Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Por: | Fecha: 10/10/1816

,}58 'r¡y-L~ FERN t\NDO · ' 7·11. REY DE ESPANA .. Y DE .LAS INDIAS'· GAZF~TA DE SA1\TAFE, CAPITAL DEL N. R. DE GRANADA. Juevts 10. de Octubre dt: 1816. --Núm. 18. N emo Sapiens, nis1 fidclis. -- Trrtul. AfaJrid I7 de Enuo .. S • 1\1. se ha servido nombrar para el Obi~pnclo de Popnyan; ''an:11te ¡wr n nuncia de D. Pedro Alvar~z, a D Salvador Xi'­mcncz Padilla Canonigo de Ic, Sta. Catedral de lYHlaga.; Gaze/a tl.c AfadiÍd dd Jueves. 18 clr: Enero tic l8l6.. . . Providmda 16 dt: .lVóviembre. El parrafo que siglle esta copi<:do ()e una peticion que los prorictari. s de Jas fábricas de algodon de la Ciudad de Provi' .. de1H:Ía y !>US contornos tit'nen ¡m parada para prtsentarla al Con .. grt·~o :~1 tÍ<'mpo d~· su rcunion proxima. " " E ~tá ~1\ eriguado positivanH:nte CJ11C' en un solo distrito de cli('Z !<-guas de circunfan·nci:1, tomm1do por centro a t·sta \.-:iudlJd se <::ut nt m~muf..ctltU~'ariu l;ara \ ¡,,¡r á 26ij pcr­s :mas. He <1CJll í un excnlplo-del' al tu gr .~do 'le pro!>periclad y ri<¡u<·za, a qu~ putdm llegar los pw:blos qu~ cunoc~:n 5U'5 vadudero::; ia- ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 '!59 tt-rcses. La industria y amor al trabajo, alcanzan productos ·c¡ue aificilmente pudri creer el páq:os0, pero que acredita la expe­riencia, aun en medio de ..-un ~neJo ..-jngr&ttO COI110 · el de C)tlC se h ,1bla en el artl<:ulo ,anterior. ' Si esta . noticia presta datos se·guros p~ra un dlculo ·de . comparacion, ·podremos q ·sde ' luego as~gli _­rar que ' la :Ciudad de' S :mtafe (aunque no · fuese Capital ckl vas. !1~imo "N L1evo ; R~ yno :de · Granada ) . solo con tt>n ~r :-,u asiento á. la : frente ele la fertil -llnnura de B 11gotá, que mirk 2.2 kg-uas de longitud, y c>n ;partes .12 .de latitud; qtie ·lft.gra una fdiz tempe­ratura e11 que: prueb~n. admirableroente el T rig(l, .1\l:iz , Lino;( 1) cna de .Caballos y : cebot de todosgalwdos, - rjue .log-ra una min,\ Ílhl­r; lltab!e ; de S.1l ex,quisita; ·que resta , ródcucla inm{:d iatamel.te de tu ­renos qn e pniducen -el 'Aigodon, Quinas, C<~ cao, A zuc. r y ütras frutos _ pn· ci os o ~; que se halla con la mus feliz proporcion para t:x pnrtm los, · y que cuenta finalmente de poblacion m;, ¡; de 60000 in di 1' id u os de nmbos .sexos, .debería . producir e·r infalibles •los resulta,­dos: : ::¿Y .. por •qne •no lo ,son'? : . :. : : ¿ ~n .. dqpde s~ . encu entra )a falla .-o di~p;u:.idad ? .: :: : ·¿..Será. en d si:.tema ·.de .Gobierno?: :'': ¡Ah! Quizi ·en ,la mania de .dogmatizar··s&bre .este ;plmto, ·y en formar <]UÍtnericas t~orias, hemos :perdiclo -siempre Lllll ti~mp(> precioso que t~ejor emple<\do, hubiera . hecho ver como , cierto el cálculo que se , indica. La . l~gislacion Española nos :f&vorcce 'Ji. beralmente, y . como _hemes dicho ya, no :imp<::>ne : traba~d:lestruc- . toras de la fdiciclad,-como se ~ha ~JLH?r.ic;lo suponer. -¿Estar;\ en la falta ~de :-fierro _para cultivar el terreno? : : : .Pero ·ya · h~mos citado la .ley que nos per..mite, · y aun estimula á labrar~ o. ? Con­:; istirá en ,-t1lta de brazos?:: ·; Una ;poblacion ·dt> ·60000 indi­viduos ~ue ·todos o la mayor partt<: pueden ·emplearse en .las ma• nuf:tcturas, ·parece -proporcionada para ·el glovo .de terreno que se describe: : .: ,¿Depended. por · ventur,,~ ·: : .: :.Pero e:-,tt: es olijeto de , una disertacion , curio~a ·Y al mismo tiempo 1m portante·.-¿ Y no haqra 01lguno .que ·c1u-ie.ra -forrnarla, ha,cienclo al publico ·un ~t rv i­cio con poner en claro la .c¡üestionif::: Ol~ts ya bulv• mus di! nu~­vo á las dudas.-¿ Será por f.dta de luces·? : : : N ,). ~o esto~' ------=---------------------- ( 1 ) El benemerito Cura de Bogotd., D. D. H..1fad L 'l'>O de la V c:~ a, hoy D ign i~simo Obispo . conocimie·nto'l· utiks, o comunicar: nt:oyt'r.tos fa\t ornble~ á la· soeieda(l? ·: .: :: l\1uy kjps <:k dlo los llust:tes·.X, fi.;s.dd Exer~ cito p¡,c~fiic.'ulor han inv :tado dift-rentes vc:ces por. mnlio de. nte.pa. pel ·a todo el que CJIIÍern hablar.¿ Y en que consi!-te .que nadie ha dirij.ido un . solo renglon. hasta hoy sobre h makria ? : : L 1 res­puesta que 5e r u die-ra. da¡;- a ' e:.ta; última . preguntu, es la . otras . duda-s anteJ:>ieres •. 1f Cnrliz· 11 de Junio ele 816· Uó individuo de ac¡ut-lla Ciudad, escribe con; esta fecha a· otro · re~idente t·n esta: que lil gmmJe, c:xpedicion.. dc:~tiu~dada .: a Bue. nos-A:rres; est¡d)¡l á. ptmto de.- zarpar de aquel·'·r>nerto pat:a· nde de I~av isll:ll, y sit ndó Com•mdante de. la E~q~fadra . d Stiil>r. J3ri: g~d!er D. Rosendo Porlier •. • .Jfaracaybo Agosto. 22 d~ 1816; . Con esta fvcha d ice D. Pedro Gonzakz Villa, al Exmo. Sr.;.. G~1+ que han ocurrido despu'es de mis ultimas. 1=artas· á <'sta fi. e ha .. son las de olicitud, y se ha reunido á...lavista -de · Pllerto c .. b.;:rlto con -la cCorl>eta Baykn· :mtcs Cort(S, con cuyo·au·x·i:llo y las t ropa :>. de ti<:rra · que. op.t ran . sobre 1\·largarita haiJrá n ~ concluido á. f:!>l. .. f~tcha tambit n !>U · papel estos infames . pornquc·lla .. parte. Por. Cí!rt:\ de. Mtgeto fi(kdigoo resid~nte. t ' ll : ( ' l ·Gobierno, . al- nuestro de Cmac<~s, .. ren .itirle un Na,·io, Q .. Er.:,gata de, GuHra que espe~<~ba por· ntnntentos de Europu para qut: se vuliese {·ló ella contra los · ~edicio~<•S en estas Co~t2s, lo que· prut-ba · que <~q~ella N.:cion tr<~tu de no C p:-~ra la-s d .¡ -; poblacion~s de Florez r Sm FvnlíllHl() que h1y en ar¡u 1 di:-.tritn arlemá:> de 26 casas qne se ·t-n<.:ut'ntr.ln el(! una á la otra p•Jblacion v consirkr.tb'le número de gl'ntes e~t<~~)le. ciclas a!Ji, an-ck ·qm: COI1Ct'pfua necesario ·se establ<;-z¡;:¡ Ull pr(':-. i­dio ad tmcle ~ ~ an d e~tin a d ns lo$ v3'gos ocupandose t' ll tener l·orrien. t e y Lim pio t>l carninn 'íjlle cortando tierras muntlio~as, pued..: tiit'l este uec.esurio cu.d,,do vol·.,.erse á cegar. Cnntinúa la cnrrFsf}(m rl~n cia i11lr:rcr-¡;taáa o! ti·tulado Prr,, :,f, .. t~ rlr:l pos rlo (J ,,/Jirnm Gmeral .losé Aladrid. P ura ll"er las {J.'e ­zas stguicntes, rt'"corrlmnos fas notas pue;;tas en las G a ::etas • \ 'j m. ·lU. fiJ,TG 78, y IV. 12, f ·l. lOJ, Rubira, mi but·n illl • l,g'' l : l rJ dd Sar cieni~imo. Tenl~mns ~ol,re s ~,n BuentYbentura una l~-;quadra d~" ·Buenos-Ayres, con coslli:,iona. dos para el Gobie-rno. Lima tomada, Quito libertado. Amigr~ Dios me inspiro la ret irada al Sur. Salve UJ. es~a fu erza. Introduzca Ud. esta noticia á los J1lltriotati ~le $ .1utafe.-A Dios, de Ud.-M. ) . Otro.:_El ·Comisario de Gllerra ·no ha par<."citlo c.nn el Tesoro, -ni ::.e tiene noticia de que venga por ningo11o de los caminos f)Ue COiltlUcen a este lug:~r, á pesar de 'haber salido y lkgJ d() Fasageros salidos despues· cJe el. t·:n C0 11~t<¡Ü t" I1CÍa S . .E. me m 11\• da prevenir 5. V. S. aV"erigüe en t'l momt'nto su par.1rkro. thlll· do al dect:o ·las m"s activa~ provic1enc.ias para alcan·zar y h.1cer Tetroccd r -el ·'l"esore, si ha tnmado su conductor ,,tro camitH> <]ue d que viene a esta ·CiliCI :1cl. V.. S . . conoce la im port.tn­cia d~ t'!>t~ paso y por lt<:l mismo omito dt.cir á V. S. quan 'prontas ' eficaces debe 1· ~l- r las prov idenciao, cp:1e $f' tom en. J),r¡s ·gn ·rde a V : S. 111lt Chn•r i es­timado pt:llSo.lbol tnO• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 162 ,.erse sobre nosotros a principios del corrie-nt~. Puede c¡ue .no s~a ;ino con t:1 objeto de divertir y llttmarno~t la aten.:ion; pero lo m:1s sf'gurn és creer lo peor.. . Ademas de e-sto 'he ~·~hido que U el s. ·(ksn:,n 'C}tte se de. fit-nda la Provincia de Nl:')"'"• ~¡ !>t: cnn:,igue h<1 cerlo, sin duda rc-~ultan grandes ventaja..,, y talla ·ele la~ 1 ·rimcr;ts t-s estte la Vt rdadcra fm·1 :<:a del c. nuntgo, sus designios, y el e~t;tdo de las 'Cn!>a'> por t'l .Nortt'. . Ya estrano que no n1e h.•yndo <'1 ·Exmo. Sr. Pre~ideute · en considcn1cion to. 'do esto, igualmente qm· d vivo dt:seo ·f]ue ·han manif"stadolos ha­- bitantes de Neyva y la Plata de ser t)rotegidos y defendidos por Jas ~1rmas de la Republica, cJfrtciendose ·a pre!>1ar -pt'lr su parte lodos los auxilios necctmrios, me manda rkcir a V. S. que en t'fecto trate de defender esta Provincia en el todo ó en parte, S'e. -gun -que ·sea ·posible,•contando para d t'ft·eto co•1 t'l BJtallon del 'Socorro al mando del Com;.¡nchmte Monsah·t·, c.t •ya fu erza pro. fu~:rzos para >reunir y organizar los Cuerpos de C ballt ria qut: ::.e 1 utdan, lteni~ndo como tiene esa , Provincia lt>s dnnt"ntos necesarios para f<>rmarlos; pues au·nque falten lcll , za~, c-:-.ta:s n·mkO:.n inrw:dmta. n1t>nte de la ·Provilll·ia di.! ·Popayan. V. S. se ·si'tuara. en c:l punlo ó puntos ·qut- crea má-; Cf'J11· '\'enientes, y -sabrá sacar d partido que ofrt·cen para la clc:ft·n.,a los caudal9sos rios de esta ·Provincia, bien que siemprL' el• bt-rá V. S. t('ner segura su retirad~ por c¡,ta· park. Al inte nto ha1 á V. S. mar. char -sin pérdida de -instante los fu ~ilc's que l>ubren, compktadas 'C)Ue sean la~ bajas dtl 'b:'ltall(ln ck l Sur, como va se ha dicho, las cargas de S ptúe poder resistir. Dios guarde a V. S. muchos años. Patlco 27 de 1\fayD'• de 1816.-Jí,mz .fosé Mutitnx.- H onorable Gral. de B4"igu d:r • . Custodio G arci.1.- P. D.-.F.n t>l momento que · V. S . sepa dd. paradero del. C.o nli.sario de G ,at:rra (\t-bcra prevenirsele q\le inme­daatamente marche aÚ.\ Popa_Y.n P.asar d t:: icion C]U nndo ... un el Mag<;bkua les "esti cerrad o~ y. aun c¡u ando ~ali t' se,¿Qu a ndo estará de huelta el reiultaclo? ?Cn·e V.US rect'tas.-De V. afectisimo.- P. F.-San­tafe 16 de Diciembre de ·1sl .-Rom,pa .Y.· c:sta.-Amigo y .Sr. D. l t>~é Dict.go. . . . . . ·santnfé 4 d.~ Octubre. 'El I ~ ustri~imo ' Señor Don Juan B.IUti5ta Sacristan : nuestro Dig~ ·nisimo ·:\rzobillpo. Qespu,es de ;la~~s ~n~lidades y' trabajos ~n ~a •navt'gacwn dd -Magda)emt,. ambo a ' la V11la ·de Honda ·d 29 del · jnlsncto :S ,·.¡)tien'lbre. sia, bs reliquias de los E~pañoles O. 1 ..>sé Juver, D. Ft·a , : ci!Y~ co L :1rrnrte, y D. Francisco Vi:ehé's <¡ue estaban St'pultados en d . C•tmpo, á una lt gu:t de distanciu de aquel l11-gar. Dl·sdc el lamentable dia en que estns inocentes ' •ictimas ftH.ron !>;.Jcrificadas por el Canihal Urdanettruo Simon Bolivar, hubo mocho~ incJ~· VÍduo~ <¡Ue de5earon Cnn ancÍa conducir a lugar S.tgrado los Cll ·r• poc; dt:,trcJzados de aquellos virtnososE, p:lnoles; pero l:ra tal ¡_, rt'CJÜiH't's, _que aun llO se podia dar cumplim iento a los pi dc)~Os y christi.:nos d('IJtiTS. ~Dias acing'>:i y t<.'nehru:,o:,! ¡Ojl.· la , ud •t>rais ser rx1ra siempre se pul tuclos . t'l\· el olvido! Contit~úa la L1stn de los qu~ Tltl pudiendo S·CI" destinarlos al servicio de /as armas. jJQr varios legitimas tmp,dtm~rntos, lum sido ¡un mios por e-l Cons",jo dr: Punficacion ( m virtud cü·l 1/1(/u/to dr: 30 dt: .Afayo ) rr1 las cantidades t¡Mc se a.sig11a1Z. D. Carlos FL"rnandez, 600. ps.-D G.1bri l·l Sa11ch~ z. 200.-ll. 1\-latia~ AIJOndano, 100.-D. Jase· Antonio S:mchez,300.-D. J , > ~ é Mar.ia Ahum·tda, EO.-D. E~tanislao Vergara, 1000.-D; J, nln Gra11ados y Arce. 100.-D. Rilfatl Ayala 150.-D. José Ay;,lla, 150.-D. Juun Agustín Nido, 50.-D.Tomas C-.~tellanos lOO­D. Jo.u¡uiu Acuna, 100.-D. José Maria Ponce, 50.-D. Jua­qujn de Castro, 200.-D. l\fl ,nutl de la Pdía, 100.-D. Miguel S .lllch~ z. 150.- (). J.,se Ma.-ia Ardila, ~OO.-D. N1colas C dvo, 2GO.-D. Juan Migud P ':yt,oso, 100.-D-. Ju,.n d· l Bu~to, 200.­D. Antonio- Ca~tillo, 200 -D .. Nicolas V eut ga ~ , !30. = J u~n Jo~é Cordero, 50.-D. S :wti go lVL1tt-ns-JUO.~- D. Miguel Tovar, 200.­D . Joc;é Maria Camacho, 50.-D. Anacleto Araos, 200.-IJ. Luis O rero, 700.-D. Santi ~1 gn F ure:to, 75.-Baltusar Pulido, lOO­D. J, Ht (IIÍil Orttgot, ·. oo.-D. J.¡ :,lo de Castro, 500.-D . .Jurje L•). z ano, 500.- D. Antonill Lt:yba, 200,-D. Ltie B .. rg s, 100.­D. Jnr;e M 1ria Aco!>t 1, 300 .. D. Fdi.x Buen:lVt"lttura, 200. --· D. J1):.H¡ JÍn 1\1 d lonadn, 400. -D. Manuel Rivas, 150.- D. Juan Bue. navenrura (}rt:z ' 100 •. D. An.g e l Ma "ia A~osta, 50. ··· D. l<"ran-ci¡¡ co l\l;u i.l S Jiét s, 200. - }). S il\'ador Zumudio, 250. - D. Jo.,é Martinez C .maeho, 500 .• D. D um íng·o Camachn, 500. -· · I?. Ig11acio Camadw, l OO. •· D. M :tnu -:1 Coronado, 800 ·• D. ll, ni­to Pul tc:o'i, 600. ·· l> .N .rbcrto Villavcst" s, 6-t. ·· D. J o ~e M.t­ri a.. D •Jm ;nglll'Z ele b RJche, lOO') ... D. Casiano Amaya •. lOO; • D. lgnaci r> l\I :rt:n. 200. - S 'tma e/ t6tal. 11819.= ( S ecoll]llllWfel.) SANTAF ~ . Imp . de! Coóie.rno:por /•(i~~n~edrs Lora. /l !!o de lale>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Por: | Fecha: 14/01/1821

N.úm. 77. ( . SEMESTRE s.o ) COLOMB!, J\ .. . ETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.(t\.,· . • t3APITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAlUARCA. DtJmingo 1 4 de Enero de 1 8 2 1. ::::: 1 1 /' El. 5 ·del prcetnte vi6 est11 Cittdad entrar al Libertachn+ de Colo~iar. ·d••tl\'lel de habet' concluido can el enemigo los glorioso!! Ú .. t~JS d~ un a•·misticio y· regulacion de Ja· gue1rra para lo futuro, de que ya hemos dado cuenta al póiJhco. Estas· medida• cubrir;ln de honor eterno al 8áb_io G~fe q11e las ha adoptado y a la naciente Repu: ~lica <¡.ue marr.;ha á su gt·andeza por las sendas de la justicia y la n.oderacion, ' La: )JI'e~encia del inmortal Bolivar; sen.ejante a la del Ast1·o lwrmoso que· bi'ÍJia sobre nne~tro Emisftl'io, p·ro• duce pot· tochs· partes la salud y la vida, y su canerá puudc compara1•se a J~s del Oriuoco y del Magdalena que· ~an virtiendo en· sus orilla hllmb1·e singular no solo el autor de nue~ tlla emantipac.ion'1 si1\o el conservado¡· de la . libertad; el ati~U!>to !Sa•·ante de los de•·echos del pueblo, i Sal•ve mil '"ect:s¡ he roe, mag-~animo 1 i.Cundinamat·ca des pues de de• ~tos su exiStencia, se complace en saludaros con los JJllevos • título~ de FUNDADOR· f CONSERVADOR DÉ LA RE PUBLICA¡ ·y ningun mortal ha reeogiclQ á la -vez tanta. gloriar! ·' __.___ .k R l\1 I S TIC I O. Hll salido de esta C'apit¡tl pat·a el Su·¡• el Teniént"e Cofont!l D ,·Jose Moles Comisionadv por el G t nera l d 1 E.ltértiuo' Es~ pañt>l para corrlullical el at·niÍbti~io en a,qu~lh1 parte .. Pu" parte de nuestro Gobierno le acompaña el Goronel •At Márales1 · ' ' · ----- El Señor Luis Aary ha solicitado ser adrn:itirlb al ser., t>icio de Cofombia con los buques de su pertenencia, y 5. E el Libertador Présidente con focha 11 del ¡.resen• t-e. mes le ha ne~ado su solicitud, previniendole salir cotl• dichos buque!! de nuell'ti'O t"ert-itor io. RIO-HACl:IA ¡ Por at•isos del Coronel Narvaes sabe~mo11 que los habitan tes de los Pueblos de · Rio·Hacha y Valle Dupát' conti•' nñan' !Oll\lltiendusé' vuluntariamente ·á la obedienci¡¡ de la Rep.ú-l>lica y ¡weli-clltando a1·mas y otros auxilios. C U M A"N A • . Una Cañonera efJemiga ~atió de esta Plaza en auxilio de• vu•asl c¡'ue crusaln~n en· las bocas del OninOcQ: rse. d ecidió• 1111 Uofllandante ·y- equipage po1· el .pat·tido de 1a Repúbli-· c;a: eo VIJS de d~l· auxÍIÍO batió las otras Candne:r .. s, a1wes(J dos y !oe preseHlO ·á n'uestro Exército del Oriente, (i Carta. d~ ¡lirlg"{Jitum• de ., 2'2 de Muvtembr' i.ltimo ) ' ~~ --- - -,..-- ~ -. l GENERAL MORuLLO. De ' Tnntillo se " comunica en 25 de Dicisrribre pasado,r qi1e ~1 TenienU: Gene•·al D ·: Pablo Morillo se ha embat·· cado era Puto n11.:.>(;abcllo para su Patr ia, habierldose des·• pedido del Exé1·cito Expediciouario por una pi'Oclarna, y dej.tuow el m <~Jial<, de ~1 al 1.\hri&eal de Campo ID. Mi..:. guttl de La• Tort'e, · ' , PE R U. En c,, ,,ta de 8 ele N ovimnb•·e puado e:~crita tn el Pueru; Q& A.J¡ciJ• .pqr ur~· X.e.fc .del Exér.c.ito. fkl Gcncr~l B1m-Mar• t!n se comunica !1. S. E. el Libertado~, qUe: ta · revolucio• de Guayaf]ull fué promovida y egecutada en g•·An puto ·:p-oi· : los Oficiales Letamenrli, Cordero, Ui·daneta, y Vill-a­mil que perteneciah al Batallen 1. 0 de N umancia del Exévcito. cxpetliclonado. , "La t1·apa de este Batallan red\.rcida á ·soo hombres que está de guarnicion en Lima se puso en comunica• cion con el General San-Marün: la imprudencia de algu. nos Oficiales que se pretipítaron d dar el golpe los ha cdnducido a una t>rision en el Castillo de San Felipe. Alzuru y Lucena· son dos de las víctimas. " El Vice-Airnil~ante de Chile Lol'll Cochrannl! tornó al asalto el S de Noviembre á la Esmt!raLda, y saco de debajo de las ' baterías de este Puerto una Fragata Ebpa­ñola · de• ~uetTa 'J dos cañonet•as; habiendo echado a pil!ue otra .cañonera. '! ~. ~ La conductá de los Oficiales y tropa al servicio del Rey y la que han usado los Pueblos de ~uenca, Gua· yaquil 'i parte de los de · Q4ito, demuestran evidente­mente que la opimion ge;netal de lo' Amel'icanos está deci­dida por la Independencia de su Patria y que es una im­posh1hi. la de nuestrbs Enemigos el p rétender pt>l'suadir al mundo que deseamos depende•· del Gobierno de España. Con hechos reales y positivos ·desmiente Colomi.Jia la!' im. putaoiones que se le hacen en el particdar, y mientras se publican manifiestos y gazetas para pl ·ob~•· que el ele­seo rle. la Independencia no es universál, el 1enitoriu de la República se ensancha pot• los esfue rso1 rle los ~ · ueblos, Y' la-s tropas l bdepcndientes se refutl•san y a u mentan co11 los Oficiales y tropas que abandonan voluntariamente el polrtid& de Esp~tfia. ------GUAYAQUIL, Pm• las · notas oficialt:s que pasara ~ V. S el Señor Ca­pitan mayot· C. J. A. Muñoz ·se impondra · V. S. de l>1 11itnucion de e~ta plaza, y de lá di,posicion de toda la Pro­váncia en sostener su Independencia. Nuestra s •titatión pue­de acelerar la suerte de esta parte de la Aniérica entre Fopay:m y el mar hasta la costa de Turrihes, especialmen­te .:uando Cuenca es ya libre, y cual'ldo tuia Division pro­tectora que renütirnos á Quito esta ya a las puertall de la Ciudad¡ y todas las provincias comar~amls respiran ya bajo los auspicios de la libertad. Este ·Gobiemo se apresu1·a a ponet· en conoCimiento de V. S. e!ta impol'tanté situacion por lo que debe in· ftu.ir en sus opet•acienes militares.-Dios y Libertad. Guaya. quil Novit-mbre 22 ele 1820-.Tou .r~aquin dt! Olm~d(J pre. aidente de la Junta de Gobierno-C. General del" excbr­c; ito expedicional'Ío de Colombia contra Quito. LONDRES 14 DE SEP'ÍTEMBRÉ. El Courier publica hoy algunas proclamas de la Juntll de Oporto. E10tas piezas, así como las cartas qlie s e han · recibido de la misma Ciudad, son todas del 30 y 31 de .Agostt>; así nacla de nuevo nos dicen. Solo Confirman quo ninguna Ciudad fuet·a de la Provincia de Minho, ha en• v-iatlo cartas ni Oiputados á Opo•·to. La Junta en un lat·· go mahifiesto, ha expuesto todas las qu exas verdaderas i> pre.tenclidas, de lá nacion Po rtugueza: ruedan sobre la dependeucia en que esta el Portugal respecto del Brazil, sobre la ausencia i:lel Rey y de la Cone, sobre los de· sórdeneli en la aclmini strac ion, efect os d e esta au¡¡encia. La J uqta alal:ia el caracter y las · intenciones ~le l l.{ e y; pxoteata su inaltt:l'al>le· fidelidad a la cas-a de . fir¡¡¡pnza, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2SO .. ,. · l ,- ,. ~ y ' )a in d iv ).'sibílido d Ll d Im f. : ri'J L u . lt¡t~, y que lo s mi:;mo ~ · r elJt.l a dos re co.wce rit u l as atH ig·Uas Cót'tcs lc­gltit'• al<':; s\ 'á1k y juz ~il á p i·opo ~ ito c on,v'Oca\' h !\- · P.odo de: m a.s .. l!J.S_'¡u e clt c l a ~ ton t au a ~ . n.J) pc\ rtQ ~u n .ob r ad~; s i ct~ ;t ~:Ch n i n d i">'id u v~ , c.t cuya ca bt>z a c~t:l el Corone l S e pu lv c da. Esto ·C 01 ·o ¡, l es d.:¡ . lut.S\ _la nti tia . n ó l?l ~ pc ... Jt;p.~}lu~ ·1\-'l¡i,> nt~ s¡ sy. , pad re f u é el p t im c i'!J en C n~ a c\o por <.l Jh y, q ue r~ c!'u e} tÍtUlo d.c Vi.• - Cond ~ d e H a ba d?Za , t í1u i"' 11 ul" há h e te'rta cto el hPr.o. ! • J' .., - • .. \.. .. ., 1 t:' ! mano primogeni t o dd C or one !. L os ot:·os lVlltan bros de la Junt a no h a n a<; cptado . s u t1o m im: ci bn, s ino qua ocio se l C?s h'a !ioado; l:i ·• :se~líddad , ele q ue el m o viin)e m~ IW ' lÍC dirigía tqnt t:a .; l Rey ni contra la dinastia. En . todas lu p r(:.r l!m~as (le l a Jun t a no h~y una palabra contt·a la ln-g late.~t•i·}¡: • 1 J ·' e,.. ~! ' · . l .. ~ .. :·:, ;. ,. :~ -t~ , .; ... . , , Fr a i1c ia- Paris 31 de A g ~st0::.:... Se Ice hoy . . en. el Jarú:~ ?Wr ÓJ.'T.i'citi : M oti\''o s que · es fa til apreciar, nos han · pres ~ c ritn una gr:.~r\ rese. r,\' a . s oLi re ; los hechos .. reb tivos. al C Qil t¡J ló: , <.U )' O dcs cuht·irn i e nto h a bí a mos . anunciado:, .y {t )os in'di 1•iduos pre ve nidos d e l)a bet· tenido p a rte ; .ci·e emo~ ~1 o ob;; t :W fé. h o~' p o de r ya, . p ublicar . l!• s nombres de las )J er son :~ s . r e du c ida ~ á pJ'ision h e; g!·e cia•.llil ni c: n.té p ar éte b ie.n .de m o~ tr a d o q ue e•t a!; cr¡ miatll c S. maqllinaciond, . que . se t ra malnn. e n 1 n.uchds ae lo s t uet·p·os q 11e corrqioncrl . la g u a rníeiJ n1 d e ·.Pat· i~. se e x t e ndian soli r.o:: \ otros pit ntos ele la - E h:lnc.i a . L a. in s ¡t: uc ciori q u ~ ;; ctúa la Cá m a r a rl e los l' o t·es d c ~ ¿ul ln rJ.. toda s las J:amifi caciones. EH a alc a riz ¡¡na el tód o!. l'Qs c ulpa b l..e s y· acla· t:ar ~ todas l á ~ bos'pr ch as . H a cia la ng a . tiempo q,ue, J.a au~ torid ad Ci taba ate nta a Jas int ri gas , y sc::S no i> N IÍI itiet•ob dürlat• d e la ihrr: inencia de un Complot. La condu c ta llena éle lealta d dé dos Oficia­les d,e la l egion d e l Nol'te 1 ~e dos Oliciál e s de la guar­dia He:.~l, .q ue inform a ron á · sus Xefc!' de las proposicio­nes · de t·ebe 4o íl q u~;: se les. h Rbian heclw; las confesiones en iin ele al gunos de ·:- aquellos qt~ e t~c h a bian .dex<'do ar•':'" -r r a st rat· al p r inci1•io en el ComvJot, .~ .acaba rá n de instruir al G o biwí,o de to do .Jo qlle se ,t rao;_bá. , . · ' Los conj u riH lCJs en e 1 temor de . s~r descubiertos, v. sbs p eé hamlo ht fu ga . Ott o s u •!s h a n sido arrestados. · · - 'PDt•is 16 ,J e Septi embre.- A l a·¡ noticias que hemos 'dado ayer s obre la situ aci c n de Portu g al, y que están baxo la ~nta dé! 3 p e S e pti e mbre , nosótr'os podemos añ~dlr ,com'o ul)a _cusa no , menos cie r ta )' uo menos . autentlc~ que la R egencia que r es id e e n Li ~ bo a , al momento qu~ ·ha s·a,uidu l lil¡; h1etl id ~s ilegale s adpp_t ad~~ ep úpol'lo, y~~ acto sed ic io so q u e se h abla ori g ina do, ha c onvocado s111 tard an za en virtud del poder su p r emo de que es depo­ ·sitari'a y • confoPme ~ las l e yes fun damentales, las anti ~ uas C61'tes d e l ' Reyno . E ~ ta $a bia y pol!tica d et e r m inacion babia reunido al rededor de la Regencia. una gran parte: de los llombt e.s, que ' desedndll ~inóér·amente :el . remedÍQ .a algunas abusos y mutacione!t , en la admioistracion inte- 3'ior, no .están qm m~:inos sinc:l! ridacL .adhet·idos li la casa 'de Braganza,. y hl\bian visto coü ,espanto la iniciativa usur­l> ada 1)ot• la f11c/ za l'l')ilitar y por hombres. ~in o,ri ~ ion. S,icili a -N apol e s ~9. d~ Agosto'T EJS~~~cto . de una c~rta particuhu·: el ttí+ ot •. reina entre n.ue stJ·os 'revolucionat•Jos. Un Des pa cho del Duque d e Gallo anuncia que , el Go-: bicrno ' .t\usti-iaco · le, ha f>.rohibi.do . la •. eot¡:ada de sus Esta-: dos, y que 11.9 obs tante él tra n r 6. de pasar. Jas ftontera• b á xo de .UI1 otro ¡¡ombt·c;, aUll\ustriaco p a t·a reducir á B e neveJ 1to y 1i. , Pontc-CorvoL Este cuerpo auxlliar, en . virtl!.d de Jos u· a ta do~ e xh teutes entre N~pol e s y Rama, va a p e dir_ paso por el territorio Napolitano, ·y nu a stiros Curhr.narí se verá n en la alter• na ti va de admtiulo. o declararle .la guerra. Bastat'a la vista de un cuerpo Austriaco p ai-a . qu.e en una gran pat·te del Reyno, .y .. especia lmente en lo s .1\brusos, el panido ene­migo de .tolla Con~titucion contenido pot· la~ bayon e tas; se declare altamente cont.r.a . lm; re volucionario s. H .l blaso de . u.n Jilanifie~ to de un ~o de r e xhag ero que inv itara á los verdaderos Napolitanos a ~ a cudir e l .yugo desho u:-os• qlle se ha i111pu e sto al Rey y a la N acion . Mientras que nas amena:!:a .una. te!'n p e stad de la parte t)el Nol·te, . nosótros habl amos a qtii d e emba rca1· seis mu h ombres, ba xo el. G ene r¡d Flo rest an P e pe, para combatir á los Sicilianos que no q ui e ~e n ser re yo! ucionados a n ues• u'O mildo. . ¡¡ , • - , _ • , ·' Algunos f u ti osos h a n presentad o una p eti cion al Vi­c ario G ener a l (del R~yr. o) ' par a h 'l CCl' v ertir la s ang t·o d e Jos Sicili an os que Bt: /¡ ~ /laa c:n . Naf l fJi es S. A. H . des~ p f1e s ele h ~· b ~ t· tent ado. to.dos Jos medios para calfuarlós; 1 ~5 dixo: PUt: i bit'll , cor.r e d á la -v cn gan sa! Com~nzad ju~.r mis tre11 .hi¡o s: ellos ha"' 11a cid o en l a S,c:i/la ! Dicien­d. P .estas palabtoas; el Príncipe mostró con el cle.do la pue r­ta de la C a mara donde e~tab.an ~us .. b.ijos, Este rasgo ué sabiduría y de m agnanimidad h ace el a ~u n to de todas la;; t:;onvers acione s ; y d a n\ d los políti.co s m at eri a a r e fl e xion. t.J. n ~ .órd e n á nza ; prohibe . p~·es e ut á t:se en núm'et·o de ·mas de t r es para haéi:r , solicitutid ú , peticiones a las a utm·iil a d e s. •' . Espa ña- Madrirl 6 de Se pt iembre-Se sabe que el Ge­n eral Riego , ba bie nclq ll ~gac.fo a Madr·id sob~e . la ot·den qu e le h abla si do r eite rad a de que :s i guie~e á G a li cia á. e ncarga rse de su m ando, _y d e disolv e r el cuerpo de Exét'• cito1."aC.antonad o é h la Isla el~ Lean, ~abi~ natado .en v ú io . d.e h a cer varia1: s ~l> r e e ste pu nto la t·e solución de Í R'e y y d~ l . Gobi e rno , Solo habia re cog i do de sus .esfu e rsos un nue­v. o m a ndato d e Qbc. d ec e)'. No e ra e sta la inte n cion d e l G e ­n éral j·1 del p a rtidó q11e le b abi a ll a m ado: T o dos .J o s me­d i os, pU es, fu ¡;: t'On e mpleados ¡10r el ,y pOi' Jo's suyos pa ra. a seg ur ar e l suceso de sn r e ~i ste !l CÍ a. Entre otros m e dios pa r a . c6ninover las p asi o n es y ¡?oñ et· la s 1lt"(ll a s en m a no.s d l! · lo s partido s, el O c n eJ·á J' R ie: go, habiendo ido. en l a n oc h e de l 31 al teatro, n o t emio c omprome terse d e la manera m as bul'! esca, entona n do u na' c ~ n ci o n que trato d e ense ñ a r a l p ati..; t·e pitiendo la mu c has vec e s , y c u yas c oplas se te.r min a n p o r . uo r efl'a n del e s­tll o m a s b a xo: t l'agala ft~ ¡ ·ro , Esta c an c-i.on ; fue do s dia~ d e spues e l a 5unto de un a escena que ha esta do sob r e el punto de se r s ang r it·nta. El 3 de e ste m e s, e l G e net·al' Rieg o a~ i ~ ti o a un banq u e l e que le ded i ca t·on las sac ie ~ d A des patri óticas, y e u el q u al se · ob~er v o que el Gene : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra,l Quiroga. habií\ rehus;¡.do h~Jiarse, decl~t-ando que de.: kapro0aha la conduela y la temeridad de su colega. , Despues del festín s~:; ,dj6 en. el teatro Príncip~ una re· }:>resentacion extraordn~ari~ . ,en honor dt;. ~it>.go. ExecÚ­tose una uuevlt p:eza, He1~rique 3 .0 de Ca~tU!a, que no se ~!~tin~uio sino. ~~r una miJ_!titud ,de.:. !!e,r¡~e,nc ias re.volu­cwnanas. A .la mitad de _esta pequena,. p¡e~a el p.atio pi­dio 13 cancio'n 'favorita traiaw flerro. Susc;itose entonce~ una alterca<: ion, m'uy viv'a en'u·e el , Xe,fc ; Pql;tico y Rtegó: que dexó bruscamente el palco de. la . !Ytunic;ipaiidad. El Xefe Político. d"claró :al pa~io que no se ·c~ntarian las co.,. j>las pedidas, )>ó.•·qtle . no habían , sido anunciadas . en el cartel de lll. ' t·e p't e~entadon deJ di a; y ?il'igiendose a los actores, le1s p_t·ohiiJI'~ .. . n~'tonat· la cancion. _ . , , , . . : SiguiQse U,n ~~pantps:o. tum1dto: ,se estuvo , sobre el :punto de , escala,1· el. pal~p . 9,e~ .,Xcfe .. Polltico. Vieronse at·~ roas dc ~ nud~s; _se . reum,ó _la _guardia doble d,e) te-lt .-o y. ,cargó !a.s }r,mas en 1~ call<::: , el_ .espe c.- tá~,ulo ce~ó •. }: e.l~ X.:~ fe Pohtlco se traslado al PalaciO con una csLolta. Estos llltimos exce¡;o~ han c'vt;ve'n'c\d¿ ·~¡ G¿biei·u¿ de la ne ~ éesirl:d de p~)n_cr ~iri freno ,á las s~c·i~-cl:lpt¡s, P~J!~ lat:cs; y ~l 4 se ~a heoh_o á ~as C?orfes .t!p.a pr9posiciop1, cl,idgic~'l a reprlmH' la hcencla , de .. 1~1'> soctedade!i llamacl¡¡_s Patrió~ licas, El General Rtegó, de!llitui<\o de la Capii:ania Geo ilcral de la daiicia, ha sid'o enviad'o a güarctar Q~at·iel á Ovi cdo, su . iJail·!a. ~ .'. • • . , , , " .. . • Madrid 7 ~l'b. <:,eptlet;ibre- Extraft~ óe u\1a, carta par~ ttcular: lo! h abt tan.es de Madrid han aprobado "on entu­sia~ mo las medidas que ha toma.do el Gol)ierno contra ~1 fctccioso, Riego. , La ' Capit~l de las É spail¡ts est,a, ¡; ues; trangllllu, a l~~sa,r ~ei _ Jl i'?Y ei:t.o C]Ue tenian _los mal-hechore~¡' ~t: sembl'at', eri ella l,a tur~a cit> n. L.a generalid~.d de lo~ miembros de las t;óttes '.al_lr ucb!l- igualmente la energia desplegada . en esta cit cut!sta_nci<). . por d Gobict:no. S :1 bes~ pot· las ul.tirnas noticias el~ ,la l~la d«; Leon, que las órde~ rie~ del Gobierno se exectltan allí 1 E~ta~ q¡edidas de un iabio •·igor hacen esperar que la E~pa5a ~vit:~.ra las des­gracias espantables ct~; q\le pa¡ecia amépaz¡¡da Se toma ~tra meoidá ,no, m~·:ns esencia\; t_ratas~ de .supdmir todas l'At sociedades !laniarlas Pa.t.n6tiras ( que no· son otra cosa qu{! Jos C!ub3 de ,Franci~ , d~. t793 ) .• ~i os 1~ . ~¡u¡úa! , ., . , En Ca~tilla, . un clcstacameJtto de _malcontentos babi~ ' . ' . , ' ~ •· .. . . . ' sldo :iáegiL!'ado por los h:J.bitantes de muchas aldeas. Dicen cj~e ¡;¿¡: tonseqücncla d~ esta ~on sag rac ion, dichas aldea~ ñ!m sido éx1rr.idas de toda c;ontribucíon por mt¡chos año:o de exp:-c_5a orden ej e! l{ey. ¿Que &·arantía mas conyinc:~nte') se nuiere de la buena f€: del Sobc:·an:.>? ( 'I'he Trinidad Ga.Z t:t~e ) ---'- - .-;--- ~ 1 • ~t (')RACION FUNf.BRE QUE EN LA~ EXEQUIAS DE LA DIFU~TA INQtJlSICION , E~ LA VILLA DE LA IGN01l-\NClA, EN EL -~·EM¡PLO DE, LA SUPER:;TICION PRO:-.!tJNCIO UN MINISTRO DE ELLA. . . , En este Oía lleno de téí·¡·m· y .l,uio, v~sott''IS. ign¿r~ntes; in1ádos oyentes 1ni<Ís_, vérted l~s , ta-K•:imas m11~ amargl\s 1hcidas del dolot· !>obre la tumbá fún~:bre donde se ha hund!clo nuestl'a amada lnqñisic!on .. i O sant9. , e~_tableci­l, 1Í ento , que nnesu·a madre 1~ i~noran.-¡ ia sos~u vo pq1: t:~nto!i siglos cGn hct'oicó emp.eño !. Quién dij era . que )Ós tot·vos Íl~stri\dores de los inocen,tes que eran , tan f«­d. les de alucinai·, al íuerte wplo ele la razon habían de detTibat· tan ~ólÍdos timienta'5 ! Erlierueceos -a vista de elote tl·agico suceso: aingad lás :m~orc~as y !~ces '1\le iluminan el Templo, porque era la difunta ene~n.•ga ac~r·. t·imo. de ellás: cubo·idlo de !Cigubre~ b~yetas_ , impiQienqo, que entren lo~ ··ayos del so¡, ¡)ara que en todo, se pa­rt: zca :1 la que tanto lloramos ¡ S :.tnta- obsc\}t'í tlad! ¡ Cao~ ih!11Ci lSO q~Íe sepultab:l a loa Í:.spañol~s en el_ fanatismo, Y, en la sup~i· s ti ~io n !_ En tu, edst41nfia . nos apoyabam~s solo. Pero desapareciste y ya no nos qu~_da mas t•crnecho que revolCarnos en sus cenizas, ¡ C~nii~s respetables! Vosotras hai,Jeis de inmortalizar el nómbré dé esta cari­t'ati vn, piadosa y ~anta c.asa. · . .. . ., . ,. . , ¡ CaritatiYa •. ,! ¡ _Como si lo fue_? Por candad, no tan solamente se contentaba con entcrra•· los mue rtos (que, <~S ohra de misericordia) sino que tambien sepultaba los yivos: por caríclad .tkj"ba di~frut:u- las noches tan , cl.ara!l como los UÍal a los lH"esos que guardaba: po~ candas, .ella, r~p~rtía P!'ópiga la.s tortura,s: el la proporcionaba la corona . ~el.., ,martii~io , a!Jn -~; a_ra tanto el amo•· qné a l~unos \e . profesab~n; que, entrando en tu recinto . por no ••e+ ~amparahe_. no .. salian mas. a .ve r la: luz del Sol. I~s cier:. .to que,, h~dít¡ 1ynoria en él; pu es no se h,á visto ~HICar c a:­< Javet' _algun.o U() ~cltntro de sus I'Ústicas pa redes , Sin dud~ gue aun lo!!¡ , ,mqs . herege~, ,pt1t'Ífic11ndo ad i .sus pecados;· subía¡¡ clespues e¡j cunpfl. y a)t:l)a , á los Cielos , • . . _; Y ,a_nn .,bsílt;e, !t:et:á i:l3.sta el f•·· Gerundio . qur;: ¡¡nalizó el ta!ytHo c(y .ciet~tos mi i ~JIÜ~• t.~s pe_daf!t,es, y otros papelejos que tantas luces i)restan l los Ct'i! .¡. to ~e aniquill\l'a tu.irnpe_rio: .d e ~.pat·~cet·a ~d·: •~U.ll,qo, .e_l es-:­t~ ptclo error, y. quc.dará stn (we rza tu p,qdel). Sópla.di. la Jlus-: vacion, y entonces ya tqdos loa ... hÜrrlbres p~ r si mismo$ sabrán se1· fdic!)s .. , •. M-as .. no,, ~ a. pwrittao a este lúgubre templ_o y rogad al Dios del . u~.iv,~J,'.~O;; diciendo con­lJlÍg- o cop fervor: " Señor,, po1· tu _inmén!la ilicqacl; te su·. p li~am.o~> que ya que en at,lelante no tepdrt:mo~ , e(,.g usto y_ ba,l,:;ámico placero ele q!lemar á nuestros queddtsirnos her-: J'{1anos, y ya que el diamimtinq .corazoq qlÍe par_ a ,aínat· al Hróximo como . a .nosotros - J~nismos ,. nos ,dio.)a , [j¡;Ó.~ida na· turaleza, no ten<;lrá víctima¡¡ ,en , _quit;:ne¡¡ !}ai::i;;~ t· su impla­c, abÍe fut:ia; permite que abriend(,sc la íiena qne nos sos. t¡enc nps trague tl un tiempo co~ la ~lifunta, no· .siendo del e,ste modo. tristes testigos de liUS oi>t·obios en beneficio de. la hlllnalli'Uad.;,Amen:·-··"' · ·--~· --·~- .:, 1•; ' RASGO 'l'oMADO DE LA OBRA SOB,RE LAS CoLoNIAS DE M. : • ~ll P_RAD'1' 1 • • -. • • ,, , La revolucwn de las Colon1as . no es un acontecumcnto. fonuito ó . inLspe t·ad~ •. no .. , és Si l)ó el producto necesario, qe los t:lementos, que se de~envuelven y de que ellas se c;omppnian¡ dct. l.os gé r·men es , q~e encerraban en. s! mis-,_ ;pas ;¡ de las ,ii1~tituciones que las .re¡~ian.i d~ .la ciencia, e" fin, de las manos q.Ut: las :h¡m ' gobfilr llado: c;:@rbpat:¡ondo los Rrincipios del ódJ::.n coloniai, con las m!!didas adoptadas por todos lo• pueblos en la administracion de sus Co­lonias, se encueutra que han acabado pot' qued ar e ntre, 11~s ~-Janos 4~1 solo pueblo, que ba tenido id e~s verdade;:~.¡ mente colomalcs, lo:. Ingleses. En las Colomas coa1o e¡s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9!~· todas parre's nada · es -eFecto" de 1a · eai\i~ldidti l11 e:!.J )idad es la divinidad de loa ciegos, aenitta · pot ·la itf!"'~ flexion: la razon por el contrario ho -admit-e -ver nja• Tilu y pot· pr\Jcha de los acontedmientoll IÍllo la 'nattJi"li& )eza misma de las cosas, la obser'fatioh y )ll ek-pe\'lmJ cía. Asl es, que falsamente 110 a~ribuye ¡\ Nap~l"eon ¡¡¡ aeparacion de la America y la ~spai'ia; no 11a hecho sino acelerar el momento, que debia hacer . ¡n\!,]~co au dl:'7ol'• c:io; es verdad que ha · cortado e). ca~le que las retenillt aun, pero el tiempo le babia ya gastacl\1, y asf redtu:litltJ á algunos hilos que ¡Jor ~umergit1Ós bajo de las agaU J1'0S impedían conocer su debilida-d, se h~.b1 in· roto al fin a pocos días. Si Napuleon en Jugar de usar de MI' T>ód-et para conducir d~ frente clos guenas de fndepentlb.nfia, eil las quales ha • perecido, una pot• ma1· contra la Inglllter• ra, otra po1· tiena contt·a la Rusia, hubiese empleor otra parte ' míraha como escrito e n el gran libro de la natul'aleza y de 'li Jtec csicl a d, rompiendo Ja¡¡ cad ena5 de la America, rom­pía a l n 1ismo ti e mpo las que la ~llpcriori, tal como el que forma el foudo de e ta> obra, no puede descam,at· 1>inu sobre la vérda 1 y la irn.' parcialidad; ellas solas han inspirado totlo > lo qUe se Jeerzh• mostt·ar ~ los ho,mbres, que no tienen otro inte1·es ver-. dadero, que el de la felkidad ele sus semejli.ntes, y (1ue el origen de la ab.undañte p1·osperidad de los úno!! es la ,pro~pet"idad misma que [)I"OCIIren a Jos otros, extend~t· los límites de la libertad, multipllcar las relnciones de· come~ cio1 present~r todas las ri,¡ue~as del mundo eomo un fo~ do comun creado pot• el Cielo, pa,ra que cada miembro de la gt·an familia .de el genero humano tome d~ él stJ . }>¡¡,tte seg•m Jos grados de su tt·abajo y de 5U industria; so• focar las maximas zdo~a s y. •·encoros¡¡.11 de el antiguo tra fico, ens e qa~ ii los pu•· b los que no tienen, ifltet·es ~l'í do.:.­minaP Jos~ unos sobre los otros, sinq solameóte en comer• ci~r jnntos, exting uir, 6 ' por .,0 menos pt'evenir por eite: tn~dio muchas cáusa.s de' viole11cia, de ruina y de g.uer­ras: tal ha sido el fin que nos h emos propuesto, Nad ie puede dexat· de sentit· quan incompatible · es t::on la ap111 i e ncia sola de el pt·oyecto, la idea dé ensalzar o del? ¡- imi1• a qua)qt~iera que sea, de ennn1 o do: lo que la lllrll'lo entonces, la perdhá en el día. Lo_: im .p c;¡rio~ todos han. mudado de nombre, ele· faz y de s: •wres. Uno ~ol~ eterno é impr e sc ritible ha quedado en' ])lt:: la r azon, la hum ani da d , ia n aturaleza , lazo il'ldi so-1 )ublt: , q ue estre charán rnas y mas qu ntn os exfuet>zos se' l~a g a n p ara róm pe rle , Al ve r un puebla entet•o, inm e nsot t¡ lltl e¡;ado a l exte rmmio en nombre de los d erec h{)s de la. s ~ _b~.- r ania , ~e excita n a~u ra lm en t e el d eseo cié pr· eguntat·jl ¿ s t l .s N ac10nes han stdo h ec h as pua la ~o h-etal'l-Ís, 6 la' So bt l'rl llla p ~ ra la s Na.civnel; 1 ¿ Si no dellvj€ n e -de e14as-.f · Bi• oecJ¡¡nt· á todo un puebio r e bc:Jde es yl\ demasiado, ¿ Qué def,eN;, plre~ertÍ6s:· fif f un tnunct~ etA~~o: ~t!!A .' . belde 'lJor una parte rle ÓWi mundo, q'ie m ~ ~ 1finle• te · t}U~ 'no tcae de ofreé~he etl sacrifiéi~ a 1 ·Du.raa in1 terea11ffas ? Que ~ esto "se .' a44uce toda lf, q-.n. ~e ·~ npaña \ionlra la Amét·l"ca, &anta"ve~eramente _!ltt·ia la alianza; q~e:.tatTine pqr. !U. cuenta esta tau-sa sa¡r.da, y que: p~~Cf'ibte'F , u" tér., n>tno ft'l ' abtlmn&¡ble ~-~ho de ex~ermm}o ~ye ,el 1 (eroz, 5t>ldadb de la E a'ñ$ 1-ta ra~p_ortaCJo l lá r ,D~s·, pues de la opre iio.t, n:íd'a e-. · ciet~mef\le ~ ta ..-dJélion; mas ~ 1~ .Am'el· ~ca es 're\efJnt; . de \• ~, pro­dttcclotll" S, qUe permutarán á un Ut'qo(lO e11taá. re,gwpes f¡"·orita~ del sol. Quanclo no haya enft·e el hombre '1 Ja. · tiena ot1os n ~ul ~ulores que el tr.abajCl. y la iwlusbia, en• tooée.l; se sabrá lo que puede el mundo y lo qu e vale; Hasta aqu1 no ha recibido !lino una direccion violenta 1: forzada: la cmancipacion de la América le hará conocet> su valor y slls fuerzas, poni:ltá en contacto todas ia~ pal''"'" tes, y en p1cna a e ti viáad (odas las f a cdtades del globo1 1 que scpa,rdas' y com pr!midas por las barreras y li ¡{.adu-J ras 11e · tas· le"yes prbhibitivas· lle cada'· pueblo, no h_abtan podido ni medirse, llÍ calcularse juntas hasta alw'l-:.t. _ Sabf;.JlloA por. la bistoi·ia que quand() Jos . fl:!I'OCe~cotn pañél'os ele Almagro y Pizarro llegar.on a la altura ·de: las cot·dilleras, viendo el Perú a sus pies, y el Océano pa~ ci fico delante de sus ' ojos, cayéron en tierra prostcsn!l­dos~ · al aspe~o di! 1as · tierra' nuevas, de los nuevos; ma­res . c¡u_e descub1· ian ddd~ lo alto de esta~ cima~ heladár.:_ ábrtunadosl ¡'ll:lr dedr!o aS!, con el peso de los btenes co.n : que la bon~lad del Cielo recompensaba' su audacia. El, asorTJbro 1 tl recon.c3cfmlen(o reunidos aterntrOil a f:SlO& hombt·es, cuyO pecho ué!Jj¡¡ haber at' tnado la Oé1tUraleza, DO meno!\ para · ]as haz"ñas¡ que para los cr~menes, de, una. t01·aza mas itnpenetr}lbli:, qúe la que un poeta atribuye al r primer naveg·~nte! lo qtie sintieron estos hombres, lo sen:. titnos cbmo ellús: no se ' puede meiws de ceder al mü, • . fno Íl10\Iitniento de sorpresa y alegria, cntregandose a la, Contetnplacion de los bienes de que la emancipacion de : Antét·ica coltnaria al uhiverso. La imaglt;HI,C~on e• estéril. para répreselHat'les, e i'mpotcnte la palabra para pintarles. 1 · A m\ no f1ay m'

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 13

Boletín de Cartagena - N. 13

Por: | Fecha: 18/04/1815

DE A " nl~~ . .:.815, _---'- '------------ - _._-~ ____ • _ _ ' __ • _____ .... ....¡..,. . ___ ~_ • ....t-.-~ Aver diximos que el , enemigo despnes -de haber . sicto r('ciJ(m ~~do en Coloso fue lJers'<:g,;ido " ha~ta On:j:l por el Sub-g·d'·.:: · N~l~·V'J('Z y hoy ~ ha r~cibido p1rte oH. ctal de éste con fecha 12. tr~nscribienddI1o'j qut': Hl nn1:lnecer d·,; e,te did ~té.\CÓ a1 enemigo en aquel .punto ~l~vid}encl() . MIS ' fLlel'z .• ,~ (;n tré~ ' columncs de lds quaIcs • uncl mal'cho sfJlJre la plaza Í)or c1 íri~nte al mandu del. g<: f~ de bc,~~tllon C.. Br no Be¡: .. li0, otra por la , izquierda mandada por el Capitan Gaf(~in, y o 1';,\ por Ll de,'ccIn a carg:) del mi . ., mo I'\'lfvaez. La primera sofi'ió con sCf::-niu.lo el ftlq:;0 contm 'If), i sablc en m :HlO se echó v.¡)crOS.lffi nte sobre d enemigo_ La ~egunc.b principió "ll d. rt> ca á que siguio la última, y (le'5pncs de alg'unos rul!1U ~tos el c!ltmigo empezó Á Té irdl'Se t:n desorden con la ll1dyor prccipltLlcion y lleno ele terror. Ea -su persecu­cÍon bignió el ayudante del E~t a do mnyor gtlltT~11l C;:ll 1 \ hacienu.l: cre(" OlO ' tIatdral d~ lLLcer otra llTUpeiDi\ tÍ P s·H'.d ,11os, y / (, ta es UlHl prueba p erentoria de la inc Innilic:lcion tí. que los ha r cJu~i,!~) O '.l!;~tl"a fhtdb d e b ongos, privalldole de los viveres de tk:ra i:(~e:ltro. El c,lpitL!11 C. Lip. i\tl. l\1.\rten llt>gó aycr t .• , l \~ (J)fl p!iq:;o~ cid Com~md ' nte rl e armas de lttrranquill..l C. l\1anuel Guerrer,1~ del ml;i ,:.l ~ lk S ;l):'l!l'\b · ·~. ~11r!.:t: L i o Jo Jé del Ca~tiIlo, y de varios Sllg<;>to de uutorLLt€l e influ xo en tld ' aq'.H. 1 d;~) , ll ~1mf!1. tr). Nos cJnfirm Hl 1. :3 ven t\j \S que se con';igü"n !'Jobre él cn~'11Íg' O, y (lLl~ los [ne:Jtns arnlcldos y resucito;; 110 Jex ~ll1 Ull p 1m ' ) d.:.- t~.Teno d ;'1 JC pl!~dl!l ~ C.llflpclrse 103 se,'· vii'''' gefes de las trop 1;; de BJh varo F ,'fll :li1d,) C.lr.!l ) lÍ! ' ) fu. b .tid, ea ~tl r : tÍl'.dcJ por la' pequell:.1 fU L"fZ,; de VeÍ 1t~ y cil1~' ) !TDI '_h-es en el e lmi)O ti.! l.t Cl'll Z, y tal d t ilu y dbp?rsi .. >i'\ le CllUSdron que \'C igOSll r _lbÍ:l con illc,.ndi .lr d pu.:.,11Io,-~k h \n ~o l n .du LI~ di:'>po .. icioncs m ,lS efi~Jact~ p :.:r.l C}ue se ¡kv\..! al cab,) la d C.:itru.:ctOIl dd lnv ~ so r, y que IOi pue blos se pOllg.\l1 á t.:llbiert() U ~ SIL ·'(:rg-In~()-)a f.¡:,i::. P Jr p li't-!.¡ tLl gd~ Hu LZ q..le !lego ayer t r'l~ s,: :1';; .; );)fi"í!1.l Ll ' d ,:' l':'ota d::: Ca. r lb :l 11 r) en t1 Agll.lcll d e ·' P .. l\1l .1 dice qu~ esr:;: C ~I 1diH c~ -!;jll1.J. para S lb II ;l1a'ga . r v ')h'ló fugitivo por S, E,'l t. lIlislao sin los do-:; VW¡'': ll tO -j 'la..: quitó a esto'.! 'Cl. in '1 pCf() con qu m.:nta edballL):j y sesent~l infant' 5, cuya ru erz:t ohilgá ft R ~ l í Z ~ cmb )5· C ¡f SIlS guerriibs p)l' bs avenid 18 d;. Villanueva p .! r~l e'lUS,tr les :.tigUl1 d ¡no en Stl p~lS0: en ~f.:c:t0 C .; l'..lbdOO t'ntró en este !-:lit' o < 1 lned iodi ~ , y !\ :Jt. ~J ttdS' pHrtid 1:5 le hi~ Clerün un vivo futg'() interaandose d~spue8 donde e~tdball él (:ubierw de 1 s bar ba:os que t:ran en su perior nú mero. Pé'rm~l necit'ron en el sitio ti'es h :.)r¿lS, y pr. ~c t.i'~'Jfon SH~ a~{)~t:lmbrados robos qUCffi < nclo dos ~asa~ r un trLl}'ich c de X:t! ~ io dus ht.:r~dos de 51.\ (hV.SlOrl, y se llevaron HilO en hamaca y Qtro en .par.ign e la. ll~ z v()h:i\ al . ¡tio, Y empe7.ó el reunir su gellte t:n 1, que soto hubo tlit herido por i !i!pGici:~ c.:e bs ,nu'..:!>tros : de Cai1i.1\'er,t! le prt'~entaron seis soldadus "'le n~E"r.r re ln·"fj del TIeyno que ~gn' g'o a su tI'opa, y púr <.:ondl1ctu ~cg¡ ro ~Ul)O qu~ en SipdCOl tenían Lo,; t:ne . se¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. migos ocho heridos, y que dexamn- das mu tos en el camino. Este suceso al paso que demuestra el i,lrcl\>r de los pueblos, hace conocer que Jos enemigos temen ya el lJusar siquiera una noche en nuestros pueblos, y que su eXado a Cite puerto. T'odas las noticias deben aQmentar la ,dt!S(>speracion del sitiailcJf, Y. · ~n el ínt • .nosotros multiplicam.os los reCUI:iOS ... :(ltira hacerle la guerra, r para so~tener nuest gualuic·on.'" . . . Quarte! general, de C3~gena Af>:ril '18. de 1815. 5. ' Republicana.--JosC Mil.", Iluel de la ':f,'c;ri"l. Ayu~autc generaL " . ; . . . ----------------~- ~~tagen_a ~8 India. En la: J,ltlpre.nt3 del Gobiernf). Por el Coi Ha llel ~ouzalez 1 Pujól. ño de 1815, 5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Por: | Fecha: 07/01/1821

N(un. 16. ( SEI\IES'fRE s.o ) Pág. 225. COLOMRij\_. GAZETA DE L1\ CIUDAD DE llOGOTA,; [ CAl)ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\fARCA. Dorningo 7 de Enero de 1 8 2 1. -- DEPARTAMENTO DE QUITO. Se avisa h. S. E e l Vice-Presidente por e l Capitan lVlRyot• J . .hntonio Muñoz en Carta de 3 do Diciembre; que la Pro1·íncia de Cuenca ha proclamado su In el e pendencia de E~púía, y ha esthblecido un~ Junta g ube¡· na ti ¡·a: .que con ~l motivo de h abe rse acercado a la Ciudad de Quito la Expcdicion enYiada por la Junta Patriota de Guayaquíl 'habían proclarm.do tambien su Indepen dencia los Corre¡¡i­micnto~ de Ambato, I:iobanba, Gl!al·ant!::t, y Tacunga, de los r¡ualcs se h&bian t•e unido 2000 hombres a las tropas libe! tac!o¡·as: y que esto:. estaban oo1· el me~ de Noviem­bre en el Pueblo de Mach:~cby, 9 leguas de la Capital. E! Capitan Muíios acaba de llega¡· a la Bucna-venuu·a con procedencia de Guayaquil, a donde :ltTivü de su rni­!. Íon :l Chile; esperamos dar noticia circUtl s tanc iada del ~·esnltndo de cst:t rnision, luego c¡uc el Gobierno reciba l os panes é informes, que deben diri, ·i rse le, Podemos casi espera1·, c¡ug el año de 20 tan felb: ~n C•JtnbJtes favoTables a la. R e pública, no haya conciui­( ll) ~in que en Quito se ha;a l evantado el altar cie la libertad. Colol!lbia contara con su te1·cer Dcp~.rtamento, y l a gte p1·ecioso terntor io le a un.lel;tará el poder y recursos de que ha menc:ster una Nacion. M AG DALE N A . ·El Coronel Narvaes en cartas dd 13 y 15 del pasado avis' t á S. E. ·el Vice-Pre~id e nte haber ocupado sin opo­ci<. ion los Pn eblos del Buoco v Guamal, en donde se h abían manif..:stado algttn?.s p:inida,s de faccÍO!!Os, los qua­les rindieron l as armas, se han restituido á sus hoga­res, l•a.n jurado ooediencia al Gobierno de la Rep;lblica, y han dejado aquel territorio en P tsfuersos en este lc'ño he- . mos ele ave11tur::t1' nne~tro c a lculo, bien podemos confiar, · que continuandolos , vcrei-:JO S concluir el año de 1821 sin que en todo el in1men so t e n·itorio de Colombia que - . ele ni un solo pudto dependiente de otro Gob1erno, que el _ de uut:su·a propia t:leccion, ni un solo homb1 e al'mado· ' contra 11Ucst1a Independencia . MIRAS DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS. ( De la Ga;:~ta IngletJa " TIMES" d : 1. 0 de Julio·.) Se h:m recibido noticias de l3uenos-Atres po1· la coneta Blo., ~'' 711' que á la verdad sou extrañas. Se r efie ren tablecet· una Mona!·q uía, no quedaría ya obstáculo al reconocimiento de la Indepe ndencia. El Príncipe qt•e la F1·ancia p1·oponia para Xefe de la nueva distancia en Sud­. Amfricn es el Duque de Parma, ántes Princi~e Real de Etruria, y sobrino de Fernando de E~p aila, a quien se representa como de 18 &ños de edad, y educado confor­me a los principios liberales. S e indic ó corno probable una alianza entt·e é 1 y una Princesa del Brasil, que aumen­tada la consideracion y seguridad·. de la nueva Monarqula; y se añadió, como consecuencia, que la restitucion de. la. Banda Oriental seria la dot:: que se llevaTÍa al matrimonio. El Ministro Francés úbservó que este proyecto seria aprobarlo por las Potencias continentales, y en especial -por !a Rusia y pol' el Austria: que, aunque í::l no agra• daría á la Gran-Bretaña, no tendría esta sin embargo nín­gun motivo ¡.¡ara oponerse á í::l; y que S. l\1 . C. cedet'Ía .al influjo de t0da la Europa con tanta menos repugnancia., quanto que no h <~ bri a mas qu e una tras lacion de una de­pendencia que antes le pel·t e necia, a un bl·azo de su pro­pia familia. El Rey de Francia subministraría a'!:Kílios de todo gO:: nero, y emplearía qualesc¡uier medios, y aun tl'opas, para llevar a efecto el proyecto. Dióse luego' al Enviado una memoria en que estaba rec apitulado todo lo que antecede, y en que ademas se recomt:ndaba la necesidad de secreto, para impedir que la Gran-Bretaña ponga obstilculos a ello, }' se manifiesta como uno de los pri.ncipales obgetos que se tuviese n á la mira el de dísr.ünuiP el influjo y comercio Inglés en Sud· Ame· rica, y p1·o:nover al m is mo tiempo allí el interés Fran­cés, y de todo el continente Europeo. Procediendo de este modo el escrito1' ele la memoria , qu e no esta hecha e n .forma ofici<'l, se extiende sobre los p e li gros de qu e lla­mando al trono de Sud~ América á un Prín cipe Inglé!s, que serl::t un fan :hico en los principios r e ligiosos de su pro­pia N acion, o destruiría l os de la N acion q,ue babia sido llam~do á gobernar, o al menos ultrajaria 1a fé! de · sus . nuevos vasallo~. Sorp rendido así e l Enviado, opuso a i g· u na s .leves objeciones, y reusó dar respu e.o, ta deci s iva por falta de instrucciones suficientes sobre tma p~· oposicion de tanta importancia: y el Ministro Frances conv.ino ele buena vo-luntad en que pidiese instrucciones. " E~ 26, de Octubre del aiio ant..,riol' c¡ue llegó á Bue.­nos- Aires noticia de .esta conferencia, Ronde au, i::¡t•e era Director interino, hizo· una cmr.unicacion secreta al Con­gTeso, y le tra nsmitio la t,ota del Enviado junto con la memoria del Gobierno Franc~s. Al día sigui e nte, y el 3 ,]e Novil"mbrc, se discutió la mate1·ia en sesion secreta y resulto la Relioluciou de que la C u n~titucion q ue 5e ha­bía jurado n.o permitia qu e se hici ese ult e racion n in ;:¡. un11. en la forma de Gobierno hasta d espue~. que se hubic se11 r e un}do las do~ Camaras : Que un brazo de l a familia de Borbon,. tnn íntimamente connexo con el Monarca que reiná en Espr.ña, presentaba en si mis mo un obstJculo in~uperable; como tambien la consid eracion d e que e l Prin­citz e jlrojiUesto y UJi Oij ad~ flor la u Pot:ncias dd c~uinc;¡te l!.urofu:o naturalmente ~e inc/ina1·ia mas á la s 1llj.ra c dt: & ll!i protefi01"Cs , que a la s de S ud-.lln:h·ica , á q dc ll i mflOI' i a f''Vilar toda conexion con la ¡wlícira de ague! Couli nc nte: Que la Gran-B¡•etaña era la Potencia ele quien Sud-Arr.é ­l'ica ·te,uia mas .que teme1· y mas que esperar: pero que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ~~6 como esto r.o era mas que un proyectt:~¡ no dehia r e cha ..: z~rs cl« c tJt e1· am~ nte; s ino por ll. contra1io cleju al g unas e~pe1 a¡¡zas r~re r bs" i: . t c rcscs do.: la ll. médca 1\lcri­O! Orl :tl ~n E uropa, y vu1 tc r gr~ dua!mea~ e ele cHe modo l a t·er;ernt de a :;ue!l'l~ gabi ne tes con re5pecto á los nuovos Gobi erno:\ 1 nc!cp e:~:!it: lltes. Sug 1tiusc. al m;sn.o ti e1~1po que loo; Enviados en Eu­top: t COllHlllic a•; c¡¡ ::l :\'lini ~tct·:o lll!~l ·~ s las proposiCIOnes d el Mi ni,tro Ftanch; pr, r que impúrt?.ba á Sud-Amé rica concili a r ~ e lo. L· ue na Olll ll it•n y la prou: ccio n In g l esa. [l'u blic ado t:81C · arl icu[ r; d 1." de Ju/i11 y f111Úh cac!a ~~ 3 /a 117C'IllO r ia d<'l .(.Ji ni ¡l-ro France;; a <¡Ut: 8C r rjhrt:, y r¡u r: n osolr os d~J am o.~ fwra utro r1 ú.me ro , a !gunu-.~t ros !e c to r rs, jm blicarf:mos cu¡ui Jo ji1'Í11Cifwl de el/a. ] ~El Dor. Lushing ton, consecuen t e á la noticia que babi a da rlo, propu , o que se pid iese copia tie qual­{ lu!er Cutmmi cacion o Hcia l t'e lativa a un :~ ncgcc iacion entre el Gobierno Franc<: s v el de Buenos -Aires s'ubre t:l es­tablecimiento d e ia dinastía de l os Borb ones en la Amé· rica Mel'idion:~l . P::lt'c cíale :l t: l ser d e l a mayot· impot·­tancia que estos do c umentos fuesen prese nta d os m an do V 11 ) sobre el l l 0110 de aq uell a Provincia: y es f~ Lil conocer , que si por clesgracia ll egaba Íl. efectuarse tal p n !vecto , C:\ll~tti'Í.I Infin ito d~.ño Íl e s te pais. P a rece <~ u :: en. el primer documento que p1 ·odujo e l Gobi e rno F r <~ ncés h ab ia u na e " tipt:l ac io;¡ cxp 1· e~:t de que nada se di• ia de l t r ::. tn clt; a la I nglatcn a. D eb ia hacerse la nego· fÍ : cir; n en perfecto s ec re to; y ad..,m a s se decia que las C6 ! ¡d; ele :\ ust r ia y de Pru,ia se h:lbi:!a decididr, a fa­ ·vc t· c1d l'rn;ctpe ele L uca . El proyecto d ebia set· ~ancio­n ado pot· lúda s l:1s P ot encia s d e Europa, inclusa la Espa­ii ~ ; pe ro nada se d ecía de la ln gia t~ rra, ni se ha lkt crei­ · do d e ning un moC:o II<= C.c sa riu en es ta ne g o c iacion ~u p1·e­, , ¡o consenrin .i e nto. En las notas que babia som et ido el G ~>bie rn o Frund:s s e decin que l a Francia sostenclria este prcyecto ron la fnt rza mil ita:· o naval que el Príncipe {! e L•.tc :1 l itcc~ita s e pa ra c ollte nd er con c¡tt!l.lquier Poten­cia que il t enta> ~ oi ¡one r~ e. Y ¿ 4 que Potencia podía t: !J;, altt J' ~1 Etniado de l3ucno~ · Ai res con t ra la prac tic a!Jilidad d:: t:.. l p•ny r:cto, y se le rtspondiú con nu evos argumcn· t es ~ con nu e 1·os a li cie ntes. El GoGiemo Ft·:m..:es es t:tb:t cl isp ;l c!> tO á que d Prln c i pc de .Ltt c a ~e c asa~e con una liS de l B t az i l, \' ;l e¡ u e ;e r esli•uye5e a llu enos­A1' re s la Ba nd a -Ot ic nta l. El docum e nto entra tambien en l a· p c~ i bili da d de que !:t Gran-.!.heto.ii a quisiese colo ca t· su­LI't: e l tJO ilo de Btrcoo~·i\it·es :ltlll Pditci pc In g· lés , y co­me nta lo•: n 1a lc s y calamid3d<:s qu e t a l o.contccirniento p roc: u ci r ia '~ la A n,<:Ji ea ¡¡.1tt·t t!' e n uingu n tratado, ntyo prcli:u inat· no fue s e <:! co:l~\.l:•:m ! e nto y nprob:~c i un d e la Gra n - 13: ·etaña , pot· que . ':a é> una d e la s mu chas ci rcunstancias que pro­bai l an t:i dn.e o sin c2ro d t" a r¡ ucl C o bie ¡·no de eoncili:u· la UU CllLIS· citar prcsuncioues ir!jllriosas a In~ Potencia~ C~trRn"'eras sob re el objeto inmccli~to de l>ll mociun. No era ~in~ du­da el mcjcr modo ele furt<.l czc r los ir1terc~cs lnglesee fu~r·a del p;,¡¡-¡ divulg-al' ta•• y~¡;as insinuaciones. Con r<" ~ pcocto a lo que se llam~ba " santa al!anza, ~l ( u! Lord c:~~tlerea! •, h ) ha!:>ia tcr;i ,!o tanta~ oportunid:Jclcs de ob­SCI'Yar &u e5pil'itu Cotuo e·! iill:;tre y h<> norab lc c .• ba­llcr ·o , y 1\r¡ lklJb dc·scllbi.:rto en la conducta de nin~u­n. l de h:; Potencias el e: que cstab:t compuesta un !>Ola ra•.,~o c¡ue inspira5e cl c ~Co!lfi a nza ...... No h:•bi encl o !!puyadu l>Uficielltemente su nwciun el ilu~u·e y hcnor:•ble S.:iior, y debiendo 110 produci1· efecto nin:;ur.o c.:n 11 Ud­mara el documento si era prescn~:!do, t:l cki.J !a opone:~e; á l:l mocion. .Sil· J.l\lacki1~to~h (que oró en se¡?;uida) sentía r¡u c b C':lm::­ra no estuviese conqllcta .:.1 di~cuLir t:.u' im¡,ortallt '~ I:1'tt~rir.; y no sabia a que atribuir· semejante Jan;_;uidi:~ : y ~ lll!n:... aun mas que se crcics:: tl ilu,tre y honorable 'lmigo. ¡ Por que pue.., no 'ie daban? Par~ciale muy uotaule la cÍ!'CtUJ~t:o.ci:J. ele que i : ne¡:;-ocia­cion que se menciornbJ. en Cot:.s documentos se hubiese iniciado en p,., lS, segun ap·u·ccia, en M,\)'D de 1819, quando la Cam:~t·a de los Comune'! de la G•·~w-Bretaña discutía y aprou~ln b ley q ut prohibe recllltas para paises extraugel'Os: ele modo que c:n lo~ mo~ncntcs n>ismos que sacrilicabamos los int ereses de nue~tro pais :1 bs miras del G :Alicrno Esp:tñol, la Fr.lnciJ, la P.usia, la Austria, y talvcz 1:1 mism a. España, crti~11dO aque/tas miras ilu.!o­TlCl8 é im¡~raclicaiJic stt 1'cah::.ucirm, t'~taban cmpcña(llS en fun cbr una Monuquia, cuyo est:.hiecimiento tenia por tJIIO de sus lines pri:Jcipaks ho~ti!iz~t· los intereses de la Gran-Dretaiia, Si nu t:s tro Gobierno na cb ~upo de aque­ll a negocí:.cion, qu:tntln la iniciaban, era sob remaner'a cul­)) ahl e en no hah ~r adquirido la noticia: sí la sabia, te­Jih wbre si el haber· in duc ido al Pal'iamen:o :t una medi­da que no habria adoptado, á saber li t'O) se opuio á la mocion como intempe~tiva atenditndo á la, circunstancias del caso. en la hipothesis de que se:~ p;enuinc el docu ... m ento en qüestion, el G ouicrno esta di~pu c~to a sentir coh la mi~ma ~chemcncia que el hono¡·ablc Señot· que hizo b mocion, y que su I\Ihti·e y houorable en ciertos lo3 hechos mencionados. Con respeeto a la c'miciclencia er!tre la aprobacion de la ley ele reclutas y rl principio d e esta negoci acion, indicada pot· su Ilustre y honorable amioro, debía d!.!cirse c¡ue era ... ~table; y si era cierta, i!l 6' C.., regu:.ijai'Ía toclavia de que hubiesemo• h ec ho nuesti'O dcb~r, por que tanto en la vida públ ica como c11 la ])l'i\·ada. "no h:.tbiamejo¡· política que ];;~ h\ln· 221 radez. " Ob11ervando el cambi!lm~nto 1'le !.cgun J.c confe­sion de !:>:J ilustre y honorable amigo, h 1biau experimen­tado ~us :;~ntimientos con respecto ::l. la co!H:,.iou cnt:·e la E» pai'ia y la America Española, debia C:ccir que ahora d escubría que la opinion de 8U ilu s tre y l>onoral.Jle am :¡~o al clisc'llÍ!' aquella ley en !J. ultima sesion provenía no de amor á la ultima l>ino de odiu á la pr·im era : er:t va evi­dente que el obgeto de su ilu~tre y honorable an·;i~o no habia sidn hacer bien a la una, :;ino h erir ñ la otra. lira e sta una prueba adicional de que no siempre los mas ver­boso s Jl::lllC,;irÍstas de la libertad estaban t;o.n adlH~ridos a ella como los que con mas moderacion rc:éom-c nd dban su valor El ( el Señor Canni~g) abol'l'ccia las rrof.•cias, y no osari .1. predecir los e fectos que t end rí an en la Améri­ca Esp ~ño la 13~ \neclidas de la Asarnblcfl populat· de Es­paña: !Itas e:::dmina11do la historia, y leyCJ;do en lo jlr:,utla aM:gu.rab ·z con confian~a g;te guale.l·guif' ra birntN c¡ue rc·tzor­t: Jse tit' una A samblea j Jo fw/ar el di8ll'ltO 31drá¡¡:,/itan:;, ct t·s!a do d¡ las Provind.z·• bajo ta! A samblra cm .\ i,·m¡n·c el de jlena y s~:~f,.;mient l1: 'f si ti hubi e~c estado ardientemen­t e solícito por la cau::-:1 de la Am.;1 ica !•'Ieridional lt jos de rett•acrse de las opinione5 c¡uc hubiese tl)nido mientras qne existía en Espaiia el anterior Gobierno, la mut.1cion de aquel Gobiern(l lo indtlciria ~ mathener. su op!11ion cor1 di ez veces tnierno de ilue­nos- Ayres , y está dispuesto á esfor· zarse de quantos mo­dos s ea j)Ol>ib\e a facilitar• los medios de Cl' igir ar¡ucl País en una Monarquía Constitucional, Cúlll :l la úni::a form:t de G obierno que convenga á sus iut.;:·es::s rccí. proces, y que conceda á Buenos-Ay1·cs para lo fu'J h:~ cc•· fren­te contra c¡ualquiel' Potenci:.t que se oponga e q ue no me sel'ia neces cCJ~.um!~res ptll'II'S, v y su · cil'ili3ac;:~on ¡;encral: lo que c.on > ti~uy e, la (ue¡·za de . una Republica, y asegura. !\U duracion, es la iü11•monia en­tre teclas l:l!; cla:;es, y ur· sincero dese o ('1) cada una de cr'llltriu uir . hl bien .gen éra1: tn una palabra ' es necesa­l 'ÍO qtle pos'ea vi l tu:lcs Bltl }" !·aras en nuestm .edad. Si el ·Sud Am hic~ pneS: t!lo ''c';;, , si , ButlJos-';'\yrcs y Chile carec en en'· l a ·n:¡.yot· l)úte .d e' los ' elementos' necesarios • ) .e 1 l. • . ; . • . ll' . J "H . . , · . 1, .. P? ra ~que ~ ~n; sr 511 ,~c·:t el~s.'o,n _ es g_•:a .n,c:j . ~l-~ '1 Cl,VI !~~ ­CJOil lé;os de haler lieg:aro a 1os tinutes' c.:onvenrentes, l • - · (" J • • 1 • j , J. . , • • - • " d • esul en su lllljlllrlJ; SI as pas1qno:: s y 1:1 esl)ft'ltu , Cic par-ti do cst.an <' n (:(1~ tínú a rurha; ~ll u n';; j)a'ial~/! , 'si la á'n'ar­c¡ u í a ya . Jl ;;;g~ rlo ~~ ~ü C?~l'M-~ll ,muc!u~s. v~ .l·,~c;s uue ,clc.l.}¡en c~t~d' ollg"Ctas á Buen<~s-AyJ 'C3, cmno la )3 i'ü1da-Or ientál, que po1 : s\i posicion no p.pede separars\, de las pru t•in­ci:.\ s vecinos sin · ocasion at· ,.guerrqs ,in e lt¡ ing·uil)le s; en tal - estado de rosas, no v e o ot'l·o tÍlédio de a segu t'a i' lá !~ (¡. j ci d?d del 1-'ai s. : la , agrit.nlttl!'a i>ro gresa l'i<]. hasta ,ser un , [\lanantial de rir¡ue­• z as ~' de r. l>und•Htcia; l ~s artes y l as 'ci é6das floteceriaiJ: : la pt; blacion furopb áum·_entaria la que hay ahora allí, y que co in~'ufici entc p:u' a "a quél!a inmensa extension tle - • '), • 1 "" terreno, f!IIC es ahora un oe~t.:t to, que no presenta a la .Vi ~ta d e l d ae;c ro observador \;Íno e ste1·ilidad, y q n e puc• dr. ~et' conJcrtido en la 'ni!ls fe rtíl tie¡Ta . ·se explora- : !'Í;,n tambie'n ]os tesol'OS ,qU\1 · encierra n Jas mmas. y que . . con d t iempo, no solo prod_u irían ve.nta j'ap inca lcul a b[e;¡'. a , }os que:: C5tt¡Ylescn ocupa,clús er e\las, SlllO que COI)tf'l 4 buiri ~ n t ~ n0len á la feli'c id\ld , de ott·as tmlc!ps naciones. Creo que todas est ~ s conside1·aciones son mas que su fi cie ntes para determinar su ' Gobierqo de V. á ado¡Jtar el plan pro pue.~to: porque.: procurar a su propio Pais una COI HliCÍOil J'<::J'i_z e s adquiri 1' Un derecho á SU gratitud y a la inmol'talidad; tÍtulos los mas glorio:; o·s, V los unic os a que deba :~sr-irar la a mbición de homhres.vi1·t uosos. Se ig}!~lt'nc.: nte que eñ las Provincia s- Unidas hay un p artido consi.dcrablc dis¡5ues to a favo:· ele los I n~lc~cs, y rn e¡?;o f, V. e'¡ u e me pc,rmi•a hacerle algunas rc:fl:::xio1fes sobre esta n;ateria. Suponga V. que la lng lat ct-ra pusie;;e un Príncipe r!e' sll fomi lia sol>t e el Trono de Sud Amé­rica; y· -qu'e-, fltC l a fd icidad el e un Pu eblo, especialm ente de h n Pu e b lo como el de l a s Pro v i nc i ;s -U~Jicl as , qne po t· t ~nto tiempo }¡;t cst:;d o e sfO I ' Z c~!lcl o ~e a obten (; ¡· aqut:llit Inclc­p endcnci::~ que ha d ~ c ons Litui1· su gl b ria, y asegllrar a quel g1 ·ado de prospe ridad á que sus grande~ sac1ificios lo h oc¿n a credor? ' 1 .0 • En e í establecimiento de los derechos que tien e por b n a(uraleza. 2 .0 • En el libre cxe i· cicio anteriormente al de la AnH~ric:~ civ¡liz:!cla ocasionll'Í.'\ · a.cto5, contra1 ios :1 la felicidad social, b~ciéndose odiosp . á . los. naturales; irritaría el amor propill excitondo a la ' venganzn, y destruiría a la N acion que la hubiese excí· tado, ó al ménos la debilitada en quanto pudiese hace¡•­se . ¡~o¡· un poder rle5enfrenaclo. , · Por esta pintura pm· desgracia dcmaciado ciei·ta1 V • b1en ve qu -~ léjos de hélbe1· establecido asi sob~:e cim¡. ent011 ~~·li'ueden áSet;U­rar al S\1d America completa prosperic!a~; y en urh pl· labra tm Pdncipe

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 15

Boletín de Cartagena - N. 15

Por: | Fecha: 24/01/1907

,.-- EJE'MPIJAR, UN UENTA VO EJEMPLAR, UN OENT.A. ru •;, LECTURA PARA EL PlJEBl,{) Directores: F. RlV.AS FRADE y GABR/'1!1.' f'J(JIJMN +++++Ht++#H-++++++H-++~+~+++-H 4:~~. SERIE· I- NUMERO 2 , Bogotá, República:'de Colombia, Enero 24 ,de\ 90! El aviso·.tiene sobre el cartelón la v:entaja de ir á buscar el cliente á su casa en lugar de '· detenerlo en la esquina~ AGENCIA . G'ENERAL l!):E :NEGOCIO$ · Bogotá, C·alle 12, número :>.68 (frente á San Juan d~ Dios) Compra y recibe muebles én consignación. Vende á precio's excepcianales todo cuato se neces.ita para amueblar una· casa-Obj:etols de arte-" Teiléfono r;.e· 926 OFICI DE E CALLE 13, NUMER0 ·'224 cualquier vía - Precios y actividad AJn . cornpetencia. Comisiones para Esta oficin~ atieude tod~ clase de emp·tques ; loz'l, CI'ÍSt"llería, mercancía, empaques de li eado s ~ todo con responsabilidad .Y escrupulrísamente f ac turado. Fletes y t r en la escuela ~ Pasa el tiempo sin cuidado, .' Y os sale tan avisado, Que no co_rre sino vuela Pues á ése nunca os d11ei·a Darle u a pren)ÍO ¡lo hizo bien! . ~Q"'ue ig!!,(lr ~tLnGJ.¡a,Y ya Q.nien · Que halláis, para casos tales P..remi&e-'lttrdtls y especialeS'" En este vuestro:Almacéo. MUEBLES AMERICANOS: para. oficin,as, escl'itorios,' etc., los venden CONTRA INCENDIO De La Jabonera se · venden 95 fanegadas de tie-rrl'a de primera calidad, cqn agua para rieg0s, sitqada111 entre Se:rn­zuela y J!}l Corso, inmediatas al paradero del tren. Se rsoibe una casa en Bogotá, e.n ·parte del pago. Entenderse con el Dr. Fra-ncisco Montaña, calle 13, número 133, ó con D o11Jre~ Rodríguez. · . . , . ;: FU' MENS E los nuevos cigarrillos ' ! "$.·tf.LT AN" ZALAMEA HERMANOS ,.· . MADE BY A.H.PAIÚri'ciós, la. palabra............ .... .. ~ infort,unios de tan largos años había pobre. . ,.han amad@ . mucho;; es ·porque tambi,én ' des de~de el obrero cuya mano encalleqid'a . (l,•mwmetro lineal de.columna... ... ... deben haber sufridp m. úcho, y· el atn0r 'por el trabajo honrad<;> parece engi·ande· ;;.· Domt~l:\icados, c0himna ...... . _. :· ..... 400 enearnado en los corazoues la triste --¡,Y qné sa1camos con ·esas rninasf 1\. d h 1 , h . (hw(l'tilta, la· palabra................. . ... 1 . ... y fatal idea de que nuestra patria Ahí han estad'o siempre; .. · terr~stre no se trans- ~nn~ eú pa~ión di.vi· oernos cuan o estrec a as nuestras; asta 0eJlllítn~tre lineaL ..................... lO estaba irremisiblemente perdida, .Y -·Es cierto . , he'mos -sacadú muy na sino á oondición ~e ·purificarse oo.IJ el pensado!: en cuya frente dejó sus hon· S;¡(.)tl osT'li ,palabra..... ....... ......... 2 ' lágrin¡.as .. -Mu¡·gue¡-: ' dos Slll'COS el pensamiento corno el arado ,e.~ · qae todo ét>fnerzo; todo acto tendien- poco, por las razones que antes cli- en las tierras que han da producir la espi- '".ll's sU:m;as qué s;i) remitan deben. ponerB!l te á salvarla et'a el inútil movimien- mos á usted; pero no s erá lo mismo Gaeta.no Morsi súbdito) taliano. Se le ga· y desGle las frentes infantiles que . ~ déi'fáb1·icas de do, Rubén J . Mosquenl, Delfín Restrepo, , !t}l\ados, ~i acepta re_:tifieacio:1es á éstos qL1e ¡· qué h a cedo, Y_ como co rola rio q'le ese ! ti miento de! pr~.cio de e llas en los tejidos de algod·ón y de fique. Los ooucti - Ismael Ramírez y Antonia P. Galvo en na. "en~au acompana,(los de RU respectivo ·esfnerzo rJ(i) se h iciera. El que cae al mercados extra nje ros · _pmdnzcan sus •iouarios se obligan a ·mentar la fábr~ca discursos veheméntes, en frases luminosas,. ''ái~~~~ción t~legrá~ca, Zy.z. . ' ·1' agua en al ta n~ ar y se V~ in~emisi?le- benéficos resu·l tado~~, y cuaodo las d¡mtro de dos años despuéd de 'aprobado oon imágenes expresivas, atacan vigo· ,, • . • ~·· de conesp,ondem;i.a, .. DJreiltores 1 mente perd ido, poco 6 uw.gno .ámmo vias fáciles de córnünicaci6n r b_ag;:tu el cpntrato Y á ;empezar la p roducción _rosos á los enemigos á quienes se propo-d" '' )$, X Z" . . . . , ,... . h~ de t ener para lucll:tr con las olas: extenso el radio del eolisumo de nues ' sei,s meses después ' de montada la fá- nen combatir. La guerra pa~e9e ·qúe no _e. :;¡:;-tado '1Sl-Adml~!straclon, (:alle 13• · pero el q ne a lca,uza ~.ver. s iq uiera tras sales sustituyéndolas deutro y brioa. ' tendrá cu rl"tel. ., . 1llhtl ~. o 91J. 1 ,1 l l t ' 1 . f d l , á l . . ~ . Están obligatlos á vender sus prodnc· Y corit.ra quién es? 1 un punto ue a p aya, 1ene un a '1- nera e pats ag extranJeras . .JJ,sto tos 11n oc·ho o' dc¡c·e not· cie'r.Jto rnen os L¡t1e. e t ..-¡ • ,~»;'+"H++++++++~H-~+~ 1 · · 1 1 !1 d ¡ ¡ t t í h d • r•m 1·a os e.nem1gos quo como canes mente pant 111c 1ar con e as con t<:>' o so o Jas ·ara para acerr.os po ·e- los e:x ti:anjeros de ca!idl)d ' gua!, á ense- hambrientos asechan siempre eu rededor "'f.·t;.·O·C_es·au· tOI"l·zada(¡t sn v-igor, porque mira pró:xirn o el 1 rosos. • ií1n· á los hijos del país qne"q1liéran apr.en· · , de J-os bogaTes y más aún' de los hqgarcs ·v.: , .· ~ • momen to de s·a l\ra rse. -Pero eso no tiene cuáudo su ce· der tal indu'stria en la f ábrica y a ex.ten· 1 pobtes . . . . Barranq1Iilia, Enero "! S de 1901 - Pero esta tie¡·ra..... 1 der. F}so set ía cuestión cl el día del der el cultivo del algodón en Oundir.a· Es uua c~nJn.racióu 5ont::a. el ba~l~ t·e Dr. :F~-anéisco Manotas' • -Esa es pteeis-amente la frase, y juicio. marca· y el 'l'olima y ,n'o po,drán introdu- qont,ra la m1se nll, co.ntm. la Impr~vlslón Jr~J'fcíliolocalurosamente sabia res~ con ella cerra rnos siempre tÓUO ca- 1 - -Allí está la impacieueia c¡ u~ nos ', cir hilaza ni . algodón extranjaros sino contra e[ despilfl;ltTO. - . lfl:J.6í'§f¡a,_'"á:1Zl PúbliCo; .momentos ac- mino que pueda eotidhcirnos a.! p!O- 1 devora y q lle gene.ra el desalien,~o. ¡· cuand0 la producción oo1o t'n,biana no dé La Sociedad de Sucorro,l 11flttúos obrero ., . . ·." . ¡ · abasto •Í sus f áb r io~s. · iofati¡rab!e q· ne dur'aate !argos aüos ha t llale.-f son reorgamzach·1n naCiona ;, greso. I"e ech,amos la cuipa á la tie- E~pereruos, esperemos con fe y con ~ 1Ü ''~t¡ :tidos ni ()Írcn1os; colom~hu¡ os rra y acaso .más razón tendría la fe tt'abajen1os y convel!lzám@nos de 1 . Fenocarrii de . lt~ Saba~a. Durante_ eL i·do t'nrnpliendo sn benéfica tarea, hoy ha · - l:' · , me' de No vJ·embre ¡)rÓximo· rn sado ¡)rO 1 J.O la há.bil 'dirección de sns digna.tarios ~~h1iit11.• Clos anilellt1, · baJ· o · llJ..irecci o n tierTa para echa rnos á uosotros la que, mientra. .~ ; · más. una rn_os t ódos .' ~ - · · ~~ · ' · · ~ "' >:1 dt!JO $ 18,7o6-2t; lt y sua gastos fueron . 1 Sres. Antonio P.: Oalvu, Delfíl-1 H.estrepo húí!H~\hl y patriótico Presidente He- cúlpa de que no hayamos hecho de nuéstros esfuerzos en este sentido, de.$ l:l,7tio ti l oro, dejando uu saldo fa. . y Gabr iuL Ct~rvajal avaqza uu paso más pühl4e~ll;: , " . ella a.quello á que está lla.ma.da. más pronto s.e obtendrá el resultado 1 vorable de$ 8,9 8~-(i)4'lt q sea el inte.rés en la esmtla ascendente por donde ha ido. ' fectísimo, N. G. lNSIGNA,RES -¿.Cómo así 7 apetecido. La rnontaiíJ !le us•ted por rnl contest~Cl U · por qué estar eomo Ül,)lombia se ha pE, TODO ownes e gn·erra. Los males de és'ta ·s·e '1: , ,.,., 'bl" L · ·~ lít' 1 vt's to. ·--------~ V.an corrigiendo con la·p.·az• , el éxito es seg·u·ro: ' · ,i ,t'ii .f.. '1{ ~eo. a p0l:llClul1 po ·l(,líJ, (e· "' Y &SÍ lo de seamos y si para algo puede uslierl ~n · 1 paí-s ba;ee muy valiosa la •, -'-& Qné juzg[Ul ustedes, pues, de Los Directores de "X Y Z" agra- Pagarés d.!.Ú Tesoro. En el rne~ de Di- servir en esa Ia~bot• este periódico, desde dl}tnió,¡ ·. 4ue tiene de los actuales nuestro pueblo 1 . decen las fras es bené:vo-llts que les dfrigeu ci embt·e se ~ ramatat¡on ···en k :, el 40' y ''19 ahora que.do á las órdenes Gle la beuéfiC'l móm:cit.tos y de l.a reeti tud de mi~· as . -Que es m ¡ijyhueno y tiene que ser- sus colegas de la eapltal al· ltuUnciar el poti 100. -En el present~ entre el 46 y 47.'' Socieaa·il ; como r¡ue él aplande eQtusiasta / (l~t üóbi erno, enearnadas en la sana lo cuando t ras una lat·ga S(:lrie de gue- · primer número de su perió rlic·o. . · 'Tranvia eri l\Iedellín. S·e 1 ha' ~ele'brado : todo lo •!ne 8e±oif)n del 1Ux:emo. Sr. Gene ral rras en ltts cuales el dereebo de pro· Luis Vélez R· hEtfall acido en Cartairena. un contrato ooil el Ge\leral l!'ompilto Gu- , mej ::mllniento d'tl ntiestro pueblo. f. Re'}:>"~"·¡-¡ de la erial estoy íntimamen- piedad y -el derecho de la vida queda- 1:<11 1Jobierno ha dictado tia 'ju¡;to d~'iñ·elo -· - +.ff.rez, i1ara la éon<>trnociqn ' de ella. J~l lnfo·rme Es muy , interesante el presen· t ti p~útitrado y á h cn~l correspondo ban completamente borrados, des.t)llés de honores y entre las nazo nes de tal d ~- pre0io del pasaje no .podrá· ser mayo,r da tado all\linisterio de Obras Pública~ por ·emh HJlurnbiano y por pa.triot;iSI!I10, de 'u na lncha de tres aiíos tenaz y creto s~ halla la de su·adhesióa al trr.bajo cinco ·cent~\:~s por; ~En:sGu~ ~n . d_istttncias el Sr. '.rom,ís Uurrasquilla II. sobre los n: . • P , • • d en vanos ramos deJ ·comerciu y de 1~1 in· men0res de t t:es kdometros, y vewte cen- ím¡)ortantes puntos de inmigmeiÓilJ colo . . · ~.1 m,· 1go atect1s1mo, enearHlza a COJllO ninguna otra, aún d us t n·a , a :¡ emaE, : d e l os 8ervicios q ue l d ¡ d 1,res - tavos ,por tone a a en os ca r,ros e c~rga. nizaci6n. Es un estudio serio y prQfnndo 1 F DE P. MANOTAS piensa en lab\~ar los campos, e n crear tó á. su causa y al Gobierno ye, como mi- El Go'biel'UO emplazará á t odo& [os que de todos J .. s disposicione> que se han dio· ~. : . -*~ . . . ' re,baños . Y en )evao.tár edificios, y litar durante·~h guerra, ya· e;:¡ vados se or ean con dtJreqho ~ la c1Óncesión mate· tado eu nuestro paÍs S0bre estos dos asun· · ~ · aun en las conciencias queda vivo pnestos públiooJ de imp@rtancia duran- ria de este pri vilegio, .pero si tlantro ,de tos y de lo qua se ha observado· en otz·os . · ' r! :..:.fo.~¡:: :$ CON ~O'LAOQRAS . el:. respeto á la riqueza y á .la existen- te la paz._ ~ . ,....;-. . [ sei~ meses no se prese9tare,n, se darán por países, y corno juiciosas óonclusiones llega'' ' Entrevista) cia 'de sus Cl'lljl1pa.ñeros. García Rovira- El sábado :Se verificó . ca~~caqos tales dereeli.~~·- ~ 1 ~ ' • e[ expqsitor á las de qile no se debe apre- .. Volr:t a d,espab'ho de los Sres. Re- · -Ab, en cuanta á ta índole de en Bucaramaoga la in.aug llración. de la ~- i:l\ se for~are o~mpama, et 2. O ~~I 10~ surar d~masiado la inmigración, porque la )otodos, los inconve- á· todos-los negoci~s, tra !:l ~e varias ese ~ía. Esta clase· de fiestas .,son las. l ~romqcionas--Se ha hecho la signien· las razones oon;enidas e u el folleto. ni:e.nt;.)S .Y dificult~des que se ¡)pese n- gLfen a,s Y esta última en que se con- propms de los pueblos civil.izádos. . 1 te: R 1fael La1:gao~. _a, _al 'pues.to d. ~ ~fici~~ Jueces de rentas es el nomlire de tmos mtteh: gqs· hálla :ya de venta. al ptt.Oiic,o. ~ para seguir, lasta terminarlos por sen- ,~ ., .;¡ . t t' , queza sufioieute para o.ue aun cuan-. toen saludar. . . ¡¡ •. J' ulcl'O el que se seguía en el Juzgado tencia d'efinitíra-; los juicios que hoy exis · t¡nn~r· ~.· ue o: ros 1empos. L . . . 6 r , l , ten -ante Jos re·nientes políticos, excep· ·-·-~. , . •1) ,~ 0- z' co esas difi.cmltades: r.ero. do sea .p.ob)l1emente podamos vivir. Si . Record- a Institum m de. la · Gendl\r~ superiot· del Distrito · J ndi cia deJ Ca u ca .6 h h d 1 . . . f , .. - "' t' , há'·'l 1 • • • c1 n ~e a a os Jtllctos p·or raude a la · · a' t~é·P, "'. tt·, · ~~ - e~o no comp~-e n.d o por tl.''l é est-o e"" á ra· í~ ·de e""'' t·~· ¡s e•' .·¡ori.",'e S dR~ - mena que tan . · ul como rápidamente se contra Daniel BeJ'arano' ha sido . radicado 1 . d ' . renta de lico1esl que son privativos de t}O ' ei ntl!fh~ro de su pen6d·tco ha apa- sastres, & á - d~ude iremos con una ca l- va estab eCie~ o ;en toda la Repúbli ~a, en uno de los Juzgados . ,'snp~JrioTes del tales. Tenientes. - Estos emp.leados son . ~ 'f ), A'! . '·ó d 'l Excmo «1 ¡· m a co. mpleta. , con una paz duradera 'l. va ya produciendo sus buenos r.esultados; Distrito Capital. . ; no m, lJrados Y ·¡agados por J.o·s ¡·.e¡n•tado- 1l'?~".(''\l-.''kS'li•. l i'eve lo q_•e· te le de<\,! ._- tes llegaron. á Buca.r,aman.ga· e·l 1.2 ¡,¡. ~(.¡¡.. · s~¡ 3b4it8a n1t5e0s 'mdue ·el0l'se sc.u a·les 1;.6 .3 . ,;115 liom1b1 res y conegt·m t·e n t o; d e es t os n. om b res h an SI' d o -Sí ~gfior, publicá¡;nós esos docu- mo.s . · p m. Es dew, que los geuuarmes á píe ve· ' J · ·. convertidos l!lt Municipios . . ll'k ~toE,:á. pesar de la obset·vació.a que '-& Onál'.? · corrieron en ~iete /Has una distanciú. · ql:te · Posta.l . . . . .líJuevo métoio de propaganda_:_El Con: · .~ f. ñ ¡ o 1<1 d a [ - Vio usted el Ferrocarril de la los más ligeros viajeros á calJa!Jo no •e- Muerte, tu_Just.lCI~ ,alabq, graso del Bra1il votó una ley que autoriza ust~./,l. n o~ ace, P.oFqJl(j ,as ,~J u~. · e.r· - · S b ¡ · 1 · d '2 corren en rmmos d~ diez dias .• Cómo 18~ Que ~n tu mJs1ieriO JIF\)fundo al Gob. ierno .para ht,wer 'publicar, en 1Ü.f.»! U~ ]'in gula ¡mporta neia. . ! a ai1a a t eFilllD 3:f a guerra pasa a. ha conseguido este e&p!éudi ao' :esultádoJ . ~O IOIS~O pesan alMbO tJ"eB idiomas, un álburri descriptiVO de la ..... , . .{lQ)fjociéndoins Y~ los lectores .. • 1 - 1 · A!1 1 ' s f,d la; sítuación era muy Por medio de los relevos que hacen qiue Las cemza:s de un esclayo República. ·E álbum será repartido en el · ......J,l.t~cu~~: usted t nosotres creeiD;ús ¡· m ~ a, 0 pro · ucto muy escaso. · cada distancia parcia.] se. recorra ¡wr g4n- Que las de un dueño, del t~t;nao. , Extranjero ¡ ratuitawente. - ,·ne u}iz~stros lectores son en n~nc.no 1 :...:..~.oua.n to cree uste.d que se hubie-· te descansada. Este es un h·echo que no N uNE~ DE ARcE En Oh'ile 1e pan tomado vistas cinema· ,h_),es fle los de los · otrOs penó- 1 ra obt e nido al tra t a r de venderlo en neeesita de ceme ntarías . y que por ! sí Juegos-El Gobierno lla ·resuelto .que t?gráficas de os principales estableoimien· ·•1P,·es como hemos dicho á us- un mercad@ extranjer'o 1 sello es gran elog-io .f)ara e·! Oom'itndaute no le corresponde el pago de la suma de ' tos i.udnstriaes pMa que sean reproduci-tetl, ~{;'p~~cio de esta hoja .hace que -'ral vez, unos 3 ó 400,000 oro. de ese cuerpo. 1 · $ 80,000 que .reolama :Al~i·edo _Fals como - das en las e~ osioiones extranjeras . . H~lJle~[manos {~donde no van las · -~ues bien, hoy .esa empresa Más práctlc~ Y. menos t eorías. Jj.]ste.pa · , reiniüad6r de los juegos en Ml:.gangué. E.n ,Co!on1Jia podríamos adoptar los de .~átdle mayor Bl'ecio. Tales lecto- produce~ segán ~>latos auténticos, cer- rece ser el O'bJeÍ.lVO qne se ha prOp!lesto Recolectores de armas. H asta el pri- dos sistemas: mucho bueno se puede de· res. C!'!A._' bonveuie_n t e · que conoci:ran ca d~ $ 101000 IDro mensuales de u ti- el Dr. Simún Araújo al escribir el texto mero i:le Abril pi'óximo u o entrará en cir del país ; existen bellezaS' naturales ~, t, t l:UO ,,e,.a us Helad, .es deci r, cantidad (,lue al iu- de aritmética que acaba de publicar . .EJ,í. vigencia _la supresión de ld'B Jnspeotores que obte,ndr¡¡n éxito reproducidas por el" e'f\tflS ;;¡,i:¡¡eumen os que CO · · •. ·- '1 ·¡ ¡ ·, d 1 · 1 • í[) d ¡ tJiuematógnfo, _come. ha sucedido oon las ·,.1¡ .. 8 t e legi'atnas qu'<' hoy pu- teré~ d el 6 por 100 anual, .ratlJJ muy m para a comprenstpn e os alumllós,, y R.ecolectores de a1mas. .es e e prime- "' t: "' t a-ntl beclbl.~ en .Jos mer· cados extra u- prem·s o en l as regt' as y u~ ef i m·c t·o nes ,• e1 a r·o .. ro .d e E nero oorn·e u t e· "so 1a men t e gozara' n . de la subidadel río 1\ia~g dalena exhibidas ' en lugar pre eiren e, van ~· y sencillo, creemos qne dará mny bue~os de la 1pit'[{d del su~ldo . ~ue tenían antes. últim¡¡uientu~n el Teatro Municipal. l:\'h of.ecto que indispensable- jeros, ~onesponde .á un capital de reauHados á las pe-rsopas que lo ado ntim. .:.Getlerall'litre-$ 402,40. O han sido sus. , 4· q., i~·t o d uc1· r y ob t e tu·e n- 2 ·0 0· 0 , 000' d e' pC· ;:~,;.,-,..s oro, es de m· · r, que La larga práctioo que corno iusi.i"t !ú0r Ferroea·rrii-Varios· ca· badl leros de · crito_s e·n 'h R.euú,blica Argentina para · ~ á " - ¡ 1-. ¡ ·J :L'> f¿apítal, galantemente lll''<.'Jta os por e'l r !\~' ' de- !~ersonas m s esaernpres .. ,por o m-enos ua cuac ru- tiene el Dr. Arat1jo es en sí üna ga¡•an ~ía , -Sr.'Gel'en te del .. Ferroearnl· del Norte, elevar un wnumento al Gen~ral Mitre . . <'ie.i lm'r.. ... . plicado su varor. Lo. lliH:l se dice de de la bondad de la obra. l!}¡j el'lt<·llama . asistieron, la Se!Jlana pasada, al ens~yo .El doler 6 fecundo en enseíran.zas : se Ü.H_l}(lftaueía, 10$,_ Juz- : esa, empresa podríamos decirlo de espeúialmente la atención la pa~·te qtH<{.se de :un puen·te de acero. sobre ,el rf·o Neusa . . 1 apreude m10ho y pronto en la escuela de '(. muchas etl'as. . relaciona con la liq uidaoión de ' faetUI'~S,, Pe,S¡:J ll~S dQ co.n.templ!\r, uesde l:¡,s ol'illas_ \ la desgrach.-Sander!n. ' -~- - Pero,.somos tan pobres. la cual hace q,ue con las reglas all"í esfa- del. río, dos n_oderosas ,loco'motoras pesar ·. E.. 1 r. 1 · · bl ·d d 1 · f' ·1 t h " Lang0.:ta- ~ sta paga est,• lacren - ' ... ,No señor, eso es un error. Hs- eci as pne a e na q mei:a am m en e a· con todo ~u peso muerto sobre el puente, ... ·.. cer· t~leo opet·ac¡"ones • ·do estragn·· en varias poblaciones del 9.\A-"· ·~-;:l -.n....... obres, eso sí, perQ no lo 'SO. " o " · • que resistió la prueba aümirablemente, "' .% 'L · Departammto de Cundínamarca. No du· ¡ .aros •. fll::Jtt:~n:¡,:os po').:n-es como1o estada Síndicos de los azaretos. Han sido siguiewri hasta Nemocon .que, porl.emos damos qw el progresista Dr. Medina 1 ,,, ~T, -1,~~ ... ~'r'i... _Il·na en· o'rnle bacl'enc~a autorizados para que .cuanGlo tengan q'ue decirlo ya-sólo faltan qu!ni'entos mett•os . d' á , . v t u.,._~, ., Uh . 1 ~ . , · ponga prOI•tq reme . 10 'este gra'\'ISimO 1 · tple~ ttt) li:li ex,'pt~JL~ra sino q1:1e tratara sepa¡,arse de fl US puestos temporal me!)· d'e carrilera.....:.est~ unido por rieles á la mal. , . 1> i ' • t ' tá t . te por enfermedad ú otra causa puedan ca-pital de la República. Con la paz he· ~~~~..·.- Hetno·)·r ecl.bl"do las.. tres prinleras ! ...,, ue, t:nm• l{) . que \f3Spon 9eamen e dejar encargado da ellos y baJ· o su res· m os entrado dé lleno en la: vfa del pro· l!.'1' ' ;li:et~ . . ]stámú~JiOh'f.,, J?OI'dO 11iJ.(m. taE; l'\S nquezas las @tras a·utoridades y los particular~s. gistro la de las harin,a( del ,Mol'ino de San Vieúe la ,radncción precedida de la J,¡_ '{la.l!er (¡t·~.e '- de Üt>hmbJa.. Hijos de Fernando Restre¡¡a & '• c~..Jse Jorg~ qne tan' V9l!taj0Samente son cono. cencía E;Jesi.ástica y de u u prólogo del \' ,. t t~. _ .1 ·--.No veo dtt } ' ' 810úit, les ha concedido penni»o para e5'tábi eee r . ci das en el país. E~te l'egistro será muy Dr. José&Iaría Rívas Groot. Presenta- §.~:;¡¡ .. i\Ju...,tt-- J -l~?.IJ'~, fi~ ·¡•a !a Ji~tn. f ¡':n~_y re·¡ una lí.·nea telefóni ca en t.:; e f\:g.ua.rlas y lsu . ·conveniente pá-ra: evit:ar las falsificaciones .·' m os nue tros agradécimíeutes a~ a\)tor ~ :?""' . ~ petid~'l, iW4,RC: *-;latn(jUt~ dl.¡,:~:: dlOS á hacienda de u o nlÍI.lt.~da J!Jl O-ro. . 1 que se .intenten . · / de la t rá.mccíón. ':~.:.: .... . ..~.· ~~· . ·,!...-~..,.. - -...·.~ . .-..·. -::>.~. .':'~':t'_-:, ~..:;.~~:!:::~":"':::_-.:•. .,:~.}l :--"~ ===·:::~:~· o:=======' ='·==::;::=====~======· - ''-)Sf.¡J~ \f' .~f~f. J>\íá,lt~1_4:,~ t~cí'.¡;!¡:.lo¡; >.r.::~'i~¡."i.tes_,<>rticn~o3 es cogidos ¡'ler~,onaltñ,~nte po~ él ent la ..s m~jo~.es casas de li}ur¿pa y los ~1Js~arlos Un idos ; máq i.lh~as !le .escribir Olí ver, qne son . • ~~.c-..,; o-~ • dl[J. lt~~-~n"s .f.u.;.a t~-li'"}llln y coJ;Isúltarqn pu · .wactun correspon ten e a: .unes pa- ¡ t. n ; ·c. ómo se .atnaron "SÍ1 . d t · · · b · ~ t ¡ d ·· Ión al llegar l!>.la esqu-ina del á pt•t'In, era vi·s- .E rasco de al célebre Dr. Ohurehill. Este ilristve " .. ~ -J' S rae Cln~o in~ nos 1 °¡ ow;¡~ .os. 1 01'0 estrelló el r,aballo contra Uno de los sabio diagnosticó un ()aSO ' fisiológico de· ta, igngrando todo el úno del otro~ A deo O. oh orc~oplarte:es eCn haanv ves .s as ( e a nca J\ pos .t es d· e 1a 1u z e 1e, c t n.c a, evt' ta n d o as í . n.v a d e l 1 l d ó t ·¡ . esto que existe desde que el m•un.do es· 1 -e sp eenj , ecret , para cor &r sas !)Oc hes que pas.aban, el uno a.l nectór tle Los Anales' de la Corte de se otorgaron en Bogotá en 1906 fue de teiH Casarme ;con uno de estos jóve· lado 1lel otro, bajo lw 111irada palpitante Cuent.~s en el Sr~ Ignlici a · P~láu con 6,122, tlisttibnídas así: Nota•'ias, P 642 ·, nes yanquis, pa·r a quienes la vida se r!J- u·' e las estrellas. - íísig,nación de $ 40 mensua:les. íd. 2~, 1,865; id. 3~, 899; :id. 4", -1,473; sume en los negocios, el foot - ball, y en Ni un solo instante pensaron en luchar "''' Présupuesto.:.,_Sé ha t;e~u.elto qu.e el íd. 5·0 • 1,245. saber cómo les sienta mejor la raya contra el fuego que les babia encendi-qtte termina el 31 de Diciembre del af1o El Tegua me dijo: del peinado qué les divide la cabeza de do el alma, y que había surgido de pasado centinúe en vigenciiD hasta qae la . PARA ENFLAQ1JEGER )a frente á la nuca 1 Nada, doctor, recé- • sus miradas Y sonrisas: una dicha in- Asambl~ leg:isle sobre el particular. l. o Como bebid·a tomar so.!·a mente te teme nS:ted otra cosa. mensa los embriágaba y los rodea!Ja una lncinera,clon D'E BI'LLETÉS-En ,'Bu- caliente perfumad0 cou limón y reem· Se resolvió inmediatamente un viaje á atmosfem de alegria intensa y deliciosa. cáramang(l; se h-izo )a de' .$).582,898 en pl azar e.u la alimentación el .~ina-gre y Eu)·opa. Rabia sin eml.Jargo una grave La Sra. M:ortimer había visto nacer Noviembre dél año pasado. lns eapecies pot' jugo de limón . di-ficultad qué resolver. ¡, .Quién acompa- este amor, fluctuando, ·entre la dicha de · ' · , · ,: :'. , ' 2.0 H umedeoiendo fuertemente .!!ls me- ñaría á miss Annie ~ Los negocios del ver abrirse el corazón · rel.Jelde de su so- Estación AMRON~JM'I0 A.~Se ba decre· L , 1, 'b · · d s ·F ¡ ¡ ' tí ¡· • u brina y el temor del dis!!'usto que sen ti· tado la cveáción de uila que _estará s.itua- cuas. de anl'pára en u en vmagre y e· • r.. i aw er no e perm1 an sa Ir oe ..._.,a. ~ ·' d 1 b1'en s~ a11menta oonsJ'dera lt'"·'x y ·en rtuanto á la St·• 'T''awler f"r rían el señor y la Sra. Fawler al saber que tla á bJ>iH_asdel. Ferromirril de Girardot, ¡an o a8 seoar '- o ~ ~. .. , ,. " · .~: · " · • bl te 1 O der. ¡'luminante de la llama m aba un todo tau indivisible con.. su es· sem.eJ· ante aconte. cimiento se verificaba •en lugar de fácil' regad.fo: Es.te es un de- et:t:Jen e P . , . · d • 1 S bl' · ¡ poso, que ni por un solo instante pensó sin su consentimiento. P ero gracias á su c-re'to muy dim •p ·or·taa nte,-·' 'Y e 1el h' ab a· Pten·sa ¡N aRci ona'bl-l:"- . 6 9p6u tca''nd 'a ctnfld • en separarse d e· e, ste. E fi 1 bl cara~ cter novelesco y J ·I.a ay uda que· en .e· 1 remos más .eteili amente en e numero · m en te en a epu · wa · · perlo lcos e t ¡ ·, ¡ ifi n, e • pr¡o eo ma pat·tt'cular le ¡¡restara" t nt'ss Annt·e, trt'un"~ · " · ' · d l5 , A t' · . uvo so ucton en a persona u~ a ..,ra. w próximo; . . . los cua!es corres~on, eBn l' a , 3n .:oBquta; Mortimer, prima del Sr. Fawler, viuda, pronto del temor y resileltamente ron un- Alumbrado DE PALACIO -Se han cgm. 9 al Atláo tico : 0 a · 0 I V IH; a o ya- emp'reudedora, á pe~at· de sus cincuenta ció á una lucha que le parecía pei·fecta; prallo á J¡Í Compañia de energía eléctrica: o á i 1 O' á Caldas; 13 al Ouuca; 4 á Cun· a \los, y que á causa de su amor peF las mente estéril. -Así las cosas, una t11rde, todos lós aparatos neces~trios para ·este .dina,marca ; 27 al. Di.strit° Ct~pitt~l ; 2 á aventuras parecía ser la persona designa· estando lo's dos jóv:enes en eJ. puent.e, alumbr,ade, y suficientes para doscientas Galán ; 1 111 Hu ita; 3 al Magdalena; 1 á da para el delicado cargo de acompañar envueltos en !,a caricia del aire vivifican te . cincuenta lámparas de diez . liujfas .cada Nariñe; 1 á Quesada; 10 á . Santander; á su joven sobrina. y puro, Pablo declaró sus sentimientos á uiHt,,~odo por la s·uma de ~ 600. El álum 6 al To'!ima Y 3 á Tun~.ama. A estas pu· Anuie, quien, con esa libertad gue sólo braao queda á c_argp de .!aCompañía·y de la blicaciones, to_¡ias de particulares, P.ode· * * * s~l.Jen usar las norteamericanas, puso sus pla.nta eléct'r\ca .de1 , Teatro Colón, y el mos agi·egár las 36 publicaciones· oficiales Quince tlías después la Sra. Morti- manos entre las del joven ingeniero, di. G obierno ¡iÍuede. po)Jer tér1nino al contra. y obtener un total de 132. mer y miss Fawler, abrazaban, · ya en el cien do: ' to de alumbrado .cuando Io,c.onsi'dere con· Slenklewiu, e.l célebre autor del¿ Quo muelle, por la centésima vez, á la Sra. -¡Pablo, seré suya únicamente suya! veniente, avisando á ia Co¡;npañía con Vadis? acaba de publicar uoa nuev!l no- Fawler deshecha en llanto, Y estrecha· La felicitlad d.e Ann·ie no era empaña-tteinta Ml\s de ,anticipápión. . . ·vela qú.e .se asegura übtendrá éxito ~o· ban efusivamente las manos de U!l séqui- da por la más ligera nube; su carácter Sombreros, D'E PAJA'"-Penagos 'H_er- losa!. La obra lleva por título En el to de misses que venían ii despedirlas Y extnwagante parec,ia haber modificado a l l • parecían muy afli!tida!i. ~ . -. 1 d . 'd t ' ' manos, lle Bucararnanga, h'a.n pedtdo campo . e a gr.ona. ., , . ~ sus capnc JOS a ormec1 os, muer os para 11 1 Un grttpo tle .JÓVenes gcntlement de ¡ · privilegio para un aparato para .ta ; ar 0d~' El Gobierno danés apaba de ob~eneár de la ciudad, vestidos de riguroso · luto,· y s empre. · •Y .lAl\ ,n t'n H nry Imhert para un proce 1 · " •· 1be Jos Es peligroso confiar e,'n sueños .así·, el 1 e e · ' · · los Cámaras una oey que prou !leva;ndo el OJ·al florecido de miosotis · · t · b n fi ¡'·ar mt·~erales sulfuro f 'blt'co y despertar suele ser tan ;brusco como in es· · ruten o pa-ra e e e . · .. - · menores de 16 años · u mar en pu ' -símb6Hco-estaba aÍII para maniféstar p'e:rarlo. -, sos de zinc Y de plome. . . casti<>'a con peúas· severas á lt1s personas una vez más, á aqu·ena á quien ha-bían * . Remedios homeopáticos dél Dr. Lobb. que ~s suministren ó vendan cigan:illos. proclamado reina, la pena que les causa. * * , -a-· El favor crE:Joien'te· que, en 81 público h-a u Hace algún . tiempo que el GobJemo ba su cruel partida. Uno de ellos, el jo - Fu a· durante unll excu~sión, en los Pi· eneentrad«;i.han determinad<:> á Vos pro'pie· inglés obtuvo . del Parlt~Iilento una ley ven R . . en nombre del grqpo, ofreció á rineos en el c.amino de Aguas Calientes, tarios ''á pedil' el registro de su maro~ . análoga. . la joven viajera un ·herm~so ramiliEZ.t~L dtt- cuando el carácter altanero y caprichoso Araucá_:_Se ha creado el destino de . Enibellecimiento.-El .de . la ciu- las sencillas y poéticas florecillas-siem. de Anuie ~e reveló nuevamente y el cho- 3,l,macenista. de sales y se ba reglamenta:· ldad continúa: nna bermosa ptla de bron· pre el shnbolo-acompañando el obse- que fue terrible. . ·, , 00 la coridncción de ellas~ aquella ciu- · ce acaba d.e ser éolocada en la Plazue~a quío de un c.orte speeq]¿, _~ en el cual la Los dos enaniórados, por casualidad, dad del 'punto· denominado CtMnOrltcO. . de Las Nieves y activamente se trabaJa dulpe Y ~enttmental, palabra 1'etnember 1 iban solos ese dia; la Sra. M:ortim.er, reo El G . ,) i '·' . . 1 . Ó· • en la terminación del zócalo para colocar sonó vanas veces a man,era ·de ~stri· di da de {atiga, habf.a obtenido un día de comOob stáelq uali oD-e¡•·~ artoavnt(i)F(mDtOo rdeeso SVaI nte'an'tvnilaerr en e ¡• .J·i trpor- )a calle de I ata·u, a a Jzq~ e 1 1 r' llamada atravesó el frágil p ueñte ·y -se ver una flor de digital que a tiria sus ro;os ciouar·á los anfermos'-:d e · A. gua d· e ur-.t.·o s· Puente' Colgante sobre el rio se 1a 1 a 1 ó · ' 1 • 1 , . t El pro em Jarc . pétalos en medio de un· ·bosquecillo de ''.'x todo lo' que se:,t indispensable 'á sus nec.e· formado un m u a< ar espa.n oso. · · Un J. oven de codos sobre la barand'i· · verdura, y gritó en tu. si a,. smada: . ' ""' s'idades se h¡¡, creado un Juzgado de e·I r· gres.t st a S1,• H\]{o be·r n'' \do. r or· de•n ó ' - y pode- lla d.e l puen't e del buque observa' ba.im- ,-_- ;Oh, Pablo, vea, allá., del otro lado cuito. A' caso pa.ra ·(1:\l·e elaislamt· ento f uera: . mos d ec·u · ·qrte está ya .t erm· wada ' . co. us- past. ble, pero no m. dt.f eren' te es· ta peque- del .,t orrente, esa flor, . e¡¡e, digital, lo más efeQtiV'O. eSte Juzgado ·deber-fa tener ' truir allf; tapan~lo la VISta ·del río U~a ña escena american-a. 1 . dese.O! su sqperjor den·trb- del · mismo ,Lazareto, mut:alla de ladnllo ptensado .. El espacio -"-'Qué ligereza!· Qué falta decora~ .O:.:.:Uu_a flor de digitaL Nada tan sen- ¡ 1 "' t OC"lpado ~ntes poi' la mu·crre será reem- , 11 b . y d l. ¡ h ' sea q•u. e se á-pe .ar·a par~ ant_e e pre· •. ·ec1 o 1' ' . "' ., . . "'· zou . ¡>ensa a. · emr que os ombres cilio. , mi Annie querida·. 6 par.a ante otra ,autol'idad, .-pues _ .si os Paza d 0 po·r un Janlmclto de plantas . ¡ . . · ' , todos ctframos nuestra dtcha en poseer El joven se adelantó y cogió una flor expedien~es ~ande ve:ntr .á los Tn~un ~- h~,rmosos. · . una muñeca bonita como ésta!. .muy parecida á la desea-da, que se en-le ·s, como casi no hay J.UICJO, en q1,1e· no . Parques~Las verj.a_s de hi_erro de J Bonita sin duda y' atray.ente tam • con traba á poca distancia de él, en una ,. ahora con el alma angustiadii a.t Jr.tJl¡,rm. so descenso, ·. ~ .Al fin, sano y salvo, lleg6 l '¡¡:illü t. !¡¡ ­onlla del torren'te; allí, resueltc á l;od", se echó al agua y con br;t:o vigrm.lÚ) nadó. . -t Dios mío, si desaparech;r~ >'íl tUl! . dio· del heryir de esas aguas, y ¡;.¡n· eulpl'l mía, por mt loca voluntad ! • - No ~abia sentido Annie, .üODM t, boletas.qne ya es tiempo de í¡t:'-' '.as p, e ~ Para combatir e · a eo o tsmo · ace.n en í d d d 1 1 " el establecimiento: · f · · ¡· ;, 01 · 0 • Nos a.tre\rem·os a' indicar que sería paree a espe dt~se. e ía P aya, qu__ e .por cog~rla. Vamos, Ann_i e; sea usted,ra.zo. el cuartel una: eon erenpta.· en . a. 'iue se _._ 0 tos se tstmgu bl 1 . - - •·· ' f d ¡· 2.0 Nombre de la imprenta ;, ;¡ d 1 b . degra·-'a u} hom , bueno la· var los .vt'dr·t'os de esos faroles. m medo. . t l 11 a mendoís ; m ten.- na e: e prec!lJICIO es pro un o, e to· " ~ N b . l'd d d l ·ce qúe. a_ em nag,uez . .. • . u ~ .· · · . . . , . tras, !~mamen e Je a, escon a su can· rrente es impetuoso. No creo que usted v-~ . ~ ' om re y nac1ona 1. o~ · · "u -"v! l . p•'· o· • 1- 1·e.· "'unseldadora, sG_dt·ceáotro: L L 1 s ~ hace 1mpos1- ,. ¡ fl · 'etat·io "' 1 !l esp!l-sa -- ) vH ·\ " · ta ru~na entre as ores azules d'el re- desee s·etiamente que exponga mi vida1 P1 • · -Ese-no va con nosotros porq11e p,o J)Je. Está to ·1o.cªtÍEiimo, - . . membe·t. que-á' sus ojos algo ha de valer, por una : Art, 7.° Cuando una impren f,¡i caxnbte tenemos g¡·ado. · Er. !rARrno¡¡.·.Qttíta, muja~· l. ~cab~ de _ Pero cu~ndo ~a . ~?s~a ~o fue ya sino .florecilla que ya obtuve con sólo alargar de nombre ó de dueií,o, se comnú,icr.l'!Í, á Partiélpacl6n La de lqs Departame~t'os ' leer en el dtauo que ayei dte1on a un una línea mdeCJsa: e mCJerta, un 1tlgo 1 la mano. les funcionarios de q•Íle habla e! l11'Üou1n en el producctp de las Rentas orga~Iza· infeliz cat.orce puñallldas por dos pesetas. apenas visibl.e, la vio, con sorpresa, tirar Los ojos de Annie se ensombrecieron anterior, dentro de los cinéo i:lias S\lbS\.· das se ba fij:tdo así: , . . , . . ; j Corres Jonderi.cia-~t':Ji1rancisco lejes el hermoso ramil~ete. que de .tan ' más, d~ndo á su dulce ros~ro un~ ~omo , 1 guientes á aquél en que el o<~mbiú S!3 A,ntioquia, $ , 14t238-l9; AtlanrtiCo, 1· _ S;;..¡, 5 968··· B o1 ·t var · 14 , 97·3 · 80 ; - B vac~· L •· fl - t b d < eu adelante se establecieren .i·¡ n<>d ~n :m. Du • ""' cias. Irá suscri·pción. as pou.res ores un 1ns ante so rena a-. l niña obsti~ada y terca reap~reci~ e~ ~na ' . · 4'292:06; Caldas, 7,340~73; Oau~a, 1 ron pomendo una mancha. azul sobre el · revancha tmpetuosa contra la dJScipiina jetas á dar el aviso de que tr&Ú; et m:\;¡ ·¿:---27,274-30~ Cundinál'parca, 11,486, Dts- .,_.-.- verde sombrío tle las aguas, luégo arre· . impuesta. . mo art ículo, dentro de los tn'1 ' Jías iiüb- 1 trito Capital, 5,375; Galán, ·5715- ~0{r; _,ALFIL. ERES hatadas por una ola desaparecieron. . .. ¡· -No, Páblo, deseo. que sea ésa. _. . .. siguientes á su instalación. ' Huil!l, '6lu9,-3'0, Magdalena, 90s6, N a- Entonces miss Annie dejó escapar,uri ¡ésa y ' no otra! 'Si ustell encuentra el · A rt. ¡;_o Todo dueño, admio\!')t!'fillor. · riño, 11 ,8ll~, 'Qu:esada, .5650, Santader, Gaminan.te suspiro de descanso, y mien.tras se insta- precipicio muy profunda y el' torrente enc'V·gado de establecimiento hJc;gtá!i.co, 12,109-32, 'Tolima, 12,792, Tundama, U u contrato de caminÓ Jaba' cómodamente en una stlla mecedora · muy impetuoso, haga· lo que le pa.rert- de grabt~do, etc' queda obliga•.ki·_;,r MVÍI.U ·- :f 3,001-74. · . . Le negaron a Perojo, · á la sombra del toldo del puente, dijo eD ca .' . . . pero . . . . me sería difícil amar á al Minist~ri~ de ~obierno, á b. 'Et;.'JI'G~n.- Est·a distr-ibución púede modificarse Y él exclama ha mobino: francés : · un hombre demasiadp razo'nab e para ría genera!&e la 1 :r:e~idencia "'' h< Rep6:· "' segtl.·n el pwducto de las rentas Y ·Jos -Y ahora que .eamino cojo! -¡El pas~do ha muerto! tía Kelly, exponer s,u vida p_or el amor de una rnu· ,blica, á la Gober~acíón del Dttgl>f Dr. Diodoro Sáiaéhez. ,. -Nómbreme aunque sea interino, lanceo del buque parecía llenarla de sa· mismo. Una embriaguez de desesperanza grabda·do~ etc.,, d~s ~jempt~·rcs aed t hd:l Leeremos de tenidamente el · homenaje y le juro no volver ~ tisfacción. . le subió_, al"cerebt:a. ¡ Oh¡ Ese ad,iós ,que pro ucmones a a¡¡ os pnmeras e . 1 " q ue ~l. _Dr. Sánchez_ dedica. al F.lamma- . A maldecir mi destino. Ptblo Venier sabía ya que su linda ·se reía coÚ: lágrimás y ·el hermoso rami- o has oficinas, u,n1o ~ 1 1? seg~n'da, tres á la rión colombiano~ . ., . comf 100 por habe1: sido el habiá acostumbrado desde su más tierna · las damas. Casi en seguida habia g~nailo voz le segu.ía con la vista 'anhelosa des. tableclmiento ~ q :pri,1m.\> eFo' ' quien idll>i o este dato. t-nfancil). á ejeicer, so tw e unos y .otros,:.s u la confianza de la Sra. M:ortimer.; en,can· falle' ci'e nte . ... Su mal ,car'. ácter le 'h :tbía -o d J: ' > o , ' !ll' pu ~ ·. _ .. _ Jo~ Omnipntooto vnlootad. '":~_:'"g" do bn\>a autnri"~~':~do repoojigomnn~n y asistla : · ~- t' L . ' T· -.· 1·. s· E' ' R' ' ·. Gran surtido ·de vinos 'y ·Jicpres se ha abierto n~evamente al p6:blico b~jo la direcci6n de su Gerente Sr. Gabriel . Gnti-éri'ez; a.Jlf '·ofrece ~ l . hrandy, vinos, Fon y tod~ clase de· licores, eon~el'vas1 ci~arros? esperma, rancho, etc., etc. Pr6:ziimam(l,ntese abrhá:h S'alones de tresillo, :.> . como siempre, el distintivo de e$te estilbleeimiento . - .~ -~· ,. . ,.,.~-~.---~~:.:_.--2~._:. ~~~-= ~.-:::~__ - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " .. . :X: o Y oz- Enero 24, 1907 .. Hijo mío, negocia con las gentes que se anuncian; no perderás nunca,. pues todos se enriqüecen. BENJAMIN FRANKLIN ·~~mm~~.~mmm¡¡; ''Qmmm,¡; ,.m~g¡ -n=llmmm~~=~r "="' ??~~~~mmmmm, t ' " & -~ J: · · A- CORTES 1\/L_ c_o ~ ~ EOGOTA, CALLE 13, NU' JY.I:ERÜS 182 Y 184 ~ ~~ ~~~~~~~c:~~~~~~~~ll~~~cr~~~~~,_~,~ilfi-'-'*:.l~~~~:J>J~m~~~~.-.,.~~ .. ~«~~~~~3!0-· ~ -~ . P.APEL~RIA, . ! .· SEL~OS ~E OA .UO~O . . ! :C'~POGRAF~A .. ¡~. Btlen surttdo de papeles de carta, lHIIete, factura, oficw, sópres, ~ falmcados con matenales de pnmera claoo que penmten gatantJ.zar ~ Despacho de trabaJOS tipográficos en las meJores condiCIOnes para • ~ ;etc. PR.EOIOS MUY BAJOS l la duración. FEOHADOH.ES, NUMERADORES l . los clientt>s . CORH.EOCION, HAPIDEZ 1 ,'~~~~~=:5'6~~~~~~~~~~~~~~~=~~~~~~~~=~~sc::::::tloc=o~~ .. EL ESCUDO CATALAN M:OLINOS Y o.· (Antigua Casa Cabo Agusti) ~ Primera calle de Florián, ~~OO. fmportación de vinos, licores y ·conservas alimenticias. ~ ~NECESITA U S1~El) DINERO? S0lano Hermanos pueden p0r recomendación proporeio­narle $ 200,000 en hipoteca ó anticresis1 Ó comprarle una " asa tle valor de $ 400,000, pagando 300,000 en dinero y 1 00,000 en mercancías de' primera ealidad y escogidas entre ün .gran surtido. Para pormenores dirigirse al almacén, situado en la primera Calle Real, números 255 y 257. ,~ ............................................................ . ~ . Agencia central de víveres ~ • • LIBRERIA COLOMBIANA DON'T Lo que no debemos hacer ni tlecir en sociedad. Manual de e du ca ción escrito para los inglesl's, por Ce-nsm· . Esmerada tradn<:eión espa.ñola, Prólogo de D. Oé· sar C. Guzmán . . La sr.gunda edi{) ión de este magnífieo Tratarlo de Urhanidad 1 tan popular en los países de lengua in-glesa, aca~1a de ponerse á la venta en la L ·ibrería Colom · biana ~á $ ~5 papel cada ej emplar en pas ­ta rle fantasía. P or correo recomen·dado, $ 40. Por docenas, dos ejemplares gra.tis e n ·cada una. Porte de coneo para una docena., $ 20. 1 CAPITULOS DE LA OBRA: .En la mesa.. Soare el vestitlo y hábitos personales. En la sa.la de recibo. J!Jn pú. blico. De la corrnspondencia ,ep_istolar. de Jos úllimos descubrimientos. Precio ; tle cada una, $ 150. 1 {;os pedidos por correo deben venir 1 acompañados de su irt;~porte y 20 por 100 j más para gastos y dirigidos á j Camacho Roldátn & Tam.cr.yo-Bogotá 3-1 ·--------------- --------- A GENCIA DE RAMfltEZ & 0" Continúa. encargándose de la compra, • Vel\ta y administración de fincas raí eP.s; gestión (fe reco \npensas militarr.s; com­pra de p ensiones, radicaciones, sueldos civiles y militares y de toda clase de cré­dit~ ls del Gobierno. Ac·epta p,otleres. Ac­tividad y honradez .. Oarrera 9", número U~~. Direc~ión telegráfica: Suárez. 5-l Q U IEN MEZQUINA EL DINERO en el annncio, Jo mezquina á su prospe­rid iul comercial. H,eglas de conducta en general. ' En las ' EI1 DÍA DEL JUICIO visitas. Par\\ las mujeres. Para los niños 1 1 ATENOION En la carrera l!O, núme·ro ' 149, da una profesora graduada, á dom icilie en la oficir1a del Dr. J. Rozo · Ospiua (acera sur, plazuela de San Francisco), ó , con el Sr. Ricardo He· rrera . -------------------- todos practicado." ~__,____~....._<1-- ·aiAVF"TELEGRÁFr~A D~}LfEñE~i--ef_;,...@lZ3_Qo-- -q~ U(§: S'efiaCe en-- la zapa téfUf- de -~ + EN ESPANOL ., ~ t Esta. clave es la más completa de la:s J Ual). c. Osorio, porque se hace cuidadosa. . la r~alización de sus artículos, mediant-e una módica co- t que existen en el ilía. . ~.~ •. . , misi.ón y les ahorra pérdidas ++ Es la úni,ca que ti~ne euicioues.en in- I1lente Y COil lOS me]· OreS materiales que vie· . glés, frances y espanol, lo que evita los -t-- ' t 1 errores y equivocaciones que. S?n . frecuen· nen al pal .... S . ¡ , :OE TIEMPO Y ::OE I)INE:EtO t tes cuandu sé usan claves en alwma ex- . ~ t 1 tranjero. Todo comprador tiene derecho !.. R~cibimos las consignaciones en· Bogotá ó las hace- ! á que su nombre figure en un índice que : . ~ contiene la lista de todas las personas que '~·-. ·mos _ venir del punto í lo usan, junto con su dirección telegráfi - " + ca y la cl~se de negocios e n que se ocu- ~ UE SE NOS INDIQUE Í pa; de modo· que se tiene á la mano un ! Q . ' · · ~ ++ directorio de todas las casas de comercio .,. y hombres tle ·negocios del mundo eJJtero. f . '11 f ' Í Precio de cada clave $ 15 oro. Por e·o- :t. Allí se encuentran permanentemente semi as y rutos + neo,$ 15_40. *" del paÍS i TABLAS DE BRYAN'r ' f-·'' ¡· 'd . d . . ! para 1qui ar mtereses e cua¡qu¡er suma, EOIOS MlJY BARATOS i · de dinero, desde un peso hasta cien mil y J.,·. A PR ~ · desda un día. hasta cuatro años, al siete, ~· seis, cinco· y uno por ciento aaua.l . Usa· t..· MONTOYA PATIÑO & e~ ~ das por los Bancos y principales casas ile r ~ comercio de e.sta ciuda.cJ. Las únicas que ~~ ... , Dirección telegráfica : M O NP AT I 1 no contienen errores. Precio del · ej~n- ~ , piar, pasta, $ 7 oro. ~, 1 ~ GRAMATIOA DE LA LENGUA i . . Te é ono número 838 i por Franciszo Ma!·ulanda ;('>~~~ELLANA 4>·-.....~*++++++++++++++++++++t+++++++++++++++++++++i·++++++ .A.caha de ponerse á la. venta la. nueva edición, notablemente corregida y aumen­tada con el Compendio ele la M étrica de D . .A.nd1·és Bello. Mu¡Y bien impresa, en TRJATADO J)E~_AJilTMETICA PRACTICA 1 . POR BIMON ARAUJO :Es ~ i~;:. Vf:nt,. "NL!a Librería Nueva de J orgc Roa & e: t V:tlrr t d~~l H)em~w:~~·'J:r¿¡J · CURSO PlUMERO, empasta- .:.: ~ .1 <"¡ ' ~ ;, ' ' ·~. , f~e y, por consi- ' .. ~ t i ( . ~ ~ -1 st ~ ·'1; • ~ ;'l ! ~"' :!"! ,~ ~ - .. u ·1-, .. ~ .•• ,,_ti ,u ve ... . 11:· '""" , _ "·'' ~>it • Dúfjaose 1o!4 pedhlos tl "'~A V A:RIA papel fino, ' pasta holandesa. Precio del ejemplar, $ 80 papel. Por docenas, 13 por 12. · EXPOSICION DElliOSTRADA DE LA . DOCTRINA CRISTIANA por el Ilmo. Sr. Juan B. Ortiz, Obispo de Popayán. La novena edición de esta obra, impresa en Barcelana, se ba puesto ya á la venta, al precio de $ ~O pa.pel el fljem· piar . . En pedidos por docenas, 13 por 12. OUR . O DE GEOGRAFIA U NIVERSAL por Manuel Antnnio .Rueda J.-y Francis­co Montoya M. Ttixto de enseñanza adop­tatlo en los principales colegios de la H.e­púhlica • .{>uesto de a<~ue r do con la. nueva división polftica de Colombia. - Un tomo, cartón $ 50 papel. GRA.MATICA PRAOTICA. DE LA LENGUA CASTELLANA Vigésima séntíma. edición, aumentada y corregida, t\ $ . .150 p.apel el ejemplar, tela. Por_ docenas, 13 por 12 . FISICA, QUIMIOA :fJ HISTORIA NA'('URAL por Langlehert. Ediones de 1906, p uestas al corriente ~IYC~~~«~~~~Ifl<.~~«.-M~M~~W~ll~~ltl~~~~~~~ Í BAVARIA 1 ~ ~ 1f ~=- - "' ~ ' ~ ~ PRODUCTOS Y PRECiOS DE VENTA ~ ~ 1 ~ Bogot~, Enero de 1907. ,.,. ~ i ~~~ Cerveza C~nsum Bier, docena de medias botellas ... · ......... $ 80 J Id. P1Jsener, Lager y Bock, docena de. me1ias botellas.... 100 1 Id. , , ,, dobles 190 ~ ~~ Id D ·" " ·~ · · oppel-Stout , medias , 130 Id. Culmbacher , íd. 130 ~ J Id. Tres Emperadores " 200 1 IIJl Id. Higiénica · ," " " 180 ~ Id · ' " '' ~ g . · en barril, Ptlsener, L .ager y Bock, el litro , .. , 10 ~ ... Agua gaseosa pura, docena de metlias botellas. . . . . . . . . . . 60 ..,. · ~ Id. . , con d~ferentesjarabes, docena de medias botellas 66 ~ ií Sparkmg- Bavana-Kola, docena de medias botellas . . . . . . 80 ~ ~ Ginger Ale · 80 l ~ Bavaria Oider (cidra espum~~a) " ,, 120 ~ ~ Extracto de Malta · " " 420 tií H' " " " . J teJo, por mayor, la libra...... . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . 6 ~ $ Carbón mineral y vegetal de Zipacón vendemos á los precios corrien- . "- tes ~ y á domicilio. ~ Descuentos sobre los productos embotellados: ¡ ¡· 5, por 100 en diez ó más docenas l ~ 10 nor 100 en cien ó más docenas ! ~ L · i ~ lt os premos son los corrientes del día, aun en el caso de anticipacio- ;)t; tiJ nes de dinero. · ¡ ~ · Botella.s.-Vendemos y alquilamos botellas cerveceras cbampañeras A ~ Barriles.- Para la venta. de nuestra cerveza en barril hay barriles J ~ desde 5 litros. l ..,_ Corchos y L{~;p?llo.-V en demos de. muy buena calidad y á diferen- ! ¡ tes pre<:ios. ~ ~ Cebada.-Comprarnos al contado y á los mejores precios de la plaza !! #. grandes cantidl).des de cebada en grano. i ~ Deutsolt Columbianische Bmuerei, G. m. h. H. ~ ~ El Gereute, LEO SIEGFRIED KOPP ~~ ~IX«<~~~~~~~~~~~~~~~ Im~renta de EL CoRREO NACIONAr.-Director, Octavio Pi[¡zón G •. · t~fsabor y ql,tá pertutnii ..... Es una c~~a eviclcnte l Que el qua una vea lo uonsumo 1 Lo eonsume eternamente. . ~ . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 199

X. Y. Z - N. 199

Por: | Fecha: 13/02/1909

1' t' / ' ~ . SE RIEl J IV '1 •. -~~~~~·~v~~~~~~~~rv~~~~~~rv~rv~~~~~~~~~~'Arv~~~~JV~~~~~~~~~~~~ ' XYz · 1 · República · de Oo1ombja, Bogotá-sABADo :13 DE· FEBRERO DE 1~09. J NUM'l~IR0 1 9 9 1 CONDIC1 0 N E .S ¡ '' ... I ."'t, ftV ,. .. a '" t m.;~, úsw cll e• ti l :y ? e de" t~o .y. fu: r~. do • Bt,~otá: '<'!~ .~~t;> {~6¡ :J~llftO ,'eh ,¡¿ llical sj t•ad ~. e';. 'ia~p;<, q~ue h asta aho- PftG.INAS Ot GAHC.ISMO ~on sej n s de los RJ R~ P, P, Jesuitas . Co n rarrt casunl i 11 d e q uie ra qu e ve n esas d .os e0 n eona u tes , .d icen ~; e ncillam e nt e nsí: r a n adie ha Gont.r adicho'. · · N o o bs ta;n t e, v-e · 110 m e }i mité. á ~sa e:xpl ieacj. ón . d e iu i condu?t a , si"no qne quise 1mm eter m e ; !lll n · Rrn h a·ber s1do militar: e n servicio en el m omento d e la. · i'ebe l~ó n de l I stmo á u~ 'r.t·i bumd m 1 i · tar q n e me. juz gar~, como lo ordenaJ , la le:y. , y co m o -s e p r actica en tod o el mn n· do en <'a sos. análogos . E l G~ b i e rno c ~~-ó e l Tri b unal qn<> d ~ ­b ía iu ves t i.o· a r y d e cid ir esos asu ntos y j uzgar á lo~ respOl.lS!tb l es. (_*) A ~·te é l m? pre¡;en té á r endir ínis d ec: rbramon es; a · é l p resent é los d oc u mentos .e n qn o. ap o­yaba mi.s dic:hos, y e l Jnismo '.~'ribunal r e-cibió multit ud de d ecla:ramones Y p i'i1Ctic0 moch as pF nebas, per o sin que v o :>epa p or q u é, nun ca dic to r eso lumón ~ l g una sol¡ re .e l paí·ticul ar, ni $'ig ui ó. e l ' j uicio que e s t a ba l l am:~do á fr~cl l a r, con lo cu a l se h a d ei tldo suspo~ad i d'<:t sobre la cUtbeza de m ue;hos una. Ctlch . l l a d e igno m inia y des ho.n or, y se ha dPja.dp ú. l a opi ni ón p ública á' os cu r as en m1a cn ~s ­tién de inme n sa trascenden cia e n la h1s· t oi'ia n acional', par-a el honor de mú ch os s eryid0res lea.les del país y para la h on · ra m i sma deJa Nación . , . . · E l Gobi erno tiene e n · s n~~- mn n o s l os -¿Los Jlfa.~ if.trados civ iles pueden se r m edio> su fi c!en tes par a h a:cer l ii. luz e n ,eleg idos po1 el pueblo ? la c u estión de Panamá , y tien.e e l d eber P AG I NAS DE CA T ECI SMO - Sí , P a dre, do nde a .; Í lo determi n en móral y legal d.e h acerlo E: p al a todo, y l a . c O ~! - No, Padt e , 1 antes es gm.vi simo pe- hace cinco ¡_t ñ os, que se ndclante la 111 · cado 1 , •. · vestáo·ación sobl'e los s uc esos de Pan a - - - ¿ Y qué: h emos dé hacer 'etlc c rs? de m á, y que . se· .f ¡~ lle en un juiLiio _- en que duda? . s e d é á eatb c u a l ~ ~l d erecho. St hnb1e- . - Consu ltar Á nuest ros ~"rela d oR . r a de fi ci enci a en las p r u ebas r e cog idas; - Y si nu es t a.mos conte?tto s con u n gu - el Gobierno tie n e age~tes en P a. n ama bicrna, ¿ podnmos hacer r evoluciórt ·p p etar ~o~~ s las ley~~- men t al-y pri!llnr di a,l. Es co~a, . q ue ~or que i 71ponga la autoridad ewtl? , ¡J rcmde y que rito se e.xpl ica el qne en - S}, ;f>a d l,'e, con -tal. que esas l e y e no tratándose del crimen político mayo r sean contrar i as á la ley d e Dios rli á .las que reg is t r an ·l0s an&!es de .la R epúb)i · ~ d e J a lgl El,s ~a . . - " · .~ ~ ,.. ciL, no haya habido u n jn ez para i nves- - Y loS. ~up erio t;ef e.cle si¡Ís{ie.os Y civiles · ti g ar lo, ¡ ni .u n tri bunal pil.ra iu ?.gar lo. i t ienen de/icres unof (Ja:t:a con -otr.;s_? Pare~::e c omo si e n cierta s gra n or de n . r egpeta,r 1 ,fav ~rec_e r ~~ 1a Jgl e;s.i a,_ ¡ s o · Soy d el s eñ •l r D irector a tento seguro ~b re to do de no ,h~cer C_?.s a al g un-a con- serv idor·, ,t.rari a á s u s l eye s y divi.HJ.S ense:ey.a.n z,as . . , .,. - ¿ Y co~t. e.>;to~no t.c O.JJ'~ng ~t a _la a utorz'- / !'edro A. Cu~dros G . d ad ·ch •i t? . -- , - 1-Jo:, Pad_re. c om,Q n g se q.t1i t a J1ada ,' • Los ~e ñ o rés mi embros d e. eate 'l'd buu Al s uyo á la aut oridad ci vi l , co n d .ecil' que~ tien en á ~u s ó.rd enes las coltunnos de X Y Z n o 1med,e r oba>r, u j ee_cl_a"V,i z~ r, ~i hacer ." ¡ior si quis i ~·ren in(ormar al p uíi ~ ohre la deshones tid~de~. · · marcha y auspemión de s us t,rahn jos. El si- '· · · · · S S .lenci.Ó·au l• le 'ser co rn nlicidftd ... . . • • · j . . -'¡ ·- . ,. ~~~-~+·.~ . ---~.--- .Otr a v.e:z Panamá • 1 .• • .,_ :- :Ha~.! a el P.refe,do .o e Coló o .St)i or .p ·i r"'c to r d" X :Y Z- Pr•••en.te .~:@breportg .ae , curreo~ CARTAS DE -VEINTE GRAMOS ~ '-~ ;· ' Repúbl wa cl,e Ooio 11]- bía - iJh·ección ge ­nc1: al de ,Oon:eo s y 'feléJ"Przjos- Nú mero ~ 8? ----:- Servicio Pos tal I n ter. n(Zcio n ~t - ~ o go tá, l! eb r er·o 1 O ·.(lfJ 19Q9. ~e-ii o r ,.Qirect or. <.le X X ~-E. ;L . C . El ger i ód'i,co _que n.s t ed di11i g:e y ~t t'os : · .ó r g a n os de la Pr en sa d e es ta c_iudftd, , h an re,vivjdo. e l l!:,S ~nt o (\o la s epar!l ción , ,n e P ana má y c•l d e la;; respon ~e r viJu r, Augus to 'Jorres, .Jefe d el S tl r v1ci u I n­t. e ru aeiun al . M inisleri o de 6obzer no- /Dire:cc ión Gene ­ral: de Correos y :l'e{ég, afos --iVÚ?Ne-ro 7 r·6 - Servicio Ítztema;i onál -Bog ottÍI, ~ r 2 tle Oi!lttb1·e rte_ 1908. Sdio r M ; ni ot ro de j{ e lac iobe s ~ xt e nore R 8. L . O. A u'n q ue con. f~·c h a s 2 de Ag(;>:s to y 28. de Octu bre del año próximo ,pasado t uve la honra d e t ra t a:r á S. S. e xtc mamente, e l asunto t s ea il"l s ufici ente . . . . ," se d ic t ó ei ·D ecrete E j e ­cutivo 11úme ro I .509 . so b re t'arífas pos · · tales, e l cual D ecr e té , limits pdose al c a so p a r ti eular d e que se tra,ta: . d ice : " .Los o bj e tos de corresponden cia para el l1; ite-ri or q ue !.leven · anotada s:Jb re la c u bierta: u na vía especial para su .expe·­d ici ó n en vez de una v;a d ir ecta, paga ·· ráa el d oble d el por te cjúe !es c o rre s pon­da eonfome á la ta,r ifa an b;~ rio r, y e n es· te c aso e-s indispensa ble el fra n queo. Si n este 1 e qu isito tales CNrc_·s p onclenci a s se ­rán d esp achadas por la v í a di recta c o­rrespondie n te. " A h o ra,_ c o mo no .ser ía :extr añ0. q ue se . vo l vi era p o r la C¡:¡lonia alemana una _vez_ qu e _fue ra cOJwe n cid a dé . la rcgul ari· d a d c011 1a cual la Ad mi nistración c o !on.1 · biana ba pr oce d'ido en .]o r efer ent e al punto r eclama do- sobre lo relati vo á máximu m d e· pesos _q ue tie ne ñj ado·nu es· t ro s ervicio para las c;orrespondencias . d·es tinarlas a l Exteri or , mé p.ermíto r epe­t ir á S. S. que esta D ir ec ció n genera l, apoyada en Ia ·aut'o riz a·c i ón q ue c o n fie r e ill re ~pe cto a l a rtíc u lo m del· Protoco lo fi n al de la Con ve n ción· p rin cipzl d e Ro . ma, ha sosteni·: o el peso m ay or de qui n­c e ( r s ) g ra mos q ue la ·C onvención p rín · cipal d e Wásh ington , vigent e h asta c uan ­d o com enzó á regir la d e · R o ma , señala::. ba para las car tas . .. En la confi a nza el e h aber J. tendido oport un a y c iaramen t e la soli c'itud d e S .. S. y con el deseo de qu e la: p r eceden te ex p osición fa cili t e á S. S . el medi o de con testa! á •atisf:1cc i ó n la llé~ t r e_t! más . ·•. A iln ·no be ac.:ahaJo de le er la ob'¡•a·, pero s í h e adelan t:i.d o - nn fll p arte, y so­bre t o d o te n go re leído el A1~te s q 11 e co n 1 el calor y la vi rili dad de ! Ós h nlll_ht·es c n yfl. c un a l'i e m'cció iíl mism o rnmo r de el as bri,'!a~ q.ue acaric iaro n las de T o rres {Y X Z X Y Z su pr opia c asa y c om o tal le ofre­cem o s n uestras colu mn a s. El S r. Dr. FRA NC ISCo J OSÉ U R RU'I IA 1 .Mi nistro de H.e la c ion es b: x terr ores q ue acompa~ó a.l ffixc m o. S.r. P r e ~J dente en lo s ú lt i mos dí<:~s d e su viaje á DPyacá, éo ru o ".tll inisrl·o en comisi ó n , aca ba oe regre s 11 r cte Du itama con e l S.r. D r. CARL!·S Tt RA: DO llfAc:h s méd ico muy dis­tingui ·lo , r e puesto ya de la n o vedad e a su saiUtl q u e l t1 obl :gó á guard ar cama e u aque:la local idad, . El DI'. RICARDO Tilt Af>O :M.&cü.s, a·bo- . gado oe n ota y Di rtlCto r q ue fue de.-E l R r;publicwno p e~i ó dico q o e s u spencl.ió e l Gúb1er oo e l a ñ ·¡ pasado, ba r e g r esa. do de s u visi,~a d e i nsrecofó n á los.t ra- · ba) os d el e amiau de Oh uc ui'Í á B ;1 n:an­ca Bt~l'UH~ja, que tien e co n,t r a t í:!.dO con e l Q,,bíeri' o e u a:' -Públ i - e as-. ~ :· "·:.: D. M1GUE L A. P EÑAREDONDA , muy b'uen ami go nué st ro y m uy iA1¡nmtl:tal, co,mo q u e nos nto ~l.e ru_n J ~ ,, ha r egr es ado ~ l e úc n'e!i t i' o m ás 'j n g o. L a. e x posició n e R~ · 8~. J)a. ) U STI~!AN() CANO~ , an ttg u o M 1 - e ·~ ~ r gica s in gf, ¡• a~1 aHion a da, oo rre" sp in ·a - R frd·r.í­g ue z, q ue pot• prime r a v e.z 11 0 -tra-tado,_ que b ie n tnerece· e l l n:ga r !qu(l nst ed le h a ~eñ al a el o e n su obr.p: ' y que ¡(¡ ,. j.n ri s ­co n sultos debe n ay u.:l ¡¡ r á diltr c idar. JJa H isto l'ia 11 0 e s un ::. rt e si ti O una eierw ifl! ·y ésta e;ige q·ue ias COS aS S~ _Co-n ozca n por sus c ansas. -. · , ~ S i rlesp •i-és de lá lectura d e! prime r · vol u m e n. de· la obr a de que tu e ocupo m e hubie ra q11ed a do a! g nu a ·dl!.da, ella se h ahrí:\ u'i il ipa~l o cc m o !abrum a cuan do 8a le el su !·_ con sól·o lee r l a cal'ta ( preci'oso.l.iia l fazgo ) que el 16 de Mayo_ il'e 18 3 0 di: rigió :B,lÓTé z a·] Ge n~ ra l G~ ­ma rra a n u n má udole co mo acaecid·a el 6 d el .m1s m o mes la mu er te _gel Gr a n Mari sca l qu e oct u'l'i5J s6 1o el -! de J11ni o signiente. ¿ P !! r a qné más p r u e ba? 1!:1 · trá g ico at:on t ecim ieu to s e . e f ectuó d e la ini sma m ane ra que c ó' n t anta a r¡tici pa món es tá descr i to en esa carta ¿Có n)o · pu:fría pre'deci1' e l suceso eo.n t a nto l ujo de d éLalles y a v erig u ar .po r lo . qu e de · sí dijera per sona que- no fue r a q ui e it · lo ha bía di puesto ? H u elgan las c o n­s i.deraciones so bre esa c ~ rt. a , y e l la s oi a. es la sen t e n cia co n q ue el mJ&mo F ió· r ez cond enó su m em o r ia á v i v i r a tada a l pos t e de los ti emp os para su op robio e t erno . · · .. .. .... . ... ... ....... . .. 1 ••• • •• o o • .. ..... " Co n m is r espe t os á, sn d ig n a f a mi lia cr.éa me sa Yi e j o am igü y co·tld i scípu lo . Carl os Ca1·va jat N. --------·~~-~------ H UE SPEDES DISTINGUIDOS . Como ya lo s abe n nue str o s le ctor es, está e n t re nosotros e l SR. GENERA ~ D . J oRGE H o LGU i N . uno de los h omb res p ú ­b :ic os d e C ol o mbia m ás justame nte es. tim ado e n e l paí;, por s us d otes de i n te­lígen ' i a, de c a rácter y d e si m·patía . atr a- . y e nte como p ocas. Conser vador d e fin í si ma cepa, que puso si emp r e al servic i o · de sus ideales todos las valios&s c ondi­ciones de s u a lma de patriota, supo tam­bi én, a ú n en la a rde ntía de m u c has lu­c h as . fra tricid a s , ga narse c, r c ar i ño, la s sim patías al meó es ; d e sus. a d versar·ios, . p0r la n obleza y justicia de sus ' pro cedi­mie nto$. E s}a s i mpat ía nu~ stra hace de , QU itlltlA l(!lf. rl íl ~HílT f! tA l.l i\ Bl!IA La s P AST ILL AS LAXATI VO BRO}.fV. {)U I·NI NA representan la quinina c cmbinW.!l. c on O otro~ ingrecÍie¡lt:C'..S en la fo:.;.n a P.'lá.d ac eptable y .. eficáz para: R es[riadol' . L~ Gripps y cüa.lesqd er d esgrden'. Cata.rr- >1, Dolor il.e eabeza.~ Cal en turas 6 conc1ici 6nGS Ce Mal~~ De venta en todas las botic a. ~: . -PARJS i!!WICINE Cíl., St. iou is. Uo ., E. !J. !K: ~ Honda impresión ha cansado á la !' pi na Prád i lla., Se­c r e tar io del G ener al Arzayú s, y .el S r . L ucio G onz ále z, múf' ico d e la ba n da mi­li La!' d e l G ru po d e art iil e r Íil . Han dejado de existi l' ú lt i m a ­me- u te e u esta r:iudad los Sres. Do m in · go M. U ri be y J osé B vcan " gra . Pa z á sus t .uruoas:· A ut.omovil i s m o- F. l l él rl' r e Pl >eta i t al iano D' .\u u n~io ha lh·.eid ido turna. r pa r te en la Cfl t rer a de aut~_. m é-bJies qu e s e <'e lebra¡án eu B res,la u. . IL1 dic h o qu e podrá eotTer á n •zón d e 80 mill as p o r hora, s m Hing ú n p tl i­gro p a ra s u villa , pu r q ue él est á segu ro q ue no eo co otraní s u m u-erte b as t a ¡ 910 en qu e se r á a s~-siuado p o r u na m uje r ct~ lusa, eo m o ya s e lo ba n uu t i ­fi c ado . N o t a rn e que 1(1 pase. lo que a l Senatiur del ,l')e pa l' t , q ue <:l e g ul pe se le . pa-:·ó e l a u tom ó vi l, la nzándolo cont.r a el VllÜio d e l a pue r ta , !JU I;l se rom p i6 y :e d :~s tr o ­z ó lct car;~, según lo c ueuta !-_e J.ow ·nq.l t.l e l 24 «i e Diciewbre a ntlj r ior: . por mayor ~ A f4P~f1 ~ JlJ4 P~ .SAMPE ~ J)J4Tit luí ce notables ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .l Máquinas Remington para escribir, últhrio modelo, u:~s ,¡rás durables y de manejo más ¿eacillo. ?a.pel3rí:J. y Pipo~nf:ía ~amper Aíatiz. l. Clall~ Í:te.i'l é'.' .6,2S ~~~~~~~~~~~~~vv~~ .. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ En nuestro estinilable CO·lega El Tiempo de il'iéjico, btime>.s leído los sj­guieates conceptos, que <~g~aaecemos por .tratarse de un colaborador nué ~ tn'l : Dolares .. Poema en tres cantos pór J nlián · J:>áez M.¡··"' BogGtá.,.- :Im¡:¡re,nta Eléctri'ea- La ellceJ~ a. pasa en una al ~ea, . EL DOCTOR· RAFAEL. BAQUERO TORRES ha tr~sladat'lo su consaltorio á la easa uúq-wro 157 de la calle 20, cuadra y n1edi'á <Ü>ajo 'de la Plaz-Hlilla de Las !N:i'e. ves, casa eHtJtigua al Cu1~gio Ame rica- 1~0. ·" ___:_be: tA· -. ,. ·Cil~tE ti'; t:' IJE."SAN· MI().UEL tnedia eur~d.r.a at>·~F> :de la ~1aia de_ BoHv~r ·se tr~lad~· · Ja ~ Dro~ guerí~a ,~.e~ GÓ~·erci-o de Ya pr_incipial.'p:l'l:lqs tra;baj e.s eD la n·arretera á la laguna dé '.l:'ota .• ÍHPN.ico, y ·eso, al par·e¡;;,Í: 'c.: la-ro el líquido. en ·la superficie. C1¡aod1~ en · el fondo se ve ·tdrbio, los :mi 1.nalillo~ ~neden· a)c¡tpz,ar la vapot;¡1sa ·.!lifra d .~., 24l,OOt>;:·En "los"temf>lOS· a e l'¡l•S n¡ ~~ ditde'R, les rnen0iona~·QII gu;uism.os llegr.n á · 24·CQ0 y á 2'Z0,7DO. El mi t· J;obio de i.a' ., tuber-culos.is y los de la ~i Pe n t eria, l:a" dift~lX?el 'UNGÜ·ENTO DE P A.ZO', ·, cul.'ará'~ las. f\lmórran~. . . > simpll(.%;"' sahgrant'és, •'<¡:On p!~zO~'.Ó . ~ ; · $}Xtem?s,ljn.6 á ·x4 dtas ~ se ·d~v<.J!yerá :t_;. ,, el d:inero.-:-Hechó .p0r, PA-RlS MJ]:D~- - · . C1NE CO.;·Saiilt Louis, E;-U. de •A. · ~":.{.1!;. -~. • ~ ' -· -. ... .¡_ .... ~ LA .OGASION ES CA:LVA ' ' ' · c. Hast¡¡, p c;Jr-~ediwmi lió u de pesos al c~·ntádó se ·c0mp1a tuJa casa de bue•n_as cvndiei ~>oes. -. 'X y •z da:rá~Fazón. UtiÍ iuvenciónÓ .~l' t.elét< )l¡o fl·io' n¡¡t; .los empl.eados-E.n L~g o :,ba q e.nsi:t.fll.tl•.•· up áparato íovébta~fo pór . :un e anaden­se, rfi.CfÚ·a:lmente .. én: es~ c'h~:divVile .. Fra:n: cia; . Cí)n dicho aparato Stt esta blece mecáuicame·nte la coroütiieaéiún tet e' fónica · y se tífi'cim jnne'ce~arias las ¡)tir- "' · ES'PEClFICO ·GoAJIRO . • sonas émpJea~~as en ·este ·:,w•v iciú,. EDiéro .EMPLAZ~TÓRIO cr E''~ tápr-ól;i¡~do·; -qtJ e- este' · f"(J aravii:Ioso · ·¿Sería pós'ible .g:ue la : .cotnpa·ñt;l (te , · -·- B · · · . Teléfon.os pr.ovey'e,ra á 1~ oficj r.i~ ,1e .1 '\ . , "El 'Juéz G:o del Cirouit? de · ogota~ remedio ·indíge,JHI eura-.rai}ÍCi\lmente la. ?- · · El · ' c-a&¡H y toda ef.t'fermEl'dad· de· l':t piel, de " capi.tl!J,'.-de·: t.,an . ú_til ~ap:t~.\ltu? . Sl:'l~- por ~1 preset1te m t~ y eq:¡plílza á t.o.dos veóta'-; pÚI' quien posee el seq·retq., ~ .vici~ pú}>]i,co ~ g<:nre ' hr·m tJt'e . crétó li> laocrób üe ·inv~·ntartos Y ava.., . CÚLEH1IO .DE MARÍA lla Íuado W~M C(¡l i.Jrw Gnozález, _¡¡.,br í~udosé_ 'túclSf pata\~ Li é' 'tleñ trtJ · tfe t .Eei n'ta días EN UBA:tÉ"'· "~ el .j¡'entre eu hgrro rÜGírs y Dl-Q'Í'ti1'.i'é's.· he- ·. éot~\ia {l os desde · 'hoy' se presenten -á 'Éste conocilÍo plantel .de eliucación, riüas qu(:l ' lt.í' "ti.r0duJ· ero!J la muerte. t a . (.! Ad ü <.~ir t.rs ::;,ote este J.uzgalen y á precio módico. !)nci.nas del Dr. L. A. de,.IIledimaceli. Ave.nida Repúlllica, númeFÓ ·710;·freote fl;,l, .:f¡of'picií.Í al' . su bsi ,fiari o, SU' vi vTen . . Pa·ra · riJS efeétos legale!l, . se· fijá. eL ~sr~¡)~Sa J ., ~oúti B~¡t.- ~t;j ~ar::s :~~~;, Acudieote de estadmotes, -agente y tia iofi 11 de.jar :de per t ¡:.,nel?er'l e, según pres-ente. !t'lil 1:10 lugar ÍJúbli co de la -Se- ._e _e; l]l.l'•J.~ ~.Só.dma nc~_as _es - ~·¡· - ' : · . com1swmst·a B á . " . ' 1- f' · Í ' .· ·'' b ' " ' j · h y t;;S a preCIOS m ICOS y para ID ormes · · · · tJg0t · lo hfl'bia on!;:Juado tl A!ca·lde o ~ re ec .cn~ tal' i pJO.r tr.ewta uuts · avl .es, .· 0 ·- .. ¡ t 11 ·. ·. , . .. á' 1, . ,, , , . Por, t6l'légrat\ >, Moclesto'c. ;;, t ..• ~ . . . . .. ''\'e· lt·Js¡·e•e de· ~~ .·oero .• ~e ruil ·novemeu- y l .e a e,s, ? Cilrt ,tse a ca:s.l .. nuaH3t.o - ~o.E s·t~,' '-e:ir· cu.~· nsta"'n cia ''que ,tl i ó fugará · ' 1 ' · · " l'rro.r tl t3.f 8UCtso ban c·ausaJ·o para ~:u pol.) liéa-cjón. to. -.egJo. en Pilcbo muy pegosa hn pr:es ió1. ... , El Jul!Z, Pedra Pablo Figuero~-És te ·. SEitVI6 ToLú) ARAN:EiUREN ' - ~ . ~ ~ ' . DR. DEMETJÜO . DIAZ .P. ~ ..• . . ' . .. irustr::i' escri-tor chílen•J aeapa de mori r·. 'Va liUést:o péc;ame á l .s letras y á lá . pren ~ ~ cbtlNlá. .. " Al'manaque-El mejot" que usted · :puede conseg t1i11 a sí po't' s.us cálculos._ por lá belleza y mor alidad de su liter¡¡,­tmá y lo artístico y escogido de. sus g rr.­badt'ls es. el Almanaque de La Ilustrn­tión E8pariola y Americana, qüe halle­gaao á la Librer·ía del .¡:;r, José Vicente Concha: y que se veüde por · muchísimo naen0s ·de lo q·ue em realidad vr.Je . .Apre• s1irese usted ·á coruprarlo porcfue llega; ron pocQs y ya se. están acaban do. La N ove1a de ~~. O,ora, que se veu,d,e en la Li.iírerfa Roclríglid de J·a ca­lle 12, es ~manto lo primeió p·ara; conse­guir lectura a1nena y á poco cost.o. En~a­ye usted y no le. .pesar:.í. Flm·entino Pére:& Aguirre, Seereta­r ·it> en propiedad. Es ccpia. 'B.¡gotá.-E ti e ro veintioclio de mil no­veeieutus nueve. Cirujano . Dentista. Especialidad fHl trabajos -de . puente. Carrer.a 8."' n ú.rnero 49''5. Teléfono 941. - ~.~~~~~~ . F. Pérez Agutrr.e, Secretario. SE VENDEN . Como albacea te.st.amenta~io pongo ( , . . . eo. ce;n(~cimi ento del p(rt1llco, qoe el ju·i' · u~a maqmna de escnbtr !famo?tfm~d€_1o CÍ·<~ de suee~ióu de la señor . UrstiiOS vap·e} ffi01ileda. . Pits~j61 H;.erná-ndezl, ,, piso· · ~lto, · ,Iiúm..ero .6'4,, , E.SPLENDIDA , CASA ¡ !'~ en .ÍIIa'<:!Fid tSerrezuHa}· a'l~aúla .Rafael .Es­pinos. a G. Pa.tque- Santander, ac€ra 0riem-tal, mimero 4;Hl . • · • Tam'bi(R ,, ~!quila un~.· ifi}~Je.braaa ·~n · C.J:p.pi.n~r-9'· por Ni:colás Augllsto · González, · escH;:itor ¡¡cuatoriano.. Segundo voLumen, con prólog<;> de César · Sánches ~úñez. Con-ti. ene e·ste úl timo tomo: la· plena 'P~ueba . c:ontr-a ei Geaeral Juan José Flórez y los fotograbados de Santandér, Alfan;l Már­quez, GonÍález (el autor del -libro), Do­mingo Cese·-Ji.na vez y se usará si~mpre. , De ven.t.a en la F.armacia ~ Central del 'J?r. Ferná.nal;)z hérmanos, Plaz~ d:e Bo- -hv.ar.' . ., , • ~ UNGUENTO l;IIPtA.TRI'C.O Es el . gra~ re_t;Deilio i1ara ·tmtas las enfermedades . exteraas de las b.esti ~s y el·ganat!.o, -Gura las ma,tadu:-as, divie.­s~ s, binchá:Zoues;" élu6heras, zarna ·induraeiun;es. ~e,tc: -·"t>,w~,' y h ~1c:e salir e pelo del mistilo color fikll ali'imal garantiza. . . , , . .. De Vt:lnta .eu· la ,Farmacia' ·central - L>r-.'Fernández hel:manos, .P·laza deBo~ var: ~- • ~·~~~~~~ MAl'>plRAS DK GQN.S'.L'RUCCÍON -·carbón y leñas .c.le .Sa'lj iJ:Ii:y'!t,.el .. De ve.n ta ""en s ft}¡(té .H:s.tacfO'J]\8'r.m1oal del Ferro- Ci:lrril del · Sur.), A ;I?R&erus Atrt . .Montcos ' J · pe1:o Al; cQNTAOO U:NLCAME:NTE. Eoten,., l'lerse, e!l la misma, E~úaoióri, con Juan de 'J e:dt~ Toro, -los miére&]es, jueves y · sátJad·0s. Para el carbón, llévens.!:} cos.~ sales. ~~lA~~~ m~ ESTUDIO 'DE ClRJJJIA DENTA{.. Para los jóvene~:~ que 'deseel!· hacer!~ particularmente, se al;.rirP, el]..( rli<~s bptelJ ?'s,, $ 95; de \ liÚ doc(.<;.: as 'en CJd eiante, , $ 9o: ... : B.Ggotá ,' ca;r-ern, 9'~' . níÍ-m eto ' 3 75 _:_T~Wo no !1~t~1 ~ro 5 56:·· .· ,. (S0 c~eclqd 1'erJ IÚar coled-iw> de Cmner rHoJ ·' ·, Socios f Gabri'el y Got;zaio ·I'o;;;\d a V.-Valeri0 T~bó; O!-~; e ' ' ~· ... ,. . ~ '• •-l· ~ Tumbiét -nos f>·ne·ar.gamos de pedi-r rnolqes . al ex­. terior . para la fc:tbricación · de, e~1vases con te.trerbs ep ·"· te liéYe .G-tu~ · indiquen el Í10mbre del. artícu lo, 6 dd fa~ ' 'brlcant.e: ó anibos . ' . e • • ) •• · Acomt)jaroos á ·los · in t rod u c ~ores la in1pottaei6n di articules en vasiias grand.fl,S _ p ~u:a envasarlos e n el país, &sí obtener gran-des economía s. . · ~ - · · - f 'ara. preei us, p or~·,o enorl:s y pediáos . dirig·írseá· ti. " • f' _;.r : NO R E; {)0 BllA EL : ~ . f. o._; NEGA.rrv o-r JJ,zoh¡:~ -~~(;~-it'!JJ di: da'o· 1·aáoi;.cs 7Já1'i,í.dp ém;stan ; temmtt. ·. E s¡xcia!i¡tadcs · l'rrq , ni¡ios ~ ·, ~.~ .... \- Febrero 13 dl:J 1909 ... ~- ,-.. ~'T. - ~-;.;"' •• '~ • ·• 5e r¡,-.li CZ.cl lÚ:'.t·: trffo~~ t;:.~::~::.~ . ~i~: n;~-~;n,7~ .- p:rrti. il/t/'.~f;t' Frt~/to dt t1llt pl/aci~\'tfr?.•'. ri.~·r.:;:t:..·s ~;cti;, .. s . f;u.!!d/IJ ,_;,/i~Jl.,[l): tl.C, ·s-- Ji ·20 jNÚrls di'tJ _a;f;erjra .~o "tlia-en h eúr't ra G ", t\ú :-neru 2S6, 'C:}í.i-h:;ú;v. al SEÚ' vi d. ~ a~~l públi­Ofréc: e p1 ntnnJidarl y es tn.ero ,e.n Jós tt y suminist ra .eiupr;.qne,s · 'para " ;¡; ~ ';; ; ... t. -- !7 ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 199

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 7

Boletín de Cartagena - N. 7

Por: | Fecha: 10/02/1909

SERIE IV l Repúb1ica de Colombia, Bogotá-1\HEROOLEs lO DE 'FEHHERO DE 1909. 1 NUMERO 193 . XYZ Fn.ndadorns : F. Rivas Frade -- Gabriel Roldán AdDilinist.rador : EduaTdo L aneamendy PÁ¡~P! mon•-'da Sf,lri ~ de 150 núrnP.r.o•, en 111 eindad$ 100 .. !luír; na..... 10 ... · Comunicado~, r.o lumrl!l , .. : ..• • • . ~- 600 1 1 CON_DIClON ES Contratada un nviso por mímPrn rlHwmi­n ~ do dfl vPc <'•, no Fe de"olvPrá suma • la:una a an Cu>lndo ;en .ponérse lomo E~lCOMJ gNnA, qu" ,iólo pag~ t>l -2 por lOO,, y st> P.v·i'trl!l así IKil pérdida~ rle dinevo · ~ . ie t1emoo. , . . h-El periódico :10 e~ res~tqn~able ,¡e 1' .· e :• ncp._¡ito~ qu~ s.• ernitHn "" la S~>ee ión 0omu., . ngado~, n i »e<'p!-~ r-•·.,~itin,lci~liP~ .a é.;-to• qut 1(i) . vengan ac'orn páñada; -de su re•P"" ~'" ' ' vai!)r. · · Dir_:~eión te!PgráñcH : :fyz ~ · Hacfi tilln, la palabra •.•••••• .. • • • : ~- ¡:;ueltos, ¡,._, pafahrA.. • .. ... .. • . • o DIRECTOR: .RAFAEL ESPINOSA GUZMAN (i~ rwrr·i~.¡ro n rl,ncia: Dir,.ctrlr ·. X.~Y-z., A r a~tnrlu ,4 L •· TODO PA G~ AN'I'J.Ci!'ADO . . . . - :. -r ... ~. - . " "" s.ituada en la 'cart<::ra; 6_ ", númer? zn ~-, n~er:ia ~u~clra al nor-te _:le .La Rosa .]Blanca, se ~n c ue rltra:n i o-: ':nejores:!ibws, botiquines y ~érlicam e~tós ~0m ~opátioos' ; ef .Hcmo;táticó !t; nfico., que es· ~l más. efiéás para coatener las hemorragtas Y eJ; 2 mta.mrcnto bzoquumco., que el) sena a <·:utS rth1S m ~1d.wn;; y U·(l.ll l tntt Vt)S m_ueble..; de pnmet'il .e dH:hd, _com.p·t·mo etien.rlose, e:~ prneb::Cqe ·¡0 que dej\rl ~·ls de n 11<:3 vn~<~ lo (;~ 11 l.a rer; ·•p cl ¿-1 2-p_o,r_ l ~?. mer.Jsna.l., Stlbre sn v;dot ~m el dcte1 H~J~o natural, sufn Jo· por aqu·éllos, si e m:... pre qüe s~'l le ~VI~'!'} cnn un _ m •,R dt: ant i Clfl 'H:IrHl-l3"s;ntá, e-alJ.c~- numeros 62 y 6_2- A...,._G8 A -y 68 B Dlitgnrlal _oel f: oleg·tn del R osll n_n_.. -.,..-'-·~-""T~_:,..----~...._,-~~~- ·. Bernardino · Ilerrera ... .. ..... ·}:'>-- -· • . • av ~u -á sn umn·er·osa c·lientel~ ?e dentt:u y ftJA·rn. de Bc.gotá -~1ue e~Sá recil;)iérulo en su local_ s.ituado on. la pr1i"?era e~! Le tt~:;t,J, ·ná.meró. 39±, l~n, .compfeia y riado s·nrtido de df tod_o ·de pr~me_ra calducl e nnpon:ldo dm;~ctamet1lte- por él de las mejores va~ sas inglesa§, fl!aücesas, americanas y aiemar:a§ V müas poi• may-o r v al c.{eta!-.-, I t·eeiOs eqmtattv_us. ~ r.a- . . - ' . ~~~--.::..._-=--:--~.,.----:--~_.:_,.-'--..!:.._~ .Ajúares, capotes~ -cofias y ·folios pará bRutismo . c·uNAS DE HIE'RRO Y. CUNAS MOISES .. l· ·FitAZL\D"AS Y 'l'ODOS LOS ARTIOULOS DE USO PAHA NIÑOS DESDE RE;CIEN NACIDOS 'bJI bt.~--·~:Ah·A ·. t~"c.Utt~~~~ Y~c oltij{O~- :.. ; . .., ... , .· . - ' / Tche'~)bs é (t~?cjor }~ más ab tmd·ante~s nrtldo d ~ toda d8.se d~ útCies c1'e eseri :or io y l es Rodemos ofr ~ cer á los p.ecios l1Jás b o]0s· de la. plaza. l 'orlemos despachar · ¡:>or éorieo' Gtialqn icq de el i~ y en per,lidos pcr mayor, bacemós de~cuentos ~ l);¡m os á 'cpminu.aci6n un<< lista de algu nos de los artlctllof, cuyo ¡Hecw es en oro colu m-biano. . ".. - . - Pizarras de car ·ótJ . T res tar naños: ·17 P?r z6, 19 por 28, 23 por 30 centímetros; á $ o.$ o; r, o o y r. 20 rlocemr. · " . ·- , .. J izarrlls· ?e,.. pi edra amer icánas, tres Ea,-r años: ·r 7 por 22, zo. por" 27 , ~- 2 1 por 30 . có~tí.metros; á$ L40 ,_ 1.69 .)1: · 2,. doc (!_~¡l. . _ Estas tie-nen marco wcnts\ cuarlernós de .20 págínas cada uno, tamaño: 22 cen­tímetros f:lO.I" r 7 cen'.Ímet ro~ , pa p.€1 excelente -y co,tl una c:üb)erra· de pap ; l muy _fino. Cada método $ o.so. , . . - _ . Cuáde~pos para 1.;onta.b!li.rlad 7 tened.uría_ de lib ros; dos tart.Jaños: r7 centímetws poi' 22 centltnetrosi 29 cenh.m:etrds por rg_. cenrímetros. D:ano, JV[ayor, l~or·r ador Y. ·Caja;$ o.6o y $ o.9o cada -¡u ego. L os mismos .-eon ca·ttera de cartón y rot ~otl o doFa· d.o, $ o.8o y $ 1.3 0 . . , . . .. . · -. . . · · ~ . :, Cuadernos para copt i!r Conferencws, leccJOnes, mod1stería y d1bu¡os, tenemos de ·todas formas y tamaños, desde$ o .. Jo ·hasta$ o. 6o cada un.o; cua.de rn·os par.a apun­tes con ó, siii índic(!, en ,todas formqs· tenemos _más ele cien clases ·y pre€ios. · Port'l-jises de cobFe, la gruesa$ 3.6D; porta-rlmnas, d esde$ o.ro hasta$ 1.90 docena. Porta-pÍumas podemos ofrecer un mmenso surtido de madera, caucho, me· ·tal y corcho. . . ' . . . . .. , . . , Jíses de p~ed ra supenores, ca¡a con roo. JISCS a $ 0.35· Jtscs .de J abon-, la caja con roo, $ o. 5o Tiza para tabldo b.lanca y rle c0lores1 d e $ o. so á ~ o.6o · la caja. Tela p üra tableros, de dos anchos, roo centímet:w s y · 133 cen.ci rnetros, á$ r y $ 1. 5·o .cada metro. . · 'Tableros granctes con 11so por ambos lados, á $ r.so eada uno. Reo-las y €scuad ras intiO id acl de tarna!lo.;, desde $ o.o5 lnna $ 1.50 cac!a un a. Reglas graduadas, ,p--ra m0disted.1, desde 26 centímetros hasta 1:00 centímetros, á $ o. 1 s, $ o. zo , $ o 2·5· $ o 30 $ 0.35, $o.4o y $ o.go cada una. ~ · 111edidas dt h<~ le, para sastres y móctistas, superior calid¡ui, á $ o.5o docena. Bmradores de todas e\ases y 'múcas, desde$ o.3.o h asta $ r.s;o la docema, . Carb@ncil l0 p aFa dibajo1 el paquete ele so, $ ó.3o.. . · ' Papel Imrquili·a. ;'( o.6o, docena de hojas, tamafío 50 centtmetros por 6.¡ ccntí-metFOS. Papel In gres, blanco y de éolores, á o. 5(') docena, , · Papel de oficio. de todas clases, para escuelas, oficinás etc., blanco· y ray 1do, desde $ 1.8o h:~sta $ 10, resma de 400 pliegos. · · F Papel biJI.ete, desde $ .r ha!':t:t .$ 3.20 ~€lsma. 'Tjnta en pasti'llas WizarcL Este es un descubrimie11to r eciente de Edison que tia :revoJ.ucion~do. la fabricaGión de rin ta. Una pequeña p:1stiila·disnelta en· agua pro­duce una cantiqad de tiota que en .otra forrna vale riie·z veces más. $ o.I8J a caja cori ocho pa~till as, $ 2 la caja gx:anrle qm doce· ( 1.2 ) cajitas. . . · . · Cuademos con ó sin muest ras para dibuJ.o, clesd·e o.Io hasta o.8o r.a H~ , 1 . k¡~¿ .'· ,_. Bogottí, Fehrer0 de 19·0.9 ';;,~f- -~ ~ .o. ~~~~~~~~~~ '! ~~~~~~"-- - ~~~~~ ~~·~ .. Hay d(')s .gra~~es remediDs que las em­?: ell,~Ge, y l,a? alw¡a:, Lá Lpcitfn· ; aponeM ll11p~a, suav¡za y perfu.ma de licadamente a ~rel; cura todos los sarpullidos pecas pano, etc ~ ' ' ' . G-otas Em.enagogas Femina regul~rizan . !~s desarreg los menstruale¡¡ <;u~an los. cO'hcos uterinos, impiden los flUJOS vagmales, etc. · . .[)e-pósito p~ra la venta: Botica Ale. ma.na_, frente a la Droguería del Cue;vo lVf arq uez. · CIRUJANOS, MEDIL;OS , ENFERMER0S Y ESO RU.l?ULOSOS -. mijabófi arHis~p~ica Lesour im. pni~ el e~ntagio 9ii'eeto de todas la~ ·m,feecJOnes, cura radicalrnen~e . l'~s ecz cél c-kt' 3 Je · Nov1eml)Jc de 1~1 03, . El Sr. CromiYe~ l se ec;nrrrnt t; lll de~de Vi·t~t1;r.gto11, en c.~l ,]e :1,\ Pt e.sidentf' de Pañ~~t;.ui, --pür ~ q a fe liz. C\" ,e\ns1/ n de s ns, l;,biJrc:s," y 'el Sr. Duqne al public·u en L rt E'st, ella ~xtn,cto H n ej n·c al q 11c }coy puhl :ca X Y Z , dH.:e: ''A nu b t. O iu;c ic, ~n Ir·.; t' \llll o s <'11 oue PeZei'J tilbH< t'nmf,~ en esf,.¡ J;E:gocinc'ión la cllpll' Cict <"ó1or;l_ ,}¡j,Jll{l h:t f"dtdo 1'\\"ítntc s: >ll J":! l j ·ll­cio do los intf r e .es de Paqar-ní, qt,e no habí.t p.na qné t ener en <.:t1C11ta" J' r. 110. a e, qne deJnmos <;op:·t da, y por L cual feiiJ e.llh'n ­cui V B G<'.l lil_tJ' lJus S .pnbt>ius . :P,w.tfn'l p~g ,n:\ ii l],,lombJa L1 ¡,.>¡te ,qt;tl le corr es1,or•dH tn l¡¡ <'e tHi.f exra. I J(, J' , ('Ollt 1 il.du a culmr J;.¡ Jlav.nlJa cpcle Á ,Oolumi.Jm el Ub l ertw de jJer<•d •Jr l;¡~ " fez prmw1Í1S <•IJU ~ l1 da•i t-s de ¿r,o,ooo 06'atefl d·,. ldt' _que . tl G 1. t.ne tl ~ (' de lüs E:--;t dlJS Un1dos e~}sH CJUtl ­gadn á vagp.t' á PJqamn, ·Y est,~ pago lo -b;n §J l tCl:eute á Fch te lo dt< t U08, hu prtJoto"éoaw ~~ Tt ,1ta.lo se.t ,¡e ti n 1t1 va. m N té' :, ,,¡ ebado. (~b~uHlü-lones ó dauos de c.\da um\ de ldS dos Rt~pú ­ll ,Jli& S. hls rrct el de- Jorbo rw fH sulll ·;ef.HdHl•la. · Resoeetu á l"s derechos d.e In~ iomnl;Hl'l& t"ll ;p,,uamá y ¡,,,. p ft OHl ll PÜ•JS .eu Oo;OtUll'a d'l que 1eeJí)rocau.e'1~e se 1es ¡¡o;,dra e11 el J)l!:l ~ ~t:J los ew•Llthtn•js e.:>:~r ·a ; j•jros de l,l nat.nón má'l fa\·t,ree!ll:l . ' ' L t's ( olom 1'18 •1 >S 1 P:>l dt• ll tcl'l en 1\t­nama el 3 di:l NovH m t,¡e de 1903 y' los panam e~D fl c¡11e tes111í ~n eu Oowmnm en roqu¿lld (lpuca, puenew e!Pg,: su llil. · ewm.JJ,hd l>a :~ ta un año .l '-'&.' lués de ;,t ::ect1,1 de 1'.: 1 .ttlncaelón 11e1 'r, rltf.do. ' Los u•ttu1ales de c:ua.qn,em de l t s dos pc1:ses que so h.l)'Hll n eúlw e:ua,t ¡ m la fu f' IZ ''l E L.\ l{~PÚB í.lUá. tt'-'ne el gusto de Rct lud,¡¡ .í lo~ ~c- ll ll fH:-; Cop!_t ,¡pe:; de ¡,~ l\ii~ I Ó 1 e t.i 10n,t, Ahu !liada y G•JJ] é.J y a los ,Jeflde.:t e se t' P UJplae<~ en ft:l­C• J !OÜt:l ' U ll ~~~ lll" •Ó S el p1 ogt eso do JlLH:'StrDB ví,u; ¡' d~l t.:OUl ulPCaf'IÓil. 1 l ¡ flf!l,nhllca rlr• C·•lom blrt Mw,sti'1IO df1 (;"!ll ~rllf! - r-r.o 2 ¿ 30 --.Junt'~ u¡,¡¡j¡ ,¡/ (le 11 (jw J?t> _ .. IJ ... r;ot~i, 1' e,tJ¡ ero 6 au 19 )') Sr D:eccwr d.<' X 'Y Z- E:T.J O. Ju .n \10 D•o~, (jd0 e:> n tre iiel Gu­bterno, un puesto en la Oomlsión de Codlfi.cactóu, me excusé d ~:~ aceptarlo, y nalnendo mststtsJo el Sr. lk Gtlen'aga en que yo cooperara en alguna turma Illl ¡Hl r- . en e l ramo ,penat de , la Oudlficam6n, . le contesté que teildrn· m ucho b0not en presentar un p roy ~cto sobre la roa .1 te r~:¡ al Congreso cost1 tucJ o nÜ que de nuevo se reun wran en el 1 r~<~b las -Cámaras Jegui! l,ttivas, y ello sin r ecl tlll' remuneración alguna y sm 1 deR Í ll ~' ' t'il )o i>t Ci\nt II "JII )¡\ ''IOfl ¡j¡; l~t1 [ fl¡.(ll l" \,¡ l)'ll l~d P' ' ll' ¡ ¡ , ,¡J ,lb l·l pl(tp,l f!l de l.ts aglL\>l ' ·l~1 B >_.:t '.t rtP- II1qtenc, Jmme"n 81 y tJ,J e1 lJt •rw éifictal ltU•neJ o 12,376 lll D I~P.J' Ie !' J11I IJ •~d l.ll>l1Ut'l.1Le Q tHli•>~ ( nttJ• !lJ, o; de tJeh1 e tlf•)\dt:lit y de typhus 1 ~e~ ll" ~ pi¡,aiJ••eu t'll un -loeal atlec u11 el ' [{ lR ,¡ltal de S •ll J:1.1 ll de ft ru $, (lC d1 l f-]qS "¡fl,d y dt; lo8 e~ttHJq:t nti' R d•; ,,, F .c uttnd -d t' Medlr. Jna; la l'J, t•·· ­! lileda1l adqumrí t eJ,touees n¡ ,, ynr v¡re. l lellel,t y s~ •·xten~letla aun t u~~ á l,t po tli.•GIÓ t . comu ::;uce!'l,ó era 1\YJQ . adrwLI!' uomoramieuto .tMra mugúq emplet>. • · M u~ r~gr ~u!.,s•g Hw ' q ue d a ría yo al señor p, eS!IÜ•!Htl d é ¡,, Cullli1!'ÓD, SI se SlrV16· 1,1 IH\Ot'l" t:ou~t,!r t''J ,\, ¡!\lur< úe las ac. t;~s ven J tit~r,lS e,;ta ret:LÍil..:amón q uo ruo W• fWi to dlllgll le. Soy dt.'l l!ltñor Pt es;de ~~e Ht[nto se. gut o set vid o! f , ·- ·- r.' - José Vic(mte Conaha ' Bvgo ,á, Fobieru 8 de 1909. •. So1e bwy' ¡¡¡;;:> "Wit O!llD -QU!F•dr~A" y e~C" 0s d LAXI; ~' .:.'.:.; BK0-:.30-QUI­~\! 1~: /\, vsa~~e en tGd.V el mnnclo p~t<.t c ..n. ar Re.:.:fnadcs e _1 t.··1 dia. La firma d<> 'E z W. 6-rove , se h'l:lla eri cada. caJ•ta.---Hecho por P.1\RIS :M' EDÍ~ · CUil,c: C€i., Sa.nt Loms, E. U. de A. V ~~~r-.....r-.....•'V""V."-JJo TOROS La Fegunrh coJ"n da en ef C1rco da San D.r>go, tnvo lngar el ,Jomlll go úl ­ti mo,' eou nHl] cl l' ganado que e í h P"' me1 a, rnotiYÍJ pot el n·Jal la S' Uacl t rlla en('Oll t i ó m o iv de most1 ar en ¡urtc ~u e, tn pt~Le t l e 1 a lt l P~t· así~mlO p\•blir•o qne eoncu •1 i6 á IH dtcha co1 n da, »alw en lo gon e¡a.l sat1 sf.t>dw . Actnó ('0P10 nu1ta1lor B ~rque~· o, e~­toq ·•~ 111dn al H'g'llllrln t<>l' t'r de b ra> llt'a y p() JPr·hav.o del lado de aca, tw·~ rnerlla en todo- lo alto, de~pués de ¡¡¡,a faena w tc;1g-ente y lu e1da, q 11e le f ue aplaudllla. 0'I.ptl1$ t o1eó de mn le:a \ ali<'S de los de m a~ toros, mostl t.FlOO \ al<•n tíct y co ­nocJTn w nto~ ; uwoniqueó pa1 a.ndo bHm y est11 a ndo lo•, \,¡ ~zo~, y puso b~ode. 1 lila>~ <; ~Jll J up1nuent<>, a~í ucmw J.Jwque· ~-o ;-lo~ dernú~ f,¡,.nde n \]..,,o>;>t-ag:n r;Hon b t.t•nm• pat e,, ROh J esalJenJo üontt e rae, liG1¡(wltO ¡ C'IJ.CO . , - I.<:n la hre~ Tttí se most1ó inteLg~n ­te y 1 de co : JchJ1rn•ellto~, a:¡nid~nuG~ á ;rlos manado1 eH ·~---,--'--..0.....-------~"-~=~ --- .. ,_ '>' c..i' '.? ~ - l~EGOCIO: snrtjdo <;spe'cial ele útiles de escritorio. l~n ventas hace notables 7- • DESCUENTOSo ... .... ~ ~ LA ~»A rE~ERIJ~ P~ ~A ~Il:}E~ }JOl' MATIZ ~ - • -¡. r n1ayor ~ -) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ::t' r'. 1 • t • - t. 'j\,~¡{qu¡'¡•,•,•,".' _¡_ '"'.u'P.e'•"n.';•"o'.g'· t01'"' fJ~,¡ ¡·,•n •'"-f--l.Cl'JO" i,¡•, u'l t¡';;'"¡"u"'-v'"' U·'lOdel.o, J~_·l ·S ,¡'>,a'·"<' >;u; ...,. r.,,.·.'o ] "<>' "a' :frt t. •':.;e - ~·f- h,,.• ~•c J' O !-'l:l~' .s .,;'""''"r' .í.'l HNv. . r;~";:J:,,. t'1-<">' 1' ·'· t··:'.•, j _.'1!->-l:¡,J ( ;6' "[·"~ ,· l' t, é"·a rn¡:¡ar ·1knr at·i"Z • ..s,. . . :rvl. a'.e a ] ,.-;r . 1 >'A":"~' 8 .,v,p../.~~~· I'V"V"\/VV'\.IV'v"v'V"<.rv"V'.rv-V'-IV'v"v'V'J"V'V'/VV'~~,.;-v·v··v·...,./·v.v,./ ... ~.~\./'\../""oJ" -..,.,..~v"<.rv,.../'V"""-"-".rv-.A.rvV'I..A./'-.r...""".rv""'rv-""'-IV'""""'-"'""""-'""-"'"''-"'""~- ~~:~(;~:~J~~C~I~1,C~~~l'LaCb. \ se~x~i~;í;~~t~,r~IC~: Y~~~ie~7~a3'1~e~ ~~=~~~~~ep~l~ ~.~t':~f~\rJ~~~~li~;~b~ll~s:al~~; ·~5,1.*~~- ~~~-E- ~L·. ~-M·.-~/. 0~.,~.L.· -'"l. N.~. ·a·.·· ~-o·""" .·E.~.. -~:~n~--~·- E?It?"lulrb, fJ ·ia. ltlat.ógraJ'u I dwl, 1lebutarft el mñu, con· veintis\ete tie Euero t\e rp1l nove·cieu- ._ 'J'an!c, al 1.r ine ip io ll 11v io ~ a. turcionist.a Féliz Gonzúlez y se estre. t(ls DUt\ VC\ y se exp1cle la eupia c:el caso ¿ Seg;¡Írá J'lf'ra ia Empres:;¡ el n ti no · Ii:tn\ b preciosa CtHuedia EZ espejo del pz,. L·Js pt~Mins pnm el:'),a foncíún .so.n: SERvro TO!ta 4'0 y ga\e¡lf·rr HL ' ~ C · ~ ~~.,~~~'ÁA-"'- Unllenócüunflietu deséamospa{ael Aguirre; - ~ LA 'VICTORIA :~· - ~ !;'a!!!!_ ~~ -~- ~.:~ _llª ~nlr.;ll'l,. ~.~.>·r-ll!I·[A\.~I!ll b>:eu~deJ) .Lul s; . . -·~ · · • t :t'IH!.t4 u:.~,.!Yll)% ~" fli:l;; 4lllr''~~ ii'ltólilill • . Es. oqJia'. ' 1 ~~~~~ ·! ' . 'e . . u~ ~·~ ~~ ~ ' . ' ' r A ¡Pei-sa?J,e;~:ruy.s.sentitll? ¡·!~) .dal!~OS '.' TI.'.\'gutá, E o~. f;;, ; ein tlio_cuo de ·m,. ¡¡'no- ·' ~· ''· . ' "" F: u' N' ' D' ' J. iD' o' . E' .N· . ", ' ' . ~ J3Roifn--Q'UI.N'JJ'i~.t\ ( l'astitlas.) .I,o;; z-ó¡;¡; J t1!io Ae(;}tledn, muy nota·ble ioge ~ 0 ct~n-tu~ PWW@; · . . ,' '· , · 1 ; , ... · .' · _ ._ • •.. · · . ¡ todo el ·nmndo tqmD.J eí. :;:__AX.t..'!J:VO · ¡· ,., '}S 1 HlHt0S G-e · !,OS res. . o ,iiJv!'O Hlc . 1 · : · · · ·'boiíhcarios <;li);:VoJverán.el dinero si 0 '. i:J, . · ui-el'o n. w> r1"J.Ó d.e -t''·¡· ;í_t.¡· ¡· e-fJ ~·'~tle1!t''o · F p · A · · · ' 1 ·¡ L •. .,. " .... r ,,,., 0:--..,.,,, . 1 . . , ,, "' ·' . ,.. - . illc.~ , • ,,. . ·• ,f!'I':C'f.i !JutJ re1 .Secm_'E tlf.i;.Y. '. 1 ·_ ..•. · • ._. .. l ?, · ' ·. · ·, 3 ; · · ·, 1,_. ..,,. , ~)~ ,( epwar. . a o!rma_ "'e.:.. ·" · """"': ,Y."!' :' 1' A:·íst iúes M pez~. y de la-SI'Itll. I'!t.l.éfi>, atu ~garHf gongo ; .. · . ~V~_- . ·13- c,; \ J ,: ;A-H'. ·~:··~, ,¡;;¡,·· ' : . • .. :. . ' .. ' ,-:e- . · , " Á ;¡a savanzada- e.d:iVl rle Í2.5 :i ücÍ,§ eü ~oB'O(}Í.l])ie n t.;; dtJYputJJ iÓt\ q.uu é-i jlli- l ~ 1 d,<']ó dé- ~xisií.r en e.J ·Mn_'niciuio l.'h:~lVfvS'- e.io .di! su.eesiór.¡ de La " señqrt> Ulhul-a~· ·::·!, . , . ·¡f¡'JO,.•.c1' Vml!í¡i.1WT' a.' In>~.&:;.,·. :_ '.:·D lx:_NS T0 D r:'\ - · • Pu:líd!/ dé , Q;·Cega · se h;tt . declarado . ~~--~--~~~ ~ ~8 1 . Q tH'!:a, 6} .St' · '?'ra,ocisco· Varg::tS. >< (tllleFtl;.. por <1 nté el se·ñs>r Juez · G.o 'de.! l ~ - .-..- -~~~-~.-::--"-"---~.·~··- - - ·-· ·, _ , . ~_ · ¡t'M!: .~ .supmloh ·! :~··,. " .. , e·tr .cm. too. e., p ·Jg('•.•:a• . , ~·'· ,,_ satt. sfa él.~ u"é ló• al /l!J"le¡'l· coymeJo.r á.nu"o .susca]l' da' d esCL""e]har, inasy _, • , " Aten.tarnéhte sa.ltnlhmos á ¡¡;~ · - . - ' «B oletfn· de Est.:s:dístie.a'·'~1i:n.'· sres. ''\);::· G<~briel Rosas qne tJe{¡ ll:és·' "J!;úriplclesJJiol}t'et; ' ~ · ·~, ~'?". · ·. PRODUCTOS ·"-. ~ . ~ l:J.'Co!d'éren ci";~-~~~~~~~~~::.=-o~_:~s .• _ Dr. R~f ,H3"1 Uri,be "Uri be l}Í.i.\\Ó Ull~() _¡¡:¡ . F"il'tre nosotruii .; al .Dr. RICardo 'f .tad.() • - ace~ l a ' ' \ Soeied ádd<:J 'Ag.rié-uJtol':-s"ao · Qoit¡te 'deB:'tl'l'anCH 'Ber- u · .. L ' ,.:S AL r~tll~nB·~'·" 2'd2. B" y 2d2 ' B' vqné (•J]\DostaR.icá~H>" mereciSo s@r· lllt-,j;\;-alf;}r.D . .Ftlderieó ~Cren}>firír\Y~ ~-.. -- _ ... ,..." ···_ · .. ·'. \1~: 1._·· __ ' ··.·-.- .. - ._· i'·eprnd uei.da. -~o r d isp.osicreín gu berna'~j'~ ¡ tá •q Ut'Z ¡j isti nguldO cab¡tl le! o w-;ru:-qw ;. - '. . .V ~ . - ;a, h_;d·iarn\~";d l¡sn¡¡~ fra_s0s d,t; .!".PQOll? iO 1 ¡¡,!Sr·. Juan B'1guem y ·Ú su iW,fl ••-l'•· "··11•1, nú · uero ' •J " ' 'J~'íf(' " ~ n¡ sta. · SENECESITA T:IIPN.Oi'ISM'O . • l 1 'f - 1] t' , , \1 , , ,,](, _,.,} ' •"'" ¡;, ·I!J(l, u.ua e·, o~ '1 6 (" T)" ) . 0 .. eon (J eps}'C!OH vs 11 1-1 0 nnes qne. e ~.a - e~ .u. 1 1· 1.1.t~r·~ •11. ,1 fu "art·· ,. 1 U"' . ,, Sr· 1, 1" , a.,~, <'a1 e 1 nc t a' a u 1· nu m.er 77, · · · · -Trasládese -~- Bogotá . . , 1 . . . , " Lt; , " v • ,. , v t,. , ' .. et . o "· · · t 1 d. , p 1 S t en arre:::damiento para Abril casa ~alta, ~ e n_i~ argíwa c.eocnrnr. , , . ¡ CUl'e!'OS suaíla<, do primera. calidad ·y V . , ::_¿'Cómo. se denomiNa? del¡~.a. í~ y e1!_\,' "·" beneq~io_ so;; r e~1dtado -: 1 ¡~·r or : h<> \.', r'. >o r ejemplo, ten·Pn1us ,gn·,to · Llll!J .llrtrat:'" 2~ C:tlle de S.;u Miguel mu· y .",' u 1e e y puro. N 0 pone '!legro el M - };1 Jl.faisa,1z Doree. comp"e'·nsari a u uon crece~ e l trab:lj", ¡ (.,j; 1(1 ¡i e;1 <;u11fesa r q11!{ alg~·: nnos. d!~ .l t's J,¡on·;rr.'e~ uú-:u.ero lo l. . m· deJ· a set ¡·1 me u t os; se vende,"&serra · _-".~ . D(mde. est·~;· ·situ·ada?. Ru fundaci-ón y ,.sost.ell imieu·to ·c:,¡u~aran, · ., rle e*¡,enci io eh: 0, ll amados 1:<\u.na::í, .. d U 6D·T Jl:RRUNCITOS, C ú BICOS , {D :·> r p~que ..,..En -la calle .14', nt'1n1ero 76. 'ósiquiera, ·que se cous·agre por ,.émnnR, '.1 ·":1·nentpwdoya por el Ga!llino'del a~eo.,_ EN l. A JOYERIA t:es de á lt!Jra, con la marca DEL G.ALLI-un número del !Diario Oficial fwiea1nen- -pcrdif~llt1!! la lw ~liünd e z qoe les era ca- · · · . · " · T.; y nl ¡:ontado úni ea meri te en l u ca-te ¡)aFa servicio de la E~ tadí?t..J.ea.. ¡ r~t;Lt'rÍ.-tic~. Tnvinws (J(;il:<ÍÓn dl:) ra-~a t' ' ' . . . ~ . . .;_ A ' . ' l 1 . · . _ . rrera 8., nu:.ne ro, 20L, altmwenes ( ·e la ,¡El Teat\o'" se ¡ ·tam.a 11',1 ,''<. 'J'J. ,,,. ' l >l ~. co~ t 'fl· di.co de aupncios y e~pMtá<· c;J.¡s q uR l J.n l'ornz, ~iLt 1 atla en el Puente Coigin:- Tfl\0·, ~- _ ....:._~ do ocoHtenta l d·eJ Üeamos prOS[ll'l it·h~d.' . i Jllárn d ' 1 Y la an~enela de todo m ~l ülu,r: "' péro con esta$ relhij as ·; ' · · :• · · . ~ .. . ¡ JliH:l ~ ~ "r,¡"I<:Jrnn !J8 l é Sllelto, i' ill\l<) v el..; estí;nü·io p~vr á 1-0!3 -d \lm:Í.e. Fl L/ .w+ . .. y en quil:tal .. ; ............ . rec1do ~J, o nnpre.nta " prop H.~ So¡¡ltHl d . . 1 ., "'· • ., • ;, • • ·" · Vi8otbs fe li Ges sobre SU baJ<·:t. i lVJ'etedei'O - S ~~ liOS inf.,l'!1Jfl (]\le de lq ·. C,U·CJ.( (5_8 ,;Únis:o · pr_.op;ielQ..J"{O 15 lOO "-.::;-· 1 E~t·í 1 , , ,,·H... ,. "\ · j. f'f. t.~ >~1 De~p,I(Jhi) \l eJ·sefJt!r Mltrrsti:o t!e , · •• ~ .¡ , ~ "'muo . he · n·a,.IrJlu;t ... l 1 r>· 1 ' . Ehreúhd croUng-ü e:i\t'Í . Hiüjit~iGo no .d 1._, ú · e" . . · . . o •I ns uulwc~B un UH't~lüflent luO. ,di'' fl DU 8vf'¡l ]lf·~1 el hlllll'>~do ~rqL1ltPctu v cuiJS - , a a, p0r -an , nnn"::; ,-p. Je a .ar " ~·H. .T.l fit'a Y n!(a ¡-a ,, a· "A reD. Sa l"' ' O' d>' " Yl- · 11 rrur·! or, Sr. t.•R l1xt·' ~ • 1 ~ ' J "· l ' ' ' . lJ' ' d J) dCUrtH, :-:obre t'l'· · :::-~-~ ; · ·• · , \l.S .e.asa.s ce c;¡.mpo, m tilA Jasa :orJas c. · veenpEHJgrodeCf.lntagw y, tllllelt- -; . . v 11 , ·, J 1 1 'e 1 e nk .. i --. .'- .. losquevi!Í.jan.' · · ... . · ..: ·; seventllt hi!lása s1tuatJaen . el barrio nuestr<) ánhelo uor que },os f¡('1 •ud l ::;t;a~ 1 rltn:llJJHS fJ[: 1\S COl\(lt~~ l '¡ a tr l· t~l'li. l se enGuentra permanen teme o te Pruébese una vez y se 1rsa:rá siem-pre, de Smltt:vBArlmra (• !¡tl le 5 a UÚg:Jero 56 ), eH ""'r' "iúm,b.i ·a ·V i"v'an J¡.IJres ",feliCes ('0 x'l )1St,J'Ito llf;1 "'; l•H:Ili e O::Uil ~ • , , • • . ' 1 . J le . ! matÓQS la- atenGton oel puulwo, ya qne surt1do de j:.>JHS1 apl OJJiddas p-ara DB venta enJa Farrñac;ia ' O:eB t-l'lil di+ p:ue!Jeyersl;) tu~os Jos .día!l,. Efltende¡:se m o os paJaros e~ e a1re y 1S p~ ces ¡ 1 . ., , . 1 i . , _ , G ,, .· . , , ~ , , · . . · .;._ _ . ' ' .. Dr. Fernández ·h. e~manos, Pla. ~a de_ Bo- .. a.w. mism.u."· yu!J M igúel AnguEwra ·, e ll ¡¡. m"r. : _. . _ . . ~ _ n:.n)'t.t .1 e.J ,1ue e1 ' vlei.no put.ut. re""tílos de lllil Os-·y·. se hace todo 1 J ' . ". . ' , 1 l¡ 11 ct'r ell t,tvPr de lo~ bnbitn r tt•s .I <~"L!lf• ¡,, fue 11 te pnnctnf.tl de Jns .se_s, . b.in ébazone~; ciuebe·rál'l, zan1a do p¡;r dos J->i eíla ~, altó, eentral excusa· <'lpstina pára mejo(as ~de _ 1~ cind ;td, lo ~ , ! entcí·úi} ¡;-(Jádes end~fuicas é'i"ú fécciÓsils, LA o.cAsro~: Es CALVA indtJrac}ones. etc. -etc; ; y _hace saliT e d 0 Y ag-tl ';' . -'-' ~-----;;::-==-::""-"·'o-=o--,.~. . -.,,,-...,~~~~ l 1¡ n . . · · . ~EÑOI{ES LJ l~N'i'I STA. "1 men_Le en >.;Hrer nuestras. ca ~~ . - L; ran- el't~., -y 1\C!:flTSt·jil la-s iíJ1 p'üt tan tes r.efor : cnutadu ~~ eur:p.[> F' nn, poco mfli..;cre.Lo. . ·¡' q 1xe -el se,fwr Goberua,lior ~ ll su Docrdo · - .. .. · ''lil Eco" _,_Este·es el nomhre de número 21 dt1 t9 de Erwro de l909,-po r ~® . ccpi~. en" m~quina . MADERAS DE CONS'l'RUCGI_.ON . , . MODES:.PO (;U I~_LLAH la h? ja p_eri ódit:"~ _ qil~,_ bajo la d ireedn1 ¡ el cual se reglumeut F., . J:, canw en· cano~; aeep t tt lii 1d0a dt;l · 8 ., t, !' 6 't . 1 l 1."' com .s,oo ist,¡, BJ.,uta. -ha v.i~.to l~a ,lu:r}lilhÚta c.n la-üi1rdad -dí) Sr: B e.cerra~e-r.-.el parLi cu! vU· .. J l.,,, "'. o; . ._. • " 1 - ' · .. _ ~ . ..,; stJ b~o é\ n o~. 'l¡ a ofrecido ga lantemente Avelincq¡ P,omelia lff_o·~·eno · sa-es. · · ecu:ítoriaño. ScgLirído volumen, con •'El Pequen-o ü m_ve,rso , que. el Sr. Bel5erra. v q·m)· ent.!.mdcmos sólu ~~~<&"""""'•~~~==gs n .,. --~ ptólo'go oe Cé¡;ar Sánchos ~ú ñez. Con-dirige el. St·. Dr. Pedn\_ J~ muit! Run~o, ¡ ¡¡e retiere á ur1a ad;lptaeión eientí tica SI'Ñ ohrn 4. IN I S ESTUDIO DE· Ol"RUJIA Dli~NTAL . fieq~ · ~st? últiri10 ~omo: la plena prueba uns l!a v1s1r.aüo pul' sHguo.tla. vez. P eq·¡,e- ¡' de io l'LH.~ ex<~ s-té hov GCJ el 1\la tn.deeü, !JI · -..~1 ,: , ·1 G 1 EJ, A. · ·~ontra ·e¡ Géneral ] uan J o>é J!'l(;rez y los D - 0 ,_ 1 . 1 rf' 'lit·1a11 ¡·,e··o 0, 11 ,., 111 A" ,. P r~: ·,h¡ . . -1 . . . , J . • 1 · 1 ' - . · l, , :l . ·¡· F.am los jóven-e.s que clee;:r.¡n llat:erio f t b d d S t d A lf "' • .: ·' ···' . , ' • ~ _J ' ."''"' ". ' '· • '· ~-:.~1 "·]'-''1 1<1•' -> ¡·.. ,.,,.!'.," . 1Jc·,"¿'~". ·¡•,··¡ ·,1 Iná~" ¡¡,¡·,"'''•1 1.(·'·1"..· Sll e ·'1 e" '"'~~ e. .s.. <•ie· 1'r 1g "··!s· w'"' < Olt. l'!.C·l r-o· - · , pintw· n ¡a .rm.en.Le,. ~;~ a:l?riní. :J· l :L•. d.c Fe- · 0 ogra a os e nn au er ' .aro l"Y"L'". r-este nunvo Cldt?g<< lrn J¡;¡os y swmpro ¡· rt:nov;-l;;iGn complela comú l"': ~, uúmer@ 9 res. Lo Í't:HlCJt .gene ral ó be-u?tLo para los asocia- rrc ra u. _, l1 time r o · , ,. u on c¡e se ~.mlQ=-=-=~.,.'--;. =~ 1\lorenG, el bistoria~lO¡¡ Posada -y dos vis-· · estimado ~col ~ga El .lmpu!;o Gfil 6 4-e ¡ dO$. · · b encuen.Ll' ~\ de 3 l3 4 D. Hl. Pre- FELICES · tas de Berruecos, teatro del crimen, Eneró antcr.iu'r, cl'llpta s~s columnas, ! cws m;)dícos. " • pueden considerars!;l. los aue tenouan la Dde lv;~ta e;" t?das las ll orerí ls de la "c01üo vocero fiel de los h 1J<~ S de Pasto y ·1 · '>- CIU ar ' a' ,os s¡guwntes precios : las cor1sagra .a, honrar 1a memo_r'ü' 't d e 1 ¡ ~<""a'! m"''·o · .t...'." -".", .... .¡.,.,.. 1 -~---'" desgracia, de :sufrir C,ü 'O una k' l1 rt'l''t¡"ra d' ,, ' t ' W>fitA.'" · "' ' .. , e ICIOn cornen ·e - JJ" sE n :1;; rrm \ ¡ 1 'd eximio pr ócer y valeroso Jefr, Sr. Cene- ¡ ~~ ~~~~ . BLENORRAGIA le " I ' • fina ral Migpel Marí.a_ Vjllota,:' reciente¡,nente ! una :naquin?.ria para ¡¡~clt>r choco lates, , y cocueu~reu la extlflor.dinaria En pasta, edie.1ón correcta · $ 200 $ zso $ 250 f¡:d leCido CJ1 esa nuclad. ct:yo retriLlo exor- '¡. E.DICTO EY1tPLAZATORIO eu 1~ ?Arre: a 12 n.C:wero lj)5 .A . S!', para q..¡e d,entro de tremta ClJa~ tO CiHCÚenta p~SOS fla.¡;>el J],l Q.D@Oa.. ·~-~~~~~ m:qta llosa B!>\llCa 1hglesa, on una ti en - · eol~t.rtdos desde 1wy • se prssent~n a . n . Fl .. , QA~LOS. LOBO GUE.RREIW· · ~'h de la E ~taeióo de ~¡:~ quenl1a1 H-a·. Du.., d'~due tr ·p~ a.p~e esteA rt ;.:gad~ ·en Q.o~de l!_ é\S3J~ .. ·crna¡;¡dqz, .E~s.9· ,;l:llto~ Jl;l con·eilos,seÍIO!' Prefecto, ~i l-"O~~ ,.., ~ ....... -cr "" ~ \::3 . Q) ·- <::u 'J ~ · ro~ \j~§ -<'d~ &- ;:;:l "'"" ~ -.¡, o~ o..~ ;_:::¡ as ~~<:j ~~ e ~ .._ -:> o.: ~ g,.:::; z;:; ~ .,¡(O ~ ::::: o ~ 'íKOLA" Y CERVEZA ' - marca "EL LEON" L•1 s bcbúl <~s más conoc idas y acreditadas en el pa:ís. P remia das en va ri as Expo:; ic-iones . · AG F,A DABLES E HlG!ENICAS Fabr:cas en Bogo tá, Medellín, Cali y Manizales. P rec ios : docena de 1ued ia s botellas, $ 95; de diez ouccnas en ;:rlelante, $ 90 . :j3ogotá , carr era 9!; número 373- T eléfo no número 556. G.POSADA ~ TOUON ( Si;Ctedad re ,c;nlar c&lect·iva de Comercio) Socios; Gabriel y Gonza:Io Posada V . - Valcrio Tobón Olare. • "" <:U u r... ""·/ ~?~<:i-=~ ~?W92-W:t?<¡•-'";:t.?'if?<--.;?st?~-,..<;;O? ;..:;·'""" --,---- ~ .... ----- '!1~~4!~&~!1>~&.:-b~~C!S~&.~ ¿:!_~ ~~~~<'b..-~~~s.!J'~d:!~¿~~as. ~~ <.1) ¡:: ·::;l ~ ~ . ~ ~ ¡ ; i g = " FENIC' I A " ~ ~ !"'-.. l*l . . . . ~ p <2 = o """" ~ (}_ifj · 7. ¡gs~ ~ ~ ~ 1ft\: "a> ;_ -~ ~ §. ~ ~l . G · ~t 1\ N V 1 .D R 1 E n l il 1\ L E JJJ rl N A ~ •.....-;, ,... w Q.J ·;::¡ >, ~ . - • ' . &i~ s;;: -o~"'~ ~ ~ l*J - ~ .·@ ~~~ .S' : ·.;( -I)E L A - ~ O ~ : ~ ·~ -8 · ~ Dentsche- -Columbian'isch e Bnmerei G. m b. H. ~,, p g - ~ ~ -< 8 . (t!f ) ~ .,.,.. o :;:¡ 1>-. é > . .o (*1 - BOGOT A - ~ "O ~ -~ ...., r:~-, 14 ~N ~~ H · -....:lc:o """~ \ii\1 vo\ C\l Q.J 0 ~S rg · ~ ~ ~~- fabrica y vende los siguientes ·artfculos de primera cH lid a d &lB e ro ~ ~ -+-' z · (J$B . . y á prec:iqs mmnl~ente mód icos : . (*1 V t:e 9 o Q.J ~ ~~ p.:¡ ÓL .... C,) .-:: ¡;:;;J V'\1 'li'\l . ~ - ~- - ¿ 1~ Azucareros. Frascos de todas clases. l':sLJ ~ . .... "" p.;;¡ \¡~ Vf\1 S.: ~ ~ -~ . . " ~ Agitádores para botica. Fra>cos para goma arábiga. ¡í::.t<\ ;¡) .C::: ~ \1 qneño ( Saleros lii\1 hacie ndas de tierra fría y de tje (~~ Frasaos paro mectici nas Tinteros con tapa de metal -~ ~ Fras-::os gr andes para boticara Trampas par a moscas ~ rra caliente por haberla s t e ni do &ZB .Frascos para píldoras Tejas gruesa s &lB an tes de la des¡,strosa gnerra p a - 1*1 Frascos p_ara conservas 1fubos para lá mpara, gran varie- ~ sa.d a , ofrece sns se rvicios ~n e na- : ~~ Frascos para: específi cos dad de tamaños y clases. 1~ ]esqniera d,e es o~ ramos. Es prác-· ¡ ~~ Frascos para tinta Vasos para chicha, aguardiente, ~ . , , , -~ Frasc-os para e fter~li ~ar leche.. agua, ·in o y cerveza, gra;¡ va- \/>~ tico tamblG ll eu laeornpnty tra l)S· ! . ~ Frascos P '.!ii gua rda r. dulc~s. riedad de cla ses y tamaños ~ porte de gan,ado de ,Casa nnre á ! ~ Frascos para conv oyes. · ~ l:jantander, O B oyaca por lHber : {JtJ Enventaspormayorsehacm descumtosysedmzjacilidadespo ?·a elpago · trabajado ci.nco años en ese nego- 1· 1J · ~ ~ cío. · ! v'>\1 . , · • El Gerente, LEO S. KOPP \il\1 E el . h '1 r ] > : (1&\ Bogota Jumo I5 de 1907 ~1 _ . 1 lapmeTO en ,ot_ "-'a . ~ ea j :; ' , \il\1 lid'al se da razón. · ·¡ ~gzs.o.?~SP">R'>i?~~ ..... <;;?~fütt~P<;pjf?'»?W"*'':v-s&>;;,p-s:t?;.~:?~ g?<:P ~~ ~- . -~~~~~~¿•s~~-~r z!>c[!:.---.~¿i3.-!::>~~~~~~ ~~¿i!:.~¿~ ~~ ~~ Febrero 1 O dLJ 1 UOü NOTABLES DESCUENTOS ' HACE LA Pl.iPELERIA Y TI POGR AFIA . S&~IPil!\ l'\!AT!Z ._. -· -EN VENTAS POR ~1AYUR. ---"--__, U:::ted encontrad allí pe rm nnentementn .el. m<ÍS vnriádo y abnn-d Hn t e surtid() d e lo.:; siguientes Ht tíe11lw~. :í preeio s rnny C(lnitativos ; . P-ar· eles d·e cart;1, ofít:io, esqnela y' b;llete; .1!~.-xfsliado r eR pnra. cnrt a e n diversns dnses y colorés; P apeles de ln.fo , e11 cajita;:, p:1r-1 reg ,tJ o, todnR los pre<.:ioFl, caliLl a­' !les y cqlo res m oder n ('s, }Jara se íi () r a~. t: •.ufdteros y niiios. Papeles de imprcn tlt sRtinad os, blanco:> y d e culur, eu lít' canti1lad qnc s~~ rl escc y.cí pre~..:ios sin com p e tt'ncia; C.u bi •r t.aB pa ra éarta , o fi cio, esqueh · y tarjet : 1 ~, con fu ndo d-er.,:. ) 1 color. . · ( - Ti11tas, cn l o relacionado c o tt el r -:lfll!i de. \. P A PELERIA Y CARTONAJ g \ ~ -- Ensaye u sted que qu eda rá satisfe cho - Bogot á -1." OaUe R~~l, núme ro 428-Apa rtado I5 9 -Tel égrafo: PArÉ:t.F.RrA llETRATOS ARTISTICOS .EN TODOS PROCEDLTJII.IENTOS JJtiO DERNOS ) ~ J ~ f ~ \ ~f.:;" LA MAS LUJ ?SA GA LElUA ¡~ I'@ NO, SE COBU A EL NEGATIVO E 11on;t" surtirio · de dcco­t · aciotlé'S 11ari,, do constan t emcnte . E speciali,ta¿,s· para niúos ' A mpliariones insuperablfs de eztalquier j otograjia en t ono Jt cg ro ó sepia . J; ttmi­nocío11cs á la awa rela, óleo, pastei S e de.pac}tan pedidos por ~- ~ ¡(:<:) correo y' se r emite gratis, á :1\'Z solicitud, lista de precios !@ dc 5 • a';'pli r~iones. 'lf'fg oúcitamos agmtes en ~ t odas partes del mundo ~ para nuestro ramo de 'am \® ·pliaciones. A gentes "lttivcs t_·~ ~ pueden/;-artar de ·S á 2 0 ~ pesos or o ame1it:ano dia - ~ ? ÍOS . ' !~ Ar istides A. Ariza ::, z sG -Calle I3. Apar- ~ taJo 235 . I eléjquo 620 ¡@, ~· ~·. ~~~~~~-~~cm~~~~~ ~~~~~~~)~~ -DE-J situada e n h c¡:¡:rrent G.a, llÚlt1ero 2&G, CCllltin{u nl servici¡) del públi- J co. Ofrece pnntua~idad y esmero e n l os t ra b nj us qu e se le co nfíe n. J ISM AEL . GONZ ~ LEZ ¡ ~.U.E C IOS MODIC OS! j OCURRID! PASAS DE MA .LAGA ,Rancho, · vinos de . ·todas clases, etc~ -------------,----·---~------- ----~~-- ONJOYA, P ~INO X, CO PANIA 11 Antw1pa dme~o so:hre cons1gnacwnes en depós1 to .Y sumtmstra emp:1 qnes para •. ) ENCIA CENTRAL ·o E VIVER~S Dt ·LA · ¡¡;- ocupa únicam e nte en la venta á. c,omisión de frutos dei país y artículos extranjeros de cos um o. · los frutos qu.~ .se le con'-ignen-Bog otá, Plaza . San V¡ ctonoo. ,. ) ¿ \ J l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 197

X. Y. Z - N. 197

Por: | Fecha: 08/02/1909

; ¡r Repúb1ica ele C·olon1bia, Bogotá~LUNEs 8 uE _ F.EB~~RO DE 1909. 1 NUl\fERO 197 ~·~~~~~~~vv~~~vv~~~~~-~~~~~~~~~·JV~~~vv~~~vv~~~~~~~~~~~~~ SERIE iJy l 1 1 \: XYZ · Fnnda·oorcs : F. Rivas F rade -- Gabritrl Roldán ~ · 1:. ¡ :.•,j.:.i<-,~· - Adm:in.Is_t'l·adov- .: l~cluardo 'Larteamendy ·¡, .~---=,-;,--,- . , - •' J"'::RlFA : . ~ '· .. mnlfi .. rJa 1 Serie de-50 . núrnero~, "'.; la' ci .. ürl:nc!$ 1 óti: . ·.. f ~rl. írl . ••n t>l Ext,.tior ..•• > .. .. :: J!)O ¡·, ~-. N.únH .. ro . .:::..p~lto· -~~ .. · ·~·-~ . ... ~ .• ;;~- ' ··· · ~ . .. . · J d .. atrasw1o~ . ~- . . _. ·, .•• ; . ·--. • . .. . ii .. • Anu;.;éio'•,'-• -'n•dabr~,. ,,;.. ) ' t, ~ONDlClONES . Contratado un avi•o por númPro d. t•rrni­anlo r)p Vf'CP-~, no •E> devolvPtá •um~ , f~l,lrrll ~ Jn cuanrlo se ordene ~uspender ~u puhl.c~­~• ón. J'..a nrrien Ó~t SU8fl"ll~ÍÓn .J~be ventr e~- Cdta. 1 ... L>~• •u·o,}a~ qu¡.o :~e - rf'mitan. d11oen ponPPSt' ·orno E:sriorl ino ~o 1'~ r"t!s pvu~abl" d~ l 1 e •nc~ptos. que ~e. emitan en r. S~;I'P.ÍÓn COII!tl· d•4frl'oQ, . n~ H(~HJ.Ha rPPtitkllcioilt·~ á é~tn-. t1Ut: · J@ Vtmgan ~_ llCtJUI~81iada~· dfl !IU - rbS.J'tl&tl•u fll.~> 16 nilfll P-r.o !Íü C ~/v•v~vvvv- rv~._A.;VV~- humano. ;:;e r eciben consultas de las r 2 á las 2 p. m. _ · . ..,..----------- _>~' _ ........ . . ~ "· ..... pone én con·;~cirn ~ento tiei páh1_icoy (;speciil!n1011te de sn n:l,m ~r.,s.~t· eliente~a, q~~~~ _e(1 r~1pr~Jrec}he· ~ll con,~ign~tcÍÓI_t joy. ~s, <~bjetos. de arte, ~uebles, m~ ¡t~i-na1 y tod~t clase de rr:·(.ú·e_ancín.s; que J• 1, y ()q_tl!t,'ltt vos lfl"1 H~bl e-; d~ pn ~ner·a e dtda,d, eorn¡y'Qtt:Jetié'nJose, e~. P!'Ut.eba de lo .. que dejll e~:p,tie ~to, y por _m ediO d·c do?IHl"lel lt" .. :; e0t?pr>lr l·'." ~ler1uevo ~~~ltl G;~rl ];~ .1 flJ.J.''Ja r!:· l 2 l'••l 1_00 r~·l :r¡ ,_,un_l,' ('Obre Hl v~lor l?nret detenr~1·o natu_;al, sufn Jo pci't· aguélló~, siem-pre qtJ.\J s~ le flVt«e cnn un m s rl e, ant:eip1GIÓ :l-B ·~-(Jtá,· on·H_e 14, n_nrne_r<•s. 62 'Y 62. A--88 A .. y' G8 B _ D t.l,~o_n,tl,del Coleg-1'' .Jel ,Ros-:t no.. , ~-"7:;:- ... Bernardillo ,Berrera ltJtJ¡nri qUe, ,: . ..,._· ' ' . \• . av-is~ á su ' r.mmerosa cliente]~ :]e dentl\> y ÍUAl'l}· _de ~G>.gotá . q_u'e e~t,á r\3CÍJÍendo }~IJ suJueái s!tu~do- en. la. pr!t;J?era calle ft~~t námefo 39!, 'un eompl·eta. ·y ,, -4'Ütd-o gn rtído Je d'1'0g9-"• ¡'ned.lCHJaS s . Utile¡¡ par~- estudíeultC$.~Preéi·o8_, fijos, _-barato~_PH@ de· c~ ntadp ~ _ " ~~ . •. _ " · \ para _regalos. Tenen1ns- ll ; .n1t:'j0t y má; aburi !ante su~t:do de t'oda rlase · ," L6o { z ~ d~i ce rs Ini;>mns e:o1Y .car~e_ra de caTton y r otulo dqra- ¡.lo, $ o.8o y $· 1.3r¿. .. , ' . . . . , ) , · . l.uárJernos par:i _coptár Confeten~ t il~, leccwnes, modrstena y d¡ ouJ05, tenemos de .todas fllrmas y tam al)G.s, descl~· $ 0 .1 ~1 bas_t s con 6 ·>in -índice, ara tal>lc:·r~ blanca ~· d; · co lores! de $ 0.5,0 a . $ ?.6o ta caja. T c:hl. p (e3de ·~ o.os ln;.ta $ J·S·o c~d.a una. . .Reglas gra.dnadas, J? J f J. m erlist~l'lot, d~t s clt: 26 CG ilt>mctros hasta roo centtmetros, J .$ o.rs,.$ o zo. $ 0, 25 , $ ; o 3_o $o.35 -~ $o.4o y$ o .. 9o carla _un~. , JVIedidas .. ne. inrle, parasastres y modistas, su pen or caiidarl, a$. o. so docena. ·BJI'rador.es ·de todas t la'ses' y m ~reii s ,' d es rle $ o.jo hasta$ I.5o .la docem, Carboncillo _pará dibujo, el paquet<: de 'so, $ 0..30. · · Papel· ·¡;¡wrquil ta. ít o.6o, clo~ena de h~jas, tam a iioso cer¡tímerros por 6y,.ccntí­metro!¡. Pa'pel In gres, blanco .y de col·orcs, a o. ?o doeena._ Papel de ofic io, de todas clasea, para escuelas, oficinas etc., blanco y I'a)•1do, desde $ 1.8o hasta $ Í o, resma de 400 pliegos . .. 1'apel billete, desde $ r .ha>'t:t .$ 3.20 resma. · • ' Tinta eN pastillas \V¡zard. Este.::es ua descubrimiento re:i:nte de Ediso;1 que , 1\;o :i"evolu:Cion"do la tcho J.'lasti.llEJ~, :fz la eaja grande c<:>n (1o_ce. ( 1;2 ) cajitas. . '' . . Cuaderne~s con 6 siH-nmestras p.ara _c¡-jbujo, desde o. ro na•sta 0.8o c:ada ur1o . . Cajas de compases, para .el esturlio de r:1a~em~ticas, \iesde $ o. so hasta$ 25. ,. J uegqs C() :n pue3tos de ~ na r egia, un porta-r>:umas, lá w.iz, la. (!ocena de jué.gqs, $ ,e.2o; la"gruesz $ 2- - · - , , .Albumes para colecciones, p::~-ra poeslias, para .. esta,rn;:;ilJas, p3la autógiaía ;;, ¡)an dibuj<>., j)n itnenso s.UFtido. · ; . ~~,~, '•a~c&-~- MÓiiTALYO & . COlifP.AÑI'A·~BO.GOTA . . .· ~ . ·~ ; . ··'"·"· .. --·--'"· · (]_-atas Emenagógas .Femina regulári,zan l~s -desarreglt>s men3truales cu~an .Jos. cóhc0s . uterinos, impis' ;eozema:::,.. f•b-mtspa y enfenue-da( Jes de la pte]. · · . _ . Pídase .eñ to.cta~ 13s boti~as. ~~- --~~~· ~~;-,~~ ~----~- ~ .JMPR.EN-T.A A:M'E'R;CAh . ..: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .- ., .Oirectür, flMa·e,l Es,p;iJH\Sa 6~2máiil Riv~ll Prad{'l, de los fundarlores oe X Y Z, llÍt'tCtó en ul Clu t> de !H1llell¡¡, ctutlad á algun os de su~ fltn 'gns una copa dv charnpilña, dil'fg¡.endu a los· f'a­. Qalleros a-hí-· ~;euni . ) 'QU7!HNA QUE·hU Mf.U TJ ui: 'il '' !itU~ . J>.-.s p AS'i:'lq .As L AX'l';T l \.:o J¿ROM(). QU .n~¡ N A tep ;¡~e senta n la quin ina corn'ein ad~ . · "\. c 011 Q 0~res ingrediente:s en la. ' fonna m~ ic~·pt~~1e b' ~fiC-4z J?ar~ Resfriados, , La G Fip~e y eu,alesqaim: d esO:rcd.cn · ~t.arra1 . Dolo1:- de Gabeza·, Cal::!n tu,ras .6 cq·nói.c~ ónes de M~l:w:ilM D~ ve,!J.t'a. e_!} t.o,da~ las botic&.~- . I!M!i5 ~l.:PICINE C~ .• St Louls, ~·· E •. IL 4.t t ~ampo .neutral . ' .. - étmlo Secr,etario (jel B·:tnco de Boga M y atendieódu 'ála .solic•itud .qu'e _pt·e· · Cl:lde, C~R'l)FiQO : ·. Que el -~efwr Jorge Fl1rero Moya tie~ · ne. cueuta corriente auíerta ·en este Banco, y que no l<.l b·a retira-do. · BoguLá; F_ólH'ero J ." -de 1909. . J. ArboÚ!la " " -Bogotá, 22' .¡,, F.u ro de 1909 '·Re eii~frnos del Sr, Jorge Forere l\ofoya tre.ll) ta !Jtli!OS err uro,amerieauo aLUUll e.· · dado á , buena cuenta tle iutert~ses atra.sado_l'. ' ' F¡:an-cisco~ zt; Quti~rrcZ &. c.a EB~~tJ. .. ~2,,_dtl J~.0:9r, L <' •• ·' ~ ' HIPNOTISMO -'l'rasládesé--{ Bogotá. ...:.Ya llegué, . . . . ·:_Recorra la~ .calles y busque la casa de ho_§pedaje qú~ ten·ga más co,modi_d:a­des, J·ujosos a:parta111entos-,_, luz eléc.tnca, ¡ liment¡rción uquisita Y· abundante Y sirvientes e ultos .. -Estoy en ella. · ' - - ¿ Cómo se denomina ? - L<~ Maison Do··ee. -¿ IDóndt está-si-tu~da ?e . -En la calle r4, -numero ¡6. ~~~-~~...:;;;;;;;n . TRABAJO DENTAL d~ primer,a orden y á precio módico. Otici.oas dei Dt. L. A. de .Meclrnaeell. A venida Revúolica, númeto 7 Jo, .freute al Ho~picio. ~··~-i;;-9-li~~-"""~ RAFAEL OLIVOS. ofre·ce ,SUS s:ervÍ~Í-BS COID0, profesor e~ €0 / en ·ar-'rer:damieni o , para Abril t asa alta, pequeña., rílóderr\a CO!j luz, á-!.gQ. éentral. , Ditjgírs_e Almaééu París, .B!i>gptá, . 2.• Calle Real, . muy dulce y. puro. ,No pone negro tll té ni deja sedimeutos; se vend·e1 ¡¡serra-­qo en-TERRÜNGI'rOS c_ÚBICOS, par paque .• ,;teS de á !Joí·a, cwn !a'marca DEy GALLI­To y id contacto únieamente ·e o:¡ a ca­rreras. ·, numero 20 l, almacenes de l·a . Pompañía del Aleohtd_ irn petable, custa ~ do occidental del ·cap.itolio. Precios sU· jetos á las flu.ctuaciontis dei mercado, . pero con estas rebajas : Eu arroba. ___ .. ~; ' .• .... ~ .•• $ 15 y en q~aiutaL. ..... ,', . : ...... lOO J~gio.s y:'á .. d~p¡iéili0.. ·. _ Callé _1 6,. núme~q 96 B·. . · · · ~~-..;.,;:.._~~~ ¿,.El v.ercladevo U og-íiento 'Itipiá.tri0o no . BARATA falla; -par tanto;, mmci), debe fa-lta;r .611 . .· ,. ,-. : · . .. · 1 1\is ~casas \ le caxhp'ó; ·n:¡ en las a,l-forjas do Se VHOde ·la C.a~a &ituadá flrÍ f',l -. bal'fi() i, los qu•e vÍá:j;, Óarrer;a ~$~1)Í~Q_!lle.· .: Pr: Ftlt·uaudet he~ ~~~ f!9S.í _!'laza_ -de !Jo~ ro 49.5:- -. ' . .. "' var; r . ' ' ~~~~~~~ ·.- - l'rlAD:ERAS-D ·E CONSTRUCGION Acudiente de est uaiaote!!, comisiorii,sta. Bogotá. -, .en Si:baté (Estac-ión t~r~in_ál .del Ferm. Pur telégrafo, .Modesto({, · - __ ...... ______ ..,_.....;~--- "-·carril d~l , Su~J, Á ~RÉCJü ~ M-IJ'r MuDIGus, --pero .K~ cON:'J',AD.O UNIOAMEl'tiT'E. Etlte·u-.. _dérse, en la mi~ma Estamón, con Juan de Jesús Toró;' l_os_ _.m ü3rcoles, jueves y .(:Jábados. Par~ el carbón, llévents~ CO!!- ''ÉL ASESINATO D'EL ~lA RISCAL DE A YACUCHÓ' por Nicolás Augusto González, escritor ecu'atoriano. ·segu-ndo volumen, con prólogo de César Sánches ~úñez. Co~- - tiene este 'último tomo: la pl~na prueba · contra el General Juan José Flórez y Jo.s · fotograbados de Santander, Al.faro Már­quez, González (el autor del libro), Do­mingo Gayce'do, Rafael U.rdaneta, Juan Montalvo, Dani~l F. O'Le·ary, García Moreno, el historiador Posarla y dos vis­ta'> de Berruecos, teatro del crimen . . De venta en todas. las ' librerhs de la ciudarl, á los siguientes ,precios : En rú>tica, edición cornente $ zoo íd. · íd. fina $ 2 so En pasta, edictón fOrrecta. $ 250 íd. !d.. · fina $ 300 P·e.dido por correo, 10 por roo de re-cargo. ' ' POR UN BESO El. eha.to Luis 'C¡nl(lanosa Qu~ ·sieUJpre ~al~ ~uy pisptl' Se encontró con e'l Ouis.q¡.J Y dijo al t~esai',la esptí'iía: ' Ah c.ara:UJoa, que . sa~rus~ l ·se lo digo: con franqueza, Qqe ·rue s,upo. á Ja;espumo.sa· -~ A la "!l. usa- ]3-lau,ca~' wgl el! a. - - 1¡'! ~ ::;· . • ·~ - • sat.es~ · · - _ ESTUDIO OE CIRUJIA DENTAJ;. · :{'ara los fóvenes que ·deéeen hacer!Q R~r,ti:culai·ID$nte,"; se ab~iró. ,el L' de Fe· .brero,' · · . ' · ·Pídai>e t~roJ>pectQ

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 197

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 196

X. Y. Z - N. 196

Por: | Fecha: 06/02/1909

_.. . .. s·ERIE rv 1 Repúbli~~:- de Cólo1nhia~ Bogotá.o:-s.A.BADÓ 8 DE ],El3HERO DE 1909. l NUMERO l9ll ·~v. ~~JV~~~~~vv~~~~~~· ~~~~~~~~~JV~~JV~~~·~~·JV~~vv~~~~~~~~V'~JV~~~~~~~~~~~~~~~~ XYZ CONDICIONES . . ;:F~u~dadore.~ : F. Rivas Frade ~. t}ahrier R.oldán · , .. / ,. ·· <¡: ._, ii . - ·_. . . ,..- . !_;;> ·, - ' ~ 'f': • situ.ad a> w la cil·~·~_ra · ~- \ Hú:iM.r0 ?.7 r¡. A, ·1per~i'it .~u~d ra :aJ. neut~ fle.La . Rasa ·BlaNc a, se encne'ntrao lo<> me_j or-es ·lib;os, bot!quines'y meclicámentos ?~¿m ~·opáticqs· ; el .I-Jtmvslát-i'cq lf.erific;, ép.¡tl! es el mas efi<;a's para canten e¡: la's hemorra-g1rrs· y el Trat,:m~zmto bzoqt!tf!Nco>' que ·ensena n, curar.f:;ts en ' e~me~la 9e s con l a~ ~Hstanela,s ro-merales del cue r¡yo h'U•mano. Se reciben censultas de ·las 12 .á ]as z,p. m. · .• -;. ~~: ~: ,. . ~ ·. '!' ·<: ¿ 1 . ' ' ~-- -~ c. . . . •• -":> . - . . ... .. !:\ "' -~. 1i . ~"~~~ . --- \ }'}O!'l·C ·em; cn.Hf•(} Ír;.,innto :1 ~ 1 ."P·úb 1:iti() y_ ~8.reetH.;m.f..tt ~e cl.? ~Hl ll_;li;ltl: · •rr)s.a eiíente~a, qt;e 1 _comprrt Y._r f c!.be ·en eo,n;'i.gnrtcÍÓt:t' joyas, r~bje,tos 4e ar.t~, mneblés, má1uiria;:J y tod.a clQse . . de tnE'~:ea n?f,ts, ;:,.~vle th y re~~~,b-1 d m~rt_;· a ~~~ ~er~,:; y qn f) v_enrln a prectudds n¡ ~~s m~>tttcn~ ,Y -;t.IJ:LHttttvos mne~. e,;;cle pnrn.~ ra e d~d :u~ .• pom¡~t·om e.tiénrro~e, ~~ pru,álná. de h;) que deja ~xpn t'~¡\ 'Y, por . ~n ,~d 10 tle dnenrr.~et t t'l,, ~~ cyr_ny rnrl q., de /HltlVO ~()lo e¡'n ~ a rP~>..,tp d:· 1 2 P~'l 1 O~ , ~IH'nsnil:l• snbre w valc:r ¡~o.r el· deten~ro nata!·ál, sufq 1o por ~~qaéJlos, sum1. pre~110 s~ k avt !'<\l · (~n·•HHl :rt·&rle nnt i C!p>w~r, :l --,-13 •g()t.a, c;d le:·L'1, ·numeri~ S ()¿;, v G2·A-o8 Ay (,8 B ÜlH·g on:ll rl.nl Oo;egtr) ile! R.osnno! - .. - . -- . ·----·- - -~-- --;;---=--~-::------::-~~-~---'-"-~- ·-;,·~ ~. . ~ .·n ·r e·I~H- .::a· ·¡· mrd·.. -~~-n~. ,a··· .. ~-- . - "' .- ,• ; ·- - -·- ... , • • - ' 1 " -· • ,. - . ~- ' • - Berrcera· avisa á s·n nmnef@sa clÍen.tela: de. de nC,rü y ·fQPTn. de ~l~gotá qye e: t,á r0ci~ienclo en $1{ locar! :s_ittiiJ,do en~ ·ta p rjr~era ea!Le tt~~l{n~m,ero 3Ht, un e()mp,ieta "Y: r'iadó 8í4rtrcf6'\lo drega~, n:wdieinas de- p-s.te/ntt: materu.des de . .cnt't1.GIJll, etc . . e~c., tod_o da ·p s~:!le.l'a cal1dal 8)lUp?rt~do dn·ectatnen-te por él de las· mejores:· sus ! ngle~a·~·. ~frnMe!' as, , n.rner iea ~·las · y al érua.r: ~s Ventas por mayor val d eta1 -' Pf~e 1os . eqn1t~ ttvo~. · · ya- ·. capotes, e~fi'as y falios para ·lJáutiSm:o CUNAS·DE HIE:RRQ Y. -CUNAS MOISES .. Hay aos gra~~es r~medij:~s:qu~ las·!~~_, . bellece. y la!> ahvza. La '.Jic"t''~n· · , . . ., ., ..... • • · . .Lv. a; Jar01U!St8 zmp~a, suavzza y perfum~ <:lefi¡':adamente, a piel, cur:a t0d¡¡¡s los sarpullidos , pecas pano,_ etc. . · ' ~ ·, Gotas~Emenagoga8 Fem1-:na r.~gul'a~iza~ ·. !~s des.¡¡rnglos' rnenstrr~ale¡¡ cu~-an l?s. cohcos uterinos, impiden 1 . Jl.UJOS. vftglfl VG Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • X Y Z< PAPEL PAnA. ENVOLVER MUY BARATO-PAPELERIA Y 1'lPOGRAFiA-SAM?ER _ MATIZ:r.~IMERA. CA.LIJE RÉA.-L NUMfRO 428 ~~ - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rv ~ . poures, c-uyo objt~tn prnoqrdial es el de sado. de Julio de 191o, fecha memorable y so- los milag.os dtl heroísmo. De esta mane-construÍ!' e.1s as de poco precio), bigiéoi A los r•ieo anos de vida libre é inde- lemne en que la campana del tiempo va ra el calllpamento militar fue la primera c~as y ndc~ cu>~das para babitaciunes de pendiente, es prectsu bact>r algo que á marcar una centuria, después que el escuela de la democracia hispanoameri-famllias piJhrus y para otws finos re la - uos haga dignos de ;a herencia que rt'>- Cabildo de Bogotá dio el griro de inde- cana. Allí se cumpJjó la justa y santa iey cionatlos cou la lteneticencia púlll-iea, ila CJllitnlls, y esto 8e propout;~ la S,¡Cted¡id ,pr::ndencia eA Hispano:ltnériea. _ - de CJ;ist ). ••De dar á eada uno segón-"shs qued,\do co •n;>tJ ·tuíida ele nuestros ma- obfas. '' Y e'l 9scuw labriego .. naddo bajo con. loR 'E'<, t at. ut. t>~ , f•lrnwlados poli" Jos E1¡ la sesió1í del lO de Eoet;o último yores no ·fue un l~ gad_o incondic.:ional y e-l .flajizo techo c!e 1,1na ruin· cabaña, pcr Bt' d8. B ;ni!"acin Vé lez: Juaquh l\1. Mon- se hlZII la elección de lnR ¡lfg·Ílatarios y absoluto Al aceptarla quedá-mos , l·igádos !av ía de-l he-roümw, ll ~ gó á .empúñar la roy y A t:red<~ Ortt'gil, ruietnhros en: u- de lus m leíutíro's del Const-jo t1trectitvo por imprescindibles obligaci0nes· á con- espada de General y á ten~r más élé una B )SEli>ANARJO Ll3E~11L Oir rrctor, Rafael Es:pinosa Gt1zmán · stastas. de la Uorpora. ~ ión y S C nl'. •s , !~ . Pu.to ilriJ; V.tueprei!iLit~IJtt', 8r. , · La humanidad acostumbrá' en c a;da si.· \ oia y por.,la Patria y por la Jibe;tad. Y' · r ' , ' a.¡.¡emt s I"Hit-'tnos c ~n c ehir. " : J .1VItW 'l'>~ l.~ mas deh_uela de J w;iea St: vio alzar . majestuo-esta e mda_~ l en la_ m ~--~ ~9/~ del IUilr.~"' ~ -- IMrtttlure.s ;m·s b í t-~tro8 Dr. notabl_es b :en\L\;!' horés: Y. -las nacjones so al hijo de ' un catpintém .ql.lé ' atíirr.ado ' 2.,de FobrtJro , día d.e \.; í ,~f-<<~l~~te!· ~" .1 a-, (m aul'panq: á la mujer -Y á los h Utll" - _F ,_am h r o Q:JIIltali ·H, Lmo C,u,j~• ; A 1 f1 ". so 'emnidáti- lit- memoria tle l0s que, de losal tarea de redimi·r :iin mim@o/ ·- tro e o c1H~liei 6' n, e l ~r .. ? ~~:HIO , Ca r,rt,qo- '· 1 -fa nos d é: 1 () ~ · t'l ~fJJ'es. d e _ la m h e ria y dr~ ,do O ~ teia, · 'In :.(e}neÍ·u CH'Il; ~Dr. Jua- entre sus hqos se ·d;s6nguen como , gue · .¡ La fecunda·· serili lla que ag.u ~ll onita· aa, Gereu~e d~<'l ]!' e~!o<.:all ·ll . dt:l_ G ol.t -r_: ,. las tentaow.nes del VICIO, son d\ltlel't'!l <¡illrl N M"nroy y Sr. J 1 ~!io C, l'YL1rtine,z rrews, Jegtsladorcs y estadistas, ó_ que n!!S espan;-ieron ' tf! ás con su concienciª' · d ot, Jos Srt~s. Iug ~u ~e_rus . f'érez ~ üe }a ¡ que tüdo h(·l!Ullre tien1 y.qlle de tld etliU· ,y' para suplt11 rks;lns SrtlS. tit>gunolu P.,. de cualquier otro modo contribuyera á 'que con su espád·a iío ha dado todiví á TJrre. su :See rdarw lH' l •·a o~ o el ::;r, M a_. ~>ilr en eualquH:~ n\ si tuaciün \le la .vida. , d 1 ígt•t'Í, CM los ,(\IHUI' VP:?·H, Ro iH:' ,l to · la pr:o sp eridad y engranctecimiento r:~a- copio so y sazonado - fruto, per0 es0 ' es uuel 'l'. ¡rre;,; R ndrígm•z,y J,.:; 8r t~.s . ed.e. 1 L 1 e s fe m dt"l dt"h<-l r ·e:; 1ntinita. '-?.L'nl d~, 1 ·ó larLt", ,:Bern:mll!_ro Rwjd, Ruepaveutu- cional. ' porq~e las gra.ncl es veg l-f,á p ,¡ra 111 15· ¡ N1 eu el <)r.\en tí~io·, ni an el ord Pu 1<: 1 S:·. o,·. _M.tnu e l C-trrfñ :>U8 ub r<~'S ·, moral pna de rle<:irse quo nuefjtro>~ ot1re ~·· 1 t'íJI 'M~t'nta ei.Ó il del pt~ o l\H:tco :x; ·y ,z el sen.o de las soc iedad es - políticas, y la canes, y no al riego d el rocío qu-e ~ J:iume-de a rte y -. lt .s co r. ~e:; ar.re vuio~ e! e ~u [ """ g, ,z,¡n de los bit'Jltl ~ de la Patri,i, Stl e!lo )oHt-ralu rn el s,¡ l(¡¡, d-o sesHJII, , , q.ue más ~ c. an hela manifesta r ¡~ara enal- d·ece las flor estas sino al embáte de tu tra:r. a.Uo , ~ p;-atri rí ti.:q(l felHlttan .du al ' fla!:.t'los t.crvicilíJ UC3 d e p < l ::l .tr, ~ ¡ ;n: LI l~ ' t :WIOU, · tplilil, pro!JÍe•jad y ·iitlart;td, y así el d {! . ' l U k ia.luJ ~ dti la ~ · • 0 ltl•lad y lJ ,te h n H!" uu - El 20 de Ju fio 11~ 1910 será un nía Pasarán tod<~.vía algunas ·décadas an-d e l Ilu:; p tclu, llet; o á "'<'u l•·, tl,t ltll"llrilicos grande, bello y glorioso porque en él so.: tes que la obra de la lndi;!pe,ncile-ncia re , r ecu n i<'¡u ft~)Lw1e.ottl los ve tntl0IUt: o k: : J uu sé. utuuienth t:\n n a tural, eoma el que q11e t~ l D:· . Carlos_ E Pttt•Hilll t.Je:H:l eu su - simboliz ::: rá e1 zo de Julio de r8ro, el 7 co ja t9 ,la > la3 l:iendi c iones que merece. Jówetrvs de l,tl liuéa qüe :>H hall c~IIJ>- ¡-se .~i~utr~ por la madre, de qUJen ft10l- cc~rrer , L pút1~1C<\ y auguraudu el buen de Agosto · de r8r9, el 24 de Juni .) de Acaso tenemos que sufrir pruebas te truíJo eo los u.!_t ilUIIS tres m eses llHJola uinNs ·amur .y protección. ~ La · P,ttr'ia éxit\) de la Sociedad. , 182¡ , el ;d·d¡: M¡¡ yo de 1822! el 6 de rriules, porque !as p<1 siones de' la j ibertarl h {l tJ¡I ¡¡ ·¡ rec e: ó ~~ .Jei· Sr. ~, el hombr0 l uégo :> igu :ó p.an G: n u Gur , dtl tl¡ •utte m u s, swo la~ in s tlto .; iolleS hHncíti<)as Qtie ca¡.Ji\Ce~ ·~e Je31.err.at· á lo,; ru:'t~ Jlldife-_ rias d e l qs héroes, Jos dogmas sa,crosan- tienen sus épocas de formación, de de:;- . sal:ó e l LUJ -:, wv dí .t á I.J:i :, en ·quicntJl:i cireu la la tos de la soberai'ra del .pnehlo y aniqui- ~ arrol l o y perf ec'cio namiento, Y. cada una ü e la t ar ie, á-bt•n io .ie l v po .Ennqttt', hu ;i ¡lJ 1:us se asoci :Hi t' Íl -virtud, no t!e -- ;¡:\ii gre titl los fundddor~;~s dtl ia PcLtria; lado en Amé~ica el capricho o probioso · de é.stos ikva· d ~ellu de ~u caráctq, que d e 8pu é;,~ üe dt ctr> l' Ól rl t'•Jtr ~ Ltolera gr •• n ti es(a d"' 1910, ; él lus !.lama ' y les Ayacucho, decidieron de los destino~ de nes .de nu es¡ ros libertadores y para ello . gu1 e 1~tP, {¡_ ,las S!e t e 11e frioso eellttnanu de nuestra · independencia, al c~lebn· r, p.ur e.la p. •r.• lucanos dignos, -Y grandes Mar:i}Uita encuut 1ó , tlllllu es ;llJa a u un tuosa su dldl .l ó f.lll desgral'ia. L · ~ f ¡.rlli- c_ou ourran y lleveu su cou,tJg e ute en despu€s de cien años la a!.trbü de , aquel a 11 te el mu nd o. ciado , W•Sr. ,\!t·,ja n d to Gutiérnz, G.n uer: lia: es la base de tod11 gotGJeru(¡ ; · uo e,1- [neu d e Hf}lltlllo(l que b.w Sld e u la luefi ,l pur la vtd-a :, á la ·redenc1ón de · cinco n , cionali !ades, la!Jr,t ' , demy~ á ellos la g_luria que de e u el En ·ru1ue junto con los Sres. 1!\ an · en u u Ctl: el\~o de peli3ador; es nna vJv·a 1 ' , la · gl'oria de la Patria se feskja á a par nu estra grat1tt1d reclaman. y .á la" luz del cisco, N o puwuceno Y Jp·:lll dd Dios, Gu- reaiHiad qut~ no puede ,1uedar<:e en el 1¡-'-S'ui ores: - · , q ue se rinde ln tl rec.ido ·t• i.but·) de :uimira- s o l qu e ;;. !un1 bró el n ~cinliento d¡¡ ' !a P.t· t JélttZ, D1puta du ~la Asamblea ; _tles- alrt'. Ltl es. íll'ttlu de1 servww de la la rá t• u lil, ue ce:ma t o ca1· t1e1Tá! 1 · ac a b á i~ ct e dispensar al nGn1l 1rarme por ci e ron per.·nne s ac rificio de Sll •jns; 1:-tqutlhaeu la \lllt d a! P:Xt t' - i hec h •na, y digna para. cun •nem' H"' r "el · má ;; ·ómen s ' prest<> su m erecido, y el blocunJmamarqués n ofa ltar:i cnclcon-tu cun !Ls c ulll!J o ñ e rus Y'' 111 'lll 1•raJos i iot' ue la t.t ,uJ II;t.· ; la que • gu ~~ J sr _ti~~ ·: 1 prime r c en ten 2 rio d e !a Pa tria, en la ciu- l ries po tis ru o que_ es só ' o uri,t !r,ú ltiple y - c1 rto de alaba: nzas ue 19ro. La e ¡n t" l y a demas tl s eüu r PI dedo de JI ,, oda t ra ol l e ione~ tHH_n o un o b j ~_t, , ~:lgran _\ ,d rtrl de B .o gotá, cupa: cte Ülsignes varo- ! e ,n st nt~ ¡~¡ q ut , ! ad, ~lO l)Lterle ~u_ st~ae~se de la Gr an Colom~ · ia, n ._,g,.,tá, d ,;rá en es,: y el Genera \ lbt',tt l Puleeio, tlutU '}I HÍ ~ :lo!'' . ,) :ne. s, pu es ln gotanos . (u eron e.1r .su m a ~or' \' al cu•1 1 phm1~·nto de e> a ley pro JJ~' >~<¡r- .l?'¡¡ rte· l q9,;·q,u 1; ~~- ·- ~~ ~ ~\!req~ ¡;o.1.1 1/fa : t~e s > ~ \, -'", ! x·poF, e,l,:b ; b1 r, n h ~c ·:ora. - -~ ::La y 1r.g ' n ~~1e·1 ' ' i ~ar ·' ·esa l1es1 a tk l T a ér wt sh .. D q .le nos tt~ H!:! riÍo, á oJ ¡¡ lldtl llt~ ¡.; ó f" ! JZJJ!~lJt"' a tns ces y tt-l w e::;; ella SlrVtl dtl H tiCHio ¡; ;- &los <'le 'éi nbru'tecumento , e .hu rnall ac:on 1 tnunrlo - ~o .w,;rt1da e1i stena ¡; <:~r una pt o pon elll os ~.:Í_tlmn e n Bnt ,7' -.~-.... n d rán l as {)0l.lu y medtó:L c!e .lral B .• Jurgu Hui- el ¡¡y er ,f t-I _JUflO_aua y cosEnFAlJ,!:l a ·Jti02'< :.! ll e ntc s 5,ú]al10s q u e , Iu,~ naron con tra los 1 · t· tu los qu ~· la m ~lermdad le daba, sop0r- i 'ij os pre (j ilt:cto s: c\cc >etlo t-J ó, ne l., om-g uíu, que Jt·g1esa ,ie Eu r(Jpa, ' y á su .coc eo11 e iemeutos _e f1:n ~ nl~ W t JdtJ~ po ,r ] a guc'Frid o~ es r-a ~o•! es ;1ut.> h ;1_l.Jí ~~ n I_u1mr- -¡ · tó· pc r t,re_s si glos las cacien~s que la ata~ •i,o r convin cente y fl o1 ido ; Frán c ; ~co l'llj .~ u tú a ¡nen- le <Ü r esp .r-o. la lt bertad r .nn ;J JO ~on_ es 1 Galillío , Ju ~ naonbú y Taé in es; y f~sJ :a . ! u },¡;¡ l:ÜJ\Jll Y wedia ,ol ,-: 1,1-· ~~.ibua á, l[l i- ·', 8U ~· ¡¡,érdl i l·a s;· reo:\et\ - !1~ su:l. ~e 014as ' y ,.¡ ol-ic:n ,r. _ á s.l! t;Vi)_ ~ ~ m_oFir ¡¡>G>t : a~ _Pa tria, trépiw to(!:> - aq~_ello que 1~ ~OI11[JIIn.U, Í - Íué,go en e ~t:a Plat.úe la d ~ .Sa n V.i ctn rmq; lJL c;a-sa, ~:~1 h oine, que l.HIU táuta S::tbio C 1 tdas y Ant oni') Ricau~t~, e[ .su- , · ::, combustibl e f1,1e _suficiell te para'. form;o, r - levant· dl'> ~1agi s-tr<~ do y liel d - · cucho; Dominga Caicedc> , .que. Vtlela d~ mtjor H.l eQ!0 d,e reeO\lS ~ruír a otll'iill:l_típ_- . meote lll\_- á l a ,al ~ ura. !Ítl ¡· do su viJá (!n h hora m:¡s "opoltun l al gütá el 20 ?~ - J ~ lto,, y spt¡ a¡n~ as,y-sJn, Espaf1a á Bogot;Í. _al oír el grito ¡:le !á l,i-te la ea rretera: de :Me li el'lí u. · uua llt'lll t' ~ldad morl_ll y ¡;¡oeJa!. _ porvel)ll' de un pu e blo; b o.;ot ano flle el e mentos nll · ltare~, sm n ~da, ele t~nto qertad; Lt.Jciano de Luya r, el zba nd era· Viaje teliZ ' e l de l St-Ü Jt.: l'rt:' Si d en ·t,,, Nue¡;¡ LJ\ •s ¡¡u JI es oureru3 -- u o tienen D. José Nicol ás de Rivas, Gobernador y c o rno la magna empresa re <. ;uena, se 1111-, do José .\tarÍ.\ Espín ~ sa, José María Gai- (}lltl g ~ stó veiu tt cua ~ tu ·ll u ras de m .• retM hogar.¡,;,¡ !as inmuuda~ ·tJeodas y en las 1 Ca pitá n general de Cundinamarca, h o m- provi s3rtm e¡ ér_cit_" s,. apar_ecieron-. caucli- , tán , uno de los V< neldo. es dt; l)Of) Zca. efe t:tt vil, ya sw uw_.J e CJ•.lH l ¡,: :t·~ UL'-.l ; •!e e .. :>.l.l !J••-iLt.;ls d(j loé'~ arr~ba lo • ? en -las_ bre de j nmeñsaJortuna, coJ! ] ~- c;~1 al . pu ioo· _!los _adrnirab les y duran ·e largos año> _Pantano, de Y,q. ~ g~s, · Boyacá, Pit~~· r•, Bog otá á. -l.t Dvr,u:l a, · <181 , C .J ~Uu tl "'-1-1 ~,;en.J aut ,t ~~: ¡ e ·Jus rl_achaulos de s ·~~~~ [i', ·,¡n . organitar, eq qip ~ r y pagar un reg unien- · se • hb:aron o a~ allas estup~n~a s c0n,tra : l30mbo n ~ , .!barra, Cat:).?1b_uco, , i'lfatara v gas lictdu oiet \:1 , I IIJ I'<~tl ·Y- ;_uet!.\s- li ll D:llr li U. y ::),u¡ Agus Lm,:éu quu $tl alvJ 111, U•J to t jesde el año de 18 10 hasta_ el año de 1_ :aguer.ndas y numerosas legwnes vence- _f.\:yacucho; eltlustra.do Junsconsulto José. Ulil á Büg •Jt :i, ·y c~.;u u~,; . ·h1: la.' p ,; ¡-,¡ ; la· á · . ,llay lll al!'l', t;i , luz, 111 veuttl,l• ~ J ó u, ni · I~í6, é poca en . q,¡e fue conducido á la -:_do ra s 'del in trépido COfíil) S c ño~ de to(i 1 > Grego ri 1> t; ut é rr i'Z y Mo reno, fjllÍ e n re·:ó D:>r ra uf1U1 lLt kl, :a,_ valorn.:ts, t->-t<' ., qué 61:' <~g l o ::. como traidor el t ít ulo má s a tcri oso para t emp la y. mi tie sus fucr'zas con .el coloso me; Pc:di'o Alcántatá Herrán, el héroe ha cerse ttuy , ta'l ;,;v. ú ~- lv . f.!'.L - l ~-j c ll "' "' ' , mera u , ·uu las, etuauacinues .ie lo~ U\111.1· ¡¡,que! bog9ta1; 0 · nne, poco"' an-t e s había de a~ lende los mares. Los An¡Jes en pre- d~ la cuc~_illa. del Tambo, el v, lie~te en-seüu r P1'estdenL t', 'e u el·llre v0 ed¡ HLC !O de _ l!ustJlJié~ que les S!t Vt-11 para el tta.bajo - ¡;enun ciado un titulo de Castilla! Y lo<> senc1a de los ~)pts. treios vaHentes . ef! Rasto, _en Junm y ~n se s eo~a Y üos bor.JtS Y-medt<~, rapt der, a·l- J-. preparal!-tóu d;e los a.lnuent·' s y cuu Can ilos y los- Escipiones y I§s Furias y Es "el Diónie ~les del ·sitio de Troya· y Ayacuchoj Hermógenes I\'l ~~a, d A •zJd. wtrctllie, _q u~ · l.l_a :-á con~ ·-~j:l r Híl, . u! ElW'- ltrs d e. .;pujÍl:! org ii.uin i)~:~. ltitceli eL airo= ·' los Lucios liol iHinos de América, álum. el H é 1cu les ¡'e la Hi ~ ta de .E.erna.... Exterminador c0mo to llamaba Bolivar, . rior la lJo ódatl l!o """' ' G- IÍ-· vÍ,¡,;. ;¡,, 0 o~- mef-Ít ico y- V~- ap ta u IJ . tró 1 :~ au tii ntda.i eiucv ()~ pa: a su ej~cuti~n, ," m os la lli u., "s:·tb ltl a c ~:vid ,u1 <_l e·l Jd·,, fanJilía t ut e ra, vil:tnna dt~ la lll ~ tlrta y go y asumir toda responsabilitbl. me es yacá, de· Carabubo, de Pichincha, de J u~ después de t ,aber da ·r .t>u de lt ILf~ ucJúu! Y o~to ya. se , b:l ret.leti- grato p·oneteros los más inespera dos re- nín y de ,Aya cucho.. centinelas que lo cu~t o d1 a b .u.¡, e l . hérc e sal ud en loilll Já~ l< lt JS Y vanad y s via,jt:l', d" va1tas ver :e,;:. f suita d os en fo socia i, en lo mural, en ' Jo Tro::menda, titánica ~ue lá-.1-u~ha. : y·así del~ san,gri~nta aceió.1 do:: Tc u erife. y tl y su lat.Ju r:u::;h ;,ld 1 tll!laLi~r,¡UJ e ute ~'ro· L l mv1 Laltuad de lo8 uoüus que, por m aterial y I1á~en Jo político, si es que t ~ nía que ser, que sólo á cos.ta de gran-. - e_span:to de los t ir,m os; Antoniv- .iL>J a le¡;_ digiOSí!. - d e ,;~ra <:: Ja, uacen fli lí, e : atet r;td 11;t1; 88 tengo la fortur.a de ser oído € inte rpre - dts sacri licios se pueden al canzar gra n: , Gal::¡·vís, _ aquel intrépido bogotano - qu~ ----~~- ... _,. _:l U!H:' I'lor a la de cu.llqu·er punto do;:-1 (tado en los sanos prop.ósitos que abriera des suc ews. Sin martirio no se consigue 1 preGip ;tó la- M .;trópoli e l 20 €le Julio d_e -•. ·. 1 g uno. Aquellos qm~ uu pereeon s1g~eu y en Jos amplios horizontes que de~- la g:oria Siri· Calv" rio no hay Reden- '!8ro, .fosé !-tarf.a- V rg ra, Estan,i~la() UU 1l VJ.ta du e·nf"'rmedad, t:aquitipuf', es - piertan los _derechos del hoi11_bre, promul ció .1. · , __ · V ~rgará, Jorge ':(aáeo Lozano, y con CLASE OBRERll Entu·sia.:; tf s p _IIIÍ•{ ; ,ri t? S de ~·11nn­to tienda á- inej tS 1 ar ia umdi ÍÓ11 de nuestn _, ¡¡; oh r e ro•'i', e e~ lc~ nws P'Ustosos estas colL1ninas á los in- o . teres,1ntes d o ·~util~nto s que V;H! al DE 1910 ' er,.J'u luí:\118 'é JOÚllles. _ gados hace una centuria. y en estos mis- Y, queróis saber. señor?s, cil'ál fue el ellos vendrán á iluminar el cido de la . Y tiÍ (:•o,; coloeiolmos eu el orden m G· mos lugares pJr el inmortal Antonio Na. ma y or timbr<: de gloria, may ur que el de Patria 'al red;:: do;- !:!el Libertad,or, como ral lus inec nveuJlo fue desterrado, y luego, vuelto á su Hi :panoamérica el s&nto ' y. bello dogma cor¡ su compañero Anton io Jos.t: Sucre 111o fJUtldtl deciJS& dt1 8US li1jos. {,'\ t>t patria. fue encerrado en las uo-ve .hs de , de la democracia. Hé aquí, su n;¡ás egre pasándose de mano en mano 1.-1~ gui.rnal- LltlriHL C\' l' •;,.ua e,~ si1 t euu" y a l í <'oo 1- n oc a~ hi ca por trece años; el m1smo gi o mere cimient..: . Inspirados por la mag- da de oro que el a ' to Perú pusi e r;~ en <>uu te eu <:> h'l <.: lu ~ud • • el jurua l ú~:~ la ¡;¡e.' Gentra: en Jefe en Palacé y Cah bío: el nJtud de su propio destino, contemplan- las sienes del Libertador y que éste á su wana; al volver á su mot'ga á la>~ de '11 los fuertes de Oádi,:, alla~ lo de los á us genios , arrojaron su titá'nico alíen- sio Girardot,-el mártir glorioso· del Bár-t'Xpam- H•tws l.t'l ¡¡feeto 0u-ru y santo !le t esoros de su I?atria qu~ altl dep( sitaba to sobre el cadáver de un mundo.: y ese bula;-Liborio ~fejía,eljo.ven Vicep1€!¡Íden· la t" !.ll 11 lCtón r'819 fue e l Vtcepresident~ de la Gra n como un león <.¡ue se yergu ~t . Y los ime- de entx:ega~se J• ·~ qu ,~ lo t-<~ U l ·~ han. Cu lvm b ia y cuyo final d e tan gloriosa bl os los llam aron Padres de la _Patria·. orificio de ~u ej~r.cito y d <'le s.tt. ,pr- p 1a P,tsa la hurreud3 ~ uoche y luégu Vlelle vida. fue la rn1$eria, la muerte y el ol- l l;ébiles y fuertes, pequefios,_y grandes' persona; ¡os /hueros, Jos Bo::rm(dcz, lo<> l•tl a y o.tra y uLra billltiL que ttJ rw:na en v·ido! nobles y plebeyos: h,ombres' de todas .Córdoqas, .los Cam·ad:os, los Gutiérrez, la !11 eV e tJ8l011 de po iii'ÍH' pur tl tl lldas,_ Pu e~. bien, ya qu~ á la obia a <~tual ten- las condicioneo.t y fbrlunas los rodear@n Jos Góm<:z, los Ga¡;_das , los Htrreras, los !WI'go i¡,¡.es ¡,\la ¡)UlJ,w WU]e.L' y -¡tlg-u.qas gola ocas.'óa_ r.l«, ha,e er el ai,c:U} d,e' resta- J sédienotos ~e jELERJA D~ . SAMPER 1\'IATIZ Bqg'otá· lll Calle· Real, número 428. ~ lApartado n{J.nwre 15~ r-, t,..;J ,~ 1 J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 J Máquinas .Remington para escrJblr, Íl,ltiüw mo¡le,Io, laS -/Hás 4,¡¡rahles y de n~.m~j~ tD<ÍS 2~nd:lh !?apeL~rí.d. y 1'ijll~",.'!;frt.l ,l ~amper ':M:atiz . .J. eana Re&l ~ • i. ~~ ~ ~~~'V~~~~~~~~~~~JV~~~~v~V'~~~~~~~~ Ei lp~·es .P~ó;ti U lO i:e ~~rirá eil !' 1 lq- ' ral1ie l·a' EostOaL·za, jl)il-to á ·lá lihwela · lle_.. j 3·.;,U.a-s Ar tel';·- 1<1' · nn.e_t,nnHÍ -. para"" ·vo­. Cf adl!ln .s lit~ (tel'l(•l~-icu.s y, f r.u ~)tol áfrí e:1:1l 6 1 ~1 p!_tL•ffl el .señor ~fini~u·v .de lu.Hruccióu PúiJlioa, s:tmpre amable :y dil'igefl·(t'; será o::· rector ·de ella el Sr. · Le-:<úH;~ y Su lHli­. rel'tür, ef S!'. Domírí:guez,. í-úaesti'OS há · bile.s. y tllit!:'ntlldo~. _l)t'l-l'u n e .~ t·n ·a.i·e­laute ·nd · veódPreui•·•$ X Y Z sino á:- l.os · alun;Hws_ d_tl .l a EMcuela. ,. · ___,__ ..... '-----"- •, .~~- ~üiO Í;a•/ ,;n · .. ~RO~iO-QIJ ! N~NA" )' c;;e es el LAXATIVO BR0110-Q:UI- . N'!'NA, usado. en -todo el mundo para curar R P-sfrin.El.os en un dia . . La finnlJ. . dt> F '•'V. Grave, se 'halla en cada caj~ t a.~-Hecho por PAR,IS MEI~I· · CINE CO~, Saint 1;-ouis, E. u~ .d~ A. .ro;/V'V"VV'V'V.YVVVV'V'VV'-/V'V'~ Campo neutral - lpall~guracj6n - d:e la\ -mP]0r nn'ti-d,o de· .somurero.s sJHIZfl.,., de ¡¡dme.m·t:atidad y muy harat,,N . 2~ C'l.litl t!e_S,w Migue! . n Úllleru 161. _,_ DlE ~ MllDER·O · dente, en ·Ja-iu,isma Estac1ói!, uín .Juan ·•.EL ASJi;SIN.Nro·:IJÍte último tomo: la plena prueba Pa-ra los jóvenes que 'dé€f.l1'-' ba·cerlo ' co:ntra etUerteral Jpan José -Flórez y los . -patti.cttla.J;m1nte, 8e a' ·iÍI'ÍI. ~: Hd'.l Fs· · fotogra-bado~ d·e Santa·naer, Alfaro Már­' bre,rQ,_ · _ q~e.z! Gonz~lez (el a\,l_tor d~l l'i-bro), Do- . PíJ·~f1e flÍ'OI'pectt'l· CÜ'í'i;73 :;;-~, nflmere mmgo Cayq:do, _];{afael Urdaneta, Juan 495 .r ' : , ~ontalvo, DaRiet l!'._· O'Leary. · Garcfa ~-=~m~:.---~~· M~re_no, el'bis.tor:ad¡¡¡r Posada y dos vis-FELlCES a tao; de Berruecos, t~a~fo del crimen. 'puetl.en consid.erarse l.os que ,tengan · desgracia cl~_ sa1frir con uta __ . De veñta erí todas ·las .libl'erías de la ·ciudád, á los &Íg'tÜen_tes precios;· Thvimos estrenl9 el ·. dos (ie FeiJ'i'ero . Seiilor Di;6€tor de El Córreo Naciollal Ep r(Btic.a, edición aornente cou u.n~ entrad·a_fl,j ¡1, r>or t-nitat:se de Bogotá ·' ct'· l l , . ' · p·na cv'rrhl!l ¡:J'ti•me.~;aHi:~ ftomp:f•>rada.:; e.l Mu-y' sefJur uué:~tre: •' : e a. cua es unzco pro pieL rio BLENORRAGIA y c·neu<>rou·en la l?~traordinar ~a I~YECCION GOAJ'IRA íó, íd. fina En pasta, edición correcta íd. · 'rid. fina ' 200 $ 250 S 259 público n'G C.lll'res.p(mfh6, c.oruo· era· d.e $ 3Q9 .e~per:u:se, · aJ NA tiler~-, ni ·á Jqs 'e~fuere;t'>~ ' E:u el nútíw-ro 4,3.4:5 - t·fe· s.u muy im- diiJ:.GI!N'GIO ,.,MADERO _" 'cura ·infaliblemente en seis ,H<1S (·Jb• q ·'l!' r;, n1wl'it E'tinpresa ha -heebi·Y para . po1tl t~Sfltlf'táeulo (le~¡:¡leto; una rehwión del viíij~ CJ:ue usted b.izo ~~~ ·. IH"-R tJI:Ie aC<•ot,ll paáan f~at·la f._~:asco. Mucho ~iempo'J:¡aeía (N6Jl0 v:eíarno:~ en. Ühiit'mbl e último á Uh:.té, ep:~a;~ual se e.f\.C:l.Ue.ntra _ p.en~a:_ijen t{)meq te , -Se ve ni e p.twel St·. tJar.-lllta [!8 surt'ido de j~,Yl\'8,¡ af>_rop.~acl>as ' pw.i.a, . . ~edro G~t;vaj á L~L. y t'!;l [Dagué por el nod0il lvs eiestr:os eon. ves tillos tujusu! iús pape! tnon(:lda rm1· un alru:uerzo que . re~Y :dos· de 11 ii.:i,n¡.: ..S r>. CMd;~s Carv¡¡j-al N. , ,. " y el·égau.lies; q.ulj'.'t'!.a.lta t; u·al 8ahe lle-~ ar ~o~uó · en .Net~lO!\Ó.n, ultraj.a á la:~ dueñas e con e8e douai1e pr,opio· t.¡m sólo de-l· .del Hot.,l C~n.tn\J,, haco éndola~ apaore- tra;hajo Jle j'oJ;erl:\ eon ras ga.ran ~· ;verdaden:1 "tu:eru Español. "cer ante el P,úblico, c~ 111o. explv ~ajl_oms , -ti.¡;ts ya conocidas.:. No ·n.us ;pro,pooeme s·-tíacer ·una rese-· · ó estofadoras_ de los p~SflJtros que ~an . · · . ua dl'.fallatta de-·la coFrida; única¡neote"' á él. En efecto .die-e:.- ,f - ' • ~ -' - J ' ' Pedido por correo, ro ,p-or cargo.' 100 de re- PO~ 'UN BE.SO J ·El chato· Luill Caodanosa ·, gu~ sieút;pre sale mtiy ¡:Mp\') · So tnaont·rw eou e!1 Ooi;-;qo .f dijo al t>e~·Hl' Íá ' l1B!JU~ii; . Ah caramba, :q Ql\l sabri'Jsa! ~- 8~ lo,di~o' t;Jon fmnqueza, Que-me supo á.) a espumosa _A l.a ",Rosa J!llanc<~" mgle$~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -) .. ~ .. ,.. MANUEL CARR1t-:&D T. -t. AJ30g"'a'do<'co~-€1ipl o~a .1e la UPJiversG .· . dad 'Nacion,::¡L:Pla ~a. de ,Sª'n;t:l.ndq, -esquL, na rioreste, númer-o 9§ .ií:, 'I{oms de ·c? u-• ~ulta. rle la. l á)~s 4 p . .!T I· :. . · '· · , Un ca bal:leto· con v:eintí ón nfíos · de :pdetica en la -e1a'l;>ó n;ción_ de Éalfn·a?. Como· l1(s dé Ghíta, Gha· ñllza; 111ongüii, ' G~H.he,tá , ' etc:, ·y .pdcti9o también eil -.eLm.anejo de háci eM1as de tierra · frí rt· v de tie .¡_ rra' caliente por pnber1as tenido . arú es de ia: des&strosa· g'i;erra pa.- . Sftd,ft, o{reee .SUS servicios en cua­lesquiera de esos ramos; EN:, GH'A:~PINERO · '.' ~ ' ·~ . . ;en . iu~tJl , La .Realidad ~e da razón. . . . ''·~GtA" Y:GERVEZ~ ~ - - . BAJlfS~HOS ·-Fuer~ fii ·.Co-mpet e-ncia .,._ ;;<-. .... :1;• -~· ~' r :r ·.-;o- _.,. ~~"" ...,..,- • :::: dorados p¡¡·nr a lt ~r es, . • ,; :, i@ · P~ra ·esctl ~! ~s y ecilégi@s: c-itolegias,. libro de MantiJ~a .. juego~ 'de li-bros de contab1 üla'd, cuatienw s para-· p¡a_f! as, p urn as, l ~p t c.:: s,- ¡)lza¡r a ~, . etc. e tc~:..- PRECIOS ~MUY J3AJ&S. · ~ • • •. . · 'FRANci sco· J. ·M:óNToÚ L mu ·:KuNA ~ '•).' ... . '. -DE-,· - .. · · 1~· '· ~ ISM~El ;GfrNlA~EZ . )~ ' . . . ' - l . situilrh en la'· t arrern. ().a, nl't tn.ero 2S6t conti rí úa nt 'set•y)oio d ~ l públi ' :' co. Ofi·ecc pt~ntualidad y csn·erO en los trab:j os que sO ¡.;· roÜfien. ' íi'RECIO~ ·MODICOS! ¡OC,DRRID! i -~ ¡ · ·~' .--.-;oa.- ._f ft' ' ~--- ~.........._ 1.· w~ ll'~ \f¡¡~(m~ID~~ r~_- , JJU~ 1~~~~A1)JJ.fJ@! -~el :A.~~Jfl@B-1 . ~ · A LA. CARTtERA lJ,·GALLE DE LOS MOR'TIÑOS;N:0s l5Q)r152 A PASA.S~ l)t} ·Mj\'L·AG·A ~. . · l { -v . ~ · . ·t , ~ '. 1,-- ~:- . , r •: ;. . ,.. . . _; ' s.e. ocupa únicromente en la venta á comisión cle frutQ~ del país y artículos extranjeros de,.cosurno. Antici.pa ,dinero sc;bre consignaciones en depósito y suminist-ra empnqnes. · , .. los friitós ~ue se le consignelil-- Bpgéltá, Pl· za. San Victorioo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 195

X. Y. Z - N. 195

Por: | Fecha: 04/02/1909

1 '·' ReJ.?ública de Colombia, Bogotá-JUEVES 4 DE FEBRERO DE 1909. J NUMERÓ 195 -~~~~~~~~~~~~~JV~~~~~v·~~~~~~~~~Afl~~~~~JV~~~~~~~~~~~~~vv~~~~~~~vv~~~~~~~ SERIE IV 1 XYZ CONDlClbNE"s Fnndadorel!l : · F. Rivas Frade --Gabriel Roldán [ '~ ~· ~~~~~~~~~~7.-~~~~~~~~-2~~~¿~~~~~~~~~---- :~.&\: ~~~tt~rJ~ ~ rtAt ;f\ ~ n 0--: ~-.. f\. ·. 1, • ' --~.t~~Q~~ ··~~~~~~~~·.,'.! . ' pone t:n::epúo~ci m1ent~. d.e1_ páhl}co y t;~p~'ciil; r1~~~'n:te:,de. su ~1r!,Ii:·r· i.s.a· chente~a,:*'q~e· .cómpra y .r~~.c.ihé en con>gna~ciór.t jqyas, (~bje_~o¡¡ .de ,.a,:rte, . ~ ~1ehl~s, .Qiáitl'inas y to~t('chtse· de .~wcat: cias; qliH da .y_nCJbe clu~er0 a u}ttl [eil y qu.e vnn.de <\. _!'P~C~10'llos ~a:sm?d~cos. J eq.tlr _bt1V1S rnu eb .e.3_de pnr~~ra ~ .. hd, y· pm·. medro rl~ · d'O'C.ni~l e Hto,: ~· c:> ~1,Pr?r·L;:.H (~~ r:lhW í->· ~(•>l o ~c?H 1~,re? :-l.Jtt, ~el 2 pn 1 160 t;ne~l~na_l < sohre EV valor_'P.orel ~eten~ro natu1ral, sqfn Jo por á~ué,Hos., . ~"er!~ pre . ~ue ~ t~ le aVIS}' con Hn rn::s 1!e ant1Cl_t1WW'l --Bn gota_, calle t4, numeras 6l y 62 A-58 68 B ; D~> •fi'•!,nlil del ,Cole¡;_{!n riel Rosa n.o. · ._ .. - - ·,- -~~~~~~~;:-----;-;-=~~=-- . -·B~rtút~·a¡no ~· li~rrera . :Manr~que: 1 t - ~ ~ t ~ -i ',¡ {r ,:_ -~ "f_ .... ~ • avis~ a-su nume~osa cHentela de d.'éntrt) y f~;H~,·a'~de Ekgó.tá qué está re,rú)i~~d0 en ~u .'toc;~l s.i.tL~t~. ele tiempo le hizo · desistir del vi malo del . , ; · ~ pár.amo de San V1cente, aeahi.mlds, improvisó , , Fresi'i.1eute." -el sefi~ll Pre~iden~e un brillan.te dis- E:o efecto lleaó t~lizrnente á esta cilÍ­' CUrsa que así por su fund·o como p ~ r , dad el señoi p,;;sidente avrostratJ.do los su·for!lla, vale ~or purísima 'ejecutorta mil péligros de u u viaje en · automt'lvil de consumado orador Y nos Qar~ uca- que por fllrtul'la u.o fueron oostác<.~lo en . aión. p~ra comeo~a r de nuevo los tdeales su rápida gira, y acto seguido se ocupó -repubhca_nos.del Sr. G3?er_a_l ~¡¡yes, _ ~on- _ . e u· í·eso·l ver lfJS asuotns twndientes .del l'Ó éste oou su pt·esenma a S~nra R ?sa, despacho y luégo, una vez despacha al Ilmo. Sr. Obispo y al Sr. Gobernador: R. RÉYES saluda al Ilmo. Sr. Maldonado y al Go. /Jern'ador, Sr. Rodriguez, y. siente rw dete nerse á darles ún apretón · de mart(!s, por­que se propon~ tomar, el Ferrocarril m .!fe; 11uuón y seguz r etz el !tasta · Facatatzva, a saludar con el automóvt'l la locomotora de Giru-rdot, qu_e ayer jite salud da por las fiel Ferrocat·ril de la Sabana Si .no hu· ~iere pérdida rie tiempo, podrá estar en Ne 'IJzocJn á las II .a. m. y en Facatqtivá á la :r p. m./ y si siguiera .vzaje, podria llega ~­á Girardot á las 4 p. m., al Ferrocarrzl ée Ambalema á las 6 p. m., á La Dorada á l~s 9 p. m. y á Euet to Colombia 3_6 l!o ·ras después, ó sean 16 horas de .lJuztama .á IJordo de vapor en La . Dorada y 52 -horas al mar. Esto es prueba evidente dt lo que han mejor·ado nuestras vías de co:_ -m·unieación." _________ __. . ._ ___ __ Está entre nn,.otros · y lo salndamo~ .ateqtame!lte, el -Sr. Dr. J 11a n FranCJiil co Mantilla, rli~tingnid•> homlwe pú1,¡¡ co, Go'he rnarlor del De¡nrtarnentn rl e San Gil, que después de vtnir hasta Santa Ro.sa á eneonL-r:u al Iü:éino. r;e ­ñ c r P1·esidente de la República, y de acomp ~jiarlo en ~u visita de inspeceión á SogamoAo, a ca ha de llegar á e!'ta . ciudad, en donde. cuenta: coh numero sos amigos y estimadores que le desean en ella muy gt·ata permanencia. Igual saludo, anticiparno>s á su compañero de viaje el $r. Dr. Carl,os Tirado Macias qu~ despué~ de JW rta demora en Duíta­ma por m oti vos de salud, con el Sr. Dr. Urrutia, Mjni:s:, ro de ·Relaciones .Exteriores,, ven arreglos· vino la catástrofe de Valpauíso y el Po::rú se apresur-ó, con nobleza digna de todo el'ogio, á e•1vi ~ r auxilios para las vícti mas de ella, que Chile acepró sin .pensar en tal es arregle-s ni hallar desdoro en ello, . sino antes bien como amistosa muestra de simpatía peruana; 3·o E1 Gobierno del Perú acometió la erección en Lima de un monumento, en honor de los peruanos que ·murieron en dicha gu"rra y Chile, r~ presentado por su Mini stro en el Perú, y deseando no ser menos am able qu e su a ntiguo con­tcnd t:>r, como lo fueron los alemanes con· Francia el día de la inauguración del monum e11 to levantado fl1 Lorena á 1 >S soldr,dos fr anceses muertes en ::tlgunas batalla.s de l-a gue1ra flanco-prusiana, ofre i6 u na cor,>n a en honor de los sol­dados peruanos, qu~ el Sr: Presiqente de la R·: pública a·epté para el día en que tal mo numento se inaugurara. 4 -o Al llegarse este día, el Ministro < l~ i leno , Sr. Echeñique, quiso cumplir la gferta aceptada v anunció el envío de la corona, que le fue r echazada por el nue­vo !?residente , Sr. Leguía, fundándose en la inoportunida d del ob~equio por no ha. berse solucionado aún lo referente á Ta c na y Ari a; ·s.o ~1 Ministro p eruano Sr. Echeñique, . previa anu,encia de su Gobierno, se retiró "Villa Pinzón, Eoero 3l de 1909 (9.20 n. m.} - J,l egámos, seguímos bien.'' · de Lima y quedaron rotas de hecho las· rela ciones d iplomáticas entre los dos 6.o El pueblo peruano arrancó el es­cudo .-le! consulado chiieno en el Callao. 7-o Interpelado en el S ~nado de Chile el Ministr,o €le Relaciones Exterior ,· s, Sr. Rafael :Balmaceda, di0 ciH:nta . de estos hec hos y m~nifestó que su (}obier110 de­ploraba lo sueedi9o, que alejaba má~ y más l.:t sqlt.ció.n dé los asuntos p~ndi .en­tes entre los clos países y rompía la cór­éiialida_ d que Chi.e se Pabía ·esmerado en cu ti va r; y . . ~ 8 . .0 La exei-tadón ep d G's ·dos países es natur-almente .éxtraordinaria, de todo p.un to-ob ' igada 'en Chi-le que fué vfctiml d e lo> desaires injustificables de-l :f'·erú, y en uno y otro se habla de posible· guena y ele la _necesid-ad de preparar~e para tan opondrá al Rey, de conformidad con el dictamen el fa'llo que~ hit de emitir S , M. Se ha.Ua, pues, ;nues:ro liti~o6o en el punto más interesante de todo este lar­go y dificil pt'aeesó. Dentro de pocos meses la augusta sentencia del sobet'ano . espa;ñ?l h~br:í y ,uesto ~~~· ~:ino á ~na. ~e las mas vastas pegomacwnes dq) lom ·l-· ticas de .A.ínérica-,., y la paz y tranquili­dad, d!=lsv-anecie~tdo los a1itigtios, recelos. y susp~cacias ·se ha_brh1 cooseljdado en beneficí.0 i aun siquiera lo teme y anda: ten : t-ural, que sea c1usa también de la rup-tura de hos'tilirlaues e'ntre ellos . diendr; su capa ya con habilidad diplo- · mática ó ya con reto de guerrero. Para Colom bia, y por·- ende también N'ada uo sabemos de sus proced·imien· para el Ecuador, e.-< ésta u11a lee0ión que tos en Quito al discutirse el Tratado en- . debemns tener presente cada día para tre C.:;lombia y el Ecuador, que al fia y desconfiar de subterfugios diplomáticos al cabo no llegó á ser. aprobado; pero po- y dejarnos de eRperar un Ministro pe dríamos pensar que la diplomacia pe- ruano, que desde hace un año deberfa rua a est O t . . . haber salido de Lima y que todavía ni n uvo en es s momeo os SI ·no . . . más activa y más acertada ue la nués- ~1qmer~ ha p_ensado en emprender Vla­tra sí al menos más galanie y más 0 _ Je · ••. Es ~a t1empo sobrado de h onrar d ' ~ l p , P la memor1a de nueskos bbertadores, ero~a y que, como a eru no le conve- · 't d · 1. d ¡ d b RÍa que e T t d b t mu an o sus e¡emp os e va or y e a .· de "' S se .M r~ ~ ~ s~ 0 aprod ar~ an :s negación para pensar· seriamente en la dl.ct'e. usee 1t1 c~¡es a le 1"'~ty . de P1 ,,SP:"tna defensa ele la integridad nacional. n en 1a en e p e1 o e . 1m1 es E ¡ 1 ·a b Con el Ec d d · . t st}tS son, a menos , a,s 1 eas, a RO-na or, e seguro vw con gus e 1 t t . . 1. ' · · 1 q e t R 'bl' · b t · - d · u a.men ,e pe1 sona ·es nuertras, que . a n es a epu rcft. se a s uv1era e san 1 d ¡ · f ·, · , Cl.on·a u " t- -- 1 ' , t d 1 ectura e a m ormamon CJtada atras, ..,.r n p,.c e que e es a o as uces h d - d · - N:/ ventajoso, como que ler recoñóce uÍrÍcÍios · · a--- esperta o , en_ ~-~so t;us. - 0 quere--:' de los· derechos que el Perú le dis uta, , m os guerra .. pero si venamos . COT1 gusto q e n ¡ b · '1 t, d' pd l que Colombia aproveche las mrcunstan­u . 'd.om t~blso ~~ :e~~ 0 • ce ;end 0 f e ci:as para arreglar su3 diferencias· pen · t sus I·n 1 . JSC? t·l des u 0 1 8• ,e~ gaJe , e ra- dientes cou el Perú. que nos da el ei·em-erna amrs a con e umco pa1s que . ¡ d t d · - 1 d · · supo acompañarla en sus . días luctuosos. P 0 e en er s?- . capa a~ a versa~·w. B' 'd ·, t ' t 1 cuando cree prop1cta.R las crrcun!ltanClaS Jel1 co~om os son, p~r o ra par e, os par-a haccrló' c·m· buen- éxito.· : . procederes de la~ autorrdades pel·ua.nas · · · del Put.umayo con nosotros, que el Go- , . 'bierno de Lima censura peyo no cast.iga, PAR A CU R IHi U 11 RESFRrADI ni !Teviene, y que es posible haga valer E~ lí N !'tiA ante el árbitro español cotno dominio todo ei n1"!1do 'tDma el -LAXATIVO del -territorio disputado, al preselltar su BR0},{ 0-Q U i N' lN A (Pastillas.) Los último alegato que •atentamente prepara boticarios devo ~verán el dinero si d,;:-i~ en 1\ladrid, .según aparece de esta no ti de curar, La. firma de E. W, GRO'f'.l!i · cia que tomarnos de nuestros ca-njes ex- s~ hall-a en cada. cajita-. tr-anj t rJs : l'AR.lS 1\i EDIClNE CO.,St.Louia,E.U.ü:A. ' ' Ha emprendido via,je ' de regreso á DE' T ·QDQ Madrid , el Ex:cmo. Sr. D Mariano H. Cornejo , Enviado· Extraordinario y -~E- ~ ~ nistro Plenipotenciario del Perú, .en mi sión . especial ant:e S, M. el Rey de El St~. Alvaí-o 'Urihe ha salidó para España. Fusa. ga~u-gá en viaje de recre<), y en su - Lleva esta diplomát' co y jrir;sta el lu gar el Sr. Julio Port-oca!'l'ero, Sec!'Ei­encargo de defender ante el re"l árbitro _ tario general, se en ~;a1·ga rá de la Gn­nues" tro pleito de límites con el Ecuador,_ bernaci6n mientras du1·a su auseneia, el mi~ complicado, ~l más vasto, el . .Jás q11e Ae rá cosa i:le _ unos quince ó veinte antiguo de los litigios territor'iales del díaR. Bien merece una tregtJa el. labo­Perú. Iníciase la cuestión á raíz de la . ; .r.io.~o · GobeJ'llador que ha sabido con­independen~ ia, y -pasa p or miltiples ~y lJ'li';star la pública estimación. y san~rientas v~eisi~udés, ha;sta que ~n . ,, .• ~,pnta de, Higiene- ~f,¡y de 1904, cu~ando n;?s le¡os. pareci~mos estar , ~ a:gl·adE>cerse sena que esta benefiea en­de una solucwn sat1sfactona, el Sr. tidad comunicará á la . Pren ~a diaria­Cornejo obtiene en Q'uito un valioso mente la·s cifras estadís t icas er.maneucia' en esta ca· pita!. Nueva Agencia- Los Sres, A Ion ­. so Martínez Madriñá1í y Alfredo Con­ti'er< ts nos comu·nioln . e.n muy ama-ale circuláJ' que han abierto una Agencia de negocios judi0iales· en el númet'·o 404 del costado oriental del Pa1'que· de San-tander. . ~ · Les des~amos, buen é-ll'ito en sus ne­goeios y nos permitimos 1·euomendar :su Agencia Íl · llU<,:jj i, I'IJil.· nurueroeqs leo · to r.es. ,_ , " Taft ¡¡l,,uevo P üesident~ ~de los Es­tados f3 nidos llegó. el 30 de Enero :\ fanarná. . "' 1 -" __ V 'iajeros , De regreso qe ~ q )'(wa liau l! _egado á _esta llindad 1Ínestros d-is- , 1 _tinguidos amigos los Sre~, Nieolás Gó • mez y Joaquín Samper junto con SUB muy es ti ruab!es farni i ias. 1·B>b'ioteca h istórica"-Hemos , reci~:.ido el· primet· uÚ !O eJ'O de esta si m- / ] pática .8iblioteca en la cual se propoae 'la Imprenta Mo~el·na facilitar al plle· hlo colombiano sf' gún lo di0e eo ,su prospeoto _la manera .de conocer los he-chos l'I}ás importantes de su historia y -( loa hombres que rüás. han ooutribnído á trazada. Este _primer cuaderno .contie. ne un estudio sohre el Gene:·al Anto­nio Nariño, debido á la es-perta pl-uma de la Sra. D.' So edad Aco11ta de Sam­per, muy di~tiuguida escritora, Iionr.a y pres d~. nuestra literat.nra. 1 El ex-Presidente Castro:!Loi cables últirnos: anun.cian que -el uorribr.e ., de ésl.e p1'ó.iimo ha servido de pasto '-·1 l a Prensa -europea, es decir,. de ·tema para especu Jaeiones periodísticas. Los máH de los periódi.cos lv exhiben como un Jefe de tribus hárbaras, con foto­grafía~ di versa~ ; otros pretendeu ha­!' edo aparecer coino u~. 'hombre stwio d ' 1 . ' q ·,e, 1ga>e o que ~e .qu1era, ~upo ha-e,! l r respetar á su l"aLria, de las nacio 'i' nes europeas. En todo caso, el h ombré VIVe e n Alemania, á cue¡·po de rey, con !\U seño rá espo8a, quien lo ha librado, en pai·te, dadas su cultura y di8t\nción del ridicnlo, eu que lo pone su janto-ch-~ ria, ' Publica El Nuevo Tiempo un ar-.., tículo . procedente d e Cartagena sobre _el inge nio central de Sinceria, en . el cuar se intenta demostrar q\le el Juejo­ram~ ento y la baratura del azúcar pro-__ ducida en ese ingen' o, es una ley eco­n omica sana y benéfica, · pon¡ u e la cien­cia debe considerar.el provecho del ma­Y-• JI' núr,nel'o, ma:s b-ien que el de · ~s · pocos ind üsLriales. , bf señor, dicen.i' á. e~Lo llls azucareros con tal que esa¡¡q ventajas 110 proveug: an de ~ituación es :--· pecial q11e pt!eda t.o Ítvertirse en mono­pt ,liv .... Allá ello~. Contratos - E;l · Gohir.rno dará $ 2,500 or--o meosHales á. loE STes. 'l'a deo Pri e to y Sergi0 Camaofw, para tra • zar y oon,truír un carr.et.ero de Puenle de B oyac á ÍJ· S'amaeá. l.Cstos señor(}S -po~ drá,ü retirar l"a ·suma de ·$ 200 oro men­S. llales ,¡ clienLa del veinte por ciento del v.alor real de los trabajos que les corresponde por su administración . A-los S re~. Pablo Fore ro y J ulw Aco~ta. les dará $ 15 ,000 oro en tres añós, de á $ 5,000 por año, eomo subvención para establece r el servicio de automó­viles entre B ogr,t.á ó Nemo-cón y San-ta R osa ó Sogamoso, en cóndici ~~~~ verdad\lramrul.e benéficas para el trá-fic~ · 1 Teatro Muniéipt:tl -- Con buen 1 éxito subieron á las tablas en la noche del sábado último las prímorosas zar­zueLas El Tirador de Palomas y PuñaQ de Rosas am?as muy bonitas y Justa· mente aprec1adas por nuestt·o públicm­especialmente la cultura que verdadera{ me!1te es de lo mejor .que en estas roa­tenas ofrece el teatro español moaem·o. La troupp toda hi-lo los mayo,res esfuer~"': zos por complacer al público más nu· meroso en esta ocasión que en las o.•,:t· teriores. La Empresa atendiendo ga­lantemente los deseos de la Prensa de la ciudad con tanta insistencia mani­fest~ do por nosotros, ha rebajado el preCIO de las loc'liidades á $ 60 en la platea y $ 350 los palcos de ¡a y 2.•} fila. La felicitamos. 1 r ecuatoriano la imparcial y ·equitativa ~abJtamone~. para obre~ os tuvo ses1ón solución, de llevar nuestras diferencias 1 ~gJa ,n ~n-talJ~, en. el salon de. la Al~a~­á la atmósfera sarena y justiciera de d1a de San ,Vwto.nno, el gomtngo ú .tl­un fa!lo arbi ~ rial., El Sr. Cornejo fue á m o.' con ,a~lstenc~~ de gr·an n~mero de Madnd y presento un luminoso alegato ob1 ero~ e I_n ,lustJiales. Lo~ f), cs. _P~tt · que const~ en varios volúmenes, y que nam (f restd~nte), ~ Carreno T., hl~Ie­ha sido aplaudido y encomiado por emi- ron sendas. d1sertamones sob.t·e l_os ~~es nencias jurídicas europeas de la t!l.lla nobl~s y ~He~h.echoras de la mstJtUCl?O ­de Bonrgeois, Fiore, Renault, Martens, S_e dto prmmp!O á la colecta y suscnp Azcárate, Salmeron y otros ilustres pro- ctón de fondos. . , Pesebre-La función anunciaü'a para el domingo último de la tempo­rada, alcanzo u a éxito brillante· des­de el medio día estaba:1 vendidas' todas lás Iocalirlades del amplio S3lón · de la . a. a Calle Real. . Bien por los emprff..,a­ri• s. fe síonales. · Roosevelt solicita- del Congreso Atento sal~:~do de condolen-cia pre­sentamos al Sr. D. Esteban Verdú que ba tenido la desgracia de perder á su · señorila hija María. "Chocontá, Enero 31 de 1909 (9 .5 0 a. m.-Llegámos, seg.oímos hien ." pafscs; El trabajo jurídico de nuestro defén- americano ¡ma partida para vo lar lo s sor pasó á una comisión de examen restos del buque de guena Mayne cuyo compuesta de diplomáticos, ~~~~"' R. . RIOAR:DO .DE J!'RA:NClSCO " Profesor de varias ma.terias. EspeCíali dad : Latín en todos s.us ramos. Conüsio ~S~. . . Ca:sa, ~ a:lle I6 (dé Pa.J.áu), ~¡Ún~ eró n, e~qwn a o~ tental del Parque de ,Santan-der, · cand1'datos' á cadetes. -~ ' . ., ~ . ...,. lNSTITUTORA GRADUADA 1 ofrel'.e tus servici.ós d~ su profesión. pa. ra colocarse eu famiiJa, en la . ciudad Ó.J eu. el campo. · .Se le erieuent~a en la carre-ra 4.• nú­mero ¡61, íos lu·nes y jueves de 9'á 10 a. m. ARRIENDAS E un departllmeuto para bombJ~e f orma-'­do por doR piezas, aiM~ centr-al excusa-do Y agua, _X Y Z da razÓn. · ' ' SENORES DENTISTAS Arabap.de l!egar dientes ar'ta­d0 oer.idéntal del Capitolio. Precios su" jetos ,á la·s . fluctu-acion t{¡;¡ del ·mercado, pero con estas reBajas : · En;;¡ rrqba .• _ ..... . ...... . . $ 15 J en quintal ..... :_·. : .,..... 100 ~~-=-~~~~ MAUERAS;_DE QONS'l'ÍWOCION ca~bón _Y leñas de SanlJ!iguel. De venta en Sihaté (Estaciób tennrnal del -Ferro­can il dé l Sur), .A PRECiuS MUY MuDIGOS ' . pero .AL O~NT.A!lO UNIC.AME·N1'E, Euten-den~ e,: ~u la m1sma Estación; eon Juan de ~e~us. Toro, Ios m!ércoles, jueves _y sábado.s. Para el carbon, llévense coa­sales. w.· . ·~·".-.-~ ~~~ ~.- ES~fUDIO t;>E OIRUJIA DENTAL · F~ra' los jóvenes· que dee:Mia hacerlo partiCnl a,rmente, se ahtirá el .U de Fe· brero. . . Pídase p~ospecto cl.Ínn~ ; ,"'.. :númet'"' 491 • - FELICES pueden con.siderarse los que tengan la desgt·acia de sufrir con una BLENORRAGIA y encuentren la extraordinaria INYECCION GOAJIRA Cu-ra infaliblemente ·en s.eis días ob .. servando puntualrnent¡;J las lnstruccie­nes que acomp.añan cada frasco. . Se verde por ef Sr. Carlos M. Sicard e.n (!gnde se h¡¡lle, en Cali po.t· el Sr. Pedro C¡irvajal M., y en 1bagué por el · S.r. Carlos 'Carvajal N:. .Se ve?d·en,_ cuatro catúa·sfinas, (dos· ~~~~~~ dE:l ma:tnrnun •o)-y u:u~ u:esa . de coree- - ' CARLO~ LÓBO GUÉRRERO · d,or;,_ de exten,s.ió n. Taül bién unas J·oyas. o'··· · d · · Can·era 5.", 1mu;er·o/ l D:2. · J ~upno ; eotista ~~ · 1481 cálle 16. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . y . . ~ . ¿Un ier~ n~t~~ A LA C1.) ,..0... · · H < ~ ~' ~ - ·ex:: C1.) ·~ ~ ~ ro- u ~ ~ el...¡ ' o < o ·~ ~ "'· H en < ~ H ' ~ -~ <9 P:t C1.) _,';9 e -- OE L~ t·rra 1. . ~jo.' ·un cabllero con veintiún años d-e 'pr ác.tica e.11 la: ehbcr';.cif)n d e· E~alinas .. Como Ls de Chítn, Ch~-t· · miza, ~1.(Jng- m~ , Oachotá, etc,:, y· práotíeo también· e1;. ei m:;_¡lf->jo ·., ><·¡ P'RocEiii A1!I'EJVT os: MODERNO'& ., .. _.l ... • ·- -' - - ~ • 1 -'·. •• •• .... "ii ,.,. • -f NO SE COBRA EL NEüA'l:'IVO E norm?. surtido /le deco­raciones variado constan · · 'tcmenti:. Es'petia !i.~ades para niftos · Amp liqdcmes ·ilisuperables rfe cualqul.er 'jotogr{¡fí(l¡ m tono neg ro ó sepia. Iiumi­nqciones . á 'la acuai•eia; ¡f_!eo, .}!as teZ ';"' Ened.Sl -' - DE- .-. 5}'l\LERIA -· Se despachan pedidos por " correo J' se rrmite J • .J. &h lli. ./L; . 'd'"1.. Rancho, y1nos ae todas · cü21ses, etc~ r ~ ,)';' J . oc nPff únicamente en la v1mta á, comisión de írutos del pliís y artícnlos extranjeros de·cosumo . .An tic ipíi din ero sobre consig naciones e~ de}HSsito y .sÚmin istra empaques paraf_g¡ e·- .· .; ·¡ · . !os fr ut()s qne se le consjgnen-Bogot á1 Plaza San Victorino. :o·.,_J_ -e'- .:...l....- · .. .:<_ ~ ~ . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones