Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Por: | Fecha: 31/12/1820

· "~íim. '15. ( SEMESTRE s.o] P6g. -~. --·:.:·_~" ~~·C·:·. o · .-L --;_ro 1\l. :~B~:I · J\ ... ~ _ . • -&4tZETA ·DE Lr\· .CIUD-AD ·nE Bo· G .OT~\ ~- , ••• ' • - •• , • . . ' 1 . ' ~ ·:-::u:.: .. :-- .·.,;C..:~PITA.L : .D-EL DEPARTAMENTO DE · CUNDINA!UARCA. t.::l .. . ' ) •:ltr. 1 ÍJon~~ngo 3 -~ de Diciembre,- de 1 S2o.-Jo.f) .... , 1 r • . , '1 1 .. , , . . SA~T A~;M. AU"f"A. l,o~ Ctl,ael)p~J -··• S~m 9bi~pliJ ha :51~.-i¡cido :1 sn Dioóehiá J-i :5ig~ie.~•~ 1fa;;tp"flp ,muí .dig.na del ,Apoitulado q\ie ege1·qe, ~ de _ l~ lll"n.t~ - ~~L - ~upreJ!lO lnsJitutur de e'>ta ' di~nidad, ~os cong•-'al.ul:J,llJ~ ~on la· Repilblica al ver I.JOI' .6111 ~n nue~t_¡·o _ tca~~i~g··~ \111 Apostol ~~ Jy~u C•·~llt9 ·de,;~iade •.le l.t extravraáa s,.nda que siguiá el Ob,spo ,de PQ{la;y.4o r-- cl · ~eCa;t~na. ~- · - ... ,' ' ., . , · r::, ~~P ul'; , ,F.·~y.; Antonio Gn:mes PolancQ pol'lla .grtda ~'! · y: de la, fJ~ta ~~de. · -Qbi.spo de -esta- .Uióceais; y ; 1 PJ,~ ~ft P~tro Scfiar !e,s¡.¡-Chril;to · l - ~s ;am¡¡ .. gan; «;onocereis las •entajas·f'UP el s abio Gohiemo 6s pro­) lO !Ciona p'ará <~¡ue :sl'21is d1r,;ños d-e• v.iie~tros-: bienl's, de ' 'flles~ros habt.:Tt'S, , V poCi ais iibr ' In ente' -tl':!t:ll', COme! ciat·, '/ disponer; del -- sudor ele ' ·uestl'l ·s r.ol>tl'~>s. Si asi lo · ·s ~cu­ta• ·dts. :)'O os ofre,~to- ta protecsc.idn del ' Gob1et·no y la& bentlicjones del · ( '!ÍPio • . pa:ra ló que no dexa•·~ eh- implorar .lns auxilios DiVi1w~ y:pedil• ai Seño~ tontinuarr.cntP -tlerra-­_ me . sobre.-- vosotuos 11ti 'Divina flracia. Dacio en el Palacio Episaopiil ··ll 27. ·. de' Nó\'ien,bre .de IS2Ci~En S.mui Marta --Fra1.1 Antonio •Ohr.-•f!r, "dt! Sanla-Mdrtc.·c::Por tnur,darlo el~ S. Sria: .lllma • . el Obisp~ ·.mi -S..:ñ()r==>.llrlunuel .1/vart• [ju/gud• .Q¡iP,c~sanQ!J., ' . . 1 . 11 Na9i~ ignq~a¡ cw.e . los P,al:'r.oc;pll son. lo¡ · f;oadjuto"~ ~!=1 1~ ppispps•,.el)l el Mims~ .:rio , P.á~or~l: esta ~!6; siJ ins• lif.Mc'ion, ;y 1>9r : Fila cstan obl.igad~ en. ~oncient:ia á .Puscali Jll• RJu;í1ls . ~i¡ JI~ pj~I'P!:f!• ~li¡pe• t.IU'.llls si ae e••tlaqueqen'-'~ _ 1\efcpr!,~rlas . ~ " ~~ - ~mi.J_¡ltqn ~ 'f. ., ~p~q , las def .. nd~¡·,!4. . tsl f;Y.~8l' R.M ·, Ií\Íj ~ptJqna· Y. l11s Jie.Jt~-. 0 Je& Pl'IISU~ i i!Uf fJi}il!l ~);!ligati~ $\IS i.\J~Ilr f~& ,f .arhltl'i,\1'' ' r, f!Sl:$ .nq por aOJ()r ;cqmqJ sqn 9~1igadk>st .m~ 1po•· .Qal' ipJ1P y v,Qiunta•·ivd~ . ~llt' . ~nes pa'I'UéU\~reh 'o'" ¡egpi!l n\o t ;otfas rnir~. a~"nJ." d~ un t ~iqi!¡U:Q deJ .San~ -'\9-•r!tV gu~ cjeb~ ' J>DII ,t4Q~ pa•·te'· ''t;J>pifi!r;.. p_az,.fl_eg~tinii'lf\!1- Y.:J11~\l96dy~IJre1 {l; el\C!JlJPÜP fiel , ~!-l rpo . ,S acc1 dote ; Cr~t<' , 9-ida nue11t't·a que debe 'ser el n~rJ~ .IpJ ~lo_ los S¡J(:erc;lote~,, ' ¡C,'oTT!Q¡_kw .aHw.!nt-',f{l : ~~ ,PllBt(lr !IM~ m> · ¡~r~qica,; ¡¡i . ~nseña \ii¡ ,PyciJ·in~, ~r~'ti~JH;• ~ no c4id~ 'de,>, jn~tr4ir .~,wdffliK ~~e~!f.S :. ~9bJe Ja y_h:,tH~:l)) ,ti_ca~ia d~t l~a Sacrall\lfDtÜs -ful'n ... . te{" q~ f!!l'!de . saltp, ·tPAa!!¡ ~as gr¡lc~a.hll las ahn<)~ '1 u e ,IQS 1(c;c,i.QFJL~ig~,;un~n\d . B~r.q; oh 1_ ~ Qllit;l) pod:-á pc111obe· J..~~ A., I:RllCC\)ta¡s 1J 1 l'fKI!Iais con ~1 alü: vo~ett·o~ J.9.tn~ili ~ ¡ccbe,.~s .v¿ is ,_ pn 1s,U,II\~'al'6& engt''!$1iÍ'I cpn su abuni4nctiiJ;J . pt,a·~ , QY . ~~¡~~~ ¡.)e .'1~t'~¡;. 4 l~ : .•1\lqj~ ¡:¡pferma, Jiga.fi-. .·'­i .\!"1¡\I:AA\'11 lf.-..an~•· ..,~ hq:a\sla, . J recq~eF. il la pe1•dída ~.., 9c~~J:I'iw:'g. , ~IJ!=~ •. ~~ sa,cal'~ . fl\Í rf'Pañsulo TUe~~>tras manf:ll :f .IW¡ f~rf¡,y 1~··4i~l\ . _.y.~~gaj't\ _e~)t ~1- Vt.l.e.Jt,·a. •1 Yo es._~e~q tiJ\B~mt. h~QI\IHl!lt J - ~oa~JUf,9.1'CS U\IA~ ·,Ctllli ,c;sta ubo! tlh '!.ÍJP .~Y~ "o~ ~iq¡e '- ~~e.~•·o . .P~·ela~Q ~ p~l.um~tdu de a.mOT' y, . \c¡R~·Xfilk~~a., 9,1! J~if., y~,.;jlant_!:!!i¡ )!'.\ l$oi)A:itt;>s , par.a ,.·abajar. '\\ \% ... ;'iH\~,d~l ~r , fH-l~la.JldQ ~~\l licidatl de lo~ Pu .a. b!()lt en· todos y ep t:Ad'a ;uno r de .tos fuligvne!l,! que és el oh jeto prtnam-io y: ~ ~8 ldefl tá120>..e:BM~ ' .dnrimlo Ohiá]l• de .SIÍato- Mllrta ..,Sí·es.' r Gu('at tltll "Valle- Dupar. ' ~ l ' ,,, l ' ' ·~·~--.-..;. l . 1 l, '• · NOTOOIAí5u ~X:TrERfORES ' ~ Caná1 cM '1 de 'l\la.ieinbro 1 éh ' Wasltihgton dicet' t)lHf la rcivolucion de ·Pot>tugat tbmaba cuei'pt;J y se organizañaJ1 los rriohtcionarios: 1~~ lll:l~later••a habia enviado una Es.• quad1•a ' d• CJ'uzar. d~laMe • d(1 1 Lbboa. ~r N:lpo!es "! Cicilia s• 'babian .;reutJido. Un" •EMétlcito , .A tr.>t~viaéO ma1·chaba Ac-ia Italia • . En . el. Brasi! J se•r rba tvuelto fr~manife!'otal' el •espíl'it'll d~ ret'olucion . Úl' favGr nde ·Ju·irlnitucione& Iibeliáles. t ... ,.,..: ..... ~ . _ ·:\ ..... o · - . ,\'1 ... C~! .. .t El Xefe de una de las patiis ~e -la lsla de _ Sto. !?o~ningof llamlJII..., ;el ·n~y Heniliq.be •( C•-i~tbbllt) mul'i6 el 5 de 'Ju-. 11io -61timu,. y -su muertel .J ,at., ffroximo MillO ., (l. fli.J , ~rump,o .Y ~rtl~ ~U#' ,p{estl'.. la . obc;C>~ sino 'ID.'" 1(J\Jiel'll(l ,;pací:l~•' Cl~l~W ¡;, \ff!nqu,ílp;, :un. 'Qobierno q\JqJ ~ tJ:il~aL· á no . . c:preo , de c.olopU. · fl su hijo en ,¡eJ trono. El sec•·eto se d ese u~ bf'ic) :l, ;¡fnor de una · re•ohidon ocUl'tida entre las ttapas! t;J).AaaiiJ'IO .de !6000 brohJbt-es rn S an-'Mal'k babia envi11riÓ una Diputacion a Pue1·to-P •·incipe so licitanclo la p•·ot eeciell' del P1·esldente Boyrr· --(-~e1'tlblica ·c! < Hayt! ), que achni1·ado de esta novedad novi\, ~er\.uac.116 b1en ele ella, hasta que uu O.lü:ial "enviad'o' á ' heH~ua•· la verdad, volvi6 cói16r_. Jna.ndb .'-41 ' S\'IC:eso: Boyl'-,.. sali6 inmediatamente' . se puso '¡\­la caben de las lr9'pM :reV-eladas 'v ' entl~ - en triunfo en San- Mark con 1_8000 hombre's. Se· estaban ·tomando l'n~,>di..! das . acti:Yas para •nlist'lllr:'llo&' .BuqUel! armarles en Pu e 1·to~ P 1·incipe1 y ae creia que aquel Xefe retlucir·ia a su abe­ciencia sih:ldifi-cultad et lt.,r-titorio de su antigüo enemi~o. ' : l ( Ga'Z r latf 'J:xlfrqn!J'cra .t j · - ' ~ Zra... En :lía G ·•zeta.lde IWéshirg-ton ( The Nacional Ré.l giste!'>') e) 19 de·J\gc\stÓJ de t820· heinos- vi ~ to con or!!;u ll() el .sigm nc¡erartk~lclé- "' Sur-An • úr~ca'!!!"1Jondr ·el\ Jt1nio 2 6=­: Há. .. U~o i .l cata Corte e1 Sor. Zéa ' Mini.,t••o P le nipon­t- cciat'io-enviado de 1& - ~li-ca de---<.:ommbia , qu e com-· prendo. i: N.en~:auer. -. Y'"":No~va..:Gt·al1a~l!a: ;-estc .Caln llcro l~ lin', .swblor dé .primer oTdeh,.; unive.-s, }m~me e~ t11n a clo ro!. ¡nQ.. ..taJ..,&&.taa.wra) 8 ~q..Ua eu- Ja Nuna G ruuadn, 1 ~lt~li\1(..~~ - P~._2P$tlf.Gti.J,, ... -J~ l'O)'C~ .~!Wif q~o .ÓI ip¡.pon~ .. ! .: .... _ .. ;,. , __ .... , .... ~,J ......... & - • ; .. ..,L • ' • • • • - J l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t'J ' ~- ., fué emple ar!" rn-rro Oire~tor l •. }' d e l Mer<;11do_de Matdrid. D cicó a q uel_ P~is <•uando los Franr<'~es _ fo _!v?.cuaron, y ,.ino. il · lp!!:l<~tf'I'I'A. · pu~ ·a 'J <~ hw fc e. e n 1814 'qu.llJldo el Genrral r :OI " ' Al{ te\idie. t- n uqu~lla h:ll. i.o acompaño a · Tic:r· l-a-. ñrri•e. lo ~ihuio en tod as ~us cnri1pañas y fue nomhr:t• c!o \'ice- Prcs! ck nte ele · la Republira tl'c Colombia, t.u ~·o ~!t-stluo d cse ni t>c no Í• a sta :~u n : c !entc mi~·ion a e~te Pais (•) ----·-- A LOS J\IANES Dt LA SANTA INQtfi~It.:,WN r~ rf irum o ., rl .q:¡ u it'lllt• rn N!JO {".. TI.ado drl ./iR GOS DE CliiL!i núruro lO ¡·JJn;te a lllt {laf1~L de lOII Rstadus- • • • Umdo11. _; , Y SI'Cedi(: tl!l clia que .Al:rah!lln se sent6 a !a Jli!Crtn eJe ,, su t icnda li la hnra rh: poner !le d Sol, y l ' ió llega•· ll.tl ,, hon lwe enr rrbRdr:l b :i ju t'l , pe~o de lo11 a ñ os , ' luc· ~egnia ,. d camir. cJ clt>l ri t' sit>rto apoyado en un !Jáculo. y Abr·a­,. ham ~r. J(:v ~n tó '! fue a l't CihirJe¡ y le dijo ! cntnd o· ~ ,, lo ~ t:¡'lÍLo, Ja ,· a d vncstrros pies y pa~ad aquí la noche, ,. y os Jev:11 : t arr i~ mañ~1 o a tempralliJ y contiuu~reh Yue s tJ'O ; , carp ino. · El anci~no rc s p Pndiu 1 o. quit"m qu ed:>pne de"• , ¡ hajr ' rlo ntt> :i rhol. Pe t o Ahr ~· ha m \'Ío e¡ u e a(1ud ~o m­'' · b "e. lW lw nd .. cia .1 J) i tJS y le dijn: e Pr u· que no aclorais al , , g r a l' Oi ns (' 1 iar1or del Cie 1n y mpt:t> • n n :i c · r ~ a; , y provt·é :l t rtdas m is , N 'CO Írladr-s. r ('! :t eJo de Al11'aham ~e ¡., flan •Ó ·C<' ntra ., l!,( ud hun lll' e y s o:: 1'=''~ 1 tó y • H' "rr·o jó ~nbrt> il. f le , , erl 6 al de s ierto malt r;~ tá ndo lP .; y, Dios llano 'kspucs , , :1 A hr ahan1 y le p•·· guJ>tór 1 D · ncle .esta el ·e >ttranijern? ,, A ' n rham rbpondio )' dijtJ: S .• ñ ••l·. el no quiere adünt r tO :' Y l' ¡l ( o\li r re II ~ J;lOrte ('01' tu, llOlPhJ'e • y ' por· t'StO k h~ •• nnoj aclo ele n•i l(l:c$tJJda. y 1.:· b~ ~ t>aviado l!l 1 dr·s,ict(JJ. ,. Y D i o~ le dijri: ¡ynJu he !lO,tc nido poi• esp~cio de ,(lll.ove­ ·•• c · rnt<¡s y ll( lio' años'. y ;!' he' alimC;ntatl o y ve ,. tic\o. a pe ,, ~.:r· :de ~u r , bddi ? ~ontt·• m ·; ¿y : tu que · tambien ~ eres _,, ¡;ecal' <Íe o f rc cer· ~ V . E. Yt· sti í· a -::tui . có sta dntjii <3 íta :Sól cl ad u~ del H t.\• l!p r h · J~t~ - ai t wdtn.el ole e.!>(~ furoutudu.stl.. .D igtteS"e V.) & ad­J n itir c"te 11 er¡ u' ñ o rtestio .uniu de mi , t·onsagraci{i)ti ~ qJtJt' l a i.i1Jf'l't ~ d .. ele rni coc ¡inac ion c.-n, de..!itl'llt;¡ del tm:!up (o,res­tos mi,cnll lc· s q r¡t> 'nt¡s , h~ u opbimid.,;-y, los d t: · TlJi r· ec<~­lHH in.ier t ¡, al X , f~ rn.o s llign• ; dt!· Jíilnrla' ¡· el O t· partameuto ~\e 1 ~; uacl i~1a n o ar Cl!, 't.>ltya a na••cha cll112l!!:e f>tUo s a t'H.Í il !arcad)l­(' nn ¡ .. _ ju,¡ ir, ia, .cc~ rr ; l :i:: .l ~ y . ~· . Nl. la' / l• rdida d~l 1lll~'t'0 R .-yno d < Oranada, ,y ,l o¡; lll f'diu~ qu o/"'!lili ariur¡ ~ru ,-,.¡aurac fm. :··,· 1 , nEDlt];f!)A ~ A , r_ ,H AL/II.A .f ~ :!ENODL·E.t::: , S tñnr=f>., n Agu ~tin I J•· p~tt:dl c-K-1 -.. ~on t'}n de .V. M. y Hl " ~t• o F1se.al ilc· jc)'T i vil. y d.: lff.l l HaGit"nda d.c la- Real Au dit>tot:i~ de ~a:nt ?. f~ de" Dogot'-; · l!tare -prtlStnfe.C)á V. M. ,. ue qt!!ltHlo la ~r l~y-4's dd códi~cfrte lndi ~ s •1o-itnpu•resen :l - ~11 ;¡p ini ~ tcrio la éaJ>ga ele dar oue~'ta á V . M. de qltanto; J - -- _ _ _ ....._.~~__.¡;,....--.-·~- t rtí) D cbr !l" os :• ñ : ~ i· · qu.t'd,s;n .. _ Zéas: IYio enVI."nezucla l 0 c o11. o · I n t• nd!'nté G cner ~ l. h1e~o euJn4J Mient.tir& deJ ~ot;stjp d e Gt·lr~~rt.o1 1 despues c-uw"' J>'¡·c•Ídc.:'nlc tle-1 Con• '- '~~'- ~ll lS 1 ~. 1 -:-,:'[:' eon~.en~ta..! ~··M~ neal-tfAició 1 oet11!t'l en estas pa,.; .. tes. rcmo,ta~. y quahdo ._ \'Uestro lll! p1·erru;¡ consejo de las ,lttdi~ nu·. httbte~ t·epetido l'ecient~ mente éste mismo en• . cargo :l la Atttlienc•a, In . extrao1 clinario dtl Jos luce sos, y !a dehc~da s~tw•cion de éc;ta· p1·eciosa parte de los ·dorni• nios de- V. l\1. habriáh aiempr"' e~imula".~ de F c br¡,t·o de este ¡,ño . . y entró en la C apital <'n los n :timos oías d e l 1i1 ts de l\l J yo. O e~ de que •p11l\b el pi e ell el puerto d~ ~anta- M a na de~cttbri3 t'l el< scontellt" de los habit·tntt.3, ¡_. ruina ele la agriéul· t\lra. e l atrazt). di:J C fJJhl't' t ' Í()1 el dc~oi'Clen de J~s I'CI Jt as, la miseria geuer·al y la ptolwrza de la R eal Hacienda. En 11U dilatado y per.oso vi.oge tU\' O ""'t'vo de 11d ,uir it· ltla• yor('s conocimie utos sobre e ,. tn!S puntos, y el despacho cle los mgúcios, stl cotf<'url't'lncia • l? Jur. ta superior• de R eal H a ci ~nda t á los acut:rdo del T , ill ll nll, completaron su instruc<'ion en t:,ta pane. Eutonces ¡·11 o ex4troinat· ilete4 IJ ;damcu l e el cu.o dt•o p elancó i ÍCu Jd R • yno, y !le pus<> ( n aptiuJd de. ·pod .. r· p •·omoveJ· J,, coll,.t: llll'frte a l remedia tal .. "'necc::sat io; pet·•• lo~ !.U<"C!!OS lle pt·, ci¡,itaron con t a nt:i ra¡ ) i; ll"~. tjU '! nada pudo hac e r, !tfno uil· r~~;ir·!le h O) a V. M. cl'a1\do una idea abrev iada de lU" c1uc ha VIsto y obsena· dó '• .e n t~te corto pericc!o. r i · llo1· una conse cuencia nere~aria del trasto r no polític<> tle-1 ·R cyno. •todo haiYi a ::.hl o flesur·~an iza, Jo, y d e bió s c t· la pri me d t .atencion d e los }( , fe s d'estina(.)()s á pacifica¡· el R ''yno, la rccwgani z a cion de las I' C:J1tas publicas-, el fu. hH' nto de la· ll gncultur a, la r·e .cudr, t · crn un trato duro y •ionJ!fr· d ru01'.fit•tl'l, y tnfirz cofl t " d011 ltta t':i"Ciso' dc 1111a ce;n9-tJi., ta d e / lui.t t'6traria, gue nc, dt'/Jit ·ron C'Oiht'l é l'llt' 1' 11 1'1 IJU" 1•f110 a Jl• r '.fira"ll" (a) P. .e e ru mulo dr nialt ,, HJbrc' f!utl}lo ~ r•trat•iarfflfl por ltn circumtanciua dtl ti• mj1 v , debio uaturalmer.te db'gutar- - ~ ... -- _.__.,_.,..a;._--· ........... __ --•• - (n) Que el ~ uto¡· del arde u lo sueltn, que el de la carta do lu Gazcta numero 28 ele l:.t Isla; y q\llrntos siguen su modo lllaa!' oigan a un testii!O · citl YÍ ~ ta ljUC 110 C'S ame• ~- rcano, y r¡ t •e es golilla y Fiscal rle los amc:ricanu1. ¡ í:»ea JUStos, E~p;oilolta 1ii Ciuerei~; a..:1·lillres ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lóe; ·y esponerltls a1 Jss ~nteeuenciu de la incónstderi· c:ion. Estas gentes en gene1'a! · aou la~ mas mansas rle· 1\ tierra, y am11n la tranquilidad hasta un pu nto, qtle' hÍa podido jusloamt>nte confunrlirse con la inaccion y la apatía; jl~ro al ttl'rn 6i~mflr1' Vtjt.do~t, uflrimido.~ con ,.¡ jleao n¡or.­me de üit ~ontnbucionra, . lnsullado~t · ha .vta flor los solda­do,, mirado• con dtaconfiu',zu, am,.1WZtldos y trsti!Joa de raRi diario~t ~tUfl/ltifl8, han df·bido irritarse, considerando que en vez de la paz, se procut·aba· su destruccion, y que se lea trataba , 110 como a hermano~>, sino como:~ enend~os Ef(-Cto de este disgusto fué, ti abandüno de loa cam­pos y talkrcs, el retiro a los bosques, y la formaGion de patticlas de salteadores, que ó robaban los pueblos ' y bac11~ nda~. 6 pasaban á l~s llano!! de Casanare a ofrecet· sus bt·azos y su desesperadon á los cuctpos que allí han alime ntado y fomenta do el fu e go de la in urre~..ci<,n ( ' o¡¡~ ecurncia de e~ta conducta ha sido el atrnso de la n¡;IÍcu :tura por dtf..: cto de brail.oll, que hui;m de las LS• torn o it<' S y malos trat:~mientos. La :·~ volucion hauia disminuido el numerario cii·­culaJ · en d Ihyno: :a.Y rxf• iva5 C G 11tl'ibucio 11 ~11 dirrcwB, y d numer.ro png•t 1vo d e lrH ¡,,dirrcta.v n ió oca~im k rcti t·at· los poco~ fondos que quedaban, del gil'o y cil'­culacion: y esta e o. usa con· b i nada con la at tct ior, y e n loa d1 nc!Jos dr oduuna, fkS211imo el comercio, que casi no se ha hecho stno de contrabaudo. con grave perjuicio de la R eal H;.citnda y de la morr. l pública- Entn t anto pudo se r un alivio de t~m~ños. males la pronta ( xpedicion de los info1 mes pedidos por V, M 1 sobre dcsestam:o dd t<1 bao.:o y aguardil'IHc en este R e yno, por qt e c~ta medida habriá contribuido dicazn.cnte al fomento de la agricultura, y a Ja animacion del CO¡-tt CI'Cio¡ fiero mngun negocio 11e Ita St!Jutdo ccm tutlta len,ritud, ~ien. do tan importa1.te y U • gente bU despacho: y dlu c.v que &e ha qurdado 6tn c~nclllir81'' y 11in eI'U>c:nte Minis­tro lo prumov16 HCtiYamente. fundando con l xtencion la nercsidad y ventajas dc::l dcse•tanco, y pidiendo que se }JBS<'IS( n cuanto antes a la Jut.ta supcrio&· de Real Ha­C: Íel.da como lo manda S M. Todas estas cosas habiau Qcasionaclo una p (l breza muy TlCltabh: en el Rcy, ,o, pt"ro iba sol>tlnieiH1< ~e con la circula~ cion ele la mot¡esJa provtsional, que creó vuebtro Virrey D Francisco .Moittalvo; y de I'"'P •' IIte, y "uando menos bin bl• ~tituir otra tn su lugar quando _a pe nas exis­tía una muy pcyueña parte de la lcKitirna antigü'l. Esta qpera cion mal pt·eparada, y executada de sot•p•·esa, pro· .el u jo t'l niÍsmo efecto que una ;¡angria inopot tuna en Ul) jlo&llbl'e ( stenua1lo El cuerpo politico quedo cxauim'e, y con las convulsione.., que atacan f\ u u mot ibundo La po7 bl'eza 11e aumento: loa clamPr~" y la!Jrin.aM u hicit•run ma,. •geur,·alf a: •creció el descqntento 1 y con eH todo era de teme•·se. • , . ,- Tod:n·ia hubieran sido muy pwvcchosat~ .. wna!l medidas Jilliii' ( S y p1udcnteli para acallar los animos ya que r\ecesi­cl ~Hlcs cstro.ordinarias huhie¡en cJbltgado á irritarlos tanto; jlt:r() COinO Ú UIIQ fatalidad hubii'U jlt'f'lidido el todos /OS c~nMj-1 •~ Gp 11c(.lron nurvo~ irritantr, en· lugal' de seda­thos , y pvt· una con~eqile.ucia forzosa, el mal se hiso J))as ~rave y arriesgado En efecto la amortizacion de la moneaa provisional ~abia privado al RcplO de • numerario: los campos 110 se .tl'<~hajab~n por falta de fondos: la!> haciend¡¡s ~staban casi jncultas, ' y los edificios sin ··~pararse: en <;sta ;;;itucion a e durtta Ju ctmlribucion dt: uno y medio jtor Ci • nto sobre el "Valor de llldtu las jlrojlirdcld~• ¡¡ cuflit ale,9, pua r eem­bolzar la moneda amortizada a los que la habtan coa­aig, nado en cajas. U11a mt>dida tGn dura e.n ai, como .con s·clacion al utado del Reyno, no ha podi~o ml!nos de aumentar e!'detcontento hal>ta el extremo:-tJCir .que j).rjme­I'O, la& couu·ibuciones directas. que lliempre han de ser propol'­donarlas ¡} las l'iquezas de los cuntriuuyentcs , no deben exigirse en razon del nlo&· de loo; bienes bino ele sus pt'Oductos. En 11egundo lugar; pon¡ue la escacez del nu - -------·-....-------- ( 6) Don 1 uan Sil mano. • ·. S. 2'!'3 tnc:rario, y el estado improductivo' de 1a ~ posesiones, i¡n~ · posibilitan la contribucion. En tercero, pot· que no es j_us• to re-embolzar la moneda provisional, a Jos que lu con.r signaron, con la legitima antigua que de estos¡ mismos s~ t:xige, pudiendo nitarse esta segunda operacion, para. hace¡· ol\·id.t&' el disgusto ocasion:~.do por b primera, ó por la amortizacion. Y en fin portp~e t ratandose d~ reembol· za r una cantidad determinllda, cual es la ¡•eco~icla que no a :canza a un millon de pesos, u erÍ(j~ una ilimitada, que Bi lf~ CrJÓra debe 1ubir á ma~ dt:l dufllo. En estas circun~tancias BoJiyar, caudillo de los insur­gentes de Venezuela (e) contando segu ramente con el "desc'ontcnto de los pueblos del Reyno, medit.l invarlil'l l• y lo e.fcctuó en el m es de Julio de este aiio p'l r la p>I'• te de C a ~Jnai·e, enti'ando por la pt·o•íncia de Tunj a. El Fiscal i~not·a si entró por el camino de L ·tbt·anza-G ran · d ,• y ~ogamoso, o por la Salina de Chita, ni como pen e · tró sin resistencia hasta el puente ele G .1 m e ~a. ó qn ·~ su­cesos lt conduje1·on hasta allí, pu ~ s no se pubiic ó otra cosa, que los partes de las jornadas de los dí a ~ diez y once, en que se anunciai·on do~ victorias coósegtlidas pot• el Exercito Real sobre los rebeldes (d). Sin embMgo, y a•tnque no se llegó <1 publicar otra noticia p.rót~pet·a . () adversa, 1e sabiá privadame nte aue e l enemiJSO mat·ch'lbl con direccion a la Capital por S .mta• R ·>sa, Bun5a y P.>ypa, en donde e~taban observandose los dos Ex&citos el di a. 31: y a si este sileucio pl'of tnd o d11 parte del Gobierno, y los rumores s~rdos del ve cmda­rio ha cian temer funeo'tas con~eqilet J cias l.a Au.ii encia e~taba enc a t·~ada flOr vta.,tro Su.j1remri Cunsc)" d~ lru lndiaa de dar frecuentes avisos de t od• > lo que ocurriera en e~te Reyno: la Au,liencia ha ~ido siemp1·e el Ctiecpo de quien han to.na,lu consejo lo,; Virreyes, y ctlu cuyo acut:rdo han pruc edido en lo~ c:.t· so~ arduos~ y la Audiencia tgnoraba el verda d e ro est:.t · do de las cosa:s, temiendo como todos un suc e ~o des­graci. ulo de la guet'I'a .. Para Íttl>trUirse debidarnei.lte: pa t·a. ton!ar la p~rte qne debe tenet· en l<>s circunsta n c i ~ s: par~ dit ig, rse en SUb acttel'Clos: )' en fin para poder dat• las rtoticia~ exigidas por el Consejo de India~, pidio al Vincy que le cumuuica!>e una -idea ex4cta del estado de los nt!gocios publico<, y espc:ci.lmente de l:.t guet·t·a. y no tu 'vo otra conte1taciun, aino la de (1ue ~e le manda.' rían /W• ar lra1 Gazetaa de Santaff. que ~~ inMtriurfan dr: Jo q~:.e d~uabu •aher. Ls de la Capital, pot· las fut: rz .ts ' invasoras la Te&·cera Divisjon del Exército E: p.H·tes el a~neral .o -Donell al inmortal Riego y Sil columna. Ca. da Jatl, . a etpeMI . tm . ee1 • ,t\ lg.un · Mim!;u:o r¡\ré nlet'cc':á la pnr·uíltJJh constderacid~ . fi~lett 'servido·~~ pé o-' t¡ue.o bl .,._~ , flóf• lpó~tcA 'Bott~ ~~~ '\'ir.r.-.::y,, '}l¡i_' a.~· ls.l1c'o .~ l ú ' c~tc ~rf~. Y, ~q niJiictiz .¡./ por · la Al~ ' de · mal'i\aá;• ~ d~ ~odii •"~ch'ál: ' l1o ·' eevt ._ir;t;ió ;(iar.{l: ;scd•t.r M t B ,int~r~u.<. ~átn.b1~'' ~e . . comuniro~ para poder lditñtar 'J fiOe'tedér Ull t~r~ de Ed~ ~lr9s. e,n ' J ' ]eac~ns y f'81 .tl<;llll'HS J>l 'l_.a(la, . y rniS\OSllnJCIIte.; t¡tte ·Ja CUot·a, '·. 1 . . ' . , ' ' ~ ., ' "'l pe t. o c,e. ; o~.d,n 'i:t, ~e ci\ó . ~'1 ·r, i.h.u~1~!.' .Pb.r . 'e~te .ni.edi.o . ~~~ . Lo dhto es C!lle •~ o~'H . cbh , 1tl ihafét lent!tutt, qu~ ~.rcpl\~ .o l , 1,9." , .pan~ntes y . am,1gos de l~s nnucto!oos, r todo es mliitetio, ( 8') ' 1 ' que de.' nihg"On• {llil'te · n cspe el V in e y n Bl.l;o Ja .~at'!\~1 ~;tri f.abet· ~~~o la n1e~~r: tan pt·ontos ·w.wtt ós~ sinó " ,., de "'' el lt!tue l:t:• de cuyo ea~ medida par·<\ ·~alv.a•· .o a~ck,Ul'al· IM. , att.hnos y cauclale's· tado 1 · ~iu,ac:ion no se tit- t én noti~ias ~r..c~as y ¡_egura~ J, {¡l~li~o,~; (r J. Y .<¡u_anto 1 flclia ser t'1.,1:1 .. al .I:nemigo y P.e•·:- Dung,!ll~ 'u '·Jiretura rlóflo rcW. cil~unr.~11 al Q"ili>ña•. · · l\,lara Rl'.rujal' 6 esterminar ll los in.-asc•tell, hag.1 res¡)('- ~!ige ~h ihll lll\ o IIOtj<· ta te m pral o . ele todo, los dl mas- tat• las le-yes r sus Magistrados; las 'pr'ó[>iecfad es, y 11 !!lllinon si'n ~<¡U.ipalt:s ni otra cosa, que lo c¡ue l!evllhan· segmidad individual, procurando el be.-ie6de· 41e ·~os l'tJek l'~esto, habic nclo ~<.ol'b ~enJdfJ _tietl'po.P.a.-·a sal.var c:l sello t·ea!.' bJo.,, inspirattd'oles un · a01o1' rcspetuo!!lf1 ~ · \'tlelstra Real Asi salif'J'oli al aollltltler del .dta 9 t 0 c! os _los Emplea- '}lt:rsona, y á ~ue~tr·o gohierno; én lugar · de' ~tel'l'atlci& "os r !:!JJ!ro~. Y· rplli .todc .!l ¡os vtdnos pt·j.ncipales de' lir 1 C!>Carnecet•l()s: que procÚI'e 5\1 bien ett ' vet ele su lúi'n:l: (apit<,' J, ~í e'r,do 'tm ' : Ljd~- .ele ti,r1 .a compasíon el g~11~i~. que les inspire coufianz.¡; 'f eh fin <¡ue d~ : tód<~!l · la.s n1f.ll. ir! me mc)1 que c-uh~ra . . aqttep,. hc: 1 mo~o1 Cll¡~pos, y qu~· een·as de la ternu . a plter~al, de la benelicerici'c<~l eró ei él único ~¡,) · <1 ' si la prn•ídeticia · que pt·otcje J~s pw~s , (\e, U!•a • ,.,~t~~ac~ 'tan 1 ~·ep L iiJ?nif 't J>' :eciphadtt~~ .Jas miras- jUiifa~t y bt:l1t ficas tle :V· M. tletiene t'l cur:io üo <¡u e e· m P''' nd1cr"n a. {>lt: J?or' t'.dta de cát)áfleria!l, e¡ u~~' t'f1• e ro.los mOJ-ént: tr:~ rt~n ' a cfiManda . c:e n~ás de tres legbas efe la tt~"íta1 s, y de' haber hablatlo á ; V• M. con ¡, vr-tdad .. . ,,rl/l~% ' ; 1,<•1 oso l,orl.brt.o t\~·. ~¡t. e p¡¡sase ~1 ~trr·ey J?OI' )unto l: lilit!•·tu'd, ;· c,, ll r¡ut! ddJ ~ lwlt' 'fr kn · h•j~ ~ \.ti fi"dr:~. 1 tt& f llu;, IIL v«• · ~o ,· onMg~> la caba!let; ~a d~ , s~ ~u a• cita mo!l-; ·vasallo i '8U · séñor A-si jitloipere e'i Cie1o . \1\M:stre ~ob~ t" (~a. y lJI•e y á c¡\le no supo p!'Opol·crt>llit~tles bngal{¡;s en· ~rno, y hagtt ·e6caccs las 'medtda!l p1'0P'Je!lta$1'1a'.; l'(tteo t1: tia Sut t~fe. t a n.i'oc o ',ttívd .la cbostdlukion d~ · hac t> l' d .. smoíili· •uge•·{do 'el eelo por lit' . r~ci'datl de d i:'\fl'd'· Inr¡n:ti(U ar ·' 1 ( • J · ·' • ~-~ , ' ' ~ antcn- ' v~estta Real 'P~il, sin _Jt ~ rü 't %16. ~ r f: ~ ·,.,.f;,18 / O l t'di ~ ,. pÍu·~ <¡U e slg: és~ rt !mOJI a do ~~1 ~tl!!l Mi 1a .. , qlid lh d'e VOe!.t~ Jt\:at ~ ;vitio .. tarta&etjJ. ~n!J 'ros de . . !t1. ch¡no.s:JpoL' .su» lJer.lld,-s 7 etrtpltó81 y· .Septietbbre 2S de. 18lt! * }!:'s .~6pili . .- Lettdl'flf." • ··r qe tcÍdl\ co?side¡·~ cirin. . 1 • • < ..... '' •• ~ - - · - ·-------1.: ~.........._ ..;....L....... · · .Njn~:L'}' n.•ereéieron ,.:á dft:ho. X~; ti, 9fll1 1 f!O t"rtitll ··•: (g) ¿ 'f ili · 8e obra&.f liri ~1 f!O flenet'rftt'R\ · el ~blicer .tino dt! ·,u 'r-!J. eJ .. Pi!ltá'l ~.:e (" hl"ée~icflid de '(ltá1l" (le Ja ~;QIO g&J"' .e •J IIJ~t~p, balmt tt~,li; c~~ulatr .UJ dar ~· Nf!eVo :R ¡ ynci ae 1·C'.,...rilada ·urt l ~-ere ~\le tlWie-- l!\'a¡l·, X ... c.~rc,a h~e _.2Dq,b~~ ~" ... ~!?~!~~' ~ ~r . ~· ~e ·que, Jjl)iittca,_ ,'!od~racínn 'f aonóclniiénft,t..:.•e• d~j:n• er ' en qt\6 ~e ¡an II.JlJ''¡lYfC aoa. ' . traBo 'o!tanlh dotados de es'ta~ q'lialidade'lt 1 ~l'Uiisplins'llb"' · ~e : ~~•l14ll :1l11 ~~ ~~~aJ1ft'a.T~ocó · ~ubo , ~r~lé~ .ni con·~.!1 S.amario,:..r ·N.Jol'ilfól y . lo10· (1~·"'•. , BajaU'. eh~~ ll . A m~ l4et'llCICJII ·EJ 'Vuny se t:íftl5~~:rc6 · . on· ~ gw~Tdta1 y algu he~. ;!~Jo '· ea- ao1f1 -" • t~tfal; rh :el. a'!fu~ • di" ~ taha• U~• ~\l'o ,cll,!plt'f.'M)'. la1 ~u it . ia t~.~-? l Ut: hacerlo qc~pdn;f ~resa en el ( ~·6raer,; 2~ de :lli Ga~ta ' 'd~ liPS'sla los q ... ~ot.'fuudi1,a .c'on l.a n:u l/~~~ -~~ ",a~ a\tr\jada. han . f()rti'ladri · ~ste 'juiCio, 1er 'Arzobispo 'd~'Mta1ines Pt~tdt ,}101' ~~\:~~:~ . ~ .'l~ !l~ ~ /Ú~l:~.· .' ., ~ el '}~u . bbs diee: ,,, qu,e ·pot• la• 9an¡:fre¡11}c}s inC'eñdtó~ 'fl:l .l& d~'S~ 'So"~ . se a a uelitu.o. . . • ., :'tdt:ion o.fle -\>úcMérr 'se¡uil-' '10. ~aso!t' á.,OeH4!ríU ~ 1orUio lr · A~>L l~gó' 1¡f: ~atá ~14za! 1 f.f(t Jf~ ' · o . Por 1~ de~nn .. al let'! esta . •: epresel'~ado~ '?O (Mi~ /.P . lu ?·~" ., ~·~~.n~o -• a r~d~ ?.~·'J 1 ~Íl ,é!cinde t_ • ft.tenos t¡üé! ' ~J'laudt.rse el ljijé#l ~elb, ·:f hat••·te: henlt:nago Ji'1 a~ UD Otro . emplead'o (iudeu contar curt .' iu~ ~ A las •bcriéfi,d&lf iJe~- . d~tr : iaut~r. Pt;tlt!tJ•atfdi d~f . erige* tp íde. .~ . suel~os, l>i•ts su ' ~MnWon sublaiWfe ~ lri é!usas y ·p.r~r~o~~. ~e .1\i' .réYOlUC:~ di:' An1Wlca, ~ae :m~ C,QtllribuclrHi rnrn.rwl, 'fue1 !;;.¡;·' r•te 'ZfPi'U ~;,-o obr~. tufielt-tr lleoo\) tfe lleseos Y,eh~mt'!n{e's de qae &e t. pongll e,l\ ' l.a ' or¿ ~ cf&'ti t ~ ·..&.= ' .. ' 1 .fi:n un .t.~p~Uit?l ll1 'la _gu~Pá '~e dc:~\'a :tl '> ~u&!inen\t pitaila . 911Mi · 'C~~de pues de l'á"p~ tdll:a ~ ~ Colum&tailo~ ~erra euya'¡il'f.*tÜI .t c rñtl.n ·k.i 41n '' "clll\nanJ " po · f.-: ~~ro ~ : Estl\ R~pr~señtaciotf ~' ~ -• iált-'I)Má.!t ~~ a.¿¡ · tó61~rl. e ' ~o'~á: 14=>1'i~.~~n~ta ,¡~ · ~.u~.~la, J:\.. del : ~o~ ~d', la iR•for lrttri' sldÓ : fi•lril~bte' t~ina'dH& : ~ · b~ ~Jtt~pláP~ 'luí~~~ ~ ~árte qÉ' 'P'ü~, l~qtu~ • . eyf!atút,Jll · ~1 an parle de 1 Espana, (itre há •Uegatlor ..;, utlstra• manM. ;fw'•, \od~ la '"dc!l 'Ch~c:6, y- ,' Á:htib ~a:·por ·\, •'-: ' , · \ · · ... • · ,. lnJ Jleta ~lit a. ('Ce¡>r.tun . tl~.' l!fs ' hioralc;s· 'C,'Ilrt~ el)a, . Sari\~ ... .;..,..,..,..,_.,.,.,~;¡;.,.;~,.,.,.~,.. 1 ~a•·.ta, y1·~ .i:9 ~a~a; , ti~ ~~~o d.e , ~:i~a~~~;·~- . 'ra · ~~·lisfj, · 1 -· • .• l r· · . ·:. . - · · J " • ;¡. L · d - - - - ----.----- ~· .fnprtlnfll, ; d~l Fnii'ri;' ~~Jr /hnmt>i/elr "Loritt/ J ~} . ~ ~ Gtta ~~t~ ¡si l Jo e!>taban:" fe' \> fti't 'J ' r_9 }~ .. l it~j (} ~ >.1 á: ' j( 1'J. . . '· · fi•~

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Por: | Fecha: 29/07/1821

'"m. 101 • .. COLOMBI~·\ . . G.L ZETL\ DE LL CIUDAD DE BOGOTA, .. eAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINA~IA.RCA. Do n1ing o ~9 de Julio de 1821. = 11 .. • fiATALI.A DE C .'\R AEOB O. a1 tt flel eotriente se rec:ui6 en e•ta Capit1l la notic ia Cle ha~r ttido destro;;ado el E):~rcit~ E"P· ño~J el ~h de luniu P''r e! valero!lo Exét·cito d:: la República, conducido Cin p r:.ona pot• S E. el Libe1 t~dor, La Antllet í a, la5 c~mpt1 n<~, los vivas no interrun1piclos annnria•(lneltriun- 19 rl~.-i~ivo de la causa de l:l Arntt•ica. Et l u-bio de Bo­t< Jt6 n :n:~s t ,. corria las calles, y con s•t~ v•>~es , v accio­ti•:; &Cl'cditatl I~Hio el p laceP, qtl ~ le c>tlJia ¡wr Úna .. ic ­to t·ía q11e ase:;ut·J.ba su libt'rtad, é I nd.:peDd t: ncia. Viva C:atU Libt:rt;,.dnr, a l in!:umparable Hoí.tYAIL S.~. e l Vicc-Pt·c5id .... ntc del O t: partamellto t'nagcnacfr¡ d e gozo mescló ettll'c d Puebló, y su \QX no se empleaba sino ~ta salotl.ll' al vcncect .. r en CaraboiJo, al I'adrc de la Re­l> Ublicl\ d e C tllombla, ¿ sus compañt:roll vencedores del ®ju~to P enit1Z\llat·. S. E. an.mci6 al publico t :m impo1·tante iUCeso pór •':D'Ioedio tic la ~guiente alocuciou: • '·A Lfr.! PUERLOS D~ CtnfDtfiA:o.I.I.Rt!A., Pc•t· " n te>~!!,l ! < 1 pi~ ,.,. d • anund ms IJ -le• uuccion de l xi t dto E.pd'i,,} l' n Ven..:zu .. la . Ei L I U:.-.flT:\DOI1 de <::oiombia ha • t.:¡·.nin:Hfo la eampa 1" ar i-]uilando el pvdo::t• l ~•pa.1nl har.ta ~~~ .,ur; elc:nH"I te.~ . Cara.úobo f,a !>ÍdQ el tea 1ro en qu1· d llonwrt-,11 BOLIV/.R ha hPII¿dopata~icm - úprc la L'l>c1t~.d '! !~ lmlt pLud · .. nc :a de la lLpúulica. Pro­fugo el G,u · ·~l en Gd'e La-T-Jrn1 é > pet ·s r.· ~uido pot· el Lío.> 'l't-tdo•· u1 ¡H:re' na . No h 11 qut:dado del EY.ército ene­ ·n.igu n i l't'li'! tH~. s: ,,ello mil co mb.ttieutes h an muerto, ó ;b~n sirlu hec. ho-; 1 ~ t•twros. C.md/l.c.narql• ' ; Yo me congratulo con vos0tl'os por 1&.1 brillttule y d t' Cit.l' o bliC P ~OI Yo me congratulo 1•or -.u estros !>acrifit·i r.~, ¡.>o¡· v u e·)tt·o p atd••tismo, pol' ~· ,¡ e&t• •Hl ""oe·lc~!!oS c>fucL..Zos. y os tonf~t·atuio por el tie1·no intet'e3, ¡:cr el tino v aríc:rto de poner vuc~tra ¡¡Uerte en m¡¡nos llcl hijo predí l rtJ de IaGloria.Bogot l C"orl'ient <: á las ocho uc loa 11< .: he nw dice }tt bi>!Uiet•tc: 1:-. 1 'Ell~i·c;to E p"ña i ha .ICIO l.les(lcrl· zado en !11:s po cisinncs de Curailob.; mo cueq)()s eol~ I' OS d e lnfur~tcria: !os ott·os -et.t.l n di ~per11os , y &e les pcr~t~u •. S ~ p 1 1't: r eti,.ó la Ru•1dR para gcr teicvada, y aprove• chand'o es ta opot tlJuicJ;,cJ Se;;uí sus a~Ua5 ha~ta lkvat• al er.emi¡,o el esu·á¡¡;o , la muerte y el e .panto, sat¡¡nclo p o t• d( spojo d ... ! cct.tl'o de los peligros, 1 ' !! L a uc has B:u·cas y Boo~~ os silllldos en el Arcen:tl y b• ¡o l rs b:ltet·ía~ dt:i Redvcto· Cérto, Sta. Isabel I3araona y lhluarte, San lgn <~ ­cio, uníco~ buques de g·uena conque contaba el tll"llt¡ gf> Gc¡bemal:or Torres. dejando a pique e l 13~r~ :ll lt· ·: .&nd,¡Juz 1 y el Bongo N.• 10. Lo horr o ~os'> del e bate que se empeiió a lanza y ¡; la c,pada, pt';!('. ' ~ la muerte ma:~ de cien soldados enemigos C: ( ',. • nuestro~ brabos, quedando her·iclos Ji !ez.1 el 2 3-al A lferez de Fragata. I.cauuro C oi ldas 1 al de igual clase, José Antonio Padilla, siendo heridos los qna tro pt•imcro~, mortafmente Het•n a ndez, Lo~ adjunta 1~ota. i tnpond rá a V S. d e q.uanto se ha tomado al ene n •go. Dius glt:lrde :l V. S. mucho~ años. Cospir¡ue J uuio 25 de 1221.-Jo!c Pa·tllla.-Sor. Coronel M. Montilht, Cmna n• d antc en G ~fe J e J Doputamento de la Cu~t.l. Nota de los efectos tomados: ll buques de g u• r a. col\ sus piezas cot'I'C,pon.·e de a :l4 •.s..e¡6 fu& .lc:s, muchas au :..n, ' ti u~·.- IJ ar· riles de p6lbor:l. Sor. G . del E . M .-Tt• ngo el onor rl l'l ::mu nd r a V. S., que el rr o 1·ito1 i nto cvub:n.1do e 1 lt<: fu t· , n. 1, <.on el • •>,;.: tu tle "''!'. " ' el fue~o del enr- , ¡;o , • 1 , tüo eget utad•> e 1 1 u :. la :;~?: : l do;,; t?:ccc, dr k:::cr.t e ntucadr. Lo coruprueva un fuego r\c metralla,· . fus i.t:í:l., gn;¡ a :las cncer.didas, y balas ¡¡or ui!a hora y me· San I.liut o, y de !;.) Scr . Gd'e de c. M. ate; t tJ ~ tn: .A P i:. r g A o o. Ph•a e atvliibia=S c:-.o;· Ccrcnd-E:Jhir.ndo salic!o e:;i:l m.añ:l­na á \ i~:tar bs Dz t c¡ íos ,. Di v::;:o:;cs :~u:ilcs de esta ' B ;-th!::, c:i Yi,l} m :l.l' á fue ra ll:la vela y lnbiem~oln<:: C!IJU:\1'• . cado e n uno de lo3 esqui[<::~, sail pot Boc a- grande y t!·aten· do de r~rseguil'ln y ; pero lo han~ lue::=o que re· Capeles que hasta ahora he rccono­ci< lo=Aiiiula este pe c1ilcño' obse~uio á la Re¡;ública c¡t,i.: · t z.t ·c'o a !¡,¡:; enemi¡¡;os es te r ecu: se? q:.i c ck alt,: o les ser­Yi:.: . y socorriendo ~-o rr.is fuc'r z a'l ccn d'?He tenido el gu tJJ t!c dc ~ c:~ r;;:11· él bt'c,úc ú vi ~ta del cnemi¡;u cu la t sco lcr¡,¡ de Ec c a - g rcJ1 .! c , intetin lo ¡)a~ a ba po,r ella, y dc ~ pl• CS volnr!c ~ meter f<~ ca rga, y a:lnc¡ue de ra Pla:l:t ~te 1r. e Uciervr. .n l~ uno ~ tir'• S yo lós mir[: .:on d~.spr<;: cio. Y I•J fO !P tmico á V . S . 1 ,,u·:¡ ~ u' i ntd; g-c nci~, s;¡ti ~ raccion ~- . {:O ilicn, o.,. . Dio~ y L . b ct t a :·, c¡uc con s u 2U~i-l io, 1 ~ P1 ~z. a de C a rto. g-cn~ caer :~ 1~.üy pl·ot>to en poclc1· de la :R l b~ b li c a , ::: u n sin cnri t ;u· cu11 que tl ~u cebo de Car·a­boLo bbd !: -:ocho C:lCI' J¡¡~ ;:~rm ~ s (l e ks manos - ~ los en· c err.:tc. os en ukf• a Plat:i .• A R T~CDLO DE OFÍCfC. R E PUflLICA nr. Cor.o?<:r:I A. P'c lado· del G oói:n:o en ef R~ ~a r ia d:: Cú.:uta u 6 di! ·fu• !io efe 1 ~21. A i Exrno. Sr. Vic;:e-P're5Hi C'.ntc d <" l Í:'cparíamento de cu·n· ~iinama¡ ca-Los S .S . Sccn taric s c~el Svber<:llo Con~reso, en re~t::~ ft <:Ó a , me t:ic·tn ló qu e ;.i;;ué: ''A cons ccutnria de la n i•llnria heE:ba por el Sr. Ge­Nr ~.l ..tf n :~ r. io Ji 'al'ino cTt: la V ice.Prtsidet,cia interina de la 1.~ rt:!Jii cu, u d:nitió. -ru t· el Cr , n~rc~o General en Scs~ on ('1 ¡ t 1>' ,_ ~ - i ~t <:el ci i:1 ~J•. , ¡,s pcr el e:-: p H·s:..t.! J ~r. GraL , p1occdió c:l Congreso á tic•=.cion de ~u.:e s or, ¡ , c1lle H't·i.fl c a l'-' er> Sesinn cxt raor· e\ m,>~ i 1 rl e fa r.oc ioe de aye r r;_c ayó en l a .persona del St·. J 8e M o ,·ü: d . 1 c,.~¡¡Jto y Hc:.cla; por unn mayC>ria dé treinta y ~: nc·o ·;e·. t r>s. ,t Y lo C ra n~•:!ibo á V . E. pa; a q ue intc!ig cr.~ ado se sin~ rlis po-n c r el nco:-~ o ci nHc nto d~ :3, E. el Vicc-Presi­clet. t'· i l~ t .- rino d e 17 Re pu!JLca , e l ~r, L~é 1\!aria del l:al>Üllo, · en ei Dej.Jár>.ami:mtu do ¡¡u. m ~?.ndiJ=Dios ~uanlo 1 ''· E. tnu-:lic~ a ¡'¡C !.!s:tE.'·~' .r?. Ur~tz~I'J"a~'B!-fto{A ff' j u 1.o ' .: i J_ll ~~ ÜiH•decitt::t, ¡:>'JI'Ii:¡'Jesc, y circuleae:.San~ lu•rda=E .~la•;¡_,,'au Vtr_s·¡¡ra-Srio. · Bol(liiL N, sr. del Eztrcíto Umdo, Lrhtrtad•r del P~rj Enrro 114 de 1821. Cunrt rl General en Huaura. Unn partida avanzada de 1:~ DiYision del Oqronel Mayof :Arenales c argó el 6 dd presente á oha del enemigo huui tab¡¡llero, donde tomó cuarenta y tantos caballo; : Yolviel ron a (ll'C ~en~a¡· s e 180 hombres para Impedir SU r etira. da, pero la cli.,ision de nue~tro!l soldados anech·ó :s.l ene• mi~o y se r e tiró perdiendo alguno~ dese!'tol·es . . El Corone l Mayru· Arenttles - lle~ó a Retes en la m2 ... ñana de l 7: la Diví~ion de su maP.U'o quedaba· m Palpar proxima ,\ pone1'ee en marcha. El Batallon núm.-5 fu t:rl s de 900 p la , as llegó el 8 de Huaylas a Barranca. La partida del Cap itan Raullet embozcada este diá en cl 'fambo dCJ Copacabana, 5 le g uas de Lima, sorprendió a otra del ene· ~igo, y apesar del buen estado de sus cauallos le~ hizo i p i'i ~ionel'os, de Jos cuales quedaron dos mal het·icos• La DiYision del C oronel M:1yor Arenales, compue!lta del veterano Bat allon dr~ los Andes nómcro 11 1 el va¡ient& n6mcro 2 de Chile con los pi !JU:!tes de Art,IJería , Gra• nadet·o s y Cazadores a c zb:dlo, se inco~po~aron al Exér· tito el S: su presencia trajo ~ la o.emoria de todo! las fati~as, los rie sgos r la gloria uc que lle habia cubiert(J e sta Divicion; El E xérc.ito la sal u dó triunfante, y el pe­cho dd último solrlado pal pitába de e:,vidía, por no ha. h cr adquirido yi ig·mles derechos. Ella presentó a S. E, 13 Bandcr·as y 5 Est.tndzrtes, entre , las que se h!ln tQ• -nl"J.do en l:ls prol'incí~s d~ su u·.tlnsito 6 en el campo de ba tnlla: la ll:mde!'a del Rehimic Jt'J d~ VictQri~~o ful: to• inada en Paseo po1· el cor neta dtl B.1tallon o{¡mero 11 1 José Pinto!\,· L a Lt nea que ocupa el Exé1·cito ha que<.l:tdo hQy mi• litanm.nte - c~t~blecida: su í:;:quierd:l se apoya sob re P.Jpa y su de re~h3 sob;·e l.:ncon,_d'!nde . ha fondeado el Cen·;ou - p r oteg ido po1· dos R11ques de guerra. . S1·ia I'e tJO I'ado l a e !>C<'n a del 6 d t Diciembre, pero e speraba un mon1ento en que pu· diese vencer sin clificultad y triu.nfa¡· liin r;lot·ia. La Dívisíon dcf Co~mmclante Ahlao se h~llaba en Ccmcep. cion , y continuaba su retir;!. ::!a sin novedad. ~~ i 3 del presente se mandó en la orde n general del Ex.:rcito, que estuviese pronto :1 marchar dos hor;As des­pues .que s e le prevín iese. El 14 recibí6 la orden de marcha, y á las tres de la t ard e la empezó pot· el camino d e ~ ;ayan en tres divisiones; los Comandantes de ellas te· nian 01 den ele colocat· el\ da uno :-e specti vamente los cuerpc»s ~e l Exercito Cil l 18 sobre la m!lrgen derecha del rio Hu:uua. . H oy lle~a ~ on -al . Cuartd Gcn-;¡~a l ,t,nas de cien indi­lLdWos · puados y emÍ(¡ra4g• rJ.~ · J..ima: el Ce¡·onel paruar.ra l r! f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~f.bn tn~es ·a: Le!?'ion L'et·u~n~, io' 'rcnien!et co; .!vn .. ll!!; \'e1¡;.e-::o ; Lle~· 111'0 y un gr~•1 nli·ncro de ofi. e¡.~ e\lbaitcrnos, Sal";?;CI1tOi1 C"-0<:·S ·:: ~ di~ün!'.~lidns p:H su ad ­hcsion ~ la Lihertad. t:t Dr. D. !~crrnndo Lr,," ~:! Aida­JUI, D. J oa;¡uin Campino y D. 1\ti~ud Otero, son de C~t e numero. El Exe:cit~ q u edó situ1!<1,_o d lB á la má:·x~n d~ .. e­c:~ a del ril~ u~,ara. y el Cu-... t:-1 General :! e <.::!>tab!-:::i6 en el bgenio: i:lll F,·,~:; atrr!! O' Hi;;gins y V;;~.ldivi;;~. fun ­dt: a ron en !a torrlc tle c~'.e dia en el Puer to de Huachci :pt·ocedentts d~l Callao: el Co!'!voy llcgg d di;;~ anterior, habiendo saiido de , ::L<.<::>v ei 15. El C'ap~t9.n Rau!Ie · rj \11:: quedó <:on l'l aTali7:arla e n Chanca y fwé atacado por fuerza superior '!.' !le retiró en el tnll.}'Cl" orrlen )JO!' el camino úe la Co;;ta, acreditando que :>.1 valor une la pr·evision . El Exército recibió orde n ~1 :22 pa ra e s tar p rontO l marchar: el enemi g o ha indicado ua mo vkhto , cuy" objeto y cit·cuniitáncias aun no· put::clcn de t :lliarse: la glo­tiil. del Exerci~o y la Libertad d e l l'er·(t se it1tcrcsan en que suene la hora del combate, y vcng:1.n lo> enemi¡;-CJs a probar cuanto influye su prcscn :ia p ara encenéle¡· el co­rige de los que a ~nan r>U Pau·ia. ~oletill N. 10 det 'Exérti!o Untcfo, Lil: los habitantes !:i;l e :-:..:c¡:; ­c: ion de sexo r,i t¡}on~::~nce­melrte, para que el e nemig-a e nco,.t:·a::e e1critn or1hre uri pueblo de1icl'to h volnn~ro:d y los d<:-'!cos éé io :; c¡ue pre­fieren su lr¡depe ndenda á cu•.llto eJ::íste. D espue~ el e h<'l>er htcho ab~.nz:~¡· tl eoerriigo una Di<:i· cion de !200 () hon¡{;res l!astl C:1:¡¡;.r:::·1, ,:_ hs 4 di?~ 5·~ r,U<;O en retirada, .sc~ :r n el ro:.rtc qu~ d¡.'\ ~ ~ C al>itan ::;¡)ry ei 25: la dc!ierdc.n qu::; p::.clcci6, !:pt-:l~o; se aleJó de ,¡q pos:c:on tic A'5n:.~mquio, b§! ddo co, tll,(':·li:'}e· en mcn:->s de ·~ r:ias ha perdido m~s <]., iOO ho~nb,c,; IJ 'J5 ;tlvc!illent ~, ñ:~cht. s de Jos qu~les ht: h~ltaiLHl á Lc,.rdo cit"'i G·dv··rlnc, ~~t;;G.lr. s el~ etta:· ya ll lJnpr~l1"!0n ¡je aque\lJ { ,lt: ~rlc: , cja e>t:elllharco d~ m' é'5tr:>'. 'S tr·o pas en Pisco : sa ccll'ezon si~mp.-e :_¡·: E l 12 tle F e bret·o m;,ncW S, E. el Oenc!';l: en Gefe s e rlietie ~lila gratiúcacion :1: Ex.:rcito, do:: \111 pe~o á los s argcntoa, cinco r·e ::~les á 1 JS c ab-Js, y cuatro á la s :solda­dos con el plausible motivo que se c~pt·da et. la. O'Rr:EN nr;:r. va. J-'S ltxérclto dit·igit!-t· oh una Nlpr~sent;don al Vin·éy,m~ni.::. fc:n:mrlo hs razones quP. exi¡;-;a.n dic:oí.s.a el ma,;do del Perú en el peren~m'io t trmino ele Clhtro n(}rlls: el contestó con sorpresa p er· o sin abatimjen~o, obscr;;n.nllo &o lo que era tbiJy COflO eJ tl!rmino de Cuatl'O horn.3 /'::!Yr. r:nt.-~':{::r ~/'1. man·do ta n W./1(0; los a~res de la in st:a-r~ ccion insis~it:m n cm qu e .su respuesta no llenab!.'l. e! objeto que s e ha.iJia " propuesto: que d E.rl:rcitq 8~ hallabit •c,é.rt: las a1'mas con t tJdo.r ~us G~f.:a a la cab~za, :tin esrcrjl (IJ61.1" UTlO¡ ~ n(!-lat df'ja1'ian basta que •átuv il:aen la r;r·den rül r.:conccimiO:to · ele Virrt:y á fli'VOr del G enci'a l L a- S ·n;'l y qu(daur, rz.s<:• !J"za·adc•n e]( hrú)a8~ 'dad(J otra igual á laz dt::né s oluar~ci~d.ci. ~¡ Virrey P é::: u e la defiri6 entonces a lo que. no padia rehusar, y expidi6 l as 6 rcle nes que se l e h<1.bian pe di Jo cbn las arma~ en· la manó, qúcdan_do en acguida r-e c ono· c\do el Gcriér:al La-Serna por Virrey Y. C a¡Jitan Genet·nl. Los <~ U tot·es de nta revo lucion y los f ri os c spectallore s de ella, no i_;; ¡·J:·auan que su autoridad s·e fundaba eu el d ~ rechD de 1!\ - es¡;: a d~, q (le 110 admite i nte rpret~cion, n i deja efu~io á la obedie ncia. Pa ra _ alejat· toda du ela sobr ·e esto, e l General La- Serna en una proclama al l~xé t cito in certa en l a G a tetá de 'f d e l c¡ue J· i g· e, dice:_S o!dadus ! L n >' ,zon, la ex períencia el ex.:mplo y ~~ ~ctual rilodo de existir en la s ... cicc.lad, n o le¡ d ejau medio en t re el triuilfo 6 la desol<.cion. En fi r., el es:.::í.nd:i!o . e>Ü c!·ado, y la rho uc'ipn ,kl ~n de E nero no ac¡·,'l, la u!tí. 'Tl :l qwi ins pi 1·e illus E~pañol.:s la <.Jes c o n5tlnZ:l d e_ ~U p opirrtu del tiem¡;o y cl íd páis es irr_c si5tible, _ y qu~ las t11ed'llus v lo:entas, ·e.l nbl.!:; o de la paciencia púb[i(a y la io,·oca­c; on de p;·e!:>ti¡:;-io s que hah de:<~ap a recido, no puéd:n f¡·us­tru · la marcha (!e la Arne r ica, ni dcteuer el mo·;io.ii c nto idtelectu:¡l r¡tle ' ha recibido el g i:nero hum¡¡.no de .la cie vi1iz:cion del siglo presente. . . . El J J!. se r ecib!ó erí el Cuartel General el p2r~e d el C::tpitrn c~~rth, dd Ee!' ~a!t t in Al'..illcano , _ que fon u¡;:ó Cll CL.nca :-o el' a f,'tcl ;or, tt·¡,ycndo p¡·esa a lt~ Gol-eta Aran;,¡as u, 1Jl·o ccdcntc t: c f'~11;a;¡,:~ c oa clf'stino al Call::~o •. ca tuy:1 l~ti ­ttitl fu& :il\ i3it:d;:¡ ¡Jor el ArP.lltano, que la dió e;;;:.~ el 9 l! e l qtte ri¡;c. :El c óm!,:;tc ¿e en.peñú al fin er. f·· ~n tc d e: la lsla de S.1n Lc .n:n.-o, 'Í· duro ~S n.a.uto~;, mantc nien­dose amb:J s L•:r¡l1:-s A tiro' de pi5tc>i;~, h;;:~ta cfue el Aran ­zas u rindi6 su p:.óc!iot1. S~..; fuerza c or.:;; , te en U:-1 CaÍÍ •> fi g1ratodú de á 18, 6 cortos d, l'or·t c.e at1te. ue~tra coilftanza y corage p:·cs:tg-11\il e l de suno que os n.¡; u ar da~ Vototros celcb rarei5 el quinto aniversario d_e la bn,db d; Chn cabuco en el c entro d e este v"~ta contwcnte, que v" a ltor ell hls edades venideras el gnll~ monumento de' \'ü e ttra glorin. Soldado!! ! vol ved los OJOS ni campo de Chacabuco, y mo strud despuos :1 loJ opt•esot:es_ ele! Pc­r\ 1 los peohus en que deben estrel1.1r~e su..; ultllnoil e:l• Esta ndr¡ u:sicion ha i r d enHJÍZil.d o anticipadamente 1:!11 perclid a de una bu e ha c añon~ t a q u e f11e ai:JOrda'la el 14. en la b;¡IJia de Anccn p or 9 lanchas, que no dcj;tndole p i·obabi:idad de s alvars e , toino b resolu cion el T •. nicr.t~ de marina D . l gnucio Bar~a~a n de echarla :.[Jir¡uc, s¡¡ii <" n­do U nado a )a COStá COil luda SU tripu(acÍon l)(¡C lkgó icli.-:roente :1 e ha.t1c;Ay' lEn la orde n , gwneral del 15 se inser·tó un r ·e~ lam ento d ado po1· S. E . estableciendo las atribuciones dd Gobrr· n iu:lo 1· dd Cuartel Genet·al, q¡¡e rusumira las ¡le jue z de Alta Pollcia. fuerzas-San Ma1·tin. _ • En la or den sencnl del 13 se :anunc16 al Exérc1to 1 r Tolucioa mihtar· ¡:c::-cida en ci aL:mrparñentn de As­a e ll.lO cUYO fesu!e:tdo fu(: la dcpO•ÍÓon de) \'~' ·¡cy l=>e • nllpu q ' . . L S t . r l 1 -suela raullrro¡at?lOD_d.ld Gen~¡;al a- en-na. "'!'~ eJ.\:S le Hov sale a tomar el mnndo e n G efe de las fuerza!> de 1 ~ Siena el CoroMl D. Agu st in Oan1arra, lle~auclo en cla!ie tle G e fe cle E~tudo P.t.•yo¡· al Tenieni.:: ('urtmd D. Leon de F eb res Cordero. de la activldad de e!ltcs Ge­fe¡¡ uni 'a {¡ la buena volunt;.d de <~r1ucllos habitantos, ei j ústo esperar suceso!> . t;m. fcl.i c c$ ~omo lo• pa::. ad~s; lleva lajj\bieñ cóllsi¡o U1.1 riúmero ' onmlerablc tle armamcllt$ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~~· l • 1 1 nnmtctottes, q.ue e-. o un1eo qu_e n.~~· ~"' les cuerpo.,. a la Siena. -ARTit:t:"LO <....OMUNICADO Sr. Redactor- Tengo un ~ u!'to ~ntre el cuc;rpo, que ya no pueJo ocultar pt; r r>s Lt n• po. Be oiclo decir, q\le la R~p(lbii<:a quecara cli dlo ~ra jugar d Nac!on, y la infancia de nuc~tra rovolu­~ ion dcbia 'tener tcdos los coractc;res de la infahcia de lo! 1 tltños. E11tonc es hallia mas Capitanes Gral<:s., qucr }>¡ ·o­\' incias, ma& B•·i~adie1·es 1 Mariscales, y CO!'oueles; q~e ho ,n­br e~, y quando so.16 la trdmpeta enemig~:~, ¡ quantos dt:sa­pareri'cron ! Un Exél'cito de aquellos del tiempo pasaflo, apenas se1·viria b.o'y para gr·an-·guar día, y pobre Colombia, •r ·bu, tt·opas estul>ieran pagadas y \·estidas como ~n aquella hominosa tlA>ta, épocá 1dc l~s conititucione~, y de l::.s ;;o­be¡ ·anías. ·NO ·(lHt..do déXaJ' en el tintero, que tle N~yha se :remitió un estado lle fuel'za de uno de lo:; Batallones del F.'x ~ rcí:.o de res'erva, y con~taba de ~ oficiales y 39 hom­br~ s con dos fuailes , el uno enter~rtlt:nte inuti¡, y !\ lanzaa. J (/ce tal pam corltrarre5tar á Moril lo? Asi e~ que pur )d c¡ue h:: or!lo, etta misma P•·ovinria de N~yba en es~a época ha dado dus mil ¡•ec!ntali al Exército, caba llos, p.;•­tJados, d.:ne1 o, &te. &c. !ce . y quanda Popa}·an se perd,ió, los pl:eblos en nr :>. sa se preparaban = la J \; feJJ sa. No he intentado bllr!aJ me lacto­rt s lo tengan pre-sente y vean, si es convenientP. reno var e l sistérna de Capit <~ Hcs Gral ea. 1 6 abandonarlo . Nuo.•!ILJ ·us k ~i slado1 C~< dc:b ~n t ener presente la voiUJJtad del l.:xér­tt: i l<> <1e Co lompia, qlle rompone una ¡n;· r te · con:;i al resto clel Pueblo, pa • te en donde .J¡~y tr. ~J chos Ciud~. (!anos de luces, de patriotismo a p¡·Ueba •de todos los revetes r pelig•·os, y parte en qui(;n la Na• 'l:ion ckbe confiar exclusivamente para mantl'ner ::.u In- . lié'pentlencia, y hater obedece¡· las leyes, y la Con~titucion. • S·,! que estas verdades amar~at·an á '{l!Ucbos; pe1·o i Ja· Patl"ia le son dulce-;: Pued• ser que algun loco, 6 meo· te'c~Ho lVi: cr(J/IhiliJ quiera impugnarme, como h~ pr«tendldo impugnar al qut: rneno4 u piensa; pero a¡)elo a la opiníon pl'íVIica. a la ato s, y verdadel'OS Patrio· tas. Apelo tambien a ,MOJ·illo, y compañeros, a los c¡U ales pregunto ¿soi Colombia de 1819 :l IE21 se pa rece á ht~ ltep~b!lcu de 1810 á Í816? El que quiera prufunrlisar, p tpflJnclise la ra?.on de dif~¡·encia, que ro he concluido: ) 1 ~ "Y . sic::mpl'e:liÓI\Claro Clf4rtto/ . F O U CA C ION. 'La anti:·Ha . r ncv a Gt·anada no solo experimento los de- ~ · t·· '' • < •v $ d e: yu~ o penio!;ullu· en 1:4 parte política, ¡;; 1 • -. b c duc atll•ll de la juventud. La espada paci· f , , e lo ~o lu. y ·'••r; nila, encadena nueYamente es- ~ t-• i1. ntle e \• · ll! ~ o _c;i on b a sta ~ las c!lsas • . • •~ s t.po ~:;,~ ~e; e¡ ,,_ ñ d:u .; ,,.~ jóYt:nes los rurli­•• ~ ··. ' 11<::< P'' 1 :." b·. r .. l-e¡ ,, e r. U 11 Culegio e s d e s· !le IJ .r. , '' 1 a l •. i t r~'i•· ~ R, ales, y e l Otl'u ( , (' t i ') ~' u~ hon.Ln :.l. é• , ... t i ÍH•~ e::.:. dt. hian re rm in:ir "·" ,.d~.<-· P .. :, <"mtt.;c!o la au ro r adc 1 ' ( ,. le 1 y \lJ , • b • , •' 1. -tÍ iU:\ ignorancia. Allá ml1eto~ d~n (a tiel'ra h•' soldados de un Gobierno ioju,tu, 1 te~ · ruio, y a cá l la somtlra de los laurale• del vencedar1 1• · i¡;norancill huye atenada t. Jós mas pe<¡tJeños ruplancloro• del sistema de eclucacion, (1ue se ha empes~do á observatl, Asi es, que hemos visto rr~sentat'!tC llCtos p\\ulicos Cll ambo• Colegios, y aun e11 al~una casa d"! ReligiO!ios, en Jos qualea se han disentido, no aquella!! materiu abstrnc• ta_,s, é insignificantes que ocupab:m un tiempo precioso 1 un buen talento, sino materias utile& al homl»re, bien ..,. le' concidere en el orden de la sociedad, o bien en el or­den de la gracia. Por que ~ de que servia á. un hombre averigu:u·, v g. si .Atbn no hubi111'a ~cado, uerum Je!O~ C~·t'lto hubic1·a encarnado. O si los futur€ls contingentes erad parl"l 1 6 nones, o si el ente era un quid flT'o qno .? t Ert qu~l estado podia el homl}re $ervirse de: estas qü c: stlo .. ncr., ? _ ¡ ¡ ¡ QuC! políucn tan infernal empleaba el Gobit:l':\• Espunol para embrutecel'l\os ! ! ! , Pero ho•·, no tiene el Gobierno otro interes otte ~ de pt· opende.r á la extensi·m de las luces, a formar' b u•·· no! Eclesia~ticos, buenos Mag ~Ktt·adoo, y buenos Ciudarla­nos. La A • itmetica, la G~>ometría, el tle1 echo público, 1• , cienci<~ de Hypocrates, el nruadero poder· d~ la Silla Após· tolica, l!i jn··isdi..:iou legitima de Jos tribunales Ecisial• ticos, l<• Retorica ... son mate• ias de milidad, y aun do nececidad. y materias que no en• botan laS potencias •lo Ja, ju7entucl. Ellas se nos han oft·erido en e~te pi'Íme¡· afi..i de cmso escolat· á la disertacion, y las hemos viMo tratar, '! ch: fenu'er con tino, y si~ten;a, sin h2cerse escuchar a (!Uet enfadozo ergo, •1u.:: ate naba .:t los estud¡ames, que {es impe- 1 dia ostentar su :llll'ovechami't!nto y que h~cia del teat.-CJ un vatio d.: locos Imperfecto es aun todabia nn.:l>tro phq­de estuciimt, ni puede :"r ot• a cosa ~1 u·ave> de las di6.cul• t · des de un in\· ~terado habito de estudi.1r mal, y por rr..,. los libros; pe1·o como toda:i las co<~as (H'>all pul' ia infau ... ia <•n t e li de llega•· ;,l catado de virilidad, y pt! t fecc iu!l, 1• t co¡l:>Uela la idea, de que en dos años de vid.! pn h "l, p<:sar d e que la gue11'a no bo~ intei·rumpidq lo;, s~r rt~• i.., s,. ni d e q u e ln liido [Y.J~lble al G ' lt)lerno pr~ci n J i.· t .. ; cr. ~ 10.1!$0 p zra t.Hel\(ier a las fil('joras, ~Ue lit lo la D;:% 1 eJ t iem po p"U cde n vroporc.lonar, se h~n ech:.do 'ya Jo¡¡ cimi t:r.to& de la educucion de la j,uventucJ. F.s del dcher cte ' los dir•ectorcs de loli CokgiCis 1 y de los Pr·eceptol"C'I: eles­ple g ar tc,do su zclo )l<~l'a qu~, L · tingmdo el iufcl'l;al sis• t e nJot de estudios ado1>tados pt>t' el G c l>ierno de f spaña para los Americ.-.nos, le suecu!a un p!Jn p!·opio á· una Republica independiente unalogo i las luce& del si; •• o , y cap.ls de hacer brilla1· loa talentos de Jos hijos ds (;g. Jombia. ANNIVERSARW DE LA LIBI!RTAD DE CUNDIMA"' MARCA 20 -DE JIJLIO. Hoy cont;mos once años do vida políticl , ~unq ue ir:te r .. rutnpida ~o.r t1·es años de muet•te y devastacioo ll . ce).:. bJ'amils el aniversario de la caida del des potimt ¡>->.::1 n• sula!', y el principio del estal'>lecimieoto d .. l i tr.p t:v de la liherlad. Por tan eXtJaordinario suceso ct·a ; u sto, qut' el Gefe de Cundina.marca 1 lo!l tribunale!i supe r ores se ;l o:>· tl'asen al pie de los alt;¡res a bendecir la Just~ci. , y 111 sa .. l b~duf'Í;¡ de Dios, causas que co¡no probó, el clo ¡ücnte orDo . C:ot• dt: e&te dia Fr. Jos~ Cha~·arria Pro7incial de \g Llin Calzados, h :~ bilm producido la t¡•ansfot•macion ,.a.IJ.'ca e n 1810. ¡ PluguiCI!ra el Cielo, que estos Pueblos ct. Lbl

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 50

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 50

Por: | Fecha: 09/07/1820

::¡ • ' Núa. 50. .. - ' O MUERTE . : t~EMESTRE 2.• . ''-.---y-' _ __j . . . . GAZETA DE Lik CIUDAD DE 1300Qt~CAPll:AL . DEL ~ DEPARTAMÉNTO DE CUNDlNAMARCA~ • i ,pvmingo · '9· '4-t }úliq de 1 8 20.- -lo.o . 'it~Vp-tüCíON ¡ DE ESPAÑA. ~! C,orC)nel. ·~rmonQ m,. interceptadq la sigu-ient~ . cq~respond.cnc¡¡l d~l Gobernador y Com~nd ~nte de A;rtlllería de. ~i! Plaza, d~ Cartagena, la · e¡ u~ ha dj..,.. r~j~o . á S.: E. el Libertad~r. · · , . "~Qr_. flo!l J\tbnuel Masi;¡ Lémus.-Cartage-:: n~ M11y~ 20~e l8~0 . .....;oMuy estimado amigo mio; ~~Virrey -se fué a Turbaco por hallarse · bél~tante thé4· Jo . con la hinchasor) de pies ' y piernii:s, con . , prin~ · éjp1-os de hydropesí¡¡, se agravó al1~, .y se h~ . ry:gresado si~ alivio, . emp,eorandose cada vez mas, . rp,1 Jér.rninos, qúe los faef7r el que ha d ~clar ado &. hl¡¡gysrad .. ~star dec~qiqo . ~ jurar la to~s.titll­Gipn. 1 tie J 1>~ : ~.est;tblecid,o·en tqd~ 1~ lsl¡¡ deCúb~ ~tl· &ábio . . aistém~, estantdo1o, y~ tn casi to~a la Pe­llthsula ~op .un cm,tén.to. y entusiásmo c\ttao~di­h~ arios, pues eo la opinion general de toda la N~­G- ioll sin disputa vá ~ prosperar hasta un gr~~lo i~~ol'lt;ebible, ~rá.. respetada de t<;>dalil la~ Extrámahci J1 ~. Se ktibarll uno de los ' trlmlélos de hM: er PatrlPtitS• · · ·t'" ~) ' .Quando l1altlar · de , c.ontt'll In CQnstrtuclOO? Y que h~­rno ¿ prote11tad6 cm setos hficiales sosaenetlta · cQnt:!'" ·el Munt!o'"en~ro,. (1\K ·tot·tteda priva:moa dec· abr. Nacaou. • . . u~ 1 p labra, l'eg:· rémos al cólmo de la f clicidlcl.__:; Todo, v á con calidad de reservado , a BalbiJt·na y 'á V. , pue'i S. E. ( ,.¡ Y1rrey ) corno ene• ni\go de e~te sistémca, que dt:!>truye la 3rbítnsrie. dad y despotismo, estre ché!ndo y .;;:nnbinando los intereses de la Naeioh con los dé! It· .v. hj prohi. hielo se e:x tit>nchm, y se tiene por un ptc .• do ha. blar de elln.-Rsllesft>ros declaró .á S. M , que el voto unanime y, general · d~ la Nac i"n t'r .• pur la Constitucion, y S. M. f)f la · volUntad del ' llueblo. Fernanado vá 'á. obrar . por dos fuen:a~ estrafias: por la voluntad - general .opúesta a sus miras, y por los serviles, que f~mentaran discor­cl; ias civiles pa .ra ret<>rdar su ca1da. El no tC"n· drá voltmtad t)ropria; adü lar á al E Y. ércih1 para que lc; sea . adícto, y no olvidará un decreto de yaz con America para alex ar hasta remotamente la 1dea de venir ac¡ui. las tro~as. Las elecciones para las éórtes seran un obj eto de disputa: la vuelta de I L-. ~ y .t.~ a o1:cia-,l. Di cen: q ue la c. nl nm\la can cie.e el S r:r. 1\.r.fuí"lt:!Ll OCllp Ó d V all e-D tmá•r tubo cp:e l"tira:·.::e s~bre Rio-Hachu para evita<•¡ un com­prn~ teti:-::l·~sM det.v c.r.t ,!jmm: que los er·e micros hi. . . . ·r t> c 1eron .:~ití'.an:·d. n~JL·w¡,: es uu·zos po~rll t'eu rú un Exer. cito, '! que 5acan do tropai de Sta. t.!3rta , y de 1Vhrncaybo logra ron organizar un;¡ fu eru de 2400 h o mbres de t oda arma: que c on elb p~rsiguieron la nuestra ha~t, Rio - i1 <>7tha , á clr ?n cle lkgarou ~~ 20 ée M ;-¡ yo, y se sist r;¡s columnas sobrt' los fla11cos, y lo derrot:,¡rr:n, qm·dando en el campo todas sns armlls, m ultnurl de muertos, h eridos y p rir, ione:- ros: que toda la infon t eríu en emio-;1 nu edó, 1 , • - •":l ~ ' o mu~rta , o prJ.,J One::~ 1 s ::l !v.~nU.ose s<.'an· t nte un p oco d · Cabal kr¡.: , (t? L:-,ór á ·los vt>r.ce clo res oe La~una- Salttda Loór á los ~r,~vos d d'e n s or~s d e los dererecho5 de Colo m bia. Ya los podrémos sa lu d nr, como Liaer ­taclore s de M3racay llo, y Santa M art a. ---- C~tirw a cum de la lllemotia Bio,t:r á.ficc te ltt Nueva- Granada. :Et SE Ñ Olt MANlTEL RoDRIGlTI~ Toucu:-: Se rt os ha repeti do por relac io n es fi4ledignas que P. l lad o de los res tos i nsepultos del Seiior Cami .. '1-o Torres están c olocados con el mismo fin los del S or. T orices, último Vice -Presidente de Nuen. Granada. A5:Í co m o ocuparen un mismo lugar e&­t os dos indi viduos d espyes de la muerte, lo tendr ÍR ig u ~l me nt e en est e humilde escrito y ¡ojalá sean tambie n in separsbles en la memona de Ja posteridad f El Seiior Torices fué nativo de la Ciudad de Cartagena, y perten~c1a por IIU ori g("n á una fa­milia rica y decente: unía a la ventaja del nací. miento la de las prendas naturales, un entendi­mier. to n ada vulgar, una figura interesante, carác­ter_ :;~mable y circunspecto. Educado en el Colegio del Rosar io de la Capital de Nueva Granada, ( es. tablecimi ento que ¡e ha hecho célebre por ti amor qüe le profesan sus indi viduos que creen estár alll en la casa p:t te"ma ) fué siempre reputado por un jóven de mucho provecho h l:lst a completar su estud io d e leyes; pero 110 as p irando a exercerlas, sino otr a carrera mas confo rme á la inclinacioa y al b ue n est•do de su fortuna, dedicó sus ta. r e as privadas a o~ros ramos mas agradables. e En 1a e ~cogld~ sociedad de algunos jol'enes literatos ocupaba Toricea lo1 dias m a s b ellos de la vida en ei estu-di o d e las h u man ida d es y ciencias na. turalcts, en m ejorar su esp1ritu y su corazon con intcr:;santes lecturas. El oro d el pa ís, mas pode­rf'so q ue la I r. quisicion de C artagena, hacia venir de Francia los m ejores libros, y con muchos otros que se (! ncorttra ban en la B iblioteca de los s:í~ie., .femuitas, y e n li b rerías particulares no fal. t~ a pabuto al buen gusto, ni a la aplicacion. La envidia, perseguid o r a del mérito, no perdo~ ' nó esta juventud que con s arca smo era llama­da en Santa fe co m pañia de los sábios; pero la éo n lucta ineprehensihle, y la dulzura y fuerza de c :.1d.eter d e su s individuos, hizó al fin callar la maledicencia . E l joven Torices se sl'paró de tan buenos am igos q uando ellos empezaron a publí­c_ ar el semanario de N UC'va Granada, papel qwé atraxo subscriptore& de toda la América, y amt de los paises e xtr~ nge ro s; y que los ama nte& de las letras, y c iencias naturales, recibicroa con mu .. cho :apre cio. Tori ce i llevaba e n Cartage '-'a la vida de un Fi. lQsofo hasta q u e la revolucion política le hizo b rillar , y ser c onocido: se le r~nombró por el Gobi:rno para la r edac cion de un papel publico tn tmimt ·.-de Don José M adrid , un jóven de ta• fento e x tr aordin ario, y de con ocimientos generales. El o~ir&·os de Cartag er:.• rü Induu hara sie111pre honor a c:stoa dos ind ivid u o ~ par la pliOpiedad ' de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 111 e•.tilo, y lóo; astlntos qt~e evtnpre~ndc: no parecía un periódico de m anos t an nuevas en es. o r ibir sobre política, sino de otras ya excrcimdas en este género de escritos. O trJ revolucion que ~obrevíno en la Ciudad d e Cartagena, conducida p or el Ciudadano Pineres, genio ~m p rend e d or y d e un:¡ vivC'za singular, no contra el "G n bierno d ~ E spaña, que ya h a b ía eaido, sin o para rtf>r m ar el e x istente, y cuyos resul­t atlo'> fu eron los ffillS felic es, el ev6 a Toriceii al m .i s alto pu e-s to de la Republíca. Era ciertamen­te un b t Ho excm plo p~ra ammar la emulacion, que un jóve n sin la edad constitucional, que fl'lé preciso disp ensarle, fuese colo cado €n el primer lugar, en ur.a Provincia que no carecía de hom. b1·es de mérito; y como el nuevo Presidente no sabia manejar la intríga, ea menester atribuir su eleccion al concepto GUe babia ~dquirido. Este G e fe era lento en deliberar, timido para determinarse, pero inflexible, una yez reauelto. Un decreto suyo excitó cie rto dia una commocion po­pulH; y se preientÓ solo a impedirla, Ímponien. do silencio a la multitud; pero no tenia contra los· E spañoles la se,.eridad necesaria y quÍ!K> do. mar T i gre~ cnn fllhagos. Era infatigable en el tra. b ajo, m as p are c ie ndo Secretario que PL·ésidente; y no se perrn itia otro recreo que tonmr el fresco tie la tarde en el paseo pub lico, y conversar de noche con clos ó tres amigos. Su probidad era cxemplJr; no hubiera pod: do el Potosí ente­ro sacar de su pluma una órden injusta. Era amado de los extranguos: protegió el sistema de Corsarios que tanto diiñO ha hecho a los enemi­g os, aunque no ha estado libre d e abusos; y estableció· reglas convenientes para m g & á su sucesor 1!1 tegra y segura. Con mas resolu­cion, ma» con ocimientos del mundo, ménos con­fianza cm los aduladores hubiera acertado siempre en lo~ importantes empleos que obtuvo. El Congreso de N u e va Gr<~nad2l 1 invita do p or el voto comu n expresado .solemnemente y por la p.!uma de algunos escritoresf altcr6 la forma d e Go. bierno, c0nceutrando todo& los recursos de las PrO\•in (' Í~!Il y las extraordmaria s facultades de l:1s legislaturas en la autoridad general; pero por mo· tivos y mira m icntos que Q.rey?> de importancia , pu­! O en tres p e,.. sonas el Poder ·Exeeutivo, que fat. to de unidad natural, se dibilita. E le~ido el Se. iior Tnrice! para ser uno de aus miembros, de. x6 la Presid c¡¡ c ia de Cartagen~ y partio al lugar ~n donde residia el Congreso, á tomar su asien­to en ;¡que! triunvirato. Poco podia hacer para la salvncion de la P at ria en la espantosa crisis en que se h~ttlaba un c uerpo asi constituido, '1 cuyo Presidente en turno e.r a nombrado cada trimestre con varias facultades privatilas: hoy &e obraba de un modo, mañ ana de otro; mas se discutia que se clet~rmina ba, y en vano rccibia nueva •utorfdad del Congreso que embarazaba mas el despacho diario de lo o; negocios, hasta qu~ por fin se nombro un solo h om u re de Gefe del Eitado, . 193 ~' de C\uien _Tor ice9 fue Vice.·t'res:dente, Muy , tarde se adoptó esta reforma, y_ ~e empezaron á tomar medidas d e salud proporeio. nadas á. la entidad del mal: clesfa llecidñ la fie publica 'debia caer á los piéi del tirano para · le. vantar algun dia, y no volver a ca e r j ~ mas. Es. taba decr.=fado que este hermoso suelo fu c: se t ea. tro de horrores, y que &us grandes hombres espi. rasen en los suplicios. Virtuoso Torices, ¡oye en la mansion de los justos los susptros de tus Conciudadanos! Ellos ~e lebraron tu valor el día que te vie ro n ma r~har al patíbulo con el aire de un An ~?;el y la sonrisa üel inocente; tu alma Yoló a los Cielos, y quedó tu cuerpo mortal presa de los tiranos par.. que comb 1tas despu~s de muerto por la c.msa de kl pais ! - ( s~ contmuara. ) LA MUNICIPALIDAD DE BUENOS-A YRES ~ AL EXCELENTISIMO SEÑOR DON JOSE DA SAN MARTI.V, GeneJ•ctl en Gefe tlel Bxtrcito UnicltJ en Chile, Y TR!UlfF ANTE EN HA YPO, CANCION ENCOMI A STICA~ ,.,__,.,...,0.,.,,..,.,.~, Al ínclito vali~nte .Americano, Al Argentino M¡¡rte, al ituencible Domador_. del Ui~tpdno, '· · l m pivido: Guerr'erb, el' mas temible Que la Patria registra en sus anales,·. Glorias, laureles, palmas inmort <~les. Al vencedor en Chacabuco, al noble · GE!iE&Al. S.ur M.utTIN bruo solda~o. Q ll e con efucrzo d :> ble Con ardoo empeño, con valor. o9ado · E n M aypo se labr6 nuéva qorona, V i va s r lauros, fiUe el hr,nor le abona. Nunca con btio tal, con tal den11ed9 B ibr<) su espada el X efe Macedonio: .Jamas con menos m1edo Se ha dado del valor un testimonio. A SAlf MA:a TU7 se dio por raro modo Copiarlo en parte, superarlo en todo. Sus bravos aguerridos enemi~os De SIJ marcial fu ror tristes despoj os ,· Serán fieles testigos . De sus ardientes bélico~ arrojos; De aquella intrepide~ inirnita.ble, Con qlle sabe v e ncer a fuego y sable. Hdr.an honor de publicar rendidos Sus esfuerzos, sus arma!i, sus banderas-. Sus gefes disti nguidos , Su5 esperanzas todas liso ngeras Al valiente campean , AtlC't a iAv ic to, Superior i AJ exandro en el confl 1c to. Ellos le vÍeron rcrco¡er los restos D e unas huestes ante& dispersadas, Y con n u c~os ap re ~t os . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tt4 - Presentarla; con 'art oigar l1z c,d~ ·• , • • ; r · · N'rgra ~,fjtJia, ·fu na del abis'mlt; -~ Ac{ÚOn glorioaa ! digna d e la hist~)tia, No atentes contra el h~roe. No desplegues Que sola n!~ ttJda la victoria. Tu fiero despotismo. Ellos le v1eron cor 1 terror y ·espantp·. Tus máquinac; suspende. ,No, no ·llegues Al f,t:ntt· oc sus ínclitas legiones Del templo a los umbral ~s, donde en calma · Por un secreto wcanth L.e coronan laurel, oliva. y palma. Con un V-IV A alentar ·sH'S córazone!, Dcxa por esta vez, dexa, que todos JHostrándoles escrito en su semblante •Lios pueblos de la union con tierno acmto' El Triunfo que ten1ieron vacil.nrto. Gant~n por varios modos EJlos le vieron ¡ vísta pavo.t'osa:·! '· Su triunfo .'en Maypo, su marcial aliento. Con n\lor ' frío, con sereno alldlto, Pedid ¡ ó pueblos' ! ¡>ara tal empleo. Con marcha magr8tUosa, Su lyra a Apolo, y su voz á O rféo. Sin· trepidar un puntrJ, ni un 1momento, ¡O Provincias del Sud! pueblos• con"tan .. 1 Dlrigir~e á -sus &las. Sí .... lo •vieron.... Dd merito y -valor admiradores l • Vieron que- m> temía. y le ' tefttieron. ¡O! d e la · Patria amantes! l • EUos vi~ton al fin un ntyo activ~ Quemad · inciensos, tributad honorts A SAN MARTIN, al Génio · dc:stinad& · ·Al heroe vencedor. Un templo augusto Paru herir en lo ·vivo Y pur die&tro ~incel su noble busto. Al V fSIR orgulloso, que ~a:'jci,rado Su diestra mano empufiará la éspado~. En las excesos de- un furor tttsano En su 5iniestra tri~olor bandera. Borra r d e l ~ud el nombre Amerieaoo. . · Su ~ cabeza adorn3da Un rayo, sí, un rayo d;s~arado Con belicos blazooes. Una e~fera. Dd stno del hono.r. "E al fiJé al 1nomento• .1<:~1 su arca azul c on cifras de oro un l~ana: Que en la accion empd)ado, Nlf · MARTIN Vl'YÉ, tono IMJVSTO TKNA • . ' .. D~ndo a &U intrepidéz lluevo incremento, ----- D t's eurgó en su nva! con brazo fuerte FI F:~TAS NACIONALES. Los t rá grcos : homm.•& rle la mu.erte. C(l.rJa del Gife Poiít :co, y Miiztat d~l Cnnttm En los llirá de ·Polo á Polo.. V ice- Presidente los hom('nagea. c¡ue el Caot6n de Sofqcaran sus écos la memoria. Bogotá trata de ofrecer á los Libertadores de Cd Del Exército•grande. qt:te en cru(>l guernt lombid. Publíquese para sati~faccioo de sus hd~i~ Con ~us vtctorias abrum{J · la tierra. tantes.-Está rubrir.01 do.m:Yergara. ¡Llanos · de Maypo; Mapa delineado La Ciudi,id de ·runja en 6 de Mayo cele.. Con :a sangre de inju~tes. ~ampo hermoso br6 su fievta Nacional con bastante júbilo, y tnag~ Donde -h' recupc.-rado Aii¡eencia. ~u s dt rechos la P<~tria; donde el~ozo El Cantón de -Guaduas, Provincia de Bogguo, qut" aunque simpre vano, teontim.a,ar', podrán verificar ya Ja¡¡ remisiones dd Yá te ape llida MARTE AxEitiCA~o. -dinero,- lo mismo que en. d semc:-~tre p~sado • M arte m ismo te observa, y queda ausorto, ~1 Edit~t cle la Gazcta. E m bid ios o c¡ u i~á de tal proeza, O't'RO.- En l• Escrlbrmía ¡a Numeraria .il~ ViC'ndo l:'tl ti un raro aborto ~lla1' d~~cnta las &l ta p arala prime~ extraoerma De virtn -.1 , d e valor, de gentílt"za; jle ~ 1 Ltet·eda, cuyo sortéo se verificará hH:go V q ~ e <¡u ando ve ncer rcsuel~o tratas qete-.ctmlo -el BÚtn -: rd de dichas ,, BülettiS se hay• ·Sui vengativos r1yos le at'.rS:l~éJ ~ ~!\·..... .... . _ .~~~l~ruli~ S!YEcio ~j el dc. ocltQ:rcaka,_ c~cla Ullai ( Bo~'é la;;lmprentt~ del J!..'ltarJo. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 16

Boletín de Cartagena - N. 16

Por: | Fecha: 28/04/1815

·N. Ht ----------------. -- ..---------.----....;..-' •..•...-.-.. ~..~ ' '" --_.•.~..~--_.--_.._~~-_... 'EI General en Gde acaba de retibil' del original que le dio el 'teniente Zarachag;¡, de (;d~ de E;;qU\ldrOll Hdiz el part" S~ E3ti.lllÍslHO'} y q¡je ~e tÚpi.l. "El Oficial Conwncbntc d~ la partida dcstltmcÍa P(lt V. dÚ parte ú V. dc' 1",l-bel" logrddo d('Jrotar al cm-miga quitandole de ]:,:S m,\lI quicn IkvD el sli mando doce hombre" con los, <¡llC nvanz() ígt\~I .. inel1tc al C1w¡tJigo aj'lldanclome ('n todo )' ;i contar el g:¡:r;;\tln y pt)ni:.::mlok i.Tl :sq~uriclad en 8\1(; pa~to5 tomando ium(;di,ltallll'I\\:(: que le di la Ó:'ckn el clnp"'ilo <1(;- cortar/es b retirada al caFitan, COlW.l lo logró tinto Ú. el como a lIJlO~¡ S(Jkhr:m; ql :te le ¡lCOm¡J"Í1iban ql.1itandol,:s hs caballos ljlJl':: eran OllIH). h C:,II\lbi;I:1 al c:qJitall¡ y )rl .. citncloles tirarse al aRÚa Cll dOl1cl.c cS de inl¡:rir sc alw¡';:'Irnc,;to de Al. :;i'l'ia, y asegur¡'11 la sitliacioll dcsc~penKla cid anti· paeiHc;ldol' rcligiu"o ck C,:JlJilh\. nldl'e<1 • .E.II la tarde de este dh lwmos tenido el g!lsto de Ver 01 csLt Ciudad al Gd'c d~ batalIoll C. Jnan S,¡lvador N,'I'\'acz: á quicll Ii,ll.¡ia 11111C'rto cIc~;(lc T!l':) leo h infiel pluma dd célc:brc vi~iunario Hobert:-;on: viclle á IUi.:cl'se cargo del i':',(I(\o-iTlayor- gcllcrnl despue!-) de hab(:r dt:semp6iado Sil COlilh!I!11 en S ,han;"I; con .L¡¡;;:) acicrlo C(JIllO lo ucredita el hecho de llalX't' t(llll:lllo \Jrl:;iOlllTO al. Com:1I1d,i!){:(; (l-: ~,lS tnjpa~; el1crnigas CIl aquel clq)artdll1t'l1to ll.lticmlo y di"}lL!'salldf' ;l su divic;iol1. :,,¡-,¡,". Vi1<.:z ha dcxadu en f\-1aría la báxa el cxén:ito Cll di¡n;r·jOI1 k,,'i,\ a A'j-'¡¡;¡; ••1 nJnnclo dd Gdi~ del Estddo-I11:¡yúr. gcncral q!lC fué ;1, n.:lt.:\'.i¡k. - <..¿u

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Por: | Fecha: 25/11/1821

Núm. 1S!~. t S X JI E S T B E S.· J Pág. 39.; .. ~~~~'I~~"~~~~'I;;~I~~S'~""",',r~"'~'~I'~"J"~~J"J"'~~ ~ , 'G~Z'ETi\ DE LA CIUDAD' DE I RSPUBLICA nI!} GOLO:\1 B IA~ .. f " ----....-.--.-=---~__ ""'a 1.. E y, 'trA ' c~ti'fEsó GENERAL DE COLO~1nlA. ~()n~idl!['knd,): C¡\l~ la fema parel ~ellarlo és una de I~! J.l'} t ll,{J!\. gr3\'(lSa!S á los pucb!1J '! que las lJlg'd\cias ac­tp¡¡ lc~ d';¡"indañ IlQ s01amcntc consel'vat'!as, sino talJlbie~ ti."ce:" ~' ~ mas pl'oductiva ~ , ha ve:lido en de'cl'eu'al' '1 decreta Jo Sll!' tl ,~n~e: • .dr:t. 1.0 ' Con!inual'A el uso del papel sellado en todo~ los ~V~~~I¡j:.o~ y u'ilHlnalcs civiles ele I:l. Republica, y habl'! fÍJ¡:I~J ha!ta l\(ju1 q\látl'ó selloi, á satl'cr: primero, segundo, )eI'Ctl'O y quano. • '.J/rt: Z o La cn\~rtha: ~ e~t1m'pa del p:l{'lel ~cJ!a(b, tendl'i El) • e l, cegtro 1:1 ~ ~I'mas d~ CnlOliibia, y se i\'Jipdlllinl eó ~,l all~\..'10 sUpen!)!' dc _ la- l'ZQulel'(!a oe C!1e~a plíego tlxpre­p\\ nd/)'J'" f'1l la cil'C,{I 'l t"":l'eT!cia el nÚmerO del lIclio ó clase fe · recti'¡:.I~ 6 el año ó "U(, S en qlle debe correr. .';"t, :1." ~l ~(;1I0 primero se drvi:.lid en qttau'\) clases. .Art, "t ,'" El val'el' de l:t pri mel'a clase sera el de veinti G.,U~ItI'O , p~sqs, el de la se~llnd:l, diez y ocho, el de la ter .. fel'a (Ince, y el de la r(l::,l'ta seis pe~lIs. o/i1"l~ $,0 Del ,eJl(\ pl'Ínlcl'o de !a pl'imel'a dalle se usarA para otOr¡;-H L~ escri¡oras eie aCllH'lles conu'atos ' y oulig'a­~ io!1esl y ele las .,entetlcias e~(;c\ltOl'laS de los p!eytos que ~:: (" dall l)e, la cantida,\ ele ocho ¡ni! ¡le~os. • .If~t. 9~ o , Od tic gegllnda tlase !;e l.\!\ar3, pal'a tas ~st:~'¡tUl'as. ,entcncias, y executol'Ías de los contrutos, obligaciones, f pieyto!\ C¡lle pasen ele 'lllatro mil pe sta, Art, f.O Del dc terCCl'a clase se usal'á pal'a las ese!'}- \Íra~, scnt.:n¿¡'ulI,' y ' exccUtori:\s de lo!! conu'atos, obliga­fiollt: i, y .I)le>,to~ que pasen de d~!! n:iI pCSf:Sj y del de guaita clase pal'a les ele los éontrutos, obltg1clohes, y pley"' · io~ qlJe excedan de la cilntidad tie mil I' es os, 4,'t. a,· Se eittcndel'fm en papel del sello pt-lrtie.ro d~ fa qmlrta clase todos los tkulos, cuya l'enta no baxe de ,ElA.Jinientos pC50~: rl1 el de la tercera clase excecliendo ,f'IIl\illa de mil quinientos rles(J~: (01) el de la segl!oda clase lJúandb np haxe la r~nt.:l de t,'CS mil llC,>OS: r en ~I d~ I~ l)l'imera sil:1nrl' e que la rent:l exceda de dicha c¡1ntidad~ Art, '9. 0 Los tlLulos de aboJ:ldos, de e!ocl'Íhanos, y toda 4t1ase ele erllplc::t!o!l éuy ,i~ pl'oductos son oVCIHllale!J se ex­ ·,elldedn en papel d::! lello 11":l11ct'o de la tel'cera e!a¡;e. Ar, lO, 'El vóJlor del P:1llcl del seilo segundo se¡'¡l el de . es pesas, y se u~arl de el pn.l'll tedas las escrituras! aeñtellcias; i execútorias que DO alcallzol) a mil pesos, n: ba~ .ron de ciento; y J.;c:nc,'almente para los testamentos, pl'otes- 1,,11, reg!~tro 's de buques, tItulos dI: cmpleaclo~ con rent!\ lixa er. menos de quinientos rC~()Si y tOdR t,.,pccie de ins­tr~ mc:ntq, I'Óblicos en ql!e no hay e~tllbkcida eantic.lad Ií· *1I ltlll , pl'ccip 6 \' ,dor d ..: td'll\ill:Hlo. l Art. I~. 1::1 valor del plltt~o del sello tercero sel'á de quall'o rcalc~, )' serv!l'~t para t()c1 ,~ especie de ~ertjficacio. t¡e' ¡¡, meI1lQl'la!:;-;, (l <.! tl-:¡'·ueS¡ e.S',~l'lto()s y negoclos qüe sé j . . ,:)., l.,; ~ Q ~t: l;rC::lt:!J!an t n (0:10; 1113 t!'ibunales dQ la Repd­• -" J " 6 ' }... ¡' . ¡ca IllCp ~ran no .. OIJ,Cur.;Hi~oS. It-r. ' 1". El V<\!QI' del I~iego útd sello qoarto serl' el, ~e un real, y !h': ulara de él en' los libros do oOi'nel'cio, ~ .. Kgllitro~, Itrno,s ce acta~, y acuerdos ol'iginales, y en tes­' 1'lIúnio ie Cabil'~s y c'ol'pora¿ionell, l~O necesitlndos~ oñ I o ~\lCeSlVO de C!lté selló para los a~l.lllto¡ llo lo~ poJjl'e~ ite lIolcnlltidall pro\):ida, '1 · Ilc;ócléli {lo ,~tlolo quo *~ o,i~ ~ri~¡~'l el) tP:apcl F,omull. l " Art. 13, Los libl'o~ de comeráó que no 'estuvieren el. llapel de l sello qnarto, r1ebe,'an tener en la pl'imera p~_ gina Ulla certificacioo del e ncargado de la Te'ota del papd sellado en CJue CO:1ste haberse satisf~cho el I'eal conespun­ciente a cada plie%,o en blunco !Ie qu~ se compon~an loa en~lIl"¡ados lI!lros. uaxo la pena de l ,<¡uadrulllo 1'1 e I valor' que layan defraudado a raVOl' de la H acienda publi'ca, • Art, 14, Los sellos tcrc(!I'O y q\:arto podr¡ln expel\c!erse l'or medios pliego!;. cobrándosc SOh\nlelite la mitad del vabl' del pli'ego entel'O á que corre~pO!lddn. "fre. 15. Los cont!'atos. obliga<..iones, esCritos certi6ca­tion., s, actas, libros, tltulos y demas insu'umcntu!I pÚbli ... 1:05 qu" no _ estl":n Cllcl'ito!! en pa ¡'Íel de lo!!. sellos y clase. re~(Jecti vas, segull se e s tablece en los al'tíí: ulos ántel'io,I'es, ;;eran ¡nitos y de ningun vulor y ef~cto, así en juicio ~omo fuel'a de él¡ ex'ceptuandf) los t'Jsta m entos¡ ql\e (pilndlt se liayan otot'gildo t:n papel OI..lI1CO, ' deberá rcintegróll'lié el valor a la Hacienda llaciomil. .4rt, 16. Los jueces y eS<:l'ihanos, rjüe en contravencioll a lo dispuesto antel'iormentc, autol'iz,\l'en, auntitierell el\ juicio, 6 fil'1'~al'en insu'?mentos públicos, 6 papeles, sel',1Ii castigarlos á favor tlet El'ario nacional con la multa de tre~cielltos pe.~o!l, y de?oslcion de sus empleos respectivos. .-frt, 17. La adn'tÍnistl'ación del papel sclládo cOlTel'a Q. l:argó de Ins Ministro:: del t esOl'o de hs Pt'Ovihcia3, quie­nes lo etpendel'án en los put:bius de su di~tr'ito, por me­dio de los jdeces politices de los C~Dtone!l, U otras pel'. sonas de 511 CCli)fi:lllllJ. ./1rt, li, F..I Gubiel'llo di:spondrá el modo Celn cjue deba aeHanle y distrl\;uil'se el papel a las Tesol'erias correspon­dientes. Art. 19, Los fa~ilflcaaores del pallel sellado, quedadl\ sujdos a las mismas penas que las leyes clItablecen cOLltra los falsifl cadol'es (\p. 11lóncda, Art. 20. Se ,evdc/'n y anlilan tildas las leyes e irtstru~ Ciones que regi',\n en el pal'til'nlar baxo el Gobiel'Oo qllO ha espirado en t060 lo que se opongan al ten o l' y cumpli­mienlo de la pl'esente, que comeuzClni,a tener efecto desds ell.o de Enel'o de 1822~Comt1niqúe,e al Poder Ege­c. utivo para sn )lublicaaion r observal~cia!!llllDacla en el Pa· lacio del COl1\.jrc ,;o gen~l'al de Colombia en la Villa del Ro~al'io de Cúcuta ;l 6 de Octubl'e de 1821-11,o de la lndependencia =: El Pr:csidcute del Cóngreso""",Jc/I(,' , y, Mr¡r- 9ut'3~EI Diputado St:Fetal'io::: lvligu rl Santa ,Múia"""EI Diplltado Sect'etal'Ío""",fo'l'alld,1co S ~ t,,~P OS de in jút'ia!\, ' ~cilo i)o,h'~n ácu!:!ar la, pet's(J!) a ~ ,l quicnes la!! k yes concedaa esta acclo n. .I1.,.t. 2:3. Las acusaciones ~e ,loS . escl'itosj ·se tlt'e~crita. () de ju c CC!¡ ¡le h .;choó , : A,t. ' ~:;, Para c~el'c('r e~te cargdj cet necesi.a ele ' ser ClLH1"'!,l " ') en el c :¡e l"ic id <: c ~U5 dtt'echos, Alll?,voi 'de "irr j! le: y cinco lIllOS , residente e n el Cwwn, Y. teilú Un 0 5'; ;0 ó {'na propi(' uad conocid.l, que ie dé lo oastante p ::r;;t I'''" :) ~ t' n f.trse r()l' ~,í, s i!'! nccosÍdad de "ivit, a expen" :. n s (~ C (, t 10 \ . • drr, 5lG , No poddn s{Í' , Íl omi)l'¡¡dog jueces de f}echoj' los fjnc e~e l tan jl!l'i s chcciol1 Civil ó .Ec!esi atiCa. los Corn:m'. cI :lI1t.'? :; Generales ele; las arma s, ni h5S SeCl'inarto2'" del pes. p acho, y ~U5 cl GPc r:cFc:H CZ . . • .!irt . ~u, Ningun Ciud aebib' p ó ur:' eicusarsé de' éste car­go , ~ m Cn n 5 <¡ 'lO t e n g a al s· una imp'osibilidali [¡sica c;. mOI'~ I , Ít j l ¡i ~i o '.lcl i\p;;i t:\:l!:..: :.to, quien en éste' ca 50 nom. bl'~rO (. U n para que le r;:¡-.liJbse: . , . , ,/jrl ~8, Cuando ala' lln J c ez eJ(: he¿ho', sin' haher alT~ te.;; ihl~t i ficl\do clgl\n im¡;ecli\l1eeto Ie;;::!l, d ejas e de usistir' al j l1i" ;I) , el j!.: : z l!C Lt causa, de ¡¡pues de cita'l'le por dos' v eces, le imt ,¡; n ~; ;' á U!1 a ll ; u lta quc 110 podl'á b aja r qe 'die:li • p esos, ni (l asar Llflvcinte y cinco, cuya p e na se dupli ... cad en caso d e r::incide ncia, ¿h't, 29, I-i~~ba h a~lisaci:m de \trr escl'Íto, él Alcal'" (le Ol' ''i!~al'i? á <'ju i en Inya sido ?l'e~entada, Ó di rigida, se acompañará di:: . l111 Hc!';.ido l' y 'del S eCl'c t'\rip del Ayullta.ó ' JJli \!nto, y h:¡fiol s:;¡c~¡· pc»¡' suerte siete cedulas de las vein. te y ou:1tt o en quc estariill escritos k s nombres de los jueces (: c h c cho . Verificado lo cua l, ~e asenta ran 10\ nom­bl'cS de Jos que h:¡yall salido cn un lib;'o de:·,>Ínad o al efe cto. ,1rt , $::>, En seguida, estos jucces ele hecho, serán con­YO CP. dM, o~;'min D dn s pOI' el Jn:.:z llc la C:lll!l!\, sob'l'e si tienen " lr..; u.1 i m.p edimento le¡:al pel'a c onocer en ella. ,11'( . 3l. En e otos julcio~ será impedImento l egal. sola. m eilte J;¡ compl ¡c iclad, j:¡ enemist 'ld conocida, 6 e l pa­l' f?i,t e zcn L3 ~ t,.l el cuarto I?:'rad o ci~il d e consanguínidad, ó segundo de ¡¡ fin idMI, bi~~l sea CO ll el acusado~, ó bien con e l I'.uto;' ó E,ditor, s i cun c ertez a se !!upiel'e q Uie n és. .'rt. ::J .S i uno. 6 m:15 de lo s siete j\Jc-:es de h echo , I' esul ta re!·) lcgalment'.:: impedidos, con lll'l'eglo á lo dispues'. to cl'} los ele. ~. l'dcllr{)s an t el'io t' e~, el Juez que los ha eon­l'oc hd o, sortead i!:\, llU I núme ro al de lo, iil1pccliclos, oh­s el'val ~ d) el mismo ll\~todo que en el ¡wime r SOl'tC{). . ,'irr, 33". C a lific ada asi la. idoneiuad de los sic~e juec es d e hecho, el q{le lo és de la cansa, les ¡'ecibid. el jUl'a. JIl c: :to si ~~l!ient e~ .lurais habe1'ol bien y jieJm I?n&( nI el cal'· Ir a qlte s~ o ~ c(J T'fia d ecidiendo co n. i/n!/!.'ll'cialidad y j U8tic ,'a , e n -¡rió/a dd i1J1/1rt/6'o y de n/u,cio que se 1M va ti I /res en­( ll l"f si /v i, o 1/0 l ugar ti Ir¡ j'vl'1flad011 d6 c au.1fl'? Si jura­mos- SI así lo Ib/'dn'es D i os fU lo Ill'emie y I'i no Os lo d l:' m rllTde, ./1r i , :}4 En segl1i da s e reti"fd el Akalue, y qued ando s o !ns lo s si".:te jue c cs d e h ec)'l o , 'elCamir.:\dn el imp l'c5o y l;¡ llclI saci o'); y d t os actos de Pl'e~i:;e n ~ e, la pl' esen ta rá a l Alcalde que los ha col'lvoc:Jc\o. .h'·. 3'5 Si la d ecla r ac;,,,} fu ere liO ha lugar tI La for. mad(}f2 ' ;l,: lol C.:HlS.t , e l t\ IJ:rtJ(k ¡m <,ará a l acusador la d~. n u< c~a cio ll con la d ~ c;h ~':'!c: ion t:~; p l'esa da, cesando poI' e~tc ml:.:nohccho t9do proc edimiento Últtl'iol', I / -..Irt.- sr, Si ta (lec1aracÍon ruer~, A. lu;at' el la /",. tion de cau&t% el Alcalde tomad. desde luego la. pro,f~ dencias nec.es3ri;\s para suspendel' la venta de los exem~ pIares del impl'eso que existan en Jloder del Impl'esor á vencledor, imponicndole una multa de .ti en pesos, y do' meses de prision al que falte i la verdad en la ra~on que de, del l1l\m~ro de 105 existentes, 6 que venda dell pues alguno de ellos • · Art. 38 Pl'ocederá igualmente el juez á Ja neriguaJ don de la pe!'sona qUe deba ser responsa!:lle, con arreglcf á. lo dispuestd en el ai,tfculo 3.- de esta l.ey. Pero an­tes de habcn,e declarado que ha lUCLJr a la formacion d~' ca!l ~a , n inguna au toridad podl'a obligal' a que se haga mani .. fie s to el 110tnbre del Autol' (, Edilor, y todo Pl·ocedimi .. ento contrario, es un atentado contra la seguI'idad indivi_ dual del Ciuduebno, que se castigara irl'lmisibleméll\. con la clcpo~jcion de s'u 'em pleo. . AH. 39, Habiendo recaído la declaradon de ha lugll; ' á la ffJ1'/Iiacior. de causa, en un impreso acusado por Súli. Ci080, man Garlt el Juez prender al ' sugeto que apuesca responsab le; pero ~i la acm:1cion del impreso fuere J)O; cu adquiel'a de los dernas abusos especificados en el Tit\llQ. primero de esta . Ley, se limitara el Juez a exigirle fia­do!', 6 la c nutÍo n s uficionte eJe es tal' a las resultas de( juicio; y en caso de no dal' fiador Ó, caudon, le pondrÁ igualmente en cllst(Jdill, · .,.]rt. 40. Pl'acticadas éStas diligencias, hará el Juez d.~ la c¡¡usa sacar por suerte siete C('d :J las, de las que queda. i'oll "insaculadas, ou te rrandGse el misino métc.do que eá ,el pl'imel' soneo, y re gi~ t,.an por otro qu e le rep res ente, dej and o al acusacio la facult ad d" con­t e star despu es de babel' hablado el <,¡ue sostenga la acusl\ciorí. Art. 47, En seg\,id a el Juez de la causa si fuere le­trado, .Y I sino UO(>- nombrado pOl' el mismo Juez, har;l t¡n·. l' eca)Jitulacio n de todo lo que l'esulta del juicio, é infor­m al' á sobre e\'clcl'ccho, lTona ilustracion de 105- jueces <1'0 hec h (>7, los cuales se l'etiraran a una estancia inmediata á. co nferenciat' sobre el asunto; y acto continuo, califica¡'lln el impt:eso con an'eglo a lo pl' ~scrito en el menciouado T i tu1 0 r. ". - " ' .~d • *9: : En ' ~ste juicio se rlecesita 'la- unálÍin'lidad' 'da, ,C1S votos pal'a condenar Ull escdto, y basta la de c1Qs, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Slt· '11M M.gist .... d~" todo ,¡t, fe.la pata ,*'ante"e~ d, lmper~o. d. l. CODltttuclun. Umcamente dividc el exc,'cic,o de aU5 fuecioD": los. RCllrcae"lali.tcsl a,:usan¡ Y, el Senado juzga¡ I!.-D .mbas .CdmJ.rali ~~ 19Uf\{~nt~ inspect()ra~1 ambas tiMen. el na..., ..... mt~r&:s en. la: cpnscn';1CÍoll tlcl 6rdc(l ¿ 'í 1IC1. I~r,a un ttlir~ . hacer t l~¡Jo .el. Cucl'j.oLeglslutivo ,' i­bMlCIO 1 De: •• punto á la de.struetion istem:l re­pR: I~nlnti"o.. »babria nue dar síuo' un solo pá~'). . En nu~.t~ .fo.::na. de Gobierno no hay )1t:cc~i.Iad da que el eqJuhbno . nasca tle un I'Ígoroso ¡,istema de guerra <)ue iue necesario establecer en otra~ anti­~ WII, Y' por lo mismo imp",(¡;ctas; á pesar ele que el tltropo l~s ~aya consol:dado, Dond'! el Poder I:;gecutivo ell heredItarIO, 6 por ICI menQ'i vitrlticio, donde lIe JllÍra CQIDO inviolable y loín rcspons:-Iuilidad, donde la penoua qlole I.e exercc es cons~d,erada como ue una eS4:ra distinta y supenor á toda la Naelen, y no t:OlUn un miemoro c!6 ell¡¡1 facilmcllte se reconoce la necesidad de un cuerpo inter­medio que en laa circunstancial dificiles haga cá\l:i& co­IIftJn con la Nacílm pan evital- que la oprim¡¡ can su in. meu!>o poder; pero daMe el F!g(,clltivo es de cOI·ta du .. racion, donde no tielle esas prerrogativas inmen',as, y dOD­de todo!> los dial I,uede d.:ccnder PUl' cualqU\el' abuso del elevado puesto que ocupa. no ~e a¡cansan ~ , adivinar la nt:cesidad ni las "eut 'j¡¡S de un cuerpo vi\alicio, que al fin anrmáoa, ía ó á. la rClwe-..tacion ¡Jopula.', ó a e~te mil>lII(I Poder BgeclIti vo. o. Nada m"~ lIuburdo que la introducion ne un Dicta­cor en nuestl'a RepíU>liclol. ~ste expediente estupendo y tRortal pala la Libert.¡d, ~I la mejo.' prueb;l de la infan­cia de la Patria ent"e IO!i pueblos que lo han adoptad/). El ha concluido siempro por esclav\solrlol La cOOlision ha prc\'Ilto aquellos casos q\le pudieran ser uo prete:;to pa.'. tan exu'aña medida, y es sicn.pre al Cuel'po Legis· tr.o 6 qUIen dí. la potestad de conr.edcr la autorid(\d extra- ' Ofdinaria que pudiera necesitarse en eltoe casos pal'. la salud de la Rc:púbiica; p¡:.ro siempre restringiendola él bechos, t1 Jurares y l tien\p'o determinado. Asi cn todos' tiemlms, t'JI tallo,. los momentos la CoustituciOll esta sub­aistc: ntf': l'n tOlloe, Ó (jn \.asi tOrl0S I()s angulos del territorio ' (k- la Hel)~blica, n~",:a h"y una a14to"idad omnipotente, y la L.ibl-tad no cune ningllll riesgo. , : PJel'O tu la sC'llaracion de los poderea, nllas r"ecuen- ' bll elecuro\lCS de 108 SUIH"CHnpa Magisu'ados, ni la res" 1 'fJllaahilídad " que todol! estlu sugctos, son garantias su­ñci< ntea de la Libert:l.d. Un Pueblo abyecto que no puede publicar IUS ".,illione!l, llamar a cuentas a sus mandatal'¡OS alllc el Supren,o Tribunal dc: la censura p6b~icat Ciuda­danrls infelicel qUe por la ma~ leve causa, (, solo pOI' un n1e.·o capc-ich" de los jueces pueden ser liepultados en uoa pl'i.ion, ó (lue á cada momento p\Jeden ser despo­j. do:! de sus bienes, nunca sel'án vel'daderos Ciudadanos, Bi,I'.cWloc.erun Sil propia cligniuad, ni sabrán sacI'ificarsc pel' una Libertad cuvo precio les és Ilesconocido. Sin li­bertad individual, n~ hay libertad pública; asi c(>mo si~ indivjrluos DO h1ly pueblol" sin puel>lo8 no hay Nacíon. • La intima penctracion de esta vel'dad ha dirigido a. la comision al extender el titulo octavo del proyecto don· de estan énllsignados el 1r0~8 ., h garantia de C?stas uul· GeS prerrogatiYa5 del hombl'e libre¡ pl'erl'ogati":ls en cuy:t' oonservar.ioJ) elcbe fincar V. M toda~ sus eJperanzas do que se consolide el sistema l'epl'esentativo, r de que el (;olomblano dmbie las tl'i~tes habitudes de un pueblQ es­olavo por las nobles costumbres do una Nacion virtuosa '1 gl'8l1de. . ' , Re.,ta, :lun, hlcer la division de los Depártamentos de la Rep6blic.\: c.'eal' las C6rtl.:s de justicia: ~cñalade!i sus atribuclOnes¡ o.'ganizar en lo posible la ma~ l'ccta y espedita adlllinilou'IIcion de la justicia: Icñ5 oficialea dd Gobierno, eltablecer reglas y cutigo'S contra 108 .bu¡'OI d~ la. libol'tad de la prensa; '1 c'Itt"ntle" una ley de na turlllJ.ac.JI)Il de t:xt1'angelos. La c:omisiulI lIe ocupa de eatos tra~aJos que mlly pronto ten-dl'll la IIlltisfllccion de prescntarlos a V. 1\1'. ,. A'i"tlil'á ulla palabra en orde¡¡ al proyecto de ~onl" titlu:i()u fOl'Uudo por el .actual Vioc .. r{eahlop~o in~ri. de 1,. Republic.a .All!onio Nariño. El es impractlcabte ed nJestros at· dct ' qUe hasta ahol'a 110 ha sido I'I'esentada, bino una. peque­ñá l'a¡ t~ d~ eL ' En clwoln al r!c la comi!iion, todos SUs voto9!1e con.' ti'ahen unicamente J que el p lan de las buses prillCirnlcl11 puedan !o!'jra¡' la ?pl'ouacicn eh; V. N á fin de qu~ si'lui .. ef.l economi3e el tiempo que Se ?,"a~tar1a e:, la lol'macioll de ottO me 101'. Si alcan;!a esto, !!.t:r'd lo bast,mt~ para qUC'1 re~utc púr bien aprovccharl1!.~ sus tareas: y ¡wr lo den,aQ) tendrá la mas completa ~;¡tisf"ccion de \'el" mej()rada-s tll.' das sus pal'tes pOI' las s.,bias Ob3cl'v3CrO¡:es de H¡e&tl". n'l\cmb! OSi de modo que apal'c&ca tina obra vel'darlerllmen-' te capaz: de hacer la fejit;id:J.d de Colombia, y, de mel'e.' cerse el aprecio de los Pueblos illlstradoos del Mundu. . Villa del RO!l'-\('io Julio') ele 18~1.-Setiol'-Jo8é J.Yta n u .. ' f',l Re8tre/¡O, -- Luis Iffl/aclO J1!~t,da;:a,- Vir:t"n/t: AiI,uerfl .... ji lJic!{o Fernand, Gotnez,-Jo6e CorneltrJ Valmeia. ' - .- PODER EGECUTlllO. I)esde el 2~ del pasad!! Octubré llego S. E. e 1 Vice~ Presidente de la ' Re(l~olita a esta Capitlll de regre~o d~ la Villa dcl !tosa do de Cucuta, y l la fecha eatlln 'la ro. unidos los S. S, SecI"C,tarios del r>ellpacho< ALMIRANTE BRION. El M:n-tes '0 del cOl'I'icnte se celebl'al'otl ¡as exer¡uia!f funerales, que el Gobierno ordenó por este bcnemeritd Cenend. SS, E, E. el Lihel'teldo/' Prcsid(!nte, y Vi::e- Pre­si! lente de la República asi,tit:.'on á ellas con lo!! tribu­nales. generales', y oficiale!! d~ la g·ual'Oicion. El R. P. Mac5tro FI". Is'nacio QUÍI oga do AgUl>tinoíl 'CalsaJos promm" ci6 una muy elocuente Oracion, ' Esta ordCflado, quo en senal ar. ~bsolverlo, Pero una Tez eeMl1rado el tmpre.!/) ton una de las notas ue que habla el artículo .,0 de ésta Ley, se designas'a á pluralidad de votos. <::1 grado de la c~li­licacion, Los casos de itSualdad. se desídiran por la mal bvorable al acusado, .IIrl, 49, ilecho esto saldl':ln á la Audiencia pdblica, y el lH'imel' nomul'a(lo, que hará en este acto de PI'esiden­te, pondrá en mllnos dtl juez de la causa la calificaclon por escrito, firmada de todos des{Jues de haberla leido en ~oz alta, .drt, 50, Si la calificacion fu.ere, Ab,ludto, usat,A el jue:t de la formula ~jgi.Ji cntc :-" Habiendose observado en esta " j'¡lcio, t lldos lo~ tr,lmi(cs pl'c3ct'itoA pOI' la Ley, y caJi ­u ficad o los jU <:CC5 Ile h<:cho CO II 1:\ f'lrmuld el,. ,¡JÓ ,Úll!tto" " e~ i~lpl'es o . titulado tal .. " . (!t:lluj)ci~H.lo t::\1 dia) pOl~ tal .. Aarol'id;\(l, o flcnona, la Ley au~lJc l\'c el N.", re!;pon­.. sabl e de (iltho i mpl'C50, y en s u clJnsec.lcllcia mando: .. que sea lJll ('~to innwdiabmtnte 'en liuct t,)(I, 6 se le alce t, Ia Cd\lS"IO n, ,o f1' .ill<:J, S,l tl que alzal' b cuusioll Ú fianza :\ la persona sugcta al jui ciol y tado acto , contrario II ~¡aa dispobicion, sera c;nst i~'~do como cl'llllen de el tenciolJ, ó procedimiento arlJill'IHio, .!J.'re, 52, Si In cdific:v:ion fuel'c l'IlC'l1l~:\ nCDuo lo~ ju rcc.s rl0 hecho con 1:1 Ilota de (una de las tI cont\:nida~ en dicho artículo) d impre!So titu lado tr¡l. , , .. clellunciado tal día pOI' tul A utol' idad, o persona, la Ley ti '':OI1,dena II N, , • , l'et'lponsablc de dicho im pl'eso ¡tIa pe­" "na el.;)" • eXpl'C S¡¡C,\ en el anículo ((JI; y cn su Conse~ •• (;u('l)ci:t. mando que se lIove á debid., ef~cto, , .IIn, 5S, Concluido (' ~te ¡¡cto, se, t endl'¡1 el juicio por fenec ido, y pl'oceded el Juez a su executiOIl, pasl\udó' Una copia legalizada de la sentencia á qui en hllbiere de­tlullciaco el !mpl'e~o, y 0 11':1 nll'eo, si ]¡) ,pidicl'e, -"-'. Art, 54, Los d~rcch3S cle)· Juez ele. la c.ausa , de) Es­criuano que actue en c~tc juicio, y los Gemas ga..stos del hl'oce~o, ,~e r"'n abonados con al'l' {~g lo al al'ante!" POl' la p~" ~')I),\ I'cspons:J hlc ele! im !)\,cso, bi emlJl'e que este haya . sido decl:\I"l.do er\minal; oero si hllbicrc sido dt-,clarado absu- 4Jlto, y él juic i~ fU(' l'e de'iilj'll'ia.3, pagará las coi;tas él ;{cusa­( lol', En tudus los dema5 Có'€(S, se sati~t;'l'án las COStllS elel t ondo que SI; forme de lils ll.ultas implle ~ta s COII al'l'eglo ii , .sta Ley, cuyo [00<:0 uebel'!! est31',clcpoeitado en el Ayun­tumlcllto, con la rosl'es:)()ndicnte cuenta separada, Jir't, ~5, Si el irnpl'c r,o Jlubi cre sido declarado crimi~ tlal, el Fiscal ' pel'c ibi rá talllb ien sus derec bos , que se in­cluidn en IÉls C,ost;¡S, ' pero I!q cuando el impl'eso haya ,id:.> decl ara'Jo absuelto, .lil'!, ,;'1) En uno y otro caso, se publicará en la gazc .. ta del Goiliel'no, la calificé,cion, y la sentencia; a cuya fin el Juez ele la cansa remiti/a un testimonio a la 1'e­dacciol1 de dicho .periódico, Art, 57, Cu::d,CJlIicl'a persolla que reimp:'inia un 10'lpI'C50' maudado I'eco¡:¡er, incllrrid pOI' el mismo hecho en la llena doble á la que se haya impuesto él consecuencia de la calificacion, Inform~ "011 qtze la CO .'lli.fion ae L t'g i.s-lacioll !lrcscflf6 al So­berano Co ng,'e,,·o fl jlfOIjl'C/O de: La Cons lir¡,cíon de CoLombia, S eñor -La cOOlisioll de Leg;s:acion pone en manos de V. M, el pl'oy0cto el.: COllSl:tllciol!, pal'a Col ombia, que acaba: ~e fOl'mal', Jiá. l e~ielo lm;sente en este t1'alJajo po solo el sañcionado pOI' el Congreso de Venc:lllela, sino tam­bien ,'arins de las me jO l'es PI'oc!uccic5¡¡.es ele esb espe­cie, q\lC han salido a luz uespues de la invencion del !lis· tema rep rc,entatívo, , La precípitacion con que ha procedido e\:J s~s tareas¡ ,,1a necesidad di eeclt:I' á las l'~p c tidns Instancias de: rl,IO­chos Señores Dipllt?,doli sobre que quanto antc.s se pl'e!l~pta­, e, no le permiten eotrar en larga anali$i~. Reserva pues pOlI'" I A.t et 't10T1?pl:> de la discúelotí;b!Lce~ ditererttei é~pHcial:i"Del'4ü' puedlll conu'ibllir a la i1ustracion de al!tunos puntul,., l' limita ahora a decir en general; que no se eRcdntral'á en ,.It. pl'oyecto esa fuhesta manla, que tanto ha dominado; da. adCJptar sistemas teóricos, solo pflr que se pl'eseotan c ... n10 el colmo de la pel'feccion politica. y de aumenta~ I't'jncl¡)io¡, filos6fieoll y maximas abstractas que á nada .on .. ducen. La comisiol1 ha pI'oeurado no establecer pl'inci¡)id Illguno que no tenga tina aplicacion inmediata, y de qucs !10 s~ det'ibe un bien real, 6 algu~~ consecuencia muY' lI1tcl'csante: ha evitado como peligroso' todo lo que no · p\leda pasal' de una mer:!. especulac.ion. L'l ciencia ·po­litica es el resultado ele mtlCh\lS si 510s de experiencia 1 de' obs'jrv~ciolle~, A.~()mhl'a que la especie hUlIlanl des. pues de h;¡\jerse niultiplicatado. No es posiblo: del's'ocat' de un golpe la masa enOl'llle de nucstl'as preotul)aciones, costumbres y hal:iíturIes, lhl'ita minada," y entorpecer su m(hiüli.cllto, Dejemos la pel'feccion de la obra al pl'og¡"!50 de la:s. luces, al iofluxo -Iel Ijresente siglo, {& los exfuer­zos gl'acluales del 'cual'po Lcgisl 'cl'a posible el mismo sistema de la Constitucion de Venezuela, No 1105 conviene una eleccion rigorosa­mente democn\tica, no rJo~ eanvclldl'á en mucholl años, ., ¡jucliel'a añadirse que t!ll vez nuoca 5erél. pl'efel'ible , a la, (jue se l)I'opone, H ,¡ sido ¡)I'eciso ,dar al Congl'eso la parte que se observar en la pCl'feccion de las eleciones popu­lal'es, A su tiempo se harán ver los inconTenientes ,qu. se ,presentaban de otra suel'te y las .entajls que de esto liuedell re:ilIltar', La Comision no se detiene en demostrar la impor .. tancia, 6 mas lrien necesidad. de dividir el Cuerpo Legis­lativo el1 d05 C.amaras pOI' que todo el mundo conoce las raZones ~ó!id a s y fOnclaclas en una larga- cxpel'Ícnci. que apoyan eHa sábia clisposicion. . , Los mdiTidLli)s del senado no son vitalicios como en l. , Con~titucion de Venezuela. Los miembl'Os del Poder Lo. f,'islati va nunca deben sedo en un sistema popular, Los abusos vend1'i

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Por: | Fecha: 13/02/1820

Núm. 29. LIBERTAD; 1• • • ' P4g. 101. lf ., O ~IUERTE. • • t . SEMESTR~: 2.• :GAZETJ\ DE -LvACIUD}~D n 1 BOGOrA CAPITAL DRL DEPARTAMENTO· DE CUNDINAMARCA. " .. . Dqmingo 1 3 de Febrero de 1 8 2o.-1o.•· 1 1 ., ' DE't.t\~I ~E ,DEL COMBA TE EN EL . !vJ A G D A L E N A. . EXC!\10.· SEÑOR. Tengo el hpnor de, iuserta.r a V. E. el dttatl que d Coma~daote ·de la pri{Jlera Oivi~i o n deo fut'rzas sutiles del alt9 Magcakna, Tenie.-nte Jo,é v'lntont• Mat% me ha didgrtlo con esta . fl· cha de la célthre jornada del,j3. cle Ent'ro en l.1s playa3 de Troya y 1Jarbac6as, .y es .como sigue. Las tropa~ de la Rtpúb!ica cada dia seo ma­nific: stan con ma~ d~·cicion y d \:' nuedo, · haci.rtndo CC'nncer al mundo entero, qu-an ~r:vano se t!)fucr. z an r.u{'stros enem :gos por .sub) ugar á unos h()mbres que ban jur~do \ morir o sc:r lib r r> s. Des­pues de la acci on clt'l 2' de Dideml>re último, fiH]':e los · c.·nemigos á pe's:¡r del numero mayor de r,u::; ft¡. ~r:;a s, V de .j:¡ pérdi-!la que t ahic: ron de Ul,_.. buque d~ ;:;u t rra, r¡ut: por nue~tra E .. qua:Jrillit s e u hó á pi qtw, '' grt sé a! puerto de · la Angostura, ~n dondt (Jb ttJ.IJe lo" auxilios que s olici té de V;- · 5. ' me prtp¡¡ré a pturir «n lmsca dél enemigo, p\.r>undido . t~já~, y. cjua.renta y t1\l ~ve Guía o;;, • parn inct>rp~r.Jrse . en !.1 ~.E-,.qu;,drílla~ la"' presencia, <\bp<'~'CÍO'WS ~ ~· aetividad de V. S. , 'li c oopera­C. lQn ' de lps· bahi tant •s Q:t-1 Magdalena, que han podido reufl~~~\ Ja buma disposicion d ~ l ~ o tnan­d. Gnte Carb •Jil y sus• tropas, lguulmente' gue las d,c: la M~1rínttt ui su tripulaeiun · inspirMrcu{ .cbn• fi<\nsa al m~ drsesprratlo. · 1 - •. • rl omades l .J.-.!t medidas J fleC~sari · S, y '• el m~- . jor orden s¡tjimos el d·ia ·2b ·· de l<~nt:;o úl timo, lkvaf1do stem.pte las Escuch•6 Hecesari~s ntu~iasmo 5.olo dable ;. los defen ~ o re s de su P .ttria. Un ii­rntéo bien sostenir.lo por dos E ., cuchas descubrí. doras avisó 1:-~ hora precisa, y habiendo hecha i los bur¡uts la sdial de formar linea, con distan• cia sufic iente uno de otru, &e , rompió el fue. go al tóque de Diana, con tant:s~ vivesa '! acierto q tte el '!Segundo tiro echó á pique un buque l~ne. migo, y el t.: rcero d~scompu~? otro, y ~acó ·ue su· curéna la píesa de Artille~Í~ que mandaba. Creyl!nrlo "el Ent'migo p ~>der ~cortamos, dt:sem. baTe é' mas de ' ci ncu :: nta h'>mure5"de su lnfcH• tería, y ento nces pre~ine al C or.na daft'~ ~ Carbajál dtsem­b <'lr cáse s ~ 1s vali'entes Guias. L ·.1 B . ~t dera negra con Ce lawra en cé1r'ltro, avisÓ a nm'stroo; buquc:s era tiempo ·d e abdn lage, y todos aGou¡etieron con re• sdludon. La victoria no estubo indecí ::: a ll!l ()Uar­to · de hora, y el Enemigo que no perecio al fl•e­go de nuesui-.~s c:anones acabó al córte de nues. tros ~ables, mach&tes y lanz~S, 00 h abie ndo ~SCOI• pado sit1.o mny pocos, que d~spav.J ; Íd JS h~tve­ron precipitaclament~, qu td< mclo mt~ch os dh )gaclu$ en el rio. L, infm~ ~ría • que pus1 :: ro .1 en tierra, qo'e- dó tan á dteoia dd Cot11andante Carbnjfl y sus­Guias, que sin permitirles d1~;parar un tiro C:o~l· dcyerón lige ramente c on t o do~. , ~ ; , Como ello~ no contHb an con tal suceso, fue tan 15ral'.dc:: el terr"r d t: qu e ~e poseyeron, que vo. tabs n en la fugt h asta sus rémos, h thienclo se• gÚ1cln dandolc:s caza ha '> ta . las 8 de .~~ noche. · { Era un espectácnlo bii s tante mthrar v~:r la play a con mas de sest'nt:-~ cadav eres, y e.ntre ellos­el del ~cantado Yio/6 ( cuy •• cab~za . chspu~e se ~andugése á esta Ciudad pal.ll st~ti:,tilcciQn de sua Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 hab~taules ) df)s Capit!lnes Candamo y Ca1tañtda, el ~upt~niente ·. Mar¿no, - y otro s, que se eré p.or S\l ~ H· ~ tuarios ser o fidales; igualmente qm: el rio lleno de gorra ~ , plumagcs, cabezas, y cutrp~ ftu~~ tua ot es , denotand,, , ñ una, que así se ese' ll?.ran .siempre los esfuerzos de los Yilcs deftnso s del tirano de Esp<~ña. - ' · Han qu edado en nuestro ,,oder cincut>nta y siete prifibAcros, entre e llos el C dos apique, nue-ve de, tfanspurk.r Qercd lle st'iscirnwr,~ fusilcs, porcion ife peltréchn~,. ·de cuyo número y "ea libres · río puedó dar una completa razon por venir acondicionados , rn fÍ bullUl": ·u'"'s Cffi\mpanes grand('s con . sús ~quipag t' s, su Hospit:- te Guias, se. tenta Infantes, ocho Artilleros, y cirn Manm:ros. Resultaron de la accion un soldado c¡ue mu. rio ahogado, de cinco c¡ue se quemaron en el hu­que lnfontt, a cau sa dt h aberse incenrliadu tres cartuchos de pólvora, por precipitacion de un Ar. ti ~eró .~ ~.ip. co heridos ~o de graveda.d, y yo en . una pr erh .a, _ por c_uya razon le entrtgué . d man. do al Ciuda~ano Ttnie_nte Coronel Jo~é Ca~bajál, p ct ra prosegu1r -~ e,ta C1udad a mi curaeton, sin · tiendo no haber dado mi último aliento en de-fensa de mi ·· P<:~tria, quedando entregado ~ la gr.avc:dad y 'dolores de una he rida. ' El valiente Xcfe Carhajál y su tropa, ma. ~. n'\festar n co.mt') sittr'~re w illf e¡.»dés y .corage. La tk ma s t r opa de 1\Ianna, bisarros Artilleros, y tri. 1 • • pu. a cw~ se p,1r taron, y generalment ~ desempeña-l" on com pletam e nte StlS deberes, s cn <~ landose d sol. d ad o distmgu ido Joaquiri lv!on :: alv,, qut' fué el pri­mero que nb ordó al ~t g n ndo bu q u e de.l Enemigo., . L ~· . tra n .. cribo a V E . para tiU sa ti ~fac c ion; an.J-Oie n do qu e los buque s ~ e gu <:rra ): su s E .,cuchas, han c or es poncl ido éon sus h t> c h os a los h onrosos n om br es Rondon, Infa 11 h:', Carbajál y París, que V. E. s e d ignó cofirmarle!i. D ios gu.ml e á V . E. m u chos años. Quar. tr i P r incip:.tl de H q nda-'~' d e. Ft brero d <: 1 820 . -IO.o Exmo. Sor. - J . M. M antzlla.-Exmo. Sor. Vice. P n ~>t den tr- d ,· N . G . y Gral. d~ Div1 sion d~: los Exér. 't; ,Lus de !~ Hr: pública. ? Con fecha ~8 del pasado avisa clnde B~ ditlo el CaJ)ity, que ib;~n hu vendo de la derrota del Pefion de "BarbrtCÓas • . El Comandante C .. rb<~jál recomienda al Cabo Es. pañol José Mma Peres, que ha aenido ert nuea. tr;¡ Esqurzaro", y mucha. rllll llkgres t O solí! it dd dtl famoso w .lrlt-ta. El 20. re!: u per.~ r ,.m á R ·;, n .:di•ls, de donde ftJgaron 1 os e¡ ;('migos, y la. Prl,;vinti a qurdilba tro.nquila, aun antes . d~ que ellr. ·' su 1,iesen. _la eomplctil d~rrota de lJ Esquadrilla rlel Rey en le Magdalena. No hay que dudarlo: Pueblos decirlos á def~·nderse, y dirigidos con tino y energi.,, no es postble , que haya poder humano, que los rcdu\ca á ser. vidumbn·. Comparense Jos cMrsos, y fi\rmesa de Antioquia el ano de: ló. con los c¡ue ho1, tiene y vea. se d r~tultado. ----~-- AVISO DEL GOBERNADOR OE ANTIO. QUIA AL PUBLICO. Por los partc:s que el Gobierno ha recibido del CoQ'landante Hobledo se s abe: que cJ C .•pitaD Juan María Gomez entró en Rt>medios el 20 de este mes: que el enemigo en número de 76 hom. bres s$ habia retirado á Z 1r agoza desde el12. Dos desertores que. allí se prese11taron á Gome.z dicen ser cierto que 'rVurleta . quer.ia invadir ('Sta Pro­vinciil con 350 hombres, 1 que ~robabl~mente seria por Cáceres llam mdo la atenClOn por z ·.r ... goza. Se ignora donde se h~ lla ¡¡ctualmente Warlda. Compatriotas: v.ed á lo que se ha rrducicfo la invacion de la Provincia: a ocupar á Rc:medioa )' retirarse los españoles cobardemente. Que ven. ga ese puñado de hombres, que atraviese nues. tr:,¡s montanas, y vosotros no dexareis escapar uno solo. Pur ahora volved tranq~ilos al seno de vues----------------( ., ) Los enemigos no hallaron en estos lugares mas f!Ue d1 ez hom bres infelices que fueron 6astante indolen­tes .Y coofitH !os para esperarlo&. En el momonto fueron ases tna rfos t•>dos diez . ¡ Pueblos ! esta es lo Pacilitaci· •n JejJUl cri!l que os bl'indan las tropas del benefico Fernanda. ( u ) Al mi limo tiempo que atendia el Sot•. Resu·epo 6 pon er en estado de deft-nsa la ProYincia cumplia acu l' a _ne nte la orden del Gobierno Supremo ·sobre ~~l e ~ ::~~; de una g t·t:ua pal'tida de caudales , que a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.1 ~ tras ramilias. El Gobierno 1 nombre deJa~ os dá las mas npr~sivas gracias por \'Utstro .,. · diente patriotismo: Vt'l"d ·sobre vue~tra ~;eguridad, , 1 en t'l mom~tto que amenace qualquiera ~¡¡. ¡ro os llam .. rá a l11 deft'nsa. Rioncgro Enero ~" de: 1820.-Jorl A/pmul Rtttupo. ------C :\RTAGEN.~. En Remedios se han encontrado, ent~ otrns pape~ )es, de fJUC irémus dlltndo noticia, que traían 1<)1 prdendidos Conquisto!dor~s de Antwquia, una Pro. clama impr~sa en Cartagena en a de Noviembre del añc pasado, en que se nota el peJ,gro, que c:mo , burlaremos áus mentiras, , d t' &baratarc m os sus horda!\,' deft ·m\er é mo~ 'nues. ,, tro pais, salv.tremos nuestrás fiunilias, y rn el ,, srno de la :'paz, r de la abundanc~a. brndeci. ,, remos al ' Bíoa, que nos prt:!ttrvó de los llC- • •• ligtos ~~ dia. - Cart.gen;a. kc. (tr No estaba el Sor. D. Juan Sámano tan apurado en Salltafé ánt,.. s de Boyacá, como part'Ct", que e!olÍ hov en Carragtona, a pesar ele: que tt:nia su dl cauta da Escluilld t 11111, 'f CJUt' un ha mar. chado un soJcl¡¡d~ nut!>tro ácia ;ac¡udl s Provincia~t. No !lah e mos- qual es ~1 sucéso dd H dc:ha, pues Gre g ~" r d ejó la Pla-za par:r ar a: mndir la misma Pro vincia d~ Cartagena. ---- - ~ --.-.....-,-----~·---- ( • ) E sta derrota hdbt·i si do •lguu sueño, que- tubo el n uto•· de la Pt·oclama. ( • • Ot•·o surño ha sid o la tal co~·onacion. ¡ ¿ ¿ ~ Ha· lOt Puede atr alguna esearamlisa, l r¡ue los G ftlo1 .. qu-ieran dár una alta importancia, segun 'Jo tienen de costumbre. Ello es de creer, de quien co. mo Samano, .a tiempo que · hu.l.a despnorído del ruido de: .. Boyac~ mas acr-leradamentcr, qne un pos. tí116n, preve-nía en Honda a :r.us satélitc~t: " fU~ ~biiTtJQS,IIIi /?1 ,,rsrg11j¡m esos ~o6ard''· \ ~__... ___ _ \ . . POPAYAN. ' El ~4 dt>l pa~2do, • tiempo qu~ el BataJion .o . de c .. zadoru, ·que guarnecía á p .,payaa, maba · r. ,s armasl al toquj: de Diana, segun Cnh m b re. fué a1acad o intt lllpebtJvam~nte por una (ut:rza de n1il hombru de _t, da rm~, q\le los Enemigus llJUdildos dd Obispo de Popayan h,,bi.•n ~umdo en . los Puehlos de Pasto. Nuestros soldados se drft'ndit:run valrrusamente; pero cedit"ron al nume­ro, ;,J at .. que por tres puntos, y al trustorno que produce•una sorpre•a, s~otlvandose h mayor parte con liUS armliS, y casi todos Jos oficialt:S" a excep. cion dd ·~llmaa •d <~ nte ~neral. Los Pu~lJJs de' V alle dt'l <.:auca han mamfest.~do un entui asmo digno de los homhres librrt:ll, prtsentandos eo~' bUs Cllbitllos h -·~ta l.J& mug-erc:s para rt'!IÍstJr la ia1v a ~ion dd eut"migo. El Gubit~rno ha ocurrulo a favorecerlos inml·da .. tamet tte, tanto qu.:~nto lo han permitid~ las circuust..uCÍé•S de h"ber tenido CJUC rmplt-11r otroll recursos para 1desconcertar la Ctmbi. n¡¡cion, <]llC los enemigos h .bian f,,rmado contra estas Provincias. Se ¡ urde asegurar la de!>truc. cion dd ca ;tm ig!> en el Valle: _ del Cauca, lleg<~ ndo en tit'mpo los ¡,u)(ilans, que se lrs han envi .. do , o por Jo menos, cost.r-~.much· a sangre no lasubyugacion, de los brabos hiJOS del C.:auca, que j .1mas se drjarán subyug .. r, smo la posesion de un· palillo de terrc-no solaturio. Estamos autorizados para asc-gu. ra~ al público, que d suceso de Pop;~yun es muy tmstrable, y que no lo habr1amo5 experimellt<~do, si su Gobernador abandona la Ciudad, como se le teni;l prevenido, lle~do el caso de que el Ene­migo amaga~ siquiera invadirla. SUR DE NUEVA GRANADA. PDrl~l Ofic,al~s de lo1 oMt¡u~t v~r!ftcadol m 1 Pa,amti 11 "' T11maco. 1. 0 .AL SoJt. SEc&ETAiliO DEL DuPACH ? DE r..t. Gu.IIRA, r HAca N DA. 1. A. Q¡ouo. En vista de que mis últimoa otici"~ habdn tenido d honor de explicarle á V. S. los moti. , vos thterr~nte~ que me: determinaron a· atct cár ' :.1 Puerto que· o<·upaba d Enemigo en t-!lta I ~ la; debo lim :tarme ¡¡hf) ra a darle parte de una ac­cion~ h.t qual. aunque Pf t'l t ~ ció el hecho, que tc:ndré d hon ~. r ele r S . Excia . Las dt ti"nsas de este pur rtn ccm sistian en u na fortific<'.Cton tn d múro, atac C~ b l e r. ol ame nto:- pn ... su fr t ntt " " " ~ . ~ ' ~ ~ -- · ca :- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •' 11() fiia dd Batallon de rCatatuña que Forma la de Pa~ namá: veinte y cinco artilleros, sesenta fu~ileros ( vtocino s } y la tripubcion de tm Bergantín lo mil:>tno. El dia 17 del. corriente me cli .rigí sobre es. te puerto, y á las 2. 30 P. Mros. pusimos en ·f.,cha á ~iro de pistóla de la Batería enem iga. cu. 'VO~ tiros, habiendono~ c• ,rtado las drizas,. dimos fonda" con espia por :su frt nte. y el que presén­taban las canon.éras. Al cabo de 15 minutos de un 'ruego · bien dirÍgido, el, Ent:!Íligo _d1ó se. iias de quererse rt'tir r. La Cnmpánía al •-r•mdo de sÜ .Cap.itan D.,Carlns Deserrcin ·s ,se drse. m~Jarca.. pa~a por lo~t pei'iascos al asalt9_ de · la batuía. y se apodera de ell.t. La Fragata pue!'ta 11l n ,omento -A la bda, sigue h marcha de la tropo, y de las la• dus· aquella salta , apndt"nmclose d~l pue~lo ¡;jn ' pa.ra r; ,rni~ntras . las lá nchas nuestra-, a,l mando de los 1 en11: nte~ E. Jónes, el P. M: Giluri g .• n;;¡n. 1 .. & dos Canooúas , al abOrde~je-. . . , . . . Tt:nt·mo'>¡ _rodrados Jos fugi~ívos en el mo~te, '1 no dudo que ·se v~· ndrán pn .. nto: lutgo, tráto de cungvarlos contra otros'. , tanto.s de ac¡ue. llos, infdíces l!lgltst s, · que C.IJ ér.on presos en Por. tovélo, dt ft>mhendo la c¡¡u~a el<: .. la Patria. De: los 4 70, ~1uc. se- tomaron, solo quedan 156, lus de mas unos se han pasa.do por bs a~mas, y los otros probaron una sUtrte mas lent~ y funesta en las Cárct'les de Pant~mé,' . · Tengo t>l h qnor de ofrecerte á S. E. mi ma!i alta ,considl·racion, y resptto. Di(.s &c. A bordo de los · A,tJdes á 2-4. d:! Septie rrlbre ck 8 19 • . Se­¡; unºo de nu~stra lndq~endcncja. =J. J.,Jins~strosh. l . 1 ,,l , •·0 • P.atriofQ6 · hfridos en .el .El - Contra mac-~tre. .. . c. .... · 2. marinér.os~ .... • .,.,¡ , . ..........--- .~--. ---- .. . · · Enemigos muer tos. J 1 • OJ10 S: !dados. .. •:'1 . Quatro marinerps. rlt'l las 'L&nchas ·. '' "' Canol)c ras hcriJos • . .: n ------------ - ' ~;n/a, y prrtrulws tomados al tnemigp. ~ .5 Canooes de-a 24. 1 • !2· Canonei'as con todo ¡~ú' l\r mamtnto. 12 ) l'uciles. ,, ,·\ •. . 4 ~umt-.~les : p6lvQ¡:a; _ 20CO cartuchos. .. de fusil • ., ~ 1 ~ , e Barias ~rr~1n)ef!t ~~. ~e ¡ztr 1;~s, · .ca r t uchéras ,· balas de c an 111 &c. J _.__.._..._ __ . ' ¡ r AL · ~oH . ~-~: cfü~;í¡kiüc) '' t>,r. ' O,pE 'R~A r. Y :.H \CI !•, ~D:\,, J. ¡\ QSO.l~ I O~ ~ En c (p(i ('l)t id d ,l: ()(i J .1s. rni ras . ~ · u ·. ~j:! h~ tenido d ho:nor ,c!c: t:X;pli ~: - rle ro y. $. r nrl e.: la f r%·ta dados bien pertrechados, y prevenido su Xefe pú. blicamente desde seis semanas de la vi~tta que ayer se le verificó, auxiliado rcr e~te motivo de Quito, Barbacóa&, y l•:smt'raldas, nos promt tió toda una resistencia correspondiente. Hice enban:;¡r á la una de la tarde de ayer sestnta hom~res, ( oficialidad, soldados; y todos crntados ) en trc:;s lan~· h .• s. An­tes de llf"g,Jr . á· tiro de c,,fion dd enemigo, les vinieron vient~t, y corriente: en ,f.,ch 1; pero no ops. tante esta ddicultiid que les eJr;p ni.! . ~ ser el blcmco, ahanzan las lanchas derecho :,(JlJrc: ~~ futgo en~. m!go, Ut"!'emba~ciin t'n frente, y deb~·jo de los c¡¡nones S<~ltan .. 1 mismo momento por l,, estacáda, y parapeto: recházan al En~migl) i la bJyoneta, persiguiendolos con ardor h ,1!>ta perderlos en el rnon. te, y toco~d" la llamada, y.a se cc~mbió en el Azta la bttndcra Góda, por d Estand.,rte de 1<~ Pe~ tria. La conducta sumamente ,J> •atriotic,., valiente, y ex~:mpl ~ r dd Sur. Capit.on <:l,L la tropa Cárlos Deserreines, y de los Tenientes de Frag .. ta E Jó­n~ s y P. M. Gilhry, en esta, y en ( tr¡¡s ocacio­nes, merecen ll.am ·ll' l.t atenCÍt¡O as. E , é igual. mente el bravo D. J;)ll>é Villarreul. · L ·~ fucrz:. de f·St.& Fr.,gat 1 se h>tlla reducida á 160 Plazas, ofici<~lidall, M <~ rineros, y Milit.~res. La mitad se compone de los dignos h ijos de AmEri. ca i\ll.eritlion .a l, y la otril de l11gleses. P~ro Senor, no se encuc:ntr..~ varied.Jd, ni distÍ1 cioñ, en el va­lor, y amor que .tlldos ellos aporfiJ demuestrJn para la P .~ tria, delant~ del Enemi~ n . Dios &c. Abordo de los Andes ~n la B 1hía de Tu maco a 10. Dice rnhre tk 819. -J. A-linsg~tro&h. · Arma,f1 11 pertrechos. tomado,. · ~IJ la Plaza de Tumáco. - ·. ' 2 C . n OO t'S de á 18. 3 .•. id .•. de á 12. l .••. id ••. de .á 9. 15. fusifes • 2000 ce~rtuchos de fusll. 20 Lanzas. _ • t lt rr Polvora, , bJL:I~, y metralla correspondiente. 1 •• VENEZUEL~. Su Excia. el V~ce-Prt:!s i dente ha recibido cmiiu. nicacíones del E"mo. Sor. Presidente d ~ Í4 ~ le I<.:nefQ, desde 8 . . Juan de Paycíra ( l"rovin c ia "ae BarÍnJs ). El 11 de.Diciembre ll~gó S. E. i Guaya • OJ, dió entre otras brdt>nes .las convenit:ntes pf\ra '' la unl~n de los Exércit.os ,dc Oriente, )' Occidente tia. bajó· en el pl4n d~ , .. U,t)i~n d~ los· dos Pq~blos G1'a • nad_iqo, y V tte pU l>rto d cll •\ eh: antes 1 d e . < ~ ~ r. .. L~ ~itu · ci•m de T, l))¡.' C O t'S dt: las rnas ·ftíer. t t:s p<1 ra defe nd er e e .J.IÚ r~ · un at fo

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 89

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 89

Por: | Fecha: 08/04/1821

Núm. 89. (-SEMESTRE 4.i ) P&g. !'11~ COLOM -~BIJ\. G.L\.ZE·Tr\ DE I~A CIUDAD DE BOGOT-'~, CAl">ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNTJIN Al\IARCA. Domingo 8. de A hri/ de 1 8 2 1 • = 1 1. o ARTICULO DE OFICIO. RE P U B L I e A D -E . C O L O M B 1 A. ExERClTO LIBERTADOR Cuartel GenC'ra! de Truxilln a 9 de klarzo d~ 1821. ·Con esta fecha ha expedido S. E. el Libertador Presi­dente el dcct·eto sig·uientc: Hailandose gravemente enfet·mo el Exmo. Sor. Vice­< Pr~m det¡te de la República ·Dr·. Juan G e rman Rucio, y 1 ';:-r. iendo fundadamente que llel{ue á fa llece •· antes de la illstal:lcion del Con~resu genel'lll, que es a quien COI'l'C~- •ponde el numht·amie:-nto tl ~ Stlceso1·: clcseanclo evitat• los males que nsultal'ian al set•vicio público p or su falta, h~ 1'enido en decretar en clase de provicionalmente mieutras tel Congreso genet·f:ll t·csuelve lo conY-eniente . • 1rt. 1.0 -Durnnte la e11fe,merl~d del Exmo. Sot·. Vice­ ·Prc!>idente interino de la ·Republica D1 ·. Ju an German Rucio, ae ent.arga al Goneral dé Brigada Luis Eduardo Azuola del Gobieroo, y funciones que la Constitucion pro· \'Íaoria, y leyes del Estado á~ignan á la Vic e Pre<;idencia, .Art. ~.0 -En ca~o de 111U de ~~;anados al an!listicio, que ha proporOtOil'\do el Co.nercio de este reu¡;lon a los Jllabítant '· • de- Apure. En . suma, • aqudlos SS . • pol' sua p¡utes, han pucatu el c6lmo ll mi afitcciun con &'cspecto a las miserias del Exercito, y me aseg-uran ser hnposi· I.Jle exista algunos di.1s ma,; en aquel territorio. Y como la n ece sidad es la ley ¡H·imitiva, y 11 mas JneXo1·a ble, tengo el sentimiento de sornetel'lné a ella. Ent•·e el exito dudoso de ' una Campaña, y el sacrificio cierto de nuestro ":xercito por la pest e, y el h::uubre, no se puede Y~tcilar: es, pues. mi deber hacer la p aa, _ 6 combatir. Si el Gobie1·no Español desea nuestra amistad, el ha t(;nido tiempo de dictar toda¡ las m edidas pacíficas, auto1·izando a lo~ Sres. Sartorio, y Espdius para trata!' de la p az sobr e la base que ha diez años e s notoria al Unive rso: de la Independencia dig-o. Si é~t e tnÍsTr.o Gob : erno no ha he-cho mas 4Ue volver a pedir 11!1 armis-ticio qnc le habia negado d c un m orlo tan solemne, es 11na nueva p1·u eba de su cn11stante adhecion •l su; p1·incipio ~ politi• C!os, de su d ene ga ci ón á 1\Ut'!!trt>s t• ecl a 1Tios ju stos , y ·énergi­cos. Por con~iguieute ha llegado el ca5o del artículo doce del · armisticio, que c on esta fecha te ngo e! dolor d ~ notificar á V. ·E. para su cumpli111iento d esde el dia en que se l'tciba esta nota.Pet·o si V. E. y lo~ SS. Comicionaclos S a rt0rio, y Es­pelius tie nenJas factJltacles necesarias para impedi1· la conti­nuacion del lameat<•ble curso de esta guena, yo trataré con deferencia, y tt'llnspo rte sobre la paz en San-Ftrnunclo. ll doRrte he diri~ldo mis marchas c·on el objeto de condu­' clr allí la m ayor par·te de nt.:.:str·as tropas. y de acortar ·la dí~tancia para la facilidad de nuesnas comunicaciones reCÍ ,) rocas ."""!Dios guarde á V. E. muchos años Bocon6 Marzo 10 de 1821 = BOLIV AR~Exmo Sr·. General en Gefc del Exercito ,Expedicionario Español-Es copia- Brizeiio• Por el Mi11i strrio dd interior u lul f¡a,,ado a S. E. el Vice• ,. Prtsidente •la notitla, que manijle11ta el srKuknte fiarte. Exmo. Stiior=e Si- en• la hi~toria.rle nuestra Reb!Jlucion pue. den llenarse mu chas pagina!! con hechos los mas celebres y ·.rat·os, no son menos los !>tacesos escandalosos que han ocurl'ido, y que -al estamparlos tendi'Ían un lu~ar · pr6fe­' l'ente en la ind-ignacion del hombl'e sensato. Uno de ellos es el que enbuelven eso¡¡ documentos qu..-: a\:ompaño ;l V. R. p ara su admiracion. De~tinado el Teniente Coronel Villasana pa1·a mi ase• 11ino, pen~6 poner en execucion el precepto que le impU• sieron los amos a quienes se sometió, pe1·o corno la for• tuna nunca protege los perve1·sos, hizo descat·gar llctbre él el puñ,tl con que iba a sa crificat•íne. · )-leche V. E. una ojeada ·so[}rp las declat•acíones quo detalla n el hecho, y calcule sob1·e la malignidad de los Españoles, y :.obre ese nuevo ·e&labón que han añadido á. la cadena de su! crítilines. Si la fatalidad me hubiese entregll'do i las manos do mi verdugo, loi Españoles aplaudi1·tali mi nu1e1·te 1 y no dudadan nttmerarla entre sus viles hazañas; pero la pa· tt•i a tendi'Ía nuevos héroes, nuevas columnas, que á un tiem­po mismo vengarian el ultt·age, y hnrian ver al mundo que tiene muchos hijt.s capaces para t¡uanto ella exija. El criminal Villasana no duc1o sacrifiear mi vida 6. 1l'ttequ•! de conser·var la euya e.ntr·e los E~pañoles, 1 estos nada. menos le exigiet·o n para su tranquilidad, publicando •con este hecho que son l egítimos hijo~ de la infamia. A pe5a1· de lo hotToro!lo de l cnmen, y de h:1berse COp1pt·obado sufici entemente, 'fO lo hubiera sug·etado a 1& decision de . un consejo, si la oficialidad tod.a montada eB colet•a no me hubiera pedido con viyas instanciu el pronto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~19 t \)úi:Ji C:i. 'c·s~miánt5; t)retenc.liehdo ~ adem:.-.s 't¡ t:e ·rnttr~t-se ahorc~. ch1. D e t e rminé fitsil at!o con10 una med i da ele s cg; u- 1hdacf, yl! 'átiJo· a los tre·s '~" lresu, sin einGárgo Ue estár nseguratlo con grillóll1 cargó s u!Jn: e l sentinela para !{U~~ tarJ e: . el tu, tl. pot· Jo que h; cibió ~at·ios bayundasoll •. . t~o comllnicó tl V. ~:. para sn tonot ímiento""'-Dios gu:J.rde á V. E. inüchos años C uar tél G encbl de Acha­guas F~bl'efq 2 de 1821"-ll."-ExmtL St·.""-J. AtttQnío .Radt=Eltrho.Sut·. Vice-Presi,Jente de C\tt1clinamat ce""'-Es co• pia. Ro• lirio de Cúcuta 25 de Marzo de 1821-=El Miniitro interinu...:...Pa.!>(~ Cr~sj1o, tSJ1AÑA: ( Cazct'Q del Gobicr:w" '!29 de Oétubre i.S~O. ) l:l Rey con fecha 25 ( Octubre) ha sancionado el deéreto de las' \::órtes del l. Q. 6d J)ÜSm!l, qt¡e toutiene la supr~­sion dé todos Jo~ Conventos de ordenes t·eligiosns, Cano~ nigos regulares de S. Benito, y qe S, Águslih; t: igual· tnente la de los Conventos.! y CQiegios de . las órdenes militares¡ y hospitalal'ios de . todu tjases. . . Insertamos algunos at· tículos de dicho d,ecreto puuli..l cado «!n e 1 Fanr!l d( Venezuela de 18 de Diciembre úla timl:1 , impreso en Carataa, .Art •. i."..:-.Se sup1·i1tlen totlos los Monnsterios dt: lai 6r• dcnes Mobacate~ 1 inclulios los de la clatistral Benedictina de Ai·ngon 1 'Y (.;ataluña 1 como asi mim1o lbs l:onventcs y Colegios tic lP.!i cuatro militares. de S , Juan de Jer~• s~len; cJC Comt!ndatlores hospitalarios, 7 de hospttáhüio:s de 5. Juan de Dios .. .Art. to.::.... No se pérmite fi.inJár tilhgtih Cohvéhtd, ni dar poi' ahora ningiln h!lbito, ni profesa¡· a ningun novicio. Art. 13- El Religioso\ que quiera sec11.larisarse se pre~ sentar:\ por sí, 6 por medio de apoderado al Gefe polí­tico de la Provinci¡¡. de su ¡·esldeucia pa!·a que le act·e­clite la tollgrua de q1:1e habla CJl ardc1:1lo 1 ~ (_son lOO du .. car.!os. J _ . ./17-t. ¡g.:. Lbsártículo~7, 9¡ lO y 11 Se estictu,len tambien a .Jos (;onventos, y. Comunidades de Religiosas, .Art. 20- Quedan apl1ca do s al, crédito público todos lo:s bienes, muebles, ~ inmu ebles de los , Mona sterios, Con·­, etüosl y t:olegios, que se suprimen ·ahova1 ó que 5C Slt' primlln en ·a.delanté. . . . A r e. 23,..- Podra el G o ~ietno dÍspotíe.r .. de •lo!i Convehtd.a suprimidos para establecimientos de utilid 'l. d públic¡¡, como así tnistii O la permanencia c!el culto con el decor·o corres. }1onc\i en te Cil algunos S!\ll~•Uaricrs que .hizo. CC~ebres desdo ti e mpo~> antiguos la piedad de }o& fieles, - ( •) t ~ '. 1Ti Ott·o decr.eto de las Cóttes de .2& . de Septiembre pú­blicado en el mismO Panal d .r: .Vcnt::ucla¡ Art. J.'l- Todos los Ec;le:riatticos, · asi seculares, como regulares ue qualquiera clase, que sea n, y los demas cont· prt' tl( llongan Pc:.na capital, 6 corftoris aflictiva. . .· .lb-t. 2.- L as penas co t; fipri¡, a)t ctiva~ !i~ pt·oc ede¡· p6 r sí solo .1 la prision del reo, y á la substanciacion y determirtacion de la ca!lsa con aneglo a· la Constitucion y a l-as leyes., s rn necesidad de auxí li o ! n i cooperaeic'n alguna de la a(ltoridod Eclesias~ica.. .Art. 4- Si por la Seent<>ncia que cause exec1:1toriá !;e impusiese al reo .Ectesiastico la p ena ea·pil;; l, el juez 6 trib unal' que la h aya impoesto p aMrá al s~:~pet·iat· Eclesias­tico d el tenitorio Un ~elltimonio litet·al de la misma sen .. t encia·, y no d e ott·a c esa¡ aon el col't'tS~>ondiente oficio l,ara e¡ u e pC:Ir si 6 por leg·itimo drputado proceda a la degra-. ( "' ) Qf¡ e~f!IDOJ manifestar' Ol ent c n cia 1 segun la di stancia cle los lugues. ..llrt. S_... Si el sup~l'ior Eclesiastico no hiciese la degra. d~cion en el terhÜno pt·efijadu, sin nete sidad de ella pro• cederá el juez ó tribuna l que haya dado la sentencia de m ,uerte á executa,rla en l:s . pe rsona del reo, haciendolo He­bar en \1ábito luical, y cubiel'ta la cabeza o corona ~QQ un gorro negro. .ir t. 6 ........ Etta!J mismas re¡:las se observaran en la Pro• v incia de Cataluña, n~i como en las demás de }¡, Monar• quía; y po1· consi g uiente queda suprimido desde ahora el tribunal, establccitlo en aquella, con el nomb1·e de hr~be, desd• el año de 1595, ( Ga zeta del Goburno dr: Madrid, mart~•, 6 d~ Sepric,.. lJ¡ ·e de 1820.) 11Ustifican·re6 dd earado aétu6l dt E1jldña tomadn1 del fl• flr:l de ¡a 1ot:iedad Patriotica de la Isla de Leon del · 8 de Setiembre de 1820 . .AllENCA Dl!.L Gl!.NER.4t Rll!.Co A LAS C6Jlf'IU. +• Respeto el pode.t• executivo. No intento acriminu las pto• ~idencias de sus funcionarios, sugetos al eno1' como el res• .lo de Jos hombres; ni dccidire si en la~ rehlti~aa al cuer.. po de obscrvacion de Andalucía !IC ohidaron de la prj .. met·a ley que es la salud del estado. Cualquiera que sea la opinion que tenga de lá aituacion del pueblo ac~rca del sistema que le rige, ~e puede a¡¡eguru que este ~is• . tema se encuentra roi , ado de ftCJderosotJ y enét~rr.iz¡¡d oa ad. 'vc:r6arzos c¡ue esj1Ían diu y trochf 1111 tnCJmt:nto& dt; d acuzdo que Jnudan fav(Jrecer ~;Ua ftr oyeelol criminales. La1 dift:rr:nUI cou ajlíra cúJnep que se l1ew sofocado dt"sdt" au1 ftrici¡.úu, eell• tarcel~a llenas de tantos tnemigos, quiza imtrum~ntoa cie~ . gtls de otto8 4( tntH aira ~.ifera, tafllos malt·,, cuya r'for• ma se aguarda todavia; tantos empleo• dr: lmftoftancia ocufta.• d011 fiOT /wmDre8 de saf cct fldfJ m C01lsoli­dac/ o . Si la milicia permanente ha sido ominiosa a la li • bettad en todl}s tiempos, es su apoyo mas seguro en las actuales cit·cun~tancias .. Los militares españoles han dado en estu ocurr encias las l>l'llebas mas rel c: vantes de su pa­, triotismo cu:ondo se 'ieron a las órdenes de. gefes dignos de mandarlo s; r temer el abuso de esta fuer:ta en los qua solo la emple.uron en ouseqllio de las leyes, no es hacer jl,l!iticia a BU carácter .generoiO. El Exe•·cito de observa­don de Andalucia l!IO tuvo ot ros sentimientos al recibir la citJ.dll p rov idencia.- La di ~olucion de un cuerpo de pa­tt ·iotas¡ co nsi derad o como uno de los ua~ua r t e s de la tiber· tad no le pareti6 opo•·tuno; los cálcnlo!i de economía quo al par ece¡· la autorizaron ftl'eron mezquinos a sua ojos: se d e's pertaron maa que nunca las sospe chas que hal>ia causa­do siempre el Ministro de la guerra, y su:s órdenes se miraron 1 ai no como efectos de una mala fe, dictadas Íl lo ménos por la poca p revision y vigilancia. T ales fue1·on la otasion y el moYil tle lás representaciones sus\)dichas gradua­das por a)~únos menos consid~rados de sedciosas, de rebel­tles; y yo pro.testo ante la Nacion que cotrsi()ero l'e unida en es• te sítio1 f¡ue no influyeron en ellas la ambicion ni el deseo c1e estat· siempre reunidos en cuerpo de exército; ni la ricllcula pretencion de ser considerados como 6nicos pa­triotas; ni los proyecto~ insensatos de un nyevo ot·den dct co ~ as contrario. al copstitucional que actualmente nos rige: nuevo y miserable ~ec.urso que emplean los enemigos do la: constitucJon para extraviu la buena fé tia Jos incautos,· Soplico al Congreso nacional que tnme en consideracion aque stas CGrtas t·efle~iones; y que exá.mine Ja opinion de Andaluda, la de aquel Exército, la de los hombres quo preveen y que calculan: y vea er. fin si ha llegado el tiem. po de decir que las circun~tancias han variado, que las leyes e&tlln en su vigor, '! que la constitucion se halla t riunfante en ~odas partes. El disgu11to ~le un Ex~rcito es contagioso; la descofianza de una Pt·ovincia pasa a otra Provincia; los espiritus se inquietlln 1 y cuando la concor• ~ia es I.Dtty precisa1 •• introducen d.eauoio~e1 desa¡rallle~ ::. -~---~- -' ___ _....... 4. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Y funestas. ~ra mi deber hacer estas expnsiciones al Oo: bierno. Lo es iguamente presentarla$ á las C6rtes, qlit: tieben vigilar t"tel namente sobre cuanto illfluye cle l.ma ma­nera tan visible en el bien estar de nuestra pati'Í:l. Cum­plí con e!'otaa dos obligaciones tan sagradas: hice cuant9 •staba en wanos de un amante de las leyes pa1 ·a ~vital· desazones y desgracias. Las t¡ue ocm'l"ail. acaso con moti• V? de tanta de!.Confianza, DO seran lnÍ obra. Quier~ el <:lelo que no pasen mis ¡·ecel'Os los conttab ancli~tas en estas pe­nas, debiendose cbserval', y cumplir las insu·uctiones de la renta, quando se vet•sa menot• cantidad. Los fundamento¡¡ que motiTaron la ct•eacion de otra Administa·acion principal de t:;¡bacos en el Socorro, influ. yeron tambien para la dhi.sion en los mismos t.!rminos de la Administracion de Alcabalas, creándose otl·a principal en el #Ilismo Socorl'l'o Se preveía que manejada esta renta po1· arriendos, segun lo quel'ia S . E el Libertador, el Erario publico tendria mayores productos, en virtud de ahol'l'arse el pago de suel dos de empleados, y evitárse el peligi'O cle quiebras; V. E . h iz o verifica!' el ensayo, de­clarande> que el remate que ~ubiese :;,obre el produc to lí­quido, que la Administracion daba al Enu·io, ~ubsJ>tiesc, y no de otra manera. El result a do ha h ech o ver, que no ha sido conveniente re•r.~tal · en todas pal't~~ la rent:~ de Alcabalas, y que solo en Z1paquirá, Sogamozo , y la Mesa. ha tenidg buen éxito e ste sistema. Lo mismo se ha p¡· actí cildo ton la R e nt'l de Aguar­diel'! tes: en donde los p1odutos, que ella dá admini~trhda por el Gobierno son mayo1·es que los que o frecen los re~ matadores, la administracion subsiste En -Antióquia y Ve­lez se tocó e!>te lnconvenit¡nte, y la Rtuta ha continua­do administrada por el Est~do. El si!:itema de Correos se In. ordenado r regulari­zado mas. Dos se han estaliec.iclo y arreglad,o rm·nsu.tl­mente para la comunicacion con Gua yana v las Prsos no han sido pt·ivados de la p.arte, que pu­diera corresponderles. Así, el E¡·;Hio, y las familias h¡¡.ll disfrutado de lo que la ley les hai>ia s t: ñalado. LiJ,e¡·tádas las Provineias rle Cartagtna, Santa-Marta, y Rio-hacha por las annas de la Hepública, h a acorda­~ e V. E~ 'QIJl!;l Geí~ Supe1·iQl' d~ la. .~dmiuim·aciolk •a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,81> . .. 'Í Departitf\'ento, y ~on ea Údatl de flrovim,tíil ; · et árretfo • de todos low ramos de Hacienda y plan de Empleadoc eu ella, que l'egirá en esta!> Provincias, ha11ta . que el tiempo indíque alguna vadacion 6 la prevenga la autoridad i qui~n cure:sponda:. V. E. ha tenido siempre pi·esente1 que ~n sistema regular de administracion es el que proporciona al Gobicrnn Jos mt>dio~ de ocurl'it· :1 sus inmensos gast0!! 1 que 110 solo de las leyl's que detallar• el modu de ad~ni· nistrar, sino dt: la eleccion de las personas q•1e deben CUJll• plirlas, nace la regularidad 'del ¡¡istt:ma de administra­cion, exi~·iendo esto una di.crecion muy delicada en la elec­c: ion de los e1npleados p{¡bl icos, en circunstánda!l eh: que en la dcbast~ don general de las Provincias por el 'o­bierno Es¡nñ!JI, no es f!lcil qcunir con freqUencia a tQd:is ' las necesidades de la República. Siendo los Diezmos utia rle las rentas mas produc­' tiv;~s, que tiene el Departamento, y queriendo V. E. uni~ . ·formar su admini~tracion en los Obispados qne compre­' bc11de, dec1'tto en 17 de Ago~to/que en los ca. ,tagcn~ y S~n­tamarta se. ad111ini ~ tren dt:l mismo modo, }' en los ¡,,·opiOs tlu·minos que los de la Dioce ~ is de Popayan, observandpse )o que con este obj eto ~e expuso en el reglal'nento de '24 de Noviembre del afio pa~;ado. Para dal' un aumenlo 'mas !l: esta renta en el Dcpartamer.to, V. E. ha declara­' Cio á los rematadu·r·es éxentos de comisiones públical, y -de alistamientos, y á 5115 caballerías las ha exc'luíclo de ser\'ip ciu, que no· se a· de ¡;i·ancle Ul'!.\'ellcia, y quando ya no hubie1·~ otras que ocupat', El resultac(o ~a COI'l'espondHlo a las mi~ Tas de V. E. :se ha informarlo que generaimente los re.., tnutes de urez. mo~ han subido sobre los del año pasado, y esta acrescencia A la vez que refluye en favot• de las lgle· sias, y del Clero, de este Clero que todo Jo ha consagra· c:lo a la causa de su Patria, va a producit· al 'tesoro na· cional una ganancia de mucha con'sideracion: Quando en la prosperidad de la N acion tiene el Go­bierno su cs¡pJendor y -.•J gloria, se fHiga meditando me· dius para aumenta¡· los canales del haber público, <~ea sin gravámen, sea con gravámen ind¡,.ecto, y siexnpre con el tneuor posible, mientras se vé en el Gobierno bpresor urf afan por empobt·ecer á los ciudadanos, pretendie.ndo . afi­anzar su dominacion sobre las ruinas y aniG¡uilamiento de' los pueblos. Nada irnporta al Gotiien.o enemigo de:: ellos pot• constitucwn, dest¡·uctor pór conveniencia, secar de un golpe Cll sus urgentes neces idades las fuentes de la rique­za, y hacer desa parecer Jas fortunas paniculares; pero el Hohiemo con~tituiclo pa• ·a l.a. felicidad comun, prevee en tiempo, si es posible, la necesidad y el medio de ocurrir a ella. Bien pocos at 'bitl'ios · han podido prescnta1 se en la actual situacion del D e pal' tamento; pero V. E . ha abraza• do aquellos que las circunstancias penniten . El p•ecio del pap~l sellado se ha aumentado ~seis rea­I ·es el plieg·o que valía ' (¡ quatr'o, y á un real el que valia medio. Si esta providend~ prodl•xese el efecto, de minorar )os pleitos, traeria un grah bien; pe¡•o en -todo caso, con­denado en co~tas el litigante temerario, pe~a justamente s~bre este el aumento del precio del papel. Todos los des­pa~ e empleados de mil pesos arriba s·e rrrttndat·on re­f- rendal'1 y extenderse en el papel del sello' p1'imt:ro, de­biendo en lo suscesivo obsen-arse este reqnisito. l.a deu­da del quinto que deben s:nis'facer los Lavadot·es de oros1 llamados por otro nombre mazamorreros ~e ha terlidn pre­sente para que su cobranza ''y p ago aumente lo.s fondos J7úblicos. Las minas de oro ifamad a ~ de Malpalio en la Provincia Je Mariquita se llan puesto en administracion desde 13 rle Novictnbre, con encargo de darse c'uenta de )os gasto~ y sus p1·oductos partl calcular la utilidad del Erat·io. Las dt: plata en be tas qne s e explotan por cuen· t11 del Elit:Jdo, h an sido auxi l iada~ por V. E. con los útiles que se han solicitado. En !~9 de Abril se ha aconló\do una iñ3ti·uccion pa 'ra d cu ftivo y fomento de los tabacos de tinte. Se h a11 ' !'e unido las dos Administraciones de ta· bacas y aguardientes n la Villa de MaJ"inilla con el fin de lthot'l'a r gastol> ·y su e Ido~. 'Con este mi smo objeto, 1 el de provee¡· fL la subsl~tend~ del Exército ele Cúcuta1 se envió de~de Enero un comisionado á los Llanos de Cll· sanare para que hicie se contrata~ de ganados, y remitij!SC partida& auafol'lnc fuese necesario~ Los sueldos' 'Clc 1'os· Ca! · 1 l R•(anes mayerea se han reducido desde " de Febre?o al ,Prest de quarenta pesos mensuales. Ofreciendl) la Platina ~a 'p;1·an ventaj,a de que la República vaya pagando la den .. du nacional contraida con algunas casas del Comc•·cio Bri .. :Úmico, y de hacer con este precioso metal contritas por loi arth;'ulos que se necesitan, se h:t ordenado l las Provin .. cías mineras~ recoj·m todo el que encuentren, remitiendo .i la Capital las cantidodes que reunan. Con el fin de evitar 'quiebras en perjuicio del Tesoro, se previno la fixacion 'de un termino a los recaudadore11 de Hacienda, que no hu­biesen afian.11ado, pasa1lo el qual procedt:I'Ían los ministros al nombramiento de otroa recaudadores de confianza. Pa• l'a evitar el f¡·aude á los derechos de alcabalas en favor de la Renta de Propios del Cit:1ra se ha ap1·obado la me• dida propuesta por el Gobemador del Chocó sobre esta• blecer en el paso de Beban1 bodegas y corrale~. cobran• ·dose el miMmo derecho que en el pabo de Juntas de Ta'1' n1aml se cob¡•a pot• razon de peage. y gual est.a61ec.imiento 'y con los mismos derechos se ha apruhado en el puerto ~¡;¡'teltor de Andagueda, recomendandose al Gobernador 1a apertura del camino de Nóvita á Anserma. . Estrecliado el Gobierno {¡, OCUI'I'ÍI' a las urgentes ne­cellidades de los Exercitos, a tantos preferentes gutos, t a .meditar Jlledi9,S de aumentar Jos fondO!> nacionalC!I pllr& proveer tan grandes erogacione&, no ha dexado de aliviar a los Pueblos dictando providencias beneficas. En 24o de Ma­yo se decl~l'Ó a los indígenas de Cundinamárca libl·e•. del .pago de los trihu¡os que adeudasen clebde te1·cios anterio-. res, hasta el de San Juan, del año paaado, no debiendo co .. brÍI.rseles esta penciun, sino desde el tercio do Navidad eQ adela nte. A los indígenas del Pl!eblo del Narangál ae les h­eximido del p~go de tributos que adeudaban y de los quo cáusen en el año entrante. A los de ]af!:Ua y Pital 10 1011 ha dispensado el p11go de los causados hasta el tércio d'f S an Juan de _,ste año. Son reconocidas en el Tt

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 120

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 120

Por: | Fecha: 11/11/1821

í'rúm. l!O~ [ S E~~IE S TRE 5.0 . ] Pá,Io' . !J83. " . , GAZETA LA CiUDAD DE BOGOTA, i ( DE LA R~~PUBLICA DE COLO~~lBL\. CAPiTAL Donlingo I J de Noviembre de 1821.= Ileo _. --------------..;.. .... PROCLA}IA. t.t. CONGRT:SO GE~EllAL DÉ LA 1 R F.1>ORL1C A lU¡ COLOMSiÁ. COt.'OMBt\llIO!!: H()y termina ti Cong"t:so las allglista~ (uñ­. eiolll!!! que le encar¡;asteis, y ~lIS 1l.iembroS, vuestl'os ne­pre! lelltalltes., se retiran a !lhs casas c.oll la confianza de .h:.ber satisfecho vue~tl'Os deseos . •• (h qUl.da Ulla COllstilllCiol). )a que ha parecido mas adopt:!da ~ la sitll~,cioll del pa¡s, y la que cor.tiene clla .. to pUl>de a~f'~ll"nl' vue!7tr'a liB. rtad} vue'ltl'o engrandeclmienlfl. L;llillla de los ten itOl'lOS '\ u., hoy h compOllen. "e lían ilO!t ,l!'ldo, y clrcllll-c ItO los dc:!Jert:~ de lo:! l11and.ltal'ios, y ,"uc:;ll'O:; <1 --1" eho!! tit'n'."l 1;] !!ll:l Sf)lt-mn,~ garall' la. El T <': l'l'itol"Ío ~( h..¡ d;\ ¡tI,do COIIV. ni('\:tt mente en tie. parl~l ilclit()S ; y los U':l(iHtam u'us h:1II 1'\,;¡;Íbido la Qfga­iliz. acion neces¡¡ria ell tdtioll loA I'amos, Se' hall establecido cÓI'tes ele Justicia pal'a cndiciu COtl,I\ll ele l?s Cillclallano;; se l1a prol'ehido de T .. ibunale.; de apcl~eil:ln en cada Provincia pal'a las causá~ ele menús i"'pr)\'t'iciietnpl'e esto b!r baro derecho, el Con­greso no ba ~i(hi inju'\.tc> clm inop:¡¡t(}S pl'opiet2l'ios; 11'1 tri­butado el homellage debido á la 1':lZ01l sin ~1""s'3tel\de~ los clamores de una pose sicrn legitimada pOI' la bllen~ fé. La H"c(c'\l(!:l Il¡'¡i>liea g"a~Hi~lhc'lte atrjiz,ltla por,las ca­lamidades de U ,a gucrt'a de:!:¡~t1'(l:¡a se ~.a restatí\cc¡d~ ~)'or leves cau6uicas y s dud lh!c's, aclnptandose todas Ins cll!:ipO' r aiéio 'les propi~5 PJ,I a aUllenta¡' las I',otas disrn'inuycndo los imjlUe~tD~ gl'.Ibo~c.s qut: Opl'iml'\l1 (;. los pueblos; y,\ n.o .:pa¡t:ucÍs ,el del'etho de AICClbala súbl'e las pi'odurlO~el!o ah­f'T¡ CIlLÍcia<¡ é indust\'iales del p:li"i los l'e han plle to en juégo vur~tro3 ell ~, l\igl)!~ p'wa sembl'a¡' la d.scordia. La union os hará fu e r­te~ y p >rll!t'á fin a tilla guerra r. l'llel de ence añ13. L .• d ~ St1,¡: vll 0'1 pr!vnl'i..l del rcpo~1) y de los bj · 1l " ~ re'" , l~ la sociedad. Unido,> sñi~ in v , Ilcibles' hl t!úllion t;S el Iluiéa en::migq (!ue rl ~ b "is tJr vuestro, R I"·!senta · \t'·~j '1 I'espetad pro· ftlll'llmellte á Ir)s :\hgi5tl'a'10 ~ elegido'! p 'J I' vtlestro,; SU!""~ · -gio~. Pensad ti'lica'nenil.: <"11 1:1 g'o,'i I de Colombia l¡UII (lepc,idJ de vue~tra feliei ':,l,1 '1 de ,'u .s~r o bien est.lr. Co,1ri(J..~ fad que nada' es pe: f, cto al nacer, 'Í qu~ el , influxo dd tiempQ ., de la espcl'iencia sohre las k)' , . es podero ~i~imo. La leyes el tél'mino de la libel'tael, '1 la IHH:rtad desaparcse si las leyes pie~'den su imI1e,'io La imprenta libl'e ese don presloso, illseparaUle de I ~ ra7,')'¡ " de la jUiStida, esa garánth de la Iibel·tad pulítlca y CI· vil, es un medio deCOl'OZO ,le filial' la oJ>Ínio"l y de ex· jH'esar los sentimentos ele un pueblo ¡ibl'e . Usad lit: til o¡ con la nioderafJion tille esta pre~crÍla, 'y de ese modo co l· cel'val'eis Í1eso! Vll e!>troS del·echos. contendreis á. los nnn­datarios en los Üniites de su autoridad, y cOllseguirt'is las Ji\ej,)r3S que aconsejen la espel'ieni:ia y la neceshlad. . Vuest"os Representantes os c!a¡'an la razon de lo ':In" h~ri hecho, os explicaral1 lo que no alcanceis y os ma\lir~~ta ­dll los mr¡ti v o:; d.} stÍs detern,inaciones, MerecieroD vuct'ltr á co;¡fial.\l;i\ y sli j ",e i" debe tranqtiilizaros. . Dcspre< ¡dd 105 cl~tllol'CS de la ignorancia y de' f'\nl 4 tismo Estr,s 56 drrígen a dl:!sunil'ol>, a t.órnaros a la depemll. 11Cia v a hi servidl101bl'f:, y á con!setvaros en el erjviled\l1icnt~ y en la opl'ccion Estos ~on' 18s ,esfuerz05 de \'üestros enemigos. Ellos os dido tal vez, que el Con­gl'eso h;t qltel'iclo sembra¡' O\:lxlrllas impías e irreligiosas, pel'o sabed, que vuestl'os Represent~,ntes no han d"'~ lTIen. ti do la fé que p"ohsa¡'on en el BautismO y que d~\)e ase· gurades la felicid Jd cteru'a, El Dios de esos ¡>rc(h,caclol'et es el inu:¡;és, y !>ll ¡'eligion csui reducid! al cult., 1 1000atra de sus preocupacione5, J lIzgad a~ Con¡:;reso pOt' su", y que han, hecho la fcl1clllad. de otras r:h - dones. Tal vez ito habrí. hccho q llanto qUIZO¡ pero SI os asegur~, que no ha podido hace: ma¡¡, VuelÍtro bien fue la'" objtto' vuestro llien sera S'\I UOlca I ecom p~nz~. , Dada en el ConD'reso Gral. de la R , públIca ele C04 iombia en 13. Villa d~l Rosario de Cúc\lta a 14' d ~ ()e" tubl'e -de 1821-11.°-F.I Pre!>idente del cong¡'eso-Iol>K y­DB MARQ1JEz-EI U'iputarlo Secl'ctario-M',jurl Sanla Al,,· ria-Ll Diputado Secl'etat'Ío_Fl'a71cisco Soto • J(~m,11 ,uivid. a dt ArOlla y Gnutos dp Lima indrtll.'t1il'·nlt' f¡a .~ (a ~' en fll",~ se ha '/1m la, l"Ilc/'I:,all/e, lICU" fia.1I i11t: IJl.tD.icamo,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ Pt'lIcÜtnladon 1) jurarnm/ó c1t la JnJt}¡md"tntFa en dicha C,mlild. nesde ta aclamacioll pública dei j 5 He julid !lnbr1~ tiada en la gaseta n6mer'{) 1;- la qua! sub!lcriltiertll1 ei tnísmo "dia; y hail tontintiaUo suhl>cribiencld en lo!; i>o¡¡te~ NOl'es hs primel:as y mas di still gulda~ personas ,de este vesindario, lj(tec1aron los votos dé esta, CllpitQI uniforma.l .' dos con la volulltaCt gentll'al de los ptleblós Ubres del P enl. Nadie hubo qU0 no ansiase desde entonces pOI' el rnOiliC;¡to de coni oiid:J.l' 13. base de la ,i ndepcn.c.ltncia de. Olódo mas bclernne r e.~tf':iortI:nfi;·io, t¡ iinl c b r l' ¿s~ondi~ a \J1l r,ueblo 5~, b e r,,1I0 el! el ?lt to ,de r~.<:u pc \'=)r d goce de los lkl'echo,; impi'escl'ip tiblcs de su I¡Dei,tal! CiTil. t)esti" ~Ób (' ;11 e!(:ct() , la lll:Ulan,a, elel 23 . lh: este mes: y orclena J do t'JC!o pe !! e1 F.x-ilO, :\yÍlllt:!!uienlo conforme tí. hls di~­POSif; ,,::CS de ~. F, el So,,, Gcne!':" en' Gefc DON Jos*, D~} S ,Di :\1.\ HT[X, sa!i6 este ele palacil) a la Plah mayOl', j\ln'~ to el'lI el EXlIlo . ~or. Teniellto CLne'í'nl Marques de Moo­tcmira, Gúberi1adoL' polít,ico y l}lilil:Ú', y acompañandole eL F. í\1. Y demol'; ~enei'ale5 del E!¡C'rcito Libertado\'. PL'C- - l: ed,i~ un:.! lucida' y rll\m'e t,6 saco mi ti v~ comp\iclitá de la tJ lllvcr~idacJ tle San r~Lhcos COl) su:! quatl'o colégio$: lds " p relaeh" ele las cas:ls l'eJig;ic sas : I,)!) ge(es Tn i lit:wes: aJ­, ~unrJ s Oie!orcs, y mticha ¡.a lte de lá lJl'il1Cipal r;oble2J C011 el Exmo, .4yuntnn.i e tlto: todos en briosos caballos rica­mente enja,;G:¡dos. i\hrchuba POI' de\ l'its la guardia: de calra­lleda y la de o.Í:tbarc!cl'o's tle Lima! los hú~al'es q úe for­m a:) b escolt:i del Exmo, S ~>r. Gene.l'a:í en Gcfe: el há­t allon n611Jero ()(' lia con hs bandc ras de Bueno~-A }' \'é s 'i de Chile , y la arti llel'Ía ecO sus coñones respectivos, En UIl espacío!'.o t ablado aseada mente prevenido f.o m edio oe b plaza mayol' (lo mi smo (Jue ' tn las cibi{~ntl()Jc dt; manO eld SOl', Gobel'llador que le llevaba d ~ s,le p. bcio: "aca!lac.!o el albol'OZo del inmenso concul'. so. p roú lInció ~stas 1)~l'abl! ' :1'; r¡u e p~l'manccel-án 'escul¡1idas er: d coraz'lIl ¡le. todo peruallo ctemame'nte: EL PER u És DESDE E5Ti. MO _E'l TO L IBRE ~~ li"DEPE~!DENT'E POR LA VO I,U"'I A.D G¡¡;i; · lUl.t. DE LOS PUF,DLOs, y POR r.A JUST1- ~I.\ DE s~ CAUSA qv::: DIOS DEFlEKDJ:< Batiendo dcsJlues el pendoll , y f!n el to n~, de Ull COI' ,izon anegado en el plao'T' pUl'O y , celestial que t\(~lo Pll ede sentir un sér be­Il(~: ic') , repetia mucha:, veces: YIVA LA PA''rUU,: VIVA- LA. i.1U~;nTAi): V-,n'A L .~ lI:;DliPENDeNCltl.': exnresiones q'6e , (; 01: ,0 ccn ft;;.livo I'C30:lJ I'Oil en toda 11 pla~a: enÜe, e~ es­t !'épi,t<) rlc: lo :; caÍ1 (m e ~, el ¡'c['l ique de todas las ca-npa:n~a de la Ciu (lad, y las efusio;¡cs de alborozo universal; que se m ¡m:res t ;? ~) :': de dil'c:' ,c.s ma:1e;'as, y esl)eci~ lme!lte con 2:T( j:u' desde el tabl a,ro y' los bdcO'nes , no bolo meda­l ias ele pbt a. COil in5Cl'inc iones que pCl'¡:ictUc.o la m-cmo­,' ia eJe e~,te di:J; ( ... ) ~¡no tambi én toda. especie de roo­l1cd:\ s prodigamt'nte dClTamae!as po:' tn llcho~ \'c !n pañamieltto, por las ca­lles ptlb!ic~s, re pitiendo ell cada U!l :l ' de Ja'~ plazas el mis-' ---;------- ------ - ------------ ( ") es Hn sol que !:le eleva por el ,.rJente 50bl'e los , seITo~ .. extendidos á Ir,¡ lar!; o cl,~ la Ciudad y el liümac que bana sus faldas: el cu:': e,¡cuc!o orlado de laurel ocupa el met.!io de la b.alldel'a qU1 se divid o:: en qúatro ángul,os dos agudos enol'llados, y L~tfJS obtuSos blancos, e"" ) Se l'e pl' e ~cnta en e llas pOI' el anve r,;o uo sol con es~a leva nI rede dor: 1.:.r:,1,\ l.rilar. JURÓ ~u I ~DE P~;N DRN­CIA EN 28 ns J ULI(} DE 1 ~2l Y por el re '¡ CI'-SC, un laurel .ae 1111t! e !o t :\ ci l'c untlada est:l in,c l'¡pcion : nAJO LA P'ft·o ­T EC( I O~ DE !. EXF.llCtT0 Lmli.R'fADOR DI(L PERU MANDA-D O 1'OÚ S AN .i\1.\¡, TI N, ' ( " .,. ) El Cr,ie g' io 'de allogados con i 1JU merables ve,ci­nos de disticiol) y algunos ~ef~ s- de oficinas, no pudien­do r. abul;; a l' en e l :\roml~ .¡ ñHmic llto pm' la e.scacez -de ea­b <-\ !!os pl'o\'c!lida de las repetid as l'equi~ie i.on(fs con que los 31'!'dlHO á !;US du eños el E ;: l:l'cito E:>p añol antes de su f 'i ;,:l - S(; ('o ;'Jle nt:l rO Il t OI) 5ati,fJ.ccr sus d ~seos , pI'esencian­dose ~n pié al rededor de los varioa , tablad.os ~n que se eft:ctuó la p:'oc!amucion. 1M. leto tori-1a misma ceremonIa r cierna!! trlrunsta!1cfÁ~i hasta volYi:r 6. la plaza ..Jloa.;ore.n ,donde., 11:: .esperaba el illmortal e intrepido Lord Cochrane en una de las gale­~ ias del PalaoM: aU.i , terminÓ. l\1n no. cell¡r~11 las a,<;J." madones generales ni el érÚlpeflb (le sl.gnitacar eáda q~.l el intimo .'egocijo qUe no p'brlia 't:0ntener 'dentro dtl pee-hO. Mnnifestó este con e:.pccialidad, el Exmo, Ayunta~ iniento, disl>oniehdcr en ías salás capitulares ~n inagnificó y exquisito Dr.~eTt la nocb~ de aquel dia; La asistencia de quamos iDtel'vin~el'otJ 'en la. pl'oclamacion de Ja m: ñanaj el concUl'so ntnrtel'{)so de l(js prtnc:iparu vecinos: la gala de las Señoras: la música: el baylc: sobre todo, la pre­sencia de nuestro Liber{anoF;-r.ue~ de:ltó .. e l' alli mez­clado CI)u'e todos con .a(lu~ll,a i)~pulal idad franta y afa .. ble con que sabe ca'oti val' los t.ó~zones- tedo cooperaba li hacer ~'ebaltal' ll¡.as y mas el esplendor de,una solem· nielad tari gloriosa, Al sip;uiente clia 29, reunida en la !glesia Catedral -'la mi~ma cIhting u,lda concl.Il'ref\ciá entl'e uh nUl11eroso~eÍl1 tio ele tódas ' c'Iases, y con ás-istetlcia del 'E"n1o. e Itlmo. · ~f,r. Arzobispo; entonó la m(¡síC1l el 1't Ltum. y c.le¡. bl'óse \lila misa solemne en acdon de gracias: y en cll. in'onuncio la cOl'espondiente orllcion el P. Lector Fr. Jor-ge Basumte, franc.i'Sfat1o. ' " COllcluido este debei' religihsd, cada indi"idutl ele 1"11 , corpOl'aciont!s así Er.lebiaslicas como civil es t'1l sus r f"~ p (:c­tivos depai,tamentos pI'est¡}rQ!l a Di'I" Ij ti la PulrJ" el d~ .. . hido juramento de IiO,.tf'/lt!T !I c{ f nd'T CO'I ¡Il oMnínn, /Ieni Q/la y ftrOf1;ec!adrs la INf>F.n! N hsNCl.A nBL PIlRU dtl Gobiernu E 8/wñul y el; qualguí. m ' olru c/omínaci')fL r.xl l un­! Jr: r'a: con lo qual fina izó este pri mer acto de ciuü-,úa­! lOS libres cnya dignidad bt:; '1H1S l'e~l1l}el'ado, POI' ' ultirnd, pal 'a c('IJlplerrlellto de tan exu'30rdinaria so­lemnidad; S, 1<:, el ~fJ r G eneral eo Ocfe dió una ~ib( rAI tllu e ~tra ele sU júSta !!atl~facci, n, y su afecto á esta C~ pital, hacit>ndo que todos los ,'eeinos y Señoras cuncur­l'lellen aquella noche al palacio: en donde se rt:pltiel'oll, si no ;{es que supel'a,'ou, jll()t~ cqn la esplendidez del re­f resco, lus mbmos ,'egacijos que la !loche antel'Íol' en eJ c abildo, ' ,. .A qní seriá de desear que pudiese describirse la mag­nificf'ntiá de ~:;ta y de tas (lt. ma~ funciones, como iguaJ­n ,t:I!te :a costf)~" decór¡.eion de capl'ichons iluminaciones, ge\'l ',~\ifi~()s . in~erir:ciones, arcos ( un ) banderas, tapi'ee­' ·rías y lotl'h· !Tul inv encinne!> (' lciones y e¡¡,hlcmas. Sobre. el se veja una soberbiil. estlttua ec¡üem'l) del Libw. tador del Pe,," con sable en mano. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \adon no solamente respecto 1 eUos, m,s tarnBien del modo con que el dicbo Capitan eXEclltó este sel·vicio. l\fc: es s,en'3ible que no pude condccender con la solici­tu~ del Capltan ~s,monde y C~pitan SírupsOIl de aCom­} lanar e,sta ExpecllclOn, por.ser de necp-sidad emplear los berganunes que tnand:\n, en otro destino -Dios guarde a V. E. mucho!! ;,ños, Lima y Juli" 30 de 1821.-Cocl'a­lle,- Ext\lO. Sor. Don JOSE nlt SAN MARTlN, G¡;nel';:l en Ocre de las fuerzas Libertadoras. ' Partr: dtl Cá/líta'l Croohie. Praglt'l O II;g~in~, ' b:l[¡bdcl C"l!ao y Ju'io 25 ele t8~1- 'rengo el hunlll' .de: i~fo n:IUI' :i V, E, C1l1e en cun,1l1imicnto de SUs ordcnes procedi á n'Jchc (:Ul~ tilla i>:I1'{c dI': los bote", de la escu.ld,'a cuya lista incluyo, !>l an :~J..l~e (10::[ Ca. llao: gil'a~'do ()e~;:'\l(· 5 do nuestr'a lIc~ad 1 al L.do i:Jteri'Jl' de la cadena, y percha, principi6 el enemigo un i\le~o con­tinuado de fusilerb acampanado dI:! lo:; cañones de lus : c:astillps. nespl.j~!! de los esfuerz0s grandes '! nclibcl':Hlos de los (jlie tenia .1 mis 61'denes y sin p¿'r(Lch nil1!;l.Ina de nue:,u:\ parte, lo~rafTJos S'lcal' u'es fr.~gati.ls y val'ias lanchas y botes peqlleil.ils, y (lUCllllUO doS de loS buque!> del ene­migo. El Capitan b¡il - Kinson que ofreció YOluntar:amentc su~ servicios. me actlmPlñ6}' Ina:)ife5to pani ,:ula"tnente !Hl va­lo:' y cOII~tallcia, Pern¡ií:¡'Sel'!lc t1rnoit:n mi11if ' ~ta r mi apro­bacien de la ullen:¡ conclurt:l de los Se ilores oficiales y gent~ qu obediente serviJul' - .\1 EX! entre los l\me"¡can()~ que aman con vchclIlt::ud;¡ h liu~l'tJ.d de su p'llI'Í~: ambos pu eblos h1n UI)\l!O ",slb esrl\el'zos á bs PI'ovinéia~ de Bllen09-Ayl'cs y d.~ C6I'dub'l l,a a cllns,\i para su pro;)ia fe!icidad. y no uaJo la tu'ama slste­mada cll la auministr:lcion Españula. OT R O, El S'\r~(>nt() ~l1yor Don L'!on de Fehl'es Cordero comu­niC1 (¡ S 'E con fc.:ch:\ !l del cOI'I'iente d e~ de Ca~ t;!e que hab ~ :\ recibido un oficio del 3 del COl'ol~e! ?Oll bUl­J1\! t' lnt) .\¡illel' , en que le p:lrticipa que la D1Vlslon de 5,U malicio se hahia puesto C;l marcha sobl'c [ca, y ?ebl:l 611't"al' en a(ll~lla CiUll.d el día 5, El Ocnera! La-Serna , COlllín\! ,b" C:(pc".l mCI1t~ndo una deserclO' ll c(m~.l ( lel' a ble en IU EX(:I'cito en el (l'lal !Se contaban 1600 enf<;rmos, Aque. 1'05 f 'I'(\C('S' dcvast~dol'cs uc la América lleva \ 81 horr,or y ('1 C!>[H\llto p:ll' domlc quiera encamina}) sus Píl:05, 10- c:endiand.o pueblos, degollando á los ind4flmSooll habltamet, ~a~ y pt'ofanaruTo las tg-Iesias. No se crea por los pal'tidartO! del anti~uo sistema que esta es una aSGl'ci:m en que tie­ne la e:d.jeracion la menol' pal'te . No: Ja orden que ahajo se inserta. po:' el Comandante Don Juan Santalla nI Te" niente Coronel dt: milicias Don Fulgencio Guerrero y que Ol'iginal se con!:ervara dtl!'ante 8 dias en la m prcnta, para satisfacciol1 de los obcecados, mnniliesta hasta la eviden­cia los excesos criminales y la ferocidad d!!l Exi!rcito E>p:1ñol. Dibnos son de cOlllpa~ioll los pueblos por donde tran~itall hOlllbres-fit:I'as. justo obj!"to .(Ie la execl'acion de toeld aquel qU\! no haya 5ido anlamantado por tigres, O R O E N. Camandancia general del SIO ~Los K :¡cenuados ele este Va­ll e, dC;llr tengan. !>in excepcion alg-cna; en inteligencia '1ue no veríficandolo déntl'o de dichu ter­mino, sedn i :'I'I;misiblt"mcnte pasados pOI' las armas, qUl!­m d.1s y tala las SIlS h~ciend~s" y p~sa¡(as á cnchillo SIlS f" lllii.l~ , Ira ú las 10 de la m ~,ñulá de hoy 19 de ~llio de 18~ I ,=J/<,17I dé Sm(alla . ~Sc:ñor TOllicntt; COI a.1el Don Ful¡;t:II~io GU"!i'rero. ESP \ÑA El! la m~morabll'! 1IC',qicn d r l '2J ri' f'y!.,rzo ,.ob"~ er {nfl)'mt! d~ tu comlcjr¡n dI' ,Q2Ej'Jridaú ¡Iub. ica, <'1 'S.,ñ,1' 11orcno GI/ erra funt/ó su discure:) t'n la,< 'JI/ce bu.,('" Rig ld '· 'lie"Sl (lomada dd D/I ' io Gadi'a'lfo l1ú ''1 '1'0 I 3S. ) Pl'imel'a'!!"!'!"l¿rl.l [¡ay qu,: t ' 111:,. S 'g'un(b, =1' " :0 el pi \11 el" V¡'nH,;a é~ .. ¡ oe un loco. TefCCl"t,..""L:Js verd.ld ~ l'O~ ~1'o(: " lIgn<¡' dd R ·y,on los que lo procl.lItl .\n af.J.\''J,¡¡(r), lHi SO'" pOI' '~Il 'j lo ~Il[> ' ) I~;' e l\) ¡'Z ti.: sel' PCI'j\1l'O, :iIIlO por c¡u:.: lo coud.lcen neCl!Sarl,1 ne!nt\! á su ¡'uill.l ' Cua l'ta =-La monar-quÍel' nbl:dt'cl!h,\ hubieran sido quemadas pOl'mano d (1 vel'du;!o C?I\ SU!! conductores. y He hubill"a t:~tableci(lo una R.;,JÚhl:ca fe. del'ati~'a: los que tluieran M m.lr luia, y MOIl.H'CI ('5 n\:: ­ces'ario qué lo r¡uier~1l oonstitucional; pues dt; otro moda no puede sel' ya, ' Sesta.~~o ten:::mos lTl!)!! enemigos que el mal estada de lloest! a haCienda y 1:\ gtll"l'l a de .America, , ~cpti 'n 'l ~l.as med!d~~ ljue propone la comlsion todas hs apl'u ',bo, y s(')~re tildo, I bra­zos de la revoluciOQ, !liguiendo las ldeas del !olgro, y h~. cienrlo oe si es mene~tel' j ¡~c obinos. , , , D ~ cima ~Que se envien al!!';cnas tro[>a!S fa SICI!ta, y que se hag'\ unf\ a.i.lnZ: CIVIles y ¡Jo fauulHls auUtluC St' picrdan las del estado. ARTiCULO C()~1U~IC A, DO Hnnt:la ~6 de Oc lubr~ de" 1821,-11 o Sr. Rec1actol"~Gt:IH¡I':llmenlc lul>ia oido ,kclamacio~e9 ~ontl'a los f.lIIaÜtoSi pero lu.bia creid(J quc no ml.l'CCUlD Digitalizado por la Biblioteca Lu-is- Á-ng-el- A-ra-ng-o- d-el -Ba-n-co- d-e -la- R-ep-úb-li-ca-, C-o-lo-m-bia-.--------------------- SIS t~re \1otn~rc en ·el ,ciia, sino . ckrth~ "tlpt.·ttU.s ticNlea ~\1' ,' '. ' se .exA.ltablln por pequ{ ñ \' ct:!; t¡\le no llegaban ;\ ser pe­cadn veni,,), ó que pOI' una dellllidad de otro g'~nero, pre­tendian IlIl'sclar la I'eljgion e,n aSWltos d~l ~ndo extraños a ella, ('edi endo 11 , unaconciehtia fhlsll que s~geta la ra-ton á los capl'icho~ de," la imagination ó fi las preocu .. Padones. Pero IIcab't de oi\' cosas que q¡e hacen y¡:r que ,J , ( 4- en ,este siglo qe luces Y. ~e filnsofia, todahia ha! cabe-ha que cl'een bráculo{i, y. adivinallzas como en tiempo do los: Paganos, , ' Djcen: tIue uno ha tenido reveiacion de que un hijo suyo ha de seu 'Rey de Golon~ia: otros que liemos su­frillo Un I'e,éz en el .sur seg\m los rUTAores .de la bruja: y 'lue á otro ha traticinado una prúfetiza, qUe habia de perder IsU equipagc, que¡ al llegál' a sü país e,ntontl'aria muerto \In Jóven el quien amaba coltlo a Jlijo, que pasa" l'ia; Q\ln muchos tl'ab~jof>; pero qlle al fi~ vendria a ser la primera ··:..utorirlad qe (Colombia, g' ~cra e!.to: efecto del desarreglo de la ilnagiij¡icion en los ohjetos que mas la ocupan? ¿ O lo llamaremos fanatismo f Sea lo q\le fuere á taa les. gentes se les iluede decir qlle han, perdido la lazon, I C.i¡:eras co';, DIO las que acabo de re;:ft'ri'l'¡ en un' tOllO sel'io y de orá­curo'!.!"! ~ Pel'o· hai euo' cuentecito que ' pucde ~ servil' paJ:a , CUllll.l' ele e~a enferllled~cl, y es: que aunqUe Mahomet y otro" fana,icos han tenidb bU(1Il IiUceso bu'os han sido ahorcados, .'.. . _ Los famlt;eos no sosti,enen siempre com?ates en nom. bre. elel Seijol', na as.esinan sIempre a Reye! y él pl'Ínci ... pe!!. Entre ello1i suele \.iaber tigres, pel'O t~n mas frecuen .. ' da bai zorras. Ludl<>;t fanátic.o por la libel t ad Inal; l1ieh (¡\I~ pQr la Religiqn, ,.este hombl'e valiente <)lle p~iaba mas , Ct'orr,wl,:l1 que a Cal'!os La contaba que las tropas del pal'larncnt'O era-n batidas por las' tI'O}l3S del ,ij-ey en el priocipio de la guerra civil. CI'Qmwt:l! dice al general Fah·. fax i Como quierf8, que portA-papeles de' J.ond" f'8 y mo~ tIJS d~ (iaLda .ndaci/llinad08 rl'Si.'lan a una nobleza animQd4 pr¡r ltl fantalma tle4 J,onor 7 P""8entefn.8tes ¡¡'7lCí fantasma tnfH grcnde, el funalj,lmo. , . Concluyo diciendc;> f!. \rmd. que por que. ' estoi : per,;,. • ua:dido qu.e, la s¡¡na )' vel'dadel'a ~Iosofia~ es el , mejor Í'etl ,~c!io contra teda clase de famlticos, le comunico estos CUlinto'S,¡ p!ara (¡ue pnniend'oloii en la gazet~ " exiten a otl't)s que lo entic:ndflll mejQr que yo a dar sus reite:xlonei. De e ~ te mo~o ·se ilustl'a .. ~ el putblo y se le precaveri del con .. , t?gio.-JiJ'Junile 4t: la fi/Gllqji,U, y del b,.dcn~ , .' - .0 T RO. . SeJior Redlltt<.t: la J:¡ist<1l'iá, 'a polítiea, la te610gia, la lJlo. ,1al., casi., lpud la, cienc\as se han empeñado en demostrar, ~da uml á su' modo, ' quan ridí~ulos y vanos SOI1 los pr,e­' cAdido& dereChos> que' lbs .Reyes dé España tienen sobl'~ ~&~ éontin~nte . t Por fjue no hacel' decir tambien ~Igo ¡ la , Poeéia~ la Mas bella do 1.. artes? Yo he compuesto lá .i~ie'-te {ab'!!a. El ~i/Jn~ C)s .bueno y pl'~pio, a\lllqu~ est¡\ 111 al destmpe·nlJdo. 81 ~ ,V. le pa¡rf¡lce bIen pued~ lnier~ jar.J, iD uno de IQS .1tlfl)cJ:bs ,di; su Ptll'idlQCO. . ' .. ( 1 é. , FA B U 'L A. ~l tP¡Jp.NrifO ,y los dos .lViños. ,. Ci~aa mañana en la est:i(:i~n floridaJ .P~1I e la C~uffild se aleja. ' ~ino a hallar pUl' ,aca:;o; Al bol ver de unas matas oloTosaS De blancos lil'io~ y plJl'ptll:eas l'O&'a5. l>Qs simple,s ,N ~ñl)s que se disputaban Dos avecitas tiel'.nas en s~ ~Jdo. El uno exclama, tú las hás cogido De la llama en que cs~aban; ~. . Pel'b el llidita es mip,. YC3 lo quiero, .}'t1io es el nido, yo lo vi primer" , > l..o..- ,nido.. s ~ ·l.~• . aN.eJJ . 1. ' • . I ., ._- ~ \ ... \, .... J •• ~ • .J 1, I .. ' te taplica et, Jle.rmit¡'ó~ De quien las Coge &on, Contis:;o el, I,or qiJe dI; Mil'adJas en mi mano. , &i~o ~tii. esto poto "!luel. Para venÍ!' al tampn el'es muy niño', r ne las aves ' el dutño,.... mas en esto Un PIl!o\or aparese. y era su Padl't', que de el ~echo. impnestG~ Cese les dixo, la contienda cese, :Vo haré de modo que quedflis cont~nto., 'l'ti primero Culitos ~iste s . el nido tic los paxadtos. Tú Enriquito has cogido La verde rama donde estaha el nido. Siendo las aves dos llevarse debe .. , tJlla cada uno, por que ¿' qüien so atrel .. ¡ A negar el legítimo del'echo Que tienen ambos a pedir' el nido r Tetn('ral'Ío partido, . El Filosufo eJtelama.? Quien te ha.ltech .. J\ bsolllto Señur (¡ue asi dibpo~s, . ne los sagl ados don.es, . De libertad. eJe vuclo, de pre~t.esa, Que :1 los paxalos dió ~utúraleza t Sus 31as y 5\1 cola, , E~tas sus ~rillos son y sus cadenás, y la I't'giún inmensa de los vicnws Tjenen por carcer sola. ' ~ y pOI' c,ue lo~ c¡:chorros no condena" De ,los Leones sangl'iel.tlJs, Al vil jugut 'e y a los I'egocijos De tus injustos hijos? ~ Por que con el derecho incontestable De d yo /0' 'Vi jITimc,'o Qual dudio inedo¡ able, No sugetais al Lobo al Tigl'e fi'ero~ O quandc tiernus de su g-ruta lobas. Al l,itgir de lal 1'igras y las Lobas t Perdido rasonar. El hombre injuü, Siempre exel se COD gusto, Violencia y tirania, ~ontra 1Í\: uébil -ti mida avec~l1 • Que libre el Cielo cria. Vueh'c el· Pastol', le mil'a, ~l . Filosl)'fu calla, y se ¡'edra. 'De entre I los senos . de la mar instable, La fortuna hlódable, I A nl:estras playas dos atenturerOI . Arroja, y luc.go sus ~onal'cas iiero~ De tan herOIca h¡,zana, AbstJlulOS Señores se dix('r<)O Pe lo que sOt!J Sl1!1 va~a ' l( , s "i('ron. l':¡ con las armas Poltugal y Ehpaia,. . Intentan decidir la 1":I'3n contienda; Mas un Pastól' de Yta lia tambiefl hizo De' uí} m'undo n.llevo partes diferenles, para dar a los Reyes a q!:ien quiso Tierras., tesoros, el POdCl', y el n)lindo De estas un tiempo Illlmerosa!; gentes. 'i POI' qué

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 30

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 30

Por: | Fecha: 20/02/1820

Núm. 30. LIBERTAD, O MUERTE. SE!\1ESTRE !l.it GAZET}~ nE -Lv1\: Ctun~~D DE IJOGOTA,t~·AP-I'TAL OF..L DEPARTAMENTO bE 'cüN'DINAMARCA~ Dot11fngo ;o de f ehrero de IBI·o.~ 1 o.~ UNiON DE VtN.FZUFLA Y NUEVA GRANADA. ., El ailo dé i 8 19 tan fecundo ·en suet'!Ois tternamente ilu~tr'e~ para la libertad clt' estos pab~s. 110 concluyó si\'} darnc.s por fin • el a'cto funda­tnenetal de nuestril ~utura )~r;• 8dcza y poder. A pe. 11as comensad .1 1<~ ·obra de la tran~formaf· inn glo· rioza, ~e ~inti6 ra Ítllportancil4 de: que V t'llf'ZUd~ y la Nu e v<~ Gr.~nad .• f•Jfllla.srn ·una sola Rt· públi~ Fue para trat"r dr r-ste in'tert:za~ de~ignio que t') 1811. envió aqud GobJt'ri)O una diputacion Ctrca ·. de •~tr". Relitahle<:ida l.a. Republil·a de: V t'ntzuda JlOr el Gc.-o('rdl BOLIB:\R r-n 1813 se volvió ,á pen. "sar ac .olorad .. mente t'll la dese<1da union. El Con. 'grt'SO de ... N liC Vil Granada pidió ~us votos ~ c .. d" una de las Provincias. Los cutrpos He,,r~ 5entativos de tod .. fi rllóls conte~taron unanim~mttl\<1- 'y conforme a Una Vuluntxecucion de tm intcrt'~ante mc:dtd.. d in ftuxo y lnct'~ clt" lllte~tro ilutrc y subio compa­tnota el Señor Z t•: A . Es en ~u~ tnhlmts des~raGias y · calamidades C)UC c~toi dv:i pui::.t::» ho~u aprendido l4ii ~tcrt )ás rdadones qu'e ex i!>tia'n . ~ntre los dps. \' ~n~2uda se ve oprimida á un tieflliJ'? por los e'~tr~\!'r.s de !·• naturakza, por, .. las_ mélflliÍnacionts del f.nati,s­mo, y . por Jos t-~fuerzos de . \ltl c:1iemign que ~ •. be aprovecharse de tal nport'ut~idad~ y sus. hijc¡s h dl.lll ~n :~!'lílu c-·r;a ~u~ VC'tino·s . y hcrma.nos ~e '" Nuev" Gn·nád<1. L:.~ ' 'trOpii16 : conociendo IJ nect·sid .. d de llUt-~tr.. reciprnca protecciQn: e~ta11do ~ncad('nada b . fc~!cicLd _ó la dt'~grdCÍa del un país; á 1,, fdtci­daél o desgracia del otro: y conspir.mdo ambos almismo r;raudioso objt·to de nut"stra itlclc.-pendem. é:i .. , todo nos inspira c~St .. umon, todo nos persú;l. de que debemos componer. una sold Íttmha. ! Qué Íll!t'll:iatez l>triá dt tt·llt'fftOS t'O modoS y furm<~lidudes. quc~ndo la volunt .d comun ha sido tan solc.-mne 1 . COI1Stl1ntc'menie decl.• rada, quando ilehemus rC'SÍ!>tÍr IÍ Un t"llemÍg'l p~dero~O 1 (¡\le bene ('n ·s(l r .. vor una usurpaC'Íun de kes :Siglos; r¡u;,ndo dt'berho~ 'poner mil muros á nues­tra! i pil!.ada~ divi~iones, vtrrd.·deru origet1 de nues. \ros d~sastreSI; quando l ... s N <•Cumt's ihstradus tie· s1t-n vut-ltos los f•jos sobre tlo~otros y ckb('m09 ucrrdit .. r1es c¡ue al ddirio de vernos post"edores de Un bit O illOJC'nso 1 -á los l'rror~S de U ha J,ICa !n~rpcrlencia, h .·~ succ.edido ~· ~ la ma~lurt"z Y. el Jlll ·to ele d1ez ¡¡nos de rcvoluc1on, de: lllÍtJrtUIIlus, y de lecciones! El C~ngr<'sO, put's, de Venezuela h • proce·· oido Con d más ):.utrados que deben (iirigir riues. tros m·gocios en el prt'sente áño, . iió h~ sidó sino una ratificacioh de los que el pÜéBló Grana· dino babia admitido ya con . aplaulio .Y. ~ntusiiHJ.;. mo uni\'c~i'iill. Si d gran llOLtBAR ha qUe. bráritado las c adenas que nos agolilabllri; tl n(j .l1o!t ha. impuesto olr<~ s : á él soni 9s deudoté~ de la plehli libe.rt.td. que disfi-utarrlos ; y di esto consiste sü inmensa gloria. . . , . . . . . . Reunido t'l Congrtso General dt J 820, nosotrol .-remos tan lihr..:s como la misma Venezuela pará fix ,,r las base-s de l.t union, y para tl :t i"noli. lá constitncion y las leyes que crearnos ii;ias capaces d• prod~tc.ir nuestr.a ~l· ~icid.~d. .. ... . . .... , . Yi si nos es hctto de cÍ arar modeetamente ll\lestraS itlea5 1 pei mit. ISt'rl~5-- a n'UnCiar desde ahora q~1e e.ntonCt'.i lkg• rá é:l . diá gr .• nclc en ~ !le fea él .,,untiO Lt República mtjo r coi:is tituidti . c]ué rtuiici hubo. Sí; nosotros sin duda l!d optarertíos lás ba se~ dd pl'rfccto y sabio 0 Si11t~ma . ret1resent<í t ivo de lá R t' públíca del Norte, sin a~udLu> s o b t- ts riia ~ . f legislatU(~S (1arcia}eli <¡tie t:1) . vez Conser vo . Sofá ; tnente por no chocar cUntrd u1stitlíciond; yzd reciuidas ' que dexan citArlli divi~ioi1 en d cu..; ~rpo político, y que pueden ser un ob ~ taculo ~ la consistencia del G lbi~rho y á la rapidez de su · R ; bl" ' ) . ~ movimiento. Nuestra c·pu tea sera umca e trl-di\• isible, sin que por esto llioguno de sos pueblos (lexe de ~entr' tgu .. l P"r~e t·n la form acion de sus leyes y en lJ. ~leccion di! s~s M .~ gistrados. , Tr:¡¡ snllttmcls ·~ll púhhco un extrcJ cto del numt'r.o 41~ ·blo. " Qúando inmerecidamente , y contra mis mas fue .rtes &entimiento&, fui encarg:.tdo d el Po • der Executivo al principio de este afio, repre sen­té al Cuerpo Soberano, Gtie mi profl·sion, mí ca. racter, y mis talentos eran incompatibles con las tullciortes de Magi~trado; asi desprendido de e stos deberes dl'té' su cumplimiento al VIci-PR&sr. ~ElfTJ:, y únicamente tdftl~ s obre mí el encC:Jt'· gl) de dirigir la guc· rrn. Matché J.uego al Exér­eitó de Occidente, a cuya frente S~ hallaba el Ge­berál Morillo coñ fuerzas superiores. N ada habría sido mas aventurado que dar tina b at alla en c irc u ns. tanciá:c erf qpe )a . Capital de Caracresa que nos pt'opusimos. El ínvi.e rno en ll a nu­ras anegadizas, las cimas h e ladas de los . . A o des, la súb'1til mutacion de clima, un triple Ex é rcito agu·errído, y en posecion de las locafitlades mas militares de lá A'llerica Meridional, y otros mu. ch'ls ob~ticulos, tuvimos que sUperar en P .. ya , Ga. tneza, Varga!f, B .)y¡¡cá y Po p e~ yan, p~ra lib ertar e'tl ménos de trt:i meses doce Provincias de : Nueva Granada. "y d recomiendo a la Soberanía N ación'at' el mérito de e s tbs grandes servicios por parte d'e mis esforzados Compañc::ros de Armas, que cor. una constancia sin exemplo padecieron privaciones m or. talits , y con un· valor sin igual en los an ales de Venezuela vencieron y tomaron el Exércíto del R<"y. Pero no es &oLa al Exercito Libertad o r a quien dc::bemoi las vent ·.jas adquiridas. El P ue blo de la· Nueva-Granada, se ha mostrado digno de ser hb're. Su eficaz cooperacion reparo nuestras p ér~ didas, y aumentó nuestro~ s fuerzas. El del í tio que produce un11 pasion desC"nfrenada, es mé'nos ardien­te que el que Ita sentido la Nueva Granada al recobrar su Libertad. " f!ste Pueblo generoso h a ofrecido todoe s u s bienes y todas sus vida~ en las aras de la Pa­tria, ofrendas tanto mas meritorias, gu anto q ue son espontan~lls! Sí, la unánime d etermin ac ion de morir libres y de no vivir esclavos ha dado a la Nueva-Granada un derecho a nu~stra admiracion y re~p eto. Su anhelo por la re union de sus I)ro~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yincias á· fas Provincias de Veaemet•· e'S fátñbien unanime. Los Granadinos están íntimamente pe­netrados de la inmensa ventaja que re&ulta á> una y otro Pueblo de la creacion de una nueva Re~ pública, compuesta de e1>tas dos Na-cionés.• La 1 reumon de la Nueva Granada, y Venezuela es el objeto único que me ke propuesto desde mis pri­meras armas: es d voto de los Ciudadanos , de · ambos paises, 1 es la garantía· de la Libertad de la América dd Sur. . "l L~girladotel !-El tiempo de dar una base' ~xa y eterna a nuestra Repubhca ha lleg<.dd. A ' vue~tra sabiduría pert('nece decretar este grande acto social, y e&tablecer Jos principios del pacto sobre los quales va a fundarse esta va!>ta Repú­blica. Prolamadl.~ a la f¡z dd Mundo, 'y mis ser. wicios quedarán rtcompensados. ,, El Presidente dd Congreso le contestó en los términQs 1>iguientes:- " E~celtntíszmo Señor: ''Entre t t. ntos días . ili.J~tres y glorioso!~ que V. lt · ha dado a la ~qníblica, ninguno tan dichoso co. mo t1 de hoy, en c¡tie V. E. viene ~ poner a! los pie~ de 1~ Represeritacion Nacional "los' lauré. · les de que lo h 1 coroaiado la Victoria, y á pre. &entarle las cadt'Das de dos milloa1es de hombres rotas con Sil ~spada . - i Yo te liilludo. brillante V memorable dia! t'n que los principitis soberanos· dt:l ordm rf'piesentativo reciben tan solemne ho • . menage dt-1 heroísmo, en medio rk la'> a'ch&ma'cio. nes de numerosos Pueblos redimidos de la tir~nla a fuerza de prodigios. ' ·, '' En di.cto, Senores, no cnbe en ia imagi. llaciori lo que el HE Ro E de Venezuela ha h t cho desde qUe dexó ihstalado este Augu&to Congreso, y asomhr_a la perspfttiva inmensa de lo que ya no putde mehos de ha~ La · eiRpresa· sola de pa. sar les Andes con un Exé1"cito fJtigado de tan lar. ga y penosa campan~esta · empresa atrevida en · el rigór de la estac1Ó1 de las lluvias y de las tempestade11, quando orrcnte!l impetúUsos se pre­cipitan de todas part s-quando los rios se c'on. vierten ~o mares-quando desaparecen los Valles baxo inmensos lagos, y no puede darse un paso sin peligro y sin horror, fluctuando siempre entre las aguas de la tierra, y las que arroja el Cielo: esta empresa sola pareci6 tan extraordinaria que el enemigo llegó a mirarla como un delirio mili. tar.-A!>i es que sobrecogido de un terror pánico a la repentina ap.tricion de nuestras tropas sobre las cumbres inhospitales de Paya, abandona una posicion formidable en que un punado de hom­br~ s pudiera detener fuerzas inmensas. V ene ida la Ndtnraleza, ¡que oposicion no presenta todaviól un Exército tres veces mas numeroso, bien discipli. nado, bien provisto, e!!tacionado en aquella fronte­ra, y batif'ndnse siempre en posieiones ventajosas, Gameza, Vargas, Bonza, Boyaca, baxd las órdenes • de un Gefe tan hábil, como intrépido y e-xperimen­tado! Pero todo Ct'de al imperio rápido y terrible de Jos soldacJoa de · la IN DKPEHD' INCIA, apénas pue. de la Victoria alcanz~r a1 Ven~caor, y en meno& . ' ~ . . de tres meses lá principal y .Mayor txirte de ta Nueva-Granada se h~lla libertada por esas mis­Ibas tropas, cuya cornple~a . destruccio11 daba el Virrey de Sal'ltafé por segura e inevitable .. i Y qué hombre sensible i. lo s.ublime y grande?.­; en qué pais capaz de apr~ciar los altos h echos y los alt'os nombres, 'dexará de pagarse a BO­LIV AR el tributo de entusiasmo debido a tanta audácia, y a tan eletraordinarias proezas 1 -- Ha. ber llevado el rayo de las armas y de la· ven. r;anza de Venezuela desde las costas del At­lantico hasta las del Pacifico-haber enarbc;>lado el Estandarte de la Libertad Sübi'e ' los Andes del Oriente y los del Occidente-habe-r arrt'ba­tado en su rápida carrera doce Provincias a la Inguisicirm y a la Tiranía-haber hecho resonar desde las ardientes llanuras de C-.sanáre hasta las címas heladas de los montes del Eqliador, en ufta C'sttncion de mas de quarenta mil leguas quadradas, el grítoheróicode INDEP!NDENciA, ó MuEkTI:, que cada vez repíten los Pueblos con 'nueva ener­gía y mas intrépida re$o1~H~iol1-taotos prodigaos obrados por la salud del MYndo interesado t:n la Independencia de la América-- J no serán ;~dmira. dos, ll'Í el Génio á qJien . se deben, ohtendr~ el prémio que ambícioha?~Qué ! ¡no logrará él la union de r ¡o~ Pueblos que ha libertado y sague lib~rtando? un ion cp.ie es de nec('sidad pata 1 las I,rovincias de Venezuela, las de Quito, y las que propriainent<: constituyen la Nueva- Granad .. -de infinito precio para la C.:~ usa de la Jndepe11den. cia-de grandes ventajas . para toda América­y de interés general petra 1 todós los paises indus. triosos y comerciantes. La importancia en Pulitica es proporcionada á las masas como la atraccion tn la Naturaleza. Si Quito, S~ntafé, y V ene zuela se reunen en una sola República , ¿ quic:n podrá calcular el poder y pl'o!>pericLtd corre~p o ndiente a tan inmensa masa? ¡Quiera el Cielo ht:ncfecir esta Union, cuya consohdacion es el objt:to, de todos mi!l desvelo&, · y el voto mas ardiente de mi corazon' ' 1 Coa~textó a este Discurso s·. E. el Señor Pa.ESIDZkTE de la República: 1 ' atribuyendo to­dct la gloria de la redtmcion de Id N u e va . Granada al valor y denuedo de las tropas, al entusia smo subllme de los Pueblos, y a lJ habilidad y h ero. ismo de lo5 Gefes, entre los quales di~tinguió al Coronel Ingles Roox, y al General de Division ANZOATECtJl; tributando a su memoria los c!lo. gios mas brilldntes, y n1as encarecid0s. Hizo tá na. bien honorHica y respetuosa conmemoracion d ~ i il1us. trado patriotÍliltlO del ·Clero Si:: cular y R~gular 'de la N u e va Granada, altamt:nte · persu;&dido de C)Ue la lndependenci A EZ, nos ha hecho conocer en esta oca. &ion quanto podemos y debemos esperar de su va· lor, perícia, pa'triotísmo, y actividad. Sus asombrÓ· sa5 hazanas rdlúyen sobre ho::,otros, y hacen \'et a los Pueblos que no tienen que arrepentirse de haber puesto en nuestras manos la Suprema Au. toridad. Nosotros les hemos dado un Prf'sidente del F.stado que ha salvado la Patria, que ha he­cho triumfar las Aril1as de:! la R epública, que ha h ollado la ~mberbia y tiranía de. •IUe::>tros opresores. Nosotros les hemos d ado un Presidente humano, b t" néfico, y generoso. Con solo ésta tan actrtada ' ckccion hemos r.umplido los principales encargo• d~ nut"itra alta representacion. Es pues necesario ha. Ct'r ver á estos mismos Pueblos '1 :i ··las naciones civilizadas que IOÓlOI &ensibi(S aJ mérito y a Ja virtud; siendo nosotros lo-s primeros en tributar obsequios jmtos y debidos al venced( •P de Boyacá• y Labertador de Venezuela y la N uev .. . Granada• invitando a loa demás con nuestro exemplo a ma. tlifestar su recouru:~tniento a tap b Uflllérit.Cl C' da .. dano. El C.1erpo Soberano de a Naeion le ha · lt\'cho d mavor honor colocándolo en el asi~ aito de ::,u Pr~sid,ente: asiento que jamás ~edería í los · primeros Césares, ni Emperadores. " Honorizhles Legisladore1!- E at4td ciertoa que por mucho que hagamos pa ra manifestar 1 ts· tra gr :-~ ti tud a nuestro amigo y Conciudadano S U JO M' BouvAn, jamás podréfl)os r<. c umpen!oar d ' na­mente a un H éroe c1ue nos ha dado Palria, }'ida y libertad. " S. ~. le cvntext6 con ex presiones de cd. nocimiento, in ~i ~oti e nc\o siempre e n que el 6rito y la gloria de esta campaña, me morable -en los fdstos de la lndc-t•rndencia, pertenecía á los fes su s C o mpañero• de Armas y al Exército, estra. ordinaria mente La vorecido y au tc i liado por P. ue . b los, cuyos 5ervicios no p odia r~ co rdar aia ad. miracion. A ií adió, q ue uno!J y o tros hallar· recompt nsa en la deseada r r unioo polít' • ;~ se gur tl ría á. tod os le~ conservacion de su na, de sus derechos, y de su libertad. El H onorable S t- ñ nr Presidc."nte dd C 0111111110 respondió: '~qu e l"L ta Uniun era un bien no ao­Jo para V Wl t zuda y la Nuev a- Granada, sino para la Améri ca y d M un do-que conv encido de c'ta v erdad t-I S oberan o C ongreso, lu t"go que fu é ofi. cialm ente info r n1ad n de ~ot· r t" ~ ta la intencion y ~1 9o. to gene.ral de l11s Pueblos d e la Nueva Granada, no r;1 bró una C omisirm ele Diput<1 dos de aqud 1 eb t e paifi para que le informill t t y propusiese 1~ 1 ·11ue creyese md eoñvenimte llos Interese• y p~ peridad de ambas naciones-que por la exposi· cion de S. E. se conocía de quanta importancia era acelerar esta grande obra, y que en cons~· qüencia se tq.maría desde luego en conaideracíon. •• Ltvantóse luego S. E. y haciendo acatamien. to al Congreso se retiró recibiendo de vuelta i. su Palacio los mismos honores que a su venida.­El concurao de extrangeroa y gente de distincioD -era txtraordinario. Restituida al seno del Congreso la Diputa­cien que acompañaba a S. E. dispuso el Hono. rabie Senor Presidente se diese cueBta del e~ota• do del expediente sobre la rt!union de Venezuela y la N u e va Granada, y resultando que la Comi. &ion de Diputados de una y otra ~pública tenia preparado su informe y un Ptoyect de Ley al intento, se acordó suspender todo o asunto para solo oc:upar¡e de cste.-Se Jev'ant la Sesion. ( s~ tonlinu•r4.) . 1 ISQUANDE. ton techa 5 de Enero avisa el Comandante Mili. tar de 1'\quandé al G()bernador dd Chocó que el ' dia anterior había sido atacádo por quatrocientos hombres armados de fusil, lanza, sable; bodoc¡ué. ras con sactli S envenenádas y dos pedreros, que veniaa rn quarenta y ocho canoas y . otros tantos ·potri. llos: y que habían sido completamente escarmen. tados por un número de hombres iAferior al de las CHDO¡a enemi~ t ntre loe qu es no lkbu mas que 21 fusileros. Con ellos y con un pie. !l as de artillería scles hizo un conaiderable dt"s­trozo, arrolJ,mdoloa y haciendolos reembarca~; sin que por nuestra parte hubiese otra pérdida que la de tres heridos. DONATIVOS. El C. José Maria Ardas, vteino de la Ciu. dad de V du ha donado espontar.eamente eien pesos pmii los g astos precisos del Eb do. Sú Excia. d Señor Vice-Presidente inform de este buen st-rvicio ha diqbdo en 4 del actu el sigui­ente dectc-to: Pu61ít¡t"" trr lt1 G11uM ~ 'trr•· rolo doírllliwl, como un rtJ&go que d,,_,IJ wr. tltltl•;os ltnllmithtol de P•triotismo. ......__.....__ ~---- EMPLEOS. Habiendo renunclndo ei Dr, Vicente destinos que obtenia de Auditor Gen &or de la Superintendencia y :bircccion t•it:nda, h.. sido subrog ado en el segu de e ll os d Dr. Leandro Fgó.1: y en lugar de e IIC ha confc:rido la Factoría de Tabacos de F"6cu al C. Jo~oé Lazaro .Mantilla, Por dimision que hizo de la Ste~tarla de Cámara que exercía, d Dr. Marc~lino TrusiUo1 le ha rctmplaz¡¡do el C. Diego Gome• de Salaaar~ --0---lmprtnt• del z,llltl .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Por: | Fecha: 27/05/1821

Núm~ 96. ( SBMES'tRE 4.6) COLOMBI_¡i_ • G.L~ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.L4._, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO D E CUNDINA~IARCA.. D . ' omtngo ~ 7. a e Mayo de 1821. = 11.0 CONGRESO GEN ERAL DE COLOMBIA. p , ,b1idm oe en Gaztta e:r tra6Nlinar1a del ~O co1-ri"·nt~ la tÚ ta cif la .w/~mne ÍJlsta/aci on d el flnnu:r Congn:~o 4 c la · R :ftública. In~atamo ., en ~~ta t:l yi~ ¡úcntc: B o L E T 1 lf D l;< L G O B t E R Ñ O = :wll,t . Lo Con el cl;Jetn c!c ciar un cor.ocimiento al pllbtico de lo¡. ~ctn-; int~re~?.ntcs, que pa5an en la Capital de la R~pú-. bJica se h;,bia acot•dado dar un papel c on el titulo de G.A. ­Z !l:.T A Equuwcr.ü.; pcrQ como la Imprenta destinad::~ ll este fi¡, n'!l haya .aun Heg~.do, ha parecido conveniente d\'lr a los ¡>üeb!o3 Una, noticia aÚ¡~q J. e !igéra en esta CÍtl.Sfl de ¡>.ape les, mic:I~tr::~s Jle~;a. la Imprci;t~, que n o debe tarc:!ar. · H<\bi~n'1o l"i Exmo . Sr. Libertador no mbrado ~n 4 qe Ah•·¡l V:ce-Prcsidente de la Repúbl i ca al General de. )?ivi!>ion Antouio Narííio, con el especial e nc argo de ins~ t.alar el Congre;;o, removiendo todos . los oust~culos que pudie1 an oponerse, 3. :E. se pre!enté el ':27 en e.;ta Viil:¡ á cumrlir con t ~n h1l!JOI'tante encat·go. Dictáda~ lasco:·­r~ s¡>Q nll.i-=nt~s. tll'ovidencias, los incor:n:nientes se allanaren. r ,ol> Diput?.~los fueron convocados pa!'a el día 6 d.e ~!ay o, U tia. cowision rompu e&ta de Jos Señorc~ :f'elil' R6strcpo, :F'ran¡::sco Petey ra, Vit.entc Azuero, Miguel ZittT ·Fran:.. i : co Soto y M igl)el ~ttnta ·Mad?, El Congr€'50 de Colombia quedó ins­taiucln, \lt'nat!os lo¡¡ deseos de 1 Libertado!· , y lo~ vot::>s de la Kacion cumplic!o~ ••• ¡ l"ueblos de Colombia! lo~ tor­rentes de 5a¡¡g1·e que han empapado \'Uestro su b , y esa ii1m cnbidad de sacrificios no serán en vano, vucgtros Re ­¡. r e&entantei ariirtrados de los mejores deseos, inflamado• por el bien pftblico, discuten ya los grande~ intereses de ]!l , Narion, y tmditan los planes de vuestra felicidad. Si el t uido del Cañon no dejó por algunos momentos oír la voz de la ley, el C añon tru ena l ejos, y la voz del ór­a~:: c, de la orga.niz<~cion y de la ley, vi a escuchars~. y á t"omu !U impei'Ío. No es posi))l¡: exprpsar el contento, el enagenami .. entú con, que los Putblos de estos Valles hán mirado este acto. El Ilustre A y untam iento de e sta Villa acon!6 frer. clias de fiestas para solemnizado, y en el)o¡¡ nada h~ parecido bastante al Pu e blo para demostrar su compla· c: éncia. La.& calh:s han permane cido adornadas los tt·es en su regocijo, fué una la prision del Despotismo . de spues de la victoria o btenida sobre el- navío, y el sa• C·rificio, que ele di se h izo inmedht ~ rnente; · el dia tet·cero, concluida la Misa de accion de gracias en · qÜe pt·onun­cio el Sr. Doctor Manuel Campos una Oracion muy del caso y llena de \lncion, se pasó en comb:ltes de guet•ri­ltas de a ple y á caballo en tra~e de mascaras, y pot• . b noche en b ayle!> particu lares. 1'ales han sido las de-: mostraciones lile estos Pu.eblo9 que en su d e vastaéion han hecho aún lo que pa•·ecía f'uera de liUS tuedios y recurso ~ ; ellos han expresado sus sentimientü s , m an ifest~ d o su pa­ti ·iotisma, sQ interes por la callsa conilm, amor~ la ke­pública, y á la Asamblea Soben1na de la N acion. Villa del Rosario de Cúcuta Mayo 8 de 1821. S •. E. d L ibertador ha dirigido al CongreGó la ~i~ui e ntt carta , S eño:·.,. El acto augusto de · la instalacion del Congreso g,eneral de Colombia, compuesto de lo5 Representantt!s de veinte 'f dos; Provincias libres, ha puesto el colmo a mis 1n::s ardientes votos. La República, fundada ahora sobre !a mas completa rcp1·esentacion de los Pueblos de Cun­diQanwrca y Venez~<.ela, se elevara í. la cumbre de la di­cha , y de la libertad, á que aspira esta naciente N acion; r y yo, al ye¡• que los legitimes depositarios de la Sobe­ranía dd Pueblo e~ ercen ya. sus ~agr adas funciones, me juzgo eximido de toda autoridad execUtiva. Nombrado por el Congreso de Vene~ue la PresideiltO ínteri!'lo del Estado, y siendo vuestra repeesentacion la de. Colombia, no soy yo el Pt·esidente de esta .R epúb lica, . por que no he sido ombr21do por ella: por que no tengo los talent.os que ella exige para la adquicicion de :!!U gloria y bien-estar: po¡- que mi ofi cio de soldado es incomp21· tibie con el d e Magi!t:-ac.¡o: por que estoy can¡ado de oírme llama t• tirano por mis enemigos¡ y pt?>r qu e mi ca­l'actcr, y sentimientos me oponen una repugnancia insu­perabl e . Dignaos, Señor, acog.er con toda vuestra. bondad rr•i mas reverente homenag•, la profes!on que os hago de mi mas cordial adesion, y el ju¡·amento mas solemne, que os presto, de mi mas ciega ouediencia. Pero si e l Congn:­SQ Sobe¡·a11o pe rsi ste, co mo no lo . temo, en continuarme aún en la Presiden cia del Estado, r enúncio desde ahor:1 p;~ra sícmpre hasta el glorioso titulo de Ci~tdadano de Colombia, y auandoao d.e hecho las t·iberas de mi Patria, Soy 1 Seña¡·, con la mas p rofunda sumicion y respeto,., vuestt·o •mas humilde , y obediente :oúbdito!!!!lllSenor-=:Sl­MON BOLlVAR S. E. el General Santand~r ha dirigido igualmente :1~ Cot ~gre~o su dimision, como Vice-Presidente interino de c~mclinamarca, nomb1·ado también por el Congreso de Ve­nezuela/ des pues do manifesta1·, que los Put:bios no poó·ln nunca di:;fl·utar ba.jo :n¡ ¡¡.dmisnilitradon d.() todo¡¡ lo» ~i·mu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :. . , 1) . y ~ -- ,-¡ ~p c:rid :d ~ s rÍ e Í:ts socíedic1e s 1 ~.- . ~~ e ¡", ~ 1 il ~/~ ! '• R o ~~ i!Ou ... , :St'ñ·"'t ·, que !i eo a is b--· n ir; n t) , .,J :-¡ , ; ;':i d c ~· - rt , , s , y erre ... ,, re ':) ~k l l\ ~ :~ d: n i n i~t ra ... Ít; ~l : ~t l l'i bu id! g s ú r: .: in :.; :· pe riencln , é ,. ¡g·1u;·a ;¡ c ; ., , Tened {1:·cs:.:nt .: qttc he :1( !: -:n :~ : ::: r:l:d o cri el , d n orclcn d.; la r .::l'" o\u c ion , c·c;·cath r ~ e :.: nemlb'r ,s, :~ g i ~ , t >H .. 'n d e f; l' ól!lCC' ~ ue c e~ i d a cl e ¡ , a i s l.l d"J, ~ \! 1 le-v, n i Cons..1 , tl l'. ~c ! oll , y etic ns a dme dé qu nfermedades. ¿ Se h a d e ex pon e¡· la súer~e de Colombia por no renovar la g u erra treinta dias ántes de concluirs e lós ¡s eis me­ses de l a rmis t icio? ¿ Qué Pueblo de la tíerra ha dej.ade expuesta su suerte de tal modo 1 Los dos cxtrémos de l a p roposicion, de, 6 reconoc:e•·nos, 6 seguir la contienda, no tiene n medio nin¡Juno • Ya e!l Tisto , que en nada menos piensa n los Es~.>añoles, i¡ú'e en reconocer nuestra ln cl e pendencia-no sGt ros no podemos, ni querénios otra cosa, q ue Inde pe n de ncia- lue g o es preciso apelar á. las armas, p ara q ue ellas nos d éi1 , y nos concedan Jo que nos de­niega la r azon. Si S. Excia. el General La-TotTe tu• b iera refuerzos a la mano, y estubiera seguro de vencer ¿ esta r ia· con tantos escrúpulos sobt·e el rompimiento in· espe r a do? La pru eba mas clara de que el Libertado•· Pre• :.~dente ha deseado la paz es, que, segun lo confiesa el G e n e ral enemigo, ha im•itado a n uevas negociaciones para otr o armisticw, y ha despachallo Comisionados á España. MiWJ tr as con estos pasos pudo concilia rse la segu1 ·idad do la R c púbJi.ca p o1· la couservacion del Exército, el Go· biemo no l os ha omitido; · pero ha sido fo¡ z ado a pres• cincl i r d e t o do s ellos, clesde que está viec do la diminu• cion de nue stras fue1·zas, y el silencio de la Corte do M ad rid en n uestral pretenciones. ( 2 ) Es verdad, que los Gefes enemigos han declara• do no tener mas facultades con l'especto a nueatros ne• g ocios, que las de pe~ir, y conceder treguas; pero es ver­dad t ambie n, que el General ~oliva•· ht esperado que en e l t ra nscurs o de cinco meses la C6rte de Madrid hubie­r a siquiera indicado contemporisár con nuestt·as mas mo. <.!era d as pretenciones, y sobre todo, ba esperado, que cam. biado el sistt!ma Español por la proclamacion de Jos mis· m os derec hos, que Colombia tenía proclamados, se ex­t endie se la justicia a <.onceder a los Colombianos lo que po1· medio . de una insuneccion m ilitar hab ía concedido a los Peü in s ularn. Mas, ¿qué esperanzas nos ha ofre.:. c iclo e l Gob ierno Español ? Indulto~, olvido d~ lo' fia8ario 1 y C ons t ituciou, esto es, quanto nos of¡·cc"erl. ¿ Quería el Gra l. La- Tone, que mientras nuestros Comisionados es­c u chaba n de la boca del Rey la negatiba ll nuestra¡¡ so­li ci tu des, se mmiese una parte del Exé:rcito, otra se enfer­m ase , y ou·a se desertase! ¡ Y qué: bariamos sin tropas. c¡ u an do nos llegase la noticia de que nada se babia con• segu ido en la Corte ! ¿Tendría el General Bolinr l'8ZOil algun a p a r a responder a la Nacion ck · lGI lllaloa, quoca t a l cas o d elúan sob¡·evenirle ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H;obitantes de estas P t·ov incias: no bé dudado un mo~ mentv contes:ane, que en cu rnpli m ie nto del arti culo 12 de aqPel t¡ ·at .. c!o c.omenzalnn los c¡uareata diaz estipula­dos en ti desde el 19 d e l a ctual, en que reci ví su in­timacio:-~ en su conceqliencia el 28 de Abril pl'incipia· r.ln ror Oll las hotilid;.cles. ( 3) Nuevo5 ¡¡,;,Jes vuelven a pesr.r sobre vosotros, pro­' TOcaclo s y a u fl irl us t1n inj u ola mente pot· la inconsido·acion del .General Bolívar. ( 4) No caed su responsabilida d sobre t:! G {tbierno 1:-:Jp.lilr, J, que para e vit arlos ha dado }laso" d<· Ut• desint e réz y generosidad i r:a uóitos. y há apu­rado h asta el extremo su p11ciencia, y buena fé. Vo~;otros '\'ercis muy p ro nto toda la s e rie de estos pasos: jusga­rei ~; y el mundo entero juzgara ( 5) Aunque son ocult.:s has ta ahora las Terdaderas cau­sas del extraño, é intempestivo paso del G <: nera l llolivat·, muy pronto el tiempo las de~cubrirá. ( 6) Quid en ellas está comprometido vuestro honor, por que quiz 1 fa Iz a s r~hcione& de algunos perversos podran haberle inspirado la5 mismas ~d eas y proyecto~ que en sus invacione!> de Ocumare y Cli.rine s En estas circuns:ancias, és de mi deber anunciaros que e~tamos en guerra: Que de beis por vue stra seguridad interior. ) le"Tar al cabo el cu m p li miento del Artículo 2 92 ele la Cons· titucion de la Monan1uía, que el Gobierno Ca5tigará con to· do el rigor de las leyes a Jos perturbadore¡¡ dit·ectO!I O in­direC: tOS del orden p6blico; y que la campaña actual s erit tan activa y vigorosa como lo fueron las de 18\4 y 1818.­Quartel General de Caracas ~l de Marzo de 182 1- Miguel dr: La-Torrr:- l<.' •coflia dr: la que Iza vrnidt1 im­prtaa del urntorio enemitro. e 3 ) El medio de évitar las hostilidades, y derramamiento de sangre, si es que el General La-T~ne lo dese a, y es• tá taro seguro de la paz, era dejarnos posee¡· Pueblos en donde nuestl'as tropas tubiesen que comer, y vi vi e sen sa­nas. Si. el mal que sufren es hambre, y enfermeda­des por las pm;icioues en que !ie colocaron durante el armisúcio, el rem~dio es cambiarlas, y como el General La-Tone ocupa Pu'eblos sanos, y pmvistos, h abt·i :l chdo prue bas del de5eo, de que no se renovasen los h o rrores (le la gue n · a, permitiendono• e•nab!e~:er allí nuestras tro­p a s P er o si lo que quiere e s , que háya armisticio in· termi nable, y que mientras tanto se nos disminuyan las fu e rzas , nos arruin!:mos, y no:; desesperémos en la inac­c ion. no-,ott·os no lo podemos querer . La prudencia die· ta apeln¡· a las armas . ( 4 ) In con ~zderacton sería dejar, que nuestros solda· d os tspel'asen la mue ne sob re sus fusiles. Demasiada s cmhickraciones ha tenido el General Bolívar en estos c:utco meses 'Óltimo~, los qu ales serán los docume ntos m 1s justificativos de su conducta delante del Mundo i lu s ­trado. ( s ) Deseamos ya ver la ~ é ric, que se ofrece, porque no hemos aun podido con ocer la generocidad y d eainu réa i nauc!lt os del G obie t·no E spa ñol. Al lc et· esto , parece, ~t : e se nos ha ofrecido INDEPENDENCIA y I.IB l·: R­TAD. Lo ignorátnoi, y pode mos decir, que ni esperan­zas, se nos h an dado. El R e y en su disottrso d e 1 .0 de Mat z o de el> te año a las Córtes, ha dicho: que :enia pre. scnt:mknto de que se r e in teg ráse la Monarquía, ~esando la d icid e.ncia de los países-.*l.mericanos . He e desvelan pat-a no perder el rumbo, hacen todo sacrificío pat·a dirigi r la bien; si un e"ollo inevitable la sumergie­re, jamas recaerá sobre ellos J eshonor, ni cargo alguno. e 6 ) Nosotros tambien dcxamos al tiempo, que descu­bra las causas ocultas, que han podido infiu r en el rom• pilniento. Entónces juz:ar'-n los Colombianos, jazgarl el mundo, juz¡uán 1Gr. wiamoa Españoles, que ahora lu c:lcs• c:onos¡;:an . S07 SoLDADos-Despues de quatro mese s dé un Arm isticio que debió t u miuars e por la Paz, ( 7) y en :neu1o de la mas religiosa obset•vancia de su trat ado p or nue ~t ra parte;_ el G e ne.ral ~ o livar pendientes negociaciones l que él mtsmo hab1a mvi t ado, se desentiende repentü1amente de ell~s, y me intima la continuacion de la guer ra , ó la concesJOn de pretenciones . que él s ave u o e~tar en mis fa cultades. Repetidas infraccione& d el Armisticio por su parte, ( 8) b abian sido ov ichvJas pot· mi en concidcr a­cion a concluir esta paz tan necesaria; pero el no la quiere, y llama n11.evos males á su Patria. SoldadtJs: Nuevos laureles os e s p e ran en el campo de b a talla á donde va is llenos de ju s ti cia á. sostellet· ·d honot· nacional, y el vueBtro particular ofendidos con una • intempestiva declaracion de la guerra. S e os ha vi s to sitt duda ton desprecio para haceda, ó ~e han olvidado va vuestro valol' vuestras victorias y vuestras virtudes miÍi­tares. Es pues necesario que las recordeis. ( 9) Vuelvo á ponerme a vuesu·a Cabe za para admir:1ros, y partir con vosotros la gloria r los sufr imie ntos. Vd que el mundo enterQ tiene en vosotros puesto s us ojos ,y os contempla con admiracion: No desdigai s en esta cam¡nña lo que habeis sido en las demO?.s, Valientes, y EspSp('r~b:l: por la t~r(\e S. M. admitió la di mision a todos Jol! Minist:·:.J~, (t <-:~cep· c ion del de ~lflrí¡¡a; se infiere. que J;¡, caus~ ele e:;tc pa ~o ir Jconsi d ~;·~do ha s1do l~ omhi0n ele! :Re y en con ­sulta• · con ~u~ consejerus Comtit uciunak:; el d!scurso que pronunció a las C6rtes: lo~ M in istruu ele w parte han q u erido esc::par del oc!io :~fectn a l.t autoridad Real, y no caq,;ar con re 5posabilidad. Se cs¡Jer;aban m;u-:ifiestos sol¡¡·e esta ir.tempe~tin. dimi~iu:1. Al dia ~iguicr:te, los oFcia!C'¡¡ m2yores, a quienes el R e y tenia enc Jr¡;~dos de! d r~p~·· ho G.ierou t an :bi<:n sus r e nunci;¡s: asi el Rey se l1;•ila e!l el mas c¡ ·:tico perio do ele la revolucion: sin mi­n i·,tros : el I\crno en in ~ t:rreccion: exluu ~to el tes01 ·o: el c n!i.lit u públi c~ c asi txtinguiclo: la agricultura, Ja« mann• f auct uras, y el comncio e n el eM::do mas dcplorl! ble. Y si algun cr~dito pueú:: darse á l os calculos tlc a l ¡;·unos d ia ri sta s . continentaks se con tcn~p:a proxima una inva­~ i on del R eyno por la santa alianz a . Se a s t¡¡ut·;.~, que la anxicdad , y la agi t ation do toda!\ las cl~ses llegaron al extremo ei 2 (de Ma:·zo) , y como lo tenwr,t:s no han desaparecido, un 1iia vendrán {t piituy desempeñ•nrlo mi encargo, la .1 ~ona n;a, La indol enc i a es el car~ctet• distintivo del.Empera(lol' .eJ e Austria y de l Rey de _.Pru~ia.-Lo,s Mini5tros, en qui ene,; reposa ~u , CÍste ' en la circunstancia de que Be e~ tfr. haciendo g e neral en el f!nehl ó e l . deseo ue uab cr de qué; modo es gob«:rnauo. L a c:rjlloaion . ~e e5tc dt,sco 6 ¡·c­:¡ o i ucion, puede se r mas lent,o en . unós que ·~n (Jtros; ]>t~t·o es indudable qu e 1 en todo s en tocHís las ~ élases la ,e )·ano de .l;:avípra , d ~ nclo a sus dominios una Con,stjtuciop ari,.t~crática , tetidni CJ.Ue re UI }irse al Pueblo pa ta ped ir com(;¡ en' N á t'>.ui c ~ ía c;:ón s­titucion Española c.o·n aquellas moclit!c 8 Ci0nc~ qu~ · _al1 pn¡c­tic~ blt:s . .En, una pal~hra, descle l as n i1'•) !"uc;oues ~e ' E!>ra~ ña y Nápole s es imposible que dure c.n Eul'(ipa ningun f; <1hierno ab¡;olut0, c.x.c;:tria ll e n a d e :.darma por cll\stado do pol' ll!} Panon del D~sputhmo y eJ1 Rey dOure agricultut·aJ co­m r rc iol aumento d e r.~~merario, ~iste'ma militar -~'c. pu~· Cj\le tct1o u ecesita ndos c sol0 de 4 ó 6 empre sarios contémos yl\ c.on dos, e l Dt·. M arcel ino Tnlx.illo cst!l encargado ele esc uchar á los que quienm complctat• el ril!mero, 1 an eglar· el modo de c x ecl!,ar el pt·oyecto. Pad ficacion de Mor i/lo:~f:ntre los males, que causó. este país el Exrno. P:~cílicadot·, (y es tal vez el menor) fue sacat· del séno de sus fanulias y remitir n Esp:1 ña a V:l.I'ÍOS Ciudadanos ,respetables, a quien es la J•evolu­cion de l 1. 0 de Enero efe 1 :;~o ha d;ttlo ocadon de re· grcsu a su cara Patria. Hasta aho¡·a han llegado a esta Prc vi ncíu \os Sres. Jo5Í: Maria Lozano, y Magistral de esta Catedral, Dr. Anúrcs Rossillo. Los Ciudadanos An­te, ' y Polit n a tur:-~le¡¡ de Quito: y el P re~bítero Si!v.::stt·e Figucréa. S:.bemos, que todos los expatriados están pró­ximos á tlega1• a SU paÍ'l ~ contri!Jllil• COl\ 5US JUCCS a C:OI1• ~oliclar la Re publica, y aobrc todo' a refe r ir COl\ su bocQ, lo tllle sus ojos bar~ visto, y !:.US ol

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones