Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Por: | Fecha: 08/07/1821

COLOM:BI.i\. G·.c _ ZET~\ DE LA CKUDAD DE BOGOT.Lt\,'. CAPITA·L DEL nr~~PAR.TAl\iE NTO DE CUNDINA~L\RCA.. Dor11ingo 8 de Julia de 1 B~ t.= 11.0 CORO. lJOLETIN Número 3. Es'fADO l\ ·L~~bR Dt: l.A GuARDIA, "Qu1u'tel Ochcr:J.! en Coro Mayo 12 efe 1821-En el n6. nrero &ntcrior so l' nue~tro !huco derecho i la:; 6rde­ne~ ia des• tlc11Jo alH en (i ucr1 · ~ l:t: lo!. rc- tante;; se dispe I'Sal·on. Esta cnl>tn.n.t se rctwió el 9 á la Dividün en l\1i­tare, clcsate mliew!o llll:l par·w.ht de 2e0 lwmürcs, que el enemigo h'.:bh t.:\mbtt!n clollt~c2do al Pcdi-t·~al pat·a qne vb:·asc por nue.·tra c:spalda, por que nuestro objeto Cl'a at~car la Ca~ ita l. • Al llegar á !'vfitare se tuvo noticia de que el p:.u' ti­do dC el mo'Tlcllto d.: !> U llegada, ~e dedlt:o a re:,tablc~er el 6rden, y {L inspira¡• coníian:z;~ al Pueblo, h .. bicndo come¡.;uiuo ya Teunir .casi todos lo? d is pet·so~, que se hall~bt-~n a las inrned· ucwnes du .la C1udad, y la lll\1:"01' parte de las famiJiu que no omlg:raro!l COO fo~ llhemigus, . . . Los Ee~añoles h::m vet·d~do la .ProTJn~la de Coro la C:f'lumna , 0 ¡a 11 tc de lid s :or1an os, la opiiHOtiJ y la ~d .he· eion de 1111 Pueblo que les ha h_cht) t~ll bueuos 5CI'\'ICI_os. Los c01 ¡11110 s -.bpensadu á todoa en general, y por el buen porte de las tropae. · A la9 1 O de hoy se han recibicld o~cios del Coman .. dantc de la pa1·ticla eneml¡;a del Pedregal 1'eniento Coro­nel lchau9pe1 poniéndose a d1spo!1idon dd Gobierno ina­p c le a nuevos c sfuer:to s 1 sacrdiciu!:l para tl·iunfa¡• de los tiranos, y ocupar el distinguido Ju~or a que la n-ttu rale· za nos ha destinado. Comp~trad el anteriot• documento que mani(ksta la re¡HfJba conducta y ardides iniquos en quo Jos op1·e~ores afianzaban el exito de su causa en l:l Pro· viocill dr;: Coro, que siemp1·o les fue fiel, co n la gene•·o· sa proclama que el Señol' General y Com.mdar.te en Gefo do la G..1anlla. di1·igió al Exé1cito de 1!\i mando <:1 dii\ an• \~ "' cnu-ar en aliuclla Ciudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f hA1~t~Et. Ur!>A~tTA. Drl 01'r1f11 e!.- Libeuad·.•·f':, C>c"LI;ul tJ,· f::-:Jl\/ .,!i Jt Jol i:.:J.-lrci:r, .y 1il: /._¡ l.if• :u;tt<:,: , !1 Contrl1J.ia:•te en Grf'( d~ la G ,,u rt(,'~ l (/el I,;¿., 1·· rtJ , r. 1.)1(- ... :llt:;l: e .. A !.As Tr.o:>46 D!i. ~·-' Mf.•JJiJo ~ v!d!IC~I)S ! El pcwl>lo d.: Co ro que fu ! m3n el b~p;u t .1w:nto t:·~ \' c;;~z :.;el~ en la gf¡'an ~:er(¡ 1 ,i icn r:e C.o:omlú!!. ~~te Í 'uculo, t¡uc h?. ~e:·vi· cn s tltan~ d ;:Ltl';,.:; [:;p:1 :¡oie~ , en ptetnio LIS la1Ji'Ím~.s: es pt·eci~o (jUe · 't'U rsll"\ C' á consolidat· la In dependen cia de este Pueblo : La Libe• t~d sentad::r en la mas sublime cim a ele los Andes p repara nuens cor nuevamente b:tjo los au~pícios, y Jll oteccitm de Co! on,b ia, panel' las b~.~ cs ele n u c:~tr:t e::-ds· tt·nci a civi l y p t•l í tica, prumovér el engrandecimien t o, e int q.;- t i t'ad de la R e pú b lint, y apt·c~ura t· lo:. de~tinos que res cstú n l' e~c rv atlos -En el tr ~t:lclo no¡¡ hem os proryra­do el honc;t· de confia r á V. E. todo el poder que nos c on~~rió el Pueble¡ para que V . ~. comprenda esta p¡·o· ' 'inriJ en l ns negocio e iones de p ar., alianza, y comercio que ctkb~·~ con lr~s unciunes ami¡r,as, encmig·as y neutráles. Espcnunos que t cr!ic:IIClo V. E . l a hond~.d d e ;¡ceptu este r ·tH':~n~o , no míre e11 él úno lo, ard!eqte.6 d e$e os q ne nos antPJ{Jc¡'tO~ (•Ue ¡•eclan1an Ja ·con ~llrren J ~ia d~ b 1;·;ues pa: a cxp':t t~1· ·l ~.'i vádas y predosas •H·o­Jucoiones cl~l Ílli.•::· iLr, ·cu¡·c, ¡ c"am pos c:speran an!>ios~~ la manb del a~, i cul t 6 r p¡•. ra d~ ¡· cspoutancumtntc todos los f ru tos de todos lv~ c!in•as de Amer;cá, bajo el c alor vi· vífico ¡!e la Ub::i·tad - !:': ucsu·o ar~ en fil, !tniCI) en ~1 Jla­tifico, . ha hecho pro¡;rcsos inesperados a favot· de 1\lltfbo&, y (!Xpcrimellta d os co:Js u ·uctóre s, de estas son el cacáo, al· godon, t abaco, m:td e ras. de tuda clase, g&nados de toda es­p ecie, cañn, pita s, zuela, sal, bréa, c afe, paja de l abot·, a.rró s , mie l, y otras menos consideraiJics que nos bce n tm pueblo mer~::~ntil pol' natu t·al eza. El Gobi e mo Esp.tñol que no pndo arr:ar¡carnos e !> tas riquesas, c~tancó un~s, y !e apro¡>ió esclusi va mente la extraccion ele tod ~s , en tt?:mlinos que nos pt·ivó de la concurrenci:as, la emll·midad de dtTe chas, la mesr¡ui nda d da. ARTICULO DE OFICIO. Ro,ario de C úcJlfa Juni" 12 de 18~1. H abíamos determinado gu3. rdat• silwcio sobre las causas que h a n impeliflo a S E el l.ibe t·tad01· Presid e nte de la Rcpul>lica a l'Ci'loVat• las hostilidades e l 28 de Abl'ilulti­n .o pot• con!.iclerarlas d emasiad o justifieaclas aun a los ojo~ d e nuestros propios enemigo s. Pt-t•o el manifiesto qu e ac~ba de hace r el Sr. G cnet·al en Gd.:: del F.xé:·cito Es· pa.ñol de Co5t a -firme a los pueblos oprimidos de V ene· zuela, nos impone el d eber de descubl'ir el ve¡· darle ro C3• tado 1 de nuestras relaci ones políticas c on E,¡.¡;. ña p:.1ra que pueda fol'lnarse un juicio mas co!'l'ecto, é J mparci:il sobre e& tu ocu!'l'encia. N o h u l.l!ar~mos, pues á lo& Colom­bia nos, que h arto h?.n sufrido ya los eLct•JS de una guc t't'a desoladora prc vocada, r seguida con obstinaciun por los Ageutes de. la tiranía Peninsular, y que han l'ept·imiu() h asta lo s umo, y casi ahogado sU!i resentimientos, por p1· oporciona t· á las EspS de ?31 h:.r:~ L:ls.a ('l.1e S. E. d (.;cnd~ ta-:irme h. u lo en • 'ui'.'-"Hbre ,1 0 1820 ai L.i~h!!·ta :ot· .rrc'·!d< ntc, suhr...: c.Lj( ~o., t-iü..: i..!ntcs h~\.,C~n ~: 1u ,¡ ~tu~ cou d.::.prec•<·, y d~..,t.Cll.lt,úJ con arro­gn; • .:io~. Il .IJ:anJ!l <..l•Lollce:~ lu. 'E~paiiul cs <:ll Cuio1., ;1,1 pot• la !t: i:! lc¡·_, vez cca:o micmllro!> el; ~usexct"~o; pa.~ .• <,s, ~o!ici­t ;•I'CJU lliC j,·s or:::,c en ~-· c:.ima tlc las P:<~lÍOilt>S y :'.~Cgll raron q 1:e u: di::~ !le OlJil"tanan y t:-an sarian nut Hr;:s cli· fet·encias. 1::1 ¡:rim• ·r h!.J~l~ti·;•.C:u de la <:p(.IJi i::a c;ue dLS· de 1nil ocLocicr.to:: ll<'Ct: ~e l.ai! .. al !.,1 :~ (!,,1 1.;~J.¡ c1uo, y que r.o ha ,,_,a io coutes :'i<..ivn<.:J tlt1:\ll!mcs ue tollo!>, han dt:l>ido · convencer :l lJs i\.t-.io:~LS, c¡uc en C<" ·n.u:a hay Gouicrno y leyco;, y tLHI re oludon firm e, e in:tlter"ble d:! ~o~tcncl' la libe: tad, é iud, pct.~ ~ .. c:J. q cl' t:oo; :n ..:u~tado tanta ~an­¡; re y ~..rt::l!> ¡,: i\:: -i onr~. El Libr· rtillw!> 1 6 avuigua¡· el e,naclo de niiC'>li' ~ S e pi~oiu • HS particlll res Se celebraron <:n con­aec \J<: :.ci a ul la Ciud¡,J de Truxili..; 1< .:. tr:1tados de anld~,i­cio v :c:::t:l~li:t.aduu d~ la !:;Ucrra; trawIIlO tiempo t¡Ue tie llO~ bacian CUirCciJÍI en Columbia t spe1 llloZ~:; \.e ::11 rcconoci.mi..IJto pr ,,¡,;m o de nue·t· a itul• ptl• de ~). l\1. C::n6.ica t ltab311 bil'll 1 CMoc.:llOS a no CCt!CI" Ull p.1Jmo de !.US Jll"e­t<' OC 'C lll q ridtcu la ~ !.Obt e e~tas Pr<.-\ iuci-·5. Lr,s tratado:§ d ~ Ttux!llo, fll¡,;tun c~:lcht:::c.!us clos mes e S de c r,&~na , rU.tLdt> < 01 rió ent:·c r.o~vt o~ la !>Íngular ¡;ov, lbd de ( •te lus Cl-1tcs Esllu¡¡oi;.::; h hi<~ll HC•'td.;do un a amnÍs· • 1 ) ] ;. ·1 Ah' . ' ~~ e tta 1~e nc:J'¡¡ 1 . r<\ \M <.i ~H c:t.te:; <_l_c 1e 1 1< .. a e.l .. ~Le :'tp· ti.:nd,rc, que S. l\ . C>tol;ca s:: t!tg•;6 ~a¡:cl_onar lOn [t·cl~a de 1 O IIUI e oh jeto[, que 1\0 C:t; llcL:.!lnl io ¡,hor,t dtta!Iocia• im1 con la Corte ele 1\lad•:td. por n'edto de E ,o:- , • d Ex·110 ::;,.. Du¡u.:S . • ·o 5Chan BU nava Ja ... ol • • · 1 b rcti~ü~~ a1,4n las :uou.:1 que han cont• u entre am os ¡¡o- 2Sl b.-e e~~a negociacion mal0~r:d~, ni podem's av::Ltu:·arnos a c!.:r Un;¡ 1Uea tlt: los ¡>M..icuJarc. sí, ha lle5aclo el tie mpcJ d::: nnni!'e,ta:· al ·nl­bli • ..; el 11!!ima 1u m de la CorLc de E !> p .t ii.l en 1<~ car~.l, $ Í· gu1cnte dirig·i!l.l al ::,eñ, H· .l',:.:? .. '' J1J,,y Stñur mio: en cum{z!imi ~ lltf) ele /a.t ó1·d ·n e 9 que acabiJ dr: r c¡/;jr· de mi G obiano, d ebo jJani: i'lar á V S que el Mr :tl>lcTÍ ·' de S, 1111. de.\fl:teli de CO'I·.id,·,-,n· dc'teri·. daltl en fe la ¡,rojw>:tta de rrconci!iaciJn tr:trr: E.>jwF.a li . tros h :! rmanos a la vcngan~a de un Gob i~1·uo qu.:: dltc~tan, y de e¡ u::: se hall scp:u·ado por su~ propia!3 tuerzo~s. Esto es lo qu:: no ha h echo, ui hará pmas el Sr. General L a-Torre, si 110 se sepa•·a d e l e~p11·.it u y letra de los tr atados de T ntxillo en c¡ut.: se !1.1 t enido pr t.:~e ntc, C]Ue ;.ienclo e.ta una guerra de o 1_ininnes e11tre do~ Pueblos qutt antes fo rmaban una soh N ,IC ion, se h11 cl ··jado el c.lmpo abierto .l que CJch ct::\1 st.: ¡n·onu:l c ic: 0'1 et :n.> .b y fHm:l. c¡u; crc.: n ju~to, siu el te 1U~t· •le los s up i.cios y :1.:: bs pc;:nas ;JP U gn.:s. Es b asnm.: notorio qu~ la CiuiiJcl u~ l\hro~caybo ha hccl10 en el curso ele la pres ~ nt c guc•Ta 3 6 4 t ent·•ti vas aun• que ¡nl'ructuosas p;l!·a SC[Yll'::t¡•se cld GJhicmo E <;pañol, y si c~co 110 dcsmienle la P "l"te que indcbidamc:lt:: se :l tri­IJuyc al ~k. G e neral U rdJneta en este ac::ontccimi c nto, pru~u:l él. lo menos que IW ha lut;i,lo la m e no: co ~cio n en el nHH lO legal y llrl:lllÍillC CO!l (jllC se 1Je•·6 á e{" cto , Com~,3J"Cse, pne s, este hecho tli~bdo con la co 1rl.l• gracion de los c,l:npos 'le las Provincbs rle B a nn :,, con la executa!la por Dfl 1 I3 em :u do F~;non t.n los V _,¡¡ .~ s de ll~ !· lovento, de Carac1s, con el proy ec t :Hi o in cc:n.!io tle Cupitu que no se re-¡hzo pot• habe rs e :.!armado su~ Vcci\I(J• ; con los exc ~os comt"Lido'l por los arnotin-clos d~ la Co~ta de LoriLa en l1 Pro•1incia ck CarU:F:ln, fo­m.: nt·lclos é imtigados por el Go!J.:rn:~ciOl' Torres cun . .•• y dccid .t le\ mismo Sr . Gcncr.d L a- Torre sobr~ l.t ju~ticia. 6 injlhticia de nue stros p1oce limleutos D•r;i e n hordll ·na si pU! >tO en el lugu· del pl"im.:t· l\.IJ¡;i,tr:t lo de Colo.nb::~ habi"Íil fJI"efel"ido mantencr:oe tl':lllljllilo CO!I ];:¡ o!Spada cmi.,:lÍn~­da, tk~puc. de cstoo; h ec ho:;, e ~pe ramlo e 1 rérmlno d1• un:1 negociacil n CU}O resultado tiene ya antic"pcdo S, E. el Du- " que de F ... as , y las Có :· Lc~ <1·) r>p~iia PUI~'ILOS DE COLOMBL\ qu0 uun gemi> b. j.) la d omin:u:ion E~p: !io:;¡, ~ u:;c· d c¡uc no es la iuc..,ns~.cu"t.c~;¡, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~f et -t:~pricho, 11t la preciphadon la .que nbs lla obllgac!o A empufl.at• otra ver: las arma' para restituiros al goce plcnó G!e vuestros de¡·cchos u~u1 patios, E."jiUñ:.les: el tr atadó de la ~ c gulariZ:~cion de la gu-erra, este tratado sancionado por la naturaleza ., la hnmanidad sera la regla inviola­ble de nuestra conducta: Respeta.dlo, y rulimlrcís á vues.o. tra ,Patria de la ignominia con que la han cubierto en las epocas pasadas algunps hombres malévolos ~indignos de vueii.tro nombre. • Regularizarltm tÜ la guerra. El .Teniente del Exército Español D. Lucas Rodt·iguez disperso en Boyacá habia permanecido errante, y o~· ulto todo este tiempo atrás, y ahora se ha presentado a S. E. el ~eneral Stmtami~r, quilin n~ solo lo ha tratac!o, segun el ;¡juste de Truxillo, bino que le ha' alojado en el Pala· t:io, y le ha dado su mesa. De aquí puede derlucir el Gobernador de Cartagena, y qualcjuiera otro sea de donde fuc~e; 5Í los Colombianos tienen fé, patria, ltyes y Gobicmo. ARTIC'UtO COMUNICADO, Scitor Redactot::~Me pat·ece ' muy justo pagar llh fributo a 1¡¡ mem pl'acticai:la al momento de la fundac ion de la Re1>ú• blica de Colombia, y hoy .parece s e r el sistema en que conllienen 'todos los Colombianos con mas, í, menos ex­tencion segun el te1 t·itorio en que, viv~n: es muí debido~ que en el i)apel de Y: haga est~ ¡·e~uertlo á la hu~na Jnen1oria del ilustrado Lozauo.-De V. aLento scJ·vidoJ·­ ·vn . .¡.rimo fÚ . ~hi/0'1 Conrinfca ia Orador. drl Sefiar Ma,ial,l!tl lot C'omM'fl IJar• d,e! Parlamento dr: ·a,·an-Bretaña, 11o6re la Lr:y para impe­dir a Jv11 Vasallo8 dr: Su lUag!!a.tad de aervir tn .E:r~r-c; itos .Extt·angr:ros, 3 dr: Junio · 1819. · Si consideramos la conducta que la España ha obset·va­< lo de ácia e~te país, hallarémos qut> nada puede justili­cat · · su peticicn actual. En 1776, cuando las colónias in­gleias en la Amcdca del Norte se declaráron mdepen­dientes, E s paña, Francia y Holanda les atirieron sus puer­tos de Eu i·c pa y América, les dieron auxilios para el Exército V la marina. En conseqüencia de los !'celamos de ·, la Gr.an· Bretaña, prohibió la exporta cion de estos at·· tic\llos; pero esta prohibicion nunca se llevó a efecto; y en 1719, publicó un manifiesto, declarándonos la gttl:r· ra, . Porque habíamos interrumpido un comercio que (Es­paña declaró.) tenia derecho de h~cer· como neun-al. La ce~ion reciente de las Floridas á los E s tados-Unidos ha subministrado á esto¡¡ nuevos medios para incomodar mres­tras colónias de la India-Occidental, en caso ele una gueJ'• ra. La falta de conside racion, que ha manifestado en an\­bos ca11os con respecto a la seguridad d.: nu estras cnl6- tlias, ciet·tamente nos pone fuera de teda obligacion .de interesarnoli por· ella, y nos jleja en plena libertad p:u·a seguir lo que nos dicte el !interés 6 la política. Los h a bitántes de la América d e l Sur, por el contra• :tio, se hao hecho acreedores a nu estr·a favor·ahle consi­deracion. Ello~ ofrecieron SOllleterse a la JOcd iaclon de nuestro gobierno, que Fe.rnanrlo 7.• ( probablemente no t~niendo t·a~on para confiar en la justicia de su causa) re hu• l!Ó aceptar. No~otms tambien estam os compr·ometidos con­ellos y con el mundo a observar una estl'icta neutrali­dad en la presente lucha, y esta la quebrantart:mcs, si alteramos nuestra~ leyes para favorece-¡• los intereses de 1mo ~ otro partido La conducta futura de la América del Sut·· ácia nosotros será regula)la por la nu estra ácia ello!i en estos momentos . .(..as relaciones comerci a les con aquel "fasto continente. iOn el ' obgeto que uenen a la vista, tan­to la Europa, como la América. Si Jos Americ a no~ del Sur se re:.ienten de I}QSOtros, porque ayudamos a España para que procure sd'juzgarlos, no sa:cat•émos ninguna vl!n­' aja; pero si obramos eón justicía e Hnparcialídad) ent611~ , ·ae,·~cfihrÉm()• su :tliJls~d 1\tMI\ '! e~DfM ' o•oaaF des t.'1ltl'e las naciones maa. }F~vilegiadas. l:spaña no tiLue l!erecli& ~e qn<·brafttar la P'l!• 1 dañ;or la pto»¡,c:rldatl de to"tu; · las ilaciones comerciaD~ ' &:iantes, cor.tinua nilo uoa guet-ra inCt uctueb~on la Amé• ric:a del su,.. ·"l'lltlas las rHlt'ÍotJe• mudtinJn de Europa, t en párticulat·· la GrMJ·.Bre t:.na, sufrl:'tJ · ~ttuchó por •!o• . guerra. De ella ha nachle U11~ r:I:Za de Fillb8stic.a y p¡. rát:\s, que roban toOO.· tos t,u1 1ues ~ cot'Mtn1o~in distin .. c.ion, '1 qu~ n& so plJctlen .3tteJrr.inar, hu$ t¡&e la paa )' c¡;l órckn se l'esta~lu'tm. A&telti 's¡,~ña e"* sule.me&•l• el bnil l'•ir rlond~ pasaban ~ 11 Ja '-tttrup. lo• t<:so-ros de la Amtrica del Sur J lMéxic,, Et. pr&ducto de aua ' n,lnar~, y Lodn las. , otras producciones d1t su ·~ •• canrbbh~n pe¡• llUestt·aa mantifacruraa 1 daban vida~ nuea• t• ·a · int1 1J&t.-ia doméstica. A~;l · ea que eatanm• ~~~ eoa la An érica por- · una ctu!.:r• dlt oro, ic~jute i aque .. lla que fisnt-ab:m los ¡,o!ta~ scs~hl A tlernt ••• la b6nda de los ~clvlf ' t:a 'f.spaila na tiwe" _..I'H!tlP N ¡·omper ~Ha cadena t'Oll lln'fl ~lttlrrtt de devMtaelon y e.!l• terminiu, j)Crjudi<:itl a tcd!n .us ,eciooi, f ruinbM &!IR• to a ella conJO a 'SQS COJódk.c :Nuestr~s leyes en tlt 'tsta~ ~ esaln .dtln •n• 1 t!\ja~ a ios independia1ltcs, que- n. dttra tobtrubataoc:.a• , ue otJ:.tS vent:'j !:ó ctrneedida.s a Espda. Al p•a q~~e prohibe a los Soldótdo' y (.fidaieJ" inglese. 4llh"'ll' Id,~ · vicio de lc.lt indqJendienttti y miebt1·at a tstos fto ~te hrt concede ptovecrsc! d• ll"llfftlf y monklttn~ ·té. E'lrarJ~ • no solo puede adquirir esto, eino t¡lle 'l~ta del convn' • de las fragatas de l{uerra de S. .M.• B .rYo n ismo tia • ast'gurado un buque cargado de artrta1 1 n•t.~idctt ~. f!!"S• paehad., l ¡1~ r­mite il sus b(lbditos hacer reélam·aciones en lllle;uas c6t·- ' tes de Alrninllltázgo. La Hércules, n.andllcl~ pur el Co­modoro Bro•P, e" sei'Vicio de los lncepc:ndicuc.~s . fue lla­mada a la Antigua por una de nuesu ·a~ fragatu de guer­ra, y condenada eh aquella corte de Vice-Adnúrantnzgo. El Comodoro Brown apeló; pero el Ju e z. r¡ue prc>.ide aqul la AltU opinion, lo imposibihtnba á rcc.h•mar su propiedad Refiero e!te caso , no con intcncir·n de ccn­surat• la clecision del ilu~trado Juct, poryue 1 o•· su p•·o. fundo cononodmiento ele las ley( s, en que e~tí.n to rl J~ C:~ acuerdo le tengo el mayor respeto, ~inó para h1ca Y.~•' únicamente la duréza de nuestras kyes, en el c~t:JC!,, c1ue esuln, con los habitantes de la Amérita E~p¡,Üol.t En t:S• te mistno momento la bahia de Cacliz está l~cna de bu· ques inglesesf fi e bdos como t1 ansportes para lltYar· las tro¡1as de~ti nad~s contra les A n · e1 icanos, mio: u :~s que se proilille que se auxilie la e: usa de rstos, con pro<;l::mal de lus Gobcrnadet·La ele nuestro!> dif1· rt'ntes puertos libt• t s,. en las colónias. El esplritu de hostilidad contra los Inde· pendientes se ha llevado ~ tal punto en la isla de Tri­nidad, q~.e mientras los emigrados realistas estaban pro• m nbirlos a empleos de honor y lucro, se rehusab:~ un _ a;,ilo á los del partido contrar·io¡ y cuando muchos de los ha• bitan tc s de Guit·ia, al aproximar se el Exército Reali~ta, se emba¡·cat·on _á bordo de botei y canoa!' ó ele otros buque• citos descubiertos que pucliero!l hallar, y fueron a nfu­giarse a Trinidad, no se les permitió üesembat·car, obli•. gtmdolos á volver al lugat· de donde venian, y donde fue­reJo asecinados hombre s , mugeres y niños, sin distincion al~una. U na corbeta de guerra inglesa f,_ é ~ Guilia al­gl• llOS meges despueS1 y, a Sll VUelta, trajo fa noticia de que lo~ cadá vere!l de estos dcsgr·aciados se habian de ¡a. do para que sii'Viesen de alimento á las a ves de rap ·ña y á las béstias fet·oc e s, y q ue en el espacio de d os le. gllas la tit:r·ra estaba cubierta de bué~os humano~! E':! pues­cl'al'o, que la España uo tiene l'azon pat•a quej ar·se de ftar­ciliiidttd de nuesl'ra parte ácia los lndependicutcs, ( Sr: cr.mtinuará. J ' ,,~~~~~J~IJIJ,,III~~ Zrlr/l~ dtt Emzdr¡1 fror Nkom~r' Lo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 55

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 55

Por: | Fecha: 13/08/1820

Jftm; 55. "[ SEMESTRE s.e] Pág. 141. -~C o .· t O M B .I 1\ . • 1GA'ZETA DE LA CIUDAD .DE B .OGOT¿ ~CAJ>.JTA.L l)EL DEPARTA1\1ENTO DK CUNIJIN\M!RCA. • V Domin:go 1 3 ·de A1osto de 1 8 20.- 1:o.o NEOOCIACIONES CON COLOMBIA. · ¡Albricias, PATRI41UA! Un ·ráyo de espé­ranza ~e pios nombrt:s • y ~~ hace un tdebt-r trat•rl s c .Jil decoro.-.¡ O! q u é gloria tla actualmente poseído .. -¡ O BO. LIVAH! siempre granel~::, y ~iempre digno r de la innv rt¡;¡IJrlad ! Yo no sé qu ando haheis est.•do mas oprtmJ<:Ío d e glona: ~i marchdn''o cnn un pu ... fiado de hómbres á la Cap tal de Ventzuda­si luch.mdo con pC' qu e ños recursos·contra·un poder colosal· si t'IJl pr~., ndJendo con 300 bravos libertar á V t'm:zuel a y Nut:\la Granada subyugados- si abdicando ·d poder en manos del augpsto cuer. po n prest n1at1vo de la N ·cion-si ~travesando los mares para testituir ~ou libertad "á. millo. J1r.s rl e Cund•namarquéses-si creando la Rr:p-&. bl:ca de Cnl t•mbia-ó si al rc:cibir una Dtpu- 1acion dd G ¡fm.· rno de E~p c. fia para poner un 'tér­Jl Jin o a los h 1; rores de la guerra. ¡ ~ué mayor placer T satJ!:.Úccion, que ver rendida la constan­' CÍa im pldcablt> de los enemigos de la República, que lt.!ht- í! cr~ado, co""ervado, organizado y ·de. l!nrlido! ¡ Q ~ é otru fruto mas sabrostl, y mas sa<;on .; do podt:l'> coger de tus esfue-rz'ós , v•i\· )jas y !i8Crificios , qU'e inclinarlos a negociar , ,la · paz ! V t ' ga · ta · h ¡'s tona, vengan lo~ siglo&, . que Jl'lS han prt'C('dido , y pre~ém'"O.nos ~us Qhoes. Cq­lombia obt n Irá el triumfo y la p'r~férencia al prei¡el\. •r a su L1b..:rtí\dor, á su Presidente y á su P~d~e. . La s1~uitnt C re, e-s d t> l Gra1. en ~efe del !:xErcito E~paño l, y auntJU 'e t>lla no ~s el termino de ' la lucha, C'~ :,jn f'tnbargr) ti docume,nto mas satis­factoriu par • la R pQI'lh c :.t, para su primet Ma­cistrado, pata los l"'>fll ' rzo~, que S~ h~ll · ~~cho por .Ja Libt'rtad, ¡}:u·a lo!S pt~ncrpios, que he ~os pJ.:.,o­clamado, y p..1ra las quéj-1~, qqc 4h:güente~~nte J¡emos eleva~o á · los ctdo'.l. · · · · •(#' - ,. 1 "c;;rrvicio Nd"nal.-· Al · Eltmo . . Señor D. 'ro á dirigir 'i V. E. á D 'Fr.mr•Íc;ell G·,n z::~l.:. ... "de Linal't:s, y· á 1). Juan H ,dngu .· z dt' T oro, \ - cinos de la C i u ·ta ~ i de L¡¡r a cas, y cu~' cl~> rxc In t " ·ealídarl es nó s· n a V. E. d, . .,c, fll•fi(lél · . E111 ,s p1iílrlrán t·n L.s OH:IOO!> dt: V. ~ las ~ufic, 11t t s ·credenciale-s con1¡llt: va u autor . ~ad1 s p:.~ra ~··a imp(lr t:mt ..- comasaoo , y P':r c-dl:ls !.e s1 n 1ra V. ·E. v~r qualt"h son ~u ónjt·to , . !.ll '- fin · s . " Con1() G enc ·ral h h hfl la ~u rra en e ., te pais, y mr h t" prt:lSt ·ntad o b ' J' ' ti a'ptct ., q11e · e~t' caract•. r lkva con.., ·go. L o mo C rll isJhackr ¡,() .rh~ a art01ré jam s de: ih dulc<· s f . rmt~., r¡u e le !!Ion ins~p . rálile·,, he~ hiendo t vita Jo rn :.~qu , da s• ttaacÍ r n quarito5 males hm t' ~ t¡¡cfc, a - mi ,.¡ Ca r :ie 'que la eCJUÍYoeaciún •. ó una poli ti' a cid 111on •. n.;.o hayan prt'&rntado á arnb s h:.j •-;da\'rr.,os a~p• r.t · !:.-.. ·, ' 1 Sirv¡¡se, pues, V 'E. o'ir la voz d· e i­misionado:!> suficientt-mt'llte .~ut .. rizados, " haclt n­do callar 'la dd n·st'utimit'nto. dr-1 órlÍo, y tÍ, ! -intert's particular, y de los · dt-m;,s pa~ione-s, que pueden oÍrse a bU rededor en t'~tOS prrelOiUS mo. m l' n'tos, entra'r en comunicacmnes c ·•n t:ll<>s, y ltc . ·gar ·al cabo de 'un• f~· l ~z dd:isinn,. lJUC wu«::va é ~stos PueblcJs de ... graciad· •S la llaZ, q tJ e un,- r .. t;¡. lidad' ·ha · hel ho cle~aparecer. '"Por estm¡ prmcrpios y d o:-s rr,s, ígnorantr- dt 1 ' Jugar~n que las o .Jera-: tones milrt trl's permite-n i V. E.- .- residir, y ciertn dt:' la dtletci . •n. que •t &ta ig. norancia lleva . c r •n~ig'l, bt:' dadu igu ,¡ comi..,i oc-. cerca ·del Serénístmo ' C r•·' g rt"sn rel>Jd ,: nte • n A·l ... go~.t4ra a lo§ Srt:s. O 'J \l .,é D ·imíng-o Ou;¡rt~ h · · t<'n~nte, y Supt>rintt-nrf,.llt G ~ al. clt Hacaenda pu- •: bljca, y ·al Bbgadtlr D. T"mas dt; Cire.,, al m~ . mo tieq}po, que con!>Ídt"ran rlo d e!>t.,do d~ KU rra . opU~StO a: las COnlUnlCtCJO IH~S pac-ifi :,h y t · O•ltiÍ­. las, ... qu(" solicito , y propoogn, ht' dain órrhws td·rniaant<"s í las divers<~s 01visinm·s dd I<:xer ­cite de mi mand:>, y de la ' fu 1·rzao.; m<~ribmlls para que se su.,pl"rtdan la" hnstlhd4 ral rl e V all"'ncia ;¿~ dt' J l : n1 '» de ' 18~0. = Pahlo '!t(nf'.r/lo. = Exctll'J. St Íl1..1r 1). SIMON' BOLIVAR. · SlMON BOLlV AR, Presid;>nte dd Congreso dt: Guaya na. V . O..:nt:ral . en G r~ de S\18 trqpasys OtrtÍ 'Carta d,/ Giht'ral• La TfJrrt!.-" S rvici" N' :l. · Exmo. Snr •Aotsios•J ' de terminar los males de cionai.-Al E.xmu. S ·ñ r Pr. l>Hkntt: · D . ')IMON e~tas Provinci.1 s, v de- ~mplir reliciosamente la ·BOLIV AR~Exirlo. S 1r,...:..·c ' 0 la m¡,¡r c· r :. ~ · ~~ yoluntad de una -N ,.cinn generosa. y mJgnánima, facc1on· h~ recibtdo d oficio dt- V . Kxc1a. de 17 y de uu R ~· y, que acaba de cl~tr las ma:, hermo. del corriente' conducidfl por mi j>rim e r .\, u clante tu prueba& de &U t ,spíritu 'libli~~~ me: apre~'á-: :. el t-enie¡¡t.c Curon.cl D. Ju~é .M1moa H.;rr r.a, ~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 142 . que no tien~ el g'ltsto de potl~ esta en . manos de V.' Excia. por ha.ber Ueg :1 dtY, btante estro. p t·ado. En la corresportdencill, qtre- recihi ayer del Qu:~rtel-Gral. me anti~cia }'i Exmo. Sor. Gral. en Gefe del Et-ercito E'xpt' pana; y de ver a su mistna antigua Me. trópoli seguirla en la senda de la razon. Resuelto . el Puehlo de Col01nbia, ha mas de diez años, a · c o ns~grar el último de sus miembr0s á la única , caus~ dtgna del sacrificio de la Paz, i la causa de la . Patria oprimida, y confiado t:n la santidad de su resolucion expresada con la mayor solem. nid¡¡.d el 20 de Nobiembre de 1818.-de COM- · BATIR PERPETUAMENTE CONTRA l~ L DOMINIO EXTERIOR, Y DE NO RECON. ClLIARSE, SINO CON LA INDEP.EN- ' D EN.C 1 ~. me tó m o 'ra Libertad de dirig.ir a. V. J<:xc1a. J¡¡ adjtlllta Ley Fundament14l, que prescribe las bases únicas sqbre la~ quales pue­cle, tratar el Gobierno de Cq~ombia con el Es. pailo.l.,-Con la m~y~r sa~isfáecion tengo el honor de ofrecer á V. Excia. esta franca DECLA. RAC10N, como p~eliminar de toda transaeion . enfr~ nuestros respectivos Gob~erno.,, y como un testimonio de la rectitud , que ca~acteríza a nUt'Stro SJStema liberal y representativo.­Er amor a la paz, tan proprio de los que de- . fi e aden la causa de la justicia, lno sera Jamas aho· gado por 1os .dolienteli clamores de la humanidad, . antes inmolada en el teatro de tantos horrores. V. Ji : puede contar coll que no serán oidos el r e sentimiento, ni el ódio, ni aquellos intereses par­ticulares) que V. E. ~onseptlÍíl como enemigos de 1 ta Paz. Un sola grito resuena tn CoJr,mbin-: el de la naturale~a, que r,eclama todos lm; Derech•,s hollados, y hundidos h1sta ahora en los abisrr ~-.:s dd Despotí-s.mo, que··ha con,·ertido en \1'~st01 dt~o. lacion quantos dominios fueron Espaiiolt:.s.- f:l armisticio solicitado pqr V. E. no puede ser concedido eri su totalidad, sino quando se eonoz. · ca la natu.raleza de la negociacion de que fienen ·encargados los Sres. Toro, y Linares. Ellos serán recibidos con el re~peto debido a su C;aracter sa. grado. Entre tArnto, me refiero a mis comunicacio­nes tón el Sor. Gral. Don Miguel de La -Torre.­Dios guarde a V. E.. muchos años. - Exmo. Sor.-SIMON JJOLIPAR. --- AL GENERAL LA-TORRE. _ REPUBLICA DE COLO.MBIA. SIMON BOLIV A.R.-Libertador Presidente de la República de Colom!Jia &c. &c. &c.-QuJrtel Gral. Libertador en el Rosario ~ 23 de Julio de 1820.-Al Sur •. Mariscal de Campo Doq Miguel de La-Torre.-Sor. Gral.-Tengo el honor de ácu • iar el recibo del oficio, que V. S. se h~l servido · dirigirme con fecha del ·· 24. del que - ríge, inclu. yendome el drspacho de S. E. el Gral. Mor iao, al (lUal contexto en el pliego, que me tómn la. libertad de acompañar a V. S.-Ambos me han llenado de satisfaccion, y yo deseara, 1¡ue los mios causasen el misrno agradable efecto. - Cele­braré mucho, que los Sres. Comisionados Tot·o, y Linares apresuren sus márchas para dar lo!i primeros p ·1sos en 'lasj·· nuevas relaciones , que la · gloriosa restauracion de Espaiia proporcio'na i los Pueblos de Colombia, que experimentan la tremenda agonía de Ulla guerra tan horrorosa. Yo vendi~o este momento de cálma , en que yé. nos vemos como hoiJ)bres, y no nos conside. _ramos , como fieras . consagradas en esta detesta. blc arena á un mútuo exterminio.-Me es bi ~ n · sensible la incomodwad, que ha .padecido el Sor. Teniente Coronel Herrera en su penosa marcha por el desierto que nos separa, y me sera bastante satis­factorio tener el honor de volver á vet en mi Quar. tel .. Gral. a un Caballero tan· digno . de r.úhtr~ ge .. ñeral aprecio.-Qucdo enterado de haber conv~­nido V. S. en que el Puente de la G r ita st:a el punto de demareacion entre la j~1r~sdic_cio de ~m­bos Exercitos.-Dios guarde á V. S. múch';)s años.-Sor. Gróli.-SIMON BOLIVAR. PROVINCIA . DF. CARTAGEN A. Ct~rtaz del S1r. Comt~•dant~ Gt>neral Mm1 til!a á S. . E~czt~. •1 Yice- Presidmte del DepartQmento. . ' 1 Quartel Gral. - Di-visionario ert .S Turbaeo á 14. de Julio de 1820. EXMO. ·SEÑOR.-Tengo el honor de rt. nut~r· á V. E. cópia de la ooi'respondcncia inter c~ p­tada, que dirigia á Sta. Marta y Venezuela el Go.bernador do Cartagena: V, E . vera. por ella el ~stado de apuros en que ~stá Ja Plaza, y las eh'. cunst.mcifls favorólble~, que se · presentan ¡>ara r~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 • , eup~ ~ste puf'rto . tan . i~p,rtante.''. Desde el día 9 t'tltra ron en Cartagena l <~ s ultim ~ s ' mí~c r a hles re­Jic¡ u .•:s E ·~ pañolas de Sbpata, y Tolú , de :ouerte que ll C ;) lumna dél Teni en te C oronel Córdova nada t kne tá iendose apíque. --:- · .t:l V1rr~"y Samano, el Obispo R odr?g uez, y ti Bng.-. dic:r Cáno, han salido de 1<~ Plaza pa ra Jamay -::a, en c o nsefjÜ c nchl no solo de la aproxim ~\ cion de l01s l!OP lS de la HepÚ]llica, ,sino ' p:•.r ·la anarquía que reina e n !a P ia zd, de resultas oc la revoluci <" n c¡ue hubo para jurar la Cons­titucion; de suerte, que ·t:l primer Vocál de la . Junta de S r- guridad puhlic.t que han establecido es un Sargen•o Cortéz, Artillt'ro, es el que dirige los' Ot'g' cins de Carta¡¡ena: , en d d-ia han arrojado de la Ciudad á todos los h om b res' que les s on eospt · ~lw ~os, y se m ~: ha~ prt- senta-rh aq11Í los C,u. dada, lGs C:t stillo, fardll, Mutis, S .' nta-Maria, Gu. tierrc:-z, y otros .-El párque tomado en Tenerífe brl- 1.ido de muchó val(lr, y él proporciona exce­Jentt: a · obúces de:: ocho pulgadas é~n huena dota. eioñ de granadas, que unidas á los ¡m?yectiles que ha conrJ , ¡cido ·¡a E :; quadr~ - nos ministran medios de bnmhardcar la Pl.1za.-AíJesar de las privactones que e5tamos p :~d~:ciehdo, el entusia s mr>¡ es general, y no hw indi,•ios de desc rmt ' no -Dio,. guarde á V. E~cia. nuehos años .-Mariano MontUla . ....:..E~mo. Sdior. V tce-Presidcnté del Dcp.¡rta~ento de Cull­tlinamárca. Dalman es un Capitan antiguo.- N o s ~ n nr : C.O ll Tobar tomaba · )a o rd en t' n la M :1 rg ~ rit J -Muy bien: tráto de dar des tino a los C apitan es B Ir­da, Longa, Suares, Pierra.=r:s indhpe nsable, por que de otro modo los res e ntimientos ex pn n <· n e l Cuerpo .= Q ne f;oman rlanc iao¡, hay Yacantes ?=Ca chiri kc. &c. &c.=L 1 convers ·CÍOil l\ e int ·rru Cc11a, F .· liu. el C •u ch d .mo F cli u calls~do d~ ~sperar e~ C.-• pu c h i no~ se . fu~ con !as Co~t;nuaeiGn a~ la ctJrte~panrlmcirz int~ruptarls. Carácas 15 de Junio ele ·1820.- Mi amigo Tobar: En donde esto be? en Caracas, si, en C ar:l c·a s. i Que si:1~u ~ aridad! eL arresbdo, el 15U mariatJ<), el perscg~Hdo, el inf,Hnado, des pues de h . b~ r e~>peradu . en cada Pueblo una furiosa : o1d( n para march:ir_ en rt>tiracla , · entró. el lu.nes ultiin o á. las S de la noche en esta Capital. Lléno de anci >s, me esti V. preguntando· ¿ como fui recivido ? y re .. póndo: se addJntó Bausá. • y se presentó á S. E . , fue recibido eon u11 abrazo, y en seguida le dixo: J V. viene ?eseontento ¿ ~ .warra 1=Si S t ñor .. Burgos es el meJo.r Bat~llpn del F.xercito, y lo dqo para mandar a otro . m 1111 todo dt!sar-rt!alarfo y quf! nada oft,ce, Ni naáa pu~dt! t'tvperars; '=S~ V. huv_iese vi~to promovido á Go~rcia, que:: habna V. dicho SlO .asccndet a botas de moddo á la Píaza de S 'L IJ Pab!o en dol)cle en u,n vistoso tc~blado h. 1b1~ u_,; g ra n coro ~ "de musica; cant·mdo himn os á la C o,nstit'-lCHm , y sin .emba rgo de lo sucio, rot(), roid \), y re n cnda­do trage, e':! ·que venia,. no d~dó e11 to ~ a r en publico asiento, en el <)Ue r~c1qtÓ p•h ab1en hra,n Vds. jurado ya St'r felices ¡ pero (¡ue tnstt< Z 1 ! &n rticion, tin un medro, y sin Puebk) ¿ qu e habra podido dar d~ s1 1 recuerdos , lagri ma5, y sus­piros. En · esta Ciudad se h.m · h~· ch ; • fun r io nt·s ex­traordmaria": el pueblo ;~fborozado se ha e nt r(> g ado a toda clase de díverciohes, toros. bayle s, &.c .•. - •••••• L'ls Parroqui .~ s est~1i nombrando 40 electos· para que estos elijan las autoridades Con,t ltucio na­les. Correa p.or ord(!n del Rey es J ut z P o li- . tico en el ínterin no se nombra en E s P:.~ na . el propietario. S. E. G ener!ll 'en Gr:fe, y C J p•t an Gen~ral de la Provinc:ía; p ero .ri TI mas · facu ltades, que L1s ~nd1spensables en los dos ramos. 1 "Se vá á nombrar la Junta de c e ns ura, y en ~ Ja seroana ent-rante se darán SCRlanal rneotc d us pa. '. peles, uqo con t"l no~ b re de la Au r ü1'a , 'y otr<> con el de la F 'eclt~r.á. C unosc'l al E cilct >r , y he visto algunos nuuivros, y son 10úy ¡,¡ ;;~ g uiar e s en su conténido. El uno explicarli la h ~:::> tona m il ita r de este p ~•is, y el otro, un papd j ,)c oso cnuc o de mu,chns d<"'spreciabl es sujetos. · " ¡f.J an amanee id u algunos p ·~quint'! d i arió ~ unos dictadós por espíritus revoltosos, y t al vez amul.ita. dos, y otros con presentimie nt os sin rlu rl a j u .... ro s. D e. cía unQ: VIVA BOLIVAR y muera t()do extran ­! fero, y otro ITIU r dlf.: rente e n la ffi te pais para siempre, y sin • esperan- 1 fácultarl de qutjarsr: de su Gtfe, quandohay motivo. 2as dt: restabltcer d credito,. y opi!)ÍOn, que te:- . , . Anecdota, F e! iu no \ ' ÍSt() por S. E . , ti nembs t an jJer d ída por nü estras fe mentid as p ~o. : no rep~rado s.eguia ~des?e ~u llegada vi~itando á mesa s, y pabbra:;. . e •...• M. • . • . . .t.5ta Senora en el ultimO bay. ' ' Diaz, d famoso adul<1 dor se presentó ·en · te fue acompandd<1 dd ·General á su • casa~ ayer su P arroqui2 a vo!ar, y no fue ad mitido en razon a p:rsq S. E. por una caBe á caballo, le habló Jlor no ¡,er Cu Jad.mo pm· s r b:1áardo. Viv!l, vin. la ventana, y pot la noche dfspues de oracio'nes '' Leve!, el Juez de Re .. l Hacienda ha se fué á vi~ita rhl. Ya se vé la madre ciega,. y pre o;en t~l do a la Audiencia u n horroroso papel la condescendencia de C •.••• ofrecían mueho; ~or ccl:tr3 t.:l G eneral t:n G de: aquel Tribunal no consiguiente S. E. sin tluda pensaba desah(}gar ; se ~t ,·r minó k pro vid~nciar . v CJU(>d.ó ;~rchivndo. i!!U exce lentísima luxuria. Apena s el General babia '' L,. G uand , Armada Naci c.; nal, y Porto Ca. en tra do, quando Feliu , ' Gonzale!lo , y Martines b elb han ju r:.~d o sin orden dd Genér ul, y en e!llta entraron, repararon al Ex- facultado Regio, y se sen. C;udad \·a esaba n re sueltos á. ht éer lo mÍ ::¡ mo, taro o. Entablaron su aonvetsacion con Madama. qu.i'mlü llegó S. E. d esaforado , y afortunadame,n- y el Exmo. S or. guardó por mas de un quarto de t e llegó a tiempo, pues á tardi:i r!le lill poco mas, hora un profundo silencio. ¡ ¡ ¡Que opresion ! ! ! Fe- Dial te guarde mut:hos a Fio$ . liu muy enjaranado, y S. E. ag-uantando. Des- , ' E!> tos h .t bitames todoli todos pronuncian de pues de un largo espacio entro Z .. lasar, que mar. un mo do muY. libre sus sentimientos y quejas, todos cha para Es pana, y entonces . se levantó Caligula, estan llenos de un l.úclecible placer, é ine,xpllca.. y muy urbano se' despidió. V Jya, c:ra cosa digna de hle c onten~o. en el gue tengo la satisf,•ccion de str vist" es á quien de~e ¡·e~petat·se . Y q_li¡; habian .silio.lan&a4~s. iO. J#a mil 'feces lni¡ cticbtíG la qu.e le a ueda, C or,rea es hechura ~u ya, Ucelay '! propicio : ~~ admirute el nlc)r de les Defensore• ·~ de la Repubhca; t6 formas la epeca de mu gloria, y / • Rer:c:r re d e. la- Aud.i encia. La mzs,..1 guinga CO!l d~ ma.s lustr~ en ,a guel'l'a de 1~ America del Sor: t~ · dif~rcnt~ f141itróqtu. Y o ~o C5llc r o' bueno¡ resol. viste l!Í Dlnaltl do BO.Y AC.\ -Datatta etem~~Z~teDte 'aiJ.n& t a.dos de las infracGiohes, ~ que en grat\ . pfrte no de la inmol·talidad.t que rFstittzyó Íl l.a vida ~ dos m tilo- ' l'ucde ser O'i'l'a ·ees:i, y ''por otra es im•osible. nc:s de Cundinam~que,e! muert.oa en el 'tnUl\dO politi- .. • r • co: que asegUt·6 les heroycos e!lfuet·z·os de millarél de Ve-que el Sulttfn: pu t'da prc~oei01;lir. . nezolanos: que ha :inspit·ado seguras esperanzas i nuestroa ' ' Singulartda d:Se h!ip .prt::sentado todO! los compatriota& desgraciados de Quitot qse ha ereado la oficiales der ;2. 0 Batallon de Ñ av arra 'al 'Gé neral gr:mde Y _PD~crosa Repóblicá, de . Colombia: que espanta . · quexandose terrí bl~mt:~te d~ T 'dlomí su Coma11- • T ntq-~a ~1 tlcan.o, del Per{l: , q~c ha dado impu~o ~ la tiante ' nor mvetc!011 de ca ,;dale& ' .v cocducta "00 ' . heroyctdad ae Riego, y de IQuiroga: que ha cambiado r- • :1 "f , .prodigiosamente l~s constitllcionet de la Monarquía Es-respecto á,. tllos, Y Cói1cluyeroo SU pretenCÍOil C00 • pafiola: que 'ha' ClltUlado la constancia de nuestros infa­d ccir: que si T<~lomí seguia . en ~u 'C uerpp, • qbe tiga !)le~ enemigos: Ba calla, que tono ha ha producido. todoa pedían pi se- a! , ó~ro· Cu~rpo~ . S. E;. Jos • i QlorJ~o~ brailos. venced()re! cb BOY ACA, ell el ~;uccso oyó, y mandó ' que se •H'e!:ten tas'e T¡¡lotní, "' .lar 1 que Yu e&tt·o¡¡ . ~fuer;os y. fatigas obtubierori en est~ n 1 J 1" memorable di~ ! Glvriate, GRAN BOLIV AR · en :los dos hora5 consecutivas estubitron los • ofici li les decto¡¡ admirabl~,· que este dia ' ha producido 1, .Yo te _:__ ------------.• - _;,___,_,2_ \ 'Ydelyo ~ saludar 1 .. de Ago,to de 1119.-Que taa e•) H a sta qu(,c no lo vea~ os atadas laSo do s, y a~n los p,es, • ~}lQl'ac:on~:s ~a.s remo! a!! te sal¡¡den siemprq COil trans-no t cncrnoa aca ep Colo~bJa mu~h~ confiaf\za. ', )lortes de JUinle, de admiracion y <111 reconocimie~te. ( .,lJQ§otQJ;;;lmjlunt4 J/11 .6:/~1!_¡.=/'g~ ·fJ t;'~'#/•dczno .fofi ~lan~:l (jalai/lf%•· J · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 4

Boletín de Cartagena - N. 4

Por: | Fecha: 29/03/1815

N. 4. LETII DE DEL MIERCOLES ~9. DE MARZO DE 1815. ----- '----- Anoche como a las siete y ITledia se vio un bulto cerca de la Tenaza al pié de la mnralla de Sta. Catalina y no contestando al quien vive lds centinelas del ba. luarte le hicieron fuego; a que por pura precipitacion siguió la artilleria; y por con­siguiente la de S. Lucas; pero aunque no se vieron otros hombres se cree que Sil} duda aquel era espía enviado a saber . i· par aquel lado habia vigilancia. l"~m-lb:eri hizo varios tiros el Cerro para asegurarse de las avenidas; y en el discurso. de la noche se echaron varias bombas sobre el campo contrario: dos buques pequen os ar­inados llegaron por el cano que forma la isla de Manga hasta un punto en q11e sin­tiendo gente del exercito de Bolivar les hicieron varios tiros que necesariamente de­ben haber causado algun dano. Hoy al amanecer se encontro nuestra descuhierta con la de los contrarías y de la escaramuza que se trabo se vieron caer 4. o 5. de ellos: á los nuestros solo alcanzó una bala que paso el hombro de un soldado y hirió levemente á otro en 1.ln brazo. Alnanecio en el cerro de la Popa un vIOlento junto á la vigía, sin du. da para , espantar lbs p:txaros de aquel n1ontc, ¡Jues que no puede producir otro efecto. , Ha5lta ahora podia dudarse y se prt:guntaba baxo qué pabellon era que el gene­tal Bolivar hostilizaba esta Plaza, pues que qucbrnntando abiertamente las órdenes del Congreso ya no podia llamarse su General, ni cubrirse con su nombre; pero nos h sctcado de duda la bahdera que se ha ,i. ta pbntuda junto nI viol-nto y e~ la de la dc\!astada Venezuélu que no siendo la ql ,1 ueva Gn nada ha adoptado, igual á la . cld ~stado de Cür,cagt"uu es vi:,to que ya c declara segregado y que obr~l por sí lsmo y i nombre de la Provincia que el m dio de tant:l3 ,'ictorias debidns a los HU 'Ílio" de Cartagena y ue 1<1 1 leva :r,\Jlsda, ha sabido perder, hasta tener que sa­lir de fuga á bu!)car u unico refug:o el 1 u rto de Cartageua. Por notIcius posterion:s se sabe que el e'Jp tan Gatindo entró en Sta. nasa con 'i.la~cnt~l y tuntos homl..>I'<3s a ~aballü; y (lue sacu de las hnci .)!,das todo genero dé b ~~tla!> y e llevan l05 ganados chico!:! y rallde y hasta la - gul!' nas y pollos. --"""'-'------ --'---_. Ual'tdO'~oa de J (H) ¡as. ~~ la 1 1 P""1l ta Gonzalez y l)uju , Gobierno. Por 01 C. í10 de 1815, 5. anuel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La alfabetización en Bogotá: diálogo de saberes entre comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 12

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 12

Por: | Fecha: 17/10/1819

Xúm. 0 12. LIBER T. /l.D , GAZETA EXTR·AORDI·NARIA ~lANTAFE DE RO·GO·TA. 1 Do:mingo 17 tle Octub1•e de 1819. 9. • t TRIUNFO DE BOLJP.AR. El hombre sensible, el zeloso R epublicano, el ad­mirador entusiasta de la heroica antigüedad que vé con sorpresa reproducirse en nüe::;tros dias las mas bnliantes escenas ele Grecia y Roma, nunca leerán sin la mas tierna emocion las demostJ"acio­i1es y los homenages de un pueblo qu é acaba de lev:mtar se dd polvo de la esclavitud jJara con d Genio inmortal que ha clcsped<1sado sus c Justic ia, Cabildos Ecle­ciastico y Secular, Director General de las R entas, Ministro del Tesoro público, Prelados de lasCo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 munid~:ck s, Curas Rectores r1 e las Parroquias. con cimiento. ¿Pero de que modo po~lremos mani­<: 1 ckm~1s Clero, y i:J~ p ersonas notables, que subs~ - festarlos dignamente, haciendo salir fuera de no­criben esta Act~, abrió la secion con el sigjliente sotros mismos estos sentimientos, para que ese ciiscur~o. -- ''SE.NORES.- La gratitud Y: recohri-· Exérdto de heroes que han peleado por nuestra simieuto son el ol.?jt:to de esta reunion. Yo hab*'- · Librrtid~ con un yalor sin c:xémplo, queden pcr­m edite rlo en ·t>l ella. No sotro!:i, di<:z de !as Pro- ni palabrtts que expliquen adeqüadamente el be­Yincias de la N. G. han sido l·edimidas del yugatisf<\,gan nue!>tra gratitud. Es sin tiempo &1 que se nt!césh~-iha . pi a re rtái'as; y t:mbargo de nue::¡tro deber, hacerlo en lo po~ible, en .pouos.'me:;t:S nuestt.:os_l1enpaqos >d~ "Quitó, Po. y ~ll intento, he convocado esta r espe table A!:iam­p::~ pn, y ·las Provinc~'1 S del Mar del Norte .a! : bka, para q11e im1mestr e!>id cntc y General d ~ spures, .de haber pulveriiZado las divisiones mas en Xefe de )os Exercitos de la H ep úu!ica SIMON fuerte~ de Morillo en Venezuela, despues de ha- BOLIV AR, un triunfo solemne, ~r una Corona b er sufrido todas las privaciones y los rigores del de Laurel, c¡ue le será presentada á nombre de la clima mas mortiféro de tierra firme, concibe el Ciudad por una diputac10n de Senoritas Jóvenes. heroico proyecto de ar.rebatar al fiero Espanol~ este Otra comision an·eglatá los preparátivos y sokm· va::¡to y precioso territorio. Aun no se babia ter- l1idades necesarias. minado la guerra en Venezuela, y la Capital su 3.0 Todos los individuos que se halh1ron en Patria estÚS ordem!s inmediatas. serán de piedras precio'Sas , )ns de toda la oficiali­Marcha', liega y vence al enemigo con la celeri- dad, de Oro; y hts de los soldados de Plata. dftd del tayo, con una energía y activi~ad <.)Ue 4.0 Baxo del Dosel del Cabildo de la Ciuclc1d, carecen de nwdelo. La fuerza íntt-gra tjUe opri. será colocado un quadro emblematico, en que _se lil'l ía á nuestra . Patrin, que tubo el arr6.jo, de me- reconocerá la Lihertr~d so!>temda p0r el brazo del dirse éon el Exén:ito.Libertaclor, ó fué destru~da, Gral. BOLIV AR, y á -sus lado~ estar::í.n t ambien ~ quedó p-rjsíorieta. Jamás h~ ~Jresbntado la His- representados los tres Sl'nores Gener.¡les de Divi­t'() rla una "'ictória mas decidida, ·ni un suceso sion ya mei1sionados. m as tel-íz 'en ffis Campanas. Jamás se presentará 5.0 Para tld'no monum<~nto de ar·- el inmorh1l á la N uc.va 'Granad· ri la entra.c l6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JlÚblica de S. Victorioo. Alli será it~sr:ripto en el lu­gar m;J:s etnim:nte el nOI'nbrc dd Gtal. BOLI V AR, y luego el de toc.los los bero~s "luc coml:.mti.<:ron en Bovacá. 1 6.0 • El d~a siete de Agosto de tooo& los anos, se cckbvará. el glorioso aniverl:lado cle aqu.lc:a G~1eral Pt! ' la Nacion quando se re\lma, pnra ·qu~ se digB~ scLI.m·las, eomo cspa'amcbno Garcia.- Francisco Torn:nt <.·.­Andres Florido.- Jo::.é Antonio H. odrigucz.­Isidro Vcrga.ra.- Jo~;;é i\l)toniu Padilla. ·- Nico­mede& l~ora .• - Antonio Né.1rino.- Nicolas ltdku de Guzm::u~. Secr tario\ , Es Cópia fiehnepte sacada en su Orig·inal. Santnfé &pti~mbl;c 16 de '1819.-José TaóurcilJ j!.-'clu:vc:r­ria. G, P.- Ramo1~ Ortis O.fici.at J.lJayor. 1 Ella füé pasada al Exmo. Senor Presidente ron el siguiente Ofici~. . " EXMO. SR.-Persuadido de que á los habi .. tanres de e~ta Provincia. ~;¡o falt;:1ba n1as t¡lle la oca­sion de hacer brillar su& ~n~illli~ntos de gratitud ha~ cia V • .Ii. y su Exér~ito · Libertacior gor los heroi. .~es servicios. de que és deudora tG>da la N~ G. deter­miné C(i)nvocar l.vs Tribt,wa) es, Corp01;aciones, Pre­lados y notables de la C e~ pital para el dia nueve del eorriente. \' erificada la reunían, .s~ lle111Ó ::.u .ebjeto en. l(J)s término& que indica la Acta que elevo á manos de V. E-. , para que sirviendose prevenir se Imprima y circule su resultado, pre­sentemos al Universo esta pequena efusion de .nuestro eterno reconocimiento. Dignase V. E, aceptarla á nombre de esta Provincia, y pernútir el t.Jso de la Cruz de que llltbln el artículo tercero, disimulando la peque u és de los actos ccmsngra­dos al mérito y virtucles de V. E., comparados con nuestra deuda, nuestra gratitud y nucl:>trus deseos. Dios guarde á. V. E. muchos anos. Santafé Sep. tiembre 13 de 1819. -9~. -Exmo. S<:- oor. Jo&é Tiburcio Ec!ZHTJ~t·ría, Gobernador Político.-Exm0. Sei'ior Presidente clc la República. )') S1t Excelencia, di ó al Gobernador la siguient~ corzt-estacion. H Qaartel Gerzeral de Sant.a.Jé a. 17 de Septzemór~ de 18L9. 9. 0 -SlllfON BOLIV.A.R1 Presidente rle la Repúh.lioa, Capitan G~neral de los Exér­citos de V erze:wela y de la JV:. Granada f.:fa. 81'. f.!i'.­.!. 11 Seii.or Gobernador Políti co fle esta Provihcla.­El Exército Libertad.or acepta COI~- tliansporte los sentimientos; y demost1;:1ciones de gratituc;l que .á nombre de esta Provincia me ha transmitido V. S. en su Oficio de 15 del corriente. El exttrmi~ .nio de los Tírános y la Libertad de los Pueblos oprimidos siendo el único objeto y ambician del E...'Cétcito Libertador, son tambien la uuica reCOtn• pensa á q~· aspira. Así, él se halla satisfecho con haber hecho desupal'ec.er á los opr.esores de esta bella porcion de nuestto Continente1 y ccn haber repuesto en sus deliechos y l'estituido á la digni,. dad de hornbi'ts á los Granadino!> que por tres anos habían sido deg'radados en ella. La gratitud y recoqocimiento1 que ha manift-stado el Pueblo de Cundinamarca por s 1 Lihel'tad, ha .multipli. cado sin embargo nüestra satisfaccion, y es en ~monio de ella, t:¡ue permito el uso de la. C11u:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 413 tk cretad::1. e n la Acta del 9 á favor de los Ven• cedor('s ele Boy ac:i. Este pcrmi~o será provicio- 11:11 ·-:o m o lo és s u institucion hu~ta que · d Congre. ~ o General, In apruebe, reforme, ó anu!e. De t0dos modos !0s sentimientos del virtuoso Pue~ bl o de CundinHmarca acia sus bien hechores le h nr .ln un honor t.terno, y se con,-servurán inde~ kbks en uue~tros coraz o nes. Dios guarde á V. S. muchos anos. BOLIVAR.-Es copia de s u origil\a l.-RamOil Ortiz S ecretm·io. ,, El Gobernador Echeverria dió en conseqüencia las di'.>posiciones necesarias para la pmnta formacion <.l e las cruce&, y con prdercncia de las que ebian ofrecerse á Su Ex Cd. el General BOLIV~ y á lo;; dos Sd'iores Gcnerales- 'de Division Arlzoategui ) T S antander que estaban presentes. Destinóse pa­ra 1 la fL·stividad del Triunf() 'el dia diez y ocho ' del mismo Septiembre y- almque el titmpo era demasiado curto, los iumediat< .mente t:ncarg.~ dos de los necesarios preparativos y todo el Pueblo, emplearon en la execucion un zdo y actividad muv recomendables. • Llegó el dia del Triunfo. Su Exca. con sus Oficiales y F.xército se trasladaron desde las dos de la tat•de á la entrada de la Ciudad en la pla­zuela de San Diego. Allí se le habia preparado una Casa adornada con gusto y dt:cencia , donde debía aguardar. El St'nor Gobernador Político Echeverría que presidia á esta funcion á nom­bre de la Ciudad y ~u Provincia ::.e reunio en b Plaza mayor á las tt:es dt: la tarde, con los individuos de todos los Tribunales Seculares y ~mple<~dos, y los particulares que concurrieron en grande número. Todos veman vestidos de ga. la, y montados sobre sobervios caballos adama­dos de ricos y preciosos jueces. Inmediatamente siguieron en buen órden ácia San Di\!go. Allí ya estaban formadas en dos álas todas las Tro­pas compuestas del Batallan de Granaderos de la Guardia de Honor del Exmo. Senor Presidente, del de Rifles, y del de la Lt.gion Británie<.l. Ha­biendose hecho alto~ el Senor Gobernador Polí­tico acampanado del Senor Presidcute de la A. Corte de Justicia se adelantó ácia donde estaba ·Su Exca. y echando pié á tierra le invitó á que marchase. En efecto d Generd BOLIVAR montó inmt>dintamente á caballo, y comensó el paseo triunfal en la manera siguiente. Quatro Clarines rompían la marcha anun­ciandola con sus tm1ues. Seguían ocho batidores despejando el tránsito, luego los porteros del Muy Ilustre Ayuntamiento de la Capital y. de la Alta Corte de Justicia ; los particulares y perso­nas notables venian despues en mucho numero y todo el acompaiíamiento formaba dos álas por el centro de bs calles. V eianse á la izquierda el Senor Procurador dt l mismo Cabildo, los Se­ ·nores Regidores y Alc
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Agenda BibloRed Septiembre 2005. Italia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Por: | Fecha: 03/10/1816

V1I4-I9 ..' · REY DE. ESPANA. Y DE LAS INDIAS~· &AZ~~TA DE SANTAFE, €APITAL .DEL N. R. DE GRANADX~ Juroes 3. de Octubre de 1816. - Núm. 17. N emo Sapit:ns, nis1 fidclis. -- T~rtul. -----------· P.AISES-BAJOS-UNIDOS~ Brtsélas lO d~ En~tYJ.· L ala derecha del Exercito de : nc¡1pacion que permanece e~ cia á las órdenes del Duque de "\Vellingron, ocur.a los pun. tos que se le han seüalado desde Charlemont hasta Amiens, inclu. ~ e::, la Ciudad. Compone~e de 25lJ: hombrrs· de tropas Inglesas,. l6[J. Husos, sa· Hanncverianes, y el contingente de la Dina­m•~ rc., 'JUe ascit.'nde á Su. hombres. Todas e::.tas tropas durante' ~l perm;.meucia en Francia se mantendra.n bo~jo el pie de guerra con una Artiikria ue reserva' proporcionada, y siempre pronta a ponrr~e en marcha siendo neoes~rio. E st-a p1.rte del Exercito alia.' uo ha· tomado yá posc:sion de todas las pla:z.a5 fuertt'S sitas en la li r.ca del C:lmino de b Belgica a Paris, que son Valenciennes,. Bouchain, Cambray, y Pcronna. Paris 14 de Enuó De los docurnent()s autt:nti<.:o::. que se presentaron al par .. ' lamento de Inglattrr" en 1814, resulta que la p,ohhlcion de las po­s. e ~ im;t s trn la com pa ií ia Inglesa de la In<.! ia Orien'"' t ~ ~xcdentes informes sobre m t~c h · ls reinos _que será ;prc:ci.&-o atra-vesar. ·Ult buque di.! la marilla'Real _procedel'te de ·Sta. Elena ha tr"i las siguientes noti,cias. B m~parte permanc.-.cia . aun. d 20 de; Noviembre en .la :casa .ele -campo de Mr. Rllcolw, tlonele ~ se ha­Jlab: l muy di~gustatlo, .;OCtJpándpse - ~n ·escri,·ir .la. historia de su ' •ida. ·Se :le obser.va .:eon 'el imi~mo ~ cuiélado ·que sir.mpre .. . E11tre las míeedotas .que ·se cuentan de ·el, :merece ,not.1rse la sigtJien. te. H . 1bi"~ndosc manifestando :una .fie-bre;: ,itillamatoria en el navio Northu11ibel/ad, dispusieron ..los médicos ingtt-ses sangrar á los en­fermos; .y llonapaét~, ·que ·siempre .los estaba molestando con dis­cursos de medicina, les .dijo: r¡ue ~lhabia 1ido toda ·IU .. vida ·e1Je- 1n1go de la .1angrza. Mailrid .'31 d~ Enero. :El cirujano de -Camara D. Francisco 'Xavier ·de 'B,,Jtnis ha prC'SOltado a S . . M • . una coleccion de dibujos de 485 plantas de las ~1ue 'los Chino!t -reputan por ·mas ,útiles, donde se hallan fielmente · r~resentadas Cotl 1:;us .propios color~s. sus rai.ces, d .• llos, h ojas y las partes -de ·SU itffl~Jrest;encia y fmotifi cacion. Este sabio profesor adnuiri.O .tan preciosas laminas quan­do paso por · d territorio 'Chino, dirigiendo . la extledicion de la vacuna; ·y \•.iendo el e~peño del Gobierno -en -fomentar las CÍé'll· cias natur<~les, ·se ha ·des prendido generosamente de tan rara n b rlnp_~sas, _ mit·ntras· falta algo · por hacer, .. y ' reputan ' como · dt'.scan~o la nueva aplicacion de !IU:S· cuid.ldos .. aL bcnefü:io -p,ú-- blico. · La pres~nciá y: disposición . ·eJe' ambos · Xefes que tod·cr fó· anima, ña· dado además de · otrns .. pr.ovwencias beneficas tan pro. btchoso imp.ulso a .. las -. gentes de todo aqueL ~tríto, , que hal'l concurrida ·C"n. gran· mYmero ·a, Ja., compo~icion d'él · camiño · prin­cipal ·; c¡ue por · allí· se. diriJt: á !bague;. N-eyva, .Eopayan &c. y <¡uc siendq antes . muy· difietl. de transitar•· se·· ve·rá em breBe· (_comQ , Jos- otros- dd ' Reytio )' · f:.io·ilrnente prac-ticable y cartero.'. E n la epoca pa&ada.· del que ~e uij$> Gobiano Re-publicano; IC li~o ngc-aha Y. eng~lií á ba al vu lgo · con lá • fdicidad de nuestros quint0s· nietos¡ xíge· otra co. sa que la t:oopc-rncion· activa. D~sapare .:zcan los nH ntidus . pretex .. tos·. que pundt:mndo el estado de· languidez dé la · N.u:~:va· Grana­da Y' atribuyendQLo. a errados prirlC·ipios . 5irvieron : para. prec.ipi­tarla en . eLdl·~orde•l · y · anarqt1ia. Ya es llt'g"dda verd01derame!llte para ellíl) todá· Ji, Monarquía, la · nueva y· precioS<'\:. e(\;;d y , un · B:idre tierno ·coloca(ln sol!lre d Tro. no por c:l Todo-P'odea:oso, como. sobre una atalay¡¡ .cte .vigilao~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 152 éia, se olvida por nosotros de si mismo, y ~ -g-arante de esa fdicidad. Si exti<:nde Ufla mano para reparar, <1yudado de sus hi­jos ·de !01 península, los destrozos gue alli causó la alevosía ele un ~ltrevido usurpador; extiende igu almente la otra para d reme-dio (k: sus hijos de ultramar que fue ron preocupados por el delirio ele las pas01das ·e ircun!,tanc ias. Sus fides ·servidor<.'s nos in citan ]JOr toclos los meclt ns posibles, y <)1.tatl'Clo los dos -Ilustres Xtfes Pacificador("S se dedican sin remision a la grande obfa dt: nues. tra prosperidad, el Exmo. Senor .Capitan Gt'nral del R :!yno D. Frauci'-CC) l\font,s de sus farni. lías vá 11 estas á perecer por no socorrerse !es con las pagas a c::msa de no saber de que ramo ni arbitrio deba s.1carlas; p.1 ra evitar 2 5 i el perjuicio reclamado justamente, he venido en reprc:scntnrlo á V.E. a fin de que tenic:ndolo touo en ~onsiclcrasion se sirva resoln:~r lo que sea de su superior flgraclo. - . Dios gu;•rde á V. E. mnchos ~•nos. Meclellin Junio 15 .de l 8 lo.- Exmo. Sen or.­Y ictmte Sanchtz Lima.- Exmo. Sd1or Vírcy C apitan G eneral ud ~eyno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 153 'CONTESTACION. 'l~a r~composicion del camino de esa Provin~ia á la del Chocó 1)or Urr,\0 en los terminas que ha prevenido a V. el General Xefe . 'lel E stado-mavor, ·es en1presa su m tmente importante y útil para el servicio ckl Rey, y mucho mas pa1a los habitantes de ella.; por lo que al mismo · p i. ~o que en oargo á V. particularmente vea co. ·1110 conciliar el lkvllrla al d.bo con el menos perjuicio posible de ·-sus moradores, ordéno :\ V. lt:s haga comprrhendcr a todos, que aunque por ahor,, tengan que hacer ·algunos sacrificios, · deben so por t:~ rl o s con paciencia; supuesto que cediendo en su adelanto, l legar;\ dia en q~e h,,n de series gratos. Igualmente les manifes. tara V. los desvdos de esta superioridad c¡ue no cesa Ull instante de tra bajar en hacer su bien t'Star segun lo irán notando, y como se lo tiene prevenido eficázmente S. M. cuyo benigno y justifi. cado corazon conocerán cada dia mas por sus Reales ordenes en fitvor de la industria, de la poblacion y del comercio: y finalmente que po1· el mismo hecho de no ocultarseme que algun habitante Jkgará por equivocucion .á ,padecer una u otra ve-z lo que es ine­\' Ítable, y efl'cto de lo angustiado, confuso y desordenado del mo- · mento, procurare remediarlo todo ,empl~ando los medios . que es. ·ten á l'Ai alcance, administrando justicia al ·vecino mas pobre que se me dirija. - Todo lo que digo a V. en contestacion á su oficia fecha 15 del actual, que deberá insertarse en el Periodico de esa Ciudad con el objeto enunciado.- Dios guarde a V. inuchos anos Cartagena 30 dl' J u lío de l8J6. - .FranfJisco de MontalvfJ. :Sr. Gobernador Interino de la Provincia de Antio<¡aia. _·.IJon Vicmtr. Sancht:$ dt: L 1ma, T~ni~n-te Ccmmt:l de lo$ Reale~ .Exércitos,Gobanador Político y Militnr de !tuProvzncias, Allas Ínehaclas V sin consi~te ncia os han traído á vuestra ultima rui. na, qui ere ·aplicar el antídoto para !SU remedio que será facil si vosotros y~l. L'll tranquila y dulce paz no os hace1s sordos á la ohe­uit> ncin y gratitud con 'il te de beis eternamente mirar sus providc.-n. •Cias quanclo solo tecminan en vuestro bien. L,os Exmos S· nares Capitanes G enerales, y su Estado-moyo!." como orgauos de la voluntad de nut-stro amado Soberano ( sill ..cmuargo de sus gravlsimas .atenciones no se olvidau ... un mom.entG Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154.. del mas pequeño de vo~otfos, y estan·prontos a oiros en vuestras iQstan" ias, y á:prodl,ar en vuestro ob.seq,lio toda su . ben.efi~encia ): E~te Go~;emo <¡ue asi lo con<>ce, y.· lo . a-,egura, vive persuadido de que no os nc"gareis á coadyuvar á la ~~icuhura, comercio, artes. &.c. como fuentes ·que enriquecen a·, los.pueblos y hlhr-.m su particular- fdicidad. Por esta' r<~zou· aunsa, á Cá~res por los gasto' que ae exptndtn.en ~u logro, debeis mirarlos CQmo muy. pc:qud'i·os en-. ~ompar: ,cion de J¡¡s ventajas que os re-p.ortarin , por. t:llos i o ·'lue perjtticios. se <: xperiment-.a.n de la obstmccion- : en q~e. t•. ..< ,tan! Y nl. contrario ¡Que multitud de bienes - ret~_ultan y. se· palf>an !' Las eomuiliC .ci .. ,nes .. en. franqueza . son . el ah·ha ·de la sociedad, de la , rjqut'za· y. de lct· cotll'()()idad p_ersonal :. por ellas, viene h1 hAp,c·>l'tan.­te exportacion .. de: frütos~gen.eros h diner-os, el aument~-.de P" lrla<~ ciones &.: •. y se evitan . los . continu.os p,eligr:os . de e m bar-ca.c-i-r.mtAs, _ pasos. de rios,. queb_radas,.de!!rertosdiflcilec:s y.. desfihadews._ S-~.. d . mercader solo . pensará: en. los . g,;~stos .. deL viag~. ~1 - labrador en los . del cultivo, y el ganadr.ro :en , la.que: expende por conservar .. sus ganados,. jamas . estos .colectarl~lO ,sus ftll'tos~ ni aci uel veria · r.('alíza.., ­das sus ganancias._ AlentaQs,._ pues,.. habitantes . en .. \'Uestro : bend1! cio, no cifreis la consideracion en las cantidades, ni trabaj?s . $Íil0 . en 'las ut-ilidades. qu-e. este proyecto OS- r.eportar.i·, P.U~S ' a si 'lo-espe­l" ol e&te G :;biern()de. vuestr11 obediencia. y: honrrosa ambicien por la comuu y particular: felicidad •. M~deUuLA'goito S,· de 1:816 •. - -Lima •. BA-NDO: .. Don Ga6'riel d'e ·Torres y, Yelasco, Br;garlier~ de los Reales Exer­~ ito~, Go6ermmur, y_· Comandante G~nrral ele· la · Plaza y Pro. yincia de, Ca.r:tngena de·· Indias.- El Exmo. Señ )r · Ca pitan. Gc:nc:ral- dd Rey no,_ des~andó dar al Com~:rcio todo· el fpmento· posible,_ formando al:; mismo tiem. empo fondos. para .. atender a los indi-spensables .g'}stos,. y que el publico. se provea de los- , t-fectos que necesita tmentra5 se logra el surlimiento. de· la· Metro·poli;. U· otra cosa · se~ desppne; . h.tbido acuer.do de la Junta G.enerat de Tribunales. ~n-· que concurrie­ron otros Ministros. é· indiV:iduos .. de todas,. las c.orpoi'UCiones de­esta Ciudad, se ha sen:ido. resolver-lo · sigu.iente •.. 1. o Se éstablece· d Comercio, reciproco entr..c- este· Rey no y las Colonias. amigas extrnng~ras,. como se· acord'ó· con las lngleaa$ en ll'l Junta. General de Tribun;~les. de S; de .Enero. etc- 1809. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 155 2. 0 En tste tráfico se ¡>agar~n de dertchos los que ;manifiesta la adjunta pauta rubricada de mano de S. E. 3.0 Et'stos derechos !-.C pagaran por las e.xtraccion(s de loa ·m(:tales . en la11 mismas ,c~pecics ·en ;que ~se •extraigan, y .}os ~ los dectos eh gualquiera · mort.eda corrie.nre~ 4.0 ~No . se ;permite da (Xtraccion ·de ·los ·métales ~tin quintar, ·ni la de la plata · t;n · pasta. 5. o ·El oro y la plata que a su salida de estos paises pa­ ·garen .Jos .derechos ·.de · t'x_pl.)rtacion, :no 1J>agarán ·ninguno jlOr su :introduccion ·en · la península. · · '·6. 0 Los e-xtrangt'ros que se · dedicJuen á 'este Comerdo deberán ·hacerlo precist~mente por · mt·dio ·de consignatarios Espaiioles. · · ·.7.0 Los Náturales ó Domiciliado• tn e!»tus Provincias que ·introdugeren mas ef~ctos 'que ·Jos ·corre!?ponJientes .al ·:valor que Tesu'lte e~.tr.ahido para la compra, ··pagarán ·del ' t'XCt'SO á -su ·'entrada ·en moneda de plata de cordoncillo Jos dercichos 'dé e:Xlraccion ·del lVolor t ~cedente, librando~·éles . el documtnto :·n'ecesario por la ofi­cina . respectiva,. ,¡>ara que :se .tes .abone IQ,P'!gauo (}U ando · extra\gan la cantidad. · · " Y p ~ra. que ' esta util Y· ben¿fica · resoluéion"Uegue -'l noticia de todos he · mand.atlo &e . puu!iqu~ con ta pauta, :,:por el :pr(s.ente bando, .acordado con~S;E. que es dad·o en f cart~gena~á -~ de:S~tiembre de .1816.-Galm~/de Torrt'I. · -:FeJ'tlando:Pern~tt. ·:Es-copia.-Pernett. P .AUT A de lo1 JerechoJ qu' dehe~ati.(foeer ;¡ ·comtrcio·Je Colott;a¡ e(mjbrme á /tts ':Soh~ranas disposzcit~nu •éel< ·a6unto ·gued11y rig,n •. -SALIDAS. Frutos, por todos !·derechos.. • .• Oro en pa!>ta . por ·ide:m • • Oro amonedado por·idarn. • • P.ata ·amonrdada por •inckm. • • !ENl"HADAS. Efectos. ·por ldt'm. ·Culdos ~-por Iclem. • , ·Come~tibks por 'lde-m. • • IS i 7 '.1 14. '27 32 19 ·Cartagena de Indiils 3 de Setiembre de la gazttu d~l ·Gobicrno de ·cart<'g'dla. 1Sl6- Extractado -de •Cartas rntl!ruptnilas '.O/ 'Go'Uerno Intu~gmte .en que se 'da idea ·de las me-dulas contra(/;ctorws ·VJfH tomaba en mulio de sus ú1- tlnzol apuro1, y fUe ·debm --confróltlllrse 'colt . la1 d~ José Madri(J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 ·Presldentequefoé de 1as.que se llamaron Prttvincias tmit:Iás, t¡ue> s~ · han publicado en Los 11Úmtrros rmteriores.=La siguiente es dmgi1. da á Servicrz, ó Sangerún, y enviada en c.opia al Secrctarw del GonbiamJ Gmual. Reservado.-Por la c.Opin que acampano vendrá VS. en conocimien" to del unico r ··rtido f)Ue ha quedado que tomar al Exmo. Sr. Presi­dente, respecto del Exercito en circunstancias en que d ene:mig<) a , ya .el primer paso a la apert·ura de · una negociacion, como n ':-.ul . ta. tambien de la copia adjunta, p.ara . evitar, si se pu~de, los hon rores de la guC"rra, y libertar a los pueblos de los males que les . amenazan.-Dios gu:1rde a VS. muchos anos. Chía 1.0 de 1\byo · de 1·816.-Cu.tsodzD Garcia~-Sr •. Secre.tari(). de Guerra del G(>­bierno General • .Supuesto que VS .. , ~>egun ha maniféstaclo· ~n· la conf<" rencia fltle ha tenido con el Exmo. Sr. Presidente, no considera que las fua. zas rcuuidas de que di~pone el GolJierno pueden compromeh:r. ­una accion con probabilidad de · la victoria: supuesto que igual. n1ente h.á informado VS. (]Ue las. tropas de su mando res i!:>t<:n · retirarse ácia el Suf', y q1,1c caso ele ser ohligados a hacerlo es . JI e t~mrrse su di~.oh.¡~ion . con otras fatales .cooseqüenci2.s, y Ml· puesto en . fin, que tampoco puede contar el Gobierno con las fuerzas · dél nlUodo dé VS. en el . ·tasa de cntubtarsé [lOl' el 1\lÍ:i· mo Gobjtrno una neg()c;iacion de paz en. favor de los Pueblos ¡)ara disminui rles de este r1lodo ~tlS calamidades: supuesto todo esto, el Exmo. S.r: P cesitlen.te me manda decir, a VS. que se situe con su Rxér<~to . et¡ t1J1 pt.wto . el) que al mismo . tiempo que cubra su retirad;1 sobre Cf\sanarc, sin. que esta se verifique por la Ciudad de S:.¡ntafe, . arnenne, al enemigo y le. contenga protegiendo de este mod9- los fuerz as que ve~yan con el Go- · bierno á Bogota: Por t¡mtp ys .. nv se retirar<~ sino c1~ úl~imo cnso en que lo ex.ij<~~1 l9s circu¡lstl}nc\as, para no d escubn r al enemigo &us designios, n.i d~jar: expuestas las expresadas fuerzas UC: B'ogota; y a áect-o cJc,anmentnr est S)' apoyarlas COO ;¡JgU11:\ Cabal lería hará VS. nue venera in ·n·di:1tamcute á rcunirsele d ' "J t> u ' Esf)uadron de Bogoti\; al mando del Xcfe Hoyos, d de bate y el de Tunju, todos can sus resptc.ti.;·os cab<~llos ·de remonta.--- / Dios guélrde á VS. muchos aüos. Chía 1.0 dt: Maro de 18,16.-· Custodio Garcia.-Al G~ne ral del Excrcito dd Nurte.-E:, cQ-•. " pi~t.- Garcia~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Por: | Fecha: 29/04/1820

Nzím. 40. P~g. 151 • • ' LIBERTAD. O MUERTE. SE\1ESTRE 2.o G1lZET_j<\ DE -LA-CIUD.AD DE 1 . BOqOTA,CAPITAL DEL I?EPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA~· Don1ingo - ~9 de Abril de 1 82o.-. 10·0 DECRETO. El Soberano Congreso teniendo presente la Acta de, la Asamblea de Notables de Santélfé de Bogota, en que Concedia distin..:iones particulares a los Vencedore s de BoYACA,f los honores del Tiumfo al Hér-oe Libtrtador BOLIV AR la · solicitud dé aprobacion h echa por la misma As~m­ble~ , y el informe de una Co:nision E s;pe cial; ·ha vemdo C{l' d~cretar y decreta lo s·•guiente:- ART. 1,0 -Apruébase del modo mas solemne todo · lo acordado, y determinado en 9 de Setiem­" hle del ano póximo pasado por la Asam­blt> a de Notables de Santafé de Bogota, con­ce<) íendo distinciones particulares á les Ven. e::edores de Bovacá. v los honores del ... Tri;,m. fo al Héyoe _que ~~s mandaba, SIMON BO­LIVAR: .!.•- D e clárase á la Asamblea misma, Beneméri­ta de la P a tria, pcr el zeJo é inter~ que ha mostrado en honrar, y distinguir a sus Li­bertadores: 3.0 - D ec lar:-t~e que todos los que emp!'endiéróllla Campana en que se han lib ertado las p rin ci­pales Pn:winci;as de la Nueva- Granada, ó han tenido parte ac t iva en ella, son acredorés á un testimonio del r econocimiento Nacional, qu :: se determinará por D ecreto especial. Ten­drálo entendido el Supremo Poder Executi­vo y dispondrá lo necesario á su cumplimien­to. Dado en el Palac io ad S oberano Con­gres o, Capital de Guaya na, 3 de Enero de 1820. 10.0 -El Prt' side nte del Cong·réso.­FRANCisco · ANTGNIO Z]:A. -El Diputado Stcretario=Dzes-o de Yallení!la. DECRETO. SIMON BOLIV AR, PRESTDE.lV.1'E 1 DE LA REPUBIC.-1, GEJ"\¡ERAL E.NGEF.E DEL EXERCITO LIBERTADOR &c. &c. &c. Considerando que se h (l cen mas dificiles los có b ros anuales de los arrendamientos, y que el Estado 1t.ecesita freqüentemente de sus fondos para sus ero. gaciont:s , lle venido en decretar, como decreto. AR T. V'-Todo arrendamie nto del Estado en Cun.· dinamárca de qualquier ramo que sea, será. abonado por los arren9adores, no anual~nente como está establecido sino por quatrimestre • 2.0 -Los Agotá , comuníquese -á la Su p ::: ­rinteode ncia g e neral: para que haci e n drJlo á los Gobernadores Subdeleg a dos~ lo cumplan, y exe. cu ten, sin excusa alguna, y publíquese Clll ~ Gól~et¡,¡.- S .. 'l.NT .li./V'DE /l.;;;. O sano. del lnterior.¡o::Di~gQ Bautista Urba,uja. ( Corrto d~t Orinocr¡, JV'úm. 49. ) (. e r-p;. ) • 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15! D E C RE TO. ~ I 1 1 O N n-O I.4 1 \T .-\ R ; , ·PRFS!/>EN1 E DR LA RRPUBLir'.1, GE. N',r.; N 1L EN GHFE DEL E XERCJTÓ LIBERTFlDOR &C. &C. f3C. "t onsickmndo que p ra la car r era de B ogo tá á C ú . cu Ll és Íll rl ispe nsable que en esta Panoc¡uia e n . c u entre n hls tr o pm;, !os pa s •ge ros y el Comercio, t odo s los ét:.-:Bogotá Abril 17 de 1620. -Cum • . . pJ¡¡ ~e el D ecre to anterior de S. E. el Liber­t ,Jdor Presicfente: c o n1uníquese al Goberna. dor de Pamplona para su m as· exacto cum- · plimiento,- e i n <;é rt ~ se e n la G azeta.= SAN. TAJVDER.=EstanislaD Yergara. CO STA!iE L SuR. F.l Comandante d{; b Fragata i cfs Ande~ avisa al G obe rn ador Com:,n d a de un l'ai!tbot C}Ue conducia de Guayaquil á Panamá quarcnta presos Hcpublican os. E STADOS UNIDOS. E xtracto del Jdclf~age del Presidente al CongreJ~,. · e11 7 de D iczembre últmu;, Se ha p uesto t:l mayor c uidado en conservar una neu ralidntl imparci:ll corí respecto á la guerra ct.· vil, c¡ue ex.istc entre Espaiia y las Provincias Es• p a.nolas ~e nu estro propio hemisferio. Nuestros puertos h,m continuádo abiertos a ambos partidos b ax o las mismas con:llciones; )' nuestros conciu. teuido igunlme nte de auxiliar á ninguno c c n perjuicio del otro. El progreso de la guerra si11 embJrgo, h a sido manifi~!>tamcnte fiwordb!e á la s C o loniac;. Buenos-Ayres mantiene todavía fir me la I nd e pe ndencia que: declaró en 1816, y que gozaba desde 1810. Chil~ y las Pro. vincias de l c1 ribera austral de la P la ta h an t e • nido igual , suceso era los últimos tiempos: lo m i¡5 .rno V ent'z u el a. . E sta contiend a · ha sido desde el principio muy interesante a ''arias Potencias, y . á- ninguna m as qde á los E st ados- Unidos. Era bitn posibie á un puebla virtu oso reducirse á los límite s de u na • estríe~ n.eutr'a!ida di mas no lo era ver cou insen. sibihdad y s in s'1mpatía una lucha tan importan. te á. sus vecinog. Ha sido pue$, el constante em. p e no de este Gobierno impedir que aquella sensi­bil_ idad ,conduxese á · excesos; y me es muy sa­~ i sfador io el poder decir que ha estado tan p ene. trada toda la comunidad de lo que debia al ca­rácter y a la~ obligaciones nacionales, que han ocur. rid9 .-nuy pocos exemplos de lo contrario. . . , La distancia a que e:atan las Colonias de la ;1 ~ Me~rópoli) y la gndl extencion de su poblacion ;:. r. cursos, le,s han d <~ do ventajas, que, s<- gun se previ6 desde temprano, sería dificil á la E spaiia superar. L a firme:z;a, constancia y suceso$ con que han mant~ nido su empe ño, y que se demuestran con el tranquilo goce de la sobe rania en q u e ha estado Bpe nps Ayres, les dan un fuerte derecho a la consideracion favorable de otras naciones: y los Estados. Unidos no han ocultado estos senti­mÍ~ fl!9.S á otr.ai Pot~ncias con quienes d esean obrar de conciertó. Se pre~ume que el mis mo Gobier. no Espaiiol abandonará el cam po; luego que se h ag~ manifiesto al mundo que los esfuerzos de la Espaiia para subyugar aquellas provincias no ti~nef! ningun f~ttt~; y no puede dudarse que t en. drá el debido influxo en producir esta~ determi­nacion la opin ion de Potencias ·a migas, que no ha. yan • tomado parte en la contienda. . . ( Correo del Orinoco N.0 50. ) (]:Ti El Len,guage del Presidente de los E s tados.· U sido~ _debe _ animárnos a no rc:trogradar, ni un sold paso de nuestra resolucion. La lucha de la Am~ica del Sur: ha sido ma& interetante á los Estado~-l,J nidos, que a las otra!! Potencias: las ven- - taj~s que ella ha adquirido sobre sus t1ranos no las podrá superar la Espaiia: Nuestra firmez:.~, nues. tra c;on:stan,cia, - y suceso nos dan un derecho á la consid~raciorJ favorable de otras Naciones~ La· E1paña nos llÓandonara a nuestras m í ras de ser Indepe ndientes r¡uand9 el mundo co­no zca, que sus esfuerzos actuales para s uh !JUi'ar. nos S01t infructuosos •• ••.• No era este el idtoma conque se hablaba de los Americanos del Sur en el siglo p asado, ni del que los D éspotas usan hablando de nuestra revolucion. El Prc-sidente de los Ebtados - U nidos hace justicia a la cau~a de la hum•midad y de la r01zon, ¡Quisiera el Cielo, quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de parte del G obierno de los AmC' ric21no5 del Norte v í ni era el pnr11 er consue lo á su s h erm01nos los Americanos dd Sur! ¡Quisiera, qnc: el ilustre Pre­f. ícl e nte de los E!!tados U nidos marcáse la ~poca ,¡"" su destino con un acto, e¡ u e hiciese cesar los h Mrores ele la guerra civil entre Espana, y las qu e: fu n on sus Colonias ! . --~------ Q.UADRO DE LA E~PAÑA. Cart(ls d~ Madrid de 29 y 30 de St:t 1 emhr~ con. tz~r1~11 · lo$ siguzentes detalles: iamenazada, si nt> se im\)Íde la comunicacion ~t,tre E s p :1 na y bs1 demas n üciones. ¿De qué sirven ahorn esos inmensos preparativos, cuyas indefectibles const:c¡üencias nos · h <~ n anuncia. do por mas de dos anos ·esos V cif~ radores dd­Gobierno ? La peste por fin ha puesto t~rmino á sus molestas f ,nfarronadas. Cálculos nwder¡¡d os fi­: xan en 2S millones de peso <¡ los gastos h~ cho s , y ••• nuestras mas bellas provincias son el te atro de la desolacion. N el espere V. boletines de los es. Las conspiraciones, arre stos y dcl r dos <~ nns ha fix .,do la atencion ele la Eu ro pa y de AméricJ , ya no nos atormeli­b. El pl!t: b lo Espt1fiol t odo lo s a cr:ficó, durante tragos de la fiebre: ya no se cuentan los muer­tos, y además se teme el decir su número. _ MiéntrdS que la peste devora a la B .lXk cie ndo por t?d <~ s partes e~cuelas de motu<~ ~nsd.l ú aiinZa ( 3 ) b a xo la pr otecc1on del Príncipe y de los princi pales ~d:1 o res de .la .Corte. l .a f>C st e asola nue stras m eJores ProvmcJas, y d "11 • la capital resuena con d e gtrue 11do . e In artL erw, qu e anunci~ la s fiest as dd casa m tento de S~ M; La expedicion de Cádi::: se h:t deshecho, y están ;_.o,hor t;.1do 4epende de la estricta obser vancJ~ de estas s abias medidas. Lo c o mu nico á V. S. para su d eb ido cum· pli1niento baxo su respon sabilidad ; Pues as! lo ordena el Rey, nuestrn sd1or.-Dios guaroe a V. S. much'l3 añns.- Palac io a 2 de Septiembre de 1819.-El }fan¡ués de ,,1/o s.-A! Gobernador y Comandante Gu1er;1l de la fortl:l lesa de C eu ta. ( Corrto del Orinoco )\lúm. 51. ) Declaraci on de Indep~nd~ncia de Texas. E 1 lferald du la Lrtiszana contiene copiá de la D eclar P·•c h :! d ll d os Comisionados á Galvezton á c u nt:ertar m edidas con el General L a-F itt<:: y se codi<~ en qu e este cooperará. 1\·m•che::, 2 de Agosto de 1819.-Numcrosas parti­d a& <.l e P an por aquí diariamente para -------------------- ( 5 ) Qué!, ¡ era vo co ? no bastab

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Por: | Fecha: 21/02/1820

Núm. 31. 115. \ LIBERTAD, O MUERTE. SEMESTRE 2.• '---~ GAZETJ~ DE L1~ CIUD1\D DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Dot11ingo 2'{ de Febrero de 182o.-1o.• Contmuart lo• t!ocummltll ,.,fatiVOI a la llnion tk Yenezuela y la Nueva-Granada. Sanos ExTa.A.oRDIJfARll\ DEt 17. -1 Ed.minadas madunn'ftente y discutidas tres veces Ja, razones del informe y los fundamentos del Proyeeto de Ley en las Sesiones ordinarias de los dias siguientes, se votó en la mañana del 17 unánimemente conforme al ditámen de la Comí. sion con algunas ligeras modificaciones resul­tantes de los debates.- El Congreso se empla. so para firmar la Ley en Sesion extrardinaria el mismo dia. Es increíble la satisfilccion fJUe esta noticia, prnpaffdda como rl fuego elictrico, causó en el Público, aobre .todo en la parte pensadora capaz de C<,lcular la importancia y las vent:jas de la reu. naon. E.&ta es In base incontrast.able de nuestra In­dependencia y Lillertad. LkgJda Id h0ra, el Honorable Señor P,resi. d e nte ;,¡lmó la Sesion "felicitando el Congreso p()r e!>te grande 11cto de PoHtica y de Sabiduría, que hará ~u memoria eterna como d inmenso E~tado, cuyos fundamentos indestructibles- acaba de p nnt"r, l\lanifebtÓ tambien la sati5faccion que inttndaba su corazon, y ley~ él mismo la Ley, la h("o,Ó, v firmindola, daba graci as alTO D 0- p O n ERO S O de que los Pueblos comenza. 5t"l\ en fin i reconocer la necesidad y el precio de au reunion en grandes masas, conforme a su si. tuacinn y relaciones naturales, deponiendo ese pe. qut'fio y funesto espíritu de Provincia desorgani. Radór de toda Sociedad. " Firmaron luego los SS. D iputados, y poniéndose en pié tl Honorab~e Se. fi ur Presidente, dixo en alta voz: "L4 R.I!.PQ­JLICA Da Cot.oMBJ .t q:u'E o A e o N S TI TUI DA­¡ Yiva la Rt'púhlka de Colombia! " - cu1a ólcla. macion fu~ r~petada por el Congreso. y por un con. curso num~roso preKnte i la Se.sio a. Quedanrln VenezueLa en clase de Departamen. ro. la ¡rm Re¡n\uli" que ac~~ ele lc~antara' no podia ser ttohemada por sus Gefes. Procedió;_ se en conseqüencia a la deccion de Presidente de Colombia, y resultó por unanimidad de votos electo el General B:~LIV A a. Aunque nadie po­día dudar de esta elec:cion prevenada por la_ opiniotl pública, se recibió con entusiásmo, al verificarse el escrutinio. Siguióse a este: la eleccion de Vice­Prttsidentcs de la ,Repúbl.ica y D,epartamentos, sien­do die.z y siete los Electores, resultó que el Pre ... sidente d~ Congreso Honorahle Fa.tJfCtsco Alf· 'PO N Io ZE A obtuvo para la Vic~- Presidencia de: Colombia catorce votos, uno el Honorable Dipu• tado General de Division RAFAEl. lh»AN.ITA• otro el Gobernad9r Político de Antioquia Doctor MAN .UXL Rur.IUPo, y otro el General de Divi. sio F&ANCisco D.l P.tULA S.ANT,AND.IR. Este Gentr.al obtuvo diez y seis para la Vice-Presi­dencia de Cundinamárca, y el voto restante d Señor Z•A· El Honorable Senor Vice-Presidertte del Con5reso JuAJf. G.IRKAN Rósc1o, fué elegi­do Vice Presidente del o~partamento de Venezuela por trece votos, habiendo tenido dos el Honorable Senor Ger.erat UnDANETA, uno el Señor Gene­ral de Division Jou ANTONio PAEZ, y otro el Honorable Senor leN ACio MuRo%. . Por lo respectivo a la V ICC- Presidencia de Quito, se determinó que se eligiese en aquella· Capital, luego que entrasen en ella las .Armas Li­bertadoras. Verificado el escrutinio con la solemnidad 1 formalidades legales, se publicaron por su ord~n las elecciones , que el público recibió co~ aplausos y repetidos vivas. El Honorable Seriar Presidente poniendose en pi~, dixo: , Señores Di­putados 1 quatro veces renuncié en este August() Cong.rcso de lól Vice-Presidencia de la Hepública. por ql,l~ nos h altabamos en circunstancias que re. queria{l mas bien un Poder Militar que una Au. toridad Civil. Unicamante atento a la salud y felicid.~d de la Patria, hé procuudo siempre pro­porcionar mis . servicios a liU liituacion. Pcrg ~ faz entera de V cnczuela y de li N u.cva-Gra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 narla 1>e ha mud3do-se ha mudado la fortuna_; :se han mudado los negocios y los hombres; y en Jo., c a mpos de Bay¡¡cá ha quedado ellicritn en ca­racténs inmortales la al'ta s a grada de hucinra In. dependt>r1cia. En tales e rcuhstan~tahtias cr~o qud put"do ~er útil á la Patria, ace~tando ta segun. d~ Dignidad de Colombia, cuyos Pueblos4 espe~ Cl •lmente en la Nueva Granada, mi pais nativo7 fiari mirado siempre cnn henc-vokncia mi!> esfuerzos pot su libertad.- Yo manift"~té desde nino este des~:o~ desde nifio pade-cí por él, por él he . \'uelto a Atnérica, por él vivo, y por él moriré. Yo piensd que mi carácter es bien ct .thlc-cc-ne. E:,te no es m3s que el pri. mer pnso de una carrrra inmensa. " En seguida se levantó r1 Honorable Senor .noscio. y habló en estos términos:- n Yo t'stoy muy obligado al Sobrrano Con. grrso por la honra que acabo de recibir.-Nadie mt jor gue yo conoce el alcance de mis limitada5 fd· cul tadc!>; p t ro desde c¡u~ tuve la f urtuna de per. su -· dirme dt la justicia de nUt"!.tra Causa, formé el proposito de hJct'r por t>lla hasta lo imposJI>le. C iegamente sacrifi c]Ue mis st-rvicios a la tiranía E~pañot1 h1:,t:a t:l ano de 1809. Cesaron c-ntón. ces mis sacrificios por ella; y en la e-xa ltacion de mi amor a la P<~tria, y de los pesare¡¡ que me daba la memoria de mi proce4er pasádo me con. firmaba mas en mi propósito: él es quien me aníma a aceptar mi eleccion.-Es dificil que yo cumpla dignamente los de-beres c¡ue ella me im. pone: pero yo me propuse arrostrarlo todo por la Independencia y Libt rtad de mi pais, y acép. to por lo mismo U nll Carg,¡ tan S\1 perior a mis fuerzas.- La in!:>truccion pública fué ti objeto de mi venida a estct Provincia; otr~s atenciones p¡¡ra que yo no era apto, pero que cedían rn bendicio de la emancipac1on y libertad, me obligaron a des. viarme de mi ·objt:to. Me parecían impo~iblcs, y esta mi:,ma idéa me in piraba !a intr~pidéz de aceptarlas. En la Union que acaba de h~cerse de los ~sados de Nueva-Granada y Venezuela, yo h <~ llo nuevos estí muios para mi aceptacion, y nue­vos a.u xiiws contllle superar di Gcultades. Penetrá. do del ma~ vivo nconocimiento ó.!l Soberano Con. greso1 tengo el honor de tributarle mis humildes gracias, " Terminado este Di~curso se acordó d Decre. to de execucion de la Ley, y se nombró una Comision presidida por d Honorable Senor CA- 1HZ, que fuese á presentarla al Exmo. SePior l ' r<.Jf'Ídt nte de la Rt'pública anuncimdole la elec­cioil 4 qll~ ~te había hech la~ proporciones y m¿dios de ele­varse al mas alto grado de poder y prospericl.stl: 2. 0 -Que constituidas en Rt'publicas separadas, per mas e~;trechos qu~ sean los lazos <]Ue las una·n, bien kjos de aprovechar t11ntas ventajas, lkga. rían chficilmcnte a consolidar y hac~r respetar su Soberanía. 3. 0 -Que estas verdades altamente penetradas por todos los homures de talentos suprriores, y de un ilu!:>trado patriotísmo. habían movido los Gobiernos de las dos Repúblicas a convtnir ~n su reunían, q1,1e las vicisitudes de la guerra im­t, idien •n VC'rificar: Por tod:\s estas considt'racio. nes dC' necesidad y de interés recíproco. y con arre-glo al informe de una Comision Especial de D1putados de la N.-Granada y de Vtntzudo~, en d .VombJ•e y baxo los .!Juspicios del SER SUPREl\lO. H'l decretado y decreta la siguiente Ley Funda. mental de la REPUBLICA de COLOMBIA: AJ.T. 1.•-LasRepúblicasdeVenezuela ~·la Nueva Granada quedan desde este dia rrunidas en una sola, baxo el Título glorioso de REPUBLICA de COLOMBIA: ~. 0-Su terntorio será el que comprendi, Vene~ue. la, Q'11tn, ~· Cundin.trnarca. c¡u<' compn:nderá bs Provincias de 1.1 Nueva Grélnada, CU\-'O nom­bre qut"rla de srle h.-.y suprimtdo. Las ~apitiJieS (k t. tr~ D· partamént"s 5eran las C1udadcs de Car:~c:•s, Qutto, y B• gotá, c¡uitada l;,a adicion de Sa11t L: 5.0 - Cada lJ•part.tmcnto tt>ndrá una Admin·l~tra. cinn ~qwri'lr y un G f, nombrado por a h ora por t"!\tC c,,ngrc:~o con tttulo de Vice Prc-:,id. lltt': 7.0 - Una nuc \'3 Ciuclar!. 1111e llevara t l nombre nd J ,1hrrt'Jrlnr BOL IV A R M'r.!l h CJpital de la REPU3I.lCA eh: COL0\1 BlA. Su ~1•111 y $;tll:lcion se clll~idc-ra '1 lo~Jr r.l-.s binl prnpr•r. cinn::nn. Su convnc tCt n se b,Ha p< r d P ft E unENTF. de 11 R ·pubitcá t'l 1. 0 dé l':mro ck HUO. c:on comunic¡¡cion dd R glamutto para las r·l··r:ci,JliC' que St"ri f, rmaclo 1 lltiCira dt·s. _de J,H g >, · p r. r I•Ía dt' c·n ayo, ('ll ''C( CIH'H • n: 10.'- J..,s An11a, y d p,,c:llon dt COLO~lBI.'\. S(' •kcn·t .• rán p.;r d c.,ngru .. o Gtncr:.l, blf\lll n­cln., e ("ntrl't:.l\to de la'i Arma .. V P.~vdluu dt: V ·ni'7.Ut:h por st'r mas c"nocirlr-~ 11.0 -I·:l oetu·tl Cnngrt'li'l ¡;e p••11drá rn recrc;o d J 6 e k E m ro rle J S20, dl htr-n.Jo prccvdcrse á 1111 ' va<; t"l< c.cione5 pt~ra d C vt.grc:so Üdkral ele COLOMBIA: 12.0 - Una C·•mi~i n dt" 11eic; Mír11 bros V un Pre. bÍ.Icnt: c¡ucd.~rá t n lug \r de-l e •ng-res'o con a[ri. hucionc~ e~ptciillcs qu~ :,e dt:tuminarin por un Dr cnto. 13 .0 - La Rf:PUBLICA d~! COLO~tBIA er,\ !\olemm·m nte proclam:~cl.. t·n los pue.. blo!i, v t>n lo~ Exérc1t"s, con fi c-~ tas v n-gnd- · j J públicos, venfacánJ,,se en e~ta Capihtl el ~5 dt-1 corrie11te Dic-iemhn· en Ct lt:brirlad dd n;tci­micntll lld S \ L y n ü R dd Mundo haxo C\lyn patrocinio st: h 1 log-ro~do e~ota ckseada H ..:u ­nion. p •r la qual lle rt'gcnera c:l E tado: 14.0 -EI Amvc-r3ario ele t~ta rq~ e nerilCIOil Políti. ca ae celc:hriJrá pt'rpt hlamt·.,tt: con una fte'.>ta N .t . cinn·d, rn <¡Ul' ae prl n1iaran e l&nO en l:1s de Ü1Ímph las \ ' Írludt•b , . lac; lucl·s. Lo~ prc t utt" L,.,. ¡.·,~ncbmt'ntdl de: la R EPU. 2LICA el COL0~1Hl. t~dá promulg 1da so. lcmm:mcntc en ·lu:s f>u~.:ulos y (;n los .Exérc1tos, ins- , 111 crita en todos Jos Rr~i str 'l Púhliros, y clt-prd. tadd en todos los Archivo~ d::- In•; C:~bilmbrt' del ano del SEÑOR mil rch· c ·rnt"s nitz ,. nu~ve, N>­~ eno de la lNDEP~NnENCIA =El Pr • S .. crt:tMiu.- LJa!go de Baltcnillt. DI CRETO. P .llacio dc:l S riH r .. m) e JIH"rl"SO ele Vem·zn •· h rn Angn ... tura á 17 tle Du.:ic:m.l1re de 1 H 19. -9.,., 1': 1 S 1br-rann Cnngri'SO rh- cret1 r¡uc la ¡m. "'t'l •te 1. '" \' Fun lacncnt .1 de la Rl•: U!3LIC:\ clt: CO. L0.\1BIA sea comuniellda :.~1 Sup remo p,,tJer Ex-::­Cilttvo por médio de una D•p 1tacit •t1 p :1ru 5\1 pu­bllc ,,c ion y cumplimil·nto.= El PrC'~tcknt.:- eh 1 C n­¡ rrl'~ll.= FnAciscn ANT"NI ' • Z.!.A s:.C: I Diputado S , en tarín =Dtr-f!o dt: 1/c,//ctlll/a. Pdlacio eh:! G 1bil.rnu t:n Angot>tura a 17 de D.ci.·mbr(" de 1819-9.0 1 nprim~!'l .. , rublíquesc, execute:.e, y au t o rí­s<. se Cvtl c:l ~dio ud E -- t :trlo. siJIO .. · no IJr t R Por S. E el PRESIDE -.JTE. d~: ¡, ln:PUdLlt: A. .Et Mzms~ro d,/ Jntenor y dt: la .lm h ' 1Cl. Dll:.GO .B U 1 llAl 1 LL\. El E:rmo S ,oíior Prrstdentf" ,¡,. la llr-fJ í Mrcrr r¡com ­pañó lll L~y ant,.rwr J S. F.rcia ~1 Sn' Lr f' re­Prtsidente el~ la .!'t: G. con r:l s•gu rt:ntr: ro.Jicw. IlEPUBLIC.\ nE COT .0\1BIA ==="lMO~ B!)Ll \:\H. I ' Hl':SIDI·:~TE DE LA In: PU­B! IC .\, G NEI{AL i'.N GErl~ U ·.L EXt:H­<... 11'0 LIBEHTADOH. &:.~.·. &c. &c . ., Al Ex •nll. Sdiur Vice- l'rcsidc•,te de Cu ''" dinarn.,rC .l=Tc:ngo ¡, aati f,crion de remitir¡¡, V. E. la Ley f,111d tme11ta l de: 11 Ht pÚlJl 'ca ele Culomhro.l dccretadJ por t..l S .ber.~no Co1•gn· ~o. L.t Ll y llli::S· m .J C• ntÍC'ne Jos podero"o• moti\'< s, que h.t tenido cl Congre-so para re;tlizar ó!l fin los Votos de l o s Ciudadanos de: amb ~ ~ Naci'Jn• s lllllt'LO• lo:, 1"1\ llna sol.! Hcpú hl if'a, La pnspc e ti va te act11 Q'\('morable e~ t .111 v .• ,.,t .. , contll ma~.! n d ic .•• p , dt r, pro .. ptrid ,d, gramks11, 'bt bilid re­l .u·\nm· PolitiC.t'>. - ( S ![Uf! drs('1/t't• 4t'Jt il(/o lo• v ntajas &• la uwon, y com·hyC' ). L,, i't p ••b,¡,• .t d~.: Cvlo>ab1a ¡>n.::,t:llt.¿ t¡u.w.tul:> mc~ws, y rccut•US Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / IU son llt'Cc-s<~n o s para sostet tr el rango , y dignidad á <}tiC: ha sidu t:kVza, y dignidad, que casi no puede per­cibir )¡¡ imaginacion mas brillante, y hi!ccr, que los Pueblos, los exercitos, t'Orporaciont s, y M unici­palidacles la cump,lt-n, y executcn. = L\lego que el Congreso dé el R eglamento para la Convocatoria de l~s Rcpresent:llltc:'S de Colombia en la Villa dtl Rozario de Cucuta, lo cxt·cutaré. Allí r~cil>ira e~te acttJ tooo l<~ soh:mnid,,t.J, legC~lidad, y fom~alid0des, . ..tXpresandol(l por sus legittm<:>s Repn sentantc:"s-Dios -gua,rde a V . E. m-uch01; años. Quartd Gral. en An­gos'twa á 20 de Obre:". de 1819. 90.0 -BOLJYA.R. ------------ gutrra. lñc1ic6 t•1mbien los oportunos pasos que S. E. el Senor Presidente habia dado ya para entrar en comunicaciones con el Vaticano: y con este motivo excitó á los respftables Cuerpos del Clero á que representasen á su Santidad y le implorasen los auxilios espiritu;~les y la protec. cion de que necesita esta Iglesia. Todos unánimes fueron de sentir que debia darse pronta execucion á la Ley con !11 reserva al Cou~reso General de 1821 de confirm¡¡rla ó alterarla en los t~rminos que creyese oportunos; Todos lo fueron de que se tributasen corcliáles gracias al · Exrno. St:nor Pr~sidente por sus cons­tantes desvelos en favor de la N u e va Granada y los Prelados del Clero anadieron que iban l dirigir quunto antes sus preces i su Santidad conforme á las ínsinuaciones del Exmo. Scnot Vice-Presidente. Este se sirvió en conseqüencia decretar lo siguiente-. · Palacio de Santafé de Bogotá 12 de Febrero de 1820.- 10.0 -Estando de acuerdo la11 Autoridades Generales de la Nueva Granada tanto Civile-s 1 Militares, como la .Ecleciastica, publiquese la Ley Fundamentál de la República de Colombia en todos loa pueblos y Exércitos de las Provinciat h1sta hoy conocidas · con el nombre de Nueva Granada, guardese, cumpla~e y executesc.-, publi­quese de la manera mas solemne, imprimase 1 Circulese, ds y principsentó (}tiC ::.e aumfntari.1n los recur. colás Ballén, el Contador de Resultas del Tribunal de cuca• sos, lii confianza de los puebl<.,s, el podt· de la tas S~. José París, y el Alca!Qe Ordina"io de Pt·imer ~ ít cion: que l<1 su('rte de mas ele tres millones ' de Voto, Sor. Juan Contréras: las calles pot· donde marcha• ht}rnbres unidwi y dispuestos á sacrificur:::.e por la ha esta escolta estaban cubiertas de télas de damasco-. en cada luga¡· en donde se publicaba la Ley, ae hizo una lndepcndenci<~ y libertad de su p<~is. interesaría sin saha de Artillería, y durante el acto se di6 un repique duda á las Naciones ilm;trad:.~s, y la s d\cidiria á general

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Por: | Fecha: 23/04/1820

NúM. 39. ,, Pllg. 14'7. · LIBERTAD, . O JJ;JUERTE. ; 1 SEMESTRE 2.0 GAZETA DE -Lv_¡\--ClUDi\D DR 1 BOGOTA,CAPITAL DRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA., Domingo ~3 de Abril de J8~o.-I0.0 ACTO LITERARIO. Una de lcts ventajas que comt> nsamos á sentir como una cot~seqü ~· ncia de la transfurmacion política es­la de qu·e nue , tro, estudios se vayan m f jo­rando • Ya se mirao con desprecio esas qües·­tiones ab!>tr actJs y sutiles, gérmen ft>~undo de los in u lllt:"r .. bles errores que han inundado el es­píritu h •mano. Ya se van de~usando esos hor­rendos gritos con que d f r¡ rmidable t:rgo hací11 re­sor. ar nuestm!i teat•O!>, y con que muchos de nues. tras D ctores íograban nclr¡••Írirse una facil repu. tacio n de sabio~. encubriendo !-.U cómoda igno. ran cia c " n un poco de agudesa, y al abrigo de un latín bárbar() y de una cá fil ., de adverbios. B . xo dd influxo creador de la Ltb~rt11d los espí­ritus se des&rrollan, las c&enc !as y las buenas ar. tes f>e cultl\'an, y torio se p rfecciona. La Provinci 1 de Religicsos ·Franciscanos acaba d e dar una brillante prueba de e~to, y un. hermoso ~:xemplo c¡ue sin duda va á. ser imitado p6r to­dos lo I11Stitutores de la juventud. El dm 18 del pre­sente ha dado un solemne tebtimnnio de que si los apreciables indiv1duoit de la Orden son jus­tamente acreedores á la ven etacio n públisa por . 5US modl!'stas v au~téras vir::.ucks, no lo son menos por su laud hÍe consagracion al estudio de los prin. cipins de la Politica, de los santos Derechos de Ja.América, y de los pnciosos interet>esde la Patria. El puehlo ha sido ilu5trado y co11firmado en la ju ... t•cia y n ect. sidad de la árdua c o ntie nda que s ostiene contra bUS opresores en d publico acto de r Conclusiones qu(! aquel dia sostuvo el R:lig;ioso Fr. Francisco Xavitr Mediua, hnxo la din:ccion oel R. P . Fr. Francisco Antonio Florido. Sin exage~ r:aci0n puede 01segurarse que jamás se h <1bia vi5> to nl los te atros llttr . rios de Bogota un c ertam~ n de esta clao;e mas luci(Jo. El era consa gr .. do al Exmo. S üor L1lxrtador Pr~ · sidente , cuyo retrato estaba expue¡,to baxo de u11 Dosél. En su nom­bre asi~tia haciendo de Mect-nas S Excia. el Sor. Vice- Presidt ntc- ele- Cundmam;Hca. L 1<> individuos de los primeros Trihunak•, los Doctores con sus insignias, otros mucho:; literatos , y las pt:rso­sonas mas nntablt:s dt: ::~mbos sexos concurritron en tan grande numer-> que el vasto templo de S. Fcanci~tco no podili conte-ner las. 1 ... : .... ,... ....... ,.."';,., " ~_.,..c.:n1 t·~ l" i~ V t~) p ntn,q O Uf' ha desenvuelto en f' !:>t e acto el PMJre, :rvJ e dina, k han grang;e ad ~ ~ e n t' ~alm :· nte la rn .a-> ju~ta adm .r' •Cion y lo ~ mas dbtcngu1dos t>I Pgios. Tanto el llu , ¡re Me­Ct" nas como los Catt drátlCQ~, Prov Jnc.a,t·~ .te los Conventoc; y otros litera tos, despu<-::. de ha­bt ·r prq nunciado •ell·>s rl · ~ cur&o& en oh~equi u dd inmortal LIBERTA OOR, y d t- los ROPINC/A DE FllA .. VCIS CA N O$ DE CUJVD!J\>L.1fARC.4 , ~Jf SE X AL DE GRATITUD , OBSEQ._UlO Y A DMIRAGIO:W o . n; • . c. ~A CTO LITERARIO EN QÚE Sl! DEFENDERAN LA S SIGU IENTES PR O !'OSICIOJIES.; ~~,J~JJJ~J~J~IJ~~~ J~ 1. 0 ...... Aun des¡¡ t endiendo las causas inmediatas dé la rcvolucion de A tnérico, ésta debia esperar que en algu n tiemp o ll ega~e el d e su eman. cipaclo n. ~. 0 .... .. La revo lucion de A m éric:.l fué oportuna, y ¡¡un n.:Ct'S:lr Í iciones de los Concilios¡ ni á la disciplina de la Iglesia. ,,0 ,. .... Es un deb e-r en sentido m orál, y una cbn• s ~ qü e!'l cia forzosa d el órden correlativo de los a contecim:entos políticos. 8.0 ...... La E spana no ti en e ju s ti cia para reclamar su dominacion en la América, ni la Europa dere­cho para intenta r som e terla ul G obtt'rnO E s panol 9.G ... .. . La mala fé c o n que la E s pano: nos mira baxo todos aspectos, y la inipudcncia con que ha infringido los pactos y· cupitulaciones mas sole mnes dora nte la guerra, pone al Americano en la necesid<1 d de d este expresivas de los St' ntimientos del puiblo de Kent ucky sobre la iu~.-ha de los Pomiotai de la AmS r ica dd Sur, y sobre 1a [loli flta que· e~ mob1ent. ~enoera1 debe tener c on rcspt:cto a este país. EN EL SENADO POR EL S.&ROR BLEDSON. . Se res0lvió por la asamblea general de la Re­pública de Kcntucky que el pueblo de este Es­tndo mira cou la emodon ma~ tierna lus luchas p atri oticas d e sus h e:: rmanos l os Repúblictlnns de la AmériE: a del Sur, para sacudir y de~ped a zar el yugo d el D es p otismo Esp.1 nol; para col o c <:~ rse entre las Nactones de: la tierra~ y parn vindic.1 r el (I'Xercicio de aquellos derechos que el Dios de la N aturaleza h.1 d a do al hombre como una pri­mogt mtura inenag-ena ble, el de gobernarse por si mi s mo, ó por medio do un Gobierno quo sea , obra suy a. Que al p n5 o mismo que esta Legislatura, y e1 pueblo á quie n ella representa, enteramente apreci¡¡ n las b e ndiciones de la paz derivadas de la observanci.1 de una justa neutralidad en quanto a los choques de otras potencias et~tre sí, se hu. lh!, con t odo eso, plenamente convencida de la inme nsa importancia para los Estados Unidos del e~ttal1lecimi e nto de la Independenci a de l;¡s Coloni. as A méricanas del Sur, por la probabilidad de re la. ci ones . comerciales y políticas entre dos porciones del h1isrno ~r"n continente. Q ue de parte de los Estados Unidos para ·con Espana la vi<:ja no existe ningun interes, ni deber c¡ue los induzca á dar un solo p~so en favor de es ta potencia, ó á fo rt;~ leceer la vara de opresion que sus colo nias, segun la rn destino i socorrer á qualquiera de los dos partidos. Que s i el Gobierno general de los Estados­Unidos está prepéirado á tomar parte en este altercado, los muchos agravios aun no reparados, lo1 ultraj;,mtes insultos de Espan" loi Yiej;¡ á este Gol.,ierno, junto con los vigorosc¡¡ derechos quo ttene á l)tt estra ~imp::1tia la humanid<~d afligida, no dexan lug,¡r a dudar qué partido está prep ara­do á tomar el pueblo hbre de lll~ sucesores ) pueden abrogada. Lo 3 ° Que en todos los G lbiernos justos ~1 b1 ·n dd gobernado es lct mira que ha de e u m­plir~,.; y el pmbl~ sobre quien obra cad" Gobier. n'l p ·1rticular, t"S el solo jllt.' Z tompetente de la ob <;~rvancia de Jos fines con que fué iustitui1o t'l G ¡[Ji erno. L'l 4. 0 Que el levantamiento general de una Nncio n contra la opresio11, para vindicur su pro­pi ,, liberwd, no puede justamente llamarse re-belion ( * ). . Lo 5. 0 Que la luch 1 de los Patriotas de la Am é ricu dc:l ~ur por el d erecho de gobernarse por ¡;j mismos, e s tá. jus tificada por las leyes de D1os y de la natúra1r:za, y sancionad.~ por los de­rc:: ch o s imprescriptibles del h o mure. Lo 6.0 Q tte el srtceso de Jos qne estan lu. ch~ nch por la Libertad é Indepeud ,~ ncia de la Améric:.~ del Sur, es una co"ia clig11a de d t· searse ardi e nte m e nt~', muy i 11 tt resantc a Jos amigos de )a LibC" rtad EY de l.1 h tlln:mic.l .• d tn g t= m n:l, y quL' tx c ita la m ts pr f11 nda simp• tia ~- con eordia d e r Jrtl:' del pueblo de lus· E :. ta clús ·Uillds Estdd0s­U nidos de la A méric .t dd Norte como Potencias S ulll ranas é lo~rlep:.:ndiu1tcs, d e ben ser trat~das co;-¡to t.de~. é introducidJs á l.1s otras Potencias S cJIJ cran :ts de l.l ti e rr.J; y ge11er ,fm c nte que S<:'an con cedidos por e~t •Js Est¡¡d os- Unidos á aqllcllas p o te ncia-> soberJ nn s de la A ·neric<4 dt:i Sur, así recor.oc idas, t •IUO!:l los derec h os, pr nteccion, y hos¡>it .diclad, que por l:ts Leye~ de las N .tetones pucd (' n ju -, t .l y pncifi c am ~ nte ser concedidos por el pueblo y m tgi~trados de otra n01cion en guer­ra ó en p az. s~ r~.solvi?- Q 1e se remita al Presidente de los E:.tado<; · U . 1ido~ y i cad,, uno rle los Sena. d nres y Representa11tes de este E stado en el Congre so de los Estados-Unido s, una copia de bs pn.:c:edentes n::solucion,:s; y <¡ue el Gober- --·--------------- ( • ) F.n el sentido oomunmellte a'dmitido, la palabra re­- ir l i o,. es · inon imo de las voc: e s insurreccion, u d l<'v«cion, C?mr; ci rm /IQ / Ildar, &c.-Si el Pu e blo se levanta j listamente c o ntt·a su G ubie t•no, si u~a debida m e nte del derecho de tesi 5t c ncia contra el porlet· al'l>itl'a l'io, qualquiera ele estas accion e & SL I'.Í. bien explicada con los término s 1'eht:lion, tu- 7Hu , to , in.nlll'f'cch 'L &c.-Sea justo el sacudimi~nto, se~n J' I'C \ 3!1 J ,\S inte ncione s de :'IUS :\~{: 1\t CS ; y a buen segu1'0 que ltny a i mp¡·opi c dad en la aplicacion de qualquic¡·a de * st'l'\ paltb ra '!. Si lns Honorables L e !ii'lladores de Ken• tll cky d an ot•·o sentido á 1~ n ·br·lion, os por que la toman en su r i ·,. •· o'lo y primitivo sig nifica do .- N, h P/ilm viene del V t" u o L .•tino nl'.DI':J.LARE, que entre los R om a nos signifi. c ~.ha \olvt"rÍI hac e¡ · fa g uctTa contra lo p acw d o . De aqui pro­c~ d'a ('1 Llamar ¡• e be ldes á los pue blos qu e vi la nechar en la e!>tacion. Registrad, si es posible, con lt-tras de oro la Acta dd virttJ QSo Pueblo de K .: ntucky: gravad en vuestros corazones sus scntim1entos su­blimes: marcad con el sello de la gratitud vues. tra correspondencia, vuestros registros y deliqe­raciones; pem no penseis que la dignidad del pa­triotismo emitid ntu ckr; casi t •Jdtls nu ~ stros hermanos del N Jrte est.m arumados de lgtmles s f tlo timientos, ca!>Í t odos dt·sean arditnternt"nte el mal~ completo suce5o de nuestra gloriosa luch ~L En sus pf'riódicos tenemos la pruel.,~ de esta ve r dad: la pnrcion m~s selecta de los Discursos del C ·mgre. s~ Fede ral es otro comprobante irrecusable : y si qmreis leer la lista de los brindis del ultimo ani­ver::- ario de su Independencia, hallaréis en l'lla o tro te&timonio de la verd 1d que os recomendarnos. No imag ineis que la m Pmoria que hicimoi del H 0 - n or ..: b !c Ür:ldor de la Camara del Cnngrt."so, y del célt bre Editor d e la Aurora de F . ladclfia en ;me- s­tro Correo del 10, sea exclus iva de lo~ R uber­sones, de los Clintones Trimbles , Bled so ne s • y B .bbs, de los Irvíines, de los Skinners, y de mu. chos otros distinguidos 2migos y ddcnsores de tluestra causa: el ca~alogo de todos ~uo~ no ca­ltria en nue:stras columnas, si hubiesemos se pu­blicarlo circunstanciadamente, Supla nuestro cora. zon los defrctos de la pluma, y sea para &i •. m­pre estable y permanente la ConstitucioA del Pue­blo de K "ntucky, Y. la de todoq los demas c¡ue for­man la admiroble Union de la América del Norte. (Corr~o r¡,fOrm oco .IV~. 15 . ~} CARTAS DEL GEN i'. R :\L ~· !ORILLO AL GENl· RAL ZARAZA Y SU CO:'<~TEST:\CION. Muy Senor mio! el afio pa~ado esr ribí á Vm d. )n adjuuta c nrta por conducto del Pre-sbítero D u n Gabriel Su tí l. " hubicndolo~ diri g id ,) al C ->m a 11dan­te Martin··!\ del Orinoco para que !Se la en treg ,1se á thch.J Eclesiástico , y á se había inte rmdo llll los Llanos hácia Chaguaramas, y no fue posible darsela. La mision de este respectable s ,,cerdotc 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 no tuvo efecto entonces desgraciadamente; pero ah11ra que las circunstn,ncias deben presentar á V md. el verdadero e~tado de las cosas tal como es en si, y que los últimos sucesos no dan lugar á dudar sobre el terminó de esta desastro­sa guerra, me parece que sabrá V m d. aprove­chan; e de la buena ocasion que se le presenta para servir legítimamente á su Patria. V udvo á asegurar á V rud, gmmto dixe en­tonces, y el Padre Sutíl va enc~1rga do especial­mente de manife.star á V m d. varios documentos onginales c¡ue le duran mucha luz acerca de su suerte y opinion P\l ra con sus compañeros. Y o me é!lc~rar~ infinito que V md. de buena fé abrace el partido del Rey, y gua contribuya á la pacificacion de Venezmla, como un buen vasallo de S. l\<1. , que es lo que mas desea su afectísimo servic.lor.-Pab/8 Morillo. Quartd Gral. de Caracas 24 de S eptiembre de 1818. S e!Jr r Don Pedro 7araza -Muv Sor. mio: Varia:> personas principales d e esta c ,l Í>ital me han asegurado de los buenos sentimie ntos de Vmd. y qn e ~S U conducta en m e dio de las agitaciones que h an deval:>ta . .io estas hermosas Provincias, no se ha manchado con las acciones crueles y sangui­narias, que van r ed uci endo a un va ~to de$Íerto su antigu a poblacion E ;t os mismos sugetos me han h ,.. c ho ver que V md. no l:'&ta lexcs de conoc(:r su s P verdad tn•s intrrhe~ y fe- licidad de su Patria, opri. m1 da por tantos de!!u ~tres. El amor á la humanidad, el deseo ()Ue me anima de que una reconcíliacion general ttrmíne Jos horrores de la guerra civil, y que todos lo s h abit,mtes de Venezuela vuelvan a gozar de los bienes de la paz y la abundancia, llle llevan á condescend('r con la suplica de t,m buenos var.allos de S. M. para asegurar a Vmd, que la comision de que esta encargado el Pre_s­bítero Bachille r D on José Gabriel Sutíl, emana de mi autoridad, y que las propo~iciones que ver­balme nte hara a V m d. este beneme rito fl~cleai­astico , van g a rantizadas baxo mi palabra. Quedará V md. al servicio de .S. M. con m 2ndo de las fu e rzas que tiene a sus órdenes, y le declararé en nombre del Rey N. S. un grado militar que le autorice para obtenerlo, el qua! será propo rcionado al se rvicio y mérito que su con s u mi5Ío n prtstara V. N ada h a' mas li~ongc: ro para un hombre de hien gue co ntribuir á la fehcrdct d de sus seme­jantes, y á la dicha de los pu t- blos que le vieron nace-r . La Religion, la jysticia, y la natur,¡ leza cla tn un por el ~n d el u1 a guerra de hermanos que está en contradiccion con los sentimientos de humanidad que me: animan para la completa par ifi;:acion de t-ste Continente. -Deseo ')Ue V md. se persuada de estos principios y que cuente con la seguridad, y g arantía que le ofresco. Entre tanto p1do á Dios le guarde muchos añ os. Pablo Morillo. Quartel Gral. de los Boquerones 1_ 1 Octubre 6 de 181 ~. 8. 0 S El General rle Briga da PEDRO ZARAZA al s.r. Do11 Paú/o Morzllo. J No sé que ly'ya nad a de comun entre V. y yo para que V. se dirija á mí . Con el mayor rubor he recibido las dos cartas de V. de 2 y !4 de Septiembre del presente .año, por que ~si .comunicacion con un tirano aleva.o como V. ea. el mayor ultrage que puede recibir un leal Pa­triota como yo. Me confundo al pensar qué causas han podido persuadir á V. á - que yo fue!>e capaz de hacer tratciora á mi deber, á mi honor v a. mi Patria pasando a las degradadas banderas de Fer• nando. Qnanto mas medito la avihmtéz de V. • tanto mas me confundo sin saber a qué atribuir la mancha que V. ha querido imprimir á mi nombre, pretendiendo atraht:rme al partido de !>U Rey. Acos­tumbrado V. á vender la libertad de su patria por las gracias de un tirano á llegado á persuadirse que todos los hombres participan del dc:$natura­lizado caracter de V. Yo desprecio tanto como á V. los documen. tos que V. me envía, sean fa lsificados ó sean g e nui­nos. S e nor Morillo, por e5te solo vil razgo de V. seria yo capaz de ;¡bandonar la causa que V. sigue, !>i yo tubiese la degradacion de ~ e rvir baxo sus órdenes. Es indigno de un General emplear una intriga ~an rastrera para seducir á sus enemi. gos.-Y si ya V . nn estubiese cubi erto de ig­nominia por su atro z y pérfida c o nducta, este solo paso lo h .~ ría á V. e l e~d.rnio de los hombres. No se engaña Vd. en suponerme sentimiell­tos generosos, y que yu conoz c o los vt:rdaderos interéses de mi Patria oprimida p or tanto!> d esa s­tres.- lgu<~les sentin\ientos poseen casi todos mis compañeros de armas, y no !)oy solo yo d que pue­do gloriarme de ser humano con nuestros ene­migos.- Y aucque los tros Conciudadanos parece haber hu ma nizado la nrroganc ia caste llana de V. y de sus compañeros de infortunio. Dios conserve la Repúbi"ca rle Ven e zu ela par:a la destrucion de sus tinmos =PEDRO ZARAZA. . . _ ( Corr~" d~l Orinofo N.0 13) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones