Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 29

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 29

Por: | Fecha: 1908

2019 Colorado Book Award Finalist Recognized in The 50 Best Multicultural Picture Books of 2018 Mela sets out to explore the river outside her village but quickly ends up in trouble when her little boat is swept downstream and into the dense jungle. She encounters a crocodile, a leopard, and some monkeys, offering each a prize return for helping her find her way home but the animals snatch up their rewards without helping Mela back to her village. Just when she's about to give up, an elephant shows Mela that kindness is its own reward. This new fable is told with authentic Thai customs and includes an author's note with more Thai traditions and language.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Mela and the Elephant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 224

Gil Blas: diario de la tarde - N. 224

Por: | Fecha: 26/04/1912

Director) I~. PALACIO -URIBE 1912~A'bril-- Viernes 26 Conc:l.iciones: . s~rie di) 25 números ... ..:-\úruero suelto •••• e¡• •• ••• u .... Anunciof , pa lal>ra . ... • .. : Centim~tro Eneal de colum a... · 1 Inserciones, colun1 na . , • •• · . Teléfono oúmertJ 903. A¡;artadp. de correos número 334· Por telégrafo: F1·uj'nt. .. ~:.---.~ u.¡o 0,03 o.o1 0.10 1 o.oo Oficinas: carrera 7.", oúmeros 409 O y 409.E Se edita en la Imprenta de GIL BLAs. " !;Oro AÑO Ill DIARIO DE LA TARDE SERIE IX DICHO . AL . HECHO HAY CRAN TRECHO." No porque alguien diga que su preparado- es "tan bueno como" ó ·' más barato que" la Emulsión de Scott, debe el naciente dar oidq á tales argumentos y jugar con r::::-=---=--.:..; ._, su salud. La Emulsión de Scott es la origi­nal; única recomendada por los principales facultativos y Academias de 11edicina. El nombre SCOTT es garantía de la pureza de ingredientes y de la perfección del conjunto. · Exíjase la Emulsión de Scott y rechácese todo frasco que no sea de la de Scott con la etiqueta representando al hombre con -el bacalao á cuestas. Todo frasco que carezca de esa etiqueta es falsificado ó imitado. La legítima Eñlulsiórl de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofos:fitos de cal y de sosa es el remedio más adecuado para curar la Tísis, Escrófula, Anémia, Extenuación, Clorosis, Raquitis~o, Reumatismo Crónico, Asma, Bronquitis, Toses, Catarros y todas las enfermedades en que haya Debilidad y Pprdida de Carnes y Fuerzas. Esta medicina éura ali­nientando, devolviendo las fuerzas perdidas-crea1~do carnes! Para los débiles la Emulsión de Scott es una Providencia. Tan segura como permanente, es siempre. digna de confianza. Procúrese en todas las Boticas. SCOTT y BOWNE; Químicos, Nueva Y Qrk. :, ¡ ~ : • 1 @;;)~-i!l!l@~. mm~~~~m~~m~~r~mm~mf!~~~~~~ CALZADO él· ~::r ~@We.~ ~~~~~~~-@ii~ ~~~ ~- ~@lllúiííiél&\!\kJ~~ t~pt;l!rl:ls i n~! : Hl f. á la venta, una Ct:ry.::za nue\',, ¡·,;~ ) , ~ ei p:;l n ntii 'O norn l.re de ''LA Esta bebida. que :;e distingue ¡.¡or sn ¡•ureza r-s producida en DU( s ;r1 FAIB!i1C f\ .BAVAHIA con ia mejor n:!Ja.la .. ·o!cJmbiana y lúpulo deBa vkr.·a., contiene una proporc-ión, cono¡iderable de •-:xt r~cto de !!'alta y una . ., rn <'tderacla cantidad de alcohol, cuali -lades que hacen de ella una bebida Alimenticia, Saluctable, Nutl'iUva, AgradablE.-, Estimn hint~· Esta cerveta se conserva en rualqtli<>r clima kt mismo que las dem3s da€es de BAVA R TA. · Se vende :;1 contado en nuestrJ }'r\HRIC.-). 13AV.-\RIA {¡ los Rt · guü:ntes precios; : . á 10 decenas ;\ $ 4S p:• pt ! !llf>ned~ docena 1 1 ·: so, ,, ." 43 5' o mas " " 'fo '· ., F.stos ínfin'los ¡.recios que pennit,..,l ~ l,'Js eX PI ndednreq vendc:rla eil ~ ·, Bo~at.1 al !JÚbhco á einen JH·~c.t,!>l ($ 5 p. m.) botella ha rán, sin ~ . eluda, .ele estil rervt·za la bellida · ¡ o¡.ul :,· r y t&t nmns seguro~ de que las '1;~: pe-rso11.as rle buen criterio q ue con.,uawn ~ún l;.s , trondiendo asÍ á llllt'S t rn <'Sftler'z:, i•<: fil ofrererles una hebicla • buena, ~aua y barata . Continuamos fahricando y venrl iendc, a rns pref·ios establecidos las demás ya acreditadas cervezas cuyas. excelentes calidades, mejorad;! S aún mál', llamarán la atención del púulio;i': • Bogotá, Enero de 19 r z. agu· )' luz, $ 4,000 · G S::t alta y baja, ~ .. l ~ · <' C" :¡:, .-A~--,~~K'6~2G¡<';''J',. '>' 0Y'c' > (i c v.o'.l):3~·2uou0:70:'''[i¡-!)):5'6\~:!, ,.,- . 107 CO!l 11':\ ' • wtll(t• ~I, numer &J~--~~r~"' cm ~~w ·c Di;;J3!..G·5if.:(9 " Q, ~ ' e~ "~ ..o {'~~.9~ · J:-).0 , v·ó~·"""'· 1 - .r 1Jte~as, 2 patws, solar, ex- :lfi:, . ";~ r;:~ c'os, agua y luz, $ 4,600. ~\~ ,,-~~ r-, Pl"'-~ O~B-4o:~ "'~" S · ~ j Gasa calle 22 número 27 con 21 ~~; \ D/ ~VJ TJ D C\ Dí. D e\ ~ l ~.. ~- -j 1 pieza~. 1 3 p:.ltios, 'solar, inodo~o, baña ~i fj~:;. ~ '' !~ j 0 ~ l J. \. · D [J ~ ~, tJ ,:::' y ;t: ue acueducto, $ 3.~oo . ;'.: -·Comisio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :::'~ T""l OJ r-1 ~ Q) Q 'U ,..... ~ . ,....¡ ~ ~ ..D ~ ¡; ~ ~ ¡.r:¡ fi o o .......,¡ ~ ..Q ) ,...; <: t> .......,¡ Q L~ r~'~l~~l. ~'U ~ó~o~~~~~d~~a:~n~;~i~t~~~~ q ~:nt~~~ ne por fuente, por prin cip¡ ... , a dos grandes Repúblicas; el fin dd e~cán. ' . dalo americano es tan ignomiPioso u-n calumniador de sotana ~ 1 1 ~ ·1 como e.l francés; las víctim as est<:fd · hP .hP Q .P~n ~ n_~ ~:s~:r~~~~~!q~~a.~:;;t~erc~~~~~~~c~~~ ~hU U U nom1as y una nac10n confiada; y los Canta después agentes acti:vos que p repara1 on el p!an la palinodia cionales, ruego atentamente ai ~ · p 1 de engaño internacional, han enco 1 señor D irecto r se sirva llamar a ~ ~n~m~ trado riquezas y pode río, ;tlardea n.Jo El ¡:>;dre j e~míta Cerón cal u m-su D e spacho a los ci tados seño- actualmente, de una manerr~ dl!scara nió, como sabe el público, al se - r es, qm. enes d e b e n . declarar baJ· da, de su omnipotente infl uen.::ia en 1-1o d '' t · J , S Id · 0 r·. on nn omo ose a arna- Wáshingtc;m." R d ¡ 1 jurélmento los s iguientes hechos __ ........,..____ J-!;3, er:tur ·e ttstituto Caldas. co ncretos que se desprenden del Concretando, decimos: en Fr;tn:ia, Con est~ motivo, el Re\'erendo Párrafo citado: l .a retAl· a d l Estados Unidos y Colombi;{ h;¡y .(<\1 Pactre J\Iej'ía le diri o·ió la sio-ui~n- - 1' e Ctlmen- tores y responsables de este ¡,a u .e t t ó'j · :::. • o O · ' 1 S· · · e ca r :1 · J. _ U!enes componen e " tn- El h colosal, y en la obra que ve rtim.J:;. c.:~; - · dicato de especuladores" de es- mayor C antage tán tod?s sus nombres seguí ¡ )S de 1 Oolegw de ,S:m Ignacio de L opJ.'a-mera! das en la ciudad de Mani - ele todos los siglos las parttdasque recibieron,s,Jcad s dc Jllcldlw, z6d~; J11arzod~;· 191 2 zales ; los docu1m en tos del Sen-1do a·ne rka S~:il )'r (l'." ". n•. .n t .Ull·lu. S d 1o J arn• a"a 2. 0 Los nombres de los accio- La C1·Ó;tica, en su edicion de ayer, 110 Y de as cuentas de 1\1 W:d:.11n · :\Iuy estim:;do seflor: o· nistas de ese S indicato,· da cuenta t.lel fulleto sobre "La H1's . AN elfs on Cer o nwd_l,, apodera .lo. de ) la S•1 1 ,e a•) ·er con gra r1 SOl· pr. e~.L.I que <.? Los nombres de los cómpli- tória, del Pa namá," y destaca lo que, n 1gua ompallla del Can:11 de l ..1 · 11 nu de lo<> P.1dn:s d>:! este e 1 "'. V nomá de la N e -· ' l - . o.c:¡;lO, en ces , auxiliadores y . éncubridores segun e coleg;.¡, "es el punto que más , ,ueva ompatua. Llc: ,__~- c 1nferenc¡a pconunciada en l.~ Cate - en esta ciudad y en la de l\1ani- nos in tcresl." nal ~e P~n~~a.' ~ ~1 Fer roca~n l de Pa- dr~~~ ante nume osisímo concu rso, lta-zales; En g uarda de lo.; verdaderos inte- n~ma Y e ,10 .t~ato amencarro que blt~ fue/¿,¡ alttsiones muy rj¿1w·vas a o E , reses nacionales y pa ra prevenir al ~~zo la revo,ucJon del 3_ de No- u~kr! J' (!epresivas para e/ . estabteci- Si . n que . o tr~s ciudades y pueblo coiombiano de la campaña \ite ~b :e de I903 en Pana;na.. cwuento que ta?t dzgnamwte ·.z'rige . p o ~~ l on.es exi sten sucu rsales de emprendida para desvirtuar la revela - No tgr.oraremos por mas ttempo lo C•,ofundid ,) con tal noticia inter-ese ,:, md}ca t o. _ , ción de la may or de las iniquidade::. que todo el mundo sabe. vine inmediatamente en el 'asunto A d:mas e l , senor Dtrectór de j p_rometemos publicar íntegra la histo- J oRGE MARTÍI'fEZ L. •>Jmo rep_rese ntante del SupciÍor, pa~ la P oltda h a ra ~uantas prcgu n - na de Panamá, escrita no por los ra re.med1 .. r los daño.; que· pudieran tas. cr~a n e cesan as para el e scla - J agentes del T-Vorld~ •.n te::sados en de ·-............... ~...................................... . ................... .. ...... seguu se y para délr a usted Li sat is-r ec1m1ento de los h echos delic _ ~ fenderse de la acu:;aettJn de estafa L fctcc ón públ ica y privada que eÍ caso tu osos d enunciados por los seño _ 1 (cltantag¿) ,' ~i no por un Senador rle la . a a U tüfÍ dad . requería. H:a al efecto que d~'c!t , Pa-res P é rez y Calde ró n. ~ep.úbhca _a n; ericana, dis ting uido pe dr/ e.scribiera a usted una carta en S tl 1 - o· . nodJsta y JUriSconsulto de fama mu n- moral que ata vez que le ma~; ifestaba el errO?· oy e se n ~ r !re cto r a tento dial, en cuyo trabajo bri ll a la verdad en qtu había z'lrm1'rido, daudo crédito y seguro servido r, sin apasionamiento, pues él rlo tra t o~ "Sqn sos antecedentes Jo . que da a una especie que 110 podía menos de B p U d e d e1r en d erse si·n o de hace r historia o quita a los hombres autoridad mo- ser. ca1m mmo• sa, t1e jJt' dz'e ra perdó1z por Los seña o Id , . ALACIO RIBE 1 auténtica)' buscar la públ ica sanción. ral¡ por eso aconsejamos a los pueblos ~a;-~rse hecho ec.; deella con grave per . . res a eron y D ir e cto r de G IL BLAS ' A manera ce pr~d'a que gara nti ce q ue estudien en todos sus detalles la JltlCtO p ara ?tSt~d, para Slt (amz"lia y P érez hablan de la . . i el compromiso q ue , é<~ ntra emos con vida de los hombres públicos y no para stt Colegio, J' le ¡~,:ciera coustar • t • d s· 0 0 11 es t'a · Pet· lCl Ón n OS prO- 1 1a 0p1·n 1· 0· n p u'b l'I Ca, iJI1 q uien pedimos pierdaa de vista la p rofunda ense- que r.~o 1t' bllC' Cl11ZCJZ'e St! 1:et1•acta1'fa de lo exts enCia e otro In- ponemos d os cosa s~ des c ul> r l·r 1 ~ erenid.a d y patri o,tfsmo para ft.~llar la. ñanza de aquel pensami ento de L eib- dicho d. · el - nitz, así formulado. A le ato e con traban- los r esponsables d e u n f t•a l...· ld e ' ¡c aus1~ de qbuet_ es par te p_r inc ipal c. 0- " El presente e~ hijo d el pasado y rnba9 co•: ;a.; dS'~d hahn cumplido : es-dl. stas·--Denut1Cl.amos a las are 'bl' . 1 ¡ orn )la, pu tcamos la Int rod ucción d d 1 . " P :ro que fa¡ me I a aya cilmado su _ ' a s pu lea s, SI os se - ' del anunciado t rabajo: pa re e porvent r. coraz ,in heddo y la5timado. Pido a el 11echo al D. t nor es C alde r ón v P érez tie - 1 , ( F.t!e P. Ma1¿of<~sy demás miemóros Dios que ella s.:a tambié-n suficiente ., . 1 e l r ec or I1e l1 f , .; b "La estaf.l de Panama il ust ra el Ca· . n - j-. 'N. T act·O- u n cJament ~s, Y p r u e a s 1r ácter e idiosincracia salien.te y t ípi- de la J unta pluralista. Manifiesto imerto a evitar )r ataj·err !o-. ma~e:; y p erju~- -¡e a 111() lela . • pat·a M m el número de ltvy de El R epublita1lo). CiloS que p udier <~n s~guirse. } 1a .l!. Crr ->,Uen e& S.B·ll ,: () e~ d,e estos tic:m. pos. ammón reina; :&;_ • d' , R d •N o puedo termínar•sin pe~r a us na . poner en a escarp ia p ú b l ica 1 .'v1arte ~a sido ?e.stronad_~ ~lertrk!.o . . 1en ~om 1na _o riguez . tt:~erdón de lo s-ucedido, a nómbre G L Brüd ha :venido .desde ·SU fundaci6n l1 a ci e n do una camp aña enérgica c o n t ra e l Sindi cato de Niuzo . Al deba­t e pt1blico ha aportado docu­ment o s importantes que han -contribuído a hacer luz en esa ~enebrosa poterna que ; sem~J.a nt e a' l a caja de 1 Pan-' dora, guarda todos los tnal es ,de la Patda, :..,. Hoy_ e mpr~nd_~ otra. úueúl campaña: la de descubrir quién es son las personas que forman e l otro Sindicato de e s p e culadores denuncia(lo por los señores Clímaco Oal­detón y Alejandro P é rez, e n carta al señor Ministro de Re· laciones ú; x:terior~ s . Desde ayer nos dirigimos a l doctor Gabriel Gonzál ez, Director de la Policía Nacional, en los siguientes. términos : Bogotá, 25 de A l r.l de 1912 S·.::ñ0r Director de la Policía Nacional E. S. D. En carta suscrita púr los .seño · res Clímaco Calderón y Alejan­dro l;érez, publicada en el núme­ro I .792 t.le La C1'ÓJtÍca, ~ncuen­tro esta alarma nte notis ia : · ''Además, en Manizales tiene muy buenas relacio nes el Sz'tldicato de es peculado1·es en esmeraldas ,.robadas al Gobierno en la o; Minas de Muzo." En mi calidaJ. de periodista, y en guarda de }os interes~s na-a dichos i nd i vid uos si 11 0 es el pnmer Mm1stro. E1_ d1os de la Tnana. co nsej·o a los IJtfeD1os iJd Supcii o r:-:--qc~en repre!le.r:-to-;y a • b . 1 guerra es el lacayo del d1o:; del apa· para q ue estu dien todos· los IJOr- 1 J pr tu e an .s t1S a fdi rm,a c iOn es, .'· : !>ionamiento,. quien gobierna ;'un to nombrt: Ge (0~0~ Jos- d e este Colegio, 1 meno res y anteceden te s d e la v i- q;ue lamentan profundamente t an de. e n ·mees q ue a ran oficial- 1 con los dioses Jel fraude r de la es- cl a de Io·s ho mb ~es pt'1b¡1·co=-, es d bl · ·¿ ,. ;y; s 'lg ra a e !ll CI ente y que reconocen m e n te incluí d os e n e'] trust tafa. · · a catadísimo. Pero ei pueblo li be- en u•ted uno~ pe rsona digna de mu­de la di~'amación v la calmn- 1 "Antes de esta generació n, los g ran- ral no neces itaba de n,ue los plu- cho respdo, cariñ0 Y admiraci '>n de . . ':/. ' .; des hombres eran los guerre ros, los "l' n~a - ralis tas le reco rda r an e sa regla est.t .::iudad · . 1 estadistas, los poetas y los miembros d , S_oy d~ usted afec tísirr.e y segu ro .. , . .. . . -l de las profesiones cientHicas; l}oy- e pruden-cia. L a prueba es q \le servidor,. B (entre los últimos veinticinco años) se anticip§ á de5ca1Íficarlos- a M 0IQD0j; !J .Pc:t[0,S / todos aquellos sirven servilmente · a e llvs y a otorgar su con fiánza a 1 ANUE'L MEJÍA, S. J . ' . se subordina a los. sindicatos,. y los le· a · 1ZZf~'uJu.; a nte s de llamar ca- . .. ...... . . . .... ......... ...... .. ..... .. . : . . .... .. . ... ..... ... . ; ........ .... n.~ . ... . . l la corruptora che:¡uera. L a política otros. L YU:a l?~:.~~ben La Sodedad y "Ca:ñas gor·d as" gistas se hacen innecesarios, porque Ricar(}& Hinestrosa Da7rct lumniadores a los periodis t a s l i- • • • , 1 el " GRAN HOMBRE" de · esta genera- · b e ra le s, defi>en acordarse de que 1 La sa nta S octtdad pmlCip!O, hor .a ! ción legisla por su propio cuen•ta, pa- H a sido costumbre de tod os lo~ l p d JarnQs ~a gran _Jata, ?na lat:~ mas bn .. ra lo cual eleva a sus secuaces a Ho . tiempos, de todas las edades y de to- . e a re C e ró n es el j a r di nero lia nte aun)' mas rutd osa qu~ t oda;> 1 norables Senadores. dos los hombres que se tengan porta- de esa plant-'l en los tri o-os d el 11 h 1 t • , :señ o r .... 1:> . aque/ as con que asta 10y ha venido •·Gáne usted di nero honradamente es, !Hempre que ocupen algun puesto cubr.~ndo su pape~~ch~ desmedr.ado- si así lo puede;. pero siempre gane d i- público, como !:a Subsecretaría: de un h~ abte rto .una s~s10n titulada ab;u_ra - nero." Grandes corporaciones y aun Ministerio; el prese ntar su renuncia, czow?s del hberal1~mo , y la ha d1vt d1a grandes naciones, a.umentan conside- cuando entra un nue.vo Ministro, para do. en tandas: p nm~ra , segunda. La rablemente con su rapiña la lista del dejad e· eñ libert!ad de acción en la es­~ nmera de ellas esta fechada en c_a. fraude. La conciencia pública está cogencia de sus colaboradores- más ?tasgordas, Departamento de Ant10- sugestionada por el ejemplo del cercanos-;. pero aosotros, conocedores quia~ .República de Colombia, Sur "GRANDE" y 'hay una cleptomanía de la delicadeza de algunos mdivi­Amenca. en el ambiente de este medio. • Re. d u os, apostamos- cien pesos papel! m o· Verdad que es bien su gestivo eso dúcese la estadística de los-crímenes neda, contra un. peso de la misma mo­de que abra la sección de Ca1"ias ge;r . de violencia y el mundo progresa neda, a. q ue en d Ministerio del Te· das? No podía ser de ot ro . mo !o. rápidamente~ pero a los crlmenes de soro no· ha sucedido ésto, y a que el Por supuesto que nos va a deJar con . la violencia han sucedido ios de la señor Ricardo H inestrosa Daza,. Sub­venci dos de que el gran Partido con astucia, que hoy son ya universales: secreta¡¡io Encargado de dicho. Minis ~e rvador es lo mas santo que se pul:!- Todas las naciones están co!ltroladas terio, hasta ahora, que se enc~rg6 el de dar. Por ~u puesto . . . • Y conste 1 por el rico merodeador. Los cdme• titular-. n.o ha presentado su renuncia, que el 9? por 100. de los firm1ntes . 1 nes que distinguen el morbosismo poniendo- orejas de mercader. en lo son rogaaos, es dec1r, firman a ruego. de esta generación son crímertes de que pa11ece ser muy práctico~ 11 sutil~za y as~ucia, encontr4ndonse · En la Proabiteria.ua det r'as de cad¡¡. estafador de con-se inaugurarán esta noche las confrc: . ciencia amoral que extrae y .chupa rencias mensuales para obreros y ar millones al pobre •incauto, Bancos y tesanos únicamente. Gobiernos escalonados, o por hileras, Ma.gnífica nos parece esta resoiu pero siempre en formación profun­ción _; r.,ero lo importante es que ellos ! da: Mammón reina y Mercurio es su acudan, pues de lo contrario, nada 1 Lugarteniente. . sacamcs con que se anun:ien y se "Panamá, el gran escándalo de los den, corno pasa con las del Pa rque , siglos diecinueve y veinte, pres~::nta . 1 . ' de la Independencia, a las cuales no 1 aspectos y facciones que hacen estre-van ni artesa no!!, ni indu striales, n i ! mecer, siendo, por otra parte, gene­obreros. ralmente desconocid as; envueh-e no Toros El domingo entrante se verificará la segunda corrida de- la presente temporada. Nada podemos decir del ganado, porque desde aq uello de los ¡ 6 Quijanos, 6! quedamos escarna­dos. Nuestros .. deseos son, naturalmente, que el lleno sea completo, y que re. ses y cuadrilla, cumplan con su de­bef, Se anuncia la rifa de c uatro toros. lUn erte- de hn Jibe t·al A ntenoche ~alleció en Saboyá el señor Peregri no Mendieta, liberal de· fi .rnos quilates y ci udadano honora- , ~~ ~ Ií..amentam 0s- la .pérdida del distin­g~• ido cop:~r t idal'i o . C Gu. razón que· es-té tan d esacredi tada R unta , y· q::te cada día vaya de mal á peo r. Ya ni lo'i periódicos extranjero;; l e~ llegan, a lo(i)s pobres ~ha bitantes de ·aq uél pá ­ramo. 1La culpa. según La Linterna, la. t~ene don G. Pc:rézgra fo, quien ha.. re­Sirlelt<;> ahora. convertirse en cómplice d:e Sótero, Pulido, Aristóbulo y ot~o s. 1 No acepta El doctor Eugenio Góme·z P. no ace ptó, según informes, la· Adminis ­tración de los Salinas de Z.i pa{} uirá En su reemplazo ¡,erá nombrado ·dóctor José Gregario Riaño, quie n ' cuenta igualmente con simpatías pa ra ese puesto. r-F 'i~ ñ.·~. ~-;·~i ~---~. ;~~i;AA.:- \;-z;:"..•f~'l ~;:~~~itñt·~;·--~- 1·-: ~ 6~~64~~~ ~~~~Ji~V'~ 'fLT:!~~~~R~~ fabricada de cebada boy~cense y de str~e:ior lú;ulo, rivaliz~, ~ ·la mejor cervez!;l extranje-J ~~~~~~~F~-~~-~·~~~~~--~~~~~=~~~~~~~F~I~~~~f~~t~re~~~~i~l~~~f~:~~~~:~1 ~:~~ffi~'~Ü fiÜ~~---~--·-· 1~ I.UE. V J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '· GIL BLAS N o son de los .. del U na renuncia Benavides, Julia Paz, Antonio Ramí­rez 1'., Pedro Carlos Rico, Emiliano Olarte, Rafael Rubiano, Arturo Guz­mán, Luis M. Garay, Gustavo Castro, Francisco de Francisco, Ricardo Lle­ras Codazzi; Félix Montenegro, Mar- · tí y Ojeda, De\io Isaza, Joaquín Ro­dríguez, María del Consejo Palacio de Tovar, Agustín de Francisco, Eduardo Pardo Rey, Luis A . Góni­m;¡ , Carlos Arbeláez, Eliseo Santos, E Gaitán, Gabriel E scobar, Estér de Rey, Carolina R¡oiz, Felipe Cama­cho, Alejand• 1 Duarte, Simón Sar­miento, Rafctt:l Castino, Marco A. Esgtterra, Car,os Castilio, Alejandro Molano y E d uardo Martín. trust difamatorio ·apócrifa 1 ~-· • Habla un Director de La Jo·ven Colo1Jtbz"a Bogotá, 2. 2 de Abril ersrJ naje, pero que, fiel a la norma que seguía, jamás to :ó su vida privada, excepción hecha de una pro testa que formul é yo· mismo, en que se denunciaba el hecho de que é; t ~ !a llevara tranquila y desahogadamentt', siendo soltero, en el Pdlacio de San 'Carlos, edificio de propiedad naci0 nal, contra termimantes pr')hibiciones del Código F rscal, q te en estd oca­sión que.dó; seguramente sepu.lpdo bajo los voluminosos expedientes lid Tratado Corté; Root E> v.!rdarl que en algún número apareció un suelto quizás inconve ­niente que no pertenecía a la red ac­ción o dirección y que fue intercala­do ( embztc!tado) a última hora. Si é!SÍ no se hizo constar desde entonces, fue con el objeto de no atraer hacia . él la atención pública, y de que pa~a ra, como en efecto pasó, desapercibi­do; y aún R. é.;te sólo una refinadísi ­ma suspicada, pu.:!o buscarle nom. bre propio, pues en él no se hacía al u . sión á persona determin'ada . Espero de la caballerosidad de u -; " ted la publicaciSn de esta carta, por 1o cual le anticipo mí agrad~cimien­to. De u3ted, amigo y seguro servi­dor, L. Samper S ordo •••••·••·•••••·••-••••••••u••••••''•''•''•••u•u•o•••••••''••••••••'••'••'•••••••••••• Valiente escándalo el que han armado Jos periódicós cru­zados con motivo de la condonacicín que dé la pena corporal hicieron los Hermanos Cristianos a Tirado Ma­cías a quien La Unt"dad moteja hoy de calumniador, masón y otr ,1 o 0 ,~o~;,, 0 •o, • •,1' 0 ,~o\ o" o 0 O o,, ' h• •o, 1 o o o 0 o 0 1' o 0 0 ° ol 0 0 ol o O> 0 o , 1° o • ' 0 • o ' O,I'H' 0 o 1' 0 ,O • o 00 ' •'"" ' • ' ";,.•' 0 ,l'oo 'O ' 00 0 O 000 0 'o• 0 0 • o'o,l•o 0 0 ~- ''' 0 '' o •' 0 ~I'O o 0 o,,.• o, o 0 O o 1 'o"''' Cooperativ~ de ·Muebles p. ~- (Pó:iza I 36 ), con el sólo pago de$ 300 p. m. Campo E!ías Quintero, ganó en el mes de Julio$ 2J,ooo p. m. (Póliza ~ 2, 169), con el solo pago:de $ 125 p. m. Por demás nos parece in si!'tir sobre Julio Cárdenas, ganó en el mes de los títulos con que esta empresa ha Ag-osto$ 24,Q'JO P· m. (Pólizo 69) con el sólo pago de$ 525 p. m. logrado el favor público en un espa- María Josefa Rodrígez, ganó en el cio de tiempo relativamente corto. mes de Septiembre $ 22,000 p. m. En este país, donde la pobreza ge. ( Póliza 2,13 1), con el sólo pago ·de neral y los continuos fiascos de em- $ presas que se prese n t an d.ts f raza 4J 25 p. , m. S' \ ,... das con atractiva tclame han aporta- oaqu¡n anc4lez 1·• ganó en el do ya a la conciencia pública la su mes) de Octubre $ 23,000 (Póliza ficiente desconfian za, es satisfactoria- 85° • con el scílo pago de$ 750 p. m. mente sugestivo para la CoPperativa Francisco Robles J • ganó en el mes de Noviembre $ 23,000 (Póliza el que el número de sus clientes a u . !.537), con el sólo pago de $ 750 mente de día en día y que haya ido creciendo la confianza en ella P· m ~ Y no podía ser de otro modo de~- Salomón S$e rna, ganó en ·el mes de de el m :>mento en que ella ha dado Diciem l:lre 22•000 (Póliza . 968,', con el sólo pago de $ 750 p. m. estricto cumplimiento a sus promesas. J osé l'viaría Tria na Pérez, ganó en A continuación se publica en prueba el mes de Enero de mil novecientos de nuestra afirmación la lista de las personas a quienes ha · f avorecido 1a dpo ':le , la sum)a de $ 21,000, p. m · suerte en los distintos sorteos serna ( 0 iz.:t 1·77 1 • con el sólo pago de . h l 'fi d $ 975 p m. nales que hasta oy se tan ,·en ca o; Juan Carrii!Ó Caro., ga nó en el Y a Ios_que aquella no h"ii sonreít!o, se sorteo del rnes de Febrero, la suma les ha entregado religiosamente el de$ 23,000, con la Pólíza 1,221, con mueble cuyo valor representa la pó- só!o haber pagado $ 6so p. m. liza. Infinidad de testimonios podría- ¿Cuánto h · t · t , la Póliza 2,291, con sólo haber par~r a· ema~. a 00rCt'a n•a acep 0 do la suma de $ 825 . de calzado para el Ejército? t t d 1 d" · gustosamen e 0 as as con tetones Además, la Cooperativa ha canee. ¿Será a\•enturado pensar que es- 1 f · "d el Per"o tos contra.tos están reservados para que Me ue·r o· n 1e xtgt· as h"p or t :;" ·· lado, hasta hoy, 269 Pólizas·. nero umctpa • qUien IZO un es uato Francisco Ruiz Ayala, Carlos Ca-ciertos amigos? minucioso de la nueva prórrog?. En rrillo, Fernando Ve!ásquez, Delfín Los toros de la rifa consecuencia, el Empresario prestó Linch, Pablo León, Miguel A. Atues- L::t Empresa de toros del Circo de fianza personal en la forma Y térmi · ta, Federico Restrepo, Alicia Colla­San Die.go ha ofrecido rifar para el nos prescritos por el Código de Co- zas, Jorge E. Ruiz, Carlos Fiche, domingo próximo cuatro gatos flacos, mercio Y hará la entrega de los mo Carlos A. Fabre, Arturo Méndez, que maldita lo que nos tientan, pues biliarios a los aJraciadcis con la inter Rogerio Méndez,Emilio Greiffenstein, el pu' b,1i co ante5 qU•i ere b uenas corn· vención de la Polic ía, conforme al Federico Messier, Jorge Romero da~. que no huesos. avalúo hecho de ante.mano por el se Moya, Luis Peñuela, Rafael E. Cal- Cua' nto meJ· or ser ,: a que ¡a E" mpre- ñor don Roberto Lee Franco, norn vo, Darío C haves, Ignacio Afanador, S:i vendiera eso3 bichos y pagara a brado perito avaluador de los mue- Manuel Arturo Ramírez, Gerardo Minuto su faena de matador, tal co- bles. Motan o, Luis M. Rodríguez, Julio A. mo vino contratado. Eso sí llamaría Por otra parte: ¿no le parece a us- Guzmán, José Gabriel Tavera, Julia la atención de los aficionados. ted, profundamente satisfactorio eso R. de Otálora, Escipión Díaz, Eduar- 0.. .,ue 11 aya mue~ t e y no n" f a d e ga - de levantar tres mobiliarios con $ 25' do Llerac; e o d uzi, E'Uil:a de Rey como se ha visto en varios casos? t os. Gustavv León R, Patrocinio Díaz, •••·• -••••••u•••••••••••••.• Que contesten las siguientes per- Justino París, Francisco Convers Co- • . • sonas: daizi, Alejandro Castilla R, Patricio : Gra1Z fábt/z'ca S N o m bres Wils, Luis M. Segura, Luis F . Santos: • · • Florentino A. Segura, Cristóbal · Vi · i de C ·z'ga1-tz'ffos : d 1 . · d 1 llamil, Luis F . Jiménez, Ignado M u- : w e OS agracia OS en e névar, José Vicente Huertas, Clodo- ~ "ÉSPECIALIDAD BOGOTANA" ·¡· primer año de fundada miro Torres. Jorge Villalobos, Matiz • 1 S · d d 0 · y Pereira, · Humberto Torres, Luis • , , . a " OCle a üOpera ti- Carrillo, Régulo Domínguez, Manuel • Estan Yii a la venta los c1ga- • M. bl d 1 rrillos de esta marca, siempre fres - , va de u e es e Bo- ¿e Narváez. Laura Villegas, Carlos ;. cos y e'aborados con picadura • t, " Londoño, Consejo Forero, Jorge M •. "-La Legitimidad." Mensualmen- J go a. Donall, Alberto Martí, Francisco de 1 te se vetifica una rifcl de die?,. .•_ ~ . .... ., . . . J. Markesvello, Pedro Ignacio ·osorio, • premios de á mil pesos cada uno. • Erasmo Avilán, ganó en et mes de Ernesto Pardo Rey, Roberto San- 1 Solicíten~e en el Almacén de Er- 1 Abril"$ 21,ooo (Póliza 668), con ell martín. Domingo Rubio, Ojeda y 1 nesto A Gaitán, en la Fábrica 1 sólo pago de$ IOO p. m. · Martí, Eduardo B. Herrera, Julio M . • a , 1 • Bernardo Díaz, ganó en el mes de Esguerra, Jorge E. Martín, Rcb !tto • carrera 7· numero 577, en a • A · G 1 • , • Mayo la cantidad de $ 23,000 ( Póli- V. Gamboa, Clemente Martín1 • gencta enera carrera 9· nu- • Ra- 1 mero 2 7-t Fy en las principales • za 1,291 ), con el sólo pago de $ 200 món Gómez V., Eduardo MalElonado, 1 cantinas de la ciudad. 1 P· m. _ Marco A. Jimén~z, E9uardo · Gam-a • Jorge Carrasquilla H., ·ganó en el boa, Enrique de Argáez, Leopoldo =••••••••• ... ~•••••• ....... : mes de Junio la suma de $ 21,000 Tocora, Eduardo Cadavid, Camp1 E . Marta Castello, J o:;é Antonio He­rrer; t, Abelardo ·Forero R, Francis­co Quintana G., C. Quintana, Enri­que Rubio D, Remigio González G., D arío Rozo M., Alfredo Martínez, Antonio Vieira]., Federico J aramillo. G. Colmenares, Alejandro Rodrí­guez, J . V. Villaveces, Ignacio Gó­mez V., por Rafael Herrera, Vicente Herrera, Gustavo Castro, Eugenio Argüello, Florentino Castro, por Dcogracias Góme.z, F. C a~ tr o, Ma­naeJ Infante G., S. A bella, Juan A. Rodríguez, Aura María Gutiérrez, a ruego de Carmen Rodríguez, Sixto Boh¡órquez, M. L. Madero P., por Carlos Pinzón, Roberto Pinzón, E . Maldo nado, Isabel C. de Garavito, Alfredo Ortega, Enrique Soto u.; Andrés Villarraga, Delfina de Her­nándel, Fernando Morale,s Félix M. Durá n, José A ntonio Alvira, Adol­fo S. Rubio, Ana E !isa Cuéllar, Lu­cio Naran jo, Helbccia L. de Buen­ahora, Roberto Arjona, Maria Tcre · sa R . de Pinz ón, Rogelio Gómez, Justo Rodrí guer., Eustorgio Segura, R ober to González )\1., Leonardo Anastasia Bwi1var, Alberto Franco · S, Enriquet:i Ric0, po r María Victo­ri 1 Acosta,, Maceo Aurelio A-costa, por Rafael S 'l va, J u Jn D. 1\iuñoz, Mi guel Deigaói llo, Silverio Carrasco, Luis Carlos Corral, l'vianuel M. Gc'í­mez, por O.::tavio Tamayo, Elena G. de Tamayo, Rebeca Otálora, LuL; F. T orres G., por P. Bias E. Torres G., M ;isés Gutiérrez, B Contreras Alon­so, por Luis F. Fernández, Matilde Fernández, por P. Bias E. Torres G., Benjamín Torres G., por Sixto Sán­chez C., Eduardo García V., Adria­no Esc~bar, 'Eduardo Laverde M., Ana Rosa Peña V., E. Laverde M., Rosa Morales, Carlos García C., Clí­maco Otero,- A ntonio Cervantes, Ju .. lío C. Villate, Miguel - Ramírez, Jesús Vanegas Antonio G ~ ímez, Ernesto Pardo, Arturo Manrique, Luis Raci­nes, Jul io Racines, E duardo Pardo, I gnacio Lamus, José Vicent~ López, Eufrosina Rubio, María Rodríguez IVI .• Mercedes de Gómez, Luis Ruiz, Carrera 8 ~ núm~ro 527 b, "LA lil!PERIAL'~ GRAN PANADERIA DE VIENA L1. :n t.'jM }' má; acrerlita,- r"''""""" ~. ~:~~;óRo.a ;~ ;~ ~H Utilidades pagadas á loJ tenedores de pólizas m 19 1 1. $ ~ ¡ -¡,1z ó -~; ,:-;-,.,.., ,, \1 ata rie Guariua " Bo 30 Los datos que preceden demuestré\n la,; gr<~n ¡, s ven ta j;;s t.! e !t. '· Ricaurte " 10 so asegurarse en esta Compañía. · ~ H " '' Girardot " 1 so 6o ()) P. M. J OST, Dir~ctor para C~lond;1<1 . ]¡ r~~ ACLARACIONES +-D Edificio Sáenz, apartado4 6o, Bogot~. te!éf.)no 246. ~ ~~r:~~.,'.·~ '.-: ~..•: "' ~:;· ,. I- Lr.s reses. mulas, burros y caballos, pagarán pasajes de 1." ~· Dirección telegráfica: ·Sunbeam II- L• s ni ·'lfls menores de siete años no pagarán pasaje . . • ~~ 1 JI--El bur¡ue que ahora clestina la Empresa para esta navega· ~~~e§;j'(J#·~ ;r_~g;;;*"~~~--lv' ~<"-.-~ ci0n, es de rargil, y por tanto no da alimentación á los pasajeros; pero f.1I1S ~ _e> ¡·; sí (frece tila qt•e los cocineros rie á bordo preparan los alimentos que M ll~~ffi il~ ~ ~~ les entregncniCJs pas ~jcrosde r"yles daráelserviciode comedorsin . rL .ID.] A[ r. ~ ~ ~ 1~C H ·1¡-mID ]] El m\ mA ~(~ reC¡lTf!O de ninguna espec ie. Los pasajeros de 3· a no tendrán der(cho á f :JNDJ:N ! Jt~ f t' . jo~~ -~~-D}-"ffiif'~' \ • li5 · ¡~¡ esta~i~~~t7t~·Ago•tOdeJgro. . .'· acaban de recibir el mejor surtido de paños ingleses para hombres. ~·" PINEDA L óPEZ & C~ Q) Administradores · negro's y de color. PC).ra señoras trajes de paño negros y de color, adornos para traje, últimos estilos; crespones de la china, mesali- ~~ Tarifa de fletes de Glrardot á Purificación 1 ·~ nas, luisinas, otomana,s, rasos, te}as d; enc~je, co rdones ~ara tr8je ~~ .,..... Y pañolones de crespon de ]a chma, a prec1os que n0 admtten C.(Jrn·. it~ SUBIDA por tda. ~ Petencia. 11 e 11 R 1 ~~ De Girar ·~ot á Ricaurte $ 90 . . ·~;~:¡~~: T~;~;:i ~:-; i :JB}!;.:.::·dua :: m. dj Compran permanentemente artículos de t~~- BAJADA ~ COnSUmOeSpec}alrnf n fe de r!az::t Y ele bode&'a, f~1 De PLlrifica r:irín ,~ i~~i;!l~osa :: ~~ - ~>l ~ como papas, azucar, a rroz, n11el, panela, mU 1trJs ó piezas inri ivisibh, c:uyo peso exceda rle 12 ; ~;* · \L.J ~ . .qj f~J kil,·~. !'?~:;,~~o~.d;;;.r(~~,~~/:~~~:· . · ~~ P4· ~ Avisamos al comcrc~o del país que hemos abierto) un ü1 ~¡j . PrxEDA LóPEZ & c.n ~~ ~ "' ~¡ ~,, A,., . . ., \~ @:! ~ ·~ .\ h·4 "mn11Stradnres 1~~ ~~ lDepartamento be (tonlisiones ~w ~t!~'~?,:-"~~-~-~ ,;p_J!@!;!'IQ'l)'():·,l?... il'-11?)",>.g¡[@""~@"'%'~~;Q.>~~o~-"'~~ ... ., ~~, ... -~i~ ' ~ ~ ~ ... -- ·- -------~--.o o o ;, 0 0 - w _.1<1;:o,11J ~ ~¡1 Ve;~~~~~~ ~~-~,;...:.ft~W)~i)~l1J~é:~r;~~~ D ~ ~ DtifJD D C~~~~~~· ~ Bajo la dirección auton ómica del sPñor Joctor Car- ~~~ - -- ,__ _ _____ ¡ ¡ 1 ·, ~ los M. Sojo, que se ocupará de todo lo relacionado con eL r·i·~ 0'1 despacho de carga de importación y exportación. ti~ vt/;1 ~~.-D,~· ~ 4Ffj~ rl ~ A' (?;~ t han. rl. 'as J3arranquilla, Noviembre I 2 de 19 I l . ¡;¡,~ rrr u - .!/." 'ld;U U· tJ J. JL. ' 'C¡J 1 ~ <::0 J? V. DlJ,G.'•Nf.) m~ " É riiJO gj~ Dirección: V. Dugand é E-Iij o Poi: telégrafo: "Dugacomis" ~d~~l ~~~ ~~~ Depart.arnento de ComisimH•R-A}lat'tado número 129 l¡1~ ~ ~ o = .A .• A. Ay(!aFcli & C. a- Irdbricet ele telas de Eva1·isto Ob1·egón &: Cía .. ....- -ro ...... 0.. C\1 u ro ---"\ V ""o" ."."..". $-, $-, ~ u e o .u .. reon E -V ~ 6 .'.".O... > 1-. V tFl ~ o ·v- E -V ~ ro :.... ~ e (].) u ... eron E ....- (].) (/) (].) ...ro.." ' ..J:J E :;, ..- o u -(].) ._, o u S:: ~ ~ -~ ('j u ¡.... V u Cf) o $.-. O) ·ro~ rf) ro 0.. :>-.. rf) O) '"O Q) 0.. Cf) 'Q) ::J ,.e ro ~ ro 0.. Cf) ro N ·a-J 0.. Cf) ro () ~... _ e b!J ,r.o... (-'-'" CJ e Q) ·- ~ co o ·~ o-· e ·~ Anm go M.,· en Ma nizal e~, Juan de J c~nc é hiJ·, ,· o::n l3 tll:uam;]ng,,, ~ :~ 1\ gentes: en Bogotá . Carlos o ·m·gó11 & C ~; en M•'rlellín J uan 13 . 1, ·. ¡(~ ·· · ~~ a.; :Sarra.ng_ uill~ .. .. •• ~· ~ ·· · ···-~~., •••.• ~·· . ............. h'' ~,, ., ........... ,.,. _, ,,, ••••• , .. .... , .. ,~ ••. , .... . ,,) ~ie sc:h~ r:ón & c.· ~. -~ ~·¡o "'l" m ~ · t ~ ¡~("\~ (j :f.(•~~·-,"x_(,~~(5X.C~~~f,Y0:r-:;xCl~·~ _- <.:5)(C(-,"\ •• ~/'XG.,~'(~~fw·~~s;~~c~~~~~~~~ (b'j$(<)i. ~-IJ~\" V~~~~'l'-!.('D)...();(')'$~!.~~~~ ·~~~t"1iJ.>...~' ~-l).;.J,~j~::...(•fu;(.-¡).v,(r')\,G:,~.!r'~~ i~;~ '\ f•it \.Ú\fl"'l.-1. Se despachan con puntualidad todos l o·s pedidos se hagan u e ~ =t.::::i#r:-:::J§=:-E.=x:r:e:I=E::I=e:l {- =FW! 00 ENSAYE HOY MISMO ~ E!clers & FJ!.ffes Lúnited ¡ 1 Pfldoras antibiliosas Oll M PI E ~ ~'l ificadas en torios I8S países como las me: l!JI. LINEA DrREl T.r\ D < VAPORES ENTl~E SANTAMA.RTA Y J<"U para el_ Hlgad <', Dispcpsi~s, Es tit i· lliJ LIVERPOOL (INGLATE RRA) CARLOS ÜBREGÓN & C.l\ Los v<~pores de e~.ta l •nca i1a<.:en l;. t>avesí;:¡ err 15 días. Salen de San - ¡ ~DIFICIO SAENZ, Oficina número 3 tam ~ rta tonos ¡,,s sábados P')' la rnañ •P;J. • Pasaj,· de ¡nimer¡.¡ 1da .. • _ ... . .••.• . ... _ . ¡; 20 - ------------- {d -Íd ·ida y vuelta .... . . .. ...... ¡; 35 ~- ·orlas las ~cmanas de J!arranquilll1 para Put:bloviejo, donde se toma el tret• D B t'· á 1· !:'Ita .ffa(Jr~t-:n~:ri~formes, di.ríjase á !as Oficinas de Unitcd Fnút Com¡xwy en e Ogo a mar Los vapore¡¡ Iris y t '.nmen r 1· l;¡ncha Ideal hacen frecuentes VIaJ es 1 antamarta, 6 á sus A¡u·ntes :>n Bo~otá señores Alexandcr Koppel & C o ó ¡. ks señore-s A , & Benj. Gom e~ Cd~~ 1e~. Barranquilla. 1 ... .-...... -.. ~.--............ , ........... -... -........ ..................... ~··"•"•'''•""''•"""·"'~·~~-~-~-1.: ... ~~-~~-~~~-~.:: ... ,~~~~~:./~~ 1 1 11 La-Oñcina central de Hetes di·rect~. organizada •• esta ciudaltl ~ por acuerdo 'de lrH Ferrocarriles de la Sabana, Girardot y La Do­rad¡.¡, €on I
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lions & Cheetahs & Rhinos OH MY! Animal Artwork by Children in Sub Saharan Africa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kindergarrrten Bus

Kindergarrrten Bus

Por: Kevin M.. Barry | Fecha: 2024

Even before they immigrate to America, Hanna and her family dream of the new life they will have there. "You will see, Hanna," Papa said. "There are streets of gold." But when they arrive, they find life very different from what they had imagined. Their apartment is small and Hanna and her brothers must sleep on a mattress on the floor. Mama spends her days knitting shawls and sweaters to sell on the streets but no one stops to buy. And Papa can find no work. Hanna looks everywhere for the gold Papa promised them but it is not to be found. What will happen to their dream of a new, better life in America? One day a seemingly insignificant find on a slushy street leads to an opportunity for a brighter future. And like many others before them, Hanna and her family realize that through small steps and hard work they can make their American dream come true.
  • Temas:
  • Novela histórica
  • Otros

Compartir este contenido

Junkman's Daughter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1132

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1132

Por: | Fecha: 08/07/1915

Bogotá-Jueves-Julio 8 de 1915 u'lt Strsc~~c \~~ 16 -t•~ .. - 'li: un· allo \pago antiCipado) • 7-o<> Seis meses - 4-00 Ser•• de 40 n6meros . ... .. r-oo En el Exterior.... ..... . ro-oo Se editA en la imprenta de oai Jala• Centenario e BoYacá ~Habilidad runtana Por consulta del doctor Rueda Acos ta, M;inistro de Obras públicas, que ahora ·se está curando >en salud para no corr er ni peligro remoto de renuÓ­cia, P,ropuso al Consejo de Estado el señor Lujá o, Ministro de Guerra, que ,e fi jara en $ 10,000 oro el valor de la fianza con que haya de asegurar su manejo el Tesorero de la Junta del Centenario de la batalla de Boyacá, que debe recibir y . manejar la no des· prechble suma de diez y siete millo· ne ~ qui nientos mil pesos de papel mo­neda, devengando por su trabajo el agradable porcientaje de doscientos sesenta y dos mil quinientos pesos! Disc utido el asunto y como el artícu· • EL TANGO EUROPEO lo 297 del Código F iscal deja en liber­tad al Poder Ejecutivo para fijar la cuantía de las fianzas,- modificó lo pro­puesto el señor Vélez, Ministro del Tesoro, y tal fianza quedó reducida a sólo $ 3,000 oro, que en realidad no es· poca ni mucha si el Tesorero que se nombra reúne condiciones de la más exquisita honradez. Nada observamos, pues, en el particular. Gran orquesta macabra a cuyo són bailan hasta ahor.•, la Danz¡¡, de la Muerte nueve naciones euro­pea y una asaática. Cabe pensar, eso sí, a propósito de este incidente y dirda la cuantía de la suma que va a erogar la Nación, que no se le ha prestado al asunto todo el . interés que realmente se merece y que ~ ante todo debiera ser absolatamente nacional. La Ley 8~ de 19!3 dispuso que la Nación promoviera en Tunja una Ex­posición nacional de ciencias, artes e industrias, construyendo en aquella ciudad los pabellones necesarios al efecto; que com·pre allí mismo terreno adecuado para cederle a cada Departa­mento o Intendencia un lote en que, si lo tienen a bien, construyan au respec­tivo pabellón o monumen1o; qae erija a na estatua ecuestre del Libertador en el sitio desde donde dirigió la batalla; que invite a la Exposición a Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y les ceda .,.._ teftoeno pAra su pabellón, si tuvier•n a bi-e.u. . -.Hcib_,.l · mediaciones del Puente de Boyacá ana Escuela de agricultura y veterinaria. Estas p recisas obligaciones impues tas por la Ley a la Nación, ae evapora­ron como humo, gracias a la habilidad de los políticos boyacensea y a la im­becilidad de los demás políticos del país. En efecto, la Asamblea de Boyacá ex,idió en el mismo afio y sin parar mientes eo las d i'lposiciones de la Ley cit ld'i, s~ Ordenanza nú.mero 19 de 1913, por J.¡ cu ,¡ creó con el nombre d~ Junta p1tri6tica del Centenario uu.t e 'l ti .hd e ncargada de celebrarlo, y lu é~ o . segn,.afl'le11te por asalto inocen A te d~ loi pr :>ponentes y por santa ig ­nora n: ia d! I ·.H v.:.tantes, expidió el Cong~es o d e .1 :H4 su Ley número 106' por la CUll dupuso que la mencionada Jun ta p :>. fr íóticrz se encargara de cum· plir lo dis¡mlsto en el artículo 29 de la Ley S<' de 1913. Así, sin decir las cosas cla ras, como guapucha de jugador, pa­sar" n a una Junta particular las obliga­ciones que correspondían a la Nación, inclusive las ia.ternac_ionales . . . . Decididamente, Rauta sabe lo que nadie se supone ! Hoy por hoy, el mál está hecho, pe . ro aún hay tiempo y espacio para ~ r R :o Jll ' 1 el Casti- Anoche en la representación de la ópera Rigoletto, a cual asistió el señor Presidente de la República, invitado por la Empresa para que inaugurase el primer Miércoles elefl'2nte, se pro­dujo a raíz del segando acto un es­cándalo mayúsculo, promovido por un Teniente de Policía, de nombre Ro!1er· to Galindo. ' · El teatro estaba ocupado por fami· lías honorables que, de seguro, sin sa­ber Jo que pasaba en el Gallinero, in­culparon a muchos jóvenes que asistie ron a aquel sitio, como autores de la inaudita falt.l de cultura. 1 Es el ccasO"', como dicen los cascos, que el Teniente Roberto Galindo, Jefe de la escolta de Policía de servicio ep. el Gallinero, se puso de pie al empe zar el segundo acto de Rigoletto y, co mo dicho sujeto no es trasparente, er01 natural que las personas que estaban detrás de él, le rogasen que se sentara. A esta culta insinuación respondió el Teniente Galindo : cNo me siento porque no me da la gana"'. Con seme­jante respuesta Jos concurrentes empe zaron a levantarse de sus puestos, im­pidiendo a los demás la vista para la escena. Amoscado por ·ua chiste flojo, el Teniente Galindo dio órdenes de que llevasen a la Central a un joven que d ejó :caer involuntariamente a la platea un pedazo de papel. El pñbli.::o, indignado, protestó contra el agente que pretendió poner en · práctica el úkase policial. Galindo, cada vez más arbitrario, dio una orden concebida en estos términos: cSaquen arrastrando ése canalla"'. Como aumentase la protesta, un Edecán de órdenes del señor Presidente de la Re pública, subió: a Gallinero a decir al ' Jefe de la escolta que dejase en paz cpor el momento,. a los caballeros que allí se hallaban. Al terminar la función, el titulado Teniente Galindo, hijo mimado del Ge­neral Correal, se plantó a la puerta de Gallfnero e hizo capturar a más de treinta jóvenes, a quienes él árbitraria· mente calificó de escandalosos, los cua les fueron llevados a la Central de ma­nera brutal y salvaje y encerrados unos e~ calabozos fétidos y otros puestos en libertad, mediante una fuerte suma de dinero. Hubo un joven que perdió un binócu lo de valor de cuatro mil pesos, debi­do al desorden organizado por el Te· niente Galindo .. Como muchos de nuestros lectores no conocen al Ttniente, hemos de de· cir que es un gomosito de corta eda4, que viste flamanteme'nte el uniforme militar, con todos los arreos y peren­dengues que acostualbran los filipichi nes de peinilla al *~tp. Probablemente a este polizonte de Un miembro de la Cámara ¡ofrece dinero para que no se mencione su nombre ~ Nuestr o a preciable colega L a Uni· -dad trae en su edición de hoy el de· nuncio qu'e a continuacién insertamos, cuya grave dad a na die puede escapar: cEn estos últimos días un ex tranjero que reside en esta ciudad y que fue compañero e ín timo amigo ·del con dottieri Wíllard, cunando este sujeto arreglaba con el Minis tro Restrepo Plata el soborno que dió por resultado el arreglo con la Emerald C. P, ha ase­gurado en varios sitios públicos, que las afirm aciones de Willard s obre gas­tos hechos p ara sobornar a lgunos miembros d e l Congres o, son cier tas y que a él le cons tan. Dice, además, que un importante miembro de aquella Cáma ra, que red­de en es ta ciudad, ha ido va rias veces a buscar lo a su casa de h abitación y le ha ofrecido una crecida suma de libras a cambio de que p or ningún m otivo men cione su nombre entre los de los R epresentant es que entraron en un a rreglo privado, en e l caso de que el Gobiern o o la Prensa intente alguna investigación. También entendemos que el Gobier­no ha recibido de Londres una impor· tante correspondencia sobre ese asun· to, que creemos que debe ser publica­da, para esclarecer el asunto, pues con esas imputaciones, repetidas de conti­nuo en la ·sombra, sufre gravemente el nombre del país"'. Es preciso que el colega descubra el nombre del extranjero, íntimo de Wi­llard, que está en posesión del secreto. El Gobier.no, por su parte, debe or­denar que se inicie la investigación hasta conocer los nombres de los Re· presentantes venales, si acaso existie­ron. Para mañana ¿El ha? prisionero de El­¡ El Cinciriato de Villa Sofía! ~ .:~ 1 Deudores morosos a GIL BLAS Gabriel Rico L. . .. . . .. . . .. $ Jesús Torres.. .. . . . . . . . . . . . . . Julio Nieto M. . . . ... . . ... . .. . E. Mantilla B . . . . . . . . . .. .. . .J. M.C . .... .. .. . .. . .. . , . . ... . 400 120 150 150 tOO . 1 ADC3111 Número 1,13-SAño Sexto-Serie 7~ Gracias del Gran Pulpo Motines en Honda Hoy se han recibido telegramas de Honda, en Jos cuales se da cuenta de que ayer tarde hubo un mitin, con mue ras y aba jos. contra los señores Pineda López & C<' y misttr Miller. Gerente del Ferrocarril de L "t Dorada, inmise­ricordes explotadores de aquel valero­so pueblo. Parece que los ánimos, ex"l tados con r azó,, por la · rebaja de fletes en el Ferrocarril de La Dorada y en los buques del Pool de uangación, que per judi..·a los intereses de Honda, no estallaro n abiertamente, porque la prudencia logró sohreponerse· a las circuns tancias. Hace más de un año se desen cad~ ­nó sobre mister Miller una tempestad de protestas. que logró apaciguar en­tonces el señor Concha, aun no pose­donado de la primera Magistratura, con un telegrama en que prometía a los habitantes d e Honda que sus diferencias con el Adminish·ador del Ferrocarril serían equitativamente arrt>gladas. Hoy vuelve a pn:se otdrSt< el problema, más complicado todavía, porque ha surgido un nuevo detentador, repre$entado en la entidad Pineda López & C"' El Gobierno debe apresurarse a pro teger los derechos de Honda, antes de que sobrevengan desgracias que no es difícil preveer. El clarinete ' de Pérez Dicen que se lo toca Con mucha gana, A Pedro León Moreno Rodríguez Triana ; Y maravilla Lo 'toque Gómez Jaime A Hernando Villa. * * * Se trata dondequiera Del clarinete Y todo mundo espera Que en este b rete Hable GIL BLAS Del mú.sico Velaaco Y Nicolás .. . . . . Incomunicación telegráfiCcl Buenaventura, 6 de junio de 1915 GIL BLAS,cLiberal"', cTiempo"', cNue­vo Tiempo"': cGaceta"', cUnidad,., cEs pectador"'.-Bogotá. Estamos incomunicados telegráfica· rn.ente con el interior desde hace quin·­ce días, en que el contratista abandonó las líneas, que encuéntranse destruí· das hasta Cisneros. Hace diez: días el comercio del puerto dirigió un me­morial al Ministro de Gobierno en so­licitud de que rastableciera la coma· nicación; hasta hoy no ha obtenido respuesta. Cables, telegramas son lle ­vados por tren a Caldas, y transmiti­dos de allí a sus respectivos destinos. Este telegrama es transmitido de idén· tica manera. Rogamos interceder con el Gobierno, a fin de que remedie tan ang_ust~osa, insostenible situación, que per¡udrca y desacredita al país. cLa Voz del Pueblo,. De gravedad Con profunda pena anunciamos la gravedad de la distinguida señora do· fia Gertrudis Sánchez Núñez de Cué­llar. Los médicos han perdido toda es­peranza de salvarla. De la manera más cordial hacemos votos por su restablecimiento. Gente: conocida Los que llegan: De Medellín, el señor don Julio Jara­millo Santamarfa. Se hospeda en el Ho tel Metropolitano. De Medellín, el Capitán de infante· r ía don Guillermo Manrique Páramo, su señora esposa y su hermana la se­ñorita Rosa. De Ambalema, los señores Higinio Ruiz y Rafael Ruiz Manrique. De Ibagué, el General Adriano Tri­bín y su hijo Manuel, quienes vienen con motivo de su reciente duelo. De Ibagué regresó el seiíor Pedro Jo sé Triana, Abogado. Cruz Roja de Colombia Hoy, a las 3 de la tarde, se reuníe· ron en el Palacio de la Carrera nume­roslls ciudadanos con el fin de sentar las bases para la fundación de la Cruz Roja de Colombia, institución que en época de paz tendrá por objeto ayudar a los damnificados en incendios, inun· daciones, epidemias. Fueron nombrados Presidentes ho­Dorarios el doctor losé Vicente Con- 1 cha, Presidente de la Repúbli: a, y el Ilustrísimo seftor dcctor Bernardo He· rrera Restrepo, Arzobispo Pr imado de Bogotá. ' Es de de searse que cuantas persqnas· se preocupen de las desg racias que por lo general son víctim as l ~ s clncs desvalidas, a provechen la oportunidad para inscribirsen en la Cr uz R0ja, i:: 1.1· ya cuota anual es insignificante. Décima que la atribuyen a Cerva 13~es Nunca leo «La Unidad:> Que llamo «La Desunión"': Ni por equi . . . '. vocación Puede decir la verdad. Qué chiw s! Sólo piedad Me imspira su proceder. ¿Me debo yo d efender De Jo que suelen d ecir, Si se ponen a .escribir, Los que no saben leer? Acusetas Ante el Tribunal secciona! d e Jo Contencioso- administrativo de Cundí­namarca h an sido acusada s va rias ·de las Ordenanzas ex pedidas por la últi­ma Asamblea .del Departamento, así: El doctor Carlos Or amas, la número 11, que fija límites entre los Municipios de Une y Gotiérrez; El seiíor José Sa leh, turco r fa bri cante de aguardientes, la nú m~,:ro 66. que organiza la Renta de licores, y El doctor Félix Cor tés, la número 36 sobre límites entre los M_~n icipi o s de Soacha, Mosquera y F unza. · Operación El General Pinto, ex-Go bernador del Valle, sufrió ayer una gpe«ción-de al­ta cirugía, que tuvo feliz r esultado.­Nos congratulamos por el éxito ob· tenido. 1 · Otro suplente El doctor Antonio Regino Blanco no asistirá al próxím9 · Congreso. En su lugar vendrá el doctor Feder ico Ca:~o Rodríguez, conocido ya e n n uestros parlamentos. · Enferma La honorable matrona señ ora doña Carmen Rojas de Concha, cuñada del sefior Presidente de la República ha sido desahuciada por los médicos' que la asisten. De todas veras deseamos la salva­ción de tan apreciable dama. Acueducto Ya no podrá excusarse la Admínis traci6n de esta... Empresa . ñ'l p r~ ~ r agua en donde quiera que se la pidan, alegando falta de materiales, pues es, tán llegando los que pidió al extra nj e­ro y cuya subida de La Dorada a Gi­rardot contrató con los señores Ba· raya & Compañía, quienes cedieron su contrato al nunca bien p<'nderado trust de navegadón. Se nos informa que los sefiores Pineda López y Compañfa h an pretendido cobrar por ese ser vicio una suma mayor de la que tal cont rato les permite. Era natural : los p ulpos son para eso. La Opera italiana en el Colón Para esta noche se anuncia en el Tea tro Colón, por la Compañía Mancini, la cuarta función de abono con cCaballe­ría Rttsticana"' y cLos Payásos:o, ópe­ras siempre bien acogidas por el pú­blico. cLos Payasos"' sorl, con el cOteJo>, los dos éxitos más gra ndes ~el tenor Castellani, quien ha cantado dichas obras en .Jos principales teatros del mundo. El papel de Santuzza de . El eríti- 1 co reconoce y ensalza la poesía del au­tor llamándola «atrayente>, «dulzura acariciante .. por cuanto es obscena, CO· mo se hecha d.e ver en las repetidas ci tas que hace. Según el mismo crítico . Hay, además, pasa· jes que, tál como suenan, son puro panteísmo idealista, y algunas páginas son una serie de irreverencias y de blasfemias. El otro escrito titulado está en· caminado a explicar como hechos na · torales los milagros, entre los cuales cita dos de Nuestro Señor Jesucristo: la resurrección de Lázaro y la de la hi ja de Jairo, sosteniendo que n~ son sino fenómenos de la sugestión, del hip notismo y en general de las fuerzas C'culta s. Este estrito es, además, perfectamen te materialista. Segtin el autor el alma 1· humana no es simple y espiritual sico «un flufdo imponderable que penetra todos los cuerpos", «una · partícula de la fuerza universal que reside en nos­otros>; no es inmnrtal, sino que perece cuando ; «no es creada por Dios sino. trasmitida de la madre al hijo . ... de una parte del fluído universal que está en ella, es decir, de su alma". Por todo lo cual DECRETAMOS Queda prohibida a los fieles, bajo pena de pecado mortal, la revista titu - lada «Al pa". ' ~ En esta pen• incurrirán, asimis111o. los que escribieren en la mencionada revista, los tipógrafos, voceadores y agentes y todos los que de cualquier manera le prestaren ayuda y favor. El presente decreto será leído en todas las misas que se celebren en las iglesias de la Arquidiócesis el domin­go inmediato a su recepción . Dado en Medellín, a 19 de junio de 1915. Cancionero de GIL BLAS . 1 . f • • . ~scepticismo Gocemos la caricia del presente sin pensar en la esfinge d el futuro. La verdad es tu amor. Tu beso ardiente. El porvenir es un abismo obscuro. Quizá mañana mi recuerdo muera en tu frágil memoria. Quizá un día blvidemos la dulce primavera en que fui todo tuyo y fuiste t;nía. ~ No interroguemos al pasado. Nunca nos ilusione la esperanza trunca. Vivamos del present~ . Es lo ll!ejor. El placer que hoy sentimos es lo cierto, /. y si mañana este placer ha muerto gocemos de otra dicha en otro amor. Froilán Turcios ' LUZBEL Es una figura-símbolo, el sínbolo cte la bien ¿atendida rebeldía. Cada Jlombre que vuelve por los fueros de su derecho, cada pueblo que se yergue para no poner su_espalda de escabel de los usurpadores, cada energía que se subleva contra un atropello, representa la voz de una conciencia que grita y el rasgo revelador de un carácter quo no so-porta que ni el viento le roce la cara: . . . Europa erguida en e"'te monento frente a un enemigo que qutere someterla a la férula de su hegetDooía es la más alta y soberana encar· nación de la rebeltiía, defendi~n.io con los más gallardos arresto~ y con los más viríles ímpetus la sacrosanta enseña de un derecho a la v1da. Dentro del pecho d'e cada combatiente hay una poderosa fuerza oculta, un agente intangi\>le que lo compele a la lucha, un secreto im.pul· so que lo espolea y lo alienta, algo, en fin, que es a manera de conse1ero de sus altivas sqpremas resoluciones. Su nombre es Luzbel. el áogel rebelde que llevamos escondido en el fondo de nuestras almas, allá en las horas adversas, infelices y trági­cas de nuestra existencia, señalándonos la áspera pero gloriosa cambre hacia donde hemos de dirigir el vuelo de nueslro espíritu para no caer en la afrentosa noche de la servi:!umbre. Luzbel es ¡el acicate que mueve la voluntad, el nervio que mueve el sentimiento del honor, el acento que nos empuja a la valentía, el con­sejero que nos lleva al heroísm<>, la savia, en suma, del ente moral que nos manda con inflexible autoridt.d mantener el culto del decoro. Los ejércitos que en F~:ancia7'Ínglaterra, Servía. Bélgica y Rusia pe­lean denodadamente, llevan en su venas, a modo de corrientes de san· gre vigorosa, el alma de ese Luzbel que ~ace dignos a los q~e saben enaltecer su destino, cayendo de :ara al peltgro, entonando un h1mno .. de indiferencia ante la muerte, poniendo en resolución, por sobre lo pere· cedero y deleznable, lo que vive d través del tiempo y del espaci.o, ~on las ejecutorias altísimas de una rebeldía llevada hasta el desprend1m1en· to de la vida, por elevar a la humlna personalidad más arriba de ~oa~e el pentamiento alcanza, en la noble y dignificadora cruzada de su mahe· nable independencia. \ Nuevos proyectiles Delante, las ~ranadas e~tallab ''" tan apretadas, que el esí)acio parecía t •do de fueg". La autoridad militar anunciaba hace A un~ se ñ~l, cargamos a lá bayone T MANUEL JosÉ, poco-d~ce "Le Phare de !a ~~ir.e"- t~ a to, No quie ro morirmL por varias razones, a más de que, ¡es claro!, mt 11Wlia la id e de vercomo acaba ta guerra (':ilrv 1 ! a y el rumbo que toman les nu~· ·a 3 na· • r :ion e~. Porque, ¡ay!, ya está vis o En 1914-dice -no que es cosa muy bt:lld ha habido ni desfallecimientos ni abe­rraciones. En vez dr una dirección en Jefe imponente y falta de voluntad, en ln­gar del incapaz Bazaine, los ejércitos de la República han tenido para d iri­girle jil General J off re, frío, resu ~ lto y previsor. La diplomacia francesa, que la vís· pera de 1870 se enajenó todas las 'alian­zas por sus fatjlles errores, supo, en 1914, asegurarlas por su honradez y su buena fe. Pero, por encima todo, la nación tu­vo un renacimiento; descartó t odas las frivolidades, el amor al confort y al bienestar, aprendiendo la obediencia y la disciplina en la dora escuela de la desgracia. El paeblo francés puede ahora en· carar el porvenir de frente, con la cer­tidumbre de que todo cuanto humana­mente se puede hacer, ha sido hecho · por él. ' Las 1111idades militares se encuen· tran ahora en toda su fuerza: oficiales jóvenes de alta graduación reemplazan a los G~n~rales cuya energía se halla debilitada por la edad. Las lagunas en el material se han llenado, jla artillerí~ pesada que falta· ba al ¡jrincipio de la guerra, ha sido creada, y por encima de todo el valor del soldado francés es inquebrantable. A la «furia francesa• reune ahora la tenacidad y la sangre frfa que se consi sideraba Cqf]O patriotismo exclusivo de los anglo-sajones. En el ataque...sabe mostrar una ener· gía írr~sistible, pero ha aprendido du· rante muchog,. meses de sufrimientos en las ·uicoheras a esperar, con pacien cia y calma. bajp el fuego. T()Qo nuestro reconocimiento debe ir hacia este heroico ejército y hacia la nación que lo sostiene, por la ayuda leal y noble que nos presta en esta In· cha terrible por la libertad humana". ·El record de las heridas Cuenta Le Matin, por medio de uno de sus corresponsales, que un sargen­to llamado Paul Marchand, reservista de Gentilly, que prestaba servicio en el 50 de infantería, ha batido el de las heridas al ser alcanzado por los fragmentos de qn obús. Este sargento había sido herido, aunque ligeramente, y rehusó ir al hos pita!. Al día siguiente estaba en la igle sia de Cauroy, cuando esta aldea fue bombardeada por los alemanes. Du­rante el bombardeo re::ibió en el ros· tro, en las manos, en las piernas y en el pecho, 195 pedazos de obús que le causaron otras tántas heridas. Fue cu · rado en el hospital delMarmontier>, de -do a-c~Chli".p¡aa we e ' ciego, sin orejas y con un d~ do de me­nos en 'ta mano derecha. 1á vida, y que todo se acaba con dh: y amor y placeres. dolores y •n; ... stib no dejan vestigio, ni rastro, ni t u !Ita De todo el que muere la gente se olvida muy pronto, tan pronto, que teu(!o por 1 cierto que ya · sólo piensan en su prc pít. vida los mismos que llevan en h )mor JS al (rp ue·t Yo vi personajes cubiertos de glori~. que fueron insignes, gozaron h<. nores y yacen hundidos e.n tumb ~, sh ores y ni una palabra tendrán e la historia. ¿No es triste pasarse la brevt: existencia gastando ilusiones, valor y er. --¡:::a, sabiendo de fijo por larga exp "ne ia que todo en lasl sombras se uiede 1' 11 ' l(:~tt d.¡? Y luego ••.. me as ustan los mil incidentes ridículos, sandios, del duel' n 1~ t.asa, doooe hay algún chusco qu~.;, 'l.l Fn se lpropasa contando aventuras, no toda de.-:entes; me espanta y aterra la idea del paso, d el triste cortejo, modesto o brillante , de amigos que no hacen apt ~cio nt caso del pobre difunto que lleva dela te, y tiemblo de rabia, de miedo .... y de frío pensando que el alma verá, d e seguro, su sitio en la tierra desiertO' }' obscuro, po; siempre igno ado, por si err. pre y;¡cío. Por eso he ¡uzgado lo más conveniente · quedarme en el mundo, pasando las du. ( ras, el tiempo que pueda, luchando de frente eco mis alifafes y mis amargar.Jr Que un viejo, 'rriúy v:ejo cascado; ac)lacoso, -- sin · pan, sin familia, sin , san gr .. en las LVenas, con todos sus años y todas s· j p~ 'l as , está más en boga que un m •t.:.r~o glc-"' lrioso. SINES CO D ELGADO El triste fin de un ur E.n la ciu'dad de Río Gra1 .r~ , Bnsil) ha fallecido voluntariamente de hambre el avaro y usurero. portugu!s J< aq•Jín Martins. de So años de edad l '. ~ .a. VOl ­rías . casas y vivía solo en un d.: d l;.•, g~stan?o di ariamente para ::\..........:._ te.n to - v i l- 7.Jng•~ a un aumento en virtud de la " r.tia de los come nib les; M ~ rtins se ccn ó {'0 , Su vientre orondo, ¡u faz beatifica, sns manos fraternale~ . su risa jovial, harán imposible, no ya la bofetada, pe· ro ni siquiera el ceño. El amigo de las malas noticias es una criatura buena y terrible que hay que soportar con es­toicismo, sin una queja durante toda la YÍda, La , 1 vo .que, decuphca la potencia de nuestra detuvímonos como p~t·ificad ,,: todos opera ar,t•llena. • , . . 1 estaban adentro muertos. Como me lo contaron ... . Probab emente esta ya .en serv•~·~·. a l Entonces nos arr• jomos sob·e la ~e · en las trincheras ¡uzgar por la carta s•gur-:nte, dmg•da . un da y sin detenernos sobre la terce- L'> que S•gue es tr-duq:ión fiel de su habitación, prefiriendo snr 101bi · de debilidad ·a ceder a aquell ñ' ,J~tilic .dA exigencia. Al cabo de algun 1 Ha3, e:' · mo no re>pondiera a quiene: lt , h lab-·n desde la calle, la Policía violentó la pu~ ·· ta. El avaro, con la barba l; r~a y el ca­bello 11er.o de insectos, envt. lto e una camisa llena de agujeros, y~. i-: vida sobre un r11ont6n de trapo ~ i Jn,u rtdc,, revelándos ~: en su escuálido cu o lt;s efectos de la absoluta priv a ~·ón .:,e a' i­mentos. En un b aúl ftabía uu ~al ~ por valor de$ 9,360 brasileros y $ 3,000..-t en monedas de diversas esp' cit Será presagio de infortunios, testigo de desventuras, azote de alegrías, ací­bar de placeres. Y cuando usted mue- · ra, Yendrá fumando un buen cigarro, con so rostro de hombre feliz, 1y hará la digestión, en un coche, qetrás del ataud. -.. Lurs ANTÓN DE 0LME • Citado el mes pasado en la orden por un sald~~o desde el frente de bata. ~a trinchera. Le Ftgaro de Parí!: del día por haber salvado a su Coro- lla a su famtha, de la que extractamos 1 Nadie oo~ hizo un disparo porque . "En Srra~bourg un~ señora, :tcompa nel el soldado Alberto Wolf-en tieru estos párrafos: todos h · bÍdn s·;cum-.ido ñada de su hij:t., desciende del tramway po de paz jefe de la orquesta de la "Debíamos apoderarnos de tres trin . Lo demá.;, era ya tarea dd sef.>ultu•ero con alguna ligereza. Emoción de la jo- Opera cómica de París- está actual- cheras boches y esto ofrecía muchas di- Los veteranns que están en lo más ven, que le ~(rita en francés: " Cui . mente en las trincheras. Todos los m o d 1 f d d h se · con da lC', mamá: te vas a caer". Inmediata-mentas que le de¡·an tranqu¡'Jo los ale- ficultades. . . , recio e uego es e ace me . ·, - d 'd t 1 • 1 manes los emplea en escribir una ope· A nuestra retaguard 1a, nuestra ar t •- ti egan uo hab e r Vl.sto un1 c1rn1cena •• e- mente es con. ucr a an e e ¡uez, que a reta. La obra avanza y estará pronto llería, más de cien p~ez.as, del 75, del mejante, ni esperan volver a verla. condena a 50 marcos de mu:ta" . concluída .. . . sí los prusianos se .lo 90 y d~l 105, empezo a tronar. ¡Qué ba Suponen que se ha inventad<;> ~~ Se comprende que la infracc ión con- 1 permiten. ta 11 a.1 nuev O e xp los·,vo , mucho más ternble · . sistió en el empleo. d~ aquel idiom". ~~------~~----~~E ·A /Jrt [j) JOUV[ Calle 12, N os. 159y 159A El más hermoso surtido continuamente renovado de artículos para señoras, señoritas y niñas · V Teléfono número 43 ATENCION! El "Gran Café de París" continúa atendi~ndo a su numerosa Clien ela en el local número 588-C de la carrera 7~ y cuenta con un magnffio cocinero francés para comi­das, banquetes, lonches, etc., etc. Servicio especial a la carta Cómod,a y elegante salón de billar T.eléfono número 8791 EL EMPRESARIO, ACABA de llegar al almacén de AR· TI7IO CURR:IA V. el más variado surtido q'lle se realiza a precios sin competen­cia Calle 12, número 149, (antigua Ofici­na de pasajes directos). MIGUEL A. DIAZ i ATENCION! ¿Quiere usted ver su pelo bien cor­tado? Pase por la peluquería de Ate· hortúa, calle 14, número 89 A, y queda· rá satisfecho no sólo de la habilidad y aseo de los operarios, sino de la col· tura para con sus clientes que se pro­ponen gastar. 10-10 LA NOTARIA 4<' h<>. sido trasladada al local de la carre­ra 8<', número 356 (Nueva Calle de Flo rián). 10-5 ESPECIALIDAD en peto. Aseo, pulcritud. Servicio : ( & 11 era 80:0., número 144. UN AL NORTE DE LA TERCERA ENCUENTRA USTED LA SUCURSAL de ERNESTO A. GAITAN [E. GAIT AN E HIJOS, sucesores] donde hay un surtido completo ele artículos de primera calidad, co~o l<;>s deliciosos vino~ Oporto, de dos y cinco AguiJas, Trocadero y la stn ~~- · val Cre'ma de Banana, iÍnicos importadores de estas marcas. Allí mts· mo encuentra usted un servicio de BAR, que estará abierto hasta horas avanzadas de la noche, todo a precios bastante reducidos. Doctor Arcadio Forero G. Monitor en la Clínica de ojos del Hotel Dieu. Médico adjunto en los ser· vicios oto-rinolaringológicos de la Fa­cultad de París y del Hosrítal Lariboi· siére. Estudios especiales sobre oídos, .nariz y garganta en Viena y en Berlín. Moderna y compl..t~;~. instalación. Con· sultas de 2 a 5 p. m. Calle 13, número 197·b. EL DOCTOR SAMUEL MONTA~A MÉDICO Y CIRUJANO De regre'so de Europa ha abierto de nuevo Consultorio en la calle 15, nú­mero 70 (Camellón de los Carneros). Estudios de perfeccionamiento en los hospitales de París. Especialidad en enfermedades de las vías digestivas. Horas de consulta: de 1 y l,?í a 3 p.m. . Orquesta y cuarteto de Cámara del Repertorio latino-americano, bajo la dirección del Maestro Velasco ycom puesta de virtuosos profesores. Oficina y Salón de Repetición, Edifi­cio Liévano, números 20 y 21. Serenatas, bailes, conciertos, matri monios, ·etc. SE 'r0~PRA magnífica pareja 4e tiro, págase bien ; háblese fábrica dé «Café Especial•. , Peligro! Nos hacemos cargo de la desinfec ción de Cdsas, hospitales, colegios, hote les, cuarteles y en general de_toda habí tación en donde haya habido o se tema una infección o contagio por razón de epidemia o cualquiera otra causa. Contamos con un grupo de expertos practicantes de la Facultad de Medid na de Bogotá para efectuar estas des· infecciones de una manera científica Y­con los más moderqos y poderosos aparatos para hacerla perfecta y efi-caz. • Vieira & c, hoy escasean. . El Gobit: rno h_a requisado también la b~ ci t. ~ y el benzol para uso del ejérci­to. T~ , co se ve un autobus. l i , ;!o reemplazados por los anti­nibus tirados por caballos. ·1 primer beso El primer ~?eso que di s t:. lo di a una cocinera. Se llamaba Casimira, y era casi, casi ciega, casi so rd ~ casi muda, casi vizca, casi lela, cas1 : 1si, casi, casi, easi, casi, cªsi, fea. \ o tenía de siete a nueve, tú colt:abas los sesenta. Lra en mayo: el sol besaba montes, valles y praderas. ' ¡Cuánta ro ~ a en los jardines! 1cuanto nido en la arboleda! ¡cuá.lta música en las almas, · en .._ cielo, cuánta estrella .• • • ! C•Jánta arruga, cuántc. grano, c;uánta mugre, cuánta peca! Aún percibo los olores que emanaba tu belleza. O 1t qué aroma de cominos y de ~ la ves y pimienta, de· ce olla, de culantro, y de <. régano y de etcétera. Fur de tarde en p'eno mayo, n~s ~ ro sas y de fresas, tn ni casa, ~n la cocina 'n 1 · "~o ci n~y medi ' ía un loro en una estaca, en un ricón una perra, i•t h '> . ¡ la perra un canasto, j111 " l.l canasto la leña, ~ob e la hornilla un canal y L . panzuda cazuela, '-' n ca de ro que canta be, unas oll;;s lajareñas, ' l p.. lientes de un ·ganchito u~ , 1umada candile;a. .·.,1 o y viert'do el molendero ;1 \¡¡ H nca pátituerta; ' ·n culpa, por tu culpa, !'~'~ mi culpa, por la nuéstra t e roja ron de mi o::a sa, y n•r dieron una felpa ... . Justicia rápida Señor. D irector de GIL BLAS: Con sorpresa hemos leído un suelto publicado en el popular y simpáttco GIL BLAS del martes, con el mismo título del presente, encaminado a cen­surar el hecho de que en el Juzgado a cargo del doctor Servio Tulio A rangure se hubiera despachado con rapidez un asunto que le fue repartido. ' Tomados los informes del caso, vini mos en conocimiento que tal asunto era un despacho d el J uez de Gachetá en que se comisionó a un J ue7. de esta ciu­dad para que se hicie ra una notificación al señor Helíodoro D. Rojas, y se de­volviera inmediatament¿ Repartido el asunto al Juzgado 2 .0 municipal fue di­ligenciado en el mismo día ,y devuelto oportunamente al comitente. E l notifi­cado señor Rojas tuvo tiempo más que suficiente para examinar el despacho aludido, que sólamente constaba de una o dos fojas úti les, y al efecto se impuso de su contenido al ser notificado. Lo de hacer memoriales, levantar puebas, etc., tenía qué hacerlo ante el Juez de la causa y no ante el comisionado, por­que sabido es que los Jueces comisio­nados están obligados a ceñirse estricta­mente a los términos de la comisión. · Y no es que en ese solo asunto sea activo y acucioso el doctor Aran~uren, pues a todos los litigantes de Bogotá les consta que en ese Juzgado se despa . cha todo el día, y que es el único en· tre todos los existentes en la Capital, en que se cierra el Despacho . en ninguno de los día de los días útiles. Si a esto se agrega la exquesita cultura del d oc tor Aranguren y de sus subalternos, el orden que se observa en todo el Juzga• do, la ra pidez en el despacho diario y el acierto con· que se importa la justicia, no podrá menos que convenirse, en que es un juez modele, exacto cumplidor de sus deberes, y que debe conServarse en su puesto que honra y que desempeña magistralmente. Apenas es creíble que se ataque a un Juez porque despacha con rapidez todos los asuntos en que interviene, y que el ataque lo dirija al antecesor en el Ju:r. gado. Si no procediera con esa acucio­sidad, recomendnble a todas luces, y despachara con lerrtitud se le atacaría y con razón, por esa falta de administra­ción de justicia. Yi~ítese el Juzgado y se convencerán de 'la justicia de esta explicación. Soy su efectísimo amigo, A.M. Julio 7 de 1915. 1 1 Un rasgo de Hindemburg En ocasión reciente, el Mariscal Hin Algunos episodios del sitio de Przemysl El ejérCito raso-dice Le Matin­tomó posesión de todos los fuertes de Przemysl. Entre las historias que figuran ahora sobre el sitio, existe una cuya~xactitud parece ser confirmada. Se refiere a un episodio de los pri­meros días del sitio. En ese momento, un parlamentario ruso intimó a la fortaleza que se rin· diera. Era un (. oronel del Estado Mayor g_eneral, acompaiiado de un funciona­rio del Ministerio de Relaciones exte­riores quien, escoltado por algunos co­sacos, trayendo un trij..pO blanco, p¡¡só las avanzadas rusas al encuentro d~ una patrulla austriaca. · Un Coronel austriaco recibió el avi.­so y vino a recibir a los parlamenta,. ríos rusos, acompaiiado de otros do~ oficiales y de un destacamento de dra· gones. Invitó al Coronel ruso que le acom pañara, pero no quiso llevar al funcio­nario de Relaciones exteriCilres. Los austriacos, extremadamente aten tos y afectuosos, vendaron los ojos al parlamentario y lo trajeron a Przemys,J en un automóvil. Ya en marcha, el Coronel ruso pidió permiso para fumar. El oficial que le acompañaba le paso un cigarro en los labios. El parlamentario, levantando ligera­mente la cabeza, pudo echar una r á pi­da ojeada bajo su venda y darse cueJ'· ta de que las calles de ,Przemysl te­nían una apariencia en todo normal. Condújosele a una amplia sala, en el segundo piso de un edificio. Quitósele la venda y se encontró ro­deado de muchos oficiales austriacos sumamente correctos, la mayoría de los cuales hablaban dialectos eslavos. Un ayudante recibió la carta de que era el Coronel portador y enseguida 1 un General, de elevada estatura, en ac­titud digna, penetró en la sala y expu­so que el Comandante de la guarnición no estaba dispuesto a recibir perso­nalmente al parlamentario . El General entregó entonces a éste un sóbre lacrado dirigido al General en Jefe del ejército sitiador y en alta voz dijo que el Comandante de la guar nición consideraba la proposición rusa como una insolencia EDICTO EMPLAZA TORIO E ~ Secret ari~ del Ju zgado 7. 0 del Circuito de Bogotá, hace saber que en el juicio ejecutivo seguido por Benito Po sada contra Jorge Jiménez, se admitió por auto de fecha veinte de mayo del año en cu rso la tercería coad yuvante prop11esta por el señor Rafael Reyes Dna. Para dar cumplimiento a losar ­tículos 55 de la Ley 40 de T907 y 223 de la Ley xosde 1890 , se fija el presen­te en un lugar público de la Secretaría del J uzgado, hoy ocho· de junio de mil novcientos quince. El Secretario, Gustavo A. Palomm'es b copia.-Botá, jqnio ocho de mil novecientos quince. ' E l Secretario, 3-2 Gustapo A. Palomares Env:ío de mercados a domicilio Con el objeto de economizar tiempo y dinero, especialmente a las señoras, hemos establecido el envío rápido y correcto de víveres a domicilio. Atendemos las órdenes que se nos den por teléfono. Artículos de primera clase, pesa ga­rantizada. PÁRAMO D'ALEMÁN & C'l-, Almacén de víveres, Plaza de Mercado, serie 3'l-, nú meros 51 y 53.-Teléfono 552. ., Cran Cinema OLYMPIA .Di ·ooménico Hermanos & c.· Esta noche jueves, 8 de julio, a las 831, despedida ! Por última vez se ex­hibirá la colosal producción cmematografica en cuatro partes ''PATRIA'' y la chistosa película cómica titulada Max, pro'fesor · de tango VENTA ~~~!~:~~x!ne:i;ee.l.cnl.Stó..GAunllla~vl.lE.v:.&a...:lcleo...an.u.-+..de _alf~bras y tapet· ~S ,..para pisos-a. precios ín-mayor confianza y que formaba parte f" d 1 1 ° 1 31 d · ·• 1" 1 G d Al de su Cuartel general, murió en el cam lmOS e • a e U 10 en OS ran es • po de batalla. Era preciso cubrir el m d 1 R rio t-alle 14 nu' m ro 64 fren puesto del fallecido. De Berlín le man aceneS e Osa ' r ·' t e , • daron al Mariscal una larga lista de te' al Colegio de este nombre. Generales JÍ>ara que eligiese. Leyó uno , por uno todos los nombres, dejó la lista sobre la mesa, encendió un ciga- ' rro, tornó a mirar la lista y, después de . un gesto indescifrable, dijo : -Yo pedirfa me mandasen al Gene­ral Joffre, í pero no me lo mandarán ! 903 es el número del teléfo- · no de GIL BLAS. Compárense preci•o s Especialidad en tapi¿erías y telas para muebles. ts .:.-2 · f GUILLERMO GUARIN • .. ,. Se ha trasladado LA BARCELONESA de Vaccari & Cía. a la Calle l.2, números 308 a y 308 ó. (Contiguo al Puente San Victorino). - \ Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanzas, Roma-nas y Básculas. Ultimo modelo. \ Completo y renovado surtido de ;,anclw, dulces, encurtidos etc., etc. U nica agencia de las acreditadas galletas La Corona, a precios de fábrica. También ven ­demos a precios de fábrica los excelentes fósforos marca El Sol VI Nos secos y gener oso~ de l>. Keroeene •·Luz Solar" d,. 110 grados, a 4,4o la caja, lotes de 2o catas para .trriba.. Kerosene " Lu• Brilla, te" de 150 gra i os, a$ soo la caja y en lotes lO cajas p•ra erriba. Fue! Oil-petróleo paro mo ores- a .$ 1,70 la caja y en lotes mayores de 20 a IJ •,so eacla ona. Aceire de máquinas, a $ J,§O la caja; en lotes mayores de 20 cajaa a 1 J,oo cad ~ uno. Lubricante para cilindros, lo mismo ~ ue al anterior. Acido sulfúrico, en ,drums de 1~ , 000 hbras a 25 cada uno. Potasa cáustica en drumo 733 hbras a $ 25 cada uno• Ventas al contado/. precios r.Q oro americano a puerta de flbrica, Loa pedBos de fu ra de b c¡,tdad d ~ben ~ nir también acompallados del .importe de los gastos huta e gar del destino. Para aayorea informes ,oc6rr&l\e al Administrador , SABAS MARTINEZ C Cartagena-Repúblíca de Colombia. CASA de comisiones. Agencia .de víveres TURRIAGO & COMPAÑIA \ Venta a comisión de toda clase de víveres y frutos del país Magníficos depósitos. No se cobra bodegaje. Se facilitan empaques. Se dan antici · paciones Maqu inaria de agricultura. , · Avenida Colón, 352. Apartado 606. Telégrafo: "Vetuco". Teléfono .162 . ..; Tratamiento garantizado ~omo infalible para la cura~!6n EN UNA SEMANA de la Blenorragia, Gota militar, Afecciones de la veJiga, etc. etc. Tres medicinas asociadas para obtener efectos no alcanza ninguna otra medicación. , Precios: Gruesa, $ 1 so-oo; drJcena, $ 1 s-oo; C';ua completa, S 1-.50. Se despacha por· correo a todas partes, hbre de porte. En compras grandes, considerable descuentos. cocido '(SUPERIOR) AGtJARRAS, ·BARNIZ (COPAL, LUBRICADORES 1 ACEITES encuentra usted siempre a precios muy bajos dónde ' ,. C. de hiEspriella ¡' ---~. ,. _ 200 y ?02,, calle 13 ••• 6 , •• _1; ;. ; ' 1 \ .· ...•.' i ... 1 •..- - ~ ' .. • • .. . ¡.. ·, ' . • ,1 '"' ' '. \. ) f' . • '~:• Máqllín:s Sioiér-: paia. Co~r el colmo de .t# '!~~.omodidad . l;'(~.: •·· -' 'r.,,·~~· · ija. Singcc en e~ Cllflrto-de qosW& hafe de ese lugar de la caSa une 4c ~ue~~4 f~,?~~ulfcerse cualq~c.r . :·l \l>,o'f .. adelll(~ •• e!lo, .~a, .~diAl&• ; ~;-)I.Uf _ pro:por~~na. .' ~o: .sola~~n~ e~ la JILáquina Singer la que mú sua· vemente funciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las miq·uinas de coser, sino que· puede tenerse el convencimiento de que IIC conservará así siempre. No se inu­tiliz< L á causa de piezas perdidas, Di ahora ni de...aquí á veinte años. Hay una tienda Singer muy cerca, y H . sao1: que siempre estará allL Al comprar ... máquina 4c coser, téngase presente q•e es para siempre. Por eso es que las personas que quic.rn una máquina perma­nente compran la Singer y no otra. La recomendaci6a de mayor fuerza que puede hacerse •• fa­vor de una máquina ele coser es que ".es casi taa b'IICaa , como una Singer." Todo el mUD4o . · lo lla oído, pero nUDca pasa de ser luaa pretensión. La máquina hacen frecuentes viajes todas las semanas de Barranquilla para Puebloyiejo, 4on4e se toma el tren pa­ra Santamarta. Para mú informes, diríjase a las Oficinas de United Frait Company en Santamarta, o a sus Agentes 'en Bogotá señores Alexander Koppel &: Ct,.o los seil.ores A. &: Benj. Gome• Casseres, BiuTanquilla . • CUANDO PIDA FUESE NO LE DEN OTRA BEBIDA • LINEA DE VAPORES DE LA United Fruit Co. . "A'lmirante" "Sanb..marta" "Carñllo" y "Zacapa" son los cu ~ t r ~ magnífi· coa paquebotes de' s.soo tonelada's , de ptopiedad de la " Gran eo mpail·1~ B ana?~- ra" que coa un tren e§merado, lujoso y todo el confort moderno, h1cen e~ ~erv1cto preciso y rápido de patajeros y carga entre Santamar ta y Nueva Vo1 k. F.stvs es· pléndidot buques estándotados de telegrafía inalámbrica, que los pone, durante la . travesfa, en comunicación con el mundo entero, . . El servicio médico es esmerado ¡ los umarotes ttenen apa ratos .refr•geradores . que dan la temperatura deseada. CUSINE ET GAVE DE PRIMER ORDEN A su venida hace .,scala en Kingston, Co!ón, Cartagena y Puerto Colombia legan todos los tunes al puerto de Santamarta, de don le salen sod•>• los mates ra las 6 p. m., con escala en Col6n y ir.gston. . En Colón conexionan con otro< buques de la nusma Compañia para Bocas del Toro, Puerto Limón y Nueva Orleans. . Para más informes,dirigírse a la "United F ruit C' Santarnarta, o tamb,én a los A¡eatn: en Bogotá, Alexander Koppel & C!L; en Cartagena, Rafael del Cas tillo & C~ en Barranquilla, Alzamora, Palacio & C. • • 1 FÁBRICA DE FÓSFOROS DE MADERA Y DE CERILLA., LOS MEJORES EN CALIDAD Y LOS MÁ-8 M~AT.OS· .. . .... . . .. QUE SE PRODUCEN EN EL PAiS .... ..... .. Pidaf?S~ ll)U~~tPc:tS y P~'E!
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

See the Colors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 36

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 36

Por: | Fecha: 1908

ARO UI REPUBLICA DE COLOMBIA N. 0 36 B~LBTIH DB LA~ RBHTA~ RB~RGAIIZADA~ 13 :D1reotor, EN:RIQ'C'E Q-:l?.EIFl!'ENS'rlDIN Bogotá, Diciembre de xgo8. DECRETO N. 0 1181 DE 1g oS (JO Dlt OCTUBRK) complementario d arcado con ,el núme-ro !)16 de 1 noS. .Et Presidente de la R epúblt"ca de Colombia, En uso de sus' facultades legales, DECRETA; Artículo 1.0 Los Municipios de He . liconia y La Ceja, con el Corregimieo. to de Montebello, harán parte del Departamento de Medellfn. Artículo 2.0 Los Corregimientos de -La Unión y Mesopotamia, del Munioi. pio de La Ceja, se agregan, el prime­ro al Municipio de ~¡ Carmen, y el segundo al de Sonsún, d :!l Departa. mento de este nombre. Artículo 3. 0 Los Municipios de Ma­caravita, Tona, creado por el Decre­to número · 1087 de 19081 y Puerto Wilches, creado por el Decreto nú­mero 1090 de 1908, pertenecerán al Departamento de Bucaramanga, y el Corregimiento de Servitá continuar'á . bacien:lo parte del Munici ¡.Jio de Ce-nito, de dicho Departamento. _ Parágrafo. El Municipio de Buerto Wilches quedará integrado con los Corregimientos de Montecristo, Bocas del Rosario, Canaleta(, Badillo, Pe­dral y Chocó 6 Estación S a ntander, y hará parte de la Provincia de Gen­darmerfa de Bucaramanga y del Cir. cuito judicial, Notarial y de Registro del mismo nombre. Artículo 4.0 Los Municipios de Ga. marra, San Luis de Cúcuta y Buena­vista integrarán el Departamento de Cúcuta, el cual tendrá por ca pital la ciudad de San José de Cúcuta. PaFágrafo. Las fraccianes de Los Angeles y Puerto Nacional, que ligu . ran como Municipios en el artículo 6,0 del Decreto número 916 de 1908, con­tinuarán como Corregimie nto s, el pri­mero de l Municipio de Río de Oro, y el segundo de l de Gamarra . Art(eulo 5.0 Los Municipios de Yu­ca!, Santa Catalina y Sopla viento, res. tableoidos por el Decreto número 1074 de 1908, harán parte del Departa­mento de Ca rtagena y de la Provin. oia de G::ndarmería de este nombre, Artrculu 6. 0 Los Munici oivs de Sa­maniego, Ancuyá y Lin~res harán parte de la Pfovincia de Pasto y del Departamento de 1 mismo nombre. También pertenecerá á este Departa. mento el Municipio de Mocea y el T erritorio del Putumayo, determina. do en el Decreto número 995 de 1908, Artículo 7. 0 El Municipio de Ricaurte 6 San Pablo hará parte del De­partamento de Tumaco. Artículo 8. 0 El Distrito de Potosí hará parte del Departamento de Ipia. le s, y las fracciones de Guachaves y Yascual, que figuran en el D ecreto número 916 de 1908, continuarán con el carácte r de Corregimi entos, e l pri­mero del Distrito de Samaniego, y el segundo del de Túquerres. Parágrafo. Agrégase al Mu'licipio de Ipiales el Correg imi ento de Pun, c:J n la fracción de Yaramal, por sus lrmit t s actuales. . Artículo 9. 0 EI . Municipio de Nari­ño hará parte del Distrito Capital é integrará la Provincia de Girardot. Los Corregimientos de Pasquilla 'j N azaret hará n parte de l MunicifJiO de Bogotá. Artfculo !C.'. El Municipio de Albán hará parte del De partamento de Fa­catativá y reintegr. r1 la Provincia de 1 este mismo nombre. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1502 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZAD-AS- -- Articulo 1 1. El Municipio de Medí­na integrará el Departamento de Zi­paquirá y hará p11rtP. de la Provincia de G ndarmerh de Gac.hetá. Pnrágra fo. El Municipio 'de Hato­viejo, que figura n el Decreto núme­ro 9 16 de 1908, continuará con el nombre de Villa Pinzón . Articulo 12 . ll:l Municipio de El Li toral y el de Rio ucio, e l cual se se­grega del D pa rtamento de Antio­quia, hat án parte de l Departamento de Quibdó, y el último in tegrará la Pro incia de Gendar mería del mi ~ mo nombre. Articulo 1 J. Los Municipios que e 1 el Decreto número 916 de 1908 figuran con los nombres de San Pa­blo y de San Nicolás de Titumate lle­varán en Jo sucesivo los de I strr.ina y Acandí, re ,pectivamente. Articulo 14. El Municipio de El Rosal 6 San Sebastián hará parte de l Departamento de Popayán, lo mismo que 1 s Mur.icipios de Gua pl, Timbi­qui y N a) a , com¡.¡rendidos dentro del terr ito1 io á que se refiere el artículo 2 .0 del De re to númno 995 cÍa 1908 ; E l Rmal integ rará la Provincia de Bollva r . y Timbi:¡ul, Naya y G•1apí la de Po¡:.ayán. Parágrc fo . Las fracciones de Cali­blo , Coct.nu co, La Sierra, Pr<>. Artículo 23 . Agrt! ~Mse al D e¡nr­tamento. de Barranqui lla, ~egr egl n dolos del de Santa Marta, los M,mid pios de Piñ6n, Sitionu e v ·, Cerro de San ,<\ntonio, Salamina y R <.> molinn con sus respectivos Co rregimi entos: Estos Municipios h.<~rán p;,rte de la Provincia de G ~ nd a rm e r í a rl e Barran . quilla. Panígrafo. H 11 dn parte de los mis mos Provincia y Departame n•o las is . las situadas en el rlo Magrlale na de:­de el Cerro de San Antonio has ta las Bocas de Ceniza, y la fa j de ti e rra denominada Pest?gua. El Gobernador del Departamento de Barranr¡uilla por m~dio de decreto aprobado po; el Gob1erno, agregará las islas y faja mencionadas al Municipio 6 Municipios más próximos, para su mejor adminis. traci6n . Artículo 24. Segréganse d l:l l D e par­tamento de Santa Martá, por los lí mi tes qu e actu a lme nte tie nen, los Muni cipi os de T a malamequ P El B1nc •1 Guam a ! y Santa A na , co~ sus res e c ' tivos Corregimie n to <> , lll~ c: ual e s se agregan al Depa ttamento ele M ll m• pós, y formará n la Provincia de Ge n ­darmer! a de El Banco. Articulo 25. Los Municipios de Te ­nerífe y Plato, con sus respectivos Corregimientos, integrarán la Provin cia de Ge::darmería de"Santa Marta. Artículo 26. El territorio agrega­do al Municipio de San Lorenzo, De partamento de Ibagué, por eJ artícu . lo J. 0 del Decreto número 1049 de 1908, será el compre ndido desde el punto del río Lagunilla, en donde ter­mina la cuchilla qu e s irve de lfm(,t e al Municipio de Guayabal, aguas abajo de dicho río hasta la d e ~embocadura de la quebrada de L as Ami1zas; ésta arriba hasta el punto en donrle le en­tra el a r royo nombrado L os Iitslos; este arroyo arriba hasta su na cimien. to en una laguneta donae nace tam­bién el arroyo Bermúdes; de ésta, si­guiendo el curso del arroyo Bermt~rlts , hasta su desembocadura en e l río Ble. rlo ; d.! este punto, lfn ~ a recta á fa C~'l J I>re del cerro de nominado El Cas­flllo ; de la currol or o• le tste cerro lf­nr a ' ecta á la '1' e h• a da nombr~da Calr!)IJ; de aqu ' , siguiendo el curso de e~ ta quebrad ., ' hasta su desem­b (lc~dura en el r , 0 Blt d:>; Bledo aba¡o hasta su d esembocadura en el La gunilla. Artrculo 27. Los CorrEgimientos que ~or este Decreto ó por Decretos es p e01al.e~ ~nterio : es, queden erigidos en_ Muntct pJOs , harán parte de los Cir­C~ Itos Judiciales y de Notaría y Re­g• stro á que perten e cfan. Artículo 2 8. E .te Decreto regirá d:sde ,su publica ción en el Dzim'o Oft­ctal. Comuníquese y publíquese. Dado en B og o tá. á 30 de Octubre­de 1908. R. REYES. El Ministro d e Gobierno ' M. VARGAs;.. (Diario Oficia l, número 13.44 5).. AUTO NUMERO 108. Germci(l de R m i .LS . - Bogol cf, Ottu !Jrl! 23 de I908. '-. UTO de observaciones á la cu enta d e Agosto de 1go8, de la Administració n Principal de i>asto. El Sr. Salo mó n Hurta do, Admin i s.. trador Pr inci pa l de Pasto , rindió l a cuenta de su ca rg o r e fe rente al me s de Agosto del a l'! o e n curso, la cual fue examinad a y se le h'lce n los r e­paros siguientes : Prom im'a de Pa~t o . Tanto en e l co mproba nt e de l in-­greso, co m o e n g uía nú me r o 22 8 de Con s a ~i , P' 'r im¡Jn esto de 2 a rro. ba s 13 libras d e t¡¡h aco, h ay u 1 error, porque el impu e ~ to va le$ 4-095, y nó $ 2,97 5, que es lo que aP.a re c e en la gu1a y en el com proba nte. Entre los co mprob ante s d e ingre­sos en Consa cá figu ; a uno por $ 10 pl a ta, por c onsignación de Eulogio Madrone ro, po r una mu lta, cantidai • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1504 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS que no fi g ura ni en la cuenta d e l Agente ni en el Diario. ProrJitlcia dt Barbacoas. F alta el cuadro de l movimi e n.to de T imbre . L os ingresos por $ 14- 55 por Ren. la de Timbre no e.,.tá n comprobados, n i los de D egüell o por $ 5-7 5. Prov ,iw'a dt 0 5a ndo. Aun cu a ndo en los cuadros de Tim b re se anota la comí ión pagada a l e x pendedor , si e mpre debe e nviarse como comprobante el recibo firmado por el interesado. R es pecto de los ho . norarios por D egüe llo d e ben también remitirse lo s comproba ntes, ó sea los r e ci bo s de los inte r esados. N o hay tampoco comprobante del egreso por $ o-60, por denuncio de un contrabando. Provi11cia de N/~ti~s . En T u maco se e x pidieron las guías números 46 y so, cada una para dos reses, lo cual está prohibido por el ar­tfculo 6 ,0 del Decreto número 545 de l 9 08, orgánico de la Renta de De­güello. N o ha remitido con la cuenta los autos que ha dictado en el examen de las cuentas de sus subalternos. L a cantid ad de $ 39-60 que figura en la rela ción de ingreso;; como pro­ducto de la expor taci ó n de oro, no de­be figurar en esas rela ciones como producto de su Ofi ci na, si no única­mente e n su cuent a co rri e nte como reme sa del Administrador de la Adua­na, abona d a~ esta A dmini stración. En la cuenta que rinde la A duana á esta Oficina d e ben figurar esos productos, y si se hace es te cargo á e sa Administra­ción con abono á 1:.1 Renta, queda des. crit a la operación dos veces. D e sde qu e se pub' ic 6 la Circular sobre Contabili da d en Noviembre de 1907, se ha ven ido di ci e ndo á esa Administració n, ya por medio de au. tos, ya por medio de notas, que supri. ma los rr. il é~ i m os en las cuentas, y sin embargo, en la que se examina, ha aproxim a do las liquid aciones hasta milésimos . Nu e vam ente se observa que de be su¡>rimirlos. Queda el res ponsable e n la obliga. ción de remitir lo s docume ntos que · hacen falta y de s ubsa nar los demás d efectos anotados . Incorpóras e dich a cuen t a en la de esta Administ ración G ene r a l, cargan­do al responsa bl e $ 7, 52 1-90 por p rod uctos, y abonándole $ 1,551-37 por gastos e n el me s á que la cuenta se r e fiere. Cópiese, comun{q uese y pubHquese. El Contador, J. C. Rooa!GuKz.-E Auxiliar, Tomás Carrasquilla H. AUTO NUMERO 109. Germcia de Renlas.-Bogolá, Noviem bre 6 de 1908. AUTO de ob s ervacione á la cuento. de Ju­lio de 1g o8, de la Administración Prin­cipal de Quibdó. El Sr. Guillermo Hoyos, Adminis­trador Principal de Quibd6, rindió la cuenta de su cargo referente al mes de Julio último, la cual ha sido exami­nada y se le observa: 1.° Fue rendida con dos meses de retardo, pues toda cuenta mensual debe remitirse en los quince días des­pués de terminado el mes á que la cuenta se refiere ; 2.0 No tiene la estampilla corres. pondiente el recibo del Juez de Ren­tas por valor de su sueldo ; 3. 0 En la cuenta corriente no figura abonada á la Administración General la suma que le fue entregada en An­tioquia ; 4, 0 Aun cuando por notas números 380 y 461, de 6 de Agosto y t 1 de Septiembre, respectivamente, se le hicieron indicaciones para subsanar algunos defectos de forma de la· cuen. ta, la que se examina adolece de los mismos defectos, pues ni ha suprimido la cuenta de Administrador de Antio­quia, ni ha modificado los Balances ni los asientos del Diario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1505 S~ le llama la atend6n nuevamente á esas notas, para que proceda de c~nformidad. lncorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, cargan. do al respon sable la suma de 454-53 por proJuct()s,yahonándole $319-15 por gastos en d mes á que la cuenta se refiere. C6piese, comuní 1uese y publíquese. El Contador, ] C. Rooa{GuKz.-EI Ayudante, B. FermÍ11les D. AUTO NUMERO 110. Gerenria de Rmlas.-Bogolti , Noviem!Jre 7 de I908. AUTO de obse rvaciones á la cuco la de epticmbre de 1!) o8, de la .Administra­ción Principal de Barranqutlla. H sido es-tudiada la cuent:~ de Sép· tiembre úl imo, de la Administración Principal de Barranquilla, de que es responsable el Sr. Jesús Navas, y se le hacen los siguientes reparos : 1.0 No acepta esta Adminislración el gasto de $ 1 o oro, cantidad pagada al Sr. Ernesto Guardiola. Debe rein. tegrarse é inclufrse en la cuenta del mes siguiente ; 2.0 Al recibo por $ 29-17 de Rafael Quintero, Juez de Rentas de Valle Dupar, le falta una e~tampilla de$ o-02; 3, 0 En la cuenta de Degüello de . Guáimaro, de Julio, figuran 18 hem­bras, y no h;1y sino 16 gufas. Faltan los números 20 y 2 1 . 4 .0 La nómina del Juzgado Supe­rior de Rentas de Barranquilla no tie. ne la firma de los in •eresados . s 0 No hay comprobantes por de vvlu ciones por guías de Degüello, los cuales deben ser Jos recibo de los interesados cu yas reses no han sido benefici adas . Los manifiestos de fechas 5, 18, 26 y 28 de Sepliembre por k . 18 y 780 gr. y k 18 y 840 gr. de cigarros, _4 k ,Y 530 gr. de picadura y k t6 de ctgarrt· llos, respectivame nte, n'> tienen las pa · tentes, ni hay constancia de que se haya impuesto y ;cobrado á los intro· ductores el recargo del caso. Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración, cargando al res. ponsahle la suma de , 69,010-86 por productos, y abonándole $ 15,173-61 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, comunfquese y publjquese. El Contador, J. C. RooaÍGUitz.-El Auxiliar, Tomás Carrasqm1la 11. AUTO NUMERO 111. Gerencia de Renlas.-Bogolá, N~iembre 7 de I908. AUTO de observaciones á la cuenla de Septi embre de 1 go8, de la AdminisLra­cion Principal de San Gil. La cuenta de la Administración Principal de San Gil, correspondiente al mes de Septiembre del año en cur­so, de que es responsable el Sr. Ra. món Afanadur, se ha examinado dete­nidamente y se le observa : 1 .0 La remesa de $ 46-76, del Agente de San Joaquín, no tiene com­probante; 2.0 A la cuenta por$ to-86, valor de varios útiles, le hace falta una es­tampilla de $o-o 1. 3,0 Tampoco tiene estampilla el recibo de Clfmaco Silva, por $ 0-25; 4. 0 No hay comprobante del in. greso por venta de diez bultos de sa en San Vicente; 5 .0 Debe el responsable remitir los documentos que hacen falta. Incorp6rase dicha cuenta en la de esta Administración General, cargan· do al responsable 8,648-18 por productos, y abonándole $ 1,471-74 por gastos en el mes á que la cu e ta se refiere. C6piese, cumun{quese y publíquese . El Contador, J. C. RonR!GuKZ. -El Auxiliar, Lr1z's Porlocarrero . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so6 BOLETIN D~ LAS RENTAS REOR..iA. IZADAS AU rO NUM ERO 1 12. Cermci,z de R e ¡/zs.-B,,g Id. Nor•zi:mbrt 7 de I90S. .AC'TO de ob ervaci..,nes IÍ In cu!lntn d eptiern l¡ rc de 1 go , de la Adm ini · ~r ·­ción Principal de Cartogena. E l Sr. Augusto Tono, Adminbtra or Principal de Ca• t'lgt! n , rinJi6 la enta de su carg-o rt fe rente al mPs de S pti ' mbre de l año e n cuno, á la cual, después d e ex :~ minada, se ob serva : 1 .0 El ingres por $ 4-40, valor veneno ve ndido en Juni o en 1.1 P ro - ia d e Momp6s, no está com pro d o ; 2 .0 En Lorica, P r ovi .l cia d e l Sinú, Jaron de anu lar;e las est~ mpillas tle la n ómina d 2l J uvg i o (t res estampi Das) ; la del recibo por $ 2, ú tiles d e escritorio para el mismo Juzgado; la delcecibo por$ 4-50, alquiler de una canoa ; la de l reci bo por $ 1 4-40, .üticos d e l Ju ez; la del recibo por S. gastos de escritorio ; la del reci bo por $ 5, alquiler de un local ; la del r ecibo por $ 0 -2 5 . útiles d e e s critorio en Ci énaga de O ro, y · la del areci bo por $ 0-25, útil ~ s de escritorio en ChiLLá; 3.0 No se anuló ta mpo t' o la e~ta m p illa del r eci bo de N. E 'Tl ili ani , por S 220. 4 .° Falt<~n los comprobantes de las remesas de los Agente s, obser'Vacil~ n que se ha h echo en ot ros aut s . Dése cue nta al J e fe de la Secci · n ü Timbre para lo de su cargo. l~corp6rase di chi cuenta en la de esta Administr ación G e ne r al, car­& ando al resp o r.s a ble la suma de 4-7,1 26-Io por productos; y abonán ­$ 6,692-55 cr gastos en e l mes á t la cuenta se re fiere. Cópiese, comun( 1ue se y pubHquese. El Contado r, J C . Roo !tf GuB:z.-El ux.iliar, Tc~mís c~rr.zsquillJ 11 AU fO NUMERO 1 1 3 Germdtl dt Rm/rJs,-Bogo/J, NrJVit'Tibrt 7 de rt;o8 AUTO de fencoimi ato á la C•.tonta de Sep­tiembre de l !)OS, d la Adrninistraoi6n P 1·incip al de Bue.1ramnnga. El Sr. R 0gerio R sa s, Administra. dor Principa l de Bucaramanga, rin. di 6 o por tunam en t ~ la cuenta de su cargo re fer e nte al mes de Septi~mbre del año en curso, la 'cual fue exami­nada detenidamente y se fenece sin obse rva ción por e star arregl ada y com robada de acu ~ rJo co n lo dis­puesto sobre la materia. Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración G -: ne ral , cdrgando al r esponsa b ~e $ 2 3.9 4 1-66 por pro­ductos, y abonán d )le $ 3,15 1-51 po r gastos en e l m ~ s q •1e la cu e nta se re. fiere . Cópiese, e 1muní ¡ -~ se y publ ique se, El Cont 1dor, J. C. RooRÍGU K7 ,-EI Auxiliar, Luis .Pc~rloc arrero A UTO NUMERO 114. Germda de Rent,es . -B >goití, N~ vz'e mbrt 7 dt I908. AUT0 de fen ec: mieo t o de IR. cuenta de Septiem bre de 1goS, de la A lministra­ción Princip1l de Bogot á. E l S · Erni liv Pi e sch 1cón, AdmL ni t r-J lor Pri nci t->al de B->g oti , rindi6 op.)l't n \ me n te la cu ntn de su cargo n f¿rente a 1 mes de Se¡•ti e mbre del año en cu•·so , la c ual fu e examinada de te ni dam ente y se f·· nece sin obser­va ción por e~tar arreg:ada á las dispo sicion e s s , bre la materb.' . E sta cuenta , pres e ntad ~ á esta Ofici­na en los prim e ros rl ías d e l mes de Oc­tubr~ pasado, tra e i•1corporadas no so· lamente i a s 1 1 7 de· las su ba lte rnas de qu '! se r.om po ne la AdminUración á su cargo, sin · también varias atrasa­das d_ J unio y J ul io, con lo cual la ineorpor aci6' ha quedado completa y lo s ingresos y egresos de las R entas se conocen de una m anera fija en ca­da me . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA!'\IZADAS 1507 ------ --- - - ----- Incorp6rase dich \ cu e nta en la d e esta A!l¡u ese. El Conl vior, 1 C. Rooa 1Gu&z.- KJ Auxiliar, Lr~is Pot Jo~arrero. AUTO NUMERO 1 1 s. GertJ~Cia de Rmlas.-Bogol í, N vtliembre 7 de I908 AUTO de observaciones á la cuenta de Sepli mbre de I!)OS, d_! la Adminis tra­ción Princip.tl de TunJa· El Sr. Enrique Price, Admini>tra dor Principal de Tunja, rindió la cuen ta de su cargo, n·f ~ rente al mes de Septiembre del año en c<.~rso, la cua l fue examinada detenidamente, y se le observa: 1,0 El recibo de j\1 lo Zubi _la, po r $ 1, valor de útiles de escritorio, no .tiene estampilla ; 2.0 Tampoco tiene e stampilla el recibo por $ 1 40, de Lui , Gonzá le1, valor de un giro tel, gráfico ; 3.0 Hacen falta los cuadros de mo vimiento de pieles. Dése cuenta al Jde de la S ec ción ir!S P, e mun íqu e\e y pubil1uese. El Contador, J C. R ·•o tlÍGUKZ.-EI Ayuda nt , B. Ferwi ndeg D. Alor de los egresos en la R e nt a de pieles, durar>te el mes de Marzo. 1 o. Respecto á las observaciones referentes á la falta de esta mpillas y á la irregularidad ocurrida en las que h a n llevado los documentos de la s cuentas, se ha tropeza -lo con la dificultad de tener que atender á va- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1509 rías disposiciones que han venido so. bre la materia ; según telegrama de esa Gerencia. de fe< ha 18 de Mayo del afio próximo pasado, se comuni. có 11 esta Admini~tración que por Re solución del Ministerio los empleados de Rentas Reorganizadas estaban exentos del uso de estampillas en nóminas, cuentas de cobro y reci. bos en lo que se relaciona con los asuntos de las Rentas, pero n..S los que tienen funciones judiciales. Pos · teriormente, en oficio número 7,145, de 28 de Enero del presente año, se dij á .;H' Administración que todos Jos recihc: deb~n tener adhe­ridas estampilla " de valor de $ o-02, excepto los qua sean por honora . rios; pero cuando en éstos estén in . cluidos otros gastos, como arrenda. miento, etc....... entonces sí deben tener la correspondiente e~tampilla. Una aclaración al respecto se hace ,¡ecesaria para fijar en lo sucesivo las estampillas que dt:ba llevar cada do . cumento. Mas si el señor Adminis­trador cree que deben reponerse las estampillas que f ltan en los docu­mentos de las cuentas en referencia, se describirá la correspondirnte par­tida de ingreso con abono á Aprove . chamientos ó á Productos Varios, por la suma de S 3- 6o oro , que es el monto total de las estampillas que faltan. 1 1 Con in~istencia se han expe­dido Circuhres de esta Administra . ción á todas las oficinas subalternas, con el fin de que se observe estric­tamente la Circular de esa Gerenyia sobre contabilidad, de tal manera que ya las cuentas que se inco~poran vienen lo rrtis completas postble . A fin de que la cuenta de Timbre Na­ciona vaya comprobada con los cua· dros seccionales, como lo desea esa Gerencia, se ha ordenado que éstos se rindan á esta Administración por -duplicado; y 12. No obstante haberse acompa­ñado á la cue nta los datos estad{sti-cos de Abril, se acompañan á la pre. sente nota . De usted muy atento y seguro ser­vidor, SALOMÓN HURTADO. CONTE:,T ACIO:N A LO AUTOS Nos. 78, 79 y So. Rtp!~blica de Colombia.-Admim'slraciórl de la Aduana dd Mela.-Námero J4· - Orocué, &plit mbre 2J de r9o8. Sr. Gerente de Rentas Reor •anizndas.­Bo¡ otá. Para subsanar los reparos hechos á las cuentas de la oficina de mi man. do cumplo con el deber de hacer el en~!o de cuatro estampillas de á vein. te centavos y, en dos fojas útiles, ca. pia de las vi . itas practicadas á lo_s bongos Cauca, venezolano, y Golondn· no, colombiano , y que corresponden : Auto número 7lS, que recayó á la cuenta de la Aduana, correspondiente al mes de Abril del presente año, se remiten las do -o estampillas que falta. ron al Manifiesto de los Sres. Sprick Hijos & c.• y á la factura de los mis­mos señores. Con fecha 2 de Junio último, y ba. jo el número 81, tuve el h J nor de re­mitir los recibos de los empleados para agregar á la nór:nina correspon­diente al mes de Abnl. Ya está abierta en el Libro de Cuenta y Razón la cuenta de Geren­cia de Rentas . Auto número 79· He to:nado nota de que quedó corregido el error de clase d~ Tarifa con respecto á Jo¡ 902 kilos de zarazas, de que trata el auto anterior. Auto número 8. Se remiten las d~s est'i\mpi ll s que fa ltaron en los mam. fi e stas de los bongos H ércules y Gort. zafo . D e jo a~í contestada la nota de _ese Despacho, de fecha 9 de los corneo­tes di tinguida con el número 4S l. s y de usted ate(\tO, seguro ser-vidor, ANTONIO ARKNAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CO i TESTACIO~ AL AUTO N ° 82. Rmlas Reorgm11"sadas. - Arlmz"mslracilm Pniuipai.-N1ímtro 49.-Ttmjcz, Oc lubn 5 dt I908. Sr. Gerente de Rentas Reorganizadns.­Bogolá. Por comi~ión del Sr. Adrr.inistrador Principal de Rent s Reorganizadas de Tunja, y como ex-Contador del Sr. Jorge S . Robledo, tengo el h1nor de contestar el auto de fenecimiento di:­tado por el Sr. Contador J. C. Ro. drfguez, á la cuenta de 1 \ Adminis tración •Departamental de Rent<~s de Boyacá y Tundama, correspondiente al mes de Julio último, asf: 1.0 Equivocadamente se remitió el comprobante no estampillado, por arrendamiento de depósito de pieles en Maripf, en el mes de Abril; remito adjunto el estampillado; 2.0 L~ guía número 66, expedida en la Agencia de este Municipio, fue para res macho .V nó para hembra; el error consiste únicamente en la alte ­raci6n del nombre, y nó en el cobro del impuesto, como aparece en la gula original; 3. 0 No se remitieron los compro­bantes de ingresos á Caja por remesas de los Agentes, por falta de las notas remisorias, pues no solamente dejan de enviarlas, sino que muchas veces omiten el envío de la libranza res . pectiva, á pesar de lo que se les ha indicado en repetidas circulares ; 4.0 Le remito los comprobantes de las multas de $ 9 y $ 9 oro, recauda­das en Páez y Chinav ita; Jos <..tros no han llegado ; tan pronto como se reci · ban, le será n remitidos; 5 .0 En los autos dictados en el exa . men de las cuentas de las Agencias, no se expresaron las sumas que se les abonan y cargan por ingresos y egre ­sos de las Rentas, ni lo remesado por cuenta de esos productos, porque en cuentas anteriores fueron aceptados en esa forma; y 6. 0 No se suprimieron Jos milé ,i. mos en las cuentas, por figurar en ellas incorporaciones por valor de pieles vend" as que indefectiblemente expresan valores en milésimos al li­quidar medias libras, á razón de$ 0-13 oro. D ejo as{ contestado el auto de ob. S<" rvaciones á que me refiero. De usted atento y seguro servidor, CARLOS ARTURO L \SPRlLLA, CO~TE TA~ION AL AUTO N. 0 8¡. Dtparlummlo de Quibdó.- .Ad1!u1tislra· dlm de las .Rmlas Reorgt~m"zadas.­lvt~ mero 557.-Qm"bdó, 2 de Oc/ubre de I908. Sr. Gerente de Rentas Reorganizndas.­Bogotá. Me es grato referirme á sus atentas circulares númHos 1 1,804 y 11,845 y oficio número 4() 1 " Contabili iad." Circular 1 1,804. Me h ~ impuesto cuidadosamente de todos los apartes de la Circular núm e ro 11,796 sobre Timbre Nacional (Devolución de es­pecies), que llenaré en t·Jdas sus partes. En oficio anterior había solicitado ya de la Sección de Timbre el envío, á la mayor brevedad posible, de las espe­cies para e~ bienio entrante, p~tes ni aunq ~,; e fueran despachadas á vuelta de correo, llegarían á tiempo de estar para el 1.0 de Enero en todas las Agencia s de este Departamento. Circular 11,845. Recibí el imp.>r. tante proyecto de reglamentación de las Rentas Reorgan;zadas, que estoy estudiando despacio. A primera vista resa lt 'l la facilidad con que en el fu. turo Código se consultarán las dispo­si ciones; y en mi humilde opini6n, tal cuidado y acierto revela el proyecto, que no c re o que se modifi:¡ue ni con el concurso de los Administradores ni con años de su aplicación ; al menos en sus f ri 1cipios genera'es. Yo conti­nuaré con mucho gusto instruyéndome en él. Oficio nóm ero 461. En Jo sucesivo se llevará la Contabi lidad enteramen. te de acuerdo con él. Auto número 87. Contesto las ob­servaciones que en él se me hacen : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:SOLETI~ DE LAS RRNTAS REORGANIZADAS 1511 ----- A la t.• No he tenido aviso por se. parado de las rem esas de los Age nt es Municipales, sino en correspondencia sobre varios asuntos. El Sr. G ~ rente resolverá si remito estos ofi cios, ó si solicito hoy esos comprobantes. En lo sucesivo los exigiré por separado del rest•> de la correspondencia, A la 2.• Aún no he recogido todas las gula~ de degü } JIO fi r mad s por los inte re~n dos, pero est JY en ello, y una vez en mi pode r, seguirán á ésa in­mediatamente. A la 3." Las pi e les a\ qu e é; ta se refiere, no f:Jeron vendidas durante !Tli Admini s tración, sino cuando esto per­tenec\ a al Oauca. Yo recibí la com.ig ­nación del ex-Agente respecti ·o, y por jnforrn e de él hice figurH las pieles que calculamos h 'lbrlan sido vendidas por la suma que él consignó ($ 50)-f son las 1 1 pieles que apare­cen vendi::las en el cuadro ó rnovi miento de pi e les que remití con las cuentas de Junio. Esto se hizo provi sionalmente, para dar:e entrada á Caja á aquella suma, y comprometido el ex-Agente en cuestión á presentar poco despué; los com¡Drobantes de~ caso. No habiendo sido presentados oportunamente, puse el sig~Aiente tele­grama al Sr. Administrador de R~ nt'lS del Cauca: "Ago~lo I I. Administrad or Rentas.-Cali. Antes f,;necer cuentas Sr. R e y in­fórmoJe. c onsignó en ésta cincuenta pe sos oro valor pieles vendi d as Pu eblo . rrico durante su .A.:iminis: raci ,Sn; pero no h a presentado ningtín comproba nte de procede ncia pi e les, número d~ las vendidas, compra dor, l'!i siquiera ven ­dedor. Administrador Rentas." Ni de este modo h e c e ns e g ·do los comprobantes en c~¡estión , pues el Sr. Administr;.dor de Rentas de Cali no se ha dignado acusarme recibo de l telegrama. A la 4." Por correo pasado remití el movimiento de piel es que se recia-ma, pero sin comprobantes, los cua. les no he podido completar, pues las autori•lad es de esta Intendencia no sabía :~ que ellos tuvieran que llevar regi stro de degüello, etc. etc. Los es• toy recogi e ndo. A In s." E1 Sr. Caje ro pagará la multa que le corresponde por haber recibido esos documentos sin el requi­sit ,1 de la estampilla. A la 7." En lo sucesivo el Balance llevará la situ a c:óo originari a y la co­lumna de túta les A la 8." Por el próximo correo se remitirán las actas de las visitas de las Agencias que h yan sido vi sitadas en Mayo. D::l Sr. G erente atento, seguro ser­vidor. El Administrador, GuiLLERMO HoYos. CONTESTACION A~ AUTO N.0 88. Administración Principal de las R enl as R eorgamiadas.-Depat·lamen lo de San G1l.- Nilmero z69.-Sa11 Gil, Ocltt­bre 2 I de I908. Sr. Gerente de las Rentas Reorga ni zadas. BogoLá. Tengo el honor de contestar las observa ciones que contiene el auto núm e ro 83, dicta do por esa Gerencia, n la cuen t a qu e ren -lí correspondien­t e al mes de J unio último, auto que ust e d se sirvi ó enviar con su apre­ciable nota número 462, d e f echa 12 de Septiembre. A la 1." obs e rvación. Acompaño los comprobantes de la partida 152 del Diari o, re fe re nt es á la R e nta de De­gue llo, á que se refiere esta obser. vación A la 2." E n la forma que se me ex igen no puedo suministrar los com· probante s de la R e nta de Sal marina, porque las ventas qu e de ese artículo s e h a n estado ha ci endo en la Agencia de San Vicente no ha n sido por mayor, por no habe r ocurrido el caso, pues el Age nte de allí ha tenido que detallar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1512 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS la sal vendiéndola p o r libras en los mercados de aquella plaza ; y siendo así, imposible sería conseguir la rela­ción de las ventas y mucho menos la boleta de consignación de los que compran el artículo. Por la razón ex · puesta, suplico al Sr. Gerente 'se sir · va darme por excusado de presentar más comprobantes de los que el Agen­te de San Vice nte ha enviarlo con sus cuentas A la 3.• Va el comprobante qu e se echa de menos en este punto. A la 4." Van los recibos por h.-no rarios de degü e llo expedidos por los Agentes de Charalá y On¿aga, en Ju · lio último A la 5 • Acompaño las relaciones detalladas de Degüello, en Junio. Paf'a conte star á la 2." pat te de este repa­ro, manifi ~ sto que los ta lonarios de guías para Degüello de reses van en n~meraci ó n ascendente indefinida, y nó como lo ordena el Sr. Contador, porque seg í n la Circular (BoLKTÍN nú · mero 26) de esa Gerencia, se dispone no sólo numerar las guías en las Ad. ministraciones Departamental~>s ó Prc-­vinciales y repartirlas para un perío­do de tres meses, sino también lle­var un registro para que no se altere la numeración de las guías distribuí­das á cada Agencia. La exigencia d e l Sr. Contador es difícil de cumplir, por. que no pudiéndose saber de antema­no aquí en la Arlministración cuántas reses se degüellan mensualmente en cada Munici p io, es imposible h acer de una manera acertada la numeración de las guías que deben repartirse á las Agencias C3da mes; pero si el Sr. Contador insiste en su observación, ha. · brá que e perar á que se agoten en las Agencias las guías que hay nume­radas para hacer las nuevas remesas sin p·onerles numeración, y que las gula~ se numeren en la Agencia de cada Municipio, á medida que vaya ocurriendo el caso. A la 6." En el auto de fenecimien . to que se acompaña en copia queda corregido el defecto que se anota · A la 7 ." Se remiten l!>S comproban­tes que se echan de menos en este punto Par concluír, creo del caso hacer algunas explicaciones respecto á las obse rvaciones que el Sr. Gerente me hace en su núta citada al principio, con relación á la cuenta correspon­di Ente al mes d e Junio. Ob .e rva e l Sr. Gerente que la co­pi a del Diario se refiere á operacib­nes d 1 me s de Mayo y que las par­ti ·Jas a pare cen descritas en Junio­anomal{ as d e qu 0 est4n viciados tam­bién algunos otros documentos rela­tiv ~ s á la cuenta. R tamos en un todo de acuerdo á e ~ te respecto, pues aunque qne de de el principio hice al Conta dor de ent . nces las indicaciones conducente s á corregir semej nte irre gu 1;1r id ad, mis razonam ier.tos fu'!­ron desatendidos, y esperé á que ellos tuvieran la fu e rza de la obsenaci6n que se hici t ra por esa Gerencia. El actual , r C:ontador-encarga­do de sus fianca, Mariquita, Caldas, Pie. dras, Sant'\ Isabel, Venadillo, Ataco' Palermo y Hobo, la Relación de De. gi\ello á que se refiere esta observa. ción. 3. A"penas tienen tiempo los Agen. tes para saber que sirve como com­probante de las remesas que hagan á Bogotá, copia de la neta remisoria, á falta del recibo que esa Gerencia les expedirá. 4. Los $ 4 por venta del Boletl11 no están incorporados como producto, sino simplemente como un valor abo. nable á la Administraci6n General Nacional. Por esta razón no lleva comprobante ni figura en la Relación de Ingresos. Pero en próxima cuenta se incorporarli en la cuenta de Rentas V arias, según se ha entendido de las explicaciones del Sr. Contador. 5. El ingreso por multas de Timbre no se ha comprobad<', porque se ha. bfa entendido que los ingresos por razón de Timbre no necesitan com. probante (párrafo 4 de la Circular de 15 de Noviembre). 6. El ingreso por pieles en la Pro. vincia de Ambalema sí es de $ 15-92; es que está agregada una multa que se cobró en Piedras, en Abril, por ex­travío de una guía. 7. La multa de $ 0-10 á que se 1 efiere esta observación es IJ que está comprendida en los ingresos por pie ­l s de la Provincia de Ambalema. 8. No es posible saber qué com . probante es el que falta por honora. rios, y para que allá se e~tablezca comparación, me permito acompañar­le la relación de ks honorarios cum . plidos en el mes de julio. Dt:jo así contt stadas las obsen•::­ciones del Sr. ( Oitlador,y me suscribo de u. ted atento y seguro servidor, CKLERINO 1 DIÉNI!Z. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1514 BOLETIN D~ L CONTE TACIG AL AUTO N," 93• Rmlas Reorganiaatlas. - Adminislrarilm Prindpal.-Número 44-IC.-Bczrran. guz1la, Octubre ró de r908, Sr. Gerente de Renta .-Bogotá. · ' Muy señor mío: Con su nota número 48 7, de 2 S de Septiembre, se recihió el Auto de ob· servaciones que recayó á la cuenta de esta Administración, correspon­diente al mes de Julio próximo pasado. Remito las estampillas que faltaron á Jos recibos del Juez de Valle Du­par, del Secretario del mismo, de Ju· lio Donado y de Paulo Avila. Al Juez y al Secretario se les hab{¡; ya im pues­to multa por haber reincidido en esta falta. A Donado, Agente Provincial de El Banco, se le hizo oportunamente la obset vación, notificándole pena de multa si se repttía el hech . Al Agente de Pivijay se 1!! hizo la misma observación que usted marca con el número 3, en el atJto dictado por esta Administración á su cuenta. Está haciendo diligencias para sub . sanar lo observado. Los Sre!'. José A Villegas; Bernardo Rosales y Roberto Barros no firmaron la nómina á que se refiere la observación 4.•, por ha berse ausentado ante s de terminarse el mes de Julio, el primero en ejercicio de sus funciones, el segundo por ha· ber cesado en su empleo, el tercero por haber pasado á formar p rte de un Resguardo. Por' inadvertencia no se hizo constar esto en la columna de observaciones de la nómina. El comprobante de ingreso núme. ro 68o (observación s.") indica la su. ma de$ S,S 1 S, proveniente de impor­taciones de cigarrillos y cigarros. Posteriormente á la fecha del ingre­so, reclamaron los interesados la su. ma de $ 12, porque hubo error en el peso de los cigarros, suma que se les devolvió el 31 de Julio, como pue­de verse en la copia de Caja y en el comprobante respectivo, enviados á esa Administración. De manera que la impor~ación causó realmente $ 5,503. - Al tra~ladar de Caja 111 Di"rio se hizo la Op( ra ión por deductitin para no afectar t:l Débito de la curnta. Dejo as{ conte~tado el aut•• de • b~ervacio· nes citado De usted atento y seguro servidor, J NAVAS. CONTEST CION AL AUTO N\' g6, Admim'slradóJJ Prindpal de las Rmlas ­Rcorganieadas.- Deparlammlo de Son Gil.-Ntímero r66.-Sa" Gr1, Odtl· bre I9 de r9oS. Sr. Gocente de las Rentas Reorganizadns. Bogotá. Con 1 u apreciable nota número S 1 3, de fecha S de los corriente~, re. cibí el auto de observaciones número g6, que esa Gerencia se sirvió dictar sobre ~a cuenta de la Admini tración á mi cargo, correspondiente al mes de Ju ~ io último; y haciendo mérit de los reparos que contiene el auto, ten­go el honor de manifestar : Al primer reparo. Si alguna demo­ra ohservil u ted en la rendición de la cuen t•, se debe en su mayor parte á que el nu e v encargado de la Conta. durla, pe sesionado 1 1. 0 de Ago to, tuvo que consagrar los primeros ocho días de ese mes á adelantar las ope­raciones de 1 Diario q e sus ante ceso· res le dejaron tan s61o en copia de prensa. Además, el recargo de traba. jo n la oficina no permite despachar las cuentas antes del 1 S de cada mes, en lo que hace relaci6 á las opera­ciones del mes anterior. No obstante este recargo. de trabajo, la cuenta de Agosto fue puesta en la oficina de correos el día 14 del presente mes. Al segundo reparo. La observa­ción h€ cha en este punto es insubsa · nable hoy, desde luego que los docu­mentos que lo han motivado se en­cuentran en esa Gerencia; pero me prometo observar en lo sucesivo rigu. roso cuidado para que no se repitan semejante omisiones. A 1 tercer reparo. El Decreto nú­mero gog de 1906, publicado en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1515 número 3 ° del Bc•uT·N oa LAS REN­TAS, dice en su artículo 5.": "El im­puesto de Timbre Nó cional que haya de cobrarse por medio de estampillas en actos y documentos que se gravan por su valor, no se hará efect ivo sino sobre sumas mayores de diez pesos ..• " Según esta disposición, la cuenta de cobro de Antonio Aranda, ror útiles de escritorio que suministró á esta Administración por valor únic mente de $ o-62 oro, no debe llevar estam pilla. Al cuarto. Es c urriente la observa. ción hecha en este punto, pero el error anotado será corregido en la cuenta del presente mes, deséribie ndo la correspondiente partida por el me. nor v11lor con ifue . quedó acreditada la cuenta de Deguello re ~pecto del producido de esta Renta en el Muni · cipio de Gü<>psa. Acomraño copia del auto de fe necimiento pronunciado sobre la cuenta de la Administración Provincia l de Vé!ez, á la cual está subordinada la AgenciE\ Municipal de Güepsa. Al quinto. Acompaño el compro· bante á que se refiere este punto; y en cuanto á la falta del auto de fene­cimiento, creo dejar sati fecho este reparo con el envío de la copia del auto de que hago menci6n en el pun­to anterior. Al sexto. El verdadero producido de la Renta de tabaco en la Age ncia de Betulia es el de $ 66-89, según comproban tes, y nó el de $ 69-89 á que se refiere la partida del Diario. Este error de exceso será también subsanado en la cuenta del prese'nte mes por medio de la correspondiente partida. Al séptimo. En la forma que se me exig no puedo acompafía r los com­probantes de la Renta de sal marina, porque las ventas que Le ese artkulo se han estado hacie ndo en la Agencia de San Vicente no h ; n ~ido pcr mayor, por no haber ocurrido el caso, pues el Agente de allí ha tenido que detallar la sal vendiéndola por iibras en los mercados de aquella pla~a; y siendo asl, impmible seria conseguir la reJa. ción d~ las ventas y mucho menos la boleta de consignación de los que compran el artículo. Por lo ex¡..uesto, ruego al Sr. Gerente se sirva eximir­me de prese ntar más comprobantes de lus que el Agente de San Vicente ha enviado con sus cuentas. · Al octavo. Me refiero en este pun. to á lo que dejo manifestado en el an­t rior Al noveno. Acompaño Jos docu­mentos com(Jrobantes de la partida 157 del Diario, que se echan de me· nos. Al décimo. Con Jos comprobantes de que hago mención en el punto an. terior va también (foja t." del legajo) el que se echa de menos en este re. paro. Al undécimo . Probablemente al to­mar la copia del Balance que se remitió con la cuenta se incurrió en los erro. r e s que esa Gerencia advie rte, pues el que registra en el Libro de B alan­ces llev ado aquí no contiene ninguno de los errores anotados. Unicamente se observa que no fue debitada la cuenta denominada AdminiJiración Ge­neral oon la cantidad de $ S, producto de la Renta de Aprovechamientos de que trata la partida 1 57 del Diario, así como tampoco se hizo figurar esa su· ma en 1'1 Relación de ingresos. En la cuenta del presente mes encontrará · esa Gerencia subsanados Jos errores y omisi nes anotados en la cuent1 que se examinó. D e jando así conte~tado el auto de observaciones ce que he hecho alu­ción al principip, me c,o mpl azco en re. petirme, De usted muy atento servidor, RAMÓN AFANA DOR. co::-¡m 'T.\ClON AL AUT N." g8. Rmlas Reorgam3adas - AdmriJislraciím Pn'11 cipal. - i'-,7rímero 5 .9or -Bogotá , I 4 de Orlubr, de r9o8. Sr. Gerente de Rontns.- Pre ente. Con el atento oficio de usted, nú· mero 527, de ft ch tode los conien · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · 1516 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS tes, se recibió la copia del auto de observaciC'nes dictado por la Conta. duría de esa Gt:rencia á la cuenta de esta Administración, correspondiente al mes de Agosto último, y me permi­to contestar lo siguiente, á cad~ uno de los puntos á que e refiere dicho auto: 1. 0 Aun cuando en el cuadro de Tim­bre de Pach sólo figuran ventas por 45-88, no hay error ninguno porque aparezcan en el Diario $ 65-88, pues eso depende de que en ese mes pagó el Agente 200 hojas de papel sellado que estaba debiendo desde mediados del afio pasado, ingreso que figura en la cuenta de Caja de dicha Agencia ; 2.0 No se ha podido obtener la de­volución de las dos guías de degüello que faltaron en Albán, por cuya ra­zón se ordenó al Agente que impon­ga y haga efectivas las multas corres­pondientes, y así lo hizo ; 3.0 Las dos guías de Chía, expe­didas para hembras, y en que apare­ce que se cobraron $ 2-50, es debido á error de pluma únicamente¡ 4.0 Remito la guía número 180-36 que hacía falta en fas de Fómeque, la cual se recibió posteriormente; 5. 0 No han sido enviadas todavía las dos guías que faltaban en la cuen­ta de Juntas de Apulo; 6, 0 Se reclamaron las tres guías que faltaban en la cuenta de Guaduas, pero no se han redbido, y el Agente informa que impondrá las multas del caso; 7. 0 Remito las dos guías ·(nó una) que fa ltaban, expedidas en El Hospi­cio¡ 8. 0 No se ha podido obtener la de- · voluci6n de la guía que falta en la cuenta de La Vega, la cual se recla ­mó, y el Agente informa que impon­drá la multa correspondiente ; 9 .0 De las dos guías que faltaban en la cuenta de Madrid, sólo se reci . bió una que se remitió con la cuenta ¡ por la falta de la otra se impuso la multa correspondiente que figurará en la cuenta de Octubre, segón informa el Ag.· r.t : 1 o. Probablemente no falta la guía de Pacho, á que se refiere el auto, pues aquí no se not6 la [alta ; quizá. haya sido pasada inadvertida; 1 1. N o han sido envindas las cua. tro guías que faltaron en la cuenta de Quipile, y que se reclamaron; 12. Remito 9 gulas de Julio y 9 de Junio, que hicieron falta en las respec­tivas cuentas de Ricaurte, y queda fal­tando la número 17, de Julio, que to­davía no se ha recibido; 13. Respecto á Santa Rosa, infor­mo lo mismo que con relación á Pa-cho; · 14. De las tres gulas que faltaron en la cuenta de Tibacuy, remito una que es la única que se ha recibido ; quedan faltando las números 3 y 26; 15. Las tres gulas que faltaron en la cuenta de Tibirita, no se han reci­bido todavía á pesar de haberlas re. clamado oportuname nte ; 16. De las tres guías que faltaron en la cuenta de la Agencia de Tocai­ma, remito dos, pues la otra no fue posible obtener su devolución, porque el matarife dicE¡ que la entregó al ex­Agente Sr. Angulo, y "en la oficina no ha aparecido ; 17. En la cuenta de Ubaté no fal• taron guías al examinarla en esta ofi­cina: de manera que si no aparecie· ron allá completas, probablemente se traspapelaron las dos á que se refiere el auto; 18. Respecto á la gu{a de Verga· ra, reproduzco lo dicho en el punto anterior; 19. Las dos gulas de Viotá nó han sido devueltas, pero fueron impuest::LS las multa& correspondientes ; 20. Remito la guía que faltaba en la cuenta de Zipacón; 2 1. N o me explico lo rtferente á la cuenta de tabaco de Nariño, pues en las guías que me permito adjuntar á la presente, no figura la partida de $ 4-36, de fecha 30 de Julio, que se dice no se cargó, como tampoco figu. ra en la relación : me inclino á creer, dada la reconocida honradez del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1517 .Agente, que el recibo estoi duplicado, pues con fecha 18 de Julio figura una gula por igual cantidad de tabaco (Bi Ks.), la misma suma, y expedi. ~a 4 José de la C. Quintero, y es muy po~ible que se haya duplicado el re. cibo por cuanto á que los derechos no los pagan el d[a en que se expide la gula sino algunos días después . Ya oficié al Agente pidiéndole explicacio. nes sobre el particular. El compro. bante por $ o-g8, que hizo falta, se ~ncuentra entre las guías que acom­paño; 22. Los comprobantes por aprove· chamientos de Choachf, Nemocón y Vergara, no los han remitido, no obública de falta de cuidado é interés por la buena organización, cargo in. justo para esta Administración; 4. 0 Las gulas de la Agencia de Muzo números 1 á 34, no son Je ésta sino de las Minas, las qu e se remitie· ron segt1n consta en la R e laci6n que con la nota de recibo me devolvió esa Gerencia; 5. 0 Las diligencias de visita practi­cadas por los Alcaldes, y que usted reclama, no las he enviado, porque hasta h oy solamente he logrado que tres de dichos señores cumplan con este requisito. Mis e sfuerzos para lograr una fis­calizaci6 n completa creo no hayan 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1518 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS pasado desapercibidos por usted. Le repito el envio del nJmero de El Bo­yaunse, en que corre publicada una nota que dirigi QJ Sr. Secretario General del Departamento, encareciéndole que por­su conducto ordenara á las a!ltorida­des civiles el cumplimiento de la Ley 61 de 1905, especialmente á lo dis­puesto en el artículo 143. Además, en los nuevos modeles para la rendición de las cuentas, que usted ya conoce, llamo la atención del Alcalde á la Ley y artículos mencionados, con el fin de que dicho empleado pon2'a el Visto Bueno de una manera consciente. 6. 0 Las notas remisorias no se habla acostumbrado por esta Administra­ción mandarlas, y además, los Agen­tes envían la mayor parte de sus con. signaciones sin ellas. Este es. el moti­vo para que hoy se estén repartiendo, junto con los esqueletos arriba men· cionados, talonarios de constancia con orden para que dichos señores envien junto con toda remesa de dinero el comprobante debido. La cuenta de Septiembre que le remití el día 12 del pre::.ente, lleva todos los comprobantes de Ingresos. En justicia ruego al Sr. Gerente se sirva ordenar la publicaci6n de la presente á continuación del" auto en referencia. De usted atento, seguro servidor, ENRIQUK PRICR. CON TESTACION AL AUTO N.0 104. Rmlas Reorgam"aadas .-Adminlslroción Principal .-Ntímuo IJ5·- Bucara. manga, Octubre 26 de I908. Señor Gerente de las R en tas Reor ganiza­das.- Bogo t á. Contesto las observaciones que se hacen á la cuenta de esta Adminis. tración, del mes de Agosto próximo pasado, en auto número 1 04 del 1 5 del corriente, el cual se sirvió usted pasarme en copia de prensa, junto con su atento o ficio número 545, de la misma fl!cha. Al punto r. 0 -Con oficio número 8 1, de 2 1 de Agosto próximo pasado, le remití á usted el ejemplar principal del manifiesto á que se refiere este punto, el cual llen adheridas las estampi­llas correspondientes. El -ejemplar que se remite con la patente á la ofi. cina de usted, es el principal, y por lo mismo, el que lleva las estampi. llas ; el que va con la cuenta es ~~ duplicado, que no se hace estampa­llar porque en tal caso se cobraría dos veces el impuestb al introductor. Al p11nlo 2 .0 -En la observación 1." del fenecimiento número 592, se reclaman al Administrador de Cú­cuta las actas de visita á que se re. fiere este punto. Dicho Administra. dor informó -en notas que se han pasado á esa Gerencia- que el Al­calde de San Cayetano ~e habla ex­cusado de practicarla, alegando falla de ltimpo, y que en Santiago, San Faustilao y Balcón (corregimiento el primero, de Salazar, y los dos últi­mos, de San José), los Comisarios de Policla no podian hacerlo por in­capacidad ó por desempeñar también la Agencia de las Rentas. Par a remediar la omisión de San Ca"yetano pe d{ al Sr. Gc.bernador del Departamento se dirigiera á la Pre. fectura de Cúcula para que se obli­gara á Jos Alcaldes á practicar las visitas mensuales, lo cual se hizo, pe. ro los otros inconvenientes subsisten y por eso no se acompañaro.n ni se acompañarán en lo sucesivo los do· cumentos reclamados. El Sr. Gerente resolverá si la ne­cesidad de tales comprobantes es tan imperiosa que antes que prescindir de ellos convenga más suprimir aque­llas Agencias. El Juez de Rentas las visita con alguna frecuencia, pero no puede hacerlo con la regularidad ne­cesaria para que las actas vayan con las cuentas de cada mer.. A los puntos J. 0 y 4.0 -Con oficio número 203, del 8 de SeJ.1tlembre pr6ximo p a sado, remití á usted las atestaciones de las ventas de sal ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1519 rina verificadas en las Provincias de Ocafia y Rfo de Oro, junto con las guías de degiiello de todo el Dephr. tamento. Ustsd me acusó recibo de las últimas en nota número 5 38, de la misma fecha del auto que contes­to ( 15 del presente), pero como todo fue remitido en un solo paquete por el correo que llegó á esa capital el 19 del mismo Septiembre, se deduce que los comprobantes en cuestión es tán en su oficina desde casi un mes antes de dictarse el auto en que se reclaman; y Al /JUtl/0 s.0-Como -de ¡lCUerdo con los esqueletos- cada Agente só. lo extiende un recibo por los honora. rios que le corresponden en todas las Rentas, y usted reclama únicamente el de tabaco del Agente de Piede. cuesta, creo que ~ste también está en conjunto con el referente á los demás honorarios del mismo ~gente. Sin embargo, hoy le he ordenado por te­légrafo remita á usted un duplicado de tal recibo. La importancia de los reparos que se hacen -especialmente en los pun. / tos 3.0 y 4. 0 - á la cuenta de mi cargo, de Agosto, á pesar de estar en la oficina de usted los comprohan. tes reclamados, y la publicidad que se da á las glosas en el BoLB.TÍN, me obligan, en guarda del buen nombre de la oficina y de Jos empleados que intervienen en la formación de esa cuenta, que sí cumplieron muy bien sus obligaciones, á solicitar de usted, como lo hago muy atentamente, que se publique en dicho periódico la an.· terior contestación. Soy su atento, seguro servidor, RoGRRIO RosAs. CONTESTACION AL AUTO N.0 ros. R1nlas Reorganiradas.- Adminislración Principal-Número 8,I79.-lbagu¿, Novitmbre S de r9o8. Señor Gerente de Rentav.-Bogotá. Muy atentamente doy contestación á las observaciones hechas en la ofi · cina de usted I'Í mi cuenta correspon­diente ' Agosto pasado, auto mime. ro 105. 1. • En todas las cuentas se ha acompañado un cuadro general del movimiento de especies venales, pero no cuadros separados de cada uno de los Municipios, como parece que lo exige el auto que contesto. Sin em­bargo, si usted estima que debe r,e.. formarse en lo venidero la cuenta ell ese sentido, le suplico el favor de precisármelo, pues la observación ~ que me refiero solamente dice que "faltan los cuadros de movimiento de especies de Timbre de todas las Agencias del Departamento," y me quedo sin saber si es que debo man· dar de cada Agencia un cuadro se. parado, cosa que, como ya está di. cho, no se había hecho antes de aho­ra, sin que ello hubiera dado lugar á observación alguna. 2.• Está muy bien la observación del ingreso por brandy en Honda, y ya está descrita en el Diario la con­trapartida correspondiente. 3. • Por requerirlo as( las circuns­tancias especiales de mi oficina, en asunto de cuentas, no podré suprimir las de " Sección de Timbre" y " De­partamento de Timbre " hasta en el mes de Enero del pr6ximo año, dán. dome tiempo para arreglar algunos li.bros auxiliares que necesito prepa. rar para poder cambiar mi sistema, No creo necesario explicarle por aho­ra en qué consiste el cambio, pero lo haré si usted lo desea. De usted muy atento, seguro ser. vidor, C&LERINO JmÉNRE. CIRCULAR 1obre visitas á oficinas públicas y parti-­culares. Germcia de Renlos.-Bogolá, Novfem~r1 · r6 de r9o8. Sr. Administrador Pri.ncipal de las Rea­tas Reorganizada& Sírvase usted disponer á la mayor brevedad que los Sres. Visitadores y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1520 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Jueces de Rentas visiten· en 'cada lo calidad, fuera de las Agencias Muni. cipales, todas las oficin~s públicas, hasta las de mayor categoría, tales como Gobernación, Juzgados, Nota. r!as,' Alcaldlas, Administraciones ó Recaudaciones de Hacienda, etc. etc., 1 tam'bién oficinas particulares, para cerciorarse si se cumple debidamente con las disposiciones sobre Timbre Nacional. Si una población no fuere visitada en el mes por aquellos empleados, co· rresponde al respectivo Agente prac­ticar tales visitas. Llamo la atención de usted á la Circular sobre este mismo asunto que corre publicada á la página 2 1 o del BoLltTlN. Elstas visitas son de imperiosa nece- . sidad, pues con frecuencia se infrin­gen disposiciones sobre Timbre por ignorancia ó por descuido, males que debemos tratar de corregir. Algunas visitas practicadas en Medellín y Tun­ja dieron por resultado un aumento not ble de la Renta. ]i)e usted atento, seguro servidor, SALV,\DOR FRANCO. ACTA DE VISITA .Á LA FABRICA DE CIGARRILLOS "POPULA· R~ " EN POPAYÁN. A las 9 a, m. del día veintitrés de ·Octubre de mil novecientos ocho, el Visitador que suscribe, en compañia del Juez Su¡:5erior de Rentas, se pre­sentaron á la casa de habitación de la Sra. Sofía G. de Barragán, en donde tiene establecida la elaboración de Cigarrillos denominados Popularts, y se obtuvo en consecuencia : 1. 0 Que se otorg6 fianza de $ I ,ooo oro en conformidad con el artículo I ,0 del Reglamento de Cigarrillos; 2.0 Que el pago del impuesto de elaboración se efectúa después de verificado el peso de los cigarrillos ya encajetillados y sellados; • J.0 Que se cumple con la obliga. ción de avisar al Sr. Administrador Secciona!, en memorial escrito en pa. pel competente, que se desea timbrar un número determinado de etiquetas, y el último permiso concedido sobre el particular asciende á 1 O,OO'J; 4. 0 Que hay una exi stencia de diez gruesa s, ya sellada, destinada al con-sumo; . 5.0 Que existen cigarrillos elabora· dos todavla sin encajetillar, suficien­tes para cuatrocientas (400) cajetillas, ó sean treinta y tres docenas y cuatro doceavos, cuyos derechos aún no se han pagado; 6,·0 Que no hay etiquetas, toda vez que apenas las están timbrando en una de las tipografías de la ciudad ; 7. 0 Que no se lleva el librCJ L>iario, y, por consiguiente, no hay constancia de las materias primas que se han comprado oí de los cigarrillos que han sido dados al eonsumo ; 8.0 Que no se ha cumplido con la obligación de presentar las gulas del tabaco que com'pran para la elabora­ción de los cigarrillos, que se hace con picadura de ~ país; 9.0 Que no llevando el Diario, tampoco se ha pasado al Sr. Adminis­trador Seccional, dentro de los ocho primeros d·ías de cada mes, el e.xtrac­to de las operaciones descritas en di­cho libro ,; y 10. Que debe emplearse el método indicado en el artículo 7,0 del Re­glamento primeramente nombrado, para Jos efectos de la sellada de eti • quetas y no pesando los paquetes, pues sucede que generalmente á éstos, para procurar el rtclamo, se les intro­ducen figuras (monos) ~ue aumentan el peso de los tales paquetes, viniendo así á quedar gravadas los fabricantes con el pago sobre el peso de estos objetos. Se previno á la Sra. Barragán la obligación de cumplir con las pres. cripciones del Reglamento citado, y con las órdenes que le comunique el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOJJETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1521 Sr. Administrador Secciona!, en cum · plimiento á órdenes del Visitador. No ocurriendo ningún otro asunto de qué tratar, se dio por terminada la presente diligencia, que firman los que en ella han intervenido, para que quede constancia, en Popayin, en la misma fecha. El Visitador, MARIANO RKSTRKPO L. El Juez Superior, ~lejandro Veltisqrus. La propietaria, Sofía Guamán de B. CON'ULTA Y RESOLUCION sobre prescripción de la acción criminal por fraude á la Renta de Licores. Rept~blr&a de Colombia.-Oficlila Jelegrá · . tifa Cenlral.-juzgado Superior de Rmlas -Ndva, Oc/ubre 29 de r9o8. Ministro de Hacienda. Sumarios fraude Renta Licores, ini . ciados antes guerra pasada, cu3ndo Renta pertenecía Gobierno, ¿ prescri ben hoy? Mtiu'slerio de Hacienda y Tuoro.-Secci6n I ."- Ramo de Hacienda,- Bogfllá 1 Noviembre 7 de r908. Vista la consultA anterior y tenien. do en cuenta que entre l3s disposicio . nes sobre R e ntas Reorganizadas no hay ninguna que resuelva este caso de una manera concreta, pero que tal vacío debe llenarse con las pres­cripciones del Código Penal, SR RKSUKLV& : La acción criminal por fraude á la Renta de Licores prescribe como las acciones criminales comunes, de acuer­do con las dis!)osiciones del Capitulo quinto, Titulo tercero, Litro primero del Código Penal. Comuníquese, c ópiese y publlquese. El Subsecretario de Hacienda, en­cargado del Despacho, B S ;.NÍN CANO. DECRETO N.0 1206 DE 1908 (6 D tt NOVIKMBRK) por el cu al so hac en lo s nombrami entos de Visitadores Fi scales creJdos por De­creto número r J 38 de este aiio. El Presidente de la República de Colombifz DllCIIKTA: Artículo único. Nómbrase en pro­piedad Visitadores Fiscales de los Departamentos que en seguida se ex. presan, á los señores: Cayetano Mazuera, para los De­partamentos de Tumaco, lpiales y Pasto. Manuel José Ola.no, para los de Popayán, Cali y Buga. Pablo Bustillo R., para los de Car­tagena, Sincelejo, Mompós, Barran­quilla y SBnta Marta . Narciso Garcla Medina, para Jos de Santa Rosa, Tunja y Zipaquirá . Alberto de l a Parra, para los de i bruto de la Renta de Licores Nacio nales que les asigna la Ley 20 de 1908. Artículo 4- 0 La participación del 20. por 100 de la Renta de Degüello que. dará sometida á la reglamentación del Ministerio de Hacie:1da y Tesoro y debe hacerse la distribución entre los Municipios por los r spectivos Gober. nadores, teniendo en cuenta el núme ro de habitantes y el producto de la R e nta en cada localidad, de con­formidad con lo preceptuado en el ar· tlculo 17, ordinal 2. 0 de la Ley 2o­de 1908. Parágrafo. En aqaellos Municipios. dond e ti 20 por 1 oo de la RP.nta de Dt>g üe llo no produjere una can ti. dad equivalente a 1 1 o por 100 de la Renta de Licores Nacionales, se po-­drá substituir por este Último porcien­taje oyendo e1 dictamen del Goberna. dor y de la respectiva Municipalidad. Articulo S. 0 Los Municipios no po­drán gra var en ning1ín caso con im puesto los artículos de consumo, víve. res, ganado, maderas, etc. etc., que pasan por su territorio, calles Ó pla. zas, para su expendio en otros Muni. cipios. Ta!llpoco podrán establecer contribuciones de tránsito ni de otra clase que entraben la libertad de in. dustria y de comercio entre ellos y entre los diversos Departamentos de la N ación. Quedan en consecuencia. suprimidos los impuestos y contribu. ciones que t~nga n establecidos los. Municipios en contravención á lo dis, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BUL~TlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS puesto en este articulo, desde la pro­mulgación del presente Decreto, Artlc:~lo 6. 0 El rroducto de los bienes de propiedad de los Munici píos y las rentas de que hoy disfrutan continuRrán recaudándose y adminis. trándose en la forma que cada uno de ellos tenga establecida, y se invertirán de acuerdo con el destino que se les haya dado en el respectivo presupues­to municipal. Artículo ¡.0 Los Municipios cobra. rán el Impuesto Predial en los De par . tame ntos en donde estuviere estable. cido, á la rata fijada por las ordenan. zas 6 acuerdos que la determinaron, sobre la base de los catastros exis. tentes y de acuerdo con la reglamen . tación uniforme que habrá de dársele á esta contribución por el Ej e cutivo Nacional. Artículo 8. 0 En los Departamentos en donde no existe el Impuesto sobre la Propiedad Raíz, los Municipios po. drán establecerla desde el 1.0 de Ene. ro de 1909 hasta una rata que no exce da del 2 por 1 ,ooo, mientras el Cuerpo Legislativo no disponga otra cosa, y la incluirnn en los respectivos presu­puestos de rentas. Artículo 9.0 Los Goberna.dores de los Departamentos en donde no exis. ta la Renta de Impuesto Predial dic­tarán los decretos reglamentarios de ésta, de acuerdo con el ordinal 4. 0 del articulo 17 de la Ley 20 de 1908 y en conformidad con el decreto que sobre el particular dicte el Ejecutivo Nacional. Articulo 10. Los Municipios pue­den hacer efectivo el Impuesto de Ganado Menor aun cuando no tengan edificios ó lugares destinados para Mataderos Públicos. Artículo 11. Los Municipios que posean locales para Matade ros Públi cos destinarán esa Renta á los gastos comunes, y los que no los tengan la destinarán á proveerse cuanto antes de dichos locales. Artículo 12. El producto del Im­puesto del Trabajo Perso-nal Subsidia­rio se invertirá totalm e nte en la cons. trucción, r forma y reparaci6n de las vlas públicas, como lo dispone la Ley 6o de 1905, y e n la destrucción de la langosta en los Municipios invadidos por esta plaga. Artículo 1 J. Los Gobernadores vi­gilarán de la manera más estricta la recaudación é inversión de las rentas municipales. Articulo 14 . Las rent• s de los Dis. tritos serán destinadas preferentemen­te al sostenimi e nto de las Escuelas Primarias de ellos, en los casos que no tengan ca pitales ó rentas destina­dos con especialidad á la instrucción pública, ó n qu e éstos no sean sufi. cientes para cubrir los gastos que ocasionen dichos establecimientos. En consecuencia no podrán destinarse las rentas de los Distritos para los gastos ordinarios de éstos mientras no hayan sido aplicadas en la cantidad necésa­ria para el sostenimiento de las Es. cuelas. Artículo 15 . Los Al caldes form a . rán y rresentarán á las Municipalida­des los presupuestos de rentas y gas­tos de los Distritos en los primeros días del mes de Noviembre de cada año, y <. quellas corporaciones los dis · cutirán y aprobarán en el mismo mes y los pasarán el 1.0 de Diciembre del mismo año á los Gobernadores para su aprobabació'l, previa la sanción del Alcalde respectivo. Artículo 16. Los Gobernadores no aprobarán ningún acuerdo sobre pre­supuesto de rentas y gas•.os sin que se haya apropiado en ellos la cantidad suficiente para el sostenimiento de las Escuelas del Distrito respectivo, y sin que un 30 por 1 oo por lo menos de las rentas se destine á se r invertido en obras públicas del Municipio, tales como casas municipales, cárceles, es. cudas, acueductos, caminos. Articulo 17. Los gastos á cargo del Municipio son: 1.0 Los de recaudación de las reo. tas; 2.0 Los que ocasi:lne la instrucción pública primuia en el respectivo te­rritorio ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 3. 0 Personal de las Alcaldías, Jul. gados y Policfa Municipal ; 4 .0 Material de las mismas oficinas (útiles de escritorio, mobiliario y arren­damiento de locales); 5,° Construcción de caminos. puen. tes y demá s obras públicas ; · 6. 0 Los demás gastos que las Muni cipalidades juzguen de mayor conve. niencia y utilidad para el Municipio y que figuren en el respectivo presu­pu esto, Parágrafo. Los Gobernadores estll­diarán las condiciones de l.•s Munici­pios que no tengan rentas suficientes, para resolver lo conveniente respecto de ellos. Artículo 18. En caso de insuficien­cia de fondos para atender á los gas. tos muni cipales, éstos se har!Ín confor­me á la pre laci6n en que quedan enu­merados en el artículo anterior, cuan. do Jos fondos no tengan aplicación es­pecial, pues si la tuvieren se inver. tirán en los gastos para los cuales han sido destinados. Articulo 19 . Los Consejos Munici. paJes quedan autorizados para dictar los acuerdos y reglamentos que crean conveni entes para la mejor percepción de las rentas municipales y para evi­tar Jos fraudes y Cdstigar á Jos defrau­dadores, sin perjuicio de lo que dispon. gan las leyes y ordenanzas viger. tes . Articulo 20. Los contratos para co. brar impuestos 6 co utribuciones mu . nicipales no se harán en ningún caso por mayor término de un año , y serán siempre celebrados en li citación pú · blica con las formali j ades legales. Artículo 21. Los bienes de la Na­ción no serán gravados con contribu- · ciooes por las Municipalidades; t11m. poco lo serán los bienes de los Di~tri . tos ul:iicados ~n territorio de otro por la Municipalidad en donde se h a llen situados. Artículo 22 . Q uedan los Goberna. dores encargados de hacer que se formen oportunamente lTO ToNo. Germcia de RmlcJs -Bogotá, Noviembre 25 de r9o8· JURISDICCION de los Jueces Seccionnles de Rentas de la dministrac !ón Princip al de I3ucnro.­m anga. Rmlas Reorganizadas. - Adminislraei6n Prineipal -Número I49 · - Bueara­mat~ ga, Noviembre 7 de r9o8. Sr. Gerente de Rentas Reorganizada s. Bogotá. Indico á continuación lo Muni i­pios en donde ejerce jurisd icción cada uno de los Juec~s Seccionales de Ren­tas que dependen de e sta Adminis­traci ( n. D'RPA RT •!IV:NTO Dlt BUCARAliANGA. r. Jues Secciona/ de S~ lo y Los Santos. Solo: Bucaramanga, Califorñia, Flo. rida, Girón, Lebrija, Matan¿a, Puerto Wilches, Rionegro, Suratá y Tona. Los San/os: Piedecuesta, Los Santos y Umpalá . 2. Juez Secciona/ de García RCtVira y Forloul. García Rovira: Mála ga, Capitaneja, Carca sí, Cerrito, Concepción, Enciso, Macaravita, San Migue l y Tequia. Forlou/: San Andrés , Cepitá, Gua. ca y Molagavita. J. Juez Secciona/ de Pamplona . Pamplona, Cácota, Cucutilla, Chi. togá, Labateca, Mutiscua, Silos y To­ledo. DltPARTAMKNTO DK CÚCUTA. 4· J uer Secciono/ de Cúcula . San José, Arbol e d as, Bochalema, Concordia, Chinácot a, G ramalote , R~ sario, Salazar, San Cayetano, Sard1 • nata, San Luis y San t i ago. 5, Juez Secciona/ de Ocat1a y R ío de Oro. Ocatla: Ocaña, A s pa ~ ica, La Pal­ma, La Cruz, Buenavi !>ta, San Calix. to San Pedro, Cáchira y Teorama. 'Río dt Oro: Carmen, Aguachica, Convención, Gamarra, González, La Gloria y Río de Oro. Soy su atento y seguro ser vidor, Aprc>badll, lo mismo qu~ la desig­nación de p ~ rsonal. SALVADOR FRANCO. RoGKRIO RosAs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1528 BOLETIN D~ LAS 1 ENTAS REOR'JANIZADAS Gtrmcia de R mlas .-Bogolá, Novitmbre ~I de I908. Aprobado, lo mismo q11e lo desig nación de empleados. SALVADOR FRAN~O. NOTICIAS VARIAS Por licencia concedida al Dr. Je. sús Navas, ha sido nombrado Admi. nistrador Principal interino de Rentas .Reorganiza das de lo~ antiguos De­partamentos de Atlántico y Magdale­na, el Sr. Francisco Cabo. El Sr. Emilio Pieschacón continúa hecho cargo de la Admini strad n Principal de Rentas Reorganizadas de los antiguos D e partamentos de Cundinamarca v Quesada y del Dis­trito Capital,y por tanto el Sr. Ju lio J. Argüello, que fue llamado por el Mi­nisterio d e Hacienda y Tesoro á otro pues•o, no se encargó de dicha Ad­ministración. Las Rentas de Licores nacionales de las Provincias de Túquerres y Oban . do, en el próximo período de arren. damiento, fueron r,edidas por los Sres. Carlos J. Guerrero y Francisco Gutié rre7l A. , respectivamente, al Sr. Epa­minondas Navarrete. La cesión fue aprobada por la Junta Directiva del Banco Central, el 13 de Noviembre. Por D ecreto número 1048 de 1908 (Dia rz'o Oficial, número 13 ,4 14), se creó el Municipio de G a marra, com­puesto del Corregimiento del mismo n ombre y de los de Puerto Nacional, Puertoviejo, El Contento y Palenqui­llo, por sus actuales límites. Dicho Muni cip io pertenecerá al Departa m en­to de U:ícuta. De acuerdo con el D ecre to número 1049 de 1908 (Diario Oficial, núme­ro 1 3,414), la cabe cera del Distrito de Guayabal fue trasladada al case. rfo de San Lorenzo, nombre que lle­vará aquél en lo sucesivo. Del Municipio de San Lorenzo se segregó el Corregimie nto de Méndez,_ por sus actuales limites, y se agree-6 al deHondé\, Departamento de lbagué. Se segregó del Municipio de Léri6 da y se agreg6 al de San Lorenzo el territorio comprendido desde el na· cimiento del río Bledo hasta su des. embocadura en el río Lagunilla. El Distrito de Santa Isabel, por Decreto número 1051 de 1908 (Dia­rio Oficial, número 13,414), fue segre. gado de la Provincia de mbalema­y agre·gado á la del Líbano. Dispone el Decreto número 1074 de 1908 (Diario Oficial, número 1 3.422) que los Corregimientos de Soplavien­to, Santa Catalina y Yucal, pertene­cientes al Departamento de Cartage­na, se restablezcan á la categoría de Distritos Municipales, por sus actua­les lírnites. Igualmente se 1 estableció com<> Municipio el Corregimiento de Tona, en el Departamento de Bucaramanga, según disposición contenida en el D~­creto número 1087 de 1908 (Diario Oficial, número 1 3, 4 3 1 ) El Decreto n úmero 1090 de 1908 (Diario Oficial, número 13.442) nigiÓ. en Distrito municipal, perteneciente al Departamento de Bucaramanga, el Corregimiento de Puerto Wilches, al cual pertenecerán, además, los de Pe­dral', Montecristo, Bocéis rlel Rosario, Cana letal, Badil! o y Chocó ó ~sta. ci ón S~ntander, todos en jurisdicción del Departamento de Bucaramanga;. San Pablo y Cantagallo del Depa r. tamento de Cartagena, y Barrancas del de San Gil. Se facultó al Sr. Gobernador del Departamento de Bucaramanga, por delegación especial, para determinar )Qs límites del cita do Distrito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1529 CUADRO ESTADISTICO de los documentos privados para los cuales se anularon estampillas de Timbre Nacional, durante el mes de Septiembre de 1908, en la Adminis­tración de Rentas de Bucaramanga. r ladel. EN OllO. EN PAPE l , MON E DA . E N MO NEDA D E o ' 835 - FECHAS. ~ ~ e ~ e ~ ~ \1 \1 .. ~ ~ ;: .. " .: ¡¡ Valor. i' ¡:; Valora. Im~slo ¡¡ .S ll ~ ~ ~ ~ ~ i" .... "' "' ----- - - - ----- -- -- ---- --- - - -- $ S $ $ $ $ $ Sepbre. 1 ... 123 90 ... 24 3 r6 ,8oo ... 33 2 ... 1 1 .. . 4 51,soo 1 03 3··· 200 .. . ... 40 ':-:- " 4··· 127 .. ... 25 4 2J4,900 4 6g .. S··· 244 19 ... 48 3 11,800 .. . 23 .. ¡ . .. 100 . .. .. . 20 3 13,000 . . 26 g6 . .. o¡ " 9··· ... .. 2 121 ... ... 24 3 30,800 . .. 6¡ Jo ... ... 21::ZOJ 90 4 40 s,ooo . .. lO .. 11 ... ... ... 2 21,000 . .. 42 12 ... .. . . . S 916 93 1 82 3 76,8oo 1 53 " IS··· ... ... 2 245 ... . .. 49 " 16 . 22 ... ... 04 4 JO,OOO . .. 6o .. 1 7··· 4 71 ,0 00 1 42 " 18 ... ... ~ 9.577 44 19 14 3 42,400 . . . 84 " Ig ... 3 29,591 . .. 59 .. 2J .. . ~ 308 86i ... 6¡ 3 72,000 144 JI 22 . 11000 ... 2 ... 2 9, 150 . .. 18 " 2J · · · soo ... 1 . .. 3 24,800 . .. 49 .. 24··· . .. 22 .. ... 04 .. 25··· 2 ¡,soo ... 15 .. 26. 66 ... ••· IJ 3 18,ooo . . . 36 .. 28 ... 1 r6,o51 . .. 32 .. 29··· 3 rg6,ooo 3 92 -- - ---- -- - ---- -- - - -- Totales •. 1 ! 26 15,778 22f JI 4.8 57 978,092 19 SI 96 ... o¡ RESUMEN 1 documento de valor indeterminado. Papel moneda. 26 documentos en oro,$ 15,778-22i , al ro,ooo por 10::> ...... $ 1. 577,822 75 57 documentos en papel moneda corriente . ..... .... .. . ·... ... . .... 978, 092 .. . 111 1 documento en moneda de o'835 por $ g6, al 4.000 por 100. 3,&Jo •· · Total 85 documentos por valor de .......... ; ....... .. .. ........... ............ 2.559, 754 75 _,;¡;;¡¡¡;;;;;¡;¡; Bucaramanga, Octubre 27 de 1908. El E:ocpendedor Oficial, Luis HoYo s . 1 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1530 BOLETIN DE LA'; RENTAS REORGANIZADAS TIMBRE NACIONAL.-Movimiento de documentos privados en el Expendio especial de Bogotá, durante el mes de Octubre de 1908. N, 0 Dlt lNDETKR' PAP.IL VALOR KN VALOR :FECHAS. DCTOS, IUNADOS, ORO •. UONitDA. PAPEL HONRDA, IIN ORO, ----- --- -- -------- ---·- Obre. 1. 0 72 ... 6 66 $ 2.328,118 6o $ 3.536 37 .. 2 68 ... 11 57 1. 342.434 35 4.992 32 .. J 54 1 7 46 IOJ8,124 ... 12,065 ... , 5 46 1 7 J8 844.799 90 1,212 31 " 6 61 ... 9 52 1.213,95155 9.875 J7 . " 7 66 ... 8 58 1.68J,287 75 6,748 IOJ " 8 J4 ... 6 28 846,636 70 3,303 8J " 9 51 ... 11 40 1.619,992 20 7.842 18 " 10 54 2 8 44 952,034 ... 6,462 99 " 13 94 2 34 58 2 . 107,415 50 IJ,449 69 " 14 35 ... 4 JI 61J,842 65 1.480 8o " 15 79 ... 15 64 2-543,027 90 21,197 10 " t6 56 ... 8 48 1.256,161 .. J,lso i1s .. 17 so 1 9 40 1,238,113 50 4.391 20 " - 19 25 1 2 22 1 229,323 45 144 ... " 20 48 ... 7 41 817,J91 6o 5,854 114 ,, 21 36 ... 8 28 1.092,123 10 2,469 865 , 22 64 ... 16 48 1.060,340 4 S 15,841 377 " 2J 69 ... 25 44 1.201,072 96 1 1,326 985 " 24 .42 ... 8 34 609,289 ... 29,9J8 16 1 " 26 44 ... 8 J6 1.315,553 s-o 17,107 23 " 27 40 ... 5 35 1.254,264 65 12,788 66 " 28 JI ... J 28 406,ooo ... 1,516 6o .. 29 6o I 16 43 1.352,228 45 17,961 541 " JO 45 1 7 J7 861,006 ... 5,625 .. " JI 52 ... 1 1 41 971,149 40 11,485 47 ---- - Totales .. 1,376 . 10 259 1,107 $ 3 l. 797,6132 16 $.231,766 98 R.ESUM E N: 10 Documentos de valor indeterminado. 259 Documentos de valor en oro,$ 231,766-98 ........ . .. $ 23.176,698 1,107 Documentos de valor en papel moneda .................... 31.797,682 16 - - Total ... 1,376 Documentos. Valor total en papel moneda . .......... .. ---- $ 54-974.380 16 Promedio diario de documentos en oro . ... .. ...... .............. .. . . .... .. Il Promedio diario de documentos en papel moneda ............ .. ..... ... .. 42 - ...... Promedio total diario ............... .. . ..... . 53 documentos. == Promedio diario de valores en oro,$ 8,914-11 ........ .. ......... ........ . $ 891 ,411 Piomedio diario de valores en papel moneda ...... ... .. .. ... .. ...... .... .. 1.222,988 ---- Promedio total diario en papel moneda , .. ......... .. .......... .. ............ $ 2.1I4,399 Bogotá, 31 de Octubre de 1908. El Expendedor especial, LUis J!. ToRRES E. 1 f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1531 RENTAS REORGANIZADAS. Administra.cion Principal de Bogo tá. - Estadística. del número y valor de los documentos estampillados durante el mes de Septiembre de 1908. 1 PROVfNCIAS. NÚf![IKO DK VALOR IQUlV ALKNCIA 1 DOCUMENTOS. lNOitTKUINADO. VALOR EN ORO. EN PAPEL MONIDA. -- ---- ---- ---- ---- Distrito Capital.. 54 1 $ 5A44 50 S 544.450 ChocontiÍ ......• 38 ... 5,313 13 531,313 Facatativá ......... 67 2 20,365 36 2.036.536 Girardot ......... 153 1 35,944 8o 3.594.480 Guaduas .. ......... 85 ... 6,145 62 614,562 Guatavita ......... 61 1 9,140 8o 914,080 Gua vio ........ 122 ... 4.548 29 454,829 Oriente .......... 186 ... 10,614 75 1.061,475 Rionegro ......... 52 ... 4,519 31 451,931 Sumapaz ...•••• 74 2 7.424 ... 742,400 Teq uendama ..... 166 3 21,875 34 2,187,534 Ubaté .............. 92 ... 13.594 61 1.359.461 Zipaquirá ......... 107 1 10,762 40 1.076,240 - --- ---- --- Sumas ......... 1,257 1 1 $ 155,6g2 91 $ 15.56g,291 NoTA.-En el Distrito Capital no está incluida la ciudad de Bogotá, Por el Administrador, ·el Secretario, A. Hernándtr V. Bogotá, Noviembre de 1908. -·QS'· RESOLUCION sobre Timbre Naciooal.-Cesiones de do-cumentos privados. . Ministerio de Hatt"mda y Tetoro.-Ramo de Hacienda.-Sección 1."-Bogolá, Septitmbre ::IJ dt r9o8. Consultado este Ministerio por el Sr. juez Municipal del Distrito de Sa­hagún, si en el caso del artículo 33 de la Ley 57 de tS87, la cesión de un crédito por documento debe ha­cerse de acuerdo con la regla gene­ra \ extendiéndose en papel sellado con el 2 por 1,000 de su valor en es. tampillas, ó regirse por lo estatuido para cesiones 6 traspasos en la letra C del Decreto vigente sobre Timbre Nacional, Slt RESUELVE: Cuando se haga por medio de do· cumento la cesión 6 traspaso de un crédito que no consta en documento alguno, se extenderá en paJJel sella. do y llevará las estampillas corres. pondientes á la cuantía del crédito, 1{ razón del 2 por 1 ,ooo. Si el crédito consta en un documen. to cualquiera y se cede por medio de otro, éste no pagarbiern:> ; y 3. 0 Que el Gobierno está autoriza­do para reglamentar el manejo de las Rentas Reorganizadas como lo estime conveniente, DECRETA: Art. 1.0 El Gobierno pued~, sin pa­gar indemnización alguna, de acuerdo con los respectivos rematadores, re­solver los cóntratos de arrendamiento <;le la Renta de Lico~es en aquellos Departamentos en que haya sido ya adjudicada, si tales DefJartamentos son limítrofes de otro ú otros en don­de la Renta sea administrada directa­mente por él. A~2. 0 La R~soluci6n de los con. tratos de que trata el artf~lo ante­rior deberá verificarse antes de que principie el período del arrendamien­to respectivo. Art. 3.0 Este acto se hará por me­dio de la Gerencia de Rentas Reorga­nizadas, con la aprobación del Minis. terio de Hacienda y Tesoro. Art. 4.0 El presente Decreto rige desde su fecha. · Co~unfquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Noviem. bre de rgo8. • R. REYES. El Subsecretario de Hacienda, en­cargado del Despacho de Hacienda y Tesoro, B. SANÍN CANO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1533 AUTO de Cen cc irniento provisional de la cuenta de O·tubrc de qp8, d e la Adrnini.strnci6n General c.k lus Renta H.corp-un r1.nd as. 1\csponsablc, el Banco Central. Corl, de Cumlas -Sección 3."-Número 4l9.-B()goltí, JO de Noviembre de I908. Revisada que fue por la Superin­tendencia de las Rentas Públicas la cuenta de Octubre de 1908, de la Ad. ministración General de las Rentas Reorganizadas, según consta en .ofi · cio número 1,350 de aquella Oficma, avisando la remisión de dicha cuenta, entró á la Corte para examinarla el 24 de Noviembre del p~esent~ a~o. Examinada con la debrda mmucJO. sidad, se encontró llevada y co~pro. bada de conformidad con las dtspo. siciones especiales que rigen sobre la materia, de manera que no hay ob­servación alguna que hacerle. En consecuencia, se fenece de una manera provisional, de acuerdo con la disposición que contiene el artí~ulo 2012 del Código Fiscal. Al exammar la cuenta general correspondiente, se hará el fenecimiento definitivo. Cópiese, notiffquese y publlquese. El Magistrado, Aua&LIO RuEDA ,~. El Secretario, Cá11dido Poni01l, DECRETO N.0 1314 DE 1908 (30 DE NOVIKMBRE), reformatorio del Decreto N.o 538 de 1907. El Presidmle de la R epública de Colombia, CONS!DitRANDO : Que los términ os fijados en el D e. creto número 5 38 de 1907, "sobre proc~dimiento con · ciertos artículos aprehendidos como contraban do á las Rentas Reorganizada s," ofrecen en la práctieitadores debe n pQnerse en comun' · cación con e stos empleados para obtene r de ell os datos, y dPben cer­ciorarse d e si son ó nó aptos para el desempeño de sus puestos . Es de absoluta necesidad que se anote el movimient de guías y de· más talonarios que P.XÍ!>tan en la ofi. cina. Son lementos de este moví. miento : la existencia anterior ó primi . tiva, las remesas del superior, el nú mero de las guías expedidas y la existencia actual, que necesariamente debe !'er recontada por el empleado visitador. Casi nunca se ha dejado constancia del número de cupones para certificaciones de documentos privados que exiHan en la Agencia, y es de necesidad dejar constancia para fiscalizar el uso que e haga de esos cupones, para que en ningún caso sean usados para borradores Computando el precio del papel, im. pnsión, transporte, etc., se puede consider-ar que cada cupón vale un peso papel moneda, y si en todas las oficinas se dañara al mes un cupón, podría avaluarse en $I,OOO papel mo. neda la pérdida mensual que hacen las Rentas. Es muy fácil fiscalizar el uso de estos cupones, ya que es obligato . río llevar el libro de Registro de cer. tificaciones, por el cual se sabe el nú ­mero preciso de Jos que se hayan gastado. A los Agentes qoe usen in. debidamente ó extravíen cupones, de­be exigírseles su valor, pues hay ne· cesidaol de establecer economía aun en los gasto s más insignificantes de la Administración. A los Agentes debe ordenárseles que conserven los fondos y valores á su cargo e n s.eguridad , pues son res. pon a bie s d e su custodia. Si las A gen. cí a s no prestan seguridades ó no e . t án d e ntro de la mi sma casa de los Agentes, de be n ustedes ordenar que por las noches tra sladen esos valores á lug-ar se~uro . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 15 37 ------ En el BoL&:r{N (pág. 1060) se pu blioó una Circular relativa á la con. servación del periódico órgano d e la Renta, y llamo la atención de ustedes á que se dé cumplimi ento estr icto á esa Circula r. No deben ustedes olvidar qua e n las Actas de Vi~ita no debe dejarse constancia de las opiniones de uste. des ~obre aumentos de su e ldo $ ú ho­norarios, creat ió n de empleos, gastos de administr ación, etc. etc., porque esto debe ser motivo d e nota ó inf o r . me especial, para que los Agentes no se crean autorizados á exigir, de acuerdo con los conceptos de los Vi. sitadores, recon ocimiento de esos a u­mentos ó gastos. Recuerdo á ustedes lo que con res. pecto á la licencia de los Agentes se dijo en la página 355 d e l BoL &TfN , y á la obligación que tienen d e infor . marse, si posible es personalmente, de que los art(culos monopolizados que se introduce n á los Municipios, están provistos de sus respectiva~ guías. A las páginas 779 y 1448 corren publicada-s dos Circulares de esta Ge rencia, sobre Contabilidad, que debe n ustedes te ner muy presentes a l exa ­minar las cuentas y comprobantes de las Agencias En el pago de las raciones de pre. so!. deben ceñirse los Agentes á la Resolución número 36 d e l Ministerio de Hacienda y Tesoro, que está p u­blicada en la p!Ígina 1498, y qu e re­funde todas las anteriores disposicio­nes sobre estos Egresos. Llamo espe­cialmente la a tenci ón de ustedes á q ue en ningún caso se hagan entregas de dinero sin los requisitos de la citaJa Resolución, y á que está ter minante· menre prohibido h acer anticipaciones ó dar buenas cuentas. Los sueldos de los Alcaldes de cár. ce!, qu e en a lgunas localidades h a n sido cubiertos por los Agentes, no pueden pagarse por cuenta de las Rentas Reorganizadas, pues para ello no están autorizados lo s Agentes por la citada Resolución, Recu rdo á ustedes r¡uc son los Agentes los qu:! de u n hacer c.f,,c.ti • vo 1 valor d las rrullas, y que es preci ~o fiscalizar los ~gre os por ra­zón de parti.ipación r,or denuncios de fraudes á las Rentas. Los J ueces de Rentas deben cer. ciorarsc de que las multas impuestas se han h echo efectivas . A los defraudadores á las Rentas no debe concedérseles otro plazo que el de que se habló en la Circular pu. blicada en la p6gina 6os del BoLJtTÍN s iempre que se llenen las condicione~ a lll eñ ladas, y teniendo en cuenta 'lue por el Decreto r S 53 de 1907 (pág 866) se dispuso que la con ver­sión de multas por arresto se hici e ra :{ razón de un día por cada cincuenta c entavos. En materia de Timbre deben uste. des cerciora rse de que la liq uidación de certificaciones se hace correcta. me¡, te, t e nien :lo presente lo que se dice en la Circular de esta Ge r encia (pág. 1038]. Igualmente infórmense ustedes de que se da cumpl imi ento á lo dispuesto e n la Circular (pág 644) con re spe cto a l pedido oportuno de species. Para me jor cerc iora rse de que se da estr icto cumplimiento á lo que se dispu

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 31/08/1833

- --CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ~ * • F.st ·periódico se ~uhlica los sithados . . ~~· rr>c~lwn smcripcioue~ a,·.¡ p_or 1 IJ. de la recibida sin fran.quear • • s e ltlt' ... ll"l'S , a f.IZ l ll J c tl"t'ltllr~r 10 (e etJcotmen as - - Lo, liUIIIel'oS SUt' tos va leu real \ nn•( 10. . l l · d y·¡¡ · · · Pr·oducto ue a estaft:ta e 1 avH'Ja ~ \U lf!" - Suma rs. Io53- o DATA. Cartas sobrantes de pnge 18 -o PllOVIN~[A DE NEIVA. Consignlldos en tesorería .. - 447 - i- E ·tarlo de Tesorerta, comprensivo del 2:l dejulio al I 7 de agosto. Corre pondeuria frun('a de ofi('ina 24 -o e A n G o. ! Gastos ord inflrios y t' ' traonlinarios de oficina - - 16-.!: :-xisten ia de la semana antt'rior 4615 - 6-¡ ! Al co1 ductor de la ('arrt'ra de Bogota por sus ::1 viajes g6 - ~· A CLibala menor 225 - 1 - o 1 Al d<• Tin ana or un vi ~ je 8 - o Jd. de {meas r:~ires 5j- 6- o ; Al de Guagua 2 -o Dt>r<:chos d< .. hi. otecns y rcjistros 21 - 6 - ~- : Exi tencia ·• 423 - o Pn du(· de p<1p ·1 s lLdo r3n- o-~ ----- Henta dt><"Ímal 885- 2 - : Sum3 igual rs. xo53- o _\.r rentl allliento de aguardi<•ntes !lOO- o- o Nota: aunque en el resumtn publicado en el numero Hacienda en cnmun 1:'14- 6- { ¡55 se dieron por f'XÍsten<:ia 4rg y: rs, el Sr. Administra• l t•mitidos dt> la te ·ort>rla j t'llt'ral 5oo- o- o · dor avisa po er· ormt>nlt> qu en aquel e tado huho un Renta de tabacos 1 .)g~ - r - ~ · error de calculo, que rectificado hizo subir la existencia. Tie11ta J • coiTeos " 5,, - 7 - ; ·-- :Multas 10 _ 0 _ 0 Resr'anen de los estados de la .Administracion principal _____ de tabacos, comprensivo del 5 al 17 de ag·osto. Suma 8o53 - 6 - .;. CARGO. ~ Existencia ant ríor DATA. Conducrion de 4 reos de Purificacion a Bogota Al rt·sguardo d · tabncos de Purificaciou por 28- o- o Productos Je b administracion sueldo:; d j ·mio 38 - o - o Suma Io33 - 5- ¡ Remitidn·: á la f~tcto l'Ín de Ambnlema Condu· do 1 de un reo a l\Jariquita Gastos d • te ·or ria en el me de julio A ll¡u11 er del local de la trsorerla 3ooo - o - o D .A. T A. 6 Enterndo en tesoreria por producto llquido 855- 6. f 12 - 6- o 165- O -7 I -O- O 8 _ 2 _ ~ Compra de cueros , Existencia Sueldos atrasados de la Golwrnacion y secretario - Id. él. los oficiale de l.l misma A 1 habilitado del depósito d " invalidos Su Idos del 1ntt>rveutor Al ndntinistrador de correos por. 3. e-= parte de junio Al resguardo de la administracion principal por sueldos ele julio - - - - ~- 6- o 645 - 7- ·i x3~-~- ¡. 66- 3- .¡. 98- 2- o 8-2-~ 56- o- o Rn el cargo '11 vt-z de st'ntar la exi t<·ncia de la semana anterior que fu(~ Ut> 38g2 ps. 4 ~ rs. se ha sen­tad por t>quivoca ion fa existencm de 3 agosto, que ha­bía sido de 2976 ps. 7 ~ rs. -- Resi't.men de los estados de la Admr'nistracion principal de correos, de/4 al 17 de agosto de 1833. CARGO. Fxistcncia en la semana anterior Valor de las cartas beneficiadas Id. de la correspondencia remitida franca 447- .; ug-o 180- o -eS-uma igual. Io33 - 5- ~ TESORERIA DE POPAYAN. Estado semanal, comprensil1o del 14 al a 1 de agosto CARGO. Enterados de casa de moneda por cuenta de las utilidades del presente mes · - Id. de la administracion ue tabacos 55o-o-o 576-5- o Suma 1 126 - 5 - o DATA. Entrf'gndos al capitan nomingo Mier para rnciont' d l batallun n. 0 2 55o- o- o Id. al teniente .Francisco V dalcazar para racio-nes de la jefetura militar 54- 4- o Id. al teniente Camilo Gonzales para id. del Estado mayor d<> la tercera < olumna - - 108 -o- o Id. al ca pitan José IVI. K uiH:'s por las pensiones de lo SS. jefes y oficiales retil'tidos é in"álidos :183- 7 • o. Por 1 3o ps. 2 rs. pag~i<.los al sarg nto m ... yor José Mariano Lt Jl ,os, por raciones atrasa-das que se le ddJian t3o- 2 - ~ Suma igual ll2t_6: ~; 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art.6~ 0 ·-El St"cretario de E. en el D. del interior y relacib­nes esteriores queda encargado de la ejt>cucion -de ·este decreto~ L.o ~omunico a US d~ o~'den -de S. E. para que tenga su cumphnnento en la provmcw del cargo de US. --· Dios guarde á US---J ose Rafael l\1osquera. A V l S O. Los que -quieran servir el destino de mae tro de es­cuela de prim ras letra t>n esta ciucbd, O<'Url'an que se ha­lla vacante, presentando:e en el tenniuo de tres meses al ('Xi.l· m ' 11 que previt-'ne la leí. La renta lija es 'de trescientos pesos anuCJles, en · ~líando por el método antiguo, y por el moderno lancastenauo se pagan trescientos ses nLa pesos­Cali ago to 8 de r833. P.L E L. ... ~ ... , .. Colombia-Estado de la N. Granad~1- Secretada del 1nterior r lacion csterior s-Uogo-t<í, ·r8 de ju io de I-833 .23. 0 --~ 1 Sr .. Gobet:nador de la provincia de Popayan­El Presiden te clel Estado ha vi;;to la comunieacion de US. fecha ~6 -si.;; sobre el .par­ticular, y . E. ha resu('lto se dig-a a -s. : que desde s a• o" l' haya corre ·poncLdo it h mitra por FOi. TbOS PARA LAS ESCUELAS. la pm·te de di('Z!llo-;, se~··tiiJ los 'l < drant s, <.le lo que . . Dt>ntro dt> po<'O dias se rc·unira la dmara de esta pro· le lwyé 11 pr >du('ido los derecho · de uarta.s, y cualquiera ¡ vm m, cuyas IH ·esid~H.l dt'mandan toda la :atencion de los otro q.ue t · corT · 1 onda. . -;teriort'S-·--Bog-ota 7 de :tg-O'ito de r833 23. 0 ¡' métodos y resultad s, que perderiamo-; ,¡ tiempo en tra­-- AI Sr, GohemadoH· de Lt proviucia tl!! P 'P ~•}' uwdio para el de 'f<'l.._> C{ll, sio·ue. la fu Hl acion v SO'>tf'llim.i nto de e cuelas. Dt•-ide lue•ro to- JI,llJit·I)(Io manift•swclo al O'ODi<~rno t'l suct>s d<'l 23 dd 1 ·da la diGct ILa~l est iba n la es-cace; dt> 1 " f,mdos t)s,.,r'ía­prox'illiO p:1sado la facilida 1 co11 que e lwn dt-j :1UO sor- 1 L1do por l..t lei : de aq ri ruce qae se hayan mullipli ·a­pr •ud t'r ._..¡~\111~ ~utorid:1de· d<· h.· villa.; y parroquia· por 1 do tan poco le~'> <-~·cuelas, pr.ima~ilts, y q ·.t~~ no haya 1 er­loc; revoho:o , quw11es. 1t·.· han -;upu<'sto t ·ner ordenes del ¡ sonas que ·e dt dH¡u n a estudtar lo nwtndos de en ·e­gobi 'I'll•) para seguir armados en L dtrcccion que llevJbun; 1 fíanza mutua ni a. p.i 'en alas plaza<; de m. e·tr·os de es<'ue­Y dt"'Cpach •n individuos porqne todo emplt"tdo, se,l en el destino qne fuer"', ta tnili ta;·-;s, d · taramento · de tropa, ó p trti1las de hor1bre- de ~e~empt" llarlP con e:actitt d y per 'v<•rnncia, y ambas a ·r,i: !os en ·ei'vicio p ihlico, l 'S dari n el corre·pondien- cond1c10ne · r t'q1.icren una b ·i ·tenc:ia proporcionada al tra­t · pa-;aporte, - e~prl'~awlo la rula que delwn llt>var, y los bnjo y calídaJ d' tt 1 e eso na C.J e le ej ·re e. )or lo i.tal s auxil' ). que hm1 c1e prestar! 'S las autofi r~n- - !·t. 2.:: ~---La: at~tOl'lri:H~('.;; ci ile~ d\! lo.; lugar< S adon- ¡ ta Sl!.flcientes rara la ·d. cac'on pritn1L'Ía :. lo contra~·io es a+> 1 ··~ lt' .t m1litare o purt1da de trop a, o d · hombres 1 qtt 'rer con eg-• Jr un fin sm poner los medws n ceS:lL'lO .. arm,¡< u , dt·hell c. iJirle l corre ·pondien <~pasaporte para pre!S U na el~ la& atribuciones de las camwa, de provincia tarl ·s at i1w si los solicitasen, o sea únicam ·ut )' ra per- es la creacion de las rentas muni ipales de la mi nta pro­mitirl ,· el tr·~LnSJto. vincia. Conocemo · mui bien que tocl, irnposicion direc- Art. 3. ~ --- lo militares, o partida · d(~ tropa ó d ta s entre nosotros indicnz ; y que las contribuciones j lte armada qu uo pre~enta<;en el corre_..;ponrli·:r~t~ pasa- 1 q_ue ~o rec?en sobre oper~cione~ ncces.nrias en los nego­po te, no sol.unente les negaran las aulun Ltdus 1vtle · 11) CLOS mrlu. tnales se ha· n Ilusorl:l . As1 que parece q te a ·· · s que sol'citt•n; ·in que le-; 1m p<·clirim crur los t - el nwjor arbitrio para a eg-ur3r una renta fija p:1ra las meu por si, y el [Ue si·ran addau e, Jcsarm:mdo los, y e cuelas, es una imposiC'ion que por su uttiver ·alidad re­d · J.o parte inmedia t·tmcnt • la autoridad que los d sarme, caiga sobre tuda la poblncion, y por u peq;-téz se haga a aquella de qui eu d p ·nda. lijera y a n agr¡_ dable. Amba condi iones . e verifican en Art. .J. o ---En el c.t·o del artículo anterior las auto- el impuesto de m dio real sohre rada arroba de carne, ridade · civil s p.ueden requ iri , tanto á los ciuJndano par· de la que e ''ent!e en la e; carnicer'as públicas ; y podría ticulare,·, com á l.!> · j d~·.:; , ficial ·s, ó itHlivi luo de la cobrar' e s·obre la vt>nta que se hil'iere de mt>dias arrobas guardia n cio wl, o del ejercito ¡Mra tfUe les pre ·t n su ayu- para nrríha, de mant>ra que los pobl'e que solo ak<~nzan d· , y co~ eracion, y e. un ddw r de odos el prest;hselo-. á comprar para su con unto unas pocas libr· s, qt ed. rían Art. 5. 0 ·--La autoribe 'an dar i1 mediata mente aviso pue to, y su Jt tribucion en los obj 'tos rel< ti vos a la tr.~nto ú}q autocid< d d qui(!n depen l t~n, para que dictt> las edu acion prirnal'·a, on arreglo a las leyes y disposiciones onlenes conv nientt> 'como á las 'nntt'dratas, para que se pre- de la materia. · ngan, y e operen á detener, y desarmar a dichas partidas. Y jl_ en _ti~mpos an(guos fue en Popayan este arbitrio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el eficaz recurso para construir la carcel pt blica que hoi tenemos, y que es tan buena, cuar to cabe en nuestras poblaciones faltas todt~via de los mas nec s· ríos estableci­mi~ ntos. N o se pn te •rle una t:roga ·ion ~wn::,ihl e ni un sa­{' rificio de tanta porcwn de la propiedad, que haga inso­portable su gravamen. F.l progreso que toman cada dia las crías de ganado va haciendo hcto nos p<~recc St'rwil1o, facil de realizar­se y en tolo conforme co11 los principios de justicia y de equidad. F.s justo, por(ji•<' ·i< 1100 lu ·duca .ion prima­ria una IH'cesidad con pSenlo de e La contribucion : y es cqui­tati' e , pon1u se fija una cuota qt e no puede reca<:'r si­no ·obre el que tenga una comodidad capaz de contri­} Juir dit>'L y is ó \'einte rs. al ano, qu<: serú lo qu<' val­gan los cuartillos de Lis medias arroba · en 52 , emauas. sociEDAD ~ [NSTi u ~ e o T P' l\lAl IA La comi ·ion uou Lraclu <·n 1< a :m bien de la so i dad, tiene concluidos loo; pn }"<'<'lO: de t'.' t< .tulo · y rt>glanwnLo llCOlltt'll l.mw, . lo-; pt lJJH cllll u: p;,ra (lll t> "1 día 4-l t:' la n•utJ ion de la asé.imblea j e11 •rd de hl o.;o< ied: d, puedan t >dos sus n wmbros hacer bs observaciones <{Ue estimen <'Ollvenicutes. ESTATUTOS lJe la Súcicdad de educacion ell'liU'IIIal primaria de Popayan. TlTCL) 1. 0 ORG ~IZA.CIO~ DE LA SOCIEDAl'. educacion elemental primat·ia en el canton de Popayan por. ahora, y pefeccionur su mhodo. Art. 1 1. e -"-EH a establece escuelas para los niños de uno y otro sexo. Art. 12. o -Hace componer é impr1m1r muestras, cua· dros de lectura, liLros elt>mt·ntales, y obras propias para. dirijir lo · mtros, que pong"n en práctica t:l n1ejor mé­todo de eduC'acion. Art. I3. o-Distribuye entre las escuelas muestras, }i .. bros y ottos auxillos. Art. 14. e - Propone premios para proYocar la com­posrC'lon, y puhl~cacion de libros destinados á la educacion ele m n tal rm wmt. Art. 1S. o --D."tribuye pn'mios a los maestros, y aun a }o IllllO qu lllfl . St' chs ting:.n. A rt. 6. o-TH·ne mt<. b . lJ I ~otecn para uso de sus miem­bro , r l:.llva al objeto de sus tróbc.jos, que procurara au­nH ntar. Art. 17. o -Establt-cera corresponde.1cias con las so· iedades que Se form n St·m;¡j~ntPS a esta. TITULO 3. 0 . DEL CONSEJO nE ADl\UNISTTACION. Art. 18. e -El CoiL t'JO de administrr~cion se forma del pre. i<1entf', y vi<'t'-pr sidente de 1:1 Socieclrd, y cator· ce mit n .hros que elije dln m i ~ma por es n:tm: , ren.pla­zc. mdolos cada uilo por mit:td. L s mismo pu< dt·n ser ree­ltjido ·, y el con~tju JJon,hrara de dentro o futra de su seno dos se<'rt'tarios y un te~Ol'('I'O. Art. 19. o-Los que hr.n ido presid< ntes de la So­cif'dad ·on mi rt.Lro del Const'jo de adwinistracíou, aun Artículo 1. 0 -Esta asr~tnblt"a St-' titulará-<< de erluc(lctott f'lemental primana de Popaya11, ,, y ' Ué.1lHlO no \u . C'ompnne d , lo miclllhros que quieran s uscribirst' a ella, bajo las rl'glas de •stos e tatuto ·. Art. 3. 0 - T endra m pt't" ·idnJte, 11 n viC' •-pr<•sideute y dos secreta rios ch-jidos cada <' lJO ú pluraridad ab·wlutn de votos, en el día mn. cómodo del 1 1e::, de enero qu · seí'wle el collsejo d . ad n Íll i LL'ute y vice-presid e11tC t<·wporal qu <> se elij; anw lutente. .. · t. 5. 0 -La Soc'edad cu ·uta t:nnLie11 elltP su miem­}, 'OS lo. honorarios, y corre~ponsules á CIUÍ lH,S admi a }y­j( de · ta cabdad . Art. 6. ~--Lo míe m bros de la Sociedad, tirnen dere­cho de asistir it las ses!on s del consejo de ndnlini::, r cion c·on voto on-;ultivo. rt. 7· e -Contribuyen con una pt nsion anual fle cin­co p sos para g-astos de los obj etos de la So<'iedad, qne p gnrán por emestres-Los mielllhros honoranos y cones­) OTI •• lt's estan eset'!Lo de esta 1w nsion. l'l. 8. O -.fJ 0111bra a pluralidad ~b ·olut::l de VOtOS lo miC'r lbro que componen el COII'><'j 1 de administracion <·n caso d igualdad d t-'cidirá la suerte. Art. g. 0 -El cons jo de admtuhLracion convoca la asa mhlea jeneral de su critor<'. , á lo u enos una vez al año, para darle cuenta de sus trab:tj< )' del estado de la caja ; lo cual podrá mui bien verificarse n t•l mimw dia que se hacen las elecciones del mes de enero conforme al rttculo 3. o TITULO 2. 0 OBJETO DE I.A SOCIEDAD. Art, 10, 0 :-:-El obj to de la ~ociedad es propagar la Art. 2 r. o- El on cjero qu d;[oncs or<'linarias-, ·serftn la de fon· Cuando con nn noble zelo patrióti<'o, se trata de formar dos, y la de in .;peccion ; sin pet'juieio. cle I.JOmbrar ·otras el corazon y el espíritu d la jeneracion presente, no estnwrditJarw~, segun ·lo pidan las circunstancias, y de des- es dado de cuidar eo;;a porcion de~graciada de hombres y tinar p:1ra (!las a otros socios aunque no l:ieau del cuerpo m u jetes, que cr· min ~1l o inoc:entemente afeun o infestan la dd coBs<'jo. poblacion. Frtcilm.ente se entic:.nde que hablamos de esa Arl. 7· ·~~-La comision de fondo<> se o-cuparú en el despropor('ionada multitud de j t:>ntt>sde uno y otro sexo, y de to~ cohro de 1as suscrit~ion<:'s, y rentas, y l)ereiho ·de las do- das ed::desl (¡ue sum;d lS t.odos en una delincuente ocio­DéH ion<~S y legados. Propone proyectos par-a su aumento sitlacl, nm:testradus o tros en el crimen, y preparados l >S y- unegla Jos gastos. pequeíl udos pnra manchar · la soríedad, ofenden todos las An. 8. 0 ----La ('Omision de fondos presenta a1 consejo costumbres publicas a costa de la caridad mal distribuida en el <'lll'SO del último mes de cada semestre el presupu ·s- entre st>h:'S cuya meudicidad por la mayor parte no es i1 o~ to !Clel sigui•"vnt.f•. Cf'nte, P~ ra cortar de raiz la inc~lpahle indijencia de unos A.rt. 9· 0 ----La mi'imn comision dar~ nrenta al con- y la cul ¡?~1ble pobreza de otros se proyecto otra vez u u sejo ~os veces xd alíf) del {Jst:~do Je 1os C'réditos, y su cobro.¡ alnwcen de pobres, y una JUnta de beneficencia bajo el Al't. 10. ~----.El Tesiusa. siempre mirado con el horror que inspiran la clau-,ura y .tht. 13. 0 ---El tt sorc1·o rinLle su cuenta cada seis me es, la coaccion, sit1 llledios coPrcitivos, podia la ca-;u dd m en­Y la souwte ~~ la inspcceion de la comision de fomlo s, para digo, que aeaso es el asilo del vicio y de la ociosithd, -que put'cla a¡, robars<• pnr t>l const>jo Pll úl ~imo resultado. convertirse en una oficina de artefnnes se estenderún 1. 0 al esta- cesitados, se distribuirian con reciproca <'Ontabilidad, y La­do fisi('o de los nií1os, cou respecto a su salud, y aseo. jo la direccion tle una junta compuesta de arubos sexos z. e A .~u conrlucta moral. 3. 0 A sus progresos en la para supervijilar y arreb·lar el establecimiento. Se conta­educa{' ion. 4. ~ A sn asistencia. 5. 0 A la visitas que han ba ademas con la aplicacion de varias obras pías que hai h ec h o. G. ~ A la observancia del método y reglamentos fundadas para el socorro de los pobres y se detallaban de diM·iplina. 7· 0 A los libros en c1ue .leaH; y 8. 0 en las funciones de la juuta, y de la administracion con sen· fin al e. tado del loeal. cilléz y facil re ultado. Aq·t. 17. ~·---La misma comision had todos los nílos Si alguna vez pudo plantearse el almacen de los po-el inventario d · los mut>bles, y existe11cias de las escuelas. bre~ y la junta de beneficencia, jamas se presentaron mo- Art. 1 8. e ·---Ningu n libro, ni otra cosa alguna de lo 1 me.ntos mas favorables que los presentes, en que se ha mon· pertt>ne('iente ci la bibliotec:a, que eswra :'t curgo de quien tado con todas las probabilidades del suceso una junta je­designe el consejo, podrá prestarse sin su couse11timiento. neral, a cuyas miradas no pueden esconderse las del hom· ---·Dado en Popayan etc. bre relijioso y sensible, y entre cuyas atribuciones no se- ----.o-- rá estraujera la de promover un establecimiento tan so~ Avrso t'r !os suscritore.~ de la Socierl({d-El Sr. Goberna· cial y cr1stiano. Se presentará á la janta el proyecto con dor ha mandado citar p~1ra e.\ domingo r. ~ de setiembre la el reglamento que d<~ be exi'itir en la secretaría de la mu­a~ nwblen j t>neral de la Socied ~td, :1. las nueve de la maíla- nicipalidad entre las actas del año de rRr4. Hacernos es­na en d salon de la Univt:r:ridad, con el fin de c1ue sf• ta iuvitacion cou el mas puro deseo de que sea ella aceptada. Yenn los t.r ;ljos de la jttnta prov1: ional, y que se proce- LUNACIONES DEL MES DE SETfEMBRE. da ái ustalar lu Sociedad si fuese u aprobados los · proyectos. 4. 0 menguante Dia 7, a 12 h. 55 ms. de la malíana. RE .l\1 I T ID o . COI~juncion Dia I 3 ' a las 5 h. y 34 ms. de la tarde. Al ver en Popayan una junta de instruccion primélria 4. 0 creciente Dia 20, a las 2 h. y 27 ms. de la tarde. para el importante fin de promover la educacion relijio- Oposiúon Dia 28, a la 6 h. y r3 ms. de la tarde. sa y ·política de la primera edad del hombrt-, no podemos Todo con respecto al merid.'ano de Bogota. no recordar el util establecimiento que en días me11os fe· AVISO- Los EE. de este periódico han recibido un ]ices proyectó e::;ta municipalidad á mocion de uno de sus articulo sobre la division de la provincia, baJO la firma miembros : él de'ide entonces se habria perfeccionado, si anónima de un Caucano ; pero careciendo de la de res­las visicitt d es de la guerra, y la snccesion de los aconte- ponsabilidad no puede insertarse en este periódico, cuyas cin~ientos no lubieran parali'zado la cn erj'b de los empre- columnas se ofrecieron siempre que los que diriJan sus ar­sarios. Han venido ya esos dins afortunaJos en que fue- tículos lo hagan en los términos legales. :ra del estrépito de lns armas paeden consagrarse los bue- . -o-nos ciudadanos á tareas pacHicas, y de pública utilidad. Imprenta de la Uni~ersidad, por Be11ito Zlzer"tt, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado - Serie II N. 8

Bogotá Ilustrado - Serie II N. 8

Por: | Fecha: 29/06/1907

In pork production in the Providence and Santa Catalina Islands there has been some technology that you have been developing in your system which has contributed to the permanence of pork production. Due to the importance of pork meat for the gastronomic culture of habi-tants and visitors of the island, it is important to continue to promote pork production systems that increasingly be more efficient and profitable. Having in main the resources available in the island like a good breed base and plentiful of food and harvest residues, it is important to emphasizes on solutions for actual weakness of the production system like inadequate construction facilities, deficient sanitary control, and environmental con-tamination with residues. For these reasons with this publication we pre-tend to give recommendations about construction types, and management of gestating and lactating pigs and piglets, as well as to offer some alterna-tives for utilization of non traditional food sources.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Por: | Fecha: 2018

In pork production in the Providence and Santa Catalina Islands there has been some technology that you have been developing in your system which has contributed to the permanence of pork production. Due to the importance of pork meat for the gastronomic culture of habi-tants and visitors of the island, it is important to continue to promote pork production systems that increasingly be more efficient and profitable. Having in main the resources available in the island like a good breed base and plentiful of food and harvest residues, it is important to emphasizes on solutions for actual weakness of the production system like inadequate construction facilities, deficient sanitary control, and environmental con-tamination with residues. For these reasons with this publication we pre-tend to give recommendations about construction types, and management of gestating and lactating pigs and piglets, as well as to offer some alterna-tives for utilization of non traditional food sources.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 11/05/1833

1 J CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ,. * .,. Este prriorlico se pnhlica lo . . ·ifh:~srmzen rlP los Pstar/IJs semanales de Tesoreria, compren· sÚ10S del 8 al 22 de abril. Colombia-E tado de-¡;--:-~G='Secretaria del Interiory re­laciones esteriores-Bogota 21 de ahril de 1833-23-Al Sr. Presii!eute del tribunal de a elacion d 'l distrito del Cauca. --Con Ja comunicacion de US. de 6 del corriente he re­cibido el proyecto de reforma ele la lei soLre delitos de hurto, que trabajo el tribunal que US. preside. Lo pre enté á • E. el Pre idente del Estado, el cual me manda mani· festar á lJS. el aprecio con que mira el celo é interés que ha mostrado e e tribunal ocupimdose en un género de tra• bujo de tanta utiliclad. Apreci~mdolo el jecutivo, hará de aquel proyecto el u o mas conveniente-Dios guarde a US" -J. 1\afael l\Io quera. E~istenria anterior Alcahala menor e n G o. Id. de fmcas raíces P1·oducto de papel sellado Id. de pateutcs de aguardientes lt ejistro de hipotecas S u m a. D A 1' A. Racwnrs al Grfe militar de la Provincia Id. ~t los preso del biltallon n.o 2. o Id, jabon y velas al piquete ele artillería Id. ybagaj t'S al mayor Justo Zúlíiga Raciones al teniente li<'enci<.H.lo del Ecua-lo!' 1\l<'lC'hor Corena Irl. al id. id. José Andr~s Gomez Racionrs y gastos dt•l hospit l militar Al guarda del pu.ente del Gu:litara A la TcsorPrla de Popayan, por costos rl · remision de papel elhdo Existencias Suma ianal TF.SORERI \ DE POPA AN. Estarlo srnwnnl, comp ·rnsivo del Le al c.\. n G o. Entt'rs del presente me - - - SrH~1dos militares Suma DATA. Ga::.tos de guf'rra -. Pagados al ._ r. Josr l\•Tarla _ .,.avin, por ~m ple­rnrnto que hizo !Jara racionar al Lata­l! on n. 0 2. 0 J.d. por id. al Sr. Francisco l'f·lgado llemitido a Cali p·1ra la guarnlcion C~astos del hospital militar • Id. estraordinarios civil.,s, ~1 imprPsor por sellar papel, y el t>mpaque de este para remitirlo a los cantones !.. 1242-0- ~ 19- 5- ; 96- 7-: 25- ~-o 21-0-0 2 •7-0 - -&-- ------ Estracto de las causas criminales y cilJi!es fenecida$ 1407- 7-0 en el tribunal de ape/ac.'ones del distrito del Cauca, en el ----- mes de abril de r833. • 1 I - O- O CR1l\fi~AI.ES. G - 2- o La de hurto contra Andrt'S Aranzate : condenado en 1o5- 7- o 1. ~ instancia a cjnco ar1os de pre-,idio urbano. Por senten ia 36 - 2 -o de J 1 de abril se d('cbró nula la 1, ~ mandando repo­ner la cau a al e taclo de sumario. 12- 4-o Lé\deherjdascolltra Jos~IgnaciO Valencia: por sentencia 6- 2- o de 12 d<· élbril se le condenó a seis meses de presidio urbano, 17- 3 -o coufirmando la primera. 2- 4- o La de hurto contra José Franco : én 1. 1!> instancia se 1 mandó cortar la cau a por no pre tar m 'rito. Por senten- 27-3-o ciu de 1 2 tle abril econ(irmólaprim ra. u83- 4-o 1 La causa por robo, fuerza y otros e cesos, seguida ----- 1 contra el cabo Ig·na io Torres, y soldado Lucas Alba: ah .. 1407 -7-0 ' snelto ele la ¡wna en cuanto al delito de robo y fuerza, drdarando compurgados los d mas e Tesos con la prision que habiansufriclo. Por S<,ntencja de 18 de abril se confirmó la 1. ll) La d~ heridas contra Felipe Corrales : condenado a diez años d' pre ·idio, por sentencia de 18 de abril que con­firmó la J.::'..) 7 de mayo. La de heri1las ontra Pedro Triviño : fué absuelto de _So7 - o - .¡ la acu. acion por sentencia de r 9 ele abril, confirmando la 1. ll) La causa contra Antonio Potes, por con piracion : se 13o4- o - o dechro libre del cargo dt" conspira<;ion, por sentencia de ----- 'J.7 de abril confirmatoria de la I. ~ 181 I -o - .¡ La de hurto de una novillona, contra Anastacio Do­------ raJo : condenado a cin o años de pre idio urbano, por sen ten· - Io38 - 7- o cia <.le 27 de abril que confirmó la de 1. ~ instancia. 5o -o -o Cont~nunran la civiles-Popayan ~de mayo de 1833- too -o-o - lOO -O- O 3oo -o- o 26 - 4 -o El St erethrio, l\1anuel ntonio Bonilla. CONGRESO. En sesion de las dos cámaras reunidas fué negada el día 15 de abril la admision de la renuncia de la Vice-Pre- 22 - 5 - -i- sidencia del Estado hecha con mui poderosas razones por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. Joaquin losquera: uponrmos que la habrá reit ra- 'mulos, y practica suficiente, y la· constancia y lahoriosi­clo, y que lo: delegndoc; del put->b lo hahr;'tn variado de rt-- dad necesatias : falta en una palabra t do aquello con que soluc10r1 ; por(pH' no put->d, negarse que es uua verdadera 1'S incl!s_pensnble contar. Pero quiza no es imposible cu­inj usticia c . ijir de un riudntlano que tenga perpetuam nte Lrir este inmen o déficit, como. se quiera decididam nte al audunados , u · intere ·e , y YÍ' a eparado de su pais conseguirlo : examinaremos el probl ma para buscarle so­Y de , u familia, por servir d ·stino púl>licos. El Sr. I\¡Ios- lucio u, ausiliados por h s indi acion s luminosas rle Mr. qu ra, r. lÍtuido a la delicias del hogar doméstico despu 'S ~~u iz.ot, ministro de la instruccion pública en Francia, en la de una larga espatriacion, influiría nn1cho en la prosperi- ·esion de la dnwra de {'liputados del rlia 2 de enero. dad del suelo que le vio nacer, cuidand0 al mismo tiem- La instrnccion debe clasificarse t·n tres grados distin­po d' su d teriorada fortuna : y mas tarde aparecería dt' l tos :.primaria elemental, que es el mínimum que ha de re­nueTo n la esc<"na política, en l puesto a tlond lo lla- cibir toda criatura humana en uu pais libre, y que se re­m:: m a fignrar Mto.; luces, su rqwtacion y sn acrisolado pa- dt~n' a la lectura y escritura, las cualro primeras re;;las triotismo, ('oiwiliúnclos 3 de ec;Le lllndo todo · los cstremos. ;:eitm ~ticas, las medidas y p sos, y los principios religiosos Scg1111 nos infol'llta un p(·riódico de Bol)·ot~, el dia 19 y morales ; clél1ada v clnsica, propia para lo· que aspiren estaba en seg111H.!a discusion en la dmnra de rCiJresentau- ;\ una carrera literaria ó científica ; é intermedia, o prima­.... S ldl pro)('(.' O de de .reto . ohr _, l'I'StrÍC iones al <'OilH'l'- rirt superior, para que e{ mayor numero es tienda la e fe­CÍO ele i taportacion, favor;:Lle: al progreso dt' 'la iudustl'ia r·a de sus conocimientos en lo que es d · utilidad comun y de la. uwtH f.1ctur·as nnci · llale'i. La voz del pu ·hlo, em- y aplica ion diarin, como la gramática castellana, los rudimen­pobrecido 'OH la il' mitad a libe rtad rornrrcial, rec~mna im- Lo· de a reomt>tría pd.ctica, de la fisica y la historia ua­periosamentc <.>'ias IJH'tlidas l'l''>trictiva'i : ojal:t sean ellas La- tural, la geogTnfía, la historia e Lra'ngera y patria., la bota­l es, quA por la irnpo.sihil.dt~d de eht~l;rlas llnH'n su ol>j<'- nica, la agricultura, la mú ica., los idiornas vivos., cte. Nin­to en la pr;icl ica : y noc;otro , e mo otra vez lo lwmo., ; g-una pm·ro(1uia debe carecer de una escuela prirn:-~ria elr­d. icho, n lwlLt:no-; sino un solo medio de hacerla cft·c-¡ruc!ltal : ni 1gun cantan, de una es ·uela primaria superior: ti.va-,, y <'S e¡ 1e la pro. cripciou dt> los articulo. I'Slran:re- 11inguna pt·ovincia de un colegio., mas ó n1e110S rdaciona­l'OS perj udici; lE>s se e-;liencl..t de-;cl~ la ;HI.t~mas hast·l lo ~> ¡do con la r<'spectiva universidad : tales son los stabl ci­almaceues, Ú" rtdas ó l>ar'tillos; p11e · t'uderlo.:; al 111 ·nllrl t o. l prov(·t->r, sin e ·clu ·ion ui perjuicio de lc>s que privadnrra, SO/l !fiS {[l'a!ldt'S lli'{;'VClOS que t'Sfftn en e/ nrrfe11 la hen ficenr· a de los Cittd n lo~ ni11o··, no 11<-nari, n completan •~Illc ·u objeto, todo los hotllbrt·.;; pt'rrndol'e~, d cuadro fiel de IJuc .. trJ-; y u existencia seria pn•c.s ria: si se h1· (·argtse S\)hrt lo~ ve­m s mj •r1te neC"esi(lules. Pro ):ig ues<' la instruccion por cinos y sohre las lllÍ ' •rahles r e11ta or ti(' , t nnp• co p,•dt·i.m cuantos me(lio: sean posibks : ábranse mulliplicad:.ts y f:1- .:;uh i ·t · r: he a ti C:'tre tOs, emharawsos Lodos, q '' <~.; in­ciles vías de cmnunicacion entre lo-.; p t('bloc;, y de<' ·p )J'- di.;} ·ns. b lL' couc;Ji.tr ;-y ,)- p·u·t:ce que S<' C'k'' elhs los 1 adres (le familia. brinden, d ' lns <''>tlmulos y ne<'<'s idnclo,:; ntu'va ·, crcarú 1 3. ~-Que se asignase al maestro un pequeiio suclclo ince-.antern<'nt<~ capitales recueso {isico qnc asc~urc•n fijo, acado de un corto irnpue to que se exig1ria con ~se ob­nu tra ind epf'n( encía é inclinen ;i nue tro favor la halan- jeto, d · ln · r nta~ locales, y el re~to del tesoro. za conwr ial. Sobre cada uno de e to clo~ importan 1 ('.; 4. ;:_)- )u e cada nirio matriculatlo en 1< escuda contri­objNo hemos scrito varias veces : h 1)i volven'mos al prin- huye e ademas men ·ual men te con una cuOLa pnra gravosa; cipal de ellos,· esponiendo alg~tnas ideas acerca de la in-;- sicnclo oblig-atorio al maestro enseñar tamiJien á los que no truccion prim.1 ria. pudiesen ufragarla. La mayor parte de nuestros pohl. dos carecen total- Para las escudas de canton se clrc;tinaria medio no-mente de lo beneficios Je la primrra edncacion, porqut' venn, de los do orclinar'os que el Estgurará la los alíos. concurrencia a ellas de todo-, los que deben frecnen tarlas P 1 La administracion de estas rentas estaria a cargo del ·Fal~an agentes espertos, maestros, fondos, individuales es- cura, un alcalde y un vecino !1om·auo y activo en las par- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. roquias; y del juez político, el cura de la cabecera y dos entre nosotros no hai espíritu de asocincion, y ya se abe vecinos, para las e cuelas cantonales. que io que se ncomiemla a muchos se hace mal ó se MAESTRos-El lt>jítimo y verdadero modo de formar qut-da sin ejecutar; pero sin embargo, creemos que en las los maestro · erá establecí ndo e cuelas normales para su apits de provim·iu pudieran cstubl ctrse juntas directi­instruccion en las capiLale · de provincia: tanto por la es- vas de la in tru rion primaria, compu stns de dos superio­ca ·é·z. actual de persona aptas para tal •s funciones, como res o cat<'clrüticos d, la uni ersidad ó colegio, de dos pa­para que se uniforma .. en todas las pnnoquias el si tema drf'S de familia ilustrado y laboriosos que nombrase por de cnse!wm,a. ])ero, mientras que puedan plautearse cum- hit•llios el aobern. dor, y de un ccretario. Estas juntas, ba­plidam 11Le esos intere ant<'S semille ·os, no hnhr~t inconve- jo la autoridad de la gobernacion y de la dire cion o sub­uicule en echar mano para presidir las escuelas parroquia- direccion de estudios, serian la cabeza del sistema de es­] ·s ele ~Hfw·llo in di, id u o que sepan leer y scrihir, y qu(' cuelas de la provincia, conforme :í. las atribuciones que se tt'ngan uociou ·s tlt> CltellUI~ o ·ea tt c:1pace ele adquirirla 1<' d 'marcasen; como inferí r s a ellas lo ·crian en los can­JH'Oll ' o. Estos maestros provisorios, ausiliados por d cnra tones y parroquias las junt ·, pres- a11:iliado, isitaria todas las escuelas uua o dos vece~ al añ() tarian un ef'<'<'tlYO y uada de-;prrci; ble servicio hasta tanto para ob •rvar, renwclar lo que pudi se, acusar, y dar opm·· que ello<> tnismos con los huenos COJJstjn. y la practica tunos informes ú la junta directiva. p t rftT<:ionas ·u sus m ~to dos, u fuesen '<·ntajosamente recm- Entre los nr:1rgo de e tns juntas se seíialarian co­pl;¡ zado : Para las e cw las <·antonalcs sena quizá menos di- mo los mas principales procurar foudo para el sostenimieu­fl cil encontrar maestro regulares, t'lltre los jóvt>ne qu · to n y di tr'buy<'sen e ac tanwnte, y e citan­( Ln·iau las instrucciones rH'Ct' ~\l·ias : tan pronto como fuese do el patriotismo de los ciudt~d<. nos p·1ra que la a u ·ilia· po!->ÍIJ[c S(' J'l•clactarian C imprimirÍan tl' tOS npmpÓsilO para S<'ll: Cuidar mucho de 'Ja instrucrÍon d }o lllaestros, Y ca­t': ita <·n:-t<·ílaHza, la ros, sustanciosos y poco difusos, Jiljcar su capacidad t'n exametws rígido : cel< r lu puntual trahnpdo.s por una comi ·ion especial que al efecto nombra- asistt'nria el todos los ninos en las parroquias : reprender se el gnbieruo. y acu ar Yigorosanwnte á los cur;•s y ngentes descuidados: Lo · maestros dcherian gozar d<' al guua csenciones CÍ\' L- fac.ilit: r utile, cartillns, trstos, in tru<'cioues etc, á las es .. le iumttnidadcs y preeminencias, crut:' hiciesen descans·,da cuela : lta(;erlas i11speccionar con frccu ncia: y promovt!r en y honro a su profe .ion y la diesen una autoridad S< luclahlc: los métodos y reghmentos rstahlecidos aquella· reforma y a!-iento prt e ·rcule ('1] la igl 'S :1~o-; misntos. El gmdo de impmtancia rlr· 1a l'Stllrla, dice do lo su tancial: y el deseo de que llegu n nuestr ob er­G LtÍ L.ot, es proporcional con. el rll'l lJU((' Sfl'fJ. El gobernador \aciones a la capital antes de la disolucion de hs cama­de la pr Vi!ICilas, clt> qta' h. bli ·r<•u•os despu<'S: la l<.i rroporcit nnria al bien público y llll poro de cnergia, para que todo es­l'e< ·ou ~ p<'llsas oportuna. a SU" S<'f ~río-,, Y !H'UV ~eria a SUS te plan alcance á Vt'nit> pronto rPalizado. ltecesid,,des ll la < nf•·uued: d ó la vcj~:z. Ii\ CO~Vl~NIE rTES-D j LA CfVlLIZ CION. Asl~T.C.:\CIA-Ln jt:nta r.dmini. I" t'va d cacojerlas todas : y las que se ligrt>sí, al r t. lll plir s' eLe aúo de ed:·d, y asisti en pun- quedaron trasconejada cundieron de td modo, que pe­tu~ lnlt nL<' :\ <·!l;t : < 011 l.1s pn:denLes <'S<'epciones que l ic· e- '"'' raron en todas partes y se mezclnron t·n todJ las se iudi prns,IIJII'S la gran cli ·t<.tH'Ía d ~ alguna hahitacion, ó obras Lmnanas. De : qui prov'( ne la mi <'t>lan a de bien s la c!eclicac'on n otoria dt' los padres a ]a nscoanza de sus y de maJe. , oLjt'tO perp< t .. o de nue~tra:, d -·< 11maciont , y hijos. St'ría obligacion dd <'lira, .principal re. ponsable, for- jos de <'reer que sus gracion al curnplimiento de su-; ddH·n·.;; del elo con. tantc tuOS{ltnente de mis conciudadanos el privilegio de que de la ilu Ir< cion. s 1spendan la pena de mi honor, hasta que dé una nue- N o-. hmhmos de la StHn ulas, de la forma silojística., de va c()nte tacion que ofrezco verificar victorio amente, sin la astroloj ía .' de 1· herúldica : pero ¿ hai acaso na · cien- avanzarme a esclarecer cual de los dos, si el acusador o -cia mas fúti l, mas enn-añosa, mas perjudicial que b arit- ¡ <.cusúdo, conoce mejor el servicio militar, porque tengo en rnética? Con t'lla se nos prueba que hemos pagado ciu- · consideracion que mortificaría a los lectores con una ma­co, cuando el vacio de nul-'stra bolsa es de diez. Léanse í:(-'ria tnn fu r·a del caso: digo mas, prescindiré tambien de los presupuestos de los ministro ing leses, los libros de los citar leyes r1ue arreglan ambos procedimientos, porque yo banqueros quebrado. , y se vera que la aritmética se las· pue- no soi abogado, y porque yo me pre io mui poco de ser- 9e apost:1r 011 la magia n0gra. lo-Soi de U. U. SS. Editores mui atento servidor-Popa- A.ntiguament<' st> trataban en latin las ciencias, y los yan 10 de mayo de x833-fedro José Velasco. sabios disparataban ú ·us anchas, sin que nadie los enten- MISCELANEA. diera : hoi los c1<~satino de la metafi!3ica estim al alc~mce de Quisiérnmos de mui buena gana que hiciesen un via-todo el muudo, y ha quedado mas palpuble el destemple jecito :1 Inglaterra los estadistas t óricos que reclaman con­de la razon humana. tra lus restricciones en el comercio : ¡con cuanta sorpre ·a Aquellos but>11os vino'i grnerosos ele la antigüec ad da- oirian allá á los aduanistas cobrarles exorbitantes cantida· h an vigor a los miembros y alegria á la imaginacion : hoi 1 des por Jos libros que no tuviesen un London bien claro, bebemo orchata y limonada con t' l sohre-.crito de Laffite y los verían machacarles las cucharas, y forzarles la cha­' Y Sant<'rne. Dan1os un dineral por UlHl bott>l !a el • espuma, pas de los baules para examinar su contenido <";crupulo­Y quedamos mui satisfechos con sah('r fjllC la jaqueca y samente, si la presentacion de las llaves se cl:btaba medio las náuseas proYÍc11en d(•l el sarrullo vic­g..~. m gohirrno <'nnfwsa que debe; antt's bien, todo ellos jo · ab gr dos, LeiH mo derecho co 11 tales a la restitnC'ion nos quier<'n hacer <'l'ePr que la · suma nuc·tras que están in intPgru111. La deuda nacional intninr •J..ist<.·, por un ab­en su poder, que nun<'a p: 3nn, ~on o ras tantas minns c.urdo político y ari mhico : y pues o qu' lo · ledl imlls n· de oro; \r) cual sr ll.:ma cn;rl to pitb ;co. . teres·u os en ella S(' h:1hian couformado ya con rwrder . d Cuamlo los come1 ci :n1t · · no s; bi:tn e. rribir, pagaban ncreenria cuando se fuudó, y atendit• ll(lo L< ntlJien a q te e . , ~ >t l.c r i 'dt•. . ' n tema moderno el • iHlnanas. 1 • · .. l. .. • • ,. • • .:. .,o 1. ~·1 l : alha<·e.~s, loe; es- Cuando Aqníles y Hé tor mat·tlun una -ar't, y con us 1 rribano los juec~:s, una mma rira: y dut"<.l l ~- ~ rnid; , es ]'l'Opias manos la asaban o cocían, no se h hl .Ju de jugn-; sin conduir'it>, por lo estraordinariamen te lt •Jto e ..-1 prore­gástricos, de e{ li ·os hllio o , ni de < popl j ías. \hora p'D do. ve- tre nosotros la táctica embrolbti a fon' rr ·e. Toda cau ·a .ces al dja con su· <''itrrn agante · compu sto-;. mortuoria clc·beria sentenciarse preci:arn nte por árbitro , Antes había ·crit res y e cribicntes.---Los primPros y con actun ione la mayor parte verb, l s, en plazos fijo, gastaban una uuena parte de su vida en es ludio), viagcs 1 é improrrogables. y observacion es, antes <.le dar á la luz de la pt hlic id ad os El aguacate produrira sin duela un escelente aceiw: y frutos de sus tra'bajo ·. En el nt . Pero ma vah" poner un término al ratalogo de los Hemos lPido con el mas vivo pl.1cer un imprf' o fir-inconvenient de la c1 · iliz~ <'Íon, pot'que lo contr, río seria mado por los SS . .Francisco B.dcazar y Alt>jandro ;lood, en dar un buen rato á SU'i rll· tractores .- ~"Gent/ man's il'laga:z.ine._; que manifiPstan al público haber cortudo por una recon ·i- (Tomarlo del Conciliador de Lima.) .liacion fraternal los disgustos que existieron entre ellP'i: R E .l\1 l T I D O. citamos esta accion como un modelo digno de ser imit.~do, SS. Editores d ·l C'11t5titL cion,,l. dándoles al mismo tiempo el parabien. Ruego á UU. se sirvan insertar en su estimable perió- -------..o- Jlico, la respuesta siguiente al remitido que ha firmado Imprenta de la UntáJr6·¡,"dud 1 por .Benito Ztzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 08/11/1833

STITUCI NAL DEI~ CA U CA .. • • • F.ste perioclico s~ puhlica los silbados. Se reciben suscripciones a él por s me tres, a razun de treiuta reales, en la administracion de correos de esta ciu­d td ; ~ por l Sr. Mariano 1 :meo en .HogotA, calle 3. ~ dei comercio, n. 0 1 oS. L o~ tH1merus sueltos valen real y W.l!dio. RTE OFICIAL• PROVI CIA DE NEIVA. Al Sr. Manuel l\fejia, por cuenta de lo que se le debe d · eldos como tesorero que fué de esta ro meia y en virtud de órden del Sr. G obunador Existencia Suma igual ... 8g5- 5- ~ Estado de la Arlministracion principal de tabacos, comprensi-., vo desde 14 de octubre al 19 de del mismo. E lado que manifi sta la entrada .r salida que Ita teni- e A n G o. do esta tesoreria. en In semana que principio el lunes 7 ')' Existencia anterior t3II)- o--f. concluJ o en esta feclza, Producto de l<:1 administracion 48 -')-o CARGO, Ex1stl'ncia de la semana anterior Alc<~ b n la mt>nor: el Sr. Francisco Posse a nou bre d 1 Sr. Loren1o Gaitan, asentis­ta ro ciento sesen­ta y ~t>i pe os cin o r rtes, y se enta y cinco pe ·os cinco reales, t'n realt>s de cordon Huc-it"nda n comun :El Sr. Mauuel Mejia por alcance en sus cuentas, entero sie· tt• y cuartillo reah s ei) macuquina Id. l Sr. Ignacio Duran en pago de los interes ~s que dejo de satisfacer sobre las sumas que debía al tesoro nacional, de que se le concedió moratoria en el año dei83r, y por los cuales se ejecutaba á mi antecesor, en­t ero en moneda macuquina por el ejecutado 1\Iultas : el Sr. Manuel l\'lejia enteró diez ps. en mon da macuquina, e rrespondientes a una multa que se le impuso de órden superior • Suma D AT .A.. Al capitan retirado Agustin Paliares por 3. ~ par· te julio - - - Al Sr. Gober~ador por su sueldo de julio Al Sr. Francisco Chauveau secretario de la Gobernacion por su sueldo del mes citado • Al Sr. Nicolas Antonio Dias, interventor de esta tesor~ria por su sue1do del mes de julio 428 - I- i So- 4- o x66- 5- o 10- o. o 100- o- o 4o- o- o 15o- o- o 5o- o- o Al Sr. Franc1sco Posse para invalidos - - Al soldado licenciado Andres Liscano por racione& • • 41 - 5 - .¡ 56- I - .¡ 1·~•0 Suma que existe por no haber data Estado que manifiesta los ingresos J~ egresos de cauda­les qur lw tnzido la administracion principal de correos dtl esta capital df'sde 13 de octubre de I833 hasta 19 del mismo. Ex1stt neia en fin de la semana anterior I xg o Valor de cartas bc·neficiadas 14 o Id. de la correspondencia remitida franca 72 o Id. recibida de la sin franquear 47 7, Id dt' las cartas selludas a la mano 2 o Dere( ho de enco111iendas 5 ~ Producto de la estafeta de Gar7.Ón 3o7 i S 1l m a DA. T.&., Cartas sobrantes de pago - Corrrspo1 denc1a franca de oficina Gastos ord narios de oficio Al couductor de la carr ra de Bogota Al de Timana Id. al de la de Guagua Existencia Suma igual rs. 23 o 10 o 8o 48 o So 20 o 45o o 567 o Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despacho de hacienda-Bogota, 2 de octubre de I833·-23. 0 -Al Sr .. Gob rnador de la provincia de Popayan-En esta fecha di­rijo a la goLernacion de Antioquia la siguiente comuni~aci~n- Examinada la consulta que hace US. en comumcacwn de 2 de agosto sobre varios inconvenientes que pueden re­sultar en la ejecucíou de la lei de 1 1 de octubre de 182 I que dispuso la enajenacion de tierras valdías, y lo demas que ella contiene ; el presidente de acu rdo con el dicta .. men del consejo ele gobierno, me ha prevenido comunic~ a us, la siguiente resolucion. Dos son como US. observa las disposiciones que deben. tenerse en cuenta sobre 1 negocio de que se trata: la 1. ~ es la citada lei de 1 1 de octubre de 182 1 , q1,1e establece el modo de hacer la enajenacion, el precio . de las tierra~~ y el termino pnra su pago; y que por el art. 20 auton ... za al ejecutivo para que pueda enajenar tierras valdias poZI las dos terceras partes de su valor, siempre que los com"i pcadores lo ~atisfagan inmediatamente en dinero¡ 1 ~ ~~ 10_,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. disposicion -es La del decreto de 1. 0 de felJrero de 1 83o eh os de los empleados civiles, mili.! tares y eclesiasticos, y de~ que reforr • las Jeyes de 11 de junio de 1823, y 1. 0 de clarando el paragrafo 6. 0 del artl<'ulo I5 que por dich()­naayo de 1826, por las cuales se concedió al Ejecutivo la rejistl'o se sati faciese un redL.:por cnda cien pesos (le la ren~ facul afl de distribuir gratuitamente hasta cuatro millones de ta anual qu<:' corre:sponda a los re:;pectivos emoleado ; de fanegad as de tierras valdlas por la inmigracion de estranje- cuyos antecf'.dentes se infiere que p~ 1\l hacerse ~1 r jt ·tro y r s; decn.)to que previno su enaj ua ion en venta por do- pagarse el de.recho d(~ que se trata en las disposicion•s c1-· cume Jtos de d uda consolidada, y•~<~ estableció ciertas re- Lad<~s, es men titer que se spiua títUJio o despacho, y que lo gla · para la enajenacion, y que ha bien< o ido implicitame n- sea para empleado· civiles, militares o ecle iá ·ticos. t rat"ficn('b por el art. 8. 0 de la leí rnr ti erras_ vnldías, Jas dilijencias para su ·mensura y la ciones; n:;j('ll< ci1 n, fl <•he11 ~ .. cet· 'm forme a .su tenor, tocando ó despachos se libran á favor de los empleados; pero que -al ~·nbiemo hacer la adj ud tcaci~m ( art. 4~ 0 ) y á los g·ohcr-1 no son lo dof'um ~ntos que acreditan que algunos cleLell. na ¡, r s, I 1 S(' h: n slihrogado a los pre to , la ob1igacíon percibir ci('rla pension pecuniaria en recompensa de los ser-de n•mitir al mi mo gnbierno los espedientes cuando se ba- vicio prest:1dns en los empleos de que s<~ le5 retira por eu lt'll eu estado: 2. e,.) que no babiendo 1 cita<.lo decreto úja- fernH dad u otras cau as legales; y de todo esto se colije,. do <.>1 prt•' ;. o, smo :JOlo e pre dO } medio •COn que debie- que nunque d' las pensiones Ce jubilacion d eba tomars l'ét p·1g· r ·e, no-p H'ría de provincia, segun está prt-venido por los. dlao; en la provi ci.l. m< r 'timas., y de .uno n hl· del int - artículos 3. 0 y 47 del plan orgünico de hacienda no estan; rio1', qa · fué el fijado en el .arUcu1o 6. 0 de b leí de 11 somt>tidos ·a la obfigacion de rej1strarse, ni menos al d .)re­• le octubre de 1821 : 3. e,.) que a<;i como el art.kulo 7· 0 del cho de rejistro. cl ccn: to de 1. 0 d febrero de 1 ~·>o eonreclio pr<'fer<'nria a En ('omecuencia tle tales principios, y en -vista de una lo· documentos ó val s :¡ k g< 1 an el 5 por iento sobre consulta que la tesorerla de Pamplona ha clirijido por con los r1ue ga,pan el ~ por cit>lHo, d be tambien <:OIH'I'dcrse pre- dueto de la goLcrnaciou, el dia i:le hoi C'on ::l<:iwrdo clt.l cou­f 'rcncia ...a l quü ofr 'Óer·e um mayor cantidad pagad~ra en va- sejo de gobierno, ha dictado el pre idente esta re olucion le · ; a e 1....,0 Jin fu~ que se pr .. vino, sp3·un pued, colejirse por No es necesario el reji tro de las pen..;i nes d<• jubíla­d .. rtíeulo 2.: , se hif'ie ·en lo pt't\,on 'S p ~H·a m<"jorar las cion en los emplead s civiles y de ·hacit>ndr., ni ellos e· U'>art. pq. tura'i : 4 ~ ~ flliC ~onsiguie ntem en lt' 110 puede nÍ debe pro~ el derecho establecido por el artÍculo I5 d~ la }eí de 2:l de eet t·rse ú la en·ljen¡¡. iot1 de otríls ticrns aldías en conformi- mayo de 1826, sobre anotacion de hipotecas y rejistro ·, por ( .lf~ rminado la de 1 s cuatro millone a qne su C'umplimit>u.to, par. q te lo ·tra cnLa a quienes corre s <:t ,n .. :·ah • " d "Cr .to_ d' r. o de febrero ; y que por lo ponda-l~ios guarde a US--Francisco Soto. m i. m o 119 del·~ lo g lwrnadnres ()ir propuestas <{Ut' no es- - -Q-- teu arre;1lada a .Je mismo decr eto; puesque el P. E.<- e su Colombia-Estado ele la N. G-Secretaría del despacho d~ parle C'rt'<.-:,_ convenÍt'nte a los intereses nacimtal·s abstenerse hacienda--Bo;otá)I5(h. octubre ele I833-23. 0 -Al Sr.~ober­de f: f:tr.u lta.fl co~~eeclida por el citado articulo de la lei de nador dl~ la pmvincia de Popayan -- Di ene ta al pre SH.lent~ 11 de oC'tuLre de_ J 82 l h.t ~a que el congr<.'so a ·lare las del Estado <'On l<.t comunicacion que US. dirij io á mi despach<> durln· que Jwn ocurrido ó stnblezca lo :ltTe-~~·lns necesario haj el n. 0' 3o3 y en u virtud ha resu elto ~._e.lo 1.{ 1e si¡;ut>­en la materia-Y on el objeto te que esta disposicion 'h j Visto el inf rme dado por la gobernacwn. de P lpa . D. -cu_mylicla,- n toc1a_ la, Lrovincias, .s._ ~L me ha ord ·n~.do tr·s- 1 con ft'~ha 24 ele> se iembre último en que mamfiesta lo.; m ­crthu ·la a las gob<'!'ruc:oB ':, prevuu<'ndole ademas q te dt n- COilV<'Til ' tite qw· frece el nuevo arreg·lo de .correos ; se re­t o d do.· me es comados d ~so e 'ill recibo, remitan una re- l.H'lv ~ l. o : 1 orreo que .parte de esta capital p~ra Popa-a ion formada por las tesorerhs, del nt'tntcro de f.megali1omhrp dt>l comprado ·, y d • la fe ·Ita en qu p•t. -un los nunt'S .l las ocho de la maiíana. 2. 0 E mis m()' se ltnyan l't'cibido lo (lo 'Utn t•ntos de deuda COil oLdada; co T o (' l1Ll" l l'~l t'l Popayan los lúnes a .las. tre· de la larde, 1·emitiendo igualmente á la secret~ ría de wi dc·.:opacho los y r'gu"r:\ a t ck:tino l dia y hora .señalado en el decreto docum ntos que no lo ha ·m s do, y siem¡ ~·e con b anota- d r3 de juuio. 3. 0 El correo que v1e11e de Pasto_ para Bo­cion que previene el articulo 8. 0 dt" Lt lt:i ( e ,{ de nero gota entrara en Popayan, N iva y Bogot~ e~ los dws Y ho:- 9e I832-Tra cribo lo a US. para su cump ir ·nto-Dios guar- ras seflalados en di ·ho decreto de z3 de J m o ; pe'() .ddra .de a US-Francisco Soto. de Popayan 1 s martes de cada semana a las ·e1s de la tar- --~ de, y de N eiva los miércol~ a, las siete ~e. la m.aña~a. Es-~ Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del clespac11o ta resol ncion que se comumcara a la admnustracwn Jenerat do ha ienda-Bogota, I4 de octubre de 8:·B-Al Sr. Go- de con·eo-;, y a los gobe nadores de Neiva, Popayan y Pa - hernador de la provincia d Popnyan-La lei de 22 de ma- to, empezar~ a tenP.r su cumplimiento eu la cuarta semaua... yo de 1826, que estableció la obligacion de rejistrar cier- del mes de noviembre próximo-La trascribo a US. para stt: ios actos ci iles, juclicisto que por f'llo d •biera pagarse, espreso en de su referida nota, advirtiendo que hm lo hago a la adnu• .su nrtk~1lo I3 cuales eran los que debieran rejistrarse, com- nistracion Jeneral y demas gobernaciones que se espresan_ epdiendo en su parágrafo 7. o todos los tltulos ó despa- Dios ·uarde a U S-Francisco Soto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despacho ces s1 las .medidas del congreso conducen a un r sulta® de guerra y rnarína-Seccion 2. ~ Bogotá, 9 de octubre de cierto, o solo alejan para mas tnrde la r solucion del pPo· i1833-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-El blema. Entre tanto pu de mui bien onsiderarse aqu 1 cuer;;. Sr. jefe militar de esa provincia en comunicacion de 17 del po político en un letnrgo de que sal1rá n cesariamente mas proxirno pasado n. 0 102 , olititó del g-obit'rno por mj con- <:~rcle o r ws temprano, y entonces comenzara de nuevo la dueto, una declaratoriu sobre los c:.1sus en que los indivi- lucha que no creemos dt'cidida sino en usp nso. Si cuan­duo vett>ranos destino dos a la instruccion de la guardia clo vuelva a ajitarse la discusion, que. tlOra ha callado con nacional, deben estar b~ijo la autoridad inmediata de la jd'ectu- b a u t'ncia de lo de Ja oposicion, el gobierne.. del Ecua­ra militar, y lo en que dependan de la gobernacion ; y el Go- dor dá un Jiro snlUc:rcto sjguit-ntc. ra conseguir e t .. objeto obrase siempre en el sentido nacio· Determinando el :ntkulo 1'""4 de la constitucion que nal : en unu pah hru, si el gobierno con el ejer icio de sus la guardia tw cional de cada provincia, es tara a la ordt-ues nuevas facultnchs hace el bien de los pueblos, y pr para una e] su respecti,,o gobernador, no puede haber individuo al- época ue orden y libertud, veremos con gusto habernos guno de ella que dd)a sustraerse á la autoridad d~ la go- equivocado en nuestros juicios; pero si cuando ese el letargo l)ernacion, sino en el cnso de estar en actual servicio, pu<'S que presumimos, el estado d lus osas es el mismo, repeti4 ·ntouces, segun el articulo 176 queda a ordenes del j t>fe 1 remos que solo se aleja la re~iolucion de las cuestiones, milltar : asi pues a los jefes, subalternos y tropa del jér- sin que se asegure un r 'sultado permanente. ÓLo p rmanenle destirwdos á la inspeccion, disciplina y Habia llegndo á Guayaquil una familia emigrada de Mé­< ·om posicion el • plnnas mayon•s y cuadros de la guardia na- ¡ jico, huyendo de la col era, que hacia ya estragos en el in .. <·icmd, fe militar de esa g;uardan de costumbre mucho sil n io acerca de los ne­prn' iuciu.-Dios guarde a US.-Anwnio Ob:.mdo. g-ocios del Peru. Por cartas partí u lares sabemos que se I~ . han uccedido unas a otras la revoluciont>s militares y del rmeLlo. En nas P· rtes se pro lama la consnt ion, y eu otras, como d Cuzco, a G~marra d dictador. T da la re­pública se h alla en eft'rvescencia, y tendra que pas r por mucha pruebas de ~ufrimiento para lleo·ar al pt·incipio de E C u D O R. est· bilidad y cons lidacion, por donde comienza la vida de: Casi nada se encnentra ('n lo p<"r· 6dicos de Quito y las naciones. Pero sean cu· l 'S fueren los desastres que es­Gnayaquil ; <'erca de las <•raves ueslion t~.s cruc se v ntila- perimente, 110 pu den d jar de triunfar los principios, por llau en ·1 cotl 0Te. o. La Gaceta del gobi rno trae las actas que para el absoluti ·m o h · u llegado las cosas en América a (le algunas esiones ; pero •;on tan diminutas, que es impo- un estado del cual no pueden r tro eder. Hahran sacudimien­sible formar por ellas idea cs. ·ta de los negocios del Ecua- tos que dilaten la perfecta org·anizacion dP los estados ; ma~ tlor. Las cartas particulares t:unpoco dan noticias importan- nunca podra per~anecer en d poder ningun ambicioso. tes: la rua dara dice quehnn ocunido cosas mui notables REl\liTIDO. desd~ (IUe se iust~ló t>l congreso, pero que habiéndose pro- SS. EE. del Constitucional-lluPnaventura octubre 1. o 1 puesto prt>sc.i.ndi.r de todo, el que es-cribe, solo las sabe porque s ... 1 de 1833- He visto en el n. 0 52 dt> s periódico una not~ Jns han referido. Si hemo · de creer :l. los papel{·S de Gunyaquil, · puesta ni tado de ingre:,os y egr sos ele la Tesoreria de ]a medidas tomadas por el congrc o en las nlticas circuns-, esta provincia en el mes de februo, en que se imputa á la tancia de ante los estados men­ria, no hasta para s:. b1'r que cuando todos los perióclicos 1 suales, como lo han hecho las de Pasto y Neiva. Cualquie­hablan en un mismo s •ntido, sin la menor di:crepan('ia y J ra que h.tya sido .,} espíritu conque se ha dictado aquella no se ptiblican olras (Jpiuioncs, no hai muchos fund rntntos ! nota, e de mi deht>r sati ·fac r al gobierno y al publi o, roa­pata aseo·urar r •st ltado felices. Es indudable l hecho de : n¡ft· Landa que no ha habido de cuido ó abandono n el ·um•, que xi ·tia en el Ecuador una opo icion declarada al sis- ! pl"miento de esta, ni de ninguna otra órden superior. tema de la administracion, y que el problema que ella pre- Es bien sabido que la provincia de la Buenav ntura se sento, no podia resolver e ino por medio de la prensa, di.s- reincorporó a la N. G. 1 dia r. o d marzo de este año, des­cut ·~ndolo con frauqueza y libertad. Este ra ·1 camino que pues de haber dependido d l Ecuador por mas de dos años, habmn tomndo arnLos partidos: de una y otra parte 5e es- y de haber estado los últimos seis mes s en el mas grande cribia con libertad ; y cuale quiera que fuesen los grados de desortlen y abandono por lo re·orte que el presidente de calor con que se moviesen sus plumas, ó los cscesos aqu ·l E tado puso en accion para no perder la provincia.,¡ que se permitiesen en sus escrito", nunca podría d jar de Yo fui encargado nuevamente del mando político, y de to­(' Onocerse la ra:zon que tuviesen. De este mudo habría da- mar posesion de ella por el gobierno de la N. G. : todo es· glo que s puede inferir despues de seis })ren a el a~bitrio de tmiformn-;e con la opinion pu.hlica, meses en que l\l.llluel de J esus Zamora y algunos otros mi­Y esta qne pmits se equi·voca, se habría decidido includab] · .. j litares dt'l E~ cuador ejercian facultades dictatoriales en ella .. m nte por l lado donde estuviese la justicia. Pero dt>sde Era necesario ante toda cosas circular las leyes, d cretos y que son sil.nul.táneas lus f[•ctdt~ dt estraordinarias y la falta resol ciones d 1 gobterno de la N. Granada para que empt> :-~ a de los penó esto, in ecretario, ni quien Cual(pJit>ra que haya leido con imparcialidad la nota t>n la capit< l de la provincia desénlpt>ñas con regularidad puest~ en d n. ~ :)2, a In que se refiere el anterior remi­e tas funriou , me he visto encargado de las complicatlas tído ; conocerá f febrero a n1 ayo de la tesorería de Bue­han redl~cido a las d ·t· liadas .1 las oficinas públicas, porque nave11turn, 110 era posible publicarlos con tanto atrazo en viviendo en mi casa los amanuences, alli he Jespachado cons- fint>s de j dio, sin dar la ruzon de este. De lo contrario tan temen te ha ·ta por la noche : sin que nunca me haya fal- se ere ~rla justamente que babia una culp:\ble omi ion en tado al menos un eSC1'tbiente CO teado de mi peculio, porque Jos UÍtores de este pt>rÍodico , pues '' lllie~do dichos es­no aleanzaban para el despacho lo dos de la secrt'taría y tados por semanas firmados en sus .fechas, ho podían co­por que sol de aqudlos que no reparan en su propios in- nocer los obstaculos que hubi ran impedido remitirlos .. tereses cuando se tt, ta del .st>rvicio público. Cuando se hizo alusíon cí la oportunidad con que se remitiaQ. Conociendo que no me era po iLle d sempelíar con to- los de Neiva y Pa-;to, fué tambu•n p:::ra hac •r ver qut> si hubie­da la exactitud que desea ha, las h nciont' de mi destino, y es- rncc.: ente a la se retari,l, he ·olicitado Habiéndose hecho uso en esta ciudnd ( Cali) de la re-con empefío una ¡wr-;ona q11e la sirva, y hasta ahora no la ceta que para el m:ll de elef nda o Sn. Laza ro se lu lla en he con eguido ( put"s 1 nombrHdo aun no se resuelve á ve- el Constitucional n. 0 20, se b:m logrado su. ef<:-ctos mas nil' ), a pesar .(Je hubt>rlt" hecho L.1 oferta de que en mi casa que favorables <'n Jos~ laria Bond la que h:u'ia si{·te ailos tendra la asisten ia de tono, quedandole el sueldo libre. cnasiadamente fhido : Bonilla se hallaba al mismo ciou que ocurriese: y por todas esta causas era imposih le l Li<'llJ i o sin movumento en sus pies, y manos, y para eso que antes de tres meses, corrí los ha ta la primera remi · o 1 · ' le receto el purgante que sigue. En cuatro azumbres de estados, pudiesen tener el arreglo debido lo Ji tinto r ,. 1 e agua se cocino una onza de estier ol de res seco de m os de la admini ttacion publica de la provincia. N .ula u e cerro, nombr· do en la medicina n,il flores, con borraja, es­ot~ sto ha entorpecido t>n la de Nciva el cumplimiento de las caneé, malva, chicoria, y violeta, de cada co a un puñado órdenes dd ~obieruo, pues qu<' jam:\ ha dej ' do d • pertt>ne- hr eumpli- una de cremor, media de sen, y una cuarta nitro, con otr::t miento las órden es del gobi rno en igual tiempo. onza ru:barbo, y vuelto á herver, con azúcar blanco se en- No_ sed inoportuno observar, que en una provin<:'ia o- dulzó el jaravt>, y de este tomaba un posuelo en ayunas. mo esta, la mas e <.·asa en la N. G. ele hon bre'i instruido , Por agua ordinaria se le mando para solo un día, y la y como todas las <1 ~ mas con los res< bio:; p· ii olt'<;7 es impo- misma para los siguient s por todo el Liempo de la cura­sibJc plantear un nuevo sistema con la facilid ad que se quie- cion, de violetil, escancé, malva, y una uarta de nul flores. ra. La de Popayan es de las que pueden contar con un gran TumbiE>n e le previno mudase dd todo su ropa, y c:nua; n ' mero de ciudadanos apto para los destinos, y in ~m bar- de modo que la que servia hoi, no sirvie ·e ma 'íana, pue todo go ~e observa que hai ordenes de la mayor importancia a los dias se debia lavar con sumo de limon hervido. <{ue no se ha dado cumplimiento, sin duda por obstaculos ( Seguira.) '"que no han podido v ncerse. Tal es la d" cobrar en las admi- A V 1 S O. nistraciones de rec:wdacion los der t'hos de importacion de En el número 2 I de e te periódico se anuncio la traduccion los efectos que se introducen por el puerto libre de la Bu e- en verso de la obra de Virjilio, abriéndose una suscripcion para naventura, pues que habiéndose dado por la antig-ua prefec- imprimir el primer tomo couteniendo las Bucolicas y Geor­tura del Cauca desde agosto de I83I no se ha cobrado me- gicas, cuya version e taba concluida. La suscripcion por dio real en ninguna de las administraciones, sin embargo e te tomo vale á 4 pe os el eJemplar; y de las que se que han trascurrido mas de veinte m ~ses hasta que se es- han hecho en la ciudad hui ya ochocientos pesoc;, con lo tabl~cio la aduana en dicho puerto. El tesoro se ha p rju- que se trata ya de emprender la obra, y se suplica a los clicaclo por esta falta notable en los derechos de cerca de suscriptores consignen el valor de sus suscripciones---El Sr. nio del poeta, para que los literatos puedan juzgar con m<-'jor acier to de la version, que se ha ofrecido 'al público, suplico :'t u. se sirva dar a luz, en un suplemento al prcs ·nte nu­mero, la descripcion7 que acompaílo, de la vidn del campo, tomada dr la segunJa Geor.gica, cuyo rasgo es uno de los mas intPresantes, tanto por Ja naturaleza del obj Pto, como por las hermo us imr~genes de que supo revestirlo su autor, n~ traü ndo al vivo la frugalidad, é inocencia de la vi u a cam­pestre, y los placeres puros y permanentes de los labrado­l'<' S en metlio dt'l t\11nulto bullicioso del mundo. Parece que Virgilio quiso imprimir a esta clase privilegiada el caracter de la inmortalidad, pues cuando todo muda de f:tz sobre la tierra, solumente la · costumbres de los campesinos son siem­pre sencillas y uniformes, sus trabajos constantes, y su dicha imperturbable. Yo no puedo lisongearme de que mi traslado i o forttmatos nimiúm, sua si bona norint, Agrícolas, quibus ipsa, procul discordibus armis , Fnndit humo facil n1 victutn justissima tellus! Si non ingente1n for·ibus domus alta snperbis Mane salutantum totis vomit redibus undam, N ec varios inhiant pulchd. testudine postes, Illusasque auro vestes, Ephyre1aque rera: Alba nec Assyrio fucatur lana veneno, Nec casia liquidi corrun1pitur usus olivi.: At secura qu·ies, et nescia fallere vita, Dives opum variarum : at latís otia fundis, Speluncre, vivique lacus: at frígida Te m pe, lVIugitusqur boum, mollesque sub arbore somni, Non absunt : illic sal tus, ac lustra ferarum, E.t patiens operum parvoque ass1.1eta .jnveníus, tenga toda la propiedad, y eleg:mcia que se nota en su ori· ginal, porque es indudable que el idioma latiilO hace infi­nitas ventajas al nuestro en la consicion, en la riqL eza de sus voces, y en la enerj ía de sus frases, que mas hien pue­den concebirse, que espresarse; pero las personas ilustradas couocedn, que yo he procurado, cuanto me ha sido posi­} Jle2 manifestar la mente del poeta, en un estilo medio para hacerme entender de todos, sin ceñirme a la letra dd testo latino : lo primero, por ser imposible una traduccion grama­tical en verso rimado : y lo segundo, porque dla d,espopria al poema de sus adornos y bellezas. Por estas rnones me ha sido preciso en algunos lugares usar de la perlfrasi , y de los sinonímos, sin variar el concepto, y a veces para espre­sarlo mejor, a imitacion de varios traductores de crédito. Si mi obra, pues, mereciere ser aprobada por los hombres sa­bios, yo tendré la grande satisfaccion de haber hecho un p<"queílo servicio al público, y me alhagara 1a e peranza de que algun dia otras manos mas diestras la ll evarán á st~ per· feccion, como lo promtten las luces de nuestro siglo, y lo de·. sea---Un traductor de Virgilio. ¡ F ]ices labradores, si estimaran sus bienes como deben ! SepPrados de lus t:omba tt>s, 1a benigna tierra les suministra su alimento diario. Una tropa, es verdad, de aduladores no se vé concurrir a sus p:1lacios, ni vomitan los porticos soba en tu honor el agradaLle vino, y tu Deidad invoca, dulce Baco. Invita de pues d esto a los pastores á varias diversiones : pone un blanco en el olmo sublime al que dirijen, con destreza, los tiros de sus dardos. ó it la lucha campestre los provo a, y desnudan s~s cuerpos esforzados. Esta vida tuvieron los Sabinos, ~1 fundador de Roma, con su hermano~ la Toscana creció por este medio, y sobre todo el mundo se ha elevado la hermosísima Roma, con murallas sus siete grandes monte circ'undando. Antes que el mismo J upiter reihase y que fuesen con carne alimentados los hombres sin piedad, el Dios Saturno esta vida pasó entre los aldeanos : cuando el clarín de guerra no sonaba los san~rientos coml:>ates indicando, ni a golpe de martillo en duro yunque ~e habia In. cruel espada figurado. Pero un espacio inmenso he recorrido y es tiempo de soltar a mis caballos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones