Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 52

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 52

Por: | Fecha: 31/07/1907

REPUBLICA DE COLOMBIA ~~l================================================~======================c== . ... ANALBS DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VI ~ Bogotá, Julio 31 de 1907 ~ Número 5Q Relaci6n de debates de b sesi6n del día I.j, de Julio de 11107. . .... .... 413 Discursos del honorable Diputado Matéus relativo. Ii 1 .. ley propuesta sobre régimen monetario..... ...... ......................... 414 Indice de los Anales-1907 •••• .••••• •••• ......... .. ..... ..... ... 417 RELAOION DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 14 DE JUNIO DE 1907 Al ponerse en discnsión para Regundo debate el proyecto de ley "sobre liquidación judicial, ,. el honorable Diputado Luis F. Torres E. dijo: "Sr. Presidente y honorable~ DiputadOR: " Habiéndome cabido la honra de figurar en la. Comisibn que informó para segundo debate acerca del proyecto 60bre liquidación judicial que ahora se discute, y no obstante que el informe que tuvi mos el gusto de presen taros expresa algunas de nuestras ideas, he creído necesario distraer vuestra atención para agregar algunas observaciones, pues por una parte dispusimos de muy corto tiempo para informar, y por otra, á mi entender, el ca· rácter de informante de que en ocasiones inviste el Reglamento, impone á los nombrados ciertas obligaciones que si no implican siempre la de for mular Ja apología de los proyectos, sí compol'tan en todo caso el deber de DO dejarlas lesionar inde bidamente. Considero el caso, Sr. Presidente, como el de un apadrinamiento, y me parece por tanto que el vinculo espiritual obliga á manejar las co sas de tal manera que si el patrocinado ha de que dar definitavamente figurando en la cristiandad de las disposiciones legales, no haya reparo que hacer á su entrada, y si, por el contrario, ha de neo gársele ésta, la negativa no entrañe desdoro. " En casos como el presente, dentro de lo '~ cuer· pos colegiados se ultima el examen con el objeto de llegar á convencerse de si los defensores de un proyecto proceden ó nó en el caso con algún arriére pensée que pueda traducirse en interés personal; por tanto, creo dA mi deber manifestar á la hono· rabIe Asamblea que ni mi compañero de comisión el honorable Sr. Dr. Reyes, ni yo, hemos sido tan felices que la maga caprichosa que se llama la Fol" t una haya tenido á bien dispensarnos sus favores hasta el punto de que podamos creernos con dere· cho de figurar en el roll de acaudalados que pue· den sentarse orgullosos en las oficinas de Wall Street; pero que tampoco en nuestra humilde con· dición hemos llegado á causar la ruina de indivi· duo alguno, á llevár á 108 hogares las torturas de la miseria, y que por consiguiente, ni como acau dalados podemos tener interés en la sanción dE] proyecto de ley para ampal'ar nuestros interespl', ni en nuestra calidad de ajenog á la holgura pecu niaria podemos pretender acogernos á las misma:! disposicioues para evitar se nos compeh á cumpli obligacioneR. La autoridad de que nosotros poda mos rodear el pl'Oyecto arranca únicamente d~ nuestro carácter perRonal, que siempre nOR coloc:\ á la altura del cumplimieuto del deber. Somo'! Sr. Presidente, de los que trabajan con fe y COI ahinco á fin de que' el mafiana nos encuentre má' lejos que el ayer,' como dijo el iumOl'tal Longfellow; tal es nuestra tarea: to aet that ea eh to-morrO't¡' find us jarth6r than to-day. " Eu el informe á que me refiet'o emltimoE 110es tra opinión aC8rt.:a de la naturaleza oel proyecto pero no estará por demás qUA supliqne al SI'. Se cl'etario se sirva dar lectura al artículo 135 del Oó digo de Comercio. (El Sr. Secretario leyó el artículo). "Gracias, Sr. Secretario. " Como se ve, el mismo Código de Comercio, al disponer que tratándose de quiebras se tengan por incorporadas en él las disposiciones del Código J u dicial sobrf> concurso de acreedores, ha señalaeo el carácter de la ley de que tratamos; mejor dicho, ha autorizado para incorporada eo el juicio de concurso, para dejarla Hola; pero siempre con re ferencia á dicho juicio, ó para colocarla en el mis mo Código de Comercio, el cua], como todos sabe mos, contiene infinidad de disposiciones procedi mentales. Esta es mi opinión, salvo mejor parecer. " Ahora, la ley en que nos ocupamos no tiene otAl:o objeto que facilitar un arreglo entre el fallido y sus acreedores; quiere evitar molestias y pérdi da de tiempo, y deja el campo abierto ¡1ara que, si no hay arreglo, se siga el juicio de concurso de acreedores, y todo 10 reglamenta sin entorpecer en lo mínimo las disposiciones que actualmente Gon· tiene el procedimiento sobre la mateda. "Se dice, y con razón, que el tiempo de que disvonemos para dar sagundo debate al proyecto es en extremo corto; pero dado que la materia en el fondo es adjetiva, que él se estudió cuidadosa· mente por el Consejo 'de Ministros con el auxilio de abogados, y que el Gobierno desea que la ley se expida porque con su expedición juzga ha~er gran servicio á los hombres de negocios, no parece im· prudente opinar que debemos pasado hoy mismo en segundo debate, dando así una prueba de con fianza al Gobierno en un asunto que no toca con el ramo civil, esto es, que no impone obligaciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 414 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL que no tengan nacimiento en el acuerdo de Jals vo­luntades de los que por cualquier motivo se hrallen mezclados en una quiebra. " Dentro y fuéra de esta honorable corpormción se decanta la rectitud del actual Gobierno, la .alte· za de miras del Excmo. Sr. General Reyes, Jefe del Ejecutivo, su acierto en la elección de los aLsun ­los que aconseja someter á debate, y en fim, su temperamento eminentemente apropiado para des arrollar el progreso; por tanto yo quisiera quro en estos momentos diéramos á su Gobierno una plrue­ba palpable de ese respeto y de esa confianua de que nos ufanamos, y se la daríamos pasandlo ,el proyecto sin discusiones inútiles, porque ha sido siempre triste llegar á una situación en quare tener una población de 60 millones de habitantes y ceria. Los que han contraído obligaciones que de - á ser u~a de las más poderosas de la tierra; sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 415 rentas en la época citada alcanzaban á $ 25.000,000, jante á la en que se hallaron los americanos á fines y girando sobre ellas sin ocurrir á empréstitos ex del siglo XVIII. . tranjeros, aCiluellos patriotas organizaron el primer " Nuestro sistema tributario, fundado especial­Banco Nacional con un capital de $ 10.000,000, de mente en contribuciones indirectas, y las obras los cuales $ 2.000,000 fueron suscritos por el Gobier· matenules emprendidas, duplicarán en el curso de no y la suma restante por los particulares, debien diez años el producto de las rentas públicas; no se do pagar ésto" sus acciones una cuarta parte en dit'á entonces como los americanos: "somos de oro y plata y las otras tres en papel de la deuda ayer, y ya llenamos el mundo," pero sí ocupará la pública. Se le concedió al Banco el privilegio de la República un puesto importante entre las nadones emisión por veinte años, comprometiéndose el Go civilizadas. bierno á no permitir el establecimiento de otro II El clima tropical y las contiendas internas han Banco bajo su autoridad. retardado el adelanto de la patria; si bien es cier " Esta institución produjo resultados tan felices to, por otra parte, qU? la guerra es UD~ escuela, y promovió je tal manera el adelanto de la Nación, es e~ e~Iadonde se cultlvau las grandes vut.udes del que al cabo de veinticinco años pudo reorganizar patl'l?tISm? y. del valor, en ?efensa d~ la IDdepen· se el Banco con un capital de $ 35.000,000, de los dencIa y dIgmdad ?e l.as naCIOnes, habIendo pasado cuales el Gobierno suscribió la quinta parte y el todas por esta expIaCIón dolorosa,. de tal maner.a resto fue suscrito por 108 particulares y pagado en qu~ el pu~blo que no se muestra dIspuesto al sacl'l' deuda pública, en oro y en plata. Se le concedió al ficI? tra~andose de la defensa de sus derechos, Banco, como se había hecho antes, el privilegio de es~~ destID~do á desaparecer. " .. la emisión por veinte a.ños y se creó una Junta de Se reahz~ hoy una Ovolt;lcIOn ~eclslva, respec vocales 'de veinticinco miembros nombrado:,. una to del porvemr de la RepúblIca; SI los pueblos se quinta parte por el Gobierno, cor~'espondiendo á la dan cuenta exacta de .la próspera situación creada Junta el nombramiento de Director ó primer Ge por el Exmo. Sr. Pre~lldente en el curso de tl'es rente del Banco. años y se esfuel'zan en mantener el orden y en " El Banco de Francia fue creado por el pdmer darle su apoyo al. Gobierno, las generacio~es que Cónsul en los comienzos del siglo XIX, con un Cel venga~ r~cor~aran ?on, orgullo est~ pel'lo~o. ~e pi tal de treinta millones de francos; al principio nuestl a hIstOrIa na?lOnal, consagrado al sel VICIO sólo se le concedió el privilegio de la emisión para I de. ~a paz, del trabaJO y del pr?~r.e~o. . .. , la ciudad de París, y fue en la revolución dA 48 cuan . Lo que .se propone por el al tl~ulo en dlscuHlOn do se le hizo extensivo á toda la Francia el cual es la bancarrota, y no puedo creeI que esta h?no. se le ha renovado por períodos sucesivos de train rahle Asa~lb~ea, ~ompllesta ~e ~e~soJ?as tan IJUS' ta y cual'enta años. Ordinariamente ha tenido en tr~das y dI~ t1Dgu~da~, ~ue ha ,Procedld? C?1l .tant~ circulación en billetes dos millares setecientos cua aCIerto en sus delIberaCIOnes, resuelva aptúbarlo. renta y nueve millonetl de francos, con una reser (El artículo fue negado por los votos de todos va metálica de dos millares trescientos setenta y los Diputados presentes en las sesione~, menos el ocho millones de fl'ancos, de los cuales mil ciento del Diputado proponente), noventa y nueve millones en oro y el resto en plata. l. Tuve el honor de proponer, como miembro de la Cámara de Representantes, la ley que fundó el primer Banco Nacional en Colombia; después de aprobada en primer debate, en conferencias pri· Sr. Pre~idente. Honorables Diputados: vadas con el Presidente Sr. Dr. Núñez, éste se mostró adverso al proyecto, entre otras razones " El Poder Ejecutivo solicita, por la ley que se porque temía que los Bancos que existían en la discute, se le autorice para convertir el papel mo' capital y en otros puntos de la Republica, cre neda por un nuevo billete representativo de oro, yendo contrariados sus intereses, se convirtie. en l~ proporción de diez á uno, esto es, de $ 100 ran en enemigos del Gobierno; no logré que 10 acep por $ 1 en oro. tara, sino suprimiéndole el privilegio de la emisión, "De acuerdo con la ley de presupuestos, aproo con lo que el establecimiento del Banco vino á ser b!ida por esta hon?rab}e Asa~blea, las r~ntas n~' ineficaz, puesto que quedó éste en la misma con· Clonales alcanzan a qumc~ mIllones y medI.o de do; dición y sometido á la competen~ia 'de los Bancos lares., ! como el nuevo ~Illete que se emIta .ser~ particulares. admISIble, como el antenor, por su v:alol'. nomlDal, en pago de todas las rentas y e Jntl'lbUCIOnes, n l. Quise darle al partido nacional, que goberna- sólo circulará á la pal' sino con premio sobre el ba entonces, el más grande apoyo que puede tener oro. un Gobierno, y juzgo que á pesar de lo incompleto "La autorización pedida debe aprobarse, y aun de la institución obtuve el fin que me propuse, no sería conveniente darle la forma imperativa, para sólo respecto del Gobierno de aquella épo~a si~o de que en todo caso la conversión se lleve á efecto. ~os que se han 3~cedido de 1886 para ac~, ,SIendo " No debemos seguir engañándonos con una fic · md~dable que SID ~l papel moneda, que dIO a eS,tos ción, puesto que realmente la moneda nacional no gob~ernos tan consl~erables recurso.s, no habl'lan representa al tipo de cambio del 10,000 sino pOdIdo. sostenerse, DI las obras públIcas de progre· 10.000,000 de dólares. De esa ficción provienen 80 naCIOnal se habrían llevado á efecto. en gran parte la escasez de medio circulante y el " Colombia se encuentra hoy en situación seme· alto in,terés del capital! u.n~ 'V~?í que tanto para ca· .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 416 ANAL~~_' D.E LA A~AMBLEA NACIONAL locar éBte como para pagar el objeto más insigni­ficante se necesitan grandeR cantidades de papel, que no están al alcance ~ino de un número reduci do de productores, comel'dante~ y capItalistas_ " El papel moneda fue para la República, cuan · do se hicieron las prÍnleras emisiúnes, un grande elemento de prosperidad; por' él se obtuvo en con diciones favorables lo que no habría podido conse­guirse por medio de emvréstitos en el Extl'anjero; se vieron florecer nuevas industrias, se embellecie­ron las ciudades, y la República habría seguido im­perturbable su marcha de progreso, sin las funes­tas guerras que hicieron infructuosas las más há­biles combinaciones financieras. " Todas las naciones, aun las má~ poderosas, han ocurrido en las crisis económicas al empleo de la moneda fiduciaria: Inglaterra y Francia, durante las guerras de la }'evolución; Italia en sus con· tiendas con Au~tria, para estab1ecer su unidad, y los lCstados Unidos en la última guerra civil, apar­te de muchos otros casos que pudiera citar. "La diferencia entre mil millones en papel y diez en oro representa en mucha parte la pérdida de la riqueza pública, ocasionada por las últimas guerras civiles. " La lucha de la independencia agotó los recur sos y destruyó parte considerable de la riqueza de las antes colonias espafiolas, y al dividirse la anti gua República de Colombia la Nueva Granada tuvo que hacerse cargo de la mayor parte de la deuda extranjera, por haber. e distribuido ésta no respecto de la riqueza in<, de la población de las tret:l secciones que formaron la primitiva República. "De años atrás la Nación venía acariciando la idea de con trui .. un ferrocarril que pusiera en co ­municación la capital con el río Magdalena; para realizarla . .'olicitó repetidas veces en el Extranjero un empréstito con -- ólidas garantías, y no pudo con· seguirlo; al cabo del tiempo obtuvo con comisioneB y descuentos enormes, el de un poco más de dos millones de pesos, con el cual se fundó el Banco Nacional y se dio principio á la construcción de los ferrocarriles de Girardot, de Occidente, del N 01'­te, del Sur y de Calamar, á la vez que se continua ron los trabajos en los de Antioquia y Buenaven tura. " La verdad en la religión, en la política, en el desa rrollo económico de las naciones yen todas las ciencias, es el patrimonio de la humanidad; á ella debemos volver, en lo que se refiere á la deuda con traída con el pueblo colombiano. H Lo ' patrióticos esfuerzos del Excmo Sr. Presi­dente para restablecer el crédito en el Exterior serán incompletos mientras aparezcan los mil millones en papel moneda y el cambio al diez mil por cien tu; forzosamente todo el que en el extranjero ten ga conocimieuto de estos hechos juzgará que Co lombia. es un país totalmente arruinado, cuando precisanlente la situación es, al contrario, la. más floreciente en que se haya encontrado jamás. "Las hábiles nledidas financieras del Excmo. SI'. General Reyes; su política de justicia y de res peto á los derechos de los colombianos, han dado resultados sorprendentes; los empleados, el ejérci ~o, las obras públicas, las deudas interior y e~te· rior, todo se paga al vencimiento; ya el agiotista no anda detras de los acreedores del Tesoro como práJ?-doles sus créditos á vil precio, ni las escuelas se CIerran por no pagar á los maestros, ni dejan de atenderse puntualmente la Universidad cole­g1.0S y talleres, subvencionados por el Gob'ierno. " Razones políticas de alta significación exigen que la ley en cuyo estudio nos ocupamos sea apro · hada. Nuestra responsabilidad en el régimen im­plantado por el Excmo. Sr. General Reyes es so­lidaria con él; por tanto tenemos el deber de con· ferirle, dentro de nuestras facultades constitucio­~ ales y legal~s, la mayor suma posible de poder a fin de, que, SI desgraciadamente el orden público llegara a turbarse, el Gobierno no se encuentre sin medios de sostenerse. " La paz de que hemos disfrutado durante cua­tro años se explica así por los esfuerzos del Jefe de~ Gobierno en conservarla, como por el agota­mlen~, o de las fuerzas ocasionado por la última rebelIon; y au.nque el pueblo desengafiado debe ha­ber. compr.endldo que la guerra no le trae sino mi­serIa y rUIna, en éstas democracias veleidosas don­de al que hoy se deifica mafiana se le proscribe, no hay nada seguro .en 1.0 por venir, y es indudable que la ley que dIscutImos le dará al Gobierno re­cursos extraordinarios para defenderse. " Es la riqueza la que funda los verdaderos in­tereses en favor de la paz; los pueblos que están como el nué~tro. formándose y desarrollando sus fuerzas economlcas, mantienen con dificultad un orden estable; la América latina nos da perma­nentemente la .demostración de lo que acabo de ex­poner; revolucIón en Ohile contra Balmaceda.· de <;Jáceres ~ Piérola en el Petú; de Alfaro y co~tra el en el liJcuadoI;, ~e Castro y de sus enemigos en Venezuela, y la ultIma por la que los colombianos acabamos de pasar. ~, En las grandes potencias de Europa, después de haber pasado por lo que se llamó la Edad Media du~ante la\ cual hubo guerras que duraron hast~ treInta años, el capital acumulado, la colocación de és~e ,en rentas de. los Gobiernos, las operaciones de credIto por medIO de instituciones bancarias las empresas fabriles que dan ocupación á miles d~ obreros, todos son intereses creados en favor de la p~z . . U na guerra hace bajar el precio de la deuda publIca en los principales centros financieros en la bolsa de Londres, en la de París. en la.s de Berlín Y: H~~burgo, y ocasiona la ruina de innumerables famIlIas; las operaciones de crédito de los Bancos se .suspenden, y los obreros dejan desier·tas las fá­b! ICaS que .ocupaban. Parece que en semejantes Clrc~nstanc~as la lU?ha armada entre aquellas po­tenCIas h~blera debIdo ser imposible, y sin embar­go en el SIglo que acaba de expirar tuvieron lugar ~as guerl'a~ ,del Impe~io napoleónico, la que produ­JO ~a creaCIon del reIno de Crecia, la de Orimea unIda ~a Francia con la Inglaterra, la Cerdeña y la ':l'ul'.qula contra el Imperio ruso, la de la unidad ItalIana, de la Francia con la Cerdeña contra el Austria; contra esta nación la de Italia y Prusia que terminó en ]a batalla de Sadowa, y la franco~ alem.ana en 1870; en este siglo la del Transvaal rusoJaponesa, y otras de im.po)'t~ncia secundaria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA AHAMBLEA NACIONAL ~~====~====~==~================== 417 que me abstengo de enumerar, por no ser necesa­rio para el fin que me propongo. " Si estos acontecimientos se verifican en aqueo llas grandes naciones, de civilización avanzada, que tan amargamente censuran á las débiles por el estado de inseguridad y de desorden en que vi­ven, sirviéndose en algunas circunstancias de esta bandera para fundar lo que ellas llaman el derecho de conquista, ¿ qué debemos esperar en la Améri-ca latina, donde los partidos luchan no s?l? pcr un programa sino por los honores y las pOSIcIOnes políticas? "Tengamos confianza en el ilustre Jefe del GQ bierno, y en treguémosle sin vacilación el P?d~r do que disponemos, seguros de que su patrIOtIsmo y el de sus colaboradores se emplearán en conser· var la paz, y en hacer, en lo que les corresponde, la prosperidad de la República." I~DIOE DE LOS ¿¿AN"""ALES77 1907 A. Acta de instalación .. _ • -. _ ...•..............•. Acta de la sesión del día 2 de Abril de 19°7 .... . • _ . Acta de l¡l. sesión elel día 3 dI! Abril de 19°7 .. . ... . _ • . Acta de la sesión del día 4 de Abril de '9°7 ........ . Acta de la sesión del día 5 de Abril de 1907 ....... . Acta de la sesión del día 6 de Abril de 19°7 ...... . Acta de la sesión del día 8 de Abril de 19°7 ... . .... . Acta de la sesión del día 9 de Abril de 19°7 ..... . .. . Acta de la sesión del día 10 de Abril de 19°7 ...• " Acta de la sesión del día 11 de Abril de 1907 ..•... Acta de la sesión del día 12 de Abril de 1907 . .. Acta de la sesión del día 13 de Abril de 19°7 . .. . .. . Acta de la sesión del día 15 de Abril de 19°7 .... . . . Acta de la sesión del día 16 de Abril de 19°7 ... . .. . Acta de la sesión del día l7 de Abril de 19°7. . • _ . Acta de la sesión del día 18 de Abril de 19°7 ....... . Acta de la sesión del día 19 de Abril de 19°7 ...... . Acta de la sesión del día 20 de Atlril de 19°7 ...... . Acta de la sesión del día 22 de Abril de 19°7 •.••.. Acta de la sesión del día 23 de Abril de 19°7 . .. .. . Acta de la sesión del día 24 de Abril de 1907 •• _ ... . Acta de la sesión del día 25 de Abril de 19°7 •.. _ ..• Acta de la sesión del día 26 de Abril de 19°7 . ..... . Acta de la sesión del día 27 de Abril de 19°7 .....•. Acta de la sesión del día 39 de Abril de 1907 ..• .• Acta de la sesión del día 30 de Abril de 19°7 .. _ ..•• Acta de la sesión del día 1.° de Mayo de 19°7 ...... . Acta de la sesión del día 2 de Mayo de 1907 •. _. _" Acta de la sesi6n del día 3 de Mayo de 1907 ...... . Acta de la sesión del día 4 de Mayo de 19°7 ....... . Acta de la sesión del día 6 de Mayo de 19°7 •...... Acta de la sesión del día 7 de Mayo de 19°7 ...... . Acta de la sesión del día 8 de Mayo de 19°7 .. . .... . Acta de la sesión extraordinaria del día 9 de Mayo de 19°7 .. _. .. - .. .... ..•. . .... - . . . . . . Acta de la sesión del día 10 de Mayo dc 19°7 ..... . Acta de la sesión del día 11 de Mayo de 19°7 ..... . Acta de la sesión del día 13 de Mayo de 19°7. _ ..•• Acta de la sesión del día 14 de Mayo de 1907... . .. Acta de la sesión del día 15 de Mayo de 1907 ...... Acta de la sesión del día 16 de MajO de 1907 ••.•.. Acta de la sesi6n del día 17 de Mayo de 1907 .... ... Acta de la sesión del día 18 de Mayo de 19°7 .•. _ .• Acta de la sesi6n del día 20 de Mayo de 19°7 .•...• Acta de 111 sesióI) del día :ZJ de Mayo de 19°7 ...... . Pág8. 2 4 6 9 10 17 18 25 33 42 43 45 5° 51 57 65 73 81 89 89 97 98 1°5 115 123 134 135 137 1+6 155 161 17 1 177 180 [82 187 196 203 2°5 206 Acta de la sesión del día 22 de Mayo de 19°7 ••.... Acta de la sesi6n del día 23 de Mayo de 19°7 •..••• Acta de la sesión del día 24 de Mayo de 19°7 ...• - . Act3. de la ses'ón del día 25 de Mayo de 19°7 . Acta de la sesi6n del día 27 de Mayo de 1907 Acta de la sesión del día 28 de Mayo de 19°7 .... - . Acta de la sesión del día 29 de Mayo de 19°7 ..... . . . Acta de la sesión del día 31 de Mayo de 19°7 .. , •• Acta de la sesión del día 1.° de Junio de 1907 ... .. _· Acta de la sesión del día 3 de Junio de 19°7 . ..... . Acta de la sesión del día 4 de Junio de 19°7 ...•.. - . Acta de la sesi6n del día 5 de Junio de 19°7 ..... ... .. Acta de la sesión del día 6 de Junio de 19°7 ....... - - Acta de la sesión del día 8 de Junio de 19°7 .... . . . . Acta de la sesión del día 10 de Junio de 19°7 . • ' .. , Acta de la sesión del día 11 de Junio de 19°7 ..... . Acta de la sesión del día 12 de Junio de 19°7. -' . _. Acta de la sesión del día 13 de Junio de 19°7 •...•. Acta de la sesión del día 14 de Junio de 19°7 ..... . Acta de la sesión matinal del día 15 de Junio de 1907 Acto legislativo número 1 de 1907 (Abril 15) "por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 19°5 ". Acto legislativo número 2 (Abril 27) "por el cua! se sustituyen los artículos 183, 184 Y 189 de la ConstItu-ción" . ...• , .... . . . . . . . . ... .. . . .. . ...•.....•.... e Corrigenda ....•. ... _ ..• , .. _ . .... " . ..... - . D . Decreto número 504 (29 de Abril) "por el cual. se prorrogan las actuales sesiones de la Asamblea N aClo-nal Constituyente y Legislativa" ............ , . - .... . Decreto número 558 de 1907 (13 de Mayo) "por el cual se prorrogan las actuales sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa" ....... . ..•. Decreto número 617 de 1907 (Mayo 27) "por el cual se prorrogan las actuales sesiones de la Asamblea Nacional" ..•. . ...........•.....•.... , .... , . - •.. Discursos del honorable Diputado Matéus ...•.. . ..... I 2°9 212 Informe de la Comisión que estudió el proyecto de 218 ley" por la cual se concede una pensión" ..... - .... 226 Informe de la Comisión que estudió el proyecto de p~s 2~3 2.p 249 2 5 2S7 2S8 297 3°1 3"2 3"9 310 317 3'8 3,3 349 367 313 315 391 392 3 ° 105 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 418 ANALES D~ LA ASAMBLEA NACIONAL ley "por la cual se concede una indemnización á los Departamentos de Boyacá y Tundama " ....•... ~ .. Infor~e d~ la Comisión que estudió el proyecto de Ac~o legIslativo" por el cual se sustituye el Acto legis-latIVo número 2 de 1905 " ••••.. _ . _ ... _ .. ___ . . ... . ~n.forme de la Comisión que estudió las peticiones en SObCItud de la expedición de la ley "sobre formación del Escalafón militar" _ .. _ .. ... .. . . . . . . . . .. . . . .. . _ .. Informe de la Comisión que estudió la conveniencia de hacer efectivo el homenaje que la Ley 19 de 1896 or­dena tributar al sabio Caldas...... . . _ . . .. .. . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley "por la cual se aprueba un Tratado de arbitraj e entre Colombia y el Perú" ..•• 4 • ••• • • •• _ • • • Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" que crea y organiza una oficina de Procuradores Revisores de cuentas" ...................... _ .. Informe reglamentario relativo al proyecto de ley " sobre Presupuesto de rentas}' gastos" . ..... _ ... . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se manda erigir un monumento á los hermanos Reyes" . _ . _ .•..... _ . _ . _ .. __ . .. _ . . . Informe de Comisión que estudió el proyecto de ley " que reglamenta el servicio de la industria pública de transportes " . . . . . . . . . . . _ . .. . .. _ .. _ .... __ . __ . . . ... Informe de la Comisión que estudió para segundo de. bate el proyecto de ley " por la cual se establece la for­ma de pago y amortización de la deuda pendiente de Tesorería" .. _ . . . .... _ . . . . . . . . . .. _ ...•.. _ ... Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley " sobre formación del Escalafón militar de la Repú. blica" ' .. . ... . ..... . . . , ... _ . . .. . . . . . . . . .. Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley "que establece la matrícula de las embarcaciones que naveguen en los ríos de la Nación" . .... Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se concede una pensión " (al Sr. Gene. ral D. Marceliano Vélez) ... _ .•... _ .. . . . . . . ... __ _ Informe de la Comisión que estudió el proyecto de l:y ""por la cual se da una autorización al Poder Ejecu-tIVO • _ .•. _ . __ • _ • . •. ____ . ___ . _ . . . . . __ . _ . ... _ . . ~nforme de la Comisión que estudió el memorial di ngIdo por los leprosos de Agua de-Dios . . __ .. _ . ... . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley." p~r la cual se confiere una facultad al Poder Eje-cubvo " __ . _. _ • _ • __ • . . • • • • . . .. . ......... .. .. _ . . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se concede una autorización al Poder Ejecutivo" " ..... _ . ... _. . ......• __ .•. __ ... J nforme de la Comisi6n que estudió -el proyecto de ley "por la cual se autoriza al Banco ¡Central de Co­lombia para modificar sus Estatutos" .. _ . _ . ... . .... Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se fomenta una industria nacional " .. . . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de l~y " por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecu. tIvo sobre Escuelas Normales". ___ . _ . _ .. . .. _ . _ .. _ . Informe de la Comisi6n que estudió el proyecto de ley" sobre extracción de! platino " . __ • _. . . . _ .... Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" sobre legalización de algunos gastos" ___ . _ ...... Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se aprueba un contrato sobre construc. ción del Ferrocarril de Amagá" . ___ . _ . _ . __ " ... __ ..... In~orme de la Comisión, firmado por la minoría, que estudIÓ el proyecto de ley "sobre estadística nacional" Informe de la Comisi6n que estudió el proyecto de ley" sobre explotación de bosques nacionales...... . Informe de la Comisión que estudió las objeciones hechas por el Gobierno al proyecto de ley" por la cual se definen ciertos delitos, se concede una facultad al Po­der Ejecutivo y se declaran prescritas ciertas penas " ... . Informe de la Comisión que estudió el proyecto de Págs' ley " por la cual se dispone la erección de una estatua" 3 1 (á Francisco J. Cisneros) ............... - _ •... Informe de la Comisi6n que estudió el proyecto" que ordena la erección de una estatua" (á F. J. Cisneros). 47 Informe de la Comisión que estudió el proyecto " por la cual se ordena la solemne celebración del centenario de la Independencia "...... . _ ..... __ . _. ___ ..... . 71 Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley "en desarrollo del Acto reformatorio número 2 de la Constitución " .. _ .... __ ........ _ .• __ ..... _ ..... __ .•. . 80 Informe de la Comisión que estudió el proyecto de ley" por la cual se fiotantiza una deuda" ...••. . . _ . Informe de la Comisión que estudió el memorial pre· 35 sentado por Benjamín Novoa Zerda.. ....... . ... _. 1°3 III 160 199 206 207 207 275 Informes de Comisiones _ .......•. _ .•............ Inventario .• . •. . ...• __ .. _ .. _ . .... .. .... . L Lista de los ciudadanos nombrados Dipatados á la Asamblea Nacional por los Consejos departamentales, que deben concurrir á las sesiones que se inauguraron el I. o de~ presente mes, según el Decreto número 240 de Febrero último ...... _ .. _ . . _ . . .. . ..... . Ley número 1.0 de 19°7, por la cual se concede una pensión . __ ..•... . . _ • _ ..... _ . _ ...... _ . . . . . . .. . .. Ley número 2 de 1907 (Abril 12), por la cual se concede una indemnización á los Departamentos de Bo-yacá y Tundama. . ., ....... . _ .. _ . .. . . . • .. _ . Ley número 3 de 1907 (Abril 16), por la cual se es­ta blece la forma de pago y amortización de la deuda pendiente de Tesorería. . . . _ . _ . . . . . . - . - Ley número 4 de 1907 (Abril 19), que reglamenta la industria pública de transportes .. . __ . . .. _ . . '" Ley número 5 de 1901 (Abril 20), por la cual la Nación cede al Municipio de Sabanalarga los terrenos llamados Del Santlsim() • . . . . . . • ........•. _. .. . Ley número 6 de 1901 (Abril 24), por la cual se aprueba un Tratado ........... .. ..... ____ .. _ - .• . Ley número 7 de 1907 (Abril 24). qUé crea y orga­niza una Oficina de P(ocuranores Revisores de cuen-tas •. __ . . ... _ ... .. .... . Ley 8 de 1907 (Abril 25), por la cual se aprueba un Tratado . _. .. _ ............. _ ...... _ ..... - ... . Ley número 9 de 1907 (Abril 29), sobre aprobación de un Tratado ....... __ •... _ .... _ . _ . .... - - ..... . . Ley número 10 de 1901 (Abril 29), por la cual se concede una pensión .. _ .. . _. . . . .. . .. . .. .. . -.. Ley número II de 1907 (Abril 29), por la cual se fija la cuantía de una pensión.. . . . . . . . . . . . Ley número 12 de 1901 (Abril 30), por la cual se con· ceden varias pensiones de jubilación y se reforma la Ley 29 de 19°5", ; ...... - ..• - ... - . - .. . . .• . .... - . Ley número 13 de 1907 (Abril 30), sobre pen~i?nes Ley número 14 de 1907 (3 de Mayo), que adICIOna y reforma el Decreto legislativo número 14 de 190 5 ' ... Ley número 15 de 1901 (6 de Mayo), por la cual se concede una autorización al Poder EjecutIvo . . . '" _ . Ley número 16 de Iq01 (7 de Mayo), sobre Presu-puestos nacionales _ ... _ . . .... - .... - .... " . Ley número 17 de 1907 (Mayo 8), sobre formación del Escalafón militar de la República .. - . ...... - " Ley número 18 de 1907 (Mayo 10), que establece la matrícula de las embarcaciones que naveguen los ríos de la N ación. _ ..••.•..• __ . . . . ....... ...... . ..•. Ley número 19 de 1907 (Mayo 10), por la cual se dispone la erección de un monumento. _ .• _. _ ... ' ... Ley número 20 de 1907 (Mayo 14), por la cual se da una autorización al Gobierno respecto del Banco Cen-tral ..... _ •. . . _ . .• . _ ..• _ ••... _ . . . ... . .. ... . __ . -.. Ley número 21 de 1907 (Mayo I4), sobre minas .. . . Ley número 22 de 1907 (Mayo 16), sobre legaliza­ción de algunos gastos ..••.. . ~ .....• " . . ... . .... 354- 379 410 41 41 IIJ II4 121 122 13° 145 145 145 153 169 285 186 195 201 201 ;02 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 419 Ley número 23 de 1907 (Mayo 16), por la cual se Iconcede una autorización al Poder Ejecutivo ....... __ Ley número 24 de 1907 (Mayo 17), por la cual se aprueba un Tratado (de límites con el Brasil) . .. ..... . Ley número 25 de 1907 (Mayo 2.0), por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo sobre Escuelas Normales .. .... . • . .•.• . __ . .. ... . •. .. .. Ley número 26 de 1907 (2.1 de Mayo), por la cual se aprueba un contrato sobre construcción del Ferrocarril de Amagá. .. ... . . . . ••. .. . . ..•.. " . •.. . .. . .. . Ley número 27 de 1907 (Mayo 25), por la cual se declaran prescritas ciertas penas.... . .. .... - .. _ .. . . Ley número 28 de 1907 (Mayo 25), sobre embelletfi. miento y construcciones en las ciudades capitales .. .. _ . Ley número 29 de 1907 (Mayo 29), sobre fomento de las industrias de exportación . . .. ....... . .......• Ley número 30 de 1907 (31 de Mayo), sobre explo-tación de bosques nacionales . . . . .. .•. . . . .. _ . .. .. . Ley número 31 de 1907 (Mayo 31), sobre estadística nacional ... .• . . ... . .. .. . • •. . .. • .... , • Ley número 32 de 1907 (10 de Junio), sobre divi· sión territorial judicial. .. ' ............... . Ley número 33 de 1907 (10 de Junio), por la cual se • concede una prórroga . _ . . . . . ... . . . . . . . . ..... . Ley número 34 de 1907 (14 de Junio), de honores al . Sr. Francisco J. Cisneros .......... " ......... ... . . Ley número 35 de 1907 (15 de Junio), sobre régimen ¡monetario . . . . . . . . . . . . . . . .......••........ Ley número 36 de 1907 (15 de Junio), por la cual se reforma el Decreto legislativo número 27 de 1906 y se ceden unas tierras baldías ... .. .. . ... . ...... . ... ... . . . Ley número 37 de 1907 (15 de Junio), sobre legaliza­tción de ciertos gastos . ... . _. . . . ...• . .• ' . .. Ley número 38 de 1907 (15 de Junio), por la cual se • aprueba una Convenci6n (Colombia y el Ecuador) . •.. Ley número 39 de 1907 (Junio 15), por la cual se oro {dena la solemne celebración del centenario de la Inde· IPendencia nacional. .. . ..... .. .......... . ...... . .. .. . Ley número 40 de 19°7 ( 15 de J uRio), sobre refor. lffias judiciales. . • • . . . . . . . . . . . . . • . •.... . ..... . . . . M Manifestación de varios vecinos de Tunja ... ... Manifestación .. ..............•....••••••. Memorial... .... . ......... . .. .. ................... . . Mensaje del Excmo. Sr. Presidente .......•... . .. Mensaje del Excmo. Sr. Presidente ...... .. ........ . Mensaje del Presidente de la República tí. la Asam· [blea Nacional.. .. . . . . . . . . . . . .. . .• . ..•.......... Mensaje del Excmo. Sr. Presidente de la República ... Mensaje .. _ . . .....•...•....••.. . . .. . . . . Modificaciones y adiciones al proyecto de ley ti sobre (Compañías de seguroc; extranjeras" ••••........•..... N Nota. Arzobispado de Bogotá . .....• . .••• ......... Id. Arzobispado de Bogotá.. .••.........•...... . . . Id. Delegación Apostólica en Colombia .... . . Id. Delegación Apostólica en Colombia .....• . . Id. Delegación Apostólica en Colombia ... , oo ••••••• Id. Ministerio de Gobierno ..• ...... . . •••.. _ ••.. . Id. Ministerio de Gobierno ........................ . Id. Ministerio de Gobierno . ............. . Id. Ministerio de Guerra . ... . .. .. . . .......... . Id. Ministerio de Hacienda y Tesoro . . . . . • . .. . . Id. Ministerio de Obras Públicas. _ ..••..•.... " .. Id. Ministerio de Relaciones Exteriores ....•.... •• Id. Secretaría general de la Presidencia de la Re. pública. . . .......... • ........... ....... . .. . Id. Gobernación del Distrito Capital. ............. . Id. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Id ......................................... . ~ ~ .. ~ ............ ~ ........ .. Págs. 2°3 225 225 357 397 71 128 4° 49 97 105 193 217 p Proyecto de ley "reformatoria de la 46 de 19°3. en materia de cuantías" .......... . .•.• . . ......... . Proyecto de ley" adicional y reformatoria del Decre. to legislativo número 14 de 1905 " .......... " Proyecto de ley .1 qUe reglamenta el servicio de la industria pública de transportes" . . . •..... . . ........ Proyecto de ley "aprobatoria de los Presupuestos na. cionales de rentas y gastos para el año econ,ómico de 19°7 " . • • . . . . . . • . . .. . .........• • ...•. . . . .. ' " . Proyecto de ley "por la cual se concede una peno sión " .... . _. . . . . .. . .. _ .. . _ .. , . .. . ... . ... . .. . Proyecto de ley "por la cual se concede una indem. nización á los Departamentos de Boyacá y Tundama" .. Proyecto de Acto legislativo número . ... d~ 190 7 " por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 19°5" .. ... . .. ___ _ ................ . .. Proyecto de ley "por la cual se establece la forma de pago y amortización de la deuda pendiente de Te-sorería " . . . .. ..... . ...... . .. . . . . ......... .. Proyecto de ley" que crea y organiza una Oficina de Procuradores Revisores de cuentas" . _ .. _ . . . . . ..•••• Proyecto de ley" sobre reedificación de las ruinas de las Galerías de Bogotá" . . • _ •. . . . . . ... '" . . . . .. . .. .. Proyecto de ley " que la establece la matrícula de las embarcaciones que navegan los ríos de la Nación " ....... Proyecto de ley "sobre explotación de bosques na. cionales" . . ' . . , .....••........•......•.. _ ... Proyecto de ley "por la cual se autoriza 'al Banco Central de Colombia para modificar sus Estatutos." " . Proyecto de Acto reformatorio "por el cual se sus. tltuyen los artículos 183, 18+ y 189 de la Constitución " Proyecto de ley "que reforma el Decreto legislativo número 27 de 1906 sobre tierras baldías " .... . .... .. . Proyecto de ley " por la cual la Nación cede al Mu . nicipio de Sabanalarga los terrenos llamados Del San. tísimo ,. . .. . . . ... . . .. . . . .• _ • . . . . .. • • • . • _ .. • .... Proyecto de ley "sobre división territorial judicial" .. Proyecto de ley" sobre estadística nacional " . . .. '" Proyecto de ley "sobre formación del Escalafón mili. tar de la República" . . .. . .. .. .. _ . ..... . . . ...... . Proyecto de ley " por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo sobre Escuelas Normales" ..••. _ . Proyecto de ley" por la cual se aprueba un contrato sobre construcción del Ferrocarril de Amagá" . ...•... " Pr,?yecto de ~ley "por la cual se concede una pen- SlOn •••• • • " •••••••• • ••••••••• • •••••••••••••• Proyecto de ley '1 por la cual se conceden varias pen. siones dé jubilación y se reforma la Ley 29 de 1905 " . ., Proyecto de ley "por la cual se dispone la erección de un monumento" .. _ ........... _ .......... . . ... . Proyecto de ley " sobre pensiones" " ....••...••.. Proyecto de ley "sobre legalitación de algunos gastos , •. ........ •.•.. . ••. . •.. " • . ......•• . ..•... '" Proyecto de ley "por la cual se fija la cuantía de una 8 pensión". - - - •••....•... . ..••. ~ . . . . . . •..•...... Proyecto de ley " sobre monedas" ....•....•..•••• 225 Proyecto de ley" por la cual se concede una autoriza. 8 225 233 I 8 55 48 56 1°4 200 21 15 330 33° ción al Poder Ejecutivo" . . . . . . . . . . . • • . .• . .. _ . . Proyecto de "-Acto reformatorio por el cual se sus. tituyen los artículos 183, 184 Y 189 de la Constitu. ci6n t,. . .. . .. . . .... ... • ... . .... . . . . ................ ' ......... ... Proyectolde ley" por la cual se concede una autoriza. ción al Poder Ejecutivo" ..........•• . '. . _ ••••.••• Proyecto de ley" por la cual se fomenta una industria nacional" .. . . . . . . . . •• ... ..•.•• . • ..... " ' " .. Proyecto de ley" por la cual se confiere una facultad al Poder Ejecutivo" .••• . ..•.•........•....••...•. Proyecto de ley " por la cual se ordena la solemne ce­lebraci6n del centenario de la Independencia nacional" .. Proyecto de ley " por la cual se flotan tiza una deuda ,. Proyecto de ley " por la cual se dispone la erecci6n de una estatua" ... . ....................... , •.•••• , •• Págs. IJ 13 13 20 34 53 53 54 57 66 7° 71 92 93 99 100 108 108 168 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 420 ANALES DE LA ASA'MBLEA NACIONAL Proyecto de ley) " en desarrollo del Acto reformatorio número 2.° de la Constitución" ..•......••....••...• Proyecto de ley u sobre legalización de ciertos gastos". Proyecto de ley ce sobre Compañías de seguros extran· jeras " . • . . • • . • . . . . . . • . • . . . . . . . .... , . . . . . . . . . . . • .• Proyecto de ley" por la cual se fiotantiza urja deuda" Proposición. . . . .. . . . . . . . . . . . • .• . . . . . •. . •••...• Id .... " . . . . . . • . . . . . . .• . ...... '... . ...• Proposiciones ..•....•..•.••••.........•....•... Proposición aprobada unánimemente en la sesión del día :14 de Mayo de Ig07, y contestación del Ilmo. Sr. Arzobispo de Bogotá. ...•••...•.....•...... : .••..... Proposición aprobada por unanimidad en la sesión del día 27 de Mayo de Ig07 o ••••••• • ' ............ . Proposiciones aprobadas , .. ................... . Pliego de modificaciones al proyecto de ley " sobre legalización de algunos gastos" ...•••••••. , ........ .. R Relación de debates de la sesión del día 2 de Abril de 19°7 .••••• . . . ...•.•... - . o o • •••• • ••••••••• • .' Relación de debates de la sesión del día 6 de AbrIl de I g07 o' •••• , , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• " • •• •• Relación de debates de la sesión del día 8 de Abril de Ig07 .. •• . ....•••• • • ...•... , .......••.....•... Relación de debates de la sesión del día 1 1 de Abril de Ig07 . . . •• . .......••.... : ......... . .. , . ...•• : Relación de debates de la sesión del día 6 de Abnl de 19°7. . . . . . . . . . . . . • . .. . . . . .. . .' ..... . .... . . Relación de debates de la sesión del día 6 de Abril de 1907. (Continuación del discurso del honorable Di· putado Ruiz) .••• • , . .. . . .. . .... . . . ....... ... .. . . . . Relación de débates de la sesión del día 1 1 de Abril de Ig07 . • • . . . . • • . . . . . . . . . • . • . •. • ..•..••.... . .. Relación de debates de la sesión del día I 1 de Abril de 1 go 7 • . . . • • . . . . . . . . .. . , : . . . . . o' •••••••••••• Relación de debates de la sesión del día 1 1 de Abril de 190 7...... . ........... : .. o o. • •• _ • • • : Relación de debates de la sesión del día 19 de Abnl de Ig07...... . . .. . .....• oo • •• ,.' • • • • •• • • • •••• Relación de debates de la sesión de] día. 27 de Abril de 19°7 ...•.. ..•. - . ' . . . . ••.••..•.••••.•.••.••• Relación de debates de la sesión del día 12 de Abril de 1907 o •••• " • • • • ••• • •• •• o ••••••••••••••• •• •• o •• Relación de debates de la sesión del día 16 de Abril de 19°7.. . . • • • • . .. • . . . .................•..•.••. Relación de debates de la sesión del día 18 de Abril de Ig07·· • • • • • • .. . .• .• • ••• : •....•.•. - • • • • . Relación de debates de la sesión del día 19 de Abnl de 1907 . -' . . ' . . . . . • • • • ....••. . . • •• . - . .. . ••. l'telación de debates de la sesión del día 12 de Abril de 19°7 ....... - - - . . . . .. . ....•...... • . . . • . . - . Relación de debates de la sesión del día 19 de Abril de Ig07.··· . . . . . • .... . ... • ... . -_ . .•.•...... Relación de debates de la sesión del día 20 de Abril de Ig07 ••••.....•.. o •••••••• : •••••••••••••••••• : Relación de debates de la sesión del día 25 de Abnl de 1 g07 . . • • . . . • • . . . • . .... . . .... . . .. . . . . . . . . .. . ... Relación de debates de la sesión del día 26 de Abril de 1907 ..........•..........•...•...... . ......• Relación de debates de la sesión del día 26 de Abril de 19°7- ...•..•........•.•.••.... . . . . , ..... Relación de debates de la sesión del 1.° de Mayo de 19°7 ..••••...............•..... " . ...... . ........ . Relación de debates de la sesión del día 3 de Mayo de Ig07 .• •••• . ..••• . .: •••.... .. .........• Relación de debates de la sesión del día 6 de Mayo de 19°7 ...• . ...•..•.. ...... : .. . . . . . . . . . ... ., - .. . Relación de debates de la sesIón del día 6 de Mayo de J g07 .......••••••• , ........................ .. Relación de debates de la sesión del día 9 de Ma yo de 19°7 ...••.•..•••••..•• '" ....... • ........... " .. I Págs. JII 320 217 218 345 Reformas judiciales. Exposición de motivos y artícu· los para el proyecto presentado por el Sr. Ministro de Gobierno. .....•......... . ......••...........• ~ Relación de debates de la sesión del día 19 de Abril de 1907............ . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . ... " ..... Relación de debates de la sesión del día 6 de Mayo de Ig07 ...... . ........ ................... . ... . Relación de debates de la sesión del día 22 de Mayo de 1907 .......••..•..• , ...........•..... .. ••.... Relación de debates de la sesión del día 10 de Mayo de Ig07 .....•.•..•. , .... . • . ...••...............• Reléición de debates de la sesión del día 10 de Mayo de :r:.~1~~~~ de' d~b~t~s' d~ ·l~' ;;~iin" d~l di~ ~. 'd~ J~~i~ de 19°7" . .. .....• ... . . ••. ... • . . ...•...• Relación de debates de la sesión del día 15 de Mayo de 1 g07 .. ...••.. . .•. ... . ... . ....•.....•. . ..... Relación de debates de la sesión del día 18 de Mayo de 19°7...... . . .. . .... . . . . . . . . . . ... .... . ....... . Relación de debates de la sesión del día 27 de Mayo 6 de 1907.... . . . ..... . .. ... , .. ' ..•.•• Relación de debates de la sesión del día 28 de Mayo 3° de 1 g07 . . .. ... . •.....• ....... .. • . . .. .. • . . .. . 34 Relación de debates de la sesión del día 22 de Mayo de 19°7...... . . . . . . . . . . .. . . . . ......... . 45 Relación de debates de la sesión del día 29 de Mayo de 19°7 . . . . . . ... . . .. . . . . . . .. .. oo, • •••• , • • • • •• 54 Relaci6n de debates de la sesi6n del día 23 de Mayo de 1 g07 . . . . .. . . • . . .. • • • . ..... . .. ... .. . .. . . 64 Relaci6n de debates de la sesión del día J .O de Junio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de urbanidad y buenas maneras / por Manuel Antonio Carreño, arreglado por él mismo para uso de las escuelas de ambos sexos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de urbanidad y buenas maneras / por Manuel Antonio Carreño, arreglado por él mismo para uso de las escuelas de ambos sexos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 40

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 40

Por: | Fecha: 22/08/1910

REPUBLIOA DE OOLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie única ~ Bogotá, Agosto 22 de 1910 _ ~ Número 40 OONTENZDO Le número 31 de 1910, por la cn.allle abre un cI6dito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910 (Departamento de Fomento) ... Le n(imero 32 de 1910, por la cual se aprueba un contuto sobre 90'­tenimiento del Colegio de San Baltolom¡;.. •• ...... . Ley Dómero 83 de 1910, que autoriza una cesi6n en f~vor de un esta-blecimiento de beneficencia...... ..... .. .. .... . ..... . .. . . Ley nómero 84 de 1910, sobre auxilio á un invento colombiano .. . Acta de la sesi6n del martes 2 de Agosto de 1910. • ............ .. Acta de la sesión del miércoles 3 de Agosto de 1910. • ..... . Relaci6n de debates , ........... _ ••••.••• ., ••• , .............. i ••••••••••• ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 31 DE 1910 (6 DE AGOSTO) Págs 313 318 314- 814- 315 317 lH9 por la cual se abre un crédito adicional al Preaupnesto de Gastos de 1910. (Departamento de Fomento). La Asamblea Nacional de Colombia DEORETA: Artículo 1." Abrese al Presupuesto de Gnstos de la actual vigencia económica un crédito adicio­nnl por $ 31,500, con la siguiente imputación: DEPARTAMENTO DE FOMENTO Capítulo 101. Oarreteras y caminos de herradura. Artículo 535. Para la construcción y conserva· ción de caminoliJ, carreteras y puentes, así: ... ", -_ .................................. . Parágrafo 6.° Para la carretera del Norte .... __ ._ ....... __ ......... , 31,500 Artículo 2.0 Las Oficinaa ordenadoras y paga­doras describir4n en sus libros las operaoiones á que da lugar la presente Ley. Artículo 3.° Esta Ley regirá desde su sanción. Dada en Bogotá, á cinco de Agosto de mil no· vecientos diez. El Presidente, EMILIO FBBRERO El Secretario, Ma'l'celino Uribe Arango Pode1~ Ejecutivo-Bogotá, Agosto 6 de 1910. Pu blíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro del Tesoro, ANTONIO J OSE CADAVID LEY NUMERO 32 DE 1910 (6 DE AGOSTO) por la cual se aprueba un contrato sobre sostenimiento del Oolegio de San Bartolomé. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo único. Apruóbase en todas sus partes el contrato celebrado entre el Ministro de Instruc­ción Pública y el Reverendo Padre Vicente Leza, como Superior de la Compañía de Jesús en Colom· bia, sobre sostenimiento del Colegio Nacional de San Bartolomé, que á la letra dice: Los infrascritos, á saber: Manuel Dávila Flórez, Mi. nistro de Instrucción Pública, debidamente autorizado' por el Excelentísimo sei'íor Presidente de la República, por una parte, y por la otra el Revereudo Padre Vicente Leza, Superior de la comunidad de los Reverendos Pa dres de la Oompafiía de Jesús establecida en esta oiu­dad, en represf'ntación de la misma Oompañía, hemos celebrado el siguiente contrato: l . El Gobierno deja, como hasta hoy, á los Reverendos PaJres de la Oompailfa de Jesús los edificios de San Bartolomé y del antiguo Seminario y las rentas del pri· mero, por el término de diez y ocho años, contados des de el primero de Enero de mil noveoientos diey; ; lIt El Gobierno se compromete á no ocapar, ni aun en tiempo de guerra, militarmente, los edificios del Cole~io ; III. Los Reverendos Padres podrán hacer en los edi· ficios las modificaciones que estimen convenientes par~ apropiarlos á su destino; IV. Las mejoras hechas ya en el edilicio por los Pa· dres de la Oompañía y )as qne en adelante hicieren, quedarán á favor del Gobierno á la expiración de este contrato; V. Los Padres se obligan á continuar todos los cursos que según el artículo 14 del Decreto número 596 de 1886 (9 de Octubre), forman la Facultad de Filosofía y Le­tras. Se dará especial atención á las clases de ejercicios gimnásticos, de suerte que vayan armónicamente el des. arrollo intelectual y el físico de los alumnos; . VI. Los cursos ganados en elOolegio de San Barto. lomé serán considerados como universitarios, sin nece .. sidad de nueva habilitación. Si se matricularen jóvenes que tu vieren estudios anteriores, los Reyerendos Padres podrán aceptar los cursos hechos, previo examen en caia una de las materias cuya aprobación se pretenda. El Oolegio de San Bartolomé queda facultado para confe rir el titulo de Bachiller ell Filosofía y Letrt18, de que trata el artículo 19 del mencionado Decreto. Las conce· siones de que trata esta estipulación se hacen exten· sivas á los colegios que los Reverendos Padres de la Oompafiía de Jesds tienen ya establecidos, y á los que establecieren en el territorio de la República, siempre que en tales colegios se adopte el mismo plan de estu dios que rija en el de San Bartolomé; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 314 ANALES D~ LA ASAMBLEA NACIONAL vlI. La enseñanza continuará siendo gratuita, lo que no impide que los alumnos internos paguen, como hasta hoy se ha hecho, la corresponJiente pensión alimenticia. Los Reverendos Padres darán educación y alimentación gratis á los alumnos que comprueben la existencia de alguna beca por razón de fundación y el derecho que á ella tengan. Además, se dará educación y alimentación gratis á seis alumnos, designados por el Ministerio de Instrucción Pública, de acuerdo con el Reverendo ParIre Superior; VIII. Los Reverendos Padres continuarán dando edu­cación á los alumnos externos, seminternos é internos, los (males serán. en general, como hasta ahora, en núme· ro de quinientos~ IX. Es de exclusiva competencia de los Reverendos Pa· dres fijar las condiciones de edad, buenas costumbres, instrucción previa y buena salud, para que los jóvenes sean admitidos y perseveren en el Oolegio; . x. Los Reverendos Padres darán la enseñanza por los textos qu~ ellos juzgaren más convenientes; XI. El Gobierno proveerá al Oolegio de los instrumen· tos y demás objetos necesarios para la enseñanza de matemáticas, física, química, etc., ó;permitirá que los Reverendos Padres se los proporcionen, eximiéndolos de los derechos de Aduana y demás impuestos en ese par ticular; XII. El Gobierno no in tervendri en la enseñanza y régimen del establecimiento, y dejará á los Reverendos Padres completa iudependencia en el parti~ular. Podrá, sf, pedir los informes que desee y ejercer la inspección oficial como 10 determinan las disposiciones del ramo; XlII. El presente contrato será sometido á la aproba· ción del muy Reverendo Padre Geueral de la Oompañía de J esds, sin lo oual no surtirá efeoto alguno. Además, necesita l'ara su validez la aprobación del I honorable Oonsejo de Ministros. Bogotá, 19 de Enero de 1910. MANUEL DAVILA FLOREZ En nombre del 'muy Reverendo Padre General Fran cisco X. Weruz y autorizado por él, el Superior de los Padres de la Oompafi1a de Jesús en Oolombia, Vicente Leza, B •. ]. LEY NUMERO 33 D~ 1910 (12 DE AGOSTO) que autoriza una cesión en favor de un establecimiento de beneficenoia. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo único. Se autoriza al Gobierno para que haga cesión, en favor del establecimiento de beneficencia denominado Orfelinato de San Anto­nio, situado en la ciudad de Bogotá, del derecho de propiedad del agua que hoy tiene para su servicio dicho establecimiento, la cual se toma del río Fucha, dos cuadras arriba del edificio cono· cido con el nombre del Aser'l'w. Será entendido que la cesión no comprenderá nn volumen de agua mayor que el que hoy tiene el establecimiento, al cual llega el agua por tubos de una pulgada y media de diámetro. Dicha cesión se hará á título gratuito, en cuanto se refiera á derechos que pueda traspasar la Nación, y en todo caso será sin perjuicio de derechos de terceros. Dada en Bogotá, á once de Agosto de mil nove­cien tos diez. El Presidente, EMILIO FEBRERO El Secretario, Manuel María G6mez P. Podm' Ejecutivo-Bogotá, Aqosto 12 de 1910. Pu blíq uese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO Oonsejo de Ministros-Bogotá, Enero 30 de 1910. El Subsécretario de Gobierno encargado de) En sesión de esta fecha fue aprobado el contrato que Despacho, precede. El Secretario, JOSE M. GONZALEZ VALENOIA Poder Ejeoutivo Nacional-Bogotá, 31 de Enero de 1910. Aprobado. RAMON GONZALEZ V ÁLENOIA El Ministro de Inliltrucci6n Pública, MANUEL DAV1LA FLOREZ Dada en Bogotá, á seis de Agosto de mil nove­cientos diez. El Presidente, EMILIO FERRERO El Secretario, Marcelino Uribe .Arango Poder Ejecutivo-Bogotá, Agosto 6 de 1910. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Instrucción Pública, MANUEL DAVILA FLOREZ BERNARDO EscoVAR LEY NUMERO 34 DE 1910 (12 DE AGOSTO) sobre auxilio á un invento colombiano. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 Destinase la suma de dos mil pesos ~$ 2,000) como auxilio para la aplicación de un lnvento del señor Pedro Roble Pardo, relativo á una máquina de escribir por sílabas .denominada Colornb~·a. Artículo 2.0 La suma expresada en el artículo anter!or s~ incluirá en el Presupu~sto de la pr6xi­ma VIgenCIa y se pagará de acuerdo con las esti­p'ula. ciones del contrato que se cita en el artícu lo SIgUIente. . Artículo 3.0 Apruébase el contrato sobre auxi­lio á un invento colombiano, celebrado por el Mi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASA.MBLEA NACIONAL 315 nistro de Instrucción Pública con el señor Pedro R~bl~ Pardo, el 27 de Abril del año en curso, eXImIendo al contratista de la obligación que ex· presa la cláusula 3.a Rendón R., para que se rehabilite al señor José Félix Restrepo . en el goce de sus derechos poIí­ticos. Pasó á la Comisión de Negocios Civiles y Judiciales; Dada en Bogotá, á once de Agosto de mil nove· cientos diez. ' U n oficio del señor Ministro de Obras Públicas con el éual envía una información sumaria d~ testigos, relacionada cqn la concesión hecha al EMILIO FERRERO General Daniel Ortiz. Pasó á la Comisión que estudia tal concesión; ~I Presidente, El Secretario, Manuel María Gómez P. U n oficio del señor Ministro de Instrucción Pública, remisivo del contrato celebrado con los señores Benjamín Martínez R y Tulio Samper Grau, sobre compra de unos ejemplares del pro­ceso histórico de los mártires de Cartagena. Pasó en comisión ; Pode!]> Ejeoutivo-Bogotá, Agosto 12 de 1910. Pu blfquese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO Un oficio del señor Ministro del Tesoro, con el El Subsecretario de InEtrucción Publica encaro cual acompaña y somete á la consideración de gado del Despacho, la Asamble::t el convenio de 20 de Abril de 1905, BENJAMIN U R1BE celebrado en Londres y relativo á la consolida­ción de la deuda exterior. Pasó á la Comisión de Crédito Público. ACTA DE LA SESIÓN DEL MARTES 2 DE AGOSTO Telegramas: DE 1910 Uno del Presidente de la Municipalidad de l,ar· (Presidencia del Diputado Ferrero). 1 tagena, en el cual solicita se considere el memorial que sobre límites con Pereira elevaron los veci­nos de ese Municipio. Pasó á la Comisión que A las diez de la mañana y con el número re· estudia tal memorial; glamentario, el señor Presidente declaró abierta Uno de la Municipalidad de Guasca, y otro de la sesión de este día. los vecinos del mismo, en los cuales solicitan la II conservación del Circuito Judicial de San Andrés. Pasaron á la Comisión de División Territorial El acta de la sesión anterior fue leída, y se Judicial; ~probó sin observaci6n alguna. En seguida se U no del Presidente de la Municipalidad de lmpuso á la corporación del orden del día. Barbacoas, en el cual solicita que al eliminarse el Circuito de Girardota se reintegre á ese Mu­nicipio. Pasó á la Comisión de División Terri­torial; 111 El señor Presidente de la República devolvi6, debidamente sancionada, la Ley 29 del presente año, "por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 19 ro." IV En el lugar de costumbre se había fijado la siguiente relación de negocios substanciados por la Presidencia: Oficios: /Uno del señor Ministro del Tesoro, con el cual remite y somete á la consideración de la Asam­blea las siguientes solicitudes: U na de la señora J acoba R. de Guillén, en la cual pide una recompensa; una de las señoritas Soledad, Emelina, Lucrecia y María Jesús Lora Baraya, en la cual piden se les traspase la pen­sión de que gozaba su finado padre Felipe Lora; una de la señora Mercedes, viuda de Racines, en la cual pide un auxilio, y una de la señora Laste­nia Porras de Abello, en la cual pide una pensión. Pasaron á la Comisión de Peticiones; U na petición documentada del señor Jesús U no de los vecinos de Támara, en el cual pi­den la creación de la Intendencia de Casanare, y dos, en igual sentido, de Gámeza y N unchía. Pa­saron á la Comisión que estudia tal proyecto; U no de los conservadores de Saboyá y Jesús María, en el cual manifiestan que á consecuencia de la abolición de la pena de muerte han sido ase­sinados varios individuos en esa Provincia; U no de los vecinos de Buga, en el cual solici­tan se divida en tres el antiguo Departamento del Cauca. Pasó á la Comisión de División Te­rritorial; Uno del Obispo de Ríohacha, en el cu?l acusa recibo del aviso de nombramientos de Presidente y Designados; v La Junta Directiva del Polo Club de Bogotá invita á la Asamblea á la inauguración de la es­tatua de Caldas, qne se verificará el sábado 6 del presente en la plazuela de Las Nieves. La Pre­sidencia ordenó se contestara esta invitación, y designó para representar á la Asamblea en este Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 316 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL acto á los Diputados Carreño, Constaín, Arango Ramón y Holguín y Caro. VI Leído el informe de la Comisión, y aprobado el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate del proyecto de ley "por . la cual se aprueba un contrato" (sobre sosteni· miento del Colegio de San Bartolomé). Fue explicado por el señor Ministro de Ins­trucción Pública. El Diputado Del Corral soli­citó constara en el acta la declaración del señor Ministro citado, de que quinientos alumnos reci­ben educación gratuita en él, y el Diputado Que­vedo Alvarez pidió igualmente constara lo mani­festado por el mismo señor Ministro, de que la palabra "además" que figura en la cláusula 8. a del contrato, no sería inconveniente para la ad­misión de alumnos de cualquier procedencia reli­giosa. El proyecto fue sustentado por el Diputado Carreño y por el señor Ministro de Instrucción Pública. El Diputado Quevedo Alvarez hizo algunas observaciones, y solicitó se discutiera y votara por partes, señalando al efecto cada cláusula del contrato. y como fuese avanzada la hora (once y cua­renta minutos de la mañana), el señor Presidente suspendió la ·sesi ' n. VII Se reanudo ésta, bajo la Presidencia del Dipu­tado Pinzón, á las dos y cuarenta minutos de la tarde. VIII Fueron devueltos los siguientes asuntos : Por el Diputado Pérez, el proyecto de ley " por la cual se derogan algunas disposiciones de las Leyes 40 de 1 9°5 Y 21 de 19°7 " (minas de es­meraldas) y una solicitud de los enfermos de Na­riño, para que se construya un Lazareto en ese Departamento; Por el Diputado Vi llegas, un memorial del señor Alonso Brand, en el cual pide se le au­mente un sueldo; dos peticiones de la Munici­palidad y vecinos de l\:iadrid, para que se ceda á ese Distrito un lote de la Nación; una petición del General Vicente S. Mestre, para que se apla­ce la consideraci6n de unos proyectos militares, y una petición de las señoritas Cl~opatra y Oc­tavia Osorio T., para que se les pague una in­demnización ; Por el Diputado Olaya Herrera, una solicitud de algunos vecinos de Dolores, para que se. les conceda un auxilio para la construcción de un templo; una petición del señor Benjamín Posada G" sobre una recompensa por sus servicios en la Instrucción Pública; otra de la señorita Cannen Estévez, para que se aumenten las pensiones de los nietos de los militares de la Independencia; una de los enfermos de Agua de Dios, y otra de la Junta de Beneficencia de Facatativá, en las cuales se solicita un auxilio. IX Continuó el segundo debate del proyecto de " Acto legislativo reformatorio de la Constitución Nacional." Al ponerse en discusión el artículo 42 de la Comisión, el Diputado Rodríguez solicitó se de­clararan por la Presidencia virtualmente negados los artículos 42 á 46, inclusive, de la Comisi6n, á lo cual el señor Presidente manifestó que no po· día acceder á ello porque no había ningún artícu­lo reglamentario que lo dispusiera así. El Di ­putado Rodríguez apeló de esta resolución, la cual no fue confirmada por la Asamblea. El Diputado Espinosa propuso y explicó el siguiente artículo nuevo: " Las corporaciones electorales procederán de elección popular." Impugnado por el Diputado Rodríguez, se negó. Los Diputados Esguerra y Pinzón hicie· ron constar sus votos afirmativos. Igualmente se negó la siguiente proposición, subscrita y explicada por el Diputado Espinosa; "Rev6case la aprobaci6n dada al artículo 21 propuesto por la Comisión: y reconsidérese." Los Diputados Villegas, Olaya Herrera y Que­vedo Alvarez subscribieron el siguiente artículo nuevo : (t Cuando conforme á la ley hayan de elegirse corporaciones electorales para los Municipios, para los Departamentos ó para toda la N aci6n, la elecci6n se hará por los Consejos Municipales, las Asambleas Departamentales 6 el Congreso, respectivamente, aplicando en todo caso el siste· ma de r~presentación de las minorías." Tomaron parte en la discusión 105 Diputados Villegas, Quevedo Alvarez, Espinosa, Rodríguez y Carbonell. La votación resultó empatada por diez y nueve votos. En consecuencia, continu6 la discusión. El Diputado G6mez Román propuso y explic6 la modificación que se transcribe, la cual resultó negada después de hacer algunas obser­vaciones el Diputado Segovia: " Habrá en la capital de la República una alta corporaci6n electoral denominada Gran Consejo Electoral..! cuyos miembros serán nombrados en su totalidad por el Senado y por la Cámara de Represen tan tes. "Del Gran Consejo Electoral dependerá el nombramiento de los miembros de las demás corporaciones electorales creadas por la ley, y en la forma que ella determine." Negada igualmente resultó la modificación si­guiente, propuesta por el Diputado Segovia; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 3i1 '{El Gran Consejo Electoral será nombrado en ACTA DE LA SESION DEL MIERCOLES 3 DE AGOSTO su totalidad por el Senado y la Cámara de Re- DE 1910 presentantes, en la forma que determine la ley. El Gran Consejo Electoral nombrará las Juntas Electorales Departamentales; éstas, los Jurados Electorales Municipales, y éstos, á su vez, los J u­rados de Votación. (Presidencia del Diputado Ferrero). 1 A las dos y cuarenta. minu.tos. ~; la tard;; con el número reglamentano, pnncIpl~ ~a SeSIO? de este día. Se había excusado de aSistir el DIpU­tado Constaín. "En la elección de los miembros de todas estas corporaciones se observarán rigurosamente las reglas para la representación de las minorías." Fue sustentada por su autor é impugnada por II los Diputados Esguerra y Espinosa. Leída, aprobada sin observación alguna y fir- El artículo nuevo propuesto por los Diputados mada el acta de la sesión anterior, se dio cuenta VilIegas, Olaya Hertera y Quevedo Alvarez, del orden del día de la corporación. también se negó. En el lugar acostumbra~o se había. fijado la Acto continuo los Diputados Quevedo Alva- relación que sigue de negoclos susbtanclados por rez y VilIegas subscribieron el siguiente: la Presidencia. "Las corporaciones electorales creadas por la Oficios: ley tendrán su origen en el Senado y en la Cá- U no del señor Minist(o de Obras Públicas, mara de Representaptes ó en las Asambleas De- con el cual remite un memorial del señor NicoJás partalnentales. según su categoría. Para su for- Liévano D., referente á la formación de una maci6n se tendrá en cuenta, en todo caso, la re- Compañía de Zarzuela. Pasó á la COlnisión de presentación de las minorías." Fomento; Hicieron uso de la palabra los Diputados U n memorial del señor J osé N eira B., en el Mesa y Arbeláez, y fue negad~. cual solicita se le reconozcan sus gastos de repa- El Diputado Espinosa pidió á la Asamblea triación Pasó}l la Comisión de Peticiones; permiso para r~tir~rse durante la discu~ión .?e las U na petición del señor Ernesto Moyano ~.; refor!llas constl~uclOnales, porq~~1 segun dIJO, no I para que se respete el Corregimiento de Jenco quena compartIr la responsablltdad de esas r e- y se decrete una inspección ocular que marq~e formas. . I los límites entre Cundinamarca y la IntendenCIa Después de haber usado de la palab:a el J?I I del Meta_ Pasó á la Comisi6n de División Te­putado Esguerra, y en vista de las conslderaclO- i rritorial . nes de éste, el Diputado Espinosa retiró la soli- : U na s'olicitud documentada de la señora María citud he~ha anteriormente: ., . , _ I Jesús Rivera de Dí.az, para que se}e conced~ ~na El artIculo 47 de la comlSlOn dice aSl . I pensión como á nieta de II n procer, Paso a la "Los militares ~n servici? activo no p,odrán Comisión de Peticiones; . ser electores ni elegIdos en nmguna votaclon po- U na petici6n de varios dentistas de esta CIU-pular." dad para que los cepillos dentífricos no figuren, . Tomaron par~e en la discu~ión los Diputados co~o actualmente, en la clase más alta de la ta­Rodríguez, Espmosa, Arbelaez y Guerrero. En rifa de aduanas; seguida el Diputado .Olay:a Herrera prop~so : U na petici6n de la Municipalid~cl de U smt:, , H Suspéndase ~a dISCUSIÓr: de este :rtIcu~o,. y para que se decrete la vuelta. al régImen legal d; cItese, para contmuarla manana, al senor MlntS- los Corregimientos de Pasqullla y Nazaret Paso tro de Guerra." . " , á la Comisión de División Territorial. Fue aprobada esta ~roposlclon, despues de Telegramas: . . . usar de la palabra los Diputados Olaya Herrera, U no que envía el señor MIntstro de RelaclOnes Mesa y Holguín y Caro. Exteriores, en el cual el señor Genera! Ram?n X Santodomingo Vila ~ace algunas conslderacIO - nes sobre el CentenarIo; ,. El Diputado Salazar M. solicitó de la Presi­dencia se pusiera en el próximo orden del día l.a elección de los miembros que faltan en las ComI­siones Legales de Cuentas y de Crédito Público. Así lo ordenó la Presidencia. y por ser avanzada la hora-cinco y diez minu­tos de la tarde-se levantó la sesión. El Presidente, JUAN PINZON El Secretario, Maroelino Uribe Arango Cinco de Caramanta, Labateca, Sopo, Utlca y Caloto, sobre autonomía municipal. Pasar?~ á la Comisión que estudia el proyecto sobre reglmen municipal; U no del Gobernador de Bucaramanga, en el cual se dan varios datos sobre lo prematuro del restablecimiento del Departamento del Norte de Santander. Pasó á los Diputados García Herre­ros y Samper; U no del Personero de Barbosa, en el cual 50- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 318 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ' licita para ese Municipio la cabecera del Circuito de Girardota. Pasó á la Comisión de División Territorial Judicial. 111 Los siguientes asuntos fueron devueltos: Por el Diputado Aréingo Carmelo, un oficio del Procurador General de la N aci6n, en el cual advierte que Andrés Charry no sufrió la pena de presidio á que fue condenado; Por el Diputado Ospina, un telegrama de Cali, en el cual piden no se suprima la introducción de sal á esas regiones; un memorial de los vecinos de Chiquinquirá, en el cual solis:itan se continúen los trabajos del camino del noroeste de dicho M u­nicipio á la Falúa; una solicitud de la Municipali­dad de Momp6s, para que se autorice la vuelta á su primitivo lecho de las aguas del Magdalena momposino; un telegrama de Piedecuesta, en el cual solicitan la creación de un instituto de agri­cultura en esa población, y un memorial de los vecinos de Belén, para que se conceda un auxi­lio para la terminación de un camino de ese lu­gar á Soatá; Por el Diputado Villegas, una solicitud de la Municipalidad de Guacarf, para que se nacionali­ce y se haga obligatoria la instrucción pública; y un memorial del señor Manuel D. Moreno, para que se le proteja en sus derechos de propiedad; y Por el Diputado Pareja, un memorial de los vecinos de La Ciénega, en el cual hacen una pe­tición; una nota del Ministerio de Obras Públi­cas, remisoria de unos documentos elevados por el General Carlos Cuervo Márquez, sobre el con­trato de pack,t'ns-holtses/ un oficio' del Ministerio de Gobierno, por medio del cual somete á la con­sideración de la Asamblea una petición de los empleados del Telégrafo, para que se les conceda un sobresueldo; y un telegrama de Santa Ana, en el cual suplican qüe al considerarse el asunto re­ferente á la Compañía arr~ndataria de las minas de Santa Ana, se tenga en cuenta la falta que esa empresa hace á dicha poblaci6n. IV De acuerdo con el orden del día se procedió á la elección de los miembros que estaban en las Comisiones legales de Cuentas y de Crédito Público. . En la primera de estas elecciones los treinta y cinco votos recogidos se distribuyeron de la si­guiente manera, según informe dado por los Di­putados Escobar y Saiz: Por el Diputado Samper, veinticinco votos; Por el Diputado Esguerra, dos votos; Por el Diputado Carreño, dos votos; uno por cada uno de los Diputados Pinzón, G6mez Román, Martínez y Espinosa, y uno en blanco. La Asamblea declaró electo miembro de la Comisión de Cuentas al Diputado Samper. En la segunda elección se obtuvo el siguiente resultado, comunicado por los Diputados Perilla y G6mez Román, quienes prestaron el servicio de escrutadores: Por el Diputado Esguerra, quince votos; Por el Diputado Restrepo Sáenz, diez votos; Por el Diputado Martínez, tres votos; uno por cáda uno de los Diputados Bonilla, Lombana Barreneche, Villegas y Carreño, y uno en blanco. Fue declarado miembro de la Comisi6n de Crédito Público el Diputado Esguerra. .V Con asistencia del señor Ministro de Guerra continuó el segundo debate del proyecto de .c Acto. legislativo reformatorio de la Constitu· ción N acionaI. Al ponerse en discusión el artículo 47 de la Comisión, los Diputados Olaya Herrera, Lloren­te y Vi llegas propusieron lo que se transcribe: "Suspéndase lo que se discute y considérese lo siguiente: (( Los individuos de tropa. del Ejército y los agentes ó gendarmes de Policía no podrán ser electores en ninguna votación popular." Tomaron parte en el debate el Diputado Ola­ya Herrera, el señor Ministro de Guerra y los Diputados Guerrero, Segovia, Espinosa, Lloren­te, Del Corral, Collazos, Mesa y Vi llegas. Den­tro ele la hora reglamentaria el Diputado Car.re­ño solicit6 y la Asamblea accedió, que la sesI6n fuera permanente, y los Diputados Quevedo AI­varez, Herrera y Collazos pidieron que la vota­ción fuese nominal. Llamada la lista, result6 negada la proposición subscrita por los Diputados Olaya Herrera, Llo­rente y Villegas, P?r veinte votos negat~vos con­tra quince afirmativos. Votaron negatlvamen~e los Diputados Arango Ram6n, Arbeláez, Bom­lla, Carreño, Dulcey, Escobar, G,arcía Herreros, Gómez Román, Guerrero, Holgum y Caro, Mar­tínez, Mesa, Ospina, Perilla, Rodríguez, Rosas, Saiz, Samper, Segovia y Valderrama; y afirma­tivamente, los Diputados Collazos, Del Corral, Esguerra, Espinosa, Herrera, Lombana Barre­neche, Llorente, Olaya Herrera, Pareja, Pinzón, Quevedo Alvarez, Quintero Calder9n, Salazar M., Vengoechea y Villegas. En segúida fueron negados los ar,tículos 47 de la Comisi6n y 33 del proyecto original. VI A las seis y cinco minutos de la tarde el señor Presidente levantó la sesión. VII En el curso de ella los Diputados Arango Ra­món y Quevedo Alvarez presentaron un proyec- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 319 . to de ley" por la cual se suprime la Secretaría General de la Presidencia." El Presidente, EMILIO FERRERO El Secretario, MalJ'oelino UIJ'ibe Arango RELACION DE DEBATES SESION DEL DIA 30 DE JUNIO DE 1910 En la discusión del artículo 14 del pro­yecto de reformas constitucionales, relativo al nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema, el Diputado Pérez dijo: Ayer al hacer la modificación de este artículo y que me permití someter á la consideración de la Asamblea, no recordé el incidente que ocurrió en el seno de la Comisión que estudió este proyecto para segundo debate, respecto á la competencia que tuviera la Asamblea para tratar esta cuestión. Después de la discusión en la sesión de ayer y de las consideraciones que acaba de exponer el Diputado Rosas, he cambiado de modo de pensar. Creo que la Asamblea no puede aprobat' el artícu lo que se refiere á nombramiento de los Magistra dos de la Corte, en primer lugar, porque en el De creto de convocación se ve que el Gobierno no ha querido que la Asamblea se ocupe sino únicamen­te en la organización de la Corte. Pero se dirá que organizar indica crear. Nó, porque la Corte está creada por mandato de la Oonstitución; de mane ra que en este punto no puede ocuparse la Asam­blea. En segundo lugar, no es el caso que nos cita el Diputado Salazar de un ordinal del articulo 11 f) de la Constitución, el cual fue substituido Ó por ]0 menos afectado por el Acto Legislativo número 1 de 1905. Y si estudiamos este Acto veremos que él sólo se refiere al período de los Magistrados. Por estas razones creo que la Asamblea no puedo ocuparse en el asunto de nombramientos de Ma­gistrados de la Corte. Por consiguiente solicito de la Asamblea el permiso para retirar la modifica­ción que he propuesto. El Diputado Salazar dijo: Toda esta discusión se concluye con sólo leer el segundo Decreto de convocación de la Asam· blea, que me hará el favor de traer á la vista el sefior Secretario. (El Secretario lee). La Asamblea ha debido quedar convencida de la facultad que tiene para discutir este artículo~ puesto que hay un decreto del Poder Ejecutivo que nos autoriza para tratar de la materia. En el proyecto de reformas aprobado en el úl ­timo Congreso figura el artículo sobre nombra miento de Magistrados de la Corte, articulo que fue reproducido por el Diputado Carreño en el pro­yecto de reformas que él se sirvió present'ar á la Asamblea. De manera, pues, que el sefior Diputado Carrefio, al hacer su reproducción, quedó perfecta­mente convencido de la facultad que nos asiste para ocuparnos en la cuestión, toda vez que en el Decre to que s"e ha acabado de leer se dispone que consi deremos las reformas que se estudiaron en la úl tima Legislatura. Respecto á la forma de elección de Magistrados, yo quiero recordarle al Diputado Pé rez que en la reunión que tuvo la Comisión que estudió el proyecto, el Diputado Espinosa y yo fuimos de opinión que esa elección fuese de origen popular ó cuando menos que se hiciese por las Asambleas Departamentales. El honorable Dipu· tado Holguín se produjo en el sentido de que fuese el Congreso quien hiciera la elección. Pido, pues, que se apruebe el artículo como está, aun cuando yo quisiera que estos nombramientos se hicieran como se acostumbraba antiguamente, por ternas presentadas por las Asambleas Departa­mentales. El Poder Judicial es tan Poder como el Ejecutivo y como el Legislativo, de manera que no tiene porqué depender de los otros. Bien decía el Diputado Arbeláez en alguna sesión anterior, que en los nombramientos de Magistrados debe haber completa independencia entre el nombrado y la entidad que los nombra. Y esto no se consigue si el Poder Ejecutivo es quien hace la elección de Magistrados. Hablan luégo los Diputados Rosas y Perilla, y el Diputado Salazar agrega: Mi distinguido colega el Diputado Perilla va á permitirme que le observe que en la discusión del artículo que tra ta de la pena de muerte yo no dije una palabra; además, ese asunto es ya como historia antigua. El Diputado Perilla 1'nterrumpe-Hice la cita para demostrar el pal'alel0 que hay entre el al' tfculo que Ee discute y el que trata de la pena de muerte. Oontinúa el orador-No admito ese paralelo; no lo encuentro en ninguna parte; son líneas ó planos que se encuentran y no hay paralelismo. Trata mos por este artIculo de dar facultad al Congreso para elegir los Magistrados de la Oorte, atribución que hoy no tiene. Y me permito observar que el Presidente de la República hoy no es nombrado por el pueblo sino por el Congreso. De manera que esta elección es de segundo grado, y nosotros queremos del propio modo, para nombrar la Corte Suprema, también elección de segundo grado. Entre el nombrado y el que nombra hay siem­pre lazos difíciles de romper ~ porque en el inferior siempre existen tendencias á sostener y acatar la voluntad del superior. Haciendo el nombramiento el Congreso no se corre este peligro, porque el nom­brado no tiene nex:os con los miembros dA la Re- " presentación Nacional, y porque esta Representa­ción no tiene valor ni fuerza sino como cuerpo co­legiado. Por último, el Congreso, aunque Poder Legisla­tivo, tiene también funciones electoraleH, y no veo porqué no podría tener como función la designa­ción de Magistrados de la Corte. El Diputado Pérez dijo: Como argumento principal en favor del artículo se dice que al hacer el Poder Ejecutivo los noro bramientos de Magistrados de la Corte esta elección no se hace con entera libertad, porque está Bujeta á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 320 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL intrigas y á nexos entre el nombrado y la enti· dad que lo designa. Pero si el nombramiento se hace por el Uongre so corre el mismo peligro, porque supongamos que el Poder Legislativo dicta una ley, el Poder Eje cutivo la objeta y la devuelve, las Cámaras insis· ten y entonces la Ley va á conocimiento de la Corte Suprema, y naturalmente esta entidad la declarará constitucional en acatamiento al Cuerpo que la eligió. Supongamos igualmente que un miembro del Congreso comete una falta: ¿quién debe juzgar­lo? la Corte Suprema; mientras que al Presidente lo juzga el Senado. Vamos ahora á otra cuestión. Hay un argu· mento decisivo con el cual se demuestra que la Asamblea carece de facultad: nadie podrá negar en esta Asamblea que el Decreto por el cua] se convocó al Congreso á sus últimas sesiones está derogado desde el momento en que aquel Cuerpo dejó de existir por virtud del Decreto que convocó la Asamblea Nacional. De manera, pues, que por el hecho de que el Poder Ejecutivo se haya referi ­do á ese Decreto, no se puede decir que éste esté en vigencia. Ahora, en otro sentido, tenemos que esta Asam· blea reemplaza al Congreso que debía reunirse el 15 de Junio d~ este a1'10; de manera que si ese Congreso se hubiese reunido, estaba en la obliga­ción de volver á discutir esas mismas reformas que habia aprobado en la Legislatura anterior. Insisto, pues, en creer que la Asamblea no puede ocupar­se en la cuestión que se discute. El Diputado Pinzón submodifica en el Ren­tido de que los nombramientos de Magistra­dos sean hechos por el Congreso, de ternas presentadas por el Poder Ejecutivo, y dice: De Asta discusión ha surgido una duda, y es si la Asamblea tiene facultad para ocuparse en esta cuestión. La Asamblea debe resolver que SÍ tiene esa facultad Una vez que se discutan las reformas y se aprue be el proyecto en tercer debate, pasará al PoJer Ejecutivo, y éste, si no está de acuerdo con él, podrá objetarlo; no creo que ssto suceda. Estimo que el medio más adecuado para hacer los nombramientos es el que he propuesto, que es el mismo presentado por el Diputado Pérez, quien lo ha retirado porque él cree que la Asamblea no tiene facultad para ocuparse en el asunto. Se trata de la elección de Magistrados, y no creo que este Poder deba depender de los otros dos, pero sí que tenga su origen en ellos. Es regla casi sin excepción que las elecciones hechas por los cuerpos colegiados están sometidas á intrigas, y de ahi que las más de las veces ellas resulten malas; pero para la elección de Magistra­dos queda subsanado este defecto con la modifica· ción que me he permitido proponer, porque siendo hecha esta elección de entre las ternas que pre · sente el Poder Ejecutivo, no habrá lugar á los inconvenientes que he apuntado. El Di pu tado Espinosa modifica en el sen­tido de que las ternas sean presentadas por las Asambleas departamentales, y dice: Sefior Presidente: Yo no creo aceptable 1a . modificación propuesta por el honorable Diputado Pérez, porque no veo la razón para que el Presidente de la República intervenga en el nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Al contrario, S011 palpables y muy conocidos los inconvenientes que entrafia tal procedimiento, que hace hasta cierto punto dependientes de la voluntad del Presidente á los Magistrados de la Corte Suprema, ' quienes en ese caso le deben á él el puesto que ocupan. Esto pugna con la independencia que debe tener el pri­mer Tribunal de la República. Por estas conside­raciones yo le daré mi voto negati\To á la modifi· cación que se discute. El Diputado Guerrero dijo: Se comprende que el Diputado Pinzón s.e ha pre­ocupado de la cuestión que se discute. Esto de que se haga la elección de Magistrados de la Corte Su­prema por este Cuerpo, como se viene haciendo de antiguo, ti~ne sus inconvenientes; de manera que estoy de acuerdo en que debemos buscar el medio de hacer esta elección de una manera indepen ­diente. Según la modificación propuesta por el Diputa­do Pinzón, él quiere que se les dé parte á los dos Poderes en esta elección, con cuyo procedimiento se embaraza la marcha. de este Cuerpo, si bien se con­sulta la necesidad de la independencia de los Po­deres; pero existe otro camino que me atrevo á indicar á la Asamblea, por si lo encontrare acep­table: ~e podría adoptar un término medio, sefia lando á los MagistradoA de la Corte Suprema un tiempo mayor del que tiene el Poder Ejecutivo, y así quedaría subsanada la dificultad. El Diputado Espinosa dijo: N adie se ha acordado de las Asambleas Departa­mentales y nadie ha pensado que los Departamen· tos son quienes tienen derecho á hace!' el nombra miento de los Magistrados de la Corte Suprema. Hemos visto los inconvenientes que tiene el que los Magistrados sean nombrados por el Poder Eje­cutivo, y uno de los argumentos que se han hecho como de gran importancia para hacer ver que dichos nombramientos debe hacerlos el Poder Eje · cutivo, ha sido éste: que como los Magistrados de la Corte tienen un periodo más largo, no importa que los nombre el Ejecutivo, porque su influencia sobre ellos durará poco tiempo; es decir, que se re· conoce la influencia que el Ejecutivo puede ejercer en esos funcionariosf y se nos presenta como argu­mento el que esa influencia no durará todo el pe­ríodo señalado á los Magistrados de la Corte Su· prema. Ese razonamiento que se presenta en favor de tal disposición, bastaría para que fuera negada y para aprobar la que tengo el honor de proponer á la Asamblea: que solamente las Asambleas De­partamentales yel Cuerpo Legislativo son los que tienen derecho á intervenir en el nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema. Asi resul · tarían elegidos éstos por el voto popular indirecto. Imprenta Nacional Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 19

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 19

Por: | Fecha: 18/08/1908

R:E:PUllLtCA DE COLoMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VII ~ Bogotá, Agosto 18 de 1908 ~ Nú:mero 19 OON'TDN'ZDO Pigs. Acta. de la sellión del día. 13 de Agolto de 1908 ........................ 145 Infofnnes de Comisiones . ... ... .. ............................................. 150 Teleg;ra.mas ......................................................................... 152 AcrrA DE LA SESIÓN DEL DíA 13 DE AGOSTO DE 1908 (Presidencia dol honorable Diputado Vá!qu61 Oobo). 1 A la una y cuarenta minutos de la tarde se lla­mó lista, á la que dejaron de contestar, con previa excusa, los honorables Diputados Camargo, Fran· co, Orduz y Reyes. Como el Secretario informara que había el qU()'Pum requerido, el Sr. Presidente decLaró abierta la sesión. S.e dio lectura nI acta de la sesión de la vispera, que fue apl'obada sin cambio alguno. En seguida se enteró la Asamblea del extracto de los asuntos sustanciados en la fecha por la Pre· side ncia y del orden del día de la corporaci6n. II El Secretario leyó los mensajes con que el Exce­] entjsimo S ... Presidente de la República devolvió sancionadas y con todos sus antecedentes las leyes del presente año que se exprer:,an á continuación: La número 5, "sobre dietas de las Cámaras Le­gis1 ativas "; 1.~ 8 número 6, (C por la oual se aprueba un con­venio " ; y lEI Acto legislativo número 2, "por el cual se susttituve el Titulo xvrn de 18. Constitución nacional y se de'rogan los Actos legislativos números 1 de 190'5 y 2 de 1907." III De conformidad con el orden del día se discu­tieron en tercer debate, y la Asamblea expresó su vohuntad de que pasaran á ser leyes de la Repú. blic:a, los siguientes proyectos: lEl de ley" sobre elecciones" ; El de acto legiilativó número ... "por el cual se susttituye el artículo 1.0 del Acto legislativo núme­ro li.O de 1907"; El de ley" ROl' la cual se aprueba una Con ven· ci6m" (con la Santa Sede); y El de ley "por la cual se ordena la acuñación de una medalla conmemorativa." IV En seguida se dio lectura al informe con que la Comisi6n de Gobierno y Régimen Político y Municipal devolvió el proyecto ley "reformatoria de la 149 de 1888," y se discutió y aprob6 su par­te resolutiva, que dispone se dé segundo debate al referido proyecto. Abierto en consecuencia dicho debate, se adop. taron los artículos 1.0 á 4. o originales. Trájose á debate el artículo 5.°, modificado por la Comisión así: "Artículo 5.° Los Gobernadores serán nombra­dos para un período de dos años y pueden conti­nuar en su puesto por nuevo nombramiento." La Asamblea lo aprobó, y abierta la discusión para adoptarlo, el honorable Diputado Mat~us lo submodificó como sigue: "Artículo. Los Gobernadores serán nombrados por un período de dos años." Tamaron parte en ]a discusión el honorable Di­putado Montaña, quien hizo leer el artículo 194 de la Constitución; los honorables Diputados V élez y Sorzano para explicar y sustentar la modifica· ción propuesta por ]a Comisión; los honorables Diputados Matéus y Neira para sostener la sub· modificación que se discutía, que resultó aproba­da por 25 votos afirmativos contra 9 negativos, adoptándose en seguida. Se puso en discusión la modificación de la Co· misión al artículo 6.0 en el sentido de fijar como tál el artículo 156 de la Ley 149 de 1888, conce­bido en estos términos: "Artículo. Los Gobernadores esta.rán sujetos á responsabilidad administrativa y ju"dicial. Son amoviblis por el Gobierno y responsables ante la Corte Suprema por los delitos que cometieren en el ejercicio de sus funciones." El honorable Diputado Vélez hizo uso de la palabra para explicar y sustentar esta modifica· ción, que fue aprobada y adoptada por la Asam­blea. Puesto en discusión el artículo 7.0 el honorable Diputado Pulecio pidió se discutiera y votara por incisos, lo que así se dispuso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Leyóse el inciso 1.° modificado por la Comisi6n así: " Cumplir y hacer que se cumplan en el Depar­tamento ]80 Constitución y las leyes, las órde.nes del Gobierno y las ordenanzas vigentes y. l?s acuerdos expedidos por los Consejos admInIs­trativos.:' En tal forma se aprobó y adoptó. . . Luégo se adoptaron los incisos 2.° y 3.t) orIgl­nales. Se aprobó y adoptó la modificación introducida por la Comisión al inciso 4.°, que dice: " Resolver las consultas que sobre la intelig~~­cia de las leyes les hagan los empleados l!l~nIcl' pales 6 las corporaciones de carácter admIDlstra­tivo que funcionen dentro del Departamento, ex· ceptuando las de los empleados del orden judicial, y consultar sus resoluciones con el Gobierno." Sin cambio alguno se adoptó el inciso 5.° origi-nal del proyecto. .. . Trájose al debate la modIficacIón de la ComI­sión al inciso 6.°, que dice: " Suspender por resolución motivada, de oficio ó á petición de parte agraviada, dentro del térmi· no de diez días, después de su conocimiento, los acuerdos municipales que sean inconstitucionales ó ilegales ó que violen derechos de terceros, y so­meter la suspensión al Juez del respectivo Circuito." Tomaron parte en la discusión el Sr. Ministro de Gobierno para sostener el artíüulo original y manifestar que aunque aceptaba la modificaci6n, ésta debía quedar en otro artículo del proyt'cto, y el honorable Diputado V élez para sostenerla. Verificada la votación resllltó aprobada por 22 votos afirmativos contra 14 negativos, adoptán­dose en consecuencia. Igual suerte corrió la modificación propuesta para el inciso 7.° por la Comisión, que dice: cC Estatuir lo relativo á. la policía local, de acuer­do con las leyes, ordenanzas ó acuerdos departa­mentales vigente '." El inciso 8.° original fue adoptado. Se aprobaron y adoptaron los incisos 9.0 y 10 modificados por la Comisión, después de susten ­tar el último el honorable Diputado V élez. Están redactados así: "Visitar dos veces al año, por lo menos, los Distritos de su Departamento para propender por la buena marcha .de la Administración, vigilar la conducta de los empleados públicos é inspeccionar las obras públicas que se emprendan por el Go­bierno ó por las Municipalidades. " Castigar con multas hasta de doscientos pesos ó con arresto hasta de un mes á los que les falten al respeto debido en el ejercicio de sus funciones 6 por razón de ellas." Púsose en discusión la modificación propuesta por la Comisi6n al inciso 11, que consiste en pedir que se suprima el del p~oyec.t;>. . . Impugnada esta modIficaClon por el Sr. MInIs, tro de Gobierno, y después de hablar sobre ella el honor~ble Diputado ~él~z, result? .negada. T~ájose al debate el ln?IS~ 11 orIgInal, que fue modIficado en la forma SIgUIente por los honora­bles Diputados Montaña y Gutiérrez Rutino: . " Remitir copia al Ministro de Gobierno del inventario que debe formar al encargarse del puesto del archivo, mobiliario y enseres de ~a Oficina y demás bienes nacionales que estdn baJO su custodia y administraci6n." En tal forma se aprobó y adoptó. En la forma reglamentaria se aprobaron y a??p .. taron las modificaciones propuestas por la ComIsIón á los incisos 12 á 14, despué~ de explicarlos el ho· norable Diputado Vélez. Se hallan redactados así: " Suspender por gt'aves motivos, y sujeto á r~s­ponsabilidad ulterior, á cualquier empleado n~c~o­nal, departamental ó muni.cipal del orden admlnIs· trativo cuando la urgencIa sea tal que no pueda aO'uard'ar la resolución del Gobierno, y consultar cgn éste inmediatamente las resoluciones de estac]a· se que dicte." " Conceder licencia á los empleados del Depar. tamento y tí los nacionales y municipales en los ca­sos previstos por ]a ley." "Presentar al Gobierno oportunamente el pr~. supuesto de gastos departamentales para el año SI­guiente." La Asamblea de acuerdo con lo solicitado por la Comisión en el1:espectivo pliego de modificaciones, negó el inciso 15 original del proyecto. Se adoptó en seguida el inciso 16 original, SIO modificación. La Asamblea negó, de acuerdo con lo ~olicita~o por la Comisión, el inciso 17 original, y SIn camblO alguno adop~6 los inci,sos 18 á ~7 ol:iginales. Se aprobo y adopto la modIficaCIón propuesta por la Comisión al inciso 28, que dice: " Inciso 28. Cuidal' de la buena marcha de los establecimientos públicos que existen en el Depar­tamento, tales como colegios, escuelas, hospitales, asilos, cárceles, etc. etc." Sin observación alguna se adoptaron los incisoB 29 á 32 originales. El honorable Diputado Montaña propuso: "Reconsidérense los ordinales 16 y 18 del aro tículo que acaba de aprobarse." Sustentada esta moci6n por su autor y por el ho­norable Diputado Gutiérrez Rufino, fue impugna­da por el honorable Diputado Restrepo. Verifica­da la votación, resultó negada por 18 votos afil'· mativos contra 21 negativos. Fue adoptado el artículo 8.0 original. Púsose en discusión la modificación propuesta por la Oomisión al artículo 9.°, que dice: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 147 "Los Alcaldes, Tesoreros, Personeros municipa­les, Inspectores de Instrucción Pública, Médicos oficiales, Ingenieros municipales y PreBidentes de Juntas de Beneficencia tendrán voz pero no voto en las sesiones del respectivo Consejo nlunicipal." E parágrafo 1.0 de este artículo quedará como está en el proyecto y se suprimirá el parágrafo !.O del mismo. ' Tomaron parte en el debate los honorables Di· puta dos Restrepo, Tirado MacÍaQ , V élez, Cuervo Márquez, Gutiérrez Rufino y el Sr. Ministro de G:0b-e~no, después de lo cual fue aprobada. En dIscusIón para adoptarsp., el honorable Djputado Cuervo Márquez la submodific6 así: " Artículo. Los Gobernadores, Jos Alcaldes Per­Boneros municipales, Inspectores de Instru~ci6n Púb ica, Médicos oficiales, Ingenieros municipales y Pr~sidentes de Juntas de Beneficencia tendrán voz pero no voto en b,s sesiones del respectivo Consejo municipal." El honorable Diputado Restrepo dijo que esta prop,osici611 era inadmisible, y el Sr. Ministro de Gobi erno excitó al honorable Diputado proponen­te para que la retirara, á lo cual no accedió éste. La Presidencia, de acuerdo con la prescri pción re­glamentaria, la declar6 inadmisible. Traído nuevamente al debate el artículo pro puesto por la Comisión, fue aprobado y en segui­da a opta.do, como también lo tueron ellO modi­ficad o por la Comisión y el nuevo propuesto por la misma para depués del décimo. Dicen así: " Artículo 10. Los Ji.lcaldes pasarán al Gober­nado r, sin demora alguna, copia de los acuerdos qu~ eanci0!len, y cuan~o crean que son inconsti­tUCIonales, Ilegales 6 leSIVOS de derechos particula­res, lo explicarán así, expresando las razones en que se funden. "Parágrafo. El Gobernador tiene el deber de avisa.r al Alcalde respectivo, por telégrafo, si lo hubiere en la localidad, á más tardar dentro dE; los diez días siguientes al en que reciba copia del acuerdo, si es 6 nó exequible conforme á la ley. "Artículo. La resolución de suspensión de un acuerdo deeretada por el Gobernador se somete­rá, d."X+- Honora.bles Diputados: A n lestra Comisión tle Instrucci6n Pública se a pasado para su estudio el proyecto de ley" por a cual se ordena la acuñación de una medalla "onmemorativa," y cumplimos con el deber de nformar sobre él en la forma si~uiente : Si e objeto que persigue el Reglamento al dis­oner que todo proyecto de ley se pase al estudio I e una Comisión es el de patentizar la justicia, conveniencia y utilidad de la ley propuesta, en el caso presente son tan manifiestas estas condiciones que sería por demás ]0 que pudiéramos decir, por· que más que en raciocinios y argumentaciones están ellas en el corazón de todos y cada uno de los co· lombianos. Se trata en efecto de acuñar una me· dalla en conmemo,ración del primer centenario de la proclamación de nuestra independencia; es de­cir, del hecho más notable de nuestra vida como Nación y cuya época forma el capítulo más her· moso de nuestra historia. Es de reconocida conveniencia el que la ejecu­ción de esta obra quede en un todo encomendada al Gobierno, comoquiera que obras como ésta re· quieren para su ejecuci6n una sola dirección para que conserven la unidad del pensamiento que las informa; por esta razón vuestra Comisión no cree conveniente introducir modificación a1guna al proyecto en cuestión y se limita á proponeros: Dése segundo debate al proyecto de ley "por la cual se ordena la acuñaci6n de una medalla conmemorativa." Ignacio R. Piñeros-Jorge A. Vélez-Juan de Dios Gutiérrez-Luis F. To,.res E. .......;:.:x::+- Honorables Diputados: Cree vuestra Comisi6n de Relaciones Exteriores que debéis aprobar para que sea ley de la Repú­blica la Convención relatiV'8 á derech08 de extran· jería que nuestros representante á la segunda Conferencia Panamericana suscribieron en la ciu­dad de Méjico el día 29 de ~oero de 1902 en aso­cio de los representantes de todos 108 otros países de América, menos Venezuela y el Brasil. Los tres artículos que constituyen esta Conven­ción asientan la doctrina más justa y pOl' consi· guiente más J'ecomendable cuanto á obligaciones de los países signatarios respecto á los extranjeros que á ellos vienen y de ellos reclaman administra­ción de justicia ó indemnización de daños por gue­rra ú otro caso fortuito, Bien quisiera la Comisión detenerse á e10giar como se debe este pacto americano, que obligará en lo sucesivo á cuantos 10 suscribieron y que por todos ellos se alegará como doctrina firme contra las pretensiones de aquellos Gobiernoa que solici­ten para sus nacionales residentes en estos países americanos una protecci0n excepcional, superior á la que obtiene el nacional mismo en ellos; que se empeñan en exigir responsabilidad á estos Gobier· nos de acá, aun por daños causados por facciosos 6 por particulares sin culpa de la autoridad respecti. va, ó que repugnan recurrir á los tribunales ordi­narios y se propasan á reclamaciones diplomáticas, con pretermisión de las fórmulas consagradas y con mengua de la soberanía nacional. De tiempo atrás hemos luchado en Colombia por hacer prevalecer estos princi pios que la Conven­ción consagra, y no es poco lo que hemos podido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lA2 ANALES DE IJA ASAMBLEA NAC10N.AL conseguir en la materia; pero el paso más condu­cente á una completa y general solución de estos enojosos puntos sería sin duda denunciar, tan pr~n­to como se pueda en cada caso, todos nuestros VIe­jos Tratados vigentes, calcados en modelos abso­lutamente inadecuados ya y en los cuales no se salva ningún principio en esto de la extranjería ni en otras muchas cuestiones, como esa cláusula de la Nación más favorecida que en todos ellos ocu­rre y que según la cual la más perjudicada es pre­cisamente la Naci6n que la suscribe. No consta, honorables Diputados, si el Gobier­no de los Estados U nidos de América (cuyo re­presentante obraba ad rife'rendum) aprobó luégo esta Convención, tan favorable á la bienandanza de estas Repúblicas y á su defensa contra exaccio· nes inicuas. Esa aprobación daría fuerza incon­trastabl~ á este docu mento. Pedimos, honorables Diputados, deis segundo debate al proyecto de ley por la cual se aprueba esta Convención de extranjería. Bogotá, Agosto 13 de 1908. Honorables Diputados. F. de P. Matéus-José Manuel Goenaga-C. Tavera Navas-F. Calderón R.-Á. J. Restrepo. Luis Ouervo lJtlárquez--Juan B. Pombo. -+.x+- Honorables Diputados : La Comisi6n de Gobierno y Régimen Político y Municipal ha estudiado detenidamente el proyec­to de ley "sobre elecciones de Senadores y Re­presentantes" presentado á la Asamblea nacional por el Sr. Ministro de Gobierno. El proyecto que va á discutirse en segundo de­bate es, á juicio de vuestra Comisión, el desarrollo lógico y obligado del Acto reformatorio de la Constitución q-ue sobre esta matel'ia acaba de apro­bar la Asamblea, y de la Ley" sobre división te· r~it.orial " expedida también en las presentes se· 81Ones. El proyecto que estudiamos obedece en todas sus partes á la disposición constitucional que es­tablece la representación de las minorías; en los detalles se guarda la debida armonía entre las Leyes 7.a de 1888 y sus cencordantes y la 42 de 1905, "sobre elecciones." Como vuestra Comisión no ha encontrado nin­guna observación sustancial que haúerle al pro­yecto original, toca á la Conlisi6n de revisi6n ha­cer las ligeras modifi('.aciones de simple redacción que á la lectura del proyecto se observan. En consecuencia tenemos el honor de propo­neros: Dése segundo debate al proyecto de ley" 80 bre elecciones de Senadores y Representantes." Bogotá, Agosto 11 de 1908. Vuestra Oomisión. Jorge Vélez-A. J. Restrepo-Francisco SOr zano-José M. Pinto V.-José Manuel Goenag Carlos Tirado Macías-Rafael Antonio Orduz."" TELEGRAMAS Répública de Colombia-Gobernación - Bucara,· manga, 6 de Agosto d,e 1908. Honorables miembros Asamblea Nacional. Servíos aceptar en aniversario grande epopeya que coron6 nuestra existencia como nación soberana é inauguraci6n de la actual éra de paz, concordia yr progreso, el efusivo saludo de 103 habitantes de este Deparliamento, que reconocen los elevados pro­pósitos que os guían en bien del país. Servidor, Alejandro Pefía Solano Asamblea Nacional-Pr~sidencia-Bogotá Agosto 8 de 1908. Dése cuenta á la honorable Asamblea y pubU-quese. A. V ÁZQUEZ COBO Gobernación-Tunja, Agosto 7 de 1908. Presidente Asamblea Nncional-Bogotá. En esta fecha clásica os enviamos efusivo, pa.­triótico saludo y elevamos nuestras preces al Altí­simo porque los trabajos de la honorable corpora­ción que acertadamente presidís rindan el apetecido fruto de paz y prosperidad_ Compatriotas y amigos, Aristides Rodríguez, Octavio Torres Pefia, Bern ardo D. Gutiérrez, Ma· nue! Pinz6n, Nereo Acebedo, José Maria Oogollos , Enrique Hoyos F. Ttíq uetres, 8 Agosto 1908 Excmo. Presidente R eptíblica y Asamblea Nacional. Ochocientos asuntos judiciales cursan este Juz · gado hacen imposible absolutamente que Juez al­cance solucionarlos, por lo cual habitantes esta sección unánimemente solicitan que en bien admi­nistraci6n justicia se reintegre Juzgado 2. o Circui­to, para asuntos criminales exclusivamente, ads­cribiéndole juicios sucesionales. Antonio Roeero, Luis Guerrero, Rufino Viteri, Di6genes Viteri, José A. Oórdoba, June García, Ignacio Benavides, Solarte Espafia, Virgilio Rodrí · guez, Manuel MGriel, José - Antonio Alava, Celso Benavides, Adeodato Montenegro, E. Martínez, Arcesio Aguilar, Eliseo Ferrillet, G. Benavides, Alvarez, Aparicio Mora, Joaquín Arteaga, Simón Maya, Fernando Villa, Manuel Maya, Delf~n: Bu­cheli, Angel Santacruz, Evangelista Salazar & C.·, Pastor Mera: Manuel Ortega. República de Colombia-Asamblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, .Agosto 10 de 1908. Dése cuenta y publíquese. V ÁZQUEZ COBO IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 52

Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 52

Por: | Fecha: 03/11/1814

1 r) V ·J 8 A GO S 6/ ~ 1' ~ ~ .) DE LA NUE,TA 'GRANADAQ NUMERO 52. S.ÉMESTRE 2. Jueves 3 de Novzemb~ de 1814. ~JJJ~~~~f~JJ~~JJ,,~.,.~~J~JJJ~~J~~JJJ~IJJ~JJ~JJJJJJJ~JJJJ~J~J~~~ Q u AE 11. E R E CO N ST I T UIT, SOCIÍS<{_UE EXACTA RE F ERRE. "..r""'"-"J'..rJ"'..r..,....,-..r..r..r..r..rJ"'.r-r...r..r...r..rJ..r..r..r...r..r...r..r..r..rJ..r..r..r...r..r..r~..r..r..r""""...,....,._,...,...,....,.,..,....,...,..J"\J'.,.._,...,...,.,.,.,.._,.._,...,._,.r..r..r..rr..r..r VOTICIAS EXTRANGERAS. ---·-------- ' ~ LO~DRES JUNIO 11. La Suisa parece que se halla es un estado de fer­n: entJcion. L os alck:HIO h 111 tomnclo la Ci\ldad de Soleu re. En Luserna mucb s personas han sido ar­restadas. Junio 20. ~ ~os han llegado pnpeles de Paris hasta 17 dd pre­sente.-- L·ls notic ias de Esp:lií en estos p.lpe­les son de la natu ra l Z.J m 1s des tgr,¡d·l blc para las gentes de una alma ilustrada y libcntl. Todos los ~ ctoli ele lns Cort s q ue !le di rig tarl :i la mejóra 'del est.tdo gcltL ral clt 1 pueblo h:m s1do a nul c~ dos pót el ca ramm t~ nmado Fernando, y E span a de pues de todd, us hrilLmtes esper.tn zas , est:l condenada á rLt rogacLr a los ti mpos de su mayor úbscurid,1d. E to no e::. todo; pues por c:.~ rtt~ s pritv·adas de l\1a• d rid . L> mos que los p<. triotas que fu eron arr sta­d o::. á la lleg.rda del Rey continuan en :ser persegui­d os con el maayor rigor. J11b0 1 ~ ~~ H <~y'en los papeles franceses un tnt •• da pe r d Duque de S an Carlos y los Marqu e­zts e<.. C ~. rr¡.¡ lvo y Alcanízas, en que recapitula las prc:nc]a-, dada por e l, sobre la segnriclad ind'udable dt: la 1'' l..hr 1 tk un E spa no!, y U ti Rey de sostenér 1a ~c¡:,uric! 1cl , la li bc rt presentantes del Pneblo rcun!{;<,:, en Cort · : pidt (jble estas sean r ·stableci­cLt ·, y <>Ílloo .l nte ellas los Agentes de hs ColonÍ!IS .E~pniiolas .-- ctY' L os debates del P arlamento han comen­z¡, do á wmar uu interés que no hra ent r.: cli ~ h ·t ·, lo tn­fical1te:; l~sr, a nolcs que ~exhte n eu P.~ ris, cont1 JÚ. ert recib1rfreqüentes av isos cie lo qqe pasac .:s ·­ñ a, de los que aparece que la orden p,1r:1 b e ·¡nl­éion de tbdos los qoe sir vieron á la Cdll:> Fr 1ncesa. no fu~ voluntari .1 !>ino arrancada por el cl­do sobre el espíritu público que en L ,·o• y Com­postehl habían sido cometido lo · \1 >;1yore · exce ·os: tod:1 - na 1t¡ue al principio de la COl ll'ill' ·yoJucion b .1j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FernanJq, estubieron tan conformes. Se, espera por tan to i lo único que há de ucedcr ( n f" or de J o~ ):.~p .• íc¡l~:s t:~ la simple susbtitucion !' F emanado, su conclicion en v z de nwjor rse ~uá peor . . que l malvado llamado l l Princ1pe r/e la Pa:: los regira entonces con vara de h ierro.--T.tl e~ la ~uerte, c¡ue s le esp ra < 1111 1 u<..bl(} ume-rgido en la ignorancia, ptrez<~ y I>J r b.: r.J ~uptr:,ÜCJOII ! I•:\ D ecrdo de la c.; Cortes que dió a todos los Esp:~i~ol e<> un i~u•tl dcl(·c.ho para ser ir a ~u país l1 1 ~ido n. vuc"clo por d amado Fernando! C. rt:1s priv,,d ,ts de P aris dict>n que diversas iu11t b 11 ..,jdd n't1 ll ttn~'>llt..: descu bierta n P ariii ·C. U) C• Ol J l:to l'r.t)n 1 e:;,Vlll racion de Bonaparte .•.. N o 119 sería por tanto admirable el oír decir que él ha del x ado ln hla de El va. ( P' ostn pt to the st l ago rav~te Aug ust 20 27 1814. ) ~-----------·--------- Un fenomeno extra ordm a ri ~) ultimamente ha asom. brado a los anatomicos de la Mctropoli. U n jover de diez y se is anos murió poco ha de una enferme. d ad C]llC ~t burló de todo el saber de la f 1cult 1d. Un día ó do antes de su muerte é l ~i n tió dentro de s1 u na co a como vi va. 1~1 mo irniento perceptible a q ualquiera C} llt poni,, la mano ~ ob re su e~toma . g o, era m ~· vigoroso C]Ue 1 de lll1d rnuger en <:1 u!. 1 ti m() estado de ~u pn.:n é<>. Despu e'> de muerto ~ le abrio y encontró en d ventri e u lo '>U pcri or ( ÍLrt1cl 1 rern 1 t<:ni l 1 ré:IZOS, un 5 y pelo; y el sexo era perceptible. CldrJ rnc.ntL h .ilJJ.t 51- do coevo con u propio nc~cimi e nto y por los mo­vimientos con u lsivos habi-:l est• do YÍ\ o hasta su propia extim,ion. ( Proscript to tlze R oyal Gacette. Septemb 7, 1314) Jv.OTI CI.1S .AJJERI C'A \"AS. ------~·:.::-- ~----- Por conducto wuy seguro hemo ad<]nirido la 1- guient ~ rdativas l P erú. M ontevideo se rind1o ftcti'':1men e a lo ! ! ­triota de B uenos - Ayr s. l•J G cner 1! S m :'\I.trt" •, á qUJ n se debe e te triu1 o de pue de ()tn. i.Idu g uarneció bien dicha Plaz a, dt.xandola 1 p r.t r estado de defensa, y marcho ' nforz tr d ·:t e.· r­cito hacia grande pr ~reso.., , ) ) : . 1.... pre · di e~ en la fug 1 ciu1 lq~uas. L 1 Pro\ inci,, e!· u h lb.tmbtt·st·tba armtcll en masa par1 ck ~ndcr u libertad é inckpenclc.L ci 1 u ni lJ a l3uc o· .- n ·s; ) el Poto~í r¡uecl b1t<1n bi n l'll ¡,, urr•rcw11 c.11 t i mi'>mo objete .-L1 ·oltct.pci m de ltle h 1 t.t i­do oc:upa<.\ .1 por fuuz ·1s l.'n mJ •'~"a m .nd.tdJs por <:1 Gencn1l q..,l.'nza; 1Kro 1w o k pue::. fu· ro le, lo por lo P_a~not,\ , y hubo de rc·nd1r !.1 · :m 1.1s qt.e­d and_o _pn 1onero en ' u tucl de una c·1pitulac·on i~­nomuno .1 . :1rnza hubo le c¡u ciar e Ll1 hJle, por que en Lun e: h.: tr. t.,b 1 de: tr.1\ dor, Lll térml· nos CJll t>SU rnuger lunmt'ntc in ult:Jch se tra::.lndo a uayaquii.-L' e 1 nulJ.c i n de .1.H.·n z :t n-rHo extrem,,d •mente .d \ Jrty Ab.l~C'·' J. quien inltll!Q m;md ll' nue\ <1~ flll. ,·z..¡_, qu ~ r unió L e·( ~·.w 1 tltt! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:n núm<-ro de solos sei cientos hombres, quinien­to.., Esp.,fiok~ r cien Limc.:no . por que en !,1 mi!>­m. l Luna h.1y un gran partido, omo e~ natur.d , por la indt pendenci.t; y quando ya C'-tabJ re mita ~u m ~ trcha, u u Commodom Inglés se opu o a tlhJ,m"­n ife ta ndo que el habin g.t r t1 tra <.n nuevo consejo, se penetra de la ~ituct-r 1 pdi·•ros;¡á que lo U\ os ra clu" 1 dub, que consLn 'a lll1d nH:moria digna cki .:rt: JH:ral c¡ue:- p rcl!ó, y que puede y quiere CcJO ­( 'I.I •. r ~r · allto e::. ne<.:t~a rio p·t ra romper las pri io­m::. con qu-. se le ofrece: en s tc rific io á. lo~ R eyes de 1 t ::. qu<; b ha tenido, a n:.111imár l ·~ ( :•, !:wio:.e::. ihd ,td quv imponen t. 1. i .•. \.or .ntes obj( tos. Ptro ~i ; lllte~ no hubiese .,. 1 _ J \ !· .. conocimit nto ele c~tH bdla opurttJi,id.td~ ·t HJb:trno ~alegrará por t ,,tc: motÍ\.:O nu1s de ha­L~ r diri3ido á \ ' E. est 1 comu llicacion.- Dios f!'J re. á \ K muchos lu c· io m: · del Congreso st há permi tido circu l ' r en P-JI) y:m p.1 r.t mantcnér el Extrcito; y e pre viene a !0. Go­biernos qm: en cump!Jmiento de e~tt:: cl ·cr ·to zelen lli inlrodu ccion de di cha moneda en '> ll re pec ti v 1s Provine !,.! , decomisando 11 que fu LrC 111trodu c id.l y procediendo contr:1 los introductores cot f )rme ~ la::; leyc , á cuyo fin se públic t~ rá pnr B ndc> en to­do los Pueblos de la Pro in c Í;t .--l. y otr ts \' j tc ione a recibir la llUeV 1 mon ·d l de es 1 Pro 111 - cia toclt casi de cobre com lo ctc,ed it,.I la adjunta. que es una de l.ts que acompcti11n. Si In sido notable la e mi ·ion de u na mo 1cda cuyo ello, ley y IW::>O 110 hi seí dado el e >ngr .., á quit•n Cundinamarca mt ~ma t:n ·us pretc:nciont sobre la casa no há poclicl· neg. r e ~., f .cu lttd ¿ CJ' l tll ­to ma no lo era el que di ch l JnOIH:cll no :-.ed L· Ll calichd con que :; · h~ prc~t·nt H. lo di pu · 1 ico y ,,l mismo Congreso c¡u 11 clo se c¡u e rí 1 que '>C gen r.d i­z; tse á las ciernas Pr wi t1 c i a~? j uc bien hi cor-re ponclido el ~uc s~ L1 j usta pn ' i~ion ck te Cuerpo, y como la periencí, compr ue v <~ que la cusa dd)e estar baxo su cllreccion no ll1t:llO" q lle la J y, ello y peso ! ¿ Que .l ti~faccion dari,t , hura á los Pueblos sobre e~t~; de e u b Íliniento e~~ ino ur:a ~noncda cir cobre que pLTdru•do a muy pnc<~ s fn c? Jones el l i"l ro b:1iío ck pl:Jt,1 (jll · le n1lJrt b;H.. t : ver,Jt a'l mas t"~u¡ id11 c·n cuno ·inm:nto ck que se k .ha Imput·sU> un.• ccn ttribu ion igual á todo su tr. :t] u· Rl obicrno ckxa a lcJ consi dLr,,c;l()J~ de V E. J;¡s cun e qiit n<.:l .. ::, de e~>te cl<.scng.tno, ;:~unr¡ue no ¡ tl t dc n•i~<, rJ ,, s con indJÍLrc rH, Í pueblos UIJ :t in1ÍW ·wn tun pt rll. ct.l dt: l a~ form as cl •• das 1 Jl las n él CJl l jiJ..¡~ e ins­trun tntu ele la ca ~:1 , y ck .~gudl : por r')lle Vd ll con sus fr ut, >~ apr ·nni1 ::-u:,J¡t·ct- idale. : ¿por<:~tos lés ha dL J¡.,( t r la \'Íolenc Í.l dt p g- ,r:, lo · ·on St:01tjunt~ mo1H:cl<' ? Ptro ¿ ' ¡ue ,tutorid a{l hay e11 <.~ lr:;una pHr­tr ele CundÍtl.~m a rc a p .• ra mult: .rlo:, ! lt S \ oh t r á bUS C.! a 011 le lb objt·tos d Ll e< mr n· io, ó ritrrenscles todos lo~ mercados de Cundim marca: estn trío~ menos iPju ::.to C)lle del S· poj rk <:n un m< lll l ntu de todo c:l fruto de u tra­b j ) rt.du iendoo..elo a ll\1 ,1 m u lled , de qut ll(J pue­dl 11 u::,:,r t'll LIS propiO lugc~ n !:> )' vor lln:ÓO d~ Ja C]\l óiJ se les otiTdllCa Ull tribu lo i ;;.·í mbmu Jlti r tl¡esocl una o~ utoricbde ~ tr. Í<~ , v r·n cum 1IÍmH:nto de sto d · b ere~> rcc¡ur~~ re d \ 1~ . e 1 n mt dio el<' tak., d · ~orckne<;.-1 io~ ¡ 11 ;rcl á ' R. mucho nnn::,. Tunj 1 Novit mbr 2 cil' 1 f-> 1!. .. -J< ~e M aria d ·l C t~ ~>til!o Prl ident de Pr• ·· i t:Ja. - nid .~ ~ .-J ott <¡llln Camacho.-J os& 1\rtl r-l, z ¡ J,cJnd- R}..n,o. Sr. Pn 5id<::ute Go­b t: ·n,,Jor de Cunc.luJ c~ tn a(ca .-E":> copla- RASGO ,np RUFJ\lA FF. 1• SPAÑOLA rife• rulo jJor rlos pns10neros patnotas. l. ('s:m C'> 1 · lo~ rb,~'l'" ri.tcln 11crinn d la Puerta, y n lÍr d 1 d· 1 F,rTcito ,. liii('H eh- Pu rto-Cubdlo i lu C.1¡m.¡l; b Ciud..ad de V;&lenciu quedó reducidn á. la situacion m"s nptmtdél.-Sin' cnmunicacion rrm los ckmáb Pul'blo~ y priv •• dn de los n:ClJrsr)s m 1s lll:CCSafÍOb a la V ido~, ~oJo pudo SUStenér dit Z }' ocho c]i,,s 1 ~1tio de todo tl Excrcito en :: migr>, Cll\ r> ~1t:.qucs fueron rc~.;h,rsa<.los, durante ~'flll<:l ti...:n 1po, pur <:1 dl's ·5perado v,tlor de In guamicion. Al fin se vé c:n lt1 n<:ctsid"d ck cnpitulár ó de pcrt cer; v l.:s promt ·as y fi n g-id<~ mod n'cion del [K'J fidf) B;,vc · ckcidcn Jo Xcfes ck la PJ;,za <~ 1 pnmer po~ rtido . Pwpone d M :.~g i~tr a do · ivilqt~c 1,1 fa ;J itul lcÍoll sea autoriz Jda por una solennid.td relig iosa , y ~e eiÍf!:e el templo por lu~<1r de la c5r.t Jw, omo si los lu~ ,_ r C"s s .tg rado~ pudiesen infund1r v1r tud <:2! c¡ue no co­noce los primtS prometeest ~ p .... rjur.) r· p¡tárl,ts vic!H el lf~ ~~>l 11- clo y ele los h 1b1t· ntlS. no atacar l1 propitllWJJtr Js,y !.1 ~u rni t:ion se collsud , de lt pérd ida ck 1,, PI z 1 ·,)Jl 1' i k.1 de Una C · pr.·p ,n un 11 li'JÍ~'c t·spect<.ctdo, y con <1SOJnbro de L• multi t 1d r s¡• n­tHcht se d'1sponen ~ uplieio y e Lmpit ZHil :~. ~~ i1,far In victim.Js CJLI C.: '·bcn ·er ..~c nfl c .. d . ~. é'! .>fe político, el céltbrc.:, E~pc j o, unu ck lrJ~ \Jrim rnr. li ­t eratos de Caraca l y ·1 jov~:: l\ p na ;, bnh Ir} k r<: putacion son pu sto en lu horca , nJgtliiO"> (Jii i·!­k ebp irc~n en Lila, y el re~ to y tocl1 l e~ g:u rni i ¡ HfU j} ,ld a·-f\c;¡ &e CumpliÓ la promesa, r c.'Uil 1 1 •. 110 precio de la credulidad ame1 ican..t, '>e .d·-; ,d;ó • - te ~ ·to de fdomn á lo muchu') ClliC lnn com~..udo los E.:.pcti1oks en e::.tos infdict'!> Pullblo!:>. Q --------- Por -.L Ciudar!rmo Jo f Jl!aria Rios ImjJr<"sor d~l Con~·reso di! La .. \ it"va Gran:1da. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Por: | Fecha: 15/03/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VIII ~ Bogotá, Marzo 15 de 1909 ~ Número 11 OOl.'\TTEN'XDO El Gobierno de la República de Colombia, al se· Págs. fior doctor Francisco JOI~é Ul'rutia, Minüitro de L.ey nnmero 3 de 1909 (lO de Marzo). por la que se aprueba un Relaciones Exteriores de la miema República; y Tratado de arbitraje con l~ Repúblioa Franoesa .• ,. . 0, •••• 81 El Gobierno de la República France a, al sef'i0r Oonvención de arbItraje entre las Repúblicas de Colombia y de 81 Fernand Souhart, Enviado Extraordinario y Mi. e~r~~~~:~~ '4 d:e' i909'(M~;;~'io')~'p~; i~'~~~i ~~'~~~~~ci~'~~~'p~~~ nistro Plenipotenciario de F rancia en la República sión .••••• ' .•••. , •.•• , ..•••• ..•• .••••• . •••••• •••• •• ...... . .. 81 de Colombia, Loy número 5 de J909 (10 de Marzo), sobre reunión del Congreso P d" . ,. t Nacional y otlnstituci In del mirimo por elección popular, •.• ,., 82 ara acordar las ISposlclones slgulen es: Acta de la selli6n del dla 10 de Marzo de 1909 . .... --. .... .••.•• 82 ARTíCULO J La opinión pública y los Tratados coa Panamá y Estado8 Unido. 85 'relegrama~...... .... .... .... ........... ............... ..... ...... 8S Las cuestiones de orden jurídico ó relativas á la LEY NUMERO 3 DE 1909 (10 Dli~ MARZO) por la que ee aprueba un Tratado do arbitraje oon la Rep1iblioa Francesa. La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legislativa DEORETA: Artículo único. Apruébase el TrRtado de arbi· trl~j e celebrado en est.a ca pital el día 16 de Diciem· bre de 1908, entre los señores dootor Fr ancisco José U rrutia, Mini.,tro de Relaciones Exteriores de Colf)mbi~, por una partf', y F ernand 8ouhart, Enviado Ext,raordinnrio y Ministro Plenipotencia­rio de ]a República France~ a, por la otra. Dllda en Bugotá, á g de Marzo de 1909. El Presidente, JORGE HOLGufN El Secretario, Fe1'nanrlo E. Baena. Poder EjeouUvo-Bogotá, Ma'l'zo 10 de 1909. Publfquese y ejecútese. R. REYES El Ministro de Relaciones Exteriores, FRANCISOO JOSÉ U RnUTIA CONVENCIÓN DE ARBITRAJE ENTRE LAS REPl1BLIOAS DE COLOMBIA Y DE FRANCIA El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa, signatarios de la Convención para el arreglo pacifico de los con fljctos internacionales firolada en La Haya el 29 de Julio de 1899 ; Considerando que por el artículo 19 de dicha Convención las Altas Partes Contratantes se reser varon concluir acuerdos sobre arbitraje en todos los casos que juzguen posible apelar á ese recurso, Han autorizado: interpretación de los TratadOR existentes ~ntre las dos Partes Contratantes, que surgieren entre ellas y que no hubieren podido arreglarse por la v(a di ­plomática, serán sometidas á, la Corte Permanente de AI'bitraje establecida por la Convención del 29 da Julio de 1899 en La Haya, con la condición, en todo caso, de que DO comprometan ni los intereses vitales ni la independencia ó el honor de los dos Estados Contratantes, y de que no afecten los int~· reses de tercel'as potencias. ART(CULO II En cada caso particular las Altas Partes Con­tratantes, antes de dirigirse á la Corte Permanen-te de Arbitraje, firmarán un compromiso especial en que se determine claramente el objeto del litio gio, la extensión de poderes de los á rbitros y ]08 términos que hayan de obsf!lrvarse en lo concer ­niente á la constitución del Tribunal Arbitral y al • procedimien too ARTíOULO III El presente Convenio permanecerá en vigor por un término de cinco afios contados desde el día en que se fit'me. Hecho en Bogotá, por duplicado. el diez y seis de Di0iembl'e de mil nuvecieotos ocho. (L. S.) FRANOISCO J ost U RRUTIA (L. S.) F. SOUHART Ministerio de Relaciones Exteriores-Bogotá, 24 de Febrero de 1909. Es copia autéatica-El Subsecretario, Francisco Ruiz Q. --)-:x:+-:- LEY NUM~RO 4 DE 1909 (MARZO 10) por la oua ]8e oonoede 'lna pensión. La .LÍ8arnblea Nacional Coftstituyente y Legi8lativa DEORETA: Artículo único. Concédese una pensión de cien pesos mensuales á la señora doña Sixta Suárez de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Fonnegra, nieta del General Francisco de Paula I biendo dejado de contestar á ella el honorable Di· Santander. putado V élez R. Pedro. Parágrafo. Los gastos que ocasione el cumplí. El honorable Diputado V ázquez Cobo solicitó miento de la presente Ley se consideran incluidos informe á la Secretaría sobre si se había llamado en los respectivos Presupuestos. al suplente del honorable Diputado Dávila, y el Dada en Bogotá, á 10 de Marzo de 1909. Secretario informó que la Asamblea no habia re- El Presidente, sue1to nada sobre el particular, porque en la lista F. DE P. MANOTAS de Diputados pasada por el Ministerio de Gobier- El Secretario, Gera?'do A'}''rubla. no no figuraba la de los Diputados suplentes. En seguida la Secretaría dio cuenta á la Asam­blea de los negocios substanciados por la Presi· dencia y del orden del día de la corporación. .Poder Ejeoutivo-Bogotá, Marzo 10 d6 1909. De acuerdo con dicho orden del día se abrió el R. REYES segundo debate del Tratado entre Colombia y Pa· El Subsecretario de Hacienda encargado del namá, y leído el artículo 1 de dicho Tratado, los Despacho de Hacienda y Tesoro, honorables Diputados Quijano WaIlis y Del Co- Publíquese y ejecútese. LINO DE P01IBO rral presentaron la siguiente proposición: "Suspéndase lo que se discute y considérese lo siguiente: " Deseosa la Asamblea de meditar más y dictar una resolución acertada sobre el importante asun­. obre reunión del Congreso NacioRal y constituoión del mismo por to que se discute, y con el obJ·eto de dar tiempo á eleooión popular. La A8an~blea Nacional Constituyente y Legislativa los ciudadanos para que estudien 10'3 Tratados y LEY NUMERO 5 DE 1909 (10 DE MARZO) DEORETA: Articulo 1.0 Señálase definitivamente el día 1.0 de Febrero de 1910 para que tenga lugar la reunión ordinaria, por derecho propio, del Congreso de la República, de acuerdo con la Constitución. Articulo 2.° La elección de los miembros del Senado y de la Cámara de Representantes se hará de acuerdo con las disposiciones vigentes sobre elecciones populares. Artículo 3.° De conformidad con el artículo 4.° del Acto Legislativo número 1.0 de 1907, por el hecho de la reuni6n del Congreso cesará la Asam­blea en el ejercicio de las funciones legislativas de que habla dicho artículo y de las de constituyente que sefiala el artículo 3.° del Acto reformatorio número 9 de 1905. Dada en Bogotá, á 10 de Marzo de 1909. El Presidente, F. DE P. MANOTAS El Secretario, Fernando E. Baena. Pode'}' Ejecutivo-Bogotá, Ma1'zo 10 de 1909. expresen sus opiniones sobre ellos dentro de los 1í mites que fija la Ley sobre prensa, " RES UEL VE : If Suspéndase la discusión de los Tratados con los Estados Unidos y Panamá hasta el día 20 d~ Mayo próximo, y solicÍtese del E celentísimo Re­ñol' Presidente de la República se digne dictar J Decreto respectivo con el fin de que se cierren las actuales sesiones lo más pronto posible y sea con· vocada la Asamblea para la fecha y con el objeto expresados. "La pre ente l'esolución será cOJnunicada por telégrafo á los Departamentos? Puesta en discusi6n la proposición leída, el ho­norable Diputado Quijano Wallis solicit6 la pala. bra para sustentarla y hacer algunas explicacio­nes sobre los propósitos de ella. En el curso de su discurso Su Sefioría el Minis­tro de Relaciones Exteriores yel honorable Di PIl­tado Angulo Fernando pidieron se concretara el debate á la moción de suspensión que se discutíM, y el orador expresa que su discurso está dentro de Publíquese y ejecútese. la discu~ión. El Ministro de Gobierno, R. REYES En seguida hicieron uso de la palabra los hono- , rabIes Diputados Tirado Macías, Cuervo Márquez -+:;;.;x:+­ACTA M. VARGAS Luis y Olano para impugnar la proposición, y el honorable Diputado Matéus para sustentarla. Ha­biéndose cerrado la discusión de ella, fue negada por la Asamblea; solicitada q ne fue la votaci ón nominal, accedió á esto la honorable Asamblea. Pa­sada lista, votaron negativamente los honorables ~ Diputados Aldana, Angulo Euclides, Angulo Fer­nando, Calderón, Camargo, Cuervo Márquez Luis, Cuervo Márquez Carlos, Dulcey, Dussán, Franco, García Medina, Goenaga, Gnecco Laborde, Gutié· DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE MARZO DE 1909 (Presidenoia del honorable Diputado Holgufn). 1 A las dos de la tarde, con el qU01'um reglamen­tario, el sefior Presidente declaró abierta la sesión, después de haber pasado lista el Secretario, ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 88 rrez Rufino, Gutiérrez Juan de Dios, Hernández, H errera Restrepo, Holguín, Hurtado, J aramillo, Manotas, Martínez, Montaña, Mutis, Neira, O]ano, Orduz, Pinto, Piñeros, Pombo, Pulecio, Restrepo, Rueda, Salazar, Tavera Navas, Tirado MacÍas, To­rres Elicechea, Vargas, Vázquez Cobo y Vélez Jorge; y afirmativamente los honorables Diputa­d08 Córdoba, Del Corral, Jimeno, Matéus, Pérez y Quijano WaUis. En tal virtud se procedió á la lectura del artícu­lo 1.0 del 'l'ratado. En este estado el honorable Di­putado Pér~z hizo uso de la palabra para explicar á la honorable Asamblea las razones de las salve­dades que había hecho al firmar el informe de la mayoría de la Comisión que estudió los Tratados con los Estados Unidos y Panamá. El honorable Di pu tado V élez Jorge hizo uso de la palabra para interpelar al honorable Diputado A'Iatéus, como antiguo Ministro de Relaciones Ex­tel'iores, sobre puntos relacionados con la reanuda­ción de las relaciones con Italia en época pasada, y sobre el concepto de la validez de un Tratado público desde el momento de subscribirse por los Plenipotenciarios de las re" pectivas naciones. El honorable Diputado Matéus da contestación á lu intPl'pelación q ne acababa de bacér sele, expli­cando su part,ici paci6n en los arreglos eon respecto á la reclamación Cerl'uti y á la renovaci6n de las relaciones oficial es con I tal ia, así como t anlbién sobre su opinión con respecto á la v lidez de los Tratado antes de ser ratificado pOI' 1 Cuerpos Legislativ Ij de las r pectivas nacione . En st3guida el honorable Diputado ngu lo Ell­( Olides solicita de la Presidencia que para. expli­ear las razones de su voto afirmativo al Tratado - que se discutía solicitaba se consignara en el acta ]a exposición que presentaba. Dicha exposición dice así: _ 1" Señor Presidente: "Fui yo uno de los que con mayor tesón com­batieron en su época el Tratado Herrán-Hay, por inconstitucional principalmente y por la ct\rencia de facultades en el Congreso para obviar la difi­cultad; y como el fruto de mi prolongada labor qued6 en su mayor parte consignado en las pági­naH de El Oolombiano y las de El Congresista, pe­riódicos que dichl) sea de paso sostuve á mis ex-pensas, deseoso de contribuir por ese medio á la defensa de las instituciones y de la integridad del suelo patrio amenazado, ahora que bajo nue-va faz se discute el asunto y que mis opiniones difieren en parte de las anteriormente emitidas, para que no pueda presumirse inconsecuencia de mi parte, me propongo dar razón de mi voto en esta delica­dísima deliberación. "Tengo para mí, señor Presidente, que la mate ria del actual debate, aunque tiene sus nexos con aquellos acontecimientos, hoy por hoy ha venido á situarse más en el terreno de los hechos consuma-dos que en el del derecho; y es por esto por lo que opino que debe ser tratada bajo ese punto de vis­ta, y no ya como asunto que caer pueda bajo la acci6n inmediata de nuestras leyes positivas. "Util será pues recordar algo de lo pertinente, y ya que en el razonado informe que elaboró la Comisión que estudi6 10i Tratados que se discu­ten se ha hecho de ellos el conveniente aTJálisis, debo limitarme á exponer la diferencia que hallo entre lo que fue antes y es hoy la cuestión ístmica. "Cuando en 1903 el Senado discutía aquel pac­to, hubo de reconocerle su inconstitucionalidad, ya demostrada en los multiplicados y luminosos es· critos en oportunidad publicados, así como en los convincentes discursos pronunciados en el seno de la misma corporación, que tánto contribuyeron á ilustrar la discusión; y de ahí que se le negase el pase. "Evidentemente el Tratado Herrán-Hay era in exequible en los términos en que se acordó, no so­lamente porque en él se hicieron concesiones incon­venientes, sino porque entrañando estipulaciones violatorias de la Carta Fundamental, tenía que ser inaceptable para quienes habían jurado tenerla por pauta. No era lo menos que se había pactado la consabida cesi6n de parte del territorio Ístmico, con la de los mares, bosques é islas aoyacentes, á otra nación que hahía de ejercer jurisdicción se­gún sus leye dentro de nuestros propios domi­nios, y era lo más grave in duda que semejantE' estipulaci6n implicaha una expresa renunciación de nue tra 80berania y uua inconcebible abdicaci6n de nuestros derech de nación libre, dejándonos expuestos á frecuente y oliiosa colisiones. Lo na­tural era pue DO acogerlo sin reformas, toda vez que quedaba fuél'a de toda duda que el Congreso carecía de facultades para enajenar por medio de tratados, ni de otra manera, á nación extraña lo que la ley consideraba inalienable y sagrado- "Tratándose en Costa Rica del mismo negocia­do, su Gobierno-como el nuéstro-decla1'6 que no estaba en las atribuciones del Congreso la de decretar cesión territorial alguna á otra potencia; y fue para obviar esa gravísima dificultad que se recurrió á la convocatoria de una Asamblea Cons­tituyente, revestida de tan amplios poderes como necesarios fueren para casos extraordinarios. Y no se diga que éste sea un antecedente desatendible, porque también 10 motivó la negociaci6n sobre la apertura del canal proyectado por Nicaragua, que en parte comprometía territorio costarricense; y porque desde tiempos inmemoriales es á esta clase de Asambleas á las únicas que se les ha reconoci· do la facultad de resolver lo que se hallara fuéra del alcance de las leyes comunes. " Cuando posteriormente en nuestro Senado se debatió el asunto, nuestros hombres sobresalien­tes opinaron en idéntico sentido (véase al efecto el proyecto de ley del Senador Caro, que niega su aprobación á la Convención Herrán-Hay, Li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL bro Azul, 1904, página 139 del Apéndice); 1l1Ili nos encaminábamos, mas no se quiso darnos t empo para deliberar. Quien en esos momentos se creyó con fuerza bastante para no esperar á que el nudo se desata~e, resolvió cortarlo, y lo cortó. Dados los antecedentes apuntados, hoy deben compren· derse mejor las razones que informaron la varonil actitud de la mayoría de la Representación Na· cional en 1903, sin que este reconocimiento nos lleve hasta el extremo de no confesar que acaso á impulsos de exagerado celo patriótico ó de dis· culpable ligerezll, se pecó entonces no sólo contra la indispensable discreción, sino contra las más elemp,ntales prácticas parlamentarias. "Verdad que los años han corrido y que tiempo bastante hemos tenido para ent,rar en nuevas re· flexiones, y no obstante, yo declaro, señor Presi­dente, que si posible fuere desandar lo recorrido y votar de nuevo y en las mismas condiciones aque lIa f«tal Convención, resueltamente volvelÍa á for mar entre los que tu vieron valor bastante para no sltcrificar sus hon radas convicciones ni su concien­cia de repúblicos en cambio de afrentosas conve· niencias. Dt->sgraciadam~nte nuestra debilidad, sÍ, únicamente nue tra. falta de fuerza, indujo á quÍe nes la co liria a(~onsPjabA. á valerse del consabido afnrismo de Bismart~k que para afrenta de la jus ticia y del decantado progreso moderno induce á creer que 'la fuerza prima al del'echo,' 'Y al pun­to quedamos despo eído de eso miRmo que entono ces SP. nos solicitaba como señores y d llpñ H~. "De gl'aciadamente también el p,'ocedimiento no eR nuevo, Cuando se trata de entidades débiles los poderoso~l má~ confiados en la eficaeia de la fuerza br'uta que en los dictados de la )'azón y en los recursos de la diplomacia-reservados p9r'a cuando se trata de igual á jgual,-proceden de ht->cbo; y hé aquí la explicación de 108 viejos atropellos y el porqué del incalificable abuso de que fuimos ob jt>to, confiando cuanto el'a privativo de noble inte ligpncia á la astucia burda y á la irresistible elo· cuen~ia de la fuerza mayor, con lo cual se anula­ron 108 resortes de las leyes, perdiendu su imperio ahí donde se nos h~bía garantizado su irtviolabili· dad. i Y quién ignora aquí lo qUA sohr'evino des pués ~ ¡ Ah! para ]0 que me propongo 8ólo sahré recordar con patriótica satisfar.cióo q llP. la pusila nimiund no se asoció á 11 uestras deter'minaciones, y traR infortunados el-fllerzo , de que Titumate y Acandí fu~ron testigos; con mar bravlO é impe netrables bosques de por' medio, allá respaldados por extraños acorazados, el imposible frustró nues tra acdón reparadora, quedando por tan raro me· dio la compllginación del epílogo de ese funesto episodio de nuestJ'a historia á cargo de la concien cia honra,la de }t.Js puehlos. " y no ohstan te ser aq \leIlos acontecimientos u na ruda auvertencia para las naciones de nuestro Continente, cabe obser'var que ella no se consideró obstáculo suficiente á retardar siq aiera el medroso aplauso rennido al golpe aleve dado á nuestra so­beranía nacional, ni el 1 econocimiento prematu 1'0 que tendía á dar vitalidad inesperada á la nueva entidad, que por modo incruento y sin esfuerzo propio venía á enrolarse en las filas de las nacio­nes independientes. "y si ha sido conducente rememorar lo que si se perdona no se olvida, oportuno estimo dejar constancia al propio tiem po de que u na vez más rindo nn voto de Rdmiración y de viva gratitud hacia la altiva República del Ecuador, por su ele· vada y nobilísima conducta para con nosotros en esos días luctuosos. Resultado de aquel enjambre de acontecimientos extraños, por no decÍI' eRcanda· 10sos, fue la ruptura de los vínculos familiares que con el Departamento de Panamá nos ligaban. "y este interregno de discu ión, mezcla de dolor y apocamiento en el fondo, que parecía llamado á preconizar prolongada época de hostilidades, es el que trata de modificarse ahora para dar princl pio á unA. éra de reconciliaci.ón internacional, que ape­sar de todo nuestro Gobierno ha anheltloo con tino, decoro y esmerada correccióc, abrigando la esperanza de que esta bonol'bble Asamblea ponga el sello de su aprobación al móvil generoso que bnCRrna el Tratado que nuestro Plenipotenciario en Washington sub~cribi6. "Nú creo que haya quien honradamente preten­da prolongar la éra de sinsabores que á terminar va con la aprobación de ese Tratado, ya porque no e~tá en naestr manos volver atrás para anular t do eso que hoy pasa en tlntorirlad de cosa juzga­da, ora porque después de consumados in'evoca­blemente 108 hechos que determinaron la epara­ción del Istmo, el espíritu altruista que ha carac· terizado á nuestro país debe sobl'epon~rse á todo propósito mezquino, á fin de. alc~Dza~ el ac~rc~. miento que llls muLuas convenlenclas vienen lUdl­cando. "Quienes rehusan conformarse con la in ex rabIe l6gica de 108 acontecimientos - encarnación de nuestros pasados errores é imponderllble imprevi. Ri6n-le ~acan el cuerpo á la cuestión, para dejar al tiem po su dese n lace; si, al tiempo, sin detenel'­se á penRar que el tiempo dt'8ga.~ta las energías y n que no es nuestro destino el que cupo á la mu­jer de Lot. " Con~idel'o, señor Presidente, que lpjos de dar tiempo a] tiempo. porque hAya ql1ienes sientan que su ánimo de fallece ante 1,. dificultad preRen­te, debemos aprovecharlo para reparar el q uehran­to. Lo que hoy se propone hacer esta hooornble A~amblea no le sería dable ef~ctuar á un C )ngre­so, como así h·~y quien lo imagine. E.,ta Asamblea puede, si necesario fuere, ha~ta cambiar el texto constitucional, reformándol(.: tal e3 la am plitud de sus facultades, ]8S cuales no reviste un Cuerpo que no tenga el carácter de constituyente. De aquí lo absurdo de la pretensión que va hasta descono­cerle la compettmcia para ocuparse en el estudio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 85 El honorable Diputado Gutiérrez Runno hizo una nueva interpelación al honorable Diputado Matéus sobre asuntos pertinAntes á la reclamación Cerruti, de que acababa de hablar el honorable Diputado Matéus, y éste dio respuesta en seguida á la inter­pelación que se le hacía. Solicitada la palabra por el honorable Diputado Pinto, el señor Presidente dispuso, por ser av~nza­da la hora, levantar la sesión, convocando á la Asamblea para el día siguiente á las nueve de la mx.ñana. Eran las cinco y quince minutos de la tarde. El Presidente, JORGE HOLGufN El Secretario, Fernando E. Baena. LA OPINION PUBLICA de los Tratados con Panamá, y el deseo de que se postergue su discusión, hnciendo caso omiso del precedente sentado-sin objeción alguna-desde que en sus sesiones d años anteriores y en las que han tenido lugar en el presente se ha ocupado de idénticos asuntos. Me parece que toda duda al respecto queda resuelta con la simple lectura de los actos reformatorios números 2.° de 1905 y 1.0 de 1907 de la Constitución, que dan luz para conven­cerse de que mientras que no se reúna el Congre. so en sesiones ordinarias esta honorable Asamblea e~tá. llamada á hacer sus veces, y de que por con­siguiente en sus atribuciones quedan comprendi· das tamhién las que la Con titución asigna al 'Jongreso. De otro lado, al Congreso no le está atribuida la facultad de autorizar, reconocer ni le· galizar 10 que se refiera á la disgregación del te· rritorio nacional, acontecimiento consumado é irre­mediable ya, por haber llegado un caso algo así como el del res nulli-ús, que se considera como tí- y LOS TRATADOS tu lo por razón de la ocu paci6n, de que habla el Bxoelentíllimo serlor Presidente y honorables miembros de la. A,am· Derecho de Gentes; y como este caso, no previsto bIes. Naoional Constituyente y Legislativa. en nuestl'a legislación, debe resolverlo quien ma- Oon el convencimiento de que los Tl'atados con yor suma de podel' ejerza, se deduce en buena ló· los Estados Unidos de América y Panamá, que el gica que es á esta honorable Asamblea á quien co· Supremo Gobierno ha somotido á vuestra conai ­rresponde la d ecis ión, como que tiene más amplias deración, consultan los intereses nacionales y es­atribucionHs que el Congreso. No creerlo así es táu en un todo de acuerdo con las necesidades de t anto como ol vid ar a~ lecciones ue la historia y la República, respetuosamente 0 8 pedimos que les impartáis vuestra aprobación. las enseñanzas de la ciencia, y no apreciar cual se debe nuestra con icióo de nación débil y la neceo Bogotá, Marzo de 1909. sielad en qUf-' nos hallamos de IJonerle honroso tél" Uubéo Rastrepo, NicoJ s P rtlomo, ri tides Fernáu-mino á e ta incel'ti uro re penosa que se trad uce ue~. E,nilian .. R~strepo., ... li~{lel .J: avia, :Félix SaJazar J., en ya in oportab e siL lación para nuestras pobla- Olllnaco l\-ll~Ia., Antc)l\Jo Gomvz HeB~l'f~pO, P~dro León . . , ¡ lOr( no, t.Tnlto D. P"rLocarrelo, Fl'anCl co RIlIZ Q. Jo Ó ClOnes del htoral en a robos mares y para el pals . RI!\ñQ, b~ Pa'1, EUflqUO de Arg,\t ü, f IC;O U -H e, en general. fIé aquí p orqué vamos en pOi de me- .Jua.n A. 1'1 in, Alfredo Ortega, Val ntlu Os a, Ma· jor orientación Y p orq ué-haciendo abstracción I ou~1 1\1. ~~uclemente, E t~ba n E~callón, Luis Domíngu{-\z de lo que para nosot ros f ue el Departamento de S., M. Glhbert, J orge RamaJe, Jo é Ma,zabet, Lamuel ~. Panam.á hasta 1903-vam?s á tratar de potencia á ~~!;~t~' ::~:e~l ~~~:!~~n:I~o.;u~fiJ.uhoa~~~a-&~,' ~r{lc~~ poteoCIa con la nueva entIdad que en fuerza de Rafael de Guzmán, J anual'io (mao, P. E. 1~ob10do, M. hechos consumados alcanzó la categoría de nación J . Guzmán, Aquilino A.nf!e), Féli~ J aramillo, Eusebio inde pendiente. Luna, J osé M-tría Ramírez, EugeDlo Pachón, AuastaslO " S N·ó tál d b Venegas, José María Camacho R., Luis M, Boada, An omos aCI n generosa, y como . e emos drés Qllijaoo E., Bernardo B. Martínez, Julio Sautamc\. extender con nobleza nuestra mano á qUIen así lo ria, CiilDilo Londoño de B, J. Posada B., Antonio Le· solicita. Sí; cambiemos nuestra actitud de madre mus A., Isaías Martin~z, R. Morale , ~1. Vargas, R. ofdndida y vol "amos al trato familiar que ha ser. Mesa Or~~z, G. da Sa~tamaría, Artur? Dousdebés, Ro- .. h . . berto QUJJano, .AntOnIO Gómez R., V lCeute D. Ouervo, vIdo slemp e para a ~gar resentl~lentos y ~stre Oardenio Pérez, Félix W. Oarvajal, Ari~tides Novoa, char relacl nes con paIses que en tIempos meJores Manuel Serr4ino V., Luis Acebedo J., Jo é Uamacho, Pa· hicieron viJa común con nosotros. Nos ufanamos blo E. Mariño, H~ribarto Fuentes P., E. Gómez _layoral, con el afecto que España nos profesa tras la épo. Moisés Ortega, Alejandro Día:, Ja vi ~r Aco t~, Guiller-f t ) d ri O' d' t t h mo Tavera B., MalJuel J. Pena, Pohcarpo Plzarro, M. ca ~ a e s.u~ g les, y es ar len e nuet:! ro an e· Rueda, AI~jaudro Gutiérrez, Luis Castro P., A. Bedoya lo á fin de lVlr en abrazo fraternal y perdurable R" Julio Mé:Lrio Santander, Benito Martín ez, Segi~mun­armonía co n el Ecu ador y Venezuela, qae ayer se .10 Reyes L., Juan Trujillo, J. M. l\Iontoya. Pablo Angu· n08 separaron, porque spn carne de nuestra carne; lo c., J . Mdtallana S., ~omás Angul~ O., Manne~ J. So· . y porqué no obrar así hoy haciendo copartícipe lano, Teófilo Góm~z JIméoez, FranCISCO M. QUlDtana, ~ - h·d 1 'd bl Rafael Reyes D., L1DO Ca as, O. M. Perdomo, D. Olauo, de estos mB IDOs 1 a gos proc~ eres á un p~e o M. J. Oasas, José J. Mazenet, Rafael Maestre Samper, que nos re~onoce como á progenItor suyo, sece IOnR.- Julio de Páramo, Oarloti A. FOllseca, Tomás Quintero, do en momentos de extravío y sugestión, y que do· Gregorio G:utiérrez, Samue.l V elá qu~z, Luis ~. Acebedo minado por la nostalgia de la Patria libre suspira R., JanuarlO Heuao, BraulJO Vétez, Jos.é V. Ouenca, Ro· . . .. berto Oorreal, F. de P. Delgauo, EnrIque de Argáez, por respIrar de nuevo las brIsas VIVIfican tes de la Luis Otero H. O, Rodríguez M;\ldouado Loopuldo Mon. casa solaru• ega 1~) . . . • " tejo, Rafael Ttanco, A. de la Torre, Go' nzalo Pérez, J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Sanclemente, V. A. Delgado, Jacinto Luna S., Alberto ra, Adán Vergara, D. Ambrosio Torres, Alonso ?tlonca de Márquez, Aurelio Forero, Tomás Galarza, Pablo Ji· da M., Luis F. Fajardo, Manuel Saavedra, Fidel Mendo ménez, Daniel Holguín, Francisco A. Uribe, Viceot~ · za, Justino Cárdena, Jesús Antonio Uribe, Ivo Ortega, Castro Amado, F. vV. Putmn ,J ¡'l\"'i ~'" " .jh·!.)' J{ufi 10 I Luis Acosta S., Aníbal l\tárquez, Habacuo Oalderón, Gl t,lÓ ¡JCZ ,'., J ot'Re Reyes, l\J. OoutIeras Bl'flJil!, 1.J8upol· Benjamín Pachón, Rafael F. Rodríguez, Abelardo Medi· do Bat eln. J . V. d:u Ínpz, E. C utl'eras, I¡lIcu ' Ca.!.'\!!e na, Agustín Calvo, Juan Ramírez T., Teófilo Franco, ro, ( '! me 1\ jo '( l Ote 'ti I l\Jari~no García L" F Torres badán, Braulio Rojas, Agustín Novoa, Angelino Sotelo, G.,'Luis Y. H.odríguez, Rafael Merizalde, David J. Alva· Salomón Quintero, Manuel Antonio León, Primitivo Pu· rado,Daniel Lombana, OarlosRomero P., Franc,isco Ortiz, lido, Guillermo Rubio A., Alfredo Neira, Juan Olímaeo J. Pontón, M Castro U" J. Rivera M., Isidoro Ord6fiez, Salinas, Clotario Granados, Lucio Oifuentes, Dal"id Olio ntonio Pércz 1\1., lt!,ui< Vargas, Jorge García, E. Guz veros, Antonio Oastañeda, Eliseo Gra.nados, Indalecio mán, A. R. Rubiano, l. Ftlrnández, Víctor M. Bernal, Amaya, Rogelio Barreto, José Angel Guzmán, Oarlos . rturo Vega R., Paulino de la Torre, Pedro A. Oalde· Robayo, Modesto Reyes, José del Oarmen Rodríguez, rón, Víctor M. Prado, Dionisio Goenaga, Miguel Patiño, Hip61ito Serrato, Ruflno Alfonso, Pablo Cobos, Delio Daniel Navas, 1 aac AguiJar, Joaquín Vargas Torres, Plazas, Domingo Navas, Daniel Ramírez, Minodoro Pa· Rafael Lugo V., J. Paniagua, Jorge E. Rodríguez, Ro· lomino,Orescencio Bohórquez, Ismael Garzón, Manuel nualdo González, Néstor Jiménez, Manuel O. Ramírez, Avendaño, Leonidas Jiméuez, Ramón Gómez V., Ripó· Jacobo D. González, Ricardo Puentes, Ricardo Gutié lito Val buena, Alejanrlro Oarvajal D., Abraham Bernal, rrez Pardo, Venancio Ortega, Horacio Parra L., Tomás Juan Leal L., Abel López, Baldomero Torres, Emilio R. Navas, Enrique Gareía L., Francisco Henao M., Luis Alfonso, Oalixto Albarracín, E)Jifanio Cifuentes L., Fl'oi· J. Ruiz, Luis María B rnal, Tiberio Muñoz, Augel Ma· lán Oarranza, Ernesto Sarmiento, Félix Sánchez, J. de fÍa ~ánchez, Luis Rodríguez, ·Vicente G6mez, Venancio D. Mendoza D., Jacinto BSlrón, Juan de la O. Santos ~rtlz, Oarlos Camacho B., Emilio Pieschacón, Julio In· Maza, Manuel Rincón O., Manuel Barrera, José del Oar· 81g_oares, M. Arrazola, Enrique García Isaza, Francisco men Oubillos, Marcelino Granados, Miguel Angel Eche· PlU~ro G., Francisco H.uiz, Julio E. Oastro, Antonio A. verri, Pablo Bulla, Pedro Bernal, Julio Romero O., Ra. Gutlérrez, Francisco A. González, Alejandro Salazar, fael Gómez, Ricardo Martínez, Roberto Peña, Librado A. J. Echeverría, Rafael M. Pontón, Olodomiro Barre· Moreno, Salomón For~ro, Manuel S. Avila, Alfredo Ma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA Af:;AMBLEA NACIONAL 8'7 ría Nieto, Neftalí Alfonso, J. Daniel Espejo M .• Marco zález T., Eusebio Vargas, Joaqufn Rodríguez R., Jpsús Aurelio Salcedo, Alejandro Otálora, Roberto Herrera, Rueda, Reliodoro Vargas, Uríel Díaz G., Adolfo Niño, Lino Rodríguez, Joaqtlín E. Gálarza, Alberto Rico, Ju· Santiago Ruíz, Joaquín R. Gómfz, Weuceslao Oalvo, Jián García, .Guillermo Parra, Benigno Melo, Marcelino Flavio Laverde y R., Antonio Sánchez, Miguel Llori M., Garcfa, Hípólito Aguirre 8., José María Sánchez, Roque Ismael Ramírez L., Tomás Medina, Daniel Torres, Daniel Oleves L., Vicente Oárdenas, Agapito Rojas, Epifanío Rojas, Manuel U. Becerra, Oelio Ramos G., i\1ax. Cárde­Puerta, Ripólito González, Pedro O. Ordóñez,Ivo Ga- nas P., Angel María Angel, Rafapl Alvarez, Daniel Ci­lindo, Florentino Burgos, Ambrosio Gómez, Antonio fuentes O., Wenceslao Moyano, Roberto Rodríguez, Be· Vizcaíno, Pablo E. Reyes, Luis .d. Prieto, Enrique So· larmino Pinilla, Domingo Gómez S., Ramón A. Oaicedo, lórzano, Julio Alonso, Gumersindo Rubiano, Juan Mar· Tobía.s Rodríguez, Fermín Galindo, Alejandro Acebedo, tínez, Timoteo Rodrígu~z, Antonio M. Arias, Jesús Agu· Pablo Rubio, Francisco González, Benjamín Rodríguez delo, Arcadio Castillo, Tomás Rodríguez Gómez, Primi· F., Manuel Jo é Rojas A., Lupercio de J. Guzmán, Juan ti vo Ohavarro, Crescencio López, Epifanio Báez, Ramón Garzón, Antonio Matéus, Antonio Rorlríguez, Fernando A chiardi, Espíritu S. Forero, Enrique Olavijo, Teófilo Duarte, Sebastián Plazas, Alfretio Delgadillo, José T. Oasasnuevas, Andrés Pulido, Eugenio Jiménez, Antonio Vargas, Emiliano Olarte, Ant nio Tolosa, Alejandro Rodrígnez,Abdón Martínez, Prancisco Mayordomo, Sixto Conde, Pedro Espinosa, Pedro J. Pulido, Ignacio Gó· F. Durán, David Ayala, Eliecer Méndez, José Gómez, mE'z, Roberto Rojas P., afael Leal, Laureano Gutiérr~z, Darío Aguirre, Januario Vargas, Rufino Salamanca,-An. Franoisco González, Fernando Ruiz M., Ramón Rodri· touio Salguero, Sixto Amaya T., Angel ?vI, Orbegozo, guez, Antonio Maldonado, Jerónimo Gouzález, Pablo Angell\1. Amaya, José Adán López, Leopoldo Escobar, Oastillo, Benjamín Urrego, Alonso Gómez, Santiago Ro· Mat-io Berástegui, Esteban Hobayo, Alcibíades Pefia R., dríguez, Euclides Torres, Jo é Vergara C., José Isalas Ignaoio Martínez, Eustorgio Oediel, José R. BelbÁ.n, En- Frías, Filiberto Martlnez P., Pascual Félix, MoiséR Guz· rique García L., Nepomuceno Pachón, Zenón Oárdenas mán, Aurelio Camargo, Angel María Vargas, Dositeo B., Rafael Eslava G., Enrique Urrutia, Armando Rico, Garzón, Eladio O. Sáeuz, Maroo Julio Bohórquez, Gre­Tobías Badillo, Rafael Albarracín, Florencio Mora, Par- gorio Sot lo, Jor~e E. Peña, Eli ~o Pérez B., Mariano menio Babativa, Roberto Albarracín, Bonifacio Torres, Oastillo, Manuel A. Trujillo, PI imitivo Bernal, Tomás Antonio María Duque, Arcadio Camargo, Francisco He- Gómez, Bonifilcio Vali~nte M., Manuel l\Iartinez, Euge· rrán, José del Carmen Rodríguez M., Gumersindo Lotero, nio Beltrán, Lisandro Galiudo, A belardo Oortés, Ousto­Lnciano Restrepo, Maximiliano Niño, Martín Vargas, dio Osorio, Manuel Vargas, Samuel Reina, Simón Oár· Ramón Hernández, Valentín Gómez, José O. Vallejo, denas M., Feliciano Alfonso, Aurelio Rodrí~uez, Roberto José A. Oamacho, Antonio Valderrama, Bernardo Ardi López, Enrique Sánchez, Pedro A. Urrego, Rubén Acero, la, El1as la Rota, Gabriel Villarraga, Alcides Oubillos, Rafael García, Rafael Jesús Benavides, Martín Ohaves, Ramón M. Suárez, Elpidio Ramfrez, Francisco Rodrí· Francisco A. Rodríguez, ltoberto García L., O sáreo gnez, Francisco Ramírez, Jesús A. Molina, Jorge Ospi· Leal, Ismael FJórez, Oampo Elías Ruíz, Campo EUaa na, Julio O. Gutiérrez, Julio Rernández, Julio l\lartínez García, Severo Monroy, Siervo Rodríguez, Leopoldo Fo­R., Luis T. Quiroga, Leonardo Rubiano, Marco Tulio rero, José Lucio Hernán lez, Rafael Parada R., Hilarióu Parra, Carlos R. S ntos, Tobías Romero A., Dionisio A. Roja, Pablo E. Zapata, Segundo Ul'rlltia, I.Ji orio Peña, Zambrano, Ponce Ibarra Pon ce, Manuel A. Prieto, José Oípri. no Vargas. Oa110s Po.. LesRea, Juan de Puente, del Oarmen Sáuchez, Bernardino Ramos Manuel Soler, b ac Oarrillo, Pablo J. Robayo, Martín Díaz, Floreutino Manuel Ramírez, Manuel G. (}ouzález, Zeuón Guayana Triana, Emilialo Vásquez, Buenaventura Oastillo, Ja­H., Ju~to P. Flórez, Poli oro Amay:, Ooncepción Barón, cinto Dlléltl'te, Rouerto Uamírez, oé Al'ias, Agustín Már· Pedro Fajardo, José del Oarmen Murillo, Juan de la O. quez, Servando Daza, 1 atas MOl'aleR, Eli eo Moreno, Martínez, Plácido Garzón n, ,Luis Grillo, Miguel Quijano, Arsenio Oarrillo, Eleuterio Arce, Il'Iaías Niíio, Gabriel Oándido Vanegas, Samuel Hernández, Jesús ROJa, Ma· López, Domingo Lozano, David Rodríguez, Acisclo Es· nuel Rios, José Mendigaña, Hermógenes Roddguez, An- pinosa, El'oe to V. PiniJla, Jo é J. Lesmes, Honorio Ji· selmo Cárueuas, Oel80 Bohórquez, Antonio González, ménez, Aquilino Torres, Eccehomo Yoya, Ricardo Saave· Publio Ruíz, Moi é Parra M., Juan M. Medellio, Agua· cIra, Elíseo Niño Fooseca, Juan María Caball Aro R., An­Un Arias, Luis P. Vergara, Jesús Bautista, Enrique G. tonio María Rodríguez, José Quiñones, Anatolio H.incól1, ~lal tinez,. Félix: A. León, Alejandro Pedrero, Ventura Juan Sáncltez N., Aquilino Ualindo, Oele~tlDo Suárez, Rodríguez, Joaquín Ortiz, Luis E. Echeverri G., Emilia· Benigno E. Mónllez, Anacleto Bernal F., Rubén Banoy, no Oamacho, Elias Páramo, Carlos J. Nieto, José Zamu· Agustín Méndez, Miguel Oortés, Roberto Muñoz, José dio, Pedro O. López, Malluel Barreto, Isaac Villamarin, del Oarmen Medina, Emilio Romero, Primitivo Díaz, Isaac Jiménez, Domingo Estévez, Moisés Sarmiento, He· Saúl Franco, Jesús María Rojas, Tomás Quintero, Julio liodoro Ramírez, Epaminondas Perilla, Martín Rodrí- Ocampo, Arturo Eutralvo, Abdón Torres, Melquisedec gnez, Secundino Hernánde~, Martín Flórez, Juan Oubi- Rojas, Joaquín Rodrígnez R., Félix Oontreras,.A ureliano Hos, Lisandro Duque, José A. Martínez M., Isatas Acero, Pinilla, Zauulón Herrera, Francisco García ..A., Silvestre Abraham Huiz, Fabricio Ramírez, Tulio Prieto, Jesús Bernal, Guillermo Peláez, Octavio Rojas, Noé Murillo, Guilcis, Ambrosio Ramírez O., Abraham Rodríguez, Ra· Ramón J. Villa veces, Enrique Pinzón, Julio García, Li· fael Quintana R., Francisco Rasch, Aurelio Fonseca, Se sí maco García, Jo.sé Arteaga, Apolinar MOl'll, Aparicio gundo Oendales, José María Ordóñez, Jorge Pineda, Ma· López, Belisarío (JarriUo, Dositeo 1 .. mael Oorredor, Her· riano Acosta, Luis Rasch, Flaminio Oedíel, Santiago menegildo Silva, Severo Bermúdez, Laureano Ladino M., Oastellanos, Benjamín Díaz, Manuel Quevedo, Silverio Pedro Oasanueva, Rubén Heruández B., Juan J. Bohór· Oamacho, Oirilo Forero, Emiliano Restrepo, Juan Ba- quez, José del Carmen Gil, Pastor Gachantivá, Eliecer quero, Cornelio Ardila, Eustasio Bej$\-ano, Mariano Ra· Pinzón, Rafael Espejo, Fortunato Alvarado, Sixto Due· mírez, Zoilo Monroy, Aurelio Moya, Sergio González, ñas, Eusebio Gutiérrez Rubio, Gabriel Martínez S., De· Rafael Matéus S., Jerónimo Salguero, Lisandro Ramí .. metrio Oortés, Rafael Amaya, Otoniel Lara, Carlos Ber­rez, Rafael León P., Pío Barrera, Rermenegildo Hoyos, nal, Mauuel Martínez, Melacio Barecel, Arcadio E cobar, Julio Guaquetá, Federico Martínez, Marco T. Oorredor, Rafael Silvestre, Tomás Escobar, Fernando Solóu, Ro­Bernardino Hernández, Celiano Rivera, Maximiliano Rí· berto l=tRmírez B., Marco Antonio Rodríguez U., Jesús vera, Carlos Roa, Rafael A. Hurta,do, José Gutiérrez, Ferriández G., Rutino Mora, Aquilino Panadero, Arca· Miguel Campos, Carlos Antonio Vorredor R., Jesús Od· dio Alonso, Adriano L. Holguín, Roberto Ortega, Lucas pina, Francisco Oastiblanco, Cantalicio Mendoza, Mar· Abello, Ramón León Ortiz, Facundino León, Felipe Ho· celi Malaver, Evangelista Peña, Demetrio Rubio, Luis lano, Acisclo Parra, David Garzón, Elías de Páramo, Obaux, VIctorio Pérez B., Martín Peña R., Abdón Gon. Leopoldo Torrente, Ricardo Acebedo, B. Rebollo, Andréa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ANAL~S DE LA ASAMBLEA NACIONAL Osario O., Jesús Vargas, Juan Henao U., Salomón B. Oorral, Abadulio Odorio, José María Herrán, Oecilio Za­mudio, ~. Mt.'rizalde, Abelardo Angulo, José J. T,t!ero, J~8é OalCedo, velino Oubillos, José D. Puerto Medios.. MIguel Agu( elu, Isaías Peralta, J es6s Oaicedo, Arcadio Augulo, José Piraquive, Arlolfo Oantor, Narciso Rodri Dueñas Solano, Roberto Pardo O., Daniel Valdt'rrama G., Tulio Ooncha, E. Prado, Gervasio Rivera, Rctfae! Larga· cha, JOt.ié Maria Cordobét:t M., JO!:ié 1. Trojillo A., Julio M. Jiméuez O., Federioo de Guzmán, Jo é M. Rnhio S., José Aroe B., 18aac Aznero. Ernesto O. Torres, Miguel Zapata R., Rafael Antonio Galvis, José Vicente Norie ga, José J. Liévano, Rafael M. Barrera, Peuro O. Fle· chas, Darío .A. Rnbiano, Jorge E. Mejía O., Cal'l08.~o, renzana, Alejandro Motta, Julián de Mendoza, GraClha· no Acebedo, A. M. Burgos. N. M. Esguerra B., Angel M. Navas, Enrique Oasas, Octavio Tamayo, Luis M. Flórez, Josué Tavera G., José Joaquín Oasas A., Alberto A. Williamsou, José Gregorio Leiva, Enrique Restrepo M., Roberto Hinestrosa, Juan B. Tobar, Audrét::l Pardo, L. J. Villaveces, Ramón Rebolledo, Rafael Ramos, Patro· cinio Oortés, Miguel Bauderos D., Hicardo Figueroa, FranciRCo García, Lázaro María Ramírez, Pautaleón Es­camilla, M. Gómez R., Francisco Pérez, F. Felipe Ro­jas, Pedro U8eche, Peuro Rubén Oastro, Joaquin Uma­ña A., Oampo E. Odorio, Angel María Ruiz, Agustín (Jubillos G., F. Aldana, Saturnino Jiménez, Abelardo Ardila G., Manuel María Mufioz O., Ari tÍ'les Jaime, Antonio,J. Díaz B., Alejandro Bu tos. Orisó8tomo Olarte,. Benjamín Moya A., Alfredo Torn Ortega., Juan B •. Ro· mero, Domingo Vargas, Jo~é V. EnclUales, Enrique Ríos, Bl'DUO de los Santos, Eurique de los Sant03, Libo­rio Escallón L., Demetrio Gómez, Rafael Portocarrero, Pahlo E. 1\lurcia, Jorge Varela M., Pl1dro Pablo Oortés, Rafael María Galvis, Antonio B. Oaro, Emilio Lee O., Oésar Oárdenas Mo~quera, Félix M. Sánchez, Santiago Granados, E. Ort'juela, Parmenio MartÍnez O., F. LtLn· din ~z, Franci co García Ortiz, Gabriel LagoR, Juan Oa· 11(\, Bernardo Tavera S., V. Diaz, Dimas G. Bocanegra, Fraucisco J. Feruández, Luis B. Ferro, Pedro Pablo Góme~ L., Eurique Peñarredonda, Antonio M. Parllo, Uhlarico Rojas, Adolfo Concha, OonstaTltino Fernáu?ez, Francisco Paris, Santiago Fl1rro, Emeterio [)iaz, AleJ ar.­uro Rey T., José lf. Vaneg' ,Frauci 'co Herrán, Mauuel A. Perea S., Oarlos Eduardo Torres, 1 mael Ra wírt>z El. -+::x;~ TELEGRAlVIAS _ guez M., Antonio Torres, Francisco Páez, Valerio Vaneo gas, José Eusebio Angulo, Antonio Gaviria, Gustavo Oamacho, Leopoldo Oamacho T., Segundo Rodríguez, Bamón V. G¡'mez. Ramón José Rodríguez V., José Maria Am~zquita, S. E. Torres, Alfredo García U., Alfredo As· tudlllo, Felipe M. Castillo, Juan Martínez P., Acisclo Gouzález, AbeJardo Rico, E. Suárez, Angel María Aran· za A., José E. Peña, )sé María Rodríguez, Al berto Oa· S3nova Raíz, E. Píe lacón O., M. Al'razota, Enrique Garc[a Idaza, Oarlos Ferro Peña, A. Hernández V., J. Velasco, Manuel Opro Núñez, Guillermo García U., Al~ert . ]'erro Peña, Juan A. VilIegas, Braulio Oaro, EmlgdlO Oalderób, R. Ospina O., Francisco Garcia Parra, J. C. Ga.rcía Uricoechea, Luis Sanín, Jo"é M. Pérez, Is. mael Oa.lCedo Quintero, Julio G. Ribón, Antonio Garzón V., E ~nqn~ {Ja npo. Mannel T. de León, Pedro L Segura, HoraCJo Ibarra, Hamón Rodr1guez, JURto Piedrahita, J nau de .Ia Oruz Gaitán, L. de )a Peña, F~derico Pérez, H. SarmIento, Manl1~l del Oastillo, Diego José Fallou, Oarlos ~. Et!c~bar Y., J. M. ,Baraya, Sil vio Peña, Sa muel Nieto, Miguel Ibáñez, Francit~co Ortega, R. Sáenz S., Angust~ Giglioli, José 18 ac Silva, Rafael Melo, Ma­nnel Aut?Dlo Uubillos O., Bernab6 Oubillos, Luis Cuervo O., Gdobnel Herrera G., Anacarsis Lara, Benito Alta­marea, Luis A. FonMeca, Valentin Oortés, Justo Gonzá. lez, MaunelOaicedo, Pedro OhaveA, AntonioPérezG., Ma­nuel Herre~~, Roberto Velásqu(\z, RodolfoPrieto Oubillos, Adolfo QUIJano O., JeRÚs Vásquez, Miguel Gonzált'z, CarIo 1. tJañón G., Da.mián Uarcia, Antonio Acero, Al. f~edo ~ánchez, Ernesto Oorredor G., Rafael Prieto Bo mlla, Oarlos Uhaves, José Rotlrfgut'z, Jo é G. Riomalo R., Gregorio Garcfa, A. O. Lugo, Benjamín Guzmán, Salomón l\luñoz, Germán Mejia, Evaristu Onza, Gnill(\r m? Martinez, Jo é O. Bolivar, Eu ebio Heruándt\z. Do mIngo. O. Olarte G., Autonio Wilches, Benjamíu Ulloa, FederICo OURchiñ, Oarlos Jorge Acero, 1 mael prLf' Z, Daniel Díaz B., Pablo E. Bernal R., J. T. Oabauzo, An gel M. Ardila, Pahlo Roa, Gustavo Jiménez, Antouio República de Colombia - Oaldas, 4 de Marzo Uifue~tes, Juau Franci co Nates, Jesús María Oorté~, de 1909. ArqUlmedes Ferro, Prudencio Guzmán, Olegario Corral, José M. Oorral, Lni~ Fonseca, Rafael Pardo, Jorge S iUl tamaria, N. Arrubla, Jesús Bernal, J urge Qnijauo M. RiCl\Ido Oa.rrasco, Petiro A Uuadros, Pa.ntaleóll Oortés: Jorge Matías, Benjamín Robledo, Sa.ntiago Rosillo, D. Salgado Gómez, Je~ús Liborio J. E callón. Toruuato Ló Preeidente Assmblea, Diputados l\ntiguo Departamento A.ntioqwa. Recomiéndoles aprobación sin nl0dificación Tra­tados con Estados U nidos y Panamá. Antonio J. Quintero pez, A.belatdo Neira, Oamilo Aceuetlo, Rafael Uastro Vargas, Luis J. E callón, G. Muñoz, Januario Sánchez, República de Oolombia-Ovpja8,4 de Marzo d61909. Félix A. Meriza,lde, G. Navas, ffinrique Solano, B. Quin Presidente A8~mbles. tana, Anselmo Sooo M., Miguel A. Vergara, José Félix h bl Merizalde, Manuel Infaute G., Dionisio Piedrahlta, Elías Suplicárnosla llevar conocimiento ODora e Gómez, Rafael Oárdenas Piñeros, José María L,lzc'-tno Asamblea dIgnamente presidfs Duestra petición O., Emilio Ouervo Márquez, A. Pefiarredooda, F. J. Toro, sentidú aprobar Tratados Estados Unldos y Pa­Aurclio Rueua A.., Ricardo O. Oantera, F"' l'n ~ nd o H.~~ I namá. trepo, Brice~o , B ~yala, Anto~ io Pé~ez Riucóu, O!tma Valentln Pión, A. Tinoco M., Nicanor Gonzá­co Silva, O. de Bflga.~~, U.H~OIl G. Coaale' , Oálllll.,lo le F Julio Mend za Ogcar P. Dfaz Daniel Pe­Pontóu, Rafael M. QUIJano, VlCeUle Huerta 1, Uldarwo ~., . . u , ,.' . . _ M. León, Auselmo lHoreno Reyes, J. A. Muñoz, Rt-tfael drosa, AleJandlo Garcla, .José Maria Plzano, Joa Tavera S., F. Pontón, M. Roldán, Manuel A. Bernal, qufn González F. República de CoLombia-L1sa'lnblea .J.Vacional Oon8- tit'uyente y Legi6lativa-Pre8idenoia-Bovotá, MfJ/l'zO 6 de 1909. Rafael Gómez M., M. A. Lazcano B., J nan Cáruenas, Euuardo Cervantes, A. Arroyo P., E. Frauco, M. M. de Narváez, Luis A. León, L. J. Peñarredonda, Pontón C., Sixto Valencia, Cayetano Sarmiento, Roberto Llaña, O. Villafañe, J. Valderrama Guarín,Oarlos M. Pérez, Ga· I briel Otero 1\'1., José Lino Fous~ca, Jorge A. Jiménez R., Dé~e cuenta y publiquense. E. Pérez, Amasias Pinzón, José A. Ohaves, D. Gutlérrez I M., Benjamín Martinez, Hernando L. Maldonado, Oésar I Mt>jía M., Damel D. Acosta Gómez, José Oaro G., Frau- 1 1 oisoo de P. Jndaburn, E. N ranjoJ nrique Hoyos, J. MANOTAS IUPRli:NTA. NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 50

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 50

Por: | Fecha: 19/07/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie r 1 Bogotá, Julio 19 de 1905 Págs. Vino al debate el siguiente artículo nuevo pro­puesto por la Comisión: Acta de la sesi6n nocturna del día 25 de Abril de 1906, ... . .. Extracto de los debafes de la s'lsi6n nocturna del día 25 de Abril de 1905........ ..... . ..... ... ... . •• ,.... . .. .. .. . .. 389 "Der6ganse los artículos 11 y 13 de la Ley 19 de 1904." ~~! Explicado por el l)il utado Dr. Herrera l..lucia· no, fue impugnado pt)}' el Diputado Dr. Angulo ~'ernando y negado por Ja Asamblea, que impartió luégo su aprobaci6n á]o dOH artículos que S6 transcriben en seguida, el pl'illlerO propuesto por la COlíllsión : N otas y telegranlall .••• _ • . • • •• • .......... ........ .. . ... . errA DE IoIA SESIÓN .. OOTURNA DEL t 25 J) .. DE 1905 (Prelidencia del Diput do Resttepo GlIrc1I1). A las siete y CU l'~mta minutos p. rn. de n~:inud6 la sesión. Uon legítima excusa dejaron de et1/1CU' rrir á ella los Dipll taJos Sl'es. Iosignar'es, Jirnt111eZ y Quijano Wallis. Leido el orden del día, 8e continuó, de acuerdo con éste, la discusión en segundo debate del pro· yecto de ley" por la cual se da ti na all tOl'izaci6n al Poder Ejecutivo y se reforma la número 19 de 1904, 'por la cual se dictan varias medidas de fo­mento para la región del t ~ hocó:" que había que· dado pendiente en la modificación propuesta pOI' el Diputado Dr. Jiméllez al artículo 2.· El Dipu· tado DI'. Herrera Luciano, despuéA de solicitar algunos datos del Diputado Dr. GutiérJ'ez Rufino, que éste suministró, impugnó la citada modifica­ción, que fue negada. Trájose !tI debate el al'tículo 2.° original, que dice: "Art. ~.o Fllcúltase igualmente al Poder Ejecu­tivo pal'a que pueda establecer' un impuesto sobre la madera del pití8 que se exporte, ya sea por el Atlántico ó por el Pl\cifico, im puesto q ne no exce· derá de cincuenta centavos en 01'0 por cada tone lada de 500 pies superficiales de madera aserr'ada y de $ 5 oro pOl' cada troza 6 tl\blón hasta d{~ cill­co pulgadas de gr·ueso." El Diputado DI'. Gutiél'l'ez Rufino lo modificó en la forma siguiente, en la cual se aprobó y adoptó: '" Artículo. Facúltase igualmente 1\1 Poder Eje. cutivo para que ptleda establecer un impuesto sobre la madera del paÍH que se exporte, labrada 6 en bruto, y para señalar la cuantía del impuesto." El artículo 3.- fue aceptado, Dice así: " Art. 3.° Los exportadores de mauerus deberán ocurrir al Poder' Ejecutivo en solicitud del corl'es­pondiente permiso pal'a llevar á ca bo ]tl exporta· cion; y mientras este permiso no se haya otorgado, quedará suspendido el derecho de verificarla." "Artículo. Autorizase al Gobierno para sub· vencionar las empresas de navegación que se esta­blezcan en los ríos Cauca, Telembi y Patía. La Sil bvención podrá ser ha'ita de $ 200 01'0 por metJ, cuyo pago se hará de ac el'd con ltis condiciones reglamentarias que fije el Ejecu tivo." Terminada la discusión Robre la pal te disposi. tiva, se apl'obó el título, y cerrado el segundo de­bate, la Asamblea manifestó BU voluntad de que el proyecto pasara á tercel'o. Previa lectura del informe respectivo se abrió el segundo debate del proyecto de ley (e sobre mi­nas y comercio de esmeraldas." Sin observación se aprobó el artículo 1.0, que dice: " Art. 1.0 Prohíbese á los particulares, en 10 su· ce8ivo, denunciar minas de esmeraldas en el teni­torio de la República." Púsose en discusión el artículo 2.°, Y lo modificó el Diputado DI'. Piñeros así: Modificación al artículo 2.°: ¡¡ Sobre la base de ser el Gobierno el único ven· dedor de esmeraldas dentro y fuera del pAís, pUt'de el mismo celebrar arreglos con los poseedor'es de minas particulares que estén en actuul explota­ción, ya sea continuando la explotaciólI por cuenta del Gobierno, con derecho á un tanto pOI' ciento ciobre el producto líquido; ya explotándolas diJ'ec· tamente el Gobierno y cediendo á ]os poseedllJ'es una parte proporcional del producto en dinfH'1l ; 6 ya permitiéndoles explotarlas l1b!'emente, pero con la obligación de vender al Gobierno todas )ns esmeraldas extraídas, con un 10 por' 100 de des· cuento del precio que tengan dichns piedras en las últimas ventas de las del Gobierno en Europa, sin computar gastos. "Parágrafo. Ciuco meses después de publicada esta ley, toda venta de esmeraldas hecha pOI' par­ticulares constituirá un contrabando. "Parágrafo. Dentro de siete años, contados desde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • 890 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL el 31 de Diciembre del presente año, el Gobierno entrará en posesión directa de las minas de esme­l'aldaR cuya explotación ha cedido hasta ahora á los particulareR, previo el pago de las construc· ciones, maquinaria, útiles y ensere~ existentes empleados para la explotación." ]iJxplicada esta modificación por el Diputado Dr. Piñel'os, fue impugnada por los Diputados Sres. Angulo Fernando, Camacho, Gutiérrez Ru­fino y U ribe Toledo, después de lo cual fue nega. da por la Asamblea, que impartió su aprobación al artículo original, que se halla redactado así: " Art. 2.0 Las minas de esta clase denunciadas hasta hoy podrán ser explotadas por los empresa­rios pagando al Tesoro Nacional un canon de se­senta mil pesos oro C' 60,000) por año, á contar des· de el día en que la mina ó minas empiecen á pro la Comisión que ha estu­dia', o este proyecto en sus distintas fase~, puedo garantizar á la Asamblea que el artículo pl'opuesto por nosotl'OS es el único que puede asegurarle .á la Nación el producto real y completo de las mInas de esmer'aldas; el artículo nuevo que el Diputado Piñel'os propone desvirtúa por completo el pensa­miento en que hemos querido informal' la ley que se diseute. j1~1 problema es este: ~ Cómo debe pro­Cedel'SR para que no le roben al Gobierno sus es­meraldas en Muzo? A nuestro juicio no hay más sistema que el del m Iopolio absoluto, e decir, que e consideré COlilO obada y e decomi e, todu. es ~ral q u no e8té en po el' del Hoh e~no. Sentado esto, bit-'ll se comple de que cualqUIera de los t,.es medios propuBstos por el Sr. Diputado destruye la idea del monopolio, á pesar de lo que ya apl'obámos en el Hl'ticulo 1.0, y abre el campo á esa operacifm tánta~ veces detallada aquí, y que consiste en robarse las e 'meraldns de Muzo para orr'ecerlas á l:t vpnta como extraídas de otra mina cualquier 8. Impongamou el monopolio franco y categórico, prescindiendo de psos contt'atos que la proposición permitf1 y que no serán al fin y al cnho sino velo legal para ocultal el contrabando. Ten· gamos en cuenta que hasta hoy sólo las esmera) das de Muzo son buenas, y q lle de las mina de particulares no qt' ha acado una sula que pueda competil' con aquéllaR\ y sin embargo en el mer­ca. do se encuentran marrníficas esmeraldas que so pretende son extraída de otras minas. i Cómo fW explica esto? Muy fácilmente, según lo he oído eu este mismo recinto, y sin más trabajo que el de enviar peones á Muzo, pagándoles fuertes sobre­sueldos, con la consigna de robarse las esmeral­das y salir ,í venderlas. naturalmente muy bara­tas, á. quien los ha f>n,i:tdo á la mina. El ~r. Ge­nel" a1 V élt-'z dijo aquÍ mismo el año pasado, como ya :-.e ha recordado, que la mina de Muzo es el verdadero D01'ado de Colombia, y que los Ia~ro­nes reunido8 en cuadrillas sabiamente organIza­das rodean las minas y hacen los mayores esfuer­zos' por apoderarse del mayor número posible de esmeraldas. i Cómo remediar tamaño mal? Fran­camente no queda otro camino que el del. mono­polio, y adoptado éste, uo hay más medIO para salvar, siquiera en parte, los derechos de ]os par­ticulares, que el de p3garles las minas. por lo que en ellas hayan gastado y no por las esperanzas que tengan IU ndadas en el porvenir de ~ la mina. Para obtener este justo precio se hace preciso fija~ el alto canon de que habla la ley, á fin de que suva como piedra de toque para apreciar el valor real de cada mina ; que la mina es mala y no puede Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 394 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL -=::----====--= ==~===::-= pagat' los sesenta mil dólares por año, pues es Muzo, que al fin y al cabo sólo g¡'ava el lujo de claro 1ue debe abandoIl<1rse, y entonces mucho las gentes l'icRs, podamos acabar con el monopolio hace el Gobiel'no con pagar 10 que en ella se haya de la sal, que es un diario suplicio para las gentes gastadu; que la mina es buena y puede pagar los pobl'e~, Adoptada esta idea, no hay otro modo sesenta mil pesos de contribución anual, como su- de realizarla sin acudir á expropiaciones oca.sionR­cedería con Muzo si tuera propieuad de pal'ticu das á pleitos y reclamaciones diplomáticas, sino el lares, plles entonces es justo y natural que el Go· del alto canon fijado para cada mina, que nadie bierno la compre, no pOI' lo que realmente se haya puede resistir por el hecho de ser' contribuci6n ge· gastado en ella; sino por lo que realmente valga nera], y Clue sin embargo pone á los dueños d~ en proporción á ~u pI'od neto, Mielltras no se pro minas en la imptescindible necesidad de ofrecér ceda así, daremos ocasión al robo escandaloso que selas al Gobierno pOI' 10 que realmente valgan. existe hoy en los alrededores de Muzo, según los En esta forma y sin que sea el Gobierno quien informes \llle hemos oido aquí mismo y contra proponga compra, puede llegarse á un precio equi. el cual debemos lucha¡' sin tl'egua ni descanso," , tativo por el medio que la Oomisión indica y qUt! El Diputado Gutiérl'ez Rufino dijo: en parte satisface los deseos del Diputado Pifie- "No soy p~l't.idario de la modificación discuti- ros, cuya proposición debemos negar sin demorar da, por razone ernejttntes á las presentada, por por más tiempo e te debate, y teniendo en cuentft, el ~r. DI'. Angulo ; pero debo ad vertir (ine en el como razón final p~ll'a establecer el monopolio proyecto present do 1 01' mí hay disp siciunes acot'o I absoluto de las esmeralda, el ejemplo del mono· de en parte eon las Pl'l p let"tas por el S •. Diputa. polio ytl establecido para la venta de los diam. n do Piñel'os. de rnan()l'a ue aun negada su propo- tes del Cabo Hoy pOI' hoy, cada día es menor el sición, como lo solicito, siempre habremos de con· precio de nuestras esmeraldas; en lo sucesivo este siderar algunas de aquel1as disposiciones. precio será cada día mayor desde que no haya El Diputado Piñero -"Advierto que soy par más vendedor de e8111e¡'aldas que el Gobierno de tidario del mon lio y que sólo he querido facili- Colonlbia y limite sus oferta '.le venta á cantida­tal' su establecimiento." des pequeñas que no den lugar á la baja del El JJiputado Ma'rtínez 8ilva-" Pido que se lea artículo." todo el proyecto." El Diputado Gutiél'l'ez Rufino dijo: El Diputado Oamacho pidió la palabra, y dijo: "En este debate hemos ido cediendo poco á " Mucho he meditado en el punto de que se poco el hu ca oe lJnll solución que concilie todos trata, porque comprendo la inmensa riqueza de la los intereses. El primer movimient en guarda de mina de Muzo y veo claro que ella puede ser la la renta fue el de gravar de tal modo las minas salvación de nuestra desastrosa situación fiscal; particulares que de hecho quedaran abandonadas, he pensado tambián (ln los derechos de los actua- y por lo mismo establecido el monopolio en ma­les tenedores 00 minas de esmeraldas y en la ma· nos del Gobierno; luégo se sostuvo la idea del nera como tratarán de defenderlos, siquiera ean I fuerte gravamen, pero se convino en pagar toda ellos poco menos que ilusorios, y después de todo mina que se le ofreciera al Gobierno por lo que me he decidLJo resueltamente por el monopolio se comprobara babel' gastado en denunciarla y absoluto en manOH del Gobierno. La Oomisión en gastos sobre el terreno, 10 cual podrá ser que ha estudiado este proyecto ha llegado á idén- muy exiguo en relación con el valor real de la ticos resultados y tiene el valor de proponeros el mina; después se abrió un poco más el compás monopolio, por más que él hiera no tanto intereses y se pensó en pagar las minas por avalúo pe­ya creados cuanto grande~ esperanzas que pueden ricial de sus obras y trabajos hechos, autori· parecer de fácil realizaci6t.. Para mí tengo que zando al Gobierno para aumentsl'lo hasta en un sólo Muzo da buenas esmeraldas y que hasta aho- ciento por ciento, pero sin tener en cuenta el va· ra no hay ninguna otra mina que las haya dado 101' comercial de la mina, que podía ser muy su­semejantes. Si esto es aSÍ, ¿ qué mal puede causar- periol' al que le diera el avalúo, aun después <.le les el monopolio á minas que nada producen? duplicado. Ya por último, y atendiendo á las solí­Francamente ninguno. Los perjudicados no son citudes aquí presentadas por los dueños de minas, los dueños de minas' que están gastando su rlinel'o el proyecto presentado por mí dispone que sobre en tratar de h~cerlas producir; los perjudicados el avalúo de los gastos y obraH justipreciados por son los dueños de minas que están gastando su peritos, el Gobierno aumente el mayor valor que dinero en comprar las esmeraldas robadas en la mina haya adquirido en el mercado, apreciand,) .Muzo para venderlas como de minas que no ex- este valor por las ventas hechas anteriormente, ya plotan. La Comisión ha hecho, pues, muy bien en de las minas~ en todo ó en parte, ó ya de sus accio tratar de implantar el monopolio; se comprende nes. Es decir, que en cuatro proyectos sucesivos que confía en que el verdadero rendimiento de hemos llegado al propuesto por ' mí, que induda­Muzo, una vez evitados robos y contrabandos, blemE:nte respeta la equidad hasta donde el dere­será la base segura de nuestra salvación económi- cho de la Nación lo permite, y que por lo mismo ca, y día legará en que, gracias al monopolio de debeQlos aprobar t~l como p,a sido preseQ.tado, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 395 prescindiendo de la proposición del Sr. Diputado como juzgo indispensable pagar tRI indemnización Piñel'os, que se propone iguales fines, pero sin lle- para poder establecer el monopolio, único r'emedio gal' ele una vez al luonopolio, que es el único me· racional contra el comercio clandestino de la piedra, dio seguro para cortar de raíz los males que hoy era claro que debíamos fijar aquélla l~e modo jl1~' . I\quejan á Muzo, y cuya urgente necesidad dedu to antes de impouer éste. Este modo Justo y eqm­ciréis claramente de lo que voy á deciros. De los tativo lo hallo en el proyecto de) Diputado Gll· medios propuestos por el Diputado Pifieros, el me- tiérrez, que me complaceré en votar, descartando nos malo, por lo que no se opone al monopolio la proposición del Diputa~o Piñeros, que ha!lo por cuenta de la Nación, sería el de que todo due· inaceptable, tanto porque dificulta el monopoho, ño de minas le vendiera al Gobierno las esmeral· como porque sus disposiciones en favor de los das que extrajera, con un diez por ciento menos dueños de minas bien reemplazadas están con las del precio que ellas tuvieran conforme á las últi· que el Diputado Gutiérrez propone. Honl'~damen. mas ventas hechas en Europa; pero esto, fue 'a de te uo podelnos hacer más que pagar las ffilDas por que no evitaría que le vendieran algunas de sus lo que realmente valgan, con espel'anzas y todo ... propias esmeraldas robadas en Muzo, tendría el in· Fuera de esto, todn pretensión de los dueños de conveniente de que no hay base justa para poder minas tiene que ser exagerada. Lo que hoy les calcular tal porcientaje. Si se fija en oro, como es concedemos es uluchft.3illlo más de lo <¡ue eguI'a­natural, y sobre avalúo hecho aquí, jamás se lle- mente pensaban obtener. i Que el ca 00 e'"' alto 1 garía á la verdad del gra vamen, pues el precio de Pues que uo lo paguen y oft'ezc1:ln su milla ~n venta es muy otro del que aquí se calcula. Esme- venta al Gobierno, q,Je se I<~ COmp}'Hró' por lo l'sIda hay que según sus aguas, su color ó su pu- que valga en el mercado. ¿ Que entre los dueños de J eza, vale tl'es, cuatro, cinco y más veces que un minas hay extl'anjer'os que pueden reclamar pOI' diamante purísimo de igual valor, y esto aqui no la vía diplomatica ~ Pue3 ql;e reclamen y pierda!} puede fijarse ni siquiera con aproximación; ahora, su tiempo, que siendo, como ~S) general la contrl­, i el pOl'cientaje se fija en esmel'H,luaa, aún es ma buci6h, n habrá TriLut al q le sent~ncie en I"U fti yOl' el peligro de desacertar poi' la clase de la~ vor. No vacilemos, pues, Sres. Diputados, y esta· q1le le toquen á la Nación, y además subsistiría blezcamos el monopolio tal como surge del pro­el peligro de esmeraldas en manoe de paJ'ticu.lal'es yecto presentado pOI' el Diputado Gutlél'l'ez Ru­que dañan en absoluto el mercado de ]a pledra fino." en Europa. En ninguna forma puede, pues, acepo La modificación dHI Diputado Piñero .. fue ne­tarse la modificación Piñel'os, ni aun . iquiera pa.r'a gada, y acto seguido se aprobó el artícnlo 2.° del dejar' las cosas como e. tán y pel'mitiJ' durante cm· I proyecto original. Al discutirse el ill'tículo 3.° el co meses más la venta de esmeraldas hecha por 1 Diputado Martlnez Silva dijo: los particulares, pues esto eq ul valdl'Ía á darles \ 1, Los Jos al'tÍculos de este proyecto clue y,l modo á los ladrones para que OUl'ante este plazo (quedan aprobados muestran la resolución de la exporten cuantas t~ngan y cuantas más puedan Asamblea para establec3l' el monopolio de las es, ClonReguir, robadas ó no; y como los ladrones son meraldas por cuenta de la Nación, y por ello quie· tantos, resultaría que con estos cinco meses les da· 1'0 felicitarla con toda sinceridad, ya que yo, como l'íaIDOS ocasión para inundar de esmeraldas todos especial conocedor del negocio pOl' haber sido los mercados y dañar el negocio pOI' mucho tiem· miembro de la Junta que le dio á Muzo el primer po. Ah )l'a que estuve ofreciendo en venta las impulso en la vía de la rehabilitación, tanto empe· que me recomendó la Junta de Amortización, 5.0 he tomado por que se lleglle á este resultado, su pe de mucho~ colombianos que vendían esmeral· que juzgo de felicísimas consecuencias para el daM sin ser mineros, y á los cuales 8e les compran Tesoro público. De hoy más tendremos por fin por casas europeas á sahiendas de que son mal mina de esmeraldas cuyos rendimientos ser'án base adquiridas; á mí también me tomaron por uno segura de nuestra redención económica; antes de ue esos negociantes, como tomarme por un ladrón, ahora no teníamos tal mina, y en Muzo no había y por lo mismo querían que ¡(-lS dejara el lote por sino un mercado clandestino de esmeraldas, favo· la mitad de su valoJ', como si tuera robado en recido y organizado á la sombra de la libre expIo· realidad, y me exigían que les diera las buenas tación y venta de la preciosa piedra. Demos, pues, que suponían pretendía vender aparte, como diz los últimos pasos en el camino emprendido, y apre­que 108 otros vendedores quieren hacerlo las ma· sUl'émonos á votar esta ley salvadora tal como la las no valen sino para amuletos en ]a .India, y el Comisión la ha presentado." gr'an afán de los compradores es por las buenas, El proyecto de ley fue aprobado en segundo esas que sólo en Muzo se obtienen." debate y pasó á tercero. El Diputado Uribe 1'0ledo dijo: 1 111 "Grande empeño tom~ para que volviera este proyecto á segundo debate, porque no hallaba equi. En discusión para segundo debate el pr'oyecto tativa la forma propuesta para indemnizar á los de ley "sobre vías de comunicación," despuéi de duefios de minas que las ofrecieran en venta; y leer el informe respectivo, el Sr. Mini.tl'o de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 396 ANALES DE LA ASAMBLEA. NACIONAL Obras Públicas, Dr. Garcés, pidió la palabra y dijo: "Tuve el honor de presentar este proyecto á la honorable A amblea, y á. juzgar rOl' la lectura del artículo 1.0, lo desconozco en absoluto. Paréceme que 11\ Comisión ha desvirtuado 10~ prop6sitos del Gobier'no, <5 ul menos que sus modificaciones traen al pJ'oyecto incongruencias que no tenía." jt"'Z Diputado Martínez Silva-" Hemos variado el orden de los artículos, pel'o Cl'eemos haberlo mejorado con ello." -" En ese caAO, continúa el orado!', podemos ade· lantar la discusión tal eomo viene, t] ue si algo ÍaI· tare, el cu l'SO del deb:lte 10 irá in Ícaudo." Al discutirse el nrtículo H.O tal como lo modifi­có el l'. Mini tro de Gobiprn( , pidió la palah"n el • 1'. Dr. al'cé y ijo: , Acaba de aprobal'se la divi ión de la~ vías púo blic! 8 01' 1 CUi 1 e fi' a In clase de la q le le co-l'l'espon( en á l} . Jación, y en egu i la 1 I'olJone 1 Comisión q UP- todas las llemá sean consideradas como vías Jepartamentales, sin dejar ningunas al cuidado e¡;pecinl del Municipio, como ha sido siem· pre co~tumbl'e) como parecía indicarlo el espíri tu del informe con que fue devllelto el proyecto en discusi6n. Este olvido de la ¡ omisión lo ha sub.,anado el 1'. :rvlinistro de GobieJ'IJo ~n la mo· dificaci6n que disllto, y al tra' tarse de la' de Antioquia sentó su proposici6n aditiva y dijo: "Aun cuando hallo muy ace('tada la elección que ha hecho el Gobierno de los caminos de An­tioquia que dpben atenderse de preferencia, me permito incluíl' en ella. el de Medellín á Honda por Manizales, el de Medellín á Montería pOI' Cá· ceres y el Je Medellín á Quibdó por Manizales y Bolívar, rorque conozco prácticamente la im­portancia de esas tres vías y sé cuán urgente es que se atienda á su reparaciól\ Je preferencia á ningu na otra." El Sr. Ministro de Obras Públicas pidió que se suspendiera inJefinidamente la consideración del artículo, y dijo: "En el proyecto que tuvo el honor de presentar el Gobierno me limité á indicar algunos de los ca­minos á cuya conservllci6n creo más urgente aten· der, sin que eso significara que hubiera de aban· donarse en absoluto todos los demás. Natural su­poner que dado el empeño del Gobierno por fo mentar el progreso del país, habrá de ocu parse sucesivamente y poco á poco en todas la'3 vías de la República. Ahora modifica el artículo el Sr. Diputado Gutiérrez Rutino agregándole trp.s ca­minos mA de Antioquia, y como seguramente otro tanto harán todo los Sres. Diputados con relación á los caminos que cada uno conozca especialmente en la República, todo lo cual alargaría demasiado esta discusi '>n con perjuicio del buen éxito de las labol'es parlamentarias, creo preferible suspender indefinidamente ]a consideración del artículo y dejar al Gobierno en libertad de atender á la re· ¡>R.raci6n de los caminos que crea más conve· niente." ( Concluirá). -+- NOTAS Y 'rELEGRAMAS República de Colombia-Telégrafos nacionales­Guamo, 5 de ~[ayo d ~ 1905 . Pr ¡tiente la Repúl,li a Pr ident A !lmb¡ r ciona!. Congratúlollle en trallS 'ibir á j. E, Y al Sr. P esidente do la Asamble • acional la siguiente manife tación levantada por los vecinos del Muni· cipio del Chaparral: .. Excmu. Sr. Presidente de h Repüblica y Sres. miembros de la Allambléa N élcional-Bogotá. " Los suscritos, vecinos de este Municipio, feli· citamos á ustedeH pOt' todos sus actos en favor de la tranquilidad y prosperidad del país. 'Chaparral, Abril 21 de 1905. "lV1ilcíades Rin ón, Marco A. Iriarte, Do ingo a tilla G., Leopoldo Oa tilla, Franci co Echandí O., Gabriel Domínguez, Alcide Rocha. J., Alejandro Acebedo G., Ricardo Oastillo S., IIeliodoro Oastilla, Nioolá Díaz O., NapoJ ón Agnilar, Mariano Ortega 1\1., José M. Iriarte, Samllel Castilla, Audrés Rocha, Eudoro Castilla, Pedro J. Ospina C., Zenón Romero, Manuel Guzmán O., Ro· berto Aguilar N., Auíbal Parra, Jacinto Quesada, José J. Aguilar V., Timoleóll Rodríguez, Antonio González O., Alberto Martínez, Gabriel AguiJar, Roberto Castilla A., Sebastiáll Riaño, Manuel Palma O., Melitón Herrera, Isaías Suárez T., Hipólito Rojas R., Fabio Castilla, Elíae Rozo R., Belisario Carrero, Antonio A.lvira O., Ricardo Rocha G." Con sentirniQnto de altn consideración me sus­cribo de V. E. y llel Sr. Presidente de la Asamblea Nacional atento y seguro rervidOl', LUIS CAICEDO LEIV A. Repí¿blica de Colombia-Telégrafos nacionales­Sanclemente, 15; Anserma, 15 de Abril de 1905. Presidente de la Repüblica y Honorable Asamblea Nacional. Felicitárnoslos efusivamente por creación De­partamento. Compatriotas, Salvador Pineda, Juan de Dios Calle, Lucas Hoyos, Mamerto Jaramillo, José Vicente Hoyos H., Luis María Escobar H. NOTA-Siguen tirmas. hofl'REN'U NACIO~UL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 39

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 39

Por: | Fecha: 15/06/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBL"EA NACIONAL Serie [1. Bogotá, Junio 15 de 1905 ~ Número 39 Págs. terá el punto á la decisión de peritos Ingenieros, nombrados uno por el Gobierno y otro por 1<100m pafiía; en caso de discordia, los perito~ principaleH Dom bl'al'án un tercero, '~l si no Jo hicieren, lo desig Ley nÚIlll:TO 62 lIe 1901i (30 ,lE: Ahril) I .. prir la cual. f' aprueb.\ un Hará la Oorte Suprema tle J u:ticia. contrato" (sohre construcción de algunas ohras en la hahía de Silnt, l\{arta) .... ........................ . ..... .. ............ 0." Acta de la se iÓIl del dítt 15 de Abl', (le 1905 ... . . ..•• 0. . .. Extr:wt., de los ¡lebates ele la ~e.i6n dl'1 día 11) de Abril Ile 1905,000 Acta de la s\;!>i611 del t1ícll7 de Ahril de 19115 ... " •• .•. Extr cto de I s deblt ~ de 11. ,i6n tlel dí, 17 d· Alml de luO.5 301 1\ Ar't. 3. o La obra ~e construirá en todas sus ;~~ partes de conformidad ~on los pIe. nos y cond iciones 307 que haya pJ'opue~to la Compañía y aprohado el lW8 Gobi "rno, t;( mo ~e PI eviel e 1'\1 el artí ul0 anterior, LEY NUMERO 62 D~i 1905 (30 DltJ ABRIL) por la cual se aprut·b~ un COllttatv (~()bfe COllsltlll'cióu ,le algun~~ (. hl'.~s en 1,\ h ¡hía de SllIta Marta). La Asamblea lVuciol1aZ r)onstituyenfe y Leg 'slati 'l a de Colombia, Vitlto =>1 contratu t;olebrado entre el SI'. Ministl'o de ObraR Púhlicas y el St'. Alexand(~I' Knppel, ap e 'te con· trato á más tardar seis meses despué~ de ~Il \Ti gencia, y dará principio á 108 tl'ah ljos de GOfl t.l'ue ción en los ciento veinte días 1:-ubsiguientes á Ja fecha en que tales planos fuereu aprobad03 por el Gobierno. El plazo pa.ra. que todas las obras sean o DE LA REPUBUCA SANe r:. L ARANGO -CA LU 5 o AN-,- BIBLlOlaEMEROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 302 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL terminadas y dadas al servicio público será de cua da de peso ó de volumen, y no estará obligada á tro añ0 s, contados desde la. fecha. de la aprobación recibir piezas indivisas de más de ocho mil kilo de los planos, pero podrá prorrogarse hasta por gramos de peso. ~o~ ~ños más ~i para ello hubiere justa causa á 4' .A d. 1l. Quedarán libres de pago de dereehofS JtllClO del GobIerno. I de muelle á la Compafiía : " Art. 7. o La Compañía podrá aumentar duran te i "1. Las valijas de los correos y encomienda el tiempo del usufructo la capacidad de cualquiera postales. de los dos muelles ó de ambos, previo permiso del "n. Los efectos introducidos por el Gobiern ) Gobierno á quien presentará los planos por meno- para su servicio; rizados del proyecto de reforma; pero el Gobierno "III. Los guineos destinados á la exportación; podrá oponerse á la modificación, si hubiere fun "IV. Los equipajes de los pasajeros hasta el pes dado motivo para considerarla inconveniente, cosa que la ley les permite introducir libres de derecho .' que se decidirá á juicio de peritos Ingenieros Dom· de importación; brados como queda estipulado. "v. Los materiales, elementos, maquinarias, "Art. 8.0 En favor de las obra~ á que se refiere etc., que se introduzcan destinados á la Empresa este cúntrato se hacen las siguientes concesiones: del :B"errocarril de Santa Marta ó sus anexidades . " 1. La de que sean consideradas como de utili· " Art. 12. Durante la construcción de las obra.' dad pública, para los efectos de la Ley 56 de 1890; Y. s~s anexidades, podrá la Compañía poner en ser "n. La de que ~e puedan introducir libres de VICIO la parte de ellas que pueda prestarlo conve derechos de importación los materiales destinados nientemente, estableciendo al efecto tarifas que no única y exclusivamente para su constl'ucCIÓD, ex- I excederán del setenta y cinco por ciento (75 por plotación y conservación, así como las máquinas 1 100) de las sefialadas por el artículo 10, y se fijarán y muebles de servicio para los muelles y sus ane·l de acuerdo 00n el Gobernador del Departamento del xidades; Magdalena, como Agente del Gobierno nacionaL "111. La exención de contribuciones nacionales "Art. 13. Del producto bruto de los derecho.' y departamentales, con excepción de las facturas que por cualquier causa y en cualquier tiemp) y derechos consulares. cobre la Compafiía, en virtud de lo establecido en "Art. 9. 0 El Gobierno se compromete á no im este ~ontrato, corresponderá. al Gobie~'~o e.l doce pedir, salvo el caso de perturbación del orden púo por CIento (12 por. 100), que SIn deducc!on DI mel blico, la importación ni la exportación por los mue. ma alguna se ~n~Tegará por la C?mpafila ~ensua Hes de que se trata, operaciones que se podrán mente al AdmInIstrador de HacIenda. naCIOnal de verificar en cualquier tiempo hábil; pero la Com- I Santa Marta. El ochen~a y ocho pel' Ciento (8~ po~' pafiía se someterá en todo á los reglamentos de 1(0) restante quedar~ a favor de la CompaflIa, a Aduana que dicte el Gobierno para evitar los eoo. la cu~! correspon.de~an todos los. ,gastos de con trabandos, y permitirá en todo caso la intervención trucclOn, mantenImIento? reparacIOn,. etc., de lo, . de los empleados que se nombren con tal objeto. muelles y obras a?cesonas. El GobIerno tendra La exportación de frutos podrá hacerse durante derecho para examInar las cuentas de la Compafiía la noche bajo la vigilancia de la Administración cuando y como 10 creyere oportuno. de la Aduana. "Parágrafo. La Oompafiía no estará obligada á "Art. 10. La Compafiía tendrá derecho para I responder por el manejo de animales y carga sino cobrar duraute el tiempo del usufructo, por ~l ser- dentro de los re.cintos de los muelles que constru vicio de los muelles á que se refiere este contrato. Ya, de conformIdad con este contrato, para cuyo los derechos que sefiale en las tarifas que formula' efecto sólo la Compafiía intervendrá en el acarreu l'á oportunarnente para cada año, pero sin exceder de .la carga y conducción de animales dentro deJ de los siguientes límites en oro : reCInto de los lnuelles. " Veinte centav03 ($ 0-20) por cada tonelada de '4 Art. 14. Durante la vigencia de este contrél to nlil kilogranlos ó metro cúbico de volumen de cal' la Cvmpafiía tendrá la dirección, administración ga de importación ó de exportación; y manejo de los muelles, señalará á los buques el) "Treinta centavos ($ 0-30) por cada cabeza de cada caso el punto en donde deben atracar, y podrá ganado en pie; exigir que se hagan desocupar los nluellds por todo "Treinta pesos ($ 30) por el derecho de atraque buque que no esté llevando á cabo operaciones de de cada buque que lo verifique en alguno de los carga ó descarga. muelles cuando el tiempo de permanencia no pase "Art. 15. El Gobierno pel'nlite á la Oompañía de veinticuatro horas, pasadas las cuales, podrá en1Ítir bonos ó cualquiera otra clase de documentos aumentar este derecho con nn peso con veinticinco de crédito, garantizados con los productos que co centavos ($ 1-25) por cada una de las horas exc~ rresponden á la nlisma COlnpafiía, conforme á este dentes; contrato; y podrá ésta hipotecar los derechos que " Todos estos derechos podr'án cubrirse en oro ó tiene en la Empresa, pero la hipoteca sólo será su equivalente en nloneda corriente, á voluntad válida por el tiempo de Ja duración del usufructo. del pagador, al tipo oficial del Gambio que rija Pon "Art. 1'6. El pres6nte contrato puede ser tras· Santa Marta el día en que deba verificarse el pago; pasado, previo permiso del Gobierno, á cualquiera pero la Compañía podrá exigir el pago antes de persona ó entidad, pero en ningún caso á Gobierno hac~r~e .el. embarque ó el deflembarque de Jos efec· extranjero. Tanto la Compañía como la persona ó tos que lo causen. Para d pago de los derechos entidad á quien se haga el traspaso se someterán . queda, á opción de la Compafiía, aforar por medi- sin r~stricción á lo que disponen las leyes de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 303 República en lo concerniente á los derechos y obli gaciones, respetándose en todo caso las estipula­ciones de este contrato, y complometiéndose á no ocurrir á la vía diplomática sino en el caso de de· negación de justicia, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 145 de 1888, en cuyo cumplin1iento se le considera incorporado en este contrato. Se entien rle únicamente por denegación de justicia el hecho de que se niegue á la Oompañía, ó á quien l'epre ~e nte su~ derechos, alguno ó algunos de los recur sos judiciales que las l~yes establecen en guarda de los derechos civiles de las personas. "Art. 1'7. La Oompañía asegurará el cunlpli miento de las obligaciones que contrae por este contrato, en lo relativo á la constl'ucción de los nluelles, con un fia.nza hipotecaria ó prendaria de valor libre de dos mil pesos ($ 2,000) oro, que otor gará en esta ciudad de Bogotá dentro de los no · venta días subsiguientes á la aprobación del pre senta contrato por el Poder Legislativo, y quedará á favor del Gobierno en caso de caducidad del con trato ocurrida antes de que se den al servicio los muelles, y que será devuelta á la Compañía dI terrninurlos y darlos al :ervicio con} queda estipulado. "Alt. 18. Será motivo para la caducidad del con trato cualquiera de los casos siguientes y los fija · dos para el Ferrocarril de Santa Marta: "l. Si la Oon1pañía no otorga la fianza dentro del plazo estipulado en el artículo precedente; " n. Si la Oompañía no presentare los planos en los plazos estipulados en el artículo 6. o ; "III. Si la Oompañía no construyere las oblas Ó n diere principio á ellas como queda dicho en el artículo 6. o ; "IV. Si la Oompañía abandonare las obras de manera que no puedan prestar servicio por más de tres lneses consecutivos; ó si éstas amenazaren próxima ruina por falta de reparacior es que exi jan, salvo caso fortuito ó fuerza mayor. "La oaduoidad, llegado el caso, podrá ser decla rada administrativamente por el Gobierno y por conducto del Ministerio de Obras Públicas; pero la Oompafiía podrá ocurrir al Poder Judicial si no se conformare con lo resuelto. " Art 19. En caso de ocurrü' la caducidad antes de la expiración del plazo d~l usufructo, termina­rán las concesiones del presente contrato; y las obras á que él se refiere podrán ser tomadas por el Gobierno mediante el pago á la Oompañía de la mitad del valor que por justiprecio pericial se dé á táles obras; y todo ello siempre que sea confir· mada la declaratoria de Jaducidad por fallo judi cíal ejecutoriado. "Art. 20. Desde la expiración del usufructo hasta la fecha en que el Ferrocarril de Santa Mar­ta debe pasar á ser propiedad del Gobierno, se atTe glará el servicio de los muelles de manera que no perjudi.que el del Ferrocarril, mediante convenio que se pactará oportunamente entre los contra­tanted. "Att. 21. El Gobierno se compromete á no gra var" durante diez años después de dados al servicio público los luuelles, con impuestos nacionales, de· partamentales ni municipales, los bananos que, conforme al artículo 11, número 111, no causan derechos de muelle. "Art. 22. Toda duda que ocurriere rO:3pecto de la inteligencia de este contrato se deGid irá por .los Tribunales de la República, si la Oompañía o qUIen sus derecho;, represente, no se conform~re con. lo resuelto por el Gobiet no; pero e~as dIferenCias pueden también ser sometidat!, á ~ol ici tuJ de eual­quiera de las partes, á la decí~ión de árbitros, y sus deci6iones serán respetadas. "Art. 23. El presente contL'ato necesita pa.ra su validez de la apf'úbacióll del Sr. Presidente d~ la República y l· sanGión legislativa, á cuya conSIde­ración será sometida por el Gobierno en sus actua · les sesiolles. " En fe de lo expuesto 'o fil'luan d()~ ejempl.ares de un mismo tenor, en Bogottl., á ocho de Abril de mil novecientos cinco. " MODESTO G ARCÉS. " Alexander Koppel. Pode1' Ej )cutivo nacioual, - Bogolci, 11 de Abril de 1905. " Aplobado. "R. REYES. (, El Ministro de Obras Públicas, ,: MODESTO G ARCÉS, " DECRE'l'A: Articulo único. Apnléba ~ f' el p¡'einsBrto contra­to, con las modi fieadone,; ~lglliell tE'.' : El articulo 1. o atiÍ : l' El Gobierno concede á la OOInpañía permiso para la construcción y explo· tación de dos muelles de hierro ó de acero ó mam postería, en la parte de la bahía de Santa Ma.l'ta bañada por el mar. La COllstrucción y explotaCló~ de bStos mUf'lles se sujetará en todas sus partes a las condiciones que quedan estipuladas en el pre­sente contrato." El artículo 3. o así: "La obra se construirá en todas sus partes de conformidad con los planos y condicioues que haya propuesto la Compañía y aprobado el Gobierno, como se previene en los ar­tículos anteriores. Las discrepancias en puntos técnicos respecto de la obra construída se resolve· rán como se previene en el artículo 2. o, pero el juicio pericial se surtirá en Santa Marta, corres­pondiendo al Gobernador del Departamento del Magdalena, como Agente del Gobierno nacional, el nombramiento de perito tercero, cuando no lo acordaren los principales." El artículo 4.° así: "El permiso que se concede á la Oompañía por el presente contrato se refiere al derecho de usufructuar la obra mediante las condiciones que se expresan, pero no comprell:de el de impedir que el Gobierno construya ó perr~llta la construcción de otros muelles ú obras semeJan ­tes en cualquier punto ele la bahía que no estorben en manera alguna, á juicio de peritos Ingenieros nombrados como queda estipularlo, la construcción y servicio de los muelles de la Oompañía. Queda igualmen te establecido que en caso de construc­ción de otros muelles ú obr:ls semejantes, la Oom. pañía no podré). establecer otra competencia que l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 304 ANALEH DE LA ASAMBLEA NACIONAL de tarifas en los términos expresados en este con · trato. Las nuevas obras que el Gobierno cons truya ó permita. construír, de acuerdo con este artículo, quedan á su vez sujetas á iguales condi· ciones. " El artículo 6. 0 así: "La Compaílla pl'esel1tará al Gobierno los planos de qu~ trata el artículo 2. o de este con tra to, á má tardar eeis meses después de su vigencia, y dará principio á los trabajos de construcción en los cien to vei n te días su bsiguien tes á la fecha en que tales planos fueren aprobados por el Gobierno. El plazo para que todas las obras sean terminadaB y dadas al ~ervicio público, será de tres años, contados desde la fecha de la aproba ción de los plano , pero podrá prorrogarse hasta por dos años más, si para ello hubiere justa causa, á juicio del Gobierno." El artículo 7. o a~í: "La prolongación ó amplia­ción de los muelles será nlateria de un lluevo con· trato entre el Gobierno y la Compañfa; y mientras q ne él no' celebre, ni la ampliación ni la prolon· gación se tondrán absolutanlente en cuenta para construcción de otro ú otros lnuelles.' _.!JI artículo . o así: "En favor de las obras á que 8e refiere este contrato se hacen las siguientes con cesiolles: "l. La de que sean consideradas como de utili­dad pública, para los efectos de la Ley 56 de 1890; "II. La de que se puedan introducir libres de derechos de importación los materiales destinados única y exclusivamente para su construcción, ex­plotación y conservación, así como las máquinas y acce orios de servicio para los muelles y sus anexidad:>~ . "III. La xenciót d. contribuciones nacionales y departamentales, con excepción de las facturas y derechos con ulare ." El al'tíeulo {l. o así: "El Gobierno se comprome­te á no impedir, salvo el caso de perturbación del orden públic , la importación ni la exportáción po ' los muelles de que se trata, operaciones que se podrán verificar en cualquier tiempo hábil, se gún el Código Fiscal. El artículo 10. o así: "La Compafiía tendrá dere cho para cobl'ar durante el tiempo del usufructo, por el servicio de los muelles á que se refiere este contrato, los clel'echos que señale en las tarifas que formulará oportuna.mente para cada año, pero sin exceder de los siguientes límites en oro: " Veinte centavos ($ O-~O) por cada tonelada de mil kilogranlu~ ó metro cúbico de volumen de cal' ga de importación ó de exportación; "Treinta centavos ( 0-30) por cada cabeza de ga nado en pie; " Treinta pesos ($ 30) por el derecho de atraque de cada buque que ]0 verifique en alguno de los m uelles: cuando el tienl po de permanencia no pase de veinticuatro horas, pasadas las cuales podrá au ­mentar este derecho con un peso con veinticinco centavos ($ 1-25) por cada una de las horas exce dentes. "Parágrafo. A las goletas de cabotaje y embar­caciones menores que atl'aquen á los muelles se les cobrará solamente cinco pesos ($ 5) oro. "Todos estos derechos podrán cubrirse en oro ó su equivalente en moneda corriente, á voluntad del pagador, al tipo oficial del cambio que rija en Santa Marta el día en que deba verificarse el pago; pero la Compañía podrá exigi l' el pago antes de hacerse el embarque ó el desembarque de los efec ­tos que los causen. Para el pago de los derecho~, queda á opción de la Compañía aforar por medida de peso ó de volulnen, y no estará obligada á reci ­bir piezas il1divisas de más de ocho mil kilogramos de peso." El artículo 11 así: "Quedarán libres dd pago de derechos de muelle á la Compafiía : "1. Las valijas de los correos y enconliendas postales; "II. Los efectOS introducidos por el GohiArno para su servicio; "111. Los guineos destinados á la exportación; "IV. Los equipajes de los pasajeros hasta el peso que la ley les permite introducir libres de derechos de importación; "v. Los nlateriales eleluentos, maquinaria, etc. que se introduzcan de tinados á la ILmpresa del F rrocarril de San ta fal ta ó sus anexidades; H VI. Lo,') guardacostas y lo huques de guerra del Gobierno." El artículo 12 se suprime. El artículo 13 así: "Del producto bruto de 108 derechos que por cualquier causa y en cualquier tiempo cobrA la Compañía en virtud de lo estable cido en este contrato, corresponderá al Gobierno nacional el diez por ciento (10 po)' 100), y el ci ca por ciento (5 por 100) al Gobierno del Departamen to, que sin deducción ni merma alguna se entr . gará mensualmente á Jos dministra ore de Ha ciencia nacio al y departamental de Santa Marta, respectivamente. El ochenta y cinco por cient0 (85 por 100) restante quedará á favor de Ja Com pañía, á la cual corresponderán todos los gastos de construcción, mantenimieuto, reparación, etc. de los muelles y obras accesorias. El Gobierno ten drá derecho para examinar las cuentas de la Com pañía cu~ndo y como lo creyere oportuno. ,¡ Parágrafo. La Compafiía estará obligada á responder por el manejo de animales y carga den tl'O de los recintos de los muelles que construya de conformidad con este contrato, para cuyo efecto sólo la Compafiía intervendrá en el acarreo de la carga y conducción de animales dentro del recinto de los muelles." El artículo 14 así: " Durante la vigencia de este contrato la Compañía tendrá la dirección, admi nistración y manejo de los muelles, señalará á lo ' buques en cada caso el punto en donde deben atra cal' en ellos, y podrá exigir que se haga desocupar los muelles por todo buque que no esté llevando á cabo operaciones de carga ó descarga." El artículo 17 así: "La Compafiía asegurará d cumplimiento de las obligaciones que contrae por este contrato, en lo relativo á la construcción de los muelles, con una fianza hipotecaria ó prendaria de valor libre de dos mil pesos ( 2,000) oro, que oto!' gará en esta ciudad de Bogotá dentro de Jos no venta días subsiguientes á la aprobación de los pla nos por el Gobierno, y quedará á favor del mismo en caso de caducidad del contrato ocurrida antes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAl .. 305 de que se den al servicio los nluelles, y que será clevuelta á la CompalHa al terminarlos y darlos al ~el'vjcio, como queda estipulado." El articulo 21 se suprime cambiándo1:ie por el si gUlente: " Si por cualquier motivo la Compaíiia no pu diere, dentro del plazo de tres afios y el de la prórroga de que trata el artículo 6. o, entregar construidos ambos muelleg, caducará este contra · to únicamente respecto del mu~lle que no se haya construido, pero surtirá sus efectos respecto del muelle construido." Artículo nuevo para después del 21: "Los muelles que construya la Compafiia no afectarán el fondeadero que usan actualmente las goletas. " Dada eu Bogotá, á veintinueve de Abril de mil novecientoR cinco. F~l Presidente, ENRIQUE RES'l'REPO GARCtA. El Secretario, Rafael Espino a G. Poder E1ecutivo-Bogotá, Aln 'l 30 de 1906. Publ1quese y ejecútese. neute lo modificó en la fOl'ma que sigue, en la cual ~e aprob6 y adoptó: "Facúltase al Poder Ejecutivo para cO?Jprar los fenocarriles exi tentes en el país, prevIa de· ducción de las sumas dadas como subvención para su constl'UCCl.O... n y para pago de zo"na· . Como no se propusiera ninguna otra modIfica­ción al proyecto, éste pasó en la forma reglamen­taria á tercer debate. De conformidad eon el nl'den del día Re CODRi· deró en tercer debate el proyecto de ley "por. la cual e reforman algunas disposiciones del CódIgo Militar." Fue aprobado, y seguidamente la ARam­bien manifestó su voluntad de que el proyecto pasara á ser ley de la República. 11 Leído el informe con que el iputado Dr. ~an · rique devohrió en la misma sesión, como Preslden· te 1 la ' mi ióu d , bl' s }llíblicas y Beneficen· cia, el 1'1' )ye ·t e ley " 01 J'e pensiones ci viles y ju bil clone ," se abrió el . gun o e t le este proyecto. Por 12 balota(o; blancas y 9 negras, contada~ por R. REYES. los Diputados Sres. Muul'ique y de la E~prlCl1a, El Ministro de Obras Públicas, fue aprobado el artículo 1.0 original, que dlCe: (L. S.) MODESTO G ARCÉS. "Los Magistrados princi ptl1es de la Co.:te Su-prema. e J u ticia mayores ti sesenta anos que ACTA DE I.JA SESION DEL DIA 15 ABRIL DE 1905. (Pre idencia del Diputado Retrepo Garcf;¡ .) 1 no fuer n nombrados con aquel carácter par el peT'Íodo 'lue principia el ~.o de f"Iay

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - N. 12

Anales de la Asamblea Nacional - N. 12

Por: | Fecha: 19/04/1905

REPUBLICA DE COLOMB1A ANALHS DH LA ASAMBLHA NACIONAL ==========~==================~====~~~~~~ ~erie 1 ~ Bogotá, Abril 19 de 1905 1 Número 12 CC>N"TEN'ZDO las unas como las otl'as se regirán por los regla. Pág.. mentos de las nacionales, y el Gobierno ejercerá en ellas la suprema vigilancia é inspección. 1. Y número 16 de 1905 (8 de Abril), por la cual se dictan alguna" I ispo.iciones !'.obre E.cuelas Normaks._ ..................... . Proyecto de ley por la cual se tI I ulla lIutoriZ3ción á Il)S GohClIla-dores... .. ........ .. ........ .. ....... . ...................... . Proyecto de ley sobre di visi6n ter! itorial y orgalliz Hci6n j udicíal . .. N otas y telegranlas.. .. . ..... ....... .. ....................... ' 89 Art. 4.1\ Para la pl'ovl .. ióll ele cátedras en In Es. 89 cuela Ol'mal, el Gobierno preferirá, siendo unas 90 mismas ]a~ condir.iones de idoneidad, tÍ los Profe· 9(; SOl'e colombianos. LEY NUMERO lt> Og 1905 ( , Dh ABRIL) p.a' la CIl,¡\ e dictar al..,una. el 3posil ior,e.' ollre}l~ eH 1<1'; Normnle:. La 1 r;:al1'tblca l\Tacion1tl Oonstituyente J/ Legi. 'lativa DE PETA: AI't.. 1.0 Del p1'0ximo año e ~~olar en adl~lfl~te,. el Gohierllo ol'gani7.fll':í en 1:\ c qnt 1 (le la l .epnblw!l u na }i~5H~l da N oJ'mal 1l pel'iol' de Vaf'Olle., con be· cn!'! y'ue .. e tli tl'ihuinlll entl'e lo~ . Dep:lI-tlltn~ntos, en proporción de II un. por caJa CHlCtlenta n1l1 ~a bitan tes y que el tl!} adjud icada~ por I()~ C011 eJo de Gobierno de los re pecti \TOS Dep:utamen tos. Pal'ágt':\fo. La pl'opol'ci6n de una be~a pOI' cflda citwllenta mi 1 habi tan t ..... puede sel' rllO(h ncaua, con el objeto de aumentar el núm~l'o de ella, cuando el Ejecutivo In jlJzglil'e eonvelllentc. . Art. 2.° U na vez ct'e~da l a Escuela su pel'lOr de varones sólo 'l':in de cargo o(l,1' l~'iec1(,Uvo-l)o{/otú, Abril 1 ) tI, 1 n05. Pn hlíq np~(1 y ejecúteRe. H. RF.JY~jS . 1';1 \Iinisl.l'n dI' In. tnw,· i<'in Púhli(':I, CARLOS CUET~YO NfÁRQUEZ --*-- PROYECrrO DE LEY por II rll'.t . pela \lna alltori7::\ciún á lo~ Ooherllad(lTPS L(t A.lwmólec(, Nacional Legi.lati'lJa JI Constituyente DIWRETA: Art. Autol'í7.l\se 11 los Gobel'nndores (h~ los De­partamentos para qlH', en l'eeeso de las Asamblens, puedan Cl'enr el númer) de hecas que estimen sufi. cientes, de ncuerdo con lo t'ecul'SOS ís, --'~1I, r- PROYECTO DE LEY sobre divisiÓn territorial y organizaci6n jndicia!. El de Panamá, como lo organice el Poder Eje­cutivo; El de Santander, compuesto de los Circuito de Bucaramanga~ Cflcuta, Málaga, Oca~a, Pamp ona y Salazar, que tendrá por capital la cIudad de Bu­caramanga; El del Tolima. compuesto de los Circuitos de Ambalema, Garz6n, Guamo, Herveo, Honda, Iba­gué, Neiva y PitaJ, que tendrá por capital á 1baO'ué; La Asamblea J.Vaoional Constituyente y Leg isla U- Art. 2.° Quedan su primidos los Distritos J udi· va de OolO1nbi(t ciales creados anteriormente y no enumerados en la presente Ley; Art. 3.0 Los Circuitos del Distrito Judicial de Art. 1.0 Para la administración de justicia, di- Antioquia quedan integrados con los Munici )ios vídese el territorio de la República en los siguien- que á continuación se expresan: tes Distritos Judiciales: I El de de Abejorral, compuesto de los Mnnici· DECRETA: El de Antioquia, cornpne to de lo Circuitos de píos de Retiro y Abejorral, que será su cabecera; .A.hejorral, Ama1fi, Andes, Antioquia, J~"II'edonia, El de Ama1fi, compuesto de los Municipio de Frontino, Jericó, ial'inillu, Medellín, ioo gl'O, Anorí Remedios, Segovia, Zaragoza y Amalfi, que Santa Rosa, Santo Domingo, on ón, Sopett'á.n, el'á s~ cabecera; 'fitiribí, Ul'abá y Yal'umal, que tendtá )01' capj- El de Ande, compue to de los Municipios de talla ciudad de Medellín ; Bolíval', algar, ,Jardín y Andes, que serA l 'fi- El del Atlántico, compuesto de los Circuitos de becel'a; Barranquilla y Saban larga, que tendrá pOI' capi- El d Antioquia, compuesto de los Municipio tal la ciudad de Barranq ui11a ; de Anzá, Betulia, Bu l'iticá, Giraldo, l'1'ao y An- El de Bogotá, formado del Municipio del mismo tioquia, que será su cabecera; nombl'e, capital de la. República; El de lfl'edoniu, compuesto de los Municipios de El de Bolívar, compuesto de los Circuitos de Santa Bárbara, Amagá y FI'edonia, que será su Sinú, Cartagena, Carmen, COloza1, Chinú, Magan- cabecera; gué, Mompós, Providencia y Sincelejo, que tendrá El de Frontino, compuesto de lo Municipios de por capital la ciudad de Cartagena; Cañ sgol'da Dabeiba y Frontin, ue s l¿í su eR - El de Boyacá, compuesto de los Circuitos del becel'a' ' Centro, Casanare, GutiérJ'ez, Neira, orte, Occi- El d~ Jericó, compuesto de lo, Municipio d("' dente, Tenza (1), ~icaurte" Sugamuxi Y'Fundamn, rrámesis, Valparaí o, ueva CaraUlanta y Jericó, que tendrá por capttal la cIudad de ,Tu~Ja; que será su cabecera; . , . , El de "tCa.ld~s, comp~esto de los CIrcUItos de l\tla- El de Marinilla, compuesto de los Munt 1 CJplOS mzales, Sa1amma, Pereua y MaJ'mato, que tendrá de Peño] Santuario, V áhos, Oocol'n6., an CarIo , pOI' capital la ciudad de Manizales: Cal'men 'Guatapé lan Rafael, San Luis y Mnrini ·EI d~l Canca, conlpuesto de los Circuitos de 11a, que 'será su c~becera; Ar1:>0leda, Atrato, Bl1enaVen~ilJ'a, Bug1\, Cald~s, El de Medellín, compuesto de los Municipio de O;dl, Caloto, La Platn, Palnul'a, ... Popayán, Qum- Copacabana, Girnl'dota, San Pedro, Enviglldo, Ita dIO" San Ju_aD, Santander y Tlllua, que tendrtl por gÜÍ, Prado, Estrelln, Caldas y Medellín, C)l1P ¡;Wl'{L ca}ntal la Cludad de Popayán ; ~u cabecera' El de Cundinamarcn, compue to de los Circui- e • ' M ,.. tos e 1e Qu esa d a, Oh ocontá, F aca t a tI·V ,..<.: , G ua d uas, G El de R~ lOneVg·r o, compLu es(to1 'd e losR · UnlClplOS de G ua t aVl' ta , OI'l' en t e, Sa n Ma l'lI'"t,O , S nrnnpaz T e- uáa rne, obR n lcente, a .JeJa y lOnegl'O, que queu< 1a ma, Uba t é y Zl·p aqUl.l 'u-l, que ten( 11 '13. pOI' ca- ser su ca ecera,' . , _ pital la ciudad de ... _ El de .Santa Rosa, c~mpuesto d~ ]o~ Mumc;plOR El d~ Gaián, compuesto de los Cir'cuito de de Carohna, Don MatIas, EntrelTlOs, Zea y Ranta Chal'alá, Guallentá, SOCOI'/'O, V élez y Zapatoca, Rosa, que será su c~becera; . que tendrá pOI' cnpital la cillda U par, que tend rá pOI' ca-pi tal la ci ndad de San- se~á su c~becera; , , . ta Marta, El de Sonsón, compuesto de los MUDlClpI s de El de Nariño, compuesto de los Cír'cuitos de Pensihrania y Sonsón, que será su cabecera; Barbacoas, Oband?, Pasto! Tllmaco y 'rúquerl'es, El de Sopetrán, compuesto de los Municipios de (1'le tendrá por cfilntnl la c1l1dnd de Pa·to' "'a'l Jerómino, Evégico, Suer'e, Liborina, abana­larga, Belmira y opetrán, que sera t:¡'l cabeceI'a ; tI) Atiguo Oriante. El ue Titirihí, compue to de los Municipios ti Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAL~S DE LA ASAMBLEA N ACION AL 91 Con cordia, Heliconia y Titiribí, qlle será su ca- racá, Sotaquil'á, Tibaná, Toca, Tlll'mequé, 'futH, becera; Umbita, Ventaquemada, ViracDchá, Zetaquil'á y El de Urabá, compuesto de los Municipios <.le Tunja, que será su eHbt-'e(~I·a.; Mudnd6, Pavarandocito, Turbo y Riosucio, que El de Casau1ll'e, compuesto ue los ~luuicipios ut, será su cabecera; Al'ftuca, cou el GOl'regimiellto de Los Santos; Al'HU' E 1 de YarumaJ, conlpuesto de 10H Municipios de quita, Chálueza, Chire, Lope, MalToquin, wloreno, Angostura, San Andrés, Ituango, Cácel'es, Campa- Mani, con el COI'l't·gimiento de BaJ'l'obJanco; Nun-mento y Yarumal, que será su cabecera. chía, Pore, Pajarito, con el DOlTegiruientu de Rece Art. 4.° Los Circuitos del Distrito Judicial del tOI'; Sácama con el Corregimiento de MUIH-'q \lP ; A tI .. ntico quedan integrndolS con los Munici píos Santa Elen8, Támara. Trinidad, Ten, TauH', El sigu-entes: Viento, Zapatosa y Orocné, que será su caLe('el':\; E de Barranquilla, compuesto de 108 Munici El <.le Gll tiél'l'ez, conlpllesto de los Municipios pios de Gulapa, Sabanagrande, Santo Tomás, Tu- ue Capilla del Coelly, Chiscafi, Chita, Espino, Glla bará, Soledad y Barranquilla, que será ' 11 cabecera; camayas, Güicán, Panqneba~ Salina de Chita y Co- E de Sabanalal'ga, compuesto ue los l\funici- cuy, (lue será su cabecera; píus le Baranoa, Cabrera, Campo de la Cruz, Usia- El de Neil'a, compuesto de los Municipios de cul'Í, Po]onuevo, Manatí, Palmar de Val'ela y Sao Campohermoso, Chinavitn, l\'lacanal, 1\'lir'atlores, Pa. hunalarga, que será su cabecera. chavita y Garagoa, que será su e}lbecera; A ,t. 5.° El Circuito del Distrito J lldicial de El del Norte, compuesto de los Municipios de Bogutá queda integrado con el Municipio dellnis-I Boabita, Cobal'achín, Jel"c6, La Pnz, Sátiva orte, mo nombre. Sát'9'ct ' u}', SoeotÁ.r Su« eón, Tuta á, 'Ubita y A t. 6.° Los Circuitos del Distrito J udicial de Soatá, (lue será 'u cabecera; Bulí al' quedan integrados con ']os siguientes Mn- El de Occidente, compuesto de los Municipios Ilicipios: de Bl'iceño, Buenavista, Caldas, Cope .. , Maripí, El deSinú, compuesto de los Municipios de Cié- Muzo, Pauna, Ráquira, SaboyA, Sutamarchán, Tin­uaga de Oro, Chimá, Monteria, San Pe]aYl', Cere- jacA y Chiquill, compuesto (ie Jos l\funicipios de Fómeque, Chipaque, Choachí, FOSCfl, Gntiérrez, Quetame, l Jbaque, ·Une y Cáqueza, que scrá RU cabecera ; El de Sumapaz, compuesto de los Municipios de Al'beláez, Carmen, Cnnday, Melgar, Nilo, Pan­di, Pasca, Ricaul'te, Santa Rosa, Tibacuy y Fusa­gasugá, que será su cabecera; El de Tequendamn, compue to Je los lVlunici· pios de Allapoimn, Colegio, Gil'ardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Pulí. Quipile, an Antonio de Tena, Tena, Tocnima, Viotá y La Me a, que será su cabecera; El de San Mmtín, compuesto de los Municipios de Medina, San Martín, Cabuyaro, Uribe, Villa· vicencio y de los Corregimientos de Buenavista, Cumaral, Jil'amena, San Juan de Arana y San Pe­dro de Al'imena, que tendl'á pOI' cabecera la ciu­dad de Villavicencio ; El de Ubaté, compuesto de !os Municipios de Carmen, Cucunubá, Fúquene. Guachetá, Len­gunzaque, ~ imijaca, lo. usa, Slltatau a, Tausa y Ubaté, (1ue el'á su cabecera; El de Zipaql1il'á, compue, to de lo~ lVl11nicipios de Cajicá, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Pacho, Peñón, Paime, Sall Cayetano, Sopó, Tahío, ~\~ njo, Tocancipá y Zipaquirá, que será su cabecera. Art. 1]. Los Circuitos que forman el Distrito J·udicial de Galán quedan integrados cou los si­guientes Municipios: El de Charalá, compuesto de los Municipios de Cincelada, Confines. Encino, Ocamonte y Chara]f¡, que será Sl1 ca becera ; El de Guanentá, compuesto de los Municipios de Aratoca, Bal'ichara, Cabrera, CUl'ití, Gllane, Jordán, Mogotes, Onzaga, Pinchote, San Joaquín, El Valle y San Gil, que será su cabecera; El de Socorro, compuesto de los Municipios de Contratación, Chima, Gambitá, Guadalupe, Gua­potá, Hato, Oiba, Palmar, Palmas, Páramo, Sima­cota, Suaita y Socorro, que strá su cabecera j El de Vélez, compuesto de los Municipios de Aguada, Bolívar, Chipatá, Cite, Guavatá, Güepsa, Jesús María, La Paz, Puente Nacional, SRn Beni­to y Vélez, qüe será su cabecera; El de Zapatoca, compuesto de los Municipios de Betulia, Galán, San Vicente de Chl1Cllrí y Za­patocs, que será su cabecera. Art. 12. Los Circuitos que forman el Distrito Judicial del Magdalena quedan iptegrados con lqs siguientes Muni9ipios ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANA1~ES D~ LA ASAMBLEA NACIONAL 93 El de Riohacha, (~ompuest{) de los Municipios Aguachica, La Gloria, San Pedro, Río de Oro, de Bal'ranc:ls, Fonseca, San Juan de Cesar y Rio- Teorama y Ocaña, que será su cabecera; hacha, que será su cabeeera ; El de Pamplona, compuesto de los Municipios El de Santa MaJ'tH, Con! puesto de los MUlIici- de Cácota, Cucutilla, Chitagá, Labateca, Mutiscua, pios de Cerro de San Antonio, Piñón, Remolino, Silos y Pamplona, que será su cabecera; Salamina, San Juan de Córdoba, Sitin Nuevo y El de Salazar, compuesto de los Municipios de ~anta Marta, que será ~\l cabecera; Arboledas, Gramalote, Santiago y SHlaza)', que El de Tenel'ife, compuesto de los Municipios de será su cabecera; 'famalameque, Banco, G llama], Plato y Tenerife~ Art. 16. Los Circuitos del Distrito J uditial del que será su cabecera; Tolima quedan integrados con 105 Municipios El de Vnlledupar, compuesto de los Municipios que á continuación se expresan: de Chirigu3.ná, Espíritu Santo, VillMnUe\'a y Valle- El de Ambalema, compuesto de los Municipios dupa}', que tenuJ'á pOI' cabecer:l. á e~te último l\lu· de Guayabal, Lérída, Líbano, Venadillo y Amba· ei pio. lemn, que será su cabecera; Art. 13. Los Cil'CUÍtoR .¡el Distrit.o Judicial de I El de Garzón, compuesto de los Municipios de Nariño q uednn intE'grados con Jos siguientes Mu- Altamira, Alto Caquetá, ElíaR, GiganLe, Guadalu· nicipios: pe, Tagua: Naranjal, Pitalito, Santa Librada, Ti­El de Barbacoas, compuesto de los J\'Iuniúipios I maná y Garzón, que será su cabecera; de Magü.í, San José, San Pablo y Barbacoas, que I El de Guamo, compuesto de los Municipios d~ será ~ll cabecera; Espin.1, San Luis, Chaparral, Natagaima, Prado, ]Jl de Obando, compuesto de lo:) Ñlullieipios de Purificaeió 1, Coyaima1 Ortega, Ataco y Guamo, Car!osama Cumba1 Guachucal Pupialcs Contn- I que será su cabecera; l'lnCl plOS y reglas sobre JUflsdlCClón, !'le pasarán opol'tunnruente á Jos Tribnnales y Juz. ! _ BONU'AOIO VELEZ, gados respectivos con .el inventario del caso. Bogotá, Ab'J,it 15 de 1905. Art. 49. L?s empleados que reslll~eD. creados ) liJO .la fecha fue aprobado el ~ll~terior proyecto por esta ley dIsfrutarán de un sl1~ldo 19ual €tI de en prImer debate, y pasó en comISIón á ]R de Go. que gocen Jos de la misma denominación existentes bierno y Régimen político y municipal con cuatl'O en el respectivo lugar Ó territorio. Caso de que no I días de término. ' pueda aplical'se esta regla, el Gobierno fijará pl'O- Regístrese y cópiese para pnblicarlo antes del visionalmente los sueldos, lnientras la ley los esta- I segundo debate. blece de una tnanera definitiva; y las sumas nece- I .D. Rub1'O Pa1'ís. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 ANALES D~ LA ASAMBLEA NACIONAL N(}'l'AS y TELEGRAMA · Sr. Pre idente de la A.amblea Nacional. RepitblicCt de Colombia - Te lérJ1 'af 08 nacionales­Oa1' Ct1nanta, 8 de Ab1'il de 1905. Los abajofirmado , tenemos el hOllo)' de trnnscl'i · Sr. Pre:;idel ,te dc 1.1 .\.samblea Nacional. bir á llsteclla manifest.aci6n 0 a, 1(11 zo (t, tJ .). (larl'¡. fe -,T o s If A 1 I'd 1) ~ l. rango ., SI 01'0 "e t· ), e hl Alcaldt>, A~r S'L'J\.'IO DíAZ A.-/~pamin(})l(l([. derico Delgado-Pel's/Jllel'u, Al~jandJ'o Af. Ossa.Ji. 8al1tn~" r¡~, Eu/oqio GO}lzúlez 1), .Agtl tín CÓJ .fol)a, Ismael Oasa, Angel Ospina-Tesorero 11lunicipal, Ignac2'o .Ji'oJ'eJ'o, (./o}'ne!in Santo,' T., Ludo Sif-1'j'a., Félix A. JaJ'a7J¿2tlo-Fr. Joaquín E. Ossa O., AI­MaJ'tín Gouzúlez P. ronso Al tOlJI0 d 11 S., Joaq uín Restrepo G., Pedro : A. Zabala, Pompilio Duque 1-I., Leonidas Ramírez, Je!5ús H. Os:a, Cal'lo A. Z\baln, Pedl'o G6mer. 0" República, de ()olmnhirt -A8amblea Nar¡'ollrtl 0011, - Marco A. Pérez, Alejand r Gil, Elías Montoya, titnyente y Ler¡i.lativf1.-1.J,·('"i,lPllei((. Cerel'iuu Moutoya, Antonio M. Ossa, Luis M. 1 '\ (' cupnta v pu blíq IlPR~. I Oss:~ C., Clímaeo Aristizábal, l{am6n O sa C., Au- , toni J. Ospilla P., Fidt'l 1 enao A., Ricardo \T a- PE~Tln;p() TA lH'IA' ¡ lencIa, Peuro A. G6meh, Jo é Ticente Valencia J., Fr. CarIo. Román G., Obdulio A. Echeverri ., Carlo. Mejía O., Ulpiano Re trepo, hlellterio Re.- Sr. Prl'sitlente ele l., Asambll':\ N:h:ional - Bogot~, I trepo, 1 mael Ossa C,-EI Secretario del Juzgado, . ., . . . :\ Rubén de J. Gómez-Tl'ifón Noceña, Conl!ejal n- ~os ln. fraRcrltt)~; veCllltl. ti}! MumclplO, dt! En' j plente.-Alejandro. RamÍrez b'élix A. JUl'amillo ga. tlvá, pre~eulan. 1a usted yá ú 'l a Corpfo rla'"cl 6n qU{1 D. , A ul'e l'I ano M t ' O ' dIgnamente pl'e: .. n( e, r 00 el'la . 1I m, ,lUcel a e ICltaclOlle por la iustalacion lle ia A am bIen, pues en ella se - ve simbolizada la unión de la República y eOIl ella llepú,blica de 00lornbia-.l1sarnblea Nacional Con - las aspiraciones del paí'. titz¡,yente y Legislativa-P'fe. idencia. Conrían e" que la labol' de la Asamblea 'ea tan Dé e cuenta y publíquese. patriótica, como patri6tica ha sido su formación. RE TREPO GAJwiA. Ofrecen su concurso con buena voluntad y tie­nen el honor Je repetirse amigos y compatdotns. Engativá, Marzo 20 de 1905. I República do C~101nbia-Te~érJ}'afo8 nCtcionales- El Alcalde, SANTIAGO CUAVES-.ltl Pl'eRideute Tn11:Ja, !1 df3 Aúnl de 1905. del Consejo municipal, LUI F. FARIETA-El Vo- Pre idente Convención, cal, Manuel Zamudio Z.-EI Vocal, VíCt01' Oaipa. l{,ecibí circulat' en que se sirve transcribir la pro El Vocal, hucas GU61'l'e1'O- -El Secl'etario del Con- posici6n por la cual presenta la Asalnblea sus YO­cejo, José Zam,udio-Cererino Fal'ieta., Viceute Fa· tos de gratitud al Excmo. Sr. Delegado Apostóli­rieta, Telésforo Bernal, Francisco Bernal, Alejan- co, pOI' sus nobles oficios en ra VOl' de la concordia dro Bernal, Justiniano Gacharnfl, Virgilio Calceto, y de la ¡'HlZ de la República. Dispuse se publicaJ'a Celedonio Caipa, Abdón Caipa, Alfredo Bernal, en hoja volantp para conocimiento del público. Pablo E. Santos, Domingo Acero, Ulímaco MacÍas. El Secl'etario de Gobierno, encargado de la Go· bernación, Dése cuenta y pubHquese. A. RODRíGUEZ F. RESTREPO GARotA. r !l'nrNTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 708

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 708

Por: | Fecha: 18/06/1815

(. ~6 -:.; .; ~ E JR .. • 78. SEl\lESTRE . . f1C Junio (a 1315. 'U FP.ET!E CO S1 ITUCf, SOCI TSO,.,Uf. E:'AC T 1 ErE! 1 L. ~~~J,~JrJF~~rr~,~~~r,F~JVr~ , ~rJJJr~j,JJ'r~rr~J~f,JJJ~JJ;JJJJ'~ s?Ór el lYsrur.w 1r:l E. trmz­"' 'ru t:~·er o t•n lo ll • ~. ro fL r Jt ,. , wbr l e les r.mp/C' .. s. (' qtJC lo cmp't'Js civiles dcb ll n • mt•ntr 5, no ere< · , tY.Illr. ¡tJ. tr¡:l tu:·, con el le. debe puec; C loe 1r a Joc cmpJ ;!e} 03 uel In Orlo 11 :ts C<·lt t:•1t tc- ~t 11 'tl.lr 1 . ,bj tus ck :.,u jo¡ ll- J r 1 o mi 111 o de be t t..: n r. u 1 a .,¡·.,.,..~itii~p..,....r,.:sc;"' arvitrarb y tl-.:~pouca, _ s. e 1 os mp!co~ p:t­JI) i-:rn• > J-.. ' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. as •ent::~J ~S n"rgí" q 1e ho)" tanto Cé italntJ , el r speto cuns 1derw:.ion que e n n h na l.l. l1g· trado sup1 i'lllo J c toclos su~ 1• ndient , que ~e ·n l1Cicn de ~tf'! 1 roble.n·1 á la pn1UCI1t reserva de los ue;rpns le i-;t livo t¡ue 5Jbr:m pesar < on la i! ·uic.h m;;~d urcs la c; .•roun ;.mci:os ckl día v 1 s 1 ·1hilo'i cunt r:1hit o" h1jo e l .uní. un Gobi"erno, qur.: debe11 Íi1l1uit Jlrincip;dm 1 te n In::. di po!>i :io1 . ::. r¡nc ose íldoptcn en tan gn1\ e y c.lclic~Ldo a Ul;to, C 1 e 1:1 al Redact r de la R :·e 'la de Oc ic ent . •ll p 1111 z. •1 tl7't d lO''''' • m.¡ lrt , c•z~ ., _.,,.,. a' ''~'~ 1'1r:rt: , ¡:.,~., , ,,,, _ .Iuntcs ¡. E p•·:r. l Jr • • { ..... rr,,l f' '.!ir 1 f?'•lU( ¡zurrzl r ./cz•t jtot r •J ~~ ..... tr t'llJ f' 'Jll ¡,. Llij~l tJ C 11/lrlliC., 1 .-l' n •n tr. t •Ct>i t. uon. H • l.tctor l1c 1:> E t•· 1 a d ' < kcic cnt • el .. \.t~t o r (i" la · i i :1 <.ont•a t 1 e il 1 yes d"l r·on,..r so. 'JI i l rh \-. c.n c;u num_,·o 71 ~~~errt. 1 l 1t e L cJo ci ¡tJ·¡•¡<, > <>t.~ e ;p '> 1lo de s "nwjan t~ fo1 11 t, v p:~ !t.: paree· j:1 .ta la r en ra; yo pie¡ o tü : hor.l -. 1l•.t a.Jrr.tJ rr :•• ·ic" .1, • 5'.111 b ' •&r1·1 .• •1 (1 1 • 1 g-•· tr.l{1 '7 ; r rn ,._ t' J' 1(1 . >• ·io!>.t lib r •d, e u (¡,e •· á 1 >S s ,_ .()' d'"'p•>"it rÍoS U~ j l r ¡JU H:ÍrJI, < riJitrV'i Y di f: ~ac.ur ., de 1' rr oria, ti ne 11 rni (." prcs. ctit••-s P'•' lt r.tz 1rt. IIJiid•r•ci;. Di L itio 1a·s '>t:' 1:-a .. , cir ... un!.!p ct 1'> . juic.o<,..:s 'lll • iu . dicJt. 1 .. ¡ 1 rned•o d l al • u· se t'Oll Cl'·' S(.:, J;i 'lll · iv .. a t'l 1ternto pnriot.1 á ckrrnm~tr e 1 ri. d1c uJo !:.U IC SU C.!)tÍtO !u ' r•uira la día 1 4 tr;b~· sobn ,1e o a J1imi.t circunspc ClOllj pero pro\'ÍI 1 t 11 UC que )'O COllSÍde1 r ~· 1 u• stro , ctual GoiJÍcrno, tocbvia er. m: in!, lll•.t, digno, mas l1icn de b t•'ruura y coa lempl.ll.ion de u 1a .~ya ÍlJdulg"'llt ... , ¡u de la su<:rirlad ini1l" .·¡IJh.: e tlll rígido ¡JI ·• ceptor. Tampocc m_ isgu~tJ c:~ta f::;InUtl 'l est:1 ¡Joa~l t' •;) \'C'1K n a C"JUC hn i le:,l:1clÍI lus J1;lciones 1 • ·o:-rompido líl tl~l ~u del g~n re.: hu1mU1rJ pa­ta CJUI! n JC t1a liber ra t :ub-;l.,t:t, o lo He­nos uantc ) rmiten )a in OIJ':)tdncia · L s l· c i~it udcs dd tiempo : ! , •::, al,kcimit 1 'l~ de la m.111o d ... l h . .Jl ·d)te. - 1 :.,t.l . 10 es me h IC'l"n •n:1 p. a lj!, l ... 11 s t¡ll c e reo duu er al ..., ea·1 s ts le, 1;"<, ni ¡::, dtll(;¡:clc•, 0 que {1J 11 ; .¡ ll lOil t tu rtl:l. ce. 1 1,<· tn · p< r e n<..· ,{ r . '"' dul y bt!l~>-n ¡n, rzn flrrmes : • tUl : ) w oportallt.· e e ''1g ci 1''1T ntt. J.¡.., de , .( r ) ll;z y n. • i•) • /' illl 1 i:lt cfp !- 1 Cll r .:o- '·­-- 11 .~. Pí1rie-p o11 •1 1051 n .•e io.1 .¡ ~ el - ' 1'1 !o '' c~ c-a qtiL' di::.tin. • 1 • 'S \Jr, qui·rr ··n íl que 1 J •<.lre u·:! 11 ¡(¡:¡ .. , el tt· ·t J dt ln l: ~ t 1.1 manu, Pt" n i!l · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t t ,¡\S 1 lt r ll ~ ( cau .,r el n Ji.1 de qm.: 1 • na oo:.tt nt <'1t•1 , lo que l tir.1no d r ·ll . . A mas de e~ ' , ((. C'l 1 r e¡ 1 J ,·~..:tn'.r \1 :1 ' '( 1 l ) p"l .. ) r c.r!1 1<> e 1': r r U d l ( 0• e¡~ _r r Í 1 d l lt l. 11 ·ion g' 1l 1 ucrp le: 1 1 - siao del qu •1<:. r p ( ­el lab ... dor 11'- 9!; jantc, cuya r l'lll;t es preciso sabet que; ce; in­\ :ll~al;l ;:,egun Jo advllrte el autor de htsin­cltgacioncs hi óricas y pohtic r, ~obre los E"- t ndu~ Unido_, d ·rico y Napr¡Jeon lo h. n nsuu ., alii1C)lle 11 e cncuu1tre u1 la ·tlicion de us codigo ... F'innlmL'nte si lo que can a en 1an leyes 1 Con~resoc" 1t divi ion ntn1e!'Í a d· MI~ prclirni1 ar ... ·, Blnthaut b cree crsent..íal !Jr: . ··r taml i~n n Jnll'rat rios. Se IH.:cc~ita d lo ltledio p :.t srpat·a rll:) r 1. inguirles, d ue lo::; n rnern :.~ 1.: ... l'{ • S 1;Ílll IIC~ J 1Cilf1:> l.· ll('StO á cqui e• Ciú1WS, _r cJ Jn:t G0ll1(1 · 1 > par.t la<> .itn::: y ~:1 •• i-;i !le , L.-¡s e a::. ri~,irr.les de! Parla11 nto britalliCt', pp1 cierto pC'~ ·o &uper.,tic!oso a una peda111·c·~ . attti l ü ... d.• , e~ cen de se!.:t;iont:s, nun1tr• \' ~111 1! r.. • " , • • , ., •. pul tua '1 tll: JO poiJUCOC: y SU~ lllSI1lO:. Jlll"ISCOIJ- 5Ult cnsu ·anal ¡ nc:ntc c~k detert•): cr ·o pu s ltC no e ·itlc. r:!n por c. t ,l ¡ ·•rte 1 uc5lr, 0 .tc wn d ·1 J m .wento íJUl! han pr ta l >, y lo q u• m·ce­s:. tri.tnlt:titc pide su i1 tetés i1 di\' du.l. Dios ro. , or. ron~cn·c a V. A. 1 m<,. a!i s qm: n CL i"m la nro\ incia . T111C.: • ., p:>• \ ~ll dic:cl.tr . - S.tla C.tpit¡¡J,¡,· de Tu nj.t 29 de I\1 tyo eL l ~iS.- ... rmo. Sr.-J 1HJUÍI Um:tila­J otr¡ i11 .1r ... - Jmm lgn~tcio . •ti1L'la- ' ..tll tJ d J o::,é;:,mch ~- o..,c ' J GI U.._ \ i! !1- o::,e I ~nr~cio ck una-. n lr [aria Gdl - Jose Dima i Zt:\'ldu, S Cl ta:·io. Decreto · d í Congr.·. o. ~ J,li,Íc d<.: 1 ,15.--Pa::,c >at·a bU cuntc-stacio 1 .or • e l<1 l 1 0 •inc.:c d za d Decrr. o riel Poder E:t:c utiro . ._,-.,.-....,; Santafc! tl t li G le J. 15. E:x.c u t ::,~ - Il.,y fte. ulJric:.t .- • uitnzuel.t. --- 1 mcjvnte oficio el G ierno e la ll i f\'l Prt.JVÍ ntJi~ y anarlc-:-"Fdizmcn-tc . ir u f 11 tr:ldo us barbams perfido!:i it t nt s, de. qu\.. fe icít .nl Cong- e1 ntimi .r.tos ~"n r 1 panicu­lar, y Cl ttn.: otr<'s l'O~a~ lict __ , 1 ome las pre· e;, tri t.e~ eonv ni ntts, C!trcche la pri::,ion de lo · c¡uc <:.<.: h.m put•;:,lrJ 3 · ll a 1 i . 1 '"O , Y 1:11 COl !>C ¡.iC.IlCla tlf- 1, II OlÍt:iH (jll tul•L' C libr tÜO órckn s a (JdO::> los J uCCl:, de los cli,·cr os D e­l' u·tam nl JS le- !:' t(; Est. lo , '\fe b p! i i 111 r J los 1g1t~\' '· ele cstt Capital: 1.1'> he ¡> 1::.:1 o t·un­b: n . 1 Com:tnd. ct.: de Ango tura, y t (J rnc e rlis'n,ul.Hlo >traC' ddig ncia::> l'l 1! ·¡rte jt i- . · ~¡ pa-·a tdJrir la mi.l po. dvnd ... clel i.1 reb-. nl:.!r ~.::-.l b 1 ·a·1, t!c.: t: ll\'O · .... tlt:1d · · se it tl."t ... • :.[Jt , ·l tre 0purt l,.,,mcntc / t ,, e, <: 1 , rt' l ond d 1 con la .... orrc~,putldl el .t , -S: ut •• t u1:u ' r L. 1 ~ 1.3.-- Cris. :.to ',: i• Ul J 1. ínr: ,'·~ernuior.•s r.d "! c. ,lo.;'o. r; ~! O • f . IPI": '. S .U ' ~ .0'\f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 708

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones