Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 405

Gil Blas: diario de la tarde - N. 405

Por: | Fecha: 03/12/1912

:Bogotá-.~~~~-Jil~~ro 405 . . . .. . . . .. .. 1912-DlciembrP~Mr~rtf'¡;l Director, ll. PALACIO URIBE Conciic;;ion~s: Se!le tle 2-S números .... ......... : .• i\<úrn~ro suelto .... •• , ..... .. ......... . Anuncios, palabra , • ....... ...... .. C.:utimetro lineal de columna .. .. .. Insercio11es, columna • . · . . .• Remitidos, col u m na • ... . ___ .. Teléfona número 903• Apartado de correos · dmero 334• Por ~elégrafo: F,-ufrt1, (1ncinab: mo de ''EL CAB-RITO" Este hecho me ha sido denunciado por varios consumidores y, además, to he observado en multituti de botellas vacías que han llegado a mi Fábrica en la forma citada, de lo cual hay testigos presenciales. En vista de esta falsificación, que se está persiguiendo hasta poner sus autores en manos de la Autoridad, he resuelto desde hoy poner a mi cerveza "EL CABRITO" la etiqueta atravesada en la bote.la, de manera que cualquier c:onsumidor puede obsenar a primera vista si adolece del fraude de tener debajo la eti­queta de otra marca. Además, hay que fijarse mucho en el corcho de la lto telta, el cual debe tener mi marca por ambos lados. - ¡Alerta cqnsu tnidores, No be""'aS m·a'S 1 CALZADO U ' PAR./\ HOMBR!i: ~ PARA SENORA este uici o no es más q_ue nuestra ruina ¿ Qniere usted calzado durable, ele· g~nte y barato .'! En EL LEóN calle 10 numerp 225, lo encuentra muy bue­no a $ 300 cada par, negro o de co. lor. Pa~a niño hay desde $ 2oo. Ahora e< posible cw-ar la pasióR por las bebidas em· bria,gadlora.s. Los esclavos de la bebida pueden ser librados de eHe vicio, aun contra su voluntad. Una cura inofensiva, llamada Polvo Coza, ha sido inventada, es fácil de tomar, apropia­da para ambos sexos y ~odas edad~s y puede ser ~ umini s trad a con alimentos sóli:ios o be- 1 t ~ bidas, sin cenocimiento del in. 1\ ues _ra teq)perante. g¡·atuita Todás aquell.a~ personas ~ue tengan un bebedor en la famtha o . entre sus relacio11es, no deben dadat' en pedtr la mues­tra gratuita de Polvo Coza. El Polvo C~za puede también obtenerse en todas las farma· cías y en los depósitos al pi_e iudi~dos. Pa~a adquirir la muestra gratuita, eacl'lba hoy di­rectameDte a OGZ! :PC.HlJER C, o, 75, W&r· .... dnr flireet, Loa~-ts,. DEPOSITOS: Dro¡ruería riel Comercio de Samper. Uribe '/..Cía., ca11e 13. 1llcz, Bog.tá-Ri­b6n Her1111111os, Barranqullla y Mompós-D. Martfnez k Cia., ~•rtag~a-M. Per~la, C6cw.ta-A. Restrepo, Gan:•11- W. Carroll M., :;aJie del Centenario, nfi, La G!Ona-J. ~·R"eo:, Célle ?e B•y• · el, nS, Medt.Jlín-Dr. C. Villamil, P"payál! ~Cauca]-E. Aranr t.:6rdoba, Smcele]O Ct' osó. ¿ Qü1ere usted calzado ver.:iadera­m; nte .fino ?_ L,. CORONA, calle 15 numero 49 1, vende el calzado más fin_o ~ue se fabrica en el país, y cuyas prmc1pales ventajas son: comodidad ant~s no lograda; elegancia, lo má~ rectente de la moda, y duración sor­prendente, según informes de muchas person~ notables de Bogotá. i ExtJa usted la marca de fábrica en la planta de la suela 1 AGENCIA DE COMISIONES -DE-N eftalí Rey S. Club\ Lafarette En este establécim.iento será recibida y aten- BoGOTA-cane 12 ' número 99 J (Media cuadra arriba ~e la ROS.!. BLANCA1 dida toda persona que reÚna todas Y cada Una. ~e Esta Agencia se hace cargo de to. las condiciones del cumplido e aballero.'l ServiCIO da clase de negocios Y comisiones, 1 óe compras, ventas, permutas y arreo-de comedores fijo y a la carta, COCina españo a damientos de fincas raíces en la ciu-b V. 1' 1 stos , dad y fuéra de ella; colocación y ~on- y ogotana. 1005 Y · !COres ·para OS gu . mas secución de dinero a interés sobre hi- engañar! refinados. Por la noche sel~cta orquesta y JUegos poteca y joyas. • · l l · También se encarga de toda clase de sjunt pertnltHJOS por a · de asuntos judiciales-en lo civil, como no se dejen · ~ lf1t'N 1 f(-# · , , jaicios ejecutivos, ordinarios. deshau- D e S p a e 11 O \....1..l e I 2 m · a 2 -a · m · dciaocsc iyó nli ~de Cidaos cujumdeicnitloitse sy. py6 1dizl! alsa pfa!-! ra toda clase de contratos. Hondrarios FABRICA DE CERVEZA ALEMANA r~ww~~·t· ~ u '' !J (j módicos. ~~~~l' n u • 1 Tiene para la venta más de 200 ca- RUDOLF KOHN 1 w.~ 6r·~i-.p¡¡¡¡ 0., B~ •s sasdé todosprecios;casatiendas, tien- Propietario-Fabricante l ' VAL (i '" "1 ~( r~sl ~:~r.::;~~;::o~::E~;~á~ También se venden mobiliarios de Pantale'ón E·scobar 1 dt~ '~OBBP~(o:( ~0 sala, armarios, escritorios, tocadores, Ir,·. • o LL~~·~ ·~~ [ •. ~ a_l!Q ~:;,~~~~.crá-:;~~~ .. a:;,;~~::o:;,~~~~~ ~ ~ - 1 - "!_ - · - _- , ~ , - ~ - ~ máquinas de· coser, cunas, imágenes, 1 cortinas, costureros, libros, cajas de E e ·el , M agd al en a fierro, prensas para copiar, joyas finas, ..:a A b d · ·b· 1 · · t t' 1 ~ xpresos n rto relojes, terracotas para regalos, ;galá- ...,_ ca a e rec l . IC os s¡gmen es ar Icu os:~ 1 'Alianza. de 'l'r:~sLpAortes Fluviales k~~:.P:~: ~~~~~=· N:~t;!;:·d~~;~:~ Pañolones negros · de algodón, cueros para aciones y 1 ría y un cochecito fine para niños· para aperos, oxford de varias calidades y precios, tela para ~ Constituida por The Colombia Navigation Company Limited . Todo a precios muy baratos. torro de calzado, pañolones en muchas clas'es y colores, en Tite Magdalena River Steatiz/Joat Company Limited y la Empresa EN ARRENDAMIENTO: ~ana y algodón; ropa interior de lana para hombre, telas Colombiana de Naz·egación Fluvial, de las cuales son Administra· ! de lana para saya., su acreditadu . caucho para zamarro~, un ~ sitos para mercancías o mueble!'i: 1 dores ~~ Varias tiendas, casatiendas y depó- "ariado surtido de artículos de cl¿uclw, forro negro finísimo . Casa alta, carrera 5 ~ número 151 para vestidos de hombre, paraguas para señora y para hom- pJ·N EDA LO PEZ & .-r~ con 12 piezas, 2 patios, 2 inuJo ros, bre, medias para señora~, hombres y niños; carolinas de va- ~ agua Y luz, $ s,ooo. 1 , :_,,Casa, calle 16, número I-K , tiene 15 rias clases, paño para ruanas, jergas, pañolones de seda, ne- . ~:· Barranquilla, Cartagena, Honda piezas, 2 patios, coml, inodoro, agua gros y d e c olor; ka nguro~y glacésde color y negros, estribos • 1 • d B y luz,$ 3,ooo. automáticos, paño de· algodón negro para flux, fustes de Ya- GJrar ot y ogotá Casa,_ carrera 1 I, número 10-A, tie-rias clases para galápago de hombre, y, en general, un buen l. ne I4' plezas, 2 patios, inodoro, agua 1 · Salida, los viernes por la mañana Y luz, $ 3.000. surtido de mercancías inglesas, alemanas e italianas. GIRARDOT : Llegada, los sábados por la tarde. Casa en Chapinero, calle 61, núme- . N D 1 Estos buq ues conex•onan con los vapores correos que llegan r'J 20. Tiene 9 piezas, 2 patios, solar, c'l""\ á y zarpan de La Dorada), excusado y agua del acueducto, LA COMPA lA SAMACA 1• LA I)ÜI{A;DA .. Salida, lo11 d~mingos a las 2 p. m. $2,000. 1 ~ ~ Llegada, los JUeves por la tarde. !!: Casa, car rera 2\ número 1\0. Tiene 1 Salida, los viernes a las 6. p. m. ~ 9 píezas, 2 patios, solar, ex~usado y ha aumentado COnsÍderáblemen te la . fabricación HARRI\ NQUILL.·\: L.;t!gada los jueves por la mañana. ~ agua del acueducto, 3,500. d 1 1 · 1 b J d d · .Nota-Esto;. 'Lr vapores de la .~ fianza transpor- ~t; $ 3,000 . E. ~·l~MtAtlf:~' B ~· ft~:PA M:i. 1<<~~ val .j;..s ée correo rrr.tN:n rartas po r tead<.~s y ver.-lt!n cspec•e~ _:¡ Do~ cas1s con muebles, se arrien- 1 ti p<·~t.:lh:s · ;~ d;.~¡•. porA3 me~es, tíca: COMIS lO ~TSTA c alle { I . n úmero 1 22 a V '122 b.) . ;L ' .·. ~d Horas de desp:>r.ho: de 7 a. m a . .) • ~!5= ~~~~(3"<;.0 ~'· P.;.< 13';.;,.~~(5'1:.u•6, ~12":W''i' '' m:~ "l"'! ~::J""'i;!@' " E) -.~. . - . -~ ~~~l'9"t'i19"(:~~~~~~~~~~~~'1N~~iM~~'lV · ~.. .. 1P · m. . ., ' . . ' ' , .. .. ~ ... ! ... "" . ,· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ll ~~B~Jin~i~n ~~l. ~il~n~i~ Los órganos todos . de la Pr~ nsa conservadora han callado como mller­tos ante el brote de honradez y sin­ceridad conque Laureano Gómez pu ­so fin a sus tareas periodísticas en La Unz'dad. , La consigna ha pasado de Redac ción en Redacción, y se hace al re.de­dor de este incidente ruidoso y tras ­cendental la conspiración del silencio. Cosa igual sucedió ahora meses, cuan do Benito Zalamea publicó su famosa carta política al doctor Luis A Mesa, a raíz de la muerte de Angulo, docu · mento que, al igunl del artículo del doctor Gómez, fue una manifestación de alto valor civil, ya que ambos se atrevieron a exteriorizar verdades que estaban en la con cien :ia pública, que se susurraban al oído, ¡>ero que nadie era osado a proclamar a los cuatro vientos con la autoridad y bajo la responsabilidad de una firma. Ya lo habíamos previsto en nuestro artículo de ayer: para el gesto altivo y varonil del honrado escritor conser­vador, que ha preferido los intereses nacionales, la tranquilidad de su con ­ciencia de hombre puro, al respeto in- ·condicional y la sumisión carneril exi­gidos por un Poder que él acata en lo religioso y dogmático, pero de quien no puede hacerse solidari :> en meras especulaciones humanas y despano · rables, para ese gesto, decimos, ,no hay otro- reconocimiento que el del silen · cio colectivo. Esto en lo público, en la Prensa conservád01'a que hace po--cassemanas, cuando aún Laurea no Gómez no hab{a · • dicho sus tremendas verdades, ago · taba los adjetivos castellanos en loor del joven cruzado. En lo privado,, ya es otra cosa. Van los conservadores por tertulias, corrillos y sacristías con· denando a muerte política al osado. Que no volverá jamás al P.ulamento; que se ha suicidado;, que puso fin a su carrrera pública, con e~e brote de honradez, candoroso y gallardo. Nos­otros no creemos,- por que aún tenemos fe en el sentido moral de los eolombianos,-que Laureano Gómez sea un muerto político. Pero sí hay que hacer constar el hecho de que, en el Partido Conservador, no valen ejecutorias ni servicios, cuando se tiene el valor de un rasgo, no im­porta qué tan valiente y honorable sea, que pueda herir los "intereses creados" de la parcialidad. Ay! del 'imprudente que levante una punta si­quiera del velo que cubre los miste:­rios de aquella secta político-religio ­sa! Góme-z y Zalamea han caído, cada uno en su día de sinceridad, en ~des­gracia conservadora. ¿Que emplearon su tiempo, su inteligencia y su ener­gía; que dieron su dinero, sin contar­lo, para la Causa? ¿Que asumieron de pleno sus responsabilidades y aguan­taro- n conto varones enteros el ataque enemigo? No importa: se atrevieron a decir verdades perjudiciales al gran Partido. ¡A los perros con los a~revi­dos! Con todo, es seguro que continua­rán militando en las filas azules. Lo' sentimos por ellos. Son superiores a su Partido. No se los merece. - conservardor civilizado ha seguido para lbagué; Feliz viaje. El Comité Central de la Cruzada Nacional de la Ptensa Católica y el Director y los colaboradores de La Sodedad cumplen el sagrado deber de protestar contra las ofens~s iflferi· das al liustrísimo y Reverendísimo señor Arzobispo de Bogotá y Prim<~­do de Colombia, en un artículo de La Vtddad del sábado .último, y mani ­fiestan que es~n debidamente autori­zados para afirmar que el Prelado no tiene ninguna participación en las cau sas que han producido la suspensión de La Unz'dad. (La Sodedad de hoy). La autoridad · de La Sociedaa Ouien dudare de la realidad de est~ estado de ánimo para con los mucistas que nosotros no podemos menos de lamentar en el señor Arzo­bispo, le bastará recor.dar que el Dia­rio católico La Socudad desde su fundación hasta el presente no ha emitido opinión ninguna sobre los negociados de esmesaldas, lo ct~al es tkbido a prol&ibicióltjormal qne sus ~~ rZ:os directores y redactores !tan reczbt­do de parte de! Metropo!t'tmzo: . Nosotros no entramos a JUzgar s1 sirve bien los intereses de la . Patria, tm periódico sostenido por los dz'neros de los .fieús, a! negarse a estz~diar asten~ tos de. tamaña importa11cia, únicamen­te para favorecer la conjuración del silencio y para que a su sombra la especulación medre si~ . ~~stáculo: pero la mencionada prohtb1c1on es un hecho comprobado. (La lh tidad del sábado). El (.ongreso y la ley de presu pue~tos._ Nue,.t:ru~ graodt3s legiMiadoreM El artículo 14 de la Ley 33 de 1892 dispone que las Cámaras en­víen al Ejecutivo la Ley de Presu­puesto un mes antes de clausurar sus sesiones, a fin de que el Gohiernq pueda objetarla o aprobarla en " por­tunidad y existe otra disposici.)n que da al señor Presidente diez días para ejercer el derecho de veto o de apro­bación con re,spe.cto a las de.más leyes¡ pasado este termmo ya deJa de ser colegislador. El Congreso de\ presente año no sólo no cumplió el deber que clara­mente le impone la Ley 33, sino cuan do envió el presupuesto a la sanción del Ejecutivo, entendemos que fue el vierne!l último, ya había expirado el plazo de los diez días que tiene éste para ejercer su derecho. Además, parece que en la ley de presupuesto, ya firmada por los dig­natarios de las Cámaras, sct encontró un error de suma que pasa de un mi-llón de pesos! . Como esto no puede ser corregido y como el señor Presidente ya ·no puede hacer nada con respecto a una ley que le presentan cuando ha expi. rado el término legal, el País se que­dará otra vez sin presupuesto. ¡Y este es el Congreso admirable GIL BLAS Un colombiano solicita L...a· envidia Un ratón se había instalado poco a El horroroso crimen deL San de Roosevelt- poco ea el campo y se envenenó con G ' unas cuaatas revanadas de p.ln u ata. . e r m an 1• una entrevista das coa m¡¡.utequilla, en las que se había puesto cierta cantidad de arsé · Conducta heróica del nico. - D, M . d 1 Agonizaba en terribles convulsiones ·Senor 1az. OtlV OS e Chicago, oct4bre-Luis E. Molina' cuan_d? rec!bió una vicita. . homicidio. . La fuga del que dijo ser agente del Gobi·erqo· co Vrvta el ratón en una antigua, lu- 1 lombiano, pidió, tarde en la noche, josa y amplia habitación, cerrada por asestno. una entrevista con mister Roosevelt gruesas persianas, pues era la época ~on el propósito de pedirle al ex-Pre- del invierno. El vierne:l 29 a la 2 y media a. m .• sidente que en caso de ser electo a la El visitante, de rostro amarille nto, en el Hotel San Germán, se oyó un primera magistratura indemnizar~ a le saludó con una amarga sonrisa: disparo de rev{)lver en la- pieza núme - Colombia por 13. pérdida del Istmo de -¡Qué bien pasáis en esta morada! mero 23 que ocupaban los pasajeros Panamá. - ¡Deliciosamente! exclamó sus- don Pedro Jaramillo Jaramillo, y don Cuando el agente de policía Me- pirando el moribundo con un gesto Bernardo Díaz. ehan rehusó la entrada a la pieza de mortal! · El señor J ararriillo, en el momento Roosevelt y le ordenó que saliese, Sobreponiéndose al cólico empezó del dis paro dormía y a l despertar se Molina sacó de su bolsillo una tarjeta a hacer los honores de la habitación, dio cuenta de que su compañero, es · postal y escribió en ella, exijiéndole al ofreció y ostentó sus riquezas: provi - taba gravemente herido .ie un bala-agente la entregase al ex-Presidente. siones hasta la primavera. zo en la garganta que totalmente le ~a tarjeta decía: -¡Hermosa estancia! trozó la yugular pro duciéndole una "Coronel Roosevelt : -¡Soberbia! respondió el ratón al fuerte hemorragia. El señor Díaz pe- ' Sinceramente deseo que usted se visitante, qpe ya habfa psado áe ama- d ía auxilio. Interrogado por el señor reponga. Ahora que yace usted en el¡ rillo a verde, enfermo de envidia y de Jaramillo, el _herido le refirió quepo­lecho del sufrimiento acuérdese des odio ruin aos instan ~es antes había Visto en el Dios Todopoderoso y de cuán fácil e De repente vió que el envene nado interior lie la habitación a un hom-desaparecer del escenario de la tierra. se retorcía. · breque esculcaba su ropa-la del se· Despues de esto, .recuerde usted su -¿Qué tenéis? Parece que sufrfs ñor Jaramillo -lo cual lo movió a le· .. más grande iniquidad cometida en su -.¿Yo? ¡Cómo ha de ser! ¡En Jugar vantarse para ir en defens:l de las carrera p•íblica--el robo de Pánamá tan delicioso!. _._ Pero veo que a vos citada<~ prendas, pero que el bandido que hizo a usted a Colombia. Trate os pasa lo mismo? sólo le había dado tiempo de sentar­de remediar esta iniquidad y Dios le -¡Oh, no, querido! Alguna ligera in- se, cuando 1~ hizo un disparo y aun protegerá.'' • disposicion del hígado.... que her\do avanzó contra el asesino Molina fue acompañado por ~ y allí están ambos batiéndose, en el cual, de~pués de un Ínstante de tu - agente de policía hasta la puerta de cruel angustia, uno frente a o ro. cha, huyó. hospital, en dond~ \omó un coche. En Pero sucubirá primero el enviliioso; Un sirviente que despertó con la . el trayecto escribi6 ~na larga carta a está enfermo de más grave mat detonación dice que vio a un hom ~ mister . Roo~evelt yi 'tlijo al policial bre moreno, de buena estatura que -que él iría a Nueva f ork en el mis,. ALFONSO DAUDET vestía franela colorada de listas blan-trio tren en que fu~a Roosevelt, para cas y pantalones oscuros y remanga-verlo allí, y si no iría hasta Oyster dos en una pierna hasta la rodilla, no Bay. Mo5tró su tiquete que lo lleva- tenía sombrero. Perseguido el asesino ría a Nueva York en el mismo tren dt> Co1etimtando el movimiento ca- por el sirviente, se encerró en el ex- Roosevelt: 'al mismo tiempo mos~ró tólt'co fomenÍ1w se celebra1·á e~te cusado !Y escalando una tapia saltó a un rollo de papeles. afio en Viena el Congreso lnter.- 'un abismo que no dio cuenta de la Los detectives que estaban a su la- n.;zciona' de ligas. Los expecta- humanidad del prófugo, por una in ­do le hicieron algunas preguntas_ No dores del otro sexo van a ver cosas . ~egable casualidad. estaba armad~: dij? que era gradua . admirables, porque el tatoHcismo El arma homicida fue hallada al pie do en la U~uverstdad de · !!_()g:oti,_ y ~~ s lrt:enrtls •J.-=-+--"'1 rque el señor Alcalde es- La damis~la y el obrerillo charla- Es un hombre modesto y trabaJa taba muy bravo. · ban y reían a sus anchas. en condiciones económicas. Hace reí~ A los pocos días el señor Lo?doño La cariátide blanqueaba muy poco durante un cuarto' de hora por un do prosiguió los trabajos, a esc?ndtdas Y a poco. Las ayas y preceptores de la lar. Los neurast s,soo toneladas llegarán a Cartagena'todcs los sábados, a Puerto Colombia todos lós do­~ tDgosy a Santa Marta todos los lunes, procedentes de Nueva York, Kingston y e: Colón. De regreso saldrán de Santa Marta los martes y de Cartagena los miércoles 1 ¡¡ prra Colón, K.ingston y Nueva York. • . Estos vapores están lujos:~mente arreglados para el se! vicio de los trópicos, con ~ tods _las comodiriades modernas, incluyendo telegrafía inalámbrica, servicio médico, abanicos eléctricos, un sistema especial de aire fresco para la Tentilación en todos los camarotes. La Compaiia solicita de los exportadores e importadores 41ue embarquen su ~ga, por esta lfnea, y les garantiza un servicio inmejorable bajo las rrnsmas condi­c: Jones de flete de las otras líneas. Para más informes, dirljase a Alexander ;Koppel y C.', Agentes en Bogotá; Al­• aaora Palacio & C.•, Agentes en Barranqullla; Rafael del Castillo & C.a, Agentes eo Cartagena. · Manuel Montejo, Gerente. f"'•~•\ot•~-·~.l"•o•\,l .... o 0 • • f"••' 0 ol'ooHo1°o.,t•.o••• ' 'oo 0 o.••of''•''•<''•0 '•1"'•' 0 ol 0 0o 1 '•1"••'"••• ~ •'"•• '>.•' • •"••"•• " ••' '• t'••"• • " '•''••'•••'•o"••' '•f o oJo• o o•o •• •·' •·-·- · Elders & Fyffes Lim.ited LINEA DIRECTA DE VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y LIVERPOOL (INGLATERRA) Los vapores de esta linea hacen la tr~ves1 a en r 5 días. Salen de San­i amarta todos los sábados por la mañana. Pasaje de primera ida .••••..••••.....•••. :l 20 íd íd ida y vuelta . • ......••• ... ;[ 35 Los vapores Ins y Carmen y la lancha Ideal hacen frecuentes viaJes odas las semanas de Barranquilla para Pueblo viejo, donde se toma el tren paraPSanta~ar_ta; d" ,. , 1 Ofi . d U: . ,.J ~ .. • r ara mas &n1ormes, tnJase a as cmas e mtea .rru•t vompany en Sutamarta, ó á sus Agentes en Bogotá señores Alexander· Koppel & C. 0 0 ó loseeiores A. & Beilj. Goma eas..~~r~ Barranquilla. MANUEl. MONTEJO, Gennt ~~--------------------~--------------------------- Sociedad Protectora del Hogar :Fundada en Bogotá con permiso de la Autoridad y reglamentada por ésta, que adjudica a sus suscriptores, por medio de sorteos que se practican con los requisitos legales, el día último de cada mes, tm mii/Ótz áe pesos en en fincas raíces, divididos en ocho premios. 'Jodo suscriptor al suscribirse recibirá Cile la Sociedad una póliza en que habrá- un cuadrado de cien números, de I a 100. El suscriptor elige libre­' mente diez números que se señalan en su póliza. · En los sorteqs se sacan al azar diez númeres de una urna en que se en­. cuentran cien balotas, marcadas igualme~te de 1 a 100 y que correspon · den a los números tle las p6lizas de Jos suscriptores. Cada suscriptor que tuviere su póliza sefialada con tos diez números pre_miados, ganará un premio de medio millón de pesos .••••• $ soo,ooo Por 9 números, an premio de doscientos cincuenta mil pesos... 250,000 Por 8 números, ciento cincuenta mil pesos.... . • • . • • • • • • '50,000 Por 7 aúmeros, sesenta y cinco mil pesos................ 05,000 Por 6 números, veintitrés mil setecientos pesos. . . . . • • . • • • 23,700 Por 5 n6meros, diez mil pesos •..•.•••.••••••• _........ 10,000 Por 4 números, una póliza pagada en la Sociedad por un año, por valor de •• _ •••••••.••••••••••••• __ ••••••••.••••• __ •• Por 3 números siquiera, una P.óliza pagada en la Sociedad ~or un mes, por valor de .•••••..•.•....•.. _ •..•.•..•....•• Total: Un mt'llón de pesos • .••.••••. $ 1,200 lOO 1.000,000 ---- G hiMITEo 1 a · ~· coRoosA e ~~ =· · Con este _!lOmbre y en las : ~~ = me;"ores condicio'nes de higiene • 8ECCION 1lll-PORES DEL RLTO JV!J\.GDilLEK~ fe:.~ . • Tarifa de pasajes de Girardot ·á Purificación SUB:! DA De Girardot á Ricaurte '' '' Mata de Gua.¡ '1 " Santa Rosa " Chiriló Purificacióo BAJADA De Punficación á Chiriló " " Santa Rosa " " M ata de Guadua .. "Ricaurte " Girarrlot ACLARACIONES ... $ " " " " •• 120 J.80 20 so 8o JO 10 :w 30 so 6o 2 10 1-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasajes de 1. • II-Los mños menores de siete años no pagarán pasaje. III-El buque que ahora destina la Empresa para esta navega-ción, es de c¡uga, y por tanto no da alimentación rá los pasajeros; pero si ofrece ella que los cocinerQs de á bordo preparan los alimentos ~e les entreguen los pasajeros de 1 • y les dará el ~*'··vicio de comedor sin recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3·· no tendrán derecho á esta concesión. Girardot, .Agosto de 1910. PINEDA LóPEz & e~ 'Administradores Tarifa de iletes de Glrardot 4 Porlftcación SUBIDA De Girardot á Ricaurte " " Mata de Guadua " " Santa Rosa "Chiriló " P11rificación BAJADA ·De Purificación á Chiriló " " Santa R.osa " Mata de Guadua ·• Ric&urte •· Girardot · ACLARACIONES $.. " " ,, 1- Los dunmente:; pagarán $ 6 cada l.l»o. ' · por tda. 1 II-Flete m!nimum de subida, ~o. III-Flete mfnimun de bajada, so IV-Los explosivos, inflamables ó corros1vo:s, pagarán •iobl :: flete: · exceptuan(io los fósforos y 'el petróleo, que pagarán como mercan da común. · . V-Los bultos ó piezas ind•vis1hl;!~, cuyo peso exceda rle 1 z; kilos, pagarán flete conveocional. i!íí 1 • )' economía; acaba de abrirse C ·-.~. ¡~ = un nuevo establecimiento sito a .! do en la 1 • 1 • 1 Calle I I N .0 .)...,40-B a • i ip ( . 1 • C"'"'' N'""'' M PI"'" ¿, ,lfm•d•! 5 • Ofrece a condición dd gusto • : más refinado: excelente alimen - ! C tación, diaria y meosual. Cuen- a 1 ta además con un esmerado • ¡ 5 servicio permanente de come i = dores. Camas en piezas amplias, • • .:. .a 5eadas y cómodas, p>ara pasa. J . • Jeros. • ••.. .........................••. LEGITIMIDAD UNIVERSAL Gran fábrica de cigarrillos J· specia.Hda.d parA D. Gaitán G. y C.a BOGOTA-HONDA 20 cigarrillos en paquefe redondo Lugares de expenalo: - 1 . üureca 6. •. número 418. Calle 19, número 4 7. Primera Calle de Calle Real, mí meros 387, 389 y 391. Call~ 13, números 228, 228 Gtrarciot, Marzo rie 'q 1 11 · A y '228 B. Calle 11 , núUJero J 87. 1 Florián, número 194. Tercera PIJ\EDA LóPEZ & c.~ 1 Tercera Calle Real, númer(l ·,72. · A rlmin istraclnresitJ, l ~--~"~,.,~~-"~ 'Mii!Rl~~~~:t~K!~~~~~··" \Q -~ ~~ T ~ &.. , il! ~.. ~,.~~~~~~~~~'·!<·. Serrano, ovar C: 1\ alor de ia suscripción,$ 2 5 p~r semana o $ . papel moneda por mes lOO -v-E-A-~ SE LOS :PEOSP.EC'J:'OS CUPO N PARA UNA PO LIZA Recorte usted este cupón y remítalo acompañado del montante de una suscripción a~la oficina de la Sociedad~ ' 1.4~'' :..._.,..,~~~· ·-~-~--••' 'H~"•vl '••• ' •••'"'•' • > ••'••' r '••• t "•••''•~•'•••• o • o •'' • o o t '•r••~_,o,., t•o •'" "•' •o,•'••• ''"'""M 78 l!8 98 1~ ¡ .!~ 29 JO 39 40 49 sn 59 6o 69 . 70 79 &> :: ~~~ 1 ~é!J2í.,éJ;J2fljid)Jj1~ t ~}!Pi* q¡Mlwál~ at®'@?~~ 1 ..-=.--··-.... !• "•e'•~U't•r•tA•B ·,, != •= DE 1• 1 G. POSAD~ & TOBON : ., Proveedores de v·íveres al Lazareto de Agua de Dios Compran permanentemente en Tocaima y e.l' Tambo (Bodega ipmediata al Lazareto) papa sa­banera, criolJa y paramuna, gr.ue­sa y pareja; panela, miel, maíz y legumbres. Todo a precios co­rrientes y al contado. WEo#ILTW sk~ 5 ENSAYE HOY MISMO LO MEJOR DE $ 5 ~ ......................... ·~ & • ~ Plldoras antibiliosas OLIMPIE ~ !li catificadas ~n todos los oalses como las mt- · 1!11 ~' ¡{ffts para el Higad ... ·v,s;,-epsias, Estiti- liD l!J onet, Mal atienro, Dolores de espaldas, de ~ Acompalio la suma de .••..•. •. .. ••••.. .• •••••••• pesos ($ .. _. . . .. ) 1r . . Ul étntura. Desgano de comer. ""' ' etc. ! jW -- ~alor de la suscripción por ...•....•.... ~ ~...... • . • 1 !lil No tienen ningun~ di .. ta, puedeu usarse llli ' N b d 1 · t ' M · • • •• • • • • • • • • • • • om re e suscnp or................................ . 1 ·' ~-1• · con hehidas y alim-ento-s d~ costumbre. U1!:J1 Dirección. • • • - . - ••...••••....... , •.•...••...•••••. : . ~ ~ : : : ~ : ~ . . . lndispensabl~s para Ji.s viajeros. á c:hmas 1m Fecha .•••• :. . • . . • . . . . • . . . . • • . . . . . . . . . . • . • l ~·. tialá. tJM? f3l At"l A El (ií}tl fP?jl@Jiiff fjl ~:Jd ~.,-· . ~~ calie 1 nted •. l hP 1 rutegen, contra la DIS.e 11 nteu 1s., ~ •• •. •- • • • • • • • • • • • • • • , '1" ~~~l'Wif''l®lJ??A~Qiii~;@J~~~iffi'!:Oo~ M a e• e ga Umdos de Norte América, y para ios puertos g:.rantizadn para los cui~:tdt•> de la ¡;ie .. 2· a le ea - .-47 2, 474, .IV 47.6. .. - fluv¡'a¡'es rl~l Alto V Ra¡'o Magdalena. l'ara mayores Informes. diri- . . No arroga ni marchlla la piel corro 10' ,. • • 1 - otros remedios. íntl"per s .hle 1Jsra pooer ·; ¡ · ·, OCU'PE· ·usTED ~~--.-,. · la··~lm prenta -d~~: ·e 1 L ·l!JL ·;t·$ ,~~ m.r¡: g irse á • l11s pul" ~. 1 ~inccLa López & (. Jia. t~ K.c,.rmnram.,. . . fir ( .f;:.ib T l 't · o 548 ¡': lín¡;nPt'l iL Cajíau -Bogotá •. - ~sa n·s, numero 1.- e e ono nun.er . .. :.·, ·••· . .. .(~ ee::; n~¡;;~'::~~~·~~~§lltMi·~-~~~~~~·¡~f..·~~t·~.~~ ~~l·"·~~.. . ~ ~ru~ . .. .-.. ~ .. ~.~~l~~~l:;.;~.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 405

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - Circulares 1906

Boletín de las Nuevas Rentas - Circulares 1906

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NUEVA8 RENTAS -··- PARTICIPACION DE LOS DEPARTAMENTOS - _....!tt.__ F. D l C 1 O N O F 1 ( ~ 1 A r. --w- - BOGOTA I\11F'RENT A NAOIO NA L 1906 t ~' 1 . '' 'fl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPIJBliCA OE COLOMI!IA- PRESIO~ H CI A OE lA RlPUBLIC l NUEVAS RENTAS PARTICIPACION DE LOS DEPARTAMENTOS - _ .Jk. EUI C IO N Ulc' H ' IAI. -w- BOGO TA I MPRE N T A N AC I O N A L BAI~lití) DE LA REPUBLICA \ 6 1Bt:IOTECA LUIS . ANGEL AAANGd HEMEROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIRCULARES URGENTISIMAS Bogotá, Octubre 19 de 1906 S r. Gobernador de ..... . . . . . . . Sírvase usted comunicar inmediatamente á la S e­cretaría general de la Presidencia los sig uientes pre­cis os datos : 19 Cuál era el producto d e cada una de las R entas de ese Departamento en el momento en que fu e ron nacionalizadas ; 29 Qué suma mensual r ecibió ese Departame nto durante los primeros meses de la nacionalización; 39 Qué suma mens ual r ecibe actualmente ese De­partamento, y d esde cuándo la recibe; 49 Qué suma mens ual ha recibido ese Departa­me nto corres pondi ente al mayo r producto de las R en­tas por efecto de la nacionalización. Encarezco á us t ed la urgen cia de la respuesta en términos precis os. REYES Bogotá, Octub re 19 d e 1901l ~r. Goberna dor del Dis trito Capita l- E . S. D. De o rde n d el E xcmo. S r. Presidente de la R epú­blica ruego á us ted q ue se s irva comunicar á e::;ta S e­c r etaría g en e ral los s ig ui entes precisos datos : 19 Cuál e ra el p roducto de cada una de las R entas del Distrito Cap ital en el mome nto en qu e fue r on na­cionali zadas ; 29 Qué suma recibió el Dis trito Capital du ¡·a nte los p rime ros meses de la nacionali zación; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 4 - 3 Departamento fue creado después de naciona­lizadas Rentas licores, degüello, pertenecientes al an­tiguo Santande r, por lo cual no hay en esta Oficina constancia producto esas R entas entonces. Conti-nuará. DUARTE San Gil, 19 Octubre 1906 Secretario general Presidencia República. Continúo informes : 2<> De Junio á último Octubre 1905 recibió este Departamento mens ualm ente seis mil dos cientos veintiún pe~o~ oro (S 6,221). 3 El dato exacto sobre producto Re ntas antes de inauguración este Departamento no existe este Despacho; quizá en Dis trito Capital. 2<> Desde inauguración Departamento Quesada recibe por participación de producto R entas la suma de cuatro mil ochocientos sesenta pesos (S 4,860) men­s uales , sin que se haya aumentado tal parti cipación á pesar d el mayor valor de los re mates de las R entas , obtenidos en los últimamente efectuados. · S e rvidor, M . BRIGARD Mani~al es, 19 Octubre Secretario g-enera l Presidencia República.. En respuesta á Circular de ayer del Excmo. Sr. Presidente, t engo el honor de dar á usted los s ig uien­tes datos : en el momento en que fueron nacionaliza­das. R entas en este Departamento producían : licores, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 6- seis mil cuatrocientos set enta con se:::;enta y ocho y medio (S 6 , 470-68~ ); pieles, dos mil quinientos se­senta y nueve cincuenta y seis (S 2,569- 56) ; taba­co, setec ientos setenta y nueve con ochenta y ocho (S 779-88) me n:::;ualmente. Durante últimos meses, ó ·ea de Septiembre á Diciembre de año pasado, reci­biéronse por R enta pieles setecientos set enta y dos peso:-> (S 772) me nsuales. Actualmente recibe, desde ell c urso, d oy á usted s iguie n­tes dato s : 19 El producto d e cada R e nta pertenecien­t e al ant iguo Santander e n e l m ome nto que fueron na­c ionalizadas, e ra e n oro y m e n s ua lme nte e l qu e se e xpresa : licore , ~ i e te mil sei :-;c ie ntos ochenta ~· cua­tro p esos tre inta y cinco ce ntavos (S 7,684-35}; d eg· ü e ­llo, cuatro mil quinientos t r e inta y seis pesos esenta. centavos (S 4-,5 36- 60); tabaco, setenta pesos sete n ta." c inco centavos (S 70-75) , t¡ue es e l sese nta por c ie n to d e s u producto, pues e l cuarenta co rre~po ndía á los Municipio . D ebo a d ve rtir que este r e ndimi e nto es e l más bajo que han tenido d ichas R entas e n mu c h o tiem­po, pue~ los remates que se co rría n cuando las tomó la Naci ó n se habían h ec h o á raír. de la g u e rra y baj o e l dominio d e la asombrosa mise ri a en que que dó e l D e ­partamento. Para demo~trarlo basta saber que en mil ochocientos n oventa \' nue\'e (189lJ) la R e n ta d e li­co r es producía ve inti c in co mil c ie nto sese nta y ::; iete pesos c uare nta ce nta,·os (S 25,167- 40) m e nsuales e n o r o, y que e n e l último remate verifi cado ya por c ue n­ta d e la Nación e habría colocado por igual s uma s i. como noto riame n te se reconoc ió, e l plieg-o de ca rgos no hubie ra contenido condiciones inacepta bles¿ ins u­p e rabl es por los licitado r es de este De pa r tame nto; d egü e llo, sei s mil seteci~.::ntos sete n ta~· nu en:' pesos treinta centavos (S 6,779 30) ; tabaco, n o e xi stía e n ton­ces la Renta. 29 Durante los prim e ro~ m eses de na­c io nalizac ión de tales R e ntas el adu a l De pa rtam e nto r ecibió, ~omo anti c ipación en e llas. ocho mil do:-;cien­tos cuar enta y seis pe~os no\'ecientos treinta y un milé~ im o~ (S 8,24<>- 931). Jt.> Hu~· r e(i be Santander por parti c ipat: ión nu eve mil 4uinientos peso:-. lS 9,500) m e n ~ ual es . D e ~stos toma el Banco CentJ·al pot· co mi­sión c iento noven ta pe:so::. (S 190), ::-uma ~1 ue se paga Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 8- inútilmente, p uesto que e l T esor e r o general bien po­d ría remesar dich a suma al d e e te D epar tamento. Santan der y Galán están reducidos á vivi r con casi la tercera parte del produ cto d e las Rentas que per­die r on. 4 11:! producían La s R e n tas de aguardi e nte, degüello y tabaco, según si:! Yl:! e n e l p unto p rime r o, Por Gobernador, J efe Sección H ac ie nda, J ORGE N . ABELLO Cartagena, 20 Octubre 1906 Secreta rio general Prcsiclcncia u e l a R epública. Por h ono t·abl e co ndu cto u t e d co muni co al Exc mo . Sr. Preside nte s igu ie ntes datos qu e Ro li c itó m e e n te­l eg rama de an~ r : 19 Producto m e n sual R e n tas antes naci<,nalizaci6n <;: ra: ag-uardiente, c a torce mil quini e n­t 1 Quesada. '¡ 1 Cundinu.- 1 .. 1 marca . . 117,117 79 . . , Quesada .. ¡ l Cundina-. 1 . . marca .. 1 1,570 .. , .. Quesada.¡ JDi strito , . . . . . . . Capital. ! 2,880 -- 1¡1_ - - - - Total. .. S ! 13,532 35 Total. . S 152,027 89 15,776 97l Producto men sual de la Rentas hoy S 52,027 89 1 Producto de las Rentas cuandn l nw Dife ren c ia~ dtpt' rnador d e l D e· partame nto d e l Ma"da.hma t:1 d:lto que ,.e le pidió t·n t e leg- rama nú­mero 622 de 17 d e l pn•scntc, sohr.: el producto d e la..¡ R entas de dc­guello, licores, tabaco y fó:.foro» cuand.:> fueron depart.\mcntale,; p->r esta r azón sólo figuran en este c uadro la, d e l D eparta m e nto de B :> l h·ar. Bogotá, Octubre 25 de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -20- CAUCA Y NARINO ' ADMINISTRACIÓN DEP ARTAMEN T AL ADMINISTRACIÓN ~ N ACIONAL 1 Producto Renta s mensual 1---- D e parta­mentos Producto Participa-actual ción que hO} se paga ICigarrillos 21 ,750 Caucq. .. . ¡ 1 ,412 90 Nariño .. 1 44 62 3,228 ¡Degüe llo. . Cauca . .. 1 1 1 Fósforos ... 1 g:~~:~ .· .: - 1 Nariño . . , Licor es . .. . 1 Cauca ... 1 2,413 40 12 52 2,393 S 76 ! Pieles . .. .. 110:923 78 g:~~:0 .·. ~ 1 - 1 ...... Nariño.. 6,035 01 ¡T abaco ... .. 1 ..... · .. .. .. Cauca . .. ,, 7,350 03 l Nariño . . 640 91 .... 11 Total ... s: 32,678-78_; ---=T=o=t=al=.=s='r=2o=,=-3o=-8,=1=s;=3,=2,2;;;;;-8=-=-·~ Producto mens u al de las l~entas antes en e l Depa r tamen-to del Cauca .. .... ... . .... .. . . S 32,678 7 8 Producto m e nsual de la Rentas hoy en l o~ Departamen- Diferencias tos del Cau ca y Na riño... .. . . . . . 20,308 15 12,370 63 Producto me nsual de las Rentas que e ntraban á la Caja del D epar tamento del Cauca ... S 32,678 78 Total que h oy se pag-a al De-partamento d e Na riño. . . . . . . . . 3,228 . . 29,450 78 B og-otá, Octubre 25 de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -21- SANTANDER Y GALAN ADMINISTRACIÓN 1 AD~INISTRACIÓN DEPAR TAMENTAL l. NACIONAL Producto 1 Participa- De pa•·ta- 1 Rentas Producto ción q•te hoy mensual ¡ t~en tos actual o se paga ~- ¡-- -- ¡- Licores . S 7,684 351¡ Santande r. ! 6,200 Galán ..... ' Deg-üello . 4,53G 601 Santander. Galán ... . . 1 Tabaco .. Fósforos. Pieles .... 70 75 Santander. Galán . ... . Santander. 2,218 Galán ..... , .. , Santander. 1 303 83 9,500 4,967 : : 11 Galán ... .. J .. 1 1---------1 -------- Total.S 12,291 70 T otal .. si 8,721 83 14,467 Producto mensual de la::; Rentas cuando e ran departamen-tales ......................... S 12,291 70 · Producto men::;ual de la::; 1 Dife t·encias Rentas hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,721 83 3,569 87 Total que hoy se paga á los Departamentos de Santander y Galán ........................ S 14,4(>7 Prod ucto mensual de las R enta que entraba á las Cajas del Departame nto de Santa nder. 12,291 70 2,175 30 Bogotá, Octubre 25,de .19(>6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -22-- TOLIMA Y HUILA 1 - ,---- R entas 1 , ADMINISTRACIÓN 1 DEPART A M.E N TAL 1 NACIONAL - '¡- - - ·- . 1 P roducto ' Departa- j P1·oducto Participa- 1 mensual mentos actual c i6n que hoy se paga ADMINISTRACIÓN 1 Licores.S 10,170 58; Tolima . ... 115,655 60 10,043 1 1 1 Ht1ila. .. . . . . . ~ 5,159 Degüello . 5,032 83t Tolima. ... ' 1 - Huila ..... . 1 Fós foros . Toli ma. .. . . Huila . .. .. . Huila. .... . . ... 681 o·¡ o o 11 Pieles . . . Tol i m a .. ·. . 8, 982 25 Total.S-1!:>--,-20-3 41 T otal .. S· 25,318 85 15,202 .. ¡ 1 1 ' o 1 Diferencias P roducto mensual de la~ Rentas hoy . . ... .. ....... . ... S 25,318 85 P roducto mensual de l a~ Rentas cuando e ran departamen-tales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,203 41 10, 115 44 Producto mens ual de la::> Rentas que entraba á las Cajas del Departamonto del T olima .. S 15,203 41 Total que hoy se paga á los Departamentos del T olima y Huila .............. . . ......... 15,202 . . 1 41 Bogotá, Octubre 25 de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 23 .:.__ ANTIOQUIA ADi\IlNISTRAClÓN ADl\llNISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 1 NACIONAL ------------- ------------ ¡------ Producto 1 De part~l- Rentas ¡-- -- - ~ Li co res .. S ~ D egüe ll o .. ~ Tabaco .... IFó -foros .. Cigarrillos mensual , m cntos Producto actual -- --- ------ -- 5,224 48~~ Antioquia '' .. 1 Calda~. . . . .¡ 5,158 .. 1 Antioquia ' 1,591 22 1 ' Caldas... . ..... 9,4-+0 .. Antioquia 22,068 04 1 caldas ... 1 •••••• . . Antioq uial 5,278 80 1 Caldas .. ·j ' ' 1 P .. -1 ar·tJc¡pa-ción que hoy s e paga 5,158 1,551 9 .. Antioqu ia 1 ¡ 2,380 . ·¡ Calda~ ... 1 • . • • .. Total. . . S -1 9-.-8-22~--+-8- ~ ~tal S ~3~1-:-1~8-06 ~:-6-. 7-0-9-91-:11: Diferenci 91 13,113 17 B ogotá, Octub re 25 de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IN" DICE Ci r cular urgentísima del Excmo. Sr. Presidente de la Repú-blica á los Gobernadores de los Departamento::.. . . . . . . . . . . . . . J Nota del St·. Secretario genera l de la Presidencia do.: la Repúbli-ca. a l Gobernador del Distl'ito Capit a l........ .... .... ....... 3 ((mleslarioue~: Departamento de Boyacá. Contestación del r. Gobl'rna<.lor. . . . . . -4 de Galán. Contestacione, del Sr. GobenHl(lOr..... .5 de Quesada. Contestación del Sr. Gobernador..... 5 de Caldas. Contestacione::. del Sr. Gobernador.... 5 del Tolima. Contestaciones del ~r. Gobe t·nador.. . o de Santan<.l..:r. Contestación del Sr. <.Yobt-rnatlor... í Distl'ito C~lpital. Contestación del Sr. Gobernador.............. l:! D..:partame nto ele Antioquia. Contestación del St·. Gobernador... 9 del Magdalena. Contestac ión del Sr . Gobernador. 10 del Cauca. Contestación del St· . Gobct·nador...... 11 d e Huila. Contestación dt-1 Sr. Gobenlatritc Capital...................... 1 í Boyacá . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ~ Bolí\'ar y 1\!agdalena..... ... .... ........... .... ................. 1•1 Cauca y Nariño............. .. ..... ........ ...................... 20 S antandct· y Galán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tolima y Hu ila.................................. . ............... 22 Antioquia........................... .... ............. ..... ....... :!3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - Circulares 1906

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - Índice del Año III

Boletín de las Nuevas Rentas - Índice del Año III

Por: | Fecha: 1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j ! . BOLETIN DE LAS RENTAS REORG ~'\NlZADAS Director, ENRTQUE GREIFFENSTEIN ::r:..a:AYO A DIOIE MERE DE 1.908 A~O III ·INDIOE GENER AL / . BO GO TA JMI'I\BNTA BLÉCTRICA-CALLK 101 t 68 1909 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL NUMERO 25 -NATo oc 1908. Página .. Decreto ndmero 283 de 1908 . por el cu"'l se crean los puestos de los. pectores Generales de las R e ntlls Rtorga• i ~adas . ... •• • .... ••• .. •• • • ' 99JS Acta de wisitll t la Agencia dt> PradP.ra. ..... ...... . ..... . .. •• ••• ... ... . .. 996 Resolución ndmero 21 de 1908 , por la e 1al ~e indica e l procedimiento en los juicio..s ordinarios qud h .syl\n de seguirse contra deudores á les R t rtAS... ... ... . . . ••• ...... .. . ..... ........ .. ... . . . ••• .• . ... ••• . . .. ••• 10o8 Resolución r úrnero 28 de 1908, sobre dependencia del Cañonero Htr - tults . . ... . ••• ...... ... •. ••. .. . ••• ... ... .. .... . . . . •• . ... . . .. . . ...•• ... IOOJ) Resolución por la culll se determina en qué casos se concede rehaja de pena 4 los defraudadores . ... ........... ....... ............ . .. .... .. Resolu ión por la cual se dispone que no pueden r evisa r se sentencias ya e jecutoriada<;.. .. .• ... . . . . • . ... . .. • • . •. . . . . ••• .•. .. . ..... . . . . ..... . Cuadro de los nPgo ·ios ClUe c ursaron en e l ju1gado Superior de Ren. tas de Athi ntico y Magtinlt na, en Fet rf ro de 19 08 ...... . . . ..... . Cuadro de los 8$untos que ha ' cursado en el Juzgado Superior de Rentas de Bogotá. en Ma•zo de 1908 ...... ... . .. . . . .. .. . . .. ... . .... . Edicto emplaza1orio del juzgaclo d e R.~: nta s tie Santandtr (Q•, ilic bao). Cuadro d ~ los negodos que rursan en e • J urgado de R .. ntas de las Provincias de Ocaña y R 'o de O ro, en En~ ro de 1908 .......... . R e quisitoria delj uz ~ado dt: R r> nt-ts de Sant11nder ( Q uilichar•) .. ....... .. Cuadro de los sumarios que han cursado e n el J uzgado d e R e ntos d e la s Provinci11 ~ de Gi rardo t y Suma paz, e n F hrero ci e 1908 ... ... R esolución sobre tn\mito li hre de los Ju eces de R entas y T c:n ie ntes Poll ti cos en fcrroca rr iles. et =· ... .... ..... .... ... .. .. . .. .. .. .. ... ..... .. Diligencia de vi sita :1 la A 1 minh traci6n de las Salinas de Cumaral y U pf n ........ . ......... ... .. ........... . ... ... ... .... ..... ........... . Requi~itoria del J uzgado de R entas d e la Provincia d e O ccidente (Bo - yac ~ J ..... ... ........ ..... ...... .... .......................... .. ...... . Fenecimiento pr ovisional de la cuPnta de Fe brero d e 1908, de la Ad. ministr11ci ón G e neral de las R ~ ntas R ->organizadas ... .. .......... .. Cuadr o d~ los suma ri os que h an c u rsado en e l juzgado de R entas de Jao; Provincias d e Gara rdot y Sumapaz, e n MMZO d e 1908 ....... . R e laci6., tfel número d e matas de tal>aco sembradas en el Municipio de RicaurtP, v su producto en lo' al'íos de 190 1 ñ 190 7 ...... ..... . Relt ción de los docum entos estampillados en t:l D~ partamento del Ca uca, e r. Enero d e 190& .. ........... ........ ..... . ...... . .. .. ...... . Consu ' tl\ y R esoluci .ín sobre Trmhre Nacional. Exe nción á (uor de estahlecimientos de caridad y bent- ñcenda ... ... ........ ...... .... . Auto número 12 . Salines de Cumarnl y u..,rn , cut:nta de Fc:hre ro de Auto '~e:!~~~ .. ; i ... B~~~cl· f~~d~·~Q~~~~~ ·d~ .. ~g~s.'.':: ' • • l ' 1'~ -ANGE L ARANGO 10()_9 1009 1010 Jora 1016 1016 I OI J l C I8 10 19 1023 1023 1024 1026 1026 1021 1028 1028 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Auto mi mero 14. A.J •1ana d el Meta, cue nta de Febrero d e 1908 .... ••• Auto número 15. Ca u ca cuenta de Fehrero de 1 ao8 .................. .. A uto número 16. A~lio~uia y Caldas, cuenta de F c: hrero de 1908 ... .. Auto número 17 Bollva r , cut nta de Febre ro de 1908 ................. .. Con 1est:lció n al auto nú uero 10 Adminhtració n l)epartamental de BolfvAr ........... .. . .... . ....... . .. ··· ·· .. . ··· ··· ... · ·· ·· ··· ·· • ··· ... Contestación a l a uto nú'Tlero 5 · Antioquia y Caldas ........... ....... . .. Fenecimie nto en segund"' in stancia de la cuenta del a ño de 1907, de la Adminht r ... ci6n G e ne ra l de las Rentas Reorgañizadas .. . ...... .. Cuadro de los asuntos d espac. h1d os por el J uzgado Superi .•r de Ren· t as del Tolima, en l\I nrzo de 1908 ... .. ...... . .......... ... . .... . Decreto número 27 de 1908, de la Gober nac ión de B,')yacá, sobre des. pachos d e especies ve nales por los correos departamentales ..... Circular á los Goberna dores y á los Inte ndentes de Vi rlavicencio y Q.Jihdó, sobre la obligación que h a y de enviar en consulta á los J uzgados Superiores de Rentas todas las sentencias que dicten los J ueces Prodnciales y T en iente s Poli icos . .................. .... .. Circular sc. bre liqui lación del imp•1esto de Timbre :'-idcional en los documentos privados ......... ... ......... . .. ............ .. . ....... ..... . :Movimie· t o de' d ocumentos privados en Boe- ot{, en Marzo de 19')8 .. .. R e solu c ión n1í mHo 19 de 19 08. del Sr. Ü l>h e n .ador del M a gdalena, sobre trámito por el caño de Los ( orchalu para la explotación d e las Salinas del Torno . ... . . , ....... . ..... ....... ........... ...... . .... . -R esolución sobre devolución del impue ~ to pagado por el tabaco q ue se exporta ......... .................. ......... ... ........ ..... .......... .. Movimic: nto de documentos privados en Medellín, en Febrero de 1908. Cuadro que maniñestgoú, e n Abril de 1908 ...... .............................. .. . . R equi.l>itor.ia dt:l Ju¡gado de R e ntas de la Provincia de S uroeste (An. t1oqu1a) ....... .................................. .. .......... ............. .. Requbi~ori a del Juzgado de Renlas d el Distrito Capital .................. . Lista de los cultivadores de tabaco en Pradera ( D c!pa rlamento de l Cauca). en 1908 ............................. ..... .. ................... .. JloYimi Pnto de documentos privados e n los D epartamentos de Tolima )'Huila, e n Ener o, Febr e ro '1 Marzo de 1908 . .. ........... ...... .. . 1029 1030 1030 103 1 1032 1032 10 33 1034 1036 103 7 1038 1039 1041 1042 10 4 3 10 43 104 4 1050 105 1 1052 1054 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I NOIOE GENERAL s· Pdglna-. Visitll a l J urgado de Rentas de la Provincia de Combeima.... .. ...... .•• 105 5 Auto númer o 18 Salinas de Cum&ral y Upln, cuenta ele Mar zo de 1908 1056 Auto número ' 9 · Atlántico y Ma~dalen11, cue nta de Febrero de aqo8 105 7 A uto nómero 20 Cundina ma r ca, Que~ ada y Dbtrito Ca¡.ital, cuenta de Marzo de 1908 .•. .•. ... . ... .. . •. ... ... .. ... . ... ... ..... . ..........• . A uto nú .ner o 21 . Tolima y Huila, c uenta d e é nerode 1908 ... ....... . A uto número 22 Santander, cuenta de Fc::brero de 190~ ............ .. .. Auto número 23 Bo.vacá y Tundama, c uenta de Marzo de 1908 ...... . A uto número 24. Salinas d e Cumaral y U pln, cut-nta de Abril de 1908 A uto número 25 . A duana de l Me1a, cuenta de Ma r zo de 1908 ... .... . A uto númer o 26 Cauca, cuenta d e Marzo de 19 08 ... .......... ........ . . A uto número 27. Antioquia y Caldas, cuenta de Marzo de 1908 ....... . Consulta y Resc·lución sobre pr ocedimie ntos en .el re curso de que ja ... . Circula r númer o 352 de 1908, de la Gohernacinn de Antioquia, sobre 1057 105 7 1058 1059 lC-59 1060 1060 101'5 0 106 1 admini~traci ón de las l<.entas RE:organit;,das... . .. . . . ... ... .. . .. . .... 1063 Diligencia de visita á la Sección de Timbre Ndciu nal... . .. ......... ...... 106¡ Resolución sobre COl>tas pr')cesales en juicios por fraude á lus Ren · tas N"'cio nales . .. .•. ..• .•. ... . . . . . . . . . . . . . .... . ... .. •. .. . .•.•.. .. ... ... .. . . 1064 Oficio del Mir i~te r io de Hacie nd a , sobre personerla de los empleados d e las R e ntas pa r a actua r en los juicios sin necesida d de poder esrecial .. .. . ........ .. .. .... ...... .. ... ... . ... ..... .. .. .... ... .. .. . 1064 R esolució n del Ministerio de H ilcienda por la cual se impone una pena á un T eniente Polltico.. .... . .• ......... ... .. .. . ... .. .•. .. ..... ... ••. • 1065 Circular á los Go be rnador es é Intendentes, sobre nombramientos de Te-nientes Polfticos.. . .. . ... .. . . ... ... ... ... . .. .. ... .. .. .. .. ... .. . .. . . .. .•• 1066 Circular á los Juecec; Superior es de Renta s, sobre nombtilmie ntos de Tenientes Polílicos...... •. • .•• . .. . .. . . .•. .... .. . . .. . .• . . . .. . ... ... •.• 1066 Circular á los R ematadores de la R enta de Licor es Nacionales, s<>bre nomb ramientos de Tenil'nt-'s Po íticos .. .. .. . .... .. .. ...... ~ .. ... 1066 Ci rcular sohre conservad. n del B o LitTÍN DE LAS R~ti'TAS R!oRG \N IZADAS en las Agencias... ........ . ...... .. .. . ... .. . ... .... . .. . ... .• • .. . ... .. . 1067 R e q uisitoria del J uzgado de Rentas d e las Provinci.:1s de Barran quilla .)' Sabanalarga .. ... ... ...... .. ......... . ... ... . .. ... .. ......... ... 1067 C ua d ro d e los a ~u n tos que h a n c ursado en el J uzgadn Superi or de Re n-tas del De¡.artamento de Caldas, en :VIa rzo de 1908 ... ....... ... ..• 1068 Cuadro de los negocios que h an cu rsado en e l J u gado de R Pntas de la P rovincia Ribereña del Magdalt' na , en U a rzo de 1908.. . .. ... 1070 A uto de f~>necimiento provisi ona 1 dt: la cuenta d e Ml\ rzo de 19 08, de la Ad ministra ció n Genera l de las Rentas R eorganizadas . . .. .. • .. .• • 1073 Auto d e: fent::timien to provbional de la cuenta de Abril de 19 :>8 , de la Administre ción G e neral de las R "nt11s R eoq?·;u,i?.adas... .. ... .. . ... 10 7 3 Resolución número 22 de 1908, sobre Tin. bre Nacio nal E~tam!Jillas en testamentos ............... . ... . ...... .. .... .... . . ..... . . . ...... . . . Resolu ción número 1 S 7 de 190 8, sobre T: mbre N 1cional, · ict11tia por la G<>ber nación d e l Hui la , y la rectifi cación hecha por el Mmi ste · río d e H~cientia y Tesoro ............... ...................... ...... .. Consulta y Resolución sobre Timhre Nacional. Cenificados de estado civil ........... ... ... ..... ... ....................... . .... .. .. .. ........ . T i mbre Nacional. Acta de in cineración y r ecorte número 33 .......... .. Movimiento de documentos privados en el D e pa rtamento del Cauca, en Ft'br ero de 1908..... ... .. ....... ... . .. . .. ............ .... . ......... .. 1073 1074 10 74 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS PdgúaaL ){o'"imie nto de documentos privados en B '>gotS, en Abril de 1908 ..... 1076 lfovimiento de documt>ntos privados en ~arran • ¡uil ' a. en Mano de 1908 H . 77 l!ovin•it•nto de doc ume ntos p ri vados en e l D e par tamento de Bollva .. , en Enero de 190 S ... . .. . ....... ........ . ...... . . ......... ••• •·· •·· ·•· ·•• 10 77 Cuadro rle los procesos que h ,, cur sado e n e l Ju zgado Superior de R· ntas de Popayán, e n M"rzo de 1908 .•• .••.. . . ... . .. ·•• ••• .. . .••• 1078 Cuad ro ele los s um a rios que han cursado en el ju1gado d e Rentas de la Provincia de .Mum,.ós. e n Mllrt<> de 190R... ....... . ... . . •• •.••• ao8o Decreto nú'Tler o 545 rt~ 1908, org-' nico de la Renta de: D~ güello...... ao8a l>c: c reto numero 546 de 190~ , sobre u ~o d e: e~tam , illas e n las 'ufas de d egüe ll o... ...... . . .. .. . . .• . ... .•• .. . • ••. . .. . . •••...••• ••••·•·•••• Circula r ~oh re el cobro d e l im~•ue sto d e Dt> gü ~ llo • .••• .•... . •••••• •. •. .•• • IJitigendll de v i;ita á la Age ncia ele Barho;a .................. . . ......... . L v i v.~itadores. R e lación de vi~itas prllcticadas por los Vbitadores Depattame ntal e s , de Enero de 1908 en adP.Iante . . ....... .. . . .... . . lft, vimi t nto de docum t ntos privados e n B. g oU, e n Ma yo de 190R . ..• M ovimiento d e docum e ntos vnvadus en Mc:d e ll tn, en ~larzo de ago8 .•• Cuadro d e Jo s negorius que cunan en e l ju1gado Suverio r de R~::ntas 108$ 1086 1088 1098 1 102 110) de Bol va r, en M-Hzo d e 190 8 . • .. . .. . •• • . ... . ..... .. .•• ... .. ... .•• 1104 Cuadro de los ;o~suntos que c ursan en el Ju•gado de Rentas de la Pro-vin c ia de Neiva, e n F ebrero de 1908 .. .. . .•. .. .... .•• ..... ...... ... 11 06 Cuadro de ios nt·gocio, que c ursaron en el j u1gado Su .•erior de R e n· tas de Atla ntico y Magdalena, e n Marzo ele 1908... . ........ .... . . . a • 14 R eq•Ji!> itotia del Juzgarlo de Rentas de la Provin : ill tl e PopayiÍ n . • . . • 1116 Cuadro de la s p lanta• ior> PS de ta1Jaco e n la Provincid de Suroe!>te ( A.n. tior¡uia), ~n 31 de Diciemhre de 1907 . . . .. ••• . .. .. ...... . .••..•• 1116 1-fo,· imi ~ nto de docum entoc; privado en causas por fraude á las R entas provenientes d e mor o1·olio . . . . .. .... .......... .... . ........ , . •.• . . . •• • 1 t 18 r\UM ERO 27-JULio DI rgo8 Decreto número S44 de 1908 , po r el cua l se dero2"a el 765 de 1907, sobr e clasificaci n d e •inos . R esoluci ón s'lbre conce ~ i on e s á -~~; ~;;~~d~~a~i~~- ;je. ·~~~ ·~i·~~-~ . d.e Santa A"' a y La :\(a nta . . . . . .. ... . ... .. . .. ... ... .. .•• • .. .. ... Resoluc~ón S(J hre pe o:~<. imJJu t'~ tas ~ los rt. fraudadores de la s R entas .• Re ~o~uct u nes cl e l S r . Gobe rnado r del M.t gdalena, r t fc r entes al Ca. no d e Les Corthrl 'ts ..... ........... .. .......... ...... ..... .... . . ... .. . A clar11ció n .•• .. .... ... ... ... . . . .. , .. .... .. .... . .. .. R,.qui, itoria del J uzgad o d e R e nta'> de la Pro v in~l~· de. ~~;~~~~~é".'.~·::: Cuadro de los a!>untos qu ~ curs l\n en el ju1.~ado de R o:. n tas de la Provincia de M 1gangué, e n Marzo de 190~ . . . ... .... . ....... . Cuadro de! t!) l arl u rl e lus a s untos q •• .. h •n cursado en e l ju1.~ado SupPrtor de R wntas dt: B 1yacá y Tundama, e n Mayo de 1908 .• Cuadro d e los neg ucior. f1u e cursA ron en el j u1.g-ado de Rent.ss d~ Ja' . P~ovincia s d e C~:: ntro y Márquet, eu M .. yo de 1908 ........... . tAoH m le ~to de ~ ?cumentns priva ntas en los Oe partamentos de Cauca, Cundinamarca, Quesada y Di strito Ca JJital, B .,yacá y Tundama y Bollvar, t n el año de 1907 . .............. ...... ... ..... . NUMERO 28-UTUORDINARJO-JULIO D lt 1908, 113) 113J 1136 1138 1138 1138 1139 1140 1140 1141 1141 114J 11-41 1144 114s ResolueicSn sobre radieaci6n ti e un asunto criminal..... .... ... ... ......... 11 S 1 Auto número 38 Tolima y H •ila, cuenta de F ~ brero de 1 90~ . .• . •• . . • 1 1 Sr Auto núrnero 39· T o lim" y H.Jilil, cue .,ta d ~ &l trzo de t9) g .. . ... . . 11 sa Auto número 40. Slntander, cuenta de Ahril dt> 19 :>8......... ... ... . .. IISJ Auto .número 14. B 11f var, cut>nta de M4r1o de 19 0~ .. . • .. .. .. .... . . . .•• 1 1 S J Auto núme ro 42. B..>yac;i y 'funHama, cue nta de M a yo de 1908.. . .•• 1154 Rdaci6 n de los cua•lros d~ a unto~ que h 1n cur, ado en lo s J~o~ z ga d os Superiores de Rentas, en los cuat ro prim e ro!> mese s d e 1908 ..... 11 SS De~reto número 670 de 1908, rdormatorio del marcado ~un el nú. mero 339 de '90S . . . ...... . . ... .. .......... . ........ . .. ..... .... . . . .. liS$ Relación de los cuadros dt: negocios de r¡ue h"n conocido los Juzgados Provinciales de R entas y de las vi:.itas practicada s pur dic bos Jueces.............. . .. ... ... ... .. . ... . . . . . . ... . . . . . . ... . . .. . . . • • . .. .. . • . .. . 1 1 s6 Movimiento de documentos privadoi e n Ba rranr¡uilla , e n M \ yo de 19 08 1158 LicitacicSn para el arrend11miento de la R -! nta de L ico r e s n"lcionat e ~ J. 1 1 S9 Licitación para el 1\rre ndamiento de la Re nta de Lt cores n 1cio nalt>s U. 11 6¡ Adición y correc.ción al plie go de cargo s para el remate de la R enta de Licores... ............. .. ..... ... .. . ... ... .. ... ... ... . .... . . ......... 1166 Requbitoria del ju1gado de R ~ ntas d e las Provincias d e O .: Rfia y Río de O:o. . . .. .. . ...... . ..... ......... ......... ... ... ... ...... ... ... .. ...... 1166 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 BOLETIN Di!: LAS RENTA<; RECRjANIZADAS Páginal. Divisi.~ n territorial : Departamento de Antioquia ... ... ··· ... , .. ... ·· · . ........... ... ....... .. Dtpart11mento de B 1yacá ....................... ....... · · ... ........ . "' Depor1amento de Bolívar ........ . ............... ... . .. ..... . ........ . .. . Departamento de Caldas .... . .......... ··· ... •· · ... ·•• ... . ........... '" Departamento del CauC'a ........................ · · · ... · • ..... · .. .... • .. D epartamento de Cu ndi namarca ............... ... ....... .. ... ........ . Inte nd r ncia de l Chocó ......... . . ... ...... ·· · .. · ... · · · ..... · · · • " .... • .. Distrito Capita l ............ ..... . ... ...... ..... . . .. ·•• ...... ... ·· ... .... ··· Departamento de Galán ...... ... ............ ... ...................... ·. D e partamento d el 11ui a ............................................... . Departamento del 111 a gtlalena ......... . .. ... . .............. ...... ..... . D epartamento del Atl . nti co ... ......... . ................. ... .. .. .. . . ... . Jdatura C•vil y Mi li ta r del Meta ...... ... ...... ~ .. ... .. . ...... . ....... . Departamento de N:~ riño ... ............ ................. ............. .. . D e pa r tamento de Q o~esada . ........... .. .... ...... ..... ............... . Depart amento de CSantñ nder. , ......•.•.....•• ..•.••..• ,,., .......•. . . . ..• D e partamento del Tolima ........................... ................... . D t> partamento de Tundama ............ ... ...... .................... ... . IntEndencia d e la Goajira. . . ............ .. ............... .. ...... . R esolución sohre la fech a en que empezarán á u sarse las estampillas de Degii E- llo ..................... ............ .................. ........... . Circula r de la Gerencia sobre esta mpillas de d Fgiiello ....... . . ... . . .. .. Ba lance del Mayor de la Administ ración G " ner al-JunJo de 1908 .. 1\fovimiento de docume ntos pr ivddus en M edellln, e n Mayo de 1908 ... Movimi e nto de documentos pri vados en el D partacuento del Cauca, en Abril de 1 9 0 ~ ... ........... ...... ................. ................. . Cuadros de los prol.lurtos y g11stos de las R entas en los Departamen · tos de Tuli.ua y H ui la, Nariño, Santander y Galán, en e l año de I S: 07 ··· ••• •• ••·• ••••·· ··· ....•. ••••• • · • •·•· ········· ···············•• ••••••"' NUMERO 29 - Ao o~TO o& 1908, Minas de Marmato y Sup{a.-Escrito de de manda y alegato fi nal e n el arbitramento sol> re pag-o de arrendami e nto de e!>t •S minas . .... Auto rl e prc. ceder en s uma rio contr11 el ex-Agente de R t' ntas de San Luis ... . ........... ... ....... ..... . .. . ......... . . ..... . ... . ........ ... ... ... . . ResoluCión número 24 de •gox, ~oh re exención del impuesto de Deg üe · llo al T e rritorio de la G •. ajira .................. ........ .............. .. Relación de los documentos !Jrivados estampillados en los Depa1 tamen • to s de Tolima y H uila . en Abril y Ma)O de 1908 ............... . . Resolución sobre Timbre Na cio:~ al. ¡.;stampillas en sentencias ........ . Resoluc ión número 16 de 1908, por la cual se decla ra e l r e~po n s able de la r é rdida de una encomie nda de pa¡.¡el sellado ................ .. Resolució n número 2 5 de 1908, sohre alct ho l imvotable ... ... . ...... .. R esolución sobre radicación de un a sunto c ri ninal. .. .... .... . ...... .... .. Mo,•im•e nto de docum Pntos privados e n B •g otá, en Junio de 1908 ... .. . R e qui )iroda d e l j uzgado d e R e ntas de Pam11lona ............ ......... .. R P f'IUi~i toria nú mero 1 , del j u1 g ado de Rentas de Tuluá ............. . . .. Req uisi toria númtro 2 , d e l J u~gado de R t"n tas de T uluá ... ...... .... .. Requhitoria número 3, de l Juzt:ado de Rentas de Tulu 1192 119J lt 94 11 95 11 9 5 11 96 1198 1198 1199 1210 1220 1221 1222 1222 1 223 1 223 1224 1225 1225 1225 t2l6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' INDI CE GENERAL 9 R equisitoria número 4,•del J uzglldo d e Rentas de Tulu4 ...... ...... . Requhi•oricl núm ero 5, de l ju 1e-o~do de Renta!> de Tulu \ ............. .. R etl'•i,iu•r ia d e l J u~"e-ado de Rentas de Ndva ...... ... ................. . Págin a~. 1 226 1 ~26 1226 Relaci••n de l&s JJiantacio nes de tab,tco en Anapoima y Tocaima, de Enero:{ M;oyo Je t go8 ............. .. .......... ............ ...... .... . R equi-itoria del ju1gado de R e ntas de la Provincia Ribt:reña del 1\-tag-la'ena . ........... ... ................................... ........... .. Fenecimi<" nto d t: la cu ~nta u e la A·lministración G c! nt-ral, de bl ayo de t go8 .. . ...... .............. .......... .. .... .............. ............ .. Auto núme ro 43· ~al i nas de Cumaral y U¡.~ln, cuenta de Junio de tgo8 Auto número 4l· Cunrlinamarca, QJesada y Oi, trito Capital, cuenta de MJ~yo de t go8 .... ....... .................. .... .. .......... ...... .. Auto número 45 . Rant"nder, cuenta rfe Mayo d e 1908 .... ............. . A uto roú rnt'rO 46 Na riño. cuenta rl e Enero de 1908 ................. .. .. Auto n1ímer.> 47 Na• iño, cu ~ nta de Ft:brero de 1998 ... ......... ... . .. Au1o mímero 48. Na riño, cuenta de Marzo d e tgo8 .. .. .. ........... .. Contr • to celebrado con el S r . Tt:ófilo Moneada para el montaje de una Lbrica de f·h fo ros ó cerillas ............. .. ... . .. .. ................ .. F e n c ( imit>nto d e la cuenta de la Administración G e neral, de J un io de 1227 1 228 12 2 9 1229 1229- 1229 1 230 1230 l l34 1 237 1908 ... ... ... ... .. . ... ...... ... . ........ ... ... . .. ... ... ... ... . . ....... ... ... 1238. _ 1\U~ERQ 30-BXTRAORDINARIO - AGOSTO Dlt 1908. l nforrnP d el G e rente del Banco CPntra l ........... ...... ... ............ .. . Mov1miento Gt:nf'ra l t.!e la cue nta de Agencias y Corr esponsa les ..... . l-' roytcto de di- trihución de utili dades ... ...... ...... ............ .. . ....... .. I nforme del Rt: vi ~ or .... ..... ............ ........ ....... . .. ....... : . ..... .... .. I nforme de la l'omil.ión... . .......... ...... . .. . .. . ........ ...... .. ... ....... .. l nfurme dd lierente de R "' nlas ...... .................................. . Bllance del Mayot rle la Admini,tr a ión G eneral, en Junio de 1908 .. R en ta de Licores R Pf vrma ~ los carttles de li citación ............... .. R "s lución sobre el b• n~ ñtio de excar celación .. . ...... .......... .. ....... . Resolución número 127 de 1908, de la Gobe rnaci on de N .1nño, sobre convenión de la pena rlt: multa en la de arresto ........ .. .. R esolución sobre Timbre Nacional. TS rara mejor provet'r .......... .. Mov imi .. nto de d(Jcum~ ntos privados f'n ti D e partamento del Cauca, en ~l11yo de 19-:>8 ..... .. ...... ... ..... .... . ...... . .................. .. M.>vimtent•> de dncurnentos privados en los De p artamentos de Tulima y Hui a, en Junio de 1908 ................ .. ... ........ ............ .. Mo,·imiento de clo rum~ nto" privados f'TI 13 •g<•t • en Julio de 1908 .. . .. Dili~enria de vi sit" á la Agenci"' de V c nadil o... . ........ , , . . .. . ..... . Oh-ervaciunes h~ t h -ls á la ante ri •r vi !>ita . .. . .. . ............ . Auto nlÍ •nero S 7 l rtt - nde ncia d ·1 e h )!:Ó, CUI'nti\ e Abril de ' 9J8, . .. Aut,, nth.eru SI:!. Arr li oquia v Cald11'i, cuer ta de Junio de 190~ Auto núme ro 59 B ya ca y Tunda ma, cuenta de j uni•J rl e 1908 ........ . Auto ,.,~mero óo S Ju••iu tle 1 go8 . ................ . .... . . .................. ... ... ... . Auto número 62 S•lina s de Cu maral y U Ín, cuentl\ de .Ju io de 1908 Auto n:i ·n e r"' 63. Atlántico y !\l .. gtiai~OII, cuent" de MayCJ "de 190l:S .. . A uto ntímero 64 Cauc11, Cul'nta de M •yo de 19t8 ... .... ......... .. Auto número 6). B .tivar, cuPnta de Mo~yo d e 1908 ...... ............. . Aulu núm ·ro 66. T·•' Ím -l y Húila. cuo:ntl\ de Ju•• i.J de 190tS . ......... .. Ley r> Ú nrro 1. 0 ti~ tqo8. s ure divi~ión t,.rrituridl.,. ................. .. L·•:o Vt-itadores. R - lactÓil de vi itas practicadas ........ . ........... .... .. Circula r sobre Ttmhre N-tcional 0 -: v lución de t:S I·ecio>s .............. . R~ma_t:s ct_e la K.~nti\ d ~ Lic .. res nacionale">-Adjuto •l e T) pg üello en la Pro- \lncla de Ca•anare y en la J. f.ttura Civd y Mthtar del M .. ta... ... 1341 Decrtlo nú nero 86s de 1908, ~oh• e l(raduadón alcvhñlica de lus vinos 1341 Fenecimiento do:: la ne 1111 etc: Ju·io dt: 1908, de la Admi r.htrctci6n Oo::. nt:ral de las R .: n as R org¡,nizadas . ... ... . .. ...... ... ... .. ... • •. ... 1 342 Remates -Avisu CJ\onllian fu el l'erludo y la fecha e n que dehen tfec· tuarse los del D epartame nto del Cauca............ ... ... .. . ..... ...... 1342 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL 11 Páginar Resolución sobre pena s á defraudadores á la Renta d e Licores nacio. na les . •. . .. .•• .•. ... ... .•.•••••• ...... ••• .. .•• . ••....••• .. ••. ..••..••. . •.••• 134 2 Consulta y Resolución subre p rocedimiento en los juicios por cienos f ra udes á las R e nta s ............. . .. . . . .... ............. ........ ..... . Re~o l u c iím número 26 de 190q. que rdorma el Reg 1am e nto s<..l>re p r oducción y ve nta de l a lcllhol impo t Able ••• ••• . .... .... •••.•.••• •. 'Ci rcular de la Gobern ación de Antiuquia, sohre matad.-rn s públicos .•• 'Requi sitoda d el juzgado de Re ntas de la Prov incia de F •erlo nia . •• ...• Requhitoria del juzgado de Rentas de la Provincia de N iva .••. . ...• Requi ~itoria dtl juzgado de Renta$ de las Provincias d e Ambalema, Honda y L iba no ....... . . .. .......... ...... ... . ............ . .. ..... .. •Cuadro de lo s negocios que cu r llan e n el j u1gado de R e ntas de la In· t~n lencia del Pu~umayo, en Julio de 1908 . ... . . ..... ...... ... . .. ·C uadros del movimiento de ~a l marina e n el aiio de 1907: F.n los almacen es de Antioquia ...... ...... .... . .... ... . .... . ........... . En los al m acenes de Silntilnder . . • ... ... . ... .•. . .. .• • .• • .• . ... .. ...•. En los almacen es de la Co~ta A tlántica (2.0 !>e mestre d~ 1907) .• 'Cuadros d e im porta c i vne.> de a rtículus cuyos derec hos cobra el B .. nco . Centra l, en el segu.!vi o ~e m ~ tre de 1907: Departame nto de N •r iño .. . ...... ...... .............. .......... ... .. . .. . Deparlamento de B ,l(var ............... . .... . .......... ...... . ... . .. . .. Departame nto de Atlcintico y M.t gJalena ............... ... ... ....... . Departamento •l el Ua uca ...... ... . ...... ........ ......... ... ... ... . .. D e partamento de Sa ntander ..... ... ...... .. . .............. ... .. . .... . D · putamentos de C andinamarca, Q 1t~sada y D1~t ri t o Capital .. •. D c: vartamentos de Ant.oqui" y CahJas . . ......................... . .. . C uadros de importa ciones de a r d.;ulos cuyos derPchos l:'>hra el Banco Central, en e l s.egundo seme:.tre de 1907. R ~~úmene '··· ... . ... . Decr eto número 9 14 de 1908, por e l cual !>e d ete rmina la formR, ins. crivción y va lor del pavel sell ado y de las e)tam¡.~illas de Timbre Nacional pa ra la vige ncil de 1909 á 19 10 ... ................ . ... . . . Acta de incine r Ación y recorte, nú nero 34 ... .. . ....... .. ... . . . ..... . Movim iento de documentos privad os en B . r ran 1ui11a, en J ulit' de 1908 Movi miento d e docum~ntos privad\ls en M~dPi h n . en .Julio de 19 08 . . .• M ... ví mieoto de documentos privados en 13 ugota, en Ago~to de 1908 .. .. M ovim if:nto de do..:umeot\.lS pd vado) en Cundinamarca, Q Jt:~ada y Uis-trito Capita l, en J ulio de 1908 ................. .. .. .............. . .. R esolución número 2 7 de ago':S, !>obre T1mbre Nacional. F. ta mpillas en d .. cu mt>n~os J.~r ivadus ... . . ... ......... . . . ........ ..... . ......... . . . . . A uto número 67. Rollvar, cu~ n t a de J unio de 19 0 8 .••.•..•...... . •..•. • Auto número 6~. Nari ño, c uenta de M.tyo d e 190/:S . ..... ..... , . . ....... . Auto numero 69 Cauca, cuent>t <:le J unio de 190M ..... ... . ...... .. . . . Auto número 70. Atléntit o y Magdalt na, c utnta de J unio de 19 08 •••. Auto naí mero 7 1. Na ri ño, cu e nta ~t: Junio de 19 .... 8 .. .... .. . ......... .... . Auto núme ro 72. G •lá.,, cuenta de Mayo de 19uM . . . ••... ...... .•• . . • Auto núme r o 7 3. Adu .. na de .\rauca, cuenta de Enero de 1908 ... . . Auto número 74. Aduana de Arauca, cuer.ta de F e brero de •908 . .. . A uto número 75. Aduana de A r auca, cu t" nta d e Mrtrzo de 190M ..... . A uto ntímero 76. Aciuana de Arauca, cu!nta de Ahril de 19 0~ ...... . Auto númer o 77. Aduana de Arauca, cuenta de Mayo de 1908 ....... . .Auto número 78, A d ua na del Meta, cut:nta de Abn l de 1908 ........ .. 134 3 134 3 13 14 IJ4S 13 45 I HS 134SI 1349 1349 1350 1350 135 ' 1 35' 135 3 135 4 I HS 1356 135 7 135 8 I .S .S9 1359 I JÓ ( 1]62 136¡ IJC3 •J"'-4 1365 IJ6S I J6S 13Ó6 lj6Ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Pdgln a1. A uto núme ro 79 Atluona del M ~ ta, cuentoa de M'\ yo d e 1908 ........ 13 6 7 Auto núme r o So. A •luana del Mt:: ta , ouenti\ de Junio de 1908... .. .. .. 136 7 Requi~ ito ria del j u t. gldo de R ~ ntas de la Provin cia de P arid la . .. . ..... 13 67 Cuadro de la s planta c to nes de tabaco en e l Dt>trito de Tuluá... . .. .. .. 136& Circular ele la Ga encia sobre denomi nación de a lgunos empleados de las R e ntas ...... . .... . .................. ........ ......... · ... 13 73 Decreto núme r o Q 16 •le 1 90~, sobra división territorial, en d esar rollo d e la Ley r. • de 1908 .. ........................ .. .......... .......... . 13 7 3 Decreto ntí uero 995 de 19 08, por el cual se adiciona el marcado con el nt~mero 9 16 de 1908. .. .. ...... ... ... ... ... ... ............ ..... ..... 13 77 R e lación de los cuadros rle asuntos que han cur!.ado en los j u1~ados de R e ntas. y de la s vbit~s practicarlas por los Jueces, en los me-ses de Ma yo á Agosto de 1908... ...... .. ...... ... .... . ......... ... .. 1 3 78 R e la ción de los cuadros de asuntos que h.,n cur,ado en los Juzgados S uJJerior es d e R en tas, en los meses de Mayo á Agosto de 1908 . 1380 R e qubitoria del j u1.gado d e Renti\s de las Provincias d e BHr anquilla y Sabanalarga... ...... ... ... .. .. . . .. .•• .... .. .. ... ... ...... .. ......... . 1380 NUMERO 33-RxTRAORD INARio - ocTuBRR oa 1908. Decre to número 903 de 1908 , po r el c •t al se suprime e l dere-;h o de ex portac ión de la tagua y dt: las made ras de tinte y de ebaniste-rla . . ................... . ..... . ..... ... ..... .. .......... .. . ... ... .......... .. D e cr~to n1Ímero 1033 de 19 ux , por el cua l se señala un sueldo €ven-tual á los Jueces de R~ nta!l . .. ..... ... . .... .. . . ...................... .. Decrtt<~ ntímero 1043 de 1908, por el cual •e fijan p r ecios de la sal marina pro ced.: nte dt l Atlántico, que el Banco Central int roduce para el cons umo de lo; De partamentos del Pacffico ........ ........ . R eso l u ión sohre d erech os de matadero ......................... . ....... .. Re~ol ución que dete rmina que la Empresa del G ran F~ r:-ocarril Cen. tral del No rte no e stí e x ~ nta del pago del imp uesto de D -:! güello A ut o n úmero 8 1. B\.l lí v:~r, c uenta de Ju lio de 1908 . .. ............ . .... .. Auto n•lm e ro 82 B •>•a cá y Tundama, cu e nta de j u lio de 1908 ....... .. Auto n ti me ro 83. S a nt;~ ncl e r , c uenta de Julio d e 190~ ......... ....... . Auto ntím e ro 8 4. Cu n linama rca, Q •e sarfa y Dbtrito Capital, cuenta de juli o de 1908 .... .......... .... .......... ...... .......... .. .. .. .. Auto ntímt:: ro 8 5 . S l> lin a s d e C uma rdl y Upín, cuenta de Agosto de 19 08 . . .............. ... .... .. .. . . ...... .... ............... . ........ .. Autn nú'Tle ro 86 N 11 tiño, cue nt a de julio de 1908 ................... .. :. Auto ntlme r o 8 7. l ntt nde nc il\ del C h o:: ó . cue nta de Mayo de 1908 .. Auto ••Ú r.er o 88 . G~tá n, cuenta de Jun i o de 1908 ........ .............. . Aut" n tí me ro 89 C;,uca. cuenta de ju' io de 19 08 ......... . , , .... .. .... .. Auto n •i me ro 90. Antio'l uia y C aldas, cu•!nta d e J ulio de 190 8 ........ . Auto n ~me ro 91. T ullma y Hu ila, cu e nta d e Julo de 19 -:: 8 .. ......... . Auto n ~me ro 92 . A tl un ~a de Ara uc a , c uent a d e Junio de 1908 ..... . .. Auto numero 9 3· At lá ntico y Magda e na, cue nta de J ulio de 1908 . .. . Coute)t 4. B •go t.f, cuenta de A2"0!>to de 1908 ...... . .. ... ...... .. Auto ndmero 99 Ú\rtagena, cuentA de Ag-osto de 1908 .. ....... ...... . A uto "'~mero 1 oo. Me1el lln, cuenta nla de Agosto de rgo8 ... . Auto mímero IOi. Bucar11manga , cuenta d e Ago~to de 1908 ... ... .. . Auto nde gut:. cuenta d e Ago~to de 1908 .. . .......... .. Auto número 11 6 Barranquilla , c uenta de Agosto de 1 ;,o8 ......... .. . Auto ndrnPro 107. Sc~ lin as de Cumaral y U~ •n, c uenta de Septie mbre d e: 190!S ..... ........... .... . .. .. ........................ . ........ .... . Vi~ta riel Prucuratior G ... neral de la Nl\rión. lt' j Pcución contra Pedro M <~ rtln Paez, ex- RemataAo,. de la R .. nta de Ltcores en los anti J!• • O~ Ot>partamel'los de B .,yacá y Tunda m a ..... .... . ............ .. Resolución ~obre fianZl\S de ttdraudMlor ts ...... ..... ..... .............. . R~r¡u i )iloria rle l j u1gaJo de R .. n .a s tie las Provincias de Buga y Tulu' Cuadro r¡~o e manifiest'\ la-; plantaciones de t 'lhaco en el anti"uo O c:- jJa r . tam~nto de ~a n tande r , e n el a ño de 1908 ... . . ................. .. Cuadl'tio nes hechas por la Aduana del M.,h, en J.a. lio d ~ t go8 . ... • .. .......... ...... .. ........... ... ......... .. .... . Rer¡ui , ,t .. ria <~e l ju1gaclo de R ~ ntac; de la Provincia de S11 n tamarta ... .. M· vimi~nto de d ucurroentos privados f n M ~de llln, t>n Ago~to rle 1908 M uv imiento de docum en tos pnvados en Tohml\ y Huila, e n A goHu de 1908 .................... . ....... .. ....... ... ... ............. ... . ........ . R ~r¡u• u .. , ia Jc:l J utgl\d. , d ~ R n t-'' U-! la P ruvhria d ~ P . lmira ..... .. . Mu\•imt ... nto rle docum ~n t s JJrivnd os en e l Di,trito Cal'ital y Po n lu s L>e ­partll~ e ntos de CunoJin · ml\ rca y Q .e,ada. en Agu~to de t g ~o~ 8 R~ qu"ltu r 1a del } •7g"lldu de R t ntas de las Provincias de Amba lerna, H unrla y L han o .. . ...... ...... ......... ... ... ... .... ........ ..... . Timbre N .. cional. R .. sol uci ó n wbre uso de papel común en ciertos ca so~ .. .. ..... . .. ... . ........ ........ . ...... .... ................. .. R ~c;<'l uc t ón sobre Timt.r e Na cional. R e validaciones de documentos pri · vad us ..... . .... . ......... .............. ............ ... .. ............ ... .. . Circula r sobre c on talti idad. .. . D c:c r et'? nú mero 1096 d e • 9~8.-~o·;·~¡·~~~¡·~~·~·~~(i; ;~ .. ~~~ · ~~~~~·i~~: ci on á l11 Ü t> rt:nc in d e Rw nta~ Resol ución ndmero 3 1 rle rg ois, ~~;~;~· ·d;~~ch~~ ·~~~· ¡~~~~d ~·~~¡Ó~ ·d~ carnes E> n el T crritorio rle la Q .,11 ji m . ... .... .... ... .............. . R esoluctón nú me r o J.: de 1908, a rliti nal á la mar cada con el núme. r o 3 3 hi s d e 1908, ~nhre pago de rach ones de pre~os .. ...... ..... . Oficio ~ del ~1 ini ~te 11n de Hacie nda y Te~oro y de la Gerencia de Ren • tas, rdc:rentes al pago de raciones de !Jre~os, etc ...... ............. . '437' 1437 1439 14 59 1441 1 44~ 1443 1444 144S 1445 1447, 1455 1457 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JNDICE GENERAL PágiruJI, Jurisdicción PulltiCtJ'i en el llntituo Oi\trito Capital... Oficio de la Gert:ncill dP. Rentas por el cual se adjudica una vacante Circular telée-rafi;a por la c uol se adjudican algunas vacantes ........ .. NUMERO JS-&ltTUOilDINAIUO-NOVli)IORK DI 1908. Auto de fe necimiPnto provi .. ional de la cuenta de la A1ministrac'ón Ge. neral de la!' Rent11s , d e Septie mbre de 190S ....... ...... .. . ... . . .. Decret" número 1 14ñ de 1908, por el cual se adiciona el marcado co1 el númPro 339 rie 1905 .. ..... ............. . ................. . ...... .. Memnri11l y R e!>olución refubre anulatión de las estampillas en los certifica dos de e• tado civil... . . .. • . . . . ...... . . .. . . . . •. • . .. . ..• Movimi e nto de ~al marina "n el l'ri -ner !>en los alma. ct-n.- s de la Custa Atlántica y t-n lo) de los antigu os 0 -:¡.¡artame n. tos de A'ltioquia y Cte nt e ~ h rs ta el 30 de J..nio de 1908 Cuadros de movimi e nto de las Re pllrtilme nt"l de N .. nñu ... ....... ... ......... .... . . . .... .. . Amig-uo D ·partamento d e l Cauca ........ . ... ............ ... ... .... .. Anti"uos O · part:~m e nt o s de T o lirna y H d ta ... . . . ... .. .. . ..... ..... . A nti~uos D e panamt' ntos de B 'YI\Cá y Tundama ...... . . ... ...... . .. A •11ig-uo Do:-part11men1o d e G dán . .. .. ........ ..... . .... .. ... . . . ... .. . Antiguo.; Do:: par tc.mentos de Cundinamarca, Q 1esada y Distrito C·a¡..ita l ..• ......... .• .... . .. ... .. . .••.• ••. • ..•.•. ... . . .... , ....•. .. .•.. 14S9- 14S 9o 1460 1460 116o. 1461 1464 146S 1466 1467 14 67 1468 14 7" 1473 14 7Z 1474 ·~74 1474 1.¡] 6 1476 14 76 147a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 BOLETIN DE LAS RE:'\TAS REORGANIZADAS Póf¡inal Resumen po r Depart11me11tos .. .... . .......... ..... ••· ......... ".' .. 1478 Rectilicaci •11 que h11ce el Sr. G ob e rnador de Popayán á una pul>hca. ci nn sobre rem11 tes en e sa ciudad... .. .. . . .. .. .. .. .. .. . .. . 1 480 Renta de Tahaco. D ltos estadísti.::o• el e lo~ 11ntiguos DepRrt'lmentos rle Antio'luia y Caldas en los meses d e Marzo, Abril, M a yo y J un 10 de 1908 ...... .... :. ... ... ... ...... ... .. . ...... ... ........... ............... t 48 • Juri sdi cci ón de los Jueces Seccionales de Rentas ele la Admin i ~tración Princi val de San Gil ..... ......... ...... ... . ..... .. ... ........ ...... 1494 Decreto núm '! r o 1118 de 1go8, adici onal al nú1lero 903 del mismo año y po~ el , cual se declara libre la ex,.>ortación de las maderas de ebanl,tena... ... ....... . .. . .. . ..... .... ... .. ...... .. .. .. ... ... . ... . ... 1495 Decre t n mim f> rO 1 1J8 de 1908. !'n hre crellción de v.~itadurfas Fi, CJies en los Departamentos de la República ............ .... ..... .... . Decreto núm ~ ro 1 143 de 1 90~, en e j~cución de la L e y 22 1e 1908, 1495 sobre Aduanas... .. ... .. .. .. ... ... ... .... .. .... .. .. .. . ••• .. •• ... .. . . .. 1496 Decret,, nú n ~: ro 1149 de 191) 8 . sobre ren:Jición de cuentas y examen de ellas por la Curte d el Ramo . .. .. ... ... . .. .... . .. .. . ... . .... ... .. 1496 Decreto núm e ro 1 180 de 1908, pur el cual se ordena e l ingr eso de un impuesto en la s Renta~ J:-la c ionales.... ... .. .. .. .. . .. .... .. .. . .... ... .. . 1497 Resoluc ión número 34 de 190S, sob re la R~ nta de Tabaco............... 1498 Resolución núm e ro 36 de 1908, sobre pago de raciones de presos y ot·os gastos ... . .... .. . ... ... ... . ...... . .............. . ....... .... .. R esol ución sobre radicación de un as unto criminal ......... ... . ......... .. Requisitoria del Juzgado Supe rior de R e ntas de Barr an'luilla ........... . NUMERO 36 -DI CIRMBRR DE 1908. Decre to núm e ro 1 18 r de 19 (.. R, complem t> ntllrio del marcado con e l 1498 1500 I SOO ~" núm e ro 9 16 d e 190S , sobre di, i > i•~n territorial............... ........ 1 so 1 Auto núm e ro 108 . Pa ~ t o, c ue nta de Ag-osto de rgo8... ... .. .. . .. .. .... 1503 Auto núm e ro 109 QJih i6, c ue nta d e Ju lio de 1 90~.... .. ... . ........... tS04 Auto núm e ro t 10. B , rran quilla, cuenta de Sc:ptiemure dt> 1908....... 1505 Auto nú me r.J 1 t 1. San Gil, cue nta d e S e pti e mbre de 1 ~08... . . . ..... .. • sor; A uto núme r o t 12. Cartag e na, cuenta d e Septie mbre de 1908......... IS06 Auto núm e ro 1 1 J . Rucaramang a . cu e nta de Septi e mbre de 1908 .. ... t so6 Auto nú me r o 1 14. B · gotá , cuen ta d e s ~p t embre de 190d ..... ... .... 1506 Auto núme ro 1 1 s. Tunja, cuer ta d e ;:)eptiem~re de 1908 ....... .. ... . .' 1507 Auto nú nero 1 16. Aliua na de Ar11 uc a, c ue nta de Ago ~ to de 19 08 . .. 1507 Auto núme ro t 17 . Medellln, cue nta de S Pptiembre de 1908.... ........ 1 S07 Contestaci ó n á los a utos núm e r os 46 , 4 7, 48 y 49· Pasto...... ......... .. 1508 Contt:s tació n á los a utos núm er o s ¡ 8 , 7 9 y 80. Aduaua del Meta...... t 509 Co nte st11ci 6 n al auto núme ro 8 2 . Tunja.. .... .. .. .. .... .... ..... ... .. .. .. 1510 Co ntes t ación a l a u t o núm e ro 8 7. Qu iiJdó........ .. .. ..... ... ....... ... ... ... 1 SIO Conte• ta c.ión al auto número 88 . San Grl ..... .. .. .... . .. ...... .. ... ..... 1 51 1 Con' est ación a l auto nú mer o 9 1 It,aguá .. ... ... .. ... ... ... ...... ••• .. . ... 1 S 13 Co nte~ tac i ó n al a uto número 93. B A rr;~ nqui lla . ... ... .. ................... 15 14 Contestación al a uto nú-ne ro 96. S'l n G il ... . .. .. . ......... .. .... .... .. ... .. JS 14 ~on te~tct c~ón a l auto n~mtro 98. B 1got.i ... .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. . .. . .. . ... 1 51 5 o ntestaCJón al auto 11um ~ ro 10 2. Tunja . .. ..... ........ .. .. .. ...... . ..... 1517 ~ ntes ta c~ó n al auto núm e ro 104. B..~ ca rama n ga . ... ...... .... ... ...... ... 1518 nte stacl n al auto número 105. lbagué ......... .... ....... .. ............ , 15 19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I~DICE GENERAL Páginas. C ircula r sobre ri ita'> ~ oficina<; públic11 s y particulares, en lo referente: a l Timbre Nac ionl\1 . ... ... ... ·... .. .. . .. . • ... ...... .. ... ... . . . 1519 Acta de vbita á la ftbr i ~a de cig .rrillos Populares en Popoyán . ....... . t 520 Consulta y Resolución sobre prescrip ión de la acción criminal po r fr. ude á la R enta rl e Licore s.. . . .. . .... ... .. ..• ..... . ... 152 1 Decreto número 1206 de rgo8, po r el cual se h acen algunos 'lombra. mientas de Visitad<>res Fiscal ,.~. ............. . .. . . . . .. . . ..... • .. . . 15p 1 Decr t:to número 1 2 16 ntas, dependientes de la A dm in is tración Principal de Bucarl!manga... . . ........ . .. ... . ... 1527 Noti cias va rias. . .. .. .... .. . . . . . . . . .. . .. . . .. .• • . ...... .. . ...... . .... .. . .. . 1528 Movimi ento de docum entos privados en Bucnramanga, e n Septiembre de 1908... ... .. . . ... ... ........ ... .. ... ... ... ...... ....... .. . .. ..... ... 1529 Mova mie nto de doc umentos privados en el Eipe nd io especial d e Bo· gotá, e n O :: tubre de 1908.... .... . . .. .... . .. .... ........ ..... ........... 1530 Movimie nto de docume ntos pri\', los e n los Municipios dependientes de la Administración Principal rle B " g'Ot í, en Septiembre de rg o8 ... 15 3 ( Timbre Nacional. R esolución sobre cesiones de documentos privados. 15 31 Resolución sobre exención del im ,JUt;S to de Tr .ure N ac io nal á la Em. pr~sa del Ingem'o Cmlral rle ler~~ ar, e n c:l D epartamento d e Car· tage na... .... . .... .. .. . . .... ... .... . . ... ........ ..... .... ...... ... .. 1532 Decr~to núme ro 1284 de tgo8, sohre r~ soluci6n de contratos de arreo-da miento de la R enta de Li .ores nacionales..... .. . .• • . .. .. . . .. .. 1 S 3 2 Fenecimiento provisional de la cuenta de O~tubre de 1908, de la A1- mi ni;;t raci ón General de las R nta ~ R e organizad as.. ....... ... . . . . . 15 33 D ecreto número 13 14 de 1908, sobre proce lim i ento con carnes a p re. hend idas como contrablndü f la s R ·•ntas Reorgl nizadas .. ... ..... 1533 Decreto nú'Tlero 1 315 de tgouernld.J r <" s. sobre apo yo á las R entas ... 1540 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 H• •l.F'J 1\ DI·. J.AS RE~TA S R¡.;QR(iANIZADAS INDICE POR MATERIAS :\ DM TNISTRACION Decreto núm e ro 283 de 1go8, por el ual se c renn los pue~- tos dt: lns~ ect ·,res Gene rales de Auuana!- y R e ntas R ,..or­gani zada• .. . . . . . .. · .. · · 995 Resol ución mirn r> ro 21 de 19(>8 , por la cual se indica el proce­dimiento en l 1s juicios ordi-narios que haynn de s eg uirse contra deudore~ á la s Rentas 1008 Resolución número 28 de 19C8 , sobre dependen" il del Caño-nero Hüculu . .. .. . 1009 Auto d e ft-necimi cn to pro vi sio­nal de ta cuenta de Febrero de J9(> 8. de la Arlmini6tración Gen e ral de las Ren tas R eor-ganizadas . ........ . ... ...... 1023 Auto de fenecimiento e n segun­da instancia dictado e n la cuenta de la A d ministración Genera l de las Rf'nt'ls Reor­ganizadas, correspondiente al año de 1907 .......... ... .. .... 1033 R esolución de la Gobe rnacion del Magdalena sobre tránsito por el caño de Los Corcllalu 1040 Decreto n úmero 459 de 1908, por el cual se crea la Provin-cia d e Angulo en el Departa­mento del Cauca...... ... .... 1043 Circular nmúmero 352 de 1908 de la Gobernación de Antio~ quía, sobre adminh.tració n de las Rentas R e organizadas.... lo6l Oficio d el Manbte rio de Hacie n­da, sobre personerfa de los empleados de las Rentas pa­ra a ctua r en los jui cios :.in ne - . cesidad eJe poder especia l..... 1064 C1rcular de la Gerencill de Ren­tas á los Gobernadores é In­tendentes, sobre nombramien- . tos de T enientes P ollticos..... l o66 Ctrcular de l a Ge r encia de Ren­tas á los jueces Supe riores d~ las mi s ma\\ 1 sobre nombra- . mt entos de T e nien t .n s Pvllticos to66 Ctrcular de la G .; re nd a d e Ren-tas á los R e matadore s de la Renta d,.. Lt cores na cion'll e s sobre nombramie nto s d e Te~ nicntes Polfti r os. . .... .. .. .... 1o66 Circular de la Gerencia d' R n-tal;, sobre conservación de 1 Bolelln de las Rmlas Rtorga­nisadas en las Age ncias........ 1o67 A uto de fenecimiento provi!>io-nal de la cuenta de Marzo de 1go8, de la Administración General de las Rentas R eor­ganizadas... ... ................ ... 1072 Auto de fenecimiento provisio-nal de la cuenta de Abril de 1go8, de la Administración General de las Rentas Reor­ganizadas .. .. .. ,.. .. . .. .. .. .. .. . 107 ¡ Circular de la Gerencia de Ren­tas, sobre el cobro del Im-puesto de Degüe llo... . . .. .. .. . 1086 - D ecreto núf!l~ ro. 544 de 1go8, ~obre clasificaciÓn de vinos... 1 1 19 Resolución sobre concesion es á los arrendatarios de las mi-nas de S a nt a Ana y La Manta 11 19 Resoluciones de la Gobernación del Magdalena, referentes al Caño de Los Corchales.. ....... 1 120 Decreto número 670 de 1908, sobre remates, reformatorio del 339 de 1905 .... -.. . . ... 1155 Licitación para el arrendamien­to de la Renta de L icores Nacionales del Distrito Capi­tal, los Departamentos de Quesada, Cundinamarca, Bo­yacá, Tundama, Huila y las Intendencias del Meta y del Chocó, la Provincia de C.asa­nare y los Municipios de Man- . ~na~es,Marulanda y Victoria 1 159 LtcttaCIÓn para el arrendamien­to de la R enta de Licores Na­cionales de los D e partamen­tos de S antander, Galán Cau­ca, Nariño, Bolfvar T~lima Atl.ántico, Magdalen~ y Te rr i~ t?~1o de la Goajira .... _. ... 1162 Adtctón y corrección al pliego de cargos para e l remate de la Renta de Licores ..... . .. ...... 11 66 D/visión Ttrrilort'al . Departamento de. Antioquia .. .. Departamento d e Boyaci.. .... . Departamento de Rolfvar ...... . Depar tamento de Caldas ...... .. Departamento del Ca u ca . .. . . 1167 J 169 1171 1173 1174 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL Departamentod~Cundinam a rca I ntend en cia de l Chocó ...... . .... . Distrito Capital, .. ...... ... . . . .. . Depa rtamento de Galá n ..... . Departamento d e l Huila ...•..... Departamento d e l MagJalen a .. D e pa rta mento d e l Atlántico ... J efatura Civil y Militar del M e ta . . ... .. ....... ... . .. . .. . Departamento d e Nariño ..... . . . D epartamento de Quesada .... . . D epartamento d e Santander .. . D epartamento del Tolima ...•. • Departam~>nto de Tundama ... . Intende ncia de la Goajira . ..... . Resoluci ó n de la G e rencia por la cual se fija la fecha en que debe n empezar á usarse las estampillas de degüe llo ... ... Cir cular de la Gerencia sobre estampillas de degüe llo ...... . Mi nas d e 1\Iarmato y Sup la. Es­crito de demanda y ale¡ ato fina l en el arbitramiento so­bre pago de arrendamiento d e e stas Minas . . .... ..... . Auto de prQc eder en suma rio contra e l ex - Agente d e R en . tas de SJn Luis. .. .. .... . . • . . Resol ución número 24 de 1908, sobre exención del impue!.to de d egüello ~:~1 T e rritorio de la G oajira ........ . . ............. . Auto de fenecimiento provbio. nal de la cuenta de Mayo d e 1908, de la A dm i nistra ción Gen e ral de l as R enta s R eor-ganizadas ......... ... , .... ... .. Auto de fe necimie nto pro vi sio­nal de la cuenta de J unio de rgo8, de la Administración General de las Rentas Reor-ganizadas ................... .. Informe d e l Ge rente d e l Banco lÍ la Asamblea G eneral de A ccionistas en la r e uni ón o r­di nar ia d e l 1.0 de Agosto de t go8 ... · --· . ........ ........ . Movimiento de la cu enl'\ de Agencias y Corresponsales en el primer se mestre de tgo8 ........... . .. .. . ·--. Proyecto d e dist ribución d e uti­lidades en el primer semestre de 19(>8 . .. . . ... . .. . ...... . 11 76 1 177 1178 1178 1180 1181 !184 1185 11 85 11 88 1190 1192 1193 1194 1195 1195 1199 1210 1220 1 2 2 9 1238 1239 Informe del R evisor ... I nfo rm e de la ComisiSn .... . . Informe d el Gen·ntt: d t- Renl;}S. Balance G e neral d e l !\hyor de la Ad ministrac16 n GenPral de las R e ntas R eor gc1nizadas,cn J unio de 1908 ............... .. R e nta de Licor es. Reforma á Jo s carteles de licitaci ón pu· blic ados el 20 de Ju nio y pri. me ro de J ulio de 1908 ...... Remates. A claración referente a l d e las R entas de Licores nacionales y Degüe ll o de la Provincia d e Casanare y la Intend e nc ia del Meta ......... . Minas deMarm1to ySup!a.Sen­tencia del Trill JO al d e arbi · tramento ............. . .. ....... . . . Contrato sobre t:xplotación de Jas minas de Supla y Mar-mato ..... . ........ . . .. ....... .. R e mates de la R e nta de Lico. cores. Aviso d e cambio de la fech a en qu..! debían efectuar­se algunos .. .. . . .... . ...•• O bser vaciones hechas por la Ge r en cia de R entas á la di­ligencia de Yisita del Admi­nistrador Provincia l de Ren­tas d e Ambalema, H onda y H e rveo á la Agencia de Ve-nac; lillo ...... ....... ...... ... .. ... . Ley número 1.0 d e 1908, sobre divisi ~ n territoria l.. . .... .. .. . .. Circular d e la Gerencia sobre d evolución de especies de Timbre Nacional. ___ ... ... . R e mates de la Renta de Lico­cores n acional e s. Noticias so· bre adjudicacio nes . .. . . ... . Auto de fe necimiento provisio­nal de la cuenta de Julio d e rgo8, d e la Adminiwación G~neral de las Rentas Reor · ganizadas . ... .. • . ............. . Remates. A\·bo po r el cual se cambia e l periodo y la fecha de los de la Renta d e Lico· r es nacionales del D e1 arta-m ento de l Ca u ca .............. . Consulta y R "sol ución sobr e procedimientos en los juicios por ciertos fraudes á las Reo· tas ....... ....•...... ---· 19 1252 1290 1311 1325 1331 13]8 1339 1342 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 BOLETIN Dt. LAS RENTAS REOR:iANIZADAS Resolución núme n. 26 "'·' 1go8, por la cua l se rdllrma 1 Re­glamento para la pr-.ducc ión y venta de al• ohol imp table. Circular de la Gobcrnacion de Antioquia relati\•a :! ma t v le· ros públi co> ... . .. . ... . . . • · Circular de la Ge1 cncia sobre denominación de algun( s em­pleados de las R entas ... Decreto número 916 de 1908, sobre divbión territorial .. ..• Decreto núm ·n 995 d..: 1908, adicional al 916 de rgoS, so-bre divisi ón territorial ... ... . Decreto número 903 dt' 1908, por e l cual se suprime .? 1 de­recho de exportación de la tagua y de las made ras de tinte y ebanistería ............ . Decreto número 1033 de 1908, por el cual se señala un suel­- do eventual á los Jueces de Rentas ............... ..... .... .. Decreto núme ro 1043 de 190~, por el cual se fijan precios de la sal marina pro~edente del AtlánticoJt.. que el Banco Central in tr 1057 tle 19(>8, p.>r el cual se derogan algu­nos DccrP.tos sobre fllmento dt.>l · •mt>r· io int,..rior ,)el pa:s, (.tC ................. · · · ..... .. Dclcreto n ímc;ro 1065 de 1908, sobre sf"rv icio de corrl.!os ..... R esoluci.Sn mi-nero 33 bis de 1908, sohrl! png<.> de racio-nes de prtso~ ....... . ....... . lJecn.to núm tro 1096 de 19:>8, por el cual s·~ confi ~re una autorización á la Gerencia de R~ntas respecto al impuesto de D ~güello en lo calidades habitadas por ind!genas ..... Resolución núlllcro 3 1 de 1908, sobre derechos por introduc. ción de carnes en e l territo-rio de la Goajira ........... . .. . Resolución número 34 de 1908, adicional á la núm ero 33 bis de 1908, sobre pago de ra-ciones de presos..... . ....... . Oficios de la Gerencia de Ren · tas y del Ministerio de Ha· cienda y Tesoro, sobre pago de raciones de presos ... ..... jurisdicción de los Jueces de Rentas dependientes de la Admmistración Principal de B <1rra nquilla . .............. .. Noticias varias._ . . . . . . • •..• Noticias sobre R emates ... ..• J urisdicción de los Tenientes Políticos en el antiguo Dis. trito Capital. . . ............... .. Oficio de la Gerencia de Rentas por el cual se adjudica una vacante ..................... . Circular telegráfica por la cual se adjudican unas vacantes ... Fenecimiento provisiona l de la cuenta de Septiembre de 1908, de la Administración General de las Rentas R eor­ganizadas..... ..... . . . •. Jurisdicción de los Jueces d e Rentas dependientes de la Administración Principal de !bagué ... ..... .. . .............. . .. Jurisdicción de los Jueces de Rentas dependientes de la Administración Principal de S an Gil ........ . ... . ....... .... .. 1455 1457 1457 1458 1458 1494 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I NDICE GENERAL Decr eto n úmero 1 1 18, adicio­na l a l número 903 de 1go8, sobre sup re~ión de Jos d e re ­chos de exportación de la ta­g ua y de las made ras d e tin-te y e banisterla ... . ... .... .. . D ecre to número 1 138 d e 1908, sob re creal'ión d · Visita d u­rlas Fiscales e n los Depa rta­mentos d e la R epúbli • a .. .... . D ecretro número 1 149 d e 1908, so bre r endición d e cu e ntas y exam en d e e llas por la Corte d e l Ramo... .. .. ....... .... .. Resolució n núme ro 34 de 1908, po r la cua l se dictan a lgunas medidas r e fe r entes á la R t n· ta de Tabaco . ...... . .. Resolució n nú mero 36 de 1908, sobre pago d e r acio nes de preso~ y otros gastos ........ .. Decreto número 1 18 1 de 1go8, com ple me nta ri o del marca . d o con el n ú me r o 91 6 de 19(18, sobre div is ión terri to · ria l ........... .. .. .. . . . .... . . Circula r sobre \ bitns á ofi c i. nas pú Liicas y pa r ticula re~ , en lo n fP.r er.te a l Ramo d e T imbre Naciomd .... . .. . . Decr e t o núm ero 12o6 d e 1 go8, por e l c u-al se hoce n no m­bramientos d e V i. itadore s Fis e& les para a lgunC>s D e · partamentos .... .... .. ........ . Decreto nú nero 12 16 d e tS)08, sobre l~ tad lsth a n acional.. .. Decre to nú mt ro 1220 rll! 1908 , p or el cua l •e rc·!.table ce el impu c~ to flu\ ia 1 ~obre los ar. tfcu lo s d e prod u• • inn nacio-nal. ...... . . . ... ....... ...... .. Decreto número 122ó •' e 1go8, qu e 0 1 g anit.a la l-hcienda Pública Mu nir ipal .. ...... . . . .. Jurisdicc i6 n de los J u• ces de R e nt as dq. end it ntfS d e la Admin il:> traci ón p , inc ipa l de Cartagena .. .... . . .. ....... . .. J urisd icció n de l u~ ] <~ e e s de R e ntas b, por ~ l cu al ~e crean los pues­to~ de ln!.pl!~o tore s Ge nera les; d ':. A du:- nl!'> y Ren ta s Reor-g a nitadas .... .... .. . . . . .. . . . . 2t 15 33 1533 1534 1535 1539 1044 1045 1237 1309 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HO L E.TL' DE LAS RENTAc:; R EORGANIZADAc:; D ec r eto nú mero so 1 J c 1908, sobre d c,¡ñ-it -> d e rr er -.a de-r! as e n lo1 s .~du anas. .. .. .... .. 104 3 D ecre to nú mr· ro 544 rmn e l R !!­gla me nto par a la producd6n y ve nta de alcohol im, o ta b:e. 1343 Decreto número 1056 de 908, sobre o rga ni za ción d ! las T l! nencias P oHtica s y J uzg'- d os Secciona les y J uzgados Superio res de Rentas .. ... ... 14o6 R '!so!uci ó n sobre a p li cació n d e penas á los d d raudadores á la R e nta de Licores naciona-les . ... .. .. .. ....... . .... . . . . .... 141 3 Vista del Proc urador General de la Nación en la , jecución contra Pedro Ma r tl n P.tez, ex-Re ma ta d ur de la R "' nta d e Licor es e n los antig uos D e pa rt amentos d e Po yacá y Tundama ... . . . .. ... . .. .. .... 143 7 Resolución s obre fianzas d e d e fraudadores . . . . .. . ... . . . . 1439 Noti cias ¡¡o bre • R -e ma tes. .... ... 1458 Jurisdi cci ó n de lo s T er. i ntes Políticos en e l antiguo Di s-trito Capita l... . ... . . . ......... 146o Oficio d e la Gerencia de R n-las, por el cual se adjudica un a vacante.... . . . . . . . . . . . 146o Circular teleg ráfka por la cual se adjud ican un as vaC"a nte s. 146o D ecreto número 1146 de rgo8, que dispone que los ddrau­dadores rt inü i en tes pcrde­d n la gracia J e e x ('a rC"ela - ción con fia nza.. .... . ... ....... 1461 Me morial y R esolu i.)n n.fe-rentes á un li c~Jr llamado Lroaáura . .. .. .... . . . .. .. .. 1461 R e ctifi ación del Sr. Gob e rna-d or d e Pvpa )' :•n ~ un a IJUbli · caci6 n so Lrc re mal< s en esa ciuda1.... . . . ... .. . .. . .. . .. 148o Cons ultl\ y R~~olu ci ón sobre prescri jlción dt: la acció 1 cri­min a por fra ude :i la Reuta de Li cores............ ........ .. 1521 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE L AS RENTAS REORGANI ZADAS D e cr eto t'ldme ro 128 4 d e 1go8, •obre re~ol u ci ó n d e contra­t os de arre nd amie ntos de la R •nta d e Li cores . . .. · .. · ··· 1532 M e m oria l y r t s olu ción so br e nombramient os J e T e ni entes P olfticos pa ra la R l nla de alco hol imp ota b le · -- · .· ... .. . 1534 Reso lu c ión núm er o 35 d e rgo8, sobre mu lta s á los co a utores en frauded las R entas Reor-g a ni , adas . . . .. . - · · ··· ·· ···· ·· 153 4 Resolució n núm ero 36 de t go8, sobr e deu r.1as de pa r ti cul ares á Jos Rematador es, p o r com - pras d e li cores .... .. · . .. . . .... 1 5 35 D ec reto nú mero 1323 d e rgo8 , sobre a dministra ci ón o fi cia l d e la R e nta de Licores na · cionales. .. . . . • . .. . .. . . . . . . . . . ... 1 5 39 PI E LES Y DEG UELLO D ecrEt o nú mero 545 d e 1go8, o rg6nic o de l a R e nta de D e - güello . . . . . . . . . . . . . . .. ...... 1082 D ecreto mímerc> 546 de 1go8, s obre uso de esta mpill as e n la s g ula s de dt'g üelll" .. . . ... 1085 Circula r de la Gere ncia d e R en - t as, sCJbre e l co bro d el i m-pueSto de D t g üe ll o .. . . .. . ... 1 o86 R esol uctón de la Ge re ncia, p o r la cua l se fi j a la fe cha e n q ue deben err.peza r á usa rse las e sta mpillas de deg ü d lo . . . . . 1195 Circu lar de la Geren. ia, sob r e e s ta mpillas de d tgüdl,. .. . . .. 1195 R esoluci{n nú mt ro 24 rle 1908, so bre exe nción del 1mpue~to de Deg üc ll o a l te rritorio d e la Goa jira ... .. . __ _ .. .. .. . 1220 D ecreto mímero 8 78 de 1908, sobre im puesto de rlrg üe llo c:n la P ruvincia de Casa nare y en la j t:fatura Civil y Mi-l itarc~tl Mtta . ... . .. . . . 134 1 C ircula r d~ le. Gtbernat i~n de A nt il.CJUÍA, r .. lativa :1 mata - d uo~ 1 úiJ ilos . . . ... ... .. .. 1344 R esol u ti( u ~e ur.- der c1 h os d e m a tal.i1 ro.. . .... ... . . .. .. . . . 1 382 R e solurióu que de te r m'na qu e la E mp1 t~a d t.l Gra n F e rro· carril Ce ntral del Norte no está e xenta d e l pago d e l im-pues to d e Degüello.. . . • . .• . 1 382 De cr eto núme r o 1096 dt 1908, p o r el c ual se confie r e una a utorizació n á la G ere ncia de R e ntas r especto a l impuesto d e Degüe llo e n l ocalidade s habitadas po r i nd lgenas . . 1455 R e s o lución núme ro 31 d e 19 0 8, sob re d e rechos por introduc­ción d e carnes e n e l tcrr i to~ rio de la Goaj i ra .. . ·--· ..• 1456 Decre to núme ro 1 3 14 de 1 go8, so br e proce dimientos con car-ne s a t:-r e h endi das c omo c on­t raba nd o á las R entas Reor­ganizada s .•• .... • .. . .... 15 33 SALINAS R e sol ución núm e ro 19 d e 1go8, d e la Gob er na c ión de l Mag­d nle na , so bre t tánsito por el caño d e Los Cordzalu , par a la explotación de 1 a s s alinas del Tor no. .... ... . . . . ... . . .. . . . • 10 4 0 R esolu ciones sobre tránsito po r e l caño de Los Conl1alu ... . . . 1 120 Decr e to núm e ro 10 43 de 1go8, po r e l c ual se fijan precios para la sal marina p r o ceden­te de l Atlá n tico, q ue el Ban­co C entral in t r oduce p ara e l consumo de 1( s D epa rtame n-to s d e l P acífico . • • . • . . . . . . . 1 382 T ABA CO Y CIG A RRILLOS Resolución sob re de volución de l impuesto pagado por el ta ba-co que se exporta. .... . . . ... 1041 Resol ución s o bre fra ud es á la R nta d e T a baco............... 1 145 Cons u lta y R esoluci ón so bre p r ocedimie ntos e n c ie rtos jui-ci os p or fraudes á las R e n - ta s ... . . . . . . ......•.. R e5 o 1udón núm e r o 34 d e rgo8, pc, r la cual se d ic ta n alguna s med ida s r e lac iona das con 1343 eqa R en ta .. . .. .. . .. .. . . ... 149 8 D ecre to número 13 15 de 1go8, por el cu11 l se imponen cie r-tas obligaciones á Jos cult ivst­d ores .. . . . . .. . • . . .. . ... . 1531 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL TIMBRE NACI ONAL Cons ulta y Resolución sobre exención del pago del im­puesto á los establet imie ntos d e caridad y beneficencia .... Decreto núm ero 27 de 1908, de la G~ bernación de Boya­c6 , sobre tr.insito li bre d e las especies vt.nales por los co-rreos departamentales ...... . . Circular_ sobre liquidación del impuesto en los documentos privados ..................... .. R esolución número 22 de 1 ;o8, sobre estampillas en testa· mentos ....... . ............... . R esolución número 1 57 de 1 go8, de la Gobe r .. adón del Huila, sobre apli cación de los valo­r es que roe re<'aucJen al hacer la tasaci ~n de costas en los juic.ios e j ~.:cuti vos por jur:sdic · ción coa ... ~iva, con respecto al papel Cf'mún empleado que se cobra como sellado, y la rectifica ción del Ministe ­rio de Hacienda y Tesoro á dicha R eso)u , ió n ............ . Consulta ) Resol uci ón sobre es· tampillas en los certifica dos d e e~tado civil.. ............... . A cta de incine ración y recorte, número 33 ... ................ .. R esolución sobre estampillas en demandas y en avisos ju-diciales ........ _ _ ...... .... .. Resolución sobre e~tampill a s en sentencias ................. ... . R esolución númr ro 16 de tgo8, por la cual se d ~:clara el res­pon~ abl e de la pérdida de una encomienda de papel sellado R esolución sobre te~ ta m entos ... Circular de la Gerencia sobr e devoluci 1~n de esp1 ci es . ..... Decreto mím er 914 de ISOS, por el cual se determina la forma, inscripción y val vr del papel sellarl o y de las estam­pillas de Timbre Nacional p ara l u vigen cia de 1909 á 1910 ..... . . . ............... .. Acta de in~ineración y reco rte, núm ero 34 ...... _ ........ 1027 1036 1038 1073 1074 1074 1 118 1222 1222 1254 1338 1353 1354 Resolució n ndmero 27 de 1908, sobre anulación de er.tampi­ll as e n documentos prove­nie ntes de conversión de la moneda estipulada en contra-tos primitivos ............. , .... .. Consulta y Resolución sobre exención del pae-o del im­puesto á la Adminis tración de Telégrafos ......... . .. . Resolución sobre recibos que expidan Jos militares ..... .... . Resolución número 27 bis de 1go8, sobre estampillas en sentencias ...... . • - ••. . . . . Acta de incineración, ndmero 35 Resolución sobre uso de papel común en Jos con ce ptos que emita e l Ministerio Púb li co en ciertos casos ..........•. Resolución sobre re validaciones de d ocumentos privados ..... R esolución número 33 de 1908, sobre recibos que expidan los mi 1itares .............. ... . A cta de incineració n, número 36 .. --............. ........... . Resolu : ión número 32 de 1908, sobre anuladón de las estam­pillas en los ce• tifi cados de estado civil.. ............ .. Ci rcular s• bre visitas á cficinas públicas y particulares ..... . Resolución sobre cesiones de do-cume ntos privados .......... . Resolución sobre excrción del pago del impuesto ;{ la Em­pres a del .lngmi3 Central de Azrkar, en e l Departam ento de Cartagena. .. . .. .... ... . CONTABILIDAD Auto mí mero 1 2. Salinas de Cu ­maral y Upín, cuenta d i;! Fe-brero de 1908 ... ................ .. Auto mtmero 1 3· B oyacá y Tun­dama, cu en ta de Febrero de 1908 ...................... ... . Auto número 14. Aduana d el Mt> ta, cuenta de Febrero de 1908 .................... ...... . Auto número 15. Ca uca, cuenta de F~:brero de 1go8 .......... .. IJ58 1531 1532 1028 1028 !029 1030 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS Auto número 16. Antiuquia y Calrlas, cuenta de Febrero de 1908 ..... .... ... - ---..... 1030 Auto mime ro 17. B Jllvar, c-uen-ta de Febrero de tgo8... . .. 103 1 Contestación al auto mimen> 10 . Bollvar...... ........ ......... 1032 Contes tación al auto número 5· Antioquia y Caldas............. 1032 Auto núme ro 18 Salinas de Cu-maral y Upfn , cuenta de Mar-zode 1908. .. ... ...... .. .. . 1056 Auto número 19. A tlántico y Magdalena, cue nta de F ebre - ro de t go8 ... .... ...... . .... ... 1057 Auto número zo. Cundinamar-ca. Qu esada y Distrito Capi-tal, cuenta d e Marzo de 1908 1057 Auto mi mero 2 1. T u lima y Hui-la, cuenta de Ene ro de 1908 1057 Auto número 22. Santander, cuenta de Febrero de 1908. .. 1058 Auto núme ro 23. Boyac:$ y Tun-da ma, cuenta de Marzo de t go8 .......... ........... . .. ... .. !059 Auto número 24. Saliña s de Cu - maral y Upfn, ouenta de Abril de tgo8...... ......... ... 1059 Auto número 25. Aduana d el Meta, cuenta de Marzo de lgo8 ... .. . ... .......... ........... . 1060 Auto número 26. Cauca, cuen ta de Marzo de r9o8.... ........ ... 106o Auto número 27. Antioquia y Caldas, cuenta de Marzo de de rgo8.... .... ...... ... .. .... ... t o6Cl> Contestaci ón al auto número 2 1. !bagué ...... ................ 1133 Contestación al auto numero 24. Salinas de Cumaral y Upfn. r 136 Auto número 2 8. Santander cuenta de Marzo de tgo8 . .. : 1 r 38 Auto número 29 Cundinamarca Quesada y Distrito Capital' cuenta de Abril de 1908 .... ~ 1138 Auto número 30. Cauca cu e nta d e Abril de tgos ... : ......... r 138 Auto número 3 t. Galán, cuenta de Enero de 1908 .............. 1 , 39 Auto número 32. Galán , cuenta d e Febrero de 1908. ... . . . . 1 140 Auto número 33· Galán, cu e nta de Marzo de tgo8 .. . . .... .. r 14 0 Auto m1mero 34 · S1linas rle Cu­mnral y Upln, c:uenta de Ma-yo de 1908.. ........ . . .... ... 1141 Auto número 35· Boyacá y J und.1ma, cuc.nta di! Abril de 1908... 114 1 A u to númt: ro 36. C huc/•, cuen-ta de Marzo ,)e 1908. ....... 1142 Auto número 37- Atl~ntico y t-.L1gdale na, cue nta de Marzo de 19 )8 ... ......... ...... 1143 Auto mlme ro 38. Tolimll y Hui. la, cuenta de F ~:br• ro de 1 go8 .... - ---- .. .. .. .. .. . 11 5 1 Auto número 39 T olima y Hui-la, cuenta de l\hrzo de 1908 1152 Auto número 40. Santander, cuenta de Abril de 1908 1153 Auto número 41. B0lívar, f'Uen-ta de Marzo de 1908 ........ 115 3 Auto número 42. Boyacá y Tundama, cuenta de Mayo de 1908 .. . .. . .. ..... ......... 1154 Balance d e l M.\yor de la Ad­m inistración G en~ra l de las Rentas Reorganizadas co­rrespondiente al mes de Junio de 1908 ·--- ·-- ......... . ...... 11g6 Auto núme ro 43· Salinas de Cu-maral y Upln, cuenta de Ju-nio de tgo8.. .. . . • .. .. • ... 1229 Auto núm e ro 44· Cundinamar-ca, Quesada y Distrito Capi. tal, cuenta de Mayo de 1908 12 29 Auto número 45 Santllnder, cuenta de Mayo de 1go8...... 1229 Auto número 46. Nariño, c uen-ta de Enero de 1go8.. .. .... 1230 Auto número 47- Nariño, cuen-ta de Febrero de 1go8... . . 1230 Auto núm~ro 48. Nariño, cuen-ta d e Marzo de 1go8. ..... ... 1234 A1.1to número 49· Na riño, cuen · ta de Abril de 1go8........ 126o Auto número so. Atlántico y Magdalena, cuenta de Abril d e rgo8 . ....... .. ..... . . r26 1 Auto número 5 1. Bolfva r, cuen-ta de Abril de tgo8 ---· - --- 1262 Auto número 52. Antioquia y Caldas, cuenta de Abril de t go8 .... - --.. . ...... .. ... 1262 Auto F'Úmero 53. Antioquia y Caldas, cuenta de Mayo de l gü8 . .... . ..... ........ ... ...... 1263 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IN u iCE GEN ERAL A utv nú:n ero li4· Galfn, r ut: nta d e Abril dt• 1908 ....... . ...... 1264 Auto m\mero SS· f l11i ma y H ui · la, c uenta d Ahril de 19'>8 1265 A utv número si). T 11ima y Hui-l a, cuenta de ~1\yo dt! 1903. 1266 Auto número S 7. Int-:nden cia d e l Chocó, cu~nta rle Abril de •908. ... .. .. . .. . . .. . 13l 6 Auto número 58. AntÍOIJUia y Caldas, cuénta de j.Jilio d~t 1908 ... ..... .. .... ... .... .... 1326 Au to número 5 ). R oyad. y T un-dam'l, cuenta de Junio de 1908 .. ... . . ... .. . • •• ...... 132 7 Auto núm .. ro 6o Santander, cuenta d e Ju nio d e 190S ..... 1327 Auto núme ro 6 1. Cundinama r· ca, Quesada y Distrito Capi-tal, cuent<\ de J unio d e 1908. 1328 Aw to número 62. Salinas de Cu · maral y U,1fn, cuenta de J u-lio de 1908 ............. . ...... . 1328 Auto númer o 63. Atlántico y Magdalen a, cuenta de M::.yo de 1908...... .... .. ......... ... .. 1329 Auto número 64, Cauca, cuen-ta d e Mayo de rgo8.. . ... ..... 1329 Auto número 65. Bollvar, cue n-ta d e Mayo de 1908.. ...... r 330 A uto númer o 66. T olima y Hui-la, c u enta d e Junio de 1908 .. 1330 , Auto número 67. BoHvar, cue n· ta de J unio de 1908 . ·- .. . ... 1359 Auto núm e ro 68. Nariño, cuen-ta d e Mayo de 1908 ........... 1359 Auto número 69. Cauca , cuen-ta de Junio de 1908 .. ... .. .... 13 61 A uto número ¡o. Atlántico y Magdalena, cuenta de Ju nio d e 1908 . . ...... ...... ..... ....... 1362 Auto número 71. Nariño, cue n · ta de Junio de 1908..... . .... .. 1362 Auto número 7l. Galán, cuenta d e Mayo de 191)8... ............ 136 3 Auto núm e r o 73· Adua na de ' Ara uca, cuenta de Enero de 191)8 • • . .......... ..... .. . .... 1364 Auto nú mero 74 A'iuana d e Arauca , cuenta d e: F .. brer o} de 1908... .. . . ..... ... . . • .... .. 1365 Auto número 75· A d uana de - Arauca, cuenta de Marzo d e :::": 19(>8... .. .......... . ... . . . .... 1365 , Auto número ¡6, Aduana de Arauca, cuenta de Abril de: 1908 ... ........ .. ............ . Auto número 77. Adua na de A rauca , cu€nta d e Mayo de 19:::>8 . ...... .. ......... ... .. . Auto número ¡8. Aduana d el M •ta, cuenta de A bril de 191)8 ........................ . .. Auto número 79 Aduana de l M ~ ta , cuenta de Mayo de 1908 ............................ .. Auto número 8o. Aduana del M ~ta, cuenta de J unio de 1908 .... . _: .. -- .. ...... .. Auto número 81. BoHva r, cuen­ta de Julio de 1908 .. . A uto núm er<' 82. Boyacá y Tun­dama, cu enta de J ul io de 1908 Auto número 83. Santander, cuent'l. d e Julio de 1908 ...... Auto l"úmero 84. Cundinamar­ca, Quesada y Distrito Capi­ta l, cuenta de J ulio de 1901L Auto número 85. Salinas de Cu­maral y U p { n, cuenta de Agosto de 19o8 .............. . Auto número 8 5. Na riño, cuenta de Julio de, 1908 ............ . .. Auto núm e ro 87. Inte nde ncia del Chocó, cuenta de Mayo de 1;¡o8 ..... ................ ..... . Auto número 88. Galán, cuenta de J unio de 1908 ... .......... . Auto n úmero 89. Cauca, cuenta de J ulio de 1908 ..... . ........ .. Auto número 90· Antioquia y Caldas, cuenta d e Julio de 19(>8 ........ .... . .......... ... .. . Auto número 91. Tolima y Hui­la, cuenta de J ulio de 1908 .. . Auto número 92. Aduana d e Arauca, cuento de Junio de 191)8 ... ............. ...... . .. ..... . Auto núme ro 93 · Atl ántico y Magda le na, <'Uenta de J ulio de 1908 . .............. . ... .. Contestación al auto número 16. MedelHn ..... .............. .. Contestación al amo número 25. Orocué ......................... . ConLestaci6n al auto núm ero 35· Tunja .. ..... . . ..... .... ... ..... . Contestación al auto número 37· Barranquilla..... . . .. . .. ..... . 1367 13 8 3 13 83 1384 1386 1386 l387 139 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Contestación a l auto número 39· Ibagué... . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1 394 Contestación a l auto númer o 41. C artagena. . . . ... .. .. ·· .. . 1395 Contestación a l a u to número 42. T un ja . . ... . ... . .. . ... . . ... . · · · ·· · 1395 Contestación al auto número S ! . Ca rc agena.. . .... . . . . ... ... ... ... 1 3 ~6 Contcstaci,~n á los autos núme. r os 52 y 53· Medellín .• ••. ..• 1397 C ontestación a l auto número 55· l bagué ... ... ... .. . . . . . . . ... . . . 1 398 Contestación a l auto número s6. l bagué ...... -- - · . ·-- · .. · -- · 1399 Contestación a l auto número 58. Medellfn..... . .. . . . . .. . .. 1401 C on testación de la Gerencia al ofi cio que precede. . . . ... . . . . .. 1403 Con testación al auto núrner,, 65. Cartage na . . .... ... .. ... ... . .. .. 1404 Contestación a l auto número 66. I bagué.. . . . . . • • . .. ... ..... . . .. 1405 Conte~ta ción al auto número 67. Cartagena... ....... ...... . . . 1405 Contt: ~ ta ión al auto número 84. B.,gotá .. . .. .. .. . . . .. .. .. . . .. 1405 Auto núm ero 94· Intenden"ia del Choc~, cuenta d,~ Junio d e cgo8 .. . • •• · - - -·-- ......• 1430 Auto número 95 · A duana del M eta, cuenta de j ulio de 19-:8 r 430 Auto n úmero 96. Galán, cut:nta d e J ulio de 1908............ . .. 1431 Auto númc:ro 97· Aduana d e A raucn. cuenta de j ulio de t go8.. . . . ... .... ...... .. .. ...... 1431 A uto número 98. Bogotá, cuen-ta de Agosto de cgo8.... ... 432 Auto número 99· Cartagena, cuenta de Agosto de 190s... 1433 A uto número 100. Medellln, cuenta d e Agosto de 1go8.. . 1433 A uto número 101. Cali, cuenta de Agosto de 1908...... ... 1434 Auto número 102 . Tunja , cuen-ta de Ago~ to de 1908 ... .. . 1435 Auto número 103. A duana de Orocué, cuenta de Agosto de l 908 ... .. ... . . . . . . . . . . . 1435 Auto núm •r.> 104. Bucaraman. ga , cutnla de Agosto de cgoS. · · · · · · · · ·• · · .. · · 1436 Auto número 105. Tbagué, cuen-ta de A gosto de 1908 ........ , 436 Auto número 1o6. Ba rranquilla, cuenta de Agosto dt.: 1908... 14 37 Auto núme ro 107. Salina<; de Cumar a l y Upfn, cue nta de Septi e m bre de 1908. . . .. . .•. 1437 C ircular de la G(' rencia , sobre Contabilidad .. . .. ... . . . . . . • 1448 Auto númer o 108. Pasto, cuen - ta de Agosto de 1908. . • . . 1503 Auto número tog.Quibdo, cutn · t a de J ulio de 1908... ... . . 1504 Auto número 1 10. Barr anqui-lla , cuenta de S <> ptiembre d e 1908 . . . ..... .. ...... ... . . ... . 1505 Auto número 1 t 1. San GiT, cuenta de Septiembre de t goS... .................. ... ..... 1505 Auto n úmero 1 12. Cartugena, cuenta d e SeptiE; m bre de 1908 . ..... .. .. . .. . .. ..... . ...... 1 so6 Auto mímero t 1 3· Buce.ra m ~n - ga, cuenta de Septiembre de 1908. . . .. . .... ....... ... I S06 AutiJ númerv 114 Bogt t~,cut;.n · ta de Septiembre de tgoS . . . 15o6 Auto número 1 1 S· Tunja, cu•- n · ta de Septiemhre d.: t goS .. 150 7 Auto número 116. Aduan."\ de Arauc.:, cuenta de Ago!>lo de rgo8. ... .. ...... ....... . ... 150 7 Auto númer o 11 7. Mc .. hllfll, cu en t a de Septi'-mbre de tgo8 .. .. . . .. . . . .. .. . 1 507 Cente~tación á los a utos míme· r os 4-Ó. 47, 48 y 49· Pasto.. . .. 1508 Co: l staci n á los autos núme · n s 78, 79 y 8o. Orocué . .. ... 1509 Cont.:stación al auto número 8z. Tunja ........ . ...... .... . 1510 Contestación al auto número 87. Qui bdó...... ... ..... . . ...... 1510 Contestación al aulo númer o 88. San Gil.. ......... . . .. . .. . . 15 1 1 Contesta ién al auto número 9 1. ! bagué.:. . ..... ......... 1513 Conte!tta•: ión al auto núme ro 93. Barranquilla .. .. .... 1514 Conte~ tación al auto número g6. San Gil.. ... • .. .... . .... .. . 15 14 Contestació n a l auto número 98 Bogotá.. .. .... .. . . . . .. ... 15 15 Contestación a l a~tto num . 1 o 102 Tunja . . . . . . . . . . .. 15 17 Conte stación al auto número 104 Bucara m anga . ...... ... . 1518 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL Contestaciór~ al auto núme ru 105 . Iba gu~ ..... .. ........... 1.)19 JUZGADO:) DE RENTAS R esolucit~n por la cual se •letcr­mina en qué ca-;os se concede rebaja clt:: p"n'l los defrau-dadores .. . .. . . .. .. .. . .. . .. .. 1009 Resoluc•ón por b cual se dispo-ne que no pue.t~n r evisarse senLn"'i<.s y l, j ~"cutoriadas.. 1009 Edicto em ,lantorio del Juzga-do d~ R l Código Penal en sentencias ya ejeciJtoriadas ... R equisitoria del Juzgado de R entas de l"s Provincias de Am!>alema, H onda y Herveo. R esolu ció n sobre fraudes á la Re nta de Tabaco.. .. ......... . Resolu ción sobre radicación de un asunto criminal. Sumario contra. Urbano D laz Grana· dos, J o.;é Jllidge y otros .. .. . Requi sitoria del J uzgado de R entas de las Provincias de O caña y Rro de Or-o . ........ Re)olución sobre radicación de un asunto criminal. Sumario contra Urbano Díaz Grana­do, J osé Illidge y otros . ..... Requisi toria del Juzgado de Rentas de Pamplona ........ .. Requisitoria número 1 del J uz­gado de Rentas de Tul u á.. .. Requisitoria número 2 del juz­gado de Re ntas de Tulu á ... lo66 l o66 lo66 Jo67 1116 11 19 1124 1125 1144 1144 1145 1151 1166 1223 1225 1225 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS R r¡rrisito ri a n Úm(' rO 3 de l Juz-ga lo de Rentas de Tuluá. ... 1 ~26 R cqui itoria núm ero 4 cie l J uz-gado de Rentns de T ului.. .. 12 26 R equisitoria mimcr.:> 5 d el J uz-gado de R co ta s de Tuluá . . 1226 R equbitoria de l J uzg:,do de R entas de la Provincia de Neiva. ... ..... . .. . .. . ... .. . .... .... 1226 R equisitoria del Juzgado de R entas de la Provincia Ribe· r eña del Magdalena.. . . . . ... 1228 R esolución sobre e l ben e ficio d e excarcelac ión ... ......... 125 3 ResolucitSn núm ero 1 27 de rgo8, d e la G:>be rnaci ón de Nanño, sobre com·ersi ón de la pena d e multa en la de arre~to .... 1253 T elegrama y R esol ución sobre autos pa r a mejor proveer..... 13 Il R e rtuisitoria d e 1 J uzgado de Rentas de la Provincia Ribe-r eña d el Magdale na..... . ..... 1339 Requi'- itoria de 1 Ju zgad o d e Rentas d e las Provincias de Soto y los Santos... ... ... .... . 1 340 Consult11 y R esolu ción sobr e p rocedimientos en Jos juici os p or cie rtos fra udes á las R en-tas . . . • . .. . .. .... . . ...... ... 1343 R equisitoria de 1 Juzgado de Rentas de la Provincia de Fredonia.. . ... ... . . . . . .. . . .. • ... 1 345 R equisitoria de 1 j uzgado de Re nta~ de la Provincia de .Nei va... .. . ..... . ........... .. . .. . . 1 345 R equisi toria de 1 Juzgado de Rentas de las Provincias d e A mba lema, H o nda y Liba no. 1345 R equi sitoria de 1 J uzgado de Rentas d e la Provincia d e Padilla . . . . . . .. ... . .. . . . . .. . . .. . . . 1 367 Requisi toria de 1 j uzgado de R entas de las Provincias de Barranquilla y Sabanalarga. t 380 D ecreto número 1033 d e 1908, por el cual se señala un suel­d o eventual á los Jueces de R entas...... • . . . . • .. ... ... .. . 138 1 Decreto núm e ro 1056 de 19o8 sobre organización de la~ T enencias Pollticas y Juzga-dos Seccionales y J uzgados Superiores de Rentas. . . . . . t 4o6 ------ Rrr¡ uisitor ia fie l J r?.!! .. v lo de Rentas de l .\ l'nwinda de P.1lrn ira.. .... .. . . .. .... ......... 14 1:1 J ur i , dkd•~n de loe: J ueces de R t> ntas d epcnd icntts de> la Aoim inistración Pr i'lcipa l de B , g,tL ..... ...... . .... . 1413 R equbitoria d el j urg1.rJo de R e ntas d e las P rovincias de Buga y T ulu '\ .... . . · - - "·· 1439 R equ isitoria del J uzgado de R e ntai d e la P r~.>v in c ia de Santa Marta. ... . . . . . . • . •• • 1443 R equisitor ia de l J uzgado de R ·· ntas de la Provincia de Palmira. ..... .. . .... . . . . .. . . 1445 R equbitoria del J uzga d o d e Rentas de 1 as P r"vi nc ias d e Amba lema , Ilond1 y Líbano 1446 J urisd icción d e los Jueces de R en tas depen d itm tes d e la A d min istrari ón Princip al d e B H ranquilla . . • . • . . . . • . . . 145 7 Requisitor ia de l j uzgado de R entas d e la Provincia de O .;c iden te ( Boyad) ....... . .• . 1459 R equisitori a d1~l Juzgado de R entas de la Prov in cia de Sal d aña .. -. ... . . .. . . . . ... . . • . . 1459 J ur isdi cción de los J ueces de Re ntas depen dientes de la Admini stración Principa l de l ba gué.. .. .•• .. .. . . . . .. . ........ 1463 J urisdicción d e los J ueces d e R entas dependierlt~s de la Administració n Pri acipal de San Gil.... .. . .. . .......... .... ... 1494 R esol ución sobre radicación e n el J uzga do d e R"' ntas de Ma ni za les d el j uicio c ri minal que se sigue contra e l Sr. F r ancisco Botero A. . . . . . . . . . . 1 so o R equisi to ria del J uzgado Su­pe ri or .d e R entas de B a r ran-quilla .. . . ........... .. .. ......... , 15 00 Consulta y R esolu ción sobre prescripción de la acción cri­minal por fraude :i la R enta de Licores..... ........... .... 1521 J urisdicción de Jos Jueces de R entas dependientes d e la Administración Principa l de Car ta gena .. ..... .. . .. . .. . .. . ... . 1527 j urisd icción d e los J ueces de R entas dependientes de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL 31 --~- ~---- Adminis- trac ió n Principal de Bucara manga . . ..... ... . . . ... 1527 R esolu ción núme r u 35 de 1908, sobre multas :1 los coautores en fraudes .t l as R t: ntas Reor­gani zadas . . . . . . . . . . . ·. . . . . 1534 VISITADORES Acta d e visita :1 la Agencia de Pradera. .. .. ......... ... . ...... 996 Diligencia de visita :1 la Admi­- nistración de las Sal inas de Cumaral y Upfn... . .. . ...... 1019 Acta de vis ita a l Juzgado de R ent as de la P rovin cia de Combe ima....... ... .... ... ..... . . 1055 Diligen da de Vtl>ita á la S ec-ció n dt: Timbre Nacional..... 1063 Diligencia de vi:.ita á la Ag~.o n-cia de Barbosa.... .. . . 1088 R elación de visitas practicadas por los Visitadores D e parta­mentales, de Enero de 1 go8 en adelante.. .... ... ... ... 1098 Diligen cia de visita á la T e so-rerla Municipal de Neiva..... 1 132 Dil igencia de vi)ita á In Admi. ni stración Provin cial de R n-tas de Ocaña. ... .. . ... .. ... . . . .. 1267 Diligencia de vbita de l Admi­ni strador Provincial de Am­balema, H onda y H e rveo en l a Agencia de Venadillo . ... . 1 3 14 Obsen•aciones h echas por la Gerencia de Rentas :1 la a n-terior visita .. .. ........... .. .... 1325 R elación de visitas practicadas por los Vbitadores Departa-mentales .......... ..... .... .. . .. . 1335 Acta de visita á la F ábri ca de Ci garrillos Populares en Po . payán........................ ..... . 1520 ESTADÍSTICA Cu adro de los negocios que cur­saron en el J uzgado Su perior de R e ntas de Atlántico y Magdalena, en F e brer o de 1 90~-.... . ... ...... ............. 1010 Cuadro de los asuntos que cur­saron en el Juzgado Supt rior de RC;ntas de Bog l)t.i , 1 n Marzo de 1908.... .. ..... ..• 1012 Cu adro de Jos negocios r~ue cur­san en e l Juzgado de Ren ­tas de las Provincias de Oca­ña y R{o de Oro, en Enero de 19(>3.. . .•. ... ............ ... 1016 Cuadro de los sumarios que han cu rsado en el J uzg-ado de R eoltas de las P rovin cias de Gi rardot y Sumapaz, e n Fe-brero de 1908... .............. 10 18 Cuadro de los sumarios que han cu rsado en e l J uzgado de R entas de las Pro,•incias de Girardot y Suma paz, en Mar-zo de 1908.. . . . . . ... ... ... .. . ... 1024 Relación de las plantaciones de tabaco en e l Muni ci pio de Ri­caurte y su produ cto en los años de 1901 á tgo7, incl usive 1026 R e lación d e documentos pri­vad os estam pillados en e l D e ­parta me nto de l Cauca, e n Enero de 1908... ... ... ... ... ... 1026 Cuadro de los asun to s despa­chados por e l J uzgado Supe-rior de R entas del T olima, en 1\larzo de 1go8...... . . . . . ... ..• 1034 Movimi ento de documentos ¡Jri· vados en Bogotá, en Marzo de 1908 . .. ..... . ... ............ : . 1039 Movimiento de documentos prt · vados en Med ellfn, en Febre-ro de l g<>8 . ... ·· · ······ · •· ····· 1042 Cuadro del movimiento dP. las Rentas R eorganitadas en los Departamentos d e Antioqui a y Caldas, en el año de 1907 10~2 Cuadro de l movimiento de las Rentas Reorganizadas en los D epartamentos d e Atl~ntico y Magdalena, en e l año de 1907...... . • • . .. . . . . . . . .. 1042 Cuadro de los asuntos que cur­saron en el J uzgado. rle Ren ­tas de las P r ovincias de Ba­rranquilla y Sabanalarga, éh F e brero de 1908 ............ · · 1047 Cuadro de los asuntos que han cursado en el J u. gado Supe­rior d e R entas d e B ogotá, en Abril de 1908 .. . . . ... ... ... ... 1048 Lista de los cultiva d or es de ta· baco en Pradera (Departa­mento del Cauca), en el año de tgo8.. . ... . . . ...... · 1052 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Mo~imi e nt o de docu me ntos pri · ve.dos e n los D eparta me ntos de Tolima y H uila , e n Ene ­ro, Febrl!ro y Marzo de 1g<>8. Cuadro de los asuntGS q ue han cursado e n e l Juzgado Supe­rior de Rentas del D eparta­me nto dt: Ca ldas, e n MarlO d e 1908 .... ... ·· · .... ........ . Cuad r o de los negocios que h an cursad o en el Juzgad o de R entas d e la Provincia Ribe­reña del ~Iagdalena, e'l Mar-zo d e 1908 . .. ............ ... .. . :· Movimie nto d e documen tos prt­va d os en el D epartamento de l Oa uca, e n F ebrer o d e 1908 . ................. ... . ..... ·: · Movi miento d e d ocumentos pn · vados en Bogot.i, e n Abril 8 ............ . Cuadro de los su marios que ha n cursado en e l Juzgado de R entas d e la P rovi nci a de M omp6s, en Marzo de 1908 . . Movi mi ento d ~! documentos pri · v ados en Bogotá , e n Ma yo d e 1908 .. . ... .......... ......... .. Morim iento de documentos p ri . va dos e n M edel Hn , e n Ma r - zo d e 19 08 ............ ........ . .. Cu<.tdro d e l mov imi ento y esta­d o d e los r.egoc ios que h a n cursado e n e l Ju zga do S upe­rio r d e R entas d e l De pa rta­m ento de Bolf va r , en Ma rzo d e 1go8 ...... ..... ... ........... .. Cu adro de los ne g ocios crimina­les que cursan en e l Juzgado d e R e ntas de la P rovin cia de N e i va, en F ebre ro d e 1go8 ... Cuadro de los neg-ocios que cur­saron en e l Ju zgado S uperio r de R entas d e Atlánti co y Magdalena, e n Marzo de 19(>8 . ... .. ......... . .. .......... . 10 54 l o68 1075 1077 1077 1080 1102 11 03 1104 llo6 1114 Cuadro de las plant cione s de tabaco en la Provinria de Suroeste ( A nti oqui " ), e n 3 1 de Diciembre d~ 1907 11 16 Movimiento de d ocume nt os p ri-vado s en Medell(n, e n Abr il de t go8 . .. .. . . .. . . . .. . . . . . ... 1 1 1 7 C uadro del estado de los n ego­ci os que cu rsan e n e l Juzga­do d e R entas d e la Prov incia de 1\laga ngué, l n Ma rzo de lgD8................ . ......... .... 1126 Cuad r o de los a s un tos que h \l n cu rsado en e l Jur.gad o Sup e­rior de R en tas d e lo s Depa r­ta me ntos de Boyacá y Ton-d a ma, e n Ma yo de 1go8 ...... 1 128 R e lación d e los negoc1os q ue cursaron en el Ju zgado de R e ntas de las Provincias de C e ntro y M .i rquez, en Mayo d e 1908...... ... ... .. .... ... ...... 1 r 30 Movimien to dP. docum en tos pri-vados en Ba rra nquilla, en A b ril de 19 08 .. .... .... ....... 1131 R elaci6n d e l mo vimi e nt o de pie-les en la R epú blica, e n e l año d e 190 7·.. ......... 1 133 Mo vimi ento de do cumentos pri-vados e:t e l D e parta me nto d e l Cauca, en l\farzo d e 1go8. 1 145 R e lación d e los a sun tos despa · chados po r e l ju1gado Supe­rior d e R e ntas de los Depar­tamentos de Santande r y Ga. lá n, en Mayo de 1908 . ...... 1146 R e lación de lo s c ultiv os de ta-baco en la Provincia ele Cú-cuta.... .. ..... . .... .. ..... 1148 Cuadros de las e xport a cion es de tabaco de la Provin cia del Carmen (B), e n los años de l-go6 y 190 7 .. .. ...... ..... 1150 Cuadros de Jos productos y gas­tos de las R e ntas en los De­partamentos de Cundinama r­ca, Quesada y Di strito Capi­tal, Bolívar, Boyac~ y Ton­dama y Cauca, en el año de 1907·· ....... ....... .. -..... 1150 R elaci6n de los cuadre s recibi­dos en la Administración Ge­neral, corre s pondientes á los asuntos de que han conocido Jo¡ Juzgado¡ Superiores de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL 3) Rentas en Jos cuatro ?rime-ros meses de 19Q8... ... •. . ... 1155 Relación de los cuadros de los asuntos de que han cono cido l os Juzgados Provinciales de R entas y de las visitas prac. ticadas por los Jueces, corres­pondientes á los cuatro pri-meros meses de 1 go8 ......... 1 1 56 Movimiento de documentos pri-vados en Barranquilla, en Mayo de 1908. ..... .... .... 115 8 Movimi ento de documentos pri-vados en Medellln, en Mayo de 1908...... ...... ......... .. .... 11 98 Movim iento de d ocumentos pri­vados en el D epartamento del Cauca, en Abril de 1908. 11 98 Cuadros de los productos y gas­tos de las Rentas en los úe. partamentosdeTolima y Hui­la, Na riño, Santander y Ga. Ján, en el año de 1907 .•.•. ... 1198 Movimiento de documentos pri­vados en los Departamentos de Tolima y Huila , en Abril y Mayo de 1go8............. ... 1221 Movimie nto de documentos pri- \·ados en Bogotá, en Juni o de 1908.......... . ..... . . .. ...... 1224 Relaci ón de las plantaciones de tabaco en los Municipios de Anapoima y Tocaima, del J.0 d~ Enero al 3 1 de Mayo de 1908 .... ... . ..... .... .. .... ... 1227 Movimi ento de documentos pri­vados en el Departamento d e Bolívar, en Febrero y Marzo de 1908 .................... ... .. ; 1255 Movimiento de documentos pri Yados en Medellln, en Junio rle 1908... . ... . . . . ...... ...... 1256 M v vimiento d e documentos pri-vados en Barranquilla, en Ju nio d e 1908 .... ---·· .. .. .. . 1257 Cuadro d e los juicios que han cunado en e l Juzgado de Rentas de la Provincia de Garzón, en Juni o de 1901.. . . 1258 Mo\'imiento del Ferrocarril de la Sabana en el primer se-mestr e de 1908 .. ..... .. , . . . . . .. 1290 Movimiento de documentos pri. vados en e l Departamento del Cauca, en Mayo de rgo8 1312 Movimiento de documentos pri. vados en l os Departamentos de Tolima y Huila, en J unio d e 1908........ .......... .... 131.1 Movimiento de documentos pri-vados en Bogotá, en Julio de 1go8........... . . ........ . . 1313 Cuadro de los asuntos que cur­san en el Juzgado d e Rentas de la Inte ndencia del Putu-mayo, en J ulio de 1908........ 1346 Cuadros del movimiento de sal marina en Jos almacenes de An tioquia y Santander, en el año de 1907 ...... ......... ...... 1347 Movimiento de sal marina en 1 os almacenes de la Costa Atlántica, en el segundo se­me!> tre de 1907................. 1348 Cuadros de imp ortaciones de artfculos cuyos derechos co­bra el Banco Central, en el año de 1907: Departam ento de· Nariño..... 1348 D epartamento de Bolívar..... 1349 Departamentos de Atlintico y Magdalena...... •• . . . .. 1349 Departamento del Cauca. .. .• 1350 D epartamento de Santander. 1350 Departamentos d e Cundina-marca, Quesada y Distrito Capital. ........... --- ·· IJ$1 Departamentos de Antioquia y Caldas...... ........... ..... 1351 Resúmenes por Departamen-tos y por meses......... .... .... IJS:l Movimiento de documentos pri-vados en Barranq uilla, en J ulio de 1908. ... .... .. . ......... IJSS Movimiento de do cumentos pri-vados en Medellfn, en Julio d e 1908 .. ........ .... ---. ...... 1356 Movimiento de documentos pri-vados en Bogot~, en Agosto de rgo8 .. ---· .............. .... 1357 Movimiento de documentos pri­vados en Cundinamarca,Que­sada y Distrito Capital, en Julio de rgoS..... ... ....... ..... 1358 Cuadro de las plantaciones de tabaco en el Distrito de Tu· luá...... ...... ......... ............ 1368 Relación de los cuadros de asuntos que han cursado en los Juzgados de Rentas y de las visitas practicadas por los Jueces, en los meses de Mayo lf Agosto de 1908. --- - .... . 1378 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 BOLETI:-.1 DE LAS RENTAS REORGA~IZADAS Relación d e los cuadros de asuntos que han cursndo en Jos Ju¡;gados Superiores de Rentas en los meses de l\la yo á Agostl') de 1908 .. ............ 1380 Movimiento de docum entos pTi­~ ados en los Dep~r ta m entos d e Tolima y Huila, e n J ulio de 190S ........ ... .. ..... ... ... 141 6 Movimient•1 de do cum e ntos pri­vados en e 1 D de do ..tm~ntos pri­Tados en los D•.·partamentos d eCun.lioamar,'\,Q..tt! lay Distrito Capit'll, nA.; >de I90S ..... .. ..... . ... ······ 1446 Movi miento rle d >cumF>nt > pri­vados en los Dcpartl nl!ntos de T)'i na y H uila, en S~p - tLmh ie 1908 . . . . . .. q6..¡. Movimiento de documentos pri-vados en B uranquilla, e n Septiembre de 1908... . . . . . 1465 Movimi ·nto de Jocumentos pri- • ados en ~ I

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - Índice del Año III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Por: | Fecha: 18/01/1912

Directores B. PALACIO URIBF...-RICA-RDO SARMIENTO AÑO 111 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o . . e ~ t . / e i Para re(Yalos ~ o ' ~ o §·de Pascuas 8 o o o 4 o ~ y & ÓODtlel'i.i) ~ o o g Realizamo's, á precin's fuéra de toda 8 -8 co mpetenci ~ , un ·lote de .t:erfum.eria,finl!, 8 g de Roger & Gnllet , Houb1gnnt, L. T. PI· 8 g ver, Rieger, W olff & Sohn, etc. etc. g · ~ o o p .. o 8 F leurs d'amour-Ideal- ornpelU-.l11 Strt•s oo g Divinia-.lt zurea-Z enobia y otros. g g o g E :~:qr¡ ;~:ita o loci.9n Ideal~· Polvos de g g arrroz Oriza. o g· Lindas cajas con perfun1es, jabones 8 § y polvos, finísimos. g o o o o ,O C) Fál)rica de frnnelDs DE A. A. A YOARDI & Cía. F t1brica de telas de Evaristo Ooregórí & Oí'a. Barranquilla Re (1espachan CQn puntu alidad todos Jos edidos ne se hagaf!. . ~ AGENTES EN BOGOTA, DIARIO DE LA TARDE l T t:~iil.:i:f ))OJ._'O.'(fJt~a ~ Correos Expresos en el río Iviagdale-na DE LA ..Jllian.za de 'l"ransportes Fluviales Constituida por The Colombia Navigation Company Limited, Tbe Magdalena River Stec1mboat Company Limited y la Empresa Colombiana de ~avegación Fluvial, de las cu~lles son Administra-dores ' PINEDA LOPEZ· Y e p~ • "'"' Barranquil:a, Cartagena, Honda, Girardot y Bogotá GIRA RDOT ·. Salida, los viernes por la mañana. ~ :. Ll eg~da, los sabados por la tarde. (Estos buques conexionan con los vapores correos qqe llegan a y zarpan de La Dorada.) , LA DORADA : Salida, los sah~?os por la tarde. . Llegada, los m1ercoles por la tarde. BARRANQUILLA: Salida, los jueves por :a tarde. 1 Llegada, los miércoles por la mañana. Nota - Estos vapores conexion~n con los vapores correos 'ma­rítimos de la linea de Nueva Yo:rk. que.llegan a ..E.ue-t:t:o_ .Colom. bia Jos ~es1 ~ . ,• •, .. Ademlls de los vapores ~presos antes indicados, habrh: des­pachos de vapores intermedios por lo menos tina vez por sema­na, sin f-echa ni hora de salida-y. llegada fijas, de acuerdo con l&s necesidades del trafico. Todos los vapores de Ia Alianza ftanspor­tan valijas de correo, reciben cartas porteadas y venden especies · postales. LOS VAPORES EXPRESOS PRESTAN COMODIDADES ESPECIA~.ES PARA PASAJERQS Bogota, Enero 1.0 de 1912. J . A· Barragán Sanflino c6 e a · / Agentes y Cornisionistas · ~ 1 c:arl·era 8.", núm~ru 47\:1 e (Ctdle nueva7d~ Flvtjún) ()or lfJs ObreglJn ~ ('ia. Edificio Sáenz, Oficina número 3· c ~i Sa ·~~ Hen,dn.s, easationdas, departamentos en venta v en arro:ulamiento rn las mejo­res condiciones. Dine ro á interés perlna-nenteinente; ~_RA ~llO RfSTREPO. & e~ acab n de recibir, para hombres, los paños mas finos de la Plaza, cali­da xtra. El que compre un corte, tiene derecho a una boleta para el so e mensual que se efectúa entre los clientes en nuestro Sa(ó11 de --<11)-- ': P~t ·a señoras, acaban de re~ibir un completo surtido de trajes y sobreto­~ os de paño, olanes b:::>rdados, zapatos y. trajes para veraneo, fajas para ~ 4:allar, medias caladas, blancas y negras, hebillas para cinturón y J completo surtido de telas.de encajes japoneses-. ' Segl}nda Calle Real, números 472, ·474 y 4-76. CO~fl~·HO NES LAS MAS li'IODICAS- 0 :. UfiRIO! ·Elders ~ Fyffes _LiJnited Linea directa de vapores entre Santamar ta y Mánchester (Inglaterra) . . Los vaporef> de esta linea hacen la travesía de, Sanfamarta a Man­éhester rn 15 días. Salen todos los sabados por la mañana. , Pasaje de primera a Manches ter . .. .......... . ... ¡; 20 , - - - ·ida y vuelta ... . ... . . ¡; 35 El vapor Iris sale de Barr-mquilla para Pueblo Viejo, donde se toma tren para Santa marta, los días 4:, 10, 16, ·22 y 28 de cada mes; ·' y el Hamburgo, los días 1.0 , 7, 13, 19 y 25, ó sea un vapor cada tres días. P.a ra: mas in lormes, diríja se a las Oficinas de Lnited Jiruit Company en Santamarta, ó a sus Agentes en Bogotá señores Alcxagder Koppel & C.0 , ó a los señores A. & Benj. Gornes Lasseres, Barranquilla. _ CONDICIONES S_e;ie de 25 numeres ••. . .. , . o.7o ~u m ero suelto. . . . . . . . . .. . . . o.o3 Anuncios, p-1la bra . . .. .. .. . ... o.or C•!ntímetro lin üa l ele columna.. o. ro Inser cio nes, coium na .. ... . . ... , ro.oo Teléfono número go3. ~or telégrafo: Frufrú. Oficinas: carreJ" 7· >~>, números 4og D 4og E. SERIE VI DOS CONCEPTOS CIENTIFICOS Bpgotá, Diciembre 20 de 199 Señor don Emilio Murillo . En la ciudad M u y apreciado ainigo: En mi calidad de médico, encar­gado de la Higiene y Salubridad municip~j-1, teng.) el gusto de mani-fe star á usted que estuve en su fábri­ca de cerveza y presencié las manip\i laciones principales en la prepara­ción de su producto. Quedé mux ,complacido del aseo qtie se nota en el establecimient'O, y de la cali­Jad de los elementos que entran etl la confección de su cerveza. Y & ésta ha sido analizada en el labora­torio de1 Municipio, y se ha c.om·· probado, por los principios que con• tiene, que debe . considerarse como . una bebida de ~xcelente calidad. Usted ha dado un gran impulso á la industria nacional, trayendo al país- un obrero que es maestro- en el arte, además de aparatos de fil..: tración perfecta, y estableciendo la pasteurización de su cerveza, que . asegura su conservación en cual­quier clil¡na. Ojalá que el generoso esfuerzo de usted fuera seguido por , aquellos de nuestros compatriotas que se ocupan en la preparación de bebidas fermentadas. El con~urso de pocos industriales establec-idos en la capital y el suyo, rcscntan un a-delanto verdadero, no ·"" ,-..,_.,"r greso . H~a usted: el uso que C!sta carta, y créa!XU' su afectísimo, Luis Zea Uribe Bo~otá , Septiembre 7 de , 19t1 Por los análisis ·químicos de la Cerveza Rosa Blanca Inglesa, he;: chos en el Labo,ratoriQ :M--.:micioal, y, ,por la i.nspección personal 'de las' materias primas, aparatos y proce­dimientos empleados en su fabrica­dúñ:"' iJo~P.!..Q:? -certificar qHe e:st,! cerveza e¡¡; hecha según: los princi­pios de la¡ higiene moderna, que es la meno:s alcohó~íca de fudas fal'! qt.te están al consumo, y que es nu­tritiva, sana y de un· gusto ·muy , gradable . l Por tanto recomendamos su uso corno muy higiénico, y aplaudimos el esfuerzo que en beneficio de. pú­blico hace su infatigable empresa..o rio, con la fabricación de esta exco­Jente bebida, por un precio cuya mO­dicidad la po:ne al alcance de !o dos.: Nicolás Bue:ndía Pablo García Medina o oen ~ .u~ -cU < ~ "' Cl.l~ e ..(.'(.!. § o ~ r/) E-t ;... ¡:¡.:¡ (..) en "' ::::1 o Cil :... ~ --; ·.-. rLJ en C'l p ;(:§...). ... ;~:s ~ » "o''~-' Cl.l rLJ d ~ "Cl.'l ~ "' 2c;;CY) p Cl.l rLJ .. ¡::: e:;: ...::¡. - ~ .t; "' "' él! • ... ü o "' .... Cl.l e<: :... . el: ~ ..... Cl] Cl.l o ·ae: ·~ (e'(:! C::ll] ..e S E :... Q) -;:J O" ..... • ('(j :::l e: 0 ~ , e;: ;-. Cl.l ooaJ"' tlO ti) < 'Q) "' "' -:U "' ·- VI ('(! '" Q o ('(! ~ .... ;;-, ;::¡ ·¿¡ e: (..) r---------------~~----------------~--------------~----------------------------------~----------------------------~----------- ---- EFAJO ~ MANUEL MONTEJO, Gerente. Me-zcla de Cerveza2de Uva y cerveza de lúpulo á t iempo de tomarse - !LA GRAN BEBIDA! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ ~ IP ~ "'= · ~ o J-4 ~ ~ = < ~ 1 4) ~ "'= < 00 ~ ~ lll .4.) ~ 4) ::S ~ ~ o ~ ~ < ~ .Q ~Epicenos 6 n t..~ u ttos~ ¿El republicanismo qué es? ¿A qué género pertenece? ¿Es epiceno ó -neutro? Ya lo dijo alguien: corno el Coloso de Hadas, tiene un pie en el conservalismo, su incli­naeión preponderante, y otro en el liberalismo, pues todavía hay quie­nes se resisten ó abandonar la han­bajo cuya sombra elevaraq, al- .... ...u.;..u.. mlm el muerto porque ha de tener para Anécdotas del Quinquenio rato 1 Tu afectísimo, Tableau. Jorge Pombo, el genial humoris-ta bogotano, necesitó en los tiem­pos del Quinquenio vender al Go­bierno ·una ancheta de libr~s na­S •ñor Director de El P1tc-bltJ Tengo el gusto de participarle cionales. Quería prestar un servi ­que soy· agente viajero de la Mano cio al Pais y coger, como era natu­N_ egra, y que acabo de llegar a esta ral, algunas monedas en cambio cwdad : tengo el encargo de J levar de ~sas obr.as. No iba a_ meterle un . a mi regreso mil dólares (1.000) chuzo al Gobierno, sino a vender Se presenta el hom~re qu~~ tlen- y de los cuales ustP.d tiene que en- esos libros en lo que equitativa- ·de la mano a los vencid?s. Se prc- 1r<'gar 200 en el término de dos vamente valían. · sen~an com? t.ales_los eJ?ICe~os. ~e- 1 dias a la] (una) en -pnnto de la 1 La urgencia aellombo para ce­ga clOn~s, M1mstenos, Cancd,l er~as, madrugada en la puerta del cemen- rrar el negocio era mucha. Pero iodo b1en hasta que 1~ _Re~ubhcn lerio. . . . como el General Reyes no estaba se"y~rgue_ orgullosa y re1 vmdtca sus Este din ero ~o es para mt m m~s en Bogotá, reso.lvió Pombo trasla­pr crtogahv_a~. Aquí de los husmea- campaneros smo para una obta darse a Serrezuela Rara tratar per· dores. AdiVman, ote~n y le vuel- incalculable. Nó se resista porque sonalmente el asunto. uesto al ven la espalda d~spues de habe1· re- después se arrepentirá ; no nos ven- babia con el General Re:Ns, éste pletado las alfOIJ~S. ~p~·ovechan. el garemos de una vez sino que aca- hizo sentar a Pombo en un es-crito­Poder; ~e ha~en mscn~n· en la hs- baremos con todos ustedes. . . . rio y empezó a dictarle una tarjeta ta de as1g~wcwnes Ctvtles; cargan Pobres de usted y su lamtha Sl de recomendación para el Ministro contra q_Uienes fueron sus ?erma- no obedece. de Instrucción Publica. Cuando nos; rem~~an de ellos; ~e. al1an co.n Diciembre 27 de 1911. Pombo terminó, el General Reyes una fracewn d~ los VleJOS enemt- le dijo estas palabras: gos de la Patna; coqu~tean con la Max Ladshua - Creo que en los términos en otra, con ~~.azul {once, porque ol- (Y aLajo, como rúbrica, cu ~ t' o 'puo- que le h~ dictado esta bien la tarje-fatean su tuunfo, y apun~an al co- tos v upa estupeoda cruz):N. de la R.» ta. Si no le parece, redáctela usted razón de los que n? henen qué J mismo. d_ar, como nu_nca _tuvJet·on los que -No hay necesidad, General, s1rven .a una Id~al_tdad que n~ es la 8 ,a,.,nbo."'. Y Palos respondió Pombo. Usted es un mezquma ·de vtvn· de los tnhutos ..,,, "' buen Dictador ........ del pue.blo. . Y ese día el General Reyes son- ?Que so~, puc.:;, los r~pubh ca no s: rió socarronamente ••.• ep1cenos o neu tros o pen'ersos? Mariano diplomático Que respondan Ola.' a Herrera y Rodríguez Piñeres. · Este Mariano « el organizador de 1 La Pedrera >> ha metido una vez ----------_.....,..,_ .... mas fa pattl. Cal'losé lo tr~·o dizque J) Uft'! lflan'"' nll ' l ' para que nos deslumbrara con su - .:. · (.._ (. · talento y ha resultado tan inteli- «Conlra mi Patria, no,>> robusto gente corno Eastman, como Sanín, como Melguizo, como cualquier articulo de Aurc lio de Castro, a carrielita. propósito de b ola separati sta que MHriano publicó a golpe dP. bom-esta invadie11do la Costa. ho una i1tlerview con el Ministro La M ano 1'\ egra Americano, y ahora resulta que Mariano no es diplomático y que, a'l hablar con él, ·el señor Des B1is no lo hizo como Agente de en BarranquiBa los Estados Unidos sino como sim­ple ciudadano de la patria de Roo- . :-evelt . 'Y lo ~~ ei La Eme.rald Company Nos informa el doctor H. Abe1lo Salcedo que la reserva del sumario _ ue se sigue én averiguación de las responsabilid~des criminales por las negociaciones con la Colombian Emerald Company, le impide com­placernos con respecto a la excita­ción que ayer le hicimos para que hablara, lo que nos ofrece para cuando el sumar:io deje de ser re­servado. Por lo demas, nos dice el doctor Abello S. que su actua­ción se ciiie unicamente al n1an­dato imperativo de lo Ley, y que ni amenazas ni intrigas han veni-do a darle carácter tl·agieo a esa aetuaeióa. GIL BLAS l os perros «La Perrera» Abajo los canesl Entre tanta cosa buena como el Alca lde Mall:trino ha hecho, no n o~ cansaremos de aplaudii· dos de u campañas: · contra los garitos, an­rtos de latr.ocinio, de ~eshonor y de desgracia para las familias, y con ra los perros vogos, grave peligro o­cial en mas de un sentido. - Ahí tenemos reciente el caso d~ un conocido caballt>ro., que a la e­cha debe ya de haber muerto · consecuencia de las gravisimas he­ridas que le infirió un mostrenco can enfurecido. Bogola, dicen las estadística , cuenta con unos ciento veinte mil llabitantes. Falso. Bogota tenclra, a lo sumo, dos mil habitantes : Jos mismos que tienen Sutapelao y ·Co­pac: lbana, patria de Carlos E. -Re - trepo y de Perézgralo, el fran cés falsificado. Mentiras. BogoH1. no cuenta con tales ciento veinte m 1 habitantes; pero en cambio cü't>n con dos millones setecientos mll perros asquerosos, es decir, mas de los que, sumados, dan Consta nti­nopla, Fez, Calcntta, Cantón, llag­dad y Tehedm. Lo que ocurre t>S que como los encargados de leva - tar las estad ísticas son, en ocasio­nes, propi etarios de go1:ques sarno- • sos, inscriben a algunos de éstos como habitantes. Escuchf.' usted. señor Alcal le. Sólo I'unciona u11 carrito, que a lo mas nlcanza a recoger veinte canes por día. Así, la l u<"ha es imposi ble. Veinte canes desaparecen y nacen dos mil quinientos. Así, repetinios, la lucha es imposible. Una idea, se­ñor Alcalde. Tome usted durante una semana por cuenta del M u ni ­cipio ·todas las líneas del tranvía y dedique á todos los presos de P ai­ba para •1ue enlacen «amigos ·~lel hombre)) V los metan a los ca rros, donde deben.ser electrocutac.los in- ·}MP or Jo denUl.:¡, la (:osa sb explica: T d 1_. • por be ..1 ..;. 11 á t !DCneradora los couió l . om~abos · e :.1 ProgrtJO de B.i- del Li rtauur 8ft ormen a r~ . . ·" t•mnqmlfa· grotesta aventura , El di3rio del doctor Rodriguez1eMfOhJa de Fenicia, verla que en li ralcs, y como esa avalancha les ' · Sanción natural se flama eso. Piñercs dice en su edición de ayer: aquella sola cuadra hay 1,578 ca-cerró las puertas y persianas, fue- «Tu casa, ~ 7 de Du;iemlirc de 1911 1 Quién le manda a Carlosé vol- · «Este periódico ha sido fundado . nes: el Gat.o Duran levantó la es-t: Qil .Dhligados a continuar así, sin Querido Carlos: . verse á meterl con_la va~a- de do~ para servir un ideal político de ei- tadistica correspondiente, con esa embargo de andar.buscando inters- Muriano 1 Lo st>nhmos J?Or r1 Pre- . vilización y cultura .... )) ese upulosidad que él se gasta en jicios .para colarse. Vano empefio. Hoy, al abrir la lmprent:l de El sidente, por el Jefe del l:stad~, J??r Y a continuaciól\, en el mismo todas sus cosas. Nos cuenta el Ga- Los regeneradores fueron herméti- Pueblo, se encontr:, Cen·era esa el primer MagistrAdo de b Nanon articulo, agrega: to que entre esos canes hay los. cos. Ya cuando S'anclemente, abrie- amable ca rtita que te envío. y por ésta. , «Pierde, pues, su tiempo el señor 11om,bres más curiosos: Moyloff, -ron -alguna brecha y se filtrai·on va- Comó ahora ·no tellemos pedódi- Genea·al Uribe Uribe en arrojar la · TamrrHm, Cartouche, Bambalina, ríos. ~ ~ co para contestarle ú ese señor de Un buen nombramiento jauría de sus perros de presa con- Ney, Nerón, Pitonisa, etc. Vino la gut>rr.a, ~uerra justa. la carta, acudo a la bené·vola hos- lra nosotros, que con elJos no he · Hespués de la Independencia, nin- pilalidad de El Progreso para ha- Nuestro hon~rable omigo, el doc- mos de entendernos para nada, Pas z, tomamos: . heria, a donde el Zar de Santa si se quil'l'e poco pa triótico que ra. ron con él. C~r.ferencias se dijeron cuando los. tuviese, ¿porqué se los «Como en un numero de GIL Rosa acostumhr~ba enviar Jos en ese momento, el recriminar al entonces justificando sus crímenes; habría de da•·? BLAS se me hace el cargo de ha- ciudndanos de mal cadtctcr. Pare- señor General l sa ias Gamboa , to · .Mipisterios y Consulados se acep- Ademas, l. ~ómo se los entrega- ber recibid() del General Gamboa, ce que d,urante su permane,cia en da ' 'cz que la aceptación de ia 1 e­tai- on; contratos se hicieron, y dia- ría ? El amable agente de la Mano , la suma de $ 300 oro, me permito : ese terrorífico sitio, hizo gran aco- lea que dicho General hizo ;1 ins rios se fundaron para escarnecer a Negra me dice que le lleve la plata aclarar el punto de la manera si-l pi o de documentos para su próxima fuerzas regulares peruanas, contan · los valientes luchadores que llega- al Cementerio ; pero como en Ba- gniente: obra Los secretos de Pasea. do solamente pa ra el efecto Cul un han enn~>~recidos por el humo de rranquilla hay tres de esos lugares Estando el General Gamboa en- - L Si puñado de ger.darmes enfet JllO') , Ja pólvora"1,:> la{> m?nos enc_a ll ec1' d as 1r úne b r('s, no sa b n·n yo a· cua·¡ d e ru 'rmo, en cama, y neces1· t an d o d ·1 - ce 38 egus )\ . consh·t UJ·a por sr· so1n , d a d o e1 o - · de sostener el sunbolo liberador, ellos se refiere don Max. . nera para los ga stos de la .Expedi- A. finc:s del mes eR curso se dara tenimiento de la lucha dnrant i s Jos pies lll!gados de andar por so- Aunque, dada la circunstancia ción, me suplicó que cobrara un a la luz püblica .Las siegas, bello dias, un alto timbre de valor hre breií :1s y arenales ard1entes, y de tr:ü arse de un negocio, debe de cheque, el cual giró a mi Tavor y poema bucólico de Santiago Res- ....................... .......................... .. el cora~1•• 11 dolorido por la esterili - ser f.'l Cementerio de los judfos. cobré entregando el dinero a di- trepo. Señor Director, uad del esfuerzo y la traición de ¡' Que espere en él dot~ Max ; pero cho General. Es todo lo que sé en Deseamos al poeta un triunfo los amigos. que csperQ acostado o haciéndose el asunto.» completro con su nueva producción. Rafael A bello Salce Gobierno, en lo que hace re- rojas, muy roJaS Y muy per uma-lación al atentado contra las ga- daEscucho el rumorar de las fuen­ran tías individuales de que fuer~m tes y el piar de Jos pajaros, que víctimas varios enfermos de Agua responden a las o-:.'Rlas de frescura de Dios. ' dilaLadas en mis venas, a los can- ¡ Malditos los indignos! ¡ Maldi- El colega se expresa así: tos alegres que resuenan en mis tos los mercaderes del decoro, de «No en balde insistimos tanto en oídos. Agencia de Comisiones DE NeftaJi Rey S. Calle u, número gg, arriba do la Rosa Blanca Tiene las siguientes arrendar: fi.ncas para Cas::¡ baja,. moderna, · caJJe 18, núme- · rosg5. Tiene t4 piezas, 3 patios, iuodo­ro y agur~,$ 5,5oo·papel moueda. Casa .alta, calle 1_2, n.úmero 199• Tie­ne 3o ptezas, 2 patws, Inodoros, agua y luz, $ 1 2,ooo papel moneda. Botín de perra Me gusta ver una chica Que anda por estos confines Calznda r-on los botines Que Martín Silva fabrica. Necesitamos Agentes activos. Magnificas ciones. . Empresa Propagadora de nas de Coser. Carrera 8/\ número 475. condi- Máqaf .. JULIO PE&A AbogadO-Cane 16, número 124 Costado no1-te del Parque de Sall-t tan der. la verdad y de la justicia! 1 Maldi- esta hoja sobre la necesidad supre- Quisiera decirles a las hojas que tos esos que viven arrodillados an- ma en que esta el país de resguar- vibran, á las frutas que s hin­te el altar de la intriga! 1 Malditos dar la libertad individual - piedra cban, a Jas nubes que vagan, dul­los hipócritas y felones! ¡Malditos ft ,:ldamental de la Republica. ces palabras capaces de asombrar­ellos, que embarran su personal El Gobierno que puede confiscar- las. Quisiera besar las piedras, que dignidad con lodo, que anojan le a un ciudadano su libertad ex- quenum, y r~trecharlas contra mi luégo a mansalva, sin pudor y sin paidandolo, confinándolo a un lu- corazón. Quisiera tener una han­conciencia, contra reputaciones in- gat· distinto del de su residencia dad infinita y alas inmensas para maculadas, :y cuyos actos y proce- voluntaria, ó echan dolo a morit· ó tl ofrendarla por todo el universo ! dimientos en su carrera publica vivir en una caree! un día, un mes, Mis ojos ensanchados absorben con bien merecen tallarse en marmol un año, una vida entera; un Go- éxtasis la claridad de este día Casa alta, calle t3, número 314. Tic~ ne 22 pie:T.as, 2 patios, ~o lar, inodoros, agtea y luz, $ 7,ooo papel moneda. C;¡ sa baja, moderna, carret•a 5_ <'d, REGIMIENTO TARQUI lllimero 104, por. El Carmen. Tiene 12 TODO POR LA PATRIA pir.zas, 3 patios, solar, inodor<:s, qgua Con la leyenda anteri1 .. _ e'-"- y luz,$ 5,ooo pa;tc1 moneda. cudo de Cc• lombia están concluida .; _Cas~ haJ>l, ~a!le 13, número 37o, Sao las ciivi sas para el va liente Regi­Vrctormo. Ttene 12 piezas, 2 pat10s, miento que ha pedido la vang-nardia solar, p~scbrera , inodoros, agua y lnz, en caso de guerra con el Perú. Ocú­$ 5,500 pn pel moneda. _ rrase por ellos á la Fotografía dct · .CHsa 1Jaja, moderna, o11rreta 6."', A. A. Arize--25G, C¿¡Jle 13. blanco! bierno que tiene tamaña facultad triunfante. · 1 Sí, malditos sean! sobre los. hombres !1~ ~s un Gohier- . Por qué? numero 1 15, por S,tnta Bárbara. Ti:!- A solicituJ :oc ha rC.n p;~ra lo:> d~­ne 14 piezns, un patio, "olnr, inodoros más Regimientos, Batallones y Mi­y agua, $_4,ooo w•pcl monrda. licias Nadonales que se .-están orga­El señor doctor don Ramón no propiamente CIVlhzado. 1 Porque tu has venido. Casa b¡.)Jil, moclema, carrera 20, nti · níza udo en la República pa.ra. la de­mero 10, San V ictt.rioo. Ttene 1 1 pi~- fen:::a nacional. Goenaga, personalidad distinguida Y el c.aso esta a la vista. Acaba y 0 debo devolverle a la Natura­del Magdalena, de una manera iln- de suceder- si nuestras informacio- leza la felicidad que tú me h~s pro-provisa y brusca ha sido destituido ncs son exactas-en la desgraciada porcionado ! >> · zns, 2 patios, .&ohr. inodoros y agua' $ 3,ooo papel m(1nPda. Casa bap, calle 12, número 49 - Tie­del elevado cargo de Administra- población de Agua de -Dios. ne 12 pieZI!S, .2 patios, solar, excusados dor de la Aduana de este puerto. Parece que el Alcalde, previa la Sí, el señor Goenaga, varón honra~ autorización del señor Ministro de do, más que toda la morralla bam- Gobierno, resolvió arrancar de su breada de intrigantes, hipócritas y domicilio a unos cuantos enferm(JS inconnues de copón jipa y ruana y confinarlos, como individuos pe­chibcba, qu~ nos mandan al granel ligrosos ó agitadores, a la isla de á ocupar los lugares que les perte- Caño de Loro. , necen de derecho a los laboriosos Si las cosas han pasado en la hijos de esta sufrida tierra-que forma en que queda referida, ten­tendra qne sacudirse;--a quien se dríamos que lamentar un atentado le obliga a reclamar su hegemonía ·. contra las garantías individuales. por la razón ó por la fuerza ; ha si- Porque si los confinados por el Al­do removido, decimos, por medio calde de Agua de Dio~ son real­de' un .Jele r ma ue ef Quinque- mente per.turbadores de la paz pit-nio se ~ ria excus i- blica ó han infringido el Código Pe-bir, tratartdose de un cabahc e n eb~j'!~gª-r.se!es, debe oirseles a.ate~edenr~:~taehables y de me- D#"seles en juíC1trc01llo'J'Rle- ~8 y agu11, $ 4,500 papel moneda. «Una vez me dijiste: «Yo hubie- Casa },aja, moderna, call·• 9• a: 1 oú-ra querido arrodil1arme Y hesar la me1o 152, por Santa Clara. Tiene ro orla de tu manto.» · piezas, 2 patios, inodoros, agua y luz, y tu voz me hubiera hecho llorar $ 4,500 papel n•oneda. }ac~rimas divinas. Casa ba¡a, por Sno Diea:o, carrera Era el tiempo, Sylvio, en .que. yo 7 s:.>.' nt:mero 37. Tiene 7 picz¡¡s, un apenas leía tu amor en tus OJOS 1.m- patro¡ cortal, t 2,ooo papel moneda. t d Una fi_nca de 6r tant'gadas. Tiene 3 plor:mtes; el tiempQ ~n ,que .u VJ a potreros bien cerc.;dos, a¡,rua propia· era una oración muda··9ue _solo yo queda en veeiudar:o de Sopó. Tit>n; escuchaba. J casa. de h11bitacróo amobl>~da, á una Vén ahora: he aqui mi falda, he bora del Puente del Común,$2,ooo pa-aqui mis manos. · pel moneda. Quédate arrodillado: yo acaricia- Tlf'nda, calle 3. ~, número 33, por ré lentamente tu cabeza inclinada. Sao Juanito, $ 3oo papel moneda. Tu alma subirá hacia mí como un Casa, calie 22, número 27, $ 3,ooo. d 1 · é Casa, carrera 3. 111 1 incienso: to a entera a as¡>1rar . c~o número 2no, 2 ~ T 1 b ~ ... 1 ,uoo. e-~~.nfi:-n-.i_-tamente. u1s pa a rad • Caa:l, carrera "l ' 11) , ó 4 n mero 1 7• NE>goclo l1nfro A})rove d~:• r h opo r t.lt 1, id :ul Se vende, por la mit ati de su VH­lor, una Empresa e11 yos gr:wd r:- 1 ~ seguros ren d imit·JJlos se gu! .:ldi,_.m·. Tiene amplio local y una espléndi­da casa contigua. Todo ello en E'l centro de importnnte población, á hora y meaia de I;ogol;'l. ( •11 ferro­carril. El propielario actual. quien la vende por no pocL r a usentarse de la capital, se compromete a ce­der, junto con la Empresa, los co­nocimic> ntos técnicos que M posee en ];, ili a teria, conocimirnl <>s ad­quimius te?1rica y practic~m e nte en más· de veinte aiíos de lnbor cons­tante en la Empresa. Para pormenores, dirigi rse a la catre 17, m1mero 10.1. r1tonos serviCios, pre:stact!!!: a la derechO.)> causa política en que esta ~flfiado el autor de él. en su insign'e"'-...p!lreza, as guar 0 $ 1 ,6oo. como se guardan 'l'gasufragthd.ad? Derecho y Medicina y de las Pla- á nuestra Sastrería ten-emos un ._. de la Legación de Colombia en Chi- Yo puedo VlVIr de una sonrtsa, zas de Bolivar y de Mercado. Anti- macén de artículos para hombre. le? morir de una palabr~. Qué haras guo «León de Oro.» Es la pensión donde ene• nt rad. u.sted ropa inte- Serla· un auxiliar como mandado tú?» que da ma.s garanlla por razón de rior de lan::, varias marcas; de al-a hacer para Olaya Herrera. lo central, servicio rapido y precios g~dón en c,:i. ,crsid_:d d~ ~ estilos; e~ La Jo qnislción en el Espinal Dice un periódico de lbagné: . «Persona que nos merece entero crédito nos ha hecho saber que en el pueblo del 1 Espinal aplicaron por orden del Alcalde, señor Pedro Al­dana, tormentos inhumanos a un indi\'iduo llamado Pedro Medina, p~ra conseguir de él que se auto­denunciara de haber cometido un delito criminal, y que los tormen­tos puestos en practica en la per­sona del pobre Medina sólo cesa­ron con In intervención del señor Gobernador inmediatamente que se lo hicieron saber.» «Cerca de la casa en que estaba, módicos. rrhsas, cuel. J:., punss y todo lo qa• anoche; en plena juventud, se ma- Nota-·- Los Empresatios llaman a . se pueda neces1tar para uso perS()ol taron dos amantes. Juntos vaciaron arreglo y cancelación de cuentas a .nal. M ... ldo"""'"o & Pére'7 la Copa. y pidieron al veneno libe- t d 1 d d .. ~ ... rador el fin de su~ dolores. o os os eu ores morosos. e' alle I.".,, nu' mero 1 .... "NN Miré la ventana cerrada de la ca­sa mortuoria y pensé_: Yo también preferid~ ve1·te muer­to y no de otra, y la frente reposa­ ·da bajo el eterno sueño, antes que radiosa de una dicha que me hubie­ra sido robada.)) " COI\11PENDIO DE ARITMETICA OBJETIVA" por Alfredo A. Borda T exto :1.d<1>tado para la oose­ñanza de la materia en las Escuela!' y Codegios de la República en el PELUQUERIA DE concurso abierto por el Ministerio N. GIRALDO de Instrucción Pública. Visítela usted y quedará satisfe- De ven·ta en los principales Li . cho. l hrerías h $ o-so e-l ejempllar en pas- 3·· Calle Real, número 540 ta holandesa. ,..._ -- - ... - .. --------- LA CERVEZA ROSA BLANCA INGLESA fabricada por el cervecero europed. Johann Jacobo Bernon es, sin duda. la mejor que se fabrica en la ciudad. Compárese con las demás de s• clase. A.ZUCAR SINCERIN REFINADO Anís español superior -Díaz, Arango & C • ._ Carrera g.a, número 274 F. ·garantizo á usted que la mejor fe C/t.lVir-Ell /t Bl/cl\J~. Ci·/t en su elaboración se ernp1ean las ~ejore~ ll~ • materias pr1mns ,, A venida · Colón, números 249 c. y 2-. 9 d. Propietario y Fabricante, LINO CASAS - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Compañía Oolombiana DE S E~G U I~O.S 37 .A.NOS DE EXI STI~ NClA Presidente, Nicolás Esguerra-Vicepresidentc, Francisco Pineda López­Gerente, Julio Silva Silva- Secretario, .cldolfo Cuéllar- Revisor 1<1 scal, Lino de Pombo-- Médico, Juan David Herreru . Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres . Seguros de Vida. Seguros de Accidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía. Póliza y Tarifas fuera de toda c omp et r nci~ Agencias en las principales plaza · del país. Agentes viajeros. Corresponsales en el Exterior. Reasegura en Compañías extranjeras CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALOHES REALES Y EFECTIVOS Oficina central: Bogotá , carrera S. a, nún1ero 276 (Calle de Florián) TELEFO~O 779- APARTAI?O 29- Dirección .telegrafica: SEGUHOS '-' LA 1 ~1PERIAL" Gran Panadería de 'Tiena La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan­tías higiénicas- La qoe ofrece más descuentos en las compras que pasen de S 1oo-La que trabaja con ' lementos de primera calidad-La que no -plea aino lavadura de censa--La: que re~rte el~ á laa cioeo de - ~; .~.r· ~u_~ini~~-~ ~na ~os. ~~·y-~ ~~~ r~~j~~~· LA 0UE MI!.RECJ6 EL PR!tlm PREMIO •aBB~~em~~GB~H~BBaB~BBBaR~ ~ - ~ ;~ TH t. COL O~~ 1 B~ A NA V 1 G 1~~ T~ O N 1 - ~ ~ C~ LIMITED · ~~ ~ ~ ~ SECCION VAPOHES DEL ALTO MAGDALENA ~ ~ Tat lf" d ú ¡¡u•aj es de Gira•·d o t á Purlllcaci6n = l. SUBID .\ ig~ ~ ~ '·jl> ~- De Girardot á 1\jcn urt·J 2 10 ~ ~ '' l\l n l;¡ dEl Gu: 1~0 ~ ~. JJ 2~0 l50 ~.~: = ~ BAJADA ,~~ i De Purificación á Chiriló " 20 10 ~ " - 11 S~LDta 1\oi:rt " 50 0 20 !., !-.o. 1.• .-..J '' ' ' Mat1 de Guadun " 8 3o ~ ~ '' !' R ica urta " 10 50 ~. . · l u ' ' Girardot " 150 6o ~ ~ .... , e:. ACLARACIONES ~ j~ 1-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasaJe de 1. a;j ~ ~ 11-I,os niños menores de siete años no pagarán pllsaje. ~.~. ~ 111-El buque que ahora destina la Empresa para esta navega- ~ ción, es de carga, y por tanto noda 11limentación á los pasajeros; pero ¡e~ ,_,. sí ofrece ella que los eocinerrs de á bordo prepararán los alimentos qne ~ ..... les entreguen los pa s~jeros de J. C'll y les dara el servicio de comedor sin ~ ~ j recargo de ninguna eapeeie. IJoS pasaj~ros de 3.a no tendrán derecho ~ ,..-.¡ á esta concesión. d KE_ = Girardot, Agosto e 1910. M PINEDA LOPEZ & C. o ~. ._. A,4mioistradcrcs ~ ~\r,J ~ 'Iarif~ de fietes de Gir~rdot á :ruríflcaci4n P.E ~ : \ .,' . SUBIDA 1 . • P:r t.d 9 a 0 ·. , i·;.f E~ ~ De Gf arrlot á Ricau1 te · ~ _ 1 " " Mata de Guadua " 150 ~. ~ " " S:1 nta llosa 11 aoo ~ '' " Chiriló " a~o ili - " '' Puri6cacióu ' · ' ' 2go .. BAJAD ACLARACIONES B L .l\ S o ~ . '"O • r--4 ~ > ~ cJ) . OC; OO. OO. ~ .... o o ¡;....¡ 1- " ~"""':. c.:> <1,) ......... S c-'j w ~ ....... ~ Q) ~ . .......... . >> = ~ / . ~ .....-4 m '- .,¡..;.¡ {;~ c.,;.· d .~.... ~ ..._...¡ cP ~·· ....... A ' -. o - " (!.) ,_. ~ .. e ~ OO. e;- ·L ' - '~ C.:$ ~ ~.) S. . ...--1 ~ = e,) ..e '= ....... E:nprcsas Huviales del Alto y Bajo :.\1agda- o 8 lena, avisa al comercio imporlador y exportador que todos los g O cargamentos que se le confíen sen'm movilizados r:'¡pidamenle 0 0 en las mas ventajosas condiciones de comodidad, s<•¡;ul'idad Y o 8 economía: Se asumirán transporles ditectos por fe rrocarril y g gO buques de esta ciudad para Europa y Estados Unidos de Norte 0 América, y para los puertos fluviales del Alto y Bajo Magdale- o o ~a. Para mayores informes .dirigirse a g 00 o PINEDA LOPEZ & Cía. g Casa Elvers, número 1. -- Teléfono numero 548. 8 ~ A!f\_,:,,f\AA-1k "'-AAA,~AAA,\ ~\A'"-"~\"'-'~'1\'t\ '" ~ YaseJinas blanca y an1arilla tmns­_ pareules. Agujas de platino, gt'an variedad. Jeringas

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 02/09/1832

co o 1. TT co * • * Este papel sale Tos domingos. Se suscribe a él en las arlministrac/ones de correos de la ProtJincia, a ra;::.On de treinta rr>afes el Sf'ltlCS{re; J" Nl la de esta Clll­t{ afl se venden a rr>al1· mr>din los niúneros sueltos. Los suscrtjJtores rle.fitr>ra ;.ecibirltn sus e,jemplares con lama­yor puntualidad en las mismas administraciones, o re­nzitidos directamr>nte. PA TE L. L DEL l Sr. General Jo é 1\'la.ría Obnndo, comnnnt de mwn< iar á GS. q 1e se han roto las negociaciones con el gobierno d ·l E uador, ·in haber con luido un tratndo que as 'gurase la pa?; ntre ambos pueblos. Constante 1C te han ·nsisti< o sus omisionados en retener la provincia d(~ Pa ·t , y el canton de .Barb? oas , n. la el .Bue~aventura, y que la convencwn o un arbitro declfla SI stas pro­vincias y las el~ Popayan y el Chocó pertcn cen á la . G. ó al Ecuador. De ningun modo h mos pocli- Co1ombia. -Estado de la . G.- Secretaría do ni d 'bido aceptar dicha proposicion, que fu<~ la del Interjor y r Placiones e-;tcriore . - I ogota 8 d.. última ; porque ra contraria al honor y á los ~~~'~e­Agoto de 18~h- 22.-Al Sr. (;obernador de Popa- ho esenciales de la ueva Gnm:.Ja. osotros IIl ' lS­yan. - Impue-;to S. :E. 1 Vicepresidente d la comu- timos en la hase d qu se restituy ran la pro in­nica ion de U . [J ·cha c.lel 20 de Julio último, en la cins d<~ Pa ·to y de Buenaventura, que tiene ocupadas cual manifi sta lo inco venit>ntes que St> tocan para d o·ohicrno del Ecuador, y qut' le dariamo á nom­la formac i.on de! estado dt> las escu•'h prit wrias, que bre d 1 nuestro cuantas scguri le pidió por órdcn de 2 .) d t J mio 3n t erior, S. "',. exijiesen para remover injustas dcscoufianzas; s.iemp ·e me ha mandado cantes ar á US. q te ha visto con que fue<> en comp. tibies con el honor de la. 1 . Grn""~a- .. sentimiento por esta relacion •l e tad.o de atraso en da. icha ha ~ f 1é re hazada, co no tamh en la pr - q tes encuentran los e tahlecimientos de primera cdt- po· icion que hi imo de que no. se ro1 1 1it'raP ~ sino cacion d los pueLlo de esa pro iucia. . E. está con- que e suspen-her n las e 1 fcrencw , p r.t ccnL m.ar­vencido dt que la visicitud s política que el pai ha J. dentro d' tr s m ses n P pay.m ó en otro Ju­csperimentac. lo, deben haLer influido podero am ~nte erar interm dio en,r Pa to y aqti.elt cit U< d . lJJjl'ron. para impedir la propagacion y arreglo de la scue- fos SS. omi ionados, que le era perjndi ial n e tre­Ja : tampoco d es<'ono e los obsu\culos que á ello opo- m o el estado actual, que hahia agotado totlos s nen la ·cascz de los medio qu<' las leves han pro- recursos, y que preferían el de l~ gw rra. os ~­vi to, y lo · malos h~"ibitos que d esg raciadamente <.lo- p ñamos n persuadir lo contrariO on ~·a7on~s m: minan á nuestros pueblos, doud hai mPchas per o- contestable.: S, y añadirnos, qu ~ no se clebm qu1tar a. n as qu rep t g m•~ envjar •i. us h.ijo á Jas e~cuelas, con- los pueblos la speranza c~e vilar. los h ale· d 1~ tribuyendo t aml)l n la d1 tancm y msL nnento de o·uerra, y de que se t('rnnnen am1gabl<>m nte las ch-hahitacione'i . ·¡n embargo de c1ue nada de esto f rencias que por el sgracia existen entre ambos_ ~·o- OCl lta al Ej cutivo, no es1á en su od ~r remover es- biernos. in mhargo, obcecados tos SS. om. lO­tas ca ¡sa de entorp cimi<'nto, ni <·scojitar para el fo- nadas, insi ti e ron en no admitir la su ·pension, que mcn o el' la ens "lanza t lenu'n al otros arbitrios que sobre todo hahl'ia sido útil al Ecuador en las c;r­lo · que lrm de. if'·nado h,s leyes de 6 de gosto del cunstancia diíiciles n qu" se halla por el Sur. a­aoo 11 ? cle.:;de ~~ ar tículo 2 ? al 7 ~, y 1 1 de hril da ti ne que temer la · -. G. de qu se vuel a al d el año 15 ~ en t>l artículo 15? párrafo G? Por lo tado anterior á la negociacion; y propusimo qu se mismo esp:·ra S. E. de la ilu. trada soli itud que ha continuara, solo por amor á la humanidad y á l s n1ost ratlo liS. n este import, nte negocio, en que pu ,Llos. se cifran lns mejores esperanza de la patria, no el s- Habríamos permanecido mas tl mpo en e ta ciu­maye en dictar y hacer que se He en á ef¡ Lo, cuan- dad, con el ohj 'to de nt>gociar la 1 az; p ro se tas providc nci· s juzgue conducentes y efica es á fin nos dijo por los SS. comi: ionados del l~ cuador qu.e d, estcuder y muftivlicar cuanto fuere posible las s- debiamos con luir de cualquier modo en una con fe­cuelas d p ·imcra · ietras, s a por el método el~ en- r 'ncia, p~ws. no podian pcolongars P?r mas tie~n )~ seílanza mutua, ó siquiera por ·l antiguo¡ estimulan- las negoc1acwnes que le e~an ta~1to .ma.s P.etJUdt­do para tan laudable objeto el celo de los gefes po- ciales que la guerra. I sentimos a esta mv1t~~C1inos d plotar to- e tará tamb~ n en Ptt ·to ; al otro regimiePto de la m~s­do lo amantes del órcl n en Colombia; es que se re- ma fuerza si uado en lbarra; a un pi<¡nete de artille­pitan en el Ecnac1or tan Íun~stos ('j mplare·s contra la ría y ot1'o de trop· s de n nr. He ~ÜfUÍ el ejércitO fa­d. ciplina militar~ lo que ne e ariament~ tl be ctmsi - moso que tanto e pondera a y con que se ofrecía tir en n~gun vi ·io de su gobi 'rno ·: acaso en que su conquistar el mundo : pre cindiendo d ~1 e tado de su g fe se ha empenado en conservar un ejército que riloral y de los recur os con qt:e hail de so netlo los no puede sosteher, y que por tanto veja y oprime exánimes pta"'bios, que aborrecen de muerte el actual á lo.:; d sgrnci:1dos put-hlos; y dest1'uye sus propicda·des. estado d~'> cosas. · El 24 del o1•Iiet1te salimos ele esta iudad ¡)a"'- La n gociaciones de p prjmitivamente le ro- Ahora volvamos l ista al Estado. Este se ha deaban, y mire bajo a pecto tan di'it.nt los int ·res s ·privado evidentemt•nte de un ramo de ingreso qu~ lt y obligaciones de su ituacion ante1•iot. A i es que cuan­producía sumas de alguna corisideracion en las 'varias do vivia de arrendatario le pare la m ,~ ¡ d tro que no provincias en que aun se conservan indígenas : y no se hiciese d dueño en la finca todos los I'eparos y r •for­diga que sujetándolos la lei a las otras contribucio- mas que e_xigia su capricho: y cuándo s~ ve de pl·o­ ·nes se :compensa lo uno con lo otro, porque la -e pe- pietario, de atiende las 'reclamaciones ma. raci nql es ·riencia ha demostrado que mieritl'as estuvieron }jbres, de su inquilit1o. Un simple operario considera oLII a­P cos y mui pocos fueron tos que se consagraron al do á su patron á mil sacrificios ·: y luego que m .tGH de trabajo, y sin este no sabemos como puedan contri- condicioh piensa que á él se le d ·ben todo po.~.' P' r­huir al Estado; ni serie de algun modo útiles.. o~ te de sus ~mpleados. Ab.a ~1 .grito el particular e - sotros v ·mos con sumo int rés á estos desgraciados tra los desaciertos del gobierno: coloquen lo en un pu s­americanos, y rros pat·ece que la idea qu ofrecemos to eminente; y lo verán indignarse al o ir censurar sns ·es favoi'able á tJios igualmente qne á la nacion. Sean providencias. El paisano maldice la ~rbi.tratied des d .. ¡ enhorabuena ciudadanos~ para que omo á tales se les soldado : y á penas $e pol'le ia casaca, da de palos al re pete pot sus párrocos y por lo esactores de su con- primero que encu nttá... . tribucion~ pero ho se les haga un mal ctm darles un Esactamente sucede esto mi-.mo en todas las vo­derecho que pot su estupidez, éomo lo ha ptobado la cadónes de la vida., -en todo cá111Lio de carrera -, en las ·esp .. rien'Cia, no -snLen apreciar, y que les abre la puer- variedarvacl.on se h'llla rras "Si nos propu i 'ramo · examinar á fondo cual e relacionada de lo que apa1'ece :á pc~ mt• r. vi~t , eón l s la causa principal de las críticas y murmur· ciones de fundamentos ue la motalidad mi m::t·. Debemo , sit ar­Ios homb ,:) , unos con respecto á otros, la hallaría:. nos en la posicion ·de nues ros v cinos; antes de po­mo pOi' último :análi is en que generalmente no sa- de-r a~vertir pt''rfectamente ·cuales son nuestros dt·he­h mos colocarnos ~n la situacion y circunstaítcias en res rel tivos ~ lo que deben ha er ellos por nosotros., q ue los demas se :e·ncuentran, pata juzga1" d sus ·a·c- y nosOtros por ellos ·; los se11timi entos que -ellos • bri­ciones con mejores ·datos. Deberíamos eh efecto ha- gan, y si son corre pondientes los nuestros. Haz a httuarnos á trocar imaginariamente nuestro puesm por los oti'~s lo t¡~e -quisieras que lzic·e.Mn 'COntigo, es e~ i el suyo} y -asi apreciat·íamos láS causas que influyen la prop1a n1ax1ma _espresada _de otra rna"nera; la mis­sobre su conducta, los motivos y razones que lo im.:. m·a del e~'_pe'ctarlo1· impm ·iai de Adan Smith, en su her ... pelen, y las tentaciones que los rodean. Pero, siem.:. mosa teoría del sehtido mOI'al. Debemo~ aprender á pre que nu_estros intereses se hallan en co~1tradic ioh pen~tra: ~n lo~ pensami~ntos (l~ 1 s otros, para hacer­con otros mteteses, 'nos ocupamos demaswdo en lo les )uStlcw. Asl lo recom1endo a todos los que desean propio, .Y mui poco en lo ageno. Mitamos á nuestras , ser buenos homllres y hu "nos cristianos." necesidades, ·nos apasionamos por nu·estrós deseos; y PHESIDE ... ¡TE DEL ES'"f ADO. s1 no satisface cumplidamente el vecino lás unas y los . El dia 26 de Julio á la nna d el dia entró en otros, murmuramos de su indolencia: nos indignamos Cartagena sin -aparato y . ·ca i de inf'ó o·nito ·d general del egoísmo con que procede, cuando tal vez nosotros Santander, y se _h~-, sp nió l'n la 'C sa del Sr. Manuel ·somos mas egoistas, porque casi constantemente es- Marcdino N uñez. Parece que cl ehia ~m b ar arse en llar­tamos pensando en la conveniencia propin} y casi 'nun- tanca pata ·subir d rio l\bgrlal <>na el 2 de Agosto : J, ca en la de los demas. . . á ·esta fecha to con idéraruo 1nui . cerc· dP Bogota. Los viejos se sorprenden y disgustan de la frivo- . ALOCUCIO ES _Y .t t .. C!TA, IOr E5. lidad d los mozos~ tanto como fastidia á -estos la pru- . Otra nueva y abundante os ~cha nos ll\?ga, á Dios d encia ó pesadez de aquel1os: la eda·d avanzada borró gracias, de esta ·ap·ete'cida y delic~osa fruta, con 1" ve­la memotia de las ttave uras de la juventud, y la ju- nida. del Presidente -d.d Estado. Y a la erudita y ame­ventud no calcula la trasformacio'n que los años de- nísii~a gaceta 'de ~a N. G, &le:gre como una pascua hen traerla. . . . . con la perspe·ctiva de tan inestimable c0pia de mate- Admira ·el rico la to quedad y grosería _del pobte: tiales para Henar sus coium11as, noc; ha pres~'_ltae­lesado ·on aquellos ejemplos insidiosos de la tierra de los re_yes , aquello. pináculos rlPl alca~ar rlr la .fortuna, aquello AristidPS , Cincinatos y Ca­tones, {;Tie.gos, rolllC'nos y atenienses, interpolarlos en los tra~po1~es df'! dia, aqud pululamiento de ar7rjas tradiciones, aqut>Tla metam(nji.>sis estrella de su norte, bajel de su ruta, y el dcma hic11 traillo batallon dt• fra es y símiles, qa en el len,gurt o·e del republicanis­mo han llo · i~ sobr el g 'JH'r fe­cha 3 d Ago lo, lfllt' se nos ha pre 'entado para que denu11ci~mos al Gobierno y al público el h ·cho in­faro siguiente que t>lla rdaciona-in 23 dt-> Junio puso en la oficiua de correos de Popayan el Sr. ~Iantlel "Ventura del Basto la c:m­ticlad dt' ~35g p<'so · :> reales en dohlon s, producto de oros amoneda(lo,· , dirigicl:1 al Sr. Nicolas Bonoli del comercio d ~ Q d HJó. E\ in ten~ ado recibió all.í el libramiento, y al reclamar con él los doblones en el correo re ultó sp<'Cto al in~·e­nioso juego del ajedrez-A los principios dd 3 ::; siglo de la era cristjawt, rein ~ ha en la India un monarca jóv<:~n . 1 ocle roso, dt' scl--'1( ntcs di:po-;iciones natura les, p~- ro mui estr~ viado )()r sus acl dador;'s. Est in('spt>rto príncipe olvidó pronto qm' los m n· rc-n deben ser lo_· padre · de sus pueblos ; c1 ut> el amo' del pudJio es 1 único apoyo ólido del trono, y on. Lituye toda su fuerza y potler: ->n vano le repetian sin ce m· estas importantes máximas lo · bramines y r 1jae , pues em­briagado on lus humos de la grandeza menospre­ciaba sus saludables consejos. P ro un bramin llama­do Sisa, se propuso hac ·rle abrir l s ojos por un me­dio indirecto: on cuya mira inventó <-'1 ju(•go del aje­drez en qu el rei, ]a pieza principal, e i11 ·:,raz (le a acar ó d(·f<.'ml<:'l' e sin la ayuda de su· suba1·<'rnos. Rúpjdjaclo, mudó de ro1 ducta, y lleno de gr.tt.it Hl dtjó ;..i la YO­luntacl del br:1min su r 'compen a. Si. 3 pidió el nú- 111< ro de granos de eLuda que prodl je CH ]a<; 64 ca­sillas del tablt>ro, alculaiHlo uno por la I P e:> ·illa, dos 1 or la 2 P, cuatro por la 3 P y así <'n ah g·~tdo, y t', pe

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 45

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 45

Por: | Fecha: 1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -· .... · ----- __ __ ,.,.._. ___ _ J. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS DIRECTOR , ENRIQU i GREIFFENSTEIN A G O S T O D E r 9 o 9· " .. ~ SUMARIO . P ágina. h•·onllt. del Ad mioialrnd or Gencrnl de la~ R entas lteorgaoiza das hast a Ju-nio de 1 !J09·.. •• • • • • • • .. • • • . • • • . • • • . • • • • • • • . . . . • • . • . ... • . • . . . . . . 18n¡ • BOGOTA "!PI\ E :S fA (L};C TRI CA.-1 68, CAL LJ:: 1 O TII L ÍFOl\0 76g Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------~-amn:: tc UCCCJCOMBTI N. 0 45 • ~~~~~~~~~~~~~~~ B~tETIN D~ LA~ RENTA~ RE~RGANIZADAS ·~·- Dlr~ctor, ENlUQtTE G:REI!'i'ENSTEIN. Bogotá, Agosto de 1909. RENTAS REORGANIZA DAS SU ORGANIZACION Y ADML~ISTRACION Informe General h:lsta Junio de 1909 El Banco Central, á virtud de con tr atos celebrados con el Gobiern~~ ha administrado varias Rentas nacionales que por contrato de r 4 dd mes en curso se devuelven á la Nación y :\ fos Departamentos. La Administración de algunas de esas R entas ha estado á cargo de las oficinas qu e se han ll a mado de Rentas Reorganizadas, y como tengo el honor de ser el Administrador General de ell as, rindo el pre­sente 1 nforme á la Asamblea General de Accionistas del Banco Central qoe se refiere á todo el tiempo de su Administración. ' En lo $ E.>tatutos y en la prácti ca el Banco Central ha dado au­tonomía á la Administración, que hasta Febrero del año en curso estu­vo á cargo de un Gerente d e Rentas y de un Administrador General, y después só lo cle un Administrador General. Con todo, se hao. consultado ordin ariamente l os acto s de trascendencia co n l os Ge­r entes del Banco y con la Junta Directi va del Establecimiento. En la mecá nica interna de las R entas R eorga nizadas no h a inter­venido el Gobierno Nacional, pero si en unos pocos casos en la elección del persona l. El Gobierno, en uso de sus derechos, ha inter venido en la aprobación y modificación de los contra tos de rentas, ha ejercido vigi­lancia p ermanente so bre la Administración, y h a dictado las provi­dencias que por necesitar la sa nción oficial se Je han so licitado, ó que ha creído convenientes. En estas condiciones, y por haber intervenido desde el 20 de No­viembre de rgo5 en las Rentas Reorganizadas como Administrador General de ell as, hago la siguiente exposición de la historia, funciona­miento y resultado de la Administración de R en tas, para que pueda juzgar el público de có mo se ha procedido. Los .Ya dichos vínc ulos naturales y obligatorios con el Gobierno y con el Banco Central, pero má s que t odo el ser las oficinas de las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1898 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Rentas Reoganizadas oficinas rccaudnrioras ele impuestos, sirven de prete.."to para que, por pasiones polltic<~s y per:-ouale s, se ataque con rudeza v apasionamiento á la enhdRd encargada Jc la administración de aqué1 Jas. Espero que Jos datos que sumin istro y los drm:\s que se me exijan, llevarán a l {lúblico el convencimiento de que se han adminis trado las Rentas Nac10nales con excelente rrs u lt11do pa r a el fisco y con absoluta honradez y correcció n . En Ja dura y penosa torra que nos ha toca,lo á los empkados de las Rentas Reorganizadas, podrlin ccnl'urár senc •s deft!ctos ue adminis­tración, pero nadie podrá levantar la voz contra la rrobidad, honra­dez y cUidado con que se hnn manrjado Jos fundos de país. Gran suerte ha sido para mí tener tficaces y honorables colabora­dores en l a Administración de las Rl' ntas, y tengo el honor de presen­tarles mis a~radec i mientos. Es de JUSticia hacer nc.tar que á Jos Sres. José Manía Sierra S., Félix Salazar J. y Salvador Franco, que ha n desempeñado la Gerencia de Rentas,,se deben en su mayor parte los buenos resu ltados de la ad­ministración. R U FINO GuTtÉRREz . Bogo tá, Junio 30 de 1 gog. Sres. Miembros de la A~a nb'ea Geoeral de Acciooi,Las del &neo Ceotrnl-P. En Marzo de 1905, al empezar el Banco Centra l á administrar las Rentas Nacionales que el Gobierno confió á su cuidado por contra­to, el Sr. José Marfa Sierr a S., nombrado Geren te de Rentas por la Asamblea Genera l de Accionistas, se ocupó en la orgilnización de ell as. Al efecto, el Sr. Félix Sa lazar J. ·fue nombrado Ad minist r ador Ge ne ­ral en 29 del mes ci tado, y se crearon Adminis traciones Departamen­tales en: Antioquia, con cabecera en Medtllín. Bolívar y Magdalena, con cabecera en Barranquilla. Cundinamarca, con cabecl'ra en Bogotá. Santander, con cabecera en Bucaramanga. Tolima, con cabecera en !bagué. Cauca, con cabecera en Palmira. Nariño, con cabecera en Pasto. El Sr. Sa lazar J. continuó de Admi nistrador Genera l hasta :.n de Noviembre de 1905, fecha en la cual se separó para ocupar el Mi ­ni sterio de Hacienda y Tesoro, y entró á reemplaza1 lo el Sr. Rufino Gntiérrez, quien hasta la fecha ha venido desempeñando el empleo . En Mayo de 1906, con motivo de babnse hecho cargo el Banco CfDlral dt la Administración de la Renta de Timbre Nacional, se creó una Acmini stración Drpa1 la men tal fn Boyacá, dende sólo habla exis­tido ocasionalmt'nte. Su cabecera fue primitivsmfnle Duitarr.a. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1899 Por o·s,• mismo ti empo se establecieron Visitadurfas Departamen­tale s, e u' a~ j uri,di ccw ncs han iJo carnbianclu según lu s necesidades de las rr !{111;,,.~'; las hub o en los siguientes Departamento.s: Anti;;11e~ Dr p»rlnmrnto rl t• Antioqu ia. Antil(uo Dqmrtnmt•nto dtl Ca uca. Anll~uo Drput la mento ele Nariño. Aoliguos Departamentos de Atlán tico y Magdalena. Antiguos DepartamPntos de Bol/var y actual Quibdó. Antiguos Departame>nlos de T ol ima y Huila. Anti~uo Departaneo to de Boyacá. Antiguo Departamtm to de Santander. Departamento de San Gil. Departamento de Zipaquirá. Departamento de Facatativá y Distrito Capital. A fin es de tgo6 se trasladaron á Cali y Tunja, respectivamente las Administraciones Departam entales del Cauca y de Boyacá, y á principios de 1907 se es tablecie ron Administraciones Departamen ta­les en Cartagena para el entonces Departamento de Bolfvar, y en San Gil para el de Galán. En Noviembre de ese año se es tabl eció en Villavicencio una Ad­mini stración Departa mental, porque el Banco Central se hizo cargo de admi01strar las Aduan as de Arauca y de Orocué y la s Salinas de Cu­maral y Upín. En Marzo de tgo 8 se estable ció en Quibdó un a Administración Departam en tal. Y por último, á principios del año en curso, y con moti vo de ha­berse hecho cargo las Rentas Reorganizad as de administra r directa­mente la R en ta de Licores Nacionales en algunos Departamentos, se crearon la s Administraciones Principales (desde mediados de 1908 se dio este nombr e á las Administraciones de Depart amento) de Popayán y Santa Marta, para que ate ndiera n á todas las Rentas. E o la fecha hay, pue~, la s siguientes Administracio nes Principales: Medellln, á cargo del Sr. Ramón A. Restrepo (comprende los Departamenaos de Medellln, .Mani zales, Antioc¡uia, Jericó y Sonsón); Barranquilla, á cargo del Sr. Francisco Cabo L. (comprende e) Departamento de Ba¡;ranquilla); Cartagena, á cargo del Sr. Aug usto 'l'ono (comprende JosJDe­partamentos de Cartagena, Sincelejo y Mompós); Santa Marta, á cargo del Sr. Celerino Jiménez ( Departamen t o de Santa .Marta); Quibdó, á cargo del Sr. Guillermo Hoyos (comprend e el Depar­tamen to de Quibdó); Cali, á cargo del Sr. Miguel Angel Losada (Departamentos de Cali y Buga); · Popayán, á cargo del Sr. Ricardo M. Pardo (Departamento de Po­payán); Pasto, á cargo del Sr. Juan de Dios Vásquez (De partamentos d e Pasto, Ipiales y Tumaco); Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1900 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Ibag ué, á cargo del Sr. Te lésforo Jiménez (Departamentos de !ba­gué y Neiva); Bo~otá, á cargo del Sr. Emilio Pieschacóo ( Departamentos de Facatattvá, Zipaquirá y Distrito Capital); Tunja, á cargo del Sr. Enrique Price (DepArtam e ntos de Tunja y Duitama); ' Villavicencio, á cargo del Sr. Ernesto Losada (antiguo Territorio de l Meta); San Gil, á cargo del Sr. Ramón Afanador (Departamento de San Gil ); y Bucaramanga, á cargo del Sr. Juan de Dios Arias (Departamen­tos de Bucaramanga y Cúcu ta ). Además hay Administradores es peciales de Lico res para los D&­partamentos de Cartagena, Sincelejo y Mompós, á cargo del Sr. Cele­donio Piñeres; para los Departamentos de Cali y Bu ga, á ca rgo del Sr. Francisco Jaramillo O ; y para parte del antiguo T e rritorio de Cundi­namarca, á cargo del Sr. Alfonso Arango. Los Sres. Adminis tradores Principales de Barranquilla, Santa Marta, Popayán, Bogotá y Bucaramanga, administran t a mbién la Ren­ta de Licores en s us respectivas jurisd ic ciones. En las otras regione.'J est á rematada esta Renta, y por tanto los Administradores Principales para nada inter vienen en ella, porque los Rematadores se entienden directamente con la Administración General. Ocasionalmente se administró en J 906 la Renta de Lico res de los antiguos D eparta mentos de Santander y Boyacá, por quiebra de los respec tivos R ematadores, mientras se sacaban á nuevo r emate. La Renta de la antigua Provincia de La Plata (Cauca), que también fue quebrada, se administra desde Junio de 1907. Desde fines del año de 1908 se empezó á ;¡tJmiois trar la Renta de Licores de Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Mompós, Distrito Ca­pital, Facatativá y Zipaquirá, por haber sido quebradas unas, y otras por arreglos con Jos rematadores. El Gerente de Rentas, D. José María Sierra S ., renunció en No­viembre de 190g el cargo, y entró á reemplazarlo el S r . Félix Salazar J., quien lo dese mp eñó hasta el 7 de Agosto de 1907, fecha en la cual se hizo cargo de la Gerencia del Banco Cen tra l y fue nombrado Ge­rente de Rentas el Sr. Salvador Franco. El Sr. Franco renunció Ja Gerencia en Enero de este afio, y la Asamblea General de Accion istas, al aceptársela, el J . 0 de Febr ero, eliminó el puesto. Desd e entonces todo lo relativo á Rentas Reorganizadas está á cargo del Gerente del Banco y de la Administración General de l as Rentas R P.o rga nizada s. E l Decreto 339 de 1905, que re_ulamenta la Renta de Licores, es­tableció que l os Tenientes Políticos co no cie ran de los fraudes á esa Renta, y dispuso que fueran nombrados por los Prefectos, de ternas presentadas por los Rematad ores; el s ueldo era de cargo de éstos. En Enero de I go6 d,ispuso el Gobierno que el pago de esos suel­dos fuera de cargo del Tesoro Nacional, y así se efectu ó has ta 31 de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 190 r Dicieo-1bre de ese año; desde esta última fecha Jos Rematadores pa­gan el valor de los sueldos de los Tenientes Polflicos y de sus Secre­tarios. Para atender al fraude de las demás Rentas que administraba el Banco Central se facultó en 1906 á los Tenientes Políticos de Jos Re­matadores para conocer de las respectivas causas, pero esta medida no dio buenos resultados, y por tanto la Gerencia de Rentas, autoriza­da por el Decreto número r563 de 1906, nombró desde el r.0 de Ene­ro de 1907 empleados que con el carácter de Jueces de Rentas cono­cieran de los fraudes que se hicieran á las Rentas que administraba directamente. En Marzo de ese año se crearon los Juzgados Superiores de Ren­tas que en segunda y última instancia han conocido de las causas por fraude á todas las Rentas Reorganizadas. Hasta antes de esta creación el conocimiento correspondía á los Prefectos, lo que ocasionaba demo­¡ ·as perjudiciales para las Rentas y para Jos enjuiciados. Los Jueces de Rentas, tanto lo.s Seccionales como los Superiores, están facultados, en uso de la jurisdicción coactiva, no sólo para per­seguir y castigar Jos fraudes, sino también para cobrar ejecutivamen­te las a creencias de las Rentas; y además se les declaró competen tes 'ara conocer de juicios de responsabilidad de los empleados. Los Jueces deben funcionar con un Secretario, pero para hacer economías y por razón de la facultad que tienen de nombrar Secreta­rios ad hoc, en la mayor parte de los casos han funcionado los Jueces Seccionales con los Celadores ó Guardas de las Rentas, como Secre­tarios. Los Jueces Secciona les son también Visitadores, y como táles vi­sitan las Agencias de su dependencia mensualmente. En el periódic() oficial de las Rentas se han publicado las relaciones de estas visitas, las cuales ascienden á 1972. Esto sin perjuicio de las visitas practicadas por los Visitadores departamentales, de las cuales han llegado actas en número de 1542. Todas estas visitas se han examinado y se han hecho las observacio­nes que de ellas se desprenden á Jos Administradores y al empleado visitador. Hay establecidos Juz~ados Superiores de Rentas en Cartagena, Barranquilla, Medellfn, Bucaramanga, Tunja, Bogotá, Cali, !bagué, Popayán, Pasto y Manizales. Uno que existía en Neiva fue recientemente suprimido, y la ju­ri.;; dicción del Juez Superior de Rentas de !bagué se extendió al De­partamento de Neiva. En cada una de las ciudades de Medellín y Cali ha habido últi­mamente, con carácter de transitorios, dos Juzgados Superiores de Rentas, debido al recargo de trabajo. De la labor de los Jueces de Rentas puede juzgarse por los si­guientes datos: A los Juzgados Superiores hao entrado 7275 asuntos, de los cua­les han sido fallados 6455· Se han seguido 47 ejecuciones y 50 juicios de responsabilidad. Los Administrarlores Principales de Rentas (antiguamente depar­tamentales) se entiendsA~lttJ!let~ ~~inistración General, !l!B!JOT:CA - J • ANGEL AAANGO ---- -- -·?A:CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1902 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS y son el ór~ano de comunicación entre ~sta y las Administraciones Sec · cioo::~lcs y las An-cncias. . Algu nas A~ministracio nes Seccionalcs se entienden con las Agen­cias é inc11 rporan las cuentas de lo s Agentes de su dep endencia; pero e n la maJ or parte de las Administraciones Principales n o hay Admi­nistraciones Seccional es, y por tanto se entienden d irectamente con los Age ntes, y estudian, fenecen é in corporan las cuentas de éstos, rin­diendo á la Administración Geuera l, el día q uin ce de cada mes, su cue nta, e n la cual h an i nco rporado la del mes anter ior de las Agencias. L os Autos qu\: dicta 1~ AJministra~ión General sobre las cuentas de las Arlministracion es Princip ales se publican en el BOLETÍN DE LAS R ENTA S R eoRGAN IZA DAS. Bastn pasar l a vista por esos Autos para ob­serva r que sólo en poquísimos casos n o se han rendido las cuentas en las fechas fijada~, p ero s1empre se han dado explicaciones sa tis fac­torias. Es muy consnlatiM p ara un p a ís que p oco se ha preoc upado por educa r Administradores de H acienda Pública, y donde se creía que era escaso el personal co mpeten te, que se haya lo~rado en poco tiem­po form ar en toda la R epública un personal suficientemente apto. E n -el manejo de Jos fond os públicos, c on muy contadas excepciones, ha sido muy es cru pu loso (á los responsa bles se les ha castigado si"mpre se­veramente), y no ha dado lugar á quejas ea s us relaciones con los con­tribuyentes, co mo tienen que reconocerlo has ta Jos mis mos adve rs arios d e las Ren tas R eorga nizadas ( 1 ) . Ciñéndose á las leyes, decretos, regla­mentos y órdPnes , rinden hoy s us cuentas bien formadas, comproba­das y en las époeas fijadas, todos los empleados de man ejo. No sólo h a logrado crearse un l ucido y numeroso cuerpo de Ad­minis trador es id óneos de la H acienda Públi ca , sino tambié n de celo­sos fiscales de la misma, en términ os que á casi todos los individuos que han d esempeñado Visitadur{as y Juzgados Seccionales de Renta!' pue­de confi á rse les hoy la mi sión de fi scal izar cualquier oficin a de maMjo, porque se les ha enseñado á examinar cuentas y comprobantes y á no limi tarse, co mo antes s ucedía, á a n ota r e n las actas datos estadísticos que tomaban de los libros ó daba n l os empleados visitados, y las cua­l es cu s i nunca leían los S uperiores. Quizá haya stdo ésta la l abo1· más importante y d e mayor tras ­cen d encia de la Administrac ión confiada al Banco. En varias ocasiones ha suced ido que en algunas Administracio ­n es Princi pales han logrado incorporar en su cuenta mens ual las de todas las Agencias y Subagencias de s u d ependencia. Para poder a preciar este h ec ho, que habla tan alto de la organi­zación de las Rentas R eorganizadas, téngase presente que las largas dis ta n cias y la fa lta d e correos en much os Municipios podrían discul­par e l que no se incorp orar an a lg un as cuentas oportunamente; y sobre todo téngase pr esente que una cuenta no puede ser incorporada en la del inm ediato S uperior s i no es tá bien com probada y bien formulada . ( 1) Debe tenerse prese nte que coa frecuen cia las falLa s de los empleados do Re­mnladorcs se han atr1bufdo á los de los Reatas Reorn-anizadas coa maligna inlen· ción 6 por creerse que el personal de h\ R enta de Li co~es rematada d ependía de las Reata¡¡ R eo r g an izadas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1903 La contabilidad se ll eva pnr el sistema oficia l, y cada uno de Jos Ingresos y Egresos se comprurbo. La Superintendenc ia de Rentos exami na la cuenta de la Admi· nistración General y la pasa lné go á la Cor te de Cuentas . Con grao satisfacción pu edo co municar que l as cuentas de esta Administrac ión es t án examinadas y feuecidtts ha sta la correspond ien· te al mes de Mayo, y que nu nc a ha habido lugar á que se haga la más pequei\a observación por la Cot'L~ ciel Ramo. El día último del mes h1 pl'imcra autor idad política del lu ga r pasa visita á l a respectiva Agcn !Ía ,Je Rentas y pone el Visto Bueno á las cuentas. Un eJemplar del acta se acornpnña á las cuentas. A pesar de que se ha in sistido mucho con los Sres. Gobernadores para que dicten medidas muy st've ras (véasP. BotETlN, página I54o), no se ha logrado que en to das las Prov in cias practiquen los Prefectos y Alcaldes opor tun amente las vis itas, y sobre todo que las hagan tan minuciosas como hay necesidad para que ll enen so objeto. En el Bo­LETfN se han publicado instru cciones pre cisas sobre la manera de ha­cer las visitas . Sin emba rgo, debidú especia lm ente á la co ntinu a fiscalizaci ón que hao ejercido las Rentas Reorganizad ás, só lo se han presentado en t odo el ti empo de la Administración unos do ce casos de que Agen· tes se hayan alzado con los fondos de las Rentas. Casi siempr e se ha logrado hacer que los responsab les ó sus fiadores reintegren los fon­dos distraídos; varios de los responsables han sido aprehendidos y sen tenciados, y unos pocos se han fugado. El Fisco nacional no ha perdido por esta causa sino pequeñas ~a ntid ades, y eso porqu e los fiadores respectivos se vo lvieron insol­ventes. Todos los empl eados de las Rentas que manejan fondos tienen prestada fianza que los obliga á res ponder solidariamente con el fia ­dor, no por suma limit ada sin o por el valor total de los fondos que se les conflen, aun en los casos de descuidos 6 pérdidas no maliciosas. Debido á esto se ha logrado que en alg uu os casos en que han ocurrido robos que no estaban sufictenteme nte comprobados y que po­dian ser simulados, las ~entas Reorga nizarlas hayan hecho efecllva la responsabi li dad pe cuniaria de lo s a;entes y de sus fiadores, porque se ha ordenado terminantemente que los fondos se conserven en segu ridad y en lu gar donde puedan ser custodiados por los Agentes. Los fondos recaudados en las Agen cias se envían de casi todas las Agencias á s us sup eriores jerárquicos semanalm en t e, por correo de · cor responde ncia, hasta la ca ntidad que permiten las dispo siciones pos­tales, y el r esto por correo de encomiendas, por gi ros y por medio de guardas-correos ó J ucces de Rentas y Visit adores que al efecto han prestado fianza. Conviene advert ir que las Rentas Re01·ganizarfas, para hacer esas traslaci ones de fond os ord inariamen t e se han valido de g iros de par­ticulares, sobre los cuales nunc a se ha co brado prima; y que por aquella razón pArte considerable de los f·mdos quedan circu lando en el Municipio. Con estos giros se h.1 prestado oo servicio muy impor­. tante al comercio en todo el p nls. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1904 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Además, Jos gast us públicos naciona les en los Departamentos han sido he chos co n fondos que las Rentas Reorganizarfas han entrt>gado en las Administracion~s ue Ha cienda Nacional mediante giros ordena­dos por la Tesorería General. Por disposi ión del Minie.terio de H acienda y Tesoro las Rentas Reorganizadas entregan tlesde Febrrro de rgo8, en la s Administra­ciones y en las Recaud»cioms de Ha<·wnda Nacional, los fondos nece­sarios para raciones y conrfurción de pre)OS. Los comprobantes de esas erogaciones Jos envían Jos Agentes como remesas de dinero, y á la Administración General de Rl·ntas le cubre su valor· el Ministerio de Hacienda, mediante órdenes de pago del Ministerio de Gobierno. En algunas localidades se cubren en las oficinas de las Rentas las nómi­nas del Poder Ju:licial, por cuenta y ordt>n del Ministerio de Gobierno. Este Ministedo debe aún $ 48,298-68 por valor de esas raciones y de nóminas del Poder Judicial pagadas por su orden, según compro­bantes qte se le han pasado oportunamenlt'. Con el fin de facilitar la consultad<' lns disposiciones relativas á Rentas Reorganizadas, y teniendo en r nl'nta que el Diario Oficial no ~a á todos Jos Municipios de la RepúblicH, ni en él po día n publicarse Resoluciones, cuadros estar!(sticos, etc., que sólo interesan á las Ren­tas Reorganizadas, desde Junio de 1 go6 se publica mensualmente el DoLETÍN DE LAS RENTAS ReoRGANIZADAS, que es el órgano de comuni­cación con los empleados. La Dirección, Administración, corrección de material, etc., ha es­tado á cargo ele empl eados de las Rentas, de suerte que no ha habido­lugar á ningún otro gasto que no fuere el de imprenta. En el periódico se han publicado todas las Leyes, Drcretos y Re­soluciones oficiales referentes á las R entas Reorganizadas, desde que éstas se establerieron, y aun muchas dispClsiciones que no han stdo­publicadas en el Diario Oficial, pero de las cuales ha dad) aviso ofi­cial el Ministerio de Tlarit.nda y Tesoro. Arfemás, se han publicado cuadros estadlsticns, circulares de instrucci9nes, modelos, estudios c:omparativos con rentas de otros paCce..c:, los inform es que se mes tral­mente rind en las RentAs Reorganizadas á la Asamblea Grneral de Ac­cionistas del Banco, autos de cuentas, balancel'. etc. rlc. Esta publica­ción contiene la historia completa de la nar.ionnlización de las Rentas Reorganizadas y el*' s u administración. Sólo para compendiar escribo el presente infurmr, porque en el BoLETÍN se encuentran todos Jos datos. Es tal la importancia riel prriódico, que hav muchos ~uscriptores y continuamente se venden ntírneros sueltos cor~o texto de consulta. En la partida general de Rrntas Vurias, en el cuadro que se ncompa­fla, figura refundido el producto de esas ventas. Otro ramo al cual se ha prt' stado mucha atención es el de Esta­distica, y debido á ello se ha lograJo educar á los empleados para que suministren debidamente por mcs"s IM datos de su incumbencia. Por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1905 eso, al rendir las cuentas en vfan la relación de las reses degolladas en el MunicipiO, con especificación de sexo; el cuadro (valor y número) de los documentos privados que se hao certificado; el númt>ro de es­tampillas y papel sellado vendidos, por clases; la relación de cultivos de Tabaco para los cuales se han sacado licencias, con anotación del número de matas, área cultivada, situación, estado y duefio; informe de introducciones al Municipio de licores extranjeros, fósforos y ciga­rrillos, por Cllnt idades, etc. Los Jueces de Rentas en vfan además copias de las actas de visi­tas practicadas por ell os, en las cuales constan esos mismos datos para cada Agencia desde la fecha de la última visita que practicaron. Ha podido, pues, la Administración General conocer el estado de cada una de las Agencias, no sólo por Jo que respecta á sus -productos según las cuentas, sino á sus detalles y marcha por las vis1tas y por los datos estadísticos. Los Jueces envían además el cuadro mensual de los negocios ju­diciales en q_ue han conocido en el mes. En esos cuadros consta la fecha de inic1ación de Jos sumarios, actuaciones, estado actual, renta defraudada, penas, ele., y por tanto se puede saber si hay morosidad en el despacho. Como los Jueces Superiores de Rentas envían tam­bién los cuadros de su oficina, se puede juzgar por el número de sen­tencias confirmadas ó reformadas, de la aptitud del Juez de 1 .a ins­taucia . La Gerencia de Rentas rinde semestralmente á la Asamblea Ge­neral de Accionistas, un informe. Esos documentos se publican en el BoLETÍN. La Administración General de las Rentas Reorgaaizadas es visi­tada continuamente por el Revisor de l Banco Central ; y con mucha frecuencia se ha visi tado su contabili dad por el Agente Fiscal del Mi­nisterio de Hacienda, el Superintendente de Rentas, el Inspector Ge­neral de Aduanas y Rentas Reorganizadas y por comisiones nombra­das por la Asamblea Nacional en sus varias sesiones. Paso á ocuparme en cada una de las rentas que administra el Banco Central. Los datos se refieren en Jo general hasta el día de hoy, porque en 8ta fecha se desprende aquel Establecimiento de la ad­miOJstracióo de las Rentas de Licores Nacionales y Degüello, que, por la Ley s.a del presente año, fueron devue ltas á los Departamentos, y entrega al Gobierno Naciona l la administración de las otras rentas nacionnles por haber rescindido sus contratos. No hay tiempo suficien­te para que hayan llegado todos Jos datos de las Administraciones Prmcipales, lo cual debe tenerse presente. En rigor, pues, el informe se refiere hasta 30 de Junio en cuanto á incorporación en los Libros Generales de las Rentas, pero no en cuanto á productos y gastos hasta esa fecha, los cuales no podrán saberse sino cuando sean rendidas las respectivas cuentas de los Agen· tes de Municipios, Provincias y Departamentos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 190{) BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Las canti dades de que se trata en este infol'mc son en oro, r).)rque en esa moneda-al cambio o6cial-sc lleva la contabilidad, e){' orden del Ministerio de Hacienda y Tesoro. Aun cuando la G erencia y la Administración General de las Rentas dependen del Banco Centra l, estas nfic io as han funcionario en rigor con autonomía p ero cousultando los asuo tos con la Junta Direc­tiva y con el Gerente del Banco, cua ndo la gravedad del a!.unto, los estatutos del Establecimiento ó las disposiciones del Gobierno lo han ex igido. No por vanidad ni para reivindicar eu favclr de los que h emos trabajado en las Rentas Reorganizadas E'l reconocimiento de que he­mos consagrado todas nuestras energías y ti emp o en favor de Jo Ad­ministración, he hablado de la autonomta de la A ·lministración, sino porqut: queremos hacer notar que en estos momentos en que para el Banco Central sólo hay censuras, a re,Jtamos gustosos la responsabili­dad que nos correspo nda como Administradores de Rentas. DI! allí que se escriba este informe, que se refiere á todo el tiempo en que las Rentas R eorganizadas fueron adminiQtradas por co ntrato con el Go­bierno. Pieles y DegÜello. En Marzo de r905, por Dec reto Legislativo número 41, se creó como renta nacional la de Pieles, que existía como renta departamen­tal en el Cauca, donde estaba dada en arrendamiento, y en Nal'iño, donde la administraba el Departamento. Mientras se organizaba la Renta de Pieles en la AdmioisLr:~ción confiada al Danco Central, .Y en vir tud de lo disp~esto por el Decreto número 259, de 1905, se coiJró hasta el 1 1! de J ulto de ese año el valor de la Renta por medio de la contribución de Degiiello, así : En Cundmamarca el impuesto que se cobraba era de$ 2. Por cuenta del Departamento estaba vendido lo correspondiente á un p eso, y por cuenta de la Nación se enajenó el resto de la cuota. Los con ­tratistas co n el Departamento r esci ndieron el contrato con esta en­tid ad y arreglaron con el Ministerio de Hacienda y Tesoro un con­trato por el cual pagaban á la Nación la suma d~ $ 4,6oo mensua­les. De 13 de Marzo á 30 de Junio se rec a ud aron por va lor de ese arrendamiento$ 16,560; En Boyacá la R enta es taba a rrendada por cuenta c.lcJ Departa­mento con un gravamen de$ 0--35 hasta el 20 rlr. Abril, y-1a Gerencia de Rentas cobró e l complemento de $ 2 d<'sde el 20 d1~ Marzo h asta el 15 de Mayo, todo del año citado; produjo$ 5,9oo; Desde el 15 de Mayo de 1905 has ta el 31 de Di ciem bre de 1909 la Renta fue dada en arrendamiento al Sr. J esús Maria Tobón, 4 ra­zón de$ 2,ooo mensuales, en li citación de 12 de Abril de 1905; pro­dujo en todo ese tit:mpo $ 39,000; En Santander el Gobierno departamental tenía, cuando se nacio­nalizó la Renta, enajenado el Degüello á razón de $ 1 -so por caheza, y la Gerencia, desde el 21 de Marzo de 1905, hiz o efec ti vo el comple­ment o de S o-so ; produjo $ 7 ,84o; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETJN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1907 En Tolt'ma el GobiPrno departamental cobraba $ r por degüello de cada cahrza, y desde el 17 dt> Marzo se cobró por cuenta de fa Na­ción á $ 2; produjo la Renta $ 25,443; En Antior¡uia el Gohierno departamental cobró hasta el r. 0 de Abril $ o-So p01· res macho ó hembra inútil para procrear, y $ 1 -6o por hernbra útil. Desde l11 fecha dicha la Gerencia de Rentas cobró mdistin la m en te á $ 2 ; produjo $ as, 1 3 J -so ; En Naniio el Departamento cobraba $ 4 plata por cada res ma­cho y $ 3 p'lr res hembra, más $ r para el Municipio y la exacción de la piel. Dc:sdc el 29 de Marzo Ja Gerencia de Rentas cobró á $ 2 oro p01· cabeza de res; produjo la Henla $ 4,792-50; En Bolluar y ~fagdalena estaba gravado el Degüello por el De­partamento, así : $ r -50 ror res macho y $ 2 por res hembra en Bo­Uvar; y con $ 1-50 en e Ma gdalena, tanto el macho como la hem­bra. Se empP.zó á administrar por cuenta del Banco Central desde el 1.0 de Abril; produjo, á razón de$ 21 $ ¡,84o. Como en SAntander la Renta de Degtiello estaba rematada en algunas Provincias, se celebraron contratos de rescisión, y el Banco Central recibió en ellas la Renta en 30 de) unio. El 1. 0 de Julio de 1905, habiendo cesado ya las dificultades de administración, se establ eció en lugar de la Renta de Degüello la de Pieles, que se hizo efectiva en toda la Repúbhca, con excepción de Boyacá, donde, como se dijo anteriormente, estaba dado en arrenda­miento el Degüello hasta el 31 de Diciembre de r go6, y del Cauca, donde la Renta de Pieles estuvo arrendada por cuenta del Departa­roen to hasta esa mrsma fecha. El Impuesto de Degüello subsistió en la Provincia de Casanare y en el Territorio del Meta, y ha sido dado en arrendamiento junto con otras rentas, como se verá más adelante al tratar de Licores Nacio­nales. La Renta de Pieles de la Goajira fue dada en arrendamiento á razón de $ 500 oro mensuales al General Juan M. !guarán, desde el 1.0 de Enero hasta el 3' de Diciembre de tgo6. Pero por Resolución de 1.0 de Mayo de 1907 el Ministerio declaró libre el comercio y ex­portación de pieles de ganado mayor en el territorio de la Goajira. En el segundo semestre de 1905 se dio en arrennamicnto la Ren­ta de Pieles del antiguo Departamento de Santander á una Compa­ftfa, á razón de $ I r ,ooo mensuales, de Julio á Octubre, y de $ 1 2 ,ooo, de Noviembre á Diciembre. Esta Compañía ofreció pagar en adelante por arrendamiento S r4,ooo. F.l Banco Central no aceptó la . propues- ... ta, y por tanto se administró desde el I •0 de Enero de 1 go6. Exisl ió la Reo ta de Pieles ha sta el 1. 0 de Mayo dt I 908, fecha en la cual, á virtud de lo dispuesto en el Decreto 333 del mismo aüo, volvió á cobrarse en su lugar el impuesto de Degüello á razón de $ 2-50 por res macho y $ 3 por res hembra. En todo el tiempo en que existi ó la Renta de Pieles se recauda­ron I.I 16,::.~¡6, de las cu ales se exp ortaron 895 ,849 y se vendieron para la industria 220,427. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rgo8 BOLETlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Las exportaciones se hicieron á la consignación de las siguientes casas: En Nueva York: G. Amsinck & C~, Kunhardt & C~, Camacho RoJdán & Van Sickel, Columbia Trading C.0 , H. Schütte, Gieseken & C.0 , The United States Leatter & C.0 ; En Londres: Credit Lyonnais, Cortes Commercial & Bankin C.0~ Scriven Brothers; En Hamburgo : Aepli & C~ ; En Bremen : H. Schütte, Gieseken & C. 0 ; En Barcelona: Eusebio Cortés; En Amberes: C1rlos Nauts & Ebrhard A estas dos últimas casas en pequei'ías cantidades y por vía de ensayo. . Las pieles se asegpraban bajo póliza flotante de la Compañía Co-lombiana de Seguros. . Para los transportes de las pieles se celebraron contratos en los cuales, por ser de cargo de los Agentes del acarreador )a secada, do­blada y envenenada de las pieles, se hac/an responsables Jos contratis­tas del demérito ó pérdida del articulo. Las pieles se recibían en las cabeceras de los Municipios, y los Agentes de las Rentas en los respec­tivos puertos fluviale.s y marítimos hacían los despachos. Cotno las pieles se contramarcaban con el nombre del Departa­mento de procedencia, pudo llevarse la estadística de exportación, que fue así: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CBADRO GENERAL de e.xportac1ón de pieles y sus precios de venta, de Abril de 1905 4 Diciembre de 1908. 1905. 1906. 1907. 19 08. TOTALES. u:) o E DEPARTAMENTOS. ....., =s·l· IRI ~~~~~ ~ o VA.LOR. PlELBS. VALOR. PIELES. VALOI\. PIELES., VALOR. ce: ~ -- -- ---1- S S . S S S Ant ioquia y Caldas .•. t4,453 50,755 31 48,225 215,1 g8 8t 6!):!37 225,048 21 3o,732 Q2,299 93 155,247 589,302 2tl 3 770 Costa Atláoties ....... 3o,447 n6,157 4t 61,989 25p,3o, 25 62,907 227.547 27 32,286 go,487 96 187,629 6g3,4g3 8g 3 754 Boyacá y Tundams ... -- ......... . -............ ......... -....... -. -- 7,047 23,57o o2 6,638 19,510 95 r3,685 43,o8o 97 3 148 Cauca ............... .. .. .. --- .. .. .. . .. ... .. . ......... ····-- .... 4t,260 126,621 23 24,357 67,101 28 65,G t7 193,722 51 2 952 e undinamarca ..•••.. 19,54o 71,521 91 54,o65 .22S,17o 44 52 ,992 194,o74 20 35,598 to4,744 3o 162,195 595.510 85 3 67o Nariño .............. 4,362 10,!)21 75 12,237 47,282 86 12,3s5 35,54o .20 5,501 t6,2t8 36 34.485 115,s63 17 a 1151 Santander y Galán .... ........ - --·--- .... 48,t65 220,917 98 5o,g66 187,255 og 4t,226 12o,887 85 t4o,357 52g,o6o 92 3 769 Tolima y Huila ...... t6,8r6 ~ 65,601 11 4r,g67 18.2,018 o6 51,421 185,260 16 26,43o 75>759 27 r3ts,o34 508,638 6o 3 720 ~ --- -------r--·- ---------------------- Suma •••••••• s5,618 326,557 49 266,648 t.t4g,889 4o 34o,8r51 t.2o4,916 38 202,768 587,009 go 8g5,84g 3.268,373 17 3 64811 El Contador B. FEWNDEZ D. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1910 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS El producto total de las pieles vendidas en f'l Exterior fue de $ 3.268,373-17, y el de las pieles vendidas en la Reptlblica para la mdu stria fue de $ 675,2 13-64. En el Cuadro general de productos de todas las R ,·ntas que se­acompaña á este informe figura en la partida de gastos de Pieles para la industria el valor de honorarios por recaudación, envenenada, transportes, etc., de todas las pieles, pues esos gastos no podrlan lle­varse á otra cuenta porque los hacían las Administraciones Departa­mentales, quienes no tenían por qué llevar cuenta de ventas en el Ex­terior. Esa es la razón para que figure mayor suma por gastos que por entradas, y no la de que el valor de ventas de pieles para la industria sea inferior á los gastos d e administración de la -Renta. Por Decreto número 1\46, de 1905 (Septiembre), se fijó el precio-de las pieles para la industrla, así, por quintal : _ En el Distrito Capital, Cundinamarca, Quesada, Antioquia, Cal-das, Tolima, Huila, Santander, Galán, Boyacá y Tundama ........ $ 15 En Bollvar, Atlántico y Magdalena. ..... ....... .......................... 14 En Nariño ........... ... ............... .... ................... ................... ,............ 1 1 todo para pieles en buen estado, de peso de quince libras ó más; para las defectuosas ó de men or p eso se fijó el precio de $ 8 por quintal. En Julio de 1906 (Decreto número 835) se modificaron esos pre­cios y se fijaron así, para pieles en buen estado de q•1ince ó más libras: Para Distrito Capital, Cundinamarca, Quesada, Antioquia, Cal-das, Santander, Galán, T~lima, Huila y Cauca .............. ................ $ 15 Para Bolívar, Atlántico y Magdalena....................................... t·6 ' Para Nariño, Boyacá y Tundama.... ....................................... 13 Para las piele~ de menor peso de quince libras ó defectuosas. 11 La Gerencia de Rentas, por Resolución , de 12 de Febrero de 1907, a.Probada del Ministerio de Hacienda y Tesoro, hizo distinción entre p1eles secas y pieles frescas, y dispuso que en Bolívar, Atlántico, Magd.alena, Cauca, Santander, Galán, Cundin~marca, Quesada, Dis­trito Capital, Antioquia y Caldas· se vendieran las pieles frescas á $ 4-50 cada una; y en Tolima, Huila, Nariño, Boyacá y Tundama, á$4· . Era condición indispensable que la venta se hiciera dentro de las tres primeras horas de la extracción de la piel Y' que ésta no pesara más de sesenta libras para donde se fijó el precio de J 4-50, y de cin­cuenta libras para donde se fijó el de ' 4. I:as libras excedentes y las pieles que se .vendían después de las tres primeras horas de su extrac­ción pagaban de acuerdo con el Decreto 835 de 1906, citado anterior­mente, ósea á quince centavos libra en Distrito Capita~undinamar­ca, Quesada, Santander, Galán, Tolima, Huila, Cauca Antioquia y Caldas; á diez y seis centavos en Bolívar, Atlántico y dalena, y á trece centavos en Narifio, Boyacá y Tundama. Un mes después se suspendió la limitación de peso para las pieles frescas que se vendieran dentro de las tres primeras horas de su ex­tracción. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1911 Por Decreto número 129 de rgo8, desde r.0 de Marzo, rigieron los s.i&\'uientes precios para pieles secas de 12 libras ó más: En Distrito Capital, Cunrlinam11rca, Quesada, Antioquia, Caldas_ Santander, Galán, C&uca, Tolima y Huila, á trece centavos libra; En Bolívar, Atlántico y Magdalena, catorce centavos libra; En Nariflo, Boyacá y Tundama, doce centavos libra; Las pieles secas de menos de doce libras en toda la República, a 11 centavos libra. Para las pieles frescaR: En Bolívar, Atlántico, Antioquia, Caldas, Magdalena, Santander, Galán, Cundinamarca, Quesada, Distrito Capital, $ 4 cada piel ; En Narifio, Tolima, Huila, Boyacá y Tundama, $ 3-50. La Renta de Pieles subsistió hasta 1.0 de Mayo de 1go8. Desde esa fecha para acá (Decreto 333) se cobra en su lugar el impuesto de Degüello á razón de$ 3 por res hembra y$ 2-50 por res macho. La Ley número 8 del afio en curso ordenó devolver á Jos Depar· tamentos la Renta de Degüello para que por su cuenta sea adminis­trada, y señaló el valor máximum de la contribución en $ 2-50 para la res hembra y $ 2 para el macho. , Para dar cunplimiento á esta Ley se han tomado por parte de la Administración General las providencias de que se da cuenta en el respectivo Capítulo de este informe. En las distintas épocas en que el Banco Central administró la Renta de Degüello: Marzo á 30 de Junio de 1905 (con excepción de Santander, donde estuvo hasta Diciembre de ese año, J:de Boyacá, don­de estuvo arrendada hasta Diciembre de 1907) y Mayo de 1908 á 1.0 de Julio de 1909, produjo esta Renta$ 1'299, 206-25. El Gobierno Nacional, deseoso de favorecer al Lazareto de Agua de Dios, dictó las siguientes Resóluciones relativas á Pieles: RESOLUCION NUMERO 28. Mirlisteri'o de Goóierno.-Seccidn 6.a. de Lazaretos.-Bogotá, Julio 18 • de 1906 CONSIDERANDO: 1.0 Que para proporcionar á los enfermos de Agua de Dios la carne que consumen á un precio menor que el corriente se les conce­dió exención del pago del impuesto de pieles; 2.0 Que á causa de que á los matadores de ganado á quienes se hace esta exención no pueden vender las pieles por estar prohibido t Jos particulares exportarlas, no han podido gozar Jos enfermos del be­neficio que deseaba el Gobierno otorgarles; ~.0 Que el Administrador de las Nuevas Rentas Nacionales ha oftec1do dar al Lazareto una suma mensual que reemplace el valor de lu pieles, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1912 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS RESUELVE: 1.0 Desde la fecha Je la presente Resolución queda suspendida la exención del pago del impuesto de Pieles concedirla al L11zareto de Agua de Dios, siempre que el Administrador de las Nuevas Rentas consigne en la Caja del Administrador del Lazareto una suma men­sual equivalente al valor de las pieles de las reses que se beneficien para el consumo del Lazareto. Las pides se pondrán á la disposición del Administrador de la Renta. Las que se haiJan en el Lazareto se entre­garán igualmente al Administrador de la Renta, quien pagará el va­lor de ellas á los actuales tenedores. 2.0 El Administrador del Lazareto de Agua de Dios llevará una cuenta separada de estos fondos, que quedan á la orden de este Minis­terio. El Ministro, DroNrsro A RANGO, RESOLUCION NUMERO 57· Bogotá, Febr<}ro 27 de 1907. El Ministro de Gobierno, visto el informe del Administrador del Lazareto de Agua de Dios, sobre el prorlucido de las pieles de las re­ses degolladas para el consumo del Laz-areto, y considerada la pro­puesta que la Administración de las Rentas Reorganizadas ha hecho á este Ministerio para el pago del valor de las pieles de las reses que se degüellen en lo sucesivo en Agua de Dios, RESUELVE: al! Desde el dia 1.0 del mes de Enero próximo pasado, la canti­dad que debe pagar mensualmente la Administ~;ación de Rentas Reor­ganizadas como valor de las pieles de las reses que se.degüellen en Agua de Dios, será la de cien pesos oro (roo) mensuales, que se -con­signarán en la Administración del .Lazareto ; 2.0 En caso de que en cada semestre el promedio de las reses que se degüellen en el Lazareto sea mayor de ochenta y seis reses mensua­es (86), la Administración de las Rentas Reorgamzadas pagará el ex­cedente á razón de dos pesos oro ($ 2) por cabeza. 3.0 El Administrador del Lazareto d; Agua de Dios entregará a~ Agente del Administrador de las Rentas Reorganizadas en ese Laza­reto todas las pieles de las reses que allí se degüellen, secas, y cuidan­do de que no las corten los dueños de la res al desprenderla. Comuníquese y pubHquese. Por el Minístro, el Subsecretario, LuGIANO HERRERA. GuaRdo se estableció la Renta de DegüeUo, se eximió al Lazare- . to del pago del impuesto. Por Dec('eto número 1 og6, de 1908, se autorizó á ]a Gerencia de Rentas pAra recaudar en l~s localidades habitadas por ind1genas don~ de no circulara la moneda nacional, Ja piel dP. las reses en lugar del .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DI•: LAS RENTAS REORGANIZADAS l9t3 Impuesto de Degüelln, y para rebajar el impuesto y dar facilidades para su pago en Distritos donrle por circunstancias especiales fuere con venienlc. El M1nisterio de Hacienda y Tesoro había eximido de l impues­to de Degüello al Territorio de la Goajira, y la Gerencia de Rentas, en uso de la autorización conferida por el Decreto 1 o~6 citado, resolvió, con aprobación del 1\linisterio, y después de oír elmforme de los respectivos Gobernadores y el de los empleados superiores de 1\en­tas, rebajar desde Enero del año en curso el precio de l i mpuesto de Degüello que hubiera de cobrarse en el Corregimiento de San Sebas­tián de Rábago (Departamento de Santa Marta), á un peso por res macho y á un peso cincuenta cenla\'OS por res hembra. Igualmente dispuso que en la parcialidad ne Guambfa (Departamento de Popa ­yán) se recibiera á los indlgenas, á cambio del Impuesto de Degüello, las pieles de las reses. Desde Enero del afio en curso (Decreto 878, de 1908) se ordenó cobrar como único impuesto de De~üello en la antigua Provincia de Casanare y en la Jefatura Civil y Militar del Meta, un peso por cada res bovina que se diera al consumo en las cabeceras de los Municipios 6 Corregimientos, y se dispuso que quedaba libre del impuesto el de­güello de ganado en los hatos. Según se dijo anteriormente, la Renta de Degüello en Casanare y el Meta está dada en arrendamiento junto con la de Licores. Para evitar que de las localidad es favorecidas por las concesiones dichas se hiciera fraurle á la Renta, se fijó la cuota de contribución que hubiere de pagarse por la intruducc1ón de carnes á Municipios que no gozan de exenciones. Favorecí los en apariencia por el Tratado de Comercio que tene­mos con el Ecuador, de la frontera colombiana se pasaban ganados á aquella República é introducían á Colombia las carnes sin pagar impuesto. Para remediar el mal se elaboró una Resolución que tuvo el pase del .Mtnisterio de Relaciones Exteriores y que estaba á la san­ción del Sr. 1\linislro de Hacienda y Ttsoro cuando se expidió la Ley 8 de este año, que devuelve la Renta de Degüello á los Departa­mentos. Con graves inconvenienl~ tropezó la Administración de las Ren· tas Reorganizadas, tanto cuando exislfa la Renta de Pieles como en el tiempo en que se ha cobrado el impuesto de Degüello, porque mu chas autoridades municipales, ya en una forma, ya en otra, 1mponían con­tribuciones sobre el Degíiello de reses bovinas; pero la Adminjstra· cióo siempre impidió, á la medida de sus alcances, estos abusos, y obtu­vo del Ministerio de Ha cienda y Tesoro que dictara repetidas órdenes para que los Sres. Gobernadores no tol erara n sobre el Degüello otro Impuesto que el de matadero, en la proporción de treinta centavos por cabeza de ganado en los Municipios que tu vi eran edificio ¡;>ara Mata­dero público,'!. de diez centavos donde sólo se hubiere des1gnado lu­gar para sacr1ficar. A los Visitadores de las Rentas se les exigió siempre informes li este~especto para impedir abusos con tea el Fisco nacional y contra los particulares. 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1914 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Como lo que la Nación gravaba era el consumo, tanto en el tiem­- po en que existió la Renta de Pieles r.omo cuan·io se cambió por Ja de Oegúello, se establecieron reglas que favorecían á los dueños del ga­nado cuando, por caso fortu ilo,-como enfermedad de la res, etc.,- no podían utilizar la carne. En esos cAsos no se cobraba el impuesto. Al establecerse la Renta de Degüello, entre otras medidas que se dictaron, debo llamar la atención á las tres siguientes, porque en la práctica dieron muy buenos resultados, y porque en r.oncepto de la Administración General no deben suprimirlas las Administraciones que establezcan los Departamentos: Fianzas. -Para facil itar la matanza en los campos se permitió que se pudiera degollar sin sacar previamente licencia para cada res, me­diante un dowmento de fianza y comprometiéndose el interesado á p resentar el valor del impuesto y la relación del caso ante el Agente municipal el día último de cada mes; Relacion.-No sólo para fiscalizar á los Agentes de Rentas sino también para poder llevar la estadística, se obtuvo del Gobierno na­cional que ordenara á los Alcaldes y Corregidores que llevaran la re­lación men~;ual de reses degolladas con especificación de sexo. Si bien no todos los Alcaldes y Corregidores han cumplido con este deber, en <:ambio los Agentes sí lo han hecho. Eu vista de esas relaciones que ellos enviaban mensualmente al superior jerárquico, puedo presentaros Jos siguientes datos: CUADRO que manifiesta el movimiento de la Renta de Deg\iello DEPARTAMENTOS MACHOS HEMBRAS TOTALES Atlántico ....... : ........................ 8.488 7·355 1§.843 Antioquia ........ ....................... 4r. lg2 17.082 5 .2 14 Bolívar ..................................... 8.5 7 24.851 33·438 Boyacá .................. , .................. 6.164 6.844 13.008 Cauca ....................................... 18.798 11.503 30·301 Cundinamarca ......................... 34·277 12.82 ( 47.098 Galán ........ ............................. 11.158 7·215 18.37~ Magdalena ....................... ....... 4.851 5·387 10.23 Nariño ...................................... 4.902 3·107 8.oog Santander ............... , ................. 23.648 6.003 29.651 ToJima ... , ................................ 19.608 13·509 ~ Quibdó ..................................... I42 247 -------- -- Totales ........ l 81.755 1 15·924 9 Estos datos se refieren desde 1.0 de Mayo hasta 31 de Diciembre de 1 go8; el del primer semestre de este año no se ha completado por­~ ue apenas hoy termina el semestre y no hay datos completos. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1915 Estampillas.-Estafo rma li dad de rrgla mentación, que el Gobierno aceptó y le dio fuerza por medi o de artícu los de los Decretos números 545 y 546, d~ rgo8, se puso en prá ctica desde r .0 de Septiembre del año pasAdo, y, como dije, ha dado excelentes resultados, porque es el mejor y más eficaz medio de fis ca lizar á los Agentes. Cuando se hizo la innovación se dijo por Circu lar á los Adminis­tradores Principales de la~ Rentas, entre otras cosas, lo si~uienle: "Corresponde á lo s Admini stradores Provinciales ó Departamen· tales, en su caso, proveer de las nuevas guías de degüe ll o á las Agencias Muni cipales. Las gulas deberán ser repartidas en cantidad suficiente, lo menos para un trimestre, y serán numeradas por el Su­perior remitente en serie continua, que empezará por el número uno para cttcia localidad . A la remesa de guías debe acompañarse la de las correspondientes estampillas especiales. En las Administraciones en­cargadas de la provis ión de guías debe llevarse un cuadro en que se anote el número de gulas despachadas, evitando así alterar la nume­ración de cada Agencia cuando haya nuevas remesas . "La estampilla correspo ndiente al impuesto debe adherirse al freo· te de la guía, teniendo cutdado que la parte más pequeña de ell a que­de adher·ida en la guia del centro, ósea en la destinada á la compro­bación de la cuenta, y la parte principal en la guía que se ha de en­tregar al interesado. Esta guía es la que ocupa el tercer lugar y ser' firmada por el Agente. " La gula que queda en el talón la debe conservar el Agen te en el archivo de la oficina, la dd centro ó estampillnda debe remitirse como comprobante de la cuenta mensual, y la tercera se entrega al inte­resado. ceLa nu meración de la es tampi ll a corresponde al Agente; debe ser puesta á pluma, con números claros qu e no se presten á enmendatu­ras, y debe ser un mismo número el de la guía y el de las dos partes de la estampilla; si ocurriere el caso de una enmenciatura ó correc­ción en la numeración de la estampi ll a ó en el texto de la guia, el Agente certificará el hecho al respaldo de ésta. "La estampilla ha de adherirse en todo caso, aun en el de que la guía sea anu lada por cualquier mo ti vo. n El arltculo 14 de l Decreto número 545, de 1 go8, señala el procedi­miento que ha de adoptarse cuando no se da al consumo una res para la cual se ha sacado ya gula, pero como la primera parte del citado artículo es un poco oscura, es necesario ac lara r que el interesado en la devolución del impuesto está obligado á devo lver al Age nte la guia primitiva en los dos casos, y no únicamente cuando se saca nueva guía. "Al Agen te á quien se le hace una remesa de esas estampillas se le cargará su valor y se le harán l os abonos á medida que haga envios de dinero y de comprobantes de egresos." Se han cump lido esas instrucciones, y por tanto ningún Agente ha podido defraudar al Fisco, pues es responsab le de l valor de las es­tampill as que se le confiaron, y como en las Alcaldías no se puede vi­sar ninguna guia que no esté estampillada y los talonarios están nu­merados por el superior, con es te ststema se ha logrado un comp leto control. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1916 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS No sucede lo mismo usando únicamente guías, las que se prestan ftlcilmente á fraudntas hacer efectivo el impuesto de consumo y de introducción de licores en todo el país, con excepción del antiguo Departamento de Antioquia, donde la RQnta de Licores extranjeros estaba dada en arrendamiento por cuenta de él, conjuntamente con la de Licores nacionales. Sin em­bargo, como el champagne no quedaba comprendido en el remate de­partamental, sobre ese licor sí pudo cobr.ar el Banco Central la cuota ae contribución. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1917 El 1. 0 de Enero de 1908 terminó el remate departamental, y la introducción de li cores extranjeros á ese Departamento fue libre, pero ~u jeta, como en el resto del país, al pago de los respectivos de­rechos. El Decreto Legislativo número 46, de 1905, autorizó a l Gobierno para permitir el expendio de Licores extranjeros que había en el país, mediante el pago de hasta cincuenta centavos por litro, y el Decreto número 259, de l mismo año ( 15 de Marzo), estableció el impuesto, que fijó en cincuenta centavos. Algunos poseedores del a rt iculo pagaron el va lor de la contribu­ción en especies, que se vendieron por cuenta del Gobierno á los Re­matadores. La introducción de licores fue gravada desde el r.0 de Enero de 11106 por el Decreto r o46, de 1905, así, por htro : En Enero .............................. ................... $ 1-8o En Febrero ..................... ................. ......... t -6o En Marzo.... ................................ .......... .. 1 -4o En Abril................ ..... ......... ...... .. .............. 1-20 y de Mayo en adelante con un peso, que es la cuota que actualmen­te rige. Quedan comprendidos en la denominación de Licores extranjeros, para el pago de la contribución el brady ó cognac, el champagne, pousse cafes, chartreusse, cremas, curazao, circh, pisco, comini ll o, ro­zoli ; los extractos ó espíritus concentrados para la fabricación de esos licores; los vinos espumosos y los simi lares de todos los enunciados, etc. Los vinos pagan á la Aduana los derechos de acuerdo con la res· pectiva clase de la tarifa. La fabricación de vinos en el país sólo es permitida al arrenda­tario de la Renta de Lico res nacionales, pero en la práctica se ha hecho una gran competenr.ia á la s Rentas, porque se han introducido vinos de alta graduación y muy concentrados que se han mezclado con otros de mala ca lidad. El Gobierno, por repetidas instancias de las Rentas Reorganiza­das, dictó el Decreto 25 r, de 1909, sobre clasificación de vinos. Esta medida fue largamente meditada, y para proponerla se hicieron estu­dios prácticos y se acopiaron muchos datos. Aún no se han sentido todos los benéficos resultados del Decreto, porque es de muy reciente expedición. Los Licores extranjP-ros, por el primitivo derecho de consumo, y más tarde por el de introducción, han producido desde Abri l de 1905 hasta el3o de Abril del año en curso,$ 855,170-23 . Figura en el cuadr<> general de las Rentas una fartidd de $ 2,623-12 por va lor de devoluciones que se han hecho a rectificl'tr las liquida ciones de derechos con los datos de factura, pues el pago so hace al presentar el conocimiento en la Aduana, y al practicar el reo­conocimiento para entregar la mercanc(a al comerciante, con frecuen­cia resulta menor peso, J>Or frActuras y por otras causas. De Abril de 1905 á Diciembre de 1908 se ha introducido el si~~'uien-te número de kilos: e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1918 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS BrandJ:··· ......................................... 524,997-600 gramos Otros licores .................................... r65.318-58o , Total............................ 690,3 r 6-J 8o gratnos Ctgarrillos.-El Decreto 259, de 1905, de 15 de Marzo, estable­ció un derecho llamado de consumo, que se cobró. á razón de un peso por cada kilogramo de cigarrillo extranjero que había en el país y del que se fabricaba aquí con tabaco extranjero, y de $ 0-50 para el fabricado con tabaco nacional. El Gobierno intentó dar en remate público esta Renta y aun lla­mó á licitación, pero habiendo cambiado de opinión, estableció por medio del Decreto r o46, de 4 de Septiembre de J 905, como único Im­puesto, el de$ 2-50 por introducción de cada kilo de cigarrillo ex­tranjero, cuota que en Enero del año si~uiente (Ocaeto 79) aumentó á $ 3-50, porque ese cigarrillo hacía competencia al de fabricación na­cional. El impuesto ó derecho de introducción se ha seg~ido cobrando desde entonces. por las Rentas Reorganizadas á esP. precio. El impuesto de consumo, que es como se ha llamado el de elabo­ración de cigarrillos en el país, fue uniformado por el Decreto ro46, de 1905, que señaló la cuota de$ o-50 por cada kilogramo de ciga­rrillos que se fabricara, fuera ó no con picadura nacional ; pero como )a introducción de picadura extranjera está gravada con un p ~o por kilo, la protección á la industria nacional es efectiva. Por derechos de elaboración ó consumo se han rec:~ udado desde Enero de 1906 hasta Marzo de J 909 .............................. $ 79·34r-84 Por derechos de introducción desde Marzo de r 905 r. 24o, 120-68 Total .......................... $ r ·3 rg,462-52 Se han introducido al país 323,822 kilos y 68o gramos de ciga-rrillos. · Los gastos, que por todQ ascienden á$ 6,g8r-65, provienen en su mayor parte de devoluciones de derechos al rectificar liquidaciones en vista de los reconocimientos hechos en las Aduanas. La fabricación de cigarrillos en el pAÍS ha tomado un poco de des­arrollo en los últimos tiempos, pero todavía no es muy apreciable; en rigor la elaboración se ha hecho con picadura extranjera, y las princi­pales fábricas están en Dogotá, Cartagena, Bucaramanga y Popayáo. En el Departamento de Nariño está muy generalizada la fabrica­ción de cigarrillos, pero allí no se ha cobrado el impuesto de elabora­ción, por orden del Gobierno; es allí una industria doméstica J ¡idemás se introduce mucho de contrabando, por ser casi ·imposible cuidar la frontera con el Ecuador, que es muy extensa y abierta. La Administración General de Rentas dictó el 20 de Diciembre de 1905 el Reglamento orgánico de la fabricación nacional de cigarri­llos, que fué aprobado por el Ministerio de Hacienda y Tesoro. El fabricante de este artículo presta previamente una fianza, y está sujeto á la continua inspección de Jos empleados de las Rentas. Las cajetilfas que ha de emplear son selladas, y el tabaco en depósito Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1919 pesado entes de ser elaborado, y también cuando está conve rtido ya en cigarrillos. Para el pago del valor del impuesto se conceden cortos plazos, med iante st>guridades. Son estas las disposiciones generales que, como se ve, aseguran el impuesto sin entrabar la industria. Por Decreto número r66, de rgo8, se dictaron providencias r~ glamentarias de IR fabricación de c i~arri ll os . Por DcorAto nt\m ero 99· de 1906, se adscribió al Banco Central e l conocimiento y decisión de r~:clamaciones por fábricas de ciga­rrillos y fósforos, pero no 'e presentó el caso de que se hiciera ningún <:ontrato. Fósforos.-El derecho de consumo de este artículo fue estableci­do por Decrt.'lo 259, de 1905 ( • 5 de .Marzo), á razón de$ o-85 por kilo de fósforos de cera y similares, y de $ o-25 para los de paltto, todo sobre las P.xistencias que hubiera en el país. En Agosto del mismo año (Decreto 997) se estableció que su introducción se gravada con un. "25 por 100 sobre la Tarifa de Aduanas, sin perjuicio de esos derechos, pero el Decreto ro46, de 1905 (4 de Septiembre), estableció el siguien­te único impuesto, que es el que toda vía rige: Por kilo de fósforos de cerilla introducidos ........................ $ 1 20 Por kilo de fósforos de palito introducidos............................ 6o Por kilo de fósforos de cera fabricados en el país. ............... 6o Por kilo de fósforos de palito fabricados en el país................ 30 Por derecho de consumo, al establecerse el impuesto, y por der~ -chos de introducción, se han recaudado de Marzo de 1905 á Abril de r909, $ 68o,552-45. El número de kilos introducidos hasta Diciembre de 1go8: Fósforos de cerilla ................................ kilos 260,262 500 gramos Fósforos de palito .... .................. w .......... kilos 462,339 250 gramos Total... ....... kilos 722,601 750 gramos · La elaboración de fósforos únicamente ha producido $ 7,780-or, por ser ésta una industria nueva entre nosotros, y, sobre todo, porque hay dos privilegios exclusivos para establecer fábricas en los Depar­tamentos del interior del país. De esas fábricas ha estado funcionando la que tienen en Bogotá.Jos Sres. Teófilo Moneada é Hijo, pero por in­formes privariossetiene conocimiento de que acaba de maugurarse ya en Medellfn la de que son dueños los Sres. Juan E. Ola no é Hijos. La introducción de fósforos de cerilla ha disminuido mu chísimo en los últimos años debido á esos privilegios, y aun han abandonado los comercia nt es muchos bultos del artículo en las Aduanas por no pagar los derechos de introducción. Estos artículo s aba ndonados se han vendido por cuenta de las Rentas. Los Concesionarios de esns privi legios t.ienen grandes exenciones. de derechos de Aduana, y cumo rmroduceo libres de derechos las ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1920 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS terias primas, en rigor el país nn se aprovecha sin o ele lo que se paga por la obra de mano, y el Fisco sólo percibe la mitad de los derechos que debieran p ercibi rse tratándose d e introducci ones. Además, éstas pagan los derechos sobre el peso bruto, en tanto que en la fabricación se c obra por ~ eso liquido. Tabaco.- La introducción de Tabaco fue gravada desde Septiem­bre de 1905 (Decreto I046) á razón de $ 3 por kilo de Tabaco ex­tranjero en forma de cigarros, y de $ 1 en cualquiera otra forma, inc lusive picadura. Los derechos de ésta se elevaron á$ 1-50 desde Enero de 1 go6 (Decr eto 1 33). Por todo se han introducido hasta DiciPmbre de 1908: Tabaco en cigarros ............................... kilos 5,677 548 g ramos Tabaco en otras formas ..................... ... ki los 286,277 215 gramos Tota l ................... kilos 291 ,95 l~ 765 gramos. con un producto total de .................................. $ 386,433 .. .. Para la introducción de Licores, Cigarrillos, Fósforos y Tabaco. se estableció desde un principio el requisito de la P a tente. Es este un documento que los Administradores de las Rentas R eo r ganizadas en las ciudades frincipales especifi cadas en el Reglamento, ex piden g ra­tuitamente a comerciante que desee hacer una int roducción. Dicho documento lo presenta el interesado r. n la respectiva Aduana antes del arribo de la mercancía, y es una· ga rantía de la buena fe con que pro­cede, y sirve no sólo para fiscalizar á los Agentes de las Rentas sino tambié n para conoce~Ja exist f' n cia de esos artículos en poder de Jos. comerciantes, y por tanto una buena g uía para perseguir las existen­cias fraudulentas. L os contrabandos, que antes eran muy numerosos, h asta el extre­mo de que el brand y y los cigBTriUos se vendían e n Bogotá á un pre­cio que apenas compensaba el de principal, han disminllído extraor­dinariameñCe, sí bieñ es cierto que no se han podido impedir de l t odo, por fa lta de ciertos elementos, es p ecialmente lan chas de vapM que estén recomen a o las costas, los que se hacen por las fronteras de V c-nezuela y el Ecuador, y especia lmente por la Goajira. . Cuando una paten te de introducción no se presenta á tiempo, se reca rga el impuesto con un dos por ciento de su valor, y si la Intro­ducción se hace si n haber solicitado la patente, el recargo es del diez por cien to. La introducci ón de l os a rtículos en que me he ocupado ha sido. la siguiente: ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ol1.A:C30 ele Smpo:taolonea de articUloa cuyos derechos cobl'llo el Sanco Central, de 19015 & 1908. l!RANDY. LICORES VARIOS CIGARRIJ...LOS. CIGARROS FÓSFOROS FÓSFOROS P ICADU.RA. '! 'ABACO 11 DE CERA. DE PALO. VARIAS POR:AS • .,; ...; ~ .. ... ..; .: ADUANAS. ... ..; ., .. ..; ., ., ..; ., ..; ., e: ~ ~ ..; ¡:; ¡:; ... e: ¡:; ¡:; ..; ;, e¡! ~ & ~ ~ ~ ~ & ~ ~ ~ & ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e "" --- -- - - - ~ --- --- -- --- G -- --- t""' tr. 1 9 o 5. ..., Barranquilla. 36,962 341 200 550 8,390 2,687 lOO .... Oa.r tagena.. . .. ... 381 3,649 5,570 H,173 z Oúcuta .. .. .. ..... 5 500 35 t:) Buenaventura .... $55 txl 19 o 6. Ba.rranquilla. .... 109,170 8,256 600 86,237 530 1,058 970 59,755 500 55,654 500 18,378 8,220 500 t""' Oartagena ... ... .. 1,511 2,017 5,626 452 500 2,977 39,658 19,800 50,979 > Cúcuta ...... . 79 82 VI Buenavent ura .... 7,920 4,888 702 9 508 318 25,756 475 :;ti Santiunarta. ...... 400 1 so o txl Tumaco .... ... .. .. 773 759 5,576 z Riohacha. .. ... .. . 655 ..., 1 9 o 7. > Barranquilla ... 211,187 400 95,457 270 118,629 1,424 790 105,419 78,652 750 6,013 860 968 VI Oarta.gena .. ... ... 5,768 1,750 885 640 595 51,240 15,007 42,650 7-' Cúcuta .. ... 789 71 1,709 14 txl Buenaventura .... 5,811 2,754 500 160 21,965 o Santamarta .. ..... 100 S 1,057 :;ti Tumaco 492 470 11,981 Q > 1 9 o 8. z Barranquilla ..... 169,192 200 57,673 450 71,055 010 1,464 280 87,250 36,161 25,580 1,047 Cartagena ...... .. . 2,175 3,200 1,141 151 2,542 51,542 24,992 755 29,858 450 Ñ Cúcuta ... .......... 1,877 ~.758 600 106 500 > Buenaventura 8,757 4,347 962 104 500 579 58,432 728 o Santa marta .. ... .. 228 279 711 9 600 > Tnmac-.o .. .. ....... . 1,368 742 1,264 51,949 VI Riohacha ... ... .... ··r··· 190 I piales .. . • •• •• 00 27 9 ... \0 Sumas ......... 524,997 600 165,518 980 325,822 680 5,677 548 2'60,262 500 462,589 250 135,671 215 150,606 050 N Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1922 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Tabaco El Decreto Legislativo número 41, de 1905, ~ravó el consumo del Tabaco Nacional y fijó los derechos de introducción, según se dijo en el capitulo respectivo. Para efectos de la contribución de consumo dividió la hoja en seis clases, qne respectivamente pagaban$ 1-20; $ r, $ o-8o, $ o-6o, $ o-50, y $ o-4o por cada 1 2! kilogramos. El Decreto 259, de r fi de Marzo del mismo año, redujo á dos las clases: la r.a pagaba $ 1-20, y la 2.l', S o-8o. El Úecreto 702 bis, de 27 de Junio, estableció la Renta de Ta­baco en forma de monopolio para la venta y exportación del artículo. La producción fue libre, pero el cultivador estaba obligado á vender al dueño de la Renta el Tabaco que produjera, que para ese objeto fue dividido en tres clases. El Decreto 951, de ro de Agosto sigui en te, abolió el monopolio de este artículo y permitió su exportación y ven­ta con un derecho de consumo que se fijó para s~is clases de Tabaco. Finalmente, por Decreto 997, de 25 de Agosto, y r 220, de 13 de Octubre, el impuesto se fijó en·$ o-15 por cada kilogramo, sin distin­ción de clases. La exportación de Tabaco fue declarada libre, y se éspecificó que el gravamen sobre la venta del articulo en el país se causaba desde el momento en que el cultivador aparejara la hoja en atados para darlo á la venta ó para entregarlo al dueño de la hacienda que lo produjera. La cuota de contribución fue modificada más tarde por Decreto 334, de rgo8, y quedó reducida á$ o-14 en Mayo y Junio; á $ o-13 en Julio y Agosto; á $ o-12 en Septiembre y Octubre; á $ o-11 en Noviembre y Diciembre. Desde el r.0 de Enero del año en curso se ha cobrado á razón de $ o-ro. Tan variadas disposiciones, y, más que todo, las falsas noticias que maliciosamente hicieron cir~ular en un principio algunos intere­sados, hicieron que la administración de la Renta demorara mucho tiempo en regularizarse. Sin embargn, hoy se halla en muy buen pie de administración, y su producto, á pesar de la gran rebaja de dere­chos, es muy considerable. Esta es la renta más difícil de administrar por su naturaleza, puesto que, con excepción de algunas regiones esencialmente exporta­aoras, como el antiguo Departamento de Bolívar y el centro del anti­guo Tolima, en todo el resto del país el cultivo se har.e en pequeñísi­ma escala, de manera que en muchas localidades constituye una in­dustria que puede calificarse de doméstica, puesto que el cultivo se hace en huertos y aun en jardines de las habitaciones rurales y urba­nas, y la elaboración y consumo de la h~ja es ocupación de Jos miem­bros de la familia, por lo cual es muy difícil y casi imposible de evitar el fraude sin un cuerpo de celadores, que costaría más de lo que pro­d. uce la Ren~a: Sin prohibir en absoluto los cultivos que se hagan en ctertas condtctOnes, lo cual no está en armonía con las ideas que al respecto priman en el país, la Renta no puede reglamentarse bien. . Con algunas medidas Administrativas que no dudo dictará el Go­hlerno en desarrollo de la Ley 8.a de 1909, si atiende l:~s indicaciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1923 que se le lum hec ho, se colocará esta Renta en el puesto que por su importanc ia está llam arla á ocupar; prro si desatiende los const>jos de la práctica, lo mt>jOJ; será que se ceda á Jos Dep11rtamentos para que la aprovechen las pocas en tid ades que aún conse rvan sanas Lradicio· Bes de recta administ ració n . Los cultivadores, que al principio de la nacionalización de la Renta ll egaro n hasta destruir las siembras, han vuelto á hacer sus plantaciones, de manera que actualmente los cult ivos ti enen mayor Im por tancia en cantidad y ca li dad que an tes de la naciona lización de la Renta. En el BoLETiN DE LAS RENTAS RsonGANJZADAS podéis hallar mu cho dato estadistico de plantaciones. La exportación ha sido muy considerAble. Los Decretos orgánicos de la Renta imp usieron á Jos Alca ldes la obligación de Jlevar un registro del denuncio de plantaciones de Ta· baco, pero en la mayor parte de los Municipios no se ha logrado que cumplan con esta obl i;.ación, que serviría muoho para la estad ística nacional y para fiscalizar l a Renta. Dchido á esto las Ren tas Reorga­nizadas han tenido necesidad de mantener un cr ecido número de ce-ladores en las regiones prorl uctoras de la hoja. ~ A los ex portadores se les han dado las mayores facilidades posi­bles para que puedan hacer su negocio sin gravámenes, pero siempre atendiendo á que con ese motivo no defrauden la Renta. Para ello se dictó la siguiente Circu lar : u Para el Tabaco que se transporte de un Municipio á otro con áni­mo de reunir va ri as cantidades de distintas procedencias, para expor­tarlas jun tas, se expedirá gu ía de transporte una vez que se haya prestado la fianza acostumbrada; al llegar el artículo al Municipio de su des tino será presentado al Agente de la s Rentas, quien hará la confrontación del caso y pondrá la anotación correspondiente en la guía, quedando desde ese momento el Tabaco bajo la vigil ancia y re s­ponsabilidad de dic ho Agente, como si se hubi era producido en el Municipio. Dicha guía, con In anotación mencionada, debe ser pre­sentada al Agente que la expidió, y en vista de ella procederá á can­celar la fianza. "Cuando se haya reunido y acondi::ionado el Tabaco que haya de exportarse, el Agen te del Municipio donde se uaya hecho la O{le· ración exped ir á una guía de exportación para el total, debiendo el rn­t~ resado prestar una nueva fianza que respalde toda la cantidad, la que se cancelará cuando sea n presentados los comprobantes de que se Jia ll evado á efecto l a exportación, los cuales s~rán los indi cados en la Resolución de 13 de Febrero de 1907. "En caso de que no se exporte todo el Tabaco que representaban las guías primitivas, el excedente debe pagar el impuesto en el Muni­cip io á donde fue conducido. "Para la operación de preparar el Tabaco para la exportación se concede un plazo de sesenta días, contados desde la fecha en que fue presentado en el Municipio de su destino. ''Para la presentactón de los comprobantes que se exigen en el reglamento del Ramo, sobre la expor tación del Tabaco, se concede un plazo de sesenta dlas, que empezarán á contarse desde la fecha en que haya vencido el pl azo sei'l.alado en el num eral anterior. El Tabaco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1924 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS que se exporta directamente del Municipio productor tiene los noven­ta días de plazo qne estaban fijados para la presentación de los com­probantes. "En caso de que no se pague el impuesto por el excedente del des­tinado á la exportación al expedirse la guía de exportación, ese exce­dente se considerará como contrabando. "Si á la expiración de los sesenta días de p lazo de que habla el numera l 4. 0, no se presentaren los comprobantes de haberse hecho la exportación, se aplicarán las penas señaladas en las disposiciones vi­gentes sobre la materia." La Renta de consumo de Tabaco ha producido desde Marzo de I 905, $ 2.059,219-74• En el antiguo Departament o de Antiuquia era en el único en que existía la Renta de Tabaco, y como por cuenta de esa entidad estaba rematada, el Banco Central sólo entró á administrar la de esa región desde el t9 de Enero de 1906 . El producto de la Renta en Antioquia, por afios, en oro, de acuerdo con el cambio corriente en el comercip, fue el siguiente: Año. Papel moneda. Promedio cambio. Producto líquido en oro. t8g8 -...... .... 85,902 r8g9............ 91,056 1 900 ........... ~JI ,365 1901............ 91,383 1 902~.......... 1501000 1903 ........... 459,ooo 1904 ........... • 459,450 1905 ............ 10.715,482 29I!ofo ........... .. 437i0 /o··· ......... . r,o45t0/o .......... . . 2,74oofo ............. .. 7,2830/o ............. .. 9,7 17°/o ............. .. l. t)l g,g~2 8 ............. .. to,og8°/ ............. .. Promedio anual ........ , ................... $ 221488 47 Promedio mensual........... ............. 1,874 o4 En el antiguo Departamento de Antioquia, en los cuarenta meses (Enero de 1906 á Abril de 1909), de la Administración del Banco se ha recaudado la suma de $ 672,390-6r, que da un promedio líqui­do anual de$ 201,7 17-00 y mensual de$ 16,8 ('19-?fí · Bastan es tos datos para comprobar lo que ha stdo la Administra­ción confiada al Banco Central. LICORES NACIONALES. El Decreto Legislativo número 41, de 1905, estableció como renta nacional la de Licores, que dijo cCJnsistía en el monopolio de la pro­docció~, introducción y venta de licores destilados embriagantes. Mtentras se sacaba á remate esta Renta en las distintas secciones del pats, con excepción de lo s Depart amentos de Antioquia, Cauca, ~ar1ño y Santander, donde estaba rematada por cuenta de los respec­tivos Departa mentos, se esta bleció por cuenta de la Nación el sis­tema d e patentes á razón de $ o.4o por litro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1925 Las existencias de Licores Nacionales que había el 25 de Marzo, cuando se expidió el Decreto Legislativo número 4r, de 19 05, debían pagar á razón de $ 0.32 por litro, pero l! ra obligación del rematador comprar las existencias á los particulares, teniendo en cuenta para el prec1o el valor de los dos impuestos pagados ya á la Nación. Los Rematadores dieron cumplimiento á esa obligación en la ma­yor parte de los casos; pero como algunos se n egar on á pagar el valor de fuertes existencias de ron, las Rentas Reorganizadas so licitaron del Ministerio de Hacienda las órdenes necesaria s para que los intere­sados fueran provistos de guías de expendio. A la licitación se llamó conjuntamente para las Rentas de Licores Nacionales y Extranjeros, rero por fAlta de postores en unos CHSOS, y en otros para dar cabida a mayor número posible de licitadores, los remates primitivos no se hicieron siempre por las dos Rentas, como se verá más adelante al hacer la historia de los remates. Aun cuando e l Gobierno nacional se reservó el monopolio del alcohol impotable, creyó conveniente cederlo en el primer período de remates, y se incluyó este derecho en la licitación de la Renta de Lico­res Nacionales. En el curso de ese primer arrendamiento los remata­dores cedieron al Gobierno nacional el monopolio del alcohol impota­ble á cambio de rebajas en el precio del arrendamiento. Para hacer esas reb:~jas, que, oomo se verá, han sido muy cuan­tiosas, tuvo además en cuenta el Gobierno nacional que los primeros Rematadores habían tenido que comprar las existencias que había en poder de particulares y aun de la Nación (provenían éstas de abando­nos que habían hecho los interesados á cambio de los derechos de con­sumo) en grandes cantidades, y que en rigor resultaban pagando doble impuesto sobre ellas los Rematadores: uno, como arrendatarios de la R enta, y otro, co mo compradores que desembolsaban á favor de Jos tene­dores el valor del impuesto por ellos pagado á la Nación. También influyó mucho en el ánimo del Gobierno el hecho de que lo s Rematadores, que en ese primer período fueron ~n su mayor par­te industriales de caña melar y que eran noveles en achaques de rema­tea, habían ido á éstos sin conocer los datos necesarios, pues en algo· nas regiones no existía el monopolio de Licores, y por ell o hicieron propuestas que elevaron el valor del aforo inconsideradamente. Alegaron también los Rematadores que era justo que el Gobier­no reconociera sus servicios como colaboradores eficaces en la implan· tación del monopolio. · Aun cuando todas estas razones eran muy poderosas, las Rentas Reorganizadas se opusieron siempre á las rebajas, porque en su carác­ter de Administradoras de bienes nacionales estaban obligadas á ello, y porque no convenía sen ta r el funesto precedente. Esta cposición fue siempre Lan tenaz, que los Rcmatadores llegaron á considerarla como hostilidad. Aunque estos hechos son del dominio púhlico en la corres­pondencia de esta oficina con el Ministerio de Hacienda y Tesoro ha­Haréis esos datos; y sería muy sa tisfactorio que se pudiera apreciar debidamente la conducta de la Administración de las Rentas en asun­tos que tan a~riamente se han censurado al Gobierno Nacional como arma de opos1cióo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1926 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Por haber intervenido en estos incidentes no soy el Jlamado 4 juzgar de la conducta del Gobierno Nacional, pero no sólo respeto lo hecho por él, al igual de coino entonces acaté sus- órdenes, sino que estimo que si no se hubieran concedido algunas de las rebajas, el mo­nopolio de Licores no se habría podido implantar en algunas regio-nes del país. · La Renta de Licores nacionales ha sido dada en remates públicos y administrada directamcnle. Por separado trataré de cada uno de estos sistemas : REMATES TOLIMA Se celebró un contrato provisional por un mes mientras la Renta se sacaba á remate, por$ 3,ooo. Fue arrendada á partir del 1.0 de Junio de 1905 (Provincias del Centro, Norte y Herveo) á una Compañía formada por los Sres. Rafael Camacho, Guillermo González, Francisco Laserna y otros, que__paga­ron $ 19,650 por el primer mes. Por contrato de rg de Octubre se redUJO el canon de arrendamiento así: · Segundo semestre de 1 905, á $ 1 1, 790 mensuales. Primer semestre de 1906, á$ 13,755 mensuales. Segundo semestre de 1906, á $ 15,72•i memmales. Las Provincias del Sur y Neiva fueron arrendadas desde el mes de Junio de 1905, también hasta Diciembre de 1 go6, á razón de $ 5,ooo mensuales, y por contrato se hizo una rebaja de $ 1,500 men­suales como indemnización por el alcohol impotable. Para efectos del remate en el segundo periodo {Enero de 1907 á Diciembre de 1 908) se dividió la Renta del antiguo Departamento del Tolima en dos secciones, que fueron adjudicadas así : Departamento del Tolima, al Sr. Clímaco Mejía, á $ r 6,330-20 mensuales; Departamento del Hut1a, al Sr. Clímaco Mejía, á $ 6,233-22 mensuales; · .El arrendatario pagó el valor de las mensualidades, pero aún dehe' por Jntereses de demora: Por R.eota del Tolima, $ 2,200-33· Por Renta del Huila, $ 684-38. En el tercer periodo, que 'comprende el año en curso, se adju­dicó la Renta de Licores en Jicitación celebrada en Ibagué, así: Departamento del Hut1a, al Sr. Francisco Laserna, $ 6,501 men­suales. Provincia, de Ambalema y Honda, al Sr. Francisco Laserna, $ 7,531 mensuales. Provmcta de Saldaña, Comhelma y Libano, al Sr. Francisco Ja-ramillo O., $ 8,598 mensuales. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE TIN DE LAS RENTAS R EORGA NIZADAS 1927 Fue dada en arrendamiento en 1.0 de Junio de 1905 á 31 de Di­ciembrede 1906, á los Sres. Alfonso Arango, Carlos E. Pinzón y otros, por la suma mensual de$ 1o,ooo. Por contrato de 9 de Noviembre de 1905 se redujeron los precios así: Para los meses de 1905, á $ 4,ooo mensuales. Para los meses del primer semestre de 1906, á $ 5,ooo men­suales. Para los meses del segundo semestre de 1 go6, á $ 6,ooo men­auales. Para el segundo período (Enero de 1907 á Diciembre de rgo8) se • dividió la Renta, que fue adjudicada así : Departamento de Boyacá, al Sr. Pedro Martín Páez, $ 3,goo men­suales. Departamento de Tundama, al Sr. Pedro Martín Páez, $ 3,100 mensuales. El arrendatario no cumplió sus compromisos y la Junta Directiva del Banco Central ordenó la quiebra de la Renta, lo cual tuvo lugar el 7 de Febrero, y la Administración General de las Rentas Reorgani­zadas se encargó de manejarla mientr..ts volvía á arrendarse. Se citó para nuevo remate para el 20 de Marzo, pero como las propuestas no satisficieron, se llamó á nueva licitación, y en ella, el 25 de Abril, se adjudicó la Renta de Licores Nacionales de Boyacá y Tundama al Sr. Manuel Escalante, por la suma mensual de$ 4,6oo, y por un período de diez y siete y medio meses ( 1 5 de Mayo de 1907 á 31 de Diciembre de •go8). Por el valor de la quiebra, $ 66,577, se sigue ejecución contra el Sr. Pedro .Martín Páez. El Sr. Escalante hizo cesión del Remate al Sr. Roberto To­hón, pero la cesión no fue aceptada por la Junta Directiva del Banco Central. Es deudor el Sr. Escalante de la sum~ de$ 8,735-57, saldo á su cargo por valor de mensualidades é intereses, y por la cual se le sigue ejecución. En el afio en curso la Renta está rematada as(: Departamento de Boyacá, al Sr. Francisco Laserna, $ 2,700 men­suales. Departamento de Tundama, al Sr. Francisco Laserna, $ 2,300 mensuales. CUNDINAMARCA La Renta en las Provincias de Facatativá, Girardot, Guaduas, La Palma, Tequendama y Suma paz fue partamento del Cauca estaba rematada por cuenta de esa entidad en 1905 cuando se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.ETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1931 nacionalizó la Rrnta, y por tanto el Banco Central no intervino en su manejo sino desde el r.0 de Enero de 1907. En Popay~n se sacó á remate la Renta por Provincias, y fueron adjudicadas así, para el período de r.0 de Enero de 1907 á 31 de Di­ciembre de 1 go8 : Buga !/ Santander, al Sr. Leopoldo Angel, por.................................................... .. .............. $ 3,845 .... mensuales. Po/mira, al Sr. Gabriel Ordóñez, por......... 4,348 45 , Popagdn, á los Sres. Zamhrano & Constato y otros, por............................... ............................. r ,651 55 Buenaventura, al Sr. Alonso .Madriñán, por............................................... ........................... 1,529 .... , " Cali !/ Atrato, al Sr. Manuel A. Medí na.... 7,ooo 4o Qwndío !/ San Juan, al Sr. Pedro U ribe Ruiz .... ........................ ............... ....... .......... ........ lr,56o .... , Tuluá y Caldas, al Sr. Pedrn PaLio Caicedo 2,791 4o , Arboleda!/ La Plata, al mismo, por........... 1,700 .... , Marmalo, al Sr. Sixto Jaramillo, por........ 2,ooo ... . , Robledo, al Sr. Alfonso Arango, por............ 3,750 .... ,. Los Dis tritos de Turbo, Murindó y Riosacio, al Sr. Gonzalo Zúñi-ga, por S 630 mensuales. . . Para uniformar el período de todas las Secctones se remató sólo por un año la Renta de las Provincias de .Marmato y Robledo, y de los Municipios de Murindó, Turbo y Riosucio, que pertenecían antes al Departamento del Cauca, y correspondieron después á Caldas aqué­llas, y á A ntioquia éstos. Los remates se efectuaron en Bogotá. El 3 de Mayo de 1907, la Junta Directiva del Banco Cent:-al de­claró en quiebra la Renta de Licores de las Provincias de Cal :las y La Plata, por falta de cumplimiento en los pagos de parte de los Rcma­tadores. La Renta de esas dos Provincias se administró directamente has­ta el r.0 de Septiembre de ese mismo año. El r .0 de Agosto se li citó de nuevo la Renta de esas dos Provincias, en Manizales, y se adjudi­caron para el período del r.0 de Septiembre de 1907 á 31 de Diciem­bre de 1908: La de la Provincia de Caldas, a l Sr. Francisro Jaramillo O., por $ 500 mensuales. La de la Provincia de La Plata, al Sr. Daniel Gómez, por S 4 JO mensuales. La Renta de esta última Provincia fue declarada en quiebra por la Junta Directiva del Banco Central, y l as Rentas Reorganizadas se encargaron de administrarla desde el 21 de Junio de 1908. El Sr. Gó­mez debe la suma de S 2,925-66, por la cual se ordenó seguir ejecución. El valor de la primera quiebra de esa Pro,•incia y de la de La Plata fue cubierto por el rematador Sr. Pedro P. Caicedo. A los Rematadores de la Renta de Licores del antiguo Departa­mento del Cauca se les obhgó á servir la vacante durante,. el mes de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r932 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Enero del año en curso. Desde el r. 0 de Febrero siguiente se adminis­tró directamente la Renta en los Departamentos de Popayán, Cali y Buga. INTENDENCIA DEL CHOCÓ DI!Sde el r . 0 de Enero del año en curso hasta el 31 de Diciembre de r~ 10, está arrendada la Renta de Licores nacionales de esta In ten~ dencta, por los limites que tenía el 20 de Junio de rgo8, al Sr. Pedro Uribe Ruiz, por$ 3,ooo mensuales. . NA RIÑO La Renta cie Licores de este Departamento estaba también arreo~ dada por cuenta de esa entidad cuando se naciona lizó, y por eso el Banco Centra l no se hizo cargo de ella s ino desde el r. 0 de Enero de rgo7. ~En Pasto se sacó á licitación para el periodo de Enero de 1907 á Diciembre de rg o8, y le fue adjudicada al Sr. Epaminondas Navarre­te por la suma mensual de $ 24,ooo plata . El remate para el segundo período de Enero de 1909 á Diciembre de 19 ro, se efo:~ctuó también en Pasto, y la Renta fue adjudicada así: Al Sr. Epaminondas Navarrete: Provincias de Núñe.z, $ 4,12o. Pasto é Intendencia del Putumayo, $ 6,o76-7o. Túquerres, $ 5,26 r -70. Ohando, S 5,448-25. Al Sr. Sergio F. Córdoba : Provincias de Juanamhú y La Cruz de Mayo, S 3,484-so. Provincia de Barbacoas, S 2,720-85. Estos precios son mensuafes y en moneda de plata. PUTUMAVO Y ALTO CAQUETÁ. Esta Renta había sido rematada en Pasto por cuenta de la Nación, y la Intenden cia del territorio estuvo usufructuándola en virtud del Decreto dictado por ell a y aprobado por el Ministerio de Hacienda. La Administración de las Rentas logró reivindicar el derecho que el Banco ten ía á su manejo, pero el Gobierno nacional dispuso que se cediera t>l producto al Departamento de Nariño. Era rematador el Sr. Gabriel Martínez B., quien pagaba S 612 plata mensuales. Al entrar el Banco á administrar la Renta de Licores del Depar~ lamento de Nariño, se remató para el período de r 907 y r go8 la Renta del Caquetá, junto con la Provincia de Pasl.o, en $ 5,306 plata men­suales, y en el segundo período ( r 909 y r 91 o) á razón de S 6,o76-7o, plata. Además, en el p ~rlodo de 1907 á rgo8 se dio en remate a l Sr. Pedro Puyo el Alto Caquetá por la suma mensual de $ 100 oro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS 1933 ANTIOQUIA • También esta Renta es taba arrend ada por el Departamento y no entró á la admini strac ión del Banco sino desde el r .0 de En ero de 1908. En Medellín se sacó á li citació n la Renta en Octubre de 1907 y fue rematad a en la suma men sua l de$ 65,050. El remate se hizo por un período de cua tro años (Enero de 1908 á Diciembre de 191 1). La Renta de Licores Nacionales de An tioquia, una de las más antiguas del pafs, fue rematada por cuenta del Departamento cuando empezaba el desprestigio del papel moneda, y como los rematadores se comprometieron á pagar en esa especie hi cter on exorbitantes ganan­cias, qu e alucinaron á los qne como licitadores se presentaron en la li ci tación hecha por cuenta del Gobierno Nacional. Desde los primeros meses de la arfjudicación comp rendieron los interesad<'s que el precio de arrendamie nto á que había s ubid o el re­mate les traería pérdidas cua ntiosas, y solicitaron rebaja s y res cisiones á. las cuales se negó el Banco Ce nt ral, para no sentar el precedente de h acer nu gatorias las licitaciones públi cas. Sin embargo, á insinuacio­nes del Gobernador del Departamento y para evi tar trastornos econÓ · mi cos, el Gobierno Naciona l autori zó al Banco Central para aceptar el co nv enio celebrado entre el Departamento por medio de apoderaio y l os interesados. Por este convenio se rebajó el canon mensual de arrendamiento hasta quedar en la forma que se verá más adelante, y los Rematadores se obligaron á permitir la fiscalización de la Renta y dar al Gobierno Nacional en la s utilidades liquidas que se obtuvieran el 50 por roo el primer año, el 4o el segundo, el 30 el terce ro y el 20 el cuarto año. Des pués de algunas cesiones, que fueron ap robadas por la Junta Direct~va del Banco Central, el remate ha quedado constituido así, por mensualidades : REMATADORES Sierra Vásque.r & c.o. Primer s.ño Sogundo afio Tercer niío CuarLo a ii o Centro ........ . $ 17,56g 54 $ 19,326 49 $21,083 44 $21,961 9a Nordeste .. ....... 5,759 42 6,335 36 6,911 JO 7.199 27 Aures ............. 2,665 38 2,931 91 3,198 44 3.3 31 72 Sopetrán ......... 11000 ... 1, 100 ... 1,200 ... 1,2 so ... Oriente ............ 2,000 .. 2,200 ... 2,400 ... 2,500 ... l itcardo B otero: Fredonia ...... ... 4,589 9~ s,o84 93 5,507 9'! 5,737 42 Justo P. Restrepo : Suroeste ........... 4,033 os 4.436 35 4,839 6s 5 .04 1 JI Alvaro Puerta : Urab~ ....... ..... . 1,000 ... t,too .. . 1,200 .. . 1,250 ... Sixto Jaramillo: Norte ... .... ...... 2,8o8 64 J,089 so 3,370 36 3,510 So Ohdulio Toro : Occidente ........ 1,620 19 1,782 20 ' ·9t4 21 2,025 24 -- --- ---- ---- Suman .... ..... ....... $43,046 16 $47,350 74 $51,655 Jl $53,807 68 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Posteriormente se eximió á los RemaLaJores que así lo solicitaron de la fiscalización de la Itenta y del pago de l a participación de utili­dades en favor de la Nación. CALDAS. El r . 0 de Enero de 1 go8, habiendo terminado ya el remate de l as Provincias que pertenecieron al Departamento de Aotioquia y el de las de Robledo y Ms:trmato que enajenó el Banco Central por cuenta del Gobierno nacional, pudo el Banco d ar en arrendamiento la Renta del Departamento para un período de dos aíios, de Enero de rgo8 á Diciembre d e 1 gog. El adjurlica tario fue el Sr. Pedro Uri be Ruiz, y el canon de arrendamiento mensua l fue el de$ 1 3,ooo. L:1 licitación tuvo lugar en Manizales. Los Municipios de Marulanda, Ma n zanares y V ictoria, que ha­bían perten ecido en lo polítiro al Departamento del Tolima y que pa­liaron á formar p ar te del De partamen to de Caldas, se sacaron á l ic ita­ción en Ibagué en Agosto rie l ::.ño pasado, y fueron adjudicados al Sr. Francisco Laserna por la suma de$ r,oor mensuales. El arrendam ien to comprende únicamen te el año eo curso. Se hizo el remate aisladamente y p or ese tiempo para que á su expiración, que coincide con la del remate del D epartamen t o de Caldas, pudiera rein­tegrarse completamente esa Sección polltica. TERRITORIOS DE CASANARE Y SAN MARTÍN La Renta d e L icores Nacionales de Casanare fue dada en arren­damiento, junto con la de Licores Extranjeros, Cigarrillos, Fósforos y Degüello, por cuatro años, á partir del r.0 de Junio de 1905, á razón de$ 650 oro mensuales, á los Sres . Pompilio Gutiérrez, J oaquín A. Cruz, Julio Tobón y Ramón Escobar. Por contrato de ro de Enero de rgo6 fue reducido el canon de arrendamiento á la suma de$ 458-34 mensuales en todo el período. El 1 .0 de Mayo de rgo6 la Junta Directiva del Banco Central declaró quebrada esta Renta por demoras en los pagos. Como se llamó á licitación Á nuevo r e mate, l a Administración Ge­neral de las Rentas creyó co nveniente, dado lo corto del plazo, las grandes dista ncias y lo dispersos q ue están los centros que componen el territorio, no enviar empleados á re ~ibir las Rentas, p orque antes de que se hubiera terminado el recibo habría habido necesidad de hace r entrega a l nuevo R ematat.lor, ocas ionándose así gastos inútiles. El 10 de Octubre d el mismo año de 1906 se ced ieron las Rentas de Licores Nacionales y de Pieles del antiguo Terri torio de Casanarr, basta 31 de Di cie mbre, por la suma total de $ 6oo. La Renta de Licores Nac ionales del T erritorio de San Martin se dio en arrendamiento al Sr. Rafael Mejia B., por los meses de Abril y Ma)O de 1905, y produjo$ 6oo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Del1.0 de Junio rle ese ai\o á 3' de Enero de tgo6, la Renta es­tuvo rematada por el Sr. Ernesto Reslrepo Tirado, á razón de $ 1,005 mensuales, incluyendo las R entas de Lico res Extranjeros, Cigarrillos, Fósforos y DegüP.Jlo. Desde el 1. 0 de Febrero h asta el 31 de Diciembre de 1906 fue Rematador el S1·. P t•dro M. Mutis, quien pagó á razón de$ r,oo5 mensuales, pero incluycn.lo únicamente las Rentas de Licores Nacio­nales y DegueJio. En licitación púhlica y .va reunirJ.as en un solo grupo la !i Rentas de Licores Nacionales y de Degüello de los Territorios de Casanare y San Marlfn, se adjudicó el rema te al Sr. Fidel Reyes M., por un pe­riodo de dns años, del r. 0 de Enero de r 907 al 31 de Diciembre de 1 go8, á razón de 2,500 mensuales, cuota que fue reducida posteriormente á $ r,soo. Desde el r. 0 de Enero del año en curso hasta el 31 de Diciembre de rgro la Renta de Licores Nacionales y de Degüd lo de los dos di­chos Territorios está arrendada al Sr. Pedro .M. Mutis, á razón de $ 2,oo6 mensuales. Es preciso tener en cuenta que el Impuesto de D egüello en ese Territorio fue rebajado desde Enero de este año, según se dijo en el Capítulo Pieles y Degüello. Por motivos de conveniencia pública el Gobierno Nacional prohi­bió el expendio de Licores Nacionales en los Lazaretos, Colonias Pe-­nales y Militares y en Juntas de A pulo. A'los re matadores se les han cobrado intereses de demora á razón de:& por roo mensual, y por esa causa han entrado fuertes sumas. Los contratos :le arrendamiento se han hecho en licitación pú­blica, ante el Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro y la Junta Directiva del Banco Central, cuando se han efectuado en la capital de la Re­pública, y ante el respectivo Gobernador y su Secretario, un represen­tante del Banco Central y dos comerciantes honorables, cuando han tenido lugar en capitales de Departam ento. La caución ha sido hipo­tecaria en la mayor parte de los casos, cuando no prendaria, y cobija el valor del remate en la cuarta parte de su período. Las escrituras de aséguro han sido aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Tesoro y por la Junta Directiva del Banco Central. Para las licitaciones se ha llamado con anticipación no menor de noventa días, y los remates se han hecho por Provincias ó por Depar­tamentos, consultando las conveniencias del Fisco y los intereses lo­cales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En el monopol io del alcohol i mpotable que se reservó el Gobier­no Nacional sólo ha intervenido esta Oficina para ayudar á la expedi­ción de su Reglamento, pues en su carácter de Adminililradora de la Renta de Licores Nacionales estaba en la obligación de armonizar Jos intereses de los Rematadnres de Licores N acionalcs y de los conce­aionarios del alcohol impotable, impidiendo el grave perjuicio que los agentes de estos últimos pudieran causar á aquéllos. El Gobierno Nacional celebró contratos para producir y vender alcohol impotable en los Departamentos de Boyacá, Quesada, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Galán, Tundama, la Costa Atlán­tica, Cauca y Distrito Capital. Por informe.<~ privados he tenido cono­cimiento de que en varios de Jos dichos Departamentos no se produce ni se vende el artículo. El Sr. Clímaco Mejía, que fue remalador de la Renta de Licores Nacionales de Bolívar y Atlán tico, ha en tablado demanda ante la Corte Suprema contra el Gobie rno Nacional y el Banco Central, por estimar que se lesionaron sus derechos al disponer el Ministerio de Ha­cienda y Tesoro que se expidieran guías para que una Casa comercial de Cartageoa vendiera libremente una existenCia de Licores que Me­jia debió comprar como rematador, dt! acuerdo con las disposiciones vigentes, y que no compró. ADMINISTRACIÓN DE LA RENTA En los antiguos Departamentos de Antioquia y Nariño no hubo Jugar á cobrar el d~recho de consumo, porque, como ya se dijo, cuan­do la Renta se nacionalizó los Licores estaban rematados por cuentli de esas entidades. En dich os Dt> partamentos no ha habido administra­ción dlreeta, porque desde que pasó la Renta á la Nación ha estado rematada. • Por la razón primeramente dicha, en el Departamento del Cauca­no se cobró el derecho de consumo, pero a llí ~e administró directa­mente la R enta de la Provincia de La Plata, cuando tuvo lugar su quie­bra, ósea desde 21 de Junio hasta 31 de Diciembre de rgo8. Produjo en es.e ~iem~o la s_uma de $ 5,269-35, con on gasto de$ 3,143-6~ de admmlStractón d1rrcta. E l resto del antiguo D epartamento del Cau ca se administra direc­tamen. te desde el 1.0 de Febrero del presente año, y sus productos han stdo : Departamento de Pop~yáo .......................................... $ 26,378 8g Dep2rtamentos de Cah y Bug!l .................................•... g4,r57 43 :ylosgastos~scendieron, respectivamente, á$ 22,541-97 y á 51,618 58 . o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1937 · E n el antiguo Departamento de Santn.nder se administró cuando se declaró quebrada la Renta á cargo de la Compañia Santandereana, desde r8 de Junio hasta 1. 0 de Agosto de r go6. En tan corto tiempo en rigor sólo se alcanzó á recibir las existencias y enseres de Jos Es­tancos, objetos que JuéA'o se vendieron al nuevo f\ematador, Sr. Joa­quín Angel H., y el varor se abonó á la cuenta de la Compañía que­brada. Volvió á administrarse oficialmente desde ~ ~de Enero de l año en .curso, y produjo $ 90,455 14. Los gastos de administración ascienden é $ 35,033-56. Departamento de Bogacá. Al quebrar la Renta, de que era Rema· tador el Sr. Pedro Martín Pácz, se administró desde el 7 de Febrero hasta el 15 de Mayo de 1907. Prod ujo$ 22,376-79, con un gasto de $ J J ,868-79· Costa Atlántica . .En Jos Departamentos de l Litoral Atlántico se cobró el derecho de consumo, y después el de Patentes, hasta 1. 0 de Julio de 1905. En esa fecha empezó el prime r período del remate. A los rematadores de la Renta de Bolluar y Atlántico hubo de dec larárseles en quiebra porque se negaron á pagar el precio de arreo· damiento, é msistían en no hacerse cargo de la vacante que se les ad­udicó para Jos meses de Enero á Abril inclusive, del presente año; por tanto, desde 1~ áe Diciembre del año pasado se administra la Renta, y ha producido: Departamento de Bolívar,$ 1 oo,7 1 6-r 4; Departamento del Atlán­tico, $ 6 1,539-82, con un gasto de $ 38,20 x-64 y 30,887-64, respec­tivamente. En el Departamento del Magdalena se administra la Renta desde ~~de Marzo del afio en curso, porque aun cuando el contrato de arren­damiento terminó en Diciembre anterior, se prorrogó por esos dos meses. No hay datos de lo que se haya recaudado. En el antiguo Departamento de Cundt'namarca la administración se ha hecho así : En el Departamento que conservó últimamente ese nombre se admimstra desde 1.0 de Enero en curso; ha producido $ 4g,4 1 o-u, con un costo de $ 68,79 I -62. En el de Quesada se administra desde el 1 ~ de Di ciembre del año pasado, porque, como se dijo, el Rematador cedió por contrato sus de. rechos á ese mes. En todo' el tiempo ha producido esta renta y la del Distn1o Capt~al donde el Rematador cedtó sus derechos desde el:¡4 de Octubre del año próximo pasado, $ 81,932-39, con un gasto de $ go,:~sg-8o. Esta misma Renta del Distrito Capital había sido quebrada á me­diados del año pasado, por fa lta de pagos, pero el remalador se allanó á pagar y no imbo lu~ar á adruinistarla sino unos pocos días. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1938 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Otro tanto sucedió con la Renta de Licores Nacionales de algunas Provincias de A ntioquia. Los Rematad ores, Src.s. Sierra, V ásquez & C~, á pesar de haber aceptado la modificación del contrato ele arrenda­miento, que les concedCa una rebaja de considerAción, se nt>gaban á asegurar escrituranamente, y hubo necesidad de tomarles la Renta, que pocas horas después se les devolvió, cuando llenaron su compromiso. Como se ha visto, los gastos de administración directa de la Renta de Licores Nacionales han sido muy considerables; pero esto es muy natural en todo principio de administración, y con mayor ra­zón en la de Licores, pues hay que empezar por comprat· y montar fábricas, comprar existencias de licores, semovientes para los Lranspor­tes, enseres, mobi~iario, vasijas, etc., 'para los estancos. Además, en los primeros meses hubo que sostener un numeroso personal de. Cela­dores, porque los Remalddores en Jos últimos meses de sus arrenda­mientos no celaban las Rentas, por econom(a y porque el contrabando no h2bía de perjudicar á ellos. Hubo necesidad de comprar también los edificios en que estaban montadas siete de las fábricas del antig11o Rematador. · Con todo, la mayor parte de Jos gastos se reembolsarán con las ventas que se hagan á los Departamentos al devolverles la a :lminis­t ración de la Renta de Licores de acuerdo con la Ley 8.'~ del afio en curso. La administración directa, que fue acordada en Consejo de Mi­nistros en el año de rgo6 para las Rentas de Licores que no fueran re­matadas, se estableció definitivamente por Decreto número 1 323, de 1908, para todas, á medida que terminaran Jos contratos de remate. Este sistema hubiera dado grandes resultados en fav·or del Fisco na­cional, porque á sus arcas habrían ido las utilidades que derivaban los remata dores. • Si se prescinde de Jos gastos ·iniciales de que hP. hablado, los cuales, como dije, serán reembolsados, se verá q11e la Renta se ha ad­ministrado con un porcientaje muy'pequefio á pesar de que las mie­les, que estaban á$ 300 papel moneda la carga cuando se empezó la administración, s ubieron después hasta$ 11300. · En la mayor parte de las regiones administradas se establecie-. ron fábricas por cuenta del Gobiea·no Naciunal en lugar de hacer con­tratos de producción con los particulares, para que de esa manera no hubier:~ dentro del monopolio un segundo monopolio, y que por lo tanto la demanda de mieles favoreciera á muchos mdustriales. En la preparación de los licores se ha tenido especial cuidado, lo que no sucedía á todos Jos rematadores, que llegaron á dañar fuer­tes cantidades de ron viejo de las mejores calidades que se prorlucíao en el pafs mezclándolos con rones recién fabricados y de mala calidad, para regar el artículo á bajo precio al terminar su período. La Administración tuvo que seguir permitiendo el expendio de esos rones, porque el que ella empezaba á fabricar con grandes cuida­d. os y con la Ín tervenctón de empleados muy .hábiles, no estaba sufi­ctentemente añejo, y porque en el paCs no existe ya s ino muy pequeña cantidad de ron nacional bueno. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1939 La Admin istración oficial de la Renta de Licores tuvo grandes di6cultad•·s qut> \•encer: cuando se implantó se hizo creer por algunos inleresadt•S que cesaba el monopolio, y naturalmente mucha gente se preparó para cjt!rcer la industria, y al ver defraudadas sus esperanzas hostilizaron á la Renta. En la confianza de que disminuye la vigilancia en lo3 últimos meses en que la Renta ha pertenecido a l Gobirrno Na­cional, muchos inrliv iduos se han dedicado á produci r licores fraudu ­lentamenll ·, en Lanto que los expendedores a l por mayor se han abs­tenido de co:nprar el articulo por temor de que al pasar la Renta á po­der de Jos Departamentos sus existencias les ocasionen mo lestias ó que se les obligu" á pagar por ellas nuevo impuesto. No ha ~ido menor el perjuicio causado por algunas autoridades que hao hostilizado á los empleados de la Renta de Licores, especial­mente en la épocc1 de elecciones, á pesar de que la conducta que ob­servaron fue tan correcta que hasta ahora no se ha presentado contra ninguno de ellos una queja fundada por asuntos polí~icos por parte de las autoridades ni de Jos particulares. Pero sí debo dejar constancia de que las altas autoridades, y muy especialmente el Excmo. Sr. Presiden~ de la República y Jos Minis­tros de Hacienda y Tesoro, prestaron siempre completo y eficaz apoyo .á las Rentas Reorganizadas. Al establec la indemni­zación concedida p or la sal que .á dicho ~r. Sierra, en su carácter de contratista, le tomó el Gobierno en varios almacenes en la guerra de 1899· . . Los d efectos anteriores de ad ministración, y más que todo, el hecho de que no se persiguiera el fraude, y la existencia de numerosas fuent es de producción, á las cuales no se podía atender debidamen te porque estaban situadas en lugares desiertos donde la vigilancia es muy difícil, fueron causa de que en un principio fa administración del Banco Central tropezara con g raves inconvenientes. Hubo que lu char con los habitantes de la ,Goajira, que nunca ha­bían reconocido el derecho que tenia la Nación á las Salinas de la Pe­nínsula, y que no sólo las usufructuaban sino que lleva ban libremente el artículo á las Provincias vec inas. La hostilidad de los indios fue tan grande, que ll egaron has ta apoderarse por la fuerza de fa Salina de Babfa(~o nda, quemaron la población, asesinaron á algunos vecinos y arrojaron al mar la ex istencia de sal en depósi to que no pudieron lranspC'rtar á sus rancheríos. A la pesca se entrega una g ran parte de los habitantes de la Costa Atlántica del Magdalena, y para evitar que siguieran utilizando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1941 libremente para la salazón de pescados la sal que ellos explotaban en infinidad de charcas, hubo necesidad de crear numerosos Resguardos y de cegar muchas salinas, hasta que se acostumbraron á comprar la oficial; y fue preciso explotar la de mala calidad para venderla á bajo precio. Naturalmente hubo grandes censuras de parte de los interesados en que no se cegaran las fuentes de donde ellos se proveían libremente, pero la medida dio muy buenos resultados, porque ya concentrada la sal en pocos puntos, no sólo se pudo perseguir el fraude sino que los consumidores se vieron obligados á comprar el artículo. La licuación ó destrucción fue nece.saria por esas razones, pero m u¡ principalmente porque ha

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Por: | Fecha: 01/07/1916

Nuevos / ·Jrépartamentos .. El sentimiento de la paz .. de ~an Fram:isco. Aquella especie de: adormidera (adormidernm) co.u..,!J~II<'I!I , estrangulador malayo de que nos,. ha­bla S ue en E l I ndio Errante, marcó p.u-a siempre a Djalma, el indio prín cipe . .. . El desfalco de 166,000 dólares República de Col ombia.'7""Jtf_inisterío de A gricultura y Comer c ro.-Sec­ción 3q..-Bogotá. JD de_ j ulio de 1916 . Señor Director de GIL BL \ S.- Pte. Muy estimado amigo: . . Atendiendo la excitaciÓn que se su­ve usted hacer en la edición de ayer de sd...importante diario, en el suelto de CJ{Nma hora, Un enorme r!esfa co en la canalización, etc., el señor Minis tro me rec_omienda ioformat que ~1 des falce, de que ahí se habla,-oc11rt1Ó ~ n los a ño~ de 11910 a 1914; fue de s cob~er to por el señor Pr~c nraci o r de. ~ac1 en d~ don Elisio Medma, en .la v:1s1ta qo~ éste p racticó a la Caoahzac1ón en d1 ciembre de 1914, y comprobado con el e:uineu q,ne_ de los documentos de la ·1 B. ee''e' '. ... Tánto El Ovejo ha berrl!' .. do con una voz tan divina, qne parece un escapad" de la Capilla Sixtin"" Una Ordenanza anulad~/ El Trilhlnal Sec:ciunal de lo Contefí· cioso-admiilistrativo acaba de anular la Ordenanza-número 16, por la coal se suprimieron las Prefecharas_de Bogotá y Facatativá. En tal virtud, s.egoirá al frente de la primera, el doctor Pe~ro Jgna~io Ba~ re to, quien desde hace ~temp~ V t~ n e 51~­viendo, con expedición e . mtehgencta, tan delicado cargo. Lo acompaña co- '~Popular" , La mejor bebicla l!Prela :_siempJ"e. Péaalbe. En la poblacióll de Guachetá acaba de tiori&t.Ja retR,etable matrona •ef(ora do.ia Eladia Mañínez de Segara, da!lla q(.e por sua- "YirladeJ eva~licu sapo. taplane el ap_recie'lflii...t · Reciba sa 'hoaorable 'famitra, eD. el• pccial 811 hijo EL\'ccr, el testiao11i0 ele nuestro aln!!ero p6sam.e. - Los numerosos amigos que telífa en esta fYÍlal el distiogllido joveu "cauca­cano señor don Pablo Losada, han ·' "··-""'· do dolorosamente sorprendido~ la noti · de su trágico fin. El señor Losada, persona de1:11asiado conocida en noest sociedad, llegó hoy, UJI_poco an~ de las 12 del 4lfa, a su apartamento situlio en la calle 71!>, núooero 99. A las 12 y· media, su . ..., ... ,, __ mo amigo .el Coronel Samuel Herrera lo encontró, agoui~aate, te!ldido en. _el suelo, e inmediatamen1e p1dl6 anx1ho al doctor J olio Palido. · Se sabe que anoche le dio 11na sere­. uatia, frente a su apartamento, el seliM" Mario Reyes. Losada hi:r.o entrar a los 'músicdi, quienes permanecieron . allf JaxtO rato. , se-e~ que el sefior- Losada se ,aici­dó por medio del veneno. Dejó, pren­dido cOii'uu aUiler en l.a c:e.beeera de · ' la cama, un papel dWgido al señ_qr Re yes. . - - 1 Lamentamos may aanceramcnte '!: muerte de este ctamplido_ ~tlc~o,.ama go inmejorable .,. cinn6ii )~obiUíamo. Reciba ~~~ aprecia.ble fam!Jia nuestra s inc:cl'l( ma-nüeatac~dn de ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jefe, cantes 1 da tle la gente y .suspendieron, 1~ . inaú'ni ta cebán lose sobre su vtct1ma m­dcfens•• y ya má'l muerto que vivo. Al¿,,, siguie ,• te, o sea el 7, el Alcal de tenía p•esos, o mejor dicho t~nía en ca lidad de presos, ;; 3 de los a sesmos, pue.s les otorgaba la libertad de ir a su_s .casas de posada, to~a vez '!ue lo qms1eran, porque· la vict1ma resp1raba y el plan se había frustrado. Castro amaneció de mue• te; la hemo· rr. gia por el ojo perdido, por la boca Y narices no s ~ le con tenia y el aspecto de él era más de meu/ erto.que d e . VIVO. • Al gunos amigos presintiendo que tba a morirfostro, le recl amaron al Alcal· Je que tuviese en seguida a los 3• pre­sos ~mantenía detenidos. Accedió . a en&rrarlos enla cárcel, pero como lg­,1or n ' s reos que había..sido reclamo de unos vecinos esª ríswn, e :aijeroa ces ar A:lealdt: " Si us ted aprieta, nosotros también apretaremos". E l Alcalde habla prometido a los 3 reos antes de encerrarlos, diciéndoles: "T~ n pronto como ustedes l l e~uen a Villavicencio serán puestos _en. hbertad, . pero si callan" . El Alca lde, en atención a la ame­nua de los reos, puso una persoua en v-igilancia, evitando así no siguieran los cr iminales h ~blando de esa cl ase de y 92-B local de la 1 Arturo Correa V. Despachos por co­rreo. Ventas por ma yer y al detal. Ap a tado número 805. El. mejor SURTIDO e ' corsets ·última moda lo encuentra us~ el Almacén de 1 J '" ~ CURREA ~ recios .:in compe enc!a ·Pecar En la armonía eterna, pecar ea ·iiiDaucia¡ pecar proyecta sombras en la bla)cara .. tral. El justo es una música y un verso, au fragancia y un cristal. En la madeja UDa• laz de loa destinos, pecar es negro nact. , t.c:o nudo aislador. . Pecar es una piedntn,¡ en los caminos del amor. Pecar es red de acero para el pla$je fngrávid o, membrana en la pu pila que quier•:.templar el ideal! parálisis en el ensuefto, • • de volar. 1 i Oh, mi alma, yapo empañes tu para esencia ignota ¡ no te r ezagnes det bandada qne, veloz, - traza una gran V mula en la n:tensión r emota ! !Oh, mi alma, nne gran coro de los mundos, la nota detuv;oz: .... !. . tario, pues éste desempeila las dos S cretar(as: la de la A lcaldla y la del J u gado. • 1 El· señor Secrt tario general, a quied j tocó hacer el nombramiento de Ale. de en Cabuyaro, ya nos manifestó ql habla sido riila. Muy pronto nos dirá q 'Tue en_ defenet~, y que.Hoanerges Cast fue quien hizo la emboscada al Conce municipal. ' Castro en su lecho cuando habló l significó a unos amigos que fueron a -sitarlo que tenia conciencia que los a toi'es principales eran el Alcalde y Sec ' tario ; és to~ lo súpieron inmt"diatamq te y ~ in pérdida ele tiempo se pusien:l a ;nstruírle sumario por calumnia Castro. Este suma.-io ~~ quedará bi instruído, . Amade Nervo --- ----·----- -·-- --- crédito, ya que no puede alcanzarlo de otra manera; pero por fortuna es bien conocida la t ra nquilidad de aq¡¡ella re ­gión, y el arm ~ de la política muy vu\. gar en casos como el que nos ocupa. E l malestar del señor Sarmiento pro ­viene sin dud ~ de la critica qué en la Pren•a ·de la Provincia de Teq uendama han venido haciendo algunos abogados he>n orab les a la m·1oera lamentable co­mo marcha la administración de justi cía en algunos pueblos de aquella re­gión, y especialmentl! al modo tan horro roso como explotan ciertos tinterillos a las gentes que por desg ra cia se valen de ellos. Quisiera, se fior Director, extenderme más en este asunto y ponerto al co­rriente de otras p tcstiones de aq uella región que merecen censura; pero por no fatigar su atención me absten1o por ahora. Muy agradecido quedarla del s or Director hi ciera conocer del público e ta rectific ~ ci ó n al teleg rama referido en su bien leído y apreciado GIL BLA S . De usted muy atento y seguro ser ­vidor, CIGARRILLOS FJ.,OR DE COLOMB A : • a.._ Estilo Argelin;,s." •••••••••• •. .. . . ·-·· $ 15 Estilo Bastos. . • • . . . . • • • • . . . . . . . . . . . • • $ 15 Cajetilla b lanca (con boquilla) ... . · ·-·-· $ 16 Doct!111 $ r.so $ 1.5o $ I. Estilo P.¡ulares . . . ... ......... ... __ • • $ I0°J0 de ; único remedio que no fa lta. OTA -La Compallia Medicinal '" f 6a a a co(,seguir ayu r, su c~n- S'h., esposa, cuando cayó e fermo. Re­sultadG ; mldico, enjl,.,ra; soticio . Iba a \cparar su andén, cu; o do su ve · cino cayó J: quebró una pi• rna. Resul tados: daíios y Jetiuhos. .Jba a ; segurar contra inceudio su ca aa, < uan áo..an~es e hacerlo }'d estaba declarado el ~nce n iíio y la d-·~truy6 Re sult~: no hay .tq.,., Iba a ar sus deudas tu• ndo sus acreedores lc:t ,_casaron. Res u ta c' o: iran-ear.- ota • Final~ente, a,a a tomal'- 1.1n ~ eguro de · a, cuando murió y dejó a u es­posa }' · nos hijos busca 1do el sostén de la vi a sultado: pv/Jr :fa Se regist ran casos ejantes con las promesas que a diario n nuestros amigos. ¿Suced erá lo mismo con usted? "El ~v i del Canadá''"'dice: I·Hga.o 1ho ra mtsmo, la demora lo pet:Ju <-:t uá. Nwstra leceión.-La muer.~ parf'<.e que siempoe espera · persona' de esta se, los sigue y los. rc:.s:oge .e r do me. n pensado . . "Dej6 su flfllllil' en 1:~ po breza; una e .¡¡osa y 19 hijos .. clij Sol del Canadá•, Gere•l· ~~~o Ce lombia. • A. BElíJ· Go111 A. .li'lU!S Ofici n a!:~ber s, ro 1, iJo-gotá; Po ~carpa ~a labarrieta , número 4, BarranqUJIIa; Onc.ina en Mdeilín. El seilor Intendente es persona ho't rabie, de vasta ilustración, recto y bi( intencionado en impartir ju sticia, seg ~ voz general, e igualmente decimos di seftor Juez, a quienes les ha tocado e nocer de ese asesinato premeditad Pero como el Alcalde y Secretario hJ sido retirados ile sus puestos para q haya imparcialidad en la investigad de ese crimen, tendrán que absolver dudabiemente a los J reos, q ue tranq lamente se paseap en e l pu eblo, pu de dos reos y más que formaron cuadrilla, que son Teófi 'o Médina Juan de D. Bohórquez y otros que ~ t.-:;:; puerler. dc:nuró~r. y,; enáz> de:la dos inoc ente~, según Ale ~de y Seo:;re - río. OCTAVIANO RODkÍGI7EZ m,e an ~, conSfCU •ote con los consumí cores lombianos por la jl"ran demanda J.u uinnales "Ht~ .. De Zipaquirá - q ue tie su específico llamad.o "Miel Pectoral · A lmendras", ha f tenido a bien mejora la calidad de los frasees Por informes d~ersonas honorables sin aumenta 1 precio de los miamos y _ de Zipaquirá !le m o\ tenido conoci-·nien- -- cura éa paci'faa ue cuntro o01as es 1a to que lo ocurrido en esa ciudad con misma dt" lc.s a nteriores no ob~tante apa motivo de ufta ~ere nata , y de lo cual recer ~lites m•s peqt>~ños por ser menos dím<'s cuenta en este diario, no revistió su volumen, deriv;~do de una fina y rs ~~ ~ncte.res alarmantes y las propor- pecíal fabricación. dones exageradas e se le han queri Unico Agenl e11 Colo!llbia. las cuarP.s son calificadas po• ll'édicos y millares de personas honorat e. de toda la ~m6rica, como el mejor ~ •edio c:o­noado contra enfermed es ·~ hígario, ñfi~~~~r:,-~~~sic ~~~ . i~ I.l. e~ ne~. De vent~ en las droguerías Internacio- 1Uc fue 11.1 ~ocánr! .lo tn naf, Co 1o m b1' ana, ( ou::r~.. o. o' octot [ . una t<~bcrna-cuestión perfectam~nte Riveros y e: y Unión. ..... ._.. ................................................................ ...,_~·- SE VENDE la cantina y billar del acreditado uta blecimiento KIOSCO ROJO. Enten­derse en la carrera 9~, número 318. 10-1 a -Vergara Hermanos J . Grandes almacnes J de ferretería Cuando neces it usted comprar· herramienta o urrtfculo cualquie. ra de ferretería, nvacile en ir don de Vergara Hernnos, pues allí encuentra el m ~ surtido de la ciudad; las calidas .son gar antiz ~ das y los precimajos. T enemos '-D '4>"J'"=",.. nr•C'rr>!<"w•::.bsolutamte FIJOS, de ~~~~ Compañía Medicinal Mejic.ma, S A , Departamento de Exportlscióu, , Jéxico, D F. A encía en Bogot:i. ', ltinas y otras muchas cosas que pu Casa número 134, calle 23. ~ ''LimC IQ!- 11 ., . La más fina bebida que se fa aica en el • pai,s. CUVECEJUA TAMA'O una bneaa casa situada 11 b rL~za principal de Facatativá J terreuos a áoa cuadras de 9'1 p .-.;íóa, o ae per muta por caaaelí esta ciudad ·-Poruae ­nores: calle 13, nlimero 245 ¿Quiere saber usted qué es? ¡.E l •';_,,ento ~ más fama y de ma~ r consumo en Eu•opa! ¡La raza esla v.a "'" s-5..oerj~Ostu~bra en lugar. de J~che! J)~ tsto pueden dar fe In• J ~qo"l'e& Al llii"tamacho, Cué, Jar D urán, Ze~ J E D-I­o, ugusto Roc;ha, Emilio. Q uevedo, E, Jaramillo J. V. Maldonado, Vicente p ~q ue, U ri be tobar, Lisand ro Restrepo E., ]6~"61 y muchm :>tros. ~a,c,..Kr.:.n a domicilio. :' Dirigirse usted a la calle 13, número 293. Teléfono ntto •ro 462 ORO -LEGAL! 1Pub'ico al pie de estas línee le puede en· g añ a r. Además ce~to, se J,., e nvía la mercancía a doit: ilio, sin cobrar nada por este s• Í' io. TELEFONO .NU.MER0'148 ~ ~~ ualqniera d~ los dos almacenes cinco (S) arrobas de oro por mes. ..,.. El Cf r tificado dice así : Escuela ptivada de enfermera1 Mademoiselle G Gateau p< ne ' '1 q nccimiento · del público, que abri· á m u pronto la escuela privada ~ enferm1 ras. Las señoras que deseen seguir le tursos pu ·de ni nscribirse de 'de ahora dirigir su petición a Mademoiselle Gatea u, lcalle 15, número 77, de 1 a p. m. APAkiCIO LOZANO, ex-- T· -'--'"-"=" .l.\.._ ,..n. as· d e B og.·~-· ' Jn :.- ~.,:., ~.ncargánr:'o .• e ue asuntos judiciales y ad. ministro1tivcs, y espcialnm1tf de d•fnt· )as c~t el Rr.mo de Licores. Oficina: calle 14, número 148,' con Carrera 9!-Por telé¡ra[o: "A lozano". e' 1fr,'"TERO~· 4Tenti}IOS pa~a • ventn 1l """'"• sl mot)'Vr y a. t'f ,.! lal, sa. C(,i d-• HCar ti 1. Tu., ~~ oo & e• Co!ó~o, ndiSI!roS 352 7 354, 180 220 2 50 275 330 SEMI~ de papa para .travesía ; arr02 del pa1t: ~ a menean o. Avenida Colón, nómeros 352 y 35 4· Tel~f' no t • DOCTOR ARCADIO FORERO G. Monitor en la clfnica d<: ojos de; Ho­t. J Die u Médico adjunto en l11s ser vi· cios o to-rinolariMológico~ d~ la Facul­: ad de París y del Ho1pital Larib~isie~ n . Estudios especiales sobre los o1dos, n tiz y garganta en Vioeoa y l'n Berlín. · Modernz. y com¡..leta instalación. , Con ~ult~s de 2 a ~ p. m. Calle •3, numero 1~ ·B. Teléfono número 489. "Ministetio de Obras- Públicas.-Sección ~.a-Bogotti, abril r4 d_ '_. I( El su ~ crito, vista la petición que eleva al Miniiterio el s•ñor Agt;'t n L~1c~do N avía, con fecha 14 de marzo pasado, y tenido a la vista el infprm· elt ráfico d~ l seilor Gobernador del Cauca, de fecha 5 del presl!nte, , r e DISPONE : .r Que como respuesta al ml)lltorial del !eñor Caicedo .~avia se le " ) por tmpue· tn ll:l UiJ! •n veinte 20) • ños, ;; clí nt;u de~dc mil • veca:nt--•atro (19<'4) y p ~ r--.:!-·: ·>~ r 1a mina ' Perico". Tgo&t<"' próxw10, cfrr: ­CI<: ;J a par al e cusad o. ¡ No más-aceite extranjero ! r K. MACHO Fá.h. ·(-a dA Acei es- Antiguo gran Hotel Girardot Este acreditado establecimiento se ha reorganizado ~otab 'emente. Cuenta con esmerado servicio de comedores, c:mtil\1, apartamentos ven titados, bailos, inodor es, etc., etc. Tiene, además, un famoso automóvil para cond)'cir a los pasa­jeros a los p uertos y estaciones. Allí mismo re comp1'an cueros¿ café de todas cla ~. · Propietario, Fernando Bodnter, Direcciór tel~ráfica , Bodmet', .. Evitar las -eonfusiones ' e~~~?, ..1!. f.~!!'!.~,;;~tt!,.~n . pe~o .... ' El culto a la Patria es el más santo y mi s1blime de los cul tos; el umco que tiene razón de ser. ' Contra un pah en que cada ciudadano e !ID soldado dis pu e~to a. ~acrificarse, no hay nación bastante fuerte para avasallarlot Hay un Establecimiento en Colombia', ú ~o en su género, qu_e ha ga5tado Y continúa gastando ingentes sumas en despert~l el senti~iento p atno hactendo una inten;a propaganda tle los glorioJOI' hechos do Colombta y honrando su' grandes hombres, ya en art{sticB tarj etas postales .coa etratos y pen sam i ento~ en q~e se refleja el alma nacional, ora en b3tones y med. riel eleg;nte mozo o en el ~rpm • ri ~ lllm-_ da zagala. ¿Quién no habrá ad'ivinado q u! habl:.tl!:H de la Fotograf1a A (iz •? Se acerca la fecha gloriosa de nuestra inde1endencia y to:los debemos prepa-arn ra conmemorarla dignamente. 1 Ha eh~ com entl er a nue tro~ enemigos que no; ~ncontrarán com-p~ ct<>s y unld ... ,,, •o'<' h 'll1~ •· ¡J ,;;: i . f.t.""''!• nuertro tern:nrio. . S. •mo> qu;; p C'• s6.o ll 2-5') , ro re mite 1 FJ og·afí .. AtiZa, a cualqute• parte de la Repúblic' un bonito ~ urti :o dt> prs¡ aks. '''1 venirs, ba ~Jerítas Y ~o tonel> .; ~11 .asu lltGs p trió•"cos y n .. ci o n a l~ ·. a si cJmo prospectos y liStas d; pre::los ~---- ____ _..: --- "TEJA >IET LICA alambre d~ pú~s Y l " EL GRAFICO" ':~ ...... ' ' 52 Y 1~4- 1'.w .... ' 6~- VALOR DEL EJEMPLAR $ 00.5 g;apl! ~"''"" ce•ca AYen tda Cojón 1 T URIIrAeo • o :có MPRELO usT~D No compren antea de ver el hennoeo de novedades para señoras, señoritas ·y niños q~e está abriendo el Almacén de . . A .. JOUVE Calle 12, Nos. 157 á 161 Teléfono número 43 ...... Gran realización del calzado "Qu een Q~~u a1.i ty'' ~ 500 pares de botas y zapatos , y $ 6, el par. a $5, $5-50 PRINCIPIARÁ EL 19 DE ABRIL PRÓXIMO Y TERMINARÁ EL 30 DEL MISMO MES. .CASA LUBILLOS 536 y 538 de la 3~ Calle Real y Calle 14, námeros '10-c y 70-cl. Pi.da u,sted '!liempre Café M~ragojipe. Es el ánico café que no tiene caramelo ni mezcla de ningún género, pudiendo nosotros asegurar que es el ¿f • UDICO • en sn clase 9.ue hay en Colombia. Es verdad . que tiene precio doble al de otros cafés ($ 30·libra), pero es por la bondad del artículo. Ensáyelo usted. Fábrica de Café Especial, Avenida Colón, número 293. los & COMPA~IA Venden a los mejor¡;s precios de la plaza: -Hierro para herraduras, ln llantas para carros y en· varillas de to­dos calib res. Aceite cocido de linaza, 'Aguarrás, .8arniz copal, SapoHn y un comlpeto surtido de brochas para pintura. Grasa para carros. Veoe. no para cueros, puntilla americ~~a, clavos de herrar, machetes, tubos de acut ducto v Joza_ esmqltad_a. V1g_os generosos, tintos y blancos, salmón, rdina<> v toda das~:. ue ari.;c.ulo:' ',e ferretería. Prim". ,, Cal~ d{" la C• u•:e . ~~·~n número :zoo. xo-3 - ~ . ARA MUEBLES acabo G -Richard PUENTE DE . SAN FRANCISCO ·¡Los mejores!~~ EBILES dé la Sa.ogre, Sistelpe Nervioso, Mu¡¡cy~.r, Medolt r , :<'exual, CoD.aleceDcia 6 otras causas debeD usar ... ~ ~;;~~r ... ..- ·1or Ner­víosr y F!sic. COROH;A DBCEREBRINA ULRICI de fam -t universal p:.ra curar la A.oemú., Neurutellla. Ago­tamientn. P§rdlda Viril, Impo­ ·~<': ... , Dt:rrilidad ~~iga ... l,:;ica r ...... r.!:ll, .ht.lritadvc1 PP.t'IIHsi.q, Fl· .. J•daoi~ FWta de Súei!'J, Abt1• ~ y ~fidiraí.l Yite!. Si~ tnJfl"e q~ .. , WJ 'iñmco sea n il!t~tJ.ldo: to""' el CORD!. I , DE Ci:RE­BFJNA DE U',.UCI y .oo ot rQ. Do 'V(:I:!~a en 1&5 ncreditadaa bobo.u y lh 011ue!' para Coser ·1 Apartado ~99 M. Sara y Telegramas: sARAY BOGOTA. Calle 13 {antigus. del'relégrafo), númer01 169 Y 171 ~P> lA !f> t~ 11.11 ran lA· -'ii' n!f> ® f! Ia~ rt n& GKABÁDO. ENCUADERNACION. SEllOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SEU.OS DE METAL y TAM.l'AS EN PLANCHA DE COBRE ('.¡ ntualidad, Corrección y Arte en loa trabajo• que se le confíen B I1D1ido más CO!JPietn: moderno y escogido de útiles de escritorio SILLETAS INGLESAS de lona impermeable, de doblar, muy cómodas f agradables para climas cá-lidos y ,templados. 1 COCINILLAS o reverberos de aire com primido, funcionan con pe tróleo. Jndispensables en los restaurantes, aparta-mentos, etc. PASTA INGLESA de superior calidad para fandir rodillos de tipogra fía. Al comprador se le dan instracciones para fan dir bien los rodillos. Excusados inodor.o s amen canos con taza de porcelana vi­driada, perfectamente im­permeables por el ácido úrico. Depósito alto y ba-jo de madera de aya. Prensas tipográticaa de mano Producen dinero e inde­pendencia. El modelo más sencillo y perfecto. TIN'FAS LITOGRÁFICAS Y TIP~GRÁP'ICAS MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS ESPECIALES PARA ENCUADERNAR Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos ~ negocio. Comerci~tes ·y talabarteros Con priVtlegio exdusivo ofrecemos a la vt:nta nu..:stros magníficos fustes patentados para toda clase de monturas, g arantizando -que son superiores al mejor fuste extranjero por su solidez y peso, pues a más de ser muy livianos, no matan ninguna bestia - . · Dirfjanse pedidos directamente a MANUEL BUSTAMANTE, Bogotá, calle 12, números 274, _veinte • pasos más abajo del - lo al que orup~a. ~ Dirección telegráfica: MANUT A TE c·artagena Oil Refining (~ '' CONSTANTEMENTE VENDEMOS - GaaoUaa de 72 j¡radoo, a$ 36o la caja, en lotes mayores de =o. Ke-eae "Lu Solar" de no grados, a 4,4o la caja, lotes de 2o o:a.l .. para arrlt.a. Kerosene "Lus Brillante" de 150 grados, a$ soo la caja y en Jotes de 10 cajas para a' rib:.. Fa.el Oil-petróleo para motores- a $ r,70 la caja y en lo tes mayorea de 20 a$ •,So <>d• a•• Ao:ei!e de m~quinu a $ 3,50 la caja; en lotes mayores de 2 0 caiu a 1 3.00 cada ana. Lubricante para cilindros, la mismo quo al anterior, Acido suUñnco, en drnms de 1 s,ooo libras a 25 cada uno. l'otua ciustica Cll drums 733 libras a $ 25 cada uno· - Ventas al contado y precios en oro americano a puerta de fAbrica. Los r edidos de fn'ra de b ciudad debe• venir también •cmnpaibdos del ;x>rte de la. ~a lln> b••t<. • 1 u I IIT de destino. Para mayores Informes o.:lirrose al Administrador, · Cartagena-Repúbllca de Colombia. SARAS MARTINEZ C . 1 .. Señor don Segundo ' la ciudad. Muy estimado señor : Con verdadero gusto le remito el cer­tificado de la. curación que ha hecho en mí C(ID su prodigioso específico . Gono­coquina. I,.e manifiesto q ue hacía cuatro años que venia padc:ciendo de una blenorra­gia crónica, la que me trataron durante un año facultativos competentes del [)e­partamento de Antioquia, sin conseguir ningún resul tado con dichos tratamien­tos. Habiéndome trasladado a los E,tados Unidos de la América del Norte, tuve ocasión alLí de hacerme ver de varios especialistas de los más competentes en en el tratamiento de las enferme da de ~ secretas, entre ellos del_ doctor H. G. Buglee, M. D .. Attending Surgeon. St. Bartholomew's clinic 215-217, East 42 ne Street, Nueva York City; y durante tres años que estuve en dichas clínicas no hice más que consumir dinero, sin resu l~ad o ninguno satisfactorio, ~ ~lgu­nos \:lelos eJC~resados facultati_vos me manifesta ron que debido a la cronicidad de mi enfermedad, ' ésta era incu rable. Entonces me resigné a no tomar más drogas, convencido de que no habla tra-.­t ientoni medicina que fu era verda­dera ente eficaz para la blenorragia y sus co licaciones. Hace 's y medio que Uc:gué a Bo­gotá donde eside mi ' familia y , onver · sando c0n mo hermano L ucia no s re mi enfe• med ~d, e manifestó que ust< vendía un especí vejeta!, -rl eoH mi nd -_ do GIJttocoqz~ina para a curació.n de Lo b1enorragia y sus com · aci0nes, el c uc.l n.e resolví a tomar, y e seis' frascos he q ued ado radicalmente rapo de la blenorragia como de todas las e nferme dades con que se me había. complina do, cosa que creía imposib 'e. F el icito a usted por tan importante descubrimiento para bién de la humani ­dad. Puede usted hacer de este certi fisvdo lo que le convenga. De u, ted, ate nto y seguro servidor, J-oRGE Lmce: R. -. Rogotá, enero t6 de 1916. el c olmo la comodidad 1 ..tDa pretensión. Woa resp ectos, - . La Singer eu el cuarto de costura hace de ese lugar de la casa uno de que puede .enorgullecerse cualquier dama.- y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua­vemente funciona, la más silenciosa y q_ue más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede ---.. DI convencimiento de que se conserv•tr" ¡,,i :uempre. • No se inu­tiliza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Ha:y una tienda Singer muy cerca, y ' se sabe que siempre estará allí. Al comprar una máquina de coser, téngase p resente que ~ s para siempre. Por eso es que l~s personas que quier~ n una máquina perma­nente. comp r an l:1 Singer y no otra. La recomendación de mayor fuern que puede h acerse en fa­vor de una máouina coser es que "es casi tan .b~tena como una Siuger." Todo el mundo lo ha oído,- pero nunca pasa de -ser máquina de .ceser Singer es la mejor en- SE VEN_DEN' ÚNICAMENTE POR L.\ Stnger Sewing Macbine ~ €ompany M~ariRúa MadieUo ¡ MODISTA - ;I;UH Carrera s:; número 165. SL SOL FABRICA DE 'F ó SFOROS DE MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EJ( CAi..IDAD Y LOS MÁS BARATOS i?i(i'cl~';;~ ~b~;t~~~ E~P~;~~s y otros articulo: de fabrlcaci6n nacional, tHI~""'"\Ist•:::d, a precios excepcionalmente "ajos en la A-GENCIA, calle I 2, números 2'0 y ,22. Eo ventas por ma)!lr se hacen descuentos. Los Agentes, -~ Carlos Obregon & . - MoDtoya, .r-atiño & . C. a Departa m de Consignaciones Toda clase de faclidades a los agricul­res para la ven~ de sus cosechas . Anticipaei<>\es de:- · nero sobre las consig· nac1onea. V éanse las ondiciones y 'reglamentos de la Casa. "Mompatí'' E ste est• · "en.to de crédito :tb re desde hoy ·u ficina1 al servicir púb ico, para el recib!l IMPOSICION ES y CONSIGNA ahorros, a los tipos s'guien · .de interé.o anual: Depós!t-•s en Cai;1 de .a h~ Q •• _ • • • _ • . • • ~ •• j _ • • • • -..~,.. . 6 por roo DepÓSitos a t~rmtno fi¡o soempre·que no bajerhle un ai . • por 100 ¡ S olicítense los reglamentos en las ofi®las de la\Caja. HORAS D~ D i:~CH<3: E n la mañana de 7 a. m. a 11 a. aa. Ea la tarde de 1 p. m. a i p. nt . Los sábado! y vísperas de fie!tas kabrá despac1\o domingos y días festivos se recibirán consignuiones y hasta las 10 a. m. · Bogotá, 15 de junio de 19 16 .. J. M. AARÓN, D. BOTICA Calle 15, númeroa 49 F y 49 C.- Despacho esmerado. y corree to de fórmulas, con·drogaa de primera Jidad.-Ventaa p01 • mayor .Y al detal.--1t'eilm"._~l.ll Dioxogen Agua oxigenada a 12 v,>l úmenes), 'h5 Crem y ¡.>asta de Eutimol, Jabón para lávar perros, Jabón de Br-ea, S uspenso rios finos, Emplastos porosos fortifi cantes, Almidón Remy, Uraseptin Rogie r, el mejor ~i u • ético, _Cápsulas de . ~o gne t sin riv~ teva ra afeccione pulmonares, Murtna, la meJor pre,p.uac10n pua las 1tr1'~es ~ e .lo ojos, Papel Toilette, Completo surtidu de to las las.preparaciond y mt . dici nas de la Casa Bayer, como Aceite Yottion, Ar.lalina, Soma tosa, Gu.1 yacosa, Tiresol, Helmitol, etc, eto. li:sparad rap-os. an.ho~ de 7 pu'gada· en tubos 1 metro, L;¡ativ' Bt.pmoqui4ina1 Cápsula, v~ías de lodos ta maflos, EKt~ acto de i!arqe,'Dentonina, T-abletas de Y Jdipl\1'1, "Pre¡>aradór de Wampole, _SUEROS A~TIDISENT ERlCO. ANTIMENINGITI­CO y .1\NTI DIFTERICO, Amargo sull'urq;¡o, ~m1lsi,6n de Scott, Acet te de B1cálao, Surtido completo de toda cia se de Jab nes meriicínales ! - de toca dor, Crem1 de J:ab6n de J o n h~ o n pa,ra afeit!tr~c, Vari~do surtido -• de cepilhJS para los :!le lteS, J an b ~ S me:licin ;¡J ¿s .Je tletas d .! L~<;-to b lcílin;¡., Gelatin '! ros ~ da, Sulfato r· Bicarbonato ele sod 1 gu mka·nentl puro, Sinlptli~R:tgcilvt¡ -"-"·Fo!!e ,. tas Je toda5 clases. el ~j or surt•d o, l'o_vos1 de Tli.1co de E.utimol, Cre m'l e P..:rlas y rle Azom-is. etc., etc ~lle 15, Con pat"""""'"' 1 _p~hwitr concedi~o por el G.: bierno nací -.:- especialidad e u la· cur~cíón radi: a! de can cros iteleor. ¡,.'· tumores exte.rnos, lobanillos y 'teda e n!c;eras cr . neas, sin emplear la cuchilla. Poseen u u ~ · .me~o ~ cer hfrcado." pedidos por personas_h onorables ~to da la Repabhca, . e atesh~ ·,t !a curación radical, siu que hasta lioy ae hay~ ~epro duc1do 1 En• caso. Sifl excepción advierte n que las curaci<~nes. las h acen person - mente y pr evio arregl"• razón por la ca.al es tncíhl hacer pe tdos remerlio eil forma dr.rtinta; Dirección po9tal : c;n-rera t ()'l-,' o~ m e~o 73. Dirección telegrái¡ L eosanie o Marlópez. DE L"A United Fruit Co. ALMIRANTE, SANTAMARTA, oCARRILL~ y ZACA.~A son los cuaitO magnl~os • de 5,soo toneladas, de propiedad de la_ "Gi'lou Compaíifll Banane':' ' que couunt.,~~ees;,;';.~,:~. do el confortmoderno, hacen el servicio preciso y rápido de ._pa•a¡ero_• y c~r~~; nr ur, ntt York. Estos esvléndidos buqües están dotados de telegr>fia Inalámbrica, qne po en comn n icaci~o con el ~.undo entero, CUSINE ET GAVE D io: PRlMEK . trfc;eradores qne dan El servicio médtco es esmerado; los camar ... tes tleneu aparatos __. ... . deseada. _ . , n~rto Cofoml>h tlegan Wdos 1 , A su venida hace escala en Kmgston, Cot6n, Cartag~t~~Jp. m., con escal3. en Golón y Kiu puerto de San~marta, de _d?'!de salen,~od~s los ma_rteso~ %t~m~rta, o tm;nbi6n a los Ngente•~ P-.ra más mfor~, dingtrse aJa Untted F rntt ~· !llo. & c;:a~ P fl R:u•r rmat'! ilht Al7.., ,.v,r..- 1q .. ,.'l"'"'""" K of'~ r •· .. n f; qrtanMttt Rafll~l C'lf"l t"' _______ -- __ :7igamH6S Acabl l\ de lleg;¡r cl~tarrillos "L"l ·Legiti mad" y Azúcar de venden a precios DE R'E.ALI~ACION e n- el almac~n de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 02/03/1833

CONSTITUCIONAL DE CAUC • • * • Este periodico se pul>lica los s~ hados. Se recihen suscripciones a •'·l por n A. T A. semestres, a razon de treinta t'eales, t>n la ad ruinistracion de correos de esta ·ciu Fl dad; y por el Sr. :Mariano Tanco en Bogota, calle 3. ~del comercio, n.o 108. etes Y acarreto de tabaco Los m'1meros sueltos valen real y medio. Gasto ordinario 4- o-o 2- o-o Existencia en CaJa 24- o-o Suma igual. 3o -o- o TESORERIA DE POPAYAN. Estracto del estado semana 1 comprensi11o del 15 al2 1 de Jehrero. Estracto del estado ele la admtiu: fincas raice'> - Producto de papel selL do. .. Producto liquido de correos • - - Entero por sueldos del resguardo de tab1cos 1-d. por el jut:z de diezmos cle TunilDc.l principal, com- · Colombia--Estado de la N. G.-Gob~ern() de la Pro vincia-Sula de d spa ho en Popayan, febrero 26 ~ .t8J3 -23 ° -Habiéndose restablecido felizmente la paz, n v1 t- 2000 - o- o tud de los tratados cekhrados entre los gobi~ rno dt> la 84- o-o N. G. y el Ecuador, los cuerpos de la gu. rd ia nací n d 9 - o-f que habian sido llamados al ervicio lwn dej· do de f•" - 125 - o-.;. zar del fuero de la gtterra, y stan sujeto a la au ( (11- 4 - 7-; dad civil, lo mismo que los demas ciud adanos, conforme ; 56 - o- o clispuesto por la lei organica del ejhTito : lo qu~ h . .~ 1025 • O• O U. saber a los individuos de esa patTOC{UÍa, para qu~ e • · _ __.__ ten advertido de lo q 1e la leí prl'VÍene, y no put>d.tn S 'u m a - 33o4 - o-+ alegar ignoran ia en ningun c3so. 'la cotHO al retirar- ----- se de esta provincia los cut>rpo de la fL•<·t-z:. } e:>nu .. n ... n- 100 • o- o te, despues de haber llenado con toda fidelHb_l t>l obj 'lo - 44 - 4 -~ de su mision, St-a de la mas grand ~ impOl'tallcia poner 26 -5-o los de la guardia m1cional en el nwjo1· arreglo pos'Ll··, 3o -o- o lo que tambien e ta mandado por órdenes super· ores ; ~ - 5oo -o -o pera este gobierno que U. empleara Lodo ·u zelo y v1ji- 56. o- o lancia, pnra que tengan estas su debido cumplimiento :a 2546 • 7-o cuyo eÍI·cto, hara U. que los individuos el su d,•penden­----- cia concurran en los dias feriados á los ejerl'icios doc­. Suma igual - - 33o4 - o-¡- trinales, y que se recojan las arm;1s qnc tengnn n su po­Estracto del de la adm,. pral. de tabacos, de la misma semana. der, recibiéndolas lo mismo que ]as muni< iones por tm DATA. Suelclos al oficial 1. o de la Sec. de Gobierno Rraciones a soldados licenciados Al depósito de invalidos • - • Raciones al ayudante del gefe militar A la Plata, pura raciones al 1. r batallon Al resguardo de tabacos Existencia en caja • e A n G o. formal inventario, y depositandolas, bien st•a en la casa I5 - 7- o ele U. o en la de algun vecino de confi:tnza y rt> ·ponsa­I4 - I·O bilidad, mientras determina el Supren o Gobierno el desti· ---- no que debe darst las; h~jo el concepto que á los indi· 3o • o •O viduos de la gua¡·dia nacional no les es permitido hacer Existencia anterior Protiucto en la admi~tracion Suma .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. uso de ellas, sino uHJc, mente <'n l(ls clias que asisten al ('jercicio, y concluidCI {~:;te dt·bc 1 n·!>tiLuir:-.c al parcpu~ ó depó:,ito cou. ....! órd('ll qt~t · rmT<'!•pont <·,. m¡mtcnié11dolas siempre muí limpia" .' e n icntt•·; p:u n cunlcruier caso que pudiera orunir; sobre cuvos p.1rti<'ulart's dictad . toda las provideucias que sc:tu de su caroo, cuines mostrencos ó sm duclío conocido, y cuantos taudales d, persoitas que han muerto sin heredt'ros ningunos, habrían sacado de su triste s'tuacion a tantas huér­fanas ~t quienes se hubiera dotado con estos mismo bienes para casar ·e! Cada pueblo debe sentir inmensamente ,¡ mal que le ha cansado la inobservancia de la lei, y b aplicacion posterior de los mostrencos a su antiguo destino. La misma encarga en su art. 6. 0 á los prelados que, examinando las obras pía que hubit•re en sus obispados, apliquPn 1as que ]tallaren menos útiles á casamientos de llllérfana y pobres, pues es obra, dicr, tan meritoria ; y lo 1\IA.XD \.S I~ OUZO.S \S. mismo las obras pías que no tuvieren aplicarion particu- Entrc las mandas forzosas que deben hacer lo testa- cular; y que de las limosnas menuflas que hicieren apli­dores <.kbe1~a cnntarsc la que tuviera por obj(•to ra ·ar hw~ r- quen la pat'te que fuere posible a esta obra: pues en lo fa nas y pobrt>s. ¡Cuantas madres esccleiites habrían tt•nido regular, repite, ninguna hai que sea tan del servicio de nuestros pueblos, y cuantas fatllilias honradas y laboriosas Dios, y bien del r ino, y socorro y remedio de los pobres. aumrntarian ]a poblarion, si tanta: júvenes honesta , uo se Por último, la lei no quiso omitir circunstancia nii\- 11Ubieran visto obligadas por Sll illdigt•n cia á pt'l'fllillH'CPl' guna que contribuyese a un fin tan Ímpoitante; y para en el celibato, ó á entregar e al de~onlcn a qnc tL't lugar la ello encarga a los prelados, iglesias catedrdes y monaste­nlisma mis •ria! La moral pública, la sociedad, todo habría rios de hailes, como de monja , procur<~n rt'mediar y aco­ganado, e n solo una pequei1a cro(J'acion d • cada ti:' ·tador: modar mngeres pobres y huérfanas n los lugares donde en los momentos de comparec4'1' ante d padre y jue:J. co- estuvien.,'11: pues entre las obliO'acion y .timosnas, repit mun, cada moribundo quiere a ¡uicLar su conciencia, y ser naevamente, á que estan vinculados los bi ues y rentas generoso para on ]os CJliC ta11 o·eneral mente se mirau con e ]e ·iústica , s t·sta una de las mas pr cisas y m ritorias. des<.len. Las mand.1s forzosas para rasar huérfanas y po- La anterior esposicion no necesita comentario: ca­}¡ res no se limitarían á la cu¿>La designada por la lei: ca- da uno se convt'nce de la entidad é importancia de tan da uno estenderia en Jas horas de espiacion su <'0 111 pasi ra saludables disposi iones: sin eng·annrnos podemos ast gurnr .generosidad it sumas considerabks. Si los en al'~<.H~os ll' cr te ellas tien ·n a su favor el voto público. Si ·n<.lo e.;to ctiva~ Uno cle sus artículos estaLle­ti:' que otras tantas benéficas y provecho ·as di sposicione, ceria con ventaja la solemne y al ,grc fit'st:t con que en en todos lo Tamos de administracion pt'tblirn y de i11ten:s las P cuas de Na idad, por ej •mplo, dcherian celebrarse general. La lei 5 th. 2. o Iih. :i de la Rec. Cll"l , que e· las funciones nupciales de ]as huerfo ( ar- n~s que disfrutasen de la gracia del ·ongrcso trrau ad uo: tíc. 5. o ) : "que entre las d ·mas uwmlas f(wwsas de los tes- eHas gozosas -y risuelías levantarian 1a mano· al cielo .. tamentos rntre de aquí adelm!te la de casar muge- para hcnJccir a sus bienh~hores. ¡Que alborozo, que JÚ­" res huérfanas y pobre , y vemos nuestro pr rito de imitarlos " y pobreza, y otras consideraciones, para caliiicar asi la hasta el estremo de tomar de ellos este y otros usos es· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. travaaantes. El que escribe, es pnra ser leido : y de aquí se dc{luce naturalmente que ni debe aunH ntar la molestia del (¡ue lea, con l enredo ' imperfeccion de los cara te­res, ni esponerse a que no lo eutiendan, ni hacer per­der una parte de su interés a lo escrito por el poco sen­tido que se l dá en una lectura trabajosa. Pero, si en los particular~s hallamos reprehensible el embrollo de la escritura que se ha introducido por moda, ¿cuanto no deberá censurar ·p}e en las ·omunicaciones ofi­ciales, cuyas primeras cualidades han de ser la clari­dad y la precision ; en la trascripcion de las leyes y dis­po 'iciones gubernativa ; en los documentos destinados ú hacer fé y a depo 'itarse en los archivos nacionale ? Si se reflexiona sobre los efectos que por la confusion de la le­tra puede producir alguna vez la mala intelig 'ncia de una órden rl'lativa á negocios delicados y urgentes ; y sobre )as dificultad •s en que van a encontrarse de aqui á unos do siglos nuc tros nietos para traducir los manuscritos de esta clase qu~ les trasmitamos, malogr~mdose asi el ob­jeto único d, su conservacion ; se ad vertir~l la necesidad que hai de reformar tal ahuso desde ahora, adoptando las In elidas que pal'a ello sean conveni<~nte . Todo lo que cho­ca on la razon y el buen sentido es vicioso y con~ena­ble : y la prudencia dicta que se remedie el daiío cuando .se note, á fin de evitar que agravándose crescan los em­barazos y las perniciosas conse uencias. Hacemos memoria de una circular de la direccion ge­neral de estudios, del aí'ío de 3 r, para que en las es­cuelas primarias se cuidase de enseñar a e~cribir en carac­teres claros, y sin tantas ligaduras como ahora se acostum­bran : no sabemos si habra sido cumplida, y desearíamos que se insi ti se sobre lla ; pero nos parece que no basta para cortar el mal, y que seria necesario que el Gobier­uo coop rase al mi mo objeto con algunas prevenciones, para que en sus s cretarías y en toda las oficinas públi­cas se escribiese siempre de una manera bien legible. El saludable anatema que se fulmino contra las abreviatura., y que no se sostiene con elll ·bido rigor, es un paso adt.'- lantado ya en esta •mpresa. · Cuatro palabra mas, para concluir. Los romanos acos­tumhr;, b:~n poner solo las iniciales de sus nombres ; pero aqudlos nombres grandes llenaban m dio mundo. En Eu­ropa ha prevalecido tambicn modernamt'nte esta practi a, que para el comun de las gentes seria bu na si todas las personas tuviesen distinto apt.•llido, ó si todos los nombres propios usados empezasen por diferente letra. N o otros va­mos dando en lo mismo; y firmamos con iniciale , aunque seamos unos pobres porros qur apenas se nos conosca en el barrio en donde vivimo . No se nece ita di currir mu­cho para caer en cuenta de las equivocaciones a que en el tien po presente ó en el futuro puede dar lugar tal is­tema, contrario á la razon : si se adopta por haberse uno hallado con el nombre Je bauti mo mui largo, llévese con paciencia la molestia de e ·cribir tres ó cuatro sílabas al char una firma: si e porque se us:m á estilo portugués dos ó tres nombres y otros tantos apellidos, sacrifíquense por econo­DlÍa la mitad de ellos : en fin, si s nada mas que por seg·uir la moda, renunciémosla y acreditaremos que tenemos juicio. EC01 rOI\'liAS. Nada hai de~precinble en esta materia; aunque no cs­tílmo por un istema que parece preva1t'c·er en t•l dia, que es el de discnrrir sutilezas de procurador ó argUJurratos n.Jetallsicos, para que en las cuestiones de interés pecunia­rio un poco dudo as cntr · siempre el dinero en las arcas publicas: pues la justicia rigorosa debe ser el prin ipio úni­co de conducta de un buen gobierno ; y cuadra. mal con instituciones y administracion republicanas todo lo que no sea franqueza, in ·ontrovertible razon, é imparcialidad estricta. Vamos ú indicar un ahorro que quiza no sed de pocc;> mon­to, }' qm' sahcm0s que en año· pasado· se sugirió sin fruto. E:La dispue:;ta por la lei la publicacion de un Regis­tro C?ficitt!, ' coleccion de los decr 'tos y r, ·olucione del Gohi<·rno ; crue tambien se insertan en la gaceta, y que se circulan en copias manuscritas ó impre. as á todas las au­toridades, oficinas y corporaciones, con un g·asto inmenso y uu trahiljo inclc·cible : calcúlese el material y <"l personal que se emplea sin cesar en esto solo, y aturdidm la com­plicacion y el consumo de numerario y de brazos que re­sultau. El Registro oficial es de absoluta necesidad, y no lo es menos la profusa circubcion de Ja di ·posiciones gu­hernatiYa · : el gran problt>ma se reduce ;\ hacer todo esto a poca COSta, y hacerlo de modo que COH facilidad se ten­gan }os decrt>tOS del g·obierno COrre tos, arreglados y a la mano en cualquier arehivo ú oficina : veamos si es satis­factoria la solucion de él que nos ocurre. La Gaceta es la CfUe da primero a luz estos documen· tos : para que no se atrasase su publicacion, ni se volviera ~n,ido é invendible el periodico, se le debería hacer salir de nuevo dos veces por semana. Sus columnas se pondrían mas anchas (como las de este papel, por ejemplo ) a fin de que los moldes de la gaceta, arreglados á una diferente imposicion n 4. 0 ú en 8. 0 prolongarlo, sir iesen pai'a la impn·sion dfl Hegistro oficial, y los del Registro para la gles ó la urg<•ncia : se envwrian esto plie­gos sin demora á los Gobernadores en número suficiente, cal "ulado de antemano, para distribuirlos : y solo se pon­drían oficios escritos para todo lo que por su naturaleza no correspondiese al Registro. De U(fUÍ resultaban las ven­tajas siguientcs.- Gramle economia de gastos de imprenta. Economía mucho mayor en papel y demas avíos de oficina, amanurnsPs, portes de correo etc. Economia nada despreciable de trabnjo y ele tiempo. Testo correctos de ]as di. posicion 'S del Gobierno, que se trascriben ahora en malas letras, y con equivo ·aciones a 'Vt'CeS garrafales. Circulacion mas pronta ele las mismas di posicion s. l' acilidad parnrepnsar]as, archivarlas con arreglo, y con­sultarlas cuando fuese preciso. l\Icjor leidas, se tendrían mas presentes, y se cumplirían. Se mermaria un poco este océano de papeles, n que ya nos ahogamos y confundimos. Y otras que no agregamos porque no se ha de d - cir todo, porque no gusta ser concisos para qu j se nos len sin cansancio, porque algo se le ha de drjar discurrir al lector para li onjt>ar u amor propio, y obre todo porque en este miserable pliego semanal cabe poco y hai que hablar d< mucho. MAJH rA DE GUERRA DE LO E. U. De los documentos an(jos á la última memoria dt•l St>cretario dt' marina en los Estados Unidos, aparece <~l <•stado sig·uieutc de los buc¡ue de gurrra que forman la fuerza naval de aqm'lla gran república. Navíos de liut>a de 74 caílones 12 :Fragatas de 1. ~» clase, de á 44 14 Frao·atas de 2. ~ clase, de a 36 3 Corl>etas de a 24 - 2 Id. de a 18 I3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Goletas de guerra, ile á 12 7 da, y se retendrá el peso con t>l. hilo que los rayos del sol que­Totn1, 5 r buque. dt> t>scelt'1lte constrnceinn, montados man al mediodía: y si se quiere se pu clcn hacer dar las once, con 1978 piezas de artillPría. Esui.n ,pu(·stas :Hlemas en ls las diez etc., · guerra de vapor: Yirtudes ·médicas de la telarafia-El Dr. lackson, en y hai celebradas ccmtrata para la madera y coustruccion su trntado recierit ... obre las fiebres, declara que la te­cle 3 fragatas mas y 3 c-(')rlH·Ws. laraña previén~ 'la · accesion de los parasismos f l.> riles con El valor de lo íjUe existe • 11 <1<-pósito en los alma- mas eficacia . que la quina y los demas remedios aplica-cene~ ·de la marina militnr es de :l ~ Jnill<'fne. de p<•sos. llos a ·este fht : s' la administra -en piiJoras de cinco gra- El gasto 'de .la nwrina milital' ·<'alc,dado para el año nos que se toman cada 'Cuatro u cinco horas, habiéndose l>res •nte de I83:\ asrit~nd~ á 3.1 ;fl..,7Ó() pesos y R¡ r~n timos. preparado el t~nfermo con los purgante de·costumbre. Es- DIARIO DE LOS CO\ OGL\U E~ 'tOS l JTi:LES. te mismo es1Jccífico es taml>ien de oLcrana vit·tud en las Conse1vacion rle los huei'OS-Las m;tteri:,s :mimrtl<'S no afecciones ~spasmódicas a~ toda especie, el a ·ma, la j queca, se corrompen si110 en cuatJto ¡JÍf'Jitkn n1guno de sus prin- 1a irritabilidad en general, y aun como ·ap1icacion soLre cipios : por ·esta razou las carnes h(·hd.ts plu·d 'Tl co11ser- ¡)artes ulceraaas. La te1araña mt'jor e la ·de ·las araúas var ·e siglos enteros. Se han hai~ado <'11 la SibPria ani1 wle · grandes y negras que se hal1an comunmente en las bode­que tendrían millares de anos de .mu(•rtos, y los .perros los g·as y 'Otros ,parages húmedos. han clfl'<'to epa' ninguna g·¡n.r1a n~ ·in osa., facilidad en 'J:e11elar el secreto recomendado por /a lr•t:. por la fa ilidad con que s •la pued<' On 1M m:tntien<• en una de ser· puestos en ·berlina. temp ~ratura uniforme, y ·los JH'<'S<' t'Vtl ·cle l.ts ;dtem;ltivas <.1<• Y á consccueuc1a de haher vuelto este papel .por c;u calor y tle frío al llevarlos ele un pa1 agt• á otro .: y este m '. C.r<:uito (es decir, sus redactores) como p:.~r(•cia mui rt>gu­todo es preferible al de unwrlo., ('CJn gras~, pnn¡ue lut·g-f) lar, ha salido el ·23 u11 ·nuevo impre"o d ·l mismo Sr. los Redacto- Jllodo de esthpar las yerútts o plrwta.~ parhs/tas- res son los ·que toman la pa/l(lbra para vimltoarse, supo· Las lluvi·ts y la humedad f;rvon:ren la 'e .. •etarion el las niendo que yo los lle acusado . . yc· has perjudicial(' que retol]an ·sin ct•o,;ar en 'la'i calles d.., Los Redactores del Constitucional carecen 'de !egltima lo jardmes o entre los entp .. drado..; de los patios~ y el personerla en el asunto que se ventila. ile hierbe ó .la I'OZa son opt'racÍ0 1l t'" c~tusada", qtu• hni que Resulta pues que nos engaiíamos de nwdi a merlio t·epetir frecuentemente~. El a!'hitrio q ti<' (lt>be .a( optarsc al tomar ·cartas en este negoci-o, ¡wr t · di dos de n·rluce á hablaba con nosotros, ·co 'lo el púbhco tauth"e ln inlna echar agua ·en una C in:rrnd cntt'S; y d.·prla '<'n con el primero: por co 1sig-uient~, pónga ·ele ,¡) margcu á rcpo-;o de .. pues, para regn.t' los t'tnp <1r:u1os con t •-; t l: llqui-, lo dicho en el núm ro 29 un deleatur, a es ilo de impr nta. do terciado con otro tanto d' agua : ro ó aj nte ventado otro método para ohtc•ner ig-u.tl rt>sultadn ahor- dt•l cr 'clito público, ó a la tesorería grneral, lHego lllt' 'ie re. ta­rando el gasto diario de p6h ora: ba ·ta souwt<·r a la ac- Lletca la oficina dd crédito de Culombja, si t'nlrct'mto no J'e· cion del mismo lente un hilo (liH' rP:Í('lte :\.,un martillo robra:e lós espresados vales- Popayan 22 de febrt·ro de I833-­](• vantado sobre una eampana, y e U<' ltH'I'll(ltando ·.;e al nw .. Franctsco Delcr,Hlo. diodia dPja caer el martillo y lnce sonar la <'illllpana. . LUr \.ciO~B.S DEL MES DE l\'1 \RZO. Co!l facilidad e ptwden h~r.cr l'('j)Ptir un ntllnl'ro cual- Oposicion-Dia 6, á he; 11 h. y 42 rm. d<.> b m. de l.t m,.(í· na. marttllo una rueda vertical de mad<·:·a armada con una do- Conjundon- Dia ~ 1 a las 5 h. y 54 m'). d ·• b lllÚJ ,ma. cena de dientes Ó rlavijas :a esta rueda la llllWVt-> una cw·rda que 4. O creciente-Día 2S, a las 5 h. y 18 m • de la tarde. - se d~senvuefve tirada por un pt'so, y c..~adu uno dt• 1? dientes ó Todo con respecto al meridiano rle Bogota. clav1ps levantan entonces alternattv: JJII<'IItt• el martill o, y 11) de- - jan caer sobre la campana. Dtal'i,uncute s · cuvulverá la cucr- Imprenta, de la Universidad, por Benito Ztzcro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Por: | Fecha: 16/12/1912

• l -. • osotá-Colom'bia-Núm.er~ 4tn . . 1 : . • l. '· . . ; í . 1912-Diciembre-lunes 16 .Direc:tor, U. PALACIO liJRIBE ~Condiciones; Ser~e de 25 nú¡nP..ros ..... ... '" . . . Número suelto .. ...... .. ......... ... . . -. Anuncios, palabra... . .... ,, •. : • Centímetro lineal de columna .. .. . I nserciones, columna .. . -. . . .. Relnltidos, columna . .. . . .. .... T eléfono número 903• Apartado de corr~os número 334- o. ¡o o. o3 . Los escla vos ~ la bebtda pueden ser librados de e te "ido. san contra su voluntad. • Una c\l ra ilólofen5iva, llamada Polvo Coza, ha sido inventada, es fátil de tomar, apropia­da para ambo5 sexos y .todas edad~s y puede ser ~ umini stra d a con ahmentos sóli:los • be- ~ bidas, sin conocimiento del in­lUucstf ·a temperante. gt•a tnita Todas aquellas personas que tengan un bebe4ior en la familia o . entre slts relaciones, no deben dudar en ped1r la mues­tra gratuita de Polvo Coza. El Polvo Coza puede también obtenerse en todas las farma­cias y en los depósitos al pi_e indic':' Barranquilla y Mom¡:.6s-D. Martíne:z: & Cia., Sartag~na-::\I • Peralta, Cfrcuta-A. G . 'ó \V e oll ~I "alle del Centenario .zz6 La Glon a- J. Torres, C3lle de Boya ­Restrepo mz n- ·• arr · ·• ~ ' ' •'6 d b Sinc•l J.l) C' losó d, u S, ) rede llín-Dr. C. Vi!lamil, Prpayán ~Cau~a}- E . Arango <-- r o a, • • •' · Cíttb ,·'. Lafaw~ette e Quiere usted calzado ver.:ladera­m~ ntefino ?_L ..... CORONA, calle 15 numero 49 t, vende · el calzado más fin_o que se fabric~ en el país, y cuyas pnnc1pales ventaJas son : comodidad ant.es no lograda; elegancia, lo má~ reciente de la moda, y duraci6n sor­prendente, según informes de muchas person~~ notables de Bogotá. i EXIJa usted la marca de fábrica · en la planta de la suela ! AGENCIA DE COMISIONES -D:S- ' N eftalí Rey S. l 'b'd BOGOTA-Ca!le I 2 , número99 EI1 estt est;-tb léci1ni ento será rect 1 a y aten- fMedia c.uadra arriba de la ROSA BLANCA 1 d ida t oda persona que reÚna todas Y cada una de Est a Agencia se h ace cargo de to ­las cond ici-ones dd CU·mplido caballero. Servicio da clase de negocios y -comisiones, . l de compras, ventas, permutas y arre n- J.e cornedores fijo )" a la carta, COCina españo a damie nto:s de fincas raíces en la ci u- - 1 \ ¡· 1' 1 t ' d ad y fuéra de ella¡ colocación y con- Y )Ogotana. Inos y - ~core s para !OS gus ~S mas secuci6n ue d inero a interés sobre hi- 1 no se deje n e n aañar ! reJ1nados. P ot· la noch~ selecta ,o rquesta.y JUe os pc>teca '1 joyas. ;-, l _ _ .:..- t' _ .,. .. _ .... ,;,., ... _ :·,---~· ·1,-.,.,IP bi~ "~ ;.,¡~ rlt~~q¡;¡¡,,.tll~~lni.l~~;.-~iíl. j (H_; . • ~J? 0 1· t 1 ~ t L~ Y·· ~ as untos \ JUiciflS ejecuti D h d m a/ 2 a ffi cios Y licencias udiciales, y rlc Ja t:C• FABRICA DE CERVEZA ALE~IANA RUDOLF l(OHN Propietario -Fabricante Pan tal eón Escoba r ~- ~caba de recibir los siguientes artículos:~ Pañolones negros de algodón, cueros pará aciones y para aperos, oxford de varias calidades y precios, tela para torro de calzado, pañolones _ en muchas clases y colores, en lana y algodón; ropa interior de lana para hombre, telas ·le lana para saya, su acreditado caucho para zamarros, un ,, ariado surtido de artículos de chucho, forro negro finísimo para vestidos de hombre, paraguas para ser1ora y para hom­bre, medias para señoras, hombres y niñ .. ,s ; carolinas de va~ rias clase , paño para ruanas, j ergas, pañolones de seda, ne­gros y de col or ; kan guros y glacés de color y negros, estribos automáticos, paño de algodón negro para 1lux, fustes de ·ya­rías clases para gálápago de hombre, y, ~ n general, un buen surtido de mercancías inglesas, alemanas e italianas. .LA C0~1PANIA : ~ Dí: SA~IACA ha aumentado considerablemente la fabricación de las telas, sin alterar su buena calidad. Uomr ra algodón eJ1 cualquier caiúidad. ,. Domln~o E. ~~ IJ:RfftiA . "V. A, calic 1 1. e S p a C O e 1 2 · · · ctacción dé do e: u m en tos y pólizas pa- Expresos en el río Magdalena DE. LA . Alian:a de 'Trarnsportes Fluviales Const ituida _po r The Colombia Navigation Company Límited Tite Magdalena R iver Steamboat Company Limited y la Empresa Colombiana de 1.Vm egación Fluvial, de las cuales son Administra­d ores Barr; nqui1la-, Eartagena, Honda . Girardot y Bogotá Scho: de 7 a. m. a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 C'1 l"""i ~ ~ r-! C) Q roo ~ C) F-t < .D. ~ ¡ S C) < ...... Q -l ' ...... r-¡j :.:tl t Q) o 1 roo o ~ r. ~ ~ i/1 Q) ~ ~ ::::! / o~ H La tregua de Dios Desde hoy hasta los f ?'imet'os días de e1te1'0 suspmdi! GIL BLA S sus labores d.e este aiío. Qzeeda1t dest·ansando las cabe­lleras de c-iertos p dfa ros )' las co1t ­cJe!!, Cias ne.f_ras de 11Z.,1trhos . L u.pi­nes :le mayor y 11zenot' cua1ttía. Lucifer-1tztcslro inéatzsable de tective -:-prepara p a1a enero p róxi mo ztna serie de macabras revelrz­cio. nes co1z ret?·atos del autor. Vamos todos a tierra caliente· Unos a g oza1' de las m ilag rosa ~ aguas de Catarnica_- otros-los menos pudz"entes-de los baños t-i_ bz"os de Genaro Gómez; aquellos -los m,asones- a las lz"nfas del Eterno Oriente (Choachí, Fó­mequ. e y U baque) ; aquestos en las ondas turbzele1ztas de La Unión... . . . R epublicana .. _ . Para enero estamos d,e pie, nue­'{ Jamente, sobre la trlnchera, .co1~ ¡•a t"ntenció1t de descabeza1: .. 11z~t . · chos auto. caudidatos electo1'ales L a fun ga p romete ~sta r bon-as _ cosa. Para esos días nuestra co1t­signa es ·lnvariable: "¡Segtti?-se te1ziendo de atrás, bellacos/" A 4ora, e1t serio: todos nues-tro.r­aboJZados g·ratis, pe1zdz.'entes )' pa ·. ganos saben que GIL BLA S les desea una feliz Nochebuena, uwes Pascuas .d egres y u1t Año múvo. Y c'onsl.t: ••En este pobre país, do1u:le hasta los merecidos presti­gios de la 'autoridad e des iástz"ca sirve1t para cohonestar las aedo ?zes de un !ad1·ó1t de levita,"y .!Jiu,. zo toda':tÍa no no.> ha tafqdo la boca. dencia ad koc. Separó oficina, cambió Contratista.;, vigilantes, escribientes, presos, enfermos. Y har gentes que ás("guran que abusó del ·nejmfismo. En fin, creó un nuevo "orden de cosa~,'-' con estupefacción de superiore:S, su barternos, presos, vigilantes. . . • y C(}ntratistas. Ahora sí marcha esto, se decían unos a otros. Ahora sí se nos compuso la situación. e;IL liLAS exa•e11 tlel SecdtarÜJ de Ht~eúndti, . L Fáb fueron tomadas inmediatamente por 1 a . regas e$te empleado la~ medidas . precaut.e- 1 e láti\ras CJel caso para impedir que se en ,a ated ral consumara el fraude contra el Teso- ~ • ro Departamental, y se iniciaron sin pérdida de tiempo toda las diligencias conducentes al completo esclareci. miento de los hechos. Del reiultatlo de tales investi'gaciones tomarán cono- · La cántina en 1 la Sacristía Hl !r~U ~~~~~~~~ ~n~ 1~ · G~~~rn~~mn La cosa ma-rchaba a pedir de boca .' A los presos y a lo:; asilados no les faltaba nada. Las órdenes de Benefi cencia y de Cárceles, sobre todo dt: estas últimas, eran las primeras que pagaba el T esorero Y cómo no había de ser así si nu estro hombre se inte-rysa ba tá n to . . __ . ! · -Seiior GobernadN: Míre que hay q ue pagar é"to, que se me sublevan los presos; que se muer ~ n los asil ados; q ue mi com1dre la contratist l no hace ~ino llorar .. .. cimiento las autotidades' Cflmpetente~. El Taberna' culo De orden del señor Gobernador, el Secretario de Hacienda, l ADOLFO C UELLAR" para e COnSUeta En resumen: nuestra información ha sido exacta, y nos atrevemos a ase­gurar que el Presidente de la Repú­blica fue el q ue tomó cartas en este Parece posible que, siguie ndo el ejemplo del modernista sa cerdote Cu.ra d~ la Mesa, que:acaba de alquilar la tglesta de la población para que dé asunto. f unci·o nes una co.mpañía de cómicos, Historia Y la:; órdenes cr.1o cu biertas inme diatamente. Por lo demás, el doctor Cué llarcon- se convenga en arrendar le la Catedral firma en todas sus partes el denuncio de Bogotá a la E mpresa Fábregas , dado por noso~ros. para su temp orada artística del mes : 1 entre compadres Y los presos no se sublevaban, ni se morían los a..,i iad os, ni la comadre seguía llo ran 1o . . _. Y la> cue ntas llegaban a donde el vis;¡dor perft:ctamen te d ábaleado, una res hoy más que nunca de libras. p •.:os pies y muchas manos, n. etió la:- .Jem hasta las axilas en los exausto;; cajo­nes del Tesoro. departamental. Por allá en el mes de febrero de 191 I llegó un d ía el hoy Alcalde Ma­yor a la Gobernación de Cundina­marC¡ a, cuyo sillón principal entónces calentaba don !'edro Ignacio Uribe. Era Secretario de Gobierno el Gene ral Jorge Camargo. -Pedro I gnacio: vengo con un em peño. Imposible que d ígas que no. -A ver Manuel, ¿qué quieres? -Que me coloques a este señor: magnífica familia, mejores all'teceden ­tes, caballero a carta cabal, muy ami go mío y además . __ _ -'¿ .. - .? -Que está a la última pregunta. Como se dice vulgarmente, quebrado. Y tiene un montón de hijos. En fin .... -Pero, Manuel: todo eso puede ser y lo es, efectivam ente. Pero ¿cÓ- · mo quieres que te dé gusto si no hay una vacante como para tu recomen. dado? -Eso es mogollo de resolver: se cré:1 una. -Pc:ro ¿dónde, cuándo, cómo? -Donde y como -tú pueda~ ; lo im porta.nte ~;S que me lo coloques. Y fue así como el muy estimable joven doctor Abe! Casabianca fue re . empl·azado en su cargo de Jefe de la Secc~ón de Beneficencia y Cárceles por 'nuestro hombre "muy amigo mío y además._._ quebrado" que dijera el niayor Alcalde. Posesionado de la nómina, comenzó a ejercer. Su primera providencia fue remover a todos los empleados de su dependencia, y crearse cierta indepen- · r-. sulta que el bobo era él, .que en su hon rade7. aquilatada no llegó a sos ­pec har lo mínimo ven za el teó:ogo casuista don Marco . Fid'el Suáre7.. L a can tina y el salón de fumar qne­dará n in stalados en la sacristía; el ta­berná cu lo se r vira pa ra el consueta,· ·en Esta mañana llegó Lucifzr a nues tra Oficina y asomando su rostro antoniojosenestrepia1zo (perdonen la cortedad) por sobre el cartee!, nos sopló - entre \'a~idos sulfurosos-es ta noticia : -Cué nteles lto'y mismo a mis lec . to res q ue mi colegá_Lubín va a to­mar ca rtas en e! 1suntico aquel del " I a la izq uierda . ·v Que el General Riaño le dirigió ~ ~ sábado una nota pa rEt que se p rt:-;e nte mañana martes a las 9 de la ídem en cierta <> oficin as de la Gobe rnación porque allí le ca­yó t rabajo. Y dicha• t:stas palabras desapare ció el espanto. ~edan· -put!3 l,nfurmados . n U ~3tros lectores del gz'ro de los acontecimien tos. Po r lo demás, nosotr ·.)S, ayudados por L ucifer, procuraremos tenerlos al corriente en este escab roso asunto. A última h·)ra hemos recibido 1a siguie nte nota ofi ciosa: 1 ''Repúhlt'ca de Colombia -Gobernación de Crmdinamarca-Sect-etaría de Ha­cieJtda- Bogotá. diciembre 16 de 1912 Habiendo publicado uno de los diarios de esta ciudad el sábado últi mu la notici -{ .-te que en las Oficinas a e la Gob !rnación se había hallado un dt:sf.t lco ie doce mil dólares ($ I 2,ooo ). en el que aparecía com pli cado un alto funci onario del De ¡.>artamento, hecho del cual se había dado conocimiento a lo-; Secretarios de Gobierno y · H;~c ie nda del mismo por el seiior Presid ente de la Republi ca, se hace preciso rectificar la noticia publicada a fin de que la ·Prensa se p recava contra informaciones más o menos inexactas y se abstenga de pu blica rlas, por cuallto ello podría cotztri ­biúr a entorpecet· las averiguaciones qit-c se están p ractica11do e1z este asunto y ·violaría la reserva que ezigm los p 1tJcedimientos de las autoridades com­petmtes tll casos de la natu1•aleza dd que se trata. . H oy a las I I de la mai) lna en la el coro se arregla rá n palcos de prefe. Capilla del Sagrario, se celebró el se r . rencia para el Presidente y los Minis­vicio fúnebre del Dr. Gustavo Llon;¡1 Santa María, quien fa ll eció en La Es tro~; el púlpito será ocupado por el re-peranza d urante las últim1s horas de pórter de La Sociedad Y la Compañía 1 - d tendrá derecho a usa r los ornamentos a manana e ayer. d 1 1 1 f · , 1 Al . . , e cu to en as uncwnes q ue as1 o acto, que rev1st10 una severa so- .. El "·1't' ' 1e mm' d a d , as1· st1· eron 1o s m1. em b ros del . eXILJa n Ac omob l f'E· ¡s· z·c o. 1 El · Cuerpo Diplomá tico residente, v<~r i os . a sam ea plscopa ec ~w na - M1. 01· s t ros d e ¡ D espach o, 1o s Ofi c1. a 1e s .'. na es de sup. one rse qu e . trate el 1m.p , or d l M. '6 Ch'l d 1 E 1 tante negoc1o en su p nmera reuntan, Me Tta 1st n 1, e na y d e a s. cue a 1 S , h' b'd. 1 h' 1 1 era p ro 1 1 o a os e mos vender lt ar Y gran numero e pa rt~c t, a- 1 ca ramelos de pera y chocolate T almo-res · [ ' , · D os b a t a 11o nes, p rece d•.< 1o s d e sus .n e. porq ue. ~s t o !'en a una grav1 stma respectivas bandas de música, hicie 1 1 ur,evDe ~e ?c_,da Yd un es ~andtos? desa~ato 1 h d d a a 1v1nt a , q•1e 01en ena a qu1en ron os onores e or e na n:r.a. 'l d' ' "M' d · ' Durante el corto tiempo que di. lJOt: L ti dcasa es dcasa , e oraciOn y d octor•' Ll o na permanec1·o .. en B ogota, ,·t no L- emp· o e merca eres . 1 t t ' 1 , omo ett e ed ro se representan supo captarse numerosas s mpat1a s; b d 1 •~ no o.tr.a Ct'lla -podía e,sf¡-e.rar.contando . o_ ras que p r ~p; n en por a res~ura - e. 0 mo con t a b a con '· ¡u s t rac1.6 n. cu1 t u -' ', ca.ó n d e la rehgaó.n , verdadera, sin . bar-r a y a ust en" d a 'd . ¡ n• z de er.s¡p, ecu lac1Lo n y1 11 ch11a rlatan1smol M uer t o a 1o s ve·m tt' d o, s an-os CI 11. 1e co.m o R+ ~ .e ctra, os Lu a,ttechores d~- P1. er d e con e' l una risueña esper' an z.t. Butt, uzdo de Cam.p anas y otra.s mur chas de marcado ttnte evangelizado- Acusación o 2. contra él Juez Superior Para no dejar burlada la Ley, pedí• mos al señor Fiscal del Tribunal, quien tiene en su poder el s uma rio que se adelanta contra el sindicadb García Ortiz por el asunte de Muzo , se sirva iniciar la correspondiente acusación contra el Juez 2. 0 Superior una ve1. que ilegalmente le admitió el beneficio de excarcelaci6n a dich sindicado García Ortiz . Según alcanzamo:; a t raduci r, el ci­tado Juez hizo una jugada doble pues ­to que trató de quedar bien con el público, dictando auto de proceder contra un ladrón de levita, pero al mismo tiempo éste le quedó agrade­cido pot· haberle conce iido ilegal me1t!c el beneficio de excar-celación. , Don JttU•tario Heuao y P' og resista, las iglesias deben pres 1 1 tarJ e apoyo resuelto, y g radar en e dintel de sus puertas las palabras de Benavente: "Hé aquí e1 tinglado de ! la antigua farsa ." ¡ El C,ura de La Mesa es el inventor 1 de un nuevo método para que el clero l consiga plc.ta y merece por esto la g ra­t~ tud del cielo, pues todos sabemos que Jos sacerdotes son los represen­tantes de Dios sobre la tierra. Decididamente no se puede encon, trar una cosa más grande que la reli­gión verd adera, que en Colombia es"' la Ca tóiicd. "La forza dell D estino" Para q ue el p úblico se con ven:r.a de que L aureano Garc ía Ortiz no tenía un maírz que asar antes de meter 1a m2no en d Sindicato de Muzo-como lo dijimos en GrL BLAS-rep rod uci­mos a continuación lo que dijo Tar­tarÍit en Ql a lca nce a La U1Zidad: Es inexactü q ne el señor Presiden te de la República, ni autoridad nin­guna distinta de los Secretarios de la Gobern:1ción, haya conocido del ne­gocio en referencia. 'f.AMPOCO PUEDE DETERMINARSE LA SUMA A QUE AS­ClEN'D.\ EL DESFAI.CO DE QUE SE HABLA, Nl HA\'R.UÓNTODAVÍA PARA AFIRMAR QUE LOS RI!!SPONSABLES QUE RESULTEN SJ!!AN F UNCIONARIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO. El viernes de la semana pasada de­j6 de existir én Sopetrán el meritorio ciudadano cuyo nombre encabeza es­tas -Hneas. .. _. "¿Por qué aquel modesto pen­dolista de principios. del siglo; humil­de empleado de un más b_umilde es­tablecimiento bancario, literato en­tonces, lo que equivale a pobrísimo, que andaba p or plazas y calles en menesteres ajenos, calzado con algo que fueron zapatos, abrigado por un gabán coo reminiscencias de prado, y . . cobidto con un sombrero por otr.e estrenado . • _ • se · ha convertido en Creso omnipotente, árbitro de la opu­lencia, señor de tierras y príncipe de ias industrias? Ni ha sido Ministro, ni monedero falso, ni rematador de lico­res, ni prestamista a pr enda'i _. __ " Lo que sí puede asegurarse es qtU ltabit ndo sido desc~ebiettas ciertas irre­gularidades en cuentas sometidas al Entregado desde hace muchos años a las labores de la instrucción, el señor Henao formó para la Ciencia muchas inteligeqeias que hoy lame"'· tañ la inesperada desaparición del maestro. GIL BLAS envía a los deudos. de don ]anuario Henao su sinc_era ex­presión de pésame. auaria nc~ra Dtk Prescritas po• los médicos a os conva · lescientes, par3 restaurar la sangrle recuperar fu erza .; y restablel c e r la sa lud. HIGIENICAS, ALMENT ICIAS y por lo tanto, INDISPENSABLES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ........ . .. ~·· __ .... _______ ........... _. 1 ~;· .· .. :::~: .~·-~ ... ! ¡ ··~r-,:v ~~:·j ¡ ¡ ·Arte NUevo 1 Visit.e uste~d nu estn~ 'a· i 'r A~~ER MODERNO 1 = ~:~~~02~~ ;•2~~r:~ra 7~ nú-~ 1 E~pecialidad en ajuar~s 1 ll para novios. Muebles de lujo 1 y fantasía. ¡ . 1 M· J. viDAL y c.~ e 1.. .......................-..=. Un milaar~· ~n . C~n~~~~iín Hé aquí lo:; telegramas que le lle­garon al Arzobispo de Medelün, ac­tualm~ nte ocupado en la Conferencia Episcopal Eleccionaria que se reúne en el Palacio del Primado: En·-¡;-¡é-ná-VzYq-·""'· -----A pit~r cahallerito '""1 U a hecho ocurrido recientemente Desde el mes de marzo último cu-que Pare" · e un cuento d e Edg ard ·p oe: brió lá T. esorería General $ 500 oro en Dunherque, en una villa, sorpretl- a cierto caballero, por razón de viáti-dió la policía algo espeluznante. En cos y sueldos anticipados, como Cón-una habitaci9n herméticamente cerra. . sul de Colombia en Tulcán. El nom da, una mujer parecía rezar arrodilla· brado p·or el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, doctor Gonzá,.' da a~te el cadáver de .su marido, ya putrefacto. El hedor era irresistible. lez Valencia, no se ha movido de Bo- El hombre. se habia suicidado o le ha- gotá. bían asesinado. Nada podía saberse. El artículo 54 del Decreto número La cara del muerto era algo negro y 1,036 de 1904 dispone que el indivi­purulento que de todo tenía menos de duo qne haya recibido anticipaci6n rostro humano. La mujer tenía una de sueldos, conforme al Código Fis­expresión idiota y al ver a la Policía cal. para ir a. desempeñar empleo fue ­exclamó, · dirigiéndose al difunto: _ ra del lugar donde recibe el nombra­" Vamos, despierta; ya has dormido miento, y no se pusiere en marcha 1 bastante."-La mujer estaba loca. La diez días después de haber recibido la l muerte del marido tenía más de una anticipación, será obligado al reinte­semana y durante ese tielllpo la loca gro de ella, y si ello no se verificare echada a sus pies, no hacia sino ha- inmediatamente, el individuo quedará blarle. En vano ha tratado le policía inhabilitado para obtener destino de averiguar lo o:urrido. Se supone conferido por el Gobierno. que el muerto, que no andaba bien de Sabemos que ni él ni su fiador han la cabeza, trató de extrangular a la hecho el reintegro, requerido por el loca, pegándose luégo él un tiro. J ue:r. de Ejecuciones Fiscales. ¿Qaé sensibilidad va a quedarnos para compadecer las penas del próji­mo? Con tánta noticia infausta los nervios se embotan acabando por no sentir nada. Y estas son las cosas que publican los periódicos. ¡Cuánto drama secreto, cuántas lá­g~ imas vertidas en silencio de que no tenemos la menor noticia! Los tra.ga.-·sueld.oe ......... .. -. .........., .- ... .. : .. ~. :-.. .w ~. ;.· "· ·-., .- .... .-.,.i .. ~~ .. ..... . ..... &"" Doctor P. DefranGisc~, (Bo~otá). Seño'r R Pedraza~ 1BogoJá)j · -. Señor J. Acosta, (Gu<;tt~que). ~eñor P. Losada, (BqgotáJ).: Señora de Mori6nes, (Carta go) ..... , .. ' .. Se le suplica recojan la correspondencia que ttenen detnorada en la. Calle 12, número 337 .. Es primer avtso. t E~Ia~~~ Uni~~~ ~n Ni~annna Una enÚe1.1--iMa ' co-n ~$én !JaUo-misión especial, en las fiestas del Cen · teoari_o de México. Como lo he' ya narrado a su tiempo en La Nación de BÚenos Aires, en un largo artfctl'­Jo, antes de mi llegada a México (al Puerto de Veracruz) cayó el Gobierno que presidía el doctor Madriz, Et Go­bierno mexicano, por temor a compli- . caciones con el de Esta:los Unidos, no permitió mi llegada a la capital me xicana y, aunque me declaró "huéped 4de honor," tuve que reembarcarme para la Habana. Entre tanto, el Go-­bierno del General Estrada, en mi . país, dictaba un decreto por el cual A propósito de la ingerencia que quedaban suprimidas las Legaciones los yanquis han tenido y aún tienen de Nicaragua en Washington, París, en los asuntos de Nicaragua, Rubén Londres, Roma y Lisboa y se dejaba Daría ha dicho lo sigui~nte a un Di a. sin efectv mi misión én las fiestas del río de Montevideo: Centenario de · México. -Desde luégo, puede decirse que -Y la Legación en Madrid, ¿fue mi tierra está en manos de los norte - suprimida también? 1 : 1 . "Medellío, diciembre de 1912 Arzobispo Medellln -Bogotí En Concepción ( 1 ), 'viernes g_asado (~). Cuarenta Horas, transformóse hostia imagen Corazón de Jesús Mil personas presenciaron, veintiséis cer ­tificaciones. La vida es un dolor continuo digan lo que dijeren los optimistas y los sé­res feiices que lo ven todo color de rosa. El pesimismo de Schopenhauer no fue una fantasía tétrica de filósofo tnaldiciente: fue, por desgracia, el eco de las amarguras de esta pobre huma nidad, eternamente aquejada de inex· plicables penas. ¿Por qué sufre? ¿Lo sabe acaso ella? No lo sabe, como no Nos place que el señor Alcalde de lo ciudad no permita que los emplea­dos municipales vendan sus sueldos, porque con esta medida evitan que se los traguen los usureros, quienes son tan perniciosos en la sociedad como los malhechores y bagabundos. Ojalá que el señor Tesorero Munici. pal cumpla las órdenes del señor Al­calde para bien de dichos empleados. Lucio Zuleta Este aprovechado joven coronó sus estudios de ln~eniería, con un brillan ­te examen de grado, al cual cen'cu­rrieron personas connotadas en la po ­lítica. americanos, caso que cr-eo único en -No, señor; y hé aquí lo curioso América, pues, que yo recuerde, ni precisamente: el Gobierno de Nicara-en Cuba se · r.a llegado a eso, ni en gu<~. no ha expedido ningún decreto Panamá. ¡A tal extremo han llegado destituyéndome, no me ha enviado las cosas en este sentido, que en Gra- cartas de retiro, ni ha pasado comu­nada se levantaron, no há mucho, ac- nicación alguna al Gobierno de Al­tas firmadas por Jefes conservador.es, fonso XIII, ni se me ha nombrado · ' pidiendo al Gobierno de \Vashington reemplazante. Y todo esto es tanto la anexión de Nicaragua a Estados más curiosb en c:Janto que yo, po·r VICAR[Q GE~ERAL" sabe tampoco por qué na:;e. Los desfalcos Lucio Zuleta es una realidad para "Medellín, diciembre 11 de 1g12 el progreso del País. Modestl) y hu­milde lleva a la brega diaria un talen- Arzobispo Medellin-Bogotá d } G b . , 1 to nada común y mucha consagración _ Pa.dre _, Y.m.a.rr~ól~~¡~......ut~¡.l....f-==...e;:;~ _g Q erDaCtOt:l estudio-, Concepción opina leva12tar proceso • Al felicitar a Lucio, hacemos ex canónico prontamente. Piden tonser- Hace algunos años que> el señor tensas nuestras palabras al doctor var hostia. Indíqueme obrar. General Juste> Guerrero fue destituído Juan A. Zuleta, su tío, que fue el es­de la dirección del Panóptico por ha tímulo de ese distinguido joven du- Vrc.'\RIO GENERAL" berse denegado a firmar unas cuen- rante su vida estudiantil. Este milagro e5tá patente, y los fe· su itas pr<;>cede .. án a fundar en Co'n­cepci6n una capilla por el estilo de la que tiene.n los dominicanos en Chi­quinquirá, para esquilmar a los infe- , tices analfabetas. El Padre Villarraga es jesuíta, y debe de ser español. Es muy justo que tenga la Compa­ñía un santuario como el de Chiquin­quirá. Hacen tánta falta en este país igle­sias, cofradías, comunidades extranje­ras, frailes, curas, hermanos, herma­nas y sociedades católicas. tas leoninas que le presentaron las hermanitas contratistas de la alimen­tos de los presos. Deseamos que nos informe el Ge­? eral ~uerrero si el señor Arzobispo tnterv1no en favor de esas hermanitas desde luego que son tan explotado: ras como las de El Buen Pastor. De gran pa.rad.a. Á esos benditos de San Francisco se les ha parado en las ocho y media desde hace mes y medio·. Pueda ser que ahora no resulten cobrándole al Gobierno !!esenta mil dólares por ese imperfecto en el reloj. ~ ~.:.k...&:.. ±....L.,:,;.Jl..:k...±. ..:k.. ..:.k._}¡__,¡,...-" ~ 17 EL MEJOR 41 ~ ~ Scotch '\Vhisky ~ 1en Colombia es el de la Casa r Joltn Haig- & C:omptuUa-Esco- C c1a. r- ~ U nico Agente en Colombia, ~ j J"a.:tnes S. O.a.:rscn ~ '1 k ~~""!""~ "~"" ~?F?F?F""f'?F?F""'!'- Caja de hierro U nidos, cosa que sólo se explica por repetidas veces, he dirigido . notas al el estado de desmoralización política - Gobierno pidíéndole que de una vez en que se halla aquel partido! ¡Aún por todas aclare mi situación. ¡Como si hay algo más!-agr~gó con doloroso nadal ¡Siempre he tenido la callada ges~o el poP.ta de Aztt/:-Estados U ni por respuesta! ¡Ni una sola palabra de dos queriendo que la presa no se le contestación! escapara, ofrecieron al Gobierno de -Y, \'Olviendo a la situación poli­• dolfita pan, abrigo, labor, capital, sino milagros, que es lo que da honra y provecho. 903 es el número de nuestro teléfono no se trata-ra toda vía e¡;o, hasta e~p,~ . rar la llegad.a de un comisionado de Estados Unidos. ¡El colmo! ¡El col p·e qt ueñ· a, sed comprDa 'u n.a ·en la Admi mo.1 H ay que advertir que antes Y.# ms racwn e este tano. , , Aquel nefando personaj~ del Quin­quenio, miembro del Senado de 1909, y hoy del Directorio Conservador de Cali; esa sombría figura de . desmesu­rad? mostacho y mirada de hiena; ese terrible runtano llamado' Enrique Pa­lacios M., será reducido a prisión co­mo resultado de la revisión del pro­ceso inicuo que dio en el patíbulo con la vida de Manuel Saturio Valencia. No se puede ne¿ar que la justicia co­jea l}Cro llega , Falta que e:l el Congreso del año ~Ktrante, la diputación liberal presen ­te un ·proyecto 'de ley para erigir en Concepción un templo en donde se conserve la hostia del milagro, aun cuando no cueste sino cien mil pesos oro, erogados de la .Tesorería Nacio­nal. UNA. BOENA. · GRA.TIFICACioN· Se dará a la persona que entregue una <;artera grande, negra y con doce bolsillos para guardar papeles. ·Dicha lca111:el'a se .perdió anoche en el trayec­de la Estación de la Sabana a la número 73 de la Calle 19. en · e debe entregarse. La cartera no •codtiene dinero, pero sí documentos importantes para el dueño de ella. ogotá, Diciembre 12: 191~. · 3-2 Comj;anía de Enetgía Eléctrzca Lámparas de filamento tnetálico· de 32 buj.ías, a $ o-40 Lámparas de filamento de qe Iobujías a $ o-~q carbón ~:s:pena.;os noct-q..r:nos : había estado por allá, por Nicaragua, un famoso mister Dawson, con ~1 fin · de interveair de una manet'á atrevid~ prepotente, en nombre del Gobierrro yanqui en todos los asuntos políticos y económicos nicaragüenses; e in ter· vino. -:-Y el Gobierno y el pueblo. ¿Qué actitud adoptan ante;: tales avances de presivos para la soberanla nacional? -preguntámos a Varío. -¿Qué actitud? ¡Pero si aquello es ~o~ nuevo.-. Goberuadores la anarquía más completa que se f)Ue Persona que tien-e por qué saberlo de imaginar, creada pot el mismo Go nos informa que hasta el ju.eves pró­bierno! ¿Quiere: usted que le cite un ximo ito saldrá el Decreto sobre Go­caso concreto? Pues,- .c:.n pocas pala- bernadores. · bras (~ histori!l sería muy ~rga si se · Eptre los nombrados figuran: p~ra la refiriera _entera) le con!are a ?sted 1 Boyacá, el se~or don Manuel Vis­~ o que a au me h~ ocurrido. O•ga y quer, Secretano General el señ.or Joa­Juzgue: · quín · Castaño; para Cundinamarca, Falstaff, Puente de Satt Francisco. Petitte Fa!stafj; Plazuela de TenienJo a mi cargo . la L_egación el señor General Edmundo Cervan- San Agustín. Antigua tienda de Pacho Jiménez, calle IJ, número- de Nicaragua en Madrid, en tiempo ~es; para Santander, el General Ma- 148. Restaurante Tripoütania, cuadra y media al Sur del Pabellón de Zelaya, fui designado más tarJe, nuel María v~:ldivie,:.o, Se~retario Ge-de carnes. El Tobols • Plaza de Nariño, número 268. ' t ~u~ndo ya goberna.ba el ?octor. Ma - Tnerl~l doGn Jose Ma;•.a Rutz'; !"para el u.r.z, para representar a m• pf-tru, en o tma eneral Fehx A. Velez M. La lttlprenta de QI.L Bl/tS está en· capacidad de der al púbblico en las 1 aten­me] o-res condiciones posibles, prometiendo exactitud en sus . compromtsos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 't . ' .. IIINBA DI: V APOBKS •• ~· UWRI'flBD. tiBUI~· ~···ARY .. Los, espléndidcs vapores Almirante, Santa . .li'Iarta , llf alf!}an, y Zacapa, de 5,5oo oneladas llegarán a Cartagena todos Jos sábadus, a Puerto Colombia todos los do­mt ngosy a Santa Marta ,todos los iÍ.mes, procedentes rle Nueva York, Kingston y Colón. De regreso saldran de Santa Marta los martes y de Ca1 tagena los miércoles 1 na Colón, Kingston y Nueva York. _ d Estos vapo~~s están luj osa me~te arreglarlos para e! servicio de los trópicos, con LO s . las co~o~1 .-: ades ~odernas, mcluyendo telegrafia inalámbrica, servicio médico, a~~¡ucos electncos, un srstema especial de aire fresco para la ventil ación en todos los camarotes •. La Compañia solicita de los exportadores e importadores que embarquen su c~rga por esta linea, y les garantiza un servicio inmejorable bajo las mismas condi­clones de flete de las otras líneas. Para má~ informes, dirljasé a Alexander Koppel y C.~. Agentes en Bogotá; Al· ,amora Palac10 & C.e, Agentes en Barranquilla; Rafael del Castillo & C.n , Agentes IR Cartagena. Manuel 1\Iontejo, Gere nte . ----~, ••• , •••••• . 1•·~ ~ --~·· · · ·-~······ , •• • ••••• •• •• ., ...................................... : ......... ...... ... . .., ••••••••• •• •••••• • • ..~ ....................................... . . ,,. E lders & Fyffes L-i?nited' LINEA DIRECTA D I": VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y LIVERPOOL (INGLATERRA) Los vapores de esta ltnea hacen la t raves:a en 1 5 d ía s. S alen de Sa n­tam uta todos ios sábados por la ma ñana. . Pasa ji! de p riméra ida .•• . . _ . •. _. _. t!. , _ •• _ • ;[, 20 íd íd ida y vuelta . . . _ ... .... . .. ;[, 35 Los vapores Iris y Carmen y la lanch:>. Idea~ hacen frecuentes viaJes odas las semanas de Barranquilla para Pueblo viejo, donde se toma el tren pára Santamarta · . Para más informes, di ríjasP. á las Ofi cinas de Utzi ted Fruit Compa1l)' en Santamarta, ó á sus Agentes en Bogotá s.;ñores Alex ander. Kcppel & C. 0 , ó los señores A. & Benj. Gomes C as<;f!r~s Barranquilla. MANUEl . Mo NTEJO. Germt Sociedad Protectora del Hogar Fundada en Bogotá con permiso de la Autoridad y reglamentada por ésta, que adjudica a su s usc riptores, por medio de sorteos .que se practican con los requisitos legales, el d ía último de ca da mes, mt mzllóu de pesos en en fincas rakes, divididos en ocho premios. Todo suscriptor al suscribirse recib irá de la S ociedad una póliza en que habrá un cuadrado de cien números, d~ 1 a 100. El suscriptor elige lib re. mente diez números que se señalan en su pólin. En los sorteos se sacan al azar diez númt:ros de una urna en que se e n­cuentran cien balotas, marcadas igualmente de I a IOO y que cor respon 1 • f;lL BLAS 111111111. =. ......................... . THE COI!OMBIA NAVIGATION·-· .. ·~¡ RESTAURANTE. .f 1; • G I!IMITED t& 1 E ' . CORDOBA 5 8ECCION 1l1\POBE8 DEL i1LTO JVU1.GD111ENR Tarifa de pasajes fle Girardot. á Purificación SUBIDA De Girardo~ á Ricaurte " '' 1\:lata de Gua-~~ " Santa Rosa .. Chüiló Purificacióo BAJADA De Punficación á Chiriló. " " Santa Rosa " " Mata de Guadua " Ricaurte u " Girarrlot . . l. $.. " .. " " I20 rSo 230 20 so 8o ( 0 10 zo 30 50 6c 2 lO ~ ' 1! Con este nombre y en las S ~, : mejo res co nd iciones de hi.giene • 1 •: • y economía, acaba de abr irse ~ , • un nuevo establecimient o situa ill 1C do en la ; la i .l ¡• Calle 1 1 N . • 0 340-:s ; ! • • • I (Costado "\ro1te de la P:aza de .lfcrcado) • •• •• ; Ofrece a condición del gusto ; : más refin ado: excelente a1imen- ; = tación, diaria y mensual. Cuen- a ~ = ta ad emás con un esmerado i ' ~ . ~/.~ 1• servi cio p ermanente de come : "'l : dores. Camas en piezas amplias,· • ACLARACfO'NES ¡· • • , ;,~ : a~eadas y cómodas, para pasa . = 1-Las re~:s, mulas, burros '/ caballos, pagarán pasajes de 1. • ~· • jeros. • II-Los m nos menores de stete años no pagarán pasaje.· ~ : 1 IJI-El buque que ahora desti~a la E~pr~sa para esta navega- ¡J =••PIIJIIID'JIII .. •a•••••lll! lllíl•tnl~ c16n, es de carga, y por ~anto no da ahmentacJÓD a Jos ·pas<.jeros ; pero ~ sí ofrece ella que los c~cmeros d~ á bordo prepara~ _los alimentos que ' @'11• · les entreguen los pasaJeros de I y les dara el ~f' 'VlCJO de comedor sin m L EGI TI M I D t\ D' recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3· • no tendrán derecho á .. ,1· 1 esta concesión. ~' Girardot, Ar,osto de 19 ro. ~ · F PrN~~mT.e;::, .. & e~ . ~ UNIVERSAL Tarifa de fletes de Girardot á Purificaeiúu ~~~~~. Gran fábrica ~UBID A por tda. ~ de cigarrillos De Girardot á Ricaurte $ go ~)1 " · :: ~;~~: d;~~adua " rso ~~~ " Chiri16 2 0 0 ~¡ z so h1r.a " Purifi cación 2~, 0 l~!Jü~~· 1 f-1 ecialidad para BAJADA ~t>~~ D . Ga ·¡.t a/ n G.. y c.a D ~ Purific2:ión á Chiriló " " Santa Ros::J. ' Mata de Guadua den a los números de las p.ólizas de los s uscriptores. ·• Ricn entel'a e ari" 35 45 55 6S 75 8:•> 95 7 17 27 37 47 57 67 77 8¡ 97 8 9 J8 19 28 29 38 39 48 49 58 59 10 20 JO 40 sn éo 68 69 70 78 J 79 8o , 8g88 1 9899 _10g:o_l A compaño la suma de ... . .. .. : .•. ... .. .•• . ..••. pesos ($ . .. .. . .. ) valor de la suscripción po r . _ . • _ • . _ • ... . ___ . _ .. . . . . .•.• _ . . . _ .. _ .. . _ . _ N'ombre del suscript 1r . • : • ••• _ •• .• • •• • __ •. · . . . . .• • _ •••••• __ . _ . • •. Dirección ••. • _ . _ ••••.. • . - . .• -- . •. • - •.. . ____ ... _ ..•.. _ . . . _. _. Fecha. • .• • • . . .... .... ..... - • - •.•.•. - . .. . __ . _ .• _ .•.. • . _ . •• • __ /,'. .ACLARAClO.~ ES !-Los durmi en tes pagarán $ 6 cada uno. II-F lete mínimum ele subida, }!o. III-Flete mín i ~un ~i e bajada, so . . IV -Los explos1vos, mfiamables ó c orrosiVo~, pagadn .tut..l = He:t~· exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán comu mercanc::a comun . t. ~ redon~lle de . V-Los bultos ó p1ezas indrvislitl~~ . k1los, pagarán flete conveocional. ~~. FloriÁn, u\Ín'ero 194. Ter~;era ~~~ Calle Real, t\lÍmeros 387, 389 y ...:u.o nc:~•J txu::da c1e tz; f:~1 09l . Calle 13, núuH.·ro¡;, 228, 228 ~~ A y ·~ 28 B. Calle 11, ntí111ero J 87. PI.i\'EDA LÓPEZ & c.~ 3.~~ Tt>l'l '<' l":l Calle Ikal, lllll11e1 ·( \ í 72. ~\o(i ;~7/,'á Girardot, ,\l arzo rle rqr 1 !(>~ ~!ªª~~~;e.~.te':~~~~ ;·~~-"'·-~;;"'f.P' 1 ·~-~~@~o.,,"'->j'i:'$".2.. .~ -c.:;.tG.J·..5 'h~.0, /~~o~~·c;~v·.....-.& ~-~=a> ~ . ~;~,... ~ '">?c'\n,.~ lo dt.?V ~--. --.- _,,. ('".., ¡,.-. ,.. C' ~ ~......,-0~~- o,:z:.r.;-.;::,.._, , :.-';,! ..... ~~ ~. - f ' ··"'·lll :i.._~ '&~~,!:.{·~~~-~(!;¿~~~~'<=-.~~,·~·"·,...._:.,;\ lfl.'); ~~~~= -.,.· .. C~~~-~~6..'.-~íE~'&i.;;.;-4~~-~~Q: .~Q~w >!~ Serrano, T ovar & C.· · ~~~~;¿;-~---;~:~~~~@;6:;@,~~~ f~ Prov eedor e s d e v í.v eres al , , z La z a reto de Agua .de Dios 1 . ' Compran p.ermane nteme nte en Toca ima y el Tambo (B odega inmediata al Lazareto) papa sa­b a nera, criolla y paramuna, grue- ; ... •••••-•n••••-.. •: iJ sa y pareja; paneh., mie l, maíz y = 're M m .. r leg umbres. Todo a precios CO· ¡ ,, ··~U&AB ,, ! ':..... rrientes y al contado. ! G POSAD:E & TOBO:< a ..,. . 1 ·""'"'"'---='~-""'==--=•=-"""" !.1. E · LO MEJOR DE $ , • . ; ~ '.~f:, ·ENSAYE HoY MisMo m ~ JIJIUJIJIJIJI.RJIJIJIJIJI JIJilJIIIII JI IIIMrla ' ~_!' m_ • '':, ~ ... a üicadas en tocios los ualses como !as me- ._.,,.,;;··~ ;'""'"-es oar3 ti IIfgadfl, -l,ls;J"!psias~ E~titi· ' • (p.:ez; )la! .. ~~~ro. Uo!ores de espalJ .. , le dnrura Desgano de. comer. e•r , etc. . . . l· ?r , .~,· I~,Wl :\ n ut::o..:n ningu-a(l di tna! pued.er a u:;·u~e ' • • 'llli cun t.d,ldas > a ltmentos de costm •• bre . • \:•~.~~ ~~~~~r@r4?0lÚ ~.trJ .• ~~ ~,' ':. ' U~1 lndisp(:n,o.bles p¡o,ra Jv~ viajero {¡.cJiriJU5 ~~ ~~~ C: .... ~~ ~~~~ .. ~~1!CP'-,-....J~ ~ caliente~. rrc•w¡:en contra la Disenterta , ~-----~---~~ ~ ~~~~d~ '''"" L""P"" Y p•nfi~• lo !~~~t ~~~· ~u~~~~~~i!l!e~ar~o~~r: ~ po .. ~!e?~'; ~~:~~~~~~:~~~!o~~;:,:~:~~a~u~~~ 1 i ~ ~ii;::~~fl= negros y de color. Para senoras trajeS de paño negros y de color, ~· • radé!, con la·s Emprc:sas tl luviales del Alto y Bajo Magdalena, avisa 1.1 Pecas, Pafios, Barros, Espinillas, z. 9 .1 r , llijios, E rupciones y tona clase de ~ erm' ·• e t•' l 1"1 el ( •" c1t' N OJ te ·A me·l lC· il, y para ·lO S puertOS ' ~·~~·' tul ~~rantizr.tb p~ra los, cuJ,dad·)~ de la ¡:iel. 2 . al e '\.ea --+ 7 2 ' 4 7 4· y 4 7 6'. ~hJ flliV;ci.l t:s dt 1 .J\ 1to > l '.ajo 1\1 ~gda len«. Para mayores iníorrnes. di t'Í· W; ~~ " ' arrn~~ m ll arc.wa a ¡>'el tOn!o .o¡ ¡1';' rnrse á AA_. 1:;;;,·'. I!Ji :•t ,.,, r~mt:rlk•~. l ¡¡ <:J>s ¡V: :¡,,hl•' !•:!r:l· p"lH;• - ------- ... ·~ ' ~ r·olv ;., OCUPE UST ED Ld .IJ Im o1enta dtt (;JL BLAS ... { · <...asa élbaJ, rH10it ~n ~(' ' ,.~· t ~!i !i.::-

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones