Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Jamal Aliyev, violonchelo (Turquía); William Fielding, piano (Reino Unido)

Jamal Aliyev, violonchelo (Turquía); William Fielding, piano (Reino Unido)

Por: Yamal - Violonchelo (Turquía) Aliyev | Fecha: 12/05/2021

JAMAL ALIYEV, violonchelo En 2019, Jamal Aliyev ganó un premio del Concert Artists Guild en Nueva York. Entre sus actuaciones más destacadas del último año se encuentran su debut con la Royal Philharmonic Orchestra y presentaciones con la Tomsk Philharmonia en el Festival Transiberiano y con la BBC Scottish Symphony Orchestra en el Festival de St. Magnus, el cual fue retransmitido por Radio 3. Se presentó también en recitales en el Wigmore Hall, en los principales escenarios de Turquía con el renombrado pianista Fazil Say, y como solista con las orquestas Sinfónica Presidencial, Sinfónica de Estambul, Sinfónica de Çukurova y Sinfónica Estatal de Izmir. En esta temporada Aliyev debutará en Estados Unidos, incluyendo recitales en la Sala de Conciertos Merkin (Nueva York) y en el Weiss Center de Pensilvania. Interpretará el Concierto para violonchelo de Dvořák con la Orquesta Sinfónica de Azerbaiyán, y ofrecerá recitales en el Festival de West Wicklow y en todo el Reino Unido. En 2017, Jamal Aliyev debutó en los Proms de la BBC, ganó el Arts Club- Sir Karl Jenkins Music Award y fue premiado en las Audiciones Internacionales de YCAT en Londres. Su primer álbum, Russian Masters (Maestros rusos), fue lanzado por Champs Hill Records. WILLIAM FIELDING, piano Willian Fielding nació en Preston, en 1999. Fue corista en la catedral de Blackburn antes de ingresar a la Escuela de Música de St. Mary en Edimburgo. Continuó estudiando piano y órgano en el Royal College of Music de Londres y recientemente completó un año de estudios en Toulouse, Francia, con el organista Michel Bouvard. Muy solicitado como pianista y organista colaborador, entre sus presentaciones más recientes destacan la interpretación de la Consagración de la primavera de Strainvsky (dúo de pianos) para la Escuela de Danza de Escocia, una gira por la República Checa con el violinista Joel Munday y por España con Łukasz Krupinski. Es integrantesdel Strathearn Piano Trio y trabaja frecuentemente con estudiantes y profesores del Royal College of Music, como Itzhak Rashkovsky (violín), Adam Walker (flauta) y Jamal Aliyev (violonchelo). Fielding se ha presentado como organista y pianista en escenarios como el Queen’s Hall y el Usher Hall de Edimburgo; la Catedral de St. Mary y el Royal Concert Hall de Glasgow; y el Leeds Town Hall y el Barbican de Londres. Durante sus estudios fue becario de órgano en Her Majesty’s Chapel Royal, en Hampton Court. Video disponible del miércoles 12 de mayo al viernes 11 de junio de 2021 en el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el canal de YouTube de Banrepcultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jamal Aliyev, violonchelo (Turquía); William Fielding, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Por: | Fecha: 14/01/1821

N.úm. 77. ( . SEMESTRE s.o ) COLOMB!, J\ .. . ETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.(t\.,· . • t3APITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAlUARCA. DtJmingo 1 4 de Enero de 1 8 2 1. ::::: 1 1 /' El. 5 ·del prcetnte vi6 est11 Cittdad entrar al Libertachn+ de Colo~iar. ·d••tl\'lel de habet' concluido can el enemigo los glorioso!! Ú .. t~JS d~ un a•·misticio y· regulacion de Ja· gue1rra para lo futuro, de que ya hemos dado cuenta al póiJhco. Estas· medida• cubrir;ln de honor eterno al 8áb_io G~fe q11e las ha adoptado y a la naciente Repu: ~lica <¡.ue marr.;ha á su gt·andeza por las sendas de la justicia y la n.oderacion, ' La: )JI'e~encia del inmortal Bolivar; sen.ejante a la del Ast1·o lwrmoso que· bi'ÍJia sobre nne~tro Emisftl'io, p·ro• duce pot· tochs· partes la salud y la vida, y su canerá puudc compara1•se a J~s del Oriuoco y del Magdalena que· ~an virtiendo en· sus orilla hllmb1·e singular no solo el autor de nue~ tlla emantipac.ion'1 si1\o el conservado¡· de la . libertad; el ati~U!>to !Sa•·ante de los de•·echos del pueblo, i Sal•ve mil '"ect:s¡ he roe, mag-~animo 1 i.Cundinamat·ca des pues de de• ~tos su exiStencia, se complace en saludaros con los JJllevos • título~ de FUNDADOR· f CONSERVADOR DÉ LA RE PUBLICA¡ ·y ningun mortal ha reeogiclQ á la -vez tanta. gloriar! ·' __.___ .k R l\1 I S TIC I O. Hll salido de esta C'apit¡tl pat·a el Su·¡• el Teniént"e Cofont!l D ,·Jose Moles Comisionadv por el G t nera l d 1 E.ltértiuo' Es~ pañt>l para corrlullical el at·niÍbti~io en a,qu~lh1 parte .. Pu" parte de nuestro Gobierno le acompaña el Goronel •At Márales1 · ' ' · ----- El Señor Luis Aary ha solicitado ser adrn:itirlb al ser., t>icio de Cofombia con los buques de su pertenencia, y 5. E el Libertador Présidente con focha 11 del ¡.resen• t-e. mes le ha ne~ado su solicitud, previniendole salir cotl• dichos buque!! de nuell'ti'O t"ert-itor io. RIO-HACl:IA ¡ Por at•isos del Coronel Narvaes sabe~mo11 que los habitan tes de los Pueblos de · Rio·Hacha y Valle Dupát' conti•' nñan' !Oll\lltiendusé' vuluntariamente ·á la obedienci¡¡ de la Rep.ú-l>lica y ¡weli-clltando a1·mas y otros auxilios. C U M A"N A • . Una Cañonera efJemiga ~atió de esta Plaza en auxilio de• vu•asl c¡'ue crusaln~n en· las bocas del OninOcQ: rse. d ecidió• 1111 Uofllandante ·y- equipage po1· el .pat·tido de 1a Repúbli-· c;a: eo VIJS de d~l· auxÍIÍO batió las otras Candne:r .. s, a1wes(J dos y !oe preseHlO ·á n'uestro Exército del Oriente, (i Carta. d~ ¡lirlg"{Jitum• de ., 2'2 de Muvtembr' i.ltimo ) ' ~~ --- - -,..-- ~ -. l GENERAL MORuLLO. De ' Tnntillo se " comunica en 25 de Dicisrribre pasado,r qi1e ~1 TenienU: Gene•·al D ·: Pablo Morillo se ha embat·· cado era Puto n11.:.>(;abcllo para su Patr ia, habierldose des·• pedido del Exé1·cito Expediciouario por una pi'Oclarna, y dej.tuow el m <~Jial<, de ~1 al 1.\hri&eal de Campo ID. Mi..:. guttl de La• Tort'e, · ' , PE R U. En c,, ,,ta de 8 ele N ovimnb•·e puado e:~crita tn el Pueru; Q& A.J¡ciJ• .pqr ur~· X.e.fc .del Exér.c.ito. fkl Gcncr~l B1m-Mar• t!n se comunica !1. S. E. el Libertado~, qUe: ta · revolucio• de Guayaf]ull fué promovida y egecutada en g•·An puto ·:p-oi· : los Oficiales Letamenrli, Cordero, Ui·daneta, y Vill-a­mil que perteneciah al Batallen 1. 0 de N umancia del Exévcito. cxpetliclonado. , "La t1·apa de este Batallan red\.rcida á ·soo hombres que está de guarnicion en Lima se puso en comunica• cion con el General San-Marün: la imprudencia de algu. nos Oficiales que se pretipítaron d dar el golpe los ha cdnducido a una t>rision en el Castillo de San Felipe. Alzuru y Lucena· son dos de las víctimas. " El Vice-Airnil~ante de Chile Lol'll Cochrannl! tornó al asalto el S de Noviembre á la Esmt!raLda, y saco de debajo de las ' baterías de este Puerto una Fragata Ebpa­ñola · de• ~uetTa 'J dos cañonet•as; habiendo echado a pil!ue otra .cañonera. '! ~. ~ La conductá de los Oficiales y tropa al servicio del Rey y la que han usado los Pueblos de ~uenca, Gua· yaquil 'i parte de los de · Q4ito, demuestran evidente­mente que la opimion ge;netal de lo' Amel'icanos está deci­dida por la Independencia de su Patria y que es una im­posh1hi. la de nuestrbs Enemigos el p rétender pt>l'suadir al mundo que deseamos depende•· del Gobierno de España. Con hechos reales y positivos ·desmiente Colomi.Jia la!' im. putaoiones que se le hacen en el particdar, y mientras se publican manifiestos y gazetas para pl ·ob~•· que el ele­seo rle. la Independencia no es universál, el 1enitoriu de la República se ensancha pot• los esfue rso1 rle los ~ · ueblos, Y' la-s tropas l bdepcndientes se refutl•san y a u mentan co11 los Oficiales y tropas que abandonan voluntariamente el polrtid& de Esp~tfia. ------GUAYAQUIL, Pm• las · notas oficialt:s que pasara ~ V. S el Señor Ca­pitan mayot· C. J. A. Muñoz ·se impondra · V. S. de l>1 11itnucion de e~ta plaza, y de lá di,posicion de toda la Pro­váncia en sostener su Independencia. Nuestra s •titatión pue­de acelerar la suerte de esta parte de la Aniérica entre Fopay:m y el mar hasta la costa de Turrihes, especialmen­te .:uando Cuenca es ya libre, y cual'ldo tuia Division pro­tectora que renütirnos á Quito esta ya a las puertall de la Ciudad¡ y todas las provincias comar~amls respiran ya bajo los auspicios de la libertad. Este ·Gobiemo se apresu1·a a ponet· en conoCimiento de V. S. e!ta impol'tanté situacion por lo que debe in· ftu.ir en sus opet•acienes militares.-Dios y Libertad. Guaya. quil Novit-mbre 22 ele 1820-.Tou .r~aquin dt! Olm~d(J pre. aidente de la Junta de Gobierno-C. General del" excbr­c; ito expedicional'Ío de Colombia contra Quito. LONDRES 14 DE SEP'ÍTEMBRÉ. El Courier publica hoy algunas proclamas de la Juntll de Oporto. E10tas piezas, así como las cartas qlie s e han · recibido de la misma Ciudad, son todas del 30 y 31 de .Agostt>; así nacla de nuevo nos dicen. Solo Confirman quo ninguna Ciudad fuet·a de la Provincia de Minho, ha en• v-iatlo cartas ni Oiputados á Opo•·to. La Junta en un lat·· go mahifiesto, ha expuesto todas las qu exas verdaderas i> pre.tenclidas, de lá nacion Po rtugueza: ruedan sobre la dependeucia en que esta el Portugal respecto del Brazil, sobre la ausencia i:lel Rey y de la Cone, sobre los de· sórdeneli en la aclmini strac ion, efect os d e esta au¡¡encia. La J uqta alal:ia el caracter y las · intenciones ~le l l.{ e y; pxoteata su inaltt:l'al>le· fidelidad a la cas-a de . fir¡¡¡pnza, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2SO .. ,. · l ,- ,. ~ y ' )a in d iv ).'sibílido d Ll d Im f. : ri'J L u . lt¡t~, y que lo s mi:;mo ~ · r elJt.l a dos re co.wce rit u l as atH ig·Uas Cót'tcs lc­gltit'• al<':; s\ 'á1k y juz ~il á p i·opo ~ ito c on,v'Oca\' h !\- · P.odo de: m a.s .. l!J.S_'¡u e clt c l a ~ ton t au a ~ . n.J) pc\ rtQ ~u n .ob r ad~; s i ct~ ;t ~:Ch n i n d i">'id u v~ , c.t cuya ca bt>z a c~t:l el Corone l S e pu lv c da. Esto ·C 01 ·o ¡, l es d.:¡ . lut.S\ _la nti tia . n ó l?l ~ pc ... Jt;p.~}lu~ ·1\-'l¡i,> nt~ s¡ sy. , pad re f u é el p t im c i'!J en C n~ a c\o por <.l Jh y, q ue r~ c!'u e} tÍtUlo d.c Vi.• - Cond ~ d e H a ba d?Za , t í1u i"' 11 ul" há h e te'rta cto el hPr.o. ! • J' .., - • .. \.. .. ., 1 t:' ! mano primogeni t o dd C or one !. L os ot:·os lVlltan bros de la Junt a no h a n a<; cptado . s u t1o m im: ci bn, s ino qua ocio se l C?s h'a !ioado; l:i ·• :se~líddad , ele q ue el m o viin)e m~ IW ' lÍC dirigía tqnt t:a .; l Rey ni contra la dinastia. En . todas lu p r(:.r l!m~as (le l a Jun t a no h~y una palabra contt·a la ln-g late.~t•i·}¡: • 1 J ·' e,.. ~! ' · . l .. ~ .. :·:, ;. ,. :~ -t~ , .; ... . , , Fr a i1c ia- Paris 31 de A g ~st0::.:... Se Ice hoy . . en. el Jarú:~ ?Wr ÓJ.'T.i'citi : M oti\''o s que · es fa til apreciar, nos han · pres ~ c ritn una gr:.~r\ rese. r,\' a . s oLi re ; los hechos .. reb tivos. al C Qil t¡J ló: , <.U )' O dcs cuht·irn i e nto h a bí a mos . anunciado:, .y {t )os in'di 1•iduos pre ve nidos d e l)a bet· tenido p a rte ; .ci·e emo~ ~1 o ob;; t :W fé. h o~' p o de r ya, . p ublicar . l!• s nombres de las )J er son :~ s . r e du c ida ~ á pJ'ision h e; g!·e cia•.llil ni c: n.té p ar éte b ie.n .de m o~ tr a d o q ue e•t a!; cr¡ miatll c S. maqllinaciond, . que . se t ra malnn. e n 1 n.uchds ae lo s t uet·p·os q 11e corrqioncrl . la g u a rníeiJ n1 d e ·.Pat· i~. se e x t e ndian soli r.o:: \ otros pit ntos ele la - E h:lnc.i a . L a. in s ¡t: uc ciori q u ~ ;; ctúa la Cá m a r a rl e los l' o t·es d c ~ ¿ul ln rJ.. toda s las J:amifi caciones. EH a alc a riz ¡¡na el tód o!. l'Qs c ulpa b l..e s y· acla· t:ar ~ todas l á ~ bos'pr ch as . H a cia la ng a . tiempo q,ue, J.a au~ torid ad Ci taba ate nta a Jas int ri gas , y sc::S no i> N IÍI itiet•ob dürlat• d e la ihrr: inencia de un Complot. La condu c ta llena éle lealta d dé dos Oficia­les d,e la l egion d e l Nol'te 1 ~e dos Oliciál e s de la guar­dia He:.~l, .q ue inform a ron á · sus Xefc!' de las proposicio­nes · de t·ebe 4o íl q u~;: se les. h Rbian heclw; las confesiones en iin ele al gunos de ·:- aquellos qt~ e t~c h a bian .dex<'do ar•':'" -r r a st rat· al p r inci1•io en el ComvJot, .~ .acaba rá n de instruir al G o biwí,o de to do .Jo qlle se ,t rao;_bá. , . · ' Los conj u riH lCJs en e 1 temor de . s~r descubiertos, v. sbs p eé hamlo ht fu ga . Ott o s u •!s h a n sido arrestados. · · - 'PDt•is 16 ,J e Septi embre.- A l a·¡ noticias que hemos 'dado ayer s obre la situ aci c n de Portu g al, y que están baxo la ~nta dé! 3 p e S e pti e mbre , nosótr'os podemos añ~dlr ,com'o ul)a _cusa no , menos cie r ta )' uo menos . autentlc~ que la R egencia que r es id e e n Li ~ bo a , al momento qu~ ·ha s·a,uidu l lil¡; h1etl id ~s ilegale s adpp_t ad~~ ep úpol'lo, y~~ acto sed ic io so q u e se h abla ori g ina do, ha c onvocado s111 tard an za en virtud del poder su p r emo de que es depo­ ·sitari'a y • confoPme ~ las l e yes fun damentales, las anti ~ uas C61'tes d e l ' Reyno . E ~ ta $a bia y pol!tica d et e r m inacion babia reunido al rededor de la Regencia. una gran parte: de los llombt e.s, que ' desedndll ~inóér·amente :el . remedÍQ .a algunas abusos y mutacione!t , en la admioistracion inte- 3'ior, no .están qm m~:inos sinc:l! ridacL .adhet·idos li la casa 'de Braganza,. y hl\bian visto coü ,espanto la iniciativa usur­l> ada 1)ot• la f11c/ za l'l')ilitar y por hombres. ~in o,ri ~ ion. S,icili a -N apol e s ~9. d~ Agosto'T EJS~~~cto . de una c~rta particuhu·: el ttí+ ot •. reina entre n.ue stJ·os 'revolucionat•Jos. Un Des pa cho del Duque d e Gallo anuncia que , el Go-: bicrno ' .t\usti-iaco · le, ha f>.rohibi.do . la •. eot¡:ada de sus Esta-: dos, y que 11.9 obs tante él tra n r 6. de pasar. Jas ftontera• b á xo de .UI1 otro ¡¡ombt·c;, aUll\ustriaco p a t·a reducir á B e neveJ 1to y 1i. , Pontc-CorvoL Este cuerpo auxlliar, en . virtl!.d de Jos u· a ta do~ e xh teutes entre N~pol e s y Rama, va a p e dir_ paso por el territorio Napolitano, ·y nu a stiros Curhr.narí se verá n en la alter• na ti va de admtiulo. o declararle .la guerra. Bastat'a la vista de un cuerpo Austriaco p ai-a . qu.e en una gran pat·te del Reyno, .y .. especia lmente en lo s .1\brusos, el panido ene­migo de .tolla Con~titucion contenido pot· la~ bayon e tas; se declare altamente cont.r.a . lm; re volucionario s. H .l blaso de . u.n Jilanifie~ to de un ~o de r e xhag ero que inv itara á los verdaderos Napolitanos a ~ a cudir e l .yugo desho u:-os• qlle se ha i111pu e sto al Rey y a la N acion . Mientras que nas amena:!:a .una. te!'n p e stad de la parte t)el Nol·te, . nosótros habl amos a qtii d e emba rca1· seis mu h ombres, ba xo el. G ene r¡d Flo rest an P e pe, para combatir á los Sicilianos que no q ui e ~e n ser re yo! ucionados a n ues• u'O mildo. . ¡¡ , • - , _ • , ·' Algunos f u ti osos h a n presentad o una p eti cion al Vi­c ario G ener a l (del R~yr. o) ' par a h 'l CCl' v ertir la s ang t·o d e Jos Sicili an os que Bt: /¡ ~ /laa c:n . Naf l fJi es S. A. H . des~ p f1e s ele h ~· b ~ t· tent ado. to.dos Jos medios para calfuarlós; 1 ~5 dixo: PUt: i bit'll , cor.r e d á la -v cn gan sa! Com~nzad ju~.r mis tre11 .hi¡o s: ellos ha"' 11a cid o en l a S,c:i/la ! Dicien­d. P .estas palabtoas; el Príncipe mostró con el cle.do la pue r­ta de la C a mara donde e~tab.an ~us .. b.ijos, Este rasgo ué sabiduría y de m agnanimidad h ace el a ~u n to de todas la;; t:;onvers acione s ; y d a n\ d los políti.co s m at eri a a r e fl e xion. t.J. n ~ .órd e n á nza ; prohibe . p~·es e ut á t:se en núm'et·o de ·mas de t r es para haéi:r , solicitutid ú , peticiones a las a utm·iil a d e s. •' . Espa ña- Madrirl 6 de Se pt iembre-Se sabe que el Ge­n eral Riego , ba bie nclq ll ~gac.fo a Madr·id sob~e . la ot·den qu e le h abla si do r eite rad a de que :s i guie~e á G a li cia á. e ncarga rse de su m ando, _y d e disolv e r el cuerpo de Exét'• cito1."aC.antonad o é h la Isla el~ Lean, ~abi~ natado .en v ú io . d.e h a cer varia1: s ~l> r e e ste pu nto la t·e solución de Í R'e y y d~ l . Gobi e rno , Solo habia re cog i do de sus .esfu e rsos un nue­v. o m a ndato d e Qbc. d ec e)'. No e ra e sta la inte n cion d e l G e ­n éral j·1 del p a rtidó q11e le b abi a ll a m ado: T o dos .J o s me­d i os, pU es, fu ¡;: t'On e mpleados ¡10r el ,y pOi' Jo's suyos pa ra. a seg ur ar e l suceso de sn r e ~i ste !l CÍ a. Entre otros m e dios pa r a . c6ninover las p asi o n es y ¡?oñ et· la s 1lt"(ll a s en m a no.s d l! · lo s partido s, el O c n eJ·á J' R ie: go, habiendo ido. en l a n oc h e de l 31 al teatro, n o t emio c omprome terse d e la manera m as bul'! esca, entona n do u na' c ~ n ci o n que trato d e ense ñ a r a l p ati..; t·e pitiendo la mu c has vec e s , y c u yas c oplas se te.r min a n p o r . uo r efl'a n del e s­tll o m a s b a xo: t l'agala ft~ ¡ ·ro , Esta c an c-i.on ; fue do s dia~ d e spues e l a 5unto de un a escena que ha esta do sob r e el punto de se r s ang r it·nta. El 3 de e ste m e s, e l G e net·al' Rieg o a~ i ~ ti o a un banq u e l e que le ded i ca t·on las sac ie ~ d A des patri óticas, y e u el q u al se · ob~er v o que el Gene : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra,l Quiroga. habií\ rehus;¡.do h~Jiarse, decl~t-ando que de.: kapro0aha la conduela y la temeridad de su colega. , Despues del festín s~:; ,dj6 en. el teatro Príncip~ una re· }:>resentacion extraordn~ari~ . ,en honor dt;. ~it>.go. ExecÚ­tose una uuevlt p:eza, He1~rique 3 .0 de Ca~tU!a, que no se ~!~tin~uio sino. ~~r una miJ_!titud ,de.:. !!e,r¡~e,nc ias re.volu­cwnanas. A .la mitad de _esta pequena,. p¡e~a el p.atio pi­dio 13 cancio'n 'favorita traiaw flerro. Susc;itose entonce~ una alterca<: ion, m'uy viv'a en'u·e el , Xe,fc ; Pql;tico y Rtegó: que dexó bruscamente el palco de. la . !Ytunic;ipaiidad. El Xefe Político. d"claró :al pa~io que no se ·c~ntarian las co.,. j>las pedidas, )>ó.•·qtle . no habían , sido anunciadas . en el cartel de lll. ' t·e p't e~entadon deJ di a; y ?il'igiendose a los actores, le1s p_t·ohiiJI'~ .. . n~'tonat· la cancion. _ . , , , . . : SiguiQse U,n ~~pantps:o. tum1dto: ,se estuvo , sobre el :punto de , escala,1· el. pal~p . 9,e~ .,Xcfe .. Polltico. Vieronse at·~ roas dc ~ nud~s; _se . reum,ó _la _guardia doble d,e) te-lt .-o y. ,cargó !a.s }r,mas en 1~ call<::: , el_ .espe c.- tá~,ulo ce~ó •. }: e.l~ X.:~ fe Pohtlco se traslado al PalaciO con una csLolta. Estos llltimos exce¡;o~ han c'vt;ve'n'c\d¿ ·~¡ G¿biei·u¿ de la ne ~ éesirl:d de p~)n_cr ~iri freno ,á las s~c·i~-cl:lpt¡s, P~J!~ lat:cs; y ~l 4 se ~a heoh_o á ~as C?orfes .t!p.a pr9posiciop1, cl,idgic~'l a reprlmH' la hcencla , de .. 1~1'> soctedade!i llamacl¡¡_s Patrió~ licas, El General Rtegó, de!llitui<\o de la Capii:ania Geo ilcral de la daiicia, ha sid'o enviad'o a güarctar Q~at·iel á Ovi cdo, su . iJail·!a. ~ .'. • • . , , , " .. . • Madrid 7 ~l'b. <:,eptlet;ibre- Extraft~ óe u\1a, carta par~ ttcular: lo! h abt tan.es de Madrid han aprobado "on entu­sia~ mo las medidas que ha toma.do el Gol)ierno contra ~1 fctccioso, Riego. , La ' Capit~l de las É spail¡ts est,a, ¡; ues; trangllllu, a l~~sa,r ~ei _ Jl i'?Y ei:t.o C]Ue tenian _los mal-hechore~¡' ~t: sembl'at', eri ella l,a tur~a cit> n. L.a generalid~.d de lo~ miembros de las t;óttes '.al_lr ucb!l- igualmente la energia desplegada . en esta cit cut!sta_nci<). . por d Gobict:no. S :1 bes~ pot· las ul.tirnas noticias el~ ,la l~la d«; Leon, que las órde~ rie~ del Gobierno se exectltan allí 1 E~ta~ q¡edidas de un iabio •·igor hacen esperar que la E~pa5a ~vit:~.ra las des­gracias espantables ct~; q\le pa¡ecia amépaz¡¡da Se toma ~tra meoidá ,no, m~·:ns esencia\; t_ratas~ de .supdmir todas l'At sociedades !laniarlas Pa.t.n6tiras ( que no· son otra cosa qu{! Jos C!ub3 de ,Franci~ , d~. t793 ) .• ~i os 1~ . ~¡u¡úa! , ., . , En Ca~tilla, . un clcstacameJtto de _malcontentos babi~ ' . ' . , ' ~ •· .. . . . ' sldo :iáegiL!'ado por los h:J.bitantes de muchas aldeas. Dicen cj~e ¡;¿¡: tonseqücncla d~ esta ~on sag rac ion, dichas aldea~ ñ!m sido éx1rr.idas de toda c;ontribucíon por mt¡chos año:o de exp:-c_5a orden ej e! l{ey. ¿Que &·arantía mas conyinc:~nte') se nuiere de la buena f€: del Sobc:·an:.>? ( 'I'he Trinidad Ga.Z t:t~e ) ---'- - .-;--- ~ 1 • ~t (')RACION FUNf.BRE QUE EN LA~ EXEQUIAS DE LA DIFU~TA INQtJlSICION , E~ LA VILLA DE LA IGN01l-\NClA, EN EL -~·EM¡PLO DE, LA SUPER:;TICION PRO:-.!tJNCIO UN MINISTRO DE ELLA. . . , En este Oía lleno de téí·¡·m· y .l,uio, v~sott''IS. ign¿r~ntes; in1ádos oyentes 1ni<Ís_, vérted l~s , ta-K•:imas m11~ amargl\s 1hcidas del dolot· !>obre la tumbá fún~:bre donde se ha hund!clo nuestl'a amada lnqñisic!on .. i O sant9. , e~_tableci­l, 1Í ento , que nnesu·a madre 1~ i~noran.-¡ ia sos~u vo pq1: t:~nto!i siglos cGn hct'oicó emp.eño !. Quién dij era . que )Ós tot·vos Íl~stri\dores de los inocen,tes que eran , tan f«­d. les de alucinai·, al íuerte wplo ele la razon habían de detTibat· tan ~ólÍdos timienta'5 ! Erlierueceos -a vista de elote tl·agico suceso: aingad lás :m~orc~as y !~ces '1\le iluminan el Templo, porque era la difunta ene~n.•ga ac~r·. t·imo. de ellás: cubo·idlo de !Cigubre~ b~yetas_ , impiQienqo, que entren lo~ ··ayos del so¡, ¡)ara que en todo, se pa­rt: zca :1 la que tanto lloramos ¡ S :.tnta- obsc\}t'í tlad! ¡ Cao~ ih!11Ci lSO q~Íe sepultab:l a loa Í:.spañol~s en el_ fanatismo, Y, en la sup~i· s ti ~io n !_ En tu, edst41nfia . nos apoyabam~s solo. Pero desapareciste y ya no nos qu~_da mas t•crnecho que revolCarnos en sus cenizas, ¡ C~nii~s respetables! Vosotras hai,Jeis de inmortalizar el nómbré dé esta cari­t'ati vn, piadosa y ~anta c.asa. · . .. . ., . ,. . , ¡ CaritatiYa •. ,! ¡ _Como si lo fue_? Por candad, no tan solamente se contentaba con entcrra•· los mue rtos (que, <~S ohra de misericordia) sino que tambien sepultaba los yivos: por caríclad .tkj"ba di~frut:u- las noches tan , cl.ara!l como los UÍal a los lH"esos que guardaba: po~ candas, .ella, r~p~rtía P!'ópiga la.s tortura,s: el la proporcionaba la corona . ~el.., ,martii~io , a!Jn -~; a_ra tanto el amo•· qné a l~unos \e . profesab~n; que, entrando en tu recinto . por no ••e+ ~amparahe_. no .. salian mas. a .ve r la: luz del Sol. I~s cier:. .to que,, h~dít¡ 1ynoria en él; pu es no se h,á visto ~HICar c a:­< Javet' _algun.o U() ~cltntro de sus I'Ústicas pa redes , Sin dud~ gue aun lo!!¡ , ,mqs . herege~, ,pt1t'Ífic11ndo ad i .sus pecados;· subía¡¡ clespues e¡j cunpfl. y a)t:l)a , á los Cielos , • . . _; Y ,a_nn .,bsílt;e, !t:et:á i:l3.sta el f•·· Gerundio . qur;: ¡¡nalizó el ta!ytHo c(y .ciet~tos mi i ~JIÜ~• t.~s pe_daf!t,es, y otros papelejos que tantas luces i)restan l los Ct'i! .¡. to ~e aniquill\l'a tu.irnpe_rio: .d e ~.pat·~cet·a ~d·: •~U.ll,qo, .e_l es-:­t~ ptclo error, y. quc.dará stn (we rza tu p,qdel). Sópla.di. la Jlus-: vacion, y entonces ya tqdos loa ... hÜrrlbres p~ r si mismo$ sabrán se1· fdic!)s .. , •. M-as .. no,, ~ a. pwrittao a este lúgubre templ_o y rogad al Dios del . u~.iv,~J,'.~O;; diciendo con­lJlÍg- o cop fervor: " Señor,, po1· tu _inmén!la ilicqacl; te su·. p li~am.o~> que ya que en at,lelante no tepdrt:mo~ , e(,.g usto y_ ba,l,:;ámico placero ele q!lemar á nuestros queddtsirnos her-: J'{1anos, y ya que el diamimtinq .corazoq qlÍe par_ a ,aínat· al Hróximo como . a .nosotros - J~nismos ,. nos ,dio.)a , [j¡;Ó.~ida na· turaleza, no ten<;lrá víctima¡¡ ,en , _quit;:ne¡¡ !}ai::i;;~ t· su impla­c, abÍe fut:ia; permite que abriend(,sc la íiena qne nos sos. t¡enc nps trague tl un tiempo co~ la ~lifunta, no· .siendo del e,ste modo. tristes testigos de liUS oi>t·obios en beneficio de. la hlllnalli'Uad.;,Amen:·-··"' · ·--~· --·~- .:, 1•; ' RASGO 'l'oMADO DE LA OBRA SOB,RE LAS CoLoNIAS DE M. : • ~ll P_RAD'1' 1 • • -. • • ,, , La revolucwn de las Colon1as . no es un acontecumcnto. fonuito ó . inLspe t·ad~ •. no .. , és Si l)ó el producto necesario, qe los t:lementos, que se de~envuelven y de que ellas se c;omppnian¡ dct. l.os gé r·men es , q~e encerraban en. s! mis-,_ ;pas ;¡ de las ,ii1~tituciones que las .re¡~ian.i d~ .la ciencia, e" fin, de las manos q.Ut: las :h¡m ' gobfilr llado: c;:@rbpat:¡ondo los Rrincipios del ódJ::.n coloniai, con las m!!didas adoptadas por todos lo• pueblos en la administracion de sus Co­lonias, se encueutra que han acabado pot' qued ar e ntre, 11~s ~-Janos 4~1 solo pueblo, que ba tenido id e~s verdade;:~.¡ mente colomalcs, lo:. Ingleses. En las Colomas coa1o e¡s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9!~· todas parre's nada · es -eFecto" de 1a · eai\i~ldidti l11 e:!.J )idad es la divinidad de loa ciegos, aenitta · pot ·la itf!"'~ flexion: la razon por el contrario ho -admit-e -ver nja• Tilu y pot· pr\Jcha de los acontedmientoll IÍllo la 'nattJi"li& )eza misma de las cosas, la obser'fatioh y )ll ek-pe\'lmJ cía. Asl es, que falsamente 110 a~ribuye ¡\ Nap~l"eon ¡¡¡ aeparacion de la America y la ~spai'ia; no 11a hecho sino acelerar el momento, que debia hacer . ¡n\!,]~co au dl:'7ol'• c:io; es verdad que ha · cortado e). ca~le que las retenillt aun, pero el tiempo le babia ya gastacl\1, y asf redtu:litltJ á algunos hilos que ¡Jor ~umergit1Ós bajo de las agaU J1'0S impedían conocer su debilida-d, se h~.b1 in· roto al fin a pocos días. Si Napuleon en Jugar de usar de MI' T>ód-et para conducir d~ frente clos guenas de fndepentlb.nfia, eil las quales ha • perecido, una pot• ma1· contra la Inglllter• ra, otra po1· tiena contt·a la Rusia, hubiese empleor otra parte ' míraha como escrito e n el gran libro de la natul'aleza y de 'li Jtec csicl a d, rompiendo Ja¡¡ cad ena5 de la America, rom­pía a l n 1ismo ti e mpo las que la ~llpcriori, tal como el que forma el foudo de e ta> obra, no puede descam,at· 1>inu sobre la vérda 1 y la irn.' parcialidad; ellas solas han inspirado totlo > lo qUe se Jeerzh• mostt·ar ~ los ho,mbres, que no tienen otro inte1·es ver-. dadero, que el de la felkidad ele sus semejli.ntes, y (1ue el origen de la ab.undañte p1·osperidad de los úno!! es la ,pro~pet"idad misma que [)I"OCIIren a Jos otros, extend~t· los límites de la libertad, multipllcar las relnciones de· come~ cio1 present~r todas las ri,¡ue~as del mundo eomo un fo~ do comun creado pot• el Cielo, pa,ra que cada miembro de la gt·an familia .de el genero humano tome d~ él stJ . }>¡¡,tte seg•m Jos grados de su tt·abajo y de 5U industria; so• focar las maximas zdo~a s y. •·encoros¡¡.11 de el antiguo tra fico, ens e qa~ ii los pu•· b los que no tienen, ifltet·es ~l'í do.:.­minaP Jos~ unos sobre los otros, sinq solameóte en comer• ci~r jnntos, exting uir, 6 ' por .,0 menos pt'evenir por eite: tn~dio muchas cáusa.s de' viole11cia, de ruina y de g.uer­ras: tal ha sido el fin que nos h emos propuesto, Nad ie puede dexat· de sentit· quan incompatible · es t::on la ap111 i e ncia sola de el pt·oyecto, la idea dé ensalzar o del? ¡- imi1• a qua)qt~iera que sea, de ennn1 o do: lo que la lllrll'lo entonces, la perdhá en el día. Lo_: im .p c;¡rio~ todos han. mudado de nombre, ele· faz y de s: •wres. Uno ~ol~ eterno é impr e sc ritible ha quedado en' ])lt:: la r azon, la hum ani da d , ia n aturaleza , lazo il'ldi so-1 )ublt: , q ue estre charán rnas y mas qu ntn os exfuet>zos se' l~a g a n p ara róm pe rle , Al ve r un puebla entet•o, inm e nsot t¡ lltl e¡;ado a l exte rmmio en nombre de los d erec h{)s de la. s ~ _b~.- r ania , ~e excita n a~u ra lm en t e el d eseo cié pr· eguntat·jl ¿ s t l .s N ac10nes han stdo h ec h as pua la ~o h-etal'l-Ís, 6 la' So bt l'rl llla p ~ ra la s Na.civnel; 1 ¿ Si no dellvj€ n e -de e14as-.f · Bi• oecJ¡¡nt· á todo un puebio r e bc:Jde es yl\ demasiado, ¿ Qué def,eN;, plre~ertÍ6s:· fif f un tnunct~ etA~~o: ~t!!A .' . belde 'lJor una parte rle ÓWi mundo, q'ie m ~ ~ 1finle• te · t}U~ 'no tcae de ofreé~he etl sacrifiéi~ a 1 ·Du.raa in1 terea11ffas ? Que ~ esto "se .' a44uce toda lf, q-.n. ~e ·~ npaña \ionlra la Amét·l"ca, &anta"ve~eramente _!ltt·ia la alianza; q~e:.tatTine pqr. !U. cuenta esta tau-sa sa¡r.da, y que: p~~Cf'ibte'F , u" tér., n>tno ft'l ' abtlmn&¡ble ~-~ho de ex~ermm}o ~ye ,el 1 (eroz, 5t>ldadb de la E a'ñ$ 1-ta ra~p_ortaCJo l lá r ,D~s·, pues de la opre iio.t, n:íd'a e-. · ciet~mef\le ~ ta ..-dJélion; mas ~ 1~ .Am'el· ~ca es 're\efJnt; . de \• ~, pro­dttcclotll" S, qUe permutarán á un Ut'qo(lO e11taá. re,gwpes f¡"·orita~ del sol. Quanclo no haya enft·e el hombre '1 Ja. · tiena ot1os n ~ul ~ulores que el tr.abajCl. y la iwlusbia, en• tooée.l; se sabrá lo que puede el mundo y lo qu e vale; Hasta aqu1 no ha recibido !lino una direccion violenta 1: forzada: la cmancipacion de la América le hará conocet> su valor y slls fuerzas, poni:ltá en contacto todas ia~ pal''"'" tes, y en p1cna a e ti viáad (odas las f a cdtades del globo1 1 que scpa,rdas' y com pr!midas por las barreras y li ¡{.adu-J ras 11e · tas· le"yes prbhibitivas· lle cada'· pueblo, no h_abtan podido ni medirse, llÍ calcularse juntas hasta alw'l-:.t. _ Sabf;.JlloA por. la bistoi·ia que quand() Jos . fl:!I'OCe~cotn pañél'os ele Almagro y Pizarro llegar.on a la altura ·de: las cot·dilleras, viendo el Perú a sus pies, y el Océano pa~ ci fico delante de sus ' ojos, cayéron en tierra prostcsn!l­dos~ · al aspe~o di! 1as · tierra' nuevas, de los nuevos; ma­res . c¡u_e descub1· ian ddd~ lo alto de esta~ cima~ heladár.:_ ábrtunadosl ¡'ll:lr dedr!o aS!, con el peso de los btenes co.n : que la bon~lad del Cielo recompensaba' su audacia. El, asorTJbro 1 tl recon.c3cfmlen(o reunidos aterntrOil a f:SlO& hombt·es, cuyO pecho ué!Jj¡¡ haber at' tnado la Oé1tUraleza, DO meno!\ para · ]as haz"ñas¡ que para los cr~menes, de, una. t01·aza mas itnpenetr}lbli:, qúe la que un poeta atribuye al r primer naveg·~nte! lo qtie sintieron estos hombres, lo sen:. titnos cbmo ellús: no se ' puede meiws de ceder al mü, • . fno Íl10\Iitniento de sorpresa y alegria, cntregandose a la, Contetnplacion de los bienes de que la emancipacion de : Antét·ica coltnaria al uhiverso. La imaglt;HI,C~on e• estéril. para répreselHat'les, e i'mpotcnte la palabra para pintarles. 1 · A m\ no f1ay m'
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jamal Aliyev, violonchelo (Turquía); William Fielding, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 13

Boletín de Cartagena - N. 13

Por: | Fecha: 18/04/1815

DE A " nl~~ . .:.815, _---'- '------------ - _._-~ ____ • _ _ ' __ • _____ .... ....¡..,. . ___ ~_ • ....t-.-~ Aver diximos que el , enemigo despnes -de haber . sicto r('ciJ(m ~~do en Coloso fue lJers'<:g,;ido " ha~ta On:j:l por el Sub-g·d'·.:: · N~l~·V'J('Z y hoy ~ ha r~cibido p1rte oH. ctal de éste con fecha 12. tr~nscribienddI1o'j qut': Hl nn1:lnecer d·,; e,te did ~té.\CÓ a1 enemigo en aquel .punto ~l~vid}encl() . MIS ' fLlel'z .• ,~ (;n tré~ ' columncs de lds quaIcs • uncl mal'cho sfJlJre la plaza Í)or c1 íri~nte al mandu del. g<: f~ de bc,~~tllon C.. Br no Be¡: .. li0, otra por la , izquierda mandada por el Capitan Gaf(~in, y o 1';,\ por Ll de,'ccIn a carg:) del mi . ., mo I'\'lfvaez. La primera sofi'ió con sCf::-niu.lo el ftlq:;0 contm 'If), i sablc en m :HlO se echó v.¡)crOS.lffi nte sobre d enemigo_ La ~egunc.b principió "ll d. rt> ca á que siguio la última, y (le'5pncs de alg'unos rul!1U ~tos el c!ltmigo empezó Á Té irdl'Se t:n desorden con la ll1dyor prccipltLlcion y lleno ele terror. Ea -su persecu­cÍon bignió el ayudante del E~t a do mnyor gtlltT~11l C;:ll 1 \ hacienu.l: cre(" OlO ' tIatdral d~ lLLcer otra llTUpeiDi\ tÍ P s·H'.d ,11os, y / (, ta es UlHl prueba p erentoria de la inc Innilic:lcion tí. que los ha r cJu~i,!~) O '.l!;~tl"a fhtdb d e b ongos, privalldole de los viveres de tk:ra i:(~e:ltro. El c,lpitL!11 C. Lip. i\tl. l\1.\rten llt>gó aycr t .• , l \~ (J)fl p!iq:;o~ cid Com~md ' nte rl e armas de lttrranquill..l C. l\1anuel Guerrer,1~ del ml;i ,:.l ~ lk S ;l):'l!l'\b · ·~. ~11r!.:t: L i o Jo Jé del Ca~tiIlo, y de varios Sllg<;>to de uutorLLt€l e influ xo en tld ' aq'.H. 1 d;~) , ll ~1mf!1. tr). Nos cJnfirm Hl 1. :3 ven t\j \S que se con';igü"n !'Jobre él cn~'11Íg' O, y (lLl~ los [ne:Jtns arnlcldos y resucito;; 110 Jex ~ll1 Ull p 1m ' ) d.:.- t~.Teno d ;'1 JC pl!~dl!l ~ C.llflpclrse 103 se,'· vii'''' gefes de las trop 1;; de BJh varo F ,'fll :li1d,) C.lr.!l ) lÍ! ' ) fu. b .tid, ea ~tl r : tÍl'.dcJ por la' pequell:.1 fU L"fZ,; de VeÍ 1t~ y cil1~' ) !TDI '_h-es en el e lmi)O ti.! l.t Cl'll Z, y tal d t ilu y dbp?rsi .. >i'\ le CllUSdron que \'C igOSll r _lbÍ:l con illc,.ndi .lr d pu.:.,11Io,-~k h \n ~o l n .du LI~ di:'>po .. icioncs m ,lS efi~Jact~ p :.:r.l C}ue se ¡kv\..! al cab,) la d C.:itru.:ctOIl dd lnv ~ so r, y que IOi pue blos se pOllg.\l1 á t.:llbiert() U ~ SIL ·'(:rg-In~()-)a f.¡:,i::. P Jr p li't-!.¡ tLl gd~ Hu LZ q..le !lego ayer t r'l~ s,: :1';; .; );)fi"í!1.l Ll ' d ,:' l':'ota d::: Ca. r lb :l 11 r) en t1 Agll.lcll d e ·' P .. l\1l .1 dice qu~ esr:;: C ~I 1diH c~ -!;jll1.J. para S lb II ;l1a'ga . r v ')h'ló fugitivo por S, E,'l t. lIlislao sin los do-:; VW¡'': ll tO -j 'la..: quitó a esto'.! 'Cl. in '1 pCf() con qu m.:nta edballL):j y sesent~l infant' 5, cuya ru erz:t ohilgá ft R ~ l í Z ~ cmb )5· C ¡f SIlS guerriibs p)l' bs avenid 18 d;. Villanueva p .! r~l e'lUS,tr les :.tigUl1 d ¡no en Stl p~lS0: en ~f.:c:t0 C .; l'..lbdOO t'ntró en este !-:lit' o < 1 lned iodi ~ , y !\ :Jt. ~J ttdS' pHrtid 1:5 le hi~ Clerün un vivo futg'() interaandose d~spue8 donde e~tdball él (:ubierw de 1 s bar ba:os que t:ran en su perior nú mero. Pé'rm~l necit'ron en el sitio ti'es h :.)r¿lS, y pr. ~c t.i'~'Jfon SH~ a~{)~t:lmbrados robos qUCffi < nclo dos ~asa~ r un trLl}'ich c de X:t! ~ io dus ht.:r~dos de 51.\ (hV.SlOrl, y se llevaron HilO en hamaca y Qtro en .par.ign e la. ll~ z v()h:i\ al . ¡tio, Y empe7.ó el reunir su gellte t:n 1, que soto hubo tlit herido por i !i!pGici:~ c.:e bs ,nu'..:!>tros : de Cai1i.1\'er,t! le prt'~entaron seis soldadus "'le n~E"r.r re ln·"fj del TIeyno que ~gn' g'o a su tI'opa, y púr <.:ondl1ctu ~cg¡ ro ~Ul)O qu~ en SipdCOl tenían Lo,; t:ne . se¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. migos ocho heridos, y que dexamn- das mu tos en el camino. Este suceso al paso que demuestra el i,lrcl\>r de los pueblos, hace conocer que Jos enemigos temen ya el lJusar siquiera una noche en nuestros pueblos, y que su eXado a Cite puerto. T'odas las noticias deben aQmentar la ,dt!S(>speracion del sitiailcJf, Y. · ~n el ínt • .nosotros multiplicam.os los reCUI:iOS ... :(ltira hacerle la guerra, r para so~tener nuest gualuic·on.'" . . . Quarte! general, de C3~gena Af>:ril '18. de 1815. 5. ' Republicana.--JosC Mil.", Iluel de la ':f,'c;ri"l. Ayu~autc generaL " . ; . . . ----------------~- ~~tagen_a ~8 India. En la: J,ltlpre.nt3 del Gobiernf). Por el Coi Ha llel ~ouzalez 1 Pujól. ño de 1815, 5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Por: | Fecha: 07/01/1821

N(un. 16. ( SEI\IES'fRE s.o ) Pág. 225. COLOMRij\_. GAZETA DE L1\ CIUDAD DE llOGOTA,; [ CAl)ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\fARCA. Dorningo 7 de Enero de 1 8 2 1. -- DEPARTAMENTO DE QUITO. Se avisa h. S. E e l Vice-Presidente por e l Capitan lVlRyot• J . .hntonio Muñoz en Carta de 3 do Diciembre; que la Pro1·íncia de Cuenca ha proclamado su In el e pendencia de E~púía, y ha esthblecido un~ Junta g ube¡· na ti ¡·a: .que con ~l motivo de h abe rse acercado a la Ciudad de Quito la Expcdicion enYiada por la Junta Patriota de Guayaquíl 'habían proclarm.do tambien su Indepen dencia los Corre¡¡i­micnto~ de Ambato, I:iobanba, Gl!al·ant!::t, y Tacunga, de los r¡ualcs se h&bian t•e unido 2000 hombres a las tropas libe! tac!o¡·as: y que esto:. estaban oo1· el me~ de Noviem­bre en el Pueblo de Mach:~cby, 9 leguas de la Capital. E! Capitan Muíios acaba de llega¡· a la Bucna-venuu·a con procedencia de Guayaquil, a donde :ltTivü de su rni­!. Íon :l Chile; esperamos dar noticia circUtl s tanc iada del ~·esnltndo de cst:t rnision, luego c¡uc el Gobierno reciba l os panes é informes, que deben diri, ·i rse le, Podemos casi espera1·, c¡ug el año de 20 tan felb: ~n C•JtnbJtes favoTables a la. R e pública, no haya conciui­( ll) ~in que en Quito se ha;a l evantado el altar cie la libertad. Colol!lbia contara con su te1·cer Dcp~.rtamento, y l a gte p1·ecioso terntor io le a un.lel;tará el poder y recursos de que ha menc:ster una Nacion. M AG DALE N A . ·El Coronel Narvaes en cartas dd 13 y 15 del pasado avis' t á S. E. ·el Vice-Pre~id e nte haber ocupado sin opo­ci<. ion los Pn eblos del Buoco v Guamal, en donde se h abían manif..:stado algttn?.s p:inida,s de faccÍO!!Os, los qua­les rindieron l as armas, se han restituido á sus hoga­res, l•a.n jurado ooediencia al Gobierno de la Rep;lblica, y han dejado aquel territorio en P tsfuersos en este lc'ño he- . mos ele ave11tur::t1' nne~tro c a lculo, bien podemos confiar, · que continuandolos , vcrei-:JO S concluir el año de 1821 sin que en todo el in1men so t e n·itorio de Colombia que - . ele ni un solo pudto dependiente de otro Gob1erno, que el _ de uut:su·a propia t:leccion, ni un solo homb1 e al'mado· ' contra 11Ucst1a Independencia . MIRAS DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS. ( De la Ga;:~ta IngletJa " TIMES" d : 1. 0 de Julio·.) Se h:m recibido noticias de l3uenos-Atres po1· la coneta Blo., ~'' 711' que á la verdad sou extrañas. Se r efie ren tablecet· una Mona!·q uía, no quedaría ya obstáculo al reconocimiento de la Indepe ndencia. El Príncipe qt•e la F1·ancia p1·oponia para Xefe de la nueva distancia en Sud­. Amfricn es el Duque de Parma, ántes Princi~e Real de Etruria, y sobrino de Fernando de E~p aila, a quien se representa como de 18 &ños de edad, y educado confor­me a los principios liberales. S e indic ó corno probable una alianza entt·e é 1 y una Princesa del Brasil, que aumen­tada la consideracion y seguridad·. de la nueva Monarqula; y se añadió, como consecuencia, que la restitucion de. la. Banda Oriental seria la dot:: que se llevaTÍa al matrimonio. El Ministro Francés úbservó que este proyecto seria aprobarlo por las Potencias continentales, y en especial -por !a Rusia y pol' el Austria: que, aunque í::l no agra• daría á la Gran-Bretaña, no tendría esta sin embargo nín­gun motivo ¡.¡ara oponerse á í::l; y que S. l\1 . C. cedet'Ía .al influjo de t0da la Europa con tanta menos repugnancia., quanto que no h <~ bri a mas qu e una tras lacion de una de­pendencia que antes le pel·t e necia, a un bl·azo de su pro­pia familia. El Rey de Francia subministraría a'!:Kílios de todo gO:: nero, y emplearía qualesc¡uier medios, y aun tl'opas, para llevar a efecto el proyecto. Dióse luego' al Enviado una memoria en que estaba rec apitulado todo lo que antecede, y en que ademas se recomt:ndaba la necesidad de secreto, para impedir que la Gran-Bretaña ponga obstilculos a ello, }' se manifiesta como uno de los pri.ncipales obgetos que se tuviese n á la mira el de dísr.ünuiP el influjo y comercio Inglés en Sud· Ame· rica, y p1·o:nover al m is mo tiempo allí el interés Fran­cés, y de todo el continente Europeo. Procediendo de este modo el escrito1' ele la memoria , qu e no esta hecha e n .forma ofici<'l, se extiende sobre los p e li gros de qu e lla­mando al trono de Sud~ América á un Prín cipe Inglé!s, que serl::t un fan :hico en los principios r e ligiosos de su pro­pia N acion, o destruiría l os de la N acion q,ue babia sido llam~do á gobernar, o al menos ultrajaria 1a fé! de · sus . nuevos vasallo~. Sorp rendido así e l Enviado, opuso a i g· u na s .leves objeciones, y reusó dar respu e.o, ta deci s iva por falta de instrucciones suficientes sobre tma p~· oposicion de tanta importancia: y el Ministro Frances conv.ino ele buena vo-luntad en que pidiese instrucciones. " E~ 26, de Octubre del aiio ant..,riol' c¡ue llegó á Bue.­nos- Aires noticia de .esta conferencia, Ronde au, i::¡t•e era Director interino, hizo· una cmr.unicacion secreta al Con­gTeso, y le tra nsmitio la t,ota del Enviado junto con la memoria del Gobierno Franc~s. Al día sigui e nte, y el 3 ,]e Novil"mbrc, se discutió la mate1·ia en sesion secreta y resulto la Relioluciou de que la C u n~titucion q ue 5e ha­bía jurado n.o permitia qu e se hici ese ult e racion n in ;:¡. un11. en la forma de Gobierno hasta d espue~. que se hubic se11 r e un}do las do~ Camaras : Que un brazo de l a familia de Borbon,. tnn íntimamente connexo con el Monarca que reiná en Espr.ña, presentaba en si mis mo un obstJculo in~uperable; como tambien la consid eracion d e que e l Prin­citz e jlrojiUesto y UJi Oij ad~ flor la u Pot:ncias dd c~uinc;¡te l!.urofu:o naturalmente ~e inc/ina1·ia mas á la s 1llj.ra c dt: & ll!i protefi01"Cs , que a la s de S ud-.lln:h·ica , á q dc ll i mflOI' i a f''Vilar toda conexion con la ¡wlícira de ague! Couli nc nte: Que la Gran-B¡•etaña era la Potencia ele quien Sud-Arr.é ­l'ica ·te,uia mas .que teme1· y mas que esperar: pero que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ~~6 como esto r.o era mas que un proyectt:~¡ no dehia r e cha ..: z~rs cl« c tJt e1· am~ nte; s ino por ll. contra1io cleju al g unas e~pe1 a¡¡zas r~re r bs" i: . t c rcscs do.: la ll. médca 1\lcri­O! Orl :tl ~n E uropa, y vu1 tc r gr~ dua!mea~ e ele cHe modo l a t·er;ernt de a :;ue!l'l~ gabi ne tes con re5pecto á los nuovos Gobi erno:\ 1 nc!cp e:~:!it: lltes. Sug 1tiusc. al m;sn.o ti e1~1po que loo; Enviados en Eu­top: t COllHlllic a•; c¡¡ ::l :\'lini ~tct·:o lll!~l ·~ s las proposiCIOnes d el Mi ni,tro Ftanch; pr, r que impúrt?.ba á Sud-Amé rica concili a r ~ e lo. L· ue na Olll ll it•n y la prou: ccio n In g l esa. [l'u blic ado t:81C · arl icu[ r; d 1." de Ju/i11 y f111Úh cac!a ~~ 3 /a 117C'IllO r ia d<'l .(.Ji ni ¡l-ro France;; a <¡Ut: 8C r rjhrt:, y r¡u r: n osolr os d~J am o.~ fwra utro r1 ú.me ro , a !gunu-.~t ros !e c to r rs, jm blicarf:mos cu¡ui Jo ji1'Í11Cifwl de el/a. ] ~El Dor. Lushing ton, consecuen t e á la noticia que babi a da rlo, propu , o que se pid iese copia tie qual­{ lu!er Cutmmi cacion o Hcia l t'e lativa a un :~ ncgcc iacion entre el Gobierno Franc<: s v el de Buenos -Aires s'ubre t:l es­tablecimiento d e ia dinastía de l os Borb ones en la Amé· rica Mel'idion:~l . P::lt'c cíale :l t: l ser d e l a mayot· impot·­tancia que estos do c umentos fuesen prese nta d os m an do V 11 ) sobre el l l 0110 de aq uell a Provincia: y es f~ Lil conocer , que si por clesgracia ll egaba Íl. efectuarse tal p n !vecto , C:\ll~tti'Í.I Infin ito d~.ño Íl e s te pais. P a rece <~ u :: en. el primer documento que p1 ·odujo e l Gobi e rno F r <~ ncés h ab ia u na e " tipt:l ac io;¡ cxp 1· e~:t de que nada se di• ia de l t r ::. tn clt; a la I nglatcn a. D eb ia hacerse la nego· fÍ : cir; n en perfecto s ec re to; y ad..,m a s se decia que las C6 ! ¡d; ele :\ ust r ia y de Pru,ia se h:lbi:!a decididr, a fa­ ·vc t· c1d l'rn;ctpe ele L uca . El proyecto d ebia set· ~ancio­n ado pot· lúda s l:1s P ot encia s d e Europa, inclusa la Espa­ii ~ ; pe ro nada se d ecía de la ln gia t~ rra, ni se ha lkt crei­ · do d e ning un moC:o II<= C.c sa riu en es ta ne g o c iacion ~u p1·e­, , ¡o consenrin .i e nto. En las notas que babia som et ido el G ~>bie rn o Frund:s s e decin que l a Francia sostenclria este prcyecto ron la fnt rza mil ita:· o naval que el Príncipe {! e L•.tc :1 l itcc~ita s e pa ra c ollte nd er con c¡tt!l.lquier Poten­cia que il t enta> ~ oi ¡one r~ e. Y ¿ 4 que Potencia podía t: !J;, altt J' ~1 Etniado de l3ucno~ · Ai res con t ra la prac tic a!Jilidad d:: t:.. l p•ny r:cto, y se le rtspondiú con nu evos argumcn· t es ~ con nu e 1·os a li cie ntes. El GoGiemo Ft·:m..:es es t:tb:t cl isp ;l c!> tO á que d Prln c i pc de .Ltt c a ~e c asa~e con una liS de l B t az i l, \' ;l e¡ u e ;e r esli•uye5e a llu enos­A1' re s la Ba nd a -Ot ic nta l. El docum e nto entra tambien en l a· p c~ i bili da d de que !:t Gran-.!.heto.ii a quisiese colo ca t· su­LI't: e l tJO ilo de Btrcoo~·i\it·es :ltlll Pditci pc In g· lés , y co­me nta lo•: n 1a lc s y calamid3d<:s qu e t a l o.contccirniento p roc: u ci r ia '~ la A n,<:Ji ea ¡¡.1tt·t t!' e n uingu n tratado, ntyo prcli:u inat· no fue s e <:! co:l~\.l:•:m ! e nto y nprob:~c i un d e la Gra n - 13: ·etaña , pot· que . ':a é> una d e la s mu chas ci rcunstancias que pro­bai l an t:i dn.e o sin c2ro d t" a r¡ ucl C o bie ¡·no de eoncili:u· la UU CllLIS· citar prcsuncioues ir!jllriosas a In~ Potencia~ C~trRn"'eras sob re el objeto inmccli~to de l>ll mociun. No era ~in~ du­da el mcjcr modo ele furt<.l czc r los ir1terc~cs lnglesee fu~r·a del p;,¡¡-¡ divulg-al' ta•• y~¡;as insinuaciones. Con r<" ~ pcocto a lo que se llam~ba " santa al!anza, ~l ( u! Lord c:~~tlerea! •, h ) ha!:>ia tcr;i ,!o tanta~ oportunid:Jclcs de ob­SCI'Yar &u e5pil'itu Cotuo e·! iill:;tre y h<> norab lc c .• ba­llcr ·o , y 1\r¡ lklJb dc·scllbi.:rto en la conducta de nin~u­n. l de h:; Potencias el e: que cstab:t compuesta un !>Ola ra•.,~o c¡ue inspira5e cl c ~Co!lfi a nza ...... No h:•bi encl o !!puyadu l>Uficielltemente su nwciun el ilu~u·e y hcnor:•ble S.:iior, y debiendo 110 produci1· efecto nin:;ur.o c.:n 11 Ud­mara el documento si era prescn~:!do, t:l cki.J !a opone:~e; á l:l mocion. .Sil· J.l\lacki1~to~h (que oró en se¡?;uida) sentía r¡u c b C':lm::­ra no estuviese conqllcta .:.1 di~cuLir t:.u' im¡,ortallt '~ I:1'tt~rir.; y no sabia a que atribuir· semejante Jan;_;uidi:~ : y ~ lll!n:... aun mas que se crcics:: tl ilu,tre y honorable 'lmigo. ¡ Por que pue.., no 'ie daban? Par~ciale muy uotaule la cÍ!'CtUJ~t:o.ci:J. ele que i : ne¡:;-ocia­cion que se menciornbJ. en Cot:.s documentos se hubiese iniciado en p,., lS, segun ap·u·ccia, en M,\)'D de 1819, quando la Cam:~t·a de los Comune'! de la G•·~w-Bretaña discutía y aprou~ln b ley q ut prohibe recllltas para paises extraugel'Os: ele modo que c:n lo~ mo~ncntcs n>ismos que sacrilicabamos los int ereses de nue~tro pais :1 bs miras del G :Alicrno Esp:tñol, la Fr.lnciJ, la P.usia, la Austria, y talvcz 1:1 mism a. España, crti~11dO aque/tas miras ilu.!o­TlCl8 é im¡~raclicaiJic stt 1'cah::.ucirm, t'~taban cmpcña(llS en fun cbr una Monuquia, cuyo est:.hiecimiento tenia por tJIIO de sus lines pri:Jcipaks ho~ti!iz~t· los intereses de la Gran-Dretaiia, Si nu t:s tro Gobierno na cb ~upo de aque­ll a negocí:.cion, qu:tntln la iniciaban, era sob remaner'a cul­)) ahl e en no hah ~r adquirido la noticia: sí la sabia, te­Jih wbre si el haber· in duc ido al Pal'iamen:o :t una medi­da que no habria adoptado, á saber li t'O) se opuio á la mocion como intempe~tiva atenditndo á la, circunstancias del caso. en la hipothesis de que se:~ p;enuinc el docu ... m ento en qüestion, el G ouicrno esta di~pu c~to a sentir coh la mi~ma ~chemcncia que el hono¡·ablc Señot· que hizo b mocion, y que su I\Ihti·e y houorable en ciertos lo3 hechos mencionados. Con respeeto a la c'miciclencia er!tre la aprobacion de la ley ele reclutas y rl principio d e esta negoci acion, indicada pot· su Ilustre y honorable amioro, debía d!.!cirse c¡ue era ... ~table; y si era cierta, i!l 6' C.., regu:.ijai'Ía toclavia de que hubiesemo• h ec ho nuesti'O dcb~r, por que tanto en la vida públ ica como c11 la ])l'i\·ada. "no h:.tbiamejo¡· política que ];;~ h\ln· 221 radez. " Ob11ervando el cambi!lm~nto 1'le !.cgun J.c confe­sion de !:>:J ilustre y honorable amigo, h 1biau experimen­tado ~us :;~ntimientos con respecto ::l. la co!H:,.iou cnt:·e la E» pai'ia y la America Española, debia C:ccir que ahora d escubría que la opinion de 8U ilu s tre y l>onoral.Jle am :¡~o al clisc'llÍ!' aquella ley en !J. ultima sesion provenía no de amor á la ultima l>ino de odiu á la pr·im era : er:t va evi­dente que el obgeto de su ilu~tre y honorable an·;i~o no habia sidn hacer bien a la una, :;ino h erir ñ la otra. lira e sta una prueba adicional de que no siempre los mas ver­boso s Jl::lllC,;irÍstas de la libertad estaban t;o.n adlH~ridos a ella como los que con mas moderacion rc:éom-c nd dban su valor El ( el Señor Canni~g) abol'l'ccia las rrof.•cias, y no osari .1. predecir los e fectos que t end rí an en la Améri­ca Esp ~ño la 13~ \neclidas de la Asarnblcfl populat· de Es­paña: !Itas e:::dmina11do la historia, y leyCJ;do en lo jlr:,utla aM:gu.rab ·z con confian~a g;te guale.l·guif' ra birntN c¡ue rc·tzor­t: Jse tit' una A samblea j Jo fw/ar el di8ll'ltO 31drá¡¡:,/itan:;, ct t·s!a do d¡ las Provind.z·• bajo ta! A samblra cm .\ i,·m¡n·c el de jlena y s~:~f,.;mient l1: 'f si ti hubi e~c estado ardientemen­t e solícito por la cau::-:1 de la Am.;1 ica !•'Ieridional lt jos de rett•acrse de las opinione5 c¡uc hubiese tl)nido mientras qne existía en Espaiia el anterior Gobierno, la mut.1cion de aquel Gobiern(l lo indtlciria ~ mathener. su op!11ion cor1 di ez veces tnierno de ilue­nos- Ayres , y está dispuesto á esfor· zarse de quantos mo­dos s ea j)Ol>ib\e a facilitar• los medios de Cl' igir ar¡ucl País en una Monarquía Constitucional, Cúlll :l la úni::a form:t de G obierno que convenga á sus iut.;:·es::s rccí. proces, y que conceda á Buenos-Ay1·cs para lo fu'J h:~ cc•· fren­te contra c¡ualquiel' Potenci:.t que se oponga e q ue no me sel'ia neces cCJ~.um!~res ptll'II'S, v y su · cil'ili3ac;:~on ¡;encral: lo que c.on > ti~uy e, la (ue¡·za de . una Republica, y asegura. !\U duracion, es la iü11•monia en­tre teclas l:l!; cla:;es, y ur· sincero dese o ('1) cada una de cr'llltriu uir . hl bien .gen éra1: tn una palabra ' es necesa­l 'ÍO qtle pos'ea vi l tu:lcs Bltl }" !·aras en nuestm .edad. Si el ·Sud Am hic~ pneS: t!lo ''c';;, , si , ButlJos-';'\yrcs y Chile carec en en'· l a ·n:¡.yot· l)úte .d e' los ' elementos' necesarios • ) .e 1 l. • . ; . • . ll' . J "H . . , · . 1, .. P? ra ~que ~ ~n; sr 511 ,~c·:t el~s.'o,n _ es g_•:a .n,c:j . ~l-~ '1 Cl,VI !~~ ­CJOil lé;os de haler lieg:aro a 1os tinutes' c.:onvenrentes, l • - · (" J • • 1 • j , J. . , • • - • " d • esul en su lllljlllrlJ; SI as pas1qno:: s y 1:1 esl)ft'ltu , Cic par-ti do cst.an <' n (:(1~ tínú a rurha; ~ll u n';; j)a'ial~/! , 'si la á'n'ar­c¡ u í a ya . Jl ;;;g~ rlo ~~ ~ü C?~l'M-~ll ,muc!u~s. v~ .l·,~c;s uue ,clc.l.}¡en c~t~d' ollg"Ctas á Buen<~s-AyJ 'C3, cmno la )3 i'ü1da-Or ientál, que po1 : s\i posicion no p.pede separars\, de las pru t•in­ci:.\ s vecinos sin · ocasion at· ,.guerrqs ,in e lt¡ ing·uil)le s; en tal - estado de rosas, no v e o ot'l·o tÍlédio de a segu t'a i' lá !~ (¡. j ci d?d del 1-'ai s. : la , agrit.nlttl!'a i>ro gresa l'i<]. hasta ,ser un , [\lanantial de rir¡ue­• z as ~' de r. l>und•Htcia; l ~s artes y l as 'ci é6das floteceriaiJ: : la pt; blacion furopb áum·_entaria la que hay ahora allí, y que co in~'ufici entc p:u' a "a quél!a inmensa extension tle - • '), • 1 "" terreno, f!IIC es ahora un oe~t.:t to, que no presenta a la .Vi ~ta d e l d ae;c ro observador \;Íno e ste1·ilidad, y q n e puc• dr. ~et' conJcrtido en la 'ni!ls fe rtíl tie¡Ta . ·se explora- : !'Í;,n tambie'n ]os tesol'OS ,qU\1 · encierra n Jas mmas. y que . . con d t iempo, no solo prod_u irían ve.nta j'ap inca lcul a b[e;¡'. a , }os que:: C5tt¡Ylescn ocupa,clús er e\las, SlllO que COI)tf'l 4 buiri ~ n t ~ n0len á la feli'c id\ld , de ott·as tmlc!ps naciones. Creo que todas est ~ s conside1·aciones son mas que su fi cie ntes para determinar su ' Gobierqo de V. á ado¡Jtar el plan pro pue.~to: porque.: procurar a su propio Pais una COI HliCÍOil J'<::J'i_z e s adquiri 1' Un derecho á SU gratitud y a la inmol'talidad; tÍtulos los mas glorio:; o·s, V los unic os a que deba :~sr-irar la a mbición de homhres.vi1·t uosos. Se ig}!~lt'nc.: nte que eñ las Provincia s- Unidas hay un p artido consi.dcrablc dis¡5ues to a favo:· ele los I n~lc~cs, y rn e¡?;o f, V. e'¡ u e me pc,rmi•a hacerle algunas rc:fl:::xio1fes sobre esta n;ateria. Suponga V. que la lng lat ct-ra pusie;;e un Príncipe r!e' sll fomi lia sol>t e el Trono de Sud Amé­rica; y· -qu'e-, fltC l a fd icidad el e un Pu eblo, especialm ente de h n Pu e b lo como el de l a s Pro v i nc i ;s -U~Jicl as , qne po t· t ~nto tiempo }¡;t cst:;d o e sfO I ' Z c~!lcl o ~e a obten (; ¡· aqut:llit Inclc­p endcnci::~ que ha d ~ c ons Litui1· su gl b ria, y asegllrar a quel g1 ·ado de prospe ridad á que sus grande~ sac1ificios lo h oc¿n a credor? ' 1 .0 • En e í establecimiento de los derechos que tien e por b n a(uraleza. 2 .0 • En el libre cxe i· cicio anteriormente al de la AnH~ric:~ civ¡liz:!cla ocasionll'Í.'\ · a.cto5, contra1 ios :1 la felicidad social, b~ciéndose odiosp . á . los. naturales; irritaría el amor propill excitondo a la ' venganzn, y destruiría a la N acion que la hubiese excí· tado, ó al ménos la debilitada en quanto pudiese hace¡•­se . ¡~o¡· un poder rle5enfrenaclo. , · Por esta pintura pm· desgracia dcmaciado ciei·ta1 V • b1en ve qu -~ léjos de hélbe1· establecido asi sob~:e cim¡. ent011 ~~·li'ueden áSet;U­rar al S\1d America completa prosperic!a~; y en urh pl· labra tm Pdncipe

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 15

Boletín de Cartagena - N. 15

Por: | Fecha: 27/04/1815

I 1/' / l·.\, e/ . ) i.~\ IlE __ 1..-..- ~ ... ,..• _ •..... . ... ~ __ ~ .""----.- .• - - .~- ..~--~-~.---~-.-- .•-.- -- ..--....---- ...•.•.. POl' lli)t¡(~ins de Mahrrt()loJ henHlI:i snhido d nWrlm¡tci:lo l'ct¡'o¡:~¡'ado he-dIO pOI' la áivigion de Cm'ahallo í~('§de ~), Ca'yetano Ú :lfJlldla ••ma: sahe- 0109 que vino iuny desmcnr.l)J'adn; yinft\!'imos qlle ha ~:xj}('I'illH'lIl:~Hlo mochn &lI'HI.'I'eioll, poes (¡ue el G·d'e dI) nuest¡'m\ {'\lp¡'zas en al/odia p:!l'te, BU ha·- Lb en !lIlS o{kios ,lesde 8.. lwlll~. de ChÚl¡Ue alguno eOil el erwmigo. Vm' t'l pal'te rid Gefe Jel l!}'stado mayol' gC1H'¡'al Cortes, l'c('ihidn en d 2S, d~l ('ul'l'Íenl:e se sa[,e (Juc ha llegado Íl S.• lnan; 'lile hn an¡¡WIlta. llo n<¡Itl:llas f'IlCI'Z:1S tonsidcl'ablemcllte ton la gente de la U1(Hltaña; ,r qno' su nÚmm'o pasa de 900, hombros: el pe¡'malHll'('I'a en Hll\lolla pO'J¡(~i(}l¡. {'nB d o.ohlc intento do !'('cha7'll' tI los de Sta. JIllll1'tll, en el ('aso de r¡oe hag:¡n una il'l'i1peion pOI' Snmb¡'llIlO, y (ll~ illllwdil' á Ca¡'nhafio la t('lllc~'al'i~t emp"osH ue entral' ('[1 SabÚm:H á uestl'lÚl' 1I11Cst1'Of) pueblos segun sn cos~ lumhrc. ',,- Tamhien se hnn flumelltU(io y caua día ('I'('('on mas nUl'sl¡'as fl1('1'2n~ en Sta. Ho!;a, J (,1 hlll:'lI c8tndo en que Sf: hallan IlO8 hace esperar qno en ¡)I'(' n~ Oil1'lII'Úll m ny Í! Iij me n te, 'jJ\{'1.l (.,:;¡(P'H~ {e1 1Hit.a 1I011 -V-.11;'11. Y otl'OS (!'w(\'O Ofd' r.•WIH'B qne (;: IHI("'C se nos IWIl Ye nido de Hoclta; mas, 5"¡l~ de 8ta. Ros:!; y :;c4 glll':; llll:ll tIJ su nos n~HlI1'í! todo 8u I'xCl'citlJ, con H~\l\~ít! o e01l1O lo f~Stil, du la ~:~.1I~¡¡illjusta J' ¡(¡ea por fJlH': BU ;~;efe ilolhal' J¡a<;e. fa 'gnel'¡'¡~ a 8m, hl~i'" mano:·, A.nW:'1C:lnOS (~OIl!O dIos mi'lIHos, .El l~~tl'a~~il IIUP- nneRtl'Hg hutt~I'i:l§,;' nrwstl'lH\ '{'¡\l'¡'7,as sntíle0 hacen :'in. Pil'!; lBs p(l"'¡t'¡om'~J tie la Popa)' de A ld\'i'.l; h~ dr-slnpmhi';ltioi\ de fn::I':W¡1 )' ,.i 1 t •...• " .•.. f· • I I qll(; \'/ e.\·ll.lt'i'.::Hioi' se 'o ju·('.eDi;lW(l a nace¡' por CI monm!PlI:o ~.~elJPl'a (':''lIl:Hll'tlll H;!¡;t" quiso sin l'mbnl'.\!:o, [l(lI' nn ~fed(i (ic ~'il Wl,\¡O ('O¡¡<:'i1.l'i1ll 01', (~lln\'{'lil'l' I'll O,H'I1', ." Cll dl'~do: en I'l. mal!U-na (j'l{"'i mIsmo r;J.5', pa· f..Ú al pl:(::d('di'f;¡~::fiilUO: 1'1 ('x-!ihl'l'tatlol' no (lni~() venir p<.'-ro envÍ() ii ;:;1\ •S.l..,'·:.,.'•('¡anl'i, lpll' I)'1{':~, e !¡lH'~() (pie empezo"1'a cxp Will'Se (1iI°)' a, eonnem' e1.:.\'.",'' ~, ' • I ' • lO ° 1 - ' t.;i{l~'J'O O!J.ldo fW !;;I IlIL.Wil e~~tl'a\'ag;:mte, J ma ¡ew~a; plll'5 se I'C(lllXO. r1 k)\'¡\I1' b ;(:¡¡'ii\¡¡1;1 del (; ..•t~¡t'rao pa¡-a la j'eii¡'nt!a de Bo!inH' con fin e~(cl'elto Ú h tiw'a lid :~;h,. in!('H:\; qlin ~B dj{:'icn lniJ OI'lI,\IWS para I)lW se 1(\ ull-t;,.'~:;< iu'n¡-od, s ía~; ··lllll';. m":;I¡::¡()n<:,~. peí'ln'dlD~ y tlmlln~ ('ll~W¡'C!'i (':\bteH-t,."; ¡d]¡; y qUd d (';0 ¡j(:'l'l\o;id fr'~1it;ltlO cuidase 'de uesimpr(:,.¡ionnl' á iOi~ i'iíd;!";i de la id.:a ,p, ti! J Y Imu,f i'unduda (Jlle bt,u fl.ll'm:\tlo contra IOU cle~ Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te8t:\b'e Dd'e; fT:.bll (~¡ G(~1HTal C:¡~jti!l\i ('Ollelll'ri() i\ ~'!,t<~ ;:d·'~,)' hiz.O' nH' la illCOIHí<'qtienda du h,; PI'Pj)'}f;il'io\1llH IllIl.'.\'llllH'I!tt.~ l!H:hw' '; d f:¡', jtbH;UOIl ~e nog'(\. ft \Iua !)1l1it'itlHl tlill l'H\'¡¡; l'fl l'1l'yo (',\SO d m('O~H!~('¡'(I de Boli\'iH' 8oH(:ito ot¡'U alld¡('lIt~ill :'\ <{lll' wiisti¡-i:\ i.':l"h ¡'U P!.·~,,:nu!i : \.¡ S,,, TH;:i'imOll tW la a('o.nlú 1 J tH\ o ;U!.,';u' f¡J;,a 'in:¡tm J IW~- di:! d(~ la t:mle del pi;upio dia ten el ¡,iÓ' de la PllP;¡, y ('11 d H,q'lll 'j:!t} d mism(: (h~nlnn{hiltB "¡¡giÚ; i m;¡tl I!':lt:ll ('¡'('¡,l'l'n 'P¡" (HA sitll;w.íUJl tan ~ldil;¡ida fle; I'ed\lx¡'~~~ tod~J ¡\ ('ed'Hl.w,·io¡¡~·.s, ) Í\ briwhl' ~n· aen i! t gol,) ¡W\· Hlt¡'\\tha\' 'iwii,[; los IIwdi,¡s (le la e\lll\:nrdia, y (,'11 {PIC lwio \":,u!,i)J;Il¡Ú :\pUI'al' :"1\ p¡lfi.~l¡da ~IlVel" qlle val'a ,·~,t,'hán!!i~ ¡a~,d-tt~ Htc~ hu ~Hpnp~to ~li.!~irarqn(:, e~ p..eklC1'nl f)t.~~tiHn t·~ pt ('~~f,~:~h~uLltu de U:la !.a. eC'HHl (jllC pl'l~t.en~\¡'~, l'~ay en e;;t:~ C.,.1ll1:!t1 1 , J' qne ~n l.n:_i-Ii.l~{) 1 J ;li). In!! d¡"'pos¡i'iOll,·g ~Jalr¡a~ )' Hl'uuYHtes de HII ~:ri-llbien¡¡} unidq :í la voh:ní.¡:l hiell e/at'a (~(J baJos SIIS Pnl:1,lwi ,t'll d que ocasiOllU Sll I'c~i¡;tel!1~ia jHR:'~I, y dp.1.Jida qlW s{> hwe il ~Il nmhidon, j' ii Gil::! df;>gj¡:;nii!8 tlldnlli'flt.Hs: ;¡'1~ t¡I\'O el fh'. l\.ial'inwn tpW \'o!rer'if); [l l¡t .Phza IlPllo de la illdi¡?;n:.:.t:L¡:1 {{ID Ult:r(~t·,C' \lila ('OIH¡ll'lcta 1ml H'I'M¡tL'\' r sJ:.'m Il~'!.~ !le•.rl,l~~¡:t(:n!íl~; l¡'¡ ue 1Ú'>¡"JH ;,11', n!vuig'ada la noticia en la mi~:ntl llP;'IIl: :". ~,~\hi,,'IHln~ll~{~nll ¡:¡\¡'t.;·z;¡ ,;::0 l\;-.'bi¡.Hl pai-tido ya los dodelltoH ho;nlH;ef';. mrH,'adn:'" ¡H~ d¡Sp'.I'Jf ' U'.l¡l, ",di'l.t, ('on el ohjnto <1('\ llilc(\l' \'('I'I('f~a;' (';.¡tas t!'OfJal~ j y p~~l'H ello h\,!~CI' ('i'Z'\~", ¡¡l, Hl:'.'migo (fue se intcntaha d¡:s;¡lojiH'\o d,· h~ Pop:¡ ~ J almi:,.tl,; ti~~\,Hp!l d~. {'tU' ,,\1 liuat'tel df\ Alci,'j;¡,; al efecto s(' di:'I'IlG\J ttJ\lu (i~j ¡;¡l:, .~') \~,;.: ¡Iil:\if~~ fje lO¡¡h:w.iedo u:;i,}' tuyieso tiemjtp: de dOBII(\('!W\, RUS anflo" :\ la'" ·EI t:ji"H-'S (jl\(, imhínn m:u'ellHdo; todo se ~ogl'Q fi{~bUl\ S(J l\f;Heaha l' " ¡¡lH·j':'" ¡'lí.. 'Ij~ lo ~e HTif¡co a bu BUen) do h 'mañnna (k :¡Yf'l' en d 6\',+,; ~¡~f1¡l'¡\te. La C(H:ap¡¡};a dH Z'II¡({l."'~\¡j·"S mw dc Cah:dl' •. "J r " }dOl;¡;O~~ ~.P{)tit! ti a ell ~¡).~•elUl Iup;una .. i/.l,J·'1 l1!:\t":~'Lj q~~ (1..t\ I1:) "LJ\ ' dPr¡s ~.('}1\~'HH{H\~•~;\ r,.~ {';'lU:¡:lH¡_;.¡ t.1e ¡él /v1"\\l::I''iHl'Ii hll·!~ 1IOí!O!\ una hlmpalH-a' {'¡!¡~. 1¡;:,t::"i.\()!i' o :. '::'-:""1 V lilla ~¡(' Caz:¡¡!l)l't'S eon t¡'Pfl r¡;,·Z:.\S (l..' h:lt:jh ,¡;:¡nhl,::Oti ¡.;!)" d C·;<¡h ,,: '" i ~ {~(; hH:.\ l11a'yorH:~s rU1')~fl (le L.;. Úacuin ...'nna il ~Ff:;¡?Hlt to(i}j~ ~~.~~}:-,re~l!d;;.~.'~ :r rn'pr,¡'al' el lltllil!W a l~J\'Ívb,~;;n ~;'i·{'to UllE:;tl'i,S I.I'Op:tH :w (liiT·;;;\.·;¡ a (',-te pUlltO pOI' los l~iíllliH03 dd C{)Il~llbdl) J B:\~q!i.~.,(H,\l[¡', ;~Hn ;i '('¡'(!lO, ;i solo l'IH:Ol!tr;;¡-Uil I(;~ Cll:ill\ojus dd {:l~'_';¡¡¡~~o (¡UC {¡:li,h }!)¡~t!ld!l\\¡¡do It'l IH!{';'¡IO~ l'p"' ,v :V~:l:r.l'(\,cuy:, prc:,'_{ \ ;~;L ~'.::\.~' ~.l;f(~ u/;!:-: ¡IO;:~,!¡(·.: f1t::~C0!11r b 1" (¡-: dr1 d-:f < ~l:·:¡'t.~((~~C í::<...:.:'ch.ú (lEe ha!li~·, obra(:o.-C·;·(:é1"I·C·~~ u.Hl t.lIJbic ~~a?(ln tJlte !)';. ¡(,'t~l'Ú ..,! O~l':cto ~Ít' la (:~rJ)p~'c~;u,!}'~ir"~:c tlt.:,:~{< la lí'l't:.1h~z.l de s. ~(.\ilJ(', :.;c v'::." fi,~¡:'::";;~;;;\:J!".i;c,<";,,.h:::.!!<.:~,f,')";,:~i,<.:,h,\~::¡\

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Por: | Fecha: 28/05/1820

, . J'tlg. 167. \ LIBERTAD, O MUERTE. 1 iEMESTRE 2.$ GAZETA~ DE -LyA--Ó!UDA ~ D~ DE 1 lJOGOT A, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN AMAR CA. lt ,~ .. Domingo ~S de Mayo de 1 8 ~o.-I o. o . r .. ) CONVOCA TORtA. Pla rl próxímn Cong~eso Gtneral cie .la RepuMzca de Colomina • .A loz habitantes rle la nueva Repúh/1ca de Colamh;a. C r LOM.BIANos: ~·a nodep~n(kis deVir rey~s ... 1\Iinistro!), y Gobanadurts nombrados sin vue~~ro consentimit nto: ya no es la voluntad de ún dé'!­pota lu smpremn L e y dt~ vuestros den"chos; de vuestras propied <• cks, y vidJs: ya d G1 bien;¡o . y · sus L ry e~o serán lo.1 obra de vuestras manm;, de tuestra raz01 , y tic- vue!itro dJsc~rr¡imJ en t fl . Re­cobr~ ndo vmstra Libertad, . h ,beis recobn1do , el te ('Xl'rcicio, y debe-is nombrarlos ta\es 1 quales lo exige ) ,t magest•d del encargo, y. la importancia ele lc...s· intere!>C !i de la R : públlca. Al pronunciar los IÚ>rn bres de las person as que os han de repre!:>ef.t;¡r en el , Ctingreso G ~ !} e ra! , dé Colombia, y.¡ porln-is dr" (; ir q w: vu estros d e:~.t inos ae 11&~,ll,, n en vue!> tras m a nos, y frl)mpída, ni dt: un individuo que para disponer á :>U a11tnjo de vuestnls vid,.s y· tintunas se decía Plenipotenciario del Cif lo. La Ley FuncJn vuestras ekccinn~s, pende el ~uec:s o • de J •• s deliller ~c ioncs del Cuerpo L eg i ~ lativo que váis á e~tablecer. Vuestros i;JCtuales Procurado­rr- s Jl rttirmse del exercicio d~.:: esta augu~ta r.oll­fianza, os presentan lit& reglas con que podds nomhrar los nuevos biput~dos para el próx1mo C ;,llgreso G ent ral: reglas dtctcibido Qlr<~S .Puebi•Js librt's, y bil'n con ~. ütui ~h·~= regl11s en fin c. com • .d ¡c\ .,s á las circun~ta ,,ci .. s t"n e¡ u e (JS h . .ILis P' r la b ~ rbara y sa1 gri('ntc~ guerra gue tiS h .ce d GoiJierno t:sp <. riol. Rt'cibidJas como una pre nda tk lllHtstra gr,, tittld, J · es-perad qu e e n mtjores cicunst .• nci <~, ~ · };,¡ f u tura C onve,.ci on N ac io: nal, es dará t¡tr us mas di~na~ de v u , ht 1:o patriotis­mo, y de vuebtros sacrifi,·ios p ot . ),. Emuncipa­cion y lilw rtad de Colombi en la con!:>titucion, no puede i .. practicatse en las actua es Clrcun,tancias de la guerra. El e( nso civil es la base de e~t¡¡ prac­tica , y ahr·ra ts moralmente , imppsible su fo rma. cion, N o put"de hac~r s e sin este censo ·d cál­culo de ¡,, P< Jl>l~cion dt Colon~IJ! ~ ; y sin este cálculo el dcrccho de repn·stnt(\ClUt~dos par.~ toda la América en l¡¡¡, J lllltil Central hacwn todo d fundo de 1a g~.· ~~c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1(:(8 rosiua d de sus Voeales: igu~l número 1~ decre­tar cm !os pr im e ros R ege-nte":> par,a repreSt:ntarla en }as Cortes, al mismo tiempo que imita ndo á sus ;ante c e!>ores, por cada cincuenta mil almas, ~cri a la­ban uno e n la P~nimmi a , is\as Bt~!eares y Cana.: ~ias . _Estos hab.i.m de ser nombr<~ dos p o pularmtn­te; aquellos por los ins.ignificantes C<~biklos d~ la.s C ap it <~ les de este hem¡~ft:rio, com~uettos de oficios comprados 111 Gobterno E~p a nol, 'f tlé Ofil'iales vendidos á su:, Virrryes, y Capitañe!.:: G ene ralu. , Redimidas de este abatimiento flu<:-stras _Muni; cip alidades, y <·levadas á su primitivo {angó, !-011 inconlp arablt>meote mas di~lias de c:~~a t onlianza; y Ía exercerian si ella fUL~se el ohj~to de su in ~tituto. L as t:orte5 de .Esvana ll e gllton a éom. po~ t; rse en lc1 t;n a.y or parte de St~plenres nombr.t­d ó s ~n C&óiz por las Prov-inc.ias qllre mm¡1'ai.Jan los Franc ,se>s , y por las de UlLramar qué , 6 ya e sta­b an en rev olu ci c n, Ó ' mu.y le xos tle votar libre.;; m ente sus R c prt'se>ntantes. N o h1zo otro f el Con~ r j¿ de Gobicrnf); ni los actU 't- in'­tía. s t'uterame nte subyuga das por el eonemig:· l. Se coin1'adecen rle ~u suc.'fte, y ks ofrece n ull'a' tna. n'o compasiva pnra que salgan de la t-sc'l ~v ittrd,· P'ero limitan su rt>glamento á las que en t-odo' 6 en parte se hallen libertddas. Pretermiten cier­tos req uisi't os qt1e en las circunstancias liCt u.rles hanan ménos J1ópulares, y menos ficilea ias é.'lcccfones. 1La igua'ldad d~ Representantes por cad:1 Pro­\' inda es ia igualdad de todas ella& en t1 funda­tion de un sólo Estado. de una soht F a mili -t , de tm sollo Puel>lo, que al unirse y trpública, ebten ó no ave c ill dados e n 1 <~~ Provincias, ó Departamentos d e los El ~r.torc:.: 2.t'-Los cinco Drputados de c~dc1 Provincia serán hQmbrados por quince Eleetores, que además de l:.s calidi\des requerida$ por el HrticuiQ ~igui ~ll­te, habrán de ser ltlayorcs de veinte y un anos, ~ecinos de alguna de las Parroqui ,,s· del dilltrito donde han de juntarse pa ra ekgir Diputad os: peseedores de una propiedad raiz estim ,: ble en ntil pe-sos, ó de un empleo de quinientos pe­sbs de renta anual, ó usufructuario s de bi enes que proclúzcan quinientos ptbos anualts, ó pro­ft sb r e s de alguna ciencia ó arte, o que tengan un grado científico. !1. 0 - ~-: ~ tos quince Electores se nombrarán en asam. ble~s compuestas de Ciudadanos nacidos en el Territorio de la Republíca, de~miciliados en qual­qtiiera Parroquia, casados, ó mayores de vtinte t Utl años, paseederes de una ptopit>dad raiz de quinientos pesos - de valor eh qualquitra parte de Colornbia, ó profesores de alguna ci t ncia ó arte liberal, ó . r_necanica. con grado ó aprcba­tion públ ica) ó militarc.-s, naturales ó extrange• tos, que hayan combatido por la República, ó éitrangercs- que aunque no hayan combati do ten­gan carta de naturaltza, ó sin tHa hayan .r esidido un ano' contiñoo ~n el Territorio de Colombia, es­tén avecin·d c~ dos en alguna Parroquia, sean mayo­res de vei11te y tm aüc.s, sepan leer y ~sc::rib'ir, h .1yan menift:st'\do intencion de establecerse en la Re. pliblica, casandose éon ttna Colombiana, ó tra­yendo su familia á. Colomuia, y posean una pro­piedad taíz de quinientos pesos, ó ex rrsan al ­gtm arte, ó CÍ('ncia. Pero serán excluido s los· nacionales y extr-angeros (1ue ha ) an sufrido pena d e infam1a no purgada por la L ey; los que ha­j ·ar'l vendido ~u 5ufragío, ó comprado ei de otro p ara' sÍ, ó para un tercero; lo~ locos, furios os ó' dementes; lbs deudores f ,J\i dos y v ,. g o s, d~ . clarados por tales, y los que tengan cau~a cri­minal abiert-a. 4.Q-S'e congregarán estas Asambleas primarias en guarnícion, y en campa na; en· destacamentos, quarteles-generíllts, divi'iiiones, y otros puestos mil'itares qualr¡uicra que sean sus denommac io . úe!: : en las Ciudadt"s, Villas, y lugares 'lue tuvieren veeindario al mando de qualquiera autori. dad política ó militar. Congregadas, y pr~sididas por el Gefe, Comandc:tnte, ó empleado c¡ue ruan· d;,se en el logat de la congregation, ó por el éomisionado que al efecto se l'tümbráre, votará n publicamente por los q~inee Electores que clebe dar la r rspectiva Provinci.1, Qualquiera mayoría leg1timará el nombramiento. Pclra deducir esta mayoría de la totalidad de sufragios de c.-stas Asam. bleas prirnaria!!, todo lo obrado fn ell .1 s se remitirá. á la Municipalidad de la Capital de Provincia ó al Comílnrlante de ~lla, si la C ap ital estu biese en poder del enemigo. Cé!da uno en s u cuso hara el cott>jo, y compa ra cion de votos, sacar á. los quince Electores que h<~yan obtenido la ma. rnria declarada, sorteará los que resultaren con Jgu»ld ad, y les c o municara ptonto avito á lo~ r!d anlmero pura 'qt.a.e comparezcan en día .e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñ ahdn a ('legir ei~nhmesmeftte los cinco Di­ptltadn ¡¡¡ principales, y otros tantos Suplente~: i.9- Edta elecoi"n se hurá en h1 rt1isma Ciudad, Vi!h, ó lugar donde se ferificó el escrutinio de l.:.s prime 1820 --Pasese al Supremo Poder Executivo.­ZE A-El D•Dutaclo Secretario -Diego de Ynllerz illa. Paln.cio del Gobic:-no en la C apital de Gu2ya na 20 d~ Enero de 1~;20. Pub!iquese, comuníquese a. Jos Excmos. Sefiores Vice Presidente s Depal'tnl!len- · les para que líbre:1 las órdenes correspoadiente s a fin de que se •ter"lfi ~ue n las elecciones, conforme a los ólttÍC1.1los del Reglamento, e in sértese en la Gnt'ta de t'Sb Capital.- FRANCISco ANTONIO ZEA.-P., r S. E. el Vice-Preside.at~ de la Re­púbiica- El Minic;tro del Interior.=Dttq o Bautis­ta Urbmt~ja .'- ( Corr~o del Orzno~o, .f\/, 0 !H. ) ..._ ____ _ MANIFIESTO . . ERANCISCO ANTONIO ZEA, Pt tsidcn.te del Sob l'!rfZno ConJ!reso, Ytc~-Presidente de la Repúblfca1 ~c. ¡PUEBLOS DE COLOMBIA! U N grallde ~tto de Políticat 'f.anamente solicitado por hombres superiores, Cll paces d e ca l ­cular la glc.ria y ~1 pede-r a que debeis elevaros reun1t.lo s baxo un Gobierno representativo y enér­gice>: este actr)' div.iRo, ya de sde la ett'rnidad de­creto. do en vu t>s tro favor, ha venido en fin á rea. liaarse en medio de las antiguas sclvaa '! vastas soledarleo; rld Orilloc n, b<~xo Jo¡ auspicios pater­nales del TODO- PO DER O SO· Su m11no ~ esta viendo en toda esta obra. Es en el seno mismo d e la N¡¡turalez¡j que ae ha formado la REPU.!LJCA. b& CoLc.w:Bu: y el sello de la crea. c:ion está il'llpreso &obre: la Ley Auguna que la ha couitituido. lf9 ¡Pueblos d e Vt>nj!zueJa; que os formasteis baxo . t.l pu iíal de Boves, intrépidos Patriotas! ¡Pueblos de Cuodinamárca, que ~n la atroz escoela d~ Morillo híib~is aprendido á ser libres ! ¡ Pud~los de Q 11i to, que Ruiz de Castilla. ar¡uel precursor horrible de Morillo en sangre 1 en perfidia, impelió tan violenti.imente hacia la In­dependenci•! · V ode las cm.t39' opcesta s h <1!>t<~ el ctntro de lit Rq,ublica, y aun h a sta los nueves E~tP. ons dd Sur, desde Guavana hasta el Perú, de~cJe Quito y Cundinamárca ht~sta el Brasil, y tal vtz ha~ta tl Pi1 rr< •guay, y quien sabe si ha~L~ Bu e nos- Ayre~. Cierlamente si en un pais, por la m a) or parte de~conocido de sus prt•pios hab;tantts, se lnn · encontrado tantlls y tan e s tensas comunic aci .. nes, · ya ' mas ó menos expe­dítas, ya P.H~s ó ménos cidiclles- ¡ qu ntas otras no ~erán ch: ~C'uhkrtas p nr e! Génio de: la L 1btrta d! ¡ A son,hran 1 s qu e r e cont ció ó inquirió en ~u.., ex• curcion( " [!!: t ol é g!cas y bGtá-nicas c-1 iluc;tre CALDAS, ar¡uef sáiJio laborJO ~ o y mode:.to que Morillo sa­crirlcó á su furor e~túplclo de ext1n~uir t n vut';! tra S¡\ngre toda::~ lus luce-s y t(Jcl.~ s las virtudes de Colombia,' r¡uc él tiene por ent-migas. ¡ M<1lcgr l' do N ¡, tu ro lb ta! l:.Js ci t n cia ¡; le habian erig1 d o llll mo .. , ·nu mt nt o , y d harba ~o fle erigió un C'adal~o ! ! ! i'tro ¡ qu<~nto r< ~l; pero ¡ qu . nto valor no dá a t r la Natur., ltza pan1 el graft merc.~{]o de:l Univ h- so !- E~te es d centro de atraccÍ< •n pt •líti ca, en que tod<~s las r('lacioncs y todos los 'IPt f' r< SeS \'Ít' l en S a d herirse , y Cnnso. lidU nmva caxa de P a ndora derramando fanati s mo , fe­rocidad, barbari(", todot> los h o rrores -dd Üt" ~ po­tísmo, y su ódio protundo á toda idéa grande y Ji ~li' r< . l ! T a lel* son las ventajas geográficas que os re­sultan de la estre:ch<~ Uni o n e~tablecida por la Ley, f1UC tan dichos;~ m c nte v¡¡Ís á sanciondr, ¡Quit-ra el Cielo, en la < fu ~ ic . n de su bendicenci;., bacc:r que tocins , · o~utros os p t nttr~is ::~lt , . mente d<> 8U im­portancia , y c¡uf!dr is para sit n pre convt nciclos de que la m t nor abt' rra c10ní no solo os privará de esa inm(·n sa prosperidad, ·de ese podt·r inme~1so, y de e~a inmetH>a gloria, á ~ue thtais ciertamente llamarlos p o r la N u turakzfl; s ínoq ue compro me­terá pos iti, am t nte vue!>tr e~ existencia política t Qué!' ¿vuestra existc: ncia p o lítica s~rá com¡irometida? i P e rezca d prÍmt'rO c¡ue conctbiere la patricida idéa dt" st pa rnr, n o dig(> un Departamento, una ProY i n ;}i¡·; p oro ni una Alcka de vue~tro territo· río!-¡ Pere z ca él c¡ue indi!Sno del nombre Co. Jo m b i:mo ie d enegare á SH~tener con su E spada, y con ~u ' coraz nn la int ' grid~d y unidad de la Ucp ública que habe1s constituido! 1/ ( Se t:ontmllará. ) ~,.. --- ., ANTIOQUIA; t.fna Compañía del Bat.tllon de Cazadores ha ocu..: pado á Zaragoza, do11cfe permanecía Gu~rrero con 30 vandidos, de los .(]Uales han iido tnmad os tres con sus armas, otros fusiles mas, y munici on e s. N o quecla un palmo de tic:Jra en la Provinci" de An­tioquia en poder del enemigo, ni á e:,te le n::stil C:!lperanu de: volverlo á ocupar. ---~ RIO - HACHA. F.:l Coronel C::~rmon::t desde O caña con fl· cha 4 de Mt~\'O avis,, á S Ex ,~ ta. el Libertador Presi­dente, por conducto cid E. M. G,, r¡u ~ hc~ sa. bido r1 e un' manera p:->!>itJva h 1l)r::- r si ,i o oc u p :.ula esta Plaza por la Expedicio'l Irland e sa, al Imm. do d ·1 C 1r<>nt>l Mariano Mnntillr~. El S ma r c. ha. ba el !:i.Jr. Carmuna á reunirse á e~te G~.:k. · --------- 1 PE R U. O.ficto del Gobernador de! Ch?có. Buga .Mayo 5 d, 1820.-10 °-P .~ ra sati.,farer ¡\, la prt· gunta c¡ue st' me hace sohrc el tbtadn d e l Peru, oficié c o n el ComallCiane de la frae-ata los A ndt"s J. M : n -g'>trost, qui( n ~11 cor.tt'staci~;, me comu­nica dc srlt: la G >rg 111a con f·c.hA 19 de Abril la¡ sigui e nte" noticias.- "La · E s quadra de Ch; le ha , ~ido r< f. ,rzarla por un Na vio qu e llegó el e L ó n. , dres : El Almir.mte Cochran~ entro en la b o ca ,, d e Guraquil á fines de D 1ciembre, de donde sa. ,, có dos fragatas de ese comerci 0: re gn-só lu e go ,, á Valparaiso. a donde se conc ptú.1

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 7

Boletín de Cartagena - N. 7

Por: | Fecha: 05/04/1815

83 DE i ~NA DEL ~l]ERCOI .. ES 5. DE AllRIL DE 1815. ------------~------------~------.----.--__r 'Todo el dia 5. han continnacJo viniendo los dispersos de Pasacaba .. 110 " Ya se ha reunido hasta el nÚmCI"O e sesenta y quatl'o: de ti oí1, tIna ha ~ ta el (~orn plcto de los setenta y~ t~ ~~s solo nos faltan nueve, y es pel'a- 1no~ al6ltnus de estos que salvaron en el bote, o bucel'o que ie escapo pOL" {~I ~ s tel'O, y halwá ya dado su vuelta saliendo por el golfo da Bal'ú á .80- cachica. POI' declaranion recibida á a1gunos vecino8 de Alho."oós resulta que . yer tprde han pnsHdo po.' aquel sitio .lel de P,lsacubHlios filas d~ e¡o­~ llenta homlu'es elltl'e 1 tuertos y (nul hcl'idos. De estos últinl0S iban dos "ijivi ados de Capitanes, solwe dos hurros, y uno 'o una canta de que ib ~olgado un casco de chapa dt- plata, y pluln'L ul:'Ulca i~\lal ni que se oh. ,eI'VÓ tenia. en la accion el co)'oll(>l Carahaño, lo (IHe connl'ína la noticia que genel'uhuentc ha.n dadu 1l1lPstJ'os 8oldat.los, de {Ine aquel gefe fue heriúo. Ano~he se han l'ccibido por Boc'lc1dea un sa"gl'oto y doce Individuos de los di: ptH' 'os de l~: sa~;aballos cnyiados pOl' el Corouel Dunudray Co~ Dland:lnte de aqne las fOl1.alezas, Aye.' tas'de al tiempo que la didsion de cañonerns dió la vela coa el rUIll UO hacia Pasacauallos, el cas tll o de 8. li'clipe al' '0.1 o algunas bonlhas (~on b¡ staute acierto al Cea'I'O de la l'opa, El en 'nligo eH con ecueuCla en­vio un I'efu rzo de dento V cinco -ota bOJ hre a Pa,.,: eclha lo ~, la noche las (~añonel'as vol it'r J) á ~J ~upar la calJeza de Ja i -le:. .Ie afiulto, desde doude 1 an est1H]O d' c'igienuo sus fu ?"os h~lcia A l(,ida y la Quinta. Pur t.'es za )é\' O,,·S que acaban de llt!gar s: henlOS que la bOlnbJ. tit'uda ~sta u añ:.tna cayó en el p: tio del conv'.\uto de la I'opa, y que uno do su~ ,casen paso lnH)' inm ediato al en l~a ,Lihertado.', que ti He su qua .... t .. 1 gl'nel'al el) alu 1 con" 'ato. O~ Jni~lnOs zapaúOl·ns hall d ~clal'atlo que la fuerza del e 'c. rito sitiador consiste en cien honlllres qlle el nernigo tie .. ne en la Popa docientos en Atcida, docientos y cincuenta en Pasacaba. llos, veinte en C()~piqt'e, e ¡gil' I nÚHJ ·,'0 en Bueuu,i tao l~a gll~:"'H 'lile nus ha~e 8. ~¡, es la misma con que 1 gt'o de t.'uiJ­n V{ u zuela. Cuntinuas C{H"'~!'ias talan nn~s 1"U3 c:aup '}, , saquean nue~tros Pl.Jeu os, y dcsiTnyen nnesüaos establ ci.nientas 1'(H"alej. En c{)n~ 8~(¡üeneiH los Pneb O5§ en n asa se han puesto en nlo\'iln'eoto, y han pedido ~ll G-obi:·I"t .. O arinaOH;ntos y G'et"'t~ ~ nuc los ol·c-"anizon l)fU"a destntÍl' " ~ '¡ D ni lnvaSOI'. _1\ vel' ha sido as'tn:.u1 as v su!i In de esta ' laza tl~es f'uel·t'~s .' , w gucl'l'iUas (jUC hoy deben estar iHolestando al e lCln¡go e n difel·ente / sentido . . A,noch '~ ~e nn!'i h ¡ ~!I pase do llueve hOf. hrC8 de l., linea. del 1: lagdalena, ut'{, );u'an q uc los reali .. tas f acicnuo un ~ ¡ ",'n peino sohl'e nnestl'a .. ihe¡'a nos tu lHtlLUn la b:lte¡'ia de ~llaH. Sin cluhargn, el Liuel't;'410l' pat. tlVO de! Santa ~larta no ha ¡Jecho ninfJ'UIl ntuVilniento hacia aquella }'llaza, rniantras sigue •• 1 • ~ UieÜ1tHH.U e..,ta C:ljHtal. . Jei' IWIl entrauo val,jas Canoas do ...-iycl'es, y una Goleta pl'tocedentc de Nc\ Yo,·J~ que nos ti'~.e ochocientos bal'rjh~8 e bal'ina ocheuta bar,'ites de enl'll de pllel·~O y vaca, sesenta qaint~;lcs d,) polvO!·a., sesenta fusiles, veinte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Y un ))n1'CS dé pistolas, {~on otras 111 ucl~as inuniciQoes üe g lh31a¡,9. y boca. llc este lllüdo ntientt'as ~l Gcnei.'al ,Lihertador engaña su Exé~'eito hacien­~ lole cree} ej L la I}!aza pe~·e(~e de hanlb,oe, sus defengol'es os-tarHOS en lu n-UiyOl' UUUH(·iu. El Gobierno ha decret~ulo un esendo de vent:lja nI ~~padO!- y quatro graundcl'os de lu gom-dja elel GetHwal q ne ta n hiza!~!'a tl)l:lO t(~ I)roteghwou el l'eeuJbal'co de nuestl'us fuel'zas en Pasacaballos, ~ por dos veces l'eehaza ... ron la caballeria enelniga en su carga. r:['en-eulos I.a sntisfaccion de 3n lnüiur que ha saIi«1o fnlsa la fllUel'te del capitan l::ugenio G}wcia, y

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 28

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 28

Por: | Fecha: 19/12/1816

276 1\. FERNANDO VII~ ......... REY DE ESPANA, ·y DE LAS INDIAS• GAZETA DE SANT~FE, CAPITAL. DEL N •. R. DK GRANAUA. Jucvts- 19. de Diciembre de 1816.- Núm. 28. -N e-mo -Sa-pit:n-s, -ni.s1_ fi_deli_s. - - Tt:rtul. .......__ GRAN BRETAÑA. ~ Lóndrcs 24 de .Abril. ~ EGUN los estados presentados- al parl~mento resulta .. ue­t: l protluctü neto de las 'l'entas en· el ano que . concluyq el 5 de Abril de 1815 há. ::tscendido a 65',8064-70 libras· esterlinas. y que d de este ano, finalizado e·ll1 igu<~l dia, asciende á ~(i.29- 2255 libras esterlinas. FRANCIA. Paris· 26 de Abril. = Segun' .lils noticias de Santo Domingo venidas 'por N u e va Y ore k, Peteon hacia. grandes preparativos ·de guerra contra Cristobal. Las hostiliclades debían prm9ipiar• inmediata. mente por el ataque de San Márcm; y- de lQt. Gonaivcs. · IDEM: 'lo/osa 30 d~ Abril. El Molino y los Almacenes de Polvora situados en la Isla de Angulema se it.cendiaron a l11s quatro y cinco minutos de la tarde con tm esrtépito h!Jrroroso d 16 del corriente. Ate .. JllOrizados lo~ habitantes con la violencia de la explosion, con ti movimiento de las casu~ c~ , n la voladura de las piedras y la ruiNa de alguuas cortinas de las. murallas, creyeron desd~ lt¡ego que este d~!lastre provenía de un ttmblor de tierra ó de un gran meteoro, y la consternaciori se hizo g~neral. Los vecinos cor­ri¡;¡ n sobresaltados por las calks, teaüeudo que iba a hundir:se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 277 la Ciud:id. Bier. pronto se supo que el Molino de Polvora se había volado, y que esta era la causa del espanto, y algunas per"onas que habian presenciado esta. escem1 horrorosa dieron nrzon de •lgunos pormt".uores. Se .. supo cr.tonces que la prin•era explosion había sido producida por el incendio ele lu Fibric,t; que la segunda, tan -impetuosa y violenta, .era efecto de h e);:­plosion del Almacen mayor; y en fin que la tercera fué ocasio. 11ada por ·el segundo Almacen. Lls Autoridades .tomaron .inmediatamente providencias para remediar a los iñfelices heridos y recoger á lo~ muertos muchos de los cuales estaban ,despedazados. ·Las dos 'Bater1as que estaban de servicio y ·otros edifi­cios contiguos al Almacen fueron destruidos. En el Cuerpo ele Goardia que estaba .sobre el Almacen de Polvora ha quedada abierto un hoyo de unos 20 pies de profundidad sobre 20() de diámetro4 •l Las pérclic.las que hnn experimentado los habitantes de esta Ciudad y sus inmediaciones son mas considerables que lo que se había creidq desde luego. El interior de muchas casas esti ll~no de ruinas. Una piedra de peso de 52 libr1\s fué lan­~ acla · ~obre una -casa -cerc'::l del Puente-N u e\' O, causando muchos dano5. Otra de peso de 16 libras l'enetro tres pisos, y cayc} en una caballe-riza. Las conmociones han sido tan violentas, que las puertas mas fuertes fueron sacadas de sus r¡uicios y .hechas asttlbs. Varios edificios de la mavor con!)iderac ion haa Jlí\decido extn10nlinariamente. · · • I DE ltf. Paris 4 a~ lv/ayo. - Se asegura que Mr. · Daunon ha sida nombrado redactor en Xefe del diario de los sábios, y que la'i diferentes · ciencias de que se debe tratar en este Perioclico b.c han encargado á los sugetos 5iguientes • Mrs. Visconti y Qua­tremere de Quincy ele lo perteneciente á Art~s; Mr. B .Ji$aona­de de la literatura grie-ga y latina; Mr. Haou!-Rochtt:e dt! la historia moderna: Mr. Vanderbourg de la litaatura Frances·1 y cxtrangr-ra; Mr. de Chizy de la literatura O rient . En 1801 voh·ieron los · Heligiosos a ~u Monasterio de V , y ' oln:r a Francia. B ien quisieran haber vuelto á cn­l r<·r en ¡:n~e ~i o n de su ;,ntiguo Monasterio cerca de Nogentle-Ro­trou, donde las establecí o mas de un siglo ha el celebre ab<1te R::r:c.t: ; pcrn no teniendo medios suficientes para ello, se han re. ,:ucido a ,co nl pt ar una h ,1bitacion y algunos campos á dos le­KU3S de la a11 tigua ab;!d l.a de la Trapa, y han tomado ya po!csion de ~ u nuc:va ca sm ~ L a:> Re!igios::1s se li sonj ean de que las almas piadosas mi. nu· r,n con inter es 1> t1 c-st¡¡bkeimicnto, y esperan que haciendose <"nr¡;o de s1..1s llLCe!:>i cl ack s las US mas urgttes ncce5idedes, y fornnr un pu­pib ge donde puedan instruir en la Rdigion á Lis doncellas. Los dona tivos 5e di r ig\r án a casa de Mr. Deuis, calle de Grt'nelic St. Gcrmain, numer:o 10,. en París. ESP.,fÑA Madrid 26 de FcbrertJ Cfrcular dt:l Consejo Real= Con noticia que tuv·o el Consejo de q ue a Li somlJra de las llamadas nue\'aS instituciones y para gene rnliz.ar ws perniciosos principio¡ se habian impreso y cir. c:ul ab an én el · Heino vari os folkros con thulo de Catecismos po­líticos y rel igio sos, y otros semejantes, y aun de que algunr:>s de ellos e~ t nhm recibidos en las escuelas de primeras letr .JS pa • r:1 la cnsd'i a•1 za de la niñ ez, muvido de justo zelo por el mt'jor (ksem pc:ño de uno de )os princi¡;aks C'ncargos que le e~tan echoa p or l•ts kyes, que es velar incesant ~ mente sobre la educacion pública, :1. fin de que por medio de 1<~5 ncuelas no se impri­m an en el C ora zon de la jubentud maxin1as contrarias a la He­' ligion y ; 1 E ~ tt~clo, t\Cot;do en 8' de Julio del arro· de 1814 ex .. p d ir,. como e 1 efectn f>C ex pidio, c •1 rt <1 ciretflar á los M. R. R. _1-\rzo bi :-,po!=, R R. O bi!lpos y demas· Prelados Eclesiasticos con lncarg-o <~ C que h aciatdo recoge-r en M1S respectivas dioccsis y. te t-r itu rius tm excmplar de tod os y cnda Ul iO de los ex·precado-s f iJ itl tos, a!;i de los recibido& t'n las e~c u ela s, como de los publi . cacl0s y circulantes en los pueblos de su re-spectira j urisdicciol1', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 279 los remitiesen al Consej~, informando al mismo tiempo sobre 'Cól· da uno quanto contemplasen digno de la noticia y consi l -ra. cion de este Tribunal. En su conseqüencia se le remitieron, entre otros, -cinco impresos titulados; el 1,• ,, Catecismo político arreglado a. la Cm1s. titucion de la Monarquia Español.l para ilustracion del pu<:bto, instruccion ele la jubentud,-y uso de las escuelas de primeras kt rns por D. J. C. en Córdoba, en ltitucional c¡ue á imitaeieion d el de la Doctrina 'Cristiana compuesto por el S t:nor Heynoso presenta al público E. D. D, E. A., en Mal01ga en la oficiDa de D. Luis Carreras, ano de 1814. Y el 5." Catecismo Cristiano político com. puesto por un M~gistrado para la educaciou ele su hijo, y dado á luz por el Ayuntamiento de Antequera para el u so de sus €scuelas, impreso en la misma por la viuda é hijos de G ,J!\·ez, ano de 1814; " ·y qabiendo encargado Sll examen y caJificacion a personas de conocida integridad y sabiduría, manifestaron en las censuras que hicieron de dichos folletos que la doctrina que contenÍan era !!Ubversiva, sediciosa y de&tructora del orden pu. blico , y que en algunos se observaban ademas errores teologi-e os. Con este motivo y en inteligencia de "lo que expusieron loe; tres Senores Fiscales con vi,sta de dichos impresos y CC'nsuras á cerca de la nesecidad de ocurrir con providencias eficaces á d es. terrar de las escuel::,1s la en~cñanza de las maximas venenos,1s de que aquellos abundaba11, y á prohibir la circulacion en el Re i. JlO de estos escritos subvcnoivos que terminl.lll a d e~ truir In lVlo ­narqui< l Epañola, .estan escritos eo contravencion á los dccrt-tos .de S. M. , y ceden en gr:we perjuicio del ord('n público y de la tranquilidad ·d el E ::.tado ; conformlllOS , a~i en ldS escuelas e o m o fuera de dl;1s en todos lt s pUL blos de esto~ H.t.i. l)os, y ma.ndiilr f¡ue 5e cxpicli carLI circu!ar á las autoridad<:~ y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 280 Justicias de ellos p::trn que procedan a recoger todos. los e;um.' piares de las respectivas edicion~s de d.ichos foll:tos, e~igit ndo ) CJ~ de los Jugare!> donde 5e hub1ese venficado la tmpre~JNl; que los impresores les den razon individual de los autores de las ano­nimas, y }o remitan todo al Consejo con noticia circunstanciada c.le lo que resultare, y de quedar executado: y que se ruegue y en..:. célrguc, como se hace con esta fecha, a los M. R. R. Arzobispos Ob1spos y clemi:ls Prelados Ecleciasticos con jurisdiccion ver' nu. /lius que concurran por su parte al logro de tan saludables fint>s, acordando las dispocisionei que les correspondan para que tenga puntual observancia lo que queda prevenido. Y ln participo á V. de orden del Con1>ejo para su in­teligmcia y cumplimiento en lo que corrt"sponde, y que al mis. mo fin la circule a las Justicias de los pueblos de su territorio, y de hU recibo me clara aviso. Dios guarde á v.:muchos anos. Madrid 9 de Febrero de 1816~ L ·1s nboluciones, y movtmtentos que transtornan e1 orden y harmonía de los Estados, casi siempre se ven acampanados de Jos que perturban la Moral y la Rdigion. Aquellos se ex!. tan regularmetite por genios indociles, que se presumen na<.idos, para dar .al mundo nuevas leyes, y tono, y asi 'és que inventan en su recalentado cerebro los Planes absurdos, que llaman de reegtnerélcion. Filosofos orgullosos transpasan al momento, aban­zando atrebidamente, las barreras, y términos que había establecido la sabiduria de nuestros Padres, hollando, no solo las institucionei politicas, sino tambien, los articulas, y misterios de nuestra creen. cin. Al mismo tiempo que presentan la seductora imagen de libertad á los Pueblos inc~mtos, y siempre ansiosos de noveda. dts; sancionan tamlrien la 'libertad de pens-ar c:n todas materias, y como t!:spumos~s olas de. un mar tempestuoso, derraman la confusion, y el de~orden. Pretendiendo dar credito, y estabi. lidad.a sus sistemas, forman folletos, y nuebos C<~tccismos de sus ('rrados principio-s para sujetqr á su sentir, no solo las pre­sentes, sino las futuras generaciones; ¡peto vanos arbitrios! La mc:>n­tira y la vanidad , se destruyen por si mismas, aunque como fue­gos fatuot>, brillen y deslumbren por unos cortos instantt's Opz. tlionum · comnu,.ta deld dies, 11aturce judicta confirmuta. ( 1 ) El caos se disipa, la serenidad se restituye: toman las cosas ~n --------------------- ·-- ( 1 ) Cicel', de Oficiis. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 281 pr .,prio n i~el, y cur¡¡o conv eni~nte , y la. n::lttlr:11cz,, ~~ h r~­zon, r epru eba \\ lc;s deliri os, y ~ los empiricos, c1ue c .;nf¡_·cin ll t· ron el ven c n o~o narcótico. Aun no ~e lub'ta recibido ar¡ui la C'i rcular ant{'riPr cld Consejo R..'al qUJndo los Exmos. S ::- norc:5 GencrJI1·s del Ex·~r ­cito pacificador el S ·i\or Co:nisjrio, ,. mi emb~os dd s ~t nto. Tribunal reat::~bkc:ido en esta Ciudad j;enetrad.)s de las rms..­mas saludables ideas que :ilqu clla contiene, ptt<;H-ron en e~cr. ci cio el :r eJo, y vigilanc~a que les c ~u·acteriz "l' purifican lo nues-. tro suelo de muclns obras extrangdas, a bu m ill.óks en nL:t:::. rias .de Rdiginn, y ele Estado ( r¡ue se habían introduci rlo a. f ciencias titiles, nuestros dig·no~ Xefes Ecdesiasticos, y Pq. ll.ticos, que en oportunas 6rcnn~tancias, se rt>r,tituyan en e~ta Capital á su explenclor, . nuestros Colegios, que en un tiempo dich_(•sn fue.ron pla~lteles . de~ virtud,_ y sabidur~a para 11'iucha... glona de Dws~ y uten del Estado. 1,f re cuYIN'!tY~z U'""?-L ,...,..... e/ ~ 1 ) t...b t/VtYt'Q ~~í /' tJ-r Z v:_ /#a V1 '1..."t ,,J #7'1' /'. t"tNY' ~ ESPANA. ¡· Madrid 12 de Alni!. La Junta creadrz por Su ltfagestarl para el restaMecimiento, direccwn y Gobierno de los seis Coiegi9s mayor~s de San Bar. tolomé, Cuenca1 OviedJ y el Ar;::oú ispo en Salamanca, de· San. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 282 ta Cru~ m JTa11adoZ:d, y en San lldefonso e11 v11calá . Hace saber á todos los que d prest:ntc Edicto VI C' rc n , que deseando el Rey nuestro Senor ucekrar todo lo P.o~ib k.: d rc~ta blccimiento de dich•1s C omunidades, C]tle en &u tiempo (licron a la I glesia y :1. la 1\tlon::m¡uia varones insi~n.es en san­tidad y .doctriml, crédito a los Tribunales de JustiCia, y honor a los principales empl¿os Eclesiásticos y Seculares del Reyno; Jlor Real resolucion á consulta de esta Suprema Junta, comu­nicada por el Exmo. Sdíor Don Pedro Cevnllos, primer~ Se­cretario de Estado y del Despacho, há tenido á bien ~1pr o bnr el Reglamento que debed. observarse en los ~expresados Colegios, c<,nfo rme 01l espiritn de sus venerables fundador("s, y á lo cp1e e xige la variedi:ld y circunstancias de los tiempos. Por este Reglamento se hí. servido S. M. declarar que el numero de Becas que en lo sucesivo deberá tener cada uno de los expresados seis Colegios mayores seri el que prescri­' bieron sus venerélbles fundadores, sin alteracion alguna; pt ro c omo el est:1do .de sus edificios, y la diminucion que han pa­decido sus Re nt~s, no permiten por nhora, ni acaso en muchos anos, la provision completa de aquellas, hl mandado S. M. se prove;;¡n desde luego las que buenamente puedan mantener~c; y ~ucesiramente se id.n . aumentando a proporcion que lo permi­• tan las circnnstancius. E&tas Becas seran la mitad Canonicas y la otra mitad 'Civiles, excepto dos Ttologas que habra en el Colegio de S ta. '"Cruz de Valladclid, y qu:atro en el de Alcal~, por la predilcc ­cion que ~u V cnerable Fundador manifrsto a esta sagrada fa­ ·cultad: y hnbd. tarnbien en cada Colegio dos Beca~ Cape ll~­nas para d desempeno de t>us obligaciones, las cu:.lles seynos ; y que no pose:!n Ren­t a:. q t!e e-xceci.m de 800. Jucados de vn. , como no prove iJ""nf:¡JL/ ' p Yf/~ nttfr/e FU I 1;; /f'ít'/7- r ( rtM O! .Oí ft .- a .to 1)~ • e' - ._ · ICCJS n otr . J '\ • 1.. ./!;k b<71' (Jf t';t' )1' f '77Ct:?Vntnn,; f nro1 Cl "Dirgita.l i7zaJdXoJ p!otr' Yla aBi bl~io1te c·a_ Luis.:: :Á> ng~el' A rango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Por: | Fecha: 15/07/1821

. Núm. 109. ( SEa~STR~ .t. o) ~Ag~ !.3& ~~,,.,.~~ ,_,._J_,.¡, j,j. ¡_,..1"1 ,.;,..,,..;<'.I"~S"''"""""':;,.,..,. .r" ,..,,.;,.~,.,}.;.,.,.,J. ,..,.,..,.J'.,.,.#'.IV.i',,._,.~ 1 • COiutOM.B DZ Itt\ CiUDAD • C;..\.l'll~ .c ... L Uf~L DI~PARTAl\IENTO D~~ CUN OINA ~·IARCA. D¡j mingo 1 5 de Julio de 1 8 2 r .. = t t.o - '!~ttci+o UPF:Rt r\hón DEL PERU ~1! han . r o cilmlo I;,UII:Uflli'&II'W!It.~ 1 licia!e, de l I~xmo, Ge~ ner~, a rrn~Hlc~s p;,i·a combatir 1<\ t ll :~· h , y clu clu"' O•:f~s, c¡u~ h:~n t'ill (H'eo::lit;o coloc¡¡r á ll\ .A n•b icot M :ridio •unl en \lna f• vsicitJI'l ciÍ!!IH\ dn ccn c¡ue- se con. Uur.e 1.:! ~-.:-;.~l'cíto . Ut!{'l t ac:nr, clebililando diariamente el )>Otler fi.ko, y 0101 a·) del Ciltlr.II~O. Ja ·o~ ~ pJe para. ob\e1,1~1· 11\Jcew..; parci 1\.es, clln­& t;·•:aL·d o ci ,Pz.i~ lille•tudo, y ele,~~ndo su ~uerza á un,. nO t•'CI'O c~p ¡s de ~tcY1do.;1' á tus hi11:l~tll :r:l!l ~-~\Umn¡• s d~ llU , [~:;;er- ­f1~ o . •li-::pctJ(tol! \Cltl!Ut<¡\1 COI"'t:llC!dO, c:ue d · ti t>mpn 'l'~"'>~·r-:s ele :t•t Pattia, · . • La fot tllllsp~tt¡lda i~t>1' el valM dd Coi·onel D. TIJ~ liitu ))r~ ,.,.H frtt:-tHi~du tl<:W hs ofir.iatel'l A •1ll'l'ic anos rJc cli­< ho E··~lt:ioll r~vun·cio tll i~ ltr~ p .. ~tilllyend,los a l 'se no, de Ulla t-'.itri" rli: f'J\.!() l\1/.ron arlf.liiCildó; con t itanía,' y e u ya rncmot in cltib'ó ;,,1'¡, art~~ ~ll "' m·•gn:mínia r·c~<':>luci on; }tet•o el • ¡.;1 iofllic int~né; d ~., kt ct¡U~~ ero que e~to-y etnpr.:iict do; 1 In • i!lR "~ c itt d~ • loa sc~'!HO~ r¡.orudo lll qul} 1\'lmdo, n,,,.n t:ai úU"e! la- gv~r~· l con· ttlll e! •· Ot•l,i~n,(l vr>~é O!' dtl P~r·ú, y que couclu!cl(\ e·s tal €.a,n¡~1J1il r·cg\·e~ar& <1 Mu Repuhlic_•• con t<>dt:_s los In:. ilios 1 )é relllpht .lo <1~11:. puchcl'c;' IHI>(lOI'<"ton·u·l-e 1><1Jo la cdnfia"(i,z~ ere. que lo l'eOlbi\'Q V. •:. c~n el l '~IIO.Olbt~ de lJc·a_i a . ~~ lJliiP'IJJ, . e~ .'l"~ ' ~ ~t·e •V? . J Uito ~ ~~ un gmdo . . . ,. -1 .'\1 11 c t· tn'.l trtndo V. t-, de eit.l t -npoqante aclq¡n stcran, ,._.me ám1tlpo 'la i¡¡:\tihfi,c ion de o¡'J ~ de la 1\mét·ica~ Entre t anto es muy justo recordar a v: · E. el rele~ \ rt &l a lui entmigp:- tle ~a Patria El lo s, y, los brauos soldados Kumaminos merecen la e~timac i on de. V. E. y el agradecimiento d~ ·}a Republica; ellos adq ui-. rir.~n nuevos honores, y volve·t·án a su Patria con los tro1 t;.::os ,. que cubran . para siempre los véstig íos que deió s~ tonJttcta, quando incautamente pelearon b .lj o el estandat te. ~ lo~ · tir•anos. . , . , · CuaJ'tel Genct·al en ftu'IUra 1\lar.to 25 A. .uLI\ , SANTA~DER., Cuartt'L c~lll'TQl 01 1/uaura Marzo 2'5 811. txmo. SeñcH'"'"' El Gen e ral en l.t~fe del Exéi:cito Lil,>u~ taclor del Perú., tiene la honra. y ~atisfaccion de hallusc' al fin, en cjrcunstancia~ de abdl' COIÍ V. E. 1 una comu .. 11icacion a que ~~ s¡ente jn~}jn'lpo, no ~olo por el antjgu~ y- {n ~-~ ~~ {g uido · api·ecio con que siemp.r_e< ha WJirad9 ~ V. E. , sino por r¡ne ella ti ne por objeto apresu1·ar el dia, en qué la }Ja z , se,~ t=l e.:;ta~l~ n at,u ral de . las¡ .AtNél'ica, y e!\ c¡_ue _soze el honl·o5o S?Cio·go di! ios t¡Ue han peleado por Se ,l' Jib1·e~. , Convencido c!.e , lo~ mismos p1~ ocipioll que la .Re~ f> lica ne Colond,ia, la Ex.pedicion al feru, ha 'sido el ~ra~ pensamientQ que me ha ocupado, clesde fJI!e tuve ls glari­cle recibir • al pie de lo~ Andes el pl ime¡· omenage que' la. fortuna rinrltó al valot' de mis ' ?IJI'ado s¡ pe~o· aun quand~ ella se.lileros de armas rinden á v. E. las m;1s ex; •. pt;c~ivas gracl~s pot• el a p~ccio qtle les m:..nifiesta, y tic­uen la h otll'a de oft•eccde los sentimientos de IU mas profu.i!la consicleracion, y am i•tad. · De V, E s \1 muy atento y hu milde servido i'GeJOS~ J:?E SA N . !\1ART!.N a:.-\ ¡;u ,.l.;¡llilt• el Vi.I.~-P1· uiQ.g-? .. d~ e uudinamat·ca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Po11taiortne¡¡U u ha ndbir[o el sieuin;te c.ficio. CuartdGencra! er1 l'ofcnan Juni{) ::!6 di' ll>~l. :lit E'XJ10. VICE-PRZSTDE~"l'E DEL Er:P.!ll'l'.RJJEN'l'O DE CtJ:;DJN! .. .J!AP.C-1 • Exm. Sor.~ H ~bicndcs~ de tu:;af~¡.uc:; de a!gUI•<.;S ellas se ha thal cllat!o thbulgando que tJ. al Put !J[o del T1 a pi che .1 cSjlc.rar au::ídm; de Pa:">to ¡1~¡·a vCJlvcr soLre c~ta i"l"za pcr }) ¡,JJ::rla h<~llqtlo 111Uy :'or H,c;:da, y cun t'tbt:u te rc:s 1 ... uéndo; pe ;o {\ mi VC'l' est:t:; SÓi1 lll aS CSC ll5t:S Cjtl~ IJ::. llli11.H]O jle hecho nn Ü!·o, ·y Cl u, CC·u t!.cg C11lda a-6'a-Exwo, Sor.­P. L~t.!~ Torrts. llLO,. UEO DE CA~RTHihNA. :t~:nlci. Señn. =L~n.u atuncit: á V. 1!:. en el pasado cor­no se han add:li.Ul 1u las (lO!>trioJ.¡;s en la llu¡¡iu, ) ten· ¡;o la l>dL, lacciull de am.llci~•1;'> 11 aUc 1 :1 crnt\\r kñ:!: l'ur 1<.; pasados, y pol' los aVl~os d~ In Plaz:1, tiC j ·o:,!tiv:m.c n~e r¡tte no tenían carne ~al! q~ó para c.,.tc mes, y p;.n, y algt.nos granos }l~t·n to!JO. Juho, de snntc que qu:.n o recibió d Gobernador loo ltnpt·c­sos de lót toma de Car<'ca~, Coro, y la Guayra, embarc ó á b(lrdo de la golc ta .Scm -.;1 1i[>'ud tt su Ayudante el Ca pi• tan I!c·rrcra con dcstlno á la Il;. bana e:ílí~iendo soconost que ht:bia pedido de antemano, y . protestando ev:~cuar la Plaza, sino \'dt•ian dentro de 40 dias. Des¡;raciadamcnte ~ 1 1 t del cun·ientc llc¡;6, y comunicó con la Pl:.:za pol' S:mto-Domingo la goleta Eapn·anza procedente clt: J amay• ca con carne, y harin:a: quatro de nue:;\! oi esqul~t:s se :\\'cntu•·aron á sacat·se de noche la goleta de dd>aJO la'l baterías; pero e:;taba tan apro~dmada á tierra, y t~n ¡wo• tegitla pot· los fu:!gos ele ht PJ;¡za, que no fu~ po!nhle. La. falta de nuestro11 buques mayores C&ta prolon~ando e!.te &loqueo .--Uios guarde Slc . Quartel General Division ari~ (11 Tmbaco a 20 de Junio de 1821-/IJoriallO .M :mttlla~ Ex m o. SeñOI' Y ice- Prcúdente de e undinamarca. ~ota: Postei'Íormente se h:1 recibido noticia comuhic?.cl a. por el Señor Comandante Gcncr.;l Montilla con fecl:a 2o de Junio, ele habe1· sido tomadas todas las fuerzas sutíies de la Plaza por las del m:~nrlo del valíente CoJ 'O ll\:~ Pa­tlilla, cuyo detall se publicara en el n(¡mero siguit!nte. JNST.~LA.CION DEL CONGltESO DE COL0~1lBIA. :La gazeta ele SaDta-Marta número 6 contiene un articulo en c.¡ue se man!fiesta el cntuciasmo, y dignidad con qua se In celebrado en el Quartel General de Tu!·baco, y en la Plaza de Santa- ~·:ll'ta la in ~talae iOn del Cuerpo S · be .. , ·a,IO ele la Nacion. Vemos con mucho plac(:¡·, que el Ll· . :B::RTADOR BOLIVAR ha ocupado lugar en los vivas, y aclamaciones de los militares del bloquro de Cart:Igen:J, y de los Pccblos de la Costa: muy justo, y muy de· bido bomenage :l un hombre, que ha S!lCaclo a Colombi.¡ tlcl !>epulc¡·o, que ha reclucido lt sus enemigos a un d.·cu­fo e t1·ecbo, y que clc,pojandose voluntariamente de la. at.ticion • El pl'Ímero del corl'icnte hubo una Pt·oce&ion en Ma· dl'id en que Í1.1e llob;uio on triu.ufo un hi~a del Gen~~ nl Lacy. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l', t.o. 1• !lf.'l'! :\ fl '0 He h:1 J'I'C!1llt~to 11l tli ttli'SO \, •.h, y á los itbt !t ... s hechos :l S. M. se l's¡ll t..u en los ti"uidllea t~rr.unolJ. · " Et•,¡ j.J~t;) y. n .tlll'd I'J'~C lni tnut.cioN t 1 oiltic·s rzud hon '· u.ot :c!do ( n ti r • VIlO do: 1 1 do~ •• Í•'IIÍ.t~: ,. L! Ít¡. ht'I'"•CÍ<•Il 1p1o lo~ ::3!lbr ;auos d..,. u•trill, Ru~i ,·y Pl'tl• t.b ¡r~tcm\ ,, cr ... r.:it.ll' lll ltt matc:ri:1 1 h y·t ·~:r.c!Útlu lo IIOitcitud de V. 1\ , Los 'íntnl ,. eh ,,ll•o,~tc q•~:: tlf u1 Uollt:ll:\ R<·nl f11ui!1 (, In de V. 1\l., v l ' l iuco!H('St;t~lo , tl :,.úho l!UO tud • ltl:l • adr•,tt~ tie11t1 ,,·~ uHjnt•.,r ~ll'> iu~· tttllci•'lls b.1'1 tille pod.t u:J•>'i par.¡ \nccr CJ ,.., E>~pnli·t vth tuu d tn.o:-; ,¡,., i,HHS l'll="t•mtecil!lllll• ttl t:ln ::.¿,Jo y el;: t:lll a•ta Í111po1 l·•IH •:,. L • rt. • .lltt"lCl• :r·- 'ln:l.tl ... IH"' \'. l\1. de no ttcnuor 1' tl 'l.ltt ,,ue z• ., t't111Lt 'lotkll<.ia tlo lt.s E·t 1dth, y c:uc la ~~llcion l~~p'liic,Ja H'. pt t:tiÍI imiol:. ! !llCiltC l'f' fl•"CLO [¡ las ctras, lns l.(lltc-s c:o~tdl;ra e,; di~;u de '.' ~l. y (!t: la @f ha :SÍ lo h": !.o C•C unn m::tncrl\ chr 1: t' 1 como la . \.'ú a·, p 1 J:,·r;m clcst·: rh:, como \e, t'e­(] UU !.t :·• rlit-tnidnt '' .ri<.:.t~l, ~· Cf\fllO h t •·1!;e iu ;• ·1 i.,!:l:\• llltt.tc Jt'! ~· r.t :;!.'gll.'it1 ti 1' · opr-c:n ,l lo~ E,t~ch.s ,. ·.:nol\ . L !1 <..:6rt •. c•.nt'tl.;cn que to:r•~PII Idl' 2 la t.:~cion E~­} M.ii clcrrcho :: 1~ p;r:.titucl de ! t CH· rcp;~, por la ~lodt.s.t p .rw qt11' tomó C>~ 1~ l.'maucipJ~.;ÍI 11 del tOl tin ¡,,,. . (111' lo~ ~~ l.t..rn•us t sfu<.rY.cs conr;u~ ~·• .tulJtj l>ll J! pl, lat •pcl!dlol'CÍ:• Y l•;Ó llll ~:< 1! J lO a 1~!:. Ott• · S • 'a. c;ou~~. tonr:n·tult!: nH:ciL 1a <¡ct· pl't'{ ::n :st:gt~lrt! l11 1:, ~od.t ,¡. t; itud ¡te. !ti•·u, y pt•l l'l'l:• enl'lmu·:., o e~: .c\o c,c sc,..,uritJ,,cl. La~ Cót tt:~ !un oplu Cl!:l Sl'l.~ it 11 :ntl y l~orprt:$a la ccrt u~ion cid 1 i:.tt.l'!.'l dt: '.'. l\1 . Un,~!> de ufl'c:o, lic!e­li .: J, y :!e un u1 c!icr te 2. ,t.; p~t· .1 d;s~·t 1 :·IH'Í:l ele 1 .• Lo~o;,­titlciun <;ue tdl ro•it>.·rrc:.:t· J!'l!>lt'''- Ll Jl: p~t.o dc­Li 1o :l 1:1 S:l~l'..H!~ l: in ic.l •l •. ¡t. r~c:.r:·¡ e'.: \ •• ~l. loUirl ;¡ ruc­Ccn TCt' te,¡¡ i:rd !" t·, :1r.a r.u•,un i.l<:.:o '!U· no se« cou or­mc 6. tste pr: i¡ io Cot\l.tit· tH•r.~l: un l. th() qt1t.: no¡ ~.~c. de htbtn· :.i !tJ Ctll c~úi1\o ,,,o por l, ~~l'll ¡._ ¡•: f.ot ir.dJ ;no ele c•te ::!J1llbl't:, ~; q\tC luC:t•u:::t ['·•J ~; n p•t· iá g• ¡e. ntl c';:Cl't't :1• : •• n c.c t:lé·\ llt N •. ~:ich, y p. 1 t.u h11 n.t. t.: 1u U rt::t.a !o, tarttDS p:U1..b:.ts c.c •. f.· ...... y !'tl.:bct;,c!. Llam:t.­d~ ·. las C6rt s j"J · h: Co!:<;:i:tH:!ou .\ <•1.·~· n tpt ñ!.1' Ls fun. (.iones lc~i~l:'.:l'a ., de~on ... z· 11 ttJ lo dtn.!u;. :.obt•c el zelo y s, oitlt! 1:.~ de ·, U. l·.~r' r_n ct.t> teda cc •. f::.u ::.:t, e¡ u e V . !. GJ1\0 bl.!'ll en .• ¡ .' 'Ú ; ... , c::l L~' d.l po•k :· c::ccu­tilO Cf ._ lOIIC!!Ol L•l • ! e:t•cut.c su ~.ut ;¡·j¡!ad ;l tntlu lo t,ll~ t;:::r.e 1'1' 1• \.1011 l.i:Jil :a • l :lquih la 1 r-1hlic:~, IR (jt 1 es i ts::p:tt•;,ble üc.:l 1!¡ <'lO '! H'l :.:J~.ci<•n ;l 7 ue~u·a Hl"·l 1\11\r,tstad, Uu:í las ·tl<:a.:"!ó Lt.n\'i!tli•utl":> ¡m1:1 ti!· pri· i1· e J:l energía 10 !o-, ks t'X c~cs l'tn.tr,!': i:1s C:. I'IUI.'S• t 11, in:;lil lÍtJli< , l'or· lus t .. t'; e:-1 CJII• tst!lS u.ir.:.lh; ins~ t Lm.ÍWIL~ pr,·!lcriben. Las C(,:·tcl>, tim.Jm nte, e·. !'cran que pm· ~~.\ Cl,llliÚ [J. Y. !\,, l.OU~t.:'n! y m 's ... o~ invarU bies, y • ¡,;encrak~t od Putu!o­I:~¡ uiiol. Consflracton dd 1-.r:lrc·to l'rnmrH1.rll en fuvor de lu Cá;r~u ./t.*(ljlll!i'ul.(l. ' Tenemos · qne anu1.l íu .- el (;l'..,al..:. pt·l o no impre"i*to w-tpc me nal, la conq.iJ ndull del l~x ll Cl o Pi.nnor.lt:S, y In 111 ·H·rc<.uu uo to,:o d Norte \le lt IH\ comra los i~11·a:J aorq de Nil)lOl·-~. "toda ll.lia (clt.c la tPrln que uos h· dado la Hotida.) u tu urOL' un e:;pt'l.toO Si ~alllllamo:. col\ ale• 1; la a Cl!~e Prccur~ol' rle l•t ftlllótracion de lo5 intentos uc \o:na fl.:~rdcut.Qa C: h•)U~ta mb1cion nu e:; ¡¡o:oque uo• S3S itnfrfl~ venlÍlo& en 61 r1 ctltn!'\imt(;htó ele nÍÍtltras irnLriabi~l itrof.d.,::., (.Í no el de lo"' lna!l nrtolctllts lr~l\'t; ¡,' lllllS caro~ intcrc~cs de la wckdad política. y de la 1 ha hum"na. Par!~ Murzo 1 ~-c ... Este cor•rro hn salido de P• si~, peto b noti-::ia tpo a e~· b 1m o, efe reciuit· del mr jm· ttJlllh'ClO ~:s dt: t:n e"'' ctet· t ;Jn nt.}sa!l se han lt:v~ntl\uo y han }>ea t!hlo ~;r.:;¡ l.:'lostituchn lil>r~ y rept'e~tntativa, t!~:iJtitndo l! tni .• m o tiempo •¡uc !.C les conc. da marcha:· r:ontra lbs • \.u trb<.:o~. l'u;· la JlCccsuia conf~.sion y ol>srutidatl tle un ad•cJ tcl..:~;r·:..lico no puedo re CtHd:-tr t.i lllltlnoctotc ü • .: 11q;Ó el ast OliO :1 h pt imeta Ó a In scguuc1a ele C~ta$ ~~tl'Cioncs de h ~oltlatle~t ;, Piamontesa. Se imn:;i:1a que st) nHL!lifestó una clispo&il'ion :1. concedt:r una Co1.~ .w.u­c1on li!J•·e, pc.;ro c¡u:: ~e n<·¡:,f> pent.t• ti.mtntt. ¡¡hn~t,t· la to~u.a de N.l¡mlts por clit·t: ct.•s l.o•ti •iclaeks lOl.lt'a Ir s Aus­{ ri rtr:ns, se cCJr,cluyc !>ÍO en.hargo c¡ut: la 1 ~c~ptr• "t:.. del Onbie:·uo de 5enlt ña no pu tt·ció li~Li~r¡H:t(JI'ia. 11m s t¡t;e el :11 i:íu clat ao•t'IP.c cli< ·o.:, r¡ue el E.x.:r cit' han OLl\Cl> ha'l4 el número de 4li.000 hun h11!! lwbia march tlu. 1·.1 PtitH:Í· pe(; I'ÍI,!;llllllO ft~ llll'toHlo tras eJe Cd'" p:11a j>TUC\Ir:tr ha. cerlos yuJnr .l su tll ht-t·, pero con tliUV l•'•tal; ('' l'e;an­. Zl'> ele l>ut·n sl!u \O La noticiaa (.tJIIC•U}'dl Ctll• L:; t:o· t .tl> lcs pJI .. bras. 1'vda llu in r&ta a¡·di.ndo. ft;¡yzo 'll Una Carra di! L on.faha l!i d.lcorril"nft' r;nt' 111! !Ja re4 crhido hou mhs!JJO trur- la •1![ui,ntt' noticia. Ha habido un mnvimiéutn de: iiWII'I't;CCion en Vi:z.ille y en h Aldea ele 01:.:.tns a.ICt' Sns h l:>it:tntes junto ~ ton nnlrhos de: l.ls mot.taü _,s dll D·l~u-.do inm~:d1ato al Pia· monte, se pu icron en man ha ~ol:>rt: G r euublc. Les p "cr . tos de la Cimbd se certJron; laG¡,arnicion tocó la ~c­nerala, y la:; Guardias ~e clubiaton. ~o ~e ha ul\'idad ,ue en 'j:¿illc ~e c.:ll bt·o la r•rin t:t'a Juma, q le pi t·n q ttc !lC asegura que lllUe Las ¡,er· sonas estilo en1pleacias uctl\".~m- ntc en varias p:!t'lt-s de F l ancia, en inducir 3 ofici:ll ll y soldados dt:s¡)c.;dido5 dd Exhcito ue Napol~on patll c¡ue marchen ll lllislili'SC UUJO el c:stanclal te cd P.liudp~: ele Cnriguano, con la se­guridad de t¡uc cStll PÍ'ir11: i¡¡c rrcJI>ir·ll con ag: deciiT.it:nto s\b !:le!'\ ici<•$ para ITechar :l los AusnLicos de 'ilún Jia\i .. L::t s!tuocion del Pi.~n,onte l'l'spt:cto :t Fr:lllcia ptopol'ciona toda facilid~d p1.ra reclut:tr un Exército de t pas v~t~ra­llas dt:l ter, norio F anccs. en el evento ele una guerra entre el Pmmontc v Au ttia. l.ér1du.t ll!arto :!0:._ Se h!ln f'<:cibido noticias d~ BuC"Í!Os• Aj'l'cs '1 (hile po1' h1 Pt·oc~rpinl que llc¡;o ll las Dunas. ;..!11.c!:t ~k p~rticular h:~ habtdo en liuenos-.\y, s ~¡ue me­rc: t-:a 1 e f. l'il's~:; In uan ·¡ui!td:.td publica se Ct>Us.=l'l' .. ; p~ro ele (' hi!d sabCtnQS <¡u e IWO dt! lu-; partldJll ÍOS llOll• brado Be u bidc$, que se hal>b ~ .. capado d e ll perse :uciou de lo~ C<1ntlllul· tutreos que;; hizo l>Obre d Genc:ral Freyrc, GoLeJ naclor d~ )a ProYIIlcla de tm Indo y pot· lo:s retunzol> lh~omludos clo ~hutit\go t\ l otro. L~ ~·1'\\n<.: ~hcv;aroa muruos, ~l SuprL m o Dil·cno1· < u .ua rc:~udto á pet ~e¡.;uir. ú Be· 11: bi1ic:-::. :.ih dt jade dc !>Gon~h. y :>11 uncar- ele rnt~ e 1 ::.t::.tl m a 9c:- clqned3rinnq ~uUlt! la ftut~ltt:rn de l<..s ).¡ d10s, La!< t:o· 'ticia::. ele la cc ~ tct d.,! PC't u son pot· GL< OLllH!o l~~ !'• eh~ Jltl.ls <'l'tÍ!?, a 1,uc bs que. l¡c ll\Ll ::. tl t:ih.ir!o clio c.>~tnn ente j'tl r c:l Hn1c 1 i~.-u; p~, o se coJlfit rnan tocJ¡¡.s )n¡ "~n1das ar.tt:s, y !' ~Cf..l\Ptn que el Gt·?eral ~ano.,l\~:ll•tm ha ~~am[nt•t!o l~ ?!llas g- 11mdc s111isfacuon clcl ebp~t~tu. c;ue amma il toclcs. ~t 1s } 1abit:u.tes c!cl l'er4 1 y dd rettblmlo::nto r¡ue po1· tLcas pat· te~ le hac\o• <¡toe' no le dejan queJa del buen !>UCL SO !le. !>US openlC11.111CS. ART!CtLO 'lOMUNlCAbO. Seiior Rcdai<•i- \ •'P ur,a t .o úcia poco intcres:~l"t<"; pern (]e utilidad. Lo~ ~.eiiorc~ D1 11 , • Den :rgo. D. Manuel Camucha, v D. J~.:aquio R bcra o..bo~>ac:t.:. u~::L:t.s s:: l:•Li~n in~t.t n ~c·¡otla<Í ct l' lh•s . :.. ¡,, que se ~~ ·u~ co11 c.li. t< >~ ~~:.:,'}ro~ h<•n i\>O tn hl•S'!' ~~~ úoa to¡s a /tg, imc7111 1¡(t; afil•l<ÍIJda. \' fr~ilii••C!IJdTI{t" (OJI~l'd HJll, Y COil•O ;, r• c,l;, u le <:U t. ·,,0 ¡¡o c'ot.st¡;an, 5~ t f :lit e: u~ 1 ~ ~· C::.trJ ;i <.. v:t •rbia ck ~l;~ "'ff· ci .. O, C>1 con­,~, r¡.i ·¡;to,; <¡\!.e.. lr.b Pm:lllú::.. y e 1 Gdliaut> CQI1(,1::.Cun esta ;,. C< vta, 11Q 'eea qu~ ro:. lo::. J.~ller .. o~ un dja Jt:, RtiJl't· ~rnt•• lt~ (.fl CGngre,v. ó de: .:\f,·~istnul!J'> C:e un tribt!l•al, 1 en ot;-o e:- m ... eo de .. ., ot ·~e •tacion. Y.1 V '~. que en ~;ta ~illtac on 'bi, 11 poco 't.(·Jic que i~pcrar la ~~pública c:e lJuet iCics su1 cjaht• s y u.n o:~ o$ S empicada:; otras \eC< S fll ZfJLU~cJj¡·, V !~t· an quiltro palabras á la b~cna memot ia ~e dos Ih-Jigio~~;s, que h~n tc:rminado sus días en f 1 mes antcrior. Fta;' hidro Le¡-ha, Ag\lstipo C al~ado , y Fray f.gt oa tio !'.1 ar íño OontinísalHI, Lol> Cronistas de :.us t•es­¡>~ ect'ovns órdcnc11 trau;:,.m!tir,ln á los que 110::. :sobrevi"an sus vinudes, y scr\'Ícios religio!>O!_, 'osotro~ los presen­t amo~ )Jot· la pai te pol.lLica. El primero t.!1 una u.lad ~.ctogt uari;~ en c¡ue 110 ts i~cíl ab;111:· •· loo; c::rm1es de la )O\ clltud, au¡·a&ó ~on entucia!>n<ó L.t c. \lS« de b libertad tic Hl f>l!tiJa,tnple:o;du. c.:n ~>U líi\111' tt.do t"l pvd~•· de:: su . Ministerio: fitme sitmpre aun ~::u pt t't.C:I.<''a tando eí :I•Cilll;.;o á. !a vi::.t .. ; ¡,ct.6 eu un P.:: !fgt ¡so o.ll<.:Í~t•o es acr~~;u n ¡ov clt~l ~ e:: a ... ~•bo, y ele ~;r~lllllH.l. El ~q.pu.c,,, f~· l¡..,u .. cJ > ;\laniio, t:l> IJ.cn r.onocia Cúllo Jil lr~·uciou alJ;,oluta, COilf!lll! e entre,;" " .., . • 1 g_? : la ( """'" de la lí~ll tad. Lll 1 a S S<' ¡¡ue le decir, que ¡,~ '6 á C:~s ;, nare rc en !>U'~ priucipío~, nunca ~~.,Sque¡, del Caaanare, lt. a¡;t"pt_ar u/' :>t:nltJ I\ de las IIHillO<; do los cncn¡¡gus dt: •.u J ~u 1a. l\ une a deberá nlv1rlar >C á un H~ {i,.ioso. '''Je e: u 4 • 1 • _( • ., • '1 "':z, (e, I'CVc:~w·tlc u e cg-uh;mo, y de los lli'Í vllc:~IOt> c.! u ~u t.d y al, c.;e:;:.!Jó la o.lr..tiuacif'll L~¡>ai'i.olót~ lo.~ comba~t,6, se bur- 16 ele sus mch tn~., y ~e 'mpf.:ó ~1empre en f-lyqrccel" la c:lU~a de. lot; Pu;;blo!i. Oya ¡,¡¡es loli lO.<(lllltO clr: C-'•YIII- Tlrl'fQTÍn, ,,,{Jrt! la Lry ¡wr!llm¡u~ d r a J ,., Va \(Jito.~ át: .)a .lllttfft!.>fcl, ¡)lt~t '1' ~:! t"ll la call•a de Cll:.iqlli-!1' podcr extraño,. con quien c~to: en ;':~: la Gt·an-Bo·eta;ta. Esto "'" . ttt:u' aq iJel e~p11'itu militar, que es dt: la m~yor import;~uci¡¡ pal'a qu:~lquicr p::~!s nuntt>m.: r entro sU<; "'\salJou, y el cual, en c::so de ncrcsida~l, puede volverse ;l llamar á nuestro servJcio . .t\hor.\ t¡;ncmos muchos ofici:llcs d2 m.!~, ntv á mc,Jia p;~¡;.t, que no hallan ,;U'i rcnt. ~l ~ ~ufi,.:i nteOJ p ara wantc·uct· .;. ~ub r~miiins T~::ne•1w~ t ';lml,ien una mul' ti(wl de orl [ia lc~ r¡ue no ti.:nt:n CUC.l')W~ nt dctttiu•;s, )' ott~ l indl\ icluos e¡ u~ no h.illtn ocu¡ncion, y e¡ u e poi· ~u~ ll.tbtt son n pn· pó:;ito para nio~ua otro cxcrcí- e cw. Si estos honthreló i.uaginan ( si bien ó 111al no es f ·\ cue ~ tiou) qu.: Li c.•miuo de la ~;lvt·ia y de 1 3 l'iq"t Z)S_ esta allico·to p¡¡i'a c,Jus, ¡>«rece que es iJUp••lític.o e injq'ltfJ . cjetenetoos n ·lu í. Esto e:; cvnY< rtit• CMa tie¡·t•a, .¡, nada eje ll bct t . d, Lll lllla. prt::.ion, y llac·er nacet• el. di •:;us~o y desaf,·cto, :.iendo ntljor q•te estén f•tt:ra. Pa1·-:-··¡, que Jo gnc la ju,~tic ia ll<~Liut> .ll exige es, qu:: a todo how­bt ·e le s~a p e rmitido l'oupkar ~U3 talc::nto~, 6 protoiOfCr s.us Ílltc•·~.,c~ del modo que: ju~gue cunYcllilut::, no ~;atJ Ítt'<. ' Por tanto, dest:o <¡U~:: l.\s ac~9.• y ~4,n de Jor~e !4, 0 # que fueron hech"s para un caso p¡¡rticul:u·, se:-n d(•¡·og.a­d. c~s. D~ este tlluclo ckj·11 t:mo5 en un.:~ complt!\t .lil>cnad de obrar ."- los iudivtlluos, y ambos partidos beiigeran• tes q•ICdarfJn en un;, p¿rfc::cta i;!;u.duarl. !'Sc ha . hablado li ut ho solHt: el t1·atado entre e~ta p'.'lis· .}' la l::spaiia, hlchu el año de 1814; p,..ro e~to no nos obli ;a <1 ou·:;~ cos:1, qu.: á im?edit· el auxilio de el'tlla'l, mu­rüciones y dc:más artículos militares a las pt·ovincias l't'­voluciona( as. Noté ciataml'llte en el preán,l>ulo d.: acJI.:el ) tratac!o la expre::.1on h de que:: un dc::seo con1o e xp1·esiool :t de e ,,._ tesía cliplomática, y nuuca puest~s cQn la llltencion cla ,r oUidl' l>t:l'inm<·nte :segun ellas . . Mis Sl"l títmel1t(l<; l !tlbll mur .) dJ::.t ~·ptL::. tic conveuit• con el de::.co ·gue -se ma•lifi<~t C!l ) e •· te p .·eJmbulo, )a sea que rdlc::xi•>•,e '!uure 1~ natu.t·a- ; lcr, a dn GolJiemo E~¡)aíiol, ó ~t•l!lt e <:1 ca•·:í.ct"r del Íl li~í .. duo quc aloo•·a l:'!;d·cl:' a•1uci GuhiLtno L J> pi'indp'c¡ d l Gubi<..noo l:.sp ño: ::ion til Ht.ia y f .n .. 'tismo; ': Cllt'lS tos )>i\l't'ce r1u.: cstfln p.·actictnlos en l:"b RIJ ~xt ucion púo Fct naudo 7 .0 -1::1 h:t re~t..l>l~iclp la h•CJlll icÍc.\11, y.el U~o de ia to• lUr : C:i h3 maulfe,t;td¡.¡ una iro~1·atitud ~in egomplo á aqu~llos hombt'co;, cuyo \'alot· ' patl'ioti¡;mo, con lil ayu.ta U.ra.tuica, re:.C>' laron ltl!S cluO\ÍnÍo!i clcl yu~o de .• un u~urp.tdtJt ' y pm.ieron subt·~ &u cabeta la co··o,la <¡uo , ahora lll'll •. Ln cambio, ~1 los ha car~ado ()e (UlcleiJ3'\ 1 . sepultado tnealabozos, 6 e:·pau iado part1 que p~rezc11n e1t climas pe:.tilentct.. Uno de .. u:. p1 imc1·os a to <1~ gratitud ácia nosotros fue cd~:brar accion de g1'tacja!> al TodQ Po­dcro::. o, flCJrquc au tierra yn /1(1 (u faba 1//(l/¡~flada por lo• ht'!' regra qru la hahian fli.?ado. El ha sostenido uua g 1err:~ da c~t~t'lllÍniu (.Ontl·· sus vas~el!os de la Antt·e. c:otllo e t.:; y cmp• ñ-tl'llOs eu a)6o mas d~: 1~ e:~tl'i,~taneutl'alic.lad, we­d¡ t. tan rc.-ptJgn;~uto.: al scmimi, como á lo iu• ter~ et! ue!t del debat~ l'l Camura se diric.IG •. Pura la ley - ltiá •• <.;untra - - - 14.;¿. rhyol:a- - Ii· . .,..,..,..,.., ..,..,., ..r ·' ..,-..r .A'..,.,.,.._. .,..., l1IJI¡to . a~¿ .4~~ta.4r¿ 1 J•or Nkwn&é;;, •• IAhl.¡, J . ~ w>~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Por: | Fecha: 06/05/1821

Núm. 9S. { SE ~ fESTRE .. . o ) Pág. 29S. e o G~~Z ET~\ DI~ LOM R I_¡\. LA CIUDAD DE BOGOTi\,· CAPlTAL UEL ])J.;PARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domi ngo 6. de Mayo de 1821. = 11.0 VEN"EZUELA. !:n · rl Ccrrto dd Orinoco númer• !)8 se encbentra la de· c:laracio, del Español Don Antonio P aclt·on Gutierres arri· '\l ado ol!Jc.rcrlcna de Co!ombia el 21 de Febrero último, por la qual S\i¡Jie:·on cm -aquellas Pruvincia!l la revolucion de lVlaracaybo, y añade que. .l su s~lida <.le la Gua yra supo resen·ar.laP..¡tnte que el Brigadier Morales iba a ser rcmi. t ido oreso á Puerto C abello , v que- cou ~~ mismu defiti• no vi6 Salir al Coronel G o H in: tt S P A :r') A. Irum Dtc. 13.-Ac:~ba de ocu rt'it· en Burgos una escena 'l'-'1: récucu da u na de las m as nCJtables circuns\ancias de la nvolu-.ion P rancesa. U n K' an per:sona z- e en su canlÍ· ~o de Madrid ií B ayona, viaj!lnd o i la po~ta y precedi do po1· un Correo fué sospechado de s~1· el Rey Fet aando que !\C ib a á Fra n cia. La Gl.lar d lll Nacional se arm ó y se opthn 11 l>ll paso; pero se descubritJ que, el viagcro era el Pr i n cip~ de Seylla, embaxador Napolito~uo eli Madrid que marchaba a PaPis. SANTA-MARTÁ. Elüclc;n d~ Rl'ftrt:untantel jt ~Jrtl' t:l Cont¡re111 Gral. . VIVA COLOMBIA. HaBif'A~·Tl!'.s D lt S.a.KT.\-~lA.In.a. y su PnovxNcU:. l1añalía ve rets pot· la p;·itn.::t'a vez la reunion mas augus~ t a .que P.ue::d é preaentar,.e (:11 n n Pu &blo li bre: Vu e stros Jtepre,en tante~ v¡¡n pues a e::le~ir vuestros Diputad os al <;o ng lt. SO t.:olombiano, eS deci\·, VO S(Jtros mismos Y:l. Í S a di ctar vuc¡,tr~s leyes, ~ i •npuneros vueH·ras taxas y < mayor parte de TO-eotl'os e¡ ·ais reputados po1· nulos;· ¡ qlle rlift:rcncia! aqueJI (IS qu e h~ya¡¡ ffiC I'<:CidD los sufragio:> de SUS COil· eiudaclanos &e rcunír.~n sin di,tincinn al !; u na p ara cum· pli1· 1u ~liC':JI'~ · '; y vcos ar¡ui y'cl. di~f¡·ut". n d<> tlc aquella libe rtad ~ i gu;d(h,d lt:ga!, qu~ e l CoblerBo ele Colombia ()S há. ofrecido sJ e mprc, y q n <= camplu·á cxJ.ct amer¡ te. Yo me: fel icito co11 \'osot¡·os d~. que ya ~n j¡) gozo <1 e vuestro~ derecbr¡s clhf. uteis do una pre;rrogativa que os dl.b>: lh:n :i t• de [)1 g u l!(Jj 'cl.bÍ como e\.! etniclia a los r¡ue t í m. h . ll\111 b01xo la tir:1nht, y ck~pfJtJsmo. Saat a- l'vhrta Ab1 ii 5 d e ¡g:¡ 1 • .,.. 11 .0 - Jru,; ft l. Ca , rhi u, GrJbtTTiad or· V .:tificad.l la t:l eccio .1 ' l' e~ul t<~l'Oll e lt- ~ tll5 los SS. Jo s 6 Cmtéz .'\hchria¡;a, Mi¡;u~l lb • .iies Arias, l'lligt:~ r:: l San ta-. n •aria, Teniente Coronel Jua11 !:Jalvadot• Na ;· vaez. y José M,;.ll'i a L ozano.-Sul'1ente;:; los SS· Jo•é Qui.Jtana Nav'!rro1 Dr. Tumas Barril?''• 1\ntoni o JoBé Car:~, Teniente Coro~ n_cl Rellli¡sio M~rque:~, y Jo5é Sant ia. ac !; e. . ' l'ania ~ . que: V~ . ~U OU:.>CJ.Wall;ia. d• lai ia~l ;;¡,r.(;¡~ 1C,Yt:l.1 p ' ' J , de toda sociedad libre, ;\ ser repre!>entada por sus Di· ,, putados. Estos que han de aer los Padre• de la P•itl·ia, , deben ser ele~idos poi' los sugetos que han obtenido , los votos rlc todo• los Pueblos. Vosotros aois los q.uc: ,, c o nmigo habeis merr-cido tan alta y sagrada confianza. ,, En nuestras manos ¡¡e halla hoy la suerte de la gran , Col.OMBU: de esta pt·esiosa é inestimable porcion del ,. Umverao, que con tanta envidia miran nuestl'os enetqi• , gos, y que sus verdaderos hijos saben tan justamertt• , aprociar. S\, ilustres compañeros, es~ eleccion pa ra que . ., somos convocados, va a hacer absolutamente la felicidad, " 6 la desgracia del suelo que nos ha ,visto nacer. Con ra. , 2 zon, mis amado' compatriota s, á.iltea de executar un , acto de tanta importancia. hemos venido á este Santua­" rio a implorar rendidamente la uncion santa del E~pí­" tu Paráclito. Pero en vano la habriamos podido, si pol'" , de5gt·acia viniera a faltat• en nuestru intenciones la de. , bida rectitud. El E10plritu Divino no dt:t•ráma sus c16- ,1 nea, si.no sobre corazones puros, sobre aquellas. almas, ,, cuya grandeza ha sabi&lo antes hacer .un sacrificio do 11 todas sus pasiones y rle sus int~rese~. Los Pueblos do , S anta Marta no nos han elegido para que abusemos de su. , confi anza: ellos han puesto los ojos en nosotros pa1·a quo , so>tcr.gamos la REP.OBLICA, y procurémos la felicidad , de '>U~ hijos. Sí. benemeritos Electo!'eli, de este sábio , e ilustrado cuerpo han de emanar nuesu·as leyes; le• ,. ycs que ~segurarán nuetra libertad, y soiten~rán ~nvio­" láb leme-nte el culto sacros:l.nto de nue stro D10s, El Sér ,, Supremo didja nuestros votos, y nos inspira aquella , fortaleza Yastante para resistir a todo lo que pueda im­,, pedirnos una eleccion Jib¡·~, y capaz d~ ll~na~· las Cl• ;, peranzas de nuestros constituyentes. , EXERCITO DEL SUR. La li11ta . aigl!tient~ e" iÜ los Indwiauo. furten~cimUs ti la .q troj1a's: de ~ Rt y, que 1e hallaban ~n nztutro ttrritorie, en el Cauca, y han ~tqll au:r:iiiadas ftura fugt'1ter}co r n, nuestro Coma ndante en G efc del EltC:l'Clto del Sur no ha hecho rclc umacíot\ alguna . LtJ 11 iguier.te u cofliado del Pcriadico de 11-ladrid, jntitulado el Con~ti tu ciona l , Núm .. 3'J.3. t.! o. c c l,csi~slic o, .que ~uponem.o!l . ll'\111 ilusu·;¡,d o y celoso del bleU público1 noa; diri¡c: ~na.a ~·;fi.,xio¡¡es mu1 sem;atrall so• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 294 br~ 1~¡~: ~'has?);¡ rntC iie1'"ii:t~1 en h~;; trlb ·1~ jtc~ f! ... ~ e: ~.:~t~co s~ .N o lr.y u>a!; si:~c m;"~.' C'l\ "!l·i• -, t!ic~ , <:l!c :-~niq·J .ar l~s p:~r• 't.c's ;' 1· ¡'>Uf:.dc a ~ e¡~l\r.:t·.-.: que, n cac!:l (lbi•p.t q~cr \l!l ~ c.~p~j;3n,. y J;ne ce-. te es ls· cu:--i ~. e o¡· flP~ ~ri'l~, qne ;¡ ea llll pie:t' d-.: p.:r~cnc-;~ :.: :~:, n r; \se cell:;egt.il:l <::1 :í:tdo !>in s::rriíic,;.;· J:¡ rent:< tk ~lucLtj•. '' iÍos . (V(ner,. un herf!lil · no, sv:ici'a el c¡ ue le •i ..;uc: la c"p"l: .• ni:t qt:c pr.>9c·i:~, pruc­b: l U id clltidü d de h pt't'~ona , r:o ti en;:: o ¡1 J5it•;!', y n0 olht~ntc su.tiene un pleito dila(-:!cll~¡mtl y c/:l~to~· nm el fi sc?.L Una c::tpdlan!:~ es tle' l ibre non>Li!· ami e n~ v ; nom" bra t:l p .!tronw. al · ~cles ias bc. r¡ne quic!·e , cm::a · me sUC I!(:iú a rn1, no h~y o¡JO~icioll, v n,e cuestO'. HWO rea­l es el tín,lo de una tinca qve p roduce 1 C:J :~ 1 e.r:o . De aqu i es que infi nitos abandon¡.n · ,;u¡¡ d!:rt! chos, y i¡uedan ÍM finJ c as ¡, d ispo~it;ion del pt·imero que quiere cultivarlas, has< ta q.ue se amo :·ti za n en el f onc!.o miu·al. ¿ Y que dit·e ~ tf3t ~d de las carg'1s conqu e nücs~rtis antecesor es ~r:l'\rabar1 h.s \ in::: ulacicnc!! y ot•·as propiccl01d es 1 Con C.e j •r tanta s mis::s c ::m tarJas, ó tantas fanegas dé tri go p;u·:~. ~d c bnven• to, ct'eí~ n dcscarg;;.rse de los 1'obos que hablan lieéhi:> al H "Y y ~ !bs particu l are!l . La mayor p::rte de dloii Jno ­. r'i ~n abnc1¡ .natlos a la que pdria dar lustre á su n o m-· t: re , s i vie r:m arrebatat· y vender el ·pan qu e ;c hec:1o á s\.l rre d n lid~d, yno decenderlan á la tum• h~ s:n aniquilar lu s e fcc t::~s de su píepad 5educicla por l¡ siml ida cod icia y el vil i nt ercs iG'' ¿ Y nos gustará d ependen cia de ~spañ~ ? éÍ siquiera soña5c ponernos baxo. el dominio de España. . C om páre V. ' y tock>s quantGS tengan juicio, e im-pnrcialidad e~e procedimi e nto infame del Congreso en P~brero de 1816 con el procedimiento de los . actual ea Magistrados consignado en el siguiente oficio, que corro imp reso en los papdes de Caracas. " Los Comis ionados del E~cmo. Sr. Libertador Prcsi• d ente de Colombia para re.ci b i1' y u:atai' con los de S, E. el General Morillo 6 cualesquiera otros del Gobiemo Es­pañol, h::m tenido el honor de .rec.ibir la nota oficial, que con e sta fecha se han servido V. SS. dirigirles ptopon ien~o: 1. 0 = Que se jure y adopte · en Colotñoia la C(}nsti­tucion Española, y se enrien, conforme a ella, Diputados á las C0rtes: y 2. 0 ,. Qtte r:n este caso les Gcft:s actuales de Coltmz. Óia coizurvan:in d man do dd j znis libre, subordin adu inn,e• d~atamcnt~ al Grn ~ra J en Gife del Exercit• E~tzañoJ, ó al Gobiern o de la Mccrój! oti airccta,mwtl'. Los sacríficios consa p;1·a dos pór Colombia ol su liber• t:!td e Independencia en diez años de combates: la gloria de que se h an C\tbic:rto su~ armas: la ¡eso!ucion de sus' hijos pronunci ada solemne y cla¡·amente mucho tiemp• . 11 ¡¡, y repetida ahori\ _IJor S. E. ei Libertador Presilh;u.~g Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ts !IU!; CCJMtUJ:c~::ior.es con los Genel':tle!: Morillo, y L:t· 'toti'C', rr~' rl.~k.n ckrccho p-;> l'l' e~;'~ rar <¡a e nos !!horra­!~ n V, ~S. la pena tle oir propo::;icion~s de suj ~ciou o de­pencl~ nci r! < ~e l >r'<~li~, quaJrr>4en. q•.tc sea su título y fnr-· m~. l'an.:<.:t q11•; , •. !SS. h:1n r:ividado <:1 c.bjeto d~ nuc;tra CCJt•ti ·: t•lÍa, qu:11;:!o lnn dict~do !01. nota que conte~t~mos . Lo 3 J~fer.~v :; de !.'.. ju!'tki a y cb la l ii Jertad, lej os ele ~~· h::.las-::c1•,·; cr:n ofat:.s de un mando ilimitado, reciben un vr 1 c;:l(L·ro ;:lt•·aj~ 111 ve1•se · co rfi.mdtdo:r CQn la$ a/ma.s ¡.~our • .u ']l'f' a,. '<'"jiU'701 la cflu:ricn y d fiodtr, a la .,u­IJ: im.! gioia. fil" 8(1' lo~ libatador~.s de .~u !'atl'ia. No hay e;1 Co !on.bia ,,¡ un hombre im¡nrcial qu~ perciba las -.er:taja!'l que report~ Colombia d.e esta serl'iclumbre. La Con~ti!ucion Esp:::iola ao le concede 11inguna; pe1·o sea cnhnn.bue¡~ a c:;c código el t;e la felicidad, Colombia ha sentido su propia fun;¡:a y ¡·ouustez, y no quiere clt:bér á otro el bjtn que dla. misma se ha p¡·ocurado, y que el!a !;Ola puede ¡,,u;tipli•.;ar segun sus nccesid:ldes é intcré· ses. Al renovat· a V.SS. Jos septimicntos del pueblo, cu­yo Gobierno representamos, no• atre\·emos á iuformarles, qtle no estamos autorizados p at·a !'lel!at· loli males de Co~ lombia som~ticndola á la Esp:1ña, aino p:ua p~otnovet·, y sostener sn!l ínt"'!:cses y derechos, eonstitu}·endola libre, in· dependiente y sobaona. Si la miaion de V .SS. tiene, pues, relacion <'011 estos objetos, procederemos con satisfaccion a oir á V. SS., bajo la prote!!ta firme e! irrerÓcab!e de qile no ¡·espoll<~cr('mo5 siquiera nin:;una p-roposicion que st :~parte de nte p1·incipio, ó tienc!a ;\ d~s/;onrr.rno,, de ­gradando el Colam(;Ja dtl 1·a ngo d qu~ s115 gioriosos e:jur;­' zos la l1an d.··11adt>. Cu:utel General de la Guardia en San Cri~tobal a ~O de Agosto de 18.20= 10.• Rafiul Urdc­r.' fta-Pcdro Brtcdi" Jt[wdc:r. De e:;.tos sentimientos han debido estar siempre :mi­n" l~cos tcdos los q\Je tomaron i.í. su carf!;o nuesnos nego­CÍc1. Si su c::.p:-cidarl no alcan!IE\b'l li ni >!1.1' el p3 is, 1:Í el estrdo de In opínion se lo pel'mitia pudiel'on, y debieron h"aberse !'(:tirado, y no neg.ocia1· su oprobrio. A la g·loria de la Pati'Í" toc:!o se debe sa.c1·ificar: ¡· eposo, tranquilidad, bíenes, (:ntpteo!l, honores •.• , ¡.., vida misma, por c¡ue c~te és el deber de c¡ulen tíeue, y quiere merec e ¡· el nom:Jr• ele amigo de ~u Pat1ia. Sin h-o!IOI' ¿de qc.c Ya k ·la vida? Sin libertad ¿que importa vith? Nuestro~ Ma¡;istrados h!tn despreciado ~ycr todos los ;;lh<.>~o• del poder, y del honor, por que nilJ€UDO q:.:i.:::re elevarse ~obre el oprobrio, y la c scla-. itnd (:e su Patria: alhagos olrecido5, no por Fet·nando 7. 0 sentado en tl!l tronu dc:&pótico, ni poi· Mo-' rillo destinado {L vengar la M<~gestac\ ultrajada, como en el año úc 16, sino por F. 0 7.0 sugeto a UO;A ConslÍtU· cion libcr r. l. y pot· • ·ío rillo reducido á la simp !e concii cio n de Conci!iaclot·. No: lbs c¡ue rigon ahot·a nu es tros negocio"> !.tlbrán cumplir con su <.leher, cu mplirán la p ala bra, que cfrecen, y acreditarin~ que uing·un clésa~tce le•' hara in­c\: rrit· en infamias. Puedan t odos los Americ¡¡nos dv ColorÍ1bia persua­dirse de los ¡¡entímiento~ cousignados en el oficid mr.eno, y oja!á, que todos se . hagan un deber \S NOS SO:VJ.ETAMOS AL DOl.\1!:"110 ESPANOL. E1Jtonccsla 1-:spañ:t desesperaría de su emprc!:a, y no enc?ntraría en­tre los Americanos, ni adictos, ni tímidos, ni débiles, ni traidol'es. No vu elvo á esct·ibir mas a V. sobre este asunto. Si el Sor. Necrophilo (¡uisicre publicar su carta, ú otras dento, le desafio :1. q~1e saque á luz su nombre, y ape!liclo, y yo ofresco firmarme con el mio propio; vcremo~ nues­tros te~ados, si ~on UC vidrio, y TCremos .. :. otl·as CO• sas, que bien sabe:~El que mtnoll or: fllensa. ~ No se crea, que esta 1·espuesta ha sido hija de las , circun~tnncias. En 1 a 17, c¡uando los Patriotas no oeupa­baa sino un estrecho t:rritorio, que no ter.ian J' ecnnos, ni medios, ni opinion, fueron invitadas por Morillo <1 aco­gerse ni Indtllto del ficy. Todos los Gefes contestal'On n eg:ttiv:unente, y ni un solo militar ab andonó la causa ele sn Patria p~ra acor:-crsc al r!omi:llO l::spJñol, a pcsnr de que veían, . que muchos tlel Puebl!.l se a¡>rovech:\ban del . : 205 indulto: :,.. - .. Dicen los papcics públicos de Car::. ca~: "r¡ue d Ge; , n eral Morilio con f e d1 a 17 de J1.1n ío rlió nvtida de los , acontecimientos de Espt.ña, y oxí g-w !:.t.:~¡J<:ncwn~··dc hos­" tilidades :l lo:!> Generales. y Gefes rlicidcnte5 D . José , Antonio Paez, D. Jost: Francisco B c l'nwdt:s , JJ. Pe !ro, , Zaraz~, D. Tac! e o Monl!.gas, D. M~nuc.l .5.: :lcilo, D. An­" dt· c s Hoxas, D. Docnin~o Monte ~ , D. Ma1·iano [\bntilla, , y el Gobernat!or de Margarit~; y que aus cont~st:Iciu· )l ncs fueron sustancial;ncnte unifurl11cs, reduci·l ~s á nJ::.­'' nifc star, que sus oper:.cio nes d e rendia n de sn GoGicrnr:J.-, El Cou~reso, y S. E . . el Preside nte cituarlos á lci:.na!l distancias convinieron en sus contestacione~, y nin~unr; ,,in­¡; uno ha soñado enu·ar en otras neg oc iaciones, que en J;¡l\ de hacer l't'n~cc¡· la Independencia de su Patri:l.=.'l''vta tl.d autor. QU ES TI O N. ¡,' Que mtdio8 dtb~rdn cm¡:!carse fiara el aumnzto de le jl(i• blacion en Colofl!bia .? • .!iperamos, que nuestros Comp2triot::s mediten \Ji~n la . antecedente qüc stion, y nos dirijan su' opinlon eG. El co'n­greso, el Poclet· Exccutivo, pod r án tómor en concide;·acion los arbitrios, que se prop onga n ~n Ull fluntt1 de tan:o intere:r. INSTRUCCIO :.'-r PtJ !JLICA. La• siguient es maximas Rrpublicana~ atríbuiC:u Cl nuca­tl ·o Compatriota Podro Varg·a:s l~s publica:nos no ror llenar vado en ntro. p:l pcl, ni po1· entretener iL nu es tros !ec­torcs, sino para qtlc •;e inspiren a lo.> jovenes, '! se les. enseñen a CODOce:•J:;!, Hntajas de practÍCJI'l<>~ .. U ll:J ju\·en­tucJ imbuida ' d~ lan excelentes maxinn5 se1·ia util á la Rali¡;ion,· y· ¡j b socir.dad, .Y si una vez e! E,tado l!eglra á componerse ~e tales Ciu¡bdanos, el Gobierno evitaría. muchas leyes, y la sociedad sería digna de envidia. MAXIMAS REPUBLICANAS. No basta ci nr¡ IJaet:r ma l a lguno; u n~­usa. rio hact:l' todo t: l bi(n qur> .st: pu.-de. El buen Republicpno cree firmemente que hay un Dio3: a este Ser Supremo consagra :sus primero:; ncnsami c nto ~;: y abbanznz, y rinde incesantemente s'Js h~men:~g es : él es qu(en le dio un alma inmorta l, C]Uicn reco:11¡Jc1: sa ]a Yil tu el, castiga el vicio, y ha hecho a todos Jos homhre • libres é iguales. - El culto mas . digno ele Dios, es la ehservancia de f.~IS precevto~, la pract1ca de las vinude i, y de lo5 derc:1os del hombre. Aquel que sirve bien a su Patria, con sus til!entos, - y con ;,us brazos, ~in·e bien al Ser Sup:-emo La P atria es el ohjcto amado d e todo hombre de bi•n: la libertad y la i~u al cl:td, son dones del Cie lo que una Repúbli 'ca. virtuosa no pic1·cle jamas. El hombre libt·e llO mira ma::. que a su Patria: ell todo lo qu« h ~ c,c , en todo lo que emprende, siemp:·e la tiene ¡;¡reseutc. E.l anw 1· de l;o. Patri<1 1 tiene la ,virtud por base. El hombre virtuosp encierra el cuonpl in oie n:o el~ sus de! eo' en la obscrv~nci;,¡ dt: la'l l eye:s de 5,'l pais; toda s u gloria consiste en s::¡;;u1rlas religiosamente, El buen patr·iot;¡ tr·abajn para .el bien >1'c'neral, :o.iem; pre une su pt·opio interes al de todos, sus conciud1d:~.r.o~ .• El amor ii la Patria put·ifica los corazones, co oTubo­ra la virtud, fixa y a~egura la ind e penden cia d e l univc¡·. ::;o: t:l solo produce los héro~s r los grand es hombr~s, y con i!l se puede todo. La Patria ::~precia las clenunci:!ciones ,-erclac! \' ras y fun dadas; pero aborrece la ca l u mnia : 1~. ley castiga con t'a pena del t:dion a los falsos deJ:¡tores. Las buenas costumbre ~ , el clc::.intert!s y la fru!"n: iJ3d, prcservrn del estado de eaclavitud: el dcscnfrc 11o "dt· ~t;· u ­ye la srlud, la envidia está c asi siempre unida coa el cdmen; la ambician produce la discordia; y la intriga la p~r­dida ele la c!.timacion del hombre de bien. En una P.epublica, el ho111brc no se pcrtcr:ccc :~ sí mi~mo: pertenece to do entero a Ja C!\Ulla pÚlJJic a, da Cll t: n ­ta a su¡' patria de tod:ts sus acciones, del en:pleo r·esidentt ·de Ve-tento sino qll ¡m<Í o ha hecho algun gr:.n 11ervicio á sus se- nezuela murió el 8 de Mai'ZtJ tlo 1821 en la Villa del' mejaAfes . . Rozario de Gucuta, No podemos hablat• con seguridad de Ninguno es absolut;;rnen\e señor de si mistno, todos Jos la vida de este bentt"t:erito Colombiano; pei'O el la evo-hombres dependen de la sociedad. Mal haya aquel que no sagró a su patria de!':d e · que el 19 de Abril de 181 o re- M be re!. petar las leyes, que no mira s!no por si ' ¡o)o, y sono en Caracas la voz de líbe:tad. Su pluma di5ipó l tu m· ra cle no~otroli. Monteverde lo se,ultó en Jos c;:labozos. bres, y la. estabilidad de l::ls maximas del hombre de bien. ' de ZeuLa, de donde fugado, pasó ii. los Estado.s-Unidos á. ' El Ciudadano líli1·e y virtUoso, es el objeto mas apre- escl'ivir en favor de la Independencia dt liU P.lis: de allí '-;ahle de tqda ' la natt1raleza: síompre sincéro, jamas sn- sali.ó el triunfo de la libertad •obre el dc eft';IÍ.vmo, obr& . g .aña.: el Cl el apoyo y la consolacion d'el inocente, y el que servir;l siempre de sendero a los que bayan enten-terrot• de los mnlvador.: justo, encuentra la folicidll(l en sí dído m~l los pasages del antiguo, y nuevo 'te~tamento. mism o: oye los e;logips, y la dtira; pero Jlabe qtle el mas El Sor. Roseio inco!'porado en G;_¡ayana pot· el añ•· c!ichoso de los mortalcll, es el que sit· ve , óltima.roeu~e _a de 1818 á sus compatriotas, no dej6 la pluma de lama-au · patria. · no ?ara ilustrar loa mas, ~ mas en los det·ecbos de );¡, La obligacion del que tiene mucho, es socorrer al Independencia, y con estas armas, ·\micas, que podia ata• que tiene pocr.: un verl;ladero Republicano se ia1pone a nejat', ayudó ~ Jos militares, que se ocupab~n en eJes· : al mismo la obliga.: ion de ¡Jartír sus' biene1, ~o:on los her- truir al enernigQ con las suyas. Obtubo ' la Intendencia 1nanos indigentes. •n la Provincia de Guapna, el Ministerio de Eatado, T Un vil egoista, que insaciable: dE> oro y dé riquezas, Relacione¡; t~xteriQres en el 'Gobterr:o de Venezuelll, la se muestra insensible á los males que afligen ~ los des• Vico-Precidencia del Congreso en 1 S 19, de11pues la. Vice• . graciados1 es horro¡·oso al genero humano, y la patt·ia can· Precidencia del Dopal"ta mento de Venuuela, y ultima• sada de su egoísmo le at'l'eja lejos de sí. mente la de la Repúülica ad in1~1·im por la ausencia J del La avari-cia ·es la madre de todos los delitos: mejor s 'eñur Zea- En todos su¡¡ destinos act·editó sua virtudes. do-es petaer que ganar ilícita y vergonzosamente: Qualquiera mesticas1 y ¡Aíblica.s. Un an.wr ilin'litado á la libertad, un , qüe· favorece al UliUt·ero, se hac:e sospechoso de ' todos sus respeto profundo a la autoridad. ' Suprema, 1 un entusi::ts-, crímenes. . mo ciego pct· la prospet·idad a¿ 'Colombia. . El Republicano sobrio, amigo de la frugalidad, aman· ' El Señot' Lui s Eduardo . Azuela Superintendente Ge-~ te de su pt·oxirno 1 no encierra, ni amontoná lo¡¡ vlvel'es . neral de Hacienda de Cundiilama1·ca tt•asladada a Cúcuta. en tiempo de escasez: no despoja de lo necesario la me- corJ. ocaciou de representar en el Congq:so General a la. ea del yecino menos rico, para culH·ir la suya de exqui&ito¡¡ Provincia del Cho~ó, obtubo ad intcrim el. dc~tino, G!ue ,. snanjare5, supe:·ftuos y nocivos a la salud: su:~ sentimien- babia 4ejacu vacante la muerte del Señor Roscio, y el 11. , tos son mas humanoti, de Abril falleció igllalrnente. Aztiola pertenecía á lal' pri• · Las Ciudadan~s virtuosas aborresen el libet tinage, con- meras f amilias de Bogotl, y babia lot;tado un¿ educa.cion. dueto impuro de tmios los Ti•ios: ellas suavizan y puri- regu lar, y no comun para j¡ab,;;r sido b axo el GolliernCI fican las costumbre¡¡, fomentao el patriqtismo, preparan Es¡;a ñol: antes de i 810 epoca de la tt·an~fornu\cio n po• socorros á los defensores de la Patria, c ons uela n l as h- lítie<~, aervía en el Tt·ibunal M ,tyor de Cue;Jtas, y des-milias de aquellos que han perdido la vida por la liber- ' pues ele dicho año, 1irvió rle vocal d.= la Junta Su¡Jre• tad; rleseando merecer el dulce nombre de maures, ali- ma de S,¡n t ~fé, y de Dipu::~do é ll el primer Cong-reso de meutan y e dan sus hijos, pau que un dia fuertes y 18 i 2 . La pacíficadon del General· Morillo lo halló eneat·• 'Vigoro~;os, puedan defellder y consenar los imprescl'ipti- gado de una dírccciop de renta!¡ u.nida al T r ibun:ll ma• bl~s derechos de la libertad. yot• de Cue ntas, de d-1n<.le fué remitido al pt·~si:lío d e O :n6a-_ Lo!i Hepublicanos vi_t·tueaos estan s;ernpt·e unidos Co• - por die¡¡ años, Felismeme p:;na él, varÍa¡¡ circur:stanc!¡: s lo . mo hermanos y amigos: entre elloti reyna la mayot· ar- detl.lvieron en el Choc;:6, y el oüio de 19 ISn que el im- · monia, el mas grande !'espeto, la mas no!>le ernulacion; mortal BoLIVAR libertó lista Capital, Azuola se h :¡Jiaba ea. ptro no se conole la cnvidi¡t: se fue ~·zan loli unos á los otros : e na, y recibiQ el c,ltJspacho de Director Superintendente ' Ge· al cumplimiento de sus deberes ; 1~ reputacion de sus se. neral cl . c:ino: la par y la concordia reynan en su familia y al al Gobierno del D e pal'tamento de donde seguiran a ,S. E . . rededor de el: .respc:t& :1 loi sabros y.,?!!! ancianos, obe- . el Pi·esi(le nte.-l}c órdcn' d& s ·. E :-cpn¿uj,¡ S"U{tl1'ie'" dc:ce a las leyes, e stima a .kl s ma gi<;tra ctos, es amigo i nterino, / ( 1 Imjl. dt:l .Euudu1 par J'iir;omede• Lor4. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones