Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 9

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 9

Por: | Fecha: 27/09/1882

Estado soberano de Cundinamarca. ~rónita ilttírrrat hit otstahrr. Novena temporada anual. CONTENIDO. Pág. JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. Sesiones de los días 13, 14 Y 15 de Septiembre de 1882... 33 JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. SESIÓN DEL DÍA 13 DE SEPTIEMBRE DE 1882. Presidencia. del ciudadano Flórez. 1. En Bogotá., á las doce de la. mañana del día trece de Septiembre de mil ocho­cientos ochenta y dos, se reunió la Junta escrutadora del Estado con h concurrencia de todos sus miembros. JI. Se leyó y fué aprobada, el acta de la sesión anterior y se firmó la correspondien­te al día 11. IIl. Dióse cüenta: De un memori[Ll del señor Justo Muri- 110, en el que pide se compute el escrutiuio del distrito de Guasca, por no existir res­pecto de él ninguna causal de nulidad. En el acto el ciudildano Wiesnel' pro­puso y se aprobó lo siguiente: "Por cuanto las recla.maciones y de­nuncios recibidos con 1'el[1,c1ón á lu. elección del distrito de Guasca no son prueba de las causales de falsedad enumeradas en el artículo 96 del Código de eleccioües, la .lunta resuelve computar los votos del men- IOnado distrito." IV. Se procedi6 en seguidn. á verifical' el escrutinio de los círeulos que á continua­ción se expresan: Circulo de Sopó, compuesto de los dis­tritos de La Calera, Choachí, Guasca, Sop6 y Tocancipá. Los dos votos que corresponden al dis­trito de La Calera se computaron á fi.wor de los señores Carlos Holguín, Manuel Bri­ceño, Carlos Cuervo M. y Sergio Arboleda. Los cinco votos del distrito de Choachí se computaron á. favol' de los señeres Ser­gio Arboleda, Cn.rlos Cuervo M., Carlos Hol­guín y Manuel Briceño. Los cuatro votos del distrito de Guasca. se computaron á favor de los señores Bar­tolomé Rodríguez, Carlos Holguíu, Justo Murillo y Rufino Cuervo. Los tres votos del distrito de Sopó se computaron á favor de los señores Máximo A. Nieto, Sergio Arboleda, Juan CHmaco Arbelaez y Domingo Ospina. Los dos votos del distrito de Tocancipá se computaron á favor de los señores Ign[\,­c o Sampedro, M~íximo A.. Nieto; Sergio Ar­boleda y Manuel Briceño. Al irse á verificar el escrutinio del cír­culo de Chocontá, se traj o a la vista el me­morial del señor Ambrosio Robayo L., en Bogotá, 27 de Septiembre de 1882. Número 9." el que pide no se computen los' votos dados sús Rozo Ospina, Prudencio Guzmán, Eliseo en es~e círculo á favor del señor Diógenes BerI!al y Juan de D. Acevedo . .1: .. Arrietat por ocupar en la actualidad un Los cuatro votos del distrito de Sesqui-pueRto en el Senado de la República. lé se computaron á favor de los señores Al punto el ciudadano Pedraza propuso: Dámaso Maldonu.do, Félix Rozo, Eliseo "La Junta. escrntadora estima que el Bernal, Angel María Chaves, Fídolo Gonzá­señor Diógenes A. Arrieta no está en el lez L. y Aquileo Parra. caso dal artículo 23 del Código de eleccio- Los dos votos del distrito de Ubalá se nes; y por consigniente, resuelve compu- computaron á favor de los señores Francis­tarle los votos dados á su favor en el cír- co de P. Borda, Francisco A. Fernández, culo de Chocontá para Diputado á la Asam- Jesús R. Ospina, Aquileo Pa.rra, Jacobo bIen. Legislativa." . ' Sánchez y Liborio D. Cantillo. . En discusión 10 anterior, lo apoyó el Círculo de La Mesa, compuesto 'de los c!Ud~da~lO SalOpcr y ~resultó aprobado por distritos de Anapoima, Anolaima, Colegio, unamrrlluad de votos, y así se hace conl>t<1r La Mesa, Tena, San Antonio de Tena y á petición del ciudadano Díaz Granados. Quipile. . El Presidente dispuso se comunicara esta Los tres votos del distrito de Anapoi­resolución al peticionario y se copiará al ma se computaron á favor de los señores pié del memorial que la motivó. Miguel MayerJ Carlos Zamora G., Benigno . Inmediatamente se hizo el escrutinio Guarnizo, Francisco A. Fernández, Juan del círculo electoral de Chocontá, compues- A. Uricoechea, Julio Bal'riga y José C. to del distrito del mismo nombre y de los Neil'u. de Machetá, ~lallta y Tibirita. Los nueve votos del distrito de Anolai- Los nueve votos del distrito de Cho- ma se computaron á favor de los señores contá se computaron á üwor de los seño- Antonio Rol~á?, Mig;uel Ce;:vantes, César res Ambrosio Robayo, Aguftín Jiménez E. Bravo, ~fa.xlmo NIeto, Fldolo González A., Di()genes A. Arricta: Fidel Bnrahona, L. y FranCISCO A. Fernández. Martín Caicedo U. y Eustacio· Mcdellín. Los tres votos del dit:otrito del Colegio Los siete votos del distrito do M:acheM se computaron tí fQ.vor de los señores Fídolo se computaron á fi\.Vor de los scÍlores Dió- González L., Antonio Roldán, Milán Día.r" genes A. Arrie.ta, Gerónimo Alcl! na, Yi . flAiTDO Nioto, {;i1sar}ji BmYO~ -.Er:a.ncÚ:lCO Barahona, IJeopoldo Jiménez Torres, Am- A. Fernández. brosio Robayo, Martín Caicedo y Agustín Los ocho votos del distrito de La Mesa Forero l!'. de computaron á favor de 108 señores Me- Los seis votos del distrito de Manto. se dardo González, Miguel M~yer, ' Carlos Za­com ¿utarorl á favor .le los señores Agustín rr:ora G., ~iguel Cerva~ltes, Belisario Guar­Jiménez, Gerónimo A1dann., Diógenes A. 111Z0 y Bemgno Guarmzo. Arricta, Rafa€:. Piñeros, Rienzi RaIL.os y Los dos votos del distrito de Tena se Ramón GÓmez. computaron á favor de los señores Benigno Los cuatro votos dol distrito de Tibirita Gu:trnizo, Miguel Mayer, Carlr 3 Zamora G., se computaron tÍ fiwor de los señores Agus- Julio Barriga, Domingo C. Suarez y José tín Jiménez, Agnstín Forero y F., Leopoldo C. Neira. Jiménez '1'., Miguel Gutiérrez Nieto, Geró- Los tres votos del distrito de S~ n An-nimo Alc1ana y Diúgenes A. Arrieta. ' :.lllio de Tena se computaron á favor de Círculo de Guatavita, comruesto de los los señores Miguel Cervantes, Fídolo Gon­distritos de Gachahí, G¡lchetá, GUatllovita, z(¡.lez L., Milán Díaz, Francisco A. Fernán- J unín, Sesquilé y Ubalá. dez, Antonio Roldán y César E. Bravo. Los dos votos que corresponden al dis- Los tres votos del distrito de Quipile trito de Gachalá. se computaron Íl. favor de se computaron á favor de los señores An­los señores FranciEco de P. Borda, Jesús tonio Roldán, Fídolo González L" Miguel Rozo Ospina, J acobo Sánchez, Francisco A. Cervantes, Medardo González, Máximo A. Fernández, Aquileo Parra. y Da.vid Guz- Nieto y Belisario Guarnizo. mán. Al irse á verificar el escrutinio del cír- Los siete votos del y-4arl-~i-e.l-"HlltSlrRe'r-'"---,-----,-,,-,-,---~-,-.-~--t--~e procedi6 en segui~a á verificar ef que remiti6 á la Junta. el señor Gobema- A las tret': y media de la tarde el Pre- eFicru tinio del círculo electoral de Guá­dor, que está también de acuerda con el sidente levantó la sesión. duas, compuesto de los distritos de Bel­' Originál, para. que promueva lo conducente. El Presidente, ADOLFO FLOREZ-El Se- trán, La Paz, Chaguan!, GUdduns, Puerto En la nota remisoria. se ~xprdsará. quién cretario, Carlos Gotes. . de Bogotá, San Juan, Utica, Vianí y Q -rué el que presentó In, copia adulterada." hrada-negra. En momentos en que se iba. á proceder r Al abrirse el registro del distrito de nI escrutinio del círculo electoral de Ubaté, SESIÓN DEL DíA 14 DE SEPTIEMBRE DE 1882 Beltrán se trajo á In, vista un memorial dispuso. 1e l. . P. re'ds idente se diera lectura al Presidencia del ciuMdaJ;lo mórez. del señor AleJ'undro Rodríguez, J' uez del ~ memOrIa dll'lgl o á lIt Junta por los señores circuito de Guáduas, en el cual asevera Juan Miguel Acevedo, Ricardo F. Caballero I. que dicho registro ha sido falsificado, por y R. Soto L., en el que solicitan no se com: En Bogotá, á. las doce de la lIlanana cuanto el que obtuvo los votos para dipu-puten los votos dados en este círculo á del día. catorce de Septiembre de mil ocho- tado á la Asamblea en aquel distrito fllé favor de los señores Lisandro Aeosta y Ra.- cientos ochenta y dos, se reunió la Junta el señor Luís María Rodríguez y uo el -món Cuélla¡', en el de Chocontá, al señor escnltadora del Estado con b cOlLcurren- peticionario. Esto dió l\lgar (t que el Pre- Cenón Ma.rtínez) yen el de Tocaima, al cia de todos sus miembros. sidente dispul::iiera se hiciera un nuevo es-señor Elisio Medina, por ser empleados crutinio de la elección del distrito en,refe-públicos. Ordenó al propio tiempo se diera. n. rencía, para lo cual nombró de escrntac\.- - cuenta d.e la flota que sobre el particula.r ha res á Jos señores Teráll y vVjesner, quienes dl· rl·g·ld . o e 1 señor S ec.etan.o ,d e G· 0 bl' erno Se dió lectura al acta de la sesión aote- después de haber hecho una comparación .u-.l ~ l -1,,;-': 8 t a d l tI' d d T' rior, y fué aprobada, y se firmó In. .del día 01 y a pun o e Clu a ano eran minuciosa entre Jos nombres que alJarecen fiJ'ó' es't a mOCl' ó n, 1a cua1 f· ué apru b a d a: 12 de los corrientes. escritos en lns boletas y los que figuran .1 Co~oda.parbe?e de la nota del señor lII. en el acta de escrutinio, informaron estar §eoreturlO , ego lerao que acaba de leerse, enteramente acordes, por lo que la junta que los señores Lisandra Acosta, Cenón El ciudadano Cuerve dictó la siguiente computó los tres :votos que cOl"responden Martínez y Ramón Cuéllar no están inca· proposición: á este <1ist1'ito á. favor de los señores Ma­p~~ Í440s legalmente para ser elegidos di- ~'Revéca&e la resolución aJ'lordada en nuel (le J. Barrera, Alejandro Rodríguez, putados á la: Asamblea Legislativa. del Es- la sesiQn de ayer, resp.ecto al distrito de Jacinto Diaz G., Higiuio Cualla, Cenón _ tado, la Junta resuelv.e computar los votos San Cayetano, y procédase inmediatamente Figueredo, \Yenceslao Urdanet::¡ y Miguel q~e í1Bl,trezcan dados -á .favor de dichos á computar Jos votos que le correspon- A. MiUú,n, que fueron los que obtuvi~ron .s.e ñ-ores." d. en . ., ma)'or número d e suf ·r agl.O s a 111' . Despues de 10 ql.le se deja -relacionado) Pue8taen discusión, la apoY9 su autor, ~e procedió á practicar el escrutinio del la impugnli el ciudadano vViesner y resul­Distdto de Lu Paz. 'CÍrculo electoral p.~ Ubaté, compuesto de t6 aprobada. lo~ distrit~s de El Car:men, Fúquene, Gua- Al efecto se procedió á abrir ~l registro L~s ~res votos que cOl:responden tí. ~q.e~á, Paime, Simijaca, Susa, Ubaté y San del distrito expresado, y en el a

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por fin ha comenzado el fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 5

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 5

Por: | Fecha: 14/09/1882

EstadoBoberano de Cund~marca. a0rónita tlttttlral' hd ~stahtl+ N ovena temporada anual. CONTENIDO. Pág. Bogotá, 14 de Septiembre de 1882. 12. El señor Braulio Granados el del distrito de Tabio ; JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. Sesiones de los dias 5 y 6 de Sep.tiembre de 1882 ........ . 13. El señor Juan B. Gacharná el del 17 distrito de Engativá ; Actas de registro de los distritos de Cáqueza, El Caro men, Caparrapl, Vergara, San Juan, Cajicá,Nocai. ma, Guasca, Lenguasaque, Nilo, Vne, Suesca, Ses· quilé, Gachetá y Tenjo............................... ........ 18 JUNTA ESCRUTADORA ' DEL ESTADO. SESI6N DEL DÍA 5 DE SEPTIIDIBRE DE 1882. Presidencia del ciudadano Flórez. En Bogotá, á las doce de la mañana del día cinco de Septiembre de mil ochocien­tos ochenta y dos, se declaró abierta la se­sión de la Junta escrutadora del Estado, con la asistencia de los ciudadanos Cuervo, Díaz Granados, Flórez, Pedroza, Samper y Wiesuer, y de los señores Claveros, Cha­cón y Rodríguez. Uuicamente dejó de concurrir, por hallarse legítimamente ex­ ·cusado, el ciudadano Terán. II 14. El señor Vicente Castañeda el del distrito de Mosquera·; 15. El señor Alfonso M. González el del distrito de Usme ; . . 16. El señor Santiago Lléras los de los distritos de Tena y La Mesa; y 17. El señor Francisco Rodríguez ' el del distrito de Pacho. A cada UIlO de. los señores expresados se les expidi6 el recibo del caso, y de to­das las actas de escrutinios indicadas se compulsaron las copias que, de acuerdo con la ley, deben ser publicadas, y las ori­ginales se depositaron en el arca triclave. v El señor Marcelino Dupuy puso en ma­nos del Presidente un pliego del señor Juan Bautista Rodríguez, Inspector elec­toral del distrito de Guasca, en que da cuenta de ciertos hechos ocurridos en aquel lugar el día de las elecciones. Se mandó conservar sobre la mesa de la Se- S e 1e y6 yapro bó S'I n o b servaCl. ón a 1g u- cretarÍa. na el acta de la sesión anterior, y se firmó VI la del día 31 de Agosto. III A las tres de la. tarde, no habiendo otro asunto de qué tratar, el Presidente levan­tó la sesión. Acto continuo solicitó informe el ciuda-dano Samper· sobre si ya se habían recibi- . El Presidente, ADOLFO FLÓREZ. do todos los registros del distrito de Bogo- El Secretario, Oarlos Ootes. tá, y el Secretario informó que aun no se había recibido el del Jurado número 1.0 IV En esta fecha fueron recibidos por la Junta los escrutinios electorales que se .expresan: 1.° El señOl' Octavjo Salazar entregó el e Ne'.llocón y dos de Cipaqnirá; 2.0 El señor J uau de Dios Suescún el del J nrado 1. ° del distrito de Bogotá; 3. o El señor Antonio Nariño el del dis­trito de Soacha ; 4. 0 El señor José Estanislao Forero el del distrito de Tausa ; 5.0 El señor Jesús María Arteaga el del distrito de Chipaque ; 6. o El señor Aquilino Madero el del distrito de Usaquén ; . 7.° El señor Doinmgo Mendoza el del distrito de Choachí; 8.° .El señor Nemecio Cortés V. el del distrito de Tocancipá ; 9.0 El señor Tomás María Contreras el -del distrito de Fusagasugá j 10. El señor Eleuterio Rizo,el del dis­trito de La.Vega; 11. El señor Sergio Heredia Medina los de los distritos de Facatatiw\ y Gua­yabal; SESIÓN DEL DíA 6 DE SEPTIEMBRE DE 1882. Presidencia del ciudadano Flórez. I En Bogotá, á las doce de la mañana del día seis de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, se declaró abierta la sesión de la Junta escrutadora del Estado con la concurrencia de todos sus miembros. II El acta de la sesión anterior fué leida y aprobada sin observación alguna, y se fir­mó la del día cuatro de los corrientes. III Dióse cuenta de un memorial suscrito por los señores Evaristo de Latorre, Ro­berto Mac Douall, Octavio Salazar, F. de P. Borda, Teodoro Valenzuela y Eustacio Latorre N., en el que solicitan que al ha­cerse el eSCl'utinio de los votos que corres­ponden á cada distrito, se haga de acuerdo con el censo de población ,aprobado y que rige en el Estado, y en el que piden al propio tiempo se sirva esta Corporación dar cumplimiento á lo dispuesto en el ar- ~214 Número 5." tículo 6.° de la ley 6." de 1881, ,que orde­na no se computen los votos dauos á fa­vor de individuos á quienes la ley prohibe desempeñar el empleo de Diputados á la Asamblea. El Presidente dispuso se conservara lá solicitud expresada sobre la mesa, para tomarla en consideració~ el día en que se haga el cómputo general. IV El ciudadano Cuervo propuso, y se aprobó, lo siguiente: ., Habiendo necesidad de crear dos pla­zas de escribientes parl:!o el servicio de la Junta, se resuelve: excitar al señor Go­bernador del Estado para que se sirva abrir el crédito del caso para pagar desde esta fecha' los dos empleados mencio­nados:' V Acto continuo, el oiudadano Díaz Gra .. nados redactó esta otra proposición : "La Junta escrutadora del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74 de la ley de elecciones, en su segunda parte, r¿suelve: • dar por no r~cibida el acta de -escrutinio del J ul'lldo número 1.. del distrito de Bogotá." Sometí a á la consitteracióJí de la J unta,L l~apoyÓ, en parte, el ciudadanó Wiesner, la impugnó el ciudadano Samper, é inm~­diatamente el primero de los ciudadanos expresados la modificó, reemplazándola por esta otra: ., Revócase la resolución dictada por el Presidente de la Júnta con fecha de ayer, referente á la admisión del registro del Jurado número 1.0 del distrito de Bogotá." Apoyada que fué por -su autor, é impug­nada por el ciudadano Samper, resultó aprobada, declarándose en seguida adop­tada. VI Incontinenti el ciudadano Samper pro­puso: " La Junta resuelve recibir los escruti­nios, registro, &c., del Jurado número 1.0 del distrito de Bogotá, para darles el curso legal." La anterior moción la sustentó su autor y fué aprobada. VII En este día se recibieron los registros d: escrutinios que á continuación se men­Clonan: 1. ° El señor Sergio Heredia Medina entregó los de los distritos de Bituims, Chia y el de la Aldea de Pasca ; 2.° EL señor David Forero el dt!l distri­to de Cogua-; 3.° El señor Marcelino Hurtado el del distrito de Chocontá ; 4.° El señor Fídolo González L. el 4e1 distrito de Anolaima; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : • / CRONIC~ ELECTORAL DEL ESTADO. 5.8 El señor Carlos Silva el del distrito le RicaUl·te; 6:° El señor Angel Maria Piedrahíta el del distrito de Anapojma; 7.° El señor Silvestre Rodríguez el del distrito de Funza j 8.0 El señor Abrahám Matallana el del distrito de Tenjo ; 9.° 'El señor José Abdón Rey el del distrito de Fómeque ; 10. El señor Martín Afanador el del distrito de Tocaima ; 11. El señor Teodosio León el del Qis­trito del Colegio; 12. El señor José Domingo Ospina el del distrito de Bosa ; 13, El señor Leonardo Calderón el del distrjto de La Calera; 14. El señor Bartolorné Rodriguez el del distrito de Gllasca ; 15. El señor Genaro Quevedo el del distrito de Cota; 16. El señor Valentín Bautista el del distrito de :pulí ;' . 17. El señor Estevan Rey el del distri­to de Pan di; y 18. El señor Juan García el de la 1\ldea de TibaCl.ly, 1\ cada uno de los señores expresados se le expidió, firrnado por el Presi?ente y el Secretario, el recibo correspondiente. Las actas originales se depositaron en el arca triclave, después de haberse com­plllsado las copias exigidas por In. ley. VIII El ciudadano Wiesner dictó en estos momentos la moción que se expresa: " La Junta escrutadora del Estado COI1- sidera ql,le es llegado el caso de ejercer la atribución 6.a del artículo 95 del "Código de elecciones," respecto de los registros correspQfidientes á los di~ritos de Ga­chancipá y Sutatausa. En consecuencia, dígase al señor Secretario de Gobierno qUE;l se sirva reclamar por posta ó por co­municación telegráfica las actas de los es­crutinios de dichos distritos que han de­bido quedar en' podel' de los respectivos Presidentes de Jurados electorales." Se aprobó. Como no hubiera otro asunto de qué tratar, el PresiQente levp..ntó ]a sesión á las tres y media de la tarde. El Presidente, ADOLFO FLóREZ, El Secretario, Carlos Ootes. ACTAS DE REGISTRO, Estado, Unidos de Colombia-EstadG ,oborano qe Cundinamal'ca-Jurado oleotDl'al del di8trjto do Cáqtleza. En el di¡¡trito de Cáqueza, hoy tres de Sllptiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para verificar las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jnrado electoral, compnesto de los ~eñores Tobías Cubides, Bel1ito Rei­na, Tiburcio Pabóll, Oipriano Baquero y Hermenegil­do Panado, presidido por el señor Cnbides, procedió á abrir la urna para practi.car el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Benito Reina y Enrique B. Galindo, nombrados por ~l Jurado, Contados lo~ votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al dl'llos electores que han sufragado, !l.parecien­do únicamente en el regist',o que dos individuos vo­taron bajo el número veintiuno (21), por lo cual este :número aparece l·epetido. Concluido el escrutinio sin . que hubiera voto alguno n.ulo, apareciendo solamente dos boletas sin la firma del elector, las cuales se com­put\ ron en virtud de no ser causal de nulidad. En Consecuencia, se obtuvo el siguiente resultado; . 4 favor del señor CarloR Muñ6z, eiento lIeis votos . ____ .,. _________________ . _______ •.. ~ .. 106 E8tado, Unidos de Oolombia-Estado ,o6erano de seis vAo tfoasv .o ..,r _ _d_e_l _s_e_ñ_or_ _E__n_r_iq_u_e_ • P_i_n_z_ó_n_, _c_ie_n_t o_ un voAt ofsa. v_o_r_ _d_e_l _s_e_ñ_ol_' •P _r_im__o_ _C__a_b_al_l e.r.o _,_ _ c. i_e_n_t o_ A favor del señor José E. Currea, noventa . y cuatro Voto8. __ • _______ . ___ . ___________ _ 106 101 94 Cl!ndinamarca-Ji¡rado electoral del distrito de Caparrapí .• En el distrito do Caparra pi, hoy tres de Septiemo bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalad­por la ley para las elecciones de Diputados á la Asam - A favor del señor Elíaa Cas~ro, ochenta y blea ~egislativa del Estado, el Jurado eleotoral, comn siete votos : __ • ---o ___ _ _ _______________ _ 87 puesto de Rodulfo Camero, Rufino Maecha, Rumói- A favor del señor Rienzi B. Ramos, cin-cuenta y seis votos. ____ .. _. ______________ ._ A favor del señor Francisco M. Gaitán, quince votos. __________ • ___________ '. __ ._ A favor del señor José Francisco Bayón, doce votos ,_, ___ •• __ . __________________ • . A favor del señor Manuel S. Córtés, onqe votos • _______ • ______________ • __ ~- .. ----- Bustos, Evangelista Ralllírez é Isaías Camero, pres a 56 dido por Rodulfo Camero, procedió á abrir la urns para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadore- 15 los señores Rufillo Maecha y Ramón Bustos, nombra­dos por el Jurado. Contados los votos contenidos en 12 la urna, resultaron en número igual al de los electo­res que han sufragado; y eoncll.\ido el escrutinio) d i6 II el resultado siguiente: A favor del señor Emiliano nestrepo E., Tr-ointa y cinco votos á favor de Eufrasio Es-ocho votos. _:.. _____________ .. ______ ..• ____ _ 8 cobar............................................ ......... 35 'l.. A favor del señor Teodosio Acero, siete vo-t08. ______ • ______ .• __ • ____ • ______ •...• __ _ 7 tos. _A__ _fa_v_o_r_ _d_el • s_e_ñ_o_r_ P_e_d_r o. _ P_a_i_'d_o_ _H__.,_ _tr_e_s_ v_o ~• 3 Treinta y cinco ,otos á fayor de Lino Ruiz.. 35 Treinta y cinco votos á' favor de Nicasio Córdoba...................................... .•.......... 35 . Veintiseis votos á favor de Mauricio Li-A favor del señor Elíseo Martínez, dos vo- nál'es:.......... ... ...... .. .... ............................ 26 tos. ___________ . ___ . ______ •.• ___ . ____ .• __ _ 2 Vei'nticinco votos á favor de José Gregorio A favol' del sepor Elías Cuenca, un voto .. _ A favor del señor Alltonio B. Cuervo, un 1 ·Hernández ........ ,.,.. ••..•..................•......... 25 Veinticuatro votos á favor de José María voto ____________ . ___ • __ '. ___ •• ______ .. ___ _ 1 Samper ................................................. . 24 11 11 10 to. __A_ •f _a_v_o_r _d_eL_ _s_eñ_o : r. •J o__sé • E: _._ C__a_b_al_l e•r _o_, _u_n'_v •o.- 1 COll lo cual !iete vqtos á favPl' d~ Dámaso Mal-donado. __ • ................... ........................... 97 I Ochenta y cuatro votos á favor de Féli¡c Rozo Sesenta y cinco votos á favor de Eliset> Ber- 84 Siete votos á favor del señor Lino ·Ruiz ......... 7 7 nal .............................. ......................... . Siete votos á favor del señor Liborio D. Cantillo. 65 Tres votos á favor del señor Bartelomé Ro- Cuarenta y seis votos á favor de Angel Marí¡¡. dríguez .................... ~ ....................... .. 3 Cháves. ___ ........................... ____ .......... .. 4.6 Un voto á favor del señor Francisco P. Her- Cuarenta y seis votos á favor de Fídolo Gon- nández .........................................'. .... .. zález L ........................................ ______ _ 46 Un voto á faVór del señor David Guzmán ...... . 1 1 Treinta y ocho votos á favor de Aquilea Pa- 1 rra. ______ •• ______ •.• __ •• ______ ... ______ _ Treinta y seis votos n. favor de Jacobo Sán· chez ........................... ___ ... __ •• ________ _ Treinta y tres votos n. favor de Bartolomé Rodríguez P ___ • ___ • ___ •. ______________ ... Veinticuatro votos {¡ favor de Manuel Briceño Veinticuatro votos á favor de Rafael O. Rol-dán .................................................... .. Veinticuatro votos á favor de Jesús Rozo Os-pina ... , ................................................. . Veinte votos á :favor de Francisco de P. Bor- 38 36 33 24 24 24 Un voto á favor del señor Juan de Dios Acevedo. 332 Como hubieran obtenido la mayoría los señores -::"" Prudencia Guzmán, Angel María Chaves y Eliseo Bernal para Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado como principales, y como suplentes los señores Urrego Juan José, Reina Miguel, Acosta Aquilino y Rozo Jesús, y sorteados préviamente los tres Diputa­dos suplentes de entre los cuatro últimos por haber obteniio igual número .de votos, habiendo sido favore-da ....................................................... . 20 cidos por la suerte Acosta, Urrego y Reina, el Juratlo declaró, en uso de la soberanía del pueblo y de acuer- Suman 10i votos......... 5'37 Cumplido así lo displlesto por la ley de la materia, firman esta aota de registro, que se extiende por tripli­cado, como lo dispone el artículo 69 del Código de elecciones, los miembr?s del jurado. El Presidente, AnELARDO AOOSTA'-:El Vicepresi­dente, VICENTJlJ SARMIENTo-Jurado, Jesús Lozano­Jurado, Bralllio OZaya-Jurado, Facundo M07·áles J. -El Secretario, Fúci6n P"imo Garcia. Los infrascritos certificamos que la anterior acta no tiene entrerenglonaduras. ra~p!lduras ni borrones, pues se halla enteramente limpia. El ['residente, ABELAoRDO AcosTA-EI secretario, Foci6n P7'imo GarGÍa. Es copia. El secretario de la Junta. éscrutadora, Carlos Cote6. Estados Unidos de Colombia-Estado soberano de Oundinamarca-Jlwado electoml del distrito de Gachetá-Septiemb're 8 de 1882. En el distrito de Gaohetá, á las nueve del día tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para verificar las elecciones de Di­putados á la Asamblea Legislativa del Estado sobera­no de Cundinamarca, el Jurado electoral .. compuesto de Custodio Guarin, Bartolomé Guzmán, Ruperto Rodríguez, Juan de Dios Bernal y Leopoldo Guzmán, quien concurrió por ausencia del sorteado, señor Francisco Un'ego, presidido por Custodio Guarín y teniendo por Secretario á Leopoldo Guzmán, pro­cedió {¡ recibir los votos de los sufragan tes por ser llegada la hora designada por la loy, permaneciendo la votación abierta hasta las cuatro de ln. tarde, ha­biendo votado cincuenta y seis electores de los com­prendidos en la lista de ciudadanos del distrito, que son los mismos que se hallan firmados en el libro res. pectivo y cuyos nombres se hallan anotados en la lista con la p:llabra "votó." Llegada la hora de las cuatro de la tarde, !!eñalada por la ley para terminar la votación y en sesión contínua, se procedió {¡ abrir la urna en donde se hallaban depositadas las boletas de los sufragan tes, y á verificar el escrutinio, sirvien­do de escrutadores los ciudac1'tnos Rodríguez y Bernal. Contadas las boletas,r~sultaron en número igual al de los sufragantes, y, verificado el escrutinio, dió el siguiente resultado: Para Diputados á la Asamblea Legjslativa del Estado. do con la ley, á favor de dichos señores los siete votos á. que tiene derecho este distrito para Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, del modo que sigue: PARA PRINCIPALES: Prudencia Guzmán. Angel María Chavea. Eliseo Bernal. PARA SUPLENTES: Juan José Urrego. Miguel Reina. Aquilino Acosta. Dos votos fueron anulados por el Jurado electoral por hallarse subrayado un nombre, que lo fué Aqui­lino Acosta, reemplazado por Bartolomé Rodríguez P., voto que dió Juan Martín Rodríg'.lez, y el otro que no tuvo firma sino el número 568 al respaldo y escrito con lapiR. Juan José Urrego, Jesús Rozo Ospina, Miguel Reina y Aquilino Acosta tuvieron igual número de votos, por lo cual se echaron á la suerte, y fueron fa­vorecidos Urrego, Reina y Acosta, como se dijo ántes. Con. lo cual se terminó esta acta que se extiende por triplicado y que flIman los miembr
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

A puerta cerrada (2011-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Por: | Fecha: 02/07/1904

t• 1 (ftllmtrcill PERIÓDICO COMEROI L, ~ ·OTICIOSO y LITli:RARIO.-Dircctor, M noo A. OARUER ~1:=A~:'=O==l.=O~-S-E=I:-I-E=~=l="==~I\==~======~F~.=u.=~=g=Q=\I=g~~,=J~U~1~iO=:2=J~~J~~O~4======~~~~~~~Ú)JERO CO.'DICIO.:C:S n-le prriódic') s pub.ic,. por .hora, uno .-('lE por ~m"n • • ., L . ','0 25 nÚmtro., punClplln.lo :1 Sil erlpe o •• rn CUllqlli r Ilú'lIt·ro. ,"gttl~rA IInllC'I,,&· dnm,.ntf'.... ........ ..... ......... 40 N Ú '1"Itro lueho el di de la I litl".. 2 1\ (¡aH. ro atusado .................. , 3 tAnlrA D~ A.·C~ct:¡' , I . . ., ') r cho produce (nl('s l'e~t11tndo~, nc¡u~· <;1. t,r como 1l~(".(~1l '".(,epcn( ,c".t(' <:1 !lns díC('11 que produce otro.:", 0"- 'opio de la ('I\',h~uC:IOI1, "lIya u f"r. gil1:ílldo~e (Ih'el sidud de opi"iolles I mar pa, te 110 yá d('I'I\(,¡'I.,~ lJiu buros que en políticn fUI milI! lo~ pUl ti· ' sino de 'HtCiUllc.>: ci\'iliz lun~? d()~: (')1 las ciencias y Ult<:~ le! I La JU,til'i;I, c\<'cJnIllM, e~ la pri c .... (·u<:lac:. • 1",e';I .~l)I\(!;ciÓII ~Il' .('xi,t(,"ci;~. ,,'ro Tiro cnmún p t.br;!, ro c:\(1:1 tu,el:C'ión á .......................... . t,IlI que \I! "p.rlpn ~e 11 f ,'m' ordinuil, CP"lilllftro Itn~DI de co-lumnn. por e ti il.~.,C'ió!~ ........ : .• A ~i '11 rnm::.ncr tu a I recIo COI ~ .. rldnnl'll. C\ln ulli'!ados y R rmilioos, lo co umn, ............................. . lo I'rdone', 1.0 """ ............ 1 ~o En m<:'dio ele t:lI1tn ncw tamlJlcn es la Ultllllll: U fOllJll\lll hny ulJa "t>rdllcl túcitalllellte "dmi II'odl1lllU ('xl'l'<'''H,la n í: c"d" (lf1~(Z. tidn, \'el dHd quc nu ~e pm'dt' (1<'., tn (Ie/¡e, n!co,'!.rr I(lS nlll,~eCUeIlClt1, conoc('r [lt"ro ~í oh'idar, y C~ 1" l-I· h!l(!mlS O JII ./(f,~ (~e SWi "rt l J:'1 !J tI~ 1" guit'f1te: quc PClPl pl'(lgr("~~r (' cIJ1J'futi,t ("fJII "11/(11"i': B J" c.d IIU- 3~ Ilt"ce .... m io pli,~<,J'o <,xi,tir. ~)h'\(III.ll'II'l'~I.I.,' ele e.:--ta, 1:>: ,~' ~(mlO e J~:l ~O\l­do la, C'IIr1ICIOll<:. de ('XI-tt:'IlCla, ~l'I\.l(J(I) d(",llIoll Ido la \leI.1 de el Ill:ís !-ol'pr Ilclt'nte In' gl('!'oo H'lá tuda 1.1.' ep(lcit:. allilllall>s i"cllI­como la r:nálHlla (\'ellgélil·a11 Hl' jU( no .. «Iiticall. l ... tI i"fl.'l iOlid.ld, cpH'dilfld" a,í r"r- d "Ul' v .. " (ri;Zi .. 1 ..... ni le 1.1 .... t ;Xto'icnciun. s cu""do "" 111' I ulo,j'lut'n. T . do fU g", lin t xcel'C:Ó t, dcb~ "r rl"nlurl ... T. c .. rr~lrondtrc:i;J tI. be dirigirse 01 Di, ft tlor. rirección tfl,~~ú'c : DOLETL-. De ;ahí las CI~títe:-i: fl ,lg-t:'lptE'S !lUid."" liI~ e I'('('ic con lo' illdl~·j­que !'oC ('U~t>l \'nll ('!l Jele: ({ IIl'i'H:iu- clU"S ~lCJ':I'(." !).II'\'lHlnre..; y cé~a'l . Tale!' !;Oll los (loe:, cl('mentoc:, p('l ¡. I'(·P • .Al ('IIIII\IJ~ de 1é1~ hOlcl .. har· tlvlI.(,I.lIIlO y IIC'~ 11'\'0 ~I otro, de .1.1 UellO e1el 1 '",t<>, • qllel colo,," '1\1(' .JlI,tl('J;¡ "111111111<1 Y 'lol,·hulll:llI '. ,n h Dio. \" ul l'lsllC Iv qua ~ d~l Cé-ur" .. ' ::d:t mi't!: C'ttrio~o nllnnz:lr I\n:l Jlt:"'"b 111 <'11 .... U acluarc el E;é, 111('11 !oi" ti, ('glllldu, lo~ ill,Ji,'jdl'" IIl1jlll' mi,ada á 1" hi trllia do In, a(·jo. dl,l iJlc!i\'idu;¡li 1110 dl'.('on"ciclo ('11 nduptadO" se (,,,1 .. g.lIían a UII. He , ;n ll<¡ le . ('n 'Ul'l'l (j(·iall1l(llJt(·, tocln, lo áll.bil.oe: que ;¡\callzllha a IIIChll (,ol!lillua (llIe 11111 ía de ';rp:lI"C­qu~ "('rb tnalchar hm:ia ~I 1'10' n cub,ir con .. u: ula!; el pOUl.'l'O o Cl'" (,1 élgng.IUo. gre. n. ) a ('(JIJ .1~a:(J 1~lIlC) y pl'rc- <: ')Iuio/'. I El I'lÍlll'il'io c1~ que (,:lcll\ indi"i~ zu o. ). I t.lh" ,11 (j,t(', . \ll.a b 11 ir ml1 y Il'jn • ('11 hU t, n fui - fiuo (il," • ' 1"'11"('<' h.lr e <1<: U upe­:. ece. t<-trocc d'l>JI(J¡ . otnls d • .J:Ul~l, I tna pall ¡a, IUI( ¡du ;t1 (hfl(JlH' ,lt: do I i", ¡dad) "f, il" 11. ('01\ '('cuencin J,rulJe: de .:" Clll'J"I'0, y ('1\ (lea IU" c'rUlda ·llIt;. "111 inl.', 1.1 dl' Bulív;¡r de !o\l illftl ¡IOI ¡llml. e. I nll'l1tCl ]'/1 i. ne (h'O~"(,JldOl', > (11 • U ~l1al (~Hl_ I Y Fl\t(l IIC­JI~ tJ,r.la .fg\lllclf'~. tólll'll IJI '"I .Jt' 11l'(;I, ('ll'lll('lttll "lllIlOrdl" U~ g,lll\'U d ,111 'lIhIllU), ctl'lldllCen ('11 c ,1('11, pr>rll clado CIIIl i"lHula <'H la. IIcit.·flnel h'IIII(III.. "11 ,1 1) Ido :tt~lIl'iÚII dc tudo \t,.I .. hl(·I,iell iJl· los "h,CI \' pi-utl'ad I ni ÓIl ele lo, i;.{ual 11111'11 tudo ,1I1111CJIIH con ( to t('ndo,~:IC!.o. H>lI I(·t ,:arl." ó !It'l nulo, t;lIl1bllrc ~I' J,!\1l'll 11. P )rtl"l' <..'1 . ('\1.1 1 11 e CJI j('l'a "l'cir '1ue l'1 illc.li\ idu ) pohre o l1eo , l'cl('sU! lleo o l'f'~\;II. 1 il1til'lltO ele lo Jito 10 1'11 'tle t . lIIá· :'1' o dI b ' ¡gUillar e 1t1 IHPII • E tH "t'lo:"I, qlle ('1\\111 i .da li';1 llfor !-tI pi '110 dl"un (111" u.,jo 111 IIpto, ¡IIO que {l C.ld,1 lIno:-' e/cua y 1I;1l1nnlf.l e IIU t< "dI í.1 111: yor 1 éf61l1CIl u ¡Ji nr. Y i la l'0dl"''''\;:I igll.t1I1I( I te .11 ti '1 (' h", opmi('i '11., Ih·\'lICl.l á la 1" ácliclI -11 ('II<."in:L lit inn filé (Ié ,ruí,ll1 pnr.l '1('IIIt'nto po ni 'o d ' 1I citn i •• fiuid lO d • clllltru'·l'I ... i,1 pro IJ ('II<:,r d fu, gn de lo hnE{.lrc .J 11 ti la tilia 1(') dI..' ele il!lIl¡)( d \clliell ' d· qur' \1111 S I til1lsl11 t'll "illb.1'o ,qllé de TaI'C ti('II' que <:1 (Jl~ ha e t:lhlecido In IIl1tllndl'Z\ ean,rt ('01110 hl'II('fi~ill a,otru. C(l11l0 lé\,il III\''' tll CU)Olllhi,'lIo, i,tu IIIJ~mll 11 1.11110 que ('1 Il'IU lIto pe lic' osa, é'lto die' I ql\n n he·. liclle tu cul e ión :,ufieiclltc PUI'U re· u{'g Itl, v e" UII.l h'Y dé ig .del.uJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ln .Tu llon sit!('" 11 ~, no( !,,,il'1I10 (eHllp" lo el I lo ell'l • (11, (h 1 hUI'"'' e; ¡e" lit 1'0(';" ('J(ill 110 e oh ¡ell' '. te Je ult:lflu, 'lL' :-i Id illllh ¡.JIU , h • : CII I1 "ida, __ · • 1, .1, ,ti} •• 1 • I( l'lJ(', ~ I Iltl ",' 1, I ,11'1,1 ,,1"11 1 l' te 1.1 l'Wl'i," tI,ul. (1 clonllcilio, . i ," le I'IlIWII t ''':1 1"11.1 ('X 1'1''':1J ('1 1'('11 IlIuí 1I 111 (le' JI ,.1 ttl 11 JI " por ,'·eJi n, Ó I :11:1 mll,','1 l'; • ¡l. laUC'II(1 cillcllldn- 1 u ~ 1 l'lI Pln\(l" III 1.1 (,;' I (,l,ll' ) 11" illr!I\'idlllJ,' (uyo II '1 hu, CU", • 1 t 1\ 1 h., h '1' I I "t (; a d 11 In .Ii\iw, hllll:llll,I' fin, j. 1.11 111 ~II'll d." . ,,' ("PIII!) COJ 011.' ( J.) 11 .11.' lt d ", I t) I l\ l' • t d l' ú b 'e o :, 11 I J 1 C'IUHIt. ~ 111 .. ft IIdl'l' ñ J.. :'1 t'llI I Y úlljcan. I.ti> ñ '11 ell il~iiJ .. J CI ít el 1 Ú la h .. z íi. 111. l'IIICI.I' 1" l' (1111 1(':\(10 I • \1 .I'IIJI i . 11 ti ~', 1:, (\ l tll : 11(;( dll . (' •••• ('1' de eOIl' ¡ ti lit' ,1, '. 1 1 c..'IH.:i 11 , • Illéll ( )¡:Il: I!'~" tI' el) 'ú la "i·,,111 i",lIndllo ti 1 el 11 l' ) li I ,) 111 r 1'111 l' ti Il a 1 S2UC]O ES T I Illlllll0' de L ilj('I'I(t(/!J Orde1l lo . ¡guitO, t" JI¡ (11 te JU .. TA OE e cl ... d •• J III dum.l . 1111 Il'l \.' 1,1 J 1 III j... \. nll i el' 11 le lo" r,,1 j 11 '''1 r li' \', 1It,.j I~ (Í 111. ):1 (, ~ (llIl' ,n 1.:1 11111 11.1 ti, t .. clc, I H' I ' 1 () .1'11 I .1 ,\ I f dl'l 'Í\'II lll'lI \'Id" I 1). " O "(' ¡'lH'1 I e I ' I J 'l'" t" I'r"flOII ¡"1I lit. \1\1 I¡ ('hU J lo pro, «( ""11 (l' •• 11 I " :r"lt.III" .. rO"lflllllllnl/JW,"IIYH,t) Tt l. '" cl .. , 1111\1\ 111111 '1 111 ' «1111'0; I nr 10. 1, ", '" ....... ,\10 ¡!floI' I~ el 1 11" lr ';"rH lo yA !.k " •. f)'J(! 110 I r"pirl6 ant ,.1 p"lillro ,J,. In ji". q'lo olz,) IR h\D • ,Ier/\ ,(,lolI."ikn/\ y Iq IlIzo on 1" r, jat. POh('I'~ y "1,,vlI, n I,e p', .. r " .. d 1 ,·i 1/,1", ~. ",.1. E.p j 'Vt:" rilé J I)'g'! I r. tí",.?. -·1 6 .. í 'o 1.. h Hlor 1 ~olmo teni,lo ol ~'Iln . lOn.con • p lI t1o.n",. 111 tUI" 'J" Y ,lit""" t O ti p pr(\gre O ., 11') rnnl1ifi~~t,~ el YI.\JEilO plllcpr tle IInludar H"1I11 : n I~ ¡". 11' "~'; y ('lOt,. d.\,~ '::.T el DOT,F:TL·. h o y t4On~,"o~ pi Jl" ca rhq 1\ 1 Dr. j\. 'Itouio rJ'1 ,. lI o ~}" J " (' ,yule ,.I,'_~~"II' •. rll'b·lm"!I mn.r. J"tltICI,.!lrl~ q'Io el' e tI! pobll(i í .. p ,~. T.nrijlll. Pr ¡.I nt'l ,1t'1 Trlhllr,nl Supe. e l.r un l'.. Ifle cn q'll''''' ,Inll 1"1'" ~l dIHI~p.,-.. -t"" tI",1 ¡)IIe-to deO')u.!rn. C,"'¡IIO 11' t ,h! cl I t'n 11' n cjl/" d.-'m¡i .. - n"rel,.liT. j'; ,j.JtÍ ~" .. ,IEI I POl.ln'¡O_!"nr .1 .. 1 T,)li," • ni~c"r~o qIJe coloCIl ni '-,' hoy Á r,.mirirl ... "n:l rr'\j.t",jl" 10,1" ' c;" "40 ,in·ltlt\'t"l·¡ltH." \'illí .. rnll nlJ,LIIIIO!'l jí Dr. T.)rtij,) en el lJ .. rm "0 ~rllpo de cid n, .. re ti 11. Á r"~ 'v. ,Ip '1"" 1'''' 1I,IC"h".I... "NIP r,'lt' R40Jin "fic.:i.'IIR.lo" 6 Lltll 1 .. :~llo cul.""lti "'O~ q"(\ 'Hh H/\II COII "f UI por , .. e OI" I ~ m .. n a l( .. -t .. tr .. h j. ('0" :1 ~unl\ Arte. por 'll/tl n r proJrIO <'Olltllrf 100'" ... ¡'t~lIer "" juj. y 111 /lC/\ q'lu tilgllllO quí. d o ~,,': ,ílflltlov. flot"r ,J, li"III"O nt'fí~ L"'6 l'jt>ruII -;er Ne'hllm IJtu IlpoJ~r.l.lin dol ~ ':1 rnl e p:lr:l C'rrc'JII ...... $ ¡OO :;1). 101ro- ('OIlt.IlIflO pnr IJI/e~tr:l PlnprPCI:\ ti redJo eu CulvwLilf. AH:,... ...................... . ! 110 ('~, COII S'I .lec;,1Í 10 ""oyo y c""fi rno- q"e ¿\ u .. r nn -re 11 ... .. .. . ... ¡30 '1'1, . . J I I (; fe............... ...... ... .... 211 ('1!I. e t:, flntlcln P" ).r4 Ir CPII' "'. lit r rA :::::=o e e n .... .. ... .. ..... .. ..... filOO 1/1. COII "JZ"irell Lleve ItIlP¡;t oobJ .. to L'l" AJ.VUNCIO' l' ,, ~r. !' ...... ... ... ....... .. ... J :,J01) I) I!. :11/1 ti./n.!c .. l .. q.tp Illgn.r. t~1I10 1" E le! -------E-l-)-l-~-'-J-O------- ( . Jo! rll. 1n ',~"')I'. . .... , 1 '.)60 ¡tí ti,n. C.O'"O 111 'Civil. 1111./1 nClIgl lo ron 1 o f T.-. :;:1:% DI:I. Cltrr:l' T' nr. ~t:::.rAJ' :z: e 1\', ,. C'II 't - h .IIIC:! .. ... ... J fino C'I'j, h"r PI·J"r!tO IIne ... -1\. 1"1\ r g""~',,~nmell Pvr I "r .. ,"', tI" l'l " 11,,",n \ ..... ,pl'IZ.1' 11 IÍ" II • ni r:('n' :1 • . • • •• 1.G(l0 Cfr" . 10 '1( P )I~" pre.tllA.Jo "" ,J(>.",t"r(>.~n.lo lnrl .. ItH 'l'lt .... cr UI con ,!t'r 'cho á i,.t r- • r ~ 1 t c. il l.. 1.100 'l'l' COlltO ·Jul ... O '.poro. y otra co~n ".0 E'Q I " .. nir .. t. ~I j ,jI i •. 1 .. '5'IC Ó ,1 .. I'I~ • fi r .. , J'7. •••• " • • • ••• j:.O I~. p~r{dlll",oRI'e 1 .. '111('. ÓC-OltlPlIlIlmlerrlo .,~ ,"V EL 1.10.' ('A¡CI';DO y RUFI. J· . ... ln .. • • • • . • . •• 900 qz'. g"IIt'ral y pnm (J.III',n '''lA lrn, leIHc. I •• TORil!. IIERRERA. lo"Y C',o., p . ttÓ,.o •• '" • . . . . . . C-O , (J' 1 1 I l' o) l. ..el,t"'1 nfl'" 11' O' PlltI "' p.. ", •• ,I,,"r,. I I 11. ,1 e:t '1 .. , '1 rt I,.n ,.~t" ~ r"tI c... . . . . . .. " DO') e j , Concl" ir","'o I pué '. f lici t ~JI.lolo ñ j 7 d .. ,lIIt t. "t,,,I .. (·dl ,di 7. y. i, ,J JI cor 7 J·. ~ ,t;¡i ,.~ d f21/1 . ' " .. 12-<1 ' , .t . JI' el .) '. I r:;tp ll .1(> ('o f\7.!II lo lni l/10 '1',1> ti !'no: ,. lit'· "' .... I,n, I 1)"" """tro "o: h:'rnI/lO . ·lrlll tH,l"[-,n J" i"-J. 1 l.joeJ· I . I . t " J 1 1 Il' II \ . • i .. ll'lig""tNI col ,0rR,lorE'':: ; 11"1 rl\ ,. lr~" ( l •• ('o 'lrr tr I tI: e 1" (", .. 10y 'i ,ín " .m ll· C. t .... ( ' 11 " TlII' e ,,1 .. CJ'.I; pn pI e r"l"cso ('n'1I1•1 10 r>m. .. ,,, ... ,, nt"n :1 Ir c .. r f'/ .v I r ,,'Ir ~ o po I . 1 I 1 • , S) Jlr,,· . • . . • • • • ~OO "r .. n ti o. 111) troTli""PIl "011 m 11\ or" di. ":,rlh,", re ?p'J,I, r ,do; 1" ~I flt~r ~1,.lo qu IH\'j I" r y h n.i¡; ' . fi\!"h",J", 1 • 11 Y I I l pUI\ t·1 f ... 1 7. r:oroIH1mil'llt' do! 1 ~ I .n.I~I·r<,n. t: ';" " I I,n ". r ~ ACl:::;-;::, I L P l' . I C' In z I n )"'UCIIlI/IIJI! ¡ .. nI ••• r • e 'IItr ,.0 11 1'/) r • r o v IJ I 111 • ~ .~" • Jl A • • •• • • I I ===================~ L' I . I I .IIfrilon lul' ,. .. rjtJleI08 qu~ 1 \'1 ug r le- Ti EJlí /1'1 /)OS Til Q " n~_ ~1 'Il 21 cl SFIiM n ire '1I)r d~J •• ThJl.i;-rL­e ::.!t.:n lU " nVRII7- R p \ O' ~Ig IlItt' Co!! en .. v., , .. • I I . ., l l' l' ~U' 11'" ,.O'. procre"o. 141 "ti. '1"" ,) : Il{ 1/, "ti I"'ynr y II/U io • f c:o~ rx nrl' :111, e fij ( lnll'" C'I/)I' rccn Hco"'t'II"a~ pnr 1 J tll! '1 r .. f'lIt .. ,liet' .. 01 n III:nr 1 ú',lic:n ,1 I l~nt t 'r do 10 e .. I.ro (1'1? 1I.1:'r '10/1""" oc'p· !'.cr.t"f .• fin Fu Ir "trí.· '·.ilitiJol d. Dl::L tln·1 y pl'lr OIro. ,1, III'gll"~' ohrp'n 01 .. J" . i ...1 1" ... i . nn\·q·i-uln e/l rll. n ill,ltl I,in (¡"" "1/1 \'t!n; ,lo J~ ',Ol/mr I El J". 7. --1>IDACIO DI LO Do.-EI Se lJueMIR 1' ... 1,,1 ~iolJ\! úl'ÍluHI/IC' le. c,. t ";,, " .7."'" U .rd l • . -- g. Cni' '.-- F·, r, tillO, 1,.,· h \ .. It" o 1 •• 1. tI.i¡ n"\'''~'1 IIl,)~ cu .tro.--E. S:cr t no ---.."..,-.,.:-=========.=:..---- Ir. fU e r í ... _I_-_f:_C_I_I_O_S_D_I_T_ T¡:.-_. J_l_v_S ___ 1 A JOUGI: :Uu lÍ -EZ r f 'O .1. I 1 " ti I Clr r :. 16 J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 17

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 17

Por: | Fecha: 13/11/1904

tO M F.Rl'J l~, 1 r, 1 \ I (t A. Al 1 I1:H \. .Im O ]7 P 1 hllHl Y ~ crías para ('ondYl1\'ur t 'I'Inillo m dio IIlre la va tu y Ir" un, 'i In ¡lIl n y :qH))'lIrl debidamcnte rie 1 lIallUl a 0('\ ~l olima V la pOI qu lo. hendirios q\lc . alc '1- mu ,11 Altiplonicic Jcro ; l'xlIgt' l'nt'i611 ofl" ccr á todo cl co- Lo comi ión á CIl\'O c~tudio tll- Illcrcio del Tolimn y de CUlldinn- :lO "i. ti' ú bien pa al' ~I Proyecto d ,.11Ial ca, en l'.'!H:ci ti,. y á lodo:' do Ilcuetdo obre . tablecimiento de Depnl tamento:, lluclOnalc del 01'· Fe! i:.l. en C ta ciudad, os i"fol Illli te, <'n g 'neral, 1\ maycr variedad para el cO'lInuou>botelo icruicnle: 1dc Il\oducto de \" indu trio lle-t" I o ., J .1 La Comal'ca de . nmnpaz, de la cm na y agrlco ¡ ; y lueuc afifmar~ o 120 cual i!: cabecera la pobla iún de se tamhién filie lo hué. pede ah ni­l'u ngt ugú, c lOO mO"ida pul' un du', por e ta clase de mercado es- (1 [,O cntimiento lI\1únime de e.'pnllsión p"cJalc encontrarán \'eru ldel'o y de de arrolh>, ha empezado apeo día' (1~ que se lIlC'zcl ) olnz á la no enfriada la. :angre de la 1m 'a- labor tecunda. (Id I 11 da Guerra á lahorar en el bien, Da(~o' esto: nteccdente, y ('1 L e rr" 1 \JI d 1 ci ,1 he llirigir 01 Di- con la indu tria, con la in truc-' conocIdo caracf.'r honrado y be- Te' Il)f, ....., ión y con todo lo que pueda Hcyar lIé"olo de los h. bitalltes de e tafl I lrt'c iú" I Ilgrllle!. nOLEll.. ,tnti na á un POI\'clir tan prós- Comarca., t u'(e DseOllrarse que "'. - ,'¡lerO como li 'onJ' ero. c,tn ciudad está lIamnda á ser en BOJ.lETl. 1_')~1..1 . _(_O .. :1 1:/.. I)~ CIO I \ í, en los prim.e;o albore. de ~t1 .mañana no Il'ja~lo, el ltE.·DEZ-la paz, e tu pohlaclOlI acometIó ItlJ' ~)U ,le IO:l comerCiante de Cun- P H' ¡ tcnd r ú la orcrrlniznción fuudación de empre '8 ele recípro· dlJl:ullurcn y el '1'o1\ma, . ele 1:, 1 \lIP! t:llt .• por otl'íl eíltra e . co apoyo, como el Bnnco de Suma· . Con alguna pequeñas modifica- 1 eCI~de uos hab:, mo ,,¡,to ohliga. pnz, la ompnñía Colombiana de ClOne que se hallull indicada::; en do a lJ pender nue~tra 1l10dl!~tíl Comino &.D y e ta ciudad que fué el le,·to del pro}'Illu. 'oncejo de la Pro- L itu ción de l' u ' ugú, '0- Lur d u ¡lijo, por In f 'lIlcm deben n ndoJ tal' mC'did:l toc I .\ n lo que 1 udi r Hanl r el I lo . p r u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 I J uut 1 de Fe. ri p ra procurar e lo d m/Í recur o lItl(:~nriCl eu 1 furro que clb CClIIV~,.iO::llte D do 011 Fu S " ,tí itte do ... ~o \,je,"hr~ de 1J1il "O CICr.lC Cuntro El Prc iJe:Ulo u~1 COllcPjo I IlIi .jp ]ABlO L ZA .. O T. El S crel do dt:1 'oue jo, ¡t'll ... i \.. l!.L1.\S HU?. Je 190 . IÚO 1 6 un oi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cuna dur le (blab ( n\iutlari) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I Y tl UII AIll r RI Jlournr ti in, ('omo 10 ·0 lIlol r 1, l. ftiUl e porRlIz lo- p\leul~ .. ¡ 1"'0 COlO ter, IIi p 'rmiti, ql10 nll I pe o.t1o de tor pl "0. eOIl i OUll~t ro llH'j r L E Y :, l 11]~ J 8!) (1 f) m. Dl lb lHU.) OIBO plenB • í'll I prelclI i'u de or 'hlll:-~'\r 1111 El Crm9J e o de C'¡Iombia GoLicruo e 11 (>1 Ollrllr o" IIn Jlnrti 1" \' roo lo <:'xdu i u i L Illnli Z HZUELA 1)) CRE"r ... 1 otr()~. Cllcucutl:\ ('11 II la l'ÍIIIl d 11\ COIII Di vaei ionea )Ir 1imin r VI} Pbiiin c1u-igid por el r. rhz ])11010, I ( tllinu dÓII) ~o llurl r 1 i Pl.rmilir qu olro hur. I el! 1110 dnd fUlIcio1JE's 'tI 1 t mpo I /\'1. :!.;, L, iujurll ¡Ilr"i 1 por lo Ol • tOl! lo' cnud le público,:. I rad de Di iemhre. eUNO, ven ,jel do I dio ql\ ,'" Ir ,n, 11 el rlíttJ o 1 J á I VII [ 1 nlur dlUollle, mucho IllroIlVC"ieult .. pN (>110'5 o corl'0wc-i 11 d' 'IjRrll • 11 • I .-01 vnolnrl'íl iJ"F. ' !! nuin m lite rO tocn npro\'edmrlu \i Jt<, de ln nrtítu'021,.":: tig.r.írolldllzl.J .'~ repllulirann "1 f I o 11: ,imCluio Jo que Coanpnfiíp; uo pcr'Heudo .. iuguun dt; ti ni d pu 10,' )' lJIult Id, CHitO d I 1\ . , " . . /. r I pe (1 (rr 'IDnu t\lrLIII(>bci~, ptl~ é-[Il uncel1 lll'C10lle ,.y. ql~e \'10111 ~ u lo r e rUtl .Ie lo oLieruo q uo por (';\ce o de liber. rulo de di trnclIóll y !:olalz. , l.Je 6 por elC('tl o de rf'pre i6n, Dij ('l\?10 que I . pcrrnnul\ucll\ 00 lo I\po.rlan de In '·erJI.loro Hcpública, en Comp jil n e la ('J\11! lo 'CI\ Sra I ~lIral el del r y el derecho on corre. Y pro\' eho n.. . latu O", y h Lihert d el nccite m6gico I Boy d r 1I pi uner \l fUllClI"íll. q,lIe ¡lt'rmite el funcioll lIIien o regular, 10 ~ nlto y ¡:iu chofJlIe~, de I ~ diver a rue~ en ql\e gimn los derecho. del o\Heruo y lo derechos .1e lo 3 ociados. r.. _ T o ele enr el derecho del pr6jimo. X No coeliei r lo bienes ajeno" pnra DO cller eu la tcota i6u de r cargar, Dl olla de lo jn to, lo impue lo (I'Je gen. vnn al puehlo. E-to diez maollnmieoto &0 eoeior. ran en de .: ell ervir y nmar al poL, obre todn lo etS , y nI pueblo cowO á El mi 010. II ·l-::-,PED DISTr·O 1 D Ru . dnje do 'eg cio bu IIPgIU)O ti la Clud rJ o!. r. (J or~1 jlhulo 'Emi. lio Bu tmu. htC. EL 13 Ll:Ti' pre cuta colureso saludo al gallar Jo e lu,¡.lIo líber 1. El. J 1;: 1." lII:L InClJlT) UF. 1,\l'AZ Por el pl~ el te cit ,11 meo y cm!,,! z IÍ lotlos los que c cr .,n con uerecho á illl r· venir yo como hcr,.t1ero5 y cu 110 nccedor!! en el juicio ti,· uee ión ir t .. atlldo ti 1 Sr. ,L\lt<..O CAICEnO \"l'cillo qut' rué dd municipio de • Tilo !:il cu I h i,lo ot:el rodo a I¡ierln "11 ~ ttl J uzgnut1 por o to dc f eh" trcin ele Ago to ll!timo,!, rn lJue ,1 nU(\ elt! término d treillt diD co"torlo~ ,l. 6th: hoy, e I fCsenten IÍ la Icerlu '" I r (or i Ó l' r m dio de npo 1 rftclo: i nilo I Hcr n It; oirá y dOlini lClró In ju lici qu l p~ O . ialB, de lo conlr rio. 'ufrir6n lo' l' rjui. I bllro , AgTlIJI 11 cío' :í que di r"n lugar rglln IR I .. y

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 7

El 17 de Abril - N. 7

Por: | Fecha: 23/06/1854

• NU VA. GRAN ADA. i_ , , 2t J30g·otá" dOlllÍugo 23 de Julio de 1854. ~NUM. 7. ~'7, )1~} n i...l ;¡¡ J) !) :lt '1 ... De ahí la guerra de Jos f(·tl'ógrados contra el Pueblo; de :t1 Al 1,1 ~ Jl l..\ N) 111 11 ¿U ~ ahí la guerra de Jos demngog-o~ contra el Ejército. . ,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I 1 • ~on una ConstituciOII, (:'1 J81~, Jo~ retrógrados, granadl- EL PUEBLO 1 EL EJERCITO nos dejenérados, borraren los cJerecho~ del Puebl?, p~ra. su '- ~ • · .. " títuirse a Fernando VII. Pm'o, a llIl grJto de rabJosa lodlgna- He ahí dos palabras, vi~j~s COl1~O la lengua caste.1la~a; pe- ! cion p~puJar, lanzado 01 7 de mllrzo dt- 181f), ellos sint!eron ql1(~ ro cuyo significado hai que fijar h~l, porque es uo sJgruficado : el poder huyó de sus manos. J)o~ aíto. s~ pasaron. . hJ Pue~l() 'enteramente nueyo, entcr:unente diverso de lo que era ahora iba de dia en dia ganando el terl"('no p~l'dJ(lo. La LIbertad Iba. sesenta años. Hablamos ell la AlllPrictl del Sur i noa eontt'ae- a ser un IIccho. n,esto ominoso del 'pasado, Ja esclavitud man- 01 a ' Ja Nueva Gnllu~da. illaba n~ua pa.trj~ desapareció. Ul C'sclavitud. LoS' Jcsuita~ , ¿ u~ ~1'a~) Pueblo ' en 1810? J .. os granadinos eran mé~os , fueron espulsados de la Nueva Granada. Cesó el fuero cele­que' súbditos, mén08 que ~ va~~lIos: eran colono~ de. una naCJon I siástico. Empezó a organizarse el Poder Municipal. Conlen- . abyecta i atrasada,oran csclav?s del mas est(lpl~O I mengua~o z.ó a pensarse en fomentar la industria, Se restableció u~ tan-de J08 déspotas que han mancillado n Ja humanldad.¿Po~na to el crédito público. En fin, la confianza en el pOl"\"enlr enL semejante reuníon d~ hombr~s llamarse ~uebJo, e~ la aoepclon inme_nsa: el Pueblo estaba contento: haJ>ia conquistado en dos que esa palabra tuviera un d,a en los labios de Muabeaur El años, mas! quiza~, de 10 que babia pCl·dido . en doce. Pueblo, es decir, la voluntad S"oberana, entónces no era mas 1 , L08 retrógrados estaban espantados, aterrados.. SU3 espe­que humillanle se"idumbrc. . rallZ8S se habian apagado, una a una, desde la r.l'Ull 'ra hnsta ¿I el Ejército? Los so'~ado8 qu~ en esa ~poca plsaba~ el la última. La COll~titucion de 1843 iba a ser radIcalmente re­, suelo americano ¿qué eran, nI qué podran ~er SIDO seres ~nvIJ~- .formado. Con que la larga, In preseverante, i tenebrosa labor ci(Jos i mercenarios, encargad<;l8 por sus vlle¡ amos de sUJcta,r a . de los Ospinas i sus .1esoita8, ¿iba a anonadarse de una maner¡r. la coyunda infame los mí8e~os colonos? ES08 hombres vendl~n 1 'bl' b 1 ., su sangre i la de ~us semejantes por unas Inonedas; ellos eran terrl e 1 a so uta. • · • · • · • • • . o • .e! brazo del tirano, el instrumento ciego de BU perversa vol un- AdeJUas, que la .muerte de SU~ principios, que el ~bol'to do t.:Id, i eran. en consecuencia, los naturales. enemigos de los , h, i- sus ambiciones, eran la resurrCCClon de nombres odiados que­ellos creian olvidados va. El .Jeneral José María Obando iba. ,jos de este suelo desgraciado. , '. • J d . Ob I El soldado ,de entóDCciJ, dacia al Pueblo: yo estol armado , .a vol~er a aparecer en la escena púb iea .r. sU ,patrIa.? anc o ~ pal'fL ejecutar I~\. yoluntad del que ~~ oprime, es decir, pa~a ho.~ sucediendo a fApcz ~ . o ••••• ¿I Herran? ¿l Mosquera. • · · • . · · • 'ee ()bedceerf J para ha.certQ , lnonr. o •••••••• ' ••• ~ •••• o • " \ ¡Oh, no? . 1 el Pueblo d eotónees deci~ al soldado: tú eres Ini mas mor- Los Ospil;las se P9 ncn en armas en la provincia de Bogot il; ' talenem igoo . ..' ' . , ;. 'Tiana, Diago i ''''árgas .'eY4eh-CR la de Mariquita; Borrero s(. ¡no el momento el) que la Amerlca proclamó su Jodepen- I pone a lá enhezn de los fanáticos (le Antioquia, i Arboleda tt'­lleqeia, ~ en que, despues de lar~a i sa.ugrien~a lucha arrojó léjós .:vanta ,tropas en ,el Sur. ,La sangre corre ' a torrent~,s. Log de sí, rota en redazos, la coyun(ja': quc pesaba, . despues de tres !. campQs de Corito, Garrapat~, Fa3aritó, AbejOlTaJ" RJoncgl'~'" I .Jtlglud, soure su c~rvjz. ' : Ánganoi, Buesaco 1 otros, sellenan de cadáveres, slendo tesll- I Pero, a ora c neretem08. 1 gos de otros tantbs triunfos alennzados por 105 Bostenedore:. de oJdm j fué líb~e. . .. ~ un Gobierpo que' hnbia escrito' sobre su bandera: "solo d Pue- El Pueblo colombiano tuvo una voluntad, I ra~ vo)unta~ I blo es ~oberono." . La retolueien fllé vencida, sus hombres auu- I (ué ~ na: la eolonia envilecjd~, fiJé ~Dlr nacion libre, p~~e~ ¡lados; j l()l h~eran sidQ ?aN siempre 8i~ la traicio~. sj~l hl rada J 1'eSpetab1e. · ¿Quién ~a~l. operado , tal pr~~bJ~o? , 1- 'biclen desm surada de algaoos malos hiJOS dol partido hhe-pEi Pue b, el Poebtó Cololllbiono, lidiando contra el EjérCito I ralo .l T o -antieiptmloS 108 hechos. . .spafio · . d 1 b ':' etb upa leí de nuestra Historia se cumpliü una ,pez Ina . . Fu ent6nees que en nUC'2ltro suelo, esas os pa a ros ! ' .. l ' bl l .. daron ' ~ 81 ¡tiendo do'ando de s' nificar dos cosas diferen- i.. ' , .. Q8 qUt1 ~nblan ncau~h~rado ~ ,os puc os en a , guefltt. IDU Roí ,el, P~hlo es ~l s~berano: h~ el ~iército es ~l Pueblo " ma {na d ·la ~n~cpen~el~cJa A tnerICalla .lIeg~ron a creer! no qUt~ • ~ "f . " 1mbm.n c.ontrlbuldo n. hbertnr una patrJa, SJOO que hab)an coo- .......... ,· ... ¡~·e6f1·ase con n ola ojéllda nuestra ' C01't'a' historia, des- qlllsiado ul! pa tri~lIonio qu,: les pertenccia '. (dcspedaznron el de o: sic p m 1 Pueblo i el Ejérti o contra los ene- . "usto contlnl,nle 1 e rcpartlcron sus despoJos. . • migQ dono e d ~ dtt«', porque ellos saben que los dos son I ,1 y~ lu [ .ibcl'tad no fué sino un preteslo para asegurar lit f1~""~ e a- dommaClon . • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EA RI • a _ \~í, i volviendo a los SIICCSOS posteriores a J.849, los ;lUP ~ ' habian ostentado como los mas fen·o, ro.sos anug!, del 1 ne- f'- JI ,' _'1 ( 'ílldnflnDO J 'uf'ral ,JoNe Ililarlo LOI ... ·~. hlo. aquellos que mas decididamente tra lnJnrnn en ayor (n as I ('onqui tns hechas hasta 185J, creyeron llegauo el tl~mp~ de : i Reconlais, J eneral, ei rto, p' riódicos (1'1C' J;( t,uhlifAl ton hacer redunua}' esas con(]uistas en su provecho. eSclUS1YO., 1 p~- 1, desdC' ] H1H hasta ] 5:J, cuatripnio tle vunstra Aclministracion ="icron por ?bra el plnn nHlS ¡'/íc~O quo haya VIsto la hIstorIa I lH'rjódico, que se titulaban" El Dia,~' u La Civilizacion~'" " Ei ('ontra Jas libertades eI(' Ulla ~ aClon. I ¡"ilotémieo," "El Eco de Jos AndeR," ,. El Misóforo:' " El Como hubiera sido imposible, volver atras en la scnda de I Porvenir,~' &c! 1 bien !-esos periódicos, publicados unofol f..!ll 1:\ r .ibertad, sin que el Puebl.o se a]arma~a, 50 resolvió, no ~a- Bogotá, otros en Popayan, otros en Cnrtajcna, os lIamahan 'crlo retroceder, sino cstt'a.vl(U"lo; .estravlarlo por un camino iDtttallOt-, tirano, ladron i estúpido. Sus autores ...•...• :-i "uwjante al de J~ J~i~ert~d. a cuyo ,cstremo habia "nn ~bism~ buscndlos en las filas de aquéllos a quienes hoi Hamais ~uest.rm; ~¡n fondo i sin orl])a. Ese 'ra. el tin de la propaganda d,fundl- compañeros de armas, i (lue mas tardc os vol, crian la espalda i (la por el partido que hemos npe)Jjdado Gólgota. aun os darian con el , pie. ¿ Quiénes os sOtituvieron, quiénes de- El pJan no era malo. ¿ CÓU10 dudar de que un programa fendieroo vuestros actos? Si en vuestras tjJas de hoi enCOD-como el consignado en e) artículo 5.° de la Constitucion de ma- trais a algunos de los que os encomiaron j os fastiaron con ha­YO habia de ser desechado por el Pueblo! Sin enlbargo, ape- lagos en Jos dos años primeros. de vuestra .. \dministracioA Vf!d- ;ar de lo atractivo de )a seduccion él no se dejó alucinal', i mur- los bien, i recordad que esos algunos cambiaron de nomb, en HlUl'Ú. los dos últimos, dejando de ser liberales para IInmarBe gólgotas. Tal vez, los demagogos, que ya habian hecho causa comun para ser vuestros mas °nc:lrnizados enerniCJos .. 1MB encarnizados (;011 Jos retrógrado., con los faccio~os de ]851,. habrian ~can~a- aun que )o·s olÍsmos conservadores, vuestros cnemigos natos ; (10 su fin, al DO troeesar en su camIno con un InconvenIente 1n- todos los denlas, todos los que os fueron fieles hílsta la media ,"encible, insuperable: el Ejército. noche del 30 de marzo de 1853, sin dejar de serlo dcspue~, no l. Cómo atentar contra la Libertad, estando allí ese guardian los busqucis, .Jenera), allí donde hab,~is Ilcontrado CSQ : bus-leal 1 vijilante ? J, Cómo subvertir el órden, estando allí ese cadlos~ i Jos hallareis al lado del Jcnf:!ral ~lelo, entre RU tropas, 'l ntindn. infatigable que es su sosten i su emblema? ¿ Cómo en su Consejo, entre los miembros del Gobierno Provisorio. onspirar contra el Pueblo ante su hernlano armado, i amenazal)- ;, Dónde podrían estar sino del Jado del Puc:blo, de) lado del lo de mucrte al que intente algo contra su hermano? I Ejército, de) lado del órden í la Lib rtad? 1 si, por su parte, nuestros enemigos comprendian bien que '1 En Ja cárc 1 de Popayan., en 18:; 1, había encerrado un poe-contra sa muralla formidable debian estrellarse . todos sus pro-yCCtOk ; por la suya, tambien el Pueblo, comprendió oportuna- ta, poeta como el 1'asso, que hablando de I.lópcz, del tirano, 11) 'nte que sobre esa lllUralla encontraria el baluarte de su so- queria salir de su pri ion para retarlo hCl'unÍéI. :\" u('str05 enemigos, al fin, se quitaron la máscara i resol­, -iel'on jugar el todo por el todo. 1· osotros no teníamos rpás­<': ~ l'a que quitarnos. 1.105 retrógrados callaban, preparaban sus minas sordamen­tt', aguardando una. ocasión, para recobrar el poder que se les ('scapó' ('11 1~49, ya qlle se habia frustrado su tentativa de 1851. 'ral era su silencio, que cualquiera habría jurado que el partido r.on:servador ya no existia.¿ 1 ~o pensaron así 108 gólgotas,o se cre­~ eron ellos bastante fuertes para sohreponerse a todos,al sancio­nar la (' onstitucion de mayo?N o 10 creemos,i al verlos hoí uni­Jo~, con, us ac~rrimos ad, ersaríos, decimos en alta voz que un l<,zo criminal los une. Pero, nos desviábamos. La guerra lnas encarnizada comenzó contra el Pueblo: por un lado halagos merrtjro~os, por otro exacciones atroces. El Pueblo reclamaba con hunJÍld~d en respetuosos memoriales ante los Congresos. J ~os Congresos respondian dando al Pue­blo con el pjé en la cara. El Puehlo volvió sus ojos'al Ejército, n su hermano; i ·este 1c abrj6 sus brazos, i lo estrecho en ellos. irritados nuestro~ enemigos, volvieron cntónce.s golpes ele su frcD~tico fUl'pr cqntra ~) Ejérejto. Est~ dió. un año entero con solo las armas de la razon 1 t:smo. ' todos los se defen­el patrio- Entretanto, los miembros del Gobierno nacional habian prohijado nuestra enll8R, no solo en las Cámaru Lejislativas -¡no tnmbien, en periódicos, como" La Discumon" soetenidos a atU costa .••••••• _ Lueg9, lo~ demagogos, unidos ya con 108 faccio808 de 51, ([U¡sJeron dar el \1ltimo golpe, el ~olpe decisivo, al corazon de su patrio., i dijeron ~n loi: eJinuoaoioD del Ejército, cOJn~ lo I habinn dicho ,f lnte. s en discursos i en escritos. 1, Podía el Pueblo dejarse arrebatar así su iJgico apoyo? l Podía el Ejército permitrr, impasi~le, el ~elJtJ:0zo i la muerte d~ una patria por la cual tanto babia sufrIdo 1 hecho tantos sa­crificios ? 1 cso ¿ para (lué 1 Para que la Nueva Granada vo!­viera a ser el patrimonio de una familia; para que los Ospino8 y"h'icran a traer los Jesuitas; para que nuestros hermonos los negros, "olvicrao a las cadenas de la esclavitud; para que Flo­rentino Gonzálcz vcndiera el IstnlQ de Panamá; para ver a cuatro lni~crables enriquecerse con 108 dineros del Estado; para ver en Ulla palabra entronizada lo. anarquía Bobre las ruinn~ de 1a. Libertn(J. "1 brazo n brazo lJatallar con i l. ~ Ese él frais vos, Jcneral; i el poet.a ...•...• bU6cadlo en las filas de aquellos a quienes hoí Ilamais yuesuos cornpañcros de armas, i allí]e encontrarels. El, despues del ] 7 de Abril, tomó las armas ántes que vos, pensando aCMO que ' "OS, i pen­sándolo con razon~ os hallal'iais con vuestros amigos, i e peran­do satisfacer el de co c,ol'lsignado en aquel tao hermoso endecH­sílabo improvisado n la cárcel de Popayan, ]~se mismo pOf'ta fué el redactor d·1 "~Ijsóforo.~' ¿ Os acordais del "Mis6forot~ Jeneral? Ese mislno poeta fuf el caudillo de la rcvolucion en el Sur en el rnismo afio de 1851, i el mismo de Buesaco. ¡ Re­cordais, por ventura, de qué se trataba en Buesaco. por parte del poeta? Se trataba, nada ménos que de derri~al'os d~1 pues-to a que la voluntad del Pueblo os habia elevado. ' Los dos OsplQas, Jos ArdiJas, Várgas I)aris i jallO, en 'll mismo año, hicieron las mismas cosas con el Inismo idéntico fin. ¿Crecis que todos ellos habrán variado a un tiempo de simpatías j de principios? Si ahora tres años todos cllos p_ - leaban contra la oausa popular, que entónces e vuestra propia causa ¿ será lójico suponer que hoj quieran defenderla? La causa que esos hombres defienden hoí es so causa de ntó~ces, es su causa de siempre; i si nó, preguntadlc8 si han cambIado, si está.n atrepentidos, j vereis con cuanta franque~8 os respon­derán unánim~mente que no. Vos estais hoi con el!os, lu~~ creeis que ellos tienen hoi raZOD; ello pieD al' 1101 como en 1851, Juego creeis ,que ell08 tenian razon .~ n IBál} V08 00 aquel tiempo 'erais el polo contrario de ellos, fuego mee18 que D aquol tiempo vos no teniaia razOD. ¿ Ee esto tójieo, en toda su repug­Dancia escolástica, Jeneral. ? No C8 nuestro ánimo molo~&arOi, ni o(eDderos¡.lqos. mui Jéjos de nosotros semejante indigna int ncio~. Si lrn.ef!1o!!l. él vuestra memoria eS08 importUDos reen rdoa, SI haCClDOf' 1 deJa­mos hacer todas las deduccjoncs (loe de ellos Daturalmente. se desprenden, es porque q .. ererno~ convc.nccros, CODVCDC r a ].08 gran8din~s, amigos i cnemigQtI. 1 CODYcnC~rnos nosotrrdltl, ~vn todo el peso de la , lDa,s, IJJlQ~ta ~mprfíi; c1e '200;000, p tid l}(j P. 8Jllb~J del ' Nérte; ~Jque la desproporcloD a TUllJa, al Socorro, a Soto, a Pamplona, a ~uc .. oDstitucio'tt, .que die., d lé'leDae:, pk'dliib, e1 ,t'eeJuÜlrulentGi, D~,entura, al Cau,ea, ·a ~opa,an, &c. Este d_ecreto~ en, nu ~u­reservo. al Congreso el conceder ItsceDS01', dispblie ~ue, por' IlUlde co c~lo, es una ae~l'Otñ ,para lúe contrarevohlCloúurlo~ bu ~ü o el Pi'~8ÍdeDte, ep( b a ~J 1 oi gjeeutivo mas trenaerida que la de Clpaqurrá. el 1cepres de t~ Be 1 R 'pMlJicaf • 'Q ,bráhl6 He;k'erfl est~Di. (a) , JAi eJ, ~U de mayo de 186'. I\l'tmul67,o Lo. cellS{l de quo le tra~ dala mente Iá e UtucibD.' sacar ieeur80s 1Ie Tunj j de , en ellalei eOD:todQl 10,8 que eli ,en en Ja RepClhliq:\, 9t'U\ de h ..litse qu,e ~e1'e1l9 'l'un a . ,ataeando 1 p~e~atl,. aBanando caS8~?l.reducl~ a á l08peeli) 4 108 QUAl,s se ha~a h~bo h. impo .. icion oon escritura o .ha ella, en }WisJ n esún'clÍJ db los l'idbtes part ~1le te meraD ,din os 4Uijencia d. lemale o de ,ou. maneJa, sea (IU gln \ On ,10 ' ,¡ mic6a, luueblu o ti ..1 erra; ~ b bes, pu I (.lO e. () J1 ebltis de! N te' DO lJemol'ien&ea. . En oaep d, que no , e~i8tan los rlOCIlIH ato s ( ' ~IJro dados) b'astará que j~~lr~co8comercl8n~ ,ni ~tlt: ' 1, U , J. 1 dHJtJtoe., tu grOll,déS ca... el cell¡Slll.ri , t t.ti~,e d ra\l'm~lnJ isel'rl!seQ\e)u, cie ~J J.ll o'l'ignocion. "on-o p1l0h a UbiO el\. Bogot~ I M 'dclbu. lfil~tu l\ lns desdlchadns, I r.>rmu a loa 'l hmo tp¡ del'p,1W!l' l~jcculivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • E • P 0 Jl ' r n capiJla al ~ efior ~lauricjo Riso; pniar por lns ar- 1\\:\.;:', rll \mbnlcma, al de ortor Eus('hio Hobayo; incorporar en la:'\ filas constitucionalos :100 malhechores, que trabnj:lban en el camlllO de la Mesa. quit{uldol(' , las carlancas de lJresidiarios, pn­r~ que no lastimara aquel ruido los oidos del sellor Ospina i do I s .Jóvcnes gólgota t a quiC'ncs ha dado }[('rrera por compaiíel'os de armas r('o~ remntados;esa~ son pequeñeces en que no cabe ha­c r ~ lto. i se trata de sostener In. sentencias de Jos 'fribunales (1 \ ' el Ejecutivo 110 puede anular, sopena de invadir las atribu­cio lOS del Pode .. Judicial sancionadas en la Constitucion. Lo que no ptll·dc pa arso cn ~ilencio es el parto de la ac­eiou de 'I'íquisa1 , ' lt 4t'le I-Ierrera afirma que habiendo vencido a }., ' fuerl.a - que mandabais, ~eguia a juntarse con los 4,000 solda­( )~ que, ~ órdent'.: del doctor Pastor Ospina, habian entrado a Ei gotá. i Que sto se in.primiern, que esto se circulara ofi­c: J lllentr , para g-allur por el terror algun séquito en las provill­ci' ~ I janas ? 1 tu a lld~ c ... as proyillcias Cf')n07.can el pormenor L t dos los sucC.. . CJS, ¡ qué podrán decir? Dirán que están pt ;'d i d o~, sin reUledio, lo hombrc ~ quc tienen que apelar a Ine­tan ruine para gannr .. e alguna nombradía i al~una opiniol1. - cabais de ,-el' e11 l'~tas pocas pájinas Jos horrores que se 1 an cometido en nuestro pais, en difercntes épocas. Doquiera q ~le ha estallado una rc\'olucion a1lí v~rej un reguero de ~an· h 'C : i la industria i el conl 'rcio parnlizados. Podeis sncar por C(¡ll::,<;cueIlcia que la del 17 d(· .. \bril fu' necesaria, inevitable, la l.n ica c'n l1curaa­I dos de cumplir Jos decretos de la Gobernacion que során se~'e­ramente ~astigados en caso de propasarse de sus atribucione". '1 Esos caballitos de los pobres indios que nada útiles :;011 para el servicio militar constituyen, tal vez la vida de mucho .. infelic~ . 1 Disimule 1-. estas indicaciones dictadas por puro celo patriótico, I i en las cuale~ no es nuestra intencioll se crea que t]ueremo r envolver una lncrepacion a V., de cuya decision por la cn~u , popular tenemos sobradas prucbas. , i l ' attiOl't~ bt ei»aquit·i ( ~fquila. l. Un pozo pintado ,rió Cna paloma sedienta, - - - -- -:-:-=-=- ,- ,- llll..a •. IJ --- 1 arrojóse a él tan violenta la • • Que contra la tabla dió. =-_ -;:-~ - ---- - -- -'-:-.-..• __ • -.:;_ -==-. : __r.c Del golpe al sueJo cayó, i14 ,roclama dirijida po .. el Ciudadano Jenel'aJ l\1:elo a :/ 1 allí mucre de contado: J( l4 v· lientes que componen su DivisioD, ha producido un efecto De su apetito guiado, ru? ra\·illoso. J.Ju fuerzas militares contrarevolucionarias que POR NO CONSULTo R \l. Jt Jeto, cbtaban estacionadas en Hond.a, ,-ao bogando a la hora de csta, 1 ~~íA:eia a~pre~j)i('io \l todo remo, Magdalena abaJO. Ila quedado simplemente, a . m re esen.l'C"lIo«o. manera de ridículo espantajo, un pequoño destacamento para 11. . . ' int rceptar las comunicaciones i cubrir las aparienci

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Por: | Fecha: 27/08/1904

·~--....tin d 1 atllmtrriD PERIl D100 e ~ER 1 L, A~OTl 10 O Y LI'n:RARIO.-Direotor, IARCO A. CARnERA .. 1.. o. 'DIe.1O "J~: '" Este periódico so publica, por ahora, una "ez por .em na. . .. J.a IU eripeión . 25 número., princIpiando n eu Iquirr númtro. pIIgader anticipa' ti "uente.... ... ........... .......... 40 • 'Ú"1l rn uelto el di de la ,.Iid... 2 'úmtro atta ado...... ....... ...... :J YA IF.\ D ASVNCIOS Fu ftgasug~, go to 27 do H)04 RECOPI l,AOlO.' ADMI. 'ISTR TIVA YiOODlo Olarto O maoho, dos tomoll próxl. mamento aldn101 uplomollto. PCQO!o 100. Bogotó. u 'l. '1 'TROS. (Ompréatlto& J' cxpropiaoio­nOIl. Do é In locltllllOIl BO 000 rl( In oficioa jurlidal d VioE'nt 01 rto e maoho. Ronom. Jiol! D1ódioo •. -Aotitip fondoe. Bogotá, aparo tildo pustal, número 369. Tipo ..e o~ún palabra, por cada RKOI,AMOS Dh EXTRA,' JERO a oocar In or':loo a ........................... . Loa que e ftp nen de lo forma ordinaril, centímttro lineal de co- 30 gu I oGrin de Vicent Otarte Oamachn. Ho. norariOIl módicoa, Bogo'o .- Apartado 869. lumna. por cada in erción ......... .. .. ,'jsol permaneDtts á }Ifeeio con'·tocional. Comuoicado. y Remitidos, la 2 columna ...... ........................ 80 lnlt'rcione • columna ... ......... 120 G eetillu, la palabra............ O 60 ¡CALZADO! ¡ CALZADO! Lo eDcontrarIÍ muy bueno quieD lo 1 1 solicite, en la Calle 12 número 207, FRE 'TB AL PASAJE HER 'A. DEZ BOGOTA • 'u 111 dn'uelun originalcl, ni se dlln E VENDE Uo establecimiento de cañ., rxplicaciones cuaDdo no le publiquen. plUano y "aCá; 01 trapiche y la (lUft de habi. Todo pago, ain excepción, debo tr taci6n (',,11\ en loU)" buen efltado. Ad~m4e tiene adelantado. I monte y 1I~!lIa8 en abnndancia. Entendef8e en 1 d' d b d'" 1 D' Fn,.¡: "U~" I'on 1.'1 lI~ñt)r I.uill F R mirez. ~a eorre pon enclo e e 1ftgJr~e a 1- ( T,'I {iMIt t8ti 8ituada n 1 Muuicipio de rector. •.. . r\Jel"er., 3-3 Dirección tell.'grálica: BOLETL:. __ __ CER'T'IFIO DO NÚMJi:RO 16 ISAAC,C:; lEGA DE OIRARD01' Oompran pormanontomento cafó 00 p rga­miDO y pilMO, ouer08 de rOl. ,. ND N: TOda 0la80 de artiouloe amarinaDos, Alam­bro liao, oigarrllloa, tu .. , 01168, plato. do hierro eemaltado, ~ara"'l amorioanu ó ingle- 8U eto. oto. Eo asocio de 108 señorell BantosBulta. manto oompran yveDden pcrmaDeoumente ganados gordoll, flaco8 ., de orIa. Direooión telegr'fioa-I AROINIEOAB. 3-3 LEY 51 DE 1898 (l6 DE DIOIEHBIrt) 80bre preDea El Congreso de Colomlria DEORETA Disposioion .. preliminar .. (Continuaci6n) r:L 1,,'nA CRI1'(\ ,'OTABIO D L CJnCllI.O PUIIAGA vaÁ Art. 18. El ultraje á la. buen .. co.tum­bru comtido por alguno de 101 mediol ex­prelado •• n el artículo 14, y di.tinto d.lol delito. contra la moral definido. en el Ca. 1 ítulo 1.0 .del Título 8.° del Libro 2°. del Código Penal, .. rao ea.tigallo con Tlri.ión DP. I por dil Z liS .. á do. meeell, y multa d. diez á cioo PelO,. . ERTIPIO : Qne por escritllra pública DÚ. DE BETHANIA 10 (1 TI' Tn.cn:~TO'; e .. CtT NTA y 'Ins Cltor. c:~d" ~n Nll" nnt!\rin, Cfln (ooha cu ho de S~ perdió un caballo ca taño, regular ~f "1) Itol oorr¡"nte año, confirió podel amplio tamaño, pa\.u bl nC.lI, manos negtll, ca. l" Kcner I Mn libre admini traafón, 1ft ra. D" reto, ueoe nube ojo izquierdo, calentano, , fillrt"n .. ¡. I, r urio de Dtlr~n, 1 r. Dr. Juan h~rrado. So dará grat~ficación en Bogotá n. n rdoR , por la mi"m "flOritura citad", numero 75 e01le12, aqul h"bl~.e eoo Eladio ftlO re"l)ondo "" Jloder e n(erido ftl r.Oarl08 Oarefa, F.mllio LoC.urio pnr la misma SrA. I,af rio do Dnrér, en criturn públic otl)r~l\d onte el 8 20.000 ,'ot ,lo t .. rcero el" B ,'gn t~, on el me, de Oclu. Ofroco el Banoo de Sumapat:, de grati6oa- h,c dol añ" do mil noy~,.ient a doe. ei6D , la penona qoe dé noticia ñdedi a d Bn fe ,de lo cnal oJ:plclo 1 pr:'It'nte e!l Po­loa reaponeab\ea eS autores del robo Oj~tad~ Ilajlullga, Agoeto nll \'0 do mIl noyo<:.eotoll eo la D?cbe del 3 del actual 00 sns oficinall. Se I CUE'l~O. • g taotu:a completa rele"a. ' 1 otann, , • B robo fuede dOI:alhaj"YIJe atontó oontra Eu,u Con! . la. C.J.... Agolto ¡de 100.. E-M 1 L- IO DUR .N .L. Art. 19. Cuando á uu empleado pCablicu .0 bicieron cargos do mal de mptño, labre todo on materil de manejo de foodo. publi­COI, y, de acuerdo con la preltnte Ley, hi­ciere lu tectificAcionu del e lO, el perioil. la tendrá.1 dober de dtclar li lo. cargo I {ormulado. han quodftdo 6 nó denan.cidol. La docl.raciÓ l. hará en el número .ip­ente del periódico, bajo multa dc cineuent u cien peto.. i la declaració fuere en el .en· tido de qno lo. cargos dicho., 'juielo del periodilla, no han sido denaoecido. 6 no BA.'eo DE SU rAPAZ lisflci reu DI eln!,le do, el perr!odi.'a un. drá el deber de aClllar al mpleado dentro de 101 diu; aiguiento 'Japrelentación de 1 .. reetificacioDel, bejo n ult lsu 1 ií l. de que 'e h" hablado. AGE3TR y CO nSlO 'ISTA i heoh. la acullrióo, el Jloriodiat no com- Compro café y vu~rOR. Cnrnhi 16trn~ probare el cargo Ó cargol, lufrir' una mul· ptllnnnnentemente obre Oi m rllot. la de ei to' quinientos p .01 Itgún la Direcci6n telegráfioa .. D'lr6.D." ~ gr ved d del e lO. _ _ _ _ .1.0- 9 Arl. 20. Tod iopu ei6n r 1 a d. uo .JO ~~ tARtA TRIA 'A hechD qne Cecto honor ó la bu na repu. ,.ción ,lo una per 00 ó corpor.ei6n eon8' Re~i·leIlLo n Arbol' z. tr baj 00 tod liluye calumnia. ela, ti,.. (jI JI\II (1 fundioión, como cam. paila, ol1et • p • en cohre y martill(\. Toda eX(lreción ultr j.nle, Lirtnin de deeprf'cio ú iovecliu par con un iodi l. duo Ó 0llJporaei6n, ,i no !len la conaJgll 1.. inp\ltoci6n d un hfOcho, el injuria. OFIOINA OE ERAr, DE ¡¡TOE 'IERIA I Art. 21. L calumnia cumplid por algu-no do 101 mediol quo I (' 1IU" n en 101 artículoa J4 y 17, que ofee~.n 1" corpo· r rionel f\úblio l. J Admini tracilin df' jUl. liei, I l.j rcito jI otra entidad pllblicl. I'n mUeri que I r ladone COIl la. [uncionr. POTOOI 4_ Icg Ir.. de la JI r on o otidad, MI clltiRa. ,"O con Pliai6n d \'einte dí J á cu tro mr· .e., y mult de iDte (¡ do.ciedt"l JlUIU. (e 11110\1 no OT'. r' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ).01.1,.'1'1 ' DI : I. - .\1 EHel 101I \ uh- .r. en con ecuencin, por los Debo con i tir nue tro principnl ____________ ---~ nero el I crétlito~ por lo fuero empefio en mantener 1 orden y la C::ORE:, AGE. ·Tr.~ \' v CRfl"rOn • ~)e I~ . H \!lCO. ... corregir una in- paz, no por medio de 1(\ violencia R ' t el ' JU tlC¡ y dur nncha base Íl la res- ó lu fuerz • ino por ·1 e tricto Rca- OgU~lO u ,us e ~s qua se tr- t uración de 1\ riquez" lHíhlicll y tn ' t • l d \' l1l Cn\'lUrn03 I1l1,ne~llltnmonte el prh'nda. nllen o ~ ~ man n~o ?e IR ley, ,. dor de 11' "llscnpClOne . L por la practtca de 1<. JIl tlcio y do r t '6d' d t a úmnrR deIJcn llevar ade- la tole~ancia, por el re '} eto y efieaz ner' . > e., tPiC tl1e d (> IClo tl?e pue e sos e- lanto •v Ú 1)leno u-l e •'l l'rollo este (>fO' ~Il!'an t la d e Io derc I10 'el \ 'ilcs y ('0' c _~ 1 . . e 111 gan SU "poyo, y cto, que eonturÍl - a í lu espera- htlcos de todo los colomlJiRllo in Lo :\l mUH:,traclores, mos - con el apoyo inteligente y di tinción de denorninacionc de FLORE? I1ER~I.. os. firme del Podel Ej cutivo. partido, y per la aplicación de toda 1-""'5 cue'tiones fi cales, econó· nue tra energía al trabajo honrado B.\ ' OS micA y monetarins S011 en toda Y, perseverante. Es a í, SI'. Viccpre- Parece que el Congreso procura oco ión dtl vital importancia, Re- ldente, como yo entiendo se for-dur mplitud de acción á los Ban. solverlns acertadumente, es re 01- ma', l 1 l f d , "el' ca i iempre los má~ compli- Gob1, 'er0ll9o p'eu'e )t o y e un an o c~s, que trata de quitarles la ca- ' o' \lO son en Ullltt, mi a de tuerza ti que se les sometió cad~ prob.lemas de la política y de otra co f\ que la ti un mí d lo en hora aciaga para la riqueza de la Vida OCIaI. Y es é~a una de laspa'l. es: go b ernuc1 o J. u t o ,ci\'ili-e te paí:. La le.\' que con tal obieto más nobles tarens de los hombre-.~ za d o Y d e ~lo rta Iez d' 17 t~n la .. lel/l- J de E tado y uno de Jos más brío re G b' '1 _1 e e.·pidiela bastaTÍa, ella sola, para l1antestriunfos á que ellos deben ¡p' auale() ternods" y gu 't:rnttbnt'e ue utLler sobre lu actunl Legislatura t:) s con lClone!'\: trn AJt:mo las bendiciones de los pueblos. a_ ~~. F, L. T. nosotros por adquirirla, y R Í po, Por una ,'tralla fatalidad, en DI. CURSO drá fundarse algo sólido y e table. e. te asunto como en otros muchos, La nece idad de conservAr el DJll, o .~KnAL RAFA};.L u l'JUI AL TO).lAU hemos procedido en Colombia al l'OIl':suS:-f 1tK LA PUX8IDJlNCl\ orden y vivir tranquila Y o cgada-re\'~ s de como se procede en las (Oontinuación) mente á ejemplo de los pueblos naClOtle adelantadas; en lugar Je Con.idero como el más esencial cultos. no la impone también el nnlOzar, hemos retrocedido; no elemento para nue!itro desarrollo principio de la propia con~er\'ación hemo quelido aprovecharnos de económico é indu trial las vías de si realmente anhelamos á figurar las enseñanzas de la ciencia y en comunicación y tran. porte~_ Si aspi- en la familia de las naciones ch'i­\' ez de explotar los grandes pro. ramos á que Colombia sea factor en lizadas como entidad soberana é gresos alcanzados por la hurnani- el comercio internacional, y á con- independiente. Sabido es que en dad en pn.ciente labor de siglos, tinu8r suminibtrlllldo ~iqlliera el ac- los últimos tiempos tas grandes hem,os tell~d? el raro C'apricho de tuallimitado contingente de l1uetra potencias han proclamado 'como camlllar haCIa atrá~, incipiente producción á los melCR- doctrina y pue to e.1 práctica In Pero no es po~¡ble seguir in de· dos del rnundo,necesariamente tene- intervención en la vida interior de finidnmente esa marcha de retro- mos que mt'jorar nuestros procedj- las naciones débite para obligarlas ceso y los signos del tiempo indi- mient05 i"du trialcs Y reducir lo á conservnr el orden Y la paz, y can que ya sonó la hOfa de la ga, tos de transpOl'tes ue nuestros dar protección á 10' interese in­anhelada reacción. producto.; )' e to no podremos con- du triales extranjeros que en ella Cortbr "\l~ alas al crédito _ alieno eguirlo sino Illcdiallte la apertura de <.:e vinculan; y bien abido e~ que ~o de \:ida de los nrgocioi y las vías de comunicación que nos pon- esta práctica, contraria al derecho, mdus.tnlls en el mundo; _ impedir ga en fácil y cómou.l telación con ha ido proclamada e, peciAlmente por SI tema el uso hone to del cré- el E.' te JÍ 01'. La producción de lo con relación á los paí c intertro­dito _ ga. ardón de la honradez y paise intertropicales de América, picales de Amél ica que n í ,'ionen del tralHIJo; cercrnar asf en lo más especialmente de Colombia, y el co· á quedar sometido á doctrina jurí­esencial. la gran fuerza que impulsa mercio de lo ' artículos que son pe· dicns que implican re pecto ' é to Y ~e arrolla la riqueza pública y cllliare á u zona y á su clima, e . paí e el reconocimiento de un pnvada, es un error apenas conce- tán eriamente amenazados por la estado político y ocial itlf~rior C\ bible. Y dirigir los tiros más enve- competencia de lo paises más ade· aquél en quien 811teriormente eran llenado') } más CI udes contra la lnntados y florecientes, especial- conocido'C. 'omo á pueblo de infe­intitución uancaria, que e., hoy mente en Inglaterra y los Estado dor ci"ilización e no e lificó ge­~ or l.,?y, la má. importante cri ta- U nidos; ye ta competencia no obli. neralmente cuando, por obra de la hzaclOll del a~e}~llto comercial de ga á emplear mayor comtsncia en pel fidia, nyud 1 por el de con­l~ puculo:, cn'¡hzaJo¡:, es ya no la lucha que ella implica. cierto y la anarquía ñ que hemos s?lo UII error: es una fñlta grad-\ H.eeonlamo:, ¡\ e te lcspecto, la lIl>gado, fuilllo de pojado del 1 t­sima cO.l1tra I civilización Y contra I total extinción jl que la competencia 1110 d P In mÍl, y el atentado no la Patnn. c. "lrnnjera redujo entre 110 otro, olntncnte fue "prohado y con cn-y esa falta se ha cometido en Ull/\ illd1l llÍa -la de la quina - á tido. ~ino también con iderAdo co· Colombiu _ y en ella se ha per e- cuyo rededor gir{, un tiempo In pi o - mo trascenc1cn~n.l . en:i.cio h.echo á ,'erado p~r I~rgos,añoc;, 1.0 tesul. \ peridad nocional. g te de graciado la obra d~ la c1\'lhz. Clon uUl~' r 1. tado~ e tan a la VI la de todo ~· u antecedente \'. produciéndo e hoy 1 COJl\'cnzarnone du que lB 'Id estl'ucndo;;a realidnd golpea eu· to- I dia, rengra\'ndo con cnractere al,r-IDgitaci n, de intrnnquilid u y d do los hogares, hahincndo u garra 11 ntc nI, indu ti ia del café, ñ 1 sllngri nta luch. armad P l q~ en todo lo!) boLillos: 1a ruina del qu 0\ mente un e. ~lICI'ZO per ,"c' en ·1 mundo no e p \1 toc, los limite de la dese: pe- rallte y un labor PI \'i or podr' n ncredit d pueblo 1: ('ir 11. Iihrnr nen o d it rt'pDr bl p -rdid , b ro. y con\'cnzlÍlllon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qu nue trn In imperio necc i- ' que va otro, nnim tlo (le lo mie-d d ::- IlU I _ n ce ¡dnd ti . 1 I mo nnos pl'Opll ¡to do orvil: leal. propl on.crVRCIÓn conto i:~ncI6n m nt ~ 1.\ Plltrin que Ú HU m obar un - e I tI~ errar defini- nimnn, me otorg r-.i~ 01 contill' ti," ment? 1, • r. de 1 guerr~ d- I gente de vne trn luce y lu fl\cul· "lle ,DcJemo 11 un Indo p rn 1, m- tnde legnle que la ilunción d - pr I orma de trnctor \ , olvlde- I mand , hl v.do Íl In primera 1.n­mo lo~ grado militare alcanzado gi tr tura nacional in má como en ,quell luoh. y omp~iiemo ·1 promi o que lo que me impone lo In trumento del trnbnJo qu 1 honrado y fiel cumplimiento de hom'a y digl~ific, I~ lrU In fecunda lo tlebete que 1:, on titución y labor.de 1 mtlu tn I y en 1 c~ns- la teye me clinlnn, entre los cu - t~ucclón tle l. Vil de cO":,QJlJC~- le. el m[\s ul'gente y en cuyo cum· clón, cuy f,&Ita c el te llmOIllO plimit:nto eré ine.'orable, e la 111' p t:n~e de n~e5tro ltra o eco- con~ervaci6n tic In paz, a piro fl nó lICO e mdu3trml. e tablecer Ull Gobierno \'erdadera- L . in trucci6n p\íblica !enía ne- mente nacional, por 1 a amplitud ce nralll11ente que re enttr'e, y se de sus mim., por la honmdez de h, r ;/I.tido ~n t>fect~ •. del e tado u .práctica , y por la e trictn apli­de cromcn IntranqUIlidad 6 de cacl6n y aCRtamiento á la \"olun­g. u~rra en q~e últillla!"ente. hemo, ~ad .nac.¡onol, con ignad!l e n s u s "I\'Ido. Dar Impul o a e te Impor- In tltnclone y leye. Para esto tanlí iOlo ramo e uno de 10 pri. necec;ito el concurso de todos lo mero debere' del Gobierno; pero hombre de bnena ,'oluntad, y lo es nece orio, al reorg nizarlo, cui· solicito francamente. ~ 'ecesario es tlar de que tenga una direcciól) en que á la obra de reconstrucción nrmoní con las neee ¡dade de la del paí , que debe-er obra de toda época en que \·j\,imo . La enseñan· la 'ración concurrnn todos los ciu­Z. 8 religio a deb.e s~r ahora, como dadanos, ~n la 'egul idad de que )a slempre~ l sana bl~nhechora. que dirección ,,\le en c;emejante labor de fe,. \llgor y enCl'gJB ni caracter coresponde al Gobierno, no tiene de la Juventu~ que en nuestras es- como objetivo el beneficio ó ven. cuelas y colegIO se e~uca y forma taja de parcialidad política ningu­para. la lucha de la Id ; Y ueuc· UI\" ino la prosperidad, el en~ran­mos confiar en que el clero cató- decimiento y el bienestar de la lico cOlltinuará emplean-lo "U aco· ~ 'ó J' h 'd u . Q .l aCI n enterR. amas en pua o, tumbrado celo en benefiCIO de la . h' ,. f , ' , . ni a orA a pIro tampoco, a ~er Je e nue\ a generaclone~. PUl Joven y de ningún partido' y en el desem- !le,~o tle, elementos n~turale~ que peffo de loe: deberc' que el atto cargo JIlVltan 'a la.s lab ore llldustrlsle" d e que Acabo de . , ~Cl' lIlve~tldo me Ct)lombla necesIta que en "us esta- . 1 • • • u Impone ta comoyoloscomprendo blecllntentos de educacion se preso .' . , ' te mayor atención que hasta ahora el mas fCT\'!ente anhelo de mI al­á la educacion fi ica tJ'.cnl· ,. ma es ser. Implemente Jefe de la , t-: ca e 111- 'd .. ""bt' 'd du trial, que ponga á la juventud 1\ mlntstraclon 1m lca, y !l;erVI .or otro he prc tuda, llamo Ú todo lo colombiano {l la unión y á la concordia, y d todo olicito 1 apoyo par el Gobicrnu que hoy inicia u labore, ¡ Quiera o I cielo concederm', pam el bien de In P tria y atisfBc· ción de mi conciencia, \'cr reali· zado y cumplido I programa qu ltcauo d prescnt r {& In l ci6n, y hncerme a í acrcedor ú lo Inurele pu e merecer lO 10 que onalt ol6 oon d ' 1 ~ amn o por e voto y con prop6.lto mquebrantable de "R dote droini traLiv l" Hombr mI cOllc,,·'ud d no , confío en cumplir el juramento qu ante vos- d. 1 a I Loy .. :' E la 1 hiltoria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ele 1 "enlOMRd ei i1i tin: o p min Ii Por excu 11 I l",irtud ' al \¡ r,¡no,1 iol.rig ,poli. MI 1 TERIO Oeo rnl Hot. ti utipolCti do lo iotrnu Ig lit . , . gufo, L" ido ]'or fortllt a, - p ra bieo rl I P { - ho' S ñor Dir cloro 1I0mur". lo 1101 Iro de llBcieoda 1, (, ocup lill p id Dei I de n C r. Dr, O~I1J '1'n10 Torro, el conocido m. ) un hombro pr ctiro. edu do ou 1 J. ropelllinl\ b j de lo art{culol de pre ano d I F ,rocarril dol Sur y G • e u 1 Jol tr io. El G<.'llcr 1 R {\ll pOr! oi60 dinar demaudl\ n la rento del B noo IoterD ciooal R r ti 01 Pro Id oto quo 01 p\loblo pi z como el cafá lo tU rOIl. ha pro· }; un nornhnuDi oto irrep~ocLablo' colombi DO h c~per do como al Me fa diluido llojed ,d uD lo Jo. último mor. uoa d igoQoi6n mil vece aoetl rJl!' prom tido pAr que r ucite al L~Ulro cndo',ll I ~raD cciooo do lo dcm/Ís Si' graudcs mllle. deLcn opOIJ6r,,¿ de I R ptibli ,COD un adfJIioi traci6n rtlclllo, lo cURI h n colizndo á 101 reoll'dioll h r6ico', al pavoro o cao d hoor d / ellon6mica y tplarante qu~ iglliant'-l pr io quo HOU 101 dol día: I Un ienda p~blica en ColomLi r a agure el por eoil de e la do graciada A?\1 RT nlOel ican . .... 700 qq. precio o opoDer la potento capad I d co. tierr . A rr(\z ................... 1200 ('gil. meroral de UD Guillermo Torre . Kll'olim en reaoci6n 6elevanla gi . r l. RIlI ric8no....... 1000 id. Apreoiar COD tino 111, faoultafle, rl« gant co, como ItuI palw\lr&s de nue tro AltniJt)l1................ 1 O @ cada !D~ividllO , fiD de aprovech~r 11 edénico valle. Gratamonte impref:iono. C.cao............... ..... 6000 egu. e·peclahdud eo boneficio comdD, e un do de Amor patrio, PI onoiomo la ~ C fé pilllu" ... ......... 1300 iJ. d.oD raro y de 10i m' úlilo~ y lJ~ll ". ¡untuo ida.J de la celebraci6n dol 20 de , IJ. pe rgomino........ 1000 id. no!! en todo conduo~or do bombrf'. Julio on Purificaoi6o. El lo, titut~ de I 11 (,OIl.IlIno bueuo. 600 id. Coando alguieo quiera ea 10 fUlU ro SaOla T r 110 de J e U8, dirigido brillan. , ""neTO li res ......... 900 qC'J. dOlnostrnr que el Genernl Reyea loe. lamente por la rta. Elvira E.cand6D; l,l. de cabr(l... ...... 26 lh re~e ~e nq~ol don, citará como prueu e 1 lo tiLuto Tolima, regeot do con I Iffuill" americaua..... ] 000 <'gn. j pnoclpal{ lma el nombramiento á que "r¡erto pedagógico, por el con ogrado Cil.( rrillo~ . ............. 1000 t('&1. esta Hueas le coo~raeu. iu litut~r r. Aogel M: p ,rez; la el . C. rveza gallo........... 1400 cajll. cuela de uiña, timoneada MbilUlsnte 1 11. B l'nria... .... ) IOU <'gil. El e timoble calJ lloro inr la rta. Cora Grimaldo i y la e cue. U uteen. o.mericaoQ... 1400 oga. INSPECTOR y amigo oue tro Sr. D. o de VarOIle6, á cargo del inteligente S,,1... . ............. ...... 960 d. David RO'1l8 C. ha ~ido jo veD Fr oei 'co GrilDlIoldo, formaban un Pet r6Ieoo ... ............. 560 oaja. nombrado por el Sr. Goberoador.llIs' coro de l'lgele'!, oomo implorando al Pan,.l. ..... .. ......... 6fiO cga. pector de Iostrucci6n Pl1blica de t" ta Oiol de la oacinne' la gracia de In a. Ma{z ... .................. 2M cga. Provincia. Cooooem08 al Sr. Ro a duo l\Jd d.e nue Ha Patria, taoto mh que. Pooiti\"aanimnci60 y e peranz de de el afio de 1882 cuaodo desempd5üb rida, ouanto más iofortuollda. Olejt)re. rlf PI. e ha notarlo eu ElI comer. pue,tos en el. Ramo, en el noH guo E . Oímos cautar con po itivo placer el cio dI.' e~ta pll\u con la muy plaulible' todo del Tohma. En el de empefio de ptoyec~ de cooclu i.óo del bimuo oacio. nOlicia de lB próxima. fundaci6n de UDa e.llo'l ~ej6 buella luminolla por 511 iot • nal, deblJo á 1~ nittda pl uma del ilus' l bucu.nal d(jl Blloco de Suma paz. hgenolB, e.on agraci6n y .c:spec¡al~9 rlo. tn .. do ?uaoto v}rtuo'lo ~acer.lote Sr. Dr. Tleue nquí tal oficloa todas las Ifi.n. te d.e In.tltutor! y los hiJO .~e aquella F'ancl~co Jo-e V.ergara, estelt~ lumInosa patino; 'J el apoyo de la pobladún. eccl6n hat::en ~lelDpre lDttnclun houo,{. del clero colo~btad~. 1 m port n t e DO~ puece que lo~ Direc. flOR T grata de ~u labor. L~ acto, lueraf108 estuvieron á la tllres del BgMO. pen aran en el aumento I E nombrnmlento del Sr. Rosa obE'. altura dd lu f~l!ba que ae co~mEHooraba; inme'liato del capitl\l y que ~e emitiemo dpce. pue, , una nece ¡dad .impf!rio.u J ~I flM80 cín~o .h~bría lUCido en cn&I' I' nuev 8ccio118.: podr{ao rolocarl'e eo que reola~a.ba el adelanto lotelectuRl qUler .. cellt~? ClVlhudo. El drama LiLu. e~te c~utro alllúo númt:ro de con hlerB' de e!lta tegt6n. lado El \161tador Montaño," repre en. ('i6D; pue dalla la marcha del E tnble . Agradecemos muy de. veras .al r. hdo por I~s all1m~os del Inltituto Toli. cimiento, segúo ap:\rece de lo l"formes Go~~rnado:, el no!"bramlento O!t Jo y Ola, lIIerecl6 repeudal salvos de aplauso pnb!ioado en el númt>ro 12 del BOLE. fehcltamos ni elegido P?r I~ ocall6u qUtt .por .Ia DU':l'ero a coocurreocia. Tl!'l que tAoem(lS , la villt8. FU prosperi p~ le preoentará .pa.ra eJercltaT.I~8 copa . .&. atA1:tSll11ll8, , pe ar del incendio de. dad y r.r.;dito lienen 86lirlnl blu;e.. cldarles l!obrel8haDtes que lo dlltlnguoD. 1t,6 trO!iO del fio pr6ximo pasado, DO Con ES O'S .Ofrecémo le 1.. oolum 081 de e·t 1\ d8!~'y!l. eu I.n labor patr¡,~lica: allí e n P. AL. bOJa. oEblbe la altivez del pueblo tolim8o 'e JI ¡;;CHOS DI VBU O !L. eo tl mayor apogeo. El 20 da J !llio 116 10lemniz6 con uoa ex.poliri6n de ~jit\o., oignu de ,flgu,~r en :Bogotá, e'l Mede: lHu. 1 Que mejor modo de fe.tejar el dril de l. Paria que "ncHeodo bomeua. je , la industria, emblema de indepen. dencial A1H brilfaroo coo luz de dia· mante lna manos rfe 1 .. Srt" . ViIlnve. C~ t hij de Due tro querido amigo O J u lo Villa\'8ce , la. maDO de aZlloen~ de I~ Srt.a~. Zorrillo, Lij de Due tro t~uhdo aml.go Gabriel Zorrillo y de otra seüorlta cuyo nombre igoo. romo!=. . R eil'no lo np( oles de 1 eORefInor.a lotelect.uRI de Pnriúcaci6" y 101'1 obrero lie 11\ en &Ü U7.8ludu tri I de a gnima VI JERO Do pl\ o I)RII1 Bogot'. hC:!moIl telJido el pla. cer de teuer ea eaLIA "i I\.\arl ni Sr. Dr. Oydeo A. Corraleil dil. lin21lirfo mé.Hco y c\lmp1i,fo (' b"t'lero. . El Dr. Corra.1 ha re id ido por hHgO l\clnpO en Np,vn eo donde h lani,lo ohiurlu u con uhorio 1 atlq'liritJo me. rpcidn reputaci6n cielltil\ca. P.:Ht~IIt1CO , n~ e Iro . iocera felicitnciooe, ror lo trl uDf I! IDcruentos que h n obnleido co ORR lo eümpo fecul clo" del progrp. o It I A 111 jllvnntud (LurJio de Pu;i6on.. J nmoute pM u ~i6n y . 1 jn entu~ t'ultivadora d l (,ult. ociu't (~" ROBO lDrlu tria de N g 1m le ' tí. ' e y que cootiouen COI' nor er XCI. tOO J I til ut. qll I prenlll ro. dol tÍ •. mpo 110 1 It EL 'J nA BA.l 1'/ leod \1 e táo trtll odo ' nOlo en. p r!D1 h 'r!o (1H ounlm ule de)o I ql '6 del b! e e UlIOO mIgo,' r I.clon ,lo qu h II I nido 1 ea \' CI o o om I b' t, . . L . 1 o 101 r r o COH U \1 J AF E por teA '0 ALD tjrJ D n B '>ut . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 6

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 6

Por: | Fecha: 18/06/1904

1 + tll I,I'rl~R \ nlO.-Diu' lor, MAl A. AIIUtRA. AÑo 1.° Fmng 1I " •• Jlluio 18 d 1004 11 ).0 In y plaz 1 • Lo juc!\'c.>", ell' d(' In pi Lza, UIW C Irga actuallllcnl 111 tamhien, un poco 1111'110 ; "ale l1lá el· UIl I acción- Tr lcd lo l)or c, u a de la l>fl·para· vu · .. tIU café, no por car~H fino E tr reriódicl) ~e I \lblic~, por "horA, \In I 1" ión de vi I}'l', el IH""'ocio IlC1Hlicll' por ('fI1lfl 1m (lS; -COII el' e na 'H por tm nll. . t' • I 1 . L ,.ltcril'ción '.25 lIúmrro., plincil i.~" te , de.> pl('itll" )' demanda ttHIII\'ía prlll'e~nu. 11 pll lit:' : tr( c< I doen c:u Iquirr 1111n1 ro, po Ill'r ;ntlcl. e ve glalld~ anilllllciól1; peru lo I CII1Pt"l'l \,U' .. tl(J ~1.IlJt.1n .rer ollal y rod ml'lItr, ... ......... ..... .. ...... o mállc, ni ,Iir 1.1 últimll mula pll- I e os ClIlI1pulura 11 u('clone . ¡ hn lid~" 'ú..m... .f.O. ....u.l.'l.t.o. ..e.l. .d..i ...d.I.' ..1 ......- I l" I 'l fa llogotÍl ú in\! dot, In miél'co, qu ~ libra qu lana III ')or ('mI' e~- Númtro Ir rlo.................. :. 1(. y lo "iérllc y úhadm; lIIi"lI do! El ~ucJllr que allt derram l. u IF\ D ,. ·U. el 1 tra no empiC'zHn á \'ur\'('r I(~ ~'i 1-1 erá pr~)I~igi() nl~l 'nte f~cuncJ(): o Tiro C I ún p 1 br , I r Jero y la reCUM .. C"'CIl u 1ll1/\'lllIlt'!l- prflc1nCIIU -1 ciento por lIIlO. ): 30 . . l' ' ,. . I I .. I tI}) '1"1, ¡" .ereión, • ..... ...... ........... ••• to conlt'rcta o .1U( ICI.l , (> ca I 1m· ~ \'0 () ~os to~ os:. a"'ClI, 1U~~1l~, L I que t "¡,,Hen (1 .. 1, f.'rm p~rceplib)c l'~clllar; rnr •• "" obra el l' J\lbc:hu'z, 1 O }>llC ~ ncce ·it.I >u"ancll'il' ell 1c Ol1tar el camino l>rincil'al'. 'ubed • 'o s d '\"Ot \." ri -in 1 ... ni e u ,\1 gralldt' e cula el comercio In i,,\'oucl t'ntrallt·Juli rrC"lnr. ir y \'cnir d· "iHj 'ro". de 1 tI'l1 11 Ú IUO'.d· nulO ro 8 reunión ell 1: ir~ccjón tel .. ~,átic : nOLETI '. ch' cargiUlIcnto, de mercnncía, rhcl¡¡('z, ('\ I'impáticu pueblo \ íc· - - - ~ ----- - )'/\ de.>l illt .'¡or ya d~1 extt:'liol·. tima ut' IR ~ut!rr n CCllnO t oda In BOLETI· DEL (OJ/Ell( 10 ,\ .. 1' \'C'lllháll la ... l\atllralt.~'" con e Plovincill, "1 ro tan illdu ·tlio o y ) , ,~ ('l1t'l,cia de b,Iratura dt' todn. lo acti,'o 'Iu' \':1 ya le tableciéndo e 1 En 1 - h TI!. 11 ,do ; de holgura y ahUllclllllCiH ;1. ojo, vi tll •• )' . IArÚ nH'jor mil "e- ....... . Soportflndo mol la irri-jde tOllo lo al'tículo ; á Iladil' ~"-Ice dt' 1, CJl1l' Ílllt' f ". Agu U'cld' tOflle ¡'U" ticia de COIU:/I0 qll/' 7/0 .11 á ufici, • ni re Clll''''} • ni C/lIIIO rno~ e e clia en 1\ rhelúl'z á touo l':r;I1{el/. pero .\' se 1mgan. didad.·; l'lI fill. l' lh 'g 1 I1gn ~l' j lo", flllli~n" del I'rogre o, allí llO (Del Bole-lÍll. número 3. lJis· \','1 á U'a f"nundo Illllrtl"illo"ctIllIA lI darf'lHO flalell\u\ abrllzo; allí firm - curso.) tC' ; Y • lo CÓIIIO y pUl' qué llH'dio. ? 11 'mil ... 11 "HZ; :lllí 'eh lremo In PUl' uno muy clIcillo -' flleil: pOI' b 1 l' tll' r('collciliución fr'l !lcn y c\ CiUlIillO Ó camino. '1\1' la Como ill'C:III '11I1~ ('.to tnuy importall- '1\ el me. pró.'illlo paiiíll colomhi Ha trill.l el' 1l.\'jIJ' le ~IlI" I cil)i gr i Idn/ll lite ñ 'aho. rl'('l·l" o hit t ahora IH r e u., de trI! ti Ij 1 r, Pll', fu . ~'lIgue· a 1'" acta gn rr,; TH'I ti d hen fi 11 • r u 'r 11, m u y h'j u ·1 (CT í 1\1 (1)' 111 U I C h I r i 11 \' lil i 11 h I e Illl' 11 t, un i d () a la JI'n 7.I-L I ohr" t¡1IC' nI) ocup:. c."IH)ui 1111' u fuluru bi ~I1' tal' y . 1,· 1/11 iml. 1 tHIIl'ÍIl, ill l,tiz 1 d, IIC)lh za 1'''1' m dio de \' rd der t 11 m.III ",1 I \,"1 \' '"ir ti' 1- u " ll- (',IIUillfl '111' lo IICCI qu '11 ~lItl'C 1, Irá y ti· t.,dll (' ti n'gilíll, lUC poco '111" f,cjlitt'lI y lbr ',-icl1 lI amu hnl ílllnll p Ir., lugr:l,lt', l'l\ <¡lIlAdlr. 1I1t' 1111\" )' 1 I mi 11l() p o lo " .. ('1 1\ el, CHIIII I ('Oll\O ullla, "pllI.'illll·n a lo gl arllll' (! ntro PU' (l· ,'ital illlpultallciu, UI1H1 CUlIllAlcialc 1 .,( tíl, 1,1 '1olimu, . IIlIt·. cit· \ Id.1 t¡ Illlwrte, \'1I1ll0 tu- (,1 h,·tel jor. do it t ' " .1 .ll'CIIIIW • 1'1 P"!,I e, CII· L 1 P I ""incI I ti" "" 11 1", Y • IIIC" ("'1111\ Ill· .. • 1"'1'41 1" d(' .. di.· l' , '('11 l. • "1' d,> 111(11 CIII. tIl· d p ,hl,,) "1'0 1 .. , ' ,i 111". dlA dt 1 tllli iOIl. ch' "'.1 P"lltU, d,lH' ('H ifi ¡¡el, , htl'l,tllIl"! le', ,1 'tu d",fiqul' iqui('ru ,Ji /. IH .. olHuuidad 11'" ,Iu Jill ' '1Ilelh lit. ti· mi a )' fP.,g.r al m '\11 un \ H'Ci JI1. i 'l1tíu in\'ud (1 1\ 'r " C'nc P. Culiz d( ni pI" lO , ,b '1Iu 1/ , il f,tig"hl litO. C)U' r.lpiclnlll ntt' l' 1 RII, (' \·el.ll1 I I fu IIllul.1 , tod) pUl Itll 01 I ,1 1" c', 1\ illo • pUl'n Le el'" 1, CUlllp.lfil I lIIh.:nt eOI1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLRTIl ---------------------------- Ulr. V" pr6 imumeut> debido j( O· . r ' (·1 III i rno tc.'1Il \ ). 11 tlgn UfTÍl, .J untO c 'Ilraln: ·ióll 1ft 1 .. n'n lit • : gllll I 1 Y ~lJ II 1903 obré 1" . do 1904. F, J. V. OL 'IBIA.I. ~ DE n. OS trtll (11)11 PI~Llic . lo Municipio cl b8n 11111111 Ir'H Incnl y 1110\ illl\fio pAra I {lIl1dl 11 mi. l,to d 1 C\I lu IIrba. """ 'fulnl ~H y Ilfljn (In u fltclllt,l H. le" r 11Ihl .. dmielllO ,10 eu ri'l nn e. 01111,11.,11 0110.1".10 di pOl.g cle r6uur UII l ., J . t D i rl'('tiya de esta uncí Clon que ufic·j.·/o II!_. h c- 1 (u ncionando dUlle h ce quillo r,.,,1 '1"" I ~ftl"ici pio de Tib 0111 d¡a~ lo 8 g Ol . i n it61\ 1, e I, it Ilist ) p" .. ,Ir. 1I1~IIr1Hr ('011 "ir lit maUle' et. hum"r de tr.b.jo li 1\0 I u'ullió .. ,,1 !211.. In ' ulJlill"lj 1If' , ~ to t1ub re "" lo e rd nI u\ lo . .tUlle'. eI .. l B Inell In. V(-?, q"u pl1m ollo·t.ieue tlille'oll. 'JlI ¡"cli •. tttn lll"Í.'l " ('on el ohjl'to de h cale. un peu libia quo í! le tÍevut>lv 1ft nolminill. f. p' -¡t'llín ell' 11\1 labure' ",,,Iiz.d h lita hucl.o,n eJ • •• I IJ prl P'o q'pltR Y fe If' 1.'0 • • h r I,"r 111 oml'añi" lolicit:tr IU con- I . hE gil':! All t~flClI\ q"~ ,hh haL r (II! CUII" t '1 ohr l ' 11 brnéf1c p"r .. 1 P í , I''''.jlrllm • • 'UIU ' rolO. e l CIO Pl'unn /d, IIcudió IÍ • I . ;¡ñllr O lI'r I R t .,1 R"yl'lI. at t tI! lo q 11'" ha pro,l uciclo e .. Oft pita I f 11 Kilo la eil , y pr idi 1 l., JUllt 1'1If .. 1 I'ñor vig.ft> o. ~ ("undo 11 lo .m l'o el ltr .. b .jo, I\IJ · r ior.... i Tihll(JIIY lJO p"(lde fuud r e1 oct .. r .r (1 .t rtur) T"rr .... . ' CLllal ?l-lilli • ell,"1) ,1 ... I o "O h \l !I,ld" , j '''1'10 muy 1111 IIl"bl ... ci'ui lito Ot1I'I' añl\IIZ e uu. lrl\ ,le H eh'nda, quié" nnmbró enmo • pa I,ah ,- , e,," U'I rri gIC" tXI,IOflCiu. dl\rill { puerte utili7.11r • oDvl·uiouwmon. cr I . ,i" :t I Or. Vice . t .. O rte e .. naeh ..... I n á i r ~illlll' que lo ii'lI .. / AI1' 2;UII.,. te u c'apit"l. IHOJIO!' iOllnoolo e.o. eORp' • . ñ Ir "on Jo. hio L' z Ino T. tll un:. hrillan. y d PutU111 PI y e"" " 'j eu íÓII ,Il' 01 r 1, ñ U 7;\ 'O f ·rm \ tia b".'R e'l e flLblecj. t· mae.ó n. hicII I r" /Rción eom"l .. ta ,1 .. lo , .. bor •. i"du tri.1 dl'! g r lll/I· ."i nto. l' .. 1 ,hito,,,,,. "propil\,lu y" tHl Bogotá 6 eo t rllb .. j I tle 1" Cumpüñí .. xplicÓ . n (ra e Pr 'si lenL" Honora io do 11 e 'Illjlllñi,: JIi IlIil\\" p, \ iocia; poro el," \ en(lfi. D\ U~' Ineurnte J' IIrC:ci .IS. rI ohjd') de In OlllllOl'r de n",..r r O' y dll .. "o 'om I le-ti. cío'! )10 pNldu 1 bt ·uer e luiehtr. 00 reUI I') ,En I'guida 1'1 .. ñur ,Hui tr(l el .. g' prt"aenci ole., e mu .. tr. 1 .. 01/1 tlceldi.lo 8t'l\ oIlu·ño ,le lo ""}''' J A le de 'IIelv JI ('¡ .. nd .. , bizo o o d .. In pa lubra rn formll Y I'nlu itl tI, para d nI. r"tI., -u a, "y" á 1.1 u libertllc\ y '11 AlltolhJ,"ía para man HlI')' lanll y I'ncomiÁ.llc para I hml'r ... EIll¡ r ... N J(J. n!. ,f cti~". y p,ácuco jar "1, Cl\pitttl y"" t .... r que e parltr " Centu "do la IJ r. ctic bilid .lIl 11,,1 flnr. ~Uto l., COmpltnl 1 I,,·v a el"" u .. rn · ' .1 • • • . 1 G R ,.. gntCIp. le \10 flonUI1'- r"ct'Jr que ooputldc CIIII lIlO por lil a yr nt"j te dto la z .. na que re po,ltO. I'or .. r e .. "· r ,1 Y'. "" ti L' . • corre y qne é l c nod : reittró á I \1('%" ellml'n, hOI"hrt d,' m'''' rc'CIIIll'nd ,bJ,. ~ot'r- att'nlt'rcOII\'CI1It'nlt m .lIlee.o I~Jt6re e. prom. ,. del mil! d~ci.lído a"oyo. en I'on.br~ ~í. Y .. v, nt ,ji,Io 1" riL .. eJl I IIIhll'ri ,. I P,o~,,"lenH'nh' la C nt.rllltZA.!16o lUVO eJcl G ubierno N ac iOlll11. 'IncUrr .... L~ · CUIIIO fuimll á la r .. unión por tloa d" 11-' uzoUP" ",1 pOller O O C8. l'r ... enL('. c',mo e Iltba el ,eñor GC'lleral tlel 1:l. C'n I ('u d .1> di .. roh cill. la 111 yur I pi11111. ti t>~II~id"d Y Ilel' r el m ,uej Lucir> A. R~ur,. p(>, uno ele IIIS ho "br.- parte tle II,S iluHrllei"'I. ,1 , j P í-. "i ~ 1I 1.0• tle 10 fv"t1o. a p('lfl~r d Pi\( 010"" U 1011 import ot .. conque eUI'ntll el p"í. I'or driamo C'l iñe.r 14'10 1, t"rn . n d .. 1, ¡ II 1 .. í 1/.lIyor ~flrllnlfa y d ... m .. jor R' i .. rlo; pe. 'u i1 :: tr ••c iÓ" , t'JI ' Íriln pr:ieticn y tr h.. j l. g IIci, y tI .. 1 tr;,h .•j .. eo,"o ',n, v .. nl .. ,1o ru ro p tí \'i lo qlle .. u hll"ll·~ de e OR beue. Ilor ,. ~11I1l h p. ' IH".ó .. n e li lo II1uvelo. 6. t:l dd l' ,Lriuu-IIIII y \/11 "r.'l tj 11 l' ,Ir y tici" hen", 1l"glldo lí uo ~ilu ciólI ex. C~ c I l" y (r 1.' nluy gráfi ca., I imp,;rt'". r~e ,lmen(la" .. oIt' 1' 11 " lr. \i 1", cí ' 11 1. I lrelOlI peor, en qll~ el dllt'fio dti I! e eG. CH . I ~ 1,,· \í, ,11' e mu ni c,on \' 1" nt'Ct i. J Ullio 18t1 , 190". pilalllo e utllí~IJ~ lo que ese capit .. 11\.1 ciad 1 n jlt'ri o • ('11 qlll' lábf\mo; dI' "COnlto. T. A. F. ' Jlrotlllce y q,tiz I ,.i e" PO qné t.e iu. \C' r1" • ~ 1 m ~ yn r br Vl'tI d . eI ,u"lo p r, f r~nt .. I viertp. lite ('Ion Y"" lo fio.ib le ... "'1 r,la r lón con TISACOY nu ... ' 0 recn 0 1 á 1111 ( r ;rr:tc, qut' I'no l. (4;" el vpcitll1ario de 'flhllClly n f'flCIJII. '1" r tn ~jo r reto ,yi,n e l pr" b "m~ eI .. 1 r.'. E tp .1unicipioC'ltentr. ('on " '1 (apitl\l Ir~ UII par.oll~1 'l'le pu,·e1", 0~1l1I j.r COn J.:rc " • .EI r. GC'n~ral R r.trtp ... a~1I rlicho de í, IrncciólI P6hliell, qllt:l , o ti(>uoII lO. hOltradl'z y tU'l'rw 1 J prodllCldO d e 011 oll! II o, es IInll Vt'rd 11 .. t:\ AlItfJ ricl.d en otro 'lIle <,oml,OUt>11 I P'(lvi". in. t rreno y no "ft ulOtl qUA b ,y fUlllla. ~.n "lo , de m ~j or I mllt .. ri lu, elllr ... c.(ro : E E4 (·,.pltal lo rt'prt: '''''la UII t~I r~u" lIlenlO p'.H t(>m~r UI IIlRla ¡uver i 11, a u, eonoc imi nto r.i .. nlíficoII muy ,.r.. ba. ele cou i,J, fIIcióo qtlP 86 «Ienomio, terrp. Y hoy 011 mo "XlIII "O \I~e per on 1 , .10 .• rC'on~ ~ n. ¡.oodcro 11 iotdig_nci. y ""8 lIO de L- E-cuel". qUt! '-1' h tU r. IIdlUl\) 1fIf1!or el .. ('~ , inl're~ PtI :"!tr. impuJ"o ~ lare praCI ICa: reeotll amo.. IJor e l IIln. y qUE' b dl\do tllI bllltll rltuolitnlf4l1l0 1 111 Ir\1('('16" PII el ¡\IU/aIClpIO. mel 1"1 q oe 'él se 11' ,I ~ h~ l. a JlHtur dd desde ál le- d ~It guerra, Jo q'le h'l for. 1 ~lirn , u~ lo p" .. I>I" apra",1 ti r 1(lI,:,1(j IIm l ho y ~o i lo '1"" d ,,1 .Iunicipio matlo Ilun Clll1tt In I en r1illf'ro (,\1 .I .. bd oeJ lr u~ Inleru Jul.tUl cllt'i'g r IUIJ, rll! ( ,Ionlb ia, e n e l ur dl'l To l im~. CUllflu .. t' ' I L t I 1I .. f'xi lir en pi UOIICf'J·O ,le In trucl'ión ó. po, que (e n~' l,rernO Al ru H\ u u anos ti ~ 'n . hrtín, C'oa ri(' .. neme 11 11 NI! do .nuutr Hj:!i ó n ori' lI t lll. 'f H~_Li " ll ',Ji 'f\ .Iel Depart .• ml·rrto. Itgu Ir.Jt\n lo ti qll pll ) O \lpn I t'~ UDJdll u lIumbre á l1 ,uy in'l orLlInt. ~ • JI. o fOll rlo- hnn itlo á "PI> ConCf'jo on ti un udel"D~ que.' p" 1I con i I~u.,r o .. rll~ .en e I D JI .. rL ITU' uto d e A to " qui • v¡rtu,1 ,le UUI1 centrn..l. lzací~11 tl 'ü" rCllt R .0010 gnrf\1Ilta dI n lér\O ell 1 admIOl'. HI:ltroO u o lamb ien d .. la Ilo l ,br. " I del'reLAd .. po r 1 a A, lill' hl~ cJlj vil lid 11m ' tra IC~II plí bli 'R. l:l Y nl'ce-j 1 I( d~ i 11~_ r' \l n 011. lo · ñ Uf'. r10 c lnr J , 11 d, 1 (' I mar,'a, y por e-e lIIi rno hecho ha q"It . 1 , .. ",nr lo <,.ill.1RIII\oo p.o tll mAuejo t.I J> I .l frr,1 • 1 úLI 1 \. 1'11:\(,10r,de .. El Ciri.j, " JOYl'n de tah' IItu claclo tI Mnoid,.io nrivadll .II;! 1(.J . b"oe co- P IJ le, .1\ Illflpr manerll pro. muy.cultlvado y v rd ,"tl'Ta t'l ptt ";1\11 11. 1 .. flcio" lit> e e cBpi/al y t 'r,emoll que IIll bllbl e Q on'eglllrlo II~b~ r .clnrlllo' ' P oO l .,. ! por u. mñ lil l~~ y r" com"n ,IRbl. .. \·u.·lll púr.licn .... t:\n d ftmll'ltt'IQIJaH e ,,~el"lh,,1 110 1, RltrnnJI tr 16n par f'? nd Clnn/' ; el d?cI'JJ M 111181 Ay • • C'lIt. Y IJ provi.t~" cito ro .. ho elcrnolJl-o- qlllj P Ipell 1 .. b udi io qua cou loJ JII' ",tnle conocido en la oratoria yen f'I cellkrio. "gurilltlcJ OLlO1l,1, u lIeVAorfo 1 aliOli. l · 1 " '1 11" .te l "rrl ; los doctor... I"j.. El edificio "ara 1 e cUl'la 11 ui Ir ci6n COD intere- y p LriOI' roo, IM'ln é Indalf'('io Liévllno y 1'1 I .. ñur An. Ilrgp.ote~ fI'p r C'Íouell; e IJI'CL' il Si 1 A nmhhn '\('~Il Imeote reunid g 1 1 rí 1 e ba lluo ¡ t 'Jllo e/l ,rl11 h y f.lo· \ CQr eJe loc 1 .. I 1" E" 'utsl d niii • dar IIU p o Impart Dte 80 I .In muy corre cto V rllllríó le.. ,.. l· ] 6 b d b 1'1 . . 1 ·Jo Cuna uo tielllt IIIU\ltllurio yaü mllán Ile u trucci u pú Ji 1\. , , ". ñ o.r G naal Eucli.I", d t' Aouulo COII d . I "oeueu r, e "ele lodo lo ehulIelJloI. cvolv"f' lo lUllicipio la atfmioll (H ! ~nodht • co ncurrt:nt a lij .. ron lIun prll. I IClo n de npllu t) á I I ¡II I!;i ,Ior. ,l •. la Eu conerd.o. 1 MUlli. ipio eJe Tlba. tr oi6n ele 111111 capir41e • deoret Ddo dil. 1. I rt 2 f' frecl' c' nd o' ~ I .. cuy oece¡..it nlNlIJOf á tl E ueJe. ,. po icione~ coueor ,aottll oon la cita"" , .. c unenr o <.1' \U . 1 39 .t.flt rZQII'ITII " \'Hft clm 1 ohr:t prov ('. para 110 t~elle fontlo y tiune IJn (ll'pi . ey. dp 1903. I column ... de UI hoja p~ri6' 1 t l proJu"tlVOj 1.810 e O foodo. . ~ n Hoy mi'IIlo 00 le .. be eu'oto tÁ ii a ur ~an á di s/JO.idón d e la Coml' • 00 porler de 1111 Cou "jo que "O quiore prudllcioudo el lur Ddamieoto de e OM I • gra Lu lI mtnl~ . J. ... ""flnre. tlnctorr • 6 no p'led Atenrler I 1" lIe06 Idatl terreDO Di c5mo a b oelabmdo contra. ':: () l entl uZ y ,J~lÍu. dl' ~ C,,:r I Jlr(.JJlU- ~ 1 tlJoioipio;. e npi ,11 t' maue. to nlguoo, uu VeZ que I t1llilQo rema- L q UI! For I JUllt Dlr~eu.. e Dom. Jado por e o 011 1110 Cono J·o quien DO lO o uc6 n u p riodo de dUTa('i6o , H 1 n • cnm ..i o· n qu I a r rr n rnla'" conuco 1 p•l tI, Ut U f' or 01 U DO h habido hcil ai60 alguoa pUl 1111 .. ,01 (,obl rooe I • d I 1) d· . l·" ~ f' !'IIH • eoo 101011 prol UOll" l. 1JI rUI'd ateo. arrendar 01 terreoo •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o de 1& " .. ',,'. l"Orrodore .a y orx. t.,m mo oorno t:oli uione pla, " " btl 71 ·lla. F É. O ñ ,Ori ... . . .. .. 7.' t, C .. lorido ..•. 1" .. B"crtramangCl ... i" 1I .. L .v.do .... 9 tt l2 't 1..5.. lO .. 9 t. ti BngotJ ... .. ...... .. L ndo .... 9 .. 126" 9 .. 10.1 Cau.ca . .. ... ... • '1 lO .. omo dato curi " I>o publicamoR , O(\D. tiR\l1\oilSn lIO cotiz ci60 (ie cafe d.e la Iodi Orieotal, tomRdA .Jo 11\ mama evi t8 . Interior .... 1 i):'i 16 C~. tt BOLETI Irr de oUn 1" lila <.­erlto. amrno l! inltructivo" dI' docta 1,lu. tila cual. I 111 ti" F Io¡.. L, z no. T. A. Furero, ,1 IIU 1 J . r tii\" J 1.111 n. B rrlOl. l. \ (unn \ \'6 \ t. hoj '. • mi d .. ~roll,1 ifll rl nci ,lod f'Z ql1 u l'fO­pon", no b l .rol,- -r r ocu ,in.luRe de orlto­polilica, qu t .. tlo o cIII.I .. " y d truye, in ' I.h.'r.r 1'1\ . 1 e m"o ,1 I tr Ia .j' r pro­"" lIthr pur h \ anta/lo ¡,l. , Ii' . T "lIb.en, al h .el'r. e reo d,1 (""unrlo ltIovimi nlo 'nt .. lrc · tu . 1, mur" > matt'ria l que al I'r ... ellV tOOlIl vuelo C'n ""1 cult 1 Pru"illcill. allm""t y acendr , .i enhfl •• UI ml"rf'eil1lil"nt oo . L". ( .. lIó,n"nuI ,1., r~ "cei6n int l"etuII y m t".i. I qur etu ,lm&lIte le uet'den fOn I Pro\'inei. <1 ,. '101111' .z. han 11 mildo vi"". menlto 1 nLt'l1eión rle I~, iotrlig n"i. eul. tiuda de Co li ne' ,4. naa. el .entido péllme que le. aD· ilmol. Fu _g lugli. Junia 11 de 190 •. CANJE M. J. P. Se ha mandado g[, BoLKTí 'lo ailtuieo. p ri6dioo.: ]Jopo &, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lb gu.. .. El ombeiOl." 'CarUJ{I"tn , 'ti-, (, .lor.·' PO}JClY'¡ n, ( oll\inu 16.) rin G r<-í I AVI O La que u crib<" here can· e -}un u CUlo Ita, puh ic \1 .. nn In s·· V nnh'er al el I :-eñ"l ,· te ,\. 'OR R' L n F G. a:\ m In /,ró. i: I illo. Avi .1 al púhlico que la lICl" lIumbre . 1.- G RnRI~1l0, 3-:~ . • m qu dor, ce 'ión de dIcho 'ilor r mo, "1 alHl'rto U~\'men rt u:nporlnlecnrol ,. J 1 1" '.lFEl'J!JUO')· de cuhur I t"n '1 nllt I~. Id 'clal O élblertél en ('} ,lIz,rll( (1 • A d la gu n I bí I nll"lI:Z I1 1101 • elel Ci, cuito dt, '1111.11l'áz 1 Uf auto \ R dl,\ con tachlll,t.. )' cuchill ~ h e dI" rrollo ~ t~ 1 bl~clmit'hto y oj á de fecha l,j .. de Fphr rll 111 ó. '¡nlO dt> hcel I par,1 de pulpad )1 t G r-lo fu rC~1I eTl y,?nerlo I pa .. ad \. dun de cltf '. ( 1 Y _ ChOITO ) 11 r U "rVICJO' 11 1" t 1'0) I c.lo. n. 1"11 ~ --1If."!: ,J .. , nl.o' .1 1 II 1\ 90. 1 lallch \ I)(,.·¡j lIada ¡,,,ra Cllha' i p. 111. ha Por ~lt • t.'l/ora lllllld,l( ¡. 111 Iya f) .. cil.l1ltc de t'p llar ('uco del 1 'n ... 1 c. I u· Rul lO. C;t~", ~1I1ilpt lbl(. Ú Inallo Ó fuC!rza. d .J () P. 1'1,111 ·hll l' ·¡f'lIl'lldn pura 1', unir AGI: .. ('1. DR _ 'F.O DE E ILlO D R'.· L. Pre 10 ti 1 mer u. lo. q . 1\ ..... , ....... .. • J ............. . • I ~ f !>' Z d Hf!\J I ,,1 l'ufé, 'l'ncll' en la Pluz» ,\~ ( I>~, ,~\ \ J. • el' hl .W I ug.i .Tu,\. L, IrWI.' , S gu n el .fI"tl('~do 4. (!c lo , L, '1 o 3-3 fl t l1' ,(·1 di' 1. el· J ult o pi. '1 ~, --;. , 1Il0 deb pn ral' e ).¡ o il! t.daOll'lIto JI!. l. 01 L O EZ , I el 1 '2,) por acción; ~o ~llH' e flOG \. DO, 1 000 ,Ivi ,1 á I :it·ñ re acctnlll t,l Ú D .. 1. IIcit'd ,,1 Ctlloll bi 111,' d ], 01) fil! lIt' (IlIe ('Vil 11 ,1 recaJ't'" I'ñu J uri Ilruch'l1 i . 1, 00 I -UO IlId,. qu'" (') 10 pOI 100 1lIt..'1l tia , '..jl·r. f' ti In (lf1. ii l. 7 ~()O DI:' Ól (h'll ,11·1 G I 'lIit', Co' ¡,; u \' 1('( I I l' 'tlllll' d C;lIhll'I'· 2:;'10 ) El l' 'l'ldl ¡II ('lIl',n ~Hclfl, • i I 111 1 ,1 ,de corui· 1,0IJO .Jo L ~1. 'Alllll:l. 1I1111)J do 00 .T lIll jo I ' ,11' 190 1. ./1( 1)(1 de 2,OU/J 3-2 1,20u L. 1] I~I L I 1, OU ') 1, '11) ción,) di f'. 'pn, nci6n. ('lililí (In)' dI a JIII '1' (1 ro ,1 q\lt' t'" <"l'n Iglle . • ' , • "l' Ilg l el· t(l(ln el l tlt' e) 1111 1I.'1t ,'11 '1 id· , clt, I 'tr. y \. J'lJ g I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 3

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 3

Por: | Fecha: 10/09/1882

.' Estado soberano de Cundinamarca. 'rónira flfrtoral hd otstaho+ Novena temporada anual. CONTENIDO. Pág. JUNTA ESCRUTAllORA DEL ESTADO. Bogotá, 10 de Septiembre de 1882. Por el de Fusagasugá, señores Manuel A ya y Pedro Mul.et; Por el de Fosca, señor Belisario Rí- Sesionr.a de los mas 9 y 31 de Agosto de 1882 ........... .. Actas de registro de Jos distritos de .cogua, Chia, Tena, Fontibón, Bogotá, número 7.°, Bos.a, Tocaima, Gua­taquí Tibacuy, Cota, Usme. Engatlvá, Quebrada-ne- 9 veros; . gra, L'a Paz, Gachancipá. y Pulí.. ......................... .. Por el de Funza, señores Roberto Es­cobar y Alejandro Heruández; 10 Pm' el de Mo squera, señores José Ma- ---~------~---- ría Rodríguez .y AJriano Pulido; JUNTA ESORUTADORA DEL ESTADO. Por el de Pandi, señor Manuel Betal1- SESIÓN DEL DíA 9 DE AGOSTO DE 1882. Presidencia ,del ciudadano Flórez. 1 En Bogotá, á las cinco de la tarde del día 9 de Agosto de 1882, se declaró abier­ta la sesión de la Junta escrutadora dól Estado con la concurrenclll de los ciuda­danos Cuervo, Flórez, Pedroza, Terán y Wiesner. El ciuda.dano Dh'lz Granados dejó de asistir por hallarse legítimamente excusado. 11 Se ley6 y aprob6 el acta de la sesión anterior y se firmó la cl)rrespondiente al día 1.0 del mes en curso. III court; Por el ce Quetame, señores Gregario Yaraga y Vicente Carrillo; ' . Por el de Suba, señores Silvestre Ro­jas y Lorenzo Gaona ; Por el de Soacha, señor Manuel Vi­cente Umaña; Por el de Tibacuy, señor Tomás Re­yes; Por el de Une, señor Gavina Torres; Por el de Ubaq ue, señores José María Zapata y Tomás Groot; 1'01' el de Usme; señores Federico Gar­cía y Tomás Muelle; Por el de Usaquén, señores Jorge Ca­brera y Ramón Quimbay; Por la aldea de Agua de Dios, señor León Rangel; Por el distrito de Guasca, señores Isi­doro Murillo y Justo Rodríguez j Por el de Sopó, señores Máximo A. El ciudadano Wiesnel' propuso, y se Nieto y Senén Ortega; aprobó, lo que á continuación se expresa: Por el de Tocancipá, señores Rafael ~ " Las disposiciones de ht Junta escrn" Cortés V. y Domingo Caicedo; tadora del Estado serán dictadas por me- Por el de Anolaima, señores Roberto dio de resoluciones discútidas y aprobadas González y Gregorio Rojas; en un solo debate. Dichas resoluciones Por el de Bituima, señor Nicolás C61'- serán revocables y reformables en la mis- doba; roa forma en que hayan sido aprobadas, . Por el de Madrid, señor Anselmo Pu­con excepción de aquellas por medio de las hdo; cuales se haO'a la declaratoria de los Dipu- Por el de N ocaima, señor Ramón Calde-tados por caoda c rculÍo, pue's es tas, una vez ·ro' n; aprobadas, tien~n el.cJ\rácter de definitivas. Por el de Anapoima, señ ores Tirso "En las dIscusIOnes se obscr~ará. el Piedrahíta y Belisario Franco; Reo'lamento de la Asamblea LegIslatIva, Por el de El ColeO'io señor Timoteo Gu-en oc uanto sea compat.l'b l e con 1a s f unCl.O - tiérrez Nieto; o ) nes de la Junta." . . Por el de La Mesa, señores Leopoldo IV Carrillo y Medardo González ; Luego, á indicación de la comlSlOll compuesta de los ciudadanos Cuervo y Pedroza, se aprobaron los siguientes nom­bramientos para Inspectores electorales en los distritos que se expresan: Por el de Bosa, señor J osé María León. Por el de Cota, señores Miguel Ospi­na y Ramón Zornoza ; Por el de La Calera, señor Leonardo Calderón; Por el de Chipaque, señor Pedro Pardo H.; Por el de Choachí, señal' Clímaco Ro­dríguez; Por el de Engativá, señor Gregario Salgado; Por el de Fontibón, señor Narciso Borda, Por el de Nariño, señor Reyes Sáu­chez; Por el de Pulí, señor Estanislao Flórez; Por el del ·Carmen, señores Nicasio Suárez é Hilarío Mouroy ; Por el de Fúquene, señores Miguel Rodríguez y Benigno Martínez ; Por el Gnachetá) señores Cenón Mar­tínez é Ignacio GOl1zález ; Por el de Lenguazaque, señores Cris­tóbal Cuevils y Peregrino Rubiano ; Por el de Paime, señor Dionisia Vera; Por el de Sirnijaca, .señores RicarJo Varela y Jesús Cruz; Por el de Susa, señor Juan de Dios Rall1Írez; Por el de Sutatausa, señor Lisandro Acosta; Número 3.° Por el de San Cayetano, "señor R~món Rodríguez; Por el de Ubaté, señores Ramón Soto y Avelino Contl'eras; Por el de Nimaima, señal' Vicente Ga­chancipá j Por el de La Paz, señor José Hilario López; , Por el de Quebrada-negra, señores Pe­dro Saavedra y Guillermo Hernández; Por el de Yilleta, señor Valentín Pa­llares; Por el de Cucunubá, señores Francisco Gómez C. y Sinfol'oso Angel; y ' Por el de Hatoviejo, señores Eladio Sánchez y Jeslís Delgado. y siendo las seis de la tarde, el señor presidellte levantó la sesión. El presidente, ADOLFO FLOREZ. El secretario, Oarlos Oote8. SESIÓN DEL Di.!. 31 DE AGOSTO DE' 1882. (Presidencia del ciudadlmo Flórez). I En Bogotá, á las nueve de la ~añana del día 31 de Ago;sto de 1882, se declar6 aoierta la sesión de la Junta escrutadora del Estado con la asistencia de los ciuda­danos Cuervo, Flórez, Pedroza, Ter~n y Wiesner. El ciudadano Dia.z Gracados dejó de concurrir con legítima excusa. n Se leyó yaprobó el acta de la. sesi6n anterior y se firmó la del 7 del presente. III Di6se cuenta: l. o De una nota del señor Leonardo Calderón fechada en "La Calera " á vein­ticuatro del mes en curso, por medio de la cual acusa recibo de la circular número 1.0 dirigida por el presidente de esta Cor­poración y en la que participa al propio tiempo que acepta la designación que la J unta escrutadora hizo en él de Inspector de las elecciones en aquel distrito. 2.° De otra nota del señor Antonio M. Gálvez, Presidente del Jurado de califi­cación de Sopó, á la que acompaña la lista de electores de ese distrito formada por la J unta expresada, de conformidad con lo dispuesto en 1.os artículos 8.°, 9.° Y 10 de la ley de eleCCIOnes y del §.o del artículo 13 de la misma ley; 3.° De otra nota del Presidente de la Junta de calificación del distrito de Cipacón con la que acompaña una copia ue la lista, de los electores de ese distrito; 4. ° De otra nota del Presidente de la Junta de calificaci6n del distrito de :Fóme- 1ue, sobre el nusmo asunto que la an­terior; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " 10 CRONICA ELECTORAL DEL ESTADO. 5,° De otra nota del Presidente de la Junta de calificación del distrito de Guas-ca, en el 'llismo sentido; . 6. ° De otra nota del Presidente de la Junta de calificación del distrito de Viotá, en la que hace igual remisión; y 7.- De otra nota del Presidente de la Corporación municipal del distrito de La Paz, con la que acompaña una lista igual oe los electores de aquel distrito. IV A indicación del ciudadano Flórez acordó la J.uuta aceptar los siguientes nomhramientos de Illspectores electorales del distrito de Bogotú, en el orden que se expresa: , Para el J m'ado número ].0, señores Dámazo Zllpata y Amelio Gaitál1 ; Pnra el Jurado nÚllJero 2.°, señores Francisco Carrasquilla y Roberto Mac Douall; Para el J Ul'ado llllmero 3.°, señores Abelal'do Novoa y Fl':'lI1ciseo Ol'tiz B. Para el J unIdo número 4.°, señores Simón AZ'l y J llall Manuel Herrel'l1 ; Para el Jurado número 5.°, señores Manuel José Dueñas y José Agustín Fo­rero F.; Para el Jurado mÍmero 6.°, señores Marco A. Pizano y Carlos H. Vélez; Pal'l1 el .Jurado número 7.°, señores J osé María Vargas H. y José Domingo López; Para el Jurado número 8.°, señores Isidro Nieto y Carlos Bonitto, hijo; Para el Jurado número 9.°, señores Benjamín J. Martínez y Armando Al­cázar; Para el Jurado número 10, señores Eduardo Posada y R.aru6n Rosales ; Para el Jurado número 11, señores Aquilino Angel y Angel María Gómez M.¡y Para el Jurado número 12, señores Isaías Abadía y Roberto AncÍzar ; El Presidente ordenó se diera cuenta al público, en hoja volante, de estos nom­bramientos. Luego indicó el ciudadano Cuervo estos otros y ]a Junta los aprobó, á saber: Para el distrito de Sasaima, señores Hilarío Lugo y Esteban García ; Para el de 'Pausa, señor Nepomuceno Robayo; r . Para el de Tena, Señor Pablo Barriga. V El Presidente, de acuerdo con 10 que dispone la ley á. este respecto, ordenó que por la Secretaría se diera cuenta al públi­co, por medio de hojas volantes, del hecho de haber d('signado la Junta escrutadora del Estado el local de la Asamblea Legis­lativa, situado en el edificio de San Fran­cisco, para celebrar sus sesiones en el pre­' sente año, y que desde el día 4 del mes próximo se reunirá con el objeto de recibir los plieO'os que contengan los registros de las elec~iones para Diputados á. la Asam­blea. Despues di,) orucn al secretario para que pasara una nota al señor 1\1ulIuel Samper cOIl'el fin de excitarlo á qu~ se sirva concurrir desde el día. 4 del mes entra nte ~ llls sesiolles de la Junta como mIembro principal de ella. VI A las once de la mañana se levantó la sesión por no haber otro asunto de qué tratar, El Presidente, ADOLFO FLÓREZ. El Secretario, Carlos Cotea. ACTAS DE REGISTRO. Estado! Unidos de Colombia-Estado soberano de Cundinamal'ca-Jurado electoral del dist¡'ito de Coglla. En el distrito de Cogna, á tres de Septiembre de mil ochocientos .ochenta y dos, día señalado por el decreLo del Gobernador del E~tado, 'de feoha 17 ¡le Junio del corriente año, (IÚmerO 377, en' ejecnción de la ley 6.· ue 18tH y sus concordantes sobre elec­ciones para h\s de Di putados ÍL la Asamblea Le­gi~ lati va rIel E,tado, el Jurado electoral, com puesto de Ulímaco Torres, R lfl1Ó'l C. Forero. Venancio Gnevarn, Vidal Garzón y Pedro Pinzón, pl'e~irlic\o por Clímaco TurrE's, proceJió á abril' la urna pal:n practicar el es­cruti nio, sirviemjo de escrutaJores lo!! señore~ ViJal Gnrzón y Veoaucio Guevara, nOlUbrados por el J"I'II­Jo, CIlIItadOf; los votos C\onteuidos en la urna, resul­taron en número igual al de los electores Que han Anfragano; y concluido el esc¡·utinib, dió el siguiente resltlt"clo: .Pam Diputados á la .Asamble" L fgislativa. Cnarenta y cuatro votos tÍ favor de José Joaquín Gaitán... ................... . .................. ......... 44 Cllareuta y cuatro votos á favor de Tcodoro Pulido.................................... ............... 44 Cual'enta votos á favor de Eustacio Sauta-maría S ... .............................................. . Treinta y ocho votos á favor de Salvador Jiménez ................................................ . Seis votos á favor de llamón Cuéllnr .. , . .. .. . Cllatl'U votos á favor de M'lximo Nieto . ..... . 40 38 6 4 Suma .................. ... ............ 176 Firman eRta acta de registro los miembros del Jurado, y el señor Anselmo Clavijo, que ha pedido el derechC' de hacerlo. El Presidente, CLÍl!ACO Ton'Rl!:s- J'urado, Ramon Fore¡'o-J UI'ado, VenallclO Guevam-J urado, Vidal Ga¡·zón-.fllselmo Clavijo-Jurado Secretario, Vidal Bello. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Cal'los Cotes. Eltados Unido8 de Colombia-Estado sobe1'ano de Cundinama1'ca-Jw'ado electoral del dist/'ito de Chia. En el distrito de Chia, hoy tres de Septiembre O. 11 Proeedióse inmed iatamebte ti verificar el escrutinio, habiendo contado antes el número de votos conteni­dos en la urna, que resultó igual al número de sufra­gantes y concluido el escrutinio verificado por los se­ñores isidoro Rodríguez y Teodoro Valen zuela, dió e! resultado siguiente: Veintisiete votos ti ravor del señor José C. Romero ................................................. Dos votos á favor del señor Estevan Reyes .. . que, de acuerdo con la parte final del artículo 97 del 27 Código expresado, prescindais de computar el acta de 2 escrutinio del distrito de Tocaima eu el resultado ge­neral del círculo electoral de aquel nombre . . -- Para Diputados á la Asamblea Legislativa. Ochenta y siete votos á fayor ele Sim6n de Herre-' ra ........................................................ 87 Ochenta y siete votos {¡ favor Ae.Julio E. P6- rez ......... , ... .. .................................... . 87 Ochenta y tres votos á favor dEo Carlos A. G6nima .................... : .......... · ............... .. 83 83 Ochenta y tres votos á favor de Alberto Ur-daneta ................................................. . Setenta y siete votos á favor de Antonio Rol· dltn ....................... ••··········· .. ·•··•····•·•·• .. · 77 Setenta y séis votos á favor de Adolfo Var- 116 Firman esta acta de registro todos los miembros del Jurado. El Presidente, NICOLÁS BORDA.-El Vicepresi­dente, Cáyetano Sier¡·a.-Jurado, Eu7(1gio GOlllález. -Jurado, Agu3tín CÓI'doba-Jurado, Fel'f1ando Cuer­lIo.- El Secretario, Fl'ancisco de P . .Ba¡.,.agáll V. Es copia.-El Secretario de laJunta escrutadora, Carlos Cotes. Estados Unidos de Colombia. - .Estado Sobel'ano de Cundinamarca.- Jurado electorul del distl'Íto de T(,caima. gas........................................... ............ 76 Ell el distrito de Tocaima, hoy tres de Septiembre Sotenta y seis votos {¡ favor dé ]j'rancisco de de mil ochocientos ochenta y do~, día señalado pOI' l:~ 76 ley para las elecciones de Dipntado~ tÍ la ARawblea 75 Legislativa del E,tado, el Jurado elect<.ral, compues· 66 to de Venancio Dnrán, CelRo Gómez, Leollardu L ega. P. Carrasqnilla ......................................... . Setenta y cinco votos á favor Jo~é C. Romero Sesenta y seis votos á favor de Felipe Zap(l~a Sesenta y seis voto~ á favor de EustorglO Salga........ ... ....................................... 66 Sesenta y sei" votos á favor de José C. Borda 66 Sesenta y Reis votos n favor de Alejo de la Torre ................................................ '" 66 Sesenta y cillco votos á favor de Felipe Pé .. ez 65 Sesenta y cinco votos á favor de Berna .. do Herrera .....•.•.... , .............. .....•... ... ...... ... 65 Sesenta y seis votos á fayor de GonzlIlo A. Tavera .............. . .......... ,...... .......•. ...... 66 Sl'seuta y cinco votos á f,lI'o" de José A .. aújo 65 Sesenta y cuat .. o votos á favor de Juan de Dios Uribe ......... ......... ......... ......•.. ......... 64 Sesenta y dos votoS á fayor de Antonio Cár-denas V........................... ..................... 62 na, Nicolas Nieto y Anfltol Ibarra, presidido por Venancio Dm án, procedió tÍ abrir la nrna para prac­ticar el escrutinio, Rirvienrlo de escrutadores los keño­res Wenceslno Jácome y Pedro Afnnador, nombrados por el Jurado. Cuntados los votos contenidos en la urna, re~ultaron eu número igual al de los electores que han sufrngado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Para DiputadOR á la Asamblea Lcgi81ativa: Ciento dos votos {¡ favor de 'Euxtacio de torre ............................................... . Cien votos á favor de Salvador Camacho Roldán ............................................ . Cien votos {¡ favor de Aguilino GÓmez ... ' La- 102 100 100 Bogotá, Septiembre 7 de 1882. Señores de la Junta escrutadora, LUCIO MARÍA PÉRltZ. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora, Cal'Zos Gote •. Secl'etaría de la Jllnta esCt·lltadora-.Bogotá, Sep­tiembre 7 de 1882. En la sesión de esta fecha se dió cuenta del an­terior memorial y se re~olvió publicarlo á continua­ción del acta de escrutinio del distrito de Tocaima y conservar el originnl sobre la mesa dé la Secl'etal'ía para tomarlo en CClcnta Opol'tullamente. El Secretario, E~tado8 Unidos de Colombia-E:;tado Sobe1'allo. d, C1J.lldinamal·ca-.TtI1·ado electorol del dist"ito de Guataquí Sesenta votos á favor \vor de Carlos Martínez Sil va .. . Un voto á favor de José María Gouzález B. Un voto ó. favor de Aurelio González T .....• Un voto á fal'or de José Mllrhl. Rubio F ...... Se declaró voto en blanco uno que dice 1 Dos votos á favor de Wenceslao Pizano_ 1 Dos votos a favor de Manue11 Antonio 2 Inspector, Mal'coa Oriales. 1 Lara ................................... : .......... .. 2 2 2 Es copia. 1 Dos votos á favor de Elisio Medina .... . .. El Secretario de la Junta escrutadora, "Cleopatra" ....................................... "'- 1 se declararon tres votos nulos por hallarse en el caso del inciso 3.° del artfculo 61 del "Oó- 1 digo de elecciones" ............ .... ............. ...... . 3 Con lo cual se p .. esent6 la presente acta á las dlez de la noche y se firmó por los miembros del Jurado. El Presidente del Jurado, ELOY Rlzo.-El Jura­do, Isidro llodl'Ígllez- El Jurado, Adolfo M. Nava­rrete.- El Jurado, Alejo Made'l'ó.-El Jurado Secre­tario, Ped,'o 19nacio Cade1la M. Es copia.-EI ~6cretario de la Junta escrutadora del Estado, Cm'Zos Cote6. .Estados Unido6 de Colombia-Estado sobemno de O!!ndinamarca-Jul'ado electoral del distrito de .Bofia. En el distrito de Bosa, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la; Asamblea Le­gislativa, el Jurado electoral, compnesto de los señu­res Nicolás Borda, Ol\yetano Sierra, Fernando Cuervo y Eulo!7io González, presidido por Nicolás Borda, pro­cedióo á abrir la nrna para practicar el escrutinio, sir­viendo de escrutadores los Reñores Agnstiu Córdoba y Jiulogi\l González, nombrados por el J m·ado. Contado, los votos conteuidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y conclui­do el els ¡¡eñores Forero y Caipa, nombrados por el Jurado. Coutados los votos contenidos en la urna, 1'e8ultl\ron en número igual al de los electores qlle han sufl'llgaelo, y concluido el es­crutinio, dió el siguiente resultado: ' Pedroza, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores qne han sufragado, y concluido el es­crutinio, di6 el siguiente resultado: Para .Diputados á la Asamblea Legz'slativa del Estallo. A f'lvor del eeñor Liuo Ruiz, sesenta y llueve votos ....................... _ ........... _ ... .- .... . A favor del señor José Araújo¡ sesenta y nue-ve votos ......................................... .. Total. ...... _ .......... .. 69 69 276 Veintiun votos á f<¡vor de Cenón Figneredo. 21 Veintiuu v"tos á favor de Higinio Cualla... 21 Veinti un votos á favor de Luis i\f. Rod 1'i00nez 21 Yeiutiun votos á favor de Manuel de J~B!I-Con~ luido que fué el escrutinio, y no habiendo co~a algnna que hacer notar en la presente acta, fué firmala por todos los infrascritos miembros del 21 Jurado. rrera.:. _ ............. _ .............. _ .................. .. Veiutiun votos á favor de Hermógenes Sara-via .................... -0 ....... _ ...... _ ................. . Veintiun votos á favor (le Jacillto Díaz ..... . Ocho votos á fa\'or de Felipe PérE'z .......... .. Ocho V(lto~ íl fa \'or de 1<:1lRtacio de la Torre. O"ho votos á fa\'or de Calixto Gaitán ......... r Ocho votos á favor de EUl'Ípides Anzola .... . El Presidente del Jurado electoral, Sixto LnZIITlO. 21 El Vicepresidente, S"tlwnino Pérez - El Juez 1.0 del 21 distrito, ElIstaq'u'o Ve1'1lasa-Jnrado, Elías Caldas­!) Jurado y Secretario, Tobía8 Flól·es. tl Es copia. S El Seoretario de la Junta esorlltanora, 8 ' Carla, 00111, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones