Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado - Serie I N. 5

Bogotá Ilustrado - Serie I N. 5

Por: | Fecha: 30/03/1907

REPUBL.ICA DE COL.OMBl A ---- - ---- mrnQJttJmmmmmmmitntmnumtmmmlIitJ1UJtmntmnm " ' NUESTRA CR6~~A: I{~~~~~S' En El Empal. me, Entre damas, Juegos Florllles-EL VAI.LE DEI. CHII.LO, por D. Luciano IIertera-DE!>AR1'AMEN. '1'0' DEL MAGDAU:NA : D. Luis J Darros. Santa. \Ual ta y San Pedro 1I.Iejandrino-J)EPAR'1"UmNTO ~ DE TUNDAMA: Dr. Marco A. Torres, La Fie~ta 15 del progreso-M.\RMOLES NEGROS, por Manuel S. Pichardo-UN DE'l' AL.I.F., por VOmbra-DEI. CA. MINO, por Julio C. Arce-G'!'IA PARTIDA lJE CAZA, por Eustaquio Bal1~steTos-EL DR. ARIAS, por A'r. turo Manrique C.-LA ESP¡':C l!' SUPRli;M¡\, por ¡>. Eduardo Arias ]iméoell. Ilustraoiones : D. Francisco A \\. lesner. Gene· neral Lúis Vélez R; Dr Julio Corredor, Dr Josué G6mez, Vistas de El Elllpall/lt! (El Sr Ribón y sus lE com;>añeros, Cuerpo Diplolll~tico.Chicos de la l'ren· sa, Altos Empleados) ; Sra. Natalja Tanco de To. I rres Elicecbea, Sl1ita. ina Reyes. Srjta Beat·riz yes de IIolguín, D. Luciano ITerrera' ,vi.ta del CO' I topaxi y Valle del Chillo, vista del Tungurnhua, el Dr. Luis J. Darros, San Pedro Alejandrino yes. . I tatua del Libertadbr; Santamarta: Palaoio de la ' Gobernaci6n; Santamarta: Quinta de San fedro ' ¡,Alejandrino; Santamarta : Iglesia de San FranclS'¡ co y parte de la <;iodad¡ Santamar(a : detalle de la I bahia, el Dr. Marco A. TorreS, EL PCE, TE REYES ¡ en Tundama ¡ el CIrculo df Caladores de Bngotá, I vistas de la cacería; el Dr. Arias. ~, ~mmmwwmmmmmmmm~m~mmmmmmmmmmmmm~ I I BOGOTA =~- .' I ,/ ,mmIDIDIDIDmIDmmmm~mmmmmm~mmIDmmmmmmm~ ¡ CONDICIONEB §; :~ i úmero suelto ................... .. $ .20 18 Suscripción á la serie de 5 números ... 100 ~ A '·iso , pá¡rina. . . .. . . . . . • . . ... . • . .. 200 /El - -Ir ld..... . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 100 , - '1- . id . ...••..•..••.. ,. ...... 50 .. Palabra en small-pica.............. ' .. 60 Avisos ilustrados, precio convencional No e admiten remitidos. La correspondeIlcia debe dirigir e al Adminis­trador de BOGOTÁ Ir.USTRADO. Apartado de correos número ) 59. Teléfono número 849' Para todo lo relacionado con avisos enten­derse con el Sr. Pedro J. 11fendoza, ca(le 13, nllmero 157, ó en la administración del periód¡'co. AO~lINJS'l'RACIÓN : Carlos Tamnyo, carrera 6.&, número 348 E. . ' > IMPRENTA 'ELÉtTRICA-I68, CALLE 10 19 0 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I • • BOGOTA ILUSTRADO i~~~~~~~~~~~~ ~ B A.V A R l' A ~ , ~ '. ', : e:::::::: ::::: :::::::::: ::,::: ::',:::':,:::: , ~ PRODUCTOS Y PRECIOS DE VENTA ~ , ' , , Bogotá, Enero L o de 1907 )I! .&. l Oerveza Pilsener, r,ager y Bock, docena de medias botellas"" '" . ; ....... $ 100 ~~ '% - - - docena de botellas dobles ________ " .. ___ e. 190 ~ Doppel Stout, docena d~ medias ?otellas ___ ~ _' .. . ' -.. _ 130 ~ C~lmbachel~ (marca TIGRE), docena de illtdJas botellas _______ .: ____ 130 ~ .&l Tr.e~/E~peladores, " ' ",, - - - - - - - - - - - - 200 ~ '% - Hlg1emca, "" 1 " • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 180 ~ - en barril, Pilsener, ' Lager y Bock, el litro. _. _____ _____ o o _ o o. __ ' , 10 ~ Agua gaseosa pura, . . docena de medIas botellas ___ J _ • _ _ _ _ _ _ 6~ ¡ ~ Agu~ ~aseosa CO? dIferentes J3rabes,,, "". ___ . _ 66 SparKlmg Bavana Rola, """ ___ . _ 80 Gingel' Ale, ' "" P ' '" ____ . _ _ _ _ _ 80 Bavaria Oider (cidra espumos.:t), " 1 " ". _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ 120 ¡ ~ Extracto ,de Malta, " ' "'' ___________ 420 Hielo, por mayor, la libra ... ___________________ o___________________ _ 6 Oarbón :n:i~)eral y veget,al de Zipacón, \Tendemos á los precios corrientes y á do- ~ lUlC1ilO. _ . * ~ DESCUENTOS 58~o~~~oL~Sd~~~~~~~~~en~~BOTELLADOS ¡ 10 por 100 en cien ó más docenas ~ PREOIOS; son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de anticipacio- ~ nes de dinero. \ ~ ~ BOTELLAf:): vendemos y alquilamos botellas cerveceras. BARRILES: Para la venta de nuestra ccrveza en barril hay barriles d~sde cin­co litros. OOROHOS y LUPULO: vendemos de muy buena calidad y á diferentes precios. ~ OEBADA: Compramos al contado y á los mejores precios de la plaza grandes ~ cantidades de cebada en grano, ~, Dautsch C01UmbianiSCha_1Bcr~r~anrt.ea,i G.' m. b. H. ~ oIj¡f g g LEO SIEGFRIED KOPP ~~~~~~~~ ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Serie 1 Bog---o-----. 't~-á---.:...I. - .I_•. ._ l.... .u strado -< ___ ~ 8JTGa't:¿o de 1901 @Úer;!()ieó., qf>~t!~ 8df/-atr/() 8óf'-út()ó-a d'11/tMJ, -<1feeÚChi, &,: &faiéMte¡ qpWUd- J{ uestra ~r6ni ca Líneas negl'as Cada vez que la muerte, e:1 su diaria labor, rompe la existencia de persona!> distingu Idas en nuestra socie­dad ó de seres cuyo nombre marque huella imperece­dera en la historia general del país, nos ocurre pensar que es deber nuéstro darles la eterna dec:pedida y honrar­los en su memoria hasta donde nuestros medios lo permi­tan, ya anotando sencillamente su desaparición, ó ya pu­blicando retratos y bocetos que son siempre ejemplo para los que atrás quedamos en el camino y justo tributo de admiración á la virtud en las distintas fases de la lucha por la existencia. De aquí que hayamos hecho todo es­fuerzo por conseguir los retratos que en esta página pu- . blicamos, no sin lamentar que á la vez no aparezcan el del General MIGUEL M. MONTOYA, mili tar valeroso y noble, que por la misma época se hundió en las sombras de lo desco­nocido, así como el Sr. FORTuNATo BERNAL, ciudadano me­ritísimo que murió cargado de años y de buenas obras en el afán que trae cada día; la ra. D. ~ MARÍA CASTELLO DE K.OPPF.L, que en largos años de existencia fue siempre cen­tro de luz y de alegría para la sociedad que la contó en su seno; la Sra. SOTERA GUTlÉRREZ DE PORTOCARRERO, que nos abandona cuando aún lucía fresca la corona de su joven hogar, y el Sr. D. JULIO ARANGO, muerto joven también y cuando toda vía era de esperarse que fueran opimos y ju­gosos jos frutos de su existencia. Francisco . vViesner FRANCISCO A. '.VIESNI1.R, de cuya inesperada muerte dimm, cuenta al correr de la pluma en nueHro número anterior, fue en su rápido paso sobre la tierra un abnegado servidor del pro­g reso nacional, admirable hé· roe del trabajo, digno por todo extremo de que honremos su memoria, dejando aquí la ima­g- en no b I e del !lue en vida fue todo bondad y todo des. interés. Muy joven todavía murió en Cartllgena, su ciudan na­tal, el Sr. General LUIS VÉLEZ R., después de recoger co­secha abundante de glorias y merecimientos. Las sombras de la tumba no empañarán el brillo de sus buenas ac' ciones. Por herencia, por educación y por temperamento, se consagró desde niño al trabajo honrado que ennoblece; y cuando la Patria reclamó su contingente de sacrificios, no vaciló en ofrendarle su tranquilidad y su fortuna. Hombre de carácter, cumplfa su deber sin vacilacio­nes, sin que lo detuvieran ni las zarzas del camino ni las .pa~iones lnezq uinas. Era de un natural afortunado : no fla­queaba ante el peligro ni abu~aba de sus fuerzas; si bien . ·e ra inflexible ante la idea del deber, á la vez era dulce, ~aril:a:tivo y benévolo; en todos sus a ctos se reflejaba la IOgémta bondad de su espíritu; la armoní" de su a lma e~a una gara.ntía de la rectitud de sus procedimientos; na­CiÓ noble y neo, la gratitud nacional lo llevó á ocupar pu es~o elevado en la política, y siempre fue humilde en ~edlO de su posición, jamás la vanidad ni las preocupa­ciones amenguaron las bellas condicionps de su carácter privilegiado ; era amigo leal, tipo perfecto de caballero, x 1I I 11 (j I 11 Ei l 11 X r~ 11 I 1I ! ~ 1I )~ General Lui - Yélez R. patriota abnegado, valie nte sin ostentación, hombre de ho­gar; y, como decía Plinio ele los Generales romanos, des­pués de la victoria, "hacía que la ti erra se regocijara bajo una reja de arado coronarla de laureles, y guiada por un labrador ilustre por sustriunfos." A la Patria y á su familia presentamos nuestra senti­da expresión de condolencia por la pérdida de éste distin­guido hijo de la República. EL DR. J LIO CORREDOR hizo en los años de su existencia la fruct uosa tarea de un verdadero hombre de bien; en su vivir íntimo en los difíci­les dominios de la amistad auténtica, fue siempre el amigo de amplio corazón cariñoso, donde, como en huerto excep­cionalmente cultivado, no ahondaban raíces sino los senti­mientos de generosidad, de amor y de fraternidad. La vida pública de Corredor empezó -muy temprano: en el año 60 y cuando apenas pisaba en lo umbrales de la ju­ventud, tomó armas para la guerra poHtica de entonces, y allí, como Ayudante del muy glorioso General Santos Gu­tiérrez, mostró el excepcional vig-or de que estaba dotado su espíritu adolescente. Pasada la contienda, Corredor volvió á la vida privada para continuar sus interrumpidos estudios de medicina. Terrninadil-s con éxito sus labores universitaria!', marchó á Europa éh donde, tras de acrecer en los mejores planteles sus conocimientos, reg resó á Bo­gotá. Merced á sus méritos políticos y á sus singul:lres ca· pacidades, fue llamado luégo por diferentes Gobiernos á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 BOGOTA ILUtiTRADO ocupar puestos de tan alta importancia como los de Secre­tario del Consejo General de Delegatarios, Ministro del Dr. Julio orredoJ' Tesoro, Ministro de Gobierno y C6nsul en Francia. En todos es­tos puestos prob6 Co­rredor, de lujosa ma­nera, su honradez ab­soluta, la rectitud de u esplritu, su inma­culado a mor á la Pa­tria. Feliz de toda feli­cidad quien, como Co­RREDOR, I I e g a á la muerte in dejar en la enda rce rrida ni una hu II a dolorosa, y quien, c mo él, pasa las puertas de la Eter­nidad exornado fas­tu ('~ amente con s u s méritos y entre elllan­to de los que lo ama­ron y él am6. El Dr. Jo uÉ Góm;z, médico y cirujano di tinguido, fue uno de aquello hombre verdaderamente excep­cionale , en cu ' o e píritu, como por un arte milagro-o, se hallaban reunida la "irtude d ma r brillo y lo ntimienlo de má alta limpidez: corazón que hubiera querido ali iar todos lo dolore ~jenos, er­tía pródio-ament u con uelo para todo el que 0- portaba una pena ó lloraba un ufrimiento. Hizo el bien, como I bien debe hacer e, encilla y callada­mente; cumplió la divina palabra: 'que no epa tu mano inie Ira lo que la die tra ha dado." E e el mé-rito más cuiminante de GÓ~IEZ á nue:>lrus ojos, ésa la virtud de más valía que brilló en aquel espíritu. Dr. Josué Gómez Cuando los hombre caen en la ombra in fondo de la muerte, todo el camino que ello recorrieron se re ela ante lo ojo de quiene quedamo en lo domi­nios de la vida. Y hay, cuando e trata de un él' ínti­mamente querido, alero como una grata ati facción, como un dulce con nelo, al ver que en e e camino no quedó ni una mancha ni una ombra. Tal si miramo la vida de Jo uÉ GÓ~IEZ. En e La tumba, ohre las que caen lágrima tan incera deo-raLitud y de amor, debe dormir e má . ua emente el ueño de la Eternidad. En El Elnpahn La Prensa toda de la ciuda 1 ha dado cuenta, con mi­nuciosos detalle, d I spléndido paseo rArecido por el r. D. Tomás G. Rib6n al r. Dr. F. de P. Manotas, Minis' tro de Obras Públi ca y Fomento, con oca. i61l de recorrer la carretera llamada de Cambao, desde Facatativá ha ta El Empalme, mode ta casa en donde tiene hoy el r. Ri­b6n su centro de operaciones j nosotros, que ya llegamos tarde para hacer aquí un n'JeVO relato de tan bella fiesta, nos limitamos á publicar "Igunos de los grupos de concu­rrentes, que bondadosamente nos ha facilitado el r. Ge­neral Pedro A. Pedraza, Comandante General d~ la Gen­darmería, quien con su máquina de aficionado trabaj6 como fot6grafo consumado, al igual que lo hicieron el r. D. Julio D. Portocarrero, ecretario General de la Go­bernaci6n del Distrito Capital, y el r. D. Jorge Reinales, de la Secretaría General de la Presidencia y uno de los Directores de nuestro eSlimado colega La Rev/sta de la Paz. Esle grupo que aquí vi, oh amables lectoras, mues­tra á Rib6n con todo sus filz'steos, según el gráfico decir de Gabriel Roldán, y de izquierEla á derecha tenemos: ene­ral Daniel Aldana (1), iniciador de la carretera de Cam­bao, muchos años há, y á quien le cupo el honor de poner la primera piedra en la obra del Ferrocarril de la Sabana j Mr. Le Febre (2), Ingeniero Jefe de ecci6n en la prolon­gaci6n del Ferrocarril de La Dorada, á cargo también del Sr. Rib6n ; Sr. ussán Canáls (3), Inspector ficial de la carretera; r. A. Balemán (4), . ecretario privado d l m­presario j r. 1:'. . Ribón (5), d quien hicimo li ro bo­ceto n número anl rior, y u por sobr sus muchos méri­tos de lodos admirado, hemos de saludarlo como I con­tratista más punlual y más el ganl de cuantos n olom­bia trabajan; Mr. lIekkins (6), Ing niero Ayudante; MI'. l'\owelJ (7), Ingeniero Administrador d la carr tera d Cambao j fr. \V G. Bo hell, ' uptrintenuentc de la Em­presa, y el r. Alberto de la Torre, Ingeniero-Ayudante en la carretera . Con estos fib'steos nombre que tomamos en la acepci6n bíb'ic y n') en la qUe le d'\n lo estudian-l ' El 1'. 1 ibón y u ·ompañcl'o. tes aleman ,bi n pu d el r . Rib6n d .sruajar nuestro montes lI narl d vía d comunica i6n, a que no es l caso d arrancar la olumna d I t mplo. p ro ni aun siquiera d cargar'e con léI pu na de nineruna ciudad, que ahora ya no la u ano ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B GOTA 1L,tISTRAD 7 1 En e te egundo grupo tenem o :-\ alguno de lo miembro ' ~cl Cuerpo Diplomáli o que h o nraron con ~u pre encla la alegl' fic la del r. }{ibón : el Sr. far- Cuerpo DiplomiÍlico -tins.(l)! .l\linisl.ro del Br:t . il, (' ullO c<'lhallero.Y muy bábtl (hplomállco , con qUIen nos ha enviado cariño a prueba d~ ami tad la Reptibli ca iu . ilana de Suramé­r~ ca; el r. ouhart (2), 1ini lro fran~é, tan simpá­ltco para no olro como lodo lo que atañe á la noble tierra franee a; e l Sr. von chwar entfe ld (3) ama­ble fini tro a lem án, á quien los de la Pren a' recla­maban para su O'rupo, por con id erarlo hombre de p! ~ma, a por su i.n teligencia, va ta il ustración .y fa­cIlIdad para maneJar la de oro en tres ó cuatro idio­ma , ya por la de ave, que lUCÍa en su sombrero de -cazador; el Sr. RiMn (4); el r. Plá (5), Encaro-ado de la ~egación de E pañ~·. e l r. gno li (6), Ministro de Itaha, que une á exqUl Ilo dón de gentes, altos méri­to de diplómatico inteligente y avi ado; 10nseñor Corte i. (7), Secretario de la Delegación Apostólica y muy digno colaborador de I onseñor Ragone i en su Jabor de paz y de concordia entre lo co lombianos, y el r. Soare de Souza (8), e timable ecretario de la Legación del Bra iI. El r. General \.ndrade, Mini - tro del Ecuador, de eguro e di trajo con la amena charla del r. Halber tadt, Jefe del Ceremonial Diplo­mático, de aquí que ni uno niotro aparezcan en e te .grupo, tal como de fijo les sucedió á los Sre . da Sil­va, Dioni io Jiménez, Pompilio Guliérrez, Jorge é­le~, ranu ~ l Jo é ~uzm~n, Lino de Pombo, Joaquín de IIer, Enrl~u~ Luo-emo maña, Eparquio . lfredo González, Gutllerm ::> argas, Luis oto L., J. B. Fea­ron,. Mone ,T, 1al'lín Restrepo M~jía, Rafael 1 iebles, Capllán Perez y lberto Valenzuela, quienes también e tuvieron en El Empalme y tampoco apare en en la fotog'fafía. En iguiente grupo, tercero de lo publicado hoy, tenemos,junto con alguno allos emp leados na­- cionales, á lo sig~ientes chic~s de la Prensa, que e­. gu~amente de chlcos nada tienen y que, antes bien entIenden comQ ~os .más grandes y los má viejos, e to achaql1:es ?e peflodlsmo: Pérez Sarmiento (núm ro 2), peflo~lsta por temperamento, si puede decirse a í, que en dIver a época, elecclOnanuo siempre com­pañero. s de valía, ha espigado en los trig'os de la Pren­sa; Rlvas Frade, e l poeta hondamente sentido el periodista ve~erano, .quien, en esa tarde y en tre el .apla~ o unámme, reclt? .el soneto que insertamos en segUIda, y el cual escrIbIó momentos antes, en asocio 1 d' la Ca­léndala, á Ca.rlo Núiíez,. el de la Primavera, cí a­bnel amarO'{J)' ntonio Jo é Caro. En e ta oca ión, para l()s Jueg-o!' Flol'a le del domin O'o de CUl-l imodo, lo Mantenedore de io-nad por el Jockey Clab, que ti n á u carO'o la o~o-aniza­ci n de la fie la, ,011 Jo re. Baldomero amn ano,. a9 iel Aria r áez D!e 'o ribe, 1 mael Enriqu Arcinie.o-a )' Rafa I E plO a uzmiln, que actuarán como Jueces del c rtamen, Edmundo Cervante , que llevará la oz delll1anten edor_ Emi~io uervo l\~ár­quez fáximo Lor nzana, ecretano' del Consls(o .... rio de'l Gay aber, fl\H~ ya e tá f?ncion~nd~ " ha f9r< ~enzado por fijas l límite que la dr­cun tan ia , la ncce id ades imp nen, la felbri a liene corno e tablecimi nlo a ce.o rio un hil en tall er de carpint ría, otro de herrería una r e~' lIl ar fuodici n en la que e han hecho trabajo de mucho mérito. mitimo la de 'cripción pormen ori zada de lodo el E tabl ecimiento de lienzo , tanto por carecer de co. nocimiento t cnico en la mec,lnica, como por juz­garlo un a unto e.· tral1o á e tas bre es ob ervaciDne . l'.'llrdinos que allí se prudUCCII SOIl It' /IIuy hu 'na ca­li dad y rl,' muy e 'Lenso consumo. De ellos se visten ordinariamente t·1 ejércll o y las cla es meno acomo­dadas. TI erno indicado al obiel'llo col mbian!) la con­v'niencia d' emplear e. ta tela para la fuerza pública. De. pué de tre ' rlías dimos por terminada nue­tra rr.un ra CXCllrSI611. nuestro rcgre () fuimos 01'­pI' :ndl lo ' por una dl~ I'sas vi()lentas l >mre, lad s que allJ e dese n cad~nan. Parecíano que estáGarno en Popayéln pre 'enClando un a de esa t~ rmentas que azo­tan la ' orilla del ,au él, que á vece Calls n v¿r,Ja .. clero pavor en e o lO omt' ntos, ICn r¡Uf> ¡'f>zan rí solas los o{f>{) .... .. -.... _-- _. --.:::::; ::::::"::':::'::'::':: ~ ~ .. ::::-..:".',',', .. ~ ~~ ~ '.~:.. ~.~ Ecuador : vista del Tungurahua y parle del va lle del mi mo nombre Entre la demás po esione dig nas de mencionar­se y que conocimos en Ilue tl'a primpra e 'cursión, está la del Dr. D.Man uel Gij ón Larrea. La ca a e una suntuosa morada en la que ha . ha ta refinamiento en la comodidades de que "'oza n us dueños. E ' ten os y bien arreglado parque y jardines circuyen la habi­tacione , que tien e a pecto oriental por us miradores y azoteas, y por la enhies tas palmera que sombrean sus amplio pa tio con fuentes y urtidore. Llama la atención un exten o bo que artificial, plantado dos generaciones ante, en donde hay dos lago artificia­le también, en lo que se holn hecho muy felices eo-ayo de piscicultura. Vi itámos entre la dependencia de la ca a una regular Biblioteca, formada e p cia lmentP de obra antig ua. Cerca de la casa e tán la fábrica d bayeta y pa ños, muy bien montada. Lo pafio burdo De pué de g uarecerno prudentemente en \lila ca-ita de onocoto, enlprendimo la marcha. La tem­pe tad había hinchado la, corrientes, dt'jad.o gran cantidad de blallquí 'imo "'ranizo en lo decltve de la co lina. j Hermo ' e pectáculn! E l 01 de la tarde había vuelto á iluminar 1'1 Vall e, y mo traba la no distante erranía cruzada por li tone de bruliida plata en que morían a lo. último r plandore del crepú cul o. JI La margen izquierda del río an P edro e, in duda, la má hermo a. plana .Y fértil. El río cruea los campo lamiendo la ll anura. de viva e meralda) de-jando aquí allá encantadore ribazo. qUé dan al. pai aje la má caprIcho. a belleza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO Era en una mañana de Diciembre c uando en una de mi nueva excur ione á Chilló me iba por e o cam­po en ía para la pequeiía población de Amaguaña, -de pué de hab r pa ado la noche en an An tonio, del e timable aballero notable a,!ric ul tor r. D, lode. to Ponce. El ciclo me pare ía un inmen. o pa lio azul ornado con fimbria de O'a a ten ue, el 01, en el primer ter­cio de u arrera, hacía como una fie ,ta de luz en lodo 1 horizonte. i Oué lonta nanza ! Divi~o de de aquí hacia el occidente lo volcan s ne ados del Piclunclta, el Ataca~o, el Cora~dn, el 11lini.za; ha­cia el oriente el Anlúana, el incltolagua, y I gran CotopaXi', allá má di tante el imponente Cayambe, cu a blanca cima parecen reverberar con toda la ofu cadora irradiacione de un 01 ecuatorial. El camino e taba concurrido por numero o gru­po de indio, con u vi lo o trajes de fie la, que iban á la cabecera de u parroquia. En do día oí mi a n la iO'le ia de maO'uaña. La última, el ocho d Diciembre, encontré enO'alana­do lo altare por el' el día d la Inmaculada ladre de io, CU) a tatua e veja n lo allo con us blan­ca ve lidura como la nie e que corona lo yoleane ... La V¡'cloria un fundo del r. D. Roberto Pon ce, cab~l!ero re petable padrede una numero a digna famlba,. á cuy~ ca a había ido in it~ d o, y. me di rigí con vano, amIgo .' corupañero. FUl acoO'ldo con la corte Ía y benevolencia que e peraba. E l r. Ponce, ha educado á su familia bajo la má e m rada in ­piracione. cn Llana ' ha uidado del cu ltivo de la facultade. t licas el u hija. ~a Victoria lá ituada en una . uave eohna que domma ran parte del a ll on u bella po e ione . Vi. itamo lambi n Bellavisla, del r. r. amilo Ponce, antiO"uo Jefe del partido con , er ador cua to­riano hombr rio é ilu trado. u a"'radabl e tralo d nllneia á primera ista una bien . azonada in­teli'" ncia, lar o e tudio y ollocimienlo, de la po­li. tica ecualoriana de la cI~ lo otro paí e de mé­flca. Retirado a l prc. ente de t da inrrerencia n los negocio público, por la caída de 'u partido, e ha con a rad por entero á la aO'l'icoltul'a 'n la que ha cierno trado grande ' aptitud un lab rí ídad po o común, con 1 que ha n anchad on iderablemenL su fortuna. Al hablar, aunqu cI pa ,de la política colombiana, el r. Ponee manífe t lo onveniente que r[a para a enta la paz y el prorrre o n olombia que .el ~n ral R '. ,candi~lato á la azón para la Pre. ldencla (r), ub! ra al o}¡ uanto ant . e pu de alguna hora 1 jámo le e pa io aman íón d I r. Pone. La pobla ión el 1 te mil habitante, qu indfg na, hilló no baja d in-n ralidad de la c1a- . orprende que ha mu ho indí idu que no ha an i iLado e t trozo d Paraí O qu llama hilló, all d dlll ( im ahundo a y fr eas, d pai aj s ea i ilado . .... Pa arfam alJ[ ran pan d mi vida al amor, al tudi al trahajo. LlJCrA:"IO ITERRER Ouito, J89G. ( . ) Estu SlH'.cI}[n en .BoG, El Dr'. Pon('e (rnin tnl oto del bue­! lO y g'1'nflJlrcvlIl lón, Los 11c('ho I han IH'obndo con l' pec (o nI ('lwdiuulO e cnlon('cs y Presidente de hoy, ~epartamerl.t() de ..Jytagdalena DR. LUIS J, BARROS Gobernador del IaO'dalena nun- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOGOTA ILUSTRADO 79 ~ANT MARTA Y AN Pf q II o ten ta la vegc ta­c ión de lo. alrededurc de San tamarta en ellra 'eClo q ue recllJ're el Ferrocarri l. e me ficr ura que onzalo de Que ada, c uando Jl eo'ó á a nt amClrla, hubo de en­tir, en m ,ho ele aq uel paraje poético, apa­cible y tranq uilo, mistrrio. a vlbracione'; )0 p intore co el el pai. aje, 1 azu l inm n o d el mar, la qui tud de la hahía, la egre­g ia montaiiai', la bri a a lina, de per­taron lo . uciio. de O' loria del intrépido conq u i laelor que "i no á la regione andi­na ' con movió con u pre encia el rei­nado qUlzá fllliz de lo Chibcha . . La bahía el' antamarLa admira-ble. Lo croni tal', hisloriadore., g óO'ra­fo ' viajero lo han dicho. E l Padre An­tonio J ulián, n u obra de crip liva La Perla de América, refiriéndo e á la bahía profunda)' azu l, con ignaba e ta frase: (( E un mar de leche, como olemo de­cir, dul ce, pacífico, que nunca e alborota, nincrún viento perturba, ni da incomodi­dad á lo harco que en él dan fondo. De ancho tiene má de media lecrua; pue de de la pla. a en que e tá fundada la ciu­dad ha. ta El 10rro, que e tá enfrente)' le sirve de n'paro, e O'a tan por lo menos tres cuartos de hora en navegación re­gular de Levante á Poniente." uando algún velero ó vapor da fon­do en e te pnerto eleO'ante y cómodo, el viajero experimenta un le e s ntimiento de tri teza. Hav algo en el ambiente de aquella ve tu ta é hi tórica ciudad, que trae recuerdos de la época colonial y de la vida ln­quieta de los primero tiempos. anLamarLa: Palacio de la Gobernación an Pedro Alejandrino: e tatua del LIlJerladol' La apacibilic.lad melancó lica, difundiJa en aque­lla almÓ. fera tibia, pen etra hondamente en 1 alma. 1 i la 10comoLor¡:¡. , ni lti. vnpol'e , ni pI trá­fico de la exporlación ¿ ILJJpOi'la ión de ahora, hap podido e fumar el elJo tra­dicional de ci urlad silenciosa)' tri le. ¿ e­ría a í en lo tiempo de pro peridad, ó será que la huella del dolor mOl'al de las íntima pe adumbre de Bolf al' flo­tan toda ía en la pálida t'erla de la Amé­rica? o lejo de ella, asombrada por los árboles, metida entre flore ta y arbu - to ,en un itio agre te y olemne, e halla la quinta de an Pedro l jandrino, en donde el Libertador, co"n tI mano tem­bloro a )' ya ca i e ránime, firmó el te ta­m n to político que no legó la indepen­dencia, conqui tada por u O'enio. Eternizada en mármol e alza en aquel itio, donde e diría que lo año al e Linguir e rieO'an ceniza de olvido y de tristeza, la figura del Héroe mil vece ad­mirable, que parec , entre e a paz 'e'e ilencio impl'ofanado., . oñar u gran \le­ño de inmortalidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o BüGOTA ILUSTRNDO San Pedro Alej andrino es el punto má sagrado de Colombia, porqu e fue te ti O'o mudo de la a·ronia del h o mbr~ más o-rande de la mérica e pañola, porque allí r ecibió la más respetu o a acoO'ida el alma noble ( O'ranue del Liber tador, de fa ll ecida a nte lo de en O'año é in fauri , Manuela de . .\ \ ' 1' /1 d cl/io ' Ma nu ela de An­dI' is, que componen la .Junta illi c i ad~J rél se co n ie rt an en un trillnfo definiti vo r nn honor para Co lomlJl u. 'rEono. lO GOg Ah ' Bo(.or.\ J¡,( ST/\,\ f) () Se' cnmp)¡lCl' I'Il hace r COl1htar <)1 11' la ro ns t¡'ucri('lfl d(' la ))e'­JI( ima Casa de (¡o lu rno de ,'a nlamar .1 , segur'UOlcn t e' la mejo" de S tI (' las!', el m- 1¡('lle imipnlo d(' la OUInla clt- Sall Pedro )ejandr,no, -' la er!'('r ión d., 1" e. la tu a, e/1 márm ol hlallco, dc'l LlbcrLad o!', se de­hen, (' 11 )'ran pa rt ', al inlcli r nlc e, fu crz dp] Sr. D/'. Hamón (jo naga d\lra ntc el -------~-- 'il lI lamar la : Quin ta el '¡jn P~elro Alejandrino ti err:p () 'n que el e empeñó, de mod() lan pl 1 puente cediera á tan enorme pe o j pero lo inO'eniero. que e taban pre ente pu­dieron ob ervar que la Qe.·ión no a lcanzaba á do. mi­límetro. n ViVil al InO'eniero con tructor dIO á en­t nd r que la obra había iclo ·oronada. é te ia-uió un brindi entu ia la del 1'. Gobernador por 1 Excmo. r. Pre idcnte por el Ino'cuiero con truc­tor Dr. Caicedo, al que ollle ' ló é te por el r. Go­bernador y p l' el l'epre enlante del :"fini. terio de Obra Pública. A la cloc m. un OTan núm ro de oches de - cubierto, en lo que e yeían h rroo a y ele O'allte dama, (Iue de Tunja, antafl'O a y Duitama, e habían reunido en e ta üJ Lima población, precedido por el ca­rruaj del r. Gobernarlor, , e dirio'ieron hacia el puen­te por debajo ele elegant arco. Al lI e"'ar al puente, venían también por entre otra fila de 'arco, lo ca­rruajes que conducían á la má bella y elegantes dama de la ociedad de oO'amo P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO E ntre las señora. y señorita que concurrieron á tan hermosa fi.c. ta r ecordamos .á las ig uien tes : Enriqueta de Torres, Julia de R ye ,Dolore de Gon­zá lez, María Antonia de F ernández, María A ntonia de L obo Guerrer o, Gabriela de Corté, Domin cra de Ca icedo, P aulina de- Galvi , María E lena de rchila, R ebeca de Caicedo, El vira de Niño y Her. ilia de Gó­mezo eñori tas: Ur sula R e)'c. , Bla nca 1a ri ño, Lucía Gómez T orres, Magdal na R e e. , R afaela J aim e, Ce­Jina R e e, Luc ila T orre. maña, Carmen J aime, María A urora T orre. , Gr acie-Ia Rico, r.J ¡.¡ ría d el Car­men Muñoz, 1argari la EJicech a, oledad Pi iíe ro , Julieta Jendoza, licia r chil a, laría el I Carmen T orre, María Cald róo, na Jo efa V a rga, Horten­s ia L obo uerrer o, irg inia rchil a, ngela Rico, Conch a Prie to, T er e l la Castro y María Dolores Prieto. Los caba llero co nd ujeron á la dama á la ribe­ra oriental del río, en do nde, bajo toldo, e habían adornado elegante a lone p ara pre. enCla r la bendi­ción d el puente. P a .. ada é ta, el In creniero D r . Caice­do tomó la p a la bra)' p rn nu nci6 U11 bellísimo d isc uT' o, que le fue r-onte lado por el Dr. E rnesto González, en> representa,ción d el Gobi erno d el Departamento. E n seg uida fueron cond ucidas las d amas á un· h ermo o bo qu ecillo, en fo rma de emicírc ulo, en d onde debía servirse el lunch. All í, e n medio de los a cordes de la música en el colmo del entu. iasmo, todos se lanzar on. en el abrazo embriagador del bai le. " Oh . perfume de fl ores a biertas, Oh ! bUI bujas del ruhio cham paña, Oh. cad encias del vaLe que mueve T orbell inos de tules y O'asas." P o r la tarde, lo. conCllrren Le. á lan civili zadora fie tao nos r etirámos e ntll ias tas y contentos, llevan­do tr (:a bado en el a lma el íntimo" co nvencimi ento de que la r edenció n de e. ta tierra ioiciada por el Gobier­no del Ex mo. r. Gener a l R eve y u inmedi ato gente en e te Departamento, el Dr~ 1ar co ntonio T orre, e. un hecho pa lpa ble, como lo demue tra la in au cr uració n d el Puente Reyes. GONZ.\ LO '\ AR G S. ~ ~I O O O O O '~ ~ Tundama- Puente Reye DE "M RM LE E R T DO BREVE .... ollozaba la lluvia . Acompañé al corteio, indif rente, yen tanto al muerto daba epultura, la negra caravana con el semblante hip6crita de angu tia, los monumentos recorrí ... M alraj n fana l puesto n una brev tumba, p6stumo lecho de una corta vida . Sobre la blanca losa, n letra obscura, Vi la in cripci6n; decía: " I A mi Angelito! " Y nada más ... Había flore mustia emperladas de gOlas y por el llanto 6 por el agua húmidas. E l fana l ra un símbolo doliente de ternura : cubría lo jug-uetes que u ó la niña de la breve tumba, el angelito de la corta ida . Con ella de cansaban en la urna ... Retornaba el cortejo con el semblante hipócrita de anO'ustia. Me incorporé apenado, lo ojos vuelto á la bre ve tumba. El fanal parecía ya di tante, una ágrimú turbia. En I ci lo cuajában e otras lágrimas .. . ollozaba la ll uvia. lilA ' UEL S. PICHARDO Diciembre de 190 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO ---'--- Un detaUe é detalles de su juventud que marcan grandes pa­réntesis en su vida: un h ~r m a vida coronada por e l arte esa maravillosa lu z, esa singular ¡:redestinaci6n concedid~ á tan pocos seres. Ella es una g ran artista : quien la ve, siquiera sea de paso, comprende que en sus ojos hay much luz de en­sueño. La conocí cuando era feliz; cuando todo para ella era alegre y risueño. Una como divina floraci6n de arte eran su ideas; misterioso ruido de perlas, caídas de lo alto, en un1. copa de plata eran su palabras; sencilla en su elegancia; ele­gante en su grandeza, era como una es¡:>léndida flor de mi­lagro. Pasábamos una \'elada en su estancia. Estábamos en un saloncit circundado de poesía. Los artísticos cuadros -:-creaci6n de su genio, -los libros predilectos, el deli­CIOSO perfume ce las flores, y la luz de sus pupilas, todo, todo ese conjunto de belle-~a uprema, me impresion6. Yo empezaba á vivir: empezaba á viajar por la ruta agresiva. penas mi planta se posaba en el dintel de la vida, tronchando lo primeros retoños de mi jardín, cu· bierto de flores en bot6n, y aún no me había punzado la primera espina. Ella iba adelante: tal vez Sll amor había tenido que luchar en medio de las hostilidades de la suer­te; quizá sus plantas habían sido heridas por los guijarros y por los abrojos del pesar ... Yo no quiero ~ab e rlo. Pero comprendo que para cru­zar la hermosa senda del arte y contemplar un instante el luminoso horizonte de la gloria, el alma tiene que dejar muchos jirones en el camino. Estábamos esa tarde en su estancia : voluptuosamen­te se desmayaban los ramilletes de las flores, y allí en una mesita, en un florero azul temblaba, desmayándose, una hermosa rosa thé. Ella mir6 con ternura de niño la flor, y me dijo : -Esa es mi predilecta: siempre tengo una rosa de es­tas en ese florero azul; amo profundamente esas flores .... Tal vez ella mostr6 la rosa sin pensar que yo adivi­naría su ensueño, sin pensar que sus palabras llegaban á mi alma como una Santa Eucaristía de belleza. Pasaron muchos días-días gloriosos para ella.- ¿ Y quién no la vio en las fiestas de la caridad men:ligand o, con su talento y su arte, una limosna para los desgracia­dos .. :? Ella con sus misericordias acalló muchos o-ritos de dolor, enjug6 muchas lágrimas, cur6 muchas bheridas, y alivió muchas miserias. y para ella también l1eg6 un día de dolor. Yo fui á visitarla: supe que sufría, y el dolor tiene raras atraccio­nes. Llegué á su estancia, aquel saloncito todo oloroso á '/ioletas. Entré: la misma estancia perfumada, los libros predi­lectos, los bellos cuadros artísticos y en el florero azul~ una rosa thé moribunda, marchita, desmayada. Allí esta­ba ella, llena de tristeza, pero sonreída; el1a rodeada de dolor pero llena de grandeza. y en dolorosas palabras me cont6 sus pesares: se moría la felicidad en su hogar. E lla comprendía que todo iba á. concluir: anhelos de gloria, ideales, todo, todo se fu­gaba despiadadamente para no volver. Y mostrándome la rosa thé moribunda y entreabrien­do cuidadosamente sus pétalos me dijo: -Míra esta flor: se muere porque tiene nostalgia de rosal. Así será mi vida mañana. Yo miraba la rosa: ;tpenas en el centro tenía unos to­ques color de oro. Y pensé en aquella otra rosa, fra­gante y hermosa, que años atrás temblaba en ese mismo florero azul. ~ Mi espíritu lloraba en silencio, y me alejé sin decir nada alusivo á las flores. ¡jt*¡¡¡ Ayer volví á visitarla. Fui á cumplir un deber dol so y sagrado. Entré con respeto al saloncito aquel-~i7; de tantos ~ecuerdos,-Ios pinceles milagrosos y la paleta dormían ~Ivldados. Las memorias lloraron en mi corazón. El salonclto estaba lleno de s0mbra. S'" diría que la t lo había invadido todo. w muer e Y alH estaba ella rodeada de dolor, pero llena de gran~eza. lIí estaba ella enlutada, entristecida, agobiada de tristeza, con:o una flor lue azotara el invierno. . .sus . queJa~ angustiosas respondía yo con esas frases rutll1anas, InsufiCientes, que resbalan sobre el dolor s' solarIo. 111 con- Una cinta negra, marcada en oro con e l nombre del au~ente, caía sobre un mueblecito antiguo-primorosamen_ te lOcru~tado de marfil,-Ios bellos cuadros estaban cubier­tos de gasas negra~, los libros amontonados en desorden. y allf, en una mel'ita solitaria, el florero az~l, el hermos~ florero ?- zul llorando abandono. Lo miré con tristeza y con canllO, y pe~sé en las dos fl res aquellas: la rosa thé llena de ~ragan c la, y d~ fres cura y de vida; y aquella otra rosa !D0nbunda, marchita, desmayada, sin vida y sin fra­gancia. Allí estaba el florero-el mismo florero azul. Pero allí ya no estaba la flor ... DEL CAMINO El camino se alarga como una cinta, bordado de ~ilvestres flores; El sueño de la tarde se importuna con el canto jovial de los pastores ... -Surge Venus magnífica y radiante sobre la muda placidex del cielo, y brilla cual un fúlgido diamante sobre un manto de fino terciopelo ... - olloza por el valle solitario una fuente sus cánticas extrañas, y fingen á lo lejos las montañas el lomo de un enorme dromedario ... -El sol se aleja entre su pompa de oro una triste campana clamorea el Angelus sonoro, desde la torre de cercana aldea. Mientras que en franco y bullicioso coro como turba de alegres golondrinas, coronadas de mirtos y de flores desfilan las ingenuas campesinas cantando la canci6n de sus amores. L'OMBRA JULIO cÉSAR ARCE 19°7· Una partida de casa Los cazadores europeos tienen por patrono á an Huberto, el renombrado obispo de Lie/a, de donde resulta que desde tiempo inmemorial e ta ciudad ha tenido que ser famosa por sus armas, y que el telegrama de marras no hizo sino repetir cosa sa bida; pero en España, naci6n que en punto á santorales no tiene necesidad de acudir á los ajenos, los cazadores rinden culto á San Eustaquio; de suerte que entre estos dos santo arrebataron el cetro de la caza á la Diana del Olimpo griego, 10 cual hubiera podido tacharse de poco galante, tratándose de una dama, si los dos santos no tuvieran para alegar en descargo suyo que destronaron á una deidad pagana, iracunda y cruel, que lIeg6 á convertir á sus mismos adoradores en míseros ciervos, haciéndolos despedazar luégo por la propia jauría Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOT que empleaban para tributarle culto á la diosa. Y si no, que lo atestigüe el pobre cteón También hay que abonarles el 'haber establecido, en fa vor de los detestados cazadores, que las aficiones cine­géticas no andan reñidas con la práctica de las virtuJes cristianas, y que si antaño logró emrod hallar gracia delante del eñor, con su arco y con su aljaba, nada tiene de e 'traño que puedan hallarla hogaño los moderno ca­zadores, con sus escopetas hammerless y su pólvora sin humo. 1 o sabemos qué patrono ga ten lo cazadores bogo­tanos, por lo cual es de temer e que se les haya ido el san­to al cielo; pero lo cierto es que con patrono ó sin él, el número de aficionados á tirar del gatillo que, sin encomen­darse á Dios ni al diablo, salen de la capital de la moderna Colombi;¡. la víspera de los domingos y días de fiesta, para desparramarse por los campos vecinos, es tan grande, que podría contrabalancear el número de los e tulto , á pesar de ser é te infinito, según rezan las agradas Escrituras. y para persuadirse de que no exageramo , basta ha-b er estado uno de esos días en cualquiera de las estaciones I DE ILUSTRADO puesto, Y gracias que á esto se reduzcan nue5lras relacio­nes con las tales fementidas a rmas, á las cuales profesamos grande ojeriza, como que suelen guarJar sorpresas nada gratas aun para sus mismos dueños, como lo probará un suce,so que me viene á la memoria en este instante, y que aqur tengo de contar. alió en bu~ca de aventuras un flamante cazador. pro­visto de a rmas y rertrechos, y entre aquéllas se conta ba una estupenda escopeta de retrocarga, de un solo cañón, comprada rahalmente la ví pera en uno de los almacenes de la ciuddd. Fuera ya de los suburbios y después de colo­car en la r f>cámara un cart'Jcho cargado con todas las re­gIas y mecli IlIs. ofre ' iósele como priméra víctima un can­doroso rl1/rloll2·,.lo que, ajeno a I peligro que corría, desgra­naba su la. timera,; nota!', sacudía las alas y batía la cola enfrente d ... u gratuito y fer0z enemigo. Apúntale éste con todo eSlJéHi() y preci Ión, y cuált s no serían su asombro y consternar;ión al contemplar que, con el disparo, el cañón de la escopeta, construído con un alambre de hierro mal sol­dado, se npsf>nrosrllha:l m1np ra n~ disforme boa en cli rec- DE UOG TA Jo é Manuel Roja - Jo é icen le zcuéna .... a- Ji"'üel badía léndez- .fo,é laria áenz- laou 1 1. ladero .-Enrique . Escobar-Ruffillo Agooli- eme io Camacho- Ipiaoo . de alenzuela-Daoiel HolO'uín-Ernesto \Vill -Enrique Chave L.- Juan avir ia E.- Dorelheu 1 racke¡' von chwarzeofeld -Eorique mnña - Rafael Arcini .... a - Bern'3rdo E cobar y Rafa 1 zcuénaga de los ferrocarriles momentos ilntes de partir el tren, y contemplar el arribo de las bandadas de escopeteros que llegan á tomar los vagones por asalto, jadeantes, udoro­sos y angustiados por el temor de que, fru _trándosele I viaje, dejen de satisfacer su tiránica afición. Y so que pasamos por alto y suprimimos de la cuenta lo que, esa misma tarde ó al día siguiente muy temprano, salen con la escopeta al hombro y el perro á los talones, por encami­narse á lugares que se ncuentran fuera del radio de acción de los trenes. Pero volviendo á los que aprovechan sta última clase de vehículos, es de observar cómo olvidan de que el que es primero en el tiempo es también primero n el de. recho, y, menospreciando las prcmáf1'cas de los pa ajeros ya instalados, con grave riesgo para nuestras espinillas empie­zan á acomodar en los rincone y debajo de los a ientos, los enormes y pesados guarnieles, r pleto de cartuchos, las maletas y butujos que guardan las ropas de la cama y el matalotaje, yaun á veces no acomodan junto al hom­bro la escopeta, la cual se nos recuc ta cariñosa, tan arraigada así la pobrecilla tiene la costumbre del mam-ción al pájaro, e cual, si bien salió indemne de los perdi­gones, estuvo ai canto de quedar ensartado en la punta del alambre, y literalmente broclié y á punto para ser asado. Por fortuna para ella, el a e de amarillo buche anduvo lista y logró esquivar el bulto á tiempo. Y para remate cumplido de aventura, nuestro protagonista, al volver á la ciudad, tuvo el dolor de verse arrestar por un guarda del telégrafo, que le inculpó de andar arrancándole los alam­bres cuya vigilancia le estaba encomendada, pues por tal tomó el que iba arrastrando, prendido á la culata de la ex-e copeta. ¡ h manes de Marconi I debió de exclamar el pobre preso, á pesar de que Marconi no se ha muerto, aunque sí se halla gravemente nfermo y en vísperas de tener manes. No obstante mi poca ó ninguna inclinación al ejercicio de la COlza, como fácilmente lo habrá colegido el lector que me haya acompañad ha!>ta aquí, mi curiosid~d oficial de r vistero d periódicos y de fisgón universal Vivía encona­da y deseosa d char iquiera un istazo al interior de ese mundo del deport cinegético, verdadera arca cerrada para quien no lo practica; p ro mi de eos versaban no sobre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRA DO 8S la cacería de los fe/ecuas (1), que es la que hasta aquí he venido esbozando, sino la cacería de alta escuela, que me diera asidero para una revista ; y nada más indicado que deslizarme en una partida del Circulo de Cazadores de La Herrera, uno de los varios círculos de caza, organizado de tiempo atrás, y de cuya existencia me llegaban perl>istentes rumores por un amigo íntimo mío que á dicho Círculo per­tenece. Forjé mi plan, tracé mis paralela s, eché mis intrigas, y como resultado final obtuve que llegara á mi!. manos una espo111áma invitaci6n que galantemente me enviaba el Cír­culo, por conducto de su diligente Sf'cretario T esorero, Sr. D. Manuel María Madero. Un cuadrilátero de cart6n brís­tal, impre o con tinta roja-como para anunciarme que la sangre había de llegar al río ... Bojacá- me participaba que el Ch'culo de Cazadores de Bogotá me invitaba á una par­tida de caza que se verificaría en la lag una de La .Herrera, el día tántos de tántos, me señalaba e l tren que debía tomar y me ofrecía los vehículos que el Círculo ponía á mi dispo­sici6n para que recorri era la última etapa, antes de llegar al lugar de la cita. al{ á toda prisa á proveerme de los avías de caza como Dios me dio á e ntend er, que fue pidiéndoselos en préstamo á un amigo, jubilado ya y r etirado del oficio á causa de los reumatismos contraídos en él ; y e l sábado si­guiente, un poco antes de las cuatro ae la tarde, á fin de no pasar afanes, me arrellané c6modamente en el asien to de un vag6n de primera clase, al lado del socio del Círculo que había alcanzado para mí la boleta de convite, mi ca­balleroso amigo Rafael Azcuénaga, á quien doy aquí pú­blico testimonio de agradeci miento, según la fórmula usa­da por los pacientes para con sus médicos y cirujanos, en la secci6n de R emüidos de los peri6dicos. A poco de hallarme sentado, atraj.o mi atenci6n un grupo de alemanes, de lo más distinguido con que cuenta la colonia tudesca en Bogotá, que de pie sobre e l andén ro­deaba con muestras de señalada deferencia á un joven alto, rubio, de ojos azules y blanca tez, todo lo cual me denunci6 á tiro de ballesta-po:- no decir á tiro de.fetecua-su pro­cedencia anglosajona. A las claras se veía q ue el caballero así agasajado por sus amigos debía de ser persona de ele­vada ca tegoría, suposici6n corroborada por los informes de mi amigo Azcuénaga, qui en me dijo que efectivamente era aquél el Encargado de Negocios del Imperio Alemán, mi coinvitado á la partida de caza, como me lo hacía ver e l traje que vestía: cubría su cabeza el clásico sombrerillo tirolés, galeonado de verde, con ancha cincha y enroscada pluma del mismo color, con que S. M. e l Emperador Gui­llermo II aparece tocado siempre al lado de sus amigos el emperador Francisco José de Austria, t I zar de Rusia y demás testas coronadas de Europa, en las partidas de caza, cuandb después de IlIna espléndida batina, los enfoca el ojo de un fot6grafo para mostrarlos, rodeados de:sus monteros, con el crecido número de víctimas hechas y de piezas re­cogidas. Mas lo restante del vestido de caza desaparecía en el distinguido diplomático bajo un amplio bqyetón colom­biano de faz azulada y reverso encarnado, y que exhi­bía, á pesar de lo caluroso de la hora, como un home- ( 1) Este es un apellido indígena de cazarlo re furtivos, naci­dos y criados á orillas de la laO'una de La Herrera, que han llega­do á constituír una verdadera dinastía que de padres á hijos se transmiten el encargo de cazar Jos patos salvajes; pero á escon­didas y en sitios vedados, tendiéndoles a echanzas previas, 'on alevosía, á traición y sobreseguro, sorprendiendo á las aves entre el aO'ua, de prevenidas, indefensas y ha ta dormidas, tirándoles con mampuesto, etc.; es decir, con todas la circunstancias que según el Código Penal le dan á una muerte violenta el carácter de asesinato, aun tratándose de bípedos implume . Los fetecuas agra­van su delito con la saña que gastan, después de perpetrado el ,he­cho, con los cadáveres de sus víclima , llevándolas á vender á la paza de mercado; y además, con la crueldad con que persi uen y destruyen la prole de las mi mas, :.in que le valg'a para u de­fen a estar encerrada todavía en la cáscara oval. Por extensión se da el nombre defelecua á todo cazador que, sin tener el apellido de la familia, emplea, sin embargo, los mis­mos procedimiento de é tao ( ata saministrada por un cazador normal, atropellado en sus derechos por un FETECUA l. naje tributado á esa comodísima pieza de nuestra indumen_ taria nacional. tan c6moda cuanto socorrida para cazadores y viajeros de las pampas y de los páramos, cllyo imperio se dilata desde los confines de México hasta las comarcas patag6nicas, con el nombre de poncho y otros provinrialis_ mos, y que ha tenido el honor de figurar en los vagones de la frfgida Albi6n al lado de las mantas zamoranas y de los pla.í ds escoceses, conducido allá por un santafereño raizal , qUIen, con no poco asombro de los súbditos deS. M. la rei-na Victoria q ue viajaban con él en e l mismo vagón, sac6 de su maleta de viaje un amplfsimo y vistosu bayet6n y abrig6 c6modamente su persona por delante y por detrás, desde el cuello hasta más abajo de las rodillas. Y lo mejor de este cuento, verídico de punta á cabo, fue que no falt6 un inglés que, después de atento examen y pe rsuad ido como hombre práctico de la comodidad c!e aquel abrigo ameri­cano, echara mano al cortaplumas y abriera á su rico plazd escosés un boquete central para poder hacerle pmdal/I al colombiano bayet6n, enderezando á nuestro conterráneo una benévola sonrisa en pago de la patente de invenci6n. Pero, interrumpiendo súbitamente nuestras obse rva­ciones, arranc6 la locomotora después de los pitazos y cam­panadas de ordenanza, en medio de un ruido ensordecedor de ruedas, frenos, enganches y rieles, acrecentado con las vociferaciones que los viajeros de nuestro tren y los del ferrocarril del Sur-que partía en ese mismo instante por carrilera paralela á la que nosotros lIevábamos-~e lanza­ban unos á otros para deno tarse, 6 dirigían , para ani­m<. rlos, á los respectivos maquini tas y fogont:ros, que e m­peñados en un certamen de velocidad y porfiando por ga­nar la delantera, habían puesto sus máquinas á tod" vapor, imprimiendo á los trenes trepidaciones que semeja han sa­cudidas de monstruo rabioso. Obtuvo la ventaja el tren de la Sabana, y el del Sur, como despechado por su derrota, y no queriendo sostener la competencia po. más tiempo, torci6 bruscamente hacia la izquierda y echó á huír bufar:­do por entre las dehesas de Chamicera, dejando apenas una estela de sucio humo como la que dejábamos nosotros, q ue es lo que dejan siempre las contiendas y emulaciones de los hombres ... Y una hora después desembarcábamos en la estaci6n de Mosq ue ra . Allí, entre los cazadores del Círculo de La Herrera, que se quedaban, y los de l club de EL Granero y el de San 1 (1] c.s Q.) !:: <.. t:(¡ Q.) < <.. Q.) .;,0 b tÓ ..N..., :3 e e; a; "ó ..I .n, :3 O-. I.n, O ,.¡ I ~ '''"-- ~ ti ....;¡ .c...s c.s O.., - '¡;¡> -;; .e.,l .I.n, <.. o "ó c.s ~ u In O ...J ..: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO 87 -diplomático alemán sé decir que al tratarlo tuve la clave de por qué sus amigos y paisanos salfan cariñosos, compla­cidos, á darle la despedida en el andén, cual si se tratara de cruzar el charco grande, cuando sólo había entre ma­nos una breve excursión cinegética .• o le iba en zaga el diplomático italiano, si bien en su físico, maneras y esprit, revelaba los caracteres de las razas meridionales. Seño­reando mejor que sus dos compañeros de ultramar la len­. gua de Cervantes, quiso echar su cuarto á espadas en el torneo de chascarrillos de sobremesa, y trajo á cuento el siguiente, aprendido en nuestra metrópoli, y que reputaba él como genuina muestra del género epigramático bogo­tano. Había en la vetusta Santafé un nigromante que, entre otras cosas curiosas que forjaba, forjaba calendarios; mas no en el sentido figurado de la frase, sino en el real y -verdadero, que para lo primero era persona muy ladina y aVisada, práctica en el manejo de la aguja de marear, la cual le mostraba siempre el polo norte del condumio, al­canzado luégo por él aun cuando fuera serpenteando. En. tre las curiosidades del almanaque se contaba la predico ·ción de todos los fenómenos atmosféricos que debían ocu­rrir dentro del año, con sus correspondientes chubascos y pedriscos. La cándida consorte del rerillán, única creyen­te á pie juntillas en las trapacerías de éste, cuando sentada junto al escritorio del pontífice para hacerle compañía du­rante la velada, leyend0 ó tejiendo, le veía enristrar la plu­ma y empezar á marcar los aguaceros y lloviznas, se le acercaba entre orgullosa y asustada y con mimo zalamero 1e décía : "Mirá, hijito; mi negrito querido: no vayas á poner aguaceros los viernes, porque nos embromás; la plaza se pone ques decir; hecha una porquería, y cualquier patojo pide un sentido por traer mercao á casa." Del barón de Leyssac admirámos sus cultas y correc­tísimas maneras, expresadas con ademanes más que con palabras, pues en éstas se mostró muy parco; y nos asom­br6 so vigorosa constituci6n y su entusiasmo por los depor­tes, que en los años que cuenta, los cuales deben ser algu­nos si no mienten su plateada cabeza y su nívea y abundo­sa barba de patriarca bíblico, le permiten competir venta­josamente con los jóvenes en las fatigas de la equitaci6n y de la caza. Ya para levantarnos de la mesa, y en medio de los últimos taponazos que parecían preludio 6 simulacro de los disparos del siguiente día, alzámos nuestras copas á la -salud de los socios ausentes, recordados por sus compañe­ros con cariño fraterna 1, y Alfredo Rubiano y John M. Vaughan, allende los mares, y Enrique Umaña S., Ernes­to Wills y Jorge Pardo U., aquí en Colombia, debieron sentir un suave cosquilleo en los oídos. Poco después las sombras y el silencio invadieron el modesto albergue hasta la llegada en espera del siguiente dfa, que se ofreci6 tan espléndido como hubiera podido de­searse. Desde las cuatro de la mañana empez6 á hormi­guear y hervir aquel mar de cazadores, dando 6rdenes, voces de mando á los barqueros y ayudantes, en medio de una agitaci6n propia para marear á quien no estuviera habituado á tales bretes; y tras un sustancioso desayuno, tomado á toda prisa, apenas alumbrados por las franjas luminosas que del lado de Monserrate y Guadalupe em­pezaban á mostrarse, nos encaminámos á la vecina orilla de la laguna. Allí, bajo las órdenes del presidente del Círculo, que de pie en la ribera de un canal que comuni­ca la laguna con el depósito de botes, iba señalando el or­den de marcha de los cazddores de acuerdo con el núme­ro de la ficha sacada en el sorteo de la noche precedente, cada cazador ocupaba su barqueta, y seguido de su reco­gedor se engolfaba laguna a:lentro, presentando con el des­file un hermoso espectáculo, cuya descripción bien quisie­ra hacer, pero los estrechos límites de esta revista y l:i paciencia del lector, de la cual estoy abusando hace un buen rato, no lo consienten. A más de eso, me encontraba muy nervioso con la novedad del espectáculo, con los dis­paros sueltos que hacía rato resonaban en las lagunas ad­yacentes á La Herrera, y me faltaba tiempo para acomo­darme en el asiento, armar la escopeta, abrir y cerrarla para cerciorarme de que funcionaba bien, probar los car­tuchos, cuidar de que éstos quedaran cómodamente á mi alcance : tal parecía yo un novel cirujano palpando con delectaCión morosa los bisturls, sierra, pinzas y cuchillos con que me preparara á destrozar la humanidad doliente . Bien pr0nto asomaron las bandadas de patos que cuai cartilla espesa cerraban el horizonte, y que dispersados. luégo por los tiros de los cazadores, una vez dada la señal de romper el fllego, cruzaban ante mis ojos cual raudo bólido, rasgando ruidosamente el éter y lanzando grazni­dos guturales ó silbiditos d::! asombro y de pavor. Durante ci~co horas fu.e "lquello un verdadero Palonegro, en qu~ el rUido de los disparos ensordecía los ámbitos de la laguna repetido y agigantado por los ecos de los cerros adyacen: tes. De momento en momento crecía el número de víctimas que detenidas súbitamente por el mortffero plomo en mi~ tad de su rápido vuelo, descendían en lentas y majestuosas , espirales, 6 rompían el aire en línea oblicua, luchand::> en vano con las ansias de la muerte, para ir á rebotar pesada­mente contra el agua. Y ay I de los que apenas heridos in­tentaban escapar á la sevicia del cazador; bien pronto salía éste del escondite en que se hallaba, y su bote, cual moderno acorazado de guerra. les lanzaba espesas anda. nadas por estribor y por babor, hasta arrancarles la vida á menos que tuvieran la fortuna de caer á orillas de un j~n­cal que les prestara cercano é inviolable asilo. No se daba allf cuartel, y despertados los instintos del hombre primitivo, no pensaba yo sino en matar á ejemplo de todos mis compañeros, cuyos gritos, vociferaciones y denuestos venían á mis oídos desde remota lejanía, pero aCercados por la refracción de las sonidos sobre la tersa superficie de las aguas, como himno de triunfo y de vic-toria. . Llegada la hora fijad~ para cesar el fuego, volvió el desfile de botes en orden iñverso al de la entrada, y em­pezó el desembarco de los cazadores con los rostros que­mados por el aire y la reverberaci6n de la luz solar en la laguna, los ojos encarnizados, y algunos con la mandíbula ó el carrillo hinchados por el golpetear de las culatas; pero todos con la alegría en el semblante, mayor ó menor según el buen éxito alcanzado; locuaces, decídores, ansio­sos de referir su buena suerte 6 de narrar sus contratiem_ pos, que les habían privado de hacer mayor estrago y de cobrar las piezas de más ap:ecio y más valía : los jetones, rabo de gallos, pico de oro, y qUién sabe cuán tos más cuyos nombres se escapan actualmente á mi memoria. El almuerzo vino á reparar nuestras fuerzas, pero aunque animado y bullicioso, no lo fue tanto como la co­mida de la víspera, cosa natural por la fatiga de la ruda faena, y por aquel dejo de melancolía que inspiran los placeres realizados ; que el prisma nebuloso del pasado es siempre menos hermoso y diáfano que el prisma sonrosa­do del futuro. Y al volver á Mosquera, desde el puente de Balsillas lancé á La Herrera, con el sombrero en alto, un triste aunque efusivo adi6s: dejaba sumido en sus tran­quilas ondas, arrullado por el susurro del viento entre sus juncos, cobijado por la anchurosa bóveda celeste, uno de los instantes más hermosos y placenteros de mi vida. sí va el hombre sepultando á la vera del camino sus más caras ilusiones, sus más nobles ideas y pensamientos, los fugaces relámpagos de dicha, hasta llegar á la fosa con una caparazón vacfa, armadura de combate sin guerrero, buena s610 para adornar un catafalco. Y poniendo espuelas á mi cabalgadura, levantando remolinos de polvo de la carretera, seguí desalado en al­cance del grupo de mis amables y regocijados anfitriones. EUSTAQUIO BALLESTEROS PERDIGÓN Allá va: es el mismo siempre, con su lentes acordo­nadas; su chistera de huevo frito metida hasta las orejas; su gabán descuadrado, con los bolsillos hartos de papeles, y el terciopelo del cuello pelado como el lomo de una mula de caro-a· su alto pantal6n deja al descubierto los lu­trosas br;ches de unos zapatos fuertes que piden al cielo misericordia por lo mucho que tienen que castigar á los pavimentos : zapatos arqueados, cuero tostado al sol, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 BOGOTA IL'USTRADO va tomando la forma de media luna. Bajo el brazo lleva sus libros: siempre los volúmenes de carátulas opacas que se hallaban polvorientos y dormidos, quizás vírgenes, en la biblioteca de algún refinado lector, que tuvo muchos volúmenes y nunca supo qué decfan, dejándolos luégo para vender en pública subasta. El Dr. Arias viene hacia mí y me alarga con mano nerviosa un libro. En sus ojillos picarescos cabrillea el deseo de un buen tra too -Tome usted esto por veinte duros; es la rn ejor edi­ción que conozco. Es E,ljapón desconocido de Ya.mico. En este libro podrá estudiar usted lo que es la sonrisa de los japoneses, esos dichosos graves, raza de industriales y de fuertes, que poseen el gran d6n de no querer nada que no sea adquirido con el trabajo honrado y ennoblecedor. ¿ Quiere usted tomarlo? -Siento bastante, mas no llevo ahora dinero. Pero el Doctor parece no escuchar, y me igue. La casualidad ha ce que entremos juntos á la Rosa Blanca, el buen me­tedero de quienes quieren matar la debilidad con un plato caliente. Jllntos ~os instalamos en una meSita, y Pacho, qtulaprovocaciones por boca de gansC', nos trae el pedido. - Acúmpáñeme, Doc tor, y tomemos algo. "Aquí tenéis á Eduar­do Arias, hijo 'de quien en vida fue Bruno Arias, que hoy se halla disfru­tando de los placeres de acofunta, en el seno de Teotlet, más allá de la muerte." Esta es su frase. I . I ! El noble poeta, el poeta ¡ mago-que dice Aco ta-engulle como Heliogibalo ..... - _._-=-- _. la chuleta que humea en el plato de filete dorado. Dos j6venes que tornan El Doctor AI·ja dulce en la mesa cercana indagan al comensal por qué tiene pita en los anteojos y corbata de nudo antiguo. Fragancia penetrante de narciso se desprende de los jarrones que aprietan esas flores baratas y comunes, pero exquisitas. El sol acarici~ las ~anos huesosas d~1 Doctor, que juegan sobre un cubierto limpiO, que en su ligero tra­bajo retrata montones de soles. - ¿ Siente usted placer comiendo?, le digo por hablar algo. Y esto basta para que el Doctor, entre bocado y bocado, abriendo y cerrando á compás ojos y boca, hable largo: . -La buena comida es mi aliciente. Por ser delicado de paladar me resigno á comerci~r con el talento legaja­do y empastado en volúmenes diversos. Vea u ted : he dado á María por un bee(steack y d pu é~ .he cant~do á Isaacs, pidiéndole perd6n. uando c6mo bIen, me lento bien y pruebo al mundo que soy el más .cuer?o d.e los hombres. Siento placer en trabajar, n admIrar a qUienes trabajan yen predicar la humildad y el amor á la huma­nidad. Ha de saber que sé clasificar los sere y las cosas y conozco toda la caravana. ada me impresiona tanto como escuchar que me lIa~ en l~co, porque quien p:onun­cia esa palabra no ha s ntldo mI .alma. Yo soy el úntCO ~ér superior artista y psic6.l~go que lOdaga r ha comprendido más intensamente la sutl\Jdad de los espíritus. Y me de es­pera ver desfilar á la humanidad, toda al ~ivel del agua, in que ninguno pueda indagar hasta el precIso fondo. Tengo por resolver el gran problema del "espíritu hecho mate­ria." Hasta hoy tan s6lo lo han fotografiado, pero yo lo haré bloque que se palpe y se sienta con todas sus líneas, con todos sus espasmos, con todos sus millonp.s de varia­ciones por segundo. i Yo he de hacerlo I y seguía hablando, gesticulando, acentuando de una tan elevada manera que, ahora, después de pasada esa conferencia loca, no puedo atreverme á dar acerca de ella un voto. -¿ Quiere usted repetir? le interrumpí. -¿ La chuleta? -Sí. Que lo demá, lo repetirá la futura intensidad del talento. -Gracias, amigo. Ahora s610 me basta que acepte usted EL japón. y me alargó el libro de Yamico. o quise aceptarlo; bien pude haberle dado los veinte pesos, pero estaba se­guro de que se desprendería de ellos allí mismo, repitien­do un platv. Y con el libro, seguiría caminando y salu ­dandó, y un cliente mejor que yo, por la tarde, á la hora en que ese trotacalle~ del talento necesitara comer de nuevo, podía lla marlo y darle buenos platos. y luégo ... es claro que ese amigo haría lo mismo que yo, y Eljapón podía sostenerlo tres días en una mesa suculpnta. Cuando salimos del restaurante una llovizna menuda caía refrescándolo todo, y el loco poeta, con las manos me­tidas en el abrigo, asegurando con el brazo derecho El japón y con el Izquierdo el alma de Verlez'n," baldón de la fama," vagabundo artista metido en un tomo de cará­tula amarilla, se perdió entre la masa de gente que inva­día la calle 12, con motivo de la fiesta de la Concepción. El Doctor Arias desapareció entre el lino blanco, las cintas azules y las columnillas de incienso. ARTURO MA RIQUE fa espeCI e suprema i Darwin dijo que la especie humana Era la especie simia ya vestida, Afirmo yo, con peculiar audacia, Que los ángeles serán especie linda, ietos del mono y de espaldilla alada; Que de especie en especie sucesiva Una querub, del cielo entre la ~a~a, erá nieta del hombre y será simia De belleza ulterior, mucho más amplia, Por el amor con el querub rendida. La selecci6n es fuego de artificio, Es aparato que se quema en feria, Que de luces un triángulo sencillo Ostenta en grande como faz primera; Esta figura simboliza el simio, En pensl\r y sentir primer destreza; Presenta luégo el vívido castillo Las sucesivas formas del incendio, y última forma, el círculo divino, En pensar y sentir, el gran perfecto. Esos seres, final de la belleza, Oro tendrán por armaz6n de hueso; En lindos ojos, nitidez perfecta Y los visajes de diamante intensos; En las alas tendrán plum6n de seda; De platino serán sus tenues nervios ; Y por diente topacios 6 tur~uesas, Zafiros, esmeraldas, en concierto ; Por licor matinal, el agua regia, traguitos libada, con sosiego. 1907 EDl.!ARDO RIA ]IMENEZ Imprenta Eléctrica-¡{j, al/e ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRAOÓ . ----_...-_ --""-- -- - , Se anunoia para la temporada de Pascua el b e-neficio de la primera dama) Sra. de Ortega, 13ien por Agl'adecemos la Empresa que procura el medio de compensar sus al poeta S ... Manuel Pichardo, Direotor de.E1 Fígaro, esfuerzos eficaces á esta acLnt, cuyos éxitos repelidos de la Habana, el envío especial que para BOGOT,( hacen augural' con ceneza, que, desarrollado pJe-c: J aria ILU, TIUPO nos Ita hecho de algunas de sus bellas namente los singulares talentos que para el t eatro poe ías inédita, de las cuales seleoci9narnos la que posee, y {\ la vuelta ~Ie, no muy largo tiempo, ocupará apareoe en este número. puesto mu'y alto, qUlzas el más alto, entre las actri- , De \.dnrlnistración c~~, ~acionales que hoy luchan y se desv~lnr. en esas Con el prcs.ente nú(nero termina nlle tra primera dl[¡ctles tareas el el teatró. serie. A los agentes y su crIptoll CS de fuera de la capi-tal y del Exterior, ,uplicarnos la pronta cancelaciqn La Sociedad TipogI'áfica de su cuen~a. dicló acerLamente, en una de sus últimas sesiones la No E SERVIRÁN MÁS SUSCRIPCIONES DE, TRO DE L~ re olución qu~ en seguida copiamos, omitiendo, por: CAPITAL QUE AQUEI.,LA. CUYO "ALOR Sl!J CO 'SlGNE EN LA . ' falta de espaclO, los 'considerandos que la anteceden: OFJC. INA DEL PERIÓDlCO. ANTE DE LA APAI\XqÓN DEL , "RESUELVE PRÓXIlIlO NÚ~!ERO. Heluos recibido, "Enviar al Excmo. Sr. General I\afael Reyes ~r aorroso de lo que fue y ya no exis­te." Pero en cambio, el eximio trovador de la montaña, el poeta de vuelo fácil y el prosador á quien Martínez .Sierra: lee y admira, ha encontrado, al volver á la altiplanicie, el . mismo calor lleno de cariño y el misrpo entusiasmo que por él perdura en los que somos sus adictos y sus amigos. Que tenga días amenos en Bo~otá el can tor de I-a , LUc!la, y qu e al tornar ~ sus predios famili~re , en donde le aguarda e l amor de los suyos, pueda echar en su a lfor­ja muchas flores fragantes, hiimedas de gratos recuerdos. C. V . Mil reconoeilnientos á los r"s . Dr. José Vicente Concha y Dr. l\fi'g uel A badra Méndez, que nos permitieron tomar de fotogra fía de su pro­piedad el f0tograbado del Dr. Gómez, y a l infa tigable Manrique, que nos hizo á la minu/e, qu e dice él, los fotogra­bados de damas COI'l lbS cual es ado rnamos nuestra hoja. " Bogotá Ilustrad " C0n el próximo n úmero pri ncipiamO!' nueiitr,l se­g'unda sene. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , \. BOGOTA ILUSTRADO ... , " Trofeos" ,DECRETO LEGISLATIVO Nl5MERO 47 DE 1906 REVISTA DE LITERATURA COLOMBIANA Y IlXT¡RANJIlRA (12 DE SEPTIEMBRE) Directores: Víctor M. LoncJ.oño, Ismael L6pez-Esta Revista ha publicado .en los seis primeros números t'scri. tos inéditos de D. Rufino J. Cuervo, D. Miguel A. Caro, B. Sanln Cal'\o, Antonio Gómez Restrepo, Guillermo Va­lencia, Carlos Arturo Torres, Eduardo Posada, Ma.x Gri. 110, Diego Uribe, Javier Aco ta, Pacho Valencia, etc. etc. sobre prensa ( Con Un lÍO) 2.° Cuarndo aquéllos hayan incurrido en ,una ó más reincidencias, siempre que los fallos condenatorios se ha-El valor de la suscripción á la nueva serie ya.n publicé),dó en algún periódico oficial. . de 12 números, que principia en el 7. °, se ha rebajad~ de $180, que valía antes, á: 120. El numero suelto, de $ 15, á. 10. Art. 42. El autor de la prQducc.;ión.v el propietario y director del peri6dico son responsables conjuntam Es Dte de los delitos enumerado.s en el artículo 32 de este Decr too . ,Art. 43. Aunque en un mismo individu.o se reúnan varias de. l'as calidades i'Delicadas en los artfculos ante­riores, no se le impondra. sino una soja de ·las penas es­jJecificaQa en t"I articulo 36, ~alYo el caso del articu­lo 37. Se despacha~ suscripcione y números sue lto á cual­quier lugar de la República donde haya estafeta, siempre que la solicitud venga acompañada del va lor respectivo' l . La correspondencia debe dirígirse as!,' Trofeos, par. tado. 334. Por telégrafo: Tí·o/cOs. . (CoJltinuará) . , y . . , ' el Veloz Expreso ¡ • enClie ntra 'liS ted reloies ae bolsiUo~ despertadores HELOJJi;S DE TODAS· CLASES, GARANTIZADOS POR ?5 AÑOS Plumas Sevigné. U tiles de escritorio baratísimos y (lB D m ~ @ lL JOYERIA DE PABLO BAQUERO s~. El más variado y completo . UI't.ido r:le joya .. Sus talleres de Platería, Relojería y Grabado se hacen cargo de toda el¡-\. 'e de trabajo de e. ttt especie, garantizando esmero, prontitud y cumplimiento. 'a.rrel a 6 ~ , uúmero 282 - -- - ---- ~.~.~--~-------- ¿ QUIERE USTED rRABAJO RA'PIDO Y ESMERADO, ' DESINFECCION ABSOLUTA y MODICIDAD EN LOS PRECIOS ? Ocurra ~sted á la peluquería ele García, (~

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado - Serie I N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1244

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1244

Por: | Fecha: 12/11/1915

Directl\1, Benjamin Palacio Uribe Juegos malabares (Colaboración) De áurea pluma a juzgar por el cor te €\,ásico de sus adalirables pedo ­dos, trae un diario gráfico de la maña ­na un intencionado artículo «De poHti ca,., encaminado a socavar la posición del señor General Her rera en el Minis túio del d octor Goncha, pretextando defender su supuesta promoción al Mí nisterio de la Guerra, a fin de alarmar _ a los consenadores y desconceptuar el espíritu de justicia con que La Unidad ha juzgado al pop1dar caudillo liberal. Parece como si la inquina contra la de­magogia mística guiara la pluma que al General Herrera ataca. - Bleu está que el diario de las niñas, cuyo principal Director es conservador o liberal, nacionalista o histórico, repu blicano o radical, disidente o directoris ta, secunde la ca m pafia que :ie la Con­centración se inicia. contra el Jefe libe­ral, y mal podríamos negarle el perfec· to dcrec_ho que le asiste para proceder como lo hace¡ pero esto no justifica el sentido equívoco de sus fra-se-s lauda - tarias ni la habilidad 'especiosa de in:. ventar un decir callejero, para rebatir· lo con armas de ironía que la caballe­rosidad qaisiera vedar. Preferible sería que atacaran fran­camente al seftor General Herrera quie nes teman que su labor política alcan ­ce a daiiar candidatura! conservadoras que cada día vienen a menos, pues en· · tonces les contestaríamo1 con sus pa­labras Irónicas de hoy y en serio las copiaríamos para decirles que si vli ramos lo Imposible y el doctor Concha nac:ionaliz:ara ~¡u política para llamar al General Herrera al Ministerio de la Guerra, haría un nombramiento muy acertado «porque la repntaci6n de sol ­dado valeroso y saga:t, las dotes de or ganizador, el prestigio militar que lo rodea y otras condiciones no menos notorias, h acen del expresado General un ciudadano singularmente idóneo y competente para desempefi.ar con bri­llo el Ministerio de la Guerra,.. tro viejos y no solo joven verdadero. Acaso tengan pare ntesco con Adán : paede jur ar se de tod as maneras que descienden en línea reda de Matasa­leml Alto, de cabeza pequefla y pelo ue gro cortado casi al rape, moreno con el r aro co atra~te de ojos claros, bn tanto cargado de e-s paldas, paso lento. ademanes mesurados, hace al principio la impresión de uo hombre reserv; do y r ecóndito, muy difícil de abordar. Al tratarlo, la impresi•n cambia com pletamente, porqne apare.ce jovial y chancero y accesible como nadie ~ grandes y a peqneños; mas, por lo qae hemos podido observa r, nunca le sor­prenderáu e pensamiento qoe él qoie· ra guardarse para sí: e5 hombre de extrema discreción '1 político rejugado y sutil. ', Escritor incisivo y orador fácil y ve hemente, con voz metálica que semeja un clarfn guerrero, es mn'f difícil me· dirs e cou él en la tribuna.· Es político tenaz. Sobre todo, las lu ­chas de l Tolima lo encuentran siempre acompañando, estimulando o dirigien, do a Jos libera les. Acierta a veces; ye­rra ea otras. Y .. ntre éstas hay tres muy graves: haber defendido el ·Quin­quenio y la candidatura Concha y ha­ber salvado a los esparios de Boyacá coa la proposición de aplazamiento. Mnchos le quieren y muchos le odian , ninguno le despreci1.. Nosotros, con la tranquilidad de es píríta que da la ausencia larga del país y el ningún interés directo en la políti­ca, esperamos a que sig ~ actuando pa ra juzgarlo definitivamente. Guillermo Valencia Es el artista excelso. Batimos pal­mas al Po)eta ! Está de moda: es en estos momentos el ídolo de Bogotá, pero Bogoti ·es ~m biante e inestable como una pomba de jabón. El fervor de hoy es justo ea cuanto al caballero y al arte se refiera. Pero en cuanto a la política, éserá eso bien? Pedimos permiso para opinar des­puis. Ya habrá tiempo de estudiar a fondo cuestión tan abstrusa y delicada. Como Senador ha actuado con jui­cio, discretamente, dignamente. Ea el asunto de Boyacá votó con los con-. servadores de don Marco Fidel y con los liberales antioquelios. En lo de la Reforma electoral-estrangulada de m o do plebeyo y vulgarfsimo en la Cima ra-Valencia se exb.ibió amplio, capaz; y asiduo. Esa aétitud ha contribuido Foto. GIL BLAS El Representante Manuel A. Carvajal [" Matoño "] SI Los plagiario~ del • crimen Desgraéiadamente para la República, UNA MUJER ASESINADA jamás habremos de ver semejante nom bramiento, porque no está en la lógica de los partidos-por poco en . que se - t•ng~ l~al.dDGtor Cozteha-que un Gobierno cooserYador pusiera en manos del más prestigioso Jefe liberal las armas y fos parques que son &aran tfa de su existencia. Ni en soliación ca­be pensar en !al peligro y, por lo mis­aao, no es el ~aso de alarmar a los :on- ~erna Bno· ~~~,~~~~~~l~~~~~~~~-~~~~1~!~ • seryadorea con las palabras in~idloaa­aaenta sibilinas del escritor acadimico que sólo pueden excusáraele por el empdio de enardecer el entusiasmo de sus partidarios qae juzga decaído y qui:tás e n sus propias carnea lo está sintiendo así. De otro modo no se ex­plicaría que a la cara les lanzara como un latigazo de doloroso reprocht¡ la afirmación de que c)os conservadbres ven con suprema indiferencia los fraca sos de ciertos -Ministros, amigos ínti­mos del Excelentísimo seflor PresideiJ­te de la Repliblica, y no se aprestan para las luchas electorales, ni les im ­porta gran cosa que el liberalismo triunfe en las urnas». Pretécdese que ante el imaginario peligro señalado por el diario gráfico, los disidentes vuelvan sobre sus pasos y rodeen como nn solo hombre al Jefe de la Conce ntración, que eviten la caí· da de sus Min istros, por incapaces que sean, y que si ya incurrieron en el da­ño, aplaudan al Ministro de Relacio· nes exterio res si logra resarcírselo con ana L r-ga'c1'6 n . .. . _ , Es posible que ea vez de esta unión conservadora por el miedo al líberalis· mo, sólo se consiga un nuevo 10 de fe ­brero contra el doctor Coocha, pues es sabido que quienes reputa el país como ttccicos del atentado contra el Gene· ral Reye s, frecnéntan amablemente las oficinas del diario i lustra¡io de la ma· iiaca, cuyos comanditarios radicales, los seftores Juan Ignacio Gálve:t y Mar­Un Camacho, toleran con santa pacien cia. Por lo demá!, de los juegos malaba­res del diario femin ista sólo recogemos una verdad inconcusa: la rotunda a6r· macióa de qae el seftor Saárez es el Áaico Ministro «de cuyos servicios no puede prescindir el Gobierno por ra­zone$ obvias,._ Es poS'ible que así sea. 1 lamentarías eriales Eramos muy j6v ...... r:;orwu Valencia no es un orador parlamentario, porque no sabe impro­visar. Es un orador acadimico o de plaza pública, con discurso en la mano para leerlo. Así es formidable. La aureola que lo rodeó desde joven, tuvo la' culpa de que en vez de impro­visar, se entregara al aprendi&aje de discursos de memoria: temía no ha­cer buenas frases y, por eso, se veía obligado a escribirlas previamente. Y de esta preocupación, nació su timidez para las improvisaciones rápidas del parlamentarismo. Mas todavía, si qui· siese, podría adiestrarse pua hablar sin 11!-S ligaduras del gra6smo. Ese cuerpo endeble, blanco con la blancura del cirio y coasi transparente de pura palidez:, da la impresión de al· fo que se evapora y que se va. · El fue­go interno, el poder de esa inteligen­cia, parece haber consumido literal· mente la carne. Es, a ese respecto, una especie de León XIII, pero sin aspira­ciones al cielo. Como político conservador, Valencia tiene esta ventaja: no teme al infierno, se ríe de los clérigos y ama a las mon­jas HoRACJO Bochinches en el Regimiento Bolívar Un soldado del Regimiento BoHvar aclara nuestra información de ayer y nos dice: «Con motivo de nuestras quejas por la mala ali . Pensamos que el d~fensor de los es­purios por Boyacá pueda decirnos que las palabras que hemos tomado del Levítico fueron anuladas por Cristo, al dictar su doctrina. re a o, a · dos cnadras y media de la pla za1)rincipal, sintieron nn olor nausea ­bando. La dueña del local pidió al Al­calde, sefior Clímaco Botero, que pro­cediera a la a pertura de la puerta. Las. personas_ qae penetraron rec:ibie ron una sorpresa macabra. En el- fon· do de un baúl, envuelto en encerados, h alla ron el cadáver de una joven, c¡ue h abía sido asesinada y metida allf, de !llanera brutal. La m ue r t~ . que se lla ­maba J ulia Palma, natural del Espinal, estaba a penas cubierta con una túnica. L:ts_ autoridades sospecharon de Ma­nuel Moreno, quien se había aú-senta· do el d.{a anterior, en compañía de su fami lia. Merced a vario.s telegramas fue 'capturado el lunes en Girardot, en compañía de su esposa y dos hijos, a bordo del vapor «habel». s ~ supone qae Moreno dio muerte a la señori t. Nos parece que le hemos puesto una mor daza al insigne perora'dor mompo­-& ino. Además, si Cristo quer ía que los sa· cerdo tes fueran solteros, lpor 'qué no lo dijo claramente y por qui oo orde­nó que esa disposición se cqmpliera desde el p rimer momento? Porqae, en v-erdad , se necesita pacien cia y muy lenta resólución, para sopor tar du rante trece siglos una cosa iacon veniente, y esperar a que se reuniera el Co ncilio de I.etrán en i:Z15, a fin de qae decretara el celibato eclesiástico. Porqae todos saben qae los sacerdo tes católicos podían casarse hasta que el Cooci lio de Letrá'? se los prohibió Primero se d ispuso qae ningún sa­cerdote se casara si ya .h ab(a r ecibido órdenes, pero se dejaba libertad de ordenarse al que ya foese casado, y se ls permitíá viví r con su "mujer y h ijos. Luégo se resolvió cortar por lo sano, y el ya citado Concilio de Letrán en 1215 les quitó a los sacerdotes las dnlzaras del hogar. , Algún curioso preguntará qué opina­mos nosotros? Las que deben opinar son las mujeres qul: podría1.1 casarse con ellos, y no quedarse perdidas en la hoj arasca, y .las que deban confesar­se, y qae 'tal vez te mería~ indiscrecio­nes con la señora, sj el cura la t uviera. Nosotros, ya lo dijimos: que se casen o se queden solteros nos da lo mismo Allá ellos. Por TELEGRAFO rero DO h ay tal, porque Jesucristo . dijo, por bod de San Mateo, Jo si-guiente: El saludo de Serrador c/1/o p enséislque he venido para abot · B~rra nquill a , 11 de noviembre de 1915 u,. la ley ojlps profetas: no he. v•nido ' Da rector GIL BLAS.-Bogotá. pa,.a ab,.o¡q,.¡ Bino para cumplir. p 0 ,.. Saládale afectuosamente f•• d• et•,.to os digo, qae hasta qa• t( E•tebtr11 Se,.,..do,. Carrera 7~. Nos. 451-451 Teléfono 901 _ Apartado de correes 334 .J-;;_:_1::...--~ Dirección telegráfica: GILBLAS ,_,;P.!:.--- El Congreso . . · de los irompadachines El pugilato de esta mañana én el Senado s, di~~=~~. ..:.r ~~~.r.:t~.:. a.. ~~~ ,.~!~~.~5 .. , •• ---.::::•.,. segundo d ebate, el proyecto de ley so - creten al as to. ~ bre el estab led 01ieuto en Colombia de' El Senado .Escobar. ~ Está u,w¡y Packlrc: House. El Senador Felipe S, bien, seiior Presi eñle, pero antes l!e Escobar. _d_espaés d ~ un largo discuno. bo decla rar a¡ 'senador G11zmáo, por manifestó que para la exp lotación de seg11nda ve:t, que está falt ando a la es ­esa nue_va industria s 1bía que estaba titica y a las consi deraciones que debe ya organizada una Com pañía y qae a la Corporación con esas manifesta quienes defend ían la exeocióo de dere- dones de fuerza b r~ a (se refiere a los chos, defendían los intereses de ese golpe11 sobre el pupit re) que a mí no trust. me intimidan .. . . Al decir esto, el Se nador Pompoaio E l Presidente levantó la sesión para Guz:lnáo dio un fuerte golpe sobre su cortar el incidente,_ despaés de un dis­pnpitre, y exigió al orador concreh· cur30 de protesta del Secador Calde­se el cargo, paes él no poJía to lerar rón. E Jtonces se cruzaron nuevas agre que se mancillara su repatación im p11 sioaes entre los Senadores Guzmán y nemeote. Escobar, el cual motejó a aq11il de co ~1 Sena~or Escobar declaró que no b:udt;. Y, de tener participa~ióa en el Fe rehraba 01aguoo de sos conceptos y rrocar rll d~Puetto-"Wii_Fbes, y agt'egó: que estaba dispuesto a dar las explica -Estoy a sus órdenes cómo quiera dones que se le exigieran en cualquier y en ~o11de quiera. Mis padrinos son terreno, y dio la dirección de su domi los sefiores General Edmundo Cervan-dlio, tes y doctor Arturo Ojeda. El Senador Carlos Calderón:-De - La intervención de varios Senadores claro que cuando he defendido la tesis evitó que los .contrincantes se fueran a que sostiene mi colega el Senador Gaz las manos, y qaedó así terminado este mán, lo 'he hecho naturalmente deseo vergonzoso incidente, que dará -lagar, naciendo absolutamente la existencia sin duda, a un duelo . ... de familia o de la Compdía a que ha hecho alusión a un pic-nio e11la «Cuna de Venus», el Senador Escobar. con abrazos, satisfacciones y lisonjas . El Senador Guzmán. -NueYamente recíprocas. · exijo a Su Sefíoría que hable sin reti No respondemos de lo que suceda cencias, como debe hacerlo un caballe después del piquete si se le sube"- un ro. poco los humos al Senador Escobar. Ya El Senador Escobar ..... Yo entendía se sabe que es capaz: de comerse ~ .. que Su Señoría era un caballero y me a un pisco más gordo quf. Pompooio. he equivocado, y sostengo una vez: más Llevarán la en el acto de la que ten pruebas de la existencia Resgnardo. de Zipa- ,o 139- ogot , septiemure 14 de 1'91 5. mente esta pregunta: quói rá, s efiores Argemiro Nieto ' Jnlio C amo e¡ se ñ ot J orge L una O spm· a ha L pez, que el señor Ministro de Haden - - Puede decirme, señor General, des da debe r e primir y castigar con la ma- Interpuesto recurso de apelación al auto de qué fecha estoy dado de b aja ; 0 0 férrea de su acrisolada honradez. número 29 d ictado por esta Sección, en -Desde hoy, contestó, y l u~go agre· 24 de l ebrero del corriente afta, por ha· fó: Y puede decirme usted desde qné berta interpuesto en tiempo hábil se le fecha me robé la cuja de que usted SUSCRIPTORES DE PROVINCIAS concede en efecto suspensivo 'para ante ha hablado? la Sala de Decisión. -Eso yo lo probar~ y después lo sa· A visamos a nuestros abonados Cópiese, not•f•quese y publíc¡uese. brá. El Mag1strado, E n·t onces me meb'ó 1a s manos por 1a de los D epartamentos que estén __, J. M. VESGA y AVIL.A. cara; me dijo que mentía y me llenó de a t rasados en s us cuentas con esta El Secretario, improper ios, llegando h asta a mentar mal~volamente el nombre de mi ma- E mpre sa, que deben cancelarlas a dre. v uelta de correo para evitar que se Yo sólo le co nte st~ que no fuera gro 1cro, que no abusara d~ sa autoridad, les suspenda el e nvfo del periódico, Josí Antonio Rtvas» Si bien se considera, no se trata, pues, de un juicio de cuentas totalmen ­te definido y, por lo mismo, tal ' vez no Federico León lse ha contrariado la d isposición J.egal que pod• t ... invalídarme p;;ra ejercer e m· pleos de manejo si snbre tnÍ p " s~ra a lgu na ejeeuc16n ñscal. El Diario Ojidal pu blicará en tiempo 'debido mis descar­gos y sobre ellos podrS. decidirse h•sta dónde alcanzan mis responsabilidades como ex- Admini!.trador de la Aduana mencionada. Anticipo a usted mis agradecimientos por la publicación e n su popular diario de las aclaraciones que preceden y me sus :ribo su atento servidor, { ORGE L ONA 0S.P1N4 Una anécdota del Kaiser L'l guerra actual nos permtte evoca r una pequeña a né :do t~ poco conocida, que datd de 1870. B•smHck no q •iso jamás a Guille ,mo . Guillermo, a pesar de su corh .Q.ad, se­guía la guerra con interés. U '1 día se le " curr i6 e~cri b ir u n ~ cura a de Moltk : dán i ole consejos. Esta c•rta vino a p l · rar a manos de Btsmark. El Canciller tie hie rro encontró al fu turo K 1i1er, le h•bló del asunto y cari ñosamente le la r­gó un se rm1n: Pe o su interl ocutor to­rnó m ~ l el consejo. -Si yo le ordenara que se pasease com p let t m ~ n~e d ~s nudo por l;¡ calle, me obedecería usted? -Obedecería a Vuestra Alteza por· que le debo obedien cia, pero inme-J iata mente iria a ver el médico de la Corte para que os hiciera encerrar. ~- oespat!s de un tttouteuco- :de !Vten­cio : -Obrando así rendiría acaso un ser' vicio al país . • • • Seft.or doctor E. E. C.-Aibán Si us'ted no cancela la cuenta que tie· ne pendiente en mi almacén, publicaré íntegramente su nombre y los porme­nores de la denda. MANUEL. DE J . . FERNÁNI)J!Z URODONAL Nnf.va remesa acaban de recibir 20-S RliSTRI!PO H I!RN.ANOS 1 Pepita a su novio.- Yo y vos vamos a ser muy fe lices. Pa eso lenemos pla­ta ... . iManque haigan envidiosas! .... * La Prensa.-cNos participan los pa­dres de la es piritual y modesta seliori­ta dofia María: Josefa Táogarife, la an· ge lical Pepita . . .. » · 11 J uancho a su mamá.-Izque tenemos que estar de sombrero qnitao cuando toquen el Hino nacional. Eso caso es alzando a Santos. .. La Prensa.-cEntre los concurrentes alcanzamos a distinguir al inteligente joven don Juan Mai-ía Aguioaga~ el po­pular J uancho, cuyo reconocido patrio­tismo y exquisita educación .. ~ . " lii La Mendiga.- i Una limosna, por amor de Dios, mi sefigra! Vea estos tres hijitos, no hao cómido nada hoy. Doña Ruperta.-No hay que darle, qnerida. Este viaje a Europa nos de manda mucho gasto. Antes pida pa jun tas. * La Pre hsa.-cHoy sale para Europa ,la noble dama dofia Ruperta Tangarife v. de Ag11inaga, cuyo espíritu caritati­vo .... ,. IV Don Sinforoso.-iEsas son ~bobadas! Yo no contribuigo pa que haiga Ban­da. ¿Qué me gano yo co:Q que toquen en el Parque? Yo no he muliequiao mi plata pa eso. ' * La Prensa.-cEJ ilustrado caballero don Sinf'lroso Majoré, cuyo nombre está siempre al frente de toda obra de progreso .... " Una qu~a A gua de Dios, noviembre S de 1915 Señor Director de GIL BLAS.-Bo­gotá. Ruego a usted dé cabida en su popu lar diario a la s iguiente información pa ra el pú blico, La ].unta Central de Higiene ha. nom brad :> al señor Fideligno Mul'ioa miem bro de la Ju nta Inspectora de este La. zareto, nombramiento que hemos visto con desagrado la m¡¡yor parte de los enfermos. En la Administración del General Julio M. Santander, en este Lazareto, fue él señor Muñ~tacióc , Pa.ráli6i5, l'lolENTAOURA.s A.RTIFICI4· LES, TRABAJOS DE PUENTE K INCRUSTAC:IO : N'!S DE ORO. Calle 12, uú111ero 105. ~ DROGUERJA~ BOGOTA CORRECTO despacl CREMA BOGOTA, deficiosa FORMULAS DESPACHOS POR NÚM ~RO 705 ~ -'lLOI o:.,YUPI.& Di Doménico Hermanos Muy pronto otro éxi~o: sensacional es_treno del granclioso drama e11 y colores, interpretado por GABRIELA ROBIN.~E . . El calvario d~ una Reina ' MARIO GARCIA G. ABOGADO Ayisa a su honorable clientela q ue ha abierto su Oficina judicial y de nego­cios en el loe"! número 280 A de la carrera 6!' Asuntos judici.; lcs, ad ministrativos y de policía. Activid •d y escrupulosidad en las ge~tion e s. DoMINGO E. A LVAREZ i • 1 • o ~ o .. .. ·¡:: a·-111. ".'. ¡::¡ o; • ¡:; e J>., ... ... " < .... ::S Z~>~ .".' '< g p,.. . .1.1.1.P. "ü i! O' c:J.,. " ... z ..... o .. ~ a .., .,_ .. .Q. 'ü U:! .. 111 .. : . ..; o '"'"' ¡.. S ·- z - ' 1'1 ~ \ o~ .. "' 111 <:1, '"' e,!) .·.~ .. .... .-'O '" ... o o.!! C~:S ...... e o. .. P .f . - 61 .. 'ü .. "' c:J ~c:J = C'_;) ;o ~ .. ~'O .S .. .. 8 ·- .. u Q ~e.. cu;CIuI -c-:oIfU o. ¡; ~ :; ·o :l "' :z: ca ~/ GJ N u . _~ '.ü. '"-"'8 .. . .. .. c:J e::> ~ ~ - "e.G~ ·;: ~ P.. O fr'C'S :::..~ ¡::¡, t..:' ..c .. J> .. :;~111 Q tU~ G.ta.g. .. ~ ... t ~ ::S ~ Q ·; p..:-;: Q ... =~ - u VJ 'O CS8610a61i>OIC.. a CG ;s Q,)"' 6)1:: 61 ....... l:li> a, .,¡::¡~~ ~ 1! ~~ ~ Carbón mineral de Zipacón De Sll)lerior calidad y el más económico Desde $ 375 papel moneda la carre· ~da, a domicilio. .J. DELGADO, PAREJO Y GRUESO P(dase a nuestro depósito en la Es· tación de la Sabana. Teléfono S99. BAVARIA Club Cosmopolita .. Sastre FÍ-a &te...acreditad~,:;tablec.imiento '· - y Almacén de ropa hecha BOGOTÁ Calle 11 , números 122 A y 12 2 B F ERIAS EN PURIFICACION La Junta de ferias mv' ta a sus amigos ganaderos, comer~ nte s e indust riales del país a las que se verificarán en este Municipio en los d íns del 24 al 27 de noviembre venidero. !...A JUNTA Purificacoón, 1ul1o d~ 19 I 5· MOLINQ t.h •DERNO de F acatativá, Los prod uclos de este moltn<> pue­qen ped rs e a la Agenc•a de VIve-res de Turriago & C? A¡¡entes en Bugoti. A ven da · Ool6n námero 352 y' 354. T el6fono lb3. a sido completaq1ente reorgani­y.- tdo. Cue nta c~n un .magnífico co­cin• m francés, quien se ha rrnesto a1 fre nte del negqcio. Recuérdese que eo ·~ 1 CosMOPQLITA es donde mejor se come en Bogotá. DOS MAGNIF ICOS PII\NOS Íos vendo, o los alquilo muy baratos. Una carga de baúles americanos para viaj e. J o,yas de todas clases. Máquinas para co ~ e r, para escribir, y fotográfi cas. .Monturas. Dos ~ill a s cqmodísimau para 'descanso de enfermos Objetos para re­ala. Hago toda clase de negocios. R. A LBORNOZ L6PRZ ' Frente al Teatro Colón. Teléfono 1,074· ,,•·. ' - '~ 1 .. • ,·.. ' ., •••• .... • ·.. ·~·:. \ •• • y • • ' ~- .. ---.. ~~. -.~- , • • ' • 1 ..... ~ E sp a cio cOn trata.do -para los a visos DE( 1 KIN'E UNIVERSAL s,ta maravillosa pre¡Jaraci6o ha dado beuéfiw s resultad •s y ob· de una ~a Q e ra instantá nea y eñcaz r-:n los reumatismos n..-rviosos. net. ralgias, dolo res de cabeza, de muela -. de oídos, etc. En las inflamacio­nes. COntUSl n P~, picad uras de inseCtOS VenenOSOS, SU efeéto es Verdade-· ramente sorp ndente. En las quem;¡duras quita. el dolor instantánea­mente. Estimula la cicatrización en las heridas y contiene ia hemorragia. Esta prep:traci6n se,h a hecho i11.dispensable para todo viajero . ,. LUGARF.S DE EXPENDIO . Droguería Internaciqual, 1 ~ Calle Real ; Droguería del Comercio, calle J3., Droguería Bogotá, carrera 7 ~ (Avenida de la República) ; Farmacia y Droguería del 'qoctor J. Riveros & C~. calle 14 (Templo · protestante., Farmacia del dÜ'G~or atrocinio Díaz F ., carrera 7~. y F ar maFia del doctor R. A. Muñoz. Chap'nero. Ventas por yor : DRO~UERIA COLOMBIANA, CALL~ 1 V loS .' X ·1 - . - - . ··-. - :__-. -··- --~-- ·.r.. --· -:·-.:: ... :. :_ ~--.... -=---~~~-=--=---· .. -___ .:...=x .... - . - . - . -:·_ ..:_: _ :.-.~---- -., ..... CHOCO LA TES·, CHi\V&S Y EQUITATIVA Evitar las confusiones ,·Los •• m~jores· ! ========================~~~~------------------~ - -- --- - - - - - - - -- -¡ - -- - -~- - ----- . ----- - - - - -- - ---------= -1 IN:AB~RCABbE. 1 'El activo de " El Sol del Canadá " duraqte los 1 '1 cinco últimos años se ha más que DUPUCADO ; 1 i l· durante los nueve últimos añ'J'· másJ que TRJPUCA-m DO, y durante los onc;e últi f119S años más que CUA- l DRUPLICADO. 1 El 31 de diciembre de 1914 el a.::tivo era de $ 64.187,656, Y abo· 1 ra excede de . $ 72.000,000 • · · siendo ésta la cantidad más grande poseída por cualquier Co111~añia •.· · de Seguros de Vida del Imperio británico. li lj Las pólizas de EL SOL DEL CANADÁ son !1 1 SEGURAS Y LUCRATIVAS ·1 ll . Son Life Assaruce Compuy of Can(da · .m Oficina principal: Montreal, Canadá. . 1 . Sucu. ·.~ales en Colombia : Bo. gotá y Barra::J -·----.. --~----- Orquesta y cuarteto de Cámara MARRIAGA HE RMANOS del Repertorio latino-americano, baje la dirección dei..,Maestro Velasco yco111 Librería, Papelería y Cent~o· de sus· +.P.~~~~~~~~f!f,:~;~~~~:~&diftl~~~~~~~~r~d!:e ~~s pe~ódico~ nacionales cío Liévano, números y 21. Serenatas. bailes. conciertos. monios, etc. '• CUAN POPtJLAR FU~SE NO LE DEN QTRA SEB1D,A l P r~ reso . . Cuad ra de , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '' 1 Beba whisky " FER GUSON'' ¡Es el mejor! / Agente exclusivo C. üe la Espriella 200 y 202, ca(le 13.-BOGOT A. Apartado 299 M. Sara y re~eg¡uu: swY BOGOTA. Calle 13 (antip'!l del Telégrafo), números 168 y 171 rJ> A rJ>!! lb 11m U\·· v uI P® ®I IU.\IP' u.1 1\ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SELLOS DE METAL y TARJETAS EN PLANCHA DE COBRE Puntualidad, Corrección y Arte ~n los trabajos que ae k conffen D sartido mú C8JIIll)do. .-., J IICOiido ele íliles de eiCritorio Silletas inglesas Salvan de las infecciones y plagas en las posadas Apama¡ú)es decorados con mesa, platón de loza y válvnla de descargue. Valde con cierre automá· tico, jarra, jabonera, etc. Linternas Prenau tipogrüicu de mano Producen dinero e inde· pendettda. El modelo lÚa sencillo 'f perfecto. TINTAS LITOGRÁFICAS, TIP\)GRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE MUY FINAS. CO...L.. _A _LE_PA GE. ENGRUDOS. Deapacha por Correo lor quue . s.e. le pida y da tolb. clase de informe• "'~···ocl~ Dlagouales crudos, dlagonáles r~yados, driles de eolor, driles, man­tas céfiros y otros artículos de ú·bricación nacional, encuentra usted, a precios excepcionalmente bajos en la AGENCIA, ca.lle 12, nómeros'uo ,y 222. En ventas por mayor se hacen descuentos. Los Agentes, CARLOS ÜBREGON & C. Fabricantes, propietarios, esposos Leonidas Sáncbez N. y María Antonia de Sáncbez (Colombianos) • PATENTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA Su especialidad es la curación rad.ral de cancros, epiteleomas, quistes, tureo­res externos y toda clase de úlceras cu •. táneas, sin emplear la cuchilla, con D'Jes tro especifico El Gran S ecreto, de Dl.es , tra exélusiva propiedad. Tenemos diez 1 y ocho años de práctica y todas nu .:s­tras curaciones, inclusive las hecha• a Con nuestro procedimiento ninguna eu. ración se ha reproducido, según lo coin probamos con certificados de personas honorables tanto de Bogotá como de fuéra. Sin ex~epción, advertimos que las curaciones las hacemos personalmente persona·s que habían sido operadas r.on Dirigirse, calle 6'1, número 141. Por !:uch..4la.:.-y ~:icatrü:aclas cou "R.¡¡~- t«Af.,: r.rfo - LeMs~--o.-M.,-~. ·- Yo,' MÍmuel 'f.arrado, vecino de Cá-queza, CERTIFICO : Q •Je fui sorp•< ••d •in que ninguna medicrna ni trat.a. mícnto méJico me hbrara de tan cruel enfamedad¡ e¡:¡ medio de esta terrible situación, en que veía ya casi perdida la nariz, fut visto y examinado por el se­flor don Leonidas Sánchez N., el cual me aplicó un espec•fi co indfge na que posee, El Cran S1ereto, y du ra nte dos meses de tr• tamlento, hube de querlar pe1fect 1mente curado, sin queda,me nin guna novedad, q ue hasta hoy he ventdo observando¡ teniendo dos años de cu· ra:lo, no he tenido ningún inconvenien­te en lanz~r el presente, ante las autori­dad es d e e-te lugar y autorizarlo para que lo publique. Cáqueza, octubre de 1913. M..ultw. p AJtLlOO Yo, Justino Baquero, en obsequio de la verrtad } para bién de la huma­nidai doliente, CERTIFICO : Had• cuatro ;.!los venía 8ufriendo de un epiteleoma en la narit, el que avan­zaba rápidamt nte; cansado de recurrir a la ciencia médica y desfallecida mi es­peranza, tuve conocimiento de que se hallaba en esta población el seli Jr Leo nidas Sánchez N, a quien llamé inme­diatamente, y en d os meses de trata­miento con El _Gran secreto estuve com p1 etam ~ n t e c;urado, como lo pueden cer­tificar, si es necesario, b .. jo la graved•d del jur.mcnto, los señores que conmigo fi rman el presente, silviéndole para que sea p~obl i cado. Justi11o Bnqutro, Jose Ignacio G11til· rre~ Sandalio Rojas,· Josl Grezoritl Pa ,ado. Cáqueza, envo.Io. de I!JI S·· Emiliani Bicicletas MEAD-COMPU ES\fOS .. Y ~IN ENVOLVER Las Dl.ejores Se emplea en s6 elaboración la tn ejo,r . 1 del mUR 1 picadura de lal Habana._Solicítense siempre donde • 1 C. de la Espriella 200 y 202, calle 13 ·~i\h~t Máquinas Singer para Coser . el colmo de la comodidad La Singer en el cuarto de c:ostVa hace de ese lugar de la. casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. Y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente ea la ~uina Singer la que más sua· vemente funciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las m4quinas de coser, sino que puede tenerse el convencimiento de que se éOaservari.así siempre. No se inu­tiliza ' causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aqu1 á veinte años. Hay una tienda Singer muy cerca, y se sabe que siempre estará allL Al comprar una máquina de coser, téngase presente que es para siempre. Por eso es que las personas que quieren una máquina perma· nente compran · la Singer y no otra. La recomendación de mayor fuerza que puede hacerse en fa· vor de una máquina da coser es que "es casi tan buena como una Singer." Todo el mundo lo ha oído, pero nunca pasa de ser ~uina de coser Singer es la mejor ca 8L.SOL FÁBRICA DE FÓSFOROS DE MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EN CALIDAD Y LOS MÁS BARATOS ~-........ QUE SE PltODUCJp( EN EL PAÍS .. . .. . .... . PidCil1J:»E!. ri?U~bas ]l Pl'E!.(!ÍGj; Agencia general, Parquede Santander( acera nor te), números 104 y 104-A. José ·R. Miró INGENIERO CIVIL ELECTROTECNICO Instalaciones de Luz eléctrica de corriente alterna o continua. Análisis qufmi­coa, Instalaciones de Ingenios de Azúcar y Benefi :io de Café, El(ploraciones de Minas (Especialidad en Carbón y Petróleo}; Mediciones y Deslindes .. Reparación de toda clase de maquinaria garantizada. Especialidad en el em­bovinamiento de inducidos de di namos, as! · como la re paración de toda clase: de motores o aparatos e'éctdcos que es1én inservible•. Se ga rantiza la c omp;~tu ra. Cuenta con r:'lanta "Autógend" para la sol-dadura de cualquier pieza de hierro colado. Trabajo garantizado y a domic1lio. Di rección en Bogotá: · ~Vcnturo li ". Dirección tel, grafica "Miró" La Mesa o San Antonio T ena . Montoya, Patiño & C. a Departamento de 17'• ·- < \ Maquinaria ' .J . ACEITES LUBRICANTES.-Acabamos de recibir diferentes ti­pos de lubriéantes eS t•uoll u~ ·•• ¡a ¡radoo, a $ )&> la caja, en !otea m• ,orea de 20. : Ker<>
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HANDEL, G.F.: Arias - HWV 202, 203, 204, 205, 207, 208, 209, 210 / Violin Sonata, HWV 408 / Trio Sonatas - HWV 386a, 399 (Monoyios)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - Índice del Año I

Boletín de las Nuevas Rentas - Índice del Año I

Por: | Fecha: 1906

Una fábula contemporánea, ágil e inteligente, para lectores de todas las edades. Teo tiene ocho años y lo que más desea es que su familia sea feliz. Sin embargo, sus padres no paran de discutir y el día a día es una guerra interminable. Teo está leyendo un libro sobre Napoleón y piensa que él podría ayudarlo, porque se ha enfrentado a muchas batallas y ha sido un gran ganador. . . El problema es que Napoleón está muerto. Con una mirada inocente e ingeniosa, Teo desarma a los adultos con preguntas sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, los sueños y el más allá, mientras hace divertidos esquemas...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 18/05/1833

CONSTITUCIONAL DEL CA U CA. •" • Este periodico se puhlica los s:t l J:~dos . S•· recihC'n suscripciones a '1 por 11 lllt'S tf'es1 a razon 0 (' h ' ÍJ Jta reaks, t' ll i:1 admini~tra cÍ on Oe COI'I' 'OS de e sta CÍU dad¡ ~· por el St·. )fariauo Tauco f'n llogota, co..lle 3. ~del comercio, n. O 108. L os números suelto!' valen real y nu·dio . Valor de las cartas sobrantes de pago Correspondencia franca. de oficina - Gastos ordinarios Existencia en caja 2- 5- .!1 2-6-~ 8- o-~ 4o- 3 -~ PRO VI ~c r A DE NEIV A. Suma TESORERIA E POPAYAN. ... 6g- 3-t Estado semanal de Tesorer2a, coTI?prensiPo del 22 al 27 de abril. Estado semanal, comprensivo del 8 al 14 de mayo .. .CARGO. Enteros de alcabalas Creces de oro que han producido los quin­tos recaudados desde enero hasta el 3o de abril próximo pasado 3oo ·o- o C A R G O. :Existencia anterior Alcahala menor Hipotl'<.:as y r egistros - Producto de papel sellado D A. T A. Suma Raciones al solrlado licenrindo H. Arce Id. al cabo r. 0 José Arias Sur lelo. al tt>niente coront'l J. A reí niegas Bagajes al alferez C:hlos V< negas - Al mismo, raciones para el piquete Existencias " 723 - 7-1 166- o-o 2 - 2 - o 25 - 2 -o - 917- 3- {- 2 - 1- -:· 1 - 4-o • r3-6-o Premio al tres por ciento del cambio de trescientos veintiun pesos cinco y tres cuar­tillos reales de onzas de oro por plata - Enterado oe cas.a de moneda, por utilida­des del presente mes Suma DATA. - r 6 - 7 -o Sueldos militares 52 - 4-o 1 Gastos de guerra 8 ~ o - 5 -~ Sueldos atrasados de los ministros de la .. g-5-~ 8oo- o- o u8o- 2 - .¡. g45- 2- o 25 - I · .¡. ----- corte de apelaciones 46 .. o - o Suma igual • - 917 - 3- .¡. Sueldos atrasados de los f.mpleados y ope· ll.esl.wz~n de los Pstarlos de la Arlministracion prüte~Jlll rarios de esta fundicion • - • • 7°. 4 .. t Je taba~os, del 22 de abril al 4 de mar o. Gastos del hospital militar 5o- o-o e A R G o. Gastos civiles, ordinarios y estraordinarios; Existenoia anterior Productos en 1" administracion Id. en los t~stancos Entr.raJo en T~sor~rla Surldos eventuales Su m~ DATA. Flt'Les y acarretos de tabacos Distribuido- a par tícipes de comiso Existencia en ca.¡a • - - 7 3 • 3. o en pagar al impresor por sellar papel, p 18:~3-Al Sr. Gob rna-1 tel'puEdo por el c. Manuel Jo é Carvnjal, albacea el 1\Ia­tlor de la prclarando a Cm lo hombre hbre, por sen ten- Dirijo a US. igualmente cuart'nta y nnc·v ejemplarC's; para 1 ia de x5 de abril. . su cit.,, con el objeto de evitar las dudas Lra los intereses del finado Juan Antonio Rodrigu ez, para que pudieran ocurrir. ausilio de las tropas. Decretado su pago por el juez de 1. :;_) ius- EI artlcuh> ~,- o S'e rf!ficre no solo al derecho de es~ tancia, se c011 ulto ·on el trilmnal, y se confirmó en 1 G u<· abril. -portadon -que hasta ahora se cobra en los puerto marlti- Competencia entre el juez letrado de hacienda de esta nro del E·tado ú- virt1lll del de r to de 1. 0 de junio de provincia y el lU. 1. 0 de t canton, sobre á cual de los 831, que no fué innovado por la convencion granadina, sino dos cone. pondia el conocimiento de la cauc;a s gnida con­tambien al de eStraction,- que~ sohte cierto producto· im- tra los alcalrte parroquial e de Guambía por m·d des m­- puso-1< - leí de ~o rle ma o de- I8:h, crue habla de la CI11C ¡wñn . ~n el ejt>rcicio de sus funcion s. En x6 de abril se Se bac de lo, indi aclos pro(lU 'LO para las otra S 'CCiOllt'S dt' d clarÓ f}Ue el COliOCi miento de dicha ca u a COrt "Spondia al olot'tlbi.. Pol' lo n1isma la lei y decreto ret rido han que- juez letrado de hacienda. dado clerogados en e::.ta pat·t ·. Recurso de hecho introducido por r1 C. l\1nnu(•l Es-l\ Ias como ei art1c ul esceptua {le la libertad el~, de- tevan Arboleda, de m~ interlocutono en ~ 1 lític; l oro y la plata en polvo, barras, j en el J. lH. 1. 0 d Caloto con el ·índico per,;onero dt' aq lf'­piña, alhaja , y la pl atina ha,ta que s ~ arregle su e. por- 1 !la ciudad sobre po e ' Íon dt:' las a(l"ua. di' rio Chiq •· ito. P r tacion por una l<'~'i esp c1al, debiendo ohsrrvarse cntt·etanlo auto tle 19 de a1)ril se declaró sin 1 1gar el n'CIIr'>o. }ac; dispoc;icione particuhre que rigen rec;pecto de c. tos La t>jernt1va promovida por l ckf<"n-;cw dt dir>zmos urtos, y la. e-;p ~ciale'i cpe e. i.; t•·n re.)pecto del l uno . ohrt> qu · d C. 1\.n.:; )i:u ckl e- "tillo, albacea d •l prt'.­' P ~" má, l P1'e. ictenté en~ a l'g 200 --e"o ·. Dt'· --d • • fl icinn e·· qw• ;;on las . · gt :l'llt cs.---~ . etada la eje .uci6n por el juez h il<.'edol', ,l r ,·! 1111\ P l te La \t"'t de I3 de m< i'ZO d.e 8 ·.~ 6 \ páO'ina 274 dPl 3.er el J\I. 2. 0 por impedimento del juez lt'trad de hac:e!da: tomo de Ltc; leyes de Colombia ) que prohiY)io la csportac· on se rev0co el - lt·rrelo de solvenpartamento de cualquier l'ta el ~ Rada y Mosquera contra el A. M. 1. o de ec;te ~·nto 1, territorio estranjero, y que podr~llt e portarse pagatJdo un 1 por den<'ga ion de justicia: pot sentencia de 10 de b ,il e derecho de tre · por ciento en el oro quintado, ei por cir.n- declaro sin ltJO'ar dicho recurso. ·to en el no quintado, y cuatro reales en cada marco de El introducido por Joaquin Collazos contra el alcalde de lata : y esta leí e la que restableció el ciwdo dPcrcto Guambía 1\iarcelino Rodtiguez, por abuso de autm;idad: se -de 1. 0 de junio de x83I. Por lo mismo debe continuar declaro justificada la qu('jn, y se concleno al dicho alcalde n observ?mdoseen el ant~guodepartamentodcl Istmo de Panamit. la costas de la actuación y danos y perjuicios causados por _El referido decreto de l. o de junio, que derogo el de su procedimifnto, en I3 de abril. -'14 de mayo de 1828 y qne re tableció la lei de 1826, con· El introducido pot el C. Fernando Ralcazar, por hahér-servó sin embargo en u fuena t'l articulo 5. 0 del seg~tn- sele devuelto un escrito que pre t>ntó en la antigua Prefec~ ·do por el cual se 1evantó la prohibicion de esportar la pla- tura. Por sentencia de 29 de abril se declaró in lu 0·ar i­ti~ a,, y la permitió con el pago del derecho específico de ·ho recurso, y ·que debía ocurrir al jnt'Z que cono e d la -un p so por cada libra: por consiguiente todavía puede es- causa sobre ·que presentaba el escrito.-Popayan x4 de ma­portarse la platina con semejante derecho. Por ultimo me yo de I833-llonilla, secr tario. encarga el Pre idente decir a US. que en la libertad d de- JUICIO DE Il\IPRENTA. recho de sportacion y estraccion de que va hecha referencia, Popa. an abril 2 5 de x833-lNFA 'U. TORIO EN TERCER tan compr ndídos los municipales establecidos legal- GRADo-Antonio -valencia-Mariano rrutia-Camilo Cor-ente y c¡ue ahor~ se cohl'an en algunas partes; pues que dero-José Cornelio Valencia-Bernardo Valdt:z-José Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cente Cobo-Lino de Pombo-Hahiéndose observaao en es­te juicio todos los tramites prescritos por la lei, y califi­cado los jueces de hecho, con la nota de iufam'at'orio en tercer grado, el impreso titulado ComparZeros, denu~ iaclo el di a ve· ntidos d 1 con·iente nws por los SS. J oaqum Maria Delgado, Do m in O' o l\iu ti y J ose Manuel Calle, la lei con­den¡ t al alferez s:gundo Pio Ricuurte, re ponsable de dicho impreso, a la pena de -cinc\lenta pe ·os de multa y un me::s de pri ion espr~sada en el artíct lo doce titulo seaundo de la espresada lei de diez y iete de 't'tÍtmhre de mil ocY1oci Ytlos veintiuno: y en su cOn'iecuencia mando que e lleve á debido efecto-l\ianuel Jo é Gastrillon-Proveyó, mando y firmo la sentencia anterior el Sr. at alde muni ipal primero, por an­te nu el e;;cribano, en Pop<1y: ll :l Vt'Ínl iri11co de abril dr mil ochocientos treinta v ti't' ·-Gerónimo Caicedo, escriban m­terino publico del ñ'úmero. COXGRF.SO. Ya hemos rerojido ]¡¡s ptimicia ele los trabajos del congre·o, en la leí que <"'itingue los derecho d • <'spor­tarion para todos los productos originarios de la T. Gra­nada, con escepcion del oro y la plata sin amomclar, y de la platilla; y un decreto concediemlo I5oo p sos por vía de em préc;tito de !0s fondo plthlico para la couclu­sion ele la obra d 1 camino el Carare : amba resoluciones on plau, ib1e , y las coutie11<' la gm·et~ n. 0 83. . Obst:>rvamo que hai hastant de. contento en la capi­tal con r ,pccto ú los prnl'editnientos de las cúmaras, acu­sando ela o lentit ud y ele nt alga t ·u· el tiempo : y un ar­t ícu lo dt>l Con titucion,tl de Cundinarnarca obre re~pon­$ ab ' 'idnrl del caerpo IP[;islutivo nos da tristemente á co­n o er Cfllt' el nues tro no ha correspondido a las e:peran­z as y dt>-;eos nncion, arras­tracia por un t ltra lib~·ra li mo muí re m ·hensible, nos hizo ~!'ti' Jk lj uiclO ~ e rriú trt> l na c¡uimér1ca indPJWndencia de opinion, dr:\n á sus hogares con d esaire, si lo poco que nos d.ejen hecho sea como lo espe­ramos d<' huc>na calidad. ESPIRITU DE ASOCIACIOX Y DE EMPRESA. La nacion ingl esa es la ma rica del mundo, porque e la mas industriosa y emprt>nd<'dorn, porque no r epara en difirultmles ni en sacrificio<; para rrocurar á sus fábri­cas una mejora, a stt wnu fact tras un nuevo mercado, 3 su comercio medios ele tr·t. ÍJOnt> esp~· ditos y cómodos. El omnipottnte ('. píritu de nsOl'Íitales, • creados por esa misma sociabilidad, nada valdrian sin ella : y sin tantas riquezas, acumuladas por el asiduo y bien di­rijido trabujo, obtendrían iguales resultados, siempre que el gran principio de arcion conservase su influencia benigna. Entre esos ~ctivos isleños, lo mi ·mo que entre sus herma­nos ele la América setentrional, todo se hace por comp - líías ; el comercio, la navegacion, la pesca, los caminos,. las empresas indu triales de todo gén ro, literarias, reli­giosas, filantropicas y científicas : las compuñías proveen en Inglaterra de carbon, de carnes, de pan, de agua, de leche, de luz ; cosen y lavan la ropa, y hasta cocinun la comida : ellas so. tienen ejércitos y t>scuadras, conquistan y gobiernan inmensas ·olonias, h a<"en pen trar 1 vangelispañoles, sin participar de su pers verancia y energ1a, cla­mamos sin esar por grandes cosas, pero no nos movemos it nada : tr:n.1mos cuadros admirnbles de una futura pros­peridnd, y nos recr amos contPmplándolos, pf'ro no da­mos un paso que prepare su reahzacion, mirando lo pre­ente con la indiferencia mas fria ~ hallamos montes de di­ficultmles para todo, sin calcular lo que pueden 'la deci­sion, la constancia y la concentra ion de esfuerzos, y in ·eparar que la dificultad mayor est~t en vencernos y cor­n• girnos : queremos que todo nos lo den hecho, y tal vez nos imaginnria a que nos ll~ ma el destino? Por­que, dlga e lo que e quiera; recursos no noc; faltan: Ce reremos si del coHcierto y laboriosidad que son indi pensables para ha ·erlos productivos. Cuando sepamos asociarnos para las empresas de utili­dad notoria, y meditarlas bien antes de principiarlas, y pro­seguirlas con teson h asta verlas cumplidas, saldr mos na­turalm nte, por nu su·os propios sfuerzos, del stado de ttulidad comercial á que hoi nos hallamos reducidos : la ons::~gracion al trabajo nos dara un nuevo ser, pues que la 4iligencia es la madre de la buena 11entura. CAl\IINOS DE HIERRO. Una el las co as maravillo as de los tiempos rnoder· ' nos, que ate ·tigua los inmenso progre os de la civiJiza­cion y de las artes, son los caminos el carriles de hier­ro y carruages devapor, ::1penas conocidos todavía en los Estados Unidos y en la Gran Bretaña, y que mui pron () poseera tambien la Franci::1. P ero ninguno de los pocos que existen es mas digno de fijar la atencion que el esta­blecido recientemente en Inglatt'rra entre Liverpool, que es el puerto de mas comer io del munrlo clespues de Lon­dres, y la ciudad de l\lancht>ster f<,mo a por sus man~­facturas. La distancia entre estos dos puntos ~s de 3l llUj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • nas, que equivalen a diez leguas comunes : y se la recor-1 ~nstante en Newton, punto intermedio, para inspeccionar la re actualmente, con la mayo comodidad imaginable, en lm:'tquina y darla aceite: los de la segunda apean a los pa· ;poco mas de una hora! s;lg 'ros en doce estaciones, con mui poco retardo. Los car~ Los caminos de hierro, para llenar bien su objeto, e. i- i'Uras hierto de arena apelmasada y seca, sus paredc · Ll: el ó ·d, n, puentes, corre pondiente á lo camin s de la vecindad: la calm•t y la regularidad mas perfe ta r ein :m en t.< do~ los ·y el hombre vl.sto desde la parte supt!rior apnrecc.> tan tli- pormenorrs del servicio : y a pesar ele la noYertad _: a50.tl­tninuto, que aturde el cálculo de los brazo<>, los fondos y hrosa l'apicléz de este modo de viaj tr, ra¡wlh tal que los los mcdioi empleados para desalojar esa inmensa cantidad ohjetos . inmediatos al ca!Hino no e ven -;m o couf·t:aiu 'n­lle materia. te, toda clase de pers()n 5 lo adop :m sin r ·celo algun , y Catorce millas distante d' Liverpool principia la calza- sin (Iue suc da j· ma a rn 'lh)r desgnci.t. En ia ter 1po­da qu~ atraviesa el valle de SaHkey, construida de mate. rana de las carrcrc e C~' b Jlos en - !. W·Oil h :n d) :.tUi J_"iales diversos y elevada h usta 7.0 pit'~ obre el terreno-: >n un solo convoi mas de mil y qullllPitr:> 111rl .. ·1dno · .= ella conduce á un put>nte de n ;ev arcos de á 5o pies y el cat•gnmento entero de un btq-; e, compu · .... to el tml ·de dilunetro, que tiene m.1." de 2) p es de anchura, y por pacas de algodon con peso de 3 0.ooo hl>L'.t , ha '>1d1> con­dt:: h<~o del cual pasan el río e e Santt ·y y el can:.l tle San- ducitlo en Utl solo viaje y en nwno el · llo-; lo ·a.; (k Li- ,..ta Elena. El pilotr. Ll)' pr:'ciO' le te, ent~rrado basta una p ·ofmd rl ~ d de tr,·mta p iec; 1 or 1o, ::ra ·porte, asi para lo pa"ngeros como pan Lt-, lllt'l'l'.i ' s, movedizo del suelo, oca iono gl'rr~ :. t··' .•• parecia in. u peral> le para la prosccucion d l c:u 1Ín "' 22 ú. la oficina respectiva de mur ha, y de esta a s t:i 1 usaú,, ' millas de Liver ool se clió con el innH·u o pan!a 10 l.. •. na- Lo costos de este p ortentoso establecümenlo nsc do Cltat. Mos~, de 3o a ~5 pies de profat di~I ·:d, en don- ron. a mas del duplo de lo q Ie S~ calculó ~1 princip. ) : ('• de era unpo tble echar ptlotag ; prm se luctet·on algtt - d 'Ir, que en vez ele las 4oo.ooo hb !lS esterlmns presup 1 .­nas sangrías ; se arrojaron ramajes, m<.lt>za y zarzos en los las se (l'astaron 820.ooo, equivalente · á ce ca ele cuatro nn­sitios mas profundos, para apoyar sobre esto un cimi{'n- !iones ~lP. p~soc;. Los accionistas t tvieron pu es que dupli­to ; se cubrió to(lo con capas (le cascaj0 de muchos pirs ('ar us capitales; p ro por solo los sei I~e~<" de r~~ o per­de grueso ; y luego que se obtuvo la sulicirnte resisteucín cibicron un dividendo de uu ocho por ctt•nlo d' ut1ltdad e , se colocaron fuertes puntales de madera para recibir 1os las que han ido creciendo progresivanH'ntt>. Se prn ·aba for­~ arriles de hierro, macizando dec;pues los intervalos. Ec;ta mar un fondo de reserva para perfeccíou del cmuino, y pa­, parte del camino, tln una esteno;ion de cerca de cuatro millas, ra reducir despues IN precios de tarifa: y en o tro vari s _quedo tan buen~ como el re to, aunque de un aspecto triste. caininos reales de Inglaterra se adelantan actualmente m- Para seguir de allí a Manchester hai que atravesar el rio pre as semrjantes-·-·1> inmediato a la ciudad, por otra calzada de grande elevacion: ¿Volveremos ahora pesarosos la vista, amado lector, y se llega~~ los e~ensos almacenes y oficinas magníficasdt~ ~ nuestras ver~das horribles,, á n estra pert>~o·as mul,as , la compama, habtendo pasado por sesenta y tres puentes a nuestros arrieros toscos, a n 1e tL'05 volummo ·os a 1os nuevos en toda la ruta. de marcha, á nuestras jornadas fatigo ·as de un par de le- 'El camino esta espedito desde el mes de julio de I83o guas? N o : a~ora emp zamos nosotros :y e n libertad, con en que empezo á traginarse sin interrupcion, circulando por sociabilidad, con dedicacion al trabajo, tendremos al fin el de 1000 :a I5oo viajeros diariamente. De cada uno de los caminos tan buenos como los ingleses. dos estremos se parte ocho veces al día, en dos clases de ----..o- ~arrnages :los de la prime1·a clase no se detienen sino un Impren,ta rle la Universidad, por Benito Zzzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hillock Park

Hillock Park

Por: Jane Kelder | Fecha: 2014

Danford, Inglaterra, siglo XIX. En el momento en que los sindicatos mineros empiezan a presionar en leyes de protección laboral, Sarah y Katherine Larson ven cómo su mundo se desmorona. Su padre murió hace pocos meses y dejó Hillock Park, su hogar, en herencia a un sobrino quien ha vendido la propiedad. Y por eso las hermanas se ven obligadas a ir a vivir con su tía Bertha, que cree que lo mejor es buscarles un marido que les asegure el futuro. El nuevo propietario de Hillock Park es John Doyle, un nuevo rico, que también acaba de comprar una mina y está despertando rumores en la ciudad porque ha mejorado las condiciones laborales de sus trabajadores. Por otro lado, las obras que está realizando en Hillock Park escandalizan a la familia Larson y le ponen en el punto de mira de la alta sociedad. Junto a Doyle han llegado a Danford, el abogado Tyler y el doctor Fischer con un proyecto en común que removerá los sedimentos de la estricta división de clases sociales, y que involucrará a las hermanas Larson, también.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Hillock Park

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 12/08/1832

La turbadora historia de tres clérigos, sus experiencias sexuales y los inevitables conflictos con los dogmas de la fe.Desde el seminario se ha convencido a tres jóvenes de que han sido elegidos con el carisma del celibato. Las tres historias presentan la misma génesis: «Seréis como ángeles del Señor.» les han dicho con insistencia, por lo cual asumirán que pueden vivir como seres asexuados. Sin embargo, la irreprimible naturaleza humana se manifestará con avatares imprevistos en estas vidas cercenadas por la ignorancia y el maniqueísmo, donde el sexo hará eclosión en esta inquietante trama coral y inquietante con un final inesperado.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El sexo de los ángeles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1275

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1275

Por: | Fecha: 20/12/1915

p lt SUSC.IQp :¡51> C/6 '\: .. ~ ~~ '~~: U o afio (pago anticipado) $ 7-oo Seis meses - 4-oo Ser' e de 40 n6meros . . •. En e\ Exterior . . - -· Se .:-dita en la ÍDl ) lrt"Ptll dt' an ::Sl.aa Direch1, Benjamín Palacio Uribe la cartera de Mr. Marris 1 . El gran_ miser ble se atreve yo!. basta - con el cuarto Pod er, al cual é l mismo debiera h onrarse en pertenecer. Nos­otro¡; exceptua dos, todos nuestros com patrio tas sou perio ;li stas insignes, por su vasta cultura mental, por su est ilo elegante, por ~ u a-gilidad en la improvi sación. Todos e llos son dig nos rivales de Roland de Marés y de Cl emencea n. En nombre del pe rio ésta la primera vez que el señor Bontlla ~ e dice poseedQr de datos' que no h-¡ !In ministrado a la jus­ticia sobre la muerte del malogrado General U rib e, h ube de pedir que se levantara a q~' c l testimonio solici ta ndo Ja venida dd señor Bonilla a esta ciudad a costa del Tesoro público, con el fin de intervenir como F iscal en el recibí· miento de su de ch rarión. Así se decre­tó y ~e comunicó a los Gobernadores de Tolima y l.:aa,c-.t, por donJ<: se decía a ndaba el señor B on illa, sin que obtu­viera su com parecencia, y preclsauu:n ­te por el cnidaJ o q ue s e tuvo de no tier.c-er ~-se ~~ • t!P!e • ~a aJgarra. a u e falsearse <'U lo mínimo aa testi tUOoio. Y comprendiendo yo que es tiempo ya de que esta situaci6n cese y que se disipe e sta sumbra que el sei5.or Boni­lla proyecta sobre el proceso, h ub ~ de resolver, en acuerdo con el sefior Pro­curador general de la Nación, t raala· darme al Tolima, en busca del señor Bonilla, hasta obtener la declar ación a nte cu al qu iera auto ridad política q ue por mí fuere requerida, pa ra lo cual voy provisto del correspondiente des­pacho. E§ preciso que se sepa que la perso· na a quien vino dirigida la carta de l seiior Bonilla, es el docto r J ua n B. Ba­rrios, quien espontá neamente me lo hí zo saber, of recié ndome su intermedia­ción para po nerme al a lca nce del se ­ñor Bonilla, pa ra q uien me ha dado carta de introducción, a demás de la que a4elante le ha di rig ido, indicándo· le que dehe recibirme, y haciéndole saber que le serán otorgadas por mí toda clase de gara ntías. Si a pesar de todo esto no se pres tare el señor Bon i lla a . suministrarme s u-t estimonio buena y amigabl<: men t e, h abrá cesado, para las a utor id:tdes el deber de garanti zar le su libertad, y se trocará en el de obtener su compare­cencia a todo t ra nce. En esto, como en todo lo relaciona· do con la muer te del General Uri be, la mano de la J usti · abrá ir h asta don­. de fuere n ecesario». Véase. pues, que nuestra combatida actuación no o tBal. L~ relación ésta: •Como ci rcul.t ra en las call es la noti la de que e! sef!. or Gobernador h abía ~etido uu a cto d e crueldad con un 1rnlflo no sayo, castigáadolo por su pro­.. ia mano, m1n damos a un repórter de 1 ate peri6J ico a que averig uara los da l os _sobre el anoto. Hé aquí lo que re- ·og1o : _ -~ Cristóbal Orozco se llama un n i­o de pequeña estatnra, de unos catar-e años, moreno, simpático. Vive con a s eñ ora madre por los ~a d os de la · alida de Vi lla maría, en A rena les. Cuen Damiana López Así se llama la madrt~ del nido, Caen ta que hace 7 meses y 3 días, servía su hijo como paje en la casa del doctor Villegas. Que jamás llegó a peDsar que a su hijo lo trataría este señor de esta manera. Que su pobre hijo en la no· che del domingo, lloraba y $C quejaba de dolores y casi no podía tenerse en pie. Que le había dado baños y friccio nes a haber si podía d ormir. Que esta ­ba esperando al padre qoe d ~b {a venir es estos días, y que confiaba en la eterna justicia de Dios misericordia-a él: «El domingo pasado estaba en la anga del doctor José Ig nacio Villegas, evando las vacas, pue,¡, yo soy el en­errador, caando me cogió de las ma- 51 0 • • • • os el policía Gregario Ortiz. o rdenan· R o sa Posada a del Gobernador, y me llevó por la aerza a la casa del d octor. Una vez Este es el nombre de la mnchacha lH el doctor Ignacio bajó bravísimo y que servía en la casa del d octor. Cuen n las ¡:.esebr eras de la casa me g ritó ta que al oír lo~ gritos, b ajó a ver qué ue dijera en dó nde estaba un encau- era lo qne suced ía '! vio al doctor Vi a.do y no fre no q ne se habían perdí- llegas cuando le e staba. dando latiga­o. Yo le coatesté que n o sa bía. E o ton zos al niño y lo amenazaba con colgar-es me cogi4 con un f uete que tenía en lo, hasta que lo m todo a la cárcel. Que a mano y me dio sin compasión latí- ese mismo dh se salió de la casa del uos basta que bajó la cocin era y gri Gobernador, t emerosa de que le sucs­que por Dtos me soltara. Me a mena- diera algo semejante ..... ó que 111e colgaba, si DO confesaba el En la col.rcel infor1116 el aeiior Direc­obo. y deJan e ciel policía y la cocine· ~ or que hablan tenido arrestado al niño a. Ya cansado de golpearme, me man· Orozco desde las 9 hasta las 5 de al cU para la cáree!. Allá me t uvieron to tarde. el 4omiogo, sin almorur ni CO!ller,, Hasta aqn{ los datos recogidos por jovencito muestra lat desgarrada- nuestro repórter. No sentís, lector lllliiii!P. ~- ai•. t;ttse h ~b{". h¡¡_~_ho .en ~• u 1 amigo, que al leer esto. alto se revuel ­• . .,_... v" ~_.. ... ~¿ .... .,;a ...... ..r .. P. f g,c.;~>.~...,;> d& b ... sp{tción s• · 1 s darán , J'ecÍo!" especia)e.c; y garantí:l. de tiempo. · Pedro A. López CARRERA 8&, NÚMERO 453 Por~correo. apartado 324. Telégrafo BOCHICA Teléfono 1,268 - 'i 1 ·1 ·MANTECA AMr:RI •'..\ 'IA eola extran jera la me_1• r que hay, Ave .. nída Colón, númcros:Js• Y 354. Te!Uono 162. TURRIAGO & C~ TEJA 'IIETALICA alaúmer<>s,ts• y 3S4. Ttléfurw o62. T~nlftAIKI • e• A.CABA de llegar al almacén de AR· roRo CURREA V. el más var iado surtido que se realiza a pr ecios sin competen­cia Calle 12, número 149, (antigua Ofici­ua de pasajes dir ectos) Aunque le duela · · a la cobarde envidia El parque, los Bañ os, Jos coch es, l~ s carros y las pesebreras que -m~ n e l a atnet . te cuando pasan tino de eso ~ guerrero que fut: herido por la gloria ,. !;;. pa r N •nguna reverencia honra -de modo ci en t~ su valor. Benditos sean los soldado5 ita ia e que realizan con su herofsmo ,.1 ens e­ño de tántos siglos. Pasa fa, ban dera, descnbríos toocs aquellos que tc;né•s .la fdicidad de ver a. Recordad que sus pliegues g ardan la memoria de las hauñas que levantan la dignidad de Italia , Desplegad al viento los es tal!::iart" ¡ ita lianos, para que sean vistos de todoc; los hombres y digan éstos: r.mcias, her­manos, p or vuestro sacrificf ad q uieren sus colores gloria -;;ueva e irr.p receo:era. La fe y el p• t riot ismo pre¡ !..1 ·las al e~ p í r i tu, que con..u-n vuelo fuerte se le­va nta de ün golpe a lo c¡ue es . bello, ·gran de y v e rdade~-. ..----: T 0dos tos qu~ tu vi ~~on la fo;tu a de 1ver y se ntir el rejuvenecimle nto J e I ta­lia p;or el e s ~u erzo de sus hijo! deben dar gractas a D10 ~ . Ita!ia, nombre santo, du ce nombte, tú vuel.oiS de la boca del fé:·. ~ o gua rd án de nues:ros A.4les a la boc de1 audu marino q ne' ampara ces~ ,¡ y el mar tuyos; y .ambos en ese su e nnmbre hallan la energía que los 11 v al acri· cío . Cuando vuestros nietos ,, roes ad· lfie rta n- la huelfas de vue!tr,\s heri d~!, ta,mbién soña rá n. c~ n .mere.- cr como vos­otros y. por igual motivo d ;ratitud de 1 talia". Tujetaa de Felicitación paM Pascuas y Año nuevo PAPELERIA Y TIPOGRAFIA Sampér Ma~iz~ BAZAR VERACRUZ.-BOGOT A Despachos inmediatos por correo nzexw'cm ULTIMAS REMESAS DE Sombreros duros· ingl . ACABO .DE ABRIR MARC~ Jonhson [reservado] ·$ 40 Sublime [depositado] $ 30 Enorme surtido de FLOJOS y~BORSALINOS leg'ti G. RICHA~D [Puente San F~and e J Doctor Arcadio F orer«J G. Monitor ~n la Clínica de ojos del Hotel Dieu. Médico-adjunto en los ser· vicios oto-r inolar ingológicos de la . Fa;­cultad de París y del Hosrital Lartbot· siér e. Estud ios especiales sobre oídos, nariz y ga r ganta en V_iena y ~n Berlín. Moderna y completa mstalactón. Con· sultas de 2 a 5 V· m. Calle 13, número 197- h. Telé fono número 489. Fume !"Hidalgos" Con cada cajetilla se obsequia una hermosa fotografia de:nilios bogotanos v antioquetlos. Parece incn.í "Hidalgo '' es el mejor eigarrillo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Beba whisky ~- ~ "FERGUSON'' ¡Es el mejor! Agente exclusivo C. de la Espriella 200 y . 202, calle 13.-BOGOT A. Apartado_ 299 M. Sara y_ Telegramas: sw1 80GOT A. Calle 13 \antigua del Telégrafo), númerot 169 y 171 !JI li\r:> l!l lb l!lr& nA .... 'ii' n IP® ®m A~ n ó.\ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SELLOS DE METAL y TARJETAS EN PLANCHA DE COBRE Puntualidad, Corrección y Arte en los tr~bajos que se le conñen FJ surtido más c:omplelo, moderno y escogido de útiles de esaitorio Silletas inglesas de lona impermeable. de doblar, muy cómoaas v agradables gara climas cá-lidos y templados. : CATRESPARA VIAJE Salvan de las infecciones y plaga• en las posadas Agaamaailes decorados con mesa, platón de loza y v.Uvula de descargue. Valde con cierre automá· tico1 jarra, jabonera, etc. Unternas para alumbrado de ha· ciendas, calles, parques, plazas, etc. 200 bujías con 1 botella de petróleo pa· ra 24 horas. Se apagan so· a la hora en que se les ponga. Prensas tipográficas de mano Producen dinero e inde· · pendencia. El modelo más sencillo y perfecto. TIN'!"AS LITOGRÁFICAS, T 1POGRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS. Despacha ' por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes r elativos al negocio. Espacio· especial PARA PUBLICAR DESDE. EL ~~ DE ENERO L,OS NOMBRES DE LOS Deudores morosos a ''L. a. E·s tre1 1a Rl> ja'' Telas Nacionales Fábrica de Tejidos "O bregón" Dlagouales crudos, diagonales .rayados, driles de color, driles, man­tas céfiros Y o~os artículos de fabncación nacional, encuentra usted, a precios excepc10oalmente bajos en la AGENCIA, calle 12, números 2 , 0 Y 2~2 . En ventas por rnayor se hacen descuentos. Los Agentes, SUSCRIPTORES DE PROVINCIAS · Avisam1s a nuestros abonados de los Departamentos que estén atrasados en sus cuentas con ~sta . Salvador Franco · Empresa, que deben cancelarlas a vuel ta de correo para evitar que se 'les su spenda el envío del periódico. Este stñor ha hecho un ;; rreg 'o con el contrat "ta del as~o para .que le tras laden a un predio que ti ne al occiden te del Barrio obrero' toda la basura e inmundicia q\]e sal ~? a d urante cuat ro años de la Ci udad. Ya va pa ra un añ.o que la está a glomerando, y \la logrado a mo nt ~JO ar un enorme ce rro, cuyos miasmas dt le té1eos h 1n desarro'l,.do la epidemia del t.fo y de una nueva en fer medad que de 1a el cue rpo de úlceras, prod ucida por las picaduras de las innu merab:es moscas que de ese foco. inmun do se despre nden 1 ---·····--····-······.. . ···"'··-·.. . ··"'••'"'······ ····~·--· ··· .. ······· DOS MAGNIFICOS PI ANOS los vendo, o los alquilo · muy baratos U na carga de .baúles americanos para viaje. Jo y as de todas clases. Máquinas para coser, para escribir, y fotográfi cas. Monturas. Dos ~íllas comod í~ imaa para descanso de enfermos Ü"jPtos para re ­galo. H ago toda clase de ,ugoá'os. R. A LBORNOZ L6P~Z !"rente al T eatro Colón, Td éfono r,074· F ERIAS EN PURIFICACJON La J unta de ferias inv·ta a sus amjgos ganaderos, comerciantes e Industriales del paJs a las que se verificarán en este Municipio en los días del 24 al 27 de noviembre venidero. L os veci nos pedimos amparo al señor Direc tor de la Policía para que haga cesar este es~ antoso fl agelo ¡ porq ue aun que hay an nombrado Minist ro a este st ñor, no tiene derecho de hacer / morir la ge nte · Los VECINOS D o MINGo E. A LvAREZ Sastre ría y Almacén de ropa hecha BOGOTÁ Calle JÍ; números 122 A y 122 B Cigarrillos Emiliani COMPUES'TOS Y S lN ENVO LV.ER Se emplea en su picadura de la siempre donde elaboración la tnejor Habana._Solicítense C. de la Espriella ~00 ;y, 202, calle 13 Máquinas Singer p ara Cóse~ el colmo de la c omodidad , riDa pretensión. La todos respectos. La Singer en el cuarto .de costura hace de e >e lugar de la casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. Y ade más de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua· vemente funciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede tenerse el convencimiento de que se conservará así siempre. No se inu. tiliza á cansa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Hay-· una tienda Singer muy cerca, · y se sabe que siempre estará alli Al comprar una máquina de coser, téngase presente que es para s iempre. Por eso es que las personas que quieren una máquina perma· nente compran la Singer y no otra. La recomendación de mayor fuerza que p uede hacerse en fa· . vo~ de una máquina coser es que es casi tan baena como una Singer." Todo el mundo lo ha oído, p ero nunca pasa de ser m.4q~a de coser Singer es la mejor en Bicicletas ·vend~ / • / LA BARCELONESA SEVEN~-0~N~ICCA~3d~aNY~~'Brl~~~------~~~~----~~.--W~;z~~~~~~L-~~~~e=~;~ Slnger se-winál MiJ,chine Company Calle 12, n1imeros 308 a y 308 h. (Contiguo al Poente San Vlctorlno) FÁBRICA DE FÓSFOROS,l)E MADERA Y DE CERJLLA. LOS MEJORES EN CAqDAD Y LOS MÁS BARATOS ........ . .. QUE SE PROD~CEN EN EL PAÍS . .... .... .. PidCllf1.t:iE! lQUE!istP«S y P~'E!J; Agencia general, Parquede Santander(acera te), números 104 y I04-a. José R. Miró nor NGENIERO CIVIL ELECTROTECNICO Instalaciones de Luz eléctrica de cor ien te alterna o continua. Análisis quími ­cos, Instalaciones de Ingenios de A zúcar y Benefi cio de Café, EKploraciones de . Minas ( Especialidad en Carbón y Pet róleo), Mediciones y Deslindes. Reparación de toda cl ase de ma quin ~ ria garantizada. Especialidad en el em· hovinamiento de inducidos de dinamos, 11sí como la reparación de toda clast de motores o aparatos el éctrico~ que estén in~er vibl e•. Se garantiza la compostura. Cuenta C?n Plan'ta "A utógena" para la soldadura de cu alquier pieza de hierro colado. T rabajo ga rantizado y a domicdio. Di rección en Bogntá: Montoya Pati­f. o & C~ Dirección telegráhca "Miró" La .Mesa o San Antonio Tena. ' . Introductores fabricantes de materiales de construcción Ofrecemos a los constructores los cielos rasos y techados, enchapados para cuartos de baño, etc., fabricados por esta importante Casa y éle cuyos prod uc· tos tenemos un muest rario muy completo. La economía que ocsiona el u,so d C!eios rasos metálicos es muy impor­tante, n·o sólo por su d uración y seguridad sino porque disminuye de manera muy considerable el gran costiP que requiere una edificadón cuando está destinada a sosportar el enorme peso inútil de !o~ techados de barro antiguos. Tienen también la ventaja de o , : no hay que estar hacien'do continuas reparaciones y prestan más seguridad pa• las personas; pues nadie ignora los muy frecuentes accidentes oca· Clonados por a calda de ~rozos pesados de cielo raso a causa de las goteras. La ap:;, .encia de los cielos rasos metálicoc es muy artística y elegante, con estos matenales se puede hacer una edi fi c:~ción de apariencia muy lujosa y con una oande economía. ePdemos ofrecer los certificados de toda~ la~ personas q ue os tienen en UiO y qutestifi can sus grandes cualid ades. · Cuando usted tenga el proyecto de edificar, con­sulte nuestro muestréi rio. ·Montoya, Patiño & Co:~ Agentes. Boo-otá l) Apartado npmeru 447 Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanzaa, Roma· nas y 6áaculas. Ultimo modelo. Completo y renovado surtido de 1'ancllo, .dulces; encurt idos etc., etc. Unica agencia de las acreditadas galletas La C01'ona, a precios de f ibdca. Tambl~n ven· demos a precios de fábrica los excelentes fósforos marca El Sol V 1 N O S secos y generosos de las más afamadas marca ~. de!!de :6 JO' h.+.st • $ 500 la botella. - El exqoisito ron Maria Galante a $ 85 la botella DELICIOSOS JAMONES DE VICH.-Alpargatall españolaa · El excelente e Insuperable COGNAC *"" a $ 3, 200 la caja y $ 280 la botella. · ' .~ · ~ CIGARROS CORRIENTES Y FINOS DE TODAS CLASES Todos nuestros artículos son losmás barato::. conocidos ' aBt · mtjor -surtido en pape­les de colgadura, pinturas y barni-ces ~ acaba de a la ""' CALLE 12, NÚMERO ( ~ artagena Oil Refining-C o CONSTANTEMENTE VENDEMOS t~asoliu..u ·le 72. gr.::t.dot. a $ 360 ta caja. eu lotes m ~yores de 2~ . . · Kerose11c • LGz Solar" de 1 lO grados, a +,40 la CtlJ31 l?tes de .oo caJas pua a r ribL . Keros"nc •Loa Brilla o te" de 150 gra ios, a$ soo la ca¡ o y en lotes ro ca¡ as Pl'ra arnba. Fnel Oil-·-petróleo paro mo ores-;- a $ 1.70 la ca;a y en lotes mayores de ao a :; 1,50 cada ••• . Aceite te tuáqa.inas, a$ 3,50 )a c&J&; en lotes mayores de 20 C&l aS a 1 3·0fl czuilt ona. Lubricante para cilindros, lo mismo que al 9.nterior. , Acido snlfdrico, en drums de 1 ~,000 libras a 25 catla un o. Potasa cáus tica en drnms 733 hbras a $ 25 cada llDO· Ventas al contado y precios en oro americano a p nerte de fl!mca. . , Los pedi:ios de fnéra de la c:indad deben yenir también acmnpol\adoo del •m;>arte de lOe gastos IIUb. e gar del destino. Para mu ores informes OC'ilrrase al Admlnistrañor . SARAS MARTINE·z C. Cartagena-Repúbllca de Colombia . --- LI-NEA DE VAPORES DE LA Unlted Fruit Co. ALMiltANT E, SANTA MARTA, CAR RILLO_ y ZAC-1. \ ;"' son los cuatro magnltieoo ~qnebote~ de S soo toneladas, de propie ctad de la "Gran Comp 1fha Banane~a 9:'le con un [ren esmerado, lujoso y to rlo e{ confor moderno. ha~n el servicio preciso y rápido de pasaJero.' y ca rg :~. entre Santam• r: a. y N aeva York. Estos espléndidos bnq~e• est4n dotados de tele¡¡rtf!a malámbnca, que los poae, du ranu • • traYesia, en comunicación con el mando entero. , CUSINE ET GAVE DE .PRIMER ORDEN El serric:io m6dico es esmerado; los camarotes tienen aparatos refrigeradores qne dan tempem\!lro dese~~'0 ver.irla hace e~ca1a en Kingt'ton, Col6n, Cart:tgena y Puerto Colomb·a ll eg.an todos .lo! lunes al uerto de Sant11marta, de donde salen torio-; los martes a l a~ 6_ p. m., con e ~c.t.la en ( olón y ~ 1ngsto n . p p ás informes dirigirse a la " United Frnit e;", S• ntamarta, o t;~m btén alas Agente.: en :flogott, Alau~ mKoppellr C:•; en GorlaJCna• Raiul clel Culillo & C!; en Barranqnilla, Jt--• Pakcao& OO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t o!o dc~fa '•!Ce . ante esa sob rehumana abnegacó Eso obli ~a la nación a que les _pro ­ft:< e l im:nci(>n y g ratitud especiales. ~No es é el captíulo más doloro~ ~ de ¡ .. grat ~u y de la servidumbre mllttar? Pero •• m ;mo, ¡qué ejemplar vi rtud. e~ semejante to locausto moral y mate na\ . Lo q Je r ace la mmortalirlad de la pa­t ria son .t ~ - ~ros muertos! . . • Somos io; h !O i l e los q •te murieron en el sitio de O o!~ n s, en Bouvines, Rocroy, De ­na in, · •)'l e noy, Valmy, Jena, l sly Y So' ft:rin aristócráticos de la sociedad austriaca, fueron arrestadas hace poco en V•ena por sospechas d e que ejercían el espionaje en favor de Rusia. Declaradas c ulpables fueron condena· nadas a ser ahorcadas al día siguientr en el a rse nal de Viena. El J uez que presidiera las audiencias tuvo que ••sistir a ·la -ejecución. E l espec táculo f,¡e tan terrible que .el Magistra­do se dés!'llayó, pe rdiendo después la ra zón. Actu .!mente se halla internado en el asilo de Stemhof, cerca . de Viena. Mandíbulas y nari•c es El Gobierno alemán encargó al ci ru• jano Bruhn q ue instalara en Dusseldorf \In hospital. en el que pudieran recibir asistencia de 400 a 500 sol dados heridos ' exclusivarnente en la mandíb ula. A mu;hos soldados a q uienes faltaba el max1l .. r superior o el inferior, o bien la rnriz, se le practicaron ingertos de su propia piel, y fue ron substituidos los huesos qu e faltaban por fragmentos de otros. Instituto Aponte T ERCERA bocA .. -VII All'o Literatura, Comercio, Idiomas. Lo­cal amplio, higiénico y central. Profeso-rado respetab e e i dó n e~. , . Nota.- Debido a escntura publtca de asociación del Director con persona d_e, honorabilidad y capit al, el Pla ~ tel rec•­bi rá una organización más am pha Y mo derna, y da rá nuevamente p rincipio a las ta rea& el ¡ 0 de febre ro de 1916. E xí}as'e el Prospecto. DP.:UDollo A.POns CABALLEROS ! Si ustedes necesitan buenoa locales para ofici nas o habitaciones, vea~ los que hay para arrendar en el "PasaJe . Hcr­ná ndez", a media cuadra de la pnmera . Ga\le de Flo rián, que tienen todas las éom6didades apetecib'es, con derecho a ba9-~1 inodoros, luz, etc., etc H ábÍese en la oficin& número 16 del misrr.o 'edificio. a · 12 - 6 • CHISGA Por motivo de via je, vé ndense, a p re· cios excepciQllalca, magníficos muebles de sala, alcoba y co medor. Carrer~ 13, número 315 (San Die¡o, acera occ•den­t aj. U-I I UNIVERSIDAD LIBRE Oficinas de la Gerencia: calle 16 nú· meros 87 y 89. Despacho: 8 a 11 a. m. y 1 a 5 p. m. a VENDESE gabinete dental nuevo Precio módico. 276, carre ra 10". a Se vende "La Honda" · La afamada hacienda de " la Hooda" oor s_u fe­rreno vegetal pr ivilegiaclo y la a up~rab u1\ d ~" c1a tte prodo.cc1Ón en las plantacione! c:uluvarlu, sit uada a un cuarto de hora rte El Gigante, compuesta : de una tahranz.::a de cacaota\ como de vemte mil árboles frutale-s, doce mil horqu eteando y ~ ~ 1 ~~i ~i E n t o! en ti mismn estado, de Cíil Cl O '" l:ah"'astlllo Jm ~orta oio de las y,¡u de T rinidad, qu-: no lo ata e& el 1•secto y f ru c ti fi ca a lo~ rlos a !lo~ y medi o; con trea acequiu · eon agua a hondan te p tra el re¡ 1di 'l, una ella de te. i~tt u no.;;, guaduales, un pot rero, rlos man¡ u Y . te~ rt~ no ~in "cerramiento" cal tiva d~ de pa~ to a r tlfictal, nhn casa alta y cómoda u hicada en la plu.• de esta p.;)biRción, con una manga cult if'ada de vanos puto~ situada en el cerc? rl e e\ 1St, y Ul1 0 3 rie rechos en Io1 glohos comu ne o · de J uanamhd y Bn'"navida. Jl n. tenderse en El Gig •n tP con Rodnllo Vega y •• Bo· gotA ~ • Liborio Durtn G., earrera U, JOS, a 903 es el número del teléfo· 1 no de GIL BLAS. P!\fl/t VEflANEO Lle ,:,O nuevo sürtido - ----.- ¡:;e~s~O;;I;.;l~l.b.:reros f lo ·os BORSALINOS y tam bién los inc )mp arables sombreros m arcas ' . duros IDEAL, DELION, EXTRAQUALITY .TOltCHET Unico .DepositB:rio.--295--297, Plaza de Bolívar Espacio contratado ara los .a visos DEL El·mejor SURTIDO de corsets deúlti­mamodaloen cuentra usted en el Almacén de ARTURO CURREA V. Calle 12, ní:.mero 149, (antigua Oficina de pasajes directos). PRECIOS SIN COMPEJ"ENCJA Veraneantes ¿Quieren ustedes pasar una tempora­da agradable de positivo veraneu? Va­yan a Portillo. Allí se vive en el ca~ · po, sitio muy animado, cómouo y par.tt· cularmente sano. Por uno de los patiOS de la casa pasa el río Bogot,, a cuyo d ~licioso baño sale usted directamente de su alcoba. Por el otro está la estación del Ferrocarril de Girardot. A.l costado derecho el ordeilo que da hasta al pie de su ventana. Por el izquierdo el pre­cioso y alegre paisaje de la plazuela, donde existe un hermoso puente colgan te sobre ·el río . S ituado a %1 min utos de Tocaima 5 en el t ren ). Correo Y Prensa diarios, telégrafo. Temperatura muy uníforme de 30 g ra do~ . · ~in · aqu~ l bochorno de algunos Jug a re ~ clrcunveel­noa. ~ i n b rusco descenso de tempe ratura ni a lteración de la salubridad, las noches son muy fresc as ; se d uerme de­Jicio> o, oo hay plaga~ , los aposentos~on muy aseados y esencialmente vent1la dos No hay culebras ni zancudos. Ba ños termales de a~ u as de hierro y de azuf• e saludabilísimat, déntro de la finca. Es la estación más próxima a la pre ciosa Estación Agronómica de Monsieur Charton, Paisajes sofiados en todas di­recciones. Esmerado aervicio de come­dores y cantina, hermoao sa ~6 n para_ baile, piano, diversiones d4! saloa, rega­dera, inodoros, etc , etc:. Dirija ust ed su so licitud por el ·eon eo o el telégrafo del ferrocarril, y a pocas h,oras te ndrá la respuesta. Dirección, cartas y te l eg r a ma~ . " Hotel de Portillo". No se re servan alojamientos sin la 1a rantía de que los toma el solicitan~. 15-15 Magnífico negocio Véndese al contado la magnífica hacien­da "El Carmen", Municipio de Victoria (~Idas ) . Mide 1,092 hectáreas, con po­t ros de ceba, bosques de maderas fi­n y de construcción. Linda con los ríos " La Miel" y "La Liberta 'i" . Casa de 8 p iezas, capaz para f• mili a. Situada a cinco horas puerto La Dorad a. Aguas abundante s, fácil regad ío, m ~ gn l fi c o cli­ma. T ítulos sa neados También se atien den propuestas de p ermuta. E n negocio por d inero se recibe parte en,mercancías Entend erse con Raf.n esta ciudad en el pr6:rimo mes de enero, en loa días 3, •· S, 6 y 7. Los concurrentes encontrarán toda clase de comodidades, como son: servi do esmerado de hoteles, potreros bien seguroa y pastados, etc., etc. L A JUNTA ,ORGANIZADORA i· MOUNO MUDERNO de Facata tiv6 Los productos de este molino "pue­den pedtrse a Ja Age nCia de Vfve­•• s de T urri•go & C'?, Agentes eo Bogoti. Aven:da O<>lón nómero 35• y 354 Teléfono IÓ2 , . NECEsiT ASE socio ron 3,000 dólares para la Empre sa más produ ctiva q ue hay en Bogotá. h:n la la ca rr era 6~, o tfcina de los doc . tores Abello y G ü ~ l . se dan informes "Hidalgos" ea el mejor cigarrillo. RAMÓN GÓ.M.EZ CUÉLLAR ABOGADO e&rrera 6•. "'~mero 3 ~8- e !'rento a la i¡losia del V ' ÁlliiLrio. s~ e ncarga de : ·, eraneantes • . l j nicios de SOte>inn , antieipando i:>n~o•; f 'nbros de t nda c. IAcf; Es oc.asión de com VIgilancia V ge•ti6n de asuntos • • IAI ol Tpj hunal; ll.eoonoa de Caució n. . . j prar en «La M.o- PRECIOS MÓDICOS da Ingle~oa» : Calzado amrrica Por telfgrago> "Err<¡¡n nez". all no legítimo, Cam· meyer, en negro y am• n iJó . ,.... . .... .. .. . S 50 lden !' • ra niilos. . . . . . . . . . . . . 2 00 Guantes fin ísimos . . . . . . . . .. 1 20 Mancornas de coucha. . . . . . . . O 30 1 · PRUÉBE USTED let mejor Whisky escocés ma rca l BLANCA importado por CRUZ . Ropa interior, muchos estilos, fluxes desde .. . .. . .... . . .. .. . Camisas desde .. . . . .. . ... ... . Sac~ de viaje, puro cuero .. . Fluxes para t ierra caliente, surtido de colores, todos de noveJad. Apartado 167.-Bogotá, 3~ Calle Real.' \ POM ADA MARA VTLLOS ·i para c arar hemorr()ides. Se t,!&rantiaa su e6c•eia cnn la devolución del d inero. llepósl101 ce.r.-.ra p" , mi­mero 1'-JS Oe .ven·ta en 'as d(nguerfas de Ja eirttiacl. Fórmula: un b• fto en agun htrYida fría borieada antes de 1111tarae la pomada en la parte adolorida. 1' REsTREPO HI!JUtANos VINOS TINTOS y BLANCOS EN GARRAFONES Y BOTELLAS Almacé n de Carlos Lozano 11 CALLE DE FLORIÁN, NÚMEROS '325 • T 327 Sacos de empacfue para café De varias cl a se~ y precios \·enden MtJntoya, Pati1io & Cia. en B o~ o á y en Girardot Descuentos muy buenos e,n lotes grandes. ESTE ESTABLECIMIENTO, ABIERTO NUEVAMENTE, OFRECE A SU NUMEROSA CLIENTEr_A EL MAS ESTRICTO CUMPLIMIENTO EN SUS COMEDORES CON UNA ALl.M.ENTACION COMPETENTE PARA TODA PERSONA. DE BUEN GUSTO. COMPLETA DE· SINFECCION EN SUS HABITA.CIO:WES Y TR.A.TO . . . . . . . . . . . . . . . . ... CORRECTO .... .. . . .. . . . . . .. . -:- ~ Tocaima, aidembrfl de 1915. -' La Empresaria, F erniina C. de Martínez anuncia para muy pronto grande. estrenos entre ellos la magistral cinta CABIRIA A JÍ·o·-~ u~-~ ~~ V'[r !l . ~ Jl u J lUJ _l_ Calle 12, N o s. 159 y .. 159 A El mas ht:rmoso surtido continuamente renovado de artículos señoras, señoritas y niñas T eléfono número 43 Ferias en Honda La ciudad de Honda se prepa n!l ;; ce1cbrar 5 días de ferias, que t endrán lugar del 6 al 10 de enero próximo. La Junta organizadora invita de la manera más cc rdial a todos loa h , bitantes de la Repdblica para que concurran a ellas, y promete past ajes gratis para los animales que se aporten, así como am­plios depósitos para mercaderías. Del mismo modo Bvisa que habrá plaaa destinada pua festivioade1 don de ' se encontrarán toda clase de dive r.io­nes La Empresa d el F errocarril Central de La Dorada ofrece ~o ncede r un des­cuento del 50 por roo sob.re su ta ri fa pa ra pasajes y semoo vientes que ;e trans porten con destino para !as fe rias ; y al Deudorea m•.roaoa a GIL 8 LAS Juan M~uel Esguerra . . ..... $ 300 Barrio:;;obrero de Chapinero, (Marco , A. Cast ro R.) ..... . . . .. . 1 ,500~ VíctoriPefiuela Rodríguez (Con-cejero municipal. . . . . . . . . . . . . . . 200 Manuel Llera a . . - . .. :. . . . . . . . . 300 Simón Martfnez, Barranq uilla. _ 500 José M. Mendoza, Símitf. _ . . . 573 Diógenes Arrieta , Bar ranquilla 535 Atenógenel .e1anco, Barranqffi>t,__ _ lla . . . . . . , . . . . ... .. . .. ... . . . . Gabriel Rico L . . . . .. . . . G. M . ... . . .. .. .. ..... . . .. . .. . Jesús Torres .. . . I olio Nieto M . . . A. M ..... . .. ... . ......... . . . E. Ma ntilla B . . . E. M ..... ... . . . . . ... . .. .. . . . . A. J. P .. . _ .. . ........ . ..... . O. O. R . . . .... . .. . ..... . . . mismo tiempo 1~ Ju nta hace ge!tt•one! 1-- ·-------------~-~ con las E mp re~as de Navegación del SE ARRIENDA 820 540 600 L20 l5il 2pb 100 200 300 200 al to y del baj'o Magda <:tn p a1a obtener · un al nH c~n situado en los baj os de la casa de Francisco Ol&rte Camacho, en iguales 'cc n::esiones. la Avenida de la Re pública. E s -a m olio, JuNTA DIHc:rrv.A. tiene agua y ezcusado i nodoro. - Honda, noviembre de 19 15· E ntenderse con Olarte Camacho en GACETILLA Con vastos conocimientos, largos afios de práctica, ofrécese persona se· ría, honrada, li\boriosa Administrador hacienda café. • ~ Dirig!rse H. P. Apartado 1,075 CASA DE FA MILlA Calle 17, número 33. Piezas. A.limen tacíón. Servicio esmerado. MARfA PERDO.MO DE GoNzA.LJ:Z su almacén de la Calle de San · Miguel. REALIZAMOS fl lfiKRO P'l"· heru: r.te sorprendente. En las quemaduras quita el dolor instantánea­mc ·m.e. Estimula 'la cicatrización en las heridas y contien.e la hemorragia. Esta .,reparación se ha hecho indispensable para todo viajero.. . LUGARES DE EXPENDIO Droguerfa Internacioual, 1 ~ Calle Real ; Droguería del Comercio, calle 13,, Droguería Bogotá, carrera 7! (Avenida de la República) ; Farmacia rDroguería del doctor J. Riveras & C!, calle 14 (Templo protestante., -Farmacia: del doctor Patrocinio Dfaz F., carrera 7!. y Far rna a del doctor 'R. A. Muñoz, Chapinero. Ventas·por mayor: DROGUERIA COLOMBIANA. CALLE 10 NUMEROS ~ Y 201. - ~ Tenemos un magnifico surtid o de ret •tos t<>mados directamente al doc t r Muri­l! o Toro por el inteligente artista don D ~ metrio Paredes, lo ~ cuales hemos •mpli a­do, copiado y •edncido en diíerr tl tes e~t 1 os y tamalloa Damoa s _c<> nti nu tción algunos precios : ...- M•niatu ras en botones de 30 L .. la docena. _ . . . $ 1,00 Grueu . . ... . $ · 10,00 Medall as doradas con lazo tricolor " 2,00 " Retratos en t ar jeta Visita " 1 ,00 " " " .. Album " -4,00 " " Salón, cada uno r :oo Docena Amplhu:ionea de 30 por 40, cada u u s.oo Con marco " · " . 40 por so, .. .. 7,50 " " " " SO -por 6o " IO,OO " " 50 por 70 " ,, I2 00 " 70 por roo " " 20,00 " " CigarriHet ii.S niq ueladas (con retrato), cada una 1,00 DooeoA Chatelettes de cuero con un lilldo d(je eolpnte . con el retrato, cada uno o,8o " Monetarios con el retrato, cada uno o.8o " Souverires de aobremen c.on el retrato, ea tia uno o, so " Tarjetas postales, la docena o 70 El reo Al recibo de 1 2,50 remitiremos libre de porte un lindo surtido d!: bot.on.e ;, medallas, Souvenira., chatelett.M, pouales, etc r 20,00 20,00 4 0,0 0 10,00 10,00 15,00 20,00 25 .00 so,oo 10,0 8,00 S,oo s,oo 4.50 retra tos, ARISTIDES A. ARILt Aveaid-. de la ~epú-bliaa (carrera 1f) 736 y 138 Apart..odo 2,H.-Bo¡ot.á. Barranquilla, Progreso, : <;:uadra de Clsneroa. · deuda . CUANDO PIDA POPULAR FUESE JfO LE DEN OTRA BJ!:BIDA 1 -- ·- ·~ - -· -- - · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las cuatro esquinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 2014

Brilla, mar del Edén se inspira en una famosa serie de televisión. Un avión de pasajeros que va de Los Angeles a Singapur se estrella en mitad del Pacífico y los noventa supervivientes se ven atrapados en una isla paradisíaca, aparentemente deshabitada, donde quedan incomunicados y a merced de toda clase de peligros y misterios. Entre los supervivientes hay americanos, españoles, indios, latinoamericanos, dos mormones, un obispo católico, un maestro de yoga con sus seguidores, un cirujano, un escritor chileno que se hace llamar Roberto B. , la actriz Nicollette Sheridan, dos niños geniales, una...
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Brilla, mar del Edén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 28/12/1833

CONSTITUCIONAL ,. " , F.stt> prl'ioados . . ~e rec~hf'n suscripciones a t;l P.or 1 pesos, en 1\'lanuel Antonio S arpett por el término de un año~· Sf'lllt'S(I'l'", :l I'H./ .011 dl' (!' 111lla ,r eafes, t-n Jn ad~nmu;ti'~CIOil tle COI'reo~ tle estll t:lll- CUYO remate fué aprobl\UO por la j' unta de hacienda. y eJl d ad:~ pot· ,.¡SI'. 1\lnnauo 1;wtu eu Bogota, calle 3. ~del torireróo, n. 0 1o8. 1 . , • Lo~ utJmt"ro. sudtos ,al!·u real, medio. atenc10n a que con el a to e pre:> ado ha . quedado perfecciO• · nado d contrato ; que este ~ de m luraleza irrescindible, y que sPgun el 'arLículo 7· o del S· 3. 0 no debe concederse \lesc_uet1to a los rematadores ni al E tado en ningun caso, con téll de que no se varíe; ni altere el ó,rden de la recaudacion PHOVI GIA bE PASTO. j h_i e~ tatH~ de la contribu~io~?. se ~\~,clara: que no debe res- Rf'sl'une.n df' 1 \f ¡ . ¡ ¡ ~ • 1 t-mllirse llicho remate, m eXIJH' e nmgun dt>s,~ uento del re-- ns e.· ({( o~· .sen~arm1es ( 8 ( 3 · . 1 esorena' compren~ ¡mat: dor por las ere idas ~anan ias e¡ u e pueda h acer. ~l''O de! l . <:l al 3o de IWVtelllure re 1 J. n· l'c·\J.a ruse tam Lt' en: qu"' e lw b'1 1e n_n] ose f:·uarn_] au_] o en l as d' 1• CAHGO. r 8800 O ]-;:>. i<; t eneia :mt •rior . lij<'" cw<; todas la ro1 malid:1de prevt>nÍ( as en lo: decreto$ Alc:..bala llll'llOl' ]d. dt' i.t<':tS raiees Jkn·dws de hipote ·as y rejistros l)roducto dt> papl'l st>llado Id. dt> palf'nt,·s dt• agual'dicute Dt~ redw de llltd·wtciotl ltcsagos de col1Lribucioh ele indíj enns ] ~ lllt'nulos pm' los comisiouado · de recauda-cion de las pan oc1uia · - - Id. por el admor, de I'ecaucln('iOil de Tl1querres l>rod u ·to de la admitlióti'at:ion de correo~ en es te m t' · O 1 • . 1 L ' } . 592 1 . t t' < '1l .l t~rw, no t1t>nt> e t;ouwrno pnr < 10 !l n o:w0. para. u:; • creer r t·.,ponsabl •s á las junta de haeiend <\, ni a l. G > 1 • ,,C'Ínn. (),. 2 0 : D · 1 ' l . 1 1 . 1 . ¡· 4 -~' .ef ara e por u tuno, qu con e fl j t·to fe 1mpt'< Ir 4 :) 2 J que al E tado 1 sobrevenga el mul que hubi ra de t'. pi!ri- 7 1 mt· tnr ·i los rendimiento fue eh l: tn crecido~ Pomo <;e ha . 38 o b 46 7 . publicado t'Il d Constitu('io11al d el Caucn, ]:., Go b:->rn<•cion 61 ° 1 disponga que con la. d <'hida anticipi cion, se saqu~·n i1 pregotl 2 0 j y retw1le las alcahalas tle Cali; tle modo que el 1 -:mo dia 32 3 ~\ eh que ieri~ine el ano del rematador St ·• rpett, \1~-'Cb pon.er­, 1 se t'n poses10n en r8:-:\4 1 nuevo nmab dor-- Lo Pnmumco 2.4o 7 ° ¡ ,\ t JS, pai·a su cumplimiehlo y tlemas fihes-Dios guarde a. 1 1 3 2 0 : US-F rantisco Soto. -o Diez por ciento de rt>tHas municipales 28 I O · · · 1\emitido <.le la tesorería de 1>opaytm 3 ,_ Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del Interior - I ~ o o 1 . . B ' d d' . b l 833 ____ 1 y re acwnes esterwre - o gota, 1 o e I<'lem re ( ~ 1 , - Suma D A 1' A. A la guarni('ion de ln pb-z-a y alumbrado del cuartel Al jl'fe miltt. \1' y -;ÍrVIt'lllt> - - - ltt'tl rados ~ J 1validos Al tl'niei• e Dowi11go Sanchez n ... sguanlo tl) al ·abnla~ de Pasto y Tuquerres Al Sr. (~olwrnador y ~~c riLiei1te a cuenca Al ju t•z l<•lrado de h:tcÍéntla ._ StH•ldos cl l1 la t<•!-!orerla Id. dt'l :.H.Iu:ÍtJi~Lrador de t:o JT<-'05 Gastos Je ·sc ritorio de la tesoreria Alquiler d ·1 lcH:a l de e~ta Id. id. de la oJ t'nlaeion Al eolejw de Pasto pol' la cesmn que hizo el Sr. Alvarez - Gasto de escritorio Je la jt>fetura militar A 1 S. A. lal'iano Alvtti'et por un vale mandado pagar Existcucia • - - - - .. ;. í 3 3 ! Al S r. Gobern~dor de Popayan-- S. E. el pre ·idt'Ilte del Es- 104~--~ · tado ha di "iput-slo que á los senad~t4e~ ó ~epre~entahtes nom- 3 6 • brado qut' residan t>n otra provnic1a diferente de ~quella g 4 7 ° 1 qne los nombro, la tesoreria de la <~n que i'es~d · n le contri­¡ 02 A ~ i lJuya el vh1tir·o .c mJ?clente~ seg u~ las leguas que medien d~l 30 2 ~ 1 lugar de su resH]ericia iJ esta capital <:!uando hayan de vemr ~ :a la sesion del afio entrante. 5~~ ~ ~ j Lo pai·t~cipo a US. de órJen de S. E. para que cuide 27 . 4 4 :de su cuínplimiento en caso que en esa proyincia se hallen 240 o ~ dipubdos de bs circuhsbm ins espresad~\s, a fin 11e1•al Flores á Guayaquil i y )~ unico que no sabemos Estado a quieh dí .cuenta con el oficio de US. de J9 del próxi.: ' hasta ah01·:r es, el como. Se nos ofrecio dar 1 .deta.lle, mas m o pasado noviembre núm. o 374, ha dictado en cohsecuen- 1 no parece hasta la fecha dé hoi ( 6 de diciembre) a las 5 de ia la r esolucion que inserto. 1 la tarde. El comandante Mena se embarcb con mas de I3oo Queda el gobierno enterado de que las alcabalas del can-~ ! hombres en la Colombia; Las Gracias del Guayas y la Dilijen• ton d Cali se han ·rematado en cuatro mil novecientos cinco 1 cia y ocupa actualmente ei Mono. Ante~ de irse l\1ena1 en .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vió a Sando,•al con tropa a Saruma y Loja, cuyos pueblos se lugar en ese pueblo, por quP. U tne elijo, que si le convi~ hallaban ttlarmado con la nproximacion de aquella partida. daban para rcvolucion entraria solo por conocer a los cnns .. " e opinaba jer eralu ente que la Colornhia nec~sita- piuHlores para entregarlos presos como ellos merecen. :\Ia ha para salir al tnar ttn pr~supuesto de 8o mil pe o ; pero i U. no estuvie~e en 'Sta intencion, y por el contrario pen­ha salido de repente, cuando no se creia que un gobierno ~lre en S<'r enemigo del lcjitimo gobierno del Estado, y de de revolucion pudiera tener dinero di ponible para tan con- la persona que ha depositado en U. una suma inmensa de :-,iderables gn.,tos. Con la Colombia han salitk tambien las roníianz:J ; no ... olo le aborrecería como al hombre mas pt:r. lanchas, y uanto putliera servir en el agua . por lo cunl es fido y como :i uh monstruo de iniquiuad, siuo que taml>ien (1<· espt•rarse que d<' repente asome la marina n el rio de le pt.~rseguiria ha ta el st>pul ro. Pero repito que estoi en Guayaquil, ú que desembarquen sus tropas en otro punto, ! la ¡wrsuasion que U. 1 a obrado conforme á las circnnstan· ;l. dünde oblig uen .ni gobit>rno a contra111archar c< n us fuer- ! cias pata ohtt~ Iwr dt~~pues el l'Chtdtado que se h.l propu('sto: z as. El irni~ · rno dt •bc inundar l.l~ sabana· de Gun raquil, y es- 1 ('S decir pt·encler :i los facciosos, enemigos dd onlt>tt y d · la lei. to h:n·ú tal n 'L <{Ue (l actual pleito del Ecuador sea m s Yo mard1o mai't, pu(·s ad('mas Je la confiaJJza que 11purc>n la. ab·uas, el Asuai t•rá el t<'alro de la g1terr:h J "bo t( 'nt'r ('ll U. su últitHa carta aumeuta mis t:'Spt>r <1ue titnc c:c dc'partamcmo : cono ·e> d <'Si.tdo con todas lns atribuciones que como,· talle compelt' ll 1 qu t' serú ¡· ele su parqu e, cte. etc. Es o b.tsta--Soi de U. ·u af·ctl ·imo (lesempeñada por un ciudadano ekjidl) en es ta ren nion, con ami mi.Jit::tr COI1 h d " OUI ~ l in< CÍOU tata la confin.nza,JJOrque él'Ja J. homhre perdido pa1':1 . Í ·mpre • . y ntribuciont''i de COTUt ndante jeneral dd dep: da mento a Sr. jeueral uan Jo é 1 lor ·s--f' uuya JUil~ ottub r ) ~~ 'i de cuyo c:lrf;o ddJe correr L se cr id Jd y dcfcnr,a dd pais. t8:B--Mi r~ petado jeneral: l\te nprest ro a <'On cstur la unta "3. 0 - -El Sr. Jefe upremo de acuerdo con el coman- el<~ V. E. en <'1 momento tnismo c¡t•e aeabo d rarihirla. La dnntP jf'neral omar.ln bs mrdi a<; convenientes para conscr- r vohcio que ha tenido lugar en <,S a c:iud.HI, es d<· un ca­var a tranquilidad mtt.•riol'- par< procurar los metlios ne· r :1 t<.:r n -s wtable; <'- uno de aquellos a onleciunt>llto'i poli· C<' 'atios para los gastos público. -para que se obs<'rve la itico qt~(~ h. c('u la época de un pueblo que quit>r<~ con·t·­. egu larid ad convci1iente ('n todos los ramos de la adruinis-1 tu irse b:1jo lo · auspicio· d<~ la lihertnd y de la filo ·níi 1. Se tracion - y para (pie cuicten con el mayor celo c1ue 11 su-¡ encuentJ·,m en tOl'llO de ella lns pa~.riotas mas ilu~ rt~clo ·, ]n<; fran Hl:lque y violt>ncin lo-; dt· rec·bos tle los ciud adano , 1 a- V('Cli)O de m a cr 'dito, lo militat'e mas antigno c; lo..; "nl­dfi, ·n <; :nni~~os del iHdcn; t·outinl nndo en sus de tinos los ' cl a dt~s beuemé ·itos (rue han dauo tantas glorias ú CDinnthin. JI tC'1 ~~ Ja-; :lUlo ·icJade. loca] es, J los empleado , Y }o . cm- 1 ro t'S Ulla ClÍSÍS turf> dt•nta; (· ' un tn VilllÍ "1 tO rr•gt dar O<'a• pk:·rlos civilc · irlad, por la ju. ticia y por la fu('t 'l.íl mo · " 4. 0 --El J efe Supremo (lel dep:.1 ·tamciHO s •rá el r. 1 raL El gohi · o d0 \'.E. hab·a omPdo ~ a un ac;¡wC' tn tirá­' Vit cnr · I oc tfLtt ·rtc por su uotorio p,ltr otismo y cou..;tanl l' 1 Hico y a ·hit r .:w : mi deber como j . e er< .so..,tetu·.l'lo ell 11s e lo <~ t . d Jt·n a d.1 las l:Lert¡ d . públicac;. j \1 t" lidas lecrales no pre<;tarme cual in.:;trumcntn ciego ,\ ron .. " 1). ::; -- ·J < nm ~md < nt<· j i'I)('ral •;era el S •. comandante P"clro . utnae lo. tn·'h' · v la rnina de la p at ria. Co.11o ltliljio.;tr Hlo: 1\It•n, or u5 rvado e11la · prescn tP cit ct r-:,;,·, ncins. re·prtar )' lr,c, ... r respetar la con ·titu<'ion y las leyt:'s: obrde-n Concertado stos puntos, y conv<'nidos to.los en la co- cer y l'je ·utar l.1s órden es dt' los que mandat1 eli su nollJbrc>. operacicm de este honrado ve iud:u·!o ú pn Plwvcr con celo Pero V. E. ha fcd' ·.( o ú he< rta arrogandow una r~utoridacl y bu<'na f't'> <'l hic11 comun y la tr:utti .1ilidad púhi' c:1, <;e: 1 trp .d ora, ioLF,dn ,;s :_r:u·antías que concede, atropcllan­conclu ' el :1cto; • hallawlDse presente el Sr. ' ' icente H.o- dt lo ; dt'"<•ch o., de lo:> citH1.,dauos, atacando la imprenta-.. · cafu ('rtt• é in struido de la .l ·c<·ion q:1e hi1.o la j•t t La en sn C'StC' vehlrulu de 1; civdizlcion d<-! un pueblo. V. E. ha lid persona de Jcf'e Suprt'mo presLÓ el juramento d<' es ilo an- t: lo It la j ·ticia, por J' ll' ha cotH t'nado < i ohidn, <1l harn­te el Sr. Pedro SantanU!'r presidente de la reunion. bre, ú la desHufil;l y a la l :li eria ,'¡ los V!' t " liiO'i del ~·jt;r ito f( Acto conti'luo uw1 comí ion com¡m •sta de dos miern- ¡:¡ ertador, (fll<~ haciau el orgullo de la Ih·1>ithliea. v. E. ha ))ros dd <·ot cejo municipal l1izo saL •r al Sr. co llíl 10 . n~t<' ! Llt:•do :\ la polltica, pm rpte ha d:fundido d aLn·ma y el cs­I> edro ~~ na la t 1ecr1on que hi·¿o la jnnta en su p1·rsona d · 1 panto <'ntre tndns los ciuda(L. nos, porque ha S(·mht".ldo la oma n< .mte jent"ral dtl departamento. Er,tc Sr. se pt·(~se nt(> in~ l tljvi"ion y el d · ·ó rdl'n, porque ha espat'( ido d flu lo en d m ediatamente en b ns:unhle.t y le ·pues de haber leiuo lo~ artí- ) ,'llO de la · f'.unilia ·, porcpte ha provor: do la:> Lígri IJl,l<; y {;u lo ant ·no res, .)re-;tÓ juratn •nto sohre los Santos Evanj!.. lios 1 el d t,">COnteu Lo jenernl. V . .E. s' ha rt'vest;do de un c.m. ct~er ante el ' r Jl·fe Su pren10 de obediencia ~\la autoritbd r1vil, y 1 hn'> t il, :tlll ('tw·z.ante y temerario. ro ful .Y d ... :bi,l set· un !1el de ser f el ú lo · d ,·ben·s del destino que se le ha COI1!iado. nj enLc (k e; te; Ól'denec;, mientras que ohraha :'t nombre de la "Con ·l'llida esta dilijcncia vnrias persnnns respt'tables de 1 lei y en fn'or de ia utilidS de Uli jt>fe honradn, populnr y liberal. 1\le dice u. terior y a la disciplina. El sueldo, la organizacion, todo Cdn­: E. qu • si falto a su confia11za me mirar~• como un p '.rfido, Lia segun estas dos formaciones. Para mandar ~u·rcenar os e· mo un monstruo de Ít1iquidad : si yo fuese capnz de la es ·necesario ener mudws oficiales, porque segun la e. pre­lürh: lra y e~cnnJalo~n tl·ni<'ion a r1ue me invita, merecería no sion de Guibert "no ganan nada en vencer, ni pierden na· ~Jo lo esos cp1tcto , sino otr•os muchos de qu' es digno V· E. "da en ser vet1cidos" Son necesarios menos para guiar la en el hecho solo d<> cnlllpronwlerme a sem<'jante maldad. • marcha y moderar el m·dor de un crel·ido numero de ciu• Con oc<· :a V. E. llli corazon y lllis opinincs : puede V. E. daclanos consagrados a la d~ · C ·nsa nacional, ó :i sostener el vciJir ierto rte h:dian1e con la espada ·dcsntlllos son tan n- te de los honores, y sou aptos para ascemler segun su mé· gr::dos <·orno lo moti\·os que no. unen! la justi('ia, la liher- 1·t'to, y por tanto la nacion deLe darl s con que so ten r­tad, <>l peligro. Y. E. en otrn época usó del 111ismo kugua- se en su resprtuoso r~111go, y prt'parnrles un retiro cor· o­je con el L\.G:NAXhlO BOLJVAR; y qui2-:'t entonces no do egun sus sen·icio · p arn 1 fin de su vida. Entre los pt: nsa1nt Y. E. <'n su t'll~Tamlccilni 'nto pcrsonDI. Ahora pi en- m rct-narios s<' paga hien al solc.lado, y se cuida J?OCO de hn . ·o ('ll la patrin )' n rnis camarada:. N o h: blaré ~l V. ].:,. lo · oficia le , que sacados de una rica aristocracia o d una tl(' lllÍs fut'l'7.as, yn COJI'!.CO las ~wya!) ; y es! n ba tn. Estoi ro- l orgullosa olignrquia, no hai necesidad de ocuparse en su. cl<'ndo d >la justicia, y de la opieion de lo · pueblo ·. El tlia fortuna que la tienen por otro me. Bnjo de e tas difen·ncia , y conviniendo á cual de esta~ Con r('sp<'tn y apr<·cio soi de V. E. mui atento {· inclina- do forma ciones se deLe arreglar nuestro pequeño ejército,., '(lo S. S, O. 11. S. J. .--Pt'rlro .!lt'IW hai t nn n ·gla se;urél P"r:1 concebir nuestras instituciones. Adirinn--. unc1ue es una car!; 1le conGanza la que con- E~t:1blt>cido en la N. Gl'anada el ministerio de la guerra en testo, ht• crc ido d<· llli dcl><'r puhlien ·rnl, en('Ontramos yn planteada la administra• H l~l\HTfDOS, cion dt• /ru; coso." mditares, y~~ t•jecutivo encargado de pro- J\HJ.Ir:I • - Prt'mer art!ctda. vet>r á t< das !.t w r •. id~td e militare del país y del ejército en C:~1thn el llntit{uo cr<'ia h :liH'l' hc.:·cho n1<1s importantP.s t:·l dobl ·11t1 n::; clcl estado y de su tropas, y de procurar .'t>nicios <'scribi<·tHio sobr> la gtll'l'l'a, quf> h l.l hiell<.lo ,,dq i- la <'j ,'cuc on de las leyes relativas á e. te grande objeto. 1 id u il u ntcrn->as YÍctorias. Este l" 'tl lC'ipio Jll t> induce ri <· .r1 i- ' Tenemos, pues, ya en la República do principios <.~d ta. l>ir jis" en consecuencia la administracion de las cosas 111ili tan.. • Jacin11 ciYil · porque nsi como el e tado poll. ,i< o de los pne- Podríamos fensa, del mi 'lllO modo la organiwcion militar vur :a se-¡ gran libro de los pollticos y de los gu<.rrero , de los • e­gun <'l n'.jinwn político d1• lo. cstr:dos. Llos y los reyes las relaciones que han t nido Ul los :.con- En un gobierno absoluto, <·1 soberano compra y p:-~rta j tec· mi en tos de la guerra la institucione mditor s, y l qu& soldados tant > para h ~H'(' rs e olwd ec<·r en el int<.' I'Íor, como aqurlb 1a iuiluido en la sut·rte de las n· ciones. Pero has ... para hacers<' n'sp 'ts milit<1re se debieron los ncontecimi ntoS' riad:111 )e¡. 110 tit'IWn mejor medio de arn1arse, con tan dehi· ¡' q ~~' di('iJí('l'OlJ de la sl:ertc de m~chas. naciones~Los c~r- 1(' 11~1 d1o-, el dt'spot ;l p:tccle so ·tencr e. t:lJllH? e d espues d · 16 aíios de H' tonas en !taha, rel~Ja- Ln una rcpllhli<'a b: ljo el n:jirut'n de las l<•yrs, la fuer- ¡1on su ínstitucHmcs y sepultaron sus glorias en la· batall;,t J',a el 1 F"itado ~t· co1 1pone de la fu ·rzn j c 11 e ral de todos los 1 ele Zallln. L1 · b:.t. lb } lo triunfos de l\1araton, Salami­ciucladano..;, cuya direccion est:'t encargada aljd'e o prcsid cn· j na y Pintea dt bid .~ á las institutione tle 1os griegos, in'P' te de ella. Por tnnto no es nrcesaria In fu erza penuanen- 1 mortalisaron su nombre. Las instituciones militat de 1\.fa­te, sinó pnra la defensa <'Steri r. Todo ciud adano es sol- 1 cdonia dieron a Alcj. ndro la ('onquista de HHciJo mundo .. c1adn. Este estado presenta inmenso m ·dios de d fensa, y 1 La Prl ·ia y la Su· ia e11 los tit:mpos modernos han pesado u duracion es incalculaGle. en In b~danzt\ política d<· Europa por sus in tituciones militares. Todas las leyes militar{:'s difieren en consecut-'ncia de sus La Francia con dlas p udo d<'salwcerse d<·l formi(h hle po­tlistin tos principios. En d primer aso, no lwi ot.\'a rt'gla i der de los reyt:'s, cttando en tiem[ o de la rt:'voh.cion del que la voluutad d el monarca, si se lrnta de vasallo , y el¡ siglo rwsado, t¡uisieron los r eyes aniquilar us instituciones. contrato hace la regla con !O' estranjf'ros mer ·ennrios. En- Veg e o atrihuye In 0 r:mdna de los 1omanos a sus ins­tonces hasta t 'ncr mucho dinero, y ftd minar la p ena de titucione , y l\t Lly agregn. "A la discipl ina militar d( bió nlll<>rte al fin de cada artkulo del odigo penr~l, <·orto y (( la rcpúblicL\ la rt p< racion de lns falt~ s n unH:'rosas de sus preci ·o coTJw el espaiiol r¡ne aun r~/e l'Jifre nosotros. En jar de "vergonzosn." ser ciudadanos. Son hiJOS que vien en el~ sus familas á la N o oh tan te que dürante 23 años, hemos tenido ejér. familia dd E sta lo. Desde luego debe snjrtárscles a una dis- cito y hemos adquirido independencia y JiLertad con !lla· ('iplina firme y severa; pero que sea fija y determinada : las instituciones : que hemos visto jóvenes jenerales nacidos ellos tienen dt·rechos, y ·xijen cuidados y con idcraciones : de repente en los claustros de una universidad o en me­es preciso dulcificarles sus suf.l'imientos) almndar en ¡·ecom· dio de sus :rebaños, que supieron todo sin babel' aprendi:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o nadr~, como dijo ThtlcciJe , y qne hs gr1n~dinos snn hi·l relaciones administrativas· de ' las · cosas militares. Qoe c.ste jos de las :mi:smas colombi;:n: s, descouf' (' 1' os ~¡,, nuevos pro· plan sea bueno · ó ' 110, '·que s"t"'a · adaptable ó dtgnb ·de r .le ... di] Íos. Vale mas contar obre in~ itli ;~•- ,<> <; sóhl: s y trabr~- : ;j·ado, yo h abré contribuido con mis pequeiios · re<:úrsos) y lr­j~ s bien dirijidos que so t.> re los dll L!'S · · ' )a fort;ma. El' hre '~Q movido t>l · adelat:Ha!nieuto de la ' discúsio 'J'e esta conocer los p¡·(ucipios y · las lt>yes .... ., nec·e:sario ~ tO(tos parte· de la·lt'jisíacion. ( Coiitmuara .) lo~ lJomLres en su profesion, y tod .r.!1.;1o requiere -ser nprett- -~"...-....---- Jj(lo. Este e un axioma. Y aur¡·¡ue ' t>S c.:ierto ql:e d <>f1- SS. }.,ditores dt>l Constitucional del Cauca. cío de la gucrt·a ll(J se apr nde biell sitiO P..D los campoJ ' He vi'itO en e "al' k tlo inserto en d suplt;'tiie~to al nú-de batalla, por fortuna ?~t ra la · causa · d 1a 1~un¡:fnidud no mero 70 ele su "fH'CC. a J ·• eriódíco, c¡ue · habl~nido ·obrd 'Veremos nuev:.1s guerra: (e 3 añ·os para que sean nuestras es· la prt ferenria qu1! nwrt~ce Bu¡j'l r· '·P<"cto :l. ·los detn:ts 1 1. · ·~ · cuelas. En las guerras T\ a ~ ·y co'rtas que podran prt''c~n- "rt·s dd '(lile dt·l C.t llC:t r~ll':t capital de la il t va .pr'oy~~ ( '. t:l'rse, mi ntras la filosofia hace inutil el arte rnilitar, h •t '> - q e ·e t ata de <'ri.Jir t>n clicho ·;·d e, dice entre ot t~as · . I'ia seri sumamcnt e> util a b pr.:ietica, y con un • ·'T~ ,)~i :o s !de Buga Jlllra capital, por unani·miJad de votos. 'Cr: \1 ~<.- • ~ , oe su patria tt>ndremos lo ner > ario. Esv e.:; '") tW ~ el fin tado que fuí en tlirh:\ (':tmara l or e te cantt ! ! : ... r con que e~p •ro y_u · rnis romparriotas me a¡ l den en la t;1cer ü mis con('iud td <.mo", era· .t oir d e<.:i UTJ.tlli!lli .u .•. ~· cusion de '1· m·ne:ias que (~cben formar el coc.Lgo mi- \'~> L;) ' el 'b 'tl .illf¡ rir _que yo pl t>:.; ué,, á c.l {~s p e ch~ ~l e l. OJ>l• l1tar·, sus 're·glamentos y ormulnr·ws. w on, r¡ue h:,bw m< n f. ·<.;tado eu la dJsc.usiOll. Omtll<)ll t· n tu- Yo se lo que vulgarmente se dice contra esta nohle <'mTera, do onforrile ~l la respetable del último cougt\'SO t)'J '"ll >. diu o, y los argumento ' e pecio')oo.; para favl?recer la indolt>ncia . . s,, :corJ'iig 1ada '·eu t>l pro <'clO de l ·i acordado t'H 27 de Pl :tvo ~lega qut> ... todos. somos . oldados el dia d l pe'l;gro, y que · d · l'-,te ..,.,lo de l. 2o ·, y -los otros <'On su h·tcicnda á la ' li:hértad del pueblo . .pl'ovin('ia) sinó dt·l departanll'nto n ·uyb ratigo ·sr ;n 11 dt·->· E . Vt'n:lad 'esto, pero • odo no es · po~itivam nt~ cierto ,J La de d priu ipio del aiio el~ dho has!a fin ' S dl·l dl' 1 :-) ,~ 1, falta ·ele buenas Íllc;tituciorYes militan~s, y el halJe:r ad.opt< llo n que el congret~o de ·Cúcuta tuvo á bien ·tntslafbrla <Í Pn. t'l réjimen monarq~tico militar e5.par10l, no ha1r:m sido urw pay.m. ( it) Opinion n fin, que apoyé ·ón razorw..; (¡ :¡ ·• mi 'i. de las ·pri'meras causas de nuestros trastornos de r 826 a 1 coTlle Hlür ~s . o no quisit>ron, ó no pur.lit>rdn co·tltl''i t::r; pnr· I83o? .¿Esta mislua 'falta de réjimen, y sist ma mtlitw Je 1 que :\ la verdad yo no ol respuésta c¡ue n~t~ . jar':¡ Y :ti ·d~ Colombia, no e: la que ha prostitui( o t•l ejército llaml ndo jt~- dm. Lo c¡ue hai PS, ·que ~l diu sigu~ •nte al ·d(~ l:\ rl i --c ll"Ínll n~h:.les, coron €'1 ~s . y oficiale,s a persoltas .. que ja~11ás han po - ~en q.ue. se voto el . n~ur~to sob:·t:' seliahr ca pi ,~1 :\ L1 11 !( '''• d1do ·nprender lo que son o lo que los llaman :> provmr1a, yo no a~Hstl a la seswn por estar t'nf m:n, .' aun· o e~ rni ohjP.to de. ernboiver e tas cuestiones ; pero q e el Sr. Dr. Santiago AtTO)'O, prt::sideiJte tle la t".ttll .ll'~l e. · las pongo en con ideracinn del · ector .•.•.. volviendo al ' ~ · Vl) de acuerdo con ntigo ett la dis<'usion, es 'f·ierto (11 ~· afw. · prineipio: que los E ·tados se gobiernan segun !O"s tit>mpos, ;ttió c¡ue en este nPgocio deferia á lo c¡ue H ·orda .e L1 mayo- Y que ·sielll_pre ' el n~jim ·n milítur depende dl~ l polítiC'o. 'ría de la cámat'a. Esta se componin eu mucha partf' d ·· lu La e· ·nc pcion de este plan de c()(l,.gv militar est basa· jos de Buga, 'y u o ~..~., de estrailar que . p()r favorc'CI't' :'t !->U da s()hre poca ifleas ,jen<"ral·es y son-O u e vale mns prevenir pais uatal, desateudiesen bs ra·L ones poder()c;~s qut' se alt•g; · el dt-"sórden que r prim1rlo. -Que el ejército ea homojen ~o.-· r n en f:\vor de C:di. l-o es mi ánimo deetr C'Oil es!o CJ ite Que sin ·unidad no 'ha1 administ"~·a ion ni gobiei;nn. ·-- Ou·e in procediemn de mala f(; : mas 'S cierto e¡ u e ios hombn's !Hl· ~ulminis-tracion ·no hai ej ~rcito-.--De estas ideas maJres dedu co dt'mo equivocanws en nnestr·as opinioues, y hien pttt>rlt ' t ·nlJ · ()tros principio -tales como que bien r¡ue sea yo el t>C[uivocado ; pero 1 i ·lo po·eo y r:lltÍ pol'o La admini t:acion di~ de del cuerpo ~drninistrativo ro·l f{Ue 'ol l~a~>lar . en la <'~ll~l:tt'a de P.r·ovihcia á fa~ . ~~· de Hag·a mo ]a cabeza ~ Jel hl'no, o como esta dd JHstrumento que para cap1tal, 1\1 la mulotml Je f;d..;edades 'y fi•¡vol.ls razo · él pone en movimi nto. . ·1ws alegadas por el cauC'ano imparcial, me hall ltvclw c:Hn· Que la ere, C'i n de un cuerpo de ofitinles ó etnplert- biar· de opittÍoh, nntes infiero, que cuando eu l : ,~·;¡r de la dos de contab ·Fcirul y fiados con ti ne todo el secreto de una ·vet'llad se ocul'l' .. á nsersiones in e ·actas para dcf~ ·11dt'r u na buena admini · ~rac[on militar-Que si la supervijrtan ia no causa, ln que mt>nos tiene el que la ddiet'l~lc t>::l ser impar-es instatanea, e 1( HO exi:te. ·ial-Cali, diciembre 17 de I833-Juau de Dios ilonno. Que las cuentas s · hact>n inútiles y los consumos ma­yore , cu· ndo . u fene irnieuto no es pronto y en los mismos lugares en que se han h ·t ho. los gastos. Al formar e te bosc¡uejo he 'recorrido dif¡•rentes traba­jos, y con ultando ·nuestra necesidad he torn~ulo Je ellos cu·tnto me ha par "rÍo o ju. to, y ocuri·i(lo donde he creído encontrar. el rt>medio. Podré decir que he buscado los buenos. principios en lo ódigos de otms naciont>s, atbp­tanclo mucho d t>l de los EE. Unidos, que es siu duda el mas conforme poi' la concordancia con los pP.i'ncipios republicanos. No Creo que nada de lo que yo diga s~a nu"'vo, "pür que no me ntr ·vo á pensar siquiera que pot'en ideas ajenas sin conocerlo, o se encuentra que otros han tenido los mismos pensamientos. No tenmos un plan que abrase h\ universalidad de las (a) Todm,ia me acuerdo r¡ u e Pll el decreto del gobierno deru¡ rwl tiempo, incorpomt>do á In n·pitblica esta provinéio recien libPr· tada por sus propios esfiur;:,os, se leían estas liotnblrs pala­bra ·s. "Su capital SPra la ciudad de Cal/, tanto por sn cituacion, como por sus ser~icios importantes hechos a la Rephblica. PATRIOTIS:l\'10. El I. Sr. Obispo dio de'icle el mes de octubre cuareuu pesos para la recdilieacion de la escuela de nii1os ; pero no habiéndose espresado por el que los enttego al tesorero df~ la sociedad, que tenian este destino, los había cargado en la cuenta colllo dados por la suscripcion del Sr. Obispo. Aho · ra se ha aclarado la partida , y la ha percibido el Sr. j ·fe polltico, quien al publicar esta accion tle patriotismo advier · te la ·razon de la tardanza. -"- Imprenta de la Unú'erBidml, por Benito Zt~erot! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Antonio Machado, poeta de lo nimio : alteración de la perspectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Por: | Fecha: 28/04/1916

llirect~1, Ben,jamin Palacio Uribe • Cataratas de· agresiones La Cultura ale~an a y el Calvario tores han convivido con algunos reli giosos de la Compafi.{a de Thslis, se pu b:jcan artículos de autores grav-emente · Annque"las gestiones del sedar Leo oídas Posada Gniria para conseguir que algunos órganos de la Prenaa IDI• _ pendan su . campaij¡> contra el se!l.or Presidente de la ltepública, se inspi­ran en sentimientos cristianos, la jos ticia y el allhelo por la buena marcha del pa~s impone a los periodistas de· beres ságrados e ineludibles, en rela­ción con los intereses permanentes de Colombia, ncrificados por Jos odios, y especialmente por los afectos del Man­datario, que no consulta las capacida­des y merecimientos de las personas a quienes nombra, sino los vínculos de compaf!.eriamo establecidos en las re­beldes sesiones del sótano misterioso. No puede el eecritor político apar­tarse de las reglas de la caballerosidad y la decencia, pero tleae derecho y en ocasiones el deber de combatir los ac­tos ptiblicos del Magistrado y sus co laboradores, que en alguna forma le­sionan los intereses de· la comunidad. Fuera injusto desconocer al perio dista la fa<'11ltad de protestar conh:a las pingües negociaciones que ciertos allegados del Presidente hacen para abastecer de sal peruana a tres de los más populosos Departamentos de Co­lombia, coR notorio menoscabo de los intereses públicos. ~surados por el Reverendo Padre perior de los Jesuitas en su libro ti do c:Novelistas malos y b~tenos», ~bi gracia Víctor Hago, a quien el 1 . strado jesuita condena, y con razón, r •las calumnias contra la Iglesia, Ct,mtra el Papa, Obispos y Clero», y pirque e con frecuencia habla de modo ~parece un loco, o más bien poseí· ~ del demonio». ~ se recordarán las cadipañas innobles ~ns aquella hoja ha llevado a cabo -Cintra el Iele de la Iglesia colombiana, "'l lutrfsimo señor Herrera Restrepo, de ~en aseguró, también bajo su pala b'll, que no era otra cosa sino un encu .ti~_dor de ctadrones de levita». · JAiguien trajo a cuento la frase q11e ~ampó aquella gaceta: stenemos no que desconocieron en 19 10 el Poder q11e esos millones le f11eron dados al Legislativo de Colombia. tenor de unos decretos dictatoriales, No execrar la prisión arbitraria que expedidos por favoritismo des pué• de el mismo President González Valen la renllncia de Duitama, y La Unidad y cía y su propio Mfnistro Abaina M un numeroso grupo de ocho amigos dez per-petraron en la persona del doc santandereanos, proclaman Jo contra tor Nicanor Insigaares, en plena paz, rio, es decir, que esa tarascada al TesÓ con sorpresa y alevosía, fuera fa l t¡~ im ro dt; Colombia la dio el General de perdonable en el periodista que se ha acuerdo con la Constitución y con la comprometido tácita y honradamente ley. Si le place a La Unidad abramos con la Nación "' defender las libertades el debate para disc11tir ese punto con públicas y las garantías individuales. las armas de la mente y la razón a la Hoy se reclama moderación en la luz de la jurispr udencia nacional. · Prensa para juzgar al que ninguna con Ahora, si cuando se dice que aquel sijeración tuvo con sus predecesores estudio cestá de so bra refutado», sólo en el Gobierno. Reco~rá!&, en efecto, se ha querido efercitar t:l de'recho de 1:\De el doctor Concha fue implacable y pat•leo, recurso peregrino a que algo casi fero~ con los Magistrados sin veo - nos suelen ocarir, para engaiiar al lec · tara que cayeron bajo su látigo de es· tor cuando se sienten vencidos en la ..corpiones. El mismo señor Caro fue un contienda, nada tenemos que obj etar ,­dfa calificado de t raidor por el o~ctuál porque la hidalg¡¡f ~ nos veda ultimar maadatano. a los vencidos. Cuando el doctor C'locha desataba sus torrentadu de bilis, sos cataratas de agresiones y diatribas contra cier tos Presidentes de Colombia. no hubo siqniera amagos de pedir moderación para cc:'ntener los desmanes y rabiosi­dacles ~ "rano irascible del pensam..iento 1 la plull13, Ahf están para sacarnos veraces aus escritos publicados en El Dla, en El Paú qne redactaba el Generar Próspe ro Pinzón y en otros órganos de la Prensa que semejaban fragua encendí da, destin¡I~s al Gobierno a propósito de esta Una vez en el c .. la bo zo, los pretos renuncia del General Moya. que allí se enco ntra ban, algunos de f>icen que existen en Bogotá cartas ellos víctimas del señor Domfcg~tez ,de~- este antiguo amigo y compaliero cuan io fue Comisario de la Policía, de seilor Presidente de la República, prorrampieroa en gr itos y exclamado· na a sastisfactorias para el Ejecutivo nes al n11evo huésped, recordándole e habla, además, de ciertas notas que la ley de las compensaciones es in - que en copia ha recibido algún amigo 8exible. El señor Dom íng~Jez pidió au- del General, · y que serán publicadas xilio, y en vista del peligro que corría oportunamente para comprobar la inep e~>tre gentes de !!ll misma calail.a, fue titad del Ministerio de Gaerra, en la trasladado a .otro calabozo, para ma- Intendencia general del Ejército, y la yor seguridad de su vida. i11eptitnd del Ministerio de Hacienda. Esta ma:il. na, en atención a que el Se habla también de cartas cruzadas seftor Domfng11ez, émulo de Teodoro entre el qeueral Moya Vásqnez y el L;adrón de Guevara, se resistía al re Mñor Presidente de la República, no glsmentario baiio de alberca, varios muy cordiales y amistosas. agentes lo sumergieron a viva f11en:a, En fin, cate incidente no pasará inad no obstante sus protestas de adhesl~n •crtido eu la marcha de la polftica ac-sl General Correal. t11al. Reconocemos en esta vez el espíritu .El se!l.or R11eda Acosta. tiene algo de ju~ticia del doctor V:Ularaga, quien qne ver en lo relativo a un pedido de ao tuvo en cuenta las palmas académi· máquinas de escribir qne hizo cuando cas del sellor Domíngnez para cumplir fde Mieistro de Obras públicas. su deber. El doctor_ Cadavid cuando desempe Esperamos que el selior Domfn g~tez, 1!.~ el Ministerio de Guerra hizo u'? pe­ ·a ;;:adémico de la Historia. escribirá una d{do de drogas que está hoy en Barran -monografía sobre las prisiones, desde- qtilla. Sil via Pellico hasta nuestros días. El asunto es digno de la atención · dtl público. El contrato con el Sindicato de. Muzo Con motivo de las revel~ciones no­velescas del señor Darnalt, creemos conveniente poner en claro el siguien­te punto, que sometemos a la conside­ración del sef!.or Ministro de Hacien­da: tEstá celebrado en firme algún contrato de indemnización o arreglo con el Sindicato de Muzo? lCuándo se celebró y por qaé no se ha publicado? Este es un asanto de interés nado· nal y de aqaéllos que deben hacerse conocer del pliblico inmediatamente, porque así lo exigen los antecedentes dj! esta malhadada negociaéióo. Según correspondencia que hemos recibido de París, desde el viaje del aeflor don Mildades Gutiérrez a Bogo­tá quedó proyectada la negociación co~ el Sindicato. Sin embargo, aquí .es­tamos a obscuras de lo. que pasa, qui­zás por la !lxagerada discreción del sefi.or Ministto de Hacienda, de quien esperamos ilustre a la Nación sobre el estado de este importantísimo asunto, sobre el Cllal vol.-eremos a recalcar diariamente. Ciertas campañas Per-sona muy respetable paso ayer en n11estras manos la sig11iente carta : cSe!or Director~ En una cua qoe no es la de Cajigas, donde una larga centena de varones lD.Ilf piadosos ha tpasado tres días ejer cit4ndose ea la mnrm~tración y en la inquisición de Yidas ;tjenat, ha as~tmi­do los caracteres ~ agresivos del escán­dalo el conociqaj&nto de un hecho bo­chornoso. Efeqtwamente, un hombre de elevada respetabilidad moral ha ase g11rado bajo su palabra, palabra veraz, fra11ca, varonil, que en La Unidad, dia­rio que se dice católico, y cuyos redac Pero lo curioso es que corre la ver ­' siiSn de q11e será nombrado par~ Cón sul en Nueva York 110 sujeto pertene ­dtnte al grupo de los qae están gestio n.nda en Colombia la cues tión de las lroleras para las Compaiifas ameri ·e as. jo avi•or, porque este nombramien toen las actuales circunstancias es muy ~t~:so · Barrios Bosch Los liberales de Cúcuta y Pamplona se: manifiestan muy disgustados con Iai personas que componen el actaal Gobierno ejec11tivi> de la Nación . con motivo del injusto confinamiento que el Gobernador de Santander hace sn­fri" r al perFdista Barrios Bosch. Hay en Bogotá telegramas que así lo mani­fiestan. Las promesas del señor Minis· · trG de Gobierno no se cumplen, y la injasticia com.etida no se repara. Esto le trae al Gobierno del señor Concha la animadversión de los libe rales del Norte de Santander, que tenían espe­ranzas de que las leyes fueran respe tadas aun cuando se tratara de libera les. Pero se está viendo que pasan loS; ·días y no hay fuerza ni autori­dad suficiente en el Poder Ejecutivo nacional para enmendar el yerro de un subalterno. Perece que el señor Mi­nistro de Gobierno quisiera con eso poller en desacuerdo a los liberales del Norte de Santander, con los Minis tro• pertepecienJ's a la comunidad liberal. Eso sería 'una política sukida. Si tal piensa el seftor . Abadía, el mál habrli de recaer sobre el mismo seilor Concha. · Ya q11e por consideraciones de alta justicia no s~ le dev11elve la libertad al escritor confinado, siquiera por consi­deraciones de política de círculo debie­ra el se!l.or Presidente corregir a Sil snbalferno. Fero parece qne el selior Presidente SEROR MANUEL CAMPILLO, protagonista de la tragedia de Magangné. l'luestro· Corresponsal telegrá6co en Mag'lngat nos comunicó h ace pocos días la historieta que hoy p11blicamo,, con todos sus detalles, tomada de El Verbo d ~ aquella localidad: · cEJ señor MatJuel Calílpillo contrajo matrimonio en esta población el 29 de septiembre del af!.o pasado, con una apreciable dama maganguelefta, hija tinica, mimada de los suyos y querida de todos los q11e la conocían. Ese des­ig~ tal. enlance fne· motivo de machas versiones y !omentarios en el poblado, como acontece comúnmente eu los pae blos peque:il.os donde la chismograHa y el enredo andan hasta el tope. Desgra­ciadamente las predicciones de la •vox populi» se han cumplido en esta vez con abundancia ode detalles. La lllua de miel para nuestra queri­da amiga menguó muy pronto. A loa dos meses de casado, Ca~npillo se u-sentó furtiva.aae · ségüido de su ¡oven esposa q11e no quiso abandonado. Viajaron a Carta· gena, y de esta capital pasaron a Sin­celejo, en donde se domiciliaron. Dicen que el sefior Campillo trataba muy mal a su esposa en la n11eva residencia, cosa creíble, p11es llegó hasta ·propor· donarle .un veneno, o}?ligándola a que ella misma lo apurara, valiéndose para ello de algunos miembros de su fami· lía y amenazando matarla con lln re­vólver que le colocó en el pecho si se resistía a tomar el bre,-aje. La pobre y abandonada criatura lo ap11ró rcsllel­tamente, y Citando ya empezaba a pro­ducir .su efecto CampiUu se presentó a la autoridad a denunciar a Sil esposa por s11icidlo. El señor Alcalde acogió el denuncio y n compafifa de an m¿ dico oc11rrió aesalv.ar a la. presunta sui cida. Esta noticia fue comunicada tele gráficamente a la familia de la víctima y _en el mismo día salió la madre de ésta a socorrer a su infortllnada hija y . a salvarla del horrible cautiverio en que yacía. Al pasar por Corozal se le unió Sil pariente el señor I 11an Maria Paniza Viñas, con quien siguió hasta Sincelejo. Una vez instalados en el Hotel Méndez de esa ciudad, Jnan Ma­ría salió a b11scar pastaje para las ca ­balgaduras, y en la calle se dirigió a na hombre que estaba apostado, el cual salió en carrera sin darse a conocer; siguió iaégo aquél con direcdón a la plaza, y al darse caenta de que por la ventana de una casa que estaba cerra­da le tendían una escopeta, retrocedió rápidamente y al volver la espalda le dispararon a quema-ropa cinco pro­yectiles. A las voces de alarma del he· rido, acudió la gente q11e estaba en las calles cercanas al suceso, y encontra­ron en la casa mencionada a .Campillo, disfrazado de mujer, qaien al recono­cer en el herido la p.ersona. del se!l.or Paniza, hizo mil protestas diciendo 't¡lle habla confundido a éste con el doc tor Inan Viñas ... . a q11ien deaeaba sa-ladar. · La autoridad aseguró inmediatameD te a Campillo y le sigae las diligencias sumarias del caso. no se entera de lo que pasa eu el país ignora lo qne hacen SllS Agentes, y n~ lltiende a la marcha de los asuntos ad­ministrativos. lQ11é le estará pasando al seiior Presidente de la República? Cada día trae para el país nna nlleYa desilusión que le proporciona el sefior Concha. Ni como estadista, ni como administrador, ni como político resalta el sefi.or Concha. Ha caído tan pronto en el desprestigio, que no se levantarli por mlis esfnerzos que haga. Dos Presi dentes )lan salido del Palacio para sus casas en hombros de la multitud q11e les manifestaba de este modo su apro-bación. ' : El sellor Concha no encontrará qaién lo acompalle a sn casa el día en q11e baje del solio presidencial. "El Faro" Las espermas que más al11mbran y las q11e m4s doran. l•a•a ct Compatf{a Hidal¡oa es el m:e¡ or cigarrillo. "'""' • Naufragio' del vapor_'B araya'· Perecen varios · tripulantes Esta tarde nos acercámos al Ministerio de Agricultura y Com.:rcio coc el &n de tomar detalles del naufragio del va­por ~ño, guardia y grupo de caballeros que siguieron hoy de ésta, activan salvamento. Servidor, !'· Ortega, Telegrafista La aalud de Rodríguez Triana Hem.oe recibido el s iguiente telegra­ma: Cali, abril 25 de 1916 GIL BLAS.-Bogotá. Estoy f11éra de peligro. He padecido macho. Tengo la mano destrozada por el termocanterin. Abrazos. Esteban Celebramos que la novedad que pu­so en peligro la vida de este entraiia­ble amigo naéatro, haya desaparecido. Damos esta baena nueva a los n11mero · tos amigos del brillante pensador. Delio laaza La sastrería más elegante.-2~ Calle Real, nlimero 510.-Por telégrafo: cOe lisaza». • Gente conocida Los.qae se van: Para Boyacá, el doctor Policar¡:o Neira .Martínez, después de haber ca m biado argo!las con la espiritual y cu lta seilorita Jalia Soto E. Loa hidroplanos Si los per!IISDOS están exhibiendo sus aeroplanos iobre el territorio colom­biano, es el caso de qae nosotros apo­yemos con verdaofero ent11siasmo la labor del se:il.or Gonzalo Mejía y pro pendamos por la realización de sus hl· droplaaos q11e facilitarán al país el re­corrido por sus calldalosos ríos, princi palmente aquéllos sobre los Cllales no puede ejercer sn soberanía de una ma· nera continua y están codiciados por los vecinos paises limítrofes. "Hidalgos" es el me¡or cigarrillo. Dicen en "Arrancaplumaa" La mejor ropa; tanto inglei'B como del país, es ta de la Sastrería Isaza, calle 12, námero 124 y 124 A. Teléfono 46. Apartado 451. Est•dios en París y en Londres. Con lápiz rojo Cuando el seiior Alvaro Uribe des empeliaba la Gobernación del extinglli do Distrito capit~l, su Secretario tenía por costa.mbre leer tóda la Prensa de la capital y anotar con lápiz rojo, al margen, aq~tellos reclamos que se ha· cían ya fuera a su Gobierno, como a lo·a empleados de sti dependencia, con el .fin de qne el señor Gobernador pu diera encontrarlos rápidamente y pro­cediera a dar las órdenes del caso para ver de corregirlos en oportunidad. Nos agradada qne el seflor Marroquín hi· ciera otro tanto y as{ se verla mejorar la cladad a ojos vistas. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las fábricas . · Cancionero de Gil BLAS protegidas ASOLINA amen•c ana. Alpiste. Vinos: tinto, blanc, y jerez. Los afam~dos cigarrillos E.n;- Deben vigilarse Cuando Reyes, violando las leyes eco nómicas en perjuicio del pueblo y por favbrecer a lo~ gamonales, establecM el proteccionismo para varias indus_trias, particularmente para la learin;ra (subien do los derechos a la karilza extranjera y bajándoselos al trigo), de modo que la molinería nacional se:embolsa la cuan tiosa difereucia y mantiene altísimo el precio del pan del pobre; y cuando ele vó la tarifa para varias telas rle consumo popular y abaj'ó el impuesto a las kila­llas para que nuestros industriales capi talistas se pusieran a hilar y te¡"er dere­chos de Aduana (como dijo un Ministro republicano); cuando todo eso hizo Re · yes y se lo han seguido consintiendo los conservadores que gobiernan hoy y go• bernaron ayer con el nombre de republi canos, usurp ado, se nos dijo que esa pro­tección a los notentados soi-dissant fabri cantes, tenía por objeto favorecer al pue blo dándolP. dónde trabajar por buenos jornales, y dónde aprender esas nuev,¡s industrias que iban· a enriquecer al país. A Luis A. Calvo liani. · oporto Papel para envolver. Grasa para carros, eb .... AYtista en quien la vida e ensañó con fiereza de lona; no te arredre ni acongoje tu síno .. . . ; siempre fue más soberbio en mitad del camino un árbol cua~do el roble cal<'inó su cabeza. Si es verdad que el microbio de fatal impureza ha clavado len tus carnes su aguijón mortecino, también lo es que tú cienes-inspirado divino­para cubrirte el manto solar de la Belleza. D! tu adiós a los hombres y alejado del mundo si¡!ue plafiendo a solas ! En tu gemir profundo sé a modo de una fuen-te que se viera cautiva denanza se autoriza a los particulares en improvisa cárcel de miseria y de duelo, para cc brar multas a los ciudadanos? pero que desborda de delor, sube al cielo en ~na - sollozante pluma azul de agua viva! _ ¿El poder público puede permitir el Pero parece que no hay tales carne ros y que los que explotan la tarifa, ex­plotan también a las infelices mujeres que· les tienen que vender su trabajo y su libertad. · · Uase si no lo que dice y publica u'n conferencista de Medellín, el doctor Benedicto Uribe, sin que hasta ahora se le haya infirmado ninguno de sus conceptos acusados. Hay que crear la inspección 'de fábri­cas, señor Ministro de Obras públicas. El pueblo es indignamente servido por los que idearon y se adjudicaron el monopolio de las industrias privilegia das, atacando a la vez el Erario públi­co. Y hay que derogar, señor Ministro -de Hacienda, los monstruosos artículos de la Tarifa, sobre protección de la ha­rinerla, hilajes y tejidos nacionales . . Si en doce años de protección no se han aclimatado esas industrias de modo de competir con las extranjeras, que pagan enormes fletes, pues entonces es que son verdaderamente e:róticqs y deben cambiarse por otra~, ara n:> defraudar al pu lo con se 'lle­~ n . ., h)r • !;¡ oco~ió n O&D!'It rar ·¡ t:. H,>otw< de rlenuncbr al p úb:ico i•1ct1i'i, me irnitH r ~. l. ~•y pot r:,y, a ~ e- Abril de 1916. conservar un pedazo de cuero que las preserve del frio y las conserve seño-ras! ~ Viene luégo una táctica inquisitorial sentada por el portero o encargado de la fábrica. Con ~iste ésta en abrir la puer ta dos o tres minutos antes de la hora fijada para la entrada ; y como el gru ­po de las obreras es tan numeroso, al sonar la thora quedan muchas en la calle, perdiendo, por consiguiente, un día de trabajo y su salario. Esto tiene una ventaja. para el dueño de la,Empresa. Sucede que cuando no h •y trabajo y no le conviene despedir­las, se vale del medio que dejo apunta de,; pero si las J. cosas parara.n al il, tal vez pudieran tolerarse. A 1 ~la siguiente, a ca;la una.de esas obreras ~e le impone una multa por no h~b • r asistido al tra­bajt'J: es decir, primero se les impone el hambre y después e l sacrificio ! En días pasados, el dueño de la fábri ca mand6 una~ docenas de mecheros o;dinarios para que se vendieran a la~ obreras, cnn esta orden más o menos: "a quien no compre que se le despid < del establecimiento". Los tales mecheros wstaban a cuarenta pesos •papel m no:: d'-a.._ la docena, y allí se vendían a ciento veihte pesos papel moneda. ¡ Bendita sea la e!Juiñad humana! r: -,;ar a'guno; tie ! 'l~ G'ic ••-•· ;n,·e, lid" '". ¡;, v rf.,, :.dvn :es reb;- ja t:i ~u el dn . ¡-,, 1-l l. v-:c t' t!ldo, <Í, lit• ~ e nd !i~!lc ~~ ¡u ti¡;,h 1 : uc.e dido qe~l.' oe t o~ue la <' m¡Pn Gara '' '"1.11r•r t'• rr;1i;;a•e mÍJ fl ~""" d ll~.narJ,.c .~ a teoc''n y pr¡,t,.r l St cobrai • W-lU <" les la ~ mu•t< o ¡Q .. Iién qo<- "e t• 1' 1 " .Es el primer abuso hacer descalzar a al pasar nu mira? ¡ Son cor.c::eJ::r ... s JL esas pobres mujeres para que no se da la candidez de la mujer y . de la Jebili ñe el cemento que sirve de piso. ¿Y có- dad humana! mo se les hace descalzar? De la manera M11jeres que viven a grandes distan más vulgar, humillando el pudor de la cías, que tienen que quedarse a almorzar muj,,r, doblegándola, entristeciéndola : en el mismo local porque el tiempo que dándole con un foete. les dan es corto, son arrojad~s a la in- ¡ Pobres mujeres, muchas de ellas temperie como animales bravíos, y ni de sangre noble, que a pesar de la des- siquiera se les concede la caridad de nudez y el hambre, aún han podido po1erse quedar bajo esos techos que menoscabo de los salarios? ¿No será es to una estafa que se comete con los obreros? las oprim ~ n . ¿Será esto un humanidad? Los anteriores interrogantes deben permanecer en el silencio de las som­bras ¡ Atrevid r> fuera quien osara levan­amor a k tar la mano p muc.h • cuidado esas socied •des. y sobre t <,do ·• los d u ños o adminbtrAdore; de fáb.icas par que no menoscab en el sudor de vuestr frentes. En días pasado~ un rico pro o pi¡ tario d ~ un telar, no contento con el e9 caso sal trio que p •gab.a a sus obrera\1 convirtió el tr•bajo de una de ellas e lecho de voluptuosidad y '.a echó l\ mundo pua que la sociedad la vilipení-. diara y las leyes la castigar~ n. quedá dose su fa lta impune y callada porqu al trono de los fuertes dtfíc•lmente alea za la voz humild : d~ IJ; hijo ; .Je ' pue blo. · los Opu:entos: formarlan hoguer"s y en nombre de la libertad y del de•echo, ante P] mudo espectáculo asi;tiríamoLJl. su cremación! También se me info,ma que en la Fá­b ica de Tejidos de Bello se les h~ re . bajMio el sue'do a las obreras, al propio tiem ; o que se ies prohibe, so pena de ser exp ulsada5, qne asistan a estas con­fe •endas y que las lean. Esto me t iene s in cuidado; el exceso de opresión trae la verdadera libertad; la exhibición de fal sos caracteres por parte de un empre­sario lo llevan a la pasividad, cuando no lo convierten en monstruo social". "Código de Comercio colombiano" ~Terrestre, Maritimo y Leyes!adi­cionales y reformatoria•). , E·dición de bolsillo, impresa en Espa . ña y dirigida por Carlos Julio Angel, Abogado de la Facultad Nacional. Est!i' a la venta en la Librería Colombiana. El doctor Félix Cortés, profesor de la materia en la Universidad nacional, dirige al éditor los siguientes conceptos: ~u casa, marzo 6 de 1916 DONDE canti!es, y la· econom•a que representa la adquisición de la obra, contribuirán a facilitar en .gran manera el conocimien­to de este im po• t nte ramo de legisla. ción con provecho del púbiico y honra suya. Me es grato, 'pu~s, felicitar " usted por la pureza. nitidez y economía que en buena hor" ra sabido darle a la pri­morosa edición titulada Código de Co­mercio cofomóiatto, que 0frece ústed a la vent '- . Soy de usteñ , .a•ento amigo y seguro. servidor, Ftux CoRTÉs En el curso del mes de mayo del pre sente año se pondrá a la venta el Códi g'o Civil colombiano en la misma edici6n. Diríjanse los pedidos por correo a aque­lla Librería. Injusticias neivanas El Simbo/o, periódico que ~ e edita en la capital del Huila, en el número 86, correspondiente al r8 de marzo úl­timo, en escrito conmemorati\·o dd se­gundo aniversario de su existencia, al hablar de las labores periodísticas em­prendidas en el Departamento en favor del Parti :lo c:onserv:iatJr, sólo s~ refirió a los trabajos del Bien Social y dfjó in-niobra para el sábado día .fijado Air<. t-1 bai le. · Von Hammers·ein, muy bi~n visto en la Corte, telegrafió el hecho af Em'l~ra. dor que respondió por correo ordenau 1o a von Haeseler que aplazara la mane bra h•sta el día siguiente. Triunfo del Statthalter y alegria de los oficiales que co-n sus uniformes de j?ala corrieron a os 1¡alones donde ha­bía de <:elebrarse el famoso-baile. A penas llegado, las cornetas ~ onaro. llamad a bajo l'ls ventanas del pa 'acio y los ofi ·iales tuvieron que regres r al e u ·• rtel a · toda prisa. El Genera• había esperado hasta m1dia t1oc~1 JI un mi!•u­to, para tocar llamada. De esta man •a podía contrariar al Statthalter y llama1 a sus ofid<~les sin desobecer las órdenf del Emper-dor que le hab{a d icho d"" aplazar la n.aniobra -kasta el día si-gui'entt · · NO ES uno solo el glicerofosfato sino varios de disti$-11 _!J1stancias y según los co~biná Mr. ':L. L~CO'¡, de París, lo qne constituye el SANGt I­NOL, o AMPOLLETAS DE <:"ü .ERO VITAL, que es la medicina por r:xcelen cia para dar fuerzas. EL SANGUINOL es un verdadero suero de _ vida que deyaelve al hombre más débil todas las energías perdidas. tencionalmente olvidasi¡a la campai'la de ENRIQUE B. UMA!ilA R. La litfmsa, periódico que se fundó ABOGADO, AG&:NTS: y Cor.trsro~rsl'A mucho antes que aquaos, precisaiRente Bogotá.-Parque de Santande, acera para sostener la polític3 del Directorio norte, número 112.- Teléfono &~ámero departamental conservador y la candi - 1,428. datura del do,tor Concha. . , ........ · ., .. ,.., .. , , .. ,. . ._.,._., .. , ... ,. .. ,..,_, ,.,,..,,.,_. ___ - .. ¡Qué olvidadizo es E. P, autor del Séñoree SA iTRES • escrito en referencia! Olvidar los servi- Próximamente llegará a «La Moda .......___r ("~ •;: ...l- ¡; D,:ffT'·· "' ~ ,_---¡; ""l'!ifilla. ._,a 1 P e· J, Ü" lll Gran 'realización del calzado "Queen Quality'" 500 pares de botas y zapatos a $ S, $ 5-50 y$ 6, el par. PRINCIPIARÁ EL 19 DE ABRIL PRÓXIMO Y TERMINARÁ EL 30 DEL MISMO MES. CASA LUBILLOS 536 y 538 de la 3~ Calle Real y Calle 14, números 70-c y 70-d. Publico al pie de estas líneas, y sobre él _llamo la atenci6n. á~,·los ·capitali; •s: el certificado que-, en relaci6n con la rica mina de oro de "Penco , que he ve n~d~ anunciando en este mismo lugar me ha expedido el señor Ministro de ObraJ pubh cas. En el certificado consta qu.f la mina t s1á redimtiia a perpetuidad. · En mi ofici!'Ja, ca!ftra 6~. número 408 A, están los títulos que comp rueba~ mi propit dad en 1a mina y allí mismo explicaré, a quienes me honren con s~ VI­sita, el hrill nte negocio que puede hace1se en la mina, que ~ua?do fue tmbaJad 1 por mi abuelo, señor Camilo Domínguez, llegó hasta producir c1nco '(5) auubas de oro p 1r mes. El certificado dice así : "Mi1;isterio de Obras públicas.-Secciqn z~..:....Bogotá, abril 14 de 1916 . El suscrito vista la petición que eleva al Mi'nisterio el señor A gus1{n Ca cPd.) Navia. con fecha 14 de n.arzo pasado, r tenido a la vista el informe te k "' á 1co del s~ñor Gobernador del Cauca, de fecha 5 del presente, DISPONE: Que e m:o respuesta al memoriaÍ del señor Caicedo Navia se le tram ~'~" tl f'l aludido informe telegráfico que rinde al. Ministerio el señor Gobernador del í l l<"il, informe que dice así: República de Colombia.-Tellgr•fos ttacionales.-N1Ímero '$8I.-0jieiat.- r:~'b•l ­naciún.- Pojayá11, abril 5 de 1916, Ministro de Obras p•íblicas.-Bogotá. , En veintiséis 1 26) marzo mil novecientos cuatro ( 1904) , partida ciento och• nt'i y uno (.r8I) fuero~ consignados se~sciento~ peso~ ($ .600) por impuesto aJ ;ua: ~11 veinte (20) a líos, a contar desde mtl novecientos cuatro ( 1904) y pa:a red m~ u .l mina •·Perico". Título fue expedido Camilo Domlnguez, octubre mtl och:JC! entt> ~ ochenta y nueve (1889~ Extensión setenta y cinco (75) kilómetros cu~dracos. Atetomo P«"fdtli las El Ministro, JoRG! VltLrr• Con el anterior Ca,·r'J .nr l H< ¡:¡ita! L~dbn•'i. 1 Y • .,.,ion·'> de ;p 30 a;¡¡ TOO oro · 11 3 tí :~ les. ~ - ! re tt .c:. ••·j í r.,! e~;Jt=ial .... s !. O br~"" Jo tJf-• Jtf ~cñores Ganader' S. 1 .... ..2 . f ¡¡.ug:mta eu'Vieoa y ~ Coon fn . 1 ..........-..- ---=;:;:;--=..;;,- :;._.;;~~;...;;. ... ;;;;;;=~-.-w=--~.;;¡ e N D. ' 1 . r• '- rn.1. • cor ;,. \a n stalación. Cor. . . 1p , galón de 5 bot Ha s ~ $ 150 salt•n -te ., . - , ·¡ 13 ' 1 • • "' .) .,. 1:\1, "'a' e nu t:1 , Botella $ 30. 197-E. T .éfooo numel'o 41l'i. ~'U DE$t..:lll!." " R Sl1S q 1t', .>\ OS i'l - 1 Vie•ra & C _, LU!>:N • •EGOCl ¡ En cons•d.:r obtenido de las la J unta directi\ C. ll~ 1• , •e, am :.ma . . <:'. ~ \" a e!:. ,, od finca d .... •e~euta t.!101 :3e caucho para hielo, Tablctas de L 'lc tovasil ina , Sinapismos Ri­g•; llof, Ct s o en polvo en latas de 1 y 2 onzas. Enorme surtido de Ampolle­ta5 de touas .:lases, G~ma laca blanca, Curarina de Salas Nieto, Pre paración de_ Wampole, Agua ox1genada, Jabone .. m~:dicinales de Coaltar, de Benjul sulfuroso, de Alquitrán, de Ictiol, de Almendras amargas , etc., etc. Bicarbo: nato dP s.,.¡,. qu1micamente puro, Plldoras de F oster y de Becker, sin rivales par:. l~s. euf~ rm edades de los riliones y la vejiga, Azul de Ultramar en polyo Y eu bo ~"· 1r?nce dorado, San•x Dip, Tubo de caucho para fuentes, Vigo r~ n, \ ¡ltl •o r rerco de B1yer, Acidos Muriático, Sulfúrico y Nítrico, Sal Amo­m ~co . en oolvo Y en terr~n . Carbonato d: ~moniaco Gran surtido de píldo­ras _:le ~~aas clas~s, Gelatma rosada, Dent1frrcos de superiN es marcas, Peras de .;;a ~J ~: · o ¡ura nrños, Tabletas de Brornural y Adalin a, Bocks esmaltados de I, Y~~z-!¡ tro~, Polvos de talco, SUEROS ANTIDISENTERICO y ANTIME­I._ \n11• ), Ti~te negro para el cabello y la barba, Cremas de Perlas de lliiTI ) ) r L~OmiS, etc 1 etc. 1 ¿Por q_11é nu economi%a la mitád de D · V' T sa diru·roi'. "'ume los cigarrillos cFior OCtOr ICtOr OUZet de <..oi-Jm bs"" de Gutiérrez & Rogers, Cirujano-Dentilta IIC M U ao l: ~eoos como los mejores e~tra n¡erofl · le cuestan la· mitad. Calle 17, número 90. ~~--, ------~--------------~~- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ IIOCOl.ATES CHA VE S Y· &QIJIT ~ TIV'i~ . ¡Los ·tYiejores ! .. Evitar las confusiones ;; ------ ~~---- -- -- - - :- - - -- -- ----~ - ----- - __ ~_ - -, - - - _- -- -- - - - ..... -- -- -- . - . -~ Fotografíade Ariza. Medicina maravillosa Director-Propietatio: ARISTIDES A. ARIZA AnaidaJde:la Rep6b6ca (carrera 7~) aúaeros 736 y 738. Apartado 235. Bogotá. Colombia. ' La más lujosa y ~ artistica Galería . . Ejecutamos todo género de trabajos fo­tográficos desde el más sencillo hasta el más complicado, dando absoluta g~ rantfa. Ampliaciones de insuperable belleza arl{stica y de cualesquiera dimensiones en tonos negro, sepia, pastel, acuarela, óleo, ~te. · Posta/itas o fotograflas de reclamo para cig-al'rillos, con asuntos nacionales de verdadero interés. Muestrario gratis para fabricantes de cigarrillos únicamente. Souvenires y artículos _de rec/a11l(), en forma de espejitos de bolsillo o con mango, cigarrill eras, fo~foreras, pisa-papeles, monetarios, chatelettes, botones, etc. Muestrario completo para comerciantes y manufactureros, al recibo de $ 2,00 oro para gastos de ex pedición. Insignias para Colegios y Sociedades, con el dibujo y la leyenda que se pi­dan; muy artí sticas e inc estructi~les. 100 en blanco y negro, $ 15,00 oro y en colores $ 19,00; 200 en blanco y negro, $ 2 ,oo y en colores $ 32,00; 1,000 en blanco }' negro, $ 6o,oo y en colores $ 8o,oo. VÉNDESE una buena casa situada eo la plaza principal de Facatativá y terrenos a dos cuadras de esa población, o se per· mutan por casa eo esta ciadad.-Por· menores: calle 13, número 245. Almacén: Calle 10, 227. ACABAN DE LLEGAR bonitos vestidos, gabanes, blusas, refa­jos: edredones, calzado, ropa blanca y otr;os art(catos más para señor .. s a la cas_a número 105, calle 16. 10-8 RANILLA (PIROPLASJ\otOSIS O MALARIA BOVINA) E>te terri ble fl •~el ,) q •I~ d•,,¿m• e• n t nuament e tos g~ nado;; !! !l!!! IR nIi \ • • '11' nrJ >ID ~ llU.\ !fU\ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SEUGS DE m AL J TWETAS EN PLANCHA DE COBRE Puntualidad, Corrección y Arte en loa trabajos que se le confien El artillo mú COIIQIIdo, IIIQI(erao J acogido de 61iles de esc:rilorio • Silletas inglesas de lona impermeable, de doblar, muy -cómodas y agradables para climas cá· lidos y templados. CATRE;S PARA VIAJE Salvan de las infecciones y plagas en las posadas Apamuiles decoracl9s con mesa, platón de loza y válvula de descargue. Valde con cierre automá· tico, jarra, jabonera, etc. . Linternas para alambrado de ha· ciend~s , calles, parques, plazas, etc. 200 bujías con 1 botella de petróleo pa· ra 24 horas. Se apagan so· las a la hora en que se les ponga. PreiUill tipográtic:u de mano · Producen dinero e inde· pendencia. El modelo más sencillo y per1ecto. TINTAS LITOGRÁFICAS, TIPOGRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS. Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos al negocio. . ( 'artagena Oil Refining C o · CONSTANTEMENTE VENDEMOS = GJSOilll& de 73 gradoo, o $ 3fio la caja, en lotes mayores de 2o. 1 ttaKeroeeae "Lnz Solar" de 11o grados, a 4,4o la caja, lotC3 de :to cajas paro a rriba lterosene " Lus Brillante" de 150 grados, a$ soo la caja 1 en lotes de ro cajas pa,:. arriba. ·, Fue.l Oil- petról.eo para motores-:- a $ r,:¡o la caja y en lotes mayorea de 20 a • 1,8o cada •••· Ace1te de máqwnas a$ 3,50 la cs¡a; en lotes mayores de 20 cajas a 1 3 oo éada una Lubricante ¡>ara cilindros, -lo mis 01o que al anterior. ' • Acido swftnco, en drnms de 1 ~,ooo libras a 25 cada uno. Ptltaaa cáaatica en drnms 733 libras a $ as cada uno· • Ventas al contado y precios eu oro americano a puerta de !A broca. Los pedid?• de fu'ra de la ciudad debeD veíilr también acompaftadot del im¡x>rte de los gastos liaata • laP,r del destlllo. 1Para mayores informes oc11rrue al Administrador , Cartageoa-Repúbllca de Colombia. SABAS. MARTINEZ C . Señor don Segundo Hurtado P.-En la ciudad. Muy estimado señor : Con verdadero gusto le remito el cer­tificado de la curaci6n que ha hecho en mí con su prodigioso específico Cono-coquina. _ Le manifiesto que hacía cuatro años que venía padeciendo de una blenorra­gia crónica, la que me trataron durante tin año facultativos competentes del De­partamento de Antioquia, sin c o nseg~ir ningún resultado con dichos tratamien­tos. ~¡~biéndome trasladado a los Estados Unido5 de la América del Norte, tuve ocasión allí de hacerme ver de varios especialistas de los más compett:ntes en en el tratamiento de las enfermedades secretas, entre ellos del doctor H. G. Buglee, M. D. Attending Surgeon. St. Bartholomew's clinic 215-2 17, East 42 ne Street, Nueva York City ; y d urante tres ai1os que- estuve en dichas clínicas no hice más que consumir dinero, sin resultado ninguno satisfacto rio, y algu ­nos de los expresados facultativos me manifestaron que debido a la cronicidad de mi enfermedad, ésta era incurable. Entonces me resigné a no tomar más · drogas, convencido de q u~ no habla tra· tamiento ni medicina que fuera verda· de ramente eficaz para la blenorragia y sus complicaciones. Hace mes y medio que llegué a Bq­gotá- dond<: reside :ni familia y conver· san do con mi hermano Luciano sobre mi e nf~rmeda d , me manifestó que usted vend ía un específico vejeta!, de nomina­do Go11ocoqttz'na para' la curación de la blenorragia y sus compli eaciones, el cual ore resolví a tomar, y con seis frascos he quedado radicalmente curado de la blenor ragia como de todas las enferme dades con que se me había complicado, cosa que creía imposible. Felicito a usted por tan importante descubrimiento para bién de la humani ­dad. Puede usted hacer de este certificado lo que le convenga. De usted, atento y seguro servidor, 1 ORGI! LINCE R. Bogotá, enero 16 de !916. Máquinas Singer para Coser el colmo-de la comodidad ' .JDa pretensi6n. La Oodos respectos. La Singer en el cuarto de costura hace 'de ese lugar de la casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. Y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua· vemente fu nciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede tenerse el convencimiento de que )le _ coaservará así siempre. No se inu· tiliza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Hay una tienda Singer muy cerca, y se sabe que siempre estará alli Al comprar una máquina de coser, téngase presente que ~ s para siempre. Por eso es que las personas que quieren una máquina perma· nente compran la Singer y no otra . La recomendación de mayor · fuerza que ~de hacerse en fa­vor de una máquina de coser es que "es eaai tan. buena - como una Singer." Todo el mundo lo ha oído, pero nunca pasa de ser micJJÍ!la de coser ~ingcr es la mejor eu SE VENDEN ÚNICAMENTE POR LA Slnger Sewtni Machine · Company Carreras:, número 1_65. GLSOL FABRICA DE FÓSFOROS ¡]E MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EN CALI Y LOS MÁS BARATOS ... .. .. .. .. QUE SE PRODt] N EN EL PAÍS .. ... . .. .. . Pid&q$E! lQtlE! tPEIS g Pl'E!(!.Í0S. Agencia general, Parq ede Sr.1.ntanrler(acera nor te), números 104 y 104-A. Telas cional es fábrica de Tejdos f'Obregón" ' Uia!l,ouaks crudos, diagonales tas céfiro:; v otros artículos de fabr precios t:xrepclonalmente bajos en \ ya dos, dr il es dt colo!' t!r ilt.:s, m a n ' aci6n nacional . encue ntra usted AGENCIA calle 12, números v ?? ? F " ' 'Pnl;:¡ , r <•• ""' ' '' r -. h ::~c L. •e -\ ~P. ntes . C:.-tr ios ·O brego ñ & C Introd uctores fabricantes de materidles de construcción Ofrecemos a lo~ constructo-res · los be!~ rasos y techad.os, enchapados p~•a cuartos de baño, etc , fabtica•' ·'S P'" est~ importan te Casa y de cuyos prod uc­tos tenemos un muestrario m u) com¡ ¡, :o La economía que oca-;iona el uso de cielos rasos metálicos es muy impor · tante, no s6lo por su duración y · segu rid ¡¡j sino porque disminuye de manera muy considerable el gran costo que requiere una edificación cuando está destinada a .sosportar el enorme peso inútil de los techados de barro antiguos. Tienen también la ventaja de que no hay que estar haciendo continuas reparaciones y prestan más seguridad para las personas; pues nadie ignora los muy frecuentes accidentes oca­donados por Ll caida de trozos pesados de cielo raso a causa de las goteras. La ap· rienda de los cielos rasos metálicos es muy artística y elegante, con estos matenales se puede hacer una edifi cación de apariencia muy lujosa y con una grande economia. . Podemos ofrecer los certificados de todas las personas que 1'> S tienen en usn y que testifican sus grandes cualidades. Cuando usted tenga el proyecto de edificar, con suJ.te nuestro~ m-u estrario. Montoya, Patiño & Co., .Agentes. , Apartado númer,) 447 Bogotá -Espacio 4e Vaccari & Cía., c .. ue u . números 308 11 y 3o8 " · ( ~o nbg uo • t-'ocnte San V¡ .; l l ESPERMAS Y CIGARRILLOS DE TODAS CLASES VENTA DEL· AFAMA JAJ36N cLA ES'tltELLA» en cajas y en barras AGENCIA DE LOS CIGARRILLOS '«REY DEL MUNDO» V secos y gcnere.rn< d •· 1as _ más afam" 1 •~ " ' '" as, 1 NOS $ soo la boten" ' · El exquisito ron Maria Gti.J¡,,.¡e a $ 85 la botcll~ . DELICIOSOS JAMONES DE VICH. El excelente e losuperable COGNAC ..... a $ 3. 200 la caja y $ 'l8o la botella ACEITE PURO DE OLIVA EN FRASCOS Y .EN GALONES BALANZAS Y ROMAMAS DE ÚLTIMO MODELO MÁQUINAS DE ACORCHAR x; LAV A1t BOTELLAS , CIGARROS CQRR}ENTlfS Y FINOS DE' TODAS CLASE~ Todos , , u ~;stros artícu los son losmás bar Ln o:. cunoctdos -El Gran Secreto Fabricantes y propietarios, esposos. Leo ni­das Sánchez N. y María Antonia deSán­chez, colombianos Con patente y pr1·v 1· ¡ eg1· o concedtdo por el G obierno n acional · Su especialidad en la curación radical de cañeros, , cpiteleomas, quistes,. tumores externos,_ lobanillos y t~dc\ clase de nl~eras cntá · ucas. sin emplear la cuchilla. Poseen un_ s10nómero ? e cerhftca do.s ex· pedidos por personas honorables de toda la Repúbhca, 9ue atesb~nan la c:uraci6n radical, sin que hasta hoy se hay~ .reproduc1do el pnmer caso. Sin éx~epción advierten que las curac:1'?nes. las hacen p_ersonal­mente- y previo arreglo, razón por la cual es •núhl hacer ped1dos del r~medio en f9rma distinta. fi Dirección postal : carrera 10', número 73. Dirección telegrá ca :• LeoaaniM o Marl6pe~. LIN-EA DE VAPORES· DE LA ) United Fruit Co. L.J.!. ll{ •\ '1 n · ~"-~TA M .'\I:(TA, o~\R RILI,O y ZACAPA son los caatco "''~tuhco; 1~qaebotes .\ · ' · · 1 1 d 1 .. Gran Complliía Bananera'' qu.e con nn tren esmerado, tiJOtO y to· de 5,500 l·•nelallasl de propt.et r e.~ . y rápido de pasajerO$ y carga entre Salltatnarta y N Ueva do el confort moderno, hacba D e sertvátctod ptredco" "s re rtgera deseada. . ---•- K' t Colón Cartagena y Puerto Colombi• llegan todos . los lunes al A sa ventda hace """""' en togs oodn, 1 ' tes a 1•• 6 p ID con escala ·eD Colóo y Kmgston. t de Santamarta de donde oalen t os os mar - . ., A B ti pner o . ' diri;.rne a la "Unitcd F ruit C~ ", Santamarta, o también .a loo gentes: en ~go Para mú tnformee, ... D-(a 1 d 1 e tillo & e•· eo BarranqniJla, Alza mora PahCIO. Ale01oder Koppel 8t C.•: 011 Carta¡¡eu, "" e e •• ·• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La novela histórica a finales del siglo XX : Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED, Cuenca, UIMP, 3-6 de julio, 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones