Por:
|
Fecha:
18/02/1821
. . Núm. 8~. (SEMESTRE 4. 0 ) Pág. 249 • .
,,,,,,,,,,,~~;,~~~~~~~~~~~;~~~~~~,~~s~~~~~~,,,,,,,I,,~,,~,,~Í~~~~~~''~'~'~
C O L O M . B I ~~ .
·GAZETA DE. LA CIUDAD DE BOGOTi\.,,
CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CÜNDiNAMARCA.
Dor11ingo 1 8 de Febrero de 1 8 2 1. = 1 í .0
M.A"ltACAYBO LIBRE DEL GOBIERNO
DE ESPARA.
~Sa n José de Clicuta Febrero 8 de ls2 i - Al Exmoi
S ó r. Vice-Presidente del D epartamento de Cunuinamárca.
E xrn o. Sot'. é!!EI Gobernador de la Provincia d e ' Mér
ida me dice cvn fecha 4 del corriente , lo qne copio:
, 1 Al,ot·a que s on las 4 ele la taraé, tengó e l 1\onol' Gle comu•
m ear ;l V. S. la not.tci'1 ' ¡ue aca c o ele recibir de~ Cuartel
G eneral de '"· Guardia , y ~S como si ¡; ue: '
, t ;a Ciud ad de M a r a~avbo hizo al áÚlanecet· del2á
ele Enero su r e~ol\.lc ión exp óntanea para perte nece,· <1 1~
'l{ e puhlica de Colon.bia. La ha con~egu i do sin efucion de
,11 angre, por qué l as Autbricl ~dcs d e ac uerdo con el Pu eblo;,
y con una misma opinion, han hecho su trarisformacion del
modo rnas digno. El Sr. General Comandante Cenel:ál de la
Cuardia, ha recibido comunicacione s de las Autbridades,
que mandan en aque lla CiudaLI á nombre de . Colombia, y
¡¡on las mjsmas que ántes mandaban pdr el Gobie'rr¡o Español1
pidiendo que se le;s acoja bajo la pl·oteci9ú de la Re~
p(iblica, y ha dispuesto que se comünique en la orden genera
l ele la Guardia para su ip~ e lig e ntia y sa\:isfaccion.,;
Georf!e Wood~nug, G efe de Estado Mayor.
. Lo ' que li teralm e nte tran~mito a V. S para sti satis~
i'accioJ ~. · .'Y!igurl CcgmTa .
Todo lo que t~'ilgo el hón61· dé poner ,eh noticia ele .
V. E. nara su s upe l'ior COf!OC_imi cnto,.,Dios guarde a v. E.
mt:chos años~Exmo. Stiio r=Barto/ome Sa[-,m.
~IMON BoLivAR, Lr5E.R'fADr R PRESIDENTE - nB L,\ R:EPUBLICA
DE COLOMBIA &c. &c. &c.
Con~ideran •lo que la demarcacion actual enhe las Provin:.:.
ci¡¡!l del Socorro y Tunja, expone la admistracion de Justicia
a todos los retardos y a bü sos Consigllintes á una
larga di~ta ncia tle la CápiUil: c¡ue la administt·acion de
la Rentas, ademas de aquellos inéonvenientes, suf1·e los
ite la dificultatl, y difere~ciá ' de i'~laciones, úll imatrlentc,
que el medio único de cortar estos males, és, r-eé;,
titlcáJ' la demarcacion, hacientiola' más conforme a lás po!
Íitiones respectivas de las. 'dos c;pitales, y a 'la divisiorl
natural que ¡:iresenta la situacion ··geográfica ' de ambas
:Prot"iiJclas, mi e ntra~ que el Congfeso genet·a1 atl'e[l;la y
tÍt.i .da. Íuil limit~s de cada Prdviucia.; he ve11~do en de~ .
r.r e tat·, y dec1:eto lo sigiliénte: , . .. , '
;lf¡·tículo Lo-Los Pueblos· d'e SincelaJa; :f:Ncisp, 'PetlloqÜe~
ro y bnzaga con sus rdpecti~~s · juri~ai<:~;on es; qu·e ~
cor·espvndlan h'asta aho1·a a ta Pr.·ovinüa de Tuu;·á, se ,, 1 , ,. \ )
desn•énb'ran, y sepa ran de e la, , Y. se ag1·egan . a lá del
Socor1'o.en tó.dos los rámos. f.le Oobiemq, y ' Aci~-Ai::üs·
tracion, as~ ' Civil como 'Milítat·, y rentas • . Estos Pue-
. blos liel·teiH;.cerá n, y fot·ma~~n ¡{ar~e del distr,ilo C ,apitu-lar
d'e 1<\ Villa de l Socbl'l' o. · · ·-- ~
.lr1. 2.•-se ag1·egárán del niismo modo a "i~ Pro,' inda ·
de 'tünj~ t'o~ ' pbel;los y, 'jt¡.rÚidicciones d'e 's?·boy(t; · s~muredera
( intlu~o e l Partido. d.e l Valle ) , Uacl1'antivá,
• y S.uta ( inc!'uso el, f>a, ·udÓ; ~e _Ynzá) ', qu~ concspon·
rlían hastá ahljll:-a a la Provutcla del Socorro, Furmaran
' p'arte, y perm~necerán e~tos pli'eblos y juhsdiccione&
a1 di.~tri'to .Capit'ul a r de lá ' Villa' de Leyv:. . · ·
virt. 3. •-La Une~~. di villol'Íil entre las dos Provincias del
Socnrro y Tunja, se formará de las que dividen lilas. Pue¡
blos expresados en la parte en que están por ellos en
conta cto, conservando de resto la linea conocida en la'J
demas partes.
·Art. 4.0 -Las dificultades qúe ocurran con motivo á esta
variacibn en los limites, se hallanaran por médio de
.tomisionado¡, que nombraran al intento ft>s Gobernado-
• te!> J:;.mtha ndantes Generales de las dós Pmvincias. Estos
Comisiado, firmado de mi mano, se-lla~
o con el _sello provisional de la República, y refrenaaaó
por el Ministro do la Guerra en el Quartel General
de Tun ja, a tres de Febreto de mil ochocientos
veinte y uno -SIM"J N BoLIVAR.=Por mandado de s~
l::íc.cia. =Pedro BriseñrJ Mc:nd~z.~Hay un Sello,
~. stili tiE AivikiHcA;
El So¡·, General Sucre avisó en 25 de Enero haber If~;
gac)o d Popa yan el 24 Jos Comisionados, Coronel 1\foraIe.
s, y Teniente Coronel Moles encargados de comunicar
el armisticio a los xtespectivos . Gefe~ en aquel terl'itorio,
y aritinciaba, que el !16 se¡¡uirían sus marchas -A pesar
de esto el l.b de Febrero ha tenido el Coronel Ouando,
qtle pasar el sigtiiénte oficio at Comandan le. Muñoz: "Quar·
tel Dívisional:-io de P o payan a 1.. deFebl·e ro . 1821.Al
.Teniente Cbrohel de las · tropas Reales O; Simon
Muiloz ........ Se ine acaba de dar a\'isd hall!irse V. en el
ptlnto He .Antolimoreno eón fuersa armada cori el objet()
de invadir esta Plaza; siti duda que . V. ignol'a, que han
pasado . dos Comisionados dé gradúacicin, uno por parte
de la ke~{¡blica de Cblómtila, y otró ¡>or· el E'xercit()
R eal, con ,Jireccion ~ Pasi:o ' intiñlai· el armisticio a los
Géfes de amb?S Exércitos, al efecto le acompaño c·opias
del citadd armisticio, y r egularisacion de la guerra' para
que en •iU vista resuelva lo qúe tenga pol' conveniente,
dapdome 'aviso eri el momento, sirviendo de inte ligen·
cid ·que estoy dispttesto á recibirlo de paz. ó de guerra.,S
Di~s· g!-la F- de ! ¡!espr.chc:. t!el Gral. Morillo
~tl'avesó la inmensa di~ tnr:::i a. que hay de C:.~.ra€he a Caracas
en el col'to < $pacio tle cir:cu tlias.
El siguiente extracto de una Cat t;l ~>e ha ton:at!o de
la Gazc ta de Cat·acas de 6 d<:l cb!Ticn(e: ·
" S. E. el Conde (!e Cartagcna en úna catta al Co•
rnandante Gl'al. dice cutre otr~:; co,sa~ lo siguielite.'"
"Caraché 28 de Noviembre ce ¡~¡¡o,
" Mi estimado Pino: hoy he vuelto del Pueblo de
Santa . J\na donde pasé ayet• uno de los días mas felic;es
rle 1011i vidi eh tom¡:aiiia del Oenef ~- 1 lloliv.al·, y de va·
rlcs ofi cialea de su plana Mayo~. No!'. &bfa:t.atnos con
la rr.ayot· ternura . 'todos '!o> e •·~ mós felítes,..._éomimos jún·
t os; Y. d entu~iasmo, , y frat~rni.~ladllegaron al ma!l alto gradi>.-
Boliva•· vino soio cotl sll!l éficialcs, c6n'fiando t>n la:
hüena . fe, v' amistad, y yo ¡)revine itüm!tliatamentc a úna
p eq udb es'colta que nte acompañaba, ~e l't!tir ·ase. Nadie,
ni nosotros misll1uS, som'os capaces de concebi1· lo illter~
sante, de t:Sta entrevhta, y la ., co't·dialitlad y amor,
q_ue anli'naLa lllos que estaLamós eh tila. Nuestra álegria
e~t aba ñ1dcllid:r C:óh la ' locura! y pa1'eci:1 un sueño
Yernos unidos allí como Ezpañoles, cun:o herl11ános, y
como amigos. Creatne Vcl: 1~ franqllesa, y la liÍllceridad '
p'i'esididóh en e§tá unión· Boli:var. estaba llehO de
sátlsfaéé¡on. Mil vetes ri ns llbra:bmos con ntJestra.s armas,
y resolvimos eri¡;it· en · el l'itio que nos 'climos el ptirrlc:
r abrazo un monümento que sirviese de eterna me·
n1ótia · de la re~on~iliacion que il?!i babiamos procul·t-dü....
.
É Sp .1 11"1- A.
La tranqu{lí;lad de e ata Nac!o1~ no :i~ ' /¡a r~úa¡le't:Iáo • • -t.á '
a~ci"n Cfl ebrada e~ 7 de Se,tián'bre e,n las Córtea · mc:nifiea•
la que diversos, y encontradó.t f iártidoa agitall la ojlinion -
ft~bii,a. Publicamos los siguientes rasgo s , que nos uran ~ti•
lc-s por sus dvctrinaa. $sta stdon fu~ ttnida en virtud, de
loa movimientos floft.u,farcs · de .i'vladrid r:{' 6 d~ Setiembre
. . V dios anteriore~. ·
El Sr. Palan~a dixo des pues de oh· un infom1e del Ministro
de la Guhe rnacion de la pen!nsuln sobre el estado de segurid:~
c!: "Es público, es noto'rio que en Burgos, en Zaragoza,
en Galicia, se han hec¡1q no peq ueñas tentativas, no como
ias ele nqu!, sino verdnderas insu,rreccíones pal'a derribar
por sus cimientos el sistema constitucional; ¡ y cuales han
si qo }¡asta alw ra los castigos que hemos vi5to l Ninguno.
De consigui ente su5 , primQros motores alimeut con palabras, 10ino umbien con obras, aqui con
razones, y fuera de este augusto santuario de las leyes con.
el sable; y este rnistno brazo que lo ha manejado, quizi
no en vano, en la guerra de la libertad, y de la indepen•
ciencia de la nacion contra los enemigos esteriores, sabra
repetir lo mi!lmo contra los enemigos interiores que trata¡
en de derribar la Constitucion, ya sea de un modo, ya
de otro. Pero supuesto que. los autores de todas las tenta•
tivas públicas, tlál't' mi boca. "
( Qut• u abran, qu~ u abran, dijeron de una 'V~% y ·
rrpitteron varios .Srñort:B Di¡¡utado8. )
Pidtó entónccs el Señor JTeclno se declarase sesion permanente
huta concluir la disettsinn, y tomarse las resoluciones
que se creyesen oponunas,.
El Stñot• Srcr~tarlo dt!i dc•fwrho d~ la g•JÓ~rntlciorí de
lll ,ent'li.~ Uia: , He dkho que el gobierno !lO viene a ser
RCU5ador; pero JlO puede l'eSÍlltÍI• a las insinuaciOnes del
Señor Romerfl Alfl'úente, tanto mas cli&nto coinciden con
los rumores, y la agitacion pública que ocupa ll Madrid
en estos días. F.l Gobiemo segu rarnente nc; es o1r.niscia
y purde n¡uivocarse 01 alllt flrovidt:r.ciaR¡ pero al fin tiene
que darla!'~ segun SU mocJo de V<:'!', y .sU prudencia. , Sj ha
dado algUil~!'> que h:.:n !>Ído el objetn dt: )a animaclverciun
de eiert2.s per~onas, no ha estado en ~u mano el remediat··
lo, porque e~ positivo que en todas las providencias ,en que
se han de <-ht.cat· grandes intel't: ~es, es impo~ible que drje
de /lal>~r fzer&otzaa r¡ur 110 u rc/1Ít11tau. De esas provicleticias
se apodera la censura; las hace su patrunonio, y la
mordacidad funda en ellas su subsistencic~. F.t gobierno creyó
que estando contenido desde que se reunió el Congreso,
y aun de¡¡de tnucho antes, déntro de los iímites de la
facultad executiva, nunca podría causar en los ánimos mas
que anhelos 6 cul'iosidad; pero que no pasue de los llmi·
tes de una curiosidad moderada y prudente. El gobierno
por c.a!>ualidad !>e compone de personas que han sido diputado~,
y que creo no han pe:·dido el derecho, no dit•e
i la gratitud, flol·qu~ la nacion a ncdie la debe, sino R la
c:omidcracion á que se hicieron acreedot·es. Ellos vinieron al
ministerio, no por ~u voluntad, sino llamados por la opinion
pública, y hace muy poco tiempo que pisan el palacio,
para que las ilusiones; de la ambicien haran inapirado
en ellos ideas de ~~~~ni!>terialismo, '! servilismo, que es el
peor de todos los; dtctadus, porque supone en el que profesa
sus ¡wincipos, miru de interch pel'sl!lnal: interes al
que renunciaron los secretarios del despaého al encargar·
se de sus destinos. Sentadas estas Yerdades, ¡cómo es que
una proTidencia de poca ventura, p(;ro ju~la y dictada por
un gobierno que se compone de lu personas cuyas circunstancias
acabo de esponer, cómo es1 digo, que haya podido
eacitar la censura, llamar la atenci<>n p6.blica de uo modo
tan e&traorciina/io, y en el dia la del Congt·eso? Y supuesto
que se ma~ifiestan tan vivos deseos de uber lo que hay en
este parti-ctSl:u, creo que mis diguísimos compañeros no lle·
varan ' mal que se publique todo lo que pueda publicarse
!lin inconvenientes, !lolo para acallar la mordacidad, sin que
parerca que sea una residencia tontada al gobierno; sino una
mauifestacion franca y er.1Jontanea, efecto de la cordial armonía
que une ambos poderea ( 6igu~ de.~m6olvlendo la a cau•a•, q11e
~rodu:ctron la diMolucicm d~l .EzJrcllfl ~~ ~a I1fa de ~ecm. )
2SI
DEPARTAMENTO DE CUNJ;>INAMARcA;
En tl año flasado flu6/fcamoll !a., mfmorlrt• flrfuntada .v /101'
la Secretaria dd Gobierno dd Dt•f!artamento c~Jmf¡rrnHb06
de /aa ftrovide•¡cia• dictadas en loa últimoa 'lita/ro mt: 8 ~8
dt 1819, y ahora ,lo hacemo11 dt la a memoria:s que comftrendtll
todo d año de 1820. Las 'V(71/aja" de e¡¡te R1atema
1011 mui cano,idaa, y nue~tros Magistrado11 mzti /~¡;a
d~ !JUardar el aUrtto ftroftio dt:l rcgimcn dtsjJ6tico y tiranicu,
a e hacen un drl>er el\ dar cuc7!ta d~ su ·e orutucta
á Loa J>u~bloa y al Gobierno. Esto/J ~ubc·n j:agar y fullar
sobre {a aptitud, 6 imbt:IJilidacJ eJe .,u.v .il-lugistnuloo,
Onc1o DI!: S. E. li:L VIc-.-PnEsiDENTF. .f.L MINISTERIO
DE LA Gu¡¡:knA.
Sor. Ministro-Ninguna satislacdon puede llena¡· el corazon
de tm Magistrado, como la de present::~r su con·
ducta del!\nte de los ojos del Oobierno y de su~ mismos
Conciudadanos. Esta me cabe u mi autualmente presentando
á S. E. el Li~erUldot• Presidente por medio de V. S·
las memorias adjuntu en que S. E. encontran1 reunidas
las medidas y prov\denc:iall que me han tocado dictar en
el año pasado, como Gefe de este ,-asto Dtpartamento.
N o me es dado \'anagloriarmc: ele haber ace1 tadu; pero
si puedo jactarme haber cumplido las ordenes de la sUprema
autoridad, y de que mi zelo por su cnmpl\miento
no ha alterado la tranquilidad de estas Provincias. Dt"sde
el Choc6 hasta· el Arauca, 1 desde Popayan hasta el Tachira
nv hay mas que una opinion, y ún in te res, la lndepenclencia.
V. S hará de e5tos documentos el uso que estime
conveniente, y ofresco a V. S. 1>asar por separado los
dec1·etos y providencias de que ellos hacen mencion, para
que en oportunidad se pasen al Congreso Genet·al. -Dios
gUatde a V. S, muchos años--BogHtá Enero 15 de 1821-
Frandsco de Pczu/a Santander.-=Sor. ,Ministra de Guerra
del Gobiel'Do de Colombia.
MEMORIA · CO'RRESPONDIF.NTE A LOS RAMOS
DE GUERRA Y HACIEND.\.
Exmo. Sor.- Quando el exceso de la opresivn ha flenado
la medida de 1os cdmenes del opresor, brill~n las vi•·tudes
del pueblo que lucha por su libertad. Sa lit; t,do el
hombre de la dcgradacion, conoce su dignidad, su pode r,
y halla en el fondo de su corazon un valot• de que no
tenia idea: entonces hace el sacrificio absoluto de sus
haberes, y se consag•·a sin reserva á la felicidad de ~u
Patria. El Magistrado que en tales circunstancias¡ gobierna
un Pueblo, se encuentra en 1a mejor aptitud para con•
quistal'le su libe1·tad, y para defenderlo del Tirano que pretenda
reducir lo !\ sus antigüas cadenas. B01¡ga ni21'f.b¡t una colttmna enemig~
p ara r efo rza1· la Di vision dt; l, qe,neral La-Torre, {¡ ama~
gar á la Provincia de F'a!flp)pnt por la Pfll' te d,e C~cota,
y en Mompo,x. se ec1 u ipa b~ . un,a e §pedicion contr'a Hond\~
Tal era la situacion del Departamento; pero se veía e~
~o ~~ l ej_o~ . l!P~ .. J1~ ve . ~ensa_ . q_ll_:~ oqcq_re<;l~. ~ l •• O J'izsiPtt
de las Provinqas 1 y que anunci¡~ba 1~ tempe~tad que cer"
1
i:a'ba :1 Cundinamarca;
El F.x.mo. LibMtador en el Congreso de \~enezuela;
bcupado entre otras c.osas. de la ct·~cion do la República
de Colombia, dilñaba mucho de estas Provincias. El Ex~•··
cito del Norte que. había pet·diclo al B.• General An2.oa.
tegui, n·o habia pod.ido obtener una \•ictoria sobre la Division
üe La-Torr.c. que evitaba cuidadosamente todo en•
, cUehtro y combate, y apenas habi~ ocup~d~ lo!l l?ueblot
de ljl Gl·ita y Bayladtll'eS a principios de Enero hacienodef
ser tlisrr.inuida a;u fuerza ain exp'oner aquella frontera, j
sin riesgo de que voJyiendo La-Torre sobre el, 6 lo bao:"
tiese, o lo obligase a evacuar el paisl desando abando,.
hados al enemigo pueblos -' quiehtll habia co11tado carc;a
liU libertad •
F\le en estas Circunstancias qüe se vi6 Cundinamarq.
atacada a la vez por seis direcciones. Una partida de la
Columna de Ocaña, invadiendo la Provincla de Pamplona,
se había acercado a Cacota de Surata: roo hombre~o ea
11 buqu~s de gUetta, atacaban la Provincia de Mariquita,
dirigienclose á la Angostura de Nal'e! 500 al mando el•
\Varleta amenazaban á AntioqUia¡A se lisohgeaban recon ..
quistar esta rica Provincia: llna otilla babia penetrado
po1· el Atrato con el objeto de apoderarse del Ch(Jc6: Calzada
í·efor zado efe ctivamente, como antes lie había anunr
ciado ma~· chaba sobre Popayan con ~000 homl>res de toda
arma., y V. E. entretanto no podía disponer sino de Cuer ..
pos desarmados. Acontecim ientos imprcviatos habían en~
torpecidb la rem1sion de fusiles de Guayana, y no había
esperanza de que llegasen oportunamente¡ y no pudiendq
reforzarse los puhto!> débiles, parecia uificil no solo discipar
la tempestad;, pero aun toutenet·1 o dilatar su e&tra!'
go. i{eunh· en un solo punto las armas qüe tenian nuestrat
Divisiones en diferentes parte&, habria sido franquear mu.
chas pt.ertas al enemigo para acercarse á la Capital; 1~
entereza, la acti \idad, la en•rgía, unic.as armas de q'le pot!
ia disponer el Oefe del D e partamento: el entuciasmo.
el valor, la resolucion, la desespet·acion tuisma, l'ec"ursos
que prestaban los pueblos, harían qt¡e venciendo en una
6 algunas Provincias, se desminuyesen Jus atencionea, y
siendo meno1~S Jos peli groa, se tendrían a la mano otrq•
recu1·sos y podrían tomarse otras medidas.
V alor, actividad y energía ex~raordinaria fueron lo•
objetos y la 1·egla que V. E. les presentó a todas lu
Proviucias amenazadar.. En la dificultad de auxiliar la Ex.,.
pedicion del ~ur, el Comandante General de Popayan de,.
bia evacuar esta Ciudad, posicion arlti-tnilitzu·, que ofrecía
pocoa rec.msos y ningunas veh'tajas; y retirandose al
Cauca debía 1 favor del terreno· y del entuciasmo de su•
habitantes hacer una. vigorosa } obstinada d efensa. F.l Cómandante
General babia tomado sus medid as; pero el día
. de emprendet· la retirada, fué atacadt~ en las calles de l3
Ciudad: 400 fusiles, y la mayor parte de la Columna quct
.• la detendia fueron presa dél enemigo, qile no debió e seo
t. r iunfo. ni al valor, ni a la pedcia militat·, ni a la superio~
ridad de SUS fúerzas, sino á circUnstancias a que DO e~t
mi oBjeto contraerme.
Este aciago acon~ecimiento apurq mas 1a critica situa~
cion de Cundiuamarca. Ocupado PoRa ya n era consiguiep to,
la inv~ion del Valle del Cauc.a, )' podía extendene hast~
la P1·oviscia de Ncyba. ~ul> y ugaclo el ,primero estaba e~
. la . elec,cion del cncani5o conbin ~ r !tU~ operaciones co~t
Warleta para ocupar .a Antiof¡uia, invadir á Neyba, y fo1·-,
mar Una lin ea de operaciones desde el Quartel-genera¡
de Morillo por toda la costa - de Cat·tagcna, h astíl lu in-r
meuiaciones de uta Capital. ( Se Ct171lin-wara. )
r 1/mprentá dtl E~tado por Meomtdts Lortl~
. Callt del Cold¡¡to del Rc~f!rio nU.7?Z • .2. .. ..- ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.