Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Manifiesto IFLA por la biblioteca multicultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las bibliotecas y los objetivos de desarrollo sostenible. Manual para contar historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Por: | Fecha: 12/08/1821

(SEMESTRE 4.o) Pág. S-4§. c,otOMBIJ\. G.~4..ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~t\j CAPITÁL TJEL . . .. , " . , DEPARTAMENTO DE CUNDIN Al\IARCA • Domingo 12 de Agosto de 182 i.::: 11/) EL PRl~lER CONémESd GE~ER.'\L DE COLOMBiA A 'l'oDos t:os Pt~EnJ.os t Tr,orxs nE MHt Y TIERRA ' . ' DJ¡: L1 HEPUBLICA. · .c~i.-,mhianCJs: Vuestro:> Representantes. unidos en el primi!r Congre~o general, tieneri el placer de anunciat·os en c~te (\¡a \ma liUC\' 1\ "'!a en q~e vati .~ ~er~e cunlplidos vmts­. tt·os votos, pt·enuados VIJestros sacn5cios, y a~egur·adas las upel'an:tas de vue~;tra fe!icid ·el Yenidera. . . . . . Vuestr·os Cor,ciudadaoo,, á quienes e11cargastéis las soberal1as furJ­c: iool.!lS legislativas, al p:.do q•~e apreciaron debid~mente el allo honor cbn q~1e les habeis di~tin¡;;uiuo, ~intieron i~ualntente el enot•me peso de responsabilidad a c¡ue lo~ au~e t<>. el dtpÜ~itn de \Ue~ha contiania. . De~¡)ues clt: once aa11s de infinitas cal?-rnidadcs y con­~ u:ciOi.es con que ha 5I do dc~y:it"dazada la Patria, di:;ueltos · ~:at.i los Ti'r.cl!]o~ dt') urden social, desateMlidas las at·tes de In paz pO'I' acudir al mane.io de las Úrnas, y cerrados 'lo!! can .. lcs ele la riqueza plibTica y tir·ivacla, hubieran ·tle~ ebptra do vuest•·ns Hepresentantea de ciHre~¡ronder o~icl1~1•es ele Ull Pueb:o tltgno de set· IÍbre, y sob!'c todo -con el nuxi:io lle ar¡uelh Providencia que :o; e complase en ~c.e1· felrce:¡ ~~ los homb,·cs Penetrados tle este ~cütimiell· ·1e al comen.z~r el lcio'l de este dia, caminarmi;l en lo~ ¡:;:;.stc.s consentido~ por Vllestros Re¡)roaomante.a¡ \lu rc~p:tuo~oo cumplimient~ l lo.a eriJ,. ños contraidos con la fé pública; la libertad de la rm .; ¡>renta, <]Ue infunde y circwla el espíritu de Libertacl; -ta­lcs son en . co~pendi? -la~; instituciones que reclama nues­~ ··a nueva Re~ublca, y a cuyo establecimiento se halla con• !'lagra.do el . Congreso ~encr~l; . . Y \~osotros dignos Defensores de Colombia, á quie nes in­hume rabies pvligros y du¡·os sufrimientos no Han h ec ho sino fortificaros en la inflexil)Je r·esolucien de cimeuta•· las li· qertades de vuestra Pati-ia soltre la bástl . C!e su 1 nclep e n­clenCia, vosotros que por una sei'Íe col)tinua.da de triunfos le habers dado e~te dia de gloriá · y regocijo, re ct bicl ia nomore de vllestros ~onciudadanos cuanto tiene de mas tierno y ~XlJresivo la gratitÚd nacional. El C~n~ rcs o ~e­neta! dé Colombia, como obra t.le V oestras mano~, pre­senta con f'~ta ocasion 1m mas cordial congr:: t,tl aciP n ~ todas las Tl'opas de la R epública, a ~odns s'us bl'iiVO!I Ofi­ciales r)e cu:,tlquiera denominacion, particul.armcnte á aqu e­llos esforz•dos caudillos, cuyo d .e11uedo, sal)e¡· y co11Stbl'e el exterminio i:le los er.e . w~os El Congresó, e u medio de los t t·anspo¡·¡cs ele su5 ~el)ti n11 en tos, dA tJn lugar mqy distingt~ido a\ ~ICERTADO R q n¡- c oa tanta gloria os ha mandado, y cttyos eminentes ~en· i cios ~ infatigable perseveran~:ia, duraute el cur~o cle nuestr,i conti e11da , le han merecillo inmortal alaban.za y etemo re-conocimie nto. . , . Soldadoa: PrQ.seguid Teuciendo hasta al'l'ojar para si'empre los restos de enem igos, que aun pi san nu~stro suelo, pára que restitui(los a vue stro ~ t•· a nquilos hogares, g osei¡,; del dulce recueruo de vue;;tl as glorías, y de las bendicio­nes de ún Puebla que í·edimistéis el e la se1·yidumb re. El Congreso reconoce· p·or ui1a (]e s·us ¡)l'derentc.s obligacio­ues preveér Jos OliU!ÍoS de a li viar VUestras fll'ÍV:óiCÍOnes Ctll el tiempo presente , } pt· cpara r os pára el f uturo la:5 recom• pensas q'ue ós debe fa justiCia n¡¡cio n<\J. :J:oli !le olvÍda el Congreso lle vosot•·os, Pueblos de Colombia, que aun gemis baj o la- domin acion de un Goa bierno qúe no é$ 'YUestro; mida excíta sui .sentináentos d• compasion, como vuesft·a suerte. Pero cob ra d aliento, t . e~rerad a vuestros t:onciudadanos que abant!onando el re­pd. i::l de la vida, ae avanzan ya con armas vencedora:! á. (Jaros el abrazo de anim· fr¡,ternal, y . el momento de vuese tra incorporadon en e l seno de la R epú b lica, Coop :: radl. por· vuestra parte a fin de acelerar el ve nturoso di ia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 50 Reunid~~ l ~s D l~ isionrs del Ex~rc1t o Libertador éR }.,e; U:lll •fJu S ,!e: Til,aqt..i:lo e l veinte y tl'e:,, marcha rnos :' Yí' '' por· lll. maña na :;obre 1 t:u=.·r tél G r.lll cncn•¡i>h, si~ tu :H io e n Car·~LdJo, en el ordcti siguiehtc , Un pt· imcr~a l:)¡ ; \' Í!>Í •)tl l' Gm ¡ ·llesta del lm:1~1 o D nt~ lio h · I;r;¡;.nko, de:! (j¡·a vd ch.: Apure, r 1509 caballos á las órdt:i&CS dt:l Sr· . (iral . Pat:z. La • !>t'l?;'t\tlG;¡' compues ta de la: S <.:!; ~•ncla HHgiicl :~ cie la Guardia cCJn los Datallone!i Tiradores , lloyád, y Var; ~-GI~, y e l E sc ua dron Sag;raJo, que w:11•da e) im perte rritd C on•n<"l At·i brc fa dereclía: del ehemigo" g.ue e{¡ media fto¡·á todo e l fu' ~ énvuclto j éortado. ÍlfU Di ' ' ision pot· los obsnkulos del terreno, d.ió sólo conu!a tlOa m a sa de infa nteda, y munó en medio cíe ella, d'é l :fuodo heroyco que merecia t erní inar fa noGle carrera del bravo de los bra\·os de Colom bia -La República M per ­dido en el (ha l. Sedcíio un g r an'd e apoyo cri paz· ó !}UÚra: Jlin gl\no ma s v:!lientc que él, ninguuo ltl as obed'i.cntc á¡ G ob ie!'!1o -1.' o rccomíen.do l as cenizas de e s te Gral. al Con· g re~o Sob erano, para que se le úibl!ten los h 6 nores de 'l!ll triunfo solemne-! gu'al dolor s ufre la República por fa n1uc\'!e del intrcpido Coro ne l Piaza; q~e llcn_o de un cñ· fU Ci::l5 mO s in CXe mpJo, se preci pitÓ sobre Un batarte de él ha deci­rlido la bu alla-Nuc~tra p'é rdi da tio es siu ó dolorosa·apen¡¡s clo·sci en to~ muerto~ y h e ridos. El CorofJd R <~ngc l, que hizo como rricmpre, prodigías, llá mar chatlo hoy ¿¡ éstabl e cet l a l inea con tra Puerto-Cauello. Acepte el Cor.g¡•es o Soberai;o, e·n nombre de los bra· ")'oii' ~~u-e t<:: tljj'l la hon r a u e mandar, ef liom é nág e· de un Ex5rr6: ito t· e n¡,lido, e l ntas gr a nde y el roa~ hermoso que Ju .h ec ho ~. r tna.'s en Colomuiu en uu campo de Batalla. Tc;r.go el honor de se r con la mas alta consideracion­: f) ~ V'. E. a tento , aclíc to s c rvldor-BOLlVJ\.R. Cuartt:l Gr ~ l. en \'alcncia ~l '2:f de .í'unio de 1 821 -Ai' Exmp. jr. l'i·estdeütc rJ.e1 C o ng . rcso (.i.¡•al. de ColomiJ.ia. 1 , V itla del Rc~!I"io de C úc~m , residencia del Oobiel'i1e Sunremo <.!e Colon;l..ó Jul io 21 de ISll-11.0 k1 Co:1gce so e n la Sc,iu:J extraordinaria de la noche Clel 1:> del conic n~c :tcord6 lo que sigue: '' De::bicndo el Congreso ocupat·se con preferencia !l todos los demas ne~ocios, en sancionar la Con~titucion de h\ Re publica, y en decreta ¡· Vermitan las atenciones ma'J importantes, , , ÍJRESA DE UN CORSAltiO ESPA:&oi.. v11m ·do de la Golrtll de Guerrll Josefa al frente de Id Isla de Curasao a 18 Junio 18~1.!!!0!!11. 0 Al Ex m o. So¡. Almirante de la República, Luí~ Brion.""' Exmo. Sor .. ~Tengo el honor de participar a V. E. el l1aber apresado el mlstico Cor:ia!'i·o Español, nombrado la Resurreccion;~El 14 cid corriente a las 11 de 1~ noche, hallancionos fondeados en el pue&'to de la V el a de Cpro; el Sdr. Comandante de: dicho puertQ, me d~ parte halla r1 se fQndeado dicho Corzario a una l~gua de aquel Pue rto: inmediatamente me hice a Ja vela para ir en SU l' tCO• noci¡;niento,. a la~ 1 1 1 media vir·ámos de bordo de buelta del Sur, seguidamente nos encontramos :i tiro de pistóla de ciicho Corzario, quien comenzó a di&pararnos ¡¡Jgunos ti· 1~05 de fusil, inmediatamellte comensamos a hacer l!ll fuo­go de mosc¡uetéria, y seguidamente le dimos el aborda. ge,, per o fué inutil, por qu'e ellos- ~~ hctcharon en la Bo­Cléga abandonando Yergonzosamente las armas de su R ey~ Eché el bote al agua c.on 6 hombres y un oíici al pua. que c:apturase dicho ~orzat·io y trasborda!>• :os pri&io­n~ ros a mi bordo ~ hiciese campo para el Puer to. Efec• ti va mente a las 1 ~ y t ya nos hall amo• fon deado& ea dicho Pueri ó. Su a1'mamento consta de !o sigu!ente.- 39 homiJrt:s de tripulacion, 411 fusiles, u n cañon de cohsa . de á 6, ~ Pedrc1·os, t• pare~ pistólas, ~ o frascos fue:. go, y otras arm :1 s co•1b machetes. puñales &c. - To­< 1o lo cual CO&nunico a V. E. en cumplimiento de mi de· ver, ( firm1.1do }:~Luis Rose Raffetti=>Tcniente de Fragata. Es cópia de su Origipal y de lo qual cuülico . .... Juan .Santaua, S~cretario. M EXi'CO. ( Gar::eta de Sa1lla- Ma rta núm. 8. J Ífoy ha entraGo la· Balandra Americana, Lord Welling.; ton de Rhode Yslañd ( Norte Amei'Íca ). Su Capila n trae l.a importa nte noticia de q ue son tales }os pwgTesos del General lturbide que la Guarnicion de Vet·a-Cruz ha sidtl llamada a toda prisa fJa J'a .i\1éxico; 1 que para rempla­za~ ·la. &alian tl'óflas de la Habana. EJttractó de una c11rta toóre el estado de Patzama al mando de Sámano. ~aya de ctlento: el Sult~n Samano, en union del Esbirro" Diego, tienen esto en suma consternacion, todo el Ayun­tamiento está dispers-o en Jos .Pueblos circmwec¡nos en donde han crerdo hai'Jar seguridad, pero se han engaña• dó por que hasta allá les ha alcanzado el J¡ltigo. El prést amo fotzoso que se hace men!ualmente para la niantencion de nuestros opresorn, S"e ha at\mentado con motivo de lo que pe&·cib8 Samáno, y su comitivu,y no hay mas retilediD que ~ufrir y ¡¡gachar la c abe za, por . q~1e eé nó, las bayoneta& de Diego estan prontas, para llevar á ef-ecto lo que mande el que se titula Virrey, l..os oficiales del Batallo» de Cataluña en recompensa· dé ){)¡, bueriós servicios que flan hecho en obséquio ele• e1;ral1te Sámano, colocanclolo, a la fuerza, de Virrey de Panama, han obtenido varios grados desde Teniente-Co• ronel inclu~ive hasta Subtenientes;- prolonganaose los as .. censo¡¡ hasta la clase de Cabos con motilo de las re­sabas d.e las vacantes qúc deja¡·on u·es Sarsenlqs asee~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. di<,Q'I ' ~ oficiales, cte rnodo qne por e~t~ m::dio ~R h, }; no!> e•t:í. g-crlllf> Ítllribon de D!ego, llf!no de ~.:e~~ria por vet'IIOH p:.;de\.:ct·, y sin rn;i; e:!.p~ra ~;z:~ q~1e ~molarnos, pue~ 1:0 luy tlll tcdftnWr que se qui.:ra liacét· Clrg-.J d<; nu:;str.l red~n c Í :Jn . ll~i~tin .'111. 13 del E~h'CI!J U ."!lrfr; , LiiJP1' 1Údo1' del Pr:r1í. . Jlluyo ::ls e!:: 18 21 -l~ll Br:r;-u~:-·a. La. txpedicion mr.:·i tima. c¡L::: salió eh:: I2a:.Jc!w el ¡j de Marzo desembarcó en l'!:;•: o el 2 i pur b uu::l:e, y entró al pueblo por súrpre~a en b mares que se tlit•io-ia al pueblo con intencio~ d ~ so1'p:·e11dct• al Capitan Vide¡;_ E~­tc mand6 fot·m?.t' en la phza su pi ' ¡l!tte de 43 ini':mtit'lil Ar an1i>nt u de Oran acierott ~ cal:hlio, no p-uúo ~'lÍ'ar~·"c: en c~te n,•lnitnto J. ].Íes'at• U·! sua ~::seos y l~~r !li;;ui6 :d et!~n:igo h..~;u ireil r.uÚ los de le¡;;tl:.., <;Un'¡~e Í:-Jo,.tti!t'!ltnte por el m:.t l c~Ltdo de ou'~ c:tln· llct. El Ca¡ú::n Vi:!eh :.e rcti¡·r} a hi 1 d· t~a t!c~pu:::> t{e hae:~Jos s::gt:irto 1--:1 a ~ de oi:ho cu:.H\ra~. te.tierosti de \ltr at:-:c:do por' al¡;l!!l otro punto. S u ;>~t'd i da con~i~tí& en uri gdnadero de l os c:1fer'nw~, que f.d kc:ó, y lo '>'_ o'iros dos· que ee dispersaron . El Tc:li~:::H 'J S : un~ olJ. ró Clln bravu raf y fos 43 infanfc3 a(;rccíitar,n q·-4~ ::? ¡:::!can m·_¡r¡:ritÍaimc:1 1J te como !o~ solchr.as del ~e y, y que ~ -:he 1 lo q'ut: de-. ñtúden. Los ofit.ialei y li' rJ :H tle calil!kríJ tuvie··o rt que la:Ti enbr el no h:.~bc:· ¡iodic1o !k;;:~r d ti t:m po, p Ma' hacer' su c.leber. . En la historia ele la pre ~c r:·~e c:mí¡l :,ñ.,, rratla es tati 1ligno 1lc admir:tr~c, to :-tlo b c.o iJsta'ncia cutJ _que: el ene~. mi~o ha sfclo lu:sta hoy Yt !ll'Hio, d tH de qutc:l':~ que ~e bol prc !léÍltatlo: por mar y pO'l' tlena, no fl..i b .\btth b:l tÍo . .La unic.a ,· cz que en Chane" y iogr•) r endit· á 1o bravoro con ma& de '/o cobart!es, eH t¡ucdé de;;hon· rado po1· la victo ria y el non1bre' de nuestl'as trop::s f116 exolltado entre las suyas. . El Capícan Ihuled con 19 hombrcs de l:I p al'l!d'l ,r¡ue mandaba en Chant'ay 5C a-:anzó el 12 de Abril hasta T :ll u· bo..!lnt:a a cuvas inm ediaciones !:>C CI1\00~CÓ y logt•Ó cor­tar ' una' par~ida enemiga de ~O, de los que solo e~capo el '11argento qu'e so ot u\t6 en un c¡,Ü . tVerai' El 20 de Abril se dió orden pat'a que marchase una Division del Exército al puerto de S ::.li nas, dande d~bia· embatcuse: Jos ln t allone:'l y dema~ cu~rpos destinados s=­pufltron en m:.\l'clu succ5ivament<" , )'el G'efe ele! Estado Mayot General se emb;).¡·có en IImtcho cl _ 22. S. E. e! Oeneral en Gefe !o verificó el H. El ~a. ~l i) la "ela el convQy con direccioll a Barloven~o: la DJI'l510J1 ele Huau­ra con los hospita les y el parque, ~uzo un mo\''miento ~ultaneo aob'r c Supe y Barranca, qu::áandc,¡ aca.o~onaliQa 1 ~51 en i-Iuaura los Esc.uadrones. ce Ca2n,oreS 4 caballo l' res r,le Escolta . El General La-Serna propuso á S . . E. con fe{;ha el e l 12, com~ Presidente_ c.le la JUnta de pac!f1c::~c1c n . Í!l!ltala · da en L11na una _nueva negociacion que pusies"! termin a ii. los . mal e:~ de la gu_el'l'a, S. E. el General en Gefe1 en ­yo contzon e5ta liÍempre tan cerca ele la pá::, toriw dis ­taute .de toda transa,€ion contrari~ á la lndept:n d!)!Jci~ d e América, tli,·o á .l.Jien accec!er ;l la propt;esta o hcir~ l u~ l l't;es id~nte de aquella junta; y conveu idas ambas pal'te!o en el h¡~ar. debt inarlo ~ las conferencias y en el riC!m '3l' O de, los dipUtados qüe debían asistit· á e!Jas, ~ail· · ron de II,lanra el ,'20 para Puruchauca con e.l ~aracter el e tales; el Cgrond Quicio, el Sec:·etario de Gobierno y ¡-{ .• cie n­da D. Juan Gatcia, D. Ignacio de la R r¡sa y D . Fernuu• d~ Lopcz Aldana, nombritdo Secret3rio de la O ip• , tacion. St .lo., enemigos üuscan 1 a páz, ellos la eilcontrat·an: n•,so­lr~ s la ckseamos, sin te me¡· Los peligro!! á que now he.• mo, consag1·aJo once año1 h.¡, con la firme ~t:cision de sah'a J· la l'atJ•ia ó perecer con ella¡ Él dia ~ de este mes no se l>ot-rará ja111as de la ~emoría del Bl'igadiet·1 Ric~fort, ni de los qu ~ uniuos á ti solo ostentan su poder coutra los inct' flte'>. Una pane 'le la lJiviiion que el .mandaba se av tO de ella , á la izquierda d~ la ¡>osicion del enemip;o A las 8 de la mañana 1 ornpicron el fttego nne~tr a s partidas, y b. las JO y media . d <; spues de haber ut, carg-:q·on ~·Jhre ht co ' l l)<' ñia de e d l i ~ • a:~.a ores y a de su exio.tei1cia. . La Dtvisi de aquella opl'imida Capital; y · el C a p i~ n Tiauled ha prov¡¡do como siempre su valor, haciendo bri­llar el de nue&tra invencible caballeda. A la fc..:lla de las· ultimas comunicacion es el General en Gefe se hallaba pro­. xít~u a emprender un mo."imiemo, que en las cil cun~tan­e& as de la campaña debe ~il; de not~.lale \rasc.endencl~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 5 ~1 • . L J..¡ • ·~1 .• . ....... e en~nugo ~ su u llf!IO as1 o, y ~1n contn.r e!1u ursos (jue lo& ue ptlcde etÍéontrat· ~ la gi~Y'I.o tia e tres leguas en todas direcciones, el debe ba.drse '6 perecer, aumentar nuestros ·trofeos 6 in\rocar la p;lz, sa't1;r. ficando su org\Jllo para salvar sU hori01·, El Comandante Ge· lH!ral de patlidas ·se hallaba en · Sa'nta :Eulalia, con 6r·. ·denes de hostilizar al enemigo en las inmediaciones tH: Lima. ' En el curso de nuestra celehre revolucion, este hll sido !iempre el mes de los sucesos nías impot·tahtes de -ella: hoy hacen 12 años que en ·el cenho del álto Perú·, los oprim1do5 dieron un gtito, cuyo ·eco aun dtln, y ja· tn:is podrán sofocar .yá los opre$ore's: hoy . d tambien ~1 t:ndecihio aniversario de la t•evoluciofi del ~ío 'de la Pli!· ta: de!de entonces data la ~'pota de Tos heroicos sacri­ficios de aqucJtos puel~los, Y 'vendd \.!n tiem}lo en C]Ue la gratitud y la admira'tl:on lo~ escriban 'en la hi;tor ia d'e la generaclon Americ~na. ¡ Plegue al Cielo q\te en la -campáña del Exército Libertado¡·, el mes de Mszya ~ea tarl memorable, como lo fue el de (.l)ctubre ·e11 la guerra de los Estados-Unidos, despue, del &í.tió y rendicion d'e YcH·k-To1rn! ' · · ...____ FOL T.ICA EN GENERAL (Correo Nacional de Mnraca?JOa Jvümero 4. ) . ta Política es e1 a1·te de gobe1 na1· a los hombres, 6 éte hacel'los concunir a la conservacion y al bienestar de la. sociedad. No puede dudat·se que el ane de h;tcer felices á ios pueblos es el mas noble, el mai útil, el mas tligno de ocupar una alma virtuo~a. N11da parece mas dificil que l)acer obrar dt: concierto á los iniemht·os de una sociedad, Nada parece que requiere mas ~agacidiúl. vigilancia y fuerza que el arte de" dirigir las pasiones divergentes de llna multitud ele hombres ilcia un mismo ~n, y atraerlas á un centro comU'n de .que se apartan sin cesa¡·, La obr!l. madtra de la sabiduría, ilustrada por la experiencia, es hacer cORUibuit· todas ·las voluntades particulares a la execu­cid! l de . un plan genenl que fre~llteanetlte contra¡ a :lus inclinaciones, sus intereses ·pet·son:Ues snrda, contradictoria, casi '&iempl'e en guel·r~ con la r.ec'ta razon. MARTES 1 DE AGOSTO D~ IS21 • • ANrvF.RURio lilE Bov A.ci, Este 'es el t!ia 'de Colombia, rlia en el qual los gue:-re• ros lle Bopi.'cá fixáron irrcvocablen1ente los destinos de · su Patria. Salve valerosos defcnsol·es de la Libe1·tad. V!H:s• tra aud:í.cia en este dia al'l'ebató ele las manos del P'e· ninsular ~1 lh¡eb!os injmtamen'te enco1·varlos bra mismó, muchos n:i!lone~ úe hom• bres celcb¡·an la épocit de vuestra glc:>rla. Lr)i; hijos de Colombia, Jos dt: la An:!:rica del Sur, Jos mismos Es­pailoles están hendicict:rlo vuestros nonibt·d, aúmit·ando vuestra fot tuna, y agradeciendo 'u estros f>t:I' V icio!t. To• dos os aplauden, r.orno Libert:! chH·cs, y Colorribia prece­diendo a todos, publica, que StlS hijos por \OiO(I'OS tie• nen patria, n·poso, gloria y libt:rtad. Y vos, il!t~tle Gcfe de los venccdor~s en nr.y~ca_ GJ\.\NDE BOLIVAR, recib1d nuevú¡ votos de grltÍ• tud, y de admiracion de los Colombiaho!>. hmas pue­dan marchitarse los laureles que todos los dias reco¡;cis corttbatiendo por la hija de tucstrt>s l"sfuerzos; y menos se empañe la gloria de que l'Ueitra inimitable gencl'osi• dad os ha colm:~do. Jamaa pC:eda uno solo ele nuestrp• tarazones .suusu·aerse del imperio,. qu~ en ~ll.o& hnbej, fundado, 111 lengua algUt~a pronuncu:; oe vos, smo \'Ut!.s• tJ·o génio, \·uestra constancia, vuestro vulol' y prudencia~ vuesu·a sabidoria y pat1 iotismo, vuestra-; vinu
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Acceso y oportunidades para todos. Cómo contribuyen las bibiotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lectura y biblioteca pública: perspectivas sociales en el discurso de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 6

Boletín de Cartagena - N. 6

Por: | Fecha: 04/04/1815

T 6. DEL 1\1 RTES 4. DE ÁBRIL ' DE 1815. -------------------------------~--, --,.-------- El enemigo en numero de 150. hombres ocupo á Pase cab11los el 2. e~ la no. ehe '1 establecio una trinchera con dos vio! ,"Has de pcql1ena calibre sin duda para tró1tar de hostilizar nuestras canoas: ayer 3. por lá tarde se dispuso saliesen a desal' - jarlos 70. hombres al mando del capit~m I~t1genio Gurcia, y se componian de 105 zJpadorc:i, granadero~ de honor y volüntarios frauceses, que debían ser sostenidos por las lanchas Exeeutivo y Micomicona: lleg'aron efectivamente a. Pasacaballos y despues de haberseles desmontado las dos piezas de artlllerb se veriticó el desenlbarque y se tomo posesion de la trinchera, pero desgraciadamente nuestra trolJa creyendose segura de la victoria se desordenó a tiempo que 11 gó el coronel Carabaiio con un refuer­zo considerable de cabcllleria é inL ntcria y que aprovcchandose del momento favorable cargó sobre nuestros soldados que no plJdiendo reunirse se reenlbarcaron precipitada .. mentc-. Por nuestra parte hemos tenido la perdida lamentable de los c:::tpitanes Garcia y Big rt que fueron muertos, y el teniente Antonio Herrera hecho prisionero. Dé los 70. sold..luo· h, n desenlbarcado 46. y esperamos u a faIua que llena de otros ha ido a dar á Bocachi~a debIendos creer que no habré 1 lOS perdido 10. hombres a pesar de convenir todos en que el enrmigo pa .. ,~,ba de; 300.-Son dignos de la esti~ DlacÍon gene-ral el cabo dt'" zupa ores Cl~que y 6. gnnaderos que finries en la orilla del agu sostuvieron un fuego viví 'imo lll' entra' se H: mb. rcó la tropa; de estos bra­vos nlurieron el cabo C1é ue, y gran: dero Pina, fueron heridos Beleno y i\.rneta y reciben t"stim J e gratitud de su conlp~neros Obm do, Cm-mona, y Mesa. El t~nie[ te de 10 VQ II 1t' 'ios franceses llego i pOI erse en 1 hombro una de las dos lne" 'lS (el en~migo y fue al primero que salto al fortin. El nCffi]O'O ha tenido sin du 1<1 cousiderablt: pe id~, solo dentro <.!e la triuch ra se encontraron 7. Inuertos todos del batallon Barlov I to pues que ten' an e tas marcas us cantill, s; entre ellos dos divisa os con presillds, y si hen ti de creer á todos los soldados y oficiales de las .anchas el coronel Caraly:ilo 11:\ sidu herido mortalmel:te ba~o la paleta izqllierda.­Dol? roso es deCIr como h n ido muertos nue tros dos oficiales, . ¡¡.defensos han sldo asesmad. S; dos zapadores . eridos Y' de n diHas irnploraban ser prisioneros pero se les ha sa~n cado y pare 'e que el Di~tador Bolivé r quiere establecer en este país y con :Al len anos la guerra á muerte con que p rdió a Venezu la. Conducta muy dife­t'cnte . observa con los prisioneros este Gobierno, libres los soldados y los oficiales con la ,mItad de su. s'leIdo en un convento, es la adaptada h sta ahora, quien sabe que sera la Futura !>l la guerra se continúa del mismo modo por un usurpador á quien le sou 19uales los medios con tal de saCIar su loca ambiciono '. Jt?TA.-, En el boletin N. 2. linea 3. en donde dice, oído i Su oficialidad, debe qec~r : Id?, y á su oficialidad.-En el N. 4. linea 13. dice: paso el hombro, debe decJr: pa:=,o el sombrero. , , -------------.------------ Cartagena de Indias. En la imprenta del Gob· ern(j~ Por Ql c. Manuel Gonzalez ~ PuJot Año de IBlS, s; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIST.Jl. Lista <.le los sugetos que .\p.hcn s~d¡'" d J I-'~t~ Pinza ultr':¡;"'l1ar con OI'I'cglo al (tU! s~ l'esueJn~ en el dh~ de lOV pOI' {l Co:u;. ~i{:n d .. ~ segu1'i(t d rnlhliea.-t n:¡{fllin ($"aJl: 1 ~1' , ¡,"'tw 1 \C}¡J ~L· lJ'a. no, Juso ,~fannp.l CIH·tés, .Peuro l~nunoi"H¡n, V(~lltl!l'a Fu 'u } ft. "HtjO, Agucdo Baza , Gel'nnim \J E~raq}eta, C:di. ,to 1JHz:l, I-e· lipe E~te\ 'es , Et ~tl:t(f\ io !'loulini, - fHh'es Ir¡~~o, ~' ann 1 Fnen­InnJor ~ .Juan LasselTe, Jn:¡n P'lb:o Gah'ez :}'U'ni< tl G(\nz:ll(~z, Siln~stl'e ZanlOl'a, .José Antonio Olinu',-.s, 1'nlHas ] OOl't Ale­xnndl'o Lopez, José Glltit.,' l'l'eZ, Julian (le ~atls.--Cartagcl\a cinco de ¿\l>ril de ulil ocho(.'ieulos quillee.-Ayo~.-Gal'cia. de 'Tolcdo.-Ril)oll. .!lUTO. CIU'tagena cinco de A bril de lnil ochocientos qllince--La Co­Dlision de segul'idad pú )lica al nlislllo tiern po fine desea Henal' 108 objetos de la conüanL.Q á lo@ Pl'ill{'ipios de jU"11('¡,t, rlc n\od~l·a('ioo. y de beuafi(~encja con que dictó sns decJ'~t{)~ de 21. y {23. del pasüdo ~1arzo para expt:'ler del E. tnuo n los indi\iduos que )lu. diaD sede pel'judiciales en las ci"cllnstanci:,s actuales; decreta que 108 co lh'nido8 'n la adjunta lista fil'rnad.l con (~sta ~)eha por la Con isioo ealg n inn~ediatalne lte lltn Ulal' de ~sta Plaza, sin poder "olvcr á ella, ni al t .... ¡tol'¡O lel Estado h ~t< une. ya d~tellninucion de e te Juzgado (lue se cxpedil'á a In nua)'or bit \r(~ dad posible 11aeicndosc notoria poa' 10ft papel(.~s publi('{l, y notificR('i n a IUS farnilias en el concevto de que hasta entonces no lo poda'un verifi al' baxo de la ppna de Inuea·te en qne po I nlisolo hecho inCUI'l'irán y hal'án executar los Jueces ordina­rios ó Pedaneos ó Comandantes militar~s de qualquier punt{) de la costa ó de lo in erior, en que ean aprehendid.os, en el p"eciso ter'mino tle veinte y quatl'o hOl':lS a Ulas tardar pal'a lo qua) se haran prontanlente las t.~omullicacionfts correspondientes. -Ayos.-Gal'cia de Toledo.-Ripoll.-./lgustin Jose Galla}'do, Secretul'io. Es cOl)ia d. su original de que certifico en su f~cha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda BibloRed Junio 2006. Siglo XX: cambio y desarrollo, medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Por: | Fecha: 15/10/1820

Proporciona una guía concisa y práctica de las técnicas estadísticas esenciales en los campos del marketing y afines; además, describe cada método e instruye al lector en su aplicación. La cobertura de los temas es amplia y se enfoca en las necesidades de los mercados, así como en la investigación de los consumidores. Los autores equilibran la sencillez con el rigor técnico para producir un libro accesible de gran utilidad para los estudiantes de las áreas de negocios y los profesionales que se inician en esta disciplina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis estadístico multivariable: un enfoque teórico y práctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Por: | Fecha: 16/09/1821

Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O. ~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~ COLO· MB!l~. ~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA, Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA. Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~ ------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·-- t.F..V tL~ DA \1E~TAL. . D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~. ~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t. llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen. \;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con• ~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l ~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu! . 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las }lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~ po ckr v pt'o~;;et·idad. - · 2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas ' tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·ati­Jeae: ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos jiguientes: . .4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y Ve­Jl~ tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem• ¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo, ..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina. .da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4. Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir• ,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh .}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X• _t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de .J)iHguna familia, ni person:ll. · Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di· . iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1 l""DICIAL, , ' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~ Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~" nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg• nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem· pu QlU upot'\Ut10• .Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ - pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa·· tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar, . y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno .N .! cional. Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a ,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re· .• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . . .l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;; fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;, veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~ de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rti­culat• de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~ tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l qudadon. . Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una . hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que ~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~ Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado por la Qatliraleza. . .. .lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .; D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la. .lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re­[ Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se• r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies­( as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes es­ta solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion. . .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot• tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá 1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6 Íos pueblds de Colornbics. . ·. , 2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O miento de la Cón•tifucion. · .3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~ que se han conquistadol motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1 los set·vicio:; hechos a la Patria, · La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(• OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~­mulgada eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxér­citol! o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i• cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l· dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-' Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •t­tJs¡-.~ ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;­coba. ·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1 U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 . H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~ mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1, Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7d dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e· g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~· l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca• ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.: co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso• tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ron­clcros.-' Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut .Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i ~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'" tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~ rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0 Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec· to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja. P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti , Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•' venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J UF.tR.x+o. Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd, Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~ el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.; lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol ~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro• lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.: 1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta: glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~ I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡ Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'· gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.­b; i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· ­étí h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;­f'orrne c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr· d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta" mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ... meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro • 8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1. tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo; 9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~ ~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento. Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~ sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre .. tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel Sauta-Mzrza. Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de 11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~ conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda· Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~ vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121• El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San•• tander:S Vicente · Golízalcs. S. G. EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON • .Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua• fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6 él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues• to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11 esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ... pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina .. éi01a en Colo'mbia:. Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta §· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de 21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La• Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec· cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to• mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá. en cat:dad de ddinqüent.e. 1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en po­def ,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Ber­rnr. d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de Cuma­JI~ donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas; CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1 RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\. Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 " VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA. Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm, El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte: "Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju. ,,nio de 18~1.- . "Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió ,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'­'' dcnó en ~n colo de Santa ,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le ,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni­,, nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de ,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot• , de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á· ,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca­'' das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un ,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta ,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi ,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e­'' senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- ' , tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l ,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne· • , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y ;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es• ~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en· üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e ~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te '' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se­'' pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron , j • 1 • 1 h fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a "dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re­'' gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo. '' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.­Exmo. Sor. Vice Presidente de ~cnetucla." Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo 1 este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué . ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo, tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro. S71 Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE, ( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. ) .Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra• mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu• bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~- . ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1. .!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas favorables ~ la agricultura. Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar• noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia, h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia, Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano. E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro• rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n, poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re· firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice: El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol' de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~ tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~ fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111• dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6 estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb • La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en• tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per· sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56 habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a .:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal "es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables, ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem• pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:. ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:. los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~• del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu• ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut. afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti• nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:. élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que .~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~ ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las deli­c:! as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her• manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• ) y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra• zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos. ~ · COR,.ES. . t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad• en ~~ nfilh. 11'0. N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis• te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r• bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul, ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u. Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre• ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~· e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l' Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• • Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~ coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , . de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle• nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa. tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n .. driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• ' ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por • oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- • dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu .. es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. • SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt. _ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u .. Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitni­s! on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube ani­mado de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe• t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n• tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad. por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ... sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues· . to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t& llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..­inehte, y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo, y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre mis­d'ebiles htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es• údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUu­dinilmarc¡¡ esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1• opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion. En esta virtud, animado J>or la benignidad con que 'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons• t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·- El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' . ~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · · !Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Jornadas en Red. Boletín bimestral BibloRed. Número 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jornada académica: Alfabetización informacional, aprendizaje para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94

Por: | Fecha: 13/05/1821

· Núm. N. . ( SE~IESTRE -4 .. o ) Pt.g. 2tf. COLOMBI1\ . . ~AZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA, · · CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN,\}IA.RCA. .. Dor11ingo i 3· de Mayo 'de 1 8 ~ 1. = 1 1.• GUAYAQOJI.... .t!e ha recibido oor respondencia etc la Junta de Gobierno ti-e esta Proviecia del 11 de Mayo: el General Mirea ha­.< bia !'oid~ ::-eci' ido COft c\emoill"aCÍOnes UC afecto, y de consi­eeracion. La ProYinci" eat~ba en completo eatado de se. ~uri d :ad. vno de IM oficiales que mandaban las fuerzas • rgP.nizadu, ere el Te.nicote Cm'011el N icolas Lopcz:, Oti~ial -que babia aenido fo Ja causa del Rer. · . . .. PE R U. ~aMa el 1 de Febrero alcansan las comunicaciones, qtle -.e han recibido del Exercito LibcJ·tador, HemGs visto el diario del Ex.ercito desde el d ía 23 de Octubre hasta f;l 2.t de Enero: s• nota .eft las opc¡·acionea del Exch·ci~o Independiente una circunspeccion, y tino de oportunidad -para debilitar el poder Español1 y lograr el gbj eto de cl•u· la libes•tad J ac1uoll9t P\lchlos; mucha dc&crcíoa de parte d~l enemigo: cooperacion de pa~e de l()a habitantes para ayu daL' i sus libertaderes: insurrecciones freqüentes de Pueblos, y -d>ro•inciaa enteras en favor de la causa Americana: y el dia• ~ BUSto geaeral ton el Gt fe Español de Limn. Se ve c:n el diario, que en dos Juntas,. qa¡e r~uni ó ~ezuelt~, \!na ee notables, 'f otra de gues·s·:o, so acordó como medida hé í:•'J>l'Hlóstl, pc r•¡ n-1 dul'ó. 3ino el ticnq¡o pr eri~ o p t .l dL9en¡;;lñarlo~ tle la WliÜ :hu! t:<: !!U re• e.i~lellcia: el eru;tui¡;o tuvo algu ~us nn.i"!·t o ~, y e ) rc~:'.'J ~e rinrliu·u11 p1 i~io n-: lt' ~. l .a tn:11.: ,;e Milii::i.1~ l•revinr> co n la fuga el c cnftic t o del lltar(tw, El puebld rpbllclio e 5t a. T'Í C· t o 1l 'l. co1no !·l'Y ~ • l·•~ habit•~·t .. s han mo~1 ra llo coma e¡ ; toci:ls j J:lllcs :;! ódlo m:;; antiguo y ¡ r·of~útt1n cdnl ra la tld!~Ü n :t· b on F:~pañola; y ; uan laa!lrá l¡ uien c.e obstine t.:n t.:on" trariar el \'Oto univer sa l do la Am,~l·ic ? O 1'RO: de Diciw.Úrt! 8 de 1 S~Cl, 1:,¡ r~sultado de la sor\wesa dé d •!lra!l cton qite conclui­rnos el n1mer o an te riot' f ue ~Otil~\ r 61 twi sioncros, entre e llos ~¡ Coronel ~al)t:lño y d o~ oficl ak5 ~ub::~ lt el·nos : tam­Líe n se ha tom ~ do bclo e l :i tTNitn cl\~ o 7 rilunition es que te n i ~ n. El resto del .Batallon nC1mc:ro 5 ehtl'd ~ Guar:\3 en .la mi'lai a maiianól, y el Coronei Cainp:no sal i o con 2!; hom­bres pa r ~ el pu ebl ~ de C¡uas, en segtiiwi cnto d é algu­nos fúgi ti vos. : _E¡ 3 ha sldo uho clelo9 pócbS diás que Í1aii pa'sado sin • t¡ue .se ¡•ecib~1 algtma notitia importante¡ peró era por que h distancia no nos pcrmitia saber el atonteclmie nto mas _not'2.bl e de . esta r.ain¡Ja iia: el 4 a las dos de h mañltnJ!, .Jlegar(ln al C~aHcl Ganeraf de Súpe! comun1taciones de la vanguahli ~, en que el Corónel A!varaclo llaba patte; que el Baiallorl de Númaneia, di,ligido pdf- el1'eDicnte Cd.: ronel Heres sé hábia ,:euniUo a nuetnis r.írtna ' él z a la : 'llna rie la tarJe, Este éuerpo' de bravos vetet·anbs se h%-' llab:'l si.tuaangúatdi~ al tnalldo d é! Córd.r lJ el Valc!és. 1\;. ucho tiempo ha que el p¡¡tri(lti l!tn ó era el , :!!_cntin·ie nto h~~itual . a la armon~a de su , musica marci11 l, y sill q ue e l entuslnsmo les diese Ju­. gar á sentir la fatiga de 24 horas con t in uas de marJcha. . El 3 lle~taron b, la h acien da de Retes, v el Coron~l Al-varr. do: 2'un · l os úcma5 Gef7a, Ofio.:iales,·y tropa de la van- . . gu~rclia, recibieron á. sus nu evo ¡¡ comp añeros con tod'as , a quell as profundas ,emociones que el her6ismo d e la leal­tad puede cau sar en el ahna de uno ~ guer re ros patri'o­tlls, sensi,b l~s y br avos: las cobardes y los cgoistas 1500 in­capac es'' 'de,ífJ> l'eoiar el valor de lo qne e• g ¡·ande y cmi· . n ente: ellos ee aturden; pero no se els'i tarla en él, mientras dure la campaña; com\lniqucsc en la orden del dia.-San llfat"tiu." El General en Gefc dió ot·den el 5 par& 'que la id· fantería se pusiese en marcha para ocupar la marr;en dere­tha rlel Rio HU1.ura, apuyando la derecha de su linea e• la Villa de este nombre, y la i;~quierd:a en Sayan: el Ba­tallan de Cazadores que quedaba en Supe, y el n6mero s que aun se halla en Guaras, deben estar prontos i mar­char í. primera orden. El 6 !la!io de Supe el resto do la infantería: el Genel'al en Gefe pasó a Vilcahua~¿ra, y re· gJOesÓ a este punto cicspucs de reconocn la• posiciones interfnedias. " Treinta y ocho oficiales y nrio' distinguidos se pre• setitaron en Chancay el dia S ,· pertenecientes ~ varia. euerpos del Exército de Lima, Su tendencia ll la deser• c:i:m 1 no esttí limit:..da fil las ultimas clase•, en las que por lo general suele tener poco ascendiente el pundonor, 1 demasiádct im~et·io 111 novedad: ella es c¡l efecto de un in­te¡ ·c~ racional y de un discernimiento, sazonado de su si· tuacion y dé a\li deberes1 el tietnpo ha clcnauecido el prostigio de los años pasarlos, y no hay Americano que no desee abandonar un estandarte, que si l~s Españolea defienden cun injusticia, ellos nu podrían sc~;uir sin im• piedad: la sangre americana q11e se derrama contra la Pa. tria, es un sa:cdlego holocausto que se ofrece ' la tira­nía: la víctima y el sacrificador, merecen igual c~ecra­cion de todo~: los hombres justos y sensibles_ Para cubrir los vados pt·acticablea del Rio Huaura1 y asegurar la cabeza del puente que se halla en f t·entc de esta Villa, mandó hoy el General en1 Gefe, que el Ts- 1lientc Corone l D' Albe1 dirigiese la fot·macion de un re­c! uc to a l a caueza del puente, y cubriese l•s demas pun­tos quo indican las posiciones l?.terl'ive ente¡•amente al enemi¡o de todo recurso, y lo am•­naze por su frente y flanca. Desde el 3 del presente ha l'eplegado todu sus fuerzas a Asn:opugio, legua y media de Lima¡ y ni aun esto le uasta para evitar la duercion de unas tropas, que ya no aon mercenarias, r que cono• cen p~;~r lo que pelean. El Batallen de Numancia y un gran numero de oficiales distinguido• por su valor y por SU3 t•elacione91 han dado e} exemplo a los demas: ellds Jo seguirá.n, por que no hay precaucion que baste para frus­tra¡ · la voluntad del w.;tyor número, q~e es de America• !los. MuchiJ tientpo h.\ que el General en Gefe tenia com• binada la union de lo!! l,e:iles de Numancia, y de otroa vario5 cuerpos ele Amel'icanos, mandados por Gefes E~­pañoles, ele quienes jamas pueden •~pe1·ar JU&tic;ia, ni auDo consideracion. ~Gcidentts imp1·enstos, habian frustrado has• ta el 2 u e l presente aquel suceso, pe1·o C: 1 sel'á la señal do ~!a rma para todo11 los que piensan lo que aon. y sienteG lo que deben ser. La fuerza del Exercito recibe cada dia uu aumente» prodigioso con los reclutas y pasarles: los recursos pat~ su subshtencia, movilidad y operaciones, exceden á tede ~álcu.loi y :li el ~aJDfQ do ~~t•U• ~be !9~ ol •rl~I&Aal q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ue !!e decida lR justic ia fle nu est ros derechos, ya esta '¡l ara dman("cer el uia en que la vicloria conceda á la in • t rq~1d• 7, lo que 1. ob~tinacion ha ncg;¡do al d cscng :•ñ o ele e u¡ mismo• lecur ~Ol. , y del E):érc ~ to Libertador del Peru, que lo:; Co ,ni5 :onado:~ de. Esp:, Lia diri¡;iJos cerc a clel Gc bt~ruo de E•Jcno -- Ayres no hai1 sil!o admiti do~: cle s cl e el pP nto ele! Rio o " la Pht.\ anunciaron 5tl com ision re ~ ~b~ y pidieron 5alvos-conductos; el Gobierno· l.:s contestó: •• No con:s\tlerando ei Gobierno <1 Vrr.~. sino como mero~ · iJarla mentarios, no les puede acot·da¡· otra:~ cona i det·a cio ne~, qce laa q•1 e el C:e r ec!w de la g11.err a prescribe ... Re-c ibida la i·cspu e sta, len ron ancb , y saliel'Gll del t e!'rÍtorio Argentino. I.:u d ife l· enci as de Bueno!> A yres ( dicen la8 cm·tcu tl~ r!tdzo Exfrcito ) van terminanuose, y la Repú bli ca pre!H~D ta buen ~pecto: el Congreso 11e iba ii J'eunir en Córdoba, r todo:s los partidos !!e habían acordaqo · en unir s e c:onu-a el poder de la España, bu~cando el remedio a tanta clifcl'encia déntro de su pl'opia cau. ~X{losicion de ilo~ Coltm6i.noe rlda r~vr;lucion d~ Guaijaf!uil,. Íltl9UJ·a Febrero 5 d~ 1821- E~rr.o. Señor.- Si, como dice 'Uno de los escritores de la l'CI'olucion de América, es r;ierto que no hay verdad por evirtente que sea, que pued!\ c:onocusc por todo:5 ·11 la ~z; nosotros tenemos que con~ fe¡¡zu· a.quel principio sin dexa.r de lamenta¡· la desgracia de no haber concebido la ju~tida acífico, de aqui el h a vemos :!!eparado de nuestros Compatriotas, amigos, y familia para que aislados no tuviesemos otra (lpinion que la süya, y ele aqui . (¡ltimamcr. t e la confi anza en que dormían de que haviamos de set' porpe tuamcnte instrnmentos de su iniquidad . Esta conducta de~pe r tó eu lJUI\Otros los sentimientos naturales que con ella se qui­siero n adol'mtcer, y conocimos al fin lo cierto que és, que la ct ueldad Española no pe re! o na ni aun i sus ciegos de­fensor es. Penctradol! de esta vndad procuramos coyu n~ur a fuol·uble pua . dules á e ntende r nuest ro convencimiento, y no alcanr:ando á vet' nir1glln!l - en el Perú pedi m os des­tino á Guayaquíl con objeto de a!.ec~1al' la ocacion de vol­v e r u.n bien a nUelti'O pah por los inume¡•ables males que ba rc ciuido pot· nuestra cooperacion á los Espanol es. Algun ti empo p ermanecimos alimentados única mente de l a e s peranza de que se aproximase V. E. ñ Quito, 6 apa ceci t se en las Costas del Pet·ú el Gelieral San-Manin, J d ehenio!l confesat· que entonces nue~tra cituac io n . ei'A inquieta llena. de loa e nfados que p1·oduce la demora do auce!IOS. que se d~cean con ansia. Mas al fin llegó el dia en que fuimos inHru idos por un negodantc particular de hallnt•se sob1·e Pisco la E~pedicion Libertadora, y etl c¡uc re!lolvimos bor r a ¡· la m emoria de p a~acl os e:xu·aYÍos. Aunque con precipitaci de ~ranaderos de Reserva que se hallaba allí de guarnicion, ,. anim~tda por ellos la tropa a volver contra loa opresores Ja1 bayonetas que los resgüar~ aban, nos apodenmos de la perrona del Gobernador y dem!\s GefQs de la Plaza la rnadrur;ada dtl réfe1·~do dia, y en seg!1ida los remi~imos ~ Genual San-Mutm al cnrgo del Cor onel P. Mtgue l "' Letamcndi, á ~uicn comitionamos pRra pedir los auxi~ 29 9 1ios necesarios á la cc~ser,acLün d ~ aq1.1el te rri torio. Como es mui dificil cbntem:ne qt::\r; db ut. o ~:e rre e ui~tante del üb¡;eto de ~!15 ~tpír~tc\o!les, 110 '-'t't rc, ~. '.¡\:~ clr&­: 5eab amos h~cct· algo digno del uomi.H·e ~e t111 (u!uln bi~·no lJOS dc terminar:.1os á i1· sobre Qui t o sio detent:l'llu!l en r c u­llir los elementos dé guerra que c ra11 preci 5o~ p ar:\ la empresa; <11i f;,¡~ qué á lo s rm ce <:ia5 del:~ ¡c]H.inc;~ ,¡ entrar ::ll en b C,·!'Jital del Departamento. Entre tanto ]()s Es¡•·J ;io!es rd;i~ n JI a. mudo en :; u auxílio l~ rnaror parte d~ lus fuerz as de J•n­ll álllbú , V con ella,¡ ~ e pre ~entaro n el dia 2'2 del ~ir,ui ~ il t e Novicmb.J· c en Gu achi. La t ro pa Je nuestro rMr;'uo Jos atacó, y ad'lersa la !Uel'te por la fu ga r'c nuestra Caba­ll ería no nos quedó otro recurao que rctirarn()s a Gua­yaquil donde encont¡·amos los trastornos consigu ie ntes a In inqt:ietudes que agitan i un Pueblo que <:~cabn de re­cobrar sus de:·c:chos. El Col;o nel F. s eo vedo a q ui cn ha· biamos dexado en el mando fu6 depue sto, y en su lup.; ar ntruon los Doctorea O. Joaqnin Olmedo, D. Rafae l Xi• l menes, f D. Fraur.isco Roca., que forman un trium birn to. , En t a l situ21cion hemos creido oportuno ,p1 ·esentr.rnos al Gene1·al San·-Martin comg mas in ml"~li::.to pal'a co ntinuar nuestros servicios en fayor de la just<:• causa, y participa¡· a. V. E. lo CCUITido a Hn dtl que eKaminada nuestra C 0 1l· ducta s~ sirva tlcclara rnca buenos Venezolano~, y l'eintegrar . nos ca los derech¡¡s que b.biamos perdido de~;de que c ome­timos el erro.r de servir un moment Q a los t-::sp11ñ oles. V. E. ha ac1·editade siempre los senti mi e rto~ mas geneioso~ pat•a ct>n su!> het·manos1 y nosotro!'l q ue hemos obsenado la invariable cor. duc:t a que ha teni?·rr Co,'dtru. Cesíirá el Come r­ci!. l y el Estado se privará del producto de Aduana. ¿Con qué n.ed íos se sostendrá entónces la guerra f A mi ¡¡e me ocultan los recm·sos para llenar este d e ficit que oca­cion a el Comc rcro pa2ivo. ¿ Ser" con loli empn1!·títos for­sosoti, y los d"n ati vo:,; ? Pel'O a mas de que no habrú. quien tenga que pre¡¡ tat• n i da1·, se debe tene r p o r la mayor des~ gracia de una Republica, qu e '!.U hat.iencla solo se alimen­te por :oemejantcs nu:dios. Todo!! con vien en an q ue la fue r• ~'t de un Eita.lo consi1te en la s riq u esas, y estas en el qomercio acti vo, y que éste depende de la indu ~tria y agricultura terr ito¡·ial. f:¡ pr oy et:to que voy il. pre sentar se dirige a un obj e to t o.ll ú t il, y aun necuario, si persisti­mos en sel' independientes Con las F á brica¡¡ e¡ que le pue de C!tablecer un Co. IT}eroio activo, y con la industria y ag• ·icultul' a las f.:.bd· ~~ -'e aquellos ar.tículeJ q\le tl'i}1~n mayol' coil.~>Wno ·~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so& 11\le tros ~límaa. El 11lgGdon, la 1ana, el fierro, he aquí en lo que convieu consumir quanto ~linero so de t.t in a para r;irar. ¿Pero qaien serft el cri•tlor de una ob1-a tan be· oéfica ll la socie¡]ad ~ Fórmese una compañia de comer­~ iantell 'pat·a lelo i.ÍtJ'as pcblacionet.. y ueneficia a todos los Ciu. dadanoa, quando t:l dillero que va a los extrangeros es como la agua que entra al mar y jamas vuelbe al lugar !lion cle le enu·6 ? Pot• la Memoria cones¡,ondiente ol ramo de Hacien­da s:-.btmos, que los efccto5 llamados de la ti~rra han Jlrodu ciuo 42.404 pesos i a quanto aacenderia trabajando­se los maunes, las bayetas, los pañuelo!\ &c. &c. S Inglesas y Frs.nce­• as. Los p~t·ticulare» qu e al presente se halhm envudtos en 'la miseria podrán ocupa;·se COJ:l utilidad unos culti­vando ' aq~¡elJos •len¡entos, r otros dedicándose a Jos c]e¡. tinos de las mam¡factUflli. De modo que en este pian, los ricos son exducivatnente el alma del proyec~ o. Al Go­bicr 110 lt: cot·respondc proporciona¡• los facultativos, ~hu­pirar interes y confi a nz:a a los comerciantes, y dcm::ts a~;au­dalados para emprende¡· una obra que dcpc:nido necesuia esta sancicl) del Congre so para flUe V, E. manifeslase su inc!inllciol) ~ ]as medidas cie cl em encia de la Pat1 ia c.oniendo apl'esurado& al ca m• po de batalla. Si el nacimiento de Colombia c:dgia que s_e marcuc , _ cori un acto de beneficencia, otro tic justiciA no era nr..é-nos inter.esante. Quando toda la República respira libertad& quado ha proclamado los derechos rlel hombre; y ~uan- 1 do· ha declarado que ningun hombre puede ser propteda<\ • .~· de otro, permiti1· la servidumbre hubiera sido conu·at·iarse-en los principios, chocar con sus pro?io• hechos ~ mi- 1 na1· una de las base! sobre que principalmente debe estri-bar el edificio social. Co11 estos fundamentos el Congreso :5ancion6 la libertad de Jos e!tclnoa en la ley de 11 de Enero último,- ded_¡tr"-ndolos a todoa libres por derech• mientras pueden set•lo de hecho, quaudo se acordare la in­denizaeion a sus amo~; y pul" dereche ., de hecho, i ¡~ c¡ue se aplicaren ar servicio ae las armae. E:~ta ley tan 1ábta como filantrópica ha dado a la Repúblicto infinidad de ciudadanos· que ántea no pertenecían ll la sociedad, sino ~ la proptedad de unos pocos, y la ha Iiuertado da los intonvenientes que no supo preever el auMero legís• lado¡· de "Esparta, donde por secretas tl'amas S!l dab:l muer• • te a los Ilotas para c¡ue llO crecíeiC tanto IU n{¡me10 quo excediese a! de los "hombt·e• libres. Escandalosa { ruelcla
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas
  • Otros

Compartir este contenido

Alfabetización informática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones