Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Por: | Fecha: 25/06/1820

. 7cfr. 18S.; ~LIBERT A.D, • O MUERTE. SEMESTRE 2.• . GAZET.~~ nEITCIUDAD DE ' 80GOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.. ' ·D()nJingo !2 5 Je Junio de 1 8 20.-1 0·0 TRIUMFO DEL ' . EXERCITO DEL SUR. REPU.BLICA CoL~MBIANA. Manu~l f'flláés ele/ Or~n ti~ Lzhertndore1 ele P ~­zuelt~, General ' d~ Brigada de lo.~ Rx~rczfo$ d,­la Repúbiica, y Comrmdante en Géfi dtd E;rér. ~to d~l Sqr m ~1 Departamento d~ Cundina-márca f.tlc. f;ic. F.:Jr. · .?._ Qu~rtel Gral. de Pitayó S a. 1 de Junio de 1a~. EXMO. SOR mA Ja vez que tengo la satis- · fac r ion de participar á V. E. el Tnu mfo obte. nielo ayer por las trop;¡s de mi ~~nando, sobre la mayor parte del Exército -encrmigo, tengo el pe. · aar de que el com!Jate no hubreae. sido con toda su fuerza, para habet destruido el único balu ar .. te .dd Prc.-sidente de Qu~to, y haber libertado e11 Pitayó todo aquel vattto Dtpartamento.-El ene. mig~J intenr6 destruirme ai s .1lir del penoso pára. mo de Guanácas: impedir · mi r~union con la Di. vislon situada en el Valle, y cargar luego subre ella~ seguro de destruirla, quedando en posecion de toda Ja Provincia del Cauca: al eft"cto con una Col u runa de mil hombres de lo meJor y mas se­lecto de sus tropas, al mando del Teniente Co. r01\el Lopez,, fuí atacaclo, ay~ á las doce del dia, y con t¡¡nto denued~ que ia ·mayor parte de mi vanguardia pl egó; pero· reforzada, y cargando á la baypn~ta 200 homhres de Alhion con su Co­JnJo. d~t:~te Makinstohs, y iO Guias con el Comao­dtJnte Carbajal, la a·ccion fué decidida, y el ene. migo huyó , sin que yo ·hueiese hecho emplear cantea él ma,, ·que una par.te de mis tropas. Si alguno~> soldados han logrado escap ·1r, y pueden reunirse á CtJI:rada que estaba en Pitondamó con una Columna de Infantería y Caballería , lo. de. befl á que el fragoso ~amino por dond~r, hcmos rn:otro~do ha dejado toda. la Caballería en ~tado inutil. El Enemigo perdió en, m.uerto1 130 hom-. bree;, fuera dt> un Caritan, dos Teni('nt<'s, y un Subteni<'nte. En prisioneros 150, inctu.,.os trt-s , Qfi . ciales: hemos rec0grdo hast•• ahor;~ 349 fúsiks, 300 cartuchéras, 3000 cartuchos, 6 caxas de Guerra, cornétas &.c. Noso tros hemos perdido en esta ac­cion, que duró trc~ horas, 30 hombres m uatos, in~luso , d · valiente Subtmitnte Tapiil, y 6~ ht-. ridos, de ellos tre.s oficiales de Albion, y los hra- . bos Capitanes dd Batallan de Nt'y.va Cahalí. y Ptiarro; este último á pesar de tent't do~ he­ridas j •mas se 5t>l>ar6 de sú companía. He visto con la was rrande satisfzcdon, que todas las .. tropas, sus Gtfcs, y oficiales, así las empeñadas en d combate, como las que-· no lo fueron, se han conducido de l:lna inunera hon­rosa á ellos, y á las armas de Colombia. Domi. nadas cómo estábamos por d enemigo, redu­cidos á una posiciy­va Machuca: y delP,eshítero Guzmán, Cllpcll;.n dd B-ttallon Ca:udores de Cundina~ar~!l. que no solo se ~cupó eu su , Ministc.-r1o, sino que distribüia cartuchos á las tropas. Del Comandante Carba. jal no se paede decir nado~, que expre_se toda su auoácia. .. No extrañe .v. E. , que no haya nombra. d? al ~~or. Co~ond Mires, 2 . 0 Gefe de este_ Ex~r­Cito, putos habtendole enc;~rgado de la dtrt'ccwn de · la Retagu .rdia t'n el Paramo, no pudo llegar en . t.ie~po. Descanse V. E. en el Exército del Sur, ouyos primeros ensayos en la gloriosa C¡¡mptt­ña á \que está destinado le han dado una supe­rioridad, que no es fácil abatir.-Dios guarde á. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1S4 , a P V . E. nw c hos ~.iios.- Exmo . aor. - ¿J G ral. dd ~ Ser.- .11 /u:wel Yr: ldfs .- E x mo. S or.- Vice- Pr.csi­< kl l lt- d el De pur .ta me- nto de Cundinnmarca Gral. F. r. S A NTANDER. -----------.. EXE.RCITO DE MOHILLO. Es \anta la o pini on de !a s clt~gr aciadas tropaa de e!> te C a u d illo, y ~o n tant os lus r e cur s o~ de que puet.le dispo ner, que ha acudido al Obi ~ po de Mé ­rida ( Dr. L asso. ) par a que le ay LHie- csn su l\1íni :;teri 0 . S. Sriu. lima, agrad e cido al Rey, que le dió u na Mitra ha eX) iedido en Coro una Pas. ' , tora l afean do altamente, que las tropas destin adas a. d estruir los re beldes, est é n desco ntentas, se deser. t en tañro, y ~e o culte n: y excit<:ndo á todos bajo ofrecimie ntos a lh ag ü e n os (incluso s _lo ·_, Coriános) á se g uir la santa causa del R~ y Fernando. Esta P astoral ha sido publicada t-11 utta G ::r zeta de Ca. r acás para d arnos á cono cer, q ue la reclutA del Exérci t o Red está á cargo del Ilmo. Sor. Lasso. Igual encargo se hao impue sto lo s Ilmos. Sre&. Ximenez, y Rodrí g uez . O bispos de "Popayan y Cartag ena ....... ¿ H as ta qu ~ ndo se empleará el Mi­nisterio Apo!.t ó lico de paz y de c ar idad, en ar­mar á los enemigos dd infeliz Americano 1 ' Sabernos po r una Cazeta dt: Caracas, que el ' LIBRTAUOR BoLIVAR ha sido derrctado por el G e n e r<~ l Calzada , de cuya re-sulta entró en San. tafé este Señor con su brillante Division, (*) C UC UTA. El Señor Gfneral URDANEt'A desde San Cri~ tcbal en fecha 8 dei corrienté co{llunica, que se b an fugado del Ex é rcito enemigo un oficial y un C irujano, que s ervian en B arinas, los quales declaran: .que es ptÍbJica en todas las tropierno proveía las Dignidades, Canongias, y Prebendas vacantes eri la lglesia Catedral de San­ti~ go.-Creemos, ql.Je igual conduct~ h abri adop­tado el Go15ierno de BvENOS -A YREs.-En nues. tra CoLOMBIA nada se ha d ecidid o soure este im­portante negocio, sin eml.;> aq¡; o de que en la con. s ulta que hizo S. E. el Vice- Preside flte de este Departamento á person as doctas, multitud de vo­tos de las bien ilust rad as e n la materia re sol. · ' ' ----- --- ------·-- (•) De la Di vision han e nt rado a l g unos soldados, y se esperan ott·os m as. Cal zad-a no s e h a puesto en donde se le pueda f ac i litar su venida, y entra da triumfante en Santafé. Si h em os de juzgar por el anuncioq ue hi•o el Padre Te xada, G a zetero del VitTey , d e que hahi11 de e1tuntariamente han dado ves.tuarios para el .Barallon de '1 unja. Lista d~ lns sug~tDI gue han dadfJ ve1tirlo1. El P. Prior de S. A,;ustin. • • • • • :J. El P. Guardian de S. Francisao. • 3. El P. P. de lA Candelaria. • • • 3. El P. P. de S. Juan de Dios. 3. }:t R. P.· Bello •••••••••••• 2. El Dr. R r. cha • • • • • • • • • • J. Los Alc.aldc:s Ordina~i_?s ••••••• 2. El P. Fr. Rafael N lno •• , •••• 1. El Ciudadano J. M. S11nches ••••• 1. El P. Prior de Sto. Domingo. • • 3. El Administrador de Correos. 1. El Id. de Alcabalas. • • • • • l. F.l Gobernador Político. • • • • • J. El G:udadano T. Rota. • •• 1. El Curil de Páipa. • • • • •• S. 1<:1 Cura de Tuta. • • • • • • • • • 3. --32. (tr Pueblos de Tunja! Vuestros sacrificios por la libertad no tiene n término. V usotros tenrlré1s la gloria de conseguirla, y jamas olvicl::lrá Colom­bia, r¡ue fui.s teis los primeros, que corristei¡ á. uniros al Exército Libertador. ----DECRETO. SIMON BOLIVAR, LIBERTADOR Y PRESIDJ-:NT~ DE COLOMBlA &C. &C. &C. Considerando que la Agricultura, el Comercio y la ln\lustri'\ ~on el origrn de la abundancia y pros. p eridad nucionl41, y el verdadero y mas inagota­ble munantial de las ric1uezas del E:-,t-tdo, y que no. habiendo Corporaciones qu{" hts promm·van, "" animen y fllm t l)ten, permanectrin siempre en el estado de languidez é inaccion en que la barbari. dad de loa antiguos tiranos lu mantenita oprracion. 7. 0 - - En ca!Jo de \"a cante, por muerte, enferme. d 1d ú otra causa legitim a , s ':l n reemplazados los Cónsules por lo5 q11e obtuvH~ron en las ~leccio. nes mas votos dc~pues de ellos. 8.9 -El objeto y funcioneli de la Junta Provisio­nal son. 1.0 -Nombrar d Procur:1dor comular ,. el S t cre. tario de ella, que no ti en en ma¡ d~r< · CÍon <]UC los Cónsules, y que deben salir dd mismo l:>eno de ellas. · 2.0 -Nombrar las Juntas Sc. b91tetnn~ de' Comer­cio y ¡¡griculturc~ que crean necesario ~!lt.1 bkcer en otros puntos en las Provincias. sae"ndo ~us mi. embros de los co1nerciantes '1 Hacendados de ltl Ciud ... d, Villd, ó lugar d¿nde deba t'e5 idir. 3. 0 -Nombrar Ju~ce!l de i:lgri:ultu:-a y Comercio donde sea o con Yenientes. 4.Q- Promover 1 .• agricultura en t(jO(JS s1:!s ramos, procurar el ¡¡umento y mt-joras de las nía~ de g •nados cab-.Uar, bacuno, y lanar: presentar lll Pueblo proyectos de m"joras y n-ff>rmus, ~s.· · ttndiendolos de todos mod~o~s , hasta hacer vulgar ti éonotirniento de los princi.pi(l5 científico,; {re e~tas artes , y f,,cilitando la ~dqutticion de Ji· bros y m~nu~critut que ilustren al Pueblo t'tl rsta parte: animólr á los propittarios y ric ns HaC'.endóldos á <¡ue emprend •• n el c11ltivo dd Anil, C acao, Café, Algodon, Lino y Gr.:na, del Olivo v de la Vid, detalLndoles los terrenos que ~frc:scan mas ventaj <~ s para cada una de estas pl.mt<~s; .,· premiar debidamente á Jos que se avent~j .~ ren ~n qualquicra genero de culti vo. s.o-Animar y dar accian al Com ~rc io intaior 1 exterior por médios semejantes á los ;mterio! rrs ú otros: reparar ó ~brir c <~ minos, cómo­dos, y bréves por st mi~>ma, ó por contrát a s~ fc~cilitar el tráfico con el establecimiento de ma­cado&: presentar especuhtciones productivas 11ara Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 184 ~1 e se emprE nda11; é inc,pirar · sobre todo le lu" de Comercir) ie a~1ir' para ante el Ttlbu-buena fé y religiosid ad en el cumplirAiento de nal de Alzactas. que se compondrá dd Gober-los contratos y oblig•:ciones. , nador Político Y dos Cókg-"s degidos, uno por (5.0 -F<,mentsr la indu::,tri <~ , proponiendo, y con. cada parte contendie_nk. . ceoie:ndo prémios á ios qut' invc:nten, perfeccio. 16.0 -La Cédula dt 14 de Junio de 1795, cita& nen, ó introduzcan qu - Para t 0clo¡s estos objeto!S u~orá de las libe- bierno del Departamtnto, cada año, Fazon cir. ralid ades dd Comereio y <~gricultores, y de las cunstanci~da de los progre&os y esperanzas, que renta'i sobr-c~nks de Propios de la Provincia, prometan sus prorectos de m~jora ó reforma poniéndose de acuerdo con loa Cabildos que dirig-ienddes tam uic:n t-stos • . cooperarán por ~>U parte de todos modos, 18.0 -El presente dt'crc:to se executará por ahora f .. o-Será tambien del cuidado de l<~s Jt~ntas in· solamente en el Departamtnto de Cunrlinamu:ca. formarse quales son los tt·rrenos valclí os rle las Se comete la execucion de él á su VicePresidente. Provincias, y denuncint .. josa. E~tos proyectos se exe• los Politiros para su ~Xt' Cttcion.=FRANI..'JSCO ·cutarán siendo de la apr ubacion del Goberna. DE PAUT.1 SA.VTANDEll. :=: l:.'ttanz61ao Yer• dor de la Proviucia Comand .. nte General , en- 1ar11, Srcrec"rio del Interior. ' '\'iando al lugar s('ñat..do todl)s los v.\gos y mal --- ent_retenidos _de la l'rovincia, bajo) la direccion a PROVINCIA DE ·CARTAGENA. insp~ccion de ¡,, Ju ,lta y de los Comision.tdol El Teniente Corra ~. situado ('n Maj <~ gu,¡¡l con 40 que ella nombre p<~ra dirigir y arrefllar el es. hombres, fué :;t .. cltdo por una C olumna enemiga. tablecimiento. Qu ando el número de \'e<:Ínos sea d~ mas de ciento, y ~lguno.o .Buqoes de Gu~rn al _ tan consid~raule que pucd.t sostener un Párro. motndo de ·los C('lmandantes, C <~ p l tan C étmpo, ·y co, sele nombrará por quien correspond.t. Tenieute Coronel Guerrt-ro: Se retiró cumpli t> ndo 11.(\-El Procurador Consul,1r se ocupará en pro. . sus instrucciont-!1 lv!>ta la bc·c, de la M#l,;áua en dunde mover é ilustrar á la Junta de todo lo que se fué utac¡¡do, é h1zo un ., cldc:nza vif!' ' ros9, y de dirip á mejorar la agricultura, comercio, e in. honor p ••ra las ar•nus ele! la Rl pública. El t>nemigo crnador P o lítico la presida. • venderín al pr~cio de 4 reales. Tambien se ven. 15. 0 - Dc las determihaeionu y providenci as dd den allí mismo Otrbs impresos de d~veuos valore'- --¡jfiiJOiá .-lllfrlnhl dti B1ttl¡¡;¡;-- 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Por: | Fecha: 14/10/1821

COLOMBI~-\. G.t\ZETr\ DE LA CIUDAD DE BOGOT~\, CAPIT . .-lL DEL DEPARTAl\fENTO DE CÜNDINAl\lARCA. bor11ingo i 4 de Octubre de ¡ 8 2 í . .;.;¡ 1 1-..6 ____ __.._ _____ _..,:;,._.....,_~-- ... '-~---· tEL CONGRESO hE N ERAL DE LA REPUBLICA "'' DE COLOMBIA. CoN s iDR!l.\NDO. t.~ Que ta e~tucacion· que· ~e dá a ios Niños en Ias e~~ tuc!Ms de ¡;, · ime•·<~ s le u·a s debe .. ~er la mas geueralmenté d_ilutiUU!a COillf) que e-; la luente y origen de todos Jos .¡lenns conot.:im ient-os ll'l!llarto!! · 2.• Que sia s .. be r lee;· y escribir lós Cií.lcl~danos, no pue~ den conocer fundament.llmente las sngraclas obligacioneá ~¡ue les intpolien )á lteil g ió!'l y la n\or al ci-i stiaua, corno tampoco los clc1·echos y debe•·e!l de l hornbl'f;: en sociedad Jta•·a · eg·e rt-er , loa jueces respectivo:; fonnaran lln p a d¡•on exac:to de lbs ni­tl:.> S r qUe ha}'á en eJill~ar de edad de seis ha~t;i dtili~ aliÓ~t ' t obllg11.rarl a los padres qüe voluntariamenté no lo hu.­oiehlh llecl:io, Jo que n ti e5 eJ e espetarse, ii que los pon• gan en la escuela dthtí·tl el termino de Un mes ,Jespues que haylln ti.qnplido la edad, ó se haya establecido la esC:i.tela de la ~'arroq uia. Los que ho lo verifiq't1en incur­rirán en la mtilt.a de cdau·o pe~ds, y si j·equeridos por el Juez, no lo hicie r·en denii-o de quince dias, se leli exi· girá la d e l duplo, aplicada una y otra mÜltu para el fon­do de la misma escuela, sin perjuicio de que el Juez Jo~ oE!igue á Ci.lnl¡>lir 6sta disposicion. Se exceptuan loa ca sos lile pobr('ZI\ uniaya di fund ie ndo d. todas las p¡·ovintias . Podrá hnter d e l os fondo~ públic os, los gastQs necoaal'io!l p:u ·a e l cumplimiento de ts tos dos artlcul0s, dando cuenta :tl éongrcso. AN. 16. El Director de csttld ios, qlle se establecer á. én cada Pt·ovincia, deberá. serlo tambien d e l a:~ esc u elas; ~on la. int~rvencion que le confieran los reglamentos .¿• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~86 b 1r:;teri.:; pero los Gotep;at!0res SI'Fcnigibl':b tate~ ~:tt<• Lk< Í:loÍl•Joto,, ~uiJ .. ¡,do c!e que se cnn.plau ex:,f't~ m e n­te J.¡ s lii~t , ~·~iciot : cs l¡Ue de ello~ •l! at~·¡ 1 ;( ct.yn <·i·ecto los 'i,ital · ~~ll ce tien•¡ o ( 11 tiunpo jlO'l' :.i; ó pot' r·~bfll!i\~ de ~~~ coLfi;>nt~, r eÍnrhi an::o ·¡~;; :>bttWs t¡lle s~ Í !!t•otitbc~ h · y l ~:: cil'n<1 dcs ran:in3t'' á f . \1 ¡¡crfcccion. Los C::!Jildt•s tuicla· r!:n t:m:bc n c:é las t'l;ct!c:la5 l!e GU ::i~t:·:to t:•l~i~rll:lr, \' e¡1 .)as pano•!ui.'.s 6 pmu: ()~, donde nd rcsil¡,.1 Ct1bildt>; los ~.;tlra s &ct :1a inspt·rtcrcs inmedi~t0s itJs el·~ C]tlf.: h~bla el arti cu lo 1 J, , y a alacio del Cor;reso General de Cqlombi~; en el }{osari~ de Lt~CUli.\í a dos {le At;o~to de mil otho· t:icntos· vc:in{e )' uno, ti!Hltci!T:o de hl. Jndependenéia.~ El Presidente del Congreso.-ALl:XJtN!HW O samxo.-El Diputado Secre~ario, J.'mnciuo .~oto . ...;_EJ Diput:~c!o ~eci-e~ tario.=-.11/iguel Santama1·ia.-Palacio elN G o bienl·o' de Co· lombia, en el flosarío de Cúcuta a 6 cte Ag~sto de 1821,'"'-ll.•.4-Egccll'tesc,..._J. M. ,DP.L C_i15ni.Lo.-Por ~. E. el Vice-Prcsi·de nte de la - Repábltca ,.:_El Minis~ tro del !1; teriot y Jú st icia."-D:I'g o B. Urba nrja. . R emitido ebte Dc.creto a S . E. el Vice-PI·csidente de t;und111amarca por el S1·. :\1ini s.t ro del Interiór con fecha U de Septiembre, se acord-ó su értmplimiento. REPt:BLICA DÉ é0I.0:\1BIA.· 1\'hNis'fi:P.IO' DEL lNT.ElllOll. y J USTfCt.t; • • ' ' • f El Sor. Ministro del lfiteriór el't oficio fecha is de Septiembre proximo pasado ,f..otnunica a S. E. el Vice­. :Presidente ele! Departamento la· sigtuenté ¡•esolucion del Con~rcs o General de la Rcpuulica. • . " Siendo contrari:¡ al d erec ho de propiechd la coúcecion (le m ¡;; ¡ atorias en perjuicio y contra la voluntad de lo~ acre­flotes; se de e Jara que los Magistrados de la República no h:~fl pochdo u~ar de esta prcnogativa., tARTAGEN,A. Exmo-. ~or --.1'cn~:>o In• satisf¡¡ccion de amlnCJar a V. íi:. t~ue J¡¡sbi endo tl ;nemigo obse rnH! o lo~ trabajos que !\e l1accn en la Popa, abrió· tus fuc ¡sos sc;hre clio3 e l 13 del con iéntc r ctarda·ndolos ..,astante céB sus p~ezas g¡·uasas,,y !!liS batc:ri~~ de Mortero; d 14- me hicieron alg1111 t)añü, fle smontandomc tt na pieza, de quarcnta minutos hab i~tmo s lo g rado ~cl\llar l, á quanclo to::ni a que hacedo al· SOli ido de nue>tros c~ñ o nes. En este mom e nto cl~t e rmi<~t in tima r la Pla?a, y al e fec to p a~c?: con :mi Edcc:w C ap itan Maninez de Aparicio la-.!'lota qttc acompaño bajo el número 1. 0 V. E. se impondr!t por ella y pot· las subcecuente5 d e l giro que han tom:ldo las ne- : gociaci.cnu c:en ia. .Plan, y el estado en que se enc~n· 1 .. , tran ahora qlle son b~ trrtt el~ h tan':~. S!r.nto t'Oncluiro esta no~.s ron la. dc:S:lf.!:t'adlt;llc noticia, y muy sensible 4 mi cot·azc)tl de 1~ t.::uprana muerte ele nü r:dc cal\ Capitan AIHunio Paniza c¡ue rbcibio uht~. bala rle c~ñon en la ba· tería I. ibct·t~d ura \'inl:oudo á bu~rarme voluntariam~nte.­Las hrillant~s ¡wend~s d~ este oficial, ~u c;o:l::.tnncia en el éleseinr.:ijJ t!e . sus tleberes, sus p rlncipios y educarion1 y la rt:spetatllc f.,mJlia a que ¡iertcnccia, hacen con'\ide• blc su pt:rdida. No puedo menos c¡ue r::co¡.nendar a V. E. la serenidad de l:is trojJaS de Vangh~rcli:¡; pues aunque la mayor parte de ellas no habian visto de cerca los es• tragos c¡ue producen tus bomba~, granadas, y Cañones, hall sufriUo el fu~go cnttstantes y briosos; no ha habido uná sola desc¡•cion y las he visto animada s del mas ardiente deseo ele combatir. Los Gef.!s y ofieiales han dado este noble exemplo .-Dios &c . Quartcl Gral. en Ttll'haco Sep• tic;ombre 20 Id e 1 !!21 . =' El Co11landante et10t:fe..._Jifaria~o Moutilla-Exmo Sor. Vice-Presidente del DepartaQlento de e undinamarca. . Las notat eón ia.f tiguientea: N. l."-Sor. Gobemaclor-Quando \r. S. debe estar y~ . penetrado ele lbs pocos ó ningunos recursos que puede~ venil'le a la Plaza; quando no p11_ede menos que saber 1~ de!l!!raciada blltalla del Gral. La Torre en Carabobo, que con la pérdida del E.xt:rci to Expedicionario clex6 a la he• Jla Provincia de Car~cas t:n po<;:esion de la Repul.Jiicai t¡uando el valiente Coronel Pereyra LU!JO con su Divisioi1 que t.apitulai' en la Gua}'l'a, cntre~ando aquella Pla:a fuerf te al Presidente de Colombia, quando el Coronel TelliJ «;:on loi ul~imos. restos de CarabobÓ, y CJ cuerpo qúe obra· ha sob'¡·e San Felipe, ha sido batidd c.ompletamenLe el 24 del pasailo en Cumarebo, ohiÍgado a buscar un refugi~ en la hla 9e Cur·azao c(,n las ¡·eliquias de su pivisionl quando el Gnll . CHr:t Mtrr¡;eon !e hlf _ apr.re~ido de Es7 pafia s'in u'n soldado, y tomando en Puerto· ~a bello 3011 Amet·icanos J'exos de auxilia¡· ta Plaza que . V. S. manda ae fue ;l Chagres, despues de val' Íos· exfuersus hechos en ]:.~maica pat·a procurarse medio& de sub•istencia, qu:mder J;¡ao ¡·ecibido el impt'Ilso necesal'i"o . las 6per~ a4i0ne9 ' de esta linea pa1·a hacer $entir mas de ~eréa los efectos de la fue1·.· ~a al esa Cit.:dad, y qmllleló en fil'! y!l n~;_~ solamen~c hallO:­nado V. S . sosteniendo esa Plaza los debcrc!f c¡ue le ' Íll\• ponen ~u honor y responsabilidad, sino qu'e ha· llevado fa rlefenza ma~ alla ele lo qúe p·resct·ibe'll los maestros de 1~ guet'ra:, sacrific;anrlo ona poblacion etitcra qne te ha sid' leal y éonséqUente, entonces es que yo ofreS'co á V. S. una earitulacion honrosa, cuyas bases serán establecicJ:ss bajo los n'Jas· Hberal~s t~rminolo, Pet·o si contrario i la ra• zon y á la justicia V. S. se oO"stina err no <:o nacer la sÍ• t;uar ioo en' que la fortuna vuia de la guena nos 1\a cq­locaclo en esta conticllcl'a, y si siguiere llevando adelan~Ó po1· capricho la ruina de ese infeliz vecindario, V. S'. nfi debera esJ?er;;r én lo s\Jccesivo·, y !r medida que se prq• , l-01;gue el si€io las mismas condiciones que obtendrá V. S. el di3. de hot·.-Díus &e -Quartel Gral en !a Popa S ep• tiembt~e 17 cÍe 1821-El Gt aL Comandante en Gefc-Mq_•' t! rían() Motltilla-Sr. Gobemador Comandante Gral. de la' Plaza de Cartagena. N. 2'. 0 &t·. ó'eneral· Com'and~nte en ó'ef~-Si~ embargO' d.e I~s mtJy oportunas re!lecxiunes r liberules sentimientos que V. S. ~e si'rve expbyarme en su comunicacion oficial de est'a ffi:\Jl St.c.-Quarte l General en 1 la Popa Septiembre 17 de lr,21-Ei Geucral Cci:nan­ílante en Gefe ]}farian~ Nfontll!a-So¡·. Gob::rnatlor Co­mandante General de la Plaza de Carta!Iena Don Gabriel de Torres, N. 4.•-Sor. Gohernr-.dor=Para convcnlt· aohre las üa: ces que han de simentar los tratados t!e Cnpitulácion en;¡ tre las armas del Rey que gua1·necen esa Pl ~:ta, a las ór ­denes de V. 5 .. y las de la República de Colombia que bajo mi direccion la 10itian, accedo á la susp~ncion de ann3s; que V. S. !;Olicita en ·su nota oficial de ayer eón~ testandotne á la orcrta que á I.ombre de tbi Gobierno tabe el ñonot· de clir'igirle. Pero concideranclo que por me! dio de oficios y parlamentarios se 1·etardarán los pasos ac:ia el coilvcnio que V. S. y yo debemos ratificar para el (¡Jtirno de este rrtcos, propongo a V, S. par;¡, mejor a¡·l reglar!lós se nonlbt·e un oficial com¡~etcntemente autorizado . que trate con V. S. ó con migo cuyas r esoluciones dare· mos por concluitla!:, y snf..cientes entre ambas p~rte~. Si es que V. S. prefiere admitir el tomisiortndo, ~·o nom­bro desde ahora ál Sor. Corouel Luís Francisco de Rieu:t' quien p;uat·á a esa Plaza inmedi atamente que V. S. se •h·n garanti:tarlo tonf•Jrme :ill derecho de gentes y de la guerra oi:Higandome :l Jo tantc. ~iempre que . el caso baya ele •el' conu·ario. Repito rl V. S. 'q ne las fuerzas na· \tales llevar~n sicm¡Jre :l puro }" tlebitlo efecto el bloqúco i que se hallan destinadas sin eml5arp;o de que río bati1 an h Plaza. Dios &c. Quartel General de Turüaco Octu! bre 18 de 1821-EI General Coni~nrcvia la remesa ~ue V. S. deberá hace!'me tle lo5 n:henes acostuml>¡·ados, un Gef'e tom[1etcntemeutt autorisado, que.: pre5ente á V. S . di· chaa p 1;0 pmli.;ioncs 1 que en :;is ta de la~ que V. s. agregue transija con el Gef~ que V. S. co~usone al efecto, la!l diferiendas que se ofr·e~cati, y mere~1endo e~ ~r~t:tdo r~su~­tante la aprobacion de V· S. tambt en rectbu·a la m1u s1· no se Ttle of¡·cciere llgun reparo notable que lo e_mü¡¡ra• ae. Acabo de recil1ir atisos !_le c¡ue en b Popa se esta trabura, al mism9 tiempo qtie se p1·actitaba en el Serro el de una es planada, que no había,. para e~tablece¡· u11 mortero; sih embargo yo pruevo ;l \T. S. rni LlUen.a f~ con asegurar que quedan Euspensos los trabajos, eGn tal r1ue no se continúen lo~ u el Seno,.,. Dios &c. Qua.-tc l Gene­ral en Turbato Septiemo¡·e 2~ üe 182.1-f.l Gr.al. . Coman· dante en Gefe,.,.,Mar·iano JVf,níi illa"-Sor. Don Gabriel ile Torres Góbernador C~rn.:im,lante · General de la Plaza dé Cartagena-Son Copi:os-JI.:fontiÚa. ,. , . ,, .. O.C A Ñ A~ .... RE PUBLICA DE COLOMBIA. DEPAR' UMÍ':WTO DE CUNDUIA!\URCA; • GuERUA Y HAciJI:NDA. Palado de Ptunfllo na 29 ú~ Sl'jlfÍCmbn: 'd~ 182 L...:. l 1• Al Sr. Gral. i\lisnei Pey Comisionado de )á ViÚ_. Presidencia ~n Bogot;l, *qui he sido perfectamente impUesto He la insurrec.ion de Ocaña por va.'rios tle nuestros s~ldatlos¡ que han sidCJ licenciados pot• el faccioso Jacome. Aquello es un suceso despreciable eo si ningun Pueblo se le9 ha urli ·lo; y han procedido los facciollo.& ha jo el ~\)pUestq falso d.:: que Mur­geon vend1·ia á Rio-l;:Iatba 1 ó Tolú. Asi. no debe haber el 'menor cuidado, y V. S. jr ese benemerito Pueblo tlt:­ben estar confiados en que. se toinan 'Tiedidas p11ra des· truir fu"ndamentalp¡ente tal faccion. , . Dios guarde a V.S. muchos años...:.F.P. SANTANDER. 1 • • ,v ~ ' ~ ~ • . • Continúan tos Gficios d, iu SS. Coroneles Manriq.~e y .1/l­canta, t·~ . que u ofruieron jrublícar en el n útnf'1'0 antr rioor. . " Exmo. Sr r-Acabo de llega¡· a esta Ciudad, y antes de emprendet' mi march"' se me hab.an presentad o unos dispersos de la .. cumbre que se favorecieron en lo s b 0s• .que!Í basta la fuga dt>l enemigo. Nada na ocurrido d101 . importante en e5te súceso¡ pero hem<•S g :l.!la clu mutl,o, 1 pues con re~pecto á liis tropa!; jamas se bao vis ·. o tan impao.:iente s por COntbati r, manifestando asÍ Ja !Cgu¡ iuad de 1~ victoria, "Con respecto a los ¡:¡ueblos tne h:i siclo en gran hianera o:iti '> factorio \'el' ·demostraciones del h1as acendra­do pau·iotis{no, principalmc!He en los hijos de e~ta Ciudad, de los que luego que marche con las tropas h.tc.ia el ct•e ­migo, se reunió un gran 'número de Caballeria, tnan i f~ s4 tando un ~nter(:s indecible .en tavor de las a1mas horas Ce haberse tocado ahuma, !16 hallaban fonnados 500 hOrft-" bres¡ entre los cualeiS e&co¡~i él número de 250, y mand! inmediata mente al punto ® la Cal!>rera á esperay 61·de• nes del rt:feritlo ·S.T. Comandante Gral. de la tiACa; que. ~andome ·organiuntlo las que iban llegaudo de los pueblos hasta ott·a disposiciCJn. . . '.' Acompañ~ ft V. E, copia .. e la proclama qhe pu.o b1iqile lll acto de retirat·&e en virtud de ordell del &r· CoJ J'onél Comandante Gral. de la linea Manuel Manriquc 1 los rnil hombres que se hal!abat1 en- esta Villa. · ''Dios - gua~·de ~ V, E,. mochos afros Mt>t~acay 23 de Agosto de. 18~ 1-Exmo, ~or ,;_Jlaá~;ciuo .Airánta,·a. Del partido eJe la Victoria marcharon tambieu 400 hom~ bres de lá milicia que halll se ha o1·~a11izado. impacientes por tener partt! en la accien, y en Maraca y t'eciü.ieton o1·~ llen de contramarchar. El Gobierno les ha d.ado las 8''_. cias, y ha quedadd plenamente convencido de su amor 'f. cntueiasmo prn la éleí.enu de la P.atr&ai d:.ucloft fiÍ Jos ffmatif:03 t¡U: flr;tencÜfnda tnttnfjer 1) aun d11tt>ñar l11 Dectrir.a dd .An[{elico Dr,; declaman contra la1 'friA.dnza., d~¡ Sor, Juan Jaro'bo Rt:H.:trau quizá, aelo por- qu, /áa lla1'1 oido ref¡tobar. ( T1mada dtl Dzarto Gaditano n¿mtr• 208 ) CoNcoRDIAS F&LosoFIC.ls Jii filósofo de · AquÚHJ i¡ el /Úoe6j'tO, J?.n efetlO el Ang~lico Maesno no ter la digno de tan honol'l.fico die- ; bdo ai hubiera sido ae¡·vll en su~ ópiniom:s polititaa: ~ 1 lel'ia a la verdad ffii.IY e•tl'aiio que Jo flle<;e Uli religio .. o fabio y abstr~idu 1JUe euh:mdo uu dia en la cíarnl\ra d.:l Papa lnocencru IV doude ~e contab:) ¡•l}r holegd el dinea · l'O, y ha.biéndole clicho su Santidad:" l'a ,"¡' qúe la I81~· · •• 710 e.wi en tic mfl~ en q:u dt:'cia."!''No tengo oro ni (llllta, f11e cap u c!'e rc:stlondcr al Ponlifice .fZ!E , ci~rto .Be:~· tf,.in.o Pad•·t'¡ fiero tal/ljtOtJ ftur:de ya duit (;l ¡rructúiro.- • Lcvantate y anda. Pero In que m!l.s va á esi:andalint· A lo!l fa'l~ticos ,. ' edific ar ilos que n:J lo son, es el nb,;:r que s~lllO Tomas. de Ac¡uiuo, y Juan Jacubo Rousseau f telon d,; una upi .. . nion en mat~ria~ poi íticas, ¡ro1·que la ra.t.on 'f h !Uo~uíiar · qlic _;¡rnbos consultaron y oytn·on ante:> d .: c~c¡·i.l:Jjr ).tal'&> ' ensciiu á lns hombros de sus r'e~p>:ctivo~ tiempos, no dic. tó milid mas t1Ur: un ~~n~i· o de · verd;!tlt:s em~l.lóldl\' taJás ellas de h ~al>id'tll'ia Ctt.:!'!lé\ e in!llUtablc Qulnientoa año;­ante~ de que el autor del ccmtrato aocral t'ellolviese el gran prohlcm:t de la libenad ci,•il en b ·~n e 6cio d 1 todo contl'a una mínima pa1·~e de la soci¿dad, babia y:t reco-. noci!!o e~te ltlminosd princ.i¡1io poi' or~en de todo c.lcre .. c:ho y fundam<>nto de tcitla a u tu• idad el angc:l de la os- • cuelas, cuyos pdn.:iplo!l p~ltttco~ hemos inculcada ya ~li otra parte. ( 1 ) , , He aquí acerca de estu las palabras del filóaoi. odct.· A(j~IÍoo. 1, " En prime1' luga¡· perteneciendo ~ der~i' d•• .kt co ruunidad el prut-cct·se de Rey qúe la gobierne, oolt • la mi~ma justicia pocinl det~tt·uit·, y refrenar la pote~ttlll ()l.le dio, si el cle¡;ido abusa de ella tiranicunl';nte .en daño· de su~ poderd.1ntcs. Ni ac C1·ea campoco que olfraado • este modo la comunidad para u~;'!tt'onar al tiranó, cometo infidelidacl ó injusticia¡ au!l cuando se hay:i sometido pa-. ra bitmpr·e al Rey; po1·que este cuando falta a leí qué dede á.: ~u rilicio, cornete una conocida tt':JÍcion e infidelidad; por lo , cual no merece que los aubditos le guat·den el flact!J que• tdt:braran con el. Asi obl'aron los Ro.nanos CUI\ndo 8CIM sados de la tiranía insolente· de su Rey Tarr¡uino él so ... bel'\'io {¡ quien estaban 9ometidoB 1 lo lanzar~,n del t.f'ono ,. élr·earon el Gobierno <:onsuiJlr o republicano; r asi tam ... bien fue denruido y coudenado á muerte el tirano. '! Ci'Uel Domiciand, suce!!Ol' de su padt·e Vespasi<.tniJ 'f de su her .. maño Tito, principe3 julitos y modestos, qu~dando po1· un dei1·eta legal y satudaole del Senado de Roma re,ocad•í f abolido para !>ienipre cuanta babia hecho. el tira~ contl':l el pueblo. , , ( 2 ) , . .Nad~ tendra de nuevo en la substancia eata dor,t,in..;, pero tiene tnuclio de {¡til en el ori~en de donde dimon¡r.J , porque hitiendo pm· los mismos. filo\ podl'i cont~r ijllg~ el abuso de las cos:1~ !lantas con qUe se pretende soatc-. nei: la holganza de pOCOS a C e~c.t'LtiU'aJb y la sana teologia al que quiera encaminar. 1?!'. E"paño" tes . á: lá vida eterna por la senda u: la f'e!icJdad tel)l~o-. ra) .--.........; ( l ) Cetr~ _coostií~dor.m~ publicado en M. ad1·¡tl, Jli'' . t.~ artícul(} pohuca perlp.:neuca, .: .~ ¡) o. -. l'&!gimi~ • . Hrinti!l'· 1. ~w; ~ vr . ,JIIri~~~,,~~~~JIIrll'l~ ln;p, fiel E1tullfJ: por Nir:om~lle• Lvnu ___ ;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Por: | Fecha: 03/06/1821

Núm. 97. ( SE~fESTRE 4.o ) Plig. !09. COLOMBIJ\. G.i~ZET_A DE LA CIUDAD DE BOGOT¿~, CAPITAL DEL DEPA1l.TA~fENTO DE CUNDINA'AfARCA.. Domingo 3· dé Junio 'de CONGRE'iO GENERAL DE COLOMBIA. · En c e e re to d~ 12 de M ayo ha acord ::J clo, qu e en vé'l. ele }<;S cliez p e ll o s cli nrios que habia señalado el ultimo Con­greso de V cnezuela olo con tres pesos desde el día de la Ít ll>talacion d e 1 Cun ¡;t·eso General. Este prime!' paso de moderac ion, y d c•rH·e uuimie nto en nue s tros actuales Diputados empieza ~ jll~tJ!1c::JI' la s e s pe ranzas, que ~us virtudes habían ins• p i t.ad o a Slll Comitentes. BOLETIN DEL GOBIEnNO Num.o 2 .• El C onf:\' rcwo ha continuado sus sesiones, ocupandose ante tudJ •. cosas el '= su organizacion Interior, del método de sus proccdim ten t os, y de aquellas primeras providencias con­siguientes a su instalacion. Si endo el primer cuerpo que &e reune, legítimamente rept·esentati vo de Colombia, ha ot·eido conveniente declarar que el Preijidente, y Vice­Pt ·esidente de la República, sigan en el curso natural de 1\15 funciones, debiendo todo Jo ciernas lleyar entretanto el ~ismo O!'den. D espues vera el públice la carta de S E, el Lihenador Presidente en que hace la mas respetuosa cx­pre~ ion de sus homena ges á esta augusta Asamblea, al mismo tiempo que manifiesta lioU absoluta repugnancia de continuar en el mando, y la contcstacion satisfactoria que el Congt·eso ha fiado a S. E. Ya comienzan á examinarse los grandes intereses de la N acion: se ha indicado la necesidad de tomar los in­formes mas exactos que Rermítan las cirC1lnStancias, sobre el Citado de la Hacienda pública, sus productos, y lgs Kastos nacionales, para hacer los nuevos arreglos y esta­blecimientos mas convenientes: se ha seña lado el J u u es 14 del corriente para comenzat• a tratar sobre el ¡Junto fun­damental de todo11 los dema~; á sabet·, sobre la defini tiva union de Cundinamarca y Venezuela, y la forma de Go­bierno mas propia para su mutua felicidad, y mas aco­modada á sus particulares circunstancia5. Se han enun­ciado otras materias no menos interesantea, y se ha pro­puesto la importancia de establecer comisiones permanentes que levanten proyectos en los diversos ¡·amos, ó h agan observacionea d los que se pl'esenten y sean admitidos a discusion pot· el Congt·eso; fuera de las comisiones pa r­ticulares que deberán ct·earsc seg-un ocunan loa negocios. Es generalmente reconocida la utilidad, ó diremos mas bien, nece~tidad de estas comisiones que facilitan y mul­tiplican los trahajos, que examinan las matel'ias despacio y r o n tJ•anquilidad fuera del calor de Jos debate ·, y que ecnnomi'lnn el tiempo que emplearía el CongTeso en or­g an i7.a r idea11 informes, mal digeridas y propuestas con Íll l: xá. c titud, S e o!Jserva generalmente en los Señores pipu­tados mu cho celo por el bien de la patria, pot· el adelan­tamiento en los trabajos, y por colmat• la expectacion pú­blica y el anhelo de lo& pueblos, que han con~igna \o en tnls Rept esentantes todas suil espet·anzas; la lisongera pet·s­p e ctiva del alivio de 5liS male11 y de su felicidad futut•a, P e t·o na debemos asombrarnos ni arredarnos porque se h::~ p n encontrado obstaculos en los primeros pasos. ~ ue­vo 5 e n la dificil tactica de Jos cuet·pos Rcpresentat: vos, a las ,.eces ae desvían nuestros Diputados d . 1 asunto en c U e s tinr~, e inspit·ados por el mismo deseo de acen~r, pa­a¡ rn de nwcvos a nuevos objctQs; se escapa de la Vllta él' primer pUQto1 y lu rc::aolucionea 50 retardaq, Han adoptado J ~ JUiciosa r e solucion de s ugetar~e pro.: visionalmcnte á un Regla mento de d e ba tes, que no e:~ otra cosa que un extracto de las sabias re glas q u e ur.? dilatada experienda enseñó al Parlamento Brítani c o: y c;¡da dia se observa in as · orden, mas un ion y consistencia en los objetgs de la cuestion. DE O F 1 C 10• Ministerio de la Guerra!!!!! Quat·tcl 'General en Harinas a 30de Abril de 182!-.Al SeñorGr~fe delE. M. del Departamento de Cundinamarca"""!S. E. el Libertador Pre­sidente ha tenid-o át. bien bolvet• á nombrar Gefe del E. M. Gral. Libertaeor a S. E. el Genet·al en Gefc SAN­TIAGO MARIÑO su antiguo compañero de armas; y tanto el Gob~erno, como el Exet·cito rccibiran 11na ver­dadera satisfaccion por el nombramiento do este Ilustre General en c~t·cunstancia& en que ae van á emprender las operationes mas impot·tantes, de cuya decicion estáa pendientes lo' mas grandes intet'e'iC!1 y la suerte de la República.~Lo comunico á V. para que so inserte en lá orden de ese Departamento como articulo de la general del Exército, liaciendoselo saber ~ S. E. el Vice-Pre .. siélente para su inteligencia,.Dio~ guarde tilidades se verificó en esta PJ·o­vincia antes do concluirse los 40 días estipulados en el art. U del tl'atado de Truxillo; el Gobernador de Cartagena así lo dispuao, mandando atacar á una columna de la Di­visi'on del bloqueo situada en Lot·ica el ~o de Abril. Aun. que nuestras tropas no estaban preparada~ a Stl' ataCada!'!, ,se defendieron sin embargo valerosamente,'! lograron batil" a la columna enemiga, compuesta de mas de 300. hombt·es, de los quales una parte eran soldados del Regimiento ele Lean. Cur:damo su Comandante, escapó cou 40 solamente, habiendo sufrido nosotros la perdida de 3 muertos y 1 S he­rí des, inclusos el Capitan Bolívar, y el Teniente Garcia.; Asi Jo participa el Comandante General del Exet·cito in­cluyendo el parte, que dió desde Lorica el Gobernador Co­mandante Gener3l de la Provincia Coronel Lara. Nuestras fue nas sutiles al mando del bisan·o Co­ronel Padilla, entraron en la bahia de Cartagena el 6 de Mayo: 43 buques bien armados y tripuladgs forman la ea .. quadrilla. NUEVA INSURRECCION EN MEXICO. Kinsto n Abril Yeinte y seis de mtl schocientgs Yeinte r uno. ~ ~ p..,,. la Fragata de S. M. B. Cih ella proced ente de Veracnu que l1a entrado en este Puerto, se han recibido Cartas do dicho Veracru.a de doce de M ayo último, por laa que SI} 111be que c:l {;onmcl Realist?. Ytu.rbide con su. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ,¡ ,. 10 r.. .. . :1 t. ( 1 ;.1·:~icntc~ v~t;:-"~· ~ c~, v trer; i·n il ... u~n1e:1 · tr" c'.t , .. e ir,': r cnlid"!) '~.: P ··it :( t 'l q,·1 \.! ~·.: !e .. . ,~, :er,>n ~ l ~ ~ \:¡~,.ti ~ c~ l 1tt; ) ' LJ~u (: ...: 1·~ ..... ~, .. to L.i Il\-~ f.P:::. • .;..· D A ¡"'·c .. ·A hR .f s;., -;:.~:co en !:\os i Ln , e di~. c! , ¡ t·~s .. de 1:: C apJ~v.!~ ir· tii~1u ~ti Vj , t ~y 1' ,¡u CjllC entt·tga;c tl lil<'ilt: estal J1l' Scl1 t:-1{ NU t:Hi E5paiiá una lVt (;,~ ,,u ia C~in vioknóa, pl)ra r¡we . ab r' iera l11s secion,es de Córtes e.l J .• <.. orricnte. Ayc¡· publicamos, que el Rey babia expe­r iment a do del populacho de M a drid e l 24 (F e brero) irres­_ pctO!l fi1SUitantes t que Je habían· ob!igaQO á permanecer l os clias siguientes en el Pal acio;- sirYemb;;:rgO'{ resúlta, que el 27 &e ft lt af Retil'Of en dori_dé ' t\té nueYame i)t~ insultado. La hl ~1nicY.¡:>~li da d de Madrid· babia compeh d o' al iufchs· Monarca il l i~cn<;tar toda su guardia, fJ~ra qtie en otra­ü c ~: c' on n o t ubiro,r a , l-a y¡resuncion de castigu los insYltos (}!-'F ~.e·, le hacian. Esto fue muy ma ~ recibido de la lealtad i¡'q··t~. l ~t y los ofe:: n ~or es fu e ron d e-s.p e didos con vilipeudio ¡;~,r \ .. -;. ,c¡1t1.:: z: wm1ni1dban al R'~y: sus: ¡¡ubtlitoli' paHiotas le Jr \l: .;gen, y le vemus aun colmado de escarnio, y de },~r;¡j¡J~ ,, , :¡ S i n ere sita r¡, r .. o~ <.!..: C' ~; e 1 g- ~ .s-, y d e ha be r ~lt- sc r l pto rl os t ad o intcr: o t· t~t,\ p :'i.; en lo:os tl!!rn1i 1~ os, c¡u e lo han rat i ficado t or! -: 3 las r ¡.cic,ias t 0 '11Ll lti c-H!'!S p r. r o trOS c <••Hlllctos, [lÓ a pr e s en ta r ion ele L:~s flori­(~ .• , . }' iix .. ·~ •. ,;¡ d e J,.1, lt n, h:: creiclo d eb ia h a c e :· al Go­' ci ;"' e: e :o ~ F ,,tado'>- U 1. :dcs t: n Yil t Ud de la :\Utol'iuad "' · ! ~ e,<, tes, se ln ¿~~ ~t.ncl:::~do muy recientemente, y no -- ------------ ·' } .L:~-;. puulic:.!.dmc> en el 1-.:úm, sig u i~nt e. 1 h cir~. c; "r,diclo 1'rcil>ir comnnit aci•; nh en la m:~tei'Ía . l. . rc~oiw·• .. n t rJ:J•ada rn rl C:onl ~r -~ o de T1 op ¡~,Ji .y l>cu:l·" ' <' :1 <:l el· Lay ' •7C por l Snbt:ranos de A u, •·ia; 1'~ ' us i », y Ti t:·; i:; t:-:: i!ltl ~-~~ri r eu l~ s mud2nzas po:n c:-. s ~ s ~obll!c i ·-- ~ Í> ; ¡ t! •t,. yn o ~ ~e NOl'CJll t CODVÍf'llC {Í la indep · ndencia de t o do :, Jos Estados , c: l que se !'es p e -~ ten los t : Jrcchos de l>t s N K iones. y en rcconocet· estua prin cipios en quanto a España. , , .El d ,Jsc urs o con tlu;¡~ d~l mui n otablt! modo liiffui~ntr: '' Con int c ncion h'o diferido hasta el fin ha tllaro~ d e mi mismo, p ara que no se ct'c:}·cra, que. pienso mas en mi p1·opia p e rso na , que en lil dic ha , y f elici dad del Pueblo, que la D i Yina ~rovi ¡ t~nc ia m e ha encomenaado. S i~ em ­bargo me es neces;uió inform a ros aunque <;on e l m:~y or sentimie nto que no me son des-:onocidas la& ide <•s de algu - 1105 d eufectos, que quieren enr;a ñar a loa Pueblo¡¡ cr~dulos ~uponiend o me enemigo del siste ma constitucional: Hl Qb · jeto es inspit·ar des()onfianza en quan t o á mis iutencionesJ y en qu~•nto . a mi hon1·ada conducta. He jur:;¡do la Cons­titueion, y he ob'scr·v-ado este jmamen'tG en todo Jo que ~e mí ha dependido: yo pongo por testi go á. Dic ti por t¡l qual cada uno ha hecho el mismo juramento. Son públicos los taltrages que se ha n c ometido con mig·o, fal­tandolie a /as constderaciones, y a l respeto que se debe al orden, a la tran qu il idad, y a t ni persona, como Mo­m\ rca ConstitucionaL Y o no temo, ni por mi vida, ni por por mi s eguridad : Dio) que le ;, tt;t:t~t> tt:nri t i~n 1:1 p oC'\ deJicad~z a d e \:· a­dcr i a .ind •·pe.H \ c: l <.:Ía ~ que ell e ~. m i sn1o~ h :m <~rcles c~te avi so por- l o que p uc d:l c!lnve uir. f.~:e (&ub~,:r"u ~l guic r tclo H l c o s¡ u mb r e UC! nom bra 1• su s e : pltadc ·; i ;¡ f ~r t zbua hé\ e legido p :1r a m ~l n cl a r e n la l Ju::v a G s· .~n . d .l :d Á• bri'>c:d d e C ampa p o rtes l u go (¡ne se ::nun c io el ro mp i m ie n to. P a r .~c c, q ue b o p ini on ¡w r fa independe ncia se ha g cn cra lír, a d o e n la p nr t e o cupada por el enemí g o. I .o s h!eño~, y los chi s peros EEpañ ol e s e s ­t~ n forma1. clo un p artido a fa vor de lVI or:.J ie s como e l m a s ¡¡¡; ;,¡ r ente Jl:l.l':l h a ce · u na g u erra de desvas t acion, que-- e~ l a (¡ u c ello a de;ean , y c.staa c o ut r a L a Torre , y Cor• r eJ, po r que propende n á q11 e lie ll ag a con rcgúla ¡· idad. O 1'R A . - /;a •¡ Tómns Abril 29 d e IS2' !.-Antes de :¡ ye r h a lleg a­d. o U;t a fragata Ame•·ic a na procedent e d e Cat!Í z c on :22 dit-. rJe na vega c ion. U no d e los pas ·1ge ro s e s un h ij o d e M. i'vl . de Cadca ~ , c¡ uc Í1a comu nicad o ha bet·se dés cu­b i:tt'"l ~n M adr id el S de M il l' Z'J U !l.l c o n s p ir acion anti­c o nttitucÍona !, c¡ ue t e nia muchas ram i fi cac io.n es , y .;:; cuya c a b .· za e~ta b a n e l l l'l fnr. te D. C :. dos '!el Duqúe del fnfa n· tacl o: que en ~n c o n se qlíencia bs C o rtes h abbn ord ena do que esto, ' dos p t: l ~ o n a g cs compa recie s en c u la b a1•ra para llacerlea a;w1 cargos, y q1 1e ~ i u e mbargo de h a.b e r conte 1 s­tado el Infante, g u e m~n dat ia m1o q u e t•esp ondtese por el, aquellu, firme-s t"n su resol u c ion, ¡¡e denegaron, y l e ~ obli~aron a· que fuese en p e rsona, Veremos el resultado del juicio. . Añade, que lo3 asuntos de Améri c :.1 son los p r imeros que se discutirán en las Córte ~, y que h ay un g1'au p ::n·­tido por su Qmancip~cion. SÍ i Se dic e qlie l•J S Na!;6:it ;¡ nns ha:1 s:a iu b victr á n~l tb' ' 1 ~ .1;; IJ. l $ m od:r·a d a s 1'l rr:& r: ncioll(~ , la r cn ovacio1: el e /,¡ qurtra oue fll o>z . C C: ci ii n ha f:r odutido ta n ( O!i ma /c.v el /o s Cr./oJJ, ,/J: •:r >¡ 1.' ( ag n uc-u Js oj'rt·ci1n ic n t os , r¡ue t 1DJ f'IJc ú. i.g oa n ?s Í1 ac~"· n dl" i,;..ru t . tos, Con~ iucio11, i n t rg ridru / d t: h ¡lfon cúq zdn U:' c, ·11•<'1')'!n a Use~,: de la s m i~ma .. j¡a /nbras , y jzer~ . nndento 1 c anr,•;, ~ Ir: j,;11 • tn- Centrdl ammá b a ti l 111 /~ ;jutF.o] e., oz J 8'1 9. ú 11 () a',-~ . 11w' yar ¿n la l u cha , qu e ~ a s t e n ia f lo r ,,u lib t: U ::d 1: ¡,,dc,t:..-rz­áázcia, ftar ·a r~d1b la r la tin n t•s :J , y c o:<~tanci d d e >l! ! c·s tro .~ Pr:ebt o .Y t:rz la act ual contir uda con 111 E~fztái o / r:,, . :Ya óe­mos, que r:llns 11fJ nec esit a n ya de jll'o c/a m aa, y cll&e : u·- 80s; fter:> nunca m ej or, q u e ahora no s¡w rec e co nveni n l! e llr.!c e 1• tuo J e lao m ism as c rmas 1 ¡·a z o •Ics , y ar!Jt lmcllt c s c a'z qw:. ~n Eaf~aña aastub1errm la ju stidc dr: la gz:cri-a t:'-11 f ro.l lo s Franceses. "Colombianos : nuestros énemi g os al ti vo s, y soberb io s con el ;~spect Q f a vorabl e , qlle les p i·c s e ntaiJa l a mutac ica d e l si ste'TI-a en la Pení n s ul a , se lía n atr e\·i do á lla m;:a· ;;l uuestro pecho pua .ver si b a r e n él e nt r:ui a ~ ¡31 vííeza, y p ú rfidamente huma,n o s , y generoso:; n os exilo 1·. tan a que nos s alvemos d e la guerl·a r e curriendo ;~ la clemendá dd Rey, jul'·ando s u C o ns Li !u cio n, y s o met i tin~ danos enler amen t e a l a au t o i·id a d E >p añ ola. i l n; o:en cia e hoÍniJres hunc a vill.i a ! d es e a r-u s in ig ual, q u e r.o i10: lh~ rá c :·é­díto c:1 la po s~er id a d á d ~ spe t hb de los Jll O!l lll1Ii-m to.s pu­u! l c os qu e Hega di.n h as: a ella! 0san tod a ví a ew s h o ~n ­b res i rn p~ tarn o s los m a l es qu e sufr~ esb reg!o n [l o t' s tt agresion injusta, y _nos h acen respon!:ia bles d e /os e¡ u e n:1 c. \':t ­mentc , v a n :1 c ae r sobre é l la, si pro:o ngam o s nu r: st rJ r ::: ~i~t e n ­c. i a ; 11-J ~ , ¿ ,d:: qu a ndo ac á s e iuw:s ll c• caerán de sus ju~tas. y altas e s p ernn ~a s p o ;· q ue 1·~, fJ. I· te a lgl.i'n opoyo ¿Quien les ha dicho qu e n u estr:, '''rtud era de tan pocos quilátes ? ¿ Nos pone la fo;·t• t!U ( • ~f;;t;l­cufo s m:.1y or c ~ ? Rcdo h larémo~ nu e stro $ es fuer z o~ . ¿ H . 'f nms trab aj os y m us pe(ígros? AdQuirir é:11os m as ~ : o r i J. N o , i mu·u mcntos. de inju ~ t ida , no , p eni:..Í!ó <>! cic m­po e!l va nas sof1 s terías, que y a no en g añ a n a 11:1die. !le­c id f r a n c amente, c¡u· ~ré mos ser los m a s ioiq u o s rk lvs. h om b1·e s1 p(} l' q ue c reyamos s e r nias f uertes: e s te !e!:dtút je, au n q u e bd, r bar o, e s coD iiguie nté y se e n tiende : n a'!- n o in tcnteis p e r s ua dirnos , qu l! cÍ o l vi do de J o~ d et ·echos p ro ­pio s ~: s sabe r, y la co&arclia, pnl'de n cia . P ue~te> (¡ti C v u~s­tr a p etve r s icTad nos ha lJuesto en tre b i gnomr n i ~ , '! la m ue rt e , ¿ ~ ¡ue qúereis que un PueGiQ m agn1mimo r~sudva 7 s ino dfe nd e r s e haota m o ri r , pl'im~ro qne cons e n t i r :.::1 un a. smni si 01i t an a frentosa? l~ o lxl d , m atad, ta l a d y d estruid: o nc e años ha que e !l titís haci en do lo mismo ¿ Cun q t' b f n tto ? Vos ot ros lo sabe is; lo s ab en las Pro\"Ít~c i a s qu e h a!Jt! LS' o cup;:~ do, donde a PI'Opo •·cion d e la s pla gas. que cte r ra ­m a~ te i s ÚJb :' e ellas c1·e ce la avers ion i:n s u p e c~ b l e cun n ue o ~ m iran, el re ncor veng ativo y e te rno q ue pie s el e! R e y ¿Y :)~;· a qu é?' P ara qu'e cfe s tle el seno de s us fe stiu e s d e l\ tt i'C los que le a tfuliu1, señale con er dedo los Temp l os <¡llO se ha n de p rofanar, las her ~dades qu e h a n d e r ep ~n: r.>e e n tr e sus odiósos so i tfados. las V h ·gen c s )' :!> I ~u ·ona~ c¡ u e se h an el e clci h onrar, los Jóven es, y lol:l Vi ejrn r¡nc • e hart de s ac ·ifi •; .u. No ¡1en:;;eis , Colombiano!>, qu e o ::; haiJ!an-:t'J~ l\ l•l plra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sl2 e~dtar vuestro 'f'alc:¡.r con expresiones at·tificio~as: ¿Que 'n e ~ ~e~idad hay de palabras, quando las cosas l1ablan por s í mismas con tan poderosa cucrgra ? Vuestras casas e stán demolidas, vuestros Templos rubado~, vue:.tt os carupos ta­lil. dos, vuestras familias, ó sumerg¡das en la mi·seria, 6 prcctpitadas al sepulcro. i Habremos hecho tantos sacrifi­- cios, habra 1:1 llama de la guerra devorado la mitad de Co­lombia para que verg;onzosament~ aLandoncmos la otra mitad a la paz mucho mas mortifera q\te lo·s enemigos la preparan? Poi' que no bay que lisongearse con el apam'to impostor de las mej-oras que lo11 Españoles proclaman: la Ley que lo, manda ha. decretado que C\llombia no tenga ni industria, ni Comercio, ni poblacion, ni representacion política nin.guna; Plantel de hombres para llevarlos al ma­tadero¡ mise ria, ruina, degnrdacion en todos los términos d.: la Rcpúbli<:.a; tal es el destino que se quiere dar al Paí5 mas fa vot·ecido del Cielg, Y :.1un quando llegásé a tanto nuestra índtferencia, que abandonásemos tan precio­sos interese~>, ¿ '\)odriamos consentir la destruccion total d ~ la Religion S:J.nta. en que nacitnos, y r¡ue en t<>t\os J\uestro5 actos Civiles, y pollticos hemos jurado mantener? ¿ _1\bandonarí:mos pot· ventura el interés del Cie lo y la Fé de nuestros Parlre!l il la inicion sacri!ega d e e sos Pseudo- 1:-' i losofos, y la N acion Americana couoci'da por s u piedad acendl·ada, en todo el Mundo, de:oamp:uará el Santuario qu'e en tres siglos continuos, r á costa de mil y mil di­fict\ ltadc:s hemos sostenido ? Si tal hiciesemos, las víctimas !!!tle han perecido en esta memorable contienda levantarian la cabeza, y nos dirlan; pérfidos! lngl·atos! ? Será en van'O nuestro sacrificio~ Malvarataréis nuestra s angre? N "• bi;sarros patriotas·: (lescansad en p11z, y que CJS• te temo¡' nmargo no perturbe e~ sociego de vuestros se­} Hilcros. V m.otros con vuestro glorioso cxemp!o nos en­seiiásteis nuestra obligacion primet·a, y estamos bien con­vencidos de que la paz a que debemos aspit·ar no está detr!'ls, ~atá dda1.tt: d~ •~satros. A fuerza d~ gztt!T1'U y de comb.tu; ;1 f~trzts de vulor, y osculía ie f¡a de consq!fir ts4 :ra11quilidad, ~se soc!eg-o, d~ que se no• r¡uitre fl1'1var t Tememos acaso motir ? Ya han muerto otros primerQ. y con su fin han sellado e! grande juramento que todos hi­cimos. ¿ Quien nos ha libertado de ~1 ? ¿ Quien ha des­hecho aquella alianza igual de gloria y de peligres á que todos nos sugetamos ? Nuestra Patt·ja denstada, y nosotros ¡nsultádos, y tratado a como un rebaño que se com­pra, se' yende, y se degÜella quando se quiere. No h ay p:,t, no puede haberla mietras que las cosas afii sub­sistan. Que Colombia sea libre, fue el V~Dto universal desde 181 O: Que Colombia sea libre es el voto naci<>al de ahora: Si al fin no lo consigue, quede hecha al menos un innien so desierto, un vasto sepulcro donde amontonados los cada ve res Amel'ic(mbs, y Españoles ostenten a los si­glos venideros nuestra gloria, y su escarmiento. Mas nó es la suerte tan enerniga de la Tirtud, que no deje a Sll~ defensores mas que este ter.mino funesto. E~cl"ito está en el Cielo, y la historia de los siglos lo manifiesta, que el Pueblo que desidiclamente ama su li­bertad, y Sll indepenencia acaba por COnseguirlas a aespe, cho de \odas las artes, y de toda la violencia de la ti- '­rania. La victoria que tantas Teces es un don de la for­tuna, e!! tarde Ó temprano la recompensa de la constancia, ¿ Quien dtf~ndi6 a las pequeñas Repubticas de Gre­cia de la bil.rhara invacion· de Xel'l:es? ¿ Quien restituyó el Capitóiio casi despedazadb/ por los Oal'Qs ? ¿Quien le salvó del fulminante brazo de Anibal ? ? Qoi~n en tiem­pos mas cercanos oscud6 ;l los Suizos de la tlrania Ge¡·­mánica, y dió la independencia a la . -aolaoda a despecho del pode&· de los Abuel9s de F'ernando ? ¡ Quie11 es el que ha inspirado al Pueblo Tlrolth e¡¡a resolucion be¡·t>ica, conque rodO!ado por todas partes de enemigos, abando­nado de sus protectores, r e&cuc han do solQ su horror 4 los \iranos, ha sabiúo desgajar los peñasco:¡, y los árboles de }as montaña:~, y duhacer con ellos los Batallones rl~ ven­cedor de Dancik r ¿ Qu.i~n, eh fin, él qUe mantuvo la fi.rmesa, y consta~cia gloriosas del Pueblo Espanot·contra el poder de Napoleotl ? Sigamos impávidos ~;u exemplo: la misma situacion e$ l'a. nuestra, el m\s rr¡ o udor nos ani­ma, iguales espt=ranz.u debe n a s istirnos. :f;l Dios de lo.'> :Ex.~rcitol por q,"ién lúfiam~ na;r ctllJrir.& cou 'líu ... lla¡; 1 y 1 ar;\·adauo del ademán firme y .entero cenque hemos :arros­tr& uo la advorsidad, nos llevnrá por enu·e lo s peli"ros, y los precipicios al sól io de la lt1d e p e ndencia. Cl.!ornbia.­nos:. se os ha anunciarlo el rompimiento de la ¡¡ut:rn. t: on la confianza de qu e en vez de d esmayar, vais ¡\ cobra]• nuevas fuerzas, a haceros mas dig·no!. de la cau· sa que defendeis, y de la admiracion del Universo: os lo. anunció el Gobierno comtituido en la sagrada obligacion de salvar el Estado, y seguro de que el voto un(wi .n e de Jos Pueblos es ser libre~ a toda costa; ninglln medio po r violento, níngun recurso pot· cxtt·aordinario, níngun a u­xilio por privilegiado dejará de ponerse en moYimieut~ para éompJ·etar la destruccion del enemigo. Lilnzanse al Mar los tesoros para aligerar los Navíos en la torme nta y salva rlos del naurragio: los mwebles mas pz·~ciosos, las rópas mas ri c as se entregan a 1" voracídad de lu llamas para pasar po r encima de cllns, y escapar de los inco!n ric¡uesas, a no disminuh· ni el menor de nuestro~ re­galos? Nuestra es la victoria, nu~~tra, si snbemos poner en la continua~:.ion y conclucion de esta e m presa aquel entusb smo sublim e conque la empe.latno!!, y la hemos sostenido, l.Je los e~fuet"t.os de tod os, de los sacrificios de todos se debe componer e sb. m as11 coloial d e fuerza, y resiitencia que he­mos de oponer al embate cie nuestl'o encn1igo. Con 20.000 h01ubres menos comenzamos la gtlcrra: con 30.000 mas Ja empe zc) eJ. Que Jos ¡·epon~a si puede, que J Oi trai~a á esta region de muerte, tan funesta a los opresores, co­mo ;l los oprimidos. Nosotros añadiendo á la experiencia de 11 aiios las fuerzas de la desesperacion, y de la rahia, da+~mos a esas ff\langés de asecinos el des;tino que han tenido las primeras, y los tert·gncs abonados con su san· IJ'I'C no5 · P~garán ton usuras los frutos que nos han talado. liallen pues cabida las maquinaciones de )a intdg a, ó las sugestiones del miedo en Gobiernos dcbiles, 6 en Gabi­nete: o extra~ados. El Pueblo, el Pueblo Colombiano se man· tendrá solo en pie en medio de las ruinas del continente Eu­¡ ·opeo. Aqui es donde se duembain6, para no e~conúez·se nunca la eapad~ del t'encor contra la cxec1 able tit·ania: AQUI ES DONDil .ll:STA AtZ.ADOPit.RA NO ABATIRSE. JAMAi EL Es 4 TANDART~ DE LA lNDEPII.ND.aNCIA Y DE LA JUSTICIA. Acudid todos a él quan tos . on Europ:l quereis Vi V ir ex en tus de tan abominable yugo. Loa que no podeia hacer pacto con la ini­quidad, y os indignais de la desercion mortífe~a y cobar­de de algunos, venid entre nosotros: a~tui el Ya\iente t.an­d~ ·1 ocasiones de adqúir~r verdade1·a honl'a; el sábio,' y el , Virtuoso tendt·án t·ei)tet.os, lo~ afligidos así lo. Una es nues­u ·a causa ¡ urra "lá réCC:>U't(>Cinsa. Venid,' a despecho de todaa las arte s, y de tpdo el poder de España , vet eis cómo con• tra:.támos •u estrella, y sabei'Jlos hacerno s huestro c1t!.tino. ..r.I'V'J"'J">_,....,.~.,...,....,..J .. J'~I',..,..r;,. !rnfl• d~~ fi''~"' flt;.r ~lnmedN lAr.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Por: | Fecha: 09/04/1820

. Núm. 37. ' LIBERTAD, O MUERTE. SEME'STRE 2.0 G_AZETj~ DE -Lv_L~-c~uJilAJ) DE 1 BOGOTA, CAPITAL DEL DE~ARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. DorJJingo 9 de Abril de 1 8~o.~Io.o El día 2 del actual era el r.umple-años del Excmo. St:i'ior Vice- Presidente dd Departamento. Va. f¡ ;)S iudividuvs de la Ciudad tomaron el mas vivo intcrez para h acer una demostracion pública en su obsequio. La noche- , pues, del mis mQ dia, por que e l anterior había sido ·el S ·tbado Santo, s e vió conducir ácia t:l Palacio, pr~ceuido de un numero­so tcomranami<' nto y h achas e.nce¡;Jdidas, un hcr­ffi•) SO carro tirado por p{'rsonas, q ue en sus vestidos ~ insignias figurában á los d espotas, ó los opre. sor<:!> de los pnebloc;. s~ de~cubri 1 sobre él lll\ qua­• vigorosas y de edad lo zana que rc~piran. l<~s dulzuras de su fel~aidad prc:sentt:: mas atbJjo. las otras i•rovincias todavia esclavas se ven t:ll actitud ab~tid.1 y llorc;sa y abrumadas con el t)eso de las c.tdenas. l•:n medio ~s rtconoci,lo S. Exc;ia el Gener,d SANT:\NDEH, á quien pa­rtce que las primer <~s !>'iÍp lican qt1e liberte á las otrJs, y que e!>tas le c:xtie,,clen sus brazos im¡·>lo­ran< lo sus s0corros. Versos analogos e)(plicaban este ('mblerna. Quatro Rinas iban allí tambien vestidas con propiedad ygr.1cia. Filas re¡ , resentaban·á la VICTO· RIA . la LrBE.nTAo.la JusTICIA y la FAMA; virtu. flt- ~ que recordaba n los triumfos obtenidos por este G .-a l. la libtrtad de que en ta11ta parte gozan lo!\ pue­¡-,¡,¡ ., JK>r t>us e~futrozos, el ac ierto y rectitud de su G.;bi-:rno, y el nédito é inmortalidad que sus ilus­tn.: !> hech'>:i le h 111 adqtmido. Síguio~e un da haber entrado ~n A ·,.,~ rn\ . 1, habiendo di!>pcrs:1do la f.1ccion de l\'1- !l dJbun:n. NEYBA. La· oficialidad del Bat .!lon Alhion, por medio de su Mayor el Sr. John Jophstom ha m .. ni­fcstado al Gobierno su reconocimiento por el tr:~to y obt.e(jUlOS, que se le han hecho en el tránsi­to por aquella Provineia , y d entusiásmo , que han obse rvado en todos sus habitántes por la Causa Pública. En circunstancias de haber si­do ocupado por el enemigo el território de Po. p aya n, y de equiparse la Expedicion al Sur, el Gobernador Comandante General de Nevba, Co. ronel Caycc:do ha desplegado la energía,· y zelo, que demandabdn las circunstancias • ----PATRIOTISMO. El " Comandante del Ch:~pe~rral Francisco lluiz al zcl.o, y generosidad con que ha servido su desu­no en las circunstanr;Íllls de haber ocupado los Enemigos la Provincia del Cauca, anade el !Servi­cio de h aber donado lOO lanzas a la Division reunida en !bagué. El Se?'ior Agustin Flores vecino de Tunja, s o bre muchos don.t tibos que ha hecho d esde la entrada d e l exercito lihert:.~dor en S . mt<~fé, acaba de entrega r 50 corderos para el Hospital de las tropas recientemente venidas de Venezuela. La Sdiora Bárbara Forero ha entregado 25 pesos para vest u~rio de la Exped icion del Sut. El Cura de Turmequé Dr. Cu!!todio Carde­nas á cuenta de tres mil pesos, que h.1 donado, ha entregado de pronto mil pesos en Tunja. El Dr. Ignacici Holguin Curd de Sélnta Hosa , ha donado todos los Novenos que le corresponden por su Beneficio mientras dure la guerra, y ademas ciento cincuenta pegcs anuales por el mismo tiempo •. -----ZIPAQUIRA. EXCMO. SEÑOR. Los Pueblos de mi mando que quieren m anife¡. tar el regocijo que ha poseido sus C 'Jr::~zones la union d t: Vcnezueh•, y la Nueva Gra;ndo~, ( <•bra co nse¡;uidet con esfuerzos t •• mbicn de V. E.) N1l! hnn hecho preparar unas fl e ~tas públicas de tre~. Ó qu atro días que s e c omenz,1rán el D .1nling-o de Quasimodo ; esperando se digne V. E. d01rnos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r1 h(l11or ele prerer. ci::Jrl. . ~. Ell~~ por mllchos esíud•; z os que h>~gamt:s, nun ca C;, tarán tales que m<.:n·z· C J I\ ('!n dJ c h c! 1 p• r o V. E. puede estar cit.rto, que lo que se <:'Xe cu te es c u11 un corcliétl e~fecto áciá su ¡lersom•, y en r econocim iento á la Libertddf V .; un n:istencia, que COn SUS Sél~rifici,,s hemos c onsrf!'' ido. · , Dios n uarde á V. E. muchoc; a~ os Z•P ~ fJ11Írá ~ c1~ Ahri 1 de 1820.-EX( MO. SFÑOR.- ." T omas Bornrra t¡ Brtto. -Exc m''· Sc nor Vice~ Presidente d ;¡ Útp<~rtamtn t o d e Cu11dl'lamarca¡ Bo:r ot á A brd 4 d e 1820.- Paru sati~f..cciot1 h • df' h •s habita ntes d el C.n1ton dC' Zi pac¡ uírá pt1 bli- <]Uese en ld G zetél.- Hc~y una rúbri ca.,;,Yergara• --· -------~ Contmuan las Oliservaámzr1 . sohrr. los Desparhos dr: Morillo á S'.l. Crí rtc , rda tmos al estada dt· Yetze::u ~ la. El S ( n ()r Morillo {:espu es de manifest ar Ía iniltl...: lidad d t" la Real Auc.lie1\c;a se cree ~ .~s ta nt e impar­cial p <:ra b ac t rl o, por haber ya pl'ih dv, tr eiufJ'o hlu·e¡ la d rm ision ( como s i la clt mi ::: ir n que es <•Ct o pro~ prio !'e pudiera p ed ir ) del mando de ia Capitania­genernl d" C oracas y rld exérc1to á causa ae su r¡u eúr·a-;¡fada sa.'ud. ¡- Pl n, don. de pt rdió no solamellte c:tsi 'todo su ex ercito si­JlO cas i t oda su sungre ! D t bt'mos c on fe S< rle á M oril lo d Morill o deduce de 5W~ proprios princ:pios, (jUe se d ebe dar una autoricl ed ilimitada al Ca­p it!ln Grct l. d e V enezuela, com o \mico méd io de dar la pnz y felicidad á esta va!' tJ n:' gion. ¡Qué p erspectiva par~ los Venc z o ldnos ! Hnmbrc!o a lu ­cinados, qu en·is mas cl esenganos? ¿ Se os puede1 ofr ece r mas , ni h<~Cfros mas ? No es v r rdacl que los Republicanos hayan ad optado C'! Gobierno Milita r , corno 'firma Mo­r illo. Todo!> lv s E s todos md( ptndient t s de América t if'llt'f'l si s lém~\ S mas ó menos ana lo g os: Todos so n Repuhlicá nos, Federales. y Democraticos , los mas ()ruc stos al G ob itrnu Militar, los mas liberales gue ~t conocen, r:.in que h .Jsta el dia se hay a revocad o u na sola L e y, un s olo pr incipio de los c.kc r t1t ados p r,r ks C ongresos, y sobre tod o p Dr el de V t'OC· zuela. ¿-Como :.e puede llamar Gubierno Militar 1 un sistema · en el qual la S r hcra:·1a ef:.tu úivi(li. ' M . • ea fn . tre¡¡ poderes, en que l o~ llit .. ,ns t'l-!l\!1 privadO!. del d e recho de sufragw: en el c¡u <~ l la Igualdad y Libertad son las pinH:ras bases: BJses qu~ de dia en día se van f ortifican do ma s y mas, y que no se h a n dt"smentido por un solo m o m en ­to en todo t'l curso de- nue tra revolucíon ? Viva t-1 Ge1~eral Morillo, que nos dice e l e van. g e iio t'll t!>te corto; ptro inmortal per ió d o, mar_cn,do c t.n el indestru ct•hk St'llo de h1 verrlad. El ./Jm~ncan o no t¡ttiere ser mondado pfJr twdie que nn sea rlrl fJa71, tne11os si es Europro el qu~ lo pret•nd~. mt:n~s aw¡ SÍ es Jt;spaño/, !f solo cr:rfe Ct /a ,y C1rcUI'fslaJ; C1UJ y obrclece al Re¡¡, ha1to qu~ cncurntra otra opo t ­tuniaml. j Qué capricho el de los Americános no que. ter s e r mandados P' 'r Extrangeros! Pt"ro no es tan extraiío, por C]Ue lo!. E .. panolés, que ks hau e nst na­do trdas sus mar í~s les h a n ense nado ta mbitn e¡,t<~. H mbres e~tú¡ ,i dos gue cornbatirrc.n 800 anos pd· no :,cr gobernados por lfls ArabE s, que ántes ha­bí a ~ tenido la mtsm 1 n eceda·l C'lll lo~ R om J nos v ú-:tímamt nte han peleado c u n obstinac i, n, y se han deidd pafioi ocho mil, siu cedtr jama~ at R t·J· tn t :Í !l~una oportu­nidad. El tiempo Ot' pl t ga r se ncabó ya. Y a ha en, pezado el de ha€er n plc gar á F ern ;mdo, a Mo­ri llo, y a sus c o rtas religu ias. Tambien es muy cierto -que preferimos la dominacion de un Afri. c a no a la de un Eurnpeo, y c¡ue dese:1riamo s llli'\S bit- n somt-ternos al Gnm 1 urca con su media Luna, su Alcorán y su Cimitarra, que a F e rnando 7.0 con &us LeonNJ, su I•v1uisicio~ y su yugo.­En todo caso el Gran Señor no hace profesion de m . tar a !oUS vasallos, V de\la:.;ta r su s E ~>tudos como Carlos 5.° Fdipe 2:0 y "F\rnando 7.0 Son . contados los Blancos qu~ han (/ued.ndo ....... por la bendica infiu e11 c ia dtl Gobit:nto Espai1ul, que con su mano prott-ctora h.:~ dt'gollado casi to­dos los individuos de e~te colon primero por que sie nd o sus hijos lo merl·ci am stgundo por que te­niendo sangre .Esr:-~ ñola e ran ttnaces como sus padres: terce ro p u r que stendo ilu strados c ono . c ía n sus d~n:ch o ~; y qu a rto por que aspiraban as, con C in . c inat o CJLle libe-rtó á Rom :1, ccn Wash·ngton qu~ libertó la América del Norte y con todo~ los cd. mioalt-s libtTtadores del mundo. La fortun:l dd S t n ur Morillo para haber ll e­gado ha~ta S u nt;~fé, n o es qi.1e s t'nn sus /wh1tant rs t í mulos y cobardc·s, s:no que poco ::tC{~ ~tumbr~ ­dos a In gu:::rra, si n armas 'f sin tn unic!· nes , y gohern¡¡cJos por flo~tores , lo hnbian arreglada Judo á su modo, que Ciertame nte no era muy m ilitar. L < s Gr;m acl w o s son d e los mas b ra vos Am eri c anos: en V r.czu ela h,m htcho prodigins, los h ~: n b;:· chn en Popa~· an , y lo s harán d o nde> qule ra q ue e ~ tén hit n mandado:;.-En Caracas Cll mstaut( d~smbaina- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,J las ~spadr:s. Perdoneme V. , ~d'i o r Morillo~ que e~to no es así. Vrnd. dice lo CJUe debióha­cc r~e. Sépa Vmd. que en Carac .~ s h :tbh tantos De ctores , como en Santafé, qu e escribieron mu­cl: > r 110 hi~ieron na da. Venezuela no habría su· cur1!l!do si el 19 de Abril be hubiera desen. !Jo¡,\ado, la espadll: p ero la filantrópia la funesta filantrópia t-n f,¡v o r de los Espan •)les nos hn hecho derramar· toda nuestro~ sang re .-~ 1 nos h.1ga Vmd. tanto fuvor, atribuyenclonos tan e ;c:.~·!cn te meuidá, y pre!ltandonos el diszmulo y la perfi ~ uz, qualida. d~s que ciertamente no p ()Séernot.i, y c¡ue bien rwce~itamos par.a entendernos C•) n nu est ros enemi. gos y h t:ri rlos por losmisrnos filos. ¡Qué disimu• lo, ni qué perfidia h emos de tener nosotros po­bres inocentes! Cada uno dá de lo que ti~:ne, v Vmd. nos ha hecho c~te dón. ~ Cartagena se res;sti? !z.·zsta lo imposible por los f7ell~zo!anos . ¡ Cart;,:gena, C.utag-,_..nn. infdiz Car. t<1gr· n::~ sin dt'fcnderte tl: h .w s >1cnficado ! Nadl:l se hi~n rlra drf•: nde r 3CJUella Ciudad. Solo lo que p odin dt'stmirla, h::cerla morir de hambre, sin dar un pa~o para su s ~d\'aci o n. Y esta e:; la resisten­cia hastn lo imposi!0 k: de que nos habla \.1orillo, sm duda para hacer res~l t ar '> U miserable triumfo. La defc-nsn de C ar tagena, la ele Antioquia, v lo que se hizo en Santafé, todo es obra de los Vt!nt!zo­lano~. Si d S : nor 1'.1orillo conoc~ tanto a lo s V e­nezolan os, ¿por qué h a ce vallidacl de despreciar. los~ J por que sus Proclamas y sus Gazt:tas no h:tblan de ellos con mas decoro ? bien doloroso Je sera el f]Ue les hayámos sGrprendido "us secretos. P~rece que esta temblondo qutndo le dice al Re): ~ll su terreno SOll u na s .fieras r t>sueltas. No ti emble Vmd. tanto S Lnor Marillo, pues por una lanzada en . Semen, y otra, de que es­eapó t>n Cnlabozo, no hay razo.n para darnos el tiulo ele fieras , aunque las lanzas son mas agú~ das que las u nas de los tí grts. ¿ N o es verdad C]Ue Vmd. no volverá a pelear mas con nosotro~, si ele esta escapa y no muere? Parece un poco indecoroso c¡ue un General que manda un exér­cito e»pedicionario, vence dor de los Franceses, y p<~cific:.tdor d :: la América Meridional, parec_e in. decoroso, dig~ >, c¡ue se ex.plique en términos exa. gtraclos hablando de la resolucion y de la firme­: za d~! sus enemigos. En otr<~ parte llama a los M~trgariténos: homhr~sagT,e;antados. mf!mbrudo-s, ha­cien lo realizar la fabnl..1 de los T1tmes, que arro­j. Jhnn peiia sco.s como pit'dras. ·Tales hiperboles no son hij es obra s u­perior a todo d teson'y a tocll la const,mc ia de: la naci. on Espanola, y con esto he di.;ho todo, por qtie en es. tas qualidades nu~stros enemig0 s se. r í an los prim ero s si no tuviesen enAmerica unos hij( s que se h a n pro. pue~to ser mas porfiados c¡ue sus padres. De algo les ha de servir el ser Espanoles, quando por o•ra parte les es de tanto de~hon o r. ¿ Para qu é nos dice V m d. , St'ií or Morillo, t¡ut ts ya guerra de Nt>gros contra Bla11~os ? ¿N o tiene V m d. rubor de cstamp::: r una falsc-d:.:d man ifi e sta ? S o lc un hombre en Venezuela ha con. cebido esta h :ffriblc: i dnt. E&te hombre fué e ! Gc. neral Piar, que apesar de: toda su fo rtun <~ , de su cap1cter militar y de sus empleos no lln:;0 á se. du cir . un solo it~dividuo.-Aguellos a quienes co. municó su proyc. cto lo delutaron, lo ;,prendit-ron, y, despues .abistieron á su execucim1. Todos eran pardos, y ni uno siquiera ha mostrado dol or por el castigo de aquel cl .:"s n:~turalízado Ciudadano. Entre nosotros reyna la fraternidad y la .igualdad mas ab­soluta, ¿quien tendrá pues interés en cllvidirnos r ¿Los Esclavos no nos deben !>U libertad? ¿A los In­dios no los hemos eximtdo de los Tributos? ¿No hemoi abolido las Leyes cnntra los P :.: rdos ? e La Nobleza, el Ckro, y la Milicia no han rt'nunc1ado sus fueros ? ¿Porqué ha de h:~ber guerra de co.Jores, guerra de cas t as , gu erra de ódios ? Sabia­mente el Gobierno de Venezuel a se ha estabkci­do sobre una 1 base inde&tructtble. Los Españoles, sí, nos han lucho la gt~ura áe Nc"g.ros t:ontra Blancos. Boves la comeuzó y sus satélites la continuaron; ::Jsi es que son con­tados los Blancas qu~ qtudan, como Vmd. mismo lo afirma con demasiada r a zon. Hablando de la Audiencia, dice Morillo, po,. fjUC no habimdo ccn quz~n rhscord,Jr no lwy desu­nwn, la t¡ue con tanta sagacidad han sa bido aprove. char los r~bt!ldes de-sde lliéxico hasta el Pt'r ú . Ya em tiempo de concedernos a lg unas gualichlC:Cs h(;n. rosas, pues, que h asta ahora no tetu amos ninguna. Somos saga ces, y sabemos aprovecharnos de la desunion entre los E-;paiíoks. Luego l1:1y U l' ~; u •. nion, luego h:~y desorden entre los gue qu ic.:re11 reducirnos al órden. Esto era lo que qu e rí a m o s c¡ul! confesase el pacificador de la A m énca M e ri ~ dion ai l. Aguello de qu e debe recidir en uno S<·l o la autoridad ilimitada, es dt'cir, que los Generale s óGu­bernadores Espanoles deben str no solnm -: nte Sátrapas, pue& que estos reconocen una :\Ut or: da c! de quien dependen, sido unos verdaderos Sultane s; magnifica . Constitu cion para los Pue b los de la América en el siglo 19. No se pod1<1 cspr.r;.~r me._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14! nos d e la il ust r:1 cio n d e la nacion que h a reins: quisicion de España; mas tal e s son las maRos que t a la d o la I nqu isicion , y entronizado el d e~ p otis- la h a n destruido en la m uyor p a rte de ell a. y t an m o absulu ~o, d isuelto hl s C ó rtes, desterrado ;l. l o s barbaras las ciscun s tancias qu e h an aca m panado ~b e r tadore s,, y p re so a l or. L~~~r ~le s. ¿y d( s pues no e s ta destruccion, que ti ánimo se retrah e de t oda querr<~ n l o~, E s p anoles q ue: haya r e beldes n i p c~ tr iotas? especie de complace ncia, y t asi se inclina a to~ En lo qu e es aclmi r ab le Morillo e s e n su mar interés por las mi sm as rui nas. r.onclusion.- T odos m is deseos s~ reducen á que Mas aunque e~tos se ntim ientos proceda n de quanto pronostico salga .f.dzo. C o mo hem o s d~cl~o un principio no ble, y g e neroso, no púr eso debe-que e s te G en e ra l se h a vu elto Profeta, se ha rcal:za. i:I1os dexar que se fixen como r eglas de nuestras do c¡ uunto predixo el aii o ante pas ~tdo. -El oo opm10nes en materias sumamente importantes se ac re d itará quiz ás de t an buen General, ¡~ ues como loes la que V. me hace el fávorde consultar. qu e h a d exado p e rec t' r c asi t o do su ex ercito , y .m e. Y o, en h o no r de la verd ad, del? o decir á V. que p erder c asi t odo el p ais que encontró sometido; creeri c~ p erdi da u oa gran parte del fruto de l a g lo. pero e n ser mliv ino se lle va rá la palma. riosa revoluc io n d e E s p a na, si en cas o de verse libre ( Cor re o dt'l Or ino co N üm. 4. ) .esta d e fr~ n c e ses , volviese a restablecerse la Inqui- - -- ---- sicion en ella s obre el mis mo pie que antes e s taba. . SOBRE L A I ~QUISIC ION. E s Indudable CJUC la lnquisicion se h a bía .Artz. culo sacado del .Núm . 13 dt:l P~nodico zntitu. r~duci do á una sombra de lo que era. El i nflu. Lado d Espalio l. xo de la ilustracion g eneral de Europa h i:! bia AL EDDIT ü R DEL E s PAÑOL . t e mplado el rigor b á rbaro que aquel tri b unal U ua uotu que p ubli c ó V. en el n úmero 12 de exe rció en los primeros an os d e su fundacion. su per iódico h a e xcitado d e nu evo en mí u na ¿Co m o era posible que se viese i fines del c u riosidad q ue he t enido t iempo h cce, y que m e ~iglo diez y ocho c¡uemar las víctimas por miles , a r- ;~rar ia pudiese . y qui sic~e V . satis fa ce r . Dice V, como á pt·incipaos del diez y seis? Aun r1t.ia nd o lll l<= á pesar d e la I nq u i~ic i on , circ u laban e n E s- · el f<~ natismo d e los inquisidores no hubiese c e d ido J> "i'l a m uchos l ibros prchibidos, y que la lite rat u. al cáracter de los tie mpos, el de los persegu idos r a pr ogres:lb .1 c o ntra su i nfluxo. M i duda es ¿ si era ya demasiado débil para que les r esisti ese la Inquis icion era verda d eramente un o bstáculo en lu sta la h oguera. La verdad es que por mucha e stos últimos tiempos ? Y o he viaj a do un poco disposicion que tuviese el tribunal á quem ¡¡ r, en E span;¡, y no sé si l a id<." a e x agerada que h a bía ya poco:s que la tu .,i e sen para ser quemad os ; ll ev aba de e st e famos o t r ib u nal ha contribuido á y que todo el q ue te ma la d esgracia de caer e n que dude en el dia <..i el m align o i nfi uxo que se le m anos del santo ofic io, si no podía neg ar su atriLuye. S egun lo que v i, y lo gue coleg í , me heregz a, se daba la m a yor priesa á abjurarala. p ar t "ce que se b abi a reduc~do á u:1 .. _iú >~ bra - c¡ue Vea V. el verdadero estado de la. .luqW&i cio n nlngun d a n o haci a. L os fr :mceses nos han ponrk - en los último s tiempos. S us l eye s, sus f or mas , sus r a do ta11 tO el be neficio , que hac en e n d es trui rlo, principio s eran los mi~mos ; pero !as ge ntes era n <¡ u e a:.egliro á V. ca.~i e::. t oy te n t ~do , en odio d e o t r us. El q u e por ilu s ion, ó f ta , algo se v erificó est a barbarie. Yo aunc¡ue niu y p eque - c¡ ue p u eda ~crvir de l uz en ~ste punto, s u pue!>to ño ví la hogu era, y no lubra vec ino de S e v tll a q ue las observaciones falllil!ares y diaria que V . q ue ó no la viesf", ó no haya oido á sus ma-h abrá h t>cho en e l c.lí~cu r t.u dt.: ~ u vida, será n bastante yores b narrac icm indi·>'idual de todo. nuevas para IÓs f]U(.: sdo hem :. s visto l:.l Es pan a de pa - , V. pregunt¡¡r{¡, que ddíto se cJ.s t ig ó en aque-s o \ y si n poder en tra r e n ~emejantes interi oricladrs, lla infe ll iz ? Y o se lo di re á V d . E sta de sgr~ - S oy con la may o r considen1cinn &c:~ .-G. W . ciada muger era hij 1 de padres h onra d os: yo c o - . Rc-sfHu'sta á la antuedmte. n c cí e n S evilla á un hermano suyo, sacerd o te , que S or. Don G . W.- i\·luch:; .ha que e::;toy p e r sua . vi vi ó b as tante dc s pu .. s de la e x ecucio n d e s ~ hrr. dirlo de que uno de los mayores dari.us <)Ue lu m ana . E s ta h ahia cegado en s u mas t ierna infUS doctrinas, y hasta á lo Vd. Clltendcra bien que no hab lo aaui de la verdadera hneno qo e ui~ l. cta ó indirect;an:.>nte h aya h e cho . dc\·ocion, ú pi e d::~cl , q u e con t ocl:l mi a.(nn rc:;peto; }¡ablo d e \'L·i¡1te . ÍlllS há , b In~lnt er ra, y quantcts p :l rticip an -cna& ~n/firlaú d,. fmifc si on , mui comun cntJ'c L\:, e 1. pañnla s l . . 1 b" ·~ de Cierta clase. a quienes se da e l nombt·e de B r ata a, de ~u ~!1bu · , v iiber~tJJJd e e o¡Jtmon es 1u ¡ ~; . a n ll·~~ este •pcll. 1 ., · ' 1 1 . , • . J . ·'·'" " 1{ O Se COI1 0 CIO Siempre a a t¡Ue ( .!SCl"ll)() , 1 ad,,m

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 78

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 78

Por: | Fecha: 21/01/1821

Núm. 78. ( SE1\fESTRE s.o ) l'úg. 233. ·,- C O L O M .B I _/\_ . G.Lt\ZETA DE L1\ CIUDAD !lE BOGOTi\~ · CAPITAL DEL DEPAR'fAl\fENTO DE CUNDINAlHARCA. Dotningo 2 1 de Enero de 1 8 2 1. S1MO"J BOLIVAR LIBERTADOR PRESIDENTE DE <..,'10LO ~~ BI A &c. lkc. k c. PROCLAMA. . A LOS 'O'LD.~DOS DEL EXERCr1'0 LIEER'l'ADOR. &>!dados! -E{ primer paso :~e ·ha dado ácia ::1 paz. Una tregua de s'C'Ís meses, preludio de nuestro futuro reposo, se ha fi rrriaclo eú·t• e los Gobiernos de Colombia y de Es­¡)~ l'i'ia. En este ti!lmpo se tt·atará de terminar para si e m­p'l ·e los hot·t-ores de la guerra·, y de c:.t~ncat· las heridas ~~ Co!ú1Ytbi'a . El Gobiel'llo Es~ñol, ya libre y generoso, de~ca ser jnbto p :1ra con nosotros . Sus Generales han mos­trado franca y kalmente su amot• á la paz, á la Libet·tad, y aun· á ColoÍiibia. Yo h e t•ecibido en nombre de vo­sotrcs lo~ tcsLimonios mas honrosos de la estimacion c.ftte les men-ceis - Soldad1)s ! 'La paz herm osea con st1s pt imeros y esj,l2:nd idos rayos el emisferio de Colom­b1a, y con la pr~z, colltad con todos lo~ biene s de la Li­ben: Jd, ele la Gloria· y de la Ind f ¡Jendencia. P ero si nues­uo~ enemigos por una ceguedad, que no es de temer ni aun ren!Gtamcnte- pct·sistÍtren en Se t• inju stos; ¿ Ílo SOÍS vtlsotros los hijos de la victoria? -Quarte l G e neral en Bal'ir1&S á 7 de Dicie mbre de 182o,.,BOLIV.A R E •l S o r . Coronel l\Iacero que obra pot• la Costa de Ca • racas, con un cuet·po del Exército de Oriente, ha obte­Jíid., dos bri-llaate!l' triunfos debidos· ll la <'¡rinion y al valot·. ~ht·chando ucia Curiepe el 3 de O c tubre enconu·ó con ún • Destacamento del Exército Espaiiol q ue 5e disponía á batir. Mientras se pr·epat·aba tllvo 1111 parlamentario del .13~st:lc~mento, anunciandole que separado ele la influe ncia y de los Xefes del Ex~!·cito Español, deseaba alistarse én las Banderas de <.:o!ombia. Act>ptaclos por el Señot• Curm~el Mat:ero los servicios de este D estacamen to, fue­l't> U reunidos al Cuerpo de su mando, un Capitan, quatr•o Cornetas, cinco Tambores, y ciento cincu~nta Saq~entos, Cabos y Soldados, completamente armados, cntr~; ellos al­gunos E~p;,ñolcs. Los dem:h Üfitiale s se habian separado OOB anticipaciun. Continl!Ó el Sot·. Cor·onel Macero su marcha, y bati endo y tomando las arm tts , municiones, y .ArtiJieria de una fu f' rte columna situr~da en el Pueblo fle Tacari g ua, Jo ocupó el 6; el 8 á Río-Chico de donde !>US del'ell ~oi·es se 1 ctiraron precipit adamente, y seg·uia aquella dire ccion aproxímandosc d Chr:.Ca!i=La~ partida5 del Sor. (ilcne ral Il L rmutlcs en el al to llano posee n tranquilamente los Valles d e Uerte que la s p os<;si oncs Españolas en aquella Pt·ov incia esdn reducidas ~ la Capital= Dios guarde a V. S. muchos años"'le k:l Ge­J~ er d Xcfe =Antonio Jo s?: Sun·e. OCUPACION DE llARCELONA Y LIBERTAD DE TODA LA PROVINCii\. ( Co¡·r ro del Q,¡ o;r co 117J m ,o 86 J Extmcto de los jwrus r.jiciaf c.~ dh'igido .• á S. J.,'. e! Vice-Prt-siden t e de f1ent·zuda juJr el 81·. Gti!C1Ja/ Jltona!JG.JJ• El 22 de Octubre noe,tnts trop as ájo el auxilio de tres flec·heras.-F.ntretanto se quedabal! acti­vando las operaciones necesal'ias para desalojarlo de Ulla posicion precaria en que esta red).lcido a los escasos rc­éursos que pueda recibí,· por mar. H abie ndo el G ene ral : Monagas dejado guarnecida á :Barcelona con una rc~p et ablc columna ma¡·chó acia Quia­mare en solicitud d:.! Ft·ancisco GuzmaD e alias Clligual) y le atacó vigorosamente la mañana del 2 del cotTiente en una frago~a montaña, donde se babia atrincherado con un' a pieza de artiller·i.:t . La vi<..toi'Ía no tai·cló mucho en declararse a nuestro favot·, y el enemigo para evitar su entera d estr ucc i o n abandono el puesto y tomó la fu g·a a l travcs de una pica. Se le pe1 sig-uió sin embar~o largo tre• cho, se le mataron algunos hombres, se t o maron r¡oat!'O cajas de guert·a, 65 fusil es, 33 . reses y 20 be s tia~, y el mtsmo Guzman de bi6 su sal vacion á la lentitud con que nu estra caballería hubo de atravesar el Rio pot· un p a~ o invadeable. El General avisa c.¡ne al tiempo de su !' e greso para Barcelona se habían presentado ya ciuco dispersos de Gü'znmn con sus fusiles. Tac tica au:z:í/ia r de la Ley marcíal de A1orillo. Calabozo 16 ele Setiembt·c de 1820 -Seño1· D. Calisto de Armas . ...:. G ~dna,nc·. -Pol' los partes de V. mi querido Arma~, dirigi­dó~ al comandante de Orituco, D. Jose de la Torre he v\sto la>s OCUL'I'encias que han ltCae cido por la PrO\'Ínci a. de Barce lona. No puede V. figurarse la sa.tisfaccion que mé ha causado y me causará en adebnte el ver tan fi de ­di gnas noticias que el la~ solas me h an cerciorado de cuan • to ha ocurrido é igualmente S . E . a quien he L'e CO!l\ell­< lado este servicio e) m~smo que espero had. en adelan­te dando parte d e qnanto pueda poi' aquella parte , Lo:; Armas en todos tiempos han dado lustre a los habitantes de la Provincia de Barcelona por su fidelitbcl, ahora m as que nunca debe mant~ nerse en este heroislito1 11i las seducCiohes que los enemi!;OS pt·oc uran ú. los fi eles .A:n1erica nus ni l as ventajas que han adquirido en a q u ella Pro\·incia á causa ele no habe r Xefe;, y tropas que hay an silbido mantene¡· los · dereéhos sagrados qne la na cion ks hahia confiado, y débiles se han dej aLio alucinar de uaa. ortla de picaros, ni :nlnque vea V. que los enemigos po­seen algtma pan e de la s Pro vin cias de Venezuela nad:t de· esto cl e ue arreclrar· a V. en teniendo noticias que la Divlsion de vaug·uanlia al mando del Brigadiet· Morales existe cuenten por segur·a la redencion de tod as las Pro­vincias. En esta fecha la Oivi s ion consta ele 5000 ho111bres capace s de batir a toda la Republica, y alistanc!o:5e h asta. 12000 al mísnto tiempo que estoy tomando mcdiolas p.:1ra ir en persQna al Llano-alto, a concluir lo mas p ronto con los miserables qlie ha'n tenido e l ;~trevimiento de i:1tro·Ju · ci·rse hasta llarce lona, y desgra ciados de Jos débiles que voluntariame r1te haya n tomado partido con los encmi¡;os. En fin V. no ignora que amo a to dos Vd s . y n;an· teniendose como hasta áqüi :l toda costa dad todo:; lo-; partes exactos de lo que OCUlTa al Comandan t e ~lili L <> r ele Oritu co. Igualm e nte ved si los de Guaribe t! ot:·o ~ r:nc se hal len descal•t·iatlus puede con !.ll ex e mplo t•e duci!·lns, a que se dcs etl'gañe n de l os ofrecimientos fals as (~ C: lo; enenhigos, y h acerleS conocer lo útil c¡ue es el G ubi::t'IW de la Monarqula Española . .1\ ~US hermanos , }' c;u~ se ac,uerdcn de la amlstatl que siempre les he p ruf' ~=~­do la r¡ue stru eterna prcn~ ia.ndo le;s ser v ici o~ r¡u~· ea esta ,época hagan it favor de las armas n.:t cio nalc~;. D eseo lo pase V . bien. y quemanti c cn cu:lnto ~;tt&~ e :1 ~t i mur ~l pa!oionado amigu y Brig-<\dier Q . B. S. ~~.-.Fr,,, • • ci¡co :l'om& s MfJr«{cs. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2.14 . n E ~ e L T A !) d . ' S, iiu1' D . T "''' ·'" :\ Jor: h:s. -(~u an~pé 3U ()e Seti('n •h •:, :1e l~'? o -\luy S t~ iio • · 1ll io : A qbo de recibit· la de V. de 16 del co 1'1'k nt c á Coll,Cq(ienrÍ:J. d c los p a rles ·\~irl~i do s pot• ll\Í al Pttehló ele 0 1 i1i. 1cu fi D Jos~ de 1¡\ Turr'e . . ~o h'-\ ll o voceS co11 que m anifest\11· á V . lo ~ tíe 1h cl c ce m1 co¡·a:bn qúanCJo me acuer d'o he sq.!,'\1 ido p'ol· 'algi111 i.i el~t· P ' ' U11 ,¡~tdná de hobierrw oue s o lo trab d.e d cst rlrir ci­C oiHHl•·lúe An\h i c'.1 1) 0~ Me he com~'r6 t~ . ttl dó a i:rcfendir· n 1i Patri .1 en .tbm!)s , a mí ,e l pri < tl!'t r(), qí.ie cb::J nu eti u 'a¡; \.-~t las é intcrc,es !i:i Hemos , coio­t~ d o - ~~ ese P.u cslr>·. IÚy, a ii1as ele es~ · · od·o m o tiv9 n:ur. : i>9dc:·o!>b _r ¡il:.! V. p it e de .~le\;a rrne p .• r a, ha be 1' conseg ludo , h¡¡r erse l)rij5tidlei· tl f.! lbs Ex21·titos del !{ t. y Fer nando, eHe , e~ el h nG-::1 tlt).ll\l.clo mH ·s tuü pais lk moilo 'luc e~ t d, ~o! d h ·' [j;¡!(uHI., ¡'.':há c¡lie el ll01ld1i' t: de V . •V B o \' es sea t ot. o· . • • • ·•· . l. i,) tiflu ~ ·1, ;;.1 ¡~or u!lo ele loG l ·, i utel'l>~ l adi'Q\1t:s; ase~naos e i11..:end¡a~l,ante para dt:S!Il! r la t.: pu bJJCa t:ntC~ • i'ar ';ofo fll!d•; i·ciuBtrk e l alimeh- 1 t o. ~ol o po r tenío 1· del Ex<:rtilo ci d S, ñ .. ,. G l· nc¡·al l>a e z. Y:¿ lOill\)o_ne. J CflS~ t~te la · c¡_u a rta pa ne 1le l a~ , trop -. s ' de , ¡ ,.n P/• .b·J:a?: i \! ~\ ya! p ernn tameV.t¡uele . dt!?a~l~eson {:a, Jf/ r .JT'tlfl '~" , .~J!•J/1,0/ aa. _ • . . . . · 1 · . Y. 111c Ín anlfi .- ~ta erl 5li carta qú e cléntro de pocos cila s . r•."rCI .. l co n una D i l' ,i si on de ,doce lUÍ! h Qmb r;e s a destruir· t .¡~.CJ s:l Americano qtx: ' fHese e nemigo del Ihy, su ca,Yta ~ ~ ·.e h b .-ce d e C ala bózo, y d e !ipttes me h a n inform a do' se ¡,¡, tn ai cb.adc.i · para la 'V Ula-cle-C!it·a, Y1: h~ he t e nido hi m-. ·tlot• duda et) c r ee r!o, ¡ :i or que p'a ra m~ntenei· tloce mil h,:,llbres s e necesita estát· cái::a tle los '{ alle$-d e ~Ar agua j l)tÍ ·~<¡ u o cre.o le es m~u! mólc¡¡ t o p á t•¡{ propbrclimarle af 1 E~érc.:ii.o la carne: y ü¡ n'¡ bi e•1 ci·eo nu pensa rá V. 1> o net erl p :actica l a m a rcha a l L la'no alto ele Ca rácas, phes se nos n ;;tir¡¡, -para la Villa-d e~ Cui: a . , , , , Me 11~!1 Íllfo rnintlb qúe e l Gcri é nil Morillo tiene un ' El'ércitéf CJl Va lencia ele veint e 'f s e is mil , hombres, y no , h ~ t':nÍdo l1a n t c tl OI' eluda e n é reedo lll oti vv clo á que sien'~ do V . G ('ne 1·a l d e B r ig·ada manda doce mil. . Extraño mucb'o él que {1 pesar de l t>s éoñtinuós pa¡· .' , tes clt 1 Co.·.onef A ran a de que se halla . per e cgu ido per u na D 1vlsi1Jn de la R epil:blica, no le h ayañ aoxiliadb coÍi' . ai !~ u .!a trotJa d e los dote mil homb1· es qúe manda V. 1 lll ;l ll VO t¡I!C lo ha CX Jlllesto a embarca i·se en la 'La gUiJa rlc- T•cttri ¡;ua, y m á r cliarse s iri s·a b c r e l ü é!ltino qbe ll eva; ~ o) o 5i no~ ha n info rma¡h{ qu e los ganailo s' que qiii to e !tt:: , " ii"r p: , r; la u· upa l us r edujo a moneda: preguntelé V. c <>,! l <¡lit: fin Jo habrá hct bo. , , . · C r t·o ~ :, brá V. q u e los Pu eblos, Vatlé Jl"'''.t d dt nri rlo, »i V. ha· nH:tido e n c(fe nia ¡¿s hom·' ti,·:,;- c¡tlc cnci .. n ·an estos P ueblo ~, r.eba jdes c!.c l total y i•r.lld<:: TA DEL SUR . ~j :rfin··• vi h1 en Carta de 9 ú lu m o, l J'I e la F1 ·a gata' ele Gerrt ) ]<, •: • ,¡¡ola t<'mada por el. Ytcc - \llllll'an t c L o rd Coclwnnr es } , 1 !'; ... ,¡,;''l:ldu dt: 4+. c~ñ . >l•e-;; · Je cuya tri¡ •tÍ!acio n lt1lll'iel'otl 1 r1.1 h ''" ) '·c . w'ied:::ndo p1 i;iom: ros e l r ebt·J hasta 400: Entt·e b~ra:; c.,~ : ~ lc;ib: ·a ru burd d-t~OOO . · p s. El Lor d fué heriajr. le las b a terías y E!iquadra enelni!];a. A I:)i c e la misma carta,' qUe las ?ra~a tas Españolas Pru~· ba y Ve"' gu n 8a salieron del Callaó1 «1-¡>arel:tr¡, en _,iap para E spaiia. ·. ------ bEPAR'i'AtvlENTO DE ·qqrro. E xtt·ar. tainps- las det al l ~ das ' noti~i as , qtie lia cfaclo en Cal; el S e ñ o r Ensevio Bar rero, Oticial de la antigUa Repu­o lí'ca, t¡ue hab1endo sido hé ho prisionero en la Campaña d e 1'8)~ lf a '¡Jerlllán c'cido ~ en ' Quito, y de alll ha escapado en Noviembre último, verific an do su transito po1· Guaya­ql! il!.. DLc e , qri'e: t f}:d ¡¡ s. las- fner-z:a ro nadá¡. 1/udÍc•·on lograr . pot• l a f,dta. de annaü:lt;¡n\os: el 11 ! ~e Novieml:it·e fucro11 · &nr p r e n ,!idos , Jos . (\(~~~ tro exemplo; y , has ta . lioy lo ~án seguido lo~ Cp •: regimien ~ os ae Ala~ts í; Guaratida, #io· b:~mp", A m bato, y Tac ü nga, lo que deüe i,,fluit· erí conmove¡· a Quito. E .s pero, que ~n Loxa, y Zaruma se h aya practica.do lS, que aparece en s eg uid!f. ,. " C apitan ía Gene ral indepe ndiente de Cuenca. ,. Con• sidet• u S a Sli ~' niayores, se ,· docidi e ro'ri ma: l M Sll g¡·ado á lrt~ entrega. c:i e f Quart:,el; y a . que . t'eynase el Ó• ' del), la .:miodr y, ~legna 'l~c: fol'man el cará~t~r . de 1~ .. Pi\I'Í&I~.Ite• - .. .• J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1tácer respeh:r efe) Ylslr de Q'uito est~~ lnsij!ni:J.t tlepr·i midas por mas de 'l OO años es el anh e! o de los 'E:;iu­< 1 adarw~ que tengo el honor de mttndar, cu ya u,ion . al si~terna, que v .s prot ege h a1·A ef-.!r t iva l a g·Joria ele la P a tri:., que reconoce tantos he r oes, quantos liijos abri­~ a ( 11 ~ l! seno = o : o~ gtla rd e & 'c. rcr i ¿ i y Se guerra toda vÍa persuadir·, qtle J ~ 'cr enc• · rosidad de ios Pu e bl d! A m~ 1· i ca n os e n "' Co- ¡c:::r lombia no 'e sta decidida ~o1· la Ilideljcndeuéia dci E~paihl ? ? ? i ? ---- -.-- ' REPRESEN'fACION. txmo. Sc.ñor.= T .cngo el ~ ro felizm e n te Ha sid o ata¿adii (!1 crímen a e C~tOS fliC<' i u~OS Con Já rt:¡J• ob:tCÍOII g .: n e rál de todos lmi !n¡?;kscs qüe actíh lti •ente Ju c ha n1os. \-lo l' J¡i, L1b e1·ta d de! Colombia. Co n esi.o ac.t bar ,ltl ellois .la m agrli-tt\d de Sll vi· bo. y llev:r.d,'. •,óbre sí la d o bi 1J, ignominiá de hatle l' dj g. !!,ust aclo a sus Corn p at· ióbs, y ~le E•p renrl e r·, eh vez de ll t.iil fi,.r mockr~-l'c[on v ~ ufl'imic r ~t" t n ~llla R t:pl:iblll:: a na d e n te. . E~ta e~ ~~ <-x p re5 ion de ks bfi i:: i tdt~, )( , soldados t¡ue t .: n¡;o el h 0nor de manda r, y a unqu e V. EJ. cbho,•. é hruy bi ,· n nueat, os se!'lric ios , rep<.tin,os no b'staÍHe todas J:,!> p : bt(·~tas de adhesion a q u e dá Jugar· eJ lttC ho r•e pro. bado, aHadléndo qu e m n g-un a pr·intriou nos !rar a fal t ar á tr•resi.hh cothp rnm ~t imi llhto's , ni d e~is tir por c o n ~ i g ui c ntr: He la iüth a en 'iüe no~ ht m o,; empañl!do ' 'o' ur!tario s . ..,.D!Os j.;\.i J,·d ,· á V . E . muclios aflo6 Pop~yan j6 dt: Ditieh•bre lle l820,.;gxmo. Sor.,.,El ~o!iia u rl ~ nt~ d~ l B ataiioii í:le 4<\lb10n J u/¡¡ n ,11/ackintr sh . ~ Exn:o. So¡·~ Vice-Presidente! ~e Cunuina marca, ' bESFEDIDA~ÉMORILLÓ. S !J LDIIDOS . t• Rey se tá ctl ~.nad o couc~:du·me e l relevo de vuestr~' \-u unclo, y yó parto ¡jai·a la Es ¡);:ña Europ . .::a q•rért a ndo a \•nestr a C..\b eza et M a t·iscal de Campo Don M i guel de L ~- Tor re. , bespues ele nii.ichos añoé tle estar ctin v~ s ot ro s y de s'bi· tLstÍ¡.;o (!e Yu v.tro valdr· eil l os ctrn~au::s, y a e ,· ues­tra con >,tani:ia en los sufrinlltLtus; sientq-\' u ido por rni nonor, por mi fortuna, y lnl gl<, r·ia · COilllOl~O e l ancia inestímabli d e vct· 1'( cohqie¡,s::t iemprc, e l genio c.le l a discordia, c¡ue la ha ·eh ~ol,,r.J o por di !: z a ñ os, »e ap3.t ' t ~ de sus coitia rcas. lleno 'de cs¡janto: las pi'Íme r as b aseo; de ésta sus¡)ii·;Úia piii es­' t ar1 pu e~ t , ~; el Xt { e c. el G nl.,~ ._ rnd diside nte el Gencrat D o n S itnon Bo liva r, ha concunido a ponerla;: poco resta' . 'que h .\Í:., ,: lo m ::d esta hecho¡ y es. en estas. aforUinadas cit· cun,;t~ nd.t~ en que vuel\"o al centrCJ de la N a ci ém Espa­' Ji,Jia á decida Jo r¡ile s0is, lo quo valen : vuestras víi·ntdes; y de lo que 5on dignos vu estros sacrificios: E l 1:11 é:J •Rey; 'YU C8tros corirpañeros de armas, los simples pa¡·tit:ulare s, t iJllo'S oirán tic mf!; labids l a glddo~a historiá del Exér-citb Ex ¡J ecl icional'io de Costa-Firme. _ · , . Yo parto seguro de qúc iil Vblvé1· .vuestro~ ojos al ( O ederal, que me suce de se r. rcs e ntan. con él a vuestra Ju emorla l~s ll:muras de la, H ogasa, Y, de COJlede y l as Colinas de Ot·tis. Allí vist e i~ 1:\U va lor·, coméi en todas • partes sus vil·tLrcl' c s mÍliíares. Es aquel cuyá hcJnt·aclez os es tan couoc ida: se e 1 que ~ieiu¡'>re ha é1C'Is'tldo a vuc ~ tr · o lado! e l qu e j arfla s ha niheeido, 11iho vuestro ap1·ecio. E s te l'ectie l'do me b'a!!ta: . 1 , • ,, • • • • • Soldados: un inm enso Oceun'O va á separarme de vosotros; p e r·o eu (¡ualq~rlel'a' pa•·te á du1- b!d al , vel•, c¡Üe SUS sac rificios han teÍl,ido eJ sOlO o bj t: tO d:;; salvarse del pode_!' extra ngero; q\ie tod os lo~ rainos d.; Haci e nda tia!) subicl0 en su~ prod ~ icto s : qu é ha l.Ja bi dd economili , regula t·idad r zelo en la administ pc ion ; y qud todos los . empleados han procur,,cJci Jlcnat· fielmenle su~ d.es tin ó~ y sus debe res. Como ptl e de t a rdar la iih pr·e~ SJon de estOS dO c l.lrtle nto~ , nos auti(: iparnúS a brevenit· Jll opihion de los patriotas Pu e blos d e Cunclinamarca. -----· -- císi)lco CRIMINAL IJB LÁ S.i!ÑORA DE LA VELA VERDE ' ' . ( ~ " •P o R EL Q_U.IfL HAN SIDo JUZGIID '•S CJN CCO MILLONES r , 'l'R I!.C JE .V'l'o S lrllL INDIViiJU fJS, ln ~;~p.á~~ n: ~ ~.'. ~r" · D,: Frcn¡~~sc; 1 , V~tr(e•·, . Ar~oói.Yflo d.,e ~em.tfa , h,rchu f l. ?' .y~ / lr'új lla a lit ndcu/, ,, ¡n ajl.r ,, . ,/C/On di" tci.. t'órÚ,9 ;¡¡ d.·{ R ey; ma¡lda ctü o6~ t:rVQI' ell t QÚ 0 /1 . lo~ . Tri~t;nrii,·.~ d ·t ~·,.ntó Oficio. , . , . Luc~o t¡ oe se forni é el sum•tt·ió J) r,ddn los Inqui~i lo,·d pn: nd e t• al reo; y solo en t:l caso de discor d ia se consut. .tara al Consejo de : a Supr e ma, . 1 ,. . La prision SCl .. ej -; ctl.t at-cii· menores ele sU ¡;,~;!iealog i'*. ; • \' 1 • ·1 ' 1 t• 1 enlaces, y el, IIJUau,do, donde y u~b qtuen se han .~o_!Jf~!!.a dg. , Se tend1~a . el rp ayo r cuycla(lo en c¡H~ l o~ (·e_b~ pose. pan el estadp de su s causas, y no se l es dil'd: el ri lc'i ivd de su ·arJ•esto hasta la public acion el e las p'rolianibs . .' .. . El. Fiscal. d e he t'a a c usados gt: ne ra l rn ente d e. l;eregÜ íitm quando sus cdm ene ~ fu es e u otros. D ebe. ~iempre pq·. sistii·. ei1 Jo pdmer·o :para i n dag ar lo segyndo; y _ ti·a ta r(l. de aYeriguar la Yida que h1a observado il.llt';'S de entrar en p¡ ·isii,lli : r 1 ' ' ' • ' • '. ,· El Fisol concluid siempre su acusaciori dici endo: Qur si la i'nténcion no e stci bif' n jlrobacla se a /lllr:8 t o t< l reo á . vilestion de tOTif/.fnto; es SOlO dé esta, Se!iteiJcia in­terlocUtoÍ'ia qúe se aclii;Jite , apelacio rí j eii ta so qúe los Inqtiisiclore s duden de 1 ~ suficie nCi a de lns moti vos. ' Él tot·mento SP l'á s iempr·e pre~ldido po~ los inquisi· do~es y el Ordjriúio. Se . ratificar áil los t estigos . &rí pre ­s ~ n_ci~ de dós pel'l!Onas Edcsiasticas h onesta ~ r cÍ'Íst ia nos YleJOS >, 1,. , ~ . 1 .,~··· i ;•; ' -~ ,;· ..... . , . . • ... , . . S~ leed.n las nitifiéacJories al .red qt.1a ndo convenga; pero S~ omitíra todd aquello tp.i e llU~da C\at• oCasion a CO­noce{ · los qúe ie h an aé(.i!iadd, Y, :i~iicjüe el t d ti f.!; o d c pon~.1 ~ri ¡1drliefa ¡)erá'bna. 5e lééra ál reo en tei-cenl, di c ien d o : Qlte vb·on, oyt:r on , di}erdh q tie t1·ata6a éan ciátá Jtersona f!l' c. ; siri embai·go se p'ondnlri tacli ds a. la del: lar ac ío n ¡) ara de­ja¡ · correr' ~in tino la lnia gillacióit dé! proc esado. , . La lnfam í a , que res ulta de loa' . trl m e n es qu e son cas· . iígados po·t· el Santo Tribunal se ra tí'a scendental a los hijo~ d e los que la suft·eii. . .. Lbil CaliflcadJtes floínbrados por ei Inciui sidor· ge­néral , Cel &lt ral'oiVc ¡·los á ,· cr, am que ¡ntdil'aen con· u i !n:ir ,¡ la ,j ,· f..: n ~ a ck blll':lllsa, y sin qu hobica&Ptcdio de dl~ 1 \ 'Cn c. e r se qll c la , .c,·dncl y la justicia exiq4an · ~u C:! ~t ir;c l. E ~.te es aquel Olldo que llam::ban Santo, y que d c c ;<.ll h '.\ h<:r ' !do e ~ tablt!cido pant· honra y glMia de Dios, :-~un qn e se ¡: rest a se d e l:t S a cr:: tbima Efigie d.: Jo:, u.t:rhtoen la l!(lc&in ,!~ S . JUJn d e Dio!> ele esta Corte; es <-1 mi~o'IO Tribu· 1 1 :~; q ue f!ll ito l:t vitla a dos mil y qnioicutos Ech:5i,is­tico~ y '3 -:c ulr,res por el cdmen de /;n·rgia de no haber , ·et:d c> en l'a i' Ol' ele F'd\pe II para que !IC le co.t'Qilase H e i' ele Po1 tug ~ l; es- en lin la Sanl~ ·Y patriút.ica lnqui­;; ic :o n qu e e n l\hyo de 1808 di1igió 6 tocios I(IS T¡·jl~ú· naln d.: Pro ,,inCia una cire11lar. en la que, clcspuca de ini~, ..rat · al hcroyc o veciml~trio • de Mioi . , Comp ~ ren10~ pues el bistcma jm!ic ial de l Tribunal Üe '·):\ 17 e 'con Td 'p\ · i n~ i pi o ~ ra!I!Jnnble s y c a nt:~ti \'OS . d~ totl ttS las sociei\ado::::s y plí ra ~l r justo!! en nu<:st ;- o .jujcio 1lt: ~e t~tcn cb m o no s In :! ' 1 !H •tidu :·iu> de lll lib e rtad mod;;r:l.d& \!el' (Je'r r d w q ue 1111 ~ · n incrt :I in ju. tu ¡ll'erroga­. ti va : Í:\ t,tU •!h: s ll 'l.~"' ém ; v e l Cll c n·,os de <¡liC d ri'!l>Unal el~ l a ] ¡•~p• i , iclon tr!'l opuct.W .\ ,a lib l't::d i nd i vidua l, :1 la p! O ' j\~:· i d at! cÍ el E1:.tado v tt!IUttl.;~ ci o:¡:tlcs pn ccll! e nc cnt tl at·s e el rc.>l\ll'd ;o ck ló!lllns maJe~. c u" t'·d que no pcrmitau w s que se viole nhguno<; de ~us ' art tc u 'os. E , tas rcfl c xirmcs y muchas mas no s e han ocultarlo ni se ocultan á los enemi~os del si~tellla ~ ctll al ; cl.os ' uo Sl\ o,v.on~ . .- . 1:..· ~ r uII de las nu .: va:. in!.tituciohc' s, ·~'no·' {l . ' r fbt·ma ele lo s viej;1~ db U~o s, que t :. 11to con ve­' iJi ,; t\ r ~us e g oist a ~ ntaxim a ~. Así mi pt' IIIC Ípal obj e to h3 • ~- ido el d e public a r el h rH'l 'O roso si ~ tc ma de la n ~ ¡; t ,¡ I n­. c¡ui sicion pat·a intc l~g· c ucia y conocimiento ele lo5 r¡ ue lo • ignorab<: n, y qne p uedan com¡Ht·arle con las v e nta josas <} ey·c s que d e h oy en a de l:lnte nos h 1n de gobernar. p ro­me t : enno á lo s i nc red n ios presenta l'les documentos aute n­t icos d e todo qu'<~nto publico. ~::_,~ E s t e r a s ¡;o s e h a to mado de un papel im p r eso e n . 1a­dc i d y r e imvr e so en Ca cl l z, lo mismo ¡¡u e la 01a.ion Fúrulirt: ' ¡n.b l icadá en el nume ro ante rioJ'. (' . ' E S PAN A. Real D rcrno d t: 7 d e J\lnyo d e 1820. " S o lí ci to ~l t.' Ol p•·e mi paternal cu r~ zo tl en procurar ' t ddu s l o~ 11 tLd i os q u ~ se dir ij a n a l OICn r; ene¡·al del E ~w d o y p u~.:da n i,,:1uit• e n e l a um e nto de s u p obl ac ioo, ' ¡wtabielitent.: di s mi nu i da, e n es p e cial d esde la ultima g uetTa ck 3obde: a ; y ~ nh ela nrlo t .;mbien ¡1u1· que l o ~ ins­t itu t os I' CL•· \1\:\rc s ll e i! u'en a l g r ad o de p c rfc cc iun d e l, i da y sean ! o~ · cl .:n, .,t;·os "'e l nsi!o el e la v ir tud, v no de la i mp !' C I' i ~i o:l ; he vc ; ,i d o e n r esc! v:: ;·, d e n<: uc;·d o con la ' Jullla l' ro n , i nn::l, que s e ~ t! s p cn d a to da prufe ~i o n en las C o mu n rLl ) )l~ ¡¡ tu a l con1plim ien t o . "= E~t ,l. Rl .bricaclo. A I: 'l' J r U :. •l 'r';,11 Á Do DI> L U:.•I ;· E R S .1 L O n S E n V A D OR E sPAÑ ol., IJJMUo .q u a Dz PUflL I CA E N i J..f.J DRID. GO l~ IEH NO . S ob re la R ~a / {, rdm d ~ 7 d e llla.y o. E 11 e l U,;i w:: r s:d :•n tc 1·iur ~~ i nsertó la R eal órclen d e l 7 , e , , que s e o rd en a, de ac n erdo c on la Junt a prO· ' 1- in ll ::! , r¡tle ~e stbJll'llcl:t t ocb p ro fe 5ion e n l as c u muni­F •t!J ··, l ~ ~ :i ~ i os :t s ba-,ta la r e tt nio n ele l a!:. Co rte~ ; y les 1" , ,;,; ¡,., 1 Llldc r , F .: ' nÚil a r ni c uag;e n a t· d e m o do al ~j l'lllO r:u ::!'!l!ier:\ !inca qu e i es p ::rt c n ez...s;<~ ; Íl.ln pcrtionas jóvenc:J ~in reftexíon ni Jll"evio colloci­miento cle !>11 r igm o5a di s ciplina. En la segunci11 pa¡·tc: oc: la Real orden se pwhibe !l los regt4lares la C'lll!;C• naciQD de sus bienes , y se dcclar·an nulas Jas que Láyan hecho desde 9 de Ma¡· zo . La opinion di-vulgad¡¡ de qué debic1-a hacerse algunas t·eformas en c:l <:Jemaciado n~me. ro de Comunidades Rcligiusaa, y las 3rdcnc:a expcdiclaa para facilita•· las seculariucionc5, h.br.!n ein dud¡¡, int!u· ~ido á 11lgunos Convento~ la prccancion de euaccna:- al. gunos biene~: tal dcterminacion, licua de imprt1de1~te y ~ulpable m~licia, sería adcmas en Íra"de de los uere· cbo& de la Nacion: los bienes que po»een )QS rcgQlarl:s han liido desmenbnrlos de la masa gene:·al clc:J. ese::eo po1· clonaciones piado~as . {¡ otro!> titulo:. luc¡·ad\'"' t:on el (lb je(o de la manutencion cle e111os in~titutos, ICK (JUales t.i ~e i sol viesen en to-lo 6 eo parte por extincion ' :: .ja ónh:n, 6 por al~lll1a reforma pa rcial, los b1rn~::. d~­b<~ n ·,·olver á la nnus:1 comun de donde Í!Je1 ·c•n !M'grega. dm.; y pt .t• ningun tít¡,¡lo pueden aJII 'overhal'he los Í1niÍ· \'iduos, á quienes C?J'I'espondia solarr.ente e( muft·ucto d"· rante la in&t itucion 6 comunidad. Por r~.ta rason laa t'lla­geqacioncs hechas cle5pUes que se ha vistQ el inimo decidido de S . M. a coopera¡· con las C6rtcs ~bt·c ~ l'C• formas que C'Xige d bit:n de la Naci!Jn, y de.¡de que ser comen;,¡9 . a P\1blicar en los poriccticos y en tod~ las conversaciones la uúlidad y justicia ele la refcu·ma de les re~Uiares, son maJic.iol>at y CO&ltl'al ias a )ot< Íntcr~S U iÍ Erario Públ~co, en el ca\,o de Yerifi.c;arse alguna rcf.ll'llUI, Nadie que tenga noCiones del derecho. ~ ' dan1 . que coi' í·e ~tm'lrde . 'll " ra • uorhmi. . exte rio¡· de la I g lesia, y que sin 10zarse c on lo que se·a " priy:l tivo de la potestad Episcopa l o Pontifi.:ia , puede jJOllCI' i m p edim e nt o y limitaciones p a ra la entr<~d a y prO• f e s10n en la~ órd e n e $ R e ligiosa~, dismi n u ir ó reducir el número de Convemos, y tamblen no perntitir!o s en el c~taclo, si Jo tuviese por conve!licnte; pue s a si c o mo no pudie 1· on e5ta ule c c rse sin la aprub.tcion [{e a l, y ~in el cousentimicnto y b e ne pi O:, cito de los Pu c!J !o s , d e l mi~ m o modo ha y derecho para ¡·e votal esta graci0sa c oncesiou, sin mezcla r s e en su fundacit>n ni en la extincion de ia órdeu, El Rey ha t e nido la laudo.bl.e moder:~cíon d e d ar esta órd e n limit ~ da ha s ta la r c u nio n próx!ma de . b s Cortes, de cuya ilm,tl'acion es de cspc 1·a¡· no solo q ue adopten e s ta s medicbs previas con que S l\1. d cm u csná cacla dia s u s ince ra adh c sion á la Con stituc ion , si u o qu o se tl'atad lÍ lo m e nos de que los clausllos, reduci dos á lll) núme l'O p r oporc ionado a la poblacion, Se an, C UlllO di­ce la Real orde n, el a ~ il<• ele la virtud, y no de La im· f!re v i .> Í 'm. D e~t tro d e poco tiempo of¡·eceremos á la Lent:vola lectura d e l os s ~ ñ o l:-es Subscriptores lo que cr e anlOS n e c e sario a la ampliac ion de esta materia, tan inte re s a r:_t e en tod os sus a s p e c tos , y tau digna de ser tnna da con pulso y decoro pot· la s consid e r aciones resp etu osas qus ex ige el D ecreto Real, y los venerandos in.stiuitos ¡·e­guiar e s y monásticos. --~ El S e ñ or Luis Aury ha ~oli c itaclo set• admitido al serv1c10 de: Colombia con los Buque s ele s u perten~:ncia, y S .E. el Liue rtauor Pt· e::. idente con fecha 11 de:! present e m es le ha m ~ ado su solititud, prcvi'nicndole salir con uichos lluques de nue!>tro t e rritorio. lmpre!lla dr:l Estado por Nzcomed~s Lora. Calle del Colegzo del Ro.Jalio num. 2. l. .- l .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Por: | Fecha: 17/06/1821

Wú,n. 9t. ( SEMESTRE 4.• ) P6~. Sl7 • • ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,~,,,~.,,,,,,~,~~~##1~,~~~'~'~'''. . . COL.OMBIJ\. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT1\~ CAPITAL D~L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARC.l. Dontingo 17. de Junio dt 1 8 2 1. = t 1.• Jt'F.l"UBLICA OE COLOMBL\. Exaact'l'o LtB:&B1'.a.noR.. Cua,.r~l Cnural dt • .frharua& á 4 d~ Abnl ¿, IS~ 1. Al Exmo. Sor. Vice-Pre~idente de Cunnmam~l'ca 'E.;mo. Sor.-En e!.ta fecha se ha servido S . E. el Li· bert::dor Presidente expedi1· el decreto siguii·nte: C.on!'>iúerando que vcrifi::ad:~. desgt·aciad~mente la muer• te del f!.xmo. Sor. Vioe-Prt:llitlente unedno de la Repú• blica Dor, Iu::n German Roscío ante» ce la instalacion del Congreso general, 1 no halliendnse encat·gado aun _e l Dr. Pedro Gua! del I'"'lini •terio de E~udo, Relaciones exteriores y Haci.:nda, para el qual b:l. id1 nombrado intet inamente, h .. lleg:;.do el caso de que es•~n reumd .• :!o en el Generill de ISI-igada Luis Eduardo Azuola lu f«nciones de Vice­Pr;: siiiente, y de Mini~tro de E~tado conf.,t·me ít. lf)S dea cretos Jc 9 de M:uzo enit" nt e. • 1rl. 1 "-El Sur. G "ne t al de Di,i&iOil Antunio N mño e qt a uorllllt'ado Vice P ,t: ,iden'te intet ino ue la l{ e púhli cll h.ut" que el l.:on greso g~: nt:t'al eliJa el pt·opietano, ó e! que deba !>U ed.:t· al Dot'. J u a u Gt!rtnan Wn;cio. .tirt 2. •-El Sot·. G ~ neral de 81 ig Jda Luis Eduardo Azuola , contll uad c-gerciendo el M 111i~t er iv de E~tado, Re·. )~cic.ncs ExterÍol'~t::l y Haci.-ndl inte t·it.dmtaHe h •. :;ta qu• ac.: presente l servir! e el D01·. Pecil o Hu'al. A 1·t. 3 •- El Mintsu·o de la Gue1-ra se er1car.ra de la C!f t'CUtÍun de eMe Decreto, que se publical'ia, 1 comuni­c; u~ ;i qui~nes corresponda . : Dado, firmado de mi m:.~no, sellado con el ~ello pro• l'isiona\ del E,tado, y rcfrct,d ado po1· el Ministro de la Guc:na t:n el Cuartel g~'nt"ral d e Acháguas Íl 4 de Abri l , efe 1121,.,.SIMON BOLIVAR-Pur nt:.nd .. do de S E.~ Redro Briaii., M~t~d,.z Lo tramcriiJ, a V. E . para !ltt inteligencia y gohiet·no 1 para que lo comunique, y ¡,u\)lin4'ado; 1 reconoce en las protesta s de ,, sumision y obediencta que V. E. ofrece :1 sus sancio· ,. nes, al Gefe de Cun dinamarca, cuyos ser vicios militat·es. ,. y pollticoi han coatribuitlo poderosamente p al'a. arroj•r , del seno de la Rc:p(lulica al comun enemigo. •• Lo que tenemos el honor de Comunicar a V. E . para 1'111 c onocimiento. -l.Jios ~uarde fl V . E. mucho• añus,.,.. Exmo. Señoi',.El D ipu tado Srio. Miruel .Santa•MGrlfl211e El Diputpdo Sno. Fru.llci., re Se1o. EXERClTO LIBERT \OOR. F.l Sor. Ministro de la Get·ra en ~6 de Mayo desde el Q•t;Htcl Gt•al. de Ouunar~ comunica á S, E . el Vice. P r esiJente que el dia anterior se ha b ían reu rnd o alli dife • l 'C l~ de Carura. q ue ca:st ,i. rnultane amentt" se pronunció por la liuert4d. u .. ~ta el 25 (dice el Minl~ t ro ) no se t enia una not! ci ~ seKill'a dd plan Jel Enemi~u: S E. d L lBERTAOOR, h1• :r. o salir el Ea q•1 ~dron de D,·a¡;une s de la Gt~ .. toi .. lcec• o­c e rlo h a sta SU5 tnltimO!I pu e ~ to~ a V'lnsadua: a las Ó k gu n ,jQ m trcha, se le pt•eser\t3run a i ~unos desenul'es d el 8 .1t.lll on Barma9 que \"t:n ian a p r e~entarsenos , y pucu despues encon· t rouu posta des¡>ach ado por el Padre Tul'l'ellas de Sllrare con !n cot r cllp u nd ~m: ta interceptada á un Oficial español, q ue iba en ddí~encia para Barquisim~to, cond uciend o ordc• nes del Comdndant• de la quinta di vision. Por estas ot de­nes, y pot• la~t Cat't3~ particulares que las acompañaban, s• supo de un modo indudable: que e l Gene ral L 3torrc babia veuido á Araur~ . y de a !U contramarchó precipitada menta sollr e c., rara~ con los dos' batallones de Valencry' q ~e IOtl aus mcjot·es tl'l rtc Car!caa El Com ;~. udante Torrellu había avhado tambieo, qu• Morales babia cvacu1do fl Cu aóo%o, 1 se h ab1 a situado al pie de lfl aert'ania de Ord: ( ca111inr.. acia /fJtJ Vullu d' .;lragua). Tal estado hacia renovar loa ptol)ó~tico~ de qu• la Camp'i iii\ acüa terminada prgnto, 1 liamcu\t ·,,u.n ,g¡, .. 5Qa IOUI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !1t e !!.::1':??0 bE ÓPED..· !CE..t~·J.~!: !:.N c ... :M. .G~ói~;-t;f!!; (~r;;:n1~r!":Ht:: ·: ,'; ... 1::-:-~:! d( !: ! J: :. i;•;;,7 de: J.:!Ji'tl• e !-~:J 1:3 d .. f.ln (..~l Ó4 :.._ 1 -~!\ .fo .. l E:~f,· t:'. SJ!'.. \_ ... i :~:. _ ~r ":::•Jrz~~~~ d · {: !4~ '"~H1lhi t~~l;;_~~~~tnó. " .....-...... . ¡. "l .. ,qf.,.,.. • ~:. • .... 11 ~'~' , .. - • t ' ....... - . '· l. l .• > ~,o .. l .... w ... .......... ~-l )i ...... ... e: .... a ..... . ~ .... . qt,l \•) r.'\..\..tll l'l t\, . .''\ ;~~ \··r; t~~ 1 ". C:\;;:rcE~~lHmem 'rito R AJA BL Uno.trU:.TA, me dirih'c eh s~ de !.~ (,'m.trt 1-t¡t:D.'li'cl de Mit&l'c 1 con fcch.A 9 dei corriene tf 1 );-. DA:\ I!Í_;U,C"Itt: .. , "Al l!eg~r ~· e:,tc Puo::blo ron la Di VÍ5Íon ue mi man.;; · d::>, !:.::: r.::":h:.!~ ().; Coro l;l 3 comun~c;,;,CÍ{>n~s el.: q e aconi~ pa·"' o .i '· S. e~;,¡'\, igualme:nc q~,;c d;; rr.i co¡,~e~t:::.cwn. 1-.;.1 ~ r.c:t.i -o :;;i~Y.\oic:;>Jo su sist<::ma c!c ;.ua¡•drlr..r un paí.r ~e nu hn p~ciidc c\.dt;mltr con•ra ~::.> 1.ro;;11s de lJ Gu:n'~ia.h a cvaru:!clv tn C;.Fit:ll dde!;r,ndo el Gc~a ,;>,..,'.•~ ílcell:;~ ~>U r.uto~ r:d;.d;: u::: jun:_;¡ ¿:: c.:1co mcliv:.tJllr:~,que se cr~en uu(o¡ ii.¡lC! o~ pe.¡•;~ ne~oci~r ce.lrm:!gc, como si no- e::tu'bl::!lcn en l:t C::t•tá :al­t, n:~:iY::( de I'C!1C.:rc• ó ~ufri.r lo!! cru:::le:; inal'~s t!Q una i.t~ur.: cion ck u ·ópas . l\'!i contcstacion e:; si:, u~. burgo su:. ve, y llCiu. d.::d seri t ratada c o111 b b t!n cficc-ncia que caracteriza ÍH!n­tro GobH• rr~o; p~ro los Co ~,i~íun~c.lo s no vbti!ndrán de toí ma:s que lo n·guJar. H:~¡.;a V. S da: á la prensa los t,fi . cic'l de la Junta y mi cor·ttH;::ci.on y d:\l' l>vho ¡¡.1 ·Qu .. nd­¡.~ cn.::~:.d e:l g fe, usep;urancio que ¡;;;,ñ.lna e11ra ocnpa&o C.: oro ¡;:n· PUC!;tl'U3 at'mll.s. }.:Jt ·~ de la ¡·etira.da de lo s ene• migos la peni:lsula de Pnrngu -- ná juro la Indepencknciat y se puso en cstndo d;: dcfenza La co!urr.:.~, qut: <'011 · dl.lj•"> el Cot·ond Rr·iceño por Ur<.::l~:tco, se ha inco r pora­do e&ta noche, habienC!o ¡·e unido cu¡¡ ;·e ntll hó,nbrcs :¡¡ ma. • d,¡,;;. de !Ocsenta que lormap::.n b comp:.ñia de .. qu o:l Pue. bJv: Jo:> re:ltanlc¡¡ S~ dispcrs:ucr.; pero tat,!O hlOS CO• mo J.¡ p:;,dc.!a qu~ tÍIWC 1r:..:h.!u sre c!'l el Pedregal. y ~u~ e$ la Úilic~ GudTllh que h..1 . c¡ued~do pvl' c&te t:~l'l itorio, lltl r~ ~·o! •' rá:-~ hl<"!;O ó sen\;¡ ba~ idos . E l <>:Jemtgo ha he­cho 'll ¡· etir:.tb !JOr h . COl!:l f¡c¡;¡, P;.;crtc .{;;. bcl :o, llr v~.ndo so!am ntc :.esr nta w!ctadc--, c:rioilos, y n:ar";Jta e~paño - , 1••· L:o9 ·o:npañía!l P:!rcla~ d~ Co; o h;.n c¡~. .. ~d;.do ::;.cua¡·:cl:t• cl;,¡s y di~;;uc~·a:. il. presen, .. ~::;. D10s ~u :ucle a V . S. mu.o ~lo::. años =Rrsjuri llrdanc' .1 . , o I? 1 e I o. J)e la Ju 1l!a Gubrn;atw~ de CoN al C:m:andante de ltrl :r :.tr: ~· de Ct!OiJ,hhl cu S.abaoc r~. El Gobern::.t.or mil'tar y ¡;o !~t.co rl..: e~i:l PrcHincia l¡¡ ha. evacuad o, n :,¡,.;r,litic ndo su ::tUtoridaJ ;l 1.;11a Jui'!la com­pPest! l <.le le ~ indhic!ao~ que ;.,uajo li1 :nan. I.a Junta cn­r.;¡:- g .dJ noi,;u eh Col01· l¡ía que viene ~.:: t.hra.;;.· ) bo, ::~ a;u·ecura u ver·i fica: lo r4•· mcow de Comision:\dOSI. En cuya virtud supi icn á V. se ~ irva Jctwet• su~ 1narchas h as~~ que di. ho Seii.,,· Gt.nt"l':ll re!!uclva lo cr.n\'cniente á f: de e vita r !os males que t0m" c~t c PuciJ!o en e~to a c rí~i.::o:; muY::tenl'.;s. La Junta espera ele la bond::.d de Y . a.siCllta. •l su s!.lplicn en obscqaio de la i.u:nanid.:d Dios g u11'ue á V. ¡·;n:c!.:::3 :oiius. Cero 9 ele .M'ay". de 1821.t= Ju!J¿ Jliiyar~:: .=f.f·!:::td Uréfr.a.-D~c:or J1ta ¡ .(;Jtunlg Stlr• ' 'or·a.s;;:,Antonio ,.~,"CJ ra .r::!5iJ .¡,',..!~c:riano clt 'l'u.'a-:;tra, ~ . J..i OT:\: Qu~ ot~o i~ll 31 a:: dít·i¡o;ió ah fuerza cle Mita• re, pid.c:: m:..:·cba5, hasta que lo a <.:u ir::>:o:-.:H .. CS u.oirn y Ta::J.v:::ra trat~~ tn CO!l el Sr. Gc­l, cJ', :, c; ,;: :::J h~uie!,C:o lle[; i¡ :.:qt::l Pucb!o al mom eQ• \G :i,~. r · c:vir::c ~i p!i <'go cc.rtc :;t5 Jo ~igtlicntc : :· Tó¡c a ¡at11'-cclon d~ ~c:¡tc:;l.ar la ¡;gmunicacil)ll r¡ue ;e me b ( i:·· '.• :d'1 rcr h !l':Jfn que se titu1a Gu~ laet :n~iV'a t: t' c .. a L; :•' · ', ... !,:'!:": ~ ¡:u:s que fu~ et'acu«• e l:~ ¡:-:· i .. : e:~:-~.:,<,;;. l :: L:,¡~ ·on de mi mando •• con• g:·p;'l:. <,..; ¡~'J~!:.rc : p:· • .,rc ~:!.:' ' ':I~J:t·~ lle Coro con el ca­¡•;; c ~q· c~c ¡ ¡::.;:. e<. • '.':.! ~i~=n;>:::: i!;.n ::.ido considerados los Puehlo~ q-.:c a:;. '.17U"l b c:; t:::~. ~.:mL:t de la Independen .. i~. El de Coro :l la \' •¡.J,¡u Lu se t:=.!h en eMo c: a!o, porque la suerte e' e la ~;,...;rra j:; !;a ccloc:::clo en la alternatiYa de en­t reg;u·sc .) perecer. ~.bs co~o ,,in¡;un se rvicio al encmi• ~o, tünr-;un con:¡;¡·c•;.c,;m:cnto con:ra <.:o!omcia, pueda ln­écr. e s:¡:::lrar e:~ 1::::.; rr.ir:~.s bc:nl:f.ca:; de t:ti Ucbicrno ácia :r.ncr.trc:~ h:rmanos e:;travindo¡, el Pucbiu de Coro puedo cont:ll' con mi c~r:~idcr:acion, '! con el re!i~io:5o cumplimien• to de e u;mto ofr czc a. , " L:l detc1~cion ele mi~ marchas ~u e V· S exlge h u ta la ll cgad:t de lo! St!l u·e!> Urbina 1 T~lnera, ne puede ser conced ida pcr la te nd encia que esto poclria tener en favor cle la retirada ele las t:·c:pas que evaquo~ron esa <;'iudad L. Quatro buques cxtral'!g et·os se acercaron a lt> s ca itillos de Bocadüca, y no pu di~:ndo comunicar fran­camente con la--P-fa~a, Tolvicron ' d :h· la ve la: nu e\tra E squ~clh1 de mat· aún no había podido ~alir tle Santa-M•r­t a á concuni1· al bloqueo; pero quedaba ali stand~.>st· en ~Q de Mayo .fe c ha en la qual rlit e!>t os avisos á S , E. d Vi ce-Pre!.idente e l Comandante· General Mo uulla. A lgunos va ndido!. ac;1 udi ll::~clos por el Español Bata• Jle¡· tn l:l.s Í>lmedi::~ciones del Yal/~ Dupar tr:;.u,·on do sorprender el 13 de ' Mayo el Pueblo de Cll"iffuana; pero este vecíncfat ·io fid á la incorporacion, q ue habi• hecho ¡¿ la Re¡rublicn los t•ec:lasó, y b ~li6 completamente , Al a :gu ient~ Jia, B~~tnl!e'r fué mue rto. El <.:oroncl CutmontJ CQil su c<.Jum'nn 'l'ularte auxiliado con tropas de Monpox pot' · 1111 Corm,nrlantc militar .Narvat~ ocu rrió inme lhatamente k defendser lo3 PUel>ios amena5allos, y en co ncur reu ci~ cc. n el Cap;tan i-'aile¡¡, 1 el Gobemaclo r del Río-Hacha St~rdti se di!-poniau t\ !Jet~eguir hahta c·n sus 61timas guaridas á lo!l resto s miserables de los fa cciosos, que hln intentado per­turbar l a tr;¡nqailid•d de que disf,.utab ln parte interior ele la~ Pro'7inci:l d e S ai:t a-l\1¡¡rt3 h si l o ofrece el Co:-o• ncl Carmg¡¡¡z e:¡;¡ pa1 te de 21 de M a> o dc~de Chiriguana - . Pa;-te dtl Co;wi ndar.u d.-1 Ya/k Scñr.r G ob;:mac!or Mi!ít<\1· y Político de Mcnrox -El tlie~l rlel cnnentc por la mai13na ha sirio ocupado t~l Pu~bl• de V,J111nu~va por '11UCstras t ropls , y el once el del ~Ioli . no; los ~nomigos han huid o · c obardemente ll soatencr s us euerrillas en los montes, que sel'~n destruidas-El Coman­< l~ntc Sarda Gobemado1· del H a ch a, que ha coucurt'ido cen su fu e rza a l ataqu• de le.• Pueblos liclió ayer con tres­c ientos llombt·es, con direccion a l Tuóla•o, á destrui1· una reuni.on que ha.bia al>í ; nada- se del resultad o , pero s erá sin duda la '\'el·gm·zosa fuga q ue lienen de costumbre los c oba¡·dcs, é ignorMtc s partitlarios de la cau s:l del Rey.­Eiper o ccn el mayo¡· inte1·és , las municiones y sal, qu e te11go pcC:iddas á V . S. con t a nta ·urgcm:b y que no dudo hab r!ln sal ido de esa a la fecha.-Dios guarde a V. E . ntU• chos a ños, Valle Dup<>r May o d•ce de mil ochociento!i ve inte y u noc:>lcndccimo Repíiblicano. El Gefe del E· .M. ­Per! ro floTn· " y Aru -Sot·. G. M. y (>. de Monpox Be• nem~rito Coronel Juan SalTador de Narl' aez- Es Copi., de su original, Monpox 19 de M,ayo de liJI-El CQman• dante M . 1 P.-Juan ~~~ Hurvru:z. Parte dd ComtJ ndan tc tle J.rJ Ju•n. Señor Com~c.l~to Q ~¡¡cral -En atencion ¿ lo• aTiSOI-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tche de li inv:>:r:ion (!ttC pt't-mc ilrhah li nre~·~e Tos e11 e,; rn·f:os t~l :..ttn·'tect·: d.:l c!l;l c~c ny·: .. , p~ r!i · .. xi 1 :J~ á 1~ ! Si_~r·.~; e]~' c·t,itl' y 1·:or.:· ~':a. !• 1~:, '.i:te de h lr.a'":_r:a ri~ l n·¡J5t!l•J tl!•J, ~e !'~" ~e .. l r, C, l. er,lcr;_e f,n,, C'J'l 'JU:Il"Cl~ta ho!7l., brc~ ci: \.~., :¡:: . .), ~· .l i:J~ crcz el .. 1\::;,ier.te \,..is~"nte Fr¡a, ("0.) Pf'!, 1 (' ~· ~1nr d (~~ ~Gr.~~("~ . ~~ ~~ hOrR f)H~ i:en•,j e,j 'fr :en ... ;?i~a n.nr::t.l\~ c:r.a ~~~ ~Cnte, y el ·suut~I;i~n~e Fn"'ll'Ckz C .. ;t ·J 1 c<;mp;.f.i:-. cJ:: c~.zarJo¡· ... '" ¡l CC'rf!:l' e~ t<:r­r; tt :-\o dd \'a i•Ín > <1e! M .!ino, y hahiendo,e adebf!~aco Ft• Wl':lez coq una dt?sc.tóicrtu. de doce bomhr11s al "uo d~l Río del , í~lin<', fuJ cort'.:.<:o, y el en:migo >:..tr.(0 á Piiia en el b!';:\1' ~:ornb•aclQ Palrnarito ~onde 1:: le ele!!& ()rcie~:ó h tt·opa. De b llo al !Jaqut- no, y ¡·e~res.', á es~() Punto, reunienco en el lt''ln ­sito ;:.:,~·u •Os d-e los di3oer~os, v hacienc:o fucP.'o en reotira ­Qa tod;; el ti-empo f!Ue 'Ct •cnamÍ~o !e rer!iguiÓ. F"ue muet·­to en cst"~ accion el soirlado Herr.1encgi:cto Alnr;;:do, ,. hetido gra'l'emente el Teniente Pifia. Ignoral!'lus qua! há. ya nido la perdida del enemigo. Como }'O no con~o.ba ya con Ula'il fuerza que la rle och euta hombres poco t:Ja!: ó m e nos, y sabía que las del enemigo eran tan crecido.:¡ que no b:lxarian de oninien­tQ s hombes,. ccmo que e3tnbn rcunicos lol qu::J tr'o Pue. \¡Jos, lse eT::::u:;:¡· el !:Í:io y rctir~rme a l c amino de Fonscc:~ para t.!ule lu~a:- :i que er.~ r ·:~.:sc:, r se crareg.:sc al desordcu )" ::.1 :·o~o. Di':idí mis fuerzas en trcr. g uer­rill:: s :~~1 m.:nclo 1! rcmpi6 e l fuego, y c oa b ~nyor bt::-erlide:! c~r¡;aron tecas co:1 el enemigo _ que :::e hallaba poees ionagral\c!o desalojado y hacerlo poner c o . fu ga, apcsar de que no!l hizo U.!J fu c¡;o TÍVO, y :;egui~O !l perr>iguic:ulolo 4 m;;¡¡ de un:l legu:. de di~tancia , ua~Jta c'on • tle el fuego fll.! conti;mado ¡;e;· :.-r:~ba3 panes. De::.p:.:es d~ esto dispuse regresarrr.c nl Sitin con las fuer:.:as do mi 'a'landr. pa:a .,.¡t:¡¡• algQna e:::.trat~¡:;-~:nn de l enemigo, y :.'!ih contramo¡¡ en el cami¡:o ocho r.1u-::no~, t:·c:s C:!:t.-.s d{' &" c r • n, \In fu::il, un snbb y porcicn ce d'cctc:l del !i<:qacc, y c.r eemos que el n(lmero de 1:~:-¡cos ha :sit!o fS.TltD((C, pues ae h::m encor.trado ca:;a:.J llena3 de s:mr;r:. y conzid cr<:.ble Sl chorrer::. 5 p o r el camino que nos hacen persuadir pueden aca::o h:~lle:•¡c l!cTado t:::.:nbien arguos rnUCI'tiJS. Los que (\Uedaron en el ca~pti h::n si:1o s .: pu!t~do s en la l!i; ksia .cic esta P:ll'roc¡ub confvtrr.c :d derecho de gente:il. Nues · tra perlhd1 ha cons!s~i do unicamc::te en des heridos. Anoche detel·::nin2: nc:a:np :~rme funn del lut;!l!\ y h~.,, dell ­pues de l!.r..u:l•cer volví ú. acur,;¡rJo. 'Jo~ctual~e~te tent;o fuc¡·a una "'Ui'rrilla, y UPn ¡.::u·ticb. rrco:~ociendo el cam • po dc:sdc e:te Pn~to ha~t.t e\ dm:.~~fuí per!.Íguiendo al cue1nigo: ignoramos lo que pueda enccntr~r~e . i.:n este momc;,:to me d.1 pane Jt:r.n :B:.:1:igta. H:..dr1gu:=z: de qu ~ Jos cnemi~os qu;¡n:Jo marchaban a~er sob1:c este Pu.~­b lo eu· el )Ua":l.l" nombr::c!o Pa1manto¡ cog1eron un hlJO suyo, y dcspt~s de hahr:;·lo atadc> ..1 un a.rl~ol lo hici.er~n JlCdazos á machete. AJ .1 cor;ie1·on ~1?~ pr}~tol_leror ~-m1s suldado~. A la media uoche fallec10 el l&mente 1 ma, y be entregado el mai)do de la compaiiia al Subteniente:~ Ttl~aforo Prados. Ninr;un elogio que yo fia¡;:l á V. ~. sobre el nlor de los hijos de S:m-·Ju:m, de lo~ de Fon!leca '! de li~'-'qrreñ•=E:I Co¡na-Mcmu~a! 3l f I:XEr.~r:ro Di:L St:J.. P:I '7 de Mayo ::v han re¡,o·.-:ldo h1 ,t: )·.~i! ;,:;,,!!:; ,. 11 rtotl e.; lla par~e. El Jl¡·esider.te ue Q1.;iLo !.j:; ~r: :~1 ~.::h:a. ~:>:i¿ 1ta· do de n uo&ti'O Gobie 1no, (' \le :;e cm (1:::-. Ir,~ nis ncses clel t ratado de Tn¡xillo tl~~de el 3 C:e F:bcrb; c!i:l t n r1 qual5e anl!nciaron en Pnr.to hs Ca;,ü~:~:::,.-~-;! J'r.!t.·t·:.!co.-:' ¡·~o . )es: la I'C~oJucion C:St~ba ['CiHltt'll:O r.r.;c'~:.i;, ~· e! e: ;,r_r'\1 T --. ' • 1 . • t. e nuestl'o. r. xc:rc1to (te:a.le Popa:J ;.¡¡ h;¡(,j .\ ll ~b:C'~~::d.--, , ¡ .;& no rom¡Jena h;:¡¡ hostilid¡¡J.,~ h~!:~'\ q¡¡e no se dec;C:;c<:sc (;.>¡ ~ onsulta, qu-:mdo Ayme¡·j , h ha wl:cit;.do nt;e r,~ )e :~.cJop uaciL•O <:e Gu;~yaquÍI, la debilida t o d i• pe,," ( 1 ~ la tira r.ía e n la Patria d ::- fas htjns dd Sr i. p , o !,i l .t victoria se desdrñ;,se at:n cl c c<1t 011ar l.O 'I ei u iunfo ú !c J que llc Yan en la man o el e :, t andartt dt" la 1! b(''t•~d p· " tl enarbolarlo en Qu it o, ve1.drán lo~ !ibut>~< :ue :JP \·e~ti-~o'l de ¡¡do!'nos p~m¡;o:os par:;¡ en • c u Lri1· sus s:...'1iestrcs fnes ( ta~ \'CZ) m~! acor:J~j~dom. No os des1umbrcis Gl,lelisimo:! L:ailit :~D tes de esta¡¡ p,..,. vincias, con ei nspecto de que se vale;:~~ m!AliciR para o::ul­t ar &u:s dcbignios: ot_ro !l que han emp1 endi(Jo ~m tes el 1aismo to~tuoso camino para d e~¿:;r;:cia d'il tsta América v! stÍt"l:'n lo a suyos con igua le s 6 semejante:~ •'ldorno:~, y el re~1¡1tu :'> qu:a ha sido o:Jce años de lucha, de!lolacion y I'Uina (lt.: VU C5tl'f\l> fo1·t un as con ~acrificio ~ dé la':l prendas que os ftH"I' O!l n•:,J cal'as, gs d eben ii X<.l' en el c.Ola.cpto d e que co n e~t.!~ r.,,. 1'ed:ules no llevan sus ::JUtores el sencillo fin qu~ prc- , te xtan regularmente parn alucina¡· y hacer prosé!itos, ~i;,() el in11 in u~do obj eto de llena¡• sus miras, y p1ocu ·:1r !: ct~•& ce ot ros, su imaginado engnndecimiento. Yo como vuest ro Vil'l'ey, Capitan general, r Gef¡• !:U • perior politico de esta nuevn España, encarg11do estr ( c!n­mente ugxo mi r csponsabilidad por la ConHitucion, 1.13 Le, yes y el F~cy, de \"UCitr ·a tra nquili?ad y qu~etud~ d~ p;o¡ur:t• res el uien.J de colHlC•'\'ar vuestra libertad c1vll e wd;vull' :.-.1, debo hobl:lros con el lengua~e pur·o de la verdad c10.ht.··~ t:mdoos se3·un lo excc uto, .1 que 11i se os dil·i e·en prcch· n1u, los Jl;¡madoG plan e~, u ou·os papele" de tal natur· alc za , · 110 lo:s le::b, ni les deis oidos, puca solo term ín:~rin :l c om• prometerc·3 y procipi~a t·o s en los mayores m:tles; ii':.:• .• : ..,,¡,.,. sra a\eQI:oi.~o cQ ~~·le qi.I.Q ~e os ~l'o~oue ca opuu~Q i loa ••· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. stcf · lcm!'cs juratnt~U•s t¡Ue teaels prestado• eon mi:e, '! ht sobre la i1egalidíd de dicho ilecreto, cuy:t 1n~tid'l h:.bi.t al•r· · t visto con sumo )'lacer, de observa•· la Con&titucion polí• tnado el Pueblo de Madl'id, para cuya tranr¡ul~id .. d eJ·a in· tica de la Monal·quía Española: 1ed fieles al Rey 1 y obe• (lispens¡¡ble la p;·e~eno::ia de 3 1\t, en la Corte. A este tiern· rlecet:l las leyes qu~ abiertamente se . infringen con iutcntar po ya sé h:.bían reunido toda~ las autorída..:~s. las sociedade• la ~1enor sepat·ecion de aquella: Qualquiet·a intnt>retacion patl'ioticaa y toda la gente dividida en grupos disct.rl'ia por G•e sobre esto se os6gure para tratar de cluriiros de tan todas partes, manifestando su conmoclon, al mismo tiempe ·•a¡;radas impot·tantes obligaciones, será metali~ica absurda que la tropa apareci.6 espcutaneamentc punta aobrc las Jlropia solo para alucinar: Desechadla pu~s, ciertos de que armas. · ae tratara con ella de engaña ro' pat·a buscar 11n cada uno Dia 17 .-Por la mañana temprano se reunió el Pueble) ele Yo!lotros un cooperador de las s ini est t·as miras de la delante del salon de Córtes, ( i donde habian pasado la no- Jlreocupacion, '! que vendria a ser al fin la de ~uestt·a dca• che los Oipu\ados en secion•s secretas) Q aaber la con-truccion, como la experiencia lo tiene aCI'editado. testacion del Rey, y a pedir Cortes extraot·dinariás, co mo Lexos, ptses, de yosotros toda fucinat.ion: Tened por medio ónico para salvar la Patl'ia en wna erí•ia oc:u; iona da c:ierto que la• legitimas autot·idades no recon~r~n1o~ ni oh· por la condesendencia de S, M. i laa sugestione~ del \1'1'· !Servamos mas conslitucion que la Monarquil< Espuñola de· vílismo cclesiastico. Estas t·equisicionl"s del Put'blo obli-teretada por las Có~tes generales y ex traot dinar.as el año ~:at·on a la Oiputacion permanente l dil·i Kir ;!. S. M. ~e- ~emil o~.:hocientos dore: mas R~y que e So!' D . Fernando gunda indicacion para su regreso a Madl'id Todo c~te 7.•,. ni mas G o bierno que el actUal puesto a mi cargo co- clia fui de agittitucion, intimandoles la •~ntencia de su nlUerte c.on Jl lisma y sola familia en la s qu:;:m partes del mundo. Y letreros que enarbolaron en liUS sombrero&, diciendo, mu~rle por tanto manteneos unidos ~:xtrecha '! cordialmente á o Conditucton. vuestro Gefe as 1 como lo están el M. R. Arzobispo, el Al anocht'cer de este dia lleg-6 la contesta e ion del Rey, ~tnerable Dean y Cabildo de esta Sant& lRle~ ia, la A u- anulando ~us decretos y ;~utorizando a lo, Mini!lltrcs vara cliebcia territorial, la Diput11cion Pl c\:Íilcial, el Ilustre Ayun• que, le propucieran personas de toda confia n za, á qui~ n '&arr. iento de esta Ca¡Ji ta l, lo ~ Get w r!d~s , Gt:fcs, Oficiales• cometer el mando de ll'l Provi ucía de Castilla, i n~pe ccJOn "1 tro pas d.:: los cuerpos d~ i Extrcito ~aciu nal<.¡ue se ha· de milicias y dt::mas lugares vacantea, por haberse re. lla baxu mi mando; y quanta ~ ~n esta Ciudad, , y las de• mu•ido sus propietarios :1.1 consejo de E~t~do No uti,. mas Pro•incias conocen sus debé 1 es, y sus \'e rdadero!> m· fizo mucho la respuesta de S M.; y la DiptltaCJUil pt>r. tereses, no menos que las desgl' ;~ ci a s y fun e!'>ta¡¡ coúsecu~n- rn::.nente repitió tercer e:ttraordinario, exhól'ta núole á n'!e cias que causaria qualquier a desunion; y esta d se~ut·os de viniese cuanto ant~s á la Corte. por que la co:-~ m oc !o l\ «¡Ue ayudados de Dios como siempre lo hen10~ experí· era extraordinaria }" er~ J!reciso junnr ias Córtr.; y lJU" menta de en la pacíficacicon general pa1 a lo que tan corta no trajese en su compañia niugunC) de :~quellc>o¡ qu~ le - Jlane nos faltaba. conseguir~mos el tt iuufo, y la paz cun h abí an suget·ido remover por sí los ~efes de d,f, r~nt ea el debido desengaño que tanto deseo de qua!lto~ obsecado¡ rcputíciones militare§ y políticas. Drspachado t;Ste es¡•re· intenten alterada. Esta es la obllgacion, i o:~t(J t'st a t•e sueltu so, salio la milicia nacional con m~»lca ¡><)1' he s c:alies· '1 esto os ofrece YUestro Viney Ca¡:ritan Gt.!l' 1111 r Grri can\r1ndo lo~ himnos C:· R! .. ~o. EI"Ayunta"''"'' :•. 1 D.i · auperior político, Yuestro Conciudadano y amigo ...... AI Co11· putacion proYincial hiciero:1 de su p1rte a.. ¡· ot :.:1ar• •~ del YmadJtQ-Mc:xico tt·es de Marzo de IU 1, ' &i(; exposicion ' 5obre el m!sr.1o obj~to. Dia 18 -Por l:t mañ:ma á 1- ¡; :r~:z E S PAR A. rior, \·ol-.ió el t..d.lo :\ i~rta.• .Jln ftU~Itraa rll %~lll6 12Útn,' g 1 ' 92 an:mtiamQit /011 cgirutiorlf'l á S#"' cr 1 .. COTo te t'ACiOOl d'~cisiva •turrlda• en Madrid d conur¡Üf71 Cill dd 1,•mb·ra"w rtto gut á dcc i1: v'nrlr.ia anmrdiarumrn!~ gr'c ir corJrltc:u . ~~ ·R~y hizo en el Gr:mrai Carvajal para Caft•t•n Gent· ~·ullo/ .-1 ftu,.blu, y f!l.lf' ,•,.f.a;r.m.: el• 11t • ra/ de Cflatilla. Publicanws lo• con siguirn tf'.? drt• llrll ("J· ur· 1J liU 17'/0':fU d~wc, r~n \l.~:: ':· s·~ n:~;n!::.t.:. , .. ~ a •• rnadg• del Diario G aditano núm. • 76 del Mier<.o1c~ ~9 cia11 que podrá produc:r a hístotia de cato» a coa-por alg\mO de los Ministro-; en la forma de nue~t• :1 Cons- teCIIIIÍ!!nlOv. ' titucion, no tUYO por conYeniente entt·t¡rat· el mando, ~in -- consultar el negodo con los Ministr·c:.s. ~etos ap•·obaron ,¡1 ,/vrru:.&i• -~:n la P¡·oclama dcl f:~ mo.. L'!)erladQr .. dir' gi• ISU. tonducta: die• on parte á la Oiputacion petlmar ent~ d• da a rtn soldado~, t ·nseJ ta en !<> G , \!tll ant.{ rior, se dijo vor C(ln~»1 t;g IH!I H ~~~ l¡acer t. S . e~ na e~Fca i don uro J t>rr o de in.1¡rent11 r.u r~i t 11• f

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Por: | Fecha: 10/09/1820

. "· t S -~~rES E s.o] . Pig. 157. e L ·o .& .1 .a . • LA Cl DE B GOT~!~ TAL DEL DEPARTÁ l~NTO DK CU~DIN :\l\JARCA, Domingo 10 de Septiembre de · 1820.-10·0 . ' ti JwM.ifl,ttl' tU ll'trrtlndo 'T. •, lfry Conatllutlonai r: .. lll~iado en ti namtto 51. , de conservar ltt Patria pote5tacl, para que no se di11tef• ,, tan las familia!l con ese impío derecho de la emanci• , pacion. lo• hijos· no han de !tas · conseqU<'nchs de la seducdun de hot\Jbt:c-; ·uut~iciosos, c,¡ue pi'Omuevcn la an:-.rquía pa•·a ar,·an• c :u-; v flxa •· e\1 sus manc.s el rét• u del Tnlii•UO ( " l·omo ,, UoÍiYll', San-Martín, O' H igo.:: ¡,,s, Anigas, y otros majadé· , ros, c¡uc con sus importunichd,:¡¡ me ti~ nen éano;ada. la ,, pd.cicncia ,; ), Jos •·ob ,)':! el~ la in~oknte (.odicia d ·a ven. ture!·os desconocidos , (" Eso~ Co1·s ". rios, qu.e me ani qui­" lan por el mu, mientras la~ t•·opa'> de tie rra me quit~ ll , . mo tic mhi l\lnndos ., ):: los pclí;{• os el el it flux u e~otra­Ü•>, qu.,' llsfl:hr c ·,utelosamente la o carion de encender b téa de la cJhcorrlia para dividir la npinion, qne dh·ido p ~ u·a domina•·, y domun para sa&larse de rique~a'l ( "quie­t ·o dc~i·· m1s caro-. .LilJc•-tadores ., ) : en fin todos lúil hm·l·otL s , y rottvu \siones , que se expel'inwntan en Jas CIÍSill \'ÍOJcrta"S de Jos f::~taclos, <¡1ta11d0 en la exaJ. t :~ci~>n ele · las phi< res loo.; Jl!' ir cipios po l ítico~ !.e rlcse>n· 'f ueiven bil\ rordu•·a, v e l F .\ NATIS:\1(} PREIJOMit\A ( "cotno ha sucedido. en' esto!l ú ti no~ tiempós con la. Inr1ulsicion , rpH~ Dio ~ h •ya ., ). Y e nton ces sentirels ach.:m~s,los TF.RP.IIH.ES ¡fectos de la indignacion Na• c ioflal ( , '>e me e be" ¡ut·on . e : t ' s ex pt e cirr. e s lle mi e o• ,, razo¡¡. A.h ! 1\la\ditos -: omp .u eros ele Qujroga, que no ,. (JIÜ~i · t' i!l ir :t llenar mis p;, ta na :c -; clesígnios C(Jtl mis ti er­, llUÍl hijós: ¡ Quien irá ahoril ? ·ya dicen, que es im· ,, po:; íblt! ac¡¡l>ar de m :! tar Jo, poc os, que qued a!) en Amé­'' r ic,l. Oh ! cL: sesperacion p tun d ,, ) al v~•· ofdlllírlo al (~ ,!Jicrno : este Gubinno ( " Gulli oe rrto •·e vo.to ~o dcb11 lla· ,, m~•·sc: rlircn 1111c Yo lo pr e~ ídu p'lra que no los , prn.í!;an mis COlll!J ~ iie•· us d e oficio. Al firt lo '' C'I'émo~ ,, ) Y? r .. crtc '! potl~rnso, ~o•· que se apoya c:n el PU EBI.O ( "Yo 1 ·s daré: PUEBLO á los que me fuerznn iL fir4 ,, m u th~e ¡mpr J6cho. ¡ Qué no• ro•· pa ra t~n gra" P1 io­, , ci'¡>~ corr. o Yo, que .&;abe ¡;ohe t'l' ' l' s in u e c,. sid ~ d de Sil• , fr~t g ios populares! ¿ Qué cosa es Pllt'bl" ? l.a canáJla que; Dio:o tieatioa ptna el senicio de lvs ,Üg&·bónes 11 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \' t¡\~ diri;.:c, y \·á ac6rde ("On su~ pr in ~i¡, io". ; Oh ;_ m1~ca llq !1 :\: el momento fat al de un:.1 IllCl'll !ót dtt r.rla d :_z unac¡on ( " ~o ha llegado, nó , a -.n q ne h~ce d_H~ z at< o~ qlle ,, se e~tá. disputando poL' e:sta ba~a ~ la, 1\1 l kgal"i~.: ¿ no ,. es ve1ch\d, n . is chi~tosos Regentes?): Nunca; . para uo tener e1 grave dolor. de clex.~r de llam<:nne, m por un b t e~~ .e ~ pa c10 ele ti<::mpo, vue-btro tierno Paclre ~ FER­. N.I! N DO. ( " No he podido impedirlo; me he enterne• 1 , eicio co r dialmen-te con es~ el espel>tr o Agt llte en ac¡uella Nacion la sig11ieAte C a rta: · " Wa!hingthón 11 de !\layo de 1820 - Es timad o Se­iiot': lu c&usa de la A mérica Mel'iclional ha vencido por fin .' L a (. '{¡m a ra pot• una mayoría de 80-contra 75, adop· tó aye t· la ruoluciot:t, que propuse, y q ue en sustancia tifne pt,r robjt-to e l R El'ON O CIM IE ~TO DE LOS GO· l HERNOS INDEPENDlEI"TéS. Me céngratúlc con V. con c: hte IHOth o . A n oí me ha dado un dia de orgull6· t de tlll ttu; rlan:1orcs cL mo len•<· ~> dcvac~ o al troa w Jl rin1rros, que tn actos so(emn<'S h~n corrido f'! H (O a la n<:utrali d~ d , á ~ sa iJe utralidud lu n<'[ta en una c ~ u sa, que roo ha sid o ~vlc. Dli<:Stra, sino de toi:o el Mundo ilustra· c:o, indu~trioso, y lllCI' Lan til. Plug-tÍiése al l..ielo, que lle· gasé pro11to el d ia en que por ün ~cto pú-blico, quedase fir· 11H1n, t o tun imJ, ~rt r• ) por el rr.a) tr·ato (j i e l ,llf, rerihico ce 1m, Lsp~ñok!>: t¡ue por lo1 general tod os l o!l Pueblos del D <" ¡.Ho~ l'l ~olutnto de Quito icu decididos por la lmleven· denci a. . I:l Com"ml. ntc Mil!gst t o ~h ha nmitido tma corres pon· «leui:ia it Jt<"l cep~ada á les Comanda u t e~ Esp¡,ñ o lcs c:e Es­JT, er?lda s y Blltbacóa~; de fecha de 3 ¡Je Julio p¡¡s~ do. l:n ella S\! de~cubre el est~<: o de tenor en que se hMllan l o s <'n(;migos, l ' ues p ara avisarse de las uov ecl ¡¡clu que Clcunt-n 11:.an ele las t'Xprt·s ionrs de rsj~antouzr notir:ia c ; co• rno se ha dicho, que el Exército del (h;:¡(. !S A N-MAR TIN to e ha t.n ;barca clo y;¡ par:.1 VI."DÍt' á Lima, no dudamos de «iUe · ~ea ci (; rto a l v,· t· ti e ~tpanto d e que cstit.u poseídos lo s ntos para la er.t~t ¡:; ~ de dichos Buqud;--Dio~ y la l'att·ia. Tu maco J ulio 5 ¡te 11120 Fransisro Gucia.-Sc.ñoa· Comanda nte d e lr,s At.dt:8 Juan Mmg~t'•·• ll- Es Copia.-Citatá A ¡:,osto 4. de lS~u .-10 -Gamba, Secretario. --- --- ------ESPAÑA. Lo~ fUI" re/1 11n lrrr v~rátz en los arliculoR ~i[JIIi•ntrs ti t•tndo , intrri,, r de Esjwña, y C'Jm ftar aml" .o c. r. d qru: time Colo m bia, j u . garán de las '!Jer¡tajaa d~ qur 11c, /<<"rtr·· r¡c scamr-i a l G(J/Ji • rr.D vacila11te d~ Frrnc:?,do. MADR!O 10 DE ABRIL. ti di5gusto ~cnerai .del público, qt•e Yo!: con ju•ta sor pt·esa d ministerio de marina en mano~ dto l stñor :,:liuz•¡t·, d emue~ u·a evidentemente que el gobiel'llo n 1 o estfl d~ a.:uerdo con In nac ion; y como :r.e an po t· otra p a1te leU hel<:•s en quien es conc.ur¡·an ,-i rtude5 p;~triótic;~s, adhe!>ion {¡ la Con~titucion de la Mona~quia, y dem ~ i C lrcun ~ tan cia:i i ndispensables pat·a lograr el juo;tís•n o ol>j t" to i. r¡u~ as¡>i - 1 amos todos, tam po..:o e l G obierno se cUdiet•a e stend ers~ JlOI' drs~racia a Ot ros v:::.: IO:i nom­b t•amientO '> ¡;-ue se ha a hecho, 1 á otros t amL i c u <¡U() d el>ie rou hacerse. D t aqui ¡·esulta que la Nacion está ll ena ce ¡·ece os ane turban '>ll reposo, al ad \• ertia· una m :• n ifi~ bt'l coutra. dicion entr e las promesas que se le hac<.n y las ju,tas e speranzas que ha cotocebrdo de me j u rar su sul'rtc. Mtentras haya Í nn ,·án acordes con 1• ' •o lu ntad ~cnerJl, es impo:. iule c a l m~ r el animo t! e lot E ~ pañ ol e~, c-xa,pe raclo p o r m u chos a ñ os con los ultt·a­ges 'iu e ha recibido de una p<.rfidia elemental y m{ tódica. Algunas pe t· s ona~ que do~.n :t la p.tla bra m od . racion un sentido U bien e~ t :l l' aun por los medios que él abonece. Mas e l pueblo Es.p~ñol, que excede en - l ll'Ude ncía á. todos loi del Univerw, COOiO el &obiel·he Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d~ · r.abcr- pOT>·-e:~r-J'erier.t:ia · pl'flT!Íit, · se· •entrega siempro-·rt C0/1 ]a mayo¡• confianza y generosidad en las mnno~ . do ," su;; gefes. Si las acciones de estos no cort·espondenr á 1~1$ promes!ls, si no advierte en la mucha de loa nogo• c:1vs la franc¡u r za que pide la Justicia y sus virtude.s 1TlCI'Cccn, &i observa que para sostener el augusto edifi· ciq ele su fe licidad no se hace mérito de las columnas 1Tl !l S firmes y bien probadas, y en su lugar se ponen , Jm: t:::riales débiles 6 inutiles, admitiendo ó tal vez bus­C~ Hlo de intento los pedestales mismos del despotismo • d e::.moronado, ¿ ser~ por "entura culpa del pu e blo el IJo~jJf'char con estos datos acerca de las intcncionr:o del gobieril'; 6 culpa de este que intt·oduce y aumenta las eospechas con semejantes p10cedinlientoli ? ¿ D onde es tan si no lolo\ nombres inmorta!es de los padrr! s de la libe1·· '4 E~;pañola que se au·evieron los primer os a enca rarse en b isla y Galicia conu·a la tiranía, y formaron el prpyrcto generoso de anancar de ~us garras la Nacion rnoriuunda ? ¿ Donde los otros ht:roes qué han imitado au.. exemplo en todas las Provincias de la Penin~ula ? ¿ j)onde las víctimas Ínnumerables que poi' e~pacio de seis años han sufridl) todos los hot-rot·es de la perse-cucioll mas injusta y atro:.: ? M agnificas bie1\hechores • do_ vu~stt·os c.onciudadanos, cuyos nombres sublimes pro­lnmcian con admiracion todo3 los hombres virtuosos de EYI'opa, recibid la gratitud mas ~incera de diez millones de person:ts llenas ele nobl e oq~ullo en sct· vu.estros he¡·­m¡ n os , y la s tiemas bendicion es de nuestra Madre Pa­tria¡ pero sa be d ct·v ii'ÍJ. ! ; oh ciud.1danos ! la gloria n aciona l que aca bamos de m e recet', ~i de otra parto el gobierno no c e lar11 como clc;hemo s suponer, en nuestt·a progresiva seguridad. Pero no lt' n gamos la meno¡• &os· p~cha. d:= ~u fiel ccnducta ; ll lus que le conititnyen, intet·esa como ll no~ o tros mi :; moo; i ~ u a lmente la CCJnse¡·­'\' acion ile ~ a de la lihel'ta•l <¡ue cli s ft ·utamos, y no es prcsunt ible r1ue dej en de oht·a¡· efica~mente contra los perttll'h.oclores ue la tranquilid ad general. NueMra tJosicion es t:.m ventajosa como nítica, y . tod~s ntSestt·as ope rac ione s actua les deben ele ser marca. das r.on el s ello . d~ la ma¡- ot· sensatéz. Tencmo1 enemie-oq entt'" nusot• os muy corociclos, '! sirio Jos reducimos al e s tado de nulid ~ d que les conviene, se vald1·án de nuestt·as misma,. ¡¡rnta 5 para atentar con­t ra JUit:lltro sosiego; nuestt·a no ble tolera ncia es ya vicio· l!:l, deja _ un e s pacio muy clilat ado á sus .maquinaciones, y c_n va no eSlJct·ariamo:s e11 ell os encontt·ar reciprocidad si lleg:u·a un caso adverso. No hay eluda, el gobierno, como llOiOtt'Ot, conoce e.,ta 11c rie ele vel'flades; tam¡10co Be le ocultan lo'! rnmot·es presuntivo&- ·que bÍII ces ar t;Írc:ulan en el pueblo, (¡uc Alll lf¡Ue e:,tcnsamentc no &eao 1 ,1, 1 B97 er' .t• • - J d • • • • . f ¡1 k ·v 1UICOI1 siempre · parten _e un · prtncipio · uncl adí!Imo', Los prQpaladoreli de ta n s iniestras id ea s qui eren con úiminal audacia, y en medio de sus execracione s ;-. no solo quedar impunes, sino tambien inocu la r sus atro.; ces doctrinas. á la clase mas incauta dd pue bl o . ¡ V i le s seductores de la inocencia rural, qne ~-uar e c tdo s bajo , ' un falso, y apá"1·entc celo ¡• eligio~o, infe ~ t a í s la pure za el.: · ]os a!dcanos para agotat• su !'iUHento, y embri agados en eL- ócto y apatía de una existenci01 cl'imina l, pretencieis vege tar, humedeciendo vue¡¡tras insanu ¡·~ices c o n el: IUdor que aljofara la frente del labt•adot• ! a VOSOti'Oli l ae. dirige la imjJrecacion nacional. ! ! ! ! El cielo vengadot· de la inocencia os eJÚe1·minará si desg1·aciadamente las leyes fueran i ndttlgcnte! con \' O ~ o­tt ·os .•••• Uios, si, ese mismo Dios, cuya clivinilica, c••ya edad e:n el m ayor, no llegaba il 15 a ~ os . H ~ bi :m ~ i do hechos prisineros e:n p,,p ~ pn en la !Orprésa d1· l 2~ do Enero, y la aptitncl que n.anifc& taba n pala s<: t' o f:c i HIet• fu s il a uos, tullieron orde n del hú r h:~ ro D. B asi iic• ele abdt• con sus prOI>I ·ias nlllll vS su sc¡ultmu. lo cx ecUtOII'OI1 en efecto, y la ovuparon tambicn.- ¡ ¡ ¡ Qu!S humanidau ! ! ! EMB USTERúS. Don Vice nte Sanche z cle Lima, derrot a d o ~n L ogm10- 8a!ada. ha publicado h allet• o bteni do una victori a, y lo ha ¡1e 1 sua, ­dido tanto, qwe al fin ha COJl seguido 1111 gr~dl) M :li t a !·. El So1·. _Comandante G ral. Jtf~n t1 1la apt·ovec!Hnc! ú la o ca­don de la intimacio n de neg ocia ciones lo reconviene co tl e s t as palabJas: " Perm ítame V. S. qu e le a d vi e rta, ~u e e!. un mal militat·, y peot· C a ball e ro e! que par a conti n u ;tl" una guerra iniqua, alucin a r á los Pueblos , y cubrir •ns dcbilidadeli y considerables -de sc a láb ros sufrid os en el l-Ia!; ha y en otras p ll t' t e s, po t• i m pe rícia , cobard í:., u otros motivos, se vale de las impostut•as , de l~s injurias, é i n­decoro a s cxprcciones venida s en e>a prl"cl ama, qnf' le remÍto con algunas oh s0l' Ya-c io o es so bt·e fa lt~s e n ·el iclió· ma y en la vet·d-¡,d .=r" !'e ro t: a ti1·a r coce .v co n tra el agui­j ón, recorn•adr rt los R sjwñeles p or su .• i nt/Jo ., w ra ~ . Rt ticmfl() d~sr:ubrt: la ,,,·rdad, como /¡aat& /l r; y r· ta /,a · dt: ~etS. lli.r&o tli¡&irlta, V ctar"mt:u". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !60 JUICIO IMPA RCIAL; .Al l t>ér el en::~ ,~e z ami.:nto de u n D{;Sp~cho del Gral, M edio no he m o~ pociido r c si:>tir el poder oso impulso de al¡.,unas t>b:trvacioncs, que h:1n nsal t ado nuestra rlT.ttgina• cion. Pern~ítase¡,o s n:poncl'las. D1~e a~í: "llo11 Pablo A1o ­:- i1Lo, Cr :¡de d< Cal IU!Jt1/(l e ( ll buenas vá el Condado: al fi n el Cnndc quedará tan t i utbdo, como el que se Jia­n 1ába Rey de J c 1 us :::. lí:n, de Gib1 altar, de las clos Sicilias. &.c.. pe1 o al caso ¡ ese Condado vt:ndrá por la rendicion lo mercci.1n la imprc:vision, la ham• bre, la;::; que fueron l<, s verdaderos Exércitos, que la 1·imli (.'ro n. Si no~otros tuuiér:unos esto3 títulos pod1 ía1~1cs ¿a¡· d (:e Rey <~e Cart<~gLna ai qn.e alwra la rindiése, por que Ju vcrifir:::. á fuer~ .... (k nmb·•tcs, de valor, v de csfuerz.o'i pc¡·sm.aks ), JVl(/rr¡ ué.v de la Puc1ta ( rw:.:nJtli!P en fran• c es, qui<:'rc d ~ci r: sfñ'tlr.• , y en c~te cúncepto met·ece el título el G1 al , j\·io:-i,Jo, ¡:ucs po1· un vacío ie ha q~JedP. • do ta:a bur~t'" ~cñal. Si c&i.c título es por hasañn~, dcbio tl~t r• sele al l.lt11.bc, qt:e le pq~ó el la¡, z;:~o-y si es ¡;or h~t• b et· n1andado :lC)lidia bat:dl:l, dt bia ser La· Torre, Marqués d e S!'n Félix, y Mt curí ias =Real, Marqué:s de Darcc• l ona . .,.,.;\loralc~, M u rq ut:s clel Junc,d.=Lop<'z, .Ma.;ql>é:z: de :fita )'ó.=Barnyro, Marqués ele lloyad . y el mbmo Mo· rillo, Marqt:c:z: ele Margrrit::, y de Calabozo, y del ~;om· b rc10 ). Caball ero Grw; Cruz d,. la s Rtal t:JI 01·dn r.~ .1rrr • ricth a .fe Isr.btl la Cat¿Jica ( ebta sí la 111CI'CCe sin cis· p<;t,:. T al Orden e s el recundo de la Isalwl (lel tir,m­p o de la conqui~ta ele América en que se matauan In· dJOs ha!-< t a par::: dar de comer cal'ne á los pcrtos, y no s e co1 cede, sino á los que mas se h11yan distiri ¡:, l!:l~ O c lt m ~ tat· insurgentes. Sán;;l!.o, siendo el que ern, 1~0 h ab ia a! canz.ado á wercerla: le faltaLa m<:l'ito. Murillo, sí, c~e es con ju ~ ticia Gran C 1uz,) y Lllzlitar de: S·m Fnna:1d o ( esta U ruen u a la dt:l mé1 ito, que las C61 tes habian establecido, y en \'erdóld, que Í!. , ii.Hillo le ~ob¡ •a mé:·ito p at a c on su ar. o, p:1cs ha cumpiido cx:.ctameJ ,te 1.u paci­fir.; cion) Caballn o de /a át Stt1l H, rn;c> rgildo (lo de C a b all.e:: t o, pa>e. E~t'l Orr\~:n es para los que tengan mas años ele se¡ vicio, y Mo1·illo, aunque no t enga m u hos, Jos ciPco, que lleva enCosta Firn e valt:n mas, {¡ue ningunos , por r¡uc ~e ha motado mn'l, se b;.> robado n•as, y ••.• . ) coudaorcdo c ~ u diez cn,as dr: di~tÍI: cio~ j 1o r rh.f!'rn.tr/1 bata /ICJ" ( seano<:; justos; M01· illo fué acér:imú l' i:t m.t t •ra­l eza indtp01ltli::ntc, el que ha clegolladu á ¡aa:\los tn Amé ­l'io, ,. p!·l· l a A n.éríca h ticin, y qut: bi en decia 11n eso iwr, q .• e h;·b::!s huido de la ti e1ra pa1:1 ct.!o ca:· tu tl'n:o en Jo s Ciclos ! 1 Te1dente C entTal dc- los E .1 h'ci· tr- s Nadr,7•ales ) . 1 Quit-~ lo pensá ~· a ! El que c ontt"ibuyó el hiio e: e 14 á e d.:- r por t¡u·ra !;-,s Córtes y la Cons­t itucir n, es en el año i L nc y, si Porlicr sa lier<>~l de lo~ srpulc ros, H ;!l e: ían á mor:¡· 1\ vct· tan e~u •. ii;l novccloct . .:\1~:rillo, el conspil'oc!or cun:1·a la pros ­per! c!~d de bU Nacion, Teniente Genera l de Jos Exi!rc:i­t os r\Hinwles . , .. ¡ S;\nto Di1,~ ! qui: p roliir)Q! qué f ci''Lna!) y 1:11 e f · rleJ Exj;edt'cir}II(Jrio de c~.Ht.: -Fi ¡ IN ttc. ( l·:,tc títuio nos debe record~!' todos Jos l'>l~.lc,, c¡uc e8e E::ér ~ito ha causadQ á Colo,"~.bia. E-pedicion· 1 io, es de · c i:·, ,¡,¡..ollado 1, <'~0 1 3do:·, 1 ob"d0r, y qu'lnto ck rnalQ c o ­ncc e l~ n isr11a n .:~lc:~d. ~; e c~nscna el ti tu l o~ lll'~go tiliS h~ clJC>s. Lx-l.. xpcd:ciomu io to·l~,biá ? luego Y rrdt.¡.';o de ]r. hurr:,_nidad. Lo manda Morlllo ? luego la misma ge" ringa con diferente paliuóquc .) ----- N E C R O L O G I A. Fs muv justo cons ignnr en Jos papeles p(Jblicos la memo• ría de los hombres ilustres co ,·irtuclcs, .:~í para que su nombre no se pic,da en lól ~uceuion de los siglos, como 1 lXl1'a que tu genener3 ctoni!'R fa t~: r:t~ eneuent!'~!'l ex e m• plos, ~ue imit~r.- Nos parece igualmt:J.tc justo consignar la memoria de los hmo:oos er.o.arnizados enemigos de la Jnd epcudcndencin de l.olom:>ia, á r¡uic • nes el Cielo ha p1·iva.do de ur.:.1 cxlst.-:ncin ~xcecráblc, 1 pct•• nici6 a á la razon y áia humanidad Lall ¡.¡crso!;.& mú• seos Ú: !í;t.:ll los Pot!tas, hizo del Poeta, solo pot• alaiJ:u· el bcnl;jicv Gobierno de Femar.do, de Morillo, y Sámano. HOR~F.XDO QUADP.O. ¡ Pi::~:t:-é ele l o~ Godoa los ct·ímwes ftrn~stos, Y los ¡·~r;ios furores, '! sacl'ifi ,io·; Cnlel.\os, La cúlera ;¡ la rn~;crte excitando los hombrer;: Bajo : .uestros hogares holladas nuetra> tr.:tc!rc&: l:os ,· cnenos, puii:;¡!e9, las li~111a , los do¡;:!kll. L·1~ Cinrl::de~ s umid:~a en Oceános de maie.;: Nue~u·os Temp'Ol; o;angrie•.tos d\!1 C iel<> at..audondos: l •1moladus en la ál'a los MitHstr·o• S.tg-l':vlo5: L os c ríme:lC ll atroces dd pilE1g e y de incéstos: A la matan·;a umdos los ?hGet'Cl' ., af<~ctos : :ohre ( uc;· pos ex:-.:;gü~s, infames viol adores Ca t:sar.cl o ·á sus het· manos mas infame11 dolores: E l ami~o al cadalso llevando a sus amigos: El Padn: ( *) co :J:iud~ndo al 'erdugo sui hijos: Y baj~> la lellltad c on pFriciclas man0s Devor:mestat· , que¡,, cons.!g:·~ to,, o á h In. cl ep"ndencia de la Rep1hlic?. Ahora acblús !CI'I.l" jantes < c¡urer¡ puede dudar, que Colombia ~e co!6'1ue er.t1 e las Nacione;; ~ ----------------- ------- (") llartolomé T ruxillo, Canario, lo ha executa~o eo Yare. . JJog ot a.=lmprenta r!rl E .,·tr; áo, por el Ciudadano Jost J.lanu~l fJala¡:,"Urza . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Por: | Fecha: 18/06/1820

NúD&. 47, P.tg. 179. LIBERTAD, O lJ;lUERTE. • 1 130GOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. (• Domingo 1 S de }íl#itJ de i 8 ~o.-I 0·0 LA CAMPAN A DE BOGOTÁ. \ C A N T O H E R o I C O. :Por el Autor de la Mem ria Biográfica de lá Nue,•a Gr<1 tiacla . (*) ..,. .,. _,. r ca:> .., r ,...,. Y1s cnnsdii r:ppers , mol~ rUit 111 0 : J7im tempuatam Dzi quoque p r ov<-h Unt In maju&. - HoRA T OJ. 4 . Lib. 3! Tres veces ar¡utl Á ... tro lum inos o, Que al U 1t iv e r:. o c un ~u fu egr > •. nirna, H:bia e m;?! , t .~t>tada t iraní.~: . Entre .:radú al fu ro r, reg.1 do en sangr~ De~(]-; h j-Js d sue lo de l ns Zi¡.as, ( 1 ') Vd fu erte Calamár (:.:!) los altos muros Y d resto de la tierra Granadina. Tunto puditron d Eb il e s pasi ones, Q t~e fome-ntaron la di.,corclia in~pi.1; ' }'a ta! inexperiencia, v iks 01rte s Ltl in gr~t lo E sp:.~ ñ ol y ~ u perfidia. El valor no 1~ ha dado al ent'mig()· D e. n u ~¡, tras pose~ i ones la conqu is ta; ' ¿ Q e1é n ma'i vo~liertt fué que la s kginnes Que por nu e¡, tros d e r ec h o s comb.r tian 1?' V cr~ot ra s lo de:." e i 1, ~gu as del Sulia ( 3) •t eatr o prime ro d e la em presa digna ' De lih< rtar la h t' rÓ ica Vent'ZU~Ia, '· P or Monteverrle ent6nces oprimida. Y vosotros b .nbil n fuistes te!>tigos,. Campos del Sur, ll an u ra 'esclan-cid a, · • De Calivio, ( 4 ) rÓc Js dcttrp adas · Por donde el J uanambú se precipita: ______ __, ______ - .. --..a.-_----- ( •) E l públicg vel'á este precioso esct•ito en los núme ros siguientes. . ( 1) i\ati g uos Sohet·anos de Cunclinamarca. ( 2) Antig uo nomb•·e de Cartag ena. ( J) Pr·imera v'i:-cMl'ia d e l General Boli var con tropu Gr:mtt clin ts. · • ( 4 ) Tnumfo del Presidente Nariiio aobre Sámallo. 1 1 1 · Y donde nuestros jovenes guerreros Sacr· fi caron su temprana vida ; Y t :ntos otros si t i os rmmorablt-s Por tri u mfo s y victorias rt>pe ttd.t s. Tan osadas, tan ínclitas proe!W 9, n 111 sido rreéursoras de ignominias, Como lóbr<"ga hoclw tempe-stu osa C (lntur h a d esplt·ndor dt: claro din. Viós e la fdtria en griiiiJs y cad ·nas,. y la virtu d prnscrita y t~haticla, El hlt~r ito . trél t ~ do d e d e lito, Y la cit'nCÍ<~ ·inocc nte pt>rseguida. :¡ 'I'tempo d e cot.fdsiun! E.n lo s c4dalsos . Que e l bé~pota ma s b ár b ar o erigía , l.. os mas ilu ~ t;es hombres perecieron Mas no su fam::~ que j amás espíra. G enera les, antigtaos Magi s tr c~ d o s, Orácil los de h ono l' 'y d e justicia, ·S e nadores que el Pueblo v e n eraha. Victi1nas y acett de la atroz cuchilla. P o r habtr sido fieles á su Patria, Traid orC"s la maldad los apellida: Nunca lo fuer o n-· la, lealtad sagrada Fué eJe sus sentimientos lit divisa. Pura si mismos reservar debian La denominacion (}Ue les aplican, L os agentes d e l monstruo c or.,nado, . Que los Iberos pueblos esclavisa: Del que rompió la carta venerable D onde 1 <~ Ltbe rtad l'stab:\ \:s crita, D e: una N..tcion que por su noble esfuerzo Suerte ménos i nf<~ust ,l mere cía. La que si tuvo la fat:t! desgracia De dar!~ el ser á h ij os parhcidas, Tambien h a si do m adre de P e layos, D e P orlicres , de L acys, y de Minas. Ni el St:l6, m l:.t ed ad fu é perdo'n aila; Los niñ o s tiernos, la belleza mi sma Las gracias que desarman al soldado, T odo s ufri ó la ve c ga ti va ira. Las nobles D amas de C und in amárc'l :peo., t t:" rradas, errantes, y afl1g~~las , D cxaron el lu gar donde naciero n R egado ay ! d e sangre bien quer ida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tío · ~ V bus'cando en los campos y en Ja selva¡ Chózas humildes dondt: C'l pobre habita, D:: ag eno pr.n, de l á grimas bailado, La débil existenci .J mante ni¡,n, ¡O tres y quatro v Ct's v ~: nturosos Lds que ·lograron de mortal herida Expirnr eñ la lid glorib!>a mente Por no sobrevivir á tanta r ,. ina! N o vieron los ~l"ns i bks Gr.anadihos e oi1 fria ind ífL rene ia las de~dichas De ~u triste pais-ántes juraroñ Morir _ ~ s o portar la tiranía. Muchos h€rQ_es tentaron derrocarl~. Sin otro fruto, que la muerte: mism.t• De sus Cunciud•mos por do qukra, Patriót:cas emprt z_¡s renacían. lVlíranse revi,·ir por todas partet De libertad reliqui fLnsores• Solo con ar mas q~ e el f t: ror n:mi !> tra. _ Mas d Númtn .. ugtlsto j el Stll SU'PRIIIO• Que todo á fines alto s lo de~tina, De cu.vo trono de e s p le n d or cercado Parte: t-I ráyo que críme nt's caHíga: Y cuya m ·ges tad no sil! d esdén .. De oir la M adre tierno~ que !SU pira, Al parvulíllo y al humllde anciano Que pro!>terna la trt!mula r o rlilb: Viendo los crimi1lales o.altados D ecretó c onfundir su tiraní<~, Y levantar al justo perseguido Del pülvo, y del oprobio en que yacía. A légrate mil veces héroe grande, Político sagaz, f. líz BOLIV Ait, Dt! ser elmstrumento de los Cidos En redimir la tierra Granadina. Déxa para otro tiempo mas propicio V o h.er al suelo que te dio la vida, Y c~nfia el cuidado de la gloria A digno& Geft:s, hue-stelt aguerrida~ Envano el f r ío invierno te presenta Las llanu ras en lágos convertidas, V as tos rios que sakn de ~u cauce, Y mil torrent~s que se precipít abrigan Oponen a tu marcha pre~urosa Obstáculos que Vt nces y do m in as. Los Andes escarpadws del Oriente A tus pies ba~an la empinad~:~ cima, Y l as de Paya SANTAJti'DEil ocupa, Y el enemigo t~ prt:si! rcm evita. Y <~ desciendes ~1 valle d t l:c·IOso Que bañ:tn du lees aguas cristalinas, Impe rio de los Moscn5 en un tiempo (5) Dei gran tt'mplo del S >l mansion anttt.gua. R Lcibid, Pu t b]o~, ct,n tfansporte y gozo Al ANca L TliTELAI\ de vue~tra dicha; A las armas amigos, <¡u e ha ll e gado De vue ~ tra redencion el bello DIA. March<~d con prisa al t e atro eJe la g.uerra; Porque si activos no march1is ron prisa, _ _:¡o __ o~t~ndrt>is Qll<'l p~t-e del tTeo, _ (s) l:.-í Valle de Sogam~o1 en donde cst~vo el TeD\~ ?)'?. del Sol. Ni alcanzareis el paso de BOLIBAR. ' Del Tc:quenditma l• corriente clara No baxa tan vdoz en su caída, Qmmdo en m~clio de nubes, y dt- Iris Parece que c:n !ni aires se di-.cipa. t:l vá qual Leon pr~vado de su .hijuele;>, y como flecha al airt" despedid&, Y liolo contrndrán su fue• te impulso, La - prudencia, la táct.ca y p~ric1a. ..- Y a ca~n abattdos los c:licluos Que liÍJl:uen las banderas enemigas, Y a resu e na la voz de la victoria Por los R · p·1blicános repetida. Gá mt za, Vargas, Bonza ....... cn esto& siti01 Se llt"na de pavor l11 tiranía, · · Huyendo como d tígre á la espesura, Para que el cazadfl r no lo persiga. Mas, ¡ ó Jornatlct siempre memorable Dt: Bovacá, ó nr.mbre ! sean bt:nd1tas Las mieses de tus campos, y que el Cielo L0s cubra sit'mr>re de dorada e!>piga. Allí sLn de~trosad . , s las cadt·nas, Que á millones de h 'imbr ·s o¡> r imian, "{ con uobles sangri• r\t 11 s cle ira, ¡A doud~ fué su exercito fhrido , . Ella lo dev o ró CJUc:i s eca Arista. A c. i otro ti t i'Tipo éln o nadó el orgullo D e Fa rn ón; las ;· guas impelidas b d fl l X O mar p o r su Dtrino nliento Su ma~i eron ~u s hu t'~tes tan temidas. Qt.:e se le entr) n e un himno de lllabanza P o r el f ,vor que á la virturi envia; Y s~.: rt'pitan cantos de ~ictoria Al grato !.On de belica harmonia. L r¡s vt·ncedores entr,m sin orgullo A la Ciudad de B ' •g ., ta fc::,tiva, Despues del triumfo humanos y clementes, Vencer y pcrd0nar es su divisa. T~:x e n ~uirnaldas de cldvel v rosa Del claro Funza las hermo as Ninfas, Para cenJr la frente de los br dedica. .E;.o Boyaca mostraron su ardímÍ(' nto, )' lo que puede el artt" y di ~ ciplma. ANZ OATltGtTI, ac1uel Hérne ..•• mas ó Cielo! ¿Quién le dtra a la Patria en t'~te ctia Que pronto ha de lit var luto de Madre J>'c:, r ese jóvcn f]Ue h ace Ml!l delicias? Asi pl nder la Libertad qtteridfl. Sabrá la nueva P <~ tria que adoptaron Coronar sus e sfuerzos y fc~ tigas Y no será sn luch.t méoos grande, Que la de Waterloo que el mundo admira; T odo ya cede al ímpetu terrihl e De nuestros combatit'ntes: a su vÍ<.,ta Toma improvisam ente el L ~o n de E lpaña La carrera de llt'bre fu~itiva. Hure:: d bárbaro S á mar1o del suel<> Que llenó de d olo r y de ttgnnía, Con mas vel oc id ad que en otro t íe mpl) En Calh·io h uv ó c l) n ignon1in1a, N o k detiene m la !> ':' el d(,> 1 oro Que acum u ló ~ u au t • r ielad ini qua , Y ahos, la &agrada llama D 1 P..~ triótico h nnor se comuniCa D .- la Ciudad dd Zipa H ') gl•t .~ no C .:m eléc trico impul!'oo a la~ Pro vincias. Por sí mil'lmas el yugo &acudu:nJo, Antes de que la fuerza las asi~ta, Tremólan el Patriótico E':)t.mdarte Y d f>endon de los Déspola'i derriban. Desde ar¡m'llus lugares elevadt~s En donde d trigo cre ce y multiplica Y do balan rcb .. ñ o s num{ · ro~os, Hasta los Valles que la mitl dés tilan: Y clt-s cle aque llos l'u ~ bt .; s itJn la-; t.. r ;il<~s H \S ta I<•S que d Atr..tt0 " Cauca u~nan Por las aro ·IJgraci,l dl':;valide~, H ec <>g- tr huerf.mlllos ( 6 ) cuyr, 11 .~ 11tc l N o inunda \a sus oal ida<; mt X lila~. At1· ndc r Í<•S n eg-P'Ciu ~ del E studu (7) El S mtu nri o. la;, L " yes, la Mdici¡¡, F.l ruanantial de la comun riqu e za A r t<> s, 11gricultura, i ndu:o.tria acliva. Se ause nta lu Pgf) d e l país h l rmoso Qu e acuU<.t de li brar: aJe gres VI\• aS Acompañan su m archa, ¡.¡ re ., s de triumfo A p'a u ~os , b t nclici ne ... rt¡JL tiJ.,s. Y pisando J .~ cump o ~ dt:l Apúre, Aqut:l tea tro de h nan .1 s in a uJJt.ts, A la'> m árgent s lll g a ck Q , ¡uoco T'a n fre <: Ul' lltadas p or la'\ Tn h u s l n di .~ s. No at•avic-za aquel R10 como Cé:.ar Q ue a.l S nado rlt: H·>ma d e~u fi :1 ; P.l!>Bndu ti Ruhicr• n modestamente, La g randt'Za de \V a~ h iPgto n imita. t:l pone sus la urt' les a la5 plantas De los padre s del Pueblo ' Ju e le miran, --- --~ --- ---· ·---- - -- (6) La fundacion de un Colegio de ecl \lcaoion para los Huerfanoll hará siempré honcurso aplaud e n á porfia, El D ~ mósth~ n e s sábio dd C on greso (8) Con elo cuente voz inm o rtaliza · Tantos hech lS, arccion es tan brillantes, Tan constante virtud, tanta fatiga. .f<.:l héroe éxpresa luego el dulce votQ Que ha f()rmado la tierra G ra uadina De ser con Vene zuela un solo Pul!ble, Renovando por fin la union antigna (9) Union por V .:nezuela suspirada­Unían que' aterrará la tiranía Q tJe solo funda en dividir su imperio,· M á Y.ima de su'i hijo!i fctvorita. Unánime d Cong-reso S oberano, El acto nacional al punto dicta: H á g .lse, d ix ' '· y en el mismo in8tante Una nue- va N acion. su, lah íos crian. E .., su n om br e C o J. Il JI.BU., y e te no1nbrc Al gran C olon cons gra la }t'iticia, P1ra que el Uui.,er,o la vent re, Y para que el E terno la bend iga. S in duda qu e l as hado s fa vorab es 1....1 suerte m as dtch ·Jsa. le destinan E·1 la gran sociedad d e lcls naciones Por el comun sufra gio recibida. lmpt' rio del coMercio de amb0s mundos Nueva Tiro, segunda Alexandr i.1.: L ·ts comarcas del Asia y de la Europa S e admir<~ráu de verse ta11 vecinas. P"sarán bs escenn de la guerra, DI! llts m :1slres sens1bles t J n temida, . Y baxará h paz h ija dd Cid<> M stran la el ram .> d!! la verde oliva. L .1s 8 >res na;en b·.tX'l de sus p;~sol, R e vive el órden, la YÍrtud s e n :. il>lt: De los habitadores de: lus, Cuvo tr.i bajo útil patrocina. Por todn rlo l'tCOlHlcidn pc-rfeetam~n~e lat;; fuere z:.:s dd el1tmigu, y 'visto la irnposibil1dad de con. seguir el abordage, qfue · · intc1 ~té por est.tr ~po. y~da~ ~us foerz a s á un gra,n remolino, y stts bu­<)': e:> a la derecha dé-l rio Ce5:ir. El Ct~ pitan Hor . ITJ?.Chea se he1 ·pottado con . hHtLho v .. lor, igpal­urente los Tt"llÍente Ximenez; y ·Su'btenie11te- mo1:o F.a!ve, v los · Arti.leto! Raf.1d Hot·ta, y George · C ortagtol-1'l. V. E, e~té seguro, que solo espero la l:o nhi~l:-cH n de le.s 'tropas de Anuoquia, y mo\'i­mirl .tll!. de· la divisiou de Ocai~d, par11 destruir ~1! rnfmigo.-r:1lós· gU<~rde a V. E.=Tarnal:,me­CjlC r g} o Z4 de 1820=1\xmo. S or.=Herm¿genes }.lasrz::::. " xmn. Sr. Vice Pre iJente d~undinaman;a, Fl. · ·ciSCO JDÉ P. SANTANO:ER. :at....J--.--....---- • ANTI OQ.U IA : • 1-:1 importt::mte pu11~o. ·de .(-itcki ~tfenclido por sq nom iJres y f" rt•ficad.a ;_reg uhtrnH•nte, ba· s1do <'CU· ¡)ado t'f"U dd pi:ls!'ltJO.· pct· la Compan ía del Ca­pitan~ Xat~ntíllrf a r favor de ~n e!itr ,, ta~éml mi­lit tr. Nue <.~ ·a Colt.tlmn:f h .bh avanzado hasta el M:.1j<~goa l. .El Stit,ce_m ente de Qr:matl~ros 1 C{>td (• ·a, subJÓ á Cáse rrlT, v t0 mÓ 70 fó s iles, m1l cartu­clrn~; y aÍgunh • tto~ d t ctCJ s, ...... El CórnandáQte de e !! ta C o lumna Td•ie nte C órc>11e l C6rdoba, en 25 dli pas.1 clo tn qlle aviha ele e!'>tos suceso s, s r· '~ Uia ~us opet;!Jciones.~Si los enemigo~ llamaro~ a lVec!ti la ll f ve ·ck AIHfóqui ¡ffir la f<'cilldad con que se dll·i ­gi e ron sobre esta · Prov•incia en 1816, uosotros d e . hemos Ui marlo · la II:We de · la ·Provínda de Carta. gen a, porque iguat flicilfdad nos ' proporciona para ex tender ·ouestr¡¡s 10peraciones en aquella deg~aciada P;rovir u;-ia . -- SANTA ~ MARTA. · La C olumna del enemigo; que · en su fúga de O ca na se , dttuvo en · Chiriguanti, ha continuarlo ntJrandos~ á l.t P ld Z ~l 1 de Santa-Martá por' b Ha­ci enda de Camperúcho; desviado del Valle Dupár que p e r manecía por nuestras Armas.-Así lo avisa de S. Bernardo et Coronel Carmóna. -----E S P .A Ñ A., PROCLAMA D~l General en .(1efo da E:x: ercito lVacional, á /a $ tropas dt: su mando, Sotdado1:- Por:bt ,) á vue~tro f-rente por la tlecc;-> n de- l os- , Ofici~le~ del Exérc1to, voy ~ habl aros con 1 <~ fraOftZrt,e, no pam, r~a/izat' la cont¡lflsta yn imposible ác la América, sino p01 ta libcrt·tr Ctl Gobi~rno del ttrror que de vues• trr.J nlor h.t concclliclo. En tanto vue5traa- f..¡mi. li . 1~ que>daban en la e!lcbv itud mas afrentosa, b d " ella la · g-loria, y la5 1 ccompen$aS que la Patria no-; da •·á. con abundan cia -Qu ancl- ~ ene1-M de San Fernando. á 5 de Enero de 182D .=-El G " nt·ral en Gefe del Exí:rctto N¡¡,cio• nal.-ANT0.\110 QUlROCA. OTRA. Del Fxército Nacwnal á la Marina Es!lañola. L o& hom bres, unidos pór los vínculos de una ~isÍna pr o• f(sion, rlc:!Jcn a~imi5mo snlo por unas mism as opinionr~ y princip!o s Los qt.e m a mfiest~ abi e rt3mcnte el Ext!rc ito Na­cional. con la firme intcncion de sos,tene:·lo'> á costa de su !! angre, son los de los hombres que pi ensan, de ~os (jlle no tienen una alma d egradada : son en fin los de todos iu s E s pJ ñoles que son amantrs de la Patria, Hacet· feliz á la Nacion po1· medio de u:1 Gubie rno ¡•e presenta tivo y ju ~to , -tal comú lo sancionó ella misma legítimamente congreg ada en C61·tes, son el dicho~o rt: su! t ado c¡ut: '"spera de .su t:m· presa. El cuerpo de la .Mari ~:o. , tau clisLÍng11ido put· su valor, sus luc es y conocimiento&, no 'pu ede menqs de ha­b et· adoptado estos prinl'ipios, que la razon, la expcrien· cia y, el si&tema de la Europa autorlian de concierto t Pot· qué, pu es, su conducta los desmiente ? ¿ Porqué se opo· n c n al denuedo conq ue trata mos de e xtendedoll? ¿ Por qué s e combaten tan abiertamente los inter~ses querido~> de la P11tria ? Prefie ren el título· de esclaviza¡· al glorieso de ser ~ poyo de sus conciudadanos? Bif.<~tTOS Marinos Españoks: la alternativa no es du­dosa; y estamo3- convencidos ele que no vacilar~i s por mu­cho tiernpo. ~a li d de ese · estado de irresolucion; qecidios abiertamente po1· la causa santa de la Patria: gustad de antemano e l place r de vet·os aplautlidl3s pot· ~ los buenos, abandonad los malo5 i su fata l destino, y uníus con noso­tros pa1 ' a . decidir y fixa1· etcrnamen¡e la;> die~'\~ y brillan­tf: z (]\le aguardan á la España.-Quartel-ge.neral de San Fernando á 9 de Ene ro de 18~0 . -Como Gefe y órgano. d~l . Exército.=ANTONIO QDIROG A. . · . , ( C r, :--l'r o del OrtnocC? .7Wmz..-s;J.,_) --:-:;;o¡:otá .-lmp.r ~ntM d~t .E:tcuJ;:---~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Por: | Fecha: 06/08/1820

Nlnn. 54., Púg. IS7. LIBERTAD, \ O MUERTE. SEMESTRE ~-~ Gl\ZET_A_ DE-LAciUD.l\D DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENtO DE CUNDINAMARCM Dot11ingo 6 de Agosto de 18~o.- -1o.o túi~OPA. ' 'Una. Clrta de San T6mas de fecha 7 de Máyd ~scnta al efior General Santander d1ce lo sigui. ente. "En las dos ~~~éas, ctu~ U. . • . remitirá a V. se h"ll.m lc~s ult1ma• l'lt>tÍCiaS de ,.ranei,. Pos• Jeriol'mente han llt-gado buques ~on muy cortá lravectu i divt>rsu bla•. y dado otras much() mRe rutrli)S.ls. 8l"gun ellas ~o tolo la España, sino la Francia st: halla en retolufi~m: aseguran que C'l 27 de Marzo hubo un &ran movlm•('nto en Par1s, de e u ,·as l'eauhas sali6 huyendo la F "'" ani!ia real. Algun fundamento deb~ tener e&!a n<~ticia., quando se ho dado en la puta de uta Ctudad, que · es demaciado timorata.-Ma9, que á Ftrna11do le habían Jntt'rseptlldo Correo que im¡>lnraba el favor dt- var111 okncias ef!n. tra E~ptfia, prot~xtando, que su juramento de lll Con!tttuci~::n babia s1do t>rzado, como si esto no fuera t vidente Este paso no puede menos dé traerle grandes disgH.,tos, y ya se anunman. Mas¡ que las tropas d~ Cadiz en la so!ernnidad de la pobJic,teion de la Const1tucit)n, hicieron fut>gd sol>re el Pueblo ~n la Pla2a de ~an Antom«J, y mataron m u<:h:t g~nte , quttlllldo h~rida , '1 maltrat,•da mayor numero, y que para C'lta bu~na obr:t se les había tepertido la Gantidad de 30 mal pesos por medio de unos Fravltts, y lá tropa grita. ba! 'Viva ~1 rey-a6ajo la Con~títrteio11. Las coets vin tomando un caract~r muy grave, y es mur po­sible, que &.oda Europa cayga en revolucian. ----S U R. Con fttcha 16 de lt~lio comunica el Gral.~ Gefe de noe~trO Exército baber ocupado l• Ciudad de Popayan, <1espues de di!~rsar con c-incu~nta Guias de la Guardia del l,.IBERTADOR un Cut·rpo superipr de Carabin6ros e~ el put:nte del Cau~a, del qual f~.&eron muertoa dQB aold.,, hechos pnstoneros diez, y tomado algunos cabli..; llos t-ru.illado!3. Calzada sf' m1 v •ó dt: Tzmbio en rdiraráda hácia la C1•chilla dt-1 Tatnbo, y rócds del Jt~anambu, con tanta prlcipitacion, <¡ue au11que nuestro Excrcito le picaba la ret •• guardia no pudo obtener su~rso. Tc:nemos la satisfaccion de vrr nrificado e( pronóstico que hicimos por ('1 Gnhi~rnc,, dt:" que la ~ent:1ja ()htenida por el e:nemigo C'l 24 de Entro· e11 Popllyan era eflmera, y no pndta pnnt·r tn doda la suerte de Cundinamarca. El t=llt-mi~o im. hadi6 el Valle de Ca u ca , do m in aba ::.nlo d T l rri. torio que pi:.ába, freqüentemen te ua fat•gadp en sus marchas y campt~mt'l1tO'l, favorecido de los t fe e­tos que prod~tce una sorpresa pudo elevar su ftu rza á ún ntmero consicaó todos los tl-léilios de dt$eminar el terror: en las Provincias lim•tr6- fes, y sus planes no han st:rvido sino para ra­tificarnos en el concepto de qu~ tQdos sus t-sfutr­zus han sido, son y .. erán impotl"n~es. No t:s ya un revez tl que décide de nuc:stra suerte. La pru. dt'ncia, que todo lo prevee '1 lo C:tiCÚla, la energía, la activirlad, la unidad, son los carac­téres que felizmente se nunt·n tn el G· ·blei'no de Colombia ; y la opinion bten explicada de tod()s los put'blos de la República rn f" vor de su Libertad, e Independencia es una fuc-rz¡¡, que ningYn poder de la tierra puede destruir .• ..:.a.-.-- --- CUCUTA. Cópza 8e la érmt~ftacton d~l .Yarrtcal La· Torr~, 2.0 Gift! d~/ E;I.·ército Rtal, al 8. Exera ~1 Libertador Pusídtnte. ' " ~XMO . SEÑOR.-Con el mayor placer. (•) _......._ ---------------- ' ' (•) Nos habiamor. engañado en cr<'e r , que la con-test:: cion del Libertador no causase pl acer al Sor. La T orre, porque en verdad, no \Odds Jo s Gen~ral t>s Españoles vc; ­¡ ·án á Calombia ~on placér, como .Eatado L1bre, Inde­ptm1i~ nt~ 7 SobCI'ano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J.\18 hr> ici o el d1ci"' r\ e V. E . c1el 7 tn tfUe me dic..- qo ' •' é!d•B l 1 t Xprc::;ad .. s tratado~ : !.Í J¡, C'a· 11 ltd cHI h ic: it":.r. que vínÍt''it n p • .r t'!.t.r punto ks lll:: t ¡ f · !aré l• qut V. E. u ·e diCt' t'll d 'fi io Citado~ "El armiliCI•I st~u . h::t,ta qut- M' cumpia t:l ITrt S. }' n•a'> l:ldt Jalitt, SÍ fu· rl· t\ t Ct-!> rio; ti punto cé tnco h ,.., ta d • ·nrk pot' r n Yt oir ¡_,.., c.h t'rva Clllii<' S eh 1 Exercitn d e V E. s ·rá d de l .. . Ang ·•s tUrH . d 1 qual 110 jlé!Sarau las IIIÍ,- 1)'¡ '" g·•ar­Ck V. gi,:td, lllU (: 'h s .> Ílth. - •Ptt • hl• d· · H q la •. d •• r "' !> .J,.¡,, 2 't- 1°:20- EX\10 S',: Ñ ~)R - ftfgu!'/ rf,. ~;t Torr~.- - EXMO. ~OR . JJVN ~Lv1 G~ BO~ 1 AH. · --- S h'ln pr.-~enta:h,___t;: , u:.YÉ -t •·rctt•• de Cú cut~ hasta t-i :.:o d,- Julio "' :z V bltt . M lit .tre. ;t .. ¡ .. xer cit H <~1, rl "'• t , t ' !> d~ 1~ :. B nrll r1:1s ci. 1 R ,. C•m!i titur: i r ·11~l. T d .... conví t n, n t·n t h eh e ·n ·~" h1r ·irl("h muv .b .m. ,j •'>as rk l1 R ·pú ·Jltca y dd t·.xé, cit, Mil c,nt•r ~on c¡Ut> k!> trw.,f •s rt'p .. wh~. qu· h ·m · ·s flhtdlllfh s · n oa· poac~:. d~:" dc-:;imprt' ~ i·m r al tllh l' ' ~ucu¡l ,!Jo. . ' . lt ,., M A G DA L ' E N A. DE C ~)LOMBI.\. 1 LUIS f ' RIO rv IJ/<~ T, 4 OR n F.'V ttE IJl~f/R T 1 ' JrJr-tRS .A · :\lf'!A \ ' 1' ¡.; D l¿.l NE L' PUBLff'.A y GE.VERAL E.N JEFE · · DE LOS NXERCI J'US f!i'C.· AG _J<,K .\10 SFÑOll VF'E PHESH,FNT •: 1>-'E Cu·NOIHAM .\RC.\ (.: run • Ao~!f o G~N E RA:.L Ftt.ANlGJSCO D.E P.II.UL·A :SANT<\N.DE&. P .trtil'ipo . a V F.. COil la tllJ'"'r 9:ltl,foct:Ínn hl- ­b r rnns (m <; tu tn- fin l 'll C'•mu~.-0~.- utJdria J¡.¡ O•udad ! J( 1 1R'I ' l . aclla ~~ r 1111 ~tras tro .) . l''\ d J-;¿ . de · 'M •r?.n. nt 11 lrlall' l' z ~J. v \Ji i h~l i•!oi (!ti <-' .,. . <> rgA!l_!Z:-trou l n la Pr VIIICia: · p ~ ne t ro hhta d f7a 11~ lJup.ír, •>n ci n-1 .- p··rrntt r CIO un ll f' )> - 1 C(ol ·t1110 .· t X 1 t · Ct~t i V il Od f:o:xérc ito (f<..j ( t t 1· rtor. C n m u éste 110 pM cta, '! d r-n c míg '· e '• lt< c t na gt nte. t' ll 1 C•ént·g' . 'IU t' reutlirla tl ¡,, T 0 pa de l llll";t nt:-tr<.h .l 1 • .., IJr é , C"ll C h ,• lleria, tul)o (JUt! replt g lf " l' h .. t la e tz.lad dt- Id H ('h a riontfe : VÍIIO a P.t. rcarllroS r tl •-tllfl tro - ;t' tO!; liC . f t _UIHt:ron · a c ut.;r.c~.: h:gua:a de dtat&ucia. El bor • . 1 Coman1hnt~ 'Gral. di6 nrrlrft ~rn ()U~ ~igu il" ran rn · '"u ~~ ~ rs ~: cuctnu, v le>~ [ r l:lnclt·sl s st: u · gar1111 t··ná z­lll • ntt> ~lllt'~ dl- rt·ciiJir t ·:ll.8 hitd· · t~s ~ uma-. rk dme. ro, c¡Úe eh e tan h oiH·r e !>t•pnla o en ~ u P 1 ~ : no dt~ ,lld o oído~ nt al d1ctárllt'O rlt-1 h ll t• r . 111 á fas p¡o mt s .s de n CCJfll¡> · llZH , h.111 f,¡ ,h á ¡,. las nn:. :f.· s d..l Gabt • rn11, lknc~n-lo tf nci .• t'll r-1 flrforro J· H,•tt rm~. N •>' C( • tlla~td6 C• n funz<~ 'h<~.,t .r,rc.l de rln.1 mbarc:'' · r ~. ce•rrí la Lo!>ta h ;, st3 S·. hanU!a, v fl !tt'llo ha· cadr ·S cit n h r11 brt'!-. ~t' "PO• In '"' ,p d;l fo<-rte b~n-ido con 4 p•t·zas de á 2.C. C · n 20 h m. · brcs qut (,, .. ron ht:• h . ~ prt!>Í• n : rt .s. •Una c'n;u ·11na.· de- nuntra:. fn : r z s f>t'llt-tró ,.J 12 al nt• ri• .r \ fue recil>l(la c. tJ aclamaciom· s en Barralf(¡it'llct , So/,-rtatli ~· clt'mtl~ Pu hl"!t qur: ocupam·•~: he 11<• !> LI'Th· ntM1o llllt'!>tra., fut:r zas e '" bOU h ••mhres () .-, P ,¡ .;- qm~ \'olu,,t,eriarut'ntc- h n t<•m .. llo len arena!> f<., e nemi .. gn rl~!ttacó 20Cl dt: ltt Gu : ~ rnict n de: c .. , t !{t'na, \' 26 c.thallá, , · gun l'ltrc ., c: st: rr tintO á; pr"p"ruon IIU • el S r. M >n tilla Hv ;.¡ nz~.- L1s fle~ ·. ch·: r s dr MatgaríttJ, \ 4 B ' 'li{O'\ ~up r· ri<~ n s re. 1 C• •rt.t-11 t 1 R11,, ~ · e-Spt"rn aU 1U r J1t;trl o t. OtUV P '' ' llt~ h<~~ta 8 tnmltanrln pit'Z :l '> de á 32 18} l~ P r(J"' lo )W rt~H.¡a> e:-s 11 2.• dicto drl C.Jmawlante (ll' la Oi , ¡.,¡ ,,. dr-1 C ,uc:a, T llltllk Cntr •nd Jn1é Mar 10 . (' 'rdNJa. f " h() á 1 t r t'll Bnrrunra l "t , nu,!'l tUt':. (k b . h·r ohr~· nirto ¡,.., v ll t'•Jt•·s ' tr• •¡ •a ... t-n CJ•Ie ll •¡<; h¡¡l l a •n •!1 p ,r.t .. atl'>f.JC r l••!. granrlcs crc.•rlitoo;, que p ·'l.sll .., ., l> re : 1111 p"r !;o.,t · uern' '" t'll trt"3 IOt'"lt''i, lllll la meu()r. , rdacmn Cirn n : e u m pi ido!> • t'"to .. , t ·n. drémr)s . t 'll ahundaucia y a Lut·n os preLÍO!> q -•an. tu llt'Ct':,tta rru>li. 1· n mtnos de vdnte día:; t e•l(i re­mo! i 16 mil fusllts. Allierta v, la comuniciin•IO · ti (~l lllercio va Í rellllCtr, y ri·ntro dt: p c ·t.., dia; tt'n rhernos aquí Buque~ dt: todas partf'~. -E a C••O· clu 1 n. par.a ponl.r término a nue ~ t r a . c n nttcn rla es lll'Ct:'s . ~ rio r-connmi .. ar d ti,..m¡)(>, obr~r e ·n v t ­gt• r y actt v1dad, y p1ra t'Stu m·c ·:.it_am! 'S pro [\. tos JI curo.;os clt: nu n l' ran.,. ·Et f- uro !lt ra la lnd ~"' pendr-ncia, la L . bt·rt,ld, 1 ltab!t", y cfu • u·~•· ---Ot o$' , f.!Uar k a V. E. much ... ·di •s. B.HranqÚHla Julio 29 dt: 1820-L. BRION. ~ El Magd ... Iena está )' a del todo libt·e . La entra­da de nuclitt·o Almirante ltA c:umplctadu su !ib~ rtad. Ja. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m!t!; e:1tr6 e:n ~~ aálculo del cnémgio, 'que noa !'lpodel14• S ~ •nO~ .1~ t:Ste C:.>. de :u:til• idad di{) e l prime!' golpe al e11enu!{o en lla•·t ('" 6'.'·', v habriu c om pktado el triunfo, si nt.r.¡s su ce• SO'i no hullie t'an ob ·i 11;ado 4 llart¡;u· á ota·o punto 5 11· tt·opa: , dupu<·s. toda empn:~a ha sido felii:, y en Tct¡e •if<' termi­J lÓ d poder Esp..~ii,JI co11fiado á fuer~.,. sutiles.--P(í• s eimos yt.. un e~. ÍZ·IIlO en u n añn renacerá y los nego :i aute~, y el GoDi e r11o se a¡J ov.- chat'iHl de La ri­ · ~ueza, que t:l produce : la a K ·¡cultura se v tvitical'1, '! la •prosperidad t,~ . nará u.t incrc m : tt ·~ ad· u ir aut e¡ j'JCI'O nada ~e puede e~;~ts;t:_~r siu .csfUL'I'Zos nu t>vcb , y 1 ep..:thlus. Poco , ~mportá cowpll!'t-<11', st no ~ e sal>.t co · ~~erv,u·, y La con­~ t'facion de un p a!l; no se pm!cte I ÍI¡¡· a •· s o lO al taJento '! fuer~ ~ ::!S del que lo diri~ e ; sc;u ¡s ere~ ,, lins l' t c u~·~os 111'\.llltu~ ., ' a fHtn dantes. ¡ (;U N DIN A \1 ;\ ll ?U r.Sl::S. ~ Vu~otro!l ha­beis ma n ift'~;tado no rese1 Vdl' n .•:,, p .> t' a obt e ner la In­d e pendencia. Es pr·eci,o, pue~,¿m ~ ob.l -: o1;~·•·v . 1t' el l\l·• g· 'dalena . iÍIIO a delalltal' [ d S o pzr ,t Óe-H-.,.·S_. h • Sta aejat• todo el Pais l ibl'e d~ tmcmi~()S . Haced ntacv :S c-, fu ~.: rz r>s pat·a e lo: 'hac c dlos con la cos,fi ,u;z·, el l dta.: .l, han sido tan ~~·u ·tqo "los !u:; ' !HcJ· ific i os rl : u • P u -'J , pot· su libe rtad, c: t..;;u e ~d t::J p a l J:,n :!o, qu.:: h ,.,, ~ · ·l · • •'» v u <:s tros E.x teu eL " \>. vi ;t a ~obr!:- C o lo: u >Í:t , v c u •t l tn~ tr i unfos obte-. _r.¡~o ~. ! <1 ~ <:n em i.~ o::; d " ~truitlo~ . el t .:01 •torio. iil;~ a·t · do, y las ;,:c r~as ~r::o:·m.::;, qu: V-< ct 4 P" , ,,.. i. lm tJ nk ~:n l.s :rt-t ¡ru · !~. qul" fué ot>lr~a.-J , a h .tct:r cLsdc D'up'dt ha'> ta el Harl1a pnr t"to!!U Pt~t- hlos pocq ( ntu::.it ·gwdo por un.t f 11 r~c1 muv super1 o r, y que 'an i; • la co11dur.ta ¡1tróz dt' l1•s i :L-tt dé:;<' S ck pe­gar fu • g .. ·á 1<~ C . u lilld 01! llt·mpo de embaréarse, . em h ri !g.!rlos <''Xtremamt'nte, y en co m (>kth ' de ':_¡(, rclt n, ha pf)thclo hact"r mirar :,u Ex.pedu~íoil "C:~lll ()j.)s poto plactntérr,s. CAWrAGENA. E.l Señor Corond lfl•mttllre avtsa, qu~ ·nuestr-.as ¡>Ut.bt ~~ a''211lZados , e~t han ~n Turb!Jlco. CORRES PON aENCIAINTEHCEfl'tADA. l .a CARTA ::Ca! 1hn zn Junh 20 de 1820.-Mi Vl'll!;' r :Cio Gr01l { ilford/Q ); H ~ rl cibi rlo partes d~ R xas, <· n ~1ue 11\t' r1 fiert:, que h·thJe 1do sirlr) i11f •rma~h p ·• r un eSI'i.:J, que ' f .:' cttV.tmente los l"ne. 'ClllgO'> pasaron por la in:neoi .cum dd BtJUl en num. de 180 \...Ruallott, diSL)lbO la ~Uida ciel F.squadron de A:-rnyo, ("jue s1~uiernn }¡¡s hn · 1 l~s dd ~nem•go . -Arro jo fjllt'da !>ltllll· lo' 1 • t·l H :a t C 1 machero ~s('tt'r:mdo cd r nrc:c~ '~ dr 1 E _ .. •o; · - No ttngo ciuda t'O qu • B ·l iv ·r pu - de · h ·¡l! ' 11 - gadl) ·a Achagua, , p • ro ta •ll¡> ·C 1 li t >n!!; ' , .u · ' n . la dicha (l perliCIUII :. < bre San e . ,¡,; .., '• 11 ' rl 'll \ -- · r prdurlir•'i ~~~ otros m J\'nre~. ::=:::( S ·gue h zh :r: ·¡ •/r: le · lr~s rft!' .dr1_,.,,., t¡'tf" si! c.'rJ '11ef"'ll con a1· t: .ctr ·u; eittnt's (raudule11fos de ganad 11 ) ) e lv ~u··an . l · • ..,,.. r ·~ u dlll g •. y S · tbJ,t 1. F ·a •u ·, 8•·u T .· ~ns itfnralcs *· Há~11.se la c•·ítica, qnc se qllt>I'Í'I . y n " de esto .H~n á •• ti R ~. ' · l lJ 1•: ' 1 l preguntat•le al <:;o,· . . Vl •>: ' t llo 2J .-t .,115 :: :l'> >. : · Pét'l'O del a.;aclnt• a l . n ¡¡., ¡ ó h:tv C I·J·t ·lk" ·,,l l ''· '•;o. gos, y CjUt" saben Indo; r¡u V , l 1 ;. \' ', '6 adía de ,oío ' ru,mp l,r e ~'il · 1 l ·· ·'· aquf s~ lLs ti.ls • . • p ,b ID V. ~ Jí t'ilr "" <0 ponga d {" l "f ct • , n lo que quiet'C ot =llluy bi'e ri _:;qo' t i.:• • • '· ~• ·i, •plina io,; Cuel'¡JOS d \1 :os revelde~ \ 1) .~ : ¡ . :. ~.( . ' 1. ;;.: . .r .. l, que aquella conduct~ 'le oosel'\·a'ba, ¡u u·1· ln !) · • • , o "l omniftr;th:u- .omni¡zott•,,tí.,iiMO. / 'fY• qnal ,_, •. ~ a .• ~, 3 !r"'\{1 l:onstitucion? . .....-~-' . OTR' ~~ ~ - Ou~Vf'a 11 d e J "'' "~ •le !) l32')- ·\ ' re ~ ciarlu A lktl .k:· Nm·erla ·te.. r · ~ te · • ert ,· -.t n l .1:o .u i ~­mas c¡u e m lá de Cdn •.qll e·a" ,. tu a o ::, tr~ •mah ·lado (li) y son qu ,: 1 di l ~q Id ¡ lt C · n , t 't ,JC ron, el 5 d l" l ('nr;it'(he se P··hlico C · •ll U\udH S •lt" <:~ \ s 1 a~c ' : •todo ·Ha• ~ido con sa}ya-s. ,. ·•p ·auso., rlr t •>'lu c . m•m do, y '•'t'n partieula-r del c .. merCIO, f: , ~ t"' d,tii rf .• ayer Ht'gArnn a e,~e p ,,, rtn ~~"1 dt" Cll'l1UI1 $\ 1 r& ' rartidf de Or nada conclucienrlil ~ict ... , ú • (h ·' ci~ks ; prbsos, y creo ~<..n E c; pan para ~Rt.,g:n· a<¡uclla P1az.t, le entregan ahora, y s~ en~aiian. El tie mpo lo dirá. -A Dios, hasta útra ocaoiun.­Jué Mano Correa. · * Debe mos dar las gracias al Sor. Cot·rea, por que no nos juzga tan locoli 1 que ven!iamos á prosternárnos del ante del Rey Constitudonal. ¡Qué IJOca mem~ria tie­nen lo~ que han pensado, que a hot·a nos entregamos ! No se acl,lerdan, que del año cribir esta, no la necesidad de escibir, sino de hambre: e aqui no se ve carne-, sino cada ~ o días, y es .tarita la aaraota • ( frixól ) que c om e m os, que )'a los brjuees nos s akn por las orejas, na­rices, Doca 1 ojos, de suerte que quando nos váyamos á los Llanos, cada pe rsona es un mo­gote de b(jucos: lo 111M divino es la \'ela, que :se nece:.itan · 4 · reales ·par. al u mbrarn.os de la ora. cion á las nueve- Annque ·conozco tu carácter, y cachása, la deseloperacion rn.e obliga suplicarte me c onsigas, por vida de mi Comadre y lo mas que aprecies, una, ó dos ' obas de stbo, 20 car­gas de quesítos de mano, y cnrne, por Dios, car. r.-e por la V irgtn~ · y ~ carne por todos los SJntos . tus Patronos.=No duérma.s tauto, Sixto, sacúde la pere'la. y vente pronto á cortar la cu ent a aqui; per~ traete. por delante un~ punta de ganado. M <~ n­da a tu am1g n, qu e tt' aprec1a.- Joú ·JI. Garcia. * La Villa de C úra es la ll a ve el• los Valles de Arag\la y Cat·acas : el p un to pot· donde ~e intr oducen los ganados de Jos Llanos. Si e n este lugat· tan amargamente se quí:ja el Sor. G arcia de la escascs de carne, ¿ cómo se hall uún los Pueblos del interior? Vaya, que los Pue· b los d ominados por el Sol". Don Pablo diff¡·utan todo gé· nero de 'omodillad.es. · l •. .. 1 . 01 RA:~ Cari.cas 1.5 t1e Junio de 1880-Mi­c5tÍnHrdo B r i~díer y aJAigo ( Mnrales ) llegué bien f::tigado y he h~ho á S. E. unJ · tura_ brilla.ne del estado de la van~uardia: ~e anuncié la mi~eria 11 falta! de Ccmres, que ya 'se expe. riment<\ban en los ll::mos , falta, que no podía reemplCJsarse por medio de papeles, sino con 200 cargas de m ene stra pro una vez, y 200 botijuelas d e aseite , dttermina cion, que ast>guraria la posi. cion establ e de · esta Di vtcion durante el ltwierno: le di l\e que acelerase la remisíon de caudltlcts; si era que queri:o~ se victorease la C onstitucioh sagrada de la Monarquía, y se asegurase por qu atro mil Bayonetas , que son las que sirven, de antemurlll á la libertad de V me:z:uela: en fin le dixe, quanto habia que decirle, y me prome. lió acudir-soy de · V. su sínsero mas eterno amigo-Vrcente Bausá. * ¡ ¡ ¡ ; ¡ ¡ ¡ ¡ E scases de carnes en Jos llanos de Calabozo ! ! ! ! ! ! ! Quien lo habt·ia anunciado ahaora seis años- ¿ Y se t•eparará esta grandicima falta con la Constituc ion ? Pues que nos remitan muchos exempla· l"es para tirat"los en las sauánas, y ha;;et· cl"ias-Enu·e­t an to ¡ ¡ ¡ Pobres Pueblos de la Provincia ele Caracaa ! ! ! P obres soldados del Ex c rcito Pac;jitador Constitucie• na! ! ! ! ( St ccmtinuara , la corus/lOncienria int,rcrftulda) ----- ~ - Entre la correspondencia interceptada se tom6 una escarapéla que se usa en Carácas, y se llama ~s. 1arapéla Constitucional: ella tiene los tres colores verde, amaríllo y encarnado. Esta es la misma d1visa de los Americánoc; Independientes, por dla se nos ha reconocido por r~6~ltk1, traydore1, y . ella t:ra la señal de muerte. · ¡ O tiempo~ 1 Ya nos · parecemos en las es~rapelas, ya se h .. bla nues. tro m1smo idioma, todos sumos hombres libres, Ciudadanos. t Si s eremos todos tambien lndepen. dientes 1 --- FIESTAS .NACIONALES. En las que ha celebrt~do el Cantón del Bor,otá se ha representctdo la Tragedia LA- Po LA, com­pos ion original de un Joven Bogotano, que hace ensayos en su génio. Todos saben, que con el nombre de PoL A se conocía a la Joven Po­LICARPA SALAVARRIETA, que con ocho Com­panc · ros fue fusilada en t'Sta Capit .. l por orden del Ex- Virrey Sámano: su firmess, y constancia tocó en heroycidadad, y sentada en un patíbulo con su& verdugos por delante excito al Putblo a apren • der a morir por su PATRIA.- El anagrami de esta heroina Americana es:\ ..&.CE Poa SALV.A.K J..A. PATltU .• ··- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La América - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Por: | Fecha: 16/07/1820

Jtihn. 51. Ptlg. 121. ' LIBERTAD, O MUERTE. SE~ESTRF. 2. 0 GAZE.TA_ nELACitJDl oponerse . La fl oti ll a enemi­ga abandonó su . fuerte posicion del B a nco, y pa~ó n retiráda desorde nada por la b oca de Tacaloa. Dils de sus bu·ques con c añones de 3 y 4, con tri p ula ciones, 1 f.mtería y armamento se p<~saron a la nn~stra, h a biendo !>Ído fusilados sus respec­d\' OS Comandantes E!>pañoles; lo que se vrrificó por los Sdrgentos lghacio Jurado, y Manuel G on ~ l es, y los cabos Trinidad Perez y Juan José Cruz. El Comandante Maza rstaba ya reu~iuo en Mornp6x. · · El Sor. Córdóva recibió ~n Magdalena, d lt7, plier;os dél Almirante Brion, ~ue se hall el lO de Junio, y que seguidamente una D1vision de infanteria ocu. pó á Soledad. Dlct', que: el tren de Artiller ía, ar. mamento, y pertréchos, que c onduse á bordo son inmenso~. · El 27 atac¿ nuestra Esquadrilla en combina. clon con una · Cdlu·mna de Infantería a l m ;¡ ndo del Sor. Córdova, al ' inex pug K<~ ble Tcn rrife de. ftndido con 300 hAmbres, y ll buques de gue r · ra: nuer.tra E s qu a d a ill~ h izo el <1taque desespe· rádam~nte, y bat. ió a tos ettemrg(}s, matando to. dos los 300, t o mando 9 buques bt t' n dot <~dos, ochó riül c urtuchos, y todos sus 'fu &il e s . P or conse qüencia, tt6rdovl;\ <>cupó i. Bllrranca, el mismo di.:~ 27, y tooo el alto y báxo M gnale- ua e stá en poder de las tropas de la, Rtpúbliea.-As í re sulta del s1guaente. OFlC IO. EXM O. SOR.= Tengo la du ice sati sfact.ion de dtr parte a V~ E. 7 qu~ todo el cncmtgo <1ue oc:upa-: ba el alto y baxo M :1 gd.lena, y el Cauca ha sido completamC"nte b a tido eyer 27 del cnrri("nte a las cinco de la mañana, eomo lo \'era V. E. por el adjunto Diarill. Hnv he comunic:¡ do est:.a victoria al Sor. Co.' ronel ltlarianfJ Mentilla, que está en SokdarJ, obrando sobre Cartmigo e :. ta ya reducido á la Pinza de Cartagena, pues O{" s pues que ~quellai tropas h m jurado la Cun~tttuci o n, como lo vera V. E. por los adjuntos impresos, hc~cíendo grandes esfuer. zos han solamente salido closcirnto~ hombres con el objto de contrner ¡¡J Sor. Coronel Montilla, los que impuestos de su desgracta, mi victoria, se habrñn retirado rápidamente a la Piaza. Dios guarde a V. E. muchi>S años. Quar­tel Pral. en Barranca Junio 28 de 1820.-Exrno. Sor. El Teniente Coronel.:José .Maria Córdova = Exmo. Sor, Vice Presidente- de Cundin;t mar rn Ge. neral de Division, FRANCISCO DE PAULA SANT ANDE ll. ---DECRETO. S 1 M O ~ B O L 1 V AR , LIBERTADOR Y PRESIDF.NTP:. DE COLOMBIA &C. &.C. &C. D~seando corregir los abusos introducido~ en Cun-' dinamírca ' en la may nr p a rte de los Pu {' blos de N.lturales, así contra s us - p e r so n01s, como contra sus rresguardos y aun contra su s libertades; y con­sider~ ndo que e~ta pa rte de la poblacion de la Re­pública, mere ce l <~ s m •S pa ternales atenci,mes d e l G o bierno, por haber ~> ido la más vt"jada, oprimida y degradada durante el de spoti s mo E -; pañol, c nn presen cia de lo d is pue!ot n pt. r h5 L e) es Canóni· nicas 1 Civiln, he venido e n d ec r etar y decrt to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 1.c-se dc-n~ ! ve rln á los Katuralcs, comn pr~-· pi<.t ar i11s lq?, ~<.im'•S, toÓ dS h,,; tierras que forn á­b :l n les re~g t: t~: dos, ::," g nn &u b ti tu \os qualqllle­ra que sea el que:: .;¡k gue•a par,1 p c· th.erlas los. at: r• 1;1 it:~ tcn¡;:c!o re s. 2. 0 -Las fundecwn e~ que carguen so~re lo s tlrr hos rt~, g-u J rcios, r;o teni<. ndo aprobJcion de la auto. ridad á quiw c orr es pondC', 6 Jú c o rre s ponc\i. do c o n c~dtr la, . qu e d::r3n ~i n er~: cto ni v ¡l}or , aun q w h ayun s ubsistido po r tiempo inmem or ial. !S . 0 - I n tf grado.s los resg u ur do en lo que - se les h~} a u ,, u rpado, los Jueces P olíticos r e p artirán ·a cada f;¡milia tanta estencion de t erren o quan­to cómodamente 1nw d:1 cultivar cafla una, te. . uie ndo pr eset~te el número de pe~sonas de que c onste la f•mi lia y la estens io n total de los rc :,g u qrdos . 4.0 - S i repa rtidos Jos resguardos á las f.1milias, c omo se ha dicho, , quedáreu tierras sobrantes, )as arrenuanl n po r remate los miSJn() S Jueces Po. lí ticos , :i lo s que ma¡¡ diere n, y afianz dren me­j or; prt'firienclo siempre por tanto á los actua. f e¡¡ poseedo res. 5. 0 - Las famil ias ó lot> Miembros de ellas, no p odrán arr~~ular la parte qu e les toque, aino con conocin1iento del Juez Politice, para evitar los d afus- y- frau\1es que se les e;¡ usaren. 6. c-.Los produ :,:t os de los terrenos que se arríen., de.n conforme ~t artíc ul o 4.·. 0 se destinarin: par­te para el pago de tr ibutos, y parte par<~ el pago d.; ios sue ldo~ c)e Maestros d~ las E !> cuelas que se e:.tablecen,n en c:1da Pl3tblo. C ada Maestro :;ozará. anualm e nte dt:: un sueldo de 120 pesos, si aicanzaren ó excrlieren d~ esta cantidad loa arrendam ientos. Si f1.1ere~1 menos sera todo para el Mae-stro. 7. 0 - El Juez Político d~ acut>rdo con el Cur~ de cada P ~¡eulo. norn brara eGtos Mt1estros y partici­para sus nom bra mien to s á lotO Gobernad ore s d,.. la Prov inc ia, para que e stos lo h:J goHl al Gober­nador dd Depart~mento. 8.0 -Los Goberm:dore !ti Políticos de las Pro.,.in .. ci:,¡, fo rmara n d Reg lamrnto que deba obser­var¡: e en lcuelas de am re!pecti-.·as P r o­v incias , claalhmdo el mélodo de ensenanzZJ~ "1 rlt edu cae ion. s. ó- Todos lo!> jovenes mayores _de 4 ~nos, y menores de cn torct• a¡istirao a la s Esc~:~claq dou­d e se le¡¡ ensei'iftrán las pri muas le trljs , la Arit. mética, los pri11 ci pin'i dt !a Rd igíon. y les de. uchos y dtbtres del h-.im brc y del Ciudtldano ~n Cr>lornbia, c onforme a Ie a los Go· bt:rn 11d• 1rts Co!nandaotes Generales par d f. U e u 111· phmicnto, }' ruhlicar:ir n, V a lo!\ P diucos p :lra :;u ~-x t cn cirm.=JI,RA}lCI SCO DE P .. IU IJA S~N­TANDER.= Estr..rl1slao Yet~·arQ.;;; ti.: cH:tario del lutlnor. --- OTHO. SIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA &C. Con~iderando los grc~-..es mr.l es que expertmenta el Depdrt..lmt'nto dt: Cun d im11nárc o~ en la admmis­tracion de justicia eR los recur~ o s , que po r de i nju"' ticia n otoria St' inte rponen ante mí, ó ~1 Vice. Pn t ldt:n te d~ lo~ República, usi p l)r la · d llllciones, COSt c• s y perjuicios (l UC C:i u ~a á las partt':O.. htigan. tt:s e l t~nr los pdigros á c¡ue st:: t'xpnnen los :.~u to;j, atrave!lando por paise~ inf\:' stado~ de ene. nsizus, he venido en. <.lecrehr y d.:crcto )Q siguiente. Art. 1. 0 -En la Capit ~ l del Departamento de Cundina:l\ .i t ca habrá una Comi!ion de Gobier­no, que cotw z: ca '! decida de los recun.os que se int!!rpongan por injusticia notor! a. ~. 0 -C •Jm p ont t(an la Comision del Gobie rno los dos S.:crl"t 1rios Generales de la V JCC · Pr¡:sidcn ... ciu, y cl Dr. Vicente Azuero. ~.• - La C cm:siou nombrar.\ su secretario. .f,. 0 -Quando i''lr q ua lqui er c:wsa no put:dJ al~u­n\ J de lo<> Miem b ros de la Coan is ion co 1curir á las se!tiones qu e se celebren, el V ic e- Presi. dente de C lmdinll!Uarca nombrar& un Auog-do e. 5.0 -Las fu . ~ ': iones de la Comisio n, son tas que Ja L e y atribuye ,.¡ Prcaídenfe ell esta e111pc.;ie de re-c~u ~o . •· 11 -ll Vic_ . P:..:~>idente de C u ndi namá.rca se e¡¡. ca rg..: de la exC'<:u cion ele c:ste Decreto. Publíc¡u:· se y c ornuníc¡oosc a quie nes corres. pond ~. Üd•Jo y armad o de mi mano. sdl.l llo con el helio provis10nal del E.~t a do, y rdrcncladcJ por ~l Ministro de la Gut:rról en el Q~;artd Gral. L iher­tacln r del Hosari0 a 20 de Ju n io de 1820 .­S/ MON YUL/B.4R.=Prdro Bf'l,¿ñ, .M~nde:: • H ,\y un sell o.-DECRETO- B o gotá Julio 5 de: l ij20.-'tú mplast> v C" X ~ cú tcse d Decre to del Exntll. S or. L iberrado r Pressdente, est .• bleckndo uu;a Co. mision de G ouit!rno, para qut! e ntienda en los re­t! Ursos dt: ¡nju st1c ía notoria. Comuníquese á la Alta Corte d e J u ., t icia del D e part.HTH' nto, e in. bertese en la Gazt·t;¡ p:1ra noticia de t...,dos. Aví. tiesc a loo uombr<4dCo ilélftl C!U<.: el di~ ocho del cor. J 127 riente compareseen en la SaJa cld Despacho ds la Vice P r esidencia á prestar el juramento df tli•. tílo.-1-by um1 rúbrica.=Púl'ma. --- Ctmlinullticm de la Mt'morio BPgrufica á~ !tJ Nuc11a · Gtanad~.. Er. SEÑoa Fa.t.!fcuco Jou CAtDAS. Si la muf'rte de un slhio es mal general, y O() pertenece ttolamente al lugar c¡ue le vió n acer , si n() a todos aquellos que saben :~preciar e) mérito, VCl me atrevo a decir que la dd S en or C a ld as tlehe &er lloracla por todos los¡ amigos de l»s ci t> ncia~. aunque lo !Ita mas partieular mc::nte por su P " tna. Popayan se honra con ruon de haber pro. ducsdo ~ste hombre Géltbtt>, y su respetable: f,lmi. lia de tenerle por deudo, El dt1)cubrió de-sde te~prano su gusto por los Mate m á tic os y CÍt'ncias n ~ tura ks, h •• ciendo tal\ léntos progresos en d t':~tudio de las le~· es, que al fin abandonó esta c¡¡m:: r él : dexó el culto de Tt'u. ais por d de Urania y Flora, la vi~ota poco gr;t­ta de un tribunal por el t'!l(ltctáculo de los Cu~lo~ y la n aturalc-:;;a. ¡Ojalá todo hombre con su lt&se su génio para d e dr car ~e ~10 lo á lo l) Ue es á pro­pasito , y lo.o G o bitrnos adoptasen r t:gla s c onvc:. niente& sobre un punto t ~ n impartar:tt- f Cuidas era pobre como untos ~ábios lo h 111 &id;; pero no trató de h ncerse rico á CO!!>ta di! :. u inclinacion. C areciendo de estímulos y d~.· gran­des me ritos, ll egó . a adquirir por su pro pi o ntu. dio conocimientos sup.::riorcs á su educacio11 '! !lll P·•is, ~n ramos ~eReralmt:nte descuidado:-... El Doctor Mutis, Directo r dd ht~ viaf esfu~rzo; y COffiO d 'Vt'rcl dde ro sab10 t'S COiliO el sol t¡ue brilla me& miéntras mai c om unic<~ su luz, no dudó ac¡uel v1agero adc·lantar Jo.¡ cot1o. cimientos de su nuevo ¡migo, obteniendo ~n cambio tUS observaciones y la co~peracion a sus trabajos. F clismc:nte, para tan buena com pa fi ia ella ca. minaba sobre los pa&Oi de L\' OS arldalltOI , aubitron a !llS a it.IS címa s del Prtchm­cha, dd Chinb orazo, &.c. tnriblts m;:;rav tl la ~t d e la cre::.¡cion, con el valor que infumlc.: d ;¡ n o r de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !~S la ciebcia, sin tetRer el yelo rxc ~siv o: ni las lavas de estos volc;mcs. De allí bojaron á las vastas tdvas que adornan los v::¡lles del Equador, l uga­re<; encantad()s para tl amigo d'e la natHraleza, e n donde la , ejctaci rm es to.n activa, y . siempre ·li­SOPlgra sus ojos la corpulencia y verdor de los árboles. ' C ald as tuvo la pena de ver e~barcar en Gua. y aqui l a sus co mp¡jfieros y amigos : qued ó solo co nt inuando sus tan:~s, colectando y determinando pla ntas nueva:;; . levantando cartas geográficas, y haciendo obsr:r v•ciones de as tronomía. Regres~ a Santafé, cargado de ricos despojos de e::,ta cam­p ara literaria y científica, y fué recibido por su _prot ector Mutis con un afecto paternal. ' Ya e sta b~l concluido el Ob~e r v&tó rio de As. tronomía, primer t eruplo que se ha erigid o a Ura­nia en estos lug-ares, y que promete por s u situa­cion las mas interesantes obse11vaciones. Mutis le ha bia provisto los instnlrrtt'·nto-s n~cesarios , espe­ra ndo la v ~ nida de C aldas , y e~te tU\'O el h bnor de que se pusiese a su cargo, y se le encomen­dase un r <~ltl o que er .~ su pa:,io n favorita. Muy pocos h ombres pueden dedicarse con mas es mero a hls ocupaciones que apetecen. Las ciencias exactas absuerven la atenci on d ~ l que se dedica a su est udio, y C al das fué obligado a sus­pender sus trabajos b otanicos, ot"j ando las p lan ta s por las estrellas; pe r o la Flora-Bogotána le que­dó d eudora de muchos de scubri mientos útiles que no s o lo aumentaban su nomenclatura, sino tam! bien la parte . f!iédica y filosófica de las plantas, que~~~neia · nueva. -.. Era el Observatório el punto de reunion de la mt:j or sociedad. En él instruyó Caldas á mu. chos jóvenes aplicados. y allí .se formó el plan del Semanario de Nueva- Granada, p¡¡pel de que he­mos hablado en atto lugar, d qual t('n~a por prin­cipal objeto hacer conocer el p.tis, y mtjorar su agricultura, artes, y comercio. C aldas fué el Redactor, dando su · pluma en el primt'r discurso~ un qu ad ro geográfico de la Nueva- Granada. Si se le habia creído por algu. nos un fria matemático, fué mene!:oter que mu •. dase n su juicio con la le ctura de esta Memorir:t en que va á la par la exactitud con la rapidéz y el cvHcion de esti lo. ¡ Qué imaginacion para represe ntar los obje. tos!-¡ Qu é VIve z a y fuerza de esptf'itu para ver de un golpe sus relaciones !-Que ex Actitud de cálculo y míras sutilimes sobre t'l pais! Qmmclo leo este y otros papdes s'uyos que hon ra n el Se .. manario, y q ue contienen Vilrios objetos de cien. cias n aturales , me parece estar leytndo a Lace­pedc, ó al Plinio de la Francia. No le fa lt aba 2l modesto Caldas b humildad del sábio. Díxome sin embargo, en la confian :{a; de la amistad, que dest"atm ir a Europa y que" p ose1a muchos m.;nu~critos con que poder dar un' papel t1.uevo algunos años sobr~ objetos origin:if• · les del nuevo mundo. "'·: 1 C aldas en la . re volucion imlltica fué creado Capitan de Ingenieros, lo que era una dc:s grcia para los ramos que profesaba: obtuvo comisiones que d esempe fió c on puntualidad; fundó ú tiles fá. bricas en la rica Provincia de Antioqula, parti c u~ larmente la casa <.le mootda que es un m ag nifi. co ed1ficio, y fué Di rector de Ingenieros con grande utilidad de la ju ventud; sin rmbargo su gloria no era la de la s armas; no brilló en la campaña como militar. L os Generales ilustrados respetan la sab idu­ria OlUll quando éntnn a sangre y fuego en }os putblos vencidos: vemos en nuestros días hon­rada la p atria de Virgilio por el ú ltimo c onquis ­tador de la Europa, y continuamente se han pre­sentad o iguales ex.:mpLtres . Pero Morillo seme-­jaute al Bárbaro que quC'm Ó la Biblotéca de AJe . xandria, OCl p odi• perdcJnar á los s&b ios ; y Calda s en elótc ser. tido era un gran criminal: pago con su m uerte este delito inexcusHble en un Amea icano, n egándose-le el tiempo c omo á L a voy ¡;1~ r y Baily de d exar á la hum a~irlad el rreci cso legado d~ sus ducubrimientos. (*) - ( & contmuará. ) --- A VISO AL PUBLICO •. En la Administracion Principal de Correos ~ e sta Cmciad se vende el quaderno intitulado Tnz~n fo de la Lib~rtad · soó;e · cl_ .Qespot1_gllo;_ Su · p rec1o es moderado. Obra b1en intereT.:Slte, "éscrita coA mucha solidez y erudic.ion, y lá mas pro01 pia para dt>simpresionar a los que tengan dudas so. bre la j usticia d~ la em.mcipacion de Amé rica. --------.-.....--~ (•) El d e salmado Boves perdonaba la Ticla ll los pri .. sioneros pífanos, tambo res y ci1 ·ujanos para servirse de ellos. La misma conducta siguieron Jos dependie!ltea de Morillo en Venezuela; y siend o muy superiores á 1 Js músicos y pt·acticantes de Cirujía los conocimientos de Caldas é incomparable ~ sus ve ntajas á las de aquellos," no met· eci ó del Bát·baro conquistador de la Nutva­(; h·anada una indulgencia igual, á lo ménos. - ·~- - ,._ _- - ------ ~ ~-=------"-' Bogota:=lmpren(a del E~tado. .. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones