Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 2

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 2

Por: | Fecha: 10/08/1900

. ..... I""t ........... W w.... .. Guel~l~fL y noticias ~--~~j~-~~=~~~~~~~~~~~~~~~~{~~~~~ :Afio } (Rqública viernes ele A_g_os~~ de 1900. N útnero -- DocunENTOS OFIGIAtE~ DECRET() .NUMERO 5 1900 2 DE AGOSTO) por el el1!l se <1 ieta una !ll'(/vit!t'lleia. Vicepre.-;ider((!, de la, RepúUica, encargrJ,do del oder Ejecuti1'O, DECR~'rA Artículo úni.~. Declárans8 n interinidad todo. los emplejldos qUf~ de lib!e n?m­urarr iento y rern0eión elel Pod r EJecutrvo. J?nblíques\.=\. ' a(lo en Bog,)t~, á 2 de AgCl::3to de ] 900. JOS' :MANUEL MARROQUIN ~l Ministro n -' Gohierno, GUILLETum QUINTERO DECRJ.TO i.. TUMER.O 6 DE 1900 (4 )-;j; AGOSTO) por 1: enal Sf' Illl\lbra 01 IH'oj,iCI]¡Hl Arlru 1Ii.'!trasidente d,! la &pública, e,f'urgado Pod r EJecutivo, E u o de sus fa ultades To· 0tre el UEO ,." '1 D - , ... t: Humee, ~3 año 1 óximo pasw -1) y 110l t l~~l'e::ldo con el n(í. o me.'; y ~lño, CUV~lS dl.\)o. l~ lc~ p~ohibicióñ r1e 1la' de lnStrumentos púbLb.)s Parágrafo. El presente Decreto empezará á regir desde la fecha de su publicación. Comuníquese y publíquese. Daflo en Bogotá., 6 Agosto de 1900. JOSE MANUEL MARROQUIN El Mi.nistro de Gobierno: encargado del Despacho de Guerra, GUILLERMO QUINTERO Minü~trp de Relaciones Extpt'iores, CARLOS MARTINEZ SILVA-El Ministro de Ins­trucción Públi.ca, encargado del Despacho de Haeienda, MIGUEL ABADIA MÉNDIi:Z-Ei Sub· spcrpürrÍo ele] r:resoro, encargado elel Dospn­eho, IG.rACro H. PIÑEHOS Dl~ORETO NUMER 158 (A(TOSTO 4 DlE 1900) 1;0111'1' pas.qwrtes, ~ml vocontlnetos y P.l:l:'lIC!Olh'O Hl i I i Llles El Jefe Oivil y .llilitar' de CundinwnflTca de las facultades de que está, in­vestido, y tenien.do en euonta que el Supremo Gohierno, Decreto de fecha, dero­gado el de 18 de el cual se traspasó al Director de la Polida N aciunalln facultad expedir héllveconcluctos y pasa­, port s extranjeros y ti personas eiviles rara treTI. itar en (:,1 DelwrtanJl'l1to fUt.:'i'H do~), y ha arl.'rit nUt'Wimente tal aiúbn':Íún tra \'entoras á est Decreto serán cerradas selladas . . Art. 4." Siempr~.que conocimien­to !lacer eircular falsas ó subversivas, -vigilado especialmente las seguridades la reinci­dencia. 5.· de re5taurantes blicos sus establecimien­tos clase ele tener subversivas, espe ial· mente circunstancias, hacerlo así, efectiva respon-sabilidad penal acreedores pOl' esta jnfracción. Art .. G. o Toda pt~rsona que ta .J e· trayecto que sus respee-fatura. tivas propiedades. Comuníquese y pnlJlíq 8::.1e. Art. 10. Se consideran hostiles para Dado en Bogotá, á 4 de Agosto de J 900. efeet~s penales todas las personas que recba­cen bIlletes especialmen- ARLSTlDEH FEHNÁNDEZ te los que se han habilitado por la Junta de :&~l Secretario de Gobierno. Emisión y pertenecían á Bancos particula- Joaquín M. Uroibe B. -r:es, los. figuran Coja de ?ro¡netarws. im­pondrán sefialado N a- ( AGOSTO 9 1900) pt>r el cnall'l' rlietan :.lguu30111 meui(}as sobre orden público Jefe Ci'ú'il y Jfüitar de Pl'Ovinc'¡a de Bogotá uso de sus facultade.::: legales DECRETA Art. J. • Desde la fecha del preseu te Dt _ ereto prohibida dentro del territol'io Provineia, circulación <10 clase protestas, manife~taeionp8, adhE'siones y de­más escritos que, con fin actual Administración. 8S {liBtribuyan impreSé~ ó rnanuscrituR. con·l3eaventores conforme Policía. 2: La. vigilará especialmen­te 1a.'3 imprentas está n establec;idas ef;k •. y que no podrán editar n 'nguna pnblicacióll, (lBcualqniera eSDecie oue ::3ea sill per.ni:->o de autoridad conl pBü:'nte, COI~O til.'ne cli..¡pue:->to PI Gobierno y crm las ecncl:­cior'es que para tal perlniso '.;e t'8(lnicrcll. ~. _ t. ::5.0 JlO;'; DirfctOl'es () AdnÜlli~trac1o­l'es de EstablccitnkntoS tjpogl'~lieos en dOfl. de $;:; imprin,eualqnií:fra l)llblÍeacWn de prohibidas t'l1 hi::.; al'tí¡)llo¡.) m)tt~l'ioh~:\ se.ráu cont;ideradw; eom0 enemigos .(.lel GoLíerno 1 ~tlgad~ como tpJes. lID pf$tas OO~fo ciona1. encargada de cumplir este Decreto. de 1900 JORGE VÉLEZ Bernardo V. jlfartínez, Secretario, ================~~~========== T E l E e it.A ,ti A S Cart:'\go, 7 de Ag'osto 1900 Exemo. ViCflpro>iidellte J. República D. José Ma. nuel M.~rr(¡qulll gustoso el neber d cornunicar á V. E. quo en est.a fecha IUOIt1oli:ll)te lue pose. siollado del alto cargo de J(.>fe O~vil y l\'lilitar del Oélll":;:¡, pa.ra r¡u~ tuvo hif'11 DO'llbra¡.me lnlHorec'jd ... rileJ~w, VOl' Docn·t.·) Uf.> ~ d,'1' pref"e lte In N. Al IIHubra (11 jI"\'r,iIJl hu! ÁthU,.,Li .. tr.l,i(,1' pl'in. ciploIl le 1,.1(( SlIlillalj \lc OuullillanMfl'" "lfPpre.,l A( minl .... t .... ,\l!(·r prh dI ti t1,~ In ... ~;¡lina~ rln ~,d";r'ti'i 'i·"'n~"~n;'::"r;,(¡"'a" al H", UClI4','al D. Pf"'1'lro M. JOSE MA'1UEL HAI ROQUIN El1tUn' ro f'1 CI.1I1.1 !le l"I~ f' 1111 IIllmhr¡lIu i{'lt b Yit:epr"sirletde d' &}Jlwlica, e,"u,l'gado del P()(br Ejp,{~utú'o, ISO famltadeH Dt:CRF.'l'A Artícu'1 único. ~6lObl'ase Direcbr de la lpre-nta Nacional, pn propiedad al.jr. To' más G~.za. ' .lo- e\JO[nUT\qnese y publique",. do el- oUt, ¿~ 3 e AgOFito- de 900. .5 E A" EL MAI~R(QUIN 'fl (.Ir. ",·t~ ) mÍlnt>r, i'i:3 f ,10 pl',')ximo pa nI, '1 t!"l 1 d"'ado tOll e, :Ul" O 111 (':-; Y ¡-.¡Ilo, cuyas di ')0. d't h~ pl'OhilJiciún y (h Ila' dtl UlStru mento. púbU'oo Deen·to f'mpt'z:ll'á H r f',t,rlr Ile.;.;d(-> fpcha :-;u publica('Íón. Comunique:-;l\ publiqtles€'. Dado t'l1 13ogot.í., á () de Ag()~t.() cIo lHOO. MARROQUTN Mini:-;Lro Gohiel'no. el1c:urt?'ado De..c;pacht) (le Gllel'l'a, GUILLERMO, t.-¿ ü IN rERO C. - El Minj~tlin e",p:¡. I'ho, lo ..... A(;IO K PI9JCHO:-; o,;m,ETO NUMEllO l5~ (.\(tOsTO 4- DE I ~)nll) tl'U \-entol'a¡:; <Í e:,tl~ DeúreU) :::.t:rán ('errada'3 y ~ellncla.~, AI't. ~ .. ~ipmpr~,se tenga conoeimien­to cierto de que algún individuo se ocupe en ~('irC'ular noticias fabas 6 Ruhvflr¡;:iva~, será Yigila(10 p.speeialownte y se le exigirán Reg'ul'idal1es del caso para evitar reinci­( leneiA, Art. 5.- Los dueños re&tc'\u ,'antes púo blieos impedirán dentro de ~us e~tablccimien­OOf'i toda cla. .... e de reuniones que tengan ó pue­dan tenel' carácter de subyerhivm'. e:-:;peiial­mente en las actuales circunstandas, pues de 110 hneerlo a'"ií, se les hará efoctiva la respon­~ ahiJidad p{'nal á que se hagan acreenores por P~hl i 11 fracción, Art. l>. o 'r(j(la pel'flOna filie do 'Palabra ú pen' esnito profil'it"l'c in;-;uJtos ó amenaza!:) colltra 1'1 ¡wttra! Gobierno Ó ('ontra sus Magi..~­trarlos, sl'rii ('[t:·;tigado severamente conforme El ('ivil r I/ilihf' de CIIIl'liwlJltIl1"('(/ al Cúdig-o do Policía, sin consideración de En uso (le l,,!-> faculta,le,,,> rll~ Ijlh-' t'st:l. in- pl'l'~()nas. \-l'~ti.do, tt>nümdo e-n eunntaqnet'l Hu ¡l'enln Art. 7,~ Né-Hlie porlrá t l'an:-- itar, cte ntl'O del Gobierno, por J)(,(Tcto (le la ft~( ',ha , ha. dero· tenitol'io do In Pl'ovincia, ~in e~ta l' pro\-bto ga(lo ,le tS d(> Julio último. por (~I R~~ dE'l correspondiente documento que le g nran-traspasó Diredof do Polkb N'aeional la tkA (>1 tl'<Ín.··¡jto, 1.108 JefeHde esración, conduc· faenlttul de t'xpedir Ndn ('Oll(l11d()~ V pa;.:a- rol" ... 'de ir-ent':':, y dpmú::; emp]eadoH ele ferro- .{>ort á. fxtralljero!-i í.t j)f'l':-,onn:-; <'i vih:s p:-nH t'i:t.l'l'iles qm~ lwrmitan ó faciliten el tl'ánsito á rrnn:-:itar ~'n d D.:>vartalll' nto y t'u"ra de ~J, persolla" {)Iltón lid D"slll('!l.O dl' lkkl OH (.'inSl-. p4ra que JI), t·xpn.:....adl, docu­mentos, tiñt'Ildo:-:l' PI! UI. ¡do á tli:--ptw ... I"Obre (·1 pí..t,ticular ton el )t'ndo HÚlllHO 7 lit:' 17 AbrjJ l'x;lf:ldido e:-.J(,. fatura. COlUl1níq\wse pnhlÍfll ...... 0. Darlo ~n Bogotá, á -:1 de A.t,"O~to de I DOO. ARlSl'lDEH FBBl\}.NDgZ lel S~rcti.ll'io de Gobieroo, Joaqtlí¡¡ Jf. Uribe JJ. DECRETO NUMERO 6 AGOflTO DE IInr (·ll·llal "'. ,licta " Á1flllllUI mtlllid~.o br6o rtl {' n r(¡blico El J~fe Cidl J1ilitar la Provincia Bogotá En UbO UP HU::' facultane.".: legalel'5 DECRE'l'A. J.' De"lo p"('N'nte V,­creto queda prohihit.la dentru (Id territorio de la Provinda, la cireulacttJIl d~ toda da.'-ie de pr.Jtestas, maniCestadones, adhf'l:iiol1E~ aL­ID, l$ e:-;cI'itos qUt.-'-, {~)n el fIn de hostilizar á la AdrniniHtI'ación. 8e distribuyall impro· Sc'\S Ó mannscrita~. Los con;:raventQrC::i serán castigados eonforlUo al Código de PolicÍ<.l. Art. 2 .. La Policía vihrilará. espt>daIUlen­te la. .- .; lmpl't.:'tltas que est<.in e..,tablcdda" en esta ciudad quo Hu podrá!l (-:-.dital· ningnna pnhlie.:'lción, d~H-unlqniera e8pef:ü' qne ~ a, ~ill pf·l·:ni..~O d¡~ la autorIdad eotnpet lt. l'ümo lo tip! (' di"p'lp,.-tO d Uuhif'l'lW "C)/l 1 \-q!Hl:_ ciot ~~s 'ith' para. t d ~¡ '!'lIÚSO'" ~ r. 'fu;,,'! ,'11, ~trt. a b In....; n¡!', ¡~tOl"~&·j ... \dminbll'3(lo­l'e!; ,le I~st:¡\)lt'I',!lllh'lI~ tipo~n1fko:-j Ul uon. do ~'" impl'ill!a curuqul\;H"a p uhlii:ilCJI'11l dú las pl'\)hi}¡ida~ l 'll hi:-j !ll'tÍ,*,llos aI¡tt..·dol'cs. seráu. cou~Íllcrad~ como enemigo.:::i u\!l UoLierno y tA'ltigado¡¡ t¡¡Je.s. Las imJlrwla¡¡ CQII. - .Al't. h, 1\.)(111 indi\·i.!uo (jtltl cwdquiel' 1O{,livo y con cllalr):11ü'l' pl"l'texto propalare llotil'ias (lile aJejA.r á 10:-; vivanderos y dt' lllllS al)¡tstecedorcs do:! ('sta plaza, será ('on­:; iflemdo ('(lInO purturbatlol' (Id orden público. AI't. U,O Los dueños (]r.-l predios pe,\, donde atra,:i~st'n las línefts teJ~gnHka::; se ('.(Jnside­I an lIlspedoI'I'f,j de ellas (lentl'o üe lo~ mis­mos pl'edioo.,¡, y de cnnsiguipnte ~on responsa­hles de los dafios que en ella:; re...,ultal'eIl en el traye..:to (lne ocupen dentro de ~us l't'spec­tiya .... propie(lades, Al't.. lO, So co n~idera ll hObtilt's los {'f8C~S penaJe;.; todas las p~l'sonal:i que recha­cen blJ!ett'¡,¡ de forzoso recibo, y especialmen­t~ ¡os $El hab!litado pOI' E1Ill¡;;lOn pertcnecIan t't particula­reci, entr~ 10:::1 ,cuales figuran los de la Coja ele FrOp1etarws. A los contraventores se im­pomh- án las penas que sobre el particular ha seflalado el Sr. Director de la Policía Na. cional. La Policía Nacional queda hacer DltCreto. Dado en Bogotá, á 9 d.) Agosto de J 900 , Bn-nardo V_ :Jfm-UI1'>'!, S~creta:-io, primer Ayudante TELECRAMAS (:al't'\l;'o, 'j dI:' A gOAlo do J{}OO EX\~nlO. Sr. Vil'l'pr6"itlcnt6 11. I~ HeJlÍlblj('a D. Jos6 !'ITa. nlle! -'1 ~rl'f) ql1¡1l Cumplo gU"t030 con t!1 (l"ue!" dtH:,JIllUnic3" á. \~, l';. qu. ~'n osta f~d., .• m-"lo)l,.i)lu lUe he po,,~. ~lOIUl.du Iicítoos por tan señalada mueotra de distinción. Vuestro atento servidor y cordial amigo, J()sé Copete Baño~ Choacbf, 2 (\e Agollto de ]900 Sto. ComandulIte en Jefe del Ejército Oon amigos Gobierno felicitárnoslo por tan dis­tinguida designación, hecha por el bene~nét'Íto Ge- I lleral Guillermo Quintero Oalderón. ¡VIVa el gran Partido Oonservador! Servidor, Ram6n Pardo Gar'nica Guata\'ita, 2 ue Agosto qne a 1 E XC l1) 0". . Sr • MarroqulD n e ensa e nus-' Lro g lO'rlp dr o Par.t ido sacrificcl'emos nuestra via, si fue¡'e necesarlO: ..' Vuestro atento serVIdor, Foc~ónPJ ¡.mo Garcia 'runja,6 dcAgosto de 1ge1 S. General Oomandaute general dd EjéJi~~ Anoche tomó interinarI)ente po~eIOn de ]a Je· ttura 01"VI'1 . Y MI'litar del DeparLa. m.1to Ael D"r . EDn · F . . hubo grande entusIas' O. qm y e- ~!~:m~~~~o%Ustosos han aceptad' Gobi ." del k Marroqull1. Amigos, Uldarico Leiva, ManueTo 6 Subl'lch04lue, J.- de Agosto de 1900 Excmo. Sr. Jos6 )Ianuel Marroquín Felicftolo con grande enLusiasmo. Pido al Se­liar lo ilumine y fortalezca para felicidad de Co­lombia. Amigo afectísimo, Manuel José Roa A., Presbítero Girartlot, -1 de Agosto de 1000 .Exomo, Sr. Vicepl'ellideute Varroqu!u Con entusiasmo y decisió. hónromeen ser Yues­' tro servidor inconJicional. G."andiosa obra vuóstl':l. -deTol vElI'á. á nuestra pobre Patria la tranquilidad :f á. sus hijos el honor. Compatriota, JO$é Gregorio Ptttnle4 Ibagué, 5 do AgOt;to de 1!l00 Excmo. Sr. 1), José Manuol Marroquín, Vi(}('pretlitl"l1te da la República Con viva complacencia lile he impuesto por el ' telegrl'lma del Sr. Ministro de Gobiel'no en el fausto acont.ecillliento de baberos encargado dol Poder Ej ecu~ivo en vues~ro carácter de Vicepresi· dente. 'J.'nl acontecimif:>nto ha causado g¡'an entu· siasmo ('n todos los couffe!"vadores del 'J.'olima, en ~l Ejél'cito en general y en las demás autoridades subalternas. Por demás estaría manifestar ¡\ V. E. 'll\i ptlol"ticulal' adhesión y lag¡'an voluutfid que tcn· go on secundar sus nobles pl·opósitos. ACectisimo, Federico Tobar Subacho<]I1f', G de Ag()sto de 1900 Excmo. Sr. Dr. U. José )Ianuel Mllrror¡nfn O" enviamos nuestro más respetuoso saludo, y :felicitamos nueitra amada Patria, y (lamas gracias al Todopoderoso por el gran beneficj¡) que nos ha .hecho en poner en vuestras mauos las l'iendas del :Gobierno, y que por este gran su{:eso revivirá. el gran Partido Conservador. LOA vecinos de e~te .Muuicipio, y Que pertenecen á la gran causa con· servadora, estilu de plAcemes por tan gran nue.a. y se han ogolpado á que por este conducto se os lnanifiJ3te q ll'-' todos ellos e3tán prontos á defender sost.e ner ,,1 Gobierno que tau dignamente hoy presitlfs. PI'onto irfl adhesión. El JeCe Civil y Militar, Alberto Luqut.}?l Se· cretario, Ramón Vera. Chiquillquirá, 6 l1e tle HWO .Excmo. Sr. O, José Malluel Marroquín 1foy hemos tenldOCOñOcimTerfto oncHU de la exaltación do S. á la primera Magistratura (Je la Hel)ública, P()t· iocapacidad del titular para I'e· sidir en In capital en ejercicio de sus funciones. Felicitamos A S. E. por el nuevo acto de con· '>fianza de sus cOllciurlac1anos; y como sostenedores {le la Constitución y leyes de la República y miem· bros del Partido Conservador prestaremos nut'stro ..apoyo á la nueva Administración. Somos de S. E., Francisco Londot'i.o, Rubén Pinzón, Rubéa S. Pinzón, Fernando M. Pinzón, Camp" Elfas Pinzón F., José David Garcfa, Antonio Cot·tés Ma· 'Y0rga, '['ristAn ViIlamil. NelOocón,2 tle AgOritO .Iu 1900 J3r. General Hoya Vásquez Muy cordialmente presentárnosle efusivo salu· -do felicitación por la justicia que se ha hecho á sus merecimientos al confiarle honroso cuanto de­Aicado cargo Comandancia general del Ejército. .con servidores como usted, Colombia está de plA· ..cemes. AllIigos y copartidarios, .1. Joaqufll Gaitán B., Luis O. Barrera, DeJAs· ·el'vadol'. ¡ Vi\ia el Gobierno! ¡: Domin{Jo C~/i8 y U. ClliC)uitlquil'f\,::) tle Ago.'lto Ilu ~006 Sr. General Moya Vál!quez Convencido in Liruamente del muchísimo y pe­noso trabajo que usted ha tenido, batallando como g¡'an colaborador, bendigo ¡\ la Providencia y lo estar IHl lao(l. Afel tfsi mo, José Benigno Garcta 81 .. MO;\'Vbqut"z Felic[tolo acertadcl. designación Comandante ge· neraL .A.ri~Udes Oastotltda E3tudo Mayor-Columna" Gonzdlez Valwcia " ­F'twlgastlfJá, 3 dUYO!Jfo (te 1900 rClleralcl:! l\T.,y" VásrJlCz r ,tVlln;"nr P6~n'" En mi nombre, Jl1 el del Gcneral J. s ~ '!' .. nodo, y haciéndome inLélfwet€. rle los s~ntimien tos de la Columna, os enVÍt calnros1l licitación por 108 cumplidOR 1 ol;lnb~ i8 canto primipales 1St\. do fUOI riel Consolvador. Hor, ltle.J¡:lnt.~ e¡.;e acontecimit>1 muy ri-.uefiH la :-itlnciún del Jllll ~; y c:\b l.J. sit'llIprp gl ;Ita 81th faeción Itith ~ r salvaqlJ I Pal,t.ido (le la UI.t'l ~Ilonlillio,;a esd¡\\'itud ¡Bencli () ,.:~a Oios! Vnustro lit('nto !lcguro <;t' rvidor, F.I Jeft. LEOPOW(\ TRIAN AG. Mayoría del Batall6n "Salvador Frwlco"- Tlm. ja, .j de Agosto de 1900 Sr. General Comallclante el! Jf'fe dt'1 Ejército ('oll'ler'·a· Ilor, General Jorge Moya. VáSqUl'Z La Revüblica de plácemes. Honor en pOllel: á. sus ól-denes Batallón de mi mando con mi humil­dad personal. Sa¡'gento Mayor, Sr. Gl'llcrul Jorge roloya rul, etc. Abelordo Aranguren Ubaté, 3 tIe Agosto de 1900 Vá.;¡qlH'z, Oollltllltll\lIte l ~clJ c , Servios aceptar mi entusiasta saludo de felici· taciÓn. Para secundar movimiento de a.poyo ¡\ la posesión del Dr. José Medina Calderón como Go· bernador de Boyaca, mañana temprano marcharé de aqui á Ventaqu:-mada, un Cuerpo de civi cos y muchos amigos decididos. Amigo, Juan de Dios Carrasco Yél~z . 3 tle Agosto (le 1900 Sr. Gelleral Moya Yásquez C. n indecible complacencia ho sido impuesto de que ocupAst~i8 el puesto de G:eneral en Je f~ d.e los Ejércitos, dIgnamente mereCido. Con la DIVI' sión de mi O1an4o, que por mi conducto os f:alu­da COIl júbilo, me es satisfactorio ponerme á vues· tras brdeoe!!. Copul'tidario y servidor, Acisclo Pcn'ra S. Nota: introducido hoy -l'por posta. • t Oficina di SUBa. ; , , . Tut,rt, 3 de Ago&to tle 1001 Sr. Gt'II"'ral Com:wdallte gl'IIt'I'l\\lle I08}o~jércitol'l, D. Jor. ge :'Iloya V lisq IIt·z El encargado de la Inl1pec1i6n general de la Di. visif}¡¿ Boltvar númerQ !t. 0 , ensu nombre y cn el da ésta, se congratula y feJicita'l la RepúLlica y A la causa al saber el cambio delljecutivo y del Minis­terio, y que O! habéis encargalo de la Comandancia de los Ejércitos de la RepúbliIIl'ral.!lo!natl.laute en Jeftl Id Ej{irc.to 4 Complázcornc altamente qlle por designacibn del Sr. :Mi.n~"tl·o de Gnel'ru ~té encargado de la ( Cou.lal1d.a,\cla eu... . .[eflL.del Elé rdt(lj porque Jef('! dl;il preRttglQ de usted necesita el aCltOUI \:fÜlHerU() para el so~tellimi€'nto de la buena causa quo enca­bt! 1.8 , á fa cual t eut'llos la h onra de pel'teJUiCer. ~ ServidOl', Pedr() Gonz~ltz A. Sr. GCIl"al l\Iuyj~ Rónolllo ellv jl\lId,) ~rwnal ludo. feíh.:itadón y a· Go.it Ttlllja, 4 de Agosto tle 1906 Sr. H6I'ntl Hoya V. Fekitámoslo ardoros(mente. Acuf sua órdenee como ,oJdado!:l de causa !alvadora taf!'J. i~ pa· triotiruo Marroquín! . Calos Varún, Ramór Rojas, A ¡tODlO M. Pu· lido, lraucisco Nieto. SI'. Jc¡re ~ro.ra '[' felicito. Espero ór~enps. J M. V-Wat'ecu SOCOl ro , 'el Agoflto!le 190 • SI" (cueral Jorge Moya VIIsquez. :elicftotA. El sol Ae la jllsticia )la honradez T!l ilurinado A ColombIa. ..- P t M t Amigo ro o a éU3 JeJJ.um, Cillil y /JIilitrtr Si>'q'ül' de 1900 5 d. Ago-sto Geernl Jorgo ~Ioya Vlisqllez . ! elicitémonos por tan .'mpo1l>a.n~ acontecl' o " InlnlN. El P artl° d o n\,~'~u ,"'r"ador n' reconoce otro 'L' "l.' d f l E o S" Marroquín .r..n e ensa 9 Je3 qnea ~e . '. t llusLro g lor · Par.t ido sacrioecremos nues ra via, si fue-e necesariO. '. Vuestro atento servidor, FocitmPranlo Gorc¡{I 'funja,' tero, Silvia; Jesús 1.9. Por el Jefe de Estado Mayor, el segundo Ayu­dan te general, PRIMO CÓRD~B.A. Soacha, Julio 28 de hOO. LISTA NOMINAL DE LOS PRISIONEROS TOMADOS AL ENEMIGO EN EL COMBA'fE DE SIBATÉ, LIBRADO EL 24 DEL PRESENTE MES Coroneles N.Arbeláez y N. Navarrete(éste herido). Capitán Francisco Valencia, de Valparaíso (An-tioquia). . i Teniente Carlos B. Olarte, de Bogotá. Sargento 1.0 Juan de D. López, de Aguadas (Antioquia). . . Pedro. Ruiz, Juan G-onzález, Lisandro Forero, José Delgado, Nepomuceno Salas, Oelio Ormedo, . Pablo GaJindo, 'Florentino Mayorga, Ricardo Mar­tín Forero, J osé Mar~ Machao, Pedro Martínez, Miguel Andrade, Nemesi9 'Altarez, Pedro Muñoz, Ramón Pedrosa, Oarlós Zambral1o, Lorenzo Tobar, Braul'i'o Neuque, Pedro N~uque, Luis Albei'tq Qt:- . tiz, Gregorio Badéro 'y Tó~rüts ney. . .... ' 1 ,~: .' . (.i:; '., ; " t" (,."'; ~ 1 '. :', .• " • Sesquilé, ~ tIe agosto 1000 Sr. Geuerl\l Jorge)l,Qs'a Vfisr¡nez Con patriótico entHlia80lo os ft>licito por mere­cido nombramiento 1veho en vos por nuestro me· r¡tf ~imo Jefe Gtnera Quintero Calderón. En página. de oro escribirá la hiHtoria 108 bres de 108 ilustres .~omLiano8 que con sus luces ., natriotlslllO contri}uyeron la organización del Gobierno que bey no; rige. Oomo conservada tengo la honra de ponerme A vuestras ól'denes. Servidor, • - TUllja,.!S de Ag08tO lIa 1900 Minislro Gobiernos Guerra y Gelleral Moya Vásquer.o Ante numerosa concurrencia ,testigos, pose­sionóse 8 ID .Jefatura Civil llilitar de este Departamento. entusiasmruo hfzole ovacióD, auxiliarlo por pal'te de la fuerza y la banda mar· cial. Cada. dla creul fl{'1 Gobierno del Exuno. ~r, Marroquín, lo que hace que 59 aguarde COI fe la estela la paz que se vj~Julllbl'a en los hc::rlzonuB de la Patria, :Muy digo na se ha pl"esentaio en 8:>ta vez la conducta del Pal'tido COlIscl'vad.r hoyacense. Bendigamos:i Dios -y felidt~ lllon(H ; . l¡~l Comandantegenelal, los Santos C"erllO Zipaql1irá, d~ A¡:-oi!lto d" GCllcml Mosa Vá~,l1{,z lJnión Partido -?ta Provincia déb(>se esfuerm patriótico General ~icio MediDa. Os agra.decemes, á nombre Partido usel'vador, interés que habéis tomado instAndolc ontinúe cabeza de ella, como Jefe Civil y Militar VIIC:;t!'OlJ servid 'es, Abraham Oon~lf"z, Isaac Romero, José G. Riafio, Vice-nte O .u:r.{¡.lez Bouilla, Julio Vargas, ponifacio Pinzón, . Joaquln \Jaitán R, Enl"ique F ... rpÁ.ndez D. \ NOTICIAS DE LA CUERRA Jefatura C".;Z 1/ Jfililnr-lbagué, de Aooslo de 1900 E:tcmo. Sr. ViOl'presideute Tengo transmitiro"" importa telegnama, 8 m, Bnga, Hm 7 de Agosto-Jefutut'a Civil Militar leral 1", Gamarr* fecha 31 le Julio ' j Gelleral la8-Q-uunrra Des é.. 2¡ reflido en 'l'ol i1!t\ pieo .~mbres, dos, fl.tlo comp'etamente vencido por nues· tras fU6fz", Gaitáll. Gcracias ¡j. Dios. SALAS' mismo G~neral COD<~llctO ~rictoriano ~Iesa y S9 sabe las Co~'onel Félir M. ., ..Rocha. y qle signió uerrotados que Ur.le Uribe tomó la via de Oáchira y que en un punto na.mado Rwnírez 10 ataca­ron el (Iorooel Mantilla y el Capitán Páez, mtirió allí j (rue pnemi­go n~villos, prisionero5>, ~ monturas y perseguido Manti· lla fue á ~ar á Ri,.negro, donde fue de nue­vo atac<:l¡lo e_ 10 hizo retrQCeder á Vegagrande, y que el 26 estaba rodeado pOI los Generales Tobar, Ho­yos y Narljnez. " Ser"ielor " Sel'vi 101' , , .- ];!'!'ou(iíntico. nel'al FEDERICO ~eOBAR F. Rubio D. Oficial T'lI nr\!n!\, 3; Huella \""enturji, 3 do Agosto ] 908 )t iui!'ltro GucrrR-Hog',tá Ge neral GaiU.n sobro enem igo 'l'olü Viejo, ho­ras &ptiblica Oolombia-Norle­U.' Divió'ió.. Gblumna Cauca )-8ooc/,,", 28 Jutio ~tillitllro Oolumna contribuir Sumapaz, 24 eu opel'acione~, consecnencia 24:, envia t' AJocllll.elo, donde, segúll iuforme~, unab"lle· rriJla. Timbío, E~tado Columna. el Oalibio prepa· rado Córdo· ba, segní que revo· lucionarias. eRtos la oe se pl'eRentó en pe· quefla..~, dLo;;tribuído ca&'1. y c..entro. Córtlobn, ala.;:;;, pal'a domi· 7 'rreinta muertoR, (3t)ronel prisionero5>, nombresacompailo Ba· talló .. caballerlas. la. da dia 2~ de Ibállez, quo se combatió, V. lista nueva combate permitame Mosquhra Orozcot Salaznr Sargento Q-special pá rroco 8oacba, -peli. groso.~, hel'ldos. auxilios e.c:pirituales. uno.~ hombre...:; ANGEL CÓRDOBA. M. RepúMica Node-Divi· si61l 18 .• Columna J/ayor L ISf'I'A. I.A DIVISIÓ)f f;L COM8ATE 01.4. 24: DEL PRESENTE MES Pa~tor Cabo, Po­payáll. nar mejor enellligo; tercera.. ma.I'- ==:'<':!>fi=..",r. Cf\Oef Stw2?:l, mvIU1(Jo tahn:n""ffil dos ala:{ ' , Sal'gonto Mnyur-:l'.t:cftaH Ortega, d. Cajibio; Satizálml, do Cali¡ Ca- Butalló1t C(llibfo que tomaron el centro y la derecha de la CQ· pitAn Mariano Concha, de Popayán; Subteniente tina, y el (!aliuío siguió RObre el cfmtro, que ~'Iol'entino Calambás, de CaliLio; soldado Rafael BOCl,uerón Ctlbanillas. Oharco. Heddos: Caf'iadas, do Popa· encarni· yánj Nazal"io ArbelAez, PopayAn; Sar-zado; gento d ~ Popayfmj arrollar las tropas legitimistas, éstas oponían .oldados: Mariano Sispelo; José Camargo, de Po· formidable resistencia y esquivaban los va. payán; Nicolás RivQra, de Popaytl.n¡ E'l'ancit>('o Pa-rios movimientos envolventes que el centro, rrado, de PopayAIl. especialmente, intentó. Batall6n Córdoba de euatro da Sarglilnto Mapallo, y en de Dolores; Cabo primero Elías Garzón, de Do· derecha se notaba casi una retirada; pero lores; Soldado. Pedro Hurtado, de PopayAu. el centro de las fuerzas del Gobierno, agotado Heridos: Sa.rgento segundo Juan D. Ohando, por la pérdida de varios Oficiales, y dominado de Dolores; soldados: Carlos OrleRa. de Doloresj pOl' la..::; ventajosas posiciones del adversario, Ramón Delgado, Indalecio GÓmez. sólo podía conservar el terreno qne había Batallón Silvia con:\uistado. },{uel-to8: Teniente Daría Ríos, de Silvia; solda- J!Jn estos momento8 fue cuando el Sr. Ge- dos: PaAtor Torres, Jesús Huila, de 'l'otol6. neral Jefe de Operaciones, quien habia teni- Heridos: Subteniente Manuel A. Rodriguez, do la dirección superior, y en unión de sus de Silviaj Sargentos primeros Lisímaco Márquez, deInzAj dA t:)ilviaj segunrlo Ayuuantes había asistido al combate con va· Manuel A. Hule, de Páez; Cabo primero Cipl'iano 101' actividad, tuvo que retirarse porque su· Utero, dé Silviaj soldados: José Jorge, J eAús Otero. fl'ió eneal'· Muertos: 11. Heridos: 19. gado Mayol', sf'gondo Ayu-ellcaZlnepte dante desue .A yudantes. Ghlibío yapo· yado Córrlob'l Si/uio, desaloja.' cncUl igo la.') em pren­dieron vias y Peflón, La importante aesempefió Timbio,- tocó l'evoluciQuaria 9,1.1e­por pretendió oen'rir ,í S.baté gue con Columna. t • Pun.tO CÓRDOIU.. L~()O. NOMlNAL 1.05 PIUSlONEROS TOllAnos .AL ENE1IIWO Jo;" El, CO.\I8.\1'& UBRAno El. 24 D":L )lES CoroneJes N .Arbe-Iát>z Naval"retE'{éste Yal1'81'a1so An. tioquia). • , Pedro González, Lisandl'o Celia Ol"mOOo, Pa.blo Galiudo, Mar~ "In 1!"'orero, José Mar!¡ Ped¡'o Martlnez, NemesioAltrnrez, Muf\oz, Cal"~os Zambra no, .'¡; BI'aulio Néuque, Neuque, AlbertQ Qt'· ;P tiii, Gregario Barrero 'fó,mAs ne.y, ,~j . ~' . ' /:': ~~ . .. , ,.;-"­Iíi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los o-emás prisioneros fueron enviados ~lPanóp­t'co sin haber dejado constancia ¡le sus nJlorlbref'. . Por el Jefe oH> Et-tado :Mayor, pI "pgundo Ayu-dante general, .",. .-! PlWlTO CÓRDOBA Soachn, de Julio de HIOO. República CJolontbia-Ejército . Nacional-Co­- mondan'cia general del Ejército en operaciones soble el Tolima-Melgar', Ju,lio 30 de 1.900. Al Sr. Ministro de Guerra-Bogot{\ Con viva satisfacción tengo honor de enviar á S. ligera relación las operaciones mili­tares he ejel:utado dm'ante ~os ~reinta día~ he tenido bajo mis órdenes el EJército del Tohma. A lleo-ada r.oncen tré sollre Ricaurte fuer-zas eHta1':>b an diseminad'as desde p otren'l 1' o h asta ~as riberas Saldaña; reorganicé en un todo el 'Ejérci to; logré incorporar á éste Di visióu de ,los Generales Manrique y u'iTera, con ella ocnpe el Boquerón Aguasclaras j guarnecí de n:anera conveniente la. línea de Girardot á Anapolma, 111égo me moví con todo el 'Ejército á est~ población busca enemigo. Llegado hube á 8te punto, supo que fuerzas reTolucionarias, en l~úme­ro de mil pico de hombres, al mando de C~uced?, Castillo Bustamante, habían s,,-lido por ~UlS con objeto }1~1 El Esplllal. Contramarché inmediatamente con cuatro Batallo­nes; el río Magdalena p~r_ La Gl.tayacanaj dilli1. lhagué, emprendan la perf:iecueión de las paltida~ de rebeldes, bien insignificantes por cierto, esa mi ll~gada á Ricuurte supe enemigo hahía concentrado Fusagasugá, el Ge­neral Perdomo se había movido sobre Pandi la l . a Divif'ión de Cundinamarca y parte la 3. a de N eiva, á que hacía ocupar "Cumaca" por Columnas ]08 Generales Gutiénez Mo­reno. Inmediatamente después que el General rre_ nodo se moviera de por Viotá, á refor· zar estos úHim08, enTié Batallón, 111 Cale­ra á ocupar el Boquerón de Smnapaz para cubrir' la "retaguardia Gral. Perdomo; dejé sobre el puente Fusagasugá Coronel Leiva Gallo, personalmente. me moví sobre los Batallones VolfiJeros 11. o del Cauca. ( A la sazóp tenía lugar en rribacuy un formida­ble combate que herido de mue1'te a la Revolu­ción. bi aca~o la ha hecho. Ibáñez, Marjn, PuJitio Pedrosa, con más de tres mil hombreEl, períect.amente bien armados equipados, envanecidoR con uua serie h:iunfos sobre fuen:as dtl GQbierrH~ y perfectamente con­veuc,: idog ele que eran in;esistible8, Re moyj¡>ron en masa compacta s.bre Gntiérn'z Moreno, los ata­caron con ünpí·tnopidad sin igual, y aunque estv.; y,¡j"rosos Je[f'~ resistiuron durante E'liet.e horas el t'lllpnjf' (le fu{)rzuc. triples ~n nÚllJero, latl suerte 1"s hubiv'T.. si JI) adversa. si el Gf'llnral Pel'dOllJt¡ no s hlll)il::l'<:I. movido, J haciendo una iucl'eíble mar­cha d0 doce lf't'>úas en de tiem~o .. h ubü fa JJegad~n el mdmento pr~so .aU~lljat sus al:Qigos tlar á 108 presuntos vencetJores formid,ab~ de rrdta que han l'ecibido a h.01 lQ, teVQlUOl-o~QIJ Tolim& CUlldinam.ca. ~n el parte detallado que dabora-el Sr. Jef Estadó fayor general, en el cnal fif.!;uraJ'fll1 con honor los nombres. 1<'18 Jefes Ofi.cil'lles H~ ~e distigllieron en p.! combate, tendrá OCl'lsión S. S. ele cit,l'\dos Ge:'1eral 8ánchez, Jefe de la 1.'" División ere Cnndinamarca, Coronel Dauiel Villa, Jefe Estado ~l1:ayol'; Comandant~ Jefe del Batallón Junin, ascendido á COl'onf'l por su brillante al Coronel Quintero, Jefe del del Oau,ca j General Luis Arango, gravemente herido el de mayor peligro; y á muchos más, que omito contm mi voluntad ser larga la de los valientes que supieron distinguirse por manera eRpcdul en e3e brillante hecho ele armas. Dificil será oetaUal' pOI' uno los actos herobmo f'jecutados pOI' nuestro Ejéreito; haste decir qne un solo el Be1Tío, perdió á ElU J~fe, General Carlos al segundo, Sargento Mayor Alfredo Ochoa; tres Capitanes de Compañía muertos, herido; dos abanderados, sin contar , otros Ofieiales, clases tropa. De lamentar son, señor, estas hecatombes en que vemos correr ancho río sangre nues· tros hermanoR; reboza entusiasmo cuando ve el valot,', la abnegación y la fe que em­pujan á nuestros soldailos en bUf:jca victoria á trueque propia vida. Un que cuenta con lidiadores como los de Capitanejo, So­cha, Palon~gro, Cúcuta Tibacuy, no perece, n i puede General Pertlomo sus valientes compañe­ros llegaron, pu'~s, á tiempo de decidir el triunfo en fuvgr ile Gntiérrez Moreno, satüfacción in­mensa, por (~ierto; pero no comparable con la que debieron sentir al rescatar al Coronel Arturo Gar­cía Heneros y d08c1entos cincuenta más de los prisioueros tomados en Sibaté, habían sido traídos en exhibic.;ión continua hasta Fusaga­lIugá, en doncle les hicieron dar vueltas de plaza, amarrHdos á són -de música, qne luégo aban­douaroll en la plaza de Tibacuy, cuando se consu­mó uerl'ota, amarrados aÚA, á riesgo ue haber '3ido víctimas ue nuestras propias balas. enemigo, favorecido las sombras de noche, distintas direcciones, pospído un pánict) imposible de pintar, dAjcllldo en él cam­po de batalla "pl'ca de cuatrocientos cadáveres, su parque, b mayor parte dd armamento, droga!", equipaje~, brigada. ue trescielltos pri­sioneros é infinidad de heridos. entre 10R cuales Jefes la talla del General Ma­nuel Hocldgueíl, I1no (lo los brazos fuertes l(~V{llu('i{¡n t'n ("{,a Í'f\,lur~. v.U!"'''', ::~rct. >11, i­do y Pudro;;;a pil"aron pOI' esta pohl,,_ción con tres ó cuatroCIeutos hombl'ef:', sin una sola carga de parqlw, y ~on actiyamenk pt'l'seguidos por Jos Generales Manl'iql1e, Gutiérrel!: Moreno, de quie- 111:'S les será mlly difíClI cEeapar. La comif'ión miiitar que me hizo el honor de onfiarme. S. S., sido, pue~', fiplmente \.lesempe­ñada. Donder¡uip1'3 que el enemig) se ha presen­tado ha encolltrado con fue¡ zas tenido que hnü como en A g1la Sda1'Cl s, Pueute de Fu!'Oagasu­gá, Chenché é Ilal'ro, dondl:' ha resistido .sic1.o c(lmplptamollte (h'notado como Pamh TI­bacuy. Maüliua me movoré Espillal con el resto del Ejército; pero debo advertir á S. S. que en este Departamento y en la part.e dd Cundinamarca en que me ha toeado dirigir las operaciones,' hay fuerl!:as más que sufieientei< para terminar · las pequeñas partidas que aún en ::"1'­mas, que el General Perdomo y yo, quedarnos listos para movernos con ó tres al punto que S. S. designe, en donde puedan ser más útiles nuestros servicios. á S. JU AN Melgar, 30 de Julio de 1900 Hr. Miuistro de Gnerl'a Aunque muy de prisa, pueRto qne el parte de­tallado brmante victoria obtenida en Tiba­cuy día 27, lo rocibirá usted nuestro el General Ramírez, tengo la satisfacción de informarle que después de una ordenada por bravo inteligente Gene­ral Perdomo, leguas horas, llegué al en se lilma ba formidable fuerzas órden.los Generales o Gutiérrez Floro ].{(H'ono, las revolu­cionarias comandadas por Ibáfiez, MaI'ín, Pedrosa, Pulido, nodrígul."z Manuel), Mac AHist,.r, etc., mom <-­nitos revolucionarios, que nosauían10 que sucedía Terificada esta operación, el Ejército liberal quedó di"idido porciones: h una tomó pobre derecha, cual fue á estrelarse contra el Junill, fue destlOza.da completammte; .y la otra, en de nota declarada, tomó á zquiel'da, mandé á los valientes Coromles Quintelo y Garc:ía Herreros (quiell ya estaba libre) con el flatallón 15 del Cauca y parte del VenC(dores. En esta direc­ción s~guí yo; esto dio por resultado qt:e á la VE'Z que J1.¿nín daba cuenta oe l:;¡. una parte, dispa­rando sobre tina masa en confusión, otra precipitada contra el río, cu~o vado es ml.1y difícil, Il donde Ejército revoh cionario, que se ufa­naba t,ántos triunfos, quetó completameute des­trufdo, peruiendo en un día h conquü,tado en tán­to ~iempo. La oseul idad de la nOC:le impidió que fueran captl1rados los Jefel'l, quiel1~, á "flas de buen ca­ballo lograron no caer en nuestro poder, mas no 5in perder Sl1S equip;;¡jes, p~l)(~les, etc. etc. Si- hu­biera con hora máls de luz, estoy se­guro uno solo se llubiera escBpado á pe­sar. dpl cansando de nuest·os sol(lados. tioupo esto sucedí[l, los hel'oÍt.: ~ G<'llGraleS GutiérJ'ez y Moreno, locos de entll~ia¡.. JO 1'.1' tan lepentino c8mbio de fortuna, lanzaba vivas Partido Con­servador, U1:lted, al Geuerd] Pinzón, Jos Gene­rajes Ramírez y ~' en fill, á todo aquello que en esos UlOOH'ntos C1CUU!ó la enHJt'ia en f(.l·, ma dd recuerdo y aspirac;iór catJiótiC'a. La mayor satisfacciún dé vida la eentido en el momento en quP, llegvlldo á la plaz;:l, Sé me pl'e entul'on por todos lado :251) l"'üÜUI eros que te­nían los liberales, fuera de lli!', ll\.'L;ho; ell el qu eran b~ stautlR, entre pilos ~1 COl'Oliél Al turo Gar­cía Her eros, (.:10111an(]ante ~l,tlgul(). Mayor ~ :('lve, etc.', los ('ual, s nI) ~e pxplkahal ¡.:u re. "llt'1 ¡ ti!> (,aU fl J, Ih..i ... \l.l 1 ...... lJa\.ft..h"'> l:'U j tH'UIJ<. que1ao balas de llllE'str B ~o1rl&d(1 ,¡os h;' leSOl. Se le tomaron al enemigo g an c&ntü:ad dI" mas' municiouP-f-;, caf:li todas la hestias tllsilj' da::; fueron pocos h's que lc.bral 11 pélSal' ' calls o. Ejército liberal tuvo I1H1('hoc muertos df' impodall­cía, pues el ctimbate fue Rangtientll; taleulo nues­tros mUítltos en 15U y m:h de 300 1r.s del cnemi go ; como los hürid s cuyo I úmero ll() ft>, ('a ccen ele médicos medicinas, ~e hace ü~di~pcmDble d euvio un8 ambul.llcia para qne urgani­cen hospitalf's. El m'lgllífico Ejército rerto]u(;ionarjo, última es­peranza del Liberalismo, ]lu sido completam01 te destruído, y las partidas dis;?crsaB, ele las cuales la fue la que pasó por ~ sta población con Ibá­fiez, Marín, Pedrosa y PuHdo, no alcanza á tredcien­tos hombres; están en absohta impotencia de com­batir por completa te municüH1es, puesto que unas las quemaron e] resto las cogimos ínte­gras; así, p ues, no podrán mlver á. reunirse, pro­bablemente este se1'á el ulti:no episodio sangrient() t errible lucha, la cua\ favor de Dios, pa rece f4ue ha' terminado el' este brillantísimo des­enlace, cont ribuyendo en prp'er acerta­dos planes los Generales :Eamírez y P€rdomo, jun­to con la inteligente activilad con que se pusieron en práctiia, valor sin igt:al Generales Gu­tiérrel!:, Moreno, Arango T Bllriticá~ ql1ienes novecientos hombres resiSJieron el ero i:- ..lje de tres al magnífico compo tamiento d:> todos nues­t l'O~ Jefes, Oficiales soBados; m~rccÍf'nclo mención Daniel Vill-t; Jefe do Estado ~l Coronel Quilltero, IlOmbre :sere­no si los que lo mümo Vil en que ó ill Oomand:tnte Navarro, Jefe Junin, á quien ascen(lí Uoronel en el campo' de batalla en nombre del C¡.malldante en J efe. En á la OficiaWad se pu('de alguna, pueste que todos cumplieron su deber, sin de.jar nala que desear. Habiendo terminarlo la imP')rtan<.:ia, le la lucha en la guerr;¡, que se llúmtl del T :ima, le,,('o volver á mi ('URa, de dondesalLhé siempre l)1:l ¡,enkiG (1, mi sa 10 exij'\; pOI' a ora me ,imito á -twdir a í, no Minibtl'o de G\.H.n l''', SilO oí llIi !:tI \ :11'U amigo el General Ca~4.lhi llca, á (ui.:n eH 'ÍI) un e~tr0<:ho cal'iiioi:lo abrazo. LUIS J. S,-HE'Z R. 8 =-- 1,0 nt>m{¡c¡ prisiolwro!l; fueroll ell\,j¡Hlo:;>.~IPanóp· tico "in haht'l' rlejft,ln ("on!ta la", I"ihna~ del 8aJamln; reorgankó (>n (>1 f:jln-('ito; I(lgre in('orp(u-ar a. ¡;."té la Divj<.,i6u dp lo!o{ Oentlmles Manriquf' n¡"'el'a, y 1..-011 ocup6 lloqlll'!-ón de AauaHdrtras; ~uanl('d do n~conví'niente la IfnNlllc Anapo!l'oa, y hlt-gO movi Ejél'C'ilo AlO'sta en 1l1!~(.'a del Clwmigo, que huhe ti. ~1';te punln, flUpU fnerzas l'e ... oluC'ionnrias, ilm e- 1'0 y pi<'o do hOlllhl'e8-, lIl~ndo Cal(;,~d?, Ca¡:;r.illo y Bustamantt1, hahian sahdo pOI' San LUIS ('on el ohjeto de ocupar 11] Guamo y 11:;1 ERpinal. Contl'amarché inmeuiatanwute C:OIl Batallo­n",~; crucé r-{o Mngdalena 1'.1' f,o (Juayacaua; dirigí EjÍ'l'ci~o l:iobr'e l,ui,~ y P,ll te sobre Ouamo, y ('on rápiflo movimit'nto en­\' olq'ultl obJigcé al í'nemigo i\ atravP:-:';\r pi rlo Sal­dafl;\. por el paRO de ,""ttltamadft, y H'C(lIl('el1trarse Purificacióu. A Ins 4- p, nl. !lIoví 1-"1 l!!jé1l"(:ito ~j' ", .. te pa~o, bajé la ribf'ra izqui«"da río ha."t.L 1>1 d" I.a Bo­dl'ya, ('natro Ipgnas Ill{V¡ :\hajn, "11 sólo lr{'!:l barqut'· htS I~n~(' dUlllO!P la nc,t:he mAw Ih' 11111 hnmllrús [L llla!).:"clI dell.'c·ha y aV:\lH·t> t'lIas á Pu­rificadúH en las prilllt'ra~ }wr:l.!-I elfo' la mai'íana, l!:1 úlWllllgO qm' uo IlU' agu:rrdahll, ni tl'nta r;u:ón par:\ dnda la di¡;tancia ¡~ que hahíamos ardt' ,u,tClrio¡', huuil'nc1o IÍste dc'S­JOB \"(,hkulo~ utilizuhle, p;.tra (') ¡I'\:1 tt'iI"gl"alna ('u l~TClr" "9f\c~,j ¡ ¡,Uí"1ol U~"1:> "",u 1'" l'l"rnl (I~pill~ <..'11.11')11' ., ¡le Il,áfiez, rfUllpafl.l ('olllr1\ Jc·s H2\'oln­uUJt, P;;¡Z hahla "ido Ul'orda<1o 1"1 ~ HI,t~!'. fui l':di¡11l iI~ h"ta pll' . (' inhihg(-Ilt8 ¡'ll[H,to val('r()~() J ('Ü:l lH'rza~ Htieit'l1tf'S p¡l/a ('1,frf'lltar¡.;o solvt ¡·(,,,traI1Wnhal', ('c'rno tfec· el Bnll1L!IÍ,' Vollfjer(>,~ y ¡J ... jé d r:d Hivt"rn n,1l tl"es Batalh'lll;'s pal-a nillns C"-!-3S IPgioll(>f-;; di:--pu:--e d 0 a\.,HZdl·a :--11 lli .... bióu ha¡:..ta 1 am t'1 ~OI"t~al Gt'IH"\nll Juan Aglli, OH I to úp coball('rfa, yal COIOlll·1 'n 'un el Eu/aIl6» l'itdo, el luÍ1 'fe· nol"Ío Re nloviNa Anapoima, pOi' Viotú, á. refor, za!' estás últimos, eu ... ié el Batallú" )1) de la Cale­n, tí. SU'llapaz cubl"ir la. 'rctag-uardia del Gral, Pcrdotlloj dejó sobte puentt~ de ll'u~H~mH1gá al UorolleJ u·jva con el Batallón Galll', y pen:;onalnll'nü·. rnf' movf sobrA Cumaca con lo!'! DafuUcmes Vol!U~ro8 y f.o dd {..'atl(·a. i :\ HUZÓl' lenfa lllgal' Tibacuy fOI'lllida­ble comba.te Que ha heri((o dE} llIuertf' a. '[1. Ri..'yolu­ciÓll, ¡,i ricuro no 1,\ h a matado de lwdlO, Jbi\l1(.;¿;. Marin, Puli.l0 y Pl'dro~n. COI) má'l tn'>l:! lIlil hmnhre~, pNfedamtmle u¡(~n nrrl1arl08 y equipallo!-l. e lw;uwcidos ('on Ulla ecrie de triunfos 5Ohll' fuer7-<1.s d.l Gohiern. '! perCecl.anwllte con­VC'J1 ·ido .. dí' in:t'<¡istihlnt, !le n\u ... ipron r-Il 01:,\<:'[1 f~Olllp:-tcta ~.hre rlntiérn'z y Mor.nor lo;; ata.' c¡trnn ("un una illlpl"tlln!>idad Rjn i¡:,:-utl.l, allnqlTo") ('!-;tl \'), ,~,}~ .It'f,':\ rc,,·h,¡.j¡H·nn tlul"antl' "i(·t." horao; ('ll'lI ,'j ¡h~ fIlO" 'Z'l" tri~,l~s 'Il n(Jlll~rO, la,; :"'uel tu J hu ~1 pi 1I . a\hl'r~:t ~i f'¡ l;t'l I,.~I P(·rd"w., ~ htH)!!I",t fIl0'iI·¡n, 1 h:u'Hmd,) UII 1 lUCI"t'Íblo mOl!', ch ... ,l., ft·~ y üfkinll's q ~ ás ¡.:e di:-c.tigllipron ('11 Pi ('01llh;11,,, h'nc]¡-á (J(,r1siú:1 S R. dI' ver eit..A.dO.i al GC':t-iMIH h,'z, Jefl' rit- 11\ 1.­I H d~ión ¡]~, Unllllinl\marCH, al COl"onel Dnllh·1 \ 'ilb, su de I~Hbdf) :\layor; al Comandant. Navarro, Jcfe (J¡·I Bn{a1l6n J'mlll, a!'lcPIHlido Cornu(>l)xu' !-lU hrill:mte comportamiento; Corollel (¿llintt'ro, dl'l 15 (Id C(WC8; al Ci"lIera.1 Luili ,\ran o, gmvcm"lltt' herian en t:1 punto mayo)' pdigro; [\ l.uudws m:,". Que contnl. vohUJtali por 1i"1' Ia.rg<\ lista du lo:; vali,.!ltl's quo SUpif ron di~tinguirl:il' pOI' rnall('m (':-:.ppc'jal I'n c. o brillanto dl~ arOLa~. Difi¡'il Stwá detallar uno (l01' nno ¡Of.! .. \('tos de Iwrobmo f'jpcutado,.; por nlll>st.ro Ejt:!"'ito¡ hasto derir qlle UIl f.olo Batallón, pI Ber1'io, perrliú:l!Ou Jllfl', G¡'nvlal C:ulos Arango; di ~ogund(l, Sa!"¡;cnto ~la)'('1" ¿\lfn'do OCh¡lll; t·res Capitane<; ¡JI} COU1llafiia m1lerto". y uno do<:. ahandMado<;, Hin cnnta l' Ofidale .. , cbscs y tropu, lame!lt~ll' son , seBol-, esta .. becntoll1bes <¡ue Yl'IIl0S ('orn~l' en ¡) !lcho rlo la !o{angro de nues­tros lu'rmanof'l; pero pI alma r('boza de entusial'omo (-!Hiodo V(' valor, aboegación la. em­plljan nllf'"5tlos wldaoos (>11 bU::Ica de la vic':toriH. aun .l. t.rueque de su propi;) vidfl.. Uu partido qne hdiadúl'es Capitan('jo, Pulonrf}"o, Cúeuta y 'l'ihacuy, pereCll, ni pUúde perecer. El Gf'neral l'enlomo y ~us compal'le, rO::l Ik-garon, PlI"!-l. do trinnfo (>/1 fa ... '.r cll' tlntierrez y 'Mol'eno, sati-fncci,,)n in, men~a" pOI' r'ierto: pf.>ro compnrahle eOIl debiC'l-on ni ro:'!cat.:\r ()oro!lt'! l\ .. tUfO Oar­cfa HltrH'ro!o{ do~ci('lIt{)S e illcuenta Illtts pl·¡f-;iollcro..¡ lom¡trl(\,", Ió'Il Sihatt', los cuales hablal.l tr:.lldofl l'1l l'xhihici6n Fwmg:\­lIugá. dulllk IpoS hirit'ron vUl.'ltas ele ¡,laza, amal'nlclos y i~ t-=ónde mú:-.ic". y que lU('t:"0 aban­( lOlWl"OlI j'n pktza d(~ Tihacuy, IW COlltlU­IllÓ la dUI"I"f!W, amarradu:; ,,(u,, {~ l"if>HgO dC' h~bel' ,ido vídilutu; Je Huestraq lll'opias ualas_ El l'1II"\l1lign, favorerido por l¡ls ij(Imhrn!' Ile la )lo("hp. huyó en ¡lbtint..1.S din'cl"iones_ po,,,,f(lo de páni¡'o jlllp()~i¡'le ,11! d~'jan¡10 pn 1-'1 {,:lm­pn di' h:.tt:1IJa ~·Pl"C:"l. tl~ \·\l:l.tHlI'if'nto!o{ (,:"l.d¡\Tere!'l. todo :"11 P:U'IJIII', la Illnyor p~l"tll ,)',1 arnHunento, dl"Ogu", I'qlli,,V(,ltllIIJI1 1-'11 t''''.at-; n~II'lw". ..;7;.. .......... , ,tI,\, UI. ,- 11o 1'tllro l p )<:':11"01} 1Ji,r '8l-ól !>nhhSión ChU unos tl't'S Í) l"Uattol.l"lIto:; hUllIbn·". ~ill uTla ~olf\ l'nrga c1~ parqll'·. '! \.1\ acti\'unwllt.' pPI...;eguitlos pnl' l.os G~Ill'I'a1t-s ~hll .. iqlH;', Outi('nl'z y ~fOl'eno, dI' 'lUlO­IH'S It:l:':i :':it'/"á IIlll)" tlificl! od·np'II-. ('(,llIi:--j(m militar qllt' IIW 1'1 11011('1" ('onfinnne H. <.; • ha *-i(lo, plH· .... ¡j¡'ltllente dp:-.pmpe- 11atln. ])olld 'qui¡'I",' ,,( , lH Illig, ~e h.~ JlI"(·til'll· tado k, ('11 ollu'flllo rllll mis flll·'l'.. ;l~ y t.\'ni,ln qu~ hufr ,',1Il1U I'Il _lyIlW~("ifll"tt_-:. 1'1l.'11tt: dc~ FIl"ItKa~u­j! á, C}u ndu: t' TI:'UTC', y dllnd¡ n~~j~tido ha !-\ido (;C'l llp ll,t;llnt'Ht.,~ d"rH'tarlo ('(111\0 en Pundi y 'ri­uacuy. ~laJi;¡lla Ule IllO\'CIÚ al J.:: !lile' prl\I·h;,>" on qap 1 l,lueLlligo :"'!<.¡IIIZ.1.­h;. l. el I ,v, "l'Jltaj~t.~, ,IIn' 1I,1t! .... tla;; lrn! 1 __ • la~ que h. bi,'u,]o comb:ltid, COI! un hl'rofcillw jlu-OIrI· l"~li.1.blu ("f;-lll',~ Ull EjerdtlJ tl'i~l~ 1 pOr un 1~~Val'"'tfl tie 1 bOTa;;, perdidod los BuluiluMS Be· rrlO y J!arulat,da, euto s!l.crificio 56 babia conti­nuado, ya agotadas lb.S Illunicion\l~ se prepMa­ba. n, b". rotirarsa, .in. iucwnbir .. , . "". bn!l(lem, 01 (stmi mOllwllb¡;-. ~igo. 1l('A"ll(¡ con Iq Bafallold:s Juuhl, "n/retores y d l.:i di!! C(w('(( di;;puRe qnc JWI/Il, uHlguffko J fl' cao,-za, ':;0 ('11 Ull~ j'oliua puoblo do )" l' PIH migo no ."lIfa dt'· ff'!l(lida P0l" e¡,;pel"lll" I\t?\lle :lqlll'l1a pal"ü:>, porsolllllmt!ute tlVrad( tll tI!-I¡'O aU.qnf'. y sin 1,pl'der tiempo, tom{' d puehlo, á tlonJe llega, 1"011 I1UPStl·os >!ohlar]o.i ii. pn'lit'ote, disparando á que- 111:lI'1"0pa, cnE'i lJ\U'tlo t!{'dl"lf-) ell pnr'a fll' IfJS at~­llilo~ l"t'YOlllcionario". ljUl"\ lIoMl,fallle flue !->ucedia ... adticrida eHia ope>racilJll, d Ejercit..) lilwrnl que(!ó di.,.illillo en dos pordolle!->: hUila tOIllÍ) >,oure mi del'echf\, la fuu lt l'f.trcl3n·(> coutra pi .hmill, y i1f.'Rtlowda COll1pl(jtalU~lltC': d",· n'ot.'\ t!{'I,.:Jal'ada, tOlllÓ {~ mi zquienla, y sobre ella IlH\nrle valientt:s CororHe~ Gurda Ur-lTero. quiel1 ('"taha If)rp) <:l1Ir l·l Oafallül1 1.-; d~l CQ1tca ¡-enrulores. El! din.'(·­cióll s.guf ro; pOI' re!:iultudo ql!vt'z el JUPlítt daha CU(llta Le la paltf', di~f'a­rando fubre .na nHtba (·n la ,oll'a era vredpitada. contl'a (.>1 !"in, Clf:'O ~s muy dificil, y ~ ll donr'!e el ~jét'dto revohcionario, qUQ ¡.;e ufa, naba d. tántos triunfos. complet:lIllf'ute dtls­trufdo. pl-'nliendo el! UH dfa conqui~tudo tAn­to i empo. oscurida.d 1l0tlP qlll:l fnel'a.n capt.ul":.vlos lo::, Jde,.;, quit'IlG! ú una;; dl' bnen ca, bailo logral"on ('a"r nu('.'>t.ro lilas ~in pt'rdC'r ~t1S equjlHlj\"~, p)t\t~lf:"~. c·l(', 1 te. fli- hu­biol'<. l contado ('on una h(1l[' III~ hu:, ('~toy se­'; UI"O de que ni litIO ¡.;¡,}o ~l' .ublt!J'<~ ('''('Apado 11"­l'ar. dl'l c',ln::lant"io d,· I'tlf'"to,; sll!rla¡].,,' A tit:mpn que CHto ¡..U('edin, }ol:! lu-roilG-> (jllll'!"aloc nutién·z 1 .M()r(~nll, loc".:! dt· t"lltw .. ia¡'~lf. ¡ 'lO tnll 1I'llt~lltillO Cllmhio ¡Je furtuna, Imlz¡ h:. \'iq\t> al p,L!tidOC'OIl­st- I'vadol", á m¡t(',I, ~J (lI'IH:nij Pinl.ún, á lo;; (;\'111:1- ral('t'I Humírez Perdomo, y el] ti!', ú, 11'110 nql1plJo qll~) cm úsos 1lIOIllP-lItOS Il( l1(h¡, á b 1l1,.¡1l'" in flll foro lOa d<.l I'ecuerclo l'l."I'j¡'adúa ~atl ióti("~1. 1.a IH¡l\',"1" :-ati:o.f:.lc,'i n c1 mi \'1,1 l., he l:il..'uti(lo ('11 ",1 m,mieutu t'n ql.l , Jlpgt .. do a a I J¡ z. _ H' mo pn>IHmtal"flll pnl" tt,¡lu:J lu(h, :!¡¡,j prhil,t lrtniflue toJ­IIfan 10/; libl'raJef', fu( Iil. ,11\ I 11, hfl t 11 (·1 día, fllH era.n Ir: tUlltt ", llltre 111f)~ fl Con'rl~! _\t lUlO Gar­da Hf'r~t'ros. f'otllandal te :I,¡'gnl". !\ta)"i,1" _\yl>l Ví'. ('te., IOBC'\l:1l¡sJIIl ;·(".;Ilk. ;.ll,~UI tl.t·! lil· ,tí qUIC.ll'V. r. , .... u , .. , ... ,t\ ,a .. l" • para que'tia (J]~'ilJ ti s. flll'!'(JTl poeos ks qlU' l. gralUll p .... -"'II!· (·ól¡,nU"o.. ~ EjérdL(.liber;:t! 111\'0 IlllidWt· lnlll·¡-tl)!o; dI' importan­(" j,I) f>l C( mlmtt' !"tI(' I-'Hn~1 i~ntn; .ukuJo llll(::;> tro;; OlUoll"tOS t'll 150)- mfl.!l dI :1I'(ll;cld oll-nIÍ : conw lu" 1ll'I-ic.1os Cl1)"0 II(Wl('ro l. ~'I', C arctt-n ¡te Illt:dko" y IIlcdi,'illa:-l. H Iwre i)',li"ll'll~ l.Jt' tI pronto "I11'{O de unA nlllhulruej,l I,ara /.file (,rg~lI CúlJ hospitalpti, JGI Ill'lgllffico J~j(lrdto n1"olucinllarjl), lIltima I"S­pel" l'l.nza h.,a !;ido Cllll1l,hJté.1Ill('U~O destrufdo, IUl:! partidus di!'6crsa!'l, de lo" ("lJaIt'~ • mayor fUt~ qUIj paso sta poliladóll ("('n lutL­l\ t·z. Marfn, Pf'drOS3 rulid., ¿dl"um,a iL lr.-:;t·ien· tOI:i homhres; 1'11 ab:suhta illlpotencia com­batir' pOI' falta completa. te mUllidC>I1PQ, lJUl$lO l!Ls y ('1 rute­graFlj apf, pues, 110 ~Iver angl"lento en la terriblo lueha, la. clla~ con el fnor Diof'l. parece _!le tf'rminadú el bl"illantisimo des­eulac:(>, contri huyendo pI" !"'"'el' término los a('erta­dos de lúsGenerales Eamll'ezy P~I-,tomo, jun. to ql.le~fl pu<;ieron práctien, igwl de los Gellt-l"nles Gu· t.iél're..-:, MOl'eno, Arango, Budtio\. q'licnes con nOV('r1l'ntO::l rcsiah'ron cr,l~ Jjo mil, y nwgnifico cÚlllpO"tamiento d.:> t(,dos Ilues­trot'l Jt:f~ ... , Ofic.:i¡det'l y sollado:-; m.¡-·c·it-u,10 espe­cial IlWIH:ión el Coronel Di1.11it'l Vill1. mi Jt>fe dI) rt.:dtado Mayor; ¡¡I Corollel Quinf.ero, hombre sere­no ¡;i hay, 10 mhmo se le v~ ('H combate quo antes después, y ~l UOlJland~ntl.' ¡';n.va rro, J efa del Jwlíll, A n~('ellflf á UOl"olll;'1 campo" dl' nOIllIH'e ch'l C+mu"uante Jefe, 1<:11 cuanto a Ofh:¡ali-bll no Sf' lHlI'ole hacer distinción alguua, lluest( IpW I;umplie.rou con 1m lhlu~r, f'lin dlljal" Ilala (fUe. d~eH. tlabiendo terminado i¡n¡l(.Irt:llh.:ia 1.\ luchll.'n 1.1 .... llE'lTl que!-\(l 1l< .. ml1 rJt'i T<:inJ!l, l('.~('\) \"I)/-, '1 •• ¡'a¡::¡l, 4t0I1(lel:1aldlé !lielnf,n' lit el ··t"\!l t' lui cau· lo (!lO.ij-\; .r r: h'll a Ill~ imi 4 di a"f .. JIU al .:\t¡I,!~tr d. Gil"" . sirn ,i, I '0 umig\) pI (¡t.u 1'-:1.1 ('a~hialH't,:.i. (l!¡ " Il I ~ .. trcdl) y c:\I'1I1j):;o .abr:Jl:\ '_ --..;, ,,.==.~-=-- = ==-><....:.,-====~ I.llPRINT,. J[ . cr.ON.' L-1900 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 7

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 7

Por: | Fecha: 17/08/1900

Guerra y notioias Pu blioacion transi toria Año 1 Bogotá Repúb ica VIernes 1900 DOCUMENTOS OFICIALES -------------- - --- .República de Colombil1, - Der:!1r:tame~l~o de Cítndinarnarca-J efat1.u·u (,w'tl y .MÜ1,tar­Bogotá, Agosto 14- ele El J efe Oivil y Militar del Dei ,'lrta~ento y los Secretarios del De8p~eho se adhIe~~n gustoso~ á las frases de Justa re71robaclOn emitidas en el artículo 2,420 de. la Orden ge­neral para el Ejét'cit?, del 12 ·m~s en c~r­so (Bo 'etín Oficial numero 5), relativas al In­cidente ocurrido el 11 con el Sr. Rafael M. Palacio. ex-Ministro de objeto an's . TtLl:CRAffiAS Guatn\'Íta de Ag'OSlo (.hl 1900 -, Ibagué, 5 de Agosto (le Marroquín Ministros Despacho Con~ervador, país Gobierno este Departamen to, de plácemes por vuestro ad veni­miento Poder, triunfo Arbo­ledas, Ospinas, Mallarino, José E. Caro, ieeño, etc. Felicitamos y damos parabiones á la Nación. En benéfica con lf'ales ser­vidores. José María Tobar, Germán D. Pardo, Alfredo F .. Eugenio Espinosa Prieto, Pedro José Acosta., Jesús Torres, Guillermo Cleves. Daniel Rubio v., Próspero Piedrahita, Ezequiel Devi3, María Pa1omare~, Tobías Ramíl'0z, Lnciano Lat(n-re F., Juan de Narváf'z, Antonio Pineda V., AbeJaroo Ríeo, Carvajal N., Juan Co­rredor B., Pablo Velásqnez, HeJiodoro Babamón, Marco Arias M., Cál'denaf' , José M. Casabianca, Agustín AGosta, L. Jefe~ ,13atalláu Bn'cl:'fío nü· 1.° adh~l'Ímos la anterior mallif(\:,- tación. Comandante primer Jefe, Rafnd rl'¡¡bar·.­El Mayol', Adl'iano Val derrama- Capit a ne .~ , Fran­cisco Cifuentes '1'., Belisario Rodríguez S , J osé P. Vargas Teniente, Espinosa. . Jefes Ofic;ial~~ Batallón Quindío n{/ ­mero f3 nos adhf'l'imos á la mauifestacióll. Coronel, primer Seba:-:tián Diaz C.-El Comandante, s("gnndo Jefe, R. Ar3gón-llil ü ::l pi­tán, Daniel Payán El Capitán,' Joaquín Las­pl'illa- El Capitán, Carlos R.ómulo V élez Julio Pasos -Rl Capitán, Luejo :b~ . ­pina-- Tenü·ntt:s, R8faf'1 }la¡·tínez M . ,.·icol~·s Ji- ~_~._ ... ...,,,,,-~' ""7+...... .1,,' f L(I.'nde lltal at:onLeci­mjl~ lIt.o t:~)[ll() el principio de lJuev" éra de lei­Villdit;< l.I·ióll y de paz, de engr'alldecimiento y de prol"pPl'j(bd ele la R"'públit;a. ,. edn tcd lI111ti Vil cO!lsigna pn el acta (le esto día ,..\1 t ' !1 tllsia" h a(UH's jóll á ct-nueva Adminis­tl', 1\'iÓ '1 Il Muui..:ip I ~~lá 1\0 pl4cellw,. por \'u!> tr') ·mi .. nto ni POo,ler. ('onta() e I de idulA c\flhti· a .. h,rr . Hr llf..Jberto r.ozCJ 'fullja, rle Ago!llto 111.1 l. Uro .TI)IIÓ Mallllol MIIITOlluill, Vképlesidculu 1.1 1~'i'Ílh lif·a. l'>/)J' pat.dÍltico mnlt¡{ipsto de K, fech:1doC'1 :~:~:=;~~'\ bhe n' q. rith'uate 8t, cetlnp rut lso~ i(l"lallp.kiL.UaI't, anbt~o tltJ.U·neirfl'too huoe· ~'lI t ( Llúhlica .. ~o CilCUllS' I:::::::=:;;:~~;' ,;' qUf' aJli ~c ~x lican. Tanto pCI'!'onalnlt'nto Jt·f" ~le Et4ado MMyOl' la DiviRióll dt·¡ EJé 'ito. ft'licito tí K Pat.ria poi' .• <\contttCÍlniento qu~ lIfati y Mmwel.lfrdmutG J"~.J-I"hl'c(, C()/oml'l.-- Dppartame,llo dc Cundi " /lllwrru-Prf'8Üleli('ia Jel Mtl1licipal­FuMtntiv.: i, A!JoNlo , d8 fir. Viut"PHI.iltll1l1le de la Ht'púlJlica- B¡¡,ol~ TdllgO hUllor dI! transcrihir ¡,;i· gnil:tut •., pl'lJI' 108 lIli,,<,,> d,'¡ (J,'IISt'jO y demás autoridadt's que WII>,;ul'ri"I")!1 ¡~ L~ ~u,¡ión," Ui()~ guar,¡,.;1. S. E. li:.1 PI'H~i L,;¡h1 rlpl COIlC"E'jo, Vicente O. Amnya­El (~I'I1':t'j""O. [.'!'Ulcio LI1/1//e Pf!reu-~:I COl1ct.'jOI'O, JIt.'iti,tif/ltIJ SÚ""I'/t-EI Con..:~jt'l'o, Jn.~~ Garcla j<:'1 C'¡II\~ .. j"r:l, (,omwel OW/(f('lw - El J .. fe Vivil Militar ,t .. l. eilllhul, Benim10 de IJ¡,titn·f".t:-EI Sil.,I";,, 11 .. 1 Ho""it<,r, D('lIIetrio Burl'erfl-RI Pero "OI'C~·') nllll,ietl"'!. UfI¡'Il'l l/orla AJ/jUY,l-EI TI'~o· J'l>1'O) rIPlnieir,;,I, Eli:Jeo Anw?fI,-EI Secn>~al'io del ClJlhejo MlIllicilJal, Be/tito p'orero B. [hagué, $ tle A¡:OMto 11 .. 1900 Excmo. Sr. M¡Irroflllfn y Mil1ilitros Df'ilplldJlJ Gran Partido COIl!l-ervador, p:lIS y Gohif'rno t:ste Departamt'nto. tIe plAcemes vnl,,,tI'O ad'Vf'J)¡· miento al Porler, que implica tdunfn causa Al'ho­leda8. Otipinas, Mallal'ino, e. Cal'o. BI k(~~o, r parabi.f'lIes i\ In N::H.:i6n. En. vuestra henNka labor contad ~on IPrtles E('I" vidol'es. Joet.' Mal'fa Tobal·. Boada }<' •• Eu~pnio E"pinosa Prit'Lo, l'edr'O J<'8é Acosta, J<'''(l!l- 'rorrf's, C. ele"t'fI, Uaniel V .. Prbspt'ro Pi¡>drahita, Ezequit'] lluvia, José Marfa Palomar(>!'l, "fobias Hanltn'z. Ludano Latol'le l!'., Jua n S :Na!'\'át:'z, Anlollio Pinl'(]a V .. Alwhml0 Rko. Carlos Cal'vajnl Joan Co· rl'edor V~hh;qnt'z, Hf'lifldoro B,lhamón, lIarco A. Ari;;ll. y Oficiales del L'afallln. Urirl-no 11/1mero 1. 0 nos atlh..-.imo;:; á Ja antel'i.~I· mal,ir tadüll. El Comnntlantf' pliOlf'r J(·f(·. kaflld '1',,!>a ... - Jt~1 Mayo ... Aclríano Yaltlcrl'ama- ('al'it 1I1t', Ji'mll ciH('O Cifuel1t~s T . Beli!¡;:,u'io Rorlngul.'z ,10"'<: Vaq;a8 G.-Teniellle, Rubén E~pinwm. Los Jefl'!; y Ofldal/i~ del Batalión (Jlú¡}dfO I1lt· meJ'o es no,; ncl hl'rimof' ti, anterior mfLlliff:skldou . El OOl'uO('l, vrimel' Jefe, SdJa",tiún Oia:'. o.-~~I Comantla.llt~, ::wgllndo J¡>ft>. lt .A1'·lgúll-t~1 Copio tán, Danit'l r.'\ynn H.-jl:l CftpiUl.Il, Joaqufn Las· priIJa-EI Unpitllll, rados Romulo Vt'>It';I, P.-El Capitán, Pa~o¡;-f.l Capitall. 1.udo F. Os · piua- T"¡WIl!IS. H Ilfl )lal·{.wlz ~f. 'Jt-tll~~ Ji· ..-"i>,nw, ,p .J lJé- j. ... ... '" t......-. ~- u. nedictodlce \., Je,¡u~ Valvt>rdf', fiUlIJ1¡.I"{) Bl'r· nllJdez A" Juan H. Lerma, Pedro Ri'H'TÓn, Juan LóIle?, Lisfma':o Delgadü. llosa, de ell! HIOO Excmo, Sr. PI't!¡;;ielellte ~I" Itepública eompladimoDos (('licitar á S. }~. Dese:\moc:le fdiz Pl'esidf'nda. aWnt:'lTlIenle. Loa· do ¡::E'a Dio>:; De S. E. nfecUsilnaQ , Illagué, O Agr}!:ito clti l'JOO Excmo. Sr. Dr. Manuel Marroflllln amigo!! aqui calul'osamente y fe· licilámos Nao.;iólI entem pOl' ü,'olllci6n con~titucio­nal opol·Luna. Mini!>tel' io y Gobnnadol't'" Ht\li~fac · tol'Íamente n onlhl'ados por S .. K salvO l:iituación. Irán manife!l.. Ibagué, 6 tito Ago~to de 1900 lb:cmo. Sr. D. Jo~é !'II. Marroquín, Vit·cprl·tli,h·ute de 11\ Hepúhlic-a, y (h'lIecal QUlIJtt'ro O., Milli6tto Go· bienIO, etc. f'lmiJia sus principios polfticos en ('1 tlhn bolo de hU fe) cele· bra e l feliz udvl;'nimiento GohiNUO la le!\ vireeo COUCIWSO ita SUB hrazos é intereses el I·(':;tublecimiento '-te la paz los actuales 1ll0nl('lItos de luto y de infortlluio para. nUCl-tm amada Patr·ia. Je!>u!-1 Cuen"o, Gf'rmán D. Paello, Fl"rnanrlo Botero.A . Ham(m Laiaul'if', PI.kido CllI(lelHlfl G., Juan C. Bt-l'llal, Ricartlo K de Ldm, G., Suárez, ClilllflCO Botero, Galll'it>l Un>itillo t-i, Je::.ús M. Uuervo Guillemlo Cl~Ye1-l, C~ll'h)s C~\'vajal N., Ren~ifo M., Jmm S. de NarvAt·z, }ola· Illlel Rt'll¡!,ifo M.., Plin io Rengifo M., Alltoni,> Pi­neda y. gmilio Calvo Garcfa, Andr~f> [(f>Y('S C., AgU!lix A. C!trdl;'na~, Aquilino León B. Jericó,7 tle A,:::O.ito tl~ I!lOll Excmo. Sr. Dr. JOKé '\1anucl MarrOtlllfu-Uog:ot.ñ Si la a urora rll'17 de Agosto de 1~19 a.uunciaba la libt> l't.ld d~ UII Con tinente, vuestro adveni mien­to al solio presidencial anuncia el reiuado de Id ju!:'ticia y el imperio de la ¡"'Yi y es por esto por lo qne los hijoi:i de Jericó, en el colmo de su entu- 6ja~1lI0, OA fl'iicitan pn f'l>te ~ran Ilfa de Patria, por vuestra exalt,wión Poder, y se congratlJlan con ~:.\n f(·Hz acontecimiento. Ham0n N. Cada vid, PreAbftoro; 11'101'elltillo Henao; Jesús Antonio UíO>l, Pt'p,sbftt'l'o; Juan Ma. nllel HtllJUO n., LI"3udro M. Henao, "Mannel A. Gb· mez Z .• Jopé Ignacio Re.trepo M., Jo!>é J. Vallejo Aparkio Rf'¡.;tr¡>po V, Pt!UIO Pahlo VltllA.z. Joa­qufn 10.{ Cnd-'lvid. Pctll'O A. Mal t!1lf>:r, J., Hafael A. "Mt'sa ~,r., E1et17..ar :'Ir. Bt,bÓrtIW·r., LTlpil'lllO Puerta M., Ju~t~ JUI"IJIlfn Orti:t., AUI·\·li.lIIl) ZIlI'::l~n. Rafael Bob'!"o. lknj,tmin Ht:nao, Fr.IU,·i~(.·o .14,. Marlfnez Francisco E:-tlada. I lha¡.!"lIl:, ,q d~ Ag'hI~ttl eJI\ 1000 Bxcl1Io. Sr Vic('pI'~¡..illl'lIle ¡le J¡~ L~'j!tíblif:a. '1'¡'ngo el hOIlOI' ne tl'ansf'rihir Ú S. r~. telt-'g"l'i\lIla del. Ak..l1t.le y vecino:! de S.to:;]. lto'ia. que acabo de I'ccilnl": 11 StllJt'Í¡ J{jlNI, ¡,lo .\. ..' l)litv tlt' l!JUO Orll' r.ll l" ¡.'ric· 1 1'olll\r ~ Th 1,1 no'l ti It·¡. 1 1i!: !I' ~ ~ • ;- cHa sol~ ~1.!1...l:.~t, iHofo J.~1 PutLrd(l ·{-'}'\·qi:fiir..gf'IHrino fllt-:illzado f'l 1.0 de IOH ('ol'dentcH al <2llcal"j?¡H·t'ot:; tll,l Podol' l<--;j€'~lltivo elo la Nación .. 1 Ext: luo. M~p;i:4rndo VI'. Jo,:6 M. lIn· rl'oqllfll, CII quit~1I ¡.;e sinll" tízan y Ul't"n!.Úan los pl'ln · cipio .. nue¡.,tn\ noble J salita (:[lU"fI. Qlli¿á~ e!-te tl'ascemJeutal acontpcimit'lIt.o pong:'\- fill la guerra que nos azota y \'f'amOf\ pronlo dC~I'('j,ltlll el ho· rizOllto ¡Jo Patria. lTlláll1\1rlos. IlHO". pata puto· nal' el ho~'\una nI Dios dI:' los 1';jérd1o_". SOIllO~ de Utila ndict.o!'\ ,ulIigtl~ y compaLriolas, AlIlonj'o Ctll"dl'II:l!'l, Eol'lillo Sc·rmt~ ·, Pn)<:p¡>!'o l1ontealt'gl'f-', Mtl~h'8to Qtlil'''~H, AhraluUll S,·arpo. tta, J(!3QU{1I 'l':lv€'J"a. Quill Lín H.'Jllr í¡..\'lII'Z. S,·\·(.'t'iarlO Sánctwz hralll Bllrg" .... M:H'!'U BahamúlI, J. ['fo BlIl'!:'{o~ Leullid"s f{.,uhi¡"':'lt-:t., '!\·¡\tjlo Se· rrate, Pedro Ciu'donall, Ah,·l Cithez;l'i l'!." Sl'rvit}o", jl'u{e/,ico Tobar Riu.o\lIt:i ... X lit, Ag-osto do 1900 81'. Dr. Joeé ~tannel Marro'IUíll_ÜI);':-Olll ~n,esLe din. aniversari,.., do la m:>IllOl':lhle jor­nada :-.ülló la inrlepl'lltltilll'ia d1~ h~ Patria. )' tic iúhilo para V()~, me apll::HI!O !'nludar,,1-' lH'ndlido de olltusiaHIHu pO I' \'Ll('tit,I'O :ldVOlJltllil'lltO t\ la pd mera Magil:'tratura. de l.t ~t·l,ÚbJH',l. Dw, .. vllcl\a á Iluminar VlIf't-ltI'O <''' 1111 itl! )' 1,1 .':w:-oa "I~ I¡l jll~ticia y del orden volverá á 11.\I·:l la P¡~tria dial; tIc gloJia inmnrcec;iJ.,lo. Vuel;tro atento allrnil'il",tros con· c i utlat1dll()!'t, y p3ra t.jll!j la Rdi~ión. la Patria, 'lue hoy E:~láll de pll1ct;'III(:~ 1'01' Vtll·S!.n1 nlllJt"lada tl~al­~ acióll, coloquen vue"tru i1ullIHlIladv uOllJuretlll bUi:l alturlltl. Sontia(Jo Mantilla, I'1'8sbfttlI'0-Palricio Són­c¡¡', z. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. ================ Giranlot, 9 de Agosto de 1900 Excmo Sr. DI" Marroquín En nombre de nuestra causa legítima os supli­co á V. E. aceptéis mi cOl'dial salud.o de ~elicit~­ción; vuestra presencia en el Poder EJecutivo oblI­ga ..:entusiasmo á morir ó vencer á todo rebelde. De V_ E. atento seguro servidol', Capitán, Rubén Montealegre L_ Espinal, 10 de Agosto (le ::'9UO Sr. Dr. José Manuel :Vlal'roquín Cordialmente congratúlome por tener mi á <.:abeza un hombre honrado como usted. - afectuosamente. Pedr'o Le6n JI01'eno Tocaima, 11 de Agosto de 1900 Excmo. Vicepresidl'nte Me congratulo os felicito por vuestr?- ocupación primer puesto ele la Repúbhca, que pOllllrá la desoladora guerra nos aflige. Pánoco, Hilario 01 anaclos S. Jefatnra Civil y Militar' ProlJincia-Tena, 11 de Agosto 1UOO Excmo. Sr. José :U. Marroqnín Tengo el honor comunicar á E. que tornado posesión de Civil Militar .esta Provincia, espero órdenes cumpliré con satisfacción. Respetuoso servidor, Tena, Ag~sto 1900 :Excmo. Presidente de la República E. posesión. Gustosas esperamos vuestras ór­-. servidoras, TeZ egra fistas Zipaqllirá, tI tle Agosto !Te 1900 Excmo. Sr. Dr. José Manuel ~lalToqllíll al por la se nos da vues­tra exaltación la primera Magistratura del felicita vuest.ro respetuoso servidor, Martínez ll-ChOCOlJtá, 13 de Agosto de 1900 I oletin Ofioia E;;:piual, 12 de Agosto de 1900 Excmo. SI" 1\Inrl'oquín .. El. honor de Colombia, la Constitución .Y la Le· gltumdad se hall salvado con la nueva A.c1mini.::;tra· ción inaugurada en Bogotá. Lo:s hombres que la componen representall las ideas y las aspiracio~es del.glori?so partido político al cual hemos perte­l18eld~) SIempre .. Al enviat· nuestra respetuosa y entUSIasta aühesIón al Ex<.:mo. Sr. Vicepresidente de la República y á su diguo Minist.erio, pedimos á Dios que les dé la fortaleza de los homl)les bue· nos para que se restablezca en nuestra Patria el reinado de la libertad en la justicia. . Juan Neponuc;eno Lozano B, Pío V. SUát'ez, VIcente Dávila, MarcelianQ Rodríguez M., Gabr~el Vega Mendoza, Florentino OrjueJa, Narciso C01'­tés, Eladio Díaz U., Luis Pél'ez B.., Sando­val C., Sal1luel Pardo N., Aurelio Orjuela P., José Rodríguez Esteuan López, Pedro Arteaga R Euclides rrello, Servando Méndez G., Silvestl'~ Arciniegas, Vicente Méndez, Abraham Quijuno S. César Liborio Vargas, '1.'e0<101'O Gentil Tello, B.ai~ mundo Méndez, Abraham Quijano M., Frut-o Al tuzarra, Primitivo Góngora, Jerónimo MurilJo ~lc~d_es N úñez, Isaías Rojas O., Isaías Oart'llro S.: ] l'ollan Reyes ·L., Fernando Reyes Vera Nonato Gutiérrez, Gabriel Aldana, Miguel Palma b., Adán Sandoval, Wenceslao Bustos Pablo Ul'ut:lla .Hi­ginio Díaz G., Miguel Millán, 'Uamón Valel'ci~ R. Uiro A. Orjueia, Bautista Lozano, Luis Orjllela: José IgnacIO Rodríguez, Daniel Orjuela B., Julio Gómez, Raperto Díaz, Nicolás Sandova1. Uáqueza, 12 de Agosto 1900 lHarroquín Llegué hoy con fuerzas á esta población. Siem­pre á órdenes. Coronel Obando Guatavitn, Ll de Agosto de de 1900 Sr. l\1al'l'oquío en comisión, me ad­hieto al concierto que os felici ta grandio~ samente supre~o Regidor ce la paz del progreso efecti vo y de la grande­za nuestra tlel"vidor, CalaSCtllz Rojas li',¡catati\'iÍ, 13 de Agosto _ Acabo recibir vuestro teI~:~gl'am, El Páno,'o, J[ilario al mw los S, y Militru' P,'u,.incia-l'ena, I t ele Ayosto de ltlOO EX('fIlO, Sr, .fOllé ::Ir. 11arroqlliu Tcn~() {'I hOIlOI' de comunica~, ti: S. E: 9ue he tomado p0FeRión ele la Jefatura CIVIl y ::'.tlhtal' de esta Pl'Odocia, en cuyo puesto ('SPCI'O (n·donos de S. E., que (jumpliré (jon gran sati;¡fat.:ción. Rl'sp~tuoso sen'jaor, José J. Tobar Tl'UU, 11 de Ago~to de 1\)00 :BxCllIo. Sr. Pr('silll'llte tIe lo. R<.'púhlica Enviamos á V. E. nuestras felicitaciones por nueva pos(:sioll. GlIsto~as eepcl'amos \'uesLl'as ór, -denes. Adictas sCI'vido)'a<;, Tc!N)/'U fi8las Zil'aqllir:'t, I1 de ,\g'Hilo 416 I!lOO Excmo. SI'. DI'. Jo ... é ~LU\llel :\laITt)(Juín Bendice ni cielo pOI' In. paz ¡;ú I,OS ¡la con vues· tl'a ex.\ltadÓn á h primf')',1 'Il~d:1 país ",,~-:: .... y os ft'lidta \'U08t.rO re~petl1()RO y adicto sOI'vidor, Carlos MarfíMz Lee ~uUlo!Hlocn, U_O}¡l entt: ­siasmos se ha recibino la. noticia de vue;:;tro adve· nimiento al primel' pupsto. Sucoso do t.ánta tras, oCendeLlc i ~ ha producido lú que el'a de esperarse: aliento en nuestras filaq para nuevas ll1 cha~ , y os· peranzas legítim a!:! de pnz y tIc concordia. Di¡;(nfl.oq, EXl'1no. SI'., aceptar esta espont\nea manifosta­dúo que. aunq1te detno),"I(h~ pOI' el hocbo de estaT' En conerias por lugare!:J apal,tados de todo centro. no será la últiu13, )' así esperamos do vos la I'oci, báis. T,os J efes y Oficiales del Escua,lrón que lleva el nOl1lhr(~ d~ vnestlo antecellior, o~ envían, ('1) nombro d(' Sil ... s ldados, un caluroso parahi6n, y 08 pl'ote,¡tan, ('n:nombl'o de osa gran caURa que rt;! pre:;entá.i!'l, que c'it.án dispue~tos á serviros y f}l'eH' taros ('1 apoyo que queráis, ha~ta en 01 campo (lo los S'l.criticiOH. El ComanflantC', primer .Jefe, }t"(!rnando Pinzón. El Sargento Mayor, t'egnnlica Excmo. Sr.: por interl'upcióD líneas, hURta hoy no 03 envío mi humilde felicitación y hago votos por vuestra pl'eciosa existencia para bien de la Patria, Deseosa servidora, Niet:es Bohórquer, Telegrafista Scsqnilé, 12 do Agosto do 1900 ¡'~XOtllo . Sr. Marroquín Os fúlicito y felicito á mi Patria por haber to­IInado vos las dendas del Gohierno, el que será (o· .cnndo en dicha y bienandanza para este infurtl1na, 1\0 país. El Cielo os colme do todos los (avOI'eli y luces para dirigir la nave de la. Hepública en tan tdstes y aciagas circullstancias. Adicto y sincero amigo, Isaac Guerrero, Presh[tero Boletin Ofioial ---=_. --' -===~=-~---- E:orCIIIO. Sr. ::Ilu .... O(IUíll e."pinal, l:! Jll Ago:o!to dc i!)liU El hOllüL' do ('f)loUluin., la Ct)n~titlldoH y la 1.11' gitilnulud Su h<~u salvddu con la llIh:l\' Unl'lv,-o :::l,: Froiláll L" Ft'rnaudo n l'yel:! Vera, ... 'ouatu Gutiérrcz, Uauricl.Altlana, )'lig-uel Palmaü" ,Adán ~~l.lI,doval, 'VcneeshlO Bu:::ltos, Pahlo lJI ul'I1a, tU· gllllO l)íaz G . , ~11i1d.1I, H;:ullón \"alcl'cia K, Cn'O O l'jut:la, Ballti~ta Lo;r.allo, Orjut:hI., JOl:!élgllaclo ltodl'fgllcz, D,-ll,iol Orjue!..1 U-ólllez, l{laperto lhaz, .. ~icolás Sandoval. Uiíqllt'Zd, 1:! tle ,,\gosto de 190u Excmo. Sr. Marrolluln ll. esta. pohlación. vuestras órdenes, CorOllel abundo Guata\'iltl, L! tle Ago.sto dI! tl6 19¡1O Excmo. Sr, ;Uarl'l.>lluio Estaba ell comisióll, pero hoy y siempre 1110 ad­hiero a l condel'to universal qu~ 0::1 feli(jita grandic~ umente como supremo Hegidor de Colombia y (l. estable, progn.1SQ efecti\'o grauce­z<~ de nUe::itl'a Patria. bc.\'idol', Culasallz Roj{/s Excmo, Sr. ~larl'ulJllill AColUQ l'eJ:ibir v..u.o.,;tro t:.;kgl':tlll:l., GU"itososcum­¡ ilil'cl/10S vue"tl'a¡; OI'ltOliCS~c9:'~ltTl'li-rnn.~1 I..vnf!.tl f'vlndo fdicitaciou pvr n.:ciellt~l'\ triullfos, .-!ll(julo P.tcLl), do ~\ ).!'"sto tle Hl()() I:k D.'. D. Jo.!\t! :\ Ia ullt·l )Iarl'uquiu Lo,¡ iUÍl'asl'l'itos, \'·~cill()s P¡lcho, á Vllegtl'O ., o(rec¡>mos serviCiOS om ('opal,ti­darios, Ol'a como s llupl es ciudadanos. Fermfn ]Gspinosa; Se, cretario 13 Jefatura, Jhnill.¡ i'ielueb io 1\1a, de m, Julitl ()ortp..; )bri .. l'o, :-.rildade,¡ L1I4Uf', Moj. :-Iés \~a.rga8, HipóliLo .\L.lItín~·/., Celu"tltlo I.lra Porel'o .Monh'!'l, !':iimúlIl.¿uin~ tf>ro, Uldal'ico Ml'!iIO Gótnez. ,,Avehno R., )foisé>l R,lInfrez, 'l'dt:bfüro Cu­hillp8, tlilvl'rio JUlleut'z, gsteban .Plata, :Mul'cia, EUlilianu Cubo'" Antonio dlj J, EH,ts PinzólI, Uie;.ll'do Edltanlo Sá.llchez' Jgmlcio (Jubillo,.; D" E('ceJ¡om~ Halllit·¡·z, ~larian(l CtllmPI)¡lre!:;, Ellliliano Flechas, J)J.\'id :\ido, Hillcon, 'fuuju, 13 da Ago!:lto de U)OO B.xCIIIO, Sr. !\laITI,qll(U Con patriól, ico saludamos congratu ­lándonos con \'0:3 y vuestl'O selecto Ministerio, por· que habeis a"umido el ma.ndo sup¡'omo de la Na· ción con vel'datlero valor civil, sa lvada de desmoralización y ruiua, 01 impla.ntamiellto de lUfI doctrinas conservadoras republi­canM. Como ciudadano:! de las Provincias de Tun­dama y Su;;amuxi nos jlonClllo:; á. \'llestms órdo­nos, y como 11" •• le!i y convencidos aplaudimos on, tusiastas la s:llvadora medid.l que habéiB adoptado, P\:'dl'o J, Heyef.\, .Manuel Jim(inez López, Luis Jim('nez LÚpt·z, .J. Archila, Domingo A. Combal'iza, "Miglwl Molano, I!'ranci!!co de p, Rafael Pcdrosa, Felipe MolaDo C ., Vargas, Pedro A, Perico, Rafael Corredor 8., Juan H. Perit:o, Ezcquid Toledo, RalJ'on Oso !'io Ca:-a:::, AIII'{ li,) .\lurtíllez, Julio Faja"do R., HCI'Illt.'llPgiltlo (J,.;Orill, CUlltalicio Castro, Calixto Pt:>I'ico, 131·Jj.atio Guaríll, Jo~ó n. Pedeo, AristideS 7.amutlitl, Li"H1l1ll'(I Gual'fll, JOf.\Ó ¿, 'j'elni~t(wh .. !5 Salcedo, U:lIl1(JI1 lIernández, Cario:; S,thll1arw.l, Eufl!; \~ .. l't>otilo Yargml, Eustasio Bec(,fl'ro COlllual'iza H.., uJpiano U. Ayala, FranciRco Oon­zált:' z G .. Fl'anl'isco Rou¡'íguez, Hafltel 'J'unc:> 11., OrE'gorio Hotlrfguez LóJlez, Fla· Oon".ú¡~z, R::llllon R"lmón lS'. Pla, zas, Faustlllo Mola no, GeranIo Llli~ GU('Yal'u, Migllel .Mola no l\tal'l'() A. Suár('z r., lCmilio 'funes, Pt.'tho Higut'ra, Jacint'lI GOl1z.\lez, RodrigUfZ, T('ofilo Ala¡'CÓll, Pt"tlI'OC. Zorro, HOSt'ndo ('lUZ, Julio e, C'alllal'¡.ro, Puli, do, _ 'ilio, Benjamln BolI\'al', A \'elldai'io, J lllio vendaflo, Frallcisco ¡ allud OCh08, Rodrfgllcz, ·Berna, bé CI¡;,¡parl'o, J, Agust.fn ChaparroJ., F, \·ás· qu('z 7.erda .. [safas l!'ollseca, A IIgel FaT'fán M., (J-cla~io 2.1arla. GOllzález, Ro~endo R, MarUn PallIo Acehedo, de J . Laverde A" Segundo TeMllo L6p€'z, ITipólito Camal'go, (J.Hd090, Plo Pt~J1uela, Migue)' Avella Cal'ílóRo 'M., Montai'" R, Núrlez, Félix: y: Eur1pidcs Chao parro, l'ollueras p, Ze· nón l'olltl'erna, FI~rmlll Chao Ch" Sállchez Fao.:lltath1., l,j ,l(j Ago'lto .I\! .\1011'0 tl\' Bd¡.pml De \'illet,a, Fig:uit'ron pal'ct I1ünda Agpnt UD ductorl''i, arl'ie)'(l~ }" muh'" Bi allá 11' 111 , t mel' ('01'1'(>0. Er.;pel u Il"gaih un á otro. Avi~art-Ie. ::;erviJor, Juan A ¡¡Ionú' Uricoe ·1/,f!R )h'4ICIHlI, 8 ¡ll~ AgOl\tn ¡te J9Q2.... ~r. C¡lrl08 ~t.,rtinez SilvlI-Uogo . S010 h ,y re('ibo tele~rama 8. se ¡:,il've Úm11111ie¡¡nitt> pue:::to lt1'o 41p Rt:'hciouel'l ExteriorcR, d ignacióll filie 11' hizo 1'1 (i;x('nlO, ~r. 'i:ice~residen~tl .de .. Ia Hf'pública. toma!' rle la JURta dlstmclOU ('on qllO 1\ ha honrado e l Excmo. J,larrQI,\nfo, \' felicit.a.do por ella. me com pl azco en repetlrmo ~ AfecU",El Gobernador, Alejandro G1"liérre:l Guat{\(lllC, n. C hocout!i. AgO,<,lo ¡le 190& Sr. Ca rl o~ ~lll.rlÍIH·z Sil\':\ Ft'lioltolo'f :l.bn\zolo, JU!$liUf) _Uurau~ CitJil y ,i1fililaT-l'ttnja, A(josto , de 1900 Sr(!s, Miuinro .. ¡ld D('slm(')IQ Ten"o pJ comunicar á S:::l. e"t.n. fecha me he lIe la Jefatura y Militnr de ('l'1to Departamentr), Ilombr:ulo Se· ('retario"l Gohierno Hw,ietHh, l'e,¡pectivamell­t~., á ll)~ })¡-t·";, IgnAcio F.nl'ique F,)rt'wo. J,lU"bt.O e! lile pougo á órdeues do S8. Dios ::;8. Cli"WCf) Silvf1 jfinistel'io del Tesol'o-Bogotá, 3 de .J.yoslo Sr Aristitles ]~.m.áud('z-PrCión al EXt;lllo. Sr. Marroquín y su dig­.~,. .- ..:~b;.:wrno. S •. Arturo de Brigal'd JoSé M. ()Ogf)UOS Ubaté, 8 de Agosto.de 19UO Designaciones hechas por el Excmo. Sr. Vice­presidente para todos los empleos públicos han satisfecho plenamente á todos los amigos dltl nue­vo Gobierno. La recaída en usted y el Sr. Montoya me complace muy particularmente_ Amigo, P. S. La Mesa, 10 de Ago~to (le 1900 Sr. Direetor general, etc. Lleno ele entusiasmo suplícole manifestar por su digno cond'_lcto al legitimo Gobierno, mis sin­ceras felicitaciones, uno de los má.s humildes clefensores de la gran causa, por la verdadera ins­talación del partido legítimo en el poder, que bien merece_ Oomo leal servidor de est gmn causa, me €S mu ).on1'oso servil' á ella hasta agotar mi últi­mo esfnerzo, puea es un deber ineludible. Afectísimo y atellto seguro servidor, ../!.¡larlio Díaz TOllja, 8 de Agosto de 1900 r. Genllra.l Mo.)'2\. FBlicítolo actitud a~tamente republicana. Na­d'Óll toda bendice agL'étdeGida sus heroicos esfuerzos. Hü;t,oria señalarál0 cúmo libertador. Ha sal vado u ' tetl d.ecul'o República, honra gran Partido Oon­servador. Amigo, Rafad Oaicedo PuntillólI, 7 de Agosto de 1900 Sr. D. Arturo de Bl'igard Oon gusto hemos sido impuestos de la posesión de usted como Director general de Oorreos y Telé­grafos. Por tal nombramiento nos hemos congea­tulado y ofrecemos á usted, con la mejor voluntad, nqestros insignificantes servicios. el honora-ble conrlllcto de usted presentamos, llenos de en­tusiasmo, nuestro respetuoso saludo al Excmo_ Dr_ Marroqníll, e01110 las proLe¡;tas de nuestra sincera dhesÍón á Sil Gobierno. tontos servidores y compatriotas, 1 s Laguna M., Ezequiel Gómez O., Pedro ,'"'¿al" , ~ élix tega O., Ttllegl'afi'3tas. Boletin COTItClnelancia del Batallón ~Cazador-es de Van­guardia-- Ohocontá, i2 de Agosto de 1900 Sr. DI', Alist.ides Feru{lIl(lez, Jefe Cidl y UilituJ' del De­partamellto. Los Jefes del Batallón Cr..tzadores Vang Ilar­dia permiten felicitar á Usía el acertado 1l?111bramiento Sr. Marroquín le hIZO para Jefe Civil y Militar de este Departamen­to, se permIte significarle su adhesión al Gobier, no que acaba de inaugurarse, poniéndose á SUti ór­denes. El Ooronel primer Luis Céspeeles-El Sargento Mayor segundo Jefe, .A lejandro Sán­chez Comandancia Batallón Moya fásquez­Oáqueza, 5 ele Agosto de Sr. Gellera.l Jefe Ci\'il ;¡ ~filit¡tr de CllUtlillamarca. Oomplázcome en comuuicaros que en las fuer­zas de eata Pt'Ovincia no ha habido novedad y to­das á órdenes. afectísimo servidor, El Ooronel, Eugenio Ur-daneta Coma?1dancirt del Escuaelrón Ospina Oh.-Soacha, o (le Agosto de 1\)00 Sr. Geheral Feruául1ez Oomo lo manifesté verbalmente, esto Ouerpo y la mayor parte de veGinos de esta población es­tamos á vuestra disposieión, á sostener llue­vo Gobierno, haciendo, si es necesario, el sacrificio nuestra.s vidas y nuestros escasos bienes, también á Servidores afectísimos, Emilio Afonseñy, Teódulo González .... 'J7 respectivamente_ Usía acer­tadas designaciones. Usía. Copete Baños- Cáqlleza, 2 (le ..Agosto !le 1906 Feruández 90n ~~aGer he impue!':to usted par a la son necesita puestos para ésa darle Amigo adicto, . Pantale6n Camacho- 1 Jefatura Oivil y Milita1---Guptavita, L o ele Agos­to de Sr. Oi\il y Militar del Departameuto más'vivo telegrama Os felicito caluro­same? te. en nombre dignos habitantes esta Pr?VInCla en por el acertac1ísimo Snplemo l'epresentad~ h01 por el l por el restablecimiento del y por la marcha República. Ramón ~ Oi runlol, 9 tI" Ag:H . .;tO (le 1000 EXOIIIO. S r. Ur, Marroqu ín l..os ~<\.y l1 dalltes Comandancia Cu lUlIllla ele CWlllillunlflrca t:omplact:lilos sa­b~ r qlle K eH(~argafo ,-,lvll Mllttar I. e Dcpal·Uunento. para. qUIJ ClIi nombl'ado poI' SI'. :'.fan·oquín, encar'gado -actualmente PaJel' Ejl'cutivo. JoM; A, P J:-!to de 1900 8.'. Art uro Bri g,u'rl Con h emos impuesto!> pOHosión u ... ted Di l'1 DL'part:1l\lCllto. Curno (;1)tlIO reitél'ole decarilio ullhe::>H)n. tit'l'vidú l' afecLbimo, Rafael S. Restrepo Jejatura Civil y Jfilit(l r-li'tLcCltatit'ci., 2 de .Agosto de 19uO Sr, Ari;;t i !l e~ l"ern á ndez 'l'uve honor de reci bir a noche 01 t elegrama anu nciándome deti ignacióu q ue h lzole Excmo. SI'. V i cl:! lJ1'l~!'I i de [l te dI:' Rep(¡ blica, encar­gado d .. 1 Podt> I' ~~jecutivo, ayol' posesión dtY la J efatura Civil y Militar do este Departamonto; y eu el quo acle rn á.d me p l'ov i s i ona l llle n ~ Sincel'amell tl? felicito á CUlltliunmarca, en primE'1" l ugal', por el aciel'to c<;'11 SUpl't.lIllO Gobierno lo Magistrado, y il. Usft\ por la. merecida disL ill ­ci6n . l\I uy ~I'ato 1110 sel'á ctIr nplir la.,; vrdí>nes el1 etita bllualtema y COIllO !Simple ciud;l- -~ De Ubfa alr'l1to st>I'\'idol' y cordial amigo, Jos. Cope/e Bailos. Jfililur-Pacatatiml, ~ de .1go$to de I !/{,o Sr. Jdc Civil~' \1 ili tar DI.'l'ilrta.mellto COlTí'!ipOlldierulo 1,1" illllicadollf's contellidas en la últill~io he ofdo una voz diso salvo la insignificante de un Sr, Gómez filo. antioque-110, que v i \,tl ésa, y que acciden­t almente estaua aqul de se rl'"idor, José Copete Bafl.OS • Ftwala/ivd, 3 de l !JOO Jefe y ;\li litar dl..'! Departamento Ten¡.!;o el honO!' de acu~ar [¡, U;;fa. n'dho de su telegrama [echallo ayer, en quü ';0 t-lil"\'ij p;J.r'tiei ­panne hab,.r' nombrado á los Src'l, Joaquín M. Uribe, E. Ho"trepo Tirado Joaquín Pill'{S, Soc¡'e­tarios de Gobierllo, Hacienda ó lJlst l'Uccio n Públi. ca, respecth'amente. Felicito á Usfa por tan acer ­tadas desigllat"iolles. Dios guarde á Usía, José Cope/e BañO$" General F~ruá t \!ltz 90n ~l.acer más grande me be impue!'lto de la deslgnaclOn en ustOi.l pala Gobernador. Hombres de ]a talla de usted f:Oll los que nece!'lita el Gobier­no en puesto~ superiores. Sigo llam úsa á dade es­trecho abrazo. .A migo ad icto, Panlaleón ComacJlO J efallLro Gh·il JI Mililar--GU!l fuvila , 1. <:> de Ayos­to 1900 Jefe Oi\';\f iHtar dd D"lmrtameulO Lleno del mús vi vo entusiasmo contesto á Usía atento tclegl·;J.llla de esta fecha. O~ íelicito calm'o. same!1t~ cn nomure de los digl\oS habitantf"·s de l'l:ita P l'?VIllCta. y f'1l el mio propio, pUl' 01 ace¡·tar!ísimo y Justo nombramiento q'le el Hn¡HemO Gobierno repl'esentado ht)y pOI' ell·~xcmo. til', .Marroqu ín, ha hechoül1 Usf.a. Esta Pro\'inciagoz;\ tlúcomplf'tacal· ma, y entusiasmada y albo¡'oz() ofrece Usfa Sil d,'cidi(lo é incondicional apoyo. Me serfJ. alt:amente honroo:;o presentar pel'sonalmente á Usia n.lI saludo ~e felicitación y !!umini:;h't\1' al mismo t~oml)O 10H IIlfol'mes ql~e se me exigen, para lo cual, SI Usfa lo cree convelllente, estaré on éSI mal1ana. Adicto se rvidor y amigo, José /11, Cogollos UlInté, ~ tle .Agosto de 1900 Sr, Jef\' Ui\'jl y )f ilitar Depar tllmCll tII 9011 sl:ltiJsfacción y regocijo me "i mpnqe dE"1 con· tellldo del tolegrama de Gsla, pOI' el que COllllllli ~Il~e qu~ .ayel· tomó posetiion dt'\ cargo de Jefe C1VII y .lliht~l' d~~ Depa~tamelltf), 1)01' dN;;gnacióll del EXylllo,. ~I'. V 1cel)l'eSldente. E::toy l'lltcmmuuto á la nte Usía con 1 inutilic1¡Hl de mis h llmildes !:Ierv i c i o~ y con mi sin cera ad h o3ión personal. Juan de Dios Can'osco J e!ttlrU'{l Citlil y Milita r-C:batl, 7 de A yollto de 1990 Sr, J~flj Ui\'il , Aq~1 A las Ordenes de Usfa. ToJo!! los amigos con qUienes he hablado desde Cajit::\ á este lugar , celebran como u no de los má.s faustos sucesos \'uel· ta al GoiJil'l'Ilo del Exclllo. f:k. Vin"presidente y designaclún de Usfa para el impf)["tante caIgo de Jefe Uiv il )' .Militar del Depal tamento, Con refe­renda al t olegT,lma urgente, del ~, que !:le recib ió hoy, tl'ngo 01 gusto de repetirle [¡ U:-¡Ia lo <¡uu ver ­balmento dfjel~: que ninguna prenda mpjor pue­den tener' los pu~u l os del Departamcnto awrca del bupo Gobierno qU3 se ha illaguradl/, que la honora· bilidad y cOlul",·tcncia de 10ti Sres. ~ecret.arios del Ueo)Jacho . Jtlifllll'll Cit'jl Milital"-Chucl1l1tá, 2 de ¡\fJolllo de 1900 SI", (h'lI l'ral .Al"i!!rilh's Fermtlldl.'z, ,"d\' Uivil \. Mi li tar lid I h'pal'tHtllt' II CIJ ' Os felicito altar neute 1'01' la aceitada (ll'signación que el ell('argado ¡J"I Pudor Ejecutivo O!:l ha becho al nomuraros Jefe Ci ... il y Milital· de Cundillamar ­ca, )' Ol:> umnifiesto que gU!:ltuso s~guiré pre::otando mis Ml"vicios corno Jefe de la Proviucia ha;¡ta que t~ugájs á biulI. Servidor, Ramón Aceuedo P. J('futttt"U Oivil y ,vi li lar-- Choconl6, 3 de Agosto c1e l OOO Sr, (hmel'nl .\rili Llll e¡; l~e l' l\ ú lI \ h!z .B~ I 'adezco profu ndamente el cOlltooidode vues ­tro at.erlto telegl'ama de ayer, y os significo que me es vÚl'rladürameute horll'OSO y sati"t:actorio co­labOl'ar con mis hUllliIJt':'I pero fi l'm! s y biuceras idea~ {'n ulla Admiubtradon Pública (lue, como 1 ~ \'uéstra, lSel'á brillante, .. ~ccrtada y patriótica. Hago voto" pl.lI' {'I restablecimiento uel orden y pOI· la lIlil.l'cha feliz de la Hepublic8. Ramó1l Acebedo P ~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J~fatura Oivil '!J Jfilitat'-Ohocontá, de .Agosto de 1900 Ir. Jefe Civil Militar acusarOfl recibo -V~lestra fechada ayer co~ el S, participáis vuestros tmosos, nom­bramientos Dr_ Joaqmn U ribe Restrepo T. Y José Ignado París, Sec;etarios é Instruc­ción Jefatura Oi't'il Y Militar-F6meque, 4 1900 Ir Jefe Civil Militar del Depal'tallH'lIto Ert'Víole y purticípole lecundando político efectuado ésa, me Jefatur~ ie y esta 6stablecHlo Conservador usted decidido servidor, Juan M. Garcíay P. Cajicá, de Agosto de 1900 ar. Gl"ueral D. Alistides Feroáudez, etc. cte. etc. Munícipal Cajicá, á nombre t-odos Municipio, fe­licitar acertado en Usía desempeñar Jefatura y Departamento. ha­f( n' man"ifp,stació.n,. á su pequeña cooperación su deCIdIdo ~poyo. LtIaria Fededco Nielo, Francisco Barrera, Rafael Jifatura Civil M.ilitar- Choachí, 7 de Agosto de 1900 Ir. Jefe Civil y Militar Departamento CongraLúlanos nombramie.nt~ Coronel Oan'}acho para. Jefe esta Pl'OYlDClaj nosotros como desinteresados y sE'I'vidores de nuestra causa, estaremos órdenes prontos á. cumplir Ql1 obedienda nuestro Par'do G. Guatavita, 2 de Ago~to re Oi \'il y Militlll' lId Uli'partaJUt'uto E lfTfolo mi entusiasta saludo pal'ticfpolo que, . ccundando el movimiento polítit:o ('fectuado en 6sa, lile he encargado de la Jefatura Civil y ~ilitar tlo esta Provincia, que hoy está &stabtecHl0 el Partido Consorvador en toda ella ... De \lsten docididoservidor, Jur.l1i JI. Garday P . ti Ago8to 1000 ... GC'uern.1 Aristltles Ferll{lIulez, ele. etc, El Consejo Municipal de eajicA, á. de todos los vecinos del "Municipio, se complace en fe- 1icitar al Excmo. Sr. Presidente por el aeel tado nombramiento hecho Usía. para desempd1ar la Je(atlll'& Civil Militar del Depal"tameoto. Al ha­fer esta maoifpstació.o~rece Usía bU pcquefla cooperaci011 y Sil decldldo apoyo. Manuel .lIaría Díaz, Fulerico Nieto, Frar¡cisco BarrtTU, fl{J.fael Alvarado. Jl'jut1lTf1 y Militar- CllOacllÍ, AglllitQ 1000 1". ,h'ra Ui\'i' "1 Mitilar COl1graLúlanos l\ombramie.nt~ hecho en Coroll<>} Camacho pal'30Je(o PI'O\'wcla; eomo desiuten-sados. fieles sPl"vidort's tle n\le~tra eaufla, .staI"CIllOH á sus órdC>lles y pronto:; ¡\ cUlllpli .. con nuestros deberes 011 obsequio á la obediencia y en apoyo Jlue~tro Jefe. Ram6n Pardo G, Ouata\'ita, ~ tle Agoltto 110 1900 1Ir, Dr, l?ü.fu¡'llItI('z ~'clidlolo exaltación Gobet'Dación, ;in on}(':n, prosperidad. rcpl e::>enta- .Áratl[luren Gmoltllvita, :! de AGosto .Ie 1900 ., D. U"I":",,I,.. Honra caUSA consen'adora nombranlicnlo ho.·ho Mted Gobernador CuuUinanlarca. Compatl"iot:t, Pascual Rodrf,(}uez A Icaldia_Ouatat'ila, 2 .AgQ8tO tl#t •. Jefe Vh'jl y Militarilcl Depll rtamcllto E¡;;te Municipio ent\lsia!:imado de pone hoy A yu<'stws órdcll('s hUl'no'3 80steneuor('H dd Gobierno legítimo, representado hoy por Excmo. ~h'. Marroquln. Contad con decidido y entm:iasta apoyo. Com­ptltr iota, Roherlo Rozo "Nemoeón, .1e AgOlllo 110 •. Or. Ari8t1dc8 l<'ernáUtlez gusto prl,sfmtltmo¡::le efusivo &'\ludo ff'lid­tacibn acertada al l'IH"O­mendar <\ "l)~ JUCt .. ", pedcia olCrc:ci· .liento~, la Jefatura e!:ite Departamento. A tentoij aervirlores, Luis O. Barrera, . Joaquín Gaildn B., Dt'ld,rtc(17' JEedinu, Rrr.foel Francisco lib"fro. Uhocolltr.. do HlUO •. ArititidU>t l"eru{lIuh'y., Uivil y Militar Conocedores dH VUI:'8tl'as prl'lIdas pel"8ollale~, bónranos felicitaro!'> pOl" (>1 aCCl"tado nOl1llu'amh,:'llto que el pre8idido pOI" el S,', Ma­rroqllfn os acaba de hacer Jefe Civil y Millliu' ;:e este Dppartamento. Sel'vidoreij, HeJ"llIellt gildo Dfaz, ('d!'lu R . .l!'ore>ro, LeopolrJo Forero, H. Tt'cdolo lIt, lille\'ara P:thlo ~"'Jc­chafO, Lnd~H:o 1'ohar, POlt.JO Emilio Quintero, Luis D. Cé~pt-dt's, T.conida¡,; BNancoul·t, Cipri:1llo Calde­rbn, Marco A. nuiu-€z, Angel M, LCll'J"3,tl', Ale. jandlo Sánchez, Antolliu Jiménez, Fernando Ga­rrido, Buenaventura. Caldelón, Juan Da\'elJl.I,li:us­~ 8quio Julio K Sabo!:,-al, David Beuavj­des, Baldomero CaMerón. UnataT"itü, 211u Agoato de JOOO Dr, D. Ad~tjtlcl! Fernfo. }i"'rancúco llodrigues Pefl.a B o letin .. --- Chollchí, 2 de ,\gO!lto (1(\ 1900 Sr, O('II(>ral A '·i~[¡tle!!l FeruánJ(>z Felicítolo por su cxalta,<:ión la Jl'faturn. Ci.,il "! del Oepurt..'lmento, ('Il cuyo pue¡,¡i o prt'S­~ lrá Usfa grandes servicios {\ nuostl'U causa, como Siempre lo sabido haeer. subalterno y como último de sus cop~rtidarios, quodo á sus 6rdones. Pedro Pablo l'avó1l lI'ólnequc, 4. ,lo de LOOO SI'. J\risti.l('s J'~ndUld6Z Cornphh.(":olno saludado. I)l~paltalllento l'Ccibo vOl"dadera con ¡\ la ('alJl'za. eH 10iJe ÚW aquf, di~pollbra. Siempre l"C..,t"l·\' úut.iomo scró $U admirador y soldado. Abelürdo Angula tJhOCOlltá, tle .A~o~to 1000 Sr .. ~ rietj(lflli ..... ·rn{ilJ(l{'z Felícftolo Gobern8,~ión. A¡,;ertado nombramien­to. ]i'elieida.ues Cundinaularca . lIen'ielor, Ftrnando Garrido tle tle Aristitlt'8 FerU:\lItlez, Gobernador. .. ~I Partido ÚOIlf>et·vadol' do estu Municipio so fe­lteJtn pUl' hahcH'os hecho cargo do la GobGl'Oaeión. guaraL'. Isafas Gutit'lTf'Z, P,·eshítero; lt'rancil:lco de P. F'Ol"PI"O, Lui'l J. Zambnl.llo, Jo~ús GaitAu B., Ra· fael Z:¡m 1lrl.l.lIo, Htlenaveutura Frunco AIllU I'O' ,io Patino, Alcaldo Municipal. ' Zl]la1luirü, do A¡;osoo tle 11100 GNu'ra1 .Ari~tid,'1J L~'C'rll~udcz l!'t"'lidLolo pOI' el IHH'\'O ol'oen de COf:Mj pernlf­t., me pOI" t:lHldu<\o d.' U~la ofroeede mi [Jt'<}lh.:fio apoyo nI Ex,·mo. SI'_ "11,11 roqufll. Anligo afedhiillJo, Rafat'l vrda1l(tu Jt-laJurn Gwll 11 .lUlitur nmja, fJ d. .Ap.t. d. 1900 ,h,r., Gi"il1 Mi ut'1 D"IHII taHll"uto ('onncimir>U:-::ia e.~ rlirti­Clp: U If'. IW1 mB he 1'11I'lll'gado del .{ll1tlfltO de J,-rl' Cn·tl 'J MíTita¡-¡:m-c¡.t.., uep~r[arlH·nto, ¡na nomhradn Hccl"/'tal"ios Gouier~1O y Hacienda " ]"(''lpe>cLI\'aml'lltc, Jo,. Sros. nrt.'s. P"c,ll'o Igna'cio Barroto y EnJique Forero. gU:\I"de á Usfa Cllmrrco Silva NOTICIAS DE LA GUERRA --- - - - . Oficiol-San Gil, 1 ... de A!J()sto de lfJO(} M.illlbtro GIll'rm-Bogot<\ mi~o proponf'l. de~de Chncurí qlh}:-.e eomh .. ione [~(los milit:il~ con qll:ien~~ Imerla patt.a~ pong-n gm'rl'a. FIgura como Jefe ¡)(' revoluciona"comü,:onar Gt-'npralt'~ Re ... mt('rv~ngan ('mllO rn P~\eio; esr·1'O &'1ber son ]a:-; del ~o1..nerno al respecto indicado, t'Rt - UpIICO á S. S. pon~a e...;te hecho en cor.ocimif'llto de S. E. el Viceprcl:iidente en. c~del Ejecutivo. dO!5'oeu. slO~es m~ dit"igido 10"-; l'cvolueio. nJ-trl():::, los h~ f"xcltado á bUi'C31' algl1n quo.31-'eguI'6 la tt'l'~ill(:lción Je la Si lu:-; !dt:'a:-; del Gobierno fuel'en favorables fa. algun Jet<=; basaR. Servido!'. PnósPKRO PJNZÓN EI Palacio, Em·ique Ojiciul-J(fulura Git';l y MÜilQ1"- Tunja, A[Jostgül' d llOmbre cuando tiene volunta(l dp Lanr algo, Si ('1 ensayo diel"e llJOlI re~ulta<1¡), ro~artJ'¡ S. S. me deje tornar á hacienda. Al aceptar pido el término dI-' quinC(-) días para la pos¡osión, pn~·s tengo alf,'Ún trabHjo ¡}tt reorgamznción en la. 3.- Di\itiión que he aumt'ntand0, f.uh'!TIás 1-'iqni&­ra una vibita á mi¡.¡ (·ampos. NaJa du esto ho­bía podido hat:el"', porqne dpwk la toma de CtIeuta enferm~ ~Io de dht~ p; 1'3. acá. comienzo á I'ecoural' mi ~ahH1. Aguardo de S. S. 1.:,1 favo!' de una 1'(::-;' ptH' .... tfl S:J;"'1l1'O "RAAlÓ:i Gom,;ÁLF~~ V ... ", '101A. !J Buca.1'amonaa, 10 .A (fosto 1.900. Sr. de GlU"t·ra á~. rl'sn!tado dt,t combatlj. d~ILA:ncoln, de que di cutlnta ayel' á 1thlllsterlO, Piul.ón dio­aviso .haber completmll(·nto enemIgo lJerRCCndún derr?ta~o~: pH ra. (:1 Marta. Segun mforme~, e;te l'OmbAte I'C\"L'-itiÓ cAracterC's más terl'ible.-; que má!-) l"(~t'iit1os do j'aloneqro, Def;gl'al:iaz satisfa(,~OI'ialwmt(' la (:<.u'ta quo il.irigín~o~l~ ú ca.ntparopnto. Hoy ~lgUl6 para esa prcAAntar:-,o con ,:ilI('O compafiero~. gn esto.. .: : momentos 110S dil'io-i­mos á lo~ Jefes de la gucTI'iIla ('olumlla (lk.­bies) J er~mfas Castro .Antonio I¡('al, (!uicne:, han mamfestado entregan;e. Va eamo comi· sionauo nuéstro el DI'. Germán Bm'rio. E.'-ip8- ramos Tf\Spllesta comnnieál'~e'a AmiguR. Coronele.. -.;, Camacho-Obandv Es auto ntieo--JI.'n¡·¡11UP. llubi() D. • ~'-"~-"""'." .. -~--- ---"'-'.'--'''-----'-'-'''''-''''- .. IMPRENTA NAOIONAl. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 4

El 17 de Abril - N. 4

Por: | Fecha: 28/05/1854

u . ~ Bogotá, dOlDlng'o 28 de l\fayo de 1854.- {l TUM. 4. TRIl\f. l. .. :Eit a7l8Ii ~lB1l1L0 L~t\. SlTlT .L~CION. no vertidos, i que merecen en el espíritu público. El 21 del corriente mayo, a los cuatrC! años cabales, en el mismo odia, a la misma hora en que el ex-jénOeral Manuel María · Franco intimaba la espulsion a los Jesuítas, uespues de reñido combate, (i no a traicion como lo divulgaron los enemigos del Gobierno), l'jndió su ,ida en las caBes de Cipaquirá. Un fuego vil·o, sostenido, furioso, se trabó con las fuerzas que man­daba aquel valiente Jefe, i despues de cuatro horas de combate al acercarse ya la noche, la nluerte de Franco puso fin a la pelea i coronó nuestras banderas con el laurel de la victoria. El 22 por la Inai'iana, I-Icrl'era que se movía con sus fucr­zas hacia el Boqucl'on de Tábio, fué cortado por los valientes al mando del Jeneral 1\lelo; i allí un nuero conlbate; i otra mas sefia}adn; victoria pusieron en vergonzosa dispersio!l las · fuerzas encmlgas. Llegqda la noticia a Bogotá, publicóse con estrépito; i Jos gólg~~, 3: pesar de c~o, hicieron creer, pOl' un ciia, qué tajes victoJ'ia no e habían alcanzado, que tales triunfos no se habían -obtenido, que el enenlioo conservaba sus posiciones, e intactas sus fuerzas, i que como io habia Pl'ometido el Designado Herrcra, el 25 entrana a Bogotá sin un tiro de fusil. Triste confianza, i falaces promesas, hechas a las incautas lnontoneras que con­ducia, para atraerlas a morir Iéjos de sus hogares, ardidns 'por la metralla del cañon, o despedazadas por las lanzo s de ',nues • . nos húsares, Triste pérdida para la Nueva Granada! undáJ,anse principalmente los góJgotas para discunir de e.ra, ~D algunos lijerQs descuidos do los partes oficiales, docu IlW,s escritos en el campo de batalla, entre el hUlno de la p6 ~ la aJga$ara del triunfo, en medio de la faena de o recojer a~mM! caba~losJ de asogurar prisioo~ros, de atende¡ a los heridos, 1 de disponer que se enterrasen Jos centenares de cadávere~ e testffitaban el pOtO' tino, la ninguna pericia miJit de 1 o j ,rales :p.ujtr~go, Herrera~ Patria i el malo-l'QCO G tá ~e ia en el anhelo de la incertidumbre, tan o.. tira! cuando se la oye circular por M.fMIY i po naivid os: mentira divulgada con =-"-'''<'.~-- la ce Id car 1 dentes en Cipaquirá, relatando todos los desastres,i dando razon de los ceT'ltenares de víctimas que el Designado Herrera i US I secuaces habian dejado ántes de emprendel' la- fuga; i solo ent6nces fué que creyeron los incrédulos i que salieron de la. I duda los que so Dlantenían indecisos. A los últimos no les fal­taba razon para conservar su indecision, pues se preguntaban con asombro: se han . a i produjeron las escánd as escenas 9 de mayo i del 8 de junio? Ah! sobremanera sensible i dolorosa era la respuesta. q~e daban aquellas cartas! Los triunfos de Cipaquirá i Tíqllísa son demasiado ciertos, la tl'emeoda leccion que ellos envuelven es mui clara para que necesite oomentarios qué )a voz de la fraternidad nos veda ha- I cero A la obstinadá incredulida4 ha hecho lugar un funesto desengaño: a la voz de la mentira ha seguido la voz de la "er­dad, poniendo en evidencia el ventajoso estado en que se en-cuentran las fuerzas del Ejército que ha ahogado la anarquía entre sus tríunfant~s brazos, i que h3. invocado "La Convcn­cion." Sí: porque nadie :cn esta tier1'8 ha pensado, ni por un momento, en la Djctadura: na,die! ese rumor se ha difundido de las mismas impur~s fuentes que hicieron correr la voz de que Mela habia muerto en la batulla) n manos de Franco, i de que I Tíquisa i Cipnquirá babian sido campo de derrota para los I hombr s del 17 de abril, cuando fueron el SCPUICl . de un Ejér­cito respetable por su número (4600 hombre) y ., que insigni­ficante por la calidad de los Jefes que conducian .llontoncras que no pudieron parar dGlante de fuerzas veteran as, que "abian que no hab ia pei'don sino alcanzaban la yictoria. Ellas la al­canzaron, ape ar, de ]os siniestros pronó ticos de políticos que ,no han pesado las poderosas causas que han dado orijen a csta ·trasformaeion polí.tica. . Desde el 7 de agosto de 1819 para acá, no se habia presen­tado un . hecho de armas tan señalado, i de! mnta magnitud por stl · im~ortaneia numérica i por. sus ulteriores consecuencias. .En BQyacá llls tropas de) Rei eran ell número de tres mil hombres al mando de Barreiroj i Bolívar sacó (bJ Llano solo dos mil qui~iento8 h IObres: por to~os 5500 guerreros. En Cipaquirá i' iquisa las tuerza.s de Herrera, segull cons­ta do U oomunieaoiawes oficiules, . ascendl80 a cuatro ,mil seis­cien1Gs hbmbres, la 1l10~or o parto bi~n armados i Lieo montados; i las d~l Gobierno provisoriO no legab'ln a dos mil cuatrocien-tos •. por odos 7000 ,hombres. , Hell'ua tl'aia cuatro JeneraJcs, i a 108 valientes Pineda, tJorena, Rójas PiIlZOO, &.. &.a El Go~ierJlo provisorio no teuia en su fllaS sino un Jenera', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 DE ABRIL. ' 5 pero seguido de una l~cida, i valer~sa oficialidad que vale mas que cien Jefes aguerrIdos I que veInte achacosos Jenerales. Herrera traia montoneras cojidas en los mercados i en las iglesias a la hora de misa. Melo llevaba ochocientos democráticos voluntarios, que paran como los mas aguerridos veteranos, porql;1e saben cual es la causa que defienden. Las fuerzas de Barreiro no eran aguerridas: eran soldados poltrones de guarnicion: Bolívar salió, con unos descamisados, es cierto; pero de~camI8ad?s que ha~lan luchado con la muerte en cien combates, I que venlan entusIasmados con el gran pres­tijio del nombre de Simon Bolívar, el cual hacia palidecer las huestes españolas. Bolívar no sacó montoneras del ))ano de easanare, que al haberlas sacado, no hubiera vencido. Bolívar venia con los Jenerales Ans06tegui" Rondon, Soublette, Santand61", con el Coronel Jiménez: Bolívar traía el batallon Cazadores, el de Barcelona, el bravo de Páez, el batallon de línea " N'ueva Gra­nada," el escuadron de los Llanos, las columnas de Tunja i del Socorro, su Reserva de caballería i la Lejion irlandesa. Un e­jército así, podía con ventaja medir sus armas con ocho mil veteranos. Ilerrera pensaba, como inesperto combatiente, que en el número consiste la ' fuerza, cuando la fuerza está solo en la dis­cip lina i en el valor. Herrera m~ndó a Franco a que le abriera la brecha para entrar pacíficamente a Bogotá, i Franco ]a hubiera abierto, al contar con algun apoyo, pero no lo tuvo: las montoneras se dis­persaron " como los nubarrones de la montaña al soplo del hu­racan" seguQ lo habia pronosticado en su proclama el J en eral en Jefe; i en vez de entrar Herrera a Bogotá a recojer laureles, parece que la fortuna le tiene Designado para sufrir el mas. triste i lamentable desengaño. Dentro de poco lo sabremos. Los muertos en la batalla de Boyacá, segun el parte firma- , nuestro concepto, las causas principales a que ]os espléndidos triunfos de Cipaquirá i Tíquisa. 1.& La ciega confianza del Designado en que todos los valientes Jefes i Oficiales de nuestras tropas imitarían la infame i negra conducta de Rójas. Se creyó i se hizo creer a los 4,600 labradores conducidos por Pranco i Herrera a Cipaquirá que los soldados del Gobierno se pasarian, al punto de presentarse las fuerzas enemigas. No rué así, i les quedará como fruto de su inesperiencia un triste desengaño, para que mas tarde no se dejen persuadir lijeramente de lo que les escri­ban los asilados en las Legaciones estranjeras. 2.& La segunda causa fué admitir como axioma que los enemigos tenian exelentes Jefes, j que Melo no contaba con uno siquiera que pudiera encaminar sus huestes al triunfo. Jefes de la calaña de Patria j de Buitrago, por mas que esten conde­corados con las estrellas de Jeneral, nada significan delante del IMPAVIDO Castro, del ARROJADO Gutiérrez, del IMPERTÉRRITO Habacuc Franco j de tantos Oficiales, Sarjentos i soldados que se han portado bizarramente. 3.& Contar con la opioion. l Qué opinion tendrian esas montoneras de indios vestidos de blusa de bayeta 1 ¿ qué entien­den de principios i de Constitucion, esos pobres campesinos que solo entienden el mujido de sus rebaños 1 Nada. Los que pudieran haber defendido algun principio están escondidos en Bogotá, o se hallan prófugos. No así los demócratas que siguen las banderas del Gobierno provisorio: esos si entienden por qué causa peléan, i cuál es el princípio que sostienen. ¡ La opi­nion ! es la reina del mundo, sin duda; pero en 108 pueblos civi­lizados, allá donde hasta las viejas i los niños salen a morir en las barricadas, no en estos países, donde 108 jóvenes robustos se esconden los primero!, o sus padres los hacen esconder. En 1849 la opinjon dicen que estaba pronunciada en favor del Sr. Cuervo, 1 sin embargo López trIunfó contra la opinion: en 1851 la opinion dicen qfte estaba por Ospina, i apes8l de eso BU revolucion acabó tristemente. En Carácae la opinion estaba por el Congreso, i J08 Monégas triunfarQn de la mayoría. En el Ecuador la opinion estaba por Novoa i por los Padres Jesuítas : cayó Novoa i salieron los Jesuitas. Si Bolívar, contando con la s s opinion únicamente, no hubiera traído veteranos aguerridos i Jenerales valcntisimos, el gran Bolívar no habria triunfado de Barreil'o el 7 de agosto, en el puente de Boyacá. 4.a La fundada esperanza que alimentaba el Designado de que los capitalistas de Bogotá harian un desembolso de 200,000 pesos, cuando ménos, con Jos cuales podia intentarse el corrom­per algunos Jefes. Todo ese ruido se redujo a la oferta de 4,000 pesos hecha al señor Coronel Jiménez, quien[('Tdirijió por pos­ta al Jeneral Melo, la carta en que tal ofrecimiento se ]e hacia, pidiéndole instrucciones. Una Division de 4600 hombres como la que trajo Herrera a perecer en Cipaquirá, hace un gasto men­sual mui crecido, i tiene por 10 mismo que ser costeada por los ricos, o que dispersarse, i siendo lo primero imposible, Herrera atacó, ántes que le sucediera lo segundo. 5.a El descrédito en que habia caído la ConstitucioD del 21 d~ mayo, i las Constituciones municipales de todas las provin­CIas. En fin, sea de esto lo que fuere, que tal vez nosotros DO atinamos con las verdaderas causas que han influido en el triun­fo de los Convencionistas,)o cierto es que Herrera completa­mente derrotado, atravesó la Sabana i se halJa ahora estacionado en Vi lleta, con las fuerzas que traía Viana desde Mariquita, en tanto que ArdiJa, i las fuerzas capitaneadas por Már­quez, se encuentran en la Mesa de Juan Diaz, sin atreverse a dar un paso a la Sabana, porque los vencedores de Tíquisa en número de 5000 soldados, ocupan a Facatativá i a Balsillas. ¿ Qué harán aquellas fuerzas cuando sepan que los Ibaguereños se han levantado con el doctor Patrocinio Cuéllar a su cabeza, con la mira de protejer la salida de los caucanos? Dispersarse r Capitular? Subir a Neiva? Pasar el Guanácas? ¿ Qué harán? Por cierto que la situacion en que se encuentran los beljJer~ntes es embarazosa. . N o teniendo que temer por abora nada en la Sabana, i de­biendo el Gobierno provisorio buscar recursos para mantener, vestir i equipar la gran fuerza que tiene sobre las armas; noso­tros le recomendalnos, en nombre de] patriotismo 1 de )a huma­nidad, que dicte las órdenes mas severas, a fin de que DO se ~:nmlrtan - t-ropeJíns, ni arbitrllfiedades de ninguna especie.~ ....... sus ajentes, refrenando a aquellos que abusen de las especiales circunstancias en que nos encontramos; porque si al triunfo de la fuerza armada se agregare la moralidad i buen manejo de los empleados, los pueblos por fin tendrán que convencerse de que el mo\'imiento tlel 17 de abril no tuvo por objeto sino matar Ja anarqnía i propender a la felicidad del mayor número. • ACLARACION DE UN HECHO. En tanto que los valientes salen al campo a pelear, a mo­rir, los cobardes escondidos en la capital inventan calumnias para desacreditar el movimiento del 17 de abril. N o debemos es­trañarlo. La máxima es de Mnchiavelo; i el señor J. E. C. la predicó enJa Civilizacion, diciendo que al partido del Jeneral López era. preciso "desacreditarlo por todos los medios posi­bles." Tal máxima se ha puesto en planta abora, pero de una Inanera formidable. Entre tantas mentiras, se ha divulgado una con tales viso~ de verdad, que muchos incautos la han admitido. Se dijo que pa­ra hacer cierta al"eriguacion se babia apoderado Camilo Rodrí­guez de un tal Lombana, i que des pues de haberle dado tormen­to, Jo encerró en un calabozo; pero que habiendo tenido que sa­lir al campo a una comision, que duró cinco dias, se olvidó de avisar donde quedaba el preso, i que este murió de hambre, agre­gando que le habian encontrado la mano derecha i parte del brazo comidos a bocados : que se veía allí la señal de los dien­tes, en las carnes despedazadas. El rumor corrió así, i la calum­nia siguió haciendo su efecto, hasta que un sujeto habló con el Jefe político, reconviniéndolo sobre un hecho tan escandaloso, i el Jefe político despues de haber ejecutado, con la actividad que acostumbra, las investigaciones precisas, mandó fijar en las es­quinas un cartel concebido en estos términos: SEnSMUNDO LA LINDE, JEFE pOLfTICO DEL CANTON DE BOGOTA. Teniendo noticia de que en la capital se dice, que tanto eaJa cárcel pública cotno en el cuartel de bCisares, han mu o de hambre ~os indi vidufls, entre ellos un seilor Lombána, de 1 (Iue se d.lce estaban presos, i todos lo, datos que hai sobre el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 E ABRIL. particular son referentes. a que el señor doctor Lúcio Davore,n ]0 babia divulgado,resolv1ó ,esta Jef~,~ura ha~er comparecer al CI­tado doctor Davoren, i baJo)a rebJJon, del Juramento, espuso: que oyó decir en la calle, que hablD. muerto de hambre en el cuartel de Sao Francisco un señor Lombana, lo que causó tanto horror al deponente i a un estranjero de alta categoría, a quien refirió el hecho,

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Por: | Fecha: 28/09/1882

,- , I ~t6nita tltttlltal· hd ~stabrt t. ;" , .. ' ) - ' , Novenl]¡ tempora.da anual. :Bogotá, 28 de Septiemrrre de 1882., Nümero 10. , , el parti~cular. Insértese en el acta lá pte'- s\t votb :pegativo tanto á la proposicióIi' sente resolución." . ." primitiva coino á la modiftcaci6n. CONTENIDO. --Pág. :JUNTA ESOIt'UTA]')ORA DEL ESTADO. - Después de lo que se dejo. expresádo; Pl,'ocedióse .en seguida,á ,vérificár eles~ los señores Cfaveros Chacón y Rodríg1,1ez crutÍnio de los voto'S emitidos en el ¿Ustl'i­fijaron esta proposición: " . ' to de Bogotá; para lo, cuál ti!l PresiCténte JUNTA ESCRUTADORA ,DEL ESTADO. "En virtud del resultado'obtenido eilla 'dispuso 'que se_ nevara por cad~ ~no de los Sesiones de los dias 15,16 Y 17 de Septiembre dé 1882 .. , 37 SESIÓN DEL. DÍA ]5 DE SEPTIEMBRE DE 1882. verificaci6n del escrutinio del distrito de niiembl'os de la Junta desig,uaCl'o's cómo (Conclusión.) [ Tocaima, los proponentes manifestamos escrutadores, una lista individual ' de lo/? " En este 'proceso, abierto entre la opi- que ' protestamos coútra... el cargo que sé candidatos y de los votos dados á favor dé nión honrada y el' "fraude triu~lfante, se 'i1~s hizo pO,l" el señor M::nmel S:1'1nper; ' ~nd~ uno de ellos) y ,C9nfO ei' resultado requiere el e¡;;tablecimiento claro é in~luda~ mIembro de la Junta, cm} resptlcto á la que' se obtuviera Se hal.Jára el'lteramente tle de los hechos, en que tarde ó tcmpra- violación que dice se enéontmba en el' pa- de acüel'do con el que ar'roján las act~s de' no, pero. inevitablemente, en cUll1plj'llicnto quete. q.ne cout~nía. las bol~tas y acta de escrutinios originales y.ras copias d'e éstas de leyes morales q'ue el fraude no puede e3crutll11O del dlstl'llo referIdo; pues en que se enCtientran publIcadas' en la " Cró­borrar, ha de fundarse la reivindicación nuestra calidad ele Claveros nos creemos nica eIectoral,' \ se presci.J1p l e de insér.tar en de los fueros de la justicia y de la verdad. altamente ofendidos al hacérsenos tan in- ; la presel1Íe acta el pOl"fi1euOl' de tales dQ~ " Con este objeto solicito se me dé copia merecido cargo, y pedimos, para apoyo de cumentos, y sin que se hübiera declarado á mi costa de las. resoluciones que se ha- nuestra protesta, se cite .por quien corres- el córilputq i"espectivo, el Ití'~sidente 1'e: yan dictado en vista de mis memoriales ue panda á los señores Abelardo ,Madero, 'Vantó la ¡sesión por Iler las cinc0 de la tarde. f:echas 12 y 13 del corriente y del acta de Luís V ásquez, Francisco Alcázar, .A.pllri- . El Pr~sidente, esa Junta en sti sesi6n de ayer, en la par-o ci~ B.orda. y José Abd6n Rey, pára que : . AD0LF6 FLOREZ: te relativa á los escrutinios del círculo de bnJo Juramento expongan lo que les cons- , El Séél'eta'rio, Tocaima." ' te sobre el particular." , , , , ¡' \ I Oarlo8 (Jotes. El Presidente sometió á la consideració~n Puesta en discusión, el ciudadano Sam-de la Junta el memorial que se deja co-, per hizo algunas explicacionej acerca de piado, y al punto el ciudadano Samper las palabras por él dichas respecto á este hizo uso de la palabra y, manifestó: que aStUlto, y_ después de haber sido apoy~da cuando en la sesión de ayer hizo notar-que por el señor Chacón, resultó aprobada. . " SESI6N DEL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1882, Presidmci'a. del ciudada.no Ff6tez. 1 la cuhierta de las holetns del distl'ito de Luego siguió verificándose el escrutinio Tocaima le. parecía que había sido violada, de los demás distritos que faltan, corres­por estar á la -vista su ruptura , fi:u:.é;...¡;.:o::.l::;:.· \.!u::..e:::... .¡...,IL)_O lldie_n_t_e.s.:.....a:...:l.. _c:..í"ir--c,,t-.:.l:.l:...o;:.-.:d.:..e.::...T~o¿c;;.;.[\. i.l..; ;.:)lc.:..;a;.. .~~-----tk-~~~-r'7-.o?-,--:-,,-.,.-"-f-,...,,:"::""'~_:"::""'-~~ así se veía c1a:raiñente ;-p ero ha léndosc El voto del d-istrito de Víotá se computó pedido hoy y hé~hose la: confrontnción de á favor de los señores Eustncio de la Torre las boletas con los escmtinios, y resultan- N., Sn:lvador Camacho Rolpáln, Feliie Zn.- ~ do sin novedad, . quedaba persuadido de pata y Vicente Solano B. que no ha; habido violación. . Los dos votos de la aldea ' de Jerusalén pe lo manifestado anteriormente' por el se computaron á favor de los señores Lá­ciudadano Samper se deja const:mcia en la zaro María Pérez, Elisio Medina, Emilio pi'esente Reta, por haberlo solicitado el Ruiz B. y Lino Ruiz. ciudada'no Flórez. El Presid'cnte resolvió respecto al memorial aluclido, lo que se La Junta no computó ]OS votos corres· expresa: ' . pOlJdientes al distrito de Girardot ni los de' " Expídanse las copiás q.ue se solicitant la aldea de Agua de Dios, por no haber y hágase pre'seílte aJ' peticionario la üwxac- recibido los registros electora1-es.1 • titud en . que incurre al asevera'!', como En momentos' en que iba á tener fugar 1 ~l cómputo de los votos que 'corresponden ~severa ,efileste- memorial, que e señor Samper maniféstó qU€ el re.qist'ro de To- al distrito de Bogotá, el éiudadano Flórez - caima' había sido "iolado ; pues 10 que ' di- tedactó esta moción": cho señor dijo, según coÍlsta de sus pro­pias palabras insertas en el acta, fué que le parecía que el paqu~te de boletas había sido yiolado. En cuanto· á la manera descome­dida como el señor de la 'Forre trata á la Jwnta en Su citado memorial al' habla!' de este hecho! hágnse constar, para poner de pUttente ~ute,tnéri~dad, que' el resultado t>btenido en la: e"scrupul6sa comparación que ªE! hizo eutre el acta de registro y el lne~cionado paquete de boletas, puso · de manifiesto la In'exactitud de semejante as.e­' Vera:ci6n; y respecto de1 recibo que se " La J unta escrutadora, á pésal' de tener convencimiento moral de que varios de los escrutinios del distrito de BogotáJ son fal­sos, resuelve, por acatan1iento á .la ley, computar los votos, por no estar compren­didos en los casos precisos que detenhina' el Código de elecciones para anular: los registros." . Puesta en discusión, la 111odific6 el ciu,,­dadan? Díaz Granados agregándol~ lo-que se copla: . " ...... ; pero se reserva-su facultád,' leg;al, para resolver sobre los reclamos 6 denun-n Se dió lectura al acta de lla sesión ánte­ri0r Y' fué aprobada, y se firmó la. corres­f) ondiente á In, sesi6n det díá 14 del pre­~ n~ - nI El ciudadano Cuelwo redact6 ia propo-s'ici6n que se copia: . . "Procédase inmediatáment'e á' hacer et c,?mp'uto ,d~ los V?to~ que corresponden a~ dIstrIto qe Bogota, y . para ello tómese por 1;>ase el cuadro que' ha presentado el .sefior escruta"dor GuiUermo Terán." . Puesta en discusión la adicionó el ciu­dadano WieslÍer de esta m:1nera : " ___ -= .¿ ___ , como resultado definitivo de escqrtinio d~ , votos indi-vid·uales" v:eri,a. c~da ' en la sesión de ayer." Se ~prob6 y' :tdoptó. , . I . Leído -al efecto el eóinputo' ertl'efell(:j1!f~' eia, seháliaroll los votos' de los .Olicei .jura-' dos que fórman ~l , círculo el,ectóra:l de: Bogotá, distribuidos así: v.otow. ) , ~igé existe del ,pliego de las elecciqpes del' distrito de Qirardot, exeíteseal señor Pl'O­ci1tadorpara quej en uso de sus fucultades, 'traté de I?b'tél1'er10 original y 10 'haga figu­ra", en 'ell pl.'oceso que dehe' iIistru.irs~- soIJre' cios que ha.v; a })endie.ptes en' 1l'!, Secret~ría , .nc:O, I,~ el sen-oro F e 1l'+!{.'e hrYa p "a .t,n• .. ----. 1-1 O'-it 2, d'e la Junta respecto á las 'míEdades esta- - Po,r e'i sen-al" Fe,ll' pe Pe'r e:'t"". ___ .. __ 1 t 023, blecidas por la ley." ~ Por C;;lseñot Bérnardp ¡Ierrerá _ 1~ 022 , De esta ~llanera: quedó aprobn;da y .a dop- ' Ppó~~. ,eell·.ss,ee.~~.;EGuo·sl1toza~lgo~d"'A~ I.algt,vr¡;r:-a:.-.·.' '1 1 ',0011',"A~ ta4~· .EJl .c1~dada~o Sa~p~l' .hlz~\. Ctinst~l'" I l~ , . uVJ.·. . J ,Lf !~ e .. .. l . > ,. , ti: # J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . - " 38 ORO NICA ELECTORAL DEL ESTADO. Por el señor Alejo de la Torre. __ 1,014 Por el señor José C. Borda ____ 1,011 Por el señor Juan de D. Uribe __ 1,009 Por el señor Antonio Cárdenas V. 954 Por el, señor Ricardo Vanegás E. 942 La Junta computó los cuarenta y un votos de este distrito, que forult't~ el éírculo del mismo nombre, á favor de los señores yoría. los señores José Domingo Ospina, vieron los señores Felipe Zapata, Antonio Joaquín Martínez E., Carlos Martínez Sil- J. Hernandez, Carlos Manrique, Liborio D. va y José C. Romero; Cantillo, Adán Gaitán y José C. Nejra. En, el segundo, qlle le corresponden dos Ep el séptimo, que da cinco votos, la. votos; la obtuvieron l os' señóres Teodoro obtuvieron los señores Adán Gaitán, Carlos Valenzuela) Manuel M. Aya, fegro E co- Manrique, Liborio D. Cantillo, Dámaso bar O. y Pompilio Santo~. Zapata, Antonio José Hernandez y JOE'é .' En el tercero, que le corresponde'n seis ,C. Neira ; y votos, la obtuvieron los señores Gabriel M. En el octavo, qu~ da dos votos, la ob- ~'" IV' Calderón, Manuel María Aya, Felipe Za- tuvieron los señores Vicente Aldana, N~- . - , pata y Carlos Uricoechea. . canor Torres, Simóh Araujo, ' 'l'iburcio expresª-dos. En este día principió la Junta á hacer, En el cuarto, que le corresponden dos Gonzalez, Eliseo de la Torro y Florentino por : círculos el~ctorales, la declaratoria yotos, In. Qbtuvi~l'on los señ~res Leopold~ Angulo. . .. p'ar~ial ~e los ' Diputados ;á" la ' As(\m~lea Cervantes, Manuel María Aya, Esteban Habiendo obtenido el señor Florentino ~~l.gIQ.hva del ,:mstado .para el próxImo Reyes y IIeliodoro J aramillo. Áügulo el mayor número de los votos del períodolegal, y este hecho se ef~ctuó -en ' En el quinto, que fe corresponden dos círculo, 10 declaró la Junta elegido Diputa-los téprMnos que' ,s,e expresan: votos'- la obtuvieron los .señores Manuel do principal. 1.0 Círculo' electoml de Villeta¡ que da María Aya, Carlos Lezaca, David Cadena y como los señores Vicente Aldana, once votos y uú D,iputado, y s~ compone y CarlosUricoechea. ,"., 'Sim6n Ar~újo y Eliseo de Ía Torre, que de los ldistritos de N ocaima, Sasaima y En el sexto, que le corresponden tres seguían en votos, los tenían en número Villeta. .' . . votos; ht odtuvieron los , señores Domingo igual entr~ sí, el Presidente designó al ciu­L ' Eú el prj,me~o d)e estos di~tritos, que le Ospina, .Joaquín Martinez E ., Carlos Mar;- dada,no Wiesner para. que se sirviera sacar Gorrespoqden dos 'Votos, obtavieron la ma- tine~ Silva y José C.-Romero. á la suerte los otros dos Diputados, y esta yorfa lós señores Constancio Franco V: y En el 8éptimo, que le corre:,;ponden dos ' favoreció á los señores Vi0ente Aldana y José,.María Vargas Vi1a. votos, la obtuvieron los señores Domingo Eliseo de la Torre, para , princip~les, que- - El) el segundo, qqe le corresponden' Ospina, Luís Gonzalez Vasquez, .Felipe dando, en consecuencia: como prímer su~ tres votós, la obtuvieron Jos señorf:}s José Zapata y Teodoro Valenzuela. . plente el señor Simón Araújo, y corno se­Vicente (lar,cía y Tibl1rcio Qónzález ; y En la aldea de Pasea, que le correspon- gundo el señor Nicanor Torres, que seguía En el tercero, que le corresponden seis de un voto, la obtuvieron los señores He- en votos. Pu'ra la designación del tercer votos, la ()btuvi~ron 'los señores Eugenio Foqoro Jaramillo, Manuel Aya, Cnrlos¡'e- suplente informaron los señores escrutádo- Cervl\ntes yÁPed'ro A. Paliares; zacfl. y David Caderia ; y . res, que seguían en votos. p.ero .en l1úmer~ . y corno los señores Eugenio Cervantes En la aldea de Tibacuy, que' le corres- igu~l.l entre sí, los se~ores Llbono J? Cantl-y PedrQ A. Paliares resultaran favorecidos ponde un voto, -la obtuvieron los señores 110 y Carlos Mannque, y practlCada la con·la riuiyoría de lós votos del círculo, pe- Carlos Lezaca C., Pedro Escobar O.,Ma- suerte respectiva, fué favorecido el señor ro en número igual, era el 'caso de decidir nuel ·M. Aya y David Cadena. Cantillo, según lo informó el ciudadano por merliode la suerte cuál de los dos de- Como el señor ManuelM. Aya obtuvie- Samper. Inmediatamente observó el cla- =. bía quedar como principal, y para este ra á su f~l.Vor el mayor 'número de los votos vero, señor Rodriguez, que se había jncu­efecto el.Presidente ordenó 'se procediera del círculo, la Junta lo de.claró efegido Di- n'ido en una equivocación nI haoe,r la suma á practicar la operación del caso, tal como putado principal por dicho círculo. de Jos votos de estos últimos Sres., yal pun- ]0 previene el ~Reglatl!i:mto, y hecno el 1301'-' Y como los señores Felipe Zupata y to el ciudadano Wiesncr . fij6 esta moción: teo respectivo por el ciudadano Cuervo) Carlos U ricoechea, que seguían en votos, " Habiéndose procedido sobre la equi­designa10 para verificarlo, éste informó los tenían en número igual entre sí, desig- vocación de una suma, para la declaritoria. que'la' suerte había favorecido al señor Eu~ nó el Presidente al ciudadano Terán para de los Diputados suplentes por el círculo . ~~l!U' }~(Arvantes.; po lo que In, Jnntn, ID -que--.S.e ir..vjp. ¡:,~s!'\Ga' á la sue.rte el otro de Facata ivá la Junta. resuelve declarar decláró elegido Diputado pt'incipal pOr el Diputado pt'incipal, y ésta favoreció al se- tercer sup ente poi'"-eI expresádo c lrcu10 eh'culo mencionado, quedandol en. conse- ñor Felipe Zapata, quedando, en con se- al señor Tiburcro Gon:Malez, por haber sido . cuencia, como supfente el señor Pedro A. cuepcia, coma primer suplente el , señor favorecido con la mayoría requel'ida." Pallares, respecto del.9ual también se hiZo Carlos Uricoechea, y como segundo el se- Tan proni,o como se puso en discusión, ~ la. correspondiente decl~ratoria. . ñor Domingo Ospina, que le segía en vo~ el ciudano Samper fijó esta otra: ," - ,~ 2 . Q Círculo de' Lenguasaque, que da tos. Respecto de los elegidos hizo la Junta .suspéndase lo que se discute~ para eatorce votos y un Diputado, y lo forman la deolaratoria del caso. c€H1siderar lo siguiente: . , los _distrit9s de Cucllnubá, Hat.oviejo y 4. O ' Círculo de Facatativá: que da, vein- " Procédase, entre los dos que han ob • . Lenguasaque. tisiete votos y tres Diputados, y lo forman tenido catorce votos, en el círcul0 electoral En el primero de estos distritos, que le 103 distritos de Bojacá, Bituima, Facatativá, de Fa<)atat~vá, que son los señores Nicanor corres:ponden cinco votos, obtuvieron la .Guayabal, San FranCisco, La Vega, Suba.- Torres y Tiburcio Gonzalez, para :segundo ma:yol'ía' los Eeñóres Mari~no Contréras y choque y Cipacón. y tercer supJen~es." Li~ori? D. Cantillo i , En el pril1lero de ~stos distritos, que le De acuerdo con la anterior resolución, " ~n 'el ' seguI:!do, . que le correspcindl'ln corresponden tres votos, (obtuvieron la ma- que fué aprohadl1, se verific6 un nuevo sor­cihcb votos, la obtuvieron, los señores Fer- yoría los señores Florentino Angulo, Vicen- teo entre los 'ciudadanos expre-sados,y prac­n'añdo "Rubfanó y Ramón Soto R.; Y te Aldana, Simón Araüjo. Carlos Mal1l'ique, tic'uda la operación respectiva, informó el En "'el terc,~ro, que le corresponden cua~ Liboo:io D. Cantillo y Eliseo de la Torre. ciudadano Samper, desjgnado al efecto,: ~ tro votos, la. obtuvieron los señores Ramón En el segundo, que da tres votos, la haber resultado favorecido para segundo 'Soto R. y .Fernando Rubiano. obtuvieron los señores Vicente Alda~a, Si- sapIente el señor Nicano¡' Torres, y para Como los señores Ramón Soto R. y món Ar3újo, Florentíno Angulo, Elíseo de tercero el señor l'iburcio González;. Feí,ñando Rl~biano 'resultaron favore.cid;s la Torre~. Tihu'rcio Gonzalez y Nicanor . De maner~ q\.l.~ la J unta, ~n definitiva; con 18dnayoría qe votos del · círculo: y al Torres. . . hIZO la declara tona de los Diputados por propio tiempo con un número igual entre En el tercero, que da seis votos, la ob- este círculo en los señores Florentino An­sÍ, se verificó el sorteo del caso, que prac- tuvierOl\ los señores Vicente Aldanu, 'Nica,. I gulo, Vicente .Aldana y Eliseo de la Torre, ticó el ciudadano Cüervo, y dió por resul- ncr Torres Simón Araújo, Tiburcio Gonza- para principales, y en los señores Simón ta.do que el señor Ramón.Soto R. quedará le;>;) Eliseo de la Torre y Florentino Angulo. Araújo, Nicanor 'forres y Tibul'cio Gonza., como Diputado princ.ipal y el · señor Fer- En el cuarto, que da tr,es votos, l~ lez, pilra primero segun,do y tercer suplen-nandoRllbiano comp suplente, yJa Junta obtuvieron los señores Vicente . Aldf1nn., tes, respectivamente. . asi lo declaró. :".' Nicanor TOl:res, Florentino Angulo, , E~i8eo 5.° Círculo de Fl!lnza} . que da. quince . 3.° Círculo de Mosquera, que da' vein- de la Torre, Tibllrcio Gonzalez y ~ünón votos y dos Diputados y se cornpOl1e de los tiun votos y dos Diputadvs, y ]0 forman Araújo. . . distritos de Engati\'á, Cota, Chí~ , Fun~a, ­los ·distr i'ios de Bosa, Fontibón, Fusagasu- En el quinto, qtl~ da dos votos, la obtu_ S u}:)fI. , Usaquén y Maqrid. . ", gá, ~os~qliera; Pandi; Saacha, U sme y a1- vieron los señores Carlo.s l\~anrigue, Felipe En el primero de estos distritos, que doos de -'Tasca y Tibacuy. - - Zapata Adán G~i.tán, Liborio D. Ca,ntillo, g.-~¡;;1l:J..t.clS.,-.qrlaj..l1l.ó....Jpm::....e~J.w..d.a~...c.J..W1ru:Ln.n:Qj:Wl¡m..:Usilllcm da Reis . votos, obtuvieron_ la mayoría los da dos votos, übtuvicron la mayorla los En el tercero de estos distritos, ' que da señores Eufrasio Escobar, Lino Ruiz, Ni:- señores Carlos HolguÍn , Manuel Briceño, seis votos, obtuvieron la mayoría los seño- ,;,<,cJ\cio Córdoba, Manricio Linares, José G. Carlos CUt:rvo M. y Sergio Arboleda. res Eliseo Dernal, Félix A. Rozo, Barto- Hernandez y José María Samper. En el segundo, que da cinco votos, la lomé Rodríguez P.,. Angel ' María Chaves-1 Eu el segundo, que da seis votos, la obtuvieron los señores Sergio Arboleda, Heliodoro Piñeros y Raf~lel O. Roldan. obtuviéron los señores Lino Ruiz, Mauricio Carlos Cuervo M., Carlos Holguín y Ma- En el cuartv, que da siete votos, la ob- Linares, Nicasio C6rdoba, Eufrasio Esco- nuel Briceño. tuvieron los señOres Franciséo de P. Bordó,. bar, 01iverio Linares y Carlos Hernandez. En el tercero, que da cuatro votQs, la Angel María Chaves, Jesús Rozo O~pina, En el tercero, que da dos votos, hl' ob- obtuvieron los señores Bartolomé Rodrí- Prudencio Guzmán, Elis~o Bernal y Juan tuvieron los sellores Lino I;tuiz, Eufrasio guez, 'Carlos HoJguín, Justo Murillo' y de D. Acevedo. Escobar, Nicasio Córdoba, Carlos Hernan- B,ufino Cuervo. d M .. L' M' 1 G t' En ez" f aUrlClO mares y 19ue u lerrez ' el CtIal'to, que da tres "'TLotos,O . Jn ob-- En' el quinto, ,queD d a cuatro voto' s, la . Nieto. tuvieron los señores Máximo A. Nieto, obtuvieron los señores ámaso Maldonado, " E'n e 1 cuart o, que da.· seI'S vo t os, l a. ob - IQJ er'gl'o AI'bolo' da, J.u uIl- C. Arbeláez y Do- CFé lix RoFzo , ElisGeo BIeLrnal, ' Ange. l María tUV· leron 1o s sen- ores F e lI' pe S1'l v a, 1s a í as lnI'I.•'g o Ospl·na. C. " y rrhaa;. vye s, ~dolo onzá ez . y Aquileq Pa- " uján, José Joaquín Gaitán, José Segundo En el quinto, que da dos votos, la ob-eña, Lino Ruiz y Abel Hernandez. tuyieron los señores Ignaéio Sampedro, En el sexto, 'que da dos votos, la obtu- En el quinto, que da seis votos, la ob-' Máximo A. Nieto, Sergio Arboleda y vieron los señores Francisco de P. Borda, tuvieron los seflOres Lino Ruiz, Eufrasia Manuel Briceño. Francisco A. Fernández, Jesús Rozo Os­Escobar, Nicasio Córdoba, Oliverio Lina- La junta hizo la declaratoria de dipu- pina, Aquilea Parra, Jacobo Sánchez y res, Jose Segundo Peña y Miguel Gutie- ta,dos principales por este círculo en los Liborio D. Cantillo. ' . ' rrez Nieto. señores Sergio Arboleda y Carlos Holguin; La Junta declaró elegidos diputados En el sexto, que da cinco votos, la ob- y de suplentes, respectivamente, en los principales por este círculo á' los señores tuvieron los señores Abel Hel'rHll1dez, Lino señores Manuel Briceño y Carlos CuervoM. Angel María Chaves, Prudencio Guzman y Ruíz, I~aí(\s Luján, José , Joaquín Gaitán, 9.° Círculo electoral de Chocontá, que Eliseo Berna!. José Segundo Peña y Nicasio Córdoba. da veintiseis votos y tres diputados y se Habiendo ' obtenioo los señores Jesús . y en el séptimo, que da dos votos, la compone de los distritos de Chocontá, Ma· Rozo Ospina y Francisco de P . Borda un obtuvieron lps señores Lino Ruiz, Eufrasio chetá, Manta y Tibirita. número igual de votos, se practicó entre ' Esc~bar, Mauricio Linares, José Segundo En el primero de estos distritos, que ellos un sorteo con el fin de resolver cuál Peña, Nicasi'o Córdova é Isaías Luján; y da llueve votos, obtuvieron la mayoría los de los dos debía quedar como primer su- . En la aldea de Nimaima que da un sei'iores Ambrosio Robayo, Agustín Jimé- plente, y practicado este hecho por el ciu­voto, la obtuvieron los señores Lino Ruiz, nez, Di6gsnes A. Arrieta, Vidal Barahona, dadano Samper, result6f avorecido el señor Eufrasio Escobar, Isaías Luján, José Se- Martín Caicedo M. y Eustacio MedelIín. Jesús Rozo Ospina, por lo que la JUnta lo gundo Peña, Domingo Suarez y Tiberio En el segundo, que f da siete votos, la declaró elegido primer suplente, Jo segundo \ Florez,. obtuvieron los · señores Diógenes Arrieta, 'Y tercero; en su orden, á los señore;; Fdm- \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -\ \ " C.RONICA ELECTORAL DEL ESTADO. cjsgo de p, Borda y Félix A. Rozo, que seguíá. eri votos. n. Círculo electoral de La Mesa, que i-putado principal por este cír~ulo al se­ñor Miguel Cervantes; y con el objeto de designar los otros dos candidatos que fal­taban, se Dracticó un sorteo concretado á lds senores-- Antonio Roldán, Fídolo Gon­záile- z L. J'. Francisco A. Fernández, quie­nes aparecen con un número igual de votos, y el ciudadano Pedroz. de esa fe~ha. principal por este círculo al señor José el ??ouer EjecutIvo ha admIÍ:ldo al senor Joaquín Gaitán,'y por tener igual número' E}lf~eo de ]:: Torro la re!lt!llCIa que presen .. de votos los señores Rafael Olaya R. y t? del destIl10 de AdulIlllstrador, de. ~a_ Víctor Arévalo¡ se procedió á designar pór clenda del Depar~al1le:1to de Facatatlva, y medio de la suerte cmH de los ' dos debía en la que al propIO tIempo se ]() dan las quedar como el principal que faltaba, y gracias po~' los importantes servicios que ésta, que efectuó el ciudadano ' Rodríguez, :hn prestado al Estado- en ese puesto, '""'"""- favoreció nI señor RaDlel Olaya R, á quien Sometido á la consideración de la Jun- ' la Junta declaró elegido como tal; flsÍmis- ta el memorial del señor Nieto, de que ya mo hizo la declaratoria de primGr suplente se lla dado cuenta, el ciudadano Pedl'oza en el señor Víctor Arévalo, y l'ésultill1do redactó esta pro,posición : ' ' .los. se,ñores Sal vador Ji~11énez y TeodoJ.:o "Pídase á la Secreta.ría de Hacienda Pnl:do con un núíneIlo Igual de votos, I$e un infon~1e sobre si el señor Eliseo' de la ver~ficó ~~1 nuevo sorteo entre ellos }xU'fI¡ l~ Torre estaba ó nó ~n ejercicio de las fun­desI ~aClon del se.glllldo suplent.e ~ ra.cil- ciones~AllnünlstradOl;-(re HaCíénda del cado es!e por el_ clUdad~no Samper, result~ Depal'taliuento Je Facatativá; antes del díll favoreCIdo el senor PulIdo, y aSl lo declaro de las elecciones, en el día en que tuvieron la Junta. . " '1u gar -:- d espu é s ,d e e 11 as, o" SI h a con t'mu"a -'l..:- En este estado, el PresIdente levant.o la do desempeñando este eÚ1Pl'eo." sesión, por ser avanzada la hora, y convo- ' c6 para la del día siguiente á; las doce de Puesta en discusión, la impugnó en la mnllana, con el objeto de hacer la. decla- parte el ciudadano Sampel', ' quien en se­ratoria general de los Diputados :l,la Asum- ,gúida fijó esta otra: . b1ea Legislativa en el próximo período "Suspéndase 10 que se discute para l,egal. considerar lo ,siguiente: El Presídente, ApOLFO FL6REZ. " Visto el informe del señor Secretario- El Secretario, Carlos (Jotes. de Gobierno, en el cual declara que el se-ñ~ r Eliseo de la Torre estuvo ejerciendo las funciones de Admhlistrador de Hacien­SESIÓN PEL DÍA 17 DE SEPTIEMBRE" DE 1882. da del Departamento de Facatativú el 'di , de las elecciones para Diputados á J A&amblea Legislativa y antes de aquella , fecha, la Junta resuelve no computarle los. votos para Diputado á la Asamblea por (~l círculo de ;Facata,tivá, y proceder, en con­secuencia, á declarar quién deba l'eempla:.. zarlo, " )?residenoia del oilldadano Flpte.:. En Be¡2;otá, á las doce" d~l día díe~ y siete de Sepcl;.jembre- , 8~ mil ochocientos ochenta y dos, se reunió 1-a Junta eSeI'uta­dora del Estlido con- la concurrencia de todos sus miembros, JI b " Se dió lectura '::d acta 'dé 1~ sesión'" an-terior y fué aprobadUc, y se firmó la corres­pondiente á la sesión del 15 cite} presente, lII - Di6.se cuenta: De un memQI:ial ~dirjgid.Q, ,á, 1,& 'Junt,a La Junta aJ;r0bó tanto la p:lTte relati-va á la ~spens,lpn como ell'esto1dé la' pro::" posición" y al efe,cto declaró elegido,Djpu': tado principal , por el círcuJo electora:! ~e' Facatativá al seiior Sim.ón Araújo, que era quien resu-Jtaba tener mayor número d& ""\ votos d~s,pués de los ot~os principales que'l-"­ya están declarados. (Concluirá.) .~.,."tW'''"~'~~''''''''''''''''¡~,",",."""" _ ~,,",, .... II'''''''''''~~~''''''''ffO\~'''''~'''''' ~pnENTA DE rll:EP4llPO nfVAS. ,: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 12

El 17 de Abril - N. 12

Por: | Fecha: 31/08/1854

NUEV GRA ADA. I , ~TRIM. l. } Bogotá~ juéves 31 de Agosto de 1854. {NUM. 12. LA CONSTITUeION 1 LOS CONSTITUCIONALES. l. IHII .. • Q i justieia. ........... I .. ~ ....... i.... paqUlrá i en Tíquisa; pero el nú-mero nada significa en presencia del entusiasmo i de la con vi c­cion, de un pueblo que pelea por la libertad, con el valor que inspira la: conciencia del deber; i " El número en la lid es ]0 de ménos, '-1 los mános son mas cuando son buenos .. " Entre los soldados del Éjército Constitucional que murie­ron . en Cipaquirá el 20 de mayo, se encontró un hombre, testigo todo un pueblo, se encontró un hombre de cuyos brazos pendian áUIl dos trozos de la cuerda con que habia sido arras­tracJo a la pelea; esa cuerda habia triturado la carne i penetra­do hasLa ]08 huesos del voluntario • •••• ,; •• ¡ Infeliz él, Infelices aquellos cuya desesperada causa habia hecho de él 'un elemento de victoria ! - Vencidos, derrotados, muertos, siempre que se han arries­gado a presentarse con las arlnas en la mano, delante de los sol­dados de la Rejeneracion, un medio les guedaba para combatir, par,!- ~etener el torrente revolucionario:' probar a la N acíon ]a Justic~a de su causa: ]a justicia es la verdad, i la verdad triun­fará sIempre de la mentira. ~rcsuntuosos i estúpidos asaltaron a Cipaquirá: fueron ()problosamente rechazados. Confiados en su número sedientos de" enganza, ~guij~neados por la vergüenza, buscaro~ el des­. qwte ~n TíquIsa J. 1 allí vieron disiparse su última esperanza. SI entónces, 1 despues de tan terrible prueba, aun creian que la r8Zfln estaba de su lado l por qué apelar a la mentira i al engaño 1 l por qué ese parte oficial, en que tejiversando sin pu­dor la yerd~d,. convertian en triunfos sus derrotas? 81 la v1etoria no er.a una razon, en favor de la revolucion, la. derrota tamp~co debla serlo en contra de Jos constitucionales. l p.o~ qué, pues, tra r de engañar a los pueblos i sorprender la .e~lDlon ? ¿ ?or 'Jue ~o .~ablarles con franqueza, pintarles lo triste de la ~lt~acIOD, 1 eXIJar de sus oonvicciones patrióticas, JI o sacrificIos, DU~VO~ ~.,eursos, Duevos ejércitos? ¿ De qué "o ao: de su JusticIa o de la opinion? "'["D~OS estas pregunta , para que sean contestadas, i --_ ... 'Ctlatoon que Jo serin, pU8e y 1 emos visto en el Boletín dejulio, UD articulo en q se en;ayn responder a algunos de los argumentos que hemos hecho en el, curso de estos cu~tro meses, i eso .nos induce a pensar que ya nuestros adversarIos creen convenIente discutir i convencer. Siendo tambien ese nuestro querer, vamos a resumir nues­tros cargos, para que ellos sean desvanecidos. Segun los anuncios hechos por los constitucionales en sus p iblicaoioD~ , a medi ~ de . ~osto ~ebian ya ten s un onu· dable " CIto con 8 Invadir mmedlatamente la sn a; i le. convencen. te el Jene '" &. peler el ataque. Miéntras loe unos ba­otros d·scuten; miéntTas vencen los unos, Jos otros Dirijamos, pues, una mirada sobre las pájinas del cuaderno llamado Constitucion de mayo, i fijémoslas, alternando, sobre la conducta de los que se llaman sus restauradores. Los que nos contesten, supuesto que lo hagan, podrán revocar a duda los hechos i terjiversar el sentido de Jas palabras; pero como las palabras de que haremos uso serán copiadas literalmente de la Constitucion; i los hechos que citaremos son conocidos de la N aci~n, estamos seguros de obt~ner In: satisfaccion, que hemos obtenIdo ya otras veces, de olr deCIr aun a los mas rabiosos gólgotas, aun a los mas recalcitraIltes conservadores: "tienen razon." 11. La Constitucion de 1853 habia sido vista con jeneral dis­gusto por la roa yoría de la Nueva Granada. ¿ Cómo pudo san­cionarse, siendo eso cierto? Como se sancionó la de 1843. Ese no es un fenómeno nuevo ni estraño. Es que en la Nueva Granada nunca ha lejislado la mayoría, porque en ella las elec- I ciones nunca han sido mas que una ridícula farsa¡farsa cuando el I sufrajio estaba monopolizado,farsa cuando_los votos se vendieron i compraron como confites. Aquella Constitucion era mal mi­rada por el beno sexo, qtl~ si.endo esencial~ente cat~lic~, i oyendo decir que la emanclpacIon de la 19lesla era una ImpIe­dad, creía cumplir con un deber ~elijioso nlanifestando . 'n ho­rror ácia el códiao que la contenla; era repugnada por el Go­bierno, en términ~s que ])egó a creerse que el Presidente rehu­saria autorizarla con su firma; creencia erronea, porque el Je­neral Obando estaba resuelto a suscribir la Constitucion cual­quiera que fuese con tal de no. gobernar ~on la de 1843 que habia reemplazado a la que él mIsmo autorIzara con su nombre en 1832. El partido liberal veia ~n ella su ruin.~, i e~ triunf~ I del partido conservador; porque sabIa que el sufraJlo unlversall I secreto era convertir las eleccione en una feria en que los mas ricos harian nlejor nogocio. Esa Constitucion realizaba el pro­~ grama de todos los p .. i~c.jpios li~erales; p~ro exnjerados ~lasta la demencia, hasta el rIdlculo, 1 mal podlan aceptarla aSl, los conservadores, que tal se lJaman. i h.a cen alal"de de su nombre, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL I 7 DE ABRIL. ' Q el cual está diciendo claramente que ~os que lo llevan son ene­miaos de todo progreso. Ellos abommaban, aun mas que noso­tro~, la Constitucion de mayo" como fin; pero, la adopt~ron, la prohijaron, como medio de trJunfo: eUa les dlÓ mayor)!! en el Senado, i habia de dársela dentro de poco en ám~as Cámaras! como lo prueban las elecciones de Gobernadores, I por eso bOl ]a defienden con tanto ardimiento; si~ contar la gratitud ~on que Arboleda, i Ospina, Jefes del partl~o conservado~, deb~an corresponder a esa obra de sus en~mlgos, que habla tenIdo por primer resultado hacer de un fa~closo deste.rrado el G?ber­nador de la provine ia de Bogotá, I de un t~aldor proscrlto el Presidente del S(\uado. 1 el clero, que habla protestado con­tra la lei de desafuero, i el ejército, que se veia ~menazado de muerte, i la parte sens,ata del pueblo, que s~ vela anulada por los bárbaros i Jos mondlgos •••••••• todos mIraban con repug­nancia invencible la Constitucion de 1853. Permítasellos aquí una reminiscencia respecto de un he­cho sianificativo, pero que por nadie fué considerado bajo su verdad~ro punto ~e ,vist~. En noviembre de 1852 ,comenzó a publicarse un perIódICO titulado "El Orden", sostenldo por los Jefes i oficiales en servicio activo, cuyo objeto era defender i sostener el Ejército permanente i combatir muchos de IQs prin­cipios que se trataba de consignar en la C,on,stituci,on. San­cionada esta el 21 de may de 53, se suspendIÓ InmedIatamente la publicacion del Orden. La voz del patriotismo iba a ser ahogada por el sonido de] oro: todo]o que entónces pudiera decirse se hacia inútil: mejor era aguardar, i no fué preciso aguardar mucho tiempo. Pronto los gólgotas hubieron de convencerse de que el partido liberal se perdia por ellos i que ellos se habian perdido ellos mismos: los conservadores habian triunfado. Reunióse el Congreso de 1854. En el Senado el partido conservador estaba en mayoría: Arboleda fué electo Presiden­te, i Ospina, no solo siguió en el puesto de Senador despues de -que la Cámara de Representantes habia declarado nulas las elecciones de Cipaquirá, sino que obtuvo la Vice-presidencia de _ __ ~_.~mara. _ _ .- . , . _ . Hemos negado. El voto de Pastor Ospina. a quien la Cámara de Representantes no podia mirar como Senador, debia hacer aparecer como viciosos a los ojos de la Nacion todos los actos del Congreso. 1 es este el primer paso dado por el Con­greso, conculcando ]a Constitucion. En el Senado, como hemos dicho, los conservadores esta­ban en mayoría; pero en la Cámara de Reprensentantes su número era insignificante. De nada Jes servia el ser dueños del Senado porque, en la Constitucion habia un artículo, el 40, que decia: "En lodo caso de discordancia entre las Cámaras en los proyectos lejislativos, i despues que . ]a del oríjen hubiere insistido en su opinion primitiva. se reunirán en un solo Cuerpo, i allí, por mayoría abs()lut~de votos, pI'evia]a correspondiente discusion, se resolverá lo conveniente;" i como la mayoría, que en la Cámara de Representantes formaban los liberales i gólgo­tas unidos, era tal que anulaba completamente la de los conser­vadores en el Senado, cuando llegaba el caso del artículo l10, resolvieron estos declarar que la reunion de las dos Cámaras en un solo Cuerpo no e efectuaria en lodo caso, ·si no en Jos casos en que a la mayoría del Senado le pareciera conveniente. La Cám ~,,"í'n de Representantes, por el ó)'g~ no de su Presi­< lente, doctor MUl'illo, protestó enérjicamente contra tan absur­da como criminal declaratoria, que falseau& el mandato Consti­tucional en su letra i en su espíritu; los Diputados Cenon SoJano, Alipio Mantilla i otros amenazaron con no volver n la Cámara despues de tal escándalo; pero protestas i palabras se estrellaron, i disiparon, contra ]a resolucion del Senado. 1 ¡oh, descaro! el Congreso siguió lejislando. N adje se atreverá a decir que nos hemos separado un ápice oe la verdad, al referir estos hechos, porque la prensa se ocupó de ellos al tiempo que sucedían, i la Gaceta oficial puhlicó las notas, que se cruzaron, sobre el asunto, entre los Presidentes de las Cá.maras Jejis]ativas. . 1 siendo esto cierto, tan claro es que el Congreso fué el primero en violar la COIlstitucion, como que las ]eyes espedidas por él no debian ser obedecidas. 1 ~üendo esto cierto, la reyo­lucion estaba hecha, i hecha por el Congreso. Pero el Congreso engañaba a la N acion, dándole como leyes lo que no era sino la voluntad de 17 conservadores que se habian sobrepuesto a la Constitucion. ¿ Era prec so, indispensable, reconstituir el país? Sí. , ¿ Podia esto hacerse, c~ntéstese ~esapasionadamente, po­dla esto hacerse por los medios prescrItos en una Constitucion irrisoria, de que los conservadores se habían apoderado, se ha­bian burlado, i habian convertido en su esclusivo provecho? N 6. Esa es la revo]ucion del 17 de abril. • •• Mas, detengámo­nos, pues que nuestro objeto hoi es solo indicar algunos de los puntos en que no marchan tan acordes como debieran la CODS­titucion i Jos Constitucionales. En el rápido exámen que emprendemos,fuerza será que re­pitamos algunas de las observaciones que nosotros mismos he­mos hecho ya, o que han hecho otros escritores; pero cuidaré­mos de no estendernos demasiado, limitándonos a las observa­ciones estrictamente indispensables, i reservándonos el derecho de esplayarnos, cuando la prensa Constitucional refute nuestras aserCIones. m· Sostienen los constitucionales que el reclutamiento de hombres para el ejército es oontrario al inciso 2.° del artículo 5,0 de la Constitucion, que dice: "La seguridad personal; el no ser preso, detenido, arrestado o confinado, sino por motivo puramente criminal, conforme a las leyes &c." Algunos añaden que el reclutamiento es contrario ademas al inciso 1.° del mismo artículo, que garantiza "la libertad individual, que no reconoce otros límites que la libertad de otro individuo," i al inciso 4.° relativo a ")a libertad de industria j de trabajo." Tan cierto es que los Constitucionales consideran el reclu­tamiento como inconstitucional, que incesantemente insisten en que los individuos que componian el ejército que sacrificó He­rrera ~n Cipaquirá i Tíquisa: eran todos voluntarios, i en que lo son los que hoi tienen sujetos bajo sus banderas. Las poblaciones por donde ellos han pasado 1IeYándose, a viva fuerza, a sus habitantes, los moradores de los campos, arrancados de sus labores, maniatados i conducidos violenta­mente a los cuarteles, en donde 110ran, i de los cuarteJes a los combates, donde mueren, la República entera podrá testificar si la libertad individua!, la seguridad personal i la libertad de in­dustria. i de trabajo, son, o no, atendidas i respetad$) ' 'lr los constitucionales. ¡ Voluntarios los 5,000 labriegos que trajeron a Cipaquirá Franco i Herrera! Sí; traian una voluntad bien decidida: la de correr en la prilnera ocasion, la de volverse cuanto ántes a sus rústicos hogares. De otro modo, mayor seria el oprobio, incalificnble la de· rrota de aquel10s que se dejaron vencer por 900 soldados, con­tando por su parte con el entusiasmo de 5,000 ciudadanos de­cididos a restablecer el imperio de una Constitucion qyerida. El dilema es cruel: o consentir en que se ha hollado la Constitucion, o aceptar Ja mengua, i cargar COIl el ridículo. IV. Dice, el incis~ 3.° del artículo 5.°, que hemos citado, i que citarémos aun una vez mas: "La inviolabilidad de la propie­dad; no pudiendo en consecuencia, ser despojado de la menor porcion de ella, sino por via de contribucion jeneral, apremio o pena, segun la disposicion de la leí, i mediante una previa i justa indl'mnizacion, en el caso especial do que sea necesario aplicar a algun uso público la de algun particular. En caso de guerra, esta indemnizacion puede no ser previa." 1 dice el Secretario de I-Iaciendn del Gobierno de Ibagué, en circular a los Gobernadores, fecha 22 de julio, )0 siguiente: "Los Gobernadores de las provincias, los COlnandalltes Jene­nerules de Departamentos, divisiones o columnas Inilitares, Jos de armas de provincias i cOlnisionados especiales, facultados por e~tos ajcntes del Poder Ejecutivo para obrar en el nC'mbrc i bajo la responsabilidad de aquellos funcionarios, están autori. zados para tomar forzosamente, i aplicar al ervicio militllr los recursos necesnrios para movilidad, vestuario, equipo, nrluamen­to, alojamiento i subsistencia del Ejército." ¿ Es esto filcultar a los funcionarios ptlbJioos, para despojar a los Grnnadinos de su propiedad, en porciones grandes o pe­queñas ? l1~iene tal despojo el carácter, requerido por la Cons­titucion, do contribucion jencral, npremio o pena? Es cierto que la Constitucion permite la aplicncion a usos públicos de la propiedad particular, previa una justa indemniza­cion; i que en caso de greerra pueda no sor previa In indemniza­cion; pero tumbien Jo es que en ámbos cosos el d spojo d b8 hacerse sepun la disposicion de la lei, como se d duce del contes­to del inciso que hemos b'ascrito \Íltimamente~ i sobre 1 c!-IaI llamamos de nuevo la atencion. Ahora bien , -en la disposÍClon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELl DE ABRIL. é de cuállei se ha apoyado el se~ol' Sec~etario, para dictar su circulu de expoliacion ? , En ~lO~una: I la prue~a es que él leduce su facultad del mIsmo InCISO 3,° dol cunl CIta la parte ~ue dice, que en caso de guerra, puedo la propiedad ser aplica­da a usos póblicos, pero no hace caso, o aparenta no hacerlo, de esas tan categóricas I?alabras, "segt!n la disposicion ~e la lei:" 1 como nuestro objeto es resumir los cargos de InconstI­tuciODalidad que se han hecho i pueden ha~erse a los constitu­cionales, Dos permitirémos repetir uno adUCido por el Sabanero, relativo al mismo asunto que vamos tratando. "Esa Constituciob que Herrera no se cansa de infrinjir, i yo me canso de citar, consigna con la tercera garantía la invio­labilidad de la propiedad ~e los ciudadanos; i ~ice 9ue "I.os granadinos solo están s~metl~os al pago de contribUCIOnes Je­Derales'" Las contribucIones J_en~rales no las puede decre!Rr el Ejecutivo sino el Congreso; I VIéndose Herrera desautorIzado parn echar otro empréstito forzoso, espidió su decreto de 1,0 de junio próximo pasado, desde Iba~ué, fundándose en el articulo 7 ° de la lei de 31 de mayo de 1852, sobre arbitrios. (A) Al leer e~te decreto, refrendado por el doctor Pastor Ospina como Se­cretario de Gobierno, se concibe hasta donde han querido Hevar esos hombres la burla que están haciendo de la Constitucion i de las Jeyes. ¿ Qué tienen que ver los censos con un enlpréstito forzoso? ¿ cómo puede fundarse un decreto de tanta Ílnportan­cia en el artículo de una lei de carácter transitorio, espcdida para llenar el déficit en 185~? ¿ Qué relacion tienen los censos con el dinero que debe conslgnarse, peso sobre peso, en la Te-sorería?" nnriamcnto, e~ los casos .en q~c lo crea nccesario~ de acuerdo con el Consejo de Golncrno 1 el Procurador jenera} de la N a­cion;" i dice el artículo 36: "el Vice-presidente de la República los Secretarios de Estado i el Procurador jeneral de la N aciOl; forman el Consejo de Gobierno, que 'lresidirá el Vice-presidente en los casos que deba consultarlo el Presidente." Hagamos abstraccion del disparate (imperdonable en un Código constitucional i vergonzoso para sus autores )consignado en el inciso 10, cuando considera al Procurador jeneral como cosa aparte del Consejo de Gobi'erno, al paso que el artículo 36 lo declara su miembro indispensable; i examinemos, si pudo el Designado convocar el Congredo estraordinariamente. El Consejo de Gobierno no puede funcionar sino siendo presidido por el Vice .. presidente: las palabras "qu~ presidirá" s?n perentorias i no dan lugar a interpretaciones; el Vice-pre­sIdente señor Obaldía, no pudo, por estar asilado, presidir el Consejo de Gobierno, con cuyo acuerdo se eonvocó el Con­greso; luego faltó el requisito e~ijido por el inciso 10 del artí­culo 34; luego la convocatoria fué inconstitucional. Esto quiere decir que la Constitucion de mayo al crear el Consejo de Gobieno, no previó el caso de la falta temporal o absoluta del Vice-pre~idente. Tanto peor para la Constitucion; ese será un argumento mas en contra suya; pero no una razon en favor de los constitucionales, que no tienen el derecho de suplir las faltas de la Constitucion. VII. ¿ Es cierto que el señor Julio Arboleda manda una colum­na militar, perteneciente al Ejército Constituciona1; i otra el V. señor doctor Ricardo Vanégas; i que el señor doctor R. de ]a Aun falta uno de los derechos garantizados por el artículo Parra, i Ctmon Solano han aceptado colocaciones en el mismo 5.0 de la Constitucion, que ha sido tambien viqlado por los ejército? l Es cierto que el Jeneral Ortega ha aceptado el Constitucionales, a saber: "7.° La espresion libre del pensa- cargo de aposentador? Pues el artículo 20 de la Constitucion miento; entendiéndose que por la jmprenta es sin limitacion al- se espresa en estos términos: "Los nlÍembros del Cuerpo Le­guna" jislativo no pueden recibir del Poder Ejecutivo empleo alguno, Haciendo uso de este derecho ilimitado fijé, sin duda, que durante el período para que fueron elejidos." el Designado hizo publicar un Bo]etin oficial, dando cuenta de Mas tarde tendremos el gusto de publicar los nombres de haber derrotado al Jeneral Melo en ]a Sabana de Cajicá el 21 otros señores Diputados, que tambien han aceptado empleos del de mayo ííltimo, de haber hecho prisioneros al Coronel Diego Poder Ejecutivo. Castro, i a Miguel Leon, i Francisco Tórres (artesanos); de Ademas, los pueblos donde están ejecutando sus depreda­haber tomado a Cipaquirá el 20, i ocupado la capital de la Re- ciones, saben bien que lo que decimos es verdad, i a )0 que hoi pííbliea, COD fuerzas al mando del Jeneral Paris i de Pastor Os- decimos, mas tarde, i quieran o no quieran, habrá que dar una pina. La moral, el honor, i el decoro prohibian tamañas men- respuesta. tiras; mas ]a Constitucion las permitia. VIII. Pero, preguntamos - ¿ con qué derecho se interceptan i se ¿ Es cierto que el cuidadano Herrera, encargado del Poder impide la circulacion en la República de los impresos publicados Ejecutivo como Designado, llegó el 20 de mayo a Cipaquirát por el Gobierno Provisorio i sus defensores? Ellos dirán que mandando en persona su ejército de 5,000 hombres; por mas las necesidades de la guerra los facultan para tomar tajes me- señas que entró hasta la plaza lanza en ristre, i por mas señas didas,i nORotros les decimos que Ja Constitucion les prohibe im- quo rindió esa lanza ante el Coronel Gutiérrez? ¿ Es cierto? pedir la circulacion de impresos, porque eso es poner una limi- Pues entre las atribuciones que por el artículo 34 tiene el Poder lacion a la espresion del pensamiento por medio de la imprenta. Ejecutivo hai una, la 6,:l que dice: "Dirijir las operaciones mi- ,; VI. litares en el interior i en el esterior, corno Comandante el Jefe El Congreso se ha l'eunido, o trata do reunirse en Ihagué. de las fuerzas de mar i tierra, sin que, en ningun caso, le sea pero ¿ Tiene tal reunion, por objeto, continuar las sesiones in- mitido mandarlas en persona." tenumpidas el 17 de abril? En tal caso l será constitucional Esto prueba que el Designado, ejecutó un acto de valor dicha reunion? Veámoslo. EJ articulo 19 de la Constitucion hcróico; pero prueba tambien que ha violado la Constitucion, establece que: "El Congreso se reune de pleno derecho el dia que es 10 que estamos demostrando. ].0 dG febrero de cada año en la capital de la República 4-." XI. Luego de pleno derecho no puede reunirse sino en la capital de ' Al encabezar este artículo con las palabras la Constitu-la R~pública. Hai imposib'JJdad de hecho; Ja Constitucion no I cion i los constitucionales' fué nuestra illt<,ncion aducir un lJ('· previó el caso. Tanto peor para la Constitucion; ese será un n1ero de pruebal? irrefragables bastante a demostrar. 10 que tau­argumento mas en contra suya; pero no es un argumento, ni . tas veces h~mos dicho: que "los hon1br~s d~l 17 de abril hemos una razon en favor de los Constitucionales: eUos no tienen el sido los últImos en despedazar la Constltul'lon del 21 oe mayo; derecho de nenar los vacios de la Constitucion. I i henlos sido los primeros que lo han hecho con hidalguía i t Se reune el Congreso, en' virtud, de la convocatoria hecha con honor." por el Designado? I Creyendo haber 10gra?0 nue.stro propósito, s~sp~ndem.os " En primer lugar, suponiendo que hubiera llegado el caso 1 aouí la enumeracion de las InfraccIones de la ConStltuclon, eJe- ~e c~nvocarlb cstrnordinariamente ¿ en qué artículo de la Cons- clitadas por sus partidarios. Lo que hemo:s dicho es tan claro, tltuCJOn se fundaria para convocarlo a reunirse en otra parte tan pa1t-'abJe, nos atrevemo~ a decir, .que cstanlOS seguros. de que en la c~pital de la República 1 que nadie se atreverá a rephcarnos. Silo hacen, tanto mejor: Pero no estriba en eso la dificultad. Por el inciso 10 de) I tendrán que confesar que en las circunstancias e~ que se en­artículo 34 paede el Poder Ejecutivo: "convocnr el Cuerpo le- cuentran se ven obligados a ape1ar a todos los mediOS de hacer ialétivo para que se reuna en el periodo ordinario; i estraordi- la guerl'a sin cuidarse de constituciones, ni leyes; que como el caudillo de 1840 han escrito sobre su bandera ~'a vías de hecho, (a) Lel de 81 d$ mayo de 18r,2, artíoulo 7.0 Los censos de que se trata I d h l' en e 11hl00 todo. loa que exi en en la Rt>pública, sea de la clase que fueren, vías de hecho;" i que resuel tos a ,'encer a to a costa, an o VI-I! iJ! to:de CUlles lB haya heoho la impo ¡oion con e orituru o sin ~))a err I dado o mas bien han arrojado léjos una Constitucion que ha-djbl" da r. to o de otra minero, 8l'a que gruven fineRs rl\ioes, mllC'bles o " rin i~posible su defensa, a los que quisieran ofectunrla sin 010" nteJ. D CIIO de qua no ealltan 108 documentos aspre ados. ha tllrá quo Ir violarla. : eeDla1tarto con Me ,1 gruvám 11, i 8e presonte haciendo lo cOlIsignacion, ('un- '1 E. sta es nuestra J'ustificncion. ~ a '* ,'SI. ntoa del Poder Ejecutivo. . . I - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 EAB L. __ .~ . _.____ -.. -_.0- OUADRILLA DE MALHEOHORES. _ ... - ----- En sus conversaciones i en sus cartas confidenciales inte"ceptadas nos apellidan l'audalos los que en sus boletines oficiales nos llaman Gua­d,- illa de malhechores, dándonos este nombl'e, para ponernos fuera de la lei en el caso hipotético de q!:e la victoria los favorezca. Ya saben, .pues, nu~strn oficialidad i los democrAticos que dieron el grito de muerte a la anarquía lo que tienen que esperar de los constitucionales: los unos la muelle e!; el campo de batalla, despues de rendidos, como Collazos, los otros ser afusilados en los escaños de Cartngo, o eu los paUbulos baliados con la sangre de Azu"ro i de Vanégas; los otros el destierro con toda su melancolia i con todas sus Iflgrimas, i los que no fueren pasados a cuchi­llo, ni desterrados, serán los esclavos, los ilotas de los vencedores. Esto quiere decir que la guerra a muerte está implicitamellte declarada por los amigos deJa humanidad, por los gólgotas mtelijentes i sábios, por los vir­tuosos conservadores que sostienen el Catolicismo i se llaman hijos del hijo de Dios, del que nunca derramó sangre i mandó que perdonflsemos a los que nos hicieran mal. La cuadril1a de malhechorc!\ conservó el órden en Bogotá en los dias de mayor conflicto, que fueron los del 17 al 20 de abril último. Ni entón­ces ni ahora hai quien acrimine a esos malhechores de una falta al respe­to debido al sexo, del robo de un almacen, del incendio de una casa, de Ilada que no sea tomar ganados, caballos i un corto empréstito, que no al­canza a sesenta mil pesos, como se verá por la publicacion en la Gaceta de las listas de los prestamistas. Pero caballos, ganados, dinero i reclu­tas han tomado tambien ]os coostitucionales,i nosotros no los apollidamos, ni los trataremos des pues de la victoria, como a cuadrilla de malhechores. El Jeneral Herrera rindió su lanza al valiente Coronel Juan de Jesus GUliérrez, i Gutiérrez no lo andó I? ncear despues de rendido, ni le dis­paró una pistola, sino que, en su calidad de malhechor, creyó i confió en que Herrera, preso bajo su palabra de honor, no se fugaría quebrantando como un malhechor esa'palabra empeliada. En la conducta de Gutiérrez hai mucha hidalguía; en la de Herrera i qUt! hai 1. i Cuál de los dos se portó como un malhechor? \ ' Muere Camilo Rodríguez, al fuego de cuatro hombres ' emboscados detras de unos árboles, en el páramo de Chaleche, se rinde Corena, i Cas­tro ni aun le pide la espada! Corena atravieza, con su espada al cinto, las calles de la capital; Corena que maquinaba con Julio Arboleda una revo­lucion de bandi'los ántes delt7 de abril; Corena que queria acabar con los gólgotas a trabucazos en el Congreso. 1 el denodado Castro es un malhechor, i Julio Arboleda i Oorena son unos patliotas sin mancilla! Collazos espirante i exánime recihe un lanzaso de mano de Rincon i muere, despues d~ rendido, villanamente asesinado. Rincon Soler, Patria, Alipio Mantilla i los Solanos huyen llevá.ndose unas cargas de dillero, que a fupczas de estorciones, tropel ¡as i violencias habian sacado de las pro­vincias del Norte,i pasan el Tflchira; i i Collazos era un malhechor, i los Solanos, Mantilla, Patria i Rincon son unos perfectos i honrados cons· titucionales 1 El Jeneral Nariño hace reunir a los ricos de Popayan en 1813, pone guardias a la ca8a, les intima que tienen que entregar cien mil pesos que necesita para su tropa, i que e~tretanto no probarán un bocado de pan ni tomarán un sorbo de agua, 1 empezando a obrar sus efectos la fa Ita de alimentos, consignan el'dinero. Clérigo hubo que, a falta de moneda, presentó frontales i candeleros que se fundieron en la casa de monrda. 1, Nariño es un héroe sin mancha! i el Gobierno provisorio una cuadrilla de malhecholes que teniendo en su poder la mas rica ciudad de la Repú­blica, en cuatro meses i dias, no le ha sacado 60,000 ps. en numerario 1 1 si triunfa la cuadrilla e malhechores!. 1 si llega el caso de apelar a espedientes fuertes i peren orios! 1 si los pueblos por fin se cansan del órden, que trata de Havar adelante el Jeneral Me.~, i cómo serán trata­dos los que apellidan a un ejército de once mil h9mbres Cuadrilla de malhechores? i Qué haremos con los que calumnian, asesinan e incen­dia., 1 tendremos que tratarlos como a malhechores en cuadrilla? Bogotá, 21 de agosto do 1854. t:N GUACHE. I --e8e-- ¿ QUE HARAN ESOS TRISTES? La pequeña cuadrilla d~ malvados que, a las máljenes del M~gdalena I i sobre alaunos vaporcs se titulan defensores del cuaderno de disparates, que lleva la fecha del 21 de mayo, se halla,:! de dia en di~ e,n mas apuros; i su situacion es mas desesperada, porque tIenen que decldJl' e por uno de cuatro partidos i ninguno de ellos les brinda esperanzas de triunfo. O se quedan en la provincia de Mariquita; 1 alli se los come Julio (Arboleda), Agosto i Setiembre con toda la fuerza canicular de la estacioll, la disenteria con ~u pestilencia, los mos­quito~ el zO I!!' ndo, el jejen, la fa~ta d~ vfveres, i consi~uiente a ese mal­e tar, la de ercion, la falta de vIgor l de fuorzas, el descontento, el desór-den, la disolucion i la muerte. . O se van para Ocana, aguas abajO j 1 ~e encuentran con las tropas de Jiron cuando saquen la cahoza por Chacnri i por earare j i fuerzas debilitadas, as~nderelldas, i deshechas ron el paso de la cordillera, serAn, batid~s por las tropas que les salgan ~l encuentro i que serán reforzadas mmedlatamente COll tres o cuatlo mll 1 ombres que les mandará el Jeneral Melo, que tiene buenos caballos em­potrerados i mulas descanzadas al efecto. O se ro uelven a venir a Facatativá . 1 allí los csr,eran Arnedo i Drun con el cañoflcito de Tíquisa; Jimé­n z con ~l\ brillante caballerfa' i Gutiérrez, i Castro, i 00 talleda, i Calle­J s i mil mas con sus lanzas, con sus trabucos, con sus granada" de mano, con sus bravo batallones, con sus escuadrones, con los democrAlicos, i les zahuman de p61vol"ala cabeza. O se van para Antlocluia ; A contarle al Gobernador Ol'pina que no Iludieron hacer nada, o para. el Cauca a que se los traguen los democráticos, i de todos modos ~n perfectamente mal. Y,a sab~mos que pC'r allá se quejan ~e, que un Teniente coronel dfJ Gl;1ardla ~laCJo~al, (Arboleda), el, q,~e eSCrlblÓ versos contra López, i ahora. gnta ¡ViVa Lopez I el que escnl'lo en pro i en contra de 108 Jesuitas de lo~ caman.duleros, i en contra i en favor de todo, se lamentan de que' ese chlsgaravls esté figurando de Jeneral en Jefe a las barbas de Buitrago de. Duran, de Espina i de otros Jeneralones de los tiempos de Colombia. I Ya sabemos que los cacha~os, los gólgotas, los de la Compafifa de la. Uuion en 1840, los que flleron una rémora pata Herran en Vélez de suer. te que tuvo que hacerlos devolver; porque dijo, en comunicaci~n oficial que "con esos jóvenes era imposible dar accion, por su. conocida insllbordi: nacion ifalta ~e disciplin8,aunqu~ no de va~or;"ya sabemos que esos jóve­nes están haCIendo de las suyas,l todo lo q meren mandar,i ponerle la carti­lla'al mismo Arboleda,i todo lo complicau,lo desvirtúan i lo echan a perder. Ya sabemos que han hecho representaciones firmadas por todos ellos i aun por algunos oficiales, pidiendo que se ataque a Facata\ivá i cuai tué la l'esolucion que puso Arboleda. ' Entretanto, el Ciudadano Jeneral Melo, sin pedirle consejos a nadie con los ojos fijos sobre el mapa de unos terrenos cuya topografía sahe d~ Inemoria, quieto en Facatativá, tiene a los Constitucionales como en una Penitenciaria, esperando que se muevan para darles la se~nda leccion de Tiquisa i de Cipaquirá. Pero el Jeneral Melo no pierde el tiempo: sus divisiones se aumentan de dia en dia, sus tropas se vuelven veteranas sus recursos crecen, i su fuerza física i moral se. aumenta. ' Bogotll, 25 de agosto de 1854. UNOS ODSERVAOORES, • EL ARTESANO. Muchas personas que ven pasar los acontecimientQs, sin reflexionar acerca de ellos, creen que los conservadores ganará~: ahora en 54, como ganaron en 1840; piensan que el Mosquera de el año de 4.0 es el Mosque­ra de hoi; i que lo mismo se pelea contra las montoneras de Pa~to, ar­madas del CHOPO (palo largo con una porra en la punta) que lidiar con soldados de línea, bien armados i muniCIOnados. Convenimos en que entónces venció el Gobierno a toda la República; i hoi que el grito del 17 de abril se dió en la plaza de Bogotá, r el Jeneral rrIelo cuenta con todos los recursos, con que contaba en 1840 el Gobierno de Márquez, i ademas con todos los liberales de aquella época, excepcion hecha de los gólgotas, carga pesada i embarazosa para cualquier partido que la lleve sobre las espaldas; hoi i se atreven a concebir mengüadas esperanzas, despues de crueles desengarios? Si en 184.0 GOllzález hubiera podido apoderarse de Bogotá; si en 1840 los democráticos no hubieran vencido en Aratoca i Tezcua; si en 1840 los liberales hubiéramos tenido el riego benéfico de las salinas de Oipaquirá que hace fecundo el árbol de la revolucion¡ sj en 184.0 no se hubiera humillado Herran hasta implorar el auxilio ecualO­riano; francamente, digasenos i quiénes habrian ganado 1 iquiénes ha­brian perdido 1 Herran con los parques del estado, con las salinas a su. disposicion i con los artesanos, que ahora se llaman democráticos, i con 2500 ecuatorianos ganó algunas batallas i sometió las provincias disiden­tes; pero en ellas quedó viva la opinion para brotar un diaj i terminada. la horrorosa dominacion de los 12 años, con su leí de medidas de seguri­dad, vino el 7 de marzo, i los liberales volvieron al poder, i abora que se les quiere echar la cadena i se piensa de esos liberales, en falanj~ com­pacta i unida, libres de esa superfetacion, de esa escrecencia inmunda dol partido liberal que se titula Gólgota, se dejarán amarrar i esclavisar, i sufrirán el ostracismo, i la espoliacion i la muerte como mansos corderos 1 No: ahora es que va a vers~ en esta tierra, como se lucha por la propia conservacion, por la vida, pues todas nuestras gargantas seran cercenadas por la espada éonservadora, sino derribamos primero a balazos la mano que la empuña. i Q,ué somos para nuestros contrarios 1 Una cuadrilla de malhechores. i 1 a Ulla cuadrilla de malhechores se le dá cuartel 'r Se usan con ella las formalidades de la guerra 1 N o. Pues bien! bien está! Ya ~aben nuestros jefes, nuestros artesanos) nuestros soldados, l() que se les espera ...... LA MUERTE DESPUBS DE RE~DIDOS! i,I de qué modo escaparemos a la muerte 1 Peleando hasta morir sin echar pié­atraso No cabe duda que la victoria es de los valientes, i que no hai mas­salud para los vencidos que no esperar ninguna. Si hubiéramos pensado en publicar una proclama que entusiasmara nuestras fila~, nunca habria· mos hallado palabras tan poderosas como estas. Soldados! sabed que sereis tratados como una cuadrilla de malhechores! Nuestros enemigos­no saben lo que han hecho al soltar palabras tan formidables. Pero nosotros no trataremos como a cuadrilla de bandidos, ni a los.. gólgotas ui a los conservadores. Solo los traidores tienen algo que temel'~ mas no actos de barbarie ni de crueldad; pues hemos de probar a nuestros enemigos que si nuestras e padas cortan, si nlle tras lanzas hiP.r n, si nuestras balas matan es en el campo de batalla. Despues del triunfo .... clemencia! indulto I olvido I Porq'1.8 queremos probar al mundo que los liberales del 17 de abnl no son hijos de Boves ni de Monreverde, ni.. hipócritas viles que guardan en su pecho la venganza, sino ciudadanoS' que queremos leyes i Convencion, que aborrecemos la Dictadura, i quo no so tenemos un gobierno, hijo de las circunstancias, stno en su calidad de provisorio. Hasta ahora ni uno de nuestros pocos desertores ha sido aJusiJadoj ningull acto de crueldad con 01 vencido puede justamente imput4rseno, ni la hi torja tendré tampooo que reJiSll'arlo, Dios mediante. Esos gól40 gotas que decian que la plebe, la K"achel'na de Bogotá era lo peor que rodia imajinarse, tendrán al fin que hacerle justicia; pues ha ta el dia d hoi no ha dado que decir, sino que no sabe oorrer. Si los artesanos de Bogotá. fueran unos correlones, ent6~lces ~erian para e1l SUjetos magnifi­cos, porque podrian lucirse con ellos los oharlatanes cobardes, e~pant4n­dolos con un azotej mas al ver que paran ceo, i no ~edon, ni del~nte de In metralla, ent6nc s grit n lo Ppo, lo~ achos 1 los &qllUlcos, que eso g1l8chp.s son unos perverso, \\nos bribon ! UOIJUtl, 00 do n u \O d. I , - Imprt1\ta lJ"l ir04fanalllno' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 2

El 17 de Abril - N. 2

Por: | Fecha: 14/05/1854

NUEVA G AN ADA. • - , . , I TRIM. l. } Bogotá, domingo 14 de Mayo de 1854. ~NUM. 2. CONVENCION NACIONAL. • I ¿ cuándo fué que el pueblo i el ejército echaron por tierra esa Constitucion 7 I ' Aquí séanos permi'tido repetir lo que dice a este respecto la Gaceta Oficial dellúnes 24 de abril, número 1,729 : " ¡ Cuál ha sido la conducta d · ese Cu rpo, durante lo setenta • ¿ Era mala, pésima, la Constit~cion d.el 21 de ,mayo de i cinco dias que ha esta funcionando '? ., 1853 ?-Así lo declaró el Senado, ' aSl lo declaró la Canlara ~e Representantes,-proclamando que era precisa la convocatorIa de umi Convencion constituyente.-Así o ha declarado la N a- ...... ~~~. cion que unánilnemente anhelaba, como 10 há'manifestado por todos los óraanos de la opi.nion publica, un órd~n de cosas que no fuera el que esa Constitucion habia planteado. l" na Constitucion de partido, i no de partido político, c~­mo la de 1843, sino de un círculo de enemigos i énlu10s de un hombre del Jeneral Obando ; una Cons.titucion que dejaba, por tanto sin funciones, sin autoridad, sin respetabilidad, p.I Poder Ejec~ti,,"o; que anul~ba el ~ode~ Judicial, i hacia d~l Lejislati­vo un mare-rlta0'nllm mdefinlble, Incoherente, heteroJéneo; una Constitucion q~e establecia el sufrajio universal, directo i se­creto en un país donde l,!s nueve décimas part~s del puebto no sapen leer, lo que equivalia 'a po~er ,las eleccIones e!l manos de los poderosos: una ConstItucIon q~e ,~statUla como dogma el ateismo en el Gobierno ; ~na ,ConstItuclon, en fin! que se ,-iolaba a sí misma, puesto que slgUlendo su le~rao se ~~la en contradicciones i absurdos, como lo probó la últIma LeJlslatu­ra, haciendo cada Cán1ara lo contrario de la otra, obrando ám­has segun decian, de acuerdo con la Constitucion; tal Con?t~­tucion tenia que ser lo que todos confesaban que era; una ndl­cola monstruosidad. Pero, miéntras no se reformara era ' preciso respetarla, 'porque siempre era la Constilucion. Está bien; mas ¿ quién fué el primero que se rebeló contra ella? I Dificil sería decirlo. . ' . La violó el pueblo en las elecciones, por que debIendo los sufragan tes dar sus votos directamente no 10 hicieron, puesto , que se yalian de terceras personas para escribirlos, lo cual anu­laba tarqbien el precepto de que ellos fueran secretos. , La violare" ',,~ Cámaras provinciales es pidiendo ordenan­zas, contradictor._ '"'tre sí, que fueron anuladas por la Co!te Suprema, i nombrando c:,~;as mismas Gobernadores, que deblan l$er nombrados por el pueblo. La vioJó, o al ménos así lo declaró dicha Corte, el Poder Ejecutivo, pidiendo a los Gobernadores el continjente de hom­bres para el ejército, por medio de 'la conscripcion; i la viola­rOn estos reclutand~ individuos que debian ser enganchados. 1 al decJarar esto los Majistrados de la Corte Suprema, Ver6ara i Martin, violaron tambien la Constitucion segun el ,sentir de sus sucesores. Pero, ¿ quién la violó mas que el Congteso mismo? 1 • I modo nI consigo el sello a constitucionalidad. ' ,. Pero, dejando a un lado otros mil pormenores, conocÍ­I dos, por lo dernas, de todos, i que desvirtuarían solos las deci­I sioncs de la Lejislatura, detengálnonos un momento en una con­I sideracion decisiva, i que basta i sobra ella sola para justificar el movimiento del 17 de los corrientes," "El artículo 40 de la Constitucion de 1853 previene pe-rentoriamente la manera en que deben confeccionarse las leyes. I La Cámara de Representantes declara que tal artículo debe I entenderse de cierta manera.-EI Sellado protesta resue!tn­! mente que el artículo no dice sino enteramente lo contrario. La I Gaceta Oficial publica esas decisiones. Todo el mundo cree que el Congreso en tal conflicto, i no pudiendo lejislar consti­tucionalmente va a ponerse {}n receso, rompiendo el pacto social. La revolucion estaba hecha; pero así, hubiera visto la Nacion, a lo ménos, que se respetaban las fórmulas. Sin embargo, nada I de esto sucedió. Deelaran~o el Cot;lgreso que no podia lejislar I de acuerdo con la Constitucion, continuó lejislando, apesar de la Constitucion. ¿ No es esto pisotear, despreciar hasta el bien parecer 7 ¿ N o es esto rebelarse abiertamente contra las insti­tuciones? ¿ No es esto hacer la revolucion 7" ¿ N o es cierto que los últimos en atropellar ese infanle có­digo han sido los que, no pudiendo soportar mas tiempo tanta. ignominia, alzaron la voz el 17 dé abril gritando: ¡Conv.encion!? 1 en estos siquiera hui la noble franque~a de decIrlo; ,en­estos hai el valor de arrostrar las consecuenCIas de su atreVIda resolucion. Porque todo un pueblo no puede ser hipócrita; porque el ejército es leal. ¿ Quiénes son los que llaman facciosos a los convencionis­tas? El ex-Jeneral Tomas Herrera, los gólgotus, i algunos conservadores ilusos. Vamos por partes. El ex-Jeneral Herrera, como miembro de la Cámara de . Representantes pisotea la Constitucion continuando en ocupar ¡ un asiento en ella, despues . de declarar las Cámaras qne no I seguirian lejislando de acuerdo con la letra del artículo 40 de , ¡ la Constitucion. Estalla la revolucion,-sale Herrera de Bogotá,-cree que ef • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 DE' R L. Pre ¡dente Jenernl Obando está p~cso; p~ro s~be q?O 01 V:iee- 1 presid nte ,sclior Obuldía está ?n hbertad,' 1 on sltt~ncIon de ~l'se, como el mismo I-lerrora a la misma hora 1 por el mIsmo eammo ; i in embargo, por realizar el delirio de su vida, se encarga del Poder Ej cutiyo. " . , 1-Ierrera, apellidándose a E,í nlls~o PresIdente ConstltuclO­nal de la N ueya ( .. ranada, conspll'a abIertamente contra la Cons- ~itucion qu finjo so tener. " , . l. , 1 Con pira contra ella levantando eJ~rcltos por conscnpclOn 1 I1 no por nO'unchami nto cO,mo lo r~solvIÓ la Corle Supl'onla en la an a guida al Dr. nntbal Galmdo: . Conspira 11 nera contra su COIlstltuclon, convocando al (' Ilt-;l'e o pan~ reunirse en e,1 ~ocorro, cuand? no debe haccrlo I ~ ¡n en la capItal de la Repubhca, segun lo (hspuesto por el ar­tí ulo 19 el la Constitucion i por el parágrafo único, artículo 6.° de la ]e1 d 9 de marzo último, que 1 ayudó a sancionar (Ga­ceta oficial, nÚlnero 1,701.) onspil'a 1 errera contra u Constitucion i sus le. es, ~l­zándos con los caudal s p(lblieos j refundiendo en sí las funclo­ne de ordenador i pagador, a un tienlpo, contra lo ord~!~ad~ tcnninanteluento por las leyes i reglamentos sobre contablildacl de las oficina públicas. Conspira concediendo ascensos, para los cuales, segun su Constitucion ~e requiere el con entimiento del Senado, ¡ 1 lo gólgotas! Hollaron su Constitucion en la Lejislatura que fInó el 17 Je abril. Ellos mismos lo han confesado. En ell\lensaje que el Dr. i\Ianuel ~IuriUo dirijió como Presidente de la Cámara de I Representantes al del enndo, declaró que en su concepto, si el Senado no convenía en sus obsen-aciones respecto de 1~1 iuteli­jencia que d biera darse nJ artículo 40 de la Con",titucion' impo-ible sería que el Congreso continuara reunido. La Cámara d~­cidió que se pasara el i\fensaje. El Senado nlantUYO su Opl-nion ...... i todos siguieron ocupando sus ,puestos. Nosotros oímos, poco tiempo despues, al Representante señor Ceno n So- , , ' probado, ese Constitucion. i 1 los conservadores! o pode lOS comprender que estos puedan nunca hacer causa conlun con Jos gólgotas. ¿ Qué vinculo, qué lazo de u­nion, puede ligar a los unos con los otros? ¿ Qué lójica es esa que pone la armas en Inanos de los conservadores, para sos­tener a I-Ien'era i elevar a sus secuaces? ¿ N o es el programa de los convencionistas, con corta diferencia, el 'mislno que e- I 110s ban sostenido i defendido aún con revoluciones, desde 1849 I ]lasta hoí? ¿ Opinan ellos que debian dejarse subsistir esos cl;~irios, esas utopias" que han estado combatiendo con tanto I anlnco durante tanto tIempo? ...•.•.• Entre los conservadores i nosotros hai, es cierto, princi- I pios sobre Jos cuales nunca estarémos de acuerdo; pero al mé­no hai una idea, un sentimiento, un deseo que nos s comnn: la ¡ id a del órden, el amor a la libertad nacional, el d seo de ver desaparecer esas utopias ¡nacionales que los gó]gotas han lo­grado lormular en Constitucion ¡- leyes. Piensen cn esto, piensen en la l)atria los homhres honra­dos, (I'Je de uuena fe quieren el bien de la N aeíon, i conven­cidos de que puede ahonarse mucha sangre, con solo tenor un poco de juicio, resígnense a desechar rencillas pasadas, i renco- I res injustos, i unan sus esfuerzos para anonadar a la infamo ca­nalla que se habia alzado con el país. Pronto \'olveremos a tratar esta cuestjon sobre la cual, a nuestro modo de ver, nunca se podrá insistíl' bastante. Entretanto, i desde hoi, sea nuestro grito de guerra: ¡ A­bajo los gólgotas! i Convencíon nacional! -eoe- JOSE MARIA ROJAS PINZON. Tenemos el gusto, cosa que nunca se figuraron nuestros ene­nligos, ~encmos el gusto de públicar a continuacion, sin comen­tarios,. 1 solo marcando con tipo itálico algunas oraciones, la nota circular que el ex-jeneral Manuel María Franco dirija n los gobernadores gólgotas.-En este documento se comprueba que la conuuctn del tl'aid,ol' cuyo nom~l' encabez~ estas líneas, es tal 'como la han referIdo los leales 1 yalero. o~ Jefes, oficiale i soldados, que víctimas de la traicion, aprovechar'on la primer co, unturu para volver a las filas de sus conpaficl'o .-1'i aquel mtsel'able ha ejecutado una accíOll honro~a vendiéndose como amigo, jurando ostener el, óroen de co. as proc.1amado el 17 de abril haciéndose nombrar Jefe, de una columna de nue tras tro­pas, para Juego entret)nr lnaniatados a los qne depositaron en él su confianza Jo d cidirán los homb}' , de honor. José lVlal'Ía leman, .loseS l\laría R' jas Pinzon: h? a'luí dos nombres que pasarán a la post Ti la(l como un lunlr. como una mancha, en lo. glol'io~a listo. de los b~ l'oe~ puros i leales fIue forman el Ejército granadino. i l\Ialdicion i desprecio obre los trJi 10rc3 ~ 1 qucremos trascribir íntegramcIHe J !10ta en cuestion, porque al mi::iJno tiempo que palentiza la fclonlll. de RúJn po­ne de manifiesto que mestros eH" lr .~al'io .: no pu den adelantar un paso sino n fuerza de lnentiras, calumnias inlldencias i traiciones. L Rr:D.\CTORr.S. República de la l''''llCL'(t Gr(ltWd(f,- Colltrmc!a/2c:'u cn j~fc ( 7r.) Eju'­cito.- Cuartel jCJ2c¡'ul cn Clwco¡dLÍ a _¡ de auril de 1,S .j-L Señor Gobernador de •••• La llegada del doctor JosP :.\1: • falo G'obernador de la provincia de Cundinan al ca, al Cuart I ¡en _L 1 cstablee! lo en 'runja, impuso al encargado del Poder E,Iecuti\"o i al infra~crj­to, de que las fuerzas de los rebelde:> hab' an ocupado la plaza de Chocontá, marcando su entrada con el asesinato del yaliel.­te ciudadano Pedro Bernal i la muerte de cuatro indi,íduos ma , que despre,renidos i sin ftlerzn. "'~ fueron sorprendidos por el enen1igo en un número infinitamente superior al suyo. Esa misnla noche se aeor 16 qLle, Ja pequeña pero yaliente ¡,-ision que en do dias se habia improyisac1o en Tunja, marchar. a batir a los rebeldes de Chocontá, persuadido cOlno -tab l 1 'n[~ ~S",.1 ~to de la scguridad del triunfo. por a _ antidad de la cau­que defiende, i por 1 entusiasmo de lo" R c publicano~ que nda . . A las scis de la luafana del 25 desfilaron por la plaza de unja, con direccion a Chocont', cerca de cuatrocientos Lem­bres mal armados, pero l' es uelto~ a combatir al enemigo donde quiera que este se encontl'nra. _ pesar le que It la Dh'¡ ¿::m no e encu.cnt1'a cuerpo a!rruno {lctcrClJw, la Inarcha fué regular 1 bien ordenada. Ayer a las cu tro de' la tarde, i cerca de e:te lugar. se supo de una lnanera po...itiva, quc 1 enemifJo estaba di.:puesto a comprometer Ulla acciono En el mi ~mo in ~taQte dispuse que la Di vision se separara ti 1 camino, i tomara una, ía que conuqcia preCisan1ent a una altura de ~ de don le podrimnos dotnin~r las fuerzas contrarias. E .. te solo mo\'irnien o desol'ganiz ' cOl.1ple­tam nte la ,' tropas del enemigo situada" : cia la parte ori ntal de este Jugar, \,.. Una \ ez que lu- Di\·isiones o encontraron frente a tI· e n te. i cuando ya nuestra caballería d. birlo cargar sobre el ncmigo, se di puso por el Ciuuadano EncarO'ado del Poder Ej"cutiYO, a invitacion del infl'ascrito, que s hiciera a los rebeldes la illti­' Il1Gcion que previene el Código pc/w!, de SOIncterse n las autori­dades Con titucionale'.l habi ~nd o .. olicitado el Jefe del Estado l\Iaror de la Di\'ision 1'cniente oronol doctor .. stani lao " n­che'z, esta comision, di:puso e} encargado del Poder Ejeeutiyo que así se hici ra. El comisionado marchó al campo en mígo, i cunlpli· -u en­cargo. De vuelta cOlnunic6 al J {e de operacione'" que el ,r"o,'o­ncl José jlfarl(t Rójas Pin=oJl, que mandaba la.ti. cr=(I encJll¡~'a 110 !tabia dado otra re ~pucsta, que la de que c manijc tara al E lcar­gado del Pod ,. Ejecutivo Ciudadano JCJloral 10'IUl R n'cra el VIVO DESEO QUE 1'E~í de hablar particlllal'utclltc con él, n un campo neutral. Este Ciudadano que cOlllprendió pert~ctam nto que un ,alient , militar como es el Coronel Rója i de lo:s prece­dentes de este, no podía servil' con decision la causa de los trai­doros manchando a í sus gloria adquirida en el Ctm1pO del ho­nor, resolvió marchar, solo, al ampo indicado, i allí de~pues de una larga conferencia, el Coronel Rójas se decidió a en/re­gat'/ as fuerzas que mandaba, prévia In concesion que el Poder Ejecutivo le hizo de algunas condicionos ventajosas para 108 rendIdos, i honrosas para la N acion. Este triunjo espléndido de la LiboJ·tad, 'que no ha costado a la. Patria, ni lágrimas, ni sangre, será siempre nlenlorable en nues~ tra historia por sus inmensos resultados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L E ·1 • El ncmigo q~le contaba en .. su~ fila~ a u~o de: 1?s J ef~s m,as valientes d l jér Ita d la Repubhcn, 1 varIos oficlale~ \i tel fi- .. d nombradía estaba rcsuelto a comprometer la (tC IOn, a JJO-no~ e , d . 1 1 . . '1 bravo militares que combaten en el X or~c a le dcmag6jlti j ! pl'ot .stamos como ellos : no qu re mo .~ lCt;:t 1 lra, sinó Cr n­venClOn. 11 sa" de la i1~tcJ'io ridad dol n7lnl!'ro ,e, l/, tropas 1 l a ,crlSl ~egll~l- • r¡dad do ser arrollado pOI' los ,dcjells01 es de la lcgal~ dad, p ~l o la Pro ,'lil neia tlue nos, proteje do una manera lI é d ,dde dH.hda), qU .J. _o - El J enera 1 'n1i e lo esta.. percl 'd el ' J 0 , nos eCla un amIgo ,} que la República no tllvlO.ra q~e a~l~?tar a p r 1 a , ,o sus 11.10 s , 18 de abril último, perdido jrrem i.~ iblem en te . al comprometer una aCClon, I d cLdtO al Coronel RUjas (1 cntre- I - Pero, hombre ¡ por qué l'azon ? ~ar la arma~' añadiendo esta nueva AC ION DE HONOR a su hon- 1I -Porqu para lIovar a cauo una empresa como la que I a rosos precedcnt s. . . . acometido ... e necesitan dus clementos mdi.'pcnsa ble . que a él le {ina vez depu sta la armas 1 re~dl (~o el en~nHgo, los Yen· , faltarán: soldados i dinero. Soldados no podrá obtener por-edores se manifiestan dignos del trIUnfo obtemdo, tratando a I quo al artículo 3.° de la Constitucion prob iur implícitalllente In. los "encidos conlO nmigos i compa,ñ ros. conscripcion, i para formar un E.iército con~idcrab] c por n -: d!o IIoi cuenta la Division de nd11 rn. andIo , con. unad fue.l' ~a de. 1 del enganchamiento tendría que gastar una suma e, ·horbl!. n e ; cerca. de O' hombres. ~ien ~t'~la os 1 vo untal'lOS to s, 1, ~~Ol i dinero no conseguir~ , porque 105 que pudieran darlo no I da- SCO'Ul'O qu con el au lIJO declchdo que espero d las prov1llclas I rían sinó . viva fuerza, la cual DO podrú, en p l~arse porqlle el del (Torte tendremos bien pronto un ej' rci to formidable, i sllfi- '1 1 ' • , I l mismo artículo con: titl1cional conUene C l ~rto IllCiSO que f! rao-cieu t ' para rendir n Jos traidores que acompañan. a cX-Jener~ tiza" la seguridad indi \'idual: el no 8<;1' preso, Jet cn~do , ) Ielo, i man'iellcil ell, el ma ' Óc1róaro e lado de oprcslOn a. los ltabt- ni arrestado, sin6 por motiro puramente criminal, ~¿ , .. iantes de la Capital. " , -Efectivamente, contc.=,tamos, ese maldito artícl~ lo ~." va Sírvase {l, comunicar esta plausIble notICIa a los pueb10s i a complicar endernoniadamente la situacioll del J cnera l _Üe de esa provincia para su sntisfaccion. I i de los que han apoyado su patriótica decision.-Por fortun", Soi de U, atento servidor. ~L-\.NUEL j I. FRAXCO. ! añadimos, que ese -erá el único obstáculo que ten(1l'emo~ que Es cópia,-El Secretario, DOJIINGO ~I ED I NA ~L\nTL -EZ. I vencer. '1 , 1 nos separamo rj(~nuonos a carcaiadas de nues ro pobre amIgo. • PItOTESTA. , Sumo placer nos ha causado la que hac~n ~os J efes ~ Qfi. I ciales de la divi lon que obra sobre las prOYlnCla~ del />. te. ,1 EL E~ lPRESTITO. Cuando u sal, se ap ¡ hace Tienen razon esos valientes soldados de la lIbertad, eso" ardorosos republicanos, de indignarse viéndose acus,ados de haber desenvainado sus espadas para sostener la Dlcto.~ura . Ni el Jeneral 1\lelo, ni el Pueblo, ni el Ejército pronuncIaron una sola vez esa palabra el 17' de abril. El Tencral ~e~o, en 11 providenc aquel dia, dió la prueba mas grande de noble desprendimIento; I las cuotas de no ser impulsado él d~r el paso ma~no de pr~clal?ar la re- tado en dir..s jenel'ucion política i SOCIal de su patl'la~ por asplIaclo~es p~r- Coloc sonales. ¿ Quién ignora que desde el prImer momento el escltó cional, ....... "u.uv al Jeneral Obando a encargarse del mando Supremo, i que fué le~,able de l! ~.l. n a virtud de las aclamaciones del pueblo, i de los ruegos de los argol1a de la ay amiO'os que le acompañaban en aquellos roolnentos solemnes, actos de beneficenc edida e st~ de ae lcrdo con la justicia univer­ca ,"oz de las pa iones de partido i cib . e el Gobierno provisor'o e nt~l'jlcas i eficases cabal' de cierto." opulentos propietar!os ..-. .... es cu pl e.r ~ll Cl L' e 1 prt-';' ti to ~ er ' - que bél se decidió a cargar con la inmensa responsabilidad que vos israelitas idóla desde ese instante iba a llevar sobre sí? ¿ 1 no espresan sus ' opinion de Dios i de los palabras, sus escritos i sus actos, q~e su única mira, . que su ' Los g61gotas, aplaud , aunque no s",a ma que único, vehemente deseQ es ver reunIda una Convenclon que para ostentarse lójicos i c tes con sus principios de ni-recqnstituya el país? velación universal en filateria de fortuna, i de sustraccion de po· 1 al pueblo de Bogotá, a los artesanos que componen la I del' de manos de los pocos para pasar a manos de los mu~ho"" Sociedad Democrática, ¿ podrá hacerse de buena fe el cargo I Los conservadores, queriéndose mostrar espléndidamente de querer establecer la Dictadura en la Nueva Granada? Ab· 1I justos,-fil'IlleS en su doctrina de que la riqueza, segun el EYan­surdo tal, no necesita comentarios. jelio, debe ser fruto del sudor i del trabujo del hombre - i de'- 1 al Ejército, al virtuoso Ejército granadino, al Ejército 1, seando lavarse las nlanos, al sentenciar el gran pleito que \'ersa hijo del pueblo, que siempre, desde 1810, ha combatido por la I sobre la adquisicion de ciertos capitales,- aplauden tambien, i independencia, por la libertad, por el órden, ¿ quién se atreve n1US alto que los góJgotas, la justa exaccion a que nos refCo·'inlos. a acusarle de haber dejado, de repente, de ser lo que siempre I 1 los convencionistas, cubren e ~tas razones cor el gran ha sido, para elevar i sostener un Dictador? Quién? Parece lnanto de la necesidad elel E~tado i el imperio de las circu .1 "'- jncreible: son militares los que tanto han osado; pero milita· tancias. res cobardes, que para combatirnos necesitan calumniarnos. Tenga prescnte el Gobierno que de su fi rmeza en e_ te Cuando ellos afirman tan infame invencion lo hacen a sa- particular, pende el éxito de la empresa que tiene entre mano'" ; biendas de que están luintiendo. sin olvidar la máxima del profundo ~I achiaYe lo: ' nino'una re- Si nuestra causa es mala ¿ por qué no atacarla franca i vo]ucion puede triunfar si no cuenta con do elemento- po.de-lealmente, sin doblez ni perfidias? ¿ Por qué, en vez de en- rosos: un ejército disciplinado que imponga temor, i una C' ja gañar a los pueb10s, diciéndoles que el Jeneral l\1elo quiere fl:lcrte sobre que jirar, que encierre la c.perctnz a. alzarse con la soberanía de la Nueva GI'anada, no se Jes dice: Porque los dos ¡nas punzantes acicates del corazon hUlna-el Jeneral Melo cree mala la Constitucion de 1853, cree que el no' son el dolor i el plac r. , Congreso ha sido 'el primero en conculcarla, cree que el país ' El ejército, est" creado tan grande, tan fuerte, tan yahen-estaba sumido en la anarquía i rodaba a su pérdida, i ha crei- te i decidido como lo pudiél'amos desear. do que el único remedio a tantos males era tumbar de un golpe ¡ Que tenga ese ejército 1'CC'dSO de qué disponer, para ese código pernicioso i convocar una Convencion nacional? que pueda cumplir 1a mision que la ProvidenCIa le ha confict.do ! Ent6nces los pueblos decidirian si el movimiento del 17 de , No se omita medio alguno para conseouirlos, en la 5egu-abril había sido un atto patriótico o nó. 1 el hecho de desfigu- l'idad de que Jamas medida alguna rué nunca mas que esta, rar así el acto ~ismo, como los medios que se han empleado i justa, necesaria, populur i unánimelnente aplaudida. las tendencias de él, prueba que nuestros enemigos reconocen --Qt');9- la justicia de nuestra causa i lo débil i deleznable del terreno INTERROGATORIO. que pisan. . , Si hai una opinion imparcial, nosotros no la tememos; si nue.ttt); causa eS impoputllr, si el acontecinlÍento del 17 de abril es nna simple ' asonada, o dir6.n bien pronto los h~chos. . Entretanto,' nosotros ap ludimos la protesta que hacen los 1 ¿ Ya saldría Jacinto Corredor de la casa donde estaba asi-lado para bailar polka i redoba ? J I ¿ Ya Castro habrá sncudido el temor de que le nombren 1 Secretario de Estad, o? , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17DE AH L. ¡ _ !!' i. Acepta pOl' fin la Junta los hecho~ i la l'.e\'o)~.cion ? . Dar~mos el calificativo de paloma 1nocentc al Joven Zenon , ? Solano : . , . , abrán Jos militares qluén fue el pf1nlerO a qUIen se 0- curl'iá qui tal' el fuero militar?, , .. ... ¿ Sabrán quién propusO la Infame lel que eXIJe tres anos en un grado para poder ascender a otro? ¿ Por qué nadie se ha acojido al pabellon del Perú? ¿ Todavía opinará el Ex-diputado Herrera que los gólgotas son como lo diJo en la Cántara, torpes fátuos i borrachos? J En qué)o cono~~tía? .' . ¿ Quién pedlna a la Convenclon granadIna e1 desafuero Dlilitar? ¿ Quiénes ~an sido .1?s nlulvados sostenedores de la elimi .. nacíon de penslones mlhtares ? ¿ Cuál sería la suerte de los miembros del Ejército, si fra .. casara la revo]ucion? ¿ Quién es el segundo tomo de Rojas Pinzon? ¿ Será A-leman? ¿ Quién no debe pensar en guardar la propia ántes de bus-car la ajena? ¿ Cuántos hombres trajo Baraya contra N ariño, i cuántos tenía N ariño ? .. ¿ Se habrá descubierto alguna mina de sal yodurada en el Socorro? , ¿ Qué calificativo merecen los ex-redactores del N eo-Gra-nadino? ' a verdad es ,la i~fraccion abierta de los artículos 10 i 40 de la mis-ma Constltuclon. ' Léjos oe dar algun paso que salvara la República, los Re­presentantes del pueblo fueron los primeros revolucionarios, i los que con su. conducta .cab,aron la fozQ. donde había de sepul­tarse con la mI~~a C?nStl~UCl~n de 21 de Mayo. En ,tan c~l~lca sltua~lon? I cuando se hacia mas necesario un cambIO pohtlco, el EJér~lto o ~arte de él, una muchedum­bre de artesanos honrados, ~ otr~s hombres, buscaban alguna persona allegada al Poder Ejecutivo, que poniéndose a la cabe­za, hiciera desarrollar las ideas de esperanza que el mismo Go- • bierno habia sembrado de antemano en todo pecho liberal En efecto la hallaron: sentaron rápidamente su programa de s~lvar la Re~~b1ica de l~. anarquía, de ~ar estabil~dad al sistema, res­petablhead al MaJlstrado, garantIa al propIetario, seriedad a la relijion; i en fin, poner al pié de la estátua de la libertad las fal-sas doctrinas de Proudhon. . , El Jeneral Melo sepresentó como el hombre resuelto que ¿ Cuántas botellas de agua .... se bebe Franco por dia ? , ¿.A qué altura se hallará el señor Arboleda en sus investi­gaciones topográficas? se buscaba. Su conducta desmiente la miserable calumnia de Dictadura, que los que suscribimos detestamós. El hombre que ' pretende Ditadura no se presenta llamando al Jeneral Obando para que sea miembro del Gobierno provisorio, para que con su influjo coopera a salv~r ess mismo pueblo .qu.e lo elevó al poder. El Jenerall\1elo, querIendo que su movlIruento sea sostenido por]a buena fé, i la de los que lo siguen, convoca repetidas ve­ces o los padres de familia, para que con su voto se haga lo mas conveniente. El Jeneral Mela no desdeña ninguna indicacion quo se le haga c~ fayor, del órden l!úbli~o. ¿ Podrá creerse que I est~ Jeneral aspIre a DJtadur~ o. ¿hsp.ottsmo cuando sus pasos i aCCIones Inarcan su buena fe I slncendad republicana? ¿ I ahora qué hará Florentino? 11' El primer objeto se consiguió, i se consiguió de la manera .. ¿ Quiénes estarán mas ardidos, los asila.~JiliRf ¿ Toda"Ía le tendrán n1iedo al incendi() de la ~ 5abinas? I que componen la ,1 del lVorte. 11 anadina sufria en l' silencio un malestar lude oDÍa moral, resultado I preciso de instituciones inad cua~ us costumbres civiles i l' relijiosas. Ya se dejaba percibir e · senlblante de los · hom- I bres mas prominentes i re~ petables del país, sin escepcion de I partidos, un disgusto inesplicable, una ansiedad mortal: esta . s ituacion estl'aña hacía producir en todos este pensamiento: es m!llcster un cambio. ' I Pero se aproxiJuaba la reunion del Congreso en quien to- I dos fincaban sus esperanzas i de donde parecía estaba pendiente I la suerte de la Patria. El Congreso, compuesto de hombres de ¡ todo~ partidos, presajiaba un lisonjero porvenir; pero yimos I con Intenso dolor, que los conservadores adoptaron una política simulada, no tratando sinó de armarse para hacerse telnibles. 1 Los li berales jenuinos~ llenos de deseos republicanos, nada po­dian hacer por hallarse en minoría; i el atrevido i desorganiza­dor gólgota "olaba en álas de su poética imajínacion a la com­pleta rotura del pacto social. En su fantástica imajinacion bu­llía el gran pensamiento de dividir para triunfar, i a este respec­to daba garantías a los incautos i sembreba las doctrinas nlas temibles en las masas sencillas, prometiendo igualdad de fortu­nas, &,<1 &.11 E~tos jenios destructores de la sociedad quisieron estable­cer la hbertad de todas las libertades posibles, i sin tener en cuen~a el puebl<;> pa~a quien lejisla~an, corrieron ciegos a su propIa tlestrucclon, Intentando derrlbar el baluarte de la liber­tad, el único sosten de las garantías públicas: el Ejército de la República. Que respondan ante Dios i los hombres qué hicieron en setenta i cinco días de sesiones ...•.. Nada, absolutamente na .. d~. E,I cuartel de caballería í sus enceres fué el objeto de las diSCUSiones del Congreso de 1854. Vaguedades, simplezas dis­cursos estudiados, inercia i cansancio; he ahi todo el bie~ del Congreso. ¿ Cuál fué el fruto que produjo? disociacion i nuevo encono en l?~ partidos, corrupcion en las masas, destruccion de )a resp~tablhd~d en los, l\1ajistra~os; i el filas pernicioso ejem­plo ~e Inmorahdad polítIca, rompIendo cobardemente esa Cons­tltucIon que mentían defender i sostener. Triste ejemplo de esta , mas espléndida, mas honrosa para los que fuimos calumniados COlno esbirros del poder. Si, la primera revolucion militar en l~ N.ueva ~ranada acred~tu. que su objeto es grande, su princi­plO Ju~to 1 su fin no~le.; 1 al travez,de semejantes principios, es Imp~sIble augurar sl~uICr~ que huble~a una fátua entidad pre­tendIente de soberamas, dIctaduras nI supremacías. LIla caeria envuelta en el oprobio de su desengaño. Venga la Convencion que confeccione una Constitueion li­beral, desnuda d~l fanatism.o co~servador, de, la falacia peética de los gólgotas, 1 de la exaJeraclon de los rOJOs i se habrá lle-nado nue ... tra misiono ' . Por llevar al cabo tan honros.o desce.nlase, junto con Ja pro­~~ sta solelnne contra to.do despOtlsnl0, dictaduras, supremacías 1 todo lo que sea GobIerno absoluto, voJarémos al campo de batalla a sostener nuestro progranla: nloriremos no como hu­mildes corderos, sinó con;o el ~eon herido, pa:a nlostrar al n1und.o entero que las t~orlas exaJeradas. de los g6Jgotas no cun­den SIn sangre en esta tIerra; que no deJarénlos enseñorear los deseos de los anlbiciosos charlatanes, sin resistencia, miéntras el fuego del patriotislno caliente nuestra sangre: que sostendré­mos a todo trance lo que justanlente se le debe a nuestros Pró­~ eres civiles i milit~res de la Independencia, aunque algunos Ingratos de este hábito, en las Cámaras Lejislativas, con su si­lencio malicioso, coadyuvaron a su propia mengua, i encabezan-do luego el partido de la oposicion, quieren destruir a esos mis­mos hombres que ayer en olÍI comb~tes ayudaro~ con su propia sangre a afianzar sus charreteras 1 condecoraclones ¡ Qué in­gratitud! Morirémos, tal vez, es verdad; pero ántes de que esto su­ce~ a, ,sepa el mundo enter? cual es ,nuestro programa. Nosotros bajaremos a la tumba resIgnados, 1 tal vez no faltará una mano imparcial que escriba sobre nuestros solitarios sepúlcros las si­guientes frases : '~¡ Murie~'on p.or la indole~cia de unos, por la mala fé de otros I por la IncurIa de un Gobierno sin anarquía! " Chocontá, 9 de mayo de 1854. Rafael Peña, Manuel Jhnénez, Juan de J. Gutiérrez Arme­r? 1 Antonio María Ecchevorría, GI'egorio Elorga, Santos Gar­CU1, Fernando Ponce,.J. N. Nayarro, José María Prieto Venan­~ ¿o Ruiz, Donato

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 4

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 4

Por: | Fecha: 1900

Guerra y noticias Publicacion transi toria Gratjs !.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Año 1 } Bogotá (República de Colombia). domingo 12 de Agosto de 1900 { Número 4 ~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ DOCUMENTOS OFICIALES DEORETO NUMERO 3 DE 1900 (1.0 DE AGOSTO) por el cual se bace un nombramiento El Vicepre$idente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, En uso de sus facultades DECRETA Art. 1.0 Nómbrase Jefe Oivil y Militar del Departamento de Oundinamarca al Sr. General Aristides Fernández. Art.· 2.° El Sr. General Fernández conti-. nuará con el mando del Ouerpo de Policía Nacional, como Director de ella, mientras no se disponga otra cosa por el Poder Ejecutivo. Comuníquese y publíqnese. Dado en Bogotá, á 1.0 de Agosto de 1 UOO. JOSÉ MANUEL MARROQUIN El Ministro de Gobierno, GUILLERMO QUINTERO O. DEO RETO NUMERO 15 DE (9 DE AGOSTO) por el cual se hacell (los nombramientos El Vicepresidente de la Repúbtica, encargado del Pode'/" Ejecutivo, - - - DECRETA Artículo único. Rácense en propiedad los siguientes nombramientos: Para Almacenista nacional, dependiente de la Sección 5.n del Ministerio de Hacienda, Sr. Oarlos F. Santa maría; y Para Recaudador del Impue§lto ele Aseo, Alumbrado y Vigilancia de esta ciudad, al Sr. Félix M erizalde. Oomuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 9 de Agosto de 1900. JOSÉ MANUEL MARROQUÍN El Ministro de Instrucción Pública, encar­gado del Despacho de Hacienda, MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ .. _... . ~ .... -.. _... . ~ .. .;~ ........... ~-_ .. _.. - ---.. _--_ .. _-_ .. ~-_ .. _... .......... -.. ---_ ...... _--- PROPOSIOION APROBADA POR UNANIM1DAD Dll: VÓT03 EN EL CONSEJO D~ ESTADO, EN LA f.ESIÓN DEL DÍA 6 DE AGOSTO DE 1900 " El Oonsejo de Estado tiene el honor de presentar sus respetuosas felicitaciones al Excmo. Sr. Vicepresidente de la República D. JosÉ MANUEL MARROQuíN por haberse encargado del Poder Ejecutivo; pide á Dios que haga próspera y fecunda para . la Patria su Administración, y se promete se­cundar, en cuanto á esta Oorporación corres­ponda, los actos del Gobierno encaminados al bien de Oolombia. "Oomuníquese y pul>líquese." Es copia.-El Seliretario, G KRA.RDO PULECIO CABlEC~AMAS y TElt:CRAMAS Panamá, 5; Bnellavolltnra, 5 de Agosto de 1900 General Quintero Cálderón -Bogotá Impuesto de que como Ministro Gobierno nombrado por Sr. Vicepresidente, encargado del Poder Ejecutivo, 08 habéis encargado in­tQrinamente del Ministerio de Guerra. Recibid mi respetuoso saludo. J. JI. Campo Serrano J Chapinero, Agosto 7 de 1900 Excmo. Sr. VicepreRidente de l:;¡, República Me es honroso manifestaros que he aceptado con grao satisfacción el nombramiento de Jefe Oi­vil y Militar de la Provincia de Oriente, que acaba de hacerme vuestro Agente inmediato el Sr. Jefe Civil y Militar de Cundinamarca. En ese empleo procuraré, como siempre, ser digno de la confianza que en mi se ha de sitado, y leal á mis convicciones como conselvadol'. Puedo asegu rar á V. E. que mi nueva posesión de Jefe Civil y Militar no producirá perturbación alguna en la Provincia, aun cuando hubiese sido cierto el de<,conocimiento, rle que no tuve noticia alguna, que diz que hizo del anterior (que .era yo mismo) el Capitán Juan María Garda P., que co­manda UD piquete de caballería qU8 ha estado bajo mis inmediatas órdenes. Vuestro adicto y decidido servidoi" Panfaleón Camacho 1." de Agosto do 1900 Sl'. José ManllelMarroquín El vuestros admiradores, pero pri­mero en vuestras virtudes, felicita coo efusión conservador ve la en vuestras manos. A . .Arias Excmo. Sr. Vicepresidente la. República, encargado del Poder Ejecutivo Nacioual-Bogotá E JU1..QStr.o.. cal'áctpr....dQ. CC1~"'$'YafkHI~ IWC sentamos felicitación á Pa­tria á Magistra­tura de la Nación. En período mand'.) probasteis á ésta patriotismo, y rectitud miras y de vuestra conducta y para labrar evitar afli­gen. mayor más conocimien­to arran­carlos raíz, sagrada No menos ardna y meritoria es ésta que la de la armada, para ofrecemos nuestro personal, alguna. restafiar l?-s e:;ta desdichada, obra que coronaréis restanrando en ella la y el ley. de justicia: sefior, y ltabréis salvado. r- Girardot, Agosto 2 de 1900. José 1. Camacho, Indalecio Acebedo, H. Zapa­ta, José V. Correal, Lisandro Correal, Ezequiel Gómez O., Sixto Caballero B., Lucio Plata, Carlos Laguna M., Rafael M. Jiménez, Mario E.:BafiosC., Franciseo Gómez, Estanislao Jiménez, Francisco de P. Varón, José Rodríguez O., Eliseo Mon tealegre Didacio Delgado, Sixto Villarraga, Francisco An~ tonio García, Moisés Romero C., Angel M. VeJás · quez P., José María Acosta, Josué Martínez M. Gabriel Martínez S., Florencio Cardoso R, Raí ~ mundo S. Varón B., Cayetano Hernández H., Juan de Dios Puentes, Melitón Triana M., Misael Barreto A., Abraham Borja, Nepomuceno Pulido Higinio Zamora, Abelarelo de la R Huertas, Plini¿ León, primer Jefe del Batallón C&raboboj J Ilan N, Jiménez, Félix Ortega C., Rodolfo Reinoso del Río, Zoilo Arriero M., Francisco Apolinar H., Tobías Arriero M., Celso Cruz, Víctor Manuel Bui­trago, Martín Torres B., Daniel Buitrago, Rafael Vela R, Eliécer B. Suárez, Capitán Ruperto Améz­quita R, Bernardino Pinzón, Subteniente Anto­nio N ei ra, N emesio Alfaro. TUllja., 2 de Agosto ele 1900 Sr. General Moya Vásquez F elicítote y póngome á tus órdenes. Partido Conservador aquí entusiasmado y decidido apoyar Gobierno Sr. Marroquín. Amigo, Enrique Forero Excmo. Sr. D. José Manuel Marroquín Los suscritos, vecinos del Municipio de Chía, saludamos á V. E. y á Sil honorable Gobierno del modo más sincero y efusivo. El advenimien to de V. E. al Poder término feliz d6 la vía dolorosa que ha venido r~corriendo la Repúhlica, y fausta compensación de tántas aflicciones y trabajos, colma los anhelos (le todos los hombres de voluntad recta, restablece el impe­ri<;> de la legalidad y la justicia y abre para la Pa­tna, en los albores del nuevo siglo y por miseri­cordiosa disposición de la Providencia la éra de la tranquilidad en el orden, es decir, de 'la paz y del progreso ve:rdadero. Sí, alimentamos la firme es­peranza de que una vez más las virtudes del Go­bernante atraerán gracias y bendiciones sobre los gobornados. De nadie son desconocidos el desinterés la ad­n; irable moder:;tción de. carácter, el espírit~ justi­CIero y el genu1no patnotuuno de V. K, virtudes que nosotros nos lisonjeamos de conocer de una manera especial y que ·rifien con toda ambición de ~ao~o: Para hombre de tan eximias prendas el eJerCICI~ del Poder es, por cierto, carga pesadísi­ma y co~to~o sacrificio; pero V. E. tiene que hacer ese sacrIficIO y. ec?ar sobre sus hombros esa carga porque la PatrIa a grandes voces se lo exige y por­que .la Justicia se lo impone. . Nosoteos, fieles a~ programa político porque sIempre hemos trabaJado y combatido y leales defensor'es de los principios que encarna' la actual qonstitución, hacemos formal protesta de adhe­SIón á V. E. y á su Gobierno, y nos honramos en _11D~.~~-lO acemOf::, t;1)-l') to l,o lt,II"¡·,'.nrn y decIsIOll, a ordenes de V. E. nuestl"üs intereses nuestras personas y nuestras vidas. ' Dígne~e. V. E. aceptar las expresiones con que­nos suscnbImos de V. E. muy adictos servidores y compatriotas~ Chía, 2 de Agosto de 1900. .Ricardo A. García, Elías Bohórquez, David Qmró8, hm'l.el Gómez Herrán, AUl'elio Macías Daniel Gracia, Enrique Hoyos F, Cornelio Mon~ tario, León Sánchez, Casi mi ro Sánchez Javier Forero, Marceliano de J. Forero, Telésf~ro Sán­chez, Domingo R O::lpina, Cornelio Duarte. Ra­fael Quio tero, Silverio Sánchez, Evaristo Sán'chez J osé María Pena, Nicolás García, Bernardino Sán~ chez, Jesús Olivos, Cecilio Gracia, Guillermo Cas­tafieda, Luis M .. Sánchez, Gerardo Clavijo, Rafael E. Duarte, pamel. Duarte, Marcelino Luque Pe­rea, PascasIO Espma, José S. Torres, Gabino Cas­tafieda, Isidoro CorsQ, Rafael Franco R Ramón R Sánchez, Aurelio Castafieda, J. Tom'ás Mela l:1anuel M~ría Melo, Se~undo A. Amorteguí, Pau~ lmo S. OlIvos, J. Bautista Miranda Antonio M Quintero, Manuel José Castafieda, Agapito Sán: che~, Nicanor Garzón M., Félix Pinzón, E. Com­banza, Bruno Barragán, Máximo Cifuentes Ti­mote? Chibuque, Raf~el García, Federico Os pina, Uladlslao Acosta, RIcardo Tenjo W., Juan de Dios Gaezón, Luis Contreras, Isidoro Forero Mi­guel Sánchez L., Jesús Garzón Alcides Re;·rán Antonio María Sánchez, José 'Agustín Sánchez' Wel!ceslao Méndez, Manuel V. Sánchez, Peuro M: Ospll1a, Rafael Barragán, Dayid de J. Melo Ra­món Ospina, Emigdio Duarte, Félix Escobar-' Clo­domiro Clavijo F., Constantino Amaya Nicasio Gar?ía, Julio Brigard, Juan N. Duart~, Miguel Ospll1a C., Clímaco Quintero, Luis M. Garzón Ant~)Oio Corr~dor,_ J osé ~anuel Pefia, AgustÍl~ OSpI~l~, E':lsebIO DIaz, Luclano Ospina, Alejo Ruiz, PatucIO TIbel Montafiés, Gabriel J. Ruiz Andrés José Medina, Antonio Acosta Caicedo Manuel J Melo, José 'l'rinidad Ramírez U., Jo~c.é'M:aría Del: gado, José Mada Tauta, Leocadio Gordo, Braulio Torrea S., J. Agnstín Granados, Ramón Fonseca A., José Simón Pefia G., Antonio Reyes Fernan­do Montafiés, Parmenio Sánchez Carlds Os pina C., ~steba~ Correal, Pedro J. S~nchez, Roberto Castillo, . E!~as Sánchez V., Domingo García R, Justo Tnvll1o, Onofre García, Benedicto He I"ll áll­dez, Juli ':n N. Luque, .Juan Cubillos P. Nicasi() Ospina, Pedl"O L. Sánch ez, Eustaquio García F. Alfredo García, Tomás Luque, Inocencio Moreno' Sixto 'ro Gal'cía, José Vicente G., Secundino Ga~. 1 Guerra y notioias Publioaoion tra,nsitoria Gratjs '------~--------------~~-=--~--~~T=~~~~ Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), domingo 12 de Agosto de 1900 { N úl11cro 4 __ ~F~~ _ ~=-~ __ ~ _____________________________ ~ _____ ~ DOCUMENTOS OFICIALES DECRETO NUMERO 3 DE 1900 (l.o DE AGOSTO) por el cual se lince un nombramiento El Vicepre&ülente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, En uso de sus facultades DECRETA Art. l." N6mbrase Jefe Civil y Militar del Departamento de Cundinamarca al Sr. General Al'istides Fel'nández. Art.- 2. 0 El Se. General Fernández conti-, nuará con el mando oel Cuerpo de Policía Nacional, como Dil'CctOl' de el1a, mientras no se diBponga otra co~a por el Pouer Ejecutivo. Comun'íqucse y pulJlíqnese. Dado en Bogotá. á l.' de Agosto de 1UOO. JOSB MANUEL MARROQUIN El Ministro de Gobierno, G UlLLERMO QUINTERO O. DECRETO NUMERO 15 DE 1900 (9 D< AGOSTO) I~r l') ~ual Se hac('1l 11o;; nOlllbramieuto8 El V2'cep1'esidenle de la Repúb1ü:a, encargado del Pode/' Ejeclltit·o, Dl-~CRETA Artículo (mico. Hácense en propiedad los siguienteFl nombramientos: Para Almacenh3ta na(~ional, dependiente de la Sección ,j. a del Ministerio de Hacienda, St" CarloR F. Santamal'ia; y Para Recaudador del Impu~to de Aseo, Alumbrndo y Vigilancia de esta ciudad, al Sr. Félix Merizalde. Cotnuniquese y pllblíquese. Dado en Bogotá, á f.l de Agosto de 1900, JOSÉ MANUEL MARROQUíN El Ministro de Instrucrión Pública, encar­gado del Despacho de Hacienda, MIGUEL ABADíA MÉNDEZ PROPOSICION APROBA,DA POR UNANHtJDAD DE VOT03 EN EL OONSEJO DI!: ESTADO, EN LA ~E~IÓN DEL DíA 6 0< AGOSTO DE 1900 "El Consejo de Estado tiene el honor de presentar sus respetuosas fellciÚlcione.r:; al Excmo, Sr. Vicepresidente d0 la. R8pública D JOS8 MANU EL MA RHOQU(N por haberse encargado del Poder Ejecutivo; pide tí Dios que haga próspera y fecunda para la Patria su Administración, y se promete se· cundar, en cuanto á e.c;ta Corporación corres· ponda, los actos del Gobierno encaminados al bien de Colombia. "Comuniquese y puulíquese," Es copia.-EI Se';l'etc.1.l'io, GKRARDO PULEClO CABLECRAMAS y THeCRAMAS • P¡IIHlrn{¡, {jj BIlf."lIa\'<'Iltllra,;) (h~ Agosto de 1900 General Qllilltel'O C¡lldllróll-Btlgutá Impuesto de que como 1finistl'O Gobierno nomurado por Sr, Vicepresidente, encargado del Pocler ,Ejecutivo, os halléis encargado in­tarillamente dol Ministel'io de Guenu, R~cibid mll'dSpetuO!:5o saludo, J ... 11. Oampo Serrano Chapillero, Agosto 7 tle HlOO Excmo. Sr. YiCl'])reFlitlcllte tle 1110 Uepúl.llica Me es honl'050 manifestal'OS qne he aC8ptnilo con gran sath:ifacción el nombramiento de Jefe Ci­vil y Militar de la Provincia de Oriente, que acaba de hacerme vuestro Agente inmediato f'1 Sr. Jefe Civil y Militar de Cundinamarca. En ese empleo procural'é, como siempl'(", ser digno de la confianza qlle en mí se ha deAilJ'sitado, y leal (¡, mis convicciones como consel vador, Puedo asegurar á V. E, que mi nueva posE:sión de Jefe Civil y :Militar no producirá. perturbación alguna en la Provincia, aun cuando hubiese sido cif'rto el de!:'conocimicnto, rle que no tuve noticia alguna, que diz que hizo del anteriOl' (que ,era yo mi:-lI1o) <:1 Cu})iláu Juan Muria GaJ'cfa P., quo co­manda UlJ piqueto de ea\)allol'fa qu~ ha estado bajo mi,; inmedülülfJ órd~]les. y nc!:'.tl'o adido y decidido servidor, Panfrlleón COIlU/Cf¡O Socorro, J," Js Agosto tle 1900 SI'. José ;\lIumcl M 1I11'OfJIlf n El último de vuestros admit'adol'et:, lJero el pri­mero ell reconocer '('uestms vil'tudf'S, os felicita con toda la efusion de que es capaz un cOllservador que ve salvada la República eH vuestl'as munos. Francisco A, ,.1rias EXClllo. Sr, nct>presi,l4>ntf> de la Hep(¡ltli('a, t'lIcargado llel PCHler Ejecnti\'o NaclOllal-Bogotá .Ell.....Il\.1I!$tra... carflcjpt' ..da c.c.fló:Ql·SAd~~,'",~·~_"""",,,,,,, sentamoR respetuoso saludo y feliciLacibn a la Pa· tria por vuestra exaltación la primera Magistra· tura do la Nación, J;~n vuestro anterior y corto penodo de mandA pl'obast(l is (¡, esta el patriot,ismo, honradez, alteza I't'ctitud de mil'l).S que siempre han sido norma norte do vue¡:;tl'a condllcta. que bastado hubieran panJo labl'al' su dicha y evital' los males que la afli. gen, Hoy, con mayOl' y m/is profundo couocimien. to de las causas generadoras de ellas, sabréis alTan. carlns de míz, sin trepidar en tan sagmda labor mcn08 ardua qUE" lucha al'mada, y pam una y otra os ofrecemo!:l nue!'ltrO corto pero leal apoyo personaL, sin reserva alguna, Tenemos fe en que el Cielo os destina para restanar l~s heridas de esta Patria desdichada. obra que cnronaréis restaurando eu ella la República y el imperio en la ley, Los pueblos tienen hambre y sed de justicia: impartidla, senor, y los .abréis salvado. Girardot, Agosto 2 de 11/00, José 1. Camacho, Indalecio Acebedo, H. Zapa. ta, José V. Correa,l, Lisandro COlTeal, Ezez, Capitán HU}JClto Améz:­quita R, B~rnardino Pinzón, Subteniente Anta. nio Neil'a., Nenwsio Alfara. TUllja, 2 de Agoslo de !!.lOO Sr, Oeu{'rnl MOJI! Vl1sqUt'Z l!\,Jjcltote y póngome á tus órdenes. Partido Cou-;cl'vndol' aqui ent.usiasmado y decidido apoyar Gobidrno SI'. Mal'l'oquíll, Amigo, Enrique li'orero Bxctllo. Sr, 1), José Manuel MarrOl}t1ín Los suscritos, vecinos del Municipio de Chía, saludamos A V, E. y á su honorabld Gobierllo del modo mAs sincero y efusivo. El advenimiento de V, E. al Poder término feliz d6 la vfa dolorosa que ha venido r~corriendo la R.epúhlica, y fausta compensación de tAntas aflicciones y trabajos, colma los anhelos ,le todos los hombres de voluntad recta, restablece el imp~. rio de la legalidad y la justicia y abl'e para la Pa­tl'ia, e n los albores del nuevo siglo y por miseri. cordiosa dispusicibn de la Providencia, la él'a de la tranquilidad en el ordeu, es decir, do la paz y del progreso vo"dadel'O, Sf, alimentamos la firme es. perauza de quo ulla vez más las virtudes del Go. bernante atl'ael'án gl'acias y ben<.1icionos sobre los goh~l'Uados. De l1a(He sfm descouocidos el desinter(>~, la. a/l­mirahlt~ moderación do cal'Actel', el espf l'i tu justi­cit'¡' o y el genuino patriotismo da V, K virtudos quu noeotl'o~ nos lisonjeamos de cOl.lo~r do ulla manera I'!l'lpecial y queril1en con toda ambición de mando. Para hombre de tan eximias pren(bs el ejerdcio del Podel' es, por cierto, carga pesadfsi. ma y CO!'ltoso l'lacrificio; pel'o V. tiene que hacel' ("se sacrificio y_ echar sobre sus hombros esa cal'ga pClrque la Patria á grandes voces se lo exige por­que la impone, . Nosotros. fieJes a~ programa polftico porque Sll;>mpl'e hemos trabaJado y combatido, y leales deft>nsol'es de los pi incipios que encal'na la actual Constitución, hacemos forlllal protesta de adhe­sión á V. E, y á. su Gobiemo, y nos honramo!'l eu 'pon,(>~ auuct. lo....ha.ce.UlM, ~'l t~II""t'H""'-Y rleclslOlI, (¡, órdenes de V. E. _nuestros IIHereses, nueotras pel'sQn.<\s y nuestras Vidas. Dignese V, E. aceptar las expresiones con que no.s !'IusCl'ibimOi do V. E. muy adictos sel'v idol'es y compatriotas; Chía, 2 de Agosto de ¡QOO. .1~¡calllo A, Gurcfa, Elias Bohórquez, David QHró~, I.,m·tel Gómez Hen'án, AUJ'elio Macfas 1.)alliel Gracia, Ellrique Hoyos F. CO¡'nelio Mon'­tado, L eon S~nchf'z, Casimiro Sánchez, Javier Forero, l\1arceltano tle J. Forel'o 'ftllésforo Sán­chez, Domingo R. O.:!pina, COI'n~lio Duarte, Ra­fael Qnilltcl'O, Silverio Sánchez, Evari'Jto Sánchez José Marfa Pena, Nicolás Garcfa, Bernardino Sán~ chez, Jesüs, Olivos, Cecilia Gracia, Guillermo Caso taneda, LUIS M, Sánchez, Gerardo Clavijo, Rafael E. Dllarte, Daniel Duarte, Marcelino Luque Pe­rea, P[lscasio Espina, José S. Torres, Gabino Caso taneda, Isidoro Corso, Rafael Franco R., Rambn R, SAnchez, Aurelio CastaJ1eda, J. 1'omás Melo, ~fanuel M:,rfa. .Melo, Segundo A. Amol'teguf, Pau­hno S, Oltvos, J, Bautista Miranda, Antonio ,M. Quintero, Manuel José Castal1eda, Agapito SAn­chez, Nicanor Ga.rzón M., Félix Pinzón, E. Com­bal'iza, Bruuo Barragán, Máximo Cifuonte9 Ti. moteo Chibuque, Rafael Garcfa, Federico Ospilla Uladislao ACQsta, Ricardo 'l.'enjo W" Juan d¿ Dios G:\I'zón, Luis Contrel'al'l, I sidoro FO¡'f'I'O, Ui , guel SállChiZ L., Jesús Garzón, Alcid(>s Herrán AII tonio Mal'fa Sá.nchez, José Agustín Sánchcz' Wenceslao Méndez, Manuol V. Sállchez, Pedro M~ Ospina, Uafael Barragán, Da: .. id de J. :MeJo Ra­ruón Ospina, Emigdio Dual'te, Félix E:;cobal': Clo. domh'o C1av:ijo ~" Constantino Amaya, Nicasio Gar?la, ~uho Bl'lgal'd, ~uall N. Dual'te, Miguel ()'::pllla. C., Clflnaco QUlDtero, Luis M, Garzón, Ant?nio COI'I'~dor, José ~lanuel Peña, Agustín OSpl~l~, E,I,lseblO Díaz, LUClano Ospina, Alejo Ruiz, Pah-lclO 'llbel Montanés, Gabriel J. Ruiz, Alldl'és Jo:;é Meclilla, ~!ltonio Acosta Caicepo, Manuel J. Melo, José Trlllldad Ramírez U .. Jo~é Mal'fa Del­gado, José Mat'Ía Tauta, Leocadio Gordo Braulio '1'01'1'0;; S., J, AgIlstín Gl'anados Rambn' FO!l¡;cca. A., José Simón Pefia G" AntOlli~ Heyes ¡"cl'llan­do MOlJtat1é.:!, Parmenio SAnchez Carl~s Ospina C" ¡'¡:steban Correal, Pedro J. S~nch('z Roberto Cu!Stillo,. ~1f¡~S Sánchez V" D­den as, Farfán Sil­verio Leiva~ Cac1en3., Izquierdo. (Siguen 50 firmas más). TUllja, (le 1900 Sr. G,..nera.l Joege M"ya. Vá,.;;qnez Sa.ludo al hél'oe del Pt.Llonegro moral, y abrazo al a migo. A Tequendama dirigíle telegrama ofre ciéndole servicios. Afectísimo, Agustín Landínez Vargas Ventaqnema!la, 6 de de Excmo. Grande entusiasmo por su posesión. Nadié pone en duda legalidad. Dios lo premie por salvación Re · pública cristiana. Servidor, M",dt'na Presbítero Comandancia del Escuadrón Madrid - Anapoi- . mf'(" 7 de Agosto de 1900 Excmo. Marroquíll La Patria eRtá de plácemes por haber ocupado V. E. la primera Magistratura. Oon mis compa­ñeros de armas ofrezeo 5lecidido apoyo á V. E. Servidor, el Ooronel, Pedro J. Bernal :Fontibóu, 1900 D. Manuel Oon María é hijos saludámoslo hoy. Que la Vil'· gen lo acompañe. PutnCt1n Subacboque, Agosto ro, Ramón Romero L., Luis M. José E. Homero, Bernardino León Pardo, Rafael F. Rodriguez, Romtm Martinez, Nepomucello Vomingo Avellaneda, Antonio Ladino. POI' ruego de Pedt'o Itlos B. 6alvis, Valden ama Emeterio Galvis, Bernardino F. León, José Ara­lia Garcia, Mauricio I saac Rios, Val derrama Ja· vier VarA]a, Marceli no Romero Hojas. POI' ruego Pmdencio Romero, SabogaL MarUnez, Rlos; Bau tista Ro· mero, Agndclo, Gumel'sindo Nepo· JUUI":€'no ValdelTanw, Ahraham Cafl.ón, 'rom~s Par· do, A ntonio vellauf"da, Martlllez, Terrel"o~, Zenón Vudillo, Dahogal, R, ElH'ique POI' rue~o Mal'tfnez; R., 'l'omá:3 Pl"udencio Can iIIo, Olegal'i~"\ Sauugal L., Vclásquez, GI'egol"io Tl"ujillo, I,;al;lS Bone· Sahogal, Ab1"3.ham POI" t"uegodl"An. tonio RemAndez, Abraham Beltt·án; Rt'Y, Demetl"io Hencra H. , GarZÓII R, Jtrnesto Castro, Jur\u José Vare· 13, Gn-gorio Vald!jl'l'ama, Josó Ramirez, Domingo A'·ellanada. C. RodrlgllE'1., Romfl.n MartiCayetallo Sah'adOI' RincólI, Martíu Hernálldez. GUllsca, 3 ~h~ AgOfllo ,I~ 19~O SI'. GcnN,ll Jorgo Moya V"{i'¡llllez, ConlflllllantC' en Jcf~ dc! Ejéreito E<::.te puehlo ~ pOI' pi pupsto Comandante pOI' lIuestl'O -~ndllcto ofl'ece volunLa,l tl~I·"icio se Akalde, R~rnal"dino O!:ipina, El Pel'aonero, Hodrfguez B.; Cortés O':lpina¡ Roo dguez Kxclllo. Sr. Vicepresidl"Hte de 11\ Ut'lp(IIJlica, eIH· ,u'~Hl() Ilel POIlcr Ej>jlllltivo N,\cioLH\I.-B"gottl. Con empufiado nuovo la!! ricnda3 Gobiemo. loto experto como habéis demostl'ado serlo para conducir la nave del Estado, conflamor.; en que la haréis llegar puerto de salvación, NI los precisos momentos en que era mAs inminente su pérdida. garantta vuestl"os honradez y patriotismo, y por eso nos (18 grato ofrecHos nuestros servicios para la resta..urClción Repübliea, unicamentl' lo,; elementos salvados la borrasca. Agosto'" dI:) 1900. Antonio Nieto, Domingo Trialla R, ~\.rl:'i.n Avi_ la B., Jesu!'! Londofio ba7.a, Fl"and!ico l'riana G., José :Mada Velásquez. Pt3dl'o Lt-zama, Nicomedes Varga~ \Telásc¡uC'z, Loopoldo quez, ~hse? ff.~rna.nl1<.:z¡ CamP'"', Alt~ll!'!o MaMa Albis, Gabnel Silva CuéJlal', I;;atasMacJa, Tp.odol'o Pastrana R., Milciades B. R, Ramóu ViIlarraga M., Marff~ Lozano. Ro mualdo Diaz R., Rafael Silva C .. Eusebio Pulido, Garcfa, Conccpción Pedro turo Montcalegre E.~ Roddguez D., Narci'lo \-Il l·ga'l Excmo. Sr. M<1I'rf'lIpin J Oficiales 10"1 Vé'lt:z núme- 1'01.°, Srmtos. hacme hf>cho pro· c1amarme Curios lfolguín, acanto· J1ada Prl)vinda Como fl. do S. E. José' Maria Lindo San Gil,;j ,le AgOKto d~ 1900 Sr. Oelt~rl\l Moya. V, Complázcome nombl·nmiento. Juan TlII'llleqllé, G tlu Ago~to (le 1900 Sr. Marroquín tl'adicional pu€'blo colombiano el imperio de sus aspiraciones; Golilla impl ica tación del ct'édito y el pats y el respeto por sus Ja· yes, fuera del incalculable bien do la paz, pl'eCUI"' SOI"f\ dlil pauperismo á.gobierllos d~ veces aplaudido sea hecho de la IInportancJa del refiet'o. Enrique Bernal Simija.Clloj A gosto de 1900 Excmo. Sr. Marroqllin K. Gobierno la Patria, COllse rvador reconquistado sus legtti rpos derechos. Loor A los bombl'es que tan gloriosa causa. Entusiasta admirador, José .~f. Cortés Cl¡ iq ui llqui rfi, 6 de Agosto de 1900 Sl"€'s. Generale¡; Moya Vlísquez, Guillermo Quintero Cal· Dr. 1I1éndez prf'sento dA jubilo la (h~más luga· res, DI'. Marroquin be· Iléfica, I1wralizadonl auu pacifieqdora obra. reconocimiento de un Gobie-rno anormal ó de faIta do Gouieroo do MI :>ustiLII{'ión prouo, justicie.·o iluHtrudo COl1l0 01 [JO dll(lo~a conoiderar Sil y OobiPrnos legrtiQ-lI)$ ('11 pabes repuhlicanos como elnuéi'itl'o, pl'o<.:eden ó la volunLarl de mayOl·[as. RepúbJj"cl"i~tiana. Yuestl'l) ontusiasta copal'tidarin, Adriano Jl1árquez lú. Vcntaquemnda, G tle Agosto 1900 l~xCJllo. SI·. J"sé l\lallllol Marroquín Lo!'. suscl"itf', CO!1Sl:rvadores estt} con­vencido!'! de Yuestl"a altas mil"3o qUf'l'itb que divil10 con(lul·iréir.; ('ilamos }wespnt.:'lI"o<::. nuestr'o pequeJio deci· dido apo~o. Servios aceptado Hespetuosol sorvidores, Ramón Pineda O., Ricardo Cárdenas, Ludovi­no ·Torre .. , Pedro Pineda, Hoberto Pineda, Julio ROjas Ernesto Clt.rdenas, .Moreno, NicanOl· Fa.1 (án, A Icides Demetrio Cadena L., J o:=:é .A ngel Torres, Hoselfn Cadena, Cadena, Callana, B. Anto· nio Pineda, Sulpicio Cadena, Antonio Cárdenas L., J osé Otálol'a, Segul'a .Méndez, CAt.:· denas. Ludovino Fd.I'fán L., Quintín Moreno, Sil· vel'io Leiva, Rodulfo Cadan:!., Lac1islao Izquiol"do. SU fil'ma¡,; má~). Tunjll, 6 de Agosto (le 1000 Sr, Q-.-neml Jorge M,.Y'I Vfl.tcnedf)r (\e la libel-tad en la justicia, rige con vos los destinos de Patl"ia. Bpfldiciendo Di"ioa PlOvi¡lencia pOI" tamafio beneficio, le pedimOs dé acierto fI. todos Yuestl'OS actos. Sost,elldrcmos el Gobiemo felizmeute pOI· vO", tros intereses, nuestro!'\ servicios y hasta con nnes· has vidas. El Jefe Civil y Militar, Alberto Luqu{jj Moisés Yicente Abelar. do L., Jllstiniano FOllse­ca, Elisco FOI61'0, Cle-to Latorre, Desiderio Forero, Hipólito lt""Ol'el'O, José }¡Iaria Gaitán, Agapito Sala· manca, :Medardo Forel·o, Yera, Ll!(¡ue, Roherto Luque, Pernalldo Camacho, Pompilio Ace­ro, Ignacio Sotomayor, F rancisco Ferro e., Helio- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Oficial 15 ==========================================================~ d.ro Latorre, TeófBo Forero, Jesús Forero G., Efrén González L., Jesús Laverde, Ananías Ma­yorga, Vicente Forero L., Oerbeleón Rodríguez, Isidoro Luque, Abdón González, Francisco Gaitán, Francisco Velandia, Antonio Moreno, Rafael Sala­manca, Primo Ohaves, Oé~ar González O., Indalecio Fonseca, Rafael Forero, Miguel Forero, Urba­no García, Maximiliano Robayo, Adán Gaitán H., Ramón Forero F., Bernardino Beltrán, Francisco Quintero, Isaías Gómez, Félix Perea, Eufrasio Moreno, Tobías Perea, Fruto Luque, Tobías Luque, Da vid Oamacho Loreto Oastellanos, Francisco Riaño, Ezequiel' Riaño, Ramón Luque, Miguel Hernández, Oruz Poveda. Por mi padre el Sr. Francisco F erro y por n1í, Oeferino Ferro; Timoteo Moreno, Aníbal Vera, Pascual Acero, Aquilino Ace · ro, Epifanio Oañón, Primitivo Alonso, Benjamín Aureliano Julio Oárdenas, Clemente Oárdenas, Román Hernández, Elías Ace­ro, Francisco Velandia M., Luis N eira, José Riaño, Marcelino Marín, Antonio Oastro, Francisco Ave· llaneda, Laureano Laverde, Segundo González, Alfonso González, Evaristo Nieto, Santiago Gar­da, Nepomuceno Ohaves, Adolfo González, Adolfo Rodríguez, L~is Méndez, Abelardo González, Se­vero Indalecio Ramos, García. El Personero Municipal, Martín García. El 00- mandan te de armas de la plaza de La Pradera, . é Inspector de policía de la misma, Oarlos Luque L . El Juez 1.0 Municipal, AquilinoFureroL. EIJuez 2.0 Municipal) Lisandeo El 1.0 · plente, Adán Luque L.; Tomás Garzón, Lorenz? Garzón, Antonio Lozano, Oayetano Oañón, J ose González H., Juan N. García, Manuel Ovalle L., Ovalle, Penagos, Oecilio Oaste· llanos, Juan Murillo, Frallcisco Oastañeda. El. .Juez 2. o Municipal Flórez, . Elías Latorre, Benjamín Torres, Antonio Rodr.í. guez, Narciso Castañeda, Ramón Vera, AtanasIO Henríquez, Secundino Gival. • Tunja, 7 de Agosto de Excmo. Sr. D. José Manuel Marroquín Hoy conmemora Boyacá dos fechas clásicas en la historia de la RepúblicD: la primera, aquella en que surgió Oolombia libre y digna de altos desti­nos; y la segunda, aquella en que vos,. patriot.a €ximio, literato eminente y ciudadano Justo, VI­nisteis á la vida. Por esto Boyacá se descubre hoy ante la Patria que os cuenta entre sus mejores hi­jos, y por el ciudadano que rige sus destinos. Vuestros compatriotas y amigos, Enrique Forero,Bonifacio l'orres, Nemesio Dul­cey, Octavio Torres Peña, Marceliano Pulido, Leo­nardo Ramírez Márquez, Benjamín Germán Pulido, EliseoOhaparro, Joséde los Santos Cuervo, Luque T., Rodolfo Gal vis, Guillermo Ta vera Guillermo A n­gel, Fernando Maria Oaicedo, Ra­món Oastellanos, Luis de Mendoza, Segismundo Avendaño, Daza, Justo García, Luis Angel y O., Oayetano Bermú­dez, Oorreal, Roa, José Oavanzo, Policarpo de J. Olano, Miguel Rodríguez; Páez, González, Joaquín Díaz, Gai­tán, Ber­múdez, José Ramón Peña, Jesús Solano, Fortuna­to Zerda, Florentino Monroy, Ezequías Zerda, Epa. minondas Oontreras, A. Villate, Agustín Landínez Varga!!, Gabriel Tavera García, José María Flórez, Domingo E. Leal, J ena­ro Moya Vásquez, J. Eugenio Ucrós, Luis Felipe González, A. Oasas, Rafael Soga, Manuel María Oastro Pe~'alta, Gómez Aponte, Ignacio Domingo Morales, Ezeqniel Qui­ñones, . Moreno, Barrera, Antonio Amar, Enrique Molina, Luis F. Anselmo Borrás, M. Ramírez, Héctor TosC'ano Oanal, Silverio Mon­roy, Díaz, Ooéllar, I8mael Adriano Forero, Esteban L. Pedrosa, Ramón M Díaz, Tirso . Aristides Moreno, Argimino Vargas, Julio Escipión Ojeda, .Justo Rivera, Uriel Vargas, Leoncio Vargas, Juan R. Vargas B., Lisímaco García, AriGti<'les Rodrí­guez. Oomandancia d~l Escuadrón Sebastián Ospina­Zipaquirá, 7 de Agosto de 1900 .Excmo. Sr. Manuel Marroquín General Guillermo Quintero Oalderón Oomo Jefe del Escttadrón Ospina, tengo el honor de ponerlo á vue~tras órdenes y de felicitaros por vuestro advenimiento al Poder. Has­ta ahora hago esta manifestación por no haberlo sabido antes. Vuestro adicto copartidario y amigo, Heraclio Nieto ComandaneÍo. del Batallón Moya Vásquez-Uáqlleza, 7 de Agosto de 1900 Excmo. Sr. Presidente de la República En este día tan feliz y de grata memoria, con los Oficiales y tropa de mi mando os saludo y t, Fidel López R., Francisco Ramírez, Marco ~lDO López, Belisario Reyes, Juan Gantiva, Fran- ' CISCO Gantiva, Doroteo Berna! GregQ)rio Prieto Gerardino Oorreal, Moisés H~rnández, Obduli~ Martínez, Pedro José y Teódulo Beltrán, Liborio y Román J. Beltrán, Román Beltrán, Manuel é Inocencio Gómez, Antonio Gutiérrez, Antonio Ruiz, Secundinó Linares, Ramón Ruiz, Juan y Francisco Gantiva, Avelino Urrego, Rafael More· no, León Rodríguez, J osé Presentación López, Angel López, Francisco Ruiz, José Oastañeda Pin­to, .A~1tonio Rodrígue~ Sierra, Juan M. Rodríguez, Jerommo Ramírez, VIcente Ramírez, Moisés Pi­ñeros, Andrés Piñeros, AUl'elio Ramírez, Agapito García, Agustín García, Leopoldo García, Luis Oastillo, Porfirio Garnica, Francisco Linares Ra­fael ,Piñeros, J o~é Ma ría Hernández, Ag~stín Hernan~ez, Esmeragdo Hernández, Miguel León, PrudenclO Alvarado, Pastor Gutiérrez Marco Tu­lio Ramírez, Rafael Quintero, Vicente 'Ruiz. Cornandanda en Jefe del Esr-uadr6n Sopó-Sopó, 9 de Agosto de 1900 Excmo. Sr. Marroquín Los Oficiales del Escuadr6n Sopó, llenos de en­tusiasmo, no vacilan en felicitaros V ofreceros sus personas é intereses en obsequio de nuestra gran causa . Aristides Alonso, Abraham Leiva, Helí Gua­rín, Oarlos J. Oortés B., Estanislao Zorrilla. Jnlltas, 9 de Agosto de 1900 Excmo. Vicepresidente la Repúulica, Manuel lIfltrroql1Íu. Los horizontes antes opacos principian hoy á despejarse con su presencia en la primera Magis- . tratura del Poder Ejecutivo. La República nece­sitaba de hom 1:>1'es grandes, probos y rectos como lo es S. E. y sus dignos mandatarios. Ruego á S. E. acepte mis congratulaciones por su venida al Po­der. j Viva el Partido Oonservador sin mancha! Aba6n Oarrillo G., Telegrafista Los suscritos, en nombre de estll población, ma· nifiestan al Excmo. Sr. D. José Manuel Marroquín su eterno reconocimiento por la salvación del Par­tido Oonservador y le ofrecen su constante apoyo en cualquiera circunstancia. 9 de Agosto de 1900 El Jefe Militar de la Plaza, José Indaburu; Ga­briel Pulido H., Timoteo Gutiérrez N., Luis M. Gutiérrez S., Jorge J. Gutiérrez S., Vicente F. Ji· ménez, Ismael Rozo M., EzequielOubillos, David Matiz, Francisco Antonio Vt.landia, Aurelio Gon· zález H., Ramón Rozo M., Eduardo Méndez G., Joaquín E. González, Manuel Sánchez, Fruto Pu­lido, Rafael Santos P., Oa,rlos M. Gutiérrez, Eliseo Pon ce, Baltasar Gil, Ramón Rozo, Antonio Rico G., Riffael Pulido, Francisco Oubillos, Aga­pito Sánchez, Andrés Pulido S., Belisario Gonzá- 1ez O., Leonfido Esguerra, .Andrés Oortés, N epo­muceno Oamacho) Pedro Ouéllar, Federico Méndez, Salomón Rojas, L. Ramírez V., Oipriano Sánchez, Francisco Salguero, Ronolfo Garzón L., Saturnino Jiménez, Juan N. Garzón, Francisco Rico, Fran­cisco A. Oampuzano, Simón Ramírez, Martiniano Plazas, Samuel de Latorre. NOTA-Siguen quinientas firmas más. Oomandancia de la Oolumna Oundinamarca-Gi­mrdot, f! de Agosto de 1900 Excmo. Sr. Vicepre,,;ident6 República Dr. José lVIa­u llel Marroq uÍ n Oomplá,ceme sobremanera que S. E. se haya encargado del Poder Ej ecutivo; este hecho satiefa­ce mis aspiraciones por la salud de la Patria. A órdenes de S. E. con la Oolumna de mi mando. Floro Aloreno R. Suesca, 9 de Agosto de 1900 D. José Marroquín Oonocidos vuestros gloriosos precedentes de ciudadano y vuestras altas y singul~res dotes de Magistrado, el país espera del desarrollo de vuestra p@lítica, días de engrandecimiento, de prosperidad y la consolidación de la paz. Dignaos aceptar, pues, Excmo. Sr., mis felicitaciones sinceras por vues­tra exaltación á la primera Magistratura. Atenta. servidora, Rita Bernal B .. • f • • 1 - d.ro Latorre, Tebiilo Forero, Jesús Forero G., Efrén Gonzá.lez L., Jesús Laverde, Ananias },Ia· yorga, Vicente Forero L., Cerbeleóll Rodríguez, I sidoro Luque, Abdón González, FranC"i:;co Gaitan, li'rancísco Yela ndia, Antonio MOI"enO, Rafael Sala­manca, Pdmo Chaves, César González C., Indal ~· cio FODseca, Ra(quin Conocidos gloriosos precedentes de ciudadano altas y fijingularcs dotes de el pafs espera del dasarroilo de p.Utica, dlas de engra ndecimiento, de y la consolidación de paz. Dignaos aceptar, pues Excmo. Sr., mis felici taciones sillceras poto vucs'. tl'a exaltación á la primera M~gistratura. Atenta. servidora, Rita Bernal ... • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Comandancia Marroquín­Guaduas, de Agosto d. 1900 Excmo. Vicepresidente de la !{epública satisfactOl'io saber á E. recorridas fuerzas oído nom­bre E. enbsiasmo. de buena voluntad de todos los partidos, que probo y iusti­ciero Gobierno E. termi­nacióll de guerra, la tolerancia y que la fuerza Ouanto á División de mi mando, compuesta de dos mil hom­bres .cual de E., por ahora más aspiración que la de mostrar en los campos de batalla cuánta es su adhesión al nuevo orden de cosas. Eliseo Arbeláez Colegio, 9 tIe Agosto tIe 1900 Exclll o. Sr . .José M. Marroq u Í n ,Oomo conservadores os felicitamos y nos pone­mos á vuestras órdenes. Daniel Umaña, José Mazábel, Pedro Latorre, Gutiét-rcz José María Anzola, Jesús Bautista, Pedro Bautista, En­rique Garzón R, Tomás Garzón, 'Gregorio Cruz, Fran­cisco Camargo, Salvador Ibáñez, José María Melo, Manuel Melo, Gabriel Muñoz B., Narciso Zamora Oeliano Guzmán. 9 Je Agosto de 1900 Dr. Marroquín El honor de Oolombia, la Oonstitución y la Le­gitimidad se han salvado con la nueva Adminis­tración inaugurada Pon Bogotá. Los hombres que forman representan ideas y las aspiraciones del político siempre. Al enviar mi respetuosa y entusiasta Excmo. Sr. Vicepr8sidente Repú, blica y á su digno Ministerio, pido á Dios que les restablezcan nuestra Patria el reinado de la liber­tad en la justicia. Juan Nepomnceno Lozano B. Tocaima, de de 1900 Vicepresidl!lIte República Oomplácenos felici­tación. Servi«oras, Filomena Oastillo Carmen A nzalia Reyes, Telegrafistas. Jefatura Civil Subachoque, gio, de de J900 Excmo. Sr. Jocó Marroquín Como llOS poue· mos brdenes. U maña, Alejandro Gutiérrez S., José J. Gutiérroz S., J osé Maria Ba.utista, En· rique Gutiérrez S., Isaac Sarmiento, Demetrio R., Fran· cisco Oamargo, Maria Gabl'iel y Celia no Espinal, {) de Ago.sto lle ¡!lOO Excmo. Sr. ])r. Marroquin Colombia, Constituci6n Le· gitimidad 8alvado Adminis· tración PIl Bogolá. hOOlbl'es la repl'eseutan las glorioso Partido polltico al cual he pertenecido euviar reflpetuosa adhesión al j1~xcmo. SI'. Vicepresidente de la Repú pi Jo a dé la fortaleza de los hombres buenos, para que rest..'\blezcan en liber· tad JItan NepoJlltlceno 'focaima, 9 tic Agosto tle 1000 Excmo. Sr. V¡(l('presitl"lIttl de la Rel'úlJlica Complácenos enviaros entusiasta saludo felici· taci6n. Servifioras, Ji'ilomena Castillo - Cannen Castillo-Amalia J('faturB Uiv il y Militar-SulJacho<)ue, 8 de Agosto de t5r. JOI'A'e MOyA VáSqll1'Z hoy I'ocibido és:La 1." q ue comun icarnos GuelTa, Gen€'ral Cal· derón, Comandancia J efe Ejército, POI' feli­citamos al SI'. Ministro de Guerra y al Ejército por teller y pre· sentamos nuestlo más lespetuoso saludo y nos po. nemos ordenlffl do Civil Luqlte.-EI Ramó,¡ Uh'il )' MllitBr_Tunja, ,le Ágosto 1000 Sr. Oenerl\l Jorge Moya Vftsqucz Complacidos comunicárnoste entusiasm.o mayol' nquf. ConcufI'encia Ilumero!ó!a y esco~i. da espel'aba 1115' tórico do lnégo, a l satiflface Los vivas llenaban el aire como elocupnte muestra de la adhesioll de lo;; boyaccnses al nuevo oroen de cosaSj y demás Jefel,l, tu nombre fue aclamado con cariño y entusiasmo, como el principal salvador do la si· tuación "en la gloriosa jornada que ha producido tan benéficos res ultados. Tns .Marceliano Pulirlo R.-Octavio Ton'es Pe,la Cbiqninqllirft,8 l1e Agosto de 1000 Sr. General Jorge Moya Felicftolo merecida elevación al puesto á que ha sido llamado acel'­tadamente. Como á. Afectísimo, Ji'lorentúlO Garda ~'tlujft , 9 de Ago.'o •• noo Sr. General D, Jorge }fosa V, COIHO adalid do la rp,stauración de nuestra causa saludátnoslo feli citámoslo. GuiUtmno Angel--Gersam Pulido Ofioial Tl1llja, }.o de Agosto de 1900 Excmo, Sr. Dr, n. José ~líllJl1 l'l Marroquín COIl patl'iótico ptimer Consen'ador COIl· gl'8tularse prer;iden­cial, está. vuestras vuestHl 01 COOpCl'8l' pa· tdótica salvación Yuestros se rá monelo pro· bidad pal'a Colombia. Benjamin TOl'l'e~ Pefia, Menrloza, Leooar· do Marquez, T¡)ver~, Oarcia, Sar.tiago GaiUl.o, Maria FJorez R .. A., Da7..a R., G. 1'a"el'a Gal'cfa, Cogollos, Cerbeleón Dfaz, 'Morales, Calde­rón Teofllo Estf!ban Locio Quifiones, A. Cuéllat" S., Maria Oó· mez Borrá.s Castellanos, Joaquin G., Miguol Casas JI'., Pl'udenci() )1.ontejo :M, Angpl, C., V .. Villa· veces, I$mael G., A. Maldo· uado, H., Rodrfguez, Joa· quin Chiari , Raúl P., Ramirez, M.i - gnel MohlllO, JLHm do D. Gómoz, Osía!'> S. H,ublO, ClOflocindo Pinilla, Emiliaoo llicardo An· gulo R, Lzequfas 7,el'/1a, Jesú., Solano, b~l1storgio OalTfa, G:1br iel Díaz R, Ambrosio Díaz, Policarpo González R, Joselín Vargas, Marco 1'. Nieto O., Gabriel Gonznlez G., .TualJ Jo,;é Gonz¡\lez R, Ig­nacio A. Yargas, José Liborio Memloza Luis ~Iaca rio Palomino, RlIbiHIlO, Mariano Eranql1i. Camilo Romero V., Carlos Gon· zálcz .lInio, Doming:o E. 'raye l'a n., Avelino Yargas v. . Agustill Landinez Yal'gas, Josó Cabanzo, Anfbal Ojeda, Rodolfo Galvis, Yargas (J., E. Glltiérre~ V., ::;. Rodl'igllez, J ... uis de.T. Angel y O, EHas A. Angel, Hufael Caicedo, _o\ntonio ~tal'fa Bel m~l~ez, Gonzalez O .. B:lrl'eto .. \pontli', Ellseo Chaparro R., Francisco de P. Fern'tl.l1dez, Bafael 1'a"ol'a, .Mill'Ía Rubiuno. Var¡;:;a~ '1'., Peom Angel Aeehcdo, Agustín NOyes Parrn, Ma· nuel C , Abdún Vaq.!;a~ C., Draz, Aurl'lio Gaitán, Francisco Nieto, Carlos Al· Heyes, .JosÓ Joaquin Poc;ada, .Marco Ca.­margo, Nenlf>sio Val'gas V, R;-lmon GonzAlez A., :\lt'sa. Celin Fúl'llgol'io HI'fI"em, Jo ~é 'l'. Mon1, VíctOl' Sáncher., Hafael Ocafin., Pl>rlrO llenera, Hamóll Bertlnl Forero, Luis Jorge Vt'landiu, J. Joaqufu Gaitún L;\ }of¡'sa, 1. 0 ,le .\go~to tle 1000 Excmo. Sr. J. Manuel MarrOlll1íll. t1tJ tl .. 1 Batallófi r:. o Granade· ros, 0:'1 felicitamos poI' el puesto que actualmente ocupAis, Sf'gUI'OS destruirúis ellemi gos de la Pat.'ia y volyeléis Colombia la paz de Ce/so Salga)' G~lCI¡alliliJl¡Í, Ilt'l AgolStO tIc 000 .:t\~rno. Sr. Marroqllin L:\ Patl ia Jebe V. fOl'lnacifm Oohi~I'no vert1tu{erulllellte cons('I'vadoJ', y ('olomhi:\IIOB hon­rado~ admiracion y respeto. Ofrecemo:, nuestro apayo. Carlos Matamoros-J. R. Ortiz Oifuenles Paliamá, 5; BIIClla\'entllra, {j .l ~ .Agosto do J!lOO Al il1istro de G nCl'I'a-llog'otA Profuudamente complacido os comunico que nue.stras tl'Opruo, al mando del General G~itán, obtuvieron esplénd ido y completo trIUnfo ¡:;;obl'e. rebeldes Sabana, Sinú, en dos combates que tuvieron lugar el y en F~oral y Tolú Viejo. En nuestro poder, gran municjone~ por arrojados soldados nnéstros en 1nitad Con urillante ar­maR, \jomo os lo prometí, queda pacificado De­partamento Bol:ívar, El Ejército, entusiasta, á en últimos atrincheramientos de La Goajira. Bendigamos Dios. El Comandante en Jefe, General PALACIO 1900 Gelleral Fernfimlell-, . Re~esa (',omisión eXlto . .tlallámos frente al Molino más allá 8antiago, l>a~io férrea, qne pl'etenclfan volar trenes. Llevo los dos aparatos y accesorios hallados. ¡ Di· rector! Subalterno y amigo, el Jefe de Segul'idadt • M. , República de Colombia-Comanrlm1cia de la Dü'isión lúal'roquin-Gnaduas, de Agosto ele 1900 Sr. Gl'neral )foJa Vásquell Acabo de &1.ber que las fuerzas liberales al mando de ULloa huido de..:;bandadas en distinta.:; direcciont~, debido la rapidez de movimiento que el·~uté. La~ fuerza.:; que tenía.n en el Alto de Triao quedaron incoo mUnIcadas con las que había en esta plaza con ail"ooción á Honda, lo cual ha cansado en ellos un deSC'JÚncierto absolu to, eJ que ha dado por resultado inmediato su precipitada UlIoa v huy6 acompaña· do sólo de un Ol'uenariza. COlltitantemen· te cogen las avanzadas de esta División dis­persos con armas mala cali dad, y por todos conductos qne ¡:;;ólo llevaban dos cargas Queda, pues, la vía nacional despejada en­tre esa y 'ru EL1SEO AUBELÁEZ d.e Ibagué, 8 1900 Sr. ){iu i~t .. o de Guerra Tengo el honor de comunicar á S. S. que dfa ataCado gl'u po co· mandaban Marín y Varón, por fuerzas man­dadaR Ramíl'ez Rebeldes no resistieron el empuje de los ven­cedores en Tibacuy~ y hu yeron en todas dejando en poder de nuestras fuer­zas prisioneros, armas, municiones y caballe· rías; tuvieron muchi:ls ba'jas. En la noche del mismo dla los rebeldes á órdenes de Ibáñcz, Caicedo, Pulido, etc" q~e marchaban hacia Ortega sobre el General Quintel'o, que habla den·otado de all! á Marln se encontraron con los Batallones Junín y A1"IJOleda, á Jos que atacaron á las 6 30 Ill. El combate duró hasta la una de la mañana. la una a. m. del dla los rebeldes huyeron en distintas direcciones. AUll cuando nues­trQ. 5 Jefes dan por terminada la guerra, creo que ellos no conocen bien la :índole de estos rebelde!':, los que es preci:o:o perseguir sin tre­gna descanso hasta exterruinarlosen abso. luto. Servirlor, FEDERICO ,:rOBAR IMPRIi:N'r.A. N A-CIONAI.-19QO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 5

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 5

Por: | Fecha: 11/06/1904

) IER 1 L, y Ll11l:1 ARI .-Direclor, 1 no. e RRERA. sKRIll: 1: 1\ O."DI 10 TE.: NÚ ERO 11I~r:I! I() autor,lIl i\Iilli tl'n de Fu- poclemo:. I1lcno~ de recordar á e - 1lIt'lItO. )' puhlicado ('11 In l Il'moria to cub ,11 ro , ci rtmn 'ute anima- I~ Il' rrrió,lie', ,. Jluhlic , I,,,r "horn. un tll' l t 1\Iini tro nI '1IIlgrt· o el uns d' 111 1l1 1'jOT intención, que el l. ,. • I'(l r "'!nIlO •• 91. tl' Ildrérn.. camino c!t· Bogo>: )l1' 'ciu () ri·1 e h ,Jln muy lejos de L lUlcripci6n • 25 I úcn,.r " ~o princil'i n­rlo tU cunlqui r Ú'I .. ro, png:,"I .. r "n"(li· I ,1 Icul .......... ..... . .... • .. • .. • 10 • úm l O uello 1"1 di Uf' I n-lit ••• " ., ••••• , ••••• , • •• - ., .••••• , ., •••• ' úrncro atr ,do ................. . T .," »r; . U.'CIOI T Iro e, mún ¡la1ebr •• I,or c 1I • r 10r, •••••• • • •••••• -, •••• " ••• • •• • 1. .. 1 qUf" np rten de I fllrlllll nrtiin r¡!l. cl'llIíml'trolin Id .. co- 2 3 :2 o 120 30 , .. , tu ¡JI i\l ilgdal 'un l'n ',tu f 1!'lIla: nue ti O alcunce, y i no, \'&mos á DI TANelA cuenta., -La to lpañí solo di - 1.0 De Boaot' á 'ibat~ l pone de diez m,Holle de peso, b '-, l. m. fi . . n ferrocarril hora y apena u lCICIlt'~ para COI! trulr 1lI din.' 1. 30. un camino bUt!no de herradura, 2.° De ¡baté á Fu aga u- con tre gr:.lnde puente. Ei im-gá, por herradura, cu- pue. lo u~ l>l.,auura, qlle e es~era mino nuevo, cuatro ho- cOl1ceuera In A"ol1lblcn, e de tUla- 1'a y media. 4. 30. rá tota,lml'lIte, pOl' el liemp?, que 3.° De Fll"atTa u"(lltl Bl)- ~e e .. tlpult·, á la con ervncJOn y quel Óll, moi tad r- ' I I ' Y '1 l'n 11., 110, meJom (e a "la., IHtra ne e. , y mitad ell bnnqu'lI tres matt-Ilill, cun que 1 1" uuvcnclon hOla. ) 3. dl'1 G.,bit"l'IlO'! Inpo ible ahora, en 4.° Dd B 'queroll á l\I~1 l1ue'tl? ' .nc( men uru~l bancárro-gil I , do .. hura' \' media. 2. 30. tn. ¿ <.. fil'ltnl . t'X ran.lero? leno. 5.0 De 1,'lgH ' al'Pa"o de ¿Dollde '!a paradu IlUt' tr~) c~é?it u ! Fu,lta(t uaá do" hums ¿Con que prenda! El pnnclplo de Y Illtb'd ia b' 2. 30. CUa I q ll.l er CO"il, ya ,ea ~e nOCU11'11 , 'r " .. . tr l ci. d h. ,ltri!!ir :' n n - 6.0 D"I Pa (1 á Gi,:, rdut, ya CHI'rf!terd aun mOl pnlcticahle, UI1,1 h .. ra, 1. no pUl~¡)' ,('r ... i!lo la herradura, J. 1 .r. BOLE1'll\ DEL (O ,I/E/U lO TE ___ os m~'n n. lE> ¡, y panl .que . gl.til Y ,1 110 Ma!!cI, :'11". nú que 'e I ti, continuu 11 "Jora ,¿ que ful tn á ¡ com,~ cuntllb'!C161l# com? hmo" e~) I IIIftlHI de CUlldlllaOlarca. lila. le U ug/l ll',r. .1"" I rcaliz lei 11 de IIII! ( , por C/el to- A tItulo de UJ 11 que el de Colombill, y "'(; \'CI á lu c:llllill(l y pUéllt. proyecwdu ,I(·(·itll,i.t , con plen guridad palpnble e .. ta. \'cn!a,1. FrllllC:imen pura r.hajal' á la lIIit/ld .u 1'1 tu. del capItal, repl'e cnt do en lo 0- te 110 e ('XI'llc' COIllO ha tn a hola ra de ell to! ura • y pelÍectnmellt r mun Indo h~.)'" ido t l~' ch', cuidada, mejor En vi ta ele tfllll ll ñ 1 ,-enlaj e"':-c y r 'e,"bol ahl, C~l1ll lus ley dicho de pr.eclad~ e ta "ía, la má (·.'plie. muy hi 'n (·1 ClltU ia mo O 11- 16 \Jr "~I la /IIa. fuell, la má .. ólidu, que la na ciente 'm\>I" ft hf' d' per­I ,l1a harata. Una \' z 'jecutado tado CII lo pUl tid rio d 1 fen OCh- 1 traz do P bón, CU .. o d · tall e! rril. hl1 otJ'U di CUIl t lIlcill . . im. . c. encuentran per~'ctAI !le l)t(' ex- IHll dría, . in duda, el' i tl' rn. y oorrf'gllJlO , d 1I.1~ ell llt qllo phcado en el lumillo o informe I Pelo uhnrn, fI U dad.. lu fi cilidu~ F11~o I!I\~L pr¡olluuo'1 010 pO,r I dool.or Pre ent do pOl tabl .1 b . IX uuu J y • 8 gUillO por . bU no e y ma- ues cjue ac, UUlO d· e 'po n~r, no . fIor l' Lio Lo, 110 :1'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !JO III 10 Ue lo co rrl (ILt!1I y cou la (uuy I"'port \IILI! eoh, lJurtu:iou Jtt !u", 1 ñure du tOl Feau i co Hall'odoro O.lgaJo. Cur óe lu po\"1 - ciólI. lÍOl'lor HII irtO UmWl'l\ 'h., .1., Pe j rl' O, Ro 1I101l1 'A'" 010 r r .JI) • l. Y • >ño re,o' J lilao Ra lle,". yixto M 11"1'" • :-)' 1111 (to 1I: ,',luq"ín r ~ \:tra J VICt>lIt 011i7.1I11"1. P " rah,. 16n: doct 1 t ' ¡"I 1'· I l U H. lJel)tt do, Hu do ()Ul'UC I ())" • T'lf'HJ )11)1,,110 (~ .• O uerlll. .M ,,, 11 1 Mf:lI", Hoh,· .. ' L .. ¡ \'1\ Y Agn'tl 1 .1 ~~ - t·ño liudo. ~l • B r \11 Fur~ro 1 . leoo Cal""1 Ji; I .1. tiuo Lor: 0110 \ . 111 la I 'a: do 1 r 'R ~III UII Oarcf J u doctor Mallflclu 1 l1,r. I'''HIt,: Ara tíoll' VIi. dé. Y All lo, j., 'fovllr. E n p ra tI~ qll' ' x " "'Ht\n la UU\UtHll COIIIO t.'; .. '" I't:ñ ~.¡o OIi comhi6n y q'H HC ,.t r III '¡~ JlI U grrA. do mi pelf tJl no- e f. '1 Z .. u f . or II ~ la Cotrl pbñíu, rile l. Itu servidor lIIuy ,.I¡,jIlIO, 11 UIII lgO y 'J' LlO A F Rt.RO. LA pnOVI 'Cl DE U.rAPAZ l .. por\ ' Ir l ~ I .. ,,,lra I I'rnlll el •• 1 ruv, r I ' Á lit e 11 -1 cnm rel I y el r, gió l • i l -t I z .. " tinll r .. c, ntuálld .. e. IIí • "'U\' h"rl '('lb .• ; Pr' VI .eí , lá .. \'llIc,d ,el di\' .. r 1: "'. )' ,Ó . .. .. rn. ae 1 .. (' I"'r In If" .z ... n eu) ' u . I \' 1 t). illtC'rt'1\ , de 11111)' hri ti 1904 (Oe .. E .'"." .. Ti 111, '0" nÚIOt'ro 610.) CRONICA LOCAL Fll~ TA DE CORPU El jlléve , m., t .. Lid. c·lar.\ ' ltU ·¡eh , 111, .. • P"p q ut' p' triótie,IOIC'lI t .. i.. ir,.d,,,. t o t 1 ,l. -ell d,· .1" "r' ''''1'' .. 11, • ..,. Y ., t XJI encauz.r f,,,r:;1 11 i •.• hu t yoli It"., , ,el'iho cI ~ ... 11 1 .. 1 t' r ,. 't' t ala 1, •. por la corri lit .. riel trab j •. ú "lrfl f U.Ilt. Alt. .• o P.r . .. r D l r t' tOI el .. !'. ti > l. tic- vida de r ' U~ i,.furtUllul" l' í , Y e O q llt' "e o 11 p ' e" "O lUI'" l. I I tlí, e mbien ". úni'u rt:mediu l' r . t ,lu- 11 I IJt'Ctltt •• d ~ 1, \o lllli 11)\1 Jtj 1'" a 111"0 quebrant o. . col omhilu ,o . Conl rihuy n u t .. ,I,. c"" '11 "C~ á Arl 9.0 L, ' ( ' 1,11 11 \"'1 c:iiÍu r, lo ., i .. fluí, guir d iuf ecio o moto t ruo d,d n í ie p Ul to t!" .. 1 ,,, I í .. 1.. 7 o e clI'''¡.:nr:í qu!': todo lo inTade' á .. ::uirfJHr el • I írit"l I i L . h" h ~ I . CQIIIO " JI, . Vt1ll1l e Il 11I" ... · .t~ p".". ~ct no. IJO m MI' ,1" ( .. /lU Ir .. el n. uII" I ., , 'hl f 1 I 6 . q.tt' ' t' ' ''' P"U r l! U\ . Olll'd' IT tito p" no egllmn ) lnt ,·:t"II""" Ir.l. el ,h' . f ' dueac',, l 'b . • on: elln I • ,h.·o t. eh " .\ " "t lo ,. 1 1' " 1 r'",o' . fI U) 11 a • ., "tlar , • /, 1, ' o ·, 1 ' bl ritu del pu b o ... Id .ft! .. In. por 11 IlIÚ 11. A, t 10. J.: ~' gOl 111 P .,:, .. 1 pll h O 1"" dl'ct'1 Clllllt' y "liT' 1 t t .. hor. l.'''. porlrn I~u.e ".pt'n r 1, f ll u 10 11 lIt' OlrE'C. drán c-I conellr o",. lu hu,"brra ,1 .. bi n. y lor, .. ,Jlto r rfl pOIl ~ it h l .. ,S re !UI 'l! r /1" au .. h •• ur. lo ,.!fie • á ID V. z 'IU bt'I,li t" ptorió'l i c.:u • u qll ~ ·e tI teu tI , 1I10 po. or I po leridad. lítil' o . V n ~ues mi ,i. e r " fe icit cinnl's Ilor IU grAtA laboc. ( C ... ti ll u . rú. ) Amigo f clí imll. RE~ Il T I D O E COM PB .\ COBltE 10." 1')01. á treint\ 111' u- IIhra. O c úrHI'c al I Dl· ... pllch .. 1'. 11 ll

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 1

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 1

Por: | Fecha: 09/08/1900

ltoticias Fu blicar;ion transi toria Gratis ~~~~~;'~~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~f t,( ¡ :'ca de Colon1bia), jueves 9 de Agosto de 1900 f ._ _• __! "#-......_ <""'.="""---""'~~~"'---.......-. --=---~_.- -iiiiOiiIiiíirGiiiiiiiii-~·~>i""~;¡;;;¡¡¡¡¡ ___ OiiiiiiiiO ........ __ ~ __ ~,_._-~~-_._t 1 . o - , - -"'.------~-- - ---_.------~--~~--- (31 JULIO) ,ellal Me 110m bra n Ministros del Despacho . J..l1anuel 4lfarroquín, ViGflpre¡¡;idente de la Repúbl:í-ca en ejercido «el Pod~)r .Ejecutivo, en vista ele mis faculta­des constitucionales, nECRETO 1.'" MinistroR del á 'sjgui~ntes sefióres : Pura Gobierno, Ge­neral Quintero Calderón; Par:",:, d ' de Relaciones Exteriores, Oarlos 1\Iartínez Silva; Pa1'.: el Sr_ ~l1tonio ~~101il1a ; . Pj3.ra el de Pública, Sr. l\fi,-;nel Abadía Méndez . l?5ea ,(ti Tesoro, Sr. D. Gn til},.>l·ü~.¡ Art~ 2.". j~ll':[inistro de Gobierno quedatá ~l De$JA1~h? Gucna mientras , en-·pl!'Qmeaad esta üa~teTa .. . , , . "T" u -1.1 0 J' .I•. 6 "'O.rVI l..,.U\. JOSE I\AAr\lI,FIEBTO CONCIUDADANOS: , Aunque ajeno por mis toda ambiciónde.~)_ando, antes bien deseoso l'ehuÍl' pouderosa. carga del Gobi€lrno, me hoy' en la imperiosa ineludible ne­cesidad de no desatender la potente de la . opiiljón lE5blica que de tiem po atrás vieúe clamando pOl' (;1 restablecimiento de un Go­, 'tierno justidiel'o, ,..y fmérgico para bien, qu,,'" por rápidos ad€cuados procure la: tBrrninación de la pavorosa guerra que hoy deban~ra y postra la República. . Incapadtado el primer Mandatario para residir e,n }(i!¡ capital ele la Repúbliea diri!)'ir lós nt'gocios públicos por sí mjsmo y eon la aienei6n y consagración que demanda acci6n ejecutiva en todos los países, y se­fialadam3). lt0 en los regidos por un Gobk:rno :qetamente presidencial que nuestras in~tituciones consagran, la opinjón pública r:e1}ía c1alna~d(l de tiem12Q. otf'á~ p'~r,,"ei rfc.:ta­ble(~ tt; ~l:"l.~llVrruam1tr~;a1. SltCth­CiÓll ext.:r'C'rno azarosa que ha atravefado Oolom bia 108 últimos lueses, lui aversión {.Id y persistente renuen­cia con que l 'hsta hahía resistido á clamoreA de la opinión á las exigencias de los amigoH la8 institugones, par­te á retardar este mo presto ¡lOy manifestación en­cabeza. da 'repre::;entantes 10 más selec­to 'v autorjz<:de clases, (~ondidoDeG ímploJ'o pro­tección dJ~l .AJ..tísimo para 1as, luce;" el y valor me­nester. Entro á desempefiar la primera Magis­tratura en circunstancias difíciles, en las que , " •. 1,H:': loruLw¡ n' ,;. , Una 5 ·' i'a sangrienta Jos divide. YQque­rría hacerla CEsai' mediant'e promesa que hago solemnemente de r08petar y hacer que se respeten les derechos cjyiles políticos de todos. Espero que se reCOl)OZfJa la sinceridad con que hago esta prom('1~'1, pues he dado pruebas de no propOl1(·rrM en el Gobierno otra rnira que la de labrar la feliéidau de la Patria, sin que en lo me mueyan in­tereses personaJes míos ó aJenos. Espero asimismo que 8!: el ánimo de los cOInb~üen .el orden pdítico establecido obre considera<.:ión de q'1e se der:'a­mad, . • . . D:r:SC"C':E=aSOS f!tuz ;¡d t'Js entre el EXCID,o. _Sr: Vicepresidente de la República.., encargado EJecutivo, 'cl STo Elllili'lnO Isaza con motivo de 1a manifestilC¡Ón pública efecwada -aver • 5 Ag~5to esta capital Isaza dijo: Excmo. Sr. Vicepresi~('Hlt~ de la Hepública: Vengo en, n.()mb~e?e esta multitud de patriO'­tas en el mlO proplO a en el anivel'sal'iu' de vuestr.o nacirpiento, que puede decirse ~oincide­C. on aniversari.o Boyacá, cual en tiena con un régimen político. Soy ajeno á toda clase de ml,tnifestaci.ones po­pu] al1es, pero. hay ocasiones s.olemnes en que hasta el más humIlde dobe C.ontribuír con su grano de arena para fo:r:mar montafia opinión. Tan­to mi .origen, pues nací en \lU Departamento en que se rinde culto á la honrªdez labol'i0si­dad, com.o por haber paSado una gran parte de mí paü:,'€verdaderamente ci.vilizados, me acostunlbrad.o mirar p.olitiaa desde mcv ele-vad. os y serenbs puntos de viBta. • Olaro qU\:l veng.o ú poneros· de Go". bjelll.o, por l~ua va:rte ya quien I CC; su corta pero brülante Adminibtracióll probó fer capt'j.,z de .e.o10;.:,ar sU'l)ümhr¡,; all:'!(lo l.osde los MaHar)nu8 y BBrI'íoS, 'y por r,f;nt, epülO que toca los q~le mandan rüsponsahilidad plena oel Go­bierno, á los que obodecen, el decidido y @fiCtiZ á todo acto . 8c>y c.omo el que más, partidario del respeto á autOl'jdad, SÍll e11a1 se va derecho á la anar­quía; r.nas pa:ra yod.m: debe empezal'se por fundarla JustICIa opinión pública sen- . sata, Qcpositarla siempre personas respetable.s. dehe meditar detenidamente sobre conveniencia toda medida, resoluoión ejecutarse con firmeza iD­contrastable: estas ideas tet'go ejercicio (j0r la la energía) adguiridaf1 maes.­tro Pedro Justo BenÍO, pAdimos represalias, pudiera hal:hn.-­las. fundadas: pedit~os ju&ticia, está¡, nuestra pobre , tIerra, y perdón y olvid(~ hasta donde el decoro lo permita. ' f -- noticias • oO' Pu b1ica~·ion transitoria r ~~~~~-~~~~~~~~.~ I "(''1 Colombia), J;;evcs { ....... --- ~1I1 EtJ~OS_O_Fl.:'j;;", ='= ,mETO NUMERO lo" DE 1900 (31 DE J GLIO) ~'ml ~e lIomhrnn llinistro!l lit'} lJ~sJlncho Yo José Manuel Marroquín, Vi<*'prl':iidente Repúblka ejercicio cel POdt'T on vis1a de ronf'ititucionales, V.ECRETO Art. 1,- Nombro 1Unistros ue] Despacho :i los sigt.;.:entes sefiores: P"ra el Despacho de Gobierno. al Sr. Ge· neral D. Guillermo Qnintero Calt.1erón ; Par:¡, ~l do n.elacionf~s Extt->l'iol't'sJ al Sr. Dr. D (larhlb lfal'tím'z Silva: Pal ... 1 de Hacienda, al Sr Dr. D. Pedro '-nt()!liü J\folina; Pnrn ~! {10 Instrncción púllie~. al 81', Dr. D. lIfi,;ut.'l ¡. bn.tlía lfénrl('~ ; ,. \.' .~ ra (.t del T<:kOro, al S,'. Alejandro ulLl',~T " Art....2. ~l JJinü:.'tl'o ue Goo;tt no quedará el D\'fil,ac:ho de G u"l'I'a mient.ras \.. en llrolJkdalt ~ta Ctutera. ( 1,\ LJ-.I·, ,,'b .1. ~U •. H ... It, Útl l.iulJh'rJ.lO • .Ao "J. de Julio -ln 190,1, .IOSE MANUEL MARROQUIN MANIFIESTO COSC1UD,\t.'IA!\OS: AunqnO}ljeuo pOi' mi::: antecedentes á t0da ambir.¡:m <.J ... ~lPndo, y anteR lJien de::;eo!--o de l'ehuf;'la pOllderúsd cnrga uel Gobiwrno, he visto llo~ t:n Id, iml.lerjosa é ineludihle neo cesidad d¡~ }11) de .... ~tl. ender I :otent~ voz (10 opinitn r·~t;lka tiempo viene c.lamando lICH' d l"e~tablecimleJlto Go· bierno jnhti.;jpl'O, probo y ~nr:rgico paca el bIen, qtp 101' medios rápido~ y aderll::uios h t~rminación det-an,ra á la Incapacitado l\n 1['. de República y para dirigir lo.' :1('goCÍos públicof-> IJol' mi:-''1DO con la &h'"e~ón con~agl'adÓll qUA la acci(\n I\jl'('utiva 1~¡os 10:-; paÍsc:"5. se· tUllada.l)1í.:'nt~ l'egidus Gobierno netamentt pl'efidel1cial como el (¡ne llUt'~tra.'i im"t.itucioneJ.., con~ag1'an, opini6n venía ~:l~llIa[ld\) l'I..IIat1Zt ltt$lí.La Sl((;~~' ei¡jil por e~,t¡'('iJ10 azaros:.1 f'lHO 1.. ,). at.rave~Ml0 Columhia en lo~ últinla.o;; me~t~. mi ave-rtiión al ejercicio (.el Poder la pen;istente reli II en­cia eOlllll.e :'!;,i-ta ahora h~hfa l'e!-'istido ti los clamores dtl o:pinión y la~ exigeneias 109 smigof de la<; m ..;titucjone, ... , han sido par· te e.t.;te cambio, al cual mu hoy cediendo á una nueva manife...,tación en­cahez~ dn por rl.::pl'c. ... entaHt~ de melS f->elec· to y aut.or'.l} do dd diferentes c.'in¡.:;e:::, estados y ('ondidone( ; y al hacerlo, irup101'o la pro· teccióu dt;l ...ulbitno para mi Patria, y ]laTa mí las lu{' ", 01 acierto el que he me· nester. Entl'(\ ú. desempefíal' Magis· tratura diffciles, Número l." ~~~I'.~--------------~.------~ 10m ) mt,lllO:') JI' El igún til\r::~" , llltn.ndo, mpl'é la opin 1 jal' por J. ·)l'o;"l,,>rid¡td el 10 de la P 'ia, y t.:stabfeCf'r . ('ollcordia ~ttre tocJo~ lus co b fa snngrietlta lqs divide, Yo.que· rría haool'la (:bili' me(]ianle la promefXl ~olemnf'mel!te (le ¡-('''retal' h;wer l't.-sp€'tell lo~ llprechoR ci~, des y polítievS Je todol:i. yne reCOll()zsa pl'l)mü,..;il, pnel:i (lado prul='ua!-3 proponE l'~ pI mil'a O\! lahrar fe1icida~l mínimo muevan in­teresel;; pel':ionaJes mio!"> aJ":'noR Esp""l'o HsimL';1JlO 'lne ~'!i d úlllrno loe:: que ('omb:üt:'1I t'1 ordrn Id ~tf.i('o e~tablecid() eohl'e la t:on:--idpl'al'ión dl' (,(1(', ya ~(' ha der;·a· mtHlo ba~tallte san~l'e d~ 11l"l'UJuno;.t·y dn (]PC ruina y I~I atl'Ul-'O qm' ¡..;palo::. antt'~ (lt~ COlIl~'JlZal' la glH..'¡. Uq;nr¡1o, (~ta H~ lln1longR. ti :lrl ("XII' 'lJl() .;1. Ci,:e 1 Ilf':'\tr )..::: met, o ... 1\0 i..,c.'n¡z. arán á v 'rt.:lJH~l o...; J(,~ mal '1-' qw" "l· ;11 !g'en. ~"';i tui 1:1.'01 .t..,a y tah'A (·ln:-;j, 1"" ·j(lrH'~ no f"l"H, '•l'.O..l ,l. ,. .I )lJd,l, ,.n~a.. .. :í "~,:H 11Hll' ó..i Ul'llI IOA-Ju ) , Ud ..... ¡ .. .l1Jlv ,le 1111 dl:'['t'lh Y \:"'11 ell~lIl0 JO Pf:l" lDltan I~~ ,1I:'Yü,". y exigt'l1dns t.1p guerra, p,r-.ta ~('>611Jl'a h;H'lPlldol-'e hU (:OnlO ~f'< pai~ec:; cl'istinJlo.::! y culto.e:: v con 11'1:5 con!"i· cJ.eraciolle:-; dplol¡J¡'j"; Ú quif:u .. ti lían Yh.:to la lu? en n 11 In ü .. mo suelo. .A eolocfll':"(' hajo la hn.n~ra !¡, C;Oll:-¡t\­tucionalid¡¡ d y lL'gitiul.Idad llam() ú todos los colomhiiln()~ que, '-'manilo :.í :-in Patria., estJn pPlletr.iiclos qno ¡la a ~llu ]lnede habn 11¡.n aJ~mlo lljit'ntrw·; (.\r(l(·n, ha"'8do ea jll~tiüiH, pal. Cunntlo DIOS y la ullell:'l'voluntrul eom lJfl.t riota:,; 11()~ re~titnya-cstofl hi('ues, ('uanto 1'11 lrane t':'>té mf>recer el dictado ;l' "sld"l,te a~ I t /? 'fjlÍblica, f...nQ!U"yado • ...... lid Pode1' J{J/"'~¿tLV, En uso de su::; fu('ult:tfl¡"" DEL'lu:'r.\. "" ATt. 1.0 }¡úml>ra" Jd, Civik J' Milita· res Jkp<.Il'L'Ullt'~lto~ á lUM ~·cilore8 quo St)gl.lida f'l' l'XPl't'¡';iU1 : GI1f1cral 1fan'cHaTl0 Vélez; Bolh':u', V1' . • Jo:--é nfclnud C~,lnt!a; Hoyr.cá. José Medin:l Ca)(!.-rÓn; Canc..1., Ge'lIeral Jo~é Anto¡lio Pinto i }f[lgtlalrtw, Ramón Goeuaga; ParwmH. DI'. Carlo· ... AlI,·ín; ... Salltallctl>¡', Oenel'~tl RalJ:{tn Gom-:álfz Va-lencia; 1'olima, Dr. F'rancis('A. Gntiérn"7. A rt, 2, o li'actíltaee Gl·neral Gonzá· lez Valencia que ú Secreta-riN Uh f~utorix;:1<"ilm4 ne tamt'nto, ú de QU03 PllE'Cla continuar di elnpeñando 1m; funciones militares que Be han COn fi¡'Hl0. Comuníquese publique,e. Dado en Bogotá, á L· de Agosto do ¡90( JO:;:!: MANUEL MARROQUI]\' M!lli::;tro , G UILURMO QUINTERO C'. DECRETO NUMERO 1.· DE AOOS'PO DE 1900 pt,r l'I ClIIt11l4' lIombrSl.1I Sl'crl't¡¡riOJII dd DI'¡;paeho", ~edia thU 011'11101 l'rI·.-ulelwiIHI . Ifl Jrf_ Ch'il Jfitilar Dtpm'!a",,,,/o liEClmTA A-lt 1.- Nómi)}·fI .... e ~('Tttnrio~ flell)t}FI"'. cbn ~!l Jo,.., 1}1m"Ij" de ("'0: :('1'110. Hacie.u(;;t (. ln6" tru(;c16,n Publica Ú }f)S 8re..:.:, ,To:lUnín :M, Ul"i­be ~., Et'llt::;to .Rt.·stn·po Tirarlo y ;1osé J uaqufn Pnl·l~. r(''''f)tcbV:1tJll'nl,' 1 .ARlS'l'IDES FERNÁ.NDEZ n=CCUECOO fru%Jd&, tUlre d F1C~.O. ~r: V¡ccrrnidente l. ~q,jb!ic .... cncarg .• do del Poder r.Jtcotlm, y el Sr. D. Eruih_no i~u.f COI! ,uu¡iv<) 1" ru", ite.,¡o"ún pdblic>I cfc'tllad .. I\I'cr ' S de "15;"1\0 en e,,~ L.' il~! ' El Sr. lsClzu dij(.; Bxcmo. Ykcpref..ic!,"atto ¡lo" 11 }~epu,,1 VC'U¡;O en nomb:(" de ~6t~ multilud d~ patrio­t}\ S y 011 t"I mfo propiO á saludaros fU t'l a.ui'it>l''l.I.Mo­d~ 'Vuestro uaciruiento, pucdf' decin,o .:oincide­con el nniv{>J'SOi.rio de la batalla de Boya('á la (.uaI dio ('n tit>flt\ I"~gim(,n rolilico, ' S<'1 ajt>llo fi toda. c1ar;c mi.lnift'9tach.Hl(,s po. pulal'es, pero b::ly ocaf-iones solemnf"S eu habta. mfi~ humilde debe contrihuft' Sil gl'ano pal'a formar una montatia de npinión. Tan. to por llli origen, llad eu un Dl'pul"tamento {\ honradez y la laboriosi­dad, como p J'n la tiene quit'll • r COI1:n pC1·0 LriIlRp.tt' A·hninh.tl'aciÓn !'Iobo Et'r cap:lz ',¡.~ e·olo, al' bU lJon; ~1I'~ :d l!'!~10 de ius de lus Malllit'inu8 1 n"l'lfo~, 1 pOl' nl"ll. ('pino á Jos quP ma11dan la rCijpon~ahilit!a.d plene.\ ¡fpl U". hi~rn(l, y á. ll):3 quu úocdoct'o. (JI apoyo dt'('idido ,,~ .l1cuz ¡\ torlo ado justo. . S¡)como t.l ql.U JUáA, partiJ.ario de-ll'e8JL·to A la autoridad, fnte sobra la equi­dad y la COIlVt;menCUl de luda Jneuida. y una vez tomada una resoluci6n 6jlJCutal'~(:l (·(u.l lb Cl('za iu­contrast. able-: estus ideaR tel'go yo del ojel'cicio de­la autoridad, y In energfa, adquirid:l'i de mi JDae!:>­tru D. P~dro J UbIo Berrio. No ppdimos reprcsalia:,:., aunque pudiel'a hah.'I- 1as muy fll1ldauas: pedimos jUt>ticia, de que P.-"tia sedienta llllestra tierl'lI, olvidv -, . 1 • , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la República. en j Viva 11. Patria! EX&rJ;;D. 81' . .i.lfarroquín GOl/testó: rnaf..aua. 1.\IIamá., 6 (2.4.5). Ruemw~ntnra, ti (lo Agüs 0\.' 19!¡O Sr Gelleral Gnillprmo Quintero O.-Bogütá. A" venimíento Vicepresidente y v léstl Ó son ca· J'onumieuJq triunÍo¡;. . 'lOS nos ha concedido. E'élici· tI) í, :kg. Ibagué, 5 .le A gOllto de 1900 Excmo. Sr. JosÓ .Ianue1 _lnrroquin Vicepresidente de la 1 ('púhlIca Oon viva complacencia me h> impuc¡.;t,) por e1 telegrallla del Se. Ministro de Gob errw en fau t.o aC~lntecimiento hal¡erm¡ encargado del Poder Ejecuti'.or v cs­tro ac\~.' adísi 10 no bramiento, y por v estro ho­! lOrnlJle ce lluevo 1) hago también al Sl. Mi· h'tl"o ( " Glwrra. E'-'ta Pt'ovin~it Q",lZ pIda ca1m 1 y eJltusla!'lmarla os ofn·Ze su ci,mal adbesióu. Al1icto p.migo upa ·José .Muda lwdrig1lez l!:j Decretarío ayudantB., Jusé JI. Cogollos. Sesqnilé, 1." d<~ Agosto d6 1900 General MO~'t\ Vásquez Recibid nuestras ent lsiastas f IlCüa¡y' .!'!-eS po.r la parte que os ha 'ocacia en los ú1tjlr 05 aconteci ­mientos, que son la salvad' n de Oolombia. Oon amigos conservadoros listos parra ocupar el puesto que el deLer }lOS .señale en defensa del partido. V Ut~¿:tro¡,¡ ser Y'id.ol' ~, F'ocí6n P'rimo García, Ezeq4tiel Ouesta, ~orfi­rio Cepeda. '1 unja, l. el AguRtín "'(JI Manuel A. Lara, Vict 1"00 R., Rafael ReRtrepo, Isid ro Oa 1 . del v alle, Ri.i~.r"do Duefius, l\brco T 'lío 3: Adolfo DL1eña~, l!'J'UIH, CU _..audínez H., Angel _'1 Sil 'á, _<\Lup1lano íaz C., Bernar· o _lñ"O '1 :~ J Uf'. 1 Hernández U., "E~pifallio Vergan., J, ,l\f'artiniano nato " Mj~uel R. Rubio, Gabriel Pérez Á., Grego­rio :f'oren)., Policarpo Garda, J. Cr'só:'\torno Yn­zón, Pt:'dro -'anz RIvera, José S. Castro, .l anuel '~'ara O., OI~1iano Delgadillo Pinzón, Cecilio Oortés, -al "ador Plazas, Eraslllo Salaz tr, Feiipe 13,.¡:¡to A., Eleut.el'Ío Pinzón Pedro V. Afanador O., Ran ón Barragán R., Agustín ueñas G., l1jmihano Tru­ji lo, Neftalí 'I'avela L., Florentíno Dueñns, .Aquí lino Dueñas, Sergio ':¿uijano, Ma uuel l?,. Sana­bda, Marco A. Rod rí O'uez, ratricio Ca ¡-mo, ~'ica­nor CortáZal', Sergio H. Quijano, Robel Duque R., Rafael O~.Ldena P., JObé Dolores PUl.do G., .,. ranclsco A. Oalderón, Aurdio 11'1" I"ez; Elia, Lo­zano, Lu .... io A. (;a..q '0. IIumberto S¡:,nabd" Ro­berto OOltázar, Antonio Lú ez p" An.:.oo·<) !tI. ROl­mírez, Luis LaTa, Á utonio María G1.LL"cfa Pérez, José María Afanador, Maximiliano Garnica R, Anreliano D:íaz, José "\. Araugo ¿., . SahogaJ, Dometrio Bui~rago F., Elias Zabal' J .Agus fn '·aJ)aj.<\ (~., Elías ú~bala (.J., F'Jel r'ait~n, xllonio T. "Od'l ""11 ez Luis M. Roj aH, J nI' o ... )'1 a jo Oonea 1, Carlo J. S· a, Marco A. Ro lígl ·'2 G. Gltatavita,2 de .Agosto de H~ot Sr, Gell\'n 1 Jorge Mo,"a :Vásqut'z Felicftolo y al GollÍerno por acertatlo llomura­mien to hecho en llRted. Estos Jefes honran caU::lu. P~(;(,ul Rfldr'~9uez O. Guat' vita, 2 tIe Ago tú tl 1900 $r. General Mo) a, 'Fe.licHolo acert,ado norllbrar ientn. gos satIsfe<1lO;~. (lnatt ,¡ta, '" d S1". Gallera} Jorge Mor~ ::V~s!lue;: .:' . cítolr or I.a n acertado nom bram i n to h . cho en ustefl. ffispero órdenes. Francisco BorIrif)ucz Pella f. uro !::t .... vidor EXCUl SI', i>Ial' 'oqllÍll Inmensamer .~ complacidos felicitánwstn por 1'1l popular- exaltaclOD al Poder. Gran ntusia.mlO. las úrdeu de V. E. Fruto y Gabriel Pulido __ =-_.. -:-;--________ ..::B:::.:.:o;.;;1;;;;e~t;;;;i;;;;n~=l~b~~~. =_ to telegra.ma del dos (2) en q UO (u Aotpn dd. ha­llé la deBjgu~¡;i,?n que;,-el l'~xqno .. j'. Vict pl·I'Pi1~r~. t", d~ la R ,¡,uhhca ha. hp:cho ~ n ~ para J~fe ClS1I y Mjlital' f!1l propiedad de estet"%partalllPtlt(), Aun que laH eXI'epcjonallls cil"cuoiltaodas rlomésLicas é'tl qu~ m", hall ... !5e.r:íª-ú cau;¡a justific.:.o.¡,iva paU\ exc.:u sal"rue dtl sen"lT uu c~o ;qUcl no mel'ez(:o y t.hll' el cual quedo agradecido al Gobierno, la v6z d~11 pa tdotlsmo nw obliga á acepta.l"Ij Bin v"l.cil:t--r.¡ón~ hien qu~ el contingenlie único ql,e¡ puedo ü:~I.':C~l' W lar 'Paliria uo 8eJ'á otw -gue la bUeLla volul\-~(j il!Jn~ sólo me ell(',ar~l:é dm'ante el t'if>mpo qu~j ~llrlf t¡:., actual gn61'l'a ¡ntel'ltinn, C{W 1u ellal IWtlolJaré!á~ !1l~tl09 ud pro(un(ta, adhesiót;¡- ul actua.l ú&f,(fi del 1!.~jBcnt.iv(l y el grande amor quo á ¡¡ji. jURt](lil~ 1~J.:()fo8b y a la caU:iifJ. de miS'"'convicc.i!lligs. Mlln."tlilJlOl'l.ll!\¡rf Hay dos rn'Jdos de .l'e.solvcr la!T-conti-endas civi· 1~' b acribillalrdose un03 á. "lr')slos ciudAdilll0:3 á balazo;,;, cosa que pot' desgracia flucedl': freClH'nte mentt! entre noso4os. ó practic:lll,lo los vrincipios republicanos con aQt'olnta honratl€'z, lo que t:!:X!;J. á D,\1est.x"os hOl~lbl'e8 Ó:. • D, Mi1~Ui'l .\ 1Jtonio -Sallo¡¡;;rm~l).M. v€'nerable i:~rl ~lano de! t:ny~l- buen u~mtb[e hu ah!l&1.do con c!'IclI.u· da!> l~);l ('!rculp l:o.rrürnpido, y el S .Hafacl Maria. P~tacJO, fun~8to ex· Ministro dI;: G()bierun acepto lon ayer do l}a~a la autoriJaJ supt'eOta'('ol1 qu~ ,-, r 1_ .~_. i\Ioo' ~ .. ,.~ ~ ...¡.t "'.~ 1'~!SpUnlolflbHidad Li.st6rica del Partido ('lm!'el'v~\dor en ~ Dob~~tllo: 10 anterio).' fue un interregno de ·1I'{~.'gü.¡tnza: qUf'l no le pel'teoece. ¡VNa 01 Vicepresidente- de h~ RerJítb\ica, eu ejel'cicio d~'l Poder F~~et;:uth'ol ¡la {'VtVa 10. par.t El E-xcml.o, Sr. M(firroqutn f.:Oldest6: 8efiores: , 0.3 agradez('o!le todo G01'3zbná vos y á vuc!;tro~ ~~nos CCfupJñeros l~' manifestaciól1 gll'j acal¡áis oUe hacel'me. t:Ol~ motivo de /lJi natalicio y ('onlO ~o~Se(;lleIlCHl dtllo8 ¡::ueesos qUI3 se han c~tmpl¡do ulttmnnlente en ~l país. C~_)llll)l'endet:éis fAcilmeu'W uu\n dif..:llt son las Cll"~Ul1stallcl"~ en qu 6ntr()~jt.U·{,f!r d podE·r. Ateu.d 16~d() 8ol~mente A gtaVe-A !'oll.ider¡u.:ion~s d • {xmClt'Dc..:V\ y ole paldoti¿¡IllO, ;; por evitar mol s trMcellt!fOI>ltllk'l-l qua ju~gué inel\ldihlt'~, I"(;hé bre mili hümb¡'oi', ya debilitados por más da un moH­': 0, "t.al.) pondel'Osa carga, confiando en que el D.uxi. ho diVino, hl pUl'E'za y rect.itud de mis hltencIuTII"l5 y 1"1 apoyo dI" t.od(li') lOil huenos p.tos momentos. COl~i~d vO:WLI."'OR pOl' vuestra parte coo que yo no (I~:llltll'é I:!"sfu~l"zoalguno á fin de realizar ha aspira· CtOU~3 generales maoifesk.!.das de tiempo atrús C{)ll tan clamoroso anhelo. 'tELECRAMAS y CABLECRAMAS-lJal" tag.), 6 <1a .l.!toAlo dI:! ).900 ':Sr. 1ll1.lrtl]U6 H~l:It,rel'o Garcia, Suh~Cl:.rul;lrio tlt'l GobitlrllO Con la entusi."!c,ta, noticia del advenimiellto del lf.~Ll~o. r;:Sl" -Marroquín á laPresi,lollda ,le 1;,. H.eptr.· ~lhco., \'or~fi.cado el pl'im0rb- de est~ mos, hechu que ~~ ~1 desldt'l'átum do todos los pueblos de Oolom­~ la J;que fOl'll.'Iará época fau.sta en h Histol"ü~ nI' }lubltcana. del País, tuve el honor de recibir su atoll" posesión en Gsta tM'iI;ad. Sel'vidor'1 compátriota, J oslil A.. Pcrro - , íl'allH.tná.,6 (5.50). ![ner.¡¡Vllutma, 6 de A~UHh) 11(1 1Mu Sr. ViCepre,sitlente ~\f .. '1'or¡nfn-Bogotá Agrailc7i1x.~.ll.Omhr8miento. Vapor }Jl"tlxinlO vi r nos ct\llluuical-" todb BIU·C8.L!qnilla. Pose9í\)'lltt"eme mniiaua. P1ulumá, 2.(5). nnellin'~lltnru, 6 dl1 AgOiShl d .. l\)l¡SI" Gcuer;¡¡ Uuill(\rmo Qu¡ntero O._Bugot!~ Advenimienlio Vicepl'e .. üdente VW::!:'"itro tO romlnJient.e triunf~lOs concealr.l.fl. Pelici Ibagl1é, ti ele AgQ$t6 dé Exc;il1o. SI'. Jus.6 l\Jantll'¡ lIImror¡uin Vicepresit1c-nte n'~Jlúhll(la Con complacencia. he im¡:.U.,,,,t0 ~l telegrama SI'. :Miuistro Gobim·p.() el ramito aCt>ntedmiento de ha\¡ero~ encargadó Porter Ejecut.i-Yo, e-.III 'IJ€'strQ caráde-: Vicepresi. gra.1l ('ntu· ~ld.f¡mo en to(los -c.onsel·vndorr-!i del 'foh.ma, el Ejército en gl;:'ueral j en las demás autCIridadeR suhalternas. 1'(11' alia. mauifestal' á V. E. partir uhu' adhesión voluntad t~ngo st'(,ulld~ll' HUS rrobfeti·Vl"opo.:;it,)s. .'\fbC,i:iimo, Jh-:nC·RlQO Tov.' n ~)·cmr,. '::h', Marroq¡ffu COllJO conservadores tenemos la honra de fp.li· cit,ar á B. E, }Jor hahetl;le enca¡·go.d() del PcJt!el' l~j~· cutiYo ll::-.cional. Dignaos, Excmo SI'., aceptar la Ildhc."iüll inc-,ondici0\la] de la grau 'mayot'la ls angU1~.lU día:3 folices p:'l-ra.]n, Patria, y f'on mejnr _prenda df' pros-pedtlad pala ¡ujes. St r"lC)~ accptar mi emtüsiasta felicitacibu por los­! Iu'hos (le 6ustandal transformación acahaKl H'l'itkarse, sella.H~ t,2S~ t'$ca. focha. 0$ ft>-)icilío r~fus¡v:\1\J9ut.e por vues· tro act'-,'tadisimoD.oi¡\bl'anJiellto,",! 110r. '~u"'t'lil'o ba­llOrnule ctut.ln...to ~ tamhién. SL·. Mi­Id~ L1"" r\t: Gtwr1"a. E!>"E.ro"incia g.)Z& d"0 com­llletF\ calma elllJusiaHmada 09 oÍt'tlce SU~íllCOfl1'l.­cioual aduesihu. Adicto amigo y copal,tidario, José .J[ul'f(~ lifJdrlguez '.n:i Sec.;retal·¡O ayudante, .!usé M. Ongollos. SOO(lllilé, 1.11 d~1 Ago¡jt-o de 1900 Sr. Gelleral Jorge ¡\loj·,.. . v¡ÍsQllez Rf!cibid nuestras. eniusiastas feHcit.acioHeti por tocadu ÚltitnClS · mitmt.os, in salvación Colombia. Con conservadores pi).ra. oClIpar delJer nos ,d~l pa.rtiqo. Vuestr'O:;! ser"ldrn~e) .Poci6n P,,'úno Garcta, Ezeq'''iel Cue.<;ta, J->o'rfi· rio Oepeda. "'"--- Tunja, 1.- d Sr. Geuer,t1 Vá~fJn.PZ .f:¡\'licit'¿mo~h} pOr -fic:'l.c·'\~ resul :l. Pártido firme. Apuya deeididament Marroquín. Mara.!if· La Meim, 2 dt EIlIll1P. Sr, Manuel ~h\ri'¡)q!lí..!I) Vicel·r( .J:0'li.)1 ica 'V'u~stm corta y hon ~':lda Adn ~\ll~ir,¡¡..dús ;~ñoS, es ,¡;¡rrenda sl-)glm~ ~~~l~ál~ ~e 1~1aqr;;l'Irtt.· dewolvet'a d~i t,ranqU1hdt\Q. del paú,; y afianzal'a "PartidD etllH:!e!·vador. Nllebt¡'as elC' eBtán consigufldati en la Cou¡:.titU( tief~dNemos fliE'01 prf', y rechazal cesi6n d.e doctrina que se tH~ga. al penitente. ue.t:i.ear:'\is y'ue 1'uestl's l1nión de lo!:! el~rtlentGt" qlu:í,'brlt dei"ath congervi'ldOl-a. Contarl con nuestro ap serva algllna. I Agustín UrtL Lara., vrd. ¡'\lD Rafael ~ Re~kepo. "Isidro C¡* dtl-¡---VaH€, -RiP.a.r.DlleOas, .u~n·o 'fulio ti la.~ üueñas, Fl'alll~Isc'" J.andíllez B., ~.i.. Sih-a¡ Aurehallo Díaz e., Berbardo N1110 z.. Ju:-:.n gpifaui,) VI.-'I'gar .... J. MartinianQ Plata, Mi~llel Ruhio, Gabdd A., Grega­rio Forero, Pulitarpo Garc'fa, Criso'lLomo Pin­zón, Sanz¡ En-era, Ju~é S, Manuel Tara 0" Cj~Hano Dclgadillo Pinz0n, CecilioCorliés, Salvador Plaza!>, Eraslllo Salaza.l', F~lipe BMtO Eleuterio PinzfH1~ Pedl·o Afao:.vlQl' R.amón R" Agu$tlnj:)ueiias G' I J~:ll1ili'l.no l'ru· jiUo} Nefta1i !j'n'fiHfl L .• Florentiuo Ducfins, Aqui Duefías, Monuel~. Sana.­lll'ia, :Rodrígm¡z) ratrieio Carrillo, Nica.­nor Cortázar, Quijauo, Roberto Ctidena ,Tasé UClIClt'es Prado G' J Fr.ancisco A. Calderóu, Allrúlio Flol-(;'Z<, "Ellas 1,0- z::rno. Ludo Castro. HumbertQ S¡;Cllabria., Oortázal', J..,ilpc:r. P., Antooi" Y_ Ra­mfr", z, I~uis LaTa. A nlonio Maria Garefa ~ Jose Marta Alallador, }laximilinu() H.., Anreliaflo Diaz, V. Aro..ugo A., E. Sabogal, Dometrl0 :Suitrago Za.bnla, .Agustín ZabaJ-<\ Q., Za-bala Q., Fidel G"if in, Bal'onio 1'. Rodngnez1'Rojas, .Julio IgllacioConeal, Carlos S~a., Mi:4rCO A..:...RodrrgOM; G-. Qlll~wnt:f!, 2 ll •. \~I)HUI ,le 1l}OU t:St. oer.t\tln'M .It~"ro)" a. ql(. 'r~ "dh """-.;l'ii~ et~~E#r;!rtll Complii,ltcorne en fdicitul"oS por la I1cfllt;lda dé­sj': tQ~<:i{lll q\lt'.l el Sr. Mini~lit'{) de Gu.erra¡ GeJlél'al thiiUflliiH~ Quirrt.el'O d¡l1de¡\~u, O" ha h-6chQ del im­pnl" vrlP1 ~lQno p~t'!'Bt:i. dfl COlOA.ndanie.t n It'fe del J.~jp.n·lh). --- So:'rvi~~ r' J' compi:\triüta, }lmll,.1n Acebedo P. GI1a.tl\vita, ele Ago&to llJQt GelU.'L·al .Jorge M'lya V¡isquez Felicítolo Gu\¡ie¡,·no pOl' acertano nomura­miento bec'bo n'ited, Eijtos Jefet'> hODran can~a. p...!<:--.M1' Rfldr!glUz O. Glllltij;vita, ~ ,h, Ago1Hlrnl n. ,Jorge Moya Yl'isqUl:z·-HQgutr.'i Muy estimado Sr. y amigo: Lleno de BntnsiaRTIlO le .-lny ¡ni f.'.lora(.o f1.- fdj(a­tación por haber puu¡.;to uflletl al ¡>enidu d" 10. J~a.. ~cullt{~~In ~,~.ri.L\ mil' ·.\Ir ~ J.eI~isjún por la cau~a ~'~u~crvador', Ja ('1I:\f l ,,~trÍ'cJ 11 U!;­ted al n~puuhcél.no que 1.:\ !-1abielu ltn 011'50 del 50n· tiJuiento público y darle :forma 1'1"3~ klL por medio dl' ~H~tO" inteligente! nente concebjelvl:: y \l\hilzncute ejecutados. Todos lo aplaudimos y Ofl'CCfHIlO!' ._1 coutingpu· te qu~.('>Ta~~rollo de Jos hcchob cllmplidos exija de la lnut'lflda.cl..da uuestros scniciü8 Mande ti. "su afectfFüllo amigo y IM'~·U 1'0 I:'er-vidúr que 10 admira con júbilo. ' Rn.J(Jel A, .Monte-s .E.lI:cmo.. SI"", ;.\larroquíll InlllcnsaU1en~é cOlUp]n.cidos felicitárnoslo 1'\1 popul3,l' exaltaclbn (.l·ro.n eutut:llasmo. A órdenes da P'1'UtO Gabrz'el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Oficial: guerra y noticias - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentración Nacional

Concentración Nacional

Por: Luis N.; Santo Serrano | Fecha: 27/03/1932

Durante los tres primeros decenios del siglo XX la economía colombiana había sufrido fuertes transformaciones, especialmente porque la legislación que cubría la estructura agraria y demás sectores no respondía a las nuevas situaciones conflictivas y al movimiento inconforme de sectores intelectuales, agrarios y sindicales. El régimen conservador se derrumbó en 1930 cuando el partido liberal llegó al gobierno a través del movimiento denominado Concentración Nacional de composición bipartidista presidido por el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934). El periódico fue el órgano divulgativo de las noticias económicas del gobierno de la Concentración Nacional. En sus páginas se publicaban los movimientos de la industria, el comercio, los productos nacionales, el crédito y las importaciones. El número 111 del 27 de mayo de 1932, contiene un artículo sobre la renta de licores para el año de 1931, información sobre la capacidad rentística de Cundinamarca con el reajuste financiero, y dos artículos sobre las ventajas de ofrecer y acceder a un crédito. Presenta también contenido literario como cuentos cortos y poemas de diversos autores, entre estos Víctor M. Londoño, Julio Flórez, Juan de Dios Bravo, Mario Condal, José Umaña Bernal y avisos publicitarios acompañados de caricaturas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentración Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones