Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1821

Núm. s.o. ( SE~iES'fRE s.o) l)ág. 241~ COLOM_BI~·\ .. G_t\ZETA DE L 1\ lJIUDAD DE BOGOT.Lt\~ CAPITAL DEL DEPARTA~1ENTO DE CUNDINAMAI!CA. Dqmingo 4 de Febrero de 182 L = 1 1.~ MEXICO. Por med10 del S or, d e: Stua¡•t C omi.!io nac!o del Gohiema Patriota, que aun cxf3te en aqudla Jwrte de la .llme­ricu , tenemos la siguiente rdacion tzasacla al Gobie1·no de Coiombia , Señor.- V. E. sabe que desde el año de mil ochocientos diez levanto esta America-Septentrional la vo?. de la Li­b el t ad, a consecuencia de hls renuncias del Rey Cadus Cuat to, prision de su sucesor Fernando :;epúmo, e irru­pc! on general de los Franceses en E spa ña. Las tíra nias antecedentes, e 1 amonarcamicnto de los Españoles Europeos \micos dueños de las Leyes y de los destinos, una injUs· ticia antigi\a y u!timamentc la escandalosa pl'ision _ del ' Virrey Itul'l'igarai y de otros muchos Ciuclad~nos pot· ' las C <:U~as que nadie ignora, ju5tificaron aquella alarma general. Pudiera en breves di as haber se con~eguido la inde­¡¡ entlen cia; pero sea pot• la ¡;>oca versacion d e los p ri meros Xefcs en negocios de guetTa, 6 por la industria <1 <" mas ele ses~:nta mil Europeos que no dejaron arbitrio por ilícito qu e fu e se para ~ltJcinar 6 intimidar al pue blo, ,empesó este !1. ciividirse y descle el momento ya se volvió durÍosa y vat.:i!ante la victot;ia. Despues de la del'l'ota .del f::xér­cito que hal>ian levantado los primeros .X efes, se repro· dujeron sobre sus · ruinas otros consitlerabks por· mucpas partes, y se instalo Un Gobierno en la Vill ~1 de Z t:~cltat·o que al comcusar a establece¡• el orden perdio una Batalla que lo Pl'l\'Ó de su set vicio por algunos el las hasta que · l>e ¡msb nuevamente en · el Real tic Sultepec. De al:i tu VQ de rctir¡¡rse con gran pérdida por la que padecia la Tropa en la pl a za ele Tenango, y ya d esde e~te tié mpo fu e menos enérgica su a!ltoridad. Entre tantr, aconteció el fa moso sitio del General Don José Maria ·Mo:·elos en e l Pucbl.o de Quantla, su salida de la media noche d<-bida a S ll \'alor y Q. la illt repid~z de SUS tropas¡ la!! memora• bies victoria~ de Chil:~pa, Hul\suapa, San A g ustín del P.tlmat· y otras, la tom" d e la V tria de OdzJ.ba, y la cot'l'e­Jia de mas rJe cien Jc~uas hecha con rapidéz hasta la <.:iudad de O:r.x:~ca, GUya fortificacion fué atacada y vencidá en el mismo acto de Ía llegada de la tropa, el retroceso tic! General hasta el puerto de Acapulco distante doscien• tas leguas y la tóma de esta fonalcza déntro de pocos • rlias, su vuelta á Chilpancingo, la reinstaiacion del Con­greso en esta Ciudad, compuesto de varios rept·esentantes de las Provincias y otros acontecimientos gloríosos que h ;.rím inmortal el nombre de Morelo5. Esta sin duda fué la época mas feliz de nucsu·a t'cvolucion y con gran funda­mento esperaba que déntro de poc.os días veriantos el desembat·azo de la guerra y el de la absoluta lndepet1dcn­ci:¡; p ~ro ele muy diverso moclll lo babia drspuesto ia Di­-. in':l Providencia. El Gen eral 1\'forelvs dete1·min6 marchar acia la Ciudad de Va!lacloli d con siete mil hombres. La poca guamic.ion de ~quclla plaza, su mala y debil for· tificacion hacian como evidente su toma, pero una mul• titud de accidentes, la rcunion de otras fuerzas exteriq­res que reforzaron la interior, o lo mas cierto la influ­encia de un inevitable destino desgració la empreza. Las tropas vencedoras en otros tiempos se dispersaron en un lnomento, y una parte de ellas que se pUllO reunir en la Hacienda de f'u1 ·uaran fue perse¡;uida y derrotada nlli miSIIIO· El Enemi~o aprovech~ndose de esta de!! P"racia restab,e­ció a (hxaca y al Puerto de Aca l)Ulco, y ~·a rl idamcnte se introduxo por todo el tel't'e no el~! Sut· rep 1 oniendose en parte de lo que habia pt:t•d ldo. Pasados estos di:~s de agitacion y de de~gracia el Cong1·e~o se ' dedic.) a repa­rar las perdidl\:s y en pocc.~ tiempo se vió formada f re• cibicla su Constitucion, hecha la clivision ele pode'res y ct~ tan buen estado, que si no esperaba con el u ir mui pronto la g4etTa por Jo menos nada podía adelantar ya el ene­migo mientras se trub<1jaba pat·a poder vencerlo. Entt·e varios medios que se meditaron con este obj eto f11é uno el de abrir la comunicacion con los Estados- Unidos v envi:lt· a ellos un Ministro Comisionado, para lo quál habia escrito de alla el Sot·. Alvares de Tole do y pro­porcionado un buque en que en efecto se embat•c6 dicho Comisionado. Con este motivo y para trata!' mas de Gerca quanto OCUI'I'Íese se trasladó el Congreoso a l:ls ce¡·canias de Vera Cruz en donde fue destruido y presos su~ Voca­les por el Comandante Don Manuel Teran de cuyo hecho se · originó la anarctuln; quedáron sin efecto las relaci(;nes extran ~e ras y se c a usal'On atrazos y pet·juicios incalcula­bl es. D esp ues de mas de un año, por una Asamblea ce­lebrada en la Hacienda de Cuirimeo se estableció esta. Corporacion en la clase ele provisional, interin potlia ins­t a larse el Supremo Gobierno, y en este tiempo vino el Sor. General Don· Xavier Mina con su Divisi on • com­puesta de poco m a s de trecientos hombres, con los cuales y con la poca tl·opa que se le pudo agregar ( por que el resto estaba ocupada en mu~hos puntos, y tamiJien se de­dico a llama¡· la atencion '1 di vidir la fueraa enemiga) gano algunas Pla zas, muchas otras bat~llas .é hizo tantos . procligios de valor que el enen igo ya ' temia por todaa panes; pero hubo la desgracia de· que en una sorpresa al amanecer f u é -hecho prisionero y despues decapitado d cxan clo reducido · ~ mui corto número el de los compa­ñ eros que aportó a este suelo. El enemigo hahiendose apl'oveohado de los malos sucesos que van n::fericlos y del indulto a que se acogieron algunos Xe[<::S de poco carac­t e r y otras personas del pue blo, ha tl}Ultip!ic ado sus gtH\t'• nici ones por la mayor p ar te del país como m ed io unlco p ara conse rvar el t e rreno y su dominacion, y aunque en efectó nos ha escaseado l os recursos y ha hecho mas di­ficil la conquista, con todo pot· donde qlli e r a enc u entra la mas vigorosa re~i s tencia: y la gente oprimida y sin libertad dentro de sus plazas, tarde e) t emprano d ebe sali1· de este estado de viol encia en que se halla, ~obre lo qua! se tra. baja i-ncesanteme nte no sin esperanza de que de un ins­tante a otro val'Íé absolútamente el escaclo de las cosas. Diez Comand110CÍII1iento de V. E. p et·s uadid a de que I'l!.! le sera d eaagr adable, y deseando ab\·ir la comunicacion con esa Repúul ica·, unir s us inte- ' r eses y recibir de ella los auxilios r¡uc pueda fr;~nquear ­nvs, n9 ha querido desechar la casu,tl coyuntura de ha­bet · arribado a esta Costa la Fragata del c~ pita n Don Esteban Briggs en !::t que se despacha al .!'-'!ar isca\ dt> Campo Don D:~ni e l Stuart &c. &c. 13 de Febrero de 1819 .=P. Viltaaeño r.=Coahampulta Pl'o• vincia de Ieopan. . i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 Al\JF.R IC A DEL N"ORT~. .. lt'fl .. n~·ag '· d,•{ Pn•tddr- r:IC li't· :ti '( l.Y.'acJ ,, . .,.::[r.'IUh:~ a r.mhas cá. ¡¡ ¡a ,· a s c:l! la 3."• SNir,n ,¡,. 1 G r/1.' iJ¡ciN!1.1 'conuc-nrla · con l:l Es- 1~:1. !.::~ f uu~s ta di ·. i~ io u , que se ba m all il't:bt:'iiJ( ¡ ~n ll ue·.:. 't• Os-Avrcs, au n 110 5C h :t cxtin¡:;ui do. !,a I ·: ~p a¡b nada ha g:,;"~' !o r-n , l ~s Co,l on i ~\ 3 . . y r~or. l'! _cpi',l rad CJ l'flbt ha s U:\i t e' ·eJ e e l! ~~. V partttnbrm'c:l. tl: \ · cne~hch ~ l'a N uc:va ­Gnlllarla h :, ¡¡ ad r¡Úiri<:o fn crr.~ y r tputacicn,_llO su lo \)0 1' l l)S annas, ct!yns sucesos h nn s ido felic es., ~ il1o pi1i· sb act~nin!s• tra ci o n !nttl ior. L'.:1' h ,,·o• !ra bie á Iá r dolution de Am';: :-ic~ . .Ba:-to la au:o ritlad ele Iá s • . (i . Có1 tes, e ! Con¡;t·csn tl e An gosti1t~ :i lié in,· itncl o, :11 abríl' una n c!!;o<..-1r.ci on p~m h r í·r~ l a r las dife 1·ensia6, que exlsti~ cn 7 .tl'e u1>1 G<1 ~ ¡)ar t es: e l C ~nl'i t ·e q i.J e ella t ú viera po1· base ~ 1 rcc< •tlCÍ:11 Íento (le ila Ii1 tle jJcbcle hc i ~1 y n o de otro modo. ~ () .tenel.nos nbtic ia ele l o~ ·iHocedimiél'tOS tlheri,l:)lles . Ningun _ J 1c c bo ex!r. te, qt:c h<1~a . c rcei- á este G ouiei-iúJ, que alguna .tic las Potc hc ias de l::u 'ro¡Ja toln e p a rte t:n la c o inienda, tle d onUé puL l!~ it1f, Tii·~·e · !:<"~b n l¡¡.s ·circu nst ancias, qu~ .al fi·n h3.b'ra bn ajl\:;te ddi:. itivo b ajo la base pro puesta j1m· Ia'l C01t>lilrts·, ta Polltica eonstahtc de e ste Gobier· p~ h'l s~d o r:;o nto ~er este t•dlí.tltad o c bii l a!i ohas Poten~ ,c i n.s inc :uKa. ln !·:~[la ña, pot· 111cd?o d e con scj\ls '!m igahl es.:::.... .( Corrien t e de ju1na r¡c a deL 18 de Dicieinóre de 1820.) PACihCAt(ON bE LO" PUEBLOS bE SAN~ TA M Ah ~A. . }.ca~o · de tehd el gp~ to .de tom ar la · sopa cbn el S e ñor papitan . Et•~taquio Va ll es que tan pt·onto como r e ciqiq m a.s ' 'aJla c)eÍ pas o tn is ,c:ntas v'ino. ~ v erine. ¡y a fl!U ni fe s~ tarme que nacido Amc rip1no al.ll ·¡¡sa ba la c ausa de C o lom~ bia, y ofrcc i a ¡¡· ¡a P atria sul! scrvieills; esd reconocillo en io(.b la l:olurm) a por C;¡ ¡:i·i·t ~n, y mañana segit iru toimligo ~1 P,á.so qónd c me - 1 0 .0~ E t C nmanti ante e n Aef~ =Juan S11Í1•1ido, dt· .iVa r· ~ ¿F 7*"3o r. , G bb c rn<>doi· M .. Y, P . . de ~1omrib x.-Es topia. ~lomp o x :E:n(!ro 3 de i S20 :=:Muñoz; .'oficio d el C r, t~an dante ele G it aiJ(lfl~ al Sor, GencraÍ en dJ¿ det Exercíto de Oriente. " ( Cp7'1', 'd.:t O dnoc~ nil.m . Sr) . , Señor · G ene t·a l: Por Jos iTJ 'tormes hec Hos · por el S eñot• C orone l Macero re-lativo s mponie;'¡do fu siles para la, co lt.:mna; lo que aviso. ¡'\. V: s: p ara su j Dteli~·e ntia. - Es imponderabl e el gozo. t¡ ue me ncompa~a al ve r respl<~T)dcté r hl s ármas dé l a R epubl ica; :i que :l 19s habitante~ de estó~ t e nenos ut1id 6 s co nmig·o' :Qos bya t on vencido 1 ~ ra~\•11 y ·¡a justicia que nos ;¡siste p2ra p cfcDcle!· n ue $t• o pa i!\ . Y¡ lib erta rnos del G o& ierno des­). 10ta qite no~ t)ranizaba. P e ro' gracias al 1'odo- Poclerosó' (pe nos h~· fl~¡su·ari!:> .y separ a do del erró r á qúe i1os con~ d \i~~éro n . los ¡;e rturbadores }te nuestra tranqoilidaó.-Dio:r gü~H\ d~ 1 ~ . . m t entt·acla a Tac:\i'.igua reun~ los botes y establecí la ·pesct • A . las ~ de la tarcle ~ e p~i'ó un soldado enemígo, y este nns irn pU JS Ó que t .fusiles rlue,' os auri encájotiatlos, so inutile.s, Una pieza At·tillel'ia de a 4, 2000 cartúcho~ de . fusil COll bala, ~500 picdr;.~s üe chispa, cinco caj\'s ele gtlena, algunos morrio­' nes )' Cartucheras, 94 ma t heteá de caziHJóres ehcájtJnados, una fragua completa, alguna . erramiehbi. de carplnteti~, treititá y dos . potes de m~tralla de a 12, doce Ualas del mi s mo calil:irc, úna armei'Ía; setehia y nuev~ barriles ga· !letal quince barl'Íles de tarne del Norté, y únci de tocin<>i é¡tiatro sacos d¡; arrdz, \'einte y cinco damesana s d o:: a~uar:. diente de España, e inco botijuela!! ac eir-e ele Cast ílla, veinte y cinto piez a s de coleta, \•einte y séis fn:sacla!lj ochenta cdrrloV.,art es; di ez y nneve metlios de iuel:l, 2ó0 fantgas de cacao, una balandra, tres faluchos, tres botes y lin grah húmei·o tle mochilas ele geniqttcn, y algunas bot ijuela$ de alqultran. Totlo lo qu'e he Lom ado l ~s meiliuas mas ­eficaces para asegu t·ado, ponienc1olo a oorclo de los buques. 'La mayo r paa-te de los vccihos se h an prcsen b.do y s;gue ·haciendolo el r.:s t o. La columná se aumenta en l'iom&re's y at·nutS ele modo . que se ha formado ra un cuerpo res~· petable. .tos músico~ de la columna se han auinent'ado hasta el numero de 21 crib-e ·cbr hetas, élarine$, pitos r tambores. Los p apelelc e·,t~do ele de>· f~L!>a: y en lit1 que cr<:ifln 11t> ~e ve;·f.Íicci ~·la !a c x~teatcton CM!ena, j>or que l•JS manrloncs tlue~tro~ no tcnit,i1 tlinet·o; · -A·eg im en despótic'o 'de la Espa ii~. . . Sin eml:iargo, si los pueblos . qui eren S.e t· ltbtes, é ll os lo sedn; y tñe ¡)¡\.¡·ece q\.:e la lu cha q ue r a n . !;(¡ ~;ten ido y 50Stiei0Cil por mas de seis afios es U!1a ¡i"l'l' eoft de\h~r:iac!o cJ':lrn ele 5U \''ri lu ~!l.~, y - ~uaJqui em. 9~10 . se . .'ch;l p eñ~ ~!l_ 5 \!· \getarlos conile gu\ra at·t·umarlo~, amquthn·In s , i>~t·o ño l>tml.c· t erlo~ á un sbtcma contrario á sus votos, y a !lüs veh.la· g-ente. buques ni opinion. . . , JCi':f•tl':' s son bs n!Íticias su\:lre el !:'!tac\o de nuc~t:·o!\ nego­~: Ó· cio'l qüc f rcqtteiÍtenJe nte se publitnn en la Per:insu: IJ ' h . Mientras Be c!l: Ct•é dit•> sin cx:'.m ell ningÍ.ltiO, ¡\ 'q1t:\lltos e!tall inle¡·cziidns eri fl'aguat· - esta& mentit·;s, vatln­JltCIItC esperaremon un~ sincera r ccoudliucion. Es aU~óiLita~ mente f~lzo el ~lesastre ele la co t·llct a Li;-s And~.1. toctd 1::1 rnmido sabe. la brillante expcdit.ion qiie ~nrtló (\o Val­\ Y•t·a.i so contra Lima y l. En Chite ni en toda5 ' !:ts Pro\'incias unidas ele! j{io ele la Pbta e:~hten difúenci.t~ nii1gtm ?.s bpaccs de hac~l'las dar un p :ts o t·e trogado eh su itHlependencia: y los · pasageros di ;ttH b:o ~ qu.: han t eni do lu g nr, ~olo dexari tonocÚ la firme I'C3olt1CÍc;n de aqUc\lo:; pueblo~ de 110 matl• thste mismoespi~ titu por tbd:.u hi.s Pt·ovincias efe la dcsgracil\cla Quito~ _:.;...._::_..... CARTAS DE" UN PATRIOTA. ·ProyectÓ dd . Gabinr te J<'nHICN 8olirc es !ablec<· l' en auenoa• Ayrt}l u11 Rry dt la familia clr: Br;¡t·bon, . . SF.Gu"No~ c ,,nTA. Én mi anterior te pi'omed a\glln ~~ t·eflextones :!obre la apli· cacion st\ la . misma relh;ion, y habla el· mismo idiorna de los pueblos l!lobrc qtte ver;ia .a reín::w, se!·ía el astl'ci lumi · osd c:¡uc con su prcsenriá disÍpada esta nitbe de cliAcultades. Con\'eng'dtnOÍI, an\i~o, en Cl\le si la Amét'ic¡\ del Si.:r so· ~ lo se ha propue!fú, conseguiti su iridependcncia de Rspa· .fia, et plan et·a exctlcnte; pet•o si cbl1 la lude pcncia ha: (jUCrido coflt¡Uistar ta.nibien SU libel'tatl, ~1 sbic, servía pa• 'J'D nHtdatl de cadenás, j y . cadenas j1o1' Clldmas, 11dbe Dios 1JZ.ale8 .seffá11 ma• /lr8ada8 ! Yo no dudo que sel·an mas felíces los .l:haúleilos despue~ c¡Ue el Pm·tugal se ha cam· biado en colonia suya, l.¡ue lo' eran' qÚtitl'do ellos forma..: -tfan ut"la colónia de Póhu~al. Si Cal'los eüatto hubiera -realizado él firoyecto ele venirse á la -A merii:a, frustradd ;,oi· Ir¡ ¡•evolucion de Aranjuez, es muy pt•obable qüc la ::España y la Amtrica Espai'io la st hallal'ian en el mist'no caso. Pero ¿ podda la Amét·i..:a racionaltr¡c nte espefa•· Jo s . 1nismbs prb'gtesOII y yentajas dtl régín!en de Cárlo5 cuarto, t¡ue tlel nuevd sistema 6 sistemas qu~ elln adopte; de~ pu!1s cte i;u r~Yolucion ? Yo CJ'eo q~o n6: . , . . , La cuesuon, pues; dtbe redl,lctrse a rxanunar, 5 1 el éstabledrniento de Unll Monarquía, srendo i:omo 'ea un mal, ea tan h'ecesat·.io {í los Arn~ricnnos, qufl deb!\ sufl'Ínc; p'or· ~vitar rnayotes males.: DigO' íllos Anitriczu1o·:i, po1· c.1ue ha~ dei·os intere ses~ . , N aclie duda que las grano es potencias .¿; h; t•op:t, i·ti ­conocerian con mas gmto cualc¡uie:·a M o narqia en A n, 'é t lta que Üt Soberanía de los pueblos et'igidos . en rt e ¡i~l! !ic:~; pero e5 igualmente claro que aquellos Gobiernos oll:·audo de este motló consultah solamente su intci·'is ¡ihJ¡ ; io , t• se dese ntienden de lbs intereses dd Ame1 i cahc, y p o·t:. consiguict)lc la l·epu g nanda tnanife;tad?. p d. t• el los es llll<Í. . i·a t on mas para que la Amé:rii::a insista en cÚns.t-rva t· sus princij)Íos. La Eitr<>p:t, ¡( pe.a ur suyo, · lla· conocido la liuer· t¡¡d el , la Amér!ca del N órte, y si con ··e'spccto i\. la del ~Ü~ \10 :>IJ étl,t !O f,'l':'. l' t¡Ü:J !>Ó aclhptén 5\.IS max!mas , fa~·orÍtáS tendnl t!ué contellt:lÍ~~e._ t"óh haber 1Jlle ~ t6 los medios, y re~ tondcer ·e lO iió e otio ció el sistema 1-epresenrati\'ó. . . . , . . . . . , . . En qu anto á la falta de civili:i:acian¡ Fno ¡)l.iede tiegnr-se que los Américl\n o s del 5i.tí1• c;tat1 .a I n .. lnuy distan.: tes del putito á qne cai1iinan, Peí·o tes .. tat!ta SÚ igno· • rancia qüe los I1agri incapace s . tle g otíei'tiaFsd i"t ~ mis­nloa ? ••• ' n6: elles se: ha ti gobcl·na dd en !á epoca n1ás ca.lamitbsa posible : t·odeatlos eJ e .themigos, i. aun mit1atlos interiopnente por la in!idehcia de algunos de entfe ello ~ itli".i­mos, abandonados dé todo el n'itindo sin que nadie !ia ~Td ~ d!!­rklo darles atlxitio, ni oti·o corlseju qüc él, ele la ~ tithisióll 6 J¡( nnierte, han preferido la .última1 y han sostetiido sit>'rh;; pt'e un Gobierno a nillogo al que proclam¡li'i)li d~ ~de el pincipio, y lá República de Venezuela eii ti:trticu.Jat· su­¡) o conservar ii a · e rdstentíá, ¡ ya a boi:do de Un lmL¡ue, ya en los ddiertos del Pao, y del Apúre! Y del ácto a la potencia vale la concectierida. . . . , , , . Pero Jos . p!!.~tidat ib, ~e ·Jas , luces, s\ deben llama~se as{, los que niegan el siste!lia Repuulicátló . a ta J'Kmeri· c11, parece requ i(; ¡·eti que una R e ¡) uolit.á, IJ::t~a 6ei• bien constit uidd se componga ctiteyametítc He_, Fílóstifos¡ . IVlate­ttiáticos, Políticos, &é, B:c. Y o c1 'eo _b<2stante . qu~ el Pue­blo eri géheral sepa lo que . le tonvieiie, qué teiigá jle S'o ­lucion , y tucriá báslante pni•a crü¡'1t•éni:lei·l!l ;, {¡ ton~tancia para _llevarló al c áho, y esto es' . l)!.llltdalrlieiite lo ' cj\Je; la Amedca del Sur ha bothpt•ol:iadci . l:u ti lietli:o!i a la vista cle todo el m u rielo des9e . el afio tl e : ¡ ¡j 1 d ha~ta el presente. ta falta ele virüúlc ri iJ nias hieti i:! eút:So de vicios~ que se supone a l o!:~ A:/neHcahbs; e ll la otra difictiltad, qüe se o¡:io'ne il sus República s; ¡:i é ro esta car(a se ha alar­gado derrlaciado, y sed necesaJ· io dej1it• e~te at·gúmento para ou·á eri que ql1i~a te c11re algo del pl'oyccto de la Cot1stitucion p1·opuesto pata ri:emt;Haiar la del año de 1811.' thr PATRIOT.l l ( C~r reo flt:l Orir,oco núm ei·o 88) ' 1 '· 1 ' . . • _.;::._ ,' ' • • ' ' · M1·. 1 Íl~ Praéli en aú ol!ra d e la Revo lucion actual de la Esjla:. ñci. Ca¡lÍ'tul~ 4 .c..:.. R eaultado 3 de la revolucion IÜ • E .9fwña. ·Pero donde eri el or d e r/ p'olítico ·geíiet'al de l Mundd, va ¡1 l:taterse sefltir Cbn toda sú ené rgía el acontecimÍe ntd tle lá Eapáila; M en lá sepanaio'n absoluta de la A'niéi-l:ca; Jl'ió solo de lá níisnia España;' sin'o de Iá Eurot)a ériter~i 5e¡ja-racitin, qite vá siguiendó ~a ré \+~ltici y negar hecl~cs rcalt3 y p o~ ili1·os, Ahora la Im!e;Jcndencia Américana, ¡·eunc la un:wimidad de votos, o re:· . lo mer."s, no se le di!;put:l; pero e=- precise. ir un poco n:as lcjo~ c u la q;_jestion p1·esentc. ¡..,a España no tiene tropns pat·a enviat• ft Am~rica, de s p!!es c!e lo que acaba de lil!ceder; el mismo Exc¡·c ito Español, e:. e1 que ha proclamado solemnemente la lnde· p c!>d<'nci:-t Americana, declarando im/IO~i~l~ la ,·,•rrmqui•la d t· .!1mh·ica, y dcne~andose a mRr<:hat• contra ella segun el J:,,y lo qucria. Ya n<> se aventuran! el probar el exíto ele 11\lt:Vas expediciones. La Es¡Jaña no cal'i!CC menos de J ·ec.ur~os pecuniarios, que de soldados parn emplear contra la An,;:,·ica. La guerra tte AmC!rica po1· tanto esta ya cunc!uida. Los scld:-.dos ele Morillo y los del Vi1•tcy de) Pe: ú no tl<'ne n t¡ue hace¡· otra cosa que co)ocnn -; en el JlllC:'\'0 o rdtn de COSl~ S. Que !1() ~e pongan en el Cit!>IJ de morir por 1Ín interes qu.:: ha dexado ele existir, éS quantó qu e da que m:onscj:~rles • .c\1111 anucs de la l't•voluci&n ele I-:spa!ia lo s Indepcn die nu:s habian actquirido una supc1·io· ridac.l decidi-:a: la;; Provilicias Españolas de la Amhica se se paraban !.U c c e~i vam cn te ele la Metrópoli. La l'tlOfi• c¡ui sta del H.eyt• o ta , como Carta gena, Pueno-C .~ bello. &c. En Luenos-Aires , había mayor núm.: ro de fuerza que el que hubitra bastado para opon erse a la gran-Ex· pedic ion de Esp&ña. , En Chile, cuya roituzcion dista tanto de la Peninznla y cuyo tenitorio es inacesible a las tropas Peninzul:.lrc~;~, la Indt>pendencia e'st:l as<'gut·ada , y. e) Got>ierno organiz~I'CJo _ Lima estll .a!l1éu~ por '1;ihlt•a y vor ntar, y haflan- , ,-tlo,;;c ª islada y siq soco nos, su suerte no es dudosa. El inmenso continente de la Amc?:rica-Meridional, esta pues, ue hecho, plena y enteramente indepen die nte i Quan­ta m ayor fuerza no va .;. dar a esta Independencia el cono ci miento de que la España no puede ya nada cont1·a ella, y la certidumbre de qu,e las t1·opas Espaiolas reu­san irla á combatir! : : : : He?: aquí ;\ la A mél-ica del Sur elltre g?. da a Sl misma; ¿ pero no senl ahora que ::. lJa vá a ()CH par se de perft!Cclona¡· su sistema ? Y este sistema, qual es, ó r¡ual puede ser ? • • • Pero no abusemos : renun­ciemos a ilu s iOnes que no tienen otl'as b1ses, que la . tnilicl~d del objeto. ¿-Pua que cegarse ? N.o es la A· mél-ica dcl' SUI· la que solo se ha libertado eJe la Eu· ropa, es tambien la América del Norte, es Mexico y el P e rú, tcdo lo que conquisto Cort~s y todo lo que con· qui sto Pizarra. El sistema Americano esta completo y se ¡Jc~fe ccionan1.: tocln le. Amtrica de un lado, y toda la Europa del otro, es preciso ser ciego para no ve1·lo, y todavía mas cir¡:; o para oponerse á ello. ¿ Poseyendo la España a Me­xico, se juzga ría la América del Su1· en est11do de SC!);U• ridad contJ a la E spaña ? Y los Estados· Unido s se creerían eu igual e stado de seguridad, cons e rv ~··do la .Espana las Flo ridas ? T odo e> te órden antigiio h a t e t·m inado, y debe cxistiJ· un órden n uev o. Las c6sa s vuci ve n al e stado en que la naturaleza las había colocado, y de donde las con· tingenciaG de la ¡wlitica las h abía desencajado. La Amé­rica exístil'3 fuegos, que e l restu del G!obo reunido no tiene, y cuyo seno hUclú oro Y ji/ata, diumantc.t, y lo! ft·ut os y grunus ma& j1uci ~ ~ n s .? Ved a la América ll e vando ella mism:l , sus pro ÚU("t{•S tan riC()8 y tan varios, á Jos mercados de ambos mu:1do~; vt:dla. )lega¡· ¡l hs JHllltltS del gloiJo a doode la ~lli'Opa Jll) puede alcanznr, sino al trayéz de Jo~; abismos y tormen­tas borra s co s as del Occano. ¿ Que vendran. á ser esos Átomos ue Colonias aisladas, que dt.u•ante t:l Btuño de la Amerita, hacian la riqueza ele b Europa? Pudran se¡• mÍ· radas delante de Jos gt·ancles Esta~os de la Ame1·ica ?·¿Que s iguific;¡n esos grar.vs lle arena al lado de la Amét'ICa r Ha tl' t"CÍcn ~ os años que desde el descubrimiento de la Amé­rka cambio la faz del mundo; su independencia ahora va · á pcrfcciona¡· la ol>ra, que entonces fue apenas bus­quejada . El mundo Comercial, Colonial, Político, y Ma­• ·itimo se ha mudado por este grande acon.ecin•iento curas cons ecuencias van á descnt·ollane, con la rapitl~s combina• da de las cosas ya hechas en e~ote genero y de los me­dios tan prontos como numerosos <{IU \'~ a proporcional' la comuoicliCÍOn de los Pueblos. Es p1·~is o sabe¡· colocarse en este nuevo 6rden do cosas, pa1·a as egul'a:· lu ventajas sin sufrir lns inconveaien· t::s. En t:l esta d o 01 dinario de la l::spaña, estos sucesc.s ba • brian sido el resultado del ' tic.-mpo. Con su revolucion, serll el re -: u ltado de algunos clias. La América intlependiente har~ por necesidad inde­pendientes toda,. las otras Colonias: mientras ellas senn mas grandes. y pobladas, mas pronto llegaran a este ter­mino. Va !1 ap·rende1·se qua) es la fuerza del exemplo, c¡uo . hasta ahora no habia sido conocida. ., A V 1 S O S O ¡.· 1 C 1 A L E S. p ·al:rcíó de Bwotá á 27 de Ene ro de 182'1. ll.0 =A la con sulta el e v·~ S. de 24 del Corriente sobre que te­niendo c¡u e nH•rchú como diputa do al Subcreno Con• greso, aquien debll entrega1· la D11 ·eccion y Superilltc n­dencia G e u et' al de Hacienda, S . E . en 26 del p1·escntc ha resu el to en el particular lo que sigue: "Qu e s e en t regue , al Contador decano del Tribunal Mayor. Señor Luis Ayala el despacho de la Superinten• denc ia (ieneral, ent1·e tanto r e g resa el Señor Azuola, dau• do s e notici a en la Gazeta. Y al -señor Azuela digasele que por una parte celebi'O, que vaya :l contribuir con sus luces al Congreso, á la mayo:· felicidad de Colombia, y por otra siento privarme de sus auxilios en el despacho de los negocios de H acienda del Departamento de que he esta­do muy sa tisfe cho. " Lo tran~cribo a V. S. para su satisfaccion, y para que en lo principal lo haga circular antes de sn salida. a todos los que coresponda -Dio ~. guarde a V. E. mu­ch. s años.-A. o~orio.-Scñor Supe•·intendente Genet·al de Hacienda. El Teniente Coronel Vicente Gonzalea Xefe de Estado MayOI' del Departamento ha entrado a despachar provi· soriame nte la Sec¡·etuia de Guerra y Hacienda por J.a ausencia del S eñor Alexanclro Osorio al Congreso GeneraL El Dor.Enrique U maña ha entrado a servir interina.• mente el destino de Gobel'lladol' Político ue la Provincia por la Comision, que ha recibido para fuera de Colombia el Pl'opietario Do1·. Tiburcio Echevenia. El Dr. l g nac10 Muñoz ha entrad<> a servir provisoria­mente el destino de J>¡·ocurador General del Dcpartam~n· to en vez del D1· . Miguel Tobar, que pasa al C;,;¡gres• Gene¡·al . Impre¡~ta d~l Estado por Mcnm~d~s Lora. Calie del Co(ttJJlO del Rosario Tlurr.. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Por: | Fecha: 09/09/1821

Núm. 111. [ SE~llESTRE s.•] Pág. $.1. -~~~,~~~~,~~~~,~~?ll,l~lll#ll~~.,,,,,~,,~,,~,,,,~,,,,,~~~~~~~,,,¡,~ . . . . . .. . C O L O ·M .B . I ~·\ • . G.L\ZETA DE I~A C'!U'DAD CAPITAL DEIJ Of~PA.RTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. .. 1 f Doming? . 9 de Septiembre . r ---~------... _--..,.. _______ ...,. ., ~L CON.GRtSO .GENERAL DE COLOMDB .. t ;., ~ ., , .. -, ; . , r ~ 1 · -~Qn~~~r:ll\d~: l."';-Que t:l ultirno Congre~o de Venezueh 'tt:Cl>¡ncncl6 .~u_y vlv amtnte al de .Coiptnhhl, 9ttc to'ma~e : ·~. n co:.s~déh.'~i?n la ' ~. uehc el~ lós Eiíclacos que existen _en el ter ri.i~mo dy la r República. ' ' •¡ · ' 2.•-;-Q.ur ,5; 1 ¡¡!liendo los prindpios c 'terno~ ¡woptetat·l~s ~e , c o n s i ~ a el qUe : Aentr~ th: ·u!\ corto n!'Inleró de anos acan lil>r¡;s tt.dos los ~ ;~bitat~irt ~-e Cplom,bJ.~, .de<:r~ta 1~ si~ui~~t e : " .IRTICULO 1.• / ' ::~ta~ ftbr~"S foi ft~o!!.~e . la$ Escla_,va<; que llázc~n de,stle e ;~f .d~ '1c la p'ollliq~cron de. e !l t!i. 1::'~( en la.s ~~pitale~ Ue ' ProvmCHI, f c-orno tales :s.e · msc-r1l;n tun sus nomlHes en fo11 ~ -!i·~gis~ros . étYicos de tas ' MU11icipalidadfs y en los lil>ros ·.· ;P¡.rroquia(es. · · ' 1 .... • , ' ' · .111'1. 2.•---,Los dueños . de Esclavas tendrán la obii!pdon : , preCi~a c.lc ediACat< VC!>tir, y ~lirne~tar á los h~jos '~e t~· . :tas que nazcan d.esde &1 día ,de la pubiicacion Je b L~y¡ · '¡)ero ellos en r.ecompensa, deberá n indemni e salg an lr,¡s j0 1't ne s del poéler !(:l~'loB ~Ínos ,de . sus III;UI't;S1 sert\ Ú~a ó lJligádon le e stos el ·¡¡,r,)(.IÍ1ar ís la JuntJ 'de t¡OI.! se hcl>!:J r·á d c s ¡. u¡: s, sol>ro la 1 CQ11dUcta y prcccdltUÍ s e lo ~ hijos de Jos padrt-'s¡ e sta pro híuiclun s ol o ~ub~ i sti r á ha~La c¡u~ Weguen a Jos años de \:A pu,byrta d . .llrt. 6.•-s ~ p1·olübe _ ab~oluta m ~ nte !~ venta e~ e Ese la· "~' pa!'a . ~.ue~a. de~ t ~ r·nt o r :_o de Co l om ~ ta! ~o . m:s,mo g t~c . ~u el(.traCC)Oil <:On 1gual obJeto de vema . Qu:t!qUlera r,ue · jí,Jfrin]~ e~t4 Jispo~icion e ~ t u·á · obli g<\do . Ct r·~t ít u ir d e n· . tro. ~e quatro meseB los I:sclavus _;xtJ·~ ¡ d o s , Jos ,(JI.fe . p~r el mismo hecho, qui:rl a ril!\ h])l' e ~ . Eu, casv de no ver1~· 'ear la rcstitucion, ti i o f. ·aLl ur p :~r;u ra la mu!ta ele qu•· illrntos pesos _por cud_a _r:..s c :a vo, lo10 q_ue IIC ai'licun ~ara ' lp,s fond o s <.le manumlS!>lOll. • • -~ 1 .;~;r., t,"....;Se pNhibc la íntroducdon "e E&claTOI· ·"o qualqHi era manera q tJe n- haga: prohiLiend~se asi mismo que nín ;;u no pueda traer cuma sirviente domestico mas de un Esclavo, el q~~i no 'P~rá - ~fté~enuse en el pais, 1, a su ap·ibo a los puertOi'l de Colombia, se hara enten- . der _al fn:u·ó(fuctor . ~~ ' ~bliga~ÍOO flc l't11 • ' ¡./!te, ' IO ..... Formadas hs Juntas, elegil'an un rCortd!iiOn:cc:fo en CM!a .Pim·oquia pat·a ·que llévando lista!!tlé 1~ qU-e mtÍe• ' ten, y · de las hererréias c¡ue dejan1 sé óobn~ tolt la rfrar.or brevedad y exllctituil el impuesto ele · manumi&!iion de Eh .. c,lavos~ de que se had cargo el Tesorero con' la delJlda 8Uenta y J'azon, part\ dal'l:i á su ticn1po de la P•·ovincia: eri donde ·no los lu ya ' lo' vel'ificarJn á Jos Minisu·os p1·incípale s dti" la mas ¡·n ­' medh:t.l; pero h:s fenecet'á . el Gobemaclor de la Provln· cia en donde tu ri eren su origen. · · ' Art. l2.......:Anualmente en los dias veinte y cinco, veinte • y · scls y ninte y siete de Dicién,bre déstinac4>s a las fi e s­~ ·t1Js :nacionales, la Junta "de manúmission (1~ cada dí~u·ito, libertat'á los Esclavos que puer:la con los fo ndos exls¡en­tes. Su valor se satisfad a lo~ amos á ju sta tasacion de ' pet:itoi, · escogicndose · pa1·a la manumissiou los mas honra• do~ C: industJ·iosos. - · · · Art, 13-Quando no haya l<:sclavos en el C a nton 6 Pr·o· 'fincia los fondos se 'de stinarán por el Gefé l.lel D c p:1 1'· tnmento a la rnanumission de los Esclavos de otr·a Pl' o• YinCia: si no lo!i hubiere en todo el lJe¡>artan'Jento, d Pl'El• sidente de la Republi<>a designat•á los Esclavos que deLan mallUmitirse con aquellos fondoa. Art. 1 4-La contrib\tcion de que habla el a•·ticulo li 0 quedad abolida por el mismo hecho de que s e l:!xtiu g a la esclavitud en todo el ter!'itor·io de la Repúu\ica; y nin• guna autol'ida d podnl aplica¡• á. otro destino la mencw por· cion ele su producto. Are. !S-Se declaran perpetua é ll'rebocalJlementc libres todos los E sclavos y jJat'tos de Escl:a vas qu e:: habiendo ub­tenfdo su lill.::rtad en fuer·za de Leye9 y dccl'et os de loi difcrr.nte s Gubiemos R e pub licanos, fu e l'on de~pu c s t•edu c i­dos nuevamente a la esclnitml pot· el Gol> i eruo E o p ~ tiul, . ~,o, Jueteli nH>pecti~oii dcclnar.tn lil lib,ona\!1 Kl'~:JiL.l.ll• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ S6ú &lose ch!J, ;,: ·, menté. · Cotll uuic¡ue ee ai Podet· Egeé.utÍ;ro para su ¡mulica­~~ Qn y cumpli,!dcn t n-Pabcio Íl el C'' •~sl'c~;o ~cne1 1 al cl.; Colon11Jia P. diez y nu t.: v~ de Ju!io de IBll-tl [, 0 .-EI p,·e• sid ~ nte _ d e ! C_ong•·c s o-Jasé ftfttnlul Rl' H tr~fi?!!:El Dipu• tatlo S ec •' c:::Jt•íCJ-Fra"ri.vco Sot.::=-EI DiputadY s~cret:l-t ·io.-.. 1~1([[·¿d 8a12ta llfaria. , P ot• S . E. el Vice- Presidente de la l1cpública-F.t Minist~o del In• tet·ior-Diego B. Urbawja._Es 4:opia.:oa.E.~t~ rub1·icado. ,. • 1 GUA Y A QUIL. 1 ' 1 •n • 1 S. E. el · Vice-Presidente del Departí\ mento h.a redbidll ()Oil\Unicaoi¡:mes del !:lar. Genet·al Sucre hasta 25 de Julio último. El 17 y l9 . de dichQ 111es re,vct~t6 .. en la P:aza una honible con!lpit·acion coutrl\ 1 s dcrc: El 11 se suhle v.!t'on Cuamaño y • , Olla~ue .GfJll ~eis lanchas, que l1lbi:~ en el pue•·to, rp­l) an~os,:: la. Qot·v·c,ta Emperado1· ./Jiexrmdro, y 1 el 19 1() hi­' cieron eon su l>atallon los Tenientes Cot·vneles D. Ni­colas • L.op-t:z. y Sal;;ado El Gener~l Suc:·e acudió opot·­tum\ 1lt'~a . Game=a y Alhí?n: Lop!:2l•d.l\l1JÓ. con su columna ácia Guaran~a perseguido ' por t¡n .r;¡,~er po de caballcl'Í,\ á órdcne:> de los Co­lln- and¡¡nt~!> Cestal'i, y Rasch, que lo a!ct~nsarcn en Palo.Jar- . gp. d1nf1.1}; 1 .'ll,l~dó cntt'ram¡:ntc di~uelto, ' sin que le si¡;uie· sen cien hom,bres. La tr11nquilidad fue ¡·establecida a f.&- ' •V!J!' ':der oli~ 1a-ctivas medidas a Hue cooperó el buen Pue­b} o ~l~ t. G-.Jf á Coiombia . L1. Junta de Guayaauil acudió opor­ttnnmcute á dar avisos al Gcn.::ral Suc1·e para impedir cJ mal t$ .de Colombia ¡·.:sistir ulient.:mentc a so de los suyps. L.a Gazeta de Guayaquil del 21 rle Julio, llamada el Pat1"iota at.lucicntio á esta cc.nspirúcion dice lo :oiguknte: . , El c ~ r~ctcr Español está / marcado f en todos Jos pasagcs , Se pre~cnta de paz en la opulento~ México, 1 atropella al mas poderoso de lo!l monarcas, correspoa .. d¡cndo al a u alnistad con la aft·enta, los gt·illoll, y la muerte. Tales son hasta hoy los héroes españoles: la infámia les preGcde, el engaiio los guía, y la oudia y la crueldad los as;ornpañan. N unen se repetirá bastante con qu~ modo cr\Jél quita .. rbn 1?- het·6yca vida .. 1 mas \'aliente de los araucanos! sus entraüas palpita.ntes, atraycsadas ele una estáca agClda, aon un monumento eter;.no qu.: nos dejó en sus versos el honrado Et·c•lla pa1•a dar á conc.ocer que no 'tenia parto en los atl!utad~ de ~u nacion, . ¿ Qué estrañamos pues, que los españoles, ingratos tant~:; "eccs, hayan intc:ntado destruir esta bella c:iudad­quando Los bcne 1 ficios que en ella han •·ecibido, y la bon, , dad con que ,lle les ha tratado son ~tros nuevos título• para exitaP mas su fut·or? Bien concacemos que el espa­ñol 110 puede set· !>Uroisu sino quando la fuerza irresÍs· ' tibie le ha puesto en la iCCesidad de obedecer: entonen• . a nada puede compararie su aüatirniento; . por c¡lle lQ• pueblo~ Uárbal'OS SOn tan COUaJ•des en la adv,-ersld.:ad, COIDO ' en la prosperidad .son i.nsplente;¡, Tiempo hl que dcclamat:~os .c~ntra ellos y exigimos con anlo1· ~u expubion, justa mil veces mas que la quo ellos hicicrrm de st: Patria con sus padre~ los ~an~Íl·ven esto~ , s~u¡ricnto~ lopos agazap,d'os en sus gt:utas, donde atesoran con sed insaé:iabTe la san· gre de los pueblos, sinu pat·a .arrojarse sob&·c el rebañe~ al momento que lo ' adYicrtan inet·me, ó que el Pastor descuidé de vigilar sobre él ? ¿ Dob,r.t:moJ a..n probar otra nueva esperiencia, quizá mas COitOSI y iuas tristes que la del 17 del pt·esente ! ¿Y rtuie 1J se persuadit·á qus Ollague es el autot• de est"l Cunspi1·acion att·oz, curo re ... sultado abortí vo nos Ita puesto en un sobt·esalto tan cru­do?.. ...... ¡ Ah ..... ! DesengañcJn¡,nos-. Los c:sp~i\oles UCitOS a SOSlt:ller a toda CO&ta este l..ib\'0 qu~ afian• z.n la felicidad, la ¡laz, 1 la union (fe todo¡ los Pueblo!' g.¡ };t Monat·quin. Sob,·e tHos principies ninguna cosa ha podido herir mas nuesu·os filantropicos cor ~:wne s que la imp: udencia c6n que <.1 servilismo, el csplritu rutillno, !a arbitt·a¡ ¡. dad, y el engrande'limient.o inft ingen, contradicen, y des. pl'fcian las nuevas io5titucionu; y las retan o~' u tiies que la- Nacion unida en sn~ r c¡)re 3cntanres Lá a : lopta'io p~• t· a aa bien, Nost,tros no podcmo~ sc:r fl emáticos <-X:lc c udo­res de tacto abuso; y ha ll egac.J o el lu.perior COII.bet•ra n du el mando ele la Esp:lda cnmo Capit.ln G; al. '! CDm!J Gd'~J de lu 3.n nl\·ision d e l Exro. l Jr' Expeclicionario de Cost3-firmc~ no obstante de las mons­tt ·uosa• contradicdlln•s que esto embuelve. Su Sria. ha obiadu las .iucÍIN!:leion&s repetidas de . al¡unos sob1·c la ct·eadon de la DipLt tacioa proviocial ta!l r:eccsat•ia en este pals mas q•te en otm n inguno, por el hecho d:: b. inco· tmmicaéion éon t'l centro del Gobicl-no; pero p se sé· qyc esta Co,·poncion, rr.:n::\ de bu Autord&des tenito­rilllea no podia pl1'eeel" bi;;n ¡j h que por una l;,¡·ga se­ri. c de aiius solo h!l 1! !VJclo P"'t' lnz O;! su ma .wj() su propia \'oluntadedad, :~u repo:o o, y ~ ll :> (!O t nodiúade:~. A ' demaa de c&to, Su Sría. tiene la devili,bd de ser ccndu­cl. rlo .por U'IO, 6 ~os fnorito:> que Jo eircu J. s cribcp al arh· . bM.o de su ignorancia, de su imlleci lid:td, y. de su ambi· cion. Son conosido!l en el ¡n!s los rudo,; tal.:ntoi, y la!l serviles inclinaaioOl's dd Capiwn D . Manuel ll~lTer!l, y del cot'11nel graduad,, D. Uo~mian d e A lb:t , El te st imonio p\lb!ico sera el voto incorae •. tabk dr• g.niz:\cioo de qwe es cU¡JlilZ en estas s¡¡·cunsta ncH.ts qne exijen la cabt>za llc un guern:t·o tomo Cc.;n r p:u·a. h.Jcer ftll:lltc ol los enemigos que nos amenazan, y Su St·ta. en sus años, en t;U achaqucz, en su fa!tu de csplrilU y cooo­cimientó. s ha saJidQ. de Quito a establescrse Cll Guat·amla parl\ mar¡dar operacionc¡ l\1ilitar e~ que des::onoce 1 trayen­do aicmpt•c al bdo :i su s~t~ i ite ll.liTera , hombre vo­mitl\ do de la Igle5ia a una graduacion Mil!tar t:n qu~ aca. ban regularmente hombt·es lleno¡¡ de . hendas, d_e co nba· te1, y_ de . m~ ritos. ¿ Que! ~.sito ~enurta i:l pt·6xtma cam­,. Wa, d.h-igicla por tale!! 1111\l'iOS r Todo ele ve te.merse, por tiUO quando hon1o3 dicho, qu• ~1 Gral .. Aymcnh 1~ fa ltan espidt~ j . conocin;¡it!ntos; !a fid C1uda_d ~~sto, ..:. ~ <~ Esh e-;;-:1~c aq~;;;¡¡;,::;mus dife.rcncias, 9uc d~cta el Ministro de E. spn na Quadra. que ~labtan ~ucedtdQ en la Guayrn, y C:utagena al con:~c qUeuc¡a del JUramcn· ~ do l• Goas\itucion. • S61 ju~~ificarán . .9ual fu~ su eoncluda en su C a mpaña¿ l r~en; te · dC:: Nartno, y en ~tras O,C:ltiones, No estil ya la :-lacion Espanola pat·a aer dll a ceralla por mal{)s rnand•tarios, y ho:llbt·es de poco saber • . • .En esta crísi~ .nosotl'Os constitucionales por p rin• c:.tptos por convem;umen ~o. y por inclínacion nos r esol• vtmos á ha:_et·lc el 14. d;I mes corriente la pretexta ele que aco~panamos eópl a , pero qunudo e!l?crál:lomo s una Cofltestacton satisfactoria d cv ida :l nt!éstro z e lo tütl'io, e l G ral. Aym~riJ1 h.a .g_uardado un silencio i mprudente, que no sal;emos s1 }ltnbuu· á 1<> sot·prc~a, á la irresolncion, d la ~obJrd t a , ? al despt·.ec~o. Todo pllcde ser, y m:Js q ue t oct o un ot·gnrtoso engretnllento sob re los fqe ros que cr~;c col'• r cspondeo á sn g caduacion en todo_ caso; p c !·o 11 '> ,- ¡ ya ti~m­po ele estas ld~:¡s, ¡Jorque todas las g ., r~rqul.t.s conocc a Ja escala legal para lte~at· el sub~il~rn o ;l :;u su¡> · r iot'. y la Córte que detesta el s tr·vtllsm'J ha pll es to ea n t ::·. t r;~ -~ m ano5 el h:tcha asoladora del r ú ;, tic o aci· nto en que se ar,nyatl lo~ enemigo• . Cti C.t h!el'tos de! r egimen l ibl:r<.l Tal es el G ·ne t' ül Ayme nh. ~ o,ou·o:; .:~ t L1 >0 -i Jecichdo; ,l 'lue báje S V col.m¡·cles que lo rode1n, ó al G ¿ f_, mas antigüo de l:J. 3~'' Divislrm, que lo e3 el Co .oncl !;t·a clu .ldo D . J :, >e :\'L6lc >. suj etO ¡ Valiente, bc~en soldado, y amÍ~ 'l del l>l'tlC. l, 'IU:' e; lo que se necc!:>ita; ni se ere:¡ t;;m poco, que tJ nu ~~ t ra intencion evitat• io~ concurT encia con la~ dcmas t rop-•• , siemp1'e <¡Ue sea llCCCSeldcs, [>II CS e;tp.i so n nu cf. tro.; mutuo~ enemi.;os, y en m~-n, de nu lstras ,li ­censiom ·s condicionales co•1ocerá.u que e3támo:; U.Jidu:. i'·''a repel.!t• la fuerza con la fuetza. En e:;ta t•esolucion h emos t en ido por convc ,Jien· te hacer .l V. S. cst::t m:~nife~taci 011 de nues~ras iatt't!• cion~s. para· que i":t m <~ li cia 11'1 le ,oq> enda con . :.~ icn ;1u- . \ tac10n de que so .nos lnsargent~s, y ¡) tra que p en•: t t'.tJo de aquella, SI ama a la !'lacion E:;púiola, se a lh i.:t· a a 'ltl partido tan justo como el qu ; s.> ~te nemos. y c uen.e con 1500 b .tyonc tas en mano:; de soldJdos ,que 51b ~ n venc..!r p:.&ra apoyar sus· resoluciones, e s p .orando en todo cdS.J ~ ll contest.leion . Dios g uarde a V . S. muchos años. Cucmca y Ju¡¡io 1!1 de 18~ !.~Franciuo Gvnzales. CARTA GEN A. El Co •nanclant~ G enera l de l Exército con f~c/¡a lO d~ AJos-· lo l't!mite a S. E. el Vice- Pre8ulente del D e¡wrta­mc 1<.::J d sigui ~ntl! aviso. " Al fin y dcs pucs de varia s ocaciones como he ¡we. tendido s :.tc at· el Be r¡;a ntin amer·icano, r¡ u e se b:J.llal>ct bJ jo las baturías de Santo Domingo, !u h e lo,;•·) o 'J en la 111 :.1. - • drlJ ~?;lCll de e ste dia, apes'\1' de la gr.1n ¡·e~iotcncia que opuoieron los godos con c .1 ñonco 't~!l "i vo y tn' fue;{" ele f usilería qlle p,·¡ncipiar·o n .t h s ouce y m ~di.1 d e la noc h .: , y no p.lrÓ hasta la~ quati'o' ue la nnñ.lna . E :l C!ita cm­prcs: l !!olo h e p erc!i .lo d<>s hombres mu::rtos, que lo S :J:l un marine ro no nbt•J óo M ,1 n 11 ~ l Calvo, y el Patron del l3 rn • go de Rio-H ~ c h,t Jllan R .l,nos , con 7 mariuc;ro& hcr1.los y el Oficia l de nMr Vtce nt<.: Garcia. D c: spues ele cmprcnd:da la accion y vi stlll el fu~t; :> · qu~; n r¡s h ac i o~n de l:l PldZ.l me h e marivi:t .1 do d ~::: la p:Jl'• elida que he suh·iclo. En e l Bergantí n prisionero ~e h.lll encontt·ado algnnos ,-iveres que tadavia ig·no ro Io11 que sean, si del cM·ga mcnto qne t raxo, ó de p1·o pi c dad d~l lJu rlu c, el qual ha seguidu para Boca- Chtca. Lue~o Cj'l" r e ciba un d •;tall de e llos y clemas d :u·é á V. !'?. o p<> rt:.lll> parte. N o h a sucedido lo misml) C011 la Golet \ 1:t•l' '1 ra se h:ibia 'largacl·o . Al enemigo !>e le han t!liLúllt• d ,..,, m uerto!i en el H::¡·gantin ocho hombres. ignor~n do 1", ·.e. rid11~ qu.t: hayan teoidQ ¡.or que &in duda deb1er ou h:~-• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S6S> betta ilotado al a-au.a1• lo -rniselli-q-1Se ·· lof · 4e~do:'ia:· el.!o: ¡mlacion, Glle lli> fueron ca¡Jaces - de l'eUstir -Ja &~i& de loa · C&ombil\flQII. q~ ka at::.cat·on 11 M -E X 1 C O. F;t~deljia Ja-nip 1 Ita · ' ' llemo!l recibido. carta!l de MeX:i.co do.: q"'lb, elarcmo.a at.­f; lHlr: 6 de ftfayo .f!!e "]~n .todll t"e•Volucion los, pl!il'· tidos encontraclos e!itan -d l~{l\\estoa a euget·a.r ¡.ns aaon· teo;imie ntos. N_ue-, tro ._ cliai'>Í O acpa:i, llllr s~ifl'll~Sb0, habl~ de , loíl encuentros últi-mos, rn~ 9iert , ~iúo d~11ea que bullie .. seH sido que r-omo -er.~ rcaW'hd (lol~I'QU. , En el :tatual es• ta~o de estl Cjud.a<.l, es m-a,y dil:.icil disti'ligui~ 1& ·que me• , l'CCe ó 110, Cr0dho. ~in ' eñ)aarge, dire a Vm.&.· las noti­ti} 1 s ·que he podido ·rec~gtH' tales como · etla..s Bon·, . El '23 y ~24 ti el. me.~ \ ¡)a~n~o se c~i6 una b!!tl\lJa. ~ll' . T.e\!}etaCá~ El diar·io !a reclam.a Cnt"Q{) ' qna victorj!l ;J.HI\')e! C~.>tn:mdannte t'elll ista~ -sin emb¡lt·,g.n yeo oí. mucl\ej .:: qtle H\:eneall la _ca­beoz. a . Y no tieJ1en el asp~:cto ta\ ;~i(('~~t: r!'Onw • lo:;¡ qQe en 1:e¡t1 idad ~anau: Y· .hay algunos r¡~e , tt!l·ttgu~·!lll ~1u-o·h victo· ría ha , e s tado de ·l)at'.te de lo!:l P~tdotiu,, ·l;..a ,:éi.er:to:J:a ·. qne· el , 6~n6r·al Ebla h!lhi,a "ol'"I!Jado el alto d~l, l~alt1~ttio co11 · una fuerlt<\ re spetn,b,le en gond-o Ge' foetifitóc .llion •. S~\l. Cl)\• ba..rgo lo'!> Pat~·iotas. io atacaron en su p~icio\1¡, · J'b~at:ati. · ;, S\l lhnco y b¡¡ti e.r·on. una de sns b:n~rí~s, e:n que ~so ,;~· bit" pue_sto, la ·mayot· pane ele st& Pa:rqtte ·~1; $.rtill ron, y !o i¡ccl)aron de •!l.U· pqaicion.~ . • L:os . P.ati'Íota!i eg 1 ug•:li' _de a¡wetar·li:(" msl!l, .roar.cha.ro]l • sQI.>r,o,' Q4<'{1wla con ~1 objeto de ·&aOttr.kl di~ ,¡._ 11ltur·!\; y · .Ebio récogiendo toda :su fu(Fta ~tiguió . po¡• eLmis\118 . C!\~ mino. ~S Patl'iotas · ha~iendo C~n, SlJ formarl'n J. ofreoi~r<>n ,, bat,alla ·i Eóia, mu er.\e no , la aceptp y ,¡ la sigu¡eote . m a ñana· lu tt·opa$ · del · H'ay bulvi.eren á , SII!Dlt · )a. mont~iía. Los muertos de todas at·m¡w d .. Exércko r,:al . se . dico llegan á. l\1 ~ D. e l~s Patriotllt , n• . lfl . sab• ;qú• pé11dida h»yan .tenido. A· .la fech~ üe las ~ltima3 DOticias¡. EIJ;. 1tle .balbbll en • t!hachicomula pua cuya direcciort seguian las . d~visi9U.f;ll. J d~ i l ~ s l?a~r-iot:tS . l,i~Rilli:il\:A, Ba.uo · Y VtLL:411lll.i 1 ·!¡C ;ha· bia m a ndadri que ott·~ media . dlvi!ÚOil e:lc. . Co¡·dgfi,_:ae.... Jc!t!J _ agre~ase taml¡ien. . N a da de cinto se salltl aqei s<>ht·e los negooeios de Xaluft a. Alg1.4nos dicen q11e esta ocupada pot· los Patr·io­tas; Otl'OS lo niegap¡', 'f amlJos •.pa.rt).tl\fS .·~ in duda gobema• dos por sus deseos. Pero una cosa si e!. ciex·ta: que en e~ta .- Piaza -po, nos sentimes en · tada . Seg'Utid3.dc •. la.-lltll13a-:·· cion producida del movimiento . general en. tanci~ q\Íe.,. oe. > ve im l>l'e .. a. e,n el aspeEl:O , de · ¡todo .ho~u\)¡·eu¡\UJ . ~UlP . ,~Hlo- ~ cuentra. ,. .- 1 1 Antes de nyct· ha llegado aq¡,¡i , qn, t~bQt':.:detJe.r1a.·do· :~ct• Jos Paniota~: ha s;ufrido un e.xamen j)t'olhQ; y lq $.iS"tQI-.J• Cit. en· §~J.¡ijjcÍa,;li\', 1!~14V!P· ·!i~t' b.a . .P,tdQ,,¡l¡, lt~.s, .;¡u~~ 1 1 .. tas que se le han hecb~. r El Cot·onel Ebia ha sido. ¡:cf'.ouado despues de la b!l~ll· lla de Tepiaca coQ tropas de Mexico 1 Puebla: que él h11-bia mil'clu¡iJ.ó con íntention dJ atacar a_ . Or~~·u; pero que en el desfiladero de la montaña cerca de • .fc"/.9iUS'IJ fu& :uac~.üa su abansada por \In ErtcuaclrQn, ~ ca.blf.ljeria de soo : hombtc& de los F&tt:iotal! apostr.dos aHí por el r, Gen-ex·al Victoria: que se vio en la ncct\~i~lad de mt~4at• (lO ca.mino, y .llegó á los I.la.tlos, en llotlde fue atacad-l por el · .cuerpo al Jllando de los Pato·iotas Brav~, Os ario, y Jr~l ~ t:luuia , cempue.¡¡to e.nteraan:l.lt~ dq cab,a'llena, el ,cua.llo anuJe~~a· tar .lo!> duigllÍOII . d.e libia que inttnlabll ati\C"I' a OH,4ta. Abara es bien cierto que .Ebia no ha .CQ1lsegui.tlo p.u . oh~ 1. jeto: que el no es tel. en aquella Plaza . y qut IU imi~r.~ j taocia la ·hl\ce cie11tamente :un objeto, .les; . l011 ·P.uebtlos s'a.ben las resoluciones del .Congreso, y .del Ege.­c~ üvo : por . medió de los B¡¡nclos, que solemnemente las p.ll• b~ic;¡¡n, .y ·las noticia-s del estado de nuest1·os- E&e¡·citos;.ro• · volQclones ·de España, situacion de EU-ropa, ,&c. tlO .11fS • pued~o c;onocer, siüo po1· meolio de la Ga~t'ta. -En G'cu- · t~ ha , exJ¡¡tido umi peq·ueih Impt·enta, y posteriormnt.e • hJ i~o .. la , mejor de ltogota} el Sr. Ar·istarco ha podido u¡;~r : d() ellas para publicar basta sus opiniones• Sin e m bar· : go en lil Ga,.-;eta númel'O 104 está el decreto sobne int1·o- · duc.cio.n _dt: fu!liles,en el ~OG el -de prohibiclon. de 11cgacia~ ciones a los empleados-en el 101 la alocucion á los PlH.' bJOSt -' y. -t.rqp¡s (le la Rep6blica-en el 109 -el. de premios, v gra• cil\s á los venc'e!lorell en . Cara bobo, y . en esta el de m-a. nu.n:1~sion de · E~clavos .· Ti:l Redactor no. puede servir, ui djll' g-usto t todo:!;, quando UUOji. quiéren,qU"e. solo, se. haW.. . ele ha~alla!!, · otros da c·omer·cío,-otros de agrieu.ltura,.otros ci• " C ~_tiHJWS-:-R.ti'O~. file- . f¡G~~¡·no, , y Otl'Oi dedo.- ,,dec~·atos .>dd:.:l C*.l~g.4'1li!O, , J J!q6o{a. =i.l;ppm •. del E s~qt/o .. PQr · Ni~~drt .LQfll. , "Co/!~.L~/ . CQ/~ · dlli• .. ~D.~(IftO~ d't{~. ·j9· ' \ . • . :. " • • 4 ... , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Por: | Fecha: 05/08/1821

Núm. 10~ •. ( SEMESTRE 4.o ) Pág. 345. COLOMBI./~. íiAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA,· CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA • .. Dorningo 5 de Agosto de 1 8 2 1. = 1 1.0 ltWidÓN DE LOS CASTILLOS DE BOCACHiyA. 4 LAS ARl>1AS D& CoLOMBIA. txmo. Sdior""" T e; ngo la sausf&c cio n de :.nuncia1· á V. E. s~e el Pabe Ion R e públicano flot a sobre los mums de las torta l ez~s de Boe; a.chica, habiend o capitulado su guarnicion baxo las condiciones qu e indica la copia adjunta núm. 1.0 • ): t u~m. ~ instruir.! :i V. E. de la fuerza que )as guar­necía; y ~l núm. 3 de una. parte de los efectos de g-uena 1 y Artillería que estaban en ella'!; y pOi' el 4 de que no )la podido concluin.e el Imbcntario por los muchos efec-; aoa que , hay, y de Jos c'uales daré á V. E. parte en el proxímo Correo, , La mayor parte de los ~oldados e11Un ya enrolado! eu nuestro!! Batallones, y tan de bueua fé, como que ellos, l . alJUI~os _oficialell su,balternos fueron los que obligaron al Comandante Olmos á capitulár teniendo aun alguno~ y!veres, ~e ¡uerte que muí p01.:os serím, lo11 que deban remitirse a Cuba. ~o mismo sucede con los oficiales, pues $e creen comprometidos c:on el Gobierno Español po•· su condu~: ta en Boca-chica, como detallaré á V. E. succesiva mente. Todos los oficiales prisioneros, y los soldados que nó 1ian tomado servicio estan en marcha para Santa-Mal'ta, .donde serán tratados, con decéro y segmidad hatta que !e pro.porcione una ocasioo cómoda y barata que pweda­fooducirlos a llh dt:stiuo. . Yo espel'o que V. E. se sirva aprobar mi .condesen• ~encia á Ju propuestas del Comandantt:J Olmos para ren­~ ree atendiendo a que este rasgo de g -: nemsidad, debe producirnos gt·andes Tentajas en la Plaza, y lt que era de le mayar importancia ganar · momentos en la poseciori pe unos Castillos, que pueden llamal'Se justamelite las lla· ~es de la Plaza. Dios guarde a V. E. tpuchos años Soledad Julio 10 ~e lil! l.::aExmo. Sr.~El Com andante en Gefe~M." illlon• lilla.esExmo, Sor. Vice -Presidente de Cundinamarca. :i-r·op~siciones de capitulacion, 11ue hace la guarnicion de ~oca-chica por mt:dio del Tenien~e D. Jose Llinos. . i.a Se permitll'á a los ofici<~les el uso de &U espada, 'f ~ p1·opicdac.l de ~us equipages, y á la t:ropa el de su& ¡Dochila~. ~." La parte de la guarnicion, que no quiera tomar ser­tido se le embarcará .en los puertos de Sabanilla, ó Sta. ltarta 'f"ra la laJa de Cuba á costa del Go11ierno d~ Colomlm. ~ 3.• No se hara cargo alguno á los individu~s que ha• ran servido antes en el Ex.él·cito de la República. C~stillo de S FeJ·nando 4 dt: Julio de l82J~Jos~ iH'arúl dt: Olmoar= Tenit:nte Coronel Comandante de lai­( ortalczaa. . Jtn conse9uencia del allanamiento, flUe por JJil'estra. ¡í11rte · hubo, ta · gual'nicion Española compuesta de 18 ofi• dálel>, y 174 hombres de S .ugento abajo t~vacuó la11 for·­\ a,lezas,. cañones, ~on ~di~ s~~ u~~!c~t y per~rc<_:bos coJ;·espo~d~~n'e'. ! e~\.fus¡~eJi 1 .. müni¿loi;ias: l1a tómaQo la Rcpwbhca Ul} depos1to ao impo¡·tancia para rendir la Plaza de Cartagena, 1 de!en~ dcrla despucs. S. E. el Vice-Presidente del Departam~nto en t!i de Julio ha aproba do la conducta del Comandante Gene~ neral del El!iército en orden a la capitulacion referida, 1 le ha encargado el mas fiel cumplimit:llto. El "mismo Comamlante Gral. en carta el~ 10 de Julio die~ a S. E. ef Více-Pt·esidente: la p a nida de Miguel Gumes en la Goagira 11e disminuye comíder ablemente1 y sus prin• cipal~s compañeros lo hlln abandonado, pr·esentandose al .:\C:i el !ep· ~ to d..: S. E. e l :! . !ftJ··.nTr.r .~r:., y ~1 :c, :--:.1 ¡-;~ Í~.J.··o rit·, fl 'l "itt·e .A y•!ntarn icr.to fué cot.duc:c'o j)C.J' :. .. )d~3 l:s :--:d i e~ y- al frC r-! ~e de' J~~~ t tC pas~ ~ph· ·.!s ck At ~!! i ~r b , repi r~u~s de tarnp:oha ~ co ti tit~ UÓ viJ { \':.:. ~ <:o!·) s~ c!..:!n en ""toda ~ ... (;?.plfaL . F~ r.')~ ~ l· ¡ta ~c~Jte i nJ!~¡>ea !!aulc c¡>~e V. E. po:1¡p tu~ d ~.s ,c;us (',¡((;;:¡~ par:J.' bac::r VCI)ÍI :\ r;~ t:J C;,t.pi tal todo el ~1-í.·.::•re i .~:) que c¡uc t!ó !' I1 PirÍtu y Uchiré, pues an;H·á mi~ n·o t~n;:;o que ar~ ;¡a ¡· do5 mil hombres por Jo mcnu!l que me ufro::c l! cs:a CapitaL . . . . L2 venid t de V . E. á esta Capital es iie necesidad· mul­titud do:: moti ,·os la cx ig;em>-Dios g4ardc tl V. E. m~u cho s añ os. Cua rtel General en C11t'adt ... a 14 de i'Yiayu· de 1 S21 ,...1...: Jo s~:: FR.\N c rsco BE.r:.:,¡unEz-I:xmo. Sor. Vice-Presidente ~el n<::part::qnentp la mano quc postró al que venia armado de el!~. Ar¡uel valiente se prese n'tó dcspucs al General e'n Gefe, empuña:Hlo la lanza que debió haber pue~to fin i1 su co­l ·age, si 5Ll pl' ecenG_Í~ de animo no hubiese frustrado el goJ­' p e q ue le amcl)azaba. Luego·' quct llégó el resto de b fu'e¡·. ..-,a eJ:cmi?;a. logró rehacerse, y cá:·¡;ó de un1:vo sobre nueS­tra . P,artida, La que continu'ó sú retirada en orden · hasta QmplCO, , . En J¡¡ mañana def 7 se rctir6 eT cnemgo d'e Chan­c~ y fi, Pasámayo, y nuestta partida \'olvió i establecerse artid:ot enemiga ele 8 homlJ_ILCs, que á excepcion de uno, todos queda ron prisioneros. '):'al es. la ene rgía con que obran l as p!u·tidas de la Provincia de G'uarochirr, qite el ene­. migo se há vi sto precisado, á mandar una cfivisíon de 500 .infantes del batall o'n de la U:üon P e ruana, una pieza de artill erb de a 4 r 25 caballos: pero las ventajas de la posíciou y la _ditcre¡¡cia del cspir!tu con que íJetean fos • soídados del Gobierno de Lima y Jos de la Patri'á·, ha· l'án que sus e sfucrzás sean tan inútil e¡¡ como l'unesfós. !ie ha ínco1 pot·ado al F:xtrcito el Escuadron de !..am­Óa yeql~ e de 219 pbzas, que vino en la fra gata Empren­c! lcdo:·a procctíente n'e Huanchaco: tamblen ha venido á unir­l> e a ~u cuerpo la compañ.ia del Üatallan ele N umanda.fid n la l'a t ria, que se hallaba de guatnicion en Truxii!o, éon la fuerza de 130 pla z as. Por tiena ha11 ll egado 300 in· f cllo d-íS<;iplinar.iari ~ a~¡¡csi Departa'il!'JltO. 1 ta hu:na 8dministratirm del M:d:c:ll de Campo Marqud des rccu :·sos a la cauaa dtl 1-'as u e todas armas al mando del Teniente Coronel D. Guillermo Miller: S. E( el General en Gefe ha combinado con el Vice-Almir!n· te tle la Escuadra los planes ulteriore~ ele la campaña: nues• tras fuet·zas de mar y tiet·ra arden ele d~seo por que s• señale el dia del combate y vean loll énemigoa, que no se han hecho en vano los grandes sacrificios de los pueblos; que en poco ap·recian su liber~d. si no se asegura la do sus hermanos del Perit El 1 & sé recibió en el cu·at'tcl General un parte del Comandante de partida Quiros de 12 del que ri~e en que anuncia este bravo Ofi'cial haber sorprendido al enemiga en San Get·onimo·, donde se hallaba &ituado con dos pie• zas de montaña: la fuet·za del Capitau Qull'os co11sistia eli i oo hombres armados y JSO' hOnderns: el esp~r6 que la lobre¡¡ue~ c!e la noche le pusiese á cubierto ú-e 5{'1' visto~ y tomando la~ a\~uras que domínaban la posición del ene• fnigo, le empezó á. l'laeer un TfYO fuego, al mi'smo tiempli que los honderos arrojaban sobre él enormes piedras, 5 e,¡, gun la antigua tactica de los naturales. Los E-spañoles ~o t.uviéron ·mas recurso que .ponerse en retir~da, hora y medta ~espucl!l de habet· sostemdo «.on desventaJa eGte com­bate. Al c!ia siguiente encontro nuest1·a partida 7 muer­tos que dejó él enemi;;o, no pudiendo asegu'rat'se el námc• ro de heridos que :sal v6· en la noche. Se tomaron 160 cabe· zas de ganado que el Comandante Quiros mandó restitúir a_l os infelices propieuu·ios que haLian sido dt:spojados d~ clfas. reteniendo ~5 que Rccesitaba p;ll'a su tropa. El ene• migo ha tenido e l cruel corage de quemar seis pueblos en aquella inmediacion, y la bil! bara serenidad de ver lo1 irde r. Perd con c~ to uo h~tce mas qtle pt·o'vocar cúntra él una vcn'ganza, que no ha sido nu'cstro animo encender; p-o¡· qoe t clesgt·aci2:clos los . Fs paiiolcs, si nosotros úajese­n1os á la memoria ele loJ peruanos las injurias· que tienen que venga!', y los r esentimientos de que se ha alimenta• dci su· arma, de!:de qo·e han sido ~a paces efe pensa'r 1 ! ! Lá constancia 1 energía de· los comandantes Quiros y Ayufo soh dignas de toda consdct·acrorr: el TenientCI' Coronel Rodríguez obra con igiJal zelo, y todos los de· mas rivahz:an e'n la noble empt·e~a de f1acer te¡· al ene­migo su impotencia contra los que defi enden aus boga• res, JlaJ·a preserv'arlo~ de¡ incendio. Los Peruanos han to • rnado l a~ armas para recuperar su liliertad y talvar sil existencia: ellos conocen el precio de ambas: y antes volve.; ¡:án de la tumba las victimas que· sacrificó Pizarro, que d'ej.ar ello& de hacer la ~uerra á los que fundan su proa~ p el'idad en la desgl'acia de medio mundo, El Exfrcito sigue en su acantonamiento 1 disft•U{IC de la mayor abundancia: í:l cuenta con la voluntad del Pais, qúe es un fondo imtgotable de recursos: los solda­dos sufren contentos las' fatigas de Ja campaña, y la C'l* peranza del cutnbate les sine de l'~poso, por que los bra .. 'f~;~s aolo descansan 6W las ~atallas qt~,c lloaücncn Gtmtr~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lds:~nemi:;o~ ele la ii0ertad y la jnsticia, IN~IDELIDAO DEL GEFE ESPA~"OL E:\ Q'JiTO. El G t·al. S·tcre Corrtand1•>te Grai. rle bs t··on 1 ~ ele or:Jera-ciooes en G.Jay<~')UÍl r[e~tnchó •Á ~~~ ¡\vlf¡\a:;t! el CJ.•Jita,¡ E . n • . ' uS~vto u'lrt'ero al Cuartel Grai. del :\'il,·is::l! ele onno ,Aym~rici1 <.On plirg'Js en los r¡on]e, á !a vez, n l! l': '¡e inti ·u.'bl d rompi 1lient.., de Ílrntilill.t'le·; ¡nr.l el ~ : ia del t~t·!htrm del armisticio ,;~ Tntxillo, lrop'Jni.l se con­' Vtntesen en prot·ro~wlr,, s •;;::-,un r¡ue e l mi~tW> t\ymCI'ich lo babia solicit ado c\.el Exm'l, Sr. ' Lib~rla:.lor Pr c sir~erote. • B'lrt'ero lk g0 á. Gu ·u~nda, y fn~ an e~ t :tdo i•ione tiiata .. 1' P ~a y faltó poco para qn.:~ Jo pr~nse n [HW Lls al'll:11~, á p •. 51r de que ni el armisticio lnbia ternlin ado, ,,¡ "''Y o•·tí::.u ld en. el tratad~ de la ':egul a rizac!on el~ la guerra qu.· b p e t· · Jmta. Sus . lllstrncclom:s privadas le fuero;¡ arrebatad:c,s , y i! le . di() tJO t¡·ato i~ual al qtte se le hauria dado á uri Oficial Patriota en la é¡:¡oc1 d'' Br:.bes, {¡ S .1n1«no. El Gral. Aymericlt có . este rroccdimiento ha faltado al det·Pcho de gentes, y ha infringido el :nt.0 6.• cbl tratado d e Truxil!o regularizand~ nuestra guc; o, l e y i:wio labk, y cuyo cum­plirt\ iento reclama la humanid.HI. y l.l fe: .r,úbllca. Si este Gefe pet·siste en no entre¡{ar al C apita n BJt•o·ero, como se\e ha rcclarr.ado, Aymerid1 es 1:0 tl'lÍ'I'Jt' ai derecho de Ju Naciones, uri tco de les:.~-fé, y un ofici::;l, que tieshonra ;\ &11 Gobierno, y Nacior1. · ~Jara ca:-~trastár esta conrlucta, rec'Jrdamos, que antes de ájusta1·se el :¡¡·misticio de 'rl'llltillo, tp:mdo la guerra llevaba al scp:11cro al ~uurero, V al Ciudadano, fné pre­sentado a S . ~. el Li!:l c rtadOI' Prc s:d~ nte el TenietltC Es­pañM Vinchenti aprendido coa plie go <~ por una ele nues­tras partidas de obset·vacio;l: S . E. le arresto por lo pt'onto, y ldego f!.lé pnesta en libertad ab ::~olut a . Ob~é¡•yese l:l di­feréncia de tÍeln j)01 y ClfCUOSt:!ncia;;. }" si hay irnparc Ía• lid~, apiÍI.udue el procedimien t o .de l Gcfe de Colombia, 'l élctéstese el que hemo¡ referidti del opresor rillo llam:Jndo iiJJUs· ta la guet·ra, que nos ha hecho: Morillo protrocanc:o i\ c¡ne bue~tra Indepenana p¡¡ra so· meternos a SIÍ domin:tcian. Cinco an os .d~ combah!s han ·~echo desaparece¡· esa bril lante Exp ecltc10 n; .qua nunca icual b~bia salido de la .Pe_nínsula para l.a Amenca. La san­ro derramada ha mulupbcado l<~li bét o ea, '1 el deseo d• 54/f .ser lil.~cs se lH\ comu nicado ~ todH bs Clases, y a tdl fbs io• temper<"m ? nto~, B0iiv:~r d:!rrot::d.'l, 9>lo, pn~re, o~jeto d<: enemistad el~ sus mismo .. comp:ltriotflo.;, ha bJ~l"· par::1 recoget• y r eu:J it• la~ r:!liguias de la Hep.'l-blicl', <•rgan iznrJas, y uaries e} im:->UiiO C]U~ nece~Ítab.ln p~1·a bac:ll' f,•uto rle SU> ~~crifl c ios. L'l Rep;J:,lici\ rle Vene ­zue la c:dste, dixo un Ma¡~ist":lch de ,\;ucn Q ¡ ·arn sucesos, qua se conc itaron cuntt·a nosotros en !S 16-EI .tiempo acabará de ilu ;trar la raz .m ofllscacla de los encmil)'os, y la causa de Cr> lom• bir1 será absull1tamente justific;da. Entónces a:l lado del G e neral Morillo ádniirar¡témos á muchos mas, qt.le confe. s11ran s1.1s envejecidos e1'rol·es, imprecat•aq sus inju~ticias, admirarim al Colombiano consagrado á form'lrse una P.J· tria, y bendecirán nuestra constancia, c.omo m •>·leló eblos, qúe comr> no3otros, débi le s, peque ños ignorantes; quieran elevarse al rango de Na-ciolto ,.,El Edit ,r df Bo:rl)ta. · NOTICIAS EXTRANGERAS. ( Gazrt(l de Santa Mar:a, núm. 9. ) ./llladrld ..dbril 7. En sesion e:ittraordinat'ia de las Có1·tes el Sf)t', Muños ha• bló con indignacion de la conducta de · \as Potencias, quo ya se han quitado la m ,'lscara, oprim e n y . tr·at a n de esa tinguir la libertad de las n21cion es á la ba yon~ ta. Obset·· 'VÓ ' que no b:1staba tom a r medidas d<: seguridad contra Jos enc!tÍügos interiores, tr que era necega i'Ío tomill'las p a ra pontener enemigos ex.terio:·es. Concloyó refiriendose á las Corte¡, que estab:m exclucivamente úCll¡.> das en aumentar y organizar Elt e rcitos. Muchos otros <>radot·es · h9.bla¡·on 5o~ Lt·e lo mismo; ent r e ouos Romero A' tm eute Mdt'tinez do la Rosa, Moreno Guerra y el Conde Tut·e no: este últim() fu~ de pat·ecet· qu e el G ob iemo debia ex , gir dt:l G abi nte Fr:íces, Y. de las tres Potencias aliadas un.\ clara y precisa r es-p uesta sobt•e el reconoc.ilt•iento del presente sistema de Espáña. Abrll 9. -Hemos recibido nótir i<~s d e B li'Celona de la!t cuales la~ sit•uientes parecen las m as D.lllenticas. Habiend ~~e m anifetado en el Pueblo con11IOCiones con~ ~ ide rables, se fo!'lnó una Junta compu esta d e t >daa l;.s nutot·idades y comi sicnaclos d e tod a~ IJs cnl·p ·F acio nc<; , la que resolvió tlest e rl'a.l' a M.tvorca a lo . .; . su .{ ·' t os ~:;sni c n­tes. El Obispo ele j3lrcc,o . 1 ~· -A ba l la V it ari > G , ll'"n i­Llot ·e l' el lnquiSid01··-El Guarrlian de '3an Fn:¡eis ,~tJ-Lrn Gsn eru les Et·oks, y Fourn.:ts: Los B t· igarliet·e s Ado·iam 1 Campbeli-Est1·an ch, ComandJ.nte del R eg i ,ni euto d e il¿r• has tr·o, y h er m .tno d e l OhtsllO de Vtch-Bunibu•Jda y M anch-E! Cav it a n General matvló y la Junta s'lncionó <¡ue fuesen todos en1ba1·ca.dos para Mlhon 1': 1 Pu e b !o tam­bien queda que la c ortina de la Ciudade:;la qu;.! m i r a 50• u¡·e Barcelona fuese demolida, pet·o no se aeccdil) a ello4 Londres Abril 5. Se dice ~on segmidad en t ertulias inst1 ' uÍdas, que se ha ~nviado un m.emoríal al mi niM ro Brita.nico residente en la Corte Rusa, pa 1·a que ~e p re'ienta ·;e al E npera:lot·Alexan• dro ea el cual, no sol;nnente se re¡JI'eaenta, sino de Óe• eh o se l protesta contt·a la entntcla d e alguna escuadra Rusa en el Metliterraneo por los I.hrd.tnelos. con el objeto se ... gun se dice, de ayUr!!lt' en la causa que se lu hecho co· mu'rl contt'íl las t•ecientes r11volucioues acontecidas en el Sur á~: la Europa. LoYCdrt ,, .llórit 28.=Hemo!l recibido cartag de Bahia (en el .Jkasil ) co lu oualel se dice que el oia lO de Febr=• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~ rop<>t> ' la mañ an1l se 'lrlanife-st6 e.rra q~Ua -Ciud-ad-\lna revo• Iu c10 n t an i ne ~ pc1 ' 8da como b l'i ll a ntc en s.u buen s-u ceso. C as i ente r am e nt e fué ob r a de la ~ 1·o pa. lo mhmo .qu e e Q P !1l t\Jg al. A lgmw s d ébiles esfu e r Ztl s hi zo el Comanda nt e eu Oe fe pat·a <:~taj arh, pero pe 1d1 er otl la v ida dos o fi· ciale s, un sold ado , r un c r!.ad o d"tt l C omanda nte: ú nica s an­gr~ tl errl'lmada en e sta impo r tan te ocac ion . Pm·i& Aúril 6~L:os p ape l es de Madr id c o ntien en una e xpos icio n ~ h; s C61tes d e l M in i ttro de l o~ né g oci os ex· trange¡·os: se an unc ia la Ratifi ca\io n de l t ratad o con los Estado5- U ni dos, sobre la c e~ ion de !.a s F lorida ll, y . as e· gur a que la E s p aña est á. e n pa:;: con Jo s E sta dos B erberis· c o~. pe ro la pnt·te pr inci pal de la exposi cion se oc u pa s o­b re los n egocios de N iip ol es. Se dice qu e se han lw cho ex• plica ci on es mutuas, entre el G•1binete de Ma drid y las po­tenc ias aliad as, las qual es , aun que no son aun t ~ rn.iua­d as, h¡¡¡n producido ya de parte de alguno de los Gabin e· te'S la po s itiva seguridad de q'Ue , no piensan perturbar la Españ a , ni mezclarse en manera alguna en sus negocios do m ésticos, Bo.~ton Ma~o 19.-.Por la f!'aga.ta, Parthian, hetnoli re· cibi.do papeles de Londres que. · nos dan la siguiente im­pol ·tante noticia . !fa entraao en la Ciud¡¡ d de Nápoles el %3 de Marzo una parte .del Excrcito Austriaco, que des­filo frente del P alacio del lley en presencia del Príncipe -:Re,gente, y su hermano el Príncipe de Sale1·no. Se dice qu~; un concurso i!'mr¡enso del Pueblo se juntó alll, el C\Jal, prorum.p i6 en aplausos dd Rey y saludó con a.clama· ciones al e gres las tropas de su augusto aliado. El mis­mo clia el Regente publicó una proclama que contenía una carta del Re y :s u Padre fecha en Florencia a 19 de Mal'ZO y &e establ eció -un nuevo · Gobie1·no. ' "( G~el4 lie Sant«-Mrlrt" númtro 7. ,j .ARTICULO COMUNICADO. Setor Redactor.-Quamde~ vi en la Oazet11 n6m. 91 la .. carta anoriima en que se di el epit~to de infame al Con­greso de 1816, hice lnimo de contestar por la parte qua me pudiera tocar como 'Miembro que fui de aquella cor.­poracion; pero me retubo luego la explicaelon que de aquel concepto se hace en la otra que se halla ins e rta en .el n(!m. 93, por que refirienduae la inculpacion a sc lo el ·he¿ho de q1o1e aquel Congreso acordó una attu prev i­nknda al .P. E. abn~Be n(B'OCiacion~• cron ~¡ ~nt:miK•, cesó mi sorpresa al entender que solo se hablaba de una re ~ o· luc¡on en cque puntualmente fui de opi.nion contraria.­Sin emba ~.go, como e5tos sucesoa no son bien conocido:;, y como ·a otuahnente me hallo incorpondo en el Con· greso Genr:1·ai de Colombia, creo de mi deber poper l cubierto ni t'eputacion con respecto al hecho de que so trata, h~endo una manifc:stac:ion de mi conducta púulic, en aqtJel!a época desg¡·aciada, y dejando a otros, mejor in~truidos que yo en la hiatot·il de dicho Congreso, la "inrlicacion que él merezca.-To, desde lueto, ab,razaría gu&toso la defensa de UD Cuet·po a que tube el honor de -pet'tenecer, aunque no fue&e mas que por uno. 2D ciiaF, si no me lo impidiéran dos fuertes consideraciono4; l.• . que no habiendo estado en su seno sino el corto tiempo indi~;ado, me seria imposibl~hablar de las operaciones que; ignóro¿ y 2.• .qut: .. cont ayendoae la imputl!-cion, cp• sno he dicho, · á solo el hec o de haber~e intentado ne. eocíaciones con el enetntgo, yo vendrilf ~ontra mis pro­pios principios si tratase de justificar una rcsoluciotH{q• ee tomó sin mi v6to.-Vea.mos, pues, lo que paaó OD el suceso de que h'áblo, y júzgueae. El ~7 de Marzo de 1i'l6 me incorporé en el e,.._ gre&o de N. G. como Diputado por la Provincia del SocoPrO, q.ue á la sason ae hallaba inte¡ramonte ocupada por o1 ene.mi~o. Algunoa días dupuea 11e récibieron unoa pJ.ie. gus dql Presidente M~drid, que contenían un mensa¡e ea que instruya al Congr e•o de los motivos que lo ha• bian impe lido, ttD u s o d• las facultades extraordinariu ce que eataoo rebestido dc~c. 1\l nambramiento, 1 u.-. -.r 4~ •1»-i.r »~gtJa,iwca s~ ~1 e•~m~¡o pzuli\ 1,1~ 1 mejor partid<> posible, p~:1·sutldido de que era in.,-erifica­ble la d&f.: n sa , tju ~ ndo s li · ca s e hub iera salbado: iiU . ruina por Pnt6nces era ine­vi t able; pe1·o estaba en la persuac ion de que nada fa .. o­rable h abia que esperar de los espa ñ oles, 1. q1,1e había n1as g loria en no transi gí•· nunca con ellos. · No hago memoda del dia en (lUe s e acordó la pro­vid(¡ mcia de que háb:o; pere sí elitoy . seguro de que fu·~ á [flediados de Abril en las últiQliiS eesiones , del Con• greso, es deci•·, al tiempo de diso lver.se, 1 quanclo loa ene ~u i g os ocupaban ra tedas las P1·ovincias del Norte y del Occid ente de Bogotal, quandQ lius avanzadas llegaban hasta la es planada de e hiqninquit·á, quando la opinion p(lblica se ha bia perdido por la guerra ciTil hasta el ounto que todos sabemos, quando. • •..• Pe1·o no es mi ánimo ha• cer la d efe nsa del Congrelio acerca de una r·esolncioll que no es, ni ha podido ser la que perd~ó la Repúb¡ica• puesto que nunca tubo efe~to, que nunca fu! trascend en­t:\ 1 al enemigo, y que yo dudo si eate dl6 lugar .t q_lle se comunicaae siquie1·a. al P . E. R esulla, puee, de lo dicho con respecto ll mi conducta p(lblica, que habicndome incorporado en el Congreso d" 1111 Ci p•·esisamente en los momentos ultimos, quaudu ya c aai. ~o do ts\atA par ~ r qua: •P.Ona• etr a • que la QCupacion de la Capi~al y sus contOrnos, dl una prueba la menos equlroca d.!! q¡¡o aupe pos prmet• mi pro­pia exi~tt encia a los intereaes de la Pat•·ia: ~ que votamio negatibamentt) en la resolucioo indicad&f e~ s-rittt ·-df mi concie ncia ha prevalecido contra el respeto q u e naUa• l'a!mente debía inspirarme la opinion de etros ho•nl,re~ en quienes reconocía luces muy supe1·io res al las miaa, y fin almente, ps1·a llegar á mi ougeto, que en los IÍI~ .. mos 20 dias de la existencia del Con¡;,·e so, eí nicos de que yo puedo hablar, no se tomó otra, resoluc:ion sobro el punto en qüestion que la que tengo indicada; y -c¡t.tc. se&n quales fueren las conseqiiencias que de. aJlí se quío .. riUl deducir, ellas no me tocan por la r:u(;lll ox.presa.da. Decla¡·o, puea, que no temo la publicacion de laa actas del Congreso de 1&16, ni do qualesquiera otros do· cumentos; 1 por tlltimo. que si apeaar tie esto, al g ullG dudare de la yerda4 de los hechos que refiero, ~ c rcye. J'e que mi conducta ao queda auficientemente Yindiif ada, puede manitestat•lo por medio dé la lm¡>l'enta, que yo oft·e .. co probu lo primero y 4;Qilteatat· a· 11) JttUild(t po1•, el mismo conducto.~Roaario de Cllcu.ta l'ulio 4 uc 182!_, 11.•-Ditl• Fernando Gomez, El 'l'enienle Coronel Joaé MIU'ia Florea con permieo ·~el Gabiemo rifa una casa da su própicdad de Tapia y Tuxa, alta, y baxa con diez tiendas acesorias sita. en la cnllct de S. José barrio de Santa Bbbara ca la c.antidad de trea mil . pesos. Las yoletas de ·laa acciones so vendcran l quaJ tro ,pe.-os en la se,unda Calle Real en la tienda del Sur.¡ Francisco Martinez desde el 6 del en,:rante . Bo¡oti Julio 27 lle IUl-Jo•l Mcr:úi Plortl ... · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Por: | Fecha: 23/12/1821

"'111. 118. Pág. .f01 • . GA.~ETA DE LA CIUDAD DE BOGOTi\~ CAPITAL DE LA. REPúíiLIC~ DE COLOMBIA. ' l)ofhi"go 2 3 'de Diciemóte de ,821. :: 11.0 LF.Y SOBRE MONEOA. ; ~t COJfGRUO 'CENBR \ L ~D'E COLOMBIA , C o !f s i D Z 11. A 1( ' ~ o : .• Que Son muy graves IO!J males que surren los pueblós pOI' la grande \'ariedad de moneda!! que ha illtroducido la guel'ra y la consiguiente desorganiz;acion en que nue­, vamente se b ::11 hallado estos paises: .... Que $cm('jantes perjuicios qtle 1I~ experimentan prin­t: j"alm~nte -en _1 comercio intel'ió':r, no se podrá" evitar ' al todh las dases de monedas circulantes no se reduce~ ~l ' lÍn 'fI'Iittmo peso y ley conocida-ha venido en decl·etar., '1 (J c.cl·ela ~osig\lic.nle: .. , • ilriirrdrJ I 'T,'da la moneda de oro qUe le acuñe ep ~olohlbia tenc1l'á el mismo peso y ley que se le daba p~l' 1 Gobierno E:;paüo\ sin qUe de modo alguno ha)·a la me­ ·~or d.iferencia. ;"" pastaa de oro y plata se pagaráll ~am­tsien 'á lo .. pal'tic.ula re$ pur e4 mi~mo precio que las com-t raba el G (¡ I~iel'no~~~añol,' e~c~l·glln.do!!e muy par~icu!ar. ente la m a y~" <;x4ctltud y vigIlancia en los ensÁyei de as lilencionatlas pastas para que no se perjudiq,.en los •• ndedores ni el EstadQ. .. :0. Toda la moneda en plata qúe circule eu Colqmbia y que no sea de ~oJ'doHcillo española ó macuquina, se ieacuñará con la misma ley '1 peso que alligna la orde­Manzl\ npañola, lU:I'o solamente se acuñal'án peietas, rea­¡ Ca, )' Inedios realos. ComunilJueae al Poder Egecutlvo para su cumpli­jhiento.- Dado en el Palacio del Congreso general de 'Colombia en la VII)a ud Rosario de Cúcuta '24 de ~ep­~ émbre de 1821-11.° de la Independencia-El Presi­" ente del Con~"e~o-Jo8~ r. de Marq luz--.E1 Dii>utad~ ~écretal'i~Fra'lciBrO ' Soto- El Dip,hado Secretario-Mi­pel ,santa Maria-Palacio del Gobie,·no an el R?saJ'io de Cácuta á 1.0 de Octubre de 1821-11.°-:Egecutese -JosE ~."HA- D&L ,C4S'I'JLJ.o-Por S E. el Vice-Presidento de 'Il Repáblica-EI Minilitro-P, GUIlI. . OTRA El Congreso general de Colombia_CoftsideJ'ando: que por I artículo undecimo de la ley fyndamental de 1" Repú- ! lca le cort'clspólHle designar las armas que deban dis­. nguirla en lo venidero entre las naciune$ independiente,' ~ la tierra, havcnido en deci't:tar y decreta lo si~uiente: .drt. 1 .... Se usará en adelante en lUgal' de armas úe J dos coi' lIU< opin' llenas de f\'l,to!> y fiore a de los pailes frios, -tt:mplados, y calido.. y de las fasces colombianas que 's~ -~oinpQndran ele un hacecillo de lanzas con la. segul'. atra· ~'t!sadul0 oaci.lInal por el rnel'Sc) con expre .. ,ion de sb valor respectivo, del lugar en que fueron acu­~ adas, Y. '8II ,iniciaJe!\ de los nombr~s de los cnsayadore&. . "#1, 4.· Por el anvel'lo tefldl'lm Impreso el bustD d~ ' JIl ' rJl;el'tád l en trate Romano y 'Cefiic\ala cabcza C90 faji' 4n ". -6" ,'ia ',ril'iIUlk la palalma LUir/8ft, y .» la'Sit,lIQ· terencia Re/lúj'iea de Colomhia /liio de::: Comuniquese al Poder Egecutivo para sU ob!lerl'3nc:¡~ Darlo en el Palacio- del Congre~o general de Colombia en el Rusario de Cúcuta a 4 oe Oetubrftde 1821-11.- do la Independencia-El Presidente del Congreso-Jo.", y~ tle Marqlle::_F'.1 O iputado Secretal·IQ--.l1,gur/ Santa Ma,i,. El Diput1do Secr\:tal'io Francíeco ~oto-Palacio del Go_ bi~rno en el Rosal'Ío de Cúcuta . J 6 de Octubre de 1821_ t:gecutese-FUANC1SCO P. SANTAkDEK-POr S E. el Vice • Presidente de la Republic:a-EI Ministro-P. Gua/. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. Ha venido en decretar, y decreta lo siguiente: Art. l.. Lib<;ttad"a por I"s armas de la Pepúhllca cual • quiel'a Provincia, Ciudad, ó lugal' deheran ser ~e.:uestl·a .. das . 3 ' C!onlbcllda¡; t.Qdas lá~ propiedades 'lue se encuenl.rell en su terdtorio corl'espondiehtcs al Gobierno F.spaRol. .drt: ~ .• En la mism¡¡ confhcaeinn cael'án todos los bie. nes, muebles e inmuebleli rle cual'luiel'a especie. y los c . é. ditos accioncs, 1 derel..hos «\le pertenescan á los españo­les que en.igren . rIel pais amenasado, () atacado por las tropas de la República . .dre. 'o Se exceptuan de esta pella lo!! amér~('anos que en el espacio oe tres meses se huviel'en I'estituid'l al OIis .. mo pais de donde emigl·aron. 6 á otro tcma do la Independencia. .drt. 5 ° Quedan e1tceptúados de la cOn fi scadon los bie­nes p"upios y gllnancilllell de las mugel'e~, y los que pe,r­tenescan II los hijos de los emigrados que perman::cit:l'en 'en el terl·'tol'Ío libre. Art. 6 .° J\ todos a plellos emigrados (¡Le tengan here. cleros fUI 'z050s solamente se les confiscat'á el tercio ) quinto dc sus bi C:: I'es. Art, 7!' Estan libres de la \lena úe eón6st.cion Jos me • llores de veinte y un años, aunque .eltn emigrado ... co,; tal que no h.,an hecho ninguna especie de servid') en contra d. la República, y lilempl'e que un liño de ~ ?'le$ de cumplida e5toil edad se presenten a incorporarse en el 'territol'Ío libre. t-:ntretanto sus bienes se,'án administl'adol bajo las mismas regla. que se obsenan para COII los me., nores 6 ausentes. . Art. 8. ° Todas la!! propiedades confiscadas i los Colom. bianoPl por el Gobierno Español en odio de la IlIdep.: l1 .. dencia serán administraddS por cuenta oel Estado. h,uita que los legitimos intéreSlldo8 se pres\:nten á l'eclal1J3l' los. Art. 9° Todas las cal' gas inhe'rentes a lal propiedades ' confiscada~, ya sea IJo'" publica.,. por inst!·un.entos e8 c ritul' ado~ fe hll~ientel;. 6, P?I' CII1CO tes­ú~ cuando menos de n~tol1o crcrllto y pa t~' lOlhmo. .drt. lO. Las l'eclamac'lJ ll t' s contra 1"" bie nes se cuestra;-­dos ¡podrán bacerse deotlo de los térlllino& a~ i r;~;tdo s por las leyes camun.:a que hablall lobre la lU· ... 1'1¡lC10n de la.. , ,,~¡.DCI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Ol , 'Art, 11. El Poder Egecutivo formar' inmedtatamente un r ~.;lanJcato pil\'a pr,eveni~ cu~lqui"I'a fraude, ocultacion, 6 mala versacion en los secuestroS hechos, ó que se ha­gan en 10 venidero; cuil'o,vincias, Art, 1S, Las cau sa s d fO !?S s'ecuestros que S6 hicierlm en lo nnidcl'o !- e decididn COHfol'llJe , esta' Ié'y; pero en' loclas aq t:cil as que c stu\'i;!l't:n l'enclieMes y sin egecuto­ri al', t:r~ que no se ~1't:Yy:l1l p ermitidu las prtlebas de tes­ti!; os s e ad mitirán por \lll \>I'e \'o y pcrentorio término, las rfle (lrr c~ca n [)!'lld'!;;lr las p;.:rt~s, ha'tIendolo COIl al'regl~ ft!i !fl~it)r 9 , de c!! la l ey, , CGI:Olnni 'luc se.a1 P OÜ CI' Egecl\t1~'o pára su cumpli­tnien (d -Datlo en el l'alacio (tel Coo.p'eso general de 00- ]; SANTAN DEn~Por ~, E , el Vice , l're'~ñ.lt llte d e la R epúblic a=El Secl'etal'io del J,ote rió ,sJoi? . M~7'Url l ?elJ lrcjlo. ' .. , bTRO SO'BRE' MlíRINA; , . ÉL Ct)NGftESO GENERAL DE COLOMBIA. • Con1id~ rando: 1 ,0' Que él cs~ado de gtlerra en que nos ve , ,'j!; em peñados h¡I:' 1l [{' pes-al' nu estro, llema nda Imperio- • Sa,¡'l'filllte pOIJer e l) ÚIUVllll;CI¡10 tl ,dós los rne<:ios qUt esten a 'so Jlllt~ n~· á fHl dc l)oller !ll'óntametlte un t~l' lllino á l o s l!Ial~s que d la ocaeiona , ~,o Qhe la e xperttl'léla 'h. aCI'editac1o bastantemente que • lá tll'gblu,eicll aCtual de la M;¡I'ina l\ac ional no es Stl­fici~ nte por si mi sma, y pOI' la inmensa cJiOtl'ncion de nuestras C os tas par' ¡ \I def"nsa, IW(l t c ccion del comICI'­c¡ é,~ v rso~ tellimi'eFl to ~I& nu es tro, clel'échos maritimos, ha .. enhit¡ ~ n dec l'ctl' ., cl enela lo ~l¡:;n~e. ~ te, . 1r tic(¡[-6 1,° , Se i!iI';':Íi l" an las C O~t a s ' dé Colomb1:J eón su,; ri d s y' la¡;- o s fÚ"(:g'lIbio6, en ClW.1iI'O Departatnillosa. E5cribh,nte. GOVERNACJON DE PROVINCIAS. l'or la ley de 2 ele Oct~bl'e cada Provincia está a cargo de un Ú"vernadol' el qual, no siendo letrado, tCIl(!rá vn ,Aseso.'. El EXfi}o. SI'. Vice·Pre~Ít":! I , te de la Repú blic;a con arrc:glo el la ConstílllClO1l ha hecho los sIguIentes .onlcramÍeilt(ls: , Go!)crn¡¡dor de la PI'O"incia de Guayana el Co/'oIJel Fr"!ICbco Conde. . , De la hla de Margarita el Coronel FI'ancisco Parejo. De 3alceloua tl Glal. ele Division José T~de¿ Mo .. nll~a~. ¡ De Bal'Ílla" el G¡:a l, da BI'i¡;ada Miguel Guerrero. DI. Tl'llxillo el Coronel Cruz Cal'! il1(,), De l1trid:t el COl'opel Juan Atltonio Paredes. De COlO el Coronel Miguel Vasr.)ues, • , De Pampiona el Teniente Corone) ¡;I'aduado Dornin. ;0 Guerl ero, , I Del S:lcor:'o el CorQnel bl'aduaclo José Maria MantiX\a. De CaSllllare el Coronel Ju an Nepon1uceno lVforehÓ. De S:I!lts' De <':asaMl'e DI', SalvadO!' ClImacho, De S;lIltu,j\'larta DI', Estevan Dia'i Granados. .De Rio·H",chd DI', Ildefonso Mondes. pe :Antioc¡uia lh, Be l'nardíllo 1'oual' , ,1 De Mariquita D!', Juan llalltbta ValenCIa. Del Chocó DI', JOSt Maria Baloco, DE OFICIO PODER Eo!!:cUTIvo. 't '1 u F.n vis,tuc1 de la l'e~OlllCioll del Cong\'eso general lIobre que se autorizase a un Gefe en lo ci\'il, y militar para, Jos u'('S Depal'tamentos de Orinoco, Zulia, y Venezuela, mien­tras rlo den¡atJth:scn 1:15 circunstancias, S, E, el, Vi~e­Pl'c, iñcl1tc de ~ Ia RepúlJlica ha conferido la alltOrtSaClOn !uíkiente ni Intendente de Venezuela B.O Gra}. CARLOS SODl~LETTE. o A virtud del ill!anam i('nto de la ley de 2 Je Octubre, el Pollcr Egcc.ulivo ha reunido temporalmente eL mando 4~9 militar de lea Departamentos de Zulia, Orinoco, Magda; lena, Cauca, '1 Boyacá en los Intendentes. ~l del Depar. tamento de Vene~uela se ha conferido a S. E. el Gral. eo Gefe Josll Antonio P i\EZ, que al mismo tiempo manJa .1 Exército c.ontl'a Puertb.Cabello, En las Provincias de Guayana, Margarita, Ba~~elona, Coro, Santa· Marta, Rio.Hacha, y Chocó se ha Ieunido jgualmente en los Gobernadores el malldo • de las alomaa de su respectiva Provinci.a. , La Comandancia general del Departamento dt Cune dinamarca se ha conferido a s, E el Genes'al en G efe Rafael URDANET A en calidad de pr0\' isoria m.ientras que el estado de su salud exige su residencia en la e,apital. CORREOS, :El Gobierno ha expedido óJ'(lenes convenientes á fin dé estahlecer quatl'O conees mensuales cksdc esta Ca'pita! a ~al'ékas, y entre tanto se lo¡.;ra verifical' el establecimien­to, sale un correo ext!'aol'dinal'io el 15 de cada mc:s.lo que servirá de noticia al puu!ico • • HISTORrA. E8trrzgOS dcJ fanatis7Ilo e:¡:á/lado, !J ot/'os 7IICi08 con fJue J08 malos 1/dn;,Hl¡U d el Santuario I¡a)! d rg'radl1LO en t~ do,! tiempos (a santidad y j/llrC2a Cle la r eli¡;ion de JI,.vucri8to; y cUculo f/l'udcncial de la mortandad y devalltaeion ÓCllr_ rida en diferentel; otll dJf¡ de la cristiandad,( Sacadf) del (li~ rio gaditano númel'o 57 ) El año de 25\ disputall ~ o N ovaciano el pontificado al pres­bilero Cornelio y otrq cléri~o llamado Novato, ase~illo do su mugel', y el Ohispado de Cal tago á Otl'O c!crigo lIa­nta( lo Ci pnano, di vic!ídos los cl'¡atianos en cua t l"O partí­dfls se batiel'on con furor, resultaj¡clo ' una mol'tandr.d es-cand1dosa" i' • o' I .. ', :f:¡ lIño de 313, asesinarlln los cr¡sti"no!\~\ por influen­cia de .nes, Las cúntl'oversias de Íos hi~onocla5tas con los hicono; lastras, bic ieron ,p~'~cet( sesenta mil cl'Ístiano!i, La empel'atriz ftoéJol'a, viuda de Teogilo hizo mOl'ir en (·1 aJ¡r> <)e 8 t5 I;i"n mi! maUb,1ueOs, á I'esultas do una pcnItencia, <¡\le la ' l~al:)ía, impuesto, su confesol'. V~int~ gllert'a~. sostellidas crr¡tre' Pll pas, Olnspos contra Ob¡sp~ C 't: 5p~'Qn, ta~bien e,sl~~¡;Ó~ y mortandades, ,que no es fácil l"eduGII' a computo Cierto, La mayor p~l'te de los histoloiadores est~n confor/TIes en q \le la lo c\lI"(\ 6 fanatismo de las ¡:ruzadas ocasiono la muerte de dos millones de cd~t¡ al1 os, sín cc.ntal' con el nÚ1l1 e\'~ de lnusulmane.s ml1el'tu~ a ¡nanos de los cl'ibtia­Il<' S, ~,a ~ orillas del ijii!ticll ~\ler~ñ tranq~ilo$ ,eSPectado­res dp la muerte ele cien mIl pel'sopu:o .t man.Qs de los mO\H;eS pOI'La-e~l?al\as, La Provipcia de ~angüedoc fué cubie l1ta de cad¡1vel'e~ , de hogueras y cen¡:tas pOl' espa,- cio (le mucho tiempQ. . G'1!e¡:ol'io VII PIH las Cl'l1zadt\s leYantad~s . €ollh:a 16l¡; emperadol'es no fue mellos moderado en la eluswn de s.an-gl'e humana. ." . En el siglo catorce el grande ci"ma de OllCnte inun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :;);i.;., .... I . . 4tlQ . .' ',., . \ . ~9: «le sangre. hum~a..tod. la ~'!~1?p.: ElAUPti.ci~. d~ . J.nao. '''ue r Gtr611lmo Oe' 'Prá'ia ~fzo 'mu'c'Q \¡o't\ór 'll tttipeol rador 'SigiS1nunQo; pefofl faúS6 11: gú't"r ll' de ibl hu&ltUt .te t¡ue . resultaron mllS de Ciel.' l~~ 'f ' dii~'ljenlalflil mller~ ttn. ~'s ' fuatanzas tle" 'M~ri.n~bP . 'Cjbrt~rewt1eden pbt su 'tnb lttodo; T'laJ -Viejas que )lóq e tbh~idel'aban btie~ lIas p~r~, nada, se ,.~~ciJn , ~olar ' 1>01" 1'05 a,~e' tbn ~61\'oi'a; 'ij¡trodubd'a tn Ciertas cabi~.ades.d~ & su. t:~pos. , Vn'h1S1oriador e'd :gerándo los dttJgol de Eúrop1 des2 tle el '~iempo 'de 'LeoW; X ha,sta el de 'Clemente ' XI ase~ gUTa que' He~ ' i entl!re ce l' la léña¡ml' el -cOllSUmG 'que habia tenido ~~ las hogu.etas: qUe la sanrre d.er-ralTtad~ en , t~das _pl\rte& fOrmaba arroyos, y que los verdugos ratlgll~ ~os, en Fliñdes, en Hbl\mdá, eh Aretninia y aun en In. glaterra ya no podian continuar en Slf Ml"bat'o ekercicio. " Está casi demostrado que solo la lOll'iisicibn ha he­k: bo quemar 9Jla!l ~e "cú'atrocientb$ mil illdivi6u~s': ~in COI­~ tar c~n Otl'05 taht"es tI". -lla hecho" t>ereter 'en IIIS carce~ les. al 1 igor je los tOI'I)l~OS 1 ~e la dese~\leracion .. El bserl'ar qu~ sIendo mn\:hos los EcleSlashcQs" que se sU', ~en 'd¿ diferentl's pasages, d~ ti~rtolS libros !luyo!!, qu~ fa­," orecen SU!! pa!>iones e ir'lteres'Js1 dejan cuhienas dé poi­~ o en sus 1)ibliótecas 'aquellas obras, que deben ilusu'ar i todo crrsti¡úlo en la histol'ia de los aconl~c¡:imientos 1>erdaderbll. ' . ) . San llario en ti Iibr9 "rim,ro, dice: ti.t. tI.a.!.' J.é "lfiOltmtia jlr.r 'la '¡if~ • • 1J de ita p, 'lo. OIJttftH d~n D/lO­~;,' St á' rtl~. tactan'ti~¡" libro terceto, dlet. lit '(Ji, for­: zad" 7/0 ti religfbn; .~ tk6e.pthu'adir' litro "o ;.&.r,r. sdn :Atanas¡o libro prímeTo{' 'dic~:¡ 'é'.' ''''a h,¡yllt : ~,hrr~6Ú fjuerrr alTa er flor ¡,,"1',ueh"a ' á I a9'Ui"{lo,.~ t'Uyu ral,n 'no .1.' ~onllence. San Agoftiri ~econyiene '({iéiebdo: e Aern" de /le,.­. eguir p lo. fAel J»v) n,Ierft" Sah Bél'hardo, eD sus caro tas, dice: ttt:o,,;rjtld: 'fleTO n'o ';(~le'1l ft''fB. '. ' . .'. ~e~satÜl tal 'fef algunos }:~IJli~~l'c~s: q~~ : ~ ~ltÓ'r d~l ~hll'~~ llubHca est~ ,fragmento ~~' historla pera· tic_ar­los; pero t:st~n ehgañadbs; llt>hlltt la intencion de" ed.i­lor nol es I,otrn sino c'l Hacer ver' qu~ quando las pa-sici..es ex!ltada~ se' apodetar. dé la .-aidn, 'deliran íds 1 ~anm!l, y. Jos que no lo son , 'Tenemos ún exetnplo reéienle' en l'a ~stóra'I" cÓ,n que , el "lIuJtdsimof). S~50r Obispt) quiso sa~ ! uficar d dla de .Ia con)memOraclon a 'e todos las Santos', [Que s'tr ia,' dé nosott8$ si en p~a ~poc~ menGS ilUstrada hubiera ,publilcido la' )nnsmá ¡)aStohl? Mas ~o'r b\Je~tra , 'felicidad sucedió este acontecimÍ'erlw eh uh tit:lI1po ,en que ias clases lllcnoi ' ihiíira'dlls saben disrinCuir la luz de lu tinia1;lall. f ' '1 I J J) ','nI " ." . I ( '. d \ . , . 'Socorro lJic{eT'6r( ~ d~ t821. I ~~. Redlli't.r._la 'f~y ( de suspertsfbn db conventbs menore'!i l'a sido bien reCi'id\lr~Or '~e5t(js pUebfóg, Quan'db ' se.divlll .. 'g6 l~ noticiíl de t 'stá' sUllp fisian, ~e' 1ig\lI'e qu'e 'ia igno: ranCla de la , ma~a ~enera , ,y ~H~ falsa piedad atributrial\ 1a medida r, jrnpi~dad'I' 6 avaricia; I ep' ,Iugal' eje ) tdbuirla 'al deseo de ~~u~ ,la ~~~~r!ancia r.~lr~iQ$a ,se retJt;tgese 'á ~u J.;,r~adero C~plrltU, yse clrc,unS'eh~,!tse ~ l~s cásali eh que se pudiese tgecutar' cO!J ~f'ovecho ' 4el; tiUlJlicot '1 de la sano 'tidad de luS" in.stitutds. 'Felisnlcnl'e be ~i~to todo lo cón­~ ral'i? pára honor '~el P~e'ld ¡ de Cplbmllla: todos v.mos esta l1l~dlda como medldaf-(¡ul, uhl'dabfe, t 11 un necesa·rlltt. 'Ea Yer- .l1ad que no falt, rf ulllt' d ctra " be~ia, urJo que oU'() vl,ional'i6 que pien~en habers~ q,~o "un ~lI~qúe á. ~u~~.rá 1lt~~sfurl Con semejante provld,~n~l., ~aIt es ' ine;í~.\C ~~~ a~l s,\I;·' !=eda, po~c¡ue la,: ~&.,~pal;lliln·, •• 'd~'tíiti«~~ ~~ '1&' ~~ ~on dificil •• de desarray~ar, 1 V. bieq ~,\J;e,, esta no es ratan pi l'a ~ue ~e dcken subsistir unos éon~nto'­qUe reducidos á casa!! de estbdióll • sean \1erc1adtrarflento iítiles a lo!'> pl1eblos. En Pamplona v. g: existian ttes COD­ventoso fu~r.a, de los hospitales, y no se 'cia u,na buena escue.la ¡'qUe sera mas &til l1 aqueJ\a Pl'ovinda t t:onservar sus tte.s conventos aCaso sin ')0 frayle 1 Q tener un .cole. gio dotlde los jóvenes aprtndan a Sl'r Crh.tilln08, '/ Ci ~l~ dadálJOs? En estas tn ll tétlas viene bien el que, mas "lde lloCO bueno, qÜe mucho malo, 1\lnjacon Una populacio'll tIe ... \llil ' almas t~ llia ' ffu:hro conventoS de Regulares, fuel'lt del de S. Juan de ..Dio!!, y t.sta Villa con mayor ndlñe'tli O¿i iliólas /10 tenia SillO eapúchiriós. Muchos curatos he 'visto 'de 6 á 8 mil almas servidos po,' su Cura, y un compañero. ain que el nI> tener cMventós haya influido en q~ PI'­Oeci" er8. la I'eltgiori" tas · pro'viticias de Bal'inas, y 'ltntio­quia ,llo,n Una populaciQl1, abllndapte .... y , estencion 'yaua ne Itah tenido Un Solo cot1Vébto. En Espaiia no se ' tia 'n andado cm'I medidas a~ves: alhl 110" han sido suprimido!! los conventos menoresa: sino extin ~ido", , secularisn~l,o!! lo~ Rl:ligiosos, y aplicadas sua rél'itn's al Tesol'o 'P(¡blicó: y 'VIsto es que la lev de las C6r­tes. nC! se ria .impía" ccando el Sut;"0 Ponti~c~ P1Q VII -dip'uro a su N'uncio I>H~ que le d!c~~ rutnp'~lmlen~o;., No­soltos no vamOs tan léJ05, y el Con~re50 ColombiaDC? ha sido bien c;:ircullsllectb, y bien ca,t6lico ql1ándCll .ha d'ecre­tado ' solamente la sllp¡'eSIOn rle lbS conventos 510 comU­nid ad tle ocho reliO' iosos , 1::s una I.>lrena fOl'lUtfa (lUla Co­loMbIa yhe los Pr/iados de los ordenes reJigiosos·lseaD pOI' su notol'Ío p rttrio~ismo, ,y luces unQS apoyos sobre los quales descanse el Gobierno pára cumplir paclfit!arll.ento la 1t:1' citaaa: arlemas, y mientras Ini Garars, Fl-orld,?sf GiJlierres, Castros, Ahumadas, Orrloñes, Cllmaehos, l~ Óath!tlls, y Padillas. y tantos otros R e ¡j~i090s e~tu!;ia't"~ 1>01' la libertau, y ,~ e 1'(lade l'~s pl'ofesot'es de la I'ebgioll ten­~ an vida, Colombia (!-ontara·con ('¡tros tantos Apóstoles d._ JUS leyes, y. sistema. N o l todos gO sta pe\'tter !;nUtorl­dad c1ismimiyendose el territorio ,en (loe s'e 'egcl'ce;;pero aqUi elltl'a ~\ la filosofia, el pau'iotismo d~si~lteresado, la' ilus­tracion ·~erdadel'a á sofócar aquel lIenurtuento, prefitiendo lo util a lo ostentoso, y la realidad a la aparréncia? Repito. pues, y c.oncl uyo, que los pueblo!! en la .me­dida de AU¡jrimirse ' los COllveoto's \nl!nOl'es \ ~n la Udildold que les resulta (ré -tener - pronto casas -~e' ebtudib-S~'y la necesidad de que lo;; inS~ltutos N Vl'a ~tlcoS se ,re~uscan a su verdadero espirI tU. -Los' vótdll tlc esta PrOVinCIa, ~an lIido, y seran sieDlpr.e pOI' 'el espl ell~o,r de la U~hglon CM61ic;a pOI' la libertad é indeperide'1lcla qe 111 fatrl,a; p~ el' (:hmplfmi~nt~ de las- leres. y por e I acierto tl~f ~tJ'o! 'bibrkt~.1 logrado eSto,. lo dema!> importa poco.!!!t'V. ,~. 'd~ ~ . I :"':,.,"''''''' ,"'~J.';""""'''''''.I' ( ' ZlliPr'l1WI drt E'irarlo,liqr N;,(JmédwLa'ct¡ "Jllito-:~UfiJ; , 1 ,.' . r ( :. ,. . ,", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Por: | Fecha: 23/07/1820

Mí~ !S2. Pd{. 1~9. LIBERTAD, • O JJ;fUERTE. SEI\-!ESTRE 2.e GAZET_A_ DE -¡;_¿\CIUD~~D DE 1 BOGOT A, CAPITAL DEL DE P A lt T AMENTO DE CUNDIN A MARCA. DorJiingo ~3 de Júlio de J8!o.-Jo.• SANTA-MARTA. l'or el E. M. G. dt>l E.;c ército Ltbt-r t adar s~ •mOlifica á S. E. el Yzce- P rt>sidmte lo t iguientt'. 5 Quartd General dd Rosario de l Cúcuta a4del mes de Julio de 1820. .Al Exmo Sefior V1ce- Presidente- ele Cundina-irca.- E11 la orden general de este día comu. tlicada al E~ército se inserta J¡:¡ noticia s ig ui ente.­• RPuoiclas las relíquias de lus tropas batid¡¡s en lAguna-Salada el 25 de Mayo último por la Co. l\lmM lrl ndeza del mando dt"l Sdior C o ronel Mr,ntilla se dirigieron hácia Chmguan,1. El C orond ( :rmnna, que lilf:' moví¡¡ sobr~ el Palie - Dupá.r, la rt-c no lió de c erca d 16 de Junio, y rt-trogrc~dó tmprc á su vist ~ hácia laDrvision dd S o r. Coronel Lara, coQ quien s~ incorpc ró d ~1 del mismo t!tl la Sabana de Tamalamet¡ue. El ~2 mo v ió el ñor Coront'l Lara torta ~u Divr -,ion, con dirt>C· C1?n a Cthnguana. El 23, su d(·sc ubir rta encon. llo m el Hato dt> Caracolí unu partida enemi. n;1g1 de quarenta Infantes, que ee rl'fugió preci­pitadamente á un bósque. Nuestra Division hizo akn frc:ntc- a ~1 , y se ac :mp6 destao ndo un trozo de Carabineros con el doble obj c>~ de persegw ir ~ ~o&, fu~tivos, y descubrir al ene rpigo; el que par. ''t.po, que d t'no-m igo h hia tomat'lo el caminn de ~ gran mnnwña del .AigtJrróh o, rt:tirlfndose á Chi­rtgu má. Al aman~c~..·r dd 2•.{., el C oro nel Lara C< nta'uÓ en marcha sobre el Put- blo. coloca ndo á v.¡nguardi .• 1, La Compania de Ri8es de la Gu :rdra dt>l L1bertador. C:>mo á las tres de la . ~~~ lió a la. Sabána, y fue inf lrmado por \lOa il~ana . de <¡ue el e,nem1go ocup:oba nu bósque á l1 •zqurPrdd dd Pu t" blo d e ( ht,.iguana que estdba uy intn<'diato. Ent6nces d Coronél Laro furmó t 1 C/.:lu ma sus .ButaUon s, y marchó sobre el enrrn1go, c_ubri~ndo su va.nguardia y flancos c r1 n la Cal a llena. El enemigo apoyado sobre d b6s .. <1' e dnt3CÓ una guerrilla sobre el fl anco derecho r asf'sinarlc, cu.ra operac1on staba !"n­cargada al R gimiento de Guias, .que .es el. q ue lo e5colta en ~ us vh,itac;, y recorndas a la hnl"a. El Coro nel E 5t>uté era, si nó el Gt'f..-, uno de J, s prmcip., les conspirado ~. El, el ~lcald(' l.o. d Vakncia, y 300 p t rs onai de caracter, han .s 1do d~capit!ldas á ~on .; <:q ü .-nct ; , eJe h!tlJt'nse de 5 Clth~<.rto el plan. S e dicf', qu~: d Comercio d e: Carácas. Pu~· ~:· to- C.:1bello y Val ncia, y una gran parte d~, Mat:;ls· u~c.los militares estaban comprc:h_c:odtdC?i· _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO (J:J' H.~ re-d lido el Gral. M ·>r:tlc , y en_,~.;,n ca­b eza d fiey 11 croando , una prueba muy evidente d t"l :-~m o¡· que le profe s.m los Pu ~ blos de V en e. zuela e•¡ que dcsgraciaclanwn t ~ domina todavía. Es. ta c:mspiracion es sin duda la v ercl ade~a ex p re s1011 de la \' Oiu1~tad general, y fl o lo s m :111ificstoos, que l\1orí J!Q la ha forzado á fom11r, d eclara ndo (jUe q uie-re n v ivir bajo el Gobierno de Espllna. O tra i n,wrr~iorz se manifestó en los V alles d€:1 1uv. C ada ia se conocen !os esfue rz os, que inteñ. tan hace r lo s Pueblos para subs t rat rse de la do. minacio n de F erna ndo de B arbón, y e-llos ~unca. se pueden conside rar tan n e c e~ arios, tan justos, y tan lee-í ti mos, como qunsio o la mutacion d e una Ley f u ndam e nta l, ha si do u no de sus prtmeros )l;O\IÍOiientOS volver !".liS f>j os a. nc¡u t ilas porcioneS de la monarquía, q u e se devastan por una guerra, qur nació de la fat :dicbd de la s Ei!'c llnStíl r.c ias, ó tl "' n. 1 erro r de c álculo: que ha h echo mas hor. r !1"J le la re:tcci.)n de los partidos, ó el funesto es­pí r; tu de veng·anza: c¡ ue h.m formado unos ódios 1 . ' ' t~ h 1 . • , ' tanto mas ve ementes, qt>anto Bn !'!'!(, n~2:, ¡.;·(, :: i-m: ls las reltlciones, y que s in p onerla térrni!Ja •. 110 i::u­dría jamás otro, que la d esolacion de V • n'·zu·.-i a ¡wr pricipi~)s, quizá, del todo efltÜ H;c :.dws.--Cl Hey peut'trado de dolor ha vu;:(J lo s male., ele estas porciones de Si,! ¡:;rande Im¡ erío, ~- ha crc~<; o no es té!r completa su feli cidad , ni sati&kcho LUpa. fanal rorazon, si nó abria tn d a la beJl{jice¡;cia que el abriga, y ponía en accion todos los mf:­dios c a puces de t ~: rm i nar estos males. A sí, su pri ­me r paso ha sido dirigir á es to! P ut·blos la :~d ­j u nta expo!>icion, lléna de una moderacion y h:::­n e ficencia dign>~ de la g-rati t ud de sus Subd it<.).:.¡ y ue la admiracíon d~ los Estranos -S. M. (:a en su conseqÜc ncia, no poniendo t ~trechc•.s liu:i~:;tl a sus generosos deseos, me h) :.~u to rizado par:ol-. ble que esta medida indis pemat le, que c <.:m ,mit:o al G obierno de que V. S . deJlende, le s::a co. momunicada a, V. S. tan pronto como es w.ce ~ s 1ri o , he creido que le es dirigirme 3. V. S. fjí . , r c,ctame nte, pnra hacerle tan interetantc c.omun!ca. e ion . l•:!>pero que V. S. conocer a e n l<~ i anque •. za de mi proceder la sinceridad de mis dese(.lt v. la bondad de un Rey, que Súlo ancia p or .-;r. r ewlida r f·liz á su gran fam ilia .-Dios gu?.r . !le a V. S . muchos anos. Quartd G al . k· ~ 8 - r á cas 17 de J u nio de 18 20.- Pablo .J!oíil!o.-­S t i'i or G eneral ó Comandante, que mandil la& fuer. z us de los Valles de Cúcuta. E s cópia.- Hay una rú brica. Co pia de Carta del A.~'arzscá! de Campo D . ft{i. guel de f-a Torre á S. E el LtfJIIrtadür. EXMO. SF.NOR ~! 1 1y S : noa· m in y de mi mrryor est1macim1: El Exmo. S or. Dc;n P c.bl o M ur ill o G ra l en Gefc: de hls t m pas N:.cionaks ue estas Pro vinc ias, l!U toriz;,¡do c ompetentemell tc por S. M. , ti ene escrito a V. E . por v~1rios c on­duct u3 y comisionado á sugeto s de su c o:1- fi an z a, p araque se d1rijan á S . Excia. en el rn""fltO e~ que lo hall t: n para tratar &ob re la tranql.! i~id.~ d .., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tl" t·:.?r ~ ¡:ni·;rs c on ~ ati f .tccio n dé V. E. , de k·. t"rlivirl:,"'s c¡u e est:::l á sus ór.lc:n.~ , y de la ].",: >.n rt :tera que C•) fiS!>ira p •Jr el repo!:o y prc: s­pni ·!ncl n C' s h gü erra ha t· ··~ "''J mf' l íe<:~. S. E. ignorando, que: V . E . exis­t• ·i~, P U l~ dl t:<;·;~ V;.ül:.>s, no le dltlg• el H ~jun t o plie . • f(''• n~.ctf:r oln lo ¡¡ } G fe fJUe mandJ lilffl tr,msigir, si fuere d able, c omo lo es­pero 7 los motiv olil q ue n 0 s sep21ran por c .t usa ck üpÍniont- s.--Al efecto he nambnH.lo al A y u- : dt>r ' ! del Estado M rn or Gra l. el TL'nicme C ro­l ll:' l)nn José Maria H ·rrera mi prun~r Avudantt:, · p0; S~S p <.rsonnles c!rCUI ~tanCÍrlS, a r¡ue agrega f a pa• · icul.,r de s e r Americano, lubic.rn!o p re veni d o p r.. .,_; parte á los Com.,nclante<:. ck los pun t os m'.:~.•1f<; y de las DivisiGnes que obr.m en diver. • :;;.¡ l!ireccic.ne~, :;,u~p c nd<1n tocia agresi o n para da r p7in:;;¡1in 6. la'J ncgr; ciac;c n::' s.= Yo C"l per o que V . E~c;ia. Unrld. la boncLH.l J ~ rectbir a di clfo G efe .;on é' , da h eonGÍuera<:ÍOII qm: co rr~ spon dc a S U elladorts 2 d~' Julio dt' 1820 ---B. L. M. de . v:~xci a . ··u Jll.IS 3tento 3t:>guro St·rvidnr' - EXMO. ·s~.NOR . -"' ;~li¡.¡utl de la Tone.:::.:EX.r-, · o . SOH. .DUN 3L.,F)l· BOL IV AR. l . Fa cé•pia.-H .. y untido quf' á norubrc dd Gral. en Gdt: del Exér c it'1 !.<:s. p.:i'i~ l ~e prepone: V. S. p or u n mes de tér111i· Pn, eór.tado d e~dc el dia de aye r .- S1tnt(l) que hH; S•cs. Cr¡;•ni:.ionados d el Gobi-.: r no t:span ol s e ·h:: ¡arf dingÍdr, por grandes r odeo s en b usca de -n ¡¡ Qm·r.te ! G ener ~d i pero V . S . podr á muy b ie n indkílrl~;s ¡ .•. ruta e¡ é d:::be n seg u ir, en d c aso d'e v1 ·t ií' á tr~tar c on el Gobít>rno d e C.:ohmbia d e pn ,, ?.mist!•'· H F:CO~OCIEN DO EST 1\ RE.­T-: JBL1CA CO : O UN ESTADO IN D I!:PEN. DI~'NTB, L lDH.E }' SOBZ 1l :\ N O. Si el ob. j-: {) de h il'tlSHJO Je e~os Se n ares es otro, que el d ':" 1 ecoliOCimit-tlto de la Hc· pú !Ji ica de Colo 1n. bill, V . S . ~<> sal)ira ~ignific rt.Cib:rios, y ni a un oír nin. Runa o l r:\ pro po ca• 1own que n o te n ga por bast: e s te P ., rtncipio.- f.;, pe: ro epi.. V . S . me dará u na res. 1 1 1 • . , p tW!>ta C!Ht.::·ol t ca s:J ,~r_t a cllntm u ~cto? o n o c on . t, ¡not t d ~ m dd armltlcto en el termmo de ocho rli11s, 1,:¡·,; <:l"i h~ guales la s host ilidades qu edar án a b!~nw:i . - L-w s , &' uarde á V . S. muc hos ~nos,"':: 13 1 .. . Q u~rt-::1 Gral. Libertador de Sa n Cristoh·l l, Julio 7 ce 18~o."-l0. 0 - S or . G enerai. - ROLIVAR. Es cópi a .a:::E s tá rubric dd o por e~ M wisv ro.· ~ Esta es la libre y expontáne¡¡ v oluatAd de UJ C olo mbiat INDEPf:NDENCI\ ó Nt\­D A . T al e s d grito, q ue se escl!ch 1 do~de las b oc a s d e l Orin oco has ta Loxa ¿ Q11é sl· riJ dt· t ;l ~l ­t os sac rific io s h ec ho s á la In dt' p n d:: ncia ? Qu e ade Jantari a m o s, C Oll VOl ver a la d om tnaC IO ll d e E s pa ña, s ea q ual fu e re d G hi · rno ~u e ella se est ables r.a! No puede C o lom b ia s~: r fe iz por _si sol u ! Sí: lo pu e d d ser, y pu ede s er p od~roro!a , g ra m!e, y mag n anirna. La E -paña sin la A mé ­rica ha sido f e hz t'n otro" ti em pos, y s u d e c adt n­eia st: ha cont ado d t- sde la épnc a dt:l de!:>c ubri. miento de est e Co.lttinentt-. N os otr os de pe nd ie nd o de E s pana he mos sidu, y s t·r é m rJ s siempre infe. lic e s en t odo s en tid o, y de to dos mod "" : no de­p endie ndo c am b ia ré ttlOS ele suerte, y d e ~ i t u acion. ­t C a b e , pu es, duda en el p.H t ido, fl ''e h Jr;Hn n s de a b rasar en estas c irc u ns t ancias? N 1ng·tH1a : IN . D EPE NCI A ó NAD:\, ¡ ¡ ¡ Co lomiano~ !!! Con s ­tancia, v r enovad vuestros e:;fu e rzns, v V l le~ t ro s votos. ~: sperad de vuestro L IBERTADOR. q u e sensible á vuestra r a zon , no , h ,ra rctrocl:!dc r un so l o paso .& la Republ 1ca dt: C vlo mbia. ESPAÑA . Veamos á F e rnand o de B .Jr bó n so m eti d ~ 1\ una C o n ~ tituci ot\, que m ir ába c omo obra c;ft: la p e r • ven.ida rl, y por 1 <~ qu a! t ant a sang re h a e m papa • do la ti t>r ra d e F .. s pa ila. , G A ZET A O FICI AL D R. M ADRID D E L 9 DE M A R :Z O i: E 1 820 . ·;,El Rey N. Sob era no s.· h .1 stn· ido ex pe dir el R ea l D F:: c rtt >') sig uie ntc . :zH <~ bien clome dec idido por el D~cr do del 7 d d Cdrrie nte a jurar L.! C ons­ti t u cion pt1blicad a en Cad iz p o r la s Có r t es Ge­n ett a po r ah<•.ra de pe1·sonas, que gozan d e la c vnÜ a nza d el Put·b lo, h 1sta I JU e en la rf·union d e la~ Córtcs, q u~ he hech o convo~ c a r, y confurrne a la mi:s m .1 Con ~ t • t uo i o n pueda ~ cner lug tr sAiemncment-: y en la-s f.¡rma s presc r ip. tas , d ic h o juranH:nto. ( Los Miembros tks i ~nado s par a e ~t .a J u n ta son: el C ardenal de B ur bó u, Ar­z o bis po d e Toled o, P {t's ident e : Tenie nte G ra l. F r ;,.ncisco B .lllt:stéros, V 1ce- P re ~iden t ~": E l Ü 1)i sp o d e V all a d olU de M t:c h ·>a can Don M .111 u d A had, y Q uiepo: D. M a nuel L ,. rdisabal: D . Mateo V al­demoro&: D. V 1crnte Sa nc: h<.l , C • •ronc l de I n¡:re­nieros: El Co nde óe Taboada: D Fr .~ nci~co C !·e!> po d e Texada : D. B ernardo .Tarie ux: y D. I g naci o Pez ~c:- la. ) "Todus las ó rdt:n es, que emane n ,]el G ohierno h;,sta la i nstah~cio n Constnucional de !as Córtes , s e r an s ot~etiJas á esta Junta, y pi.J!)!ic~d..~s con s u c ons ~·n t¡mi e nto. " " Hagase saber a t od o el R ~yn o p ~ ra la pron. t a pub lic acioo, y c:-xecuc ion d e las M t'didas ac'lr. d adas. H ech o en d Potl c io a. 9 d Marzo·de 1820.:::.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 A n: José de Gar\:ia de la T ütre. " ( Corr~ del Ormoco N. 0 8!1. ) Ei S01· • . Ministro dt- 1~ O .u er ra en Carta de ~de Julio d i<~~~ " q ue ti Gc n tra l B111lk stéros, Vi ce­Prcsitknte de la J unta de G o hil"r no se ha pronun­ciado abso lut , mrn te e n fav <'r d e la Amer1ca lnde­prnd itnte, c r.mo tod ns los mas Liberal es.-I..os Corsarios d e Bue nos- A y rrs h a n fo nd e ado en Al. cecíras COl! P Hbe! lo n lr.dep< ndKnte. S e sabe h;.¡ be r sa lidD de C a cii z un B ergantín de g uerra rco n Di p utad o s por lol) Libc.-ralt.:s a tratar con e l Go b~e rno d e C oi mbia. N u e stros nt' goc ins en los E s tados- Unidos pa. rece lleva n unH· mar c ha m u y f( lh, y que :wuncia resul ta cl os favor::.bh:s . N uu;tr o D1p u t-c~ d o ZEA, se cree, ha se gu id o d e preferencia a Lóndrt's antes · que a Wh a~ig tóng h . T él'etr!O s t'l1 G u:n ána des de Abril un con. side rable a r m;1m énto , ·dt l q t:al un¡¡¡ grnn parte esta en vis peras d t! t ntr ar e n C u n rlin ::J n L~r c a . Es ci e ~t panol hé! quedado en e~tado de nnt . cha debilidad, y sin t sp eranza d e ser rt:forzad o de Quito. ,Desde el suce~ o de la Plata haqia p e r d i . do Cal2 ada ha sta el dia de su de~crciun , c erca tic do:s mil ho rn bre~. ---CARTAGENA. Oy_gatntJs al Gab~r_narf.or E sp uflo/ , y, 111. .fJUJtlatM cgreguémosla a los inmnnN able1 documentos, que j~st ijica n la lit;r r, y rspo11tanea volunta(/ del Puc. 11/o Americano, manifc~t ada mtl veces contra IU d,.Ju1tdencia de Esparza. ,HA B l'r A N T E 8 PE ~A PROVINCIA DE CARTAGENA. Vu e!-> tro Gobernador y Yll tstro Gtfe, lleno del rnas amargo d ol o r~ ha t e n1do el stntimiénto de l!_a ber, (jUe os n t' gais abl.olut., me n te a d efe nder v ~~;.strQ s h og.~ res y vue stro s u e lo pátrio. l Qné fS c: ::.to , hab itan tes de los Pueblos ? ¿ Habt'is ~es trrrado de vuestro s c o r a zon es el amor á vue s­tros hij os, á vue1> tras mugtres y á vue stras for .. tun as~ que tod o lo que r eis a ban~onar á vuestros enemigos ? ¿ S : réis mas dé bilt>s y pusilá nim~~ ~¡ u e Jos S m an os, los de P ortobdo y R io de ~acha , q l it' 'han s•. b ido ron 1 t :Hita g loria s.u ya lanzar a los ene mlgos , a esa h o rda de fi1C c io8 os 2 ca udi ~ Jla d os pCJ r ,mo m tr uos m morales que no aspiran á m as que a _la de prc < ~aci o n, al s~cJ U t o y al o hjt té d e s u la ~ciVI a ? ¡:t e. ! N o se d iga jamas de '\t o s o tros, q ue os pur t ~ 1s co mo m u g r es debilt-s y fl;;c.ns, y qu e escon d e 1s la cara a l pt" !t gro , a. un p ell g~o ~ue tal v t z n o tXÍ 5te si no e n vuestra J mag ; nacJ~ n. ¿ Qu é d iría n los vali entts t art id o ex pu ls arlos de vuet. tros hogares· p r- r d t iran o de 1 ~ E, ,püñ a para eona­tituiros en la h orrcro !f!a alter nativa de ser sac-ri. ficados , o de ser Vt= rd ugos de v uestros inocen;­tts her manos.- P l r o el d ia de la ju'> t lCÍél ha llega~ () p~ ra v ue &tro pais: e l pendan de la Llht'rtad se ha tremoládo en todos los ángulos d e la Penín­sula.- Hay ya Españoles libres.-Si vosottos ·¡; re. feris la gloria de ser soldados de vue!>tra P atri a al crímen de ser los destructorf'& de la Amé r ic a, yo os ofrezco, á no m b r e de la República, la garan. tia mas solemne.-Ve11i d a nosotros y sereis restitui­' dos al serto de vuestras fa milias, como ya se h a veri. fieado con al~unos ele vul' st ros cnmpaneros de arrgas. AMERICANOS RE :\ LISTAS ! Entrad m vosc tros m i&mos, v os e!> pantaréis d e vuestro error. LIBERALES! Id os á g oz ar de las bendicio• nes d e la p ;, z v de la Libe rtdd. SERVILES! No sea is tnai tiempo ciego s, y aprt> nrled á ser h v mhres. Q uartel G e n e r~ l Libertodor en t" ) Rol\urio de Cúcut a á 1. 0 d e J...¡lio de 18 20.-BOL /Y.AR.­Por numdado d~ S. E. -P~rlro B r isé!lo M~nd~~. ------ 20 D E JULIO. Este e 1 el dia d e l A nivcl'sa t·io de la Transformacion Po.­Jít ~c a de. Cund ina márca . D iez años hace, qu e l a lira!li a fue: de:· n bada, y ~ .e enarboló el penrlon d e la L ibert'\

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Por: | Fecha: 26/11/1820

Xúm. '10. [ SE}f~$TRE s.o] P,g. !el. C O L O. M B I .1~. GAZETA DE LA . ·ciUDAD DE BOGO~ A; CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINA.~IA.RCA. Domingo ~6 de Noviembre de r82o.-1o.G . G U A Y A Q tJ I L L I B RE. Q!lartd Gr:nerGl d• Caty 11 de N•vicmbre dt li~O. EfMo. Señor.-Jnmediatablente despues de cerrado el Cor· reo se h1 recil>Ído la ~iguiente noúcia de la libertad de lltisfaccion de comunicar á V, un aconteci­., miento de la mayor importaBcia a la causa de la Patria ,., · "Al am arrecer del dia nueye, todas las Tropaa de ~~ Plaz:a unibs al Pueblo han proclamado la lndepen· ,Jienc ia con bn ent U5ia srno imponderable, y observando tal orde n qUe e~te SUSe!>O mal ha parecido Un regocijo p(lbJi• . c:b, c¡ ue una reyol\.l cion. ' ' Me ap r es uro á pQnet• en conocimiento de V. esta nbtíc'J, por lo que debe influi1· en sus operaciones mili­tares, en inteligencia de que liiendo yo el Comandante O 'e ne tfal de las armas de esta Proyincia, no omitiré dili­gellcia al~u11a })ara qua cooperemos á .la libertad de los paises que nos rodean, los qualu á esta ho1·a deben estal" movidos, o a lo menos prepa¡·ad de la Guerra en oficios de ~O; y -31 de Octubre comunica a S,E· el Vice-Presidente desde el Qua1·tel G e ne1·al de Tl'uxillo, lo que sigue: " Luego que el Coi·onel 'Reyes Vargas juro en Carora la~ Ba,n<.lera s fl e Colombia, le dirigio el Cotonel Esp añol fello una C a rta scductíva para aubiltr;Jerlo de su laudable eomprometimiento .La carta era contlucida por un ofic i al Efipa­~ o l , qu e ·c :~.yo pr'i!>ion c ro eu manos de una de nuestras guer­tUha, y a q uieu S.E el LIBERTADOR no ha querido .f'Jsgar por las leyes de la guel'ra, aigo que Jo ha t ratado t~n c rosa rnen't e y con la dignidad a que no es acreedo¡·, Trl s de la C a rt a, en vió Tello JOO Infantes, y .60 Caballos f¡ara sufoca r el m ovimiento de los Pueblos d.e Carora, y fueron batidos comple tamente por el Coronel Vargas que ftigra rl d est ruidos d e 1 todo ~on los auxilios que se le han el1viado. El influxo tle este Xefe, el patriotismo de loa Pueblos y la aproximacion del LIBER'í' ADOR produt:ir¡\ l'a i·ea:ction de todo el Occidente de Cat·acas, y obtendremos ~Ol' la opinión uh tl'iunfo ma!l brillante ql!e pOI' la fuerz-. ~· A la reanion del Teniente Coronel Torralva a llUaa.­tras BaQde1·as, ha seguido \a del Capitan Centeno con 1& t\farnition delJ'gJlr: de {g Pugua y la coomocion de todos fos Poeblo!l del Oriente de Cal-acas. l.o& desertores de Arana han aumentado considerablemente el Exército que ftla.nda el · o~NERAL BERMUDES. El p1·oyecto cnnce­htdo por el' Batallan dt Milicias de Cumana de entregar la Plaza el dia que estubiest de servicio, fué c\ e¡¡cubiet•to por el Cápit:m· Aguilera: en su oonseqüencia han habido thuchas ext!cueiones y la Ciudad estaba en co¡¡fusion. l>o1· Maracaybo Se nos ha. asegurado que fué necc:;ai'~O 'vacuar A Cumanñ. '' •• Algunos Individuos, que vienen d 1 Occidente aflr~ ftlan la insu1·reccion ele la Costa de Ca1·acas, y que el G e• il'e1 ·al Morillo ae hallaba en la Capital, a donde había lla­rnado J)':lrte de }a gaarnh:ion de Valencia para contcn6t el movimient?. E" lUla verdad, que tvd.o el P ais se halla el'l Una cGnmoeion abao)Uta y q1.1e Jos tapañofes reduci~ dos en Venezuela d solo el centro de la Profin~ia de Cara­cas, despues de la eyacuacion de Gttanttr~ 1 Barina11 ca­tan en la alternativa de hac,er la pa.z, fie embarcarse, ó do morit· para ospiat" las crueldades con que hao afli¡ido nucatro desgraciado Pais. " --- ll-L CIUDADANO REYES VARG.IS, CORONEL , de Ültl Exércit(W de C•l•mbia 1 Comadantt: General d,l D•ftcrtamento de Carora y en Xift d• /o Exjztdici•n ••hrt: Coro. A liUs CoNClú••u.uroa y AN'I'~Quoa CoMP.~ •aoa P& Aiuus. HermQno• f ~migo., .. -Estos titulos tan tagradoa para todo corazon honrlldo y scnaible han despertado en mi todos. los sentimientos que un vano fanatismo locró sufocu en mi pecho momentaneamente. Nácí ~olombiano y soy Ce­lombiano segunda yez: &'l'acJas al Úios de la Terdad que me. ha inspirado ton el tremendo grito de la justicia. Si; ex~1·aviado por la senda de nuestros enemigos comu­ne¡¡ empuñe una arma liberticida que no debio emple­ar¡, e sino en defen&a .del suelo Pa.trio. M¡¡s los trauor­nos de nuestra antigüa metrópoli, me han dado leccio­nos luminosas del derecho de los hombres: la Eapañw misma me ha ~se.Jlado que un Rey no es mas que Ull' subdito del Pueblo, y que el Pueblo es el verdadoro Sobe­rano. Quando yo enatenaclo de la ru:on pense como m i mayores que el Rey es el Señor legitimo de la Nacion expuse en su defensa mi vida con placer. Ahora que le. .. iflroortales QuÍI'Qgllo y Riego han descubierto con sus armat. libertadoras Jos titulos imprescriptibln de la N acion , h e logrado convencerme de que tantQ el Pueblo Español, co rr. o el Americano tienen .det·echo para establece¡· un G ob io erno segun su conciencia y propia felil.:idad. Antigüos Compañeros de armas~ la ConsthUtion E sa paño}a OS exc}uye a Joa mas de VOIOtr'oa a pratesto de .A.fric:;.no~ de los legítimos goces que nos concede la Cons~ titwcion de Colombia . . Alla se nos trata como seres nulo& en la Sociedad. Acll somcn los primeros Ciudadanos tic la Rep\l.bl~ca. Creedm~ amigos: nuestras urnas se han em­pleado en nuestro daño: Yolvedias a nue¡tra Patria legi­tima que ella Ol acojera con la indulgencia que a mi. Yó fuí su may~r enemig~J: y.l soy slt pPimer defensot·. VI V A COLOMBIA: morir por ella sera mi . glot·ia. Quartel D ivi1ionario en Carera a ~ 1 de Octuare de. 1820.,Rtyt• VarK•~· cu~T... UITEllCEl'T.AD.t. DEL CoRONEL EsPAÑOL T Er:Lo ; Señor Don Reyes Varge.s=Tocuyo 21 de Octubre de 18 20 , Miestimado amigo: .Acaba de llegar a mis manos l a in vi .. tacion que V. hace al Alcalde Constitucional de Arena­les (1) el 18, cuyo documento con otros avi10os que he ¡·e ci­\' ido, me convencedan seguramente de SI} emancipacion ( 2), si .no lo estubier¡¡. anteriot·mente de los sentimientos que le distinguen y de su amor ;i la causa Nacional (3) . Creo pues, que V. en este paso ha creído cometer algun s e r ~ --------- ------------ - (1) Metió el CrmBt ítuci•n •l pará recordarle ~ su ami go qlle ya. era otro el sistema de .E spaña; pero que ta rd e ! ! ! ! (2) Tiene Su señoría una raz.on muy resistida al conv en ­cimiento de cosas evide ntes . (3) Eso era antes d e Boyad, Seli o r Coron el: antes d e que Riego, y Quiroga enarbolara n el "E stand arte de la Li­be~ ead: antes de que un Ext:rcito fo rmida bl e se le s p re­a enta!le en e.l Occidente de C ara cas. Ya es otro ti e m ~{\(:.1 no nos sorprendera ni el . que. lJ ~. alm ue nu estra?l.~a'u~a , qu e ambicn ea .Nacional, 1 c.<. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OS "' .. • · v¡c¡o itflpcr't::.nte ( 4) y qUe eñ et es tacto de es{os t'uebfo~ . 1 tO {ft) Y. hÜ; inmediato el c!~1 eñ que Jeieargit~ ru ~ ha que1 ido inv e stig:~r por un me~o tan .~ ~Hil (5) .las o~~- _ rage (20) sobre e¡a ¡¡a villa de enemigus de la ¡,az 1 nivnes rle todos p<~ra procedet· ~•1ntra aquellos que ofn- , t¡u,ih.eiS abandalisa Dollvar (~t). Sirvue V. darme quanla d a dc s ¡!e lo que deben ¡( sutP::~triu (6), a sus insti.t.u ci9h"~ 1\ll~D .la coinestacion que le pi~o. Soy de V. 5U apasionado­lib e ralc~ {7~ 1 . a. Ji~. í'rincipe (8) perm~necen nfecto11 a~ _ amigo y to~npañero Q.B.S.M.= Juttn Tello. Pitl'titlo t!e los th~;t,d~;ntes~ (9) Yo soy, y, 1o 'sab6 su · ' 1 --~ b'úci'l ~mi~; (¡'(¡)y ~omo eneargooo del ynanc.~ de . la :r.ar- . .~AR't AGENA Y SANT ~MAR~~. • C'el'a Dn· ision e 11) tcz¡go un cl~rccho doble pál'a CXI¡?:lrld El Com:mdante General del Exérc¡to partiCipa a S. t-1 que me diga cfl/al C" soe~· pt{lrlcto,t¡ue ~ien4,1 cap~~tldcf (~2) .. t.~ :Vi~c P1·esidc~~lf .el! fecl!a de 3\ ~e Oc\ 1bre la Inva• seguro ue que conr.urnr~ a st~ pcrfecc1on • ( 13) Con caté CIJ>Il .de la ~ronnc1a de Santa ~arta pacificada por _nues­motivo, y mh\·iemc:,. mu~h~, muchu, pnn• tropas. . , . . _ ~) pa[mente los V encl~nero¡, Ctutlado, ct,li{jar.lQ con laa ¡abill~ 1 ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lmhlera habido una aceioñ sangrienta; sino . ie Jmbieran in~rpuesto atguno's Xefes moderadós; péro los esplritus e11taban sumamente agitados¡ y todos temían una proxima catáatrofc. CoxMocioN · EN N A.PóLSs Courler- de Londt't's del 1. 0 de .A!Joato de IS:lO Se han r~ibido cartas de N llpolas del 11 de Julio, que con· tienen detalles aob1·c la entrada del General Pepe en aquella Ciudad á la cabesa de un Ex~rcito numeroso. Una de estas cartas dice: "No se pueden ver sin asombro las variacio­nes que se han hecho aquí en mui pocos dias. El Do­mingo 2 se supo el movimiento de los descontentos 4tn el interior: el decreto del Rey ofreciendo Con~;titucion se expidió el 5: el 7 estaba h echa1 y el 9 CDtró el Exér­c: ito Constitucional en la Capital. De este modo se ha ve· rificado en siete días una gran revolucion, ain que haya perecido persona alguna. El que conosca el caracter ar• diente del pop11Iacho de Napoles no lo creet·á. &.. menos se 11eguiran sin duda. Se et~pera 11ue la tolel'ancia religiosa que se ha desechado en España, se1·á restablecid¡¡ aqui. Courant tle Jamayca drJ 9 de Octubre. Jtlatrolelf Julio 20= Todos Jos buques que se hallan ell este Puerto !le han mandado embargar: el Ministro In­gléa ha representado, que <"onsideraba esta medida, como una declaratoi'.Ía de guerra, sino se exceptuaban los b~· ques de su Nacion. No fue escuchada esta upresentacion, J la orden ac egecu~O. , Coxl\IOCION na CtciLU. .N'afloies Agosto 9 .0 Se han recibido noticias de Cicilta, sumamente tr~gicas 1 sentimos refel'irlas. Los deta lles son tan imperfe~tos, é incompletos, que nada mas expresan sino el bosquejo de la calal)1irlad . Se sabi:¡ po!litivamente antes que lo:r. Cici­lianos -· accediemlo a la n~fo¡·ma de Gobierno establecidn en Na¡>oles, hauian expresado un dec idido de~oeo de acom- · · pañarla con b declaratoria de Independencia de aquel Rey- ~ no; pero sin embargo querian recibi1· de Soberano a un mien•b•·o de la familia Real de Nápoles. El Gobierno Na;. politano sin calcubr la extencion que podía tener este espíritu en Cicilia, y conforme a la¡ noticia& que $C re­cibieron ay t r por Extraordinario proceilidad es que ambas partes se debí· litaJ•on:r atemorisadu por ta les c.onseqüencias tubie•·on muy poca disJJoskil>n ·de emprehender algun acto subser¡üente que ¡>lattiera denotar po.1· q11.i~n babia quedado la victy•·ia. AGOSTO 15 Extracto de una Carta con fecha de Napoles a ~H de Julio• El 19 á medio di a llegó aqui . de Palermo el Vir- , rey (le Cicilia D. Franciscg Nase lli acompañado del T _e· ni ente Rey Coronel Tafano, de ulgunos otras úmcionarios püblicos, y de algunos pocos Soldados de IU Guardia c.s­capaclos tocios dt:l asesinato general cometido alli en lps Napolit~nos funcionarios y en lo& demas en los días Jlj y 17 del corriente, dos dí as d espues de publicada la Constitu- . cion cm Pa le1·mo. El Teuiente Gral. Richard Cruch ( Te· nien~e COI'Onel a media paga del ultimo Regimiento do lnfantei'Ía lige1·a Griego) que haTi• llegado poco!i d.iaa antes de Napol c s á toma¡· el mando Militar so dice que causo la conmocion arrancando eu la calle . publica del pech~ de un Individuo la cinta amarilla que .:1 havia añadido á los co· lore!l Nacionales, Colorado, Awl, y Negro; rlcspues de esta violencia el Cenera! tubo el tiampo pr~ciso para huir y ponerse fnera del alcanse del populacho enfurecido que lo lmsco \:11 sn habitacion y no hallandolo, puso fuego 4 la cala 1 llevó en un" pica por .• el melli~ d~ lai . ~1\lle~ , 203 _el Uniforme que quem~ con la e!tatua~ Na3elli fue jus~ gallo ·inmediatamente por una Corte ro&rcial. Meclicis, Mi­llistro de las Rentas , Tamassi, Ministro de J l\Gticia, y ll)i. l?uque!l de S~ngro y de As coli, han 5ido reducidos á pri-· ston esta manana por sospechas de que c:;tRban prcpa­nndo una tontra-revolucion, La Esquadra Napolitana compuesta del Caprl de 16 de la Fragata Sirena y de do s Goletas ha salido de Bahía con direccion a Pale1·mo. Lleva á su bordo al Príncipe de Cassaro, Noble Palermitano, que fue Virrey de Nilpoles en loa años de 1799 y 1800 y empreude entrar e n ma~ teda de composicion con sus Conciudadanos, poco di spue s~ tos á recibir leyes de los Napolitanos. Los In~le ses ¡·e· ·sidentes en _Palermo, han sido respetados, y ~~Jo loi Co• .merciante~ alojados en la Casa donde ·vi vja el Genera l t:J' UQ h, han sido ¡;aqu eados: pero llÍn toCál' a 5\IS persOn!l3• ExTRAcTo DE UNA. CARTA FHA. E:li PAnis A. 6 DE AGos'ro. Sabemos con certesa que el 16 y 17 d el mes ultimo, se h a verificado una revolucion en Palermo contra el Gobiern~ Napolitano, y su nueva Constitucion. Las tro pas N.::poli .. tanas hicieron fuego sobre el Pueblo, y fueron r~ chasacla~;, Las fortalezas se tomaro;:¡ y retomaron, y finalmente Jos Cidlianos quedaron en posesion de alias. Han muerto en el Combate 2,900 hombres, y han salido heridos !lOOO. ' ExTRAe. n:E UN.'- CA:ttTA 'FHA. EN GENOV.&. A. !9 n~ JuLto.· Las relacíones de los disturbios de Palermo, y gene­ralmente de la Cicilia, se han confi¡·mado plen aruente. . Pale1·mo est~ ca•i destruido por el Ca ñon y por el fuego. Loa F.sclavoa y presos abandgn~ndo sus prisiones, han cometido muchos excesos. Tememos que esto seó\ perjudi· cial á la Cau~>a de la verdadera Libet·tad Constitucional . que babia empe!!ado á manifestarse en . aquellos paises, r que subminisll'e un pretexto al Ex€:rcito .t\ustri<\co para. · marchur a N ápoles y a otras partes. Se dice que es tan ya en camino 80,000 hombres. CoN:.roctoN EN Pon'tUGAt. En cartas do San,.'fómas de 14 y l!l de Octubre se dice: que Ponuga l se ha insurreccionado en favor de las ins­tituciones liberalts, y que han sido degollado:¡ los Ioglese• que alli había. · . ~ ,. . ESPANA. · ( Coul'cmt de jama yc a dd 9 d~ Octuhre) . Ertracto11 de una Carta de Santiago de: Galicüz de 2' d~ .Tu/io de 1820. En este m omente estamos amena~adós do la guerra. La contra-revolucion se ha presentado cbn ol tna f . yor vigor. Una Junta que se llama ..l!fl1J8tolíca se há for• maclo a las orillas del . Miño, entre Galicia y Port:Uga!• Todas Ja.s personas de distincion qU,e hnbian huido de 1?' revolucion Constitucional\, t se r,efugiaron a Portugal, COl,'• ren de todos los punto5 a unine a la Junta. El Duque del In:antado estaba en Valepcia hace tres dias, · y ' a}'él" debio pasar el Miijo para pónerse a la cahésa de lo~ In• su rge ntes. Tres mil paisanos armados hnn marchado coli· , tra ÚJ'ense, de donde han f ugado lu autoridades Cons­tituc ionales. Ott'O Cuerpo de Insurgentes ha marchado de la s cercani~s de la Coruña a Jo la 1·go de la Costa y ha. ocupado la Penin s ula de San Adrian. Esperanws por mo­mentos verlos déntrQ de nucst¡·as mul'allas. Se dice, qú.e ]a Junta Apost~lica se há establecicl0 en Tury. El grit~t de reunion de este Exercito es Éios y Rey, y se asegu~a. que pretcnd~ conserva•· lá.s antigU1.S libertades de la 1\1.9- mtrquía. El pasainage a e halla armado de er.ce lentes fl!-· . ¡¡iles Ingleses y todo está animado del mas grande enu~­. siasmo. Una gran par.te del Regimient o de Guia! se lqs . ha unido en· Riza. Luc~o que &e ha tenido noticia He es~e movimiento, la Junta de la Cor\iña se ha declarado per­manente, y ha tomado todas las medidas militares pusib les. Se nos anuncia el inmediato aJ' ribo del Coronel Espiho sa con los Batallones de Ara g on y Castilla, y la Di v}sidn . de Marina estacionada en Muja. Se asegura en otte me• mento que despues de un pequeño comba-te en el M ino casi todo el Regimiento de Pontevedra ae ha pasado d los lnf>uq~entcs.. · 1 • p-• Si Colombia estubiera unida .lla Mona1•quia ahora se hallaria con el temor de que pudiese trillnfar la ini­qua causa del Duque del lnfaptado, y se trastornaae slt &ist e ma Constitucional, 6 tendría que Juch;~r contra los .difer~ntes partidos que aqui siguiesen ~ Jos de la l"enin.­sula. Nuestra situacion· seria dudosa, vacih\llte, y tendrla ... .· mc;~s ']:\1.1 liometctn'Qa al parlillo q\le .triunfu• en Espaiiat . ·--- -=- ~· :'" .... --. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eae, o no fwe• justo, y pn,.~eclJoso. Pero' Colombia e& _ndependiente y ' 110 tiene que temer •esa. convulsitmeos. La suerte de Espafia en nada mAuye en la IUytl •. CONSTA.N ... tiA, Compatriotas, Con.ttancza, Uniot1 1 y la Repflblica' que~ dara ¡¡alya 1 ~>c&ut·a eternamente. ---- · l:o11tinuacion de la :; .. • Carta de unAmerlr:attt ~ ltft •llrfio .,_,,;, Ya S~ la respuesta gue st va a dar al todo }b l¡at dejo lficho, y es ql.{~ · cot\ ~ Conlltita_.;ion queda todo n­to remediado sin rtltesidad r nos hicie1·n ver que la España antes del descubri miento de la Ame rica no babia tenido a~ricUltu- ---~:;a , ou-~. fas antet~ de que la opinion publica en el nuevo sistt-ma esté bien establecida; y ganará. finalmente. un~ gl_or,¡.a Í!lmortal d!indo al mundo un exemplo de magnanimidad · y de justicia, solo propia de una n:U:i~n que du4p tu · mayor abatimiento ha fijado repentinamente el asof\\_bro y la admiracion de la Europa por su moderac:ion y su sabidQria, ' ltsta. es una ojeada rápida, mi all\i¡;o, sobre las -gl'liJI-dea verdades que deben hoy mas ql\C nunca llamar la aten• e ion de les• hombres amantes de la huQJanidac} y ge 1a N'~­cion, La suerte de dos mundos, su felicidad 6 sus JagrÍilJ1ls • van á depende¡· de un rasgo de. plu111a ¡ Quiera el cielo qve · tan propicio se ha mostrado hasta ahora en la g•·an t·e~­. neracion que e"Stamos palpando y · 11oun no cr~:etnPs, cc;mti· ' nuar sus benditione-s sobt-e la Espaíia¡ y Sll llpg~lical ~to­'. narca ! ¡ Quitlra estenderlas sobt·e ~uellos ftesgl'fiCiad...os paises, cuya stngt·e derramada a torrente!J pide ya ,do jllil­. tida que se enjuguen sus lagrimu ! ¡ Y quiera en fin, mi amigo, concedemos á vd. y á mi el consuelo de ir . á · depo'Sitar nuestras cenizas. aliado de l)UCljtl'OS pa-dres 1 .d~· ' pue,s de haber tenido el consuelo de vet· · t~t·minada la gue:r- ' ra, -y .decretada · nue"Stra futura felh;: idad! .• . .> L Dsl -VaiJ.e a 12 de ~ay.:o _de .. l.8~P.,~Ht'rt11~Uf &o'1!,!14r. lfl. ·' ,...,..,..,.. .,..,...,...,...,..,. ,.,.,....,...,.. .1"'.1" .1' .1".1' .,...,...,..,.. ,.,._,. ,., .,. , .,...,,..,.,. ~ Imprm~" ~el JliUAdo~ fu;r Ni~QifWlt! L¡¡rc¡ , 4ñe de liÍ~O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Por: | Fecha: 30/07/1820

Xúm. 53 . .Pág. lS~ . LIBERTAD', . O JJfUERTE. SEMESTRE 2." G-}aZETA. nE-LA-CIUD.L~D DE . · . 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. • ! Do mingo 30 de Julio de J82o.-I0·0 M A G D A L E N A. ·. Log ultimos p;~rt~:s• dd Comandante Cnrdova 11nuncisll estar y:.~ en cumu"icac ion con d S d ior Almirante, de qt•Ít:n h.& n:cibido refu erzo de armas y munirinnes. · El Ttniente Coron('l MJS'>'i CrW'>m\mdante de llUt3tra .&squadrilla dice, q ü·.e no h · t>!>C apado n in. gu:-~o de los bucptes ent:mi f!.ns. 1'.,1 'G de de ellos tuho la avdacia de pegar fuego y volar con la Comandan t:t. Se rrcnmie nd ' n pnt· su condtlCta y· '-'alor al Tt'niente Ftnrencu1 XinH·nt'-6, á los Sub. Tf'nÍFntes T nma Fax<1rdo ~· Blus Rahdo , el A lferes de M.:rina Pedro Villar, los Sargentos Vict"nte P í!o n, Ck t11 Ch 1v,·z , el PíiPtt- Lucas Be­Di U s, y el .\rtilkro S .: lv.lia á una C <~ rta, que fué con d::nada por los Obi~pos i:omo heretica é inipía. lJe¡nasiado s e ha hablacl o de la ile ga lidad con que ést~ Cons. titucion fué sancionacl R=dt que la Amér ~c ~ no tubo parte en e :l:t = de que todos los d es;. Cf'ndientes ~de originarlos de Afrirn h :m sido · privados de· voto activo y pa~ivo z: cle que por esta r;¡zon vendrá a qtJedar r tpresentneznlanos en nombre de ta Cnn <>tituci ~'n. E s fc~sti di < , so re p ttir.- Colom. bia ha pr<.Jt~ stado ser lnde ¡;lendicnte: mucha sangre ha derramado para con~t:gu i r h ; ~obre osamenta) ha logrCJ do e~>tabl e cer u 11 G · 1bit'rno y un systém.·• n ·gular, y nrJ hay p •·dt' r hu­m a no, que la ht~ga dtsistir de ~ll her• ' vea em­presa. Que la CoostJt uc•nn s t: a sáhia ==.que la Motlarquia Espa ñola la haya ju rad \) C 'lll jú­bi lo-que el Rl'y · ¡a u hst:rve . c o n escrupuh• sidad: á Colombi.• le es agradahlf. t':o.t tttr~s­for m ·~ cton; f> '" ro ya no dep.~cterá mas ~e la Pt·nin •mla. No está en el caso de estár si· guicndo .. el curso de las revuluciones, que allá su ~ c i te n hs s erviles, los hberalt:s. ó al­gun ot.ro partido. Pero dewzados e11 aquel ti~mpo /HJr dt!sgraria d~ la pa rte de a(/Uf!(/a, que a.x:ís tta en la P minsula . no­pudi. vt"il rectbir la i11jlul'ncta df! es t e C órl i~· ~ sab1o4 · !1 rf'spirár e 1 oyre puro, y lihre descargado yá rle lo• pestíferos IOJ a .., ,ll:\S qul! c:xh a!CJ la adu l~c1un/a liia pocrecía, y todas la1 demas vde1 ·pasi•ntl, r¡ue ro­d~ a'~ a la tmmla. Cart;, gena, y 1 •s d e más Provincia~ que hoy conocealO s ,poi- C o L o MBIA se dewiaron, Imitan lo á la P enínsu la , que entregada á la anarquía cu.id ó de salv arse por médil) d e Jun.; tas . P ·J r est' l s e le rle'claró la gtaerra, y en nombre de 1~ C o n ~ tituci n n se cometó todo genero de h orr o res. C 11r tagena quizo preser­V <~ r t>e de estos · pestiforos mfl1tmas, y s~ le declaro r elu·lde: llamó trranítZ al poder de los R eyes de Españ '• y se· le trató como traidor . Los A rnericanos no d lc' bian mas que ob ed ~' cer, callar, sufrir, enviar dinero á E s­paña, y pa~ar p or la !>'Ut'Tte que é s ta corrie1a : L o s Es¡1ano le s, si, podian engir Juntas, reu­nir cuerpos Lr·gi!lbtí vos, daa·se Constitucion, ~ecl;~mar contnl los tiranos, y ponerse á cu • · biert o de u n pndcr arbitrario. ¡Y C3to se p:t. · drá llama r juc;ticia? Port¡ t1 rmpg dtsftutó 1~:~ ·Nacibn clr: tan lisonge• ro ÍltadtJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134 C;;t t<'gena hRbrie disfru tado del sn~t~ coR las ckm &~ Provincias, si no hubiera a p~ucc¡do un A( r~ Uo e , ,n su Ex ercito, dtgdl!Jndo t:n no m brc del He y, _ y en ó tl io de 1 lós , pri11ci­pios l;bera! es, que hoy pro claman en l\~p~ña. La preucup r. ci.m, y d pres tigio ocupm·on ~1 lugar de las lncc: s en 131 4 ; y así fué que c¡uanc/o m 1815, o.; un ist eis de twevo á la mdomable J\J~'-z cton Español:z, ~sta rw dt.ifrutaba y á, ni p udo transr:?iti­t os d goz e ·ele .01 D erechos tmp re scnptibles de la Eofzedad. ~o con~rario ujx éron los ~: s p a ño\e!, quan­do oc~paron áJ Cat~1 gtna: Entonces prGte ·xtá­. ron, que e l Pueblo ina á eotrar en el g o z': de sus Derrchos; r¡lle ya e::.tab ·J sometido al me. • . jór,. 'i mas ~áhio de los Rt>yes; que su ,G . ? ¿Quien ~t-iic>.L rá ¿ en cjual de bs dos vtce.s ~e ha empleado " 0!1 idióma enga ñ os• · ? \' g'üé partiJo p orlrémos abra. s ar • para no e xpooernos á durla;¡.. de tanta gravedad ? El solo, el ~nico, t1' segu':_o és: LA INDEPENDE NCIA de ESPANA. Empef o, armvue su.focada, y oprim1da , ardía m IIJs péchr¡s españoll'8 la llama sagrada del amor 'd. !r~ Po tria, tfUe algun dta df'~ta ahrá~r .. ftWn· L';J pt~rfiel~ fserv írl~ de o¿stáculo . y pousionárs~ Jhi/ tlfto lugar, fJIU sera para sz emprt• SU· 011ento. 1 Esta llama, que hoy se denomina sa-troda , se . ll a mó antts rev~lión. trmc10n, tru¡/. e: dad. Otro dia, ks mi s mos que la tstán dan­Clo elógioa sublimes, iá d :án nombres c:xe­c rable s. Sus voluntach s siguen la dd partido ' preponderante, y su~ stnttmientos cámbian á la par que la s revo . ucion~s. Nosotros h t>m os manifest<1 do un s olo c onato ; SE R INDEPEN. DIF:NT E~. P or él hC"mos sufrido diez .• nos de gut: rra, y a por Juntas, y á por R~gencias, tan presto por las Có rtes, y lu ego por el· Rey. Muden en h orabuena 1os Espa fiol~s su s istéma del modo, que quieran: • sean libres, ó no ~ean esclavGs: Ll)s Cúlombiauos f ,mas dt'sistirán de su res oluc ion. El C.1 rftg o ltJ!frado, qu'e t' l r: va al hombre á la alttJ {}igmdad, para que fué destinado por el SUPRE­MO HACEDOR, ha sido jurade en esta Pla::a con ti mayar ~ntuciasmo por la valiente g{Jarni- &i,m, y todat ltzs .Antoridade-s. ' 01mos de LQc a d e u11 ~c;raiíolla confe­sion de que e-l SUPREMO HACEDOR ha criado al hombre:: para t:lnarse a la d ig nidrd de hombre libre. E ~ to es lo que tantas ve. ces hemos dicho, y d delito capital, c1ue á t<~ntos rle nues tros Comp .triotas ha llevarl o al sepu lcr0. E l hombre ha nacido li bre por la voltad dtl CR IA DO R . ¡ Y h"y JUsticia para somt>ttrlo al Gvbit:rno que un quiere? y que no (}tl!t're por estár a muy lejt~ n a di .,. tancia, por que no le hace felíz, por r¡ue no je c ou~erva en sñs inag ena bles c&rechos ? ¿ Hay nn nue\'o orden de cre&cion para el Amerir;:iuo y que le obli~ cue l viYir somttido á Espaiia ' y d n6 lo ha)·, ¿por qué ie le ha hecho un a g-u ·rra tan terribl,e, y cómo j 'm ás la h an vi t.!.o lo't tiglos 1 Con repetir hoy los Españoles lo mismo que n'oaotros hemos proclamado 'Que­tlará re parado el daño? Ah! sulo b lnc!e-. · __ pendencia pued~ . indcmnisarlo, y los m antfl de nuestros Compatriotas apenas quedarán apia.~ · · ca dos con la ludependeucia, y libertad de su Patria. l'osotroi hnbtta"t~l de estrz Provmcia tambi611 ltt . jurasteiS, y co11 s.olo este acto mag~stuoso l'ntra~t1_it.. en t-1 goze de los derechos de segurtdad, ,. lib ~rta~ y propttdad, y de todos l6s demás. qu,. di.stin,l[Uf!ll al miKmbro de una Jvacion libre del esclavo envile· ~ado áe un De1pota • - Luego ánte-. no estában ~n posesion de ~ estos sagrados d e rechos. Luego ha sido un de. ~rf J,u!>to qu e rer emr.~r en d g · , ze de ellos. Lueg•• h n sido uno" déspotas todos los Go­bernadort"$ de Er,p .• ña desde el Rey hJsta el ú.ltltno Alcalde. Luego no ha sido re\lehofl la d!:! los h l 'IS que quie­ran . y que nos conwthan de que púeda Co­lombia t o rna~ de .nu~vo a la dominaciotl de la P t'nins ul a. · · · . ' Las Lryf's solo tf"[fpr,án pod~r &nhre VfUOti'OI . •• la arbitrari~du d ~1 d 9lo y el crzfJrichfJ serán dt.!l· lcrrti-dul para su:mpr..e d~ nuestro su~/tJ. f~so d @-,e abr· fdíce ·,, 1ed d6ciles al G o6zerno , .tf no du 'llts l 't7gror lai itmUfr!e ra Mes de ventaj as 7Jrt r;tra P' litica 1'hz.iformacion ·-vwa t1 rt'y.-vtva /a,\uc on-vrlltl /a . ConstJt.ucion. -Gabriel T(lnt's.-· ( Ct~r ttigma: fmpf.inta itel Gobit:rno Consfttuczonál: por C,¡/vo.- llño d~. 1~20. ) ' ¿Y ' qu.nl es la egirla d(> esa ~!fida de los sas caros· ' Ínter~sl:"s? ¿El R ·y ? PuL de carn · bi~r de opinion, y con la m ts ma ma no, que. ~3' ' firmado / f'l fl'C( nociniicntóf de 'la Consti.:. ' tucio~ , podrá firmé!r una ·m!eva dtrogacion. :¡El Exercito ? Las tropas asalariadas cant. bian fb;iltrtet1tc: d ~ sentimientos , y la autori­ ·J dad del Rev f;S ' · un pqckr t tmihle p .,ra no . ,de~~onfiar de · c1\1r' put>rt<~ g,anarlas. - ¿ El Pue. <·', b{o 1' El P u{'blo Espr ñ:Cf llil 1buf ido pacien. ~ ::< <-' ttmente en seis ;¡fios d 'G&l!Jítrno de Fer. ·: ~ando, y un.a parte ' W.ay 'c on~ide rahle no tie. ·. ·~e l intcres en d e!>t;.bltcimiultc) de la Con. Stubor •. ¿ Las N ac10ne::s? !•. H ,s muy pocas ve. cés se 'ffic:>clan en lo'S l'll'gocíus interiore-;, que no att: ... ll•lzan su exi~t~ !)CÍ a y prosperidad. ¿ Quit n pues st-~á tl gararú:C para lns Ame. ; r .canos, ck que tenga riurccbn u n s~· !>tema Ji- . beral en la Mqnarqoia E-,pan o!~l ? La Inde­. : ~ pendeneia tle · America , v solo la Independen- . •' . c'¡eoffi : · Slh ella, ni 1m: mismos Peui ns~l ares · . l> ótdf~=·t;tár stguros de que aea estahfe el !>Y S· ·tetna cstaulecido por la heroycidad ele u nos po. 1 ) c é'~ mili tares, y de otros ilustrados Españoles. PROCLAMA DEL GRAL. MORILLO A SU .E:XEHCITO. SoLDA DO S: Compd1<-ro en \•uestros ptl.i gros (y en crueldades ) y aclm irarlnr de: \'uestro valor y ,,¡rtudes m ihtarts , o::. hablo en el m omento ma s augu::.to ,. pn:cio~o de lllH: ... tr a P .ttria ( Ya can- 8ada ). No os engC~ño ( l qué e'!'peño en que no lo crean engañador.') Jamás os he tllgscap~ ) en el S 1mbr ,· n~, ( al trqte ) on lá Pú ,. rta ( nt¡l4f no 8e perd1o mas .q ue la .+zitad · tj~l Exército • !/ la m!Ja (l de la ~angre del' ~eñqr. Marqu"es) sohre la ::. t'ntériles C olinas ~e Ntarf{arita ( ¡ no tendrá vergüenza úe r1omórar á Margarita ? ) entre los hrHn~~~~::; prec1p1c1os · {}e , las montaña!; de Santafé ( á tfoi el Po61a .$f' vu~lv~ . éfiT~ )._y l'll r.s .~bráz ·u)o., arelf~les del Arauea ( ptrÜiend(iial' ~rripcu 1• 1iñ··com6atzr ). _aec~d, si-.?s he cngaiiado, qu..~ndo -o'i he ~ondbc1do a la ·vJt• I :15 to.ria (In 'ltá #!{) puu!e !utfler entrañ o Sr.: ii..; r C,n:t¡'t·: ' LfJ que d1~ 0 Bona,fJarte fu é: " ¿ Qufi ;z r.'o os h.f 1".;~ ~ . • metido, la v zctorza? " y no a iiadtó ) ó q u :rr!o os .h~ salvado del peligro. ( pu~s que ¿ nu es gra­cia · correr quando s~ hu y e ? ) · SoLDADos: he jurado ( cosa /tí czl ) el p ri- : mero de todos ( no es v erdad) con un PL i~CE;R 'INEXPLICABLE la Con!:>tltuci on p·1l iticn de la M ,onarquia ( t:sto es muy cómt co para 7t asotros, y · muy trág~c" para ~~ ): es te sag r c~do Códig'o que filrma la mas (¡uerida eS[l ~' ranza d e nu estra P rlitds. Vu ~ ~ - · ~ro~ - (:Ont¡) e lfHJcisttJl';, qu«ndo acr •j t f' l '> ( menttr,a.· ¡ f1 lo_$ i,flg/esf'S que h1ct~ron? ) d e,! Tr rn o af U .., t:!'· ' parhr d e ntl \:.::. t ra P ,ltrm· ( como qwen ~lit·e: P.·.rnado de " la .Am~1'1Ct'1 ), all á la h.l .l j!Hd dO ( COII f(Ü ar­mas ~n l (l 111ano ) en pr e sencie~ d :: ~ l a .El:1,rnpa e n. tera ( c uyos Reyes no gustar. de estrzs admi~acitJ • nes p ar lo que st! tes pega) <~ tómt a y add,:ráda de h tb<:r vi 'l t r> n ·uni d .::. en ellos el amor y re .~pe • to. ( ¿ ~erá iron ía ! ) al R:f , y el fuego d t una ju., ~a Lu1t> rtad, en el t :· ánsito . p e ligro-; !¡ ( ¡ qut PfJ fiú la c.zusa de est8 peligro?) de nu ·~ vtH , ( NrJ Señor: qut! '"" muy vu:Ja .~ ) m ... titu :~ H' n "·s . SoLDADos : t•eei bí~l e sta c;:at•ta sagrada ( ai n o m~ engaño', t8fu v~ e nclenudQJ 1or h l !i q 'JÍ 1iclrm . /t - r i •n /Jía ) como 5tmo de lo s m ::ts l)l't:cio , os don es , c¡u e ha po ui da · ; ~rodig,u·nos ( ¡ l ¡ ¡ J l•:n qué ormento 1 o ~ ~~ :r.sta ' potJrc~ jNltJbJa3 ! ! ! ! nuestJ'o am ado te t ( e .• t a · . ~ 8 hurta : ¡" a mad o . Íj h ma m a C 1l f ¡' Q t ·l a ·n or f,tn. fu .l't~ C/1 t:i de tos E 9fta ~ o les ! ) i idac!o . a Citllo l ina má~·ca y con razorz, jmes IIC' .?~ ca:1 a ) ; Que ella en fin r:1amfo::staocloos claramente la -; o!unta d Q" Cil :::ra! de la N ::\c !On ( G" y el cstzontrzneo del R ey, tan tz ront o se Iza o!t'idado .2 ) 10ea el estímulo mas sa­g1 ·ado par a derramar nuestra sangre~ .iemftu hemos d~ volver a La s andadas, y .,inr.flrt: ha de r:~tar lYiunlio "¡ ~"rr~mar ang-n: ) en sn defensa, en la del T1·on () Constltuctonal ~e Llas Españas , y en la ele ia intcg¡·idad de 1~ Mo­ttarquía. ( Nlarche C'l Señ or Conde de Cartagtma a 1'ec~­< 7er lo.9 miem or·o a di~f!ers os de Buenos- Ayres, Ch1le, Cund~- 1 :umnrca y Vcr. r:u da pam intt•gTar su querida. 111"onarc¡ufa • . La emj1resa t' R fácil y 8, E. lo ha flrobado er. ~oLoMBIA, dCJnde t'ncontro u .. Ex/>rcito ve1tct'Clor en f.oseslon de fíc­nezuela y otra, di vf!utanclou la d e Cr,ndin~mál•ca. l D~nd_c c stim esto11 ll. :ch·citos .2 Don a~ Cnudi,:amarca? l Y la mz­tad dt' Vtmrzuela donde estríl Con /u 1' 1TRIA 1 resflonde 'U~ Llar~ t'I"O , Quartel General cle CHracas 8 de Junio de 1820.-- , Pahlo Morzllo. DElRETQ. El Señm• Mini..,tro de" la Guerra con fecha 12 del coritnte dirije á S. E. d Vi~:e-Presid(CntC del Departamento t-l sig,JÍt>J tt' d ecrdo. '' Deseando cons~rv .r en d Exercito de la Repú blic<~ t'l g-lcr1oso nombre d~l inmort<~l Girar­d, Jt ~~~ cumplunit'nto dt> la Ley que en 1813 prmnull(ué l>Ít"nrtn D .c ta_dor de V encz•,eJ.¡; y ·, comidl'rando <¡ue la PatrJd de liCJUd cekbre he­TOt' nlt'rt·ce que uno de sus Batallones lleve e!.ta dí')tincion, he vemdo en decreto~r y d~:creto lo siguiente. 'Art. 1.0 El Bat 11lon que hh:o el nombre dl"l Ba. tallon del Cauca m ,mda el Teniente Coronel Hica­uhe t'O la Pr.,v ,n i:1 de 1\ nti ' HJllia se ~lenom!nará ... eñ éjclt-la nte el BAT:ALLON D'i. Glí.~ARDO f. 2. 0 El Mini•tro dt: la Gu e rra s~ éJ1tólrg<~ de la . . , ( ext·cucion de el> te dt cr...t o, que se 1m prm11ta y puhlic;Jfá f'U la órden gcnu·al del Exercito.­D<~ do firsr.ado de mi mano. sdl.Jdo con el !>ello ' . prm iciou ... l dd Est ~ do, y rdren cl .do por el M llliS· tro d L: la G11errL1 en d Quartc- 1 G ent'ral L•i>t·rta. dor ele 1.1 V 111.. clt'l Rosario cll' C ú cnta á 12 de Julio dt' 1 3'20.-SllliO.V f/OLIY .!LR.- por orden de S. E.--Pedro B. Mmd, z. ---OTRO. SIMON BOLIVAR, 1 PRESJJ)ENTE DE L'A REPUBLICA GE. N F.RAL DEL EXERCITO LIBE HT A. en1barzosa y perjudiciat. 4 . 0 --Que este mal és inevitable n1ientras los esta. blecimientos no sean regiclos por un m~smo G e fe y sobre to d o p(Jr • '1 Gobierno. 5,0 .....;.Que la direccion ó patronato que exercia la Autoridad Ecll"CiJstica en los Colegios Se. minarios, era ckk~acla por el Rey de Espafia • 6.o-Y último: Que en nada se alteran las Dis­poaiciones Canonicas. sobre l~s . Semina~io,s. siempre qne la Autf,ndad Eclec•astlca contmue exerciendo su inspeccion y derech0s sol>re las Becas Seminari:c~s, sm mesclarse de la direccion gencr<~l del E~tablecimiento, hé venido en decre. t "r y decreto lo siguientt'. Art. 1 .J_ El PJtronatr' direccion y Gobierno de; los Coleg1os de Estudios y educacio estableci­dos en la República, pertenece al Gubierno, c¡uaiquiera qul.! hJya s1do la forma del Esta .. bleci mltnto. 2.0 - Se comprd1enden expresamrnte en el arti..: culo antt"ct-dcnte los Colegios St:minarios que hJy en todrad · •S por e l. 3.0 -Se re en·a a lo! Muy Rev·rendos Arzobis~ pos y O lw .. pos, y a ~u~ Venerable~ Cabildol y Provisore~ en s ~ de vacante los d t' rechos y privi!t>gios que les cnrrespondtn para proveer y vdar s 1bre las B cas tiemin ,rías que h\ya, IJeoanclo y t:X,..r~iendo C\Jil respecto a dJai todas sus atribuciones. 4. o_ Los V ic e- Presidentes . de Drpart.smentoe como agent s inm ediatos dd Gobiern > en su• re!>p ectivos Dc: p 1rtam c" ntos serán los Pdtronol d~ los Co egi·Js y e stable~i'llient "s de educacion. 5. 0 -EI Ml(1 stro d t·l I . l~c: ríor y Ju ~ tici.t se en • car"'a dé la eKecucion de este D ~ cret'l. Publi. :, que~t' f CCJ TILIO I CJll ~se a' ¡uie nes C 1>restlonda. Da lu y firm .l-lo rle mí mano, sellarlo con el sello prov1cional el ·1 E •taJ 1, y refr ~ ncl:~do por el Mini,tro d.: la Guerra, en el Qutrtel General L.rJ ·rt •'hr o l:' l H·> .. :trio a 20 de J•J io d~ 1820.­S/ MO V B'JLIVAR ~ Pedro Brtseño Mende,.­Hay un setlo.-B •gutá Julto 5 de 1820.-Cum­pla .e y rx' c;Íte~e el D .- cr~to expedida por el • Exmo. S r1r. Lil>erttd ,r Presidl:'nte, sobre Patro .. nato, G 1l>ie-rno y direccion de los Establecimien. tos L i tt'rarios.-Cumuníqu~se al Discreto Provisor del Arz • ,hi..,p~do y al Rector del s~minario, é insérte e 1 n la Gazeta para conocimiento de todos­FRAN :ISCO DE PAUJ,A SANTAVDER.=­Estau islaof'crgara, s~c' e tarro -Es c5pia-J7~rg·art~. DOR htC. &C. &C. PATRiO TISMO. ConMÍdt'rando: l. e : Que la educacion civil y HONDA- El Ciudadano Pioquinto Samurlio, de esta ve- . Jitt'rari a de 1a juventwl, és uno de Jos prime- cindad, c{s aclo y con siet e hijas, há of1·ecido volunta~ia- 1 · 1 d del Gohicrno. mentt- , sin emb:ngo de sus excasas propo1·ciones, consJg-ros Y mas pt.~terna es CUIC a os nár en el Te:>o1 ·o de esta Ciudadacl, desde el próximo A¡;o,to, !.0 - Q ·n• no pudiendo nfllrmari>e por ahora la quatro pe~os cada mes, hasta tanto sean del todo libre:t edt!CdCÍon htera,ria, q ~1 e se dá en los pocos Es. las Provinc ias de Cartage na, y Santa Marta, cuya do-tablccimit ·ntos hn~hos por el G obierno Espa- nacion pongo en n o ticia de V. S. para conocimiento d$ 1 b 11 S E .=D;os guardo á V. E . muchos años Honda li fi oJ, debe por Jo rnen_' lS Ve ar s0 ... re. e OS y de Julio de 1820-!d.o -JcH¿ M.Jria ll1"alz t¡/!a;-S~:iior proc11rár su aclelant~1m lt'lltfJ Y perit.'CCion. Minititro de Gu.e rra y Hacienda de Cundinum ~ :·ca. i :J . 0 - Q ·¡e Ja dif.:rencia d(' mét'ld'lS y reg-imen de DECRRTO .. -Botá Jolio lB de 1820-Que se dé nat icia r-11 ensefianza en lo~ divers()s Establecimiento., es la Gaz eta.--Rllbricado,--...ttc~•zndro O&orifl, Srir;. dt G . H. ( _Bogota;;:.lmprettta del .Estudo.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Por: | Fecha: 27/08/1820

Núm. S?. [ SEME9TRE s.• ] • r. - ~ r·. ·e~· ·o L ~·-o M ~~: B ~ .1\. ~ ~~~ ---- ·n.~: l, • • • . . " . .- GAZ1t.lT:~ DEJ. LA ~ CIUDAD . DE - UOGOTA~ ·~ : .. L.~-,/~~-J CA¡Pl.TÁJ!' :DEL D~PA.R'tA . MkNto DE CUNJ)INAl'U.:BCA. • . 1- ' ..... • .. : Dan1ingo .. d.'{ ) de ;. Aaosto de t8 "2o.~lo;~:. · = ., > • •• -~~ -~) • •. • (1 F.lJ ¡ •:.. ~ .. a. t,bJQJDm ap 't~O enemigo!> llituada. en el Vaíi~ · bu-: )q,r. ha. sido, ~~yhmente ' batida poi' la Division ·de} 'nf~h~ ' .. do. !lt:l <:;oronol .La•a. Diez . fusileros ae los d~rrotaaos se· ll;~ pre:Íentado · ~n ' Cnirígu 3ni·~ 'nt'¡est'ro 'Comand.a~té ffii;. li~·· . y ; ~l\.ll .QW la. ~acion ?e SJI c;le~;á~tre. ~~u~Il~ f~~ráa : e~2 clJ.-e:sto de !ós,t·estos de ]as tropas derrotadas en '7..aguná­Salil-, d,q._ ·; 'y di~pfi!·~~déÍs en·, CJ;1r;~. ' \láná ' p_or e1 ~tnís~·o 'La1'3:~ ' 'Jt> qu4fdan ell "ianag~na, y .:>.ta. Mat•ta smo las úut~era"ble, . ¡:par~ei?JlC& -~~rrada s . en~ }~?. Plazas. · ' 1 • . . _ __.-;__.__~..._._. . : :~· _;··. 'C~~~~.~~NA. . El b1oqueb contmua con VI~or, y ¡uceso. De Ia Plaza !e . ilail paaatlo ' algunos sold.ados _lts'paiioles del 1tegh:r1iento dé' Lco-p~ r j~I'fls. ~~Q údo t~mados ~~isioneros e~ Pasi!ICabalt.a. ~- E: ef :Ahmrantc esc1·1be al ~:-.rr.o• Sor; V1ce-Pres\denté b~.ber!$~ . h~r::h.o .VArias yr·csas ' i11teresadas, que hebian entra-· dó en .Sao/umflla ~ su:fi ir el juicio de la Cort-e del Ahm- . -rá"pta!>go. vr.i •f:squidrllli . S).ltil ·muy ¡•espetabte, T eomi) jamás stl 'lia:bh ·v i~to en el Magd::~.lena, cubre~ !mea de1 ' la ribera de St9! • Mari:a, p.tbnta á obra¡·,·y éncargadái' 4!1~ . favor·¿cer el t=omercici, iotenor: Un solo' .. eneihJgo nt? ,. ee encuentra J':ll él farb(lso l eá'nal del Magdalena desd~( sú origen· en 1:1 ·Ptor1ncia 'ae.I C::~.úca; hii.'sl.~ l... thi" dtsaf:üe 1 en el Occeano. · . ''i ~ " .. J •• ~ .,, • 1 ••• ..) ~--------------- - ~¿ Sor. ' DQ~ · Gdrid .'Clt T!iil'~a,' Go(Jtrntttlhr tfe, las rnu-l'~ llas ·~ Cintáie'na, ee Ita _t,~;¡n:_fi ado en · fl~rs'Utt fir};tJ;r' .fU, C~/1¡1~' m~'j e'f;a ~ Je, 'y CrÍtieo; _como 8l n060(T.08_ '~BlztfJ_ie"3e71l0 8' 1 ie1:.u,¡t¡q/¡ & ' di J~ ¡;rmtr(!rfo. re!zrv~~d" en;,u ftr!Jttama á los ~ -· ........... • 1 L '·' .CARTAGE-NEROS. ' ' ~ 4 Nada l1a aido ro a!! sei''>Íblt! ~ara mi col'lrihn, que Ia­JL «;~_.,sidad ·,d~ .!JlaQcTar'¡yt-­\, bll;d;uu ~·¡lte el. fiM·(,,i-:;ó·-;d~ .!.i l~uf1:~\; t.régu~.t~ pc.,rh !i\1 fln . 12 oclrá oe3: ' flri:cf~o 'tvccuar La PtazLi, § tlll ¡¿tz 0vat uqrl• lun ~ftréU¡,i la.cifih·~'SilJtl' ·¡JYIH s 1 p·Mnto ' pósibfe, C~u·t - gene :..­ro: o, y Hb1·adme del pesar de tene;olo que hace¡· militar• tñr:jiie. "Sí -1oi' -l:~1ieU\'es ~ac ' pré.S~:ncan fl'ente .. rteTJ. ~ua.no . {c'ndi·eis.<_Jii I.Íl'l·. c\ttarto d¿ ho~:l' <.le t~l'mino p;/i'it "!erifi.ce~ ~ f2, r ~o Ródr~ nsar ¡ con~ ~osotro• 'd~ . 1~ m él;l~1' -~ontem· ¡!!ac1on, C~r~g1~nh~s~ po~cos i cu):wsho don. ,tiempo ~~ rsta . des~racut qüe os ameHori·l:~i~r·ran 1 · · · - " · · ·' .· '' (1) -'Coo qli! ; .'i hay . riesgtH!e qué Jos re~elde~ ~~,gao fll(H·Í!' ~ ros l ates~:'· . . C~mp lo$ S.res. ~s1)atlub!lcámós las . s1gu!entes eó.tites~acion~s dh&Eách~Sla• : ántes "' que sus aúto:>tes tonociesén la. voiuiitad dc13 E..:~o; ' • Señor Libertador' Presidehte. • · ' · '·: : .. le':::. , • • ,;_ • .• ..., 1 ~, , r ·:. · ~ : ,. Co~textacion d'~l fJa.r. Qma1ulante' 'G.rat. rl_ tl' E.zerlito tJ~ ' . ' ., ' ·;J.Ia 'Costb., al ' '()!ra!~ "Wiorift.o. b .~ .. - ;;,,j', · ., "' ·~ ~. ... ' f a. 1 .r· ,. J =' ~- - " .... ,. . • MARIANo _Mo.~TILLA nzc <1RD1?."N·. í>E'"' LmtR- ·~-t~no~.Es ~c. . '.' ~~· ~~·- ·: ~~.~ ·:-·· · ., ·Al. E~No. · Soil. bo:rt P ÜLO' tvíoiutl.o &e. !!te k f. ' r ~ . • f •• .., .. , ~ -~ rl •·• • r• "!.. 1 • • ;· j .... ~ ~ tu - .. r .. n9st~u~s 'tlc ln in~~niidad de ma18s .irtep¡i)?.bles, ~ ' h,a, . h'ecno -- gravitar s;bbi·e !a ·desgr~~Mád Amé~i'ca'\~tcotictuda-' at!'~f¿. y 1 ~c~ll'od01:a de los . · ~~t6 ' ~spafi;~.~sc':."GVe ~tt J!t : ig~·c\o la 'ftt1!'l,~l'~;despu~-s, · qhE: Y· ~ - .~~tr ; sefll~f~~ y.rc · luto y t·egado de verg~I1tcnr~s, ' lo~ msul ~s. 'i11¡11 'flef!~.adltntés, ias '€_<¡jaciones ma3 sehs~b(e-J, 1tan.} 's!.ldti ' lb~ ' t!t;:~'tHI"os't g'u'e ' ~.r E'X:iia . • ha ·~}cad'd, &t' !\?~o ~; , ~· ·la~Jtaf¿r;to~, y"á _ijílí~ff~s;)iá!\ ITétMQ ln\t1 tal'd~ ~l?-~ ~~O"P,ó!ncro~~¡;. ~~ paz y "'l'~~o1'ici~á~1lrra' ¡f',qd.e i V:• f;,,' tiif! 2 iiivjta. h . '~u" Ofl~:?: ; ~~t }!, d'e' .. JJM"·'f•) t 1 A;meríc~tio ~ há ~0Jit~bhtado ~ sus ·' yb~o,s · ~~~ .tfli!e!Ja :~r­~ u lt'a; ttue ~f{ehtf ~!-lbei·I~ . " natGV!ll ~ente lmprrad§ la ' t:'!H\H.; d\~~da ' ex.,t~e~, f!ic~r.ct: 'S~ s - ~~(s~f~ el ' !:ep~tidló q6W>1: , p:~ Lfs; ~olpef 'l),.o fnWr,r\J¡'fnpidb~ ' q~'t 'Ha_ ~brl_o¡ __ },"a~t~·.~~ ~lh~; fM?~ ~ .~t~~db!i.l!cP~~?l-):Jtcllc~~- vi'&ifha:s·. ~ .1. a~. gatl:f'i:, 1CtU.e!'v;; E~ ña ,ll,aeriflca?lf"t~~C~.P.!ahí~nt~!.'l!aJ41·~do . nd ~tm.fi:W. ~ ~~s ftttu.ros' q~s1t~, .~lao á. Ju~ · plf.~1hal!l :.> fih~tn~~/y n8 J-e'P.en-7. d et· en lo . s'l:tc~1vo, 101~o (l~ e!1a'¡, ·· ltt;tlexione · V:!·~xc¡,¡;, Ün 'm·o~nent8 " Sób1~- et ;)'tlbxr '' ~··'~üs ?r-era.ciÓ~~~ S~eCt\!..; . t adl\& en la Amér1ca . del Sur, ¡•econ'a su i"rriagtn'iicton 50 ':. p~ .lo s a~e~narbs, '"CQi1liac~~e!l,- ·víolencias de tod(> g-,~ h·~rt>,, co~et!tl~~ \~~~ "f~ ¡, !!álva~llatdl\J:": • .. dribl~~l'hít~s ' m.~a t(atl~n1!l,' putlflc~'dos por eí O t a l. ~~~ ton·e e_n Zipaqúira, con que dejó hlaPd'tHt~' ·s\ts • pi~~-ttli!! ~n Sant'lft:', "v ene zuela, y de-rfÍi.s puntos de· ~u ~' iransit\1>. (vli~h· a la vista ácia. esos y~g.~fU l!pr~.C:~~qs., ~mt~9~ en_ O~'S) li.etnpo., ,f' , encel'l'~t' --'+-~_,_ ___ --- --·-- --- ~---· ·~ (S) Mért}te.! i·d~!l~ias" "e¡l• s1:lr~ -Tbr'I:es, pb'r ' permilir 1l ¡ SU~ .l~al'~~e~é~S 0~ aJi¡• pe ~j.l ',q~b.ierno .. á V~I;Iit• .~ tptJ'¡.ilidád O. vóÍ't"erfa~ .. Pa~ cHicas al yúgo, &i_ n6_ se h_~cian ~esapa!~ec.~r !as 1dos ter.J ceraa p:trtes de su poltlac10n, q\lc compoman segura.J tnl'nte la q.ue causaba, sus temores. V. E. k> ha ~xecu• tádo con \Íila cxáctitüd dé que jamb tendrá que respon ... def 6. iu!\ comitentes por él exeéso, que es ta:ii . éonf,n-mi cClh las iíleas generales dé su Nádori,.:....Si \t. E. inatr previsi~ a'; 1Iüstrádo y polít~co, Mbiera cónsj¡lfad'o la Jtrs ... ·toi·ia <1e las t' evoluciones1 1 de 11us vicisitudes'; . hat>r~ en"' cohtr'ado, qúé él horiiln~e dé Estadó ño és ún 'ásesino1 ud . Ladroil, ni un incend(arió qü~ qúalesqniet·a e'stli aútoru:a• do a. castigal'la, i bibria etoñ6rniiado' la !!ángre rl:e taa .J to~, que han perecido balitó sü Élipada, por el se'néillo con.t ce.pto de que pudiendo Ites-t· ún iiempo .éá qúe éam,.. bias en laa Of>Í1Üones se de'Qilítase áqu'el 'prirnér .. lnega de lu pasiones t reáeriifmienfos, y se u~i~sen l~ts in· -teresas; la consnncion de SUS Tid•s venia fl ser fañto' 'mas útil, quanto debe hac.érse· tensib~e é irreparable/ aJ • pét:dida.~No estraile , puea, V. · Exdá. , que con"' ' sultando mi11 facultades y la voluntad ' general de--as·· Pu~bloa, ~u,e reconocen el G,obierno de la Rep6b!ica; Ó' in"4épeñdiente · de · lo que el S'upre'mo Gobierno resuelva' .sobre las proposicionea de paz y COJlciliacion que V. E• ofreu;.lc J)l.anii•ate pDr mi pa.rte, «!Ue no suspenderé la.­arfuas, -ói eri,r'ár€ 'en ninguna ' especie de' negoéiaciori, qllo 119 trai~ ppr necesarifis IJremisaa, EL RECONOCIMIE:Jil_. TO DE 'L'A tNDEPÉNDENCIA DE LA AMERICAr .~brc ,cujas mclispensables base.s deber~ fundarse quales• qu)era otro tratado. Lá inviolafrlc observancia del Dere• s:)lo de gente• en la co•tinuacíon de 'ia guerra, y lo's prin· cipios SflgJ'lldOI de }~ flúmanidad, serán leyes, q·ue m• impondré' rcli!lio~amente, ,ai los ·enernigos las executásen·­por sw parte, Jn ea so éontrario vioÍetitaré nti's seótímientos . E.ara una jtátá rep.r~ti~lia.-Si cómo 1a victoria y los triunfoa· han· cot·onado nuestra:> armas por todas partes 'hut.Íeran sufrí· do rit.eses, y la fot·tuna ae hubieae d'eciarado contraria{ V .. ~.Xéia. ób:_íasiemprc de mi parte, ; el mismo lenr;uage Jlijo ' 'Jic;> .Lde • circunstancias pa-rticulat•es, ni de accidentes ..¡)augerpa, · ain'of de lQ cpnviccion mas apoyada 1 del ver· oádeto· ioteres d• ambas: ,Naciones beligerante¡¡, que em"' peñada la una ~n subyugar 1 tiranizar, y la otra en de­fendent, éJer yy~o, perpetuarin una ~u erra, que al eabo ,, ~raerá por. conseqUencia. el, extet'tninio de alguna 6 de ambas. I:.a Sut·epa y el . Mundo entero aens&to pondráu ~n Ul,) ju&to equüibrio nuestraa razoñei , nueitra' ~ond~a1 , '1. la resolucion gue regle en Jo S';l!7e~i•o nuel~ tras. . · t:l'~!.:t~nea. de. ~az 6 de p;uerra, 1 au 1mparcialittacf ~eco . u·~ de {a JUStlcta, que deh~ recomendar ~ la poste.. rtdad y (l ,l~s pt·esentes generactones, los acfua~es aconte· :c.imien~os ... :t.>~~s! y~ 'la .~iberta¡f. Qua1·tel Gral. · Divisíena· .''lO fle ~ar~.af)(jUilJa Julio~~~ dé U:lO~Mariane Montilla­Es copta,,_M•n(ll/a, ... ----~ _'!::otllertaci on del E:rmo. Ser. Almirante al Ct!fe EBftan•l ' ~ancl~z Lima, que lt: 1'ec¡uiri6 ei.J n·ombre de m Gral. partl entrM' en. ne~ociat1ionea uniendo•e á la · l'tacion .Eapaliola. L U1S BlUON ÓEL ORDEN DÉ LIBERTADORES, ALMIRANTE DE LA. REPUJlLl,CA StC. ate, &cC· :.Al Sqr, DO!l Vic pnt~ Sanohez de Lima, B1:igaclier de 1~ E xércitos de" S . M . C., Comandante Gral. del Cantón ~· Ja Cié nep l!itc• . ~é . .-Por Jos S\;es. el Cal(ítatt D. Isidro ' E sca1ad s 1 'y T ctilié n~~ D. Manuql 'Dur~o IJle fue¡·on e ~ ­t rc g:~dos Jos pliegos, que V, S. me ~emití~ con ft ella'~ l fie l cor,·ient. • . _i,i.'~~ tli l'i¡~d91t ~.So~:~ C9m~n~t• Q~ Qef~ Coronel M. Montilla, ~ hallandHe ausente en el QU1ll'~ • t e! Ortl- de. Turbaco, despaché inrnediatarnen~e• ~n .E& .. ~ Gan pata 1u~ Jos pusiése en aus manos . La d1sta,ncta .cW los Jugares ha ocacionado el retardo de la contéx~ciGit de qUe son poriador~s los mismo& Stea. oficia~es. _ .... Quedo agi·adecido i las atentas exprecnones del oficio .de ,V. s. y siempre dispuesto á obrat conformo. i los principios de honor y juaticia, que · baa reglad• mi condllcta pública y privada. Que la N:acioA Española sea feli~ bajo la forma de GobiC;tno, que por segunda yez ha ~pbdo, acr~ para ni, como pat·a todo hombre filantrópu;o. 11!' ~olt•o de placer sincero; pero que c~iendo ' la mvttacton de v~ S. haga Yo consistir la felicidad de ~i Pat~ia ~ uw d,ependenc ia, que por scntim,iento de , m t. con~tena¡a, cr.a _ inco¡npatibl~ con aquella seria una acc.LOa tati tórpe t execrable, corno si V. S. mal aconseja~a volvie~e.au Ee­p: ida. contra la Independencia dt la NaC:lOtl á qutea pe~• tenece. · , Me Yéo obligadd ' responder i V. S. en estos téi'Dli~ nos, corno Ciudadano prifadb, p~e$ baxo el carácter pÚ• blico, l¡tié tengo el honor de exércer, no me hallo auto• rihdct mat, que para Hacer cumplir las 6rdenes de ml Gobi~rno • ..,.,Sey con el tnayor re•(>etg de V. S. mliy atento aervidor.,..L,. Brion . =-Secretado del . Almirantall'o en B~rranquílla J\4lia . ~8 de tAto.-lo.o-.E• &6./lw.-MifU'' ~izntama·ria, Sccretllrio, Intcritlo. · _..;.... ___ ____ Ld cóhfosion d~ la pattr reltwtJ dt t.Ja pmtiM. Vease la que hace el flrigádier Sanchez ·Lima CD el si• lllient-e capitulo, a~ Sor. Comancla11te Gral. Moñtilla: 1 ' De. llongarnó'• pvef;.ISañor Coronel, nue~... &J•mas, acabese de una .ez.:__,ruelitra lucha, y fixémQ• J& fista en tanta• 41• ... gracias CQMO HEMOS. (¡AUSAl>O. u El mismo Lima dice al Excmo. Almirante ea tJ de Julio: "Stl oontenido ( el del oJjrf4 de Morillo de 17 de Junio ) creo será tan llsongéro 11 V. !. co-m~ apre· dable lo es pata mi, al ver ocupando en el dia nuertrt~ \..Na­cion Eapañola el d.istinguido_ rango que ella merec"'-' y alto lugar te que es tan digna ( • ) por ws Yinueies y heroycidad, r de . la Rile debe émanar la dbu, fiU'e deseamos ( •• ) en le.s negras agitacioa•• . y ch6qucs san~·ie nto5 enu·e dos partidos opuesto qne HAJf tu. BIER'l' O DE .. LUTO EL 1'EllRITOIUO l!riOCEM· TE, que estamoa ·pisande ,, ------ Con!e~'t«elon d~ ~. E. d Alrn!ran.-le a ltJ feli~ítaelfm, fU~ le hize 8 •. .11... el riee-Pre•idente /liir • .,. oj¡erac~., t1 enlrafl• en el Ma!tlllkn•. ') l.UIS BRION, DEL OltDEM' DE LIBtKT ADO'REI . A!.MIRA~TE DE LA REPUBIC.A, Y GENERAit EN XEFE DI: LOS EXERC11'0S ltC. ltC. ltC. ~1 Exme. Señ0'7' Vke·Pr&sidente del Departamant• cW Cundinamárca, General Francisco de Paula Sánta11der !te¿ !te. &te, Sírvase V. Excia. aceptar el testitneoi• de mi nib . profunda gratitud por el honor, que me dispensa e• a u oficio feeho ea el Palado de Bo~;otfl i l' «kl corrienté. Presí:nto mia 1\ind:raro feli~itaciones al noble Puebl• do Cundinarn.~r~a por tener inmediatamente al frente d• . ~--..-.------- ---- (•) En la Naoion Eipañola hay hombres, que Jnerc .. ~en uu alto lugar v, g. Don fernando t.•-s" r I,tilli5trol s e r vile s-Morillo, Elio, Vaneg;as-Alguaol co¡qerciantes­; . otroll, que ba\' ioo brillante . pape{_ en au bien merecid• Jugar elevado; p ~; ro Riego, Quh' oga, A.oeveeo ; t alguna. ft~ as mere~en ?cupar el !ucar';. que _ao ha · desi¡:na~ ' la filantr6pta, a la huoye1dad, a lóa amigos de 11\ Libertad de todos los paiseil. ¡No quiera el Ci elo , que eUo1 ..­bll~: m jam~~ ín9igt1os de tal dis\im;ÍGD ! · , ( h ). Dé . su :& aéion no l\a emanado poca eáJma. Al~u· ,nos m 1l e s d~ ~mericano~ yacen en la trarrquitidad de loé sepul cr os .-¿ Qua! otn. cálma de~earin . 'hoy? Dtjarno& desat· mado~. a do1·rnecer nUeiitl·a •igilan cia, detenet· nueúrot 1 proy ect oa, e~gañ arnos como á niñO.,, para detpues _podep ( m r¡s ~ IIU ¡;al vo castigarnos, CORlO traidores, rebe.ldel p Nbi ' no: ri6 ~ .. Ii1ej4'1r e~ bailea¡· la oálma·' In \18 ca'*P• .._ ~~all a. · · .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'u Oohi~.·nb~ U~ó de s"us n1~S ilmtree . Ciud.ctanos, eu"J ~ioguidos talentos, y renombrado valot• han contril.riJ de tan podero&amente .á lanza~· del seno de Ia Patria al · comun tnemigo· V. E no' dude, que 1a Marina nacional, que ten¡ct · el bono:- d• mandat·, no se preciat;a de ·haber prestalilo ' dignamente sus seryieios, hasta que el ' Pnuellon de J• · l'{epública no domine esclnsivamonte la dilatada ,.xtensicm •e las Costas Colombianall. · Ac~pte V. E. mis sentimientos de ¡·espeto y alta. ~on• si1hrac1on.-Dios &c.a=:L. BRION.~Sect·etario dd AL­mir35~, s¡o en Barranq~ülla JuliQ 30 de 11320.-10.'" ' V 1:. N E ZUELA. ~1 Tenb:nte Co1·ooel Silva, Comandante del Cantan de OUaca en la Provincia de Bal'ina!', adrrh'l'lo defensor d•el ~rtido jdel Rey, ha reconocido el G chiemo de la Re­j) 6blie~ con . su tt·opa 1 loi vecinos del partido. S. Excia. tal Ll'BERT ADO& Sil ha servido continuarlo .en el mís- · · mo mandoo-El puntó de Guaca es el que mas facilita ¡ las tomunicaciones llel bajo-Apure con el Valle cle C6- ~uta por el rio Oribante. La Divbon de La-Ton.e acan.- , tonada en Mbrida V. á. exp~rirueotat• por la defeccion ae l¡i]va una esc:nez grande de los vjveres, que antes- le subministraba abundantc:ncnte a que 1 Canten.,.,( Car~a tJfi:­tiGJ d~ 8 d~ .Á{!Oato dd Ay'!l.da1tte G,·a!. J'. G. Pcrez, cn­,¡ yello inttriTiam.ente del DelJftacllo tie la 1 Guerra. J . - .... ~ ·-~ SEÑOR 1\EDAC'rOJt. . • ..... He 'Yisto con mucho gesto la Carta de SeñQr Fe· 1iul ·.aobre •. que ya he hahlaüo otra vez, y siempre me 'a¡tadaa sus relaciones . sobre lllaterias del dia, ocurrea­ciu d~ . Caracas. Constit'\lcion, ruegos de l\1orino, dialo­gus interesantes, cxcelenlúimas impaciencias, eacenás · ~roicas, dichos agudos &c. &e, , . .4mrg", cr.er;, die~ Jreliu, que llahrán jurad" Ymtls, .•r.feltc41B; ftero ¡ qul tristt:sa ! sin mcion, .sirl un medto, y BÍn PuelllfJ ¿ qu~ lu~bra podido llar de •• 1 rccr.urdos, l(l~rl­ ·ma., Y tl'IUi/IJrOio , El )Q di", .. E-pañol, 1 deb&mu crerlo, })Orqq~ . , Ja vudt,L no ae etc:onde entl•e. untignoJ cAmpañ e ros de ,·. ~--a~ súerte :. ' E!! · derto1. ~ue: jurar la ftlicidad Sin hu-ion, . llin ua ttudi~ • 1 &in j1ueblo es para ' exclam.ar ¡ qu~ tri.9teB4 ! · :JS,l sin Pueblo es IQ mas caracteríitico de lo '•ere• del poder Español en Col&mbia: jurar una · Cons­) itudon sin Pueblo es 1 éminentemente .Jidicule, 'f. si es _p.ara excluir. al Pueblo, es un sublimado absurdo. Con­. eidero •1 d9lorülg P'eliu . sufriendo un contraste de impre- . eiooe11 muy ret:omendahles en : un mele51rama. Ya lo, . ec>Dtemplo lleoo . el i:Orazon de goz& viendo 'respirar ' . au Patria ~uerid!', y suspirando al mismo ticmpo, como . Jos Companems ele Ulyses por el retorno á los hogares .P~trios 1 que mas 5e a)ex~n, quanto mas los. buscan: ya lo mis·o heroyeaJnente libre desafiando en la pales• . tra de- la Ley al Ei:.Omnipotente l'donllo, llaboyeand~ . dulcemente la )nmüllacion de Fernando por su expo•­tanca rer.ol11cion; pero sin racion; pero sin 1m medio; su•- . lll sino á r.us 'grandes has~ñas: hasta !"Diaz ba.(ie pedir s\Í 'VÍC toria so'ltre la yerdad en ote .espantaltle q•adt·• : t: ~ [•J Pero no, él ab andona. una gloria, por que tiene ya ele, va~ do su altat·, co~o ídolo, que es del jocotr;-critic(J, & como el Rey d~ loB fU!(etos deBftt'cciable8 . ¡ Que fot·­mi1iable' combates se ván ll dar en estos tremendos papeln ! Ya. veo a Aldama pasando ai filo tlo s\l fulminante c11pada los agig'antados niños, lu Amasonas de Barselona; los fuertes cad\Hl«»t q~tte alli sucu~bie• • ron 'entre los ray6s .de la gJo¡·i4 de las armas &paño· les. Ya, ve~ al _Íft.\pertcrrito Qtaero praando la& viqiiPIU . de los Tegues contra legione1 maniaGdu • .-Ya v .. al Aquiles moaerno, al fuerte con lo• ntiflo•, ' Morales, llevando por todas partes }a cuerda , el ti2!cm, 1 el rabon para hacen· ama•·rar, quemar, J ~~ifiar ~· encuenu·a u tu velocidatl f11gitin. ¡ 6 Dio•, que aiOat­broso eapettaculo no pl'eielltarl la hil~ti- eje hero& de · la:.s Sabánas, d• las falU;lqutrai1 · 1' de niño• ! tan solo Boves ¡ oh .Morales ! te arran la pahna ele les' presidari~, y de los insignes Man'6- lo~ ! r ! Pero no1 no, n&, ni aun Bo•~ mismo te ~~~ •n_ minuciosos, refinados. 1 agudísimos tormentos. Ni aun siquiera te alcanaarian al' esca.pe 1 ( como ~b &iempr& e11 las fu¡:as) los allo~t nombres de Rosete, Yañes. S4asola, Toro, l'.uy,. Wafleta [U] ni aun . el •iam() Sam.an ni ' mm el mimo Morillo. Todo. entra¡•ift en los glm·.iosos anales de la .AurrJ­ra, 9 ct.l• J.;lt:eltera, uues e 1 que no cae bajo la espa .. no lo perdona la p.fu$a. ¿ ' Y se olYidarian acaso lo• Señoree :Redactores ae 'buettros 8emtl1UIIes de "-r UJl lugar• cito én aua mem.rlas á los celebre Oroftella, que· estzl ro,ando ~ Die11 · para que mate:: á los insurgentes., ya qut: · se le mllriO· s11 Die• Boyes, y ya 'que la Cen&titucion le echó lii&.Ua i loa rayo• de au Qios Mo• rillo ? 'No habrf& un "-PrcitO" para el Santo Padre . Rozu par;(:n te de Torquclitaclá el p~imer Inquisi,dór, 1 adora,Ju¡· del Diablo, por q.ue ~aatica los pecadorea? No· habrá un lugat·cito para el inmaculado Pro~visor; Pro­lodo, y pl'O-hypocrita Patire M.ya ? se olvidarcm loa Re- ' dac:torn de 1 incompa.rt·, de Jos ·pqe blos de la. ~ep,Y.bli~~ •. ll?_·m_eno$ qu~ 'pal'a V. E.'· - ~ . qui:;csas.'4:e s¡l ~ágn~nirh C? Libertador, del nuevb WaaJ pin1?'tón de i'st:~. p a.rte de' : l~ Am ériéa del Sm·, .. "'L~ ' índrn~ u nion dé Venez'ue fa con Col'ombla, el es• táblecimie!1to d e, ui1 Gobi er~~ lio eral 'y eiwidiable, la suer­te pt:óspc rá: de' tíuesú·ó suelo, y :.un p'or venir po lejano, ... . ) . . ~erb }'C;JtUI'OS01 _son ~l .. r.e,svltado de 10·5 tl'abaJ.OS )' a e Jos ~tí·iunfo.s pe. ;;tq'{el'._}lJ .. IIitfe Genera), de V. E. , y de todos los pémit~ b'::n "m éJ~i.t os • Fe~~~ . y trop·as de la Repttbli ca . El ~yuut;múento ' co·.-,g¡·atula á V : E. por los progt•es os rá­_# dos qu·e e1ra . h:péese_ntacion !Wl, ¡,a._, pa~e;tjl d~ esta .. t,apt t1l, y c~m~estese.-Rul:mcado.­.. l.sta.ni6{u1J Ver~are.~ S ccreta1p i:lel '.Irttet·iar, -- )- '"'- .N. ~ ~ ~ ·· ~E, ~' '1t )'.r; ~"iu-4. , .. ,' ~ .:..:. "" ~\ 1').-\Jl ,~ .,.~':! .a.\ ) ._S}) • .,1} )' .. h•'S • . - ..El !:.c4or-1.l). q¡ "t.f~n;q?Jf,g 7 :• J)hl 'Pmzsiit!icfonaf,;. u:' ha , dig'na­. do .t:'irfg'ir-n.ot!, oji_l~jwlab;:a ,~n v , \ .ital , de.:,. l.mp¡rio. E?pa,ñoi . e, por iJ. j:(Tacia (le ·, n.i o!! 1·:d~ I';l io~¡de , M-:mllq, y .~l~ ~t~·os l e~·lles~ , )' ia fatalidad ,(1 ~". m1 !'le cía ~H1'1bÍ C Í~I '" ) ..¡di_S.pU,~O SoY, ¡-'~ins~alasen U!lás jtis­lll 'ti tt~CÍ(Joies ,. ~un. l.a a,nti¡'(; ~<;.d~ d y ,\el h abito 1úc:ícrim mlí·al' ( ,•! asi. Jo p~r1;:;é Yo , .J.íco!.Po ~.su periol_'es á <>t ras, q!w • -St6n do Uila'S :ñOÜguas se des~-?!lfl~Ier on y 1 C,alificaror: e " pOI.' i Ú! i~ ' esclavo~J " ) , d e p,e:rjud_lcial?J por . ~htber·ie r enov:HI¡ ~ b ajcr de ..._di&ti\lt·ot, fw·rna .. 1 ~ji • ~~s te cx~rj encia de s~is !"...eÚ ')~· ( .':. duFa _. COSa ~!J ,c¡tntat• . la. palinódia ") C!l ~U~ \Oi tnctic s y las des~r· ac1as .:>._e •l_la n,, Id o acu!1lulan~o p :)t los . d' . b ·' b' . •v· ;J I ' r 1ft. .:JlHHpo s me· !0~, ,. c¡.ue . .:se .• J!~.z.¡; a a "' ue 1a nacer a z~.lcl- .d~cl ('• de . I-1J.ll\pod 0 e!· s1·;a: ur~fl;C~·'' ) el \ ~) fQl O I' -gene r a~ deJ • J'íneblo en A. , • ..,1:1 ,:S w uv.:; ,e nos, , y __ :ms ~e !Do s tra .C wJ.¡.e • elfn, y eorclial!Ílente ( u líel!!fa ctue m,e •engl\n tn 'k• ,·,·yor;etas , que ,he ped ido ' mis ·hermanos u el ~ o:·té pari 1 11 ¡;.e Et bar con e ata alg_arabi;¡. Constttu.éional , ) co,n sus: m3•; p.áros deseos, que son los de :~dap\ar, reconocer, y JO<::J.J!. ~. 11 nada cuesta ju_rar; . asl lq a,P~é ndí ·41p Var.nc~f ~JJ ' .este 'ferfllto: De ta fill dc1 /:umatn•' &czcret, et va i1¡ ce tctf·a,lte,., ) segun lo he execut:1 do · t:sl'owi-41na ;M'E , .. r J: -. ( " ·ah ! qué burla me ván ~ haeet• en · toól Id E~ :op~ ' , iior este dicho ! sln CJmbargo e!!pi·eciso disltnd:u· p:trL­~' que m.ientraa tanto me c1·ean dé buena fé , ) la. C'ons­" titue!on '{ .. condenada por revolucionaria , ) formada. eri Cadí:~; por las ~o~tes generalea y e~traordina¡ ·jas, t : ' promulg·ltda en aquelta Ciud:J.d en 19 de Marzo d~ 1102:_..r Nada e'n tan plausible acontecimiento, puede acibarát­mi !!atisf<\ccion sino el recuerdo de habel'8e . t·eta¡oJada;.; ( " malditos sean Rieg~, y, Quiroga, que me h~n ob!i-r ,, §~~do á esta mentira,): el. re"ocijo uni\'ersal { 11 'tn• 1, des¡>edasa el corazon ,), que le .solt'mniza it•á d::~minuJ "t y.e nclo tan desagradable memo'ria ( '• esta quisiera y. , disminuir,). y la heroyca" qe¡radarme asi · {í tmmgca~ . , al Pueblo, á este Pueblo pérfidQ, 1 re velcfe ! ,, ) ~ehe-r l'U'stdad de l P.uebJo, qu~ sabe que !91 .C:rrord e~ UÁ ,. Rey defenderse con esta miserable di:stinciop ! · "¡'6J11m! ert . ! ,, ) no son crimenes, olvidat·á ( " _per~ qtlahéfit_! lat ,. E s p añoles no olvidan, ni perdonan ,, ) pronto las causá• "de todos los males pasados. Las -españas preseAtan bf,j ·.a la Europa un espectaculo aclmira!Jle { '' a!iorQinabl~ ,, qttet·ia decir , ) debido solamente a s u sistema Cbtlsri~ cíonal, qu~ clasif.:e.a lo:~ deberes .ecíprp~oa enüe la Na. . cion, y el tr.ono :(" no ha:r mas deber de la ~.aei!lP,. licia , el . trono, qu'e la 'óbedienc_i a; todo lo 'd~mas es trlllcicm, Asl , me lo h an dicho Elio, Mori11o, E11coiquieias, San-Carloi, , y los otrCJs buonos Españoles , ) : ol Estado..( " ¡ QeG. ., E~tado, 11Í Estado. Mi rebaño debe Jlamarc;c ·,~) qtte s .. hallaba vacilaate · ( "por mi maldita _gden·a de · Amí:-ric~ que júro no volver (l hacer mas, ) ' se ha cosol.i d~dci s~• ore las bas«?S robustas de la I~ibertad, ( •• Yo llo' ~• co. ,, m? ~s.ta ~ala~ra me ha 'salido pQt la boea;, !fias)~Tato bj:. , bná, $tdo a mt paladar haber vomíta~o \UJA ierptentef, ) • y del. crédito públíéo: las nueY.as Uí,»titucíones ~omat'lcws de · mí Einperal,lor Napote"n ) de ~ . e~ p·,·i mero en dperim~ntat' ~e~ta 'dtHce,' y •genernsfl e:flt"ii~ --~CJ(~ IJ: me c ~).'gl:~intó' ftlttnbi~n·' e'IJ f ntlncíar!o' .): en ·. ei- - E;~n::&GICAS (' " <;o n )a- d_t\~C~ . ~.rs- u!lciono~ d:V , la f'ue¡~za i' ) m e c onvencit=t'i'l n (" con lo!S s:logismos cYe .l\'1\::x<~A~nlp 1 ic~gH~·ndo y Júra~do es:t C\m'S,ú~uC'i:ón, qus sct ~ l'o~?n ~ · pbP voso t i' os, y para vnest!'a ' fe'llltrd'«d. " N intlln !Jd!!riRHct; os Jo .a.Bnho, e ~~p a1·a q~e lóct·e ~ n ,~s i?l: e~ · "ó ,¡fi\·máflo; 1, atin , J~n·ado, y m aun as1, por-que y~ ·sorl mtiy t:oymatlos ', J 11ie ,cos',ó ~ 1 hace¡·J'o lu eg'b ql!r: me, c~n v'~ncí 1 . •• :. u)6. 'si'Ss­" a ñ~s· de ' tíernas; y ' pateTll1tret; dtscusiorlcs ·,'y&: q·ut:''el.'la ley !.~;1 damentaJ p~·oduc i:·ia vue~~ta dicha, y .~ul-1g~e liilbi~­s e ~emdo, que hace¡• el ' m~s 'g¡~aó~e r:: soiov ".I?b'i:die?-,dó , !? .. vzda sena·.mayúr :01 1 sa e ~: ~~.c:~,· Sind lo -~a~o e.~ po 1• - , c;.u.e. no !De ¡m: o de héroe, y. po1· no d~sd ec u· <:e 'tni 1'4- " Illlha, ; que, g·racias 'a Dios, tietle. ~ uil verd'ógo~ l)at~ nta ­" ·nifeH? r sü lle't•oi,s'mo , ) lo lÍ~>.b~· i a- exccu ddo i"-úalmeritf4· • pcrsl!adtdo de' qu~ ·e~ l¡oilol· de' b. rn:.l~eWlii nf11li:l. ~-e e'ín~ f¡ P~~a·7 ~ "'s¡pó . có~ la I~ !Jeh:l.d d~l Pueblo~ ' _,2"0"t'.Jqil~ <.é~t 11 , »)1~-~ b~ t ·tad és una v erd~:~dci-~ m:t.nch~ pal',:i..i!.,e~Cj:>!e·n~o ~ ­. n dv: ft·ono,. ) coa lo qne se lia~ por el f?i~ · ~~~~lí~o. ;, Y.o ; ~r o \ lH Rey Borbon· llQ, deb~ · e6née(ie¡· l'i~er tad ' ' ) ~' impulsada · por e 1 i nstípto. (." bueno e.s tr~fa;·]~~ - a' e .; e's~ iiL •·• p:AI' n, (!11~ __ :;¡u~ si ~B ta la ma~'t¡s tad de rn.i . leng u age>'' ) qu e la d1 stmgue -, d~ ,_elevar·se 1e}1 Ja, .. ~~C~I_~a del rz:u-td.C> • l a aLtur a. , c¡u e cl~be te n e t· entt'e la:!! áe'ma!S Na ctones, · t -m~ be adheri..d~.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Por: | Fecha: 19/08/1821

.·· , . ~ .. .:~y_m : ~08. _ . _ . .., . . ... [ 8 E JI~ S '1' B_ ~ .5.• J. . · Pág. SI S. ~ ~>~.;;¡.,.,..,..;,.,_, _ _,.,.,,..,.,JI'_,.,.,:,..,..;.~,.~.I'~ ... ~,.,.,_,..,,.,..,.,ol\l_...,.,,,..,,..,.,~ 1 • r C O L O M B ·I 1\ • ,J . ' 4\ZE~A DE LA CIUDAD · DE .BOGOTA) C .. c\ -PITAL DEL DEPARTAMENTO nE CtJNDINAMARCA:.· ) •, Dotningo 19 de Agosto dt 18~ 1.:: ft}' _____ _.____,_ ___ _______ ...;_ .. f ~ÚtlUCA DE · COLOMBIA · :Piilañ" dd O t:lMt!rt~o ~n d . Rr¡~arJ,, de Cúcuta a 30" d~ Ju nio ~e 1821- t 1.• Al Eltl'no. ~<'lr. Vice-Pr-esiúente de · Cundinama rca. a póblic::1 1 y ea ff ~\tdo de las reptas de! Est ?do, h ay muchos empleados 'tn los Tario:~ ¡·:unos de la Hacknda Naciollal, que se oct1- ~ &'ñ en el gÍI'O y negociaci!lnes met•c·antí les, be venido -ea ·&t=ert.'1'\r y decréto lo r¡ue !igue ,. 1 "' Ningun emtll-::ado en "lo.s oficina' de la Itacienda 1i{ 'l!t:Íul'l~ l, y en Ja~; de t·ent as puetle uegociat· y tomerciar pt~r •1 • 1\i pfll' mano de btra a personan, eu los efecto!! · t¡ldé 'adminl!!tra 1 ni én otro! algunos: debi e ndo copsagrar4 1e e xd usin\mentc: al desen~pe ño de &ú empleo, sin dis~ the'íie· eh flt'l'<\ octipacion. i ·SI.• 'S olo se exc~:ptu~ n los que tengan ftaciandasrloJ '&!Qif1es pu eden v-ender :;u s f rutos y p rrydu ccion.:::a sin íncul't 't'W 'Cn las penas io; · . ,, "E~n•Hi Sc)r-De~tde el loCU)"Ito tuve la sat tafáGo ' ·flítt de l'llll'l~;¡ltu·, pot· nua cirouJ¡¡t•, la ~loriosa victoria ,' fttd' c.-r 11 tl(,oo, y lWt:~·ifle se ll·otn&tlli~ies.o á V. E. tn plalll- 1~ tia OJI)Vido en D i visiones,·. y ~¡ amantcer;del ~4 nu~stra Vangt~llrdia · at apoder6 de Buenavht!l-, dist~nte tina legua de ·carabobo. De alli. ob~cna·a.o" que. e! en emigo estabit preparado al combate, y nos espet·aba 'formado en 6 (uertcfll columnas de lnfantet·ia, y tt·es de <.:aballerla, 11itUadas de - mane•·a que mutuamente se aostenian pa1·a impedir nuea.. ... tra salida 4 la llanltra. El camind eatreclw que llcvab:l• mos no pcrmit(ll otro -frente qué pa1:a desfilat~, y el end.~ m~u no solamente defendía la sa l_ida al llano, sino q11e All:lminaba perfectamente eJ. d e-sfiiolfle ro con su Artillerí~t con t!lia columna dtl infac ter ía q\le cubria la ialida¡ y .doe .que la flaoqueabt\11 por derecha ~ itquienta.. ftaoonocidlll la posicion, S, E. oreyó- que nd et·a abo¡·dable, y obser• · \'ando, _por la colocacion ,¡el Exet•cito 1!.3palto!, que esú~ . .no temia d ataque sino pQr el CI\ITI\no principal·. de S. Carlos, ó por el 4oL Pao que ialia a su izquiet·da; di!i~ puso que el Edreito qmvirúcse !iU marcha rápidantento. •obre nuestra ltquierua, flanqueando al Cf!emigd pór ~~~ 4ér.eclla que parecia m~ débil. El Sor. Oral. I'ae:.t: qu• l!landaba la primet•a D.i vision, ' egecutó _el ttiovimiento CÍJ~ uaa inoreibl• ceterid~df ,de.sprccl¡mdo los fue g vs de la .A.r· tiJierla Ílnemit:a: pero , era imposible imp11 dil·· que el enQ!" tnigo mJ' cuniese á disputar11os la salida á la Uan.otr,a,• , Debiamol! desfilat· segunda vez pat'!\ atra'le s\\r lln · ·riactiu~I• que sep-araba la celina ea que babia desplegado e l Ex~t·~ aito. y la que do minaba el enemigo. Siendo pl .ma · l~ . ~Umbre de ésta, d~ba al ónemigo la ventsja . d~ .noverse faeilmente y de ocurrir á toda!) partes. A ~i f •.) , q u e .1 pe• &ir de la sot•pr esa que causó al Exér c ito E .; p af.ul ¡\U ; :;tro movim~ento, pudie¡·o11 algunos de sus cuerpos ll e ~t· .;, t iem p~ que empellaba el B atalla n de Apure 1 p asa¡· e. 1 J la d<:r o. Alli i~ rompió el Íuego d e infanterla. , saat e:.' " vi ~ ot' '1• sa rnente, \)or ambu pa 1·tes. El B at:.l!on de A J •• o¡u a jl)­gró al fin pasar, no pudo resistir· solo la '0"¡1-J " ·l'ti-t uno sdln del Exérc ito Libert:ldot·, }' se l i sor ::- - ..• ,... ~· te. n et· co¡1 todos nuestroll cuerpos. c.J. misrnd S':l;; <1o ';l . · -::ort. e1 p•-iroet·o que habla contenido. L• tirrn 11á o.i.t l•Jl c.ta llor& Bt·i tánico para aufrir loe fueg-os ~asta q.n·e se - .forrnó, y 11 .intJ'Qfliú•z ~;;oo que tarjJ6 {l la bayon.et t s•· sa3 l.'utgc s . Nu-=st 'úS B i!t?.l!o n t .. abanlullJáti, y apq.; ,. ·Y<:c:os po r el p ·i n t Ú E~d!Ol' dos ' cSfl'c• ell as sen d~s, y el encmir,o auw¡ue de~rtJ dé ochéttta a den hombl'es, r · ello$ soles IJast:l· ron par~ rechox.ar _y poner en det·rota toda ht columrta de Cab:~llcrla · cnctniga. ~ Desde este womento el u·iunfo ql.tecl~ 'tom¡Jieto. El enetnigo 'no pensó sino en huir y s ;d­nr~ c. Nuest1'a Cabt;Jlería, que sucesi"amente iba rel'ibreri­( lo ¡·eÍUerzo:s de todo!! los Esc:.¡uarlro1let. que pas.aban el · des~l ~ tlcro, hiso la pct·secueion con fln vigor extraotdi· nari~ . ~ a tallont:s·. enteros se tOm~ron p-ri si oneros: btros.ar• tojanco d\11 atma' •~ di!persa1 ·.un disueltos p·o~ los I:.Josqtt r s, !.os dos BataHone~ enem1gos; que- l)al.nan qttedado _; ·crbi'ltmlo d camino pt'iricipal de s. Q:ar'los y flanqucandoto . p o t· lt dehéha, rio e-r.tra.rg!J en eomliat!: y p1·etendic-tcm . te tir:~r ;;e del Carn po en masa1 Nul!stl'a Caballerla proettró er.t rt t(•nerlos r.tti t> ntras salla la I nfantcri-a, p·el'ó n!J logro sino obligados a qoe precipita!l e n la retiratla; y pel·die.o - . ;en a ; guncs homT:ires ·c¡ue se élispersah~n. . .. ' . H~sta las inmediacio!lt"S cll' Valenc1a vil'lo el Ex~dto p~t !li ¡tui'endo ' la tolumna; )' ''f.•é e• c~ut ope•·aéion donde: d ~raor de; . nueett·os Gdcsy oficia!IJ>. de C:.tballr:ri;i hizo sen· "S!ble · r.ue~ra pérdida. l:orno fllole!>tl'a lnfJntcria estropead-a tor¡ las larg::s márchas, f¡Uc hal>ia : hecho· durant!' la cam• paila no podra sostener· el · paso de trote qu e !le>· & <"1 en~· tnigo por seis ' leguas,. nuec;tr a Caballería se cmpeñ(l- én entr~teretlo- pat·.á ' fiar , _tiemt>o á que Uegat~en .algunos- B~ . 'talione;. A veces· las esc~wamUsa:.s se con\·er.ttan en _ car­g as que aunque C0!'tanm ba~tailte al •enefnigo; caUsaron tÍ la Rt pública el gratY dolor de perder al uno 'ti e sus mas~ ~sclartcidos Orales. y al bravo T~nieme Co(onel Mellab que mandaba los D •·.agones dé -la 0 Ual'dia. l.a columr.. · enemi ga se hnbia d'efendido \'alientenl0nfe ,apesar .de s:¡~Ue· se h al.l ia disrninuido mucho. S. E, t e mió (¡ue si entraba a Valencia no ' erl\ posible impedil"le - cl paso á .. Pflett'D'':' C¡;.b t l lCJ, y á una le~ua de aquella Ci,Jda.d hi~o q.we lo'9 BatalloÍ'H.: s Rifle s v (l¡-a¡jaqeros . de · JQ Gua¡·dia ltlontasen L caballo, y fuesen. al g21 lope en' su alcan~e. Casi al ·cntr:rr 'á lt1s primera!! calles de · aquella Ciudad 1ubieron nues~o tro~ Granaderos la fonuna•· de alcansnl'l.a¡ · pe¡·o apemt!l ae "Yio ca••gada por ellos quaudo se di,.pcrsó y desaparcci6 del todo. Valer:t:ta fue ·ocupac)a en el actG, r al'JJUUOS des­tacamentos siguieron hasta Naguanag ua persiguiendo 1 IG. Gefes E!!paiiol t !l que huian hS.cia Puerto·<4hello. Pvr los ("l'iciorrcros tomados sOpo S. E. que el ·da antes de la bat01l!a habh m!'.I' Cb'lldo el Co1·onel E!!paño4 Ttl!o (.On lo!! Batallones Navarra , y Barina~ á' ' refor:tar a S. l?.tlipa, i?;llOraudo el enemi~o q-u e la columna del Sr. ' t;oron4l <:arrillo la había ccupado .ya. 9. E. destacó del Tcctryito al Teniente Coronel H e ras. coa tres b!ttallones (~ (omM' la c~paid?.. de Tollo,- y codpcra~ a Intido Con el ·S 'r. Co­¡ ·oncl Car;·illo."· -A nt1 no s / ~ ~b(} el rcsult¡¡do fina! de ésta ope:· ;:cion, que t fl l ves c:.¡ued?_ ~in efecto, por que Tello, emprendió su retirada sobre Pucrro-C&l>e ilo ar:.tes de que nuutras tropas la atiatasen. Al amanecer del 25 m archó el S1 '. Co ror,e l Rangel a e s tablecet· e l blo q ucn de P uerto C abello, y de~de el 26 t1 uedó formad a la Linea de sln1plc bloquéo, pov que era J>l'ed~ erseg uit"h,s d i& per:ws que hubiesen tomado aqueihs d{• re ccione ~, m¡\rchó S . E. subre P.sta C ~ plt al con, ti'CS ba• tal luÚ o:: ?r ·de· :;u· G •J.ardia, ·y - 'el ... 0-egi..nl,nw· de honot· rJel.$r. Gral. Pae.3. Su Qbft• 11ra. t 5, y no alcansan a éxvrcaar !oda su admh·aciao, M tlecidit· si h~n sido ' mayores su valor y ill audacoiá, 6 a prudecia y -babilitlad. E~ct•amos por momentos su ar1•ibo t1 esta Ciudad, y entoncei, irnt>ucsto detenijlamente de SU!I operaciones, tendre la satisfaccion 'tle comuniear l.as ¡\ V. E. · E l Coronel .Pcrey.ra, al sabe!' la de¡•rgta del Exér­i! ha E11pañ 'tl4 replegó, sobre esta Capital, y envio una par• tid1 de hús.:ll'es, sobre los · Valles de Aragua ~ sabe•· nue .. tra situacioo . .l,;á pa1·tida fué sorprendida y apr•esada por un piq u e te tle Jan c éro$ del Regimiento de honor, que •• h obl .t adelancado y.l de S, Ped~o. l>ereyra: !>e retir6 sobre la Gu:.tYI'a• sin e!t¡>e•·ar. mas resultado; pero ilabiendo eq ~ ¡ ~r:t n !l.lto que no había ea aquel puerto- buc¡uel' eu qué e m• barcar!le, convirtt6 su marcha hácia Cat·ayaca, buscando al~bn cam i no qu~ h c:ondug&se 11 Puerto-Ca-~llo por la Co-;ta, No habiendo hallado ninguno, hfa. emprendido sq , retirada po1· lo!! monte!t elevados, y cspeaos. bosq11es que dividen deL .mar a lm; Valles do Aragua. El Sor. Coro• nel Man1·ique con des batallones,' r un troso de Caba.­llet ·ia babia ido a busca1·Io a Carayac:a, pero instrllido d• h direccion que lleva se ha pues~~ eo su persecusion. El ·com•mdat)te Arquiesdegui quedó en Jos Vallea de Ara• gl.\a con IU batallon pa.ra cortar a Pereyra por qualquie..;. r.a vía que . tómc, · bien sea por la C<.J'>ta 6 por la Cord~ llera. · Si recibe oportunamente los avisos que :;e lo ltali dirigido, puede asegurarse la absoiuta destrucllion d• a-quella Division, qtté de 15-00 hombt•&• quéKla ya red~t­c: ida .O 600. por l11s pérdida3 sn · lo~ ~olllb•tes írecuel)te• con el Ss p reparauvos que los del cor·azon y ha IIJit do· éste el modo ·oonquo Cal'acas ha expresado ma!l ,.¡. v;t¡nP.nte IIQS sc:niimientos de gra titud y · amor al LIBE~ T A ~o v. de la·, PATR>l.\ 1 y á !ttl ardiente entu.siáslllo por la libe•·tad I.as c :~ llet1 desie•·t.as dos hot as flote~, se yieron do ¡·epente llénas de .una concu!'rencia nume rosa é inmeo-r sa: las él!sas cerradá!l te abt·ie¡·on '¡ se ilumi.mu·on: S, E. entr6t eq tn,edio de las · aclatnacionn y t;·anspartes de uq pueblo que enagenado de placer, Co!'ria en trop&l .1 part~ cipa.r d~ la felicidad de volver a vea', de e~trechar y ab~ sa&~ Jili-l · veces al PA.J)B& de la PA.'rRU . . Mugert;s y hom­bres, niño!> y angi¡m os, todos iban. mesclados confandiencfp su's Yivas. Hasta las doce de la noche 00 ceso de reno­ ·1'al'$C el concu rso en la ca.a, '! fué pr·e.-iso cenarJa ~ fin parn podet"se ócupa1· S, E. ele :tlgunos no~ocios i .. pol'\­-. mes. Al amaneeea· de h y se ha .repetido la CIC:~ dll Ja noche, '! hit. continuad(} por todQ el día. . · . .El Edec:ap Ibarra marchó est~ p1añana fl apodCI'a~ de la Guayra que está evac:uada, y há p:u~icipad~_4 . 8tl entrad7A alli, sin no"edad. V . E . e,trañará 'l\l" no haya r4tOTJI4J1ldacló par tic u• lumcote á ningup Géfe pi oficial en la batalla; por que at:l'fa r.cctu~ado _insertar en -ctt~ · parte lo• nombres de to­do el Exét·cito, ó por lo ménos· los de toda la primera Íli\'ision :y do los Gefe• de .las Qtrtt!l, ~enet• al~s, Géfes, Oficiales y u-opa, todos inrlílltintamente se han ma.nifes• t~do en este . memorable dia, dígnos defensores de l.a. .R.• p ú alica, f tengo el honor de transcribirlo- a . V. E. de orcWt d~l Supremo Gobiemo para su satisfaccion. Dioa guarde a V. E. muchos aüos.!!m!Dit-,i'O .B. Urbcflti-o .. Ha llegado ¡ nuestras manos el' N. 4 de la gazeta de Caráca,s (lel qné hemos copiado los siguientes dócumentoit qwe son la continuacion de la campaña ha»ta el emlla,. de loa enaiJli:us en el P!olerto de la Gua.ira q1,1e ~er,iral\ .a­rnodclo y dircccion 6. los q\le no han lle~do aua Í\ t rar ~L OllipiL'itw.. d.sl Q.Q~ - l.& ' ll.!'i~Jii«.~ ·. ~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Prlratf' ojifio dt S. E .. t;l Li6u:tc;JQr. Pr~ddmlt al Srñor · ' C"ontl Perrlra. . REPUBLICA DE CGLOMBIA. Cuartel General u e Carácas, Julio 1, 0 ele 1 s~ 1. ~llnfln Bollvar, Lí6~.rtr¡dor Pr~6dnll~ de la lltjJúl!lica 1 Gt­rarral e-n Gtfe dd E.rercilo, l!rc. &c. l!tc. Al Señor Cot•onél D. José Perci:-a. Desde r¡u<' me accr-qu~ á esta Capital dirigi cerca do V. S un Edec:m ~ ratificnl'lc los !;entimitos de filaotropla y liber::.lidad que animnn al Gobien10 ele la Hepública ~.¡uc p~sido, consi~nadós solemnemente t!O el tratado de rc­gulari. tacion de la guct'l'a. V, S. contestó r¡ue, si no hallaba tr!Mp..>rtes en la Guaira, tros. teriorn:tente ha ten\auo V. S. nul medios :n;;s para - !lal· ~a,!' su rlivision, y ultirnarncnte ha sido rcch:tzarlo de Peta· qu!re. Una OiTi:.ion e:rtera, quiz~ la m'as fuerte pe mi Exer­cito; cslá emph:ada en cerrar á V. S. todas las salidas • Y en }>erseguirle. Cuando un Olirial ha llen~>do, como Y. S. •us deberes lluo mas alta de io justo es una loca teme­tldad no aceder d las leyes im¡Jcr1csas é irresistibles de la fuet·za y de la necesidau. La guet-ra ha mudado de a~pecto: no estarnóil en el caso de elegir una muet·te desespernrla cuande~ puede con• servane una vida bourosa, y ahorrat· sangt·e inocente. Yo, pues, ratifico i V. S. de nuevo mi:l dif>posici<.¡nes pan oir· le- y acot·darle una capitu!adon honorífica. Ni v. !), ni •.us tropas tienen que temer deponiendo las armas. Set·é' 1111eral, y tendré panicular ~aa¡sfaccion en manifestar a v.s . . ~nt() npt·ecio hago del murito aunque sea en mi enemigo. Espero . la contestacion dtt V. S. en todo el dia de lria~ana pna tomar un p :! rticio definitívó y' pt·onto Dioi ~uarde á V. ~. muchos aüos-bOLlV A R. •. 'C'fl7lN'6tutiJ"l dd Srñor · C,rontl Perri;·a. Jl !atlsfactrnío f1hcio de V. E. en el hecho de 'erto tal, lih!ita mi Corit>::staciou •l dos puntos: primero, hi mi ho­nbr, ni el de las armas Española& quedan en l>U lugar 'ti que la division que mando deponga I:Js r.ú·mas, sin que ~aya sido batida tli hecho rlefensa, cuando no llegó tal ~a,o: me aon ('Onocidoll y phcentcros lo:J sentimientos de ~~~nt.-cpra y libcralitlacl de que V. E. esta animaaw, y no cltben ocuhá•IC!Ie lo~ qo.e en beneficio de las tro ~ •h de V. E · use cuanr mi parte mas ¡·eflcxivn; pues ele ella depende !a suer• t6 d~ muchos hombrea~ que unte todo dcu~ s~tt• afi~nza· dÍ., y pua ello, si V. E. ¡.¡usta, pu~de manrlar por un Gcfe '1- 06cial la base rn <1ne la rimcnt:l, segtrro. que. l1 ~~~ ho• 1'\ 1!11 que llegue a Mai c¡uetía ó a este ¡werto, li'C !' ver-mo t"on ~1. . · : A. ~n de que V. E. no crea u,so de arti5~ios para 1\Jíldirmc, dilatnndo los mumcntos ha sta consegutl' el l!m• bpr4uc, le advierto se h.1Han fond ,:adoa tt·.es . buque~ mayo­teR, pero ningúno n~cional, y por comu~uu;nte s;~ poclef" · ~poner de l:llos. Con lSto tengo <:1 honor d'e deJar l:on- \l~'aclD el <>ficio de V. E. fecl¡a de ayer, . . . Dlos guar4c ·u V E. muchos años. Gu:ura 2 de .Jube W U~I.--.Tr.m~ Pertira. • Ex.roo. !;or. General en Gcfe de ~as tropas de Colomb1a. l l ~~~tmúo oflctr; de ~. Ji;. d Libertadcr Prr~id~. ntr aJ . &or. •· ' Corom· J Peuira. 1 1\EPUilLlCA DE COl .. OMOI,t\. - · , ' 1 ~~~el General de Ca&·aca,, Julio 2 de 1821 1:.. lal d•~ de la noche. . • . G at,fllon )Jolh•ar L:brrttuJor Preaidt nU de lrz R~/luh/Ica, t• 11 <'ra/ m Gife pd E:rercito l.:f_c. F;:tc. ~c. ' Al Seño1· Coronel D. Jo~í: Pere~l'~· • ¡. abo de tenc1· Ja :.alis faccion de rec1b~1· l_a contcstacton . V S. $C sil'vi6 dal' con cstd (1;!ch3 a m1 nota de ayer. e ap~eauro a presenta!' la. V. S . :. u ba~es en que pue• Qe funde.t·sc la capitulacion que b~ ~freClClo acord~r: . . ~ 1 • v. S •• los demas Gcfes y ofic¡alcs de l,a l)lYunon, ·. • 'aeran UatadoS ¡;omo ¡JI'iSÍOOC!'OS ue !;UCrl''l, sino que, M L l'tber•ac' v s.c les cwncederán :ous pua• P.rmancceran en "' ·• • ~ - ..,. b · VP • ..,, ~..,.. ¡¡e · 511 re:: 11 tiluyan ;l la Es pana .l!.urop~a1 a¡o r: rtell p,. d~. ,. ·'e que 110 podrán ,·olver ú servu· cOn• \O a c;Qn !<;Jo .. u . _, •• C-.J,aiu~ •.u l.~ . R'' •!>!I~ltll ~ulfrr.a. ame - ¡at.o 9.1.10 ·~ .. - . ~, . ~55 ~lfAh s, que el que quiet•a mat·ch a&· a Pu~n<>· Cabello' se le h:~. de pet·mitir Uen.ndo sus arl)1as Y t llt~­niciones; y la que, á pruencia de dos Gefes que • e .el!­jan por una y otra par·te, quiera ali.staue en el serv tl; t"' "e la Re¡;n)blica, se le copcedet·á. 4.• S~ confirma en un todo. s.• Lo mi,uo. o · 6 • Se eotendcrol esta propuesta como se expt·esa. en el articulo :1.• : 1.• Colno la Division 1e promete marchar con ~us ~r; mis, no ha7 necesidad de recurrir. al extremo ~ue V. ~­dicta · v en ~anto viene la aprobac1on de V. E., espeto que ~t,s tropas suspendan tod.oa s\ls movimientos a~bre los puntos que ocupan. _ . . Dios ~uardc a V. E. muchos a~os. Gmura, · Juho 3 de I8J,leo.lo8é P~rtira. . Exmo. Sr. General en Gefe del Ex(:rcito de Colombta • 'l'~rr:cr qfltiD dt S. E. el Lihtrtador Prtsidcl!te el ir. Cm·onrl Pcreira. REPUBLlCA DE COLOMBIA. Cllartel &Bllelal tle ~ai.(,lY.UÍa Julio • tl• u:¡l ! • i.:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~· 114/tDtfl: !rlert(r~,.~.~t;~Mí'~t'. .lr' ~· t~'t~~ tr.n-aJ fPt fftfe del F-.rit'_.lft4 ir.s e-c. •f:fc. · · ~1 Sr. (.,'t>nmbt U. ,JOsé ~eli-a. : ' ' Cóntb rrtland?me, _Por conside~alrtl\n . 4: ellas .va!ientu .tt. ú6,s, con las mO!.l~ficacmnes que V; S. ', :dr, ¡¡cuea-& cob los si·~¡¡, ' gefes y ofiotales de\ liU Oinston,• ·harl' hec-ho • lf>a al·tlc\1- . lo;;; de la capitul.acion e'1 su po,ta dll af.ér, que CC)ndujo dl1 ~.clecan lbarr-a1 la aprueb DE¡.. IN'l'ltlUO:R.' ' ·-.·• · ' n: ~_gttefM:artine'~ Mal'o, Ame't·Ícano, D¡:i1hil .da'10's 'Edr· ckoi Españoles ,rend.itlo en la é~pltola~Qh ' de Sopachica, y tdlo de !os que contri~uyer·on l ir\i.u)·rectiunal' ' la '· trp:¡,a, eñe-miga para veriika1' la retttiidon, ha s611btaclo' dJ S. r:; el Vic~~Pna.icknt~ se le ~dmita: de sh'npic ' Civ.d'atlaQta ·en"' la ReptiW!ca; ·en-ai_e n'cion á ·que · $u inuttlidad Je tmpid. ~~guit· la . c~rrera . de n ::rmas, ~OmQ ' !p tenia. l'CP.t'~\\eDt~dljl. aJ hs C61'te s d~ Esparta: S. E. ·le. ha u,cMdado su 'sohci'~ . tyc!, previ9 eJ jur·arnento corr-esp~ndiente1 y )e ha ofreci­d'? emplear! ~ el) qual'(}ule'l'a destinO eivíl, sielnpr·e que por ' s~ cpnd'ucta se h~ga acredol'~ . · efe¿ -e~ dM~h tll~ 'l · tos de grotttud .ác\a do tm .. d.i¡. ~ tallt&. la tat'de fut SC:I'\'idl cl'i;a reul)~n Rrflitbiit:a· y t:l lo_~~¡ ti if~n.& cipal en JQI si~gn etl hl cipi'ú · en el · n'umeroso con e n ~daJ i! evab•n ~ bia ador·nacló m::~ 'i.!nÓ -!:& fi.n.dt.n. , • • 1# •• • El ! <;~ 1 epiúel'oM las safvia," 1 wqll'~ de ' l01s m a;.: •kas IT. i lltml's en el trJsm~, ot·•'l'b,. (¡u~ ~r~r. A · lat ·: _ ~'1. ; dio., J:¡ Bl'i ndA . d.a~~1!ír -ert . Jo.s }~~o• · rt! · ~e. tpll• st!rbil.. al · ef'~ctJ y ~titÓ ~-.nto ¡ u1ib· el p'U~lo ~ste ··e· df~rd~ó q\le '.~~ t~ t' ~· at•üa t;:pnt16igar ele 1~ 4lO-, m'ida.~A ~, t im da dé· Já. . ti1llii ~.di6 . ptineil'~ ·~ el S 'e S!! be ft·a ~et• arr\bad17 Í -JI'ut'rt,.,.:.t'abt'ffo 'el outo' A.aia trá- teatró'·! la 'rel'l.~lbrf d~t 01~ 1 .Miro de ;,.,._ . yecr~! o ·á su bórd~ al nuevo · Virt·~y Duz Murgeob, y al Kl\dla !JUe ~'t· dei~illl eó'n,})r.Q~¡iinfa~ l tráel·~~=~~ Cteneral O'donojd .' Nirrgün soldado, y muy pocos recurso$ g\Jt* ' e~ áb~' t·euitt/0 •a·¡¡f; ~fo!l~l'. t " B~ii~l' ·• lian · traído; es de suponort' que estos Señores Get.eru!6, : eh s~r vi ()bfet~t~ tl'!~ "¡. ~if.ltttl~ f, , · ~~ pqdr~n desemp~ii.ilr ' In instr1,1ccion~J de . su gobiwi()· fa, al •.Hr·se .ltrlt 'c;t · í!ill~· & lo'Bcl~~t ~ Gbl slf> q'r.t.f: -..tH·ecidos del üuen sli~e-ro· dr; la batalla de Caa•abobo, · f: J \1. o . de l~s ·arl~ ·'libo eGD e~o, ') ctlfd -~ d~ la rcia'didon dtt Jua casti1lo¡¡ d~ Bocachica. ' 1 it las ll ~imflil}',fll!cJ. .• · . . · . _ ~ .· ) •· El 9 ~lfci·~·$e • hiil~· tr~~ AtflVEitSA~· Io D,E ~~YAC: A· . . • Or6cia._ º'~:'41,./i!Sf~ ,!!li . a • ~~ .f1 .~,i · 9 A. y· ~? 1lte'S, ~ ,e- . ;16 . crr· ~al:1~1.o un_ b1o ' de .edg'ilft · e)¡ tna.s · gran !k plhtlo y ~·t-gocijo por la 'me· lliU!Uttld"de Clúdadano.s a cal>allq, que ~formand o ún'i\ luCl•l m~,>ria _de 1~ l.>atal.la, ~e J3or.ac~. T(Jdéls. las .. clases tle l:i\ da 't:olumná, y pt'éte•Jidll el~ una de laa ·.rhá .üc'·\~ d~ lt\ Ciu~.~ sÓ'ciedá.1ble pin't~r ~~?'su~ c~!ó~es n~tura'le~ el e~uhhs'· lás cáUes :c- :ü aba'n · , ·uu ;ert as, 6 d~ clam ~sc_u3, ? dé .a t·~)u!l.;_.-1 m o· dé este puebJti• po1' su hbertad e· ln~epvndenClil, pot< ; tos ~e laut·e·J~l:.n' la plduela de' San VJct:;:I:iO Cb~;or ' la ~.el~b;~dad ~le una ~ 'jor.nnda .'á:~ l~ve.ntadas · tre,s' c'ól~hmH, emblema de lo~ . ~·,s fJep:ur.a• :' que ha det.ndo sahr eje la tlJ'anhl, y contar con · .Patria., mentds de Có1omoaa, wbt·e e oyó:. cha¡metele!l deadn-·: y vanqullidad. . . . . sabafi lb'\ ge'ro'glifico¿ propíoti a catla unó de '' ellos; al·~~¿col/.' J E.l T ' al s.a~it• el Sol ' $0rl·6 · u~ renique general ~é tám· . dor· .9e e.sta~, colUJUI;as _ ma!·charoiJ .. 1~!:1: ~f~i;>'l& . a l ~Qn :de·• pan:>.>, y dos pte.zas- de •Arullerta colocadas e u hr plá:zuc-. mústca tnal·ctal,· y d~ canctoné._, patnóbea"S, y ele· s~¡:ulcltl<• la de S. Agustin· y erf la de Artilleri.a hh·jeru·n una M.lva, cada @efe, y dit¡~¡¡ iba llxaiuln en ellas el ·nortlhí·e ·'dé uno·' <¡be concluyó" en la pJa'h mayot· bast~ donde las dos mdst- de:' los brabos d~ Cti!Olllbia: s: E . el pl'itnero coloc:ó el rron't· ~ ds del cu á pÓ de ' Artil'leiia,"' y del 'Regímknto de 1\o'lilí- bt~e d a ~aro n ~ la C atedt•al; , don de ·se entonó 1 el 1'e· )Ynl'l;·; ·)á:.. l'itta. de sortrjá, y :sáétas. bas d. amas cspet"otb~n c'On .i1fl11 ... . ca•·rera ~ staba ,c t,Jble l'tFI 'ppr1 la Brig-3.<1~ 'M' At:tii'J'h·f:t' )\l.;. sia ' .v'ea·· }~ d~sttúa del C[lfC tpgt:aha ¡¡certar a toO\ar·ra··!ior: .. . cídame1)te ar·UJada, y "~~sthb: : el S. ~ret; .. ndado· rJ.t:i• tt¡:itn~ tija, é'lfriu;.,·Ja;:si.ti:t'do dfgi~lft; Dei hic ' !r11 t ; llena: .dfestlos et! ·esta clase de JUe,go· ' nl!e~o eu' l'ltn~strd !)liftl."' «le eloq Lie ncncia, y d. e et· udí~ion: '-e-stf' Oradt.:~r s~l d.l'.tu t•f':• ' • ,Des pu es de es,ta ~ ~d~ . ~ l _P,oder·, Y. 1~ g}ari~ . j!e }a N ac.ion .E ~ pa~Ólá en _líerf¡; -. y _ m¡).sica p91' :t.a~ • carles prínc~p·J.l~s 11asta las ~ · de Ja ,ta ,.,fe~ · }lOS atl·asados papa· ' corltr"á'Stat· l el estado de abyeCCIOO a . A~ las ' f"~ medut' ·se re présenro en el tca.rl·o Cflt tlTI •at· f.1lfHi.> q .~S e»~,l recluc.ida ~o.y: manifestó el _q.~j': . l,a , ln~cp~ndeq:.. · . c~n, taut~ pro¡)ieda.d;, )' g uSto C<:JtiO _ la tragedia ahtérim•; · :, 1 Cll,l file Col ót'n bHl es obra cl'et ord,eq de' los acoi1~Clll'llen- - El ' 1'0 ' se detllc6 ' ¡\ masean~ s : desde las ro · de! c.tt-"' tos natm·al ~s; y nl:cesa,í·io~, y que f!s 'la mas MJ¡tt\l'iot· ig"- · emp-ezarorl '(rtí r lns caHes acnm.l'·· ñado!l 4 t}e lii:s · _i1 l ú~i~;as nóranc ia p\·eten'det~l qÍle la · Religion tle Jesu.CI'Í'stO' la re~ tníli.tares. P~r la n~~he' se b cy !ó" C'l. el' t ezu•o · hus '~a: fllst~ de . sí'sta; 'hiio la f>i'ntt·a 'nl~.s patética de lo! dtl'avtos-de ia Ji mam¡ja'. l.a·! varied~d de disf.-.Uscos , el ló.xo, . r: t i' . tJu'J' C(m~ . ele ~1a_d r.Ld al_ h.ac~l' n~at·~ ha.~· ' al. Exér ~ i~ti . p~¡;ifJ~ '· · meró so ~n_n.ct\rsq' ~e . pe rsyn~'>' ~disfra·Ga das Uíet~•¡, th(id{~ 1 •• C:~ d OI' sbb\·e · ~stas .' I' OVinCtas,, reCol:d~o Ja.s c~· ~e lm.d:e':J ~naU• . yatot·.; r JÚDt~ O ~ la dn1cl .~lon. ~ . tod as, Ja s 4· ~ocft~ .. S~ clttas, que );¡;,¡~¡a e g~ cut.ad o, 1<\. ¡¡npolmc:r nnp1cdad c'ón que ·' 1lum¡no la' C: ud1l d. 1En to do~ lo s· ellas se CI-X Ó v e~ la un n, ·1 sé1 Ha'bi a · c6ndm:iíJ.l,, ·l a- s viudas,· y • huerfanos, qué h'abia Y' la :nni5tad, el orden, y la des e!.cia en qu~ntpe;~ pot MH!tl 1~ República, y nat J '.:_alme~te de aquí d~!>currió ~por. la a~re• ~~i!o~!Hrt¡ dds . ..- Viva CatomMa. · J.¡. Vld :i erow·es~ ~el - ano cte 1 B_l ~ para hbe ' !'~ar .a ~UOdi,l)f• ,._,,.,.,,,,...,.,..,.,,._,_,, r.i'#~ m área h Jt;tl que com!Jatt6- en to<& 'g'lorro.ao4!· • emrl- 1 ¡los u~ Boyacá.- · :ic .• uiJa la funcio.l), tor.lu la¡ Corp~ra- 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Por: | Fecha: 02/04/1820

Núm. 56. Ptlg. 13'5. ~IBERTAD·, .. . . ~ • :-' · . .SEMESTRE ~~o. . SAiZETA. riE ·-,L-¡·~cxu·ol\D DE n·oao'i Á~ f2APlTAkJ?EL .' .. bEPAR r AMENTO DE cÜNDIN AMAR CA.¡ _. bomif}g~ .- i ~ de . Abril ~e. t 82o.-·I0.0 • 1 . , . S U R. . ,. ~ Extracto ele un Dis~urso del lle!J ' F. 7 .0 , prd~ · El Tenknte Coronel Gare,ia¡ C~andante del Ba.tc~IIon · '1 nunczádoúi el Con&ejo e/. año de 11. Cazadores de· N t:y lia ha · penetrado .hasta ·.' Ios ai. . "Es,_ verdad· c¡ue la dtuda se ha hecho mayot" re-dedores de ~ítayó, y con dos .Compañías al mando ,, noi· necesiclad: que la anti{?;lla,. la del re~· n ad o d~l Capitan l>izárro bat ió una columna , de 100 ·· , anterior, y la ··hueva f:\e los .. últirllos ti e mpns f >r­hombret de las tropas dd Rey. Este · móv.imien- · , man una !Si.Hna considc:rable; . qu~ . mi s tropas, dig­to,- Y la Conducta de los P a triotas del V .,¡Ue del · ,, nas , por su coriduct.a del agradc:-ci.míellto n <: cio­Cauca, que fatigan freqÜ entemente al en,emi·go, pare- ·· ·,, nal y · del mio, pa dece n grandes esca ct> ;es; que ce que ha bbligado a Calzada' i ev.ac.uar el ·V.alk, :. h están desprovif>tas de los utencilios Ílt'Cesanos a y marcha~ a Popayan. Así lo ha declarado ima pt[ ...... ·. , su cornodidad; que los quarteks se ha f lan .dt:s­sona, que ha· venido de aquel territorio, al. Chaparral. ;, mantel ados ~ que . los púeblos, y particulares su~. Posteriormente' el Goberhado~;; •Cl)marid<íhte Gral. ;.. , fren .llt penosa carga de alojamientos y b <~gáges; . del Cauca, Corot1el Concha av-isa~ qu~ la ,prim e- · · , qlie en alg\.¡~os puntos aur: se extcntan. cot) d es. ra Columna de! Exércíto del -- Sur', ha. 'entrado en ~ , igüaltlád, exacdone s p erjudicia les de gran tama­Ca- rtago el · 22 de ~farz Rizo, ~scapado de ~onl. pox el I." de Marzo h~ d eclt LA GuEnRA i1f EsPA-Ñ ·.A~ Excmo. Señor! A mi llegada a V e nez.uda di á. V; E. tod,oi los in-t'ortnes nece:,ari os acnca de la segu­ri da d y tran<]uilidad · de esta parte de lus domi. n i0s le S, M. -Lo mismo hice re3pect,, de:: Cat· · tagena, y de todo lo que et)nuerne al H epw de la Nueva Granada. Ah o ra me veo obl igado a ho­ce r ver otta 111ez la urgente neces ícbd dt' rr:/(,rzar el exérctto Úf.' mi mando y de mandar nuevas tropas á f'c'tlezu~ia. L as enfermedades habían disminuido mis fu er 4 zas, y estando obligado á mandar tropas a l Pc:tú Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 y á Pu t·rto- Rico y dexar gnan :cion en las plazas poseidus ul t im nm-: nte por lo s r ' beldes, las fuerzas ú e mi exérciro han dinmmiJiclo c om i .! erablemente, y puC'dO decir CJUC mi exército 'no es mas que Ull esqueltto incap'iz de hacer el servicio que tiené que hacer, especíalmcnt:_> en VenezúelaJ , , Qwmdo ton'le la Isla de Margaritá, los rebef.; ¿ es emi¡:;ra r o n de esta plaza a Cartageha: y San. t!lfé d e Bog0ta en do.nde uis ciplinal'dn tropas para opone rn os, otr os se fu e-ren p ;¡r:.i las Antillas ésJ p era ndo lo que sucedió, que mis tropas se , ~is. minu verse n p~ra intentar otia revolúéiori en Bar..: c d r1n¡l , Cumana, Margarita, j ' Gu ay ana;· y e'fi este proy ecto están a}' udacl os por !os mal t::ontentós de FrOculafJores . d e ltigl~terra .. Qu,1 ndo tome a Cai tag eria lo~ rebddes erhi.: graron á los Cayo ~, c on 1.. it·l ten.Cion de ~nirsé alH para hacrr un atiri.rue· '=" d higar· de . !a có8.; ta me nos defepdido; y si fu eseri n-diaiados; de.­b ia n contentarse con ' el pillage y rc e rpbarcarse~ C on los frutos que sa' 1uéan cofup r ~ n· fo-sí1e ~ :; y est oy informado qt;e tienen HÚ depó5ii9' é# Poer.: to .Príncipe ~omo .de 12,000: segun lo díie tn mí anterior comunieation. Por esta e'xposiCion V' :Excia. ve ra que si los rebeldes pierden t~rrerio,' á lo menos concentran su·s f uazas , por cuyo mé­dio e stán siempre mejor puestos que nosotros' en' qualquit"r puntr) que· quier an ocupar. Ruego i V. E. tome en consideracion que' las fuerzas estacionadas en V r-nezu'ela, quando el" p uel\)1o. reconocía la autoridad del Héy. eran dobles· del númer·o que h'ay · ahora para contrarrestar a. los rebeldes; y· con to'do nuestras tropas estan en c;t. mpaña aunque in u y disminuidas en número-y fuer. Z i:l • . Las mismas observaciones se pueden extender a la N ueva-Gran.:~da; y ¡)or· lo q·ue he observado á mi m archa, t engo motivó d e creer que la Pro:. vind 1 de ·cartagena será ahora leal; pero las otra¡ solo esperan la oportunidad de poner en execu'. cion sus planes rev o l uc~onarios. Loi Curas ~státt· particularmente desafectos, 1ti mío pdrectt ad1cto á la Causa del Rey. Ya h e e>: pn:sado mis deseos a V • .E, de man·. dar :Mision eros, ahora a nado la ·neces!dad de man·. dar igualmente teolo gos y abo gados de España . Si el R l"V quiere subyugar estas Provincias, LAS .i'UISMAS .AfEDIIJAS S E DEBEN TOMAR QUE ./JL P ll/NCIP JO DE LA CONQUIS1 A!!! En mi antenor comunicacion hice ver a V. E. r¡ue 11 ece~itaba tropas _para mantener pacificb este Virreynato: ahora repito que ese soeorro no se puede dispensar, por (] he aunque podémos sub. yugar el país, no nos podemos fía r ni de las tro. pa~ de la Dirísio n mandada po r Calzad a, ni de }a V a ng-u ardia de la orilla derecha de l Rio Magdalt"na por q.u~ son compur stas de Crtollós, que prohabil!­mente descrtar 1an y se irüm á Yenezuela, aum~n· tando así la fuerza del en~m 1go. Estas Dtvisio· nes sin em bargo están compuestas de hombres ·bravo~. capaces- de se r d isóplinad os , y sería 110e. • or mandarlas al· Peru e n den de 5eria n de mas ~til í dad, aunque ahora tienen de masia d o que ha­cer en Antioquia, Pop· pefa damerite. Las tropas del R ey ha n sido obl, i~ . gadas a obrar á la defensiva; y si BOLIVAR llega con su expedicion armada en los Cayos, 110 !ié qual será la suerte de Margarita ni la de Cnmaná. El ataque de los rebeldes sobre M argarita está combinado con el de Guayana, en donde :,e hallan en muy crecido ~úmero al rededor de An­gostura, Capital de la Pro•1incia, y en conseqüen­tia interceptan la tettJision de ganados, y proba­} Jlemer~te obligarán la guarnicion a rendirse sin batirse, por que en esa Ciudad ~ay un p :1rtído a favor de los insurgentes. Y o consideraba la Pro. vincia de Guayana de tanta importancia que me atreví ! ob~ervat l S. M. en Madrid; que una ve z perdida,Caracas y Santafe de Bogotá· estaba en peligro, y ruego á V. E. que mire los m apl:ls y obse rve los rios de Orinoeo, Apure, y Meta, que son mucho mas navegables que lo que yo peu'­iaba que eran·, ántes de dexar a Madrid. Las mismas observaciones se pueden ex-tender a muchos rios en losLlanos, en donde tos rebeldes tienen el man­do absoluto,y nos cortan toda comunicacion con sus rivera-s, en donde hay g anado a toda discrccic n, y en donde las Ciudades situadas en los cerrog estan aba¡tc:cidas. Los rebeldes en Venezuela han adoptado el· plan de hacer la guerra por gtJerrilla:s qne son fuertes y numerosas, y en esto han imitado el pl an seguido en España en la última guerra, y si Bo-­LIV A~. ó algun otro (3..,fe de estimacion émre ellos tomara ti- mando de esas guerrillas, podrían obrar vigorósamc:nte. Se piensa en España que el espiritu de r.­voluct011 en este pais esta confinado a pocos indivi­duos, pero es mene ster desengañar a V. E. En Venezuela es~ecialmente, ese espíritu ~s gencral.­Yo no ereo que en este Virreynato exista una inclinacion tan fuerte a la reb~lion ' 8Ín embargo debo insistir en la necesidad de aumen~ar las tro­pas. La gu:arnicion de Cartn~na padece mu chcr de enfermedades ; y es meneste r que las fu erzas militares es.tacionadas en la N ueva - Granada sean dobles de lo que eran en el siglo pasado. Si perdemos a Margarita, los insurge ntes !a fortiScarán, y por sus piratas interrumpirin nues­tro comercio del Golfo de México. Seri enton. ces necesario mandar una ex pedicion para recon­quistar á Margarita, y si GtJ~yana es tomada, las ' dificult~des para retomarla serán mayores. L os rebeldes de C as~Rare y de Tunja se unirán con ellos, y si la Península de Paragua ná en el De­par tamento de Coro es atacad >~, qued aran muy po. e as esperanzas para las tropas ele! Rey; pero esos peligros no existiran si recibimos refue rzos que de paso pueda~a conquistar a Margarita, y la parte de la costa ahora pos~ida por los insurgentes. No quie. ro aumenta r la inGuietud de S. M.; pero ~ o la presentar un quadro fiel de lo que pas:t en e8te pais Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pa;:, h •cer Ytt laneeesidad de redohlar truestro.r e~­¡ i,n ::iJs para a~egurar lo que ht'mos obtenido va con t.tntl' trabajo. C u n J., ayuda de l,UJVIN 1\ PHOVI­DENCI :\ ht'mf1S podtdo~op r Jrtar la hambre y pri. vaci ones de toda espcci t- ; ¡ :>ero cómo podremos lisonge" rnos de hacerlo siempre ~ Como s• ha he. cho ya tanto por subyngar tlitos p .1ises se debe es­pnor que se mandarán inm e diatam~11te hombres, fw:iles, y municiones para d ar un golpe final y obtener la posecion e ntera de él. Es menester di. rigir nuestros principale5 e~fucrzos centra Vene. zuda. D e e~te país se pr.Jv t:e n las demas Pro. vi ncias de Oficiales que son los h '1 mhres mas atre. \'Ídos de la Costa- Ftrme. E.n consec¡ ii c ncia es me­nester que las tropas que obren en Venezuela, s ean numerosas, por c¡ue la clivision de Barit.as ptte­dt ser lla nl;.~ da para Suntafé, stgnn lo indican hts ci rc u n!>tan c ias. Dtns guarde á V E. much0s arios. Q,tl'lrtel Gral. il c- M ' ,mpox M ..~ r:z; q 7 de 18 i6 .=Pahlo Monllo. [ NÓTA.-.. v"o /zabu-ndu /lr.gado a nuestras ma­nos h r:a ::::!td t!r" BuenoJ-/Iyrea, en l/'U se pu­hltt:? t'St~ O}iczo, lo hemos lraduculo de lrz obra i11te; resnnt e puUtt'•Hla tm L ónclres el a Fi o pro:címo pasado, r:otz ~1 titulo: , Out linc 1 1 the i{~;volutwn 10 Spa-nj~ h Amcríca. Lunuon, 1817. '' J . ( Coruo ád Oririoco, N. 5. ) - ---------.....-OiJSRRYACJONJtS S ahre los !Jespacf¡.os rle M •>rill o á sri Cóttt, re/a. tzvós al estadiJ dé Yeunezela. - t AR'riCliÍ.O c o MUNICADO.) bt'be decirse, c on justicia, que reyna en toda la re!acibn de tste G ·~ nc:r a l un grrtn fmdo de exaé­ti tucl en qnunto á los h .: chos, aunque descritos con la par ciuli tla d de u1~ enemi~o, que procura inspirar el nwyor ódio a la Cau~a contra la CJU cl l ha venido a combatir. No hay dt'lcla CJU e despu e s de la llega­da de aque l Gene ral á V <.nezurla .• todo plegó, y aparentemente todos ruonocu~ron al Goburno del .Re,'ll, menos los Llum:ros , que dueñ•lS de su inmen. so pnis, ~iempre ha1 1 combatido con buen suceso con. tra sus enem1gol>. El Gral. RoxAs en Maturín in. quittaba la e!> p;dcla de Cuman-:i. El G e neral Mo. N A GAs en B<1rceloha comb <~ tÍól constantt"mente las trop1:1s r:: alistas, y les disputaba el terreno con la mctyor intrt' pidez. El G eneral ZA lt.AZA e"n la par. te Oriental de Caracas, molestaba tanto a los Es. rañoles, que al tío, se les hizc muv temibie. l'J General SEDEÑO, c¡u .• ndo pasó el Orinoco y ata. có la C ap ital de Guayana se hi2:o, pnr decirlo así, dueño de e!>ta Provincia, y en Caycara batió varias \'CCt::S loi cuerpos Es[lanoles, que fuero!1 a su c> ncuc.ntro. En la costa de Guyría part1da~ Ot' Patnotas volvían á formar pequ~ ños cuerpos fran­cos. qu e hicieron temer a los E<;pañules por aque­ll a parte. Pero no siempre trimforoN las armas dr/ Rey, st' gun M •l nllo, como d ebtan h<~c c rlo en aten. cio11 á MIS armas, número y di!iciplina, en tan. to que lns nuestra<; c art·cian de todo. La Isla de Margarita no fué ilfsti~ado ftor ~1 Gobinno de Cartag,na , lo fué, sí, por la tirania d e Ml1rilio, que ública; y Morillo e~per~ que se admiren de que 1m ptti'1arlo de Españo!rs haylt sacado vrmtajtz.r, como él dice, de unos r~btldl's m~mt!ro!o.r, decrdtdos y _ que no tienen iJL!e temr..r la inclemencia, la fragosidad det pm&, m .los· alzmentos dañosos al Europeo. ¡Ingenua con­feston de parte' de un ene:migo que no pu ede ser ganado rti engañado! su exér<:ito es un puñado rJe valtmies; puñlldo, &in duda, por C]Ue en el día no ~S mas; pt"rO <)Uó'lOdo llegó tra un exército el mas so. btnio que ha envi11do la E spaña á America. Fn otra parte, dice Morillo que su exército est/z re­duczdo a un esquel( to aun ántes de tonur a San­t afé . .-¿ Cómo lo llamara ahora, despues de haber su.frídb inUmérables derrot;,s! Contémos olgunas! Ataque de la Popa-bat ~~llas de Chire, de la M a ta de la Miel, de Setenta1 del Yagua!, de l~s Mu­curítas, del Caracol, dt: las Raices-toma de Ca­rupano, de Maracay, de la Victoria-batallas de Qut:brada-honda, Alacr"n y Juncal -destruccíon del exército de Real en B srcelona-batallas de San Féliz, de Cdlabo~o. el Sombrero, Semen, Ortiz, Cogéde-toma de Sta expedicion; pues él tendrá . el mismo r~tultado ']Ut: Montf!vertle ?J Ca. !J1ga/. Si el prim ~ro perdió la quixada, y el se. gundo su poca reputacinn, él con una l~nza atra­vesada en ~1 vacio, y ya sin exército y sin re­cursos, ¿ qu~ puede ~sperar sino el oprobrio de escaparse á E sp .ña ? La msurr~ccwn de JTe¡;~zzula r.s total, y la ftler;za et pQca. Esto es lo que n t cC"si ta mos que sepa todo el mundo, para q ue lo s realí ~ta s no e n .. engañen con sus exércitos imaginarios y sus de .. oantadas victorias. Es risible la observac ion que hace el Señor Morillo soure Monteverde , atribuyendo la deo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 t~d e nc ia de la opm10n · de a~uel G~te al ' Fi sc~\ de la R e· tl Audiencia. Es risible ~s e gurar que , ~/ prestigw d~ Jas lta=aña$ del General .A-fontevtrde eayó , por qu ~ un Magi~tra~lo )e 'rt·presentó <¡ue no debia h acer tiranías. MuttJrin, Gúcuta, N •qui. tao, !os Hvrconel¡, los Taguanes, B á rbula y l.ss Trin• cheras, 11on los .Fiseaks dt:~tructures del Gcnc:ral 1\lonteve rde. . A ií d ade s. El solo c uenta 20,000 R~>p a ií o l e s, co m o victi mas1 sk· ndo los verdaderos s_acnficado ­r es, miehtras que las verdaderas vi~timas no las mencÍ()IHl, por ser Américana:!!, cuyo destino es eí ele ser pasad as por las armas Espanolas. ¡ Bello destino para e ntntthbos pueblo~! , Desd~ ehtoncPS Sé hallan acosturnhrados loi Joragidot á la s rúlftr ~ • .fin 9ue se v ea e! dia en q~te pur:rlan entrar en el o rr/~n , .... Poc;: o, pero bueno. Son lo s .fr¡ , agzdos Espanoles y no los.¡ ,Americanos los que derram an á torrt-ntes nuestra sangrC". Ellos nos lían obligado a néldar¡ ó p or ml'jor decir, nos h ,., sumergido eh un mar de sangre. No se ve d dia, en (jUe la A merica st> pueda someter al orden, quiere dt"eir, á la cudt ill .t de t·sta nacion, poi' que la , expt>r ienciUs . tr<¡pas J> ·•Sa­sen á cuchdln e l Pt~ehlo de San J 4an , y q\1-an. do lo dt'Xa 'ten tra t1qwlo se retirast n. Se pu,ed~ d e cir que tranguihdad, orden, y muerte soll si11~­nimos en e l nu r: vo lenguage de lo e; gutrreros Es­pan ales, y t amhten se pu ed e decir qut :>do_ los Espa. ñ oles tu rban el orde n en Amerir.a, p ues que t:ll<)S son los que vienen a vi ol ar, Olélt ar, y rohat', y c omo nosotros no 5ufrirnos p ac it'otemente ti e~er­c icio de estas Cíl'- tumbres Espaiín la s 1 no tenemos orden. Baxn d G ,>i)ler no de 1.1 R epÚillica s ~ vi. v e en el orden, C!UC es compattble ·c ~ n la gu err~~ Todo e5tá organizado del morlo que lo pc-rmitl'n l ás círcun ~t an c.: ia s. Hay un GEF E SuP Ii E M' o ú qui e: n ·obedec e n todas l •s Provinc i a~: las P rovin­c ias obedece n a l.US G ll b Crll Q. UOrts y \ o mandan­tes G ,· uerales: las tropas obedecen a ·sus G efes: l os Pu e blos a su s Magis trados civile!>: V er~ 11 na pa . . lHbra la subo r dinc~cion y 1el o;·d~" n reynan. E l Ge. n e ral Mot i!lo n o quien:: un;~ Aurlie"ci01, por que le c ,. h:~ rt a '>liS cru eles m~didas. La Re pú hlica tie­n e una Alta Córte rle Ju -.ti c ia indt-'pmdiente del P ockr Exl-cutivo. El Gdc: !i;uprcmo tiene un C o n. stjo d e ~:<:~ti! d 0 á r1uien con!>ulta, O_\' e y sigue, ei (¡ual goza en gr.~ n petrte- de la" atnbuciones del P oc:ln Legislativ o. El G t nt'r •l Monllo no c¡uie!·e tr ibun01 le::., milntras que el G f<· Supremo los ha multlpl1cado t' ~ t.thkc t endo un Tribunal de Con­sulad o , un Tnbuna l de g , q ü !)tros, un Tribunal de R~' p .• rtic iones, y un Tnbunal Mtllt .• r, Laxo el nombre: de Cousl'jo de Guerra permío\nente. -¿ Qual 1 . 1 -es~&·; · h,aS'. ·en ~i . orden ~n Vc:nezu~la, el si~té• ma Reali!>ta: ó d R t: publicáno? Podrán clt<~r ·contra nbsotros algunos actos de in su bordinacioh de p .• rtt' de ciertos Gefes. N o d e bia entranarse cjue una R t" p\iblica haciente süfriel:e sa­' cudrmientos; pero '>Í dd>e extdnarse infinito que un Goui!l'rno anttquísittw no solo Í: blere sino que recompe'wse el mas es canclaloso desorden. As í es qne el Gmf ral Molltevel'dt se suBltva contra el Go. b L rnad ur ' Z c: b ::~ llos y contra el Ca pitan-general Mi. yarc:s. y t'[ rt·belde t'S ~onfirrnado por la Rege n­cia. El C oma ndante B )ves se rebela c ontrá el Ca­p 1tan-Ge 1e ral C .gigal. y Fernando 7.0 le da un Go b 1erno y lo h .1 Ct Coronel. M oral es en Carupano ra~a pJr las armas multitud dt: Oficiales, por que quenau reconoct' r "1 Capitan g e nrral, y M orales se vé prtmiado. E lTenit:nte coroneiZeruti preride y ex. pulsa a iGube rnadcr de Guayana el Corm\tl Fit:z: Ge. r<~ld, y se ¡j t)li!Ud e a z ,· ruti aunqu e culpable.. El C-a pi· tan gener;,l Moxó escapa como desertor de Cara­ca3 robanrlose los fondos de la Guayra, y r;e le dá tanto (te robar al G 'lbierno como á los par­ticulares. H ,· chos de e s ta naturaleza no se pu é ­den citar entre nosotros. Jamas se h a visto U!'l ti­ro de fusil ni Ull bayonetaz0 en Vt>n e zuela ~ntre los R : publicanos. El -G t:n eral Piar preten dió ha­cer tfna :inllurrc:ccion contra d . G obit rno, v solo él fué juzg<~do por que n.o ·holn p~rtidario. 1 Qua! es, pues, d desorden en esta Re~ubliea ? Po­dnamos citar otras m t1chos actos escand:t losos é h­tre los R e alí~tñs, sira . tocar el qu;,¡dro t-!>pantoso que nos ofrece la crmc:luc ta de !>US exeron qu~ confiesa, que no Se ve el día en que· pueden rc c .. n­qUt s~OlroO 'i las armas de su nacion, pues tal t-S el senttdo de su fr as(' . Si la menos importante, tica . Y p <> blada !)ec cion de la América Espanola, qual ~s Venezud<~, no es posible s ometerl a c o n la ma- . Y.or parte de las f ller za., reales cmplead<~s en A m e­t" lca, ¿qu é sucederá en México con si ete mílln nes de h ab tbn tt>s, en .J a Nue va. Gr ,m ada con dos y m edio, y en Buenos-Av r e-s y Chile con otros dos tod r-s á _dictos a la Libert ad , y todos combatiendo p~t eila! ;r ene zuda sola de s p•>hlará la España, si 1<~ E sp l· n a enter~ se empc-iía en combat ir contra ella. Exer­cit< 1s d e Z .: ball os, de Moutevnde, ele Vaiíes, d t e~ .. gigal, d~ S tlom ón, d e B IVt:s, de M orales , d e Cnl zad a, de. M_onlfo, y de Canterac, i e n donde estais? ci en mtl tt~anos h J n d esa pa recid o, y solo sus huesos e!>p .. rctdo" pro f ¡nan t odmenc1a que los conduc~ a V ene zuda. ( Se continuará. ) --...... -----------------Bogotá. = Imprmta del E~·todo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones