les c a u ~a b ~ v e r á la k . 1 ú ,J' :Jo '?>1''11 ,. reunió pan\ pedi1• un :1 esplic1.cioa, mwd'J que ~e !e h ie l e· c a minando d e dia en Jia J.c ia s u pru sp -: t d .,,\ Y.•·c • : ,. : • ae , fUCI{O coa un c aoJ n cat gado & m · y·al!a que se ha· n :ad o ot ~o s caminos V se h au a rmado de nuc • r ll • e;'~ bia colocadO SOOI' C la mur::l!Ja d e la l.!lld:tcl; Y l'~ ' ll l taro.n p a ra SendJrar la di~Co : ·:\Ía, Y (d d esC u!l!hn;U. }' VIl 1 '· ·' 'o• seis 6 siete mu ertos, y al guno!S ~~r:..vL::1l C 1 • t e h e1 1 do ~. 1:1 sa la causa .,~~ • in~ cns~'u· ! trl\ e ' · ¡· t 1 su ¡> e l' en va no t 1 oh :t j. •11 Sona, " habt·ian to•nado una. ven¡;e ha dado part<' de .todo lo ocunu.lo. tc: - to de z e lo po¡· la H ,l ig-ien iuspil·an ai Pueblo 1d ·as ~ub · u Dt'scontento ,. 71 Pru "m ft'l'sivas, y d c:st1 urtoras del si s te111.1 de lihert p a rticulares del C01'J'eo .de L ugia H •. , be ¡¡qui ~ ~~ palab1a~ fHoritas c on que los dts- ,.... f¡·:~s ados Ap6 't• rles de la tscl avitu d prl.'t e nden sen · ~·a.rla llamburgo de 2 del co¡·rien~e as..:guran, que par~ sed In· discrorchn e o tod r~s la:. clases, j>t'I'Ve l'lil' d orden ¡.u J tlco, . dudable que el Ho! y de p,:usla se verá .e n la. ll t! Ce~ul~ . d~ infriny,ir las lt:yes, y d cs l· qlle el r;abincte de Bc l'lin ha creido necesal'll.l aumentarlo cio n, y se SU \ j)ÍJ' a pot• los ti e n•pos de Torqu e•H ·• ct~- SI' rc-bJ! lta lOO 000 lwn•bres . • cogen firmlls de p< · l'>~Jlla~ st· ncille s. Bcdcs de . ~O 'P" ntkr Utl.t Cdrta partic ul a r d e• Fl.lncfes de lns mu rectentes, con .,.asn• o ñ C'r i a!!-;e prol'oca á 1 c: Untun e~ Ech '"'~\1~~~~ !!JO · t ~m'-·,..,n hal.>la de n ¡·eval ec é ,· el descont c nt.u. pol' tC>cl.C>s los ,.. . . l t! 1) .. ·~ '' · ,.. ') d 1 b ibirl as por b s !Lye~ conblltttCl01 , ale~ 1 n tli;,Lu "' Cfl' 1· "'1>. n xo~ En consCC\tenc ia de t!:lta notiClt\ !\ un .:t n 83 s o n !le su 1'~ "(Jit~ •e 1\C\I''e a iutimidal' con ¡j'll!'ll Zl~ c]<} .... .~ 1 s~s· j •• ¡ e · 1 ,¡ Sin emba rgo 110 es ~- ~ ~ u relacione~ ex L<>'et·:td :.\s en ., tu t a · . . • 1 · ~~. rotuuniones, y en fin ~OJ'ul'lru. nte !!!' hact·n t "'•.L>• S tOS"". ' . " l .. · r.Jo nlOYIUll<:lltOS l C lllS\lr• ~ ·' l l del totlo Clel·to que 1a yan oCUliL (jUC pan ce r¡ue C:' S!amos t:n 1~ calan it o~a epora lo~ U~:rnos tec;ioido c;orreol d• lbJan a 1 li.\nQel Cl\ft • ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ¡ !ti.\ . . ... tn:t);:s ' -")tan rnnt~Hesltn,~~tt.. , 0\tlf-fll)lGS C!!lOS1 CX.c!¡\ma '0\' -Ut)/4j~tte Ul) Gtl\ckn', f!a¡ llo e~tá . p,10rdl.rlo:, , la impiedad pt~r,.resa, los Tn!l~;ont:s ~ mu}tí,. pli9an,, y.a no ~ay inq,ni:.ici.un todo es TegQcijo, divets.iOfl, y JH!.ilie- p.iensa en )¡¡, s~ud etetna .... Como se predic:t t:n Bpgotá1 e -;j'; re-<:Í l\0 qee~·. (l\Ie El€ ,h¡¡b)a ue los habita:OU!l! de Bi)gutBt ' y ~ !¡¡)& que tit:lltj.'! .· relay.icurs con el!qs, )' como cstanHMl en estado de lntleper,de!tcia es nttne~ter !~t:hacrarle A eH• toc~s estQs ma.lc:.,s. P.~tr9 nb , se OYf! . U«ta pa.J11bra aobt e E11- · p11j¡a~ se gu&t'da &il~ncio sob,t;e la itnp\edad Cile los ·Pt·nia· · sulo!res., sob~e la tqta.l ·~ ~~iucion de los Mor,ges, ele la ln­qui, siciCJlt. tjel fuero l':clt~i a.sl.i~G,. e~nairiaciun de Obis(los, :an~uhuia~ !ll:t:. y pal'tJCe q\!11 todo e( hluntlo \'Íve en los t'le~ie_t t'oli hacitmclo p~l!ikn, cja-, ,ti) frío' JGs AllJerie&IHJS ()b c(~Gp1 hi¡¡¡. r:. Estu~~ndp.; malir;nic!ad ~ ltJ¡j¡írdad., l~_ m!ln e~tos Se.ii.ore¡¡ . al patl;il)psn;~..o, y tl~a.tp.nr.,ia, a1 ,yidr estrec~mente uni.d 'os en sip,(Je~a. a!t.lsu¡p, pa¡¡a , drf~¡niet· la ihclrpenden­cia y twmbatir eJ b.n,a~isll}o, , y. sl.tperstiviotll frr.fJitd~;~d, por• que. nq l~t'f~H¡JS , {jll~l'jd,O, c,re¡:r, (jllll ', es, ne~arltl ml!¡i'ti,\l d<:!iO· bec.ll:!cet;. .a} lt·f.y,, , y, que. ,el_ i11.ije¡l'no ~~;1 ,ha hecho , !)tira los GU~. amamos , la- li~ertaJ.l, d~ . tia Pa~kia: )Va ~'prterf~. porque no. an,da·mps q(f I.gh:eia; ~n ) g;l._l¡'f;Ía.- c\esde por la roañan¡¡. l1at>,ta la. 1,1 041~1 con 11.!Ja11dQnp d¡¡ . DUC1stras·. oolig.~dl.lnes 1 '/ tlellrt·e,s cl,e , qtldjHI~ JlOS. , . , Si: la. t{eljgial~ cte Jes1is e11 ~eligion d~ pai. Y. i:I~ ¡ CI\• ri~l, ejja im¡~qn~J pn n1~0 SIJ!l.Vjf;, -J ¡ e,s lll1a carg11 , liviá. na. Sus )Jrectpos,. spn .- n . uy s~nciHos, y. 1,unc.a. ha - enseña~ .s .A póstc·les; "'u miui!.tel'io •el) tod!J ·e~pi·..itu~lj~ • la religi,,n t~Htnti< • ne en 01 den , á los homut·es, y los ha­e~ m o; r~c~:t · ·las' homi a~e,s .. de p ,io.s por rpedio de 'a vi•·· tud. Tc: Ecle~i.aliticus . para 1jrocurar hacer a -. los hombtes, virtuosos t•n la tiel'l·a, y felices en la eter; n.id~d. Cualquiera otro medio repugna ·a la ·libet•tad de la ' ra\Zon, a la natut·a!eza. ck,l alma, a loll derecho~ inalte­l'!)~ ks .- de la concitncia, á _ la esepc\a de la re)igion, á . ]a-~ del minihteriu Eclesiastloo, . y a todos los det•echos -del ­Qobierlio SobC"r!!no:"La vinúc! supone la libenad, en, la 'Violencia no hay vil·tml, y siu virtud no hay rcligion: la rcligion stipone l ' s~ncialn¡enH: eleccion y lihet•tsd: ~~ pen• Sll.nl'ientg del , hontbre no esta mas ~ug~:to á la a-utoridad, que la ehfe:rf\Je,datl, . ó la salud. h El Apóstol San Pablo shl · ll~sviarse de eR.tos . prjncipioSl C'll que N. Sor. ~esu""-Chris~ to fun~Jó, . , sl.l s ., n.ta, Re1igion, ma!JCla fA los ministt·os del .A,.Ita,t; , que ar.g~ya-u; UfpetQ a ,las _ t-l:'y~s, , QSP· del fuero E<;:l~~ s}.&~tico,_ lil.)ert.atl. en ,el exH¡:icio de. las, amot:idades, .c~l;­to- r upj v<:¡ >sál;, fupqjones relig¡9 s a;~~, m1 rr)e-,ro.sos e~erc1c10s es.pir · it(l:F~les, f ,qu:e sé ,-o , qu,an~Q fllas 1 No' es - ab.or~, qup • hi!OIOJ! ,· visto ; '110 ~a4i~dU:W f tle 1 l.a . jmpr;,eB.tá sino POIJ'IIl itu'i,i• . tnu· al público e1~ materias pblíticas1 reynaÍ' un orlíen ... ' \ . . • . • • .. • . •• , - r • - ... r" 4 ; "dltlif'abté en todos ,o!l publa; runa c'le+odofl ~· •" .-:: , to~s . las ~tases? ¡Qunles !SilO, pue.s, lu tempesU14e1í~ ,, am,t'oasan M. la lgle!>ia, y _H tra~torr¡o, que stfc·e la pie~ dad? Yo lo ~iré: ~s qiJe J). Juan Samar.1o_nQ.e!> .. de· VU.. , 1 rey.: ni el Dr. Le,,n de Pt'Qv tsor, ni d Dr. Tórres id; e <>DI isal'io rendamos é recnn< •ce¡· lo.s ett·o1-e' de las siglas pa.: nrlós, y destru!J ios T!Jdo!! spmos Ca· é>lico11, pei'O no Ca. tólicttciotlé$, obsnvacjp¡,e&. · y .;;un vali<:cion. El gr~n Bosu(t á qnil'n la• IgJI!sta no ha ,< CC>lldenado, f qUe etemamenlc hará honor a{ C.atpJtci,;mo • . l;1a , puesto en (l,t:da la· iuia,ibilidad del Sumo · Pcmtifir:e~ Ytal' P':rvirtiendQ ~1 or!'den p~tblico, predn::aJt ta &'<~ttd :• d, la concorcha, y la Unlo\J. 1 s.,, ... · aoa. • zo, ' .por que tan 1hien son Masones? No: es pw·qu~ 5oll Patriutas, .v están üh:n pcndrados del verd.tdero espil'itá. del 'cl·istiánisn>o . . ¡O Religon s~nta de Jesu,! t--qE~at:_~ta tangte . no. ' ha. corddo en la tit:l•¡·a d~t't.~Ullao que la sostienen con !iUS t a len­tos( y sUs luces, para que sobre su eles e redito, '! deso pinion, · se levante Ja · suluision al Gobietuo ele Españ¡¡, y las tloc-- tt ÍIJas erróneas, que haMa aho1·a han estado enseñanrlo1 q~~.e, se d e sengaiieu, que ho . lo lograrán. Sact·inrat·emos · · n~tras vidas contra facciosos semejantes, y si ellot qoie- : , ren morir en nombre de Dios, noofii•ÍI.ó en-hor.,buP.ila, Y' • nos encomendaremol:i dcspu,es a su manido, Si temen, quai se pierda la Religion en ~dlombia, facil es .aulieutarse á . b~.tscatla en Esp~ña; que se vayar:ti que ilós de~en ei• ,. tla.z, . y qu,e sacudan tamqien el polvo de sus zapato$ ,El libro ' 1 Santo del E\·angelio, y las leyes d~l Sinay qued a do con n~ptro~ gra.,áda~; .. en nuestt·Qs corazones, 1 .sitr dexar 'der.. •_ ser , Ciudadanos de Colom!Jia. met•ecereíui>s SC:J' ·tam&i:en lo!t · ha.bitant
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tras mutación del cover: Poemas liberados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones