Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Don Quijote - N. 1

Don Quijote - N. 1

Por: | Fecha: 20/11/1909

AÑO 1 REPUBLICA DE COLOMBIA Bisemanario joco-sedo Critica social y politica' Director -Redactor, E. !fIUNEVAR :r.rOLINA-Caricaturísta, LUM OT Vale $ 3 Bogotá, Noviemb~~e_l_9...:.0_9 ____________ --,-_N_ú_m_e_r_o_l_. o /. ~ ~ .s O . ~ r¡j I.\S ~ (L) '"O O - ~ . ~ S I.\S (.;) ~ -O S I.\S ~ . el , ~ . . - ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE VALE $ 3 ---------------------------- -- ~ - - DON QUIJOTE Palique sOCiial Al ponernos frente de esta hoja, lo haee- 1008 con el fio de proseguir oficiando en el sagrado l~boratorio de donde 8ale el pensa­miento escrito, sio el más leve temor de que la grita de aquellos qu~ DO estén i,len­tificados con nuestro modo de peDSI\T, veL­ga á desviarnos de nuestro eaminl' y á atraer sobre nosotros los inocentes odios de los ignaros. No persigue nupstm bIJor otra meta que hacer brillar !¡L luz, en la noche de somuras que un régimen arbitrario de cinco lustros para acá, uOS ha sumido, ahogando todo ~sfuerzo y haciendo bufr quizás para siempre las más li,oojaras es­peranzas de una juvpntud que ha nacido y se ha formado bajo la férrea bota de los inquisidoreo del partido que lleva por em­blema la sucia uundera del ouscurantis­mo. l!lsta tierra de las grandes aDoma !fas, eu VbZ de avanzar, retrocede. ,Qué fuerza 6 qué destino oClllto la retienA en el marasmo en que Si' halla sumida1 Nos­otros !lreomos de buena ftl que esto RIl debe al ningún respeto que la fracción vencedof¡\ tiene por la palabra escrita, y la burla grotesca que ha hecho de las prowesas 'luII ba jurado cumplir, al pnr· tillo que incauto se dejó traiciúnllr. Sin ir muy Ipjos, fresco está el re(~uerJo uel geuero.o esfuerzo de la juventud "" me_ ses no I~janos por iml'll\ntar el Gobierno que hoy nOI desgobierna, y que ofreci6 el ~'e8tablevi1niento dI' la República. Lr­jo~ estab& esa viril y patri6tit,a juvpnGIHl qu~ el hombre que surgiera d" su~ eE­fuerzos fuera un inepto y que "iniara á hacer letra muerta de los compromiuos que á la luz de la razón adquiri6 para cou ella. Ante la iuectitud é inercia del Jef~ de 1" Nación, ante las arbitr,'riNla­des de argunos de 6US Ministros, ante el desastre de nuestros más helios ideales debemos quienes co,uponemos la juvell­tud, oponer todas nuestras energb~, p .. - cí/ica pero enérgicamente. La conquis­ta lenta de nuestros derechos nl¡¡-ún tI!a triucfará y entonces despojaremos de los .. le ros que guardall el palacio Pre.i. deocial al que enc~rrado lIli un mutis­mo criminal, ha echado por tiAcr;, todas nuestras e, peranzas. No venilU~8 nú80trús á hacer obrl> nue· va. Traemos solamente la firme cúnvic­ci6n de def~nuer nue~tros derechos. Por las columnas de este periódico desfilarán todos aquellos artículos que Jlropundan por sacar íi las clases trabajadoras de la inconciencia en que se hallan. Para el efecto reprodnciremos los conceptos ollli­tidos desue tiempos inmemoriales por aquellos hombres ilustres, cuyas obras han marcauo en el mundo, nna nuevtl ruta luminosa y proficua. De esos gran­des ponssdores, de eBOS grandes innova­dores, que consumieron sns energías por hacer brillar la luz de la veruad y con­quistar el prfldominio de la libflftad de pensar, iremos publicando profundos tro­ZOIl filos6ficos. Cou esto DO queremos nos­otros marcar al pueblo una nneva senua. Nosotros sólo queremos que, con tale. es­critos, conozca lo que valen IUB derechos y aprenda á reclamarlos. En él está em­paparso de esas SablllS ensenanzas y como psrar si es 'más satisfactorio vivir en un antro de sombras que eli UD piélago de luz .... -. A nosotros no nos importa que aque­llos que están al frente de la prensa sa­cristanesca, nos insulten groseramente como acostumbrau hacerlo para defender los divino! prttc~ptos, de quienes les sos-tienen sus pHiódicod por cun venipllciO\ pro­pia. Qu~ su nos califique ¡j" "psertnrps de la escullla de Cristo. Q¡¡I< eH nos llame ap6statas, NotilO la pr~seTltP, to,los los hueaos hijos dA pota Patria qu~ri¡Ja, tenemos el dehbr illlPrMindihle de apur­tar nuestro <:outinge:.te por pec¡ueno qne sea. A la sombra protectora del hidalgo sonador dA la 1IIan¡;("" plautawos tilleS tra tienda y cootra la armadura que lIe\'6 el glorioso illlso quo sOllamó el sueiío ,le la humanidad. se irán {¡ , •. ti"llar los V"f­naulos tia quienes quil'rau poner valla á Duestra labor. LA DIRECCIÓN UNA CARTA I~\!)ORTANTE Con gusto roproducimos la célebre car­ta que va en seguida, P'tl';\ que Ae re­cuerde y so comparo lo" qnilates de los mandatarios que eu In gloriosfI et .. pa en que mand6 el libemliHiUo en Colombia rigieron nuestros dc!;tinos, eOIl 10R som­bríos que hemos tcnido dumnte la odio­sa Regeneraci6n. "Sr. Editor de E~ Indgpendiente. Remito á ustodes 01 valor de 1ii. SUM' , cripci6n ,¡ su periódico por uu kimestre. Aunque se 111, presentado con l"n~a en rietr" contra mI, salurio Hillcu'amente $U aparición .v lo deseo Ulla. b .. r;;a. vida. Siu imprenta que roflejo con toda libertad los dif~rcnte" matico!; de h opinión, es imposible administra,' eon meclü,no acier· too Ademas, es del más u.lto interés 'lne cale bieu en nuesh-as costumbrcs la asiM­tencia de la imprenta, t.anto como medio de formar el criterio nacional como para realizar el gobi~rl1o de h opinión. PUl' 03t" razón, cn:>nJo e l Gobicl"110 Ó admiuistrador tieno la calma pan, leer todo sin preocu pal'su (lo lo q ne afüct.l1 á Sil pCl'sona ",stiUl~ndo Su v,wid"d 6 Sil amor propio. l0" pCI'iótlicos (¡1l0 lo "ta­can 6 censurA.U má, frecuentemente qui­zÁ. lo sir\'on mejor que ¡"[,,ello- 4"e lo : aplauden ó sostionen. De8co mucho (ple tengtllloo; al fin un gran moyimiento pel'iodfslico, 'luo dis­cuta todo y Rometa 10i principios y 10R hombres al crisol de ulla eraieJ. severa ó inexorable, único meJio 'lne yeo por ahora de mOl·,tli7.ación; como nstedes sc anuucian as!, desco que no desmayen. Por mi partc, quiero dal' ejemplo de en­tregar toda mi vid", pública, tocIos mis. aotog como fUl1cioD>U"io públieo, :í 1" cen­sura de mis eOIlciudad,tl1os; no importa que á vecell'sean injustos Ó apa.~iolla.do.s~ y cOJUO cr00 que el h:Huoro púl¡/ico per­tencce eu todo y por todo á lA. sociedA.d, no vacilo en decir que ".Imito t.ambiéu con gusto y por conyicd6n I t cenóDt'a Ó el examen en la vidl' pri,ad". Ustedes me harán un gmn servicio, ya que mc encu"ntro á la o .. be7.'l de 111 administraci6n, sillo sólo uo guardan contemplaciones ó miramientos con mis propios actos 6 conducta, sino también si me ayudan á moralizar el servicio fla­gelando en sus columnas á todos los fun­cionarios, que no soan, on público y en pri vado, dignos d" sen'ir á nuestro in si­piente país. Quedo de ustedes afeetllosí.üno eC,ll­patriota y atonto leotor, ~L ~1URrLLO TOnO" "Ilon ~uijoto"-Present" atonto .aludo á toda J<\ Prell~a. del País á la cual enviará. con gusto el canje, sin ninguna clase de distingos. A los colegas de esta ca.pital 8~ Buplica. envíen 108 canjes al la. calle 13 número 127. JUAN MESLlER Po(,O~ datos tenetnos de Il>, vida de Juan lIteslier. Sáhese únicamente que naci6 el año de 1G78 en Macerny (Ar­dennps); que estudió eD un seminario, siendo eu sus primeros años partidario de Descartes, y que fue cura de Eltrepigny, pueblo situado á media legua del camino de l\1ezieres á Sedan. Austero de costumbres 1m sta 10\ exage­ración y juSto corno pecos, el único casti­¡;- o qUtl sufri6 ,le sus superiores fue por haber reprendido dura y públicamente en la igleSIa á l\'[, Tonilly, que ejercía seno· rio PD aquel pueblo, por haber maltrata­do á unos lullriegos: esto da i,¡tla de la noblezO\ y rectitu'd de su carácter. 1\1 uri6 casi .n olor de santidad en 1773 y acaso estaría hoy canonizado á no ser por la obras que dej6 escritas; y muri6 disgustado rle uoa sociedad donde la tira­nía, producto de la relígi6n, embrutecía, explotaba)' degradaua al hombre. Dej6 ,¡ los pohres todo cuanto poseía y encargó que se 1 .. entllrram en su jardíD, lón; y pll~¡J que triunfal'!te de él COIl J08 ;.'\Jinh,tros ue Dios; '1'!~ tUerta ql¿¿1'emos Ramón fue.s nos ;~1.ces mal cuarto t'OS S:;is el llIinistro lU!is fiel I'l'utt:c;Ul' dei cristi::i.nismo, Pu~sto.) que al infiel reyislllo Quit:\ ,t.i. ti Rafael y al ra va.r~holh-nlo aquel Dejd~tt:is a. la de Dios; 1]"1:" ;mf..rte queremos Ralllón Pu.8. 'n.os l.aC3S 7l'1l:d clt(trto t'os, Sl)is celoso defensor, lJ!:I Huestra ca. usa custodio y 110" defenuéis del odio Dt:l liot::t'al si::!ductol'; y pues todo ese valor Lo debt:mos s610 ii. vos; ~l'u muerte qu,gftnnOs Ra.Món Pues nos haces mat cu,u·to VD', Sois capital enemigo, D. todo error y herejía, y de elección e11 en el día Nus dhiteis seguro abrigo Por eso yo siempre sigo Adorándoos como á Dios; 1.'1(, mueat, que'remos RarnQ n Pue. no. hac8s mal cuarto vos, Concha y D. José María Os quieren hacer caer Al hoyo de Lucifer; Por €ISO la oraci6n mía. Va de noche y de di" A la morada de Dios j ~ru. musrte querdmO! Ram6n P.ues nos haces mcJ.L C!.I6rto vos. Sois el defensor piarJoso De nosotros, hombres fieles, y matáis los Hafaeles Moralmente sin embozo¡ y pues sois tan poderoso Como si fuérais un Dios; T16 muerte queremos Ram6n PU8I nos hae.s mal cuarto cos, Sois aquel ángel enviado Por el partido unionero, Providencia.l pan1.pt'oncTo De 108 godos muy am"do; Tu hermano que es muy honrado N o obedece ti vuestra voz; Tu m1.l.~l1't, qucí'emo. Ramú'» Pues nos hace. mat cuarto vos, Sois hombre condecorado Con las armas de la cruz, Armas que os dan mucha luz, Con ellas habéis tl'iunf«uo Del que 08 ha vilipendiado A mayor glori .. de Dios; '1'/1, mu,nte qu.eremos Jia.món PU(Js nos ha,e, 1n.a.L cuado vos Por fin sois el com paliero De Boniya., el jUUltmt.ieo y de Concha Vicentico; Vos sois de elllos el t.ercero ¡ Virgen lid Agal"ll:\dero ! r:;ed el Presidente- vos; Tn muerte querellt,o~ l~a.m(,n Pues nos mat haces cuarto t'08 , PI EDAD PRACTICA Un Viernes Sinto, Ca,ljxto Muy compungido y sev~ro Pidio limosna en clintH'O Para el entierro d~ Ul'isto. POI' lo cual dijo Itul'r"lde ~unque haciánd'OS'B el iJuluHnio: ce ¿ Cómo st;!rán los d~l greh1io Que ni á Ello entil":an (l~ bd.lde?IJ Cuando se muera mi hCl'fUltnO seré Pre· sidente de vcrdá. José Maria Gomále$ Valcncia ¡:ji Gambetta fue el primor omdor do Francia, yo reemplazaré aquí á Pérez rl'riana.. José VícClltc Concha Cuando me muera yo, Re acabará el primer carácter de Sur América. Adolfo LCÓJZ Gómc:: Si Fernández fue un tirano cruel, yo seré mús tenebroso y fatídico 'Iuo él. Luis Enrique Bptlitla No pierdo la esper'Ulz'l do ser más triador y vil que Hucrtas. Lorc1tZo lIfarrogu{n Aspiro á disfrutar el pl~cer de sabo­rear una Tez más la sopa Jlt!ia..n;a. Manuel Dávila Ji'lón::¡ Cuando pase de Administrador de El Horizonte á ser sn verdadero Director, con mi báculo en el brazo, mi leva de punta de diamante, mi bicoquln en for­ma de aereoplano y mi apostura gallar­da, rivalizaré en eleganci .. á Justo Yar­gas. Rajael Escobar Roa VALE $ 3 j Ah! quién vol viera á RUS quince años par .. tener la fruición de entahlar itzfimi­dadcs con mis pequeños amiguitos. . Rájacl Espinosa Guzmán Si llegare & subir al poder un Presi­dente de ideas li berales, le formaremos otro Barrocolorado. Angulo, Acosta, & Rozo, Htrnánacz Si vuelvo de la Costa, sauo y salvo, pa. searé triunfalmente mi ejército enyanta­do por los páramos de Sote. Jorge Moya Vásqucz Si Petronio fue el árbitrio de las ele­gancias, yo llega.ré ti ser el rey del ro­mantisismo. Juan Gcrtcin Pensamientos-El impío sacerdote que cambia la misericordia en crueldad, la caridad en avaricia, en soberbia la modestia, v olvidando los ejemplos del Maestro ayuda á los tiranos á oprimir al debil, no pertenece al pueblo. JuAN l\Io~~'ALVO -La libertad no se implora de rodi· llas, se conquista en los campos de bata­lla como un bien iuwall"u¡,e al bienestar de las naciones. ELOY ALFARa Dr. JoséJoaquín Ordoñez . .- Este méUico afamado, honra de esta sociedad, se halla en:está ciudad p~oce~ dente de Tocaima á donde habla Ido:. bnscar un poco de reposo. Es el Dr. Or­doñez, un galeno que desde su iniCiativa en la profesión que ejerce brillantemente, hA conq istaQo jnstos aplausos por llls de­licadas opemcion€s de cirugía que ha practicat1o. Prueban su valer y hODora­bilitlad el cllfiño conque ha sido salu. d do en e~ta capital por la mayor parte de la prensa. Que los vientos vivificadores de esta Atenas le sean propicios y que eDcuentre salud y alegría en el seno de su honora­ble familia, son nuestros más sinceros deseos. Desde luégo quedamos á órde­Lles del joven médico. El Teniente D. Jorge Mercado S. ha sido ascendido á Oapitán efectivo del Ejército. En esta época de desbarajuste en la carrera mili. tar, es bien significativo y honroso el nombramiento del joven oficia!. Lo feli­citamos. Elecciones Se tiene conocimiento ,[ua triunfó la lista republicana. Auncuando parece que dichas elecciones están tocadas de nuli­dad, por la manera harto defectuosa. con que fuorouinstalados los Jurados, eipe~ ramos que ya que ha triunfado la voluu­tad oficial, que los Concejaroil que hayan de sa.lir electos, no vayan á resultar como el famoso Congreso que actualmente te­nemos y el cual no ha hecho sino produ­cir fuertes erogaciones al Tesoro Nacional y el desahogo de pasiones personllles. Fuerza es que se sepa que el pueblo can: 8ado de tantas arthnañall al fin estallará y em su estallido, los primeros que sufrirán las consecuencia., 80n aquellos que á su sombra quieren eternamente medrar. "Al buey manso DO hay que torearlo." Suplicamos á las peronasá quienes llegue el primer número de DON QUIJOTE que si no se quieren suscribir á él, se sirvan devolverf el ejemplar á. la Agencia de Repartici6~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE ~naa~~~V~~t@~~~~@T~ "BA VARIA" ~ TRES EMPERADORES 111 :,.=" Estamos dando á la ventfOs ... o, , 0'_ •• • •• • , '.... . . 30 RemitidCls, columna ... ....... ........... ...... 1000 Avisos : precios ('.onvencion¡.¡le~. l'c.ntratado un a viso por determinado mhnero de veces, no se rle\'olverlÍ valor Cl.lguno: aUnCU::lllUO el a.nunciador lo orrlen~ retir~l' antes de tiempo. E nlR. [!lección Retnitido.$ se aceptan toda cla.se de escritos, p«n-o t'l, ped,6d·ic1 no es r!sponbable de los escritos que en di('.ha sección aparezcan. L as rectificaciones deLm ven ir acompañadas

Compartir este contenido

Don Quijote - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote

Don Quijote

Por: E. Molina Munevar |

“Don Quijote” fue un bisemanario de crítica social y política que se oponía al gobierno de Ramón González Valencia, a quién caracterizaban como un “firmón” que en compañía de sus compañeros políticos llevaría al país a una dictadura. La llegada de Ramón González Valencia (1909-1910) a la presidencia se debió a la renuncia del presidente Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905, y al apoyo que obtuvo de los republicanos que consolidaron su unión en torno a su figura. El periodo presidencial de González inició con el apoyo de los republicanos, la neutralidad de los conservadores y la oposición de los liberales; sin embargo, poco tiempo después, el presidente se acercó más a la concentración conservadora y se radicalizó en contra de los liberales, quienes fueron despedidos de los cargos públicos. Su gobierno se caracterizó por la instauración de medidas represivas contra la oposición y la censura. Pese a que planeaba ser reelegido para el periodo 1910-1914 no contó con el apoyo político necesario. “Don Quijote” contenía crónicas, poemas, cuadros de costumbres y textos críticos, en su página inicial contenía una caricatura de Lumot y al finalizar se publicaban anuncios publicitarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Don Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional

Defensa Nacional

Por: Carlos José; Martínez L. Espinosa |

“Defensa Nacional” fue una publicación periódica que circuló por primera vez el 15 de agosto de 1911, bajo el epígrafe “Por el honor de la patria”. Su objetivo principal fue denunciar la clausura por parte del Gobierno, de la Junta de Defensa Nacional, un movimiento ciudadano que se encargaba de protestar y exigir ante las autoridades nacionales, la defensa de la patria contra la invasión territorial, en el marco del conflicto colombo-peruano de 1911 conocido como Conflicto de la Pedrera. Meses antes de la creación del periódico, se había presentado un breve enfrentamiento militar entre el ejército peruano asentado en Putumayo y patrocinado por la Casa Arana y El Colombiano que se encontraba en Caquetá. Aunque el enfrentamiento no adquirió grandes dimensiones y los solados de ambos ejércitos sufrieron la falta de adaptación al clima y a las enfermedades de la región, sí puso en evidencia la gran desventaja militar del ejército colombiano y el control que habían conseguido los peruanos en el sur del país. Ante esta situación los sentimientos nacionalistas se avivaron, se enlistaron al ejército un sinnúmero de jóvenes en las principales ciudades del país y se conformaron movimientos ciudadanos como la Junta de Defensa Nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán

El Alacrán

Por: Joaquín Pablo Posada |

El 28 de enero de 1849, circuló por primera vez en Bogotá el periódico “El Alacrán”, dirigido por Joaquín Pablo Posada y Germán Gutiérrez de Píñeres. Sin alguna filiación política, el periódico publicó en sus páginas fuertes críticas a la sociedad bogotana del momento, retratando con sátira y humor los excesos y opulencia de las élites capitalinas. En su primer número rezaba: “No pertenecemos a ninguno de los partidos políticos existentes, y nuestros tiros serán lanzados indistintamente contra todo lo que creamos merezca crítica”, sin embargo, apoyó la candidatura de José Hilario López a la presidencia de la República de 1849 y promulgó algunos principios comunistas. “El Alacrán” es considerado una de las publicaciones satíricas más relevantes de Colombia, no solo por su contenido, sino también por la crisis y conmoción que generó en la sociedad bogotana, su carácter crítico llevó a los directores a enfrentar un juicio bajo la acusación de sedición y difamación; en el número 4 del 11 de febrero de 1849, se anuncia a los lectores, que Posada y Gutiérrez serían juzgados por los jueces de la Nueva Granada el 27 de ese mismo mes. Este periódico se clausuró el 22 de febrero de 1849, con una duración total de siete números que fueron publicados semanalmente. Su primer número fue impreso por Vicente Lozada y los siguientes por la imprenta de Nicolás Gómez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Alacrán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Por: | Fecha: 23/09/1821

COLOM~BI.1\. GAZ·ETA DE LA CIUDAD · DE BOGOTA, C.APl'tAL DEL DE~PARTAl\-ifjNTO DE CUNbiNAl\LI\.RCA.; lJosiJingo 2 3 de Septiemhte Je 18 ~ 1.::: 1 í .o _...._ ___ _.. ____ ____;¡, ___ _.._,;;:;.-___ . ___ ..,¡¡,~;,;.· ,;;.- ;;..;.;. REI?UBLICA DE COLOMBIÁ. · ~, So~. Minist.ro de Hac,iendl co~ tedia 1.11 cie Septiem.: ~¡e dtc~ ;l. S. E. e l \·tce flres1dcnte de Cund1namarca, ljlle h11h:('~ <~~~~e tomad:o en considcracion por el Sobera­; J\0 CQngrc~.Q . cl informe dirl~ido por los S. S. q\1e com:.. .J>Ollen. J~ <;omiclon d~ :ii~cie~c!a. sobre los Derecnos que :tte · cxlg~ oOS lmpUr:MtCS de dc.;emb:t!'rjllft y J3odr:,gage, de• -janrlo solo vigt:~ntf: , el c!e .Alcah:ll:Js, entre tanto que s'e «cstlch·e scbre el aneglo gcne1·a! de Cl;te ramo, · ·~. # Colombia. BogGt~ B da Se~tiembre de 182Ji Oficio del Tribunal ct~ Alta Cort~ fdicitan.do á S. E, ~i J"ice-Prtaiderzte d~ Colombia. txmo. Sor. - El Sobera~ Cohgresli aé3.ba Je elegir a V. E. Vice-Presidente de la Republica. El hecho es una manifestacion de la voluntad Oral.: ¡preciso era que el Yat'6n ilustre que preparó los carriinbs en los Llanos de Catanll.re pafa la entrat!a á Bogotá, que tuvo tanta parte en la Ratall!l de - Boyacá, fuente de la !nde¡iendencia, y de la felicidad que go:tamos. retlbíét·a el premid de sus heroicas YirtuUe!;. La Alta Corte de J usticis se pro me· , • ~ ¡ , -te que ese gran talento que ha desplegado en la Vicc- .PQ/ar:io del Congreso Chal_ en d Rosar·io ele Cúcuta a ti Presidencia de este Departamento sea mas Útil en la ge· clt: Sejlliembre de 1821. neral .'.el Í.!>tado. Sus Ministros llehos del regocijo que derrama la sencillez y verc\ad de sus sentimiento~, dan ,A S. E. el Vice-Prcsid.ento de Cundlnamaréa; a V. E. la enhora.buena, _ i:L.Coutli'.UO General l!n la sesion del dia de hoy, pro: Dios guat·de a V. E. müchos afids C!Üdaél ilé Édgo.; udió a las elecciones en propiedad de Pt·esid{!nte, y Vice- tEl 15 de Septiembre de 1821...:... Exmo. Sor.~ Ignacio Presidenle de la República,-segun lrJ tc:üa acordado an· d~ If~rrera- .~ntoniiJ J"irtna = Juan Bautista J"almr:iaS. \\briu'l,!lit:~te, y· ••ce:ayó la ~Jcccitm Pua Pretidente, en la Exmo. So1·. Vice-Presidente de la Republicá. person~ del Libertndnr Exmo. Sr. Oral. t>li\~ON BdLI~ -V:A!l, y P.•r. Vice· Presidente en la pel·twna ele V. E.,¡;. iEl --Cougre.so me nnnJa que lo infonttc ási á V. g., ; CO• -IDO tatnbien de la llCCC!>Íd.td de que ' venga a e&ta 'Gapl· . u¡). á prestar el juramento ante el mismo Ci.teq,o; Lo c¡ud ttengo el honor de comunlc:tt' a V: . E , pará 5ll il)teltgencia; -)'·cumplimiento-Dios guarde ;l V. •liJ, • liHtchos' ~años~ .¡.;hO:P.IU, PxÑ.a.-Pre~idcme ll<:l Congr-eso. .-.! ¡.f.J~mb. Sor.~ Tengo el hondr de i<,visat· a l V. t. haber .recibido con •orpref!a la CHta du profecione¡¡ hombl-es ilustres capaces de •le etnpenc1· rau clelicauo cotWr!Jo, sino por que no espé" .J-a\r.t, Cjll6' se desoyesen las f,·c r¡üentes manif~s-taci&n~'S de .Jili itlCJlpJtcirlau, tcmot·, y rep.ll!jnancia á scr\IÍI' Magtstra- 1raturas. Vacilante entre los e:ttremos de reS Í$tll' !:t vo­, l ntad· del , Co·ngrc!>o Sobc:•ano- que me Ita co ~m ado de tbonot· y dbtineion, y de tJO confot·rnat·mt} con lo que l'e· pügnati mís sentin1ientos, no l~e podido decidirme en v.:!n­te y ouatro horu1 4ue ha que tecib-í la 'ref<:tida c,\l'la d._ .V. E . . Pero co.tno etla urg-e mi trMiacion a CUc.uta, he dtllb' ~radll partit a e!la Capita l, Juego que e;cpida va••ies• important'es ó\•denes de c¡ue deponcle b mcJOI' exe.~ucion .de ·l.u que hé recibido de S. E. el Libcrtaélor Ptestclente. ·l?.~:at~ muy pronto ante el Con~t e ser St~bc:·~mo, le ra·es·. . llll ~ en persona los . homcnliu11do~ votós de mí respcter:mo Congreso da' ' ' - El Coronel Padilla Comattdante GeneráÍ de nuestras (uef~ 2i\5 sutiles del bloqueo tomó el ec¡uipage, y asistente d~l Corenel Españof · D. Joaquin . Ge1 man, que pasaba de la · Plaza .i bordo de la fragata de guerra de S. Mo B. 1a Tribilna, toll destino a la Pe'ninsula . . El Coronel Padilla requet'iclo ¡Yo•' el Comandante de la fragata tl.llJo la ge· »erosida de Boca-chicn, c¡ue san ~o 's Castillos á 3 millas de la Pla­%::' 1 en la entrada de este puerto, que mpntati 56 plesas do cañon, el cetro de San Felipe cdn 34 piesas, y los fiol llCCÍnlos de la Ciudad con 16!!: La mat•ina t:dmpur:~­ta de tres lanchas, tre~ barta~, y vai'Ío:> . botes tJe queños col!taba . con una fuet·za de 175 plazas; la mayor parte ~en!tl del pais, inclusos lo!J ind! t ich10s de,l Arsenal. L.as t'"fl~tidas de.~ erciones eri el termhto de 13 meses de stttú, )o!! muertos, y cerca de lOO hombres inutil e~ n:miti¡f os a la Habana, ha produddo una gt·an Le le roto !a-s qui ::actas¡.se: dcsa.taba en die• t e ri o . .;, y f.tnf~lTODuda~ C.OllU'a, l~s q,u~ le: haliiau rcduj::Í lo distante y trabajoso de los caminos, y yá por la escasez de prensas. Antes d• trasladarse de; .Aa:ngostura a esta Villa ordenó le siguida la iÍuprent~, entonces á su servicio, pero como fut:se in· dispens!!b)e verificar la conduccion po1• mar y sobrevinie­sen vario¡¡ inconvenientes en su trasporte, no llegÓ' al Pller~ de Maracaybo, aiao de:tpucs con mucho de la ina• talacibn dcH Conr,1·eso General. N unas dificultades se presentaron para conte~r sn pronta lle~ada a Cúctita, po1· lo que se estimG mns con• venicote hacer traer una de las que babia en Bogotá, cuy¡¡. venida se debe po1· último á la actividad. de S. E. el Vice-Presidente de Cundinam:u·ca. Ha si<.lo sobremanera sencible este silencio que no es do imputar, pó1· ineYitable, siendo usi que en ningun tiempo de~ea obrar mas actinunente el (;obi-~ rno que en este, pa1·a porier tn conocimiento de los Pueblos los nito~ y publicas imereses qne han ucupado la atenciou de su Rept•e~entacion Nacional, y loa pasos· por do11de Esta se ha encaminado á fija¡· los destinos de Colombia. Tau vivo ha sido el zelo de los Representantes 1 tan. perseveraute su trabajo, que no utie.fechos con emple_ar en el desempeño de sus funciones una gran pa1•te d~l d1a, se impusieron el deber de ocut>ar algunas horas. ~e la noche con el desigRio de ncele¡·a¡· cuanto sea pos1~,o la obra de su reunion. · Cual haya sido el fruto de sus tareas legislativas,'/ hasta que punto hayan correspondido al c~cug_o de re­pr::~ Cilt~r a los pueblos, podrán esto4 aprec1arlo JUStall)e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M, 1uego que sean informados del numero e importancia de _las leyes r decreto~ que han sido el objeto de sus dehheraciones. . ColcmLia. tiene y~ una Constitucion proli jamente clis­euuda y sanctonada hhremente poi' sus Repre~cntantes, y e!.~o ba!>ta. pasa anunc1arle, que se halla en posecion del IU!plraclo objeto d.c sus votos, constancia y sacrificios. La aurora de mas felices dias ha rayado sobre su orir.onte y es llegado el tkmpo én que fatigada la memoria co~ el recue1·do de once alios de carniceria y desolacion, su­ceda en .su lugu ]a perspectiva hala:¡Ueña de los ir:e¡;tÍ· mablcs b1cnes que prepara á la Pauü el imperio de la justicia y de la L.ibeJ'tad. Merced á los her61cos t1 iunlos obtenidos en sano-ríen· tos combates por soldados que <1 todo tr,,nr.e hi;ieron cor1·csponde1: el cxito de su~ armas á la justicia ele uues­tra ca~sa, \'lene ya acercanclose la hora del ¡:remio v del aescanso. Y si h~en es verdad que han sido comp1:adq~ con. el caro. ?I'Cclo el o! mucha y mur preciosa sangre, to· dav1a se m1uga el dolor al considera'' que los valier:tes que der•·l1mandola perdieron su vida en sostenimiento de . Jos derechos de Colorr.bia; con su sacrificio scilaron la independencia de la Patria y la fellcidad de innumerables ¡enc¡·~ciones. Al fin pue1, de satidace•·la justa imp~ciencia con que los Pueblos desean insu·uil·se en 1as leyes que buyan de r;obernarlos, presentamos poi' le. pronto una idt:!a general de los trabajos riel Congreso en la siguiente enumeracion de sus bar.ciones, esí como c:!e los aH•ntos que son en el dia la materia dg ~us'•'lebates. La :~tt.ncion eJe ¡·edimif' la que existe en la R_e~ú.blica con beneficio de loa esclavos y !>Ín grave perJUICIO de sus Seño¡·e:s, este acto de justicia y política por que. grita­ban la naturaleza y lo~ incesantes clamores uel L1b~rta· do1· Pre~idente ha~ta el punto de rogarle c..omo el un1co y mas ap•·eeiable _¡n·emic~ d~ _sus sen·.icio~, marco ilíual­mente en estos dtas la JliiiUcla y 5ab1duna del Cong•·~so. Por el mismo tiempo decretó los honol"t!!; que la .gratitud nacional .debía ll los !Jra vos d~fcnsor~s de la .Pa~l'la,_ cu~o i-ncom parablc valor en l.u mem~rable ~ornu.da fl.e CA.RADOB<> le afianzó su existencia con mmol'lal v IClOI'l,. A )a par <¡ue roe deliber~b~n csy.1s ~~:yes, se h~llab: dedicado el. Congl't:so á de~em~la!P d¡scucw•~cs, prcv1a11 a la f'ormacion de una Consutuc.af,lo qu~ debiera aae-¡uni', 375 : Jas libertades de Colombia, herm~nadas con ]a snmilion a las. leyes y respeto. á lu -Autoridades, constituidas por la m1~111a sus guardianes y cgecutore~ Posteriormente, .. y dcspues de revista detenidamente por tres veces, reci~ bió la 5olcmne sancion de la Representacion Nacional, y ' se ha)la a. punto de comunicar!le pa¡·a su promul¡;acion. Todav1a adelanto !IUS trabajos el Congreso á ex.J.mi­nat• lo~ clocumc.ntos y estados r¡ue pudie~en _submini,;trar e! posible acopw de datos para la oq~aniz:tcion ele la Ha­ctcnda, arregl_o de Administracion Interior y de Justicia y. de mas tn(;dldas que dema nda la · situacion de la Re¡:>U· bhca; ·_ dc cuya averiguacion y siguientes discuciones son ' rc,ultados, ~~ todo el mes de Agosto, ocho leyes sobre ' Derechos de lmportacion-Exencion de estos a VÚIOS efec­tqs- N acionalizacion de buques extrangeros-Prohibicion de introduci•· varios frutos territodales, y al'l'eglo del Co­me: cio de U '1 P~tel·to á otro de la República éa bur¡ue-5 nacwnales y extrangeros-Ue•·echo ele toneladas-Dere. chos de introduccion de los tabacos exu·angeros y r~fo¡·. ma de Aranceles de Aduanas-De1·echos de exponacion­D.! volucion de Derechos concedida a va1·ios aruculos intro· introducidos con calidad de expor'tacion. La Ley que autoriza á todo Colol\1biano 1para cornu .. nic~r St:IS idea:> y senti•nientos, por medio de la Imprenta, descmbai'JZ:ldO de las \J·abas de una censura pn:via, esta . poue1·osa salvaguat·dia de cuanto es mas pwo al h•nnbrc en la vidn, ha •ido sancionad\ con aquell .ts re~tricio"es que sin oponer el menor obo;tácum al ege•·cicio de una . sobria y ¡·..:.cioual libertad, si.·van ele f•· ·· no á los ahnsos que pudie•·an convertirla en iu~tl'umento . la Ley sobre naturalizacion de Extraogcros y un D ~ creto que declara libres de porte en los Correos las gazetas y ' periódicos, en o,bsequlo d~ la iluj>tracton publica, han sido , acordados en estos ultimas dias. . Se hallan ~ometido¡; a p1·oxima resolucion seis pro­yecto!> de Ley sobre los diversos tamos de la llac¡enda publica·-Las leyes orgánicaá sobre clistribucion proporcio­nada del tcl'l'ito.rio en Dep:irtamentos, y establecimiento d~ Córtes de Justicia¡ las ' de repa1 tic ion de bienes nacío· nalcs y !!Ccncstros, continuando al mismo tiempo las l"es- ~ pectins comisiones en su tr.1bnjo diarirJ de loa dcmas pro- ' y~ctos que han de pre star materia p.-ra "omr,letar la obra del Congreso. • Nos' p1·opol)cmos t)ublicar semanalmente dos námeros rle esta Gazeta; los que contemh·an las leyes y Dccreto!l del Cong1·eso, las ónlenes del Gobierno, los partes que J.e sean dil'igidos >" demas comunicar.iones del Interior que lleven el ca¡·actCl' de 9ficiales. Las noticias extrage¡·as de Amél'ica y Europa ocuparán la segunda parte; y e u an­do la cxtencion de las dos primeras lo permita abrazuá la Polltica una tercera, pa¡•a cuyo desempeño convidamos á Jos ingenios tle nUestros Conciudadanos que gusten eger­citarse en esta clase de eséritos Pero desde ahora de&la­r~ mos, que bajo el título de Politica ¡;o daremos enti'R~a en nuestt·o p:1pcl sino a aquellos discursos que se encam1· nen i oomprouar y difundir log genuinos pl'inci¡~ios. de una práctica. y _moderada libet'~ad, cual pued_a avemrse con las. circunstancias y ser susceptibl e de perfeccumes gradu~ les, Las teorías abstractas ó r¡uime¡·as de un OPTIMisMo po­lítico, que trasportando la imagina~;ion tico, esas doctrinas. exQ..geradas, cuya aplicacion ha descargado sobre: les pueblos unn t~mpe sta cl cJ..e ..... infinius calamidadc::~, y desgraciado la espec1e humo..-:-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~16, Jla .con mil gé~ero.ll .~,e. a~o!T¡Ín~¡::i?,!l_e..s,.,M , tc!Jclrá.T_! lu,gi!~'r e~ Oestr:ls coluna111s, SJnO p a ra sc¡:r CO!llbatidas y reproiJ~ das en tocfa la e:~tencion de sus destntcto¡·as consecuencias. ' Nos persu::dimQs que e~fa matel'ia no puede. -menü{ que interesar la atencion dt lu s Cnlot¡¡bianos, cmnidó ella s~ \' ersa acerca de los fundatnentos s11ÍJre que deben 're- · posar su absoluta l:N~H.E~tJ.ENCIA y ,s6!i\la LtBlnyuú. 4RTICULO . COMUJvl.CADO: · No"V ita Jt,/iQ , 1 q de 1 !!2 t-1 1 .• S'eño r Redactor.-Lue!"o q1le Jei eh el número 95 de 1~ gilzeta de Bog-ot:1. la qtlesrion q\.je se propone d los Colom-· blan.o s ¡fu~rztts pcr ~4 lndcpen­dé'm: ia .. Me -atrev.u ·á· Ílt~ic.at• á V. mJ im·e cer ll e b.ado, del deseo üel bieh e~tal' de mi P!ltria, y P"'T. el que debe-: nibs · est~l· todos, Jlbt. la oblig:~~~or\ sa¡:;r~d? t¡ue ella mis~ :rna nos itnponej. ;t · fi.h de ·que· nb qu.eden ."en sjlensio los Jlf.116a,mientos que teflg!lt) sus hijos enc~minapt>!'! a tn .~­jarar el welo en qttc pot· .nuesp· a ditha hemos lltros jó.vt.ne~ . ere sen sin il1r · otJ hs yoces q\te l~s :de la g~crrá¡ . m ptro : estrepito que el del fusil . y el cañ·on.¡ Esto los liarl in• tr:fP,idos , pat;a a1·.rój~~· · aÍ enemi.go th!l seno. 'de su Patl'iaj , pero concll,JVla la.,'gul:{rl·~ .. y ac\quirida In pal; ( ql\e ~al vez nó esta Jejo$ ) hos )Íó\J,laremos sin pet·son~s f¡ue tot)lt;n c9n atierto las fiendas· del. GobieFno, y <:'on \lUl .. j~bentud que liÍ con .el ardo1· .mjlitlu sUpo adq,uirit·s·e la gloria de su ÍlB"' tria, sin IR instruccion ttecesatin infalíblemente la perdera• • La pa,cifica~on , del Exé!·cito E.xpédJclonll-l'io, llOS at~ . rahc6 de en m ei:Jio· de- nosotros la ,mayol'· pr.rte de nQéS"", · tr9s liabios <.;on·ciutl~danos, ya en cadali!>os, ya en dest\ero~ · ros; pot• fortUna hay alguqos asa\· .. la en cilensio. '· · - ' Nosotros llol'ttthbs sem ¡we la ]}Crdirla de iln Calcfsst ele un Ton·cs, de un Omierr~s, y tahtos .benemH'itos ~ijoll ~ qnc denamamo~, CI~ esta fa:Qa, 1 que deccamos ~<: re.a1~. die, cumo {l\tqto C~rd.wal Ü~ .0\I.CS~!I , ~· .... - ··4 . • (" • ... , ... . .... ., ·-4 • '••! ·· ' • .. .J 1 ' . f~.l~i_cl!~J~lurn~ . ~ª .2~·· ~la~!, d~. J¡¡~iJif!.~ es~r;ll~~~tll,, , qut, pueden radicarse ·en nuest~o ·· ~ue!o son las agr~cultotas¡ 1~ingu.n · te!Tt-no hay mas fo~ voh:tido de la natur¡tlef!;;\ que' el nue~u· o 1 donde . sus produ,ccionc.s . !e . contt:lllpla~ {;¿,o ' ac:nirucion, p~es . pares e que . bs ha det·r:~m:ldo 8. manq,) llenas la pro•Idcncia. QllAP.tt> bay conocido tehto en e"&. anti¡;;uo como tn ,el nuevo mundb todo 'se '. pue'de culti·: var, en nuestro suelo. Una coutinua pt·irpavera Reyna c:a · estas t·egione.s fnorecidas dtl Cielo, .Y la se ri~ de .flores; y .frutos que succtden en el discurse del d'io, nos fl'llll 1'\ ' subsistem:ia, y el recreo que no se ¡;oza en otras p:uteS. ' i Qoanta seda la utilidad dtl cultiht> del Caca~, cat~, Al: gódvn, Añil, Cochinilla &c. que ¡Jodemos tbn !11 Agrícultut·a, llar en copiosa abundal'lci~ á tudas laa naciones que <:are•' cen ()e el ¡ EI 'Tabaco de lll Pro\·incia del (aliclll. que le llcba ventaja en calidad; y lmndnd a los dcmas de la Re~ pública?~ Que ca udQle~ no hada re.fluit· · d'e ' n~eyo dc:nt.ro: de no.~otros ? .¿~a quina d~ Pitayó r¡ue ha !IObl·epujado en, vcnt~ps medlCI,Il • r 1 j L• t 1 ¡ ,,) 1 l l d • 1 • ( . • ~ . •, tn ta · .Adm!nistradob Gr~l. de tol'lltJtJ!I' de ~.~u ~~ f.l!t · ·~ a1sre sut~:t-i pe: ion l Ja G,azeta de, t.~h\bla: seis ~ · .e, id.JS ~ seu¡est're, .. l . ..,..-_,,,.,..,~,.,,.,._,;J..,',.,,;, : .jJDJ~f.d~fm~~. ~t~l~. clfl: . 16~ta~~~ ~~- ~·r~·~·~·Jo:'!• ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 12

Boletín de Cartagena - N. 12

Por: | Fecha: 17/04/1815

.l. J. 2. ----------- ---~------ ---------~~ ... - ---- ----...... -----~----- El st:ht~t¡i~~nte YHlt~ que log:'ú ('. CHpn.r' ,h' 'fu;-! a~'~), y Y~'nh'3e rW!' CilS. pi'que n c:-,ta Pl:aza se PS'CS('H!() ('U h ' JI::¡ Jn1f.;;;)d:¡ dd ,1 ti. ,v ~l~'i e }ufh';Uii 1ft Hotieia he halH'i'se l~t'pJegado pi cnp~n!.b0 d:~ t·) las 1;15 po~ne!¡ a',',' dt~ la h:~hla tdH'la su ('cntro: ~l nl'l"i, {} de ('Sla ()i-' E'~ tion HU h~\ ~id() ot!,O (fUC la IHOi't1 nos infonna que el ~j'l,:OJ' general c: J'ed): l~n n'g~'cso el.o H. r~¡~hl.­ublu n, y 'n¡hio u. ~::iil' el dia 15, d~L H1isrno 'rHJ'h:~('o con el fJata~~otl Je la GUHY",I, haxo ~I pretC', to de il' a HllXiiiu;' la (' id:4ioll que ubj'ab:\ pOl' 8i1UÚn~lS p~J'O "'la "~tl'dadcl'a cansa de f~sta lli(l!'('h... 1\('8 la Ila :l~~'gHr('Hio , ~ ~ ••• , "1 •• uno . ue los ju<.'ct's ue j IJ01H\ (¡U e dll'lg)o . 1 G,~nt'i'al en gt'te con 1eeha 15, del jlresente el uficio 'iue ígneo "En la lnañana de t'str- dia lh'~:lI'on f\ e~te fHtlO d d:~nto,' Ó n-j,\S honlbl'e~ del excl'cit{) del ~elleral llolinu' ~I la ' ol' d('H'~s tld gl~rH~,'a! ~.n··l4 bar." y a las diE>z y l!H~t.!il.l ~~ ¡~lIie 'ou' 1,f\ ',':\ ~"~a¡ ~ .kH ~ ~- han <1:1'1\0 \'aH {~ Hl l,! 'se con i os qUf" "I' "U "B (1{' a• "!,",,; " jtn t e ndl'ia conU'a nosotl'n, (.,1 L.alllul'io; y ; '~\lnos O¡I'(I~ un 'i:dl~' hau di 'ho que las nlll'n.s d~l gel el', l llulinll' (~. el 1'1.til'ariiC de ln:l Jt):\ : pa. S~ do rnañana y ~egu'l' para <..~I Cor g;l'" '(," " .:\ n(whe t'~tav(, e 1 rfUI' ,l~\CI) y tlln~ la llo1il'ia que {'l g:'nera' (,a;'nu~l­ña fle del'a'otado en la .1\~u~HJa de Paul,l, (PW t\uto a:i:-:'()i l'll "H eOm~)s; " {~ nos l'U (~S­fa PlaZH '~II 'fl'ldf'ntc, (lt'H'frnel 1\l(.·lu, y d~ ~Hi1Hd G('fe se hun {'ecihidu LId­n. n! n.l ~'Il tt' nl "io~ ufi.·los ft'~\ hn 1.0 . .. tJ.col quP ~'¡"'a (lB (p~e nos d ¡\. e q' e IH'¡'­~\~ Hl() a' ellt'llligo hasta LOl'ozrd, J que ¡taina so.,tt'llIdo 011<'. ti'" ('ahallPria \lna p(-fln~lla (,Sl'HI'HtHUZa en Cu!oso~ un dqncic p '~'diI!1()S UIIOS IHWíJS ,~: fm­llos, V t.11\'imns lIn Cabo hC:'itlo ieVt'lncHt<': de lo~ ('DH! ':u'i:~s BIl!I':n UliO. '(1 - JO s:~hh:' se tl'axo Un sohladn n1le~tro; hubo H'g' lIW..s hi:! ido~, y los dC'lnu~ hnyeron pers iguit:' ndolos N al'''U~Z lla~ta O r<'ja. . . Sin clnb~'l"g() de que las IJI'i~as hahiall jJn pedido sittHIl' HIlt> tl'a (liri ~¡ r rle h()ngo~ en la I::guna de 'f(\sca, el oficio ¡ntcl·('(·ptado de I.w ¡"a' p a f'a tJ COfuauchmtc (.1<.·1 L~IaguHlt'(}a en (¡He ('00 tanta exi6'en<'ia 1(.\ pid' \tl\ C()I~ u (le a 16. 1I0!il ilustró de la tCtn~J'idatl de S, ~~, f!lteri~IHlo e{)I(H~l:U' en la ·Popa e~ta ¡¡¡('za para hati.' a Ca~t¡llo ue S, Ft1Iip(-', Y el \1{,IH~I':ll t'll g( .. t(~ de ~t'H ndo (~dtal' 'el lIt al, hizo l~eCOIlO('er y sondeal' el t:l-lño ti e .1 u· ~ n \ 11 g'l,h, ('u~' a l:n'(~fl,ndidad ~ra la II1~S pS'ecisa paJ'a Ilhn·\ga.' lo~ hJ)ng;Js. i~~l 15, si .. gl!i~) la. 'ii\~tilla con dos eselwha~ av~ nzudas pal"a obser'val' (lUalquie¡';t llÍl­lnel" O ,le ill~ltf'l'ia eoerniga (lue pudiera opon.e"~e u~ r ~t80, y ni CapitaH 8tll~ll'd ('01\ 150. hOlnOI'('s HHH'chó poto la co~ta há<'ia la ol'íHa izquie¡'da i" "O­tt'giC.> Hdo lo~ bHíjUCS, lia. flotilla se p'lSO en lnorinlÍento ti L..s n C'-' 'h! l. I,,~finna hUl"a de la [ll~a-H)al', y uucstl'Q iHfalltt'f'ia siglJ!() ,'ntre la (·o ··t (:~ · J ribera dt'.! ~nño. I~l 1l\~jO." ú,'den)' el fila" pl't)f;tH~O silell(,'u, t:.ant •. te h~ gentt.: 00 \u~ bOl go~, COfHO d~ la d '. ti e.l'l'a ; 1; "i pr 'nUJtÍones, a(:.ti.l¡J t~{~ l :l{ lt"'ro vel CUln:lIH Hnte de Ja fi '1 t il!u Gapitall ~~élIl:HTu('ia; J (Id uO I . J :Il - fíllltt'lia C~, pitull StuHl'd que olw" un de tH'ücn 0, ·pJ'npol·~' iOI el Hn~· (4, 'ít Yl~,ns feliz a 1:1 expNlic'ion, á pesar1 de que los s:cte bllfjUeS ti Ticro 1 Ctue ja. alTastJ'fHlos y el!' i 8ob,'e los hondH'o8 de () HU..," .. ~¡',)~, Y tl'opa desde el paso del J nglés hasttt Ir, desclnho"udu!'u del CUD) en ld la­guna d· r¡'esca. }>:iI't\ a c'gu:'al' mai 1 C. lto de la l'UlP"C a el GtAU ~I'Hl n g(' f{~ hizo una salida a la q l 1ata· y ulcdia de la Dlañana pOI' la pal·te de )~, r.lc(Iia.lul)o, con poco n1U8 de cien hOIHbrcs de infantel'ia y ('ahallpl'ia, ;IIll!!1('iundo nn elle.'po OUlS gl'U(~SO, y hHt:i 'udu Illuviullentos 'ple il dit"lh ~ n l., Htaf}\l~ 3 la Vopa. l J lla {la. tilla de cahall ¡'Ía y n I'a d~ ca7.ad ol'{'S In:H'tha­¡" on pOI' (" (':tluino dp Ut l'iha ha ~t a t>l. t(->xaa' d .. Liñan, ut'sue allí 1'o1'n HI)­do h. ('C'l' ('\ 1, lo" zapau()l'es c1t.~ h , g1Hll'(lia dt'l Gobie¡'no, el <'(; nt!·o !(\s G,'alo u;¡üei'O~ de la (Jel Gc.~nerf,l y la iZ(luienla una pat,tida tlel LataUon J.. ~ lp \ ' a (jI"lHwda, S0 fOI'1HO una linea de hatalla olJliflHa cuyo flan{~ o iZ'1uíeul ~ se :¡FoyaJw ~(;hre ('1 tcxar' de Es('obnr. Al pié dt'l Cerro f]1 ~ ('4 Ó UO,L (~olun.n \ (¡lH~ c.lt~ L:a ol'uJ'ri., i:¡dondc la IH>(·(,8;Ü:.d lo c~'ig-iel'u. IJ:\s Ia!whas fl l{WOn Hpt ' • tU(!~S t'H la puuta de la i~la de Ba~l\lto, en la euLilacion úel caollno de la Quint:;, l.o~ pdm('J'o~ o)oyilnicntos . (]" , los caz(itJ{)J'(lS ohligr:ron a la (~~) )!{~l'ia enendga r, ~HIi!' de . Alt'¡\>ia y addat tal'se IHl~tH el P!:~J{¡o de GHhala. A la Jl~it:\(l de éste "U111 pió el fuego la Htte. ~i; ele la Cruz, y al M'b'Ulldo ti .. u lógrú Hud:a.' des lHIll\Lres .HI · ('()(\ nljgH~ Y. ¡¡ (iUer €-n dir;¡peJ'~i()n pi l'e~to que fogó sin u(~ x}1rnos un solo hOHl bre t'U (i\J~nt) ~e des(~uLJria, N llestl'OS rti<' go~ lit' .. ~·~áiu'l ~>e (Íii'i~i(>&'on (ti tunCl'h a la P )P~ con el u\<>jor acierto, y algunas ),oulhn:5 'ue!'t u t : Jlloif'n m'nriad~s {"on tillO. CHIllO i\ la~ si,. le y ntt-'din llc Isa ,,; "añana (lon que se nlovio nu':~tl'a lin"a de o,lta!;;¡ paus:¡dHnH'l1tc SUlH'C el encrHip'o, nos f,n1Jllci~ron los fue­!-,./ .~ ti .. ' la fl(ltdla fJl:e t\~t:t h~bia COIH:luidu fenzmf!nte Sil (~ p~!'acion y (fUC (~t;Ld~! i ~ H t'B la hq';II¡IH de l.'e~c a. Los ünernigos ftHWOU l e n ~o"pl'the()di. f~', .. C"1l {'sta op.'I'Hrs, ' estaha e:) u na. t~:u torpe ignol'anrja de HU :np('ani'SIHo, (pIe Int tle ,'~H ~n con"lnil' tu!:.l opcl'ftt'i~ n , tan pesad~, y qllo t~i5 f.t. 'il 1" file ' in!pedi:', ~ffY U~~gar i\ ('Te e l' ií-HagiHHt,Je lo &"za tntal de l'ien IÚH1: d)l·t'~1 Esta dh' isioll dil'i~;it:. udose u CJ'nz'g¡"andc con el vet'oa­< lel'o llhjeto de HIJOj'al' la retir"aua el I capitan StUflt·Ü : fect:~ba Opel'fUo Seto lH'c la Popa con la (pIe ob."aha po:" el Playoo, y t\H'U tau huen cxitu (~omo esta últilua, Se 0l'nd(~I'ó d'\l pu, o POI" (!onde Jos enclnigos p:)t!t'ian sali!o a batir á Stual'd, y luego flue 10$"0 r('unil'~e con e~te I'eg,'eso á la Plaza, Lns espa~101es que han el"'eido sacat' nn pal't¡,lll de n 'ne~t:":t gatWl",l i!l4 tc~tina y' qne han dndo el'edito al irnpostol' TI )i¡nu" q;¡e' ha qtHU id() cchal' una H""~tj'a 1l\9tlcha sol.H'e nllt'stl'a opluinn sHp\J:~i1~ndoaiJ' eap:H~( s d\1 ent¡·a,.e ('H tl';HJ:hriunes coa fHt ~,l'o" han tenhlü el H ' l' ''v illli ~ !lto tie Ür¡,(W rrto' su COOpt'l'H(,lOIl ('un tl'a t-l !1liti at.l nr ~i , nl p.r~ que YO I nunos il si)Jl1eteruos n '8 u :llltinollO dcte~tahle dominal"Íon, Do; g l l .·t;tS 'l n ~·.; a , de St~, lH .. ul'ta y que :lJ el? e ' )H'eStlltaron t"l'cllte á ou". tro baluaI te de ,_too ] ( n i )g~ COI; Lan. tit'I':1 p:u'lntllcntat'i.\ ce lln1'on l\l bote a iCl".·a, y e il ét dos '}]'¡S ion" S'O 'Ine COHU u'lun un plipgo (el P:t·tlclo . Capibln general dt! la N-, e ' a Gl'all tia. J). F.'an 'isco "Jon talvo tlit'igid() á S, ~~. el '1', G()l)~I'nadol" ue este I~ ... tad(). llieho pllc!J"o ('olltellia. las extl"avnguntes _, y ~'irli<'ula~ . l}l'apnsi<:iottes qne he­lnos (·. 'pre.';ll tln, y ha lI('na.H·atnO~ a (il~~t"llee n;l (e nn ttrnno pIgmeo (\tltlJO ]}ol i\ lil' Ü jos Yel"J~ Ut'I'OS llltel'e, s de la. 1 T a 'ion.. Lue~o (Jlw flfé I'e~lbido ­( ·1 plil'~;'() ~e izó y afianzó ("on Hn c.."a110UaZO el pabe.l n Pepllolif~allo ('U tou"s H'j( .. ·~tr os b~huú,t<~8, y ohservando C¡He á la noche haeillll pOI' la tiel"­ra las ÜO)(:'tHS Se l~\s saludó ('orno SielnpJ'd se hUl"á con los españoles (:OH \'Ht'io:; ti ·os eJt" ("fd10U, y uua uOlnha del balnm"te de Sto_ 1)oDlingo, COll lo {!lIe se oLhga,'on á salil' de la ,' uella dü aftH'('a, I,os dos ('oncluctOl"'S (Jpl pli\'go Sol1 de Jos l;l'isionel-os que nos hicie­I'i; n l·l ;¡fü') pasado ~n la dirision de ho)'g'os (1'It~ IlO~ tOluar'oo en I~ c¡, ;­nt'ga: 11:1H ~itjf1 (~xami ... ado5 y declúr'uI1 :,' qOt~ lo§ Sao1:H'ios pretenden Sa­CHI' ~t:S í"nt' I'ZPs ni Hin, e i,n' adia" la liuea del 1.1H:~dalclla, alucillalulo a los l)Ol'),los ~HrUI'ecidos contra Bohv~,u· con (111(t lienen á pl-otege,'lo~. Ri t ' ~jtt: hOluhr'c ill!ilpnsato no quiere apo: nI" luas lut-gu tiempo las up 'loa ·. ioll(,~ de los t'spiiñoles es pl'et'i~~) (lile volviuHJO sobre si, y I'ccnn()ej~nli() que ól t>~ el úni(~o Ob:"t:H~U}O <(i.w t 'lh~rrlOS pUI"a destl'uÍl'lo 8; au,"aze el pm·titlo {I'HJ le ha P."oIHlest., el Ex!~mn, SI·. ' P.·csidellte del Cong.opso de faa.'chal"Se ('on lo~ ~Ofleialt's, y ~Hplena pal'te (le !lU .~~xél'c¡to que nos es "din a, y (:U~ d ('~i1 II(.lUIt\J ,'i (!) resto de la fll ~jl'za del ~xéreito de la Union nos ponga en HIJlltud de ha<. •. COUOCCI' i:t lo! españo!es: qu~ nuestl'as disellciol e~ UO~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. Oo, n1{lslicas, .n • pflr"nn ~I fuego santo de nnesh'o! l'OI\azones J'e. oueltos sictn. pl'e á re=- ~t'\t')' sn od io_a clnmiuucinn, y ú. ('xt:ngui.' hasta el ú.i,no que í"ft't<.' ud ;: o,\'--ohe;' a la 'sdavitno (' ta lh~p~'J)Ii(~H. I~ste es ~l \'otn ue los {P,(' tt' i H!W;l1í\. ('1 hono)' d~-! ~llilital' haxo las ban~~l'as de ,:H: Ui: p~bHca, y ~'Fo:::l t'. o !amhH:1l h I·V"r.ll1CI0~ g('ner,al de los ,:udt'ntos hlJOS.?~ (m'tag~.;nn, <¡u ,) e n -. tan snuto fin ~ogul .. ao hacI 'uzacltl, -Que .. tal general de e, l'tftgeua A .'il 17, de 1 g 15, 5.-J osé llauuel de la fferga, Ayudante genel'al. -.-...------ Cal'tE!gena de Indias, En la Irnprenta del Gobierno. P r- el C~ 1)1, l\el G nzalez y Puj ó Año de 1815, 5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Por: | Fecha: 18/03/1821

Núm. 86. ( SEM~S'fR.E P8g. ~6'J. ~~,,,,,,,,,,,,,,l,,,,,,,,~,,,~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ •• J ~ ·COLOM.~I~·\. ·G~. ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.l\; ! ~ CAPITAL DEL. DEPARTAMBi.NTO DE CUNDINAl\IARCA. Domingo 18 de Marzo ,de 182 I. = t 1I.0 r -- w ... .ARTICULO CÓ MUNJ.CAD O. ¡r J ExPEDicmN óF. CÁRUP:\No. ddoclrns ~en .se ha hai>l:ldo de la h::roi~ :al'!"cion , · qü.e entl'J: otl'ns mil, ,ÍRIAOl'tali:t~H'U :al Het'oe de' Colombia, a sabcr1 la. E.~pcrli~;ion ¡·eu()ida. t:n Jos Cay0s en IS 16, - y~ de­" etnbarcad..t en Carú¡J >PIOvincí:as de Cuma11á 1 llaPcelona, y Gua'­. yana, La verdadera tuerza, y la (¡ni-ca, que qu-edaba, 'fue Ja de Casa!lAI"e á que se t euni.cr·ou Jen la Pt·ovíncia dé .Dat·inas muchos descontentos del Gdbien'll> -lts-púñol. El t:'lemigo ·poseía ·Un inmenso pay'S, ahundai\te ldc reC"Urso~, y en t'l rtual ay;il;tia un Exurcito numeroso, veuceclur, y ~llel'l'ida. En tal estado, condbió t:l General Bolívar el agig~ntaclo proyecto de iiuertat· a su Pau·ia, y sin tener OtrOS JIH'aios, t,Í .Ot1'08 l'éCUI'IlO!, que !;U -genio¡ tonv'Ída ¡{ &J!S Coiupatt·I:Otll'> -a rtunirse en los Cayos, ·r encuentra en ·el So,·. Brion una genel·o~idad de que necesitaba: nó aic~m~aron á: !loo hombt•e:. los qtte reunio1 y entre éste! puñado de valientes vino la discot•día ~ dividir Jos ~ni-­¡ no~, , y á rcchrci1· el proyecto al aeta do de nulídlivar. Pretcndet· con menos 'de 300 llombrd Ql' I'Oj~·· del pai!l n 20 mil soldados d~l Rey'; ((He lo poseían con algu11a tranquilidad, era el cO'!mo dt:l delit·io. Pcm el resultado desmintió este d.J¡;tJio,} act·e· ien, y ac .. tual prosperidad, y r1ne el Gtmer·;ü BoliYa-r auto'rJ y ex-e~ ~Utut• del proyecto, empesó aqu.i a he-char nuevos 'J 9()!.ickf!t fumlamenttTs pat'a esta Republica. EJ!ll hónor, pl!cs, de Cl'ln• d¡uamarca dcocn publicar11e •los nombres dg Jos Condin'l\4 ~at•quelles¡ que ~yudaron á fioPrnal' e~a -bt·illante Expeor­c. ie~n, lo~t quates veng:.ban lejos tle su Patria los malea ~~o~ e eUa estaba . sufvi.,mdo. Sor. Dr. Ft·ancisco Z.ea. ~oronel.Fr- anci~co Veles. Qu·o _ JQll~ Ucro!i. Teniente Coro.nel José ·Miill\U~ . Otro-Jo!{! Martines. Ott•o Jos~ Maria-Flores. ()¡.¡·o-J.uan Dasa. ~argo::nto Mul', Juar Muñolt' .O~·o Mat~~J M~~tl'll~&. Cllpit~n Joaquin Camero ' Otr·a· José Martines~ · Otro Francisco Martines Otro-F. Basa. Ott o- Pedro Ro me ro . Otro-F. \t-elandía. ' O tro-Manuel Gonzales. Subteniente Simon Antune, Otro-Manuel Romer~. Cindá(Í~no Gabriel Piñeres. T e nient~ .Migud Girarc;lot. C ~bo 1 6 F. Barrera1 útro-N. Machuca. · Otro-Leocadio A:t e vedo. Otro-Scbastian Cuesta. · Otto- S ll ntos Ot•ellltno, "'tra-Ilat·io Iba na. Soldado F. Valencia. ' ' · 'Bogot.i Marzo 8 de 1821~EJ amtgó de la Ju.~ticia, Ut ~ dos , y teda pt'epat•ado . En el esta{io de gúcl'l'a era peli~?s·t·osa~ po1· no deci1· imposible, · su reütilon en un lugar expues.: to' ll incurcio'nes ' y proyectos hostíles, que ,incapacitarían sus deli.berácioncs, y su mis m() · clt:t:o •·o: se imredit·ia la importante •concurrencia del Lui.kR 1' ADoR. Pkmsitlltoria y la posterida.d, lo·s justos entomios por los auto­res de una negoéiacion tan honesta, como beneficiosa. Yo no hallo voces con que expresar mi alborozo por el bien que se ha he~ho á la humanidad¡ y dejo pal'a otra .oportu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2t55 11id a cl discu::rir sobre este :~ctn, qtte no ha estado ex~n: to d t: irn l, u¡; naciCct'!s. Por lo l)llC a mi toca, pul,!Jco á hl faz del Univer­so. r¡l!e m i ¡\l n m y tnl co razon se han t:IISuctle pe• net!·a r oe de un g olpP: lo cubre tW.l Cl,lrlinn .<¡u~ ¡¡pi:l';~s d e ¡a ve!" una pcqu c ñn part~ · de stl fbrldo. Yo he ' di cho al g o de él, y el t ir. m po inl coniendu el vt:l o¡ vl.Jservt:moslo con d ct~::u~i()n y ~ t>ida·t\(}: t¡ue pu,~lj¡;¡¡do, yo s~gui¡ ·(: omi­tÍl'IHlo mis rcflcxi~~ ~ CS1 COnl(j Jo l¡ago :>.hora COl) talltO &\l~'• to como respcto.=UN ÜllsERVAnolt. ... "' ..... : ' --.-- . .,, C O L O M B 1 ¡.. , ANIV~RÚdÜO b.E "LA RtPUBLiCA. 1 1 1 ') ( r'C:orreo dt'l Orinoco, .!(úm. !!l. ) 1 F.J ~5 'c!eJ Cor,rtente, ConsagJ:ftdO a SOICIT:,I¡,Ízar el mas gt•r.n• dio , q acontccinlientc de la HiSD\oria Amcricána, ha sirio un dia (le apl~mos, 'c!e júbilo, y de gloria. Venezuela rc­corda, rá- ·pel • petuamcnt~-; l.a época f<:ljz en . que la ·Ami&• tad enlazó · y C0\1fundi6 sns destinos con lo.,s de la ilus• ,Ue Cundinamars:a. t:na . mútua simpatb depu.r¡¡da en el cris,,!' ele la adversidad, un 6~io profundo a 1;¡ til'allía, una misma causa, un interés comun, fueron lo1:1 ¡;entlmief tos yt¡p ir.JSpiraron y ,de.ci.licron esa unic,n fratel'nal, que incoq:orando ;l ambos l~ueblos en t~;l}a sola Hepúbli(a, ofrc· .c~ ;~ las ar y procl amar la L e y" Funda mental, ha procurado dis­tir. ¡; u i l· se en · su celebridad, de un modo sencilh, aunqt.c 1,1o con aquel aparato · de ¡~ompa v magn¡ficencia q11e en m éjor es tiempo5 sahrá. 0 5tclltar. tres noches consecuti­yas de illllmnac iou ger:~e/al, baile~, máscaras, clivot'5)ones de todas espcci(·s dunu{tc d di:~, votos y aclamar.irmes ~ S. E. el Lll!P.RTADOR PRF.SLDILNTJ<: , á la n c póblica, a llltestl'os hcHlli ~ ~JOs ;Jil. acLo de toda~ la s At\toridades Ci,·ilc !!- y Militat•c s, üfici¡dicl a q, y dem:~s C~rporacione~, se cii1 i~ió a l.a S<1nta l ¡; lt-~ia C ¡¡ ~ e dral donde se celebró una ~olt, mne ful)cion, y hubo una ~pan concurreucia ... Dcs-· (,le la f."'" de S. E. hasta la L¡;lc sia cubri:tn la tanen. Ja¡¡ ,l'ropas de la guarnicion, formadas e~ dos alas, I.J.ILC luego se cerraron p:m1 hacer en el T~ D~llm variu de~ carg<>s de fusil c rh, ;(" c]uc corre~pondian - las de artillerta. Con cluido ol acto, 1 regresado S, E. en los mismos tér• minos , n·cibió e11 su casa los cinceros parabienes del séquito que , le había acompaiíado, y de otros muchos Ciu­dadanos . . Pero no solo en esta Capital, s1no en todós 'Jos ' ·de· mn~ Pueblos de 1(\ Prodncia ac llan esmerado en • ÍCJI• tcj2.1' del mejor modo la memoria aniversaria de cate día. E.n prueba de t!StO 110 citaréoios ~· que a Barrancas, cuyo Comandante Teniente-Coronel Fiorencio Luzon dis• 1n1w , sin con tal' con las demas diversiones, una repre­t; ent~cion drar;mática, en que se figuraban los tres gran• dc:s bcpartamentos de Colombi::. por otras tantas j6venea vestidas de Indias, y sosteniendo cnu·e todas la Ley Fun• damcntal. ESPA~A. EN UNO DE LOS PEUODICOS DE MADRID IIM'ITULADO EL PLF.JJEYo NuM. 1.0 sE LEE EL SIGun:•TE lUsGo: Su11t llutem ojlllm« curtt, d• aalutt: ftrztri«, Cic .••• Un formidable a!'!lenal, una numerosa artillería, y- un Ext:r. cito bien disciplinado son el objeto que hasta aqui ocupó la atenoion de Jos Re)·cs de la Europa. Todo cuanto ae ha examinado en su pl'e&encia se ha dirigido a la .solu· cion de este problema: /¡o:/lar· el media de matar mayoJ' número de hombres en meno11 tiempo jlu8ible. Han propuesto y dado premios al descu!)1·imiento de la mas sanguinaria evolucion¡ han, señalado sueldo lloble al . artillero t¡ue ilall6 el secreto de carga1· el cañon en solo cuatro segundos: empero' no han pensado en premiar al labrado1·, á este hombre, á cuyo sudoa· deben su existencia y quanto lisoJloo gea su orgullo. La ex a e titud en esta ciencia destruido1·a p1·ue. ba cuan viciado está el sbtema universal de los G obiernos. , Que un príncipe que qt:iere conservar5e debe apt·en• der á no ser justo, sino cuando Jo exija la neces1dad¡ que debe guardar cuidadosamente sus bienes particulares 1 pt'O• digar los del público; que no quede obligado al cmnplimientef de la promesa, sino cuando pueda hacerro sin pt:rdida de sus YeJ>tajas; que no debe !!er virtuosó, sino aparentado; que deb• moatrar que es h-.mano, fiel, justo y religioso, p~ro que debe aprender a Sel' )o contrario; que deue incJina1· SU espÍrÍtll &egun sople el vie:1to de la fortuna, sin alejarse del bien mientras pueda, pero sin lucer e:~cJ·ú¡.ulo de cometer el mal cuando tenga ocasion de hacel'lo impunemente, y le sea p1 ovechoso: he aquí, querida Patria, la poática dt: la• Rryes abs!Jllltos; he aquí el alma y los sentimientos c\e esa corto nómero de bomba·es, que en el dia intentan despe• daza1· y dnqrat· la Europa.. . . . Si, a la misma Europa a quien deben el ser, la vida y el poder; ese podel' que sostit:ne la iniquidad, el dolo~ la ÍllCl'Za umada, 6 mal bien la ignprancta y la !!llpersticion de los que creen que les t"ut: dado por el mismo Dios, que odia, dete~ta y condena los delitos. ¡ Ah! Vosotras Ciudades y Provincial dc;struiclas; \'osotros Reynos de~vastados, tú, virtud santa, YiJ·tud hollada y persegu1da; vosotras sacro-santas Ley~• dictadas por el Eterno, anonadadas y confundidas por el cdmen; vasotros filósofos y sabios de la tie1·ra despre­ciados, haenojado~ ¡¡l calabozo y la muerte .•.• Tú, som· ura querida y respetable de tantos miles lle homba•es SI• criticados a la ambician )' furor insano rle los déspotas y tiranos, ~>alid, salid po1· un momento de la tumba fa·ia en que os se pult6 el abuso del poder y la pedidia atroz e indigna ele esos hombres¡ salid y confundid la sed de sangre que !'espiran: de.cidles que el mundo no es de ellos, sino que ellos son del mundo; dccidles que los hombres ' han lleg;.do a ser dignos de serlo, y que !IÍ vosotro~ es• pirasteis a su ful'ia, su póclet· va a espirar tambien al fuerte imp,uho de la luz santa que vive y brilla en el corazon de vuestros hijos; clecidles en fin, que ni Dios ni la naturaleza les dieron autoridad para atorment~.r ' los mortales; que no es la fuerz.a . la que constituye el le. gitirr¡o poder, sino la virtud, la humanid d, la, justicia 1 una ciega obediencia a la ley, ante_ cuyo santullrio de.be acat;¡rse lo5 primeros. " El hombre justo se horrori~a, arredra, y desfaUec:e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- ---- ---------....-- ( • ) Se ati hablando de !spaña, 'f este rasgo lo he­moa publicarlo por 111 holltaa1 juicio, 1 sabid.Jnia-BJ Bdi­•• r d1 llft•lil. , __ . ~67 Cilfttlfl6tJ la M~mcrill torrr•/l'inditnt~ 6 los ramo• ti~ llacir:,da y Gur:rra Sabida la ocupacion del Rio Hacha, por la • · qttadra del Almirante Bl'i911, y tropas del Comlrndan• te General. Montílla, ae envió el corresp•mclientc arma• mcnro al Gobernador de Mat·i¡uita pa1·a el batallan del Alto-Magdalena con orden de que sé cmba1·case s:n pb·· ,uqa ele tiempo al mando del ·rcniente Coronel !\l:.tza , qtncn combinando Sllli movimientos con lo11 del Teniente Coronel Co1·dova que estaba opel'amlo por el Rio C::~ac& sob1·e Monpox. pond1·ia e!>tai fitct·azas á su di~pu. ldon. Lá colUmna de Cordova desalojó de las bocas de Nechi i los enemigos que defendían esta impot·tar.te po~icion, Poco -despues 40 homb¡·c\'s en Mojana dcstruH·t·on un a co­lumna triple, y se allanó la entrada en Mo\npus. Ma­z~ L obtuvo otras ventajas en el Magdalena; Mompox fu~ ocu­pado al fin, obligando cstn opet•acibn a los Españulu :\ retit·arse r la fuerte po~ICJon ele T ene¡·ife. HcUnldó Cor­dova y ,Maza ~r~in perder motnento fuct:on atal:ad :~ s f des .. truidii'S todas las fuerzas ~utiles cmemigas sin c¡ue qiJe­duel ! los E~pañoles un hu<¡ne en el Magdalen:\. Pl'o_gt·e· sos tan rapidos fueron efcctti de providencia& bhm oic­dit~ dna, activas y t'portunas, execut~>rlas con tino e:d:titud • y" Wtói'. Pasado el tiempo en que el Goqierno titiht1it¡¡,ado con los triunfos, dormia 1 11\ sdthlJra de los ~ll\);tles col\ que se cub ian las armas de' 'la Libertad, las vil¡tot1~.s ett est,os tiempos de activdad~ a hacían redo~lar. Ntll~ d ~~o- ! videncias se d~~an para que estos ~ bataltones ~é eleva •• sé'b l 800 luas cada \lno; para que s~ fprtdlde:>oü•o en Mómpox hllcicnd'o m•rchar ál efecto 200 hombre de Ah· J tioqui'a; ~ra que el tiatallon Girardnt á) · mando b.t l'e­nfritt Coronel Ri'iim e si!r.!iese 6, rtu'rjitse al ~r.cho di la CostaJ pat·a conducir ' lie 'E~Ert,i(tt)' á lla ! cfu~tdra dfrit!to, liat·inal!, a%Uc11n:s, y citt·os artMO'II; y quanto ~r'O ~cha••ios para sostenc,:lo, poneil, o c!t} a'ptitu'd de é5ieEll­tÍ1' las oP-~adones ntlatlas, y en ·ef¡>i6 -' b illantcr dT que se encuct1'tr!. ' · V. E. dJ•'Ígi6 :las opcraeione~ ~ft' -el Mttgdatena· Jiuta'­qfáe dtspue-r. dbl tl'iunfo gloriosu. d(: Teoerifc, se pt1siC: t•on rffif,us nuestr•s ftiet·zas ll lu 6rdencs del Comandan. te O~;oeral Montilla, t¡ue habiendo desocupado al Rid-Hnha por mothos que no me toca 1 recot· p'rle­b- los, y franr¡ueado la comunicacion eon el in'te ·ui!:. E!l •' Libe1·tador siguió con la' direccion ,de la guerra en esta parte hast~ N.Jviembt·e, en r¡ue marc}¡;~udo ' al •ft ·e ntc del I~xército l>or las· Provincias occidentalee resenta~ll• QO . py.rlo ~~-l'le /'le · ~~~ e.l .. ~ de , Dicien•l~1;e por e~~~~' .~x-o '1 QFn~al, dF qM 1as .t~pa'S car~:~ian .Qc ·vesta}l,ri'os para ~nmrqnde\' . le..; <;~·mpai'i'a. Pn del Cot"Unel Cao­emo sobre 1los punt~s mar. .. con¡cc:ntenu:sz..; ~ h•ata ahora se ~~he ~al,?, ;I.Jl, %Upa¡_cwn ~~~ J>l.u;rto de G~fl\Ct•al4~11 en las lnmett.actones de Qbito, y es muy probable que Barba· c:9~s -'S" ~mbien lilJc:t·tA~jl• ,quedendo por · ~ta.s op~r~tcio­nrs !~WJ.e~rada .al Goklic:r110· Rep,tl~~i~o <¡asi. toda la : pr~;~vmca' ele Pqpayan. _ ;Eq~,R~~o . el Exérc;_ito 'del . Sur, ha quedado un aobrfJJ• : t~ de e'c~.~tos de guerra cpn qu~ . ~abilitar dqs · Ez~~~oo c:~tos de re11er.va El Conliál'on-.do Muñ_oz ll'iif6 á la Boepa.~ TVllt~fa e<>iidJ.icic;n~o el J:J:s,io · i1e los efectQa ~Ílit~m:a 9.u~ , hllb~a. conseguido u fucr~a Oc zelo, Yr . ba~o ~· c:rMito ~~;l ~~ierno~ . h11bic;~tlo cÓ1t1~tÍ,d.o ~u 4e~ar , q.~e .el, propie... tart~ veq'd¡q~e e~ Guay,aqu ~ l., q'lC ~d ~ Qe~c~itallah p~ra asef;"J••· Dl,CJOI' la etn.a, J Pro.vincia • .11;~1 Gor.cmcl éan .. • ,119 debe ~ for~ar un gi'IID 1 :Parqu~ de r~eswa. en el Ga~at y es de es.pera1· de .los conqci~i , ntos -~ l.ntet·~ de e~~ Oerfq ~e J"iaga ducansar 6¡. Y. ~ ~ en c;i partic.lll~, así c;o1¡110 )o . !_CI'Ífic6, \'D e~ despacho J . habilit~U:ion . '\el ~omisiopaf!p ltlunoa~.. . . · · ' Vino ~t~~bictn ,una b!Ji.~i~, C:le b.uq.ues de gtterra dt:• JQaslado ~r~Jinle l>ara eJ Par i.fu:.o sespocto d" las pqsccica­nes, que ~lli t~"F.O~os, y so,b"'rc '"' adquisiciou quedan .ttmt . p~ndiení~r; ~guna& dudas, que ~hlvar1 au dueiio 1'\ego RP'b ll~~ue a c' ~lta ~a¡.itat. . . ' · Quando ~ba ;1 l'llmerse el E:r,ército reunido ea CGC:IJ .. ti: . ~~· · ~ .. P~Q~<:~ ~falc:Í ~ ~auc1,, ,...,.. ~ VÍSO$ :ÓFIGI L)¡S. S. :E. el L~fl!JdPr Pr.uüknte hJ nqmbego Jll.cintu Lara GGbertliiP~ Con\,&Qdamt!t Gcp~l 111 vincia de Ca.rta~a, y ..,¡ Cort~nel ·JGse Mar" Curca la de .San¡,a-1\¡t~ffllt. J ~VISO Al~ PUBLICO. Eo la tienia ~1 ~¡!J4 a o Rafa•! &o,ea C.U. 1 • ._..~,., msrci'h se C~P~IJ'Ipt) )§" .Qnlct.,. pa.l'&L• ~ ---· ecurria' loa que quieran c:~wpsaQJu. í . .. .,..,.~'1f~~~· I111jlr~lt1 . thl Jll~: por Ntio'llletlt•. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Por: | Fecha: 04/06/1820

.MJm. ·5· ). ' d.., , ,, t~;,;;r l'dg. 171. , V 1 il.. 1 1 • .. LIBERTAD, O MUERTE. ·. SEMESTRE 2.• G~4J?ZETA_ 1JELVA_CIUD/l~_D DI~ J :aoGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ·' Domingo 4 de Júnio de 1 8 ~o.-1 0.0 .Contimu¡cion drl Ma71ifi~ltfJ d~l s~ñor F R A N e 1 S G o ANTONio ZEA, Ptesidcnte del Soh~rano ('ongrcso, Ytce-Presidente de la · República, ~c. Proclamad sokmr¡emente~ HIJOS DE CoLo)(. ,»IA, estos principios: profesadlos, como la fé po. .lítica que debe salvaros: adherid siernpre á ellos, y conta9s resueltamente entre los primeros y mas ,ilustres y poderosos Pueblos de la tierra. ¿ Qué os falta para serlo, sino la voluntad? - V ues. tra posicion es la mas con1ercial , y vu~stro ,pais reune quanto hay de ,maa útil y de mas .precioso, rico y magnifico en la Naturalt za. ¡Qué variedad de climds, á vrces en vastos y á . veces en estrechos recintos, gradli ados .insensiblemente desde el calor del Senegal · hasta el yelo subpolar! y ec esa va,riedad infinita de teflilperamentos , ¡qué variedad infinita . y qué singularidad de : producciones! Bal~amos, aró. nu~, resinas, gómas, aceites olorosos, tíntcs los hlJS hermows y brillantcrs¡ f~utos los mas . útiles y los mas apreciados: quanto puede apetecer el Mmbre para su luxo, para sus delicias y reg.alo, para la cur~cion ó e\ alivio de sus males, todo abun. da en nue&tras selvas, todo lo producen nuestros ~a1~pos, y q\lanto vegeta ,sobre el globo, puede, quando queramot, adapt!lrse á nuestrQ Territo r •O. ¡Qué diré de las minas ele piedras preciosas y de todos los ftlttales, sino que la abundancia y la .rique3a de las de oro hace abandonar aún las de plata, que compiten con las del Perú! No ha. blaré de los min~rales que en todo el Continente nos pertenecen exclusivamente, como la platina, los rubíes, las esmeraldas-ni del nácar, laa perla¡ y otros tributos que nos , ofr ecen nuestros mares; p~ro no puedo ménos de C<"kbrar la muJ.tiplicacion . prodigiosa de •odos los ganados del antiguo Mun. dó, y de sentir nuestro d escuido en s;ubyugar los indigeniilt del nuevo, de . que pudkr mos segu­ramente sarar gr~ndes ventajas. El reino-animal no es por cierto ménos rico en Colombis, y perpe. tuar en nue!itros campos y vergeles el rein:1do de· la primavera y de las flores; sino que ha querido os­tentar eg nuestro favor todo su poder y toda su rnagnificenc ia. Montes que dominan sobre toda la tierra-ríos que parecen mares-espaciosos y ame­nos valle& , ya le\•antados sohre le r('gion de las nubes, ya hundidos en profundos abísmos-c:.s. cádas en que masas inmens:Js de agua se pre­cipítan de inmemas rocas-torrentes caudálosos, cuya corriente rápida y ruidosa alegra y vivifica las c ,tmpíñas y las flores: todo el aspecto de Co­lombia es animado, y pintorésco, y magestt.toso, y grande. El nombre mismo ha Vt'nido á real:r:ar tanto esplendor, no pudiendo pronunciarse sin un sentimiento de gratitud, y sin una idéa de mérito y de gleria. Pero ¿por qué fatalidad 1- ¿por qué del­tino cruel este país, el primero en el Mundo físico, no solo no es el primero, pero ni siquiera existe en el Mundo político?- Porqué vosotros no lo llabeis querido, Qu~redlo y e&tá h< cho: de< ·id "Co­lombia sea, y Colombia l>erá. "Vuestra Yoluntad unánime, altamente pronunciada y firmemente de­cidida á sostener la obra de vue!!tra crca<,ion: nada mas que vuestra voluntad se necesita en tan Y ~w s­to y tan rico país para levantar un p0deroso y co­, lo!al Estado , y asegurarle una existencia eterna, y una pro8resiva · y rápida prosperidad. Apre:su~ • l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 raos , pues, ó Pueblos de Co!omhia, á d e clar:~r vue~.' tra voluht ad s o b~rana: procla m ad con e ntu ~ i 5. smo la L .:y ( k con ce nt n"l cltJ il y de: ú ni dad qu l' o s pro· m tte el C o ngreso, ~· v u lad IÍ jurar t:n las aras c!c la P atria \'U ('~ tra i ntr é pida resoiucion de ha¡;erl¡f triunfar ó perecer con t'lla. Vues tra voz ha ~a­(! o la e xi:;ten cia á Colo miJia- vu-~tro br,tzo de~ be conser v:!n::<· b . La sancio n de la Ley, ver ificad a cíe1 modo In1'.S a ut é ntico v solemne, por u na a c lam <1 Ci on uni• versal CJU t' acre.clite la unanimi da d de.' p rmciplOS f de sent1míentos, e 11 e l solo paso d e que P ~ G e sit a is para entrar en el IVI u ndo poi í tico. L:16 N a e iones exi.sren de h e cho y, se re c o nocen, digamo ¡, lo a~Í t por s.u volum~ n, design-.nd o p o r esta voz e l t onjunto ele territorio, poblacion, y rec ur:~ qs , V uluntHd bien m a n i fi? ~l!'n y un v o lum e n con~i d ~r ,b\e son los do~ 'ú nic o s t ít u! ó s qut se pue d en <. xi~lr de un Pue-blo nti L '\.' O p:ua se r .1cl m itido ~ la gra n sociedad de la s Nac i 1 ~ :1c · s. E.l ddkio d e la' ~ob l' ranías pro- ~ vinc iul es baxo tln si stema f ed e r ativ .. , esencialml'nte di:>id me· e n d e ~tadn d e nutstra civili.c a ~ioll y moral . publica, as privó de.: unu y btro títuk, $t ser reco!wcidos; pero tillo y otro titulo qu e da re~ta b ! {" cido con inpouckrables vent<1 jas por ia Ley que el Congreso en su ~ab1duria ha decrr-tado, sa . ti~:.faci e nd o a los dtt>eos que vosotros mi~m o s i 1~ entrada ele la::. ar:mas lib e rtadora~ habeis ido m a ni~ i t .... fesf::mdo. · · Un~d · O:áEa de mas tres millc)I)CS y .medio de ·hom­bre ~ -).l~l . 1territorrio de mas de cTenmílleguas c¡u~ldra­d a ~, - uiu~ pasioion emioentemente ' comtrc ial-un rni . yoruzgo inmenso en minas d e oro· y ¡:)!utr~, en los fru- ' tos mils estim.1dq¡¡ ~ y en ias prc clticciones na­turale s mas preciosas - hé aquí un E s tado de enor. me Y:OlL,Imf."n que no nece-;lta mas ,c¡ n ~ pre sentarse para s,et reconocid o. Vuestra Ull <•ni m!dad y firm_e resoluci'on le darán a un ~i e rnpo fa ' exi·•tenc ia y la duracion. ·rrcs millones y medio de h of!lbres­bieu Llllidos y bien determinados, s obre todo <:11 e~te Cont~neote ~; sobre todo <::11 vuestra posicion, no pueden ni deben recibir la L e y d e nadie. Ser1a el cólmo de la degraclacion y de 1<-t de me.l1cil! gue pudiendo ser tlfla P otencia respetada y p o d e r o sa, pre firi e seis por ap¡; tia !>er una misera c olonia, y colonia c.ie Espana. Elevud.as i L1 dignidad de NJc'Í o n, toc!as ''tles-­tras icléas y 'JUestra atencion d~ ben dingir !> e á mostre~ros dignos de: la Su ciedad del género hu­mado por un:1 pr nLsio n s0le rn oe de c• . tisiderac10n y de resp e b á t o dos luf G (l bl é'.l i10S, a l:.'ls insti­tuc iones y aún á las preocu ¡;aci ones de los otros· pu e b lo ~;. T it mpo es ya de que c s; :h t e or ías y prin­c i pi¡)s ptrturbóldores del Mu11dor. que á fines dd Ultirtro s iglo Se (H I:; Ié ron t' ll circuJaci011, a favor' de much~s gr¡¡ ndes y útiles verdades, aéaben de am!Jrtizarse. S pUtde tn nu c s.tra edad s r r libre, como un Inglf:&;. p e ro no corno un Ateniense, mu ch o m é n< JS como un R o mano. mucho ménos como un Le~cedemot'lio • Vivamos · en nuestro si­glo, y ex ista m o5 con nuestros c o ntemporaneos. ' P,netraos bie n de es tas ídé .t s , hijos de Co­l o mbiM. pura d a r al E~tado una C o nstitucion p r a L. t icable y un ~o bit•rt¡O justo, b e t: é fi co y libe­ral. No dt:bt: U11 Pu~ cblo Qon:.ütui rst ~b~tr:.w ~udo· . . - se del género humano por teórias de perfeccion que no estó.n en el órden de la naturaleza ni de la Sociedud. V t:d, pues, de quanta importancia es elegir para el proximo Congreso com.tituyente los hom­bres mas .. creditados por sus luces, por su jui. t~io, por sus virtudes, r por su patriotismo. No iíltendais a otrns consideraciones para una eleccion de cuyo acierto pende vuestra suerte. El Congreso ge11eral va á fixar los destinos dt: Colombia por tn e dio de una Constitucion en' que vuestros de­rethos y vuestros interc~es se combinen, quan­to sea po'>iblP., con los den chos y con los inte­reses ele l ns otros Publo'i. Toda Conititucion dt>be formarse, por dt>cirlo así , con audiencia dd géne­ro human e,, y aunque su objeto capital sea la fe­licidad del Pueblo á qu it"n se da; no por eso l!t fdicirlad gener.tl del Mundo debe ser desatendi. da. U n se ntimiento de FJldntropi a universal h:1 de ret:mplaz~r, en huestro coraznn al horror que el Go­bierno ~:'ipctiiol nos in~pirab;¡ por el nombre extran. gero, que equivalía en su politic~ al de enc>m~· go de I) ios y de nosutros; Estabámos condena­dos a no conocer mas que' Esp ,,ri'oles. E l G mgr-<."so de Venezuela, excitado por vues­tra<> aclamaciones, y por ~u ardiente <4n ehelo de con. tribuir a fixar ele uña vez vuest~!l suerte, creyó coovenienk daros la L~v Fundameht:.l d~l Est 1de propuesta hny á vu-e st;a: sancion, y conf.1rme en t•)do a vut::otros dt·seos. Limitado á á nombrar la Re 1res~ntacil>h N::~ c i o nal -que debt: sucederle. y f<~cilifándoos su exe ('.ucion·, que por el método p~,pular y dt:: censo es ab~ 'J } u i:1'\ m e nte impracticable en estas circu ng. tancia -; . V u :.: stro acierto en punto tan esencial á la salud de ColomlJic~ h.a sido el objeto de su aten­cion y cuidados paternales, y yo no ht> hecho m a s que expresaros sus votos y sus sentimientos. C orr es pand t d a t an puro y nobl f' Ct"lO nombrando R e present. ¡ P .!cblo s de Colombiti~mo cae con nue­vo peso y con nueva viokncra, qu · ndo no se arrnja lejo10 de la cervtz. Si vnsotros tn las vici!litudes de la g·uerra no haht'ii sentido todo c:-1 g o lpe de su decenso, es porque h thia bravos que lo recha-­zar:: m. Pero si os hubiaa frdla! ¡ qu<~l hubiera sidt> vues. tra su erte~ Ya no se ene m traría l n Colombia un hombre que .. upit'ra léer- nmguno que tUVIt'ra una cómoda subsistencia-ninguno q_ue sobresaliera en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n1erito y virtud.· N'lestros benéficos y sábios Cu.' ras y mH::~trrJ5 Abogados ultraj.1dos y pro~critos h abrían sic.lo reemplazados por los Cura~ y Aba­. g:Jclos que ya desde Ocan.t -pedía M fl rilro a E<¡. pana con tanta instancia y tant:\ desv ergüenza. No lo dudeis-ias tini e blas d~ IJ ignorancia y las ca­rlen< Js y el oprobrio de la mas infame esclav i­tud serán vuestro eterno mayorazgo, si no lle­v: li<; esta vez vucstr.l empresa a su g lorioso término. Y-J no hly sa!vat'ion pára vosotros sino en la ab. :,.,ln ta I 1dt'p e ndcncia y en la Libe rtad. Yo os fdicito, Pueblos# d e C olomb ia, d e la rlicho :, a necesidad en que os ha puesto la Pro. vitlencia de de•aros al alto ra ngo r¡u e ella mis­ma os tit•ne designado. B endecid su l;endi c encitl y su sabiduria, t confiados en eu proteccion, pvned rle una vez en accion todos vu estros médios y r .... cursos para terminar desde lueg'G est:.l guerra de- 61J ladord, y nst>gurar para siempre vu estra fc:lici. d c. d . PeqUt nos sacrificios y lentos y débiles es. f ut ·zos, necesariamente continuados por largo é in- · Ui fillt cio tiempo, id.u arruinando el Estado sin pro. dl:h;ir un pronto y decisivo efe cto. Pero há g ase ken un dia lo r¡ue ha de hacerse en un ano, h.tra un movimiento simultaneo y g.~neral, contribuyo~ cada una c¡u an to mas ['>Ueda a la Patria, levántese la P''bla c1on en masa y precipíte11e !>Obre d enemigo • <:t.>mo ún torrente Impetuoso que todo ld tlerroéa y t odo lo arrustra. Nue!>tra ·Libertad será cntón. Cf"s la obra de una c:ampdn ~\ con ménos g•1stos, c01\ ménos pé rdiuas, con ménos pad ec imientos, y ·co n n\as S\· guros y gloriosos resultados . H 3gamos, pues, un extraordin:~rio y general e fuerZ·J para ::~rroj .tr de un.a v e z Jo ., E-;panoles de nuestro territ orio, t ~ briendo al mi1>11u tiempo los bra zos ¡\ nu t: stros herm:~nos e~traviadus, qua\es. quiera que sean los servicios que hayan tenido la pana, ese d:a sa á el ultimo rle la guerra, y el primero de \1 a~ s tro engrundec:i m !erlto y prosperidad. Colombia r• cibe en él una nueva existencia, y el 1\tfunJo in ti ustrioso y comerciante haqe;. la adq uisicion de un opulento i r •• p~rio-Nuestros pttertas se abren ·.t todas l1s N.tcjone&-nuc~tro territnrio entredi. cho por mas de tres siglos á t odos l os Pueblos :.~dmitc a. torios los hombres, conw amigos Ó co­mo Ciud·ldanos, como tr aficant e s ó cnmo propie­tarios- colouias llUiinerosas vendrán a cultivar nu e s­tr; l"' fértiks campínas, a . extraer lo~ productos l l ¡fural~:s de nuestros mrmtes, ó a explotar los .,\e tales y p iedras preciosas de tantas min.1s aban­clonadas por tarta de brazo s y de capitalistas c-mpren· dcdor~s. i Qué le importa al E :. tado que el pro. pietario de una va:.ta Plantacion, de un grande HJtr,, de una rica Mina sea Ciudad <:mo de Paris ó d e Lóndres, de Viena ó de Pdersburgo? Lo que le impo rta es el buen cultivo, d ben e ficio bien entendido, la · explotac.:ion ace rtada, 1~ mtlltiplica­cion de toda esp ecie de productos: lo cp•e le im- · l'ort~ es el movimit•n to a ctivo de la Agricultura y de la Minería, del ComerciO y de la lnrlustria, dr.l Talt>nto y de lali L LICt:!S aplicad·~ a b Naturd leza, que en un p¡¡ is Han nuevo , y tan favorecido dd Cielo, ofrc:cerán cada úia nueva5 ~iquezas í la Na-: 173 bion, y nuevos bienes al género human o. ¡HIJAS DE CoLGMBI.A. ! -Que vu ~.., tra ma-' no, c urRo la de la Aurora que obl;g a la N iJc hc á deponer su manto de tinie blas, y abre c o n sus ded os de rosa las puertas del Oriente para que salg-1 el Sol: que vuestra mano sea la que hoga arro­j ar las sombras Espai'i o las y abra la entrada al As­tro de la Libenad. Sí, Colombian as ! vosotras de. xareis a la posterid td tan ilu'itre y m r~ mor .lble exemplo. La INM ORTAL ZALABARRIETA no se. rá. nu estra unica h e roína-mi l otr:.~ s van a le van­tarse-, quién pfldrá ce~lcul a r los t:fvctos d e l e'n. tusi:\smo que ellas sabran in..,pira r ?-Vosotra'> tu­d .l s o s disputareis le~ glori 1 del patriotí smo 6 róico. ¿ Y quien lll veros s.1 crilic.¡r Cf• n un 11 n •?.no 'ut s­' tras j o yas en J.¡s Aras de la P atri .t, y C <)tl la otra armar vuestros h ij os contra los E , p comenzará L1 hi~toria de Colombia, v su prim e ra y mas brillante pigina será consagrada á llevar vuestros nombres a la inmn rtaiidarl. Dádo en el P~lac : o del S ~bcr .m l Congreso en AngosturJ a 13 de E 1ero de 1820, décim<> de la Independencia. FRANCISCO ANT rJ NI') ZEA. DIEGO DE VALLENILLA. . D'/J(dado $ecrr:tario.· ( Correo dt:l Orznoco N." 50 ;) INDULTO· El Soberano Congreso tomando en conside~ racion la grande importancia de la Ley. funda. m e ntal . con que , se. establece la U nion . de la N u e va- Granada y Venezuela en una sola Re­pública con el glorioso título de Colombia; y deseando stfi:.llar este acto social tan augusto y plausible con efectos de generosidad y b ent ficen­ci. t áci,, ambos Pueblos; h., venido en decreta r c ·•m<> decreta Indulto general, baxo los artículos sir;uien­ ·tes:- Art. 1.0 Goz a rán de este lmlulto todos lo> gne ,al ti<:>mpo de su public ~ cwn se encuentren r>resos ó arrestndos en l.ts cárceks p tí blicas, ó quarteles, siemrrc que la causa de su prision no sea alguno de los delitos que se exct"'ptuarán: 2. 0 Todos los desertores del Exército de Lt Re. pública, de qualquiera cla se c¡ue sean, bi e n se h~ llen en nue ~t'ro territorio ; bie n en territorio enernig('i con t al que aqudlos se presenten en el término de dos m eses , y los se~undos en el de quatro, ante una Autoridad civil Ó milt .. r: 3. 0 Los que habiendo seguido c o n~tctntem cn tc el Estand.trte de l.t tir,JI) ía y opre¡;ion, VC:Il?; •n eC\ el término de qu .ttro meses á ton1ar ~c::rvicio en fdvor de la R c públic •: 4. 0 · Los que en la evaqü •cion de esta. Provincia, y otr~ puntos, .han seguido t:l G •Jh icrno E 'l p :t­ñol, caso que vu e l va n á qualquicra parte dd territo rio de la R e ptíblica en el mismo térmi­I) O del anterior artículo: 5 d Los que habiendo abrazddo ántes el 5istema R e publicano se hay!lll incor¡• o r. do al Gob ic:-rno Es paú o l, ~ef:11UCi d~ la emit¡ro~c ion de V ~g.c~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'14 zuela, sin duda enga,ñados y sedu~idos _por sus alevosas promesas, siempre que vu,elvan lll seno de la República en el mencipnado término de quatro meses: - 6.0 Todos los que como desertores • ó como criminales de otra espt>cie se encuentren refu. giados en los montes, perturbando con sus he­chos la liieguridad y sosiego público: con tal que no hayan' ct.nH~tido asesinatos, y se presea. ten en el término de dos meses ante quHiquie­ra de las J u¡¡ticias territobal'cs, denuncien los pertináces que continuan en su deprabacion, y se presenten <~1 servicio á que fueren de::;tinados: 7. 0 Los Espafiolt>s Europeos gozarán ' igualmen­te del presente Indulto en todo!! y cada uno de los artículos expresados, <¡\:laksquiera que hayan sido sus hechos en dafio de la Repúbli­c a; y qualesquiera que sean sus 'gr<~dos, dis­ti nciones y clases en que sc:rán conse(vados: 8. 0 No serán comprchendidos .en este indulto los deiítos de . espion.t ge, cotlipiracion contra la P ¡¡ tria, cometida en el territorio libre; ti homi­cidio \loluntario y sodom!a, ni 'ningun otro que s~ cometa des.pues de sld publicacion: 9.0 El mismo S oberano Congreso es el garante del exacto f religioso cumplimiento de t'Stas g rac ias, que para. su publicacion, circulacion y execucion se comunicara.' al Supremo Poder Exccutivo. Dado en el Palacio del Soberano Congreso, Capital de Gunyana en 12 de Enero de 1820, 10. 61= El Presidente del Cemgreso=Fraucisco .An­tonio Z(a.= El Diputado Secretario= Dzego dt: Yallenilla. Pal ~ cio del Gobierno 19 de Énero de 1820, 10.0 =Cúmplase, y al efecto c'omuníquese á los Excmos. Sefiores VIce-Presidente¡¡ Dep:~rtamen­tales, é in sértese en la Gazeta de esta Capital.= El Vice- Pr<'sidente de Colombia=FRA Ncrsco AIV"TONIO ZxA.:::Por S. E. el 1 Vice-Presidente de Colomhia.=El Ministro del Interior y 1uiticia.= Dzcgo Bautista Urbaneja. (Correo a~l Orinoco N. 0 52.) ------- CAUCA. PROCLAMA·. . SIMON BOT~IVAR, LIBERTADOR Y PRESIDENTE DE CO­LOMBIA &C. &.C. &C. A LOS SoLDADOS D.&L ExEacno LtBERTADOB. ·Diez ai1os de Libertad se solemnizan elilt~ dia. ¡Diez años consa~rados á los combates, á los sacrificios heroicos, á una muerte subliAle •••••• !!! Pero diez años que han Librado del oprobrio, del infortunio, de las cade.l'las, la mitad del U ni verso. ¡SoLDADOS! El genero humano gemía por la ruina de su mas hella porcion: era esclava'! yá. e~ LnRJ:. El mundo desconocia al Pueblo Ame­ricáno. vosotros lo habeis sacad~~ del sllencio, del olvido, de lá muerte, de la nada. Qutra gloria. ¡SoLDADOS! El diez y nYeve de . Abril na­ció Colombia: desde entónces contais die& ano,s de VIDA. Quartel Gral. Libertador de San Cristobal i 19 Abril de 1820.-10°- BOLIY AR. P A T R I O T 1 S M O. Exftado1 las Curas d~ la Provincit:~ d~ N1yva por médio d~l Gob~rnador C'omartdante Gral. á que ~e­dzesm los Novmos bertrficwles en favor d~ la República todes lo han v1rzjicado, !1 el V.ica­ru" Superintendente díng1ó sus ojicio1 eon el •i· guientr.- A conseqüencia del de, V. S. fecha 4 del corriente, oficié con los Curas de mi partido, promoviendo la cecion de Novenos, para t¡ue nos invita S. E. el Sor. Vice-Pre~idente del E!>tado: ellos han contestade» le que original verá V. S. , y Y ó pose y do de los 5entimientos que siempre me , han animado á. favor de la buena Causa, pongo en su c<>n&ide­racion que sobre los diez caballos que tengo do. nados,1 para el servicio, puede dis¡,oner V. S. de lo más que guste de mis interéses, y en satis. faccion del alto Gobierno y mía, ponér tambien á su disposicion de los Novenos do mi pertenen­cia, pues creo deberseme de los años que fuí Cura de e!>ta Parroquia, los corridos desde el de 15 hasta el ::29 del mes de Octubre pasado en que dejé de ~erlo~ Re.ciba V. S. esta pequeña de­mostracion de mi deber, y con proporcion á los - El Comandante MurgueitiP, el 16 del pasado sor. ,conocimientos que le O!Sisten sngéteme á la dis. 1prend ió la guarnicion enemiga de Quilidiao de, Q\as pgsicion de S. Ex'cias. los S eñores Presid~nte y :de 100 hnmbree por médto de un m ovimiento rápi- Vice Presidente de la Re.pública .para . ftUe en Slt ·do. Fuéhecho prisionero el Comandante Ledüma, y obsequio dispongan de= mi .Persona é intereses, con ' 12 sold:1dos: fueron · muertos 7, v tomados 82 ca. , franq¡Je~a y sin reserva . ....;..l)jos N. Sor. guarde á. ' ballos ensillado~, algunas cara~inas, y sábles.- V. S. ~uchos anos, Guagua 16 de Abril de 1820.= El Comandante de nuestra tropa dió _el exemplo de . J01~ Jorzr¡um de B uendia.- Sor Comandante Go-audácia, mata~1do con su sible al primer . cent~- . bernador Militar de J;¡ Provincia. , nela, que le d1sparó el fusil.-EI Gobernador ~o- ' pECRE_TO.-,Bogotá Abril 25 de 1820. ~ .Pu-mandante General Concha se babia reunido qesde blíql!lese, en la Gazeta para satisfaccionJdel Vi~a-el 12 á las tropas organizadas en aquella Provin- rio que firma, de los VV. Curas de la Provin-cia, cuyo número es el que debia esperarse de . cía. de. Neyva, y 1 de todo el Clero de Cundina­la opinion de _aquel Pucblo.-El Cuerpo princi- , márca que ti\n decidid,amente coope-ra y sostie.oe pal dd Exerctto deJ Sur debia salir de la Plata . la Causa de la lndepelldencia~~Hay una .rú.brica.-. ' el 23, seg~:~n lp há -fnunciado el Sor. Gral. en Gefe. . Ke..rg_ar_a • • ~ ' ( B•totlf,~lmlflni~J d~l Ella~: ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 82

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 82

Por: | Fecha: 18/02/1821

. . Núm. 8~. (SEMESTRE 4. 0 ) Pág. 249 • . ,,,,,,,,,,,~~;,~~~~~~~~~~~;~~~~~~,~~s~~~~~~,,,,,,,I,,~,,~,,~Í~~~~~~''~'~'~ C O L O M . B I ~~ . ·GAZETA DE. LA CIUDAD DE BOGOTi\.,, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CÜNDiNAMARCA. Dor11ingo 1 8 de Febrero de 1 8 2 1. = 1 í .0 M.A"ltACAYBO LIBRE DEL GOBIERNO DE ESPARA. ~Sa n José de Clicuta Febrero 8 de ls2 i - Al Exmoi S ó r. Vice-Presidente del D epartamento de Cunuinamárca. E xrn o. Sot'. é!!EI Gobernador de la Provincia d e ' Mé­r ida me dice cvn fecha 4 del corriente , lo qne copio: , 1 Al,ot·a que s on las 4 ele la taraé, tengó e l 1\onol' Gle comu• m ear ;l V. S. la not.tci'1 ' ¡ue aca c o ele recibir de~ Cuartel G eneral de '"· Guardia , y ~S como si ¡; ue: ' , t ;a Ciud ad de M a r a~avbo hizo al áÚlanecet· del2á ele Enero su r e~ol\.lc ión exp óntanea para perte nece,· <1 1~ 'l{ e puhlica de Colon.bia. La ha con~egu i do sin efucion de ,11 angre, por qué l as Autbricl ~dcs d e ac uerdo con el Pu eblo;, y con una misma opinion, han hecho su trarisformacion del modo rnas digno. El Sr. General Comandante Cenel:ál de la Cuardia, ha recibido comunicacione s de las Autbridades, que mandan en aque lla CiudaLI á nombre de . Colombia, y ¡¡on las mjsmas que ántes mandaban pdr el Gobie'rr¡o Es­pañol1 pidiendo que se le;s acoja bajo la pl·oteci9ú de la Re~ p(iblica, y ha dispuesto que se comünique en la orden ge­nera l ele la Guardia para su ip~ e lig e ntia y sa\:isfaccion.,; Georf!e Wood~nug, G efe de Estado Mayor. . Lo ' que li teralm e nte tran~mito a V. S para sti satis~ i'accioJ ~. · .'Y!igurl CcgmTa . Todo lo que t~'ilgo el hón61· dé poner ,eh noticia ele . V. E. nara su s upe l'ior COf!OC_imi cnto,.,Dios guarde a v. E. mt:chos años~Exmo. Stiio r=Barto/ome Sa[-,m. ~IMON BoLivAR, Lr5E.R'fADr R PRESIDENTE - nB L,\ R:E­PUBLICA DE COLOMBIA &c. &c. &c. Con~ideran •lo que la demarcacion actual enhe las Provin:.:. ci¡¡!l del Socorro y Tunja, expone la admistracion de Jus­ticia a todos los retardos y a bü sos Consigllintes á una larga di~ta ncia tle la CápiUil: c¡ue la administt·acion de la Rentas, ademas de aquellos inéonvenientes, suf1·e los ite la dificultatl, y difere~ciá ' de i'~laciones, úll imatrlen­tc, que el medio único de cortar estos males, és, r-eé;, titlcáJ' la demarcacion, hacientiola' más conforme a lás po­! Íitiones respectivas de las. 'dos c;pitales, y a 'la divisiorl natural que ¡:iresenta la situacion ··geográfica ' de ambas :Prot"iiJclas, mi e ntra~ que el Congfeso genet·a1 atl'e[l;la y tÍt.i .da. Íuil limit~s de cada Prdviucia.; he ve11~do en de~ . r.r e tat·, y dec1:eto lo sigiliénte: , . .. , ' ;lf¡·tículo Lo-Los Pueblos· d'e SincelaJa; :f:Ncisp, 'PetlloqÜe~ ro y bnzaga con sus rdpecti~~s · juri~ai<:~;on es; qu·e ~ cor·espvndlan h'asta aho1·a a ta Pr.·ovinüa de Tuu;·á, se ,, 1 , ,. \ ) desn•énb'ran, y sepa ran de e la, , Y. se ag1·egan . a lá del Socor1'o.en tó.dos los rámos. f.le Oobiemq, y ' Aci~-Ai::üs· tracion, as~ ' Civil como 'Milítat·, y rentas • . Estos Pue- . blos liel·teiH;.cerá n, y fot·ma~~n ¡{ar~e del distr,ilo C ,apitu-lar d'e 1<\ Villa de l Socbl'l' o. · · ·-- ~ .lr1. 2.•-se ag1·egárán del niismo modo a "i~ Pro,' inda · de 'tünj~ t'o~ ' pbel;los y, 'jt¡.rÚidicciones d'e 's?·boy(t; · s~m­uredera ( intlu~o e l Partido. d.e l Valle ) , Uacl1'antivá, • y S.uta ( inc!'uso el, f>a, ·udÓ; ~e _Ynzá) ', qu~ concspon· rlían hastá ahljll:-a a la Provutcla del Socorro, Furma­ran ' p'arte, y perm~necerán e~tos pli'eblos y juhsdiccione& a1 di.~tri'to .Capit'ul a r de lá ' Villa' de Leyv:. . · · virt. 3. •-La Une~~. di villol'Íil entre las dos Provincias del Socnrro y Tunja, se formará de las que dividen lilas. Pue¡ blos expresados en la parte en que están por ellos en conta cto, conservando de resto la linea conocida en la'J demas partes. ·Art. 4.0 -Las dificultades qúe ocurran con motivo á esta variacibn en los limites, se hallanaran por médio de .tomisionado¡, que nombraran al intento ft>s Gobernado- • te!> J:;.mtha ndantes Generales de las dós Pmvincias. Estos Comisiado, firmado de mi mano, se-lla~ o con el _sello provisional de la República, y refren­aaaó por el Ministro do la Guerra en el Quartel Ge­neral de Tun ja, a tres de Febreto de mil ochocientos veinte y uno -SIM"J N BoLIVAR.=Por mandado de s~ l::íc.cia. =Pedro BriseñrJ Mc:nd~z.~Hay un Sello, ~. stili tiE AivikiHcA; El So¡·, General Sucre avisó en 25 de Enero haber If~; gac)o d Popa yan el 24 Jos Comisionados, Coronel 1\fora­Ie. s, y Teniente Coronel Moles encargados de comunicar el armisticio a los xtespectivos . Gefe~ en aquel terl'itorio, y aritinciaba, que el !16 se¡¡uirían sus marchas -A pesar de esto el l.b de Febrero ha tenido el Coronel Ouando, qtle pasar el sigtiiénte oficio at Comandan le. Muñoz: "Quar· tel Dívisional:-io de P o payan a 1.. deFebl·e ro . 1821.­Al .Teniente Cbrohel de las · tropas Reales O; Simon Muiloz ........ Se ine acaba de dar a\'isd hall!irse V. en el ptlnto He .Antolimoreno eón fuersa armada cori el objet() de invadir esta Plaza; siti duda que . V. ignol'a, que han pasado . dos Comisionados dé gradúacicin, uno por parte de la ke~{¡blica de Cblómtila, y otró ¡>or· el E'xercit() R eal, con ,Jireccion ~ Pasi:o ' intiñlai· el armisticio a los Géfes de amb?S Exércitos, al efecto le acompaño c·opias del citadd armisticio, y r egularisacion de la guerra' para que en •iU vista resuelva lo qúe tenga pol' conveniente, dapdome 'aviso eri el momento, sirviendo de inte ligen· cid ·que estoy dispttesto á recibirlo de paz. ó de guerra.,S Di~s· g!-la F- de ! ¡!espr.chc:. t!el Gral. Morillo ~tl'avesó la inmensa di~ tnr:::i a. que hay de C:.~.ra€he a Ca­racas en el col'to < $pacio tle cir:cu tlias. El siguiente extracto de una Cat t;l ~>e ha ton:at!o de la Gazc ta de Cat·acas de 6 d<:l cb!Ticn(e: · " S. E. el Conde (!e Cartagcna en úna catta al Co• rnandante Gl'al. dice cutre otr~:; co,sa~ lo siguielite.'" "Caraché 28 de Noviembre ce ¡~¡¡o, " Mi estimado Pino: hoy he vuelto del Pueblo de Santa . J\na donde pasé ayet• uno de los días mas felic;es rle 1011i vidi eh tom¡:aiiia del Oenef ~- 1 lloliv.al·, y de va· rlcs ofi cialea de su plana Mayo~. No!'. &bfa:t.atnos con la rr.ayot· ternura . 'todos '!o> e •·~ mós felítes,..._éomimos jún· t os; Y. d entu~iasmo, , y frat~rni.~ladllegaron al ma!l alto gra­di>.- Boliva•· vino soio cotl sll!l éficialcs, c6n'fiando t>n la: hüena . fe, v' amistad, y yo ¡)revine itüm!tliatamentc a úna p eq udb es'colta que nte acompañaba, ~e l't!tir ·ase. Nadie, ni nosotros misll1uS, som'os capaces de concebi1· lo illte­r~ sante, de t:Sta entrevhta, y la ., co't·dialitlad y amor, q_ue anli'naLa lllos que estaLamós eh tila. Nuestra ále­gria e~t aba ñ1dcllid:r C:óh la ' locura! y pa1'eci:1 un sueño Yernos unidos allí como Ezpañoles, cun:o herl11ános, y como amigos. Creatne Vcl: 1~ franqllesa, y la liÍllceridad ' p'i'esididóh en e§tá unión· Boli:var. estaba llehO de sátlsfaéé¡on. Mil vetes ri ns llbra:bmos con ntJestra.s ar­mas, y resolvimos eri¡;it· en · el l'itio que nos 'climos el pti­rrlc: r abrazo un monümento que sirviese de eterna me· n1ótia · de la re~on~iliacion que il?!i babiamos procul·t-dü.... . É Sp .1 11"1- A. La tranqu{lí;lad de e ata Nac!o1~ no :i~ ' /¡a r~úa¡le't:Iáo • • -t.á ' a~ci"n Cfl ebrada e~ 7 de Se,tián'bre e,n las Córtea · mc:nifiea• la que diversos, y encontradó.t f iártidoa agitall la ojlinion - ft~bii,a. Publicamos los siguientes rasgo s , que nos uran ~ti• lc-s por sus dvctrinaa. $sta stdon fu~ ttnida en virtud, de loa movimientos floft.u,farcs · de .i'vladrid r:{' 6 d~ Setiembre . . V dios anteriore~. · El Sr. Palan~a dixo des pues de oh· un infom1e del Ministro de la Guhe rnacion de la pen!nsuln sobre el estado de segu­rid:~ c!: "Es público, es noto'rio que en Burgos, en Zara­goza, en Galicia, se han hec¡1q no peq ueñas tentativas, no co­mo ias ele nqu!, sino verdnderas insu,rreccíones pal'a derribar por sus cimientos el sistema constitucional; ¡ y cuales han si qo }¡asta alw ra los castigos que hemos vi5to l Ninguno. De consigui ente su5 , primQros motores alimeut con palabras, 10ino umbien con obras, aqui con razones, y fuera de este augusto santuario de las leyes con. el sable; y este rnistno brazo que lo ha manejado, quizi no en vano, en la guerra de la libertad, y de la indepen• ciencia de la nacion contra los enemigos esteriores, sabra repetir lo mi!lmo contra los enemigos interiores que trata­¡ en de derribar la Constitucion, ya sea de un modo, ya de otro. Pero supuesto que. los autores de todas las tenta• tivas públicas, tlál't' mi boca. " ( Qut• u abran, qu~ u abran, dijeron de una 'V~% y · rrpitteron varios .Srñort:B Di¡¡utado8. ) Pidtó entónccs el Señor JTeclno se declarase sesion per­manente huta concluir la disettsinn, y tomarse las resolu­ciones que se creyesen oponunas,. El Stñot• Srcr~tarlo dt!i dc•fwrho d~ la g•JÓ~rntlciorí de lll ,ent'li.~ Uia: , He dkho que el gobierno !lO viene a ser RCU5ador; pero JlO puede l'eSÍlltÍI• a las insinuaciOnes del Señor Romerfl Alfl'úente, tanto mas cli&nto coinciden con los rumores, y la agitacion pública que ocupa ll Madrid en estos días. F.l Gobiemo segu rarnente nc; es o1r.niscia y purde n¡uivocarse 01 alllt flrovidt:r.ciaR¡ pero al fin tiene que darla!'~ segun SU mocJo de V<:'!', y .sU prudencia. , Sj ha dado algUil~!'> que h:.:n !>Ído el objetn dt: )a animaclverciun de eiert2.s per~onas, no ha estado en ~u mano el remediat·· lo, porque e~ positivo que en todas las providencias ,en que se han de <-ht.cat· grandes intel't: ~es, es impo~ible que drje de /lal>~r fzer&otzaa r¡ur 110 u rc/1Ít11tau. De esas provicleti­cias se apodera la censura; las hace su patrunonio, y la mordacidad funda en ellas su subsistencic~. F.t gobierno cre­yó que estando contenido desde que se reunió el Congre­so, y aun de¡¡de tnucho antes, déntro de los iímites de la facultad executiva, nunca podría causar en los ánimos mas que anhelos 6 cul'iosidad; pero que no pasue de los llmi· tes de una curiosidad moderada y prudente. El gobierno por c.a!>ualidad !>e compone de personas que han sido di­putado~, y que creo no han pe:·dido el derecho, no dit•e i la gratitud, flol·qu~ la nacion a ncdie la debe, sino R la c:omidcracion á que se hicieron acreedot·es. Ellos vinieron al ministerio, no por ~u voluntad, sino llamados por la opi­nion pública, y hace muy poco tiempo que pisan el pa­lacio, para que las ilusiones; de la ambicien haran inapirado en ellos ideas de ~~~~ni!>terialismo, '! servilismo, que es el peor de todos los; dtctadus, porque supone en el que pro­fesa sus ¡wincipos, miru de interch pel'sl!lnal: interes al que renunciaron los secretarios del despaého al encargar· se de sus destinos. Sentadas estas Yerdades, ¡cómo es que una proTidencia de poca ventura, p(;ro ju~la y dictada por un gobierno que se compone de lu personas cuyas circuns­tancias acabo de esponer, cómo es1 digo, que haya podido eacitar la censura, llamar la atenci<>n p6.blica de uo modo tan e&traorciina/io, y en el dia la del Congt·eso? Y supuesto que se ma~ifiestan tan vivos deseos de uber lo que hay en este parti-ctSl:u, creo que mis diguísimos compañeros no lle· varan ' mal que se publique todo lo que pueda publicar­se !lin inconvenientes, !lolo para acallar la mordacidad, sin que parerca que sea una residencia tontada al gobierno; sino una mauifestacion franca y er.1Jontanea, efecto de la cordial armonía que une ambos poderea ( 6igu~ de.~m6olvlendo la a cau•a•, q11e ~rodu:ctron la diMolucicm d~l .EzJrcllfl ~~ ~a I1fa de ~ecm. ) 2SI DEPARTAMENTO DE CUNJ;>INAMARcA; En tl año flasado flu6/fcamoll !a., mfmorlrt• flrfuntada .v /101' la Secretaria dd Gobierno dd Dt•f!artamento c~Jmf¡rrnHb06 de /aa ftrovide•¡cia• dictadas en loa últimoa 'lita/ro mt: 8 ~8 dt 1819, y ahora ,lo hacemo11 dt la a memoria:s que com­ftrendtll todo d año de 1820. Las 'V(71/aja" de e¡¡te R1a­tema 1011 mui cano,idaa, y nue~tros Magistrado11 mzti /~¡;a d~ !JUardar el aUrtto ftroftio dt:l rcgimcn dtsjJ6tico y tira­nicu, a e hacen un drl>er el\ dar cuc7!ta d~ su ·e orutucta á Loa J>u~bloa y al Gobierno. Esto/J ~ubc·n j:agar y fu­llar sobre {a aptitud, 6 imbt:IJilidacJ eJe .,u.v .il-lugistnuloo, Onc1o DI!: S. E. li:L VIc-.-PnEsiDENTF. .f.L MINISTERIO DE LA Gu¡¡:knA. Sor. Ministro-Ninguna satislacdon puede llena¡· el co­razon de tm Magistrado, como la de present::~r su con· ducta del!\nte de los ojos del Oobierno y de su~ mismos Conciudadanos. Esta me cabe u mi autualmente presen­tando á S. E. el Li~erUldot• Presidente por medio de V. S· las memorias adjuntu en que S. E. encontran1 reunidas las medidas y prov\denc:iall que me han tocado dictar en el año pasado, como Gefe de este ,-asto Dtpartamento. N o me es dado \'anagloriarmc: ele haber ace1 tadu; pero si puedo jactarme haber cumplido las ordenes de la sU­prema autoridad, y de que mi zelo por su cnmpl\miento no ha alterado la tranquilidad de estas Provincias. Dt"sde el Choc6 hasta· el Arauca, 1 desde Popayan hasta el Ta­chira nv hay mas que una opinion, y ún in te res, la lnde­penclencia. V. S hará de e5tos documentos el uso que estime conveniente, y ofresco a V. S. 1>asar por separado los dec1·etos y providencias de que ellos hacen mencion, para que en oportunidad se pasen al Congreso Genet·al. -Dios gUatde a V. S, muchos años--BogHtá Enero 15 de 1821- Frandsco de Pczu/a Santander.-=Sor. ,Ministra de Guerra del Gobiel'Do de Colombia. MEMORIA · CO'RRESPONDIF.NTE A LOS RAMOS DE GUERRA Y HACIEND.\. Exmo. Sor.- Quando el exceso de la opresivn ha flenado la medida de 1os cdmenes del opresor, brill~n las vi•·­tudes del pueblo que lucha por su libertad. Sa lit; t,do el hombre de la dcgradacion, conoce su dignidad, su pode r, y halla en el fondo de su corazon un valot• de que no tenia idea: entonces hace el sacrificio absoluto de sus haberes, y se consag•·a sin reserva á la felicidad de ~u Patria. El Magistrado que en tales circunstancias¡ gobier­na un Pueblo, se encuentra en 1a mejor aptitud para con• quistal'le su libe1·tad, y para defenderlo del Tirano que pre­tenda reducir lo !\ sus antigüas cadenas. B01¡ga ni21'f.b¡t una colttmna enemig~ p ara r efo rza1· la Di vision dt; l, qe,neral La-Torre, {¡ ama~ gar á la Provincia de F'a!flp)pnt por la Pfll' te d,e C~cota, y en Mompo,x. se ec1 u ipa b~ . un,a e §pedicion contr'a Hond\~ Tal era la situacion del Departamento; pero se veía e~ ~o ~~ l ej_o~ . l!P~ .. J1~ ve . ~ensa_ . q_ll_:~ oqcq_re<;l~. ~ l •• O J'izsiPtt de las Provinqas 1 y que anunci¡~ba 1~ tempe~tad que cer" 1 i:a'ba :1 Cundinamarca; El F.x.mo. LibMtador en el Congreso de \~enezuela; bcupado entre otras c.osas. de la ct·~cion do la República de Colombia, dilñaba mucho de estas Provincias. El Ex~•·· cito del Norte que. había pet·diclo al B.• General An2.oa. tegui, n·o habia pod.ido obtener una \•ictoria sobre la Di­vision üe La-Torr.c. que evitaba cuidadosamente todo en• , cUehtro y combate, y apenas habi~ ocup~d~ lo!l l?ueblot de ljl Gl·ita y Bayladtll'eS a principios de Enero hacienodef ser tlisrr.inuida a;u fuerza ain exp'oner aquella frontera, j sin riesgo de que voJyiendo La-Torre sobre el, 6 lo bao:" tiese, o lo obligase a evacuar el paisl desando abando,. hados al enemigo pueblos -' quiehtll habia co11tado carc;a liU libertad • F\le en estas Circunstancias qüe se vi6 Cundinamarq. atacada a la vez por seis direcciones. Una partida de la Columna de Ocaña, invadiendo la Provincla de Pamplona, se había acercado a Cacota de Surata: roo hombre~o ea 11 buqu~s de gUetta, atacaban la Provincia de Mariquita, dirigienclose á la Angostura de Nal'e! 500 al mando el• \Varleta amenazaban á AntioqUia¡A se lisohgeaban recon .. quistar esta rica Provincia: llna otilla babia penetrado po1· el Atrato con el objeto de apoderarse del Ch(Jc6: Cal­zada í·efor zado efe ctivamente, como antes lie había anunr ciado ma~· chaba sobre Popayan con ~000 homl>res de toda arma., y V. E. entretanto no podía disponer sino de Cuer .. pos desarmados. Acontecim ientos imprcviatos habían en~ torpecidb la rem1sion de fusiles de Guayana, y no había esperanza de que llegasen oportunamente¡ y no pudiendq reforzarse los puhto!> débiles, parecia uificil no solo disci­par la tempestad;, pero aun toutenet·1 o dilatar su e&tra!' go. i{eunh· en un solo punto las armas qüe tenian nuestrat Divisiones en diferentes parte&, habria sido franquear mu. chas pt.ertas al enemigo para acercarse á la Capital; 1~ entereza, la acti \idad, la en•rgía, unic.as armas de q'le po­t! ia disponer el Oefe del D e partamento: el entuciasmo. el valor, la resolucion, la desespet·acion tuisma, l'ec"ursos que prestaban los pueblos, harían qt¡e venciendo en una 6 algunas Provincias, se desminuyesen Jus atencionea, y siendo meno1~S Jos peli groa, se tendrían a la mano otrq• recu1·sos y podrían tomarse otras medidas. V alor, actividad y energía ex~raordinaria fueron lo• objetos y la 1·egla que V. E. les presentó a todas lu Proviucias amenazadar.. En la dificultad de auxiliar la Ex.,. pedicion del ~ur, el Comandante General de Popayan de,. bia evacuar esta Ciudad, posicion arlti-tnilitzu·, que ofre­cía pocoa rec.msos y ningunas veh'tajas; y retirandose al Cauca debía 1 favor del terreno· y del entuciasmo de su• habitantes hacer una. vigorosa } obstinada d efensa. F.l Có­mandante General babia tomado sus medid as; pero el día . de emprendet· la retirada, fué atacadt~ en las calles de l3 Ciudad: 400 fusiles, y la mayor parte de la Columna quct .• la detendia fueron presa dél enemigo, qile no debió e seo t. r iunfo. ni al valor, ni a la pedcia militat·, ni a la superio~ ridad de SUS fúerzas, sino á circUnstancias a que DO e~t mi oBjeto contraerme. Este aciago acon~ecimiento apurq mas 1a critica situa~ cion de Cundiuamarca. Ocupado PoRa ya n era consiguiep to, la inv~ion del Valle del Cauc.a, )' podía extendene hast~ la P1·oviscia de Ncyba. ~ul> y ugaclo el ,primero estaba e~ . la . elec,cion del cncani5o conbin ~ r !tU~ operaciones co~t Warleta para ocupar .a Antiof¡uia, invadir á Neyba, y fo1·-, mar Una lin ea de operaciones desde el Quartel-genera¡ de Morillo por toda la costa - de Cat·tagcna, h astíl lu in-r meuiaciones de uta Capital. ( Se Ct171lin-wara. ) r 1/mprentá dtl E~tado por Meomtdts Lortl~ . Callt del Cold¡¡to del Rc~f!rio nU.7?Z • .2. .. ..- .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Por: | Fecha: 07/05/1820

Núm. 41. Pag. 15.5. \ LIBERTAD, O ~fUERTE. ~ SE:\1 ESTRE 2 .o GAZETA nE -LvA--Cr[JDAD D }~ 1 BOGOTA,CAPITAL DRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 7 de Mayo de J8~o.-I0. 0 ~XERCITO DEL SUR. l.os mo\lim¡f ntoc, e x ecut<~dos por Quinclío, y Gua. n aca s , y la aproximacion del Cor und C aPci n n i C al i. h icieron r e tirar a lb s t>ne·migos a la C iuda d d e: P o p.tran. lgnonmdo · ah ~ o ! ula mente twrs tro es­tad o militar eL lo iPttrior y t'O la s fr on t{ ras C alzada d cst;.o cÓ u na gruesa c olumna !!> 1.bre Gua­n acas a r ec onoc e r, y tomar noticia .. , segun :~ pare. ce d e la s c art .. s , q ue se interce ptaron en Lam~. N ue ~ tr?.s pa r t .cl as de observa e ion re p !eg- a ron ú. la Pla ta, y de e-,ta Cwdad á Paycol, m ir ntras s·e r eun i •n los rlin· r :;0s cue rpos del Exércih ~~ tab le. e:i dos en la Pr0vinci:l d e N eyba: el 2.0 G t fe del E xérc ito del S 11 r, Coronel J os é l\'lires dicto la s órdc l,ts al tfecto , y dir ig i o la operaci on, cuyo re~11 l ta ::lo se r e fi~:re en el !>iguit: nte ptlrte : M A.V UEL V .1LDES DEL ORDEN' rl~ LdJer ta rlor ,., de Vm r ::ueta, Cenera/ de Bri­g arlcr de los E.rh~itos rlt! la Rep ú Mnt. y Co - 11/ :111 '.'é .-, fr en _,'( p(e drl Exúcztó del Sur t"n el D r par tamento de: Ctmtlman1ar ta. Q u arte l G e n ~ r.1 l e n N eyb::i l a 1. 0 de Mayo de l o20. S EXC M O. S I': ÑOR . E n ~ st e m o m e ttto a c a bo de rec ibir el pnrte, v clt tJ I circ u ~ taoc i a d o que el S o r. C o r o nel M ires m"e u itJg(' de:,dc.:: la P l:J.t t c o n f ec h ·l 2 9 del p lclés so b re é l, lo [ rzó , d c~ t r u. y6la g r.m ~ u a rc.li.u: uc:miga , y mató m a::~ ele 20, bit ndo de admirnr f]Ue él solo con su sable privo de la vid a á 11 tira nos. El em· migo hizo una resis té ncia obstinada, tanto, <')UC no esca ¡• Ó 1111 :,olo h u rn! Jr c- d~ los que cLJ brian e~k pu •tto , p( rclie nclo n nsotru5 en él al Arudunte dt 1 S t~ r. Cnr n ·1 Mtn s, (¡ue n•ur ió g :• ri os:n nente d l"l>p u es d .- h b u se port r;~ un j c Vl n · q ne n ·u. ni:l muy hu n.t s C)':c.lt ,l., qe:: t<~n - bt n pt- rd imo ~ d os S .r ge- ntos y t re::. S olo a ck:r;, Jos t !',· ~p ri me r o~ I ngle­ses ; arl e m as, tre::. h '~ ri rlos , todos d ~! B .,t a llon Albi on. F nr t ;¡ rl o el poe nt c por nue ~. tra s tro pas, oc u­p :-~ ron 200 ho mbre s el e Albi on ti t e rreno d• 1 otro ¡,,do p ara p roteg('r el paso d ~ hs d e tná ~ t ro p <~ s, c¡u e se h •rin c o n ba:.t at1t e di fi r ult ud, po r que d enemigCJ d irígJ. , ~iempr c: su fli :" K"l s ubre ellas, C omo d río no tenia baclo, d Com and.mte C al"lJ aj al se arrojó des · s ¡~ e rad <~ m c nte á la ... gua con <¡ u Jt ro d e SIIS g u i <'~ s , é h •z t) proc!J g io'i d e val or . Lo m1 s m o hiz q ( 1 T r nit>n tt: M or a n con 10 S o ldad o s d e su C om p ¡fij ' · C o11 e ste cM t o I' Ú IIlc­r o d e C .l bdk ri .t trató el C nr0 nd Mtre s d e corta r al enem ig0, peto f. Jé e n ve~ n o , porq u e c: ~te r, lJ s ­t in :l uo c.: n s o ste ne r t:l pu e nt, ·, pe reci ó Cél ~ t t odo, y el c¡u e no m~HiÓ qu edó p n s irme ro, Ó se esca pó p rec ir it., cl a:m ·nte p or· k•s m ont c.:s . L o~ pér r! Jd .t dt'l e nul'l igo p •1s:1 de 80 muc- rto s y mu lt it ud d e prisi0 1H: ros . S e h a n to m :.~ d o h a!-ta la tl·ch 1 ma s d e SO fw, i lrs con s m ba ,. ond a s , 2 0 00 cartu ch o s , 2 C ornét.1s, f m,itura o; , y tn '>rr~ ó ne:, . T arn . bieu h an c :.lido ell nuc<; tro po d e r 50 mulas y ¡¡ l­gunas ca r ga s de pr o~ is io ne s. El S nr. C oro ne.:! M rt> s nc omien da e n ~ u p a r. te á los C n m a ntl o~ ntes de A lb ion, y Gu ia .., ; i los vali e nte s Cap i ta n e ~ F t" d t' rÍ e o R1 s é1 ·h e \' F ran ci ... co C :'l ítlia nos; C'Stc Ú) tirn o g ',;l ·'" b a ·on r t 'l , \' é l le quit ó l a vid 1 á ~u c tH m i ~ , ; :d T t'n ie nte T r i i11 rl d M ·J · nu~. y al S u h - A yud .nt t· del C n e rpo d t.: Albton, c¡ ue di ce n tn al C \l ma .. d •w t<.: nt:mi. ~o D on Juan D o m ittgu c z . Yo no solo re:: comie nd<> á V. E. es tos brabo s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B~' Gcf, :, y ofi c i .,J~ ~ . sino qn<' t :: mhit n lo h ngó rt:specto rlcl dl f!: l'IO Gd~ r¡;l t' los cn• lOUX•l al Cnmp<> dd h r 11 or, el S ur. C• Jrtllt< 1 J'd ¡re!>; 'st· rlés e ntiri ,, 1<~ j us. ti c 1a si \'O no }., biein a á tan br;,bo l'vfilitar. '1\lfi.-. to el Cú-mO los d l' m¡j s G d~!s y ufici;,dt:s recomen­da d'os' ~ e h .< n hc:ch,, acredores al ;¡precio dd Go­bierno por ~u~ disti n¡{uid os servicios. V. E~ que )o r ep r ::- ~enta est<.lilderá sobre eilos MIS gentrosos bent fici os . D :o s ~w · rde á V. E. muchos anos.- Ecxtn~. S r- i'l• :r. - i •: l Gnd. en G ef..: dd Sur•=:=.lfJAJvU6'L PAJ,f)ES.-- E xc mo. Sor. Vicc-Pre!>HJente del D t" part.l!n ento de Cundina mái·cil. El Coronel Ca11eino ;mtes de entrar en Caly logró di·~¡ ){' niat un~ col11mna de. 140 v'mdidos-, que ¡e le op¡,sierc:'n en el p áso' de la Bd!Sd. E'.rtracto de una t•arta ft'~ Gibrdltid del 4 d~ · GctuÚrl': tle i8l9~ El Minis tro de los E !-> tauos- Unldos en M adrid h thu !> ado. Aún no se ha encontrado c:¡uien . lo quiera ace pt ~: ba L1t1 to s est rágos corno en ChicL.ma • La proporciou entre muertos Y- en. fermos en Cádiz , ~ra menor , probablemen'e por la pre:-;e ntia de Médicos mas hábles: el ny. mero de enferruos allí es sin embargo espan­toso, pues en cartas de 12 d~ O~tubre úl. timo, se dice que excede a 11,000; y t'n la re. l<~cion publicada por la Junta de Sanidad, s-e dan por mu e rtos 588 desde el l.0 al 7, y 105 en solo el dia 12. La proporcion entre enftrmos y muertos está como ele a lOO en Cadiz: de 1 a 35 en el r:>uerto de Santa-Maria, y de un tercio en Sevilla. L óndres 9 de Noviembr~.-Por los informes de la Junta de Sanidad de Cadiz de 19 del pró­ximo pasado, el nÚmero Ce t:nferHlOS allÍ olcan. zaba a.· 13,000. El 1'6 liubt> 98 muertos': 88 el 11~ 96 el 18, y 106 el 19. Se han recibido car­tas de Sevilla Íi.tsta el 20; y aunque el quadro de dcvasta~ioli c¡ue dtscribeR no es igual al d~ ­Cádiz, á/arma, sin- ~mbargo. ( CtJtteo del Oriitoco, Núm. 50. ) Varias veces se ha h<~blado en el Correo dd Orincco, sobre esa abomin.,ble guerra á muerte que ha empap~clo en sangre á toda la América: v;¡¡ri as veces la hemos dem111ciado al mundo como impía é inhumcnvavnado otra vez su espada con­tra el objeto d; su rencor: mas nuestros esfuer. zos han sido jpfructuosos. H , ,J)Jáb~mos de repre­salias á seres que se complacen en el exterminio, y de g <.> tlt!-fosidad a los que se ddeitan en ver dar ril<~rtirio: nues trás proclamas fueron considera. das como de rebelde!>; y nuestr¡¡s proposicio nes de cange han sido la senal fatal para quitur la existencia á lo~ miserables, que aún se conserva­ban ;;herrojados. H .. briJmos tal vez continuado ~1 silencio, que ya nos habiamos impuesto sobre esta mate­ria, á no h:.~ber llegado á nue!>tras manos una ga:ieta de J <~ maic a , en que leimos el articulo sigu~ iente sobre P¡¡nama: " ~1 Geoera l Hore acaba de recibir órdenes dd Virrey de Cartugena, de pasar por las armgs í los extrangeros, que estaban :~ún presos e:" Portubelo, y á quienes aquel General había ofrcci. do la c o nservacion de sus vidas. " Pérfidos ! He aquí vuestra lealtad t Ved ahí como ~on senais la buena fé, de qué en otro ~iempo blazonaba el Castellano! Nos habcis f,lt "do mil veces á capitub~l0i1es solemnt's; 1~::1 entórtces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. os qu~rhha á 1" mé:ms el pn· te~tl'), fJUe dedl!­ci~ i-. dt: vurstr.• t~nacidad, y tlcl c0digo tle vues­tro amo: al presente, empun;~Í$ vuestra cuc!1illa h·H11Ícida, para c<'.stfg¡¡r la culpa de h.tbero!? creído h (; :n:)re5, y lu de haber¡,e corppadetido de la <.hgrad¡¡ cion de' un mt~n han hcchn outosct la resistencia del li\uevo mundo, cle c¡ue podth;is gloriaros: y vues­tra ferocidad e¡ u e h<~ dado lii?.s ·á conncc:r v u es­u- o carácter, ha convertido ~:n gu~rrero al clt::l AmériQano dulcé y apaciblé. Vosotros no conce: }ús el imperio de la razon sobre el hombre, na t-1 influxo de opiniones instii.ldac; desde la inLncia, ni como pueod.1 la comp:1s ion inducir' á hacer pro­pía la contienda de otro.' la magnanimidad os asombr<~, y 0s enfurec.ei s contra el extrnngero que . no pudo resistir por mas t1emp o ni á su corazon, ni a lo que le dictab:m sus principios. Esperaís intimidjrlos con yu estr.t sed de sa ;lgre; y vues · tra necedad solo ::ument.1 s u \'alol', dándoles el q~1c inspira la desesper.\cion. Continu .: d , insws<~tos ! continuad dando prue- · bas semejantes de h cordura de vuestro G obicr. no, y de vuestro buen n atu ral: nad:1 perckis ya en que se os conozca mejor .. El hombre civiliza. do resp( ta l• santid t: d de l os contratos, la huma •. nidacl, v el .ll .>nor nactonal; vosotros al contr ;~ rio. 1•: 1 sal~c\ge tros cálculus tl que podt:is ser tratados como ftt>ras •. ( Correo del Onnoco JV. 0 51.) Cartas del Coronel Cansmo. Citará Marzo 19 de: 1320.-10.6)-EI Casique del. Pll cblo de J -:~ us Maria de Pinogana situado muy c e rca dl' Pana ma, da noticia que los lngle~es que &e h:Jllab :m prisioneros en esa Phza Ja han sido Silcrificados por los Catalanes que hacen la Guar­nicion de ella ; pero que ninguno en la misma Ciudad de Panamá: que los han sacado en par­tidas á los Pueblos inmediatos para decnpitarlos: <¡ :e él vió perecer al Coronel, y quatro Oficia. les en la m e diacion de Chucunnque y Rio-chico, Call t a nta ignominia que horroriz ,, ba: que en los mismos términos m~taron c inco en el Guilynhal, y 20 en d calabozo del Quartel de Santa Maria, á CJUÍCill'S d espues de haberlos debilitado por te­n~. rlos un tiempo exesivo sin comer ni beber, les h echaron un dugat ill cuello, á unos, á otros ase. sinaron, y á otros mataron á palos y otros tormen-tos mas atroces. , Tambir-n dice: f]OC el Coronel ántes de ser sac:-ificado le entregó un pliego á un Indio llama· do Se!~:- Tlltvqucz, para <"JUe se: lo entregase a qua­k:. r1uic:ra Gde de su Nacíon, dicicndvle . que él 157 daba notici'a del tr~1 tami Lnto c¡uc 'it> les clahot por los Espanoles, y c¡ue ya miraba muy enea :. u exterminio: que se ~abe que e l p lie go t ubo bu:c-na direccion, y que el conductor aun no ha ~ido re~;. tituido á su Pais por que lo s E"p" ii' Jit's p<'r es. te motivo habia n dado orden para aprt ndcrlo. T ndo lo que se servirá V. poner en conocimiento de S. E. Dios guarde á V. muchos :~nos.-E! C oro­nel Gobernador del Chocó.s:::J. M Cansmo.=Sor. Ministro de la Guerra. MARINA DE CHTLE. Gazeta de Buenos - A yres dr. 5 d( Agosto d~ 1819. Oficios al Gob ze rno de Bue11os-Ayrcs de su Diputado reszdente en Cbü. Excmo. Sd'ior: Habiendo info rmado á V. E. en 2 del corriente la llegada á Valparai so del Vice­Presidente D. Manuel B la nco, en el b ergantin de guerra Gmeral San-Martm, en c::0mpan1a de la .fragata bautaro, y del bergantín Clwcabuco, tn bus­ca de pro visiOnes, tc'ngo ; hora la satt::,Ütccion de info rmar á V. E. que pocos días despues de la · llegada del bergantin Pueyrredorz, entró en d mis­mo puerto el Almirante Lord CocRrane en la fra­gata O'Hrggtns, acompañad ;\ de la fragata Curináo, que ltabia venido del Hio de-la- Plata. La prin. c:.:ipal fuerz~ de la Marina de Chile está ahora reu­nida en Valparaiso , y pronta a partir p .1 ra el Pacífico. Por los informes que he tenido, pu ed o ase­gurar a V. E. que el enemigo c¡nedó aterroriza­d(¡ con la accion del 28 de Febre-ro l'n el Cal1 .10, y que a excepcion del 24 de M arz o, de que he hablado a V. E.' los realistas JlO 8t! han atrevi­do á salir fuera de su linen, sin embargo de la superioridad de ~u numero de l.uc¡l1es al~ ele la es­quadra, que los bloquea.-EI Almirante Cochra­ne uesemb .~ rc0 en varios lugares de la CO~>ta de Lim••, y no encontró oposision. En Paita se hi. zo dueno de todas las provisiones y mun1ciones dt aqnel Departamento;. y castig ó públicamente algtm.o3 excesos que quatro de sus hlarit}eros co. metiero n. De Paita sigui6 al Callao, en dohde entró el 1 de Mayo ; y despues de h aber t·};.a­minaclo la posicion del enemigo t se dirigió á Supe, y habiendo desemb :~ rcado alti !as tri pu . laeiones de la fragata O'dlggi11s (y ber gantí n Gal­varzno, derrotó varjos destac01mentüs del enemigo, é hizo provisiones, pagando por ellas donde quiera que las tomaba. El GalvarinrJ dió caza el 10. de orden del Almirante, a lJUatro lanchas, cargada s d e fus ilc ·s, que iban para Tru:xillo y Guay u¡ui l, y c¡ue se rtfugiaron a Gunrney; y de~pues dt: haber <~p re ­sado una, y echado á pique dos de ellal:i, s t> reu­ntÓ a la esquadra el 14; y el Almirante partió el mismo día para Guarney; estuvo r.llí el 1~ ~: el 20, y habiendo vuelto el 25 á ex a minar ln s buc¡ues que est¡¡ban en el Callao, si¡;uio par .1 V a l­paraíso, llevando a su bordo a algun os pa tri e t~; s, á cien desgraciados, que se habían acog1clo :1 s u bandera, y mas de cien mil p esos. L n fra ~:, tn Vzc­toria apresó un berganün cargado d e azucar, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una 15B goleta r¡u e llev uh a de los · Est~dos ~ Uilidos ar~ y p t- ltredw s . Dios guard e a V. E muého s anos.-San ... ti impc n l:' n tambien el deber d e le! gratitud, qu:md o pro penden a promover la líbert d d -.: la An 1 éric<~. Conr:.idao como tal d g l ne roso < frecin•lt·nto dd L o rd C oc htane, Vice­Al mi rante el e la Marina d e Chile, á que se refiere t:l cG c io inGiuso . L os p a~>os rk e~te nuevo h ijo cl e ] t e ha~ a rt us . < e• :re ptar! o. D1 (Js gw,rde á V. E. muchos anos.- Sa ntiago de Chile, Ju nio 28 d e 18 19.- ToMAs GuiDo. - C -:pia d(t Oficio incluso en el antericr. Excmo S , nor: me es bien sensible que el sisté. m a ele Ol ft:" nsa p<~ s iva ado ptado, y en que p e rseve. ró t>l e n emigo eo d C allao , si!l emb trgo de las re¡wtirls que hize á su esquarlra, no m e h a ya dado oportunicLd de probar a V. E. de un mo.lo, qu e me fuese sati !> [Jctorio, rni de­v c cion a la glor iosa causa de la !il>ert-,vl , cuya c cm..,o lidac ion t·n hile, que no dil•~ ta mucho, co­ro n;,¡rá los esfuerzos de V. E. -Ojalá c¡ue estos teng-<111 !>empre b uen ~uceso: oxalá que el exem­p lo enérgico de l nu evo mundo no sea innútil al an ti gu<> , d onde e! pu ~b l o gi m e b 1X c el yugo d el (l:- ;, po tismo militar ó h ereditario! Sirvase V. E , ace ptar la p ·,rte de presa que me toca como prueba, aunc¡ue bien incompeten­te, de mi d CISÍon a se~tener l a ca u sa de }a i mlep t' ncknc ia en e:::.te , mí p ~'{s lildoptivo, y desti. n arla a la C<,n· truc c ion de c ohétcs: la Tc::;orería me acred itari en c uenta est 1 ~> Um u ; y qmmdo el Ci e­lo hay a coro niJ d o los e~fuerzos d e V . E . con la e11 tera · li!Jertud ele e s tas las n1as !.;ellas Provinci\ls d d g lo b o, se pcns::rá en el pagdmento, Expr rin1 ento por la pr im era vez la Sltisfac­ci on d(' manlft' !>ta r a Hn Gcrbierno mis deseos de p romovt'r la libl'rtad y fel1ctd ad d e l gbero huma­n o, si n incu rnr po r ello en su mortal ódio, públi­co ó secre to. '! engo d honor de ser de V. E. con la mas d i::ti1 ¡:; uida c o nsidt>racion, s u obedit nte y humil-de ::.c:rv1 dor. ¡ COCHRAN E. Extrilcto rl~ rma carta escrita en Santiago d~o Chi!t á 29 de Jumo áe 1Sl9. Nuestra proclama, libros, y folletos han cir­culado por todo el Feru del modo mas asomuro. so ; la policía inquisitorial los prm.cribe y persi­gue con lC¡js esfu e rzos m ;~ s it.fatigables, pero al­gunos patriotas Jos hun aprendido de memoria. p1eviniendo d ca ~ o de verse obligados á entrega r los originales. M u, hos de ellos han ido á los puertos, y n·cit ádolos en prestncia del Almirante- , como pru e b a de c¡u e no los h an olvidado. La noticia h istórica y pc¡Jit Jc:a de la revoluc ion de América h<1 h e cho una fu e rte impresion en ellos. Envíem e ru f'S V. qu:mtos e xemplares pueda de ella. Los h bita nte s de Supe, uno de los pu e rtos que mfts frtqÜl'OtÓ nuestra Esc¡uadra, están tan entusiasmados, '1' e en uua pública reunio n, hicie ­ron un m e mori?.l al Almira11te, p!cliéndole armas pan1 dec ltr.n er h1s Provin­cias , dirigir sus rcsol uci"Jnts y m edidas, y con­soiidar la opinion acia el fin de!>eado cinco mil hombres conseguirían e~te objeto, aunque á gran co ::.ta : ~' debe mos t:~for z<.~rnc,s á aprovechar estos • mom en tos felices, que !>Í . transcurren inutilmen. te, pueden no Vf !ver t'll un siglo. El Virrey P e-zu ela ha llevado todas sus fuer. zas á la C é.l pital, y como teme c¡ue por momen­tos llr gue la ex pecl 1cion, contínua fortificando la línra del C allao. g11tre las últimas medidas de dtft n ~ a adoptaJas c o ntrc1 los ataques de la Es­quadra que los blor¡ u e.1 está muy m boga la bala roxa: el Virrt'y fué ?. tJl orizado pua US

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones