Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Por: | Fecha: 15/11/1911

Bogotá-Colombla-Námero 96 CONDICIONES Serie de a5 numeres . • . . . . . . o.7o N 'merosudto. . .... .. . ... . .• o.o3 Anu ncios, p <~ l n l ·n . . . . . . . . . . • o. 01 Centímetro lt o<:al de columna.. o.1 o I nserciones, eolumna.. .... •. • . • 1o.oo Teléfono número go3. Por telegr a lo: Frujrú. Directores: B. PALA CIO URIBE-RICARDO ~:1-\RM l EN TO Ofic inas: carrer · 7· SD, números 4og D y 4og E. AÑO II DIARIO DE LA TARDE SERIE IV A.UJ\:IINISTHA : }ORB~S fJE LA S E:-rl PlU:S_\ Dl~ VAPORES : Tite Colnmhian Navigatirm (}o. Limiterl, Empresa Colombiova de Nm:egación Ji'lzwirzl y The Jf,·;gdalena Rioes St r:omboat Co . L imildJ I tinerario de JI apore.y SALIDAS DE GIRARDOT (En conexión con los vapores-correos que zarpan de La Dorada). Los días 4, 10, 16, 22 y 28 de cada mes, zarpara un vapor de Girardot, á lns 7 a. m. SALIDAS DE LA DORADA (Vapores-correos). Los d fas 5, 11, 17, .23 y 29 de cada mes, zarpara un vapor de La Dorada, después de la llegada del tren - ~11' Honda . SALIDAS DE BAH.RANQbiLLA Lá gra-.n tiebida! .-1 Artistas , . v Constrttctores! eJ Colores al óleo para cuadros, pinturas para pisos y para coches, de prin1era cali· dad, y bellísilnos papeles de colgadura, aca· ban de llegar á L a E strella Roja """"' . 1 (CALLE 12 , NUMERO 214) ~----------------- Ii'ABRICA DE FRA~~E LAS DE A . A . Aycardi ~ ( 'ia. Barranquilla Se despachan con puntualidad todos los pedidos que se hagan. AGENTES EN BOGOTA, Carlos Obregón & Cla. Edificio Sáenz, Oficina número 3· Principales-Personajes . de Bogotá están.- citados con sus nombres y apellidos en la e tremenda obra denominada ·"'_.,.,.,;¡. .. ,,._, DISQITISI()IONES HILITA.BES; ·.n1 ... .-u~n la 1~$ lo ver4. Véndese en la Libreri& ~riQan~ GRt\N SA § T l-t! EI~I .A R -,.: ¡;\).4. H ifiJ()Hti F I .l't I SJIJl "·l Flux e 1 de ka~i y de dr! l p:n·:1 tíerrn calien­te mejor fa bricad s qno l : iS Pxt rn njerns por su solidez y elegancia. Cal l'effl. 8. ' , número 334 á 34G-Apartado 645. .I'or telégrafo : FHANPLATIN ---------------- ----- ---------------------- COMIANIA DE SAMl\ CA Fábrica ¡~·n·io na l de Hilado.,· 1"lejidos En su Alnuuén .1e la Segunod ícm t:tmsuliar ..\luus­lro 1/acicnda, quien estudió refercn­ria U collsid.rúlo capa: .. e.siublec~.r gran Banco Srcional cmtstoll . .Atn­' ln'1volo todo : personas i1~teresuda_s m:;nlener intl!'cses usunmos, nrrUJ­nnnuo Dep~taruenlo. Puhliquese, 'J'ul io Os pi rza Cno del se1or Gobernador it don Tulio Ospinaen los siguientes l(!r­mino~: (;ohenwciiÍn .llcdellin 27 de Oclu­l ·e de 1011 'J'ulio Ospiou-BogolLl Sin rr {twnws .solicitadas tclrg.ra­ma úLtimo, !JIIlt:'VU propuesta Car­hotlllt'nlt, srpa111do prime~~ fl'{er~n­lt• Ferrowrril )orce, IJilC ¡u:gase w­com, rnirnlc o¡nión !l;n.u~l.._ no :on­vm ·aráse .·\smiJ/ea. 1 racl1ca unwer­: ml fHirl'tt' con·aria c~msejos pruden­cia esil' m so; dilatorws son nalura­! t•s usuulo lrasendenlal en 1/ 11P,.,t'P.~l'­ ·edi!ar pcr{cclamenlc no, nez Res t rl~po , Trmlstocl ·s 'rdes, Cns- ..., ·h IIJCO 10 lll lt'llanos y Corra), Fnmeisro Xogue- - ra, Antonio S:in1¡wr. :\l:tnurl l ' rihr Toro. (i-uillcnno rrihr . .Jorge llol­guh~_., Carlos :\lnrlílt, Carlos Bonit­to ~· .Tost:l- .\ntonio Olm·gon, a la rual J(' cedió un eonlrnlo que ~o­hre nrrendami<'nlo de las mina-, dt> Muzo y Coscupz bauía celebrado con '-..... el doctor ~icoJ:!s Esguerra, S1•nt:- , lario 1!e llaci enda de la Hepithliea, en U dl' .\hril (k did10 aiio. F o.; dt· (lbsl·n·nr In rnra <"asnnli­dnd de que el mismo doctor Es­guerra firmara como ~1 iPm hro de la Junta de .\111orliz:tciún <'1 ron­tr~ to ,re '11 de Fl'bn·ro de mM, v la similitud que f'':tjero qu( l ,·iw. Pro-l, ai .IH la bu1•na nurva de su .Jlluertc os ndianrs d1! Car.tl'a"-, que ven­dieron s11s hijas ú t' lllrrgar11 :t sus rspo~ao; al sitliro dl' C:tpacho. Los que un dia , cttartdd Castro tra el llt'·roC', lo eanlaron (•n I'X~melros, ltov lo cnlirrran en vid:1. thrinno C:tslro LiC'nl! que vi' ir mue/1o toda \'in. Sin PI, \' enrzuela es un p ttlmón sin aire ú un hom­bre :in C'aheza. \'enczurl:t no puede dt'jar morir a Cipriano Castro. :\ecf:'sita de su vida porque ha meneslt-r del Hzo_ Los JH)t•oralor(•s ele J~lácenw El :1rlículo •e la Í.I'Y Pl'liuela q ue somdía ú cc ruur.1 pn'\·ia In-; conl'e­n'nr i: t'> pt'thli•ns l'u <· 1:•1rpt:: :tdo l'll In t::tlll:tra .\ la. Lo-. pcror:Hon•;<; e ... Litl t d" pi:H·e­nH ·s . \f:tlo :\hv111' dieltrit Lt prú~i­llla I'Ort I'Pren('Íl ..,obre li b t·rlad del P " ll~:nui(' n l o 1 h ¡uhhr:t. Y lt a-,la 110s anuncian qtl t' Sú: ·ro ~ .t' d t j ¡: r;'t o ir l' ll C' l Bost'lll' c o•t 1: :1:1 l•¡ ;n ;u ": ' I' ~ J H hÍI' i Úil :w•rt':t d el cni li,· > ckl g1ta \':tc :'1u 1'n ils t i~· rrw, l'r !.: -.: . Se salió clt>l mapa El .\lcald :: l1• :-'a¡ al:l: i ·.:: con !i:1ó ú llonda \' c• :11l ·n ci :'t un mr..., de n •t·lusión ·,, :1 la c :'t r;·e: d e• l':i:t c·iud :td, :'t sris llllljl' n~l dl' mal:1 cal:t1ia. ¡,( :on qut'· d~rr e ho est(• sci1or .\l­c. dd1• se pt•m,ite t•xl<'nder su juris­dieciún hasta Honda? ¿Por <¡ué les ha ee Pse tlaco 'i<'rvicio :'1 lo-. rih-:-­r6tos del (.fullí'! ¡.Srrit. ('O:JtO dice 1111 periódico de la población loli­mcnse, que Pspera el canje'! Salga el al:lcrún de cnsa y pÍI[II~ dond1! picarP, pensar:'tn las auto­ridades de Facalath·:'l. El dcctor Mol fna en el Senado Su actitud nnte el proyecto· sobre Prensa El doetor Pedro Antonio ~Iolir1a, Senador por el Cauca y ex-Presi­den te del Senado, m iem uro muy importante de lu <.:oneentración con­sen ·adora, dió su vo to negativo al Proy11do de Ley sobre rl'stl'ic­ción de la Prensa. E~a gallarda nclitud del doctor 1\lolina en a!-tunto tan importante no nos sorprende. Es de esos hom­bres que, lihres de prejuidos y preocupaciones, saben siempre lpo­nersc del h1do de las conveniencias nacionales, aun cuando tengan que afrontar las acerbas crítieas de ~us copartidarios. Crremos nosotros que el doctor ~Jolina, mejor que esos reaccionarios de la concentración conservadora, si n ·e lJ su cau:m opo­nh! ndose á leyes que lnwrim el ma­lestar nl país y que provoeariln r~!­sistencias <.:ontenidas, IJUC al ftn podrían Lroducirsc en trastornos la­mcnlalcs. El Pspírilu del siglo va ~ie111pre adelante v los individuos () colecti­vidades rlue no nw.-ehun con él, pe­recen indudablemente. Sin embar­go, il algunos nada importa "que­d~ use como estatuas c·arcomic.las por el tiempo, mirando haci11 atr:'ts," eual dijo uu orador populnc:ltero tn una de esas célebres demorrttti­cas del Cnuca en el siglo pasado. Las banderas clel <r i:'J­d ico d\•1 PP n·t <' ~ d i ; · i~i do po1· un :t~c!rior llohle{h, lt ij0 d colombiano . Y d,·.., pu(•s dit't'!l (jl lt! !a sangre tira ... n ou ~h ~ n:or T orrc ~ :\lu ri llo flllJH '('\' Ísh nu•ntc 1nuriú :t\'<'r Psl r caballcro: o :llnigo ~· ('iu d:-u lano ín­t: 1clt :ll>lca. Padrl:' d P llllll ltonorabilí­sima familia, <'1 sc:io r Torrro.; ~fnri­llo d<'ja Lras si grandes d o lores y ft In wz Mmndes rj1'111plos. l.anH'Iti:tlno~ de l'oraz6n la muer­te d1·l seiior·Torrl.'s y en vi amo-; n u es­tro JH:sarnc :'t Jos suyos. especiul­menle u 1111 eslro umigo don .. \nlo­nio ().u ijn no Torrl's y ~~ los docto­res Luis F1•lipc y .Juan de .1. Torres. . -·· - - zs: 8IL BLAS La Imprenta Nacional reorganizat ¿ Cuánto cestaroo loa linotipo Va van, ustedes a entender u te t - ~ime;1 de la!ii economin:t~. Todo les va en rcorganizncioncs y des1 gnnizncioncs. Que :'l reorganiz <'Ste Hamo ó aquella oficina. El 1 piz del sefwr ~linislro corre inrr scricorde sobre la númina; aquí e cupita un escribiente, mits all:'t !'11 prime un poriPro. La nivclach del 1 )rcsupucslo lo impone nsl. T1 tal: diez empleados climinndos e cinco minutos. Al poco tiempo, nueYa rrorg¡¡n zadón. En yjsta del recargo de Ir bajo en este Humo ? a1/uclla ot. cina, el ~finístro decreta a neaci; de diez emplros má~. Y <'n el P1 supuesto ec abre el respectivo e dilo suplementario. Asi eslit ¡)asando con h1 rcor nización de a Imprenta X:tcion J A.'cmos en el Diario Oficial 1f además del actual personal de Imprenta, fueron creadas las r zns de un agente exprndedor, 1 cincuenta y cualr o pesos oro; L\ nulanle del Cnjero, con cuur ta"; un Jefe de distribuidores, 1 treinta; dos 5acnprut-has, cada 1 1 con doc~ pesos, y un nrchiYero quince. Esto cuando el (iohierno comprado tres mitquinas de Jir tipo para la Imprenta Nnrional, ( mo la mtjor medida económica. :'1 propósito de tales mñ(juinus, nos ocurre una pregunta: ;.C01 pró el Gobierno los tres linotip al mismo pr<'cio y ..en idt'nlif condiciones a r.omo la Casa ya. kec vendió los dos que vienen fu, cionando en (lacrla'! E una simple curiosidad, pe supuesto. La Universidad do R'lllUie sigue .una muy p eblo. · A juzgar p estas líneas, que br Jlan como di< anle!'l o. . 10 catarata de frase ¡>residenciales, de suponerse que el actual Mand ta rio de Coio1u hia, no tie ne ri\ ni d igno con1pe lid or cu lo q t:l' a líe ul f()HH'nlo de In in .., lrttl'ci t'ln : ¡mlnr, ( 11 la difusiün dt•l ~ ahPr, que ~ (' ello dqwndl.' l_:! !il>ertad~ los E s tados v de lo-; (,o b: r rnos .. l'rnhar•ro r:H~ cúnlil'o \·ibrnnll', e c<"'ehn:" d l'c l:lral'iórt en fa vor de educaeión \' la c!tllura de las m• lilndc . :to. a rmoili l.:tn con la p Sl'neia de un l'll ltl:II IO, 111' un P c i· la bar! )l :th 1'11 <'1 ~. l i nis lnio de 1 l ruc.:t·i,·::1 Pt:d d ir:l, ('"PL'<'i :tl l' lt' lllt• l'ar• :ttio d1· fil llJ I' Il i: t r la cu ll ur .t ~ · l'dt ;·'a l' ión de la -, lii:t sr. .., P·l [ll tlar De ·, ut r ;l.' qu<' 1:o '> t~ l it' ltC .:ti :tPl :'1 la t:dw·a• i 11 c!(• l pu <>hlo. ú :·e p1 fil'l'l' s.HTi lic:tr 1 ~ r al l;sin o idl'a la po li l i:·a i'•';.( rT~ i , . t que lt:t p :r1 mi tt !ulo e11 l'l Con ¡..rc~ o. Los hcc iHl._, p t t· ~ . infi ··m, 11 1: p ~tluhr:ls d t ! :\l:t ~ i ·-l rado_. " l .oo;; !1 c it o:-. HHI :t r~;tl men , ·¡ lll:ts podn o• q ue la •, m·t .\' vl'l''i ~11 li lez . 1 s : .. . El (j l' e .ll d tl' l:t <· m\egu1r 1: 11 fu , pone 1 :-; lll<'d_ios rHket : n dr~ ·' p·1 rcalinl i iO: nad1e C)l tC' a ~ p1r · n IIPg il la ('lllnhre lum inosa de la t• h ·: zal'ión y la ('Uilura, iri1 it cursar l:ts l ' n i.versida(ks de Hu nl:t, en " , d ,~ lt :te ;:o rlo en un cr n lro de l'splP \ clor inLPiertual. De modo que, si gobernante desea seriamc·~1Le la c. 1:aciún del puchlo colomhtano, tó le. scn·irse de :.n :\linislro modet cnpaz de interpretar su gt•n cr• pen~a mi en lo. T ttp.l cert, a Ameri•ana Carrera B.a, numero 219 Costado Occidental del Capitolio do construido por los t'tlti1nos modelos «>urowos. EspN·ialidad en mohilarios (h• snlón, Luis XV. ]·:~erilorios :unerieanos ú $ :1.) oro cada uno. Tiene siempre un gran surtido d muebles de· todas clasC's, :'a precio!\ s eompelcncia eon materiales de pri tu t ra calidad. Puntualidad y esmero. T ~ Ca8a (le Salud DE ·MANUEL V~ P.E NA ~:::r()J!:·":::"" Montada completamente al estilo europeo-Desinfección de casas Oxigeno qufmica· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL BLAS Resurrección de una vida Lct Japonesa cambia de:formas pero nunca muere Esta 1\fadame Butterfly .... - Cena macabra El suicidio de La Japonesa sigue - Es una que vive por Belén?- siendo el tema de actualidad entre pregtmtale el cronista. el demi-monde bogotano. Anoche - Qué bárbaro! Liana vive en los )a Policía encontró desierto el nido Campos Elíseos, en ·pleno corazón de la célebre cortesana. Uno de de París. Aquí tengo una carta su­nuestros revorters, muy nocherie- ya,, Mire usted. go por cierto, se puso en la pista. El cronista empieza á leer: " Ma (;alóse el chambergo y, poseedor de petite •... " una magnífica capa de pieles que En ese momento el taponazo del ra en otro tiempo Castillo en el champaña hiende la atmósfera. Pollo Tejada, ech '> a rodar por su- -Salud. burbios, arrabales y tab~rnas. Lle- La Japonesa continúa:- Yo he gó hasta Las Fosas fétidas, abajo del leído mucho. Desde El Jardín de Cementerio. Nadu. La Japonesa no los Suplicios hasta la Imitación de había ido a piquetear ese día. En- Cristo. Mis poetas preferidos son 'nóse hacia la Cuna de tenus. Daría, Matoiio Oarvajal y Nervo. uJ.~::uv;:, . Una soledad espectral reí- Recuerda el soneto de Amado? en . esos paraj es testigos de . "Te odio con el odio de la ilu­toamor y de tanto guayabo. Apre- sión marchita- I1etírate! He bebi­suradamente dirigió los pasos al do tu caliz y por , eso- Mis labios centro de la ciudad. Eran las once ya no saben dón~e poner su beso-­de la noche. El cielo estaba opaco. Mi carne atormentada de goces, Parecía que tuviera cistitis. Un muere ahlta. ~migo pasó en esos momentos por San Francisco. Requerido por el paradero de La Japonesa, indicó que estaba cenando en el Café Moderno. . .Nuestro reporter enlró al reser­ndo. Allí estaba la hija de Ana­diomena, reidora como siempre. So­bre 'la mesa tres botellas de Mono­pote .v una de Apollinaris. - ·Bebe usted Apollinaris ?-pre­gúntale el cronista. -Oh! si, el laudano me estragó el estómago. Vea usted: Apollinaris es una bebida muy elegante, ·es la preferida del smart set londinense El cronista se permite suplicar· una entrevista sobre los motivos que· la oblgaron á cortar el hilo su­til de su existencia. ..:__Tengo mucho usto. Oiga. usted ~~ . ·oo • A:sis o. teatro con mucha frecueuc1a. Allí me enamoré perdidamente de un artista, un Vico gallego que s~fo, Krysis, Aspasia, Magdalena, Afrodita-Cuanto he querido fuis­te para mi afan avieso- 1En dón­de hallar cspastnos, en dónde ha­llar exceso-Que al punto no me brinde tu perver ión maldita!" Matoño me cautiva. Tiene una voz mas dulce que el caramillo de Pan. U na tos seca la obliga a callarse. -Estoy tísica, dice, entre dos la­grimas que se le vienen_por las me­jillas. El cronista se despide. Entre las sombras de la noche, aúlla un pe­rro deses.peradamente. Soto Borda aparece en un tramo de la calle. El cronista le cuenta su entrevista el bue _ Cuimiro ~~ni caíne nte: -Se margaritagotió. tíene más alma, mas sensibili- Nav(>gaclón Eugenia Guérrin. Conoció a Eugénia Guérin? 1 Pobre del Al"t1l Ma&-dalena. • 1 :Pero iba desviimdome del asunto. Ese artista me cautivó con sus versos. Mejor in t('r pretc no pndo tener Silvn. El Xoctumo en su:s labios ad­I) Uiere una toualidad, ún ntatiz dis­tinto del que ti e necu~ ndo una lo lee, en las horas a mnrg:ts de !a noche .... El sabado, día d 1~ la efem éride glo­riosa ele· Cart:::genn. mi novio se fue al hnile de Sf! n Carl os . Regresó á la mnd mgadn y rr.,-limos cr uelmcn­~ c: eon insania despiadad.t. El se fu r, yyo resolví poner fin á misdins. Llamé !a cam are r<~ , le pedí ngua az ucarada y la revolví con !:tu~ dn no. Después no vo:ví á saber de mí. .. . ! ·- Pe1 o uste(l 1 ien~ un tempera­h1r nto muy 1:11'0 , inte rmmp ió el c ra nistn. - Sov demas iado hi Dcrestésica. Las n o~·c la s han hecho · de mi una mujer exótica. Ten_go m_l~ch~s /a­p richos. Cuando lc1 las llr:nu-l wr­! l.;:s. .~e .Maree! PréYost, tnYe inlcn­ciones de escri bir la historia de esas pobres en fermas que no tien en, ~ll ú s amor que el de st:s padres. Como ·me encanta P n~vost! St¡s Cart•ts de mujeres son mi devocionario t'aYori­to. Ese plagiario de Jacinto Bcnn­Yentc se robó lns mujeres de Pré­sost. Ahora estoy leyendo a Liana de Pougy, la elegante cocota parisier:t­se. Dicen que tuvo a .Gómez Carn­Uo de .intimo amigo por mucho tiempo. Liana de Pougy! La ha oí­Jlo nombrar usted?. ,.. Dice La Unión Liberal de Honda que el señor Ministro de Obras Pú­blicas acaba de celebrar un contra­to con los señores Pineda López & C.0 , para establecer la navegación permanente por buques de vapor entre las ciudades de Girardot y Nei\'U ; medida de progreso que aplaud imos y que viene a levantar la para liwción de muchos negocios del sur y centro del antiguo Toli­ma . El actu al Congreso, :'1 quien co­rresponde b aprobación del conlra: to, lo har2. sin pérdida d ~ tiempo, dada la necesidad patrid ica que viene a llenar en estos momentos. Para 1 os pensadores · El señm; H. Isaza Castillo nos obsequia una muestra de fabrica de su ex tracto de café selecciona­do La Penseur. Recomendamos el producto a to­dos los pensadores de esta tierra. Que lo consuman especialmente los señores Carlos Melguizo y Manuel Mar:a Aya. Por nuestra parte, agradecemos su obsequio al señor lsaza Castillo. BOCTOR EUSEBIO ROBLEDO Especialis·ta en ma'terias crimina­les y defensas. ante el Jurado. ' '" COMPARESE la Cerveza Rosa Blanca, fabricada por el cervecero europeo señor Jóhann Jacob Bernon, con cualquiera otra extranjera ó nacional. No más Pedrera Ya t'l público conoce, con todo1 sus detalles, lo ocurrido en el san­griento choque de La Pedrera. Aun cuando de modo diverso cuent~n · el combate los héroes del Cagueta, unos y otros parec~n conformes tn que salimos derrotados. . Aun antes de regresar al Capito­lio los sohre,·i\'icntcs de aquel me­morable hecho de armas, ya sa­bíamos aquí que el ·general Gam­boa habíase retirado del campo por ins,•lación. . Ahora, el Subteniente Re~es .dice en nu~va entrevistacon un diano de la mañana que cuand~ él abando­nó las trincheras al gnto de <(reti­rense que los asesinan,» ya estaba, desde bacía largo rato, insolado el General Gamboa. . A todos los detalles conocidos agregamos ése: que ~ubo soldad~~ que siguieron defendiendo el terrt torio colombiano, mientras el Jefe yacía agobiado por la fatiga y por el sol. Bienvenida Después de algunos d ías de per­manencia en Girardot, ~a r~gresr do á la ciudad don FranCisco. · Fernandez, muy estimable amigo nué!Stro a quien presentamos aten­to saludo de bienven~da. Capas de caucho paracl Ejército Se n 1s dice que el Gobierno ha pedido una gran cantidad de capo­tes impetnieables de caucho Y lana para el Ejército. • Muy justo nos paree~ esto, pues el soldado debe llevar siempre con­sigo en su morral d~ fa~npaña una capa que le sirva de '9z!>rigo Y que lo libre de las inclemencias del tiempo, con lo cual S(l evitara mu­chas enfermedades. Es muy triste ver a cada ~o­mento en las marchas y formaciO­nes a los soldados de la Patria, echos unas sopas y expuestos á perder sin objeto alguno su salud. Esa ost~ntación .de_ e?breza e~ !a­mentablet La, d•sC1ptina ~-tge tanto, seíiores. · Siguen las economías En Junio ullimo fue suprimido· en virtud de las economías que se propuso hacer el Gobierno, el em­pleo de Jefe de la Aduana de Puer­to César. Dicho empleo lo desempeñaba el sei10r don Andrés Corrales, perso­na honorable y competente, padre de familia que no vaciló en afron­tar la inclemencia de esas aparta­das costas confiado en que alguna utilidad obtendría para su familia. En efecto, halagado por las prome­sas oficiales, inició también la fun­dación de una bananera sin des­atender sus funciones, y cuando ya había consumido sus economías y también su salu.d; fue suprimido el empleo, y no pudiendo sostenerse alla, hubo de abandonarlo todo, sa­crificando así sus esfuerzo s. · Hoy se ha r : stablecido ese pues­to para devolver al señor Corral es su posición? Kó, señor, . para nom­brar a un sobrino político del se­ñor Rufino Gutiérrez, Procurador de Hacienda, el mismo que dispuso la eliminacién del empleo an tedi­cho . . • E s t\sí como estos ~1angoneadorcs disponen de los gaJ eS del Presu­puesto; no le hace que se llev~I?- de por medio a un padre de fa~uha y competente empleado. Con. seme­jante estimulo, siempre van a tener­se buenos servidores, y eso que es­tamos bajo el honrado régimen re­publicano. PELUQUERIA DE N. GIRALDO Visítela u ~te d y quedará satisfe­cho. 3·a Calle Real, núm'ero 540 Una reforma reclnmada á viva Yoz En esta tierra en que todo se refor­ma, menos lo que la practica acon­seja, no se ha podido obtener que se reforme el artículo aquél que fija las horas en que deben abrirse las Oficinas del Poder Judicial. ¿Si no hay Congreso que decrete esta reforma, por qué los Jueces y Ma­gistrados no la establecen de hecho, como determinan de hecho otras cosas ¿Porqué no cierran sus ofi­cinas a las once a. m. y las abren a la una p. m.? De sobremesa La aristocracia de la plutocracia ¡ M u eran los ricos ! ¡Viva d socialismo! De todas las aristocracias la mas formidable, la más duradera y la mas odiosa, es iQdudablemente la de la plutocracia. Simplemente por una sola razón: porque el dinero lo puede todo ........ hasta h:1ccr abdicar al mismo Dios la corona imperial de los cielos. Todo depende de la mayor ó menor cantidad. Esa es la única nobleza que exis­tira siempre, porque siempre habra bocas abiertas que se henchirán de placer al verse henchidas de oro aunque éste caiga como plomo de­rretido entre las fáuces de los favo- · recidos. vida de los hombres: la plutocra• cia. , Afortunadamente el socialisn~o. q ue es justicia, que es equidad, es­ta despertando ya de esa lóbrega noche de veinte siglos. y como bo­rrasca luminosa está relampaguean­do bajo las doradas cypulas de los majestuosos Palacios........ . Es que ya en el cuadrante de los destinos humanos, se marca una hora roja, al través de la cual se ven i11finitas procesiones de ha­raposos mendigos y escualidos tra­baj~ dores, que cantan, entre gritos de locura, un himno universal des­conocido, pero que a juzgat• por sus melodías debe ser una caden­cia ignota que hace vibrar, con hondo deleite, los cuerpos y las al­mas de esos peregrinos. .• '\llá van en procesión compactn , pcr.9 ya no se dirigen al monte sa­grado, como los romanos, huYI'IHio de los patricios, sino que and;u tle pueblo en pueblo y de mansión en mansión, tri ~urando los crü ncos y bebiéndose la sangre, aun palpitan­te, de los grandes y nobles de ia ti erra, al grito destemplado y Lroz de ¡mueran Jos ricos 1 ¡Viva el so­cialismo 1 ····•········· .: .................................. ... Leía yo de buena fe el domingo, esta coDferencía, en un p:trque pú­blico, cuando al salir mis oyentes, entusi~smados con mis doctrinas gritaron ~ una : ¡Mueran l~s rico~ r 1 Vi va el socialismo 1 Y se abalanza­ron sobre mi socialista personalidad, me quitaron el reloj con su correspon­diente cadena, y me dejaron, como don Quijote en la consabida veh­ta. Desde entonces, pienso que es mejor meterse uno ú rico ........ y no a socialista ........ CiprU ~ Pericles ........ $ooialisn1o canino La plutocracia es la madre y ba­se de todas las noblezas. Dénme un Rey sin dinero, dénme un sabio sin oro y yo veré á los pordioseros vol­verle la espalda despectivamente. Hasta los calcañares del mismo Papa, nadie iria a besarlos si las gentes supieran que el Vicario de Cristo estaba en la indigencia.; J' los perritos de buena casa 1 bajar como bestias para los bolsi- educados por señoras tan di stingui­llos de sus amos. das, la reu nión tendría el mejor to-y romper de un solo golpe esa no. De seguro qne no se mordieron solidaridad que existe entre hom- unos a otros como sus señoras y bre~ y sociedades estafadoras de dueñas, que salieron enca ntadas de oficiP, aquí como en la Oceanía, en la fiesta. Sería interesante saber lo el Norte como el Sur, en el Oriente que pensa ron. los perro s, J mas in­como en el Ocaso. teresanle saber lo que dij eron los Barrer de un solo soplo, pero so- criudos de la casa. De los maridos plo de huradm desbocado, ese pa- y ·los hijos de las señoras, no se drón de infamia, esa maldición de sabe nada. los dioses, que devora incesante- Jadnto J3e.naven ¡ mente la libertad, el honor y la Obra moderna y garantizada. Si no satisface, devuélvase. Paiios .introducid\>.s directamente. 'rom ás Sanín y á precios inmejorables . Gran surtidodeartículos para sastre Camisas, cuellos, puños, etc. Sastrería: Calle 13, números 135 ' CALLE 13, NUMEHOS 1.3:5, 187 y 1.1? A, MEDIA CUADRA ARRIBA . DE LA CALLE REAL 137 y 137 A--BOGOTA ~:tstrPrii L y - ~lmnc~e~· ~n~;d:e~~p~~~a=f~io~s~----~~~~---~~~~7---~~-- de envolver a lo!i precios más bajos de venta en la Oficina de EDIFICIO SAENZ, NUMERO 2 Vicente C. U rueta • • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL BLAS Tenemos el gus~o de poner á la dis· pocición de usted nuest1·os TALLER l~S D8 SASTRERIA aten Hdos por un espléndi­do co rtador inglés que ha obtenido rr,edallas · de pri· mer orden en las exposi · ciones de Londres y por los mejores obreros de costura que hay en Bogotá, según el dictamen de los Jurados de· la Exposición de 1910 Belio ·lsaza 8ucursn1 de I~.L ·a. Isaza & Hermano8," 2. ~ Calle Reat, nún1cro 51q. Sastrería ·y, alnu1 cén d:J ropa in;.;_,' e:a y toda cl·:se de ar­tículos para hombro, las n1ejores calidades y á los precios Inas baj os de la plaza. Se· gunda Calle Roal-BOUOTA- Nún1ero 510 Y PRODUCT IVO Con la insígnaicanto sutna de $ ~·:. ~ papel monena semanales, PUEDE USTED OBTENER UNA HERMOSA MAQUINA DE COSEH DE PEDAL, DEL MEJOR ESTILO Y DE VALOR DE $ Ó,OOO á $ 8,500 POESIA AGUILESCA Cuando quieras compra r alguna có­A, pn~cio excepcional, prec io de sué­La hallarás muy bonita y á la mó- En El Aguila Né- ( r). Este almacén, talvez el más popú­Como también sin duda el más ~im­( pa­Y situado en el centro de la ciú­Que no \!s poca ·vcntá- A toda su clientela vende artí­En condiciones tá­Que puede figurar en las condí­La de vender al fi á- (Zsto últF~lo, leCtor, es poesí­P ues no queremos que nos lleve el diá-) . ( ~) El Aguila Negra, lindo Alma­cén de Bogotá, 2.a Calle de Floríán. NOTA-Se permite la reprod uc­ción de este aviso en todos los pe­riódicos edl País, cuyos Directores. redbirán un obsequio en el Alma­cén de El Aguila Negra. ALMACEN DEL Di A RMPRESA PROPAGADORA:oE ~IAQUINASID E J cosEH Bogotá- Plaza de Bolívar "LA ·1M PERI AL" Gran Pnnader.fa r!e Viena La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan­tías higiénicas- La que ofrece m:ís descuentos en las compras que pasen de $ Ioo:-La que t rabaja con elementos de primera calidad- La que no et!lplea swo levadura de ccrve~.:a-La que reparte el pan á las cinco de la mañana- La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho­teles de la ciudad , y LA QUE M~RECI O EL PH.IMER PREMIO EN LA EXPOSICI0N DEL CENTENARIO Ofrece á l aR pet·son<-cs de gusto su tnagnífi­cos productos --Teléfono número 608 .- ---:...·-G--UERRA At.·~-PERU! Sin duda la Ageuáa de Negocios y Comisiones m ls activa y de ma­yor movimiento en Bogotá, es la de Bnquero & Rey Tienen. en su consignación 300 casas para la venta muy bien situa­das en .la ciU?ad de.$ 500 a $ 20,000 oro; lotes, tiendas y casatiendas, d.e prec~?s baJOS; qun~las, casas y lotes en Chapinero, como también va­nas hactendas en la Sabana y tierra caliente, aceptando en parte del pago, casas en Bogota. También . hny permanentemente buenas casas, tiendas etc., etc. en a~rend~miento; (~Ít~ero sQbr~ hipoteca y en anticresis á bajo interés y en .las meJot·es condtewnes. Atienden y satisfacen sin demora todo pedido . que se les haga. CO:\IISIONES E~TERAME~TE l\100ICAS • : .Vi 5!. :{"-t,.· C Est .\gencia· y se convencera de la verdad de este anuncio. r acho todos lo~ días nn fr.riados de 7 a. m. a 5 p. m. fi r ~(~ ~ n11e 12 ~ümero 99 (m~ cuadra arriba de la Rosa Blanca). Dnección telegrauca: COMISIONISTA de la Casa - -·.-··-.. ·~-- ~f; ~.-........ ~· --~--:..:. ·.:...1. - llarnún Salgar ~é,~I-lijo- · Con permiso y b1.jo :a viJi'aucia de la autori,la.tl compet6n te Con el fin d.e faci litar á los trabajatlvt es y especialmen te á las lralnjado­ras, en la dificil actual si ¡uación, el obtener una máquina tk cos~r Domcstic Jf)f d'a sábado do cada semana, er.tre los suscriptores que es­fén á paz y salvo con ;h Empresa, el sorteo de una máquina Domcstic de pedal; :1.o Todo suscri~or se oblig·ará á consignar, durante un año, en la caja de la Empresa, el dla sál¡udo de cada semana, la ca ntidad de$ 25 papel mon~da; 4.0 Al fin de cada aüo, contado desde la fecha de la respectiva inscripción, .aquellos de los suscriptores que se hallen á paz y salvo con la Empres1, y gue DO 1 '! [' .. 'l'l 1 ·~~tl 1 '~ 8~''1. 0.... n hayan sido favorecidos por la suerte en uno de los 52 sorteos semanales que se U u. • ... , L< v harán, recibir:in en pago de sus consignaciones una máquina Domcslic l en nues- Jarabe de Duz:ut de Grim:llllt. tro Establecimiento. de Fosfato de hierro ber ~n ningun caso pierde su dinero el suscriptor, quien puede~ser favorecido por 1 _ de Hipo!osfitos dcFellows. la suerte, obteniendo con poco sacrificio una máquinq de coser Domcstic do pedal, escogida entre Jos modelos más lujosos y las cuales vendemos en nuestro Esta1lc- de Reuter. cimiento, de contado, entre los precios de $ 5,500 á $ 8,500 p11pel moneda, res- VINOS de Peptona de Chapo-pectivamente, en uno de los 52 sorteos que se harán en el curso del año d4 su ins- tean. · cripción; y en c<>so contrario, recibi,rá al fb del año el valor de sus consignacio- Vino de San lbfael, lcgílüno. ncs, el de uua máqutna de ctJscr de mano de la mat·ca expresada; y finalmente, si AGUA de Colonia Farina . quiere retirarso de la Empresa, después de haber paiado algunas cuotas semana· de Kananga Higa u l. les, recibirá el valor de éstas en uno ó más objetos de nuestras mercancías, á su de Florida i\1. v L. elección, al precio corrwnte de éstas, al contado. EK entendido, por supuesto, que P ERFU.MES Camia: ~1i nena, eJ suscriptor favorecido por la suerte en uno de los sorteos sema!lales, queda por Lidilia, l\Iuge t--Pcrfnmes fin ísimos ello exonerado de la obligación dé seguir haciendo de ahí en adelante las respec• . . ti vas consignaciones semanales; pero sin derecho á segutr figura neo en los .sor- se venden por onzas .a S 100 onza. fe os sucesivos á no ser· que tome una nueva inscripción. ~~ PASTILLAS de R1cha rds. C1:1.neru 8~, número 475 A 1 t de Cunü ina marca) f. Velcas. JARAMILLO RESTREPO Gran tillas. Adams. Bromoqu inina. Femi!' a. de licor. de permangana to. ;Domingo E. Al varez están abriendo u~ m~~-ífico surtido dq pa· ·. ños finos, de toda~ clases y colores, despa­~ ohados directamente de Inglaterra por uno El mejol' y mas grande surtido de dt·ogas en Bogotil. DROGUERIA CA.JIAO Calle 12, número 208. Sastrería y Al~ac é n r1 e ropa hecha (CALLE 11. NUMEnos 122 A Y 122 B) de sus socios Próximamente recibirán el B ~-:; G CJ ~.A · · n1ás completo y vario do surtido de artícu- ....:..__ .:...___ _ _ _ ....:...v_e_nt::l ~ umcamente de contado los para señora~ , que se vender.án á los pre· Eldel's

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado - Serie I N. 4

Bogotá Ilustrado - Serie I N. 4

Por: | Fecha: 28/02/1907

.:.. J RE PUB LI e A D E e o L. o MB 1 A mmmmmrttmmmmlIII!1mm~ntlIittrmmwnnnwwwm m ~ CONTENIDO llom:S \ JI(, pOI' R. '.L'irndo [nc!ns, lI'IX Gl'ilIo,J 13. PlIlncio thlbo y V. M. Lomloño. !tÓNIOA GeNERAL: J..UctUORII fo· chn. En con6f1uzlI, upeil\l, En el ]lmpnlme, :mo el 011'01110 Milltur, O,wlíiOIl(l dospedld .. , pOI' lleu. OENUll.\L 1'. A. UI)­un. AN. Dn9 ALFONSO PENNA. nGI?Al\TA~UHCTO DEL CAUOA : Jnlio Cnicedo. Gobernndol'Ü' Miguel A. Losndn, Secretnrio General; CA.LI, por C. Vi nimie. Mil VOY ... pOI' L. l·nblan· en. Los 1: IBOLADORES, por J\.lián Páe? M. 11E MI I,lOltO, por C. VlIlnfnño. DE nEoREso, por Ernesto Snrnvia. INBrl- 1I.\OIÓN, por Guillermo Posl\,ln. POR TIUllRA DEJ. ALMA, por Simón Obaux. A\(onRs, por Edunrdo Cnstillo. EL CULTIVO D&I. DANANO, poI' Luia J. Bnrr09. AUlAS y NRR\'109, pOI' B. Palncio Uribe. GnOl'O DN lWDOLADORBS, por F. Mnrtlnez RIYas. ITIJO y ITEROE, soncto al Geneml Reyes,Jlor Euse­bio Robledo. TlmrllsTAD, por l~. Rivas Frndc. Fn.sOlSCO A. 'VlESNSR. por RtU. VOOES DN I.A NOOllE, por Leopoldo do la Rosn. VIDA SOOIAL, Royl -tns tencia del Jefe de la República y de su di linguida compañera, cuyo retrato a dorrya nuestra pri rr era página, con algunas de la p e ías que en u loor entonaron lo poetas bogotano, como homenaje á su a:nor filial y á u admirable \'alor. Bien hubiéramos querido reproducir tam­bién las vibrante frasés de Rafa el Pombo, nu tro poeta laur ado j Esteban Rodríguez, Alberto ánchez, arl05 Villafa ñe, 1 mael López, Pacho Valencia, iego Uribe, Eduardo Posada, Javi r Acosta, Justo Pastor Río Ií­maco oto Borda, Enrique Ivarez llenao, Lui María Mora, Eduardo Echeverría, Jorge Perea ancl ment , F derico Rivas Frade, duardo Arias orrea, David al­gado Gómez, Eduardo astillo, Angel María éspede, y demás inspirados bardos que puLaron su lira n tan solemnes momento, pero el e pacío nos falta y por fuerza hemos de contentarnos con dejar la palabra, en nombr de toda la pléyade literaria que d tan brillante manera interpreló (;1 alma colombiana, á los r . Ricardo Tirado Macfas, Víctor 1. Londoño, Max Grillo y Benjamín Pala­cio Uribe. cuyas composiciones publicamo . on rara unanimidad, sincera y e pontánea, re pon­dió el país á la feliz invitación de la ' ociedad entral d Amigos de la Paz, y las prece de todos los católicos s elevaron vehementes en los templos de la 1 cptíblica para entonar olcmne 'l'e f)4fllll n acción el gracia por la i-vi na protección al Sr. General Reyes y á . u Señora hija en el día, ~ristemente célebry• del 10 rle Fc::hr ro de 1906, cuyos episodios han re vi vido en la mentp de h s colom­bianos, desperta ndo en todos lo corazo ") S eco simpá­tico de admiración al prim er Magi tradu rlt"' la Re pública, y de adhesión á su obra de concurdia nacional, que salva­rá á Colombia, cerrando la éra de revolu,ion'" y de odios, \1'1'1 h F \l" lINO I'O"AI\ cndido ¡\ nl'gcnto [u ' 01' ('\ 10 d Fcbt 1'0 de IgoG) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B GOT si Dios le da vida para dejarla definitivamente cimentada en la voluntad de todos los colombianos, sea cual fuere la filiaci6n política de cada uno. on la imagtnaci6n hemos vuelto á ese día fatal y hemos revivido una á una todas sus escenas. Otra vez hemo vi to el .elegante carruale tirado por tronco de nobl e y adiestrados bruto, que rueda sobre la polvorosa carretera. Hábil auriga lo gura, y á su lado se . sienta el valeroso Capitín Faustino Pomar, ficial de 6rdE'­nes ; otra ve ·~ pen amos en el r. Presidente de la Repú­blica. que afable y serer:o busca breves instantes de des­canso á su ruda labor del dfa, acompañado por su hija la ra. de alenzuela, y de cuidado hunde u mirada de águila en las lejanía de I~ abana, que parece extender su mil verdore h sta esfu marlos en las argentadas luces del Ruiz. De pronto, y ya de regre o, en el sitio de Barrocolora­do, cuya vi ta publicamo~ hoy, tres jinetes se precipitan sobre lo de5cuidado viajeros y disparan sobre ellos el plomo mortffero de sus armas homicida. Son tres recios -sabaneros en brio os corceles: centauro del m'!.l que qui­sieran ultimar al Presi lente de la Repúbl ica. uelta us riendas el fiel cochero y anima afanoso sus caballos á la carrera; el brioso militar, CUyO retrato tam­bién publicamo , di para su arma sobre los audaces asesi­nos; el General cubre con el suyo el noble cuerpo de su señora hija, y é ta, radiante de belleza y de temor por la vida de su padre, que no por la suya propia, azota el ros­tro de los viles con palabras de justa indignaci6n. i Cobardes. ¡Asesinos! les grita cara á cara, sin pen­sar en el peligro que corre, y antes bien, desafiándoLos con el fulgor de sus miradas, cuyos rayos de seguro hicieron temblar las manos asesinas ydesviaron sus tiros mortales. Entonces no hubo, como no hay hoy, sino palabras de protesta contra aquel inicuo atentado, y de ellas nos ha­cemos eco, una vez más, al dar cuenta de la manera como nuestra sociedad recogi6 su ánimo el 10 de Febrero para comulgar en los altares del patriotismo y de la concordia nacional. ILUSTKAD SI En confiansa De pu ue sabroso almu erzo, enteramente de confianza, en casa del 1". lini Lro de Obras Públicas LO~\Ó gru.po f?toO"ráfico de alguno de los invitado~ el Joven ItO DlOfanle de la Peiía, poco menos que de la ca a, cOmO qur.en ella viv~ u tío I Sr. D. Julio II. Palacio, y de esto grupo, que publicamos en mosai­co, nos aprovechamos ahora para rer:ordar esa agra­da? le reunión dar idea de ella por el alto valer de qlllene la formaron, ya que nuestro periódico es ante todo de crónica ilu strada v como tal ha de vivir de la vida de I? demá·, m áxi m ~ i e .trata de personali­dade ahent. ,ora. en la d.lplomacla y la política, ora en lo negocIO, la IOdustna " la pren. a ó la literatura. En el centro, ti hJ lado d 1 Dr. Ianotas, vemos al Dr. alder n, D. ,a rlo , al Dr. Goenaga, D. José Ianuvl, quienes también han sido en varia ocasiones Mini tro del De pacho y qlliene ,como su anfitrión el de Obra Pública, han ocupado puesto prominente en el pat" dcspué de trajinar con brillante éxito la carre­ra política en vario ramos dela admini tración, cuán­do en el Parlamento Ó en la pren a, cllándo en los Mini tel"io Ó en la Gobernacione. InlellO"enLes é ins­Lruído, de clara vi ión política, entraron muy jó­venes en la vida pública y a han ido todo lo que en el paí puede er e, exceplo J efes de él, cuando CJpenas el hombre e tá en toda la madurez de sus ap­titudes y de u mérito. En medio de ello, como sím­bolo de la armonía reli~io a que abarca todo el país, e tá Monseñor Felipe Corte i, diO"no ecrelario de la Delegación po tÓlica. la izquierda del mo aico, en rupo de sólo tres personas, están los hombres d e empre ·a, de lo más notable entre lo colombiano de e e resorte, los res. Cario Ta vera 1 a va , J acob CortÍ oz y Tomás Ger­mán RiMn, quiene á ·u trabajo en lucha con la na- José fanuel Goenanoa-l". de P. Manolas- Ion señor Felipe Cortesi-Carlos Calderón R.-Ca.rlos Tavera N.- Jacob Corli oz­Tomás G. RibÓII - Julio H. palacio-Alejandro Mancini-Joaquín de Mier D. G.-Alejandro Hel"rern Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ I BOGOTA ILUSTRADO turaleza deben la alta po. ¡ción que ha ll éd callza c!n en­tre no otros y cu o ejemplo debe 1'ervirn,) · para bien propio y del paí . El r. Tavera e un hombre verdaderamente útil. Dado en u principio, como todo aquí, un poco á la po\(tica, fue Diputado á variHs sambleas, Repre-entantealCono- re. o, por último Alcalde de Boo'olá, en donde dejó huella impere eelera de Sil labor, tale comoelactual Palacio de la Gobernación que inao·rurÓ en 1904, faltándole aún u frente por con trllír, y el embellecimiento del Cemenlerio, en cuya t;ap illa I'sti-l­bleció el ervicio del culto católico, que aún ayuda á sostener. De la Alcaldía pa ó al Consulado de PHl'Ís, Ferrocflrril de Ambalema: Puente obl'e el GUfllí cer bro del mundo centro de lo,I,) placer toda li­ver ión, allí, lejo de entreo-ar e al sabro o de can o y á la mil fruici nes del hombre ivilizado, sólo preocupó por el hien d' la Patria no de can ó ha. ta dejar organizada una .ompañ (a dt.: ocio inírle e )' france. e., on un millón ele pe o , oro, de capital, para colonizar e plota.r una once ión, que obtuvo al efec­to, de terrenos baldío sobr la ribera oriental del río Magd alena, in imponerl!' á la 1 ación g ravamen a lgu­no, . ant l i n, r1 ánelolt! ratis una !fnea teleo-ráfi a de Pu rLo Carare á lez, que e tá al concluir, y una parti ipaclón en la. utilidade de la Empresa. Entonce , dejó á Parí, con todo su pla ere y toda u omodidade!';,)' armado de ficace ar­ma para la luch a, e vino á trabajar al Ca­rare, afrontando malo clima .Y toda 11 r t de p nalidade, n compañía de un . a­bio natl1rali la al mán, hábil 'ploradM del ongo y del mazonas. Allf ha p rma­necido lar tro ti mpo n ruda lucha on la bra la n a tura leza, . al venir e, dejando a su empresa n pleno desarroll o, y organi­zada i nlÍficam nt la xpl tación y e - porta ión d l caucho, ha traído ma nífi a mu lra. d Jo nu vo producto d e.'­portación d cubi rto y n ayado a1)( mismo n un mag nífico laboratorio, por u ompañ ro d tarea. Ju ta s, pu , nu - tra opinión de que . el r. Ta ra de lo hombres ü til que el paf necesita, y tlhO de lo más efiea colaboradore del r. - neral R ey s en su Jucha por 1 pron-re o nacional. !JI Sr. 'ortl z hoy el ir tor- Administrador de la ompañía olombia-na d Tran port , la ciC>1I fluvial más itllponan te del paí¡:. Importante no' sólo por la cuantía de u capital, el más fuerte que ha ta ahora e haya invertido en especulación de este o-énerll, ino porque, como su nombre lo indica, es una compañía netamente nélcional, y el haber con-ervadn e te carácter lo debe, á pe ar de las inquietu­de y desaso iegos de accionistas compatriota n ués­lros, á la energía é influencia de D. Jacob Cortí oz, que ama á Colombia como ¡, u Patria, porque aquí fllndó un hoo-ar. aquí ha levan lado . LIS hijos que sa­ben de la. abundancias y léls cornoelidaele ' por la ri­qUI'za de. ti . progenitores, pero que al mi. mo tiempo han i-Ibi./o compenetrarse de la. luchas y in abores que traen con igo, antes de la victoria,. la que diariamente se libran en países como el nué. tro, en donde el laurel más fre co y verde no e reserva cier­tamen te á aquellos que permanecen en­vuelto en aplastante nirvanismo. i no otro, que mucho título ' más tiene para merecer el aprecio y la gratitud de los colombiano, el de que hemos hecho mérito le ha taría para mere­cerla de manera firme y duradera. Em­presario activo, inteligente y honora­ble, no e ha conformado con desarro­llar us influencia dentro elel paí y en beneficio de éste, ino q\1e acaba de fundar n Nueya York una ca. a de comi. ioue con fuerte capital, co nfián­dola á banqueros de antiguo conocido en e a metrópoli de los negocios-los Sre . de Lima-y á u primoo-énito D. J o é RodoJfo. Tal e la confianza que- 1·1 r orLÍ oz tiene en que J paí ha de eguir por las amplia vías de la prosperidad la riqueza, bajo la h:\bil dirección de u actual Pre idente. El r. Ribón no e queda á la zaga ele su em­prend erl l1res ompañeros, y merece como ello pue to de honor f'ntre 10 ervidores útiles de Colombia. Edu­arlo rn Europa con lo refinamiento, exqui ilO de la ivilización, ocupa muy di ting uida po ición en la colonia latin oamericana d PaTí de la cual e gala adorno, a l por u educación u dón de o-en tes como por \1 intelio-encia y la facilidade. de que o-oza para la virla, ' in embaro-o u e pírilu emprendedor y su l' erro nrril de Ambnleron : errio- ¡erra ir u lar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOT.\ ILUSTRADO S3 amor al terruño lo han arranca lo de ese centro de todos a mbicionado y lraídolo á lu char con nue tra selvas tropica les para fllnd a l' g' l'and e empresa, ú t iles al país ~. benéficas na turalm ente pa ra quienes lac¡ aco­meten. Prim ero fu e el a lma de la ,ompañía co n, tr I! - tora del F errocarril d.: La Dorada el. YcO'uus, q ll'~ IH\ tiempos viene prestá nd ole sus importa ntes servicios HI comercio del paí ; luégo co ntrcltó el Ferrocarril dI' I Honda á Amba lema, que da r á al ervicio público ' n Julio ó Ag-osto de e te año, y del cual 11l 3 UO ' LH'Ó la Es­tación de Mariquita el r. General Reyes en u prodi­gio O viaje de in spección <'l la. vías férl'ea ele Gira rdol, de Antioquia el Tolimn; dl'¡;pués co ntra tó la reco ns- Ferrocarril de mbalema: Vi la exterior del aSl'rradero Lrucción de la Ca rretera de Cambao, en la cua l lo Ll'a­bajos ava nzan con certera rapid ez, y por último, aca ' ba de contratar el F errocarril de Nemocón á Sa nta Ro a, con ramificación á Sogamoso, en er v!cio d el cual aca ba de egulr para Europa á traer c l1ant o~ ele­mento requiera pa ra entreo'ad o concluído antes de los cinco años fijad os en su con tra t0. T ra­bajar así, trayendo al paí fll ertes capita­les extra nj eros y poniend o a l servicio de ellos, para b ien de todos, grandes capacida­des, es obra buena, que bi en merece el a pl au­so q ue desde estas columnas no perrpitimos enVIa r hoy al Sr. Ribón. Los g ra hados q ue int erca lall1 0s en es ta revis ta CO ITe. pond en ;') la E rn prc a del Fe­rroca r ri l á Amba lema) I da n idpa de) em­peño CIJ II q ue la a tiende el r. R ibón. no fue óbice para que r1E'jara las Cortes reales con todos su encantos,.y se vini 'ra ya á Cuba á ponerse a l frente de va lio. í imas empresas, que supo dirigir e ~ per ona, y el contratar en Colombia la con truc­Cló n del pUl' nte de Girardn t, que por u impulso llegó á .Ia rea lidad, ó á perfeccionar los trabajos del Inge­nIO de Papares, propiedad eñoria l de su familia. La mi, Clda i~quieta de Palacio indica 8agaci­dad. Dado á la política, hoy, cuando apenas es un jo­ve n, oc upa en ella buen puesto. Dijérase que la eÑ t remada viva idael de us movimientos y que su char­la rc\p ida y j ovial, sa lpicada de picantes alusiones, no so n para q ui en debe ser reservado, a tuto y dis-c. e to. Pero él bien puede darse el lujo de a pa rece r un ta nto suelto; está abroquelado por una lea ltad acerada. De raza de caba­ll ero , Palacio sirve siempre á quienes se le acercan como amiO'o ; por e o, i hace cose­cha de ingratitudes, sonríe piadosamente, y no figuramo exclama;" i quito ni pongo H.ey." Como hizo estudio de aquellos que tal vez no atreveríamos el. calificar de serios, y como el. pe al' de un engañador far niente, por ) ibros, revistas y diarios extranjeros e tá al corriente de la vida espiritual con­temporánea, pudiera habp.l' llegado á crí­tico de vel'dad. Y á maravilla que en tal ca o hubiél'ale ervido ese m estilo tan so­brio y tan fácil; tan francés, como si dijé­ramo, ; exento ele la pompa, cursilerías y arcaí rnos que alO'una buenas gente no va­ci lan en atr.lbuír á Taine, á Renán, á Fran­ce ó ¡í cua lquiera olI'O grande e critor cuyo nombre apenas han oído. A la faz ele las le­tras Julio ha p referido el fragor elel perio­dismo mi lita nte. Yen él ha brillado. Era Pa-lacio casi niño cuando el Dr. r úñez seña­lábale en El Porvent'r de Ca rl a~e n a el p ues­lo de honor. Peru fue en El Correo acio-nal donde culminó de manera brill ante. Mas entién­dase bien que pa ra nada tenemos en cuen ta el q ue lino de lo, Direc tore de BOGOT,\ ILu TRAOO fue com­r rrñf'ro de P a lacio en El Correo: no elogiamo al d lIeHo de casa. Ed ua rdo Espino a y Jul io pusieron El Correo á g rande altura. Con te ón inq ueb ran ta ble En ~ I tercer g ru po tenemos, entados, á los fes. Palacio, leja nd ['() Manci ni y A I ~i clll d ['o Her rera, y de pie, cí D, J oaq uín de Miel' Díaz Granados, quienpor su espíri­tu emprend edor¡ su inleli O'encia y us dotes de fi nanci ta, bien puede fi O'urar con honor a lIado de Jos em ~l'esari os que acabamos de citar. Ed ucado también de de muy niño en EUfopa y rodeado con toda las comodida­rles de la fo rlun a, es seguramente el co­lombiano que más alto r ayó en las socieda­des europea , codeándose de ig ual á i ~ ual con Príncipes y Sobe.,anos reinantes, lo cual Ferrocarril de mbalema: Declive para transporte de durmientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 BOGOTA I,LU- TRADO J de la manera má. inteligente. acompai'íaron dla por día al Excmo. r. General Reye en los principios de su tilánica labor. El Correo ",raciona! e impuso á la con ideración publica como hoja sen a la, ilu lrada y -¿ por qué no decido, uando ell o e raro ?-bien e crita. epal'ado E pino a de El Correo, Palacio au­mentó el formato del diario dedicó cariñoso inle­ré él la polílica extranjera, á la alta literatura á la crónica local. Podía uno no e tal' de acuerdo con al­guna. idea de El Correo per lo Ida ie.mpre con ag rado casi con placer. Fue enlonce uan lo tocóle á Palacio afrontar la mé1 ruda lucha: luchó ha ta con 11 propio corazón. En peliuTo la grande obra á que había con ao-rado toda u ener,ría y toda u in­leli en cia, entre el deber nacio na l u afeclo. no vaciló: venciendo á la ami tad, rompió con . u ami-o , acompañó al i lu. tre Jefe del E tado en lo día amarero. d la prueba, u pluma centelJ ante e cribió fra e de flleero para e. tigmatizar á quiene intenta­ron la di. oluciÓn definitiva de e ·te país. Julio n. Palacio peleó en El Correo la buena batallo del valor ivil,' ólo dejó e e pue lo de res­pon abilidad de honor cuando, . 'a . erenado comple­tamente el horizonle patrio, el Excmo. r. Pre 'iden­te qui o variara de labore 'endo á Río de Jan eiro como ecretario de la D leo-ación colombian a . El Dr. Herrera, médico muy di , tineruido pro-pielario de una de la má rica farmacia de la ciu- " dad, e un verdadero b nefaclor de la humanidad, Ferrocarril dc Ambalcma : \ a"'oD cLc D cauville J{upcial ' 1 La Capilla del Palacio de San Carlos llena de lu­ce ' que quebraban us rayo sobre el blanco y oro de los adorno.; el.altar cuajado de violeta cuya nívea' blancl1:a 1mbohzaba ca los voto de amor, .Y al pie, la parep enamorada que bu caba en la bendición de la I IT I,e .ia la an~i~lCación oc sus ilu ione y de su r eo r o llo acanci.ado con con tanle lealtad de de la infancia, baj o el cielo que en ece ilumina el Puracé magnificando el paí aje con sus horrore yeng rande­ciendo el alma de cuanto lo contemplan: 'La encanta­dora S rita. D.a delaida Angulo y el di tin g uido ca­? allero D. Manuel J osé Olano cumplían en Boerotá el Juramen to de amor que de de niños habían cambia­do en Popayán. A lo acorde de vibrante marcha hicieron su e.ntrada en el templo de Himeneo, a unidos para lempre co.n los vínculo matrimoniales, y la selecta con currenCia, que llenaba el histórico Palacio bajo el patrocinio del ilustre Jefe de la Nación, Excmo. Sr. Gen ral R afael Reyes, tío político de la joven despo­' ada, e 'apre uraba á felicitarlos preselitándoJes sin­cero voto por que ea perenne la dicha que bullía en 1I alma brillabaensu ojos.Entonces,eISr.D.To-bía alenzuela, Ministro de Hacienda, que a í trilla el campo de la finanza como espiga en los dominios de la. 'Iu as, interpretó tale volos con la iguientes in piradas fra e : Unidos hoy por inefable vínculo, De una aurora boreal marcháis en pos, Cual dos gotas gemelas que se funden En el sediento cáliz de una flor. o hay una sola zarza en el camino, Se alza en el dombo a zul grato rumor ; F ácil es la pendiente, y en la cima Brilla ya de esa aurora el arrebol-, Las fuentes del amor jamás se agotan, Manantial infinito las colmó; Bebed en ellas, libaréis el numen Para domar el porvenir los dos. u linfas no enturbiés, que la amargura Del suplicio de Tántalo es 'Itroz, y se mata en su germen la ventura i se apaga la fe del corazón. malia o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B TA' ILUSTRA 1 O ss En 1 Empalme El día 20 ele lo' corri nte, n la ca el d la Dircc-ión de la arret ra d ambao, di z I ilóm tl'Oí' Hd - Jante de Fa atativá, ofre ió l r. D. Tomá . Ribón á mu ho d \1 , ami,.o y compañcro dc trabajo, á J alto mpl ados na ional ,al Hlcrpo Dip)oO)¡\'­lico á la pI' n a de la ciudad un e pI ndido lunch dcdi ado al • r. Dr. l'ranci co d P. ranota, oml: hom. najc al e'píl'ilU pro .... re i la quc informa todo, lo a to el la actual l\dmini lración, y e pcciallllrn-t del Iini trio el bl'as Públi a. • E po ibl' quc en nue tro pní. ·imo número d mo. una r la ión ilu tr;ada d~ tan . impática De. la, pcro por i no pu,iiér mo ha erlo :idclantamos hoy Jos di ur os cruzado, en tan olemne oca. ión y 'como Ínte i. de ella, entre el .... alante anfitrión y el " 1'. Mi­ni tro de Obr:1, Públicas. El • r. Ribón I¡jo: E la prim ra opa, efiore, quc e toy eO'IJro to­do me acompañarán á tomar de orazón, (', á la sa­lud del hombrc hábil, de a ombro a actividad infati­gable inten o trabajador, á quien en hora feliz oportuna, confiaron lo, colombianos el mando ele la nave del E tado. Pu o la mano al Limón cuando lIa, tra re ia. tempe. tade ,bo aba in rumbo fijo, á mer­ced de las encontradas corriente de partido, azotada por los viento nada propicio de la política. Empuñó el timón y con pul Q 'firme dirio'ló el bajel, e quivan­do lo. arrecife y e collo que lo amenazaban hasta alcanzar lo. mare. l' no donde hoy nave a, á vela d plc(rada. con \ ienlo bonancibles la vi ta e tán la o ta amena y ri ueñas de la pro. peridad, á la yi ·ta el pu rto tranquilo y eguro de paz y pro,rre o donde pronlo, mu' pronlo, con la protccrión de la Di ina Providencia , la ayuda de lo bueno colombiano, JI vará nue tro experto piloto la nave á fondear. l anzado el puerto echará ancla:; tan pe aela , amarras tan fuert " que fotura. horra ca en vano e levantarán para combatirla: porque ha en el mundo político como en la naturaleza ilio. al abrigo de la tempe tade. ' h uracane .. eñore : levanto mi copa en homenajeal Excmo, , r. General Rafael Reyes, Pre idente ele Colombia. El r. Dr. Ianota dijo : r. Rib6n, señores: Yo os invilo á lomar ,la opa por el Excmo. r. Pre.idente de la República, General Re es, por e.l' hombre yerdaderam nte . in'''ular que ha abido dar­no el ine limable bien d la concordia en tre lo co­lombiano., r ha mantenido la paz, á cu. o amparo e de arrollan y progre an mpre a~ ele todo énero, que no colocarán mu)' pronto en condicione v nlajo a para el desem'olvimienlo de nue tra riquezas natu­rale ; por e e hombre qu ha abido manlener Brm el e píritu de la, in tilucione que no rigen; por e e hombre que ha horrado la. denominaciones política antiguas para que lodo hu qu mos en una sola a pi­ración el engrandecimiento de la Patria; por e ehom­bre que r presenta la lranquilida(1 del paí , la. ener­gías y la per evcrancia de nue lro hombre de traba­jo . .t: La obra d I eneral Reye e no ólo de pro­"' re o, ino de humanidad. La primera de nu tra nece idad s e la paz, ' ella e tá con eguida en torno del General Re ,que halló al país en lamentahle iluación, y que lo ha al­vado por obra dc _ us graneles virtud de hombre pú­hlico . . E ta empre a del Sr. Ribón, amo olra ya aco­metJdn en el paÍ-, ,on frulo del e fuerzo titánico que . e ha(,(' prH' In .rer/l'll ri r" 1l de CololI./,iu, con el concur­so de hombrc!' 101 , !J¡;l' n I e!' y patriolas. E ta hermo. a fir\ la q;le sc me ba querido dedi­car pOI: R'! ' yo colaborador del :1'. Pr('~idrn l(~ de la Republl a I'n l ini"terio de Obras Púhlica!' y Fo­mento, J~ <)('eplo para qlle ' 11a sea como IIn t,;ibUlO qué e I'lnd por condo to mIo al Excmo. 'r. Presli-len te, qll!' 111 1'1'(':; lodo trénl'T'o d rlo .... ios por. 11 ons­I; nt· preocupa 'tOn )101' los gTanrJes intrrl'ses pat in . IOJ' él speclalmrnte alzo mi copa. ... Lm\ 1'0 hahlaron (·1 Sr. General T an¡el Aklana, l~lc lador: de la rarrctl'J'a de Cambao, y rl Sr. Dr. Eli-lO ledlllral anclemenle; GelH'ral lanuel laría ae lro Uri coe-chea, J ef¡' de K' lae! fayor del Ejér ¡lO; General Edllardo Briceño, ecrelario Militar de la Pre idencia; D. Julio D. Portocarrero, Secr lario en eral d la onernación del Distrito Capital; ,oronel Ramón anclementc ,D. evero Sanclemenle, que acompaña­rán al , r. Ministro en u .... ira por el , Ill' de la Repú­blica. lo po"tres dedicó el haoquetc ,1 r. General Escullón en palabra . entida. ' elocuente. , como una manifes tación de cariiio á u u prior jerárquico, el r. Minislro de Guerra, que ha ahido colaborar con enérgica uavidad)' 'on patriótica inleliO"encia á la O'randio a obra de COI)('( rdia emprendida por 1 r. General R ye ; en . e~l1ida, corre pondió el hrindi el r. General anc1emente ¡wradeciendo la cariño a mani~ la ión que e I hacía .' prop niendo apurar la copa Jc! e pumo. o lic r á la alud del Ex mo. r. Pre id nte de la República. Fie la como \ ta, on flor cencia O'enuina del e fuerzo del r. General Be­para alcanzar la educación de la yoluntade para oncordia entre todos lo colombiano , ean cua­fueren U. di tin ta opinione política. Dio, ben­di a u obra. co ncédal e y l' la República omo de lodo )' pa~a lodo, in odio ni exclu ¡,'j mOe de nlll­g una e. pecle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~ J 11 JI I I BOGOTA lLUSTR f\DO P <\ro ) ~íl1tal'é:t H 1"1",\) 1 1\ I 1I I~ 1 1 Hl Sltce~'ol' de llollval', JUosr¡ llera, Caicedo, Qbando, anla1/elel'!I Jlfál'q lle::, t'1/ el . 110 de la Pre ' ielel/cia de la R eptiblical en el periodo de /841 á /84.'1' jile el ilustre bogotano Gel/eml Pedro A . Ile I'l'cí n , oldado de la República desele 1 14 A!lu­< Ianfe del Pl'esiden te Fel'llande:: jl/adrid el/ las a{lon las de la II . volete ion , Uficial de Jll a::a de lICl'e, de alom, de FlóreE, de AliUe/'!1 de Laul'enc/O Silva, cor¡qaistó bellos laul'eles!l el glol'ioso tlflllo de lIú .\1\ J)Io¡ AYA CllO. Amigo incondicional del Libertador_. éste le dislin{IUio haciéndole ~'1l1l1illisII'0; IluJ{fO, en 1830, como dlploll/ático, obtuvo valio o' beneficio para ,.[ pa/s; lwlgo, ('omo .Je.!t· mtlltal' en varias lliclta' civiles, delllostl'o SIlS altas aptitlldc' á la ve~ que Sil carácter ma{fllá­rtlmo !I Sil desllItef'esado patrloti,ullo. Y asl, en todos los pueslos mlly altos ql/e se le confla/'on lIpO I/enaf' ele modo amplio SIIS II/rms .'1 recoger úie,!es all!ér¡ticos rara la lleplÍblica. _ " . A lfallet'el' en Ilogota el :lÚ de .11 ú/'tl de /87~, ti los selellta !I dos allo' de edad, 11' aTIIEas I'cclblt!ron UIt homenaje I't,,~petllos0!l unúfllme, '1lle}ile la prueba eminente delamol'!I del a[jl'adel'lll/iel/lo ql/e pOl'él se lenlan. La Itislol'ia Ita co­loc/ ulo Sil nombre, !I es ('sto dI' es tril'fa ¡ustida, rn las III1:iol'cs dI' SI/.\' págil/a.\'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lLUSTR DO Dr. Alfoll. o Penna FRIe Il)ENTE DEL BRASIL 57 11 11 Ir t El Sr. Dr. Alfonw Penna llegó á ocupar en 1906 eL pri'/ler puesto en el Gobierno del Brasil, /L.tmado por la voz uná­nime de todos Los hijos de aquella próspera República, y tras de acopiar merecimientos altamente valioso como servidor pú­blico. En el Parlamento !I afiliodo al bando liberal. ganó sus primeros éxitos pollticos que le merecieron ser designado por D. Martinho de Campos para ocupar puesto distinguido en eL Gabinete de 1882. Fue en seguida nombrado Afínistro de u 1I1a­¡ estad el Emperador, y luéyo, ollado del notable pnlítico Saraiva, sirvió con resultados ifzcaces el lJIlIústerio de lo Interior. Proclamacta' !I establecida la República, el DI'. Penna quiso da/' tregua á SllS labores publicas, pero la volanlad de sus conciudadanos se lo impidió, y desde en tonces, con el ardor !I el entusiasmo de los patriotas sinceros, consagró todos sus vigo­res al servicio del Brasil. La República que hoy tielle como J(,Je al DI'. Penna ha ele seguir, guiada por él, avanzando en ese amplio camino de progreso por donde ha llegado al logro de un puesto eminente entre los paIses más civilizados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRA DO SB'epJ..ftamento de ~auca JU LIO CAICEDO Gobernador del Cauca Entre Jo hombre que, con buena voluntad mi­' Ca levantadas, han colaborado al lado del r. Gene­ral Reyes en la obra patriótica cuyo ano frutos no se han hecho e perar, fio-ura, hace poco tiempo, unjo en, i e quiere de conocido en el e téril terreno de nue - tra rivalidade política, pero apropiado por e o mis­mo, para hacer labor aludable á u tierra con el apo­yo unánime de u gobernado, y con amplio criterio, con e píritu er no que po pone viejo prejuicios lindero de índole banderiza, á la n ce idad primor­dial de la paz que obra mil aO'ro. a r ac ion s en la vida de lo pueblo. Hablamo del eneral Julio Cdic do, actual Go­bernador d I auca, la tierra n que par c n tener la misma exu l erancia la aturaleza V1O"0 1"0 a y la abe­rracione n política que ha ta hace poco privaban allí como her ncia ingrata de pecado tradicionale .. La labor de organización del en eral Cai edo, como dmini trador de I ne ocio público 11 el Cau­ca, ha conquistado par í mérito au téntico que no O arán n O'arIe ni lo má ho tile al actual régimen; ella no sólo ha cimentado la paz IJor medio de la to­lerancia y la ju ticia, ino qu , en la medida de u esfuerzo, ha pue to mano acti a, en lo moral, al Ramo de In trucción Pública, y en lo mat rial, al de las obra que má provecho y lu tre pueden dar al partam nLo. En 1 actual sia un hij fiel á u doctrina y á u onservador J c pa inequívoca y er nte con ven i-do, sin fanati mo d ninguna indol y on idea de paz y tol ran ia, propi ia á lo tiemp que c rren, ha sabido, con mano p rta, dar á io lo que e de ios y al é, ar I que n tricta ju ticia 1 0- rrespond( . El ener l aic d ha h cho cntir la cción de su 'obierno, hasta n r ione que a par ían d - ligadas del L rritorío cauCano. 1 n su dese sin ero de atender á las n cesida:Je d 1 Vall, vi itó la impor-tan te región del Quindío y re olvió con su visita pro­blema de vital ¡nteré para la integridad de la sec­ción confiada:l u Gobiern o. El actual Mandatario del Cauca ha abido dirigir todas sus huenas inten­cione y todo lo e fuerzo de su actividad, al fin muy laudable de con eo- uir para u tierra días de se­guro biene tar den tru del orden, la concordia y la pro peridad. I o e mene ter por cierto, para regir pueblos dó­ciles y re petuo o . con el principio de autoridad, pue­blos que tienen clara noción de sus deberes, haber de collado en el te rre ~o de las teorías g ubernamenta­les ni concebir, por escrito, g randes planes adminis­trativos. Lo hombres prácticos van al grano: imagi­nan un proyecto con pocas palabra, pero en cambio, el e píritu acLi vo el brazo enérgico que ponen á la obra, re ponde de u buenos re ultados. Caicedo cuenta en su tierra con el beneplácito de lo que en él ven encarnada una fuerza fecunda y una voluntad bien in pirada, que obrarán por modo aludable en el alma de la en tidad que gobierna. En su brazo palpita el vitror de la juventud, y la ju­ven tud in odio, que tolera, que marcha con el día y que n o vuelve lo ojo hacia las locuras del pasado, es la que puede embrar entre no otros limpias semi­llas que mañana fructifiquen co as de bien para ]a vida nacional. MIGUEL A_ GEL LOSADA ecrelario cneral de la Gobernación del Cauca _1 Dr. Losada e una de las inteligencias mejor or­ganizadas con que cuenta la juventud colombiana. omo Representante al Congreso; como Magistrado de integridad indiscutible; en el ramo de Instrucción PÚ­blica, como Rector del Colegio de Buga, y últimamente como colaborador inmediato del General Caicedo, ha ga­nado muy honrosos tltulos y muy brillantes merecimientos que lo recomiendan á la estimación de la Patria y de sus conciudadanos. Para Losada no han pasado infructuosamente los días de la juventud. El ha sabido .aprovecharlos de manera muy laudable: en paciente labor dedicada al estudio y á nutrir de conocimientos úti les su clara inteligencia, de lél cual aguarda I pals muy bellas co echas. Hombr d altas ideas, de amplio criterio, de fe en los esfuerzo hecho á fa, r de una obra benéfica para to­dos, ninguno rnás ad cuado que Lo~a da para er lemento de fuerza en la labor del Excmo. General Reyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B GOTA ILUSTRADO 59 OALI Publicamo hoy "arl&. la d la ciudad de Cali, la villa blanca de la palmera. el '1 viento, fun­dada por el español D. MiO'uel Lópt'z fuñoz, en la banda occidental del río Cauca. Iglesia de Sao Pedro y Parque Cenlral Poco y nada tendremos no otro qné agrerrar á 1" mucho que e ha escrito sobre tan importante ciudad. Sólo hemos querido dar una voz de simpatía ,í la Me­trópoli que ha logrado, merced ale. fuerzo constan te de sus hijos, ponerse á la van~uardia del adelanto nacional, y ser, con Utulos ganado en brillant~ labor, el corazón de la tierra caucana, el corazón siempre la­tente, e pecie de reloj prede tinado á marcar horas fe­lices para ese pueblo digno de día. prósperos y de flo­recien te vida. t~lari~~ )' fác il's al .ca 'mopolitisnlO, .Y p"r lo que ya tlcne fundarlo en amlll\JS ell· vt' rd adel'o pl'Orr re 0, Cali ha dejado de . el' esp'raflza in cierta pa ra tornar. e rea­lidad efecti a, fec llnrla en anas cClsl'c ha. "1'11 ohras de provecho para ., Cauca. . Bien quisiéramos entrar en dctalles 'obre las hij as de Ca li, alma. sencillas de inLen o aroma que ha cen de su ciudad natal un lurrar ameno y blan ­do en donde la horas se van dulct', sua ve­ment(', pero hacia la Ilorescal eñHs nos mue­vpn verdadera impatla qlll' podrían lIe\'ar­nos á incurrir en di re. ¡one que, furra del terruño, parecerían exótica . . na eje las vistas que hoy puhlicamos se refiere á la fie ta de La tf3mbra de Arboles, una d las má suntuo. a y hnlJ antes que ha presenciarlo la ciudad de Jos f1 doloro O de angre de II planta. Pare la no enllr can andio abrumadore, ni fatirr(;\ cobarde. Par cía que una fuerza mi lerio a lo empujab por aquello ,endero g uijarro o ho lile. Lleo'ó á la cumbre de una montaña y detuvo un in tanteo Hubo algo como una maravillosa iluminación en lo ojo can ado del viajero: á lo lejo aparecía como un n'ido milarr l'o 0, el blanco campanario de la aldea .... y la ca ita apiñada, omo una bandada de garzas viajera .... y IJS saucedale fl'ondo o .... y el rlo re­torciéndo e maje luo amente en la llanura .... llá e taba el horrar. llá estaba lodo lo que amaba el oldado: la casita blanca, el jardín salpicado de rosa, la fuente murmuradora y límpida .... y por encima de todo, allá lo aguardaban los brazo piado­sos de una madre y los cuidados arrulladores de una novia encantadora. Allá estaba el hogar. Tri temenl, il ' Ilcio amente se va muriendo el día. La campana ele la aldea e tán rezando El Ange­luso na bri a fre ca, murmuradora, jovial, agita los árboles cargado de tri teza y de melancolía. la v ra de una ca lle silencio a se alza la casita olitaria, tri t , con la tri leza incomparable de las co a vieja, en medio de un jardín ruino. n, abando­nado, en donde la maleza inva ora lo ha cubierto todo. n jardín aridecido : zarzal con ve titrio d,. ro­, ales fronuo os y de enredade:'a trepadora. nte e ' ta a a tri te, ante e te jardín abandona­d e ha detenido [ati"o amente el viajer·o. Ahí e tá el hoO'ar: todo lo de pedazó el infortunio. Todo se lo llevó I empuje inmi el'ico rde de la fatalidad. \Il:t, tras el ilencio de una parede ruino a , bajo lo dolienle amparos oe la cruz, bajo una alfom­bra de zarzal e .... allá duel'men lo ' único amores del old ado. Y ahora el yiajero Irrita, llora, maldice, ge ticula, e contorsiona doloro amente en un paroxi mo de pe­ar, v huye. 'Hay en u furra un reguero de ilu ione. muerta, de ueño de vanecidos y de e peranza perdida. , e aleja. Entre lo ruijarro del camino va que­dando un sa lpique de sanO're .... ye a gota de an­~ re parecen blasfemar de las iniquidade de los hom­bre .... y aca o también de las iniquidade del destino. ERNE TO • ARA VIA - -------- (S(uiUermG '1?0S5td.a Muy joven todavía, ya tiene conquistado puesto distinguido en­tre los escritores co- 10m bianos. Su libro de versos, publicado en Europa durante su úl­timo viaje, que tan honda impresión dejó en el alma del estudio­so viajero, ha sido jus­tamente apreciado por cuantos aman lo bello y saben sentirlo. El soneto de Añonuevo, que publicamos hoy, es buena muestra dp. su obra poética. INSPIRACION Yo vibrar hoy den lro del alma ¡en to el verso má sonoro de mi vida, cual eco de una nota que perdida trae y se lleva capricho o el viento. Esa dulce emoción dura un momento, y es talla intensidad, que á Sil parLida la huella es una lágrima vertida -de! fnnno de cristal ' del in trumento. Ce so/r,je me sens pletn de l'Eue áfondre ell pleurs FERNAND GREGII ¿ E de amor, e de goc~ ó e de pena? ¿ á qué flor cineraria ó azucena ya á caer e a got-a de rocío? o sé, ma, imbolice fie ta ó el uelo, e ta tarde al r dar en mi paiiuelo ha refre cado el pen amienlo mío, GUILLEIUlO PO ADA. París, Enero J. o de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILU::)TRADO Por Tierra del Alma Sr. D. Franci co Giraldo.-Ple. Mi estimado amigo : ¿ Se acuerda usted? Pero ... ¡qué pregunta la mía! No hace nada que pasó el incidente de que quiero aquí hacer reminiscencia; y, por cierto lo tengo: en las almas tristes como la suya, esos casos se graban de modo indeleble. Bien lo sabe usted. Era una mañana fria de este opa­lino mes de lluvias. Lloraba el Día con intermitente llan­to, desengañado y revuelto, porque el 01 no le acompa­ñaba con todo su esplendor y majestad. Usted, amigo mío, quizá no esperaba que yo le saliese en mitad de su cami­no, le hablase de sus Nolas ligeras y le dijese, en contra­dicci6n con el pesimismo de su Alfredo, que no hay ni riesgo de que se le dé de baja á esle Mundo; que, por el con­trario, la existencia de él se prolongará por millones de años; y que actualmente se forman otros por miríadas de legiones. Y, no sé c6mo, para cambiar ese juego de lúgu­bres pensamientos, quizás por arte del idealismo que á ra­tos hiere aun á los espíritus más sombríos, dimos, de un momento á otro, en Türra del Alma; y le ofrecí comuni­carle mis impresiones acerca de ese canto. En cumplimiel'lto de mi compromiso van estas líneas, que usted acogerá con benevolencia : Diz que Fichte afirm6 "que la belleza no está en el (l1undo sino en las almas bellas." Al leer yo el poema TIerra del Alma, del dulc~ y nadonal poeta Carlos Villafañe, pensé en esa frase y encontré una correlaci6n en el fen6- meno que defini6 en un solo término el observador á quien se atribuye aquella proposici6n. Hermoso cree cada cual su terruño; hermoso, en particular y en verdad, es el Cau­ca, cantado por Villafañe. Empero, también es cierto que esas bellezas de la aturaleza, no las siente, no las com­prende, no las penetra sino una alma bella . .Parece natu­ral que los humanos todos se impresionen á la vista de la Venus de Milo, por ser ella reflejo de la encarnaci6n de la vida y representar el tipo ¡9or excelencia pat:a su per­petuaci6n ; y, no es así: jos hotentotes tienen su Venus propia, que para los semitas é indo-europeos es una re­producción de 10 monstruoso. En cambio, aquéllos ven con marcada antipatía esa obra maestra de los helenos. i tal cosa; acontece en este orden de manifestaciones, ¿ qué no sucederá,en otros menos sugestivos, á los organismos vul­gares? on pocos los que se conmueven á la vista de un campo dilatado, replet0 de lujuria y fuerza. La verdad es que el sentimiento de la belleza es relativo; y para que se produzca es indispensable la existencia de una homoge­neidad 6 ecuaci6n de condiciones entre el pensamiento y su objeto, y que se efectúe el desarrollo de una idea abs­tracta, en relaci6n con el hombre y lo que engendra en él el pensamiento. Por eso, 10 que es bello para unos puede ser indiferente y hasta repugnante á otros. in embargo, en el fondo de todas las cosas hay algo esencial, que la humanidad entera y hasta los entes que la siguen en esca­la descendente, 'aprecian como bueno, bello y verdadero. En Tierra del Alma palpitan tres cosas: primera, el concepto de la íntima belleza; segunda, la bondad del sen­timiento que nos liga al suelo natal que amamos entraña­blemente ponJue constituye la cantidad de medio que de pe­qUC170s nos hemos ap,'opiado (asimilado) )' que/orma parle la­len/ e de ltuesl1'o sér /ísüo y ca,ri lodo nuestro sér pSli:ológli:o; y tercera, la evidencia de correlaci6n entre los detalles que allí se consignan y la fantasía del poeta. abido es que, por 10 general, la verdad nO está en el fondo de las cosas sino en sus detalles. Eso bastaría, dadas también las de­más consideraciones que anteceden, para poner el canto de Villafañe n punto de pr ferencia, como aquilatado por un psicologismo virtualmente estético. No son esas stancias meramente des~riptivas: IIas expresan un conjunto de sentimiento nostlágicos que, pa­sada la niñez, muertas las ilusiones de la infancia y ausell­les nuestro progenitores, se retuercen en nuestro coraz6n y ·avivan nuestras energías, haciéndonos padecer, hasta los un:brales de la tumba. Ellas reproducen las escenas más mocentes y más encantadoras de nuestra vida' en conjuro sencillo, evocan las ingenuidades de nuestra pri­~ era edad y ~os llevan á los augustos sitios donde se rea­lizaron. Un pmtor haría de todo eso cuadros sobresalien­tes .. Allí está latente mucho de lo tierno, lo ingenuo, lo sensIble y afectuoso de una alma. El eslz'lo es el hombre. Inscribirse debe ese canto al lado de El culHvo de! maí~, de Gregorio Gutiérrez González; El Esclavo Pedro y vanos de Isaacs; y de otros, de distintos autores sobre asun ~os nacionales. Toca á la posteridad darle la preemi­nencIa al que sobresalga, en su sentir, en espíritu poético. No entro en cons~deraciones de otro orden, porque sé que usted se hal.la desavenido con todos esos intríngulis de escuelas y cuestIones de forma, que alegan pasiones insa­nas á ~n de rebajar el verdadero mérito. Sin que esto quie­ra deCIr que yo crea que usted haga caso omiso de la nor­ma é intención recta á que sujetarse debe toda obra de arte. Soy de usted, con toda consideraci6n, amigo y since­ro estimador, --_..... SIMÓN CHAUX --- ~m(lres (De Eugenio de Castro) (Para íclor Londoño) Judith, la más gentil de la morenas, Cuyo cuerpo de láca e entre ro as y 'ntl'c palma 1 mirra, en la. novena, De eno de hidromiel .' boca impura Que de. tila acres miele veneno 'l ; lada, dulce ~' pía, lno'eoua cual las flore tan pora Como uo Me de María' rminda, la trig ueña, ho til y dura, y Lidia, la de grande ojos c laro" Cn YO be os traid ore. eja ron en Ini 'boca aroma raro, ' Toda á mí se ataron con e trecho Lazo' el toda fut:'ron mi arrIqre" y Lodas de despecho Lloraron uando 0, no aLi feoho, La rI jé por hu cal' otro amare . . nLe. de ub uO'arla con la viva Expre ión de mi faz con la oport\lna Gracia de mi palahra per tia iva reí poder hallar ro cada una e la. macla un edén abierto 1a apella mi anhelo penetraba u re, 1 clén. e tran formaba En uo erial en omhrecido y )' I'to. Dueño del bien, nue tra ilu ión perece : De múltiple amore en la puana, Yo fui como el enfermo que apetec Mil co a á quien todo le repugna. ED ARDO CA TILL ' "Bogotá Ilustrado" Para corresponder al inmerecido favor con que el pú­blico culto é intelig nte ha recibido nuestra hoja, desde hoy aumentamos á 2,000 ejemplares la edici6n de eIJa, y á veintiocho el número de sus páginas. Todos los canjes y la correspondencia de la ciudad deben dirigirse á la Agencia, Carrera :, número 348 E.;. lo de fuera, al Aparta o .de correos número 259· No se atenderá ningún pedido de fuera de la capitat que no venga acompañado de su valor correspondiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hijo y Héroe BOG TA ILUSTRÁOO I A 1 ~enel'at l1afaell1e!Jes La rudeza del bosque nunca hollado, el lomo adusto de impetuoso río, las cimas que escalaron el vaclo le vieron impasible y denodado. Le vio sereno el humo encapotado de los combates; y miró su brío el proyectil que en loco desvarío quiso romper su pecho de soldado. Nada le amedrent6: su alma valiente mostr6se noble en las terrenas lizas y en los campos fe ral es de Belona : y aún hoy, cuando una lengua irreverente insulta de su madre las cenizas, si llora el hijo .... el adalid perdona . EUSEBIO ROBLEDO FR ANCISCO A. WIESNER A er no má er a e te querido ami o-o nué tro una con oladora e peranza en bien elel progreso patrio, al que, co,?o la abeja á su panal, llevaba á diario se­guro contlllo-ente. er no má bendijo u hogar el Dios de la eter­na justicia, que por igual la imparte en todo sol, y le dio cariñosa compañera para compartir la carga iem­pre dura de la existencia. Después, todo pareció soureírle al rededor: en su me a de familiél senló sus reales la felicidad; dorado el frulo de u mie e le venía en abundancia en pre­mio á u labores. Bu có la fortuna con derecho de 'vencedor, y la fortuna alió ri. ueña á su ncuentro. Ho ' , neg ra nube. de trajaron n . u camino ho­rrenda tem pe tad; á la vera o e peró la eterna sega­dora, de sus mano cayó el arma del trabajo iempre -en alto, . rendido dejó caer su cabeza en el regazo de su joven y desolada compaiiera. Lágrima infantiles harán rebo ar el vaso de amargura de las que h emo regado cuan to abemos sentirlo, y á ellas, de seg uro ~ unirán la s u. as en cán­. ticos divinos los ángele del cielo para recibirlo. Fue bueno, fue noble, fue cariñoso, fue desin te­resado, fue útil á lo suyo y á la Patria, ¿ qué mejo­Tes títulos para que el Dios d~ la eterna ju Licia lo acoja hoy á su lado en su trono de oJes se la im­parta cariño o? Wiesner, como trabajador bíblico, atendió bien al afán de cada día: su norma fue el trabajo y no hubo surco emprendido que no g uardara huella de su im­pulso genero o. Ya de can a ereno á la ombra de la cruz; no el sudor de su freot empapará u tumba, que sólo re­garán lágrima cariño a y s inceras. Bienaventurado el que así rinde la jornada de la vida, bienaventurado también la e po a desolada y los huérfanos hijos que aben. anto su du lo y an­íifican sus lá rima para lograr e tern izarlo. RAFAEL E PI Bogotá, Febrero 25 de 1905. G Z La Tempesta(l EN I,AS SAnA AS DE CASANARE Se desgarran los cielos, oceanos empi zan á caer, se ensoberbecen los dos yen las ondas dl'::sparecen las copas de los árboles ancianos. Levanta el viento las nervudas manos y estruja la sabana; se estremecen flexibles las palmeras, y se mecen como un mal' g-Iauco hasta el conffn los llanos. Cabalga el layo en sus corceles grises flotando al viento las melenas de oro, el trueno col,ma el ámbito sonoro, inclinan las vacadas las cervices y en el cuadro de cárdenos matices vibra otro trueno: el rebramar del toro. F. RIVAS FRADE -. Voce . de la noche r y hablaron las lagunas y así alzaron su voz, y su voz era mel6dica y gentil entre la noche: -Somos dulces y azules como un alma tocada de ilusi6n, somos ingenuas como un beso, y amables como un canto. La tierra cuando duerme, yen sueños quiere sonreír, ¿ quién sabe? si tiene sus sonrisas en los labios sangrientos de las rosas ? Los árboles acaso son sus arpas, y ella entona sus versos en los árboles. y á nosotras como somos humildes y hondas en nuestra limpia mans-edu mbre, nos ha tocado ser i dulces hermanas 1 las azules pupilas de la tierra. Quien nos mira, mira el alma inocente de la tierra; quien de nosotras bebe, bebe el alma de bien, hecha fre:,~ura. de la tierra amorosa, y aun aquel que muri6 en nuestras orillas, hall6 tras el verdor de los bambúes, plenos de amor, los ojos de la tierra ... 1 y yo temblé de amer por las lagunas que así alzaban su voz; por las lagunas que son dulces y azules como un alma tocada de ilusión, y son ingenuas como un beso, y amables como un canto! LEOPOLDO DE L RO A -H-En un ~ílbwn Cuando tus ojos reluciente vagan dmirando lo ámbitos del cielo, ¿ dviertes que con místico recelo Las estrellas vacilan ... y e apagan'? Se avergüenzan al ver que sus fulgores Para lucir no tienen en la altura , quellas alboradas de ternura Que irradian en tus ojos soñadores. SRRGIO _t. BCRB J. O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 B.O GOTA, ILUSTRADO Cariñosa despedida Los Sres. Dr. Ramón Goenaga, ubsecretario del lini terio de Obra Públicas y Fomento, Elfa Alvarez D., CarIo. Camacho, Venullcio Orli z, Agu - tín Jiménez Franci co Paria Varga • Daniel Rubio Parí, Jefe. de ección' Alfredo Ortega, Director de bra Pública; Dr. Franci. cll 'Montañ a, Abogado con uIlor del Ministerio; J orge Mald onado, Cu rJos ue cún, Daniel Bayona P. Ignacio BuenahoJ a,. fa­nuel Jo é Concha, Lui. ='llc do, .J ulio Oru'O'a TrIana, Francisco Luis lVrC'\Zuera, Lui. Valencia, CarIo . an­tamaría, I jandro Pardo, R amón Ro. al('~ Félix Ca tro, Mario Paz, Franci co i!Jalba, amue! DelO'a­do Alberto Goellaga y GreO'orio Armenta, empleado todo del mi mo Mini lerio, ob equiaron el jueves úl­timo con un e pléndido hanquele, en el R e taurante Gracia, al r. Dr. Franci co de P. Manota, fini tro del Ramo, á propó ito de u viaj d in pección al ~er:o-arril de ntioquia, que coincide con el de u dI tm­O'uida familia á la cual e perará en Puerto Berrío para acompañarla luégo ha ta e ta ciudad del O'uila Tegra, en donde u numero os amigo le de eamo grata feliz permanencia. E'I r. Dr. Goenaga d dicó el banquete con un mag i tral di 'cur o, que no daremo el lujo d~ publi­car en nue tro próximo número, luégo brmdaron por el r. eneral Reye y por .u ince ante obra de pro"'re o en la cual colabora aclIvamen t el r. r. Ianota : lo re. Ifr do rleO'a, Dr. Paria a:­a. que luvo in. pirada fra e, d cariño a d fer nCIa para u J fe y amiO'o ; Ram.ón Ro ale, Elía Alvarez, r. Franci co lonlaña, que hizo un brillante recucn­to de lo trabajo d 1 Mini terio de Obra Püblica ; Alberto Goenan-a )' Ji.)io rIega Triana, quien .brin­dó, además, en nombre de Jo g-a lan te anfitrlOne" po.r lo re. IaTUn Re l~epo lejía, ,bel, ~aúl,. ~­bnel olan Rafael E pmo a uzman, Ul1lCOS lnYI­tado al banquet fu fa del 1íni lro á quien . ­taba d dicado. El r. Dr. Ianota, con u palabra fácil, 10- cu nte y portuna, con te. t6 lo brindi que e 1e h~­bían diriO'ido, y propu o uno á la alud del r. Pre I­d nle," á quien d bemo. , dijo, toda metida por el 1ini trio d bra Igual predicción ha h echo el Sr. General con re - pecto al Departamento del Magdalena, si e siembran de bananos los feraces terrenos que recorre el Ferro­carril de San tamarta, y ya se palpa lo acertado de tal predicción, y e o que aun cuando ya hay cultivados muchos de e os terrenos con bananos, cacao y pa los artificiales, la mayor parte de ellos permanecen incu l­lo , esper~nclo los brazos y los capitales de los hij os. Tipo de lo ¡'acimo de banano, término medio, expOl'llldo por antnmarln ual no O" o ino u colaborador I al, conv ncido é ¡rre ocable:" La copa ch caron una vez má al ón 0(>1 lIimno a ional, on cariño admira Ión por I de .Je~ del E tado, )' lu ~O'o Jos r . R e tr po M jia y E pino a uzmán pronunciaron br ve palabra. dc' arad cimient por la di tinción d qu habían . Ido I s xtr nje1'os que qui ran !le 0- y d re ullado. pinO'lie. é inm - obj lo, y brindaron por lo anfilrÍon(>" por 1 r. r. Jan la y por la obra d progre. d 1 ' r. Pr sid nL t'vi lla ." Ri frío d 3 0 '\1a. purí ima el la H.epübli a. [á ilmente aplicable, por u el niv 1, ._. I p r anal y a egUla. ó mo fu rza para I m "i-mient de t da la e d maquinaria' u lima . al'­(' f"') rt t d 1 C') ¡f d l di nt, p 1'0 n pa a d lo 0 ° ntÍo'!'ad, y como 'vepa amen o e .-i y L.ag a ena la bri a del mar la de la i rra lo dulcifican, . El 'ulti O del banano m . fl' o T oportabl que el de la ti na álida d 1 int rior' lo l!;3n ud . ' m quilo ql1en la ori­lla d l Iu O'c1al na ac an 1 e p ran al cultivador allí an d '. apar .i ndo ;,\ 111 dida que él n la elya para onv rLir n planla ion e ,)' omi nzan ~ apa­l' el' a a • .' poblad ,d modo que ap na '1 nt n iíos atrás prcdijo cl Sr. II nd H.e 'es el d - arrollo cüm r 'ial é industrial de Pucrto Limón la privil egiada zona d 1 Ferrocarril ha. la , an J é, s i . u h ' hitante. en vez de clllti\ar el café, s ·on. ()(}'raban ú la siem bra d l banano (ILle no sól pl'odu e frul • uyo con UInO se "ti nd á lo E lado. mdo.' va penetrando el1 In dal na, sin filJl'H apro e hable. en ml1 chasindll trias. Lo hijo de ,o lurrica i ui ron el onsejo. ho la e portación elel hanano on litu una de las prin cipal s fu rH s de riqueza de aquclla Hept'¡))li ca. n luO'ar n tro tiemp inhabiLabl pOI' la plaO'a, 1110 Riofrío, ra ata evilla; el paludi~ 111o n- I' /'111 dad nel mica de los clima. álido T de la I ic­rras húmeda é in u Ila. , n ha' n uquclia z na lo. t1'aO'o qu ')1 otra. part, n t do él m-bate vi t)'j amt' nl con I m jOl'élmi nto d la ha­bita i ne , cl a , la hio·iene la bu na a lim litación: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO 67 ---------- hoy gozan de tan buena alud como en Europa lo e - tranjero que vi~ n aIlí y aun lo naL~I'~les que aben imitarlos y sacnfican parte de us ~. . tll\¡~a~~. en pro­porciona rse la cornod~dade de la vida clvlliz.ada. E la ven taja, un ida á. 11 cerca~ía ~l mejor puer­to de la República á u fácJ I.comuOlcac16n por ferro­carril con Santamarla la .Iénaga, por el Magda­lena con Barranquill a d luá pueblo de la orilla del río todos centro de on umo, hacen de aquella re­O'ió'n una de la que ofrecen roa ore. fa ilidade al tombre para llegar á la riqueza á la comodidad de la ida, y que por lo tanto má m recen .e:-:pl?tarse y abrir e al comercio del mundo. Ha La la ldlOslO~ra-ia de lo natural del 'fagda lena, franco, enctllos y hospitalario., favorece la inmifTración á aquella tie­rra que brinda ricos 1 rcsen le con e ca o , con escasí-simo e fuerzo . . egún da to de. lo cu ltivadore, el ~o to ~e de - monte, quema, l i~pla, apertura ?e aeeqUla, ~embra y cuidado del fTUlOeo ha ta la pnmera reco leccl.6n del fru to que viene á lo nueve me e , no lleO'a á CIen pe-o (' 100) en oro por hectárea, y cada hectárea pro­d uce do ciento racimo po~ me , gu~ .e venden, u­poniéndolo de la clase medIa, á velllllCIOCO centavos ( 0-2 5) en oro cada uno, pue ~o á la orilla del Ferro­carril, represen tan, por lo ml mo, un prodl~cto de cincuenta pe o ($ 50) en oro po~ me . Es deCir, que en el primer año de una plantación y n.o cortando el fruto ino en un me., e reembol a la mItad de u cos­to', en el eo.."- undo 'vJa e.'plotánIdo"la in interrup-ción, e obtiene un pl'OduClO ( e el cIentos pe. os ( 600) en oro, ?on lo cuale gueda reel.n~ol a~o el capital con us l~ter e') \' cormen~a la. u.lllldarlltbre, que cn lo. año l~l1lenle alcanza a qUlnlento, e en­ta pe. os ( 560) en oro ·~ lvo . ca o .d·e fuerza ma or, pue el g-a to ne explotaCIón, !Oclu. I\'e acarreo nI Fe­rrocal ril no !Ie lo. ,\1'bol(':, l1en' mu­cho de I¡íngllido' no la mi ma que be. a lo ca~~a­nario. 'Jl la' noches pa. uah'!'. Para aela emOClOn, para cada c. lado de alma, hay una luna. Lf'l ?e Teo­doro de Ban\'ille e. una lun a clara , <'lle(rr~, reidora, .. Balia la noche. d .arnaval cuando PIerrot da ti!} be o á Colombina en un baile de má cara, donde VI­bran joyialment la armonía de una mú ica fun.am­bul . ca. ¿ Conocéis, aca o la de .T uan Ramón J Imé- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 BOGOTA ILUSTRADO nez? Buscadla en la carreteras sombría ó en lo jardine enso fi adores donde agonizan los lirios y can­tan al 01 la amapola .... La luna de Luis de Bavie­ra, el R e'y Loco, liene mucho de fantá tica, de aluci­nadora. Riela en los laO'os por dondc cruza Lohen­crrÍn sobre un ci. ne blanco. A vece brilla en las alme· na r uin o a de lo castillo feudale ó en los tejados de lo manicomios .. .. La de Ramón del Va lle-Inclan es macabra. Se lI ela por los sendero abandonados, cerca de algún molin ) antig uo, donde ha jete han­didos que matéln al e poliquc ponen en fu ga al ca­ballero. A la luz de esta lun a, las brujas venidas en cáscara de huevo, hilaron UII traje blanco para las bodas de la Princesa Quimera. Pero la m¡~s vaga, la más mel ancólica. la Iun ,] más tri te es la del vaga- Dundo Pablo Verlaine. Se filtra por las ventanillas de las cárceles Ó por las claraboyas de los hospitales .... En esta noche de San SlIvestre,. en un caserío co­lonial donde hay ri a y rmísicas, perfumes pecamino­sos y aires de fie ta, una muchacha baila el clásico bambuco, al compás de los bandolines y las guitarras. Su pies, al sen tir el vértigo de ágiles ondulaciones, son alados ; sus ojos se encienden, cuando el fuego li­bidino () de la canciones quema su labios, hechos para be ar bocas extrañas. Aún revolotea en mi cerebro el recuerdo de esa bailarina que, como todas las Salomés modernas, Liene algo de ensual y de casta, mucho rle enloquecedora y de perversa .... B. PALACIO URIBE (_== GRUPO DE EMROLAUORES ~ Panade/'o ( 1 )-(Jülo (2)-CUCltuco C~)-Puch e,.o (4)-Bll$arda (,5)-Plaian ilo (6)-Pelele (7)-Diablo ( ') Pajalal'ga (,9)-- Jl[ascag ran::a (10)- Ilrrias ( 11) Este g rupu de lo e rn boladore que presentamos hoy, será mirado con ojo el e interé por todo el que haya vi ­vido un poco íntimamente la vida bogotana, y con ojos de cariño por todo el que haya nacido en e~ te palmo de tie ­rra santa fe reña . El embolador es algo muy nués tro, a lgo muy propio, tan propio como cualquiera de nuestros ce ­rro , tan propio como nuestra abana. Almas dimin uta, mal despie rtas a ún, que entraron cualquier día á la vida por la puerla de los miserable, y que miran el mundo con ojos fran cos y hacen g uiños á la suerte; a lmas que lien n un solo tesoro: e l de la ri sa : en oro de risa lo nvuelv n lod ,pena y mi eria y dolor ; sobre las co a más g ra v s y más ven r;, nda rieO'an irr - peluosamente u risa: alma~ ígnorant s el que e n te pobre mund hay cC'sas que s llaman profunda y pro­blemas que s llaman l r ribl s, ~ob r lo que m dia hu · manidad, con 1 dedo sobre l o~ labios y frun cid o el ceño, medila, ellas de la vicia no han \i lO . ino lo ama bl , lo ri ueño, y han re udto el IJ roblema ve rd dero: tomarlo lodo á burl;,. Por eso son felice . En la qUietud de e ta BOO'Olá, que e como una g ran eñora pllnica, á cuyo pie la vida e arrastra sin ruido, sin ri zamientos, in convul ion e , tal un río de leyenda, en­tre nue tro il cnci, . y nu t>s tro ha tío, lo mboladores dar la nola alegre, ru ido a, loca ; ellos ríen por toda e ta nue tra g ente g ra ve que ha tomado la vida en serio, y que no ríe ; ello ' lo invaden todo con u festivo bullir y van corno poni endo manchone rojos de fi esta en el g ri bogotano' e llo on la únicas células de alegría que ci r­culan por las arte ria de e la matrona y que á veces le sonrosan un po o la mejilla anémica y le encienden los ojos prúfundos y 1 hacen re \' ntar un clavel de ri a en lo labio ari tocrático . En otro lugar publicamos I b 110 artículo que obre lo mboladore nos ha nviado nuestro amigo y colabo­I ador el di ling uido Julián Páez M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOT A ILUS fRADO Los Dh'ectol'es de BOG01'A ILUSTRADO lamentan sinceramente privarse de la colaboraci6n de su corredactor, Sr. Carlos Villafaüe, quien por premiosas ocupaciones ofieiales,se ha visto en la necesidad de aban­donarlos. Las columnas del peri6dico quedan siempre á las 6rdenes del noble ~migo y vigoroso poeta. Bienvenida El joven y distinguido poeta r. Leopoldo de la Rosa se encuentra en esta ciudad, proveniente de la Costa At­lántica. Enviamos para él nuestro cariñoso saludo, y pone­mos á 6rdenes de tan atildado escritor nuestras columnas. Ha regresado á esta tierra, donde se le quiere porque es amigo inmej.o­rabie y se le admira como prosista de alto mérito, y espí­ritu fino sutil y delicado, nuestro colaborador Francisco Giraldo. Cariñosamente estrechamos las manos al amigo y ofrecemos de nuevo al literato las hojas de nuestra pu­blicaci6n, en donde su firma ocupará siempre puesto de preferencia. G1Ul Club Damos las gracias á este culto centro social por la manera como hubo de dirigirse á su Administrador, con ocasión de nuestro suelto Cultura, del número anterior. De antemano sabíamos que descortesía como la de que nos quejámos, no podía atribuírse á ninguno de los caba­llerosos miembros del Gun Club. Por fuerza había de co­rresponder á las economías de la Administraci6n ... Boarding House El distinO'uido caballero Sr. D. Manuel Uscátegui ha abierto en su bantigua casa de habitaci6n, de la carrera 6:, un esplédndido Boardillg-I-louse, donde se hallan todas las comodidades y todo el confort europeos. Deseamos magní­ficos resultados para esta empresa. El culto Empresario del Club San Miguel-uno de los mejores restauran­tes que tiene hoy la capital-le ha introducido importantes )' valIosas reformas, que completarán las comodidades de que allí se gozan. . Vaya nuestra felicitaci6n para el señor Empresanc . Teatro Municipal Cuando el público daba para ella mejores aplausos, toando ya empezaban á borrarse, merced al diario practi­car defectos y manchas en sus actores, en el 11lomento dcoló_ <71'e:, digamos con D. Serapio, la Compañía Dramática na­~ ional hizo mutis dejando en abandono á la Compañía Cronof6nica, que ha seguido tan tranquila dando sus repre­sentaciones. ¿Qué motiv6 esto? Averígüelo Vargas. Quizá cosas de poco momento, chanchullos de entre bastidores, nadería s, en fin . En todo caso es de sentirs~ tal: se siente, porque perdemos las bu,:nas repr~sentaclOn~s que venía ofrec.iéndonos la Companía, en prImer términO, y en se­O'undo se siente porque eso supone un grave perjuicio para I~ vida de la Compañia: no hay que cegarse, ni verlo todo color de rosa, ni creer en celebridades improvisadas; uno es el decir y otro el obrar; las cosas como son: sin un director de escena que haya pisado las tablas muchas veces, r¡ue conozca íntimamente las ~ntrañ~s del.teatr?, que imponga su vol~ntad, ~ todos, .chllle qUJe!! chllle~ Sin parar mientes en remtlgos ni en vanidades, y Sin practicar -sobre todo esto,-sin practicar lo que se tiene en teoría, nada se logra; no hay que olvidar á Camat'ón: la práctica, llolllbre, la práctica. La Compañía continúa ensayando, sabe Dios qué co­sas y bajo qué direcci6n. Así lo anunci6 en cartelones, que para nosotros fueron cartelones de entierro. Sí, señor, estfo nos huele á muerto. Requzescal in pace lo que fue CompañIa Dramática nacional; honor á los que pretendieron hacerla v ivir contra viento y marea, y sin acordarse de que con c ertas quisicosas no se va á ninguna parte, V/clt's lJonos. Nosotros lo deploramos inmensamellte, y en verdad, ve- ---- -- ----------- riamos complacidos que nuestros pron6sticos no se cum­plieran. Reemplaz6 á la Compañía Dramática naCIOnal, la Compañía Tea/ro I/l/Iino, cuyas actrices y cuyos actores hacen esfuerzos por complacer al público. y á fe que lo logran. La buena concurrencia que para sus funciones han tenido así lo demuestra. La señora de Ortega-primera dama-tiene recogidos hasta hoy valiosos triunfos y de seguro ha de seg-uir obteniéndolos. Se ve en el la un ver­dadero deseo por avanzar, por corregir sus defectos; atiende, echando á un lado esas vanidades inútiles y per­judiciales, toda indicaci6n juiciosa que se le hace. Vayan para ella nuestras felicitaciones y nuestros a plausos. De la Srita. Rodrígllez podemos decir igual cosa que de la Sra. de Ortega. En cada representación ve uno con placer que sus defectos de un principio disminuyen: Eso, Srita. Rodríguez I Así, con asiduo estudio, obedeciendo á quien dirige, sin pretender que se la llame gloriosa desde ahora, se llega muy lejos. Créanos usted á nosotros. La Srita. Cubillos-y vaya que nos contraría decir­lo- no ha logrado maldita la cosa en las veces que se ha presentado. No tiene nada en su favor. Quizá el tiempo haga un milagro. LQ deseamos. De los actores mer.:!cen alto elogio los Sres. Reyna y Suárez 6 Iturregui. o así el r . Peña V. Cristo, . qué actor es el amigo Peña! El Cron6fono es acogido en todas las noches con aplausos ruidosos. Ultimamente se le ha hecho á Jos em­presarios, por la prensa, la súplica de que varíen un poc.o los números de sus programas. Sabemos que esta repett­ci6n en las películas obedece á que las nuevas que (J.e­bían venir á aumentar desde hace algún tiempo su re­pertorio, sufrieron gravísimo deterioro con la avería del vapor Lafaun'e Jo hay, pues, en ello culpa alguna de los Empresarios, quienes, como se ha visto, ponen todas sus fuerzas por complacer al público. uestro aplauso para la Empresa. Toros El muy anunciado beneficio de D. ngel García Pa­dilla se lIev6 á cabo, si no con éxito absoluto, sí con resulta. do satisfactorio. D. Manuel Hermosilla pisó de nuevo nues­tro Circo en esa tarde y gan6 aplausos tan entusias~s como todos los que siempre y justamente se le han prodi­gado aquí. Pas6 por el e,toque dos bichos requeteoién : buena muleta, buenas entradas y el pincho siempre en lo alto. Bravo, D. Manuel. El beneficiado estuvo feliz: despa­ch6 los toros que le correspondieron con bra vura y acier­to. Con los palos logró una ovación y Lon el capote ... ~e­jor es no recordar el infortunado capot~ de D: .~ngeltllo. Un desaO'radable incidente ocurndo á ultima hora entre I s do~ espaQas por un censurabilÍsimo error de la Presidencia, hizo que la corrida principiada de tan lauda­ble manera terminara entre el descontento general. Se anuncia que Cache/a. el diestro de tan ómable ~e­cordaci6n entre nosotros, se presentará de nuevo en el Cir­co de San Diego. Haya palmas y pesetas para diestros )' empresas. Señor ...... Gritan en El Dtío de la Africana que en el teatro todo es convencional, y á veces resulta lo mismo en la vida real. Usted cuya honradez no le permite guardarse un alfiler ajeno: no ha tenido i~conveniente en resistir el pag? d~ la suscripci6n á BOGOTA ILUSTRADO, y guardarse, siqUIera fuera para echar al cajón de la basura, los números que por cuenta de ella le habíamos enviado ... Como el peri~­dico nos cuesta muy caro y además está agotada la edl­ci6n de los números anteriores, rogamos á usted se sirva devolvernos Los que tiene recibidos, inclusive éste, después de leer estas líneas. Gracias. Señores Suscriptores Si ustedes no reciben oportunamente el periódico, ír­vanse dar aviso á la Agencia, para corregir la falta é im­ponerle una multa al repartidor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROGOTA ILUSTRADO "Vida Nueva" Ha principiado sus ediciones literarias dominicales : el primer número (domingo IO) trajo la máscara del Sr. Londoño-el poeta hondamente querido y admirado por todo -junto con varias composiciones del mismo y con artículos y versos de Giraldo, G6mez Carrillo, ]. A. Silva, etc. En segundn número (Domingo 24) publica la máscara de D. Antonio G6mez Re~trepo-Lif.erato de muy alto mérito-la cual viene exornada con un bello artículo de D. . Fallon; hay en ese número bellas producciones de Quijano Torres, Castillo, Sara via y de la Rosa. Sinc.eramente felicitamos á Vüia Nueva por la her­mosa idea que ha puesto en práctica: rendir homenaje á la aristocracia de nuestros intelectuales y ofrecer al pú­blico, así sea semanalmente, una escogida fJágina de lite­ratura. Una especial felicitaci6n y un aplauso muy fuerte en­viamo al exqui ito artista D. Arturo ]aramillo, autor de las dos máscaras publicadas. " Trofeos" REVISTA DE LITERATURA COLOAIBJANA y EXTRANJKRA Directores: Víctor M. Londoño, Ismael L6pez-Esta Revi ta ha publicado en los seis primeros números escri­tos inéditos de D. Rufino J. Cuervo, D. Miguel A. Caro, B. anín Cano, Antonio G6mez Restrepo, Guillermo Va­lencia, Carlos Arturo Torres, Eduardo Posada, Max Gri­llo, Diego Uribe, Javier Acosta, Pacho Valencia, etc. etc. El valor de la suscripción á .la nueva serie de 12 números, que principia en el 7.°, se ha rebajado de '180, que valía antes, á 120. El número suelto, de $15, á 10. e despachan suscripciones y números sueltos á cual­quier lugar de la República donde haya estafeta, siempre r¡ue la solicitud venga acompañada del valor respectivo. La correspondencia debe dirigirse as,!: Trofeos, par­tado 334. Por telégrafo: Trofeos. ---._--- Uecreto Legislativo número 47 de 1906 (12 OK SEPTIEMBRE) sob"e Prensa Continúa Art. 37. Esta tÍltima pena se aplicará como adición á las especificadas en los cinco primeros ordinales del ar­tículo anterior, s610 en l,?s siguientes casos: 1.0 Cuando la producci6n castigada se halle en dos 6 más de los casos de infracci6n de que trata el artículo 32; Y 2\° Cuando haya reincidencia. Art. 38. La pena de multa se convertirá en la de arresto, y á raz6n de un día por cada dos pesos en oro, cuando el individuo penado no la' consignare en la respec­tiva Oficina de Hacienda dentro de los cuarenta y ocho horas siguientes á aquella en que se hubiere hecho la notificaci6n de la sentencia respectiva. Art. 39. Para los efectos del artículo anterior, el Tri­bunal avisará inmediatamente la imposici6n de la multa á la respectiva oficina de Hacienda, quien á su vez dará cuenta al Ministerio de Gobierno y al respectivo Goberna­dor, del hecho de no haber consignado el valor de la mul­ta, para que dichos funcionarios declaren su conversi6n. Art. 40. En todos los casos del artículo 36 los Gober­nadores 6 el Minist~rio de Gobierno pueden, además de la imposición de la respectiva pena, dictar las providencias necesarias para impedir la circulaci6n de la publicaci6n subversiva, y todos los ejemplares de ella serán recogidos. Art. 41. El dueño, administrador 6 encargado del establecimiento tipográfico, de grabado, etc., no deberá ser penado por los delitos enumerados en el artículo 32, sino en estos dos casos: 1.° Cuando por cualquiera causa no pudiere Impo­nerse pena al autor de la producción y al propietario y director del periódico; y ( Continuará) JOYERIA DE PABLO BAQUERO S. ~;l / I'J ma variado y completo urtido de joya. Sus talleres de Platería, Relojería y Grabado e hacen cargo de toda clase de trabajos de esta especie, garantizando esmero, prontitud y cumplimiento. alTera ~ número 292 ¿ QUIERE USTED TRABAJO RAPlUO y ESMERADO, DE INFECCION ABSOLUTA y MODICIDAD EN LOS PRECIOS? Ocurra u. ted á la peluquería de García, carrera 8~, número 322. Cuenta con tres magníficos operaIlos. , DR. ~tRNANDO (QORT~S s. CIRU JANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE BOGOTA - Primera Calle Real, nú­mero 239. Altos del almacén del Sr. A. Maguin: T.... xtracciones sin dolor. Anestésicos y Analgésicos. (Sornnoformo, Dentundo y V/hit). Orifica. ciones, dificaciones, calzas de esmalte, amalgamas y cementos. Trabajos en caucho y celuloide. LOS TR AHAJOS SON GAR ANTIZADOS y LOS PRECIOS EQUITATIVOS! , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado - Serie I N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 01/05/1837

O. AL DE OPAYAN. +.* E.t~> ¡>Prio, il r:rzon d,• I5 T'l' ales , en la acltntttislrg~tlú ·allc :.~. ~ rtel ome• cio. Los uiitueros sueltos '':tleu ¡·cal ) t:u:dio. .J • t:IHCLLAR - e JO <'pliLlica de !.1 ~ . Grarwda- St> rf'tnrln dt'l in­terior y n. E.- Bognta :l dt.• ahril de d:U7 - Al St·. goiH•nwtlnr c!c la pro\ incia d' Po¡ ''Y~Ifl-1~1 día 1. ~ lw <·ntr~:do l'll d ej " tTÍ('ÍO dl' la ftat ·ionl'S dt• Pre­~ id 11t'-' dl' !.1 H< pl!L:IH·:1, ;1 q.· <· fu< llamado por el \'oto llat·iot.d, d :-;r. J11~<' [~~nacw d e ::\larquez, fH'. UHHio ('J j •tl' OC l~s citnwras l<:ji -., Ltivas reurwl..s :d eft•cw. S. l1.,. rt>­cibiú <..'!1 ~;<'f.;l:ida l <~ s t'X pr<' .... iva · f,·IH tt<~f'IOIH-'S ele los funcionarios y corporHnones cid <"U<:r¡_.H> dip1omati­c ·o y ~.u orden, paru . q·1' se (·i;·c·t:kn, ~~ J'llltOS c~er!lplan·:; de 1:1 .dt~cucwn Cfllt.' ~1 (•iJcarbar . .,t• dt· la adt:l :lw·tr:wion supreuw c!ii·ij•· á lo pueLlos de la N. Gr.::wcb. t··.ll e tt• dncuHwnto {'St:lll cum;i:; tl~Hto~ los ¡rnncip.os que lt• St'l'"'Ir;.n tnelll<' w P' Olll!'tHtO ]lcílt.~l' : pnws s • le veril dt·sviarse ele t:1lt's pnnci¡no~, <]Ut' religins:mwnte oh-.lT'.'::do.s !J \o brt-llt'S r~dcp·i­ridos t·n <'inrn aiíos de tranq ;Íitd !d y '-le r~juuen le ~r;:l, pnra ('IIlll<'n!.o ·dt• la t·epúhlic::., si to tra ... tol no '\ell;-;an á em­l .: r,l1.:ll ' la mar"l,a ·d(.' su a<.lrnini..,trat ·ion, y á turb<.~r el so"ii<' :1'• público : la <' pcrÍC'tH·Ía de• los males pa­s:~ do!> ; ~l recuerdo d~ los innwnsos sacrificio· he­chos para conquistar la ind(·¡wwfc•u('ia y aniqrtil:lr d ~e" poti mo ; la <~ficinn ad<¡uirida por 11JS :goces rnnquilos ·de una lihert:uf r;wjonal, la nwjora pal­p. able -de las ostumhres, e1 e'>yJiritu dt., a~oeíac..:ion y de emprt"sa qne rapid:tiiH'nt<' e lt·s,~tt ll(·hre, Jos grande adelantos obtenidos t•n la educ.wion popu­lar, la docilidad nat ·t ral ~ '\ll 'lVid .. d d~ ('éll ".l t"ter de os h~os de e:» e !) .elo y l.t di~c..:1,plwa y moralidad · del pesen sin embargo el Presidente llamar la atf'n• cion d' los pueblos h:'wia objetos de tanta impor­tancia, por que basta reflecC"ionar de buena fé snbr ~lln~, para ponersf' de acu •rdo en l¡ue t'S jl1'4to, ltonroso y útil nuxiliar en su tralwju-;a carrera :1l gobitrno que ha c->manado de b voluntad soiH'I' y ú su origen, Sl! · e:>fu(· r·z•~ por la di•·ha <·omun; y para <:onvenir tatnlllt'n t'rt i1 dt> t•·astor11o vie­ne a ser extravé•gI'HC"<·d · 1'011 nwvnr f 'll 1- fiatl'/.:l , y s :s ~w : o-: ~on cnrht3' ~ ¡t'lttr·rp ·n e f,Ttwcl lS en rt'stdtad os f.n·or;.bll',: cu:HHln ·nn:t !,1 tr:tr~qudi­dacl, y son n'"P L:HI::s l,, o.; in:ti,.;c:o r·•·'- put'd" d. di­(' ar.w rli:IS ~hid t altlcnt L1 a~c>n<'ion de lo . . dto ( , n­cio: 1:1rios al 'x.ím .,n de las Y t'i d.:d. r.~ · r.cf'esid. d ,·s n;:cion;•lt.• .. , ~~ Lt t'Ot'l't't t·i or¡ dt> In · :rln .... o , ~1 de-. n· Yolviruiento dt· los ('l•·m ·nto..; de la prnsprnd c•d gener:tl , a la 1>im¡ ldú·auotl y llll'Jnra dt· 1. !. ·. t 'S y dispo"iicioncs egt>c·uti a·· eu lo< os lo!~ ramos. Y tlc~tle lut•n·o no basta t{Ut' 110 se atent<' di­reetnntt:• ute contra el ~io;tt ' rna q ue para SI fwganiza­<" Í t'n y r-Pjimen pnlttit·o ha ac!opt.'do la ~ Ut'V ;• Gra­nada : ese sistema á fJll<' tan dt• hunw f~ St' ho~ nd­herido la l-;u·ion, pcligt·. nt . uo; ltt m •Y de veras con el ce o pat iotico y res c.le tod.1s las pro ináus Jd t:StoJ.do. o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S e:n _ tic~ne por otra parte motivos sino para ft:-lici· tarsf> th~ habt:r enc·o-ntr:ulo al freute de las diversas gubt>rn;~cionl:'S b <'apaciJucl y el mérito, y los efic3- et>s auxiliares q11c la constitucinn quiso darle ; ron ellos segnirri ndt•lantc la n~púLlica en la marcha rrosp~ra }' magl'stuosa que llt•va, y el ejt>lll plo de sus prot'edimientos, fit •lmeute imitado por otros, la ha_­ran étl Hu t->lt varse ill grado dt> consistencia, de po· ot·r y de «~rédito (JUt' le pronaett•n su:i institucion~s ]iLerah·s, .sus gruudt•s r~cursus, y st.t lwll.t posicion g·eugrafica- Dios guarde a VS.-Lino t!e Pombo. - -~~ AVISO OFICIAL. Oficina dt? fwulicion ele In ((•.wrerla de Popa_1·nn. El 14 de setiembre de t8J6 t•xprc:-,Ó d g-oLe1·· nnck•1· clt· P ;1sto, qtH' una de las causas que produ­d; m el c·ont•~·L< l l~tlu de oros t'l's <'OITt' pnn­dl. J. l·.l 6 de oct ubre previno 1 Ej<·cutÍYo al direc· tOi de la <';lsa de Popa. an tonwst· la.-; medidas de st. t•omp<'tcncia p::r dt.•Lia con­s;-, tir 1':1 b itw,·;~t · titud que podia h.dHT NI las o· P ' l'twio nc'-t ~~~ 1<1 oficina de '-'IIJ!n de la tcsÓre· 1'1 .1, y en qu _. dicl1a opcr;winzu·s 110 p )dían <'j,~cu­tar~ e t·on la dd11(b rt"~,.u Llri e!> el fundidor de elln, SL fi'Íes · uu cxfl­l Jic'n pt't blt<·o sobn· los corwcimit·ntos qn' dt'L·· ·t•: ·• · COil (ll l't'glo a Ja Jt•y de 25 de abril de J 825 ; Y \lo pt dit·ra cm {Jle;n·se. Por e. Ci..t-'<1 q•te prt'-.t'lltÓ l') l.n . J,,..,é Antonio Arto :o pura s~r uno dt> lo · ex.autin.ulon~:;, f u-é nom­l ··· .do t:•l ::,r. _H;_¡f;: <:) 1\lo"~CJLH~ra, y en <·on~ecuenci a -d i, hu St'l ot· 1\losqueru y ~1 dinTtor y f wdidor llHlYO!' tl t_, L.t rnsa de morwda d<' Pop~;yau el lo de d i, ('llthr ex<~ mim,r·on dt> L n.t m:mt·ra pilblien al Sr. Jo -;~ Lt tilOS y Hurtado, qm· es el fundH.lor y oficiat ll1 ,,yo¡· d e l. t esol't·rin, ,:,-obre In-, <'OtH>cimil'ntns que de( •' tt ·ner con nneglo a didw ley de d:b 5, ha· h wndn m an .f~·stndo ~n t•l acto d S t'tl OJ' Lcmos cono- . (•imi<:>ntus Las tantes t'n la opc·rat ·ion de limpiílr y jorar el establt:clmÍenLo en todo sentido. A virtud de estos antecedentes el gobierno con fecha 22 de marzo ha solicitado del congreso que d t•nt•te la ('antinad necesaria para la mejoras de la ~íirina d(· funtlicion de p, pay~w, y acordado ]as o­tl ·a~ mc<.hd.ts_- · -st•osos, puf''-', de q H C' ~ea lo mas ped(·cta posible b lf>y que arrt'gle el I)rocedimif-'nto en los juic ·o · sobr • r·e:· pnnl'a­>- ilidacl, qu(-' por a ·u s~cio n de la dtn,ar·~t de Rept·e, 'nt~;ntP!-1 ~e sigan an1c el Seu~:do, nos tomamo: la lib* r ad dt.> h ~I CCJ' la::, s ic:" ni n"-es observ.1cin 1f's, a ·er· ·a dt'l 1 t'<_>j'P ·to r·edactndo pot· <'l conH'jo de f'st:H o, que h!' no~ ll'ido ('ll las gac<'l;t~; d" la ~. e l'r~ nrttb números 'lg4, 85, y ~')(}. Pat'itntP::; qn{· h !otne <'l co:l!~l'!..':~o en <'ons.d:-ie oir;ls m:¡ ~; ftiCI'tf>s y convi:lcPn­t<-' S ; y ::i ~- e demu<>:-;tra l]lH estamos t->quivn··a­dos, recollOC<'ri•mo~; ntw!'\tl'o e¡·¡·or, alegr6nJo­nos gocio t~u in• tercsaute. PniMEllA. Soúrr> lo /(;rm, E\ 1011 r/('1 S({rnario. El art. e 5. 0 del pro~ · ecto comienZ'l por estas palab1·as: ccCt~ando el Pr·esidente, ó Vict-­p, ·esidente, <Í el encar·gado del Poder· Ejecutivo cometan un d lito comun .... la autoridad o­cal compe tente procedera inme·! ia ·ame 1te á fonnaa· el sunwr·io .... » y c~ta ¡·edaccio 1 u .>s parece def tnos<~ ; pol'qn podría ereers que no tocJas las autoridades com¡wtente~ p.tra in3- tniir un sumario sobrt.~ cwdq 1ier delito lo son cnanrlo e~~ te haya sido cont tido por el Pr•e:.;ident<:> o Vice-presidente, sino que h~~y cier·ta autondaJ loc..alr única com ),•tente en :te ca· o ; y porqut> t ;uni>ien p..tr·ece qnc el sun1ario d bt->rÍa dir· girse de.·de su pr·i.ncipio contra el P1·esidente ó Vice-pt·esidente-Cuando ap; 1·ece un hecho de los que pueden cons .. tituir un delito co·mun, la autorida..l competente forma el surnario para comprobar el hecho y descubrir sus autores: y precisamente por q 1e en él no se tr, ta de pE'rsona determi­nada, no h..ty q le atender al fuero ó juris• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SELLE& - _cJ ea IJ --• diccion a que esta sngeto t-l reo ; p~ro cono­cido este, tiene que p!lsar la causa al j ue_z a cnya 'nrisdiccion esté f'UJ ~to para s r JUZ­g. ,!o--E citado art. deber ía pues, comenzar á nue~tro par·ecer <~n estos términos : ({Cuan­do del sumario seguido acerca de un delito t-'ámun mer cedor de p ena corporal ó infaman­te, resulte comprobado el cuerpo del delito, y pru 'bas ó indicios de ser autor ó cómplice en 'l el PresidentP, ú el Vic<."'-presidente, ó el 'Oc-argado del podeJ· ejecutivo; la au­toridad que lo haya fot·mado dat·ú cuenta con él sin d emora ~1 la dtmara de B. ~ prcsentantes etc. >>--En los artículos 6. o y 7· o del pro­yecto en cuest ion se dispone : que presenta­da una mocion, t>xcitncion, ( *) Jocumentacion o sumario ~ ol>l'e acu~acion, el pr·esidente lo pase in mediat a t H~ utc ú un :~ com isiou, abste­niéndose la duuara d · pra cticar por si mis m a la. diligcnci:ls couduccnles a por.t-1' ~1 ,nego­cio en cstado de toma¡• la resolucion a qne haya lnga•·; y q lC 1a combion p•·omueva ante la autos·idatl colllpctente la for·macion del su,.. tnario. Pot· esto, y pol' el coutexto J e todo el pn)v·ecto, pa:· ''--e que sus autores, cnyas luces v conociinicntos t·e~ J wtamo s siu crnbar­g. o, e:;"'ta!l en e l COllC<'pto,' a nue~it l'O Cllteu­dt~ l' equivocaJo, de que b c[lmara de Hq>r ·­sent:. mtl'S solo p .wdc acusa¡·, y el cenado juz­g:.~ ·, pur delito:; posi l i \'o:..;, e', infr< e ion de lt:·y exnn•.·;~; pu~s solo C'n C3tc s·1pt1<'.--. ti) ~er ia 1 prac-tic1a bles, aunque IhJ l} ll<'nas, ta 1e s< ¡·t ~·pos.t c.t uncs. To·lu f'i ar . . o S7 de la co11stitucion gt·a­na clina h abla de acu. aciones cor~tra los fu u ·io­ll ~n·io" ¡,úhl ico :~ por ma l:t cond ucta ú mal des­empeí1o <'n (': tj er "'· ·io de sus func ·oues ; y nu.,ott·os c rN'mo: qr e un s<> Tetatio de rela­ciont-~ PXt<.·t·iores , qne no dirige bien las ne­gocia ,·ion s diplouütlíca:, y que por esta •·a­zon 1 icrdc la opo•·tunidad de C('l~brat· una paz, t regll~l , Ó tr"lt::tdo Util Y Vt>rttajoso [¡ la n .tci o n, o la comprom te e~1 a1gnua gn~rra ú desavt:nPncin con otJ·a potencia, clc!:cmp('iia nta l su fun ciones- Q 1e un s e cret~u·io d~ gu 1-ra que h ~t!i úndosc en dla la nacion, no ílú a los ejé:ecito la direccion conv ~ ni otc ; qn manda cabaileria donde conve nd ria e 1viar i n t~mteria ó viceversa; que amenazada una pla­za ó punto impor·tante no lo fort ifica o guar­n ece co no pudiera y d Pbiera, clesempeíia mal sus funciones-Que un s cr tat~io del in terior, que viendo los {mimos dispuestos a un trastorno ó sedicion no dicta las tnedi­das convenientes pat~a evitarlo ; ó que si dic­ta algunas, aunque no sean contrarias ú las ------------------------- ('" ) En el §. o 1. o del articulo 57 de la constitn­eion se dice : " h im:tancia de cua/r¡uier ciutl11dano " , y no deben alterarse la:; ex r~ ,iones corhti ucim alet., ni exten­der a ]os que no son ci Jd ad . nos, rué nu ~ a lo. extran­geros, f'!!t f,u;ulti.ld~ p~1· que todo e:)to es alte¡·ar la eons­atucion. ·leyes, 1 jos de producir este efecto irritan ntas los ánimos, desetnpeiía mal -sus funcio­nes-- Que los ministros de un tribunal que d ictan sentencias di ·paratadas, no por ser con­tt ·a •·ias a leyes expre!'ias, sino por La gros ra aplicacion que hacen de estas, ó de los pr·in­cipios de d recho natural, ó de justicia uni-. versal, desempeñan mal sus funciones. Y en nada de esto hay ni puede haber infraccion de ley ; pocs ninguna ley puede decir : en tal época, cuando su cedan tales y cuales co as. e enviara un ministr·o cerca de tal gobieruo. pat·a promovt't' y celcbnJI' un tratado sobr·e tal cosa, y al efecto se le darftn estas y aqne­llas iustt~u ·ciones : ni cuando ha .Ya una gut>JTa• y que el eu e mi ~ o 'lnwnace con tales fu er­zas, de tal modo y por tal parte, se de:--.ti­nara a tal pt1za Ó punto tanta fu erza COlll• puesta de tales cneq)os de t al arma 111 de talt:>s de tal o t ra : ni tampoco puede decir,. nando ocurra tal caso, los jueces lo deci (H­rau, aplic< ndo a él de téil moJo estos ú a­q 1 ·llos 1 rincipios de derecho natural, o de j n~t icia universal ; por r_pte entónces seria a­q tc~ la ley, y no estos principios los que se aplic¡_ han . Estos son, sin emhargo, a nu~~ti'O en­tender, vet'da<.te•·os ca so~~ de ·responsabilidad ; los que u as ¡wob:l bltuH·n e pueden ocurrir, y sobre [o · <¡tte impoa·tarÍa 11JaS qLre la duna­l': t de Rf'pn~se ntant~s promovie~e un juicio an­te el St>nado, para destituir un gabinete o un tJ·ibuual inep Js, ó inca pace · de dest-mpeñar b . én sus fuucione~. Estos soll los ju1cios que no pnPden ponea·se en manos de un tribunal compue:-;to de jtu·isp ritos, sino en mano~ <.le una a samblf~a de lwmÚrt'J' d (' eJ·tado como ~e s11ponc dcbeu ser los senaJores ; porque en l ellos tlO SC trata de aplicar leyes a casos p ~. r- 1 ti·culares, sino de a¡w{:'ciar en su ju ~to valor un plan de administracion, un sistema (e J ~obie1·no etc., lo que nada tient> que ver con la jurisprudencia. Y aunque no h. ya, en los t-j mplos <>¡ne hen10s pnc.'->to, crímP-n o ilol­frnccion de ley expresa, put-de eles ti tu irse a los funcionarios que han co1netido t-ales htltas, no pot· via de castigo, sino de l''evenciou, como se destituye a cualquif-'1~ empleado por falta de la capacidad necesat·ia r~u·a desernpeflar bit' n bs funciones de su destino. Pero si en el pro­greso de 1a causa resultat~a, siguiendo loE» mismos <->jemplos, que los ministros de la gu-:-·r­ra o de relaciones exteriores habian procedi­do a~i, comprados ó ganados por el enemigo o por un gobierno t>X raño ; o que las injustas sentencias de un tribunal, provenian de haber sido cohechados sus ministros; la causa mu­darl: a de naturah~za, viniendo á ser causa de alta traicion ó de coh cho, y oeberia pas r J un tribunal de jurisperitos,' para que Ja siguiera y senleuciara aplican~ la ley u.:l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e 1"' o, com Pn ('ualquiPr can, a criminnl. • t puc>s. la ·am.\ra l H. ·prf': ntatlt(> :-~olanH':'l!" dc:h~· acu~ar pnt' .infraccion d , . i ro tgla !'S 'S\1 UlOdo de IWoce:l ' 1' l· 1 rn:1n"ra qne su1·ta los . •fectos con C'Jll{ n- 1 · .. Pn i · da~-; ·circunbtancias. rada se Dpone ~·~ ... nf' . i b dunara 1 ieue u o hci~ ·de ' ·¡e s h l C()illdido un ·Jelito ó iufr:1c iot d~ l<'Y ~· )P ljl) fun-".inn,Jl'io a :ptien ella juz~~·a opo;,_ i l 1') :~··n '[li '., elb mi~iU;l i:lSÍTIIj"'l el .S'Ii1ltii';O ( x ;: lo-; <1ocn 1wntos nportu nc>:>, ll:\ m<> los te·- 1 ·~ ., ... , v 1 ~ <, >isa <> comt~ta (':~a~; dili ~.:;Pi ci:1:-1 á 111 a t.:'Lni.;io . d" sn senn, ú ú ott a ~~nlorid:l'l; p~ro 11 o pode m os u i flll n <.'Oil ct: bir e o ldO ~) q¡w u11:1 < om:. ion d Ja dttnara ptH'd_a ~) ro .. ll >Vf'l' ~•· ,!<' otr: nutot·idnd, 1n SIJll!:il'l\) pa1·a d scubr c!<·l or.lt'll pú blico ha tcni· o lu ~al' <· t ('l e-:,!~ lo, o lu t-. q ll {~ 1 S<.< t'<•t I' O d<'l j 1 t 'l'l< r·, }'fJl' <1 • ~·u:·~o <' l?l?OI'illH.'.s p·¡¡·a :itarlo ú cortad .. t:~· .1.' >: t) ~> n·~ 1 !·. :;i l11 1om.¡Jo .:dgunas L jfl ·-.::H> L1n d(',:lt't'rtad.l ,, (pte !Pjos de ~ r­t.¡ · h :¡ll :1¡¡ n·'nlado el m:ll. L1 1 in ~L!~': T~\, c uau ~ o la riuu;¡ra de '<"o- 11'1i l ' .... < tl lt> IT rnvp:.. . igar h ('Oilducta d<' los T !!ni :~t¡ ·ch ú o1t'OS ·altos ftmcionai'Íos pai':t act­:, arlo·:. si halla sufjci< ut • motiY , comiC'nza por h·H·ei'bs compnrecC'r ant<~ ella mismíl, por <' "lm:iWI' su conductJ ba -¡~ ndolc · c_:u·g_o~ y ovpnrlo ~liS df',·carg· lS. Ella mi.mta ~~ ~llzu·;l (}!IC' cnr1\ Í<'UC' :lcl:n·a t· :> :1 ' {'l'i 1TU:lr .:.dn- tnlo~ ¡;;_ t ll) .. Il.lma t{'~. ti['·o : , P~igc d·;h· nnw~los etc.~, ¡ d · t·l:!c, t>~to n···;dtau ,·rtr ·/im.·nl todo lo lwacti­f', l' l_o p n 1· b dP ComiHl<'s, LO d0 prnt'ba: para l _¡a1 10 ;u .e la de Lor·Ps, ·in :) de fundamen-dt.• b : cr t. a ion 'O,ILO ~:r· 'P <·n ca:n de w-dt' ·lnt .•fl l '1 !--.unaari S<'~·¡ ¡[ · 1 o pnf' n 1 jw·z de rr p:n'o <.pt e gran Jlll'ado pt·onuncie su l/lt:' (,tff l\lni S tnPjnnte a st'n e ]a practica fran­C 5a, y df' cu·d s niern pni s flonde , .. cono­cc> n y pra tican e~ tos juicio, , y el sistema re­pr .s n :ttiYo {, qne )Wrt<>nec n ; y por tauto los fra 1(' Sf'S onsir <:'1'3fl á SU camara de cli­p 1ta os, · como Cuur a 'cttfjll teJ-, y Jos E. , a sus camaras de Rrpresent3nt .s como grruzd in­r¡ ur s!J' qnc 'CS lo m isn1o. La, constitucicr'0s · n H'le-a ~ H~·~·icanos q~•e L­fllPn en c ,;ta p ·u·t :~ los pr· De· pi os i nglf's('s, l:t snl.>l·e~~ntiPn·len ú <"' ')O">ider;l!l ·in ·lu<;a en esta o­tra : .dt-dllull'.-'' pn.v 1 o! Ún¡'N'rrclunenl. Linlitar las [ · d 1 Lt lt>, d , h --~t ' 11,11'.\ d<~ rt-'pn· ·en Lu · e· ~ como t' sult.t del pn>) ecto que :lllaLzamo :..~, ~t s~,ln acusa r ü. lo. funcionarios públicos p r infrac ~¡ )nc·; de ky, nos par ce que t' ... ; dc>s­p") jal'h de llil:l d sn· ll1 .lS udla. l·''t !")~',ti­V; ló), ·wiq!tiLn· los efectos " g-ar·antías dPl ~¡ · ­l m~l t'eprl'\sPntattvo, y r<>~·ll'·irla ~t que "l<.'ilga 1ne YCl' tlll 11 ini ·tt•rio, que> con la l,·y {"fl 'la m;u1o p ·tl'a no dict u· . ningnna rne1iida ·qne pncda califl ·;n·. e de lleg:ll, ·anse on sns dt•­sa iPr~os uli1 v 1nil 11;1lc~• ú la uacion sin poderlos cvit...u· 11i renv=>.liar. ( Gi'N ,_~· , ... tA. c.. r." / N O T I C I A S. }'nljz--r:<>· : t " t ":··qi: r ~-1 h '1. a _11') pr~: ri··l :'!.; .~~"!·~·:).('¡ ,,.¡,,- 11~ .) q•tf~ C 'H l t .!J~' l 1>":l,, .. ,1·"'t~t' ~ l élC ) .• 1 (l:' .(i"" ""'• ~ ,, \.H·~ l 1 v : ~,- d .,, r-·";1'1 ,, <"')'H cl"!r· dr> ·: :i•·.:l'Y' <'D:--:tn h t•;·m.HJ:)·', lt~ y r ·~t : !" f', d~ e. ,'\· !!'.. e: ·'!1n !'"'i }:l ~nlJcr . ' · ~ddr:t, ~1 IlPr •­h ·e- :)n H!i , ;;¡~p .Lt l;ij l la l'Clll doúa b. b<'l J f lo ~i­t;\ ll~IJ'{'. 1 . :::: ;o s" ,-~ · 1 v" :·il ú (':r.p¡·~nd~,· \1i. <'j <'cnt ~ r n•)l' l 1:·:" r, :·: i ~ ):)>. 1.,, ··i p'X' 1.1 dro r in;.rnn d<' !:.tl> r..:·J:>- cli~ ).-;, l1 y,ti ·i ' ·d = t~rrnn 1 c~::t :·a "l,'·j i" ni contla C'i ::d . .l-d tn oc, <. l1. : ii 1 ti'', dt~ m¡ nd ¡)'\i.,. ?. ? Lo:; mf' , l C'lllOS qa!' v 1 "t.n-it'l'<'ll C) <¡••" cl~ lHl<'\'l ~, p:·c ~!'nt.tl'<'rl t) ~".,ta! : 1t'cir l' ("ll <'n E3pm\:t, ¡,:'rán l.tn ~ J iw1 1, tt Hlos y e::> bii1t'n:1w como lo. . 1íhdi1os de pot<'=•ci:.t.; all ."i.g:ls, ·y rl<' !u m,mc;·a que corrcspouc!t• al l!OUlf' <' '\r:lctrr d<' la n · cion PS!\' ñoh 1. ~ Ln:; hurpH'.i 11J('J'C lll'tf' de r-,I{·ji<' ser~lll ad 1l-ti bs ~ .> mO lns d<' h:; nacionC's arni '·as <'ll tod o> lo3 paer­toi <·,¡n[J<)!I", 1n!~i!i .t.l:; lll'.l el <'Omcrcio (''\t :::t,"!' , ~ttj~li111cl1 :H' :1 las 1ei'<'S y di.~¡ osicion<'.3 ,ijente l'",:H' (''O d mi:.mo. Tcutlr¿.i lo cnt::-ndido y l commÚt'.lr:,i.., ~\ '11lÍ"n t:n 1·;·<'.>p:::>tHla p·tra 5U Ctl'npli:ni!'nlo-E:-.tú rulH·:c ·th p :n· S. iü.-1 al.tdo 29 de dicictubr<' de r83G- '\ d.m .!o,e \Iar!a C.tlatr,tva, pre.úd 1tc del com~'jl) d" n.i. : .• •ro.:.. . ( El L ·&c1aL J F.STADOS l.' ' 1 ), •• El 8 Of' f,. P'f>"O ltizo <-1 <'O.l¡:!'"f' ·.o fl "' " t-1 ro'1l:' .'icá f'1 ~scr.1tÍ io d<> >, \ ' \l t) dC' lo, dif<'L'"n' ¡· ~ e.:ot 1 lo., > .r·1 la n •·p,i--lc <'Í ~ v l11 ~ icndo o11tC'ni..,id<"nt<', el S nad proC<'' tÍ•l n p<'"í'('C'CÍOll ·ll'ia <''lll'e lo do . S:-J. J ohn-on y Gr:mgf't', q 1<' h 1:1i.m obtenido la mayoría rel.ttiva, y r .mlto cl<'cto 1 prim<'I'O. r Lmuel G. Córd0v~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 32

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 32

Por: | Fecha: 1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARO III REPUBLICA DE COLOMBIA N. 0 32 B~LBTII DE LAS BBNTAS n~i 1 :Olreotor, ENIUQtrE G:REIFFENSTEIN Bogotá, Octubre de xgo8. DECRETO NUMERO 878 DE 1908 ( 2 6 DE AGOSTO) -sobre impue lo de De~tücllo n la Provin­ci. l de Casanare y en la JeFatura Civil y Mili tar del Meta. El Presidmle de la Rtpública de Colomb1'a DECR&TA: Krt. 1.0 Desde 1 día 1.0 de Ene. ro de 1909 se cobrara como único impues to de D ~gi.i e llo en la Provin · -cia de Ca!.anare y en la Jefatura Ci · vil y Mi litar del Meta, $i 1-00 oro por cada res bovina que se mate e n las cabece ras de los ' M unicipios 6 Corre. gimie ntos . Art. 2.0 Por cada doce y me':lio kil Pgramos de carne que se conduzca 3 las cabece r as de dichps Municipios 6 Corregimientos, se pagará como im . puesto la suma d e $ 0 -20 oro. Por cada doce y medio k i logram os d e carn e que se introduzca d e las exp.re. sadas /provincia y Jefatura Civil y Militar á otros lugares de la Repúbli · ca, se pagar~ á las R er, tas R eorgani · zad<> s un impuesto de$ o · so oro. Art. 3. 0 Q ued a libre de impuesto el dPgü '! llo de ganado en los hatos de las mencionadas Provincia y J e fatura Civil y Milit11r . Comuníq •• ese y publÍquese. Dado en Bogotá, á 26 dé Agosto ~e 1908. R. REYES. El Subsecretario de Haci e nda, en­Ci\ rgado del Despacho de Hacienda y íoe oro, B. SANJN C4NO. DECRET? N. 0 865 DE 1908 ( 1 9 DE AGOSTO) sobre gradu ac ión alcohóli : a de los vinM. El Prwilm le de la R tptíblica de Colom/,ia 1 En uso de las facultad e s que le confiere el artículo 3.0 del D e creto le­gislativo número 15 de 1905, y CONSIDERANDO: Qu e algunas casas importadoras de vinos los piden de más de cuarenta grados con el fin de adultenirlos para darlos al consumo, y que con vinos de es&s condicion es se perjudi ca la higie. ne pública y á las rentas de Aduana y Li cor~s Nacionales, DECRETA: Art. 1. 0 Los vinos que en el acto del reconocimi e nto en la Aduana re. sulten de más de diez y ocho grados de alcohol ha ' ta treinta, pagarán Jos derechos como si fueran bebidas al. cohólicas, en la 8: clase de la Tarifa, y !.i tienen más de treinta grados, que .. dan comprendidos en la prohibición del artículo 2.0 del Decreto número 244 de 1906. Art. 2. 0 Al entrar en vigencia el Decreto número 544 de 1908 conti­nuará en vigencia la disposición del artículo anterior. Comuníquese y publfquese. Dado en Bogoti, á 19 de Agosto de 1908. R. REYES. El Subsecretario de Hacienda, en­cargado del De11pacho, B. SANlK CANO. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1342 BOLETIN DE LA RENTAS R EORGANIZADAS AUTO rlo fl'n "c imicn lo provi i nool do In cueolo de Julio de r go8, de l a Admr­nistrnc ió u Grn rsl de l a R ent.As Rcor­g • nizado s. Respc nsahlc, el Ban co Cen ­tral. Corle de Cumlas-Suáón 2:-.l\ tí mero 2JJ.- Bogol á, Agosto 2I de I908. La cuenta de Julio de 1908 de la Admini stración Gen e ral de las R e n ­tas Reo rgan i ~ ada s , prs.viamente exa · minada ~~ or la Supe rir,tendencia de las R e ntas F ú b lic a~, fue envia~a por esta ú llima Oficina p ara su examen y fen ecimi ento con nota de fec ha 17 del mes e n curso. La dilige ncia de Regi~ tro de la Secretarfa de la Cor · te se ñal a el t8 siguiente como fe cha de recibo. Fue rendida, pues, dentro del término legal. Examinada cuida dosamente· se encontró llevada de acuerdo con las di sposiciones espe­ciales exiHentes sobre la materia y comprobada con la mi s ma exactitud y esmero que las anteriores . No hay observación alguna que hace r res­pecto de e lla. En consecuencia se fenece, de una manera provisio~al sin deducir alcance alguno, ni impo: ner multa. Cópi~se, notifquese y publfquese . El Magi strado, AuRRLIO RuKDA A. El Secretario, Cd1ldido P onltJ,z . REMATES El de la Renta de Licores Nacio­nales del D epartam e nto del Cauca . ' anuncrado para el 22 d e Septiembre, no se efectuará sino el d ía último de ese mes, y el periodo de duración será de un año y nó de dos, como se había anun ciad o, lo que se ha ce saber al púhlico de orden de la Junta D irec­tiva del Banco Ce ntral. Bogotá, Ago ~to :z9 de 1908. El Gerente de R e ntas, SALVADOR FaA!'Co-E• Secretario de la Juñta • Directiva, Da,dd Holguín . RESOLU ~ ION s obre penas á defraudadores á la Renta de Licores nac ionales. M1izisler io de Hadmda y Tesoro.-Su­ción z:-Romo de HJdrnda.-.Bogo­lá, Agosto 26 de I908. Vi sto e l oficio del Sr. Te• iente Polltico 3 .0 de Garz6n, Departamen­to de Huila, e n que hace algunas consultas á este Des~acho por con­ducto de la G e r e ncia de Rentas Reor­ganizadas, y te niendo en cuenta : 1. 0 Que el mosto Ó liquido que que­da en la cucúrbita de los aparatos de destilación después de producido el aguardiente, no es sustancia fe rmen. tada, pero en cambio es el resl)ltado necesario de una destilación, y como tál, la prueba evidente que se ha des­tilado; 2 .0 Que las di sposiciones del De­creto 3 39 de 190 S son de carácter especial, y por consiguiente deben primar sobre las de· carácter genera l, Slt RRSUJJLVR : 1.0 Al dffraudador de la Renta de Licores nacionales á quien sólo se le encuentre mosto por prueba de contra. - bando, debe aplicársele la pena seña. lada en el ordinal 1.0 del artlculo sS del Decreto 339 de 19os, por hallar. se en el caso previsto en el ordina} 1. 0 del artículo S 7 del mismo Decre­to; y 2.0 No puede aplicarse la cuantía de la fianza que establece el articulo 1 S63 del Código Judicial en relación con el artículo 107 del Decreto B9 de 19os, porque dicha cuantía- éstá expresamente señalada por el artículo 109 del rñismo Decreto. Comuníquese, cópiese y publlquese. El Subsecretario de Hacienda, en · cargado del Despacho, B. SANÍN CANO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 13 43 CO:'-l ; ULTA Y RESOLUCIÓN .obre proccclimil'ntos en los juicios por ciertos f¡· ~ udcs á las 1\eutas. Múu:.tt ri'o d~ Hadmrla y Tes oro -&e• ci/m I "-Ramo de Hacimda .-Bogo­tá, Agoslo 24 de I908. Vi ta la consulta que har;e á e~te Despacho el Sr. j11ez Su¡:-e rior de Rentas R eorganiza das de Ba rranqui lla, por conducto de la Ge rencia de R en tas, sobre algunos puntos relacio · nados con el procedimiento en los jui. cios sobre dichas Rentas, y teni endo en cuenta: 1.0 Que el Decreto número 702 bis de 1905, anterior al Decreto núrr.ero 1,220 del mi smo afio, crea el monopo­lio de tabaco y cigarr:Uos, y prohibe, entre otras cosas, que se cu'tive aque · lla planta por los particulares y la ex. portación del artículo. El segundo de es ~ os dos Decretos grava solamente el consumo del articulo y declara li . • bres el cultivo y la exportación de él, y por consiguiente los casos de frau · de son distintos por las estipulaciones de los dos Decretos citados ; 2 .0 Qqe el Decreto número 883 de 1907. en su artículo 1. 0 no hace m en· ción - de lo~Tenientes Pollticos, que aun cuando son reconocidos como e m· pleados púhlicos al tenor de lo dis · ~)tiesto en el artículo 5.0 de la Ley 149 a~ 1888, están al servicio directo de los rematadores y nó del Banco Cen· -tral. El articulo 2 1 del Decreto legis­lativo número 41 de 1905, dispone que los defraudadores á las Rentas Reor. ganizadas sean castigados con arre· glo á lo que dispone el Decreto sobre contrabandos, que es el legislativo número 44 del mismo año, ratificados ambos por la Ley 15 de 1905; 3.0 S egún el artículo 1.0 1 Libro 1.0 , T1tulo 1 del Código Penal, es dt l/lo la voluntaria ó maliciosa violación de la Ly, por lo cual se lttturre m alguna ptna, y en un sentido más lato dice el mis. mo artículo 1. 0 que la palabra delito se extiende á todo acto de omisión que apareje pena al responsable. De donde se deduce que lo \ fraud es á la.s Rentas Públicas constituyen ve r dadero d e lito y de lito extraño á la Re ligi6n~ SE R ltSUE LVI!.: 1.0 El D ecreto núm P. ro 702 bis de 1905 que dó tácitamente derogado por el núm e ro 1,220 del mismo año, y de consiguien te no puede aplicarse aquel D ecn::to en las ca usas po r fraude á la R enta de T a baco; 2.0 Los Tenientes Pollticos no están comprendidos en e l caso del articulo 1.0 de l Decreto número 883 de 1901, y no pu e den ser juzgados por los Ju~ ces de R e ntas ni por los Jueces Supe.. rieres de Rentas; 3. 0 Los Eclesiásticos que cometan fraudes á las Rentas Nacionales de.. ben ser juzgados por los Jueces S~J>­periores de Distrito en primera ins. tancia , y por lo s Tribunales Judiciales Ordinuios en segunda, de conformi• dad con lo que prescribe la Ley 24 de 1892. Comuníquese. El Subsecretario de Hacienda, en­cargado del Despacho, B SA,;lN CANO. RESOLUCIÓ:--1 NUM. 26 DE rgo8 por la cual ~;e reforma el Reglamento ~ bre la producci .}n y venta de alcohol itdo-potable. Ministerio de H.-cienda y Tuoro.-Sem'611 I."-Ramo de H.Icimda.-Bogotá,JII­lio IÓ de I9p8. El Sr. Antonio Samper Uribe, Ge.. rente de la Compañía concesionaria. del alcohol impotable de Cundinamar• ca y el Distrito Ca pital, solicita de este Despacho, en memoriales de fechas • de Novien,h re d e l año pasado y 15 Ü Febrero último, .se dicte una resol~ ción q we modifique e l R eglamento so. bre la materia en algunos puntos que en la práctica han presentado incon. venientes para el fácil desarrollo de aquella empresa. Posteriormente el Sr. Inspector del alcohol impotable en los Departameta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1344 BOLE TIN DE LAS RENTAS REORGANIZADA S tos de Q •esa a y Cun din a marca y en el D ist rit Capit a l rin dió un informe al Mi ni s te ri , co n fe c h a 23 de Di c ie m­b re de l a ño pa sado, en que da con· ceptos r azo nables e n f a vor d e los p u ntos á q ue se contrae la solicitud del S r. S a m per. Po r lo e x p ues to, y tenie ndo e n cu enta q ue para tra nsportar el al· cohol imp o ta ble m uch a s veces se e m· plea n va sij a s de po ca ca paci dad, y por con sigui en t e de un vo lume n pe. queño, incapa z d e co nte n er la etique· ta im presa Ó litog a fi ad d e que trata el a rt!cu\u 7 ° de l R eg 'a m e nto , por las dim e nsion ~ s de cada letra; y Q .. e d e c o nformi dad co n lo d ispues­to en e l parsgrafo 3. 0 de l artículo 8.0 del mismo R egl a me nto, el G o bierno pue de por s! solo mod i ficar la fórmula para la impo t a bilizaci ón del alcohol, S R RR SU&LVE : 1.0 La e ti q ueta im presa <Í litogra· fiada de que trata el artículo ¡.0 del R t>gl amento para la p roducción y ve n · ta de alcohol im po ta bl e podrá ir en cara cteres de cin co mil íme tros á cin­c? cen t í met ro s de t a ma ño, en propor­CIÓn de l volum e n d e la va s iJ. a · op ' 2. a ra hacer im p o tab le el alco hol se l e pond rá el 2 por 10 0 de metileno y la mit ad d e l 1 por 1 oo de pi r i d ina 6 de bencina, e_n vezdel4 por 100 de · metilf'rTO y 1 por 100 de pi ridina 6 de bencin a , á que se r e fier e el pará grafo ) . 0 d e l artíc ulo 8 .0 de l R e glame nto dicho, pud iendo m odi fic a rse e sto mis. trio en las f.:> rmas qu e lo prescribe el parág rafo in di cado ; 3 .0 E~ta R e solu ció n empezará á re. glr d e l 1.0 d e· Ene ro de 1909 e n ade · lante, p or ser la época en que princi pia tambié n el periodo d e l nu ev o arre nda­miento de la R e nta d e Licores nacio­aales. Cópie se y publíqu ese . E l S ubsecreta rio d e Haci enda, en . cargado del De spac ho, B. SAMÍN C.tNO. (Diar l~ Qficialnómero 13, 146). CIRCUL A- R de In Gober n nción d e A n tioquia r elativ a á m a taderos p úblic os . Número ;8o.-.-Repúblicrz rle Colom bi1- D ep arl amml o de A'1/ ioquia.-Su relrz· rlrz Gmera!,-/J{edellin, IJ dt julio de I908. Sres . P refecto ' d el D eparta mento. El Sr. Administrador Ge ne ral de las R e ntas R eor g a ni za da s, reside nte e n e sta ciudad, dice e n li cio 7 , 54 3, d e 1 1 d e los co rr ie ntes, dirig iJo ;\ e~ ta O fi c i r. a , e ntre otrél s c osas lo sig ui en te: " Tie nen los Alcalde s Muni c ip a les la obligación de señala r e l lug a r do nde deban ser sacrificadas la s r e ses que se d en al consumo en su res p ectivo Munici pio, desde que se puso en vi· g e ncia el Reg lamento orgá nico de la R e nta d e Pie les , aproba do desde el 24 d e Junio de 1905 por e l Mini ste rio de H a c ie n i a y T es oro. P oste ri o rm e nte, e n C irc ular d e l mi s mo Mi ni terio , pu­b licada e n el D ia n'o Ojida l r ú me ro 12 ,437, de 1 .0 de S pti e mhre d e l mismo año, se comuni c6 á los G ober· nadores la R e solu ci ó n núm e ro 43 , cuya parte re s0lutiva die : ' Lo s Alcaldes y Co rre gid ores , en donde n o existan matadtros públi os, fij a rá n de una mane ra p r ecisa los lu­gares en q•Je d e ban, en sus res pecti · vos M unicipios y Corregimientos, ma­t a rs e las reses cuyas pieles pertene­ce n á la Nación.' " Posteriormente el Decreto 22 5, de 20 de Febrero de 1906, se ñala al A lcalde Municipal la obliga ción de fij a r el lu g ar que deba-servir de ma· ta d e ro público (véase artículo 30, nu· mera! s.0 ). " Es esta, pues, una obligación in- . discutible, que tuvi e ron desde ba stan. t e ti ! mpo atrás los Alcald e s Mo.mi ci. paJes y que han debido cumplir, de tal suerte qne al expedir t:l Poder E jecutho el De·creto 545, de Mayo rl e este año, orgánico de la R e nta de Degü ~ llo, da por sentadb que en cada Dístritb hay matadero público, 6 por lb menos sefialado uh · •Jugar precis-o para que haga las ,.eces de tál." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 131-5 Dice e l Sr. Administrador, a:femá s , que en mu r h os pueblos del D e parta~ mento, er . tre ellos el de llag ir, no han cumplido los Alcal:les el debe r expre­sado ; y que los m11tarifes , por e sa omi ión 6 de cuido, no pued e n s e r de­bidamente vigi larlos, y se prese nta, por tal motivo, una buena ocasión para el fraude. En consideración á lo ex pue s to, de­ben us te:les a verigua r con mucho in­terés en cuáles de Jos Mu nici pios de sus res1 ectivas Provinci a s h a y mata ­dero público, y .en cuáles nó, dispo­niendo respecto de los últimos se se ­ñale inmediatame nte el lugar preciso donde dehan ma tarse las reses ; y á los Alcaldes que no cumplan ese de­ber le im po n drá n una multa de$ 10 á$ 100 oro, de acuerdo co u el a r­ticulo 35 del citado Decreto 225, que está publicado en el Dia rio 0/üia/ nú­mero 12 ,593. Si tuvieren que imponer multas, ·se servirán dar el aviso del caso á este Despa c h , porque conviene conoce r los emr.>leados morosos. Dios guarde á ustedes. j& s Ú.> M. ARANGo R (R~ettorio Oficial, núm ero 1,376) RI!QUISITORIA El '}sus de Rml,u de k1 Pro:Jind'l d! Ft'ed o11ia, A ,Y. Jas las nutoridadcs de la República RACK ~ADER: Que por este Ju?.gado se ha decla­rado con lugar á formación de causa criminal con ra Rufino Garc{a, por el delito de fraude á la Renta de Taba. co, y que como se ignora el rarade ro de dich o reo, se suplica á las autori · dades del orden Judicial y Admini tra­tivo la captura del mencionado Gar­cía y su remi sión á este Despacho. Garcla es h ijo natural de Mercedes Garc!a, soltero, de veintiocho á tre inta años de edad, agricultor y C. A . R . Es de color blanco, bigote mono, alto, delgado y viaja con una muj e r llam!\­da Ma 1 fa Criselda Restrepo. Fredonia, Julio 1 S de 1908. El Juez, ]tts ús M. SALAZAR-EI Se­creta io, José S. Monloya . .. REQUISITORIA El jutz Proviru ia/ dt Rmlas R torg_¡m·­zadas dt Ntiva, á to as las autoridades administrati. vas y judiciales de la R epública._ EXHORTA; Para que en obse'luio -de la buenel marcha de la adminbtración de jus­ticia y en benE' ficio d e las R enta5 Reorgan izad a s de la N ación, se sir· van averiguar por el parad e ro de l ~in. dicado por fraurle á la R e nta de Pie­les, ADAN GARC ES, y hallado que sea, capturarlo y remitirlo á este Des· pacho. El fraude lo cometi .) e n esta ciudad, d oorle sacó gula para benefi• ciar u 'l a res hembra, colP'rada, el 23 de F e brero de 190 6, y se au sentó sin entregar la piel. No exi te fi lia ci6n por no haber sido hallado en elo te territorio. N eiva , Agosto 24 de 1go8. CARLos A. P&~AGos-Bumavmltlra Días R., Secretario. REQUISI TORIA El Juta Pro vli¡ r;,,¡ d~ R m lns d~ Amóale-ma, .}fonda y Líba•1o, á los Juece< Provinci a le s d'e R e ntas y á todas las autoridades d e l orde n po­lftico y judi cia l, EXH ORTA: · Se sirvan dictar las :n ed id a s del caso á fir. de lograr la cartura de los sindi,ad ~. s por fraude á las Rentas Reo rganizadas, Vicente H uimo s, Vi· c e nte V e rgara, S a lvador Zuluaga, Jo~é Lozano (Lucu a ra) y Danie l Car­vaj 1, cuya com L.arecencia no se ha podido lograr, motivo por el cu a l no existen fi li11ciones ni datos de ninguna clase relativos n la vecindad de los individuos nombrados. Se r e cu erda á la autoridades el deb~r qu '! le s 1m pone el artículo 1950 del Código Judici a l, y á los dudada• nos, el deber de denunciar á las auto­ridades el paradero de los d !rauda­dores expresados. Dada en Honda, á 26 de Agosto de 1908. El Jue z, MrLClADRS GARAVI TO S. El Secretario, Carlos Mací.11. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUAlmO que ma.ntñ~ta e1 &Sb1o de los oogooios que oursa.n en él Jtng-a.1o Pro11ncial cfé R9nhs d9 la. Intendencia. del Putumayo, en el mes de Julio de 1908. OFICIO. LUGAR DEL FllC Jl~ DEL FRAUDE. j CARGO. .\ SUNTO. OBSERVACIO ' ES. INICI ACIÓN. E TADO DEL VECii'(DAD. FRAU DE. -- ----------- ---- -- - -----¡ 1 -- --- ~ ---- ---- ~ ~ u3pcndió el~ : . sodeljuicioyse lev an . . r ó e· .1 ~ ¡'Sepbre. 20 de ~ M 1 Sept1embre ) S d'd ltó el depósito de ci,.~- 1 V1ctor Josa .•••• Negoc1ante ga rase.. ... 1garn los. 0 1 oc oa ...• ) d 0 \ us pen 1 o • - .. .11 d r-d 1 19 7· ----· 2 0 e 19 7·) ¡r r' os por oren e , 1 sr. Admor. Dcpta l. en . . . . . . oficio número 1,2g4. Severo Varga s .. Agncultor. Con da gua .. .. Tabaco ...... .J J umo J 5, 1go8 .. Mocoa . . . • ... . . • . . . • . En wvest •gac10n l . 1 1 , suma ria .•••. . 1 Ignacio Juaqui •. Agricultor. Condagua . . .. Tabac o ..... •• Junio 15 , 1908 .. Condagu a • . . • • . • . . . . En investigación ! 2 3 4 Miguel Vel usc o. E m pic ado • Yunguillo . . Degüello y , 1 1 1 • sumar ia .••... 1 Pieles •••• Julio 4, 1908 .. Condagqa • • . . . . . . . . . En in ve ligación 5 7 ' u maria ••.•.. Hermógenes Ga viria .••• - ... Negociante San la Roso .. Degüello ...... Julio 13 , 1908 .. Condag ua . . . . . . . • . • En investigaci ón Introducción ~ 1 sumaria.- ••. - Jesús López .... Empleado. Mocoo .. .•.. de carne sin Julio17 , 19o8 . Mocoa... •. . . . . .. . . . En in vestigación guía. ' u maria.... . . En com isió n ...... . Ignrdo Juaqui ... Agricultor. Condagu a . ... Pieles .... . .. Julio •g, •go8 •. rondagua . .. . .. -.--- E.o investigación sumaria .••... Mccoa, Julio 29 de rgo8. El Juez de Rentas, HauóGJN&S JwÉNxz R. El Secretario ad hoc, Fllix M. Vargas. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA MZADAS 1347 CUADRO del movimiento de sal marina en los alm acene s de Antioquia, en el año de 1907 . J!X ISTEI\CI A 1907 E KISTE:995 524 ... ... Novie mbre ... 9,471 2,6oo 12,071 55 8 ..... . Di ciembre .... 11,513 1,55 0 13 ,063 842 ..... . ..... .. o .. .. . ... ··· ··· 12,22 ' ---- --- ----- Totales ..... 48,550 20,803 69,3 5 3 11,1 4 5 ' 2, 22 ' F. l ContaJor, Bogot.i , Ago ~ to de 1go8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1348 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS DATOS ESTADISTICOS Movimiento de sal marina en los almacenes de la Costa Atlántica, en el segundo semestre del año de 1907. vi ... < ~ vi 1 - :;;¡ "'¡...., ~ ~ ~ ALMACENES ~o. g 1"' "'"' ~ ;,; ...: bll> z ;=¡ .. :::> - "'f ----- S ruos. Sacos. Sacos . Sacos. Sacos. Sacos . Barranquilla.~. 6,115 76, 773 82 ,888 23,456 23,190 36,242 Cartage na ... . 7,66~ 45,037 52 ,701 21,963 r,8oo 28,938 Santa Marta .. . 135 8,098 8,233 259 7,674 300 Valle de Upar so 345 395 293 ...... 102 Riohacha ...... - 525 38 563 34 346 183 Q•Jib dó . . . . ... ... 481 ...... 481 481 ...... ...... C1é naga ........ 109 3,073 3,182 1,367 1,71 ( 104 Funseca .•. ·1 91 74 165 42 ······ IH - T otales .. ... . , 15,170 133,438 148,108 47,885 34,721 66,002 El Ce ntador, J . C. RooRÍGUHZ. Bogotá , Agosto de 1908. Importaciones de artículos cuyos dereahos cobra el Banco Central, en el segundo semestre de 1907, en el Departamento de Nariño. 1 FOSFOROS DE PALO. BRANOY. 1907. - Cajas. K i los. Cajas. Kz1os. - - Julio ..•.•... . •...... 54 819 ... ... . ..... Agosto ............ 46 423 ...... ...... S eptiembre .... .. . 96 1,567 10 288 11 O ctubre ......•.... . 1 17 1 55 Noviembre ... . ... ······ ...... ...... . ..... Diciembre ... . ..•. 72 1,193 4 -~-, ------ ------ Tutales ....•. 26g 1 4,019 15 618 Bogotá, Agosto de 1go8. El Contador, J. C. RooRÍGUJ!Z, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Importaciones de artículos cuyos derechos cobra el Banco Central, en el segundo semestre de 1907. Departamento de Bolívar . . TA BA CO, FÓS FOROS DE PALO CI GARROS. CIGARRILLOS, PI CA DURA, DRA NDY. LICORES VARIOS, ¡ 1907· BulloJ . Kilos Cojas. K ilos. Cojas. Kilos . Coj~:_l K 1los-_ Coja.s. KJ!or. Caj as'_ 1 J(J~r'_ Coj •r-1 f(, /1)¡:_ 1 ----- --- -- --- --- -- --- --- Julio .... ..... 465 5,5 • S 100 1,95'i 2 25 6 237 JO 6 10 ..... ······ ... ... .... . ~gas to .. .. ... ... 33 M6o JOO 4¡4 04 J so ... ... ..... . 20 1 ,~6 0 ... ... .. ... J J30 epttembre .. 285 J ,779 95 1,570 ...... .... . 4 154 .. . .. ... 29 1,242 . ..... . ... .. Octubre ..... .. .. 264 2,027 JI 1,476 ....... . .... . ... .. . . . ... 20 1,270 1 JO 4 IJS Noviembre ..... 2?. 1,020 JO Sao ··· ··· .. .. . 6 193 JÓ 915 1 s6 6 J17 Diciembre .... So J ,iJS 100 1,339 4 44 ······ ...... ~~~ 1 28 ..... . .. ... -- --- --- -- -- --- --- --- --- --- --- --- Total es .... 1,149 23,536 6s6 11,544 9 119 16 584 86 S, JIO J2 1,356 IJ 782 1 Departamentos de · Atlántico y Magdalena. 1 Julio ... .. ........ 1 10 sos 7,645 .. ... ·· ·· ·· 154 6,014 ······ ··· ··· J50 7.640 25 769 Agl~to .... .. .. . ... ... . ... .. 2t, U J ,C9~ ··· ··· . .... . 112 4-575 ···· ·· ..... 5 ¡ tn 15 6J4 Srpttc mbre ..... .. . . .. .. . 578 8 . .z sz 4 111 221 8 955 1 4 170 J ,220 55 1,4JÓ o~ tubr~ ... ....... ... ... ... JO 7J3 J 120 205 8,825 ... ... ·· ···· 2 247 94 J,6oJ No viembre .. .. . ···· ·· .. .... JOS 2,550 ······ .. . .. a7 8 6,J42 . .... . . ... .. 22 911 14 J94 Diciembre ..... ·· ···· ... ... 119 2,Ó4Q J 154 105 4.J ~ 8 4 215 151 J,192 157 4·J•9 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- - -- --- IO,J871 Total es .... 1 10 1,537 24,923 10 J 85 975 J9,C99 5 219 7CO 15,972 J40 Bo~o t A, A¡osto de 1908, El Contador, ¡. C. Rot>IÚGUBZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Importaciones de artículos cuyos derechos cobra el Banco Central, en el segundo semestre de 1907. Departamento del Canea. 1 DRANDY. LICORES VARIOS. F6SFOROS DE CERA. PICADURA. '6""" "' "'"·1 1 90 7· - - f¡oja s. Kilos. Cajas. Kilos . Cajas. Ktlos. Cajas. K1 /os Cojas. Kilos. ----------- --- --- --- --- - - --- ---- ---- ------- Julio ... .. ... . . . .... .. .. .. ... , .. .. ... .. 1 12 8 198 .. . ······ ... ... 37 1,185 Agos1o ............ - .. .. ... .... ......... 4 271 10 187 ... , .. . .. ... . ..... . ..... 22 576 Septie mbre .. · .. .. ...... ···· ··· ··· ······ 5 322 1 6o 36 2,556 ... . . 5 12 741 Octubre .. ... ........... ......... ..... . 4 148 6 125 2 a6o 10 746 40 3001 Noviembre ... .. .. .. ·· ······ ····· ·· 6 424 3 So 3 240 6 322 24 a,5zz Diciembre ... ········· ....... .. ... 26 2,277 20 1,371 2 l44 . ..... 9 l H 6,567 ---- --- --- --- --- --- --- ---- ---- ---- Totales . .. ... ..... .. .. 46 3.454 48 2,021 43 J,IOO 16 r,o82 2$ 6 13 ,592 Dtlpartamento de Sa ntander. 1 F jsFOROS DK PALO. DRANDY, LICORES VA RIOS. CIGARROS TABACO EN VAR IAS FORMAS. 1 9 o 1· Cajas. Kilos. Cajas. Kilos. Cnjns. K•los. Cajas . Kilos. Caja s. K1los. ---- --- --- ---- --- --- --- --- ---- - -- Julio ........ . ..................... . ... 73 1,284 14 147 4 36 ... ... ... .. 1 3 Agosto ......................... .. ...... 40 756 JO 288 ...... .... . 1 21 ..... . . .... .. Septiembre ...... .. ........... ......... 26 1,235 53 sos 14 638 ... ... . .... 1 14 Octubre ............................... 26 583 2 46 6 126 ..... . ..... . ..... ... Noviembre .. .... ...................... 17 511 81 2,017 : 1 'l~ ... ·; 1 ·;; ·· ·· 1 ..... Diciembre ......................... . ... J5 • 396 $ lOO ··· ··· ...... --- --- --- --- ------ ----- --2 -,-7 1 Totales ............ 197 4,765 185 J 1 10J 24 • 1,115 2 71 Bo~otá, Aeosto de 1908. El Contador, J. C. RODIÚCU.Ii:l.. -..... V. o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Importaciones de artículos cuyos derechos cobra el Banco Central, en el segundo semestre de 1907· Distrito Capital y Departamentos de Cundinama1·ca y Quesadtt. ~ llRANDY. LICORES VARIOS. CIGA RRILLOS. CIGARROs. FÓSFOROS DE CERA FÓSFOROS DE PALO PICADURA. 19t 7. Cajas. Kilo t . Cajas. K tlas. C•j~.-~~:_ Cojas. K tlos. Caj as. Ktlas. Cnjas. Ktlas. Cójl: 21 $ r2 ,659 6o 2 , 2 10 " 8 8,938 20 2 , 3 1 1 " 6 2,192 97 5 " 4 1 1 , 7 3,031 o 8 4 " 6 15 " (2 5,368 36 3 " 7 19 ,, 16 14,354 ¡6 2 , 8 14 " l l 10,941 90 3 " 10 9 " 7 1,949 2 3 1 , 1 1 24 " 22 12,177 ¡o 2 " 13 8 , 7 2,730 1 " 14 1 3 " 9 2,170 3 " 15 t5 " 14 6 ,461 07 1 " 16 1 1 .. 10 15,892 1 ., t 7 9 " 8 J . J41 38 , 18 21 " 19 10,063 21 2 " 21 17 ., 16 6,850 70 1 " 22 15 " 12 12 , 572 17 3 " 24 10 " 10 9 ,603 23 " 25 13 " 1 1 5,009 58 2 , 26 17 " 15 9,533 77 2 " 27 13 " 11 7.479 26 " 28 20 " 19 8 ,084 03 " 29 14 " 13 4,859 74 , JO 12 " 7 5,840 4 ,, 31 5 " 4 1,917 .., - ------ Totales~ 349 Documentos . 5 295 $ 184.520 94 49 ¡;¡;¡;¡¡;;¡ RESUMEN: 5 Documentos por valor indeterminado. 295 Documentos por valor en oro por$ 184,520-94, al 10,000 por 100 ............................. . ....... . $ 49 Documentos por valor en papel moneda corriente. Totales. 349 Documentos . Valor to tal e n papel moneda ....... $ = Barranquilla, Julio 31 de 1908. Valor doto&. p.m o. $ 263 ,0 00 14 -775 36 ,900 314,877 21 ,000 29,834 74 000 4 .500 8,000 2,000 63,466 2,490 4,000 1,soo 6,694 10;000 31,820 14 ,000 23,800 10,000 1,500 2,500 14,300 13,000 --- $ g67,956 18.452,094 967,956 19-420,050 El Expendedor oficial, Lu1s FILIPK MoaiNO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1356 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CUADRO ESTADISTICO de los do cum entos privados para los cu ales se anularo_n estampillas de Timbr e Nacional en Medel lin, durante el mes de Julio de· 1908. lo ~e t.rnun do EN ORO. EN P AP EL MO~EDA, -- - MES . ~ ~ ~ ~ ~ 1 ~ ... ... " " " " ~ ¡; :. :. Valo r. ;:: ¡¡¡ Valor. ~ ~ S:: ~ ~ ~ ~ ~ .!'; -- - - - ----- --- --- ---- $ $ - $ S l $ 1 Julio l. o ... .. . .. . 2 2,$00 ... 5 ... 20 546 ,219 10 10 87 , 2 .. . 1 1 1 2 , 000 .. . 4 .. 21 229,33 .. . 4 55 1 , 3 .. . .. . .. . 5 1.950 J 90 lO J86,,~o .. 7 72 , 4 .. ... .. . 3 s o o ... 1 .. . ;~ · 1 2J8, 271 91 4 7J , 6 .. .. . .. . 2 1,240 .. . 2 48 9 2$6.129 10 5 09 , 7 .. . .. . .. . . .. ... .. . .. . .. . ¡6 158,zlí o 21 3 12 .. 8 .. . ... 4 2.780 ... 5 56 2J 71Ó ,440 os 14 JO , 9 .. 2 2 5 6 ,550 ... IJ lO 14 451 ,726 41 9 . . , lO . ... .. . ... . .. .. . ... .. . . .. 12 1og,5u 47 2 13 , 11 ... ... 4 1,900 .. . J So 8 11 9,J09 6o 2 ,36 , IJ ... 1 1 J J,oo5 JI 6 01 24 495, 285 45 9 79 , 14 ... .. . ... 2 6 ,ooo .. . 12 . .. 14 2 20. 411 SJ 4 J9 . 15 .. .. . .. . 2 160 ... .. . J2 27 6 o ¡,86S 57 12 07 , 16 .. . ... .. . 2 1,500 ... 3 .. 24 s 65 , 187 11 1 1 24 , 17 .. 2 2 2 6oo .. 1 20 2J 1, 1,2,1$) 40 22 97 , 18 . .. .. . . .. 4 13 ,630 .. 27 26 2j 694.442 18 13 89 .. 20 . .. . ... ... ... .. .. . ... 4 179,165 .. . 3 s8 , 21 . . ... ... .. . . .. .. . ... .. . .. . 24 8 z4, 724 03 16 40 " 22 .. 2 2 1 100 . .. ... 20 2J 604,379 JO 11 97 , 2j ... 2 2 .. . . ... .. .. . .. . ... 2~ 409.5•9 25 8 13 " 24 . .. ... ... 3 2 , ~7 8 65 5 15 JÓ 1.2¡0,921 OJ 24 72 " 25 .. ... .. . 5 J$ ,6¡8 77t JI JS 21 J 92. 799 18 7 J6 .. 27 1 1 J 8,670 75 J 7 JI JI 1.009. 174 o8 19 68 " 28 . .. 2 2 1 6o ... IZ IJ 603.746 6 o 12 os .. 29 ... ... ... 2 6 ,o 65 so 12 IJ J3 t.57o, 11\o 65 31 49 " JO 2 2 5 6,38 ~ 52 12 76 J5 9 28,984 43 18 26 .. JI ... . .. . .. J 1, 250 .. 2 so 3 886,881 JO 17 66 Sumas .. -r~ ~ ~ ------- 110 ~ 1,558 ------ ---- 8$,103 s ol 15 6o6, 77o 84 J09 52 RESUMEN 15 documentos d e valor ind eterm in a do. 64 documentos en oro,$ 8S , IOJ - So t . .. . . ...... .. .. ...... . ...... $ 8 SIO,JSO so 558 docu tnentos e n papel moneda ....... .... .... .. ..... .. .... ..... 15 .6c 6.no 84 ~~===T=o=t=a1==6J=7==d=o=cu=m=e=n=to=s=V==a=lo=r=e=n=p=a=p=e=l =m=o=n=ed=a=.= .. = .. =· ="=·= .. =·= .. = .. = .. =· = .. =· $==-=-2=4-·:J:I=7-,=I-2:I:J:4==~ El Admin.istrador Municipal d e Timbre Nacional, LUIS TOBÓN Uttia&. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS Kh"-rA ' REORGANIZADAS 1357 -~ TIMBRE NACIONAL MOVIMIENTO DE DOCUMENTOS PRIVADOS EN EL EXPENDIO ESPECIAL DE BOGOTÁ, DURANTE EL l\fES DE AGOSTO DE 1908. Fechas. N. 0 de dots. Indeterminados. Oro. P.M. V. en papel moneda. Día 1 o 42 " 6 36 $ l. 187,22I " 3 64 , 7 57 3·546,170 90 , 4 39 , 4 35 798,272 6o " 5 59 " 3 56 1.637,722 10 , 6 57 7 49 1.541 ,o 10 15 " 8 82 6 75 1.935,.684 ,, 10 55 , 5~ so 1 ·903,742 " I 1 54 , 7 47 977.590 ., 12 56 " 13 43 1.206,222 " 13 55 , 6 49 1 025,528 " 14 70 17 52 1 862,305 ., 17 62 , 7 55 2 103,007 35 " 18 6 1 " 19 42 1.179,856 57 " 19 47 3 9 35 913,560 " 20 JC.) 8 30 772,769 , 21 58 , I7 4I 1 ·495 .907 " ~2 48 " 6 42 l . 176,343 35 " 24 40 2 4 34 1 · 504,726 so " 25 41 " 2 39 760,753 95 " 26 59 " I3 46 1.0.¡¡,651 JO " 27 58 I9 38 925,054 8o " 28 44 " 9 35 1.298 , 710 6o " 29 46 , 7 39 954,692 25 " 31 75 " I6 59 1.907,599 45 --- Totales 1,3 1 1 10 217 I,084 $ 33.66I ,999 87 ...... RESUMEN: 10 Documentos de valor indeterminado. 2 17 Documentos de valor en oro,$ 352,138-69 ... $ 1,C184 Documentos de valor en papel moneda ........ . T ot ales 1 ,JI 1 Documentos. Valor total en papel moneda ••. $ a;;;¡¡;;¡g;;; Promedio diario de documentos en oro ................. . Promedio diario de documentos en papel moneda .... . V. en oro. $ 3,479 6o 7 ,93B 28 J ,2 57 ••• 996 . 25 9,717 7.732 IO 2,802 56 3,315 os 11,042 55 5 019 47 II3,742 70 32,055 73 Il ,2 77 40 22,278 50 19,556 73 1],583 29 2,210 os 2,350 40 347 55 23,404 87 8,137 84 20,9'82 13 2,930 6s 21 ,980 99· $352,138 6g 35.2 ( J ,869 ••• 33.66 ( ·999 87 68.87 5,868 87 9 45 Promedio total diario........................... 54 d ocu mentos. ------ Promedio diario de valores en oro,$ I4,672-45 .... .. ... $ 1.46 7,245 Promedio diario de valores en papel moneda................ 1.402,583 Promedio tota l d iario en papel moneda ......... $ 2.86g,828 Bogotá, 31 Je Agosto de Igo8. 2 El Expendedor especial, Lu1s F . Toaaxs E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1358 BOLETIN DE ~AS RENTA~ R E ORGAI\IZADAS TIMBRE NACIONAL , Estadística del número y valor de los dr cumentos registrados durante el mes de Julio de 1908, ea l os Departamentos de Cundinamarca, Quesada y Di s t rito Capital. 1 NUM ERO DE VALOR \ ALOR fN VAl.' tt EN O't10 , PROVINCIAS. DOCUlllEN TOS. rNDETERllfiNADO. PAPEL )!ONEDA. --- -- --- -- --- Distrito Capital .... . 41 • • .... • o ...... .. $ 379,600 Chocontá ............ 57 1 $ 747 20 246,ooo Facatativá ........... 171 1 IQ 73 2.754,175 Girardot ....... , ... ... 85 1 127 ... 2 .4 30.470 Guaduas ........... .. 6 7 1 888 75 91,500 Guatavita ........... . 4~ ...... ··· ··· ... 434.145 Guavio ... . ........... 124 ...... 226 50 976,592 Oriente ............ .. . 193 ..... . ... .. . ... 1.093,055 Rionegro ... .. . ...... 28 ... .. . 1,778 12 27,800 Sumapaz ... .. ······ · 5 I ······ 1,545 90 338,323 Tequendama ....... 74 ······ 665 ;¿5 2.051 ,9 79 Ubaté ................ 145 ...... 346 ... 890,090 Zipaquirá .~ ... . ...... 113 1 7.395 43 587,790 ----- ------ Totales ......... . 1,197 5 $ 13 ,730 88 $ 12 .301,519 •NoTA-En el Distrito Capiool no está inclu id a la ciudad de Bogotá. El Administrador D epartamental, E. P IESCHACÓ N C. Bogotá, Septiembre de 1908. ~~~ RESOLUCION N .0 27 DE 1908 SOBRH. TIMBRH. NACIONAL . Ministerio de Hacienda y Tesoro -Se(ciÓn I:- Ramo de Hacimda. -Bogo/á, Septiembre 2 de I908. Por conducto de la Gerencia de Rentas Reorganiza:ias, se ha consul. tado á este Ministerio si necesita nue . va anulación de estampillas un docu mento por pape l mone da que por convenio entre las partes se convierte en oro antes Ó d espués d e l plazo se ­ñalado.- Para r esolver SH. C O N SIDRR~ : 1.0 Que de conformida d con los artículos 168 7 y 1690 ( in c iso 1.0 ) d d Código Civil, hay verdadera novación de contrato cuando por vo luntad d e las partes se sustituye c o n una nu e va obligaci ó n otra anterior, aun cuando no haya cámbio en las personas que intervinieron en el contrato ; y 2 ° Que e l cambio de una obl iga­ción d e pa r el moneda por oro 6 de oro por papel moneda renueva la an­t e rior obliga ción, SE R&SURLV&: En los documentos privados de de­b er, c •1yo val or se exprese en papel mo neda y que JJ Or convenio entre las parte s se c o nvi er ten en o ro, así como en a que llos en que se convie rta la deuda de moned a d e oro por papel moneda, y en general, en todo caso en qu e haya novación de contrato, se adh erirán y anularán las estampillas que e rrespo n da n al valor íntegro del nuevo docum e nto, de acuerdo con las disposiciones que rigen sobre el par­ticular. Co muníquese y publíq uese. El Subse c rf:tar io de Hacienda, en. carga do d e l D espacho, B. SANÍN CANO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLgTJN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1359 AUTO ~UM S: RO 67. Gtrm(fiz de Rentas -Bogoln, Agosto I7 lit I908 . AUTO de observa · iones á la cu ' Ola de Junio de 1gct!l, d In dminisLración D e­parLamcnlal de B ll"J r. Reci b ida 6 su deb ido ti e mp1 la cuenta de la Administración D epa r­tamenta l de Bolívar, correspon di e nte al mes de Junio ri e l corri e nte añ o, de que es re~ponsable el Sr Augusto Tono, se estudió detenidamente y se le observa : 1 .• No so anularon las e stampi llas en las cuen tas y recibos que ti conti­nuación se e xpresan : De Ignacio Iriarte G., por$ o-so; de Elfa s Ma uzur, por $ 4, por alqui­ler de una ca sa en Tace mocho ; de Bias Polifr o ni M ., por $o-so; y de Jes6s Uribe, por $ o-so, p o r acarreo en Tacamocho . En la Prov1iJct'a del St"mí. De Adolfo .Agames, por $o-so, arriendo de un local; de Rafael Alvare:~~, por$ 6. En la ProvrilCia de Carlagma : De Robe rto Pinedo, por $ o-so, arren­damiento de un local ; de F. B. Hen­ríquez, por $ 1 o, alquiler de un local en Calamar; de Paulina de Giral, por $ I 5, alquiler de un loc..al; de Lach Hermanos, por $ 2-50, valor de \lila lata de petróleo; de J. A . Riaño, ge. $ 2, suministro de agua ; 2." Fal@ comprobar los ingresos por giros de esta Administración y los egre"S os pcr giros de esa Oficina. En general, toda operación descrita en los libros dehe tener comproban­tes; lo s que se tratan en esta ohser­vación deben ser la constancia de ha­ber consignado el valor de los git·os, cuando sea un movimiento de cauda­les; el talón de la letra, copia del te­legrama ó de la nota en que se haya pedido el pago, cuando sea por gas­tos en las Rentas ; y cuando sean pa­gos por giros de esta Administración General, con el recibo del interesado ; 3. • Debe remttir todos los compro­bantes por ventas de sal, y no sola­mente las liquidaciones como se ha hecho, pu es estas últimas no son su­ficientes . El comprobante es el talón en que consten todas las condiciones de ve nta y debe estar firmado po r el inte resado ; 4." La suma de Ingresos y Egre­sos de la. Relación está errada en l ~s cantidades que forman lo s de­rechos de importaci6n, pues sumaron $ 11 ,059-60, y la suma no e sino $ I 1,054-60; y 5." La suma de $ 35S robada en la Agencia de J es lis del Monte no tiene comprobante ; apenas en esta Oficina aparece que fue robada esa suma y se sigue el juicio en averi­gLiaciÓn de tal hecho, pero no ha de­bido hacerla figurar como gasto, por lo cual los que ocasionaron la Renta de Tabaco no son $ 684-98, s:no $ 329-98. Debe sentar la contrapartida del caso á fin de que esta cantidad de $ 3S5 figure como existencia en la Agencia. Se fen e ce provisionalmente esta cuéhta con un cargo de$ 44,655-r4, como producto de las Rentas, y con un abono de $ 9.416.-5 I por gastos. Cópiese, comuníquese y pubHquese. El Contador, J. C. RooaíGu n .­EI Auxiliar, Tomás Carrasquilla H. AUTO NUMERO 68. Gerencia de Rentas-Bogotá, Agosto 22 dti908, AUTO de observaciones á la cuenta de Mayo de tgo8 , de la Administración De ­partamental de Nnri ño. La cuenta de la Administración De· partamental de Nariño, referente al mes de Mayo último, de que es res · pon sable el Sr. Salomón Hurtado, fue presentada á esta Oficina en oportu· nidad, y del estudio que de ella se ha hecho resultan los siguientes reparos : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 136o BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS ProvlÍma de Ttíquerrts . r. 0 Los comprobantes de ingresos por Renta de Timbre dan S 59-03, Y en la cuenta figuran$ 284-10 plata; 2,0 La Renta de Pieles produjo, se . glin los comprobantes,$ 50-79, yapa recen en la cuenta $ 5 1 -o 5 ; 3. 0 No hay comprobante de haber pagado $ 6 á César Salazar, sueldo eventual como R eca udador de Piel es ; 4,0 Dejaron de anularse las estam­pillas de los recibos de Celso C . Hen­rfquez y de Eloy Saldaña ; 5.° Fal tan las firmas de los inte re · sados en la nómina de íos empleados en el mes de Abril ; 6.0 El recibo número 6 de Y as· cual apare'=e por$ 0-7 5, debi e ndo ser por $ o - 66, pues eso es lo que valen 6 libras de piel á$ 0-11. Provincias de ]uamimM y Cruz del MO:Jio. ( Abrz'l y Mqyo) 7,0 ,Faltan estampillas á los recibos de Toribio Silva, Ismael Martínez, Is­mael Ruiz, Juli á n C. Jaramillo (4 re . cibos), Arcelio Rodríg uez, Alejandro Figorera, Pedro A. G ómez, Manuel Ortiz, Agustín Ortiz (2 recibos), dre­gorio Ordóñez (3 recibos), Martín Fernández (3 recibos), Julio Arcinie­gas, Wenceslao Cabrera (3 recibos), Eladio Ordóñez, Evangelista Espino-· sa, Francisco Bolaños (4 recibos), Be· nedicto Acosta, Ricardo Gómez, ARi­ceto Muñoz ( 2 recibos), Faustino Or­tega, Romelia Pantoja (3 recibos) , Peregrino Daza, Felipe Bolaños C., José Ortiz y Antonio Ordóñez. No vino la di igenr.ia de visita de esa Pro vincia. Provz'ncia de Núiiez. 8.° Falta el comprobante del pro­ducido de la Renta de Timbré. 9.0 Dejaron d e anularse las estam­pillas de la n6mina de los empleados del Juzgado y del recibo por suminis· tro de útiles de escritorio del mismo Juzgado ; y á más las de los recibos de HermógPnes Hurtado, José Vicen· te MJrillo, Pastor Prado, Raimundo A . Quifione~ Ram6n Mora (2 reci· bos), Victo riano . evillano, José Vi· · cente Murillo, Emilio . Quiñones, J. Suá rez , Fra ncisco Falla (2 recibos), Alcibfades Olaya, J U Suárf'z (2 re­cibo. ), Miguel A. Alvarado ., Ale. jandro Rosero. M A Pinillos y Ga· briel Molin e ro:. . Provindfl de Obat~do. 1 u. Faltan los manifiestos de la in­troducción que hizo Efrafm Narváez, de 2 1 botellas d e cognac ; 1 1. Carec e n de estampilla las cuen. tas de Telésforo Chave~. Luis Fló­rez, Ramón Bu ~tos, Sam 1el Orellano, Máx :mo Ruiz, Salvador Ortega, Celia Rosero y Eloy Rualde, y deben lle· varia porque en todas ellas figuran, además de los honorarios. gastos por transportes, secad a de pieles, etc. 12. No h~ty comprobante de haber pagado $ 5, sueldo fijo de un Guarda. 1 3. Los comprobantes de ingresos por Renta de Timbre dan $ 54-45 oro, y en el Diario figuran como pro­ducto de e ~ta Renta $ 302-52 plata. Provincz'a de Barbacoas. 14. D ej6 de enviarse el cuadro de mo vimiento de Timbre y falta estam­pilla al recibo de Pedro S Murillo. Provincia de Pasto. 15. Según relaci 6 n recibi.Ja se ven­dieron en Pasto, durante el mes de Abril, 580 pieles por valor de pesos 2,136-16, y no h ay comprobante de este ingreso, como tampoco de 10 pieles vendidas en Sandoná por pesos 27-70; 16. Vinieron sin la tstamp illa co­rrespondiente los recibos de Pío O ban­do, de J. Galvis, de Manuel E. Erazo, de Luis Felipe Ca lvachi, de Julio In· suasti, de Salvador lnsua~ti y la cuen­ta de Angel Figueroa ; y los expedí. dos en el Tambo por Juan Burbano­Rafael Delgado y Fidel Noguera ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS (36t 17. El egreso por S 0-20 por Ren · ta de Ta haco, en Tambo, no e!.tá com­probado; 18. Ha y un recibo expedido en Pe­ño! por 3-20, valor del fl ete de una caballería, que no tiene firma ni es­tampilla; 19. Falta estampilla al recibo expe­dido en Yacuanquer por Eleuterio Na­varro; al Kpedido en Florida por Jo­sé Vi Ilota; á los expedidos en B rtesaco por Buenaventura Figueroa ( 5 reci. bos); al expedido en Tangua por Ro­dolfo J. Riascos; 20. No hay comprobantes de ingrt~­sos por Renta de Timbre; y de egre. sos de dicha Renta sr1lo se comprue­ban los de Pasto y Tangua. 2 1. La n6mina de los em¡leados del Juzgado ~uperior de Pasto debe llevar 22 centavo · en estampillas y sólo tie­ne 16, y é. tas no se anularon, como tampoco la de la cuenta ~or arrenda-· miento del local que cura el J ozga­do, ni las de los recibos expedidos en Sandoná por José Riascos y Pedro Be ­navides; el recibo de e.te se ñor no ti e ­ne sino una estampilla de un centavo; le falta, por tanto, otra del mismo va­lor. No hay com¡.¡robantes de h .ber pa­gado $ 1 -80 ¡.¡o r g-astos en la Renta de Pieles en Chachagu1. 22. Los comprobantes de ga!. los de piele s en Bu~saco dan $ 4-20, y en la cuenta f)g'úran $ 7-45· La Circular sobre Contabilidad, de 15 de Noviemhre del año próximo pa~ado, dice en su aparte 7. 0 : "Las cuentas se rendirán en oro con lacotiza iónoficialyapr ximando has. ta centésimos." En los autos números 46, 47, 48 y 49, corre:.ponciientes ~ las cuentas de los meses de En ro. Fe­brero, Marzo y Abril se ha dicho al sefior Admini ~ traoor lo mismo; pues no solamente no las rinde dicho señor en oro, sino que los-comprobante y las cuentas de sus subalt rnos, rendidas en oro, las convierte en plata para in­corpor arias. Si después de recibido este auto re­mitiere cuentas con esta irregu .aridad, le serán devueltas para que las re· ponga. Queda en la obligación el responsa. ble de subsanar los defectos apunta. dos; se fenece esta cuenta provisional­mente y se incorpora en la de esta Administración General, cargándole $4,835-30 por productos, y abonán­dole $ 2,185-47 por gaMos en las Rentas en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contador, J. C. RoDRÍGU&z. El Auxiliar, Tomás Carrasr¡uil/a H . AUTO NUMERO 6g . Germcia de Rmtas -Bogotá, Agosto :J-i de I908. AUTO de observaciones á la cuenta de iu­nio de tgo8, de la Administración D~ partnmen~al del Cnuca. El Sr. Miguel Angel Losada, Ad­ministrador Departamental del Cauca, rindió oportunamente á esta Oficina su cuenta de Junio del año en curso, y del examen que se ha h e cho, resul­tan los siguientes reparos : 1.0 El recibo por $ 25 que figura como comprobante del artículo 2,21 l por gastos de una visita en Palmira, no debe tener sino $ 0-02 en estam­pillas y tiene . o- o S; 2.0 En el mismo ;.rtículo faltó la estampilla al recibo de Faustino C. Estela, por sueldo y arrendamiento de local en Timbio, por$ 2- so ; 3 .0 La nómina del Administrador de E pejuelo no tiene la firma del in· teresado; 4.0 Tampoco la tienen las nóminas de los empleados de Santana, Puerto Tejada, Buenosaires, Bugalagrande y Zarzal. No remite las cuentas originales ni los autos q11e dicta en el xamen de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1362 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZAD S las cuentas de sus subalternos, como lo indica la Circular sobre Contabi­Ji dad. Tampoco acompaña la di ' igencia de visita practicada en su oficina. En el recibo número 1. 0 de la Pro­dncia de Cali hay varias fir.mas y su­mas, pero no dice ni el mes, ni la fe­cha, ni la ra 7.ón del egreso. Los gastos que ocasione la Renta de Tabaco debe anotarlos separada mente, así como los de las demás Rentas. Debe subsanar el Admini s trador todos los defectos apuntados en el pre . sente auto. No obstante lo expuesto se fenece esta cuenta provisionalmente y se incor­pora en la de esta Administración Ge­neral, cargando al responsable la suma de$ 28,473-64 por producto de Ren­tas, y abonándole $ 5,687-82 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. C6piese, comun~quese y publíquese. El Contador, ]. C. Rooa~GuJtz. El Auxiliar, Tomás Carrasquilla H. A UTe NUMERO ¡o. Germd'a de R entas, -Bogotá, Agosto 24 de I908. AUTO de obse rvaciones á la cuenta de Junio de 1go8, de la Administración Departamental de Atlántico y Magda­lena. Estudiada la cuenta de la Admi. ni ·tración Departamental de Atlánti­co y Magdalena, correspondie nte al mes de Junio del año en curso, de que es responsa b le el Sr. J esús N a­vas, se le hacen las observ;¡ cione s si ­guientes: 1: Faltan estampillas de $ o-o 1 á cada uno de Jos recibos de Casimiro Delgado, por$ 1-22, de Lui s Bnrios, por $ 1-40, y d e Ram ón B P iñen •l> , $ o-90 ; z: Dejaron de anu arse las estam. pillas en la cuenta por $ 95-16 de The Son/amarla Rot1way Company Lid. ; la de la cuenta or $ 949-20 de la Em~uesa de Nav egación de Louis Gieseken , y las de los dos r~"ci · bo<; por $ 3-7 S del serviciv de Te­léfono; 3.• La nómina del sueldo pagado á los empleados de la Administración no tiene las firm as de los intere­sados; 4 • Faltan los manifie tos y paten­tes de las dos importaciones de lico­res h ~ chas por Guillermo Fischer, por valor de $ 1 7 8 y $ 1 , 1 3 7. Quedando el responsable en la obli­gación de subsanar los defectos apun­tados, se fenece esta cuenta provisio­nalmente y se incorpora en la de esta Administración General, cargá ndole $ 57,664-22 por productos, y abo­nándole $ 29,597-93 por gastos en las Rentas en el mes IÍ que la cuenta se refiere. Cópiese, comun íquese y publfq·•ese. El Contador, J. C. RooRÍGUKZ. El Auxiliar, 7omás Carrasqttt1la H. AUTO NUMERO 71. Germcia de Renlas-BogoJá, Agosto 24 de I908. AUTO de observaciones á la cuenta de Junio de •go8, de la Administración De­partamental de Nariño. La cuenta de Junio del afio en cur­so del Administrador de Rentas de Nariño, de que es responsable el Sr. Salomón Hurtado, fue rendida opor· tunamente á esta oficina, y del eAamen que se le ha hecho resultan los si­guientes reparos : Pt ovincia de Pasto. No hay comprobantes de los egre­sos en Consacá, por Renta de Pieles; en la Renta de Tabaco se comprue­ban egreso ;; únicamente por $ 7-45, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN DE LA RENTAS REORGANIZADAS 1363 cuando, según le cuenta, éstos ascen­dieron á$ S2-2;. Falta la estampilla correspondiente á los recibos de Rodol f R ose ro, por • 0-70; de Pfo Obando, por $ 70 ; de Rodolfo J Riascos, por$ I-4S; de Fidel Noguera, por$ o-so; de Bue­naventura Rodríguez, por $ 3 ; de Medardo Guerra, por$ 1; de Ma. nuel Marmi C., po r • 1-60; de Julio Insuasti C., por$ o-so; de F ede rico Galvis, por $ 2 ; y á la cuenta de José Henríquez Ch., ~- or $ 8 Lo - ingresos por r nta dP. Timbre no está n comprobado , pues no remi­tió los cuadros de movimi ento de es. pecics. Provhuia de Ntí11es. N o se anularon las estampillas de Jos recibos de J . U. Suárez, de José Vicente Murillo, de Primitivo Nicolta, de E p ifanio Vale ncia, de Bonifacio Cortés, de Manue l Eustasio, de Pedro Marqu!ñez, de J osé Val'ejo, de Félix Klinger, de Franci co L Caicedo, de Francisco J. Rui z, de E uifanio Ci­fuentes, de G . L. Li ede r, de Max Hermanos, de Alejand•·o Rosero y de M. A. Pinillos. Falta estampilla al recibo de Ser· gio Montafia. Provincias de Jurmambtí y Crus del Mayo. No traen estam pilla los recibos de Miguel Mart(n .~?, por $ 2-40; de Ro­melia P ontoja, por ' 0-2S y$ O-S2S ; Je J. B. enríq uez, ¡;or $ 0-40 y de Moisés Núñez, por $ 7· Pnvtiuia de Barbacoas. Falta la e~tam p illa al recibo d e Arsenio G oycs, por , 7 ; al de Eucli · des del Valle, por $ 9 ; y á los de [-) . rizala, por $ 2-20 y $ 241-20. No se anu in ron l a estampillas de la nómina dt los empleados del Juz­gado de Rerota~, y ademas ti e ne sola­mente 1 3 centa\'us en es tampil las, de · lliendo llevnr 2 2 centn vos ; tam poco se anuló la e~tampllla de la r.uenta de C. B ~n tlV id cs G .. por $ 6. Debe poner á la Relación de ingresos y egresos el mes á que la cuenta se refiere, porque las que han venido no se refieren al mismo mes de la cuenta sino al mes anterior. Aparecen en la Relación de egre· sos gastos en la Provincia de Pasto por$ 9S-97S,debiendo ser$ 90-975, que es la reducción de 181-9S pla· ta á oro. En el artículo S65, en que abona los productos de las Rentas, no apa. rece el producto de la de Timbre. Debe hacerla figurar. En la Relación de ingre. os no apa· rece el producto de lo recaudado por exportaci6n de oro, y sí figura en los artículos S63 y S6S. Queda el responsable en la obliga. ción de remitir los comprobantes que que hacen falta y de subsanar las de­más irregularidades anotadas. Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administraci6n General, cargán· dote al respom,able $ S 938-s6 por productos, y abonándole $ 1,696-34 por gastos en las Rentas en el mes i que •la cu e nta se refiere. Cópie se, comuníquese y publ!quese El Contador, J. C. RooRIGUEZ. El Auxiliar, Tomás Carrasr¡uz1/a H. AUTO NUMERO 72. Gerencia de Rmlas.-Bogolá, Agosto zs de I908. AUTO de observaciones á la cuenta de Ma­yo del año en curs , de la Aministración DeparLamcoLal de Galán, de que es res­pon able el Sr. Ramón Afanador. El Sr. Afanador rindió con retardo la cuenta de su cargo, y del examen que de ella se ha hecho, resultan los siguit:!ntes reparos : 1.0 Es la única cuenta depnrtamen­tal que está atrasada, pues todos los demá-; Administradores han presenta­do oportunnmente la de Junio; 2.0 En e l artículo 143 del Diario hace fal ta el c omprobante de El Olí­un/. por h r •~ mesa de $ 8-14; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1364 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANlZAOA · ]. 0 En el artículo 145 hace falta el comprobante de dos pieles vendidas, por $ 1-43 · 4.0 El duplicado de las gulas de de. güello no se necesita como compro· bante; las de Cabrera vinieron en esa forma; 5.0 En el mismo artículo hace falla el comprobante del ingreso del pro· dueto de sal marina, en San Vicente, y el cuadro que compruebe el movi · miento de sales; 6.° Falta el recibo de los interesa. dos á la nómina del Juzgado Provin­cial de- Suárez ; 7.° Falta el recibo del Juez en la n6mina del Juzgado de Vélez; 8.0 La partida de$ 41-82, por ho. norarios .de Tabaco del Agente de Zapatoca, está sin comprobar; g.0 Tampocotienen comprobante los $ 14-20 pagados por honorarios de degüello al Agente de San Vicente ; 10. No acompaña á sus cuentas las Relaciones de Degüello de que trata el artículo 12 del Decreto número 545, orgánico de la Renta de Degüe. llo, publicado eu el BoLETfN DE R&NTAS número 26. Conforme á la Circular sobre Con· tabilidad, de esta Gerencia, laS' cuen· tas de las Agencias deben incorporar­se con todos sus ccmprobantes, y re­mitir los originales como parte de li!, cuenta que rindan los Departa menta­les á esta oficina ; lo cual no ha hecho el Sr. Administrador al rendir la cuenta que se examina. Queda el responsable en la obliga­ción de subsa nar todos los defectos de que se ha hecho mención. Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, cargan­do al responsable $ 5.424-88 por productos, y abonándole $ 4,066-95 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contador, J. C. RooafGuRz. El Auxiliar, .Luis Porlocarrero. AUTO NUMERO 73 . Germci'a de Rtnlas.-Bogolá, Agosto JI de r9o8. AUTO de observaciones á la cuenta de Enero 1go8, de la Administrnción de la Aduana de Arauca. El Sr. Aníbal Barbosa, Adminis­trador de la Aduana de Arauca, rin­dió la cuenta dé su cargo, referente al mes de Enero del año en curso, la cual ha sido examinada, y se le hacen las siguientes observaciones : 1 ." N o remite los manifiestos ori­ginales, y solamente envía unas liqui­daciones de derechos sin las firmas del Administrador ni del interesado, lo cual no es suficiente para compro­bar los derechos cobrados ; 2... En las liquidaciones hechas figuran fracciones de medios centavos, y conforme á la Circular sobre Con­tabilidad no se debe aproximar sino hasta centavos; 3: No acompaña ninguno de lo& documentos que deben comprobar las importaciones, como son los sobor­dos, facturas consulares, diligencias de visita á los bongos 6 vapores que traen las mercancías, etc., todo lo cual es indispensable; 4." Faltan las firmas de Francisco Salcedo y Tomás Sánchez, á la nómi­na de los empleados del Resguardo~ 5." Falta la estampilla al recibo de arrendamiento; y 6." No remite el contrato celebra­do por el arrendamiento del local. Debe el responsable remitir todos los comprobantes de que se ha hecho mención, y subsanar los demás defec­tos apuntados. Incorpórase dicha cuenta en la de. esta Administración General, cargan. do al responsable la suma de, 171-55 por productos, y abonándole $ 544 por gastos en el me¡¡ á que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contador, J. C. Ronll.fGuKz.-El Ayudante, B . Ferná11dts D. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1365 AUTO NUMERO 74 Germda de Rmlas.-bogolá, /Jgoslo JI de I908. AUTO do observaciones á la cuenta de Febrero de 1908, de la Administración de la Aduana do Arauca. La cuenta de la Administración de la Aduana de Arauca, referente al m es de Febrero del presente año, de que es responsable el Sr. Aníbal B · rbosa, ha sido examinada detenida. mente, y se le hacen los siguientes reparos: 1.0 Los mismos qu e se hicieron á la cuenta de Enero último, por faltar. le los mismos documentos relativos á las importaciones ; 2.0 En la nómina del R es guardo falta la firma de Francisco Salce do; y J.° Falta la estampi lla al reciho por arrendamiento del local. Quedando el responsable en la obli­gaci6n da corregir los defect s arri. ba anotados; se incorpora e. ta cu en · ta en la de sta Administración Gene­ral, y se le carga al responsable la suma de$ 54-30 por productos, y se le abona 544 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, oomunlquese y publíquese. El Contador, J . C . RooR:GuKz. El Ayudante, B. Femár1dez D. AUTO NUMERO 7 5. Gtren&ia de Renlas.-Bogolá, Agorlo JI de I908. AUTO de observaciones á la cuenta de Marzo de 1908, de la Administración de In Aduana de Arauca . Estudiada la cue nta de Marzo del presente año de la Aduana de Arauca, de que es responsable el Sr. An!bal Barbosa, se le hacen los siguientes reparos: Hay un error de $o-ro en el asien. to 14, porque las liquidaciones valen $ 28-91 y nó $ 28-8 1. Debe acompañar los manifiestos y las facturas para poder saber qué cla-se de mercancía es la introducida y si los derecbes están bien liquidados . Falta estampilla al recibo de arren. damiento. Debe subsanar lo ddtctos apun. tados. lncorpóra se di c h~ cuenta en la de esta Administraci 111 General, car­gando al rt>spo nsab le la suma de $ 2 3 1-06 por productos, y abonando $ 537-80 )JOT' gastos en el mes á que la cuenta se refi e re . Comuníquese, cópiese y publ!quese. El Contador, J. C . RooR(Guu.-El Ayudante, B . fi'ernándtz D. AUTO NUMERO 76. Gerencia de Rmlas.-Bogolá, Agosto JI de I908. AUTO de observaciones á la. cuenta de Abril de 1go8, de In Administración de la Aduana de Arauca. La cuenta de la Admini s tración de la Aduana de Arauca, referente al mes de Abril próximo pasado, de que es responsable el Sr. Anlbal Barbo­sa, ha sido examinada y se le hacen los siguientes reparos: 1.0 Por las liquidaciones que remi­te no se puede saber con exactitud 1a clase de mercan c!as que se introdu . cen ni si e han cobrad o los derechos conforme á la Tarifa vigente. Es ne­ce sario que se remitan los manifiestos y las facturas firmadas por los comer­ciantes; 2.0 En la liquidación de 25 de Abril hay un error de suma de un peso, pues los derechos valen $ 44-07 y nó $ 43-07; 3 .° Faltan las firmas de Francisco Salcedo, Juan Bustos, Juan Rodríguez y Cristóbal Ruiz etl la nómina del Resguardo; 4.° Falta estampilla al recibo por arrendamiento del local; y 5 .0 Las partidas de $ 248-80 y $ 280 que cobra como sueldos eve n­tuales de los empleados de la Aduana no pueden aceptarse, porque Jos em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13 66 B LETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS pleados de lns R entas Reorganizadas no ti e ne n sino s ue ldos fijos. D e be sen ­tar las contrapartida s del caso . Queda el respo nsable en la obliga­ción de s ub sa nar t od os los ddectos aJIUntados . Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, car­gando al responsable la suma de $ 1,349-35 por productos, y abonan­do $ 540-80 por gastos en el mes á que se r e fi e re la cuen t a. Comuníquese, cópi :::se y pubHquese. El Contador, J. C . Roo&(Guaz.-El Ayudante, B . Ftmández D. AUTO NUMERO 77· Germcia de Rmlas.-Bogo lá, Agosto 31 de I908 . AUTO de observaciones á la cuenta de Mayo de 1go8, de la AdmioisLrac i ón de la Aduana de Ara uc a. La cuenta d e la Admini st ración de la Aduana de Arauca, ref e rente al mes de Mayo último, de que es res ponsable el Sr . An ' bal B arbosa se ha examinado y se le hacen las'obser­vaciones siguientes : 1.• La liquidación q ue trae tiene un error de $ 0-20, y po r t anto el 40 por 100 vale $ 12-50 y el total $ 45-82, y nó $ 45-54 ; 2." La nómina d e los empleados del Resgua rdo no tiene todas las fir . mas de los interesados, faltan la s de Francisco Salcedo, L uis Cárdena s , Fl~rentino Lin ,. res, Juan Bustos y Cnstóbal R •Jiz. En el duplicado de la ci t ada nómina no a parece e l nombre de Flore nti no Linar es; y 3 • F alta ésta mpilla al recibo p•l r arrendamiento d e l local. Incorpó rase dicha cue nta e n la de e sta Administración G e ne ral, cargan do al r esponsabl e la suma de $ 45-82 por productos y abo nándole $ 548 por gastos e n el me s á que la cu e nta se refi e re . Cópi e se, com un íquese y publ(quese, El Co ntaci~r, J. C. R onRÍGuu.-EI Ayudante, B . Fernándea D. AUTO NUMERO 78. Gerem/a de Retzi•IS . -Bogotá, Ag oslo JI de 1908. AUTO de obsel'v nc io nes á In cuenta de bril d e •g o8, de la AdminisLracióo de la Aduana del MeLa. La cuenta de la Admini stración de la Adua na del Meta , referente al mes de Abril del presente afio, de que es responsable el Sr. Antonio Arenas fue estudiada detenidamente y se 1~ hacen los siguiente s reparos : 1. 0 En la liq n idación de derechos de importación á cargo de Franzius Hermanos hay error en los des." cla. se, porque 47 51 kilos vale o $ 2 3-77 y nó $ 2 3-7 5; la suma de la misma liqui ­dación es de$ 107-05 y nó $ 108-05; y el 70 por 100 sobre $ 107-05 es $ 74-93 y nó $ 7 s-6o; de manera que el total de este ingreso es de $ 181-98 y nó de $ 183-65, como aparece en la liquidación ; 2 ° Al manifiesto de los Sres. H. Spri ck Hijos & C." hace falta la es­tampilla de $ 0-20 ; 3. 0 A la factura de los mismos se­ñores también le hace fa lta la estam­pilla de $ 0-20 ;. 4.0 Mo se acompañan las diligen­cias de las visitas practicadas á los bongos Cauca y Golondrina ; 5. 0 N o se remite la constancia de que se haya nombrado Habilitado al j efe del R es guardo; en defecto de esa constancia las nómin a s de ben venir con todas las firmas de los empleados · 6 o E , . n auto número 14, observa-ción 3.", se hi c ieron las indicaciones del caso á fin de que abriera la cuen ­ta de Gerencia de Renlas ; pero se ad­vierte en la cuenta que se e xamina que todavía no ha dado cumplimiento á lo di spuesto ; 7. 0 Las zarazas pertenecen á la 10." clase de la Tarifa y nó á lag." En la liquidaci 6n del manifiesto de los S res. Cornelius & Speidel se li­quidaron 902 kilos e n 9." D e be cobrar­se la diferencia. No obsta nte las obse rvaciones he­chas á la pre sente cuenta, se incor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1367 pora en la de esta Admini~trsción -General, cargando al responsable la suma de $ 2,247-04 por productos de la Aduana, y abonándole $ 65 1 por -gastos eo el m es á que la cuenta se tefiere. Cópiese, comuníquese y publtquese. El Contador, J . C . Roo&!Gu&z . El Ayudante, B. Fem {mdez D. AUTO NUMERO 79 · ·Germcin de Rmlas.-Bogolá, Agosto JI de I908. -AUTO de fenec imiento de la cuenta de Ma­yo de 1go8, de la Administración de lu Aduana del Meta. Se ha h echo el examen detenido de la cuenta de Mayo de la Adminis­t ració n de la Aduana del Meta, de -que es respo nsable el Sr. Antonio Arenas, y se halla en lo general bien llevada y comprohada, por lo cual se ·fenece provisionalmente. Se h a ce notar que f" n est..e mes se subsanó el error de que se hizo men­- ción en el punto 7. 0 del auto anterior. Incor¡..•órase dicha cuenta en la de t O del bongo Hér . cules no tiene la estam¡.illa de t o-20; 2.0 El manifiesto del bongo Gon . zalo tam1-oc o tiene la Ma m pilla. A pesar de lo expue~to, se fenece provi sion·l lm !' nte esta cuenta y $e in­corpora en la de esta Administración General, carga ndo al res ponsable la cantidad de $ ' 04- 32 por productos y abonando $ 504 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contador, J. C . RoDRÍGUEZ. El Ayudante, JJ. Femá11dez D. R EQUI SITORIA NUM. 1. 0 República de Colombia.- Dtparlammlo del Magdülena . -El juez de las Ren­tas R eorganisadas de la Provincia tk Padz1la, A todas las autoridades del orden político y judicial cie la República, RRQUiKRit : Se !>irvan di ctar las medidas más efieaoes en auxilio de la Administra­ción ' de justicia, á fin de obtener !a apre h e ns ión y remisión á esta ciudad, con las seguridades del caso, de Josefa ,R. de Sotillo, contra quien se adelan­ta en e$te Ju7gado juicio por el delito · de fraude á la R en ta de Licores ex­tranje ros. No consta en el suma,rio la filiación. Se recuerda á todas las autorida­des públicas el deber que les impone el artículo 1951 del Código Judicial. Igualme nte se llama la atenci..Sn de tonos los colombianos, con las excep­ciones determinadas por la Ley, res. pecto de la obligaci?n en que están de denunciar á las autoridades el lu­gar donde se encuentre la sindicada, so pena de conside rárs ;: les como en­cubridores del delito por que se pro. cede. Li brada e n Riohacha, á veintiuno de julio de mil novecie t tos ocho. El .Jue7., PEDRO AGUIRRK Y Ca.-El Secretario inte rino, N , é A11lolínes, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRO que manifiest11 las plant21.ciones de tabaco visitadas vor ei Juez Provincial de Rentas en e1 Distrito de Tuluá. 1>1 <( NO~IDI\.E r·,. FECHA Q'5 Nombras do los co sec heros NÚMERO Dneoos do los lorrono; DEL SITIO DE LO S ÁREA DEL TERREN MATA EN L B,ERV.A.CIONI:S DE LA GUÍA ::i0 DE MATA ' P R ODUC- ·:::> <( . TADACALES ;.<; .J CIÓ N. - - •go8. Mig uel An gel Cuéllar .. . los Sres. Calderones .. Quita mbre ••.• Plaz a y cuarto .•.. Mayo ' 9 1 12,0 00 1o, ooo " " 2 Célimo Gordillo .... , ... 6oo Los mismos ...... •• • n .J j ... - ...... U o cuarto de plaza 300 Está poniendo 300 " " ~ Vicente Mnyor ...•.... 4,ooo ,, "' ........ ....... .... . " - .. 41 ...... Tres cuartos de íd .. 4, ooo " " 4 Luis Felipe MHulaoda .. 6oo ,, J.l ..... ........ n ,, ....... U o cuarto de pl aza . 6oo " " 5 Ne f¡omu ceao Molioa .... 1,ooo " ,, ............. n ' .. .... . . .. U o octavo de plaza 1, ooo " " () Fé ix Osorio .. ......... !i 000 " .1.1 - . . ....... - .. " '' ....... --- MeJia plaza ...•.. 2,000 Ponieudo 3,0 00 " " 7 Domingo V a rela ..•... ~,oo " .11 ...... -- ••• - . " ,, ..... .. Una pl aza ........ 8 ,ooo " ' 8 Ciernen te V art ln . ...... 2,000 " '" . -.... -- ..... " '' ...... Un cuarto de plaz a 2,000 , ' , 9 Ra mó n Peñara nda .. ... 2,000 " , .................. " ,, -- ..... U o cuarto de plaz¡¡ 2 ,000 " " 10 Francisco F\ iomnlo ..... 1,200 " '.1 - - - ........ -. " ,, -.. -.. Un octavo de plaza 1, 200 11 ésar Loza no L ... .. . .. 5,000 1 Media pl aza ...... 1,6o o P oni endo 3,4oo " ,. " " . .. .. .. - ..... -·-- , .1) - ••• - • , " 12 Manuel González ...... ~,oo o " ,, . ---.-- .. ..... " .J.J -- ....... Tres cuartos de íd .. 3,000 " " I Jl Pablo Potes D ......... ,ooo " " .. -.. -............ " '' ........ 6. Media plaza ...... 3·500 Para producir 500 " .. •4 Rafael González . .••• ... 6oo R afael Goo zale z .. .... " ,, ......... .. Uo octavo de plaza 000 , " . :a Antonio L e ni s .•.•..... 2,'100 Los Sres. Arces ....... ,, ............ Un cu a rto de pla za 2,000 " .. , Ju m Bautista Moreno .. 1,ooo Los Sres. Calderones .. ,. ,, ............ Un octavo de plaz~ 1, ooo " " l í Sixto Cab nl. ..... ...... 6oo " , . .................. " '" .. -........ Un oc •avo de plaza 6oo , " 18 Pompilio Loz an o ..•... 6oo " ,, ..... ........ - .. ,. ,, ............ Un octavo ele pl aza 6oo " 20 1!) Luí ~ Cano ........ . ... g,ooo " ,, ............... ... " ,, .......... Tres octavos de íd. 3, 000 ,, " 20 Rubén Céspedes ....... 2,500 " ,, . .. .............. .. " ,, ............. U o cuarto de pl aza 2, 500 " " 21 P edro Antonio Urduiola 2 500 " .).1 ................. " ,, .......... U o cuarto de plaza 2,500 " ' 22 E ze quir l Goozá le z . .. .. , 8,ooo " ', ................... , " .. -...... Una plaza .•••...• 8, ooo ,. " 23 J osé Ignacio Andrude .. 2,!)00 ,. -' .' ................. " '-' ........... Un cuarto de plaza .. 500 Rerién sd as. 2,000 " " 24 Jenaro Serra no ...•.•.. 2,500 " ,, ........... -..... " ,, ......... - U o cuarto do pl aza 2.500 ., " ~g José Ignacio Cortés ... . 1 ,ooo ,. ,, .......... -- .. ,. ,, ............ Un octavo de plaza t,ooo ., " Olimf¡o Peñaranda ..... /¡ , r oo " ,, ................... " ,, ............ Media plaza ....... 4,ooo ' " 27 Fide ina Cas tro .... .. ;, 35° " J,) ................. " _).J ~ ......... Un octavoJde plaza 35° 1 1 1 w 0\ 00 ..... ). (fl ¡;::¡ (41 z ,_;¡ > (fl :;o [%1 o ;;o .... ... > z -N :;¡. o > V> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , " 28 t\ am611 Garcla .• ••.••• g,ooo n "' ........... .. - .. " ,, . . ....... Tres octavos de id g, ooo " ' 29 Angel María Beltrán . .. 2,500 " JI • • .. • • • • • • • " .1.1 ...... - .. Un cuarto de pl aza 2,500 " " go Aurelio Vale ocia . •.•.. 1,500 n 1J ................. , j.J .... - ...... Tres octavos de íd . 1,500 " , :P Santiago Dom j oguez .. .. g,ooo " .,, .. ............... " '" -- .. -.... Tres ocLavos de íd. a,ooo " " 32 J uao Bauti l a Zuñig n .. goo " ,, ...... ...... -...... n J .) ............ Do ce v. cuadradas ... goo " " ~~ Hermógenes Potes... • . l"!'jOO ,. "'' ..................... , JJ .. -- ...... Un cuarto de plaza 1,500 " " Gabriel Perea .......... 16,ooo " '" .. -................ " .1~ ..... -.- Do plazas ..••..•. 1 500 S em br»ndo 14 ,5oo " " 3 ~ Sa turnino Victoria ... . 4,ooo " ,, .. .. ... -....... - " J.} ........ - .. Media plazo ..... . 4~ooo , ., g6 Grt1t,n-orio Jim énez ....... 4,ooo ,, ,, .. -.... - .... -... 11 , .. -....... Media pl aza .• • •.. 4 .ooo " , ~é Serapio Men a ... .. ..... 2,000 Serapio Mena . . .... .. San Francisco U o cuarto de pla2a 2 ,000 " " Ma x1Jlliliano LeaL.. . ••• 2, 500 Cipri ano Giró,n .•••.. 1> ,, ............ Un cuarto de plaza 2 ,500 , " 2g Felipe Lozano ...•....• 4, ooo Los Sres. Calderones. Quitambre .... Media pla za .•••.. 2, uoo Sembrando 2,ooo " " Carlos Osorio . .... . . ... 2,000 " ., ...... .... .. - ...... " '' ........... Un cu2r1.0 de plaza . 2, 000 n " 41 Roberto Victoria .. .•. . 2,000 Rob erto Vi ctoria .... 11 ,, ........... Un cuarto de plaza. 2, 00 0 ,, " 42 Es parciano Aguirre .• •• 2,000 Los Sres. Ca lderones. " I.J • • ~ • • _. Un cuarto de plaza. 2,000 " " u Maximiliano Victoria .. 2, 000 Maximiliano Victoria. , ) , ... -... Un cuarto de pl aza. 2,000 " " Lis ím aco Perea ......... 1, ooo Los Sres. Calderones " ~~ ..... -. -. Un oc tavo de plaza 1, 00 )) " Í8 Manuel J esús Nieva .... . r, ooo )) '~ ............ -... - " ,, ........... Un ocl.avo de pla2:a- 1, 000 u 11 Cecilia Porras .. . .. ..•.. 1, ooo " "' ......... --..... " 77 ............. Un octavo de plaza. 1,ooo " " 47 Ezequiel Oy ola ••••.... 2,000 " ,, -.. .. .. -... -. . . " ,.., ............. Un cuarto de plaza. 1, 500 Para prod llcrr so o " ,, 48 Alcides Lozano ..••..•• g,ooo ,, ,, ...... .. ....... n .} ) ......... Tres octavos de íd. 3,ouo " ,, 4g Manuel María Berrío ... . 200 " ,, .... •¡• ...... -. " ~) ... -...... - Doce v. cu ~:~ dradas:. - 2JU " " 50 Manuel José Borja e>tero 2,000 " "' .. .... .. -......... - " ~J .... -- ... - Un cua rto de pl aza 1,0 o Para producir 1 ,ooo " " 51 Luciano Potes .••••••. 2,000 " .,, -- ........... - n )J - .......... Un cuarto de plaza. s o o Sembrando 1 ,soo " " 52 Vicente Varela .. ...•.• 17!)00 ,, ,, ...... -........... n ) .} ......... - Tres octavos de íd. r, s oa " " 53 Parménides Bonill a . . .. 2,000 ,. 1 Un cuarto de plaza . 2, 000 1 1 ...... ............ J> J,J .... - .... " 21 54 Rica rdo L ópez .•••.... 200 Ceferino Lópe z .. • .• Cequiagrande. Seis v. c11adradas .. 20::> " " ~g Manuel J oaquín López. 250 Ceferino López . .. .... " ..IJ - ...... - - Seis varas íd ...•. . 25 0 " ' Delfín Millá o . . . .. .••... 2,000 De lfín Milláo ......... 1 JJ .. --- .... Un cuarto de plaza 1,500 Recién s mbrds, 500 " " ~á lonso Peñaranda ..... . 1,000 Alonso Peñaranda .. .. " JI • • • • •"' Un octavo de pl aza . I,Coo " " Miguel Ochoa .• ... .•. .. r,ooo Consolación Ochoa . • . " ,, .. -.... .. .. Un octavo de plaza. .......... PlnLn. recié n puesta ,, 20 g~ Joa quín Victoria •..... S,ooo Los Sres. Calderones. Quitambre ..... Una pla za . ... ... . S,ooo " " Indalec io Ga leano ....... 2,000 Pedro A. Caicedo .•.• San Antoni o . • U o cuarto de pla z a. 2, 000 " ,, 61 Rafael Pereira . • ••..... 2, 500 Santiago Pereira .•••• San Francis co U o cuarto de piaza. 2, 50 0 " " 62 Casimiro Rentería .•••• 1,¡¡oo Los Sres. Pórez . •. .•. " ,_, -... .... .. Un octavo de, plaza. 1,3oo " " :~ Leopoldo Peñaranda .... 4,ooo Antonio Cruz .... .. ... Aguaclara ...• Media plaza ....... 4, ooo ' " Fructuoso Martíoez . ••• 1,ooo Fructuoso MarLínez .. Zabaletas .••• • Un octavo de plaza t ,ooo " " 6!1 Pedro Antonio Medina .. 1,000 Pedro A. Medioa . •.• Zabaletas .•... Un octavo de plaza 1,ooo - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) Gonza lo Guevar11 .. __ . .. 1, ooo El mis mo ........... " " 8g Isidoro Hernónder. .. _ .. 2, 000 Mercedes Lo zano ..••. " " go Absal6n Vill afa ñe ...•.. 5, 000 Absalón Villafa ñe .... .. ., 91 Aurelia no Bu enaventura 2,5oo A ureliano Ruen avt• .. " " 92 Ma nuel Ant. 0 Villafa oe. 2,000 Manuel A. Villa fañe .. " " 93 Gregori Ramírez ... __ • 700 Gregaria R a mírez .. •• n " glí U la di lao Cés p des . ..•• 5,00 0 Simón Céspedes .. . .... , " !1 5 Alfredo Cés pede s ..•... 4,o o Mercedes Loznno ..... " " 6 Rogelio Pote· .... . ..... 5,000 Rogelio Potes ........ 9 ' " 9é Cipriano Marmolejo .. __ 150 <:;ebastián Peláez ... .. ,. 11 9 Ma nuel de J. Barona .A. 3,ooo Manu~l de J Barona A NO~rDI\E DEL SITIO DE LOS ÁREA DEL TEI\1\ENO TABACALES - Zabaletas .... Un octavo de pl aza " ,, .. .......... U o cuarto d e pl aza Morales ..•••. U o octavo de plaza Quita mbre .. :. _ Un cuarto de plaza Sa n Francisco Seis v. cuadrad as .. San Francisco Seis varas id ...... El mismo ..... Un octavo de pl aza Lo s Ca ímos ... Un cuarto de pla za Morales ...... U na pl aza . _ .• _ •.. Los Ca ímos . .. n cuarto de plaza Agu a clara ..... Un cu arto de plaza Los Caímos ... Media plaza ...... Media plaz a. __ .. _ " ,.~ .... ...... n ,J.J .......... Un cuarto de pla za n 1 .......... .. Un cuarto de plaz a. n .1 ............ Media pla r.a. __ ... Morale ...... S eis v. cu adrada : .. Morales ...... Un cuarto de plaza Playas ... ~ ... _ Un cuarto de pl a za. La Quinta._ .. Un cuarto de p laza. " ,, . .. ....... Un octavo de plaza. " ,, ......... Un cuarto de plaza. " '' ............ Un uarto de pl aza. " ' ........ n cuarto de pla za . " ,, ... -"'- .. Media plaza ..... _ " '' .......... 1\ PI\ODUC-CI Ó N 4oo 1,go o 00 2,5oo 200 200 1,ooo 3,ooo S.ooo 2 000 2, 000 200 5,000 1,000 1.500 4,000 200 1,000 2,000 2,n oo 6oo 1,500 1,000 2 000 3,o •o 200 8oo 700 2, 000 1,00 0 2 .000 15 0 ~ ,000 OBSERVACIONES Para producir 3 Soo • Recién ps1as . 1,ooo Reci é n íd. 5 o Rer ien pslas.I ,ooo Reci é n psta . 2.ooc• Re !é n p las. 2,¡¡oo Rec1 é n pstas. 1,200 Sembrnndo ¡¡ ,ooo Sembrando 3,ooo Sembrando 3,ooo w .._¡ o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Junio JI 99 Ag ustln Hernández ... . so o Mercedes Lozano .•.• " '' ........... Un octavo de plaza so o " 1) 100 Pi o Morales .•••.....•. 1,ooo Mercedes Lozano .•.• " ,, .... --- Un cuarto de plaza 1,ooo ,. 13 101 alvador Solis .. ....... t,ooo Ger trudis Rivera •••• Morales ....•. U.a cuarto de plaza. 1,ooo u , 102 Efrmm Durán ... ... ... 2,000 J acio lo Caicedo ....... La Quinta .... Un cuarto de plaza. 2,000 " 16 10:1 Manuel ánchez . ...... 2 ,000 Juan José Sánchez ... Los Caímos ... o ruarto de plaza. ........... Recién sbrdo. Lodo .. , IC'4 Pedro Pablo Caiced .... 300 Abrah;¡.m Cárdenas . . Mora le ...... Un octavo de plaza. 3-0 " " 105 Adolfo Rivera ......... 4,ooo Adolfo Rivera ....... Morales ....•. Media plaza ....... 4,ouo " " IOti Fran·isco Aol.0 Lozano so o Rubéo E cobar ....... Cunr..hipá .... . Un octavol de plaza. 500 " " ro~ Cecilio Valencia ........ 20,000 R ubén Escobar ....... Cunchi pá ..... Dos plazas ..•. . .. . 2 ,ooo " 23 IC Franci co .Mosq uera ..... 2,000 Ramón Delgado ...... Boca de Tuluá Uo cuar to de plaza 2,000 " " 109 José María Caicedo ..•. 1,ooo Luis Clavijo .•••.•••• " '' -- -..... Un cuar t,o de plaza. 1,000 ,, " 110 Giro Calero ............ 4,ooo Manuel Zú.ñi,.a .••• . . " " ............ l\'l rdia plaza ........ 4 000 " " 111 José Esteban Cruz ..... 4oo Manuel Zúñiga ..••.. " ,, -----· Un octavo de plaza. 4oo " , 112 Li ímaco Valderr11ma . . 200 Fidel Becerra ........ " ,, ........... Seis v. cuadradas ... 200 " " 113 Policarpo Martínez ...• 8,ooo F idel Becerra ........ , ,, -...... ... Una plaza ......... -...... .. Está pon iéod•>llls ,. 25 ll4 Audrés Cárdenas ...•. . 2,500 Andrés Cárdenas ..•. Playas .. ...... Un cuarto de plaza. 2,500 Julio 2 115 Romualdo Reotería . .. . 200 Los Sres. Gálvez ••.. Cunch•pá .. . .. Seis v. cuadradas . . 200 ' , !16 Fau tino Ruiz .••• . ..• B,ooo Fau tino Ruiz ...... La Rafacla .... Una plaza ........ 6,ooo Poniendo 2,ooo " ,, ll á Laurean o Vergara ...... 4,ooo Laurean o Vergara .... Conejo ........ Media plaz ........ 4,ooo ,. ., l l Abcl Romero ..... .. .. . 30,000 Obdulia Lozano ....... La Rafaela .. . . Cinco plazas ...•. . 12,000 Poniendo 18,ooo " " " 9 Mig uel Goozález . . . .... 1,ooo · Obdulia Lozano ....... , ,, .. -...... .. Un cual lO de plaza. 1,000 " " 120 Benjamín Bar bosa ... . . . 1,500 Los Sres. Gálvez ..... Cunchipá ..... Un cuarto de plaza. 1 .soo " " 121 Martín Galeano ... ...... 2,ooo Los Sres. Gálvcz ..... , '' " r " •" • Un cual'lo de plaza. 2,000 " " 122 Hcliodoro Maza .. ...... so o Manuel José Hurtado. Papaya!. •.... Un octavo de plaza. soo " 3 123 Marcial Delgado ....... •,ooo Los. Sres. Gálvez ...• Cunchipá .. ... U o cuarto de plaza. l ,ooo " " 124 Cornelio F lórez .. . ..... . 2,000 Isabel V. de Fnj ardo .. Lunar ....... . Un cuarto de plaza. 2,000 " " 125 Nazario Calero . .. . ... . 4,ooo Nazario Calero ....... " " ............. Media plaza ....... 4,ooo " ,. 12ll Amador Calero . . ...••. 2,000 Amador Calero ..•... " " ...... -..... Un cuarto de plaza. 2 000 . " 127 Jsnbt>l V. de Fajardo .... l ,soo Isabel V. de Fajardo .. " " . ... .. .. ... Un cuar to de plaza 1,5oo " " 128 Emiliano Quevedo ...... 2,000 Emiliano Quevedo ..... " " .. -.. -.. .. Un cuarto deplaza. 2,000 " " 129 Israel Martínez ......... 2,000 Manuel José Hurtado Trcsesquinas .. Un cuarto de plaza 2,000 " .. 130 Ulpiano Gordillo . .... . 2,000 , ., ,~ , .. -.- ... - Papaya l. ..... Un cuarto de plaza 2,000 " " 131 Ismael Tigreros .. .. .... 4,ooo " u ¡, ............ ,, ,, ....... -.. Media plaza .. ...... 4,ooo " " 132 J uan de Dios Ledesmo .. 4,ooo " ,, "' ........... " ,, ......... . Media plaza ....... . 4,000 " , 133 Maria Cruz Virgen .... 4oo , " "" .. ... -.... " ,, ... -.. -.. Ocho v. cuadradas. 4oo ., " 134 Felipe Pacheco . ....... 11¡;oo , ,, ).1 . ........... " ' ......... Un cuarto de plaza. 1,5oo " " 13g Dolores Perea .. .. ...... 4oo " .. ,, .. --- .... " '' -- ........ Ocho v. cuadradas .. 4oo " " 1.~1 Tri n!dad Solís . . .....•• 1,500 " .. ,, .. -........ " ,, .......... .. Un cuarto de plaza l ,fiOO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 lol < ~~~- 0 DE c::~ ·~ NÚMERO NOI>! UR E b!ATAS EN F!CDA ;;;:¡ Nombros do los eosccboros Dueños de loa terrenos OEL ITIO DE LOS ÁREA DEL TERRENO PRODUC· OBSERVACIOI'I ES DE LA. GUIA :a " DE MATA S ·::> < TABACALES CIÓN z .J - - - lgo8. Tirso Rebo ll edo ..... . . B,ooo M;~ n u e l .fosé Hurtado. P pay <~ l. ..... Una pl aza ........ Plantando 7,700 Julio 3·- - - 13á aoo ,. " 13 J osé Maria Ort ega ..... 2,000 ,, ,. ,, ------ ,. ,, -. ........ Un cuarto de plazJ 2 000 6 1~9 Benj amín Obiyú s .•••.. 2,000 Salv,tdor Mo lio a .. .... Conej o ...•. , .. Un cuarto de plaza. z,ooo " 7 140 Rubén Loz ano ........ 500 Rubéo Lozano .... ... Rincón ....... Un octavo de plaza. 5"0 " Ino cen io R i•lroalo ... " " u'JI l nocencio Ri omaJo .. ... t ,ooo Lunar ..... ... . Un cuarto de pl aza . •,oo o " " 1/¡ 2 Gon za lo Barona ..... . .. 5,000 Gon znlo Barona ... . ... ., J ) - •• - -- Media plaza ..••. . . 5, 000 , " 14 .~ Fra nci co Ped ros •l ....•. 2,000 Francisco Pcdrosa .. . . " ,, ......... Un cuarto de pl aza. :.,ooo ., " 144 Rodo lfo Pane zo . . ...... . 1,r¡oo Rodolfo Panezo ....... ,, ,, ............ U a cu arto de pl aza . 1,500 " ,, 145 Ignacio Loz ano ... ...... 250 Cuper tino R ivera .... P:1payal. ..... Seis varas cuadrad . 25-' " 9 ¡l¡ t) Neft ali Mar tí nez .. .••.. 2,000 Ma nuel S. Goo zález. _ La Quinta .... Un cuarto de pl aza . 2,000 " 15 1/¡á Benedicto Ca stro .... _. 2.000 Ade la Correa .... .... . Lun ar ... ... __ U o cua rto de pl aza . 2,000 " " ¡f¡ Tel és foro Herrán ... . __ 1,5o o Cruz González .. _. _. ' ,, ....... -- Un cuarto de plaza 1,500 " " ¡(¡g Amador Galeano . _ ..... s o o J acinto Galeaoo ... _ .. Palm ar ...... . Un oct avo de plaza. ..... Re·iéo sem bradas " " 150 Nicolás Sánchez L . . .•. 8,ooo Nicolás Sáoch ez L ... _ Lunar ........ _ Un a plaza ........ 500 Ponteado 7,5 00 ' " 151 J orÍe Rafael R.eogifo. _ 16,ooo Ped ro Pab lo Quintero " ,, ........... Do s pl azas ... ... .. 3·500 Poniendo 12,500 ,, " 152 Bár ara Mnz uora .••... 500 Rafael Goozález ... _ .. " '' ........ Un octavo de plaza . soo " , 15~ E lodia Pérez ... .... .... 200 El odia Pórez ___ _ .... , ,_, .. . -.. - Seis varas cuadrad .• 200 " " 15 Hermógeoe Peñaranda. 4 ,ooo Limb ania Gsrcía ..... , ,, ... . . .... Media plaz a ........ ........ Reci én sembradas .. " 15~ Emeterio Pl aza ........ 8,ooo Emeterio Pl aza .....• " ,, ...... -..... Una pl aza .. ....... .... Re cién embradas " ., 15 Gonzalo Viera_ .. . .. . .. 2 000 Go nza lo Vi era ........ Bumbún ..... .. Un cuarto de plaza .. 2,ooo , " 157 José Ro so Rodríg uez .. {¡ ,ooo José Rozo Rodríguez. L a Edelmira. _ Media plaz a ..••.. . l¡ ,ooo " .. 158 Rafael Montalvo ... _. __ 2,0 00 Rafael .Mont alvo ... . • , ,, ------ Un cuarto de plaza .. 2,000 " " 1 59 Juan Franc0 • Montalvo. 2,000 Juan Montalvo ... .•. , ,., ......... .. Un cuarto de plaza. 2,000 " .. t tio Rafae l Hero ández ...... l¡ ,oo o Rafne l He r ná ndez .... _ , ~J ............ Media plaza ••••... 4,000 " 16 !61 Ju an Victoria . . ...... _. 2,1JOO Ju an Vic tori a ........ Lunar ......... Un cuarto de plaza 2,5oo " " !62 Ezequiel Cruz ......... 2,000 Ezequie l Cruz ...... _ Callrjón . . ... _ Un cuarto de pla za 2,00 0 " " r 6:¡ Cario M. Rueda ...... 2,000 Ro so R od ríguez ....• L a Edelmira .. Un cuarto de pla u 2,000 " " t 64 Miguel Victe. Martínez. 12,000 Miguel Sarmiento .... , 11 ----.- Dos plazas ...•.••• 3 000 Sembrando goo " " r6 s Juan B. Suelto ...•.... goo Marco Ga lla rdo._ .. ... La Isla ....... . Un octavo de plaza. soo " " r6!i Jorge Sánchez .... _ . _ .. 00 Mig-uel Sarmiento .... _ ., ,, ..... -- .. U o octnvo de plaza. l¡oo NOTA-Todas estas plantaciones han sido vi ita das por los empleados del Juzgado, y e le 'ha dado la resp ccti ··a patente de cultivo, que-dando unas trein ta pla ntaciones sin visitar, lo cual se hará oportunamente. . . Tuluá , Julio 21 de 19 08 . El Juez , BELI ARI O CABHLEI\O R.-El SecretariO, Eustas10 Potuo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1373 CIRCULAR sobre denomiooción de al~unos empleados de las Rent.as. Bogotá, Septiembre :u de rgo8. El Germle de Rentas, CONSIDERANDO : Que á virtud de la Ley 1 ."de 1908, la actual diVisión territorial ha sufri­do modificaciones que hacen necesa­rio variar la denominación de algunos empleados de las Rentas Reorgani­zadas, RESUELVE: 1. 0 A partir del 1. 0 de Octubre los Administradores Departamentales y de las Intendencias del Chocó y del Meta y los Jueces Superiores de Rentas se denominarán, respectiva· mente, Administradores Principales de Rentas Reorganizadas y Jueces Supe· riores de Rentas, todos ellos por el nombre del lugar de su residencia . Su jurisdicción continuará siendo la mi ~ ma que actualmente tienen ; 2.0 Los Administradores Provincia· 1 .s y Jueces de Rentas se denominarán Administradores y Jueces Secoionales de Rentas, también del lugar d e su r e~ idencia habitual, desde que en la tel> pectiva localidad empiece á regir la nueva Ley de División territo rial. 3 .° Facúltase 8. los Administrado rel> Principales para sefialar, con a pro baci6n de la Gerencia, y procuran. do ajustarse á la nueva demarca· ción pol!tica, la jurisdicción de los Administradores Seccionales y Jueces S e ccionales de Rentas. El Gerente de Rentas, SALVADOR FRANCO. DECRETO N. 0 916 DE 19d8 (3 1 DK AGOSTO) sobre división territorial, en desarrollo de la Ley 1.• de 1908. El Pruidenfe de la Repúblua de Colombia, En uso de sus facultades legales, y CONIHDERANDO : 1. 0 Que el Gobierno está autoriza­do, conforme ~ los artículos 13, 14, 22 y 24 de la Ley 1." de 1908: a) Para reglamentar por medio de decretos la Ley sobre divisi6n te­rritorial; b) Para modificar los límites de Jos Departamentos y de los Municipios ; e) Para cambiar la capital de los Departamentos nuevamente creados ; á) Paf'a dividir solamente en dos Jos Departamentos que se hubieren di­vidido en tres ó más ; e) Para suspender la división de cualquiera de los actuales Departa­mentos; .f) Para verificar las correcciones parCÍeles necesarias á la mejor com­posición y administración de las nue . vas entidacli cfa sani.aria que ella requiere ; 4· 0 Que la organización peculiar del Distrito Capital y su proximidad al Gobierno Central facilitan la acci n 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS adminisirativa sobre e l territorio que lo constituya ; 5. 0 Que uno de los objetos primor. diales de la Ley sobre división terri. torial ha sido el de dar al pais una admini!.tración económica compatible con la necesidad de impulsar las obras de progreso material ; 6.0 Que para alcanzar este objeto el Gobierno puede decretar la vigen­cia de las disposiciones sobre organi­zación administrativa y fiscal en toda la República, conservando transitoria­IT'ente la composición territorial de algunas de las actuales entidades de­partamentalés ; 7, 0 Que la ciudad de lpiales, como lugar fronterizo con el Ecuador y re. sidencia de una Aduana Nacional, exige una atención más inmediata que la de Túquerres, en donde, por otra parte, no fue bien aceptada la re. forma; 8,0 Que aun cuando algunos de los Departamentos no sufran variación, transitoriamente, en su composición territorial, conviene adoptar los nue. vos nombres señalados por la Ley 1 • del corriente año, para obrar en ar­monía con ella y con el princi p io que la informa; g .0 Que l as autorid ad e s eclesiásti cas y civiles y la generalid~ d de los vecinos de los Municipios de Arme . nia, Calarcá, Filandia y Circasia han solicita do la agregación de estos Mu. n;ci pios al D e partamento de Caldas; 1 o . Que á pesar de la divisió~ri ­t. o ría 1 decretada por la Le y 1 ."de 19'(}'8~ J.Js nue vos Depart'lm e ntos abarcan una grande extensión te rritorial que d ific ulta la acción inmedi ata del G c­ue rnador s bre los Municipios que los com ponen ; 1 1. Que el Gobierno se pro po n e conserva r como circunscripciones de G e ndarmería Nacional las actuale s P ro vinci a s tanto como e lementos auxi. liares de la Administración Depar. tam e ntal co~o para mantener y au­mentar la import u ncia de lo s Distritos que fueron capital de Provincia , cuya hegemon(a será beneficiosa para los interese s de la región á que ha de extenderse ; 12. Que para mayor claridad en las disposiciones reglamentaria s de la Ley sobre di\·isión territorial y de la reformatoria del Código Político y Municipal, conviene separar metódi. camente los Decretos referentes á la formación y composición de los nue. vos Departamentos, de los de carác. ter reglamentario que la nueva Ad­ministración exige ; 1 3. Que el Distrito Capital se con. sidera como Departamento para de. terminados efectos ; y 14. Que el presente Decreto con. tiene lo relativo á la composició'l 6 formación de algunos Departamentos, DECRETA: Artículo 1 . 0 El Departamento tJ e Medellín, capital Medell ín, lo compon ­drán los Municipios de Medellín, Bar. bosa, Caldas, Copacabano, En,igar:lo, E strella, Guarne, ltagü(, Girardota, Puerto Berrío, Prado, S ·o nto Domingc, San Pedro, Sa u Roque, Yolombó , Ya . rumal, Angostura, Anod, Campamen­to, C áceres, Ituango,San Andrés, Zea, Santa Rosa,Amalfi , Carolina, Don Ma . tías, Entrerr!os, Gómez Plata, Reme . di os, Segovia, Zaragoza, Retiro y Conce pción. Artic ulo 2. 0 El Departamento de Antioquia, capital Antioquia, Jo com. pondrán los Municipios de Antioquia, F r ontino, Cañasgordas, Dabeiba, Mu . rin dó, Pavarandocito, Riosu cio, Tur. bo, Anzá, Betulia, Buriticá, Giraldo, Urr ao, Sope trán, Belmira, Ebéjico, Libo rina , Sabanalarga, San Jerónimo y Sucre. Artículo 3.0 El Departamento de Jericó, capital Jericó, compuesto de los Municipios de Jeric6, Andes, Bolí­var, Con co rd i 1 , Jardín, Nueva Cara­manta, Salgar, T ámesis, Valparafso, Fredonia, Amagá, Aogelóp olis, Ar­menia, Heliconia, Titiribí y El Car. m en, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADA~ Artículo 4. 0 El Departamento de Sons ~ o. capital Sonsón, lo compon­drán los Munici1 -ios de Sonsón, Abe. jorra!, La Ce ja, Santa Bárbara, Ma . rinilla, Carmen, Cocorná, GuAtap é, Peñol, Rionegro, San Carlos, San LuB, San Rafael, Santuario, San Vi­cente, G ranada y Alejandría, Articulo 5 ° El D epartamento de B.Jcaramanga, capital Bucaramanga, lo compondrán los Municipios de Bu ­caramanga, California, Florida,Girón, Lebrija, M 1tanzas, Rionegro, Suratá, Piedecuesta, Cepitá, Guaca, Los San­tos, San Anclrés, Umpalá, Málaga, Concepción, Capitaneja, Carcasf, Ce­rrito, Cucutilla, Enciso, Molagavita , an Miguel, T e quia, Servitá, Pam. piona, C ácota, Chitagá, Labateca, Mutiscua, Silos y Toledo, y de la por­ción de terntorio comprendida entre el rlo Magdalena , el Caño del Chocó y el r ío L e brija , aguas arriba. Articulo 6 .0 El Departamento de Cúcuta, ca pital Cúcuta, lo compon­drán los Municipios de Cúcuta, San José, Arboleda, Bochalema, Concor. dia, ChinácGta, Gr'l malote, Sardinata, Rosario, San Ca¡ctano, Salazar, Oca­ña, A spa ica , La Cruz, San Calixto, San Pedro, Teorama, El Carmen, Aguachica, Convenci6n, Los Angeles, Puerto Nacional, González, Río de Oro, La Gloria y La Palma. Artículo 7. 0 El Departamento de Cartagt n,, capital Cartagena, lo corr. pondrán Jos Municipi os de Cartagena, Calamar, Arjona, Mahates, San Esta. nislao, Santa Rosa, Turbaco, Villanue­va, Lnrica, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Montería. Purísima, San Pela. yo, El Carmen, Guamo, San Jacinto, San Juan, Zambrano, Tetón, Yucal, y de las islas de San Andrés y Provi­d encia. PcHágrafo. Suprímese el Munici ­pío de Santa Catalina y agréga ;e su territorio al de Cartagena. Artículo 8.0 Et Departamento de Sincelejo, capital Sincelejo, lo com­pondrán los Municipios de Sincelejo, Palmito, Sampués, San André~ viejo, Coroza!, Sahagún, Chinú, Mo­rroa, Ovejas, Sincé, Tolú, San Ono­fre, Caimito y Colosó, Artículo 9 .0 El Departamento de Mompós, capital Momp6s, lo compon­drán l01; Municipios de Mompós, Aya. pel, Magangué, Majagual, Sucre, San Benito, Barranca de Loba, Margari­ta, Morales, Pinillos, Simití, San Mar. tfn de Lobo y San Fernando. Artículo 1 o. El Departamento de Pasto, capital Pasto, lo compondrán los Municipios de Pasto, Buesaco, Con­sacá, Florida, Scsndoná, Yacuanquer, Tambo, La Unión, Tangua, Funes, La Cruz, Albán, San Lorenzo, Tami­nango, Tablón, Berruecos, El Rosa­rio, y de la parte de territorio de las Intendencias d e l A lto Caquetá y del Putumayo, comprendida así: Desde los límites con el Ecuador, siguiendo la Cordillt-ra Oriental, ha­cia el Norte hasta el páramo de Ta­jumbina, y de éste una línea imagina­ria que bajando por el río Fragua llegue hasta s t desembocadura en el río Caquetá ; de la boca del r í o Fragua otr?, línea á dar á la confluencia del río San Miguel con el Putumayo ; y éste aguas abajo hasta encontrar los límites con el Perú ; por éstos. hasta los límites con el Ecuador, y siguien. do estos lím ites hasta la Cordillera Oriental, primer punto de partida. Artículo 1 1 . El Depart .mento de Tumaco, capital Tumaco, lo compon. drán los Municipios de Tumaco, Guapi, reintegrado por los límites que tenía an. tes de la vigencia de la Ley 1 .• de 1904, Iscuandé, Mosquera, Barbacoas, Ma. güf, San Jos é y San Pablo. Artículo 12. El Departamento de !piales, capital Ipi& les, lo compon. drán los Municipios de lpiales, Cario. sama, Contade ro , Cumbal, Guachucal, Gualmatán, !les, Puerres, Pupiales, Túquerres, Ancuya, Guaitarilla, Gua. chavés , !mués, Linares, Mallama, Os­pina, Sama niego, Sapuyes y Yascual. .Artículo 13. El Distrito Capital se com.pondrá en lo sucesivo de los Mu­DfiicipJQs R {jllt.J~WJlo forman y de los BIBLJOT:r/1. l' .,.. '¡.'); r,o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13 76 BOLB:TIN DB: L RENTAS REORGANIZADAS ------------------~.----------------------- d e Cáq ue za, C hi paque , F osca, Gutié. rrez, Une, Ubaque, F ó me qu e, C h'la ­ch í, Q ue tame. L a Mesa , An a poim a, E l Colegio, j e t· usalé n, S a n Antoni o, T oca im a , Te na , Gua taqu( Viotá, Gi rardot, Ni lo, Ricaurte, Cunday, Ca r ­me n, Melgar, Santa R osa , M ad rid, Fusagasugá, Arbel i ez, Pa ndi , Pasea , Tibacuy y Sucre Artículo 14. S .. prlmese e l D eparta­m ento de Girard o t cre ado por e l or­dinal 2. 0 d e l articulo 1 ° de la Le y nú . me ro 1.0 d e tgo8. A.rt ículo 15. El D e par tame nto de Facatati vá , capital Facatativá , lo com­pondrán los municipios de Facatativá , Anolaima, Bojacá, Zipacón, L a V ~ ga, San Francisco, Sasaima, S íquima, Su. bachoque, Supatá, Vílleta, Guaduas, Beltrán , Bituima, Chag uaní, La Paz, Nocaima, Nimaima, Quebradanegra, Sa n Juan, V ergara, Vi aní, Pulf, Q ui­pili , Nariño, L a P al ma , L a Pe ñ a , Ca ­parrap(, Y t~ copí v Utica Art(culo 16 . El Departame nto de Zipaquirá, capital Zi paquirá, lo com ­pondrán lo s Munici pio s de Zipaquirá, Cogua, Cajicá, Gach a nci pá, N e mocón , Tabio, Tenjo, Tocancipá, Pacho, Pai ­me, Peñón, San Ca y eta no, T a usa, Si . mijacá, Susa, Sutatausa, L engu a zaque, Guache tá, F úq uene, C arme n d e Caru . pa, Cucunubá , Ubaté, T ibiri ta, Sues ca, Mañta, Machetá, H a toviej o, Cho contá , S opó, S e squilé, Gu as c a, Guata­vita, U balá , Junín , Gama, Gachalá y Gachet:i . Artículo 17. El Departamento de Qu· dó, capital Quibdó, lo compon­drán los Municipios de Quibd6, Sa n Rafael de Negu á, Bagadó, Tad ó, San Nicolá s de Titumate, San Pablo, Nó­vita , Condoto, Baudó, I stmina, Pue blo . rrico y AcandL A r tículo 18 . El Departame nto de · Popayá n, capital Popay án , lo compon­d rá n los M unici p io s de P opayá n, Cali­bío, Ca jibío, Coconu c o , D olore s, La Sierra, Morales, Pan iqu itá, Patía, Pu­rac é, Río Blanco , Silvia , P áez, Inzá, Tambo, Timbío, Totoró, T un ía , Bol í ­v. ar, Arbela, Alma guer , La Vega , Me rca deres, San Pablo, San Sebas . tián, Santander, Buenosa ires, Caldono, Caloto, Corinto, Toribío , Espejue lo y Ja m b a ló . Artículo 19. El Departamento d e Cali , capital Ca li, lo compondrán los Municipios dt:! Cali, J a mund í , Pavas, D a guas, Vijes, Yumbo, Palmira, Can . d e la ria, Florida, Pradera, Buenave n tura , Anchicaya, Centro, Micay, N a y a y T i mbiquL Artículo 20. El D e parta me nto rle Buga, capital Bu g a, lo compondrá n los Municipios de Buga, Cerrito, Gua ­cari, San Pedro, Tuluá, Bugalagra n de, San Vice nte, Zarz al, Roldanillo, Bolfvar, Huasanó, Toro, Yotoco, Un ión, Cartago y Victoria . Artículo 2 1. Suprfmese el Departa­mento de Cartago creado por el inci ­so 22 de la Ley I.\ artículo t . 0 d e l corriente año. Artículo 22. Los Depa rtamentos del Tolima, Huila, Magdalt: na , G ,¡ lá n, Boyac ~ , Atl á ntico, Caldas y Tundama continu a rán en su c omposición t e rri :o ri a l tra nsitoriamente como e~t á n h o y y mientras se pone en vig-e ncia ~ n toda la R e pú blica la L e y 1." de tgo"'; pero llevará n respectivamente los nom bre s de !bagué, Neiva, Santamarta, SE. n Gil, Tunja, Barranquilla, Maní . zales y Santa Rosa. Artículo 23. Al Departamento de Santa Rosa pertenecerán también los Municipios de la Provincia de Casan a . re, que hoy hacen parte del extinguí do Departamento de Tundama . Art ícu lo 24. Agré ganse á la Pro. vincia de Robledo, del Departamento de Manizales, antes de Caldas, los Mun ic ipios de Armenia, Calarcá , F t­landia y Circasia . Artículo 25 . Las Provincias exis ­tente s c o ntinuarán en su composición te rritorial como están hoy, con la s vari a cion e s que introduce el prese n te Decreto ; esta rán r egidas por Prefe c. tos de Gendarm ed a , que se r á n ade­más Agentes del G ob ernador respec. tivo, y disfrutarán de la s asigna ciones ;;e ñ ~ l a4as q Ctl.¡~ l mente á los Pre fec- .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1377 -------------~----- ---------- tos 6 Alcaldes Provinciales, á quienes sustituyen Artículo 26 Por decretos separa­dos se proveerá lo concerniente al personal administrativo de cada uno de los Departamentos, á la dotación de los empleados nacionales que de ben funcionar en cn~.~a uno de ellos, y al rég-imen económico de las mismas entidades. Art(culo 27. El presente Decreto empezará á regir el dra t , 0 de Octu­bre próximo venidero. Comuníquese y publíquese. Dado en ~ogotá, á 3 1 de Agosto de 1908. R. REYES. El Ministro de Gobieroo, M. VARGAS. (Diario Oficial números 13,-93 y 1 3,394). DECRETO NUMERO 995 DE 1908 ( 1 1 OH: SltPTill'AIBRR) por el cuar e adioionr¡ el marcado con el número gJI:> de 1go8. El PrwJenle de la ReptÍblica de Colombza, En uso de sus facultades legales, DRCRETA: Artículo 1 . 0 L JS territorios dP 1 Ca­quet4 y del Putumayo, agregados á los Departamentos del Cauca y Nariño por el Decret'l número 290 de 1906, integrarán, el primero t:l Departa o mento de P payán, y el segundo el de Pasto, y tPndrán la línea divisoria siguiente: Desde el cerro de Las Animas, en el páramo de Tajumbina, por el río CaR . cabel aguas abajo hasta el do Ca que· tá; por éste aguas abajo hasta su con­fluencia con el do Fragua ; de la boca de este río una lfnea imaginaria que dé é. la desembocadura del rfo San Miguel en el Putumayo; éste aguas abajo hasta IM limites con el Brasil. Artículo 2 .0 Segrégase del Depar­tamento de Tumaco el Municipio de Guapí, por los limites que tenía an-tes de la e:x.pedición de la Ley 17 de 1905, y agrégase al Departamento de Popayán, al cual pertenecerá también el territorio comprendido desde la desembocadura del río Naya, aguas arriba hasta su nacimiento en la cor­dillera occidental; por el lomo de ésta hacia el Sur hasta el nacimiento del r ío Guap{ ; sig uiendo el curso de éHe hasta encc..ontrar los límites del Muni o cipio del mismo nombre. ~rt(culo 3.0 Agréganse al Departa ­mento de Pasto, segregándolos del Departamento de lpiales, por sus ac­tuales límites, los Municipios de Sa­m: iniego, Ancuyá y Linares. Parágrafo. Estos Municipios perte­necerán también al Circuito Judicial de Pasto. Artículo 4.° Créase el Municipio de Salento, por los limites que actual­mente tiene como Corregimiento; pero tenecerá al Departamento de Mani­nizales, al Circuito Judicial de At me­nía y al notarial y de registro de igual nombre. Artículo 5.0 El Municipio de Me­dina hará parte integrante del De par · tamento de Zipaqu!rá. !_rtkulo 6.0 El Municipio de Maca­ravita hará parte del Departamento de Eucaramanga, y el caserío de Servi ­tn continuará en este Departamento con el carácter de Corregimiento y como parte del Municipio á que per · tenecía. Artículo 7.0 El Municipio de Bue navista integrará al Departamento de Cúcuta, lo mismo que Jos Corregimien­tos de Los Angeles y Puerto Nacional , que harán parte de los Municipios á que pertene'::Ían. rtlculo 8.0 El presente Decreto re. girá desde el t . 0 de Octubre próximo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 1 1 de Septiem­bre de 19080 R. REYE . El Ministro de Gobierno, M. VARGAS . (Diario Oficial nú:nero 13,399). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BEL!CJION de lo s eundros que ruaniOestno el movimiento de a Auotoa que bao cursado ell toa .Juzgados Provloelales de lleota 8, J de J11.s vlaltas prndi­cadas por los respectivo& .Jueces, c:orrespondlentea A lo s meses de I!Inyo A .tgosto de 1908, PROVINCIAS . CUADROS. NUMERO l..>E VI:::;ITAS. .lNTiO Q. UIA . Centro ...... .... . .. ........... ..... .. . .. . Ori ente;.... ... .. .. .... . . ..... . .... . .. . . . Occiden te.... .. ....... .. . . .. ... . . .. .... . Sudoeste .. . ... . . .. ... .... .. .. ... .... .. . Urabá. ... .. .... .. .. ... .. .. .. ... ...... .... . .. , Aures ... ...... .. .. . ... .... .... ... ... ..... .. ATLAIITI CO. Mayo .. ... .. . Junio .. . ... .. ¡ Julio .... ...... Agosto .. ... . . ,, ........ .. ¡. ,, ... . ... .. . JJ . ... . . .. . .. ,, ... .... ........ ... ... ... ..... ·· ·· ·· ···· ····· Mayo•l. ...... . ~ . .. . ... . ... . .. . ... ... .. .. . . ... ... .. .... .. Agosto . ... . Mayo .....• o Junio .. ...... . Julio... .. . . ... . .... . ..... .. . May o l.. .... . . Junio 3 ..... . . , 1 ..• •. .. " 2 ... .. . . ••••• • • • • • • • • • )J .. . ... ...... ,, .... . ... . ... • •• ••• • • •• •• • •• Julio 5 ...... . Julio 1.. .. .. . ,, 2 ..•.• .. ., 2.. . . .. . Agosto l. , Barra nquilla y Saban a larga .. .... . . BOLfVAR Mayo ... Junio . ..... ... Jnlio . ... . o. Agosto .. .. ... Mayo 1.. .. .... Junio 2 ...... . Cartagena .. . ... . .. . ......... . Carmen .... .. .. ..... .. .. .. . ... .. .. ....... . Ms¡ran~u é . ... . ...... ............. . SinceleJo y o ro za 1. ... ..... o o ... ... . BOYACT_~r:~.~ ~ ...... .-.-.·.-.·.:::· · ·: • . ::: :: : ::: : ::: : :·:: Junio 2 ....... .Ma yo .. .. . Junio ...... ... Julio....... ... Agosto ..... . . Ma y o ... Junio . ..... .. Julio .... ... Agosto .•. ,, ··· ··· , ·· ·· ········ ... ··· ·· ··· · ... .. ..... ... .. . ·· ····· ·· ·· ······ ·· ······ · .... ... ....... . Junio Julio .. ...... . Agosto ....... Ma yo15 ..... . Junio 5 . ..... . ,, ... ...... .. . Julio 2 ... ... . Agosto 1. Juli o 6 . .... . Occidente .. . .... ..... .. .......... .. ... . Ricaurte . .. ... .. . . .. ..... 00 . ........ ... .. . Centro y Márquez .......... .... . ... .. .. Tenza y Neira ... .. ... .. ... ...... .. ... . . CALDAS. Mayo . ........ Junio... . . . J ulio ~ -· · · .. . , ····· ······ , ... ········ ,, ····· ······· ,, ...... ,, ······ ·· · '' ··· ·· ·· ·· '' .. ... ... ······ ······ ··· ·· ··· ···· ··· ··· Mayo 7 .. .. ... Junio3.. .... . ... ..... ..... Agosto 2. , 7. .... . .. , 8....... Julio 8... . .. . A g usto 8. " 6........ ··· · ·· ··· •• oooo ...... .. 00 0 , 3 ... , .... Junio 2 ... . ... J ulio 4 . . .. Agosto ... .. . Marmnto ... .. .. ... ... .... ........ . .. . Manizale~ ...... ......... .. ... .. . ....... . Robledo .. .. ..... .. .... .. . . ..... . .. .... .. Aranzazu .. ..... .. .. ... o ..... . .... ... ... . CAUCA. Mayo ... o o .. . Junio ... ... ... Julio ...... . .. . ,, ···· ··· ···· " '' ········· Agosto .... o o J1tnio 14 ... ... Jolio12 .. ... Agosto 13. 2.... .. . " 2 ....... . Arboleda y Quindío.... . ...... .... . . Buga y Tuiuá ................. .. ....... . . . Popayán ........ . ......... ... ..... ..... o .. . Cali .... . .. ... . ..... .. . ..... .. ..... .. .. . .... . Caldas .. .... ...... ..... .......... ..... .. ... . Palmira.oo ••··· · .. · ····· ·· · ····· ·· .. .. ... . Santander y Camilo Torres . ..... .. . Intendencia del Putnmayo.. .. .. . JHSTlUTO CAP ITAL. Juli<' . ..... . Ma yo . .... ... Junio ...... . . ,, ···· ·· ··· ··· ,, ····· ······ Junio. .... .. Julio ..... ... . Mayo o· ...... Junio . ........ Julio........ .. Agosto ...... . ,, ·· ·········· ... .. .. ... .. ,, ... ····· .. MayoL . o ... Junio 1 ....... .Julio 3 ... . Agosto.... .. . . .. .. 0...... ... . ........ .. .. . . , MayoS ........ Junio 40... .. . Agosto 1, . ...... 0....... .. ... ...... ... 3... ... Julio 1... .... , 3 Agosto .. ... . . .t\gosto 1, Julio 2 ..... . . Bogotá .... .. .. .. . .. ..... ....... . .. 0 Mayu ... O o . Junio ... . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cll:SDJ '.UU.KC A. Tequendama ....... ...... .. ...... ..... Mayo ....... . . Girardut y Suma paz. .. ... . .. ......... , .. . ........ . Orien te. . ...... ... . ........... . ........ , . ... . .. .... . Faca ta ti vá... .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . , ......... .. Guaduas ....... ...... ................ . . 1 Junio .. ... .. .. Julio .... ... ... Agosto ....... Mayo2 ........ " ······ ···· ·· " .. .. ... ..... " ··· ···· ···· · ., 1 ........ " ······ " ···· ··· ····· " ............ " 1 ........ " ... ........ . " ·· ···· ······ " ........ . " 6 ....... . ·· ····· ···· ···· .... ..... .. .... Mayo2.. ...... Junio 5 .. .. .. " 4 ..... . . ,, 6 ..... .. " 5 .. .... . 3, .... .. G.u.AN, Gua n entá.. ............ . .. ... . ....... . Socorro y Cbaraló.. .. . . . ...... ...... . Vélez .... ........ . .. .... ........... _ . . . Suárez. ........... ..... . ....... . .... . Majo ... . .... . )J •••• •••••••• Junio ......... Julio .......... .. ... ···· ·· Mayo2 ······· " ······ ·· ·· ·· ,, ······ ····· · Agosto ....... " 7 ·· ···· · " ······ ·· ···· " ···· ··· ····· " .... . ~ .. .... " 10 ... ... ......... ...... .. .... ····· ·· · ····· ·········· " 2 ........ Junio 6 . ..... . ,, 6 .... .. . •• 6 ..... .. " 3 ... .. .. BUlLA. J ulio,......... AgoRto ....... Mayo l ....... ,, ····· ·· ···· .... ··· ······ ···· ····· ····· · Neiva ...... .. .............................. Mayo .... ..... Junio ...... . Sur...... ..... ... ...... .... ............... , .......... .. , ...... ..... . :MAGDALi&li A. Provincia Ribereña, ......... ...... . .. Mayo...... Junio.. ..... .. Julio... ....... Ago.sto . .. . . Santa Marta ............ . . . . .. .. . . .. . .. . .. .. . . . . ... . .... . ... ..... . Valle Dupar ... ... ..... .................. Mayo...... Jun:io......... ............... . ............ . El Banco. .. ................... .......... ............... ......... ... .. ....... ........ ......... .. . N.UuÑo. Mayo 9 ........ Jun io 12., ... . " 3.. ...... " 3 .... .. . ,. 15...... . ...... ...... .. Obando.. ... .... .. ............... Mayo ... _ .... Junio ........ Julio....... . .. .. .......... . .. Núñe11...................... .. .. ...... ...... ......... ...... ........ ...... , ...... ... . .. ......... . Túquerres .. ........... ............ .. ... May o ......... Junio.... .... , .... ... .. .. . .. .. .. .. .... . Juanambú y Cruz del Mayo ... ··-· , ............ ,. ... .. ...... , ... ......... .. ............ . QU:ISAllA. Gua vio y Guata vita... ... .. . .. ... .. . . .. .... ....... . Ju" ru"-'o".·.· .. ·. ·.·.·.·. " u .. 1 . 1 .- 0 ... ... · .·.· .·.· .· ... . .. .......... .. Zipaquirá y Rione¡ro....... .......... ........... ... ._¡ Ag.:>sto ..... .. Uba.té y Chocontá.. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . .... .. .. .. .. .. . . .. . . .. .. .. .. .. .. ...... .... .. . SUITANDJ!ill.. Mayo4.. .... . , 4 .. - ... Junio 2 ... .. ............... " 6 .. .... . Boto y Los Sa ntos .... ...... . .... ........ Mayo ...... .. . Oúcuta ...... _., ............... ... . .... .. .. ....... .... .. García Rovira y Fortoul. .. .... .. .. Pam-plona. ..... .................... .. .. ... .... ..... • .. Ocaña. y Río de Oro ...... ........... Mayo . ..... . Tl/NDAMA, Junio ... ... .. . Julio .......... ... ..... ..... .. Mayo 1 ....... Junio 2 ....... ............... ... ... .... ..... Agosto ....... " 1 ....... ········ ··· ···· ... ...... ... . ........ ..... ... ··· ········ ···· .. 3 ...... . Junio4 ...... ··· ··········· ····· ···· ··· Agosto ....... " 4 ...... . Junio 2 ...... . Junio ... .. .... Julio ... . .. .... " ·· ······· ,¡ 3 . _ ... . Norte ____ •••. · -··--.. ----- · ·----· Mayo .... .. ... Junío ........ . Julio .... .... Gutiérrez ··· --· ··--·- . • ••• . .. .. , .. ........ .. Tundama y Bugamuxi.. ...... .. ____ ... _ . .... . _. .. ... . ··· ····· Ma yoS

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde

Gil Blas: diario de la tarde

Por: Benjamín; Del Corral Palacio Uribe |

“Gil Blas: diario de la tarde” fue dirigido por los periodistas Benjamín Palacio Uribe, Luis del Corral y Valentín Restrepo Pérez. Salió al público por primera vez el 21 de abril de 1910. A través de una crítica irreverente y sarcástica, esta publicación de corte liberal, presentaba una clara oposición a la participación de liberales en la Unión Republicana (1909 y 1920), coalición política promovida por Carlos Martínez Silva después del gobierno de Rafael Reyes; esta opinión se expresó claramente en la editorial del su número uno: “La Unión Macabra es el expediente que han inventado los godos para encontrar quien les ayude a cargar la inmensa cruz de su desastre y para repartir responsabilidades por derecha e izquierda”. Igualmente, “Gil Blas” posicionó una fuerte crítica a la Concentración Conservadora dirigida por Marco Fidel Suarez, al Bloque Liberal de Rafael Uribe Uribe y al corto gobierno del conservador Ramón González Valencia (1909-1910), quién había promulgado leyes al favor de la censura de prensa. El “Gil Blas” se caracterizó también por el tono incendiario y la agresividad en sus críticas, polemizaba con otras publicaciones como: “El Nuevo Tiempo” de José Camacho Carrioza, “El Espectador”, “El Día” y “El Diario Nacional” de Enrique Olaya Herrera, así mismo fue un importante órgano de denuncia contra la corrupción política y económica del país. Entre sus colaboradores se encontraban Enrique Fernández Soto, alias “Pico” autor de la columna “Chispazos” y de Ricardo Sarmiento (Delio Seravile). El último número de esta publicación sale al público en 1924.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades

Por: Diógenes R. Henríquez |

“Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades”, fue una publicación periódica que circuló alrededor de 1896 en el actual municipio de Ciénaga, Magdalena, antes conocido como San Juan del Córdoba. Adscrita a la doctrina liberal, fue dirigida por Diógenes Henríquez con la colaboración de Wenceslao Castañeda, en sus páginas se publicaban cartas del lector y columnas de opinión política, adicionalmente contenía textos de crítica literaria, poesía, cuentos, noticias locales y sociales y una hoja de anuncios publicitarios. Se imprimía en la Imprenta El Agricultor y circulaba semanalmente los días sábados con un valor cinco centavos cada número suelto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado

Bogotá Ilustrado

Por: Eduardo; Espinosa Guzmán Espinosa Guzmán |

“Bogotá Ilustrado” fue una revista de carácter cultural dirigida por los periodistas Rafael y Eduardo Espinosa Guzmán, también directores de las publicaciones “Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso” (1898) y la revista literaria “La Gruta” (1903). El primer número de “Bogotá Ilustrado” salió al público el 13 de noviembre de 1906 y circuló hasta marzo de 1908. En sus páginas se publicaron textos literarios, noticias locales, eventos sociales y biografías o perfiles de ciudadanos de la élite bogotana. Contenía entre una y dos páginas de publicidad, en las que se destaca la promoción de productos Bavaria. Como elemento relevante, los textos venían acompañados de fotograbados de artistas como Diofante de la Peña, Lino Lara, Pedro A. Pedraza, Duperly & Son, Pedro Castro Manrique, Ramón Salgar, Jacinto Luna y Upialo Valenzuela. El número 8 de la serie 2 contiene un homenaje al Arzobispo de Popayán, Manuel Antonio Arboleda, en el día de su consagración episcopal. La revista circulaba mensualmente y se imprimía en la Imprenta Eléctrica. Su redacción estaba a cargo de Carlos Villafañe y Federico Martínez Rivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas

Boletín de las Nuevas Rentas

Por: Gregorio; González E. Gutierrez I. |

El carácter centralista del gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909), pretendía ampliar la participación del Estado en la economía nacional, para lo cual se realizaron una serie de reformas y proyectos económicos significativos como, la política de monopolios fiscales de tabaco y licores, la creación del Ministerio de Obras públicas, la firma del tratado Averbury-Holguín y la creación del Banco Central de Colombia, sociedad anónima dirigida por el Ministerio de Hacienda y Tesoro. En este contexto, sale al público el “Boletín de las Nuevas Rentas”, una publicación periódica de carácter oficial creada bajo disposición del consejo del 5 de febrero de 1906 con el objetivo de compilar y divulgar las disposiciones del gobierno sobre la Rentas Nacionales confiadas al Banco Central. En sus páginas se publicaron leyes, resoluciones acerca de las Rentas de Nueva Creación y de Timbre Nacional, decretos legislativos y actas de incineración, así como los movimientos comerciales de sectores como el tabaco y el cigarrillo, las pieles, los fósforos y las salinas. El primer número de este boletín sale al público en junio de 1906 y finaliza en septiembre de 1909.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca

El Constitucional del Cauca

Por: Luis de; Mosquera Pombo |

“El Constitucional del Cauca” fue un periódico de carácter oficial dirigido por los payaneses Luis Pombo y los hermanos Joaquín, Manuel José y Manuel María Mosquera. El 4 de enero de 1832 se expidió una ley a juicio del poder ejecutivo de la República de la Nueva Granada, que dictaminaba se publicara un periódico oficial para cada una de las provincias del país. Bajo este mandato, el Vicepresidente General Domingo Caicedo ordenó al ministro Félix de Restrepo enviar una circular a los prefectos de las provincias pidiendo que se imprimiera en cada capital una hoja periodística que sirviera como órgano divulgativo de noticias y mandatos oficiales del gobierno de turno. Las publicaciones surgidas a partir de esta disposición, se titularon “Constitucional” seguidas del nombre de la respectiva provincia. El primer número de “El Constitucional del Cauca” salió al público el 5 de agosto de 1832, se imprimía en la Imprenta de la Universidad dirigida por Benito Zizero, y circulaba todos los domingos bajo el precio de un Real y medio cada número suelto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 6

El 17 de Abril - N. 6

Por: | Fecha: 13/06/1854

G • . . : . , • \ TRIM. ,l. } , Bogotá, juéves -13 de Julio del 1854. ~NUM. 6. ... _ __ r _-, _ \ ~ y ' ~' _17 .", 1ll ;t D, " ~ ::z ~_. ___ ., __ " ._ _ 11' a 19uno~ ilusos, n traer a. algunos de .nuestros compatriot~8 . que· 1fl 11 " ID 11 11 ~ Al 11 A1 _ engañados nos hacen hOl la guerra, 1 ahorrar algunas vlctlmaa de la~ que quieren sacrificar Herre~a i los ' suyos, nos ~onto~- Habiendo tenido,. el redactor de cste periódico, que estar plal'émos altamente recompensados, 1 habremos cons~gU1do mas Cuera de la capital desde el 21 de mayo, por razones que en de lo que nos atrevemos a desear. ' ~ pénsion de su salIda hebdomadarIa.. - EL JENERAL lOSE MARIA MILO. , Pero habiendo cesado ya lo; Inotivo~. a qU~fi~os ~e~~~~~~:; ¡ Cuando 108 góJgotas comenzaron a idear sus .Iocuras, i a hOI nods Janlznmdos dde nuevo en a arena 1lPogarnata ac'ausa de 1'" 'formularlas en discursos i artículos de periódico, Bogotá, el co-con to o e ar or e que seamos capaces a s «( ~ 1 N G d d" 1 r. Jt • o d 1 N G d \ "'0 triunfo estamos razon de a ueva rana a, se lvcrba con esas ocuras, a la a r~Jeneraclon he a uavta d rana ta, podr cU'd~ de otras distracciones; el resto de la ~ acioa no hacia caso de dispuestos a accr cuan o e noso ros epen a. ¡ ~)I . r. ' t 1 e as. . Super10r a nuestras l'lerzas. va a ser., seguramen~, a e,m- ¡ Pero poco a poco esas locuras fueron tomando el aspecto p~sa 'lue acomet~moB. No vacIlamo8! 81nemba~go, ni echarc- :¡ de doctrinas i hallando procé:itos; las 'ridicuJas teorías com~n­mol pJé atras ffiléntras tengamos aliento para 60stcner una ! ZRrOn:l llamarse principios, i el pequeño círcu10 de algunos. Jú-pluma en la mano, - , . ~I venes fué ensanchándose hasta formar un vnrdadero partIdo; . No bagta, que el Jeocral Melo,.rode~do f '!. .c ~us ,'aiaolltcB ~¡ nueva entidad política, a la cual, aunque con ~ergücnza i rabia, compañe¡ros, de 108 vencedoros en Cl~a9~lrá, IlQU18U. La Cale .. il flléprcciso considerar, en tér.ninos que llegó di" en (lUO con to­J'a i Chaleche, i a la . cabeza d~ uoa diYISJOO de 4t(JOO hOI~bres. !! da sericdad llegó a decirsc: sbi g6lgota. destroce a los enemigos que oseo ponerse a. 8U alcance 1 baga n 1. .. 08 pl'incipios de los gó)gotas eraR atractivo~, en grado témblar, con 8010 su nombre,auo a los mas dl~taDte~ de 108 que 1; eminente, en un país intertropical, como la Nueva Granada, en combateo la causa popular ;-00 basta que el Intrépido, Cor~uel ji o)"'JUC 80)0 cnuncJ.u~Jo bu'sta para que cnalqniera se convenza dc que en los Ull01 o en los ~tros hili iuconsecurJlcia o mala fé. I sentado la cara i e) p~cb Icanea 1 valerosamente, en los mo­mentos críticos, terribles, en que una traicion, un grito, podía hacer caer In cabeza de sus hombro. Su denodada decision. el 17 de abril; su desprendimiento nI llamar al Jeneral ObandQ a encabezar el moviJnjento i darle dircccion; 8U buena fé, com­probada ellnislno día convocando lo:.i padres de familia para que acordasen las mediJas que crt'yesen con~eniente8; la fir­rneza COIl que ha mantenido (J órden e impedido 108 desbordes que se temlao i anunr.iah'1u por todo el Inundo; 8U benignidad para con lo~ enemigos; el jEnio que ha ~e8plegado, la serenidad t sangre fria que ha. dejado ver en las clrcuo8tancias mas difici-. les; i ante todo i sobre todo la yictoria; ¿ no son estos baRtan­tes títulos, añadidos 3: la seguridad que dan 8US precedenles de no desear ~l podcr ni pretender otra cosa que la reorga~izncioD de su patria, no son estos bastantcs títulos, prcguntamos de nue­vo, para que el pueblo i eJ Ejército cstén contentos siendo dir~ jido8 por tal hombre? . SU8 servicios a la causa amcricana los prueba el Jcneral· Melo diciendo aenciIJnmellte: ful vencedor en Ayacucho. , Su deciaioD por la causa del pueblo, ha recibido un áltimo 8cllo c117 de abril. , Su tino, su tacto para los negocio8, están patentizados COD los resultados obtenidos en ménos de tres meses, en medio de grave8 circuDstancias. De su yalor responde el eco que auo repite el estampido del capon de Tíquisa. 1 ahora, Ilárnente hombre oscuro jentes cuyos nombres Dunca atravesaron 105 linde8 de la aldea en que nacieron:-JJé­menle usurpador j tir,lno, )o¡ que sostuvieron la dictadura de Bolívar; lláruenlc facciu80 los facciosos de 1851; lIámenle torpe los que perdieron la República en 1853; lIámenle cobarde, JOg que con un ej~rcito de 4so00 hombres fueron cubiertos de opro­bio en los campos de Cipaquirá i Tíquisa. LOe ncontecitnier tos s,c suceden con rapidez; pronto ellos ~rteneccrán a la historia, i la bistorJa teodri guo d : El Je­Dcral Jos6 Maria 1\Idlo i 8US compaiierua dosde el 17 e abri~ merecieron bien de !:l patria.. • CIPAQUIRA 1 TIQUIS!. l Fné completo ,1 triunfo alcanzado por nuestras arm1S en le s g loriosos cal 'po~ f}ue llevan esos do~ oonlbres glorio~os? Con cerca de cinco Inl) ho=nbres atacaron Fr2.nco i Herre­ra a Cipaqnirá, (\Il donde .JimÍ'ncz contaua con novecientos sola­mcnte. Murió Franco, IIerrera huyó despues de haber rendido :;,u JaDza, nlas de se~cnta de los suyos perecieron en el comba­te, i sus DUO erosas huestes fugaron, cOlno un rebaJl0 de ame-, drentadas obf!jas,deJante de nuestros bravos. i Pero e~ttlban encprrados en las Clums ! i Solo ~rape­ta~ os sab.en pelt!ar r F~to diccn los impúdima tnemigos de I~ reJeneraClon. , . ¿ Eitabn encerrado, estaba parapetado, 1 Coronel JUab de Je8u8 Gutiérrez, cuando en la plaEa. a la c.abeza de ciocuen­, ta h6sares, i resistiendo la ilopetnosa 8rga de caballería ,duda. por el intrépido Franco, recibió dO! lanzadas una en la mallP. ' 1:01ra en el costado? .. '. , l '" l' • . J ' ¿ Estaba encerrado, estaba parapetad. el wilieolc' .Co.. mandante Prieto, ni exhalnr por la patria 10 l1'timo aliento, ba­tiéndose cuerpo a cuerpo acompañado de unos pocos, fuera de. Cipnquirá, contra un e)lelnigo ~iDC\leQta. veces mayor en n6- mero 1 . : l Estaba encerrado, estaba parapetado, el impertérrito Ca­pitan N ¡cojas V élez, cuando fué atravczado por la ]anla que le­dió la Inuertc 1 . , ¿ E'staba encerrado, cataba p apetado, Toledo, el j6ven, cl hiño podriamo8 dc~ ir. tunmJo alotas VDMS de distancia del e'lemigo, cayó por tierra utrOovezad la pierna de un balllzo ! Pero es. propio de cobardes negar el mérito al enemigo que 108 VCIlC~, i nuestlV8 enemigos son cobardes. ¿Qué títulos tielle el JeDeral MeJo para hallarse a la cabe­JGa del Gobierno Provisorio? preguntan sus émulos i , 8UtJ cnvi- ' diosos. Para contestar esa pregunta es que heu\os querido ha­eer las antecedentes reflexiones i que añadirémos algunas pa­Jabras. - I Dios quiso, para q'Je Ji Joa retrógrados i a 108 demagogo no 1 s quedara escusa ni pretc8lo, qui o, que seisciento hom­urcs l·omand.luOs p~r. el JencJ,"nl Jo~é María Melo, po.r nuestro J efe en pertlona, so cncontl asen en los campos de Tíquisn. COIl tre8 mil adversariC)~, n (luient~s en p~rsona mandaba Herrera.. ,En cllmpo ruso tuve} lu~ar e a batalla, en que lo republicano J Si no tuvicra otro, bastaría 01 JCDeral Melo, el haber prc- no ROlo ganaron uoa vJ(~torin sobre su~ ene,oigos, sino que e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E - - charon por tierra, i para sieOlpre, maR de una rcplltllcion usur-padu. M ilciádos en Maraton, An,s tJ.d c8 en PI aten, 1" cm.stoc l( s en SaJaminn ¿ hicieron ro 8, P?r ventura, ~uo los vence(~or ~ . en Cipnquirá i Tíquis8; 1 ¿ lllzo mas Sohvar con su cspeulclon de los Cayos? Como éste i c(Jmo aquellos, el Jeneral ~felo i ~) Ejército Rejenerador han peleado, contra. un núm~ro décu­p) o por In patria i por la libertad. , Pero preguntamos de nuevo l fué completo el triunfo al-canzado por nuestras arma~ e~ lo~ g.lorio~o@ campos que Jlevan 108 gloriosos nombres de TlqUl8a 1 ClpaqUlrA 1 L. - ;1 ~Ja J~l N ncva Granada cs santa, CA i~18tra, p()~que 8C defiende un 1 GoblCrno que ha proclamado la hbcl'tad, 1 por 10 mismo 8U I triunfi> ~s infalible aun cuando se tengan que hacer injent<'R ~_ crificios. Es pues, llegado el caso de quc 108 buenos patriotas JOll leales republicanos se armon i se reunan al rededor de la C~n~ titucion que nos ha dado el admirable Congreso del año de 1853, i que la sostengamo8 como buenos ciudadanos, hasta do­rramar .por ella la Ciltima gotn. de sangre. Valor, entu.si~81OO i decisioD,i la Patria se .alva. J. J. R. Patria. N o DO fué completo.-La victoria no es siempre la justi .. cia.-El Austria ba ve~é.do a la Hungría. . I Nos faltab~ probar que nuestra caU8a era 1~ causa de)a J'Uon, Ja causa de la verdad.- Son nuestros cn~mlgos 108 ' que hao Venido en . nuestra ayuda, 108 que hao querido co n¡))emen­tal'- nuestras victorias. - OFICIAL -¿Como? --Mintiendo! Se han pasado casi dos meses despues de Jos dos hechos de armas n que nos hemos contraido.-Hoi la nacion to~a saJle quiénes, en ellos, fueron )08 vencedorc8 i quiéncs los vencidos; i es por eso que bemOl) retardado. hasta boi la rei.mpresion ~el Boletin f)u~ despue8 de 3qu~lIas Jornadas, .se .pubhcó en TunJa, i se hizo CIrcular con profusloO en las provlOclas del N ()rte, por 108 bombres que se apellidan lejitirnistas i se jactan de 'pelear por ]a Constitucion. Léase, lo rogamos encarecidamente, lét1~e ho;, )0 que nuestros enemiO'os escribieron entónces.-I ccda la l'iso, li ceda la tá@tima el h~gar, a la justa indignacion. que debe causar a todo hombre de cornzon honrado, ver mentir de tal ma.nera, eoo el objeto nefando de engañar R nlillares de compatrjotas i :;arrastrarlos así a una nluerte cierta por satisfacer ambiciones ri-dículas ¡odios i rcncores. ' ¿ Quiénes SGn los valientes i ~08 leal~s? ¿ Quiénes son los cobardes 1 los traidores? Para nosotros la publicacion de ese boletin equh-nJe a una ~ictorj8, así como para BUS autores él Jes .ha hecho mas.daño que una derrota, porque eso los cubre de indcleble oprobio. EJ Designado Herrera dando parte al Gobernador de la Provincia de Cundinamarca de haber ven~iuo a nUf' stnis lropas en el llano de Cajicá; el cx-Je llcr~J Patrj~, el qUl ' ~!cm pre se lh : ~ vendido al mf>Jor pílgador, J/umuhdo traidor al J cneral Melo J dic)(~ncfo bajo. u Erllta lo d<') peque,--¡o revcz sufrido p'e)r Fruuco en Cipaquil"á, lo del sitio PU(:sto a Bogotá, &11,8011 co~a~ que pro-yocan nuestra indignacion a Ja par que uuestr~l risa. . Por mucho i nlui grande que sea el descaro de esos hombres, estamos B~guro8 que si llegan a leer estas líneas el carmin de la ver~enza cubrjr~ eue freutes •. l Cómo se sincera)~n? qué res­po deráll" esbs mlserables el dla en que los pueblos irrItados les piuao cuentn de sus engaño. i de sUs traiciolle~ 7 ••• , ••• '. , P.ero, bu. I \. ' . ) .. A 17LTIJlA. BoaA. RepúbliCll de la Nucua Granada.-ComandaNCia jeneral de T.".. ja i TlhIdama.-Thnja, 2;) de tn4!jo de 1854.- ' Seiior Gobernador de eata proYiDeiA. . El Sr~ Gobernador de Cundinamarca con fecha de ayer, marcada con el oíímero 1.°, dice al Sr. Comandante de la Co. .­lumna de Pamplona Jo que inserto: . uMarcho en este momento-para el distrito de Suezca ato.· mar alg~nas ' provideDcias,para protejer a 108 dispersos pertene­cientes n )a dlvision que mandaba el Jeocral Franco. Como el ex-Jeneral Melo ha mnrchado de Cjpaqui~ pa.. ra Bogotá (hacia Bogotá), con el objeto de recuperar aquella capital; el está haciendo grandes esfuerzos para conseguir este objeto; por 10 mismo, es de imperiosa necesidad el que U. ace­) ere su marcha con el cuerpo de su mando, a fin do que trate­~ os dEi llamar la n tcocion a Me)o,i de esta manera impedir quo el sitio p1J.esto en Bogotá a los ciudadanos que sostienen el órdcD públi~o sea ménos violento." 1 lo trascr'ibo a U. p\lra que lo .haga trascendental en la pro­vincia dé am Olaildo, acompañándole orijioal el recibido ayer del Sr. Gobernador de Cundinamarca, para que se sirva hacerlo publicar ¡jor la imprenta i devolverlo a esta Comandancia. Dios i Con8titu~ion, J. J. R, 1'afna, ' Gobierno COllstitucional de la provincia.-Tunja, 25 de ll)3 yo de 1854. Pulllí4uese por la imprenta la nota que se acompaña. RIVADE~ EIRA.-EI SccretJrio, _~lcndoza~ Es copia. - .. ~Iendoza. Gobernacian de la provincia de Cu.ndinamarca.-Tunja, 25 ds mayo de 1854. Al Seftu ComAf\dante de armas de ]ss proTioeias .le) Norte. En Cs~c ~omento que son las seis de la ma~nnn. hora en , que acabo de llegar a este lugar, be reeibido po~ un posta mOJ, dculo .por el Sr. Jmeral Her,.era";Jb que copio: / .' • f I • u lJoi a las DUeye de la mañana en Ja sabana de Gajicá M ' uoJ.nlll. _ , enoontró nuestro Ejército' con 600 hombres ~~1 uso,pndo-¡' MeJo; I . Fof;¡¡é M tiedipae que han ncgad~ hoi JI esta 'ciu~ad, ' ,se empeñ4 el eombatc, i · de8~ues · Qe · dos·· horas de' fuego ' viv~, H 1J8:1fWt· 'é .,. Bj~ito que al mando del valiente Jenara) Ma~ I conseguimos un triu'1fo completo sobre el enélnigO', quedando pr ... ; DU ) Maitu Fftrneó'éostiene coa 'éDtusiasmo el ' Gobierno. ' de la siooeroa 400 lndivltfuos de '(topa, S ofioiales; entre ' eUes Miguel R~pCíb)ic8, ha I,!frido en la tar~e del D.omin~o 21 de 109 co- ~eon 1 Franoisco ~orres (ftrt~sa~os), i el Coronel Diego Cas. J'!lentc811n peq.ueilo. rev~z c~ la . VII la de ClpaqulrQ!. n con~?cuen.. tr& ~ ademas dos ple.zas de nrtdlerJa ~ 40 cn~allos. ela do bnber:.conduoídoio8 s~ donuedo halta· la mlsrnfl pltl~n, en A lbS dds de la tarde de este mIsmo dla ha llegado 8 oues­dende ha e011i6atido CODo un valor que ha r~yado flD herolsmo¡ tro cadl~O un posta mandado por el Dr. Pastor Ospina, comuoi­Sinembargo como la jente del riempre 'raidor. José María Melo, ' ~andQ que hiS fuerzas del Sur en n(ilnero de 4,000 hombres han estaba 'emb~8cadn en 118 casas d~ la plaza, a poco de flotar el .- t< mado con mui poca pérdida, la plaza de Bogotá. Este triunfo Lábaro nacloDli1 del BatalloD TunJa en esta, ~Gn~eo~6 a hacer ~omp to de Jos defensares del Gobierno lejítimo i de los dcrc­fuego 8Ob~. 108 ~enoDado defensores ~e laa Jn8tJtnclones~ por : chos de los pueblos sobre los enemigus del reposo público,pnr~ cayo:mQIi. .tuVIel'on 'que ~ andouar UIl camp que glonosa- coque pond.i térlbinó a las depradaoienes ¡'cscándulós que los mente h"ln8l1 ,ocopado. _ . - . . ~ I aranadi,nos presenciaran ¡desde ele },7 de ab~U." .. . Este PelJu:e1to contratl6.mpo que fuera .en otras CJlCUDstftn. IP .· ':Sfil~ i)lilfgb del triunfo que acabo ' de mencionar a U. nos . C~8 Je b gravo tru.~eD4e:cla, no 1°168 h~J., ~1~. &u:'~:J.a quella en Cipuquirll una fuérzn sobre la cual marchamos hoi, i t .0 e e estar ~ecup~ra o, porque e . y.~ 1~t1 .. 0. --r 1- corno es probable que pOT esa vía puedan escap Irse algunos du C800 no s~ desnhcnta Jamas •. 8q 1q\l~)lq~ . esoolab'()8 .e sucedan. lo~ rebeld·e~, es conv~niente que U. facilite todos Jos recursos El CJudadllno Jen~ al, r~~Jfl' Herrera, encllrgado del .po- ~ ... d n el ' tá ti tahle que nueda im-d B' " Aa ~ la ~a de Tamo tl ,.eu"i~fle con la, a ~I e roner n "locon una uerza respe '. ." .¡¡ ~~ I~, ~ 'P. ptlt ó d VI d) t td ' . J pedir el pasRJ'c de los 1uJitivos i mantener el impcrIo de la nuto- .l' tU ... el 1.3"', q,UJ 'leDeJ.I a • ¡ncs e espar o ve orano.c- 'd . J • De doaqDí P.aris,.. que estulJan estaCIono das 611 lo pró . incia ' rJ adQl d~ a lel. . ." . e eguendamo. ueuo de, p. toUI atento servidor. ~·:Nlntl~rn.I'~t:-h'íai mer; )a causa quo 88 sostie e elf lo- . . Dios i Consthucion, le Franco Pi~fm. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17 lJOS PANAMEÑOS. \, Mucho siento ni) poder pr~Rt.al' miel 8orvicios como m~1itar, pero el Sr. Obaldía. no qui~ro sahr a llenar su deber, prefiriendo permanecer 'tranquilo en la. Le;!tl.cion de 108 Estados Unidos,i es ::ciJo. (lg~ant3r .. I1o!llbrcs Vll letlldioarios como Madrid i otros . ~a hdo 1 Obaldta ti =quc no p cde hncerlo." Esto dice ~l Desjgnado Tomas llerrera. en carta, do eu polio i lelra, que está en nuestro poder, dirijida al Sr. José Ma", ria Saenz deB~Q Honda cq~ fecha. 6 do julio. Do esas lineas 80 deduce que Herrora piensa de Obaldía ., ~ qne este pien8a de aqllel~ CI decir que cnda uno de 108 dos tieno ni otro en concepto de ser lo <¡119 108 fraOCe6M llaman un pallron. Allá se entiendan ellol. PQtO hai otra observacioll que hacer ¿Porqu6 no pU64e Herrera prestar boi sus servicios como mili~r7 ¿Es que nasta hoj ha caído en cuenta de que la ConstitucioD proI.ib~ al encar~ gado del Poder Ejecutivo lnandar en persona el Ejército? lN o t~S e .. to confesar que vioJó fa. Coustitu~ion el dia 20' de mayo 'lltimo al entrar en Cipnquirá, lanza eh ristre, a la cnb,eza, de sus tropas? Si entóllces pudo ¿porqué boi no puede? Si hoi no puede ¿porqué pudo entóncesl En 6ste dilema no hai medio. 1 hai otra deduccion lóJica que sacar de esas pocas líneas. lIerrera ccha en cara a Obaldía "el no salir a llenar su dober." Luego en tu concepto Obaldía está en libertad de ir a ejercer el f..«ter EjéeutiTo; luego Herrera está .convencido de que no 'ha Ueg'ado el caso de que entre a ejercerlo el Designado; luego llenera reconoce que está yiolando la. Constitucion. Poco a poco eUos mismos Tan proba'ndo que hemol tenido razon cuando hemos asevera.do que los ConstitucionaliBtu han aido los primeros en conculcar la Constitucion. De UD modo o de otro, somos siempre ,le, u. 8UR aruilfOlJ verdaderos. o Los Rlt. --~ --- ---- - - : ~l Sr. 3j~Ji 1ft " .. «¡bE«, qu~ de de la casa del Mi­nl~ tr,o, no~te.amcrlc~o, Sr. G~ce~, habla. esla(}o maquinando-i . hostlh~ando al Gobierno Pr~vls~rlo,ha ~ludado de alojamiento, i segull se nscgu~a, 80 haUa hOl as liado baJO el pabellon británico .Es de esporarse que el Sr. O' Leary tendrá Ula3 presontesquc el Sr. Greeo las reglas del derecho internacional, j que obrará con resl?ec,to a ,la ,Nueva Granada, olvidando que ella es una naciOD débIl, I bawendo solo en cuenta que es . una nacion. El 1Iomln.o 9 del corriente tu,"O lugar en Facatativt.: uña. revista de Comisario pasada o. la Divjsion que comanda el Ciu­dadano Jeneral MeJo, i que oonsta, segun eJ resultado de dicha revista de 3,900 hombres de fuerza. efectiva. • propólfto.-Quisieramos hallar 108 cuartos térlninos do las sig~ien,tes proporciones: Si p8:rn correrse de !lOO solda­dos del EJércIto ReJcnerador, ' necesitó Herrera en Cipaquirá 5,000 hombl'cs, para correrse de 4,000 ¿cuantos honJbres nece- 8itará? . Si con 600 hombres derrotó el JeneraJ Melo en 'ríqui .. sa a 3,900, con 4,000 que tieno ' boí en Facatativá la cuantos derrotará? El (tefontl lJffOll ha sOlnetido en veinte dias lalS provincias de Cundioamarca, 1'unju, Tund:una, V élcz i Soco­rro. Las de la antigua Pamplona ~~, proclamado, segun se asegura, el nuevo órden de cosas" lI11clado el 17 de abril. Es decir que por el N or~e I.a mitad de la Rcp?hJica está ya co~ no- ___ ~e-- ~otr~~. En las provlnclas. del Sur ha habIdo pronunciamientos AL SABANB [{O. I re rudos combatest)o nllsmo que en las de la antjO'ua Antjo- Amigo nuestro: q~i~. En la costa contaolOS t:llnbien C011 .ouchos p~triotas dc-fleOlOS visto con plé!cer la segunda carta qt1~, con fecha cid Idos que so han puesto en arnlas, llamando toda la atenciOD It do los corriente~, dirije U. al Ciudadano Jeneral José María del Jencrnl Mosquera. Dentro de poco no les quedará a los Mclo, Jefe del Supremo Gobierno Provisorio de In Nueva Grn- constitucionales nlas que la provincia de easanare i acaso ht nada, En ella con precision, con vigor, con maestria presenta del Chocó. i Lucidos van a quedar! U. el triste cuadro de las revoJuciones periódicas que han aquo- jitfto~ ~otOl[tl ¡leña: ¿ Se l'ecauda o no el emprés- . jado en los últimos cincuenta años a ostas infelices comarcas. tito? Tenga U. presente (IUC la empresa que tiene entre nlanos En esta vez se ha aventajado UO a U. mismo. Permítanos U. es árdua, que sacar plata de nuestros ricos egoistas es Jo mismo

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones