Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 10

El 17 de Abril - N. 10

Por: | Fecha: 15/08/1854

• NU G A.N ,A A. .. TRIM. l. } Bogotá, mártes 15 de Agosto de 1854. ~NUM. 10. " I GUERRA A !U~RTE, Bandidos, nos llaman a boca llena los enemigos de la j .. bertad; cuadrilla de malhechores apellidan al Ejército Rejene­rador. No los juzgamos tan tontos para creer que es simple­mente por insultarnos i vejarnos que nos regalan con esos infames dictados; ni somos tan ciegos que no alcancemos a ver cla~amente el motivo que Jos impulsa i el fin que llevan en mira, cuando nos tratan así. Es que tienen sed de sangre, i quieren conservar la .espe~anza de apagarla, en el caso hipotético de al­canzar una VictorIa. Como la Constitucion que tratan, segun dicen, de restable­cer, no reconoc~ la pena de muerte para ]OR delitos políticos, ya ellos han cahficado el acto del 17 de abril de manera que si triunfan puedan · trataroos, no como a un partido político venci­do., sino como a asesinos i salteadores. El belcho de reunirse el Pueblo de la capital, con ]a fuerza veterana que la guarnecía, desconocer la Constitucion, llamar a] Jenera) Obando ~residente de la RepóbJica, electo popular­~ ente~ a que se pUSl~rft a) frente de un Gobierno Provisorio, reunl~ra el Pueblo 1 COJlvocara una Convencion nacional que reconstItuyera el país," valiéndónos de las espresiones del Je­neral Mosquera ¿ puede acarrear a sus autores el epíteto de bandidos? El haber llamado al Jeneral Melo, en lugar de aquel ¿ les hará meJecer el de cuadrilla de malhechores? E~ partido Jiberal, que nuestros enemigos quieren llamar d~aconlano, ha procla!Dado de buena fé un principio, o mas bIen ha empuñado l~s armas como el único medio que le habia quedado para hacer triunfar sus principios. ¿ Cuáles son estos? Veanse todos nuestros números anteriores, veanse los de la Ga~eta oficial. que han visto la luz pública des pues del 17 de a~rtl. ~lara 1 terminantemente hemos formulado nuestras opi­Dlones, 1 con cuanta precision ha sido dable, hemos deslindado los puntos en que no estamos de acuerdo, i las doctrinas en que nos hallamos apartados de gólgotas i conservadores. Ahora no se trata de ventilar si tenemos o no razon, si nuestros principios en )0 político, en lo social, en lo relijioso· BO~ o no mejores que los de nuestros adversarios; tratamos 6nlcal!le!ite de averiguar si el hecho de apelar a la foerza,cuando 108 ~edl08 ~eíficos se ~abian agotado, puede dar derecho a nu~st~os enelD1gos para calIficarnos de bandidos, i para llamar miádrdla de marhecheres al Ciudadano Jeneral Melo i al número inmenso de ' pa~io~aB honrados que siguen sus banderas. • i I1 por el mismo señor de Obaldía, i él i todos los que pensaban co­I roo él la firmaron. Abstraccion hech~ de la justicia de !a causa, ]0 cual no conduce a nuestro propÓSito, ese pcto es Idéntica- I me~te igual aJo que tuvo lugar en la plaza de Bogotá el 17 de aLrd. Oboldla, Arosemena, Alzuru i los que ldS habían acom­pañado fueron debelados, por el entónces Coronel Tomas He­rrera).~ lzuru fué F~.~ado por las armas sin fórmula de juicio, los demas, como ~enc1dos fueroQ llamados facciosos i conspirado­res} per~ nadIe peneó en l\~marlQs bandidos por aquella revo .. ]uc10n, nI Alz~ru rué fusI1~do ~omo jefe de cuadrillat malhechores, SIDO como ca\l ll9 de cr.nspiracion. ¿ Por qué, 'pue~, el autor de.1 acta del 9 ae julio de ., contra la Const!tucIon ,de ColombIa, el compañero de Alzuru, se une al que hIZO matar a este, para llamar bandido al Jeneral Melo que no ha hecho mas que lo que aquel hiciera ? La revo]scion de 1840, cundió en la mayor parte de las provincias de la República. Las del Istmo de Panamá se de­~ Iaron en ~s~ado i~depe~diente, nombraro~ un Jefo Supremo~ 1 hasta esp1dieron 1 sanCIonaron una Constltucion. ¿ QUé hizo ese Jefe Supremo, llamado Tomas Herrera, sino desconocer la Constitucion de 1832, como ha desconocido la de 1853 el Ciu­dada~ o Je~eral.Me~?? Ni H~rrera fué, por aquello, apellidado bandl~o, ni nadie dIJO que él 1 sus compañeros formaran una cuadrIlla de malhechores. La suerte de las armas "les fué con­traria, i él i ellos, como vencidos en la contienda civil, fueron Uamados por los vencedores, facciosos. Si las cosas hubieran tenido otro desenlace los facciosos hubieran sido los otros. Lo que deci~os del Istmo de Panamá i de su Jefe Supre-mo, en la revoluclon de 1840 debe entenderse tambien de casi I todas las provincias de la República i de los honlbres que eH aquella época se hallaron en el mismo caso. í .En, 1851, Pastor ~spina ~n G~as~a, Julio Arboleda en las prOVInCIas del SUI', Varg~s, "\ Ian~ 1 fj)¡ago en la de Mariquita, 1 Borrere en las de la antIgua AntIoquia, rebelándose contra el Gobierno lejítimo, ¿ no desconocieron la Constitucion de 1843? 1 Arboleda do~pues, fué dec,larado traidor por sus confabulaciones con Flól'e,z, 1 Ardlla, aseSIno, porque asesinó; pero a éstos i a I aquellos, I a los que los acompañaron en su intentona, como a revoluc~onarios ~encidos, se les llamó facciosos pura i simple­mente, 1 no bandidos. Mas bien sucedió al contrario: la Civi­i liecion, el Dia, el Misóforo &c, llamaban "pandilla de bando-leros" a los miembros del Gobierno, i ladron i tirano al Presi­dente Jejítimo. EI9 de Juho de 1831, reunióse en la ciudad de Panamá, una Junta, a qu~ asistió elseiior José de Obaldía, con el objeto de desconocer 1 declarar insubsistente la Constitocion do Co­lombia. ~a Junta hizo UDa acta, euyo proyecto fué presentado Todo esto, i mucho mas que caIJamos en obsequio de la brevedad, ]0 saben mejor que nosotros Obaldía, Herrera, Arbo­leda, Ospina j su jente, puesto que ellos fueron, como )0 hemos J hecho ver, los actores en esos dramas; pel'o esperan toda vía vencer, o por lo ménos alcanzar algunos triunfO$, aunque s ean , de poca oonsideraeion i hacer algunos prisioneros; i quieren I . , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 1 7 DE ABRIL. € tener abierta la puerta, que les cierra su Constitucion, para po­der apagar la sed de sangre, que. se Jes despertó en sns derrotas de Cipaquirá, Tíquisa, la Cajera 1 Chaleche. Para ellos de nada serviria el triunfo sin la esperanza de g?zar escenas de sangre como la de los escaños de Cartago, 1 de hacer, con cuantos caigan en sus manos, de los que han humillado su orgullo tantas veces en tantos combates, lo que hicieron en BQcaramanga con el malaventurado Jeneral Collázos. i Cuadrilla de malhechores! Terrihle cuadrilla esa, que destruyó, en veinticuatro boras un ejército de cinco mil hOlnbres, mandado por tres o cuatro Jenerales; terrible cuadrilla esa,qu,e hizo morder el polvo a las huestes restauradoras de la Constl­tucion, siempre que le presentaron combate; terrible cuadrilla esa, que disolvió un Congreso, derribó una Constitucion i probó en un solo dia que era mentida la popularidad, mentida la opi­nion de que se jactaban los que la combaten; terrible cuadrilla esa, bajo cuyos pendones se han alistado quince provincias, i cuyos pendones están defendidos por diez nlil soldados; terrible cuadrilla esa, que hace temblar a los que tal la llaman, cuando ellos en todos sus escritos hacen alarde de contar con 3,000 hombres de Mariquita, 3,000 del Cauca, 3,000 de Pasto, Barba­coas i Túquerres, 3,000 de Antioquia, 3,000 de la Costa del At­lántico, i 5,000 del Norte, es decir, con 20,000 hombres! ¡ Te-rrible cuadrilla de malhechores! . Si no es el acto del pronunciamiento del 17 de abril, no sa­bemos cual acto del Jeneral Melo, de los Jefes que lo acompa- I ñan, de los miembros del Gobierno Provisorio, del Ejército o del Pueblo, sea el que dé derecho para declarar bandidos a los hombres de la revoluciono Cítese uno solo comparable al asesi- I nato perpetrado en la persona del Jeneral Collázos. 9 Castro, Jimé~ez, Ar~edo, Drun, S.anz, V ~landia i Castañeda i lo~ Francos, 1 los nllsmos Jefes, ) los mIsmos Oficiales, i los mlsnlOS soldados ~ue lo acompañaron a destruir el ~jército que el 21 de Inayo debla hacer tremolar el pendon constitucional en la plaza de Bogotá. Afortunadamente si ha habido cambios en las situaciones respectivas de los bandos belijerantes que contienden, esos cam­bios consisten, en que en vez de .900 soldados que tenia el Co­ronel Jiménez en Cipaquirá, el 20 de mayo, hoi tenemos en el N orte, a órdenes de un Jefe tan valiente como esperto, una di .. ,'ision de 4,000 hombres, entre los que se cuentan mas de 300 artesanos' de Bogotá; en vez de seiscientos soldados que con­dujo a la victoria, el21 de mayo, el Jeneral Melo, hoi la 2.- di­vision que él manda en persona cuenta mas de 5,000 comba­tientes; en vez de tener delante un Ejército de 5,000 hombres lleno de brios, de confianza en su número, con Franco el intré: pido a su cabeza, hoi no tenernos en contra, sino 108 restos deslnoralizados de las huestes destrozadas en Cipaquirá i Tí­quisa, capitaneados por aquel que en esas dos jornadas. perdió todo prestijio ; en vez de estar reducidos a un espacio de veinte leguas cuadradas, hoi todas las provincias del Norte se han declarado en favor del movimiento Rejenerador, i una parte del Ejército encargado d~ llevarlo a foliz término estará acam­pado a la fecha a las márjenas del Táchira. 1 hQi el Jeneral Melo tiene a su lado al Jeneral Mantilla: ese monumento vivo de nuestra gloria nacional, ese veterano encanecido en servicio de su país, ya como soldado, ya como hombre de luces, siempre como patriota. . 1 hoi el Ejército contrarevclucionario, en reemplazo de Franco, tiene a V élez, Duran, •••••••••••••••••••••••••.•• - . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Volvamos al objeto principal de este artículo, de que in­sensiblemente nos habiamos alejado, i abreviemos, i lleguemos pronto al fin, pues ya se prolonga demasiado. Examinemos si son consecuentes consigo mismos esos hombres, que, en su despecho i contemplándose ya triunfantes, se gozan en pensar que están presenciando ya la muerte de los que los han vencido. ¿ N o· es el ~olmo de la desvergüenza, no es llevar el des­caro hasta el cinismo, que nos llamen nw.lhechores, hombres I cuya vida pública no ha sido mas que una s~rie de revolucio­nes? Primero nos daban en cara con la Dictadura; pero I luego tuvieron que abstenerse, por no herir \.Jon esa palabra la susceptibilidad de algunos de sus corifeos, los cuales aun sus­piran por la de Bolivar. Despues, necesitando bautizarnos I con otro nombre, de buena gana, ántes de sus derrotas, nos hubieran llamado facciosos, pOI habernos rebelado contra el Gobierno lejitimo i haber desconocido la Constitucion ; pero el recuerdo de la revolucion de 1851, estaba denlasiado fresco, i Ospina, Vi ana i Arboleda, mal hubieran po~ido enrostrarnos como UD crímen, un hecho que ellos habian ejecutado tres años ántes. N os llamaron, pues, cuadrilla de lnalhechores; con lo I cual lograron, que Jos revolucionarios de 1831, contra la Cons- Veamos como, en el mismo impreso oficial, (Boletin del 24 de julio publicado en Ibagué) en que nos regalan con el I dulce título de cuadrilla de malhechores, cuando conviene a sus intereses nos contemplan simplemente como rebeldes, i consi­deran el estado actual de la República como deben considerar­lo, como en guerra. En la circular que hemos citado, firmada por el señor José María Plata, "autorizando a los funcionarios públicos para que pllledan tomar fotzosamente los recursos necesarios para la subsistencia del Ejército, ' se hace el siguiente argunlento, co- . titucion de Colombia, como Obaldí~, que los Jefes Supremos de 1840, como lIerrera, que los facciosos de 1851, como Ospina i I Arboleda, no tuvieran que avergonzarse cada vez que los unos . o los otros nos hicieran algun cargo, que lo fuera para ellos, tambien, por su conducta pasada. Ellos han visto las notas diplolnáticas en que los Ministros estranjeros e~presan el placer que han sentido viendo la mane­ra digna con lue se lleyó a caho el movimiento del 17 de ab)'il ; lellos saben que para hacer la guerra es preciso que "los Go­bernadores de las provincias, los Comandantes Jenerales de Departamentos, djyj iones o columnas militares, los de armas <.le pro"incias i comisionados especiales, facultados por estos ajentes del Gobierno para obrar en el nombre i bajo la respon­sabilidad de aquellos funcionarios, estén autorizados para tomar fol'zO amente, i aplicar el servicio militar, los recursos necesn­Tios para movilidad, vestuario, equipo! armalnento, alojami~nto lno considerando decisivo: " el inciso 3.° artículo 5.° de la Cons­titucion, al garantizar a los granadinos la inviolabilidad de la propiedad, pernlite que, en caso de guerra, aquella pueda ser aplicada a usos públicos, sin necesidad de que sea previa la i ndemnizacion.' ¿ Creen, pues, los seilores de la contrarevolucion que nos haJlamos en caso de guerra? ¿ Guerra COD quién? ¿ Guerra de qué clase? ; Será guerra civil? Pero entónces no SOOlOS cuadriJla de ' malhechores, porque el acto de perseguir la auto­ridad pública a un delincuente no se llallla guerra. De manera que para lo que es combatirnos i poder apli­car la propiedad a usos públicos, estamos en guerra; i para cuando triunfen, si tl'iuntal'an, seriamos cuadrilla de malhe­chores. Esto, pOI parte del enelnigo, quiere decir bien claranlente: i ~ubsistcncja del Ejfrcito ; , ellos lo saben, puesto quo esas fra­ses que a<;abamo" de poner entre comillas, son Jiteralmente trascl'jtas, de una circular, fecha 22 de juJip, dirijida por el se­ñOl' Jo é lVIaría Plata a los G'obernadores constitucionales; i ellos saben que nosotros n.o helnos hccho mas que oso, i sí mé- 1.0S que eso. , ¡GUERRA A. MUERrrE! Su doctrina, de un lado, i la : muerte del Jeneral Cellázos del otro, prueban que eso es lo que I desean. Ellos lo saben, nada se les oculta de lo que dejamos es­puesto, i sin embargo, el partido liberal que ha. tomado las ar­mas púl'a impedir al país que se precipitara ya en el negro abis­Ino dc retroceso i oscurantismo a que lo arrastraban los conser­vador s, ya al abí 100 sangriento de la anarquía a donde lo elU- 1I pujaban los góJgota~, ese partido es una cuadr~lla de bandidos. , Apesar, de tantos desengafíos, aun no ha~ perdl~o la esperanza, i 00 qUIeren perder la de degollarnos, slla ocaSlon se pres~mta. I Afottunadamcnte nada tenmnos que temer, porque MeJo, el mismo Melo de Ayacueho, el Inismo l\'Iclo de Tíquisa, acau- I lIilln eJ Ejército RCJcnerador ; todavía están con él Gutiérrez, • Sin embargo, nosotros celebrariamos que el Ciudadano Je-nel'al, Jefe del Gobierno i del Ejército, exijiese una formal de­claratoria en el particular. Nunca está por demas el cargarse de razon, el poner en claro Jos sentimientos de los unos i de los otros. l\lgun din la historia tendrá que pronunciar un fallo so­bre estos acontecimientos, i ella nos hará justicia, si se nos obliga a gritar tambien : ¡GUERRA A MUERTE! -eoe- LA BANDERA. l. En el nÚlllero 8.0 de este periódico, lo helnos dicho, nues- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 DE ABRIL. tra bandera es la de la. Libertad; i al docirlo hemos probado que "los conservadore~ sacrificaron la libortad al órden ; l~s radicales el órden a la libertad; que nosotros queremos la h­bertad regulada por el órden, el , fOI n:tar un Ejército de . Cln~o hui honi,bl'es ~n treinta dias, ?Ia voz se ha alzado on los pn~lamentos ~e Inglaterra ~ dc:; Flan- I d~l)l~ de~Jr otra voz: ~) EjércIto va a sucuI~bll', los gólgotas Cla para censurar la g1lcI'ra ~ nI un solo c1ud!ldano ha 1 eus,al1o su h(l~ .~on~Jdo, l~s consen adores son dueños delt,'Mnpo, cayó el continjente. El tory, el ~vlght, el ~ppoleoDJstn, 01 orleanl~tn, ~l ~nl tldo hberal par.a ~o volver a levantarse; i debió a/iadír: efee-republicano, todos ha.n dIcho.: r Vl\'a ~a Inglaterra! ¡ VIV~ la I t~vaJn?~te, cl,lnovlm.lCnt? del ~7 de. abril, no es mas qUl... . un Ino­Francia.' Lo cunl qUJe.re deCIr que "lcndo la Inglaterra 1 la Lr tIu ffilhtm:, SJn séq~lto nI ramdicaclones; los gól otas i JOb" con­: F'rancia que con la RUSIa no vale la razon, hnn rosuolto apelar a .servadores ~o habrIan alcanzado tanto si la opinfon nacional no la fuerza. J08 favoreCIera. I como ya hemos hablado de la lejitimidad, i de las vías Eso habria dicho el que no tuviera en cuenta que el ~ de hecho, i de la Constitucion del 21 de mayo, i del vandalismo ]a calumnia i la fuerza,eran los instrumentos que 11abl'anenga~do, . d' . t' 1 tá t .., ,servl o d~1 17 de abril, somos e opullon que nues ro artlcu o es er- para ~~unlr, 1 arrastrar a s~ pérdida,a esos millares de infelices. mInado. lno el 20 do mayo, I .con él la accion de Cipaquirá, en LA OPINION DE LAS-t9pR·Oe-VINCIAS DEL NORTE. donde .se ~str~I1~ la arrogancIa de aquel tremendo Ejército que Quien oyó los discursos de los góJgotas en las Cámal'as le­jisJativas de 1853, contra el Ejército permanente; quien leyó sus escritos, en que se aglomeraron, hasta agotarlos, cuantos dicterios, cuantos insultos, puede inspirar el odio combinado con la ambicion, para hacer la guerra a esa institucion, que siempre fué en la tierra granadina el baluarte de la Libertad; quien vió la noble resignacion con que ese Ejército soportó uno tras otro, tantos golpes que amenazaban, a la par que la suya, la existencia de la República; quien contó el núnlero insignifi­cante a que, poco a poco, se habia reducido la fuerza armada; quien vió sancionada, i riJiendo un año entero la Constitucion de ma} o ; quien presenció los escándalos del 19 de aquel mes i del 8 del siguiente junio; quien siguió el hilo de la infame tra­ma urdida en Bogotá, para echar por tierra, i anonadar al Je­neral Melo; quien, con tales datos debiera formular una opinion, dehió decir, con razon: el Ejército ,a a sucumbir, los gó]gotas han vencido. 1 viendo despues al Ejecutivo maniatado, inerte; i' exami­nando los resultados del sufrajio universal, directo i secreto, que hizo volver el poder a manos del partido conservador, que con­virtió a los traidores en Presiden tés del Senado, i a los faccio­sos en Senadores, i fué manantial de desórdenes vergonzosos i aun de sangrientas escenas; i observando la impasibilidad apa­rente con que el pueblo mirara que le arrebataban todos sus de­rechos, ya recortándolos hasta anularlos, ya estendiéndolos has­ta disiparlos; debió decirse: los gólgotas erraron el golpe. han trabajado para otros, los conservadores son · dueños del campo. I el patriota, el sincero amanté de la Libertad, debia pre­guntarse atribulado: ¿ donde está, qué se ha hecho el partido liberal? Era que en la inmensa balanza en que se pesaban los des­tinos de la patria, cuando de on lado gravitaba ]a escuela prou­dhoniana con todas sus exajeradas pretensiones, i del otro el conservatismo jesuítico con todas sus tenebrosas ntiras, servia de fiel el partido liberal, apoyado en ]a mayoría de los grana­dinos. Los gólgotas 10 habian olvidado, el partido liberal no en­traba para nada en sus cálculos, porque llamaban esclusivamen­te su atencion, aquellos enemigos terribles, que de repente, i . cuando mas muertos parecian, habian resucitado, se habian en­derezado amenazantes, i les disputaban i los arrancaban, los frutos de 8US tareas, los productos de sus labores. Los otros no ya nos habian olvidado; ignoraban la existen­cia do un partido que no siendo el suyo tampoco era aquel que tenian al frente, i con el cual se Inedian cuerpo a cuerpo. Estraño i sorprendente fenómeno debió ser para estos i pa­ra aquellos, el acontecimiento del 17 de abl·il. El Pueblo de la capital, asegundado por un puñado de va­lientes, levantando su impononte voz, espresando su voluntad soberana, sobreponiéndose osadamente a los que se decian due­ños de la opinion, a los que se crejan dueños do la Nueva Gra .. nada, presentaba un e~pectácnlo magnifico i grandioso. El espanto de tos radicales, el estupor de los conservado­res, eran comparables solamente el uno ni otro. Pero, pasados los primeros momentos unos j otros se di­jeron: ¡ qué! ¿ no está con n080tros la opinion ? Creyeron, inb~cjles, o aparentaron creer, pérfidos, que el movimiento del 1'7 de abril era únicamente un motin militar sin séquito, ni ramificaciones. 1 como hubo traidores, i COD10 hubo corazones fementidos que cobardes nos abandonaron, que desleales nos vendieron en la hora del peligro,los enemigos de la Libertad se unieron,se hi-se decla IrresIstIble; en donde se evaporó el orgullo de aqu _ I ll?s presuntuosos ?aUd1110s que h.abia~ jurado celebrar en la e:­P! taJ de ]a Repúbhca, con una VIctorIa, el primer aniversario del I dla en que fué sancionada su Constitueion. . Vino el 21 d? mayo, ese (!ia anhelado, ese aniV'ersario, que I habla de solemmzarse con trIunfos, e~ ~edio del júbilo, alum- I brado por el sol de Bogotá que reflejarla sus amantes r:\yos , s.obr~ la frente, ceQida con laureles, del restaudador de la Cons: j tltuCJOn .•••••.• : ... ¡ Vana ilusion! El héroe constitucional I que el 20 se cubrió de oprobio, el 21 cargó con el ridiculo. Fran- 1 co murió peleando, murió con gloria; Franco asaltaba una ciu- I dad defendida por 900 '·eteranos; pero ¡ porder una division de 3,000 hombres delante de seiscientos soldados! •••• ¡ Oh ver-güenza! . ' I .M~s, veamos ¿ Favorecia efectivamente la opinion de las prOVJncIas del Norte a nuestros enemiO'os? , Obtenidos los triunfos del 20 i 21 de mayo, el Jencral Melo se acuarteló en Facatativá. I Aun tenia Patria una division considerable; aun tenia Co-r~ na una columna, con la cual. llegó hasta las puertas de la ca­I plt~J: El ~.. .o. rte !es pertenecJa. ¿ Qué se hizo esa decantada ,opInlon? SI hubIeran contado con eJla, en esas provincias tan ricas, tan pobladas ¿ no se hubieran rehecho en dos semanas contando con el apoyo de las fuerzas militares de Patria i Co~ rena i con los restos del Ejército que habian sacrificado? ¿ no hubieran podido sacar los recursos CGn que han contado des­pues las fuerzas Rejeneradoras que comandaba el Coronel Ji­ron, el cual ha recorrido triunfante, todas las provin(}ias cepten­trionales de la República, desde Bogotá hasta el Táchirat i se encuentra hoi acuartelado en Pamplona? ¿ Qué han conseguido esas provincias despues de su derrota ? Nada! En tanto que esos pueblos, salen en masa a recibir a nues­tras tropas ardiendo en patriótico entusiasmo,-i le brindan fran­ca i cordial hospitalidad,- i se ponen en armas, para acompañar' a nuestros guerreros i cooperar a la grande empresa de Rejene­racion que han acometido,-i se disputan como una dicha i como un honor el sacrificar sus vidas i sus propiedades, por la causa popular, i gritan con nosotros, i mas alto que nosotros, i Viva el 17 de abril! ¡ Viva el Jeneral José María Melo! ¡ Viva el Pueblo! ¡ Viva el Ejército Rejenerador ! ¿ A quién favorece la opinion de las provincias del Norte 7 Respóndase. '11 -<2\1 Sr. be .bnllJftl. - Nos esoriben nuestros corresponsales de Mariquita, que la primer dilijcncia de aquel ciudadano al llegar aUá, fué pre­gu ntar al ex.J ene ral Herrera, si era oierto que él habia escrito unft oarta al señorJos6 María Sacnz, dici~ndole que él(elseñordeObaldía) no queria salir a llenar su debe... Parece que se le ha hecho creer que tal oarta no existe, i que el ncápite de ella que publicnmos en uno de nuestros números :lIlteriores, ha sido illvenoion nuestra. Prometemo&, pues, al señor de Obald(a, que "erá lu. oarla orijinal entre los dooumentos que el Gobierno Provisorio está prepa. rtlndo pafa someter a la consideraoion de la Convenoíon Naoional; i por ahora nos allanamos a hacer ,"er la car'ta en ouestion, a dos o tres rersonas, que él quiera recomendar al efeoto, i que conOZcan la letfa i firma de señor Herrera. -j1ombrnmfrntas.-En el Boletin ofioial, publicado en lbagué OOD 18. cha 29 de julio prólimo pasado, qUtl hemos tenido ooasion de citar dos o tres veces OH e to númoro, se rejistran los'que han reoaido en los ciudadaDos Jene. rnles V élez i Ortega, para apO$entadorcl del Ejéroito oonstitucional. Triste I coso. es, por cierto, par" dos Jenorales de Colombia, llegar al estromo de no encontrar mejor acomodo, en las filas, en que ha ta el traidor Rojas, manda una columua. Cuanto mas honroso seria para ellos, senir como limples capitanes a la oabeza de una compañIa, o como soldados razoa con su fusil. Sin embargo. on ello, domasiada gracia es el haberse echado n andar por esos andurriares sa. biendo que (\ IU edad es tanjpeligro o un aftojon. - • ImprrntK lItl .ro:sGranalJfno· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 1

El 17 de Abril - N. 1

Por: | Fecha: 07/05/1854

• l' /' .;L.,(' NUE,V A 'C 2 l o ' , ,. , ¡ , TRIl\1. I. } Bogotá, domingo 7 de Mayo de 1854~ {NUM.l.0 \ . EXIJENCIA.S. " " héroes que forman hoi el pequeño, pero glorioso Ejército de I1 / "a1 R epu" bl'l ca. " ---'O' I Sí,-hubiera. sido un crímen de lesa patria no hacer lo que se ha he.cho, como lo es atroz i nefando querer oponerse al cumplimiento de la noble empresa, comenzada bajo tan Leila N o escribimos un prospecto. N ue~tro solo título, la ~jm- auspicios . . pIe enullciacion de esa fecha, que. fija ya una época en los ana- 1 sobre s stra corta historia, indica bastante claramente, el par- , nas c pertenecemos, i el objeto que tenemos en nlira al re- 1 ) 111.1 .brt. .. peri6dico en las actuales circunstancias. J rrán, sin uu. ... u. . - ~v' ..... , .. hijos de la revolucion, j miéntras llega la llOra de I tienda que hoi errí,lIUU' por ella nuestra sangre, combatiendo con las armas de cha está trabada,-es lmpoj ble dar un solo paso atraso 1 en la fuerza, queremos dedicarla nuestro tiempo sosteniéndola co ' uno o en otro sentido deben decidirse i tomar parte. lo: O'rana-las de la razon, ayudándola con nuestra corta intelijencia, apo- dinos que no sean unos cobardes egoistas. :::l y ándola con los yotos de la opinion que podamos recojer i apre- . ¿ Cuál será elresuItado del triunfo de nuestra causa ?-La ciar, i espresando nuestros conceptos con absoluta franqueza. I reunion de una Convencion nacional. Es decir: la planteacion Contribuirémos con nuestro grano de arena a la obra magna de de un nuevo órden de cosas ;-nuevas instituciones que den ga-r ejeneracion que han emprendido los patriotas. rantías de órden, de libertad, de República ;-]a desaparicion de Por ahora poco tenemos que hacer. ' la anarquía, con todos los horrorosos detalles del cuadro que En el Neo-Granadino, una pluma maestra ha desarr<:>llado tan bien pintan las palabras del Jefe del Gobierno, qUé arriba majistralmente "Las causas" que produjeron el rr,ovimiento hemos trascrito. Paz i ventura por un lado. rejenerador. ¿ Del otro, en la hipótesis de que la fortuna se declarara en La Gaceta oficial, nos ha suministrado a~untos fecundos en favor de nuestros adversarios ?-Otra vez ese cuadro de ho-maduras meditaciones, bosquejando la situacion de la Repúbli- rror. La libertad sin limitacion alguna,-es decir, el s51lvajismo ca ántes del '17 de abril, probando que un sacudimiento político en toda su estension. era indispen~able, despues que el cuerpo leji~lativo habia dado Entre estos dos estremos, entre la anarquía i el órden, en .. el ejemplo de conculcar una Constitucion que conculcaba ella tre el vandalaje i la seguridad, entre la relijion i la impiedad~ misma todas las nociones de lo justo i de lo racional; i nos ha entre la virtud i el vicio, entre la paz i la guerra ¿ quien puede hecho ver que si los fines son nobles i santos, los medios que se fluctuar? han puesto en accion son justos, honestos, irreprochables. Los hombres de bien deben, pues: ayudar, cooperar acti- Véamos las primeras palabras que en el primer momento va i eficazmente al triunfo de la causa proclamada el 17 de dirije a los granadinos el Jeneral, Jefe del Gobierno. Allí está abril,-i retirar su apoyo, hacer la guerra de todos, modos, a compendiada la historia de esta revolucion : todas horas, sin tregua ni descanso, al enemigo comUD. " Insinuada la anarquía por todas las venas de la Repúbli- Pero sobre todo :-8 un lado el indiferente egoismo. " ca, bajo el aliciente seductor de las nuevas instituciones: dis- ¡ 1 maldicion universal sobre los traidores. " frazado el despotismo de un part!do ingrato, con las fórmu- Triste, infortunada la causa que necesite de la traicion ~, las protectoras de la liberlad: desautorizado e impotente el para vencer! ¡ Tristé, infortunado el partido cuyo Jefe nunca " Gobierno . Nacional, hasta servir de escarnio a los opresores puede vencer sin la traicion ! " i anarquistas: sentados en el Jugar de los Lejisladores, sin tí- Comparémos. " tulo alguno lejítimo, los coomigos sempiternos de la Repúbli- El 26 de abril, al grito de alarma que anunciaba al enemigo, " ca: insultado indignamente, i aniquilado de un solo golpe de el intrépido Jeneral Melo, monta en su caballo, requiere su lan- " arbitrariedad el ilustre Cuerpo de ciudadanos armados que za i a la cabeza de UIlOS pocos hombres sale en busca de ese ene­" han dado independencia a estos ~ueblos, baluarte inespugna- migo. Su fuerza está en su brazo, en el brío de su corazon, en " ble del órden 1 de la libertad: vilípendiada la relijion, por la la lealtad de sus soldados, en su serenidad para mandar la accioo, " impiedad: rotos 108 vínculos de la moral: disociadas las pro- en su arrojo para dar la carga. ¡ Siempre el hombre de Junin i " vincias, cansadas ya del desórden i en víspero.s de hundirse to- de Ayacucho ! ' " das en la anarquía; imperdonable crimen seria en un soldado, I 1 Herrera! " qtle desde BUS primeros años consagró su vida a su patria, ver- Venció en Rionegro porque compró a Enao ! ~, la perecer pudiendo salvarlo.. No, ciud'adanos: la libertad no Venció en Chocontá porque Rójas se vendió! 4' pereceré. miéatras yo exista, miéntras exista uno solo de esos I Esa es su historia militar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17DE -- - El Jcneral Melo, el Jefe de una re\'olu~ion, el hombre del pueblo i del cjtsrcito,- en 1 d b?l: de ~u~lphr su promesa ~le sal~ val' el pais,-autorizado por la lel lrr? I ~ tlblc de la necesld~d,-I cuando podria hacer todo lo que tuera oe su voluntad-, que hace ? / . 1 d h . d' Respeta las propieda(~~ , las. v Idas, tod~s os cree os In }- vi duales. El i sus ajentes vIJtlnn SIIl cesar,. aSl0uamen~e, .por con­sen al' inalterablemente el órden nlas estrIcto. De dla 1 ~e no­che los soldados i la policía recorren las caBes de la caplta], no para castigar, sino para. impedi~ lo~ d~ljtos. S~ conducta e~ lnénos aplaudida por ~us copartIdarIO~ 1 companeros, que pOI sus mismos enemIgos 1 por los es tranJeros. 1 todos se hacen un deber de confesar que hacia nlucho tiempo que en Bogotá no se disfrutaba de la tranquilidad de que se ha disfrutado en las tres últimas semanas. I En contraposicion, observese la conducta de los que se ape- Hidan majistrados constitucionales. .. . En tanto que el seilor José de ObaJdla funCiona como. ~J­ce- Presidente de la República, asilado en la -casa de un 1\11nls­tro, es decir, desde el territorio estr.anjero, el señor TO,mas .H~­rrera, se declara tambien, en ejercicIo del Poder EjecutIvo, 1 Sln cuidarse de esa constitucion por la cual, dice, ha empuñado las arnlas, hace Jencrales, Jefes i oficiales ;-espide decretros bo­rrando a otros de ]a lista militar ;-se apodera i dispone a su an­tojo de los caudales públicos, sin las fónnulas legales, que él -debiera respetar ;-conscribe violentaInente soldados para su ejército, el cual elevará ind.efinidame~te hasta donde le ~ea posi-ble ;-despoja los correOS,-l no se detlCne delante de nlngun es­cesó. Entretanto la Constitucion del21 de mayo, con su artículo 5.0 i con todos sus artículos, duerme olvidada, o lnas bien, yace sepultada, i es mas despreciada por los que la sostienen que por I los que la combaten. Esto lCl ven todos, tunfar C' ~D to el ' . , a Con cncion nnc . todos ]0 saben. Todos quisieran ver , '1 él de ]a rejeneracion, ver reunida Yl lstltuida a la Constitucion del 21 arqula 1 que demócrata lizacjon del I r su antiguo, Granada; ullto carácter; ver, n nn. :l I 1 atria que rodaba a un abismo in fondo j sin orilla, I contenerse en la pendiente de su p 'rdída, volver atras, i enca­minarse por la senda del progreso bien entendido, hácia el por­venir de ventura que la aguarda. 1 Jos que tal quisieran, saben que eso depende del triunfo del partido que el 17 de aoril proc;lamó la rejeneracion del país; i convienen en que para lograrlo no habla otro camino que el que tomaron el pueblo i el ejército en aquel dia Illelno­rabIe. Sí! pero tambien quisieran que todo eso se lJevase a cabo, por el pueblo i por el ejérci to solos, sin estraño auxilio, sin ajena ayuda. ¡ Esos son los ricos! ' ¿ Qué mas ha de dar el ejércit~ a la patria que Libertad i ()rden? l Qué mas ha de ofrecer el pueblo, el pobre pueblo, en las aras del bien público que su sangre! Los dos toman las armas, arrostran todas las fatigas de la guerra, la desnudez, el frio, el hanlbre, i el fuego, i el hierro, i mueren 1 por asegurar su propiedad al rico,-su paz doméstica, el h?IlOr i la Tve~tura de sus hijos,-Ia relijion de sus padres,-la glorIa de la _ aclon •.•.......•• 1 el rico, por so parte ...••..• ¡ nada! Pue , bien !-El1os abandonan al puoblo i al ejército; que el pueblo i el ejército los abandonen a ellos. Ellos se gozan en su oro, en ese oro que hinche sus gave­tas, a costa del sudor del pueblo i merced a los sacrificios j a la abnegacion del soldado ;-quédense, pues, con su oro, solos con su oro,-i el pueblo í cl soldado vayan a los campos a bus­car un lnendrugo de pan, un pedazo de cal'ne, un vaso de aaua. Eso e todo Jo que necesitamo por ahora. ~ 1 Due.stras an,cianas mad,~c , i nuestras ~íscras esposas, nuestros tlcrnos, Inocentes hIJos-¿ han de nlOl'lr ? , '¡'enei razone , Que el empréstito, decretado por el Gobierno para at n­< ler a los gastos urjentcs del ser\'icio público, ~e lleye a efecto. Que para ello no se omita medio alguno. 1 [; g~ e patente que 1 1M a.MeEHE la resoluci?l~ con. ignada en el decreto de) .Jete .-'upremo, de­clarando di identes a lo . que e rehu:en a enterar las cuotas que les ha tocado eH la distribucion del empr~. tito, no ~ una mera:amenaza, de que puedan burlarse jmpunemente,-l ) em­préstito se recaudará. - Tuestros mas temibles enemigos no son esos infelice ino­centes indios. que n. manera de rebailo conducen Herr~ra j Franco, i que huirán amedrentados al primer tiro de metralla ni lo ,son es?s aturdidos j?venes que escribian artículos i pro: nuncIaban dI ~ur~os, repJtIendo tontamente s~s trozos aprendi­dos en los perIódICos franceses; no, los enem1gos a quienes de­benlos tenler son esos ricos, cuya riqueza se ha acumulado con la sangre del pueblo en las revolucione~, desde 1 10, i con .1 sudor de) pueblo en los tiempos de paz, con usurarios contra­tos, con privilejios monstruosos, con monopolios abominable ... Esos son nuestros enemigos, a esos es que debemos combatir, Miéntras nuestros heroicos soldados nos dan independencia, miéntras los hijos del pueblo mueren p6r la libertad-¿ eHos qutS hacen? Esplotar las desdichas de su patria, sacar partido de las angustias del Gobierno, comerciar con la sangre de ~us conciudadanos. Oh! una revuelta para ellos, que saben que nuestra America no está sujeta a los principios de la econonúa política europea, una revuelta para ellos, ha sidó siempre una fuente abundante de riqueza, porque aquí no hai lo que propia­Dlente se lJanla comercio, no hai industria, i el negocio positi­vo es la usura, j para que el interes del dinero suba no hai como un amago de royolucion. j ~Ionstruos execrables! .•.... Pero el grito dado el dia 17 de abril ha sido un grito de rejeneracion, i el Ejército que sostiene nuestra causa se llama " el Ejército rejenerador ! 1 el pueblo está fatigado,-i en el camino que ha emprendi­do, retroceder, detenerse siquiera, tanto valdría como nlorir. 1\1: uchos de nuestros hermanos han vertiq.o ya su sangre en holocausto a la santa causa de nuestra restauracion, porque la vida de un hombre, de diez, de ciento, no debe ahorrarse cuando se trata de la salvacion de todos. ¡ Prodigamos la villa de los po­bres, i nos detendrémos delante de un saco de monedas! Ellos, esos ricos cobardes, piensan eludir el cumplimiento de sus deberes de Ciudadanos granadinos poniendose al abrigo de un pabellon estranjero: ellos hacen bien,-ese es u deber como egoistas i conlO malvados. Lo estraño es que algunos de los ~Iinistros estranjeros, co­loquen a la sombra de su estandarte respectivo a hon1bres a quienes el Gobierno que les da hospitalidad ha declarado cons­piradores i " reos de Estado." ¿ ~ o sabrá el Gobierno Provisorio qué de la casa de un l\Iinistro estranJero salió el ex-jeneral Herrera para conspirar contra el Gobierno actual ?-¿ ~o sabrá qué el señor de Obal­día, conspira i hace la guerra desde el alojamiento de un ::U.inis­tro, j espide decretos como Vicepresidente de la Repúbhca t ¿ ~ o sabrá qué el señor Julio Arboleda, salió de ]a casa de un Cónsul Jelleral, en donde hostilizaba con cartas, escritos, COD1- binaciones i conciliábulos, a hostilizar de otra manera, pero siempre a su nlanera? ¿ No sabrá que las casas de algun~s ~li­nistros Estranjeros han sido los focos, los puntos de reunton de los desafectos al actual órden de cosas, los clubs en donde se han urdido las tranlas de nuestros enenIigos ? 80010S pobres, son10S débiles, es cierto; pero S0010 libres i nos J1aman10s nacion independiente. ~o nos apartenlos de l.as leyes del derecho internacional; pero obremo~ co~ la e~erJí.a que cumple a republicanos, i en todo cas~ la lustorla no~ JUSti­ficará. ¿ Por qué hemos de dejarnos sacrIficar por un rldlculo miedo a reclamaciones injustas? . 1 sobre esto, i para acabar, vénmOs lo que dic~ Bello. s­positor célebre de derecho internacional,cuya obra SJrve ~e tes­to en las Universidades i colejios de ~Inbas Américas cltando., entre otros publicista, a Grocio, Bal'beirac, ''''iquefort Puf­fendorf, ,V ollio, \Yattel, Binkersqhaek, Valio, Pothier, Bur)a­maqui, .Azuni, Elnerigon, Kent, l :Iartens, Chitty, Fritot i Elliot. "Otro priyilejio dellfinistro público es estar e~ento de la jUl'isdiccion del Esta lo en que reside; independencIa necesa­ria para GI libre ejercicio de sus funciones, pero que no debe cou­t IJrlirsc en liccncia.-Está pues obliando a re petar las leye'" del rai , lns reglas universales de justicin., i los d recho del obera­no que le di prn a acojidn i llospitnlidad.-Corrompn: ~ lo ~ ,¡b­ditot~ , flJlbrnl' c" /ro ello la eli eOl'dia, fin en lm Jlall t)·o p'í­Mico acto' de ¡,cJj'd'a Ql'E DEsnO.-RARl ,\." i\' V ~. ('ION: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 7DE A RIL. }Ins adelante : " I si el :\lini tro ;.'C propa a hasta 1 cstremo de emplear la ti Ahora, sigamos i acabemos pronto. fuerza o valer. e de nlCdio atroces, e dcspuja de II carúcter i 11 Llama Herrera a nuestro ejército de repu bl icanos, a J ue _ , ') puede ser tratado como el ollugo. 1 últimamente: " El Ministro, por otra parte, no debe abusar de su inmuni-dad DANDO A lLO A LO E~E~IIGOS DEL GOnILR~o o a los mal­becilores. i tal hiciese, el soberano del país tendría derecho para examinnl: hasta que punto ~cbia respetarse el asilo, i tra­tá" dosc de dclllos de estado, podl'la dar órdenes para que se ro­dease de guardias la casa del ~Iinistl'o, para insistir en la en­trega del reo 1 AU~ PAR .. \. ESTRAERLO pon LA Ft:ERZA.' tros patriotas guardias nacionales, "soldad ca desenfr nt <.1a~· I i dice que la ciudad ha sido entregada al pillaje, Díganlo la:' notas de los Ministros cstranjeros, publicadas en la Gaceta ofi- 1 ~ial; d,ecidlo vosotra,s n?bles matronas i vosotras inocentes vír­" Jene~, 1 vosotl·os capltahs~as de Bogotá.-¿ Cuándo, en qu' país, se "16 nunca una revolucJon mas moral en sus medios i en us ¿ Qué nos falta, con tales datos, para que triunfe nuestra bella causa? Enerjía, eficacia, celeridad. li fines? -Pero, mejor que hablen así nuestros adversarios. La \1 mentira i la calumnia son dignas compañeras de la traiciono Eso lo tenemos. • LA. PROCLA~I.L~. ., Volemos, granadinos, dice Herrera, a libertar a nue::>tros hermanos del yugo que los oprime: volemos al combate. ~ ~ o os asusteis, decímos nosotros, valientes soldados de la rejene­racion: el bravo JeneraI volador, ha tomado, como \Vanlba, su ¿ Habeis leido la proclanla del ex-Jeneral Tomas Herrera? Imposible nos sería exanlinar minuciosamente esa rapsodia in­dijesta de los proclamones antiguos. El matador de Alzuru i de Urdaneta llama al Jeneral José . Mal'ia Melo "soldado infiel a sus juratnentos," i a la Constitu­cion del 21 de nlayo de 1853 "precioso código." I mano derecha por su izquierda, o, confundiendo sus conocimien- 1I tos jeográficos, toma el septentrion por el medio-dia, pues ha emprendido su vuelo, no hácia Bogotá, sino hácia Tunja. ~ oso­tros ya lo habiamos dicho: "si es Herrera no vuela al comba­.! te, i si vuela al combate no es Herrera. ' El Jeneral Melo, desde que por la primera vez ciñó]a es- I pada, en la guerra de la independencia, juró no ahorrar su san- ,1 gre i sacrificar su vida cuando la patria tuviese necesidad de 1 ambas. El que lidió contra el despotismo, el que ayudó a rom- 1 1 per i sacudir el yugo colonial, el que contribuyó a arrojar léjos 1 del suelo americano el leon de Castilla, hoi ha querido estirpar la anarquía, poner un dique al torrente de las ideas disociado- 1 ras, de un círculo de hombres de mal~ fe, que arrastraban al I país a su ruina. Cumplió su palabra peleando en Ayacucho; la 1 ha cumplido matando a la anarquía el 17 de abril. ~Ierece bien de la patria, a~í el que lidia contra el despotismo, como el que' lo hace contra el vandalaje, contra la barbarie~ El 20 de julio de 1810 i el 17 de abril de 1854, son dos fechas que se dan la mano: la primera nos recuerda la caida de la tiranía, .Ia segun­da la muerte de la demagojia; la primera significa independen-cia, la segunda Libertad i Orden. 01 N o es que queramos echarlas de aristarcos, criticando el documento que nos ocupa, bajo el punto de vista literario, sino I que no podemos ~esistÍl' la tentacion de patentizar hasta donde llegan los alcances intelectuales del Jefe_ de la mísera banda que desde léjoB nos insulta con jactanciosas fanfarronadas. " La Providencia, esclama del modo mas patético, que vela por la libertad del 11l,undo, quiso que las víctimas que debiel'an 1 inmolarse en ese día se salvaran QUISO mas permitió que YO no solo escapase de la prision que me estaba destinada, sino que pudiera salir de la capital." . Este rasgo es lo bastante para poner en ridículo a un esta .. !I ~ista, quo ha sido Representante, Senador, Secretario de Esta - 1I do, Jeneral, i que trata de formar su hoja de servicios para 'I! Presidente de la República. ¿ Con qué permitir que Tomas lJerrera se escape es mas que salvar víctimas que iban a ser iw;ooJadas ?~E8te es el colmo de la fatuidad. ¿ Cuál seria ]a prision destinada para el Designado i de la cual él se escapara ? I Si con, esto quiere decir que sstuvo preso, dice una mentirn de I a puño, porqne nadie ha pepsado en prenderle jamas; i si quie­re decir alguna otra cosa, ya se ve que no dice sinó una enor- I D:le pamplinada., Esto i 010 de llamar, en una proclama, gólgota 1, al partido que élm~mo encabeza, pruebas son que no dejan du- '1 da de que el Designado es UIl águila. El debiera llamar a su partido radical, que es el dictado con que los gólgotas que no son ,1 tan tontos']o bautiznn ; j dejarnos, a nosotros que nos burlemos ' de él, el apelhdarlo gólgota. Vaya esa leccioncita paro. si se le 1, vne)ve a ofrecer. Como 10 dijimos al principio de este artículo, jmpo~ible es examinar minuciosamente esa rapsodia del Designado. X osotros terminarémos como ~l, i para dar valor a nuestras tropas, dando a estas la misma noticia que fl da a las suyas :-Los Jenerales Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria i MarceJo Bui­trago mandan la 'indiada que piensa derribarno~. 1 en vez de viva In. C on~titucion! düémos: ~I il gracla­Ciudadano Designado, por vuestra proclama; ella es nuestro mejor elojio,-ella misma compal'ada co mas eficaz garantia de n BU El Jeneral José 1\laría ~Iantilla ha sido nombrado Coman­dante Jenera) del Departamento i en Jefe de la 1.:1. Division_ i el doctor Ramon Merca.do, Secretario de Estado en el Despa­cho del Interior i del Culto. Anlbos señores han tomado pos~­sion de sus destinos, segun lo afirma la -voz pública. ~ os congratulamos con el Gobierno, i con ellos mismos que contribuirán con sus luces i su patriotismo, al triunfo de la causa de la rejeneracion. DOS HOMBRES DE TALENTO. ¿ Quién iba a acordarse de Juan Malo el día 17 de abril, ni ántes, ni despues tampoco? Pero Juan ~IaJo es único en su especie para esto de aprovechar oportunidades. El, en cuanto a vendutero, estaba bien; puesto que tenia en su establecimien­to de "Verdadero progreso" cerca de veinte mil pesos, segun dicen; i en cuanto a política estaba mal; porque, siendo el hom­bre mas amigo de figurar que se conozca, nadie hacia caso de él. "Dec1árome prófugo, se dijo, i hago en una via dos nlanda­dos : hago un brillante negocio i me hago pasar por hombre importante." En efecto; I ya h'emog 1 sahido que anda corriendo la cal'avana en union del Jüsto Briceño, ex-Gobernador de la previncia de Tequendama. 1 este Justo Briceño es el otro de los dos hombres de talento. ., . , I Supo la noticia' ¡dijo: "Vengan los tondos que hai en l~s Tesorerías de la ~Iesa '1;~i, puso pies en polvorosa. En el cami­no se encuentra con el correo de encomiendas de N ei~'a i esc1a­ma: "Por cuanto yo ya rio soi Gobernador, vengan :esp" cau­dales que conduces; oh coneistn, pues me hacen notabl ~ fa1t:l,~' 1 hasta mas ver, -" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 1 7 DE ABRIL. L±- ----- -----------~----------------------------- EMIR-OMEL. PARABOLA ORIENTAL. En la tierra querida del sol, que el Nilo baña con sus aguas, -entre Damieta i Alejandria, en el Delta jigantesco que moja uno de sus costados en las olas del Mediterráneo, i con los otros dos derrama la abundancia en los graneros de Ejipto, vi­- na en tiempos pasados un Emir tDui querido de sus tropas i favorecido del Sultan. Su espada había defendido siempre la lei del profeta, los derechos de la justicia i los fueros de la inocencia. Sus enemigos no podían decir con verdad que Emir-Omel fuera inclinado al juego, ni a los escesos del vino, ni que tuviera OdaliEcas que encantaran sus horas de tristeza en la soledad del Harem. Su conducta era ríjida, austera; su carácter, de ordinario Dlanso i apacible, a 'veces se mo~traba arrebatado e indómito; su palabra escasa rayaba én sentenciosa; su mirada era pene­trante, su brazo de acero. Tenia dos caballos, enjendrados por los céfiiros, segun de­cian sus Spahis, negro el uno como el ala de la tempestad, veloz el otro como el rayo que se desata en la nube. Emir-Omel no fumaba el opio como el resto de los musul­manes, pero gustaba que sus amigos lo tomasen en su presen­cia. en pipas de ámba.r~ engastadas en oro i pedrerías, que él les ., . Salió el sol entre tornasoles de púrpura i jazmín, alum­brando las grandes Jlanuras de Barca, las Pirámides i las o~as del mar Rojo, i los lnamelucos al oir el estruendo de los caño­nes, repetian : El Emir se ha levantado de mal hURlor. , Diez mil jinetes con turbantes adornados con la media lu-na, montaban poderosos caballos; i diez mil infantes hacian brillar al sol sus bruñidas armas. Emir-Omel montó en el mas querido de sus caballos i echó­se a los hombros un riquísimo caftan recamado de oro. En su turbante, adornado de blancas plumas, traia un sagrado talis­man con un cerco de brillantes, lucientes como la estrella' de la mañana. Así que el Emir hubo recorrido las filas de los guerreros, que victoreaban su nombre, sacó de la vaina el alfanje demas­quino i esclamó : " N o hai mas Dios que Dios, i Mahoma es su profeta: Musulmanes ¡ Prestad atencion a mis palbras. Ulemas! estampadlas en el fondo de \'uestro corazon. ¡ Mui desgraciado será el qué las olvide! Pero mas desgraciado el que las despre­cie ! Abonlino la anarquía i el desórden; pero hai entre voso-tros algunos n1amelucos insensatos que se postran a adorar aquellos ídolos 'de sangre i de esterminio. Las leyes inícuas, no son leyes, sinó crímenes, i los musli­nes honrados, no doblan su serviz delante del crimen. Caiga pues, la lei de matrimonio civil porque los hijos de Dios no deben casarse sinó segun lo dispone el Coran, no en presencia de los visires sinó en presencia de los ulemas . Caigan las leyes que envilecen el sacerdocio, e impiden el de Chipre i el café de culto del profeta. uiadas por 10s Sultanes ~ ; . Caiga la leí en virtud de la cual los deud,ores, sin fe en el • __ sangre comba~iendo desde ¡I Coran redinlen por la mitad, los censos que afectan sus propie- . 1I dades. ~u placeres se reducian a ver maniobrar a sus spahis fin- I Caigan la usura i el monopolio, i no jima el pueblo de hoi iendo reñidos combates : us s01dados lo respetaban conlO a 1 1 en adelante envilecido i en miseria. paere i lo amaban como amigo, porque sabian que Emir-Omel I Cóbrense fuertes derechos a las mercancías que nos ven­estaba resuelto a derramar por ellr¡s hasta la última gota de san- 1I den los pueblos infieles, para que no perezcan de hambre los gro que circulaba por sus venas. I hijos del profeta. . Emir-Omel tenia una vaca criada en las frondosas orillas 1 Abajo todas esas leyes inícuas, abajo la venta de las tie-del Dabhri: vaca enana, de cuernos pequeñuelos i estremada- 11 1'ras de los que pertenecen a las clases aboríjenes. mente gorda. I ¿ Os han dicho que la propiedad es un robo? pues yo di- - La calumnia, monstruo de cien cabezas, en cuyas bocas go, que debemos respetar el camello del infeliz, lo mismo que s ilvan las serpientes de la envidia, hizo de e~to un ~rjmen al pa- las mezquitas i los harems. t cHico Emir. ¿ Os han dicho que sois libres para insultaros i despeda- Sus enemigos hicieron correr la voz de que la vaca se zaros como perros rabiosos ? Pues yo os digo que nadie debe mantenia con espigas de oro, es decir, con cebada cuyas cañel- maldecir de su prójimo, ni sacar al público sus defectos. gas se llenaban con el polvo finísimo de aquel metal. Yo no he venido a quebrantar los preceptos del Coran, 1 por eso lo acusaron ante el Divan i lo insultaron en ne- sino a hacer que se cumplan los que amparan la libertad, ma-cios discursos, i fulminaron contra su persona causa criminal. tando la anarquía i la licencia. Deseaban que rodase su cabeza al golpe de la corba cimi- He sufrido todo linaje de improperios como el camello ago-tarra, i que su sangre corriera en la plaza del Gran Cairo, o que biado por ]a carga; pero hoí Juro por mi cabeza i por el sepul-bañara las márjenes dol Nilo. cro que reverenciamos en Medina, que el profeta ha tocado mi Emir-Omel, cuyo g,:an corazon no desfallecia delante de corazon, para que deteng el torrente de olales que nos aflije." 108 peligros, subia todas las tardos a su minarete i cruzados los Los Spahis al oir sus palabras esclamaron :-Nosotros te brazos veia en silencio ponerse el Bol, contemplando los ejerci- sostendrémos en esa obra magnífica. cios militares de sus tropas. lIubo despues de esto una cruda matanza, pero el Enlir Crecían Jos insultos, las amenazas i las demasias de sus apoyado por los que amaban el órdeo, salió victorioso, i per-enemigos i Emir-Omel seguia guardando un silencio profundo, donó en el seno de la paz a los Mamelucos que habinnjurado su en tanto que ardian en su frente i en su sensible corazon altivos esterminio. J pensamlentos. Pero una mañana, la dcl17 de la luna de las flores, tronó el caiían desde las altas fortalezas que guardábnn el palacio del Emir. ALI-BENKADI. IMPRENTA DEL NEO-GRANADINO-lSG4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 7

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 7

Por: | Fecha: 18/09/1882

Esta40 solJ.eraJ1o de ~uDdlnamau-ca. ~róni(a tltcttlral htl ~stah1l. Novena temporada anual. l·. CONTENIDO. Pág. :Bogotá, 18 de Septiembre de 1882. 11. El señor Víctor Arévalo, el de San Cayetano ; y Número 7.0 JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. Sesi6n del dia 9 de Septiembre de 1882 .. ................ . .. . Áctas de registro de los distritos de Hatoviejo, 'Ubalá, Vianl, Gachalá, Viotá, Peñ6n, Guatsvita, Tibirita, Nimaima, Beltrán, Ubaque, Sutatausa, Qlletame, Ne· mocón, Paime, Bogotá, número 9 y Guaduas ...... ,..... 25 12. El señor Ignacio Lopez, por reco- 25 mendaci6n del señor Ezequiel Agndelo, nno de Hatoviejo. Com'o en la sesión del día 7 del presente ya había recibido la Junta otro ejemplar del escrutinio del aistl'ito de HatoviejQ, dispuso el Presidente se pidiera por posta Segura, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Pa1'a piplltados á la Af1amblea L egislativa del E8tqdo: CUflrenta y dos votos á. fnvor de Fernando Rubiano ................................................ 42 JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. SESIÓN DEL DíA 9 DE SEPTIEMBRE DE 1882. Presidencia del ciudadano F16rez. 1 En Bogotá, á las doce del día 9 de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, se declaró abierta la sesión de la J un­ta escrutadora del Estado, con la concu­rrencia de todos sus miembros. II Se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior y se firmó la del día 7 del pre­sente. III El señor José Joaquín Alvarez puso en manos del Presidente un memorial do­cumentado, en el que denuncia diferentes violaciones de la ley con las cuales se pretende, ~n su concepto, :l.l'l'ebatar.el de­recho de sufragio á los hll itantes del dis­trito de Guaduas. El Presidente dispuso se remitieran estos documentos, en copia, al señor Procurador del Estado, para. ]0 de su cargo, se publicasen en la ,. Crónica electoral" y que, originales, se pasasen en comisión á Jos ciudadanos Samper y Cner­vo, para que, previo el estudio del caso, propongan 10 conveniente. IV En este día se recibieron por la Junta _ los escrutinios que á continuaci6n se ex­' presan: l,o El señor Tcmístocles Cantillo en-tregó el del distrito ?e Cagic~ ;, , 2.° El señor MIguel Mlllan entrego los de los distritos de. Cháguaní y San Jnao' . 3.~ El señor Adán Gaitán, el del dis-trito de Nocaihla ; . . 4.° El señor Wencesláo Urdaneta, el del distrito de Vianí; 5." El señor Andrés Benavídes, el de Suesca; . . 6.0 El señor José María MeJía, el de Beltrán; 7 o El señor Elíseo Bernal, el de Ubalá; , 8~0 El señor Lisalldro Acosta, los de Fúquene, El Carmen y Pai~e ; 9.° El señor Abel Hernández, el de J.Ja Peña; 10. El señor Mauricio Linares,_los de Nimaima, r.Ja Palma, Topaipí, Peñón, Ve~­gara y Capartapí ; . el registro en cuestión; qne debió quedar en poder del Presidente de la Corporación municipal, y así se verificó en el acto por conducto de la secretaría de gobierno. En estos momentos se recibió y dió lectura á una nota del señor Secretario de Gobierno.del Estado,número 3,207, fechada hoy, en]a cual comunica que teniendo cono­cimiento el Poder Ejecutivo de que en esta Corporación ha sido presentada, falsifica- ~'l'einta y nueve "otos á favor de .Ramón Soto R.. . ....... ........................... ........... 39 'Diez y ocho votos á favor de Fraucisco Fernnndez... .... . ........... . ..... • .................. 18 Diez y seis VQtos á favor de Mariano Con-treras.......... ........................................ 16 Un voto á. favor de Martín Caicedo M....... 1 Suma .. . ...................... .. 116 Firman este registro los miembrQs del Jurado y 108 señores Cccilio Segura, Benedicto Barrero y Camilo Sánchez, que han solicitado hacedo. . El Presidente, JOSE AGUSTIN SEGUR.~-El Vice­presidente, Posidio Otálol'a-Jllrado, Claudia Segura -Jurado, José Rubiano-Jurado Secretario, 'Rafael Joaquín Díaz-Oeciz.¡o Segura F.-Benedicto Barrero -Camilo Sánchez. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora, Carlos Cotl'. do, el acta del escrutinio verificado en el distrito de Hatoviejo, de orden del señor Gobernador envía un t'jemplar auténtico del acta presentada en la Gobernación, para que lo tenga presente esta Junta, por ser el verdadero resultado de la elección EJtados Unidos de Colombia. - E8tad~ Soberano de para Diputados del expresado distrito. O/tndinamarca .-Jurado eleclol'al de UbaM. Inmediatamente dispuso el Presidente E 1 d' . d Ub lá ' d S . b d ', , . , 1 . • n e Istnto e a, flOy tres e eptlem re s~ proce lera a compaIar ent:e .Sl os t~es de mil ochccientos ochenta y dos,-día Reñalado por la eJemplares ~el acta de escrutullo del dlS- ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea trito de que se trl<\ta, y como se encontra- Legislativn del Estado, ~l Jurado el.ectoral, cl?ml?uesto l'an _exáctamente iguales se ordenó se de Rafael Ro Bert!al, Nicolás. Agu~lern, ClaudlO ~~- pusw0 esta c~rcunstan~lCOnOcimiento do por 'Rafael R. Bernai,' p;~~:dit áU:~e:h'lru:~ del senor GODernador del Estado, y que para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutado­dichos tres ejemplares se depositaran eo el res los señores Clamlio Rodriguez y José Aquilino arca triclave. Acosta, nombrados por el Jurado. Contados 108 vd'- Resl)ecto al registro del distr't d tos contenidos en la urna, resultaron en uúmero igual . 1 .0. e al de los. electores que han sufragado. San 9ayetano, se h~ce constar, á solIcitud Concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: del cmdadallo PreSIdente, que la cubierta Veintisiete vOtOll tÍ favor de Francisco de P. Bor-que lo contenía carecía de los requisitos da................... ............. ... •• ••• • 27 exigidos en uno de los incisos del artículo Veiutisiete id. id. de Francisco A. Fer- 69 del Código de elecciones y que no traía nandez......... ................................ 27 b 1 .,. Veintisiete id. id. de Jesús R. Ospina. 27 O etas III lIbro de regIstro. Veintisiete id. id. de Aqllileo Parra.... 21 A todos los señores que entregaron Veintisiete id. id. de Jacobo Sánchez. 27 en este día actas de escrutinios electorales, Veintiseis id. id. de Liborio D. Can-se les expidió el recibo correspondiente y tillo.... ......... ••••• ....... ....... ...... ...... .•• 26 Nueve id. id. de Bartolomé Rodrí-despues d1 haberse d compulsado las copias guez P .................. ...................... ..• 9 de todos e los, se epositaron en el arca Ocho id. id. ?-e Elíseo Bernal.... 8 triclave. Ocho id. id. de Fídolo González. 8 V Ocho id. id. de Rafael O. Roldán 8 vanAtó llaas s terseiós nd. e la tarde el Presidente le- Seisr 08. _______id_._ _____id_._ d_e_ _H_e_l_io_d_o_r_o_ _P_i_ñ_e _- 6 ' Seis . id. id. de Félix Rozo. ___ 6 El Presidente, ' ADOLFO FLÓREZ. Dos id. id. de JustO'lVIurillo.__ 2 l Habiendo resultado una boleta con los nombres El Secretario, Oar 08 Cotes. borrados, el Jurado la declaró nula de conformi- ACTAS DE REGISTRO. Estados '(lnidu8 de Colombia-Estado Soberano de Ottndillamarca-Jttrado eléct(jral del distrito de Hatopiejo. En el distrito de Hatoviejo, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochentn y dos, día señalado por la ley para verificar las elecciones de Diputados á. la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral compuesto de Agustin Segura, Posidio Otálol'R, Clnu~ dio Segurn, Rarael Joaquin Díaz y Antonio José Ru­biano, presidido por Agustín Segura, procedió á abrir l~ urba'para practicar el escrutinio, sirviendo de escrn­tadore. 108 leñores Rafa,: Joaquín Díaz'1 Romano dad éon la ley. En fé de lo cual firman esta acta de registro los miembros del Jurado y los señores Mi­guel, Leopoldo y Julio Reina, Juan J. Urrego, Jesús Linares y Victorino Hilarión, que solicitaron hacerlo, y también el señor Mariano Ospina, conmigo el Se­oretario. El Presidente, RAFAEL R. BEnNAL. -Nicolá8 .A­gllilera, Jurado.- Claudio Rodríguez, Jurado.-Bar­tolQmé Ro.a8, Jurado.-Anton,io Urrego, Jurado. Ciudadanos que solicitaron firmar.-Je8Ú' Lina­re,.- Ma,·janQ Os pina O/t.-M. Reina.- Leopoldo Reina.-JlIun J. Urrago.-J/llio Rtina.-Victorino Bilat·ión.-José Aquilino Aco8ta~ Secretario de fuera del Jurado. Ea copia-~l Secretario de la Junta 8IIcrutildora, Carlo. Cot". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ 26 ORONICA ELECTORAL DEL ESTADO.' 1\ Eltados Urddos de (Jolombia-Estadc. loberano de (Jllndin amal·ca. En el distrito de Vianí, á tres de Septi~tnbre de mil ochocientos ochenta y dos, se rElunió el Jurado electoral, <:ompuesto de los señores Angel Bonilla, Presidente; Benito Navarro O" , Vicepresidente; Pan· tal eón R. Pradilla, Secretario, y Marcelino Herllán· daz, con él objeto de verificar las eleccíones para Diputados á la Asamblea legislativa del Estado, y lIiendo las diez de la mañana el señor Presidente d,!claró a~iefta la votación: en este estado, se pre­sentó el señor Juan P. Gaitán, miembro del Jurado, ~ien hizo la promesa legal. Habiendo estado abierta la votación hasta las cuatro de la tarde, se procedió á abl'Ír la urna y practicar el escrutinio, sirviendo de esorutadores los señores Wenucslao Urdaneta y Helí C. Díaz, nombrados por el Jurado. Contados loa votos contenidos en la urna, resultaron cn número de oin- ·.ouenta. y tres electores que han sufragado, y cor;¡oll1ido el esorutinio, dió el siguiente resultado: Veintinue.ve· votos á flivor del señor Wenceslno Urdaneta. .. l...... ....................................... 29 . Veintiocho votos á fa VOl' del señor Carlos Con-treras F.................................................. 28 Veintisiete votos á favor del señor Felipe Pérez............................... ................... 27 Veintisiete votos á favor del señor Calixto Gaitán'......... ......... ...... ................... ........ 27 Veintiseis votos á favor del señor Eustaoio de la Torre .. ·. ,.. ... ......... ..................... ...... 26 Veintiseis votos á favor del señor Roberto Ancízar ................................ ,... ............. 26 Veintiseis votos á favor del señor lndalccio Saavedra...... ... .......... ......... ............ ...... ..• 26 Veintiseis votos á favor del señor Manuel de J.' Barrera ........... L ................................ _ 26 Veintiseis votos á favor del senor Cenón Fí-gueredo ................... ;....... ......... ............. 26 Veintiseis votos á favor del señor Miguel A. Millán......... ...... ................. .................. 26 Veintiseis votos á favor del señor Jacinto El Jurado declaró nnlo el voto contenido en una de las boletas por seis individuos, en virtud de encono trarse bormdo un lÍom bre de los inscrito$ nlli, confor­me nI artículo 61 del Codigo de elecciones. .Fitman esta acta de registro todos los miembtos del Jnrado. El Presidente, J01'ge Daza-Jurado, Mantlrl Ru{z, J nrado, Ed/lardo F01'/olll-J urado, Alq·ant{¡·o ¡,ina/·es. El Secretario, Luís SielTa, Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cal·lo, (Jote,. Estados Unidos de (Jolombia-Estaclo Soberano d, (Jundinamm'ca-Jil1'ado electoral de Viotá. En el distrito de Viotá, á las nueve de la mañana del día tres de Septiembre 4e mil ochocientos. ochenta y do~, reunidos los miembros del Jurado, ~eñores Pe·. dro Alejo Forero, Presidente de la M\ll,lÍcipalidad j Eduardo Crostbwaite, Recaudador del distrito; Cle­mente Smírez, Juez del distrito; Cristóbal GOl1zález y JORé D 'llores PuenteR, ciudadanos nombrados par la Mlll1icipalidap conf<;>rme á la ley, s(l procedió á nom­brar Presidente, 'Vicepresidente y Secretario del J u· rado electoral y fueron debidnmeate nombrados los señores Pedro Alejo Forero, Eduardo Crostbwaite y Oetavio R. Solano para dichos dehtinos, en el orden en que queelan expresadoR. Se Pl'ocedió á abrir la vota­ción que en este día deben bacer laR cilldadanoR veci­nos del distrito pal'O Dip\ltados á la ASRIIlLlea Legis­lati" a del Estado j y habiendo estauo ahierta hasta las cmitro de la tarde, á estA. hom se declaró cerraela y después de cumplir lo que dispone el artIculo treinta y dos de la ley 25 de }1:>74, se procedió á !lbrit'ln urna para praoticar el escrutinio, sirviendo de escrl1tadorc~ los señores Eduardo Urosthwaite y Clemente Sunres, nombrndos por el J m'ado, Contados los votos conteni· dos en la urna, resultaron en número igual al de 108 eleotores que han ~ufragauo', y concluido el escrutinio, dió el ~iguiente resultado: Diaz ................................................... . Veinticinco votos á favor del señor Eurípides 26 Pal'a Diputados á la Asamblea Legislatl'va del Estado: Anzola.......................... .......................... 25 Firman esta acta de registro los miembros del Jurado. El Presidente, ANGEL BONILLA-El Vicepresiden­te, BENITO NAVARRO ORJUELA-Jl1rado, Juan C. Gai­tán M-Jurado, Mal'celino Hel"1¡ández-Pantaleón R. P1,tldilla, Seoretario. Los infrascritos miembros del Jurado electoral certificamos que esta acta no está enmendada ni entre­- renglonm'hmi raspaua. Vianí, S.ep tiembre 3 de 1882. El Presidente, ANGEL BONIU,A-EI Vicepresiden­te, BENITO NA.V.ARRO ORJUELA-Jl1rado, Juan C. Gai­tán M.-Jnrado, )I,[a7'celino Hernández-EI Secreta­rio, Pantaleón R. Pradilla. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cal·los (Jotes. E~tados Unido. d6 (Jolombia-Estada 80berano de CItl~dinamarca-Jurado electoral del distrito de Gachalá. En el distrito de Gachalá, á tres de Septiembre de mil .ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Le­gislativa, el .Jurado eleotoral, complle~to de Jorge Daza, Alejandro Linares, Manuel Ruíz, Eduardo Fol'­oul y Luís Sierra, presidid¡\ por Jo.rge Dazn, proce­dió á abril' la urna p'\ra praoticar el escrutinio, sir­viendo de escrutadores los señores Eduardo Fortolll y Luís Sierra, nombrados por el Jurado. Ce,ntados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual nI de los electores que ban sufmgauo, y conclui. .do 01 escrutinio, dió el siguiente:resultado : Pam IJiputados á la Asamblea Legislativa: Veintitres votos á favor de Eustacio de la To-rre N ___ •• ___ • ___ • __ _ .• __ • '. __ •• __ ... __ _ Catorce votos á favor de Salvador Camacho Rol-dán ___ • __ • __ •. ___ • __ .. ____ • __ ' ____ .• _ Trece votos n favor de Felipe Z:1pata. _______ o. Trece VOtdS á favor de Vicente Solano B ___ •.• _ Nueve votos tÍ fnvor de Hermógcne~ 'Afanador __ Nueve votos á favor de Gregorio Torre~. __ • __ .. Nue,'e votos á favor deJnlian Miranda 0. __ . __ Uu voto R fáV l' de ~1ías()nenca. __ ... __ ... __ • Un voto á favor de Pedro Alejo Forero. _____ _ 23 Suma. __ • '_~" ___ .• __ • . 92 Firman esta acta de registro los miembros del Ju-rado con el Secretario. . El Presidente, PRDRO ALEJO FOllERO-EI Vicepre­sidente, Edua1'do Cl'ost!Íwuite-El Jurado, (Jl'iatobal GOllzáll'lz-El J UI'ado, José Dolores PI/entes-El J ll- ' rado, (Jlemellte Suá¡'ez-El Secretario,:Octavio R. So­lano. Es copia-El Seoretario de la Junta escrutadora,' (JarIos Oot83. En el distrito del Peñón, hoy cuatro de Septiem­tiembre de mil ochociEmtos ochenta y dos, el Jnrado electoral, compuesto del señor Tomá~ Zapata A" Al­caIde del distrito; Isidro Flori:lo, Presi(le~)te de la Mnnicipalidad y Máximo, Forero, Juez 1.0 del mismo distrito, presidido por el primero, se constituyó en el local donde tllvieron Ingar ayer las votaciones para Diputados á la Asamblea ll'gislativ9, y habiendo mn­nifest. auo el Pre.~idente de la Municipalidad, señor Flo­rido, depositario al) la Ul'lJ3 y la llave, q?e al efeoto Cuarenta y un votos á favor de Francisco de P. Borda .............................................. : .. . 'Veintinueve votos !Í. favor de Je~ús Rozo Ospina. Veintinueve votos á favor de Jncobo Sánchez ..... Veintiocho votos á favor de Francisco A. Fer-entregó, y previa verificación de no haber sido "iolada la urna, procedió á abrirla para (prActicar el escrutinio conforme tÍ lo dispuesto 'por el artículo 77 del Código 41 de eleccioncs, por no haberse podido baoer ayer, sien· 29 do escrntadol'es los señores Florido y Forero, nombra· 29 dos por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, ]'esultal'on en número' igual al de los t;llectoreR nández ............................... ............... .. que sufragaron ayer; y conoluido e\ escrutinio, dió 'Veintiocho votos tÍ favor de Aquileo Parra ..... .. Veintiseis votos á favol' de David Guzmán ....... . Cato~ce votos a favor de Bartolomé Rodríguez P. Catorce votos á favor de Eliseo Bernal. .......... . Doce votos á favor de' Fídolo González L ........ . Doce ,",otos á filvor de Rafael O. Roldán .......... . Doce votos á favor de Angel Maria Cbaves ..... .. lTn voto á fayor de Liborio D. Cantillo ..... .' ..... ,'· • '.11. ~ ~I 28 2M 26 14 14 12 12 12 1 Total de votos ..... ,...... ..... 246 este resultado. ' Para IJiputado3 á la ,A'ambl¡¡a Legislativa: . . Trece votos á favor de Lino Ruiz ............. . Once votos á favor de Eufrasio Escobar .... .. Once VOt08 9 favor de Nicllsie, Córdoba ........ . Onoe votos á favor de C{¡r!os Hel'nándeí'¡ .... .. Once votos á favor de 1tfauriciC? LinlÍ,l'es ...... . Once votos á favor de Miguel Gutiérrez Nieto Dos votos á ±avor de Santos Acosta ........... . 13 11 11 11 ', 11 11 ' 2 Dos votos á favor de José Segundo Peña...... 2 Dos votos á favor de Felipe Sil va............... 2 Dos votos á favor de Tiberio Flórez ... '......... 2 Dos votos á f¡Lvor 'de Abel HernlÍndez......... 2 Firmamos esta acta de registro los infrascrito. miembros del Jurado. Tomá, Zapata A.-Isidl·O Flot'iiJo-Máximo ..Fo­reró. Es copia. El Secretario de la !unta escrutadora, (JarIo. Cote •• Es/ados Unidos de Colombia-Estado soberano de C,t11dillomat'ca-JI/rado electoral del di8trito de . Guatavita. En el distrito de Guatavita, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos oobenta y do~, dia s~ñalado po¿' la ley para las elecciones de Di putados á la Asam­hlea Legislativa del E~tndo, el Júrado ele<:toral, com­puesto de los I'eñoreli Felipe Rodríguez, Nep0n1l1ceno Rodríguez, R/lmón Rodríguez Berual, Anastasio Gar­zón y Sebastian Bernal, presidido y vioepresidido por los Jurados l?clipe Rodríguez y Nepomuceno Ro­dríguez, respectivamente, y lteniendo por SeoretRl'io al ciudadano Tibnrcio Rozo, terminada la votaoión, procedió á abrir la urna »lIra practicar el escrutinio,. Kirviendo de escrutadores los señores Bartolomé Ro­dríg'lez y Facundiuo :j:.eón, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en igtlal número al de los electores que, han sufraga- ~ do, qúe ha sido el de ciucuenta y ocbo; y concluido el escrutinio, dió el siguiente 'resultado: Pam D/plltadoa á la Asamblea Legislativa:del Estado: Ciento ocho voto's á favor del señor Eliseo Bel'l1al..~_. ________ • __ •. ___ . ______ . • __ • __ 108 Ciento O'cho votes á favor del señor Félix A. ·Rozo. __ • . . • __ •• __ • ___ •• __ ••••• ___ • ____ 10g Ciento ocbo "otos á .favor del señor Bartolo-mé Rodríguez P. ___ • ___ •• __ •• __ •• ______ • __ lOS Cicllto ocho yotos á favor del señor Angel Ma'a'ía Chaves ___ • ___________ • ___ • ____ • ____ 108 Ciento ocho votos á fuvor del señor Reliodo- 1'0 Piñeros_ ._ •• __ • ___ .• __ •• __ •• __ •• __ .• ___ 108 Ciento siete votos á favor del señor Rafael O. Roldán. ___ • ___ . __ •• __ •. __ • ___ . ___ •• ___ '107 Un voto IÍ favor del Heñol' Jesús Rozo Os-pina .. __ , Suman los votos. ___ • ______ • __ . ___ 648 Firman esta acta de registro todos los miembroB del Jurado y el señor Facundi.no León, que lo ha so­licitado. El Presidente, FELIPE RODRÍGUEZ-El Secretario,. Tihurcio Rozo--;-Jurado, Sebastian Bernal-Jurado, Arlastasio G(I1'zón-Jurado, Nepomuceno Rodríguez­J ur.ado, Ramón Rod¡'íguez Berllal-Facundino León. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora, Cal·lo. Cote •• E8tados Unidos de Colombia-Estado Sobel'ano de Ctmdinama1'ca,-J¡¿mdo electoral del distl'ito d. Tibil'ita. En el distrito de Tíbirita, hoy tres de S~ptif)l):l­bre de mil ochocientos Qcbenta y dos, día sei'íalad'o por la ley para las elecciones de Diputados á la As¡¡m­blea Legislativa, el Jurado electol'al, compuesto.(lo los lIeñoreR COI'nelio Jinléuez, Fidel Carrn.nz¡\, Juan de Dios Yivas, Rafael l\Iartll.l. y Nepomuceno Ve 10:"1\, preRidido pOlo el señor Co\:nelio Jim~nez, procedió á abril' la urna para practical' el escrutiniO, si\'vienAo de esorntadores los ~eñores Rafael Martín y Nepomu­ceno Velosn, ' nombrados por el jurado. ContadoS' los votos contenidos en la urna, resultAron en núme=­ro igual al de lo~ electores que ban sufragaclo; y cun­cluido el escrutinio, !llltiva del E,tarlo, el Jurado electoral, compuesto de Fl'anciRco Hernández,' Antonio Bonay, Bunaventn­ra Ordóñez V., A,'elino Guzm'm y Anibal Guzmán, presidido por Frnncisco Hernández, procedió á abrir la urna para pr/lcticar el escrutinio, sirviendo de es­crutadnres los señores Bonlly y Ordóñez V., nombrados por el Jurado; y conolnido el escrutinio, dió el si­guiente resultado: A favor del señor Lino Ruiz, siete votos __ _ 7 Jorado Presidente, FÉLIX DiAz-EI jurado, De­met,' io PlIllrta-El Jurado, Ert8tOl'g¡'o Pardo R.~El Jurado, Gregorio Roddguez-El Jurado, Josí O. Gar­da- El Secretario, Ricardo Cáce,·e8. Es copia. El Secretari" de la Junta escrutadora, Carlo8 Cotelf. E8tados Unidos de Colombia-E8tado soberano de Oundinamarca -Ju,·ado electol'al del distrito de Ubaqlle. En el distrito oe Ubaque, á tres de Septiembre de mil oohocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para la elección de Diputados á la Asaml:i1ea Legis­lativa' del Estado, el Jurano eledo1'lll, compuesto de Tomás Groot" José M. Ballesteros, Rafael Zapata, Alejandro Leal y Luís 1\1. ACl1ñll, presidido por el señol' Groot, procedió IÍ abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo ele e1\crutadores los señore/! Alejandro Leal y Uafael Zapata, nombrados por el Jurado. Contl}dos los yotos contenidos en la Ul"na, re!!ultllPon en númel'o igual ni de los eloctpres que han sufragado, y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Para DiputadoB á la Asamblea. Cllal·cnta y siete votos á favor de Tomás Firman esta acta dé'registro los miemb-ros del Ju. rado y los señores Antonio Vargas M. y Juan N. Fráñ­co, que solicitaron hacerlo, deapues de rectificar el es­crutinio, por no haber comparecido el Secl'et&rio pri­meramente nombrado, resultando una boleta con tres candidatofl. El Prellidente del Jurado, LEÓN CA'&óN-Jurado, .Adán Cañón, Secretario.-Jurado, Evari8to Rod1igue6 -Jurado, JI/an de IJios Cediel.-Jurado, N. F,.all~o Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Carlo8 Co,". Estados Unido8 de Colombr'a-Estado soberatlo de Cundjnamal'ca-JlIr~do electóral del distrito dtJ Quetame. ' En el distrito de Quetame, hoy treS de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dOF, dia señalado por la ley, para las elecciones de Dipntados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jt1rado electoral, compuest0 de Heliodoro Hey, Juan Leal, Ramón Turringo, Juan de M. Castro y Marcelino Castro, y presidido por Marcelino Castro, y teniendo pUl' Secretario.\ Juan Groot ................................................. .. Cuarenta y tres votos tÍ favor de Carlos B. Pardo O., fuera de Sil seno, procedió \Í abrir la urna para. practicar el escrutinio, sirviendo de e~crutadores 47 108 señores Heliodoro Rey· y Juan de M. Castro, nom-brados por el Jurado. Oontados los votos contenidos Muñcoz ............................................... .. Cuarenta y un votos á favor de Rienzi Harnoa ................................................ . 43 en la urna, resulrorou ciento oinco, número igual al de los electores que sufragaron, y concluido el escro­41 tinio, dió.el siguiente resultado: 40 VOtOAIl _ f_av_o_r_ _d_el ••s _e_ñ_o r. __E •u _fr_a_s_io_ •E _s_c_o_b_a_r_, _ s. _ie_t e_ CUllrellta votos á fllvor de Primo Caballero. Treinta y eiete votos á favor de Enrique 7 Pinzóu ............. 1 .................................. . 37 Pal'a ])iputado8 á la Asamblea Legislativa del Estado Soherano de Cundinama,.ca. A favor del señor IHaíns Lnj:l.n, Riete votos._ Noventa y tres ' votos á favor del ciudadano • A favor dell'tla en que se hICIeran constar en /ll acta de escruti- f~aude consuma~o, ~ando. u conocer de este modo que DIO la~ firmas que contenían las boletas que salie- SI se dan garant¡as a los cIudadanos; este Ministerio r~n en suerte y las personas e-n cu;yo favor estaban es ele concepto q,ue por esa H?norable Corpo~'8ción é8tA~. se declare la nulIdad de la eleoclón verificada el día .a Termino el presente informe suscribiéndome del de los 'corrientes en el Jurado ' núrqero 9 de esta señor Presidente atento y Regnro servidor ciudad. ' - . (Firmado) FRANCISCO SANTOS. Soy 'd'El-usted at6nto servidor, Es copia-El Secretario de la Junta escruu.dora, C. MIGUEL DEL BUSTO. Cal'lo, Cotu. E,tQ.ao, Unidos de Oolombia.- E8tado Soberano de Cundinamarca. - Jurado electoral del distrito de Patme. ~n el ~i8trito de Paime, hoy tres de Sep~iembre dé Secretaría de la Junta,-..Septiembre 12 de 1882. Ténga!\e ,en cuenta para ouando se compute!l 1011 votos d,~l ~ urado número 9 de Bogotá, y publíquese en la " C.rODlOa. Electoral." Es copia-El Secretario, Un voto á. favor de Emilio MuriJIo .......... . Un voto á favor de Hoberto Anzola ......... , •. 666 Se hallaron dos boletas conteniendo el número de tres nombres. Firman esta acta de registro 10B miembro! del Jurado. El Presidente, Jurado, SANTIAGO GRANADOS.-Ju­rado, HipóUto Salgado,-Jurado', .Alejo B01'bosa.­Jurado, Céllar Tovllr.-Leopoldo Saaved1'O, Secretario. Es copia-El Secretario de lp. Junta escrutadora, Carlo, Cote,. Guáduas, 3 de Septiembre de 1882. Seflores miembros de:!a. Junta escrutado~a del Estado. En mi calidad de inspector de las elecciones de este distrito, tengo el honor de informar sobre dos inci­dentes ocurridos en este día: á conseeuenéia de haberse reolamado por el Alcalde de este distrito que la lista formada pOI' la Junta de calificación era deficiente, el señor Gobernador dispuso y comunicó por telegramB Olle h, Junta---calificadol·n.--debIa l'eunil'se á perfeccionar la lista, y f(l1'mó una más numel'osa que la primitiva, c el Jurado resolvió disolverse y de ello tuve ce darán á la8 doce -de los días trece y veinticinco del presente mea 1 cinco del entrante. D~cha casa está avaluada en once mil pesos y es postura admisible la. que cubra el avalAo, por ser re_ mate 'Vol!lntario. Bogot~, septiembre 12 de 1882. J USTl!!IANO P Anno. 2-2 IMPJlENTA D2 HEDABDO RivAB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 3

El 17 de Abril - N. 3

Por: | Fecha: 21/05/1854

NUEV G AN ADA. MM ' o TRIM. l. } Bogotá, dOlningo 21 de Mayo de 1854. {NUl\l. 3 .. CONVENCION NACIONAL. --eoo­¡ La Dictadura! Ese es el pretesto que han tomado nuestros adversarios ara ponerse en armas, para tr~t8! de .ahogar el ~rit? p.e. lo ~ patrIo ~, pari - contrarestar la rndlgnaclon del EJéretto 1 _,1 desesperacion de los pueblos. Ese es el fantasma prestijiador con que alucinan a Jos incautos, con que arrastran pro~élitos bajo sus banderas, cono­ciendo qoe los pueblos de 1a Nueva Granada, que han sabo­reado el dulce nectar de la libertad, i que han libado su copa hasta hartarse i embriagarse en ella, jamas querrán consentir la coyunda de un solo hombre. El que tiene razon no necesita pretestos,-el que procéde de acuerdo con la justicia no forja fantasmas. 1 ya hemos oido a Jos pueblos gritar ¡ mentira !-Nosotros somos libres, nosotros somos demócratas; nosotros no habria­mos abandonado nuestros tallere·s, nuestro hogar, nue~tras familias, por entregar nuestra sob~ranía . a un solo hombre; nosotros no cambiarémos nunca, a ningun precio, nuestro título de ciudadanos por el de súbditos; nosotros hemos empuñado las armas por el órdcn contra la anarquía; nos hemos lanzado a las vias de hecho, viéndonos en la imposibilidad de mejorar nuestra mísera suerte con unas instituciones inícuas que anu­laban nuestra vuluntad, haciéndonos juguete de los poderosos de los intrigantes; nosotros somos lQS hombres del 13 de jUllio de 1848,-nos'otros somos los hombres del 7 de marzo de 1849, somos los defensores del Gobierno en 1851.-Pero hemos sido engañados, vilmente eogaña4os;-contra nuestro soberano querer se nos habian dacIo instituciones que abolninabamos,-porque hacian de nuestra libertad una ironía,-de nuestros derechos una burla,-de nuestra vida una maldicion.-¿ Teniamos espe­ranzas, teniamos medios pacíficos de mejorar nuestra condicion misel!able ?-No.-Por eso nos hemos unido a nuestros herma­nos del Ejército, i a la par que ellos, hemos gritado ¡ Abajo los demafoogos !-¡ abajo los embaucadores !-¡ Convencion nacional! yo. hemos oido al Ejército gritar en alta voz ¡ calumnia! Nosotros contamos entre nuestros caudillos i en nuestras filas guerreras que lidiaron por la Independencia del continente americano ;-no&otI'OS tambien somos ciudadanos que hemos derramado i seguirémos derramando nuestra sangre por la liber­tad ;-nosotros peleamos por lnatar la anarquía, por nuestras glorias ingratamente olvidadadas, por el pan de nuestros hijos, por el bien de nuestra Patria, de esta patl'ia querida, por la que tanto sacrificios hemos hecho ;-n050tros somos los hombres de Caraboho i Boyaeá, de Junin i Ayacucho, de 1828 i de 1831, , i somos tambien Jos hombres de Abejorral i RioneO' l'o i de Anganoi i Bueaaco. o , Pero •••• Herrera i Franco nos combaten hoi. Sí •••• pero, tambien nos combaten Ospina i Arboled a . Efectivamente, esta observacion merece]a pena de que n~s det~ngamos a ?b~e~var a D.uestros enemigos, i a estudiar, a lnvestlgar qué C} a ciertos homb . E n 1851 *_.)811'1 rribar de s u s· .... ~ .-..11-.11a_ José Hilal'io L eZ,l del J eneral O ball.do~ partido conservador desde 1840. Enarboló el estandarte de la rehelion el señor Julio Arbo­leda en las provincias del Sur, limítrofes con la República del Ecuador;-i para conseguir los fines que hemos apuntado no omitió sacrificio de ningun jénero, ni dejó de tocar cuantos r~sor­tes estuvieron a su alcance.-Confabulaciones con los estran­jeros, pactos con Flórez, intereses, familia, honor ,-todo, todo 10 comprometió en la luch~, i todo lo ~ubi~ra sa?rificado gus­toso a trueque de hacer bajar a López I de Impedir la subida de Obando. El ent6nces Jeneral Manuel María Franco, antiguo com­pañero de armas de Arboleda, obtuvo el mando de las tropas: destinadas a debelar a los facc·iosos del Sur.-I los campos de Buesaco fueron testigos del triunfo del primero i de la derrota del segundo. ' De aquí nació natul'almente un acrescimiento de odio de parte de Arboleda, hácia López, Presidente entónces, hacia Obando candidntó para el próximo período, i hácia Franco su vencedo~ . ' Pero por circunstancias que la N acion conoce, este hombre conservador en 1840, liberal diez años despues, se declaró (T óJ~ gota en 1~52, i vino a ser,. por sus decepciones eleccionaria~ el mas acérrI~o d~ los enemIgos d~ López i Obando.-Dos o tres cua~ernos 1 un SIn número de hOjas sueltas, que han visto la lu7. púbhca, prueban que Franco en todo con "entiría a condicioll de no ver a Obaudo de Presidente de la República. Esto es indudable. Herrera, candidato derrotado en las elecciones de 1852, i uno de los Jefes del partido gólgota, se ha declarado en ejercicio d,el Poder Ejecutivo, i no es difícil creer lo que todos dicen: que s~ lIegal'a a triunfar, su primera dilij encia sería fOlj ar una acusa­Clon a Obando, i derribarlo por medio de un Congreso ad ltO c. Herrera, es ademas el vencedor de los fac ci osos de 1851 en Rionegro. Calcúlese si los conser\'8:dol' CS podrá n querer, de bue­na fé, el triunfo de H errcl'a. El señor ~Iateo ' Tiana i el C oron el José 'V á rgas, se hallan en e1 Dli smo idéntico caso que el se ñor Julio Arboleda. Ellos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17. DE ABRIL. "!'" fueron los que, en la misma.. época, revol~cionaron la provincia de l\lIariquitn, i fueron venCidos en la acclon de Garrapata por el Jenernl Rafael Mendoza. A nadie se oculta que entre los hombres que figuraro~ en la Administracion López, ninguno fué mas odIado, mas Insul­tado, que el doctor Manuel l\1urillo,-i qu~ en ~dio n él los que Dlas se distinauieron fueron los señores VIana I los conserva­dores de l\1ariquita.-EI Secr~tnrio da Hac~enda en 1851 es hoi Secretario del señor Mateo Vlana, que se titula Gobernador de ]a provincia de Marquetá: . . . . Ardila, el famoso Ardtla, el asesmo de Corito, el facC1o~o, el fanático ;-Ardila, es otro de los que hoi están en armas con­tra los convenciooistas. - Con l\1ariano i Pastor Osplna cerrarémos la lista de los campeones que hoi se llaman lejitimistas,-dejando a un lado otros muchos, porque los que hemos enumerado bastan a nuestro propósito. Díganos cualquiera, el ménos imparcial, el mas apasiona­do.- Julio Arboleda i Manuel María Franco,-i el Jeneral Ló­pe~ i ~lateo Viana,-Várgas i Murillo,-I-Ierrera i Ardila,-Os­pina i ~1endoza,-¿habrán empuñado las armas para colocar en ]a silla presidencial al Jeneral Obando ?-¿ lo habrán hecho para hacer triunfar los principios conservadores o los principios gólgotas ?-Si a estas preguntas algunos de esos nombres res­ponden SI, los otros responden NO.-Ese conjunto de nombres, examinado con imparcialidad, teniendo en cuenta los recuerdos, frescos aún i palpitantes, de hechos que tuvieron lugar ayer no mas,-ese conjunto de nombres ¿ no está diciendo claramente que en el fondo de todo esto hai un pensamiento misterioso, una idea terrible, una infamia, una traicion ? j Cosa estraña!-Tal vez es el J en eral López el único que nos haria la guerra de buena fé, creyendo equivocadamente que el movimiento del 17 de abril tuvo por objeto derribar el Jene­ra1 Obando i le\'ar un Dictador; p01'que solo así pudiera espli­carse el vel al Jenera1 López venir a combatir al Jeneral Mela, ........... ....... . 10 l compañeros de • ú , pero nla-o perros ra- , son palabras, son pretes­tos, para engañar"a los pue os ;-pcro, despues, si triunfaran ¿ podrían obrar de consuno los conservadores i los góJgotas, los facciosos de 1851 i sus vencedores? Si la fortuna nos fuera adversa ¿ cuál sería el porvenir del Jeneral Obando ?-¿cuál el de la Nueva Granada ?-Quisiéra­mos ver resueltas por alguno estas dos cuestiones;- i rogamos a aquellos que se interesen por el bien del país reflecionen un solo instante sobre ellas. ¿ N o es cierto, evidente, indudable, que, sea cual fUel'e el resultado de la contienda actual, no hai otra tabla de salvacion que la Convencion nacional ?-Esta es la opinion del mayor nú­mero. Por t~nto es, no solo antipatriótico, sinó estúpido, criminal, el no prestar cooperacion decidida al movimiento rejenerador.­Si el desenlace do este dranla no puede ser otro, a la larga, que la Convencion, lo mas justo, lo mas racional es apoyar a aque­] los que se han levantado gritando ¡Convencíon nacional! De todos modos, los honlbres que encabezan el moviOliento, los honlbres del 17 de abril, no serán responsables de ]a sangre que corra ni de las desgracias que sucederán. • COMP ARACION. Habia en Chocontá, capital de la provincia de Cundina­marca, un empleado, llamado Jo é M. Martínez, quo se titulaba Gobernador constitucional. Era el 17 de abril. El Coronel Manuel Jiménez era COlnandante de armas en aquella provincia. T.legaba este a Cipaquirá en la tarde de aqucl dia memo­rable, a tiempo (Iue se acababa de recibir allí la noticia del movimi~nto <.le la capital, i s~ secu~daba este por los patriotas de la VIlla. En el acto volVIÓ las rIendas a su caballo i so diri­jió a Chocontá, a donde ]Jegó en pocas horas. A.ntes de dcsmontarse, comunicó al GobCl'nador Martínez las notici~s 9ue habia recojido, ~ se retiró a su alojamiento; pero no. blen lnstalado en él, recibIÓ un rocado del Gobernador, suplicándole pasara a su casa para hablarle de alg'lnos asuntos de importancia. Híz~lo así el Coronel Jimé~ez, i al entrar en la casa de Martínez, Vlóse rodeado de una treIntena de esbirros constitucionales, que le desarnlaron i maniataron sin conside-raciones. . -Señor, esc1amó Jiménez, no comprendo esta vio1encia infame.-¿ Con qué derecho se me aprisiona así ?-¿ No existe, por ventura, una Constitucion que garantiza ]a libertad, i la seguridad ?-¿ Cuál es el motivo criminal que pueda servir de pretesto a estos manejos? · •• -Coronel, respondió el Gobernador constitucional, esta es una "medida de seguridad "-En el pueblo hai algunas perso­nas que desconfian de V., i yo me veo en la necesidad de desa­tender un poco la Constitucion, i prenderlo a U. Esa misma noche salió el Coronel Jiménez de Chocontá, con grillos en los piés, en nledio de una fuerte escolta. En el camino fué rescatado por algunos bravos guardias nacionales, que con denuedo incomparable, atacaron el convoi constitucional, devolviendo a las filas de los libres uno de sus mOjares guerreros. Referirémos, en contraposicion, un hecho sencillo, pero espresivo del Gobernador Convencionista señor J. N. Navarro, advirtiendo, de una vez, que los comprobantes se encuentran en el archivo de la Secretaría Jeneral. Cuando nuestras tropas ocuparon a Chocontá, los Jefes I mandaron cojer algunos ganados para racionarlas.-Entre los I ganados cojidos habia ochenta idos re::;es, pertececi a individuos pobres i a labradores honrados,-En el acto 1 I hecho negó n conocinliento del Gobernador Navarro, denó se devolviesen las ochenta i dos reses a aquellos i aunque la lei de la necesidad i de la conservacion, au a los nuestros para obrar de una manera contraria. Referimos simplemente dos hechos. Compárese la conducta de Martínez con la de N avarro,­i decídase con imparcialidad. A fe que la comparacion no dará un resultado mui favorable para los que se apellidan sostenedo­res de la Constitucion . • LOS HECIIOS 1 LOS RUMORES. I. Dliucidada como está i justificada la cuestion de necesidad urjente de un cámbio político en la Nueva Granada, para evitar la anarquía a que nos conducia la Constitucion de 21 de mayo i las leyes consecuenciales, solo tratarémos en este articulo de los hechos ejecutados por el Gobierno Provisorio desde el 17 de] próximo pasado, i harémos algunas observaciones respecto de los rumores i calumnias que han corrido, esparcidas por los enemigos del actual órden de cosas, con el fin de desprestijiar al Jefe del Gobierno i sus soste• nedores . Emprendida el 17 de abril la árdua i gloriosa tarea de re-jenerar la República, preciso fué sacar recursos, pues sin dine- I ro no era posible dar un paso mas eri la grande obra, i al efecto el Gobierllo escitó a los hombres pudientes de la capital a fin de que voluntariamente lo auxiliasen prestándole su dinero; pero tUYO la pena de ver que los ofrecimientos fueron tan insignifi­cantes, I algunos no cumplidos, que no era posible atender ni a los gastos mas urjentes, comprobando los ricos con esto el egoísmo que tantas veces se les ha enrostrado; i no era de es­perarse nlas, pues sabido es que e]]os no quier 11, ni querrán janlas, sino garantías de toda clase, tener influencia en todos Jos G?biernos, sacando de e.llos i de la jente pohre todas las ventajas que pueden; pero sIn prestar la nlenOl' cooperncion ni para la obra mas ~randiosa. En tal situacion el Gobi rno se vió en la necesidad de distribuir un empr~stito forza o {'ntre los ricos, porqu.e de los pobres no podia ~curse: bnstllut · da el que espone su VIda. Para recaudar las prlmeras SUUlas se tu ¡eran las mayores consideraciones, i en vez de s r to un e tíDlulo para la pronta l'ocaudacion del empr~stito, vino n interpretarse como debilidad, o nliedo del parte del Gobierno; i da p 'na de­cirl~, granadinos h~ ~abido qu~ sc acojon a lo pnbellone es­tl'anJcros por no aUXIliar al GobIerno, abandonando sus familias i mayores intercses. 1 Qué patriotismo! ¡ Qu' ulllor al dinero! ¿.Creer,inn qu~ ocultándose o nsilánrlose hnciilo I p.1 P 1 d mM­Ure , Siendo I~?nracos do des.empeñar el de bu nos pntrintns i padres de famllta o l esperarlan n que triunfase 1 entónces poder sacar ventajas sio haber tenido jonerosidad l Con sorne- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 DE ABRIL. • ante innoble conducta h~n puesto al Gobie!no en el ca~o d~ J~ r e~ectivo el empréstito usando de nledldas fuertes, 1 mUI hbiaecne se 1l1e s puede decir lo 9uc C•l ertn, n~tab· 'l'd d d' 18r.;. 1 1 a eCla en ;) 1 al partido conservador: cu,lpe!,~e as.,. llusm~s ,t· Se han pu~sto centinelas en algunas casa~ sIn haberse ejecutado r?bos, 1 de un almacen de un prestamIsta se tomó c0!l cuenta. 1 razon en efectos el equivalente de la suma que en dmero debIó dar, por-ue es llegado el caso de probar que no hai debilidad ni miedo {que cuando se distribuy? el. e~péstito forzoso fué con el fin .de hacerlo efectivo. A otros I,ndlv~duos se l~s ha puesto presos, bIen por enemigos declarados 1 pehgrosos, bIen por no querer entre­O'ar la suma que les tocó, buscando siempre privilejios para no ~ermar su caudal, tal vez adquirido introduciendo moneda falsa, cercenando la lejítima o ..•• de tantos otros modos ilícitos como se han enriquecido varios en esta tierra. A estos actos Jos lla­man opresion, tiranía i robo; i no ha faltado quien haya calum­niado al Jenera1 MeJo diciendo que él no piensa sino en irse para Venezuela por la via de Cáqueza con 20 o 30,000 pesos. ¿ En un mes no habria podido tomar el Jeneral todo lo que hu­biera deseado con los medios de que ha podido disponer? o ¿ tendrá la idea de irse despues de una batalla, cuando si )a ga- 11a está en el predicamento que se prometió? porque si la pier­de' imposible seria entónces hacer lo que se le atribuye. ls i piensa en irse ¿ para qué hacer contratfl.s que cuestan mas de 20000 pesos para vestir i equipar la tropa, i de cuya suma se ha pagado gran parte? Respondan los que inventaron la calumnia. El hecho de no haberse recaudado inmediatamente el emprésti­to está probando 10 contrario de lo que se dice. Apelamos a lo~ hombres justos para lo de saqueo en la ciudad, atropella.­mientos &J. Varios individuos se han ocultado sin motivo, porque na­die se ha ocupado de ellos, i otros se han ido a tomar armas en contra del actual Gobierno. Esto es mns digno de un hombre de honor; i no está léjos el dia en que todos Jos que se han ido alucinados, tengan que confesar su estravío; pero la calum~ia es propia para defender una causa escas~ de razono DesgraCIa­dos los que hacen la guerra con calumnIas. e Continua7'~ ) CATECISMO POLITICO DE LOS ARTESANOS 1 DE LOS CAMPESINOS. (*) Pregunta. ¿ Qién es el Jeneral Tomas Herrera? Respuesta. Un gólgota. P. 1 qué entiende U. por ser gólgota ? R. Ser gólgota es desear que nos ahoguemos en libertad, i que sigan vijentes todas las infames leyes sancionadas por las pésimas Jejislaturas que hemos tenido. P. ¿ Qué mas? R. Es querer que la incredulidad i la irrelijion se propa­guen: que los destinos públicos sean servidos por jóvenes sin esperiencia :-que el país se anarquice :-que perezca la socie­dad: que haya libertad para insultar i para calumniar :-para todo lo malo .•••••••••••••••• P. 1 el Jeneral 1lerrera piensa de ese modo? R. Sí por echarlas de jóven a la moda, apesar de sus 53. P. 1 en qué se funda U. para creerlo? R. En que Tomas Herrera espulsó a los Jesuitas. P. Por el contrario, dicen que se denegó a firmar su es­pulsíon. R. Se denegó, es verdad, cuando pensaba que el Gobier­no decretaba la espulsion, intimidado por las amenazas de la Sociedad Democrática; pero luego que pudo saber el mal a ciencia cierta, a mansalva i con entera libertad de,l ánimo, en­tónces firmó ]a espulsion de aquellos santos .sacerdotes. Vea U. la Civilizacion. P. 1 en qué mas se funda U. para sostener que el JeneraI HeiTera es gólgota ? R. En que desde el 8 de junio ocupó por unos pocos dias el empleo de Secretario de Gobierno, en su calidad de gólgota, puer se pensó qué un g61gota al frente de aquella Secretrría, en ese tiempo, calmaría a 108 otros gólgotas que gritaban Dluern • ,. F 08 cabida en nuesllQ¡ columnll8 o. estll producciou, aunque no pllrticlpamol de muchlla d6 las opIniones que ella contiene. el Congreso! muera el Vicepresidente! i llegaron hasta el es­tremo de matar de un pistoletazo a uno de los húsares del re­jimiento. P. 1 en qué mas? R. En que valido del puesto que ocupaba comprometió al Presidente Obando a que sancionara la Jei de matrimonio civil pues I-Ierrera está sumamente int~resado en que surta liUS efec~ tos. P. Las señoras i las beatas ignoran esto? R Qué han de saber! Si Jo supieran, estarían que echa-ban spas contra Herrera i 8US partidarios. P. 1 qué otros motivos le asisten a U. para afirmar que Herrera es un gólgota? R. Ver la Jente de que está rodeado: de Jos hijos del es­cribano Sánchez, que son los dos góJgotas mas gólgotas que tiene aquel partido, j del doctor Parra que es el sulfate de] gol­gotismo. Solo el Coronel Pineda es puro conservador en el Gabinete Herrera. P. Ahora me desengaño. R. Sí señor, despues de I\1:urillo i de Parra, ninguno hai mas gólgota que el Jeneral Tomas Herrera. P. Es decir que si triunfa Herrera se nos encarama el gol­, gotlsmo." R. Por supuesto: no so]o se nos encarama, jnó que se volverá gólgota toda ]a República. P. Malo está eso, porque los gó]gotas siguen las máximas de Proudhon, de, que la propiedad es un robo; que las mujeres han de ser comunes; i que solo Jos muchachos de veinticinco años deben gobernar el país, porque ellos son ]a idea nueva i palpitante, encarnada en las entrañas de la democrácia que nos vino del Calvario. , P. 1 U. cree que triunfará Herrera? R. Con la gana se ha de quedar, P. Pero a su lado tiene cuatro Jenerales distinguidos, que con él son cinco, como los dedos de ]a mano. El sábio Patria, ( famoso!) El guapo Franco ( inte)jjente,) Rójas Pin~on (de. ~~~~ ...... mucha confianza por su lealtad) i Buitrago (que como ho e de. espada no deja qu~¡l~r. ) ... Aliada l. al indio Pa para las arengas: PIneda para poner oficios i proclamas, e 1 quierdo, el que niat~ al artesano Bruno Rodríguez el 19 mayo, i ya tiene todo el personal intelijente que encabeza le. montoneras desarnladas que vinieron hasta Chocontá. Se me olvidaba recordar a Cortez qué es lo mejor i mas bien parado que tienen, pero que es mas gólgota que Florentino. Dígame 'O, ¿ esas montoneras de gólgotas pensarán en relijion, en mo-ral, en iglesia, en cosas de órden público? Déjelos U. llegar al poder, i yo les contaré un cuento a ]os conservadores. P. Espantosa idea! esos hombres en el poder! R. Esos hombres en el poder harán que nos echemos en brazos del primero que saque su espada i nos grite: ¡ Al ór­den, granadinos t P. Entónces está U. por el Jenerall\tIelo? R. 1 por San 1\1:elo estaría tambien, siempre que nos li­brara de los gólgotas. En mi concepto, anular a semejantes locos es la, primera, la mas urjente necesidad de la República. P. Pero Melo caerá •.•• R. Cuándo, cómo? i en dónde? ~ P. Echemos una ojeada a la República. ¿ Qué dice U. de Panamá, Veráguas, Azuero i demas pro­vincias istmeñas? R. Que Justo Arosemena, el mismo Herrera i otros pana­meño~ las tienen ya dispuestas a la separacion. P. 1 piensa U. que se separarán? R. N o solo creo que se separarán, sino que Hego a pensar que con Cartajena, Santa marta i Riohacha se anexarán a Jos Estados Unidos: creo mas, que serán felices un dia con las le­yes americanas, i que aquellas comarcas cobrarán una colosal importancia a la sombra de] pu bellon estrellado. ~ P. Convengo, pero es Jástima que no reportemos alguna ventaja, obligando a Jos yankees a que paguen la deuda ~rana­dina, ya que entran a gozar de los inmensos result~dos del fe­l'rocarril que y~ se termina, i del cana) interoceánIco que se abrirá en breve. . ~. Aguantar r Nuestros políticos hpn sido mui cortos, de VIsta 1 cobardes, i en la política como en Ja guena se neceSItan astucia i valor. P. Es decir, que U. opina que ántes que se termine el fe­rrocarril, el istmo de Papan1á sel'á el 38.~ Estado de la Union? • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 EA R Lo , ~- Rh I -'1 ell

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 9

El 17 de Abril - N. 9

Por: | Fecha: 06/08/1854

v A T 1_ . l.· ~ llogohí. dOllling'o (i de Agosto (le 1 H.j .. ~ I T( T /1 () ( ...... .J......., • -- - - ---- • • , ~L 1ll ~It AB!laL~ • ¡LO YEREMOS! - ti _ ' mp......, HepúlJlica democrútjca. E~· partido ~c 1m Hamado _iempl'e. H' Jlaula hr i j seguirá lIamálldose el partido Ijuera/. I El partido liucral (~xi:)tc : es lino de los tres que estálllidian- 1 bien! El) IlUC tro número anterior hemos lornlUludo ter- do por cstablecer el imperio de sus pl'incipio~ en la Nueva Gra- J . I~ ~- [n ernentc nu('s j'O progran13, el programa de la rCl"oIucioll, nada. ~ ~ ('¡,r d,) político de 10 " patriotas que han ellcnbe7.ado, coadyu- t Cuálcs son lo~ prjncipio~ del partido liberal? i no desa­' VI do, i :eguido el mO\'jmiento del 17 dc auril. Lo .. (lUC se ha- , rroJlado c9mpletatuente lo:') IwlOo:-; .;;í enunciado con bastante cla­yan tomado la pena de l'eco~rc~' IlUCSh:US columnas, habrlln vis- ¡ ridad en el.artículo de fOlldo de fme ·tro último número, ~~~~Ud~~WN~LUaD~~~~~~~~aA-bI~~~-d8~~.~ ~~.~ ~~ A~,~WW~Ga B ID ~:on t. ñamente, las ideatc qu'c hrmos t.ratado de bosquejar, ha- mas 10B hombres de) 17 de abril. bnn e-bi o confE"~'\r 'tuc et~ctivan}(.'ntc tencmos razon : que de I <';oDvenidos, como estamos, en que hni tres partidos políti- ]0 trt» partidos en que 'lla 08tndo i está dividida la República, cos, i no nlas (l ue tres, en la ~ neva Granada: el Conservador. es el partido jenuin~mente liberal el que ha hecho la rcvoIucioD; e! Gólgota, i el Liberal; hai que convenir o en que el último se i hn ' reconocido que con ra.zon s~ Ilalnan liberales Jos c)ue : ·ha.disipado como bwno, o que el último es l1JlO de los tres qUC7 e tán tanléjos de' ~a exajeraciones de )os radicnles, o sea gól- I cstán en armas. :;, 'Jt a ,cerno e' las pretensiones menguadas de los retrógrados, i - - cC(;'itarcmos entrar en disert3.cione~ ~ ;: r :l probar qU(' e sea conser\"ndore . ese partidrl t I ) C'QmpOnCl1l0S nosotro ,nosotro .- ~ que hen10,:-. llcstros deseos se han cumplido, nuestr~ .; } n~s I proclam, do J; t Rejeoerncion política i social til' uaestra patria! .:c cumpii rán : todos lo .. lit>~raIes que han di\' i~ullo n ' , il- I1 ¿ Quién lo dUlh.? ¿ X (l'r llaman lo conscn · a · . :)r'~ \ conser\-a-c cr , In. J' ~Ul -e IT .lidu porqu~ han "isto que clla es 1:1' " '1 I dores a ~í m¡~mos? '.:.' o se han dado Jos gÓ¡!!ot~5 el título d, ce la I' b{·l' tad· i. Ior la mi ma raZOll, lo -, que la -, jI ) I radie'tlc'! i· -o~ nO:lllillwm los unos i Jos otro~, ('omo no~o- 1 a.r: +~I ',h sr gnirán. Bien Baben c~to nlle ~ tro tro: mi .':lllo.' no, llamault ~ es decir, Jiucl'alr ,! ¡luo e:-; esto " OH-i l -c¿ ru e ban que lo saben, impidiendo por t OU8 ; e3ar quC' ~OUj ) .~ ¡ !O :;otr ' l~ lo::; dl'lcn ores de la Luena cau:, J. ~ (U e tI" a ,'u a h anc(" (luC' circulen nuestros e~cri to' , ¿ \ ~llil·' 1l C' 5. i l úrno~ 1 Odl':ln disputarnos (.':; tc nOml'f('! ¡, ' '- (IU oJ sj len ,"us pr ' I1u o n ~q ; a tif:lmpo en (PW no .: otro~, C( 11. r(m 101'1 traidorC' ~' Ol'llue 10-; Pl: r lra~ s llamaban t'rolgotas, , )a.10" ~ '1 ;, 1 fan dcjaclú los Ospinas de s~r con '~n'adore i los Pcrt. i~a ~ de :,;('r oúro'Olas? No; los unos J los otros hacen alarde, hOI mn: , !'"\ b , " 'IUC Bunca, fI ser fleJe' , .rcspectivnnl'lntc, a , us prlnClplo~. · . · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 ahora: ¿ Por qHt·los ()spinas, CaI'o, .\rbolcd·, \: Te, hi('ie-l" 1 tan cruda guerra a la Admillistracion del Jcn ral }.Ópf'Z ! ; por (lué, la rabio "a oposicion de los P~reirus, h'arcz~ R~_ "as &c? Porque la Auministracion del Jeneral l.bpl:z ra 11- bernl. Dejaremos a otros el sacar las tristes deduccionc que se ,-1 pl'(,l)(len, con rclacion a esos dos antiguos mienlbros dC'] par­tido liberal, i tOlnaremos únicamente Ins oe \In carácter Jcncral, c o nducentes a nuestro propósito, ~ osotros son10S siempre los lnisnlo~: liiJcrnl(':o:. ;, Por qué son los consen'é,dorcs nuestros contrarjo~! Por­( IlI' nosotros no queremos la e~c1a\'itud, ni los J~s\)it;~. ni los pri, jJ '.iio~, ni la intoleranc:a relijiosa, ni la pcna de muertf' para ] : d('Jito poHticos, ni restricciones en el uso de la im[)rcnta ni 4' ) 11Ionopolio tlel saber, ni la aristocracia del dinero, ni la Cons­titu iOlllnonárquica de 184:t t or üé son los gó)gotas Duestro¡'j .contrario!:l? l)orqu'~ no ql1l'r,~mo,' el surl'n jio universal i scc,rcto miéntras todos 10 ., gra­nr tdilloS 110 t.engan una subsistencia independienh~ i sepan e 'cri­hEl"; porque 110 queremos lIanlar robo a la prolliedad; PrJl'(ltlC 110 (lucr(!Dlos la f'liminacion del Ejército, ni el concub' nato lega!, ni la <'.stincion del culto católico, ni, en una palabra, ni la "Ii~ l)('rt:al sinlímilt.-s." ; Por qué están unidos, cómo pueden estar unidos conscr­'\-'~ hlorcs i gúlgotas, supuesto que los primeros nos odian pur 11' (,lc'llla~iado adelante i los segundos nos abominnn porqu no CJUÚ­]' CJlIO S ndelantarnos tanto? ~ T o bU~'Iuenlos las ca\1~ao de ese cstraño efecto D la polí-tica: hUf::flH(:moslas en la aritmética. E ' que los t:OfJSC1'\'aUOrCt; son como 2. E' que Jo!-\ gólgotc'ls to;on eOll10 :l. Es que los liberales son C0010 4. ( cousel'\'adores j radicales, o gólgota!';, se han d ich( qu~ 2 i '2 .. qn -1 ; es decir, qU(~ IIl1idos podrán contrarcfitar J. fu()r~n .1. I,,:i lilH~l':llcs; i contando, con la fortllQn, hasta v0 nc c'lrlos, l't:s{~ n Úl~d()SI' l( ~ UI108 dCHpcdnzar a lo!'l otro~ cunnu\J (,,'t ano­Jwclaclo . u (·IH . miqo ronmll. ;, Ll\ :gal'ft folte ca:O ? Rcspondemos, i rUlní t('rmin~ mor., con las paJa 1 ras dd jlll~trado ~c~iior :-;ecretario de Gobi~I'J") : ; Lo \'er mo~' :..~ ;:~J .... f-~ ,·4:' "' •. " o:. . .. .. r' 1': { :~"(I .'~' ," ';' r . ,¡, t:,,,,,...¡ ... ,' •• : 1, .... l', .~ ", ' EL JENER L }{A[ TJNIANO COLIJAZO~~. I:n la última p{ljina dé este número dalnos hoi luga r n ]a ¡, IHa oficial del,' añor JutendtJfltc Jencrul de las pro"lllcia8 del ~ ' ,-,)'t" II (lIJO comunica 10R trip;tcs detallas do la moorh. de; ; "1 Y~I mnl~ \'(~ntl1rado gucrr('ro cuyo glorio o nombro enca heza '~:L:I~ JíncaK, Con d alma }¡lccl'ada, con el corazon despeJa n 1 por la in l;gnncion i el dolor la . ('s(:rihimo~. .L os otros no IIO,~ ItC timos ClJpUCC~ d(' hnc 'r <: 1 ~I jio (k; 1I • J n !' 1 . . . . . . . . . . ... ! HUI' "!le : ,llbT"~ '1 (! VI .. , I~:" : ~·l j!lO n'l.l1i J ~l h iítf'ii1. r . ' J ' l ' fi¡:.'! .r',, _H' 'l t l' el (ItrIo ~ , u' "1' • , SU:O!'-', _ \ rn)(\. (h U(!;¡:o; s ' p ,~a r¡'ú • 1) 0 1 J('nt 'r:tJ". s }Jan rnue rt') ("'S~ .. ~ s ,Id 17 ele ~ b I : Fré! _ co i Collázos, El prin ..... ro ~ucul(}hió por darnos In (·'t~ ; p. ~' l la bala (Iue le hirió~ 110 fu(' lanzad, .. por una mano eob' rd c : 'u llltll'l'tc fu'· una des~raci'L (' ('ru no un crimen, El :"e.!!llnuo pc - r 'ció por tlarw)s \'i la ; pero "'.1 L ucrte ha sitIo l na ' :iD illfillllt .• L0 que h;zo ,.·1 J('fe d ,1 (j-obiernn Supr ·'rno. ,,' rq)rf' P.ll­taute del qucr :r del Pu('hlo i dd l~j(.rcito, en fil\'O r d" la \'i uc! a. i de los h ij!)s d e Fr:lll<'ll. nOR dn b ~cgllridarl d qt1~ h ,"¡nua i I ..; hij ()s df ·l J e ne'ral Collázos~ no tendrán (lile derramar otl'aslágri­m' ~ ' que la ~ que d 'Juanda d padre \"~nl:r;lntlo que han perdi(~:l. PCf( la :angre c]ernlluada p Ir lllu'¡stra cau~a 'laum, n4ll \" nganza sino ¡ jH~ticia ! El .J C'IH: ral Collázas. al ca r en pOller de ti ... n~t ~ -ir (I~, l~,l nlgo Jna~ que un pri , ion r • era un hombre Iwrido; m'\~ t In ,'ía , era un lnorihHn,ln, era ca i IIn e~\d'Í,,· ('r. )Ia:-; crueles lo' defe n­. ore~ el la ( ' on. titncion (Ille d o .~ o l11as hambriellto,han hincad ' ~us dient"s en la carne Ut' un THucrto. IIUt'lgo cch~Jl planta.; , '! tilúntrop'- I ~, ¡ Ilipt.critas n-Illh·nd,,;o: ! J ~o .. .'cuurcs hizo i Anllcro. pu J6tOS t'll capilla, Eu-~ l, o T{ohn. ' o ru~i'ado, i el J IIcral Collázos despues de herido ¡:":'_'_ simulu, dc~puc. .;: de IllllLrto insultado, profilOado ....•..•.....• 4 E~os ,-on l. ~ defensores ti". h Constitucioll de Ina~'o, d"~ (' ~ Con, ,ti tu " ion que no reconoce la prna d muerte pru'a los elt. J;­too' pólitil:')s! ¡ 1 talt's h'omlu'c ~ '.' atrc\'cn a llamarnos, horl.!a ele malH U1)8! i Mi ~(' rabk' ·. impuJ. ,nt 's ! _ ~ o~otros hahiamo ioo JO:i primero~ en deplorar la c('gUE.­dad d .. ~ nljestro~ ellcmigo_, ()UC n gánuo_c " tranzar pacíticam n­te cid ' sacllcrdü en ql1L ~c cncontrabun los granadinos, hahinn hecho n .. gar !as co~as al estr ~mo ,le empuñar las arom:.; i COMl­hatir t:ntr~ hu rnnno~. ~ ~ ()~otr(l8 tilimos l.o~ primeros t.1n aplau­dir la n()hlc conducta tlt' nucstr noble .JctÍ' con lo::: pri~i()nerl):­cajdo~ l' r , ' Tltenare: en . ipa(llÜrá~ en 'J'ícluisn, en (·Im.le'ch • y n qll e la !FU "rra e ha hin hl clLo indi~·lwn~al.lle. no. a!l~grúbam :) dt' Ci lW ella hubiera t()lUado ,'ll', arú\;h~r uc eru rra entr., hijos Ut' una luí ' rna pat ria, entre rniC'lnbros ele." una uacion (Iun I rctt'nd c ~e'r tcnida por ciúli."ada. ~l ns de una \' t~~ ht."lllOS diel q'l' Il'~ lillt'ra)(:" no (lcrramal':\u sangre ~ranadiua~ : jno en I'J. - cnm~()~ de bat'llta: <.'. e (~ra DUt'50'O ma , tlrtli uf<" (k co. P, _\r.) h ,i. pe 1" ma~ que' nn~ (lucia d corazon ni el cirio, boi que' ycm < c;; degolhr H llUh.:tro' pri ¡oul'ro.; , hoi qUt,! h~RClno , a In. , ' i~ta lo~ atn)C:f'~ porm ~nore del do, tro.'o fin d~1 dC!';lyról­ciado J('IH'ral ,?Onuos, hoi t 'ucmos que rcclnmnr dt. los Jt­fes que diri j ('n la gU(lrr,,~ que hngall la !Ju('rra como nnR la hacen, :-: i al I íI' 'Iu' 1111(' , tros cn('mi1!o: ,1 gü IInn ,.in pi~'dn I nr¡u ~:llo,-' d l' JIOl; tru ,. qul' tit.llt'1l In ,1(\ \'l'rltura d cne!" en ILJf rnnun . • n\)~( ~lr. . llC 1:0> 'on'úrln mos con ('ncerrar n lo 'JI( J- ., .l"rt ' (.(' lil~ :lrm~s hace ca 'r l\n Inl'4 nnc. tru impcd' I u n >,' sil':)nn hac¡c'ucin dafio t.-J el • .. nli nlo ~ntrnr" r.n nu~ t .. n fil . t ('11 tnntq qne e l f'Ollh'urif) 01lr 1'.\ , 1 II brio no t ni n t tlU,'r' .·i nc. fa .. 'ill] neia d , r '¡bir no balazo .'n ~I tit·) 'o Larf', J tl"' t t " 1 \1(' (,,1116 11llO.' l.n que In ))l'O\' ¡ P'll'{LllCl 110, l ' tul) 1 a. fn u¡uí j qu t I illm .'n últimu rt ·tlllad ';l l'nUS ll 1 la , :\ ha 'h'l " ' ,n .l. • p ro n düu c n n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }"..l,. 't') ) " (," ~ 1. JlO ' 1 I, (' nI! ''"' ' l.O "Ir '••1 'l)' ' ·'"i.·' 'O ". , i .... ( .. 1 11') .... II <¡lit' l,l 'l('I ' 1l : 1.. L' ,,'¡ tI '; h:,!:~ ). ·) ..Iii l:!I)!.ltI' !I.tttllld , ~.' I ',) n' ( ~ 1, " "): 1} '11 la !!\!"r a .1 Id ~ I· r. ' : ~ !l la hacen: aet pt{-[U(I :-5 !a . . , 1 Ja sallgr dr rrml1ada pid~ "':nngl' '). Pa¡a n l . l l'\ ': ~~ ra~_l i de tal <:alíbr(', los qu (' ;l'CUlfln cada di~l de la selu~ Ha, e: '... - • - ., . . ' ' " , , I hora tI ·1 dia, que ,' ('ría l! c c e~al'io illl liLJro para contcnA r -¡.. nf\) r~i1r,(t,_rral dia como mañana. ; de ago-to, tUYO ¡ In' chispa ,..., de un me '. Si tu\'ieran sjcIllim'a ünportancia o grac.: i~~, ]llgar Ja batal!a Ut' Boyaeú, qne :; >lló la Ind \~ p e i~ dcncia. el la ': ..:i fuoran ('hispns lJiC'n Ilrdidas, bien citlc kg c, nccclilJramos ~. ~­Nuc 'a Cranada. Pno de :0_ b~ltllllon~:'5 de l~ :.!.a d i\' i,~.i o ll, tIlle ' gllun atcllcion, pr. ro r, :!~ fúhulas to~cas, e ,as iovencione, gT~ luilita a ól' \ únaose con,~igo todo ehl hatal!o:} 1 i Santélnder idos compnfiia6 d~l CÚrdO\'ll; en. 'tro &C a pasa("J -110fj t~trfmo~ ~t tot;tn~-P3ra :\la1'iano i Pastor 03- ,1 al enemiu'o con toda la C'ollllDna de su mando; .1i1'on ha sido lJ".- pina. i sus seClla('t~~ k~", liberales son rojo. , i n.~í tuvi eron la bon- tido en 'el X orte, cayendo él. todos JO;us.J fes, Oficiales i trop, rdad i la m~n( ro. iulclante, los otros que nos hemos quc,lauo rnUl atraso :,ll,a!- redundarán en pro uel '(]ue se atiene' a la primera, i en contl'a t~l quiera pues, que tOluar~ un n~mcro de la con!c~~-~d :i ru " el nlt~ :, que se fia e11 la segunda. 7.ar.ion," i )0 leyera, otro dC.ll hberal "17 de A,Ul'iJ, ' 1 lo leyera, I -~ánlffno ltinron.-En la noche del 1 (¡ al 17 de ab)"" otro del radical" gco de los Ande.s,~' i lo leyera tambien, debía I último, en los JllOmentos ('n t}llC' d corto número de nuestros decirse: , soldados de línea saliuo a la plaza i t' ll que lof' artesanos se ~r- Poniendo estos tres papeles conlO tres cstaca~, n Ulla luis- I maban i prepul'al>an para dar el grit I tIc sal\'uciou, unho nh:ü, Illa línea, i suponiendo que de la Civilizacion al 17 de . \.bril ha- disfrazado de arl sano i dándola dú liberal, se desJiz.ú como un ya cincuenta leguas, i de este al Eco de los . lndes otras cin- , zorro entre nosutros, túmó parte activa el} todo c;unnto f\t~ ha~in .. cuúnta, resultará que entre la Ci\'iliz~cion i E:l Eco hai ulm '. aduló al Ciudadano .Jen >ral ~lc!o, fe mostró licuo de' fen'oro~1 (Ii~tancia de cien leguaR. ¡ Pues están juntos! ...•. o • o • • ¡ Ah ! cntl1sia~mo por la cuusa dd Pll~hlo. s(' in ¡nuó por cuantos Inc- Esto debe consistir en que la,: respectivas di~tancias del Inedio dios pudo en el únimo de los Jett'\F, i cxijió pOlO último se le co-a 10& estremos no son de cincuenh .. sino de cuatro mil qUlni cotns misionose pura ;rl la pr 'itlC ia. dt~ 'I'mú,,: en dOlldo se dec:a ]c~as. ,r~amos como. Colóquense In Civ'iliz:lcioll,el 17 oc Al>ril , influycnte, a tl'aLdjar en t~n'or (\('1 moyimil.¡'; ,'cjcncr:,dor. f~.n.. i :1 Eco dc lo~ AndCll cn IIn punto cualquiera de la lilwtl cqui- pecho,; leale", uoblcs i jCll ' r,,,os, ineapaces .h en "l'I\O ¡ (J .. · lloccial; parta la Livilizacion ácia el Oriente, i marche fo'Ín dete- I (\rtidiu, no encuentra l'~uida "in motivo la d ·~co ntl~ln:r. a , kSi> llerSp. i sin inclinarse nj al Norte ni al, 'ur; parta tatnbicn. l ' lI .. ltomurc fué creído. Cnl>allos, nrma~, dio 1'0, pa,aporte i f eco­] 015 mismísimos tf.rmillos, el Eco de los Andes ácia el POllinntl', ' lllCndaciollf's, todo ]0 UU(U, o d ,1 .Jete d,,'l (~ohierllo. Fsc h Hl­sin inclinarse ni al Sur ni al Norte ;-i qu?dese el 17 de .~Lrjl ~Jl ,: brc ('ru Cándido Rineou, Ll('~ó a 'l'unjt\ en ullioll lit' 10-; :~ol~- , , {}! punto de donde partieron aquellos csploradorc~. Si Ct; r iCl'to no!'!, dignos 6ompaiJ('l'os ~l.l,\'·O';, qUi(,IH~S t.ambieu \' c ndió-ndú~(' fille el globo terrestre tiene Jlueye núl leguas de circunfercncin C0l110 amigos hnbiau rcc 'lba<"lo dt')} .J ~Ut flll los misUlos Huxil iof lJll .} Ecuador, es evidente que lluestro:s "iajeros jráu él enCOIl- , los mi~mol ';lYOrCl-J ; i su primrlo paso f'lt~, traicionar ni hombre trarsc en tUl mismo punto, habiendo andado, cada uno por su <¡ue h:d,in d~posllud() ('D t~1 .-:u contü n ~a har:,'ndo que 108 COI' .. lado, una distancia de cuatro mil quinientas leguas, i ("'se punto '- Hel'vadol'c~ í los rntlic.nles <.h- iHIlJf'lIa ciudad se tJtlSiC8rTl en al'm~~- 110 podrá ser ob'o 'lue el antípoda de aquel en que .~e (jllcdú el contra In revolucion. Ya tcnelllO~ u Cúnclj( 1) U llleon d '~l cal i 17 de Abril. l~ta chanza parabólica-jc,!gráfica, ('.;; plic;a como ,' traidor. \ :ua palnJira ma., i C]ucdnb\ lW ' l ' • h rllcutc C;'lractt~l'~ .. ese estremo que Re litula. cOllservnti mo i ('~c nt ro es!t't,'11l0 qllt~ .. zado c~o C{tnditlo Hincon uno d'\ Jos J ,r ," t fl',~ ud bundo se apellida goJgotismo, se hallan unidos, i opu '8tuS a aqud lll(' - :, cOlltrarcvolucionnrio: C:"LfJdido H tuton j" ' t sino df'l.Jeuc_ dio que se.llama Libertad. 1 l'a) ColI"z()~ ... ' i t H6j: 1 dit:l" 1 1 d ~ra dlJ ti" .Jeo"ral po,' UU¡l -~'h'~pa •. -Asi se llaman tambien los di(',f'rc:'l, por otro I slInple trnil!ion .a Hinc'oIl l,~ hnbl'ún h<.~cho J(" .:1 (lectivo, por :aombre rumores; así se llama latnbien, pero en singul:ll' por I que it Jll. tralClOII mtl" " , ha agl' '~. do 01 rul, :' o!' :vicsinato: do­upu(' sto. n(\ue! cRtado de uentitud, de uLesJ:\venturanza inefilh}<, ~ hle J.nél'lto que no ~ 'l< :jn In ' lJI :'\ qll~ pl'('rllJar lus , jl[aji~'{rado8 a que l1ega el "~pír¡ 1 ni o· , COlllO 1i 'C ci tl't > amigo I N>II:'dlll'cltn"lru. ¡f 'l,'l' illfl ,\ la C~t U , a <}tW nct \ Ha t les mc- Duestro, gólgota rematado, cuando dicho c. pít'ilU b? l't" cilJido J d¡o~ i que en p!cn r' l' ,. '1 t! I"! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - , ('lJtlljia ta~ al (},.,hi i rIlC) ProvL:orio, al Ciudadano .Jcllt'ra1 i a Lt l.il,crt:ld, h:Jhia llllil eo, a (lile acibaraba {'1 contento de todo~, qU( JI'lria d('n:l1nar. de y 'Z (~l cuando, una lágrima de dolor, , () arra 11<':1\ ha In ama rO ;1 slJnri a (h,1 pesa~ Era la columna que ro '~I)[ í, 1 ,1, , '!' tI'¡ di" l. ('sta hn il I J1H\lH 1o <.1 e l 11i1'1 odgra u ,J c nera1 (' o 11 azos, que mal'cha- 1 i l n('l l O ~ ('] ~ , Ji iJniento de puol' cal' c1 pnrte ofl- ha (kttarlHada, al lado de la que coníluciam08, ate~tj(J'uan<.lo . l e i al (n (1 u ':-J( rOlllllllica 1 a -1 • ~i nat o del bC'n rnlérito • e- I todo:'\ 'IUf' f'I i la alc (iranndino In '" :' contra:l' ,Iocu 'lite, que sc concibe pero que yo no pucdo e.'- pn1l'1 u ~ d,' I()~ ~ 'lltilni llto~ antropúfilO'O~ que ]eL inspira plicar. ; l l\oi 'CiOll el· u debllidad. pur~ solo c} débil j cobar- l E'.! ql P ('n don e debjera con:i 'Tuar los hOlTOl'020S t1 tall .s ( ( . e cru 1 ('OH ('1 Yel! !r o: pt\Tn .: d( (' ,,1 (' I1\OUO que ' de la muert d(·l (,iud; dano .Jcneral; p 'ro c ·to ,010 pucden ha-r '. pl1J1(1' (r ll.~ : .:1. (' ndll ·t, 1. lo.: q l( 11 ',oan el c 1'1 con 1 ro pi ~d.\(l I() ~ Y('cillo dc 13ucnramc!l1; n a (jUléllC" ( " , dont' di' la r .. nI rn·i Clip la d ,: nracin. d(' pi' cHciar,:\. .' >}O dii'~'; ',J'tl'a (.1 .¡ lli~n ­H. indllJj Jl in, j 'lH ro~idnrl i , tu del (;obiprno i Il ~ . ae ion: qur II conte'uto.' lo !e j~l iJ1!i~tí1 . n 1 o hc- on habe}' di_pcr:)ado por 111Cdio df I 'nccndio del ("]i/ic; que 501'- ' j llllH . l)J' ('~ta conl1tJlicac! .u, L f' iInpondrú e público d 1 1 'l, i\. .'1110 Oll qUI> h< n ,j 1,_ n:clbidns lu . tr >pa . de la l ' t'j ('11 '1\ ion ('11 t 0<1 O~ In;-: plle ,1 lo~ por d >l}(l~ J un pnsn­( 1 ( . i del ningllll flJll(1:11n~nt o fj l1e 1 j( 'llCll la ('~ pc('ip ' tI HC Jc ~ enenlÍgo ' propalan. i qu :s lo f'irven para consolar 'C a :-.í propio:-', ya quc la rcalidad de lo~ lll' 'hos los e 'tú lful diendo. • República de la _Vllf"I (l (;,·wwda.-f,,'c71dr17c1u jeneral tlc:las J;" ·incl,,¡S drl JYorlc.-lJucároman!rn :!6 de julio de. lA.) 1. ;-Se ~or ~ecr' ario de E tado dl,l D('~r:\cho u(' Gooiern o. on esta fecha, digo al ~r. S \crcLJll'io JCDfl'l'al Jo sjgnicuf · : 'f "llgO cl honor d ' a cOmpail.Hl' cn copia nI 'ííor Sccrcta- 1'iG. 1,1 alocucion que d ·.:dc d día 10 de lo corrientcs, i desdo (.' 'i. t:-i o de lo ' Sant ~ ~ djrijió a 106 habitantcs do esta provin­. j'l I ~ob(:rnador p-ovi~.jont. hnente Hombrado; i que hasta aho­''':' ' ''t l¡ dido ~er i .. ,tribl1~da i publicada~ porquo hasta ahora cs . \ : '. 1 a. re tabl<.'cido ·1 úr ' 11. i con tituídos ' la autoridad del : >iel'Ll ?r visorio. V c' i~\l a ! manera te go tamba'n el honor l' e tl\ . ~r " . ·iior " crc tarlO el d 'C re'! () (fU " on fecha 2:3 (lc l .... tll 'Il J .'. .- P dí (il P'(·d ('u' .. ta. e .carg,"T,d 1lJ' (')'11(\­l' r t • 1~ 1'" r,; 1 ll"l ... ·l(·~' 1L( ·1 (}¡:. rjtr ,1(' h .Jorida n dondc J el • pa ·1, "t; b (;o l l Jn:J(·i 11, p:lra qu .) .·C Il( r pU·J.H. ' al Ciu(hdall (~()hl' r 1 J, !(J~ tU · I 1(' r .' pUl., , l. d r· ('j, ·' l (!Lí' ' 11 '()rc·.· de' I.l I 'J '111(; " jI lal J;lll a ~:;Idn lll rJlll('lJtO, ('11 t 'all ' °L r.; ¡.llon el ,11), IJ lu·hln.'. hahlill} lH'c llo COP):-O I I ritO r, ,a c.;aIUllltlll , 11 '1 'ndo (jU(' I1()..;otro r:' ':3~ t (J, la 'clij '(';l1 \ . (':I I1 'n ('i) 1 .. (h ~ ,u, 'cll'icdad'·. )J( .::- .. ,! " l' tI ~ . el 'bb' yi;-:¡ 'U' la r' ,dJ ('<:1',1 ~ d ' canlon d ' ( da pro­" inc' !, c: 11 <.-1 objeto ,k- ' . lJ!c'cc:r 111 COu(idllza elell' lt·h lo en " y Ir de Sil. dcf"n 'ore :, j ll'lc'}' ,akr la a lll< l'idad i el ordcn, ;, 1'\í 'n donde, a nOJllhn' (. la I00', llli~ll n ~ll dc:(' pcracioll . e COIl, uclan, lllllCntllent ,C01l la lundnda spe- , ranza que ti llcn d que l Gobierno Pl'o\'i:-=orio no olvich 1'Ú II , n rlt' d ('~H·nhlrada. JI aquí 1 objeto principal con que hago ~d s 1101' • CCl' tario esla comulllcacion," "rascríbolu al selio.. eCl'etarlo de Gobierno, para Slt 11\­tclijcncin i dmnns fincs que sean ronycnient o, Dios, Patria i Libertad, llamon ..' l. . 1rJi/Q~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 10

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 10

Por: | Fecha: 16/07/1904

PERlüDIC periódico la publica, por ahoro, una ft por .tmann. . " L .u cripción • 25 n¡''¡Olerol, prlnCII'.la,n 10 n cu Iq uier DÚmt'fO, pagadera I\nllelp facCIÓn dt:l gu 'to más do armcría, ccnajerÍl\. cbanbtería rán los perjuicio. á quc hay. lug r .tgúo delicado. Al,"AREZ. I y carpinterín. la ~eye,. , (B jo de la ca a del Sr. Lui l'orga) I '\: para lo. decLOI • ·p.ruot1OI e fiJ el AURELIO MAZUERA Al CO l!BOIANTE y OOllISIO 1 TA \'ENDE por mayor y por m .. nor en FUII_ ftllugá y Vio,"" ~ lo. precio. m'5 b jo de Do :olá. un vari.do lurtido de ml'rCIIDciu INGL AS, FBANC BA! y A ERICANA8. Eo ~ .. veot.. por mayor hace grandu coocellonu. CO IPRA permanentemente CAFÉ y CUERO á loa mrjorea precio. d I mer­cado y le encarga, por ona módica comi.i6n aa 1 compra y en de {rutOI de %PO~ _ • IÓD Vd On!UIDO in rior. 5-2 EMILIO D R N IJ. A E~"Il l· OOMISIO -ISTA Comp 8f6 y cuoro. 'nmbia letra permnu%torneu te obre Gi r rdot. Dirccci60 telegráfitQ ti Duráo." pretenl n un lug r publico tl I Seereta­rí dol Juzgado, e/l 1 ulDgUUgÓ, ñ lrece de A brjl dll mil no cci ntol cu tro. El Juu, nlDAOIO 1) l,a no.-EI, fere­tario, '4% río Garcí , E. eopi •..• }··u.ng .. ugá. Julio {) de 1904. 1.1 tcretario. ' zario Gartí •. 10-5 A VI "'O.--Como apoucr do de uno da Jo. ---------------- herederos pongo fin conocimiento d.) públi- PABO & BARRIO co que 1 juicio de lucuión de 101 .eñoru (tLl rJI O' L.-JUA· • DA ABOGADO l' AGE¡'TE Fu (/{(osugú ~J le r ma :"PAD R 10 ) Ducn l'ntura l-irigu y Ju n d. la Cruz o.ch., fue d clar.do abierto n.1 Jutgado d. ut. Cirouito. C J.!.'r ARDILA 1 UH uu,', J lila 9 tle 10 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 OI~1;¿1'1 DEL ( 'OMBR 'JO I n In 1 I , El plllbl '111 - "e, omo e 1I.lluml, 4.'11 torno Íl PI~ 1 ¡ l.\. ' K. TI!. • . • • • • •• Opo,./tlIufo mal la ,,'}'I. iarlte ;lIju.l;r;/I de r U11Iimr que llU e.x; ICII , ¡J I'Q • í e l)(1 ~(m. ( J), I B uldí" ",ílll ro 3.° Di-r( lr. o,)~ __ -~..""..---:==-- 11 ~ . cu In, lió ahí \.,1 In fu I'Z,\, La in lrucción primaria llcbc Ile­" II'M.' á ludll II~ ciud J ..... n tntlll lus 11th l • Í\ todo lo call1po. '0- mo·1 o}, />l11'1\1' <', ha d· ir dt" .. rle.> (" pnlaclO podt>r. de lo gr.\lllll' !) h:l la cl último tu- Tanto má ' "ale UIl paL, cuanto gurio de lo pou1'es. tlln)'ol' e - el número de su e cue- ¿(J. I ei .. hombre hoonlC)" ... alli· las primt\l i , ontar la pro ha- vo:-? ¡Qul'lci ' patriota ! Educacllo~. uilidCld~ del triunfo ~Il la lucha si no lo ... educal:, en \'.tllo e. internllcion' 1, por el número ele toda prdcn ión de moralidad y de Jos :>01dad05 ui:ponible I ~ por el adel mto: la tUluas ignorante m,ont~ de los lmpuesto~, o por el no son agregacionc~ de sere' racio­trigo o las patatas q~le se produ- naJes, ino hacinamiento de suh'a­cen, es. gra\'e error a e tas horas je , dI! donde ólo emergell, deyl'c­de lel Vida de los pue~los, tas y felocl:? , las pa~ioÍles de la El factor que decide ~s otro, y he tia! sólo se le encuentra dentro de los .. ue~tro paí neee ita cs"uelu", humildes muros de las escuelas pri. Hay muy pocas. l. T ue tro atraso en maria.. \l~~ellse los n,iño que á e~ta matt!ria es lamentable j ver­eHas ,concull en, y segu n .s,ea ma- gonzoso. yor o menor la propürcloll que I !.. ece~ itamos lodear de pre tigio " gu?rden Cull el cen.s~ general del de impatÍas la noble profe ión dél pal.' ya. puede decldu .e . q~e e~a I In titutor. Nt ce,itamo algo má : nacl?nahd,!ld se encamma a alto que se pague al Maestro ilntcs que de tm,o " o que ~lIlrch,a de maner.ét. di Ejército, ante .. q'Je al Diputado, fatal a la b aluarte y a la e cla"l' IItl' que ul Pre id~llte tu. d, más" ó t\ H1e1n os f. anca, pero y e!'¡ que 1lO y no ten'em os e Cl1e-sleTmPdre Ille l \ 1 a) e, d bl las, ni útil e .. , ni Maestro..:, PO) que . t o 0-' osI gran. es h pro 1 emda s I os h emos a1lu yenta d o [>or el In ernRClOna es giran oy a re e· l b dor de la e.cuela primaria. lam re, Lo que ocurre en el Japón es A ello~, á los más in ignes ser- Aquí, 11 nu ti L mode la villa d •• Fu ugn lJr7 ' , h 'lnO roto I ir u· lo de lIierr J, y ya qu 1'1 ('obicrno 110 d 11>/\ Ú 11tH! tro hijo e. cu 'In y cnlt'gio • lo!! fundftmo por el con­Cllr o pri\' 1 \). Y cun l: I apoyo ele) 'UI a pán'oco, ~r. Dr, V", grull. h. a í Cumu I 'llCIl10 • nI' rl' d· 1)( - (}'1 'iius t' l'U ·Io~, do e Ipgi de niñ,ls y uno d v rOlle, 1\ lo ClI \. I·s 'c cdUCtll\ IIUt! tru hiju'. Allí e t, auaj.l a i lU:\InclItl', y tUllto IH cdul!uciúll illlclcctu tI CulI1U lu InO­nd ... VaIIZ 111 ti· man '1'/\ muy l'nti - fllctoria, uajo la dirc'cción hábil y Iwrs(>v 'rullte de !'PJi'c. ore de 11'­ga práclica y pro1> Ida aptitude .• L'. SI ta . J () 't:finu PUl'ga y Ru­mOl a Rey', ; \lIlinta ~Iunc"ar y Arnalia Alvarcz, y los Sre . Lucano Aldana y Belll'dicto Villarragn, di­rigen e o talleres de la inteli­gencia. Al fin, en lo último rne~e., el Gobielllo ha abiel to do. e cuela primaria:, que dirigen COIl todo acierto las rtns. Reyc y Em pera­triz Caicedo i\Iuñoz. á CJllicIIC., e· gún la "iC'j ~ co tunlUl't"., no le pagan puntualmente u ueldos. Con todo~ et.to plant ,le de en­señanza, e ~ t a m o s prcsencialldo aqui el h~l 1110 o de. pertar de nue - tro hijo á e e nuevo dí" dI; bd­Hantes auroras, (ple nace Pllra la almhs al golpe mágicu de ln in!)· trucción -Cada uno de e ·os pitll­pollo que circulal\ por Id c .• lle·, que corret~an por I/) pradu., c¡ue llenan de ruido a alt>gri nue. tro~ hogare., cnd¡1 uno ele ello c, tá recogiendo el11iJ1a <1 cie"ciél, de \'enlad y de virllld- Y dlll" ger­minarán, • , .. , Colombia 610 ·e.>rá Ull p ,i I'ró. pero y fuerte, cualldo UD huya en su va to tel'! itol io Ulla ola puhla~ ción el la cu,11 1\0 lleguen lo ray'" de e e . 01 de.> la ~ e. cnela, , que d('j 1 todos lo día una pinceladll de u luz obre la frente de lo niños de Fu aga ugá, F. L- T. en;:,eñanza tan "i va, tan elocuente, vid ore del país; á los que dan á tan portentosamente gráfica, que nuestros hijo la luz d~ sus cere­no admite atenuaciones, ni di pu- ~ros y la bondad de ~us corazone ; ta~. _ Los grande regeneradores a ell~., los que hacel~ p~r. no 'otros de e5e pueblo _ regeneradores la mas ruda y la ma! util y santa patriotas y hOiHados, se entiende de toda las tareas,; a ,ello, no le. -comprendieron que la base indis- pagamos su. alan,o, tl1 les rode~. pensable del renacimiento del ~os d,e con"lder~clón y de pre~t.'­país era la in trucción de las ma. glO, DI .Ies ~endtm~s el hornem'Je sas y á ese objetivo dirigieron su de gratitud a que tIenen derecho. mayores esfuerzo;, Y han bastado Se~ maestro de e ~uela en Co­unos pocos lustro para que el Ja- l?mb~~, e~ una .esp,ecle de p,rede" pón, dormido por iglos en el ue. tlnaClon a la mls~T1a! al ol\'ldn, al ño de las más atmsadas preocupa· , abandono, al sacfI ficlo. EL " BOLE'!'l DEL COMERCIO" ciones, sea la admiración del ni· Es ¡ndi ' pensable reacciona!' con· ver;:,o por el derroche de adelanto tra cmejante bárbaro i terna, Saluda atentumente al Sr. Pre­de fuerza y de poder con que se desde el tratamiento que se dé á sidente de la J unt de Caminos del exhibe, los In titutore , habta el pago dC\ Surl y 10110 Ú • u di po ici6n las Ayer triunfó de la China, hoy su ueldos y el arreglo de la e - columna de ~ tu hoj para la rela­vence en todas partes á la Ru ia, cuelas y u multiplicllción por to- ció" de lo trllbnjo de dicha Junta, ~o. porq~e s,us soldados ~ean ~á do el tel'ritorio nacional. flé ahí cuenta' etc, El púulico ignora por aglles, ni mas valeroso, SIllO - 1m- una de In mayore nace idade.) de completo, hace mucho tiempo, los plemente- porque aben rnó que la que reclaman el e tudio y la duto que aquí e olicitan; lo lo . o ldados de In H.~ ia y de la con agració n de lo gobernante UIlIC que 6l arece es el increíble <:ll1na' Por q~,e, pn)I)OrC,lOnRlmelltc que abrirán n cur o el pró.'imu i de cuido y abandono de una "í~ la Imhl r.rlon. huy ma C"nlnrt" (\e Ago !l tan imp(>lUlIltc como la dc aquí R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mir d 1 ro\' el 0\\ l ,n in y I SE0RET qllicre,pclo IHl \lI ' \l.~. imporln~l n "gin. 1 ~'I . d .. un l'l1ci ., 101! 1 tiue í\ t \ Jl u.hl \ Cltlll ~' t)fl\ U\J1 C 1\1 011 PI o P I 1 /\ ; 'I11'O\'t hl'lllo . 1 \ .1 ¡ u I.R'I"'''OIA e n lo,!' ot\' (·\I.l· UlI"t· C11I I , Y COI' HI,' , '0 ' VI.IUI. )1>1','" 1111 11111 •1- J ... '. I 1, I ... lllHt'lItla le d I 1 uu,~ptico, \lO 610 \ TolilU ll . PrCC1 , .\I~H~tlle \: le n- ur.I . COulO cbe"1 de pre o Jlolítico8, lIiuo m nt,bl" Iuocl'dlllll nt\ l el c¡u I stlud ni \'et~I31\(l Ue/"Iúr, ~lc' l cOI o pri i/'in rle lo ",imillal de la h \ d tlo orig n á 111 proyectad Icen ue lo iu ¡den de !, .. agl'e o Y iuf hz el u eJ 1 pu ·111" (qu r ro. dQ 'onl)'ll1lí do . ,nminn .. In cual. pOI , 1\(h.llunlU! ! al} . ~hJ',ior h • m~,uho~. uol 11 ti ill l c rrnCllim io r. Dr. ~1.\Illlel . Ilr alll) h 111 Idn I lO!>r \nllllmerdLI I \\. h ,un'\ clcbrndo flll f chu 1 ]í\S/}¿UC]U ' /!J • (' pluto n . To.\o "U u,,? lit! h g por .J '/ ' , • • '_ b orl 00110 r del pLÍLltoo, qu o lo 1 • pcCll\' contr \to con <:1.GuUl~r. Igo., rnl 1 iCllnr,,~ rn '1'10, lluoluio'u. no' pero totl b l' :.t,1 (h hgencl l tlnln doJ ,lo 1". '0, bU \lur Ij LI 011 Ut.l preHllIil\nr~ . I y lo s;. que ~.iglll'll, no El dí 20 ti ,1 \JI tlo 1 \r7,) pr6xi'no autu y t! ,·ilen. ~I lu futuro" ~or ¡ pre;. plH"Ul'11 producir 1I11ncdaatamellle pl\~n lo PII 1I 1 rJ,,, I\li6 ,le e 111 rilltllld tnr ~\IJ fil'a1, en'lrto ti la J: I\ClOlJ eot ra. la r "'I>a1'ac ión )' mc>jorn de~cadl\,. paln Co16u, en 1 'upar Allilluce, In E, tO!! 1'0fto p ro flele r c'!OnJoR, • :>', . 1. Comi i6" "1 ulIl, COIll{lIl tn dtll Al. es I1to nI oorr r do In plumo, 1<\0 pre • • Ilc '~ t rn'" l nnt . e ~gomzn. no la) mi,. !lte .Toha W Ik r, q"uHI 111 pTe~i"e; teu io o- do uinglloo pi, eh 101 a qUIen no pelJudlquc en gran 1lIt\. \\ lila \tu B Hl" II)' I',r ou ,(Joron!!1 l1'. J. coutn.JOII lfIomoulo u lrkíJoB 111 iugcute n t>ra, dircclu. ó indirectamente, la lI"ck r, : E. G~llmbky, GRueral Oaor. trabajo diario, alon 61/\ Itla póblioa con falta de camino " con In 'ola e, pe· 1 ~ ,1) "1 • B IlJ míu M. 1I \rro(~ ~. W. uq.lI~1 60 en primer lugar. Y digo, eu runza de mejores tiempo ' ('oun 1I. un. AOOlllp íI In á lo Coml loun. pruuoro, porque ou, ndetutí •• tlnlo olOr. ~l pl n d e la Compa ñía. 1 o dLo . eILDrQ. COdrolldell"E:~~' C? G d org l 8 ' E~r. t~ij!. culciorl!o da UDa parte ,tl?lla b! to- .' .' . . l. J 'b UI ~ r e. e J ·n·lto e o • :"n. na u8 a UIIO la guorra Cln úlLlma, ( f ondl a e.\ O .\ . unta atn. u· do UUldo. y el Dr. Ro" de la M moa. que ojal& lo len on \'erdud y para (¡iem. ciollt!:.) e ligo .. e pt!clalc ,lnuy 1m, quieue:; tondrfín la nl'cr\'iJ!(il,\Uoia de \n pre, lJo olro Inllo, tieoJeu tí oon ervo.r purrunte , JI) duda. «ue I~ impidan orgn~lizaci60 . .,it rio. del 1 tmo. El 1" memoria y á eoaltecer el mérito de cumpl r el primo rdial dt:bt:r de re. Pre',ll~d llll' RJo"vt>lt l?s h~ dado 6,10.' t·,lUtOS diitlioguidol'l y valenl 01 oaLal,le. p I'ur ¡quiera lo malo pa o ? oonll . .'oboclol! \lO nmp'~~ ryhego de In, roe; que lograron fug ~ e del Pa06pllco . 1 d' ) Y t' LrUCC1006.S al cual e t:enlr IU eu us tra, 6 afroutar BU. mtí temblt's horroTee por ¿ •• 0 l R) ' .mero. ¿ en .onces en b"jo .. y excur ionec¡. 1urO'o tierop", y á "enir de aooi6n. auo. qn~ ~e 1Il\' le rt e n lo~ con"l,dernble . E .. " eguro qlle eu 6!' J 1 N I l' ' 1 G 'b , CUIIO 'le olte a po tllcn de a ran todo coo la Je.oglclclulla mucheJum re plopone. l. Pre. Iden te de la J U11- R.ep líolicr4 de P'lnnmá.. plles e~ ~I\birio ele indi 'iul1o del pueblo 6. quienet eoo. t n : aguardamo ' cuenta . que eu tO lllla la época Jo la vida y en dOOQroc romo polhico ()' 101 torm90. Fu aga uC7á J utio 15 de 190,1. to lo .. lo. ca o de t.raición. se hace liSO tos del hambte, In entenneullde yel o .Je! tr:titlor mieutra'! ,'e coor.igue el ob. abandono ab oluto. por largaa templ'. j eto r Llégo e le mirn CI)Q 01 de predo radal'l. y el 8SCO que mereoell lo~ cerr deg'a, Como yo no e tuve eo el Pan6p~ico EL "BOLETIN DEL COMERCIO" ,1 dOI; qlle venden ~ . \1 pntri'l No (I~t{¡ duraute toda In guerra. Di cooocí todol en lo illtere>(>q del GuLieroo de lo ]4;:,. us departamenlos, ni me halló coo to­t IJO Uui.lo quo va á vioouhH grRudí. do 1011 caballeros que nllí eetuvieron Agradece \, j,'amente á El Rr/afol' l él in. erción de un mode to edito, li¡11 titulado R ' .'0.' \'ERB.\, que vio la luz en día pa ac\o, E~ ~I a u n to de a ctual id a d. y el de todo 1, ti f' 11lpo . y de t'lllo lo h O I\l. lH • • l' ' \' t ' P ci .. d m e nte nue. tro el que ~,t (l ñ e di .. , t IJl~n t e á lo COIUOIbiél llO • y ntl " t s á lo fu liga ugu<,ño . El .. a l\'ndor pro, y ecto de la Compnñíll de Cítmino . • que ignifica no ~ólo vía· de comu­nicación ,a ceptable, cómodas y decente, sino la reunión de los e .• fuer:to . y dé 10 capitalc . , el ahorr o, la previsión, la Iloble lucha por a cender á altura envidiables, por explotar ricos horizonte J 'o H E.·CO 'TR DO, preci o e le cirlo, la elltu ia tal f~r\'oro a, univer al aco· gida que merece. inembargo, eguiremos trabn. jando. El contrato con el Gobierno debe de est.'\r firm~do yá; , panlo todos lo numerosos amigo y par­tidario del proyecto. El Congre~o \'t\ á reunir e. Al frente de la Admini trnción se eo. Joenr ' un hombre uc lev nt .. d illlf)H iut~re8e POlíLicos, m:\terial6b y preso, ("ltan Dece~ariameoLe eo mi re. mor"le en Paonm&, dejar el Gobierno lato mucho dnt08 tolere.aote-, mucho. da nq'II·1lerritorio qtle bao comprado. :\l'onteoimieotoll gravo!! y multitud de 'o OIauo de lo que de. rnernhruroo el oombre notubles, ~o refiero Bioo lo que Hllplo ,le 11 p!\! ria pn;a veoderlo al ex, vi en mi tercera temporad eJe c6roel 1 tr IIj~ro codi,·jo. o, 00 mel ciooo liioo 6. lo oompañeros que Por 10 ,lerolÍ'!, lo truL jo científiCOR reouerdo tlo lo:; incootables do O dí'8. .10 I C.lm¡ ¡flu ,Ji hu ráll de grnlldí. Como suplemento agregaré n~ .fin 101 im utili .¡ tI IÍ impc.rllll ci , liada lA .Iato que últimamebte be reclLldo. LI) In Ii cll tihl (,olll peteuci y r Jletabili- dem.~ lo e cribiráo algún dí~ Olr?8 máa el d Ife 11 miembro, cooocedores que yo de 108 wlItenos del L'l C,.,ui i6u h r~ UD viaje de e tu. Pao6ptico.. . ,lío á lo lurgo de In zon del (Jliunl y DO Aca o hayll qUleo dude de la verac.'l. regre ará ha ~ t qu~ bUI trabajo. t.O~u dad de la relaoióo que voy á hacer, PO!­terrniDnuo de u o lodo. que pureoe iucrelble que en ple~. c~P!· Por Due tra parte bacemol voto io. lal de uoa Replíhlira que e, dIce OIVl cero porque e to prole .ore DO Yayan lizada. n lo albore del A!glo XX.1 , tener I iDg.to 00\ eliad 00 u alud y hnjo uo ohierDo qU? e precl~ do C~III. puedao .10 ogrog do bacer e tndios l tiauo, Be h ) n o~metldo táota mf mi ; profil!rhco que veogao mIÍ tarife á I poro to 10 el ~Ig~ro ame!lle exacto J Rervir p ra ,~l mr.jor rl rrollo (lo lo Bobrao honorQIIlI!&lmO~ le lIgo. Adem'·, ÍL t I e de aqllella faj' de ti rrn que Ig ÚO derecho lIo~e ti, que e le cr~a, I'Ollliclle tlln ""Iio l\ nqnez natura. quien por h hor Ido le,:"pre e~emlffo I y q 11 .. h (0'" pr do 1 00 biorno ~mc. de la es l~ci6u y de la lD~raD Igeocla ri""\Jo I lo bijo ti lulo de olom bie.. de lo partJ?~8 y refractarao ~ la polr. Los pao mello deben a t r f'gur08 t!CA, ~a ~1\·I.do IC:J do de t~ y fe do fl"6 no elti ello Jo que goherUluf¡o leflt Imp r I ); CJIIl. o ha ~o tenido ron en el J !roo, p r. A la f cba OE..:'ERAL C RLOS debe de ha. I VALLA RI T ber salido de I Bogotá,eu \'ía para el Callao, este re!lpetado amigo uue tro. El Oeueral Vnllarico ha sido Loa R. R: P. P. Lui I nombrad(l Cousul de Colombia en aquel .1ISIO .,. JáuregUl. Luca .. A. Puerto v allí se enoamina 6. servi r á la . _'Foledo J paniel Qui. I Patria. "'y á fe que la servir' digna. ¡ano, de !a. C-ompallla de ~e u~, se baIJan menta con us luce~, con su ioteligen. dando k~6n en esta cl\ldad, d~sde el cia, pu don de gente, y su alto espíritu sabado úlu!D0' nuev~ de l?~ COrrientes. patri6tico. !lemos ~enldo la at~sfacclón ~e oír IU El Ganeral Yallarino e: un publicista JnatruOCl0ne~ y p]~llca " , admIrando su ilustrado y ameno y de rara vi i6n: en palabr~ faell, .enoll1a y eloouente. La 1898 pidi6 una Convenci6n Nacional poblacl6n entera aouc!e gusto a al t~m. como el úoico remedio de evitar que la plo; numerosos grupo de campesinos tempestad 5e de encadenara sobre el 6e presentan día por d{a. Se esperan país. Su palabra fue vibrante y eloo\18n. gTa.n~el frut-os de ~enovaci60 mo.r~l y te; pero no se le oy6, porque nada es religIosa. con esta ln;'portante MlSl6o, tan ordo como la político. pequeña y que term1nad. el domlngo pr6ximo, con mezquina. Y el país fue desolado por )80 fiesta popular de Nue tra 'eñora del espanto 1\ guerra. armen. .. En 1903, predijo los aconteoimientos ~ue sean blenvenldos lo~ notable" de Panamn y sefinló UD ca.rnino houro o ~I 100e!OR. y qne en cambi.o del bieo y seguro para. evit r In oolisi6u de con­Inapreclahle que han quendo traer á j ~rapu~t08 inlerese', y el de~nstre. Fue Fu 8ga ugá, lIe\"eo do C¡¡t ~ población \ln i08pi rado que ha b16 el lenguaje de a~.adabI6s recuerdo, 'U[¡to .con la hl'T1- lo. \'erdarl~ro~ patrioln~. Tnmpoco se le dl~lo.nes de un p~chl0 Incemm ute oy6, y bieo Silbemos todo la trille hia. CrtstJano y agradeculo. toria del 3 de .1.. oviembre. En 101 días 13 y EXÁME ES 14 do este mel se Al deapedirno:ó del General V Illlarino hacemos voloa porque vientos bODl\DCi­b] e~ lo condulI:cnu á In tierra del. 01 Y lo retornen, on no lej no día, al 8uclo de la Patria. Iotere amo á quion ASEO corre.ponda se aotive CANJES llemol recibido El Counn¿.iatlO, El b'co Nacional, Blatloo V Azul El Esbozo,' Los Hechos, Su,, .A·mé. "ica, ',El Telegrama, Libertad y O l'd~11 Y La Reorganización de Bogotá, , quiene9 agr .. decemos 108 fi nos coucopt.o como han apreciado n\l6&tra mode t bojll, G í como & Bl RelatO?·; El COPleo Naci.onal. De Tuoj , El Boyace'I'UJe., el Boletín elel Lauo~o. De OglllnoFO, .b'l .lfen·w¡ y de CÚClltA., Bl Bien Social y de . [ 010. \I{n,' La O l'gan'iZCiVll ; ./e n Irr nquill • 'El COMervado¡·. Extr fitlwo~ la demor en la. vil.ita de lo, demna colegl\l de lo! clApiLI11 6. quicue pUDLulllmoll~ le4 br- 000 remitido 01 caoje,., 10'1 de lo do. m'a Departamento de que se dio eu nt en el nlimero v.o verificaron 108 ed. OFICIAL menea co~ que bao querido los lieñore Directores del Colegio de varone! de ta ciudad terminar el primer semeltre del pre8ente año esoolar. ~iatim08 , • os ex&menel y 108 pre. enCltimos con !a mayor complaoenoia, pnel hemol tenido la oportunidad-que dele6.bamos- de cercionarnos de que efectivameote el efIor Aldo.na ea el b . bit institutor ouya fama conoelamos do oída., eata medida, porque I la callea de la poLlaci6n prelentan ya mal n pecto y e8 peligrosa la apnrici6n de una epidemia por e te [.(2) US, - ql16 uponemoli involuntario - en momentos que numero o oegoci te y pn!l1\jero Lg:r 51 DE 1808 (16 DE DIOIF,:unBE) sobre prensa El COJ1gr O de Colombia L>l~OR TAo Con la mayor proligidad fueroD ]0 .lumnol examinados individualmente OD las dinr &1 materias en que reciben aprendizaje, y no fué grato ver y oír que 6e les eoseña oon m 'todo, preDi i6n "! claridad. Por un momento 00 orermo lr port do (o I\qucHo bu no j mpo DI.po Icioo pr Jlmlo.rea vi it n 1 capi tal de la Pro\"incia. laru, funcionariol J ~blico., co!poracionea Serl' muy oportuno le blaoquca.ran 6 entidad ,con .mota ~ d~ rel .clon • I l ... 108 frcot do mucho dificio qlle tie'l de 1\11 IIC\.oS oftelalu, o. a. q~lenCl I.e baya nOD síntoma8 rui no os y que en verdad oC ntlido con concepto. InJUrlOIOl, Ilempre no lo Bon n taoto que b8y otro cho. que "l!' t ' t r t les re.lhlcaclo~eI. no ,eng n carac rre doa y , tn.s l por la [(lIt de uu' .rC_\.lIIJ . -1 .nodllla o p' tercero. . UtlOIO Iocru.p. . n pun 'Ipa.clo de m ' pnracl6n que on no.da fcct 'rá , 10B Y quo I del do- 110 • " mor dor , ntes bien revi\"iráD por o tI (Cont nUa1'/I) • • • I __ Icdrd d lHgleue. • rn \ f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Por: Raquel Benatar | Fecha: 2004

Isabel era una niña solitaria. Se escondía en el sótano de la casa de sus abuelos en Santiago, Chile. En ese espacio oscuro y húmedo, jugaba entre las fotos antiguas de la familia y los muebles abandonados. Entre las telarañas, la joven Isabel leía libros cubiertos de polvo, a través de los cuales descubría los hilos de seda de historias fantásticas, hilos que un día inforMaría n las novelas de una escritora legendaria. "Isabel Allende: Recuerdos para un cuento" ofrece a los lectores una visión de las influencias de la infancia de Isabel Allende. Benatar presenta una imagen vívida de una infancia única...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 13

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 13

Por: | Fecha: 13/08/1904

-lllttill (t 1 (ttllmtfr +ll o IEI 1. lJ, .l- TIOlO y JJ1'lEHARl .-llirecloJ , lAHt (> A. 'AunEUA. 1: o 'UIG} Esle periQdko e publica, por ahora, un fez por rmln ., . _, 1. IU eripción 25 numero" pnncIP.',,?do rn clllllquitr númno. p"gadera anllclp"­' lO 2 3 domfott' .••.•• _ ••.•• , ••••• "'" .t •••• • 'Iímrrtl uelto d di" de la I IlIla .. L 'úmrro atrlsado ................. .. T nlF' DE "·l. eros Fu I\g lIg~, Ago lo 13 do J 90,j D .. '00 nh.., I PAZ eñor cciooi las: El B noo plga d('sdo hoy 01 divhlondo decr lado or últim A8nm­bl G u ral. inanlo oonrrir á rooiuirlo. El Iloret \Tio, Jv N n. 8.\1111108. Y.',,"¡; lug , Jnlio 21 d 1901. I CA I~ZA DO .' ¡C.fLZ1DO! 1 ipo común alabra, ror cada inlerción ñ , ........... , ............. ' Lo encoDtrnriÍ muy bueoo quien 10 30 lolicito. en 11\ Calle 12 número 207, Lo que e parten de 111 forlllR ortlin ,il, centí'netro lineal de co-lumna, por C da in ución .......... . J nn. 'TI.! I L P. ,J e IIEn. 'AL DE% BOGOTA 13 'omo "POdf'tRJo eJel cuoyuS obro ¡- viollte )' ti 'a'Runo de 101 herc.lerol del tinado Sr. Al '1'0.'10 RODIllO LZ B. pongo n conocimiento d 1 público que el juicio de uco,ión dc dicho tñor Pllt I\bitr­lo en el J u3gruJo 1.0 el 1 Circuilo de Su-mpu. DAvrnCAOE,A. EDIOTO E"IPI,,\hA'l'OHlO l:r. JUIlZ 1.0 IlI'L OlRCUl rO DI. 8U lA PAr., Por 01 proeenle ei ta, IIDlIla y oTD:>I8'l.a á to­doe 101 quo 10 crean oon derecbo á iD len"o­lIir, y. como boradoro", ya como aoroadoree on 1¡'lIicio de euoollló" iataltad do no '1- A "i '0 prrmnlltl1tes á I udu convencioo l. Comuniclldu y Rtmititlo , 1" eolumn .............................. ,. 80 1 nsrrciooc ,column ... ....... . . 120 G ci!lillas, 11 pal br ............ O 50 ¡'o e d l' \'ue :\'tn originales, ni le dan n:Dlic cionu cuando no &0 publiquen. P o o JARA y BEn~AnDI."A lfLOREZ g VE.'DR Un oatllbleoimienlo do oDña, el quo h .ido deolarado abielto en elte JUIt: plU no y oafé; 01 trApiche y 1 CUI\ do babi- gl1do por auto do Iooh veiotiliete de loe COr_ tación cs tf\ en mu, bnon oetado. l\dflmÍlI tieno riontes, pllr quo dentro dol término do trein. monte y agnas en abuDd \lIci . Eotenderle on 14 díae contadOI doedo hoy, ao presentell , FU.lg 811gÁ con el seül)r Luie F. Ramírez. bllcor ,. lor elle dorochos. 'i ui lo bicieren (J, fine está situ da en el ~[unicipio do 8e loa oirlÍ y adminiatrará le jo til.l~" 4\10 lo; .\rL láoz., 3-1 aaiat; y do lo contrario, lurrirán 101 perjui_ REOOPIL CIO.' ADMl. 'ISTRA 11VA cios á qUl' dieron IlIglr segun la1l10108. T"do flA ", .in t cerción, debe ler Vicente OIarto Camat;ho dl11 toruoe p'róxi- y para los efectol oxpresadoa ae lija el adelant"dt>. m.mente s IdrIÍ 01 lIuplemo'nto. Precio.)) 100. preson to en un lugar públioo d e la Secretaría r. corres(londencio d~bo dirigine al Di­rtct~ r. Bogotá. del JI!1-gado, boy veitiocho de Julio do mil _ _ I 1l0VeOlontos cuatro. Dirteción tel "gr:íricll: UOLETI. '. U.\II ,:TI TRO ,empréstito y expropiacio- , El ,Juez! DroAc:.Io DELOA 00,-- El Secreta- ~et!: pe éstos locl'lmos 80 encarg la Oficioaj no,_ ~ aza~lo GGorolll. , , ,. )Ihhclal do Vi .. euLo Olftrte Cllrlla¡;ho. BOllora- Es. cop' '-,- FU8ag8llllga, Julio olnl!ocho rioll módicos.-ADtioipll fouoos BogotÁ apar' do mIl noveCientos cuatro. leilo postDI, número 159. " El ocretario, ~'Ilurio Gorde. AVIO: .AURELIO lIAZUERA COMERCJA.'TE y COlIISIO.'IST.\. , REOL ~lOS DE EXTRA.'JERO' e eneM­gn la oficin de Vicento Olarto Camal'ho. llo­nor ri08 móJicoB, Bogota,- Ap,utado 350. YH .~I:: f!~r ~o~or y por .mt·no~ en ~'U53-1 -::::--:-:-:,:-:-:-,=. ___________ _ fZ suga Y \ lota. n 'os precIos mas baJIl$ de I GR... • EGOCtO.--HnJd quion cempre Bo~.,tá. un VDlí do IIfli'Jo de merc lleí I Una finca en el Municipio de Tibacu,}". 1 'GLESAS. FRA.'CESAS y Al[}o;RICA.' AS, A 2 LEGUAS de esta ciudad. Oiento~6c.enla En 181 \'enl , I'0r mnyor h,~e grandí:s' i n~gada8 poco mns Ó menOA, , hu rra 8nponor, compuest do planti 01 do caüa con'Oce. ~lro Pne R •\ ti" l.., o a7.Ul"tir, cac.no. ceCc, potreros Ulool I y .... " rerOlAn.entelnel.l~ ¡\ F 1:.. 1 "gUia on "blludnncin. Diri~r80 á 'Fuflng lu¡;á CU ERO a los ln"JOft. precIo oel mu' al 'r. :!>hmuol Marí 'aicedo. 6--1 c do y e enc .r~B, pur un" mó lie cllmi.ión de I compro y vt'ntl de rrulo de "IJI'rta­ció" y de con \11110 interior. ';-5 E tI LIO DURAN L. AGE,'TE Y CO 1I~1O.'JSl' Compr cnfó y cu<.!ros. CnmlJia letraB peroonnellternente obre Girardot. Dirección telegráfica .. Durán." 10-7 EDICTO EMPLAZATORl El Jw;. 1. 0 del Circuito d~ Sumapaz Por el pruen te citll, llama y cm pInza á todoa 101 quu lO crean con derecho IÍ inter­venir, y" como heredero •• ya comolcreedore on el juicio de sucuión intut da del Sr. ANTO '10 RODRIGUEZ B., \'tcino que fué eJe e te Municipio, el quo h'l lido decla­rado hierto eo Cite J uzg do por anlO de le!­eh "einlidos de Junio último, pnr qu den. tro del término de l"t'int di l. contado. ISAAC. ~. ARCl Il .. GA, de de boy, se pre.t'oten á h cerio valer por Db CHn UDOl eí ó por medio de opodnado. i a í lo hicie_ Compran verrllan ntcmcDlo car6 n per ... _ rcu ee Ice oir' y dministr rú 1 ju tici que mino y pilJ\do, CllerOIl de rea. ID leI asiet : y do lo cOlltr/lrio, !lufrirán 101 n: 'DE : perjuicios á que dieren lug r .egún 111 le- Tod ola o do rticolos mericano, I m- yes. Y por los de,cto.s exprel,u)ol so tlj el Lro ,ol} , pi lo del presonto enlug r publico d .Ia er t rí d~1 IIIOrlean «5 ¡lIglo- Juv.g do, en Fu "ga ugá. ti nUU\'O de JulIO de mil flovr.ciel1tol eu lro. 1.1 Ju z, DIDAcro DEJ.o oo •• EI Secr to­rio, .' z rio G reí • L. copi • FOIIg logli, Julio "einlicinco mil no'"eeienlol cUltro. El rcrel rio, 1 '1% rio G ,,¡ . Como apodorndo de los heroderoll en 1D.8 ellceaiohOe de BO. 'IP'AOlO JARA 1 BSR­• ARpI. FLOREZ, pongo en C'Onoc:imiento del publico, que el juicio de 8uceRióu do ealoll filiados, 8d halla I\biorlo 011 el Jn!.gado primo­ro del Oirouito de umlpaz. FUlngos\lg', Junio 28 de 19M. OALIXTO ARDILA. EDICTO B.I PI, Z TORIO F.L JtrJlZ 1.0 DEr. ClnOt ITO DI: lJ},IAl' 7.. Por el preaoott', cit , llamo. 1 empIna i. lodoe 10il quo 8e el 11 con derecho á inler­vtnir, ya como herederos, }&. como acreedo­r n 108 juioios do suceeión illLeatadaa de lIipólito M I.riqu .) J. "om~a Orlíz, quienu (lIoron vecioos del ~r\jlllci~io de rbelrez, 01 qlle h 6ido d el , do abierlo en eal !)tu: a­do por auto de iOt'h onco do lo corricnt , paro quo dontro dol término do trointá díall oonl IIoe d 8 o hoy, o pr .8001ell á b oer "aler UII d rorho. i aaí lo hioieren, lO les oirá y dminiltr r I judici quo I .iet • y do lo COlltr rio, lufriráo los .,orjui­eiol! que h y IIIS r 8 gÚII la8 I IM. Y r' r 108 fcotos expro do, e 6j ei pro ellto n un lu~ r publioo do) eor tan del Juzgado en l'~ue ga 111(, á di z y leis do Julio d mil UO\,OC10I,lO!l ooatro. 1-;1 Juoz, DID 010 lJKLO oO.--EI Seoro­tario, ¡;" zario O rei . Es cOl'ia.--11u p ugá, Julio 1 do 1 Oi. El ocr tario •• ' r. rio G reí , A \'1 0.-- J, ue i60 d 108 üora8 J1ipólit {lInriquo y lIilolll II Orliz ae ha deol r"do bbi rt 11 1 Ju!gado 1.° d I ir­cuito do um paz. 1.. 0 avi o 1 público n ropre8 nt cíon do 101 h rOOr08. PUlAS l"gA, Jnlio:J1 d 190 Mol' O A. CAn D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'] I l'LH I \ l!.~ ·Th ...... ,. 'oporlmulo ",al /a i!'ri. tnut ¡,Ú" licia tlt' ('omi"u que 110 J.'; I 11, l' ro . í ( ([) I B ul fiu el/l'. n.) ollli IH.10. 'J ell In I \ Fr.llIci 1, P' qwt '1\ , I plSl'llidn d· ti ti pt "IIlCI I I 1 tí, r gllH'raUO UlO pU" tilO 1\ pi'rdidl\ ti 'fuelln ' Al ien, l' hoy un pni tlur oi I\te~ TU SI. In gl'n\'(!d,lU d 1 mul en hnu 1'C11'11<10, uoulo CII I'cr~i tit' n LA LE ,,1 rrOt'; 11 (lfelr \tilO it rnnci uplioo ít u t d fiirvu publi. pr ocupncioll ~ qUl no no' p 1'- ent' 11 II P l'i6clico e te oficio como Lo 'luelnllTlt que ufrimo en mitcn nlir tI 1 círculo ~tr elto el' i t e.IHlc tl\ nI artículo lilulnrlo ~ l. 1 cur~o m'din ri de Ilue tra \'idn lo illte1':0 d" pnltid ,y Il no DOL1:1I.· m.l. ,. r un clJt>migo 11 cnclll indi- nicnle tnmbi ';11 (!UC U i ti ora \l led e \\\ n y 'p0m n<1o todo empeno I \·jduo que di.ienle de une lru, opi- ú l. s ,.¡ ¡tu que pructi 'a n mi 'n con ('gll'lu • sflC8tllO de e ta nione.. oficinn el Sr. 1 refecto de la PI'O-mnnern Ulll\ e~l CñtUlZ.\ snludable 'i 1. el slllcmbración del t Anito- "inda, ú fin de c¡ lIe ti ted lnforlll para lo porventr. rio nncion d - una eh! las fllll)'Ol'C' al ptihlico lo huello Ó Iludo nI L- ,liando tnl co a sucede hemos de.gl :lei:1 que pueden s\lc(>dcr tí ne.ios, pcro yH COII cinto \'crd 1- )c~llzildo una ,~llelln porte del ca· un pal' - no fuerc parte ñ de (H'r- dero .. . u IIf'clÍ il\1o, . C'nt 7.. mino de 1\ fehcluad; porque apro- t \1' el entimiento de In .~;H'ióll. \'echándono. de la experienci 1, esa uniendo Í\ todo' los colombiano l\Iaestra sabia ue la "ida, ~abemos en I oura de la rCCOll. truccic)n cncalla o~< ión el e col.lo que de· nacionnl - entonces qUiNC decil bemos e"lta~', y el camlllo que de· que en mio trn larga lIoche d· ti· ('1 lO (' rUlI'. niehla aún no .e \'i"lulllhra un E 'I)(~rrlbamos que la .J ullta nos i de los re\'ese .u~ridos no nos rayo de luz., que tocln\'ia \lO ha o. conte-tntÍn CO\l la lúgicn de lo apl~\'echamos pan e\ltnrlos en 1,0 nado pnrn lIlle tra Patria In hora número'; (luc> 110 cIarÍ L In, urnn ,:ellluero, cnton.ces e tamo. uefi.m. de In re ul'recci6n y stra imp(" pleado', sl\ti~t¡lcienclo a í IIUC tro cAlamidaue... nitcncia. T. A. de eos y lo del púhlico ('Xl'rc,l\' Estas reflexione nos ha suge· --- clo en nue ho n\II11CI'O 10_ lido]a pérdida de Panamú. 1..\ .n .. ~TA DE .... 05 h<'>l11o qued.HJo ell la" mi - 1 ue~tra alma de patriotas se DI~ ma:,: eguimo ignorando qué pl'O-sintió hondameute cOllmo\'iua al U)t.\P.\Z duoe el peaje y en qu' -e i1\\'iel't<>. de.gnrrar 'C e ta bella porción ucl Reptí.MiclI tle Colo'nóia.-Depar1a. e nos in\'itn á ver libro el territol io nacional; nlle 'tra pt'r- IJ/C'lIln'¡p ',mclill{Jm([rc(/,~Sec,.{)- cuentas y á pre enci. l' vi .iln·. y eliua ha <.;ido inmen.a, in\'aluable, tmi" de la .Juntll de Camillos de nada en concreto e ¡uf )I'm ohl'e pero en manel'a alguna irreparahle; 81l11/(lj)f)z.-/,\úlllero :301.-Pusn, este a unto t¡111 importallte p l. la e tn ue. gr~cia nacional puede con· !I'lSflgtÍ, Julio 2,) de 190 L Pro\'incia, hntenuello: que lo em· verlirse en un manantial fecundo plendo de 11h lH',jo el ben ~umini - Sr. D r'Nor del" n Jlelin clelCumr.rci l," de bien(>", ~i de los I)echos de ros tI".lr nI (>úblico lo' unlo que é te l' r, se n le. colombianos pudieran hornlr,e las de en relali\'os á 1, co rt I úblicn pa_ ione~ mezr¡uina de partido parn C'lmplo gil toso con el deh<.>l' de que nclmini tran y no emplear l:>ofi • no du cauida 'ino al cntintiento mnnifc. ta\' á IlS ecl en nomhre del !\lR elilntorios ()tIC nada informan. íntimo ue Patl ia ; si al ver á é~la ' r. Pre id 'lite de 1\ J unta ele e 1- Agradecel íamo que la .T unta de angrada, humillada y Illlltiluda,' mino:. el,..! 'umapllz, y en el mio nos diera en nll1nel'CJ (:1 producido díeramo una tregua á IlU(LtroS propio. que los Lihros y Cuentn. del peaje.)' lo it\\'erlid en camino nrdientC' debate politicos, y que I de la Te Ul'crÍ de Camillos, e.l 'Í1l y cmpl 'a<1o , nue tro odio- se apag:ll au. y (!'Ie ¡ á di p()~iciélt1 ,le U ted ó elel plJbli· Lo camino de Arhclál'z y Pan-l\ lIe~tra alma se ulIicran para en- co para sU 'x mefl y re\'¡ ión. di los dej6 el inri rno último ca i to~nr el himno d<:! la paz, del tra- Por el l','dl1lell qll~ e ltUgd de dé_truíd~ 'n much,' parte ; i baJO y de In concordia nacionu\. la C\lelltét~, encolltraní lo motivo no e practican el1 ello alglln . rc· umo muy hien lo ha dicho El que hr, tenido la .Junta de Cami"o pnracion ~ Ante del próximo in­; "el o Tiempo, otra lIacione~ han de SWlla/JO:::. Uf) dd /Ir, para no \'iClllO, quec1 rán totatmente e gn· pn adu por lo mi 010 re\'('se CJue atender COI1 prontitll(] ú II comple- do . l!.. to do ~I t\uicipio d n ni la nue~tu\; l el'O ilguienuo e nllte la rep Lrnción de los e mitlo que p aje bueno rendimiento y. ~ c e ta doloro n prucbtL, pal pita! 011 eL tátl á su cnrgo, ent re 110 e tá hubiera proecdido con algunn JU - todos los Jlecho en UII mi", scn-Ie, retluci,lo re uurln de peojc cn ticia emplel\lIu iqui ra utU\ parte timiento,,~esn 'l re,cicroll la~.cnu n: '? últit,,:,o tinmpo el pre, i~ 'c'l el • o 11'uducido. ('n repnl' r u de de. tuuon, y solo e \'10 el cs- I\'(l ele JUlll. le y (1 Illola I lO • ('¡IImll , lo tl'lldl'J 11 '11 muy bu 11 fuerzo colectivo para conjul'nr el tado en '1ue (lued U'OI1 lo' e mino e tnu . peligro - y triunfarol1, y hoy son COIl llIolh'o ti e I gnerru, '610 L.I untn no e h oC\1(?fld naciollc Jica y podelo , á quie- cu 'nt l,l.1 unta con lo producto j 01 m 111 ot de ~ o cnrnl1lo He la ue graci in'ió t "'ez de d(~ l' flj· de lo iguil'nte' ltrtícI lo í h cobrado in tI' I u estimulo pl\rn sulir ail'o a en In pntH 11, UHlíz, lraí 1, c ,\ un p . Jo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TI AH JO l. REI'Oll.J E 1\ lC\"grnmn publicado en est I mi I\l hoj y 11 otro documento h procl mnmndo ·1 I\ll ,'0 Pre. i­el nle, ene. 11 r.lel H \' • como uno de lo. medio p r ':ah', rno de 1.\ ruin y 31t>j rno tic I puJi. licll, el trab j . 1¡.1 medio e . nlv."lol", l. ide e ~randio a pOI que I t I' bajo con­aue Í\ ,,~ .. P 1I·lJl ni hj"np ta l' y Ú 1.1 IHl7.. l'.t", bl ce al ciuo d lIlO; da hunor \' c' nhiliu I á 1 I ~I'1\ili. ; U egurn él p n á lo hiju y ú la e po ; nli 'i nI mene tero o, y produciendo la I ¡que? gcncr31, e producen 1. . 'OTA IMPORTA TE cooliUIlt\ci6n Jlublicnmo. In. que IU • " orí el r, Obi po do lb stué ha di­rigido 6. lo UliembroB d 1 .T u~la Di. reoliv)l do lo. Comp r{fa. Colombl110G d Cnmino . Ur l impre i6n enu rti en el púb1i' co y con CII I cei lidn ea lo h bit oLe de (' t r bi6o, 1 uloriZ'ld voz dol r. Dr. 1 erdollJo. .l'O campl como 00 folioil ,10 por el levo clo o p{rilu de progr o COI1 que e oxhibe n u rorta y '\1\ ez por el opoyo que ofr co á l empre a. Diócc i8 de l bagu ó.-Govi MIO Ec~. s i,; heo.-.JI T.g«r, Julio 31 tU 1904. Sre .D r. n. 1 r nciaco J. Verg r I n. e bll­lIr- ru, I nuel ' . l' hio J.ozuo, e rlo. b Ile ro ~' 'l'u lio l' or ro. 1 uSlguugá. fll. I aLeota Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r lo {)f r (1 rl t hll • I tilo 111 , '1' ,lo 1111 I nr grntll U l. pll nne otor ti 1 nm, 11. D 1 ~rogr milI mpr. ~ r \11m fi rl lit' t 1'1 I • E. h. P ro que 1 ~,un .t~ IQhrn~lo 011101 c\ i. ur el ,1 BUlleo (} dqui r t l,.lill ¡J ,1 fiUltl\ 1\ por I I prob i II ti 1 Joui filO, pur npo' r. lllRl'"Z, y pnrn (ulIocirnicnto del lo b t dOllue mi rA ter J 6rbit do P\~luJiC(l, uplicu ít U ll·d In in., rción ac i6" ro 10 p rlllit 11. d 1 iguil'1Ü' inflrtnC en \1 impar- " f; utinlilllit el l\pr~cio ron i. tnnt. P .riódicll. ,1 rAcióu me e gruto u cnblrmo do O. 11 1 l'" I t .. / " nt nt loe trlg" O con rn ' 1. \ . Y 1 I.lecimiulllo 011 1n uodlo d 1 t re dI! lo I cord llte!ll, ¡ bien ,,1 rmnntí imo por I 1 ulímoro y 1 cuplLci,lntle do 111 nulo. ,. I!.L]' SE RET Dl<:IJ P 1 I . llO h prodllci,lo ha torno nlguno , II lh npQmcioue~ del B neo, cu 't\~ 011. ( 'o 1'04. 11 (OdJ·f)"rlJI ',. I . . I . d f . d on plle, ngr o olUen temol IInpor- ' ('lnn Inll .ooutlnuRo unclr.nan o con tooto mproaa dol Oamino á Fu gRsue',l1uo I.A GS l t:l. \ 1 \ r gul (Id j flcostllmbrndn y cllyn9 I bajo llln LnonoB ullpicioll h inicl do uo gru_ Caj ~e l'nCllen ro n n llor dobidamau lu po TaapeLabilíllimo do inloleetu' y homLrea ou,toJin In. El D ,lICO ufrió 1 daño do lr"u~jo. que c~n I.Odo .c,elo le h n d do po. , o ,rpJe OclS101l0 un Cl\r a Soy dal • r. Director atento aeguro to 0\ conting nto patriótico 00 lervicio de Jada ge~l"rft 1. F~Q efeclo, era tal el a;ll- servidor, I prólperA ProTincia. ooicdad cicnl.irio , mulnñl1ento d pre o , que materlAI J .... B P cllcuel. cnminoR, prena , cueluclo y b neo, mente DO b ,\bí don te p Der IIU/\ caroll • OSE 01. • RRIOS. aOIl 1l UlO b ra_B .quc I n .ID t o, .I gonte 1 bo r d o Io a mlÍ como uo fue, e .n el belliouJo y Fu Rg C\lg~, Ago to 9 do 190 L exprellluto. cludsdllooa h fomentado de m • ',. 1 norn pi 11111\.1"3 ou In plntore. 1\ com r dol húmedo patIo 6 eo el corred~rctto de la :se. uj'y del hocho:Vayno nuclllrl\8 ontll i etu enlrada que e tab. do cuhlert.o y á In OS fe ¡citacionos á 05 zap dor08 del nf lado ro) iutempene por un 1 d". Por forh!08 _____ ~_ _ _ ___ ~ _ pr(\J;reao r~public8Do do Oolom.l~ia: p ra Olí, A o_elmo, mi bermano • que ha- I E~ 188 colu.mnaa do elite p~flod\l~o tondrá { h l ' El t 1 ~ f . j Cannoa 8cogld torio lo qll tlond & leC\ln-e UD me e, ta a pre o, ogr~ que etre , • \ ~ e cgru o nos I dAr 108 idell apulItad 8. que 80n en dcfilli-u e \ma y I~ d"l Ge\ler~1 Jo~' L· AI~r. llI.I. ISl ERIO hn daJo C,u~lIt8 1 tivn lall que pueden salvar del naufragio Á I e6n. u l"edl10, I e bKbrt~r 1111 buequtto de q'le el r. Oo. Hopúblic8. donde lender mi cohilón "obre lo~ bll- neral nnrltel Rt'ypq se posesionó 00 In. I - medí. irnos Il\oriJlo. pue. pB-abB por Preaide~dn do 1" República el dí 7 de ~ II '100 i.lo debajo de tollo el callo oe la Ibercn. los CO/TIPute , eo cflmpletll CdlrnA. MONOPOLIO te ligo pIe. En e-e pODtAno .Iormí trOR nachee¡ h q. Con titllytí '1U Mtuisterio a ( : u o iR! e • t que dej ron entrar In cllja CJI;e Ole Gobie!',o. O¡Joern.l TI Iliflcio \-é.lez; por repelidoR. l" CE'8, ele " te lIb'l o do maadareou de ca<'a. y qlle ~e íncfluh) en- RelaoloDe~ Extertore., Dr. Enrique tlo revende lora, ha t el pUtlto tle v r. he la otrn con grao dlllcnltad. Corte~ ; le!! atravesar la. ma.yor p rte rte lo r· YIl vo cODocíB bieo In E,cuela del PR. H'lcieu.1R. Gtloeral Jorge IIolguín j Tere que traen al coo UIOO. y ~ to cu n. ,6ptic~, y de ella teuí l prno o~ recuero T~ ·o ro. Ganeral Lucas Caballero; ,lo apeu',s comienz el wen·a.do; de tal do", por baber e tatio preo allí en el Guerra, Gl!oernl Diego de Ca8tro; 'sll&rte que lB geute pobre, por lo gen _ mes de Julio bljo el .obieloo de los ID Irllc~ilín PlíhlicR, G~ueral C dOR ral h ce u mercado Itlrcle, por lo

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Por: Raquel Benatar | Fecha: 2004

Isabel era una niña solitaria. Se escondía en el sótano de la casa de sus abuelos en Santiago, Chile. En ese espacio oscuro y húmedo, jugaba entre las fotos antiguas de la familia y los muebles abandonados. Entre las telarañas, la joven Isabel leía libros cubiertos de polvo, a través de los cuales descubría los hilos de seda de historias fantásticas, hilos que un día inforMaría n las novelas de una escritora legendaria. "Isabel Allende: Recuerdos para un cuento" ofrece a los lectores una visión de las influencias de la infancia de Isabel Allende. Benatar presenta una imagen vívida de una infancia única...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Por: Raquel Benatar | Fecha: 2004

Isabel era una niña solitaria. Se escondía en el sótano de la casa de sus abuelos en Santiago, Chile. En ese espacio oscuro y húmedo, jugaba entre las fotos antiguas de la familia y los muebles abandonados. Entre las telarañas, la joven Isabel leía libros cubiertos de polvo, a través de los cuales descubría los hilos de seda de historias fantásticas, hilos que un día inforMaría n las novelas de una escritora legendaria. "Isabel Allende: Recuerdos para un cuento" ofrece a los lectores una visión de las influencias de la infancia de Isabel Allende. Benatar presenta una imagen vívida de una infancia única...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Isabel Allende : recuerdos para un cuento = Isabel Allende : memories for a story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones