Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Por: | Fecha: 04/11/1821

Núm. 119. [ S n.liE S T. RE 5. 0 J , C..\Pl1'!~ L 1) E~ Do ?Jif!go 4 de Noviemhre de 1 8 2 1. = 1 1.0 -- --------.-------- _ ~dr>. de $, R. el Li.~ 1 t•:rlrJr Prc5idwte al Pr~idmu dtl c~,.g,·oo, E.:c. iO. SF.ÑOR. , l..lnm~. o p'lr \r. E., p:!l'.t v nir u pt·cet~r el jm·amcnto cnm•• r ,· 'd •::e ti 1 E.budo, t.:ugn la holll".t d~:; d~ci.· il , [~ •¡u ... h..: c.th:c!. ctdo cu:1 Jj¡l'ati•ud ;l 1.1 volunt •d del t:CHI~T· u n •. :-ral. Pt:ro V. F .. t ·n·lrá 1 bundaJ de SJ• ~~: • .Jb!t!ui'Í! i ~ti '!IÍ¡!;uiell\<:~ consickl'aciuncs, an­k ob!:~ :11:! ' acepllli' uu d >línu 'lllc.: t<~ntolS n Jces l1.: 11 .. 1 tnci .. !u <.;u '' l ~ 1 •:; e d· mi hd ·~ ¡>(ti>,;c ~ me flU~il'I'On lo.s ar· 111 .. !1 c .. 1:\ 111 1.n ¡: 11· i:h·n~• ,( 1••'1 Pat.-i.1, y'> no con­., ,,:_,: mL fo.~-1!"1, ui mi'l tak ilO'I. Ccr'í :1 la l~&e!.pcra­d, a r•c! ~; •· : cn.u d•· h 1 1u1' que of ccta t.lla en cadc· l 1.oF; y p ,¡ .. ,,.,, n · ~~ 1.1 c:tb z.1 c\~ la-; ll1l[>l'c.s .. s tnilitates, C)ttl•'lt o11 •:t;:,\1.-clu 1 luclu )ltl' mH el.: once años, no f 1.é co.t ~ni :1' dt' enc•:•·¡;at'tt\1:" del G••hid'll''• :.ino con 1:\ fi•n._. r:o;nht·io·l tlt: no e·{~t·ccrio j. mi> Yo jtllc en mi ~ t:O t\J:;;.oa 111> 5Ct' m.t:~ t¡u.: un l>•llcl ·do, s..:rvu !>Ol..:mcnt{: en ; la ¡;ttl:"n':l1 y ser e 1 '-• ¡uz u 1 ciu.latl;:no. P•·ont" .l. s•tcri· •• fic lica u:..ccsLt para &u ,!icha: ~l"' o:,¡,, hunM. Si el Cuug·rc~o Gen<.t .• 1 (l .. rsi::.tu., des pues d.: cst1 f¡•an· , Cll d el rad:w, .:n ·.:nc. r~:·l''IW !e•· Eg~cutt. o. }O c 10J~ .! ~o lo (l•H' vb ·cli..:n· 1r1; p~t·o fl.'n el.. q.ue ,;e m e a u torizc p'lra l contÍ "lllal la C:l11tp. ÍJ, a ¡,, cal•CZ3 dd E~~· citll, el ej. lUlo , t >lo el G9hÍet•J•O tit:l E~t11do a S. E. el G.:net·.al ::idntandet·, • qu~: tm ju t.n.ttnt..: h11 mc•.:cido la ekccion del Cot g¡·.-,s o •) G·t\eral ptr.l Vi~c-P• ·c~idcm .... ) cuyo~ l d.:llt•n, virtude~>, e •lo r nc;t!\itl Hl ~>f•·e<.c::l .; la H.:p,'tb.tcLl d éxflv mn:. cocn· llo::to C'l ~u at.lmin:~tl':!Ci m. • T · ·:~'' t·l lwr.ot· de !IC1'1 cun l:l ilHS alta concidet·acion, p~e V. ·:. el m.lS atento out:dientc bCI' ·idor~ROLJY A. Ji, }{ '' rio ((<' C.l:cut.J :: l" de O~tUhrc dt:, IS.H. . Jixm(J, Seüvt• .E't•csident~: 1kl l:on¡¡t eso. . C:onu"ta¡to1t dt'l Pro1idn~tt cl~:l. c.,.~~:at. R.~tl'un.r.rc• DB CoLo.wnxA, ~ .S.- E. el .Libertado¡· r P . ..:sid~.:nte cle 1 Repu'blica, Ge• ¡:r.1l en Gc:fu t..lcl Ex..Sn:ito. lkc. Stc, &e, 1 , EXC~IO SCÑOR1 ,'$ 11g0 la honra OC alltlllCIIll' a V .. E.. h:\IJer OXpUestO ¡l la ~OIJ":iiJtracirm clcl Congreso G.:n !•al la comllni~.\cion '-"~ u. JG.C.U ca ~ dj;4 ~ . .ij.a. c.lui¡i z.. cl·l F.'lt rcuo. lo~ vc·rá r.onciliarlus cora la Con~titucwu. cuy" c~··~.ucion le , . .¡ á :.e1· c·11n ·tid ·; JJilt'!.to que d!a amo, iz1 ol Prc•i ¡, .. ,t ele lo~ R ·pú Jtt..:a, n.o S(>((! y,¡~" clit·igir ~en('rah·H· • ,t(' 1 .1 ~ ilw1 zas tle '"'". y llena, liJO pa ·a matoda•· tn p ~''"lh ! ·~ F"tgttn to p1 e' iene h 1111 >IIIJ t• n'ls­tilucion ce nf(/rm..; i;.;u.tJ•nel.te C<•n los d..- t'Ol> de V. 1::. Si a la concl::t ion rle la guen·a, p., .... ¡ ·tiCI'e V E. en t·ctit·ar!e del manlo u pe• io1·, pr•d á V E r•"I'Jrncl utir sus instancias al Congt eso qu..: ento tCc'> rcpn.~'-'Ute la Nacion. Tal ha sido la 1·es< lucion del Congres:J G ·neral, de cuya órdcn t• !t'-o el honol' de CuinUnlc:tl'la ;l V. E. Soy "Con el m1yut· re:.plto y distinguida considt-tacirm, de V. E nnty aterlto y nb~dientc sc:rrid •·· EL Pnll!:>l• ~ENTE ngr. Co¡o¡GRE.~o -füSE Y. J1 J¡, QUEZ. l'~luc10 del Gon¡;-re~o G""nenil de Colorvnia, en el R osado de Cucuta, á .J." de Octubt·e !.le: JS,!I1 Jarammt~ d~ S. P.. d LiturtaclT;r ~n rl act, de ftpJeeioJ de la Pre11idmcia de la Rt'jdt6/lca. El dit ele ayer, seña lado para rccibi1· el jnramf'nt., que confot·me a la Coustt lt1ciou debe prest· .• ,. el Pnn.i·l.-nre cl" ,In, Hepublica en d acto de se1· puesto en pul>csi m rt~ l~ So¡.¡rema 1\I:t.ghtt·atuc·a, S. E el LtBERT., o o~. :.e pre'jétltÓ ~ lls once de la mañ.ma en el s<~lon- d• s;:::.ionc:s clt:l Co•t· gr.::~o, acompañ<~ lo de 111;a diput.tcion el· :.us mlc'll> J~ que con e'l•e obr l 1 h 1hia phado al Patacio de G rbÍt:• n ; de lo~ HH .\11 ti,lrus y d..: la br·illame o6ci1ud 1d JU~ le sq~Ul.l. H ol¡ic nd..J to.nado asiento :1 la del·ecln d;;l P.-..:si· d .-;nt~ del Con~t·t so, le anuncr6 S•t S.;iiol'il ser· llegado el mom ento el~ l lenar td p ime•· clt.:ber que le imp)ni1 la Cnn»tit CIO•I cuvo cn•up!i.nt• >tu le ibt l ser t.:omcti,lo, é in¡ne lutmtentt.: el LtRI!..R !',\DOn. DF. COLO~IBIA pt·el.tÓ juramento ante el Con¡; ~u General y eu manos de · u l't·esideute, dt: e~··•·nllt' y lucer egecutal' la Con'ltítu. iu11 y lcy..:s cle la,Repúhlica, desempeñando fi.!l y c.·J.ctam..:nto Jas funcioues d t: Presidente d.e Colotl\bi.l. A continuacion, S. E. con ll}llO 11U..: dcs:ub"h m'l• nífi.estarncntt: la veh.:meucia de ,tfccto:; que cnnlb ,ti.1n su ' Cllpl•·itu, p1·onuuci6 el sigui~ntt' d.t.cut·•o, en cu .. > estilo b•·illan lo. tltg.ticlat.l y elocuent<: ¡ll'cci~iun, y cu1 • '>t·e:.ivas á t .~ \' z ele cu1nt 1 u nen d •nas ad .. mit'!lblb el vaiOI' clu Un iiU.illT C.1pit1:1, )' de r 11-\ her" moao7 las amables vit·tutl .::s d,· un p.tclticu <.:iud.ld no. l;)i,¡¡cur • d S. K, S E Ñ O f{. El juramentd sag•·"clo c¡ue ,,e 1 , do pt•estar en calid1Ú ele Prf ~idente d~ Cqlombia e-; P·~~'·• tnl uu p.tcru •lu l·on• clt:n.:ia q1t~ &UUIÜlllic¡¡ JllÚ- f.lob.:rn el~ sumh1~n ll la Le¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 39S y .. !~ Pn·r¡, . .' ·•1 -~ •',J ¡.re -l~ r~d· ' : ~Fr• '" p ü b vcluntad sob'"-~ · l ·1"' f' ·· . , -:. -=f" : ,o u:: ·~ =-· :d ~~ , , J': , · _¡,¡:._ .. ~ lf~O ti~.! \ . _... ........... . ' \..o ... .. ·::- • ••• ( .... I. ~ ....... · .. • .. .·. 1 -~ i ··· '"'e: ]:t ~: 'f' ~Ln.a .1V"l • ~''ll·:-• :!!::1 .... .-\ ~ • ._."'lu. '! \!(. 't.l ~ .. .. ~v 1\ pt·<:-sc•:~r.nt cs a l h::>!é lu~ !;~cr !fi. cJOs. Por ella Ol :li'Chalt á !as cf_~r~n~idnde~li oel Col~mlna ~t r:,J.ni­per las e~ ele na5 de los hiJOS del E c_u ac or, a corntda!l os con ColomLia, dl'spucs de IH\C'-r! os . hbrcs. . , Señor. espero c¡ue me ::utoncers para umr con los viO• cu!C!l 1e Jo. beneiicenci n á !os PuaLlo~ •¡up la :naturalez~ y el Cr lo ncs h:m du oo pc1· li~rmano~. Completad.a esta obr:1 de \·nestra :>abíd u ría y de 111i Cdc,>, nada mas que la ' paz nds tntedc faltar para dai· . á Colombia t~do, . dicha, rcpo::.o y gloria. l:ntonces, Seño,r, yo n~cgd ar~lt~n~emente, no os u·05 trUs sl;nlq al cl:nnor de mi conctehcta y ele :íni boPor <¡\!!! me piden a gr•andeS .gri~OS que no Se~ n13S e¡ u e Ciudadano. Yo siento la ncnsidad de de jat· el pri· meÍ· puesto de b P.c p~blica, al que el J:iucblo seña_le 00• roo al Gefe de sh corazon. Yp soy el hijo ele la gutrra; el hdmHr'e que Jós cornb:1tes h;,n, clc:\'a~o a In l\1ag.stra­tura: la fortuna me ha sostenido eo éste rer.g9 y la vic­toria lo ha conñrmadc. Pcm no son estos Jos tlúdos con­toagraáo!> por la jilticia, por· la dicba, y por la voluntad nacioJral. La espada que hd gcbcma(!o a Coiombía no es Ja bnlnn2!a dt: .1\stnh, e5 un azote del gt>nio del ~al que al gums >CC:e!. el Ciclb dej_a c::cr a l a tiena para ei car,­tigo de los tiranr s y esc;¡mJÍento cie los Pueblos. Esta és¡:a d•l no f, t! ede servil' de n.l ~ a el dia cic paz. r este d!:be ~ser el último de mi poder, pot· que así lo he ju­rnclo para mi, porque lo he pron.etido á . Colomci;~, y pórque. no puede haber Rcptlblica c~onde el Pueblo no ~stá segnro ele! egercicio de , sus. p;· opias facultades, Un h'ombrc cómo yo, es un Ci~.;daclaflo pel;::;(roso en un ,go·· fli'fpr.o popular: es U!la amenaza j l.lllé dbt~ :~ f,a Soter¡mla Nacional. Yo qúiero set ciudadano, para sC I' libre y para QUC t odos )11 scon. Pre5'ero el títu:.J ele Ciuua¿:mo a! de Liuertador·, por que este ec1:: na de la guerra. gqud emana ele las _Le res . . cambiado~, Señor, tvdos mis ClCtado ~. pOl' el de hum Cíudu,dand. €onUst¡zcipn d~l Prcsident8 del Congr~so. EXti\Ib. SEÑOR. Lle ~ o de la fua};or ~ati si:1ccion el Congreso Genet·al ha rccii.Jiclo lós res pccti vos l:ómen:1p.;és que el fu!1dador de la Hcpúblicá ti ibm a 3) prin~~r Cuerpú. reprcsc;1tatrvo de la J\ia<;ion. Er L6ntirew Gcnernr mira en V. E . ai Pa­c! re. de la Patria, al ter-ror i!el .despoÚ&mo, al pro\ector de la hhertad, rle la ím1épen~etrcia y ele In jus~íci¡¡ eJe Co­r. o;:J~IA y. E, en to?~' t_íetnpo obtendnl los elpgíos de !a hrHor1a, y las benchc10nes de la po,s~éridad, ~o nombro Jlu ~tré se pronunc;ia1·a en Colombia écin orgúlfo, . y en el munc~o eón ~f'n~t·acion. L:1 Rlor¡a .4ue cubre á V, E. no es la de aquellos heroes c¡ue fre~u.éntcmente no ohtuvie. ron' CSíC lÍtUfó hriJia1~te sino oprimi e ndo a !os hombres ' rr· ~ando la tíefra c.on sangre, sembraudoh de horrore~ f'llfa l ev~n t=:r · .ei trono c!e r.u grar.deza so1H·e la de~grac;ia y_cl cnv!lccJml~nto de sus M:tne.rantes, sobre el cxtermi· · nro ú la cs~lavltud· de Jós pueulo&, sobre el temor el htto ~ !a .. cadenas c¡uc le unían al triple carro de la ignominia, de J:¡ tiranía, y dol fana­tismo, se ha dado ya Una Constituticn que ascgme siempro esta misma libertad que V. E, le ha cohquis~~clo con (anta gloria. LaCoostit~,Jcion, este códi:;o sag-rado que fija Jos d.cro 4 chos y Jos deberesclel Ciudadano, quedeter·mina las att·ibu'cio~ nes de cad¡¡ uno de Jos poderes de la República, será l.n tu,ri CJ tiempo el mas seguro garante de los bieue~ que van á gozat­los que tengan fa dícha de pcr~enecd a este país afo;·tunado El Congreso tiene un placer ine:ocp.licable al poner· en ftlanos ele V. _1;:. C!l!e dep6~i to santo qll.e autori•~do con su nombre, sera reli3iosamcnt<:: custodiado en toda la .Fe­pública. l¡os trabajo:~ de '!t/. E. serán cumplidos, sí al ,tet·· ~ninat· la guerra (leja la R.ef)(lblica firmemente con~titt.{da. Entonces se dir~ de Boliva¡• con t)las, jl!stic\a que del fun .. C:aclor de . 1~ opulenUI Roma, BoliTar, fundó e!.ta gr·ando y vasta Republica. Bolivar· la sacó de b nada, la sosti,IV() con su br·azo, la vivificó con Sll. aliento, y le conquh.t6 su libertad e independencia, bienes iuestimuulcs que lo ha dejado en dote, junto con b paz mas inalterable ele que l1S prenda segura la C.Onstituci~n. La PHtri'} ex igc_ de y, E. este nuevo sacrifició; la Repub)ica con voz impe• riosa llamaba :l V .. E. á oc:1pa1· la primera ~agistratur·a del E&tado, . y V. E. no p~dia abando!lar la rinicro, nin. guno mas desinteresado que él, ninguno mas virtuoso, uin­~ lin.o n~.~s amante de la liber~tad. El no sol? derri>ó la ti• rania, smo ~¡ue sobr·e sus rutna~, él affrmo en torla Go­lombia el impe1·io de la jut.ticia y de las Leye!l. El fu~ grande entre Jos her·oes¡ eu'linente entre los Magistrados. Reciba V. E. el mando que su grandeza y su f!e• · - rierq~idad habian abdicado en manos del cuer·po Sober·a ~J dt• po it;¡¡;u 1' 11 lllllllOI> d t.l l ton:hrc .l ttU!l'n llnr,;¡,tm el V1..l<-' ele lu-. f' ' ·• h k. 1 . l':l l · r· t. u e ti '· touia' y ~>U clt f ~ n sa. L n m tl w ue ('~ .~ ;::& t!cm O \ l t:lC Íil(H' S de 1 (¡hlico 1 r rr o­tijll .. , d·· \t ! l q• · ri t!t o COIIl.\1 r.o cl r ptr o• hln, se r·ctirb s."'E. CtJt1 d u.is u : u uLom¡·:-Üao. ic ntb c!ub le hc.bia tr·u i.lo. ' (J .• I,; dt 8, E. fl Vkr-l'rl'liid l' nlt! cltt:o, al Prtt;!a'~nfl Í!c/ Col i ifrt'.~a. 1 ' E:·::\!n. SEl~OR . . or.· eci ~ V. E. en 15 tkl p M : t~ O ti'U Rincl:trtné desde ,bo­g• l ( : ú c~t:t <.;.tp i tnl rt>n d ol1jer u e ! ~.; l re::. ntn1· C;O !'Cr~ o na ni '-'tlg h !Hcht:ntl' !t de:t• " :;, t iC )to s r r .de - dc· pcrH~e la rc~O'Iu­(' ir. n q :IC: ) O he de tOill!ll' con T e!> pecto a }a • clct:CÍon de V .ce- l'r( 6Ít!t ntc ic :•. Ttl SI>. Di•H gt:::lr~c ~ \: E. ü.a~ : wo ai."os. n<;~sot.io Jc Cúouta Octuhn~ ~ ~ · 1 ;, ·~ 1 -E.:tmo. SI>,·. F. d~ /J, S.JJ./v7'./J.i!DER. E~a • .>. S ... r. ~~.~::.i:ci'ltC d.!l Cóngres¿ Geuel'a.} do Cobmll!J, c,:tr.,:a;il) n ;ftf J'1't &itlal/i! df'l Cor(jT(':!J. • A ~. E. el V ice. i r·n,,.lcllle clt: .:. to de la Re p(¡büc a, Ge· ne1 ~! !: : :ln::i~co de P. S:tnt;,od ~¡·, 1 Tengo h l:t,nr; ce p:ll tit:i p;tr á V. E. haber puc:stn . en noticia del (. nr,T c:/l 0cncl'~l el contenido ~e la CC(muni­c: acion r:ne 1: n C!.t" ft•c!>O\ 1¡:::. r :: ·~ ihido de \T. E. El-Ce :-_· .::~-; .ac~p¿f gll~ ..... !: amcntt: la vo!uut:\d qae Ju:mi.6e~t.l \ . L •'e i e no' n¡·Jc tll p JSonn la'> r l(presic nes de t·espelo ~ · .~ l:!>icler:-tinn q<•C ya a~lles le P•:.> :~ :\tÓ V. E. por fscritc: 1 •• o !la deliberado s e m a nifrest1: ~ V. E. se¡· au nefse en poses ion <~ .- h ;:,a¡;::~t~·a \l. ~u J" l\ 1' :.\ (.u yo enc:~r;..:o le no m· b16, po:- dcm :: ::HI :\ 1 Jo t:l bkn tr mun •'e l.t !~~.:púlJlica: v. E. pc.dd t:l:! o nccs cumr:-,. bllS jut~::c:(>Ot'S y el Con:;rel:o dd con t>:IÜ!>!':tCr.ion ~.; ulicid:ad cle Colombia. Tengo e! l:onor d .. c c mt i' •Í<' ··• !o ii. \', E. en cumpli­n1ic.: llt'l m: b l'~~.o!':TCÍOil cfcl ( \ m•- : <' 'lv. - Dio:; •, •::.rde :: \~. E. m :.reto~ c: ·; os,_._Exmo. St-iior.~ . Jo..;¡; _-_ 'J.-f.tfP.QUIZ . 1 l'ah.:_ ' l dc1 Ccn~ :· so Gencr¡.J d~ Colombis á 2 de Octubre c.: 18:h. ~ • 1 Ojiciu d~· ~on!t$ :c cfon a la nntcl'ior comunicacion. ' .. . ..-.::~MC. · SE! ' OR. , 'En conlcr.tnc.ion ~ lo .:¡¡rta de V. K ele ayer, treo m::mi­f:-: Mat· al ~ongr· o5o Gt:ltl.:ral qu,; n .i, dt:f> ecs dt: ckc irle cuan­to creo c~>nve¡,iente él lo it.t c r<, :. t~ c.' o la Rpublica y la rel>olucion de S. ;\!. c.kbi:m inilui1· en la que yo he do tomar pa•· prueJ.t . .J·nw ,¡ f>l 'c !> tnr el juramento de ley. ]>ero COthO por tlt!n part t: V. E. me previc..ne dt:cidié ~e1 \ ir:i ckrim e l u hora y t •. o!:-i idc ncia de la Hepú b !ica, cion Nacion&l. 1 pb!!e1;iOnlll' be tle f: ante la 1 cpre! cnta• Dio'! guartlc u V. E. ttmchos US Conciudadanos. La noble f¡·aoqueza y ener­gía con que )e profirió, indugeron eR Jos animos de,_ f011 circunstantes, una nueva p¡·ueba ·&Obl'e las de la pasada é)dminhtracio11 de S. E. , que sus palabt·as •ran la fid ex_ .. l>l'esioD de 5US :ocntimientos. Dúturno ce S. E. , . SEfJóR. ~ Jamas pens(: tener la honl'a de presentat'me en este augdsto lugar, como :.egnndo Magistrado de Colombia. La obed1enciat el zelo, el amor tt la patria qtre desde mi mas titnra.juven. Uld ha:'! formado la esencia de n.i es pi rltu y ~xistencia no me ernr un destino en que los talentos) las vi rtudcs, las e m· n~ntes t:ualidacks f>Oll anh inferiores a las grandes obJigaciones que se le i'tn­poncn. La die ha el~ la República esta atrex~ a la !.abi· duría del primer Mar;istrndo, y e1te misma primer ma­gistrado, desconfiando de los grande¡; dotes con que lo ha privilegiado la naturaleza y una maestra ~xperiencia ; s~ ~lllja tle, nuestro centro y \'a il las extr:emidades de Co­) oJUbia a completar la obra que V. M. ha decntado, 1 éJ qaiere cumplir. .. Esta ausentia me . llena, por decirlo así, de tl1í p~ Trico tenor. Encar~ado yo :.ña, aunque caduca, aunque anit.J.uilada, la Es· paña, coll solo su nombre y iU representac1on entr~ las 1\aciones, es tcday.ia t~na Potencia que pnedg por sus co• ucxiones llevar. adQlante su lucha sanguinaria. lí'ue:;ti·u rela.cioncs t>olrtic.as ap~nas hun nacido, y yo mismo ape­nas he nacido pat·a ln poUti.ca. Ademas, $or., ensBytw, :ege. cutar, cumplir· la Ley fÚndameutal del Estado, dat· u <:;o­Jomhia lma existencia Je~:ll constitúir el reyno de la~ te. yes, hacer sumfr en et seno de la obediencin hombre• crgttidc..s f'Ot' la victoria, y ~ntes cbmbatidos por las p asio­nes scJ•vilc~¡ JlennJ·, en fin, la intencion de V. l'r1 -r el \'Olo de todos. los Colombianos pot· el triunfo de la libertad y de ~ ig!.laluad, no es, Seüor, la obra del Vice,.. Presidente que habeis nontbrado. . . Considerad, plles, mi angustia al verme colocado en• tre la yohrntad nacional, que me prescribe pot· el ót•gano de la ConstitQcioñ, t!l egercicio univet·sal dt:l bien, y In itn· posibilidad pot· mi parte de colmar la dicha que todos qspcl'an de .e!>e monumento sagrado y de ese m o tor \111i t o de la prospét'idad Ele Colombia, Pero, Seño•·· sic:ndo la ~e y el ol'igen de todo bien v mi w.bi-J:_ la .i'~inion !Jo •ido tlb•·:- {¡-..·:o cJ' i~;f!rrio dl' la l:onscltuciQII, Y­t an solo yo In• ~iá'J (.srÍuv~ e11 Cota111bia . CJmtcsracÍ~II dd Pn: {dr''~l' del Con!JreeQ~ EXCi\!0. SEKOi~. ;. N ado. habl'Ía hecho el Con~t'Cl>O Ocnc:-.tl, cbndo mn Constitu­ci nn y leyes ú la llcpúhlica si no hubic>oe p11c:st~ "1 frente de l os neo-ocios ~Inl'·istrados ~{}¡os, pt•uct ·¡ ,tes , Vll'tuoso~, que '> J ·> , o • cons:~~r ~do s al biiln j\úb'icf', egccut_3-llCI1 esta~ on.l>t!tttcl .o,n Y e sta~ lc.yes, obrad sus largos u·<~b:lJOS y meÚltó.ICloncs. Lx ­t endiendo la ,·ista sobre Colombi:l, V. E se ha prc~!:ntado al C on~reso como un·Ciodad.:no e¡ oc desde la tm:mor:1~le epoca d e 1 S lO :.:.brazó con enwsia$:1iO la ~nnta causa de la 11lUil a ILs c a prichoR mismos ele 1 for - - t w.a. Ita .descuncertarJo las t1'.\tnuq del t'Ot:mi~o, r¡ue ame • n~z , ho una Q;t•an !'"le c1e Colcml-ia. f:ajo el n.aodo. de y ·, E. todo 1 a p1 Ol;l'essdo, las rentas hlln tenido un con ­s iderable inrremí Dtu y liiS armas h an (l:n e nido brillant•'S t l'Íun;os. V- E. con t·azon seré:! contado t ntn: lo~ i l u~t 1 es , .• libert"'eguncla l\l ag1 t•atura que hoy ocupa V. E., le aure un ~ast o campo pa1'a llenar !1\1 Ú11ica ambit..ion, hace t• Jl \i(VOS serv ic ios a la República. En e l C onsejo de Gobi­erno egerciendo las otras funciotws que le atJ ibuye la Ccnscitudon, y a ca:,o J.1s del Pode¡· Egec u t h ·o, V E va a t!ll.:tcnd e l' ¡l toda la R epú;>lica los bieOC$ de q u e ya ha di sfru tado Cundinama¡·ca. V . E · d espu es d e habe t· ceñido :. u ft·ente co n los lau¡·eles cog-idos en los campos ele! ho- " n ct·, ~e 2c abarA d e Henar de Kloria 1 afianzando la oliva d e • J la p a z t' n t odo C o l om~ia. El Cong·• eao e ·t a bien pers u a ­• · d ü!o de <¡ u e la R epública s e1á f~liz 1 m ientras t c n ~ ~ a á ]a f rente tan. <.li~uos Ma~istraclos, que egecutand o la C ol'ls · t itucion _ y bs leyes, aseguren para s i em¡:>re e l t1ono de su juHiCiien y ele la dich:t. Nada ha b,·á que t emer d e la• E5pr·. na. E l despoti~mo no M' at •·c l•enl. jamas ñ pro­fanar nne~tro te1 itodo •. i ~ien1?1'C, C iu claclanos con o s,., N • T A~DER, ocupa n las pdme1as l\1"g¡U<~t:Jt'as rlcl E:ot,.do. - St.to vi t11 d r•s. 5ll acti \ i n.érito:; >: servicios. O tra vez r es ona11on bs con~l';.tll13cÍones y vivas a Ja C'on s 4 Utucir>n de Colou.b:a. V n su Vire P1 t ,id..:tttc. S. E. n: · g.rr~ó a l P alncio de Gol,ierno con la n1i~tna comitiva r¡ue '\'III01 rntre t.as ac~am.,uon ,"' cl~ , un gran ccmcu•so de g-rmcs. A. cot•lt~uacton, ~1 I re!StC;clltl: de l Con~o,n:so nombró u na ,L?t putac¡o.u de ~Jeto:: d~ sus micntbros, pr<:sidich po1• e l \ ICe - Pt'l'SJd( lltC dcl Olt~;no Dr. Cornclío V .t i encía, a (¡t:i.en em1 t:;l!ó nn r:r· mplaJ• el~ la Con¡,titucinn p:~ra po­TH 1le ~n mano!>. ele S. 1:. .. ~· 1_ L1hc1 ~¡¡du r P 1 ·c~i:~ a por la cual elche ser gob!:l'llacla Co lom­b l~ .. C e l~ V: E . 'SQ o b~cr~ 1:n~ y CU1uplimicnto s in p c l'• n:!lrr c¡ue n mguno la. wfi':I'J3 t mpn•tcme:ntc. E l Con1rres~ G t.. n etal poi.' mi (;OIW.~ct~, lli ll ¡.( t (¡.;:¡•o el~ lc.s (C'. C:" ftl!.:i•tl•ll nt r' :1 :;q ,v1 ci;A. C oncluida la Se!.inn, pa>at·c.:J le.~ B S. l;Iput~'!os d. felic i tar 'a <"ntran,bo<; f, (ar.,istrad• s, conicm3 Jcr.ibie:,.a'Ls ma~ cord~ales et .h·¡r;,hutn:,~, re¡llnu.: ht i !a nc 4 p~blic11 l n blls ¡.er~ona .. . Pot· l a noche ~e ctl• h> .. l'Oll los :JCC'~tcrimien t os del clia cnn l:l ay l e ta Viil1, .Y :1 <¡UiC"ncs_ :;e sirvió un gt.s t m.o y val'iaclo rcfH:scn. T:'.lco. 1" n !.Ído e11 el P.t,saJ io de ( úcuta los Stlcc~t>:> cid· 3 t:c Ol.tllb:·e ele 18::!!, t:U)fl ~r,lla n~cm o1 Ía ~e ccnseJt'aJ!l ¡,crpttuann:r.te en los anales de la ltJdt>pcu!eDcio y libt :-t:Jd de Culv111~ia41 F t:liduu:iaa drl S,•ñu r Gobtr·w:fo,· del .!!r::dz,fmdo d.: !Jo - gora a S, E . rl Lrtcr!a~hr Prui:!t'>.:~:. Entre lo5 n,uchos Le::ndi cio'l t 1l:c el Todo l'~,;den-:so h a. cli~ren• :a t;o a C olo11>bia, n~n~u:10 n::ls ¡:;¡a¡,d;:o, r.i de ma­yot · illlponancia , que h::bct· pue~:o .á V. E. ;1l f.entc- de la RcpúiJ lica ..,_Ltl l.iht'Jt"c! dc- l,·:;l~::.o hu datiÓ \I n t ~.:>tinwnio oc ~u I'CÍ.:•to c:u ~u; i't •· ,,. s .e¡;i._!. tin!s .. H \\ ci ad o .l l.•s l'uehlc~ '¡U,· rq1cs= .t.• u 1! .tsidnrt·~ C'II'.''JCÍ:s• t ino t.~tá c;tGlHicn:,du con t 1 de la Rq.~óiJ,ic·, y lo. ba he ­cho t <•tlo. E l Prcl:HIQ E(k:;i~~tico LiiCtta tos son l'>s \'otrJs ml!s a r dicn t t·s de t .. i \. OI'tlzo n ¡ oj:!l.l tp.!e el Citlo p ropi .. cio l os ese u che. Dios ¡.;u~:tdf' á V E. mnchc.s años - Bogotá. Se'¡l­tiembn: 20 r't· 1!:!2[ - E~ 1o, Se t - .\'ic•lcu; Cut'MJ O · Exmo . S( iir¡¡· 1 1b.t t.lU!J r P rc~idcnte dt: ia R ep ú l! l i éa, S L\!O N B OL!\'."\ H OCUPACIO . ' DE C.t'.l"I':\GE' P OR LAS AR;.vtA 9 DF ( ULü~1 13!_1\. Hono rab le l\1ini"uo=Tt ,.,,y e! I.( •Ja. r, y sa t i~ facdon da p:-esenta t· á S. E L• Lll::;t.:c!ol' Prcs drt te p or e l con· dllctl) d e V S I<'S ll;.:v•,. c!e 1 :~. P!-Z'l el.: Cart:.t;;en::t ante ­n >urul de CuucliJ~;¡m:: ; c. .. Lti:"c Cl ~:.IT:ll l al uno s millo ~ s 1 . , t e pt~c,, que In:¡ ortJn ~>Jj forttrÍC:l< iones, v lo Íllffit'll • so~ n .a trri;¡_e·, y pro) cct:!,_s de J.,s v ;t'>los a·lnt.'lsc:nt~; · f, . tn: le,~ n.:~s 11 e· s::r; .... ~. !;e CIICU<'I;t•·::Hl tre~ t• ,il ¡t 11\! , ''~·> s <¡U;Iltalc~ ele pol~or.:, n tjl t.~cie!ltos d· p!•n ·u, tr s mil Í•si· ks, y un Cl 'csido pu',!n e de artillc:rí.t. D' l'l'lll t13. e p-::. r­t e á V. S . ntl!> eh u~:,d •. Ti"lct.te acon•p ii ,,,e! •lt: l't>'• ·c~·¡e~ - . l 1 • l tilO'! c:•t uus tll (; pro):¡ 110 cn T< o ~1: .: tra~ t•H~to nu ¡ !.:: • do • p;.sa1· t n !>Í!c•.c lO el n <:nto Nlv ha cn¡,t r.~ i•i l ste E .erntc> c:1 los c .. w. hC mc5< h r¡uc h: !lado b Pl;¡z;;. su · f, Í<.JJd<> las ¡H i \'aritHllS y Lti..;as que ~on Lolt5i~:lÍ :.t•. 'CÍ u n a< e.:,o t n ¡wo:c•llf'"l", y Plln•:ne Litatt:l f¡ 1.1 jn,.:ic;_ ,¡ si I CC de n•i ¡r,at¡ h 1 110 11 ,·:.:,; 1.1 rn1 d • IJe ; 5i d j •IHJ ele e lo\J:i. 1' á l a linea de VJrogu ·, l di:l, con . 11 ('o "'\ltd.tlltr· , 1 Tc"i,llt\: C olO. lll:lcli ;llt·>t:t1' et>y•· (.;, r~ h e •·.:comcncl<~do :..1 Gollicrnu • n dtfer•·n:ts '" .tci >lit •-t.l ( \¡pitan Juan Ca~tro cp:c 111e hn ac.o:1Jjl~ñ 1clo tk'iiiC l.1t '• g111 ita en t<>-lu l a (';unp ña tc .1 clr,\ d hr>n

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Por: | Fecha: 22/07/1821

Núm. u~.a. .. • . ( SE1\IESTRE . . ~;~~~~r~~~~'~9'~~~~~rr~~~~~~~'''''I'Jilllll;,,,,,,~ . . C O L O · M JB l .1\ • . . !.4A CKUDAD DE BOGOTi\, ~\.l)rrAL DEL DEPARTAMEN'"fO Dli~ CUNOIN!\l\IARCA.. Datniugo 2 !Z de Julio de 1 8 2 1 • • ~RTtC\;LO DE OFICIO. D 'l:. e'RBTt> • .1!1 Ctnttrrrco G ~nm.J/ d~ Colombia ohjcto ele nun1entnr lo~ Exér·citos de la Repu'­< h.: armnl'los con\'enicot,;multc, y de ndquidt• lns 11.1":1:\ -;, y municiones neccs tria~, cnn la mavot• ccon·omia; lr• vctíí lo én dc:.:rctat• y de cr<:ta In sil!'ui~:nté : 1 • ....... Tu . lq~ lo~ [.J.,i lc'l que :lt: irnr·odu:~~c.'" pur los PuerL lo~ eh· 1J ·Hqn'¡i·tk.~. i! i(;ualnlllllc t¡ue el Plo111o son li­brt:~ de ttl lo de1'< cho. 2 p-T . ¡l;\ l' ntid~ 1 dt: nlt'ITilnr:i-1'1 de tlll nlor Igual ll de ICls fu:.iks y Plc11no int l mlucrrlus c:1 los mistnoll bu• quell, pa~a1 ·i. n un dneo por cierno menos de Jos dt::' ellos q'Uc- rrctli:lln)clitc se cobran en la:> :\duanas: las mercan­cía.,; que t::Xc dnn al Yalor igual de los fusiles, no tcnc!ran hqudla l't'h;1j~. 3.0 -P!lra q~c las nrerdncias goz.en \' cugan :~.co:np:! ña~ it s ·c:e ólt <~S OH!• cant:ias, e un qua!qtw ra tt·os fondos, tle y:,:;ncra (¡ue j2nh•S se. rebrd.c: el pago ma . de quatro nre ­se$, á tnt'llos t¡tre el introduct•J r no !>e can vul,p volu r ta• ftcml'nte en llll p J;¡ zo maS llll'l{O• · s. 0-Comiii ! Í ']Ut~e al Gúbiu·no para su pubiicac!on, y d ... bi,to curt·q¡lin,i · nto. Da lo en el '¡>aJ¡,d'> del C•m;;reso Genernl en el lr!o­\; arío dt: Cócuta u 26de Juuio de t:nt=IJ. 0 :=El Pru~i ­rlerne uel Congt~o~Jh~ fgi.DC/~ Rl: Jl1ftrquc-==E.l Dipu­t .• lo St·eretarÍo=.1t;.;·ull San:.t-Jliuria=E.I Diputado Secre., br:o=Prancúc'.l S'oto. Pa!?.eio del Gobierno en el R os·nio Juiío quatto de tn;l ochocientos veinte y uno-Cumplase, publiqucse , y comuniqnese il qui~nes corre pondJ-Antonio .t.':niii·,=Pot' S . E. el Vicc-Pt•e-sldente inte 1·ino ele b R <.'póblicu -E.-1 11-fíni~trb de ih.ticnd:~-f',.dro Gu~>fe:Es copia 11t:l. Husa rio Julin 4 ele l'821,.Pe-dro 'GrtLr i =l;twod Ju l ic> 16 de lS~I= l1 .LCibido Cl1 r,:J dia: pub lique!;,' , y ,,('OIIIUIÜC]lleSC para SU tr.a.s pL11Hllnl cump:imielito.,.,Srlllfanc/ en=El Secret"tl"ÍO in· tet ino= V. Grmzt1/,11, UNiO~ D~ COLO ~mA. Boi. l'. TIX n · J. <1'uRIE.n.•o .N . 5. 0 l.a rtran cuc,ti..¡n de 1<~ L t r FuuLI1 las discucion s-, se sanciooÍ6 :. plUl-alid.ld de :.t.~f •. t¡;ro3 la nnit.n ele 1~ Nu~ t~ (;¡_l·anad >, y V.-m· .t:lrela t·n 1111 solo Cuo:r¡w de N11c:on, ~~~'' el f':IClO <'Xpl'eso ele un Ci obkt·nu pt>¡ )<:lat· 1' pretrcn­-\ ~'ri•.o, cHvlclido ex:icfumcrtlc- en u·,·~ Pulieres, L q;b lntivo, 1::JI.tc\iüvo, y Judicial, y el tcr·rit ooio de la Re11Üulica en h'tulu¡; 6 Dcp.u:llmcntu:;. Suur" Eun a-!llidus bnstli vá. á erigirse el magestuoso ediñrio de la Constitucion. Coloni¡a bia, en su actual ci'Í~is polltica, ncce:.ita de un ' Gobierno ~ntrgicc, fue r te, y l'igoruso, como el que acdban ele san­~ ionar !>liS Rcprcs ntantes, que al pac,o que reuna en s1 toda la fuerzn, y actividad ha\tant e para h .. ce1· la guena, y asegurar para ~iempre su Jt ,dcpt"ncll.lncia, proteja al mi~ nw tiem po la libt:rtad de los Cntdádaho!!l pueblos sus comittntes, no set'US in~tituoioncs liLe. t·afer;, l le~a r•a un üia a 1 grado de expleodor, y gloria á qué la llaman !.US altos destinos. C flflft'&tadorr cid Sabt!rano Conr;uso al E.rmo. Sr. Libertadr-r Pres idt!nU: a la cart a :¡u e hem0/1 flUblicado ti/ la gaz~:la 11.0 9& Palacio del Congreso Oenera\ en el R o s:~rio cie Ctícot~ á 10 de Mayo de 1821-ll.0 ' A S. E. elLibe1·tador, Pre• sidente de Colombia, Capitan rofcc ion con!l:lgnw su vida u la lndt~pend~:uc.ia, y fdicidod ele la Patria. No pue it: reccH'Uar• el Cun~l't'S~ -sin una \·iv a emocion de ticma gratitud, que al cón'Ohmte T I,IIOI', y ~ct·s ver·ancia de V E., ayurlada tle las gioriosa; victori~s ob ~e nid a s por los dignos d t> ft: nSut·es de Culnmbid. y generoso~ sacrifi.:: ios de los pueblos , el be hoy la Nacion verHI kgalme•lte congregada, y en apti~ud ti~ pronunciar solerno: nemcntc ~us 'l'oluntatlos, La memo r b de V E ira siempre \JilÍUa a la bi,tOI'la e\ e la l·epr CS~Iltaciou llaC ill U3l, y SUS Je. yes ser,(n otro... tD ltos retllt:t•dos de lo~ u ·iunfus Con quo lo:~ valientes solcl:tdos de la R cpúblic~ acaudillados por V. E, hicieron ctlmp!id'>s lo~> votos ae los Pue blos, 1 ascgut•at•o n la cspet·anza ele su futura 1wospe ridad. 1'alea t.on lo:~ scntirnientus que !l nombt·e, y f1ut· r· c~olitcion del Congreso, tengo el honot· de anunclát• a V . E eu con .. te!!tadou á ~u plic~o, y cumplo con un agraclatlle debe r, cuando por onlen dt!l mismo Con ~reso presento d V E. la e"pr·t.rion de un pt·ofundo reconoc imientv, por los ~raJi. hatura, y el mando df' las flt'mns, y bien por otras raz mes de pa:·trculat• considera• cion. Ellas 1 id~::n m:~. detenido exlmen que ol que pt: r­mitt:: la pt·enuwn d e l tiempo y mgc:neia con qde de st:a el Cung•·e!>o cort· esponrlcr á la fulicitacion Je ~'· E . ; r ·ser• ~·n,¡uo se pe~a rl .1s en toda su fuer .t.~. y t:xteneton p"\r· n cua.n,. tlo lo e:.time OJIOI'!Uno, hnt•.l SQ\'t:l' inmodi:l t "\mCI.te a V . E.. su delibe t·aeion. En el ent•·e t anto j111.ga el Con::¡reso que la cuntinnaei<•n do la nuto1 •id.1d egecutiva en In pers ona de V. E. es au~o:utam,:nte interes~n~c 111 uic:u de la P o~u· .ia; v pcneu·aclo de este sentimi<.:nto, cspt:ra dt: V. E. <::1 sa-. crificj de IHI l'e[lugnnncia, en o~wqui del i :ue r lnml>i.l pe1·mnnt:ci cn do en el e,.,..:rdcio de kts f urrct on e i ele Pre~idcntll dd F.:$t ado. &i lo hl ncot·datlo el CJngt·,•;,o, y se pet·:.uatlc: qua V. E. nñud1 ri1 est~ te~tit 101~io Je s.u ar­QiOI\ tQ ~el.o po1· ~1 mejOl' s~rdüo de su Pur· • , ,tan$o In.-s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sss f"\IWt? r¡•:c ai Vice-:P rb:d cnt e q ue rcsirle en esb Cap1- t .d rurr c~ponc: e ;l ( ,~ <; fu!• · wacs qu e' V, 1~ . no pu c d ~ de: ~ e "qH· ñ :H· por h alla r~e en Cam¡n iia. Por t"d nda1 r <".? hn !u !do cie nue va s glor :as á v. t. y á la , esforzadas tro~ p as d e s :1 nn':ndo. apoy o süliclo d e c~ t a r e p! ·c scntacion N a ­cio naL-D io s .:;u~l'dc il V. E. rhlich':í~ afius-Dr. Fctfr R esl 1' t/lf! , Pre,·id,. u te (/ rl Con¡; n:s o. Coucluldo:; lo!l quince dias q t:e previene el R e !:;"la­in e nto para la c\u¡·¡; cion ele la P¡cs· c~ e ncia; t Vice : Pt·e si; d enci,a del Con;;l'c So se p rocedió ~ votacion en s .;cio n de 5 del p re sente , y r esu ltaron c:i ec tos paro. Presidente el S1·. F e r11 anJ0 P cii a lver, 'f. . para; Vice-Prcside r¡le, el S1·. I~na<;io l\hm¡ue z.=Vi!la del Hosario deCúc uta Juniol2dc 1821; :EX. E RClTO DE OPERÁ.CIONES EN VENEZUELA: ( B oinin del Goói~r11o N . 6 .0 ). El 22 d~ Jnnio ie h'a ruibido del Cuartt!l Getle ral Liber-ta do r, la sigui..nt,e cbmúi1Ícuci?n. . . . Ministt!rio de guerra y Marina·-Cuartel Gencr·al de San (% rlu'3 ú 4 de Júnio de 18'2! Al Ex:m o'; Señor Vice· ~ Pre~identc Interino de la' República . Exmo. ~eñot·.- Hasta la Apa ric;on ele lá Cortcsa he instruido á V. E . antes de los i1rov;lllientos de este Eúr ~ cito y dcm as noticias que tcniamo :. del enemigo. El 30' ~· !no e l Exétciro á t:,·aurc, y ele ;.\llí se · adel antó el Sor. Corontl Plaza con u u piqutte de :20 Dragones ~l observ!fl' e5ta C iu dad. Estando a 6 leguas de ella se le presento un S3rge nto desertor del E¡;c na dt·o.n de B-aqueanos CJU·e f ormab e :~ aquel Pueblo de 5an Jos.f (a g-uardia ab .• n..: sada d e l er:cmigo. Por este descl'lot· supo ·la dis poc icion en' qu e se hallaba aquel cuerpo, y que no era dificil sor¡wen'· cl erlu y cl esmo1Jlarlo. El SI por la noche executó esta o ¡..e­r a<:Í on con t a n buen suceso que :~e t ó maron los cien (llli'· (:o s ca b:i1!o!'l que tenia el Esquadron, y con ell o~; -1 i hom- ., ·l1 res armados. El resto del LUerpo y un R compañia de m'­fantcría que cubtian el Puei>lo fueron sorprendidos, y se retir~ron en úna completa disper sion. de la qua! no pu­< lo e l Coronel Plaza aprovecharse por la obscuridad de -la n och e, y porque !tkndo tan clci.Jil su piquete no ele·_. bia rx pon:!rse a que le tomasen los c•~b.ll!o~ de que ya ·se h nbia a poderado . Ll ~ del c Ot'I'Í entc , al acampar e! Exét'cito e n la Sey­b'll, clc ~~;¡có S. E. al SliptJ!'Q ~e ha condu cido con 1:1 prudchcia y circunspeccion C¡ue S. E. le ordenó obse1·vase conforme al pla11 de OJler:tcioncs. Dentro de muy poco~ dias e!'ltaran re\mídas aquí to­rlas la s Dívisiones del Ex i: rc i to. El Seño1· General Paez est~ba· con la . suya en Tucupido el 3! de Maro. El Sor• Gene ral t.h s, r M ·o~a lcs ¡ ! Cara(ju t: fios! Yo oa tonosco Patriotas, y habeis abandonado á Carác ~s pero ¿ porl e is de buena fé ale jaros d e las armas de Colombia? No, no, no . H abitantes de la Pmvincia de Caracas. No ulu·"geis il los Gobie rnas beligerantes: quedaos trr~n quilos en vues­tl a s c a sns: contad con la m e jora del Gobierno Español, y con nlwsu·a reli giosidad en el curnpliminto del coutrato de gentes qu.e h emos cclebralfo en Tl't>xillo. Cuat·tel General en San Carlos l\3 de .Ttmio de 1821 ....... .Bc LIVAR-Pot· mandado de S. E. P edro Brizdio Jl.!t:ndez, .El S eñor Ministro dt: la guerra t'n (;fido f~cha. 9 de Ju11io. d es e/e el Cua1 ·tel G(neral el ~ ."Ja n Carlos diu e11tu otr1111 cr; sas al S or. _4/iniBtro del Inlt:rior y Jucticia lo aiguimre. El Exército permanece aun en esta Ciudad ag-u~rd:moo la reunían de las Dirisiones ele! Señor General Urda neta, y General P aez. Este último se incorporó el 7 con una co­lu m na de mil caballos. El resto de su Cólballería, y su inf::wt ería d eben llegar dentro de d o s dias. Suponemos que el S eña¡· General Urdaucta, este ya sobr·e Ba¡·qnisimeto. El enemigo no executa movimiento . Ultimame;¡te se ha dicho que ha tomado posiciones en Ca1·abobo1 y que tt· ata ele fortifica¡·se allí. Pronto sabremos lo cierto, pot'quc nuestra columna de Flanqueadores de la derecha que ha ocupad o al Pao, debe adquirir noticia!:> exactas. La gaarnicion enemi~a que cubría a Barc¡uisi meto, se retiró pot· el camino rle San Felipe, donde ha hecho alto. El Señor Coronel Vargas que la fu~ pet·siguienrlo1 pa tenido algunos . encuentro s con ella, mas bien con el objeto de· entretenerla hasta que se 1'eu.nr,w los refuerso~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'CJ\!" llna el Sa~p.r Coro~l Gomez, · que con el rle ba; tiH a dc~ !.~!v :u:1'::nt e . ~~n tod ns estos per¡ueiins choc¡uc..s, h e­mu~ ten 1:1o la . vent:1p, y tnn:ado algunos p ;'i;,ioneros . La c!t:s~!'CIOn del Exéi"Clto Es¡Jaiiol cont in ú~ v aun ' ' ' J se aum::nta c acb dio. Ya ln ent¡·aclo h >~3ta en las t1·opas Eui"Op ~as. Cinco ~oldados del lh t allon r!e Navarra, si'! han present:1clo, y :>~:segu: ·a n qtoe vienen mucbo., mas. De lo~ ca c:-poo, del País es tan frecuente l a desercion, r¡ ~.te no h ay dia en que no se presenten :>~!~u nos que vi en:z n vo­luntarian1ente a t')tnal" nn estro S CI'ViCÍO y aunr¡ue es v e r­dad qué la mayo1· parte ~e dispersan, y ocultan pa ra v o l­ver "- ~ns ca~:~s por e l n úm e ro d e lo s que se p r e ~ent<~ n, se infiei'e b i"en, I:JllC es espaatosa la baja q:.~e han •ufrii.10 ~ ~~s cuerpqs. ~5 hombres (.j manc.lo del ofi c i ;•l Jo<;é Ma,•í,t L 't n­dá e t a. h :1 ll egado ayer á nuest;"Os puestos ab'lll<:arlo• , y se b'ln cfrc cidc!o á hacer el st:rv!cío en clloi, po1· se t· to do s ¡¡fllcticos del P IÍ\l . . Dd S e ñ or G ~nc ral llermuclez se In h ablado con varie­dad. Un d~:sertol' dd b::~ta l! ou del R r. v dice veJÜ t' derro­' taClo ele un combate e ntr e nu estro E·xet·.:ito d e 0 1·ientej y la Divi~i on de l\Iorales; a !i :~d~ mil d .· ta l lcs r o mo t es­tigo qne fué tle la acc:o n en que se hlliló; p e ro como á l mismo tiempo aíirman otros c¡ue e l Genera l Bnmudez se bJ. retirado p nra Gu ·1 r t>na!>, :.ttl·ayend•J a.l ene m igo á ague !la pósicioa, no puede •J arse entera fe al desertot· de l R e y. Sit••ase V, S . in forrriaP de todo es to á S. E. el Vice­Pre- sidente, y el e t l'an:;mi t i r· las noticia" impnt·tantcs á S, E. el Vice-Pre !;it-e n t e de Cun:iin:IIT:ai"Ca-Dio~ guarde á V. s, muchos ai'iM . ....:. P ert 1·o Eriuiio Mendez- V illa del Rosario de C~cuta Julio 3 de 1821. BLOQÚÉO E:-.l CARTACENA • . Exmo. Senor-Tengo el honor de anUt~c ia¡· á V. E. la com· pleta pérdid:t, po¡· p<~rte de los en etl\Íg"l)~ , de sns fuerzas 1u~íles, atacachs y apr e s ada3 po t• la::; de la R e pública , al marulo qel S ·: ñ ot' Coronel ll ene mc rito José Padilla la no- 33 9 tra:lto S\.1 atencion sobre los puntos ele tie!"ra; a si efl que apt:aa·r de la obscuridad i m:~s. El ataque empezó a l as once y t:· c s quartos de la nr;rbe , Y Concluyo a )a Una y diez m inu tó ~, di~~artc. &;c. A! Exmo. Sw. Vice-Presid·!ritÓ I nte ri h o de la Re ­páiJiica.- Instigado de los cl a mores con qu e tui p t n[H:l f umi l ia, y la de algunos d e mi~ amip;os · y co ·11 p .1n..J ros de armas se lamentab:m po r la mi;erable s itu· ciot) en que se hallaba n, me tom ~ la liberta d dt! lib! a r 1>11'1 o"nlen á mi f a. vo1· contra las cax a s pul>licas de 2 J~utd. en el año de 1819. , L a c6pi a que incluyo á V . K con el nume ro 1 " es la cont.e s t ac ion que rcc ihl d e l Dire ctor _O f< neral de Uen· tas, aCU5111ldO el r~cib<'l el e mÍ O!'cie n, y a v i~ y gr:tcias t:Y.:tr ao:·di n a n~s, y la L ey qu e clP.­cl a ra los s u e ldos do toc!vs lo~ em pk::fhs me asi gna co ~ no Pr<'si cle t~ te de la RPpuh lica e l dt: cincu enta· m i\ pe sos all iH">ic s d esde el a ñ11 de 1 g 19 . Yo ren uncio d e ll r. lr' ahora t'S~os d e r ec ho s y acciones q ue no he p e rcibido, cláHclo­me p o r satififl: cho de ello!l p or los catorce lllil p esoil to­m ados en B o~u tá. Quatro buq ues m'lyores e~ t 11 n li ~tos de un todo, y qui.:a ~e h all:m c11 este día al f, ·ente de la Plaza , s egun me lo att nc ia el ~ieño1· General Cle mente -D!os guarde a V, E mucho-¡ uiin,. Q c1a1·tei Gcn ~ r:~l en So /r> dad J11ni •> 26. ele 1281-Exmn . ::-.eñor-EI Comandante e n G e fe 11-IA· R.IA N'J ll f o ii'I'I L LA - E limo. Sei':io¡· Vice-P!'e liidcntc: del De• ¡Jai·tamcnto de · cun~línamarca. o F re I o. S eiior Comand ante en Ge f~ =-'fc¡;go el llonol' de cornuni .. car á V, S. que se ha rcalisado e l proyecto de sacar de baxo de lo~ fu~ rtcs de la Pi aza las t res L an chas . con pieza!'! de á 2 4, bs u·es n 1l"C.l3, y tres Br.•ngos con pi e z:J.s de á 1 S , y los dem.~s bliques de ~u erra cne ;ni¡;os: el Beq~anti11 A ndaluz q u edó e c b _¡ tlo •l ¡>Í ' Ille. I.., ;~ pérdid:.l que h (! c:.pftrimunta.lu es muy po ca, pu e s se~un los pill'tes de l ns D: vi::.iones solo h a n muerto tn!s ho lt" h re :., v n~.~eve heri rlos con al¡:s uiiO '> buques d añados, de todo d~r~ a vi so :l V. S . m :1s d eta lladamente en e l curso dd dia, La conti e ncla fu<: decidid .1 uJUy ea b 1·cve por• la bra vu r a y d.cnuédo d e los ofi c b les y tl"i pui acion de estas fuerzas, palia ndo al filo d e la espada y m at ando rJn Cij) :tl d e Co:~pir¡u e J 111\ÍO % fl las 11 de la m al ~ all a u e '1 8 2 1.~ El Co)11 :mdante Gener a 1 d e la5 fu c rz 1s s utllesa.J.-s,e .Padrlla =­Sr: Co:nand:mte en G c fe del D e partamento m11Jta1· de la Coáta B,to Coronel M a ri ~ no Montilla. OTRO, Sor. Comandante en G e fe=Acon1paño .á ";'· S . en ~Qpia )as 6rdenes que se di et·on p :na el rnovllnlel~to combmado eot,re las fuaza~ sutile~ y l as ele v ~ n g uanha. Por el ofi. cio que igualmente e n copia acompa~o á V .. S:·. clel Co­mandante . G e neru l d e la!> fucrz;1s suules •·ecJbJdo esta m~­ñana, se satisfad V. S. dd r es ultado, en_ que ~~P , t.cm- . clo much:1 pa 1 ti. Jos t uerpos d e V a n gu~ J'd~a, pnese1 e!"e .mi¡;o creyó fu•R un at aque ¡ene ral, y poi' lo ta~Ho dls­.1 . ... ·:t'- El objeto i que los de stiné, y las sa g r adas obl i ~a­ciones á que . Satisfict: con ellos, me han t·c cotn p~.:IIS -Hlo ámpl i:~men tC" ele lvs derechos que renuncio lt favot• d el T e>oro Público, Yo wplico á V, E. se s irl'a p1·esen ta1' a l C ong 1· e so Genera l en mi nombre esta exposicio11 sin c e1•¡¡ de mi _ volunt:~cl. Ac e ptarla sed1 p ara mi un:~ gra ci¡g r rdo , a S . F.. d Lil> ··rta-ú( l1' Pres idente, f¡o r· i:on,duct o del lHinivt ró d t· Hacl r nrli¡; ~ n ac ion e s que le corresponden en vl rtud de l a~ leyes. e n la Sccion extnwrclínaria de la noche de ayer ¡·e solvió " Q•ue bi8n puede e l Libct·taflot• S im011 H., livar r e• nunciar ante el futur o C ong reso , los ~ue l cios, graci:~ ~ y asigtJacioncs que le t ocan · pot· las leyes¡ pt:ro qu.c: t~ n~ c ?­do. l'resente l!U . amor l la libertad, s u const<~nc l a Jn Lttt ­gable por defende rla, su integri~l~c.l y cl o:S)ll'encli~11Í c nto~ jamils pocirn remmcia r a la g t· autud d e Columlna, qucs es 111 m ejor patrimtmio. Lo que te;1go e l h ono t· de comnníc ar . :l V. S p:lra Jos efe.:tos con-:enie[l t~< s.-Dío s gtwrde a V . S; ., mUtOb~a año~\ 1::1 DiP.u.tado ::i<:cl·esario.::;:l'nwmco Sr,¡Ja, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-.o ... e · 'C't!NfiiN}tMAt\CA-.· - ·- Anunciamos, ~n la gazeta"número 96 que ~, , \";.el O.rtlo Vit e -Presidente ,S,¡ntander habia instado ¡\_Jos' Ministerio» d~l Des-p:~.cho para que J'C3!> \lmi{tsc el VicB•Presic\ente d~ le }e, r~u utaba durante !:1 ¡:evoluciou el m~s sabio v atrevido Ofic i; l en el servicio del Rey. En 181 ~ fué ei gr?.ll fa­vorito del Virrey. CaHI:ja y lo erupl eó e n todas l a~ cm­pl.' esa$. impQt'tantcs y peligro~as . E !; Wl homb re de ext ao r­cli na l'ios t\llentos y de gl'andc:¡; conocimicnW'>; pet'o co mo epa criollo, c f a tni1ad" de ·u n ojo c eloso por el Virrey Aputla ca, (\uicn p are ce que en D ir.icrnbre úlumo lo tepreh­dió ~el' e rqmente. Ytlllbide tenia entonces t.axo su ma11do \llf Rcg·imientlil de Caba lle1 b ; y mas tardó en cleclarar 5ti i11tcncion de sacar su. espada en f.wor de la Ind ependen­c: ill ·ele Mé-xico! e¡ u e su Hegímicnto · t-n converlirst: Utl~ni­lcl: m(;nte á seguit· su furtunl'. En ¡1o co.s dtas s\1 fu..-z" ya fu-é respetable, y pcr las ,ultimas notiein~ est:t ya .;i la c:a­bez¡, de 6 á 1000 hombro::::; de Jos Cll:"\,CS ( OlllO 2000 se dice ser desertores de las tropas de linea. T .1 ! era la cons· ' tem¡¡cio n en la Ciudad de México, que el Gobit!'nlo e!ltaba inc.apaz de toma¡· m edida alguna, p •ra opo:1rrsc á los pro­gresos de Y tul bid e¡ todas sus medidas eran rli1 i¡;·idas á po­ner la Cit:dacl en e l estado pqsible de defensa: y r~ n Vera . cruz e.::1 opinion r,cneral, que Yturbic\e babia empezado ya a atacar eft!cti\'amente la Ciudad y que conseguid a wmarla. 1 l.os Rcvolucioni5ta~> anteriore~ se estaban lev antando • Jl\Jc\·amcntc en las Pmvincias de duana¡uato, la Put!Jia , y Oajnca: IJO h a y duda ninguna d e que Jos ln.,urgenles O rcidehtnlcs ' baju el Gene~al Gucncro, nHII'Chaban á jun· t a¡5 e con Ytt11 bide, cuva union se calif.c ~.\en Vc•·ac1 uz, cl ct.:idi1·ia la suerte del· R~yno. Pode1nv~ pue-s espera r q ue d e ¡ ,tro clc muy poco ti~rnpo, tendremos i mportantes noti- Cl;una·s ~ mej ;Í n;!:u, pod e mos hoy e vitlll' un mal leydnlo la s pj eéaucioncs é¡üe t'h vtl'a pai·tc se h!ty c. n tomado p::. ra e 'l'itar!o. Po:· e !> to, & po:· lo cf'Je so quiera, H1C lt d ecid ido ñ tran~cd'bit• un reta~o del Manus• 1 c1 i_to de 1 ~ vi~ 'en f'íi~bnsf se .... lleaMl;~ '!a "iie U~tr 'una ~~ . .~ prueba, 4ue auh ur, h abía sido suficiente pa1'9. imponer' silencio id~ p.ren del ! encmig;<1 ... , •. "Hech~ la p ~z ~e 1.\l.á!t, contida: ,; Des. ; pu e s del desó¡·cle n de . la revoluc.on, convenit~ r~stabiP.cer 1 el orden, t1tlü ·es t;l sínt oma de la fuerza, y de J¡¡ dura­tion, Los Administrado res y J o~ jueces eran cs en cialc:~ : en el ,estado,· pues ele ellos solo dc(lendia · el orden pll• . pli:cc!, Ó lo que- es lo tn Í!Il\01 b execuc\on ue Jas !t.:\ e5, Los ~socie al mo.,.i m icn to, que animabo. a!'Ptlcbló, y al E >Cé r- ' cito: Los asocié á i as mi1mas recompensas. Estábleci una or· den. q{IC d i~tiLgu~a a ·lo'S Ad toinist'radi:JI'es, p t)J' qu~ habian r er.;bido d~ los !>oldaclos el titll lo de ho nor.' la hice est~nsi v,. a todos Jo! que SCI vi;n· a l e s tldQ, 'p orque )a {í1Ít11 CI'a ~le lii!t \'Ínudcs, es el ~ct• viciode la Patria •. ,. El J mpet·io Jes• can saba sobre una or¡~an~z J cion fu c r·te: el e:,ércitn se ha­b ia fot·mado en la escnela d.: la guerra, en , la que ,apren• die á bá'Urse, ·y sufrir: los fu ndonat·ios pablt cos se a::o~- 1 tUmb r :.~ b:tn a hacer egecutat· e~b· ictamentc hs le yes, por , que yo no ·qu e rl¡¡ , ni a1bitraricdad, ni inte ,·p •'e t ácion, ~ iban acornoda ndo se, A darles el rápido impul.:so, qm: <;o!l uni[u rinidad liabia yo he cho estens tvo a todo el loa pe- ·r •·io, C\l}'a tñ1qu~na sé m' ovia á la sola voz de una 01·dcn. Contub.: las dilapi da ciones de l Erario público, li xrrtldo e11 J un so!o puflt1> el centro ·de ll\ mát¡ uina fi iica l, y siu de· r xar e l m enor Yacío en este ·partlcülat·,' pon¡ue en órcic:n .. J á c tllldales na el~ debe . omitirse, y . :!~obre todo • ..,nada dexé: al arbitrio de ·los Admini-strallo1·es provinciales, c.Q::n·cn • •• ddo pór la experiencia de c¡¡ ue el ab:uiáona so!o s.i í·· '­ve pat· a enriquecet·~c algunos !bal verudot·es, á expensa s I del E ra rio, del pu e-blo, y de la· cau~a públic.:1 ,. "Vol vi el cré dito a l Estado con no hacer uso del créclito: .suohstituí :tl sydé:m'a de. emp~éstítós, · qt1e :hi!bi~ J perdido á l a F rancia el ele las imposicion n 1 que .la ha •·e .. ' ~~;encrado· érg:misé conscrip-cifln , ley J'igoi'UrOSa; péro IF3n· 'tlo y !!olo .:ltgna de un p ueblo, qt:e ama su g!ol'ia, y 511 ' libertar!, y cuyo defensa no debe conSars{: sino 11 si mism~,. ' 1 Abrí nuevas con.uni c aciones al Comercio; bLcc rzU­tlir la Italia h la F ram.i.l, facilitandn lus Alpes. po1· c.ua- . tro camiuos · d-ilct·entes, y emp1·enn ig~ :ll dad las car¡;as clel E'>t·•.tlo .. Erio;i gl' :.ll>­des monumentos ~obre lo~ que ¡msl:Ía la 'FI'Ii; lch, po•·q ue al mismo ti empo c¡ue deh!an serrlr de te~timollios t!e s i! gloria, op:nab:1 que ellos consagrat·ían ea su f¡¡vor los ' vuto!l d e nuesti''JS Ul!~cendi e ntes, sicmlo ~!el'l.p, que Jos pueh!(tS tie nen inclinaci ~ n á estas nobles im~j?;c:n:s tfe su ' n~s:ori a. , A tencion, Legisladores, M-Agistt·ados~ y (;iu:L • hmo~, d e e ol omhi a Si aqul l>C ene t:entra algo búeno ad~1 pt :~ ble, 110 lo d eset.h.¿mu s ; p·cro no nos olv:d~mos, d,c q 1;e 1.\ ' se~lll'il· idad de nucstt·o t e rritori() es la bnse !!Ob\·c: que se l evantará la R epúbl ic a, y que ~olo la tuerza, !as ar mas, la milicia ati•¡uirir~n c~a s egu ridad de un modo pe•'uedan Ín5truine en todus los pt•lnti 'i9' de la Relieion, s e ha reimpre1o de br4tn t!el' rno. Los C!tle quict'all 9_01tl~L'(\I 'lO_¡:od:'~il o CUI'IÍI: fl 111 t~c n·;~ del 81'. • lhfael f'lóres, en dotldll se vende pór el prliéioc'te t&i• reales. OTrtO.=El día U del entrante A~osttl coneln el 4.'" Oes pues d e r eferi1· la batalla de M arengo, dica: "El rirsg o comun, y el cntucisanw p(¡I¡Ji co habían reunido por un momento Jos pa1·tidos ( en Fr·aTl(irt ) y la sc¡;uridad los· ui vidió, y como donde no h ay un ceutt·o de poder i r r. e~istíble, se encuentran .hQmbr~s~ r.¡ue a¡;pic·an i apropiu• t~cllJ, ~oue~:dió esto con di mio. Mi a.utoddad no era oú·a co:¡¡a r.¡Ue Ufla rnagi tritún¡ t(rnpol'DI, y po1· cotlslguiehte r su pla:til de armos, d!eade ttondc Jl¡ atacnhan bajá el l101.'tbl·e ele J'odél' Es:cct.ti.-o.. bi Tt> ln:Licr~ cedido 6 loUsde · ' Cl 2.rn:lcio!'le5 bOl.hria.,Yf'llijlo. a.1Íe.rra eJ e~t"-do, que .s~ lla!laba con tre: se atnicipa t-"'te aviso para le, qu• quie• ' ran !>Ub~ cribine al kme 1-e veniU.~ p e f&aeerta OCIJf (lllOJ'lUnid:Wl. •• ... 1 ' ~ · .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Por: | Fecha: 22/10/1820

65. . Pág. 181. • • COLOM.BIJ~ . GA~ ;~TA D.E J~A CIUDAD DE BOGOT.l\, . . . . . . . CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNI.HNAMARCA. r, ,., ., , ., JI ' 1 ( t Domingl! de Octubre de J82o.-J().0 ·-¡ ' 8Jl.ANCISCO /)E PAUL.A SANTANDER, ., dp ~frz4 Ordffl.f:8 de · Libertadrn:cs de Venezuela y Cundi­' Jll'll11li4rca, cot~de,ca,-ado co 1J la Cruz de Bfl yacii Gene• • ,..¡,¡ , .dt D.ivi11fon ~· Jos E:r;?rcito~ de la Repúbtiéa y ' Vlt:rr,Prcaidente de/.. Pr:ftarta.m~:nto de Cundi7lallltZTCQ. • a- l$c. Ufc, ~c. _ , · · €onsidorando - Primero: Que la lnlltruccio~ publica es el Jnedio . mas facil pa1 •a que. los Ciud~danos de un É;5tado aios sean qtt¡¡.les fu crJW, deberan ettab!t!ccl' un• Eicuela p(Jblica, p¡¡,gapdo e l Ma estro de l ~l!' pt·oclucws de- lff¡uel t'Jm)o, coJlfqrme al ¡nt. 34 d,e • la 01·denan~:a de ll\tendentel ,de ~xico . Lo.s Gobe1·• ..nadares Políticos ob.Úgarán ll 1~ Cabildos para que in­nH~ dia.tarnente r sin tXC\IAa, prqc!jldan al establecimiento, y .Jos milmoa ~ef~s a11ignarán los sueldos de los Miles• uos, ·lqo go que . tengan nqticia de los Propios de que fJb»c otda . Cabildo1 d~ sus ·. proventg,s, y ,del ,sobrante que , tUYÍeTen, pagados .que sean lqs gastos comun~s. ~t:t;;!l..~w- Cada Cont.ento de R qligiosos, exepto el de S. : ~ J.aawiJde Dios1 tcntlcá una E~>r.llela publica, y el Maes· . tUO • 11erá . aqu.el .R.Qlig-iQ&O requ e 1·iran i los P¡,:elados locales pa1 ·a que a .la .mayor b¡•evod¡¡d plál)tf'n sus EscU I'; )a s. Si no Jo ' verifi-c:.aren ae ·a vi•~r¡l al Gobiemo para toma¡· 1~ providencia que conv()nga. kt. 3.0 - Las Pnroqu~a.s y Pueblos llamados antes de , .Blaneos, que tuvieren los u:einta. vec)nps, que presc;:.dbe la I.ey de India& 1 dp a~i arriba ,. tf!nc\.i·Í\n tambien una Escuekl · pública, A;us~e~da por lo~<~ mi~mos Vecl~ os . Cop este . ñn, lós I'OIUÚr~ el J u,ez foJitico, ó Com ~o.ndantq Militar y h41ciendoles conoc.c1' la importan.cla del c ~ta ~ lllc~jmíeato, bara <¡U.O . t:at.la UllO t.e . compt'ometa _A paga~ , mcns~ahnente una , ~a.ntldid que fue. re p1·opo r~ wn adc~ ~ ,.,.. ,f,ls .fuuJta..des. La ·-::nuna total contl'lbucione s •DO.-e.xc.. rl~i _s\r. f#ackDtQ~ pesos, ni balla1·a de do,sci• entoi; y pa1·a que conste Jo qi).C cada .a in9 )}.~ _ofl'e ! ci.do, a« ut~L· gax·á lllll insw·umeii\O puulico, firmado p~t' todos. El Juez del Jugar debera hacer .los ~0\>l' OS r pa.o -g ar al Maestro, quien se ent.endera solamente con aquel. Los propie tarios aunque, no vivan en liUS herer'ade s~ deberá!¡ contribuir ,para la Escuela. ¡flrt. 4."- En los Pueblos de Indi geuas, que a ntee se deno­minaban Indios, el establecimiento de la s E ::.cuelas, se ha1·á. conforme al Reglamento de S. E. el Libe rtador y P1·esic! ente de la ltepublica fha. 'o de Mayo ue este añoJ pero si residieren vecinos blancos en el Pu eblo , ellos conu·ibuir¡¡n en Jos terminoa que presc1·ibe el art, anterior y lo que ofrecierep, sei'Vit·!l para a.umenta1· d s~eldo del Maestro, q1.1ien d ea emp.eñará mejor quanto , mayor fuere la asig-nacion • .Art. 5 . •- En estos establecimientos el Gobie rno del De­partamento, cuenta Igualmente con la generosidad d~ lo~ Parrocos, ;l qui enes desde luego excita a que con• _tnbuyan á su fomento ya con sus ¡·entas, que en nada pod1·á n emplear con maa utilidad, 6 ya con sus luces y conocimientos. .Are. 6.•- Las aa ig~adones que el Gobierno ha hecho ;\ los ~aest1·os de Escuela de algunos Lugares, queda~ subs istentes. • .Art. 1. 0 - En los Pueblos innaediatos a Ciudades 6 Villa~ que no tuvieren bastantes veciuos para ¡¡ufragar ~ lo!l c ostos de la Escueta; Jos Pad1·es podran mandar su!Í hijo s á la de la Ciudl!d, 6 Villa mas inmediata. ' .At·t. s.•- Los Maes1r os debf;:rá n enseñar á los niñoa 1\ lee r, escribir, los principios de At•ismetica y los Dog­ma s de la. Religion y de la morál cristiana. Le!! íns• tnüran en los D erechos y llibéres del ho~bre en So~ ciedad, y l ~s enseñ1,1rán el cxercicio militar todos los días de Fie!'ta y los Juev,es en la tarde. Con este ul• timo obje to, los niños tendrán fusiles de p a lo, y ¡¡e les a neglará por comp a i'iias~ nqmb1·andose po1· el Maestro los Saq~entos y Cabos, entre aquellos que tul.lie1·en mas edad y mas d!sposicion. El Maestro sera el Comandante • Art. 9.•-I.os Gohemadores Políticos, darán las regla• de econc>mía que de.ban observarse en las Escuelas. P1·osc1'ibmln el castigo de la ferula, y prevendt·án que no se ,use del azote, sino muí raras veces y quand• los defe,ctos de los niños d enotal'en depra:vacion. Paria otras faltas, designarán castigos mas decorosos, tenien· do:~~e presente la diversidad de condiciones que debo haber eqtre los EscplaJ•cs, y la diferencia de genio~ é inclinacionea. Pi·opondrán tambien ¡11·e~ios á los que; se conduxere)l bicfi '1 ap1 ovecharen mas, y para esto servirá tambien la milicia Escolar en su a~tcenso!l .¡ grados, bacíendose Oficiales a Jos mas aventajados. , .drt. 10.- Cada quatro meses á pt· esencia de los Gober• nadores Polhicos , 6' del Comi si onado que nombra¡·e, del Cura y de los Jueces del Lugar, los Escolares ten­drán un Certámen sobre las materia¡¡ que se les hayan ensefíado, para juzga ¡· de este modo de la instruccio¡;¡ que han J'ccibi do y del aprovechamiento que han tenido. (lrr. l 1.- Los Gobe rnaugJ•e s Políticos serán Di1·ectores de estos esta blecimientos. Ell.9s all anarán quan¡.aa dificul­t ades se pl'esenten pa1•a plantar!Qs . U e tiempo en tiem­po los visita1·an y oe infprmaran de la conducta de los Ma~:st ros, que a propuesta de los Vecindarios y CabiJ. do:s :se nombraran por los mismos Magistrados. El Go•, ' l>i e n10 y la República, ha¡•{u¡ responsa bles a los Gobe r• uado1·es de qualquie1' desc.iido ó ne g ligencia que se ng .. _l a r e en . ~llos en a~t_!Dto . .f) é .t,al)t~ i mpo r~a o cia , .Art. 1~.- ..>é eQca¡·ga mul ,parUCQ[anneu te a ~odos I~ lu iustruccioh de loa lndige­llus ahtt'!i llamados Indio5 , para quP. puedan lalir del . embrutecimiento y tondicion Servíl 6. que por tautoa años hnn estado bUgetos. Comuníc¡t¡e~e 'f circlll.ese para su ' publicatiofl y cUm­plimiento. O,,rlo en el Palacio de · la- Vice-Presidencia del Depart amento de Cuudinamarca, firmado por mi, Sellado con e l Se! lo prt1vicional del Estifdo, y t•efrtrldado por el Secrct:u·io d el Intet·iot• y Ju s ticia, en lá Ca¡Ji~al tlc Bogotá t sei:> di~s del mes ele Octubre de tnll oého cientos veinte 10. 0 ~ FRvtNCISCO IJE PAULA SAN .. TANDER~Eetanislao Vet·g-ara~Sectetnt·io del Interior. ......._._. __ t'óuhmi de .Ctl1'azt~o del 1 !1 él e .Ago/lto. Los papeles de Esp:ilia, (dice una ·cat·ta de S. Tómas tlél 1 o cori·iehtc ) 'excitan á Fernando :1 q~1e executc los 68 MiemLt·os de las; Cortes, qu~ en 1814 lé l'epl'escntaron os; pero lo hat·etnos en el número &iguientu . ., ..........., __ _,.,__ CHILE. 'édNa drl 6.ficfai ('fjí;li41Cmurfo 'f¡or Cundiuamaf'til m la Rej¡ú!Jlica dr: Chile. •• Exrno. Señor: Te11go e1 honor y llatisfaccion de comuníca't· á V. E. que el 7 del corriente hice- el anní~ ver5nrío de la famosa accion de Boyaca con salva de ..A.rtifle· tia {l bordo de la -Corbeta Ro scr. Se levó la ilandera-· tte la N una Granada en el Palo mayor, la <.le · Buenos. Ay· fes en · el pico de 1\'lesana, y~ en el de proa la de Chile'. Hicimós paseo á la Ft•agata de · Guel'ra de los Esta­aos-' Unidos la Macedouia, cuyo Capitan Daun' nos reci­bió 'con el mayor agasajo, obscqmandonos, r haciendome el h'ono r de mantener la tropa. formada dmante mi n1an~ ion· Regre~:amos á la corbeta Rosa, en la qual &e repi;i 6 la. salva, que fue contestada por la Plaza. Se sirvió · una meaa abundante y delicada, y en la noche tra~ladarloa á tierra, baylamos en la casa de las Señora• Calderas con la bellc:sa de la Capital. E ~t o servirá ' lle 11atbfaccion y de glo1 ·ia á nuestras armas, cuyo suceso Oll Boyacá ~e ha celebrado de l ott'o lado del Equador. D ios guarde á V. E. mUchos años. Valparayso Agosto 11 de · Hi'20 .-Jost: Antonio Muños=- Exmo. Señor Vi­cc- Pre&idente de las Provincias libt·es de Nueva-Grana­da, Francisco de P. Santandet• &c. pe El Eélitrn·. AdYertimos, c¡ue este oficial fue comi. liionado á la República de Chile en · Enero de este año, e:' decir, antes de que se tubiese noticia del estableci­anien~ u J fundacion de la República de· Colombia. ¡- 'F.e!Pgt PI'Ovincias del Rio de la Plata cr ''Por los Generales BolivaJ' y San Martín, y sus ilustr'l:s esfuersos en .favor de 1~ libet'tac2. "Por el :feliz '· ex.ito de.. l:l E:>p~.t,d.icio.a al P ~rú , ~,. ke·" Sentimo»1 <¡Ue la falt~ 1 de lugar no nos -permita dar una rlesé:ripcton eomp1etá de aou e l dia, en que S. E. manifestó los sentimiento& qúe le animan por la mejo1· inteligencia y la mas feUz har• monia entre todos loa Gobiernos Colombiano•. u CARTAGENA. El Señor Comandante General Montlll" dice al Minia• tct·io de la guerra en oficio de 21 ele Septierabt·o fecho en Tul'haco. • . " Tambien yerá V'. S. Col\ el descaro, que los enemigos su ponen qUemado todo . este Pueblo, muertos todo, l~a Gefn, y ut\a resistencia obatinada. que no hubo, puell solo los Artilleros llenaron su deber, aegun el informe del Señor Coronel Ayala. Nuestros muer·tos no pasaron de ciento veinte j cilico, incluyendt> en ellos los fla¡¡,anos del Pueblo y las mu&~rc1, V hiiios, que fueron sacriAcados en la Icleaia, y qu~ poco at1tes babia arrojado de la Plaza el mismo Ooberna-_ dor. Oel llospitál se salvó todo, y se .contentaran . con mat~r en \:1 dos mugerea. La Iglesia ( ¡ ¡ ¡ auncrtt' Colom~lanoa ! ! ! ) fue el teatro de sus att'Ocidadea, como que á ella se habian refugiado laa desgraciada• Madre• ton sus hijas, y se cebaron en eatas infelicea de ~al modo, qu~ corrl6 la !Utugrt: flor todo• tos alttzrca. " •u Los Españoles PacificadoTes bajo el régimeo liberal de España y con Constitucion, aon lo que enD y aer:ln lo que son. • ------- El 1 é de Septlembt•e ( dice tl mt.mo Comandante Or:neral J fue desu•uida una pal'tida Enemiga, que sali6 pot· Cospique, muriendo 8 Lanzeadas por el CapltaD Bolivar, · y tomandó prisioneros 3. Otra partida de la plaza fué destruida por.> nuestra guer1·Ula de !locha. Despues del súceso de Turbaeo se puaron i nues­tras tropas siete soldados del Enemigo, '1 poster~ mente el Secretario de la Comandancia- de lngenier~ • El G(Jóernador Torre6 indatt cfl '"errtJ d · muerte V en tratar 41 Guóicr:to ·· de ColonÑic.. y á au• Gif~ ,. _,. rroftas cun la r-oscria ~ im.ftodfU'tft .:on f!Wt1 Btt ~..-Jte.... Íratado antiguamente. Yeosc 1• f'J9d~Jma, fr# /¡u• IÍ l& guarnidon, dcsjlUt:ll de jwblicar un ojlcio de S. E. d 1..IlJERT.ADOR dr: fecha S8 de AK••te en qKt: le t::&ftre• 8a, que jamas los Colombianos 11t 11dtrUit!rán á la Ctnet;• tucion de Esjlaña, ni mancharán los die• aiiot de gloria coa que ~stá colmada eu, lucha por no ur Eaflaiolt:l. Soldados .Europeos ( dtet: Torre• ) os no pálid~ de furor al oir taAta'ños insultos: vuestra sangre se- ·ba retiralio al corazon para !"ecibir de él el esfuerzo y el arqor. de la mas justa venganza. Preparaas a desagra­viar vuestra Patria, y seJa el infqme, que el augu11to nombre de la Nacion Espanola no se insulta impunemente. Soldados, fieles Americanos: Preparaos '- hacer 't'OI' al Universo, que si vuestro suelo ha pt·oducido algu1,1as 11ivoras, que deajtedaaan t:l st:no de '" Madre, tambien ha , preducido !Oldados hom-ados y valientes, que sabrán lavar con sangrt: de loa reileldes la fea nota con que hata manchado el quadro de la fidelidad Americana • Oficiales, soldados, Militares torlos, el honor de la Nacion, . el nuestro y el de nuestros hijos, estll interesado ea el t::rt~rminio dt: estos monstruos, La sangre Española que cort·e por las yenu de muchos de ello~t, arranqut:inO'IIl~ (*)gota a gota, y no sea deshonrada en Cuerp09, que · animan almas- tall yiJea, y corazones tan perfidos; N o queda otro par,ido, que abrazar, si quieren descender !1. los abismo• ante! que ser Españoles: nosotros debe• moa deseat· exalar el ultimo aliento r:xtermiiU&ndfllo• antes - que consentir ultt•age de esta naturaleza. Preparaos, re- · pito: el momento de la venganza ha llegado, y supuesto, que el o!Yiclo de au1 delito~, el per·don de '"' críme­nes y el ofrecimiento de su seguridad, no son susficien• tes á. hacerlos enu·a¡• en su d•ber, fiemos la pet!llacioa --------- ----....-- · (•) lnvencion del siglo 19.~ hecha por un Brigadier Espanol. La &angre 8C a'·ranca !Jita a K"ota, ha, ha. ba·, ha, no puede coAtenetse la l'isa: Se debe e5tablecer ' ~ ­Zcuta una Catedra para ensc;iiar ·~ idioma Cut.cllano i muchos Paci~caUs pechos el respeto · que deben á la . 1nvicta Nacion Española, a su Sob~rano, y a la Cc1n1- • _itu~io" que hemo's jurado. Carta~na 31 de Agosto de 820. Tur~11o " ,. Et 6i.xit el facta •uhl. Cumplió el Señor Torrea tus ofrecimientos con el desgraciado vecindalio de Tur­hco: es dec ¡ r. cumplió el vengal'lle en unos pocos llorr. IJr•• t_.~acilit:oli, en mugerea y en niqos. ! Bt•abo 1 .,.,odo el~ p a<;: f. car! Pero Tones tubo muy uuen cuidado • él., no hace•· imprimir esta proclama en su manifiesto. ptros li~puñol e s n0o11 dicen púhiicamente quantas injurias .. ~e les au t oja y solo Don Gllbricl Tol'l'es, oculta al &nmHlo esta b.etJa pt·oduccion de su espit·utu sanguina­lío, per6do . ~ hipocrtta. . ( ..lr:ü:ulo •atildo del .N. 72 del Corrlo dd Orínoco. ) ~ ~di"r R~da~tor; Se ha jurado en Cat·olcas la Constitucion • de Ja Monarquía Española el 7 del pasado, y se ha ju­J 1'ftl mismo a4io re Jllediaria ú la infraccion de aquel tra­w, do .•••.• Nuestra espeeanza se fundaba en que por el ~lSfTIO tratac1o se t:stipuló la observancia de las nue­, as an~tituciones de la Península: fundabasc tambien en a atnn i!otia que habían concedido las Córtes en obs eE¡uio de su 11Ue va Constitucion . Pero nuestras espe¡·nnzas fué­J. IQfl tan ilusorias, como Jo serian las de todo American~ que esperase s i nceridad y buena fé de los nuevos pro­metouo rt:~ . S in "> et• oídos, sin ser con•encido rlleha n los articulos de libet'tí\d y seguridad pers onal 1 de p asa­pone para qualquiera otro País ; y nos consi gnan á u no de loa presidios de Africa hasta que Montevc rdc in for ­mase si habíamos delinquido d e s pues de la s c a pitulacio nes. Recurrimos a las Córtes por via d e a g ravio pa•·a que repara9en las infracciones de la amnistia y do la Consthucion; y las Cót•tes c~nfirmaron la p rovldencl11 de la Regencia pot• una Mayoría de ntA!i de 140 Diputado• Eut'opéos contl'a menos de 30 Ame i' icanos, q\le comJ.lo• nian \a Ses ion de 12 de Abril ele 181 :; , Nos at.lvamos por ott·a via tan legitima como la de pactos y estipulaciones. Si no hubiera mo3 apelado á etla, todavía estariam~:¡ en la costa de' Africa, sufriendo Jo qtto no cabe en este a1üculp, y aguanl:mdo el informe de Mo.nteverde. Pero tal vez se pensará que á lo ménos senan respetadas nuest1·as prop~edadea oonfot·me a )() estipulado en la capitulacion. Responda por nosotros el Oficial tspañol nue noa cond.ujo de la Ouay¡·a a ~ádiz, tan desn.ü ~t{)S que' le fué prec1so dar parte al Gobierno da esta clrcunsio.t1Eia para que se soconieae á esta desnudez, 6 para que fue!>emos desembarcados y conducidos á la pl'ision pot· la noche. R e spondan por nosotros loa Diputados Amct·icanos que á su costa nos vistieron y dimcntaron miéntt·as pel'ma­necimoa en la Cárcel de Cádiz . Dut·ante ta navegacion fuimos cubiertos con la ropa que pudiet·on subministrar­nos por un sentimiento de compasion el Capitan del Bu­que, el Piloto 'f uno de lo~ meÍ1Sageros de Monteverde. A la ocupacion que este hizo en Carácas dro Jo que po ¡ día aliviar nuestros padecimientos, añadió Cerve1·i, Go· m a ndante ~nt'?nces de ln Guayra, una depredacion tal, que no perdonó 111 aun aquellas cosas que se ayergüenzan de I'obar loa salteado•·es de camino. Cortemos el hilo de una historia delineada en un manuscrito de SO pliegos g•·anJes de papel por uDo de Jos ocho monstruos de Molltt: verde, y sigamos el artículo, presentando un desengaño á la gente de coJo¡· que se ha­lla al se•·vic!o del Enemigo. Tan iniqua como es la Constitucion Española cora todos Jos .American.os en qu anto _al det•echo de represcn­tacwn, Jo es todaVla mucho m a s con una pot·cion de in­divi duos maltratados é in fa mados po1· las leyes de Indias dictzdas en la Corte de Es paña. Al hablar de ellos la Cons• titucion Española los deja casi en el mismo estado de infamia y abatimiento: se contenta con sup1·imir Jos vili­pendiosos dictados de zambos, mulatos , negros. coyotes, &c.;; pero no les concede el derecho de Ciudadanos; sino á costa de mil pruebas y requisitus, que a muy pocos ser~ dado el obtener. Insistiendo en la mala nota que les imponen las leyes Españolas, :es dice la Constitucion de España que Jea queda abierta la puerta de la vit·tud y del mcrecimient~ p ara ser Ciudadanos; 'f la cal'ta de esta ciudadania e~ reservada ~ las C6t·tes: ellas no la despacharán sino á lo, que hicieren servicios señalados á. la Pau·ia, ó á los (jlle se distingan por su talento, aplicacion y conducta. Pero nada de esto les vale, sino pru e ban que soa hijos d~ legitimo matl'imonio y de padres ingenuos; es decía·, do padre s que no hayan aido esclavos manumitidos;. Ademas, han de set· casados con muget· que no sea libo•·ta, sino ingenua: han de estar avecindados en lo11 domínios de España: finalment!! han de probar que exercen alguna pt·ofe!lion, oficio, 6 industria útil con un capital ¡)!'opio.' Esta es la disposicion del artículo 22 de la Consti. tucion Española. A este modo es que ella !iC jacta de haber dejado abierta la puert-a del mérito y la virtud á la gente de color, quando al mismo tiempo les impone ou·aa. condiciones que preponderán a la virtud 'f merecimie nt() pe¡·sonal, y que si faltan, de nada les sirve la vi1·tud rna 5 acrisolada. Yo no hablo sino de aqu e llas condiciones que no d~penden de la mano y voluntad del · hombre mas jus· to y santo, y cuyo defecto solo es imputable al mismo Gobierno Español. Sí: es al s is t ema Colonial de la España en estos Paises á quien debe atribuirse la multitud de ••clay~, de liJtcrtg1, 1 d.e hijoa ilegitinlus. l.a miama Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1@4 EÍ1'aña: abt·íó 'ett ~I-:ts hldia.s ta' puer\a ~ 'f..g~I'ÑttQt\'h~' y de{ concubi:w.to~ no ha quet·ido abolh• •ta estlaviltt'd·,• ' ni apli car · tos 111e.dios , que f0 ment~n los mait·imúhlm, y • dls· m inuyen. el número de hi¡os es11urios · ·Y hllstard- )la • te· $1 3tido .. ,abaodouar el tt·alico de éscla'ti!ls sobre Ja!l cO&tas de Afri.<:a hasta que la G t·an Bretaña tcdimi<\ de ~sta ve· jacion á los Africanos; y siendq ell~ ·· mistna la autora de Jo~; vicios y tachas que en su {;oneept~ privan d 'e la ~a­lic} ad de Ciudadanos, los halla tan •indeleliles, que n~ los > bo.rra \a yjrtud, ni el met·ecimiento, y no se purific&h otas do A tri· c;;.~~ en Ja:¡ Con s tituci ~n e s de Venewela no r;;e pdnctt tra· has al talento y la Yit·tud pat'l.} ser Ciu()adano1 ni el Cbn· greso se reserva el det!t!cho S ' llegasen a ser. CiudadanGsl tantas pruebas, tantas dilaciones y recursos costat·ian mas que la que cüesta t:n España obtener executorias de hi· dalguia en las Chan¡:il:eria1i de Valladolid y GrDnada,· ~ en sus Salas de Alcaldes rle hijosdalgo. Consumido a-1 1 fin en la empresa el capitál que os exigen las Cót'tes t para ·concederos la gracia de Ciudadano Español, serta ,. esta ineJicaz por defecto de propi(;dad. .. Meditad bien este punto, y hatra~eis . que la Con•ti" • tudon con que va is a :!el' engañ'ado!> pot·lll segunda v!z, 1 .os pide que toqueis · la luna c on los de d os para coloca­ros en la clase de Ciudadanos E s pa ñoles, Y no faltal'á algun ··Xefe Español que pre t e n d a . engañ aros con ott'a trampa, al vet· la mezquindad de su Constituáon. Se fingirá a-utorizado para concede r el d e recho de votar á los mismos á qui enes lo n ega~· on las Cortes, y eón e ~ta ficcion lograt·á maotenet· en s u s e rvicio contr a lo s Pa­triotas de la Amét·ica del Sur a un número m uy t:o n s i· derable de vosotro~. No os dejeis pt·ende t• e11 este lazo . que os tel)det·an 1'óS Ehemigos ~e la inde pende nc ia y.~Ji­bertad de estos Paises p ara que continueis haciend o la gueh·a á vuestra' legitima · Patria:, a vuesu·os amig os ; y hermános. Abi'ÍJ los ojos, .compat'ad las ventajas del . Costitucional de Colombia con las desventajas .. Con~titucion insignificante ·¡Jara vosotros , y tornad tido del honor, de la razon, y de la justi~ia. s.ist e tna de esa el par· Vuelvo ahora, Señor Redactor, , á dirigirle mi pala­t bra para concluir este artículo c o n una reflexion que Jfa­Yot ·ece ~ la misma Constitucion ·que e s tóy impugnau(llo. Es innegable su ,rberaJoidad para con los habitantes de 1 la , Penlhsttla, Islas Balearc: s· y Canarias. Es támbien induda· ble la clifet ·ell~- · eklos,· ~ue tomasen éomo ahot·a lls armae pat· -de~· ~ der 1'48' · ddems de . sU' oesciavit'ád: 110 baorill él\?ondes ning~no que imitase conao abot·a al pér~o cnc'id~ij., quel ~e· ·enoja rabideo 5t;bre eJ ¡i\"~rb .,u. M eo.:erca a · qt~t·Je ' la cacJeftQ 1 f que si por Un 1'nomet1t0 es de&. enlla~lenido, él milomo \"\lel~ al s.i'tic• de sil pr~ion pa\"a ' roer ·como ' tlntefl los htte~os de la !>ervtduínbre. Obl'~tti'an • entonces 1•• Am>tricarros ConHitÍ.tc.ionales como ohraroll 1:n sn emaHcipacion las' Provincia!! Unidas rle la ~Améti• ca dél He. 'Hijas tod!ts de la celóbre Cónstituc\on' "'n­gle& a ftb .podían pl'ocliteil" sino hombres ta'n despt'eoc~J\a· ~~!1:. eómo1los d6 ll ·Gran Bretaña, y . fati •amantes y ~o­Josos de sus derechos como ellos mistnds. El Cntlachl·\m contacto con ellas no pot!ia seguirlas en su noble reso· l'ucitib, pe31'que el Canad'd no habiá tenldo la fortunla do (armarse w:omo ellas con los sublime& principios de Jaa sabias instituciones Bt·itarñcas; era una confjuista reciente - do laí at'lllas lnglesu, y ' sus habitudes taJes qua les de· bia esperarse de una Col011\a Franceliá, · cuya mett'Opbli era gt>bet·tJada por el polter at·bitrario. 1 Sin una gauntia ind&pendiente de la 'Eapañá, y ¡in un ·~istema tal c~mo el propuesto p->r el Sur • .Flores Est'rada en su memorial dir~ido al.· Rey Fernando el año pasa4o, no' hay que e!!perl\r tan sahldables efeetoi de la Con'stl• tucion Española en ultramar, por q\Je ena será viot:tda en el dia como lo-fue en los dos añ·os que corriet•on deldo su publlcacion hastá &ll revocacion por el despotisme~. Pér~ ni esta garantia, ni este sistema de administracion pu~e tener lugar con respecto i las Pt·oyill(;ias que se hao declarado emancipadas, que han organizado sas gobiernos. y que se han dado constituciones mu llbeNlcs y venta­josas que la de España.- A est!\S Pro•incias no puede ofrecét·seles en cambio de todas estat adquisiciones '1 -de loa inmenwos sacrificios que les han co!ttodo, sino una ofrl!o­da equivalente, y cimentada ~obre las bas«'t de una e~n­cipacion omnimo

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Por: | Fecha: 05/03/1820

rtJ y..r:t ,. . '4:- 'ti~· . O MUERTE. , ' ( . ' . BpGOT~,CAPITAL , BRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. (. Domingo · ~ de Marao de t 8~o.--I0.0 Qflcie del E.rmo. S~flnl' ru,- Pre,rlettt~ a"r Ctt~t• d"ulmd re• a S E.rr:ra. · ti s~ttor h~6icktrtl de ffl · RrpúMcii."Gcompbñanrlo /u DDcum,,t'oJ. tl~ 111 nrcucion.dl la 'Ley Fumlammtal d~ lttflrntltt. REPti8LICA DE COLOMBJA.- FRANCISCO J)E PAUL-1 SAJiT-A~~lnER, rkl OrdeN de L16enadttf.~,. · tondtc.l'tÍtlo t'.,,. fa \.. €rru· de Bogacá, Oen~rtil de D,.vuiwn dt:- · Id$ 'E~rcito~ de Ja Repúhiff:a . . y Y1ce ' Pre'ri~'t'nte "llrl - Drp•rtamento dtt Cundinamdrca ~i:. Wt. &e. E.KMO. SR. PR~SlDENTf<: 1)¡.: COL0,1BI ,~, ' GSNI!:RAL SIMON BULIVItl!R. · . j . T~ el honor de Milllr et· 1()- · dt-1 cnrrkÍ1- te • t" C .uta de V. Excia ' del !O de - Di~nibfie p .t ltds cult;~ s , si-ft~Mn en ~ ~ augusto Co~rc-so de V l"n("zuela razones mny ptJdcros:.a raru ~an e inn a r a<¡udla L r y • tarn. Autoridades d~l Deplrtam~hto •• de Cunditlatnllr~a; y td con~iguit"nte IJUhlicacion suletnn~ que se ha hec hQ en !sU Capit.,l la Ciudll&aorio, átil é irt1pottantc-, pana que ha .. yan somt~tid<~ •' crmt<·ntos ~u Nolúnt .. d á l..s subli. 111'tfsr 111 irtfs !d~ · V.. E • · ~r - tni, · torno Gde de este "asto b~parta. ththto, y l'.,tal(). uno de los lndiviflll" " dd. Exér. cito l) i~ttadhf• que' tanta~ vcct-s V. E. ha cot•dU. cidu a h glotia~t1 nombre de tud.JS l as Corpn• rition~!l-y ~n d de estos ~irtuosms t>u~blos que tc~htu dc: brn a los ~&fuerzos de V. K le doy la b n lo hYn sid~ t-n los · h .. bitantn de ja auti. gua N li("Va- Gr.,nada p:1 ra pr<' St, rnos á ob~: dC" ce rla y ~xe c ut .• rla. t<:ncargadn por V. E. df' t .tn impo r~ tltnte Q('tn "" f"'it-t parte de l.t Nuev:1 IH~ PlJBLJCA d e COLOMBIA, htce congr<'gar d 12. corrieute l as Autnridades gent"~• lcrs, á fin de h ;l c e rles c nnoc ~r los motivos, que oblig .~ ron al Con~su d e Vene­cudll á antici¡t~tr su aancinrt rr de t."x-iKiriC'& S u lihr<" volunt t~ d · en su obeckcim t,.nto. Yo t e ¡tg'n d a allti:o~fi¡ccann de · prest-nt.tr á ·V. E en los 11djonto s - dOcumc:nwa el VQtU e::xpontimCo de las princi¡Jalt s - mas J •.sta ·y siñcera tn horubuena. ~s \'. ~ - solo tl autor ~ tc~nto bien, y el 5t>lo instrumento de nuestra prosptrh.l.•d.- En ninguna oca$Íon, como en ~t 1 , mtrece V. E. t an justamente el nombre glutlo50 de PA URE DE LA REPU1U.ICA. V. E. t.. há libe rt.1do de sus tiranos-la há de. fcrtdido, la h;a conscrv;·do, la hll rcuuido- y la pre s~ht <~ rá tambien libu, Inde pendiente, y ('On~títui­da i la vhto~ d·· l Univer~o c:lltero. La REI ' ÚBLICA tk COLO\t SIA ea 1.~ h ija 'linic;a del inmortál BOLIVAR. He<· •ba Y. E. mil Vf'Ces los sentimientos mas sínc é ros de mi a dm1racion, gr., titud, considc:r.~oion• f ns~to. Di ns goarde á V. F.. murhos años. P al.· ci. SEÑOR.= El. Soberano Cengrrso Ja 'P:'b• ~d.-r.rrlinado, q~e en te~Un)c>nlo de la alta consi~. ~. -.IV"JV'J'-':,.." ,;....,.,. ¡ .:,.·,-->-, ' 1 - i ~ s Il\I o N ~ n 1.~ 1 vA A ( .r;.:· ··. Íf'tatí9n que' té mn~ce V. E. por stis ''lrtudes · · . 1! \,it:ác aun . m:.oa que pot sus h echos inmortaks. · · PRESinEN1'B . . ~.,;.;¡¡¡-· •tit ~u Prddde11te mismo quien comuníque a V. DEL 1 RFPUBIC.1 . 6E.A$RAt ~N GE-r-&J... 1Jiti:ia._ el siguiente Dtcreto: DEL EXERCl TO LlBF!(hfpOR &Te. f.s'r. t!ic • .__ . ''. kt S 1h~r,.n < > Congreso desrantlo dar al Gefe, EXMO. S F.NOR. , . . § at Eiércit • L•bertad ,r de Cundinamárca un La .- cta de recono cimient0 , que V. E. Ha éelebr@lot: ¿J'. ttrstimófiiil del nconodmiento N<~cional ha vc:n1do con lo s prÓCt're~ de Cún rlin amán·a¡ del Guhiemo .. y rh (Íecretar; V df'creta lo siguiente: REPUBLIGA de COLOMBVí! H -él st'llo de Ai t. ¡~ó_.fil General BOLIVAR qu~da conde. flUc::>tra Ubtrtttn; e~ t1 tjtulu dd )1. _m~r~l~áad da., c~rado eon d títulCl dt: Libt'rtador de que Ufta• nue &tra Nélcinn. Qtiando 11UC:!>ttlls j)ót.ttt'tas ~enera~ rá en todos los n~~pachos y Adas dd Go. ci n,n ts , lr-an 1::~ a~ta •;;· ~r~(_ff d~ 1~ c,e~lo~. d~ ·I~.RE~U ~ : ~íerrío 1_ · a~teeo~1itndu.I6 il d~ Presidente, .Y lo . DLICA de COLOMBL\, y la satlclt 'h qut' ha re- coll&t:rVara como una propu:dad' de glona eQ c ibido por lo5 Al11" l1u1tméri~os dt C~üdirtantarcai qualquier otro deitíno, y t:n el retiro miin\O J)O podrán impt'dlr, a S~ . ~tlruzofi , tt!.'c 8no(:'ld~, t~ (le }dS itf'gocioll pti~lito!l, sufragio de admiracion, debido a los pfllgi:- fritfJré~ ~."~Su ntr;¡tu será colocado báxo d S61io de tapt'() bie n. En lndlio dd esplc11dor; tJé( jiS: ~ éjH Cq\1J?:ft\,S!J ~ . con esta inser_iJ?cion r-n lctras .rle . der, de la gloria; de la . <;lich•, del sa\ltr,dela ti..: (lro: .. ~ ' BPl~.IVAR. LIBERTADOantc;.o. bertad .; que será d . patrimonio de JlUtstHJs hijos: ~OMBIA_;, PADRE ,PE LA PATRIA: TEJ{ • .• ell os !;'OiliJ Ociarán c o n veotracionlos , nombre~dC: - RQH ·Df;L DE.&POTJSMO." Y IT_lasab,jo sus i,nm\•) rtale~ bc:nt:fé m.~s ornbro, .., at ' tisvortCt h· ~-N o fué V ~:o E. nombres ~e in•crihirán con la separ.1cion 1 cla&i• el primerO', que levantó un J<:x.ér.cit'l para <'pont;ro~ ficacio~ Cl •rrespondir{lte en la columna del trium. se a la invasion de ca~anare, por , nuestros pode. fo de Boya6:á. dccretáda por la A:,arubka do rosos em·migos! ¿No fué V. E. -el primtro4 que; Bogotá. . reeM a b leció tl órdtn y una s<~bia administraqipn t'n .f,.O- Los Lihettadorea de Cundinamárca Uevará.a ]Hs Provincias llbru de Nueva~ Granada? ¡N~ fué la cleeoracion de nna medalla en que e&té era· V. E , el primero, en apre~urarse a dar el com... "ado su nombre. Esta medaJJa, orlada de una plcm<'nto á su Libe- rtad? ¡A »h!!irno• ti ca:mi. Cqrona de Laurél, s_eri. dé oro. guarnecída de no por las Termó·pilas de Paya ? ¿No fué V. esmeritldas para los Genet2les-de Or-o e.in suar4 Excia. el primero, t n derrame~r !u !tangre en Gí- nicion para los oficiales, y Ciudadano• ~mplea• meza? ¿El p r imero en Var~á5' Y Bóyac; en pro. dos- y de plau,para los soldado& y Ciudada· cligar su vida? ¿N o ha justificado. V~ E. mi e lec~ nos sin destino publico.- L~1s Militare& la Ue· .· ci on, phr :,u intdigt>~>c ia. tco nómia, y rectitud en varan pendiente de una cinta .ró~a en el segun. rl G obierno de lll Nueva. G rá nacta? Es. pues, do ojál de la CaS»éa; y lolli Ciudadanos de una V. E. el ma!l acretcl o r a la ~~~titud de COLOM. cinta azul celéste. BIA, que por m; órf! Cundinamárca , General dt> Oh i ~ ion F./l.4.JV- las demas Ciudadeli con la p o siblr sokmni.Qad CISCO DE fAULA. 8AN1'AJ\J'DER. ~n todas las fic:;tu del anivers¡¡rio del ~bkc~ / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , f Q ~f.'! . IV :. 3?_ •• ~ :.. . miehto de J• i llepublic:t, quedando desde ahera h;sc'rifcs CMl los l;ibro~ municipales, · y in todoa · lo!l · registto• p4í blíc!os. a;' • • Dado tÍ\ ct- --Patació (JrJ Silherano Congreso .... á 6 dt". Enero de 1820 . .-.10.0 ' l:.o TrM~ ' á' V. E. , !!tn embargo de ·h•• ., ~r~ c:otnunicado ofici~&lmelfte por Ja· via eor. l'fipondít:nte: á nombre y pm acuerria del <;:on. • gre so p::tá · su sath.faceion ' per~onal: · · Dios guartt~ a V. E. tnüchos años . Pala.tio del &bemno Congrrso, t'l mtimo cM .. ,:::E.xmo Sr;=d Prc· sid~· ntcdd Congreso F:RAifCitco ANTONrd Z'IA=Exrnb: Sor. Libertador Prt&irkntede CO. LOMBIA.=Es copia.= Ditgo lbnrra, Edecárl Secl"~tarto. ....__ -- DEPARTAMENTO DE VENEZUELA. Tt·nemos nuticias ik Gua~· ana hasta t-1 6 de F.neroJ Por fU tonclucto tiabemos que la in!>urrtCCil)n dd la Provi•,ci:t de Texa:-. ( ~~~ M~xico ) , ha tomac do un caráctrr ' hluy !>ério. Han declarado p !>U lndependt-ncia, tit· n~o tntJcho r~rtido en los E.,tados. Unic!os, ahund.3i'l t't1 rccut!>oS, tienen Gem·raks conocidos, y rhrát1 mucho CJ'tle h:tcet a lá Ea. pnña. Las G::.zetas tJe Lóndres, qtte llegan ha~ta el 4 · de Nntrit>rnbre' anuncian, qUe r-1 Lotd Co.:.. t!Jran~ ha · tothlH1o todd e 1 com hoy, y buques de guerr3 q(te IJH:li.Jan !;(,éOtrO a Lima, stgun parece del Puc!rto de S. Blás: r c¡ue ha CQft¡p. do la ' comonicaciort por fitrl'a de Qiutb coi1 Lin'Jf¡ Las misn1as G:12!das rdi-ertn! qne la fiebre atnal'illa h cía tertib.les rsttágos en Cadi21, y Ciu • dades antcrmédias ha~ta Stvilla: que se h.1bia pues. to un cordnn pnra impedir la comunicácioh con Madrid, Extrema.dúra, y Jo intérior d~ la misma Andalucí~! tjlle los Ingleses habían pu~sto el su._ yo t•n Gll>r:lltc~r, y loa francéses en los Pirittéol: que ln péste se habia illtroducido t'n hts tropas, y tripulucicm~s de los buques: que seis mil hombres rompieron el corclon, y t'ntr&~ron t"n Extrcmadura, acaso rnra irse a Portugal, 6 formar guerrillas: qlle todo c~to tenia a Madrid en la tnayor COilS· ternucion, la qual se aumelltó cbn la noticia de la t"ntrada t"n Sant·.f: dd Genc:ral BOLIVAR, euyo succ!>O produjo l¡¡ reunían de un Conséjo l!t'Crt:to a que prt!:>ldió el Rey, el qual duró todu la noche, sin que se hubiebe traslucido •1 objeto; ni los resultados. El Dr. Fursyth ha sido nombrado Agente de negocios de loa E.,tados- Unidos del Norte tn el Dc·partamt"nto de Venezt~ela. E!>te Caballero ha. bta ido de Guayana l. Wn!;hingtón t:n com1awn, y h ·1 obtenido audiencia del Presidente de los Es­t rlo!l U nitlos por dos "eces. N ut stros Comisiona. dos l"n Inglate-rra ( Penalvet, y V c:rgara ) han te­nido una conftrencia con el Secretario del Ministro. --------ANTIOQUIA. Fu~ití vo 'V ariEta de Remedios, y Zaragoz:r, se dirigió por el rio Cáuca, y ocupó a Cazeres, y I trumál. El Comand3nte General Córdova. resta­hkddo de su ~nferm~dad, reun ró su Division en DJ.ruó~t .. , y man.:h6 á dc:¡¡trujr la miKra.blc CO• l:tl lob!na del enemigo. Eo doa t1istintas ~scaraml!. su fueroft batida• dos partidas l'htmigas de que se hicieron algunos prisioneros: el 12 de Ft'bre:ro intt"n­tó W.,.rléta resistir un atáque en d alt11 de Chwro¡­blanco6; pero no insistió en su re~oiUcloo: liol po • sieion fué abandonada al mov~he hU~I'liras Cl)• lumnas: seguidamente lo fué- Iarumal 1 en d ohde G6rdoYa entró el 15, y defide d onde per seijli Í~ al enemi~o. que se retiraba precipitadamente i C á z:eres.-Así consta del diario rrmitido al Mmi!..­lério por dicho Comandante General. SOCORRO En oficio dd Excmo. Señor Linertador, Presl.' dente de la REPUBLICA de COLOMBIA, fe. cha 24 de Fchrero desde el SJcorro, c.ltce á S. E. el Vace-Presidente, lo siguiente: "En esta Provincia he hdllado el mas vivo cntusiásmo; tanto, que me ha pan·cido mas exal­tado que nunca"' Parece que un fuego !>agrada aníma los pechos de los bravos S JCorrcnos, y qué sus dignísul1as matrónas son, !lino ~Opcriort's, p r1 r )o menos igiJales a Lts ele Esparta y R ' mlll. He visto una conságracion absoluta a la salvacinn de · la Pa\(ja en todo c;l Socorro, y mliy particuhtr-" mente en su Capital. ~~---.........._ Continua la M~moria pr~sentac/rJ al E:émo. Sor J?ic~. Pre3Klmtr:, pór ,¡ Msnt1tro del lnttrior !1 d~ Ju11ttw:J 1 · · ·' comeTJ:raáa •n el Núm. 2S. · .-.No habia .disposicion que previni~se ló gue debia hacerse con las llacit'ndas embatgarlas. La Junta de e~ta C apital consultó, si las Vt:ndia, ()las ·dilba en arrendamiento; y V, E. se decidió pot' el segundo extrémo. Por f:l reglamento de 16 de Nov1embre acordp V. E. que las Hacit'ndas cort. tra las que no hubiese reclamaciont"s, se :Jlguila­aen por el término de tres años, btos exemplos de beneficencia, h~­gan conocer a los Esp•d'ioles, que el ódio de los Amc:ritáno~. se dirige solamente contra lc>s ene­migo~ de la Independencia, y no en gent"ral con­tra los que han visto la primeril luz en la Pcninsul:\! Para precavír la dilapidaCion de la Renta de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!! S c!]ii('strr,; , y •~ rg~rar s.u fid administracion, s1derl\eion ee tubo sin duda prrsente p~ra dictar \ 4 • E .. tra ta de ¡¡rt:veni~les á los -· Comisionados; · l~t·~ los !jUe s~t l f.,'ll n a1c.ws'lldos. A jlgüna de ellas ser.i ' propuesto un proye(:to deL Ley, par .. ·! la refoona _ Jlf'cd~o adoptor para castigar el• fraudt!'y mal~~~~~ de 1loa Gobiernos J>rovincialr&: t V. L no ha 11cce. &l!c lo n cl t' l Hamo de Següe~tros. · dido. ,¡¡, todo lo- ~ue proponía; pero por e~tar · C ühfiado a V. E. el import-ante . eneat"-gn ·de comp~tctnciels y que se detalleq bj('n las ;¡tribu'cjo- ! ah·a r a la Nueva- Granada, para d~sempeiiarlo~ nes de los Gobc;ruf\dstinos; pero tamhicn is convrnka\. ·confirmar á• tos Ís~ lo1 deberes de su dc~tino. · el conocimiento de las Leyr-i, de los usos y coa- En ~msencia de los G~bernadtm~s Cemantlan- _tumbres que han regido en el Cabildo. Por esta tea Genrralf .~, a.c ld~ Poliücos corresponden las :fun- consideracion V. E. determinó, que los Rt-gimj. 'Iliones de confirmcicion v ad'rnision de renuncias entos se diesen por deccion, exceptuando ·'el d,c de oficialcs ' Municipegundo · ~1 Erario~~~ sus enagenacoiues, ·asiento, conforme al reglnm~nto de 30 de Diciembre. Allo5 C;~bildo$ se ks ha n·scrvado d manrj() · Para dár ll'las hnportHncia ·á los Gobcmwdo. -y adminu.tr.1cion de las rentas .de propiQS, dcl)tt-r~ s -Polític·os, y que se conserve mas union en natliis por ws le)·es pllra sufragar .. á los costos "e los G o biernos Rrovinc1ülts; pot una providencia, la bua . Polida, Como l• inspeccion de e:;lf, · espeCial, se le~ hízó Tenientes Asesores-de Jos' Co. eorrespotlde á los Gobtrnadores · Políticos, los mand<~t1tes Gener!J]es. Estos Mogit>tra'tlos tienen A y¡.:~ntamientGs . deben cooperar C::ptl ellos, al arr~ )a subdelf'gacíon de- • Hacienda, y ' la · administra. glo del ramo, que por c:l ~tbanpono con que qa c:Jon de Justicia en Jos asunto,a ·· de su r<:sortt¡ . y !~ida mirado, ha llrgado a uña .. bsoluta dt"c aden-uo siendo Juriscónsult-ot, par~ la~ desiciones, se cia. Hard que sus productos s~11n mayores, ~ verian embaraz¡¡dos; 6 reso]vt'rÍitn por su capricho, trata de. establecer uua Lote-ría en la Capital, 1 cuyos extren10s se han tratndo do evitar. Uus- quando V. E. aprlJebe; el proyecto, dict.,rá pro-trados' p'or u'n díe"t~men, s;¡hr ~n las 'nra la rd".t ccion de puentes no excedan de alul pe~os. Es ' moy pequeña· t'Sta y ru~lsaeas. li,-n los ludividuos de los C:.bildos, ~Umá para que se ocurra hasta la Capitill en d ·. t~adtan con>pa·ij~rqll que les .. yudcn, y b Repu,- Juicio de apelacion ante la Alta 1 COrte. Los ·C

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Por: | Fecha: 30/12/1821

Núm. 127. [ S E all E S T RE 5 .• ] Pág. 4.11 G.l~ZETA DE LA CIUDAn DE BOGOT.l\ . , , , , ,. · C.:\PITÁL DE LA 'REPÚBLICA DM COLOMBIA.: J. " ·r : Domingo ' 30 de Diciembre de 182 t ~ ::: I 1.0 . ,.,. . , ; _ ...... ......,_~ · r r"' , ' EL CQNOllESd GENERAL DE COLOMBIA. C9psidera nclo que ó1a renta Je alcabalas, cual se hal1a mon: , tad~ h?j? el si s terr~a espa,ñol, es de las mas gt'a,·osas . 1- f'lerJudlclales lL la Industna y al edmel'cio por lá multitud de trabas .r¡\l6 les' o'pqfj~1 las . vejacio\l'cs que oausa á los puehlos , y lo mucho que cuesta JiU \'ecaudacion, ha venido en decretl\\", '! e\t: creta lo sigUietlt~i , .,17'1. I a, 6 5 suprime el iinpltc$to de un cinco por ciento 4e alcaba la ql!e h<\hia establecido, y se sub~tituye el de \Ul c!QS y medio po~ ciento que se pagará solamente en tO;das y cada un~ de las ventas de gencros r mercadedas extrall ~ era :; y en lal¡ de bienes raiCes. , 2," Se obsel'vaF¡;(n en la re~audacio\l de este impuesto. la,!! leyes é in stru,cciQncs que. t'e¡;pectivameilte han regic\o eg las di vel'sa!! p¡¡rtes de l~ Re pú.IJlica. las quales quedan en, S\l fuel'z~ y vigor en tocio lo que no sean contl'arias á esta ley. , " ,t 3~0 Quedan supl'imidos todos IQS empleos que tenian por ~~.ieto el cohro oe alcabala, y la I'ec¡¡,udacu n de este im ~ Pll~~to c9rre$IJonde en lo succesivc1 a ,los Ministros elel 'r~s9ro , públi(ó; quienes podl'éln cQmt:ter este, encargo :1 los Administradores de tabacos, a los jueces politicos" ó a qualqurel'a per.sOnal de su ' contian~a bajo su responsa" ~¡¡i(lad. , , ¡ , 4.0 A lQI cole<;tol'e$ iom~itiatt;lS se asigna por su trabajo '1 conduccion el tiaco por ciento sobre I!ls cantidades (jl!e t.e~at¡clel~,¡ , ' s. o Cada Colector encl\l'gado d<1 la recaudadon de esto Qel'echo teod!'a un libro foli ado y I'ubricado \)01' los Mi­nistros te~m'erml <¡ve lo bao nombrado, 'En estos Iihr08 se asentaran c\entl'o de las veinte y cuatro horas siguientes al..¡\et/l que' Jas reyes' imponen. .cqpLI'1) , los defl'au~aOoreG. ' , i~o ltqs . fallu,eu; (qu~ \le. éQnduscao de ' un' lugar. a otro1 ~'J.l' ta§ ,g}lilj¡\COI' fCliAA.lld,i.entos OP p'ldl'an sel' abititos por, ningona ,auturidad bajo' de pretesto algOno en ot~'o .Iug~r, fu'era del de su désti,aÓt y no , se mQlcstara a los tomel'­ciantes con réghitros, sino es en 1011 ,lugares que desig-' njfre>~} Gol1iemp'r que solo . sel:an , l~;¡ , ~bosol\ltamente 1!ccefoatio's, pata entar fraudes .~ S),1l p~l'mlftl'se . con eSll:!., pretesto el I'e gfstro' de , WS c.otres, el equipílge de hs trans-, 8eJno~; p()/"' el interior, , , , S,,? Í4 0.6cil)a , que expida lá~ guiall.dan1 niso a l~lS, re~ , pectiv08 M'Ínist1·~s prin«;Ípales cl131 ter.oro de la P(OVlnCla, d dónde se cOI1¡.I~$C(l1l las, m6rcadctU~8, parlt que , se pan quienes son Jo, cOTJ)ercianteli y , \T)erc;¡d~l'es que tle~en al­enbara, exp"esa)(do' ef nó,triero d~ , fé\l'dos y de gPlas , que llevan aquef destino, sin', perju,cio' n~ o~li~ante de ouser­varse mor esCt-u[Jul'~~rí,ell~,e , cl.l~nLo prevlep. la instruc-eion acerca de las' tO'r'nagl,1~as ' , .. ' 9 ,0 Ningun' escJ'Íb\uio' ~utorisllrá eaC.I'Itura df\l compra 6 'cllta Glo bieDe" rai"ci 'ID <¡1.I0. At_lQ ,l~~a C:OIll~~ f.a~.~ , I ." "Off·" ~agado la alcabala, bajo las penas establ ~,~idas por las Icye~: a cuyo efecto el Escribano insel'tan\ en el instrumento el recibo que lo acredite, y ~in e!>te requisitó no hOl'á fí: en juició bi fuel'a de 6H , • , 10. El Poder Egecutivo dictar¡l las providencias oportu­nas \>al'a que no se defraude el , c\erecho de alcabala. y le le alltol'iza pará ,que pueda auirtentar en , I~s tesol'e­rias el ,oficial ú oficiales que sean necesal'ios pa:-a el ma-yor haba jo. , , ' , , I i,; Esta ley no tendra ere~tó hasta el primel'd de J ti lio de lU2 en que ya se haya pagado el primer pia~o de la contribuciun c\il'eela'. Comuniques\:!, al Poder Egecuiivo para su cumplim.ientol:-Datlo en el Paldclo del Cougl'eso ge­neral · de Colombia en el Rosal'id -de Cúcuta a 3 de Oc,", tubl'e de ) 821 :" 11, o de la lndepp.nd~ncia -=-Ei P¡'esilJI.lidas ' oe¡.¡fOl me á las leyes ó cid modo que Sea posi­ble . Los lnfeHClellles serán ri"llly zelosos en avel'iguas' quie .. nes son ks · e.mp!eado~ que por laS' circunstancias ue la .guen a que lla existida, 6 por otros motivos no han llresen" taclo 1:: ::. c~:(lJlas de su manrjo () a~lm¡'nistr:lcion. y los obliga­FÚll á l;~ (¡ erl0 sin·!-ardanza algunar-'"Comuniquese al Podel" E~ ~ cuü v (,)- para ,su tumtliir·niento-Dúlo en el Palacio del COI'gvcsa genc·ra.l üe <;:o!~Aluia en ,el Rosario de C{¡cuta á 6 de Octubre de 1821-11.~-El Presidente dl'l COl)g,reso~Jo8tó y de ilflJ1'quC'z,-EI DiplK1\·do Secretario-Migufl Santa Ma­ria- El Diputado' Secret.ario....:.Frullcisco. SOlo-Palacio, del Govieruo en el· Rosario de CÚcut.a á B de OClubre de 18~ 1- II."-Egecutese-,F-I\ANCISCO DE p, SA'NTANDER-POI' S.E. t~ Vice-Presidente d~ la Rel)ú.tJliGa-.El Minisu'o-=-Pcflro Gual. Órganiu18ion Je la ton(adu"'~a géñe,.af~ .', REPÚBLICA DE €OLOMBIA.· } 1 .,' , I.í ;Jr~N~IS~f) DE ':P AUl.; · S.tNTAND&R, ¡¡JI. LO,$ ii1iitR.'1'ADOJl"~ DI!. VEN/!:ZUELA, r CUNDINAJIARCA, CONDECORADO CON LA CRUZ DI!. BOYACA, GENJfRAL ,DE DIVISION r VICE-PRE­SIDENTE DE LA REPUBLICA, ENCARGADO DEL PODER. .. EGECtlTIVO ttc, . Auto;'izado por el artículo 5,0 de la ley de 6 de Octu­bl't: para1organizas' la C;Ollt.adm'ía genera-l.ee , )a República nxando el número y suel~los de los €l-ijlpleados subalterno'!! qoe dcba tcner,.he} veriido ¡;!n hacerlo con acuerdo del ~onse.ip pe GO,uicl'no, en la forma siguiente: : , 1.0 La Conladur~ genera-l !le compondrá de los Clnco CO\lt ador"s generales,,' que clisppne l~ ley con l~ dc.ta"ion que les está asignada. , r ~.o -Se' estaulecen cinco Contadores auxiJiares con dsueI-. do c1~ mil y docientos PCS(¡!> cada uno. 3," Para el de~pa~ho ue la Contaduría general habrá por ahOl:a los suJ?alt.eI'llOs siguiefltes : Un oGci:11 mayO!' archivero cou ochocientos pesoió Pri,n:¡ero con ' ~étecjent05. Segun~lo COIl sej5cientolh Tcrcc ro con quinien.toS'. Quarlo con c4atrocientos. . ,"') , .... J'" : Qui!lto cQn . U'ecientos y cincuenta. . !!' • U 11 Secretario con tl'ecientos. , ~ ,J! Un P~rtero con docientus, I 1 l. t . 4,° Todos los sueldos. exprcsado~ einpíe~n á Icorrer dll~de \,0 de Enero de I·W2, y quedan sqjetos 1'11 des­cuento de la tercs:ra parte con al'1'eglo á la ley de '8 de O¿tuure, 5.0 Pa,I'a· ser-oil',: las plazas menciolladas, rcon .acurel'do del '.Conse j.o de Govlel'no,.. he enido' eo hacer IOi Ilembl'ami~ tos sig~ientcs: , . . Par~ CfJ.l1tador es gen(1:al~~. ' I Decano, _0\·1 SI', Fernando Peñalver Segumlo. Al Sr •. Geronimo l\lendoza. Ter.cerv. Al, S~. Martin Guerra. Quarto. ' Al Ss', Juse Sauz de Santa Maria' Q~into Al St" Contadorr., GUxtSial'C'8 • Primero, A Josí: Ignacio Paris Segundo. A Matju.td ~a\1ta·Cnsz. Tercero, 'A Antvnio Maria Rodriguez:. Quano. A ¡"l'anciscu U gill'te. Quinto, A Antonio Ybañez; Archivero. A Antonio Be1'Oal. Ojlciale8. PI,lmero. A .tuan Gr·anados. SegundQ. A Manuel, Antonio EsteTez.¡ Tel'cel'o A Rafael Delgado, Quarto A Ignacio Silva. Quinto, A Manuel Gucs'ra. Secretario Dr, Joaquin :Moya. Pos'tel'o Juan Agustin diaz. El Secretario de Estado y del Despacho de Haciendi queda encal'gado de la egecucion de e~te decreto, Dado en el. Palaci~ del Oohies'no en Bogotá á J 2 de DII!iem­bre de 18~1-11.~ de la Independencia-FR.'tNClSCO DE PAULA SANTANDER,~El Secretario de Hacienda J. . JrI. !id Castillo. . Orgtmizatioll de la TelfJrer;a genere/. REPUBLICA DE COLOMBIA: FRANCISCO DÉ P"'ULA SAN'1'ANDER, DE LOS LIB"R'l'~DO~ l/ES D~ YENE.ZU~LA r CUNDINAMARCA, CONDI!CORADO ca 11 LA CRUZ. DI! BorAcA, GENERAL DE DIVISI(JÑ, r YlCE­PRESIDEN'l'E . DIl LA REPUBLICA BNCARGAlJO DEL PuDllll . }!,CECU'1'IYa f7c. Autorizado por el art.ículo 5, o de la ley de 8 de Octubre de este año para hacer el aneglo de las ofícinas de Ha­eienda de la República, estableciendo los empleados ne.: t:esarios y asignarles los sueldos correspondientes, he ve­nido en del'eta,' la organizacion siguiente: Art. 1.0 La Tt'!iorerta establecida en csta Capital se erigo en ~eneral de la RepúbTIca; y por disposiciones postes'iores se fixará la dependen.cia que han de tenel' de ella las de los Departamentos, Provincias, y demas subalternas que iC establescan. . 2 .° Ser.á .sel'vida 1. administrada ' por do~ . Ministros con las denominaciones de Tesorero y Contadol' iguales en todo, sin otra preferencia en asiento. '¡ flt-llIa que la que les conespondc por ht antigüedad de sus nombramientos, y: con la sola diferencia de las particulal'es funciones que cGlrr~sponden a sus l'espectivas denominaciones. , 3,° Cada Mínistro gozara el sueldu de mil ochoeientoat pesos uesde el dia l'lI'imero de Enero de 11122 con el des­ouento de la misma .ley de 8 de Octubr~. , 4,· Para ' el servicio de esta oficina se o!!ttablecen po.' ahora los :subalternos siguientes: Un Oficial mayor con ochocientos pesos anuales. Primero con seiscientos. Segundo con quinienlos cincuenta. Tercero con quinientos, Qua rto con cuatrocientos cincuellta~ Quinto COI) cuatrocientos. Se)tto con cuatrocientos. Septimo con treciel1tos eincnenta. 'Dos eseribi6ntell cada uno cpn treciento~ l)esos; Un expen.dedor del papel sellado .c;on tr.ecientos , cincuenta, Yn Escribano (lon trecientos • Un portero con ciento veinte .. 5,0 tstos sU'eldos comenzarán á pagarse dl:sd'e 1. o d~ Enerl)· de 1 &22, Y quectan como los de los Ministros sujeto. al -rebajo del terdo. 6,° Para las plazas que van expresadas con' acuerdo del' Consejo de Gobicl'no, nombro Il · los sujetos. que sl¡,;uen~ Ministro Cont¡;dor. Luis Carbonell. Id, Tesorero, luao de Dios Olano. Oficial mayor. Tainas' Gomcz de C054 Primero Pantaleon Lopez. ~cgundo. Antonio Velez. :tercero Agustin de FI'anGÍS(.o. 11 Quarto. Santiago Angel. Quin'to, Manuel \1rrea. Sexto, Tgmas. Si~va.. , Septimo. Raymundo Truxillo. Escribiente !!~ Mauuel Nariñ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lt1em. ~egundo, Cayo Arjóna: Expendedur de papd sellado José Olea; ~bcribllno Francib(O Xavier Gomet. POl'tel'o f'l'anci!,co Z e~ pedes. ' , El Secl'etal'io y dcl Despacho de Hacienda queda en­eal'gado de la execucion dc ebte Decreto-Dado en el Pa­lacio del Govierno en Bogotá á 12 de Diciembre de 1821.11. de la lndc:penc\encia-F, p, SANTANDER-El Secretario de Hacienda-Jose !vI. dd Ca8ti/to. El 20 fiel corriente quedaron i05talada!l la Contaduria, r Tesorería gcneral ballienc\u prestado el juramento de ley Jos pl'incipales cmple;;.clos ante el Secretario (~el Despa­cho del Int':l'ior, y los :>ubaltcl'nos ante sus liefes l'espectivos. DE OfiCIO. DURACION DEL PRESIDENTE. y VJCE-PREstDEN"rE DE LA ~EPl1BLIC"" NoMsUADOS EN 7 DE SEPTlJi.MBIlE DE ESTE AÑO. REPUELlCA DE COLOMIA.. Secretaria del Congreso General. Ros~l'io ele ClÍcuta a 8 ele Septiembre de 1821~AI Ito' norablc M inistto elel Interior = Pl'cviamente a las eleclOnes de Presid.·ntc: y Vicc- PI'csidl'nte d.: la República Y~I'ifica­das en la ,," sion del dia de ayer, el Congl'cso tom6 en con­. idcr3ciull la permanencia elel exercio de la Supl'etna auto­rid< ld egcd1tiva CII los Ma!!;i~l\'ac\Gs á cuyo nombramien. to lba :l proccder. resultando por Ulla mayoria de 45 vo. tos contra 10. "que el actual Presidente, y Vict-Presiden­te de la Iü:vública hayan ele continuar en el egcl'cicio de sus funciones hasta que se Jlfc::ctuen las segundas re­ul'liolles electol'ales conf!)rme a la Constitul:ion" Pal'a la exacta illtelig'cncia de la l'esolucioll del Con. trrso, v cf\:ctos convenientes lenr{o la honra dc acomp ,üar ¡1 V. f:, copia cel'Lifict\oa de la Se~ion, y delib'ctacion del Congre;o [C.:nel'al_Dios ¡rua:'ue a V. E, muchos años"!!!!l El n¡['IutadiJ Secretarill=MIKlld Santamaria. CO/lía adjul'i e =SCCI't'laric t1d Congl'~$o General dcCQlombia. SesiulI del dia 1 de Se pticmbre de 1821. Antes ele prc/ceelel'se a la eleccion (de Prelliclente y Vice- P!'c~Ílk IHe de la República) interrog6 ' el' Señor Presidente al Congl'eso, l si el'a su ' voluntad ponerse en cornision pOI' med¡~ hora para cOl1ferel~cial' sub re 19 ma­tel'ia ? y habiendo relluelto S, M, verificarlo así, ' se entr6 en' la conferencia, y concluida esta, vuelta a abrir la Se. .ion hiso el SOl. Azue:ro la si~ui6nte 1lI1)ci-on, ' que ' fue apeya¿a pOI' el SOl', Gual, SlIntatna\'ia y un consicleJ - l'able numero de S~ñQrCl6 Diputados, a s¡;ber: que en eela vez la duracion del Presidente, y Vice Presidente de la República sea de 'c..inco ¡Iños para que sus funciones es­piren al l1\i51110 tienlPo, C¡U{l las de los Senadores, t Re­presentantes; y adu:iticla á discl!sión, hablal'?n I en e~la va"ios SS, diputados, UIlOS cl'eyendQla contl'al'la a la tIllS· roa Constitllcion y otros perfectamente 3l'reg-lada á ella. POI' ultimo, y tel'minado III debate, puso el SOl', Presiden. 1e a la I'csolucioll del Congreso la siguiente qüestion: ¡ Crr:é V. M, que llar el articulo 8:l de la COIl8ti(u~ion el/tñ ¡¡nnc;ollodo ya que la dll7aeilm dt:l Pr:r:aidentrj y Vlce­Pre8idente que ahora eligt, ei Congflt'80 UTa hústa que 8~ IWflln /a8 aegu1lda8 r-Cl/1l1otUS cleetorate8 'ha I'cspuesta fue afirmativa por 45 votos conu'a 10 salvando I~s snJ:.o.J lo~ Señores' Domingo BriseRo, y Bartolomé OSOI'I\):-Es co­p¡ a del Acta ol'iginal-RlIsarío ele Cúcuta SeptIembre a de 1821-El Dipu,tado Sf:t::\'etal'io=>Mis-nel SQntamaria. Circular de la SecTe.laria del De,9!totho de Hadt:nda. Para 8!.egurar el pago de clerechoS' de 101> negociantell que le cml}lcan en la introducolon de efectos, e~Hangeros ha disr"l\e~to e-\ GD',iern0~ que ve! ificada la' h'qutda-clon de los qt:e ,caUIlat'en. otorguen obligacioll de enu'egar su tatal en el tcrmi no de tres meses: que supllellto ¡} qll.e los qtle- ~()1 residen dentro del cli~t .. ito de las Aduanas, y se l,nt~I'nlln a di-ferentes parages, d e Ia R epu• bll'e,a , no tI' enen alll \U la' s ropas. que ilHl'Otlucen, .ú bi(llle~ qtle pued'an erobal'gal'8eles, es' d~.sl1 , obligaciol\ pl'e~tar fianu lega) llana) y abonada cl~ cumllllr 'f 413 ve~lti~ar la entrega en ~1 referido plazo: '1ne á e"tos y pr,\I~clpalmente á los que vengan a e~t!l Capital pu eda per­mll1rsell" s. si así lo solicitasen, el c(lll~i~nal' el pago de la tercel'a parte en la Tesoreria general de ella dando ti,m­za semejante para su c umplimi.:nto: r que los Intel ldclI­tes de los respectivoli Departamentos mes pOI' mt:!! ,'cmi. tan ulla I'elaciun al Govierno de las pel'sollas que hicie­sen estas intl'oducciones, del importe de las liql'idaci"nes que se les computen, de los lugares de su I'e sideacia y de lo que valga la tercera parte ele lo (lU~ dcbilo pa­gal'- Bogotá DIciembre 15 de 1821. OTRA. .IIloB SS, CfJma'Jdante& Gent:ralr:s de OrÍl/flCfJ. VenrZIle!a, Zu. lia, ./lfu.gdalena J Cauea, Buyaca lJ CUIH!i;¡amart'cl. REBUBLICA DE COLOMBIA-=-SeCl'etal'ía tie Mal'ina r Gucr­l'a= Palacio de Bogod a n de Dlciembl'e de ¡¡i21=Al errc3rgal'tie del 4 Govierno S. E. el Vice-PI'esidente de la República, cree uno de SIlS primeros deberes, muy con­f( H'me con los sentimientos propios con los que ani­lll: 1n a todos los Gefei de la República, recordar a V. E" Y I'ecomendal'ie encarecidamente, como lo hago de !;ll or­den. el mas exacto l.umplimiento del tratado de Reguia­risacion de la guerra con la España. S . E. se promete. que no tendni el dolor de casti o-31' ninguna infl'aceion de aquel célebre u'atado. y que cc~n­tinuara observandose en e .. e Departamento con la reiigiosi­dad que el hono,' ele la Repúbiica, y el int('r~s de la humanlcla,j imp,eriosamente e:llgelJ=Dios guarde a V. E. muchos aüos=PC'drl) Brisrñ'J Melldcz, DEPARTAME:-.TTO DE VENEZUELA, Reducidos los enemigos á solo el punto de Puel't'J -Ca­bello, e~casos de subsistencias, acosados pOI' las declama­ciones de los emigt'ados, y desespel'ados en su lastilllosa situaciot) equiparon una expedicioll de 800 hombl'es á las • órdenes 'del B"igadier Morales, y la despacharon á correr fortuna, El convoy compucsto de la fragata ligera, el Bel'­gantin lirrcull!8, y la go1c:ta COnSf)1J tod(~s de ~1I elTa, y seis transportesj ha estado recorr iendo tod'a lá coosta de la -PI'ovincia de Cará.cas en busca de una ~ ventlll'a, y ha3- ta el 16 de Noviembre no habia encontrado otl'a, c¡ue pel'del~ la guleta de guerra CQ1l1lt'jO apt'esacla pOI' nuesU'o corsal'io' el venér:d~r al mando del Capitan D,lIlieJ 1. El Intendente de Venezuela al participal' esta oeunencia al Gobierno manifiesta las medidas de segul'idad quC( habia to!flado, haciendo moyer algunos cuel'po~ de la linta de Puerto-Cabello, y Pl'csclltandose el General Pao:. en 10i puntos que sucl:ecivamente demandaban su asistencia, Alltel'Íol'mente :labia sido apresado otro corsal'Ío dol enemigo que c¡'usába fl'ent¡; a la Guarra. ' -'-'- COLOMBIA, Y E:SPAÑA, Todo el mundo sabe quc por couseqüencia del celebre al'mistieiu lle TrllxiJlo en que nuesll'o Gobicrno no hizl) ou'a cosa que suspendel' 'las hustilidades, y ho prometer la cesacion je la ¡;ue¡'l'a, se despachal'on á la COl'te do Matlricl a ss. Rafael Revenga, y Tiburcio Echever­l'Ía' eu cali ad de plelJipoteoi'-d!)~ l-'lcnip~tencial'i?!I esperando sin dll- , da fl que el tiempo, y los sucesos Ilustrasen en sus ve.­dadel'o! l intel'eses al Ministel'lo E~pañol. En este e&\:ldo ha llegado a nuestro podel' 13 Mlscda,¡ra el,. ./I1uarid' del 5 dq Septiembre 6n qlle hemos v¡ste;> el siguiente articulo. "EI 81lbado r:n la lardf ulvio it Sor. 114'l1i·~ tr. de Rs­tado lo,? /UI.a/ll>rtc8 Ii '''3 ss. EtluTI/:rria, y J("Vfn'5a Di_ pUtlletos ele Colombia, qUe habían venia" Ú f"Sta Cort(' ti tratar cdrl fluc8tro Gohierno: die/108 SS. /!llr t i,.roll ,.¡ DI)­mingo, Ij en br-~ve aG'fÍra el Sor, Ze" !lara Pa"¡S. JJlel' ~t: 9u~ el 'molivo ~n fi'l6~ fe' funda. tl (;QÓi(;1J,H¡ JIU,TU 1'\4ó~I' da., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 414. do e8tt ¡! taIO es ha&tr't rottJ el nrmi8tlcio.;j p~ron de la revolucion del continente Americano, conflandd Nosotros no ~ it~a.ka-t,~~ s<%t'~s~nJedidll: l\Ol'lN6-. I c::n que no llegaria al tétmiñQ 'á q\:l~ h~ . iJlI IhfgaQ6. ''ln es. careQemo,s de d¡¡tQs PO,Jith'PlII, y, dtt,¡- otrgll Ciji\,bcirnientoll critor i1usu'ed'~ ha ' lÜeOQ¡ ql¡e la Naticn ElIpl\ñoll" : tenia p r(f!iminares, ni no~ el ,d,aqÓ: _a\lS!)l~~rar, n~~tl'ª hlujüld~ \ln tinl1 l>articular l>at) t1~1tar crece" , ~I !llal ha.sta el,punto opinion en materia d.e tl\nt~ t.t;a,I1l\~elJtJl!lloil\. p'ell~ alegarUcUlartncllte las nmadas de todos los e!.palioles Pt-JeuIQ"&! Quisá quilla hlibiera podido Gohsel',al' su abtj-peninsulares, nada han añ"a,diqo. á, las que ttlliart\os el mes gua dnltlinacion aunque circunscl'ipta a Ihilites mehos des-antel'ior. En cambio las de Costa-FJnm!1 IJ\J.nqu~ no dil'e¡: • . , ve.ntajbs!:lli el las Atneritanoih PerO la ceguc;d¡t.d del cÚn-tasI han sido poco agradables', pues .tribuyen 'a los disi~ sejo de !9óe1tt)Ía establecel'an elltre se tenian otros desigl)io!l¡ á que. si" duda los re~esclI de h9solrbs su imperio. Once años de padecimientos; once la.s armas nacionales en ¡¡qUel país han obligado ¡\ J:en~nciar. añps de glol'ia¡ y de honD)'; no se perder~ n para. Colom- El Eco de Padilla del 4 dt Sl /lli,mbfo~ articulo Varie- buü busquen otrO$ p,aise¡;, si .\() quieren,. sus Magistrados da(\e's dice: Antes de anoche recibjC¡I'011 sUs pasáP9rtes los dc entre las naciones del antiguo continente, ColOmbia e(llis&rios de Colol'llbia. El dia all~s habi:m lIeg.ado los que bó los buscara sino de entre sUs propiQs hijo~; en ellos, enviamos a pacificar a Buenos·AYI'es. La coincit¡l:epcja .Ilc; ... encol)tral'i. constanci~, val!)r heroycol despí'endirniebto d~ . eHOs dos sucesos da mll.rgen a mucha5 cavilaciones. Si la las 1'iquetas; economia, model'acion, y talentos suficientes, veni~la dI; estos ha sido CaUsa ó 'tpl'etesto de la sllnda de vift~des b,'tstantes pttfl\ defe¡¡der a todo trance !llt~ 10yes, aquellos ¿ n,o e.s Una cosa sQmaJllenle p(¡cril y lidlcuhv ' y su indep~hdencia; liara tUl'mar un~ pacion, y para elevat'la ,r que se tomen v~ngaÍlzas tan l11e.zqu.inas, cuanEq s~ vel:~ " ha.!¡ta re,do,cida él !litt.vir (le, modelo , de las Rep6blicas Co-lau lIsUn'toS de tanta consideradr;>/l l. Si lós cglombianos lom~ia jamas pasar¡\ por la deshohM dé entrega¡'sé eh las , ' e&taban ... ~<]ui indebjdamc;nté i .. p<>:r,qué sé ha. agtlardado a mp.p,os de quien np sea C'olomblano: no; mas ani~s <]u~- tan tarde pal'a despedir l.qs ,? Pero_si en, vez de venir ellos, d~l:tl re.uqcida a un (le$i~Hti El Piieblc;¡! que ha ·luchadQ es,puntanemcnte, han sid_o llamados y .. t ,dh,vidadOs p'01' taues" I solo; y desampara~. Ue otros pueblos. que ha destruido tt'o Gopjel'ijb, ¡ que. disculpa.se {hu'a a uta {t,1tima ~edidSl? 2q m~~ "501dados ag¡QJ!l, .. id~} y la ' fÍfl/l' d~ Sil Naciori-quc En vano 'se invocará el del'etho dlf .. gentes¡ en el cllal na. ha tixado el e!i~nd~i,~ ia el coliéi'!plo, que J te, de a-quel cau4i11o. ¿ S~,.(Ii)'á qtié, habi~ndo eS,te , roto Il\s. mt\~ Je convenlt~ ,J S,us intel'esei.; . pero no déSQygit estas . hQ6tilidac\ell, 'Sus represeptant~s pg ,pRed~b permªnecerL eQ" vetu:l(!e~. pi pioflS~ : q'ue .. , los Colombia.nos , de iS;l,l son los 're nosotros? PPi.:o ¿ pOI' q!!e na, se bs' echQ )i1Jnediat¡tó. AlJlI:~Üc;apo.J. de - lo.lL,iglpli , antel'iore!i. m~llte, que se. tuho ·la noticia de qficio d~1 ,rqmpi.. , I . '.. .' ~ ,_ . miento? No nO!i .. c~ns~Jl1osi. el la~qe e~ . iiliÍlt~li,gi4le 1.. J.. " ARl',ICULO REMI'fIDO. peltenece a aquellos logogrIfos tnlDlstel'lales de que cre- ' Sor, ~; ~e.Qactor~Oh(a¡( son amores, y no hücJ)as ra~ones-: ya'Dos estar Iibl'~~ ep, tll~ regimF,q c9!lIP el quc nos rige, dig9l9 para qUe Illle~i'0i1_ elHuciastas. predicáQol eSl aque-r- - , r r t Uns ,ppt.:,os , que él1,d.p$., (julpilos 8~ manifiestal1 tletorades ( . , de.1 mas , e~a.liado ,;te!9 por la Rejigibd crisliami •. prl.lntoli Lo,s /la/lt'lel , de Bur¿e6~ de. 2,2. 4e., .,fga¡lto .:. ~lCo~~~..J (k á pádecéll, pO,r ella; y;j~,\d~,' liast;t 5,q ¿I,tima g(j~a de san­M. 91es-uma dece9dicllte¡ y her~duo , de Io¡s a,lIti uos cmne- ,- gl'~I¡ sil pMpilrer1 _a ¡Jia¡;$!l' ,uti Yia~ Íl¡ "Tij ¡'quia; donde se-rl1ll~ lJ"es de Meltico ; se h~Jla: alg\.lpo§,di~s ha <;il4:- ,¡ g\\;O todq\i ,los_ t>i,~lilI~in~r-e!\: va .:l. If.~pe~at'~e Utl!! b!tétta guer- • dad. El visge de elite ' grand,e d~ $ .seaña á tlatse e~tila:p. . l'a _, q~ nligiurl en· q"el lo,$ Ma~pm,e~!lrio~ a.chár{w, á . la , g(jr09 el! las critioas f.cirp~ns~an!1i~_. er¡, que las ' pt;bvi,llti.a.!J .. t¡li~t:iaeterha . un,~ buell~ S,ilÜlá de ,bt~stUIllÓS~ AJlá , si que:; , de ultramar estÍln' Jraqí\jl\nc!p p~I'': . slll>ifaetS'~- (j~ l( ; a\lto~ . pO!lr~Ii a Sti gustQ ct>tilOl!tir 601 pag!;!JiÍíUl1.o; bu~ar , el m~r-. ri,ad de la Metrópoli , l>iJedti abrir! cUlata4~), c"mpo.~ á , m~~ . til'}Q! y IQgrarJo I'egllodI,tc;~ ,de .. '" • bí~fJ reunirse eX:fra'()rdinat iamenWél\ :2'4. dto S~,ptierqpr~; SI' \ trasluce, que estll ptétipiíáéilOn' l;;o. iQo:til'l$o· I~l a,"Qllt~:,,: , Inientos' d • • ADltri~a.. t¡ 'Iatt C9ft~. fAltiIP,iUdli. JO\! qt;\&t .. vi4,qr. _.E) df Ir¡p [¡Jl~!l!l4l';" , • ' J « . . .."..".-',"-'7' "'¡"¡'Ñ",,,,,.l:e;;:it~MJ:''''~ ~j¡U1J~.th.J¿iA,~~~.rJ¡jcqrn~/~' L.9.f~l:Aj(¡;, tkJ l~ 1.- \, _,' -." ,-, r..,. ' ...... .. . \ .. - . - . d' ~ .. !:: ... , "" ... ' ~. / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Por: | Fecha: 29/10/1820

Núm. ~e. _[ ~F;l\IESTR~ s.•] COLOMBI1\. 'GAZET_[\ DE LA CIUDAD DE BOGOTA~ CAI")ITAL DEL DEPARTAMENTO DE · cuNDINA~'IARCA. Domingo ~ 9 de Octubre de 1 8 20.- 1 0·0 VENf:ZUELA ~- M. G.~Quartel G~neral de S"n Cristoval a 6 de Oc~ tubre (]e 1820-Al Xefe del Estado Mayot• del Departa­mento de Cundinamarca=-En la tra parte: pare¡::i~ que aunque perseg·uido el enemi go '!•e sostendría <;n el Puente á favor de un puesto qu e pet·· ,rnitc )a oposici,ou d.e lOO hombres á un num eroso Exé 1·­~ ito; pero los Esp,alí,oJes llenos de , tert'OI' lo desocnpat·on ).~mbit·J) a pesar ele ~as {>rdencs que tenían de defenderlo )lO d ctenienrl ose, ni aun pua cot·tnl'lo, pues apenas para ' Jf::¡cili t:u· su fug:~. le. hicieron una , pequeña cos;\ que fu~ .r.::ül<. iliada el 30, Como el Libertador habia forzado su¡; marcL.ts dcsdt; que fue instruido de los obstáculoi que ,webia cn.;ontJ;~w ,!a G\tar·dia pudo reunin,e á e ll a la t ard e ele ayer en 1~ o,dlla. . d t; l <;:harr.a. 4 la madrugada de hor -~tre\ it~o que lo¡. !:Hc;rpo!l p11saseR el Puente, y él ~e ad e ­. l&o.tó yapithiJllel\~e pon lo s Cazadores del vencedor y Ba.­tallon , T~r:•do i'Cs po• si log-raba alcanza¡· al enemigo: é informado S. E. en San Juan de que ya e1·a impobib lc po~· .llevar ;ll.Janladas dos jornada¡¡ dispuso venirse solo c on su E atad•> J:IJ.IYOI' á e sta Ciudad, entrando en ella :l las on,. . ~o: dd clia entre los aplausos y aclamaciones de un Pue­blo c¡ue ha justific;ado siempre sus sentimientos pau·ióti­no~. ~a~ana lh:ganí. la. Gu:mlia y segui1·á sus operaci o­n es. No ao¡¡ meno11 dignos de indicar á V. lo s sucesos tl e 1:~. relit·ada del enemigo. A las onco de la noche del ~~~ reciiJio en Egidn el Xcfe de la 3.• Divis ion los a vi sos ele habet· sido forzado d desfil~clero y batidas aque llas fuel'za ~; con pél'dida de un Oficial y dos Soldados, y e n •1 acto ordenó su l'etirada exccutendola antes del aman e ­cer sin haber reunido mas que 18 hombres de los 100 que cubrían aquel punto. Nada pudo detenet·los: quando pa• !.'omlH·ct. de mas de mil de que se componía s u lJivi¡, ion, ai. ellos han podido ¡•eor¡;;-anizars e, pues de los dis¡..~r~os ae e ~l w.ll prc¡¡eutando mu(.ho~ y esperamos recoge rlo:; lo­los. Por este suceso ellos han perdido su moral, han per­di¡ lc> esta Prow incia; consiguientemente la de T¡·uxillo 1 ha .. ta. las esperan:u~¡ m~s remolas de p ode¡• amenazar. por e ¡ta parte ;O; Cundina8'lilrca. El LIBERTA DO R. h~ rcci-hielo en todos los Pueblos lamentos continuos de la con.; dm:ta de los Españoles. Bajo el sistema de la Constitu­. cioh han sido mas violentos y mas ultrajantes r si pwe­den serlo mas) que en los tiempos pasados. La fuerza era el imperio de las Leyes y fué entre loa escandalo• mas abominables vé1· al !Ilmo. Obispo en la comisi on mi­litar, exaccionar en Truxillo de grado ó por fuerza loa medios file subsi!>tencia para la 3.• Division y conciliando este buen Pastor los intereses de su Rey, de su G1·e y y de su Religion, ha hecho una mescolansa de consangui­nidades y parentescos con Legumbres &c. imponiendoles ppr una simple dispensa para esponsales, cinco c01rgas do Arina y cinco de Alverjas, y asi proporcionalmente se-;­guia el montante de la estafa a los infelices habitante~ que tienen la desgracia de que los cubra el manto Real del adorado Fernando y su liberal Con stitucion. Lo que tran s mito a V. para que SI': SÍI'Va pone rlo en noticia de;: S. E. el Vice-PresideiJte, y darlo en la orden general, ~ las Divisiones de su Departamento~Dios guarde á V ,. mucho5 años-El Coronel Sub-Xefe Bartol~me Salom. Pot· Cartas particulares de la Provincia de Barioas de . p~l·sonas caracterisaclas sabemos, que los pocos Pueblos d~ la P1· ov_i_ncia que habían seguido con obstinacion el p~1·· üdo del R ~y , han desertado, y se han alistado baJO la!l • victoriosas banderas de la R e publica, Hemos formado E•­quadrones (dice una Carta escrita al Seño1· Vice-Pr«i· sitle nte ) de hombres, que nunca habían visto el pabellon t¡·icolor. Las tropas Realistas, que e atan en Bat·inas ae de sertan y se presentan diariamente: porcion de soldados del Regimiento de Dragones leale~ se han presentado con sus armas, y es de esperar que se concluya el Regi­mien to. El primer caudillo de las g uel'l'illas enemigas en d O ccidente de C a racas se ha presentado en Apure á p1·incir p íos de Septiembre, y lo ha hecho tambien el Teniente Co­ron e l DIDn Fernando Torralva, CJfreciendo mas de docientqs hombres, que son de los mas brabos soldados, que ha t en ido el Exército Real. Morillo, e dicen sus desertOI'es ,) uo ha tomado medidas, ni de ofender, ni de defendenc. Bogotá Oc t-ubr t 'J4 de 1820. S or. Rul•ctor~He visto cartas de d ata de Mérida escri­ta s por personas d el mayo¡· credito en que se refiere la _a le gria y placer de que estaban animados nuestros Paci­ficadores por las patrañns que les habían embaucado una, u otra muger que pasearst> por e l Valle del C auca, rou ando y saq uea ndo: que huy6 de qua· tro Patviotü!l q u e le g u e l'I'Í ll ab:~. n, y se m e tió t: n Popayan: que su ine p cia y au exc'Jt- bita11te' i g noranc ia proporcion:~.­ron a l Ex~rcito d e l Gene ral V aldés dos sucesos comple· . tos t'l1 que solo tubie ron parte u n:~s pocas tropa s de la RcpiÍblica: ú \' rlcn~g~u· ~e á hm car nos; aunque se le han p ro porc ionado uca • io1 ;c s ele inti)l\'o: y que por ti·nnino d<:: SllS h1 zúia~ r (llll Jl i' ClllÍ at·ato, que Calzada tuesé1 ó hub iese ;ido tapat ele formal' U!'l:l g rtude lliTision, y que tu!Jicra {,nimo y cabesa para dirigida. Pues tochl>i a los l ~s 1X1iiol~s hnn dcbi~o p e rder la esperanza de que C undinarnat ca sea sullyu g a;ln. Ellos ui~n han coitocido el espíritu r¡n e ani ma >t¡u in · ; el de Ncyll a )' algunos o tros '!le h1n al:~ r1ll 3 flo !1 la primct·a noticil untad:lltiC11te par:1 t:lefemlcrsc, y solo con e l ruido h an dcrrótado l los pretenditlos Conquist:::dore s. N a da de "e sto se 'ncult;1 á ~1Yhr il lo , á La T ol'l" e, á Tello, y s in cm• ho¡·go 5e pe rsu:1den de que Ca liada babia ·ocupado á Ctin­< linamarc ll , y ele t¡uc c stabamó~ obligaclo5 á solic itar armis• 'ti c io 'l , ¡ VolJre!; Gel!ct•alcs! Y tt lo qu e tienen qtte acu­dh · p:~ra m:mt e ne1• á lds Pu c l;los de V c n¿ zlJela crl !:t ilu• ('ion! l'.: ro nv t·s JlllC\'11 en e llos e cha¡· lllatto ele menti• r :~·; '! em:HI >tt s p :~r a hacer s11 s¡Jend er- e l jtti clo :1 los Ex· t r:~¡,¡;r· ro s , alucinar ií. slls partidarios y clal'llos de que reit· 'á los fnd l' pt: ntlicntcs. A s i es que esta Ciudad ert donde no -ll:t ocurrid u en l '!· ' m c~r ~ peli ~ l'o •alguno, h:1 sido tornada pot• ·C;¡ lz•l• \a m: ,; .de r\b:ltro '' \·eces pol' las Gazctas de Caracas. !\ f •' ¡);¡;·c c c:nb. tánteK e stos renglones p a radesengaiiat· á lo11 l'::,c iticadt'l't s . y pn1':1 uun1entar la inme ns a li sta d e los 'hc•·ho s e¡ oc· desmien ten lls l'alsechttks y mcntit·al, q u e fre ­' qü ent·~ weu cc est:.lu tlivulp;ando _lo s E s p~ñolcs.-Soy con to­• a t0n~ider:-.ria l Castro, que p or su¡we -to ~r ., E ' fT:1iio l· . ;\ , l¿ll cs t! ·o~ 1' 11' nos dol Su1· h a n arribado suc e~iva- · mcr. t e, l os lk 'l'g-a ntinc!; N ac ion<> le s Chilenos CauJl olicafl, y Tro:!'Jn'J pr or· cdc;ot.:s rle Valp:u·a l•;o. Ant<:s h ub;a :\tTib·¡· Jo e l B er g an t ín de guena Pu~yr­r~ clo m en comisinn del Gobicrt• o de Chile. - --· ;... ____ _ E S P A Ñ A. Pnr lo G azet..t dr- J\ 1, •1 1 id del I n de Julio ~abemos, que el cii:t nr.t~l ic:· s e h:~ b i •11 i11 ~\a l ado las C úrtes , El R e v se F · •·nt u en r ¡;;•;, y p!' unu nc io 1111 di scu rso al~o p ~:~ad o , )' • Cll mncl:0s lll :!;!I ITS comunes, solic it~mlo in clu lg c¡¡ c ia · ¡ ,... ¡,, ¡>as::dn, fl¡ ·me ;¡o para / lo succe s ivo, ¡·es peto it c ia s o~ H , ;;! pe r,, <,fla, Ot':•;;on isal'i n'n de 1:\ HaL ie: rda pública d c­t o:!rfr. 1J ~: ru u. da, <:thtJJil i, u ac ioll de J u~tit:i~ , &c. &c. & c . ' )' cu:no .,¡zs ÍU1,LI'ic:::; u o se !r: sqJaf"\ 1\ un instante de ~u •l ! c:.l flC' I I S amie Jo t <~, t 11jo ,.,, ,, r espL Ct<; :l e ll as, !u s i g ui ente: · " 9 ~ ele • ' 1 ,..rar, t¡tll ' d l' l'ct·. hicc illlit: nto de l si ste­" F •11 r<)J•··•:·IJCi•m·l, ,. ]·, h al:J!~Li~ii·t lKl's pec tiva, que e s te · : ,· ,,¡ ,¡ cc¡n,l cllto p ;l,;. '".t para lu vc r.i dcro, quita 11do los J•' té ). ~•nl rie c¡u · fll ltilt:I':J :.JJLJs•H l:t m a li¡; nidad e n la10 J ' ' ·. ir.t ' "' ullf"Hlo ;n·i ¡n ., al l·q ,c:;n r: l <: .o.m ino par,\ la p:~ci­l i c ,.¡, ,11 d e l u~ c¡ nc se hn ilm en estado tle a gi ta c io n, ó ti ~ d:o · i lr-n c i ~, y l:CCil•'tl , 6 a l•j!'lt el U•·o de ~ll'os q urr­Jn q ·. ir rl! mn!i?:, : :\ h q t1e con(d!JU ira n t am bieu los ex ~ m- (') Un ri<> e ~ ml!)' pc•1ueño u 1 s u o1 ·igc n. P rin cirio tjL ;. rc n 1~ ·> cr;<;.ll, y cif'¡<' rll <>s :\1 Sl'ñor Don Fe¡•n;nl o \ ' l[ 'lll l! l'trcemicndtl ;.2 la»~~ L.Js lt~ in t.: ~ l'id acl du 1:~ J:¡lun.l rqu!a. p1os de mode¡·acion 1 amor al erden; dadGll per la 1!s.; pañ :t peninsular, el justo ot·gullo de pertenecer {l uua N acion t an digna y generosa, y las sabias leyes, que se promul r; :H,ln conforme á la Cou5titucion, para que olYi­daclo3 los pnsados males, se reunan y estrechen todos los :Españoles al t•edeúot• de tni trono, toaerificando 01! r.mm• de la Patria comun todos los recuerdos, que puedie­ran aOoxa1·, ó romper los vinculos paternales, que debe!\ unirlos " iC/'Parece discmso de Cot·tell', ó de Pisano pronunciada en . e l siglo 16. o a lo• indígenas de América. Tal lengua­ge es eminentemente injurio~o á los Ame1·icanos del siglo 18. 0 que saben á toda luz1 que és España-que son los Españoles-que cosa ea Fernando VII-que son liUIIo Curtes-:quc su Contitucion-que somos nosotros-que pode­ ·lnos-qtl:tl es nuestra situacion-nuestros reetu·sos...:nuestros m edios, co¡¡ todo lo demas, que nos fuersa á no depen­der jamas del Gooiemo de la Península. Re:.petit· aqui , quanto sobre cada uno do estos puntos se ha esct·ito, a si e n Amé rica, como en EurotJa · seri€í no ponct· termi­no á esta ooservacion, y da1· nosotros en la tnania de quet·e¡· convencer al Rey de España con razones y de­rechos, que estima insuficientes. No hay ma~ razon pa­ra S. M. que Maypo, Boyad, y las operaciones que ae estan executando en el Perií, en Venezuela, y sobt·e Quito. Para las Naciones dern:\ciado hemos háblado justificanda i:luestt·a resolucion, y pat·a Colombia no necesitamos insis­tir re c omendando á sus habitantes, que no desistan, ni tlén un solo paso atras de la marcha que llevan; y que de no ser Independientes, no se debe admitir 'nada, nada, nada. ANículo sacado del Corr¿o dd Orinocu Nú,uro 73. i CoN'I'IliUARA LA EsP.niiA •J'1'A CUI!.Ritil. ABO.INABLE ·'' ¿Ha muerto Filipo? No: pet·o está enfermo. ¿Qué os importa, Atenienses, que Filipo viva ó rnue1·a? Su¡ armas, sus artes influyen en vosot¡·os, y os hacea la guerra, Combatidlas, destruidlas . PHII.IP. DI!: D&:'llOSTH, t Continuará la Espnña, esta guerra abominable? olmos preg unta !' por donde quiera; r á este estado de duda que d;u·ia oca:~ion a esperanzas, que han de ser fallidas. hemos visto alguna vez ·añadil· Ja · confianz,a de que la Es­p:~ íia sea jn ~t a :\eia nosotros. ¡Justa ácia nosotroii! ¿ Ol .. virl ~·r't ella que hemos sido :;us colonos, sus tl'ibutal'Íoll, su~ úe t•vos? Elh1 que estaba acoslllmbrada á darnos !eres!' y :l quc nunca hiciC!semo11 sino su Yohmtad ¿ noa conce­clel' á afJ o!'a voluntad lH'O(lia, 'f nos trata¡•{& Como a iguales~ L:t q ue nunca habló de la A:nériea sino como de u11 va s LO. redil; la que aun quando !.e ha visto fot'Zada a con­fe sar qua CStabatnos oprimidos, y a declaral'llOS dignos de se r tt·a t ados como hombt•es, nos ha negado los dere­clws ele ta le s, y nos ha in !! ult;tdo no solo con desigual rcpresen tacion, s ino nombt'ándonos apoderados coau·a nues­tra expres:.t voluntad; la que de este me~do nos cree aun s 1s pupilos, y menesterosos de tutor ¿ convendt·;l de g rado en nueitra independencia política? Los que lo creen poiible, se fundan pt·ineipalrnen­te en que una Nacion, que acaba de I'Ompet· sus c3de­nas, no ha de em1)eñarse en esclavizar á ou·as; y en que d ebiendo las Córte• ~u restablecimiento á los esfuerzo11 de Xefcs, que repl'ueban e&ta guel'l'a, y cuyos sentimien­tos h an sido ~olemnemente expt·esados, no osarían obt·ar ni cotltl'a la voluntad del Exército, ni conu·a la gratitud que deben a los libettadores del suelo pau·io. Es cierto: casi todos los Xefes que han alzado el gl'ito contra la tiranía en la Península, manifestat·on muy des­de el pdncipio ~u opinion sobt•e esta contienda cl'iminal y cal'nicera; y po co les faltó pat·a que dejasen TCI' c¡ll'e la repugnancia ~le las tropas á venit• a ser víctim:.l~ é inju~ ¡os s ac t·ificadores en nuestra Amct·iea fué el pl'incipal es tí mulo pnra inducidas a que a rastrasen de prefe¡·en cia t odos los p e li~ros y tor!os los az:tres e¡ u e son ' inscpl­r ab!es de una ¡·evolucion: Quando a penal se hahian ef..:ctua. do lo s primeros movimiemos del Exército Nacional e11 Andalucía, e l ilustre Quirog a en una Proc lama á sus , . (¡!dados , les dice en 5 de Enet·o: " Vosotro• cstabai¡¡ " destinados á la mue rte; no para realizar la conquista. " ya imposible de la América, sino para libertnt• al Go- . " IJi c J·no d e l tel'I'Ol' que de vue stro vulot• ha concebido." Y en otra {¡, los h:tb i tame5 de San Femando que pul1lic6 el · mi smo dia, le s d i ce; " El E:oc ército rclwido .l estu :.:_ inmediacion;¡¡) que IU.l G&llierm; cruel halfia •~•tinatle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " :11 inc.li~o sact·ificio de perecer en la América, ha pr•· " clam:lCiu la Constitucion. " Diez cli.os clespnes hizo otra Proclama al F.xér·cito Nacional, y describiéndole el car·ac· ter del Enemigo con quien habían de combatir, Jea di­c e: "Solcbcl01;: ya sabeis que eetos hombr·es prometen " ;Hu 1. ho, quanclo se hallan en apui'Os, y des pues os en­•• nan á morir á América par·a premiaras . " }.li fueron solo del ilusu·e Quiroga semejantes sen­tim i entoli: los abrigaban los X e fc s c¡u e se declaruon pn la cau&a del Pueblo en otras PJ'Ovin c ias; ha bían cun­di rlo c r. toda la. España, y aun podr·ia deci1·se que habían for· rn ado !a opinion ¡;ener·al F.l benemérito A ce ve do, General tlcl E:"térc!to de In Coruña,alcntaba a sus trop:~s a vencer los pe­li ~ro s , y soportar· las privaciones que les esp e rab an, con la iutima pe1·suacion de e¡ u e su objeto era sal va 1· la Patt·ia; con b e&pe¡·anza de la recompensa nacional; y con la promesa de qu e ' e ncienclo quedal"lan librea ele venir á morir· t"i Améric a, jzrlt a n d o crmtNJ su11 jlroflir.a humanos. Y e n la Proclama qu ~ se publit;ó en Ba :·celona e n 1 O de Marzo, al mo­m eutt> de la revolucion, no solo se c.l.i el título de inmo­ral y fratricida a esta gue¡·ra asoladora, sino que se de­cbra que de~e ahuyentat·sc pa!·a stempa·e, auu t¡uando 41/os mi&mos tt:ngatz que consolldm· la indejlendencia de c/gwn distrittJ. Estos han sido y tal Tez son todavía Jos sentimi­entos de los libertadores de España: mas erra1·iamos si los c¡·cye~cmos exclusivos; ena¡·iamos si po1· si solos los ca·cyescmos duraderos. Ih s t:.~. obse1·var la mucha que ha emprendido con respecto á nosou·os la Junta GubernatiYa ó Junta Centa·al ebt nulecida en Madrid: basta oia · su len~uage; basta o}j. nrv.ar sus arte s , p:ua venir· e n conoc.imienlo de sus mir J s fu turas. Ella que deb e s 11 form acion á un a gnm i J1.111arefiramos? ~Nos trata acazo con el decoro y con el come dimi ento, que es debi!lo tmu·e i g uales? No: el n u evo Gpbierno se cr ·" e lcgata:·io del antigUo arbita•a¡·io p o der. Como los :Rtyc-s !1. quicue~ ha suc e dido, y como F erna ndo; de q uie n & director, no.> dá ¡¡us órJenes en vez ele consultar nues­trll voluntad .. . . sus órdenes qu e allit 111Í s mo soh d es a­tcr. I! Jda s e ilusüi' Í3J (~ 1, como los GuLi e rti O!' qu e lo ha­\¡ j _n vret.edido, y como Fe!·tumclo se de s prende d e fu­erzas que .. le son necesarias por r eforz:t.P :l los realis­tlll comi~Íonados para eeclavÍZ..II"IlOS; y como F c l"llando 1 como l01¡ Gobiernos que lo han pr ecedido no5 da p o 1· esu.rnio el trtulo de insut·gentcs, como si ya no d e bie­t~ e conoc;er la ~loria que confiere t"Ste titulo.- E.l co rno F, mantl'o, )' por· medio de Fernando nos ha re petido e n el m :mifie s to de tstc la alternativa de se rvidum br e o extcrmini9: y como Fem:mdo ha pr· e fe rido la p r osecu ­• ion t!e una empresa de claa·ada ya insen sat a y malhe- c ho­ra, ~ 1~ duh;e a cquie ~c cncia ;l la voz de la justicia , de )a humanida(J y de la naturaleza . N o s::ni~ f:~c e n á la J u n­ta Pr · ovi~ional s us empeño s poi' s ub yugar no s ni los es­tra ¡.;.;s , vio\er, c ias 'f desoJ a CÍOil c¡ ue &e C3 fu ::: ¡•z¡¡. a prolo n­g <~ r: !'ñadienrlo el in s ullo á. émpr e sa~ i n human as, nos s u g t t'\ tambicn como la amcri~_. r · Junt<~ C e ntra l, ~ una tuifol ll<.si¡~ll:ll y dcg ¡·adante, y aun nombra cc ano la R~­W ul'Ía lo s que: huyan de represen ta rnos, ó desig· na pe r· :aona• que haya a. de nombrar·lm; po l" no s otros ( 1 ) . La J nn· t a Gub '< l"laaliva de M a uricl :!.i¡;ne lo s mi smos p as o s , y P~"~ • r on e lo mi ~ mo e¡ u e qu:mto:; Gobiel"llo s la habi an p re ­<' e Ja.,J caÍ t •• u dl!~>l•om· os;;. éa rrera: ¿ p odd11 p ues s u po:t er­S<. e,¡ ellu di~tint : 1s intenc iones? ¿debe d c reerscle ju s ta, 1 • ' •lo movida del intcrcs c omun? StÍs mirn:; e~tán manillest:.~ s , y s u pla n tl"a z aclo. La a ii a , y sabr cl aho- -----------------·----- - - - ( 1 ) !'odd. decirse, y en realidad !. e pa ·etcnde q ue la n e· c esidad de rctlltir las Corte~ inmedia tamente ha hecho frw ­zo ·; o , el n ombt·a"'iento en E s paña de suplente ¡¡ qllc hayan v; ¡· cp¡e¡; cnta l" (L 1:\ An 1érica . Lo mi s mo suc edió en la r eu­n iu ll ele las C6rtc!l anteriores: lo mi s mo suc cdúá p ara h1s l' t- n í de ra. ~ , por qne nin~uno puede pr· ci'LCt· todas las ca­lln . .r i daclc~, ni touos lo s acontecimientos politicos. ¿ No de ­ll • ~sH'a esta nece s idad que nin ~ una pane d e la Amtrie a rle b a ~p.::u ÍI'm<, y ('r.l\ e artezano, ~1. 11uien pea ·su:. diril que !>U5 mHr•uf~rtl'l ;¡ :, lt· podrían alter uar en nucsti' Ot> m ercado!! libre:• con l.1 s el las demas Naciones: pu ede c ontar cvn at¡llciln<; 'tU • ll• hayan cons eguido tod avía la nz:aa · d~ si preocupacio1 1e " rlt­gradantes y con lo s ama n tes de l a I nquisi r iot• qu e Y<" l -< t mas asegurada con nu es tra c m ancipacion l.t ruilta de !. tit·anía es piritual: ella pu ede c ont:n ·on Ll vc Lcra n o r!ll antevonga á la feli ci dad pú l>l io el hftbitu tle ohcd •· t ,., y que ya haya renun c iado :l la L1cttll:-tcl dr- pensar, y <" '· todo!t lo li mercen a ri os q u e no t ie a,ear vtr.l paaia qth: ~~ jornal, ni o:ra familia q ue aqnrl '¡uc p :~húndolo~, lo ., en vilece. Ella hablad á todos rl e l a!. p; lorr; s c!G su s tn ;". ,, res pa1·a d est ru ir e n ell os s u r cpugtt:t a. cia er.'l n e n netanto las que conv e n gan <1 ~ u s dusco,; ¿ no vc m c s Cv· mo h;¡, dejarlo al fre nt e d el E xército op:·e~or !t. ese mio; mo Morillo, azote de nu es; ro P a í ~. y r¡ ne t Jnto mcrcc nuestro odio y nu estras i n, pr c.c ;tcioncsl ¿ PL n~ : dJ a :~cag al encomendarle ne g o ciaciones t:o n n osotro~, qu:: <: 1 st: ria el n ep; ociador m as h út,i l 6 e l nHi s po p u!a1· ~ ó ¿ l eligieron aca so en pr e mio etc su adh e s io n á la Constitt• e io n E s paiiola? No: e ll os s a be n como nosCJtro ~; r;u c ;\ [ aril ¡ es y ha s ido 5U mortal cnemi ~ o: ellos s..1bcn c¡ u anao se ~pr t< sua·ó J\l!orillo, al vol ver F crc:1hdó á E s p :~iia , ,¡ p •lne r· s b:~j o s us ó rdene s, y E a pañolt:s co n re~pc to ~l l:t .Am ~;it · :o; y cst:l t:l\1}" f•·c~·: en nues tra m e m ori a la s u e r te de l ma .'hadndrJ A!i•tlt 1"/JIL" ·< l J ¡ E s pres umible <1U e las 1wcsen te:.; Cu1te" r·~;;n,;c11 c!J .. ~ , c on tra la incl ina cion y lo~; !>t:ntimit::nlos de ¡ ,,~ 'l il e lt:u --------------- - - - .---- - ( 2 ) O cupada ca:.i tod a b E~paii<~ p!Jr los r •. u .ccsct n la gu e r ra pasada, 1:1 pri m e¡ · i k !{U.cia ;: t·gi rb •l e b n cc.:.: c ir bd y des cosa de conscn·ar· ú ¡lOC:t e , ~ :t !.1 :Jllet: .\ \"O lu nt::d el e lo s Am e r ic:lll os, l"r:tn q u c•í nu· . ~lttl ~ ]'ll •"l tos a Cottr cr·c io I nglés, il q ui e n t~: : J lll d e bían . :\l''t"llt..du.., los nc t;ociame s d e C a dí ..: c o n c5ie lkc J'(.¡lo, h r.bt·i .. dl d r pue:;L r> _JI m edi atam ente á la Rego11ci a , ,[ l:sta no hubiese C' "'" <:­n ido· e n d eclara rl o <.pü c rifo, y e n pretender y :, ti nt<11'Í:.tl " a l':Iini a tro de Haci e!l rb. ;} un C ans c:jero, y rll p r i me:,· 0!1 Ola! d~ l m in l 5tc áo, y como h so{( ,, quitórtl si.:J•ztu·,·¡:~,. '' 11La $ d~::gadr; 1 e l p a bn: .1\Jbnermes f u é fi. m, lm c nte e l bJ,mcl tlt la ir •in contra­d iccion he Geometría:. A dein:n de que t odas lns a rtc5 uti-q liOI.lltO llCl pue d an Va riat• esa mi sm a l' eCta iuc\inacjon y e & o~ !le n ti.~o~ticlllos d e ju!ltici a, c on seguido el o&jeto ttrln­cipal ue 1:1 em pr e sa? P odt: mos p l' esindir de Ta facilidad., de la. p rr st tza con q ue Jos V a lc nci :m os h a n empez ad o á oi­- v ida r, la o prcs io n y t odos los m a les que Ello lts irro g· ara. ¿ No \'emo s a nu estro& enemi g os combati.emto alla la irn• precion q\te ha yan podido cau sar esos mismos &e ntimi entos ce los ilu ~ tt· e& libenadores de E s paña? ¿ No los vemos asalóli'Ja ncio de tra ctoro s que nos r e p•·esenten a la l:.spaña, y á las de mas N aciones como malvados, en cuyo castigo se i nteresa e l génet ·o humano , Cló>JUO exemples de inmora­lid~ d , com o st: re s perverso& á quienes no detenga el sa­cri le g io, y cuyo Ítn ico objeto sea e l pillage y la des u·uccion . - ' Jea y aun las :.gradablei, están íntima mente unidas.;¡ es­ta Ciencia, ella posee tambien la ¡; •·an ventaja io nes, l a ignoranci:t r el inte ré!l de po cos . !\las vo sotros t riunfat·eis, C oL OMBIANos! ~rmad os de la con stancia, y protegidos de la jm.ticia, nu estra noble em­p resa yá no es ca paz sino de mas o menos tempr:ma per- ' fecc io n . Eetá e n vuestras m ano s el acel e rArla: Morillo y s us hues t es c arnice ras estan todavia e:-1 vuestro terr ito- ~ rio, y dan esperan:tas al opresor: ap resm·aos á hac e r­las d es apa¡·ec er. E chad la -vis ta so bre esua ~scom br' " r¡ ue ju(t·on ciudad(a jlorait:nt( lf , sobn: es os ltmftlos sacrileg- a. n u ntt! f~~'o.fall a do a; so bre esos ca m jros desiet·to s , eso1 luga­re s i ncendiado11 , donde j1or todas fla 1·tt:s u t n cuen tra el ms. t r• ele -uuest t·a sangre mezclada con la d d n ifc:ndo ell e­mig- o: ucuchad l~s ayes de tant as -v íctz mas i n m ola das a le f. att'ia, crmf(m fl/ad la su(r ft: qne os fl1'1~jl a r_ a el limn v ( 4 ) , y apres ura os a ha cerlo de saparecer. V uestra heróica divi ~ sa 1 quien debeis tamos triunfos co n scguiuos( 5 ) , vue s­tra l1ero ic a div isa es el ldbaro inralible de la imlcpen-dencia nacional y de la felicidad sociat ' CI E NCIAS MATtMATICAS. C uRso n• G~oJI E'l'RIA E L E M EN'l' .JL. Avisas e a l pú b lico que el 6 de N ovicmb•·e a las o n ce de ):4 ma ñ a na 5e abre un nuevo Cur ~o de G eometría T eór ica y P racti ca e n la ! Aula¡¡ de l C o le g io de San Ba t·tolomé, baxo la d irccc ion de l So r . Alcxa nd ro P rom pt exüficial de .Ar till e rí a a l se n ,icio de F1· an cia . E s te estableci miento es a in p e rjuicio de los d e igual cl as s que e :¡;Íst i•n ya en los C olegios de la Capita l. "Entre Jo¡ conoc imi entos humanos, di ce Pr (nn pt,ry o hay otro m as satisfacto ri o al c1pirítu que la ciencia matema­tica . En ella la verd ad se mucsu·a siempre pura y s in nu­bes, e ~tab l ec i cla so bre la evid encia l;nas lum inos:1 y ht mu t: <~ llaz. de dejar contento un espií·itu penetrante y ~ólido. Sin·e para di s t ingu í¡• lo verdade ro de lo fal so, p~ra con­Yen ce,. el e 5p! ,.i tu de la s n r dades ya conocida s, y par;t l1ace rl e di sc un ir una in finidad de otras . An torcha ele las d e- ----· ----- - ------- ( 3 ) Lo s -uates- 1·e•lcs en una y ot ra epoca han exc·pri­lll eltt:~dr> caa i ¡;onstante ment e una pe rdida que rar·a vez baj ó de 8 l por c iento. P1·oc lam ada la C on stituciqn en l'a Isla de I~eon em pe7.aron á g;ma1·, y en Febrero úirimo, y:1 solo pet·­dillrJ 66 por ciento. La Jun\a de Gobie r no 1 e ha ,.i,to fo r- 2acla e n Au ltl u ltimo a tom:H' pt·estados para el l:lante­aimiento del G obiemu, cuatr o 1nill o ne s U. o M • Ax!l.. · En efecto, .!1 rectifica y perfecciona el espíritu: le acostumbra a buscat' la verdad y á dar precisamente COB e ll a: le exercita á deccnder desde )ln ptlncl pio col\o· cido a los coaocimlentos mas distantes que se derivan -de aquel, 6 a subir desde estos conocimienlO'S distantea ha~ta )O! principios conocidos. Tal es el fruto que se recdgo del estudio de la Geometría. fruto tan precioso tal vt:z, como' los mismos conocimientos de que e na nos enrriquece. De qué satisfaccion no debe, pues, llenar t un espíritu cul­tivado, s6hdo, y ansioso de extende1· la esfera de sus luce~r. " . EL PABtLLON COLOMBIANO. [ Trniucclrm dr unos -v~r11os comfiUelfltiB t7J Filadrlfia, l:en moti11o d r: la entrada a lit del bergantin Colomlria n o el M &Tl.] ¡ Qu f: espll:ndida Meteoro en YiYo s fue¡o• · Sobre el regazo de la noche htce? ¿ Qu é trofeo magnífico ilumina El lejano horizonte? Es el Patriota Pabellon tricolor: el l'Utilante Y bie nhadado precm·sot· del dia: Sinl>olo esclarecido de la Gloria, Y de Colombia el A:!ltro Sobe'rano•· 'flotando ya le veis de Venezuela t:n b & bélicas Tones, donde un 'día El fi e ro DespolÍbmO encadenados A sus heróicos hijo! o'primlera; Sobre las ruinas del uoloso crimell Miradle alzado, alh\ donde la Pa•·ca No mas al monstruo Yíctilhóls inmola¡ Y decorar con victoriosa pompa Tus a lmonas tambicn, Cundin:una•·ca.. P ot· los valles de Quito se divisa :r1 refulgente signo : aquellos Pueblos, E n la g rimas de afecto entemecídos, Su venturosa a.¡Ja1·icion saludan, Sobre las cimas de empinados molltes C gn se rena undulacion se ag ita, Y á s u as pecto las negras tempest-a du D esapare cen luego murmut·andO'. M it· acl cual baten Jo s- alados Y ie ntos Su se no entre Jo s m'- s tiles sublin& es De innumerable s Naos, que el com cr-:- io , L o~ p o nderosos g rillos quebrantados, C onduce a distl'iuui•· !US' rieos done s: Prenda de l poneni1·, de lo pa sa do Te:To t· y esp:;.nto, con galh1.rd a mue.t ra E n l a ti e n a se ostenta , y el Oc eano. E l cc.or azon de los Tiranos tie m bl e, C uando el acento m a~e s t uo ~o slit=na De augusta Libertad; alerta c:~~ ma; Y !t e~ . ta voz por d.) quic &·a propagada, El dé ~ pota teros empalidece , Y su& cru eles S:1té lites cfesm a yan Al conte mp lar los u ·iun fos que b e speran: Iberia misma a l fin ya r e ~ ta ur arJa Pr

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Por: | Fecha: 16/04/1820

Nzím. 38. .Pag. 143. ' LIBER.TAD, O IYIUERTE. Ii , SÉMESTRE 2. 0 G-AZE'Tj\: DE -Lv_¿~rCIUDAD D~3 BOGOTÁ, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ' . Dpmingo 16' de Abril de 1 B2o.-10.0 CAUCA. El Comandante Murgu~itio se ha puesto •en co• municr1cion con el Comandante Runel, que man. da en Cali, ha restablecido el órden eri los Pue­blos libertados, ha auxiliad'O las partidas Patriotas, que molestaban al enemigQ, y ha dictado providn suale5 n la Viuda del S.:i'lor Joac¡uin Camacho, víctima ilustr'! de la ferocidad Española, y benemérito hijo Ul: Cundinamirca. Continuacicm a~t Articulo sa~arlo dél Nüm. 13.' del Bcrzódu:o intitulado el Español, sobre la Int¡ttllicion. Nadie ignora la imaginacion arclentísima que ca.: racteríza á las espanolas. El campo inmenso que presenta á esta facultad del ~lma la devocion re. fioada hasta lo que llaman mística, es imposible que pueda concebirl!;l nadie que no haya vi 5to estas cosas rr. ui de eet•ca. Ba5te decir que la p ersona que con taicntos, _V viveza se entrega a un director místico, debe infalibleme-nte acabar en visionaria , ó deli­rante. E&ta fue la suerte de la infdíz B~ata. Imposiblita&ct por su c eguera de OCI.Jparse en otra o;>s~. no tuvo tnas empleo que el exercicio favorito ele con-tilmas medrtaciom:s. L o" fr ay les ( ha blo de los de buena fé ) deseosos de hallar casos extraor. dinarios de los que han leido e n sus libros, pronto d ~ela raron que aquella era una almiones del cit> lo. Por d esgracia, la inli::liz muchqcha crecía, y no crecía solo en es. pírit u. Su pob n~ za le quitaba toda e~p eran za de un establecimiento honrarlo, confo rme a sus nacientes inclinaciones; y su deformidad y su falta de vista, la obligaban á continuar á su pesa r en la santid.a d co­menzada. Entre los mucl\ns t eologos que cousultó, Cl)ffiO es costumbre en e!>tos casos, pcll·a l ogr<~r la apro .~ aéio n el~ su espfrztu, hall ó uno que combatido -en tre su timidez y su profc:sion , se hallaba en c áso mui semej.mte al de la j oven Beata. La amistad eutre director y dirigida no fue t an e->piritual y de­licada como nos figuramos la de Me. Guyon, y el atnable Ollispo de Camb1·ay; pero cmno aC]ueila , .dió origen en los dos devotos á un sis.te ma de T cc, ­logi a. La grosera infraccion de bu OC\ S costu mbr ; s que 1 <:'1\t>ena el tal sistema' no ti e ne pena sen .liada p or las leyes; pero la parte metafí:;ica, se lla m ::t Molinolismp, es nada m eno s que ht'rt!!Ji a , y se C.,!>_ tiga con la hoguera. Como L1s Beatas !>on infin1tJ• aUDCJue espiritualmn1te coqu ~ t, ¡s en m.1t eria d e c . n ­fesores, la nuestra p:1só de n nos en otros mfr' " tnn \ () dt' h e r~gia, á n o po cQs Lectores , Presenf,'1(/os !J Ma~Jtros. Algunos de estos reftcxionnnuo d pet:;;ro, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 144 de se r de lat?. dos a la Inquisicion, ó aeosados f>Or su conciencia, hicieron hJ que en el lenguage inquisi­to ri <~ l se ll ama u t: a ~ ~pontan~a.. delatandose á si mi !. mo ~ igualm e nte que a la cómplice: la que en con:,e qüencia de esto fué presa y puesta en uno de los cali:l bozos de ' la Inqu!~icion de Sevilla. U na cas a de correccion hubiera sido mas que bastante para el caso; pero esto no basta quando se trata de infe li cts que anadeo á S\lS desgracias la de dar en la m :~ nia d e ser T eólog tl s, La prision de la Beata no baxó de tres ó quatro a nos, durante los quales apenas hubo b one te, ni c e rqu illo de crédito que no vinie$e por turno a la gra nde obra de la conversion de la h ::r ege. Los Cal ificadores apuraban el arte silogís. tica; mas ella eh1pedernida no cedía á sus pode­ro., as autoridades y razones. La infeliz no estaba bien penetrada del pelig ro qu{' habia en no con- · vencerse~ y la causa caminaba hácia su término. • Llegó este, y ella insi5 tió en arguir. De~laróla el tribunal por heregc prrtinaz, y se st'i'ialo dm para el acto de Fé. Apenas hubo un habitante de Se. \'illa que no acudiese a ve r el s olemne acto. Este durÓ· desde la manana temprano ha sta la entrada de la noche. Se conduxo á la delinqüente con una rn o rd111za, y puesta !f>obre un burro, rodeada siem. pre de los mas sabios teologos que con nuevos y· poderosos argumentos, procuraban triumfa_r de su oh~tinacion. F.n la Igles ia principal de los Donli­nicanos se le } ó desde el púlpito su causa, texido de obscenidades t-X presadas en los términos m as gro • se-ros. No qued:.1ba mas que la entrc."ga al Juez se. c:ular para que le aplicase la pena de muerte. Una retr:.~ctacion antes de este acto podía salvarle la vida; pero la desgraciada delirante, insistió en no hacerla, y fue · entregada. La proximidad del su­plicio , y el abatimiento de animo ocacionado por la fatiga del dia, 1<~ hicieron desistir de su tenacidad ·quando ya era muy t ar de. Convirtióse á satisfac. c.i on de los doctores a sistentes; pero el suplicio no p oclia ya ni aun retardarse. Solo se le concedió la gracifl de ser r¡u e mada d espues de muerta, y fué engarrotada al fin de la tarde, entre las lagrimas de ternura el e toda s las almas devotas, que admiraron ~~ pi adoso ~ rt i ficio con que se apro\•echaba aquella ocasion de mandarla al cielo, quitaodola del peligro de vo lver á caer otra ve z en su hert>gia. Esfue rze V. su imaginacion { porque sin fuerza nren as puede hacerse ) para figurarse que esto ha p asado no h a mas de treinta anos. Acuerdese V. de que la s mismas le ye s existen fO todo su vi­g o r, y que h .l solo a lgo m as de un ano qu~ se d es tru y ó en S e vill <~ ( p or ,qu e estorbaba para las fortific aciones que se prepar¡,¡ ro n cont ra los france. ses ) e l r~ m o so Quemadero e n que se representó esta esce na , el Qu emadero c:n gu e h ab ían perecido m as de mil, en l os c¡ uatro p rimeros anos despues de h aberse esta blec ido a ll i el T ri bu na l { *) y que, s in duda, p or su frec¡üente u ~ o, se la bró de ma. t eri a l, á di fae ncia rl e los d e mas c adalsos, que se ----- ---- ·- ------ ( • ) E n e l Correo P o/t't ico y Litentri o , p ape l pe-riódico q ue se pubii caba en Sevilla ántes de la l' e volu· c ion, se i mpr imi6 un e xtracto de un m an usc rito autén­tico, contcmporan eo , e ~ que senc i lla m ent~ s e l'e l.t ta este h rcho. Al \; o pued o eqm ,·oc am1e en los numeros po•·que cito d e m emoria· p ero l a prop o:·cion no es m enor enorme. ' 1 . erigen quando han · de servir solamente. Figurese V. que mui gran parte del pue blo esta dis pue s. ta aun á ver tranquilamente b re petic1o n dt: se­mejantes escenas; y digame V. luego si se puede mirar la Inquisicion baxo el aspecto que V. la ha visto. Pasó el tiempo, es verdóld, en que estas escenas se repetían i cadaa paso; en que:: las 'IÍC· timas gemían en calabozos subterráneos, y ha­cían reso ~lar en la noche el salan del tribunal c on los gemidos que les arrancaba el tormento; pasó, aunque ha mui poco: pasó, aunque pende de la voluntad de tres hombres el repetirlo: Pasó-¿ p ues á qué declamar ahora ?-Dexe V. esa pregunta, á los que forzados por las circunst,mcias del tier.n. po, á disfrazar su inclinacion y sus opiniones, vis­ten piel de corderos, ansiando en su corazon por que llegue un dia en que tomen veng< mza de su violenta mansedumbre. V stedes los extran • geros que han visitado últimamente la E-•. pa na no tienen medios de formar una idea correcta de la opresion lenta é interminable que causa ese tribu. nal, en medio del sopor en que se h allaba últi­mamente adormecido. Llega un caballero ingles , no libre a~n de las impresiones que el nombre In­quilicion ha excitado en él ( no inju sta mente ) e n sus primeros anos. Pregunta si puede ver la c e lebre I"r¡uisicioll de Sevilla; y se le franquea la entrada con toda la urbanidad posible: Ve un salan sen­cillamente adornado en doade se reunen l os jueces: vuelve los ojos á ver si descubre los instrumentos de la tortura, y no los halla:· Pregunta por dios, y se le responde con una sonrrisa. Llévanlo á las cár. cele~; y encuentra ums pequenas _habitaciones bas· tante claras, y aseadas. Háblanle de la c o modi. dad con que están los reos, de la benignidad cori que se les trata. Sale de alli, y se burla él mis. mo de sus antiguas aprehensiones. Ah! yo quisiera que con f>US ideas de líber. tad y tolerantísmo, viviese veinte anos baxo el al. canee de .la lnguisicion en una ciud ~1d de Pro­vincia, en Espa na, y entoaces &entiría lo que es. to pesa sobre una alma que conoce su dignidad,­y sus derechos. Entonces prot.,aría lo que es el tor. mento de esa gota de agua, que cae sin interru.p. cion sobre uno. Figurese V. un joven que empieza su s es­tudios en Espana, y que despues de algunos años de Universidad, ó p or su natural talento, ó por las insinuaciones de al g un hombre ilustrado, empie za á. ver que el trabajo en que se afana es perdido, y que es preciso que busque la ciencia en otra pa r. te que en las aulas. Aunque estas ocup:m indis pen­sablemente su ti e mpo , el ansia de s,¡ber le d a f uer­zas, y busca lihros en que saciada . Oh! L a Histo. ria:: : sí: la historia es indispensa ble-¿ M as d on. de la aprenderé? Leer los originales e s obra im­posi h le p a ra un joven que ha dt:: dar d e m em o­ria cada dia quatro o seis hoj as de Santo To­mas ó de Vinio. P ero lecciones de H is t or ia no hay que pedan leerse en conciencia. L a Santa Inq u is icion la s ha prohibido todas, y · h a y una ex­c omunion para quien las tenga. Millo t, Condilla c, Volt:1ire-es excusado nombrarlos. En E spaií a no se han escrito obras elemtntarcs de esta clase; es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. preciso buscarles en una lengua que se enti~nda facilmente, y los estrangeros, todos tropiezan en las usurpaciones, y los hijos de los papas. L~ In­c¡ uisicion prefiere ')Ue no sepan los jovenes historia. Aun la Eclesiá!>tica es materia peligrosa,, porque · :Fk·ury es sospechoso: sus discursos estan prohi. bidos: Hacine! -no l'S lícito leerlo ni aun a los c1ue gozan licmci•: y por lo gue hace a Mos. hdm han d e clarado que dt::stila ponzona. Atenga­monos á Natal Alexandro -¿Mas no seria exce. lente que para desengrasar la n1cmoria de aquellas Lógtcas dt Bárbara Ct!larent. y de las Met¡, fisi­cas en que se no¡¡ dtscriben los Angeles, viese­mas algo de esa ciencia que analisa el pensamien. to, y descubre el admirable arttíicio dd lenguage, dando 6rden, y exactitud á nuestras idea.;¡ gcnera­Jes- Sí; la cienci" de Lockt-Pero Loc!ce está prnhibid6, igualmente que quaotos libro!> podemos lusllar en Espana de los c¡ne h o~ n seguido su!> hue­llas. Por lo menos pndripmc,s e!>tudlttr algo de la fumosa cic' ncia "dt"l De:rtcho N awr~l \' de Gentes, , y los prmcipios de Legisl~cion ? Oh ! no: de nin­guna manera. Esa es la gr~n piedra de e~cándalo. El lndicé Expurgatorio no perdona á nadie que trate de le};es, ni política; y d<:sde el astuto Ma­ch¡ avtllo h :1stc~ el modehtO F.langieri, todos tostan baxo el mas negrn anatema. Let'd, si guereis le­yes, la .Nueva Mecopilacton y el Febreru. En vprecieu; porque el Expurgatotio ' u el ín­dice de c}Uant~s libros l xctkntes hay en la Re­pilpli~ a. U mor .~ l nacien. te; ó ha de creer que ha cometido un en0tme deli­to- un delito gue lo separa esptritualmente de !!U Igle&ia.-Una excomuuion!::: convit'rte en delito hasta los actos religiosos.- Pues lav<~rse de ella sin entregar los libros-sin acwsar al :amigo · que los ¡m:>~tó, y h:.t cer traicion á su Cf'nfianza es impoiiblr. Oh ! yo no hablo de oidas. Y t> ten- ' go pr<:sentes las amarguras que he pasado en n si primera juventud; guando lleno de ardor por saber, y batallando entre mi rimiclez religiosa, y los sentimientos de un corazon honrado, entre el grito de mi corazon, y los preceptos de un con. f(:sor, á quit'n escuch" ba como órgano del cido, pn:fe rí, lo que creia firmemente mi condenacion, ·á delatar á un amigo. M ui poco ha de saber de moral, y mui ignorante h.t dt: ser del corazon del hombre, el C(Ue dude de los perversos efectos, C]Ue tienen en el }os remordimientos por crime­nt: s, que no lo son. y que se hacen consistir en acciones dificiles de cvitarl)e. Ellos endurecen el corazon y Jo prepar¡¡n á los crímenes verdaderos. ¿ H:.~ y, pues cosa mas barbara que obligar á !'a JUYen': 145 tud estudiosa de una nacion á que batalle c11tre la inmoralidad y la ignorancia? El h o mbre d e ins­truccion, y de luces venera en su corazon los p;-in. eipios religiosos, y se burla de la lnqu isicion sin in­conseqüencia; ma<> para el joven qu e empieza, bur. larse dd Santo Trtbunal y de sus exc;omunionest e¡ burlarse de quanto hay m~s sligrado. , Suponga V d., no obstante, que superando con la instruccion e6tos obstáculos, llega un joven español a formar su sistema de modo que no con fundiendo un fantasma de religion con la religion verdadera, desprecia la .tiranía de la J nqu isicion sin escrúpulo, y por principios. ¿Cuenta Vd. por na­da las dificultades que la juventud encuentra al em­pezar la pen()sa carrera de las letras? . En España, .gracias a la lnquisicion, se anade el riesgo al trabajo, para at<:'rrar al que tenga ):¡ · tentaci~m de instruirse. Para evitar este riesgo es indispensable una vigilancia perpétua, es necesariu depenrler de la prudencia, 6 de la constancia de muchos; y ni la prudencia, ni la vigilancia libertar:, de una porc1on de casualidades. Nw fué -una sola la oc_a. cion, en que ó por la vi~ita sospech·)!ia e intem. . pestiv~ de un Comi!>ario dd Santo Oficw, ó por algun otro género de alarma, tu ve qu~ tras portar partt: de mis l_ihros, y llamar á mis amigos para que se. repartiesen los demas en sus re1:.p ectivas ca:.as: porgue no digo ya de criados; pero ni dt: sus mismos parientes puede uno hacer confi ,nza en t:htas materias. - N u f.tiL•rá. quien digu- ¿ y á c¡ué se reduce ese riesgo tan ponderado ?- Supon{;amcs qtle fuese solo a la inevitable pérdida de los libros t habra h'>mbre de sangre tan fria que no brame de ira al ver entrar á un ignorante ministro del tribu. nal, que en tono despóticc) m,111da . abrir los estantes. registra los libros que con tanto afan, y gastos se h::tn adquirido, y loi lleva á podrirse amontonados en una sala de la lnquisicion, con miles otros que h :m tenido la mismd suehe? Dlt z ó doce exem­plares de la grande edicion de la Errcyclopedza Fran­cesa he visto yacer, entre infinitas otr<.~-s obras costo. sas, en la Inquisicion de Sevilla. Le parece á V d. que los que sufrieron este despojo contarian por cosa ligera el ca:itigo? ¡Y si fuera esto solo ! El nombre del que h.t incurrido en él, queda notado en el tribunal; para siempre se ' te considera corno sos­pechoso; ademas de la humillacion de sw f rir una reprimenda severJ, el infeliz que tiene t:!>ta mala fortuna, tiene que estar eu la aprehension continua. y el temor de que se le e5té siguiendo una de las causas seeretas que vien¡:-n á result:tr en una prision, á · veces al cabo de seii ó side anos. i S o n e5tos ma­les pequeños? Aun quando lo fueran 4 quien tenga sangre en la$ venas podrá con siderar curuo m :li pe­qu ~ ño, ni un soplo que proceda de serntjante in. justicia, arbitrariedad, y tiranía ? Pero Vd. piensa que :Jc . .~ so la lnr¡ui sicion ha producido, y puede producir un bi e n Í1:dire c:to, e!>torbando la circulacion de es:1 s d uctrin¡¡s c¡ue segun muchos han causado los m .des de les F ran. ciu, y trélstornado la Europa. Mui fun:1 d e: mi inten~o sería entrar en la discusi" n del verdade­ro origen de los males de la R l" volucion Fran. cesa; pero :.mn qu ando se atribuya á los librol de los filósofos todo d infiuxo que algunos han Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 146 preten di do, y qu~ yo estoy lexos de admitir has. t H rl t ~ unt 'l qu e t ~ !os, el t; cn·ipo d tf" la ex¡}lo sió'n ha ! ' a ~. ;1d o yr: , y una ve .Z v eriftcad J del medo ' cf'ue Jo h :1 sido, es v:mo ~1 temor á e: ·que se ré'(> it1J. · Los pu e blos t odo s del continenté ' haíl vi sw 'á ·~ que se reducen en 1 ~ pd.,c.t,ica esa;s t-d?rt11s, ·y aunque nunca se pu e cle !l olvtdar (•nferamente del fondo de verd ad que h~)' en dl 0s, ' est~n conlv ii n- , cido 5 d e que s on imprac ticables á la ' letra; Ade­m as de gue estos instrurnentbs de cottlbu ~tíón y d r s ó rd e n so11 infinitam e ute mas temil:iles q!J¡¡ncfo ur den ocultos, que guando se c~nsu't'nen ch~ s pe­ando á cielo abierw. En una tfá'é'iÓn oprimida baxo la tirí3 ni n r e ligi ol:l o- litcraria de t la Inquisi. cio n, el libro mas ~u p e r fi c ial y mas ~bsurdo es un tesoro que se pa 5a de mano en maho: B~ st11 -qüe esté prohibido p a ra que se ere¡\ e~cdéntC!: el ries­~ o, y la per secucion irritan las · !ma~inaciones de l a j'uv e ntud estudiosa : to d os ardc:n en deseos · de venganza con tra. los opre so re5: numénta.s.e int;· vit" bl eme nte el part1do en favor d_e una libertad tan ab solut:l como la opr sion ttn qLte sus indivi­duos g imen, y el furor de la venganza, apoyado ~n un fondo que entre ilusio nes, contiene no po. c .~ verd ad y justicia, no encuent:a l~n:ites si ll e ga u na vez á poder de s plc-g<:~ rse. El urnco modo de e vitar r e voluciones com o la de Francia, es que Jo ~ gobiernos no est~n ciegos sobre el estado de la opinion de sus pud~l o s, y que conozcan que es preciso, por su pr oprio ioteres, ~onceder á. tiempo, no digo ya t odo lo que es JUsto, ( que e~to sería pedir inutilmente ) !5i no lo que al r.abo no podran negar. Pero re si stir por la fuc-da á la prop <~ gacion de ópiniones, ~s una . ne~edad, e~ ~m imposible, desde que hay 1mprenta. St l:.1s opmto. nes son verda deras; minarán por tedas partes; y la pt>r!;ecucion les hará. t c m ur un carácter fun~s. to, sin l o g r~ r dismi n uir ron ella .el número de los ad e pto~ . Si s on fa ls~s, y solo d t slumbran por un falso brillo; no se: las ucrcdite con una oposi­cion tiránica~ cle.::Cen se corce r, y ataquense c o n razo. nes. N o har a mi edo c¡u-e la fals e d:1d domi ne: uno ú otro podr&. gueC! Hr eng.1nad r¡; pero la m asa de un p u e b lo no :.H~ e nga na t ·n una discusim1 libre. 'Si un s ist e m ~l exar..1in ado de este modo conserva la m us .1 de opin io!l que tuvo al principio, ó en vez de perde rla, se a ume nta en sn fav or cada dia, ni la I nqu isici on de· E spa n a con sus exéomu­nione s ni el nn tiQ:uo o- o b ierno F r ances qm sus ' •J :"') ilestierros y qu é mas po r mano cl ,e . verdugo, ni .Bonaparte · con su ~opresion de imprentas, logra ~ rán j a mas d estruirlo: 1 E sta s encill a y poderosa consideracion de· bería c o nvencer a lo s d r fe n so res d e la intoler<~o· cia , de qu e sus ef e cto s son enterx aclo á cada hombre, •qu unuo le h 1 p u est o entre ~~ fiu-p;o y ~~ aguq. D to ~ mi s mo no f uerza á la s·dvacion ¡ vendra u n h ' >m bre m isc r .1ble á mt-n & Z ~l rme por que no la busco á su m n n ~ r ;1 ! ~-~~~~ ~~~~~= · * JJog otJ .-Imprenta del Estaáo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 129

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 129

Por: | Fecha: 13/01/1822

lfúm. 12V. [ S B JI B S T 1l B 5.0 J P.'g. '1 $J •. GA.~TA DE 'LA CIU, DAD , DE BOG. OT.l.\ , C..:\PITA.L DE LA ·,nEPLJBLICA. D~ COLOMBIA.. DomingtJ , 3 de Enero de 1822. = 12. o _~-------__ ---.Io_""'-____________ __ . ' I.trido "0,. ""'V0" dtl ingrt,'o, y tgrf'IfO tn la" ca.ra. /Iú" j{iCfU dI! BOfota ~fl todg el añQ d~ 182 1 b .. jo f'l goviern(j lid antiguo -IJt/lartameruo de Clmdinamar~a. , Sumario gllner~1 del Libró ' comun de cargo c~mprehen­• "Yo. todo 'el ano do 18:l 1, Y su por ~}"'nor el el biguiente. .A IAB.II: .4,1c.abala. . , .. 45,1 12, t ,; 't,'ibutos Óblata, lt Becas •..••• 15,25 t 3 .. .l"I'utcct'j,·ia. • • • 42.J $Qvcnos al eatado 20,719 6 ! ~}vllidO' • • • • • • 123 .t 11 uinto, al Estado, 5.466 Ó • edias Anatas. . ,., •• Seculares, , •• , ., 211 6 ¡¡ Fllndicion ••• I • '. 168 6 .. 1'jerras y casas. ' 1.024 6 \ Salinas ••• , • .• t 07,719 ,,~, Proullcto~ de pa.. , • , •.• ' pel sellado . • ••• 5 .499 1 " ~guardlente •••. 1.251 " " Pól vora , •• ' • " .,216 ,. " tteinteltl'o~ al. • , . , • ' •• tesol'opdblico .•• • 191 6 " Multas, •.• ' • • •• 50"" Patio de ¡;allos .,. 60 H " SobrAlltes dI! casa •..• ¡ • dI! Moneda •.•. 20,000 lo ., Depo!>itb'J gl'Rles ,84¡,8 14 7 1 rapel blanco en •••• ' ••••• su e.pecic.'l12 .•• u ., " " "er.Pla. I l. man' •••. " " " " ~a:u de HOI\~a ••• .' 936 I ! C:!JI.U de Antlo,,- 50,560 6 " ~xa de Cal'tagb •• 16" ,. taxa de Pamploua I 80"" tialina 149' CIlAt· .•••••••• I toruin • . • • • •• ." ., " " lmJlosisiones • •• ',000 ,. ,. bliciol •• , , • • • 646 3 ~ J;umulo de haci- ••• '. • .' --o end:l. • • •• 185,417 1 " Azogce en su ~ • ¡ ••••• ¡ especie, 'J arl" , • • ••••• 3 libl'u G onsas . ", .. " '0 Temporalid', ••. 5 608 4 I Vacant'; mayol'.. 35 729 6 ~ Vacant'. men'. ,. 16.12 I 4 ! T abaco, ••• , ¡ 11,708 5 ~ Don3tivo ••••• 12.850 4 1 Dé l>ocitospar_. ¡ l •• ' •• ticularis '. " • ¡ • 1I7 6 ,. Prc!\tamo al Es- • .. • ' •• ; , tado ••••• 123,663 JI " Me ~ adas Ecle· •• , • • . • • siasticu •• '. ' 2,8'2 6 ~ Secl1est'. •• 17 ~ on- •••• / sas piatina 1 ' . 29.531 2 ,. Capltadon •••. 33,581 lb l Novenos be- ••• , ••••• nertciales •••• 1,247 1 1 Novenó y. m~ • • • • •••• . dio de f"brléas • 4,561 2 1 bepocitos agen",. 2,47' 7 ! Camelldn , •• • • 4,309 1 1 Seminal'io •• ~ •• 135 " l Moilté pió mi •• ¡ ••• ' •• . litar , • ¡ ••••• 125 3 l Hospitales sin. • • • , , .' •• . destino.... • • 2,069 5 i Quintos al Es ••••••••• tado •••••• , •••••• Cl'uzada •• , • • 3,608 7 1 íl'ldulto Apos ••••.. , ••. tolico • • • •• i.410 ~ 1 Consoüc;lacion • • • 960 5 l 8-21,3'01- 6 ." , )fonta el cargo tbtat éh todo el presento afio, segun el Libl'o COID'tn de cargo, ochocientos veinte yocho mil tre­c: Ítmtos siete peso!! aeis reales, Tesorer\a genMal de ha­ciencia. Bogota 24 de Oiciémbre de 1821-G~roni",o de #l"UiO%4 11 Gatald .. ......Jo.e 1.14'. Caró(meJl-Jwzn lile DIO. O/afio. ' ;4'tlrIf4rio lentral del Libro ie lióramler¡to, compr"'en.iTJo cí tQdo el t:orrkhle( .'-¡o de l821. Sueldos del., • • • • • • • Supremo Gobo. • • , , •• • y sus Scrial.. 15,150 6 " , :Alta COI't~ de. • • , , , , .• justl~ia • . • • 5.696 P ! '/JII'eCCIQn y Su- ••••• , , p\lrinterlenéia ge·, , • . . • ne"al de hacienda, 2496 4l 'r~al. de, cuent'o .' .6,"3 ¡ ~ CIlO~~lJ i ral• • • • '1 , •• ~ de hacienda l . .,012 5 i Gobel'n', y Cor- • , . • • • • I'cgidores • •• 2,414 .. l Sacl'istanes de , • • • • • • • villas y ciudo •• 00142 " -1 Tributos Obla- •• ,., •• ta.1 becas 2~2.,j ," •••••• , li~n~o y 283 • , ••• J.D"~"s • o 1,6'2~,: Gastos gral •.•• , 533 6 " LibraJo con ca- . , ..... lidad ,le ,'e in- • • • • • • •. tegro, •• ¡ • • • 836 3 i C6mulo de ~ .••••• , •. hacienda ••• 633,' 16 " ! Botanica •••••. 839 4 " SálilJas ••• I •• 1,075 4 t Penciones • , • • 2,037 1 ~ Papl. sellado • • I • 637 6 : SlIeldos mi-l . • • • . •• , litares, • • • 24,105 1 i Reditos de Pa- • • . • . . . . lació •• ••• 799., ~ Deposit" grals l • 28 ,122 3 " Secuestros . • ~ , . 7U ' 4. t Papel blanco • , .' • • • . . . en su espe- • • • • • . .• cie •• 212 res- • • . • • . • mas 1.1 l11ans. • OOQO "." Cruzada .. • • : .; J 3~ " ;. Tabaco • • • •• 11,605 5 t Bacantes me- ••••.•••• nores •••••. 1,105 " " Depositos par ••••••• . • ticulat'es ••••• 333 2 ! Depositos age, •••••••• IlOS 6 al'I'O - • • • • va':\ 2 onsas •••• , .•• 1 ochaba pla. • , , • • , • ta labl'ada • • •• 118 7 " S ~ miojll"i() . . , •• ' 40 ;, ,. ' .' F abl'icas de r glesla • 940 '" 1 Monte plO mi- . • , • , ..• lit,if' • , . • • • • 128 I ~ Biblioteca • , • •• 182 3 k T cmpor,diclarles. 1,780 '" 1 Ueditos de con-. , , .. ~ • 50 id acioo ••• ' '730 7 " Empre5itltu ••• , 5~ .750 " " 799,984 5 ~ Monta la total salida dé ' caudales en tollo el presente año, segun COI1&ta del libl'o comun de lib,'amientos, la cllntidad de lOetecientos noventa y nuebe mil novecientos ochenta y quatro pesos cinco y quartillo reall!s"lgualmellte(\o!l tnil docientas "einte y cinco varas de liellzo. dll:!ientas ochenta y tres mantas docientas doce re50}as 'JlJce mallos papl!l blanco, y seis arl'ubas dos onzas una ochaba [lIMa labrada - Tesoreri:.a general ' de hacienda, y Ed¡'cito 80" got~ Diciembre 22 de 1821-Gl'ro"imo d~ M ,..ndl.Jzol} Gol­lavi8-- Jo81 Luíll Carbonell-Juan de Dio8 Olarlo. EXPEDICION DEL BRIGADIER MOR.~LE5· S. Sria, pudo llegar hasta O,umare donde fUIÍ l·ecil .ic1o por ¡DO soldadCls de Colombia que le causat'on alguna pél'dida: aqui desistió del proyer.to orgllllosamentt:' anul\­tiado de tomar i Caracas,., faltando á la palabra que habia dado ~ los emigradus de Curazao de cuyo bobillo sac() alglln dinero, se apl'esuI'6 á reembarcarse, y volvió á Puerto. Cabello, donde PQr ahol'a lo tenemos proyectando quisa una I!egunda salida, sintiendo la pérdida de 1" goleta de guerra Conejo, '1 euo buque del convoy que encalló, El Sr, Gl'al, PAEZ en carta palticula"á S, E . el Vice­Presidente de fecha la de Noviembre desde su cUaI'toal genel'a!- de Valencia avisa del resultado de tosta EXlledi­cíon, y añade que la alal'ma causada con este motivo en aquella Ciudad, y Valle!\ de Aragua ha sido plausible ¡\ la República para Bsegurane de la opinion general, yen· tuciasmo de todos sus habitantes por la caUsa de Colom­bia, recibiendo el enemigo la 61tima prueba de que se detesta su dominacion. Concluye dicho Gene,'al asegur'ando que dial'Íament~ se le presentan lioldados españoles de­IIcl'tados de Puerto-Cabello, '1 que el 81'l'ibo de Morales ha producido esta ' desel'ciol1, PIIoOSPECTO DE 11. P&RIODICO DEL GOVIERNO D& LIMA. Lo, huho8 memor,,! /t:, de Colombia PrQCUrGm08 jidrnente cOP/Nenlar, y la, artn .. cienda, "I'corr;~ ndo, Le umhrta ignot allcia Cf'Ht r rl'ur. Cuando el imperio de la opillloo. ti Jundo las ideas de los hijos de Colombia lobre su:! vel'dadel'os intac'ócs, ha he­cho progresar la re\'olucioll; cuando las st:is graneles ca. pitllu de D~tlll'Q hemilfcl'io '1 sus principales pucrtos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ litai\i ~u¡ 1st"" habládd C1e ,len i;4:hdSi .e.'Mét ab5;" n el e.ta "'Inia de aborrecer '1 Pll.'SetJuir a lo. (¡te no ~~rall c~, .1 milmo intercs que n050tl'dl Id. olljetos d. ~\te~o cI,rlBo, tiene .1I«Un (ulidamentó raeional, , cita ,~~~.tlraeltSd "rtlrA tartlbien para que s~ entiencIa lo ql1e ~;;nniQQ ,~\ Pilabra. tol.rarié:la ~ intolt!rartcia, ~cea qué lodol l'C¡tltth 'f l'OttJa t!ntlenden. Hemos dicho ya éon otrd ir.qtiYO, qué 131 d~IDio"e. de IUI ltóm\jre5 !Ion el relul­ladó neceA.NO de IUIs Idéls, "/ ~ul! e, imposible que deJ p-óngan .q.4!ltll .in que 'e' tariert esta~. Anadimo. ahorll ~ti. la. idelil Jitiam.I' el modd tic Cooiljinarlas, son con­_ ei,"Rci.. heedil,l.1 d8 I~ pat1it:Ular i1rgahltaclon que aeJ. hambFe H. r~tittídd de la batl!~aletá, de Sll educa" ~OD'- Y de JA' ~ íit~acion~' é" 'flte le ha c!i.l/fcaUo la casulI~ U.ad: ., qUe en do. c!as hecbu\ " tUI'da el dt:réE:ho in.! tonte'iub!e '1ué todos tl~nert 1\ t¡de ~I! roálktefl !lUS opi; ¡¡10nH, , , ~bc rtt&tti. prettnda tibtlgal-I'l. por la ruerzót ~ pen .... de dlM1 madera qúti 'a qüe e/los crc(!1l accrta~ ~A, Si per U partíéular mdrtifttacbt dél ~l'gr1"d fiel gustd ~leic! .. n ta él ~~ad.r de dlgbna j1e;.dlla una lmpreaion dgagradable lbi b.I.-nti, .,lllhdltlf. qije para dtr'a soo muy. I~tol , luta 4eliciolo&t i tehttri. d.reebd eSta eegunda eat,n di 11 pritnfri qUe IIp~tetieH '1 t6d.taso 101 mari .. re. ql:c! la ~Ilgtltn r f Sel'la Ju.tf1 ni razonable tL.ue etnJ I!I~ , bt n..ri¡ pllrri CJUll!tarla 'cottie!' lo que !oh p1IhI. "Ir- , . Sil ht&dtllgCJ re,i.ten 1 PUeS dte el! el calO de to'; ~Ii' 1óa ' iniolel'l11tl!.& prete'hdeit qlle Id! de Rlas aprueben Equc: dlol tienen pf1r bueno, ., dclfa~rl1eboo lo qae le! rece "'lloi lo ~ual el lo mllmo (Iue empeñ3rse en que oah ... iQcthid"", de ht dpl!cte hUtnln:i tengan uu mis • .'..t.a ,. ,.. "fa. )' Ybn Ids t)bjeto' desde el mi~lno irunt~ dd' Y .• 1 hte' tmpe~u p.r.c~ 'rlQcí(f¡ ltil11 I'clo, \emera· I NO, ridlcCJ~ ~ i"ibato! l tio lo ílera Igualmente el lit) obS'. tin.ne en qué tBdDl ' teu¡;ali /Ita ml'",a. of/lniortés poliH .. ~*I 6 rl"l/¡tfl1Sl" f ¿ T no serA el ttllmb il4t la Ijll,.!>arie itS4 terminlr 'Il f(ti qlh: tienen hl deiJirttci.a du no pel1o;¡u co· loo tt~o"", aun atrponteÍldo que UUelt"u cipiltiollt:' Aean ,\'erdadt~"'" 1 l.. aur .. 'un (el ... ! EJ error il1,olunla. iJo no h IItI erll'lleil: al llÚ. yetra ea menester com[ia. 1tccetle. cle~a.rre, 1 dtdlo'Uarlt sU equivot:aeioll; vero ~rica de~II"I~ í ,fIOrnbrt tIe Ja ter~ad, Si lo erl'2d6 )111 1 .. hl'inícibe. fuuc tttula j\aátd pera perseguirf alor­". entlr " t1e*tru¡,. 11 1M Ifumb" •• , todas lAS J1ro~criptlClnes ). p.h~él¡c!luntl' dfC:tetldu , e~ecd,da. I,or los tatáli· ¡' . C8Iltl'a Id. he ... .,.., quedblpn ji! stifiiadllll porque sien. I1 rt:"¡i,ion &tmicI la ftníea yerdlder., e. tl.ro que lti. clarioa Ya" .r,.af1ot Ch 1'1\lollos punto" d. doettina .~ \le l •• epai'*n tte J. et1llc:ftanfl ,,,mana. Sin e Ribar ... • .., ah .IJI~ 11om&M •• Uta'o; JII.to 1 d~ ~ae"il r,; "a, 1\ ~ ttl.dínfj' It"'tr.\!o, 9~. t¡lrilOM hoy ! jUSlifiqu. ~ I~.r ... hecha , lcls Ajlritreo., MI aiX.tfe a. Ibn BartQ6 lom~, lu dragonl-:ta, , JI. hoju.t •• de ' hr lnq~i.idon 1 Lo. intolerantes ~ ... Moer ftempre ¡ la "I.~ qu. ~u.Ddo fulmlnra ..... ,.... "1 pr-eiIWncilln fallblt ae muert., (lon\ra lo. qt. ft~ pie ....... ibfttb, "'(If eft ~l\.tquie; ma-teria que "', .. iac ••• a aq. mitin. ~IfnO lo'.~ Jo,latal de l. Inqui.ta.. In ..... al r,!*, ¡ust., siAnte, laudable cal«.r 4*1 Or'" re""'''' al .rlItuG~ -Iú. De jensaba cúnao Id_ JecóMáOt d* 'I'¡., t~I*"O ~l&. lo '1" 'Jo tracia .t.dr.etlb/e lit ..... len .ra" ... ulpn&ldl ~,ihOlplo~ qaa ... profonlaft. , tenia . ..,brada t.d r.a ... ' tfeLtsltar"'. ...¡ma., l cutnto ID_ JtYt\O, .... , , I"dable scr1 quem.r 1 ldI ....... d. de J. tua"l no ~úeCIen dudar 1". inq'iliah1óre, ~... apalne' , 1. sana ~oelrin. de .1 In, ... ' •. J (B. Ct'II,,,,,,.H) 'T ulSN-re ~.,; .. w. I1tt L" V"I • .t VikD&, , V /I'III#~ ~t."'tI." d. "". ,illfUJ. , r ~m. pd' el m"'" Cilf4adlifft1 q •• '."0 ,1 Intimi.~ . .11 protfUMta; a1t Oraei"" f'ae"re. , ". 'Del tt.lilHttt .A",in, Id ¡ (ndo. tbtnÍ'fte,tu, q*~ bot 'dt. 1,- ct. Mltl'J'G ele ti •• tieJtdo lamo Poaaidce nft'ellfO Lntl~imtJ P.dM! Pict VII, , te,nl. • *leMad e., .. 11«1 pl8t~ e. p",'íulI~do.J .,a, fMIIfIfAdeté ~ elm ... ID'" JlUIIN s ........ de la 'ti. '~dt, ceh m~'C1d~ dlDlS ~ •• 1"",,,"" C.rr..,,+dddJI.flo.. de qtte _"ce, Me. q'le .. - tando" D'iOI lrac", <*J.' "'"' ell"'... Jíi ~ab"" y ck-. ...,~ cGb.itlerafJlcIolttte •• mU.~, •• ¡ ¡ti'emedi~bh: ... p.1b .... ' lMeI flo,'a et tnoie.... t q'" 11'0 ,caedo .auuar 1.1 ~ ~ dé ;~ afiuia .tñ 1'1 rtlt~n ctó JtJ qu ~ t~DC. ... ". ..... , ,la ... . acta .... ,. ;'*- Ce* . .... I"~yn I 421 íit. trfrbehl!S, de tó. pe~jtdC:ó' 4\i.~ , ~á bt!ultonaclo , 1t$( habi\~nlel de lo. paises donde U \oi~cW. la ha p:arecido olari ·6onveniente haterlü por medio de: t:llte'réllbmentb ;11 IIcri/ltilr# ll,iPt>niét,do al mismo tlilO1 pC» it~ ,'u, 1tÍl!,Óe' y efectos, a !i,n de é.itkr la, aeraveuf:n('ias scri.o , ul) CateciSlnl1 di! la pocu-tna tristi"na sin mi licencia, slllió pbr orden de un ()oneillo, t , 11l,i1f16 nue.!! dias despu c~ de hab«;i dotenido , IIU !.~Uertdd, ~'atnDiert r.né, aCller~p :1 u." el lj , Talaverat ObII['O de . A+11s4 tué tict,u'ha de nil ti· rar,¡i\, y sufrieron ,n~, pocd ,6U ht!I'tnana , trel:f s ol,¡rino5. Al P. A,lbala¡:rklií lo reduje. ceni;as, é igu~1 folierte t~.1 "icr<1n Fr, t\lon!lo M~Há 1, Fr, , f1~d~rJ.S:iI~at'ie~ersorlas: dbl(le~q\J.II. felieisima época vinO , ael' la I~ñ • . el1 tbdat ",io; I1ftse..1 .IOAeS un olJjrio de pl'irhora,. n,te.9Hla~; y se cC)ncl~i."ron c!on tanta sabidul'iA mi" deptndiente9 et:J aquella parte d~ Jos (I(!minios (le S, M, que , 'Í(. IJI'atltlid me fuet'~!I á I'e~ c:ottiend!trlult fl la ben",oleneia de ini,!l herederos: vos en· fiados á la Carona (le hta~dr1 nl~ desl~I'ecicrdr1 en n3 (la ,1 juito título de Incl~isidr)te,. y s\ UI1:t ~a~t1 ,aírada 11 A:rbu~~, Inqui~Ítl.~r 41e 2t-..rl!goll, 1:1 hubiu. acabado ulcn ~~ontd, COII la COI tona de Ará~on, ,t.id e.ro)¡:lreO mi jlja,1l fen6a~iJ cnl1d"jo .1 qdetnrttle.'ff á luajj Ellp¡vllndero, ,~tial'l ~l1a(t.:t, MOllSCfl Lui" al , I'enitenciar.o de :lqfJeUa eata,"'al, .1 otros IUtI ;> ' chol c6mplitet cn él,asesinllto 4Ii: ,llq~fll ,n1i u~cn sel v,i­- doro t>un'ngo, Lfigl'oiJo, ,Bn .. "tls, CÚ4J,¡:a !!te, vi!!roll bi . (J pronto re'iplatklecer Id llarftlll de hí ... ~ Y yo tfl'!i¡[~rnl ello I~ierttn rupar/dl • los bUdO~ ';.~IICJ' del gl-, ,n, 1!e> .... p. l1/ml taro Jtr0tedórJ d~ 1Ii,~ne"!, -.uo ~c !'1:(e , Sel),:­tienlbre d, 14111 h_;.fa. hor por iiri ~alc:!ula itvr ()XI maJa _.oy deCMorlt " la E!lpaia (te, ffl,.. de, .ínc:d tiíill~rit-s ,de h.bitan'!n, ape~ifr ql1c: el ~". DI rel~¡JtI Vi Ine tu \'a dl (!~ tilín. privada de mis funcianc.1 ~o"fi~ia , ~'t áltimo, que mi barbal'le y mi ven~atlzti '"' Ulefidia Mstá lit f~.g.iol1 el. tdt muertos mindando IIXUvat' 'ft ft:r.ul,urll~ .. élCl1'ae; 101 trittu de.pojo', de la múertc. t al'."rojarltJs it las II~'· ,Mas. Deftd , .. pel'O ql10' todu .un cu~d y otra:! ml{. cha., .bfá lai'~. efll\rllOr~tán rrté s~rhr i,"posible r'efel'ir ,or el _.do de debilidad elJ que pil: lPcuClll1'o. m. fe.t. pel'donad", por .1 Pa"I'. dt ~I mi,ert~ordiillr ~nt~ cuy~ tl'iDuOllI Yfty ¡~ ctmrnl'\\Cot, a.. ca",o yo 1)l!l'dollo a lacios ~s elltfaltrro. '/ CI¡l:\Ílolus iloMiados, trlljJal·~lale~ ., ~on .. brea dé bleD qUI han ,\do ,h.ml,r'e míi declAradCJ5 en~ n\lgos. !'. '1 _ttilo pri"cipio Il '* expru5ioo "de mi ,ú1\l ,na, ~o. Jpt..4 jltllMttdtja,' repartidas ert fa. úlf~rt:rrtell l'rOYIOCHII I de ,.~. Riente 1 tre' CIISas rOd(l~éan un so­' J)rante con qUe pueda el Goviemo estept1.er sul>en«fleenc~ á . tantas familias ,desgraciadas h quienes ó la guerl'a, 9 -la Pati/icacion del GoviernoEspan91 ha privarlo de loa .poyos destinados .por III naturaleza para su alivio. ¡..c, 'nunca tllvidados agooles de , la devasracion de Colum~! ,Cada lagl'ima que dellrama la hOI f~ntlad .adolecida .<>Il ~o¡" ¡Cuerdo de sus espoloi, á padt'es-cada suspiro '1,11: . e~,,*la la indigencia de la .. fatnilias cmpobrec.idas pOt' vuestr?¡l -decretos' de confiscacion-son utraí. tantas barrel'as' le\"al\t\· -das , contra YuelU'OS proy~ctas, y utra& tlt.~~S dj6c!1~ l'fUe ,haUáreis :pam ¡ la !,eJ:QPc¡lia~)dn. . .~,~'I"""~'~"'~~';'~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del BaInmcoj ldrem lalQ R edpeúlb' lEic,a',a Cdoolo m/!buita' . JI/¡cl11fi:dc, Lo,". Año ,de 1112.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 129

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Por: | Fecha: 19/03/1820

Núm. 3-'. Pág. 1.21. \ LIBERTAD, O ~JUERTE. SEMESTRE 2.• GAZET.A, Dif-LvA-ClUDAD DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA • . Do111ingo' 19 de . Marzo de . t8~o.-Jo.6· DECRETO. S/MOJV BOL/JT.AR, LIBERTADOR y •- · PRESIDENTE DE COLOMBIA. Considerando: que la méjqr y le~ principal parte de la Provincia de Popayfn la ·componen Jos Pue. blos situados en el florido Valle del Cauca, y a las riberas del río del mismo nombre, y que en esta época y en la pasada RE PUBLICA han he· cho t:sfuerzos y sacrificios para l1bntarse del Do. minio dt"l Rey de E!>p:liía, he vt:nído en dccrctár y decreto. AR T. 1. 0 -L1 Provincia de Popayán en el bE:. PARTA~.; ENTO de Cundinamá.rca con los lí mites qtl? ~ctu3lmente thne. será llamada ea · lo suce~ivo: PROVINCIA DEL CAUCA. 2.0 - La Capital de b Provincia, por ahora será la Cinclad d e Cali, en atencinn a su localid ad, y scfi<1lados servicios a 1a REPUBLJ(':A. $.0 -La Ciudad de Popayan con los Pu~blos c¡ue estaban comprendidos en la jurisdid iccion de su Cabildo, formará un Cantón ele la Provin­CÍd, y ~erá gobernado como los de Buga y Ca rrago . 4.~- Este decreto tendrá fuerza de tras que el Congreso General aprueba, y su ext'c 1ci n n queda G ob i~rno de Cundínamárca. Lev, mien­lo ·a ltern, ó a cargo del Dado en el Quartel Gral. de B ngota, firma­do por mí, s ell nclo c c>n el Séllo provi~io. nál de la REPUBLICA, y refre ndado pnr el ~ r·c re tario d e l Interior y Ju<>ticia del DEPAR . TAMENTO, 11. 11 de Marzode 1820 .-10.0 S. BO LIYA ll =El Mini!>tr o del Interior.- B1tanislao Yergara. SUR DE CUNDINAMARCA. H ils ta el 25 de Febrero tenemos noti c ias fiel e s del Valle del Cauca. La fuerza de Calzada est aba re­ducida a 700 hombres, fittig.tcla freqüentemcnte por las p p c~ ñol de Leon. ----- GOBIEHNO DE ESPAÑA . Oon Vicente BoHizá, Padre de los ofici .tles Espa. noles, que sirven en el L':xé rc ito Rc:al escribía a su hijo J osé, Ex-Gohr::r n;Hlnr de Pamplo n:l , lo 5Í­guit'nte de sde i\'lálaga ( en Espaiía ) á 20 de Di­cíe mhre eJe 1818. ; , 'i'u he rm~· . don­de ftU eda recup er:lr sq salud, CUfra l Mo:-illo, por !-.er muy ju ~ta , y creo qu so- "b UIHJUC fue~t= e-n el 'fribut ~a l de Pil.1tos óltt:n¡}erían ii tan fundada , como j usta Peticion; mas .Jo nu ~é qua! será en el dia su . •1' 1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 resultado. No egpero nada favorable, segun anda e~to: y para que te a~ ómbr l's, y hagas jyicio de lo que tt: digo, S<; hrá~: que. quando el año pa:~r no ha. Oer a quien recl:Ama t"' tan m a_l _ prOCt'dlll\ltn~o. ~n 53 años, que cut nto de ::.err lelos no he v&sto Ja­mas un despotísmo mas decidido, y esca!\cUoso; como en. el diH. Todo$ no tcat.1n sino de hacer su negocio •••• &c. Tu aftctí:.imo y vit>jo Padre.=' Yiunte. " (J3" ¿Y este es el G0bierno ~ qu~ se ~quiere suborc!!nar con las Armas ? S1 un Espanol en· canecído tn el S~'"rvicio del Rey con tres hijos en el Exército Pacificadot· no ha obtenido un acto de ju-;ticia i qual podrémos obtt-ner los Ameri­canos? Dc:cidalo t'l mas amante dt>l G o bierno de Espana, y si dudse entre los comhatien· t es excigiese de ellos una tregua en sus furores! Si en • t onces };.¡ América y la E spana viniesen á prsentarse aute t:!ote Areopago, ante estos plcnipo t <" nciarios del mconocidos que le~; trastor. n :m; tus CN cé!e s se ld 11 z a n y clavan sobre ellos Sll '> [erradas manos , d e rribas mis tronos y misan­t iguo!> altt\res, levantados por mi reconocimiento al &btro, cuyos ro~y o s fe cundizan mis tierras, sazonan los xugos de mis preciosos vege-tales, y hacen bri. ll ar con los mas v<~riados coloreltl mis flores y mis fru tos, los h a bitantes de mis hosqu<"s , y los de mi:; v astas llanuras . La savia de 1 mis plantas te da la salud; las entran as de mis encumbrados m r•ntes, l<1 riqueza ; y la muutc, la mu~rt~ sola ha s1do hasta ru¡11í la única señal de tu ruonocimi~nt(J. D es de que ~.:1 \ trr-· gc.~stt: á las llamas el ultimo vás­t<~ go de mis Incas , cl esp ues que trdnsporta!>te á otro hemibfc rio la raza qu e ocupaba mi trono de M éxi c o, ¿Iza s ct:satlo un in.ttante de añadir ul­troje. á ultraj{", y ruinas a ruinas? " Te r ecibo sobre mt territorio, y en el momento me declaras esclava: y para atribu­buirte el de reclw de sojuzgdrme, establéces una gran di~tancia entre tus hijos y los mios, y co!1clenas a estos á f orm'l r el último eslabon de la c ade na de los seres. Fué n e cesario c¡u e R o ma te m a nda­se , que:: los reconociel!es por hombre!; en tu obe­diencia á sus órdene'\ fuiste pur esta vez irrepre. h ·. n~ i ble: c oofi as~e ('ll seguida á las caden.1s y al cuchillo el cui da do d e ll e nar el esp¡¡ cio de esa mi:,nnl di~ta ncia que h ab ías pue&to entre eilos y l<>s tu y os. Sin duda e¡ u e sé res tan inft>ri ures a los c¡11 e n ace n en tu se no, no d e bi a n s e r bu e nos sino para ser exterminados; ya ha11 de saparecido, Mas et>tÓ nces a lo m e n os no eras parricida; péro en el di a ¿no es t~ prl1pia sangre la c1ue cierra mas?­j ~: ~po~Í10 l t s ! ¿ Qu ién son h oy mis hij os? ¿ c¡uién ~ni'> vosotros? Los h ijos aclopttVOi de la Amé­ri ca i h .. n perd ido a vu e~ tros ojos el car:ícter de su conoct is en ellos vues tros propio :-¡ h ~· rm . mos ~ M as excusables en vuestros prime ros furore s, dc6cargábais, al c abo , vuestros golpe s sc: bre una raza extra n~era; mas al presente os h a bei s armado c notra otros Espaiíoles, t"ontm V~l­tra minnafimulia. Ho y no nos ieparan cultos dife­n ·ntcs )' extra vpédi)a! La madre se ocupa de la felicidad d e bUS h ;j o1>; el propietario instruido, de la mejora de s~1 h e ­redad: ¡cómo podré yo reconocer en tí ni ague. llos sentimientos, ni e¡,tas luces ! O sas debrnt: n­tirme: qué has h e cho por mí 1 ' Y qué no he hecho yo por tí ? R einas sobre mí, y tu im. péno mismo comienz;¡ en d momento a Jospi. r;arte rezelos. La estencion de mi territorio te asom­bra, al compararle con lo~ estre<:h0s límites de tu recinto. Mi riqu e za te hoc e avergonzar de tu miseria; mi f~::cundid a d, de la esterihdiicl de tu suelo; la poblacion, á que convida ht dilatada es­tencion de mis fértiles campos, asusta -anticipa­damente á tus ciudades despoblad<'ls, a tus cam­piñu desiertas: y para contentu a tus so mbríos zelos, comienzas por re¡m.mir los principios de fuern y mi fclic.idad, y retiras de mi suefo la ex1lberante !lavia, para que el arb(Jl no produzca mas frutos · que los que tú pueda~ reco ger. A la manera que el Holandes r e corre las Molucas cau el hic:rro en la mano , para e~ ftrpar · Jos re. nu~vos, que, por su número, orígen de una abun­daneia ilícita, cllsminuirian el precio de las crJ se­chas a c¡ue ha limitado e)t3S i~la~; del mi s mo tnO• do la naturaleza, que me prodig f<.~ vores. ha recibido de tí la órden de hflcersc mftct.mda. Has prohibido al olivo, que destile su~ xugos en mi mano ; al moral que alimente al insecto, cuy<~ indústr:a realiza ria mi espkndor por el trage de mis habitantes; y a la \' iña en fiu, que ale­gre con su vertlura mis ribazos, ó mitigue mi sed c~m su precios_o fruto. Es necesario c¡u e ltl Amé­rica sea esterd, para que la E-;pa oa esté cultiva. da, es men ~::s t t- r que c¡uede rfe#poúlada de: cultiva. dores, para mult1plrcar y enriquu~r tus tr c onoci dos f ¿ Y quién les ha iucedj. do? Otros descon ocidos; y d ichosa yo qu a n­do su trán sito no me d~ ba el de r c:-cho de otrns qu ej as, y c¡uand o no me considerab:.m c o mo 1111 m ed io proato y facil de h acer una fortuna. He! aquí lo que me cuesta tu império: anade á t>!>to tu s guerr.~s, que no me int e res an, y r¡ue h:~ ce n bloqu ea r mis ¡me n e s , incendia r mis costas.. y c.-m. vertzr e11 prlSion mi vast~.~ rr-cmttJ. <; Es pre· ciso que yo sufra la tort ú ra t'n Méx.ico y e11 Lima. porque tú en Europt r~s . r e laCÍ Oil es; o t r qs h a ll . venido a ser despUe& modelos t 1m bien C"'fl c ale. u lo s esti n e :,t~1 b le ci dos , v me he crc- :t do una tod o el universo. Mas en buen hora sea que esos n ue va . exi!>tencia. ¿Deb er é yo abjura rla por tu in- . soldados, con que me amem zas, no dexen de t t·rés, y á precio d e los mismos males que no po- serte fieles: enviados para mi ruma, cnco11trarars rl rían mén o s de v~!vcrme á oprimer de m.~ evo? en .mi seno su sf'pulcro. ¿ Pzm1as aeaso, que IU Dé xa m e s e guir en pa z el curso de mi edad, y .aspecto me zntimída ? Los tiempos de Cortéz y el del nue vo rnovimiento del Universo: .,¡ me ví de P1zarro desapareciéron; de ellos dellcienden mi!t arra~t rta ocasion el consejo salu. H a ll e g ado mi turno de p ert~ o e cer a él, y no quzero d ,,ble, 11lgunas veces, del enemi~~ abjura un un. r cducumf' df! nuev o á la excluciou. pério que ha llegado al térnrm1 que la naturaleza " Di rne : ¿ C!; tu r <.>y ac a!:. O d \mico que reina le habia deiignado; un império para ti infructuo. so b re mi ? N <: cada Esparz o!, cada taller, cada fiO, y para mi opresivo. Sabe que en adelante nin-fac toría de la E ~pana me con::.idera como su gun pueblo tendrá yá necesidad de domina r a. sú.b d ita y esclava: tantas y tan multiplicadas car- otro, sino solame nte de comerciar con el; e s pe. g as ll ega n á s e rme insoportables; Se prepara á no reinar, que nada te cueste, te verás aso.:iada a mis n . cnmo aquel , s ino en des1er{os. ¿ Qu :H es id cas mieses, y sin que te desvelen los cu idarl os idéa qu e h a! eis fo r mado d e los d e1ec ho s de la que exige su cultivo. Gozarás de tus nuevas ri-s obe ra ni-.. ~ Q yando el Cielo creó al hombre, ¿no que:l!as sin ga1tos, sin agitacion, y sin rem ordi-p ensb en haur de tl otra cosa que un va sallo ? mientos; y nada convendría mejor a tu q u ietís. ¿ D ebe su c a b e z a al yug b, CJUalc¡uiera que sea su mo, y tu generosidad natural. Si otra cosa hi c ie. c nn!> t ru cci (l n y su peso ; y en fin, á decir verdí\d, ses , consumarás en tu seno tu d espoblacion ) tu no so n siemp re los opresores los <]Ue h él c e'n los ruma, de que se me h a acusado ya f n tiempos an-r eheldes ~ ¿ Pensais ac:¡'so que toda resiste ncia teriores. Ado pta medidas ilu!>tradas, capaces de cnn - pid~ extammio; que séguir el curso de la na tu· ducirnos a entrambas i la felicidad, y acabemos el - r a le za es f,dta r a tod o ~ lo s d e beres, y gue rtflex ionar ta lucha homzcida, que h ace d e rramar p or ¡¡u es. y c .11n parar son actos que mere c t n 1.~ muertt J tra s maBos una sang re , que no debería latir en ¿Po r vt-n tur u, tus h ij os no se 11 e pa ran j a más d e nuestros h :j os sino para excitar en ellos el recuer-su~ padres, ó n o l0s h as vi ~ to nun c a p <~s ar á su d o de los títul\) s mas dulces; substitu yam os a e s-vez a l estado de famil ia? Pues, he aquí el de- t a sa ngri e nta lucha los apacibles y ú t i le s c omba. r rcho que r edamo er1 m i fo vor; si l'11to den tro de t es de la indu s tria, del trabajo y dd com .. :rcio; m 'i, que /u: llegado al tt empo de mi v irili dad. A l pa ~ o que la jove n América y la vi eja E spa n a !)e dis . m i~nw , que c¡ uun t o m e ro,ka se il us tn1, s e mue- p úte n su pré mio: rómpe tus c ampos, yo r ompe-vé, . y :;e engra ndece , ¿deberé f'On dc n arm e á es - r é m is m in as para obte n r r el oro CJU e pagura t u s t ar sie mpre t· n ma nttlla s, y ,':¡ v ivi r m lt~ s tinie - c ost> chas; ll a m :1 <1 tí de nuevo la indú:; t ria q ue has hlas r11 que p retendes dc:tenr-rm e? ¿ Qu á les :, o n d est-. r rado de tus talleres; e s pe ro sus prod uctos tus m ed ios• pa r :.~ comcgu ir io ? ¿Donde t5 t á n tus sr.bre m onton es de oro, mas no píenut ob ttntr. tesor o s , sino en las entn:iías el e mis montes?¿ Dó n. los p or el hiu ro: la nat urale za adju ú1 c a la rir¡ u e - d e tu 5 baxeks, si no en m is bosc¡ u e b ? ¿Dó nde z a y la a b un da nc ia al trabaj o y a la ind u st rie.¡ : <"st a t us t r ib~tos, sino en L s miese5 qu e m e ince n . e s la nu e va le.r dd U niverso, y n u ~erá d t:roga-clia;;, y t'l1 las c;,11npailas c¡u e me este rili zas? ¿ Dó n- da e n tu favor. No h ag o sino rec la m a r su aplicacwn de ntán tus :-.o!d·¡d ,. s ? 1¡ Desvc:1 turada! tú lo s a i .4s d lfe renci,ls, que no s arman la una c o n tra la arra~tras al ext'· rminio de sus h~r m ;: n os. l Por otra; p t ro s i mio;; ru egos, tao fu11dados en justi. <1uién .:;er;b sostc:nida, si u na vrz fixan su vis· cia , e n r azon y en sent i m ie nto s fra ternales, n o alcan-ta sobre t:l roxo meta l que p uedo h aen brillar á za n á abl andar tu c or a z OP í sí. sorda al g rito de s u s ojo<; , en tu :; a que puedo uni r . todo a pelar al acero, s i te niegas á explice~r t u vo- . ks, en lug3r de ~se t riste c elib2t0 en C)Ut h a ces lun t<~ d p or o tro órg.111o que no sea la punta de CC!15 UJIÚr y extinguir SU juventu d y S U r aza ? la es pad a; pues q u e me fuerzas a t' JI O , mzs hijc1. A cuérdate d e a quellos Bárbaro~ que no r¡uisiéron mal que m e p ~ s~, t e resp o11(/~rá n co n las suyas , abandonar el cammo de la Grec1a, lu ego q u e hu- ysoó r ~su ojaencon tran~s cscri to mi U L TIMA T UM ., b iéron gu¡,tado u ná' \·ez s u s frutos, ad~1i r arlo aCJU e ·--- --; _[ Corr:o d:! Orin oco • .1\'um . 4 8._) ( Bogotá.;.Jmprenta det .t-stado. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88

Por: | Fecha: 01/04/1821

Núm. 81. ( SEM;ESTRE 4.o ) ~~~~~~~~~,,,,,,,,,~,~~~~~~~~~~~~~~JJ,,,~,~~~~~~,,~~~ ' . COLOMRIJ\ .. GAZE~A DE LA CIUDAD DE BOGOT.i\~ CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINA~'IARCA. Dorningo 1.0 de Abril de 1821. = 11.0 1f'tlllfiA11 I..A:f t~Mru#IC,.AtlONES SOitR • .IL SUCESO D.l M.Ht4CAYBO. ('"l:tftitan.ftl Gtneral• del Ex~rcite sirve comunicat•me el embio de tropas que dis­P'\ no para la ~uarnicion de Maracaybo con objeto d~; im­pedir lo! hol'mres de la !lnarqt.ía en consecu encia de a<. !ir.l~Uci ,he cha por aquellas autoridades respecto a habet•se p\Je to bll.xo la protecdon del Gobierno a que V. S, pet·· tenece; y en contestacion digo <1 V. S. : que en dichll ¡71'0VÍdenc:ia se ha faltado COil la mayor publicidad a la bUena fl! del eombenio estab\rcido en el at·misticio, pues Q'Je este IOIO permite l!e acojan a los desertore!o que se puen de uno i otro partido, lo que absolutamente no puede exec u tase con un terdtorio por , no podet·se trans­ll:' rir como lo practican las personas, y estando prohibido 1 el que las tropas s alga n de lo& límites acordados, uo de· 't6 >rerificarse la ocupacion de aquella Plaza. Mas desean• cto dar a V. S . como ll to da In R ep6blíca, una p1 uova la m.s convincente de que la Nacion E,pañola funda su ma- 701· aatisfacc1on en el cumplimiento esti'Ícto de su;~ pac-toe, y que no on.ite- medio alguno, que pueda concurrir il · la ymz de Venezuela por la que tanto suspiran los bue• 11011 propongo a Y. S. como medio concilbtOt·io entre am• lte1 extremos: que salgan de Maracaybo las tropas que se re• mitieran t>ara su guar•,icion, ¡·e ti randose " los cantones .te que proceden, gobernandose ella entre tanto conforme tntra ?O" conveniente; obligandome á no interrumpir a\1 tranqoilidad, ha~;ta que avisallo!l rcciprócamente cuando se etitirnc o¡;ortuno, volvamos á las hostilidades, 5i es que MI Comisionados que b6 dirigen a· España por parte del c-,biemo de V. S. na <\justan las diferencias que pot· deso l(l'acaa. y cun !lentimiento ~e mi conzon nos diYiden, · e e yendo que con este motivo se prolongará el armisticio en YÍrtnd de 111<~ f:;¡cultades con que- parece vienen estos be ud >s.-Pius gnarde a V; S. muchos añc.,s. Cuartel Otner11l de Car;;cas 2S de Fcbt·ero de 1821-Mi¡¡uel de .. -T11nY=Sor, Gcmet•Rl D. Rafuel Ur.daneta Or·n dd mi,•mo. eñor- El Comandanta D . Antonio Van-Halen nom­do para entregar a V.- E. los pliegos que los Enviados . r. S. M. :i estas flt·ovinciae, y yo le dirigimos, me 'cipa desde Santafe de Bogotá con fecha de 26 del •• proslmo pasado las demostraciones de política, y apre­con que V, E. y denuis Ge~fes han· tenido la bondad ... recibirlo, como tambien de. haberse nombrado a Jos , 1. Echeben•ia, y R e venga para pasar á España i acor­' r coa el Gobierno lo ~onv~niente á hacer cesar la guttrra 'lite a8ip a estos pueblos; y en su consecuencia creo de . deber dar a• V. E. las mas expresiva. gracias J>Or conaideraciones qwe ha dispenzado a Van-Halen con­I! Jatulandeme desde luego coa V. E. 1 y con anticip~cion .. · ttu comunicacion oficial, del fellz exito CJUe deben tener a.. negociasioues pacificas que un á establecerse por los · . que han met·ecido la confianza de V. E. y del Con­que se halla tambien dispuesto el Supremo Go­de la Nacion ansio1o de la felisidad de e5taa Pro­bre que principia atti a apucc er b aurora del IÜa •o '• 40 todoa ,hemos .de yolve1· t. ¡:oza.r loa dulces; efectos de la fraternidad para 11er mas poderoaos­y afortunados, y a cuyo efecto !>e está clisponicna·o la Fra­gt~ ta. A retuza en que serán transpor.tados con prontitnd, r ' segUI·idad. Solo me qt:eda que esperar de V. E. com~ una prueva de lo& sinceros sentimientos que le aníman por la obiervancia del at·mi.sticio convenido, tan reli¡;ioaa• ment~ guardado por mí, y que sirve de preliminar a la pa'sificacion, tenga á bien prevenit· al Gener~ 1 Urdaneta. · evacue la Plaza de Maracayho que ha g11arnecido que­brantando tan abiet·tamente un pacto que juramos cumplir con puntualidad., mientras no acordaremos renovar las hos• tilidades, pudiendo quedar dicha Plaza en la duradon de este, gobernandose por s1 en lo!l tét·minos que s.us habi· · tantcs estimen oportuno; pues aunque no dudo que dicho General lo executará en "irtud del oficio de e5ta. fecha que le he dirigido en contestacion al suyo en que mc­abisa esta ocurrencia, no estara ·demas la prevencion de V. E. pat'a que no sea interrumpida ' la armonía que tan ' dichosamente se principió-Dios guarde á V. E. muchos años Cuartel General de Caracas Febrero 23 de 1&21- Exmo. Sor.~Migutl de Lcz-7'orresaExmo. SciioP- ll. Si, mon Bolinr. , ARMISTICIO. E1 Coronel Morale:t en fecha ~5 del · pan do ha remitid~ desde Quito el convenio ajustado con el Presidente do. ac¡uellas ProTincias para arreglar los límites de nuestro• respectiYos tenitoritl~: lo publicarémos quando el Gobier­no nos lo pase, y entre tanto heraos ¡·ecibido ordcD de anuncior al público la ft·anquesa, generosidad, y honrad~s · con que ha pa·osedido el .Mat·iscal AymeJ·ic-h en est~ ajuste, presinujendo de intereses pequeños, cediendo de su parto quanto lo ha pet·mitido 51l autoridad, y escuchando las · insinuaciones humanas, que un Comisionado le óizo poL" vario• priiioneros, que no dependian de Colombi~. ( • ) En la Gazeta venidera publiearémoa las comunicaciones· del Sor. Aymerich al Gobierno, · y las dol Coronel Mo~ rales, que siguió para Guayaquil. ESPAÑA~ Fernando 1.• quiso escapar de la Peninsula ' fiues· del año puado, y fue sor~rendido por el General Ballesteros. que en nomlue d e l Pueblo lo lino a Madrid desde «:1 E11corial do~1de estaba ui·diendo el proyecto: 1e le ha q111• tado toda la familia Real, y servicio anti~uo, y le haa nombrado otros domesticos, que son de la absoluta con­fianza del Pueble~. Con e .. te motibo parece, que las Cortes se reuierork es.traordinal'iamente en Diciembre. ( Gt~zttae t~lrongerat.) PE R U • Deepues del ahorda~e famoso hecho 4 la EtmertJltlcu h• tomado Cocranne trell fra~atas mercantes p¡·ocedente• do ---------·- ____ ___..... ( • ) Se parcc;e el Sot•. Aymcricb al m e s'lUille Gobc;rna~ do1· Tol'res en Cartagena. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~ ' . t::vli z, v r n ;há el e cll11s 2:;oo fnsilr~. ,. muct1ns f)e:t·trcct¡osi e >l ,.;:.:t .tin 7': tl /7;arf11o rlf' C l1i lc ;,;di'ó á Jli!JUe un lle•·· · r,a11till de la E s<¡U 1, Lllslio .-1'1.1 ,. ~t allo rl 7 clr!l ccr•·k11te ~n Trl1· 'l!u cia, por su Ji~ bre, y e ~¡xmtane a volunt:HL ¡ Qt· ~ d o l es imnrudentes ! de­oici si ColonJllia puede sc1· la r.c :oti,¡a de l)l:s vicios, y ti I>U si~t~ma tiene oigo de impieQaLI, y libertinaje. ! ;......___.,;. 1 . . OCA:!&A¡ ' . . 4DUr .. ciaf'l'iÓs en el n6mei'O anteri(n·, e Marzo 13 de ISZI- r~;,omn. St.ño•·-Tcngo el ho~ noJ•, t sausfl'lccion de participlll' ¡\ V. r:-:. quQ S\> ,han unidd A. la causa de la N a cion l_os dicide.ntes ngo e n c onocinoi c ntocle V. E. para su wpcri<•r . illt.cÜgcnci,, =Dios &c. t::.:mo. Sor.- .IJar t plom~ ~/C1m=E.x:n1.o. Sur. Vice-Pres:l'l e nt~ de Cundinamarca &e: DOGMA FILOSOFICO DE L.~ . INSURRECCION, ' . ( C orrro drl Q,-jnoco, N ú m. 92 J li.ñ ·él nHJJl(lb · fnoral c rHTIQ en el fie.iw; n<.'l hay mas que­una lq~ que proteja la existencia .de los érc:a, y eS' aque­lla flll·~ lns . b uce pro¡ c nder á mejor .. •: de sH.::rte cuando se h,1 llan e n una si: u al'imt violenta, · (J mala. · . , Si et~d . enferHIO < l h :J mbre fioieo, se prepara en sus '~11::\'> una Hbis bcr)~ficn; y cuando ~a intC'n1¡aer·ancia ó el rpcdíco nn le m:~ ~:ln, por k re g-1 lar le cura la mlltJrale;t;a. 1), l l~:ism, t-odu ll'<¡\J c llu q1te hace penos~ :su exil. ie neia; y res­tublcue la h;n monia en la sociedad, ó s.c t.Cp!lra de ~lla.. El . p· 1 a el fin $la.; do cont•iltl·io c ade nas, es t· vitlt>l •te <¡~e h-a per-' dic!o d S('n tin,}c nto· de su cxis temia ; pero s i con órgano~ 'lliR oro sos l\1 cha eonHa tor.o ctH:LHo la Íl.lpidt: que &e a quien debe ser , no turthu·.l en re,cohral' llUC I' OS printipios dé J!Íd a : sief1' p•t c¡'IC peSe con' clu !Ol' 5W-; cadenns-1 llO pa~ara JI .Ucho t i•·mpo ,¡11 r¡lle las q~lc brante. El wJiv ···s'> soc ia l no ti t: n c otros elementos¡ y des- . de q u e el d· se u u, ilnie nto d e la- inljll' t·n ta h a propngado les idU..ts , tollo mt•ltip: ir,u. en él fa!> cri ~ i:; que lo m ejoran~ }) I:CS el 1110 •ÍI1lÍcllt0 CJ ll" le dl la opj,,ion , !J I"OpCIIUC a de­I Cm baraZaiiC' de los g-r. bic rnus ga n ~ 1 c n ~d o s que pel'lUJ'­ll a n ~u h a'• n o11 ia, ¡,s i c o)lin el rfl r, vim iento t o rotarion file! S 6 l sr, bn~ S \i 0xc d t: s:\11 · ba ra:a ¡1 ~r¡uci· a'!l (l'O Ele la!i mar" chall que d e~ i l•_t.tll sU i tpo. . • S up u esto r!t•C t or'o 'u:mto exi ~ te tie no. una tenden• t:ÍII in n· ncible '~ tencia, bien sea.- he'*a .ccmtr la soberana legitima!llllnte establecida,¡, bien contrll nes del tl'ono r de la lnqilisicion; cpnf.,nd¡,.ndo-- 4 b•·e.s ge_yero sos c¡ue se hal) crendo qo,a PJI'ri¡ con. t:iosos que pr· tenuen · darle tnueJ'te. Sin embargo, a pes~ de la s puqe t esta base de _ los gobie mos, es evid. n• q!JC ,. ll•t"• por p:tl'te de Jos principios 6 b i11 o 1• de 1Cf~41'81EI tos, una barrerá eterna ,sep a 1• del crimen de la rebe ldía. La insun·ecéion, no se. manio-~tta !lino en -'"1r·:U~~­del despotismo, en c:l e15ce1o ~e la ~;~pr sion ausencia, 6 du1·ante el sueñG t!e las leyett; mAS tJia hiel'C a la ley; 6 á lc.J& logit' Ole: flc_,poeitarÍÓI ........ der, ó al l~gislatlor. El hon.tlro v~rtuo11o $0. levanta oC9J1 :J :411• op1·csora , e inagúantabl~ pa.nt. BUititJJ,irlo. ~ ~"!:=11; tando cimentada sob1·e las leyell sea ro.apef4da y · por el contrario) el .. faccioso se . rebela contra la administracion para reinal' el en m lugar. Ambos pil·an pa1·a mudar un Go!Jier11o, en el ~uat ae n~~c:;;, p,:ro el primero no quiere mas que suba&i.tuir nia de la naturale,a a QR JV.al orden SQCÍJll¡ 1 l\5lil ... lll_ljS¡; d~t quiere substituir el despo~i11mo de SU$ pas\onea perio J'azonacJo de- 1~ lSOciedad y. la Aaturaleza. La in$'\lrJ·ecion se: .nuncia ®n eJ ~piritu .... :..-.­resiste con\f ít el despo\ismo purq,lte este desu·ü~fcitlt y no toma las• armas si Q p_.-a 91fliglir i -s(A et•lrllllll la paz. La anarquía t la &f'#er&·a CJ.vil IIOil •l la rrtbeklia, la qual no e 'on. ha'tA oue ...:m~illl der, 6· ~uta que !.Ufre cMt\gQ .de ,sQ:s.-cllinte•~elif ~l"od.a.--er.ta t~O!'Íil ba 'dCJ h!{llta conocida . por lt~l Jcg.tsladores, ctuien~no vier sieron v~r, qlle ad!lmis dé la palanct cJ poiiA!IJI 'ou·a para mover al mundo social, ·es decir, la Ellos se contentar.oo con or.gani;¡;rr el .......... , .. ._., ... la futrZil era la ónica q\11= hada-i~&·Hion tn en la infancia de la• soviedade11 y cuando aquel h~lló sentado en un tr~o o rcsidi6 en Un.., • .,. errante en . una plaza pública entre la 11Ur¡:l11ed:llnl4fl aran el crimen de lua mageBtucl para qac•·i.endo que el p~dar fuese UftJL cose Sa¡rad para la audllcia, sino tamlrlen para la razoa. Ha sido tal en -esta parte el clcspotllllm• legisladores qtl• a peaar de ló insensatos códi~os han exigido, sin embar¡oe una ~~ciietlcillllll!ila Y pa1·a evitar· que .aJgqnos homb1·ea de las ca!lena& 1¡ue le11 fraguab11 ,oel lihcrtad de ex1nunar ti cete tenia dere<~r• •• v-~•·1'1 tu r lo injl)sto1 y de· poner )a ley CD COID(I'aJileGIÍQit:11 .. natu•·aleza, aa.ncionaron 1~ j~getn rÍos UC SU tDllr!;Írr'aCÍOn bat~ndo JD1iel'YCI~lr todo· tUVO la flaquc:n de atribuir S'IJ Mahoma a su Angel Gabt·iel; flouma l exemplo, los mo1'1a1 aa españole.-. dalldo u terminando a .lo• Americanus, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. doit me te. J'or e~t~nder l¡t fé r ~~ imperi ~.1 Ytrda'tlt:~ ro HU.s. .El ble c=ote de h tit•;lni,., y h su;Jcrstit.:ion no ln­bria 1 t'cnrl'ldo h ticrt·a. si clurante los o;Í~lus que lpce la cQm>cemoa pot' los monunentos- de ~a hi~>tu.ria, los fundn· dcnes de la li'lcietl ti h~.AlJiesen hecho caminar il la razon al milllllO paso c¡ue et podet·. -- B E L L O S E X. O. ( Carrrr, dt-l Orinoco, .},":ím. 92.) La ¡mrcion mas amable d~ la csp:-ci:: humana, aquella (jUC la natural ·za pn1·ecc habt!r c\e.;tinado para propo1·· c:ionar al la otri\ •tPyot· felicídad, plra tcmpcrat• &ll r,s­pereza, y hacer sus CUg)l» •s no sQn IIIR'! que el lúbrico iustrumca­te de 8\19 placeres acct·ctos¡ y en todo el O rie nt.:: e::.te s.:xó amable, separado de la !!OCiedl\d y reducido á cautiverio por eua inquietos tiranos, desfal!cce en la <>boclll'idad,. y vegeta en una inutilidad tan larg·a como su \'id.1.-Los Europeos, A pe¡¡¡ar de la áp3.1'0ilte clefere¡1CÍ.1. que ,¡f:;ctan aciii sua muget·es ¿las t":tt 111 \'t!rdatleramentc de un modo m"s hon­roso ? uegandol01s una educ:H:ion mas sensata, no a limen· táodolu sino con insubecc~ y liagz.t.:la ~ , no pem.itiendol:\s que se ocupen mas que con juge.es. moJ•ts r ··d o~nos, no in,pirandolea sino t:l gusto 'd.;. Joll talentos fdvolos, ¡:"!lO les ~nanif starous noaotr<>4 uu nenosprecio real encubierto Ul\jO las aparienci~ ue la defcrenci.~ r ct respeto ¡ ' Qué frutos ventajosos puede e&peral' la sociedad de la ecJucaCiOD que SU d;l f'lltre IJOSi.k ra• cion; inducicurlola al mal much a5 ,·cce~ con~~~ <'Xl' tn¡, 1o y su~ur cz:: , con1oúuicomedio que la queda de beug .11>e u:: tlll des pota, qnc es árbitt1J de su suerte. El hi men~t' 11u k e ["¡·c . ce 11i11.;una!> dulzuras; no le pt·csenta ~ino c:Hk n ~~ 'jtle la rc­ligion ha h~.cho inde!;trt.:ctib!Gs, y que 1:• inf~liz que 1:\~ :J.I'l':\5 - tra b uiia continuamente con sus la¡.;tin.as, {, m<·nus que:\ co~ta de ~u virtud trate de ' aliviarl~s con ~11'> dL,,t' tocla su vida en la tlesesrer:ü:io 1 i un~1~ hija:;, cuya re . Jicidad •, debias pt•opot•cionat·? En vuestras ulianz!~·ii de ~- r­tilleria lo peculiar á su arma: los cudctos y 11.-:-r:•::s 1 .Í· ciales, set•a ñ instruidos en' los principio'\ de cd\:t .:a,·ion y ' civili~ad, tan p.ropios de lu Carrer11. militat·; se ch d1. t o~n­bien leccionea del idioma f rnnces conciliando las hor<. , 1Ja· ra no distrat;rti~ de su objr:to pt·inci?al. La Ac"ul.·m:o r.a r est.l limítacda a instruil· a su! o los militares¡ tud •• s 1<~. 1 <~ 1'• ti¿uTat·es puedF~ ¡¡e¡· admitidos, ~in que se les exíj~ l •c n­sio;;¡. \'.E• se ha t·cset·vado e>KC.minar.de u·eo; en tr e s lll l>t:~ por 1 sí,, 6 po1· medio de ¡,ersona de su c.onfianza los p•·(.Jv,r', '"s de esta eu~eiianz~,· ql,le potlia ir hasta dond ~ Jos · cl.:oc.ts de V. E . .lo anLelau. li fuese fkil cncoutrar Jll:csc¡¡t<,n tos años, no pucl jcron p,·ne­tra; · á .cs)()s Puel¡! os se iran tl:f\tndi e uuo; !!>C forroar;m los hombres p:!l::t el bufde, y p•1 ra los c a mpos de bat~;Jla; ad­qu. iri,4n lot:> Ciudadanos aq•tellos ~anocitniC't~tos que tlehell poseer c~mo funcionarios, como gucrt·el'o:;., 6 cont'-'J agen­tes de pna República itldepcnd lente A este punto mar­ch, an dpicbmentc los pt.i el.Jios dt: ~olomllia . A prinr.·qJio de este año en el Departamento la fu e rz1 PI Ot'u l, y nllly pQcas armas bastaron pura anonad11t' Jo ~ exfucrzos ele los pt·.c tcndidos recoaquistaclorcs: en el día la fuerza fisic:.¡ co r­responde á la fuerza mor¡¡J: · 3.4;ooo Cunclinaman1u~~cs han to\naclo en este año las armas para defender b. ln depcn­decia de su pais: se tienen Exercitos considerables, equi­pa.¡: J~s, y socorr~dos: se \·é en ellos suborclm :Jc.:lul h y 1.1 i;t~­ln, tc~ion y disciplina que en un año ha pod1do dUntuahdad1 cúlitud1 c!nergí~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 1 '1-cti-.idaartídos, que en otras pa•·tes tUrban ia tranquiliuad interior, y que puecen inherentes i llls revoft1ciones, se cncu·en'te 'SU ruina. No basta, sin embargo, evitar e·sto~ defectos-: -=s preciso tm esph-itu organizador, de previsloll, econ'6mico, y ai pue­de ser, \ID espil'itu Creador. No es 1-o mismo arreglar mu• chos ramo& ele Hacienda en una Nacion ~onstituída y tran• quila, en donde todos los negocios lltvan su curso mas ó menos arreglado, que organrtarlos todos simultanemen­te en la transformacion absoluta de un Gobierno, y en­medio de las atenciqnes ele la guerra. Sean quales fue­ren laa dificultadea, que presente esta ardua materia, ' ya se ban visto las primeJ·as pruvidencias que se dicta1·on en los quatro últim~s meses del año pasado. En este so han acordado -.arios reglamentos, refot·mado otros, dado nuc­' V:As instrucciones, expedido multitud de decretos, ordena­do Iilejo•· algunos 11amos de Hacienda, arreglado Adminisu·a. ciones, y or-ganizado las oficinas: se han c1·eado 1 o suprimido plazas, segun y 11omo ha par~cido convenieme; disminuido, aumentado ó nria'do emple.ados para el mejor arreglo y manejo de las rentas. Los canales del Erario público ad­quiriendo consistencia, y progresando de dia en dia, han podido sostener y aufragar en pa1·te erogaciones, que nun_­ca han ~ido mas grandes, Sel'Ía hacer demaciado difusa es· ta Memoria entrar en el por menoi de todas las providen­cias dictadas en esta materiá: por los gastos y su iuversion se •endt•a en conocimento de las medidas tomadas pua au• Jnentat y econ6mizar ef ErarÍQ de la Nacion, e-.itando en lo po,ible a los pueblos sacrificios extraordinarios) y ero• gacionu que no fuesen de absoluta necesidad. No existienlio auu el Cuerpo Soberano, a quien eor· responde dictar las J·eyes, y autorizado V. E. para expe­clit · los decretos mas indispensables, y facultado despues per especial decreto de 9 de Mayo para las reformas, que ~o c:reyeaen com•enicntcs en la Hacienda ,pública, todas lu·. 1 pl'O't'idencillt y · deC1"etos no han sido aeo'l'd:rdGs sino t~n eaJj. dad de por ahora, y haata que el Congreao de Colom .. bia lea ponga el sello de e.u sobe1·ana saecion, lo11 · ra.Yo• que, anule 6 reforme. Notada la lentiturl con que varias providenciae ele· la Superintendencia de Hacienda eran cumplida& con perjui· cio del p(t~lico y del Et'al'io, pera corregir la inefic•da en el pronto cum¡limrento rle órdenes, que demanducn acti• vidacl, se ampharón )1\s facultades del Superintendente Ge­neraJ, y se le concedió la de imponer penu correc:do­nales á los moro11os, y se d!!clllro que la reincidencia de un empleado en manejarse- con lentitud, y poco zelo, se ri:l auñciente causa para sevararlo de :.u destino, 1 proveer la vacante; En vi•·tud de al~unos ineonvenientea, que se tocaron, y para a¡·reglu mejor la Junta Superior de Hacienda, se reformó el urdculo tercero de{ re~lamento de 23 de O c. tubrc, previnienclose que en defecto del Superintende nte de Hacienda aca p1·esidida In Junta por el Ministr o de la Alta Córte de Ju~ticia, que sea miembro da: ella , y no por Al>esor, como estaba ántes acordado. Para p•·evenir en tíempo la morosidad 6 mal icia de los emple11dm; 1 que po•· tales causas dcxueu de p t·es~n tar­sl! s cuentas ero los tiempos st-ñnlados por varia s p ro. videncias , y evitar pt ·oceuimientos perjudiciales al E r a­rio, acordó V. E . , que qualquiera empleado en renta5 publicas, que pasada el te rmino prescripto para presentar sus c~entas, no lo verificáse, qu edaba expuesto a p ~rde r el empleo que obtenía; siendo un d ~be1· de la autoridad al t,uien corresponda dar oportuno niso baxo su respon­sabilidad, como Jo se1·a del Tribunal mayo r de Cuentas poner en conocimiel)to del Gobiemo Jos alcan ces con es.­pecificacion de las causas para pode1· 1aplicar las p em.s señaladas .en otros acue1·dos. En circunstancia¡ a~ no podene dar al Comercio toda la franqlaeza y libertad que podria tene1· en beneficio de la agricultura, y prosperidad del pals; consultandos.e las gran­des erogaciones del Teso1·o, y el aliYio de Jos pueblos en las pensiones extraordinarias, que sobre ellos gl'avi· taban, se declaró libre el Comercio cou todas las N a,cioa nes ( a excepcion de la España, , dominada por su Rey Fernando ) en los puertos de Buenaventura, Cupica, Cha. rnmbirá, y qualquiet·a ott'o de los libres en la Ccn;ta del Cho• có · por el Mar del Sut•, y en el Oceano por el Atrato Los articules de guerra se declararon libres de derechos. Aquí V. E. no se tonu·axo, sino a estos puntos, pOI que' no habla otros libres; el de Sabanilla c¡uedó expedito por Julio, y el de Santa-Marta en Noviembre. S. Excia. el Libertador dit·cctamente expidio un decreto sobre el ~e· rc:cho de importacion. (Se continuara.) EPITAFIO A LA INQUISICION. Tomtulo d~ una Gaztta de ,Madrid del aiiJ {dtim~ Yace aqui para siempre ¡ ó caminantes ! La ' Nrgra /nqt.isicim donde incltmentes Quemaron a millones de inocentes Millares de inumanos manducantes: Los políticos f«l!io& la sufrieron, Los Pueblos menos bárbaros la odiaron L'Os Marqueses, mas tontos la apl·audieron,· Egolstas infames la aclamaron, (') . Los slLbios con razon la aborrecieron, Y aquí los Madrileño• la entel'l'aJ·on, ------·-- ----- (•) Y Predicadores misioneros tambien. ¿y· que no es• tén excomulgados estos impíos Españoles, que han des­truido el Santo Tribunal de la Fe, sin licencia de Su San• tidad ? Nada, no hay que habla•· con ellot, ni admitirlos _ aquí, pol'que todos se han vuelto he•·eges, y libertinus. proclamando los principios del Gobierno representativo, desconocidos al Angel de las Escuel11s1 y a sua dís~ipll'! los de Antaño. · . , ...,¡ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones