Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Por: | Fecha: 10/12/1820

Núm. 7~. t SE~I!;STRE s. • ] ¡· C O L O M B I .1\.'. ~ ~~AZET_[\ ~ -J)~ L4 CIUDAD DE BOGOT~\.~ CA11 ITAL, DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. ' . o Dontingo •o -de Dicietnhre de rB2o.-to! - .~ ' 1-' E N E Z U E· t A. ' P61' el· Minhterio de la Guerra :;e -comunica a S. E. el · Vit~ Prellidente en' fecha 18 de'Nov'iembre deade el Quar­\ el-t1C"nerál de 'l"ruxillo, qu6 S. 1!:. el Libertador y el Ge- -heral . M~rlllo 'han con \tenido en un! sul;pension de at·mas eompl·en&iv;,¡. solo al Exercito situado' ell TruxHJo' y al que 'Juahda personalmente dicho Xefe, J\asta qu~ 1conotida la tlt1tu•·aleza y pr!ndpios del armisticio general que ~olidta el·~11bierno Español, 'e haga el tratlldo d~fini.tivo con 'Stls Comisionádos.~ u , · ' : N uesu·o E.xé!'C.Íto ( lli!JU~ ) no p:'.dece aun. escases de íveres. La actividáét del Sor. Coronel Réyes' Vat·gas lo ·)JI\ p!·oví~to ' de subsistencias del Départamento de Ca rora dond~ son abuml~ntes. ,, El Teniente· Gol·otie l Antonio Romero ocupa á Ba­tin;,. s, v el Sor, Coronel Juan Bri:: .: :i.CJ ha recibido orden ~ lle l'tt~·r,sa,··Jo con todo su Regimieilto' de C aballeda que no bailf de 700 hombres. , . · . · Una persona de todo crédito escapada de Matac?-ybo ll '>~ comuníca qne una Division de tropas de In Republica .. cs~ol e·o Perijeraciones del l~xército de l dl'iente de Venezuela. · ~1as de mil vetet·anos del País se han p resentado con sus Xétbll a 11Ul:btl'9S ComanrlMte&, desert.:mdo del enemlt;o. tos Pueblos rt:cibcn con bendiciohe~ á los que ante5le­mi an, y el Ct11:onel M ltCero ha penetrado hasta los Vall'es dél Tuy.~Di05 ~c. El Ayudante General cnc:u-ga~o del Dttpactho de la Guerra=-J. C. Ptus. SA.N'r A-MA!tT A. Jb:~o. Sor.~ El Sor. Comandante Gral. Interino de la nt~ ~ision sobre Santa-Marta, me dice desde su Quartel d¿ la Funilaeitm con fetha 30 del pasado Jo E¡Ue copio. ')Hoy a In clicz . tos, el Sargento Monltro, y en los de la ~e~unda (ompaiiia el Capitarl Rom~ro, ambos levet_ílente. "- - · ~ ; h Todo lo que hé empeñado en e&!a actton, no ha.~1~0 mas que la p!'imera de Rifles, y algunos de la segun..sla C!JII veinte y cinco Husares. Recomiendo a v.s . .1 todas Jas-trOP!'S pueli at1 vertí en ellas el maym· entusiasmo con pa¡·ticula­ridad, al Sor. Comandante Sander con el Comandante Cal~ deron, al Capitan L~•n y al .Alferes Tcnralt.~a, que son ~s que han tomado la altura, 1 1• Incluyo a V. S. los E11tados de las fuerzas que se han tomado al .. nemigo, y despues embiaré lo11 pri~ioneros, , Y ' con fecha 31 del mismo me:~~ y Cu.a¡·tol de la Fun-dacion tne dic.e lo &iguiente. , "El 31 á las seis de la mañanll, tegreso el Coman­dante Culderon con la pahid" que había ido en pers~- · cusion de ' Lima , y sin embargb de haber ido hasta el RiQ .Ariguani ,no pudo alcansarle,si á algúnos mas a quienes mat6., "De ·la exploracion del campo, me han u·aido la ban­de¡ ·a enemiga, un Ccnneta con su instrumento, dos tam­bores, y ciento y cinco prisioneros mas, algunos fusiles mas de los que tengo dicho en mi antel'io¡·, y todo su Botiquín con irstrurrtentos de Cirugía. ,¡ . "Por el di ari o de Sanches Lima, sé que el Coronel Mo'n .. tes d~ Oca, se h¡tllaba 'el 13 de Octubre con quau·ocitntos hombres en el Valle: el mismo dia de esta noticia, pu­blicaron los Godos aquí su d errota. Pienso hoy mismD oficiarle, previnien dole (siempre que lo encuentren ahi) que coja el ganado .que pueda y muchas bestias, y qu~ persiga a Limu hasta su captura; en fin ¡ que tenga todo prevepido nasta mi Qtl'O aviso, qUe set·a de la Cienega.,. "ltn Teniente Español Uuran y ott·o, Españoleli so h all a ~ prisioneros: no se que me haga con ello:;. Re­mi tQ a V. S. todos los he ridtis que constan de la ad~ ju nb · relacion, como también los enfe¡·moll imposiblitaclo!i pa1·a la marcha. En\'io ii V. S. tambit:n ochenta y dos fus~lest tre¡¡c ca.rtú,c;hc;i'a:i '/ up.ce bayooe~as. ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~10 Y con f~ch:-. def 3 de Noviembre, me c1i~e desde ·e,. th:e . lo que sigue: ! " "La po.ni cb que enrié el 21 á Sevilla :t cogel· ga• lla d os "!- ea!Jallos, ll su t~¡:; re ~ o I:JliC ~tenia tdh Clln'¡üe n• t a .reses, cncon~ru clicx denotados , los que in~di~tam e n• t:! se ürnr·on al mdiú e.! pc rsi¡;niendolo» tl Capitan ~ictf• t 'Clo , ~on g uatt·o Car !.li nero:; , t o nsi~?;ul~ matar al 'I'enlen• te C o ronel Bdcarcci, y dos solc.laclo" m ;~ s. Todos los prí· s ior:cros ¡¡ ~ c~urah hallarse pe rdido Lima efl lt nit:ntaña; ten~ o en mi podc1· ag r~ g:: tl os á la Division, c¡uarc:nta pri· s ioneros, á excepcion !,.(le nu Capítan Garc ia1 que remit() ~ V. ~- ahora, un TeRÍéntc tatbbicn1 E ) pafiul, ele L eon, ~_. un A¡ fere z F ·mz i n ay9-, hijo de de S an taft:; este fue ¡)l'i• ' · B ' 6 ' d A . sHm e :·o E:n , oy:a,cq, "se o.g ·eg . li nu~~ t ras tropa!! e Sl.?l"' ' "j·ar.t"i?; 'l~séehdió ~ Alferell, se t) :i ~b al ette mir;ó en Bariha3 ' el ato· f- a'Sado, y ahora fue ~fislol~b-tl huc~· amc r. te en la - :F\.:'h di élun~ lo pase etl ta)>illa C'bn ,animó de ~il· árlo, y pór ' .V.u•t ;rs sUpliCt\5, ateñdietul~\ ' ~ sil poca edad, le hé salvado . _1a " t ida rcirllticndólo a V. !3. ; pC!'Ó lé advierto, que es · tan ~'m11lo tomo !oli Es~~it·otes, tletebnine V. S. de ellos · lo ~ e- 1ét\gá pcll' ~tm\-e'l'liente. ,, ;¡ .,, ·t¡-¡)" tio h~ p'<1sadt.l \'írt solb hoftlbl'e por las armas¡ ' pd::s lbs ¿rtollcs todos ~§tán agrégados. y los Españole\&, lo,s ~,¡: rcmi~ido que ·la q t~~ · h!1 n m aníf~ a d o la s 'ftie r:l as ,(ltrles en es t e di a ·= Dios y b L ib" et·tad. ~ n~ Chíttg ee!Capitan de Fra gata y Co- • :man~antc General de lo.s fuet zas sútiles Inter-in'ameme. .- O'rU.O. .E,;mo. Seiio ~.~ 'fen~a el llonor de patticlpa:- o( V. E,. que las armu de, I~ Rep,Gblica de. Cofombia -ban trianf'f..i rlo 11yer eh la C1eue~a de las d1ez '! nueve fol'talezal• cbn' que. los viles ~~ervidore!l del imb"cil y perfido Fer­nllr\ é1o tr:1tarcm de idlpcuir que el Pau~llon tricoi.Dr treme• lase allí. Son la~ once de la noche, t acabo de tcdbir e1 part• ot1cial de hoticia tán fausta ele que acompaño c~p~a a V.E. y espero dirigil'le muy en breve la del de la ocupacion dil Santa Marta, pues se~tln los obst~culos - que hemot~ ven• cido y las posiciones yentajo11as que o<.upabamos1 i es&* hora ju11go ya en ellá las Tropas Repuulicanas¡ 'f me atre• vo a asegurar ;: v. E. que dentro de poco flotar! tambie11 sobre los muros de C;;,rtagena el Pabellon de Colombia. pues todo parete. conRpira á la dcstrucrion del 1"irano: habiendo ¡·ecJbiuo hoy aviso oficial del Séñ~r Commodero Luis .Jlúry abordu del Congr~11' cD el Mar, que dentro de doll dias despues de recibido e) llYiso Yendria ¡\ reU• nirse a huestra Escúaura COI1 quatro Ilergantine~y quatro Goletas de guer!'a, La ¡wemura tlel tiempo por aloantar el Corréo, no me permite hacer estas comr.:nicacionel al txmo. Seílor Presidente :Libertador. Yo me atreYO a esperar de la bonda1l de V. E. cómo seto 'suplico, comuniearlat a S.~· Dios guarde a V. E. muchos afios Quartel General bi~isionar1o en SoledasJ Noviemb1·e ll de 1S2Ó, = Exmo.Sr. El Comandante en Xefe. !R'!!! M.HUiiNo Molf'l'lLLII. = E:uug, Señor V1ée·-Presidente de Cuodinamarca. • SUR l<.i tiguimttO}icio Iza sido acompañadr~ á la P'icr-rrfeirltnC'ia rkl Dt¡wrtamnzto /zar t:l Guh~rnador Cor.¡anda.utc Gral.drl Cauqz. Salud y Lió~rtod: ~El di• !l-' del corriente he llegado a esto 'Puel'to de lsquantlé en el Bergantín s~,-ajin de mi mando, Cotni!.lonadó por el Gobierno Patriótico do Guaraquil, ;l efecto de comunica¡• a esta Costa !!U glorio5a lndt:pc:nden• dent.ia prgcJamaéla el dia ~ de-l presente, y dirigir . a V. S. el _oficio del Comandante General de aquella Provincia como igualmente a ofrécer al respt:table_ Gobierno de Co· lombia su ali:anzat para que ~¡ tuvieae po&• - ~niJate conoinar op~r a i::iones con el l:::u'!rcit'J que obr~ . acW. .el Juanambó y el que hace marchar Gu~yaqui! p:~ra Q:.tito; tenga al>1en comunica!' sus deliberaciones ~ fin de acabilr los ~·esto$ de los opresot·es de nuestra JibeJ'tad - Uabiend• §ido detenido por el Ingles que fiace de Comandante del Puerto, sin embargo de traer enarbÓladas las banderas d• libertad y parlamento, en estas cit'cunstancias pospomen• do toda etiqueta al &eryicio de la Patl'ia. como tan intea·e­sante al Estadd, remito con mi Ayudante al Seiior Coman• dantc de esta Costa Angel María Vat•ela el oficio, que ya bago en podet• de V. S.- Pongo- en cunsidera.clon de V. ~. que solo saqué del Puerto de mi salida los viv~l'eS cGil concepto a un mes, para que c!ott arreglo a e&to, y que eatc :Puebla c:u'ece absolutamente de toda provision pera pocl_tr sostener mi tripulacion y gliarnicion tomé las medida& posibles pat'a que se Qdelante la 1 o~testacion, que aguar;. da pot' momentos aquel Gobierno de quien tengo el ho· hot· de depende!-. ==Dios guarde a V. S. muchos años • .,., Jsquo.ndé y Octulm~ veinte y ~eis de mil ochocientos vein~~ Fraucisco d~ Paula Lo'Vay~n. ~señal" Gobcrn:~.dor Coman­dant_ e General rero, quedó aislado y llÍil socorro¡ falto de Almacenes; debiendo al infiuxo q::~e tic.-ne sobre Jos habitantes de los Valles ·el Auditor imerino del Exér­cito Don Ignacio Besay, la recolct:cion de víveres para seis meses que se le fucilito a la tropa_, El Rey en vis­ta de esta expo~ icioli se dign6 rr::so!ver, que. el Supremo :<;onsejo tle la Gue!'ra dixese su parecer, cu yo Tribunal ~\Jnido pleno maolfe'ltó ti 8.M. en consulta de ~7 de Mayo último: E~ un princip io recibido p o r todns las Na ... dones que en un Paí s insmrecior.ac!o, ·la prill! cn1 provi­dencia 'es adoptar la Ley marci:tl, e s~o és reunil· todo!! les mandos en el milit:tr; y que este exersa toda~ las Au• toridodes t:n el flolr.bre del Sobeu.no ha sta lo g rv.r la P a­cificacion del mismo País. Que e !lta medida ha sido co .. mtln en las gue¡•rp,s que ha so stenido la P eninsul a, y con tspecialidad en l:l memorable ultima con Francia, t:n qUé los Oentlrales en Xefe han sido Capit~nes Generales de las Provincias, Pt•esidentes de los Tribunales de ellas; y han tenido el conocimiento en la distribucio:-t de c a u cla lea 1 lrn fin toda la Autoridad Militar, Política y Adminisu·a­\ iva, sin lo qua! ha acreditado la oxperiencia 110 se pue .. de deserP.pt:iiar el delicado encargo d e G e nen\l en X e fe~ Y si e~;to h::~ si(io necasario oon la p nlximid ad del Gubi-­~ rno ccm qltle se logt·aba la. pront;tud de las _ ()¡·deües, lllll .. dlo ma!l r:-ec etario es en Provincias tan distantes ele la .Netrc'>polj, pues los obstáculos que se . opongan . - Lo inserto u V. E. de acUel'do de la Sala 41e Gobiet·no de t!ste Supremo Tribunal para su inteli· gencia y la de los buques c!e guerra de la dota-cion de este Apostadero, por si algunos van en comision u don• de se halle mandando el General Morillo a 6n de que tengan noticia de esta Soberana resolucion para ,que la ~umplan !Sin alegar ignorancia, trasladandola V. E' para los mismos fines a.l Comandante del Apostadero de Vera­Cn: a. = Dios guarde &c. M adrid 8 de J ulib de 181 S. ,. ./il Condt: d~ la E11trella. ,. Exmo. St•. Comandante Gene.Á l'tll del Ap; solo tratarnos ,¡e Indicar Jo s me rl ios que inspirando confianza á los habitantes de aquell o~ pai3e:J !> Ue• dan prepararlos a Ja union que tantG seria de dese al' para ambos pueblos. . . La t :L"flel·i encla tlt: dit:= aiio~ ddu: !mh~rntl8 t::Mven cfdo de que ea temeridad r~(lerar redutlr por la fuer z a r l'gio .. ftf!ll Vl/l at {simas, thvidida~ de nuotros flor t:ll}'lactoso_3 tnares, y que tierun j1ara su difr:nsa no aolamente le~ deciston dt: &WJ flu eblas, dno las dijicultatles que j1ara att conqui~ta Jlrtsu¡tan ~ ~cl ima y tl tstudo dt:l ftat'a. La confianza ~sla q ue puede atraernos Jos Americanos: la confianza tan natu­nl en ellos en este momento, y q\le si ahora se les acaba, _jamas vol veru á renac~r en sus corazones. Si !oíS ' g·Jo ... l'ioao5 s tlcesos de nues tra: actual revolucion sé anunci an a la 1\.m erica co n pala bras de paz y por mensage¡·os d lgnós. de llev:.l'las, p odí·al'l espera rse felidúmo5 re 2tl ltados: si por el contrario el oaiion y las b~yon ct as siguen rsiendo ct[ ve h inculo de nuest ra s comunicaciones, serJ tanto ma­yor el disgusto d~ aquello!! pu eblos cu::tnto que se per'. illadinln de qu:: ningu:1 trastomo OC.Ul'rido en la Penín.­!! Ula puede dis minuir el odio con qtte por nosotros soll conside1·ados, Y será m;.s vehemente su indignaciov., si Jói prirllero!l encargados de· lleva rles la noticia de los ultimas ncon'tecim~entos :.on cabalmente per3onas conocida~ Y<\ po1• haberle¡, hecto una guerra constante y saguinaria. S iendo asimismo notoria la escaseE rle nuestros recursos y la im: posibilidad de enviar por áhora expediciones, seria mas ne· cio empeño el de manifestar nue!U¡·as intencio·nes hostile~ &in tener rncciio para darles el barni;; deslumbrador ·dé la Tittoria. Po1· toda!! estas consi~eJ·aciones Jos que subs. uriben, movidos :~.olo de su amor a In r•atria, y deseo sós de que se les eviten nuevas talamidades, resultados in ­falibles de una guerra Ja¡·ga y desgraciada- .. Suplican a V. M. se sirva mandar que lo's burtues que se destinen a América selln mat1dados por perso11as que nó hayan hecho l~ g uel'l'a en los pa¡agés adoRde se les envia; ~i sean conocictos por sus · Ídeas ' anti-constituciona:les. y que a C!>tl\S person a~ acompañen Comisionados po~ta.dore¡¡ de la propo~icion de una suspensi.un de hostilidaclctl, r . de una invítacion á tratar pacifica y madura mente sobre los pu !~~ . tos qlÍe m:Is interesan a· las E-spañas Ame¡·icana y Euro• ¡¡~a, removiéndo admismo del ' mando de las p'rovi'ncias de ~tltraruai' aqu·el-l0s Generales cuya sola presencia m ,l utetl· dfá siempre vivas lu mas amargas memol'Ías. San F et·nan• do 22 do Abril de 1220 ...... ( S¡gum. la11 fit·ma•) LA PllortNctA aE.t SocoRRo ·E.N- 14 DE ;Nr;YIIHICBR~ U L• trlito Hll N TJ"MB RADO l'A.RA sus DIPU'l'.I.D~S .I.I.; Cu,VGJUtse. DE Cot!JM.lii4. Los SICOII!N'l'es. PiliNCIPA.LRS . Al Exmo. Señor Vice--Presidente Genet·al Francisco de Pa.ula Santander. Al Dr. 'Vicente A~uero•Letrado. Al Dr Diego Fernando Gomez. Al Dr. Manuel Campos· Eclesiastico. AJ ·Ur. Bernardiao Tobar- 'Gobernador Político 4ie la Pro· vincia. 'SUJ.>Ulf'l'itS. Al Dt•. Francisco S6to. Gobernador Polhico de Pamplóna • Al Dr. Tiblll'cio Eheverda -Gobernador Políuco d e Bogota. .Al Dr. Alexandro Osorio • Secretari• d~J la Guerra del De-partamento. Al Dr. losé Maria Estevcs- Eclcsiaatico, . Al Dr. Joaquin Plata· L~u·ado. • .! Hemos visto la apol'og~a de · la ~jecucion de ·.Bat'teyN> y dcmas oficiales prisioneros de Royacá, 1 hallamos üien d emostradas la ju•tieia, t·azon y necesidad co"n que l'u~ orden~da. Podemos añadit·, que sin ese acto do !ortJso hay no di sfrutaríamos de Independencia, y nuestt·o Pais habrii tsido dnundado de nuéYas tropas .. Et siguie nte t' ó!.S!!;O o lar mas el ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,19 f.onoa· del X efe de CUli~a do~ol~l;h)n; con e1 fantasma d~l quó .dir un lp s C!odioi calumniadores, y la juilticía ¡;le l~ publi• .ha s r~ uric.lat1 , conserva<:ioo de la Rep úalicil y vidas de .6US Ciud - da noo¡ per·o la r.espu.esta de <,.:iceron sirvÍQ :l: Y. E. y debe ser vit· a qUa.ntos Jnanda,n en iguales c ircuns ~ t.an ci-as ., " Veo, le 1 espondio, que e-h p artido d'l la hu ma ' .1• niela d te g\lsla. A mi t aml;>-ie;) m e ag¡·ada en g eneral¡ perQ .'' · la olemcucia no convi~n~ en IP.s cire unstancías presen-:­" , tes ; por que ya q\te es. ~t:nester deci rio, qtle6do :Sr ut, v, ~1 estamon on - oposicion C(Jn tina tro¡.o& de miset·ab!es y c!~s~ ~· -~e~perados, que amena;z..a11 no perdonar ni. aun a Jos TenJ~ ., . plos de lo s Dlose:;-. ' La guerra pues ·vi 1\ deciclir • frl ~· ·he·nws d~ ,jyir ó monir . R.cfleccis.m¡¡. quien es ll. •quien " pcn·_do(' a,mo~ y c~:m ·:quien -usamos uüranüenlos; 1 .tet\ •• pou e-ier to e¡ u e cÓnse.I'YI\11305 tln&s gentes, q~Jo si log:nv· " ¡·n :t ia victocia nos ~ ext~t· mina¡·¡Ü¡ i t~o3 sin cle11a1' 1' uno ... . . Añade la . historia: que la bol1!\a~ é i ndnlg~..: " cia de M¡:~¡·co Dt•uto, biui.t:ron se \:ei~ifi case n Jos ~ecelos :0 de CiceNn; pues aproYe~ll andose ~de ellM ~Caro, sedujJl '' A los solclaüos y tram6 una .sedicion que dió mucho 4uo •: hacer a la Repúb"lica•. ~· En efecto, la severidad salu· dablo, e11 mucho mas sana que una bon.dad sin rel:leccicm; pues C<>mo· el tni!lmo ~. dice en otl'a parte: .'" Si continua­nlos así pe1·~~nan¡lo ~ 1 todo el mun-do, n1loca tcndra fut l11. guera•a · Gl'lll , • , • , , _ _ Por tao1conoo1dos. pr.iudpio.s afirmadba por otra par:'\ te e...,~ toa- ~e« .iiGG' · o.y. ~~la ~ep~bli<;a, d N, E: , é ,in~1-esad.6 s;n~ 'el- ~nQr del Gobieroo, que ¡ta.l\ ieliz J io.ez¡tacl:;.mentc r d~~p~ñ!t~..,-B{)got(l. r't~viembre 21~ ~ 18:l0. - E~mo Sr.-U111 Cir.:dadano de CtmdinatJiarca-!ixmo. St·. Vtce-Presidente General qeDivisióu de losExércitoa a la República Fa·ancisco de,. P~ula Sant.anctcr1 . . .. • • ---,- -- , ~ IC(JJIJ-1'.41(1~ tí'!.f ¡Y"[!.il S-' 11 1 flt.c.AP,'1'/'c U Lo C!oB!l'~ ( HE/t Nlf lfJ. • " ¡ LO$ desc'-*r~mientos sie Cortés · fu~·an vontajósos t los Espaiioles~ · E~ito e• tod!lvía Ufl problema á los ojoa de los politkot. Las miQRll· ' de Mé)'ico .no va.líán.. tanto come )as a·ic¡uo.i~s sólida¡¡ que- 1a Jijs-p~fia habría sac-adO" de •SU propio t~r¡:i:no entregarnlose á cultiY.arlo; a.c¡uelias .ruina no sirvierou de ot!'f\ co~a que de desllt.eJJder· y de.sp reci'{l" In agdcultura. Felipe JI ~;on to,dos los tesoros de la Am~ !riel\ l)jso. bJti}~!Hro ~a. La 1Espajjn, d.i~e- Mr.miesquicu, . • hecho lo que aq uel iey insensato que pi dió se le con· Ti rtiera Ctl oro todo quanto tocas¡, y tuvo que volver t. ~s Di&~· l)av4i: &upli~tPlcs pusiesen tm término ' ~ mi ~ e r ia " - u• Esta es muy eloqüente t·upuesta á io' <¡u• allá en la Pen í nsul a eatan pensando, que la E~n;üi~. úrt la Amtt•ica dependiente· , vá ara·uinn:;«!, · y á marl;na-r • p asos lat'gos Ít btt absolu\a uestt·uccion. Ya lo hetpos d~t ,tho otra \' C ~; la ~spaña a-in la Amérka. fue t>oderos~, ri11a :y feli~: la España !lin la Amevi ca podr ~ set· igualrnent~ fcli!l, ¡·ica y poderosa, y -adet»:ts quedaris. llena d e hon~• y (\e gloria por haber abandonado lvs ¡>royectos- injus~ tos \ y temerarios que intenta l'l'.alis"r ~~ htquartá ~•ft.:Jit del Muudo. • G o bi~rno Político de PamjJ/6na 4 de Oo¡ubrc úc 1U{). • Sertot' Secretario. !!!!!!! Con fe cha. 22 del ptuadQ tuve el be' nor da dil'igia· al Exmo. Señor Libe!'tadoa· el oficic:s sigui~ c:nte: _ ~> Exmo. Seiior. - Habiendo determinado que se -etliy .ficasc un pueate sumamente preciso para el ttáfico ·ll adorno de esta CmdK.Jf'J'E. EL LIBK!UJ'i• " llOR lloLn A R. " .,., Me atrevo Señm·, á. poner esto ea noticia de V. E. en nombre de esta Ciudad, 1 como uua débil d emo~trac;ioh de la gn.titud y amor que profeiha al Salvador de la Patria cada uno do los hawtantes, d' P mnplóna. Sirváse V. E. a~ptar esta ofrenda, y admita i g ualmente el respeto y obediencia con q~e &oy- Señor. • De V E. el mas fiel y humilde subdito. eB Bnmcisco Sót.o. ,y Y cottlo j\l&go que é~t-a noticia a -de set saüsfacU. tia al Exmo. Señor Vice -Presiden~ rar pnall Fies.tas Nacionales en obsequio "de aquellolt, qll• pdncipiat·an el dia 26 do-! oorriente, '! para las qut V. &! ha pr·estado 1ya su consentimiento. Ellas no tefldl'ian otr~ lucimil! nto,qut1 el que ~pero se sirva V. ·E daa·les con 111 pe r¡onal asistent.ia, como. que obtiene una· gL"Illl parto e" ei :Mec6J)as a quien se dh·igen. . t Dios guarde a V~ E muchos años. Soacba Diciembre . .de 18~.~ 10.• Exmu.Sr ... Ronlualdo Li

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73

Por: | Fecha: 17/12/1820

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91

Por: | Fecha: 22/04/1821

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60

Por: | Fecha: 17/09/1820

Ernani, Act I: Che mai vegg'io! (06 min. 45 sec.) / Verdi -- Le Comte Ory, Act I: Air: Veiller sans cesse, craindre toujours (05 min. 39 sec.) / Rossini -- Simon Boccanegra: Prologue: A te l'estremo addio (04 min. 55 sec.) / Verdi -- Nabucco, Act III: Oh, qui piange? … Del futuro nel buio discerno (04 min. 32 sec.) / Verdi -- I vespri siciliani, Act II: O tu Palermo (Sung in French) (08 min. 37 sec.) / Verdi -- La damnation de Faust, Op. 24, Part III: Devant la maison (02 min. 50 sec.) / Berlioz -- Act III: Encore un de gagne! (04 min. 30 sec.) / Meyerbeer -- Act III: Voici donc les debris du monastere antique (04 min. 03 sec.) / Meyerbeer -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: La calunnia e un venticello (05 min. 16 sec.) / Rossini -- Don Carlos, Act IV: Elle ne m'aime pas (Sung in French) (09 min. 54 sec.) / Verdi -- Lucrezia Borgia, Act I: Vieni, la mia vendetta (05 min. 43 sec.) / Donizetti
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Samuel Ramey Sings Opera Arias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Por: | Fecha: 24/06/1821

, Núm. toe.· (SEMESTRE 4..o) COLOMBl_¡\_ G1\ZETA DE LA CIUDAD DE • CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 24. de Junio de 1821. = 11.0 DE OFICIO. Ministerio de guerra y Mat·ina.-Cuartcl General el'! Guanare f. ~6 de Mayo de 1821- Al Ex m o. Sr. Vice-Presidente de Cun di n amnca ~ Con fecha 24 del corriente dixe a l Sm·. :Ministro del intet·iot· y Jnsticia, lo que sisue:,.Cuando S. E. el Libertador Presidente esperaba t•ecibir con ~a acta de la instalacion del Congreso General de l:t Repúhli· . ca la'> nuevas elecciones de Pt·esidente y Vice-Presiden• •te del Estad,>, ó por lo menos, la admision de la · renun­cia, que había hecho de la Pr·esidencia, que -egerse, ha "isto con dolor burladas sus esperanzas en la cop:a de aquella acta, que V. E. me encluyó én su nota del JO del . pl'f~ ~tnte. S. E. no halla otro consuelo en la desespera­c: ion, que d(;be justamen te c ausat·Je la necesidad ele some­. t.et·.se á la Yonlunt!i.d de la Repesentacion Nacional, <.:on• tinuando con el títu lo de Presidente de .la Repúb!ic.a .ha3· ta que se le comuniq ue definiti.vamente Ja resr;lucion de que se ocupa el Con¿;re:o o con motibo de la renuncia, no halla, digo, otro· c01huelo, que la ofer·ta de .que puede li­nütar su autoridad exclusivamente a la gu~rca, dejando á .S. ·E. el VIce-Presidente de la R ep ú l5lic:J. la a<.hñin1;,tra-cion del Estado en todos los otros departamentos del Go­blel'no. Firmemente de cidido S. E· á no mcs<;iarse, ni tomar conocimiento, sino en los negocioi m'iiitares, me manda Jo diga á V. E. para que se sirva anu nc.ia l'lo asl á S. E. - el Vice- Presiden"tt: de la Rept1blica asegur·andole, que S. E. 6C ha descargado desde este momento de toda otra res­pgn~ abilidad, hsciendola recae¡· toda sobre S. E . el Vice­Presidente ;i quien corresponde el exer ¿icio del Gobie rno en el resto de sus att·ibuciones=Dios gua1·de &c.-Lo tra!ll• lado a V E. p~ra su intelig·c ucia y gobierno, kc.-Pc· -· tiro Briseño M.erd .,.~. En 21 de Mayo S. E. el General Sa>1tarzdcr habla ofrecido a la coneideracion de lo~ Señores Millistros · del á las 9 un rep14u.~ g;nenl de campanas • anunció á Jos habitantes de e!lta ClUnad la muy a¡;rada­. ble ~ interesante noticia de haber eotl'ado e .~ Cardcas y • la Gu11 ira las, .Armas tdunfantes de 1" RepC!bhca, al mm~do •del Seiior Gen~ra! B.ER.L\iUDi.Z, QUP\l~l . ~~ u·u ~ClO~ ne¡; bien obstinadas, que fueron absolutamente perdidas por el enemigo. La feliz restauracion de aquel!" Capital ha causado aquí . generalmente la ma!>' viva sati5faccion, y producido aquel puro entuciasmo que haciendo justicia al ' General vencedor, al paso que arruina las esperanza• del enemigo, iuspira tambien nuevo ardor, y nueva con­fianza á lo:t hijos de la libertad. :-los apresuramos, con lp. mayor brevedad, a dar al público los siguientes docu­mentos, que aupque no se han recibido rn forma oficial, e:ttán revestidos de todos aquellos . carácteres que repr~- _sentan la verdad de un hechg cual és eu sí: . '' Cuartel general de la Guardia en Coro a 17 . de Mavo de 18~1.-RAFAEL URDANETA 1 del Orden de Li­bertadores, General de Diyision de los Exh.dtos de la H.epúblida, y Comandante en Gefe de la Guardia del Li­bertaclo. r Presidente,-Al Sor. Gobern1!dor de Mar~caybo­La copia que incluyo impondra á V. S. de las noticias, que acabo de recibii' de Curazao; y como l~s fuerzas de Ol'iente estaban destinatdas a tomar a Caracas, pr.rece que la 11oticia tiene todas las probabilidades que se necesi­tan pat•a' ci·eerla . . A demás, la ernigracion de la Guair·a es otra prueva, y Don Estevan Escobar, que es uno de Jos que han llegado a Curazao, es sugeto mui conocido, y con casa de comercio ab ierta en la Guaira. · '' i.o que comunico a V. S. para su satisfaecion, :'f . la c.le esa Ciudad v P1 ovincia. Dios guarde i V. S. muchos años.::sRAF.UL Ua­DA. MKTA. Vela de• Coro 17 de Mayo de 18~ l-Mi apreciad,o General: acaba de llegar una goleta de Curazao con la pl;,.u s ible hoticia de que el General BERMUDEZ ha tq­madu á Carácas y la· Guai1·a: llegaron á aquel pun~o ayer dos buques cargados de familias emigradas. En fin me con• gratulo' de ser el primero que p artici pa á V. S.laro vic. tarJas de las armas de la Republica en todu diracciones. Vea V. S. la adj11nta carta de Curazao que ratifica ~a noticia, es venida del mismo buque, y la acabo de recl­bi• ·, &c. &:c.- Jr> at- .Maria Delgado. '' Curazao 15 d.e Mayo de 1821-Mi eStimado her· mano Manuel: Por no perder esta ocacion, hago esta de carret·a para participarte como hoy acaban de llegar bu­ques de la Guai1·a con emigrados, y entre ellos Don Es­tevan Escobar, y dicen que Caracas y la Gu a il'a cst~ll en movimiento por lo que creemos que est.e es asunto concluido por el partido de Colombia .••.•..• • •' P. D. La bandera que vuela en la Guira y Cara­cas és la Colombiana, pues entró el Sr. Oenet·al Bermu­de;~, despues de tres acciones bastante reñidas que fueroa perdidas por Jos Españoles; de la Guaira han salido treinta buques con emigrados para aquí y Puerto-Cabello. Esta carta se la puedes enseñar al Sr. Gobernador y Coman­dante genet·al de Coro , Escalona, a quien Jo n:~ndan muchas expreciones Don Estevan Escobar y fam11la;. y que son lall doce c]el dia, que acaban de lkgat•, y no t!e• ne lu,rar para escribirle ni de mandarle las -cart¡¡s qu? trajo de su familia que está en Carácas, [)Ues yo !lenre dicha!! cartas.- Vale-Joae de la Cruz Per~zo- ,Es co­pia-:- Coi'o Mayu 11 d~ 111~ l. VRD.lN&TA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .:fut:rZfJ:J con. que (' r;,¡ co ~. '~ ': · l/J rl Go;'ernadvr de laa mu ­r: J!/c.1 r!c t'~lrta!j·:.: ná ~ FDlCT O . Ecj¡n ti .;/e.~ dr atné o~ l: !·n :if ¡¡ ., .. l r· :L: I<>n~cs en Carta~er.a: L a Ley !\;ndan ~; ;¡ t:•.l ho lLr:! ll crn r·¡¡tc , os lla;w\ ¡l la s arm a ~ P•'l' el artiuu!o 361 clt 111 1 tr. L(io t;\1, que sería is in ui ~~ !lO!\ t:e pcnen ~ c e t· la en bll a pe­no .; u:, f.,tigas , y tomando a vuestro ca1·go los p:.1:1tos que ella tc ndri que c1cjar para d c clir.arse cJ!clu si va mente al ~u,t c n i!c Jos mas aniesgaclos. Yo, que de&de :!!lora me notuuro Coma ndante de las::: xpresadas Compañí as, os aguar­do ¡, e¡ .;on<..!alcll t e, o FOI' mediy de u u Comisi onado, si ll•) ll•t: lo ptrmitiesen mis ocupa&iones, en la Plaza de la Co n ~t ¡¡,,. j on . ue ~ d·! las nueve de la mañ ana del sa1Jar1o ~l · del c.;, r t·i e nte para recibir vuestt'Os nombres en las listas mii ¡ h r ~,¡ . El• tia.ido, y el e goísta que no concurra á of,•· c t: :>lls set·y~ci~s á h P atria, y pien~r:: permanecer c~i­itnnal r nen ~ c tn dlfe r entc á su ~uert~, t1cmp:1 le <1uecla a un para nbrazar el p:utido de abamlonar Ull:J. Ciudad tmh1 entr·c­gad;¡ :;! dominio de Marta, y li orJr·se asi' del justo des­concepto de sus Conciudarl:uws y del (Job ierno. Canagena y s\bril 1{3 de 1 S21~Ga brid dr: Ton·u. ESPAÑA. ( Gazeta d~ Santa-iviarta. JViím, 1!' ) Madrid Feórrro 7. Én l:l maiiana del 4 COI'riente &. M. comunicó a la Muni­cip': l. liua(\ qu~ la tarde anteriot· <¡UI\ndo se reti~aba del p aseo, h ab ia oído algunas · e s reci e s insultantes a su pel·· · sona: y esperaba tomari :-: n las pro-videncias cot'l'esponcl ien­t e~ para precave¡· en lo fu ttii'Q ~emej antes insultos. La Jll'ovidencia que la Munidp¡diclatl tom ó, fu.:: enyiar nueve R egidor es a p a trullat· al !·e d edot· del P a lacio. El dia 5 salió el R ey a la hora acl.lstumbrada. Ape­nas se h:1b ia se¡nrado de Pal::lcio quaa rln se oyeron vo­c es iusultantes, mesclac' .. M t o n las de Viva r:l Rey d~ la C onsti;ucion. Los Gt!ardi~s d e! Corps, q u e cstaba·n de Guar­di a acometie:•on ~ab l e en rr:ano sobre el p opulilcho y al­¡; unas personas fueron h e ri das . Como :l !':~ media-nocilc d e l dia 6 , la Municipalidad d e l\1adrid envi.) al Hc y una rept·esentacion para la dis­p ercion de la Gunrdia d e Cor ps. El R e y la c:f.spioió y los ¡,ugetos que _la componían recioir~:1 algun otro destino . La Munic ipalidad de Madrid :~ 1 anu ncia t· esta noti­cia al P:,eblo, declaró que la pet• :; o;¡a del Rey era sagn1da e inviolabl e. ' L o s Quartelcs de la G uarc~ia de Corps estubieron r odeados por la Guarnic ion durante la noche del 7, · Scbr e las anterlort< s not1cíai. las Gazctaa del fwrtfdo 111i- 71i~ t t:l' ia l de Inglat erra hr!n h echo et cómmto siguiente. L ond r e.~ 20 de F~b1·crG.--N u estros lector· es sabrán can m a s sentimie nto c¡uc sor¡)l'e s a, que M~1cirid ha empez ado á ser el t eatro t~e una s::nbr:enta tt"agecli:t. L os Es¡Jaiio­l es revolucionnrics, Hc :{.s discípulos y ser viles copistas el e su:r lVIaes::·os !m; Franceses P..e pu hlic úno ~ han excita· do t: n a insurreccic.on en el populacho, una matanza en la Gu2rdia del Rey y un a taq llt: a ~u Re a 1 pet·sona, exd.c· t a me:1 te' s ::m cj ~ nte ai honihle acontecimiento de las Tu­llc ri ~ ~ cic 10 ,\gost o de 1792". T a i e5 la !W t-ic!:.! cor; teniua en una carta reserva· d>~ el;: Pad,., y re zdanws 11u e hay mucho motivo de dar• 1 1 le crédit o. S :: dice que la nol!cia ha úlo traid,. al E;n.; b ·•j ndol' E·:pañol, r~· 5:tlcnt e a qrú po1· un Corn.o t'11 "'j ' C:', ,J e:.: !.:: •p::i'i 1; y su ~cnor e3 en gra!l maner¡ cotTt~bo­ru,! o ¡· ut· l;:s nctieia~ Je Madrid hasb el 7 c.lc i corriente, qüe t : i\e !J lo:~ p.:pt:lcs de Pnl'Ís del Jue v es úldrug. !·a: e­ce que el R ::y de E spañ a al volver de su pu ~eo la t..r• de del dia 4. fué insult:1do por el populacho. El se qu•· jó d In M unicipalicbcl; y ésta para proteje¡• .i ~u Subr'!'JIHJ ue todo in sult o y a~a!to, e nvió nueve o l!c iales de.. Poiict:\ u p a­trullar al rededot· del Palacio! La eficAda de e~¡..¡ Pro­te cc ion se manifestó muy pronto. Salió el Rey á &t: loara acostum brad:¡ el di!l 5; pero apenas se babia apa rtado de su Palacio qu·:mclo una sediciosa canalla le asal <ó co·1 los mu insul tantes gritos. Sus guardia!> vinieron a !IU defcp·•a co­mo cstubau ob ligados a hacerlo, y liable en m~no d¡spt r­Sal'OI) el pop ulacho, ¿Y qual fu~ la conclurta d e la M u· nicipali dad en esta o c asiou? Rep!'esent6 al R ey p ara qu e rle!ipidic1·a sus Gu:u·dias! ! ! El dellgraciado Monarca se l'ió obligado a ofrecet· que as1 lo haría; y ia Munici­palidad con t:l mas completo escarnio, su¡llió el luga¡· de una Gua1·dia militar con la declal'acion insignificant~ de que la fursona dd Rey era invio:abte. Hasta aquí los papeles públicos: puede buenamente Cl'€erse que si los Guardias conservaban el menot· pun­donor de soldados 6 de caballeros, no abandonarían a !;U Soberano en el momento de peligt·o s e mejante, y su mis­ma fidelidad f::Jé probablemente acusada como un críme n. Acaso se la llamadall últra fidelidad, ó fidelid ad ridicu­la /ó cosa semej~nte: y por eHtos infames epitetos st: in­vi t ó a UD fe :·o z populacho a la matanza de UIWS v,dje n­tes, cuyo verdadero delito había sido cumplir honradamen te su obligacion. -- • J ARTICULO COMUNICADO. Señor Redactor: La invitacion que V. hace ll los Colcm.; bianos pa¡·a que esct·iban, me anima a comunica•· l c rai modo de pens~r •sobre una qüestion muy importan te y en la que lai opiniones son . tan varias como el cuticter y Jos intereses de los individuos que se ocupan d e ella. Todo hombre re!lexil'o que el!! una ojeada sobre la si­tuacion actual de la República parece natut·a l, que se ha­ga interiormente esta pr.eg unta ? Qua! es t:l objeto mas - importante y en que debe el Gobierno ocu¡>al'se con ()I'C• ferencia? Unos, como hemos visto, gi'Ítan a g ricultura, manufacturas, planes y fondos de con1ercio: otros claman institucioneli liberal es, reforma en la l egisl acion, di vi~ion de poderes, cá mal'as, y habbran mucho del gobierno In­gles y de los E~tados-Unidos del :Sane: otros dir itn pro­teger las luces, establecer escuelas. cátedras de m:ltemíz­ticas, fícica, y tod a c!ase de cient.:i a s naturales, mucho de­recho público, teolog-ía, en fin, civiliza¡· les rnte!Jios par·a que C(•no~can sus derechos: quantas cosas no dil.l n, todas muy buena¡; y algunas sin las quales no podrémos t ener j ama 3 un Gobiel'llo verdaderamente libet al, ni ll egat·á la Uepública al estado ele grandeza y prospel'ida d, á quepa­rece llan1arla su situacion geogrHica y las riquéz.as de su suelo. Mas yo cre o que pa1·a dec id ir en la ntat~ria se ne. cesita gt·ande circu s peccion y no de jarnos deslumbrat• con bellas ~eHias: es preciso recordar lo q1.1c una costosa ex­periencia nos ha en,eñado, y no perder de vista el esta• tado e.n que se hallan nuestros. enemigos. Una mirarla rápida sobre el estlclo político de la Ea­ropa nos muestra á la Yenlad, las grandes ¡1¡;itaciones que amenazan al contín9nte. Del st:no de In Alemánia pa· rece que van. Íl s::~JiL· numerosos cxércitos con el obgcto de anular en N ápoles y en España los esfuerzos e¡ u e e s­tas n acion!"s han hecho por su libel't:Hl. y parece t:Jm• bien que ellas e stán di ; puestas a l'e cibir en SUS I.:J}' Olle• t ns lo s enviado& tl resta blecer el pode¡· absoluto y In rom• binacion de la santa-alianza. Estas grandes desavenencias, las facciones ana:·quicas que turban la Pen111~ula clcspues d e l re s tablecimiento de la Constitucion, la de ll il idacl do su estado militar, h deuda nacional, y en upa p alabra. todo quantu V. nos rdiere, toma® li~ los d.iario~ QC la~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ót't ~~, en ~:.~ t::,:-.: t:t t1c e~ta C:~r'~:l, !'!~~:· . 95, pa!'e t.: e 2\ pll\\j~f ·:\ \ 1•-f!l rc:l~t r;Gs á CL ._!, :·:_o d(: J, ~\':.1"i jfJ\l~Cio .. tle'~ I·:Pr-; re!..tos 1:-:i'';¡' blt:s C'Ue ac\lp~n \1!':.\ pt: .ee! í.1 <.:~:Hr añ_, ~f"" di:~{: .. ' :.'· t;ue lc·J t'~r-\-iGlll ntocJ le !~ I~:n,·o:--a e on pt( 1 t:c. ;¡d., 05 • Cl'''l'''r1ts de.: L.l b.t:· .. u"":.::.t !JCiii:.iC-t, ~· t}'1C en lu~;ae e!..: ¡~)3 rl. ,·,~trl :1 que ~Se z.I:ut.claH, ¡,.¡clf~.: t.1l \ ez !T!>llllar el u 1u i­l ili• io J•. lecido el •·r¡uiLbn,, no hay c¡u~ cot.tHt' ya con )a· tiei,ilid<>d d~ E~¡,a;:?,, y m( 110~ t,ll~ndo ~e trata d-:: ~o ­Ulete l' ¡. ~ Antet·ic:UH•S :-. l·il"' pote···~··\ Euro ¡ e~. N•.> ~.rrá pues dííicil qu e la amb!rion u!tr¡•:.,:..lna o.ITojc sob:·c ; , u~ s­t ras co~t:·:. 25 , ú 30 r:.il ll!Jlnbrcs ~1 Piando de un h[.bil G t u er::~ l. Y tt:t6r.c,.s, ¿ de (jl•é ,,. ;~ vat,\r~'l 1-eyt:~ l;<:t~a 3 •ie ~~l·idnd~ , CoJ1'\Llt!ctoncs liwe1 a les , p! t'l'!:3 de Co~-~~n:i o y tc '!>·cL: '·J it' soh ¡·o Chtns m ·~crin~ ? 1'"~!:,tOy \f~""tH'O el ~ qtt.~ Stri:i~ r! y nd;, ~ ia l.~rp(,l,ii·~a. C •.ll •JÍ• J la l'l J~ICh S!'.b•. tnty .'\ ~~~ CfJ,ta, C[ll ) Cll 1816 C; • no s; h ., ! ,;,._a:•cj,.r ~t't 1te. Hoy f!Uien n6 cül.!.'c:, a , á r¡u e la e<>llS::. ele tei•\?.!1 ,;e>!rl ~ri -~ fu.: ; ,1 f.dt<.t de: cnno..:imicn• t os n iiitares c•n io., r!ue rr. u.c!:;i,.1!1 1 la L·:~a de al'rl~::ls , ue' b llt:llO'> r.:~ut:rritlos S.ol.Jacio..; 1 _1' eh tlna pal;¡:,rn, de . )a c on~~g·r·•cinn :;:J,O~llta ds lndepcndlt'ntc!> , y po1· tan tú en<; wi:;'-s c~c rnos de los l!.s paiiu1es E s pue!> Dli npirí~n, ~or . ;:c•da-:: tdr, que t:i o¡,jcl'> rr:as hnpot t::nte, y que r'c be li<1:1H.r 1~ :::te~)Cion el el (;": .ic: n o con prefcrcn~. icJ, t, po10er E: o In ~~~~·:;r &ctivid~cl ' " ilita r ) ¡1 R epúhlin. lnnu:~clar, fOI' deci,l,, ;!-¡1, el p~i.~ de a:mas, Cl e~'r c:;*:!rcitOs, y c.i{Uítdl:' f:Ol.' lu;l..,s ¡,:-trtr•.!-) e:;l l' ~ t¡f,·it U r;tÍc t'l'cr u, q~e es lo (¡¡,ico Cj~:·~ nos fla .:d c hacet' lc!>¡;ct:~r tl e los E:p"iiol;;:~ Yo me fl:ic;tú cun ~;;rlt!~ los Cdon.b:a­m: s i r:teiÍRt't.tt!; a l \'CI" a ll·~~~[!'U'i :\<;,t :a l~s Gcf~·s cct.:¡n ­d o s en est<:: i•npv1 tandsime> 11'-'f;m:i.,, y pc!l~::tnt.!u <":!o en po­n e ¡• la R-epúbiica en cs\'"Ío de ¡, .. ~c.r n•::.s :tl i.'t de lo5 n :lliCS l!IS l'tli(jtlÍ.::'I del c'::!I'C,~O L~!'!tt\ÍCÍ 1JIJ~I'j¡¡ 'J'Je Ul!ll in l'n t ~ n rrut'~,u·o t•'l't :t ... io. Lo> qt>•; ptt· ¡¡-;-.fi ,]e "" <• mndu q uc;t rlln ~ ,,.lll:lt1,cnte c;11r: ctltt'<:?:u: .. ; i: la.; cie;1, ;,\' .. , nl,'l · t taidos en ptof1111-i:·,; e~¡· c·.ll"<"i•.•nc·. ):c·~· ucn ¡,-., encmlf!;OS y q u al á otro !l.r'lllÍIHt.dl'~ nu IÍvti 5aqnen dt: ellas ~;no p a r a rlnl'lloS la ll ltil.!l"tl:. P :n cce <¡'Jc nc, e:; n cc:s:n·io arumu1111' ac¡Hi r~s11gcs d e histori a para proba¡· <¡U. v no e l Estndo f}.¡¡·ccitnte ck la·; a• l<.:fi, ~\i'i pr·.> ­!;' l'e s os ~ ~~ l~s c icnroi:lf ¡¡\ su p,,:!tic.~, ni meno& ~IJ ju5.tÍ · cin. Pr\mt ro es cor.ta r t.: un b vi u~, que pensar en los l>1e ~ nes (jU C [-OCJc JT,(JS proportÍonal 11()5 c n~ s ado d:>.r lt-c ci on~ ni cnn ~:ej::s ::.tl Oo::.:en10; c¡u:mclo lt..: t o~ nJ ado ]a plum:~, mi .uujo:::o h'l s!do ~ r,la mentc cc:~tc::ne t• l as mu :·rnu 1·aciuncs ele ::ll['; '.wos, ¡,uc poc.:o cnatcnto.> con los sacriíic.:io!> que :l!!n es n::c ~~:: ' io l1:1c.:Cr l' p·:~ la se­gu 1id::~tl:tu d e b l'.:ti'Í:t, dicen qu.!, y~ c~ta~c~ iuera d e p c l i~r o, que ]n 3 C6rtes v·1n :i ¡·cc<:.~~cclr ::".Jc " t~:! !ndcpen­ucuci. t, t¡, Ue ya UV ncces!~:lG!03 cx é:r..:.tos, "f ClUe Solo f.d ta S ?.S ' e orra :~z:;r 4 gozr:r de b p1::: ~· ¿e !a lit<.:; ta1. P i..:n .!.tn fl\ie l os E~p..tuo:cs c¡ ·1r. L:~n proclam:!d:J l' '·i:.c· ~)i · .s y m.i;. .s t an llber:~bs, que h:m clc;;bracio re(';-le In 5 vb.:n. ;, ia t:1 !1 pu eb lo, c·.J:11o no h ~ n e!() ser j·.:~~os l'e~pecto ,1 n L•lcrn u e Co!o;nhi:~: ans yo ere0, e¡ u~ ~e •.:::1;a'6~·n, r c¡u e solo d i" ~ ­res pur.:de :.:. u gf'ri rles ~Cn\ejantes pt:n~~U11:<."1.Jt•Js .. L,r,s ~!-:,- . .,_ .. ñol:!s: no .lo c!:dc nw~, s1~mpre aed::1 a:1 •bic!0,o,, y en c.Ju', .. t­lcsc. ptlcl' tlt.mp u q:¡e t cng;m fuerz::ts h :·~~~ntes p:!r'' ¡. •,?.· c:u no>, lo h at :¡ .1 sin cutJsi·lcnc:o! ) nlgun:~. l\~r:1 L;tos ' ¡· •. s. pecto de no>otros, no hay luces dei si~~!u, 113 h ,~ c!ere~ cl!o de ~el.tr.~, no hay digr.id::d m~::io'l :t.l, 7 los dc;·echos eagr:-t( ~J .i que tan hcroica:ncnte hnn pt·o::lamJdo en !.t Pe~ nin:;a!a r~o deh ~- n de nin~~un::t n1anera ~et· exLéu~jvo :! ~1 ~u~~ colo:~ns ele! ot;o' bemi¡ f.;rio . C ontra e sta rJol!tica it,fl.r• na l , solo debemos o¡lollCl' , Jan.: :::. s y baj'b:J tt:is. ¡ óx~l:\ que todos mis compatriot:ts se p evs•.1adan ck esta l'erdad, t:~ uto como lo estil ¡, = E l qut: mas d~: u¡ la &e ~uridac! d e tU Putria, L :P. G ISLACIO !\' . ( El lt fen~agero: P eriódico /lttbli ca do en Madrid. N. 0 36. J So bre l ~B regulare~ . Q uanto no se ha h ablarlo e n edof.:, io de Jos institutos qu e ll amamos tle reg n la res, c¡ uanto nó ~e ha c!ecl~nHJ.do acerca d e ~u p rodiginso numero y ele los abubos int1·gducidos entr e ellos? T orio s tienen r azon y pu eden entenderse~ ¡ p1·occtk11 de buc· na f é . ¿ Qu i en dudA c¡ uc sll m odo ele vida aus t é 1·a , ¡•dirada y labo !'i o:sa se di ri ge~ u na p cr fcc c ion su pe rior á la del comu n d e li1s fie les ? ¿ Quien no mit·a ra c orn o ·exc e lent e !> vi n u­d e s c r is t io!nas la Cii\stidacl, la humild a d y la po l>reza? La c a rie lad clel>e ser m:~s ardie nte entr e I'>S regulares , que entre ltJ~ ser;l'lrcs: Stl cotripostu t·a y mo::lc~tía ex:emp!ar, sn se ¡)at'acion de las CGsas ~eHl n clanás ca~i absoluta: g r'ando la m oni ricacio1; d<:: ,lis l' a·,io nes, fervorosa stl oracioi1, i lus ­tt ·a rio s u s::nto z elo pot· 1~ sal vacio11 de l a~ alma~: U<: Le n c ul t iva¡· ll'ls ciencias sJ.s;racl.:& y las que se dirigen a la pe rfcccion de la r'uo:'a l ct·isti:Jna qu e contribuye puclcrosa• m ente a l bi en soci:,l: han de cump lir c on l as reg l as d e sus instit utos d i rigiJos <1l b!!neficio ele la sociecian, y~ p ot• l a p a rte rel,i giosa, ya po¡' la c ivíl, p ues Jos unus ti e! 1e n p or objeto la pf'l;~dic:.tcio:-J, lo3 o tt·o s la cnseñan z:~ pública, c~(os l a 'asistel;cia y c uidatlo ele l o~ e nfermos, aq u ell o ~ el ay udarlo:; cristianamente en loi ú l; imos i nsta n tes. · S::tbida es la u t ilid::d ele lo s m onge s e n s u primiti va f u n .hcio:J¡ pc1) n o se ignora q u e l uego se fuer on cotTom• p rendo y viciando en f.~:',\fl p a rte: de humildes se volvi ­e ro n sobe t•:-Ít.>; de bbodo5os, e conómicos y nust6ros, r e:, a • l ados, gao t :L~:.> i' C 5 )' dc~cuidcl::!os en e l t r abajo. No dire• mos qnc estos \ icíos lnpil sidó y sean g-encralc5; p..:t·o s í c¡ tlc se hic i t •'tJn rlt'TI ~, ia ói O co m unes, p::tr:.t cuyo rcm c.:: io t1·abnj aron los CoHcílto ~, io'> J'¿p:~s, los Obi~pos, los Refa t·i1J a· clo 1·e~ de Lis mismas (.rd- n·~s 1uo :1lsticas, Los Princi¡,c:~ e n l a pa r te que les toca¡> :):' tu tcmp:Jr~l. ¡Y que di1·é de los frai­l es fu ndados pv r lo comufl en siglos de igno:·a:Jcia, y aun­q ue ~ lempt· J P'-r un santo e.::lu, no tal ve= t:111 . il u st¡·;¡Jo, \ y d e ;;·¡u i la pronta currqp cion qne cu muchos de ellos se a d virtio y llot'Ó ! Pro¡lJ~ltonse y se c:,ten:licron so')t'c mautra y causaron r~r:mdes tra5tot·nos en h1 Iglc sÍ.\ , t.:l d citado, e n las cosas públicas y en las prindas y dom~ stic::~·; . L "s choza> tie los monges s e con vini:-ron <.:11 r, :~:.\ ­cios , StlS h u m ildes orato.rios en sotenias í;;le:;t:~.s : 5n po· b re m ella do n de s olo ~e servía u na escudilla de }eriJ:~ .s en s u ntuosos 'b anquetes: es verda d q u e al principio pobl.trun Jos dcs ieJ• t os, pero l uego convirtieron l::ls_ pol>b<.:!o_ne.:; e u de• sicl'tos: cie rto e !l e¡ u o cultiva ¡·on las u e rrn'> e :·¡,t]es; p <: ¡·o a ho l'a e n tre erifl les, p{Lramós y so ledades su e len C'.ltJI' ~ us m o ll ~s t e1·i os : Ullll gran pat·te de los bien e s Je 1:~ nac ion c~•­y 6 en s ml ma110s, y C itai mano s se llaman muerta" , por· q ue slt1 du da lo s o n p (l ra el e s t a~o. . , Grandes hombres han li ado a la Igles1a 1 u n S. Le:· nito, u n S , Jhsillo , un S . Be r na rdo, un S. Gt'egorio 1\I:lJ• n o; pero t :•mulen la ) 1an p ertu rbil.do c'?.n fa.mo~:J.s hc1 c­g ías y A ella11 y al ' estado no poco fl¡LJl.;.U'Oll con su:> ... i ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~.t CaO~ ~lo~< as y SQr.¡¡·iert'\• gutrrt.S ,1e l'tligion: mon~es 'f ber{'~elJ fueron un Jc>•iano, ttn Pc:!~¡~io, un Celcstio, un Enti Jlles 1 bn Gorle scalco 1 •J:J Lutero. 1\1:;:; qu~ diré t!e lo3 f,·aile3, ~.;uy¡¡s gurrr:ts 3obrc las fvrntas de· sus hi;.bÍt0s, r,•;s barl>;o:¡ ó no barbas; su pro• pie:i;:d ó no propiedad, cuyas oi~rutas t eoiógi cas, han (1!• c anclalizado á la Iglesia, al cleto, :l lo~ seg-hres, .y lnn dado ar.mas it los l.lct'e¡;es pa1·a t¡tte confunuicntlo ias co• 5ali &amas con los que no sant:wv:nle pl'o;,etlt.J~, comba· tiendo á e5tos h a yan herido tamhicn .\ aquell as . Pero no repit a n~os aquí tanto y to.n Lueno cotno se ha dicho sobre esta materia, acion'~s hütorico-cnticall eohr~ d rno­naqui. m ó, loa mo nifr· s y la n~c esiúad el" ~u r fo1 ma. Sé­riamente se ha tntt<1do de ella en Esp aiia , y de m uy an­ti g uo, y por personas no m(:no:. ilustradas que llantas, o!lis· pos, superiores de las reli~iones rylism11s .1 y c¡ué se ha logra­chi ?' Poco ó nada.¿ Y pot' qué ? Por qul' el interés p:~rticu­lar SUt"le poder m..s que el píthl ico, y saben e ~con'dc l'­se al amparo de la religicn los que de e!ta se sin·en pa· ra. sus mundanales glorias. L os france:.es cou su alborot1 do genw hicieron una. reforma sable en m·ano, ::\ lo Tamerlan: ui un con vento, ni un monge quedó e11tre elios; c¡ue mucho pu es allá ca­yeyon ht3 lglesi-·1S. '! con ellns 5e det·ror.ó l a l'ciig-inn san­ta. ¡ D o noso modo de r dormar destruyend;)!o todo! Mas en Esp:.;Íi:l crsi de: mismo maclu proccdieJ·on, y no ellos, sino :¡.quellos españoles t¡u;! er::m de su grey y .aun rivaliz:l.rOJl ~n tan fervorosa c:uF,r<:~a como er:t de t emer. Pero las C61·::es de Cádiz n mír·ai'On la cosa mas j la Española, co;¡ cordu1a y t~mpiJnza, y la reforma se }¡izo prudencia, p;·ocurandc;¡ s eparat• lo uueno cic lo malo, cli'~tinguir el abuso en las reli!;)ion<...s de lo ,pcrt t> necicnte & sus s an tos iustitutos, que bien aJTegladofl ~on útile'S, pues sabido es q\lc pl'inci¡¡alm~nte en las poblaci:.:ne3 peque­ñas contribuyen mur.ho los religiosos al p .o~st o espiritual y ayudan :\ los pirrocos. _ Pero ha Liendq renac ido los antiguo3 tie m pos tambien re n:ici eron los frailes. y se multiplicaron con n ue v os no­vicios, se repararon los conventos que s emejan palacim• , y no en d esiet·tos sino en lo mas concurrido y hermo,s o de las poblaciones: parte de sus h aci éndas Tendieron y t>n esto hicieron un bien a la naci on 1 que ella.. mucho mejor se lo habria hecho á sl misma. • Pero el habet· renacido los anterÍo¡·es abu sos ha pro· clurido uua nuevá reforma, y como las providencias d e l gobierno se di rijan constante!. 1 a e t i vas a todas las q ue necesita el Estado, haremos m encion aquí de tres reales d~cretos que tienen pot· objeto los regubres. El pr·imero expedido en 20 <1e Abril, y diri~ído al ministerio de la Gobernacion d e la p t>níns ula, tiene por objeto p1·oporcionat· que Jos ¡·egulares puedan ser admití· dos en los concursos a curatos d e p1 ovision ordinaria, para Jo que se impetrara breve de S. S. y se for111ará ex­pediente, con aneglo 'á la Constitucion y a las l eyes, que se dirig i1·á !t la~ Cortes para que .lo tomen en eonciJ erac;o n. Esta providencia es no ménos útil a la nacion, que a Jos religioso~ intruidos y c a p at:es de desempeñ a r por e:sto, y su arreg-lada vida la cUI'a de las ainHt!l. Tr· adn· dose de reform a!' los regul-lt·es Ó Ue disminUÍ\' Sll núme. ro se representa en C$te r/al u e creto un mudo mny natu­ral }' provechoso · para ha cerlo sin gt·a v;lmc n de la na­don, y aun con Tentaja, pt·oporcior¡ando h onroso y lucra· ti VO destír.o a aqu&Jlos religiosos que desean sccularizar­s~, para que puedan hallar su colocacion en los t:ur¡¡tos. De est-e modo se awmentan las luces del clero secu• lar con las que ya.cen en ciel'to modo ob¡curecidas en los claustros. En el segundo decreto, que es de 21 del mismo mes, se sienta por ba!le que el · mejot· medio de conaer· v ;~ r los in stituto!l t·e ]i giosos con el decoro y respeto que les corresponde es e l de que ning\m in di vi duo pumn• nezca en ellos C.JJ en las comunidatles rl.!li g ios,\s hasta la reunion de lt1s Cól'te!l, y se prohibe al mismo liempo que puedan vendet·1 permutar ó eoagtr.u dt: modo alguno qualc¡uiet·a finca que les pertt:nezca .. y se dan por nulas las• venta!l que se hayan hecho desde el clia 9 de Marzo en que S. M. jur6 la ·Constitucion polltiea de la monarqUia. Lu causas que se clan para este decreto son e~ pro. curar medios para el aumento d_e la polJiacioo, el que los instituto5 regulares lleguen al gl'ado de perfeccion de­bida, 1. que 1?~ claustro~ aean él asllv de la virtud y na de Ja lffip!'eVISIOil. De lo que resulta, como indicamos y~, que el con ... sidera ble n(lmero de religiosos daña ; á la r-oblacion, vd• consiguiente a la industria' que no menos pcrjudic"a a la virtud monástica, pues los que por im¡ll'evisiou abra• zan estos institutos nunca suelen se¡· buenos ret:lgiosos. l\Ias en el ' prohiuirles enagenar sus bienes y dnr por nulas las cnagenaciones hechas desde el 9 de Muzo, se manifit:sta que en esta parte tien~n sobrada prev!sion loa rdi giusos, pnes temiendo su reforma, quie1·eo asegurarse un buen p ecu l io no et'n bargante lo que la nacion les asig· 11 e p,. t·a !IU. desentc manutenclon, pues ain dexarse de fiar como sientpre en la providencia, no descuidan ~ mayor abund a mie mo la suya propia. .Bien saben ellos que toda pt ecaucion no esta de mas. lWUCACIOK. El 14 de Junio ha presentado el Sr. Iose Maria Triana el s egundo certamen de lus escolares de •u cargo en Zi p~quirá. S. E. el Vice-Presidente aiistió personalmente á exfmtÍ\131' los Jóvenes en geografia elemental, y pract!ca, si~ten1a de Gobit;rno actual, las quatt'O principal es cprra­cionés de Aritmetica, y rudimentos de la R::ligion: tc dos los cX.~ntinados correspondieron perfectamente á la idea, que se h ~ bia formado de sus progreso¡¡, y no fu~ fa.cii de· sign.:.J' entre los 36 Jóvenes, .que ofrecieron el ucto, los 'JUC eran mas acredorcs al premio. Janua.rio Trian~, Ve­ga, Castro, Berna!, Leyba, Grimaldo, manif

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Por: | Fecha: 29/08/1819

Núm. 3,• ' .J Libertad, j G.A.ZETA DE! . S A N ,T .L~ ~F É D E B O G O T .Á) Domingo ~ 9 de Acosto t[~ 1 8 1 9.- 9·8 R ~G LAl\IENTO. 1.0 Aa TitULO :DE . oF:rcro. Quartel-General de Santafé á 17 de Ágos~ to de 1819.-SIMON BOLIVAR, Pre­t~ idente de la República, Capitan-General eJe · les Exércitos de Venezuela v de la Nueva Granada; ké~ &.c. &c.-· A los Governadores, y Comandantes · ~enerales rle las Provincias Libres de la Nuen- 9r:anada·-Para que los <;omandaratt-s Ge~ nerales de Provincia, y Xefes •Políticos puedan sin confusion ~ercér sus r~speé;. tí vas funciones, y que la Autoridad ·Mi. .tár teng movimien. tos, ya que es tal .ntie5tra d~ sgracia, i¡u~ nf! pú(de poners~ un . hugtie de' ifuer ra 6a1tant• ~--------------------------------------------------------------------- BANC O 1 f'f:, BLICk Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO .fuer~ - ~n fas ~~di:.: cion~s de aqüella Isl". ~;; ~ rensando siempre sobn:. el modo de destruir nuestros enem igos he escrito una !:arta á. Aury ( 1 ) por .l'::l via d~ Jamayca pidien.dole $U amistad, . _como verá V. E. por 1~ copia; qi.Ie acompañ() béljt> el nÚniero 3. El pl:m, que · me '1e p r opue~~o, y que s~gun · Iat~ notichis puede sa! i:- me hie-tl es jtJgar con ello~ _una partída de Algedré:'), en qt'e despues. ~e h:t. ~ ~ rsc hecho la gut'!Ta las pit:zas una;¡ á Olf~~ 6 yaya11 totlas al saco; p~ro esto solo lo l:iilbrO~Í~~ ¡eg~ir ·. pa.Í' fal~. le: ·bucto.e.- Pespues de part1r oa, dos ~uqucr~ rlicho~. s~úirán: Jrys inil ·h9m res, que están prontos en Irlanda esperantlo &Olo dos buques, .. qu~ debemos u~vic¡.rks de ~ondr~r que P?r nuestras · desgracias - no hablatnos poMo verl­iicarlo; .~or ahtl'ta· estamos ya · en ~&tado de hacerlo. '" , · . . · · :- ' SANTA ~ARTA. Por un olido de SámtAno á s~ eompa~~o M~: rillo, ·<¡ue _interceptó nuc=-stro Exército sjlbemos; que en esta Plaz~ se había' descubierto ~na con!plraéiotl contra' ~1 benéfico Gobierno de :fer• nando. La ::;igu.ic'ilte . carta particular del Bri. gadic:r Porrt~s a 8ámano dara una idea de la ~eguridfld, que tjefle · alli Ja dominacion Es·, pañola. ~, Santa Mart'-a Ju/w 10 de l81P• Mi siempre e~timado Xefe, ~unigo, y Señor: - --------·----~....--.... ( l ) Este e s el Gefe de la Esquadrii Ir..depe!ndicnte9 á cuyo bo,·do Tino Gregor á Portolíelo con •UT hom• bres sol~mente . . ( :f) . .Esto -no es ad1ÍlÍrable. f;l qll~ en~re 0 trQs ac• t9s de pedidia de lo~ Espaijoles recuérde el San.do de Ind ulto que publíc6 La-Torre al entrar 'en esta Ca­pital, no d e berá ao:·prenderse d~ le¡' '¡lu'e maquina~ e~ S.or . . yobynacil.)~ q.e . Porto~~Q• .. : . . • . . ' -( L~ ~11tra Janr!o graclcs por Stt3 flvor~s. J Las dos adjuntas cartas de Jamayca impondnn á Y· de las 6e/Ías noticias, que contienen; ~na s pódr.ah no ser ciertas, pero yo pensando me­lancolicamente tile inclino A creerlas: lo que p·uedo aüadir és, que el que escribe ~~ Ge­neral de . Jamayca de Lo~1dres es el Médico 4e1 Príncipe de Gale8. 1Jac-Gregor no hay duda, que fué a parar á los CHyos, donde en el dia se halla; por consiguiente, ya la te• ~~-mos armada Gtra ves, t!ejen:se, ó no acau. dillar por él, los que se anuncian deben, ó pue. den _ya haber venido á aquel punto. • • • • Soy de V. &c." ,, Primt!r Docum~to.=Por una carta escritl'l en J~mayca· á GO de Junio se dice lo siguiente.= Gazet.a · ~el 2_2~=Por carta de Liwerpol el Ge. neral .Deverettx ( *•*) que se halla en d ic ha! Ciudád ·ha "reclutado uná Iegioñ de cinco mil hombres para . juntarse con los Insurgentes de la América dd Sur, ·y espera llegarán todos a su destino a fine, del año.-Lonár_es 6. El buque !Ie11ry ~on 34 oficiales, y .250 solda- 9os, y tarriltien el buque Mana IMZiw!a con el ~ismo núm~ro de ~tes sali~rón tte Du. blin para .·los ~ay,os á junt~ue con J.lfsc­Ort! gor, y se están reuniendo 700 hombres ma!l eo G¡ ren~ias de estos últimos dias; y a unqtio qtli,iera bien po•• literún" dEítaflat·tclas.; .Do me at1·evo p m.· no t-xponerlas i üil popel que tiene (¡ue pasa&' po..-· tantas mallos. Solo ,, cli•·l ~"e loa anímoa •• 1 1 Aalltm pt-epat-itdoi lf· hacer otrá Jat•áua é f1· mo la del 20 de !ulil> de 810, con d So,..· .l.mar. El Ases·or ha sido elJH"imero 'q tle ha dado Jo* ~asos aconsejandp juntai, y dando ideas t~ara entoa•peccr las medi­das que se hall totna~o pat'l el sdlte.ni. rpíento de las tropas. A vista d~ iin papel tan infame como el qtie pi·elertté l S. E. se dicto una fuet·te providert~i a p~1·a ~llS(tenUe•·ló '! mandat·lo preso á Sta • Mat•ta;. peró uri:i &nano oculta (1) tlerri~ú esta providen~iá Y. ho !e hiz~ nada . Los insall'gcnteiJ' qil:e con Uii a~mas nun­ca l1an podittü ~ontrarrestar las tropas Reales ( 2 ) se tále~ ; de loi medios "o intrigat~ y seducir, á ló que el muy aná ~ logo el caa·actea· de estos habitantes. : Mucho rhe tetno de Üh h~~éa qÜ.e ~mfa·iese ICJ s .a Dh·isioo, y por lo t~Íl· to si el Gt·aL en Gefe se desocupáse d'e la• atenciones de la guerra de esae Provint:ias. ( s ) y pudieiie aar Ull .,a,~ó_ tnilitar .Pbl" 4t~te Reyn?, ~~· ebo se adelantaría. En fln; in tenro . 1~ s(ierte de que nos ,·enriios; Aaldré a encontrarte y hablarémoslargainente.; . ' · ~p.tre tanto t~n rese~~ y eueJJ'-. con el áfecto de T. H. M. ~- _ . Domingo 29 ,¡, .f6góíto. :E!l Lúnej ~· del corriente se han ei~ lebrado t'Jl la Iglesia . CÍe Sao Cirlut solemne• Exeqtiias por los Ciudadáilo• Ilusta·es que han aidó yfctimás de fa ferocidad Españolo:, y por lu• guétre ... ros ·del Exé··~ito Libertador; que han , · ~~11~erto en esta glorioia campañll; com. - batiendó her~;camente · por la Libertad de·· su Patria. S. E. el ·Presidente del Estado asisti6 · á esta ·solemne funcion . con el Goberdador Comandante Gene­a ·al _ dé la _ Prov~ncia, el Q-obtu·nador po- _...._..........._._..._........._ ___ ...___...___ ·' { 1 ) Esta fu~ · ia del Padre Franciscano ' C?li~ales, qu,e era Uno de los del Consejo priYád~ de Samano. · · . ( 2 ) Teatig;oa de esta •erdacJ los ~o mil , soldados dd Rey <¡a~ han de~wceido e n Ve­ne2: Uda. . ( 3 ) En k1do ~1 verano pró ximo quedará ~ d~sooupado· el Sor. Morillo de la g u ~rra de Venezuela; pero no podr6 v~nir á- dar un pa~o ~ilitar al . ~eyno. ~ - - ~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 lítico, T,·ihun:Jl ut!olo. La T umhM, el en­hrüido, la m1\s2ca, todo inspi&·abu d mas _.vi\·o ~enfimiento por !a p éa·d i•lu d e unos 'lwrn h1·es d e l os quales u no s habian pe .. ¡·ccido poa· Jibe1·tat· á sus scnwj antes, y · otros por habe1• Úabajado en hacca· á su Patria s áuin, y via·tu.osa. El Se ño1· P•·o . , · isor Goh<:>nuido¡· dE>! A l'zohill pado D a·. .Ft·ancisco X ari e&· G uena, y Mie¡· ofreci 6 el S a ca·ifi.cio, j' el R. P. Fr. Luis Faxartl o pronunció la : o1·aci on fúneha·e: t1·ihu t ó á las c en¡zas de los militares. i lust1·es ' los elogios <1ebidos á sus via·tudes, h_a­(} Íl'ndo s obre ellas a·cft e.xione s c a·ist iana s~ y suhlimt-s , co1n o oporrnnas pnrk enju­gaa• las t á gr·i mas de la I.)atria, é intla­nra¡ · los pec)los de lo s Defen soa•cs de sus dca·echos. U na pintUI·a in u y ligc•·a; pe- . ro muy tie¡·oa de quanto ."MoJ•illo, y •us Batélites habian e x ecutatlo en este . Pais, y pl'incipahnenté en e!}ta Ciudad ·~on toda clase de personas, puso de rna- . ~i)iesto, que á la cuchilla Española no se habian substa·aido, ni las luces, ni el talen­to, ni la de'm•cpítutl ni fá . Santidad del es­todo~ ni el sPx& déi)H1 y .hea·moso, . _ ••. ~. L·a tu¡i·1ha · estaba adornada de tro­feos militnn·s, y ci e po{'sias a~álogas al :tslll~to. Los r c ta ·a tos de Jos 7.'oJ•res, G~· ;,'ti e1"1'es, J}á J't1ya s, Yjlla"Dicencio s . • . . • . . ., '3 de mil mas, que estaban colocados en ella, estaba~ t•nse_ñando á los que aun l'il'eo, que solo la .m.t.H•rte, y una muer- . te ig n ominiosa se pnelle c~pera~· de 111~ .. no de l os. ~spañoles.-Entre fo)tl·as foe• ~ia~ se !e·ia la ~iguiente • . lleroes, que con' valiente bizara·ía 'En B'OY~ ACA la sangi·e dew·a·a.ma~teis, Y á 1 ós G a·a nadinos libertMteis De u~a infnnda , y ·adnsta til·ania. :Yaced fclií'cs en la P.fumba f•·ia: Qno con vuestros laui·eles fabt·icnstt·is. l~s iu mortai la fama, e¡ u e dcxastds De un~ noW.t•, y etetoa va!ontiQ.. lJ::r' .ll.VISO JJL PUBLICO. Todas l as pe1•so nns, que pa·etendnn ser colocadas <~ n los deitino§ de la Ha­cienda púLiica pa· esentarán sus gestio­nes c on los uocnnumtos antfnticos d • su ido nddad, mét·ito, y soiwe todo pa· ' h·!otismo, y conducta en las époeaa ~Hltc•·ioa·cs. Sin requ isitos senH•jantes, nad<.J, sc& ' Ú admitido, ni d espachado. A esta Gazeta se suhscribe en f"l• ta Capital en la tienda del C. Rafi •l. Flo1·~s; y en la Im pa·cnta f1·e ate á la Iglesia de Santa Claa·a. Su precio .5 ¡wsoii por st>mestre. Para fuet·a de la Capital sct·á 6 pcsoi y ¡·ccibi rán loa suhsca·iptoa·es las gnzetaa por el C o a·reo, f1·ancas de poa·te. J>oa· medio de un papel púulico se difuudt'n las luc~s, y se h ce conocea· á los Pueblos el estado de la lucha glo&·ioea de la Améa·ica t)OP 111 • Intltlpcugenciu. Los dccJ·etos dd Gobier• no, sus pl'O"idencias, y las notieia• par·ticulaa·es lh·can á · cQoocimiento tle . las Provincias con mas f~cilidad, y pre­cision poa· m•dio tlc la Imprenta. NG dudamos, que los Ptteblos de la Nu Gt·anada que desean sabe:•t• el estatlo Nuevo Mundo Independiente concu · (\ sostenea• la edicion de este papel · el qualla yerdad .será su ¡u·inei¡1a:l div" Sa,ntafé de 1Jogo~d, ·Capital de CtJndi1zarndrca.-],. .. ·prenta tjel EJ.tado.-Por el e . , . ~a 1"1· G. y R~ . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Por: | Fecha: 26/09/1816

~. ~tv. · .FERN!\N.DB. ~ 11 .. ~ lt.EY DE ESPÁNl'\~ .y· D.E :.I..AS·· INDlAS·' .r r...t DE: ·-S 1\ N~ 1 F,E~. ·G A. PlTA ·L ~ . • - • J .... .. • ~ • • 4 . ~ G . DK GitANADA. 1 '. . - ,.. ro. ·~. , , . ·'n :: J . Pet4r•hqrgr>... Q 4~ 'Dr6it11Jbn- J• 181& í l • ..E.AJ.:...hl-~l" es~c:-i~.lo:.aill.!ai··l l• '"· e~nfJo ~~ :t.:nt:~ ... rf\el'al-~.::w ... evnqu~ .no t ·\tl ~n.slt' . .,lllorcihle 1JIIl"~A' 11'lUtfaa • • .a •. . ~P .. .., pfQO tie~r~ · sr. .hat .... rh<:ulJ.i . e~~GCMiea'tadUJtTtCU. Atmirte '.t(,..masow,.;(ll'pka. ¡,, roasc • JUfi ha. ' ccrrla· Jl'~clificar~ Fucq.a :un c!>p<'Ctlcu~ .O.Sovy.:11uuo ~· nura J~l\1( nsa, ' eo dü9tle ~ ui~tÍJtgu~JI\ .;. ~lscctail¡e ~ fU>a y varia d ftli&Ml · · !l ¡-¡:!facies .te pi~dra y de • ~,s , Pn.1sianos, Itt.llianos, 'Ingleses, Alemanes, Sut'cos y Polncos. Estas piezas de artillcri:l e -, t an de:,tinadas 1xara formar un nlf>nll· Jl.\et ,to,. cuvo .prc)grama se ha pro put>btr, ya. .Hál·>lase .{}e construir t'fl'tln -• plaza publica un Templo, .alrededor .dd qua! se .colocarán .totlos ac¡uellos c:anones., · · · · · · · -Ilazeta 'llcl-Goliiemo de j}:féxico -a,; 20 de Febrero de 1816. FRANCIA. . /. · Paris 20 de ·seplieinhre de 1815. J_,a .cnnducta nol)le y g t: neros.:l dd Gobierno E-..panol pnra co11 -la Francia es digna · dd may'or elogio y mlmi~=aci o n, y la his. toria la recordara nlgun d~a e0n10 tillo ck ·Jos ra~gos 1~ns-sobre. salientes éle nuestros tiempos. Cierto _ es que h prim~ra ' noticia de la entrada de trop ,s cs¡Hn...-)tas e1ó\ - el territ@rio frances caus() ge-neralmente una 1mpresion desa_gr·.~ddble p ;r r¡uar~to tse i"ecelábs propio: idea en venla ~l p oco l1onrosa para. d genero hnma.tlO, pere eier!a, y conliril'lacla ade­Jná s ·ron .L1 e-~periel~t Cia , d·e rwestras g obiernos ·re.., olu-cionarios. Agré•g ú·base cl conc¡derara•· a la méiol) E ~pario!a como sedienta ele venganza y deseosa de Tepresalias, pells!Hniento muy 11atura·t re-conb11do _las espantosas ca.!amidadcs conque !a haliin martiriz ado )a_ c ~: u e l y sangt~inaria ·poliüca . de Bonaparte-; ¡pero ' c on qué no­b leza. de setHÍmÍentos ha;n desvaneeida estos recelos los e xerc-i. tos espa n nk·s y su-s , caudill os~ '¡ Quan sti¡>HÍ0r no se ha rnos­t rá{lo . d gabinete -de Madr.iQl á las sugestiones cl ~ f in-te t-e-s propÍQ y . d el. rc:.-J>et ilimiento · c on s1.1 gener<.Jsa politica, si tal nombre ¡.u c-­q e chH">o;e ·á la expn:·sion de b mas pu·ra rn~ ral-! 1 Con que im ~ p arcialidad tan Justa ha sabido di::.tinguir a la l~acion frances:r ele Jos agentes del usurpador ft·rq ,z, del c onquistador · it\sc1tsato J Haremos dignfl de su- anti~ua glovia, y tli.1l d .1. r­con(¡ ut· ha sabido riistingui.rst )y ennobkco:rse. En efecto, .¿ ·(¡ieíi no descubre. ~111 fra!1CO y gnu~roso. canG'Ot' Cll .!as. t:artas ele .los. Gencr.,!es· Es-pandt·.S, qt!ando participan la retirada de sus tfo~ pas manifestando ~n · este aviso Jos 1nas si.ncervs ·deseos, confor­lTies en un todo á los motivos c.fe sa ~ntrad;\? ¡ Qpien dosco.: nocerá en di~hi.!s· cart~s t'l l sdt.ks que h mumor-ia cM · sur res-peto á las- 1~-0pi.cdades, la · ¡·nintuaFidad e11 d 'cumplimiento de slls prcrl'H;'S<•S, la impresioR de. la· ·gratitt:r<.V general r¡tJe ha sübido grangearse, . Y- la estimacion . que inspi..:., n una-cnnclu.cta ta~1 fram;a y · ma·gaanima· ... En oonclucionf: h~ \'uelta~ de nue ~t rc> a.mac,lo . Ucy, d rl"'::.taliltcimiC"nto dd clld<:·n en· tJn ptm.ó' te de Er?pa¡. Y•, el !'~S,X'tl? CJl'lle ' se,. !ia l'n anift'Stado a uno de, ~o~ famlam~l,tlS' mas s.ehdos ' de la sqc~ed .... d,. bace'n el en clirerentcs diversír;ne"' c on . !óls hijas de s-1:1 húesped,. f)IH~ parece 5011 muy am;d~ks; y J'> f\;crcn1 llevados . a~r,_. pm: o rdt·u dd SrcretQtraord inari0 -se;habia -acostumbratlo co su ju ventusis t.le .:o ,1iu; .p •ro •viendo qul! e!lte ·-veneno · n~ le caus.iba ningun-efLcto; .:tn1to de -tomar el sub:imado corf'osivo • . Un dia fui: ~ ;pc:ll1rlo .a "Un 'boticario , -~ ~ ·terrii'o qtte·:ie .castigas; tia, ;por 'hab("l" en.ve!lt:nado attm Musulman; Jttro al,dia ~jgnicrtte -se oes\·;mec-i~r-.oa sus :tem0res, ·viendo .. volver :al 'Turco-s ¡no y 'bueno a pedir!~: igua1 dosis. Hace ·SO años .que ,tii.ugun -llia na ~omad•> 1m e nos cle ·60 gra- . nos. :Lord Eglin, Mr. '::iniith, y eOtf'os ,muéhos ingkses, que ,estan «:-n el dia en Londres, ~e ·han oido decir cot,:frec¡.ücn ,ja, que la St'll­sacion que expe-rimentabH, .despues tleJ}¡¡ber bebido .este yenen('), n._ila 1-nas .{}t:ljéios~ que 'hábÍa otenidu ·~0 :toda 'Sl\ ·.vida: :tal :CS la ' fuerza de ·la costumbre. Puede -asegurarse mple •ron .aquellos ,ins·urgent~:s.l 1 ) ------------------------ ( 1 ) Hett: aq~l otro Servie1·s ó 'Sl..lljcrj)n. 'En la revolucion ;.-\merh;a,¡a se cuentan band :~das d'c e&tos i\ ycchuchos .d.e rapiña. ·· · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ;- ~ r .. 145, .. • • • ...... • - 1 ( 'Ctmttnutt~ion a a· rapto rl~ Nutstra Señorn de Clm¡uinr¡tiidr. ·Las :fuerzas rlle ·que ·disponía el Cor.ond D. St bat.tian de 1~ ·Cal- , . zárla' ''Ccnnanct~mte · de ·1a quima J)ivisi~.i1ws ·.de jntei'ior, . ·tan .:mal montuáos, como, . -in~x ptrtQs y cobard~s. . ~ . . . . . · ~brnhá ·-sin emhargo·oquel'Com~ndunte de la fuerza Real , con una · f.lruoente ·tentitud,-' r¡tu: ·ase-gurando la firmeza ·dc ·sus . p:t• ' ' Sos, era :·tambien nect>saria :·para estábkcer el orden, en las· 'Pro­ · viilcias ·del · ~·Socorro. y 'V~Iez ~; 5. ·s.on\etiélas;y para que ~ ( segun­las sábias'Comhinaéiones de los Xe-ft's' Superiort:'s,) se le· rcunie~e · un ··trozo -dd ·negimiento ·éle ·ta ·Victoria á las ·ordent:s de su brabo •Corone-l .Pon ~'Mjguél · de "La~Torre, ~ La.:..To.rre,¡(;uya ... intr~r,idéz ·se babia cQronadQ de ] .... mdc-s él e gloria, ·no ·soiQ · m ·las fatig.l de America ·sino ·enbs ·vanguardias Espanolas contni ·fas hut:Stcs . dd tirano de .EH ropa. . · ' E~ta n·union .se verifico felizmente, ca!>i á nwdiadcrs , de Abril; . entretanto d Galo inf1me · estnbk~"id~.· con.· sus 'hordes , en P~ente 'tJ.tt'nl, -y-~Chi5'}1lillRu1ra,'coil~eien(to 'li>i1q~>osíbilidad -de t;ta · · r~·si~tcriéia, - ·•¡~rovecn·o e'l •verioé1o .para t1epre(Jú ''CóÍl '-partidas ~uél. · tas, los lugat~es ·de ht 'Pro\•incia de TUI)ja, ' exigir ·gruesas 'l'ci)n- ' tribucim1es ·á :'los >J1a entonces ~por e11to ~ cste:n·a. o acta r,., '' l(-cmc() ~!le ces en TnnJa.' ·segun ·sentencia ·-tic ·ra -inigua VigilanCia y del ., ¡4 (t7t.;. ;n ·/ 11 -aJto ~r¡bunal de .:~ ustlcta a e la Nueva G t•anada. J\lli procúral>a instruit· _ f "'' 11 a las gentes incautas, y engañadas; pero noticiado de- ella 'San~rón, en- - f ·• /;'~-' ~ h · • t · · ,.~ l · 1 ., e · d ..1 :':> • JJ ' 1 n 11 ~ 1es p¡¡ru .. as_.para conuuc1r o a $U am110, -sm u~,a ·pal·a qmtal'le. la. · · · . 11 ~~da, -<:om'l lo diJO en pr~encia dc:l 0~~l~ral ·~i<;aw•te. Una ·éspeda1 l!l'Q- ·'l"UJJ(j ~#JC 11 'liJdenc1a solo pudo p•·esr-rvade ~le tan mfernal futl.~t:l-n ya reclificados por las e:x-e(:tJti vas disp c~liciones ·de los I lus-lrc. s Xt·fcs del .Exército Paciiic tt~lm·; 'Jegl3n se ha tii<:l1o ya ·~n l05 "niÁUle- :l·os antcri01•ea. • ' · *~ .~ f N I't. "7b'Y11Pf t-IÑ1l ?fn ~nre>/ ¡.u"o/J't'.l',.;nt~/ t~ ~"nrr 7 ~ t1./ ') t'.ll ; u te .le. tlitoY n ef n>/t • ~ -,.· • a~ "}fT7 wl /e r tl 7 1 '1 e,.:.._ "' 1 ,, •. ,. tfam!ru 'Jatt.~z-'fltan /77~f!/'f,--;.n~· . " (". r'J }'t'. J, ( , D¡)ig italizradeo. po(r,! .l a Bi,bwliot ecra. JL' u"i s Á. ngel Arango del Banco de la Re'-p<'ú7bl ica, Colombia. • 1 1 . 146 di das .V dispersas ' ]as q. .\\•.1Ii .1S ÍOSU1"gentes por U.ll CnrtO llUnterct u~ soldados d<:l Rey·. y he ac¡ui preci,.,amente el momento de: que :se nprovecho _t>l General. de f;.1rsa.S.mjeron ,para eft:ctuar jcl rap to de la Sagrad~ Imag;en. , ' · · -------- . DONATlfTOS~' ~ . , D. Luis Alvarez, vecino de Zipaquiri ha dadG-5 ·drga5 de hari~ na para las tropas de S. M. Dona Rosa de C,astillo trec~ \',aras y media (le Eilipichl11 p11ra vandas de la misma tro pa~ · , Lista de. lo$ lnc/ividuqs que !um dado Ca vallo~ Y...~Eula&, voluntar.ia-.. . mente para cl~ Ex,ército ..... Puraqui.a de Dolóres. D. Luis Rqclriguez una Mul;t.-D . . S:-tntiago Cab¡\}l~~-D; M,,teo Ara utl .~'dlallo.. -D .. Doming~? Caballo~ . t Pacheco Ull • Gonzalez. Ul'l ¡ • . Parroq·r¡,i-a c!tt .(1/pujiu:ra.~. . D. Mariano Hánauclcz una Mula.-Calistra P."trra . t..tn" Ca ... ballo.-Pablo Rodriguez un :Cahailo.-RwmundrJ P.·t:artn un. C(\ •.. hallo y dos Mulas.-Gábrid M~ r.tiiwz._dos ~1u1as.-Torlvio Eore._.. ro uBa Mulá.: Purbl'o d~ Guagua: Cura Dt-~. D. Jo~e de Buendi-OSI-:-­I•: J de Carpinteros, 25 pcsos.-El d<: PlatL"ros, 25 p<·~os.- E.k de Tsos. . .. . Suma ·lo ·l"o -ha&ta ·la .· fechu ¡wr cesos.-Victur · .s,~n ·MigtH:I, 'l ·ó ,-lesos.--luan Criso~tesos.­' Gregorio .Diaz,, 10 pesos.-Domingo Clavija, .Jo pesos.:--Joa­quin S"ez, 10 pesos.-Jose · Vicent~ Bl~nc{), lO pcsos.'--Eusta­<} uio ·wasc¡uez, 10 -pesos.- ·llan10n ·Perez, ·2 . pesos.-.Pt'dro 'Vil!arq1ga, :25 pesos..-· - ·Fernando ~J)ertico, ·Jo pesos.-11\1ariano Manzanares, SO peso ~ . -José ·Antonio Suarez, 20 pesos-José 1\tfa. 'Tia _S uaruz, 20 pesos.~Juc.n rier~tl'l u•i~~-- f .Av@ .-....... Pvr{w • .,, ...... f.:alt de)ieiO,. y. llt·nQJ·dT: ílllt --· Tu Rc:-trato en pattfi y. p'a~ ltiaifr ... VI B.~. (>Ot !A ltpoomRÑa· ·4e . pu:>itrqn · • . 1! 1\ia¡~nd~ a r eprr~ &ienas ~. A.. . ·Y o•'q ue .~ r~cpuQzc.<> (14r .. 4Nl S.t e, 1 F...n creer bim~s. ,de ti s9y, muy. ttf)Wv.Q• lhnrra te quiet"Q da.r .con otro. mute!. . A.u.u mas. sit~oifiaat'~ '1 eJt.p~ttiro· Pues m~t~le ·f ~ ,¡d au~Ki~.o .N

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Por: | Fecha: 25/02/1821

Núm. a~. ( SBl\IESTR"E 4.b ) e ·o L o ~{ .lB I 1\ . GAZETA DE LA CiUDAD DE BOGOT.l\, CA'PITAt DEL DEPAll'I'AM ENTO D~ CUNDINA~1ARCA. Domingo 2 ~ de Febrero de 1 8 2 t. = 1 Í.0 CowulUCAcioN intL GonKRNADOR DE MARACAYBO. R eptlblica de Colombia~ tom a mlahcia Genet•a l .ele Mara­taybo l~nero 2 9 d e 1821- ll 0 -F.xmo. Srn·,-T .engo el honor de anunciur (1. V. E 1 r¡ uc á lns 5 el e lá mañana del dia de uyet ha tremol ado e~te Pur·hlo el P~bdlon de la RcJ'ública, p11blicanclo e l Muy ilus tre Ayuntamiento con las t1 ·opas de esta gua¡•nicion de mi tnandn, y un gran concur~o del Pu~blo, ~~~ ahsol ut ·1 Í ncl cpend entia del Gobier­tlo F~paño l, como cou st\1 del Bt-~IHi o y actn !'llblicaclo que e::. adjunto. Todus las cla.,,·s dt:l Pueblo han h echo las dcmo~ttruciones m¡j~ viv as y senclbi••H de ~ozn y alegria; texnficanclo !o­ner eob 1·c el tocado obj e to, teniendo en consideracion, que siendo la pt • im ~ Ób lica oq~anize el G ob i., r no de este PucbiCl, se le en caq~a á nombre d e él, c\tl Gobierno Politrco, Milita r·, é ln ten­d eflcia , pa ¡·a que so~ten~a su lib.,rtad e inde¡>ondencia, '1 c;:ujd(:; de su segurid~td y tran q uilidad. Aiji lo pt•oclama este 'Pucb)o1 r·eunido e n la Plaza pública, y los Patl1·es de fa­milia y demas peraonu que quitüeroll ent¡• 1 en la. sala de Cabildo.~B ernardo de F.the1 •erria, Pre:Jidm u . .;.. R egidores.-i. Manuel Benitc8.-Bruno O• t ga --JoA e Ign acio Gonza le• .:ilc u ña.-Jos~ Maria L uzardo. -Ignacio Paü: n zuda.-Mi­lf'uel Vcra.-Manztd Ramir ek, Sindico ftrimero .~Juan Igna.­cio Suar~.,, Procm•ador -Maria11 o Trncoms, S ecr etari ,.,,-Pot' tanto, y en vil·tud de l no•nb•·amiento qtie se ha servido ha• ce!" este Fuehlo gllneroso, no tu bro en la misms. calidad de provisional al Ciudadano Domingo Br·Jz e ño por T e ni e nte Gobe rn ador· y Auditor dé guerra. y al Ciud a dano Bernardo Echeverria por Gefe de Policla, los c¡uales se r·ec onoceran y se tendran por tales autoridacles, ~uardando todo el res­pecto y decoro qUe les correspon<. e; y .l todos los h a bi­tantes se les previene¡ que se pre!l .. tJten con las armas que tengan déntro de seis horas. nnte estas autui"Írlades. des• Can sando todos bájd la proteccion de esté G obiel'no qué ga­t ·antiza sus personas y propiedades¡ pero igUalmente pre• viene cjll é e! mas leve atentado qUe se éometa contl'a lai 2utoridades de nuestra independencia, sera castigado con el Último suplicio.~Asi lo dijó, máf\dó y fir·mó dicho Sor. Gobernado.!' lntf'ndente, y Comandante mihtar en esta CiU.ó dad d é Maracaybo á 28 de Ene1·o de IS:lt.:.l 1 °'1!!!!!! F'ranci .,Ct» D eig-ado=Es copia de su originaJ,,.,.,dose ./l((llria Urdanetft Becretario!!!!!!Es copia. o F IC Id. 'tiratlores de la Guardia=- Señor General= Despues d~ mi vuelta de'l paseo militar que hice a esa Ciudad ele Tru­~ c.illo á mis cantones de la Costa ele este Lago, determiné ha ée i' otr·o paseo á esta Ciudad, con el doble objeto de tlisfrutar de sus artículos de subsistencia. po1' haberse es­t a ceado sensiblemente en B etijoque, y E s cuque l mi lle ¡;ada fué antes de ayer por la tarde, y Habiendo quedado en accion todos sus recursl!ls por· la actividad con que se die­rori ay e r las convenientes disposiciones a fin de no care­ce¡• mas de ellos, ¡·e solví regresat• mañ ana; ya lo tenia todo di s puesto, y aun mis enfermos y ca¡·ga!l se hallaban' en ca­mino para que me llevasen . alguna anticipacidn ¡ qliando se me dio parte de habe1· desemba rCado ún Capí tad que ha resultado ser D. José de Echeve nia ¡)rocede nte de Ma­rélcaybo, que d ice lo siguiente: " Que de resultas de lo!> » d1fe r entes' atentados que se han proyec~ado pol' los Es­" pañales aYecindados en aquella C 1udad, se formó un par­" tido nume1·on acaudillado por los honib1·es mas patrio­" tas, de mas disposicion y conocimientos 1 que fuese n el ,, escudo de aqu e l Pueblo en caso de estallar al~una de ;, la s . conju¡·aciones de sus injustos enemigos: que los Es­" p aña les, así por el odio que tanto han ac:·editado , como ,¡ por el pl an de de fenza que pe netraron, redob la ron su!> , exfuer:otos po1· realiza¡· SU'3 cri minal es deseos, y e s tando " a punto de hace¡• derl•amar l ll mas ino sente y r)]e jul' sa.n- 1! gre d e aquel Pueblo, fueron descubi ertos po1· sus de­" fensores, quien es sin perdida de momento ume1·o n las­" pal'ticlas eón qu e contaban, é hicii;'I'Qn una re v olucion : q u e !1 el 1J.O puede ¡•eferir 1<1 quó lla bra SUCedido ¡>OI' qqe u na , hora antes de estallar se hizo a la vela de 6rden de las , autoridades, con clirec cion á nuestras Costas , s olic itando , nuest1·os auxilf()~, haciendonos de p arte de aq uel PueblO" , responsable s ante los homb r es de toda s sus d es gr · aciaii' , si era desatendida su justa preteusion: que ya cerclt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 1, de l f'n r·r td clc Moporo encont:·~ co:1 t!!1 bnr¡ue ele Ce• :• , ,uLirJ, tuuy itt t iié::un otil nti:.cbmente ;, c¡u-~ y.t ¡_, re ;·o!l\cin n qu:chba hecb~, P"t'O que ~i no Yo· ,, l ~. v :: u:: a l.!x í!io hahrid u:1a ~r;1n t 1cs :.:; raci:-; y q•'c ya ve" , uia otn> buc¡uc p:tr.t esca Cit:d<:r!, pu e s lt : ~ itht/l' !~c ntes , desp uc:Jal5¡tn ex pt'CMJS para to:!os r.;¡~~ I!'O~ Pucrt<·~" = Yd en la alllTnot i,·;¡ ele str jt:7 rnrh pe:· t::n C om hibn milí­t?. l' po1· ,,1 i aru:u·:¡¡b rc so lul: i o:1, o ¡-;r; :· el ::\lt::1(!o bienclo ser,;:) mi cntcntle1·, Ja misml m!a, lte re s uelto eu1·a¡·canne et1 el mor.1ento con la par te d ~ n:i Bltal!on que c3 po5ible llevar en los bu• qucs c¡nc h ay equi , en que soio c aben quinientos hombres quech:nd0 :l. mi cuidado el d a:· á V. S. l os mas prontos a1· i:;,:s, y protext~ndol e que ~iempte obraré con la mejot' f~. y su p,;e cion a los p rincipios filántl'ópicos establesidos por la r ~g u !adsacwn de la ¡; uena= Dins guar be sido electo G e fc Politico ele cst:l Cíud .. d, y ten· go el honor d e ofrcc-:rnt~ ~'i. V. E. gloi·i ando mc de s~r c oloc:ldo entre los Il u s tres subalternos tle V. E. ¡:;eLiba, pues, V. E. los terminas de mi alta conside· r ac!-•n y· rc:pcc t• J.=Dios guut·dc á V. E muchos años llar­b a c cn~ Eae1 ·o S de 1 82l -ll 0 ~EI\mo. So1 ·. =/U Jvlarqu~z d e Jillrajl ore.,~Ex ni o. ::i or . F la ncis co de P a u la Santande1·, Gu~ era l ele Di yÜ;.ion y Více - l're~idc n tc d e l Departamen-to d e e llllllinamarca. .J(ot a : Otro i¡,;•1~ l de l a misma f.: cha ha dirigido el llustl'e Ayuntalllier, to dmo por el Cuerpo Munici­pal y Vecindario de aquel ptleblo. F.l Col'onel Quimper y el Conde de 1\!onte-m:lr se pusieron en fuga pocas horas antes que entrase nuestra DiYision: la tropa que los se~ ~uia pasaba de 300 homb1•es: de ellos se nos uniéron 2 compaüias con sus respe¡:;tivos Oficiales. Los fugitvos fué· ron pe rseguidos por un Escuadron de Cazadores á caba· llo a 1 ma'n <.lo del Teniente Coronel Guido, h!!sta el Pueblo lle Palpa, 16 leguas al S. de lea: de al!! regreso esta fuer­za en cu 111 pi i miento de l:ts órdenes que llevaba. Con el objeto d e d c.: xat· en co1n pleta seguridad al ve· tindctrio ele lea, y Jl l'e ;- en it• que la fuel'Z:l de Quimpet· \'Ol• viese sobre este pu t> blo, lue go que nu es tra Division si~uiese á su de stino; dispuso el Coronel !Ylayot Arenales, que el T e niente Coronel Hoxas con 80 caballos, Í! igual num-ero de infa ntes. marchase hasta Nazca, donde segun noticias con· t es tes permanecía el enemigo con cuanto pudo salvar en su fuga. ' Pat·a que esta operation tui'Íese el t:xito deseado, era necesario que se efectuase por sorpresa: d e otro modo, no era factible que la tropa uc Qnimper se dexase ver ele nuestros ~oldaclos. El 12 salió de lea el Teniente Coi'Onel Roxas, y dirigiendo su m archa por desiertos extraviados, llego el 15 á Chanqníllo, ti'C S leguas a retaguardia del en e migo. La confianza que tenia éste en sus avanzadas situ ada~ en el camino de Palpa, hizo que nuestra pequeña Dil'ision se aproximase al pneblo, sin se 1· semida. Enton· c.es dispuso el Comandante de el la, que los valientes Ca pita· nes La-Vall e y Branzen, y el Te.niente Suarez, de Caza. dores d e la Escolta, entrasen con la c aballet·ia a gran galo· pe, mientras abanzaba la infantería. l..t.! confunsion y el des­orden fu é igual ¡, la ~01·presa: los enemi~os abandonaron la Plaza con la velocidad del miedo, } fut:ron p erseguidas y acuchillados hasta umt legua d e l pueblo: el camino por donde emprendie ron su fuga, quedo sembt·ado de cadiveres y hei'Ído s: Químper abandonó á sus soldados, y segun afir­ma uno de lo s oficiales prisioneros, h unica ót·den que dió al verse ataca do, fu.!', qL..ua:lo::ro!l y Ca z:~d·J r es Ita sido, y !-.er& siempre lll•a señal de muerte para lo,; ~o l e!: dos­del 1-l<: y: en bn~v ~ pro lur:. n lr •dos los cuc rpr. s d!:l E:;ército, que Jos vencerlores de Chac;;b ucu )' :\l.~y ¡JÚ a un vi·.- cn. y que ~U5 alma~ se h'l ll a n en tod.t la ¡ ctv , mud del •u·dor guerrero. La Municipalida.i ue l ea ha di t i g·id o á S E . el Gc­ne¡ ·al en Gefc un a IIOL.• 0 !1 fe l11dcl 19,-.:n 11 ,~ d~> •J ue; de et.C o~ l·tc·~rl::: ~u pro [.uncl o 1, c.•;lll.cÍJ~Ii cn t o P"f haber· !:be nado a ~u, h::blt?.lJ\•.·s uel Y''(;(> E,p,tiiol, emp!L:a toda j¡-, fu erz , le 5US s,_¡¡ti:: ic¡,to> lHll'a ciu~ta r ia c.:ontiuc.:La eJe los Gc:J'c:,, O lic iales y tro ¡}a ~! ' le cOJn¡JOnen la Divi~ion del C o 1ond \iayor A r e n~·des . 1- ~' Ítllp!CSJon que l1l causado e r. toc l:J >O p artes la p1esencia d e i ch Lt .hrt·tdon::s d e t !.'ti' Ú, ha bÍdo t a11to ma~ vehe- 111• .:te v fa·;or:d.; tr , (!lLLllL O ban qued, él ·cito, ejecutó en Chincha un horrol'Oso a3esinuto, luego que ~~ p1·es cn:ó [\ toma1· partido, fué pr<'so, juzga do pot· orden de! General en Gefe, y mandad o cj ccntal' con aprobucion de S. E , en el mismo Ju ga 1· donde ensangre n ­tó sus crimina le-s manos. En fin, lo s mismos p1' Í ~io neros hechos en la ac cion de Nazen, han sido favorecidos en su des¡;raciH, y todos los que están en eb t ad o de ma1 cha1·, sentll en lll e ve renllt u o~ ¡\ Ltnta El grande objeto del Gc:ncrul en GLfc és, <· ho:TZll' á !a l:llt !:aniú~ d todas las rrflic~ ci enes posib le~ , y h u r la guerra de un modo, que a mas de :se r vencido d ettcmigo t:n el ca mp o de b dtal la, lo sea tambH~n <~Jlle la op!llion de Jos hombres que piensan. PE R U . El Comandante del Cas cu j<~l c<,n fecha 30 d e Ener o avisa :al G o bLrll dor cid C.;u ca , qu.: en ?<¡Uel clia h a bían llegarlo de (~u y :tq uil con cu a tro dias de vi::ge dos cornerciun tes, ·y d e clar~n : n, que ~e corría en ar¡u clla PJ tza h t b ~ ¡· :;ido batido el E~~t:rc.:ito He .d del Perú p ot· e l Liber t ado !' al Jl\:llldO de San-M:.trtin, que el Eotallon de Numancia in­teg- fo se pa;ó á lu~ Libert:tc! ores, y que c ~tos hubian en­trado en Lin1a eutrt:: la s acla ma5ion e s del Pueblo. L os ne­gocianl<' ó expresados han J¡, ello este viaje p a ra cnrgar su:¡¡ frutos ÍlllllCdiatamentc, é it se a Lifna á venderlos. E S P A Ñ A: Ji.r: uno de loB Pn·i6dicos de ll1adrid, intitulado El Con­scl\' adot·, su frchu de l. 0 de Mayo del año anterio1·; N. 3 G ~e halla d 8igu i en te discur <(/, Entre los muchos y gt·avcs punto~ que ahot·a ll aman la atei>Cion de JJtt estt·,, t:ustraclo gobie1 no, uno de Jos m a s prin­cipale., es s1n du da el de cnLontrar un wedio ju ~ to y hon­l'OtilJ pa1 '' reunir la Amén ca d. lil Europa O cho ~ños de ex¡>erll'ncia t1os hau d emos trarl o IJlle las mcdida 8 d e s an­gre y de 1· ig ~; r 80/o Iz a n ~r>'v!do jw ra cxásftr'!'ar mas y mas Jos animo& dr lo s E .,¡wii r,¡ , . . , dd ot7'U c clllintntc. Apreciado­res tk la Jihertad y resueltos a con~e~uirla, ningun sacri­ficiO h nn p e r·dun:ulo, y cada dÍa sohtienen con mas t esoll \Jna gucl'l'a de ext~;,nnimo tan fune~ta para ellos como pa­ra no:;otro8¡ y un ótlio y ttna sed de venganza inestiugui· 257 ble prc!side ~ 1as tÍelÍIH:! !':Íc~ones y ~ las mÍr a~ de bl tl'd; p.:;.s de ~.mh:J.s p:utes. l«) Tie mpo \)5 ra de t¡U<; por tr nfi v otra se escuche b yoz de b l'ai.on y el:: h ¡··~~ i ,·!::: '/ ~¡U e dejando U Ull l::J d o oc\Í o~aS !'CCI i· J,itHotiollC:l llú llO> UCll-' perno-s . :,in o en el moda de efcc.:: tl at· una ~incé~:J ~·: • ;onc i • Jiacion e n .~re pe rs,,nas :1. qu i.cncs lll:<-n les l:~;~el' de 11:1 1!1:s·•: o 01 igen, de una misma H. c l igion , una:; n~lsm:t-; cost un>LJ e~, y u n misnw id ioma L a cotlLÍnuadon de lél. luc ha es. <:n ra: •. ~es . L o pnrnr:ro Cf'lc .. nn - sideranws necesa rio es una co m plet a cese;clo tt 1· f rJcla I!LJS · ti lid~cl entre las 1''·' ' t e s bt IÍP,' ~r¡;nt~:s . t:J c ~toc¡llt<• '! l'ltie prncll:cc n ~. u::o olivt ¡·~o s choques, no son de mudo a :gunn á p1· , p ó>tto para di!;. ClliTÍr con tranquíJicla d, y terrtJIIIar :tlltl~tosam•:Jtc las di­ferencias entl'e h e rmanos . O t>t cntd o e~to podría rnandar el gobiet no que coda uno de ¡, ,s !.;randes rli,tntu,; co n ur ·idos ¡¡r,tcs en Amérita con l vs nombre s d e virre inatO";;, 6 c api­tanías generale~, elit;ic• c un a eomi~ioo co •., pu e~ Ll Jl lltad d ~ naturales, y miwd dt: E. spa ñols: > Eul'ó pco!l de ur> ~ i ~ o y con ver.Í11d ad ¡¡l rncnus de lO añ o ~ , los cuat e 9 e •, tén autori ­zados para ex pon e r ,1. S !\l. po 1· conUucto de lo ~ S"'c re­tal'ios úd d e~paclto. ó el~ ! consejo de E~tado to'lo ~quell o fJUC nne~tro ;,van R e y pu eda de,cle lu eg- o h :cC t'J' Ln bc"c . ficio suyo ; a>I como tamb¡en dvbe1·i un d i s p one r ltiÍII>t><> r Ir < ~t: n· t es podri~.n re m e di~1 ~e con tocla celcrJriad, si11 IH 't ¡lucio de que e l Congrtso n!; a se a d o pl ~ r l · t~>i u ol ... s !liC .. di das paci fi e as y coucili atorlas, c~ ta m os p e 1 ~ u acl i do~ t!, qu e la dir:;·t1iclad ebp~ÜJtla no d e be cou sc ntir en el seno de s us rc­p re~cnt a ntes, personas que se nolllbr en , u~ lllHlld"t:tPÍos; pu e s la Constitu Ginn que h ~abtdu ­da? Nosotros hemos tl'atado las medi das d, cfet·nuar esta catástrofe, y espe1amos verla terminaua goz,i ndo de la In­dependencia ab~oluta. Ella nos propot•cicm,"rÍt todos lus bi~~ nes, que V. há in dicado .. (d) El remedio no es eficás. Hemos cli · l10 •n il veces, que todos nuestros males sesan con la Inrle;Je ttdencia , y este es el I'Cmedio, que buscamos, y e l ú <1ico , que ['licde, y debe aplicarse. Qualesquiera otros 11 o Ull n 'l <..1 11 a l, y quizá , r¡uiz~ lo hacen incuJab!c para s i~mp1·c. 1 E,paíi,!c ·! ~a amiatc¡d d~ (a .4.m¿riuz os itnfiOI'la: jU'CJcttrad ,,o flcrdcrJa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9'68 J>letorias de las pro\'inctas ocupadas !)61' el 'enemigo, no tienen la mas minima aplice.cion ~ lea domta\icos y vo­luntarios. (e) Conllnfla la Memoria e•Jrr~ •ftondimt~ lf ~ t'I:IAOI d1 Ha. , t'i~nda, y Guerra. En estas circunstancias le enviaron i Honda quantos auxilios podían presentarse: la artillerta necesaria para ]as fortificaciones de Nat·e y para los buques; hlunicio• nes, pertrechos, ve5tuario1 dinet·o y viveres; se retlitieron'· órdenes para la consu·ucion de buques con la mns grande actividad; se enviaron Olic~ales i torti6car regularmente la Angostura de Carat·e, otros a montar los buques, otl'ftl a dil'i¡;it· y mandar la tropa, 'J la Esqttadt·ill~~o deacat·gando de este 'Cuidado al Gobe·r dor Mantilla, ocupndo de mil importantes •tenciones. Es(e debía baxar fl la Angostura a -nctivat· el equipamento de la flotilla, su areglo y partida embarc .. ndo quanta buena tropa ·pudiera reunil·se, y diapo• niendo el ataque, 6 defens&, segun fuesen favorables l" .circusstancias, y siempre contrayendose l frustrar la com~ binacioo, 4ue debia existir natcH"almente enu·e las fuerzas autUes, y la Columna de Warleta. El resultado de estas medidas fue el brillante suce .. so del ~3 de E.uca·o en el Pt:iion rle llat•hacoa'l: destruid!~ la flotilla al mando de Ba nada, la Rep6biJ!:a adquirió 500 , fusiles que et•an conducidos con d oh¡eto d<: arma¡· :t lot de Antioquia, tomáua que fuese aquella PJ'o\lincta, vcnif á Honda, y d.: allí á e ta Cupital. Desconcertada 111 comj · binac;on, la actividad ·y la energía se rodoblaron. 300 fu!IÍ" ·les se enviaron en ol rnomento ¡l Antioqu:a, con las mu• ·tliciones, pertrecbos, ~ y ·quantos au:\ilíos pudia V . E ft·a•" quear pot· entonces~ lo-y ii no buhiet·a sido neceando retirar el esquadron de -gúias, y dirigirlo al Sur, el Magdalena habría q~dado libfe•desde e!lte brillante acontecimiento. Mientras las armu de la República triunfaban en el Ma~ aalena1 Calaada asecinaba á los Oficiales prisioneros y de- . 8elaba el Cauca¡ Caly despreciando las tuen.aa enemigas, s• -M!revió il aosteuerse con solo 40 fusilet•oa y 500 hombre e ,;waJterí · cion y a t1 .ud; pero au& -defensores hacia Ju Provincias del Chocó. A tiempo que se ordenaba la pet·secucion del enemi• go por el Magdalena, que la esr¡uadrilla se dírigia sobre Mompóx, y se armaban Jos batallones organiz11dos en An• tioquia, poniéndose esta Provincia en un verdadero esta­do de defensa, no solo .p!\ra rechazar la invasion de War· -1éta. e impone!' ·respecto a! enemigo, sino tambien con el objeto d~ que •pudiese auxiliar al c~uca por el camino que c:onduce á Anserma; se tomaron meclidas pora proteger y socorrer la numerosa •emigracion, que huycedo de la fero• c:idad de Calzada éltt·avesaLa los Andes por Quindío y Bar• rágán, y providencias las mas executivas 11e dictá ban paa·a auxiliar el Cauca, y arrojar los enemigos de la Pt·oyin• c:ia. Un Gobernack>r acti\GO, el Coronel Ooncha, fué en­viado a que reuniese los dispersos en Ibagu~, y defendie­. se, si aun era tiempo, los puntos no ocupados. Se le re-mitieron algunos fusiles del armamento tomado al enemi ... go en Barbacoas, municiones, dinero y un numero con• siderable de at·mas blancas: Se previno a este Gefe la for• macion de dos batallones eon los dispersos de los de Ca· zadot·es de Cundinamarca y Cauca, y con los emigrados ittiles pa•·a llevat· las armas: que publicáse la. resolucion clel Gobierno de trasladar al ·cauca la Capital de la Pro• vincia, cuyo honot· obtendría la Ciudad que mas se dis· tinguicse por sus set·vicios, y por la coop:racion en la - ---- ____ __,.;,-. ____ ---- (e) Esto sí que concluye grasiosamente.-Poco nos Im­porta tenet·, o dejar de tener diputados en Córtes, ni me• nos que la dignidad Española consienta, o déje de consen• tir a representante~ de domesticas .... nosotr •11, nos impOI'• ta bien poco la amir.tad de los Españoles, y a elloa les importa muy mucho la nuestra:. y la dignidad Colombi?­na no consentid que su país sea anm.igo, ni hermano del pais que se resiste á escuchar la voz de )a justicia, y én donde Jo~ principios liberales de fJUe se hace nlarde, no sirven en América sino para continuar la guel'l'a contra los Americanos, que lo q¡:e quieren es ser tan libres co• mo los E.spótñoles, y como lo' Ingleses, y como todat las .Naciones hbl'es.=:.Eil~ditor. 1 de~~trucelon del enenñ~t que t~trec:ieu • rm&dao n• do&, y i nombre del Góbiemo la líber ad 1 os esclav(j¡ anal­gradO!! que se alist!lllen en el Exercitc:t por trea lll .. , ••1- vo el derecho al t>ropietario contra el 'teaoro-nlt lm• ¡#01'\aba mucho la libertad del Cauca para po reclólr pbt la Buenaventura el armamento que dcbia comlutir el Comisionado Teniente Coronel Muñoz, despachado á Cb1le desde Enero, con el objeto de com prat• 3000 fusiles '/ otro a artlculos de guerra, pues aunq e podian recibirse en J Cos~a del Chocó se tocaban grandes diflcultade!o p-.&ra 111 trasporte por tiert·a. Mu era entretanto d"cuidada la ProTincia de Neyva. En t.• de Febrero ae remitiea·on a su Gobernador Caycedara que poniendolas A dispusicion del Comandante Garcia, cubt·ie!ie este Jos caminos que conducen ;\ ' la"' Plata, Al Coronel Rod•·igucz se encarg6 el alistamiento, orgnnizacion y man­do de los Cuerpos de Caballería. El 27 del tnhuuo mes se enviaron mas municiones, armas y los artícuh.:t necesa• rios para el Batallon de la Provincia; se publicó la Ley marcial por ot·den de v. ~. comprehensiva solo ~ su tel'• ritorio; y se puso á toda la Provincia en actitud militar: V. E les anunció que marcharían lo11 batallones All;un. Yar. ga11 /ol( Gttia• de Apure, )' V. E. mismo, si tenia el ene• migo la osadía de atravesar los Ande11. Si Calzada so hubiese atrevido a invadir el Valle de Neyua,· alll f.tvore­tidos nosotros del tet·reno plano, de la decaslon, \'alor y entü~iásmo de sus h~itantes, habrla sido absolutamente destruido el enemi¡tO: Su Edrcltu d\sminuido en el paso de los Andes, habria sufrido úoa total deatruccion, y toma• . da su espalda pot• los Gobernadores de Popayans (hocO; y Antioquia nu hab1·ia quedado retirada i los restos uá hubieran podido escapar. V. & traa6 el plan, J cli6 6rdeues convenieates para el c:uo. Providenci.a no menos activas se 'omaban para au- • ttilmr la Provincia del Choc~, aunqe tan dhtaate para re­ocl'bir opottunamente los recursos cboYénlentea. Con anU.. -cipaciott se bahian remitido qni~ otroJ a ra.Ue ea ro- '\oincia, fué cui destruida el 19 de Enero; y en el Atrato com~ en el Magdalena récibieron Jos aonquistadores del Paia ·lecciones de Jo que pueden los pueblos resUeltos a de• fenderse, y de lo que es capu un Gobierno energico y activo. Al mismo tiempo el Comanaante de la fragata ltos Andes, buque nacional de Chile, ocupando algunos puertos de la Costa del Sur, hacía triunfar en ella las armasde la Lib&:.,J'ta4. Como ;1 tiempo que fue invadida la Provincia de An· d.oquia, su gobernador C~rdova se hallaba enfetmo, V. E. tomo la medida de enviar inmediatamente un Joven do a.c• tivirlad, energía, '1 experimentado valor, que tomase el man· do. Marcho y a su arribo á Antior¡uia encontro a C6rdon resatablecido, y al frente de las u·opas re~;nidas eu las lla­nuras de Barbosa. El enemigo que sol() babia amagado por Zaragoza paru atacar de firme por t:Aceres se dit·igio al pueblo de Yarumal. El 11 1 '/ 1 ~ dí: Febrero fueron ba .. tidas dos partidas, y esta sola operacion con el conoct .. miento, tal Yez, de haberse destruido la combinacion acor• dada con las fuerzas de la e•quadi'illa, lo obligaron a aban• donar el Pueblo, y emprender una vet·gonaosa ¡·etia·ada. ( Sr conlir.ugra.) Entrada• de Bur¡ue• en Santa-Marta, dt•de 1.• IJaat• 29 de Enero de 1821. ' Dos Goletas Dinamarqutsas. • ¡ •••• ; • • • •• 2. Quatro Inglesas. - .•........... , , ..... 1 4. Una Olandesa. • • , • • • • • • , .•••••••• , • l. Do:> Goletas y un Bergantin Norte-Americanos .• 3- Uoa do Colombia. . . . . . • . . .. . . • . • . . .. , • 1. TotaJ • ••••• • ••• 11. SALID..IS. Un Bergoantin y dos Goletss de guerra lngle11as ••• S Una Goleta Norte-Americana .............. 1 - Total ••••• • • • '4i Imjlrentfil del Ellado fler Nrcomtdea LtrtJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 14

Boletín de Cartagena - N. 14

Por: | Fecha: 21/04/1815

L . _----------- ---~-----~--------. --.------_____ -a....._ .......... Por l n ,-Iml~~o l1uc: ... tro sabemos qtk. en Jn11ta de gtletrct Gt'KfJr[ da por el g-''>ne. r.=tl Bolívar en e'f 1 ncblo ele TLlrh 'l~:o antt":) de ap'oxi 'H,:rse al fi-~Iltc de estl PLlzJ, el VOi0 de tres S!lrged s 111ayores ruC: d..: h .. ,"e¡· la guerra á !lHh:: rt\~ el C.lft ~e.la, lk~tn'ir l'stn hermo:1 Ciudad, y v~ri(lrlc el J:;~ •• )brl' tn el ck NllCV.l Venez l¡ Ll. P.\reCl, jncreii,le que entre americanos ~e pr:olluncie siqll1era U'1 :. U[ltema tan cruel, t:m iniquo, ' rept'obado por los mas inenltos y con d8ble motivo quando se \" i'se la de·,truc-cio; de una misma famlli::t. Solo un Presi('cnte C~)nl() B,)lí var, (l'le lo rué dp esta Junta seria capaz ele autoriZ'lrb, y ella dloberi:t el' eternamente 10 firme do­cnmC'r¡ lO para <1istinguir sus mÍenl n'o'i elel rc<,to de jo~ hijo:."> de Cc!ombia, / ser.i1- l" •. rlfJS de Jos de nllc!:>trd !locicdad como pc,driclos y 'Ufií ¡·. ...· Lites i. corromper b~ vir­tudes de los Repu blicanos que son. tI vad,H . lero apoyo de su ind ependtncia y !iber­tad. i ~l'le aSOnll)rO, qué t'sci.mdalo p.H'U Ins nat;iOlWs que nos bscrvan! El 16. por la t:1rde lkn'aron i í\1.lntes en rtti:. da ele 1,,5 S.lbanas 70. sobet- t) bíos dClgones de B )lÍ V,ll' úllicn rc~to d:..: 140, rll1' nl:tndó á rC:lebr las S lbin¡ts; a e~ta fm.T~J. se reunio el l\rayor~g~!1L'ral C'll'abdrír) el n ll .iS d, d()!i ·iento<4 fu:-;iJeros rld b,l1.~!llon de la GLl t) ra, y 20. dr.\~ones t ,ll.lhic¡1 sub~' !'b!y ' ) á (i1(i~;i,'se al mi ' mo des­tino. N' (j~ PU'SU ldimos que ~ti pr<~~ente pt .... :d...; ll"llLll-') ~; C!:Jt,l el]\" ';1011 den l'¡da, ó pro~ ::'í,11Cl á tHo. el Sub.gefe J .il'Vaez h.} ofichdo del C:lrmen coil f¡'d11 14. Y dice: que cl<:spu s de haber p'·rc;eguido al <':Ilcmigo que nlnl' '' h:.b'\ en el ul!'jn o dc')cr kll sllfriendu ignc lmelltc una dcsercion CSpdll usa no L.t1.ia poc:ido qu.l. nl1estra fuerza en mHrc:ha se om pone de 400. fusl!tTüS, 100. de 1 ~ s d 100. de ~rlTla bl.lllca: h mos sabi'Jo por un sugl..:to fidedign t a )ia rt.:flJrzado esta livision con 200. hUI lo:-es dd 1 <.'le nq!lf; , 100. ( IItos de '., ,h..1n'0: aUIl qllandu lwy: al u u (}¡kr"jJ \1 '1 en <."1 l"t'Ful'rz), ¡Y',- d s contlr con que el Sr. Carah. no tiene (!IJé repekr :1 , s c1 ::;a:~nld::s 'ho::,t i,1S p~\ nl huir ele lr>s (lt~e [.ro;lun­() ~ll1dt)t;e Sl1~ hcrcnanos los piHatx\n, y lh:nab.m d· 1. lT r, ét~);in.c e il tr,~l\(ltlilns 11gO (l~lC ~e prr~~cntat nile ~ tr,lS t:'olJ ~I!): lo ind -LI1">o::, y\..'c;' ¡lO - .. ! ;1H..' ( .. z .. dus rO.1 qua r() \)1- 1 s ~i n (:'ntreg~!ll sus caballos, su. re-.¡t':j, .' otros bic¡lt:S, s~11 'n de entr~ 11) brc. uas a resplmr t:'lltr ' ~l1S heroHnos el a Te de la libutad: tocle :; en fin vu ~l:; n á ~Ll~ (;1~:S aquel Gcner,ll t'~crt'";al1dose h1XO (i I)r: ¿, , ¡ o clt' (~t~l' eo.;t:-t f'lL, fh rit'll'Jf. ¡. 1 dI 1" '3 ·)L..1C.,S (1) el cf'rrd (~~ la POp.l y d ('''~'~~.:1I.(') (le e:. li ;:1:;' ~. no h lb ia c sad,) el fi lc\.?;o ('e los Qr)OQ;OS C.l la citn~'O' I d= .. ', ' 1 l ' ..3 ,' • , 1 ' I b " 'cn . (Ille ar¡lll S' 1.' )1<.\ q Icb \\1 tnuo c. anr.:.1!)\.lf;!', y i ( r 11 tImo '\ r::.t Xl Ullll.::l1.¡z.¡ l-do C::Isí.H!(lr IHlt~tr:l 1 1 ~ d~1 fé Es "'ye r\.hUt'l:) que 105 • ongüs hicieron uno ú otro ti!'o; r~ro no divi$lIJdose d e 1:l cl'(.- ne~." ! (Ie .,.:." , t:scu elI ... st t I u, e o• l11L1' ~T ... ;; (¡) ( 1 L~., ,~:t.l" IlO p',f,1 arrcg 1' 1' la CO:1dll '..: t,a los ~uqi.ll~S ¿ ~er~ j u::>to snjt:t~ rlos, á hs ~2i'i,¡Í('s ql1~> lu.~,i tI Po;,., qu. ~egl1:-a" Jente ('sti.lna a(¡Ol ni.!dH 111 perpC'tul n el bamkra h!a l)ca p:. ril ;!b ... rt<\l'~e de los fll q;O':) de la tlotill!"l? P .. u'cce lile seriamo ' mu y nucios convinie! 00 en sem<.jJnie cosa: (;1 sdbc mG~ (~~;¡:, ! sea, y p:1Ll celebn ri,'1 h:; brid illl'·n·tni lo b tll1t(h,j .. (Lid (kposit;~ : b <:'11 el Sr. Genen.:l1 en gtfi.- de e:;t~ ~.: LLUic"l qt1~ no 11.1 pnct .. do suspcm,kr ~dS !1o,)tilidad~s (\: puesto á pU" "sto, y po- ("f.n~i;" lli t?l ltl! rnur·1Fl ml..uos Id s ' ~pcn ~ion gCll\..L 1 que pr._{'(tle al un arplÍ.: Í' io. Por Cjn: 'lt J á Sl'S 'm eli,' 2 ¡s del ,,". nl s reírnos, y el l -,Út )lic l j I.~zgará dd procedlr de ~,-, l¡"~ir al n (1 ~llldo traw C(,úl ~l.Itorida(lc-s h¡s mas a)t s. I-Ian lkg~cdo de 82\ ánas u n. ()fi/· j(j!, un sflrger.í.o y 1'Ltro snld' dos rn 5 1.)nero ~, y fm.:ron r An itidos de ),1 h :tC Ítllcb de S. P ,hIo, por uno de los com ~lt!! l ant(. ' ,le nlle~trab guerrilla"), nueve n cl'.lt'l d, ·l Rt.yno que se p<' saro:. del I.:xerCHO de B i.~; •. todo'" c(mfrm~'n ql¡n ll)s solJ,clos dt> este conoc('!1 ya que bs hlJ. el.~)'IV"'r~O lick'!. d les que venían á guerrear t:on Godos, y que ellos oí 111 (.4ecÍ (J C'tTCÍ o cOGu:-ario V /.Vi.l la RC!JttbliCfl 10 mi.lmo (lll(~ á s I ~J cOmlkn( roc;:. Un m~IJ ('J"C101 o de las h .... c· e'T'Jdas inmcdi:.ttas a T ~1";):lC'O, qlJe {\le con ,tl1 .~ ido por las trop::ls enlllllg'~s á la Popa le h lyÓ éll h !11.lr i !~g eh de dy r ce la pri ,ir n en que e!:itaba :)1.:'111<11 icido a ~(r pas)C1do por hiS al m, ", . - rln-O el 'lico no era otro que ser I:lIdio y h ... lJert,e Clicontr l( o c n la Popa tI n!icn {;k~ prox in ej. pa I"!d0 en qtl' ~.:l D'ctddcl' de aquella altura ~ en ~r el teHi<. nte Pedro, con ~ll m dre y Uemcl'i L .. 11 Ji1i"l tU "'tllba<.;o pr firÍcndo su ckb r a. le!') :{'11 lnl]"nlos de b ll ~l t Iral ¿ • Hdll tutrado h\ ~ ita espaLo)I.: nombr;.:c a h'f.,riJ pr~~a de (ors .rtO ]e e~te [b ". d? la GU!':J\ ' ~I, jY l· ":"l, dt.,.la S. :\1igtl 1 "1 rc.5 Ud l or ,el cor~a rio la UUTLru que "h 'le en .,cutre • .I.·\~ími~P1I) :'\1 nh,S la goIet C"arm~ n 'lue fue npresada por el <,or <.1 io p.lrtlcu 8r el Júpiter su ca ',,'uluellto Filo <'. C~ 1l1{)(;I'he. Ha el ~trdd(j la g, .. d .. n ... ri¡;LlI1a n01nbrada '1 ei.Ís en veinte lia3 rl ll~)\ g"!ci('>Il ~·()Cd.k-'1t· d{" N"f.:va r l. k con 19. h~ lnb res de tnl,ular.i .11: (argat "ulo 52(). :lfI;'i~tS hal'1',:" 1 q ". ,dX.; ~deo " 62. de nlJe~ rones, 1...:. b~lrriles de :Ig Htruil ntr: ~ 5. de , 'il o de Bur( t"US, 7. plp1S VI!1ü de Caulun.a &c. &c. SO!! todo .-n uy bll(:nü~ reng!km's Fr,! t'jtü' murieildo d h; mbi'e, segun <~~len~a a tlUS ':,oldados el Capihm !)'c..nel" :Í .... L.mor; per~) !.l mentira es n!u)' 1 atura ~n ~. E. QIJ~\lte generdl de Ct,r' gena Al.r' l 21. de 1815. 5. Republ c"nú.-Jose IVlan" el el. la 1 Tga, Ayud<.,nte g cri(:i,J. ~'TOTi\,-En el bo!etil -. 13. Iline~ 7 . . 8. de le . . <.IDa 2. se iee doeientos doce ( : . t.t' ú(' ~,r, uno de n ",1! 'l"...:a : dl br; ..:.lSt dot:i nt0!:l doce de llarina, qU..lrtn:l <.le 11: ' ntcCi.l. 1 nd ins. En h mprt Ilt' del ) !t>J'1l o. Por el C. }Ianue( G on~{.lez y' l} u~ ól. ....\ .710 de l 'L ... 5~ 5~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / JI.I l~XC~:!O. C.\ rrf. J. (rE:~I~RL[, . E JJO~~ E.I E;{Cl1~OCl n~ L l';niu-u dan 0.1 'B~~hxar' de la u, 'l pI:. ·'te, y el S¡', G'erH~T~ll de ,Brig, tia d~ lf}S lnis01(.·8 ~',x'-'l'~'itos v C'Jln: t d(~.lt, . (r"'1erl1 de Ir s (e a I,)l·o,.,iucia d J l;;,rLln'(.~ fl. f~l::In.;;.J del" C¡'l~tiHo i.i nOITlh:'e dnl Excn o. GufJe"lc~dol' d·.. la. .I? .'{q' t"P"' ~·b f¡&L hos bien pG 'SUc di( os d ~ !os L'Onl~~.' (JiH~ el usan á Je t~"ne\ a f~' I'~H~éi.d!l h ~ di~<.liH!'I)!le lntel'!OI,ns, y tlesp ~e8 d Va!"'lS conrel'encia'"' e qH~ ;~mh(t!:i ~ au htnlcI.~': ~ la: desgl'. CiUíi mutl as, el escánti~ 1 y la OH', '01" de­lJ'ilidn. d (l le hu!) ... r>oido scgnü'sc de la fatal ~;ue"l'a que ha existido entre (~l ~~xl/i'citn de h lT nion y la ~lnza de Cartugena; y des~osos de l'esta- 1·1.:"\~~' la P .\Z y tl,º (!Jl~pl'e~n' 8US rcspecti,'as fuorzas cont.'a el en, i~t) CU lid!.l, en una entl'0,,'i~ta q\J ele h5 Cdl1,)~\S que h~I'y, n p')ill'10 o igiunria; haura. r stitllcion de pú-j meros, r '11H1 anllistía g 'n<.er"l p"ra te t/~' lo!} inrliv' duo~ de tino v otro xer­(' l~O, J.' (omo para los lJarli 'obres que ¡ \}. n i:I\'orcc'do á uno Ú ot-ro, \llw!quie­re. q le h. ya sido ~u condu .:ta en 1: gu 1"­r: l hác~a el que creía su enemigo, ..". -RTL. .. ULO 1. . El e Tnist.rio d"} 'xerc'to (c 1:1 lTnion ó 1" 1 ,(:r~on~ a opa ~I~ JO 0 ('1 ohval~o-M a ucl el \.Jasti1 o. t: n.n ochocientos quince, qnL\too-S· ¡ ri e ('t·neo: Que visto y caaoli lado el al te t'lur en " '~l:O 1.0' .o ~; s. Comi "ionado de G hiel'no g ~2H'!'ai y Gobern, .v · el-. ~ ~ ta ac\ 1'dhl"On iU loati C' eioo con las ud e> OllC~ fue eonstal1 '1 lus l' · l'tículo , y (LU~ se ilnpIi¡niebe 11 'a su ci¡'cula('iuH. (j: . 'LAg _U '1. de 1815. - J.Ticenle L C)'Ó8, ~ t e~ etatlo iU. vriuo de l.l gUcl'l"do 8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 14

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 14

Por: | Fecha: 31/10/1819

N"m. 14. . e~ 4F~ - (@ Libertad, \~ Pág. §7. Muerte. 1 ._ G 1~ Z ·E T 1\ ' ' DE SANTAFE DE RO .G O T Á.' .. ~RY.'ietJ'LO BE OFICIO. Quartet Genpl•tÜ de San~ate á 15 l.e Sep.; titm'ibre -ele HHd. ;..._ 9. Q ·~ SIMúN BOLlVAlt PRESIDENTE DE LA. REPUBLICA., O..ttJf'FAN GEN:E. UAL DE L9S EX~~RCITOS DK VE­~ JZUEiiA;. Y DEL:& -NUEVA· GR•4- NA .1\ ~c. ~e: ~"'· ·· A ltJtl Goberuat1ores t · ;(;~m stlantesrG·.~ Dt"l'fliente, b~ ~ venido en . d~..: crcta-t ry deCTeto: . 7 · · . - -: 'Para todat las · P•~ovinci§s UbJ•e& 1 d é a N ti(' Ya · . ~··ana-da · llft~a·á ';ll!ul. Sopr~mN_. C-..rte de J nostiCJ-a, e u y-AS atrtbucu nf!s, ·sera.&i tu~ que d('tíilln el R~~fa~ncnto ~Te .!'5· d~l úl-tin o · Ft~breTO pah1 _la ~sta-f,.h·cida ' en :Vuner.cu.ehl. · Publiqúe~u~, l~orhunh}uese; ~ . in c:.Sa·.1 t<'!ie en la ' Gazeta de · ee~a Ca.pitat~\BO .. Ll.PilR.-.fl.lexand.J•o Osúrio,. Secreittr-io 1iA .. tea ·ino de Gobierno. · · .... f d .,.__..._._;..__;,.;¡ . ' t!ha por el cjue se dtahlece .. el . Suprema Ta·ilmnal ile Ju!!!tieia en las Pr·ovincias Li­IH'to de la Nnehi G. ; debit-n.do homb•·at l\linista·os qncliesethp eñe~i; lbs einpleo .~ fJIIO le son c ~osiglii~o.tt>S y nt>Cl's:wios; "''ínhro. . ~~:wa P.a•esidt>h .te ~e . la Supa·em~~ Cur:te dfl lufitieia al C.ii.Jdadano Da·. Ignh~io Ht•J•t·e•·a, y á los Ciudadanos IlocU>J'('S Án· tunio Viaua; y N.icolas J;Jalléri de Gu~· man para sus .M.i.cin ba·os, (}Uedarido ü ._t-m• .. go lle \ este úlfmo el Minister'iti de il~1,t'Z Gt·neral ll.e Bietu!s de Difuntos; y para , Fis­c:. iles · ~·,u¡ CC. · DD~ Miguel Toba a·, é lg't .. éio Máa·que~: d ·primeeo tte lo C~vil y Cri­m .in~t; '! . f' _l !!il'gundo, del •·amo de llaciendá. • ~PniJJíquese ' .~omúnÍfJUe~e á quien co~­l't> 8pónda1 e incé•·tese en la Gazeta ~e éSta ·CaJÍítal.-7' JJOLIP.!LB.. -... .fllexanth•o Qsor.itJi .Secreklrio tiutef!iarrJ de GrJbierno .. -.........--.;..-..-:---- ·.Jle~a.rntmtn Provisorio pm·a d Eatableci .. miento del Poder Judicial. - 1.- cJ ......... El pode•· Jodici~ de la Repitbli~a .. · · es(aa:a ~dt'po,sitado ~n ima Có·rte Su­cprema :de Jkl!ticia que t•esida en la Capital, y los demás- T1·1bnnales esta. ' ·blecitlos ó que se estableéiéa·c.o eQ el ¡ tea·t•itor·io de lá Rr>pública: . .d~-1' •. : ..... La Suprema Cóa·tt~ de Justicia se. componda·á de cinco Miemlu·o~, y por nhoa•tt si'JI.o tt"~s se elegirán p,ot• la.(al­ta •le Abogadoi: 3, '=' • .-.... .-.1.'\· ntll'áfl hi (>tla(1 de 30 años, y la~ · CHLlida:u.lcs de VCCiuda~l, COJlC~ pto, rl'Q• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ IJi ¡JatJ, y (]'llC ~enn Ahogados rcciLi. fl (l s (' 11 la llqlúhl ica: 4. e Pue de n SN' elegidos de los :Mi,.mhros dd C on g a·cso, ó do ot¡·os A 10gadns: 5. o ....... E xerceran sus flmpl< os h~tsU\ <]l.te s~.~ h a ga el uomlu·amicuto constitucio-nal. . 6 o ........ Conoce1·ím en primer·:.t. inatancia de t odos los casos llamados de· Ü(JI•tr, ele los concel'llit>ntes á Rnviados, 1li­h ~s t:· o s, Cón s ules, y Agente~ Dij)lo­n, at icos con noticia dt!l Exh101 Sor. }">r·p~ith:ntc dd .Estado de las compe• tencias suseitudas, ó tp1c se suscitá. nn, t•ut•·e los demás Tl'iiJunales, dé las ('1\mas ci-iminalí's qn~ se aMtiaa·ett cont•·a alguno de sus .MiemlJs·os dcspue• (JUC hnyall sido d<'stituidos (»>l' el Con­g• ·<· su, ó sus Ht·lP gatlos conf'gocia. cion<'s qnc haga el naismo Pot.lcr J~;xecutivo' cnnfua·nie al A1·tículo a~ 0 de sn~ nta· iunciones. '1 o ... ~ 1 • • , • • ...... r.n ~wgunc a mstancta conoceran de todos los recm·sos quo se inte.t·pon-gau de los demás Ta·ibunales, inclusos lus ue fuerza J ps·otecion. . o N , . . e. . ....... 1 o sea·a executava mnguna . sen-ten<' ia de los Juzgados · subaltea·nós .que contenga pena coa•pm·al aflictiva,. .sio­• 1lle pa·eceda su apa·obacion, ó confir· macion. 9 o . , ... ,.¡.Conocerán tam bien en grado do súplica, y en los casos que sea ac:l­miciule este a·ecm·so. 10. o ........ H:~lwá un P -a•ocm•a(lor Gral. de la Repúbht'a que sea Leta·ado, paa•a que pi(la y sost<'nga la obseJ•vancta de las Lry<•s en d orde¡;¡ Judicial. 11. ~ En juzgaa·, y sentenciat·, igualmente q uo <'11 el modo u o conocea• y pa·ocedel', se ull~gal'nn á las Leyes que uo t.~stu· iJiPI'en a·cvocadas: 12. 0 ......... Fondas·án sus sentencias con es. pt·esion de la Ley aplicada al caso: 13. e Nomba·nrán los dc.>peJu.liente8, úoficia­les n e cesar·ios paa·a el despacho. 14. 0 ......... Fo1·m~l'áa un Reglamento PCouómico pna·a su •·égimen interio1•. 15. 0 ........ Al Pod(:'t' Judidal coa·1·espoode el exfuuen, 1 op1·obacion de los A.l.u1: goru1os, ''ele más cm·hles sugc.tos i esto ¡u·ério •·cquicito, y t.>l despacho clo sus títulos, COil la fH'CVencion do llClll'l'it ul Porl"·t Executiv 1 p.a1·a H JlftS('. HL 0 ...... Úsa¡·ó. dl·l sello uc In R~p 'IJlie:1. et\ los tlcspuchos CJUC exija esta fm·. malidad.-Palaeio d~l Gobierno Na. ciottai en Ango!tut·a Á 25 de Fc•ln·ea·o de 1819. 9. ~- Bl Presiflcnte :FRAN· CISCO ANTONIO ZEA. -El Dipn· bn· oia eos•onó los heroicos esfuerzos t1e . V. E. por la J.,IB~~RTAD Ame1•icana en la me­moa• aule joa·natla de BOY ACA ha pro. poc·cion.adG fdízmente á este Ayunt3miento entt:.e otras tE>ñalndas ventajas, la de que sas individuos puedan manifestar á V. E. como deseaban ya ha mueho tiempo, los senti­mientos de cstimacion y ¡Jat•tieulal' afecto .ií. . su pel'iona de que se hallan pencta·a· d~s. H~ciu:.tlos V. E~ como emanados dd mi~nÍo pa·incipio que hace ol.H·at• haz~ñas tati superioa·es y. ~on ellos, y los de un •·e­conocimiento y g:·atitud pct•petua, crea V. E. que no cesarémos de unir el voto mas fel'Viente paa·a cttte qual ott•o lVashingtotl tenga V. E. y tambien nosotros, la com­placencia de ver concluida la grande out·a de la INDEPENDENCIA de la América la · o•·ganizacion de su Gobierno, y sobre las Láses de la ilustl'acion y filantl·ópin, y de su colocacion entre las ¡u·imeras Poten. cias del Universo. Dios guarde á V. E. muchos nños .A.nt.ioq\ iaOctub t·e 4 de 1819-E.·mo. Sot·­Gaba~ iet Gaa·cia ....... }'rancisco Cas-tro. -Juan Fa·ancisco Zapata. - Eugenio Ma.(tin. _:. Francisco Pardo.-Nicotas Th·ado.--'t~~xmu So1•. GPnenl en Gefc del Exercito L\ '~cl"" tad,n·. CiudadanQ SI.MON BOL IV A.li.~ J • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E l l!u;tre Ay ~m to miento rle Rio lvt .f!l't/lztJu igual Je~ licitacicm por m.fdio d~l C. Di~go Gome::: Sa/azar. Pers uadid o ~"' te A\•ti nt a míento del inestimahle pre. cío d (' la LIBE.HTAD, gue h :t n r e cuperá do los Puc·blos, por médio de la s at mas LIBERTA­D ORAS ele! F: xc1no. Sor. G eneral Cmdadano SIM O .~ BOLIVAR; no qui c: rc dilzttar un punto la m a n ife~ta c10 n de sus gratos sentimientos. ácia un Q-efe d igno de los corazones de toda la N ue­\ 'a Granada, por su bmt-fict•ncia y grandiosos sa­crificios en obse q u io de su fel icidad: Para un m~n­s áj e de t :;nta import;tncia h a pue~to este Cabildo l os oj os en V. , como uno de lo s principales Ve­ ·c inos d e su Cantnn, y por c¡u e t e niendo bien co­llocido su grande Patri.otismo, y luces, s abrá ín­sir. IUaro e c1·rca dd Exmo G ral. • i c¡tli eu ma­nifc ~ ta rá V. , que el Ayu n tamie nto eJe Rion~gro se ofr e ce rendido con tod <~ s las c oncic.Jt>racion es que l e conmueve la gloria de un LIBERT .c\ DOR tan ge ntro~o, y que en !> U obsec¡uip , y gratitud, está pro nto con toc.los los hol ocáustos dd amor, y obtpachár lo& asun. tos d e Co ~ge r cw, habiendo sitado á Junta á los lncliv idu 06 d e él, les propuso, c1ue mediante á. nó ha hl rs e h echo por é s te respetable Guerpo una p articular d ~ mo s tracion de agradecimiento en ob. s equio de nue btra justa . Causa de LIBERTAD á o te f'V Ex m a. Sor. Vice-Pres ide nte de la Re­pú h ltf'~, Cm dn dano FRANCISCO DE PAULA S A NTANDER, y que siendo del deber de di. cho C u erpa manifes~ar una prueba !erdade~a de. . . 59 ku adesión á este G obi ern o Li bre, ddúan o{i .' ci a r c on d mi ~mo Ex mo. Sor. V 1ce - P re!> ita D t li'3 11 - J os é Maria R i va s .-Sa nt ia go Grl:>jas .-J u a n J osé R eyna. - M ·muel J. 1s é de Mo} ~ . -A u to ni o [{ c; x a s­Ju an E va ng 'sta V hqu e z. - Eu ~t¡¡qu io Sa r<:v ia. ­Jm.. n Nc-pornuc eno R:ues tampoco concidero oportuno que V. S J'aesí>ache qual(¡uiera de los de esa Plaza con el fin de que se h aga cargo de ellos, porque semejante d isposicion causaría no. \!edad en estos territorios, conmuv ía los ánimos de !'>US habitántes, y darí ~ lugar á que !¡e creyese muy próximo e l p e iigro: hall ~ndonos en estado de <]U e aun las noticias· de mayor importancia, corno no 5ean favorables á la causa de S. M., dt:ben sim ularse, y aun ocultarse absolutóHneRte, si . fue- - re posible, para evitar con esta cautéla - otra s mas p t· rjudiciales ·resultas.-En quanto á lo'S . 500, .. ó 600 hombres, c on que V . S. solícita, g~ ~ le auxi. l ie, siempre que así lo edjan las c ir.irínsta ncias, c ab<:l;:-~et,te. ésta és la U,DÍCa fuerza de C,lUe se Com. p one e s ta Guarnicion, - y -no yudicndo desprender­me de ella ni q u ec)a r indeq 1so p:Ara tia expo­nerme á st:r sacrificado, . cor~ le sucedió á mi antecesor el Exmo. So17. C onde Ruiz de Castilla, , • f • me ver e prec is ado a m archar pers01'1alme nte, en a u x_ilio de esa Pl.1z a para no dJI' lugar i quf' in­w.> dHio u na partr: de estos territorios se insu rrec. c iona"e b otra .-En el Correo venidero doy clleo. ta al Exmo. Sor. Virrey del Reyno •.. &c. = Dios gu:ude &c. = Qu :to 2 9 de Dicie mbre de uns.~ Juan Ramzre:::.=Sor. ·Gobernador de Gayaquíl. ------ Oficio al Vzrr~y Sc'zman o, ~on caltdad de t·eurvado. Exmo. Sot· -Habiendo me dirigido pot· e xtt· ao rdi.nario el G o t..e rda,lo :· de Gu/yaqui l los oficios, que acompáño, le con­tt xté i11mediat ame nte Jo que advntirá V. E . en la copia 1\ún1, 3.0 1 y pasé en el mismo acto al Comauaut11 de Artnlts de Cuénca ~úm. 4-~o para· q\.Je & la .matt)r bte• vedad aprontáse, y remitíese ·aquel Gefe den reclUtas para acudír i la defenn de aquella importahte Plaza ~ qul! ·e s la llave de este Continente, y cuya pérdida ocaciGnaría. inde fectiblemente la C9nrucion, y el desorden en estos distri~ tos."-Como el desgracid9 &uCeso del aprésamiento de la Fragata de Guerra Maria I&abél, · que ha daao mérito á l as com111nicacione·s contenidas, es digno de la mayo¡· aten­ciot ·, no debo ocultado á V. E. Contrayendome á los de­más particulares de ellas, creo debet· manifestar á V. E. , que haUdndome imj10siblitado de franquear los auxilios ue me pide el expresado X_éfe, en el caso de que los Ene· s inténten <~lgun aéáquc, o de5embat·co en aquella P' iao que V. ·E. deter"lJi n e c.on e.ntici­rht isron de algunas fuersas sobrantes ó c.lispO· ]as que txí&tan tm ttUl Capital ( • ) para que en la Ciudad de Popayttn; ó en 1;¡. de Pasto, pue­en un laniJt apurado hacerlas yenir á marchas re­as, y acudir con ella~, y con estas ele mi mando, defensa de dicha Plaza, 1 á'. la eonservacion de la nquilidad y buen orden en estas Provincia5, las que forz O!;a men to tratat·ían de alterarse, Vlendo la aproxim a. cion de Sus Protectores, ó LibertadOI'ts, que es la frase de que us.an, y como denominan a Jos rebeldes de los ter­ritdrios in s utTeccionados. Así se lo he ofrecido al ex~ presado S <>r . Gobernado¡· en mi oficio del Num. 3.", y asl me parese que debe executarse; pot· que limitada e~ta GuarnicÍol'l al n(lmero de Tropas que se dcsigM en el mi sm o ofi_s:ioJ se!:Ía imposible ocunit• con ellas á u no y otro objeto: es decir, al auxilio de la Plaza de Guayaquíl, y la cou&er\·aciorí de es S territorios; 1 aunque quando cubt·ia la Provincia de Popayan el primer Batallan del Regimiento ele N umancia, contaba yó con su fuersa para un caso ig ual al que se resela1 c;omo por peticion del Exmo, Sor. Virrey del Perú , y di~P..osi<;ion de V. E. , deben mar. · qucll'ªs tropas, á r é forzat· 'Ja Guamicion de la Capi­tal de Lima , me veo oblig .. do á poner en la con¡;idera• cíon de V. E: la nesecidad de qye eUas se remplace n con otras, que RO sean de las que V. r.. 1\a mandado re· clutar en Pasto, las que sll.}ie.ndp de sus .h ogares no es posible te ner la menor con·fi' anza;. pue-. ellns son sumam•~n­t e nece sa r~as pat'a los casos qqe pl\edan ofrecet·se, y ahora. mas que ántc~ pare cen l.lr gentes ó próxi mos á realfz a r ~e : sobre que V . . E . .determinará, como siempre, Jo que jt~z~ g ue m a s convc;n~ente al mejor Real set vicio, seguridad ' de estas Provincias de su Superior mando. = Dios guar.de á V. E . muchos años. Quito 6 de Enero de 1819-=o Exmo. "Sor.- Juan Ramirrz . . -~Exmo. Sot·. D. Juan Sá­mano, Virrey de estos Reynos· ---------~---- -· ------ ( • ) N o nos ftauu, que hara dJ.fic ultad rm hacer_ ft as ~~ á Quito algunas de las troflat ·qtu exzsten en e sta Capital, b1en es que ya tilas no irán ort'¡fJ l'as órdenes del Sor. R am_in·11, '·ni á .n,firmar ; eL.henigno Gollien¡o _. de _.Jt'ernu!L_do. .El tum­fto dira quandi'J irán, y á lo qué vá". 1 S:antajé · é:le . Bogotá, Capital de Cundinamárca.- bn­prenta .1del Estado. - Por el C. J. M . .C. y 1 R. •, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones