Por:
|
Fecha:
15/08/1911
-N'U UJ;R01°
Keldi .. .,. .\ .,.tilo,,, d. I
I:t'm~n~$ ñe' f:.ubi!'rn'JI UN P
ro, f.Ud. dern ~i3dq-, y ~al:!&'ro
!ufri"'ento UD (iottria t! .. ~"
t.:1tarJo sil .. un h()rribl~ ,rifó d,~
.f''l'''::.n~a-; pero 10 Il.I'\ fll!t~
tXtr,· [" .,a~:-a jdiii~~dón ni
Ji\'IY!h' VU.llr;~ do10I'Ofl.13 Utri.
t'Jlt3. O .. eon ... id'" lolam\!nh!'
arlJl fO'l eOhlraeso:- .l!erabh!',
que ya han v lado (:1 Jjl.i('h, ~1t-:
tlue,h:, "hiJa. ~ que inteJ~tr;¡11
aUH ptohlPar el .(;110 de la
~. rll\ 1". h~ró<
DE SA
............... ~---~ ... "'""..,....,..,.--..... _._.---................ .., ... --~ .... --'~-"-~~~tt
POR EL HONOR DE LA ~ATRIA '
DIRECTORES RESPONSABLES, CARLOS JOSE ESPINOSA y
VALOL: $ 0,03 ORO
L
fe Pl'Ira qlle ae rcstiruyc!e un'
ttrri.torio oCDvado 1><>r la fUtf
~a,))o era ncc:uuío un tratado
f,0rque c¡:;lv .ólo Du .. de teo(!r
IJ},"Jr clModo de nna y otra
partel:.ay derechos qtTf1 t:Olltro ..
_ vertir. 1 y eu~l puecle aleg'lfl!c
por el Perú á eate territorio'!
¿J.la fllétZa1 La fuer·za. n~ hace
tiert>e-ho.u
(Nota d. Revenga .1 PlellJ.
ptJtenciario perllano r:rt 1828).
At ILuyo 1i' mayor ¡mport,1U
("la tlua j'lnta de e~a {ndol
'A- ";!.H'1 '~:s.Y\' ............................ .. 1 G -1'1 V/V· YII. ts tip.1J'\[loilp.qne Ilstedf!fY
nO$vl:O!\ penflltHn(l;S .~namt:ntt.:
}~ obremos c¡)mO hombrea
Amigo, Ju LIO ANDi\i'ill.a
'M'Hü,(rb (] J Ecu~dor
eu C.ra~ ..
. ~=========_~---___ '"--'-:'::::o
¡¡ .. lempre ve
Este perí6di('o aparecf', por una
ironía de lu:' dioses, uando el Go,bierno
acab'l de dausurar la Junta
de Defensa Nacional. Ahí está el
úkase policíaco. fundado en ba s
falsas de toda h!sé1ad,
El artículo 47 de la Conslituc:ón
prohibe las juntas políticas POPUI ;¡_
res de carácter I?erQ1an~nte, La de
Defensa Nacional no es una junt:l de
carácter político ni de carácter p rma
lente
Se constituyó por un movimiento
espontáneo de la ciudadanía, eOIl
fines mer?m nte atrió icos. Cabeo
en ella todos los mo Gob'erno
qu' t=n deja de cumplir lo ol"den< do en
ordinal 1 1 de artíc lo 1 20 dr 'la
l fecha, ,nrfllo aquí el vergonzoso irse hasta (>\ Racrificio irremediable dencia de lB. de8Apflrición dellengu je
e nvenio con el Perú. El 20 se d¡s- cnand ·<;6 trata de defen1cr los inte- veintijuliescc con la anulaci6n de nuca.
paró sobre el pL1eblo que rendía culto res s 1 'maneotes de la Nación. I tras libertades y con la desmembración
á sus héroes ignotos, Y elr o del pre Pa/:t est'1\ en .... , -ano e. enta acaso d~ nnestro terr:torio,
'Sen te, aniversario de la 1 ndependen- de lOalieil'l, se tomó eonro base la Illl- No dejará de llamar la tencÍón, al
cía de la sola Naci6n que protest6 tu al plo"íón de ~ntllsíllsmo de que que E'n lo futuro ue esto se ocure. la
contra el despojo de Panamá y á la h!\cílll\ gala los oradorl"s populares f'n manera como fueron camhiándose1llas
.,1 cual nos liga una estrecha alianza po- 20 dt' J u'j , día c1ábi '() dI> la libe l' por otras y ~uplantabdú unas á otras
. ad, f-e hll iuicial flue marcó 1 oa Vf'Z todas esas palahras que nlllnteníi\ll vi·
lítica, se clausuró la Junta de Dden- 1e utre lIosotrús el p.o. lier del pueb lo et · "0-' en €I e01'azo-n 1 b l . (l , ~ue lo ~ precIO
sa Nacional y se prohibió la manifes" 1H1Ír{uilaD1H>uto de la tite nía. L·\ grtH)- que había pagadu por Sus libertades ..
ción al Ecuador, elfO el cuc'ncia de Rojas anido y de la deuda de gratitud contraída con
Sin embargo, este humilde papel C"macl o Roldán v las frases ardientes 108 que S~ sacrificaron por C0nseviene
á servir le-:tlmente los intereses dt! J'o~é María Sa"mper y Aníb:ll Gf\- guirll1s y el der(>cho el impedir que le I
de la Defensa Patria, á sos' ener ese lindo ~l1contrJ\I)I\l1 N ése, que erli en· fuerall arrebatadas. Pero el hedlo ES
sentimiento. alto y generoso, que no .unces día de jlÍbilo y alborow, illlita~ que casi ninguna de esas palahras so-e
.. tá escrito en ley 'alguna y que, á· ores iletrados y sencillos que dp bue" brevivió: pueblo soberano y soberanía
pesar de todas las prohibiciones dic- TI f@, con el candor de un f niño que popular, fueron reemplazados poto Su.
tatoriales, vive. palpita y crece en el l )feh'ndi~r~ tocar ~I lustrumento que p 'eolo Gobierno y autoridad soberana;
fondo del alma flacio la!. acaha de 'lbtar baJO 11\ nano p0dero- opinión pública, por partidarios del
. Sa del maestro. prodi~aban discursos ordt'n estabh~cidC'; sccÍedades demo-
Pafab
.. &- - exag{>r!ldos, descocidos y huecos, drl 11- cráticas, por gremios de trabajadores;
do 351 tema fecundo á pullas literarias los oficiales de las Cámaras y ofrl1s roscritas qq~ 111"ron lelltalnente tomando el ca- Corporaciones 6e tornaron eu digua.ta ..
t nicter de políticas, ríos, hasta en las sociedades anónimas
Celebra la raneia el 14 de Julio, I Ei dominio dE" lo que se bautiz6 (~II- de comercio y en IllS confradías; I()s
aniversario de la toma de a BI\~dtla, tOllces, y se llama todavía literat.ura alguaciles se llamaron agentes-; los
8' fiesta nacional, y es do ver eu ese I veint~julies('a, fue extendiéndose pau- empleados públi('os, funcionf\rios; las
día, c6mo en Sll capital, que es la capi- latinamente hasta que llegó el lIIomell· palabras derécho y libertad, gala y
tel del ltlUndo. en la plaz}~ más herruo. tú de que en él w: comprenrJie,'1'l todo orgullo el! otro tiempo d~ los escrito,
I¡a que los hombres hao fabricado. y t:r vocllbulnrio . aquell.> que los piJe. res colombianos, SP, anatematizaron:
(Iel~nte de In psh.tua que fe' rf'sputa la blos tit'nen derecho á eXigÍ!' de sus 11\ segunda Ee proscribió e 'IJO ¡j líen.- .
ciudad d.e Estra burgo. cuhierta, pa.ra m~Ddfltarios: Pi\tria. lihert~d . lUde- la, L tlciva; IR. primera, que proclamal)a.
ese dí», Ile eres unf'~ y Ol<'R~ desuh\ 1 pOfi!l.ellcia, .f5'obenmla. a;."\ (et~hos j pi derecho de 10'1 pueblo" á regir sus
la Ulllltit).j Sllenciosa V reV6' -nte. lle· Il' hre, lu-ticia y nlat, Se convir-l oesttu ~ lo derecho inl 8uentes del '1 . O! 1 l' ' ,1 1 1 1 ~_~l 1. ~ '1"" ,f", no' e.1 pa > •• o. I .. ' • Ala tl'\\ lU en pa h' S el nsistió COtl. valor in- con pl:ll'er que el uso su ¡lhuía los 1,10 de pagar sin murmullo, sin desdomable
el bombnrrleo lllR8 vi. lento y llombles d6 lo que é! deseaba al'l'an· canso, os derechos de auuauR, cada
!>l sitio m6s apr.etado de 108 tiempoE: camas, y para com-plethl' la obl'll, im- día OIás exorbitantes.
modernos ~ q-UE', ren~ida ya)' en poder l pidieron, l? ·r lt'euio de leyes y decre. La políticlo. camhió con 11\8 pala ras
del e.'trIH1Jero. Co!)tl.nú;\ aJenul) parar tos sobre !r¡~p}'ent}\ y de If'ycs y aecre- y con ella cambiaron el carácter del
los frllnceses elohJetlvo supre! l? lr. t ,os, Je. po 11 e.llt, el uso de los que por puebl\) y el de la tio ta nacional. A
a,ntor~ha sag~adfl. que ma~tl:ne mex., a~tItesls pudlenlll l'e~()1'd:Hlos ~ opre los progra lI11S ue otrf>B épocas, lJ!il s
tlllgUlble el fue~.o del patnotIs 10: slón, servld\~mbre y .tlr~ll)a veman en: de alegría, aaornados de cl tas tricolo-
N"sotros per~Irn~s á Panat~lá, JO~'f\ tonce~ ,con frecuencIa a la mente ~ a res. ha sucedido el mustio programa
d~ .nues,tro terrltono,!o perdmlOS SlIl
l
Jos labIOS, pero se.rp(~omendaba ~IE'J~H' que nna comisión bien intencionada
JtlOS 01 bomhíll'deos, SI~I que unll Boh de ellas el ~em;a(J'Ii~llto y ~e .castIgaba ha pre_erido deja.r an6minú, Si exr,epgota
de s~~ gro ?Ol.om~lana sellara l,a e.l pronunCIarlas ó el es~ lblrb~·, To.. L~aUlos de él la: . *s.lJ~una A.sociaprotE'sta
que ~ lDSplrlltDnS la ti'al- das llas quedaron pros " r1ta~ (']ón de hombres patrIOtas na Lomado
ción que nos la arrelj~litS~ " como n eua.lldo 'io'proscriben las Ideas, se á su cargo, queda éste reducido á dos
tenemos ~statua qUA slmbolIce cse ... g~. , r :'OSCl'lbel1
. h?rrrlJreg que las pt'ocla- recepciones del Cuel'po Diplomático y
rÓ,n perdldo¡ ~ebe[J\os conformarnos Ola-a._ se profcnbeu I'S palabras que' á una corrida de toros gratis, después
con llevar, el dla de nuestra. fiest.a el las slIuhoüzan .Y r<>l)resentan, L:l ley;y de la cual se asesina al pueblo inerme
emblema de luto y de esperanza en r la. cost mbre fO,l'man . uc~ ; es precI~ é indefenso, cuyo gran crimen es denUf'stros
corazones. so que un ohstaculo tIDldable fuer- jai'se enO'añar y explotar, La parada ó
Es sabido que de de h.\ce varios años, ce la corriente á desbordarse ó á vol- manÍoo~s militares que antes se efel:
desde antes de que la Constitución dE! ver haciatürá'l. tuaba en el centro de la población, ha
R' onegl'O hubiera dejado de existir, se Bien hiderou eJ_ rohibir -.-1 pueblo emigrado á otra parte como si se teiuiehizo
de moda eutre loo escritor _8 que el uso d -a . andera. Tacional. de ra efectuarla bajo la mirada severa d_
a~piraban á ser ten!d~s por refinados, que el rojo rec erd~ la .~ergüenza ,qu ~ y de Mosqueí·a.
el mofl\r6e del patnstlsmo de las Dlut- _ 0;1 6 <:8 s6 h hUlJmlacron yanqUl, el l: o n. 1 : ribunn. Cuando la había,
titudes y el convertir en na7,Ulcrelr á amarillo e: {¡k~ierto en que, por obra la voz aÜ'OñW fa de Salvador Camalos
que se aferraban á las tradiciones ( e guerras y tiranos, se ha convertido cho Roldán se e , presaba así:
de ingenuo amor á la Patria, á los re· el país, y desde que' el azul simholiza "¡Magia poderd a de la libertad en
cUf'rdos d~ la guerra magna. al rt'cuell- avenas una e peranza ~rofun.da como perspectiva! El pueblo así opIimido y
to de las proezas de los h~roes .Y al-r-e-
1
el mar y como el mar in límites;. las degradado, el pueblo manso y humilla.
t~ de los horrort's sltngrlf¡}r:ltos de los cruel~ades l1('f,andns de los conq cll~ta- de para quien ,Iss artes de 11\ guc;r a
paCIficadores. LlJs ras~s sacramenta· I dores' y.la-s orglas de h:mgre de Monllo !jl'aU desconOCIdas, se lenvatltó un día
! les.que enseñahan ti los niños y recor- y de Boves. las prisiones de ,081'tffge- corno un atleta encadenado, rompió
. daban á los hombres los orígenes de na, Puerio Cabello )1 :M:arncaibo. y las flUS ligadura;, y se midió frente á frellnuestra
emancipaci6n J fecuudizaban filas de patriot3s encadena.Jos tta ~- te tlOn sus opresores, El escla vo a 'len
tüdo& las ideas de independencia, de ja,t do como presidia.t· os en los caminos tiJQ se convii·tió el! guerrero."
llaciollalid d y, de soberanía, fueron públicos, desa pal cier e la memoria ~ ra CI)OIO éstas no se oyen ya
ridiculizándose p8ulatinamente; y los de los col-ombian cuana se observ6 en las patas ' p hf ero ellas rejóvenes
se aeostumhraron á olvidar las que los r~n6pticoseran lugar de clt .. de plesentan 10 que existe ·lattnte en eL
que, ~onservadas por sus, . madrps, 1013 patriotas, y éfue ll\s Ct>lolli~s peu111es alma del puehlo, y la liter~tura pl'itrio.
aprendlau en las veladas fannllar ... , por se pobJab:m de caracteres lQtegros y tera allanzl\rlas al espacIO acrisolaba
temor de ser tratauos de patrioteros, de corazones levantados, los corazones y levantaba los caracteres'
palabra creada para designar con me- Curioso, pero triste estadio s~ 'tÍ para
l.Iosprecio ti los que estiman que deb~ futuros historiadores p.l de la colnci- JULIO Z¡'Pl:.TA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NACIONAL
Colom anos!
La Patria está en peligro! Su territorio
ha sido invadido y su bandera ultraja-da
por el extranjero. .
La iniquidad de los enemigos de Colombia
ha colmado la medida.
" La 'Patria reclama de vosotros cnantos
sacrificIOS sean necesarios para salvar su
integridad y su honor.
Depongamos los vieJOS odIOS :le partido
para rodear el pabellón nacional. Que ~e
hoy más no haya entre nosotros denomInaciones
políticas, seamos únicamente
colombianos. Ante la inminencia del peligro
debe callar la voz de las pasiones
para que hable sólo el patriotism~.
Ofrendemos en aras de la Patna nuestras
vidas y nuestra,s haiendas, no hay
nad qué por ella no deba sacrificarse.
Aunemos todos nuestros esfuerzos y
marchemos sobre el enemigo. Ellegendario
valor de los colombianos y más que
todo, la iazón y el derecho que nos asisten,
nos harán invencibles, Nuestra causa
es santa, batallemos por ella!
Colombianos!
"PC1lsemos se1'iamente J' obremos como
!zomórls."
CARLOS JosÉ ESPINOSA
•
Los hom'bre.s . y os -tl8lUD.O S -
obligados á repeler la mjusticia con la
fuerza.
Las tropas peruanas se han introducido
en el corazón de BoliVia, sin prevIa de'
claración de guerra y sin causa para, ella ;
Tan abominable conducta nos dice 10
que debemos esperar de nn Gobierno que
no conoce ni las leyes de las naciones.
ni las de la gratitud, ni siquiera el mira- .
miento que se debe á pueblos amigos
y hermanos. Referiros el catálogo (k los
crímenes del Gobiérno del Perú, "ería
demasiado, y vuestro sufrimiento 0(\ podría
escucharlo sin un, horrible gnto de
y cnganza; pero yo no quiero excitar
vuestra indignación ni avivar vuestras dolorosas
heridas. Os convido solamente á
armaros cantea esos miserables que ya
han viajado el suelo de nuestra hija, y
que intentan. 'aún profanar el seno d", la
madre de los héroes. .
Armaos, colombianos del uro Volr~d á
las fronteras del Perú y esperad allí la
hora de la vindicta. Mi presencia entre
vosotros será la señal del combate.
Bogotá, á 3 de Julio de 1828.
BOLíVAR" j~ I)
El Ministro de Relaciones Exteriores
de entonces, señor Revenga, decía, t -
firiéndose á la ocupación de Maínas, p¡;ovincia
situada en la márgen derecha del
Amazonas, en nota . fechada el 3 de
Marzo del mismo año 28, llirigida al Ple·
nipotenciario peruano, que debe cono'
cer el señor Olaya Herrera:
"¿Intenta con esto el Perú fundar 3.1;\gumentos
m...3.&a..Q.elante en la aquiescen.\
\;~d. '
Los tiempos y los hombres que en ~o- cencia á la ley fundamental que los llami1
siempre tendrán fuerza y vigor las estipu.
laciones de este arreglo.
••• _-- ••••• 1> ••••••••••••••••••••••
El Gobierno del Perú, á su vez, declara
qqe la permanencia de autoridades y
fuerzas ' .irreinntos ~~ ~~~::;::~":=~;::::::;~~~~EFres~""l"""~t tTlaI 'e(p'u CICa. en... puede alegarse por el Perú á este t,erríto- de Nueva Granada V_ del Peró en J 809." to es reunl'dos en COtlgreso . ;Cumpl¡'o' el Perú lo que suscribió obli- nc . rio? ¿La fuerza? La fuerza no hace de- , -
"La Constitudón se ha comunicado recho." gado por la derrota de sus armas en últimamente á la ovincia tl ... l\binas, __ , '?
.....,~,~ke lasma,r genes d e1 Am az=an~ as,- .e-:n: ~t-, =d-e" :ln~:u!._eS1s.;t{r;~a~~ .t~friafldl.Ciicp¡i(ló&,n piUnteesr, nascoino nalal; pLlears.oe No-. no-10- cumplV. v
los cOnfines meridionales de la R pública. ¿Cumplirá lo pactado hoy. -Con men-veamos
qué han hecho los hombres diri- 1 l
Así, un< ola:~ leyes y unas mismas ins- gentes de hoy. gua de Colombia, mi veces peor que a
t¡·tucl··"ne" amI'gas de la l¡'bertad y pros' derrota, cuando "deb.ido al agotamiento •. .... ", . El Presidente, el ciudadano que ocupa perI'd~d de los hombres presiden á los de los pertrechos tuvo I'lue retirarse h
n, .., el solio que honró Bolívar, i el Liberta' '1 destinos de los que habitan desde la em- 1 Ir guarnición de Puerto Córdoba, aun cuan.
bocadura del Orinoco hasta los límites dot! que lleva e mismo ape Ido de do la burlada Cancillerfa esté hRciendo
) aquel Ministro, guarda, ante la humilla- 1 á ,."
septentrionales del Perú y del ~rasi, ción que fuerzas regulares del Perú aca- lo posible por quevue va sus pOSICIOnes
pueblos conocl'dos antes en el SIstema como diJ'o oficio::amente. un Senador de ' '. ban de infiingirle al pabellón de la Repú-espafiol
con los nombres de QUIto, r ueva blica en Puerto Córdoba, el silencio de la República?
Granada v Venezuela." Nó; aun cuando el convenio fuera
Fue en" ese mismo año cuando el Go- los muertos .... ! más depresivo para Colombia, el Perú no
bierno del Perú envió al señal" Manano El Ministre de Relaciones Exteriores, lo cumpliría porque nunca, Jamás, ha cum-de
Portooo.rrero corno Comisionado ante el que estaba obligado á mantener incó. plido ni cumplirá sus compromisos interel
Gobierno de Colombia, en solicitud de lume la tradición gloriosa ú que ha-ce- nacionales que no sean como los de An
mas alusión, acaba de flrmar un pacto J
protección Las palabras conque Bolívar, mil veces más humillante g I la derrota cOI}, ••.
• entonces Presidente de la República, con- L~ dc:rrota,} humillación de las armas
test 6 á esa so1 l,Cl'tu,d ( que t amo (1e I a H:t"S - dvee z neune slatr avsi daar mdea sn, useusftrriad a napcoiro nparliimdaedra, colombI'anas en Puerto Córdoba, en don-
(
toria de la RC1'oluúó¡z por Restrepo, en lucha internacional. de por la incuria é imprevisión del Go"
tomo II página 303) fue on las siguien- bierno no se honró sino ultrajó el nom-
" En ese pacto se han estampado las si- bre del gran, Capitán, sólo ha podido en"
tes: guienio, en ...••...••....... _ .•••..••••. " •• ~ • fior Joaquín Mosquera, protestó enérgica-cuyo
pecho no cabra ninguna suspicacia 31?o Los Gobiernos de Colombia y del I mente contra aquella usurpación. y el
nos 10 dice: P 'h . fd á t I 1 ¡ Gobiemo de Lima. atendiendo nuestro
eru an Impar I o sus agen es as {e- , derecho, desistió de su in tento .• 'En 1868.
"Ciudada1.os y soldados!
La per ldia del Perú ha pasado todos
los límites y hollado todos los derechos
de sus vecinos de Bolivia y de Colombia.
Después de mil ultrajes, sufridos con uoa
paciencia heroica, nos hemos visto al tin
bidas órdenes á fin de evitar todo cho-que;
pero aun en el caso de que dificul- dice el historiador Quijano Otero, vista
1ades de tiempo y distancia impidieren la int'!ficacia de las protestas y vulnerados
de hecho los derechos territoriales de la
que tales 6rdenes lleguen oport~amente, República en cuya defensa no ha basta-
(1) Memori'18 de O'Leal'y, ToClo XXVI, r¡;giD~ do lo que se acostumbra respetar entre
aa4. las naciones soberanas. el Gobierno de
Colombia, como encargado de la~ ~~la.
ciones Exteriores del país, comumco InS'
trucciones á las autoridades del Estado
soberano del Cauca para que sin pérdida
de tiempo se procediera á hacer volcar y
destruír los po.~tes y demás señales de~~l.!cadoras
que hubieran puesto los comlSlO'
nados del Brasil y dd Perú, en desarro'
110 de los Tratados de 1851, en que se
prometieron repartir la lín~a fronteriza
encerrada entre la boca del río Napa y
la del Caquetá, hollando el territorio .nacional."
Y esas órdenes fueron cumplIdas
estrictamente.
y hoy, cuando fuerzas regulares .del
Perú, ocupan á título de conqu~sta
1'5°,000 kilómetros cuadrados d~ terl1~o·
rio colombiano al Norte de la nbera IZ_
quierda del' Amazonas, cuando "no es sól
la suerte de esos colombianos batidos ea
Puerto Córdoba, como hombres y comn
compatriotas, 10 que debe preocuparnoso
sino la suerte del Pabellón Nacional,',
el público no debe tranquilizarse porque
el ataque fue anterior al Convenio y por
el acto heroico.
Si por artfculos constitucionales y por
causas más valadíes hemos sembrado de
cadáveres, en luchas intestinas, todo el
territorio colombiano, no podemos permanecer
impasibles ante el ultraje inferido
á la Bandera de la Patria, auncuando ta"
les sean los tierilpos y los hombres que en '
Colombia marcan las etapas de su degeneración.
JORGE l)IAR,TÍNEZ L
•
Documentos
de la Junta
Segundo Memorial
Señor Presidente de 1" Honorahle Cámara del BI.
nado:
Un distinguido miembro de la Junta
de la Defensa Nacional, y á quien ella
da entero crédito; "ha puesto en su conocimien
to la siguiente noticia:
"El día nueve de Tulio del presente
año, tuvo lugar un encuentro tre numer~
as fuerzas regulares del Ejército
del Ferú y la peq'leña guarnición colombiana
del Resguardo de Puerto Córdoba,
..
y como resultado de ello, eL R.esgl.tar,_~a~~= __ -'i
, om ¡alTO Íuer es alOjado y as hier;~as
del Perú ocupan aquella parte de nuestra
Nación."
En vista de la gravedad excepcional
de esta noticia, la Junta ha aprobado la
siguiente proposición, que tengo el honor
de transcribir á su Excelencia:
"Proposición de los señores General
Carlos José Espinosa y doctor Vicente
Olarte Camacho:
Comuníquese á las Honorables Cámaras
la noticia dada en la presente sesión
por uno de los miembros de esta Junta,
y solicítese de el as xijan dei Gobierno
los informes oficiales sobre el particular,
á fin de que tomen la iniciativa que demandan
los altos intereses nacionales,
en defeasa del hopor patrio y de la jntegridad
del territorio, y publíquese."
Quedo de su l~xl.:elencia atento servidor
CARLOS JOSÉ ESPINOSA --Bog.,tá, Julio 22 de 1911
Señor Director ele la p,,' ¡el" N~cion'\l-P,
En vista oe la Resolución número 80
dictada pOI' u8ted con fecha 19 del pr~sente,
fijada en las esquinas de esta ciudad,
me es grato comnuicar á u!:!tect qlle
la Junta de DefensCl. Nacional, que tengo
el honor; de presidir, lejo!! de intentar
infracci6~ alguna de la Ley, está animada
del más alto sentimiento patriótico, y
no persigue otro fin I.}ue la defensa del
honor y del territorio de O,?lombia, deber
primordial de todo buen ciudadano, qne
el Gobierno, estoy seguro de ello, no podrá
nJeDOS de secundar y de tumentar.
En cuanto al alistamiento militar á que
bace rdert!ucil1 unO de los cousiderand()
s de esa Rl'solucióo, puedo asegurar
al Sf\Ílor Direotor que no ha entrado en
108 propósitos de la Junta, pues á ella
no se le oculta qne esa. es atribución plÍv
·.¡.tiva. del Pouer Ej9cutivo. Lo que la
Junta se propone ed formar la lista de
los oiudadanos (jue estén dispuestos á
prestar sus sprl'icios á la P'ÜI"a,
Turnar aquello por un aJistam'ento mi.
litar, equivaldría á tomar por UD impnes"
00, ouya .. oreaci6n es privativa (tel Jt04 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NACIONAL
-------------.--------~~~~------~~.~~--~
Legislativo, la suscripción vo~untaria q.ue
ha abierto la Junta con el mlsmo patrIótico
fin.
Oon sentimientos de consideraoión, soy
del sefior Dit'ector atf\nto seguro servidor,
OAI-tLOS JOSE ESPINOSA
Circular
llogotá., 1911
Señor ............................... .
Tuve el honor de recibir su· telegrama
de fecha ...... _ •...... yen. nombre de
esta J unta doy á usted las, gracias po~ ~a
aceptación.del cargo que ella se permItIó
conferirle. Lo felicito muy cordialmente
por su actitud levantada y pat~ió!ica, y
con gusto informo de los aconteCImientos
que motivaron la constItución de la Junta
y de los fines que se propone.
De cinco ó seIS meses á esta parte, el
Perú ha invadido oficial y militarmente
la región comprendida entre los ríos Putumayo
y Caquetá, casi la tercera parte
del territorio colomhiano, ha fortificado los
puntos estratégicos de esa región y ha establecido
en ella autoridades. Como usted
ve, el caso no puede ser más grave, .Y el
deber claro y preciso de todo colombiano
es procurar, por cuantos medios estén á
su alcance, la defensa del territorio.
El Gobierno, acaso por falta de confianza
en el apoyo de 1<,1- Naci6n, no ha
tomado todavía providencia alguna, que
se sepa, para llevar á cabo esa defensa, .Y
celebró hace pocos días un ConvenIo
hasta ahora secreto, pela del cual se sabe
que consiste en que el Perú continúe
en posesión de la regi6n in ¡adida, á cambio
de que permita que una pequeña expedición
que el Gobierno c~lomhi.ano ha
situado en el punto denominado Puerto
Córdoba - territorio colombiano - permanezca
tambIén allí con el nombre de
Resguar~o de Aduana, todo mientras se
celebra. t.uevo Convenio.
En vista de esto, la Junta se ha propuesto
Í,' ,-armar al país de 10 que ocurre y
solicit<1.i· el concurso de todos los buenos
ciudad2ft.ool'ara ponel1'lo á órdenes del
-Congreso y del Gobierno. tí. fin de que
ellos :sepan que cuentan con todas las
fuerzas vivas de la Nación.
Lejos de la Junta, de la cual forman
parte distinguidos amigos del Gobierno,
~e1-- - ·oto esmritu . e · -ión. El
.... ...-u
ción reivindicadOl;a que los poderes públi~
emprenderán, ::lin duda, cuando hayan
yisto qu_ uentan con el concurso de todos
los coloml5i..., os.
Con sentimientos de distinguida consideraci6n
me es grato suscribirme de usted
atento servidor y compn.tnota,
El Presidente, CARLOS JOSÉ ESPINOSA
Cuando estaba ya fjrmada la anterior
circular para remitirla. á su destino, tuvo
noticia esta Junta del combate de Puerto
Córdoba, y se le puso lasiglliente pos data.-
"Hoy ha llegado noticia exacta á esta
Junta, de que la expedición acantonada
en Puerto Córdoba fue atacada por fuerzas
peruanas y después de Un reñido
combate, con aigunas pérdidas, se retiró
nuestra faerza á territorio brasilero. Esto,
como es natural, obliga á la Junta: y
á cuantos nos int~resamos en estos graves
asuntos á redoblar nuestros sfuerzos y
á aS:!1mi~ una actitud más enérgica y .más
decidida.
CÁRLOS JosÉ ESPINOSA
•
ecaudcz n
de fondos
Circular
La Junta encargada (le recaudar fon-dos
destinados á la Defensa Nacional
salu.da á usted atentame~te y se p.erml.
te invocar su patriotismo en ('1 sent.ido
de cooperar con una suscripción de fondos
destinados á tan altos fines.
La Junta cree por demás dejar CODStr.
mcía de que no s610 por medio de una
acci6n bélioa puede efectual'~e la reivindicaci6n
de 108 muy claros
DEREOHOS Dl!I OOLOMBIA.
en SUI! dominios orientales. sino también
por muchos medio que no se escapan á
su muy recto cri~erio.
En conseouencia, la cooperación de u~ted,
en el sentido indicado, la estimará
esta Junta de ~Ia más alta importancia,
cualquiera que sea la determinación que
se tome.
La cuota con que se digne usted c()ntribu(
r debe depositarla en la cuenta. respecLiva,
en el Banco de Bogotá, que al
efecto queda abierta con el nO'1lbre de
Fondos de la Defensa Naoional.
Bogotá, Julio de 1911.
Esta eircular fue pasada por la Cneral Carl()~ José E~pinosa.
Yo soy vendedor de penódicos y aparto
todos los días de lo que gano diez pesos
para la defensa de'la patria.
CARLOS JULIO CASTRO
Lo Noción resDonde
Ó I
de aJ nta No publicalllos hoy sino Ulla!; poc:,:,)
de estas cartas remisorias, 1 'ro PI
próxima ol!'lliióu darvfllog los tlOm brea de toJos los huenotl patl'iilt'-l~ que hau Quito, 19-Carlos José Espino53. y
Jorge Martínez I..;.-El telegrama que se
han servido dirigirme ustedes ha henchido
B.'g¡,tá, Julio 26 dI' 19lt ..mi alma de patriótico júbilo. Con sati:;,
COLl tribuídl.>.
Selio!' General Cados J 'sá Espinosa-Presente. facción y en justicia reconozco que el
E t · d . p. eblo bogotano constitu}'e el cerebro de
Mse tmes a'i no maemnisgaom: ente satisfactorio di- II a G r~n C. ~ 1 . b' 1 b 1 0111 la, como .0 comprue ;¡, ~.
rigirme á usted en la presente ocasión, o;ga.nlzaclOn de .la Jun~~ de Defet~sa
con el objeto de enviarle un sincero y NaclOnal, cuya mstalaclO~ han ten~d?
desinteresado aplauso por el altivo brote ust~des la bondad ~e anunCIarme. Fehc¡-
d e no bl e pa tr1· 0 t'l smo q ue e",t.',--.a fla s-u' .g a- to a u~tedes y á lo;,1 de1m ás' bp' rorí1otores dd e
llarda conducta omo organizador y Pre- tales J ~ntas por.~ p aUSl le y sagra o
sidente de la "Junta de la Defensa Na~ P~O~ÓSIt0dqucI p~r"lgu~,!1'dct{lal .,es ~llsdost~-
. 1 ". nlmlento e a mtegnua ernconae Ja
CloEnl ap. a't riotismo es el ángel tutelar que G~ ran R:\ .epu. b· l·I ca que f un d ar.on B, o lív ar y
guarda.if arrullo de sus alas la virgimclad Santander. Atento compatnota;. .
de la bandera, como el pudor la virtucl E,.oJ! Alftt1'C
de la doncella. Pueblo que no siente en Zt'paqú.irá, 19-Presidente Junta De
sus entlañas el misterioso espasmo del fensa Nacional-GremIO fehcítalo pahonor,
cuando el extranjero invade sus triótica actitud y secúndalo.
dominios. es un pueblo indigno de que la Obreros
diosa libertad lo rija con sus leyes de amor
y sabiduría. Así, como la naturaleza nos
dice que en la lucha por la vida triunfa
la virilidad del fuerte sobre las debilidades
colectivas, nos afirma la experiencia
á travé., de las lejanías de la historia,
que t;n la lucha de la civilizaci6n, la viri-
Jidad de .los .J' 1 s li res que es el pa-de.:;
oel Destmo.
Bajo el imperio de tales ideas me diflje
á usted para. enviar á esa Junta el c.ontingente
que me obliga á aportar un elemén
al deber de dudadano.
Haciendo. votos porque la agrupacL '\
de decidi-d~ patriotas á quienes ust.ed
preside, realice ampliamente su misión
lecund~, me repito de ustéd afectísimo,
MANUEL LAVERDE LIÉVANO
P. D.-Te r müo $ ¡oo; mel sllalmenlc COIllrilmiré
en las medidas de UllS fuerza s-Y AI.E.
Beiíor rresJdente ue la. Junta. de Defendd. .. ';~ci/)n>\1.
~Pre5eute
Muy señor mio:
lIabi<:ndo leído su hoja pnblicada el
15 del mes pasado, en la que se nos
llama á todos los patriob.s hijos de Ca··
10mbié1, tanto ricos como pobres, á hacernos
inscribir y contribuír con -alguna
pequeña suma para los gastos ocasionados
en defensa de la Patria, me permito hoy,
. por medio de ésta enviarle la pequ~ña suma
de (, 50 papel moneda, que son parte
de los ahorros de mi trabajo mensual, pues
soy jornalero, y quedando de la misma
manera mí persona alerta y firme para
cuando sea necesario encaminarnos :i
mano armada á la defensa de nuestra
Patria.
FRANCISCO ANTONIO RODRíGUEZ
Bogotá, 4 de Agosto de 191 r.
Beñor General dón (arlos José Espino3a-E. L. O.
Muy estimado senor y distinguido amigo:
Acabo de saber que la Junta de Defensa
Nacional, de que usted es digno Presi
deo te, ha resuelto abrir una suscripci6n
en todo el país, con el objeto de crear
un fondo de guerra para el caso de que,
agotados pOl nuestro Gobierno los medios
de llegar á un arreglo en la en. tióo de
fronteras con el Perú, pueda ponerse á
disposición del mismo una suma fuerte y
COJlltl1tte para ayudar á levantar la Na·
ción en armas.
Plausible y meritoria por extremo es
la idea, mayormente si se considera que
hace tiempos el Perú guarda en sus cajas
nacionales su fondo de guerra.
Como no quiero screl último que con-
Zipaquirá, 19-Junta Patriótica~En' .
tusiastas secundaremos movimiento. 1m'
pónese destituci6n Olaya Herrera.
. Julio Acevedo, Antonio M. Granados,
Francisco Zapata G , Eduardo Coradine,
Christian Hofmann, A lejandro Torres
Ariza, Liborio Corral, Rafael Mftquez
"(J osé de
go: . costa •. Isi oro Sáncheé, Lucio
Téllez D., EzeqUIel Pedraza, Pascual
Rodríguez R., Jacobo Forero A., JO:5é
María Ayerve, j. Otero
Quito, 19-Carlos José Espinosa-Fe
Iicitolo por Sll telegrama al General Alfaro,
digno del elevado patrIOtismo que
siempre ha anirr.ado á usted.
Amigo, C(~rlos Uribe
A.gua de ¡Ya'os, 20-,Cados José Espí- ,
nosa, . Presidente Junta Patri/ticll,-En
esta 'Clásica fecha, -en presencia contlicto
peruanos, olvidados nuestro' inmenso
infortunio, ofrecemos contingente persOllal
Y pecuniario. Ante honra, dignidad
Patria, alevosamente ultrajadas por
cobardé in'. asar, todo sacrificio debe
hacerse. Conducta.. idénti-c~ observamos
cuando traidora secesión Pan-amá Dignáos
comunicarlo Presidente República,
Servidores, Juan de J. Torres, José M.
Marmolejv. RobertoE. Forero, José A.
Montañez,. An~el M. Criales., Ernesto
Zapata, Luis F. Latol'fe, Ismae Olarte
Rogelio Pinilla, Pedro Camino Ibáñez,
Pedro A· Moreno O., José J. Parra.
Bituima, 21-Presidente Junta Patriótica-:
Deseamos inmolar vidas defensa
integridad nacio ha amenazada
violadores todo derecho. Cumpliremos
órdenes.
Hugo Sanin, Gabriel Gonzá10z, J acfn to
Díaz, Olípcz,- AtlétCleto Enciso, Reyes
Enciso,. Casimiro Luque, J estls Villamil,
Nicolás Rubio, Manuel M. Enciso, Luís
Luque, Domingo Mesa, Desiderio Rubio,
Estanislao R lbio, Secundino Enciso,
A.risgarcíé)., Leovigildo Santos, Ramón N.
Os rio.. Carlos Forero, Abelardo Ramírez,
Secundino Espitia, Emilio Martínez.
San Antonio. 21-Presidente Junta Defensa
Naclonal-Junta reunida aquí resolvió,
honor uéroe iildepeodencia, ofrecer,
vu<:stro conducto, á Gobierno, SL s serViClO~,
bienes y personas defensa nacional
asunto Pe ú.
junta
. Puente Nacioltal, 22-Presidente Junta
Defensa Nacional -Levantada actitud
pa~riótIca suya acogésmosla entusiastas.
QuieD. defendiendo honor Patria. toma.
vanguardia, merece aplausos dudadanos
digIlOS. Compatriotas,
Rotb-.Jlfuez. aros
Colegio, 24 -Carlos José Espincn;a,
Jorge Martinez-Vuestra labor patriótica
secundaremos decididamente. Ante
inminente peligre Patria, estamos dISpuestos
á seguiros, ofreciéndonos com o
soldados defensores honor nacional. Instalaremos
Junta Patri6tica. Os felicitamos.
Carlos José Vargas, Jo:;é Henao Arango,
Macedonio Barrera, Manuel Dueñas,
Santiago Chiappe, Pedro José Gil, Lui
María Moya, Francisco Moya, Luis Ves
lásquez, Isaac Perreros, Ricardo Murcia -
Emiliano Currea. Aparicio Peláez, Diego,
Riveras, Alcides Galvis, Pedro Leó n
Duarte, Leoncio Rodríguez, M<'lnuel Velásquez,
Santana Hernánoez, Aristides
Vaca, Aparicio Jara, Aristidcs Ortega,
J. l\-fanríquez, Obdulio Pardo, Mauncio
Hemández, M. E. Cubillos, Deogracias
Forero, Elías. aJas .K.., j. Tic ente Roroer,
J 'z-Apoyaremos decidi<.l
,~. y u~~
Tacional.
Ignacio Prtláit, BIas Scarpet/a
(Oontilllla?'á)
Seüor Presidente de la Defalua P~tr¡6tica. Nacional-
E. B. D.
N030troB, r.iudadanos culornbianos industria!
es Y' obreros reuuidos al rededor
de una sola bandera, la tri.color; y agr _
pados juntos á un sólo ideal, el honor de
la Patl'ia; rnanifesta.ruoi3 á usted que nos
halbrnu disp estos ti def(\nder por cuantos
medios fueren necesarios la integri '
dad del tenitorio sellado con 1ft sangre
de n uestrol; libertadores.
EH el momento de lag medidas enérgicas,
de los gestos df\finitivos y de la\!!
actitudes trágicas para demostrarle al in,
'Vasor tl'ificante é imperialii:!ta, que to;
ij'avía corre por las venas del pueblo colomOi
-no la gru.¡gre d-e40a :encedores de
Tarqui.
Esprecis él afl~r.A
co de SlleliDi~ partidaristas para
aun cnando sea con nn jirón ue la ba-n •
dera rota, el lodo CJU que la illgr-ati tud
de una naci6n llcabl\ de mancllaI' lIuestro
escudo; debt'ooos demostrarles á los Gobiel'UuB
e31'altcioliistas que el pretendido
dereeuo de cooq Ilillt ¡ termina donde comieuz,
t el oel'€cllV de los pUl'blo!! li bree.
QIl~remos probar que si ('n la bora de
prueba no t lVO Oolombia Gobierno que
la defendieli:l, sí tuvo oiudadanos-qU6 '.00
ofrecierall en holocausto por ella
Por el digno conducto de usted los infrascritds
nos ponemos á la uisposici6n de
la Junta de Defpn¡,a Nacioual.
Bogotá, Agosto ti 1911.
Teodoro T. Oflrvajal, .r. Francisco
Aguill'e, Emiliano Varga.1i O., ManualES
Icha, Justo Pastor Rarufl't'Z, EJiécer
Herrera, redro L. lVIartíllez, Ednardo
San in, Luis E .. Sil ¡¡¡,zar, . Angel 1iiaria
O:udona A., Pl:'dro O. , B(ln 11 la, 'l'ulio
OOIté!!, Ramón ]'. Oltiz, Salomón Herrera,
Bl'auliu Lés,oez, ,r Qliié Léslllt'7.,
Bernardo A l[,a, Roberto Pillilll, Pedro
A. Pim:ón, JI sús ,:r. Gomález O., 000-
fre Sarmiento, Adolfo Pillereto, I?r,Hlc f.
co Ol'tiz, Jesús Luengas, A~llstfll 0>111-
tillo, Luis S. Rojas, K A. Marroquín,
Aoanías Morales, Lorenzo Oastillo, Max
Navarrete ]'., Luis Forero M. •
• (Siguen muchas firmas)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NApONAL-J ----.,----
Por deber y por gratitud "Defensa Cammo al Rlo Pescado-De Florencia al Porvenir, sobre el río
En las columnas de esta hoja de pro- Envía á todos sus colegas de la capital Pescado, afluente del Orte, El Armadillo, San Pe· aen recorrerse c6modamente á caballo. De tal manera que esta regi6n, podro,
San Francisco, El Recluta .r Flo.rencia. En La Danta. San Pedro, El blada por más de 5°,000 indios tiene además de una ma~avílJosa red hidroRecluta,
San Francisco y Florencia, se fundaron magnificos potreros, plata- gráfica, una red vastísi~a de cam~n<:s terrestres, como qUI~á ~o se e?~uentra
les, yucales. etc. etc., 10 mismo que plantaciones de caña de azúcar, tra· en ningún otro punto de la Republ:ca.-Se hace referenCIa a la reglon como
pichcs yaJambiqups. prendida entre Las Delicias y la desembocadura del Igarapanará en el Pu-
Este cammo se recorre con carga en tres días y en muchas casit:mes tumayo-EI clima es excepc,ionalmente sano, fresco, no se encuentra zancudo
un posta lo ha recorrido en un sol día. Florencia e~ un población de má$ ni mosquito y el terreno es de una fertilidad prodigiosa. Así se explica la
de 200 casa de habitaci6n que tiene extens s y fértiles dehesas, numerosos densidad de la población indígena. De 200,000 indios que poblaban esa reganados,
más de 30,000 matás de plátano, grandes yucalec;, más de 40 hec- g.i6n han muerto en el curso de muy pocos años 15°,000 debido á las cruel-
" táre~s de caña de azúcar, sementeras de maíz, cerdos y animales doméstic dades de los peruanos. ¡Nada ha podido la bondad del clima ante la violen-en
gran cantidad. Todo lo hecho en FlorenciC!- se debe a esfl,erzo indiVIdua I cid, de las fieras humanas!
Si,1 auxilio alguno del Gobier o. El camino, tal como está descdto, y aun' Camino de Tambor VaCO-Partiendo del Garaparaná y pasansin
las mejoras que se dice le ha hecho el Gobierno, es una vía militar por do por la boca del río Campuya, por la. cabeceras de 1.os ríos A 19od6n y
a cual puede pasar c6modamente un ejérd o. El camino es superior ,¡ mu- Tambor Yaco y atravesando el río Napa, conduce á IqUltos en 4 días. Esta
chas vías nacionale~ por donde transitan constantemente fuerzas militares; vía es de grandísima importancia porque acorta en 8 días la distancia que
por ejemplo, el de Bogotá á Villavicencio, el del Quiudío, el ele La Plata hay entre Iquito~ y el Caraparaná si se hace el viaje en vapor. Los vapores
á Popayán, etc. Por consiguiente, si el Gobierno no ha oCllpadQ militarmen- tienen que bajar de Iquitos, el Amazonas, hasta la aesembocadura .d~l Putute
ese territorio, no ha sido por falta de una vía de comuOlcaci6n. Es claro) mayo, remontar el Putumayo y remontar el Caraparaná; este viaje no lo
que el Gobierno puede hácer un nue '0 trazado r hasta constr ír una carre· hacen en menos de 12 días,
tera ge Guadalupe á Florencia, 10 mismo que puede hacer un ferrocarril 1 Gamino de Gabrera-Parte de N ueva Granada, casa fuerte del
abandonar el camino de Honda, sin que esto quiera decir que la vía de Hon- Perí sobre el Putumayo, atraviesa los ríQs Algod6n y Napo y conduce á
da no se una vía militar perfectamente aprovechable. Por el camino de Flo- lquitos en ° horas. D este camino puede, con m~yor raz6n, ,hacerse la~
rencia han pa ado con sus famili s y elemento:-. 4-,000 colonos y más de 1,5°0 mismas ob ervacione ue se hicieron sobre el antenor.
cabezas de ganado que se encuentran hoy en ~os ríos ~achc.'y r~eguasa. y Camino de Lagartococha-Este camino parte del puerto del
el ~ño pasado pasó. po; él con.~umeroso seq~l1to ,el ~enor.OblspO d, Garz~n Guapí, n el Alto Putumayo, y conduce al Alt<: Napo, d?nde se ~ncuentran
qUIen fue á bendeCir la poblac.lOn ~e FlorenCIa. S .,~l<1 cuno~o. que po den.u.. e 110S colonos ec latorianos, en menos de 4 días. SI Golo~bla p.ermJt~ .que el
h~ p :sad~ un prelado de I~ }gl.esta no put:da pasar un MinIstro de Obras Perú ocupe militarmente el Putumayo, este país podra dommar fac¡}mente
PublIcas o un General del EjerCito las posesiones ecuatorianas en el Alto Napo.
El clima de Florencia es . ano; allí la fiebre y d ás enfermedades 'rodos estos caminos sin excepción alguna, fueron con 'truídos por
tropicale3 son casi desconocidas; el mGzquito Ó zancudo de la malaria . .. 10fio-'S colombianos. '
existe; l?s terrenos son fecundísimos y admirables para la agricult ra y la "'ara mayor inteligencia de 10 dicho anteriorm:ente, como pa~a vu}ga-ganaderla.
rizar el conocimiento de tan lIberrima é importante regl6n, se pondrá a la venta
Oamino de La Muralia- :Jarte de Flore~cia y va á La Muralla, en las librerías de la dudad, el mapa en donde pueden verse estos caminos.
puerto sobre el Orteguasa. Tiene 3 leguas de extensI6n por terreno perfec-tI.
mente plano. En La Muralla hay casas c6rn )das, potrer05 y sementeras.
A La Muralla podrían Ue~ar v pores dI! 3 pies de; calado. , Impnmta. d. Oarteles, carrera 7.", números ~09 T~09 ,L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.