Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Por: | Fecha: 30/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 Cc; ;c/uye la llfem f! r ia del ].fmistro rJ¿ Guúríi y Hacienda. ' . . . El Xtfc Su p1en1o ele 1.~ Rcpublib , decreto Ja p crtn ant· ncÍ a de-l ~i ~ t t ' nHI 0~ re litéiSj haXO tl lnÍS¡ mo pie C'll c¡ue . e h ;l !labd al titinpc) de la rd::ÍJ. paacion de l ,¡ lib t l t•ld, ::,in ' jllC: ~e hit:ihe nove.:.. d;,rl en ninguno de !>liS nmws E~t" pro\iid_eiiCid ex ijida fw.· 1 tnnente por tl e ~ t .· rlo ilctual de t~s Prcn indas, ha sido la regha del G ubierno. Los di .. s en ~¡ue los Pu(·blos lut:h an pot sb lilxrt<~ti, no son lpa. di.u> de las n formas, ni ti ticmjJO de <~Jtjuirir t'l>t( dón t•s el tiempo de goz;H' de !>liS ventHj•s. Si d Gobierno no tinlC tuda lu form.. rc-pre!>el .tiltiva de lus Pt>&l>los ltbre ~ : si la ~ U· ~ <'li tk ltt ~]bn~r. quía F~panola, ac¡uella s que no se opontn <~1 t.is. tt ma, ha< en tudavia II Í:Il" ~tra h--gi ·~ a cil'n: és, 1Jbr que el mome11to de l a luch;.a y de los ce mh atrs; no <'S d de · ha mtdltacio n; 1:• ddibuacion ,. Jo ,s rtfotm .. s. Los resortt.s dt.l (; . bierno deht ,; ser 't igorr •M·S , y el tr. t.ton~o y dit.cucioHes traén t. U rt-i.ojilcic .n i decon c itrtan L• uniclnd de lOtÍc-< ,! ad_~ ~ ; , la . t: xibte,n,; cia, la COII~tTV«c.ion y ftlicic.l.ad dd Putblo ; de· manda pr u ~idtnciJs c¡ue rtsi~te en circust;:iiélaS ni.J S felices. No es pllt:S, tiC'mpo de tr< •t :• r. de rt:f(Jr. mn e n d sistetn:­SOJri" s para con!':o)idH su Go!Jierno y la <·hra de h inrlependencia; u na nuvecl~d C'll ~us ram~ 1 s, se opondría á l>U felicid ad, poclriá tr<~ er !tU ·¡.roductos. , L .•s Adn1inistracione¡ de Al cab ¡ ~las, Tab:1cos; Agu .. rdic-l lt t' s , C o rreos y dcmas, h. ,n sido arre­gl< 1das «n todas las Provinc.Í <~ s libres; á la ot. g <1 nizacion, arn g lo y m t j r·r arlministracion de su!l rcn . ta~. h a dirigl(lo V. r. multitud dt pro-.idt:ncias. RC'S· t él bkeid"s l<1s fact orl.I!> d e 'f.,IJ:.lco-, de Amb ., Jt'ma Pie de Cott>t<~ Ca!~i a n .• re, r Liano Grande. \ ' . r:. hizo' re­nlitir á !.:s d os rrimt".ra~, d t' l T e soro publico, las can­tide~ des que ex igian p¡¡ ra &u fondo, y que podí­an lJbrc~ r~c ¡¡t e ndtd .s l. .s t' rPgaclon e s dcÍ tesoro. Notar.d ose. d poco , Ó ni ngun pr oducto de ia Renttd mira, y CIJI1t>tllt ~1 11du ~iempre el aumento de las Rentas, se ~obacrna la de: Alcabahs por remate en lLl Pro v inci Alm ar.rnt>s , r¡ urrTMv1o 'd que :mt<·s obttnia n .t t d esti oo , C IJ!I el d• · f il H· i . ce~nte princip.d de S a l l·~ • refo rm a a c o:· cl.~cla í. vir. tud de los it.formes ,del 1\ dmillist r<~ dor P ri 11ci¡u l ~e S dinas, y de 1. S 11 pe rint..:nd L' nc i1 ( ;e :1 erJI de Hacienda. C o mo del bllen n w ntj 'l de l o.~ s Ht n ; 1s publtcas, de su arr<·gl o y org.miz aci on, d q: l· ,~ d e sú aumento, y l . .t dimin tlCion de la s c arg.t s qu e gravitan so bre l os Purblos, n<~d a ha o mitido V:. E. Có, .ccrni ( nte á eMe intcre::! an te chjC' to , y á la ecouomi 1 en los g <~ t.trs y asignacion de ~u e l. tlus á los empk.·dos. ~iendo un pri,,ci pio inconcus o de econ omía politicd; que t¡u .1 nto m 01 s ~ e otlctl e: ntan los d t r~c hos y ll} s pn cio!> ck lo~ Rén e ros et.t~ nc •d os, t .. nto rrhe~ crtd: d c o ll tr., h,nrl o, y decre cen lo !> f,llldos puiJlicos, t t· ni e ndo V. E. ¡;re sentt·, que hs rt'n­tas de A ~ u a rclic-· ntes en l·•s Pr o vincÍ <~ S dd S o c (l rfo ~ Alltioqui,a, y Ll de T .• b .I ari a frt ci lidad al fr .. u. ~le por t:l a umento q ue d G (J bierno E ') p.d1 ol h abía llt'cho á su t.IZol en los anos pa s¡¡clo~ , ~e ­ello ,los Í1 1fOfll1C'Ii c¡ue Se tu bit ron á l j •1 rl e . ac¡ ud a., mento c,11 e &t os r a mo~ . propne~ta por lt ,s G .11> cr. nadores de llfJUt'll ~ s dos Pr vin c i. s, y <• p• n t>rint ~ ndencia de H •..: Ít iHJ .,, pard t ;\'ttar el fr<~ udt> , y tr· r a que en vez de pi!d<: cc-r 1 .. re-n ta un cltterÍ '> ro, c reciestn !>US productos y r c cib te ~c:n este :,¡ livio los Puel >lds. , Y no de loo; géneros que qnc-d r" n esta nc-1dos í. l_a: S oi ltdo~ . riel G ubit rno E-;l¡.,fi ,, l, fné d de los Nay¡.es; V . . E . acurdó MI perm o~ rwn cia b 1j r> de igu <~ ! pie , t anto por la su p r: r ior di s p o~ i c ion dd X de Suprenao s r1bre l.1 m a t a i<~, C'> mo por que si e ndo uu impu e~t•> ind irecto , c¡ue n.·c ae S{Jbre 1111 obt-jto de vrc1o, gr .• va con ju ~ tici a á los c onslt· midores , cunfurme al sentir de l us econó mis­tas. ~1 grande ohj eto de lns G 1hi e rnos en las difi ciles t:ircun ~ t , n ci .~ s dt· s u n ;.~ c i m ie l! t O, luc h n. ~o por su rxsiste n c ia, t s la med i-d .• de :- us g,'ll ~t o s, de sus con!>idtr. b !es tr o g a ci ·, n~t> con e-l ¡ • rr J d t i<'~ O de l..~s relltA!'I l' contri hu c io ue s ordi n ari .-~ s d d 1-:s. txt rrC' pr cs r li te d bien de los Pue b los, y el e vi t a r stt rui n¡,¡ ' Ó exa ~ peracinn c on la g- rave-dad d e las c .. rl!.·.~ s. M u­chos Pueblos ~ n i g 11 <~ l c o1 ti c nd 1 q ue la n uc~tra, exh.1ustos t.u s f Jnd,,s puh l i -: o s , h .~ n l' Ch .do m:> no de arbitri os, gu e d e or d in a ri o t r .• rn pt rj udi r iak s comseqürn\:i s, n o Íl su obj eto , si11o á M I m a. ynr feli c idad, P' ' r qu e 11 ; d .1 p tH-d en los et.f•• c- rSPS cie fos oprc:-o rt' S co 1 tr" la v irtucf, la const;Hh' ia, la fuerza, 1 .. po brt Z a mi !>nJa dd ¡•utlJ io q u e vtrd.¡. dc r .• mente qu ier e ~r r' ll bn:. S1 1 tH·b k t l{lt'Í1o, y bacr ific io :-., 1. 11 11 !>U pc- r1o rc·!> · á l u ~ d ,·!.g r,, c las, á la rlin 1inu c loll dd pue!Jl <~ , á !. 1 c · u l i d <~ d a q ue rccl u s . can los cir c un!>t o~ n ids s 11 comer cio , ~~ :·r;·:¡ t ;I Tnl\' 0• to del tc- su ro, y ;,J órlio de ¡., N 1ci n n, o dd tir;~ no c¡ue la o ¡~ rim e . V. E. h 1sta , h r ra apt:s .• r d e las t. uma s mu y C \l ns id ti<~ h k s CJ IIC h 1 en;g a clo el ttioro t n lo s g •lt>tos ordi t&.lri os, y m uchos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t' ~~rJ'" r l 1il1'1rin s dt no mennr consider;,cinn. hi sus pro•,idenci.•s tan solJ m e11te á f<~cili-. t ~r y abrn·i.t r los tr<~b jos de Jd <.~mon e d.Jcion. l ·~n la p n ... arla Rqlúhhca, !le .• cuñó una ml1· n " cla c on ( 1 bu.,to de 1, l n di..~ que Cl •rrra frallCa­rw nte y ~i rt r<-i ll• gwmdo~. V. 1· .. a e < •rd o, r¡u~ sill emp lear lm; d i la t •• d os tr¡¡b . j qs dco fur rdi c iun y afimt­c i ·n, !l e- pu !:>Ít~ c: <.!C¡trel sdln á ligu 11 l en ~u diámetro, ~- que c:-~t . t m istn a o pt: r .. c id•l se hiciese con qu alesquic-ra ott'a Sll 'iC' t'ptible de estt' !!ello. C ou r-1 tnhrno ( 11 j ··t o, fue pri.' Vt' nido por V . E c¡u c: t oc.I.. s I., s cantl. d arlts po., Jh l<: s s t· re duX C' SC"Il á p tS• IS ft~ c: rtc:- s y rea les d t: U <] tiathl, tr a rC.III d o-,e COII t"( bus tv de la J ndlCtt )ciÍ t' tHlo dc 1<1"> Vt'llt•jas d e un..~ mone­d a pro\•Ín•· i ,¡ p •r.1 Id c irc:ul.,cÍ• >Il inte- rior, las ante• ri or<· s prnv irknci 1:!! era11 rrc-cesari.~ s, l"ll circun~tan­C'IIS ele et.t •rse t' C' ntitiendo suru •s cuns .rlt r .. hh s u) P •w rto de G u ~ ~· .. na p11 ra c o mpra ck fustlts, pól . v n ra, ,. rk mas muni c io1 rt' s: d e (' 1-- t .r se soeornendo c n n otr .•s al 1' . :r. et eit n dd N <>rte Con e-l rc-stdno d e l.• s ren t • S de las Pl' o vinci .~ s d e Tunj '• S"cor­ru y Jla •n p ln n A, !> t is l:: t h 1-; sus g<~~ t o~ Prclw a rios! d e t t ncrsl" r¡ u e p af;!o~ r e:xi .t am t>nt e las t rop.•s, y veidades de la R r públic '· V. P.. si11 h h,. r ~ eh ,do lll:t fl r> á rn ·d'' ' "' y ¡¡rbitrios extra­(, nli 11.- rÍ 'ls, gr wosns a loa Plll·blos; h 1 d··j ado Ctt h ÍI"r t iiS (O !!> g - I~ Í O S, OCUrriendo a toda ~ t' :. t IS grdtl• de~ é in rl t'> :•en..,:; ble!i erog :~ CWilt' '>¡ st n d c x ·•r por f' sto (k h •C t T !> cntir a l < 1~ Puo:-hlo '> J., h u m rnid 1d v h~m fi •:c nci .r del G o bierno, Qu rtt"n lu V. E. fn men t.-tr las S c~ linas de Chita, y tenie ndo e11 C"ll · stdr rac io n los p .~ ckcimi e nto s que e.,te l>ur-bl., ha sfl fr irl(J t'O la ép oca de lo!:! Esp.,fiole!>; le h.t exi m 1rlo de t ntl, c u ntribuc io n t>Xtr .. 10rdin "n.'• L.t f:'l~" rr 1, la oprecio11 . y 1 JS dur •S ex ,ccionc\; ele los y: o; 1n n nles , ha •1 d e bast-1do los P'' hl ·•!i de 1 •S Pr"" tn f' Ías ck l N · rtf', y tr •tdndo V. E de <~li­vi Jrln-; , r¡ttlndo h·111 fr .• nqueado t 111 geoco!5.rm e nte 511 ., g'- J!l rd o5 p a r a lt ~ub-;i s t e ne : ia de l.•:s trnJl:t!S que ohr 111 pnr <.~ q l t lla p 1rtr ; ha d c d .róldt>, h iJ re d~ cl ,. rt"r ' h os la t' X p ort e~ cion de ga uaclo ~ de 1 • Pr ' •viu. ci 1 0 1.: e ISan y T •1 1ja por !>eis mts s; inhi­bi dos d··l s 1· rvicio m tl 1t '"· lo s q ue se nc •rp .n en t' s t 1 in t rcl d occion. 'J'¡¡mf>ic-n h • e xte n d ido t'l G obic:r • n o s11 b t' n fic encia, i l.1s C as rs de H 1Spit a les, á cuvn f. . vor h,, lihr.r d o a lg un •S e H r tl ' lcl. y S<~ C<~ rri • ndn á a (Jll t'llos que di sfr utab1111 M , , t•· · Pi0 , con mavnrcs ó lllt· n •lres canttdadcs á pr o­J) C lt' Ci ' " ' d e •w s [J m ilia.,, e soac e cc- s y urget~(:Ja s. L •s ed di e ins públic os qu l! en el Ó •1 hierno f : o; n 1 n o l a m e n ·~ z ~1 h m ruin 1 , y que miró con j llrf tfcrt'Or'Í>I , cl t'S CUÍdJnclo SU rep.tracinn, h ,111 ~¡ t > r r ~ ~c i n na • l >-> , hbrawlo ... ~ al t'ft Ct·l dd T "i fl r '> Pú ll; co las cantidarlc:-s nec t' s a ri .. ., : !! e nu­m~ r ·l n t' ll ~ rc t' ll os d H Jspital M lit • .r, ¡, B1bliotéca y 0 ''"' n a t .ri o . _ . . . I~l F.x-- m n . S t: n o r P rt·s Hient e hubtera c¡uen-rl n libr ar a I(• S [ 1d HI 'i (k la c <.rrga !( "e pe!! a "> <1bre ., Uos c vn el Ul.)mbrc de: tnbuto::. ; pc:ro no 101 siendo este rl tiempo c1~ ona refo rma f] Ue ía de ; mJnda el s~· stérn a ~o fd Vo r de lo s inrt zgt: nas d e e~te pais devas tado pt¡r !:. U S oprest;r r s, él la re. servó para m ej on •s, y rri <~s felíces ci r cuh ~ t a n r.::i. s. V. E . para factlitár el tnétn d ó el e 't' n te r á r las C i:l n • ti(rrdes dt: t n b•Jtos, y d e di 5tri h u trlu s a lo5 par­tícipes; acordó que los C n lt c t úres de e5te rum. o entért' ll las c untid<1des d e .,u s prod u ctos e a las T e ... s..-¡redas v Admin i!>tr <~ ci o n e G e mraks d e la Pro• \'in-cía l ~¡uien p t rt t' nes c :;¡ el P "rtiJo , y q tt e los Cw. r<1s D óctrtn ~ ros ocurrau por ~ u e~. t i l · t' ll · lio al Go• LJÍrr!lo Supremo, c o n In~ d o e u n~ e ntus c orl'h pon. d te n tes, y en s u vi · td 1"1 M .n ' "t enr, e ~ pal it a la crrlt- n de liago á la C<~piwl d t: la Pr•1\ i . ciu. L o s nca u d:1dorts de e~te ra m o g·o zur á n d<' la a!\igna • ci tm dt l ó pe r cit nto \' ~ u e < lt cci . 11 t st: ndo :~ h~~r :~ á cargt> dt:' los XHr ~ P rt ht t c o ~ qu t: órrkncs c un velli l' ntt' s para evitar las en lo ~ u t c es i vo ; há pre vr 11 id o rl b Yt ·n t r tos h· m­b re, a quiene!:l le~ tin:llli a y r ..~ p . l cÍ d L a biH"na aclmiois t r . cion de !as R· n ta s pú­blic as : Ja pttrt:Z il en ar¡u ~: (! o s a cuyO ca r gn e::. ta su rn:tn ' }>, y J¡¡ eco n omía e n los ga<. to s , t vita a. los lHJ t l>l os c o nt r iuuc io nes que la~ haet' n m ee sa. ri:.o;, el fr ó\ ude , la di !:>i pa cio n, y 1<~ inutrl ó t' Xtr a ña inversie •n dt' los c audale s clel E - taclo. A preve­nir toda m <~ la ve rsac ion , a c a o,t i g .~ r e l f, aude, i t'V Ít¡¡r ia chl api cJ¡¡ cio n y d t' S'1 r dt·n , y a d ar l1 1 Te. soro pÚ '1lic q su ú ttt y oport una i nve r c i o n, ha d i . rígido V. E . alg unas p tovi dc ncirw. Ha Ót c b ra­do, no Sl:'r ah n11 able e rn t id ad ~ l g n n a , (Jllé se en . trt·gue a d}cia Je s mi lt t . :; in pr~:. cede r la rC'vi ... ta d e O r d cml tlza, y e¡ll l:' n n ~e ~ a ~ l: l 1ga St1 e ldo a miltta r 11.! ~U il f1 ; s in qU l' e ~ té p rc be nte el c¿~e de la Pr ovin e • ~ de d o nc k h " a part id o . L 1s leye s {jll e m ira 11 i prt: Ve nr r los d e li tos, SOO " ll p t'rio r t- S ;\ l a ~ !J I l e SO(O 1 Íe ll dt' ll á C •!>tiga r­los, No es ' p n · cis · . ., h ier n n d 1~ rgico c:s p unta, sin o ~ J e u y 1:» i u l\:n·:;¡uu ~:s s~a n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101 •fiadas; y l'1 hombre de bien que descansa en 11 bonrMdéz de $U c onducta. teme . menos la ky que el borren que reharía sobrt tll": la ley tntón­c: es, tm viene d dtlito, y contiPne las pernicio. sa! miras del mal Ciudadano. V. E. prrsuadido de estos principios, stfbló la prna dr muerte c¡ue SC aplicaría irrr-mi~ibJt .. mente. a qUICil bUmariamen­te sdt" jt1stificase fraude, ó rnala vtrsacion en el ma­lltjo de lo~ inki"l.:sl's pú blict, s; y de 1 tniclio, ó la aplicacit•h a la~ armas al que ::.e conthJ.xeae .con inuaetitUd, y poto zdo tn el destm¡kño de los ~rts anuos a ::.i.l destino. Aun con el ohjtto de prevt'nilr d ca~o de ttxetutar P!lta providentlit sens•ble pero ju!!!ta¡ otra fué acordada p¡¡ra evitar la mala vers~1cion , y ocur­rir en tiempo al ptrjuicio que por ella l)hdría !'>U· frir la República. Los Aclministrndorrs de A lca­balas v demás rentas estancadas, rltbtn hacer mcn. aoalmente ~us entuos, y en loi Tt ~e; res públi-' s, debtrá practicarse el corte y tantéo cada •¡IJa­tí'O mtst's por lo~ Gobernadort>s Cumandante~ Ge• Jt('rall's de las Provincias, y j>or t 1 Supt;rinkn­dente de Ílacíencla en la C~1pital. V. E. t n los ante­riC~ res aCUt'rdos, ha tt nido mas UÍcn pre~t'l1te lá se guridad de las rt't1tas naciof!alt"s, que ti casti. go del clt fraudadur. Poco intrre,atí~ a la Rr¡>Ú· blica la tribte e>:(cucinn ele un C1Udadanu por mal¡¡ "trsacion eh el mantjo de ~us intc:'re!'.rs. si esta y (>tras providtncia~ no te ndit· bt'll prínt:1pal. mente á prt-\'t·nít aqutllas, y C\M gt1rar ebtnl\~ · por t'so V. E . no r¡ui~o imponiendo :a<¡udla ptnll libertar ó ndmil' de la fi¡mza á lo~ gue debeh pre~­tarln confot me i las kp.s y di , posiciones v igén. tes; la pena castigará el dt>lito• y la fianza rlin. tegrará tn todo caso el de!>f.dcu,. Si la buena admini -; tracion de las rt."ntas ha Jl¡unaclo la atencíon de V. E. para evitar á los put" blos exacckms y mtoos imput'Stíerno, y á evi­tar vejacio nes e injusticias, Cf'nsultando ~Íempre el contento y la f't-.hc•dad de los pueblos. A me. dida que Jos mandatarios 6 G t, bernadores se alé. jan del centro de la prim er,, ant1 ,ridad¡ tienen fa. cilidad de tra~pasar los límltt>S de la :m ya, puedt'R oprimir á 5Us ~ubditos, v dt>1icuidar ~us d~bercs; y · los "intereses de la R , públic a. V. E. con la mira de evitar todo <.:xcé~o , tocio dtscuido eil los Go.o. b t> rn a dore$ r.oma nda ntes Gen ljl"ales, ks til'ne pre ... veuido dt:n una ra z on, ó relacion exacta, dt·s de el d ia enque tomaron ti matHl(J, hél !:>ta den c¡ue lo dtjen, dd e~tado El!l qu e hubi e ren h r•ltado la Pro­\' mcia de 5U mando, comprtht nc!iendo todos lo.r r amos, y con arrtglo á las órdenes y f¡ c u ltadc:s qu e lts h ay an 1>ido dadas, aiíadiendo los X fes de D ivision la que dc: ban d a r por el mando de eHa. P <,r estas relaciones se c o noct-rá no solo· si ha habido algun t'Xceso en lo "f G ob ernadores, sino tambien los progresos, l o5 acklantdffiÍt>fltos en las Pro vincia s en t odos sus ramo ~ , la ex a r t•tud dd Géfc, su conuuct<~, y hOS 8UCC'S()I. U.n aspe~to bien rli(t>r'ebte presenta la l'ueva Gr:>.nada al que tenia er: tiempo de la R eptíblica anonadada por el ~xerci­to Pacifitador. El Gobierno. tit:ne una marcha firme y ie&"u•·a: sus providentias son vigorosa~, y todo tiende al !inico al grande objeto de la liller'tad del P aís ~ Independencia de lu Attrérica. El pemamiel•to de pequeñas Soberanías, la idéa. dt: dividi1· un todo en pequeiias partes, es un sistem a per. nicios o que se n1it·a como la causa principal de la destruccion de estas bellas Provincias y pérdida de su libertad. La fedetacion que debe ser e~ lazo de porciones desunirlas p:ua fotmar un todo, que presente la fuerza de una Monarqaia en )o e:r.terio¡· y l,as ventajas del Gobrerno Republicá.no en lo in. terior no és pua desunir las partes de un Rey no unido, gober .. hado por una sola mano; tal fué el orig~ qae trajo~ la pa­aada Rcp6blica el de$oa·den interior de &us partes, el des­C: oncierto en las hledidaa, y la debilid•d en el todo. Hoy la vollrnt:\d de las P•·ovincias es una, liUS mi rn concu 1•• ren a un solo objeto: du á las providencias del Gobierno · la fuerza, la dignidad y la con:;i. tencia que ex~e su situll­cion u:tual. La medita cion de la mejor· forma de gobier­no, de 11\ mejor Conatitt.don, que agita ba los espíritus Se mira. ahora COtnO Ohi'B de 0\1'08 tiempos . .Es primero: dar la libe•·tad á los Pueblos, destruir los enemi gos, for­~ u el Estadt>, que darle una Constitucion: energía, acti­\' ldad. econ(}mía, es el voto 'ene1 al: .No se quieae bino el Gobi e 1·no mas activo, mas 'figoroso, el tnas acomodado á las til·c unstancias para constr \lir la obra grande de la· emancipacion, por la que se h a ce n saCI'iflcios, y s::: con­bate. Contentos co~ el_ Gobierno . actu : t , temen aquel q~e absol'\'e el meJor uempo en dr sc ucron y dt>liberacio• nes. Los impuestos y contribuciones se sopo rtan con '' Usto: S d ' . 5 u p1·o ucto e1il antes convertido en la opr e~ion, en e l aniquilartlÍt:nto de los Pueblos, y en la efu sion de sangre Amcr·icána. Mái hoy ¡ qué dift: rente in vers10 n ! La iude. pendencia, la ftlicidau r l a gloria del p ay s son su unico obj eto . .,....... Sahtaft- de Bogotá 31 d e Di ci .-mbre de 1!11~~­Exmo. Seño&·.--,.E1 Mini~tro . - /.i,~xu,,/Jro Cs , r¡o. . ·-o--- S nnt.l.fé dt R"!(otá. Imprtlfta del i ~ staáo . =Por t'L Czudadan• · J. ~J. G. !/ R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Por: | Fecha: 10/06/1821

• Núm. 98. ( SEMESTRE 4. 0 ) P " . ag. 31S. COLO MBI1\ .. 1 LA CJIUDAD DE EOGOT.L\,· . CAl>ITAL UEL DEPA'RTAl\1J.JNTO DE CUNDINAI\IARCA.. Don1ingo 10. de Junio de 1821.= 11.0 CONG.RE.SO GENERAL DE COLOMBIA. BOLE1,IN ! 1 ~tn 3.0 !:1 Cong-reso adelanta su~ t <:r~as: las di:scuciones rueObre la tmion ele Venezuela y Nueva Granada CQ .... roo cl~ct·ct:uia por el voto gcu.::ral de los puel>lo3 por la c::on,.c¡¡ie? cia, b 4:!~ili~ el, y H \ necositl:l.cl. La -cueniou que ee ¿cl;>atc. C3 la forma ele R' hir·r;m que cimente la union, y ccn"enga f!iejor á la3 Ri!públicas unida¡¡, Esta for­rna clt: gobierno, las in. ~titu~wnr.;:; que u-na Nacion se de, J'll<=dcn hacer S~ engt•anuecimieuto, 'f pt·o~peridad, Ó iU nU• h P. eprcsentante.s han pro­nuná.:.,: o c!:::c¡üeotes cli~cUrEo s, desenvt~l-..iendo les bellos, ,. ~uolimes vrir.:íplo¡, dd !.Í ~te!ll:t feder::.üvo, c~lcula~lp p¡to l'a m~otcner la libcrt¡:d de Jos pll~blos, y hacer sur~::-.¡ . d~d . Otros h::m di'>cUrt·ido sob1·e Ja n~ce:;idacl d.e tJrescn­ta r un c~.;rrpo político bastat.$e fuerte, capaz. de i~nponer a lo s enen:ip;os tle la independ!.'ncia '/ de consi::;uit:tlte la nec e~i,!::d de c or:cennat· las luces, los recur·!:los, el nocle.t·, 1 la fuuza. La cuesti.on no ha siclo h a~ta ahoi·a dfsct:ti• da !!ÍllO por una vez, y no podtá resol'l'er ~e hasta que hay o de S•. r feliz l i Pueda el !'\. pt·esidit· a todas )J.S dc liberncio Jle ~, echar raices p1·ofundas, e:u:;tÍ1· sicrlli)t'e en t oclo~ lbs corazones, y afirmar los fundamento~ de la Re;,,)blica! Termirados l os c¡uiuce clias que, conforme al l'!..f.b',:. . Jnlr,to l:c dt:bates, d eben durar ell'resi:leotc y Ytce-Pre­si< k¡¡te del Cor.¡¡;rcso, se procet•i l, en cuyo d ia el Coronel de Ce.halléría G~mes C(Jn una pequeña par• ti,Ua bóltÍO en Bocoo~6 la c.¡ue el enemi5o tenia de obser. v acion compuestll <1 e 40 Dra¡;·oae~ os , pacificando el tertitc~io al:;¡¡ndonado po 1' el enemigo, y atl'::tyen:.lo al st I'VÍlÍo de la República al" unas ~uel'l'illas, e¡ u e ar¡ucl lfa.· Li.t clcx:>do pata C4llC nos ntGh:st:~:,en por la espalrla. Se­g l: >.!am ente n uestt•os lhtallunes aq Ui:il'tcl aclos en Eari;:rtt: c c,rr.:nzaron á mover¡e en l;:ts direcciones, que pe les tenían &~o:f.:.Ld!!s. El Cot·onel Carril/fJ C(.;D ún::~ fuerte co;umna ew~ren­cii6 Stl u.an .. h c::l :Z d.:- !>layo u u t.ksta camcuto e¡, .:~.,i~~;o tic UO hc¡ubt t.s, ciL Jos quale:; murieron al¡;unos, y, <¡lll:d.non ó pri~io1.eros l'o r noti~;ias comuni(;adas -de .~ CW~l i..le a,~.~,J.¡,¡!XWs ( dtct: rJ b'lini~ti'IJ) q,uo este cuer¡¡o ha ocupado ya ~ Carera, y- BarquiHimeto des pues de ha-" ber b:~tido al Corone l Espeñol Telln. ( • ) . El General URDANET A partió de JJ.fa racay/;o para los Puerto:. de Alta gracia el 27 de Abril, y se afil'ma ya en el tu isrno país ~ue ocupa el enemigo¡ que ha ba­tido la columna d e observacion, que elite tenia en Ca ri· gua, y que ha ocupado á Coro. Como n ada es mas pt•o­bablc ( sigue el .t.finistro ) que estlls Roticias , si ·se aticade á nuesu·as fuerza~, y al esplt·i t u público, que rey­n aba en . a q uella Ciudad, "llerecen crédito. El Exhcito de Oriente estaba preparandose a exe ­tutal' las operaciones, que Se le habían ordenado. E:! G,e · nez·a l :BERMUDES man~la una de las bivisiones, y el G ent ral MON AGAS otra, ut1ndo e,ncat·gadCJ S. E. el Vice·Presidente d@ Venezuela General SOUBLETTE de dirigir inmediatamente estos c.u e.r pos. E¡' General P A'E;Z con e l cu erpo de ~xército de ~u mando debia ~tar :ra ¡Jasa ndo el A p llte. Todos los prisioneros, los pasados, que han veiíiJo .del territorio enemigo, y quantas personas se han exami­nado onvien en en que el Gene1·al La- Torre se situaría entre San Car/Qs y el Paó, para donde estaban marchando todos los cue rp os de su Exél'cito. Se calculaba que en todq el presente mes de Junio seria decidida la camtnna, y q~e lo seria por toda¡, las probub iUdades, y reglas de la guerra en fttvor de los defensores de la Libertad, é Independencia de Colon bia. · En 17 del mismo mes desde Boconó comunica i S. t• el Vice-Presidente el mismo Ministt·o: que nuestras par­tidas recorl'en h asta adelante de Osftinos , donde se ha tú a f0rm¡:¡do una guenilla, que molestaba, y observaua al en,e ­migo: el Pad¡·e T onellas, a tuya abstinac ion en el partid• Español debió este m ucha parte de SUii sucesos en las cam ­pañas de 13. y 14 ha proclamado ahora la independ encia en el Pueblo de Sm·Q'i'e, donéle se 'ha formado ltna fuet;te g"Ue!'rl!ia (:·~ :;¡¡ballerb e Ini' .. utel'Ía, que observa constan­t err.c~1tC a Araure , y S. Carloi, y asegt1ra nuestras co.; mun~c::1ciones con Barquisimcto. El Ayuda flte Español Rod;¡¡;qt:z que acaba l>a de pasarse cl ió detalles so bre la. fuer;:a enemiga; eila espel'imenta una de sercion c onsideu­blc: el Batallon Bflrinas, y el Rsg!rniento de Dra gones q uedan ya en esqueleto: los últimos pa¡¡ados, que hab i rJn l k~ado del Quat·tel General aseguraban que en la marcha ue .Barquisimeto a C ogede ha.bia perdido la m1tad de su fuerEa. Si la 3.a y s.a Divisi&n no se han retirado proqto de Cogede, y At·:ture, se C!'eia segara su dcstruccion sil¡ combatirla, por catJsa de la cle&erc ion . Los sucesos del Coi·onel Ramos son importantes: ade• mas de lo que ante:o se ha informado d6 ellos, ha log¡•a do ocult:u• a l enemigo la marcha del G enera l Paez, r ha puesto fr:tnca l::t comunicacion con el A¡~re' ent1·e el Bo .. con61 1 el Masparro •. \ COL OMBIA . CuERPo Dli: 0PERACloN•s sol!l!l.E CoRo. Boluin n(t~n . I.o ~Estado Mayor dt: !a Guardia. Cu :~rtcJ.Ge neral de Matícora l.'" de Mayo de 1 S~ 1 ,_ El di:~ ~7 del p:;.sado se moYió e l Batallon de Maracayto --------- ---~------ ----- ( "' ) El Gobernsdor de .Maracaybo en cart:\ parti cuhu· .1 S. E. el Vice-Preside:-nte de 6 de Mayo dice: q•te Tel!o se rttir6 de Barquisimcto con 4 compaüias, qu~ le h11 .. biari quecl:!do: y que el Corono;~! Re~~; Vargas est .. ba ya ~11 comunicaci{fn cou el cu¡;ppc del General 'U'rdaneta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .S l li V el 1 ; • (ll H.! G.:nrt·a!! el ~a ai ll.ll\illl<'c~il áes..!rnbúc~ en ~\ 't :-t r-r· c'';1 •. , . t "1 '~ :• · , tll.l t·., ¡· ,lt._"" h\~. ~~·\.) ~~~ .,·~LLun , eti \ L · ·L : ·~ '~!. • <. ~ ,: \ e''' ... ~ B i.·. t~d~r.::~ dC 'f;rHdo,·e~ y F.~t;u a .: . .. 1 ·- .. ··~ - ' ' o:-:::·. \ ;. 1} Fi C,) ,,n •' ... ,t~i) .. _, t'l ·:v\l~oi· u n-11"'·~· ... ;.:acl.3 ¡\ .l' ~. • ~-. _, -''- "-•• '¡ 1°•\ .,_, 1 • · ' "' h,_,, <•Ll l t ~ JI J"\1,. l~ y !('t~:!tkdmc..tlib d~. 25 f¡; zi! cr •. ;; c\e 1-~:"! .t:Jt:~ !::: casa' ele C anuto ir,·u1·c . El S eño P l ¡cup·ui ct' ll _'tu E ·,,::c~o l\1:-.:;;or, y va1 ios "[ic[alcs d e cu.i • "IJ~Ife1 í~:, '!;(:! 'aHc13n(,) ?i la dus~~ ~Ge t'tfe Cct11{)lct:~:ne'ntc i;Ó r~ p~ eH~ ll;<\ , :· d i!cs~:lc.•n1ento rindió las armas'. L~ Divis:tm t tibó ~:r dte hato. llll alto de una· í1ora tJar!l. tomit· agua J ' cjtre 11'0 babia tt:nidri la i:oche anterior, · ·~ sc--~rnho t>"'r les pri5ibntrd; qúé :.~d e l~hte de San FcJ' · ib: ~ b- hi:ll1"bu otro tlc stacamcmo d h 30 caballos, y el Se~ ·· ñ ci:· ~ nel ~c ra l t t·ató de ha2erlo atac:~.r : Al m oniento se pu­. ' siéi'ci l eli mai·cHa lils int!lvitltfbs que eStaban mejor mon~ • Ü'cl c !: - bl!sM el nútr..ero e!e 18, : ~ ~:do prevenido p tot' al~unor, paisanos, Y. ~ e habi:t ai.1é:!.1tad:J a r e coiwc~rno ~ : se brduib b carga. El ene~Í3'b ia resist:-o c6n fuego',· p e1·o tubo x¡up cedet" el c::tmpo a. l'a intre pirl6.t de tnre~tró s C:,z:.:d~re s, ... perdiendo unmlte'rtó', trh ñ:eridé·s . y do·s ma~ pt'Í~ioneToo. L·os ~ rest ant'es i;e s a l~tlt1otl eri' tlo'niplet:i Cl ispér~i~n á favor ele !'!Us- bu enos caba li o~, '/ ' de dt<.r mlti f:nr6al1o5 IM n uest ros. El ene• rnigo ha perdido· en la j o rnada de l:ioy 130 fusiles, 1 o lan• za,, 1000 canuchos, algunos caball os , un muert:J, tres h'e· . rido~ , y 25 prisioneros; entre estos los c ~ pitan::s D. Felix • M:nía F.:~rias, y D . R ddeciódo Oberto (éste i\ltiíno l'l'b" x·ido de un lanzaso y rendido ¡¡or el Ca:pitan Cárñacho de C az ad6tes a catrallo. De nuestra parte solo hemo!. tenido ' tt'n &o ld.ad-?; v ·Ut)' taballo herido.' ' • La Di iris ion ha hecho alto ton este sitio, y se pt•epa'ta' · a atacar· 111añan_a: el Cuartel prin ~if:al del enemigo, si :. aca ~o esperase en Casi~ua- El G efe int erino=G. J.VootJ. bcrry. Es'iado Mayor dr la Guardid. Cuartel-General el e C¡¡sigua ,Mayo 2 c!e 1821~Al aman ~ ­Cel' se ptulo la Division en marcha en e! ordcr\ si g uiente : 2 com paii Í a ~> de Tirat!or:: s y do s de .Ma•·acuy:,o, ~ las ó' r~ <1enes d el Com aúd:mtc !h:u.(·s, fort'nab?.n la val tguardia , Jle~ vando á ~u frente una pa!'lida de diez caballos , y á sUs fl ancos dos al as de g~c r r il a: e l Esquadron de Cazadores ft cab aJ fo l e' se¡;níá d e cerca , y los d emás cnerpos ma r~ charcn en su· orden n~tu ra!. En la marcha se vieron al­gunos p::dsanos á dis t anc:a , que IlO' pudierón ap re nderse , p orque h uvaíi á lós montes. A dós lee-ua3' d e Ca síe-ca se pre;entaro~ dos Emisari<>s del Pueblo, l Jidtcndo pt·ot~'ccion, y ase~ut·ando t¡\le el er¡ crn igo lo hl!bí a evacuado la t arc:rr~ . '. 1 . . 1 1 .SBiC·!,; Büli\".\R' J.IHFRTADOU PRESIDENT ~ DE. i...A I:Li:-'O:.' .i;t.:.--:.'... :Ji~ ~UL 'J.MB IA &c. &c . &c. AL B:u:I:d'1'0 L!nl·:RLADOR, , J'1?0CL.f1.1'.1A, S oldad•n: ! ?S hostili t1 ades Vúll a ;¡lJ(Íse dentro de t t·es dia.S, pot' que uo puedo set' jgd;ferculc á vuestras dolor.')11\t tn i ~ .• cidnes . . So:t!ado s : Todo nos promets una vicitoria final , po¡• ~tie n.Udlro valor no puede ya SCI' contrarte5tado i Tar:to haiJeis hecÍJ'> que- poco os qu eda que hacer ! pero s abed¡ que el Gobie rno os impon e la obli~acion mas l'igorosa de se¡· tita s pi¡¡closo~, que valientes. Sufrid una pena c apital el que infringie1·e qualquierá tle los aní c ulo!S de la rcgu la ri sacion de la guerra, Aul1 tp1and fV nuestros euerri:¡,;oi lo~ quebt·anten, nosotros debere• n !os cumpiirlos pa:ra tjue la gloria de Colombia no se man• tille con manchas de taogrc. · Quartel Genera l Libértatlor en Barinas l ~S de Abril t!e 1821-11.• BOLIVAR. o 1' R A. SIMON BOLIVAR LIBER TADOR PRESIDENTF! D.fl: LA REPUllLICA DE COLOMBIA &te. kc. ke • A LAs Tious Esu~~us. ,. P RQ CLA /'.U. E s pal'ioles: Tuestro G enera l en Gefe os ha dii:ho que no queremos la Paz: q ue hemos infringido el at•misticio: qtl ~ ó~ despr&:íamos. V u estro General se cngt>ña. Es el Go­bierno E spañol el que quiere la guerra. Se le ha ofresi· do la Paz, por medio de nuestro enviado en Londres, ha• jo de un p acto fed eral, y el Duque de Frias por orden i.l e l G r.bierno E spañol, ha , re s pon dido. Que es aósolu ta­tnwte inC(d míssible. · E spai'ío l c!l ¿No e~ vuesu·o G obierno el que pretende nuestr( sumisíon á costa de vuestl'a san g re? t no es vuestro Réy 'el que os ces precia enviandoos d liD sact·ificio infalible? El Gobiemo de Colombia no ha infringido el ;¡.t·mi,s~ ticio, sino tan solo en hab'er tornado quat-tcles nuestras tt'b~ p a s dentro de esta Ciudad, qu~ndo no podia alojadas, si­no en sus ccrcanias• De t•esto en nada hemos qucbtatand(} · los a:·tículos de aquel tratado, en tanto que por muchas partes se nott ha hostilisado sin ¡·eparacion de agra.vids~ :Españoles: apes~r de todos lus gt·aves dolores, que nos causa vuestro GobiePno, serémos los m'lls ob5crvan­tes d el trata do de R e gularisacion t!c la guerra. Una pe­na capital se aplíc:ml al que lo infrinja, 1 vosott·os s'e• reis respetádos z.un en el eY.eso del fu ror de \'Uestra s ed de 9angre. Vosotros Yenís . á 25 de Abril de 18~1~ 11°.-=ROLI? AR· · éOMU~ICACION DE, LA JUNtA DE GUAYAQUIL' EN FECHA 11 Dt: MAHZO. Junta de G ob ier·no -Al Exmo. Señor F rancisco de Paula. S antander Vict:-Presidente de Cundinamarca-L~ senda de la Libertad marcada por la .h eroica Cundinamarca con o oc e a ños d e constancior y sa crificios de t ocio genero, e. s tm monumento de emulacion á Jos Pua.blos del' Sur para romper su s cadenas y rei nteg rarse en su!. derech os. G unya­q ·uit que mucho tie mpo há anciaba ¡fot' seguit· tan noble exemplo los proclamó el 9 ele Octubre alejando á sus op1·e· sores como la luz a Jaa ticmi~blas; pero la efucion de es~ te place¡· pu ro ha tlegado 6: s·u colmo con las comunica• ciones de V. E. de 6 de Diciembre que te ponen en con­tac. to con el Pueb'lo de h éroes qlle fe enseñe) a ser libre y es tan dignamente precid1do pot· V. E •• La Junta de Gobierno ti e!'l e el honor de u-ibutarlé sus m!ls ~-ivos afec­tos y de admitir a nombre del Pueblo que le ha cdn· fiado tan sa~rado deposito la respetable cooperaCÍOil d e la s armas de la República que le aseguran los altoa dllstiños a qU:e esta llamado · Coftia d~ R ef¡r~untacio n del Ciudadano Remigio Ramot • E xmo. Señor.-Remigio Ramos Corone;;! de lo!l Exercil.OS nacionales t~ene la ho¡wa _por la prin1eta. v~z ele diri¡ir~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~é t~l pri n'~t· ?>-f·~;;i~t ·r.·',, de la ~ c:.ldJli<:;¡ C0kr. b!:n1. Di,...~ tl~!c ,,- ~~. ~·;-, r, ~,- l .f ; ', ! i t: ina~c:~. b'e L:o:1•,'}1. >. ::s :· .. 1\:~i .. cr;t{•" r.:... ,~: :: ·! r''='t;O, r;i;\.-' !11. 5ir: n ;:1 ' tct i• "! ::\ d:.: ~~·¡ \. '! U.,. c~c ic, ~L ~ t :<- .. ~Y r~.;i;L~o~J. ~~í, l·: ~ ~~ . u , ~· : :: ...: !·~ ~.,-- ~c> .. :v !..GiliO t cd iUs n!<:S cr~:eles cnc 4 n"íí¡;os no ptt·~den menos r1uc pasm:-.r~e. Y o r..:e cna¡¡·en o ce g<,;w al v·~~· a mi vcrdad.:-ra Putri:z ens::~sa da po;:' sus tliuo''c;s, po!· ~u iibenud, ¡>or sus leyes y p:Jr su j u5 - tluso s i rai~ ~ cr ­- vicios fut~.>ros pu~den iglla lar se 1:-. Ju~ qUe htce U l'.UC S• tros enemigo 5 ~ ¡ D ichos o s i wi ~ m0ritus ~lcan:zan {¡ t: o:- ­rir la memoria de mb c onb:nes fn.t:·icid:-. s !·=Ba: i n;;s 24 c1f Abril de IS217"'Exmo. Sáior=R~n:igio _ Ramos-Co­¡ na del Decr e t~-Cu an el G~:Jct a l en Ea l't i>as á ~;; de Abril de 1821= El Gobiero act pta c o n la Glas grata !:: >. t~s , faccion los ' import"-l•tc s ~ en-icío~ quo ofrece ~ l.:t Re¡Júbli­' Ca t:1 que represent-1. Y siendo muy recomencbhi-.:5, y d ig · nos ele !>\l concideracion la vinud, y desprendimien t o, con qu e despreciando h '3 dis:incio::es. y ho nn:·e:; de q •. te g0z~b a td scrvldo Es ;-¡:1 i'ic.l, a:>UlHbna aquellas baoder.ts p;jr s<:rv ir bajo 1:1:;. de la Patria, se le <~d : nit e con d em ­pl.: o de Comr.d de Cablleria. LilJI•esele el c orres¡~ onc!icn · t e Dc!:.pacho, é im~rtc se e~ te Decreto co:1 la r cp1 esen­t <~ci•Jn , sob¡·e que rec'le, en J:::s ¡;::u:n :: s para sa~i~faccio11 del iiHL'resndo-BOLIV AR=: Por S. f..~Pec:ro lhiceñ~ .:z~nde s. EXPOSICIO:'IJ DI:L P.-\DHE TOiiRELl,AS. Pcr n,·, ,:o5 d~ qu e n ucstr :~ ap:ltica ÍllcEfc re !l.:i:: j):Jl' ur;a cau9. C¡tlc hcn:os s~nti::c::Lo r.n nu .:;;t .. ns C::Jr~;;onGs c!e s dc c;1..1t- la 3~ci on I¡: spaiioi.1 't::: b c i6. '-' ~3:~r,d;n ~ c de su li­Lc r t ~: d, es b cau sa c~c •; ·.t .,: e l L sv .. i1,,¡ orgullos o nos i n su,te. C0\1 Una guc:-:-a < rai'IlOS dt ~u dt>ml­t. nwn, y procl:r:uar ~1 Gul< e r•to N ·:~clunal de la R:pl!uli:a · Eil c&t¿ ~~~o.nento esHI.n pas:tnclo las tr•>pas, que cubrJJ ll á Ban¡ui.,i·ncto, ~in duela hu·.c¡¡do ¿ ,; l os pa t riot~s d t' Sl­q~ isiqui, y Ca rora.-], a1'anu y .Duri1~aa ( " ) ~o hablan verificado h ase seis dins ilci.1 S~n Cllrl os: pe ~o bcg-o he J lluido ,que obliquaron acia Co::,: •: ·!·.: sin .c!:l-:.1 para n tarchat· á Ara ure á reunirse á la q• . .t 1.ta Dn·;.¡:.n, qu_e penn~ ­ne ~e allí.La-Tol re está en !kn Carl ) 3 c.on la pr¡mera Dl ­,. :~!o n, que no pa.s:t:·.l de mil cuJtrüden\os _de t od~ arma­I: t~toy de•p1'i 5 a y me urj e d.-s¡;a:h3o' este propto-DIOs.~usu­c c a V. F..muc hu~ r,iios Sarare I\-byo 10 de 18 2 1--.a·ry/as Tor o·C' Il as-h?1'. mw: ~on_fo ¡·­Jl'lápdomc con ]as sclicitacw ncs ~~ un anugr¡ "del ~ ISl~rr: a de la Inclepc nder~cia de las Am ~ ~· .¡cas, \'O }' ~ ~r~ P~;nvn· a Vmd. extr ac to ~ de v arias car~ .. .; que me Llr¡g-¡6 a est.: -----------.... ------ ~no;ñatalloues del enemiba. -- · - - - .!15 il'n cl cs~e ivhd r icÍ, y espero que ten'..1 Gobietno; y el reitorar mi v o to, d e q.uc !:t Am cric:~ no pe•·tene11ca a esto baxo nin• gun tltu!o, debiendo allá echar a quantoi vayan con p¡·opoútioncs de aqut , "1~ de S.efltiembre 1B20: 6Verá Vmd. c6mo Morillo por si, y 11nte sí, declara' Ciud a danos a todos los negros y P-'!Ulatna de :m Exército, clerecbos ue su P atria; y c o m o se bal!al>an f!CJill de tn·.ot::n ·.~ kn t e s, adúlan :l los .Españoles pa!'a lo~t·a r sus fines pat·t:cul a:res . ...,...Todo cl e bia resultar forsosJI~cntc de t.n:\ el:::;{;ion tan arbitraria y c6mica.­Tamhic n vni\. Vmd. una proclamad~ este Capitan Gral. en uno s térm inos m a s insolentes y despóticos que pudo h:J.cerla I\ Iur át, qtuncl o estaba aquí como un tonqtllsta· do:·; a d erilnS, ha habido cañon es y B atallo n ¡;s por l:a ca lles y plazas c nntra Jos que proclamaban la Constitu• cion.- Ya habr a Y md. s abido el de stin o i gnomi nioso de Ritgo v otros P atriotas, y po r todo ve t· á Vmd. lá libertad que d i~frtitan los Esp:liioles; y 8 Í a&t t ra tan il sus Ü}ltt• jlatriottzs y Líbe1·tadous, ¡; qzu ha1· án crm los Amaicimos .1 ,, " 19 s ,¡z tít!mbre 1 S2o.,_En c uanto a sus e!peranza s d e e¡ue el Congreso castigue los e xceso s del Ministério, di:· gole :.\ Vmd. , que dicho Congreso (exce pto a l g u na docé· na de indhid uo i) es un ciego 1 vil ' instrumcntu de loa :Minlstroa. "Agratlezco m u e i1o la:s noticias que me dá,. t• efe ren• tes a la carta de Carácas.-EI Ministério, parece que t:e:. ne a n d las contesta ciones de Jos i odependior.tei de Ve. nexu~la, pero como no sCJn dulces para. e~tos Scñoi·es, gu'l.r4 d~n silen~io sob1·e el particular.-Remilo ' a Vmd. cios pa· __ __ ____ ___ __ _ .......... ..--.-__ _...._ ~ •). ll.1t ~ ya cu.mp lilio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !U6 ))e~e~ interesanter;, · tJor los quales ver! Vmd. claro la cort;; tlucta rlcl gobierno; y la G01:o:c ta ele hor, en donde obse l'• var! Ymd. que el Dip11tad11 Í~ t:~~rcito; sin m:~rina; sin que nndie quiera c ontrib uir; y c on un a deu da, que pasn de s i ete­cientos tnilJones de pe~os fuertes, CU}'O r édito !Y, IU al CS n1ayor que la renta hipotetica del Estaclo en nn año .• , " En esta le gislatura no ha n q uerido los G6dos tra• tar en [ Tantle sob~e America, sin duda, esp e rando que ] os Americanos ent r :~rhn voluntariamente por fe! háro , me• c!i aote la perspectiva pilnon!sta que sus pa¡ , <:les le dan a .e ste :;i!,t~ma, Ó co nfiados en las desaV(),I ICIJLÍl\S CJU C han ~ abid o er.tre los de Euenos- Ayrrs, co mo si pot· est<~, (que es casi necesario hasta consolidarse lo s ~obiemos ), l o s hubie5en do ll;unar· a eilos .. - ¡ Inse n sátos! :?.iempre c reen en sueños! · Puesto el ·asunto en discusíon, ha de termin'ar fors6• samcnte eu uno de los dos cstremo s ; uien de I'Cconoc c ¡· la i ,nde ¡: eudencia de los P_.aises que ya lo esdn, ó declar:u· una ~u~rra perpetua eutre los dos Emisfc':rios, ruinosa para la España al paso que indiferente pura los d is identes . .;¡ "Convendlia c.!eci¡• los manejos de. esta;; Córtcs, '/ en .general de esta f<~ccion .que tantús años l1a tenido el titulo de tih rrat, sin tener nin guna vinud; a l contrario, m ás ambician, orgullo, y d~ spotlsm G, que Jos que ellus titula· ]~ban serl'iles, no siendo otro su plan, que el de o cupar los empleos que ou·o ~ t eniau b¡.xo el gobierno anterior .­es una yergüe nza ver el Congreso ( exct!pto quince ó vein­te Diputados ), entregados vilmente a las miras de los ~ini!:•ros, que son peores que Loz-uno, y . E guia, solo con la esperanza de lograr un em¡¡>l eo al conclui1' su diput.acion¡ y ¡uientras están en ella, se lo proporcionan a algun hermano, 6 sobrino. kc. AcaBan de prohibi1· las soCiedades patrioticas pt>r 1111 r asgo el mas arbiuario, solo por· que D. Agustin Ar- ­güelles, y el Cónde de Tortno ¡¡ e empeña1·on en ello , ha­biendo ántes coartado. la tibertad de Imprenta Cln iguales tenninos que si la hubiese n quitado d¡:l todo, y destruido .eiExerclto y lo s G e;je " que lcM d/e1·on lalibcrta d .-Amigo mio, esta nacion ha pe rdido el honor, de ,consiguier.te c::!rec& (,je espíl'itu público; y para manifestar mas dat·ttmente su impotencia, han negociado un e mpn!stito Cf?n algunas ca­~ a!i en Fran~;"ia totn.mdo 195 millones de reales , para pa~ gat· mas de 600 mill one s; esto no solo es gravow ~n Jos terminas que se d exa ver, sino que t an.bicn L1decoruso; pue' dá á ente nder, que la nacion Esp añola que no se ha querido pi'c stu al tal emprestito, es indífcrente al actual orden de cosa:!>. ó no fia en su solidez.-Pcro ac¡ui h ay un incidente que co111pru eb a. mas l a inmoralidad ele e~; t;:t fan1i • Jia, que es .• c¡ue el Conde de To r~no ha sido e l alma. de e ste negocio por· que debÍa a~ unas l>UlUas :t las C~~as a q uien lo ha pl'úporcic.nado, y el reste modo se salda su cuenta <.on ellos, , "La mayoda de l a que · se dice Dirut.nci on Ameri· c;án:a es lo ma5 inepto, vil, y egoí sta que se conoce; e n tennin os, que mas me fio de algtmo que otro F s paiol, ~ue de los tales Ame1·icános; pue!>, son una ca ter va de tu• nante!'l, que estaban aq uí de pretendientes; y es nna Ter• güenza ver como adulan a l os Mi nistros l;iendo capaces ~e . vc¡ndec mil veces la libe rt ad de su P atria para Jo~ra1' un empleo, y !Solo se e"Xercitan en hacer pt·oposiciones :tniscrable!l, que pot· fo rtuna no tienen rel acion con lo ~encral .tle! ~istema, y son recibidas con el des preci o i ~ uo se han hecho acreedo res; y p a ra dar una prueva de lo que digo, sepa Vmcl. , que un tal •MiJ,f5'11:1'iño llama-o Die.H:ta<3o por Bncnos-Ayres, ha dicho en pleno Con·. gJ_.tSQ_, .¡¡que es contrario a la I nclepehdencia de aquel .Pa i~¡, n l y al mismo ¡tiempo cs..\~ solidta11ilo q1.1e , " }"' P adre Jo h~¡;an Co!ls ejero de..E5tqclo , habicndo~e \'i~.to el prl• mero con horro:· por aqno~JG-; E~¡ . .'-wh.~ '!'IC pien<>an bi•!!lo T od o lo r¡ue !·e \! ír.l:o n ;;x;\ct'>, y C'>m·cndl'll::.i>U p 1• b licacion por lo que iniluiri .t c11 los in tc l' t!~Cs del 1 ucv o mu ndo.,, .Es~o e•: lo \jUe 'lle h:-. e•writo 1:11 ami~o de Madt~d) y si ll egan a ll lÍ ~ man o~ otro~:; e o 1:unicaciones c¡ue ~sper.o, se1án l'cmitid.:s en la primera o cacion. ~ DeseanJo un f cli¡¡ resultado <1 Hl gloriosa lucha, soy U¡z am ig· 11 de {a' I n defu:udenCia de la s .dmericus. ARTICULO éOM UNI C.\D O. PtJflayan Maya lO de . 182 1. Sor. Redactm-...,A unque esta comunicacion es indife r·ente a los Colombianos, no Ju es para los Esp~ñolcs. El c on ­q uistador de la Nueva Q¡•anada; el vencedor de SANTA N• :aER e n Bogot5., el h~·oe del S m, Coronel de los Exé:t ci­to~ N aciona les . . D. Sebastian de la C alzada 5e ha (uf"ado de la prision de Pa~t o, y por la :.; montaña:. de Srnnond¿"IJ se ha metido en busca de un rio, que lo lleve al ~'br::~ñ(,n, y ele alli él las pol;es1ones del Rey de-Portugal. Su Sria. p:u·e­ce, que está cles e ~ per::'. do, y al>u ¡·¡·i d o con los ptoccsos, qu e ' l e ban instr uido en Pa;>to, ¡· Quito. Es \In?. lá~tima,que s u fu g11 le haya puesto fu era del alcanse de les Gefei E:opa­ñoles. Sirva se V. a nunciar este verdadero acontecimiento en su papel, para que si Jos E~ pañ oles quieren publicar· n ue­Tos tríur.1o~ en el Sur, ocupacion de Bog-otá, y de rrotad= . nuestras fuerzas en Tunja, y Socorro, bu~']uen otro G cfe á quie:1 nribuirle t:\ln¡,ñas pr~~ o;a s , pues el Sor. de. Cah:ada desa [)are(. ió del teatro de la ~uerra de Colombia :Soy de: V. =P. qualr¡ttiera, TEATRO. En la nor:h~ del '17 delfla"ado sr: refzrrunt6 un drar:rr.a. d ~ Ca• mella e11 ce le bridad de la ill'ltalaclo.~fa. • La Anaé'rit.:a infelíz se vió afli¡?;:da Sug ct¡¡ de la. Er,paña al yugo fiero, Sin mas ley, n i derecho que la fncr·za, El Dt$pota opritl'lia este Er~1i~fnro . Domina¡¡]a p;ran tiempo Jo¡; tir1.no:;, Sin poder presentar ningU'1 e..;fuerzo, Hol la das mira ws sagrad<.s k y es, Qu cl' i endo, en vano, quebr::~l~ta¡· d fier ro. 1\olas ya nno.~liz.tron estos males, . Aman·cció, por fi n, el di..t scro:no D e llov ACA, dó fuero;J conf•J•,d!~las L as gr<.;,d<'s fuerza~ de! fel' r. 7. ! J~' 'fJ• ¡ Invícto Gene r al; BoLIVAn s_L:'. • ¡ Iiustt·e SuiT.t:NDER! ¡ (j,f-;.s;;u~¡r.;,.;~ L• E scuchúd con p[acet• lo a~ae sen~irr:os , L a ,·oz ver[tz ·dd pecho -m a::. sinc-::1 o . Pues fuistes de este di:t Precursores, De esta jornada autores ~·erd~deros, .A vosotros debemos Pau·ia, ami¡;os, Gobierno, Libertad quanto obtenemos. P or ~· osotros ¡;ustosos adve1 timos, Que en Colombia se criP,"e hoy un Gobierno Hechura, si, de vuestros prc¡li:::> manos. Sin n.éscla alguna de pode r a_;eno . 'Oe la Nacio n el Cuerpo Soberano Que hoy representa al Co!cn• uiano suelo Pot· loa solemnes votos expresados En la Yolun tad libre de !.os l'uebloa. Ese Cuerpo que ha :.ido \ 'W de!:>eado, Y que ha llegado el dii:l en e¡ u ~ le vemo s, Es :\ quien hoy gusto~os dcdi..,a ':lO S S eñore:;, de Isabel el D r (lgma bt ,;o. VACANTES . • l L a Te!oreria Gener:ai de H~cie:-o1 da d e Cundl nrn a1·ca, va­cant- e J?OI: muerte cld Sor Dc .n ¡in~o N wto . Se recib iran memot· i<-J~s en la Superinte!lu.encia Ge t>c:ra l h:1sta ·2~ de Ju lio : lps · pretendientes h &.ll d= acredit::tl' in te ig-enci~, pro- : bi~ a d, s~nicios ¡;nterio:·c.s, y m~s t)Ue t0l!o1 opiniou dl'- ci...: dici" por' la lndcpenden¿ia de éolombh. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Por: | Fecha: 11/06/1820

,. r • LIBERT A.'D, O MUERTE. SEM~STtt~ · 2.• ·G-L~JZET.A. nELACilJDAD DS~ 1 80GOTA,CAPITAL OE.L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 1 1 de Júnio di! l 8 2o.- 1 o. o GUAY ANA.' La úl'titna correspondencia de. esta · Pláza anunda, 'l~'e la revolucion de España CO 'lt inuaba con mtiy - buen suceso: el Gral. Devu-cux estaba al llegar con una nueva L~gion Jrlaudesa de la qual ex'ts· tjan ya <'O Ango!!.tura :200 h:nnbres: se esp~raban· de so á 40 ' ·mi 1 fu:.iles en ' a~ut!'lla Ciudad, qne auponemo~ 4 tsta ft:clu ir~oducido~ de todas, partes!· 1 } IN'CLATERRA:. tie la l~a ·: de Granad<~ con rJ· cha 23 ·de Marzd :je t'SCribe''lo, iigíÍiente! "Por · -,íuestro últim o pa- , quéte, <)Ue llcg6 a_geiltc; ~ué prudamado' el día· . siguÍe1\t¡;: baxo el "' tí tul<~ d e G eorge 4:0 .-Tamhien sabemos, que '· Espa na C'!>t:Í , t'll\fUCita t'O revoluciones de un pun'co á otro~ que Cadii: está to~1aUa p(ír 1~ Con~tituci~máles: que el GraL Calkj l S est~ preso, y'_ la m.ar ,cha á Madrid s~ c:f..: ctúalY4 con -2~ mil hf'lmbr~s. , .. · - ( Í.'o'trt"O d~/' O(tn~cu- J.f.c 57. l 1 ' ~ '. • -----.....- RIO· HACH~. .. f>os marineros d~l lkrg,•nhn' Ctmtreso, bucfi.Je tte nuestra Armarla, llegado¡; a O caña crí11firman la oc uf p tlcion de esta Pla~a por lás trop·ts d~l Coronel ·Mon­tilla, que htm venido en !a E"Sc¡uadra deJ m~ndfl\erzos pura el aumento, subsistencia, y consC!~V ac"iou de este Cuerpo, e::.fuertos debidos 4. la opinion decidi{ta de todos Jos Pueblos de esa · Provincia,. y á la ac­tividarl y celo de su Gobernador Militctr, el S~­fior Cayc:edo. F.STADOS UNIDOS. éARTA :ESCRITA EN FILADELFIA P~"~It U~ STi J GETO ' UVY ACREDifAD \1 A OTRO DE 1\NG SlURA. . Ftladdfia U de Enero de 'lo2J. Mi ·quérido Sdior. - Los negocios de e~. tt: país éon respe-cto á la E~pana han muclado muy cnn. siden.blemente de: awt cto. La ct ci no dC' la s F lo­ri" das bd sido un jut"g.') ti mas singular, cr~nc¡oe la Espuna ha entret ~C" nido por m u eh• ,s añqs t':-.te Gobit rclO. Al fin tcJdo lkga A su término, y es­(¡:{ negociacion lo' tubo en la n'o ratificac.:inn dc::l tratado ya coNcluido t>ntre tstas dos PotenC"ias. Aquí h:.~ producido un c~' Cto acltHÍr a ble esta t's­céna Diplomática, (jUe ·emptzó por Cnmedia y vá a concluirse e!n Tragédia. Fcrn.mdo 7. 0 uos h~ tngafiado;- pero \'a a pagarnos sus maniobras políticas ton !JI p~rd,da de su nut'vo mur.dn. · El Congreso se ocupa en . ex&-,ninar si los­E'stldos> Unidós tomarán las F·loriclas, ó invadi. rXn · a,: Tejas para insurreccion~r a México. Hay muchos mtenibros del Congreso qüe se de. terminan - a ~ntrar en guc:-rra con F. ... pa l'ia, y á. ~Trriar á lqs Americanos dd Sur. Debo añadir, que· ' Mr. Lowndes . el Presidente de la co ~ision de rdaciones Extrangeras, se ha vuelto am1g •1 de la 'Independencia en coseqüt>ncia de la RO ratif1c¡¡¡cioo dh! trata()o. No será extrano, por lo mismo, que 'sea 't:ecortocida durante e~ ta st: cion, que será larga. 1a I_nd e penJen~ia de Vm t" :i~ela y NutYJ -Gran ~J;.~ ; habiendo ya antes c:l Pr~s1d t>n tt> propuesto a la Inglaterra reconocer á la vc:-z lo :;. Gt~bremo!> de Bue. nos-Ayres y Chile. H'ay grande probabilidacl de que estas Repúbliras St"'illl Cgar nuestros verdaderos sen • timientos, y la simpatía que siempre ha alimenta­do el Pueblo Americano por sus afligidos herma• nos del Sur. Como yo sé la satisfaccion que V. recibirá '81 saber este bello prospecto, por sus antiguos sen­timientos en favor de Venezuelrt y toda la Amé­rica dei Sur, me s-ptesuro a adelantarle ¿sta ligera idéa de la situacion actual de las cosas. Soy de V_. s_u afe:ctísimo &c. &c. ......._~....__..._ ESPAÑA. PROCLAMA úEL EXI·:Rcrto NACIONAL AL PUEBLO ESPAÑbh. Los cuerpos de exército l.sp~nol que en pri­mero dd uño se pronunciaron por la Causa dé la Patria, resueltos 1i st~l varla ó á perecer por ella, deben exponer á esta Patria los motivos de su conducta, los p¡¡sos que han dado hasta el pre­aeute, los scnttmientos que los animan, y las es. peranus que de ellos conciben en bendicio d~ la nacion, de quien son hijos. . N o pretenden re•:ordar á esta nacion sus pa. .sadas glorias, conseg-uidas á fuerza de virtudes. Las historias las consign an á la presente edad, y los Espai'iqles de hoy, tan agenos tle sus padre!, ¡e complace11 en admirar lQs. monumentos que 11testiguan sn heroiimo. L~ Pa!ria de los Pela­yos, de los Alfl)nsos, de los Fernan- Gonzales, de los Cides, fué célebre en el mundo. Su her. moso suelo, el mail fertil de lii Europa, daba realce á la grandeza de sus héroes.-Milicia, artes, legisl¡¡cion, industria, ciencias, y lit-eratura, nada envidiaba al resto de los pueblos, de la mayor parte de los quales era la envidia, el espejo y el modelo. Invencible~ en la gyerra, generosos y amables en la paz: los E sparioles eran famosos por su vivacidad._. por las · luces de su espíritu, ¡>or su profundo g~ nio, y ·por los sentimientos de honor tnn arraigados en sus corazones. ¿ Cómo esta 'nacion / ·una de las primeras c:le la Europa. h:1ce tres siglos, pertenece hoy á. )a clase de las. subalternas que se confunden en Sll cuadro ? ¿ Como la nacion que dominaba la Italia, los P aises- B JXos, l.1s Cortes de Africa, las inmensas y ricas posesiones de· la América, comenzó á deca~ desde el momento mismo en que se hizo dominad.s ril y formiclOlble ? ¿Cómo la industri11, las ciencias, y las artc:s no hicieron Jos progresos conseguidos en ~ns puebios extra11geros' ¿ Cómo d caracter mtsmo de los E.span o[ea sufrió una alteracion tiln 'Visible á los ojos del observador que exlmi!la las fisonomi~s de los ¡)ut>blos? ¡ ? Cómo es nada la que debi.era hu.:er tan gran papel en la escena politica del globo ' .Espanoles: el problema no es dudoso ••.• •• Quando las naciones comienzan á ser posesiones absolutas de un hl)mbr~, se &cpultan. Su brillo es precario y pasagero como el humo. El bien publico no ocupa los corazones de los Ciudada­nos. El deseo de agradar al Príncipe, reemplaza los sentimientos del patriotismo y de la glorio.­La sc:duccion, las artes de la intriga, las maqui­naciones sordas, la impostura. la traiciot\ y la perfidia son otros tantos génios del mal qlle rodean el trono de los reyes absolutos y arbi­trarios, La Espana sufrió estos m¡1les con mas r1gor que ninguno de los otros pueblos desde que Fernando VII. comenzó á for}'rle sus c adenas. l..os Príncipes de la casa de Austria levantaron á porfía el edificio de la dominacion y despotis­mo que &on tan conocidos. El pu eblo fué desde en- · tónces contado para nada en la polític :~ . Los repre­sentantes que Stlstenian !'tUS derechos desaparecieron. Laii producciones dd ingenio tuvieron por objeto principal adular las pasiones de los re­yes, é incensar su omnipotencia. Ninguno se ocupó de los derechos de los hombres, de la · felicidad del pueblo, de la energía que hace fuertes los E!)tados 1 ni de las virtudes, _que asegu­ran sus felicidades .Y su gloria. En vano la nacion se mostró grande y digna d~: su nombre, quando el que daba leyes á la Europa tr<~tÓ de esclavizarla por medio de la maquinacion y la perfidia~ Las huest~s que llevaban el terror á todas P,artes no sofocaron su grito generoso. El hierro. el fuego, la d evasta­cion, todos lús horrores inauditos de la guerra le parecieron pequeiios sacrificios á trueque de ven­gar su honor vilipendiado. No contenta con lu char con los enemigos esteriores, trato de exterminar los interiores que le eran todavía mas funestos, por medío de un G obierno que aseguraba su libertad . civil, y sus prosperidades. La Constitu­cion fué sancionad c ontra la Francia h abirl sido , d ecto de l 1 Stl !)e rsti c ion, triunfaron por entónces ~: rincipios y s in c onsec u encia, que dej ., á la naci on t n •.tn e~ t -Jdo nulo, c on r ~ sp ec to á las p r incipales (k ~ -~ Europa?-¿ qnit:n no se irrita <~ l v er la e orrup~: inn eh: sus a:;en t es , e l ~b u•o criminal de su pouc:r ~ n t.mtos funci onari o s p úbli cos , y con. ver~i r á la Espaiia en un teatro de: saqueo y de p tllage , donde d que obtiene mas b ::i tin es el mas f e liz, y el ma5 con ;, iderado ?- ¿ quién no ha g e mido al ver las esce nas d~ calamida de s públicas, los campos yermo s, los pueblos de comercio aband omdo s, la Ít)dustria muer ta, l.1s ley es sin vigo r, la licen cia impune, la sc: g uri cl dd pública at:l c ,,d ;¡ , la dd ar i<:n t r iunfan t e , la mise ri <~ general llt>gad 1 al colmo, la c orrupci on úe las constumbres, q m: e s su Clln~ec u en c ia inev it able, y en fin c on­w rt ida en un ~á dav cr la 11 Jci on qu e debierá ser el t ~a tr o de a ctivi d ad, de Y i d<~, y de opulencia. Esto s male s, de que presenta m os tc~ n d ébiles bo~;qtwjos, a torll\entall el cotaz o n de los que: :- os­pira n a l 3Ccnto t 111 dulce d e la P .1 tria. Al_gn Ms g etit•rn s() S E..,~a ií o l e s , . qu e se alzaron abie- rta­m ente p:1 r a ex term inarlos, fu eron víctimas de la perfid1a y de la fu erz a ~ rmada, convertida en ez ute <.Je l o~ puebl os , quando los pue blos yacen ~n la S ~"r vidumb re . Los suplicios, los de ~ tierros, fu eron el tris te frbto de su heróico d enuedo. Los m ;1l os triunfto de todas sus 01Cciones se ha conformóldo con lo que prescribe tan sagrado códigd. Los dt!6Órdenes y las violencias no empanaron el bri. llo d t: la valentía que distingue á las tropas de este .Exército.-Las propiedades fueron respeta­das, la trnnquiliclad pública afianzada por medidas de la mas exacta disciplina, y la veneracion hácia todas las instituciones religiosas fué la que se debe esperar de pechos espanoles. El exército mismo ao ha sufrido mas altera.' cioncs que las necesarias para iU organizacio n, y el General con el r~sto de sus G eft" s no llevan m:~s divisa y di stincion que la9 que u sa b ,m. Apo. yos y baluartes de la Patria no son legisladores, y su valor, sus e:!lfuerzos, y su vida ~e consa­gran solo á la noble ambic1on de ser sumisos á. las leyes que impongan la equidad y la J u~t1cia. Pueblo Esp;\iiol, pueblo generoso, pueblo valiente, pueblo grande, puoblo que los destinos ll a~nan á ser el primero d~ la tierra, únete á tus hijos, y á estas leyes que hnrán tu prospe­rid< ld y tu grandeza. Atrévete á· usar de tus de. rechos, y á restablecer lo que tan solemnemente promulgaste. Sin leyes fixas no hay EstJdos: sin leyes sancionadas por cuerpos represent01tivos no hay libertad civil, que es el mayor bien que dis. fruta el Ciudadano. Pon en práctica estas verda. d t: s, fruto de las luces y de la experiem:ia de los siglos. Da al mundo el grande espectáculo que esrera de la naci on que ha doce afi o¡,; ha puesto á la Europa entera en movimie nto. N o h<~ ga s decir ya que la ap•t í a es tu elemento, y que solo te convienen los hierros de la St'rvidumbre. Unete á tus hijos que no aspiran mas que al honor sublime de. romperlos. Sus brazos y su sangre ya son tuyos, y otro ~ cien mtl brazos; están pendientes solo de tu ac:c:nto. ¿ Qué espr r .1s? ¿ qué b arreras te se ponen ? ¡ Quién contrasta la voluntad de todo un Pueblo f N acion Espanola, si no aprovechi s tan dichosa crisis, si desprecias la auror;t de la felicidad que ya te luc~, no gimas, no te quejes: los male s que sufres te son bien merecidos~ Las lágrirnas q~:~e viertas no excita­rán la compasion de nadie. Nosotros, si por tu d e gr~dacion sucumbimos en tan grandiosa empre­sa, tendremos la satisfaccion gloriosa de hdberla c o menzado, y cu¡¡ lqniera que sea n~estra suerte será envidiada de lo& que respiran el :;~ire de la opresion , 1 sienten el remordimiento que les ofrece (:n todos los in:!!t antes su ignominia,:Como Gefe y órgano del exército.=ANTONIO QUIROGA .. OTRA. Del E:x:!f'eittJ N acional al lltutrtsimo Self61' Obispo de Cádiz 11 1u Da óctlll. Ilustrísimo S e iior: El primer d e ber de los hom-· bres es ser ju!ttos. Respetar la verdad y no obs­curecerla con sofismas, es la p ri m era funci on de loa ministros t]Ue el Dios de la V enlra d estable. ció en Ja tierra para p ropagarla . La P ast or a l r¡ue V. S. l. ha dirigido ul t imamente a les P ueb los de su Diócesis, no respira su lenguage. Quales. quie ra que h ,1yan sido sus m o t i vos, es nues.· tro deber mostrar a V. S. l. lo faltos que se ha: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lf8 11an de principios ~anos, tos discursos de un Pas.;¡ p~ta su natitucion: comagi-ar l ella sus suc!oresl' . tor . de almas- tan res petable por su zelo y sus vir-· su sangre, y tonvidar al resto de la nacion á se. tu.des. N~ serémos largos. La · Vérdad no exi¡e di- guir tan noble exemplo; es ser fielesal deber que fusi (l nc· s~ Su luz al.umbr .. por &i misma, y no ne- les im(lU&Q el interea, la dicha. y la gloria de sa cesita grandes adornos pHra hacerse amable. Se trata Patria: ¡quién los llamará perjuros? El espiritll de una gran qüestion, y de una qüestion sola. de la opresion ó el lenguage de )a hipocrc:_sía. ¿.D~:ben ser J;¡s naciones gobernadus por Reyts ab. Resulta de lo dicho, Ilustrísimo Señor, que fi01utos y arbitr ~trios, sin mas ley tjlle su capricho tos individuos del exército llamado Nacional con ó las pasi cn~s del momento, ó deben serlo pot tan justo título, no son ni enemigos del 6r.den., · Rt'yes que gobiernen segun las que establezca el ni ~nemigos de las leyes.- ni enemigos del Esta-p u ebló, kgitimame nte repreaentado por ·un cuerpo do, ni hombres perseguidos por sus crímenes, ni res petable que ponga freno a los excesos de po- teos de anteriores rebeliones, ni hombres sedie n-d er t)lle son en · e llos tan comunes ? tos de distinciones y de honores. El lenguagc . La allernativa no parece muy dudosa. Quizá de seduccion que emplean, es el de la razon y de las l as luces ~ el d e$tino elevado que en la sociedad luces, la religion que invocan es lit suya, es la oc upa V. S. l. , · le harán propender al sistema que abrigan en sus corazones, es la que aprendieron de la servidumbre. Mas no snn e!:.tos los princi- de sus padres, y es la que n~ quieren por nin-p ios de la parte sa na de la .Europa. La razon y gun respeto que se innove. • Las Proclamas que la experie11cia rt prue-ban )~ s Heyes absolutos. Los llegaron á las manos dt" V. S. l. no son mas que ia expre• t:a al o's lo s d t.' sean, por que no tiene n idéa (del de- cj.ón sin céra de sus sentimientos. Es muy fácil emplear dic .. . , . tério& qnanclofaltan las razones, y muy comun en Jos que es• ' r echo publlco. criben, cornete1· faltas de educa y de lógica. Nada res pon- Es una ver.da d tan evidente, que nos paFece derémos :l los textos de la escritura que cita V, S. l. estra• supe rflu o el demostrarla. Es t ticia v. la opresion está tan profu nd amente gra. tas y diversas clases, segun la ConstitucioP de los Estados. El Rer de Inglaterra no tiene tanto poder en su nacion bado en nuestros cortz ones, que el servilí:-. mo no corno el de Prusia, y ambos se denominan igtJalrnente Reyes. p u ed e se r mas que el lt nguage de la estupidéz Por mas que '"e tuerza el 'lentido de los libros Santos, no so ó de la mas detestable hipocresía. La España se encontrará un pasage que autorize el pode1· ilimitado de lo~ Jfenetró de estos principios qu ando se dió así mis. Príncipe&. El despotismo es un atentado contra la especie G b . · f l humana, y el Dios de la Justicia no puede pe1·rnitir la viola-m a un u u~,rno representatiVO que ué tan ap au- cien de las leyes que tienden á la con'>ervacion de una ·he_. dido de las nácicnes exrrangeras. Si alg11na cosa chura tan rligna de su mano . Cunch,lirérnos con una peque. puede Jlamarsc legitima fué la Constitucion PoJí . ña reflexlon que no nos parece agena de las circunstanci3i. tic a de ~ i n Monarqui~ E sp a-ñola.- Todas las cl~sf 'lt -EJ..,Le.nguage de la pu.,d~: la rnoderacion , y de la m:msedum. del E~tad(i) la juraron; la juró el exército: el Pue. b•·e, es el que Jesu-Christo ens eña can su exemplo á los_ blu ~hlero la sancion ó solemnemente con sus acla- Pastores de la11 almas . Lo s asuntos poHticos son agenos dd su santa profesion, corno el milimo Enn~elia nos lo io dí ca ~n a ciones : Si este c-ót'tigó tan respetable fué duri- en tantos lugares diferentes . Su divino Maestre, no habló hado por la ingratitud, la perfidia, la intrÍgél y la nunca del Gouierno de los Césares. La viol acion da jrnpost Úra, no es lll) m e; tivo para sepultarle en esta máxima fundamental ha OJ·iginaclo muchos ma le~ c:o l olvido , y acriminar á los buenos Esp~ ñ oles que al Estado, '1 males tnu)' funestos a la misma Iglesia. En ' la mayo¡· parte de las boJ•rascas que ha sufrido, Jos sís mas r Jo ílm a~l. El den·cho de la fuerza, es la violac10n refol'lnas que la han despedazado, 1 Jos eacritos filos6ficu 1 de todos lo s d t rechn!> ; d ecir que una cosa es mala que en este 61tirno siglo le han dado golpes tan mortales, no por lic1dad ANTONIO QUIROGA,-( Corr~o d~l Orinoco, Núm. s'!) y glor ia de su Patria. Con el Princip~ que JIO es ------· -- - el padre ele sus Pueblos,¡ no puede tenér vínculos GENERAL BOLIV AR. qu~ le obliguen a perpetuar los males públ icos; Se ha regalado por un Patriota de Caaanare á S. E. El Rey no puede estar separado de la n acion. Quan. el Gral. SANTA N nEa una placa de mayor tama. do los intereses de ambos se chocan mutuamente, ño que un peso fuertt". en que por el anverso se vé d jura me'hlo ·qué ·recibió el primero, liga s·o]a. el busto de.S. E. el Grat.Botrv A R, y al rededor eat' m ente para con la última. Los soldados Romanos móte: BOLIV AR EL LIBERTADOR. Por el pr('staban juramento al Cónsul, mas si el Comml reverso se vé una corona de laurél y ~n el cen .. hubiese intentado esclavizar la Patria, ¿no serían tro este otro: SIN LIBERTAD, SIN" CONSTI-t> erju ras las kgio ncs q-ue le hubiesen negado la obe- TUCION NO HA Y PATRIA. 1819.- No se d ie ncia ? O p inar d e otro modo es confundir los obje- 'Conoce el lugar dondCl se haya acuitado esta pla-t os y no p e netrar d ts piritu de las instituciones. ca , pero parece hal:ler sido en Europa. - Comó L os Milita re s Españoles, juraron guardar y este es un monumento de mucha hoara para el rle fend( r lá C ons ti tuci on de E s paña. Fueron per• LIBERTADOR, y por con•iguientc para Colom. j uros q ua ndo cons ip tieron tácitamente que se derri• bia, lo publicamos para gloria, y aatisfaccion de b ásc e:; te santuot r Í8 de Ja¡. Leye¡. Levantar el grito nuéstros compatriotas. ( B()gotd.~/mlf'n,. dtl E1tadu.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Por: | Fecha: 03/09/1820

t SB)fRfJ'JJt s.o :t· e· O L O M .· :n l A G·! .Z._ETA D.E LA G~U ~I)AD' . 'E 1 GOT.i; · t~P..f'rAl. n~:L . llEPARTAMEN'tO !)}1! ttrNUllt\MARC.&. - . . ( -¡ ~~ . ,.Mtrrl;f~llltJ d~ .P~,..,ti.ndo f.'", Rfy CfJn.tituei~1flli •• · '(•• si\o, hij~?S bereci~n. rr~s Padre. ~b«;n .ier lot. ) 1 ~•fU#trzórlo en rl número anlet'II.Jr, ·- .- ;;,.~••Id! . de ::~us cun•túili(IS' M a• un ltéJ' no s1gu~- ; comer . _ _ . .. . . _;.,- ·· ·- .~- ,los v·ulgar·es, la -JU~üci~ ,): renisiat1 tam~ien otni!, quó 1 Am&-ic~nosl Vbsotl·(ls los que Yats co~tra\otado'l de t• ' reclalnan fas -lucd del s&glo y la iñdole de uri ObbÍérho 1 ·~ del bien ( h por mas que les grite. 110 oyen , ) repr·e•en~!hiYd ( "Rept•c:svnt .. tivo, hasta •¡U.: yo lo• eüj* ~tirO · r•-ten~i S ro r¡u-e -tanto tiempo hllc·e btucai-!l á c..~a de in· "de f~s cosa e·)~· y Oli'OI, r rui gr~ndísi- gttert~ qUe ha oca<~ioal_atto tan fr.iíiellt~ IU&:t'SbS '(., el ma culpa ~~ ). Miltl.\ os ha · pt'O~ueidtt vubtPa st:ntida exci , de BoyaC:á me ha du.ido tanto eri Atnt:rica, cdtnt> eft aion ( •: 1ne~ culpa, mea cnl ¡)a, , me11 tmixilna culpa ,1 ) ,. E~paiia.,.} para consi"narlo• en .. •iseutia &n letl'1ls de . a!J1Ú · 1 tnn~al, y ' thHor; dl!~enlañ ' s ( •• tan dest>ngañatlus ' -sangre ( •• d~ igl.lal tint• !>er:l ~ &a- H1~toria c{e mi " ~~'r~1lj r¡\te ni e :\!lo me ltacefl..\. )1 y a m. r~lll'all, tut·\;ulen• ), ,. Solo mi l~r~-e no será !'da, l>ues la~ ~11l,ldi-cias, ~. lo$, p:lt1ido• em·:u·nitldus, hamut·es, incendios¡ J ·, tiODt:!s de mi (.;asta. Madre níe han condenadu ' á la dt."'Y~tlw.ióo, y h.áta·ou& inaudi-t·o'l ( '•1 g rlitístmO! ~ mi cora~ ., c.u~la ,, ) 'Cor\ las arma• eD la tnano ho se tl'tmin.m, ' ., znn Reul, y Patern.1l \ )t d ind;~al• s" latlieute . vue~tt·as y a-t·r .·glan_ lus quejas ~ indi.yitloos de \lna J.>l"cSpi.- : de!IJ;i·a~iá!l . ,1;111!!\arl\ para F.SP 1'\ NT -\lt L :\S G E :-.f fi:R -\.- familia (" -tstc. rue bace aeordar de b. familia ·tte Oe' rais l (" ub ¡>uedo para evitar ( "titrdf' pitcU. tr" ·un r~fran italian0 de mi ' ., #1\cnns de 1'\:lf'll\ij al hotcct L!lt" pr.:gunta, aunc¡ue algó Mrdr-e, . que me. •Dito- QQo laa m"x.lmu ' d~J , Gbbft rnb , : ~ tnelantó,i'é\1 me ucne mi e~pohtÍlnea Con~tttndob .. ). laa l'inu p6bl~as:. Hemo.- adó¡íao r _.¡,!11 ~ ~ntenderse pa•-a '>Or _eternamebte amigus insc paratHe3 tatkJ "o -ai .. em• . ~· ~m pito ciJ . ••u:s - prit~íplbs. 1 ( t! IJiieJl, u,iJligr:b h il'i~ Yo: mas fáci_l - es osep11rá1' · el Mar t:orrfurm~ a[ q~ ' habe:is m:(Hif'cst&tlo ~~!lt»tro. mi,!ltf\os 1 ,, rb!to • q\le unir 111 1\rr.~•· ' ca con la -E11Fopa ,; ) pr·otegi~n~ (~>y no u... . ~n~a~ ~ p _es· ~ · Espaiihtes bt-. ' do!! e ·tt·ttt-\tartlt:l!te en . v. z de bu-.car ocacionell eh •q\le , "- do.ninaci_on Rp!)uplicana, y ai 1\Ó fu~ ra ·p1tr . tll es ... pet·jtidat&N!~ . Ni es jl'>:tib•e, que puedan ser en<::)'lli~ • .E+ Patl t'e .. ::Ocoi 1ui~ 're ha dichoy q.qe ,, reYelar impunemettrui1ro0t1>a mil- yi. -ya ñu~ tet·é nn- " l~¡111t 'ta él an t-nemiga~ Hablando ambas el ,; ~ado , )t nu<:~tro caracter dtstintitívo &'12 obscnar a·e- , l1rie;.~o: l¡ne t-n ~u··.t'! mu~has Ñt~ciónes lltl h¡a vi>stD lo mis- CÍJ'IoUcamtnte- una. ' conducta 'LEAl. Y· 'FltA-~CA ( ¿oñínís ,, 11lb. '1 -q.,e eb ... nH11tnil J!:spañ 0 \lpá yl uó ltey cri&tian\simo. t:~tos Regentes me poli os tlá el c:xómpld( "aiLdh!rirto.q~ebb aiga el•. de Qui- " H.cen IJII'"llstitutíoo, y no 11\'i que pot· miedo ¡,) ( ,, Siendo ,u ti • huJ11ilde m6bil d~ que ~ !le , ha· .va lirio- la de -. la gt.nl:ro~;in tres si~lo! de traba jos y 11acri_ficios <-stableeichlll tadc•_, 1 \lnif~nme ._ la• • •p•ni~es. n'\lflstms prog~;uitot'CII loa hijoa faye~ado• de la vicW>ria . ' ; ' • ,_ "~ ; . ~ '.( k t•'t.JiNJUrll . J - • 1 • J -j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ t;.1. C C ~' T r ~·T A C!O~ n E t·~{F.f;· ;m.GF.N~R .\ L PAEZ, A LA CbETA ClR ct L ; l¡ !JI ' L G cr~ Utli L .MORILIJO D E L 17 Ú E J U:'"~IO •. Q ".:amlo hú ll e g:do á mis man06 la tomunicacicin oficial de ',' , F.. el e 17 el e Junio condÜcida por Jos C:tpit{l nes D on Ju ~\n J a ltl on y Don .A.nrlrcs Maria Alvare:z, con 1os den~ á s pa peles relat i \'OS ¡.. Jos ÚI\ÍhlOS acoh t etitn iet1- to•· p olíticos de la E~ paña yft e ~t a b a yo orieatado de dlos p c t fectamcnt c poa· el órga;10 d " mi Guhie r no, y p tt.edu áse• gunu· á V. E. que me he t ongratúldo · t a lttó con ellbs; si nsabore s: Ma s no es la C '! r ta Con s titucional, que se nos ofrece la que pü ede a'1agar la tea de la ~i s corqia. entr e 1:~ Am ~ dca di,iden te '! la Es p aña. LIBERTAD é 1N DEPEN D é. NCIAha si d o el gl'ito ¡.(e nerai.Libertad l::lnde­pcndt neia han sido lu s preciosos obge tos por que ha prodi~a.­do la ~«ng.te de ~ u s h ijos ; '! s iempre incolltt .. a stable, siempre firme en su re sol u t ion, ,¡.ac rifi cará :;u~toba quantc cxibta ppt· r e co g e r el fruto de Mi constapc i a: se nos ofrece lo pl'i­fll~ ro aunque COf! rest z·iccionc& odiosas , y 11:1d a se liahla de lo s eg undo que hemos j urado tambien sostenea·. ¡ Qnieu el D.ios d e la pa z que el g énio de la Libertad que hu r cniol• c i_do en Espa~a, y que ~in interrupciorr se ' h11 de sa rro­Hedo en Aménca desde la época fclís d~ la revolucion{ p u ed.a encontrar en sus respecti\'1\S augustas Asamb-leas, nwdios de conciliat· las t•e! o ciones t: intct·ese s de las dos , sin d r.ctrimento de NUESTRA ABSOLUTA INDEPENlJEN· CIA. Que un génio extraordinario, y si puede Jlamaa·se Divino pusiese tér ino a la ~uena de!!olaclora. ~=Mas, E.l:nw_. ·'>flr., yo me trans¡~orto, y salgo de nti quando se presenta (. José Antonio Paez.=-Cala.hozo tres de Julio de mil ochocientos veintc. =Muv Sot. min: sentimientos de humanidad y de¡;eos ele consolar á un afligido padre, mo hacen aprovc;.cha .- esta ocasion pa ra t~uplicade cun todo , el interez que di cta se digne remitirme al Ayudante Samaciégo . el que creo no le p\1'edc á V. hacer fa Ita sin t-q¡bargo de ser un buen muchacho; Yo en ello tampoco l levo otro fin q ue pa·clongar los días de ,·ida al anciano autor de de su eli.Í..,tencia, que es bombre apreciable, y n o dudo que siendo la au!iencia de su hijo el m ayor in­f o n unio que puede acarre arl e la desgracia pet·ec era á m¡mos del dol o t· y de la t ri stt: za de que continuamente se ha.,!la acometido. - Y o me prometo de su bond ad no 11er cle.satendido; y mi grat it u d ¡·e conocida á ~u fineza se em· ple at á siail pre en s u obsequio lícito como preciso de•, b'" '' de.· s u rnt._y a te n t o senidot· Q. Il. S. M:-FranBiBco 1'om áa Morales. ' 1 GO.TTEXTACION. Sor: Don Fa·ancit~co Tomas Morales -Sa n Jum Julio ca• tot·ce de mil cchoc icmos veint c.-:\-luy Sor. mio1 con ho mayor satisfaccion ten¡;o en mis mano3 11U Carta p :~ :·ti~ c;ulat• de tres del cori'Í e nte interes~ndos c pol' la rerntsi o:t del Ayudante Samaniego, que fut: prisionet·o y se halla ial sen•icio de este Exé:· cito ,;,.-\si ·pot· la. r~comemhcion de Vmd, como rot· los mis mos sentimientos de humani• dad, segun la pintura que Vmcl. rne hace del anoiano Padre de s~. maniego, seria al mome nto enviado, Vmd. servido 1 mis deseos saü sfecb o•·, si pudiese yerilicada sin · traspasar mis faculta d:: ~ y faltar á las órdenes de mi Gobierno; pero no obst:.nte, en est1 f echa OCUlTO al E;xmo. Sor President~ de Colo.mbia soli c itando la aprobacion, su orden para el caso, como ve r á Vd. en la adjunta copia que le remito para su satisf..tccion -Tengo el honot· de ¡¡er de V m ' ot·. co• stde racion su Jllll}' at '! nto iel'Vidor Q. Jl, L. M. de V.-JOS E AN1'0NIO P.'lEZ., . ..-~----- ÑEdOCtAClONES COM COLOMBIA. Se ha escrito de Guayana, como cosa ciet·ta, haber lle~a-­do á una de las Antillas un E,l ed\11 del Rey Fernanda ton órdenes de solic1tat· de nu estro Gobierno un armisti­tio d1,1rame la rcunion, in&talacion, y resoluciun de lu <.:órtes de España. Parete de alguna impot•tancia la qüe5tion, que natu• talmente se pt·ese nta ¿ c,nviellt: a IOIJ ;ntrrtses /fUlt:• ratr:s de Col ombia concrdrr Ull armi.f lÍCÍII c e m~junte .'l de la I'CSO)UCÍOll de t~l qüe s tion pueden nacer las YCnt a jas Ó desventajas de nuestra. situacion Ol.Ctual: el_ c6lmo ele loa esfverzos de 10 años, ó un m a l it·remediable: h Indep ~ n· dencia de la Amcrica del Sut·, ó su eterna dcpendeneia. de Esp:aña. N o~ou·os Od! creémos facultados á manif.:s• tat· nuestra opinion en . un p:~pel, qtJe uo es Jtninist~ ri ;l 1 · · y el único, que nos dá ocacion de ilu~trar al Pueblo; pr~· sentándole la s cosas sin disfrás ni alegot·ías, ¡; \ po en su v~·dadero cstedo: Prete xtamos, que no intcntarocs pre· venit· al Gobi ~ rno: nuestro d eber es seguirle en sus pa­sos y detennina ciones, y hoy que nuestra suerte ~stá en m a no s cl el E.xmo. S o r. Genet·al BO LI V AR descansfunos tranqu1los en su incomparable zelo é interés pot• la Re· púbiica, animados de la mas ciega e onfianza. ¿ Quales son las ventajas, que r e1ult1n a Colombia de un armisticio la rgo y prolong ado? Ning-una~=¿ Y quales las deliVentaja ~ ? Las exprmdr [! mos muy ligeramente, es• perando rle nuestt·os ( ompatriOtilii ilustrados, que las ex• pu¡1g an con mas extenciun, . Supongamos que las Cóa·tes se hayan reunido en Ju­lio, y que para Agosto hayan deliberado: Pot• Octubre, ó Noviembre vendrémos 6 saber su soberam t'e»olucion, y estos tn·es, 6 quatro meses no harémos otra cosa, que el>pet'Ht', Si la resolucion es contraria á nuestros intere­lles genet·ales, he aquí, que hemos dado bastante tiem­po a los enemigos para rehacerse, salia• de SU actual Cl• pa~to y ponerse en aptitud respe table.- ¿Y esto e1 pru­< lenle? ¿ No tenrll'an d e recho todos Jos Poeblos para re· convenit· á nuestros Mag·istrados por habet· abandonado las armas en circtrnstancias de que el enemigo no pedia. resistirlas ? Ni en las guerras, que haft tenido por objetQ asunto~ tri viales, se h~n conced i do aa·mis t icíos en situacion semejante á la nue1tra: ¡ quanto menos puede conceder .. se en una ~uerra, que l'á. á dccjdit· d~ la felicidad de un Pueblo inmenso ! Si estos tres, 6 quatro meses en que por el armís· ticio no JJarétnos mae, que espe¡·ar, podemos rendit• a Carta~ e na y á Santa-Marta h oy en estado de apul'os: podemos pre puaa· la rendicion ·de Maracaybo y Pu e t·to· Cabcllo: pode mo s ocupa r el D e pat•t amentQ de Quito , para c u­ya o.pel'acion tamo no.~ f¡vnrec e el cs ~aclo'_victo t·io¡; :.~ d e nu es­tro E.x:et·cito del Si.ll'1 la opi n ;O:l de ~us Pueblos, y lá iueptl., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tU(l del Presidente Aymel'ieb, y pode mos librar <1 C:wfl. cas de la dominacion de Mor¡llo. Es10s ~;;n;:es os nos d:m ·una importancia admirable, y ellos fors;~rl..n á la s Có:-te s , . que dé fi la lndepcndenci~ de Colombia; la resolucion, que hoy deben resistir. Tres mese& de inac.cion poi' nuee.tl'a p11rtc hacen subir las ero~aciones, no solo po1· que sea pt·ecis bo ocurri1· á los ~xército!> que actualmente tenc:nos, sino porque es prudente aumentarlos, pa¡·:,¡ precaver el desá~tr;:: que !..1 d e~ ­gracia siemp1·e ha preparado á. los incaut<)S , Los Pue­blos se fatigaD con el exceso ele gastos, y ul ve1· ft·u r, .• trada su esperMlZa de ser ayudados por las P;·ov i nci~ ~ que se fue r an libertando, el fastidio y ave nion e3 m ny natural· Si des pues de todo, d térmi1;o de s us sac;·ifi · dos es la c~mtinuacion de la gqena, ¿ ']lld no exclamarían contra un a1·misticio cruel y dispendioso ? Entretanto sfl han con voc:alo las Córteso, r CL·~ retanto se re'll·nen, 6xan la opi\fion pública en la P..:n;nsuh, y de­libéran sob1·e la Amél'ica, dt:bcmos crmuu· con lJUC n o Tiene refuet·zo alguno de all.;¡,: no t eniendo r efuerzos los enemigos, que aun ocupan nu es tro pais , es m as pt·o­bable y cierto el triu nfo de nuestras a1·mas, y obtenido este trilinfo, hemos reducia0 á meno1· número el de l us Re­conqúistadores, y al fin deb crémos [, bs Anml'> lo que no podemos deber a 1::\ ra zon y á la jt: ~iticia . No es ae í, si hay armisticio. Durante él, los enemigos, que están en el pais se ¡·ehacen, apura n sus esfu e rzos para tcne1· tt·opas, vuelven en si, col'rom íJcn la opinion , se aprovecha n do nuestra credulidad, y se ¡: t·eparan bien par:; r·ecibi1· la 6rden de continua¡· la guerra: pot• un accidente ahor·a i(l'lpr~visto, pueden recibit· refuerzos de Es paña, y henos . aquí en estado, de que si ahot•a Cull llU CO)Iba te nos ba­cemoi dueños de las Provinias mnl'itimas, y ten u na !;a­talla del Departamento de Quito, y con otra de Cadtc ;:;.s, tlt!spues scrÍin ~ecesarias dos, tt· es , y q ua t r o batallas pua adquirir ¡.., posecion d~ una Provincia . ¿Y sera Flldtn4 te '1 aun humano, esperar á que s ~ pre senten mas ous­tkcU! os y mayo1·es dificultades, y á que :;0a nc~esal'ih·itu, que ~t.nimari á las Co1·t es, no scd :~'pe ligr6 so conce­der un largo armisticio, pm·que por muchos ga:;tos que él -nos causase, por muchos p eli~ros que él nos ofrccie • se, si el término fuese la p <.~ z decoros a, todo sería muy poqueño précio, respectó del bien, que habíamos com­prado ¡ pero cu l:a deconfianza jus ta, justísirna, de que las C.6rtei voten por nuestt·a Independencia, parecé" qúe el partido mas prudénte y. ei ma& seguro,. es no dar tiempo a qtle JlUesHOS enenli~OS tomen apl!~Q res­petable. Sí la Península estubte se h r. uita da pot· R ie­gos, Quil·ogas, Melch~~·es, Ase•edos, y .•.•... ¡1odíamos descanst\1' con tranqmltdad, esperan .. o, ·que la Paz aseg·u­rase la Independencia do España, y de Colombia; pe·I'O ai existe el Rey Femando; si existen los Ex- Inquisi­do¡ ·e a· !!i existe un buen número de se¡·viles, ; Cómo nos ' 'd ' hemos de saborear con la 1 ea de que las Cónes noa re-cono• can Independientes ? No es mal pequeño pua Colombia en caso de un umisticlo prolongado, esta ne glig·e nc:i a, que nos pie1·de. Muy novicius en la ciencia de la diplo má. ci a, y muy cl·é­rlulos por nuestt·o natural carácter, es fácil engañuno!>, y un enR'aiio en estai materias eli mas fu ne5to, q ue la pél·· dida d~ tl'es batalla!.. Somos fáciles para entreg-a¡·nos ft la mas cie ¡t;e. confianza, é¡ue1·emos tocar y posee1· hie­llel quo apen\lS he moa imaginado '! el resul1 a do set·á en 'todo e\·ento caer en el lazo. Pot· el contt·ario, s i man­t enemos con firmeza las armas en la mano, no habrá oc:¡­cion do que nues tra activid~d, y v~gilancia sean adormecidas, y lo que es mas , la lntert·upcwn de nuestms esfucl"ZO& no podrá alterar nuesu·a constancia. Conse rvea nuesro~t gueneros eae carácter ten·ib!e, que en las b a­tallas les ha dado superioridad, y !lea n d espues genet·o­sos. Lo . uno le adquirh·ira mas poder y ma5 &ej¡ uridad 155 ll -Y!\: Re~.Hí.blice) y lo ctro le dan1 una import:mcia nota• b! c en~rc h1s N acioÍl es, que se disputan el plucer de. haceL· b¡ ¡;n á 111 lnim:midad. Un largo at·mwti cio amortí¡runrá un poco 1 a pasion d e sac_rific:n!o tocio á la Inde pendencia-e l lu gar, c¡o e hoy cxé lust\'amente ocuiJ:t este laudable sentimi..:ntQ, Yendr•n á dis put.lrselo todos las pasion&s: la -ambici[)n pt· .JtcndM?'t s e r la ~cnora exclus iva, jugará todos sus resortes, mo• v e rá todos sus rccu,·sos, y triun fat·á. Volverémos &. aq ue­II CI.! pa$adas d isc::ll tÜoncs , a esas preten~tiones malhach:das, que recu e rdo para nuestra confusion: la tranquilidad, el orden público hoy t• cg ularmente e sta blecidos .~ s ufríhm una. sensible alteracion, y ~i en este e stado ~e turb¡cient de; d iscó¡·dia, s uena el clarín enemigo toca ndo á combate •. , ... j Dios ~anto. ! ¿ qual ser~ nuestt·a auct·te ? La plu­ma cae de l a mano al trasar un quadro t a.n lastimoso .. Es la Paz sola, y una Paz esta ble y sólid~, la que_ evita• rá S (<1 inunde nuestra Patria del tor1·entc d e c~tJamidades,'que soa de espera ra;e en la ¡;Ítuacion, que h emos peesentado: y e~ta Paz tan d e seada y tan di¡;na d e concedé t·senos,· no la obtendrémos, sino, o pot• I>ect·eto del 1 Gobierno qwe n.os p:·etende subyuga.~·, 6 pot• la continuacion no i ntert·um· pida de nuesti·as operaciones militares, 1 dpmvechundo ' la vc;~ c.i on mas favorable que se ha podid 1~ prepa1'a1·; ¿ Puede la Europa mirni· con indignaciou, nusstra t·e¡nllsa de uh armistício prolongado? No parece justo te­merlo. Si el G obierno de Ü)lombia hubiet·a cerrado los­oí d~s "- todo acomodo ¡J ensamo~, ' que· era~ de temer, que v.g r:~ llos los !mimos de lo!! que nos·> cót1templan, se nos consid erase, corno hom~res sedientos de vengansa, .per­tut ·badores de l:ls Socied~des, · á qttienes era 1 indi~pensablc t'xte t·minar, ó contener; ~~ca·o, si nuestro Gobierno se pre sta {¡ cscuch:IJara, · y unir ('SI:~ Coutinente á la Península ? Pues es !l\llo de cst• módo, que les Amet·icanos no deben temer Ihal alguno · de la d e pendencia del Rey Fernando. Pero\ mienu·as que ese O ceano nos divida en lo Físico, estat·~s'divirlidos e n todo. No son las Constituciones mas libe ates, ui el·sis­H: ma de Gobiemo mas fiJ;¡n u·ópico ue estables­can en España, lo que !haga desaparecer J011 pet·juicios· y males de que se ha quexado toda la A ¡uét·i~a, es au Independe n cia la que nos pondrá á cubter to de ellos. Nu es t;· a situ;lcion, la poblacion, los rec11rsos que poseémoi, Jos ensayos que hemos ' hecho, estos son Jos podct•osos a¡;entes, que nos ponen en aptitud de set• una Nacion Soberana. Para . at1· ae mos b cunc..idcracion, y amistad dt¡ las demu Naciones, tt·¡¡bajt!mos infatigablemente en que nlii}S• tra adminilltracion en todos loa ramos marche eon ¡·egu• lal'idad y bajo un sistéma: respetémos las leye~ de todas , las Potencias del Mundo: ce.Té,nos la puerta á Jos -ri­cios, y abrámosla solo á )a virtud: sean nuesu ·os Exérci· tos reuniones de homb1·és tenibles en el comh<~te, @;ene- . l"OiOI en la victo1·ia: qub los Pit•atas no e ncuentre n acogi­da en nuestra Madna: q\1e la agdcultura florésca por nucst1·o cuidado, y h agamos u so ' de nuestras l'Íca¡ pt·o­duccione'l: que nuestros Puertos estén abie1·tos al mer­c ado ~''t'ieb~· , Jllq ~~ 1 por l\ll-.lea, dice, llorad po1; la escla.i~d y. : 9Pr~OA.: r,lo 1 •ttelittO•· JibltidM compatrioJ,aa_¡ , sirvao~ .. -d~.· ~Jma¡,Jo . mi;;. , ' t> · ~..;...;..;,~~~ _, ta~:¡l . dtt~ino; t lhantaoa 1 re~>iJ>ti~ loa ulh11~s 1qü.e B}lfJ;i• ~ . .. - ~ · ' · · · , ci:lt1 tií_t~ta injtntitia "-t un tnomento ~e~ .4e bac;er_.O:, ~~ -Ma!li6!!sto / . 1 txmC? ' S~iior V{e~-lir~sidetlte de . . la · _•enal para drcutll'l~ 1 •e · .. vulc - _ ~ •q~ ¡ -=rqel~· Cblumb1á Ft·llrlcu<'U -Antomo · Zc;:a flú~hcad~ et1 · 13 . de . Verttúgos, 1 con espíritu , tranqUilo, , l tJc\>ar. d., . , lqlt r Enc1•o de es~é ·lliib fué , tr:Iduddo . .en (as Antillas poi' lm hol'rbt'e• ~el suplicio, · le5 dibt.:e :• . /lsesh~·~~~l~ : ! ,:on•;: . Cititladano · de t la Amé~,;,ica del 'Noiltt"; r¡Ue le tl!t·lgi3 cm sUhtad v~estro llorrende. atentado: pronto . vcn9ra tUJioq.r San- T6nms

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Por: | Fecha: 02/12/1821

, Núm. Ul~. .. [.8 E~IE 8 tRE 5.- J . PAgo. S95~ • GAZETA DE LA C~UDAD DE BOGOTA~ CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. . ) . Domingo ~ de Diciembre de 1 82 l. = 11.0 - ---------_________ --=-----:.. _____ 1 ¡ DECRETOS. El, CONCRESO GENERAL D~ COLOMBIA. Cor.si(lerando: que por el nuevo al'l'eglo que se ha dado 1 , la lvhl ina nacional, queda sllp,'imida la comand:mcia en Gd'.~ de todas las fu erzas navales de la Republica, qUe c: ~t¡jl ba encomendada, al zcl01 actividad, r patriotismo del Al r'i1í rante LW8 B ricn, ha I't'sllelto Jo 1)ig'ui ente: Art. 1,° Se e ncarga al Podel' Egecutiv~ presente á nom­bre el e l Congreso general al Almirante Luia B,'ion las mas ",¡: presi vas g o'ü cia s, por los servicios importílntes que ha h'echo :l CCIUlllb.á, con Sil fortUna y patriotismo en las' _pocas ma'1 calamitosas, y apUl'adas de nuestra gloriosa r,el'ol ucic n. ~, . Micl1tras el Almirante Bl'Íon no sea propuesto para 'ln de stino equivalente en el Exe:'cito, se le conservarán t?dos Ius hOllul'es que le correspondan, como Capitan ge. neral de Marina. s,o ti Congreso general enca,r'ga por ultimo al Poder ' Eg t ClllÍ~o presente al Almirante Luis Brian una espada de: hono¡' en te!>timoni() de la gratitud nacionar. . Comuniquese al Podel' Egt:cutivo para su cumplimiento :Dado en el Palacio del Congreso general de Colombia en la Villa del Ros t'l'Ío de Cúcuta a 12 de Octub,'c de 1I21.-11,u ciu la Inde penck r\cia-EI Presiden'te del Con­f; n!So-JD vé lr df" Mal'ql1t'8,.",El D ipUtado Se-cl'ctarlO-Fl'an­ci8 C~ Sedo-El Diputado Sec\'(.tario-AntDf/io Jose CarQ_ }>alacio e1el Gobi/'I'ncl del 'Ro~ílrio de Cdcuta á 13 de OctuLre de 1821-FRANCISCO P. SAN1'ANDKR-Por orden ele S. E, e l Vicc- Prc!>idente de la Rc; publica-EI Secre· tario de Gucl'l'a y lIIarina-PedrQ Brí8éño M'tndc&, OT R Q. EL CONGRESO GENERAL DE COLoMBIA. Penetrado de justo doler por la situacion triste de las viu­das, huérfano:! y ptlelres de tantos hijos de Colombia in­molados a la Patria en los campos del honor y en lO!. l>a'tibulos eJe'vados por la cr\:elclad para castigar la Til'tud tminente del patt'iotismol y cOlJúderanoo pOI' Una pal'te no 5019 b justicia con que esto,> ohgetos de la compa­cíon y gratiluc! nacional demandan los medios de suusis­til · de que fueron pl'ivados pOI' los enemigos, sino lai obli­gacioncs diferentes con que está compl'ometida acia ellos la Rc póhlica, y por otra, que las grand es atenciones del estaclo no dtljan !>ubl'ante con que socelTel'!os dUl'ante la fuclta glOl'iosa 'ltle sostiene para afirmar la ihd e pendencia, f., !\ !!e~ lIl>¡II' le '; su existencia "/ los nledios de sos teneda en o fut!ll'o: consid':: !'3nc[0 tambicD, que la memoria de tantas víctimas no flebe 'lu !t dal' en el olvido II que quiso condenada Ja barbara' cl'ueldael del despotismo, y que sus viudas y herederos tendl'nn un consúelo en el recuerdo que de ellos ~ ha~a , y en la e!>peranza qlte les ofr e5~a ulla resol u­cion de la repl'escntacioll naclOnal: ha vemda en de retar f decl'eta lo lIiglliente: - l.o Todos lo~ Colombhnos muertos en los campos de,l honor y de la glo,'ia elt:fendíendo la ílldepen~lencia de su Patria, son b¡;nenJ t:I'itos de ella en grado eminente, y su - ,nemoria deue conserva.,rse fiielmcntt: en ll, ~ anales lle la .ep~bJica. ~,. Los que por sus 'servfcil>s y SU opinion per'eciero1W en los patibulos' condenados en cdio de la virtud con el design~o de afil'mar la til'ania que se propusieron des,uirt son martires ilustres de la Hbertad de la Patria, y su me· moria debe trasmitil'se a la pOllteridad con la gloria de que es digna. , 3.- Los que sirvieron ton honor a la República, 'f mu­rieron naturalmente si,'viendola, son dignos de las consi­deraciones que les merecieron sus mismo& servicio!, y do Un recuerdo grato de sus Conciudadanos, , .,0 Las viudas, los hijos menores, las hijas honestas. y lUi padl'es de lbs que murieron de qualquier modo de los expl'esados, lii por los empleos de los muel'tos tienell opción al MOlltepio militar 6 ministerial en conform.dad de la¡ leyes de España que se conservan con vigor CIl Colombia, 6 ' de las' pal>ticulares de la Republica deben co­mens~ l' a gozal· de eH, luego que se al'regle este ¡'ama importante, y haya fondos para satisfl1cer esta deUda de justicia, á cuyo efeqo se encarga especialmente al Go­bierno su organizacion. , 5,- Al instante qúe s~ dbminuyan las atenciones actua­les de la guel'ra, cuando se vean los aumentos de las ren­tas nacionales comO efecto de las leres que se han dado, y se cuente con un sobrante de ellos, el Gobiernl> eOIl 105 informes necesarios propondrá al Congreso la¡ pensio­nes qUe deba decretal' en favor de las viudas, huel'fdlloa y padres que no tengan opcion al Montepio, y entonces 8el'an aliviadas la!! penalidades y miseria de pel'sonas que siempre son dignas de la compasion y conside¡'acione. l1acionales; 6,· Entre tanto y siempre el Gobierno cuidará de qué Jos huerfanos sean convenientemente educados gratuita­mente en las escllelas y colegios m~lI~dado$ establecer, 1 de que sean empleados los hijos qUe heredaron las virtu­des de sus padl'es en los destin~s para que tengan aptitud. ,.,. o Este decreto sera observado fielmente. y con abso.­Juta igualdad en Colombia, sin que contl'a su ob&el'Vancia se coilceda ni pel'mita Io:ontinuar algull privilegio. Comullique ~ e al Poder Egccutivo para su publicacion , cumpimiento_Dado en el Palacio elel Congl'eso gene¡'al el1 el Rosario ele Cúc\o\ta a 11 de Octubre de 182J!!!!!!!11.0~El Presidente del Congl'eso~José y, Marq ut'8~EI Diputado Secretario=-Francisco Soto..,.El Diputado Secretado=.'I1'i­Jlld Santa Mar,a~Palacio del Gobierno en el ROial'io ~$ Cúcuta á 13 de Octubl'e de 1821-1 Le-Egecutese-Flu*­cuco DE PAt1L). SANTANDEl\!!!!!!!POI' S. E, el Vice-Preaídento de la Repáblica~El ~lIlistro!!!!SPedro Gual. REPUBLICA DE COLOMBIA. P"lac;o del Ctmger,f) general, Ro.ario de CúcUIO ~ l' tlé Octubre de 1&21-11.- . Al Exmo. Señor Vice'-Presidentc encargado del Poder, Egecutivo. Tdmado en consideracion el expediente remitido por d Gobierno sobre el cobro de mil ~etecientos pesos que so intenta,ba hacer á las VIudas de los ilustres Camacho r Caldu, en 1'8Z0n de la cantidad que se di6 á estos para la edicion de un pe) i6dico en la Ciudad dé S ~ lltafé en la primera epoca de la I'evolucion; y oído el informe de la comision segunda de Hacienela, resoln6 t: l Con¡l'ue c~ !a ae .. io~ orlÜuaria de cite liia lo aiguiei4lc; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !9' . • ' ·Se éondona ta deuda que p\¡diera reciatRar!Je ~ iáj 'Yiudas de los bcnemel'ilos ClImacho y Caldas con motivo de la tantithül que se les dio anHcipiulatntnté ¡laí'. lit edi~ cion del Diuio pC!lítico de Santafé: tle Bo¡:btá, apl'ovecHando el Conr;I'eso esta oCllilion ~ara renótaf (& lid incmoria el justo tributd del reconocitniento naCioil.al, el ' '1 engo él honot de comunicarlo a v, E. para lós de e­convenienleS..:.- DibS !Cual'de a V" E( ttI,tJchds años ...... El PrcJ lidente del Cbng.l'eSo-J'8e r, dI: MarqUI:~, Palacio de Gobierllo en Bogotá a 11 de Noviembr¿ de 1 S21 -11. "-:'Cómu~Jiqtte~e á la .?uperilite~den~ia g~ne~ Tal para que lo haga a la Teiol'ena, y pubhquese en la Gazcta,-Esta rübl'iaado-EI Secretario de Hildenda-J, .. H. del Caat~lJoj , '""'""- íMpERío' DÉ ME5{ICd. tn ia gazeta extraordinaria de Cartagena (!e Colombia de *> de Octubrc coniente se ha" p~b¡ica do ei !>i :;I\iente c;ullvrni0 c.t;leb,1 a~lo ,en Cortloha d~ Ol'\21aba el 24 dr AgosJ to e.ntre el Gefe del Exé¡'cito Iínpte anó 1. Esta A méri~a q.t:Jeda soberana ~ indepe'ndientQ y se lla" roar~ Impél'io Mexicano,. ~. S~ go~ierll() sel'a ' ,noll~¡'quíco COllstitu,cio'nai m~derado .. 3 . . Reinara FC!'Qando VII vinrendo aqui, y pOI' su falta sus herederos ó sucesores pOI' s'u orden, 4.. Ei Emperadór fijará 1iU Corte en Mcxiéo Capital dei Imperio. " " i. Dos éom!~iólla~los. del Sor, O'fionojú, pasa,rán a llevar , al R(y de España toste tratado, mientras las C6rtes del reino ie ofl'ecen la cOl'ona con las debidas garantias y fOI'J1)alidades y _ le suphcan el cumplimiento del arto 3. ,6. Conforme al espíritu del pian de Y guala, se hanl una jUllla compuebta de los primel'os hombrés del imperio, pOI' su. virtlldc1b destinos, fortumt¡ representacioll '1 concep. 'to que estan designados pOI' la opinion general, 'cuyo n6m.·' sea b~stante cü~)sid'-I'able p¡II'a qtle la reunion de sus luc,:s asegure, cil aciertó de s~s elc:t~fJn;lJ!lcionés que ser¡ln c'mill)aciones (fe fa llut'oridad y f~c'ultadClS 'lúe les c{,nccden los artlculos siguientes. 1 , La j IInta s~ lIaniara l>ro\'isional gubernativa. '. Sera ,individuo de , ella el Sor. O'Donoj6 y es in di s­.' pensable:; ()!llidl' algunas ,p ersonas de IIIS que estaban !leñalad?s en el pI aH en conformidad ele su mismo espil'itu. 9. l-~ junta tendnl Idn Presidente' nomb¡'ado por ella, que • podrÍt SCI' Ó no de su' SCllO, el que reun:1 la plúl'alid'ad . absoluta de "ot05-, 10. l!.'1 llrjmer 1)8110 de fa júnta ser' manifestar al publico , 5U i'nstalacion, mótÍvós que la reuni'el'ém ,1 las ciernaS .. explicaciones conv<;nientes pafa iltistl':Jl' al pueblo y mó. , dG ele proceder' la elección de diputados ¡¡ C6rtts. 1), L.a j\lIlta nOmbrará despues de su presidente, una re'. gencla de tres penonas ' de su senó ó fuera de ttr e/l quien ¡'csida el Podel' Egccuti\'o y que l:';obierne el iÓl. pnio mientl'as Yenga el monÍlrca. 12, Instaleda fa junta fJrovisctIlal gobernara intel'il'lllmenfe ;, 5mJ!?!'¡;lC.i las leyes vigclltei en todo lo ,q.ue no se opon. ga al pl an de 19uaoJa y Illicnu'as.las Córtes fopmen la Constituc.ioll· del estarlo. 13 Luego l~~ se nombJ'e l~~egencia convGcarfl las C~r­tes COI forme al 8I't, ~4 , (Y; 1, plan de Iguala. • .14. , 1:.1 , Podei' Egccutivo reside en la Regencia , y , el ' legili1attvo 'en la. 'Có"tes, y mientras se "cun'en lo exer. 'cel'á la JlJllta pl'ovicicnal en 16s casos 'lue no den lu- I ~a-r á espera y de á.cuel'do con ¡a Regencia, y tambien ser­virla Ii' Junta de cuel'po aUXIliar y consultivo a la Regencia. 15. Toda perfOlla queda en libe!'tad de tl'asllldarse con su .furtuna , á ' donde le convenga, á menos de ser deudor o delincuer,lc; y en con~e c ucncia los EUl'epeos (tue es­t~ n en estll America y 103 aAlel'Íc¡¡nos ' I'esidentes en la Peninsula, I>el'an al'bitros de adoptar esta ó aquella ,pa. tria, satifacicn,lo los (Jue de aqui salgan los derechos (fe exportacion de sus caudales. ,U. No se eriúende el aní"llo anterior con los emplead~a I I jl6blieos, ~ militares que son desareetos notdriamente 1 la independencia Mexicana, porqce esto!> necesariameq. te laldran del imperio dentró del t~rmino quo la Ita.; genr.ia pl'escl'iba lIcYando SUI intel'eses y pagaildo l ... derechos de salida. 11. b. Juan OIDonojtl ofrece étñplear su autoridad plltli que las tropas de la guarinicion de Mexi~o verillqúen su salida por una capitulacion honrosa, concurl'iendo corl los deseos del pl'imel' Oefe (le eviiar la efusion de Iln­& re y de IlG hacel' uso de la fuerza. ' Cl1MANÁ LIBRB. S, E. el General en Gcfe JOSE FRACISCO B!:RMUDEt ha entrado en esta Ptáza el ¡ 1\ de dctubre óltimo, lH'evia una c~pitl"I~~i C' n ventajosa á ,!a, Jtepublica. J PUblicar,emo& su nota ofiCIal e:l el núm,o SIgUIente, '1 mIentras tantO, no, regocijamos de que en el va,to territorio de Vene­zuela no qceda mas punto oCUpádo por los Españole'$t que Puerto-Cabello. Ojt,,,Qc/,nt' fJllt jzfdrdltron d la liht~tad de Cum«ntl. REP'UBI.ICA Di) COLOMBU. ,D'ivlai;n militar de O liente~Níim. 34~Cllarftl ¡entral ~" .B;irdonI:8 el 21 dI: Sr/liiembrt: dI: 182 t. Al Exmo. Seíiol' Vice-P\'óidente de Venet·lcla. Los continuos pr;rtes que he tcni(lo de la Plaza de qu'c 101 énemigos intentaban fuga\'se y que lo egecutitr¡~.) ~n tre! góletas ap't!adas bajo sus bateria!!, que se recor rian COIl este objeto, rne reeoIvieron á CIT p:znder de ~poj'\r al ena­migo de ellas; y para el efecto, oe ~-::llel do C:J'11 el coman_ dante de ia ,escl!adra C. Seb'a~ ti:;n Bog-uier, dii flu 3e U:1 fal· so ataque pOI' mar y ti,erra a la fortaleza d~ la boca del rio, mientras que dos Becheras se ~ncargabo.n de cOl'tap aquellas y re molcarlas. El resultJC!o fue igual ti mi dese~. ~d homb,'es :.1 m"ndo de dos ofido.les fueron deltinau01I al (1' que por la p111'tC opu'esta del r:o :l amenazar las flecheras '1 fortalCza, cnemiga, r 25 con el mismo objeto se apose taron sobre la calia fncl'te y atrincheramientos para impedir ' pOI' todas partes que dit'i!{iesen sus &negos sobre Ilutstraa fuerzas sutiles que n~::.nc1aba en perrona el Sr. Boguie¡' 1 cúlJl'ir.n la retirada de las dos flecheras. Tre .. horas de un ftÍ c~o vi,'o de cañon y mos(llI~tel'Ía [,astaron para la ope­I'acion, y S3 Ingr6 fOTOar arl¡:rnas de his tr'eS goleta'J, un esquife, como verá V. E. por el parte del Comandan~o de la escuadr:l!:¡: un muerto y cúatro herido~ levemente tuvo nuc;slra mal'Ína; y aun ihnol'amos la perdida del ene­migo, si'n embal'go de habel'se pasado en esta mañana el teniente Francisco Ortiz. dos sargentos y 10 so!dados . Dios guarde a V. E muchos añol!,-Exmo. Sr.-El General en gefe, J08~ Pnt71ci8CO Bl:rmude,z. , 'En virtud del plan proyectado en combinacion con V E el lIia, de ayer, di~puse lB fuerza de mi mando pal·. batir la bateda: y buques enemigol en la noche an~eriorJ lo que se ye¡'ificó hllbiendoie quitado lil enemigo un ei­quife y las tres . goletas que tenian ancladas bajo el fueg. de la batel'ia y sus huquel. El Comandante Domingo Ro­man y el capitan de la caladora Ca,'aqueña C, José Fer­min Cuervo destina;les á cortar y remolcar las espresada$ goletas, los cuales yerifical'on con toda acth·idad cuanta se les ordenó; lo que pongo en b consicJeracion de V. E • Todos los demas capitanes conti-ibuyeron igualmente COIl eficacia á batir al enemigo junto COIl las tripulaciones do sus buques respectivos, El C .. Francisco Gallega fue tam- ' bien con el comandante Roman. Dios gual'de a V. E , muches años.-Restaurador 2~ de Septiembre de 1821-Exmo. Sr.-S~blut;lm Bogwtr. '~ REPu'RLICA DE COLOMBIA. D;v;8on militar cu Orter.t r=Núm, 41.-Quartrl Gtntral t7I BordDnea, Octubrl: 7 de 1821-1 J. AL EZMO. Soa. VIC&-PRESIDj;NTl: DI& V."ZZt1~L •• DelcosG de estrechar la fortaleza de la boca del I'ÍO co~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ic~~ • de destruirla 6 privarle toda especie de recurso!!; JltI'tlcularmentc el de la pesca, con el que se socorrian de alglln morlo, proyecté formar un" b:uería en el aban­", ooa,do y delltruh.l? fúerte Justo. distante de la boca del fJO un tiro de fusil, '1 en ef;cto lo consegul el 2 por la JlG~he, y mont~ en ella una pieza de á 18 una de ¡\ 6 Y otra de á 8, con las cuales le hizo un fuego vivo, lo­granUo cn p:ute lo que me PI opuse. La in:ntdiacion ele e'ne fu~~'te ~I del enemigo nos propOI:cionaba h ventaja de auxI,l!:tr a los p:lIados, y ~n d dta tuvimos ~2, que c1espr,~clUll.do los fuego.s c.l1tnl1gos 5e trasla(lloan por en­tre . tilO",; :. noso~ro.i. lorlos lus puntos fJI, tificado; de la P,! a;.;:u' n.o~ dlI"'I ¡;lan ~':, .•: , 'g-Od,y :1,I1 11:Ul1a otn p~rtlidol s;~ c:'pe-- l'll] ,u:to (j'te un r. l~I'1 to y llll h(., i,l'), h~bic,ldo el C' ":.!jo tClad,) 4 de lo~ pn:r.t:roo; y 3 ('e l'jS se::-u'ldC'~. D:_,ü­nl '~nle se all!1!entan 103 p:l~?(If)~, Y al¡:;un'l" rle: c!1()!\ ade­lantan sus 1ll1l!~ ... rt'!:¡; pUt. j 1 .. 1" () vi ,j": l!cl:t el' :,Jl).!ri~s admi­tido ha [.lcilit,u!o la \leilld1 de l>U~ rn·¡:'idrJ '. , El S al In:: ,io di.! se pl·t"~ent.) el ; U'¡ ;':!Z de fr11>:1ta al se¡'vicio C5?ai1I~,O que ~linacioll conocicla del Gt fe, que yo trata ré como merece pOI' su capricho y tcnaciucala de las lI:Jc.iolle~; y la p05t"li(!~d sill duda hara hornenage a la mClllOI ia de estos h' ,n,hl'es ura. 'Yos y honrados que fundaron y estahlecieron en medio de los padeciment()~, ele las l;.; glÍllI:ls y de la muerte la República de COLO~fn[A, ¿ Pero cuanto no dl'he la g-rnr"rcion 8rt":l!, r cllanto no ·deherán las ecll\dt'" vu, ' ,!:r', á ,' f.¡Lll' \ "t ?: ',.1 lr,m_ b:e, aquel gcr.io IUt C!':¡',l"j',! l,r:';'i,1 !,Io ll\­CIL1 1,'\¡Occe ft~·_: , v el:": il'(': " 1;' e:C1 !'l s~~rj f";" en c¡u ' d (P;CC'1 !." t'~ ,"se, ~~t~ n. ~ !' " ',i,~·' s OUt; o..i ,¡ 'm­p"" :" 1. ,"':1 ¡,~ t'fl l·.) In.'s (¡.í, 'f ¡;n lo rr,;s [;.ol'ic:so. ( e ,,;; "f' .. d,.· ( 'jrrc' , ' i.Il,' 18 Y 19 . ) .\RT" ULU (o~.~r·~'lICI'DO. P"¡ "'f'ra c-ar/.J ul 11 '1 ;"': ni d' J' ~df'il, quP ha dcd? un artfeuL, muy t:lr:!{Ufltr: IJvbn: la I", '.'/;( nrJcllclu dr: .1nlt1ica. SOl', Univel'~~1.- ¡Con eU,anto le;¡oc ijo hemos, isto por ae. el aníc\llc'l (!UC V, s~ ha ser,: v didcn. te ::, :\Iul.ho LOS gusta el qu>;, !l ', estro Español quienl \'er t:~¡n:,;/{.:do~. CDa l/I/IC/llu. ir.djk~lublt8 :\ e~tos Insurgelltes con nllc~tr3 Patria amada, N() ~otros, los godos honrados, qu""¡ iamos ma~ !tlcn \'erlos e¡.trr chado'l cntre la espada y 1<1 pared, ó con Jos l.';ncu!o: del latigo y de las amal'­ras, pal'a que no se movit:5cn mas los bribolles, Los i>¡,1U'-r..~1:·~8 dI ultramar, cli ct: lIuestro I:Cly :Jlm~, ,i~­, un á su fa 1'"'' la iúell,idud d~ lus ¡r/"as que t1roj/Qlan, cfm /;;s r¡llf .fdis/IIt:ntt: 'lOS ¡'i!J(1l j Mal ht:chlJ: no dcuia­llll'" úc.cil'les .. ~,t;lO; cos.llas , pal'a que 1' 0 se: envane~can, ere­rl: 1 d ,,''os insu, gentes comu ellos, Ademas V mel, ve que si ks r:CllccdCCilQS r:¡zoll en sus pl'inci)Jio~, dcspucs no po­d emos llev,~l'lel h~ consecuellcias y III independencia que les rt:~ulta de CaX(,il, sobre todo con el cuento eJe \t'!I de· I'ccho:l riel hon,br..:, d.:l del'eeho cOlllun de las sociedades, dI.! la ~olJeral,ía cid Pueulo y de la legitimidaJ de la I'C­pl'esenta<.: Íoll ~aci..,nal, y otros mil chisllle!! con que por áea nos estan aturdiendo 1 .. cabeza, sin que nosotros· ha­yamos podido entandel', todavia, estas s~landaja!! , Es OIny heril osa aqudla re solucion heroyca de oues­tro papano cuando dice: luro ~n t:l caso di' v~r ftl'./ll·­d< lsar la Patriu y de c-on (1'ibuir a qur: /0 cCJ1v,;gan SUs I'11t:- 1/li[¡08 8i guardo ~iI"nrio 110 c1r !Jo úl'tt:nt:1'IIIt: un momento en mi r¡'.olttcion. y CQ1/tl ,9(0 ahorll CO'I la l/luma A ~ i mi Sr. Universal, no hay q'ue deJal'les hacer ba~a: si Vr.ld. JIO toma su plum:t i á Dios ele las AUlcricas! El silt"IlCio de Vmd, dt"Jal'ia triunfal' á esto!! sin rcmedio, por que ya ve Vmd. que 5U \OZ es lo mismito, <¡\le las sant:\5 trom. petas de Josui, qUe tumb~l'on ,zas,:l Gericu, r ¡no! ¡y los dejalia V, que l\eva~en la Independencia como ~i f\lc~e una Jl)i~t!r ill! i Asi! I'ompalc-s V, el alma con cae estilo ele bronce que es lilaS que si fuera de IJlatina, como lo con· fiesan todo!, cuantos han llyelo bll fan 'Clsisiulo altírulc n. ¡Que 10COb : querer eOlllo dice V, que {OB FR/lllñCJI . Cllr.tr¡!Juljan a la tn./lrf'l/{J de una !1..U'ME1fJCA ttr.anCf¡l(l(í,n. que tI; IIU', Bavido "f''''I6Qr, ti; jama, ,~{Jg "{Jr{/n flor si 60Io~ . Ya lo est,lll viendo, d(' bulto: ni mas, ni menos, quinlcla tiC ha ~"clt. la lill emancipulon; 1010 si bay unos c.Ullntol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !98" - "\ baru!Jos, 'q ue anda'ft- alb01'btahclb ~üim~rI~Ir'"t'1t'iPrew-e1'" ttW. ' .. de tn"'dbís ' q\~t .tTl~l'I Wlo'nl~t ' 1 ca1Jaltb, : eT~ tnt~ ~bll' t¿" perio Mex,icano, eh las tales RepulJlieas, del Pe~6t.deChi- blatlC!0'3, y ,las letras, ni ti4:ncias, ni artes, hi al~ar8hiu de le, de Col~mblll, y ele Buenos- Ay]' s, y .¿ qu~ "Sb~o- ''?'que ~S8l ' que hacen ¡,(lñar Independencias, Confentos como dic. otro~ estadllJos que 'se han forx arlo en li.llii cabe.:I3b' pll'ai'eá'- V. eh pescar pal'a el SÓI'. cura, y lnbajar la fl' l'az tic!'_ lisa\'; ~us quimérils, ,debe. V, Spbl!!:, (por ,qua.ylJ.cSloy " pbl' ,~ ta par~ pllg:lr á su puUS,', 'los diezlhos, y las primicias. 3c.a y lo estoy Inil'ando,) que e!ltos itlStll-:g-elllcs: hlltl ~''alo , ,E1t t:Uunl't) ' ti IU8lo81tzÍ/ no tí,ene V, razoo de hablar natla do como qllímer~ que,'es, que todos' los Cl'iolos se 'b\lch'.an de .lh¡s en favol' de TI\It!liu'a España¡ I~ol' que son las maa lndeyenelientes, sin saber come, y' oacl'a de Espafia. :qui-erello . ]n,ul'g-{;nte~; e!>tos diablos 10!llHIII hl:dlntienel'ulL's, C(¡I'O-Los chuI'I'6 V. con'quella pregulltiHa l (iclle la MiI.~- neld, Legisladbres, Gobel'hl1dorcs, y hasta de Vice- Pre- , ,.ira razon ' /lara Mfi'rl7'(1Ne d~ la 11Il'trotzo/i ,2 a ver' t qut siddlte mmuel'to uno de 'ellos. No hay qUe chislar 50- " t'respondieron a esto? Lastima es qUl:lJ10' les humel'a , V'. bre uta. cllnclenllda fainiJia: ~l\a b"ue Lien que llue Stt a puado el trote 11 años há, para que no siguiel'ah 'acle- adorada tbnstitucion, no les (J¡1 hi el derecho de Ciudada-lante con sU quimera; pues la verdad sea dicha, un puco 11O, y nlltla, de galones, bordados, y chanctel'as tardeslto ha llegado la' preguntita. despufs de onCe añol Se qurJan dd tJ~8fi'ti8mfl dd g obierno , y Je 105 Yir-de jugal' á la esgrima con la e.!pada , y con la lanza, y rrye, t y r¡uit:ll 3e qluJa? Los hijoll de los mismos cha- • uello tambien, es muy lindo, ¿ como '1/ C(ln quien Br rutn- ' petóllcs, qIJe COblO Vmd. dice nlUy uien quc 8e aalio.fa- II¡a ,v~T¡¡ t:l drjicit que 108 EurCJ/lefJ8 ' deberán caU,Hlr, 8un- dall 1'r:gularmenU' Í'IllI la !IÓ8ecion ele lo que adqlliriun mug do los un;cfl8 c¡nt: e&tan dedic'crdos al co",ercio? Me parl."ce /lronto ,. Ah re~pues\a buena! i que han de contestal' 1 ~in. que adi"ino que V. es parientc del Padre Ripalcla, por callarse, ~ adelante, ('om/lareu tst" coi¡ la oflt'tCüm en que la gl'acia que tiene para hacel' ,p\'e~untas; ya ya, respollde- MinO, Vi7.'ido 108 lújlU n ole,' de la. P~ninBula: Nos añade ran , los Vicuos, <¡\le con lus otros Euro¡Jeos, sin reparal' V. con garvo, para que sepa este crio\l.age que tan.uief\ que son unos erejasos que ni el casttdlano suben ' y sin ' por p,lIit' hay til'ania y ql:e no la mamaban sulitos, comO l'eplIrar que SS, 110 ha de (¡uere\' que vengan aqui, á COI'- peni;aban; sino que para todos era el palo: pero me orur-r omper estas clln(\)das obéjas i Y la otl'a! ! ! ¿ oajo que !ja.ran_ re un sccretito que comunicar a. V., y es que no pareco lías ,? t y crm glt ie nt:8 /le !1Tt)Cfdedl el lratar, y bf lilfar . al bittr (k s~cl' e ditar asi - a nuestro adorado Monarca, y a 111& clIllIj l/imknto df' 103 tt'aladfJ,.2 cCJmo no 5/Jil pel'sonas, ni Clltr ,liro gOQi t rno, con este cuento de la oprecioll en la g ente ( como dicen po!' aca) de razono Indio!! al on, no se Pcn)ll~ul a pOI' (j ue diran ellos sin reboso, que tan mal_ puede Uatar con ellos, quieren hacer de personistas, y re. , ('I'el ser Español. como Indiano; que touos eran esclavo., presentar gobi6J'pOS, y hacer tratados, como si fuerJlO E'S- y el tonce\! ni aUn la esperanza les queda de mudarse i pañoles, o E\ll'opeo5. Ó cl'istianos rancios, No hay que u'a- la Peninsula, para salil' del drspoti!\rllo. Sin embal'~/), v. / tar con !\cm«:jante canalJa~ palo, y mas palo, y amen, co- los ha lisongeado bastante (011 aquella especie de d~~fto-mo hacia -Don Pablo, "Y {¡no .el' con esta bUéna tactica, ya ,ia11l'0 de {JOdr.8 cuando vlvian ltbrrmet./e /lo,. aca IIII!Jenr/" le hubil'l'a í)ei'dido Colombia para nosotros. del t>:idre_ de nueitro lnfant~ D, FI'dnei sl.o, q\te qui!la Estas ,CU/'8tlCJ1/tlJ 11Ie /laruL'f1 inuy Úti/f',9, y muy im- ahora vendrá de empe¡'ador a Mexíco Ellos resl'tlllclell t"r!anU el derlar'lrtr-8 H 1105 dice V , " comG buen gramatico cun un dicharacho á esta razon, yue pOI' a.cá estaban ¡ibl'CS, "1 buen logico, y buen poJ!tico. y pOl' decido de Una vez por que tenran lfoTe8 lall 11l1l?ICls,y Otl'ilS ' coslls ele este jao~. COInO Luen Español, Tambien hace V. n¡ut bien en cxpii. Yrase 9tti,ne, ~tl1l ta.~ Pe7:'~ "la8 que I'stá" el la calleN carn;os ' disti~t~mente _, q"ue_ S0!l _estQ" , i o sl,lr~entes, crzollos, rJe la j1tllUrfYtdllf1] ~~!JII ' de ~ "IIl"t)/. _ , ~OD .asut, .l}me"lcanos, hiJ!;8 de .E.l.tM1rJell, Indos. 6 'InlJ.lg~'IQII,,~ 80ft ar~tI t'IIl\i,¡ fif)* ~ . iW' 108 , naturales ca~/a8, n/[ft'o8, tJeiavoa, 84mbu, InUiato8,/lar- ser patriotas ni pr«urar bic:n ¡ IIU .,.,.. ni pelear ...... Q f,J ,9 librf!IJ y despues añade, para que la COla venga mas cia. ' ni hac~r nada de lo que no' se baR ~ Mil, ,iDO al atn" l 'ita: hecha t$tq r-xjldcacion, C""linuI'JllO. nueslro a,_unle. Pdr trulo ' ser~ bien ser\lU: 'rdbU ' In caldll '=ee¡eÁ. h.¡" de lus qut así paysano, ya que po hemos pfldidG metal'¡ estos Franceses, cOlilO se atost"mbta, y n.,.. Qa.iercn estos pical'o:;, bueno sera molerlos coa el estilo de V. y 0".,.- picaros imitar las Jla~ione .. ~~a • • ~ rirtude, ppl~. bial'los y baldonearlos, con esos apodos que hemos in¡ben- tic.as, tiencias. ,jud}IlS, yartell c~ .. , que ni la. 00" tado para que se ' di"idan, r no se entiendan, ' nocieron sus padres.o " L08 Indig'~tlas (dice V.) 13 /08 Indi08 eran 1~8 " ekiti- El calculo e:dtef'4do de 15 ",ilIon,s dt nabit •• tl'w. la ft/O,; dueños dd THUV. mundo I Que noticiasa! nada, ni la mitad tlt ellOR l·;v.etl f,'r/HIlea, sin drHnir:ili. y erl el ..... sabian siquiera: estauan en la creencia, que los Indios enn se de ti.I-VQ!jt8,' Ii!'" conB;gui,nt't quedan redueidoa'¡ "..., E~¡:¡¡\ña, y que nosotros eramos 101 amos ele esta t¡el'l'a. co- 1.3 que /lu.~blan tU7jtCHI miltli de leguaR, JI de ellN H __ mo' si fueramos [ndios. Pero buena verdad les ha dieho 1ltAlle,. "ellu/ir lo. fue 1I,la" dtdicarJot G l. adrlcull",." co- Vmd, para que la sepan 1", muy ignol'añtes: mil'e V, ,estan mo j¡rof/Ú/ario&, 1011 ,¡",jtte. C:lJlo~" , .. lJ"e te .rff/l-en la lI1ama estos c;riollitG9. en que &us padres fueron en el ~om,.reio. Con una plumada, ""Iaoo. ucaba V. (;0Il ]o~ que eonquiitaron esta tiel'ra, á su. propia co.t:.l; y q .. e e~té canal1age ¡Que la'Üina que no hu~era '0'. Y~cIo luego elnpar entaron cOlllas Indias, y deaplté& .. acleron en el aqui Con D. Pabto, pala que no hubiera V. 4ejado tH UmI pali, y luego despues quieren ser Amei'icanos, <> Indígenas. sClle con que pudierafl 'haéer patria! Sin agricultores, •• , Con estos U'efi enredos de padre!!; hacimiento y po- comc'I'cíantt:s, sin coJonoil;y sin indios errantes co"' que sedon alegan ( quiDléricamento ) un derecho Inlll!'gcl\tc. . pelear ni gobernar, Yo pien~ que aUa IlII EapaiLa __ br co~tl'a los de nuestro amo el Rey, y la bula del 6anto Pa- hl'áh hecho có¡'tes, eón' Ú a llIillGDc.4e ~ .... ch'e AleX:IT,dro (que el ' diablo uo haga) , No. Do debemos dados. Magistrados. que saben carl'C!ldu>.maAltu.,I'",, __ ,

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Por: | Fecha: 07/11/1819

.Mim. 15. Pcig. 61 • Muerte. 1 ECA _, .~" ''-' J •i\J,~ ~ 1~. · - u~ 1 SANTAFE BOGOTÁ. Domingo 7 de Noviembre de J 8 19.-9.0 _ VENEZUELA. El Exmo. Sor. Presidente con fecha de 26 d~ Octubre dice al Exmo. Sor. Vice-Presidente lo tiiguiente: " Estoy persuadido de que Morillo. se halla muy embarazado con los Cuerpos de Onen. te, y que las notic~as contenidas en lit Gazeta de esa Ci:tpital dtl 17, son ciertas y podemos con­tar sobre ellas. Deben estar en marcha para estas Provincias tresmil fusiles: el General URDANE­T A habic:ndo tomado á Cumaná debe estár obran· do o;ohn: la:s có:~ta:t de Caraca5; el General MA­RIÑO con su gran Cuerpo de Exército de­be Jt;,¡ ber continuado sus operaciones en los Llanos de Oriente: d Gral. P 1\EZ con fecha 18 del pa. sado me dice: que estaba preparandose para mar. char sobre Morillo: el Gral. SOUBLETTE salio el 19 del corriente de la 111ontana de San Camt/(J sin novedad, y estará ya reunido al Exército .de Oct·idente. Por el parte, que incluyo á V. E. se jm pondrá d el compl~to triunfo de nuestra Esqua. drílla sutíl sobre la del Enemigo en el Apure. , { * ) -----~- POPAYAN. El 21 de Octuba·e ha entrado en nqnella Ciud ad el '1\·niente Coronel Joaquin Pa r:i• c·ou su B !\tallon, uno de los que com p o­nen la l.Jrillante Division del Sua·. El Enemigo se babia retirado con una pr·c ­cipitacion digna de Calzada, y de su Ge .. fe Samano. ~luehos soldados so estaba n pa·e'se nta ntlo al Comand ~ nte l 1 a.l'is 1 sín - ------------ . ( • ) I nse rtarémos ei Parte en la Gazet a ve nide1'a El E ne mi go p erdió tod"s ~ us buques, AI· ti llería , p e rtre cho s, y t ropit . E l Cnmand ·mtc mudó e n el combate. No le qtle · dan á los Eucmigos en el .llj túrc, ni ulU'q tt 6taS• embat·go ue que el Obispo lul fulmiflh• do excomuniones muy l'idiculas pa•·a los que no saben há.sta donde . se e5ticnde en matel'ia de censm·as la autoa·idad de los Ol.Jispos. PE R U. En Carta escr·ita de Lima á 23. de Agos• to coa·a·i e nte por un oficial del Batnllon 1 ~ tle Num a ncia se tlisc lo sigui ~ nte ! "El Pucl.Jlo tiéne mu chos' Jilovimie ntos , pot• que temén la cnta·ada de San J\Ia,rtin de un dia á otro : dos dias }!ase ll egó un posta poa·tierra dicientlo publicament e~ q n e los Enemigos h ahian yá. tomado 3i:w. le ­guas de la lin~a de est~ R ey no , y' po1• ng~a se ~nri avistad~ 1 ~! V e las< qu~· vi e· n~n cort mucha pausa· arrlmandose. al Pu­erto (Ca'llao). Puede V. ya ft g,iu·an~ e e n 1:1 que se v~ á ve1• Lima, Tu~b i rn sé posith·amente que están proveyendo de gall e tas~ y d e mas vh• e1:e~ las e mh nrc nci o­nes, que está'a en el C a'llao, lo , ue pr\J'e .. ba, que ó s nldt·án al e n coe nta·o , ó ~ ca·á para hacer ret'h·ad ~ á Gnay a(j uil.~ ''todo e sto ha ' da fjUell á r en ta·e l os dos'' n1o nias, . porqu e ar¡uí sabe n to c ~u· mu y lin'dam c nte el víolin (d egüello) y yó• no q uie r·o. que me lo toqu e n de ningnr'l a mim e1t'a. "-Es'ta Caa•ta ha sitlt.1 r e m it id:1 o riglt1a l' a l Oobie1·· no pbt· el C um urita, .v (}ti'-' Yo dt:bo presentaros.=Quar. t ~ l Gr~l. e n la L~ .rru11a á 17 de Marzo de 181!1.- Firmado.;:;.; .. l". P. S.-1.1\'TA.ADER. ,. . • * • ~bmns ct ~ udorc s r-n gran p;¡rte á los ha­bitll ntes de los Ltan0s d e Caz t~ u:.:re del bien, c¡uc di sfr ura mt)s. ~n ellos, como en los iamcnsos de Vcm:zu ela b LIBERTA D . fixó su Ttono, y en vano los Enemig'JS han opurado sus recursos par!\ invadtrlos, v dominarles. El Llanero se ha burla­do siempre de todas fo.Us e~npres ;.s , ha de&preciau w sus numerosos Exércitos, y con su LANZA, y su Caballo ha ht cho desap:trecer millares de .ft~spaño. les. El inmortal BOI~I V AR sabiendo aprovechJrse tle circun stancia~ fav(itablcs, acertan<:lo á dar im • pulso á las virtu:Jes de sus Compatriotas, ha podi • do libertar c:l ¡,,menso t(·mtnrio en que hoy estáa levantarlos mil altares á la LIBERTAD. Morill• en UH8 condujo ácia los Llano: de .4púrc un Exér .. cito numerm.o, y aguerrido, ·con 1ue anunció des­truir los rt-helde.,, '1 lb:ar el estandarte de Fernaml• en Guayana, y Margaríta. JJa.rreyrtJ llevó á C.t. 2anare nflil Oivision formidable, que le pare~i:t mac que suficiente para re»tableéer h traraquilidad alte· ra1a por qüatro .faccrOl>O!. tv! J ri!lo y B,¡rreyro de­sistieron de aus em?resas, perdieron una gran par­te de sus fuersá:;, y prestaron al .Mundo sensi tn rnotibos de ridiculizar sus afanad as Expedi.ciones. Vease el resultado de la Campaña de Morillo en llos Llanos d ano de 1819, de que con taRto en­tuciasmo han hablado sus aduladores. CoaR.no DEL Oanrooo »:&L 20 na MAtt~o nz 1819 - · F'me, ví y v~ncf, dt·cia Cesar. Yin~. ví, y me volví debe decir MoriliQ, si quiere imitar el lenguage-, ya que no puede los he~os del Ve~t. cedor de Farsalia. No es esta la primera vez, que S. E. puede explicarse con tanta concision. l'ino. vzó, y se "'Jo!vió de Mal'garíta: vino, vió, y 1e uol~ . vw de Calabozu: Vino, vió, y 1e volvió del mismo Apure, quanuo sati5fc:cho su tierno cora.­zon del inces<1otc e}cercicio de la clemencia de Fer. nando 7. 0 , volo de Santufé a restablecer en Ve. nt"z,uela la tranquilidad de Urreiltilta ( • ) y el ---------- ·---- ( • ) Este Caballero es uno de Jos Gefes del Exérci- . to Pacificador mas notables por su crueldad. El manda. ba la Isla de Margarita en 18 1 s, quando sus heroycos habitantes empeza¡·on á sacudir el yugo de Fernando. dirigidos por el cC!Iebre ARIS.l\IENDI, Despues de qu-. Urrefati.~ta. degoliaba, asolaba, y lo destruia todo, publi· caiJa, que estaiJa encargado de rc&tablcec.r lll tranc¡uilillll.f ~ OltO$ . t«~5C&, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia. 'G0híeroo ;QterRal de ·s. · Ma~t. parricida. !'ero su: 11lamos con alguna rxplicaoion al lacouismo del héroe conciso, mientras que este lífanchego Xt:­t: flfonte inmortaliza un dia uót &Í~cre dttur su pro­pun n:tirada.- Vino S. E. al Apure con uri Exér­cito de seis mil hombres, y vió dos r.1il de Cn. bnlleria, mandados por el intrépido General PAEZ, f)Ue conf()rme á las instruociones del PRESIDE~­TE: de la República habia hecho retirar á lo il1- ttrior el Párque, y la Inf:.m teria, y no le opuso al­g ·una resistencia. Contiiluó S. f:. marchando, y viendo la misma Caballería Pasó el Araucu, y vió fa misma Caballería' marchó, y contra mar(:hÓ por algunos días, y siempre vió, y revió la mis­ma Caballt:ria. Pudo verla á su s:Jti~.facciou por CJUe el General PAEZ dcstJcÓ varias partidas, que por todas partes lo roclt:aban, y no le per .. mitian coger el ganatlo, que tambien veía. Cat1· tmdo S. E. d~ tanto ver, hizo repasar el Ara u· ca a un dc~ttaoamento por el Caujarál, y re­montó cinco kgutts con el Exército al s1tto · tle l0s Polreritos Marruéño1, en donde no pu­diendo obrar nue~tra Caballería, lag• o pasar t:l no sin verln, ni ser visto ...•• • Entre bs cosas que hft visto el Gener;¡} Morillo en su Campaña de óptica, es de notar d expe.:táculo de tantos sold;fdos suyos, que l1dn muerto á manos de nues­tr~ s prtrtida5, sin que él se h 1y,1 m.ovido á des­tácar algunas fuers~s parasocgrrerlos. Entretanto, qu(l S. E. vmíct, veia, y !e v•lvia nu~stras g1·terrillas en­tre el Arauc:•, y" el Apur,.. · r.nrtab>m la¡, . comunica­cion(' S .á s"t1 ~xercito, y no cesaban de causarle d3no. ( sigue refiriendo porrion de combates par. ci a le~, en que siempre triunfaron las Armas IN­DEPENDIENT FS.) Yá a V~ el Pú6liciJ erl el fl/fUZente Ojicto del Gi. •eral lit arillo a S á mane el /enguag~ de la verdad. P'Ná la cnfiszon mgéí!lla del caudillo EspaFzol eon r.espectrJ á lo1 Lldnos, y se acabará d, conven­t: u, de que los Españoles ~:nváno trabaja1t "por . ~fcdó m e rcmíte V. S. córi.~ del oficH; qut: _' dirige rm en a púntd fhl) de la fw:rza y slld.~clo11 de: los Encmig-oa. . , E~ta rlp C' r:.1ci6h la jlízgo tai=l dific il 1 cottlo ¡¡ r.­ti( sg-ada, y c.1si me ~ou absoll.lt.1menté Ul:'s ­conocid<> s. { 3 ) La C:.~b alleri-a mf'jor monto~d~, ton Caballo s herr:1clos, 'f e u ida dos t a l como V. S. v ió la el.: los Artille.ru~, y Hú<;~:res eii" esa C.1pital, no pu­( JQ _resi~tir el pa ::>o de la Sierra y de lo~ Pá~.tnios de la Cordille ra hast:.~ Por e y C!iite. N u c:stros sold:¡. do~ llduvan dos ca~ ¡J!os · cada uno, y In m ,tvot' Jl arte perdiron utlo. Los E sr ¡n adrone~ de D . An­tonio Plá, lkgaro n ubsolutAntent·~ á pté, y las mtt. J;¡s y Aéc:mil~s cpte conduci:~n los cquip;1ges, y sub. !SÍstencias quedaron tod as c::.ptadas eu la piedra viyn tle la mf!nt:li'ia . { 4) PC'ro suponiendo que V. S . fuese bri kltr; que llegase cdn un crecido número de C.1ballo5 i1 Chire ¡ Quodremos sufri!il revese~ pat·ciales ; pet•o jamás jam:.. s p o~ dran asegwrá¡· su dominacion. El .Abad D " Pradt íWsQ tre defensór de los Derechos de la Ante1·íca há dicho muy bien, que la Espa ñ a pat·a poc:let· esperl!.t· ál go d e su• injusta:~ empr 6~ as cont ra los Americanos necesitaln. tener un poderoso E xcrcito en operaciones ; otro en d Már para l'cforsár al primero, y otro pronto a etnbat·cársc de refuerzo de los dos. ¿Lo l) our~ hacer así la Espaiia ? Pues tampoco }JU~d o c'peri1r m. uet Reyw,,. la in1pn~ib:hlad de c oger t·l ¡;..:n <~l1 o, tr.t~po rtár ví '\l ~" r vs. !11 t'(!1~· i"as &c. r c-dta: u· i~ n á V. S. ¡¡J. últimJ e¡.,t uclo de i mpnt<:nc i< ' , .' · llq~ .1 ría con ~u Divisiot{ (k:,tr; 1da á Gu •t du.:lít<> . ( 5) . Háhlo por exper iencia, y corno quien acaba ti ~ a trül> l·!'>ár ;:qud Ítífn 11 .d P <~ i s . y,> no hubier~ po ... cl itl·1 ronti! t ''" r mi via!Te ~ ¡,, el auxilio del Coro­¡; d D. H .:- :1 1ip; in R a n~;l s , ( 6 ) 'J de los Esr¡ua­( lr~ ;¡es d~ L i:H:crt~ s que me acump«nah·n, quítnes c .. ~¡~,n 1 S re ~ ~.:~·. y f; c ilít ... b.m el p.l ~O de lc.s Rios. • '\ ptsiJ r ele e:, t.1 H ' !1t;·j' t.t' sufrier o n mil pen<~ s , y ~1 ñ., ll q~ Ó mu c ha Tru¡>a e ufcrma á. la Provincia uc Barin:~s. H <~~ t ., ar¡uí se s upon e que V. S. tubie~>~ al. g :mns rr e u: s os d t: g f'n te dd p aís, y que no en­~ o ul r ·~c- Enemigr¡5 que: toe l~.: opuaH~raa al p!!s O. ] ,., lÍ:; ica fPnZ -1 ccm<¡tle V. S. podria cont::tr , !5f'· rí.t cw 11 ¡,, 1 t~ f.ntcria, ,. C!<> ta :1rma, si n <:l au xllio ,re ¡,, c ~ b .. Jkr: ~, é:.; in t1 ÚI en el L la no. Por lo d e más, ) d C :rl·.alkri .t Ct:l Hey no qnt: V. S. lklMI~ la batr. r irm pr;r numerosa qut: fuera con una mttad ó mc­n c;s, y tocaría> !1. S. t rHla clase de apuros. ( 7) L (:s hom l;rC"s de e sus J'r.;v in cias, no so n buenos suld ad os á C .tballo, 111 en mu c ho tiempo pue­t lr:n st rlo . A ~i e s, que n ada ~e ;; c)c;-lant<~Jla, Clltl· t rn u :· o -; h•b1t.!1~tcs que han nacido y vi vitlo á. ' c ,lb.dlo si ::- mprc. La cle stru cc ion de Jos Rl'beldes del Lhno po­rlrá h ace rse d e~d c la _ PruYincia de:: B .. rin <~.s,__ e n dkria , .s las n_lclltircta:;, qu~ V. hace publicát· para a.lll cíniJ' á los in-c at: : os) (S) Y:; ic. :; l l~Jllt'l'OS de narinas q uí e n los de struye? V L: ur:í,o (; n:c:·· i'i:!r ha~tn á su :.-..migo S~mano. ¿No vé v . E que osi ¡;o hay quien no ~epa, que l os ~.!anos d e Jhrina s c~t:..n OCli¡J a<.l os por e l imperte r rito PAEZ? Que V. 2 con f:c e n sus Europ<>os , es m as disimula: .. b,!.:; p ero confiar e n los l laneros d o Venezttela. , esto s1 que es c:l co lmo d la loe ur a. de~te a les de Befoyes, M·,eagu'ane, f demas f}t\e m:tnda el Traidor P. M<~rino. Fomf'ntár y org-', y las remesas ue vivt'res, cimentOJr 1:. opinion de los Pueblos por 1"' disciplina, y bu('na cot:nporta• cion de La Tropa: de suerte, que el objeto prin. cqwl de V. S. ha de reducirse !Jo! amente i defen. d t r el Rcyno, impedir tf)da comunicacion, con d Llano, y aprovec::har qu;¡lquicra ocacion v~nt;¡josa que se preseute, sin :iiVc:nturar el éxito de lds Ar~ mas dd Rey, ni crnpcnarse con los Enemigos se .. parado de Lt Cordillera . Entr~ ta,~tu yo trabajo incC'santemente en des. truir a los m .tlvad,)s rte est:.Js Ptovincias, particu. l:ol'rnent.e á lus l{ef,ddcs de esta Isla, y si com<5 esp~ro, pro"lto tne desernbo!a cion general , mare h -111do otrot vez al N u~vo 1\eyno de Gr~mada, si las circunstancias lo exigiese n. ( 11 ) .Dios guarde á V. S. muchns anos Ql1ar. td G ra l. de Pampatár 1.0 de 1\gosto de 1811.­Pabto Moril/o.=Scrior D. Ju:.Jn Sámano. --.-- {]:y> Eo el Riont"gro, camíno de Cáqueza á los L! c~ n o s de San l\1<~rtin se há ech,Jd'' u11 h11en puc;n. te p Q.r _disposiciun del. Exmo. Sor. Vice-Prt:sid~nte. con cuyo ;1uxilio se cvit~ d peJJgru::.v , ... ::ro at: esn:r rio, y se facilita n la¡¡ conduc&om:s de ganacl?s ácia. esta Provincia. Oe s u orden se htAce s.tber al pÚ· blico p~ra su conoc imict.to. .. - ----- ·- ·------ ----- (9) Log t·ó V. E. desenJbllt'a.sai·se de lo¡¡ Margariteñog en muy pocós días, á pes-a r de que obrába en aquella Isla con una oí-illante Expedicion; pero no logr6 tt·e­molát · el pabellon de S. M .--¡ Infelices Margariteños los que se resolvie t•on con una hel'Gycidad digna de los tiem p os de Leonidas á entol'peccr las benefica-l! miras del g1·an Mor illo! · (lo) Ya sabemo~ qual es la thmquilidad. Aquella d~ que di ~ft·utan Torres, C ama cho, Ar1·ublas, Calda!, la Jo­veli S ~labarriota 1 y millares de pacíficos · Ciudadano:¡_ de­estos Payse:o. Pat·a S . E. y sus cempaiieros [a desea-roo ~ .. iguál._ .. (1 ·1)' Quand'd" V. E gusts ptte'de ven'h· {l.' tuwjicárnb •• Lo' es pe'r'amos deL una mane;·a muy distinta á la del año de diez· y seis .--Si quando no le quede en V enesuo-- 1¡¡. un palmo d e - tiena donde ponér ~ \ pie, quisiere .v. E. venír a busc át·1 o aquÍ; n osotr os le ofrecemos no uno, ~mo siete palmos dt: tierra, clespues de hacúló brillát• en un ::me-o Ü·iunfal, q de le ' h e mos pi·eparádo en-' la' plaza tfÚ.• bli~lti anuqtt~ · rfd. quiera- V. E-, achulth:"io. · ..,i5C) '.., .. r .r.rY,.;,..r.rj,l.r..rJ'..,...r ~-.,...,...,...,. _,...,.., ( li::J-En S d,¡toj'! de JlñgrJ tá , . Cop ila! dé CurrdimJ• márca.- Pcr d .C , J. M. G. y It .. 1.ño de 1:81:9. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 133

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 133

Por: | Fecha: 14/02/1822

Piro 4SJ ~,,.,.~~,a...:oN>.Icl Mllrl. Lozano. n. Ilt0acio San MlgQ.~ Sr. ManUel Padilla. fi. Marcelino Truxillo. D. Manuel Alvard D. Snutiao ExCoer,'" D , Leandro E"ea. D. Francilco Pereyra. f:J Leoo Llcht. b. Joaquin Oomea. p. ManUel Maria Quixaód. D. Manuel B1ClCuerra6 D. Amonio Ca.tro. D. Pllbln Plata. • D. Policardo Uricoechea. D. Juah lioc:ba. D. Silva.iol· C.Il)~cho. D. Fraaci.r.t> Xavicr duer- D.: AnMes Rosillo. ra de Mic... 51''; Joaquin Quintana. , D. Fernllldg Ca'ledo. l.alW1tá de Mannmi,ion esti eitablecida' eu esta ~apita' clelClc que ,el publicó la ley que lo previene, y 50n ,Vocales, ' 21 Alcalde da primér voto Sr. TOIllBl Escalian-E.! CUt ;-. de la. "iétell Or, lnocencio Bernal-EI Sr. Panta" lean QUllerret -.el Sr. Sanüaco V maaa-f Telorero" 'r. JO'{IÚU SU .. ---. VAUIED.\.dES. ',; Como aote, di J.hOlar un grande ediScio el ArquíleCtd ~blCrYa y os'mira el ."~Io [1ara ver .i " puede 101- '-ner .u peso; uí el S-il~io tn~fhutor no comi"nsa jam~ ~t eurnpilar 1nUa.. leyes en .i mismas._ sino que ~1 elLA­". ina .0&. 4. ~ li el púebJd ji q'oit:n se delUdan U ~ropgIJ.tó pIIi'W fQMrla • . ~or f.wruct que 1'Iatoo ud ~uilo: .-r le,o I 'lo. de Arcadi. ni 1 1111 pu~blos de CireneJ •• viendO que 0"1a4 clul nacloné. etan rlr.. y les cfral inlOp~bl .. la 19l1rtdad: pul' .~lO {lié que l. fieron elÍ' Creta muy fifieoa' leyes " bomllrcs mu,. malb" porqué )fino, DO 6 .. a dltd"h ... ~ IÍna un P"elilo carIado de yiciQI. . . . ' Míl ,..tíqwel bao briJllictd ao'fite 1_ dfirr. qUe ud t briaD pndWo' sufrir pm., liaea ... leyes,,. a'luellas qae 'brifn te..,. UAa iN-. dI~cicion~ ~ "'an tenido clt \Oda tU jt.:¡'aa. .. 'h t,l1i:~p'O mar cdrtci pltrl eUo. La ..,.,01' pM. .. ao. pdeMot'. .'j~ f!.ctaJfI 1_ do IUI llora'" brel _ .., 4oc:ife. sie6 en Sil jQté"~, perr» en elfte ... jeciendo "'.n ,a' nr iI'fCtltNctblc,: . q'uanda ta( eo ... lumbre ... ""., •• Ca&tceido una ye~, t f.:I ItI'eoeup." ejoue. hall 1hcll~~Q ralees, •• ,.,.. ~ftí"rt.. t>elicrO'Sa '1 aluch .. o~,tt,~. ya. el quetef rclormlrta'S, .1 Pue~lo Jjo pue-b .,-frir nn qpe te (~ * IU. milfe, J!IIr. cfe.trulr~ Jos, .erMI"''-'. , . • 't~ eDf'ermol e'.'ptcluI., CQblll'" de. que .. lIenao .. "PI'dte, 1 se elllreme ... 11& .... . · ... i.ca dél M~dKo. ... .~.I" No ltIC.de.tri edfblrfO C"omlf etl ál~ttaa" émiiñiill­d. de. que ~orll.tJ l. caben del homlare 1 re' 'luillUl í_ DlelPOria d. }1:7. .,...do. q.e no se balte!\' *'c unal y." e.. eh l. du..-:l" cM lo» ceCado. ipO'C'aé tkrlfft\tl ehq'UW ' la. I eYol_ladea _en lobre' tos pueblo. 1 .. qv. clcfrta.: el'j.I, beClIO..obre 1m ..i:Pcft,¡cfUoIJ tOO q". el bbrrot de .. pe .. do .... Úturf al 01 ,ide. y ert C{". el ~ abra­ado pur hll ' ,oerras ciwilu ten'~er pol" &t.cirfo as, de .U~ cc ..... , , buelv ... !ótnar el ytf(o'4f1 . llII j\IYemud ..,¡enct. ... Jo. b ... .., de t. ffloorte. T"I toe) ,....,.11 .... ""'._ ~ ... ,~, .... ~ 'Jo",,, ". '- ;rar¡~ y talé A luerol1 entre toi puel:llos de Éuript j_ltoJénda 1 la St.isa despues de la expulsion de los tirano •. Mas eStos .aceso!! Ion rarós; estas ion e:itepciones tüya raion le halla stem¡1re eD la CbnstHUcion parti­cular del estado ex(;ptuado~ ellos no pddi'ian quisá tener lugar das ve<:ell respéétti de Un misma Puebloj pdrquo el J>Uedtl hacerce libre eti talno qUe no es .ino bár baro. pero 11t1 Id ptldr. sir ,lij. qiuUidd el resOrte ci.il estlL demasiádariiellte U !lado I Entdti~ei la. Uir~atione. pue_ den dUttidrlo, sin tilia las réyóluclon~i puedan resta­blecerlo, l ' en el Inonientij qUé sU •. t:adend 10 rompen ~I cáé, ; deja dtl existir: i este Puebld le conviene un Sor. 01115 no (111 ~í~eHcldbr. Plicblo!i [jlJrul aCOt'd~08 de est~ . maximá: La hbel·tad puede adqtilt-irse; pero c a'li bune. recobrarse • . J ... jUventud nó é. ta infanda: liay Vara láll Na­cllind así COIllO para lo. hombres ¡¡oIn tiempo de ju ventud, 6 si ItI rtuléra. de madurc}s, al que es deeeisário eepel'ar antes de SOn'let~I'la!l a lele~; pero la ntadti~" de Un !'ue. !flo Ho ell siemlJt'C! ral:il de codoCer. y "l. !h; 1,; preytt:lle~ O IfnUeiptl la obra no es pe..(~cta: Vil 17 u\!bt¡; al naCer' puede 'er. dlei¡Slflüble. , otro qiJisa ó8 ' 1t1 981'A al C:all0 ~e dlet. siglos, L\l!t RltlioS dice un &utor na &.1'.11 "un .. &;a: vC'rdaderánierite pulldú!> por que ellos lo han !lido 'hu)' ~enipraho. Pedro dic\: ' tel1ia un genio imitador, pe.·o no tf!ntli el ferdadero genio. que es el que Cria, y In hace ~oda .de' nada~ algunas de las tOSaS que el hí:to eran ~UeOl(Sj la rqa10r pal1d lid.. Id tueron! el vió ~ue su pue­bló er' b~rbaro, p.erd Ho 8t..virtio que ers inntatul'o para. lo politico; el lo quiso civi!isl/r quando no convenía sino a¡uerrirlo. En el principio trat6 de hacer .l\lemanes, é Ingletes, quando era necesario comensar ptlr hacer , RusaS' eH ha impedidoi !6US ciu fadano!! e'llIélfar algun dia .t ser lo que ¡:IodríaTi ser, persuathendole9 qUe ya tran Id q\te na son -'tsí es que un Pl'eceptor farma su Discipulo para: brj'[¡lr un mcf!TIento en sU infancia. ; de:.p'ue3' no volver á ligurar. El Impedo de la RU9i a querra sulJjugar la Europa, 1 el mismo ser~ subyugado; litS t'artaraS' sds tal\\lloS' 6 sUs vecinos vend¡'an .1 sc 'r lu~ señó'rc.. Esta refalucidn parece iofalibfe dice tI fi· JolfOÍo de Oirieb'raj t(idds los Retea des la Europa tl'abJjn ea que úéo Il~ hall"a ista l'rovil1cia y paniculal'nlel.le lo~ h ~ os de Potl~}'an, ' ·~-te , )iIToitad ,a dcsCI:itJil' .1 v. los ~e\'()¡;li. ~cbs ingeniosos' que ¡~a' hecho' pilHar este ~Ol', en' !~U c ~ ~a'. p'0l' (¡\le (lió le manifestad :l V, ' ése JUSto entuci,lsn. :, lon que se rcclbe por tollas partes a IlUclItru Li\'c. tado)'.' ~~S piezas de la ' <:asa, :;cm c¡¡pacio.sas, y bellas; "en la lSa!a princi pa.l h;y I:¡s' siguientes pinturas: El genio 'pro­. tt!l.tor de Colombia se v~ lttI un:1 de 'bs testol',l" dando los intr~:ncntos que Ic!! !!Oll pcc1.;liarcs, a las ciencias, ~ las artes, represcutaoas en tI);tI1:a de unas: jb,'encli 'llut: . :inltnifiestan cOnlJllacen~ia al rcc.lt..ir\1ls. En I~I elel fl'éiltlJ entrega ' el mi ~mo gcnior el cu::rllo, y la oliva, ¡j la apull. 'daúc~a, y la paz. En ot(a ' ue' tira:! csb\ I~ ~n hace }JI'ouigio,>: destruye la tu'an,ía¡ sostiene la libertad; l'>,aca ;1 Co)or .. L;a ele la nad~ y la coloca en la parte mas emincnte .del glovo,, ' En l1na pie­ia tille sirve de dOl'llIlLol,io al Libertad",' hay dOla ge­roglificos. El ~iguiente" que Ci uno de ellos ~lIe parece ensenar muy hermosos pensamientos, Hay una cumbl'e a la cual conducen trcs ~amino!l. , cn qlle est~n espar­cidos los instrumentCJs de la gue~ra. Al tt:1'IllÍno de los: . <,los se VC:ll la~ insignias reales é imperiales. y al fin -del o'tro, que vi ,a Ull PUlltO mas elevado estan I~s illsi~-' llias de un Géf~ ' militar. Hay un corto camlllo poco tr lIIado que Coílduce por Un la<1.o del ctr~'Cl il ~n tem­plo; '!lobre ,.el se ~e UIl , geniQ con 'la bar,d~ra ele la ' ~e-' pública en una mjlno, y alc.anz811do, con la , otra el ~e,.tlce del Inollle, ~u inscripcion es) esta.., " 1:;1 l!;e¡lÍo protector de Colombia ües)ll'ecia los can'ühos cO'nbddus, y ~ube 1);Ot' ~! I1rQ¡~io \ ~e la \r!lod~r~f~(~1 ,a, la cPIJI~r~de la glo" na, El otra ¡I'epresenta un campo de cen~zas con hue­l)¡¡ s ~Ic san~¡'~ . ~ IllA !,llilJ'ge,~e~, del Callc~; , lin~~ , ~n4ia 110 ... ~saj il~e tiene ,a\) l,ado el escü!lo d~ armas d~, ~~ffáy'an, esta selJtada al p,( de, un arbol de mayo caS1 '"e~ •• La inseripdon dice: No llores hija de Payun: no \,el':\!¡ ya bue~ , l' ¡ 'U· , , ~ , llas de sangre ,ell as cemz,asl, ulla \lIallO Sil. la va a haccr. florecer el mayo hermo~o que adornara la~ ,en­.: antauoras ribet'3s ' de l Cauc;\.- Ln \lIesa, y todo lo t!'emh,' ha . tenido la mi'sina propieclad qu'e pcrnJÍlc ('lp¡lis • . , :'., En est~ I;1lÍlOlcnto seguimo,s a Caly, 'y ·(,;¡ bl'l:\'e ir~­il)) Q5 a Popuyall, En todas l)al'tes par cee, ' ltI .. " speran (on """~ : m) ~ mo .entuciasmo iI e~tc genio & u,t:! in l ~ que honra lIue-~tI'o Píllli, yIJ no dt;lal'~ de co :n llll ll~ ,r .~ V,, Ste. ' ~ . , Ayrnedch pal'ece ,que ,está, telll!)l al.do de l1l.iedo~ f:s: p'ero tl06 llegaremos a - QltO sIn dl!;para¡' ~lll !uS'\I, , 11 rc.:;i;ten fl»n su pan se lo coman: e.mpeOrá¡':\H su ~ l! (~ rt c ) : siglus ,a ,-escogido . F al'" ~ del !Sl dil:;~ na ot cnnsUllllo, P:ll'a ac ¡¡flal' IU I1l1l\to aolta ido: Ven: putd .. tu IIP?dad. pU~I\a tu glol'ia , E.te1'llisa~ tu Ilot\~bre; y tu IneÍl,orl;,:. . St!flllldo, " MIS in~CcIltCl pAlla'e!!, que IIn dia flleron ·Vit:tlrr\,8 '.1 tnst~ de' fUllOI' Hillpano.' Hov, atu paf.o. su !oC'\>ul"roabl'ieIOIl ' " 1'0; CÓñliC"1' , tu 'b;-.:n,h ~ chol'a ' Illan,': ' ~. , ,Y ¡l n011' hre de .ellos mi resll('tv t:la:na Viva el Lrnt:R~ADoll viva ItU f ... 0 1a. ' 'M':-,l '. OTRO, Un C~{o 'JIójano ''VÚ,dica al diTfCtoT ,,~ CIll/~ O' Higgin. I.?Iltru la ~.r.JI!,.,ic:(JII Jt:I .,jici~l n!{il ;nurta tU la ga;;'l!t • _ de BCJgot(& de 7 ae l\leS no , he est~do. en Chile, ~ltlO que Jo hejn'. ,dlcado como Y. g. (}.HlgglIl!\ ,tendrá lodo. los defactos que tienen los hombres alln lo, s m, as celebrados 'mas nun. , ca se le peljal'á el e~traol'(hnal")O n.él'ito contraiJo ap .. ~' y despucr .4t obtener el gohi'erno de Chile, y los Chi­lenos CJue vulneran su conducla mertlce(¡ voll'er á las' ,~ádtnas ele qUI: I~s sac,ó ( O,Higg~ll~. Sin O - Higgins las · ff!11as , de ; Ilt ptl.tl'.l' no ha~rla.n lrlunfacll) 'tll Chacábuco,., Y ,~MII)'pil. sin U'!1lir;gil1s Chi!e no se b"bria conservado' jn,dependiente, sin O-:-Higgins el Pacifico UD habl'b "iWl ;\lna .esquadr.a respetable 'co" el pabeHoll Chileno, '1 ain .O-HigJ;ins el Per(¡ no estal,ia hoy E"O la lista de 10lO · llUebJos Amel'icanos independientes. Estos seniciós son ,de mucha cntirhid pal".l Ter en tal hombre, tlo un dé s­~" Pota, 'ni un ~iran~ sit¡o , Iolno de los amigos de la felicidad ,~de sus semeJanJes, La talud del l'Ul'llIo no cs\riba e~ )~eunir Congrrsos ni terf~r ley.es lilJel·aiisima:s. sino en quedal' libre" del yugo 'español: c~te ha sich, el primer objeto dé nuestrasl'evo,luciones, y debe sel' el primf'1' deber 1' (!.c,lo'5 gobernan~cs. de,~pu.es q,tI asegurado el. l'ai~1 S~ puede .' entrar en formar er-systemI!. de fil.tntrop.í:J. y hhettad que s'e cluiel·a. Si CokllT)~ia ' ha, ter.ido un nOtiVal', Chill! no. es culpable de nrj haberlb 'tenldo, ni oblii\~dos somos to. " dos ~. imitor . las extrao,dlqaria~ \'h:tlldt'l 'Iie il'6 hombl'& " singíUar. -'Bastantes ha' ttlalli'fl!stadú' dr1iI~4 hs, v IlO t' .. , la 'Inenor . la de no \t\ u" p'~¡rse la ' aUlol'Íd":ci, (lllá"ndo ha.ta. ~,~abqra ·:lla . g~berl)add fé~~ 'consulta !n~ rii(}i , a:c , me paresen esc ' lentes y. n l\lr' I\ I~p pi'(Js de los cloe 'li~'p'l\aa 6: f'Jr. fual' (le 'Cojon;bía una N'a¿ioll jeto pl'lIlclp:!1 que f ondc!el'o contQ la fuelae abund¡¡.11t'e de don­de dell<.'t1 ~rfl'h't3r 1a~ .~t~pe1t~dri el. Col!ftn~. 'ft 'blo de la ~ e n' l\l'ida d de'l tcrritllrio libre dI:: la R ' p{;b ICú Se _ , M ~ guridacl, SOl', RI!~actol', Ilcces:u:!.J, l: indisrl.n¡abl ' pna po. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . / .. er en pluma tln n\l~stió Itl¡. \OtWs {IUllnto8 I*"! e(to~ .il~ )' lH:li .... C1IlItll.ían lo;, filosofOIl, 105 rnincral'lgiblas, s cothe,.Cí.htl!!. 105 -arti"tall, I porque OC lluC ¡,incn ¡l 'o10ntl¡ía CIC'II éelcb,;oll tOIl' un blten I'lal1 (;" e'ludios, 11 ,Cscllchls pur ti ,btclI •• de Llllléll~tel", can'¡nos de 1"'0, nll\'cgac:ionclI faellc!!. dcn fahli'fas" tou" lo e1e- , al 'l'IC I"l)rlllll' la rhlutZ& y préllJlcrid:¡d de O\l'Os puclllos, i n.uñtma putde IIpan'cene UI1 t:nemi~() fucrlc, y chal' al'lajo todo (:Stll" c"tllbiecin'iclltos, '1 cun 1"1108 la bel'\ad e incltpcnUenda tle )a pat'ria? 1'81'01 mí, y para ;¡d')1' la ullion en­e ll)dO!l los ciooad:'lRos ue m.ner" qll~ tocios len~an 11 lolu d"'loeo tlf'lil 1I0la c:olIsagrac:ion, Esta uinon ft'lis. eme ellist~ C:IJ Colllmbia 1"11 donde la lIilalillad !le 'la oblacioll ha 8<'1'ellir:ldo 'j'le \lO Ü.-'sea oll'a cosa «¡ue io­. ependenc.:ia, y I!!\to,¡ (:tloCW¡ !.c cOl'I'olJt¡r.in ('Oll la l UII~­, iucion, y Ic:yes "gel.le!) pOI' medIo rI~ 'la .. '1ualelS, y sea11 , que fueren, ir"n p~II,,"do los 11IwIJlo!lla'J vcnlaj\\!'o de MI mlln'cíp&~ioll, '! I~ diferencia del Gobierno E;;pañul al ¡'obicrllo" de slI - propi!l ,'ululltad, PQro un pllclJlolluidc" lor granlles y hCI"~ ' ! Il! exful:r~os (111': patda hace.: para onl( rvar 5u s1~tl!m;¡~ ,,::1() tien.: tuer¡;a lIrmactil. el>lÍl en \ elij!'l'O de ' no IIprol'f~chal' el frllto do ~us sacrificio';. 'Si; Uerza IIrmad:., inlltrllid •• en la gue,'I':!, r en los C301PO& le imou'ucciun, C'lluip"da, or¡;anil>ac.la t:s cl unico baiuat. e f el millO fil'me para logl'ar la segurid'llu ele un pué. lit, nu pelotones de hOl1'lb,-es rc;cogidns al momeutl> del eligro, "ilOiÑ,', y ,,¡n diloclplina, que ,."Iu sirven para le~ul'ar \:n u'iunfo al enemigo. COlOl'lbi. I)uede vana­loda!!> e de CJue ~""l egercitus 5011 c!1pace!! de entral' en ombate cun '111311/<1 uitl"u tl'opas del l1Iundo, '! bajo la ml,ra de ' los l:ulI'elu gloriosos que hall rfc()~ido en il " bu.ta\l:15 deSCill\'>l1 u'anqllila; '1 Sc!:'"'a. Mas ¿' c'licilla Re¡,GblicA con fllllel"8 suficienltl:s pal'a mantener esoll gerciloa. los Dumelllos \!gul'l(:nd de e,)lomhi.,. este S objt:to que d~mamla la meditaciun eh: los hombres IUlitradol, el patrioti~mo de los Columbiatlos, y las inves • . glcioncs del con.erciallte. del agricultol'. '! del artista, 1, lodos los invito t que picll:.en, meditclI. r combinen s mejores rr..di;'1 de adelantarlas I'entas del estadu, I formar UII lelOro oapa3 de OCUlAr II aquantas necesi- ¡des .. preulI,en. Bien K que la aconon,S. p()liuc!\ c» la cieoci:¡ de 1 .111 dificil .plicadon, y que los hombres 1ll:\!I profundos e Eurol'. no lIan rndido avenirse el) la elcccion de un tema de hacienda IntlDOI gn.vo~o u los pueblos,' y n,as roductiyo 111 Erar!" pt'iblico¡ pero /. que es Ir) que av::lO_ mol con hacelToClí cargo de tamlliiilll di6cultades. y no iIoocular WlI>C:IIIII'I:I. ~ 1 Se remedí .. n asi la!! necesidll eh Cr.I()~nbil á mcdit:\r la pocilJiliclad de ,'e­lIcir Íl practica 1011 UllOS y las utr~!i: exa.minemos nnes­lOS "la', n\leSU'1\ flObl:iciOIl, !ll:e.tl'as p.'nducciol\ell tel'· itol il\l e, !luesna .ituadon geografi":'I, c(Jmbillllrnos, estas ::ualit!adcs con mil hll\!! 'lile dehen tClle~"Se eil cOIl· IdCI'ac:i"T', y ml'lDomoa nue)tl'a 0i)i~iol) ~ohre cl sisie­a dI: ha Cil"lIda, Dt:l\plc~uen ":"s lal)ios k~ f1hlMlrl?S pen­ador!:!, y pl'opon~all medios de al! rt'entóll' el ingrc~o del ~l'3rio . <:"r listado; esle e. lHl ~c;rvici() de pl'ill\era ne­~& dau. y de IU mili (I!'tll iet:, ohlil!;'ec,:ion¡ callal' es 011 LJitO enorme, Di~;II~e !lIgo :luw,ueIlO !lel\ lo mil' ade. \1,Iadu¡ puel de la VIIl'íec1"cl d e o~jH¡Cl1eS, lIe 101 ditl~UI'- rió dI! 1011 ' UII(j1l y ele ia. n,('dit:lci\lr.e~ do los Oll'OS, al n rC:'IIItUI'Il t¡lIl1lc¡uín pec¡ul5.1 l"J~l útil y convc'.¡"nte. ,,¡ ImOl' ~ C;:.t:l l' A.."t iD i(lolntl':Hlll, nlÍ nrdi"ntl: de!lCo' de er t1 ColomLrJ .in tener que teme!' ¡!l uíngun:\ Pote,,· ) 437 cia, mi !.Ibligacion de .)'u(lllr al Gobierno á cónservar el I¡ien d~ ~luC L:li:srnelllc di~fl'utamos, rne han pUe$to la I,Iuma en la m:t.oo para grital' y conjural' á t',c!O!l los Co­lombiano!> il que di~an IiU opionioll l>ul>I'e los ál'bitrios de a\Jlllental' las rCllla»- del E~tado. Remas, rClltaló, su­ficientes l'r(lduct"n ulla fllel'z7.I arlllada I'espeta-ble, y esa fuel"Za da ulla !:Ie;;ul'idad p~llll'l!It'ntt: á. ColI!lultia, Sin fon­tI?! I pt!blicos, no hr.lJpl Egercitos, ni Ptltl'ia, ni cule¡;ios, ni can,IIi05, ni l111da mas gue desastres, desolacion, y mue ... te, Su 1'. Hedactol', 'por la Pau'ia qUe> le b. dado ~I ser, grite V. convocando Íl .. lo5 sabios á que, 1:0 la matel:ia. propuesta illdiquen !lu ópinioll, que escl'iban, que dlfun. dan Mió iuces, que anxilien ¡¡ nuestro Gobierno y que ~e ayuden pUl' este flledio á manlener la libertad e inde­pendencia de Cololllhia, No durmamos en la confianza dc los triunJ'os pa,ado"" ni no!! alerta.guemos con Id peno pccti"a alhagueña del brillante estado presente de la Re­pública, IIUc ... tl'OIl enemh~os son eSllañoles dcsendientes de lo!! qlle nu SI: cansaron e~l 800 años d~ guen~ con los Moro~, nUt strus pl'incipios lil.lera!c( chocan á cie·rtos po­de 1-0 sos Gcfcs de lió aciunt.s illlpori.antes, y Colornl>Í\ es la joyel! lie qui.:n se ticne zeioe, Sí pues el Gobierno no a\lerme ¿ ponlu,: Ilosotros cOlIsc~\'aqlOs la plurna t:'n el tintero? Saquemosla y empleell1f)sla en puhlica!" los a(!)i. tries de e\t:\'al' los ingrcsos del Tesoro nJlcional á .na i ,lJma tal qual \(:0 que c,. necesal"Íu U, L. M. de V. lilol ¡¡lcnto sel"Vidor~Un ColomlJiano, OTItO. Hor.da Ft:h"t,.o 4 dt 18'2~, SOl', Reclactol".-Muy Ser. mio: Haciendo las misrnas ,oe_ flexiones que hizo el autor de cierto articulo que he. yísto en una de sus gazctas, sol)\:e 8i seria ó no suli. cien le que los estados 6 leccionel indel)endientes de Am~rica reccmociesen Ibutuan'.!nte!lU independencia sin cuidal' ele que lo hagalt 6 dl"jen de na'cer las Naciones de Europa; se me ha ocurI'ido preguntar tambien a quien quiera I'cs!londer ¿ si ,c!e todas estu !lt!l'cionh indepen­dientes ¡ludiera form.l;lrse IIn .. sola Repu!>liea; que por su extencion, pOI' litiS produccione3. por IU o::omercio~ en ulla palabra por' lous inmensos l'ecursO!l [ludiel'a com­petir con los mal; o[lult:nt!Js estados y h:1cerlit: temer de la¡; demas naciones? Mientras que algulI político discurre sotlre esta materia, yo qucdo de V. su S. S,-N, A[futlet.Q. OTRO 81;,.. PúiJiíco ilulltrado ¡ ¡_¡¡a,.rla/. Las letl'ls C. Q. X. '! Z~ naturales del Abecedal"io c~ste· llanO y vecinas de Colombia, IInt~ V, S , como mejor corres­ponrlll decimos; que por t1Señor Epifilo alias Lo-pifie. lla\ul'al de Alemania, v vecino de Nebula, loe IIOil ha intitllado el mas injusto destierro. sin mes , cau~a que, e\ IHIVel'no!; 1I05tctlidu en la ,'c1"(ladel'3 ortogl'afia, C.Olltl'lI la. injus!as' y r~nob~ianl •. ~lIe~e~ Jen, mas ble,!! perr~~ la~ .. lhdbt, que ltot;"urcli diSCUrrien­do ? tm el ano de 1 t21 c~rto Sor, 'pellIQ JQgrar , Dl! dd­tierro, y,. le ~ncedió un dlalcq". t}ue 1)0 es para. re(erld~ No, no perlTl\tir' VS. qu ... .,¡ SÓI'. ~p!ftlo. se espon,~ .. lo misiho'¡l No el e.osa ~strajjll qt1~ quie~a ti ,que c5cribiá en la f!lé~la liacernos u,ar. c~ , nueatto6¡ eaeri~l,dc un. letra" qu~ 8010, le tia. usad/> p0t:', 1-'; nacÍones ¡ n~i t:~lta. e¡;l las d~ctiotilts . puramente gr&e~ás; . J que ~Q tll nU.c\'Q Di~iona.ri,o. c:astCllano, apepd* oC\lpa el h,~sei-abj¡" recintO que lI«oa11, las ,.palllbr.as Ji,li., AlIbli, K.ea:mcs, AI~er. me~, Kanrle!l; girie Ii:ison, Kriste elerson. T, en el D:e­cionarío F.'anc.:¡es llena el COI'~O e.spB!lio ~u~ ocupan veinte y !>ide . 9-oses l , ¡Se'" jt,miciC qUe ocupande yo el vast4 lerrHo~io '1ue ,tlcnan 6885 voces éa~tellanas que . comien~ .an ,~(JIt mir auxilio y. 4226 v~ces Fl'linse:'B8, q.Ue no la prtmuntlap sin. que ltí pret:eda, se ,me destierre dlf mi antig:Ja ~o'S~!líu'l t Si tI Spr. Lo-pifie logl'a, su intentQ l no es' cierC~ .fofUO se collftincÍirl el vercl¡ulero sentido tic . las pa"iabras.? Pcr~iiascme demostrarlo. Si 00 lli~o apren­éle ~ esct:¡(slr, il?atituyendo .sien.11n'{: la K a la e, quan­do couoé~l'a el ~iJ{llifiead'i. de áéus, lá aguja; y Akus ~ un máníe dé GI'cóa, ttli la so!5a, ,y CaU la. Ciud.ad de I Caú'éili; escdtll!l , anlb4ls, die ci ond , con . & .. t nc; resulta un ~~boli~mo del que no podrán salir los ni­ños, '1 tói trópiu.os, qQe quiere evitar el Sor. epi/Ha en l. dlucac:iol"/. de ellos, se convertiran en pol'fasos mOI'~ tales; qúe darlo al traste, con el nuevo metodo que no deja sino coót"si90 y , algarabta, y que 110 da I1lcdio al-o ~ttnd par~ Tcer la's obra. hasta, haor~, escrita!>? Pero lo mas ~.·aetoso el, que el !ior:. l..o.pifie no adYh·ti6, en, qu. por (J (> S'!értartne del alfabetO; incurre ét( uná pronúnBial!". cion .lao .,ír.lénta que no le habrá Costkdo poco trabá jo; por et:.c:nrf(b~ ~O~ migo qa~d .... prt)nuncirrl~ éCI'I'ettillsima­tnent~ e!>t~ rala~r., ~~U~hoSf y faltando,),,, , ~e; p~ede pre. Ilunclár, sIno mqshós o musus. pur qut la h es una me .. ra aspirlcion ~in mi asiiitellcia inrhedrat"a; Pot, eso et sabio Pri,;il\!ió llóstu!1o ttll'é .la ~ n6, es de ningu .. moda letl'a, pior que ni es vÓclIl. tli el ct?ntonantej y no en­t¡' al'ldo eh algt\'nll"" di estas clq,; cra§ei~ nt1 el car?cter quc debe ~u tenic!u pOI' létr.'. No es voce., p6r qlfe carece. de fot por si r."iama •. Nb' ea" CClm~nantél fYÓ'rJ~ qu~, pará serió debe ser 6 muela 6 setlli-vocal : no és la prImero; pnr que ti('~~ liU," . a~iento entre :df)s Dl'úBtt, 'como ie ad­, icHe ~ tada paso:' no es 5emi-vo~all pót: . que ~n nín­~ una ' dil:dun Lai~f ~( O'l"Jega, seña~ sifíbaJ luelto no' ~s letrlt 'a q~!e tafétt. de las cil'(:cn'itantias. ' 9tf~ In lÍon,· títOYCIl ud. Fiilalttfer;U' ~9'1 (01" mtiy aabí.da de todol. las sent\!ncia. <¡-ue !>uf .. iÓ' d'e.·.Jhs" meJ01'es Academias. y de todo el público GonaaJo Co~~ca!, q'tle pr.eten"dió sostituol ¡rUle ~ mi, ., á la Q con uñJ rili\ltJn de. Ka u, q(¡e habia' tr.aido de Akma"ía, foolQ ttó~ el pt\lriio rie adÓ"tar Ja prOAlln.:iacion ., rnoc\uladont:a' eitrRn~er ••• croe ~Io 6He batl los boti'cukl, y cantores, t'ldrenes ~sc'~iben "~~os¡ , cantan. Kihirieleillon. Por tanéó' pido * V. S. qt\e el Sor. epiñlc, .... ya , l,i6ayla a otra paW~, r nd me diapu'te 11ft dereello dft PoS&t;l(Ín tan aDtigQO 1 rca.>ehdo por (~ eJ mundo. KDliato. '. c:t , J . , f .J.. . El Sor, C!1'ifilo se &a · rf'á~umidó 10' dé'reébos (" los n'¡; breo!> Ca1deo., Griegos y Arabes que Jon los uoicos que hO me admken cÍl $\11 Alfabetoll. supuesto (& croe me intitJItt el auto de desfierro pronunciado en' Nebul. eft U (lile alguLlos httinos tomaroll ó(:alliOlt, tonlo el S-()lr4 Lopi6e .,..~a del>w.narme ele much-as dicéiona s, lostilU_ 1~" Ia_Cr Vlle ., ellol r,,¡ lii¡idle ~ilag9ric;g, • J . .. ,"" ~ .. Ien bi~o much~ elfuer_M para qtle .. ' me iiclu1e •• ' ,"oI~nte, 1 .ProJ:uró uraer ~ IU pU1;i~ ~'I "8O 1 ..... ~oro, , .1 c.61.b'~~ Na.ro Terenc.!'oo. lo I~¡.m,.. jlt&U~ Antoni') Bord .. ,." , pe"t lOdOt .urc:ierft - IDUY.7"t't,-o.'te re­., ulaa, quando el, p~~ pa.r· ei Jt.pi"erio de I!: Acad • ., .. l. r..pañola decid'i'~.qúc:. ' • el asó csm'-Q dClaprueba, la .ingularidad ~ .• lo" qUe. intnnan domr...,me • lera ac8l0 de If'" pest,o e. ,. "AlOj~ , ~ ~pi.1' o} 10ft . epi61e un proJecto dClca~n~do* que, tlibcuna . h&Cioq '1"ha ha adoptadu basta hao...,., . qUe. l0. e~ la ley qu't. CiJO del ministerio de la la qiaemt., eu que fué .. nsi~n.da mi ~oocerv.cion ea el IUr.beta., por loa ipume'1lb1.e.s IlIbio. que 4:ompu'ieron _ id. ~oog'.Sacion' Bíelt . .e tonoce que el proyecto iué . (:opt~O~ eo la súehia, pGei. ~.". Je impi.dió tI Sol'. l..opi6e . ,.lOllUtuirme. J~i E,! ~n'tra !.Iuie" alego hu misma. le,..' é~, qlle," 4efiertdt li C~ f ¡lado. la opinion ·de . Sad Oero'ltilOO, . ...... que ID~ ~eteiisa ten­ga tamaien Santo . Padt~ qüe la. .apOrei coma el proyefi:tGrt del Sor .. Lopifie. E,t~ I",nt~ue ~I de bucnaJ,. reputa~i~ .. para 101 despreocupadoe¡ du:~ que , la, &; e, 1:. lloclloia. elto. e&.1 perverl~ , imita~()n" . tlnal.nentt¡ pI';a ci'~itnür .. autol'idad de" Nigidio Pif8gbrÍcoj diio Cof\ Pfi~i"tlb que la K mi , antagonista. el un abuat1 entre Jo. laÚnóÍ. Por ta.,. to pido a .v.s. que al Sd~'l' Léipifte, se le ~"gd .. como ua . nrdadero dici¡>ulo del cdil» qu~ cDseiÍ6 á Fra, OetaDdio. " ti Sor. ~pifilo con ',d ~~ .. ;d~o flJa:n'dat6, eh (fiJe pr~ tende mi. destierro, quiere "uponer que con ~I limpli­fica el AICabeto, é incur:re4 c~ el mi.sme;.Yicii» que pre­tende e.nmepdar: Ya. el Sor .. Bordazar¡ q'Jiso Nmbien so .. titúirml! coq C S, no reeultando ni.l~. perre~~1 pronuncia ciont ni .. sinplificac:ion en, Ja escri't"r8~ PGf' e:aemplo: entrando 'yo, esta palabra e];eloncia. tien'lillOltJ nuen ci. fra •• in trabaje ni, violencia, al,IJna en 1 •. pTanunliac:ion. pero. ,admitidll el antojo ortog ... &ce de nuestro epifito, reiUlta una diccion de .. doee_ letr .. ;' con do!)l~ trabajo al éí~ribil'la, y mucha violend3"a1 pr:onuDcitrln; de SUerta y maa pifia 4b de tndoSj '! que en lo soccef:ito Sff' aplique • esta cHir y corre~ir lo que hubiere de dar 1 l. prenza pUCI !le intel'efi todo et honor de lá Rep6blica, dexandom e.t'· derecbo á aalvo Plra )hrmar}oILopiftute. ( Se eóra ;lim'rá ) AV'ISO. tn' lit primer. catie' del Com.t'c~o. tienda n6mero ,9 Be vc:ftde un discurso sobre la Manumisíolt de escla.OI p,on~ciado' .en' el SOUeralJO CO"K'r~o tle Colombia. e e~.aiiO' de 21: s8' vende él seis I'e.fu cada exemplar. "'~;"J"'~"~""",, ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Por: | Fecha: 05/11/1820

. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw • COLOMBIJ\. G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; 1 CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A. Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0 VEN'EZlJELA· ..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom· ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-. y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en }dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no· che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- . neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baa­taron para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Es­pañola, y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y muni­ciones, catorce fusileros armados, matandoles quatro Ofi­ciales y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;• del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Provee­ur de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral d.e esa Ciudad. Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500 'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto ~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.' &~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para 110 molestar las Tropas. Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de 4ei• leguas huta Santa .Ana. l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Go­bernador de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1 la tomó prisionera. • . Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron ~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha mar­cado los pasos de eatos Constitucionales, con menos san­¡ rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a; ._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-· aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir .. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la conducta de es.te Exército de Bandidos que en su impu­tlencia publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU• l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo de Popayan nos persiguen de cerca. ( • ) . La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida, tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto • su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA. · Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo. tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo .de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela. Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes. Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse 'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h a­cemos por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo, di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela so­bre Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen 'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Hu­y endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r­'. chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han di­cho, que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron 4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos, y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 • -,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter, que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1! que por todas partes marc6 la •ictoria. Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho• años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN· T .AR5E DE ALLI. Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que ~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces, .,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;. y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote• que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·o­pendér a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto• pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•· c•vh-Circulada á los Curas. CA'RTAGENA Y SANT AMART A. Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~ 111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barran­quilla al Comandante General interino que ae halla en Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle• gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis Fran­Cisco de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi• ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa con 1u armamentu completo. Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador 1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo, eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con• ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado á su destino despues de un gran Choque de su Comaa­dante con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.­(; ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. - Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai ~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo• z;e les han comprometitlo. Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice· Presidente del Departamento de Cundinamarca. JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o. --~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~s­tro Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo• g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-' s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria 6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca• bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri• jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre• c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar, para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma• ;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter' de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso• l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo.­.. M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden• te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A. L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi . Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña. 4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart• -w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e · pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: · .1 · •. u;· .l,·. : . · .4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá. ¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~ ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- , el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro 6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu­~ n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla· 111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom- 1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar­: noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a •er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada adel :m~:ti'Fmo s . , l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande ), y puede ser tarde el remedio . .A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la cor­h~ t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar­~ t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal! ~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t .toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente· ~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese• no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTen­tureros, siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el ) por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre• de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• ' guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai, contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~ chantes, poco á poce se debilitarán •. .Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot• tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.· Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f) Soy suyo . Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&. P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; ) íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un · Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; · gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ . :zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re• d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos: e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti • dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d• tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se• rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • ) derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ ) siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ; cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro- •echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• . que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable, pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po• llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de• " fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._ " por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe- I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat. La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae: tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca· llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aque­llos con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de b. conciliaciofl de ambos Paises. Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•. el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d• ~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, pregunta­remos con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll ---------------~ ( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' .. cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~­clar coal'tada la libertad de los subditos britanicos par• éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo, y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey. . ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que llá­man de la opostc10n, hombres descontentadizos que han dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O• adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Amé­ri el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su par­tido en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea· no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d• la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•. . ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1•• Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot. preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~ pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«, •ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid. d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic .. ttrN d, .It:~p uñw. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo, •n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda­.,. r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ? C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro. No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por in­c:: idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admi­rable cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providen­cias del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de man­tener en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri­~ at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o• cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol- 4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste­' »er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme; medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat• Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del •iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cds­tumb¡• es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen- 4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüen­c: ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en ~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de •ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aae­ainatos, ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo• auxilios para que continuen saqueando y devaetando aque­lles lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami­~ o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tor­tuosar maquiavélica política de los siglos de ignorancia; •ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es 'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri­. caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente. ¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurrec­cion el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO· {ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri· canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- · ,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circuns­tancia jama• !C habria reunido, la generacion presente no l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •. 191 E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~ cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./ ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento' que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : :: Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra domi­naeion ? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu ­cir esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significa­do: ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o . , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot• una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad? Loa hombres que como ustei tienen sano• principios, que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na• cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set· útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felici­dad pública. El comercio florcciel)te, la yerpo .. ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l i­mito a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y" .:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr., para q y o unan sus clamores

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 9

Boletín de Cartagena - N. 9

Por: | Fecha: 09/04/1815

--------------.-.:... __ . .--;---- ----- ---------_._------,.;--------- La divi -1on dé: la eSfll.1adriila cnntinu[) batk"ldo í ~sb q e logró arruinZtr el retrinchf'r2~nientu de P::s;¡c~lha! os, obltg"mdo nI CLcm t.:;:ü él rcti~'ar la -- dos pie'2ecitas que tenia aHi. El enc'miq;o tu,'o Sc1S 1nuc:-tn,; _' 't;~lr~os heridos de resllitas cid ('[1 .. tOLeo, .r In flotilla volvi6 al puerto el 8. ,ti m':díodi'a. Los dos botes que quedaron extraviados en la presente uncían de Pa sa(~élba­llos han 1l,:,g8GO esta nwÍÍana sin la men-Qr nveri~~. La críf ea s!tlladon del enemigo e n rt:5pecto á la act!tt d que h[ 11 tomadd Jos pueblos de lo interior y á l?ts desaproo: "iones de sil conducta que 'Probablemen­te ha r.e~,.ihido e obicrno geller:.tl por el corn:o d~.l dia le han obligaUo á hacer varios movjmientos tan irr<::o'111aies COl~,'0 des,acertarlos. N () ha dex'ldo un sclo, hom­bre en Cruz~gtandc: I11a pC1ue-C13 p~irtida de cabal1 "Tia es la única qüe se descubre en .A.lcí via y el número de hon1bres que se iJ~-esentall en la Popa es bien inferior:11 que ha habido alli en los d ins anterlot;es. En consecuenc.la el capitan Stuard con s~ tompania ha corrido toda la campana sin ~ncoHtrar U11 '()lo enemigo, ni descubrir otrbs que los que hay sobre el atrio de la Iglesia de la Po;)(1. Por Cruz -grande y la Coguera se h~m hecho otras descubiertas' que teH _poco han ·ncontrado gente ene­miga. Un bote armado ha salido a reconocer Id costa de la bahía, ; l01 verá a la no~he. Esta tarde han repetIdo el reconocimiento pór todo el pié de la Gp::\ el General eli gefe, dos de su~ Edecanes, el COlnal~dante de la Plaza y seis carclbineros del c,-enc­ral: uua pequefia partida de caballeria salió de Akí vla sobre ellos; pero oportuna­mente se retiraron al castillo de S. Felipe. , Desde este puesta se han arrojado á la Popa varias bombas eon acierto. Ha regresado el bote que salió á reconocer la bahía a\'is~mdo que los en~mi~ gos retirados a 10 alto de Pasacaballos existen aun en este pueblo en 11 LÍ mero de 150. hODlbres? con algunas oti'as partidas sobre Alborn-o.s, Cospique, y Buenav· sta. . Al anochecer hól salido una division de la flotilla compuesta ele siete buqueS-de guerra y dos transportes; tememús que lo fuerte de la brisa le impida realizar la operacion importante á que va destinada. Quartel general en Cartagena a 9. de Abril de 1815 .......... Jose Manuel de la 'ferga, Ayudante general. ----,- --.. --.- ----- Cartag.na de Indias. En la Imprenta del Gobierno. Por .. l C. Manuel Gonzalez ., 1'ujo}. Año de 1815, 50 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones