Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Alacrán - N. 7

El Alacrán - N. 7

Por: | Fecha: 22/02/1849

• .. 11 11 -- ·-- - - -·- - - • 1 1 1 4 ., --- -~ ·- ·- - - .... -·-- -- ... -- ....,.. _ ....... • ------ ~ - A80 l. TRI~. 1• Bogotá, 22 de febrero de 1849. ~UM. 7° V A I..l~ 1 n E A J, • 1 del número 7 de ''El Alacrtln.'' En sus últimas trinobcr~a El reptil parapetado Haciendo fut.'go ¡:rancaáo Está quiera• que no (,uicras. l>catr'Jyendo por hiloras Las enemigas lojiones, Desb3rdtando escuadrones Muntiene firmd su puesto. Tira ain buscar mampaeato 1 ain haoer distinciones. A buscarlo Jente brava A comprarlo Qoe se noab(l 1 LOS RICOS DE BOGOT A. Segundo artículo. Salgan UU, del BU3to ~eilorcs ricos propietarios, pues hemos ca. m biaclo ~e 1otencion; hemos resuelto no llec1r· les mas nada, porque las insinuaciones de nuestros amigos nos hao convencido de t¡Ue las rersonatidad&s 110 SO!l buonns. - Por consiguiente serior don Raitnundo Snntnmoría. no tema U. quo salgan n luz lo~ an~auipu l ooH tt~uiduH r.on el objeto do quo lu~ Ílltroduccioncw hcohns por Santnmartn, bajo la direcoion de " mi cufiado ~lier" sean rnénos costosas i más lucrativas que las hechas por Car· tajen á. l)or consiguiente sef'íor don lt"'rancisco Montoya no teJna U. que por ahora; le digamos nada sobre las utilidades hahi· das con "el empréstito do nntaiio, de }Rs factorías de ogario de que tanto hnbla la jnnto; ni n1énos una palabra sobre las esport3cio.,cs de oro cu polvo, el mé todo de es portar tabaco, iudem nizacion del vapor Union, compra de Simijnca1 rnil 1tcétcras. Sciior don ~Jiguel Saturnino U ribe: no haya cuidado de que por nostoros se sepa undn de suH rnuno~o!t en lu Secreta· ría do hacicu tJu; Ut! sus ncgocitos do vules, sus contrL&tu~ sobre nlmacenef\ de sal; i sobro todo cuente U. con que ]e guol'daremos el más profundo ce e re· to relativamente a la cquivocacionc~lla aquella do ochenta tnil pesos, que so sufrió en la liquidacion i arreglo de lus cuentas del finado 1\lakinto!jb, que mu­rió ou la miseria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9 EL ALAOltAN. Senor JuaD Maria Pardo: por consi· de raciones a ea apreci ,ble yerno .. ~uan Antonio id••• Do le dirernoa nada aoeroa de o:.o. p:Dgtte, vltaJicla, etorna alndica~u· ra ¡ 1 por Do molestar más al ftllor A rrubla oallar m os las eircunstanciat del remate de Ja hacienda· de.Tunjue ·o eD·Cij!O l!· tüvo parte oomo aindico-I a prop~aitó -or Manuel Ant•>nio Arru· bla, l«t oCrecem()a a U. que n•die sabr~ Dada del ruicidi'J de Goldsmi \h . ni• de aquel infeliz fusilado en un pueblo de ltJ..prowiJtrio, eiendo U.jt/• pOlítico-Cual· quier pccadilto cometido por U. o el se· Jlor su hermoDo, está auftclentementtt purgndo aon las ouentaa que les rindió cierto depositario Monto¡ a, au:tn.Jo UU: ee vioron forzado• en CJerto tiempo a hacer cierto vioje •••• Selore• bil'!• de au padre, i nitlo1 de au abuela, a UU. lea perdonamo¡ ooso tro• en fuerz' det ·antiguo filósofico ada· jio, que .dioe ; ·'Ladran ,quo roba a la· dron, tier.e aieD aftoa de per,Jon "-No baoemoa alucion ninguno al difunto Lan. dioea, que en paz descanse. s,nor .Joaquin G6mez Hoyos, en aten cion a laa gracia• de la senorit~ Peplt.a que no• su•t• aobre manera, porque 01 graoioaa en grado auperl .. tivo i omi~nk!. • • • no copraremoa a conlanuacJon, como p1Dsab6mos haoer!o, un romance anti· guo, compueat,, por Juan de ~lena, que el mal DO no• a corda moa comieos~ a el: Engallando yiejoa t·lntos ¡ aaqueando vieJa• locas Saa Jorje de Inglaterra 1 fen&e lengua, chito boca. OODIUIIISIIO. (Bato articwo.) • A medida qn• el cristiania~mo ,. eat,n· hiendo•• aobre el mundo, las aociedad6s dmiDIDII van mejor•nd'lau coudicioo, No han podido ni los e,fuerzos de los mis· moa que se apoderaron de él, para ••· plo~rlo en a u provecho, de~puo J de adu l· terar~o punib!omente contenor ¡,. to· rrentes de 1~• divina, que al travea tle los errorts del fanatismo. la superati­cion i . el inter"·s particular, han al u :u· br .. do al munJo. . La moral do Jesucristo ra1gando lu d•naas nubea de los tiompoa es la únioa RUia seJura que dirij., a la huJDanidt~d. Su eaplratu iomort ,¡ v•n trasmititlndolo loa aigloj uno a otro-El es, el alimento de Dios que anima i vi vitioa al j6nero humaco-EI mun ·l•l fué creado por Di ~ >• para. el hombre. "La tierra es et putai· monto tuyo i de tu raaza.'' dijo Dioa a 1 primer ho&nbre, segun lo• libros aantf H. Los hombres puos, tienen Igual de a f'U.!O a l1 tierra i a los fr _a tos que ella produ· ce, porque el mundo con sus bienes l con sus males ea la borencia legada a lo• hombrea por au Pudro cumun-L• ho· !renda d l'llguulllad bajo cuyo po10 jimen 1 mueren las may\Jrfas humanaa. no ba podido estable~'erla si no la fuerza ; la fuerza qua existe únic1mente en estas nlo.yorí• s dos truJO esta dea~igumldacl, i rejado el n1uo,lo por el oomunismo, esencl~ pura do la moral cdatiaoa, Ja· més, Jlmás Yolverá a ser víctima t1·iste de tan monstruosa dif::renci '• Porque la humanidad haya aufa·ido ain ohiatnr por tantos siglo• t hobr6o prea· crito sus derechos t-N o-Ella callaba, porque 1~ fuer1a babia puesto una mor· daza en tu boca. i una ven-da en sus ojoa-Vino Jesucristo, i el primero co· menz6 a qu~•r la mord~z1 i a arrancar la venda; i sus doctrinas oscurecidos, m3l iuterpretada!l, comba tiJas u olvidadas aparecen dts,luos de diez i nueve siglos do :1uoha resplandecientes con toda au divina brillantez-Comienzan los pueb!os a conocer que se les ha est:1do enga· liando vilmentd; comienzan a deepcr· tarso do su ignominioso Jctargn, i aca·, barán por recobrar lu que so lea habi3 usurpldo. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EJ.~ ALACltAN. ~ - ---------------------------------------------------- ------------- A la América too_a dar el ejemplo : o6mo Jo bar~ f- En qué ae apoyará f 'frJnquilo se encontrobo el orijon tlo América vivitndo de foR frutos obundan· , tts con que la naturnlezn dotó este con· tinente, selialado por la Providencia para • su mans1on. Jamás uj itado por la ombioion ni la nvaricia pretendió n\rGvcstLr loa m~rta) los golfos · ni los lagos nnra ir á (o lorear con sogre humana los otros contjnentes sena lados por l1 On1 nipotencia para otros prleblos, en el'repartimiento d!vino. El fré.jil barquichuelo del americano, no coronó nunca la qima de las olas, para Jlevnr la guerra a ningu!la comar ... ca, sino para buscar la subsistencia que le proporcionnbnn las eguas. En e t~ t o fe 1i z t' s t a do de a~ n e il 'e z v h·l a n loe putbloa do América, cuanuo el fe· roz ib~ro, se arroja a las ondas, atravie­sa In ancha planicie del oceáno. i vieDe R d. spoj~r de sus poacsionea a los ino· ccntea pobluduro1 de rs'ns &PI\'áticot r r j ion e IJ- Co n 1 a • p un t n s u e su s a fl 1 a dos aceros esculpen •un en lo más csoorpa­do de nuestras rocas, los bastardos tí· tulos do eu dominocion. i el C]UO ántea ~ra libre pAa~ n aer eaolavo, i elauondigo aventurero, t6rnase de pronto en rico i opulento propieta1 io. " 1 Por qué nos deepojais, prPguntJ el vencido, dtl aue~o en quo neciluoa 1 de la tierra que Dioa no• habim senalado para vivar 1-" Por qué sois débile~, con· testa el espariol con los lábios empo.· dos en sangre''-' t Cuálc·s ¡on vuestro• títulos f '' balbuco débilmente el ame· ricano-.'· L~ puj1nza, el derttcho sacro· sunto de la fuerz,, '' responde e] fiet o dóminador. Estn ba sido i ea siempre Ja respues­ta que clan los opresores, ar ofn nlor do­liente de la humanidad oprimiC.a. Llrgó el a Yio e' o 1 S 1 O·Cansodoa Jos puo· bloe de la soborb'n í tiranra do los do· minadores, de rsos pocos hombres que se ha bien repar1ido la tierra, i apoderado de to~o, acometieron la cn1presa· de con · quistar, eso que se ha lln Q'lado indepen­dencia i libtlrthd-tPor q~i ' ~onsiguiero 1 ellos la ..roaliz,.c :on. do esta. cmprc~a? No fuá porqno tuvieran do su porte ]:¡, ju~ticia, es de ir la justicia segun la ncep· cion que han da io a e st ·:1 paltibra las con · \'onciones humanAs, por(]ue trescienl(JR anos de poscsion conticu3da,Jlabittn uu<.lo a los dominadores, un d(•rccho reoono· cido por las naL..ion t s do la tierra q uo ningqna les disputa bn. ¿ En qué se opc ,yarún ¡:ura los pu(·L)o~ hlspnno americanos P" ra du r el grito tJC independencia 1- En 1,. fuerza i natl~a Jnás que en Ja fuerza. Jja 1 ur.h a fué Jo rga, san gri~ ntH, te nnz i al fin la ]~spuna fu~ V( ' lltid~ . " J.,f} indop' ndcncin a J adfl\1 irió, prro l~ts mayorifts no por (so me jorar, ,n de con­dicion; no hicieron los pUl' hl(ls sino ' CRln biar de senort·a-1'o<.l os los bi( ncs de nocstros antiguos amos ftH ron cnntis r a· dos, rcro ( onflsOl\008 CU pro UC ]os CUU· dilloa que dirijian nu , MlluS e;órcitns, i que ee alzt'ron con el poJt r-Las cosa» qn\daron en el mismo t staJo : un pequ<.· no circulo de opres urcR, un círo\llo in­menao de oprimidos. J>ucs bien, ~i esos ntismos pueblos ot·cen que el corrlun smo les convieno más que la tiran fe, tiene o en su~ m anos ol m!smo derecho que tu vieron en 18 O lo& que ae rebelaron contra la lnadr~ ue He a non Cortés i de !'izar ro ; Jos quo combatieron i vencieron a los hi~oa d(J Cid, los que con m& no pott' nte agarrurún por la melena ~ 1 lcon hespfrico, i J J lanzaron al otro lado de los 1nnrcs-La fuerza. .AFOniSP-108 SACADOS DEL PA~TO J,VA?\JF.IIO DE JESUClUiLTO, SEGl:N 8. MATEo-. . Mús los ofanes del siglo i la Hucion de lns riquczue i las o~ras pFaiones 11 (]Uo dan entrAda, uhogon la ptlabra, i no dt! fruto ntguno-Cnp. IV. v . 10. Pt•r,!ue no • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 - - - -·---·-- --- • ___ _ , __ _ ..._.... _ ·- - -- - hai cosa eBcondida, que to JJ ,, ya uo ser manifestada: ni cosa hechn en oculto que no ~aya do venir en público-Cap. IV, V. 22. 1 les decia.: ntondcd o. lo quo vuis n oir: con la medida con que n1idióreis, os medirán a vosotros-Cap. IV .. v. 24. Jesus lo dijo: dej~t primero hartnrHe loa lJijoa i porque no ca bien tomar ol pnn de los hijos i hecharlo n los perros. Cap. VJI. v. !1.7. 1 sentándose llnm~a los doce i :es dijo: ai o lguno· quisiero toter el prinlero sorli el postrero do todos, i el siervo do todos­Cap. JX. v. 34. 1 J csua poniendo en él los ojos, Je mostró agrado, i le dijo: Una sola oosn te fttlta: nnda, ,-ondo cuonto tienes i dala a los pobres. i ten irás tesoro en el cielo: i ven sigueme-Cap. x. v. 24 I sus discípu los se nsumLraban de sus poi abras. Mas Jcsus les responuió. otrn vez ui­oiondo: Hijitos¡ cuan orque e:a chupar eu nnhe!o. Corrieron dins i pasaron anoa i Jleg6 a los catorce do su o lad nuestro héroe. La cólibe Luoreoia vienllo al nino bastan· te orecido, resolvió enviarle a Bogotá. Grnn trn b •jo le co~tó Hacer desprender al nifio De una cabra que compró, I en la cual puso el catiiie Cuundo sus tetas probó. Con trabajos o sin ellos, lo cierto es que tu vln1os en esta capital a Juan An· • • o tonio, por los flfios de tre1nta 1 p1co. I luego, luego don Juan, El sindico sempiterno, Sa portó como tio tierno I ottodojo sncristan, Emprendió oon grande afan La educacion del adulto. I viendo que no era e~tulto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ]1., L A I.J ,'\ () 1 ~ ¿\ N. .... . .. ... .. ..... - . . . . .. - --.------ -------- --- ---- ---- - !>uro esto de In chup¡,nzct, Concibió r.ie• ta esprra nzQ, 1 cierto clrsignio oou 1to, Eut1ó el tnoznlbi)lo n hHecr sus cstu tlios en (l finntlo colcjio Jell~oea&rio. 1 F or n:cdio d··l vapor 1 con culpt· Tios i engooos l'onsigu ió a 1 os pocos nnos ~~~ titulo de doctor. • No esté. por demas adverlir que du­ronto todo este ti~'mpo, no desmintió un s e .Jo d j~ los pro p( sitos del C) u ironJ(tn· tico autioc¡ueno. Pues siempre dejaba ver. 1 cl:1ro so troslucia, Que con ''el tiempo soritl Lo c¡uc le ltemrs visto ser Insaciable 1nan1adcr, Sn ngn ij u e la, Sempiterno nd u lador, 1 llruba muela l A consecuencia de sus frecuentes vi­sitas a},. cnsa del tio don Junn, fuó su matrimonio con Vicentit ... ltepentino mntrimonio N a ció d~ 1 in te res, De pnrte de Junn Antonio Como se supo dcspues. Conocido el carácter de nuestro hcróc, es fácil adivinar que puso en juego toda su elocuencia pnra dPnlostrar al tío sue· gro, que cr~ mejor i más conveniente vivir con él, para quo iU esposa no per­( lieso las cuidadoa paternos, ni auf!iE'se las penas consiguientes a una sepnr ncion Vi6ae, pura, el virjo Pardo De ropente con dos yernos O mejor en lus infiernos Ya con fardo sobre fardo Porque ya racho Tórres CASado con la hija mayor del viejo, so bnbia echado con las petacas, i oon el mnyor disimulo del n1undo, i como quien no quiero Ja cosa, ~e lo habia tnctido tnml>ien en la casa. Resu'tó de esta reunion Un mamador tr iunvirato t Quién s ·ddri" pagando el pato 1 1 V (rjcn Jc la l'onccpcion 1 --·- Y a vamos a entrar en lo bu~no de la hiatorin, i por lo n •Ísmo suspendcmoa n fJ t Ji e M t n ,' r e 1 n e i o n , p n r a i r 1 a d a n do n troguito~: i mui poco o poco a uuratroa lectores. Homenaje El tuerto IJombana ~~ n non" Es tnrti Rn grnve Sonado Sentado J á. ja. El brM bo López Su preditcc·to, Será electo ]>or su porler. Nnuie rcsi .. to A la influencia De su elo~uenc{a J é! jé, jé, jé. El paar rons•'jo" no o:; pruc.lt~ntc En quien tiene tanta jente A rruionda i en mist'ria. De vuelta de la grnn feria lln llcgallo Piedruita t Alguno Íe necesita t •••• Diz que lo ce. si ó bieu caro A doi\a Nieves de llaro J1:1 trato con Cordov~z. 1 80 anade que drapucs •• l.os vio 1 ini&t as eh ilcnos Ni para taco &on buenos ¡Qué otra cosn nos dirán J)e ln pulpcrft ~IRrclaon Sobre Jo du ¡."'rui Achure f lla habido quien asrguro Que continúa como era 1-los quo Tcodoro usurean. El vit-jo Calvo ~in Lrios Se encuentra i con cato{rio 1 este mal 1~ ~rguirá, Hasta ~.,usogasugá A 1 galliua boticario, Le tenemrs un rosario De fazaftas dcscubio11ns Noticias gordas mui ciertas De sus cuentas con el currl' ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALACI~AN. 7 -- - ·--------------- --·---------- - - -- A quit!n ~ulaz i protervo, Eohtiudo :as . do honabrd proov, Coh astucia le h zo un robo Cuat cutn¡tlido galafate J uhor" quiere el zarugute l!.chnrltts oe iu1nuculutlu. llipóorita cousumado l..~laJuarenlos a Angarit l, 1'ues con p~rfidia iuaudit .1 Ilc~pcJó a unoH eocorrnnus (Juo con pulquérrimas nL1noa }'\.lbricabun a ~ fandoques; I cuan lo estuvo en los toques I nprenuió a co •. fcciooarlos, S e 1 o vi ó, e r u l a r ro j .. r 1 os Cowo pc•rros do su casa 1 },¡ fábrica de él pasa Por sub ime alfandol]Uera. Debe cort.1r su l!ll rr~ru Cnmilo Antonio Ech·!Verri ••• }~1 fin del du Jtle de Berri 1\·ndrá el !>residente entrante La ~ei1ora Saogripanto )f ujer de César Zorrilla. 'l'u v~ una cierta chiquil'a, Que al nacer abandonó; J..la cual más tarde casó Coa don Marjnno Becerra· Un 1uisterio a e¡ u í de encie;ra Que descubrir prometemos D,:spues : en p1·os \ lo haremos l~n forma de fanrasfa ]Jiogó yu el últi1uo dia Dtjl Cantar de Jo:~ cantares. Que ha darlo tantos pesares A más de un buen corazon J\fás tcndrLi un1 socciun Eu cambio mui wás chistosa Que "Crónica escandalosa, De epígrafe llevará · Por consiguiente no, habrá Continu~cion uel relato En el número inmodL~to. JURADO. Están ya nombrados lc , s siete jueces de hecho que han de sentenciar el dla 27 clcl quo corre, lo. cuu~u prosnoviua con· tra fl nd1ncro 1.• do ''El Alacrun." IJos acusados se vit:ron tD el uclo legal do bolear\ algunos noanbres en IJ li!ita qu~ sa Jes pres c'ntó para que esco­jiesen, como B~rtoldo cuando estllb en el casJ de elt·jir el úrbol en (1ue debia ser ohoroado; on 1térUliuofl que entré lo~ siete se hallan tres o cuatro inJÍviJuos quo no podrán juzgar con imparcialidad, porque h"n sido, o creiJo s ' ·r, ofendidos t!ll ulguao tl ·J loa nún1~ros do c:;t ·l perió· d i e o, q uJ h .r 1 v i ~ t •l ls.1 1 u z p ú b 1 i e , . ¿ Pero qu:: rem(X}io !-Los siete clcjiuos teudnín que conocer i f'lllar en el ncgoc:o, ror· que ni los acus.úlos puedcu recu~ar!os ni cHo~ cscusara.e: pun!uo uo bai au¡len­tes quo los subroguen. En consecuencia los ncus3.Jos harán bien en prepar,arse a sufrir con resigna· e ion, n sin ella, la peoa a que ~erá n con· denudos ; i sus grutuito~ cncnliP~llS re·,o- . o ~ cíJcnac de éiutenlano, poryuc han co bratlo satisf~ccion i vonganz 1 sin arriesgar el pellejo. I toJos adunudos entonen un himno a la Libertld i a la b1oral. A UL'flMA llült,\. llan sido acusados los números 2. 0 a.o 4. 0 5.() i 6. 0 del A 1acran, i segun marchan las coane, elJ>rcsonto i lo~ suo¡iguientog serán acusu ot~ tnrnbien. Cuyos ocontc­\) imientoti reales i presuntos ponemos en conocimiento del púb'ico para su placer. Señore.g EE. de la P ·rbtaa. Sí nos fitltan mnteria1es pnru llennr ]as coJun1nas de nuestro })C· rióuico, inset·tnrinruos en ellos, las cartas de ~fr. Luis Blanc l\1 r. Tbier, publicadas en '']a Dema­crA ti e I>acifiq u e" i las cua hno refutatlo victoriosa1uentc e lilJro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 EL ALACltAN, ________ ...._ _______________________ _ escrito por é:te soll1·e propiedad. Nos tomamos la libertad de acons.ej~r a u~tedes que suspendan ]a fJublicaeion qne hau cutuenzu­do a hacer de tal libro, pues )·a en Europa, él ha pn~ado en nuto· ridad de cosE\ jnzgada, conseutidn i no apelada; habieudo el mismo 'fhiers conft!sauo en ¡)lena asam­blea que su obra es i1npcrf~C'ta. I ya que u~tcJes snLen trntlu­cir frances i son estudiases, ]es recomendamos la lectut·a ele lns citadas cartas de ~Ir. Luis Dlnnc. &rwres EE: clA3 la V"'z t/¿l pueblo. Descendemos hnsta UU. dedi­cándoles unas pc' cns líncn~, pnrn decirles; 1. 0 ~ue no lu1n enten­dido UU. ni jota de lo que es co­munismo. 2. 0 Que establecido este no habrá ricos ni pobres, ociosos ni desocupndos i que eu conse­cuencia todo lo que ustedes dije­ron en su articulo comunisn1o de su último número, es un sartnl de diaparates 3. 0 que no se metan ustedes en camisas de once vurns, pues la cuestion comunismo no es cuestion d~ aréometros i se halla a nna altura a que usteclcs no })O­drán llegar jnmll3, porque son mui rudos i estáu e be taJos por el uso de toda clase do fermeutos i lieo· • • res es 1r1tuosos. lla Jawos n U':'tctlcs Lle la mn-nel'n que lo hnceutos porque nos gusta hablarle a cada uno en Stl lugar. Agu1·. RI;t!m l ~ [:JV{.~$, 1 Como la ÍlliUf\ ucpcnde De lo que los otros piensan Bnsta t¡ue ellos nae la quite11 Puru que yo u o ln teugn O (l u e algunos n•e la detl Para que yo goze de ella QuEVEDO. Sí estuve loco, nun lo cstoi, 1 sí no lo estoi, no Le sitio, Pues que )~O sie1u ¡)re lte tenido l~l lllit:Julo juicio (1 u e l1oi; Sulnu1cntc l1u cousi~tiuu En que no soi ad ulon, Pues en este turlJillon Que tal nun1 Ll'e lJicn merece, 1'nu solo se fu vorece La bn1eza o la nbyeccion ., V ,.. entura \./Or1·ea. II &3te don Eusebio Ponce Que ahora est:\ lle 'fesorcro C:tan':lo le piden cliuero Tiene corttzon de bronce. A)~er es tu ve n lns once A pedirle un suplemento: I me dijo mui v1olento : No me apure la })aciencia No hai órden de ln intenucncia. Márchese usted nl womeuto J. z. ----- ---- -- ---- ------ ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional - N. 2

Defensa Nacional - N. 2

Por: | Fecha: 19/08/1911

SERIE I-NUJ\'IERO 2.0 .. La pertidla d.l Perú ha pa­... 10 101101 Io.llroites y boll ... do todo. 108 derechos d~ sus ve.IDOI .tI. Bolivia y de e o­loulbI' Del~tUes de mil \111 ra~ Jt:., 8ofrldOB .-on noa paciencia borolc:\J nOt hemos Visto itl Un obligauos á r~pder a injl1$ti ... cia eon la fuerza." ~'R~tCTlroll .el catálobo de los erime.ubrlel (ío!}leruu ch:~l·Pc .. r4~ ser{:¡ ut!nu\,;iatlo, y \'uesuo flutrlrnicntQ nO podrla t8cn. cborlo ¡¡jn IIn honible grito de ~ellganza; penl yo no ({'Ih'ro exciUir VUettra lndigua~¡6n ni evivar vuestra. dolorosas ht'l"i· dal. 011 e6orido lolumentf' á maroa contra e80" mist"rable8 que y. han violado el !lucIo .,ú y •• peTtldalllla hora 11. la y!lUllel .... -1I0LlVAR RE PUBLICA DE COLOMBIA, BOGOTA. AGOSTO 19 DE 11 NAO O DIRECTO ES RESPONSABLES, CARLOS JOSf ESPINOSA y JORGE MARTINEZ ' L. VALOR: $ 0.03 ORO .-; .. Para <¡D. le rnIItD,.~R .11 • territorio oc.pallo por hl. (ofr, ¡¡a, no tIa nec:::eurio 11.. tratado porque esto 0610 puede leDfr lugn t~llando ·de una y ~1 parte bay dere.bOl que contro. vertir. ¡Y e.W pued •• l., .... por el Perú , •• te terrllorio1 ¡Lafu.r •• ? La ' .. tr ...... 1>...., .. d-ereeho." (Not. de Reyen,a al Plunl·· polenciarlo peruano en 18:18). "Oar.cal.1ullo 21 de 11111 G.nera¡ 0 •• 100 ¡oo. S.ph._ .............. .... .. .. SOfO! ,. , ........ . Atribuyo lo moyo. _port .... .ia. .." .u..n.a. .J. a.n..ta.. d..e. .e.s...'. b..d.o "l' e. T. e. liempo d. 'la •• lled" l' JlOlO\rol penle1».l1l atnamellte y obremOl ~omo lIombAl Amiio, 1 U LIO AlIpa"p&, MiD\ltro 401lt.,...40 • ... C:arac. ~========~========~===~==~~~~q~>~~~~ JI APA de I s vías de comunicación rl entre el Valle del ' Tolima y el de Pasto con la Región Oriental · 11 ' 11 I I I 11 I I r j 1 ~t _ DEFENSA :r-:ACIONAL se promete vu.1garlzar el conodrniento de l~ inmensa región amaz6ni~a que le pertenece'r Colombia, y para eso empIeza. publicando ~ el mapa. que cOlIlprende 'a:> vía" de comun~cac1611 entre el Valle del Tobma yel de Pasto, con el alto Caquetá, el alto Putumay.o y el alto Napa. Próximamente present .' el de todos stos ríes y el A¡mazonas en su parte usurpad~ y explotada por los peruanos. con todos sus detalles, camIOOS, etc. etc. Lo, explicaciones de este mapa se encuentran en la cuarta págll1a. ~= " *t'-. $k Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • DEFENSA NACIONAL --------~==~--------------~----.-----~-- ¡~obre pueblo! "Me ea grato deciro8 que en el liño que va á cum plirlle desde la inauguraoión de. la actnal Administra. ción Ejecutiva, Be ha mar· cado un camb' favorable paf3 la situación y 111 buen nombre dt'1 país; pues la paz (le qne goza la República, la acertada organización de In8 finanzas, la atenci6n que pe presta al afianzamiento df! nuestro crédito pn el Ex. tarior, contribuyen á con' quietarnos posir.íÓn más fir' me ante las naciones eS.­tr! l.njerall." (Informe del Ministro de Rela. ciones }udo Oaneillel' que la arrogancia de un :U,-p. 1T~nte f'I O'"e s:~r efl.o l'1 o ...... ,. • En estos 1I1OlIlcutuS. cuandil todo el país sab", que las fuerzas regulares d··} Ejército del Perú 01:11 pan militarfHente ciento cincuf'lIta mil kilómetrus de te­I'ritorio patrio, (~uan(lll 1, pequo.:'ñ;l ¡.?,uarnici6n de Puerto CI)nlOOIl ha sido batida por fuerzas peruanas diez vece/'! mayores, cuando el cable anullcÍa al mundo entero que 'el pabe\lóll de Co· lombia, el que tremoló en tOllas las cimas de 108 gigante. ros Audes corno uo embl~'ma úe gloria y rell8.cill.Íento de un mundo que se creía esclavo para siempre; el que sirvi6 de emblema á los libert ¡dores de ese IhUlU.lO... es (au~ivo y lkvado corno trofeo de un pueblo afeminado que mir~ el sol de Ayacucho porque los soldados que cus- ' tudil1ban ese pabellóu lo detuvieron en el cenit con la punta de SUR bayonetas, que luéO'o sinti6 en SUR espaldas, cuan-do posoe lUo de ¡'la iocura que D'lO S manda á los pueblos que quiere per­der," vino hast.a Tal'qui. Cuando todo esto pasa y nuestros compatriotfu:, re­sidentes en el ExterÍor sienta tl el ru­bor de llamarse cludad:luos de una na­ci6n que así se deja humillar, y por 11\ .cual no se les permite' morir, se tiene ... dacia de decir ~ Congreso de esa " . . Naci6n: ".EN EL AÑO QUE VA Á OUMPLIR' egoístas 01 brotes malsanos los de que SE DESDE LA INAUGURACIÓ~ DE LA. ACTUAL en los actuales momentos ~an sido ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA,SEHA MAR- exponente la Junta de Defensa Na­CADO UN C!MBIO FAVORA:BLE PARA LA 1'1 , cional; nu hay n a ueIla actuación TU,o\QI6N y :BUEN NOMBRE DEL PAís ... " sino móviles gellcrosos; allí - lIO se Hablar aSÍ, decirlo en la Memoria. buscan puestos oficiales ni gangas en que se presenta al Congreso Nacional, la nónima del Presupuesto, ni para donde blly CIUdadanos que conocen y obtener posiciones; nó; ha sido una admiran las notas controvf'l'si1ls 80S-tpnidas po!' los ilnst.res colombianos agrupación de buenos colombianos, Fernández Madrid, Tomás CipriAno J Iist0S á cooperar en beneficio de la Mosquera, Rojas Garrido, Antonio Patria, que es de todos y no patri­M1\ t'Ía Pradilla, Santi;¡~o Pél'ez, Qui- monio de uno "Y cadalzos ha sido hollada por el au' :laz invasor! la ilJ­vencible enseña de 1 patria ha sido la presa codiciada de la [laci6n en que prima la falsía s('bre fa lealt.al:L internacional y en qUt! en pacto,> y en convenios cada vez 111ás depresivos para nosotros. va¡hlO~; al mayor de­sastre La familta colombia na debe con­gregarse para defender el pendón in mortal, aquel ante la cu dHtJdí­liaron nuestros héroes,-se descubren respetuosas las m Iltitudes y se for­maron los mártires en nuestras legen­darias epopeyas, ell nisOlo que flameó victorioso en Ayacllcho para dar la victoria al pueblo que hoy nos ultra­ja y que luégo, invencible, castig-6 en' el portete del Tarqui al soberbio pe­ruano. El deber de patria debe s~r supe­rior á toda mezquindad y por eso él obliga á que surja ml.e ·tra .d densa, tan noiJie ,tan snbFillle. cuant o más debilitada se halla la noción de rfues­tra integridad. El silencio prudente equivale á pe­nosas claudicaciones. y pueblos que no sienten ni hacen úblicas sus mél* nifestaciones de prote~;tas, S;Jn agru­pa:: iones muertas qtte jamás pueden surgir á la vida, dignas para ser con­quistadas, No sao. pues. mani{estaciQnes está definida en nuestra propia histo­ria. No podemos continuar en la polftica externa, la misma babieca contemporización de las diferencias domésticas, porque es 011 imposible moral que el país no soporta por mucho tiempo, y entre el dilema de des6rdenes internos, pI' 'vocados por la misma inacci6n, á una guerra inter~ nacional, más ó menos remota, á que hemos sido retados, la respuesta no se deja esperar. T RAFA LGAR ---- Merecí a manifestación En los salan es del Gun Club se dad esta noche un suntuoso baile en honor de la Misión Chi'ena. q e revestirá toda Ja distinción y cordialidaa características de ese Centro sociaL 'El Liberal" Di::uio político, que en los últimos días ha dedIcado sus columnas al estudio de los asuntos verdadftFamente nacionales, nos hd. dispensado el honor de reproducir los memoriales de la Junta de la D fen­sa Nacional al Congreso. Nuestro más profundo agradecimiento por la atenci6n que nos plestan y las merecidas f'elicita­ciones para los combatientes que cele­bran patriótica expansión para atender, unidos á sus advertiarios, á la defensa de 1 T ción , Legión invencible forman El Liberal, Gome1Zta1-ios, La So'" ciedad, El Stma¡zario, La Unidad, La Bm-ra, EL Doming-o. El Cotltemporáll~o, El Comercio, El Republicalto. Santo y Seña, El Artista y EL A1'ü:te, que ud­dos en este momento hi"t6rico. defienden los derechos imprescribibles de la Repú-­blica y condenan á sus detentadores No todo es sombrio La indignación nacional tiene en las actuales Cámaras Legislativas voceros como Uribe Uribe, verbo batallador y consistencia de- acero; Botero Saldarria· ga, exponente de lo que fueron y deben ser los hijos de las montañas donde vieron la luz del día Girardot y Córdoba. en oposición á mercaderes que sólo saben de letras de cambio; Luis V, G6nzález. ilustrado y convencido defensor de una raza que se cree vencida y abatida pero que aún vive y luchará; y Francisco J. Urrutia, internacionalista que si se eqUi' vocó un día, hoy defiende con gallardía la sa n ta causa de la Pa tri a. Agradecemos á. La Palabra de Perejra y á EL Heraldo e Cali, la reproducci6n de la hoja l}t­ciÓ1Z Peruana del primero de nuestros irectores, yen el próximo nÚmero in se taremos¡ sus amables frases. Es monstruoso uando la conduo.ta del Gohierno se presta 'á comentarios y discusiones en todos )08 círculos poHticos, sembrando la (1escont1anza, su Ministro de Hacienl da se presenta ante el OOlJgreso á pe! dir mayores autorizaciones qUi-l las ne' ~adas ai Dioraao.'t' por el Ooogreso de 1904. y que al fin le dio la Asamblea de 1905. Pero lo que ~aUBa indignación es que eS:l8 antorizacione~ no son para defender y mantener la inviolabilidad del terri torio, si no para en] ;~agues de esmeraldas. Protestamos contrá tamal ño dt'splante y pedimos á los RÚDo. rabIes Oongresistas que se nieguen tratar en se8iones seoretas todo lo re) laciona'lo con 108 al3untos fiscales de 'la Repúblioa. Es indispensahle, para calmar la. eSI peetativa en que' ban puesto á toda la Nación sobre este intrincado asunto eS1 rneraldas, q 11 e las discusiones sobre nel gociado tao p;rave sea públioo, lo con' trario sel í. mODstruoso. - - Valiente manifestaciÓn Alienta y vivifica el espíritu el ver ma­festaciones como la siguiente, hecha por lo más granado de nuestra juventud cuan­do se habla despectivamente por la pren­sa ministerial, de la Patria y d$! lo:; patrio teros. Señor Ministro de Guerrll-lC. B. D, Los SU8CritoP, jóv~nes oolombíaflo8 residen. tes e .... sta eapltal, qUMiendo cumplir con nues­tro a"ber para con. la Patria, ofrecamos al Go­biprno, por vu.>stro digno conducto, nUí:lstro8 serviollil, yll que ella 8~ halla amenazada, á juzgar por los heobos que últimamente S6 ban cumplido !lO nuestras fronteras eOD la nación peruana. .llf'seamos. por tanto, que se tOlUe Dota de nuestros nOmbrl\8, y tle J08 primero~ se nos ten· ga t'n cuenta, cuandq lI1'gue el caso de tener que marchar en def,lnsa del honor é integridad nacionale~. . AproveehKmos esta oportunidad para suplicar al señor MinIstro, disponga io conveniente tÍ .. fecto de quP, por oficiales dal Ejército, se U08 instruya en lo il\ás !ltlcesario de la. milicia, de- . Jicándonos, por lo menOll, una hora t1iarl8. á tal fin. Somos dtll señor Ministro servidores y como patriota.:!, Roberto Oavaller, Etluarilo Angul.o G. A Val(;uzuela (le la T., Carlos .J. GavlrIa, Rlcln­.10 TaDco, Alfonso Uricoechea, Ramóu Muñoz, Mario ReY"8, Roberto PillllrJl.hita W.. Jorg¡; Nieto, EuriqutI IJs(~litegl11 G., Enrique O;piDIi, M!Hc() A. Dá vill\, f.Jeopoldo í'Jedrallita E .. A. Angel Salgar, 'P"llm A.Ortiz, Edul\Tllo WIIl~, Miguel il{aliot~s, DanIel POl't.ocarrero, B Be· cerra Ara6jo, J.lanuel {ie .N,H·vá~z. Enri'lllll Pf'ñarr"donl1l1, 1i;t1uardo Onráo L-rJ. L ~-!'i­" opcbtl¡l., liNnando Ordz G., O.luiel Gutiérrez Me 3, MacillO Segovia L .. Jorge Bawga M. (Slgu.en mnchas firl1lJ\s~. • Junta de Defensa Nacional 80ciedall de IlIdustriales y Obreros-Se .. cretaría-Námero 76 -Facatativá, 21 de Julio de 1911. g'3ñor G,>Dtlral don Carlos José E~piD08a.-Bogot~ Tengo el honor de ponm' eu su ronoci­miento, que ell la setli6n verifica':" e, 19 de 108 corrieutetl, fue aprolmrla por esta So~ ciedad la siguiente propmlici6n, sentada por el sucio Eugenio T"lé,iÍoro JJ'AJemáll: "La S,¡ciedad:le Obr.!r,,!! é Industriales de Faoatativá, eODsiderando que nue~tro territorio pattio ha sido invadido pOI' 10li ingratos peruanos, irrogando de esta ma­Ut; ll a el más tl3ugriento ultraje á. la majes­tad de la N aCl 'ín, y qUH es uu deber de pattillti~nlf) el qne BtIS llijl!s todo3 se pou­gan de pi'j para repele!' y arrojar de su suelo al audaz iUVill-;O[, ofrendando Sll vida y sus intfll'eses eH al'1:l.S del honor y dignidad de la Pattia; a8f, todos los mil'lm. br,,"I de f8ta SOCié. ti ofreeen al Gobier­no y á. la Junta Patri6r,ka su coutlOgen .. te coO el desinterés y patriotismo de que !:lOO capaees (·omo l.Hlenotl co{umbiano!L (j)sta S'lciedad se compiaee ~ll felicitar á usted y á la Junta que dignamente pre­side, por Sil aotH.ud altamente patrlOLÍea." SlIy do> uste.1 atento, seguro servidor y compa riota, Cos1ne Oa~tañeda ) Secretario. Quipile, 28-Carlos José Espinosa­Organízase Junta patri6tica, agradeceré envío periódico sostenedor Patria. Pa­garé suscripción. Informarélos todo. Emilitl1lo GutiérrflS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Uhi uínquirá, Jnlro 25 de 1911 &iinr General ñ ,n ()arles JÚil& E~pinoA>\-Bog ,tá Distinguido General: ~ _ ... ; e •••• . . Ge~-e~~i:' I~'a'fi¡~; h~b;á ~~~ reunión de todos los ciudadanos que quieran apoyar la idea indicada por el Manifiesto de us­ted. Se acaban de fijar carteles invitando á tirios y troyanos, como que es un deber de patriotismo volar á defender .10 más caro que el hombre tiene, la Patna -- p~~ ~~~í'm~~~~' ¿~t'~sia~~ ·;·;;;e~· d~ ir á hacer respetar las fronteras de la Patria .. . R'e~ib~ . ~i~ ·f~ii~it·a-ci~~·~~ . ~~; . ~~s· b;i~ Han tes trabajos y por las ideas que ellas señalan. ¡osi ]'yfaría Neira Jltnta Patri6tica de Agua de Dios-Presi­dencia- Número l-Julio 28 de 1911 Señor Presidente de la JUllt!\ Patri6tica Central Bogotá Me eH bn!lfOSI) pOller en conocimieuto de usted y de I;t Juut,a que dignamente pl't>sidt', que el! virtud ,del telegrama t~,­cbado vI 22 del mes eo curso, qlll-' reRpon­di6 á la pspontállt" manifestaci6n qne "e bizo el ¡Ha {Jlásieo dl~ Iloestr'a tie~ta lIacio­nal, !le illHLu'ó en elite lugar el !lía 23, t'Qr; nUlllel'llt(O eorH;ul ~o oe caballerol-1, IJO!!ef­dos de legft·inlO t'lltll!'iasmo, u!la JUllta que ¡;¡ecun'dará los pl'Op6sitos y tentiencias de la que uRtpd plellid ... Al lUi~mo tiem· po me permito C4)llillnicarle qne el peIS(l­na; de dignatarios (juedó con!!ti tufdn d¡\ la manera !\igni~uté: Presidellte, elstli~jd~nte .le ,~ .JUllt" p"tn-6ti< .... 11,; n"fen~.l t\~Cil)IHdl GtH1PI"-d Ual"¡I)!=I Joot(~ }fJQPI'lU'H·7B"g.:~t" Respetado General: Viendo el peligro inminente que nos enaza y estando nuestrO's corazone abr::i§~~ s por esa hoguera sublime del amor á la r>atria, no vacilamos un ins­tante en :;p.cundaros en esa fecunda y pa­triótica lal:5o~ nue habéis emprendido, cual es el preparativo para la defensa de nuestro suelo contra el ingratO' y trai­cionero peruano, obra que senf llevada á cabo aun á despecho de aquellos á quie­n es. jOl' valiera borrarse el sugradO' nombre:de J~ijos de Colombia y pasar á formar parte de los usurpadores de n ues­tra querida madre. Honorable junta: aqih enéis un pu­fiado, no de doctores, ni Jetes.. ni litera­tos, sino de hombres trabajadoR" a e­lantes del engrandecimiento de la RCPll­blica, dispuestos á marchar cuanto ante:> á la región que se disputa, y allí. frente á frente con el peruano, medir nuestras armas, regando con nuestra sangre las fértiles y frondosas selvas del Caquetá y Putumayo. antes que permitirle avanzar nna pulgada de lo ql!le por del echo y en justicia nos pertenec~; y má~ tarde nue~­tros despojos cantarán el HImno Patno al ver flamear orgullosa y trinfante nues tra insignia, aquella que en Ayacucho sUpO' sellar la libertad de los que hoy se proclaman nue.:ltros enemigos. Dignaos dispensarnos los errores q.ue ésta lleve, únicamente son palabras dIC­tadas por el patriotismo que nos úne. En espera de vuestras órdenes tene mos el alto honO'r de suscribirnos atentos, seguros servidores y compatriotas, Angel María Cáceres M., Siervo .S. Riaño E., José Eugenio Cháves, José J. Mura G., Vicente Beltrán, Arturo Zorro, Manuel A Ríaño D., Leovigildo Gonzá­lez, José Antonio Corchuelo, Vicente Púez, J esÍls Mendoza, J esús ~ustos, Is­mael Pinillos, Salvador Qumtero C., Marco E. Flórez, Hipólito Pedroz~, sol­dado del General Uribe Uribe. Enriqu~ rtguí!0 Campo K GoozáJez, Amelío Hernández. Gerardo Gómez, Aurelw Pé­rez, Carlos D. Achuri, Migud A. Rojas. Antonio Quintero. José Prieto B., Cefe­rino Velásquez, Agustín Rodríguez, 'pr u­cisco Rodrígue7. R., Vicen te Bnceñ~, José del C:umen. Asencio,. Félix B~navI­des, Da vid PulIdo, BenIto RodrJguez~ GreO'orio Díaz, M.arco T. VéJez, Arturo ." . ~ - "U1' jiménez, Juan Ambro!:·i1~( .... árdenas, n cn-ces ao Jiménez, Joaquín C, Maluyas, An­< 7e1 María Cáceres T., Daniel Garzón M. Bernabé Galvis .T. Scll·lj €re,ide1\t.~ .Ie la Hept'ihlk.a y 8eñore~ miem_ bros He 1_ JUTtt.a.de Útof¿lls,\ Na.dollH 1• Necesitanau .. tria en los actuales momentos de los serVICios sus hiJOS para la defensa de sus intereses, gustosos ofrecemos al Gobierno y á la Junta de 'Defensa Nacional, el personal para for­mar un batallón de quinientas plazas, en el caso de que Colombia declare la guerra al Perú por las ofensas hechas á la digni­nidad nacional. Nunca los vecinos de esta población se han dirigido á ninguna entid~d política para hacer ofreclmientO's de nmgu,n~ cla­se, y hoy lo hacen por t.ratarse UOlca y exclusivamente de la Patna. l\Janta, Julio de 191 I Aristides León, Arcadio de Jesús Le6n, Tiberio Neira F., José Ismael Montenc­erro Ramón Guerrero, Joaquín Piñeros, ." '1 . " S;ln tiago - l1:J:dmr ., }CSll5 ur~e a, j, 1- guel Aldana, Ernesto Sánchez, Slxto mn Dosible que· le haya tocado el turno al problema de nuestras relaciones con el Perú. Ayudar á resolverlo ;on energía é i1n~,traci6n es una obra eminen­temente pa~rióti("a y por esto fe)icito á us­ted y á sus compañeros que han empren­dido tan mpritoria labor. Quedo completamente á las órdenes de -esa Junta. El h'acaso de nuestros compa­triotas ha sido muy grave que debe lIt'gar al co'raz6n del pueblo colombiano para exicrir la·satisfacción debic a De usted, Gen eral, afectísimo seguro servidor, . J M. VELA BRICEÑO .Gog.,tr., Agnsto 10 .Ie 1911 :,\~jliJ" O"ll ' r ti ·1 'trI üarl,.s J. ,sll nO$". r·rll~jJe.:te Q5 recurso. tienen que bajar de Iquitos, el A mazonas. hasta la desemb cadura del Putu- FLORll 'eIA ,es la principal de la vías que unen ~l Sur del Tolima m ... yo. remontar el Pntumayo y remontar el Garaparaná; este viaje no lo con el Territorio del Caquetá y hay otras de menor importancia, que son hacen en menos de 12 días. las siguientes' Garrlino de Cabrera-Parte de N ueva Granada, casa fuerte del • cC~ino de ~ampoale~rp.-Con ~ruído por ~os señores Perdome I Perú sobre el PutumeiYo, atraviesa los ríos Algod6n y Napa y conduce á Falla, qUIenes lo cedieren al GObl mo NaCIonal en VIrtud de una conce- Iquitos e. 60 horas. De e5te camino puede, con mayor raz6n, hacerse las sión. Arranca de Campoalegl'e y t rmina en las cabeceras del río Caguán. mismas ... bserva "!Ones que se hicieron sobre el anterior. Se recorre en 6 días; es bas~ante bueno y puede trasportarse por el carga (" amino de Lagartococha-Este camino parte del púerto del en bueyes y I;lUlas... 8t • Guapí, en t::l Alto Putumayo, y conduce al Alt~ Napa, d?nd se ?ncuentran Cammo del Glganie-Cedldo por Cano Cuello y C. , tamblé los colonos ecuatorianos en menos de 4 dfas. SI Colombia permite que el en virtud de una concesión .. Conduce del Gigante al ' l'.~ yas, .aflue ;;e del Perú ocupe militarment~ el Putumayo, este país podrá dominar fácilmente Caguán. Se recorre en 12 aías, poco más 6 menos. Es una antigua trocha las pose~iones ecuatorianas en el Alto Napa. de quineros. . . Todos estos caminos, sin excepci6n alguna, fueron construidos por Cammo de Garzón-Conduce de Garz6n á Maracalbo, sobre el colonos colombianos. río San Pedro, afl ente del Orteguasa. Se recorre en 12 días. Camino de La Ceja-Parte de Concepción 6 La Ceja, cerca d~ las cabeceras del río Suaa. en la montafia se bifurca. ast: un ramal toma. - Imprenta. de Carteles, carrel'ti 'l.i. nlim l' 4.0914~ Á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Defensa Nacional - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán - N. 5

El Alacrán - N. 5

Por: | Fecha: 15/02/1849

EJL -A r\t) J. Tl~l~l. -f.o - del ,,,;,,a.Ci. de t( El .tJ ltzcralt ,, Con1o nunca, EL ALACI\1\N ~laniticsta hoi sus furores; Con que ¡arriba compradores A buscarle con afJn! Pues si tardan no hallar~n Ni un solo cjetnplar siquiera, 1 JásLima gr:1nde fuera ~sfalcar Ja coleccion Curiosa en nuc;;tra ·o pi u ion 1 que hará en 1'.1 historia era. EL AL.lCD.l~. Lo repetimos: nada debe estr:lñarse de Jo que se haga con los Editores de ''El A lacran"·. Si auvit·ratuos que h:1bérnoslas con las mas:ls pofu13rcs, debiéramos tc.;­mer quiz¡\, a pro,·ocnr su encono, una vt·ng:.nza feroz, pero esa ~CUt)~ll­z~ seria pronta i c.lccisi,·a. Pero hcn1os cntrntlo en lid con la a ristocrncia de este país, con los ricos; i la vcnsanza de todas las aristorra­Ci: ls, en todos tiernpos i en todos hls paises del mundo, esa venganza coano -- • -- - - -- - . l\ e )I. :>.o \"iLE 1 REAl .. . - lo pru e ba 1a hi s t o ria ha siJ o siempre larga i te naz. ¡Los ri co ~! ll a n p c n s:-. J o c¡uc se ria cosa f¿ícil i h :Icc u c ra a ca ll :1 rn os , i plra ello han d e s Uf ::ltl c nndn C(• nlra nosotros t od, >s l os uu.:d io $ de ac cio u, es decir, h~n puesto en juego el gran resorte d e l si glo : el dinero. ¿Lo han conseguiJo?-~ó-¿Locon­guiran? No. Alicntras lc~ g :lmos la rn c ntc libr~ i . u na p 1 u m a ; mi e n t ras \·e a r n os á 1 os Calvos, ~lontuyas, Uribcs, S3nl:1nu­ria~, Escoua res, Sil , ·;1 s i tan 1os otro~, que gast¡,an en uu3 no c h e tic (! rjL1,eu <: l tr¡¡je .dc una ñ1ujcr, ó en una rncsa ue juego, l3nlo i n1as de lo qu~ basraria para satisf:tcer las necc~idJd e s tic cin­cuenta (3u1ilias al dia s ig uie nte; mien­tras Lengarnos oc:tcion oc contcrnplar esos horribles inicu os contrastes de la superabundancia de los unos i la su­prenla rniscria d e lo:~ otros; mi en tras vcan1os esl! cireulo de Jjiotisras ganar en una hora con una perfiJia i d os pluauad:as, naas de lo que gan:1n cin­cuenta honrados artcsaah.>S en un aüo; en una p:alabra, nlicnlr:ts siga la so­ciedad organizada con1o lo csli i tcn­ganlos :..liento i una ianprcnla que nos sirva de órgano, lc,·an tarcrnos sicn1pre resuelta i enérjicaant!nle nuestra \ "OJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL ALACRAN. 1 d\.!scar~uen sobre nosotros ahora las scnl<..~lCi3 de sus jul\lJO , la per­~ ccuc¡uncs de esa cloa~s que se llanlln tribunales; i dcscntadcncn contr:t nosutros esa turba ,·c nal i prc,aric1dura de leguleyos que no aguardan r~\f:l 'cndersc sino que se prcscnrc un coaupr:tdür; i sig:-.n los periodistas hacit'nduuos Ja l>a~1ardJ guerra que nos han tlc~ktr:1do solo porque 1cnc1nos la desgracia de ocu­parnos de asuntos q Ul· arra srran la :~len e in n j t' n e r J 1 , p r i ' ;·a n d u 1 ~ s de J a bJn:lncia que hlCiJn, \enuieJlOO insul· Césc·s ·al pú.blico; i sig:-tn )llS cnuure­cidus pcc:ttlorcs laur.\ndonos i lrat, n­do ''e tlcspJchurarnos p~ara Ílll(K:Llir que diga anos la' erdad que lus espanta; nJt.l:l cnnseguir;'tn. 1\uestra rcsolucion está lon1a<.la, i no hcchJrcutos t>ié alras. COllt;~JSliO. C U.\ 1\ T O A 1, l" 1 C t.: LO • e o n 1 n ll é \"e .. e <.: 1 :t 1 n 1 a h o r ro rizad 3 ' e u J r H 1 o e o nte a n p l.1 c·l f unt \ ~ t o e uJ d ro de ! ~ l i ~ t: r ~ .• 1 a 11 ~ ,. n ll r a i :1 n i (' l' i () ll ' e n C] ll e Jllltc 1 ac;ou1~.a l.a (1\llll;tnitlad entera. lne~"urablcs •·u ,· u ri ·r< tr i tiranía . n son a serán ~il'rnp1 c.: lus tiranos del n•undo. • Par3 Jcalr:tr l .. s 1 ··< l:ntH•S ele )a tnn1- titud ••pr intid.t, ~~~~ op1c~uacs h~n or­f)=- tni;3du Ll~ socicdaJt:s Jc una n1ancra 111ou~1 ruu~a. l ... t c:,t_upidt'z, la i~norancia i 1:-~ po­lJr•: l:a, •··~ult:tdos prcci~os de esta J lt" u & d : 1 i b .·11 1 , .al\l o r g a n i z a e i d a so e i a J , h :11a su n u: r j id o en l' 1 n ~as 1, ~ , u J u i allt'lllP~CJ lc·t:ar go, Lt innacu a 1u:1' oria dt; Jo:, l .aornfHt·~. 1 ... le \l:rtir;o uiurtat Jl o p" d ' , 1 d n 1 :1 r 1 a 1 g •J 1 i e all po. l)t·:--pil·rt.tn de su l••rl,e ~tu'.-a•l las l\:'1t'it~llt '~ . l...lt·rl.lll~c ; ).,::, (•tH · lJiu~ dl! ~Udi,..,.II.H " iqll. .11t l'ttll' •L,'Il ~ll pudt:l' 111\,·llcdJit·, i lll'llus de furor t:~< · la­lll. a u , ' ' a lJ: 1 J o , : a b 1 j o 1 u p ro te • r ' , ~ fe­llleutidu~ u~urp.tdorcs: l.l \cnd.l que ru~istcis en nuestros ojos está ya des­ga rr:1JJ: todo cuanto e i le es opro­bio o é in oporrablc: cnig=t todo, di· Sllt'l\:lsc Lodu, i rejcnérc e la sociedad sobre ba~cs cutér:uut;lllC di,crs:.as: La riqueza es el único poder que hoi ccsi~tc. l~u Europn ticn11Jlan loa re~ es tic la n 1 e ·u e los I.Ja n q u eros, i no ha i r non a re a a 1 g u no que no a ca te rc­\ crcntc i huanilde, los te oros de 1\ o e h i 1 J i d e 1.~:1 fi u . l .. os q u e 1 i en en o ro t 1 i s p o n e n t) e l.l s u :\e ion es , i 1 os ricos ~o u en totl.a~ p :t r h 'S e 1 ¡,u bic rno. De Jondc rc~ulta que algunos hon}­brc , ú Jn::tl' a dos, t~ a tu tos 6 afor­tunJdtlS, ,i,icndo cutre el lujo, la laolg,au1.a i Ja lnulicit•, di .. ponen ~su a nl u j o J e J l su e r t e i de 1 \)o r ,. en i r de los pueblos. l~stos han lcg3do )'3, ú cst:&n llcg:1udo á un csr:ulo oc su­prcaua Jcs<·~pl'r3cion. ¡ l~cdoblad oh tnon~truos 'ul'~lra tirania, i apresu­rareis asi la feliz catá trufe, porque 1 a t i r :l n í :\ es e o n 1 r a r i 3 ~·, l a n a tu r a 1 e za, i ella llli!'rna h:lltC nuc\o cJi­ficio es el (~unruuisHlO. 1~1 con1uuis•no cunfur1ne en todo con las lc\CS de l:a n:ltur:-.)t'Ja, es 13 "' . . h.tse •nas súlid~, i el üuico cun1cuto d u r:ldt\ ro sol> re el e u ,ll se IC\' :l n l:lr3 l~t su,·icdaJ hu1n:u1a. 'fu.:anhlan los rieo!S :~1 <'il' csL1 ~1· labra, porque en Jo dtlirios de su :11nhiciun IJ:.u cr •idcl, ius•·n~atos, (lUC • • la r,1la hu1uana es t;U p.HtllllOJuo. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Afána .. e el pülJrc pr l< ! lario tr.th.l­janJo el di.\ i la uo ' ht·, i l.drtr~ p . 111 que e u u~ i r; u e ú e o l ¡_¡ de fa t 1 e; a ~ l d ' · :,­\' clo~ apcn.1s le aJc.1nza para :tpl:tc·.,r u n t ~ n t u e) h :1 n 1 b re J (! s u f.t 11111 i a , que p ·r,·r.c' de. inaniciou, .de llti,t · ri,l i dt ·s antde7. ; &HH ! Uir.t~ 1 >: riCtJS C'II~Or­uan i Tt~gaJ.¡n COil 11lanj.trt:S t~qui:"')i­tO~ inliuiJ,atl Jc ~11i1nah· .. qlll~ !)ol si r ' t: u p :1 r ~1 s u re t.: re o v J i ' el ~ i o r 1 e~ - 1 r a ' ~l g :1 111 e . ¿ 1 con qué de.rccho los ricos punPn l re e i o :ll 1 r a h. J o tl e J o:, 1 t o an lJ r t' ? 'or <¡tu'! el ltt)nr:ulo i IJh~rios.s Jrf, ~ ­~ a n n q u o en n !'a g r a s u ' 1 • La l o e L ' . :.• 1 trah:ljo, ha de perecer con su fanlJtta CJrccicudo d ~ lo prcci:;o? l'or C]Ué ••• ? l)orquc en l:1 ruanos de los ri~o~ ha es­a:. u o l~l fu 'fZa; porque SUS C:lJ:IS ))cuas <.le or• , gu :1rdan todvs los ru ~lius de salisfaccr las ncccsidatlc:s; porque Jtan ) O rr r a U O CO 11 S U$ i n fa B1 C S COn \" C U C ¡ n C S, o h:tccr C]UC el dinero lo represen lt' todo. L:1 · leyes nn scHl otr~l cosa qu~ .los n1:u uJ :.u u ic n tos inicuos de J a aanbu.:u, n i Ja a\aricia. ¡No n1:1s oh _puchl~ inca u tos ¡ dcs- 8 rae i :~ d o !i s u f r a 1 !i e 1 o 1 n 1 nos o ~· u ~ ~J q u e os ~ ,... o ' i J ! Si , . os o t ros re e d H s t e ' s pu r herc~1cia la serviuuJnbrc i la isno­minia, en vucstrJs manos C " l{\ el po­der de a non :ul=l r ú ,·u estros o pr(:~or( ·. N o t ras n 1 i r a i s á ,. u es L rus h i j os e J horrendo legado de llanto i dc:>\cn­tura que recibisteis. Unios, que , ·osotros sois los t'anicos potlcrosus de la lit;rra. S ,tl\'ad al mundo pronunciando esta soJa Jlln­bra CO~l · ¡s~lO. SaJ,aJio si, que en VU~Stras fuertes ffilOOS Puso el Cr.c~Jor ~u fucr1a onu1ipotcnte, Dcrrumh~"l con ua s(\lpc a los ti¡anos 1 alzad a h.i • os 1 ~ S\ o 1 i osa f re n ¡e : E.sru ruon:struos protcrTos iuhumanos Que iusuhan con su lujo al intlij\!ule, Eo ostigo vcaau do su fl()Oismo El imperio ft=li1 del Co~u~Uli&O. ') u J•a·c~:~ t·c · to c14' ( ' t•n~l i cu, ~ IHIJ JU)J •­lit ·,, JHti'Jl IAl ~ ..... ,,, C~rnunelt\ a~ur lo~ l ·:t;. tlt~ ••& : 1 ,~ \.l.,< · r,\ ll ... 'JJTLLO l. .~frticulu 1. •0 • 1 ·:1 J : .. t a Llu G r a u ~ tl i no St.!r~ ~it:nlpre ua1 t orbelli no. .Art. -. 0 l .. a 1' cnc r:lcia s1·r~ J,a qn c ~i··ntpre rn;and Grá. S u ' u lu u 1 a d i ~ tl g :\ 11 .. l Ser~ s ie n1 p re solJc r:.a u a. D f. L .1 N ,\ C 1 O :i • Art. 3. 0 J .. ~ I\rpt'dJlica 11:-.tnad:l Por todos ~tU!\:l (~r:ln:ld:t, 1'cntlr~í cincuenta tllillonc.s De provinci:-t_s ó secciones. Arl . .4. 0 l.os )'3nkccs :tnlcric3nos, ()ue son n1ui buenos hcrmlnos, 1l:1n probado n1uchcs veces; J·:utrc ellos i los ingleses f.os lrlllilCS fij.lf~IÍ l•orc}UC fijaJos no c~l~n. Arl. 6. 0 C ll a n JO fi j ~ltl O S C S l é n , s¡ e1los lo tienen á bien, Los ,. aria r ~·,n ú 5 u g u:;t o, Porque lo fuerte e~ Jo justo. TITULO 111. DE LOS CJ\,\~ .\DlNOS. Arl. 6. 0 G r:.nndi nos· scr~\n totlos aquellos Que ltay:-tn nacido en este lristcmuntlo; El IHaS notable insi~llC uagavunuo Sobre totlos los buenos se alzará. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL ALACRAN. TITULO IV. • D¡REc.DOS SOCULE.S DE LOS GR!"!DINOS. .Art. 7.0 C:Hl3 cu~l \'i,' ir3 sin Rei ni Roque, 1 á su gusto usar á tal ó cual traje; Será la libertad Jib e r1inaje. l el ru\d por doquiera pasará. Art. 8. 0 Se entiende por libertad, El darecho de hacer todo Lo que le con,·enga á uno Auuque perjudique 3 olros. Arl 9.o Se cnt : Je por igualdad, l.a ju" rcp:lrticion J)c J q d e hai en J a Nacion, Qut; ~\.! har3 con e ¡uidad l•ur regla de propurcion. Art. iO. L:1 indi' idu3l seguridad:ocpende l)c la fuerza que tAnga carla uno: J .as le) es no prot ·jen á ninguno . 1-] atacado ú n1ucre, ó se defiende. .Art. ii. • Proteccion es el derecho t~nn que el poderoso puctlc, (.O filO do quiera sucede. llcJlJ~r a) p(JUr~ de hecho, Aunque in ptíribuj se quede. .~trt. i j. ~:1dic será castio3do " t ! ad ic crá pcr egu ido J • u r . 1 r i L un :1l n r j u 1.g :t do ; c¿ucda el crime.n ~ l)4)lido 1 t·1 delito consagrado. rn la gr::anadina grci • 1) ~l! uucd~ce ruas lci 4}uc la propia \ 'O iuntad; t::tda indi' tduo es un rci 'J udu el pneulo n1:ajcstad. Art. t3 . Desta fecha en adelante, t,os granadinos harán Cuan 10 les , ·cnsa en talante¡ De ho¡ n1as lo misn1o serán Gobernado i gobernante. TITULO V. DERECUOS POLlTlCOS DE LOS CBA.PfADINOS Art. tl. Ser~n Jos granadinos ciud:.danos Desde el punto de entrar en pubertad, 1 Jn tes tanl bien si son l>uenos cristianos Pues con la f~ con1pénsasc.la edad. 1 no se ha r;\n distinciones llc prDsapias, ni de clasei. l:l J•a pa ponc.J r~) l:ts b:tscs l)ara las contribuciones. Art. iS. Toditos los granadinos, Aunque uo sean ciudadanos, llucden opt3r á deslidos 1 elej ir los sus hern1anos. Art. 16. Sin ninguna restriccion Los granadinos darán fiicnda á su imJjinacion, 1 hablarán i escribir~n [le totlo sin cscepcioo. Art. t7. Los que fueren granadinos, Cuando buenarncnte quicra·n, En las calles i caminos • O en el Jugar que prefieran, Pueden re un i rsc, asoci:l rse, Piar icar, echar rcsunt3S, 1 )i vhlirse, separarse) \·olver dcspucs ~ encontrarse Jlara forn1ar nuc,·as juntas. Art. t 8. ,\1 lado del altar ele tos cris1idnos l'ondrá su ta lJct n~u.;ulu el j ud io, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALACRAN. 5 1 leerán su Alcorán los mahometanos, )lofándosc de todos el impío. En puntos de conciencia i relij ion, llai hbcrlad completa de opiuion. Arl. i 9. Su industria libremenle Ejerza cada cual; Que roben los ladrones Si encuentran que robar, Con tal de que lo hagan Con n1ucha habilidad; 1-:1 monedero falso l,o<.lrá fal~ificar; 1~1 jugador 1rarnposo Que engañe á los de mas; Los que ántes eran l'ÍCtos ,. i r tu u es h o i ser 3 n, 1 el que sea mas vicioso ~IJj'Or honor tendrá. Art. ~o. \'iajar3n como quieran Jos hombres: Si es por tierra, á c:.~Lallo, ó á pié, I•or los aires en globo arcostático, 1 por agua en cualquiera batel. Art. 2i. Los que salieren de su patrio suelo Serún por cstranjeros reputados; l,rnhihida le será la entrada al Ciclo J • crúu al infierno condcnatlos. • (Continuará.) El~ C~\~T.\Il DI~ 1~0~ C,l~T~l IIES. E NSA l .. A DI LL.l. C:onl·~nzétnos sin prc~mbulo: 1't'ltt!rnos aucd io sonúru bulo .·\1 pobre tuerto J .. on1bana, J .. o pondr;\ á la carraplana :\ue::;rra lerrible garrocha, 1::1 no .. a uc que pioch:a S·! l•! ha prendido á la orf•ja; !\uru.;a el ,\r.At.:H \N le deja Jt.a ar .1.~.::\percibido., 1 d•! ~u auirar trnrci(lo Sacrnpac uos utuparcrnos. A ciencia cierta sabe mos Quien es el autor del ''Duende" C:on1o su papel se ' 'ende l,n la plllza su editor, 1~1 sabe quien fué el autor l)c J a r u i na de Teja da ; D jó su facha estampada f_, va njcl is ta Duran Al pintar al Ala~ran En su ''Voz del populacho;.., ~fadru~a á decir borracho lla rnbriento i dcsverson1~do; ~olo la mugre ha faltado; l :sto es, ''sal pron 10 á Ja puerta An les que te digan tucrl3 ,. Como nos dice el pro,·erbio. •:s lej islador soberbio \'e r g :1 r i r a e J t 3 u m a t u r g o ; Vean ustC(les, ni :'t J.jcurgo Proponer se Jc ocurriera Que á cualquiera edad, cualquiera I~uella ocupar un desrino; ¿Con que todo granadino .. \un en su mJs ticrua infancia Aunque se halle en la 1aclancil Puede si quiere elejir, 1 á cualquier" puesto subir Pues que puede ser electo! ¡ Oh, qué su lJ l i rn e pro y ce t o ! ·Graciosa constilucion! f ... ll~ es sin contradiccion Un3 eananacion dirina. ''a raya en han1brc caninl J.,a de don An1l>r ¡< Poncc; Es mui :1fccra á l:.s once Cierta n1atrona N:\rcisa; La dc,ocion nos da risa I>c Gayct:.no ~a\arro .. ~:s lll:l, dura que un gutJ3rro La tesra d Juan ,\ lci na: •~ , t :J hu sC;l n do u n ~ 1 ni na 1-:1 pohrc cl(·rigo llurtado; P:lrl el cft!clo :'c:unp.,tlo f.on su 1 icnda Jc ca 111 p:1 ña Se t'ncucntra cnlrc la ruontatia llt·l Tt·q uend:nna ;·a la o11_Ha, rfn'pando COUl? una :t~dtiJa P••r 1:-~s roc:ts l la pt'nas, P t r q u e n .. o n 1 r ú e n t re \; s J s ln t: a1.t' l n 111 u t~h • q u i ¡ o d t~ palo ; l>us 111 il pcst•S de reg .. do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G EL AI .. :\CR.\ l T . lliú ... \<¡ui1ilhl al feto ,.argas; Las Lt n zas i l.1s aLLl rgas Prt paran y~l ltlS Clc~iosos 1-'rcnético.s i ral>tu~os, r~-r:l hac · r rc\ollll'll\ll S¡ ~e pi e r tl e Ll l' h: t.:l' i tH1, 1 alguno l~l l1a d~ pcrJ~r Puc · lO que u o pucdt:n ser t:lcclos trt s prc!'id(•ut '~; ~1 ucho le cruj~n lus t.li cnlcj A. /4u guardia el p~u·latlll'ÚO t:ulrHJo 1\! , .e t o r\O el ceúo, A don Ju:¡quin . ú tn cz lló~·o s. J)C la llcrcl d· en l os P'->yos Todas 1 :1 s 1 H' eh l' s s L' nl a ti as lJ J JI a r :'a n á l;1 s J> iu 1 u das. Las hijas Jc la •tl~gria lloi ll o ran Jc noche i dia Porque l:ulojio Jjs d ' jó Cuando se le r.ri(orcó t:n en (01...'11 au:\nJono; l el pol>rc 1uu c rc de encono Jlensando en que no podrá Repart.runt n:.Ja ya ¡Se fué la Sct· relari:l! lllc qué aret:>s se ,·aJJría }>ara ganar su tl i ncro Espinosa el monedero De la C3SJ de tnoncda? ~lucho del trJh:ljo queda Cuando hai he nradL~ i tino. Dignlo si nú don l .. ino C:lstro 1\ nl:-hlo el tlc la Curia. L~a~lirnl da Ja penurjl En que yace el n1ico U ribc. Es honda coTno un aljibe La conciencia de Tcotloro ¡ Quú Lucn <":l p ·lla n de coro lla ría don )la riano Ospina;! La gallard3 Celeslina, La del ca bello .tora d0, Tient! n1ui cntu:;iasnlatlQ Al apucstu Ch.Hlonliro. "ftlaj ua ra 1 eslu' u el ti ro Que hiciera Juslino á Fradei El ceJe Lérrir flf) ,\u d r:lde \'a no tanta los cotudos; Se J~s apucsiJn á rudos Entre sí á los anlic Jca nos l..l3nlndos Jos ¡>rur.:i,.ciana~ An tomáslicaancn te. "\ · a u o e s 1 a n in a{> r r 1 ir' e ,. te El e, tluco ~Ianu c G ucarl. llc ciencia un t c~or• cncicrr~ l)tHl ' 't:na11cito 1\ eslrcpo 1 )i:,q u e se 'n para ,\ lt'pO Auirt.:tu t.onlu' \z P3 rl publicar u e pues Dl.: una lll:HH!fa proCu nu t J u~ \i si ta «'gunua ll 'C ha tl lus lu ga res S3ntos; PrctC !l la hruj.lS i c~p:'lutus t,on gracia, puc:s es :t:sluto, ¡.~ 1 c:~pclljn instiluto Para hall:tr ¡qu .:~ picaruia! l ·"c lllCnirll co1npaiaía Que le consuele en la Jlcfla. ¿Con que la n1oral enseña En el col cj io de Sista U n f re n ·, t i e o 1 .. o pi s t a Jú\cn i gallardo lllOlOf •••• Es fatídico el en\bozo ll~l tloclor ~lanucl La Yerde; llicen que en el juego pierde Su fo rtuna ~~ l9rcnlino; Trucu!cn to i rcconc in o J:s el r,\IJula Juan Luis; Complctn chi'"gnravis Es el Jó, en ~f u~oHon: En su castil~t :1ccpcion l. e aplican1os su apcU ido El que esto no haya entendido Que recuerde al boticario 1 rcjistrc el diccionario De la 1\cadcn1ia cspaüola ¡Olor de félida cola Ex pele el vi{'jO Don1ingucz. Dinos lector, ¿no dlstinguc5 · En cu:1Jquicra concurrencia Su ernél ica pes tllcn ci~ Que trncienue á largo trecho! Inaccesible al cohecho Es el doctor Ju::tn Osuna; D~sdc que estaba en la cuna Bebe don Diego F crnanuo La j en le e~ l á n lu r mur Judo El asunto de st.:iJ rnil 1 entre jcnte n1ui jcntil Se ha forrnado el di' idcntlo, Los t31cs están creyendo Cojcr caJa cual su cuota j . M.as 5¡ rueda 1~ pelota ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALACRAN. Co1no debe en la morLuoria La fruta será ilusorio Do su prc,·aricacion, 1 no habrá reparli~ion Entrld el juez i los pleitean tes De 1\ita son chi peantcs Los ojos de crisop2cio ••• .• \a m os {lOr pa rtcs, despacio Es prccaso caminar. Ofrcccn1os continuar Lectores, este relato En el nútncro inmcdi3to. llcl dice ion ario de la istoria natural del oocror l)otolski en el ar1iculo ''~ívo­ras'.- sacan1os lo siguiente: Un · hotn brc picado por una ,.¡,·ora conociendo que s-u ·m ucr1c era segura pues el' ene no corro1npia rápidanlcnlc su san(fre, rcsol,·ió cnlJriagarsc para recibir la rnucrtc en n1cdio ucl enlor .. l ~ccianicnto 1ncutal producido por el· ICOr. En efecto: bebe 3gunrdicnr~ hasta perder cornpJc t:uncn te la razon, i tras­tornado se dirijc á un espeso bosque, do u de pronto un sucilo profundo Jo ago,iJ i rinde, cn)endo al pié uc un ~rbol :sobre un lecho forn1ado por dc .. pnjos Y ·jctalcs.-Surnido allí en un Jc1:u ·go t)ernej:tnlc á la lllucrtc, durntiú largas horas, i despierta Jc 1 > ro 11 l o s t , r 1 ~ r e 11 t l i f J o a 1 ' e r se ,, i ,. o i en estado co1npleto de salud. A d n 1 i r a d u de :1 que 11 a l' s l r a ,-,a i n es­pcrada pc·ript'CÍa, exaanina su cu~rpo el cual nota lleno de picaduras i ron­cha · de colur rojizo, i oh ... l' r' ando al rcdc·.J,,r de ~í, \C que ( 1 ~itio donde J1a lHa dortnidu, (.' ::>tUlJa pl:q;adn dl• uai­ll a re · s lh' 1\ 1. .\ e H \ 1\ 1~ s q u e h a h i :1 n en­tcrr: 1do t''n . u cuerpo su ponzofl:t. t:~ta <·ircun!'lancia lltHada por el CL·lt · l•rt: ua1ur.lli~1a que citan1us, es una curio idatl tli~na dt! tnr.nciun pnr las apl ic:u'ionc .. ~ , ·~r.'ttl ic:1s que pueden hacl'r~e t\U l~ogu' -~en CSLOS lllOlllCn lOS. Lf:l'DI LLA.. l. El docror cuya mujer l~s modelo ue Londad, Que es honrada, 'irtuosa, 1 nunca que decir da, Ese doctor que es el mismo J~je1n plo de probidar Jr~an N. Osuna. t. • Diga como es cicrlo que el arli­rulo S9.1 de la lei i. e-: , parte i. ~ , tratado~. o de lal\ecopilacion Gra­nadina prohibe á los mini~tros del tribunal ejercer la abogacía. t. C'l Diga como es cierto que el caso !. o ~el articulo ~91 de la loi i. ~, parte '· ~, tratado t. 0 (le la 1\c­copilacion Granadina califica tic prevaricador al jucs o majislratlo que da consejo.A :.lguno do los.lili­gantes. ~. "··Diga como es cierto que el ar­tículo .698 de la misma leí, parle i trat,do, conucua á los prc,·arica­dores {l inhabili lacaon perpetua para . obtener empleo, cargo ú oficio pú-nl c ro; si c re e que la le 1 ra de los cscritus du acusacion al uún1cro 1 . o de "~:1 ,\ t•c ra n " i con t ·s 1. c il• l :11 traslado dcJ escrito tic c sc arl t' t c io n de los 1-:1::. es la que us a i a c os­tunllJra en juicio i fu e ra de él un m:lrido de una sobrina, h¡j:t s lra del nliSnlo scilor Patrici,) Aranero. A bsuelr~~ que se ::a u estas posicio­nes pedimo~ se nos cnlregu c n para hacer de <:llas el uso que en derecho nos corr ~ sronJa. Jurarnos ,~· c. ,~·c. ,,·c. -- lloi ha salido la primera- entrega de la Sernana I .. iteraria del .~tlacran la cual contiene sol:1mcntc protlncc·oncs orijinalcs de los 1-: ~~. de. es le pc1 iúdico . Consta de ocho p-\jin:-as, i se halla de venta en la tienda del sci1or ,. icen re Sierra, plaza llo]i,·ar, ol1nód ico pre­cio de medio real. blicos i á una prision de seis 1ncscs Jmpr. de N. Gómt.J.-I,or R. Galindo 6 dos años. ¿. • Diga si sabe quien es el dc~cnsor 1 amanuense del ~cilvr I•atricio Ar- \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán - N. 3

El Alacrán - N. 3

Por: | Fecha: 08/02/1849

• • e ---- -- . --- -- 1) A 1 --- -- A~O l . TRl~f. 1 o Bogotá, 8 de febrero de 1349. ~UM. 3. 0 VALE 1 REAL. EL ALAORAN. "1 Al¡ del que un campo do Tartudtt elernbra Para cojer c:oeecha &le deegracl11.1 . '' WI~LENDEZ. Nos cuenta La-Fontaine, por ahi en uaa de sus fñbulas, que una vez una gran poste otncó a tortos loa nni· malea i quu éstos se acusaban unos n otros de ser la causa de aqudl desas­tre por las fal t~Js cometidas. A 1 Jí se perdon• todo a Jos leones, a los tiJres, a lotJ esos, a las pnntcras ;- i un ani­mal inofensivo e inocente es devora· do, porque comió ao poco de yerba. El Libertad i Orden, salvando todas las vallas de la d~oencia. deponiendo toda coneidorncion i ftaJ tondo a todo re,apeto, por un innoble resentimiento personal de su outor, estuvo cscandt­lizando largo tiempo, derramando ve­neno aobro los primeros majistrnor qué se ha pt!ruonado n aque­llos. i por qué se dcscargun sebre no· sotros la persecucion i la venganza1 Porf]uo aquellos son fuertes, los uuos porqu~ se npoyun rn un partiJo quo )es sirve de retaguardia, i los otros, i todos inacce~iblcs porque couurJes huyou i esconJ(;n la cdrtt. Nosotro~ no qul!rl!nlos disculparnos, hacemos lo mismo que ellos tal vez; pero como atacatuos el \ioio i se­ri4' 1anlos al vicioso haulnudo francn i lealmente, senalanuo lus personas son cunl fuere el partido a que pcr· tenezcan, luchando de frente oon la sociedad entera en su todo i en sus partes; i esto lo hnccn1os sin apoyo ninguno, solos i des u n1purados oomo estamos, nosotros soanos víctimas, Aquellos son los leones, íos tigres, los osos i las punteras; nosotros t~l aniwul inoconto devorndo porque oo· mió un poco de ye:·"" ... COMUNISMO. 2.o ARTÍCULO Está arroja3o el gugnte por nosotros i recojido por los infames ricos; Ja lucha es'á trnbntla. i Seremos víc· tin1us ?-E~ posibh~, es o proboble, es cnsi lo sflguro. J•cro no por eso nos detendremos; quo al perecer en la contienda, diren1os ~d enemigo que nos proponc1nos combatir, lo que ~1. Scuvola u l)orssonn: "'frcscicntos jóvenes ronulnos todüs 1ncu atrevido$ que yo han jurado tu ruina i están dis­puestos u morir o a cu1nplir su ju• ramcnto., e huu con1cnzndo lus pcrsocucio· D<'ij pretendiendo <1uo hewo~ irrogado ofensas a un honrado padre de familia. Se nos ha !lamado herejes, rebeldes, inmorales, obcenos, t Creen los mis mos que nos acusan que 1nereoeo,os alguno de estos dictados f -N o, no lo creen.-Esos no son siuo pretcstos. El señor Patricio Armero no es sino el instrumeoto do la Tcnganza de los ricos, que manejando con ~u perfidia característica la susceptibilidad de pa-dre de a uel caballero, le han empn- Ul h(•cho.-N osotros le perdonamos i Jirijiremos nuestros tiros solamente al verdadero enemigo que cobarde se ha escondido, se ha quedado uctras, parupctado con sus talegas. Nuestro enemigo es la clnse rica, nuestros enemigos reales son 1 os ini­cuos opresores, los endurecidos nlo· nopolistas. los ajiotistus protervos. ¿Por qué esta guerra de los ricos ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------ ---------------------- contra nosotros ?-Porque ya han visto que hai quien tome la causa de los oprimidos, do los s...acrificados, do loa ia.fclicc~, a cuyo núrncro pcrtonccrmos; porquo son acusados por su conciencia de su iniquidad,; porque saben que lo que tienon es uon usurpaoion hecha n In cln~o proletaria i trubnjudoru ; por· quo ten1en c1uo se les nrrebaton sus tesoros reun1dos a fuerza de atroces exacciones, i do diarias rapiYlns; por­que tcrnen vorso urrojnclos de sus o¡)u ton tus palacios, derribados de sus ricos coches, coo que insultan la miseria do los que los han elevado allí, con sus sudores i su sangre; por­flUO ven que las nlo,yorias pueden nurir los ojos i recobrar por la fuerza lo que so le~ arrancó por In astucia i la tn:\ldad ; porque temen qne Jos puc­L os desengañados, i exas~rvados, gnl~n nl fin con1o deben hacerlo i Jo harau u u dia uo lrjano: 1 abajo Jos que ~stuis arriba I ; porque saben que el co- . "" . . n1un1smo sera, 1 no qu1eren que sea mióntras ellos viven, Infames egoístas. Sí, el comunismo sorá; t por c1ué no h .1bia de serlo 1 ¿l~D quó apoyarán sus Jerechos lo:j expoliadores dol jéne­ro humano 1-¿ Será por ventura on la justicia 1-¡ irrision 1-t Qué es juaticiaf -¿ ~crá lu r :1 i~alla virtud de quo ha­blaba don Alfonso el tiábio en sus partidas traduciendo la de fin icion romana?-¡ Ironía! Sietupre, en todo tiempo, la justicia hn cslt4Uu del lado de In fuorza; i osto por una ruzon mui si1nple : porque lu naturaleza ha creado la fu orza, sin ' . curar.sc de crear la justicia que no es mas quo una convencían exacta· monto iguul n las reglas gramttticales de los pedantes. Los hombrea apoyados en el derc· oho de la fuerza. quo es el único dorocho roul i tnnjiblo, deciden do todas las acciones, calificándolas de vtrtudes o crímenes segun loa resul­tadlhi, o ol Ais torna do con vcnciou.- El rubo entre los Lacedemonios era. unn belln accion, eutre nosotro.i es un delito. Los derechos de las naciones. de. reoho de jentes, derecho natural, de­recho público, GrotiuR, lluífonstra dl feLsa en el jurado quo ten~ drá lugar el dia 27 próximo. I sin mas, somos de U. atentos ser· vidorcs, '' EL ALACRAN., ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~L AI_J ACl{AN. ~L CANTAR DE LOS CANTARES. ENBALAD 1 LLA. Se puso el público tri~te, J a fé, que razon le asiste, Porque el uomingo pn~-ndo Re encontró el pobra ohasqucndo Sin cautur de Jos cantares. Las jente~ diz que a millares, Si no ~iente quien nos cuenta, Se ogolpabiin a la impreuta I a lu fonua do ~Ied t ca J J ente copet o na i 1·ioa Entre e 1 tumulto se viera, I aun el jeneral Mosqu~ra ]){undó su rc·nl oontinjcnte. J Quó tttll j hasta el Jlre~idonte l 1\las la cu lpa no fuá nuestra, Fuó ... ,., cierta cosa siniestra, O hablundo en plüta fuó miedo Que tuvo Sanchez Oaicedo, 1..:1 editor de la i>renaa Donde sulió su defensa. A propósito de tsto ¡ Qu6 trozo tau indijesto 1 Loa sermon ," s de woral~ Comu que lu p~gan mal Al que in1prindó por dinero N u estro uúmero primero, Supuesto que inmoral sea Como sobra quir.n lo creo 7 Nuestro inocunto Alncran ; Se fué e1 jenernl llerran A trompett' ar al Calvario, C1erto doctor boticario 'l'uerto, necio i presurnido, Ctsllecilla de partido O mejor, de gaz ~pera, Pensando está quu.Mosquera Disfrazado por la nqohe, Con ruana i botas de socbe, Lo per::igue cual fantasma, 1 el pobre tuerto se pasma, 1 uo quiera vo una sombra Que oou hueca voz lo nombra 1 se le pone delante Tcrr ible i amenazante Como el fu.ntaswa de Bruto. Aun no se ho quitado el luto El rimbombante Esca:lon, Difunt, } a , u anfitrion t A dónde se irá a comer 1 1 l'uhrecit L la mujer Dd un n1il.tar mutilado 1 Se declaro jubilado !lo jitas. 1\lias, pa stuzo ; Cambió de paatido el tuzo A quien llonnJn Elíseo, 1) o r que 1 e di ero n 1 n a na e o En lo qne nada hui de 1 aro; iN o se cal ' ó el tuerto CHro ltcdal'tor del Grunt1dintt lJ o rq u e 1 e d 1 n • o u de~ tino 1 Lo udhtuo hará el A lucran Si al fin destino le dan. V ülvienuo a Cüro, ¡qué feo Sa !iú (:1 pobre Ju HU t·111plt'O 1) u ~ ' e e re tu r i o ti~ J l a e i e 11 d u ! Y a no v~I~ echur fachencJu Qu.~ este tiempo no es Je bobos, ¡ N o se m u rió Villa! obos ! •••• (Otru tuerto entra Cll pclcu) Eso es J>Ptra <¡ Uft so vea, I aqu{ no bai nac..Li de pla jio Que es cierto el antiguo ada1io: " Y crba mala nunc~ n1uere ,, ' Sea de ~tc¡ue8to lo que fuere Se ncs dá do ello tres pitos; Sigue haciendo puchcritos Vallarino el consejero; ¡Oh, quién fuera tesorero ! Para hucer cusa en la esquina De la antiguat. Cupuch tna, Camino de la alameda! ¡ Que callado est3 l)ineda Prefecto de 1 Caq uetá. ! ¡ En Joco b 1 fin ~a r\\rá Arosemena el istn1eno t Cuida con afan i empeño, Galavis su guacharnca. Ya es huesos de pura flaca La scnow a 'l'udecinda ; Es amable como lindtt La jóven Joaquina Yárgos; j Quó mundibulos tan lttrgas Las del ortodojo Nieto! Y a nadie tiene respeto Al canónigo Saavedra; El que no adula no m cura En los tiempos que alcanzamos; j ¡Oh, qué pata:j las de l~nmo!l ! ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL ALACRAN. ----------- ---------------------- .l\1 as oarnb iando de materia l d:s e moe a cosa sé r i. 1 ¡ Quó tal la constitucion Que c o n tantn presuncion El aviso uos propo ne 1 s ~ conoce que comp o ne Cado. editor su p edazo · Vean ustedes u n mochazo : A U1 /u pena de tllUtTlt, jJ o r ser t"n atroz i fuert e, (¿,uda del todo abolida, oder Ejecutor • La fucultud, ámplitt i plena, .De con1nula1· t$la pena, ¿ En qué quedamos señores, lnsignt!s lcji~lndures f Su constitucion divinn Aquesta pcn • elimina De una manera absoluta¡ Conque¡ quó diablos conmuta El l)oder ~:jecuti vo 1 l,royccto constitutivo, Insigne dis pdratorio 1 Con coronas de avalorio Las Liévanos van al toatro ; En trampa núwero cuutro Como si fuera rutan Quieren cojer a Cenon }>orque Leonardo F;1drique 'l'ietJe con él cierto pique De celos por I~osulaa j Se fuó Andres Santa1uaria Por segunda vez a Europa: t Qué traerá bueno t la r o pa Lo m~amo quu sus buulcs ; Continunn en sus ourules Ezequiel i Marroquin, Este último Serafin Es emblema do conserva I cree que Diott le reserva Despues de morir la gloria Pare\!e una unahoria Un ministro de justicia Do la Segavia delicia 1 de Chari candidato. Que afeoto al abijeato Es •••• ~ a que no lo adivinan 1 A nuostro tesoro arruinan Este ano ¡ no bai consuelo 1 De casados es modelo Porras el sub-secretario P o rque guarda en un armario Ü O n C l p D n 8 Sll Dl U j O r, N o se ho. podido ~abcr 1 por saberlo ~e rabia S i J o ~ é ~In ría Sarabia E~ hon1bro justo i cnb u l l J n indulto jcncrul El !)residente e~piJi ó En que ne se con1prendió l\las que a don Chepito Obando, Do anicuo edto.ban tonablnudo Allitn Ujneta i hermnnaa De que nos entraran ganas De sacarlas a la luz ; l\{as juramos por la cruz <"luo su ten1or ora injusto. Debe morirse Jo gusto José de Jesus Moreno Suegro i suegra i bueno, bueno 1 ¡ l)cspuea~do tanto osperar l\1 ucho nos hacen llorar I.Jos ojos de las Arjonas 1 Con palmas i con coronas I en lucida procesion Ll :varán al pantcoo 1\ la vírj• · n Ful~nita l{isuefio, jenti 1, bonita Como siempre está Isabel; ¿ Hbsta cuándo coronel !In de ser Pdcbo Barriga? JJa sociodud do la liga Sci"iores ¡ en qué paró 1 Hinestrosa se marchó J>orn un lugar ~olaricgo; 1 Son mui injoniot~oa Diego, Leivita, ltendon i Ospina 1 1 Agoardar en una esquina Siendo ya la noche entrada Al pobrtl impresor Lazada Solo pura aco¡¡sejarlt ). 1 acaso para apartarle Del camino del delito 1 ¡ Modo gracioso i bonito ¡ Vivo lJios J c.le dur cousejos! Los perros a los conejos So los dan tambien asi J Nnda oiremos nquf, Do don IIipólito l)érez. Porque diz que de mujerea ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL AI.JACI~AN. l)iden respeto las faldas. Bajaron las esmeraldas Con la crisis mercantil ¡l)obre doctor A rguuil 1 (A quien lJi o s teugn ,, n su glorit1) Va a volv e rnos co n ~u hi~t o ria Don José 1anuel l~~strcpo. l~:j la del nutor de Ut· ppo J .. o. nlusn Jo }JieJ rahitn. En Uogotá. nadie evita Los tiros de la 'r alencia; Está rayando en dt~mencia l.Jll nuauicion du Cufturoto. 1 ¡Qué potOJO tan zoqut!te Es .t\1 un u el Su nrez ~~ortul ! J Se ha puesto lívido azul J)om i n~u ito ~~a ld ,J nad o. ;, A quiénes hubrúu pelado f~n casa de Oarrnsquilla? Lástima que sea amarilla La color de }Jaz Sarabia. Dá con~<'jos coano snbia Do fin Pepita A ca vedo. l ' uso n1úsicu (¿uevedo Al cantar de Jos cantores. Que afect•> a su~ Dioses Lares I~H don Meliton Ortiz ....•. Heñores, \ Ctl:o~O iufc!jz l . Un cubál o estilen te i nauseabundo. Ya es )urga .esta cusaladilla Lu razon es mui sencilla Porque el domingo pasado Quedó el pueblo~disgustado l)or la falta quo notó. Esta ''ez dirán sobró N o oblitante ffiguo el re luto En el número inmediato. A LOS EDITORES Dl~L A VlSO. Consideramos el proyecto de Consti· tucion que UU .. prc~entnn como. el ulti1".atuu¿ dt\ HU~ tdcn~ en poliucu. Kl deba ser el rcsultuJo de profundas meditaciones ; i en consecuencia nada mejor que dicho proyecto puede espe· rarse do UU,-f.Jo ¡rijiu c1no UU. han dudo i quo critic~mos en ol Cantar de los Cantares de este número, por­qu~ croeriamos ridículo examinarla en urticulo separado, os pitia garrafal o imperdonable on C!icritoros que co .. wo UU. hnn tomudo la voz en nom· bre de todo un partido. Estamos seguros de que u~. conve~dnin con nottotros en cato, 1 no vao1lamos en dor a UU. el siguiente consejo : sus­pendan UU. la publicacion de su pa· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S - -------· - - --- __ ______________ ....___ pc ' ucho, ó.ntes d~ qu e s•.s t-U critures. i l con mRs just ~ia su partid 0, interpon· gan contra UU. la occion JUrídica tic • . let)i on enorme J cnotmí imP., J. I x tt qu le pe5e Ó. la f.1lnnJe r1ca U na a d " e. 1 te n e i a é. n tes d "~ n e ti b ' r - ) l.! n u evo F a 1 e en 1 B p ' n z ·1 e 1 A 1. .. A e R A N No Pntrarenl'Os en inguna clase de lüs no con1o el domiugo do Medíca pol~mica con UV. porque st ria des. ~us arn~ntec Jac ores le ha.liH.ráo. honroso entrar en lid iutclectoal con escritores que"' prc~entar un proyoc· to de oonstitucion , consigna dos pcn· samientos como estos: A r t. 54. -A T n 1 n u e 1 o N 1 4 D 1: L 1 ·o nI·: n 1~ ECUTIVO. -Con11LUlflr /u ]JeltU d • 1/lUCr· • to tu otra que ~ea 1neuos grave. A rL 121,- Queda11 abolidas para siempre la1 ptnus de tnut,·te i confis· • CQCI01t. Don.dnua u A VI~O" pr,imun d~dit. -- DECLAl{l\CIO~, Tiernos sabido i td snberlo no3 hem0s Jlcnado de iudignnc1on, que nlgnnaR pcrsouna que so prt ;tceto do nruistad o conlOabiun, han vcuido 1\ vis i taruos • a la cárcel, doude et--taanos, abu ~ ando ba6tardamt-!ntü de la <·oufitlnza. q llP en oiJoa l1ewo~ cJcpo~itf\do, l;n h :1 n atro vido a hacer o1rcul"r Jnnnuscr1to~ algunos pensamrcntosque hernns emi­tido, creyPndo hablar con e& hallaros; 1 qne no contcntáltdore con c,to, hau Hnadido r.osas que 110 ~e no s ha ocnr. rido decir i cotncutado i te1ji vertHtd<' torticeran1ente l"e que h rl tnos dicho. Proteetamod cootru senHJjante villa· nfa i declaratuos (]UO dt ·l , ~ n tnirarso t • como apócriftts, touns las c5pec1ca que no salgan itnpresaa en el A LACRAN; de que snldremos siempre rcspousa­bles. Los h"E. ¡ ll\IPOR1,ANTE! El dia 15 del corriente mes sa l drá la primera entrega de la Semana .f:itt-ra­ria del Alflcran la cual contendra sola­mente producciones orijinales de Jos EE de este periódico. Cada entrega constará, de ocho páji- D~ Bitio cambin para hacor lA gucrrn Qno f st l vez saugrier.tisuna h)t de etll' Jla fi jado hui su C'lmpo donde Sierrü I ttllí le hallttrá el que l tS quiera ver. En nna tienda en J;¡ l laza De . Gomez bajo la imprenta ~e halla el ALACRAN de venta 1I~cicodo a ln inícu1 ra1.a Do <•presorca rudu guerra. El Ca11tar de lo$ Cantarea So lnciri en ~us colnmnas 1 allí Fe vcr(~n al gun u A Co e i 11 as q u e ú ('C u ton u r ·a Parccerún importunas . , S .. 'fiSFACCION. Lo .~ editores tlel A LACRAN u pl icnu á S. S. I-J. t! 1· sefror Secretario de R. E. tengn ]a l>ontl:ul tlc <.liscnlJlnrles, porque u o l es iué ¡,os i ble nsistir á los l1onorcs fúnel>re~ qne se hicie­J'OU ayer nl finutlo sefior E. ue N. de los E. U. de ln A. del N, por hnber estndo un poquito ocur>ndos en cierto estahleci­rniento ¡>úblico de ]a capital. nas. Precio de cada entrega-me· G z d dio rcaJ, . ltnp. de N. Górncz.-Pur R. a m o. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional - N. 3

Defensa Nacional - N. 3

Por: | Fecha: 24/08/1911

SERI I--NUMERO 3,· Si" 'L. porfia,a nemos, como ya s~ ha dicho, numerosas tropas de línea 8. u~r ""ctor de S.t¡to 'Y 8añl1. re$ente que pueden . servIr inmediatamente, en I parte para iniciar esa campaña, '.f en. par· Con t;tlsto correspondo ,al honor que te para servil' de base de . orgaDlzacl6n á usted lIte hace al poner mi nombre en la las lluevas milicias que se deben formar, lista d. as personas cuya opinión ,solici- pues el Ejército perman:ote debe re­ta sobre los asuntos pen ¡entes con el cibir las órdenes convementes para pa- Perú. sar del pie de paz al de guerra, lJ,;oando Cr)ó. "cuente con sus tradiciones de des y completanu.a-sus..cu~OS..i_e1 _ ammo por lea]ta' y de felonía, el Perú se ha guar- donde se dice que no pueden pasar nues. d' Jo muy bien de declarar la guerra á, tras fuerzas es superior á muchas de las (.QIGmbia antes de invadir su territorio y vías nacionales que siempre han transi­de ato car una guarnición colombiana, tado_ No se comprende por que nosotros, pero l'ste procedimiento equivale á una acostumbrados á pasar por los desfilade­formal ¿ecJaración de guerra, Así pues, ros más peligrosos para ir á degollarnos la'S ho 1 lhdades har. sido rotas y la gMrra en las guerras civiles, no podamos trllnsi­o\:: d cª-da. por el ;Perú. tar un bueú camino de herradura cuando e ~1 . rar uactos con esa Na iór sin que se trata de defender la Patria_ Se Ileco­ella ha él. ellrado sus fuerzas y sus auto- sita tener una idea.. menguada de rid 'e; de nuestro territ()rio y dado na U\:Jt;~,,:..,;:valier¡-h: abnegao eJéI't:' o) para sat! facci6n ti Colombia, es oprobioso. creerlo incapaz de transitar una vía por ¿Duer:ne ún pI Gobierno? ¿H:ln sj~o 1 b .. ante, se celebr6 un Convenio con donde han pasado el Ilustrísimo señor insuficientes lo~ gemidos de la a~na. el;, según consta tn reciente docu..... Obispo de Garzón con todo su séquite: y ¿No han ,as ado sus 01 ozos de .... Illa- ment -..acla.l. de ... vita. -que uese atacada 4,000 colonos con sus farpilias. Como se clón V de lueja: para des rt rle? l o la gua' ;ción croombiana de aerto C6r- ·ve, Ca ombia puede emprender la defensa han visto sus ojos liS filmas de prot~sta doba,' en él se estipul6 que sería v1ÍidD de su territorio sin prepararnos previa. de tántos .colombianos, ya de un ~a~tldo, aun ! "C' l'eso Nacional, :rotn::dmente reUnIdo, ~I Ejército colotll biano y la N aci6n, ne aún vive, tod\ s call1\u como lilUar­tos, ó como scres impasibles l,I.nte e~e ultraje incomparablP, ~~nt.e e~a. hunll­llaci6u sin igu l.: .. ¿Que se ~lCleNn la altivez y e! ar 'oJo legendat.l~s de Co­lombia, qué file de las tradlCl~u~S d~l l'¡ueblo que vio á Gir~rdot monr lmI!a­" j:lo al pie de las tnucherRs u",( Bar­billa l)or no soltar de las manos el , . }? asta. adorada de la banuera naClOua. 'Quizás á la mi s rml. hora en que el vilI invasor peruano p.i soteab a, org~- 11080 é insolente, en nu~stro proplO territorio el estandarte BolíVf\l', de Sucre, de' Santander, de RiC:lurte y (le C6rdoba,. empapado cou la sa;t~re ptÍ.~ fresca de nuestros héroes del CaquBta, el Canciller colombiano, sereno, ir pa~ sible, sonriendo diplomáticamente, concertaba, por medio del Mi m, ro peruano que resiu~ .en Bogot.á, un manso, rendido y eerVl Couveul COIl e fa az invasor! . -. ¡Q~'; .~~. '~~i~'r'~ '~~t~ . 'l:;i~t~~i~ . '~f~~~;: toso que hable inmediatamente quien deb~ hablar y que se aplaque la públi,. ca indiO'oación y alarma. 6 que Colom­bia cla~e ante su Mandatario, ante suS! Legisladores y aute su Ejército, co voz que retumbe hastl\ en los conRn~s de la tierra : "Yo, q o pude antes h .. hertar á otros pneblo~~ también pt edo ahora ponerme en pie é ir á rescatar lo que \"a1e más que el territorio y qu~ la vida, puesto que es el honor: mI bandera!" Qué quiere Bogot De un levantado artículo que ,",ubli­có La Unidad f'xtract'lmos la8 vibrantes notas que copiamos á continuación: "Oolombia tiene que restaurar el primitivo brillo de ~u n?mbr~, debe le lll'\tar el pabcIJ6r uaCI I al a la - tigua iegendari~ cU!lll>re, y- n ·ebe darse descanso nI SOSIego en tanto que, tras rudo batallar, v neida 6 triuufa­dora, eso importa poco, no haya du(1o al universo el testimonio claro de que está fOl'madllo por ciurladanos que pre­fie. ren morir ti arr:lstr runa exiRtencia. miaerable en una Patria sin honra y sin decoro." _ ••• __ ................ 1. ..... .......... , ••••• ,. •• "Mientras la Nacióu tenga la d 1'a necesidad d ~ vindif! r su houra ultrttft jada; tle pOller á sRh'o su hono~ VII! pendjado; de recupc a-' l ter ltO~lO USIll'plldo pO' el iuf¿.nH'. invasor, .B _ v·or.á uo quiere acunducto, ru pas os, Ul ('a­tros, ni luz, .lli comodidad ninguna, Bogotá quiere cañones y fnsil(:>s par'a matar peruanos." Preo-untas ueltas ¿Es verdad qu al ie del Convenio ce­lebrado por el Mini.,tro de ;Relaciones Exteriores con el Representante del Perú figura nna declaración perentoria de éste en el sentido ;to 11 de 19J1 cía y vuestro Ministro de GobierllU, y le fue proh'bíclo llevar á cabo una mauifesta­ci6n de simpatía y de solidarid'1d f'rateJ­nal, dedicada al houorable RepresentalJte de ese pueblo que nos espera, el arma al brazo, listo p.u-a marcllar al campo dl~! I..to· uor y de la gloria, único donde odenlO~ reoonquista.r DU¡~stro territorio y vengar nuestras ofeurlas. Al Excelentísimo scñnl' Presidente de la Tlep~'tbl¡ca E.S, P. Exoelentísimo Señor: Pol' 'Resolu ión de fecha de ayer el se­ior Di 'ector General de la Polící 01'­dan la cla.ustna do la, unta de DeC \' 'a. Nac.!onal, y prohibi6 la mamfest ci IJ de 80lidQridad y sirupaLía qnt.\ la cirada ~nti­dad le propof fa, llevar á eab(' au ti el Re .. presentante entre nosotros de la noble na(~i(¡n eoufttorianJ, aliada de OOlombia, en el aniversario glorioso de la patria ele Oalderón y de Montalvo. La "Resolución" aludida es violatOlia de la Oonst.ituci6n, por cuanto desconoce el ilerecbo que á los ciudadanc8 ésta 0.00- fiere para renDirse libremente. La Juni;a no tiene ca. ráctel' político, como el Señor Director General de la Policía afirma: es una reuoi60 de ciuda­aoos repre!'Jentativoo de todos 108 drou- 108 'Políticos y de todas las clase ¡.IoO/ales, que, ante la soberanía nacional pisoteada, .ote la Patria en peligro, ultrajada, mu­tilada, invadida por audaces oxtranjeros; se ban congregarlo para decirle al pueblo y al Gühieruo de Oolombia, día pOI' día, hora por' hora y momento por momento, porque así es necesario después de eineo lustrllS de pasividades, de inercias y de lunhas fratricidas: ji Aculrdute pueblo, acuérdate Gobierno, del honor y de la i¡~. tegl'idad de la Repúbliaa." J ... a Junta, Sl!ñor, es una as ciac.ión de patriotas; no una camal'iJla d~ sectari s, La. Junta quiere dignidad y energía, efioal:ia y pl'ol.ltitud eu la tlefen¡¡ade nues­tras froIlW al;; re<;haz3" las vergonzosas claudicaciones, las comp<¡nendas humi~ !la. tes, así como rechaza tambiéu toda. manifestaci6n tumultuaria popu:ar, torIo atlto subyersivo qJe pueda desvirtuar su a tua,oión, inspirada en el más 'lto] Pll­ro pa.triotismo, Esa manifeBtaci6n, vos debéi'3 sa,bedo, se verifioó siempre á la h"'l.'l-t fija1la, por encima Ile qniuleoLos polictales enviados allí para restl'eg.Ll'la llaga. del seotimiento nacional herido, á intimidarnos con sus c;,­ras hoscas, y sus bayonet;ls vírgenes, que esos momentos debieran estar agtlza,odo contra los nemigos d~ Colombia. Allí, Señor, á pasar del insultante de~ . pli(>gue dijo etJa. fuerza. no hubo un grit.o subversivo, no hubo O.Da (¡ota disonaute; allí á la sombra del mismo tricolor qne le­vantara mHI y otra vez hasta CaE'!l' exangüe Abdón Oalderón en el Pichincha, como el toque bélico de dos olarineil' se cruzarOll dos di8cUl'so15; dos caballeros !le estl'eclw- ' ron las mallOS, y palpitaron en uno Solo los COr:lzoues de ambos pUtlblos, á titllnpo que en el tondo de todos 108 peohos se ra­tifioaba uo pacto, se repetía un juramento. Eso f¡le todo, S¡jñor, 10 que allí bubo. En una de Vuestras elocuentes al'en¡z:as, pronunciada eo momento en que sentíais palpitar dentro d~ VOR mismo el alma 1'0_ mana de vnest 08 ilustres asctlndíente~, excitásteis á vuestros conciudallaoos para que 8e os enrostrara 611 el ejercicio de vuestra suprema Mflgistratnra cualquie­ra violaoióu de fa Ley, aun ou.::..ndo para ello hubiera do emplearl:!e la má I'ud franqueza y aun la diatriba y el dictad. YO', Seíior, ov admiro, os He' eto y debo gratitud, porque no podré olvid r jamás que vuestra act.itllu gallal'rla, vues­tra. enterezu. iudomable, vuestro pre tigio y vuestra pluma, rompieron com I irte ¡s. i.bl~ atiQW las puer del calaúoz q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~llardaba en Oartageoa á un incorregible Ilemos, pues, nuestro odio á los peruanos. rebeldf>; pero títnkH Ron éstOf! que me atH At' posteri l' ardua sentenza. del más a~diente entusiasmo que, si bien es cierto en todo tiempo he sido hosiíl en nuestras contiendas civtles que sólo han traído consigo derramamientos de sangre preciosa é infamante humilla­ción y desprestigio; hoy, que se trata de poner término á los fieros ataques de un cuP_"'ligOe-L'l"pilJo!l.1:-- ....Rtwibimos oficio. Ollaudo ai!!.­ar- tmrHO 4 de nuestra Oarta Ii\tüdameul , ponía 1110. conteetar-llflsroso teicgl'<&ma, su-tal, han cooculcado un dorecbo COustltU- pimos pl'ohibición Junta Defeolla Nach.- tuoional, han violado la ley; y contra ual y pareci6nos extemporánea. En esta ello, Señor, protesto con todo l't!t;peto pero ciudad hay t'otusiaAfOo unánime pOI' de­tambiéu con toda energía, en mi oaráoter fend"!r bonol' patrio y ansías~ saDer q1le de oiudadano y de rnitlmbro de esa J uota, Gobieruo hásf.l colocado altura difícil Ili­Y ·Rolicito, pOI' tanto, de vuel!!tla al~a an- tuaci6u. Nuestro contingeute dentro limi­torhlarl, Oil dignéis revocar esa arbitraria tes Constituci6n estará siempre al s8l'd­resolucióo, que desdice tIe las prácticas cio tIe Jos sagrados intereses de la Patria. l'epublieallas informativ¡18 ue vuestro pa-triótico Gobierno. ' Manuel ele la Espriella, G. H. Pineda Quedo de usted atento y seguro ser V ido!, Vuestro ilustre anteoesor en el solio que ocupáis tall dignamente, me hizo el bonor de confiarme IlU puesto público; podé;!!, Reiiol', desti tll¡rrn~ de él si no os dignáis a.p¡'ec;ar, curliO yo lo espero, la lealtau y h tralH}neZClo con que os hablo. Yo, Señor, eamoi,! mil VeOeS eJ 1I'm de cada dítl por la faoulta !le {Ji(pre!!M libre­mente miA peUR1U8tf y 8entireA, J~ acuerdu 00111(1$ dr\!fados de mi a.mor á la Patria, de mi derecho y de mi cl.lneiencia. Tengo el hono\' de ser, Exculentisimn Señor, vnestro ateoto stll'vidor y compa­triota, FELIPE S. ffiSOOBAR Cómo juzg~n 'en los Departamentos la. conducta del Gobierno Salazar, 10 -Junta Patriótica-Ante silencio, actitud Agentes Gobierno, sublé­va!',:; sentimiento patrio. Favor comuni­car últimas noticias. Madanaga, Lobo, Gimolpez, Vergel, Gonbarroso_ Pereira, lO-Presidente Junta Defen­sa Nacional--Impuestos reciente tratado Cancillerías Colombia Perú, considerá­moslo deshonroso Patria. ¿ Opinión allá? Aumentase entusiasmo sostener integri­dad. ]ulondofio, Jurrendón, Manuel Buitra­ ·orl. eVetaZKcs, ]esormaza, Restrepo, ]ustiniano Maya, PO{ll\yán, 12 de Agosto de 1911 Señot doctor Uarlo! José Espillosa-Dogütá Muy estimado doctor y amigo mío: Leí el telegrama que en asocio del se­fior Martínez dirigió usted á :nuestros amigos Wallis y á Guillermo Valencia, y lamento que los patrióticos esfuerzos de usted encallen, no por culpa de la gene­ralidad de los colombianos, que participan de las ideas de usted, sino por la acción obstruccionista del Gobierno ante toda' idea que en alguffa. forma llegue á turbar­le en su canónica posesión del poder. Cuando se conoció aquí el telegrama de usted, á que dejo pecho referencia, fijaron en las esquinas el que le incluyo de Jos Ministros de Gobierno y Relaciones Exteriores, con el fin manifiesto de con­trarrestar el efecto que pudiese causar en estos pueblos el conocimiento del verdadero estado de nuestras relaciones con el Perú. Así, pues, la acción patrió­tica de los ciuda'danos será ineficaz si. quien está obligado á mantener. la inte­gridad de la Patria se convierte e acti­var productor de desaliento. Para que haya Patria hay necesidad de confiar los d.e.s.t.i.n.o s de ésta á hombres patriotas. ,.,. .... ,. .... _-- ................. . Turmequé (lloyacá) á 15 de Agosto Ile 19n Señor General don Oarlos Jos6 Espin!;lsa-Bogotá Muy serior mío: , Apenas supimos aquf que en esa ciudad se había instalado la Junta de Defensa Nacional, varios amigos y yo tuvimos el honor de dirigir á usted un telegrama, en que nos ponemos á sus órdenes. Usted tuvo la amabilidad de contestarnos y por ello le vivimos agradecidos. Pero el Gobierno quiere que "los co­lombianos no pensemo:; seriamente, ni obremos como hombres," é hirió de muerte la Junta presidida por usted. Ya, pues, los colombianos hemos per­dido el derecho de defender el suelo de la Patria. No es al boyacense Antonio Ri­cande á quien debemos alzar un monu­JD, ento en cada pecho. Es al Egoísmo. Ca- Fr{lndsctJ J. Ber1tal" La Lintema de Popayán trae artículos La sal peruana vib~antes, de los cuales estractamos los continúa siendo la que, por la incuria de sigJ.ientes: nuestro Gobierno-pues en esto no cabe "País que es incapaz de defender la .ot. ",Hncativo po respeto propio-con- soberánfa del territorio por impotencia tinúa cansa. . , ~se en ti -e~tn, Litoral ó por miedo, e tá destinado á desapare­del Pacifico y Departamentos del Valle, cero En este sialo positivista y reacciona­Cauca y Narií'io. Esto no es correcto, rio, iglo de «lmperialtsmo,l> el templo au­pues apoyando la industria nacional, en gusto de la Razón, que par~ía inv'o-Jahle, nuestras costas puede producirse econ6- ha sido hollado mil veces por IasIl-erradas micamente toda la sal que requieran las botas de los conquistadores, que han de­necesidades de aquellos departamentos y, rribado á puntapiés la seren;,¡. estatua de en exceso, para surtir algun..o ses ex- la diosa que la humanidad había aprendi-tranjerqs. -.,.,,~~~~- orar de rodillas. Los débiles con- Con el sistema del senor A. L. Armen· tinuaráh'SfeihiQ atropellados por los fuer­ta, "Techos corredizos," una vez hecha tes por encima de las más hermosas y la instalación, se puede producir la sal en humanitarias doctrinas predicadas por los ~ Pa('ffi.co ·pO! la mera acción de los ele- internacionalistas y los filántropos. Fé­mentos, á un precio menor de noventa mina, como en el viejo símbolo pagano, centavos la arroba puesta en Cali, dán- sigue siendo la esclava d6cilque se arras­dole al Tesoro Nacional, á la vez, una tra f'ternamente á los píes del Fau1to mus-' renta apreciable. En meses pasados un culoso y peludo. telegrama de Palmira nos anunció que el El pueblo colombIano después de la valor de la sal peruana era '$ 25 la libra, dura lecci6n de Panamá, tendrá que i$ 265 la arroba! ! ! guiarse en lo futuro por su propio instin­. Por boy nos contraemos á dejar cons- to de conservaci6n, si la acción que debe tancia de estos hechos. y á llamar la partir de arriba al tratarse de la defensa atención sobre la Oompañía Refilzadora de la Patria, no se hace sentir rápida, de Sales, que acaba de organizarse con oportuna y enérgica. . un capital de $ 50,000 (oro), que merece Conscientemente no será más esta na-todo el apoyo del Gobierno y del pueblo ci6n altiva el ludibrio de la Historia! . para redimirnos de ese bochornoso tributo CARLOS VILLAMIL" pagado hoy á la pérfida nación peruana. La voz de los epartame tos Lá Idea de Manizales publica en su nÚmer 4 un. levantado artículo t'tulado Afomentos solnmus, que termina con las siguientes fra .... _-:---:-- "El pue 10 colombiano en u~ solo grito unánime pide al Gobierno y al Congreso que salven el honor de Colom­bia á costa de todo sacrificio: de pie es­peramos todos! Alfonso Villegas Arango" El Heraldo de Cali, número 31, con el título La Palrüt está. m peügro, dice: "Cedemos nuestras columnas editoria­les al muy patriótico artículo del inteli­gente é ilustrad" escritor seilor don Carlos J osé Espinosa. En él pod mos ver y conocer los sen­timientos patrios que abriga este hijo dé Colombia y la desnaturalización de los que manejan las riendas del actual Gobierno. Como verán nuestros lectores, con las quejas apuntadas respecto á los ul­trajes recibidos de los perturbadores pe­ruano, la indiferencia conque el Gobier no ha mirado todo esto. ¿En qué estará pensando nuestro Go. bierno? Será en en tregarnos ~omo párias? Colombia es mucho tributo para re­conocer la superioridad del Perú. ¡No más pusilanimidad! Grita el pueblo colombIano. " El Corrto dd Valle, de Cali número 438, publida la siguiente carta: "Cl\li 28 de Julio de 1911 Sellor Director elel Correo d~l Vatle-E. B. O. Muy estimado señor y amIgo: En el número 436 de su acreditado pe riódico, fecha de ayer, he visto con albo roso que una J u,:ta Patriótica organizada en Bogotá invita á usted para que empu fíe ,J Estandarte Nacional y á su alrede­dor atraiga á los buenos hIJOS de nuestra Madre Patria dispuestos ~ ofendal su vida en defensa y reparación de los ul­trajes gu~ se le han inferido en sus sa­grados fneros por el indigno Gobierno el Perito No dudo que usted habrá acogido se­mejante iniciativa con el interés que cabe á un asunto de tan alta. trascenden­cia como éste, por cuya ra7-6n no vacilo en maifestar á usted con todo el calor .1 Lo sentimos Mamfestamos en esta ocasión, para que se nos evite la pena de dar nuevas negativas, que ésta hoja no se mezclará en asuntos de orden personal ni de polí­tica interna, y que por esa razÓn no ter­cia en el debate ni acepta remitidos sobre la polémica que sostiene el señor General Pedro León Acosta con el hermj;l.no co­nocido Corredor de Comercio señor Pert'­co Laverde. Tomamos nota En días pasados leímos en Ga.cela Re­publz'caua un illteresa1zte reportaje anun ciado como ¡'de un gra conocedor del Caquetá y Putumayo," que resultó ser del señor Fidel Cuello, á quien se sigue un , sumario en el Tribunal de Cundinamarca por el mal uso que hizo de la concesi6n, causa de la ocupaci6n peruana en aquella región; y hoy se nos informa que publica­rá uno de Huertas. como de gran conoce­dor en los de Panamá. Es bien. Gostumbre cancilleresca es la de que en los días que el Ministro del Ramo asiste á la.... Oámaras Legislativas, las hartas, con las tribunas de la prem1a y de los Diplomáticos, son ocupadas por sus subalternos. ,Van á aprender táctica parlamentaria' ¡Acaso es su misión, en esos sitios, la de aplauñir á quien firma la nómina, aun­cuando eate tlrmón Bufra derrota tras dEl­rrota.! Mfsterio del Ministerio. Agradecemos al señol' doctor .r osá- Ma.nuel Goenaga el obsequio de n 1 ejemplar desu 'nteresante opúsculo La entrevista de Guayaquil, que .eleremos eon la. atenoión debida á un mi-cho tan importante. . Suscripciones Esta hoja. no ha enviado ni envía sus­oripci, ones á nadie; pero se servirán á quien las solicite por escrito. dando la di­recci6n del domioilio, valor de la serie de 25 ejempIQ('es-$ 0,50 oro-Direcci6n: DEFENSA ;N"AOIONAL, carrer.a 5"', número 203. • DEFENSA 'ACIONAL Torna nuevamente el sistema plebicitario De la ciudad de Barranqnilla, un grl po de admiradores del señor Olaya Herrera, á la vez que protesta enér­gicamente ,contra la actividad de cierta prensa, l ., envía un voto de aplauso por los altos talentos que ha exhibido y por la ah'osa . anera como está des­empeñando la Cartera · que tiene á SU cargo ... , •• Avisamos que consideramos como nuestros Agentes fuéra de Bogotá, á los siguientes senores á qUl ,nes se enviaron los ejemplares indicados. Acevedo Quirós, en Capitanejo. _.. IO~ Gabriel Zubieta, en Tunja ....•... 10 Honorio Henao, en Cali ..••.. _ ••• 25 Luis F. Mujica, en Bucaramanga .. la Juan Ortlz G., en p.l Socorro. - _. _. 5 José M. Neira, en Chiquinquirá.... 5 Arturo Rojas, en Puente Nacional. 5 Ignacio Plata, en Ubaté ..... " •. 5 Matías Cavanzo, en Vélez.______ S Carlos E. Rueda, en San Gil.. . . . . 3 J. M. N. E. Acosta Madiedo, en Barranquilla ......... '" . . • . . .• 10 Santiago R. L6pez, en Cartll.gena 10 Emilio Noya, en ~ agangué .. _. - - _ 5 Rosales Herman..os, en Ciénaga .. - 5 Francisco Dávila, en el Socorro... 5 Gentil Puyo, en Neiva ...•...... _ 5 Dionisio Palma, en Cúcuta ... _. " 10 La serie de 25 úmeros enviada á cualquier punto de la República, vale cincuenta centavos oro ($ 0,50). Los Agentes tienen derecho al 20 °10 d 10 que recau en. --~----------~-------------~ La n ción responde' ci la iniciativ4 de la unta San Juan, Jnl;Q 25 de 1911 Señor (1 n rae don Carlos José Espinosa Bogotá Distinguido General: Animado por lo patrióti~o . Igual que yo, hay en los diez Muni. cipios que meusul\lmente teng() que recorrer, j6venes que anhe-Iao'-' dar 511 sall~re en aras de la Patria. N o tengo por hoy más que brindarle sit;o un corazón deseoso de bienes para nn suelo, el que gustoso pongo á sus órdenes. ' Si mi contingente puede serIe útil, puede usted mandar y croa que O'uardo por la campañ'\ hoy abiert , un °verda_ dero amor. De usted atento, s guro servidor, Rugo Sanín H. Q¡#pilc, 28-Carlos José Espinosa­Organizase Junta. patriótica, agradeceré envío periódico sostenedor Patria. Pa. garé suscripción. Informarélos todo. Emiliano Gutiérru TU1'11!fq1tl, Julio 28-Defensa Nacional Esperando dis ioto resultado expedición Panamá, ofrecemos persona, bienes, de­fensa PatrIa. Bernales, Marmedína, Clodomiro Mar­tínez, Luicuéllar, "Rambla, Joaquín Gue­rra, Limartínez, Ernesto .Guerra, Otálo­ras, Sixbernal, Pedro otálora. Rarrueda, Jose n jiméncz, Sahador Ruiz, Manfre­do, Palacios, Edmundo Ma.tínez., Zam­branos, Cau:ilo Neira, Ramón de J .. Arturo Cancmo, Darlo González, Luis Cancino, Agustín Valero, TulioMartfnez, Antonio Páez, 'Eufracio Bernal Pedroza Polidoro Martínez. ' Chocon/a, J1-Carlos José Espinosa­Instalóse Junta, irán detalles. 111 aldonad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __~ D~~~F~E_N~S_A~N_A_C_IO_N_A__L ____, _ _~ _______~ ____. ~ _______. _ _~ ___~ '_ ____ , ______ Popayáll, 28-CarJos Jos~ Espinosa, Jorge Iartínez- \V lIis. ausente. Agra. dezco honrosa designación. Ruégoles informarnos qué ocurre. No es cllaUvillt's­me a.;egurarles este Departamento estará listo Negada la flora: todos nueÍ> os hombres hábiles, en usia"'tas, disput::.rán vang'.1r.trdía, ofrecerán ..• nanto t'eneo de fensa honor Patria aunqlle conceptúo estos pceblos no asumirán aditud corres· pondiente mientras n palpen Íl.miuen­cia conflicto. Sen'¡ oro Guillermo Valmcia J uhtte ~l\Tacionat, 3i-Junta Defensa Nadoo l-·Ayer instalóst:; Junta Pa:ri6·· tiCa Defensa Nacion J que secundará idea CI;i¡zú, 3-Gcneral CarIo:, José Espi· no-a, Presidente Junta Patriótica Defeo'", sa Nacional-Hono .. comunicaros hemos constituido Junta Patri6tica Sucursal De· fensa Nacional, estimulanuos mismos sen' tlmientos vuestros, generados agresión Pe. ú. Cumpatno taso Manuel A. Mp,rcado. Diego M. Espin - sa O., José M. Bula, Luis Otero E .• Má~ nnel A. ioeda, Luis Ca"hllo M. PopaytÍl', 5-Simón Arbokda-Cauclí, en6rglco defensor inte~riuad nacional, li<­to defenderla to o trance. A.Gobiern t gua dián ella, corspon ini!,ialivas. salva~.diar intereses patrio:; I Clliquinqltz'r<Í-, ,-Car 1. E'pinosa. Pue.nfa1lO~ . Jorge Iv artínez-F'hcitámo¡¡10S patri6t1- -... ·a labor. Ofrece! os e 'ic tLfens r.o~ . Vt'~lavicl'1tcio, 31-Junta Defhensa Na· nor Na{:·onal. Compatriotas, clOml.!-Honor comUnlcar anoe e m. ta- Rafael 1 1'i Varg:-s, ClI;:iIio GutiLi.e 16se ~efinitivaITlente ,es.ta Junta; veCInOS A., • T elson Lmares. EugenIO o . ál"Z e .. ofreclemo personas ~ mtereses. Marco A. MOl.'ales, 1- anuel g-nr'lO Var:- Presidente, Cayctano GanÓ1l gas, Luis E. Matéus. A ('ají Monroy, Manuel Nieto B., Alfredo Pri to S., V[~ .. tor Z. Jarava, Rafael Figuere· Hoyos, Diego Espinosa. P., José M. Coóde Ri­bón. Moisés Gómez, Blas Madrid, Eudal­do Bustos, Dámaso Castillo, Jose A. Ca­nabal. Mariano Ojeda, Antonio M. Ve­lásquez. Rafael Mendoza. Rodolfo Ce ,. na, Abraham Mercado, Cervaudo E"pri . PereÍ1'a. Agosto 19-Junta Defensa Na.­ciqnal- Anhelantes defender Patria, es­peramos correo traeranos in5trucciones organizarnos. Destinose "Palabra" seste· ner causa reprodújose hoja doctor Espi­nosa. Gran entusiasmo. Illíórmenos. Ju1ioJ.o ndoño, 'ju!ioRendón Ha, Pedro Pineda Rafael Pineda O.. .11· ~"""''''''' __ ~cI111:Ulca, 2-TuntaDeíensa NacÍonal-guel Mendon, Ezequ¡d Sánchez) Igna­cio González M. po de valientes colombianos que en ió Gobierno á defender' el territorio patrio. Débese exigir reparaci6n cumplirla. José María Rueda, Cupertmo 'Wi1ches R., Antonio Rojas P., Carlos Parra, Carlos Delgado G. t Guillermo arra, ~a~ fael Rivera, Leonidas Sá.nchez V., lii­cardo J. M ... n illa, Jorge Rive~o. Manuel M. Beltr¿n. Jesús Martí...'1ez 1\ eléndez, José Manuel F 'ro ndez, Carlos' B ne­neche, Luis E. Góm"z Pm¡,Ón. NepOlT.l ce o Patif'ío S., Timol<.!óa "ueJa, Enri· que Garda R., Luis María Mel¿nJez. Cnrafas, I4-General Carlos José Es­pinosa- Agradézco e vivamen te trascúp­ci6n importante aC\lerdo. Ningún acto de noble y leal confraterOldad es para sor­pt:; ntletme en usted. De mi parte, suplí­cale expresar á la Junta que mi adhe· sión á Colombia será siempre á la de mi propio pafs. Compatriota y amigo, Julio A ttdradt to á hs afirmaciones y actua.oión del señor Oalder6n, eo esta. sesión de la Junta. Es de e5lperarse q:w I señor Procurd­< lor tome la debida ini'ciati ·a para inves­tigar la respontHoilid.lJ U- CT.I -.;t-c. o o = u" . :!S :::l :z .- . es:: a:: L.I.I c=e= ct u ..Q ~ ~ ~ ~ ce ;,¡..o¡ O ~ .~. ~ ~ (J.:) íT1 I"'cj ,..~.... ro <:) "O ~ .~ ~ .... '"O cd ,~ • r--4 ........ c..
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orígenes del cine de los pueblos originarios en América Latina: un encuentro con Iván Sanjinés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote - N. 2

Don Quijote - N. 2

Por: | Fecha: 25/11/1909

AÑO 1 REPUB L ICA DE COljO :M BIA SERHJ 1 . lJisemanariojoco-seri_Cl'itica SIMial.,. pollUca. Dir"tor-Red.actcl', E. M¡nT.E.VAR MOLINA-Carioaturista, LUl'iLROT Vale S 3 :So~. á, N ovieml,l'e 2 5 de 1909 Número 2.°' - -- --------- i Tú por el Conol! . Tras de Oolombia hecha ruinas Et Tío Sam hambriento está, Ya SI! engulló á fllilipina3, Yahora engulle á Panamá. • • • • • • • •••• ¡ Yo por el Conol! Mas la pluma de un diarista Agttda como un puñal, A Rqose:velt sigue la pista Para abrirle otro CAlIAL ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE DON QUIJOTE Palique sociol Con altivez y franqueza hemos empe­zado una lucha eo persecusión del trjun­fo de la verdall v de nuestros derecbos. No se nos oculta lo azarosa~ que se nos prescntan n uestre s tareas bAjO esa forma, en un país donde el cretinismo se produ. ce silvestre por tollas partes. Mas nna vez rebasado el círculo estrecho en don­de el fanal ismo nos tiene encerrados, ha­bremos ele seguir luchn.ndo con tezón y energía hasta llegar á la meta desead;". En esta tierra en donde tanto se prego­na la libertad, es muy justo ya, que ha­ciendo á uu !:Ldo l'ancios prejuicios reli· giosos, empecemos á marehar hacia los dominios donde ln Verdad no es nna quimera ni la I,ibertad un mito. En nuestro sentir es más meritorio y leal P:J­ner en claro de una vez nuestro modo de pensar, que ocultarse tras los dinteles de uno. sacristía, para sostener principios que la civilización ha empezado á hundir para siempre. Comenzada nuestra I>.bor bajo esa forma, no retrocederémos un ápice, ann cuando nos haya de costal' la pérdida dc la tranquilidad y aún el sacrificio de nuestras más risueñas esperanz'ls. Segui­rémos pues, trabajando en ese sentido, apartando la;; malezas de nuestro camino y marchando adelante, siempre ade­lante. L .. Dm,;ccróN Dios ante el sentido común Hay un vasto imperio gobernado por un monarca cuya conducta caprichosa es muy á propósito para confundir los espí­ritus de 5US vasallos. Quiere ser conocido, qnerido, respetado y obedecido, pero no se presenta jamás, y todo cODspira á embro­llar los corlotÚmientos que se podrían for­mar á "erca do él. Los pueblos sometidos á BU poder no tienen otras ideas sobre el carácter y leyes de su soberano invisible que las que le dan sus ministros; éstos convienen, ein embargo, en qU,e ellos mis­mos no tienen ninguna idea de su amo, que sus vfas son impenetrable. y ~us mi­ras y cualidp.des totalmente incomprensi­bles. Por otra parte, no están acordes en· tre sí, acerca de las órdenes que suponen dimanadas del soberano cuyos órganos se dicen, y cada cual las annneia de distin­to modo á cada provincia del imperio. Se desacreditan unos al otros, y se tratan d~ falsarios é impostores mutuamente. Los (edictos y ordenanzas que se en­cargan de promnlgp.r son obscuros y enigmáticos para ser entendidos ó adivi­nl! odos por los vasallos á cuya instrucción se destinan. Las leyes del monarca ooulto necesitan intérpretes; pero los que las explican están siempre en disputa sobre el medo verdadero de entenderlas, es más, no están 'de &cnerdo consigo mismos. 1'odo lo que cuentan de su ocnlto prín­cipe, no es Inás que un tejido de contra­dicciones; no dicen una sola palabra que inmediatamente no se halle desmentida. Le llaman soberanamente bueno, y sin embargo, no hay n&die que deje de 1&­mentarse de sus decretos. Le suponen infinit.amente sabio, y en su adminitra­cion todo parece ir en contra de la razón y del sentido común. Alaban su justicia, y los mejores de sus vasallos son gene-l'almente los meUOR fa\'orcc,idos. Aqegu­ran que 10 ve todo, y '" presencia liada remedia. El es, se dice, amigo del orden, y todo en sus dominios se halla en confusión y desorden. Lo hac0 todo por sí mismo, .1' los resultados corresponden 1'ar¡, ve? á sus proyectos. Lo p"eV­cientemente las ofensas, y por lo miRmo ponc á cada individuo en estado de que las haga. Se admiro, su sfLbid urÍl\ y la perfección de sus obraR, no obstante es­tán llenas de defectos, y "on do poca du­r: tción. Está continuamt'nte ocupado en hacer y deshacer, despn6s en l'eparar lo que ha hecho, sin tenor j"má, tiempo de estar "ontento de su obm. 1<;n todas sus empreslOs no se propone mlÍs que s!\ pro­pia gloria, y no logra ser glorificado. No trabaja sino por la fclicidall de sns Ta­salios, y estos en gencr,tI cal'ecen de lone­úesario. Aq uollos á quienos se supone que fo,vorece, son por lo común los menos sa­tisfechos de su suerte. Se les ve casi con­tinuamente alborotados contra un señor cuya grandez" no ceS"n de admirar, ni de alaba,' la sabidnrh, de adorar la bon­dad, temer la jllstic;a y reverenciar las órdones que no cumplen ja,más. Este imperio C8 cl mnndo; el monarca es Dios; sus minist.ros son los sacerdotes y sus vasallos los hombres. . JUÁ)f .MESLIER ( úmtinuará) LA RELI6ION y LA EDUCACIOM (l'RAGMEN'ro) "La religión y la enseñanza difieren en sns objetOR, se ap>1rtan pOl' lados opuestoR en sus p,'ocediruientos, y se ex­cluyen por rawnes de propia existencia. La primer.>a-pootende 1 ... posesron ún;-ca de la verdad inquirid" pOl' la fe, la se­gunua indaga, invesbiga, deseubre y con­sagra pOl' medio de la ciencia, que es la comprobación do las loyes de ¡,. natura­leza; la reli~i6n para los eredos de su inquisición filosófica ha e"btbl~cido cas­tas privilegiadas {,las que les concede ex el usi vas pl'errogati vas elc comnnicación con la divillidll.d; la educaci6n moderna ha nivelado á los hombres de cualquier color y pro"edencia con el rasero de la democracia, ha fortalecido al pobre para la lllcha, por la vida, ha vjgorj~ado al débil por el ejercicio de SUR múeculo. que dau qida y movimiellto IÍ la céluh cerebral, ha dignificado tí la especie hu­mana por la conciencia de su propio es­fuerzo, que no e'pel'a de arriba lo qae puede obtenerlo aqul en la tierra, pletó­rica de fuerzas, de riqueza~, do lecciones sabias é infinitas que permanecen o"ultas para el qllA no ejercita su ce"ebro, sn co­razón y sns manos en la faena diaria y tenaz. La religi6n y la educación son dos con­ceptos contradictorios, que se mantienen unidos sólo cuando los pueblos que los practican carecen de nociones de cultura é ignoran 108 progresos alcanzados en el mundo por qnienes separaron de la cosa pó.blicá'lo~ue es privativo del fondo de la conciencia. (De El Pr,paga,.di.·ta de Quito) "La Caravana"-Con este Dombre se ha empezado á publicar en est,. ciudad, un periódico de informnción gráfica, bajo la acertada dirección de los Sres. Manuel de J. Romero y Cario! AfaDp.dor B. Lo saludamos y con gusto le retornamos el canje. VALE $ 3 Nuestro grabado Siempre será tan'" 00¡,1" el estampar cada vez que la ocasión 80 prts .. nte una protesta enérgica coutm oIquelloll malos hijos que en hom .. daga, armncarou uu jirón levantn airosa en nuestro graball". A su sombra el Tio Sam oculta su felonfn y a;'aricia, y sei'iala BU presa codiciarla, "O tan to q ne Harrit, el bravo d~fHllBor de los débiles, con un puñal, sÍluholo del dHedlO en este caso, quiere herir y amedrautar al déspota Roosevclt, que se oculta tras la República que traicionó y robó, temhlando ante el derecho encarnado en el patriota 1If. Ha­rrit. IDIOSI Yo l'IO adoro fetiches seculares, á. cuyos pies se d,l'l";\stl'a. td vulgo necio, ni me embriaga. ~l arom~\. eu los altares de la. mirra servil que yo desprecio. Yo no me inclino ante ese Dios que ultrajan aquellos que bla.sf~man de tm nombre, yespecula.lI Con él y lo reba.jan á. la. mezquina condición del hombre. Yo me inclino ant.e el Di l~ á. quien abona. infinito el poder de 8U talento: por él sus pobres cá.nticos entona con plegarias de alnOl' el peuoiamiento. Yo adoro á Djos! al DilJ. que DO comprende el hombre en su ruindad de inteligencia. al Dio! etd-rno qUE:! en el alma enciende la. acusadora luz de la. conciencia. n. TAVERA AOOSTA LA CRIADÁ BOGOTANA Us6 primero frisa, después regencia, Chaqueta con hombl"el'aS y angosta manga; En el blanco pañuelo mnch~ KanangtL, Yen cara burlon~ poca. inocencia. ¡Al principio, un prodigio! ¡Qué diligencia: ¡Cómo 8R.ZODf\. y friega, cuál 8~ arremanga! Muy juiciosa, muy dócil; es un ganga Oon botines; ~l colmo da la. decencia. Transcurre un mes, al cabo rompe una- copa.; Se tarda por la cecina; O un hilo de su trenza deja en la aopa. Luégo, abur L .. Y se esca pa de la cocina. ¿A dónde iL'" la .pobl'e oin cama y ropa P ¿Quién lo ... be? El a¡¡ente que esté. en la. (esquina. EL POLICIAL En medio de la ca Ile oe paoea Grave, porque-su cargo así 10 exige; Oumplidor d, 1 .. ley, nnnca transige Con criada. 'forpe, desdeñosa 6 fea j Su mirada de enojo centellea Si un gaiián por la aceta se dirige; .'. y si ri~en dos chinol, 61 18 erige En 'árbitro y censor de la. pelea. .Arma un ébrio espantosa gritería, Saca el puñal,. al vulgo de.afía y en bélica postura se coloca, -Señor agente: alli tendremos muerto Si usted no acudeL •. _Sí, señor: ea. cierto j Pero á mí en eaaa cuadra. no me toca. JULLO DEFRANOISOO PELUQUERIA CHIC-.-En este ~Iegante Establecimient? en don.de el cliente qu.e.acuda á él saldrá satisfecho por la cultura 1 aseo que alli relDan. También se vend~ una. maravl)losa IO,Clón ~ara la CaIVIC!e y la caspa, la cual tiene ademi\s un perfume magnIfico. Calle H, num~ro 108. Frente a la Llbrer!a Amencana. Empresario, J. Jo • ./)(IU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJ01'j<} HUI.NCISCO fERRER lIé aquí como est" apóstol del Dere­cho, de la V·prdal hundimiento, porqne á su sombra viv~n y meuran . comunidades reli_ ,iosa~ que son la vergü6nu del mnndo ei Tilizado. Gomo una r~paraci6n ,¡ la ofensa inferi,l .. á la ci vilíza<:ión con .. 1 fusilamien­to de Fruncí"co F~rrer. "S l".cesarío que mañana 1,,9 n¡jijmas b.la" que cortaron tlln preciosa ~xi,t"",,¡u, tt\1'lllillen con los dla! de "S .. r"y ~/J"l" y sugestionable, qne ha,mArca,lu 1I0a p'(gioa oegra ell la historia con tar, inju~to y vi!lano proc8- der. Psnsamientos - IJ~' procesiones son farsas grotescu" .Y aún itlolátricas que el cristianismo pensador quiliera ver 8upri­midas, pur honor irector de este peri6dlco, en Facatativá, corresponsal de los princi­pales periódicos de esta capital, entabl6 una activa polémica con motivo dellla­mado suicidio del Sr. Sotero Acosta, su­cedido en ese entónces en aquella pobla­ción, con el fin de comprouar que lo que había pasado no era sino un vil y tene_ broso as~sinato. ApesBF de que se practi­caron algunas diligencias por 109 indicios que se presentaban, los cuale~ demostra­ban que 88 babía cometido un crimen ale­voso, 1301 autoridades poco y ningún caso hicieron, acabando por entre/mr al sueño de 101 justos, un asnnto qne conmovi6 hondamente al la honorable sociedad faca­tativeñB, llegando hasta el extremo de te­ner nosotros que abandonar esa ciudad, porque corrla in!Dinente peligro nuestra vida por las gestiones que·hicimos porque se pusiera en clafo tan espantoso crimen. La casualidad ha venido á favorecer el incansable celo que con tez6n y sin des­mayos el rllspetable caballero Lucinio Bernal, miembro allegado de la familia de la vlctima, ha desplegado por encontrar el presunto victimario, con el hallazgo d~l c!'dá¡ deJlna..ni - al pru:8ce de..A¡! quince años, que se eocont1·ó en el sitio en donde hoy se conltruye la Casa Oon­slstorial. El encuentro de ese cadáver tie­ne íntima afinidad con el crimen conocido con el célebre nombre del PUMte de La. AninJas, sucedido hace ya varios añol y el cual Be cree con razón que fue per­petrado por la misma persona que quitó miserablemente la vida al Sr. Acosta. R.",ún Daleoe. las autoridades de aquel V.ALE f$ 3 Grado-Felieitamos á la espiritual se­ñorita MiHI .. Josefa l\Iunévar, pr.r el bri. liante grado ;¡ue obtuvo ayer en la Es­cuela ::Sor.nal. La nueva institntora sos­tuvo el {IX amen eon una perfección admi­rable POI lo cual me':oci6 calurosas felici­taciones. Va tam hién nuestro aplauso para. las señoritas maestras. porque for­mando iDstitutoras de esa cat{lgoría, ·al· gún día saldrá avante la euseñanza nacio· nal, que es nueStra verdadera redención. Líneas negras-En Quipile falleci6 el martes pasado 1" Srita. D~ Mari" Ro­mero. La Parca que implacable se lleva á la regi6n de lo dosconocido los seres más queridos, no quiso detenerse en lo! umbrales del hogar en donue la prima­vera sonr.eía é implacaLlemente arrebat6 nna vida que estaba en el zenit de la ju_ ven tud. Para la honorable familia de la extinta yen especial para su hermano D. Manuel de J. Romero, dilecto ami¡¡o nués· tro, enviamos nuestro más sincero pésa­me. Sobre el sepulcro de la Srita. MarÚl, deshojamos un puñado de sipmprevivas.· Un periódico á quien uo quoremos haoerle el reclamB, ha levantallo cátedra en sus columnas para enseñar gramática y ortografía. Bien se ve que el 6rgano sa­cristanesco se cornpl""p I'n leernos y re­leernos para cogernos errores que se pasan eD la imprenta. Gracias por BU atenta lectura, colega, pues eso nos prneba que sí le gust,"nos! ... Mnting-Ayer en la tarde se reuni6 en el Parque de los Mártires un grupo respetable de j6venes con el objeto de ovasionar la mtlmoria del fundador ne las Escuelas Modernas en España, D. Fran­cisco Ferrer, villanamente fusilado por la influencia perniciosa del clericalismo. No se pretendía con esa manifestación levantar una zambra, sino rendir culto á aquel grande hombre que se sacriflcá en aral de la futura begemonía de la juven­tud pensante. Mas hé aquí que la Policía se pr"sentó y disolvi6 aquel grupo de jó­venes. Sin embargo, ya está puesta la primera pieJra y ~sa manifestaoión será sin duda la base en que se ha de apoJar el edificio en donde iremos á rendir culto á la Libertad y á la Verdad. Sesión solemne-El miércoles diez y siete tuvo lugar una hermosa fiesta en el .l1ufel eo".im:nlal para celebrar la fiesta que anualmente han acostumbra.­do verificar las honorables matronas D~ Ana Josefa Olarte de Uribe y la Srita. Alicia CollazoR, Directora y subdirec­tora. respectivamente, del aoreditado plantel denomiuado Santa Oecilia. La fiesta en meución por la alta categot'Ía de la personas que asistieron á ella, por la manera sobresaliente como se lucie­ron Iqs señoritas alumnas y el derro­che de luz, de lujo y hermosura que hubo esa noche, ha liejado un risue­ño recuerdo en todOil los que tuvimo el honor de asistir á ese hermoso torneo civilizador. N cestras más entnsiastas fe­licitaciones para. las rureotorM el e tan aristocrático y adelautado colegio, las que hacemos extensiva4 á las inteligente. Sritas. Paulina Valderrama, Rosita Mar­tlnez, Elisa Andrade (éAta última hi. jI' del Sr. :Ministro del Eouaior) por l. manera brillante como se lUCIeron en lo. difíciles números de recitaci6n, canto y • 1 - L __ '! _; ... .n~,."' .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE ~~~~~~.~I ~ "B. .4. V A" ~ , TRES EMPERADORES I~' Estamos dando á la venta una nue. va cl3se de la afamada cerveza TRES EIPERA 'OR S elaborada con las más selectas materias primas por nuestro nuevo J efe cervecero Sr. 'VaJdemar Franck, cuya competencia ya ha sabido apreciar el público de buen gusto. El color de oro de esta cerveza y su aroma, semejante al nlejor vino espumo­so del Rhin, la hacen la bebida prediJec­ta de la alta sociedad, y principalmente del bello sexo. DOCENA A $ 200 Esta' nueva cerveza, además de la vistosa etiqueta de los tres Emperadores alemanes, lleva en el cuello de la botella una nueva etiqueta cOllla Placa de Oro y las Medallas obtenidas en las diferentes exposiciones. Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b. H. Bogotá, Octu bre de 1909. ~~ .... DGGGGGIIGIii~~tIl~~~II$OOO"'~ I Se necesitan 1 diez mil hombres .que quieran con~umil' el FAMOSO CAFE ESPECIAL I I En la A venida Colón, número 223 se I les venderá, I bUAno y bal'ato. I it\ooo.nOOnOSOOU"IIO'.~O$OOOOOOUOOII"*"IIUIt.UUtft:~ D aONDICIONj

Compartir este contenido

Don Quijote - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orígenes del cine de los pueblos originarios en América Latina: un encuentro con Iván Sanjinés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán - N. 4

El Alacrán - N. 4

Por: | Fecha: 11/02/1849

o AÑO I . TI~ l~f. 1 o Bogotá, 11 d3 febrero do 13~9. ~ U l\1. 4. 0 V A L i~ ) fl r: A L • • -· -·------------------~--------------------------------~------~ del , num. 4 de ''El Alacran. '' En vnuo en vn.no la tt' rriblo sana Del circulo oligarct1 i opresor Acallarnos pretendo pues so engaíia El que infundirnos pionHo algun tcn1or. Mas, encerrado, la ponzoiin daíin, Al circulo fatal perseguidor Del ALACRAN que contra todos cierra Con su nú1ncrv cuarto donde Sierra, EL ALACRAN. No quieren quo clnrnen1os contra Ot;ta sociedad intooral i oorrornpida, i nos llaman inmorales i corrompidos, n nosotros, que sontos a eso. sociedad lo que dos gotns de ngua al Oc6nno. Nosotros sabemos ahora cou1o sa· biamoa cuando comenzamos a esc'ribir cuál iba a ser el res u ltnardo que pública· tncnte cspenuió doscientos cincuenta ejemplares del nt\1ucro ncusado, se eucuontrn hoi en liucrtat.l i siendo con1o el resto de Ja familia do este nombre, uno de los n1as encarnizados do nuestros perseguidores. No habrá una sola pcrsonB quo al Jecr el n1eucionado artículo i ul iaber lo que tte ha hecho deje do conocer la injusticia con que se ha procedido, Esos son nuestros jueces, esa nucs· trn sociedad 1 i quieren quo callemos 1 N o reclanuJmos porque estamos per. suadldos de que de nnda sirven recla­nlaciones. Esto i otras cosa8 que callamos en cuanto a lo ya dicho. Pero sabemos por el órgano de per­sona.:~ rcspetrt bles lo que se \' a a hacer. 1 El segundo jurado se reunirá se cretamento ! t Habrá quien no caiga en cuenta de la tendeneia oe esta medida 1- Los jurados saben bien cuál es nu~stra resolucion; saben bien que las verdaucs nu~s amorr;as van a brotar a borbotones de nuesttu boca ; saben quo en esas verdades hai algunas que harán temblar a nlgunos de ellos i no ea Qtroven u oirlu~ ou püblico. busando de sus argucias chicano· ras prctestan disculpar su iniquidad, diciendo que en la cuestion que va a ventilarse pueden presentarse algunas pruebas que el público debe ignorar. Ya nosotros hemos dicho que renun. ci:unos nuestro término de prueba, i ya lo hubióramos usí nanifestndo del modo que ,.lo manda la lei. si el juez Letrado no ae hubiera ausentado de la cnpitn l oou1o lo ha hecho, con la inten­oion bien conocida de no escuchar nues· tras reclamos. ¡El jurndo se reuninirá secretamen~ 1 1 llace bien 1 Los que lo compon,·n saLen que nuestra inocencia soró. pa­tentizada; saben que la opinion pú· blica nos absolverá al oirnos.- Lo sa· ben i no quieren, no se atreven a • • • pronunciar una sentcncta oontrar1a o las convicciones u e un auditorio nume· roso 1 no se atreven 1 ¡ ridículo pudor 1 N o es eatraí'io que donde hai Jesuitas llamAdos por un CoDgreao, haya un tribunnl du inquisicion consentido por el pueblo. Publicamos estos hechos para que el público juzgue si tenemos o no rozon para escribir del modo que lo hacemos. COMUNISMO. 1' En CEit AR'f(CULO • Las sociedades humanas basadas todas con1o están hoi dia, sobre el infame principio del egoismo, no pueden subsistir largo tiempo así. Solamente la fuerza, como lo inicia­mos en nuestro número anterior, ba podido mantenor nlzado por tanto tiempo el edificio social. La fuerza, de los unos por una parte i la igno­rancia i las preocupaciones de las mnsns por otro, son los fundamental en que haya apoyado su omiqosa domi· nacion el círculo opresor en todos lo• puiscs del mundo. 1 c:stoa fundamentos doben cedo ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL AJ.JACI{AN. infaliblem ente al embate de la fuerz a , de la civiHzacion i de la 1 uz, Sr, a la fuerza de l os dom inndorcR del mundo va a oponers e la fuerz a, que h o i es mayor, de 1 ~ mu ltitud oprimida. No falta sino quo esa mul­titud so oonozca a sí mismu : n o !nlta tiino quo so la haga cono cer t o do Jo que puede pard que ella obr e; i el momento no puede tardar, i nun ' que tarde, él llegar:\. J.J a ignorancia va doso.pnreci c nu o, las preocupaciones ceden, i las urieJ a S ideas de propiedad individua], d e ben ceder el campo n la idea del co1nu · nismo que quiero decir : lo que hai en el muudo es de todos los hombres ; todos tienen igual derecho a todo. La luz alumbrar~ todas las inte!i. jencias, i los puoLlos que ha :-; tn ahora han tiÍdo on1bf\ucudoe con lna po.luhras de justicia, rnzon, derechos, sulu rú n de su en gano ; i la palabra evanjé lica se cumplirá.. I todas esos grandes riquezas hoi ocuauulndns en pocns manos; ; csus grandes riquezas cuyo orijen sin escep­cion de ninguna, h :t sido el engaño, la Kstucia, la iniquidad, so rep"rtirán ; porque todo Jo que existe soLre la tierra, os herenoiu del jénoro butua­no; todo Jo quo la naturaleza pro· duoe es de la propiedad de todos, i todo1 deben dividir como hermanos, hijos todos del ,GttAN ¡> ADnE comun, los bienes i los mttles, Jos placeres i las penas en este -.iglo ·en que ha sonado la pnlabra fraternidad, al lado de la palabra igualdad~ No eA posible que dure por mas tiempo este estado violento: la lucha será larga i sangrienta, porque los tigrea no so dejarán arrancar su presa sin resistir; su dominacion consentida i reforzada con tantos siglos de sufri­miento pronto oirá senar su última hora; el triunfo será do los puc blos, cuya potente voluntad es irresistible. LB idea del comunismo que es la realizacion del pens•mionto divin·o manifeakdo on ol Evnnjolio oundiri i se propagará con1o éste por n1os que nl pdnc i pio t en ga q u e luc h ar co n gran­de:-; c ou t r n r ic ua dcs, I los pri m e r os co1nunis t as, a sí con1o 1 os p r i n 1 e r os e r i s t i u n os, se r á u o bj e t 1 > ue p e rs ec uc io n es, porque es t a g l' iJ1ldC idcn, c o n1o t odas luH idea s g t and e :-; , si. tien e n op ós t oJcH, ha. n Jc tene r t an1 bic u sus mártire s, p u ~s pa r ece que Ju l ' r o­vitloncia c1uiere (JU C tnda~ In:-; ve r d'"dc s C}Ue han du Hr r p a r41 PI bio u do l o ~ h oullJr cs, h a ) a n de ~<.d lar~c co u la sangre de los h o n1bn.:s. Oarc o n1 id o p or 1 o. t icn1 p os i c otn­bntir. lo por e l et'p ir itu de l siglo l ' l viejo ctl ificio qu e Jc vo n t aro u 1nano s ini­cuas aoLre el error i la ~ t i JJit:: bla s, so derru m Lará. ¡ F(diz cat:tc1i . n1o s o (· ia l e n qu e l&jos de prrct ('r la <.:~ p, · ci , · h t~ t J l aJJ :. aparece. rá. rcjcu« ·radu j lll ·natHi o LL llli :, inn fiU­blinlc q nc J e be CUlllJ , Jir su b rt: Ja ticrru! Asociada la huruan itlu d ente ra i uni­da cstr (; thanH!nto c on t o s vír n: ulo3 del con1uni ~ n1o llll~ s '' L' s<• a\Á la ,.;oc icdotl h u1uunu uno s o lo HU lin . una soln su divisa: JJIBElt'l'i\J), l~U l \1-JDAD, F R A T 1~ ({N l D .. \ l). Fclice~:~ ti •· Jnp os aqu ell o s <·n c¡uo Jos homLrcs igualudos pur inst tuciones s~biuw puedan d ec ir : uo hai pJ"'ccr ui dolor cu el rnuuJo do que todos no s~umos Jgua 1 n1e11 te partic ipes. Vendrá un dia en que ]os reyes­los grandes i los ricu~ uo npurczcun siuo en IDa teatros para s e rvir de irri­siou i divertimiento de Jas jentes. Propiedad, derechos ' justicia, pa­labras cuyo significado scri si existe entonces, de feliz acepl!ion para las jenerac:ones subsiguientes. Saena ya el mo.nento deseado i reco­bren los infelices lo que se les hn usur· pado por medio del fraude i el latrocinio. I entonces. entonces senort:s ricos de la N u e va Granada : Devolverá Jon .1\liguel Lo que comió ele la hacienda No hechará tanta fachenda Con su ominoso oropel .. ]Jo que ganó con ¡n1p Jl, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 r:L ALACRAN. ---------------------------------- Lo que ganó con los vales 1 I.JO que gijnó con las sales Do dl voivorlo tendrá, 1 entonc es él pagar~ Sus fechorías criminales. 1 oederá don Pachito Del empróstito do anlailo, De las factorías de ogailo Jlara los otros alguito ; No se hará n1as t:l chiquito }Jara hncer toua oontrata, Ni guardará tant:l plata, Ni chupará del tesoro 1 entónces todo ... u oro Ser~\ de la Co1nunata. EL OAN'.1'AR DE LOS CAr'lTARES. ~NSALAlH LLA. LCumplimos nuestra promesa! Brava está dona 1\ reza, Porque piensa quo cctró en danz~ En aquella ndivinanza O opue&tll do trc~ cuartillos; Son chiquitas lus Cara illo~ Como puntos n1at<'anñtiu.-,s . Nos bemos qur!dndo cstúticos Al mirar que los J)\1lningucz Jloyan sufrido . los pringul•:J Quo Jos Corales lt·s d it>a on, 1 Ellos que en un tit.'lllpo fueron El terror do los c a chacos Dt jtlr que lt"R l];un en cacos! ¡ Quú ignon1inia, quo baldan! Vaelta a la constitucio n Que presentan Jos sci'iores Del aviso re•lactores: En el artículo sesto Se halla -consignado esto : Segundo •on g,.anadinos · Todos (aun los peregrinos Quo de un modo transitorio) Entrtn en, tl territorio, Desde el punto en que lo pisen; I n1as adelnntc dicen llnblando d~ las funciones, 1 de las atribuciones Del Poder Ejecutivo, Este rasgo que mui vivo Tenemos en la memoria, I da a sus outor~s gloria l n nosotros gran tristeza: " Curta de Jlatu7aleza Dar al gu'J la solicite , Scílores, i Se nos permite Que ics hagomos notar Su eterno disparntur? Si en su proyecto divino El que quiere es granadino Solo con aquí venir L Quién diablos ha. do pedir Carta de na tu raleza~ N o nos cabe en la cabeza Contradiccion tan chocante. Ya dt6 j6 de ser amnnto El nntioquciio Jimóncz ¿En qué pararian los bienes De aquel finado Rivera Que abintestato muriera? Una soluciou sencilla Bien pudiera dar ~{antilla A un problema perrguino Que hai en el Neo-Granadino Del o m pulo so N nrcisn. Lo cuntat&·iz uofl:L Luisa Es en el c;!nta1~ tan duoha, Como lo es en la cachuoha, El ca pitan O 1 achea ; Don Juuuito V ~ngnochca So hu puesto en n1ui bucnn ronta, Dt!pcndicnJo de la imprenta En que tom~ parte Pardo ; El América Iticardo Su hu que ara paga r t' 1 en j t~ !"Jl b re Famélico i muerto de hambre En esta lcjbdatura Quó ridícu u fi~uru 11~~ la del minero Osorio lla sido la patria emporio De riquezas para Pardo Qu6 proceder tan IH1stordo :Kl de este eub·secretnrio Como él mame del erario }loco !·e importa el n1andon El &ien1 pre t>OrÓt nd u Ion Dol l¡ue elijan prcsiJonte; ~[ozo mas in1pcrtinente Que Evanjelista Duran }~n 13ogotá no hallurán ; N os tlico J osó Asunoion Quo no habr~ revoJucion I>orc¡uo ofrece con su plata <"lue cualquier plan dcsb()rOtl 11 uoa no conoce un tnlouto ;. ll : •. o vi!ito igual jnn1ento 1 So u os figura l~ond o n Aquel grande nnimnlon Que deJ Ecuador echaron Los c¡ue n Florito tun1baron PobrP. don ltuíirao Cuervo Uu golpe duro i acerbo El Congreso le prepara TienP. avaricia cara l ,cpito Portocnrroro Es solcn1 nu tnujadero C.iriaco Ernesto V1llar Dicen C]Ue va a ' iajar Con el doctor EzettUif•l t, ( l uó j n e z tu n h o n r a d o i fi \J 1 ~ s lJ e d r o aq u o l n i e b lu no i En c¡uá queJa el pus vacuno? Señor doctor ',IcrlzaJdc? No cspor~n 1uo nunca. Jltle S u s e u en t él s o l tuerto 1) lata (Este no es Jc la gata J)e nuc .. tro ALACitAN prirnero) A pastar en un potrero 1 rá pronto U riuu A rango Es~por:-Jona:dc K Jto ,wraugo Nicanor el auorijcn; 1,1ucho, mucho nos aílijen I.~ns desgracias eJe Alemnn Que ca del nutor do Guzman Du Alfaracho dl!scculliento tEs cobarde o es valiento El jcneralucho Ortega? Si la p a s i o n: u o, .. n os .. e i e g a Como ciega lu pnsion Divina es la Jenticion • De julian ito 1 C¡dcedo ~ • • 1 En Sobachoquc Acev~do Se cnsuyd en tirar pbaola Y a puede servir de bola Francisco Javier lierran 1\Iucha garantia nos dan I.,ns virtudes Jc IJut o rrl.! J~n el públ 1co ~e corre Que serenos condenados l) r u e b a d e" fJ u e los j u r a, Jos No son J¡onlbl'c~ de pasionc~. Son nn pur de Jnojh;oncs Las herJn huitns I..Jo1nbanas J4Js un completo Juan-I..Janns l~runcisco Antonio l)urán t 'l'nu s6rios porqué andarli.n 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL ALACRAN. ------------- -----------·--------- Los AIYaritoa mesunoa Qne ae ban metijo a nieblunos t ¡ Pabilo• está de luto! De roatro aeoo i enjuto }:a Cárloa }[iguol Rarriga No aer' eatnito qae siga Chupando del aguardiente Rubio el famoso acudiente De la olvidada Felipn Cómo le crece )a tripa Al jubliado Pinás Tiene cara de Caifás Doa Manuel Velcz f3arrientos ; Que busquen a loa Sorn1ientos Los que quieran rucios moros 1 los que pr~fieran toros Que vayan a Cartajcna ; Si encuentras la cosa buena Lector, seguirá el re lato En el número inmediato. Nuestro• precedentes 1 nuestro porvenir. A a( ha . titulado el doctor Floren. tino Oonzález uno de los articulas de periódico, que mas contribuyeron a que 11e le nombrara secretario de ha· cienda. Nosotros que somos ardien· temente a&cionadoa a este grandtt hombre, queremos escribir un arti· culito, que aunque sea en el título teng• puntos de contacto con aquella produccion jigante.- Pero, esceptuan· do el t(tulo nada encontrarin en nueatro ertfoulo que estó relacionado con el asunto que trató el seftor Gon· zález. Esto eaplicado entremos en • m a toraL V amo1 a habtar de la juvontud bo­gotanL Entremos una noohe cualquiera a la ronda del buen Francisco Stevenel, llamada la Rosa-blanca. Es una pequ,fta salita en cuya f.rea i a trechos veremos cuatro o cinco me1a1, en derredor de cada una do laa cualea veremos sentadoa, o de pié, cuatro o cinco gallardos mozalvetes, • • • • • que 111111an ve1nte o velntlclnco Jn· dividuus.-Esa oa la itor i nata de dA ámbas juventudes bogotana i antio· quefta. ¿Que sucede 1-Se come, ae L~be, so charla. 'foana la pal11hra un . , . JOVen nntao,¡uono, que por una escop· cion de la regla jeneral tiene aeotido comun i juicio recto, i diserta larga i sesudamente sobro el estado del pois, aobre las dolcnoiaa que lo aque· jan, i las medidas que serian de adop­tarse para curalas. Los hijos do ltJ provil&tia venturosa, escuchan admi· raclos i boquiabiertos las rcsuntae del orador, i se glorifican en 61, 1 uno que otro ¡ osadía imponderable 1 in­terrumpe de vez en cuando al Demóa· ' . tcnes ant1oqueño con uno que otro monosílabo da asentimiento, con uoo que otro signo de aprobaoion, o con uno quo olro aplauso Arrancado por el entusiasmo producido por el or­gullo de vor o un paisano hablando con tanta propiedad de cosaH quo en la ,rovincia se ignoran completamente, La parte ciscordillerana de la reu­nion tambien finje escuchar oomo lo• otros ; pero eo la roalillad no haoe sino admirar con onvictioso recoji. miento, la gruesa cadena de oro. (que cruza el bordado chaleco de tercio· pelo del orador), a cuyo estroma •e adivina un magnUioo reloj French de cincuenta libras, i maldeoir en el fondo del corozon i con todas la1 fuer· zas del alma osa bllrbura flllunjo que diariomcnto la humilla con sus alma· cenes, eus oaba llos i su tren. 1 esa misma envidiosa maldicion raP.da en todas ]as cobezaa, bulle en todos Jos pechos, i esté. pr6xima a brotar de todos los labios de lo• Do­bles i virtuosos hijos de la boapita· laria capital de la RepúblicL-.¡ E1toa infelices quizá tienen razon. Porque ven que todas las riquezas están en pooaa manos; porque ven que el monopolio de las mioa1 de oro all' en Antioquia, i lo• moaopo'­lios de todaa claser, aci i eo toda1 partes, tienen estancadas todaa las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL ALACltAN. 7 ------------------------------- Industrias, i cerradas para los pobres las puertas de la esperanza. S[, hace bien esa juventud de re· negar de su prosente i descaporar de • eu porven1r. Tiene razon el jóven que funda sus esperanzas en matrimoniarse con una rica herc.•dera, o on bccer fortuna en una 1 e vuelta a costa de la sangre de sus hermanos. ¿ Qué otro camino tiene delante de slf Ninguno. Touus Jus cnrr~ras, toda~ l"A em· presas e:rijcn capitales en su princi­cipio ; i esos capitales no los tienen, ni los tendrán nunca. 1 por eso mit»ntros llega el instante .lel soriado oasamidnto o de la feliz ,-evolucion, va viviendo esa júvcntud de dia en dia, viendo modo de matar e 1 tienl po lo mejor que sea posible. 1 ol día ~e pasa en holganza i la noche en orjíHs. Los unos se conforman con ir a charlar un poco a la Rosa-Blanca has­ta la media noche. Los otros inundan las fondas i billa· res de menor cuantía. Los otros se marchan a pasar el rato en derredor de las mesas de jue­go ya donde el nrrigo G6n1oz, calle de las Cunitas ; ya donde el paisano Carrasquilla, a la vuelta de San Juan de Dios; ya donde el amable jóven ltafnel Ortegu, enfrente a la puorta falsa de la Catedral ; ya en casa dol jentil i apuesto caballero Góngora, calle d6 loa Carneros ; ya ...... ¿ a dónde vamos a templar 1 Los otros entusiastas adoradores de la diosa nacida de las espumas del mar, ae despliegan en guerrilla dos a dos, ta es a tres, i se unden en esas tiendas do pobre apariencia, pero di­vertid ísimas en el fondo ; esas tiendas que las nueve ootavas partes de nues· tros lectores del feo sexo han visitado infaliblemente, (por supuesto sin ma­los fines,) i solo por admirar u no de esos hermosos cuadros del ''Coloso C)lofante Tipo-Sultan,, colooa.do con )a mayor gracia del mundo en medio de un san Luis Gonzaga. i de una curiosisima cruz injeniosamente for­mada con naipeH. Hé aqui nuestro presente; nuestro presente efecto de nuestro p sado i causa de nuestro porvenir. ¡ Llorad mis ojos llorad I A LOS EDITORES DEL AVISO. Art. 6 .0 -SoN ORANADINos-1. 0 •••• 2. 0 - Todos los r¡u". entren en die/U# terri­torio desde el 1nomento de e1ttrar tn él. CAPITUI.AO 11. Funciones del Ejecutivo. Art. 54. ATILIDUCION 15. • DIL PO· DEil EJECUTIVO. Dar carta de natu· naleza a loa qtJ,e la soliciten, Dominus "A VISO" vis pesiman at que defuit, at que défuit al usu aa­perbia. ESTERIOR. Del" Illu'3tratcd London Ncws" de 9 de febrero copiamos lo siguiente: "Nueva Granada. -El dia 28 último o.pareoió en la capital do esta ltepúbli· ca el primer número de un nuevo periódaco "titulado "El Alacran," i ae nos dioe por nuestros corresponsales, que ha produoido allí gran s~naueion. El objeto de sus EE, segun tenemos entendido es morijerar la sociedad, i han comenzado a ·recojer el fruto de sus tareas, pues el reloj de El {as Del­gado pareció, i hoi se halla en poder de su duei'io~ Deseamos a nuestros nue· vos oofrades feliz éxito en su loable i dificil empresa." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán - N. 6

El Alacrán - N. 6

Por: | Fecha: 18/02/1849

.. .. . .. - ... .. . - & • • • .. • - - ... •• • - • A&O I. 'l'R l ~f. l• Bogotá, 18 de febrero de 1849. ~ ~U~I. 6. o ( V A l. f.: 1 r: E A T •. del número 6 de "El Alacran.'' Por mas qne quieran el r&bo Cortar al fiero ALA CUAN Conseguir ln no podrán, Porquo oprimido es mas bravo. Esta es la sesta salida (¿ue hace ol picante reptil Con ÍLnimo de hacer mil _Si no le quitan la TiPa LOS RICOS DE BOGOT Ag Pri1ncr arttculo. ARRlJI3LA. Aunque soan sin resultado nuestros clamores los alzaremos como hostn ahora, siquiera por tener el gusto de hacer ver al pueblo que sufre lo que no debe, i hacer ver a los ajiotistas que no nos in ti n1 i dan, i que nuestra g u e r r n es implacable. I sigan Jos pueblos stúrienrlo, i los otros eatorcionándolos: no importa, nosotros nos satisfac~moe con nuestra propia aprobacion. Vamos a hablar do un hecho cscan· daloso, quo comprueba nu~~tro dicho :. quo los .1 icos u e esta Nue\·a (, rnnada hacen Jo c¡uc quieren ; Jisp on e n do todo ; i llenan su~ arcas B costa

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional - N. 1

Defensa Nacional - N. 1

Por: | Fecha: 15/08/1911

-N'U UJ;R01° Keldi .. .,. .\ .,.tilo,,, d. I I:t'm~n~$ ñe' f:.ubi!'rn'JI UN P ro, f.Ud. dern ~i3dq-, y ~al:!&'ro !ufri"'ento UD (iottria t! .. ~" t.:1tarJo sil .. un h()rribl~ ,rifó d,~ .f''l'''::.n~a-; pero 10 Il.I'\ fll!t~ tXtr,· [" .,a~:-a jdiii~~dón ni Ji\'IY!h' VU.llr;~ do10I'Ofl.13 Utri. t'Jlt3. O .. eon ... id'" lolam\!nh!' arlJl fO'l eOhlraeso:- .l!erabh!', que ya han v lado (:1 Jjl.i('h, ~1t-: tlue,h:, "hiJa. ~ que inteJ~tr;¡11 aUH ptohlPar el .(;110 de la ~. rll\ 1". h~ró< DE SA ............... ~---~ ... "'""..,....,..,.--..... _._.---................ .., ... --~ .... --'~-"-~~~tt POR EL HONOR DE LA ~ATRIA ' DIRECTORES RESPONSABLES, CARLOS JOSE ESPINOSA y VALOL: $ 0,03 ORO L fe Pl'Ira qlle ae rcstiruyc!e un' ttrri.torio oCDvado 1><>r la fUtf ~a,))o era ncc:uuío un tratado f,0rque c¡:;lv .ólo Du .. de teo(!r IJ},"Jr clModo de nna y otra partel:.ay derechos qtTf1 t:Olltro .. _ vertir. 1 y eu~l puecle aleg'lfl!c por el Perú á eate territorio'! ¿J.la fllétZa1 La fuer·za. n~ hace tiert>e-ho.u (Nota d. Revenga .1 PlellJ. ptJtenciario perllano r:rt 1828). At ILuyo 1i' mayor ¡mport,1U ("la tlua j'lnta de e~a {ndol 'A- ";!.H'1 '~:s.Y\' ............................ .. 1 G -1'1 V/V· YII. ts tip.1J'\[loilp.qne Ilstedf!fY nO$vl:O!\ penflltHn(l;S .~namt:ntt.: }~ obremos c¡)mO hombrea Amigo, Ju LIO ANDi\i'ill.a 'M'Hü,(rb (] J Ecu~dor eu C.ra~ .. . ~=========_~---___ '"--'-:'::::o ¡¡ .. lempre ve Este perí6di('o aparecf', por una ironía de lu:' dioses, uando el Go,­bierno acab'l de dausurar la Junta de Defensa Nacional. Ahí está el úkase policíaco. fundado en ba s falsas de toda h!sé1ad, El artículo 47 de la Conslituc:ón prohibe las juntas políticas POPUI ;¡_ res de carácter I?erQ1an~nte, La de Defensa Nacional no es una junt:l de carácter político ni de carácter p r­ma lente Se constituyó por un movimiento espontáneo de la ciudadanía, eOIl fines mer?m nte atrió icos. Cabeo en ella todos los mo Gob'erno qu' t=n deja de cumplir lo ol"den< do en ordinal 1 1 de artíc lo 1 20 dr 'la l fecha, ,nrfllo aquí el vergonzoso irse hasta (>\ Racrificio irremediable dencia de lB. de8Apflrición dellengu je e nvenio con el Perú. El 20 se d¡s- cnand ·<;6 trata de defen1cr los inte- veintijuliescc con la anulaci6n de nuca­. paró sobre el pL1eblo que rendía culto res s 1 'maneotes de la Nación. I tras libertades y con la desmembración á sus héroes ignotos, Y elr o del pre Pa/:t est'1\ en .... , -ano e. enta acaso d~ nnestro terr:torio, 'Sen te, aniversario de la 1 ndependen- de lOalieil'l, se tomó eonro base la Illl- No dejará de llamar la tencÍón, al cía de la sola Naci6n que protest6 tu al plo"íón de ~ntllsíllsmo de que que E'n lo futuro ue esto se ocure. la contra el despojo de Panamá y á la h!\cílll\ gala los oradorl"s populares f'n manera como fueron camhiándose1llas .,1 cual nos liga una estrecha alianza po- 20 dt' J u'j , día c1ábi '() dI> la libe l' por otras y ~uplantabdú unas á otras . ad, f-e hll iuicial flue marcó 1 oa Vf'Z todas esas palahras que nlllnteníi\ll vi· lítica, se clausuró la Junta de Dden- 1e utre lIosotrús el p.o. lier del pueb lo et · "0-' en €I e01'azo-n 1 b l . (l , ~ue lo ~ precIO sa Nacional y se prohibió la manifes" 1H1Ír{uilaD1H>uto de la tite nía. L·\ grtH)- que había pagadu por Sus libertades .. ción al Ecuador, elfO el cuc'ncia de Rojas anido y de la deuda de gratitud contraída con Sin embargo, este humilde papel C"macl o Roldán v las frases ardientes 108 que S~ sacrificaron por C0nse­viene á servir le-:tlmente los intereses dt! J'o~é María Sa"mper y Aníb:ll Gf\- guirll1s y el der(>cho el impedir que le I de la Defensa Patria, á sos' ener ese lindo ~l1contrJ\I)I\l1 N ése, que erli en· fuerall arrebatadas. Pero el hedlo ES sentimiento. alto y generoso, que no .unces día de jlÍbilo y alborow, illlita~ que casi ninguna de esas palahras so-e .. tá escrito en ley 'alguna y que, á· ores iletrados y sencillos que dp bue" brevivió: pueblo soberano y soberanía pesar de todas las prohibiciones dic- TI f@, con el candor de un f niño que popular, fueron reemplazados poto Su. tatoriales, vive. palpita y crece en el l )feh'ndi~r~ tocar ~I lustrumento que p 'eolo Gobierno y autoridad soberana; fondo del alma flacio la!. acaha de 'lbtar baJO 11\ nano p0dero- opinión pública, por partidarios del . Sa del maestro. prodi~aban discursos ordt'n estabh~cidC'; sccÍedades demo- Pafab .. &- - exag{>r!ldos, descocidos y huecos, drl 11- cráticas, por gremios de trabajadores; do 351 tema fecundo á pullas literarias los oficiales de las Cámaras y ofrl1s roscritas qq~ 111"ron lelltalnente tomando el ca- Corporaciones 6e tornaron eu digua.ta .. t nicter de políticas, ríos, hasta en las sociedades anónimas Celebra la raneia el 14 de Julio, I Ei dominio dE" lo que se bautiz6 (~II- de comercio y en IllS confradías; I()s aniversario de la toma de a BI\~dtla, tOllces, y se llama todavía literat.ura alguaciles se llamaron agentes-; los 8' fiesta nacional, y es do ver eu ese I veint~julies('a, fue extendiéndose pau- empleados públi('os, funcionf\rios; las día, c6mo en Sll capital, que es la capi- latinamente hasta que llegó el lIIomell· palabras derécho y libertad, gala y tel del ltlUndo. en la plaz}~ más herruo. tú de que en él w: comprenrJie,'1'l todo orgullo el! otro tiempo d~ los escrito, I¡a que los hombres hao fabricado. y t:r vocllbulnrio . aquell.> que los piJe. res colombianos, SP, anatematizaron: (Iel~nte de In psh.tua que fe' rf'sputa la blos tit'nen derecho á eXigÍ!' de sus 11\ segunda Ee proscribió e 'IJO ¡j líen.- . ciudad d.e Estra burgo. cuhierta, pa.ra m~Ddfltarios: Pi\tria. lihert~d . lUde- la, L tlciva; IR. primera, que proclamal)a. ese dí», Ile eres unf'~ y Ol<'R~ desuh\ 1 pOfi!l.ellcia, .f5'obenmla. a;."\ (et~hos j pi derecho de 10'1 pueblo" á regir sus la Ulllltit).j Sllenciosa V reV6' -nte. lle· Il' hre, lu-ticia y nlat, Se convir-l oesttu ~ lo derecho inl 8uentes del '1 . O! 1 l' ' ,1 1 1 1 ~_~l 1. ~ '1"" ,f", no' e.1 pa > •• o. I .. ' • Ala tl'\\ lU en pa h' S el nsistió COtl. valor in- con pl:ll'er que el uso su ¡lhuía los 1,10 de pagar sin murmullo, sin des­domable el bombnrrleo lllR8 vi. lento y llombles d6 lo que é! deseaba al'l'an· canso, os derechos de auuauR, cada !>l sitio m6s apr.etado de 108 tiempoE: camas, y para com-plethl' la obl'll, im- día OIás exorbitantes. modernos ~ q-UE', ren~ida ya)' en poder l pidieron, l? ·r lt'euio de leyes y decre. La políticlo. camhió con 11\8 pala ras del e.'trIH1Jero. Co!)tl.nú;\ aJenul) parar tos sobre !r¡~p}'ent}\ y de If'ycs y aecre- y con ella cambiaron el carácter del los frllnceses elohJetlvo supre! l? lr. t ,os, Je. po 11 e.llt, el uso de los que por puebl\) y el de la tio ta nacional. A a,ntor~ha sag~adfl. que ma~tl:ne mex., a~tItesls pudlenlll l'e~()1'd:Hlos ~ opre los progra lI11S ue otrf>B épocas, lJ!il s tlllgUlble el fue~.o del patnotIs 10: slón, servld\~mbre y .tlr~ll)a veman en: de alegría, aaornados de cl tas tricolo- N"sotros per~Irn~s á Panat~lá, JO~'f\ tonce~ ,con frecuencIa a la mente ~ a res. ha sucedido el mustio programa d~ .nues,tro terrltono,!o perdmlOS SlIl l Jos labIOS, pero se.rp(~omendaba ~IE'J~H' que nna comisión bien intencionada JtlOS 01 bomhíll'deos, SI~I que unll Boh de ellas el ~em;a(J'Ii~llto y ~e .castIgaba ha pre_erido deja.r an6minú, Si exr,ep­gota de s~~ gro ?Ol.om~lana sellara l,a e.l pronunCIarlas ó el es~ lblrb~·, To.. L~aUlos de él la: . *s.lJ~una A.socia­protE'sta que ~ lDSplrlltDnS la ti'al- das llas quedaron pros " r1ta~ (']ón de hombres patrIOtas na Lomado ción que nos la arrelj~litS~ " como n eua.lldo 'io'proscriben las Ideas, se á su cargo, queda éste reducido á dos tenemos ~statua qUA slmbolIce cse ... g~. , r :'OSCl'lbel1 . h?rrrlJreg que las pt'ocla- recepciones del Cuel'po Diplomático y rÓ,n perdldo¡ ~ebe[J\os conformarnos Ola-a._ se profcnbeu I'S palabras que' á una corrida de toros gratis, después con llevar, el dla de nuestra. fiest.a el las slIuhoüzan .Y r<>l)resentan, L:l ley;y de la cual se asesina al pueblo inerme emblema de luto y de esperanza en r la. cost mbre fO,l'man . uc~ ; es precI~ é indefenso, cuyo gran crimen es de­nUf'stros corazones. so que un ohstaculo tIDldable fuer- jai'se enO'añar y explotar, La parada ó Es sabido que de de h.\ce varios años, ce la corriente á desbordarse ó á vol- manÍoo~s militares que antes se efel: desde antes de que la Constitución dE! ver haciatürá'l. tuaba en el centro de la población, ha R' onegl'O hubiera dejado de existir, se Bien hiderou eJ_ rohibir -.-1 pueblo emigrado á otra parte como si se teiuie­hizo de moda eutre loo escritor _8 que el uso d -a . andera. Tacional. de ra efectuarla bajo la mirada severa d_ a~piraban á ser ten!d~s por refinados, que el rojo rec erd~ la .~ergüenza ,qu ~ y de Mosqueí·a. el mofl\r6e del patnstlsmo de las Dlut- _ 0;1 6 <:8 s6 h hUlJmlacron yanqUl, el l: o n. 1 : ribunn. Cuando la había, titudes y el convertir en na7,Ulcrelr á amarillo e: {¡k~ierto en que, por obra la voz aÜ'OñW fa de Salvador Cama­los que se aferraban á las tradiciones ( e guerras y tiranos, se ha convertido cho Roldán se e , presaba así: de ingenuo amor á la Patria, á los re· el país, y desde que' el azul simholiza "¡Magia poderd a de la libertad en cUf'rdos d~ la guerra magna. al rt'cuell- avenas una e peranza ~rofun.da como perspectiva! El pueblo así opIimido y to de las proezas de los h~roes .Y al-r-e- 1 el mar y como el mar in límites;. las degradado, el pueblo manso y humil­la. t~ de los horrort's sltngrlf¡}r:ltos de los cruel~ades l1('f,andns de los conq cll~ta- de para quien ,Iss artes de 11\ guc;r a paCIficadores. LlJs ras~s sacramenta· I dores' y.la-s orglas de h:mgre de Monllo !jl'aU desconOCIdas, se lenvatltó un día ! les.que enseñahan ti los niños y recor- y de Boves. las prisiones de ,081'tffge- corno un atleta encadenado, rompió . daban á los hombres los orígenes de na, Puerio Cabello )1 :M:arncaibo. y las flUS ligadura;, y se midió frente á frell­nuestra emancipaci6n J fecuudizaban filas de patriot3s encadena.Jos tta ~- te tlOn sus opresores, El escla vo a 'l­en tüdo& las ideas de independencia, de ja,t do como presidia.t· os en los caminos tiJQ se convii·tió el! guerrero." llaciollalid d y, de soberanía, fueron públicos, desa pal cier e la memoria ~ ra CI)OIO éstas no se oyen ya ridiculizándose p8ulatinamente; y los de los col-ombian cuana se observ6 en las patas ' p hf ero ellas re­jóvenes se aeostumhraron á olvidar las que los r~n6pticoseran lugar de clt .. de plesentan 10 que existe ·lattnte en eL que, ~onservadas por sus, . madrps, 1013 patriotas, y éfue ll\s Ct>lolli~s peu111es alma del puehlo, y la liter~tura pl'itrio. aprendlau en las veladas fannllar ... , por se pobJab:m de caracteres lQtegros y tera allanzl\rlas al espacIO acrisolaba temor de ser tratauos de patrioteros, de corazones levantados, los corazones y levantaba los caracteres' palabra creada para designar con me- Curioso, pero triste estadio s~ 'tÍ para l.Iosprecio ti los que estiman que deb~ futuros historiadores p.l de la colnci- JULIO Z¡'Pl:.TA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEFENSA NACIONAL Colom anos! La Patria está en peligro! Su territo­rio ha sido invadido y su bandera ultraja-da por el extranjero. . La iniquidad de los enemigos de Colom­bia ha colmado la medida. " La 'Patria reclama de vosotros cnantos sacrificIOS sean necesarios para salvar su integridad y su honor. Depongamos los vieJOS odIOS :le partido para rodear el pabellón nacional. Que ~e hoy más no haya entre nosotros denomI­naciones políticas, seamos únicamente colombianos. Ante la inminencia del pe­ligro debe callar la voz de las pasiones para que hable sólo el patriotism~. Ofrendemos en aras de la Patna nues­tras vidas y nuestra,s haiendas, no hay nad qué por ella no deba sacrificarse. Aunemos todos nuestros esfuerzos y marchemos sobre el enemigo. Ellegenda­rio valor de los colombianos y más que todo, la iazón y el derecho que nos asis­ten, nos harán invencibles, Nuestra causa es santa, batallemos por ella! Colombianos! "PC1lsemos se1'iamente J' obremos como !zomórls." CARLOS JosÉ ESPINOSA • Los hom'bre.s . y os -tl8lUD.O S - obligados á repeler la mjusticia con la fuerza. Las tropas peruanas se han introducido en el corazón de BoliVia, sin prevIa de' claración de guerra y sin causa para, ella ; Tan abominable conducta nos dice 10 que debemos esperar de nn Gobierno que no conoce ni las leyes de las naciones. ni las de la gratitud, ni siquiera el mira- . miento que se debe á pueblos amigos y hermanos. Referiros el catálogo (k los crímenes del Gobiérno del Perú, "ería demasiado, y vuestro sufrimiento 0(\ po­dría escucharlo sin un, horrible gnto de y cnganza; pero yo no quiero excitar vuestra indignación ni avivar vuestras do­lorosas heridas. Os convido solamente á armaros cantea esos miserables que ya han viajado el suelo de nuestra hija, y que intentan. 'aún profanar el seno d", la madre de los héroes. . Armaos, colombianos del uro Volr~d á las fronteras del Perú y esperad allí la hora de la vindicta. Mi presencia entre vosotros será la señal del combate. Bogotá, á 3 de Julio de 1828. BOLíVAR" j~ I) El Ministro de Relaciones Exteriores de entonces, señor Revenga, decía, t - firiéndose á la ocupación de Maínas, p¡;o­vincia situada en la márgen derecha del Amazonas, en nota . fechada el 3 de Marzo del mismo año 28, llirigida al Ple· nipotenciario peruano, que debe cono' cer el señor Olaya Herrera: "¿Intenta con esto el Perú fundar 3.1;\­gumentos m...3.&a..Q.elante en la aquiescen.\ \;~d. ' Los tiempos y los hombres que en ~o- cencia á la ley fundamental que los llami1 siempre tendrán fuerza y vigor las estipu. laciones de este arreglo. ••• _-- ••••• 1> •••••••••••••••••••••• El Gobierno del Perú, á su vez, declara qqe la permanencia de autoridades y fuerzas ' .irreinntos ~~ ~~~::;::~":=~;::::::;~~~~EFres~""l"""~t tTlaI 'e(p'u CICa. en... puede alegarse por el Perú á este t,erríto- de Nueva Granada V_ del Peró en J 809." to es reunl'dos en COtlgreso . ;Cumpl¡'o' el Perú lo que suscribió obli- nc . rio? ¿La fuerza? La fuerza no hace de- , - "La Constitudón se ha comunicado recho." gado por la derrota de sus armas en últimamente á la ovincia tl ... l\binas, __ , '? .....,~,~ke lasma,r genes d e1 Am az=an~ as,- .e-:n: ~t-, =d-e" :ln~:u!._eS1s.;t{r;~a~~ .t~friafldl.Ciicp¡i(ló&,n piUnteesr, nascoino nalal; pLlears.oe No-. no-10- cumplV. v los cOnfines meridionales de la R pública. ¿Cumplirá lo pactado hoy. -Con men-veamos qué han hecho los hombres diri- 1 l Así, un< ola:~ leyes y unas mismas ins- gentes de hoy. gua de Colombia, mi veces peor que a t¡·tucl··"ne" amI'gas de la l¡'bertad y pros' derrota, cuando "deb.ido al agotamiento •. .... ", . El Presidente, el ciudadano que ocupa perI'd~d de los hombres presiden á los de los pertrechos tuvo I'lue retirarse h n, .., el solio que honró Bolívar, i el Liberta' '1 destinos de los que habitan desde la em- 1 Ir guarnición de Puerto Córdoba, aun cuan. bocadura del Orinoco hasta los límites dot! que lleva e mismo ape Ido de do la burlada Cancillerfa esté hRciendo ) aquel Ministro, guarda, ante la humilla- 1 á ,." septentrionales del Perú y del ~rasi, ción que fuerzas regulares del Perú aca- lo posible por quevue va sus pOSICIOnes pueblos conocl'dos antes en el SIstema como diJ'o oficio::amente. un Senador de ' '. ban de infiingirle al pabellón de la Repú-espafiol con los nombres de QUIto, r ueva blica en Puerto Córdoba, el silencio de la República? Granada v Venezuela." Nó; aun cuando el convenio fuera Fue en" ese mismo año cuando el Go- los muertos .... ! más depresivo para Colombia, el Perú no bierno del Perú envió al señal" Manano El Ministre de Relaciones Exteriores, lo cumpliría porque nunca, Jamás, ha cum-de Portooo.rrero corno Comisionado ante el que estaba obligado á mantener incó. plido ni cumplirá sus compromisos inter­el Gobierno de Colombia, en solicitud de lume la tradición gloriosa ú que ha-ce- nacionales que no sean como los de An mas alusión, acaba de flrmar un pacto J protección Las palabras conque Bolívar, mil veces más humillante g I la derrota cOI}, ••. • entonces Presidente de la República, con- L~ dc:rrota,} humillación de las armas test 6 á esa so1 l,Cl'tu,d ( que t amo (1e I a H:t"S - dvee z neune slatr avsi daar mdea sn, useusftrriad a napcoiro nparliimdaedra, colombI'anas en Puerto Córdoba, en don- ( toria de la RC1'oluúó¡z por Restrepo, en lucha internacional. de por la incuria é imprevisión del Go" tomo II página 303) fue on las siguien- bierno no se honró sino ultrajó el nom- " En ese pacto se han estampado las si- bre del gran, Capitán, sólo ha podido en" tes: guienio, en ...••...••....... _ .•••..••••. " •• ~ • fior Joaquín Mosquera, protestó enérgica-cuyo pecho no cabra ninguna suspicacia 31?o Los Gobiernos de Colombia y del I mente contra aquella usurpación. y el nos 10 dice: P 'h . fd á t I 1 ¡ Gobiemo de Lima. atendiendo nuestro eru an Impar I o sus agen es as {e- , derecho, desistió de su in tento .• 'En 1868. "Ciudada1.os y soldados! La per ldia del Perú ha pasado todos los límites y hollado todos los derechos de sus vecinos de Bolivia y de Colombia. Después de mil ultrajes, sufridos con uoa paciencia heroica, nos hemos visto al tin bidas órdenes á fin de evitar todo cho-que; pero aun en el caso de que dificul- dice el historiador Quijano Otero, vista 1ades de tiempo y distancia impidieren la int'!ficacia de las protestas y vulnerados de hecho los derechos territoriales de la que tales 6rdenes lleguen oport~amente, República en cuya defensa no ha basta- (1) Memori'18 de O'Leal'y, ToClo XXVI, r¡;giD~ do lo que se acostumbra respetar entre aa4. las naciones soberanas. el Gobierno de Colombia, como encargado de la~ ~~la. ciones Exteriores del país, comumco InS' trucciones á las autoridades del Estado soberano del Cauca para que sin pérdida de tiempo se procediera á hacer volcar y destruír los po.~tes y demás señales de~~l.!­cadoras que hubieran puesto los comlSlO' nados del Brasil y dd Perú, en desarro' 110 de los Tratados de 1851, en que se prometieron repartir la lín~a fronteriza encerrada entre la boca del río Napa y la del Caquetá, hollando el territorio .na­cional." Y esas órdenes fueron cumplIdas estrictamente. y hoy, cuando fuerzas regulares .del Perú, ocupan á título de conqu~sta 1'5°,000 kilómetros cuadrados d~ terl1~o· rio colombiano al Norte de la nbera IZ_ quierda del' Amazonas, cuando "no es sól la suerte de esos colombianos batidos ea Puerto Córdoba, como hombres y comn compatriotas, 10 que debe preocuparnoso sino la suerte del Pabellón Nacional,', el público no debe tranquilizarse porque el ataque fue anterior al Convenio y por el acto heroico. Si por artfculos constitucionales y por causas más valadíes hemos sembrado de cadáveres, en luchas intestinas, todo el territorio colombiano, no podemos per­manecer impasibles ante el ultraje inferido á la Bandera de la Patria, auncuando ta" les sean los tierilpos y los hombres que en ' Colombia marcan las etapas de su dege­neración. JORGE l)IAR,TÍNEZ L • Documentos de la Junta Segundo Memorial Señor Presidente de 1" Honorahle Cámara del BI. nado: Un distinguido miembro de la Junta de la Defensa Nacional, y á quien ella da entero crédito; "ha puesto en su cono­cimien to la siguiente noticia: "El día nueve de Tulio del presente año, tuvo lugar un encuentro tre nu­mer~ as fuerzas regulares del Ejército del Ferú y la peq'leña guarnición colom­biana del Resguardo de Puerto Córdoba, .. y como resultado de ello, eL R.esgl.tar,_~a~~= __ -'i , om ¡alTO Íuer es alOjado y as hier;~as del Perú ocupan aquella parte de nues­tra Nación." En vista de la gravedad excepcional de esta noticia, la Junta ha aprobado la siguiente proposición, que tengo el honor de transcribir á su Excelencia: "Proposición de los señores General Carlos José Espinosa y doctor Vicente Olarte Camacho: Comuníquese á las Honorables Cáma­ras la noticia dada en la presente sesión por uno de los miembros de esta Junta, y solicítese de el as xijan dei Gobierno los informes oficiales sobre el particular, á fin de que tomen la iniciativa que de­mandan los altos intereses nacionales, en defeasa del hopor patrio y de la jn­tegridad del territorio, y publíquese." Quedo de su l~xl.:elencia atento servi­dor CARLOS JOSÉ ESPINOSA --Bog.,tá, Julio 22 de 1911 Señor Director ele la p,,' ¡el" N~cion'\l-P, En vista oe la Resolución número 80 dictada pOI' u8ted con fecha 19 del pr~­sente, fijada en las esquinas de esta ciu­dad, me es grato comnuicar á u!:!tect qlle la Junta de DefensCl. Nacional, que tengo el honor; de presidir, lejo!! de intentar infracci6~ alguna de la Ley, está anima­da del más alto sentimiento patriótico, y no persigue otro fin I.}ue la defensa del honor y del territorio de O,?lombia, deber primordial de todo buen ciudadano, qne el Gobierno, estoy seguro de ello, no po­drá nJeDOS de secundar y de tumentar. En cuanto al alistamiento militar á que bace rdert!ucil1 unO de los couside­rand() s de esa Rl'solucióo, puedo asegurar al Sf\Ílor Direotor que no ha entrado en 108 propósitos de la Junta, pues á ella no se le oculta qne esa. es atribución plÍ­v ·.¡.tiva. del Pouer Ej9cutivo. Lo que la Junta se propone ed formar la lista de los oiudadanos (jue estén dispuestos á prestar sus sprl'icios á la P'ÜI"a, Turnar aquello por un aJistam'ento mi. litar, equivaldría á tomar por UD impnes" 00, ouya .. oreaci6n es privativa (tel Jt04 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEFENSA NACIONAL -------------.--------~~~~------~~.~~--~ Legislativo, la suscripción vo~untaria q.ue ha abierto la Junta con el mlsmo patrIó­tico fin. Oon sentimientos de consideraoión, soy del sefior Dit'ector atf\nto seguro ser­vidor, OAI-tLOS JOSE ESPINOSA Circular llogotá., 1911 Señor ............................... . Tuve el honor de recibir su· telegrama de fecha ...... _ •...... yen. nombre de esta J unta doy á usted las, gracias po~ ~a aceptación.del cargo que ella se permItIó conferirle. Lo felicito muy cordialmente por su actitud levantada y pat~ió!ica, y con gusto informo de los aconteCImientos que motivaron la constItución de la Junta y de los fines que se propone. De cinco ó seIS meses á esta parte, el Perú ha invadido oficial y militarmente la región comprendida entre los ríos Pu­tumayo y Caquetá, casi la tercera parte del territorio colomhiano, ha fortificado los puntos estratégicos de esa región y ha es­tablecido en ella autoridades. Como usted ve, el caso no puede ser más grave, .Y el deber claro y preciso de todo colombiano es procurar, por cuantos medios estén á su alcance, la defensa del territorio. El Gobierno, acaso por falta de con­fianza en el apoyo de 1<,1- Naci6n, no ha tomado todavía providencia alguna, que se sepa, para llevar á cabo esa defensa, .Y celebró hace pocos días un ConvenIo hasta ahora secreto, pela del cual se sa­be que consiste en que el Perú continúe en posesión de la regi6n in ¡adida, á cam­bio de que permita que una pequeña ex­pedición que el Gobierno c~lomhi.ano ha situado en el punto denominado Puerto Córdoba - territorio colombiano - per­manezca tambIén allí con el nombre de Resguar~o de Aduana, todo mientras se celebra. t.uevo Convenio. En vista de esto, la Junta se ha pro­puesto Í,' ,-armar al país de 10 que ocurre y solicit<1.i· el concurso de todos los buenos ciudad2ft.ool'ara ponel1'lo á órdenes del -Congreso y del Gobierno. tí. fin de que ellos :sepan que cuentan con todas las fuerzas vivas de la Nación. Lejos de la Junta, de la cual forman parte distinguidos amigos del Gobierno, ~e1-- - ·oto esmritu . e · -ión. El .... ...-u ción reivindicadOl;a que los poderes públi­~ emprenderán, ::lin duda, cuando hayan yisto qu_ uentan con el concurso de to­dos los coloml5i..., os. Con sentimientos de distinguida consi­deraci6n me es grato suscribirme de usted atento servidor y compn.tnota, El Presidente, CARLOS JOSÉ ESPINOSA Cuando estaba ya fjrmada la anterior circular para remitirla. á su destino, tuvo noticia esta Junta del combate de Puerto Córdoba, y se le puso lasiglliente pos data.- "Hoy ha llegado noticia exacta á esta Junta, de que la expedición acantonada en Puerto Córdoba fue atacada por fuer­zas peruanas y después de Un reñido combate, con aigunas pérdidas, se retiró nuestra faerza á territorio brasilero. Es­to, como es natural, obliga á la Junta: y á cuantos nos int~resamos en estos graves asuntos á redoblar nuestros sfuerzos y á aS:!1mi~ una actitud más enérgica y .más decidida. CÁRLOS JosÉ ESPINOSA • ecaudcz n de fondos Circular La Junta encargada (le recaudar fon-dos destinados á la Defensa Nacional salu.da á usted atentame~te y se p.erml. te invocar su patriotismo en ('1 sent.ido de cooperar con una suscripción de fon­dos destinados á tan altos fines. La Junta cree por demás dejar CODS­tr. mcía de que no s610 por medio de una acci6n bélioa puede efectual'~e la reivin­dicaci6n de 108 muy claros DEREOHOS Dl!I OOLOMBIA. en SUI! dominios orientales. sino también por muchos medio que no se escapan á su muy recto cri~erio. En conseouencia, la cooperación de u~­ted, en el sentido indicado, la estimará esta Junta de ~Ia más alta importancia, cualquiera que sea la determinación que se tome. La cuota con que se digne usted c()ntri­bu( r debe depositarla en la cuenta. res­pecLiva, en el Banco de Bogotá, que al efecto queda abierta con el nO'1lbre de Fondos de la Defensa Naoional. Bogotá, Julio de 1911. Esta eircular fue pasada por la Cneral Carl()~ José E~pinosa. Yo soy vendedor de penódicos y aparto todos los días de lo que gano diez pesos para la defensa de'la patria. CARLOS JULIO CASTRO Lo Noción resDonde Ó I de aJ nta No publicalllos hoy sino Ulla!; poc:,:,) de estas cartas remisorias, 1 'ro PI próxima ol!'lliióu darvfllog los tlOm brea de toJos los huenotl patl'iilt'-l~ que hau Quito, 19-Carlos José Espino53. y Jorge Martínez I..;.-El telegrama que se han servido dirigirme ustedes ha henchido B.'g¡,tá, Julio 26 dI' 19lt ..mi alma de patriótico júbilo. Con sati:;, COLl tribuídl.>. Selio!' General Cados J 'sá Espinosa-Presente. facción y en justicia reconozco que el E t · d . p. eblo bogotano constitu}'e el cerebro de Mse tmes a'i no maemnisgaom: ente satisfactorio di- II a G r~n C. ~ 1 . b' 1 b 1 0111 la, como .0 comprue ;¡, ~. rigirme á usted en la presente ocasión, o;ga.nlzaclOn de .la Jun~~ de Defet~sa con el objeto de enviarle un sincero y NaclOnal, cuya mstalaclO~ han ten~d? desinteresado aplauso por el altivo brote ust~des la bondad ~e anunCIarme. Fehc¡- d e no bl e pa tr1· 0 t'l smo q ue e",t.',--.a fla s-u' .g a- to a u~tedes y á lo;,1 de1m ás' bp' rorí1otores dd e llarda conducta omo organizador y Pre- tales J ~ntas por.~ p aUSl le y sagra o sidente de la "Junta de la Defensa Na~ P~O~ÓSIt0dqucI p~r"lgu~,!1'dct{lal .,es ~llsdost~- . 1 ". nlmlento e a mtegnua ernconae Ja CloEnl ap. a't riotismo es el ángel tutelar que G~ ran R:\ .epu. b· l·I ca que f un d ar.on B, o lív ar y guarda.if arrullo de sus alas la virgimclad Santander. Atento compatnota;. . de la bandera, como el pudor la virtucl E,.oJ! Alftt1'C de la doncella. Pueblo que no siente en Zt'paqú.irá, 19-Presidente Junta De sus entlañas el misterioso espasmo del fensa Nacional-GremIO fehcítalo pa­honor, cuando el extranjero invade sus triótica actitud y secúndalo. dominios. es un pueblo indigno de que la Obreros diosa libertad lo rija con sus leyes de amor y sabiduría. Así, como la naturaleza nos dice que en la lucha por la vida triunfa la virilidad del fuerte sobre las debili­dades colectivas, nos afirma la experien­cia á travé., de las lejanías de la historia, que t;n la lucha de la civilizaci6n, la viri- Jidad de .los .J' 1 s li res que es el pa-de.:; oel Destmo. Bajo el imperio de tales ideas me diflje á usted para. enviar á esa Junta el c.on­tingente que me obliga á aportar un ele­mén al deber de dudadano. Haciendo. votos porque la agrupacL '\ de decidi-d~ patriotas á quienes ust.ed preside, realice ampliamente su misión lecund~, me repito de ustéd afectísimo, MANUEL LAVERDE LIÉVANO P. D.-Te r müo $ ¡oo; mel sllalmenlc COIl­lrilmiré en las medidas de UllS fuerza s-Y AI.E. Beiíor rresJdente ue la. Junta. de Defendd. .. ';~ci/)n>\1. ~Pre5eute Muy señor mio: lIabi<:ndo leído su hoja pnblicada el 15 del mes pasado, en la que se nos llama á todos los patriob.s hijos de Ca·· 10mbié1, tanto ricos como pobres, á ha­cernos inscribir y contribuír con -alguna pequeña suma para los gastos ocasionados en defensa de la Patria, me permito hoy, . por medio de ésta enviarle la pequ~ña su­ma de (, 50 papel moneda, que son parte de los ahorros de mi trabajo mensual, pues soy jornalero, y quedando de la misma manera mí persona alerta y firme para cuando sea necesario encaminarnos :i mano armada á la defensa de nuestra Patria. FRANCISCO ANTONIO RODRíGUEZ Bogotá, 4 de Agosto de 191 r. Beñor General dón (arlos José Espino3a-E. L. O. Muy estimado senor y distinguido ami­go: Acabo de saber que la Junta de Defen­sa Nacional, de que usted es digno Presi deo te, ha resuelto abrir una suscripci6n en todo el país, con el objeto de crear un fondo de guerra para el caso de que, agotados pOl nuestro Gobierno los medios de llegar á un arreglo en la en. tióo de fronteras con el Perú, pueda ponerse á disposición del mismo una suma fuerte y COJlltl1tte para ayudar á levantar la Na· ción en armas. Plausible y meritoria por extremo es la idea, mayormente si se considera que hace tiempos el Perú guarda en sus cajas nacionales su fondo de guerra. Como no quiero screl último que con- Zipaquirá, 19-Junta Patriótica~En' . tusiastas secundaremos movimiento. 1m' pónese destituci6n Olaya Herrera. . Julio Acevedo, Antonio M. Granados, Francisco Zapata G , Eduardo Coradine, Christian Hofmann, A lejandro Torres Ariza, Liborio Corral, Rafael Mftquez "(J osé de go: . costa •. Isi oro Sáncheé, Lucio Téllez D., EzeqUIel Pedraza, Pascual Rodríguez R., Jacobo Forero A., JO:5é María Ayerve, j. Otero Quito, 19-Carlos José Espinosa-Fe Iicitolo por Sll telegrama al General Alfa­ro, digno del elevado patrIOtismo que siempre ha anirr.ado á usted. Amigo, C(~rlos Uribe A.gua de ¡Ya'os, 20-,Cados José Espí- , nosa, . Presidente Junta Patri/ticll,-En esta 'Clásica fecha, -en presencia contlicto peruanos, olvidados nuestro' inmenso infortunio, ofrecemos contingente per­sOllal Y pecuniario. Ante honra, dig­nidad Patria, alevosamente ultrajadas por cobardé in'. asar, todo sacrificio debe hacerse. Conducta.. idénti-c~ observamos cuando traidora secesión Pan-amá Dig­náos comunicarlo Presidente República, Servidores, Juan de J. Torres, José M. Marmolejv. RobertoE. Forero, José A. Montañez,. An~el M. Criales., Ernesto Zapata, Luis F. Latol'fe, Ismae Olarte Rogelio Pinilla, Pedro Camino Ibáñez, Pedro A· Moreno O., José J. Parra. Bituima, 21-Presidente Junta Pa­triótica-: Deseamos inmolar vidas de­fensa integridad nacio ha amenaza­da violadores todo derecho. Cumpliremos órdenes. Hugo Sanin, Gabriel Gonzá10z, J acfn to Díaz, Olípcz,- AtlétCleto Enciso, Reyes Enciso,. Casimiro Luque, J estls Villamil, Nicolás Rubio, Manuel M. Enciso, Luís Luque, Domingo Mesa, Desiderio Rubio, Estanislao R lbio, Secundino Enciso, A.risgarcíé)., Leovigildo Santos, Ramón N. Os rio.. Carlos Forero, Abelardo Ramí­rez, Secundino Espitia, Emilio Martínez. San Antonio. 21-Presidente Junta De­fensa Naclonal-Junta reunida aquí re­solvió, honor uéroe iildepeodencia, ofre­cer, vu<:stro conducto, á Gobierno, SL s ser­ViClO~, bienes y personas defensa nacio­nal asunto Pe ú. junta . Puente Nacioltal, 22-Presidente Jun­ta Defensa Nacional -Levantada actitud pa~riótIca suya acogésmosla entusiastas. QuieD. defendiendo honor Patria. toma. vanguardia, merece aplausos dudadanos digIlOS. Compatriotas, Rotb-.Jlfuez. aros Colegio, 24 -Carlos José Espincn;a, Jorge Martinez-Vuestra labor patrióti­ca secundaremos decididamente. Ante inminente peligre Patria, estamos dIS­puestos á seguiros, ofreciéndonos com o soldados defensores honor nacional. Ins­talaremos Junta Patri6tica. Os felicita­mos. Carlos José Vargas, Jo:;é Henao Aran­go, Macedonio Barrera, Manuel Dueñas, Santiago Chiappe, Pedro José Gil, Lui María Moya, Francisco Moya, Luis Ves lásquez, Isaac Perreros, Ricardo Murcia - Emiliano Currea. Aparicio Peláez, Diego, Riveras, Alcides Galvis, Pedro Leó n Duarte, Leoncio Rodríguez, M<'lnuel Ve­lásquez, Santana Hernánoez, Aristides Vaca, Aparicio Jara, Aristidcs Ortega, J. l\-fanríquez, Obdulio Pardo, Mauncio Hemández, M. E. Cubillos, Deogracias Forero, Elías. aJas .K.., j. Tic ente Ro­roer, J 'z-Apoyaremos decidi<.l ,~. y u~~ Tacional. Ignacio Prtláit, BIas Scarpet/a (Oontilllla?'á) Seüor Presidente de la Defalua P~tr¡6tica. Nacio­nal- E. B. D. N030troB, r.iudadanos culornbianos in­dustria! es Y' obreros reuuidos al rededor de una sola bandera, la tri.color; y agr _ pados juntos á un sólo ideal, el honor de la Patl'ia; rnanifesta.ruoi3 á usted que nos halbrnu disp estos ti def(\nder por cuan­tos medios fueren necesarios la integri ' dad del tenitorio sellado con 1ft sangre de n uestrol; libertadores. EH el momento de lag medidas enér­gicas, de los gestos df\finitivos y de la\!! actitudes trágicas para demostrarle al in, 'Vasor tl'ificante é imperialii:!ta, que to­; ij'avía corre por las venas del pueblo co­lomOi -no la gru.¡gre d-e40a :encedores de Tarqui. Esprecis él afl~r.A co de SlleliDi~ partidaristas para aun cnando sea con nn jirón ue la ba-n • dera rota, el lodo CJU que la illgr-ati tud de una naci6n llcabl\ de mancllaI' lIuestro escudo; debt'ooos demostrarles á los Go­biel'UuB e31'altcioliistas que el pretendido dereeuo de cooq Ilillt ¡ termina donde co­mieuz, t el oel'€cllV de los pUl'blo!! li bree. QIl~remos probar que si ('n la bora de prueba no t lVO Oolombia Gobierno que la defendieli:l, sí tuvo oiudadanos-qU6 '.00 ofrecierall en holocausto por ella Por el digno conducto de usted los in­frascritds nos ponemos á la uisposici6n de la Junta de Defpn¡,a Nacioual. Bogotá, Agosto ti 1911. Teodoro T. Oflrvajal, .r. Francisco Aguill'e, Emiliano Varga.1i O., ManualE­S Icha, Justo Pastor Rarufl't'Z, EJiécer Herrera, redro L. lVIartíllez, Ednardo San in, Luis E .. Sil ¡¡¡,zar, . Angel 1iiaria O:udona A., Pl:'dro O. , B(ln 11 la, 'l'ulio OOIté!!, Ramón ]'. Oltiz, Salomón He­rrera, Bl'auliu Lés,oez, ,r Qliié Léslllt'7., Bernardo A l[,a, Roberto Pillilll, Pedro A. Pim:ón, JI sús ,:r. Gomález O., 000- fre Sarmiento, Adolfo Pillereto, I?r,Hlc f. co Ol'tiz, Jesús Luengas, A~llstfll 0>111- tillo, Luis S. Rojas, K A. Marroquín, Aoanías Morales, Lorenzo Oastillo, Max Navarrete ]'., Luis Forero M. • • (Siguen muchas firmas) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEFENSA NApONAL-J ----.,---- Por deber y por gratitud "Defensa Cammo al Rlo Pescado-De Florencia al Porvenir, sobre el río En las columnas de esta hoja de pro- Envía á todos sus colegas de la capital Pescado, afluente del Orte, El Armadillo, San Pe· aen recorrerse c6modamente á caballo. De tal manera que esta regi6n, po­dro, San Francisco, El Recluta .r Flo.rencia. En La Danta. San Pedro, El blada por más de 5°,000 indios tiene además de una ma~avílJosa red hidro­Recluta, San Francisco y Florencia, se fundaron magnificos potreros, plata- gráfica, una red vastísi~a de cam~n<:s terrestres, como qUI~á ~o se e?~uentra les, yucales. etc. etc., 10 mismo que plantaciones de caña de azúcar, tra· en ningún otro punto de la Republ:ca.-Se hace referenCIa a la reglon como pichcs yaJambiqups. prendida entre Las Delicias y la desembocadura del Igarapanará en el Pu- Este cammo se recorre con carga en tres días y en muchas casit:mes tumayo-EI clima es excepc,ionalmente sano, fresco, no se encuentra zancudo un posta lo ha recorrido en un sol día. Florencia e~ un población de má$ ni mosquito y el terreno es de una fertilidad prodigiosa. Así se explica la de 200 casa de habitaci6n que tiene extens s y fértiles dehesas, numerosos densidad de la población indígena. De 200,000 indios que poblaban esa re­ganados, más de 30,000 matás de plátano, grandes yucalec;, más de 40 hec- g.i6n han muerto en el curso de muy pocos años 15°,000 debido á las cruel- " táre~s de caña de azúcar, sementeras de maíz, cerdos y animales doméstic dades de los peruanos. ¡Nada ha podido la bondad del clima ante la violen-en gran cantidad. Todo lo hecho en FlorenciC!- se debe a esfl,erzo indiVIdua I cid, de las fieras humanas! Si,1 auxilio alguno del Gobier o. El camino, tal como está descdto, y aun' Camino de Tambor VaCO-Partiendo del Garaparaná y pasan­sin las mejoras que se dice le ha hecho el Gobierno, es una vía militar por do por la boca del río Campuya, por la. cabeceras de 1.os ríos A 19od6n y a cual puede pasar c6modamente un ejérd o. El camino es superior ,¡ mu- Tambor Yaco y atravesando el río Napa, conduce á IqUltos en 4 días. Esta chas vías nacionale~ por donde transitan constantemente fuerzas militares; vía es de grandísima importancia porque acorta en 8 días la distancia que por ejemplo, el de Bogotá á Villavicencio, el del Quiudío, el ele La Plata hay entre Iquito~ y el Caraparaná si se hace el viaje en vapor. Los vapores á Popayán, etc. Por consiguiente, si el Gobierno no ha oCllpadQ militarmen- tienen que bajar de Iquitos, el Amazonas, hasta la aesembocadura .d~l Putu­te ese territorio, no ha sido por falta de una vía de comuOlcaci6n. Es claro) mayo, remontar el Putumayo y remontar el Caraparaná; este viaje no lo que el Gobierno puede hácer un nue '0 trazado r hasta constr ír una carre· hacen en menos de 12 días, tera ge Guadalupe á Florencia, 10 mismo que puede hacer un ferrocarril 1 Gamino de Gabrera-Parte de N ueva Granada, casa fuerte del abandonar el camino de Honda, sin que esto quiera decir que la vía de Hon- Perí sobre el Putumayo, atraviesa los ríQs Algod6n y Napo y conduce á da no se una vía militar perfectamente aprovechable. Por el camino de Flo- lquitos en ° horas. D este camino puede, con m~yor raz6n, ,hacerse la~ rencia han pa ado con sus famili s y elemento:-. 4-,000 colonos y más de 1,5°0 mismas ob ervacione ue se hicieron sobre el antenor. cabezas de ganado que se encuentran hoy en ~os ríos ~achc.'y r~eguasa. y Camino de Lagartococha-Este camino parte del puerto del el ~ño pasado pasó. po; él con.~umeroso seq~l1to ,el ~enor.OblspO d, Garz~n Guapí, n el Alto Putumayo, y conduce al Alt<: Napo, d?nde se ~ncuentran qUIen fue á bendeCir la poblac.lOn ~e FlorenCIa. S .,~l<1 cuno~o. que po den.u.. e 110S colonos ec latorianos, en menos de 4 días. SI Golo~bla p.ermJt~ .que el h~ p :sad~ un prelado de I~ }gl.esta no put:da pasar un MinIstro de Obras Perú ocupe militarmente el Putumayo, este país podra dommar fac¡}mente PublIcas o un General del EjerCito las posesiones ecuatorianas en el Alto Napo. El clima de Florencia es . ano; allí la fiebre y d ás enfermedades 'rodos estos caminos sin excepción alguna, fueron con 'truídos por tropicale3 son casi desconocidas; el mGzquito Ó zancudo de la malaria . .. 10fio-'S colombianos. ' existe; l?s terrenos son fecundísimos y admirables para la agricult ra y la "'ara mayor inteligencia de 10 dicho anteriorm:ente, como pa~a vu}ga-ganaderla. rizar el conocimiento de tan lIberrima é importante regl6n, se pondrá a la venta Oamino de La Muralia- :Jarte de Flore~cia y va á La Muralla, en las librerías de la dudad, el mapa en donde pueden verse estos caminos. puerto sobre el Orteguasa. Tiene 3 leguas de extensI6n por terreno perfec-tI. mente plano. En La Muralla hay casas c6rn )das, potrer05 y sementeras. A La Muralla podrían Ue~ar v pores dI! 3 pies de; calado. , Impnmta. d. Oarteles, carrera 7.", números ~09 T~09 ,L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Defensa Nacional - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones