Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 11

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 11

Por: | Fecha: 16/06/1910

l,· -. , REPUBLICA DE COLOMBIA ======_~~~=_·============~==========~=========c~===================================== ANALES DE LA ASAMBLEA NACI~NAL Serie única ~ Bogotá, Junio 16 de 1910 ~ NÚIllero 11 Actade la sesi6n del lunes 6 de Junio de 1910 . . ..• __ ........ ' Acta de la sesi6n del martes 7 de Junio de 1910 .... ...... . ..•• Relaci6n de debates .. .. ..... ---_.. •••... •••••• • . ........ . ASAllBLEA NACIONAL DE 1910 Págs. 81 83 84 ACTA DE LA SESION DEL LUNES 6 DE JUNIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Arango Ramón). 1 A las dos y diez minutos de la tarde se pasó lista, á la cual dejaron de contestar los Diputados Bo­nilla, Constaín, Espinosa, García Herreros, Hol­guín y Caro, Martínez, Olaya Herrera, Res trepo Sáenz y Rodríguez, quienes. entraron en el ~urso de la sesión. Con excusa deJaron de conCUl'Cn los Diputados Esguerra, Ospina y Wallis, y sin el1a los Diputados Del ~orral, Herrera y ~engoecI:ea. Com hubiese e] numero reglamentarIO, el senor residente ueclllr6 abierta la sesión. 11 Leida el acta de la sesión anterior, el Diputado Salazar M. dijo: " Deseo que conste en el acta que en la sesión del sábado no se me dio tiempo para apelar de la resolución presidencial que rechazó mi proposi. ~ión de suspensión, sin haber aplicado ninguna ~isposici6n reglamentaria para ello, y aprovecho l¡esta oportunidad para expon~r brevemente la~ Irazones que tuvimos algunos DIputados para reti­rarnos del salón durante esa sesión, para que no ~e considere por la Asamblea, y especialmente .por ~l Diputado Carreño, que era una desatenCión. I~"ue una protesta por la manera como , fue recha­~ ada mi proposición, arrebatándome así el derecho ~ ue como Di pu tado me reconocen la ley y el Re­glamento. " Como se ve, la proposición relativa á sesión .ermanente es preferible á todas las demás en Suanto á ponerla en discusión y votarla; pero el I1probar una proposición de sesión permanente no mplica que el debate se cierre á todo trance, pues para que así suceda se requiere que se apruebe na proposición aclaratoria de que la Cámara está uficientemente instruida. Haber rechazado la pro· )osición de suspensión y haber el Presidente so· petido su resol ución á la. Cámara sin que ella hu· J , biera sido sometida á discusión previamen te, en virtud de apelación, constituyen infracciones del Reglamento d~ parte del Presidente y de la mayo· da. Contra esas infracciones hubimos de protestar retirándonos de la sesión aquella." El Diputado Segovia en seguida manifestó: " Deseo que conste en el acta la observaci6n que hice al Diputado Salazar en el sentido de que no podía citarse para cada caso una disposición expre· sa del Reglamento, porque no es posible que haya un reglamento casuista, y que debían seguirse, en caso de falta de disposición expresa, las reglas de la táctica parlamentaria. " La discusión en sesi6n permanente significa que la Asamblea tiene la resolución de que un asunto dado se termine en la respectiva sesión. Para suspender la discusión en tal caso, se requie~ re que la resolución anterior de la Asamblea sea revocada y reconsiderada, y entonces sí es posible que se apruebe cualquiera otra proposición que se haga." Después de haber usado de la palabra nueva­mente el Diputado Salazar M., se aprobó el acta. A continuaci6n diose cuenta del orden del día de la corporación y de los negocios substanciados por la Presidencia. 111 El Diputado Arango Carmelo devolvi6, debida­mente informados, los siguientes asuntos: El proyecto de ley" por la cual se autoriza la cireulación de monedas de níquel"; La solicitud de los señores Emilio Díaz y Fran­cisco Rosero, sobre rehabilitación de sus derechos políticos, y la de Belisario Rojas B., que denuncia varios abusos de autoridad; y La petición de los vecinos de Yarumal y Girar· dota, sobre el establecimiento de un Juzgado. IV Tuvo primer debate, fue aprobado y pusó en comisión, con cuatro días de término, á la de Cré­dito Público, el proyecto de ley "sobre el pago de deuda pública departamental y naciona1." V Leido el informe de la Comisión y aprobado el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate del proyecto de ley "por la cual se autoriza la circulación de moneda de ní· quel." • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL El artículo único de que consta dice: "Artícu 10. A utorízase la circulación de veinte millones de pesos en monedas de níquel, represen­tativos de un valor igual en papel moneda. Esa cantidad es la que fue acuñada en 1909 en el Exterior, por disposici6n del señor Camilo Torres Elicechea como Agente Fiscal de la N ación. " Dicha cantidad de níquel se pondrá en circu­lación en reemplazo de una cantidad igual de bi· lletes deteriorados, que será incinerada." Fue impugnado por el Diputado Lombana Ba· rreneche, después de lo cual el Diputado Bonilla propuso lo siguiente, que explicó: " Suspéndase la discusión de este proyecto y cítese al señor Ministro del Tesoro para mañana á las dos de la tarde, para continuarla." Fue aprobada. Tomaron parte en la discusión los Diputados CarbonelI, Segovia, Lombana Ba­rreneche, Samper y Salazar M. VI Se aprobó el siguiente proyecto de resolución con que termina el informe respectivo: " No hay lugar á la rehabilitación en el goce de los derechos políticos pedida por Emilio Díaz (alias Peroha), porque no han transcurrido los cua· tro años requeridos por el artículo 91 del C6digo Penal." Igualmente se aprobó la resoluci6n que recayó á la petici6n de los vecinos de Yarumal y Girar­dota, que dispone se archive. Diose lectura al informe sobre la solicitud he­cha por el señor Beli ario Rojas B., y se aprobó el proyecto de resolución que dispone pase al señor Procurador General de la Nación ptlra lo de su cargo. VII En votaci6n secreta se aprobó el proyecto de resolución con que concluye el informe sobre la solicitud hecha por el señor Francisco Rosero; está concebido en esta forma: "La Asamblea Nacional de Colombia otorga á Francisco Rosero, yecino de Consacá, del Departa­mento de N ariño, la rehabilitación de los derechos políticos." Obtuvo treinta balotas blancas por una negra, contadas por los Diputados Espinosa y Constaín. El Diputado Ferrero devolvió, con informe, la solicitud de los señores Emiliano Isaza, Lorenzo Marroquín y Silvestre Samper U ribe, miembros de la Junta del Centenario. Leído el informe, se puso en discusión el pro­yecto de resolución con que termina, que dice: "Dígase al Poder Ejecutivo que la Asamblea Nacional estima necesario y conveniente adicionar al Presupuesto de Gastos del año en curso con la suma que se considere indispensable para que la Junta Nacional del Centenario pueda terminar cuanto antes los edificios que se están levantando en el Parque de la Independencia, con destino á las obras de la Exposición Indu trial y Agrícola, y para cu brir los demás gastos inclispensables para que pueda festejarse dignamente el Centenario en la capital de la República." Fue explicado por el Diputado Ferrero. El Diputado Bonilla propuso: " Vuelva este informe á la Comisi6n que o pre· sent6, para que dentro de veintic,uatro horas pre­sente á la Asamblea un proyecto de ley de confor· midad con las ideas contenidas en el citado in­forme." Tomaron parte en el debate lms Diputados Bo­nilla, Rodríguez, Holguín y Claro, Salazar M., Mesa, Olaya Herrera y Segovia. El Diputado Sa­lazar M. solicitó la Jectura del rtí J lo 261 del Reglamento, y el Diputado Sigowia ~a del ordinal 6.° del mismo artículo y el 262 del Reglamento. La proposición resultó negada por diez y siete votos negativos contra catorce afi..rmati vos. Acto seguido el Diputado Meaa pro puso: el Suspéndase lo que se discute y co nsidérese lo siguiente: " Contéstese á la Comisión Naciona.l del Cente­nario que es al Gobierno á quien de be dirigirse para que él presente á la Asa bletl, si lo estima conveniente, el proyecto respecttivo,' fin de que ésta decrete el gasto que se solic~ ta." Después de haber hecho uso de 1 palabra el Diputado Rodríguez, se aprobó 1 a par·te referente á la suspensión. En discusión el e tlO, usaron de la palabra los Diputados HolgnÍ J g ~ro¡ Lomba­na Bat'reneche, Bonilla, Al'beJáer¡" ~ esa Villagas, Sampel', 01aya Herrera y Salazar M. ' En votación nominal, pe:lida pOI' e t último Diputado, resultó negado lo P'"'' >Ut-' to, por diez y ocho votos negativos contra rece afirmativos. Votaron negativamente lo~ Diputados .A rbe· láez, Bonilla, Uol1azos, Constaín, Es ioosa, García Herreros, Gómez Román, G6me~ Ocho'¡, lIolguín y Caro, Lombana Barreneche, Mal'tíoez Olaya Herrera,Olarte, Pareja, Queved .\.lv.ll't'z, Saiz, Salazar M. y Vi llegas ; y afirma ivame te los Di· putados Al'ango Carmelo, Arango Ram 6n, O.al'bo ne11, Dulcey, Escobar, Ferrero, Mesa, Pérez, Ro. dríguez, Rosaa, Sam per, Segovia y V~ ald e rrama ­Los Diputados Espinosa, Villegas, QUlevedo Al · varez y G6mez Ochoa pidieron q e co nstara que habían votado negati vamente, por creen' esta pro· posición depresiva para la Asa blea. El Diputado Arango Carmelo man ifest6 que había votado afirmativamente por respeto á un precepto constitucional. El Diputado Olarte fijó la siguiente moción: " Suspéndase lo que se discute y considérese lo siguiente: " Nómbrese por la Presidencia una Comisión para que presente un proyecto e ley por la cual se conceda la subvención que ha solicitado la 00- misi6n del Centenario." Hicieron uso de la palabra los Diputados Ro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 83 driguez y Salazar M., quien hizo leer el artículo ~7? ?el Reglamento; Segovia y Samper, quien so­lICIto la lectura del ordinal 4.° del artículo 187 del Reglamento. Verificada la votación, resultó. aprobada la par· te referente á la suspensión y negado el resto de la proposición. En seguida el Diputado Bonilla propuso y sus· tentó: " Suspéndase lo que se discnte y reconsidérese l~ proposición presentada por el subscrito ante. rIOrmente." Aprobada que Íue y reconsiderada, en con se­cu. encia, la proposición del Diputado Bonilla, el DIputado Olaya Herrera la modificó en los térmi· nos siguientes: " Vuelva este inÍorme á la Comisión que lo pre­sentó, para qne dentro de veinticuatro horas, de acuerdo con el Gobierno, presente á la Asamblea un proyecto de ley de conÍormidad con las ideas contenidas en el citado informe." En esta forma resultó aprobada por veinticua· tro votos afirmativos contra cinco negativos. Los Diputados Samper y Villegas hicieron cons. tar que votaron negativamente. VIII A las CillCO y c.incuenta minutos de la tarde el señor Presidente levantó la st:!sión. IX En el curso de ella el Diputado Pareja devol­vi6 el memorial de la Comisión Investigadora de los asuntos de Panamá, con inÍorme y con un pro­yecto de ley adicional y reÍormatoria de la 37 de 1909, por la cual se crea una Comisión (asunto de Panamá). El Presidente, RAMON ARANGO El Secretario, Maroelino Uribe All'ango ACTA DE LA SESION DEL MARTES 7 DE JUNIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Arango Ramón). 1 Con el número requerido, el señor Presidente de~laró ~bierta la sesión de este día á las dos y veI!lte mInutos de la tarde. Dejaron de asistir, le­gítImamente excusados, los Diputados Esguerra, Ospina y WalIis. 11 Leída y aprobada sin observación alguna, se firmó el acta de la sesión anterior. 111 Habiendo inÍormado el Secretario que se en· contrabaen el recinto el señor General don Gabriel Vargas Santos, Diputado principal por la Circuns. cripción Electoral de Bucaramanga, el señor Pre­sidente le exigió el juramento legal. IV Se impuso á la corporación del orden del día, de los negocios su bstanciados por la Presidencia, de un oficio del señor Ministro de Gobierno, en el cual transcribe el Decreto número 529 de 1910 (7 de Junio), c, por el cual se prorrogan las sesio· nes de la Asamblea Nacional," y de un Mensaje del Poder Ejecutivo, en el cual anuncia que devuelve sancionado el Acto Legislativo número 2 de 1910 (6 de Junio), "reÍormatorio de ]a Condtitución Nacional. " v Gomo se encontrase presente el señor Ministro del Tesoro, citado previamen te para la discusión del proyecto de ley" por la cual se autoriza la circulación de monedas de níquel," el Diputado Pareja propuso: . . " Altérese el orden del día y considérese el pro yecto de ley para cuya discusión Íue citado el se­ñor Ministro del Tesoro." Aprobada que fue esta pJ'oposición, continuó la discusión sobre el artículo único del proyecto. 'ro_ maron part8 en el debate el señor Ministro del Tesoro y los Diputados Lombaoa Barreneche y Cat'bonell, después de lo cual el Diputado Lom· bana B. fijó la siguientE:: moción: "Suspéndase la discusión de este proyecto has· ta que se haga un ensayo para sabel' si IRs mone , das de níquel de que trata el proyecto llenan las condiciones legales." Esta moción resultó negada, después de haber hecho uso de la palabra el Diputado proponente y los señores Ministros del Teeoro y de Instruc· ción Pública. Acto seguido Íue aprobado el artí­culo original. Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva, se aprobó el título y pasó el proyecto á tercer debate. VI El señor Ministro de Guerra presen tó los si­guientes proyectos de ley: "Sobre asignaciones, pasaportes y otros gastos mili tares" ; "Por la cual se abre un crédito adicional al De­partamento de Guerra en la vigencia econ6mica de 1910"; Y " Por la cual se concede una autorización al Po· der Ejecutivo." El señor Ministro de Obras Públicas sometió á la consideración de la Asamblea los siguientes proyectos de ley: "Por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910" (con motivo de la celebración del Centenario) ; '" Por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910" (carreteras y ca­minos de herradura); Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL la aclaratoria terminante de que nos encontra­mos en sesiones ordinarias; 11\ Asamblea n? lo creyó necesario. Luego el punto plleJe consld~­rarse resuelto definitivamente en favor de 1>\ tesIS que sostengo. La otra razón se encuentra en la letra misma del Acto L~gislativo número 9 de 1905; dice así: " Cuando l1egue el caso de reunirse una Asam­blea Nacional para reformar la Constituci6n, cesa­rá el período constitucional del Congreso que haya sido elegido antes, y ejeroerá las funoiones legisla­tivas de éste la Asamblea Nacional, desde la fecha de instalación hasta el fin del período constitu­cional del Oongreso substituido." Allí, en ese Acto, no se restringen las funciones legislativas que corresponden al Congl'eso en se­siones extraordinarias; y como á nadie le es permi­tido distinguir donde la ley no distingue, es fuer­za concluit· que la Asamblea substitnye al Con­greso en sus funciones legislativ8s comunes y no en las extraordinarias. Por último, si esas razones no son suficienteEt, á nosotros de\)e bastarnos la consideraci6n racional de que no debemos convertirnos en Duma ni en escuela en donde se reciban lecciones desde más arriba. El Diputado Carreño dijo: Tal vez la opinión que voy á exponer está en pugna con las de la mayoría. Creo que estas sesio· nes corresponden á las que <.lebía haber tenido el Congreso substituido, y que según los términos textu ~les del Acto Legislativo en cuestión, son sesiones extraordinarias. No veo, pues, que se ne­cesiten largos razonamientos para demostrar el verdadero carácter de las presente3 sesiones, te· niendo en cuenta que esta Asamblea substituye á un Congreso. En apoyo de mi tesis haré esta con­sideración: en el caso de que el último Congreso no hubiera desapllrecido constitucionalmente, si no hu biese sido con vocada esta Asamblea .y ese Con­greso hubiera de celebrar ahora sus sesiones, ¿ qué carácter tendl'Ían éstas? En mi concepto serían sesiones extraordinarias, puesto que el Congreso no podia reunirse en estas circunstanciaA por de­recho propio. Por otra parte, si se sostiene que las sesiones de este Congreso son ordinarias, hay que sostener otro punto que los Diputados HolguÍn y Salazar habrán de admitir: que esta Asamblea I·uede reunirse por derecho propio, porque ambas cosas están ligadas. L<\ condición ordinaria de las sesiones es correlativa del derecho propio para re­\ lf,irse. i Y puede presentarse el caso de que esta Asamblea se reúna por derecho propio? Por el contrario, según los antecedentes de los A.ctos le­gislativos á que se ha hecho referencia, se saca la consecuencia de que las sesiones de la presente Asatnblea tienen el carácter de extraordinarias. El Diputado Sala zar dijo: Necesito replicar al honorable Diputado doctor Carreño, para darle la definición que solicita de mÍ. Para ello bástame establecer la diferencia que existe entre un Congreso extraordinario y esta Asamblea. Según la Constitución de 1886 no ha y Oongre­sos extraordinarios, y, sin embargo, llamaron así al de 1903; lo que la Constitución reconoce son se­siones w traordinafrias del Congreso. En cuanto á la Asamblea, que también pode­mos lIa mar Convenci6n en el sentido de que no es Legislatura común, ya lo sabe el honorable Dipu­tado que como creación de acto del Quinquenio es Cuerpo Constituyente y Cuerpo Legislativo. Por lo dicho notará el señor doctor Carreño que nosotros no nos encontramos reunidos aquí en viro tud de oonvooatoria á sesiones extraordinarias del Congreso hecha por el Presidente de la Repúbli­ca en uso del inciso 2.°, artículo 118 de la Consti­tución. Por consiguiente, no tiene cabida el ar­tículo 72 que manda que en sesiones extra01'dina­frias s6lo pueda ocuparse el Congreso en los nego cios que el Gobierno someta á su consideración. Nos encontramos aquí reunidos PO}' derto7w pro pío, en este sentido: que habiendo sido convocada una Asamblea en virtud de haberlo solicitado las Municipalidades, ena, la Asamblea, p ,r dereoho propio substituyó al Congreso elegido última­mente, según precepto constitucional del Acto Legislativo número 9. Nuestro derechu emana de ese Acto y no de la voluntad del Ejecutivo. Queda contestada la cuesti6n del honorable Diputado Carreño. El Diputado Mesa propuso que fuese sus­pendida la discusión de la resolución presi· dencial y se llamase al señor Ministro de Go bierno para que ilustrara la cuestión, y dijo: Si se revoca la resolución presidencial, queda resuelto que la Asamblea está en sesiones ord' na­rias. De ahí el que yo haya propuesto que se (Cite al señor Ministro de Gobierno, porque en un do­cumento oficial afirma éste que la Asamblea ha sido convocada á sesiones extraordinarias y <¡ue, en consecuencia, no se le puede dar curso á ningún proyecto presentado por la sola iniciativa de caal· quiera de los Diputados. En el Congreso que se reunió en el año pasado se suscit6 la cuestión de si las sesiones eran ex fa ordinarias ú ordinarias. El Congreso sostenía que las sesiones eran extra­ordinarias, y el Ejecutivo que eran ordinarias. Al fin el Congreso resolvió que las sesiones del año pasado eran las sesiones ordinarias que debfan tener lugar en el presente. Siendo esto aSÍ, y si esta Asamblea reemplaza al Congreso, tendríamos que en el anterior se re­unió el Congreso en sesiones ordinarias, que eran las correspondientes al año en curso, y que en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 8'7 presente se reúne en su reemplazo esta Asamblea, también en sesiones ordinarias; es decir, se daría el caso de reunirse un Congreso en sesiones ordina rias dos veces en un mismo año. Por otra parte, si se declarara que estas sesiones son ordinarias~ habría que convenir en que el Eje­cutivo había perdido su tiempo al señalar los puntos en que debería ocuparse la Asamblea, y después al fijar un término para sus sesiones. De· bería en tal caso haberse limitado á decir; "Co n­v6case la Asamblea para que se reúna en tal fecha." En cuanto á la proposici6n qua he presentado, debe recordarse que la Constituci6n de la Repú­blica hace al Gobierno colegislador; que tiene derecho de concurrir, por medio de los Ministros, á los debates del Cuerpo Legislativo, y que esto proporciona la ventaja, entre otras, de evitar en algunos casos que se aprueben proyectos que pue­den ser objetados por inconstitucionales. El Diputado Del Corral dijo: Cuatro Diputados, abogados muy notables, han tomado parte en este debate: dos quieren darnos alas para que volemos, y los otros dos quieren re· cortarnos las pocas plumas que nos quedan. La proposici6n del Diputado Mesa, á fin de que llamemos al Ministro de Gobierno para que nos ilustre, vale tanto como si los muchachos de la escuela, en sus diferencias, llamasen al maestro para que se las resol viese. El Diputado Ferrero modifica en el sentido de que antes de que el Presidente de la Asamblea resuelva sobre los proyectos de ley que presentan los Diputados, se ponga de acuerdo con el Ejecutivo para que éste los recomiende por medio de sus Ministros, y dice: Si entre 10s asistentes al actual debate hay, como no lo dudo, muchos de los qué tu vieron oca­sión de presenciar las sesiones del Congreso de 1903, habrán podido hacer esta observación: que están repitiéndose hoy en la Asamblea Nacional las mismas discusivnes que agitaron la corpora· ción legislativa de aquel año, en la cual se consu­mieron días y semanal; debatiendo si las sesiones eran ordinarias 6 extraordinarias, si tales 6 cuales asuntos caían ó nó bajo la competencia del Con­greso, si sus miembros tenían libre facultad para presentar toda clase de proyectos, 6 si por el con· trario, solamente al Gobierno correspondía la ini· ciativa de las leyes. Era ese el primer Congreso que se reunía después de la cruenta y prolongada guerra que estalló en 1899. Se instalaron sus Cá· maras á virtud de convocación del Poder Ejecuti­vo, y desde los primeros proyectos presentados á moción de los Senadores ó Representantes, esto es, sin la iniciativa del Gobierno, la siguiente cuestión quedó planteada, y con ella abierto el campo á interminables discusiones: i es este un Congreso ordinario 6 son extraordinarias sus sesiones? ¿Tie­nen los miembros de la Legislatura libre iniciativa en la expedición de las leyes, 6 es preciso, de acuerdo con la Constituci6n, que los proyectos emanen del Gobierno? Puesto que el Congreso­decían los unos-ha sido convocado por el Poder Ejecutivo, es un Congreso extraordinario, y s610 pueden cursar en él aquellos asuntos que hayan sido sometidos á su consideración por el Gobierno. Puesto que hace ya cinco años-decían los otros­que no se reúne el Cuerpo Legislativo de Colom· bia; puesto que en ese espacio de tiempo no pu­dieron verificarse por causa de la guerra sus sesio­nes ordinarias, nada más natural que considerar como tales las presentes. Y enredados los legisla dores en esa discusión, la labor del Congreso se hacía estéril y no se entraba á considerar en el fondo las cuestiones. Para poner fin á tal dificul· tad se provoc6 por algunos una inteligencia entre el Poder Legislativo y el Gobierno, mediante la cual recomend6 éste á la consideración de aquél los proyectos de ley que habían sido presentados por iniciativa de los miembros del Congreso. Estimo que sería patri6tico adoptar hoy un sis­tema semejante, á cuyo intento obedece la propo­sici6n que he tenido el honor de presentar. De otro modo veremos surgir de nuevo la cuesti6n que hoy se debate, cada ve~ que un proyecto de ley sea presentado á la Asamblea por cualquiera d.e sus miembros, y veremos con pena malgastarse así las horas en Vfinas discusiones y consumirse el tiempo que debiéramos emplear en estudiar en el fondo las difíciles cue' tiones que tenemos que abol'dar y log problemas cUyll. solución está el pals esverando ansiosamente. Estando, como abemos que e tá, perfectamente bien animado el Jefe del país en el s~ntido de coadyuvar, por tOllos los medios á su alcance, á la patri6tica labor- de la Asamblea, no hay porqué dudar que someterá á las deli ber'aciones de este Cuer'po todos los asuntos cuya soluci6n se consi· dere indispensable en las presentes circunstancias. Fácil es por lo tanto realizar en breve plazo el más completo acuerdo entre los dos poderes, ma· yormente cuando el Ejecutivo tiene, al tenor de la Constitnción vigente, el carácter de colegisladv'J'. Me permito pues esperar que la honorable Asam· blea tendrá á bien otorgar el pase á la moción que he propuesto, inspirada, como ya lo he dicho, en el deseo de cortar de una vez por todas discusio· nes estériles que á cada paso seguirían presentán dose, y de evitar así que nos extraviemos en cue:3- tiones de pura competencia, como la que ha ocu· pado hoy la mayor parte del día, y que robemos el tiempo á los asuntos principales que urgente­mente reclaman toda la atención de la Asamb!ea Nacional. El Diputado Restrepo Sáenz dice: No creo que el Poder Ejecutivo quiera ejercer ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ANALES DE LA ASAMBLEA NAUIONAL coacción sobre lús miembros de esta Asamblea, y mllcho menos que ellos plled:-ln votar aquí hala· gHdos con promesas; de manera pues que está por demás deteperme en semejante consideración. Esta corporaci6n tiene perfecto derecho para decidir acerca de si está reunida en sesiones ordi­narias 6 en sesiones extraordinarias; esto 10 demuestra el inciso 15, artículo 2.0 del Decreto de convocatoria, que señala como uno de los puntos sometidos á la Asamblea la revisi6n é interpreta­ci6n de los Actos reformatorios expedidos por las Asambleas Nacionales desde 1905 hasta el pre· sente. Siendo esto así, puede esta corporaci6n interpretar el Acto Legislativo número 9 de 1905, al que debe su existencia, y declarar qué carácter tienen sus sesiones. No hay porqué pedir el auxi­lio de otra rama. del poder público al tratarse de una cuesti6n que es de la exclusiva competencia de la Asamblea. mamiento, de veni,' á tomar parte en las discnsio­nes de] Cuerpo Lt>gislativo? ¿ Porqué se rehuye que vengan ahora los Mini tros? En el Congl'eso pasado se hicieron cargos al encargado del Poder Ejecutivo porque no venían sus Ministros, y hoy que. se pide que vengan, se dice que no deben venll'. Siendo el asunto privativo de la Asamblea, es ella quien debe resolverlo hoy mismo. Ya en varias sesiones se ha discutido él sin llegar á una con­clusión definitiva. El tiempo de nuestros traba­jos es angustioso y debemos aprovecharlo útil­mente en pro de los intereses patrios. Son estos 103 moti vos, señor Presidente, por los cuales me veo en el penoso caso de dar mi voto negativo á la proposici6n que se discute. El Diputado Segovia dijo: En opinión de algunos Diputados la Asamblea tiene derecho para resolver el punto que se deba­te: no niego ese derecho. Yo creo que por medio de una proposición no se puede decidir el asunto, y menos aún por medio de una resoluci6n presi­dencial. Se trata de la interpretaci6n de un Acto legis. lativo, y ese acto no puede interpretarse sino por medio de una ley; en primer 1 ugar, porque es así como se interpretan las leyes y actos legislativos; y en segundo, porque en la forma en que se trata de resolver el asunto aparecería que se le quita la facultad que tiene el Ejecutivo para intervenir en la discusión de las leyes. Además, desde que se resolviera este punto por medio de una resolu· ción presidencial, quedaría el Ejecutivo sin el de­recho de veto, y bien parecería, revolviendo el aro gumento aducido en esta discusi6n, que se trata de coartar al Ejecutivo sus facultades. Noto un síntoma que viene desarrollándose en esta corporación y que ya ha tomado caracteres alarmantes en muchas discusiones: el rechazar la colaboraci6n que el Ejecutivo tiene como colegis­lador por medio de sus Ministros. Cada vez que se propone que venga un repre· sentante del Ejecutivo, no á ilustrar cualquier asunto, sino á hacer valer sus derechos, á manifes. tar sus opiniones, se toma esto como un acto de. presivo para la Asamblea; y i cuándo han dejado los Ministros, ya por iniciativa propia, ya por l1a El Diputado Holguín y Oa9'o-Pero se trata ahora de la apelaci6n de una resolución presi­denoial. 00ntinúa el Diputado Segovia-Pero es una apelaci6n que viene á interpretar un Acto Legisla­tivo, y como he dicho, 10 natural sería suspender esta .discusi6n y nombrar una Comisión que pre · sente un proyecto interpretativo del expresado Acto Legislativo; pero si se insiste en continuar esta discusión, daré mi voto afirmativo á la resolu­ci6n presidencial, porque siquiera aprobando ésta se evita el conflicto de rebeldía en que quedaría el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo. El Diputado Salazar dijo: Debo decir dos palabras en réplica al honorable Diputado General Segovia. No necesitamos nosotros expedir actos legislati­vos ni leyeR que interpreten 6 definan otros actos 6 leyes que n03 concedan funciones públicas 6 nos impongan deberes como legisladores. La interpretaci6n, en cada caso, se hace proce­diendo del modo que tengamos á bien, asumiendo la responsabilidad moral de nuestros actos. Sería cosa irregular y de imposible aceptación que á cualquiera duda que se nos ocurriera á uno 6 á varios Diputados, sobre el ejercicio de una de nuestl'as funciones, suspendiésemos el cumpli. miento de ella'i para expedir una ley interpretati­va. N 6: del propio modo que los Jueces interpre­tan la ley cuando sentencian, así también los funcionArios públicos la interpretan en cada uno de los actos que ellos ejecutan. Expedimos leyes que son preceptos obligato. rios para todos los habitantes del país, porque esa función la señala la Constituci6n al Cuerpo Legis­lativo; pero debemos aplicar nuestro propio crite­rio para llenar esas funeiones constitucionales, sin necesidad de leyes previas, que no serían sino la exteriorizaci6n de ese mismo criterio, no ya en forma de acto, sino en forma de leyes, que nos­otros mismos nos daríamos hoy para borrar maña· na cuando prevaleciese otra opinión. Las leyes son de carácter general, no se dictan para ...los legisladores, que pueden violarlas impu. nemente; ellos tienen otra pauta: la Constitución; tienen una regla de conducta: la voluntad de la mayoría, determinada por el criterio individual de los que la constituyen. En consecuencia, ejerza. mos nuestras funciones, mejor dicho, cumplamos nuestro deber de legisladores como nosotros lo entendamos en cada caso. IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Por: Manuel Bernal | Fecha: 02/04/2019

Foto: Fabián Guevara Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 ELVIS DÍAZ arpa llanera (Colombia) Zahira Noguera, cuatro Iván Vacca, bajo Andrés Dueñas, percusión Martes 23 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: UCH658 Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZDC824 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ELVIS ALEJANDRO DÍAZ PIRABÁN, arpista Hace trece años tuvo el privilegio de escuchar los sonidos emitidos por un instrumento ejecutado por niños de aproximadamente once años, su edad en ese entonces; instrumento que hasta ese día era desconocido para él. Sus angelicales notas envolvieron sus sentidos y lo llevaron a la decisión de aprender a interpretarlo. Comenzó en la Academia Llano y Joropo de Hildo Ariel Aguirre, donde aprendió a interpretar, amar y hacer parte de su vida, sus sentidos, su cuerpo y su diario caminar el arpa, ese gran instrumento que emite hermosas notas musicales y lo ha llevado por un largo trasegar. Desde que empezó su carrera musical, Julia Salvi ha sido uno de sus más grandes apoyos. Ella lo hizo partícipe del Festival Internacional de Música de Cartagena, evento en el que se ha presentado en cuatro ocasiones como joven talento y artista invitado. Actualmente, estudia arpa llanera en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas –ASAB–, lugar a donde llegó con esfuerzo y gracias a María Clara Alarcón, quien le enseñó las bases de la teoría musical y del arpa celta. Su actual maestro, William Castro, le ha dado a conocer el ‘más allá’ del arpa llanera, le ha dado mil y un motivos para tocarla y para hacer del arpa un instrumento con el que se puede interpretar cualquier género musical. Fue elegido por la Fundación Salvi, institución organizadora del Festival Internacional de Música de Cartagena, y por su director artístico, Stephen Foto: Fabián Guevara 2 Prutsman, como Joven Talento del Festival, siendo esta la primera vez que el arpa folclórica se hacía presente en este gran evento. Como artista invitado a la séptima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena, realizó tres conciertos junto con el clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y con Juan Carlos Contreras, intérprete de cuatro llanero. Asimismo, hizo parte de un ensamble que fusionó la música llanera y colombiana con el jazz en el 2013 en el Claustro La Merced, la Plaza La Trinidad del barrio Getsemaní y en la Sociedad Portuaria en Cartagena. El mismo año, junto con Juan Carlos Contreras, Gabriele Mirabassi y Mario Criales, intérprete de contrabajo, integró el Ensamble AGILE, agrupación con la que se presentó en el lanzamiento del Festival de Cartagena en Europa con presentaciones en France-Amériques en París; en el Auditorio Santa Cecilia de Perugia, Italia; en la Sala del Grillo ‘Giardino di Pinocchio’ en Collodi, Toscana (Italia); y en la Sala Verdi, Fondazione APM en Saluzzo, Italia. En los años 2017 y 2018, Díaz realizó una gira de conciertos como arpista del Ensamble AGILE junto con Mario Criales, Antonio Arnedo (saxofón) y Zahira Noguera (cuatro), participando en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en Infrasuoni en Vergato (Italia) y en la décimo segunda versión del Festival de Música de Cartagena. Elvis Díaz actuará con el acompañamiento de Zahira Noguera (cuatro), Iván Vacca (bajo) y Andrés Dueñas (percusión). 3 PROGRAMA Cuando la llanura despierta (s. f.) / Morichal sombrío (s. f.) RENÉ DEVIA (n. 1950) Diana Carolina (1994) WILLIAM CASTRO RUEDA (n. 1975) Pétalos de Margarita (2002) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA (n. 1965) Señora Julia (2014) ELVIS DÍAZ (n. 1994) Llano apureño (s. f.) / Romance del Caney (s. f.) JUAN VICENTE TORREALBA (n. 1917) Variaciones sobre chipola (2000) DARÍO ROBAYO SANABRIA (n. 1959) INTERMEDIO Colores (2018) ELVIS DÍAZ Itinerante (2015) Pajarillo pico de oro (s. f.) / Cuando el alcaraván canta (s. f.) MARIO TINEO PEROZA (n. 1957) Entre cuerdas (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Influencias (2014) ELVIS DÍAZ CONCIERTO No. 18 4 NOTAS AL PROGRAMA La historia del arpa en los llanos orientales colombianos es relativamente reciente. Los músicos y conocedores del tema afirman que fue David Parales Bello quien, de niño, en una temporada que pasó en el estado Apure aprendió a tocarla de manera empírica cuando su familia fue desplazada por la violencia partidista de la década de 1950. A la casa paterna en el vecino país llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandas y David se enamoró del sonido del instrumento viendo tocar a los venezolanos. En 1959 la familia volvió a Arauca, donde continuaron las parrandas caseras con arpistas venezolanos invitados. Se dice que el joven construyó su primera arpa y luego empezó a encargar instrumentos, iniciando así la tradición de la lutería del arpa, hasta entonces prácticamente desconocida en el medio popular colombiano. En concordancia con lo anterior, Carlos Rojas afirma que la música llanera se tocaba de maneras diferentes según el lugar, con formatos disímiles en su conformación, pero unificados por la práctica del joropo y el pasaje: en Arauca, se tocaba con bandolín, cuatro y maracas; en la subregión casanareña con un par de tiples modificados en su encordado y afinación (que llaman bandolón y guitarro); hacia el Meta, el asunto era con tiple y bandola. Incluso se escuchaban joropos con violín, sirrampla, furruco y carrasca. En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros. [La práctica musical que llega con Parales] no era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Rojas también comenta que el instrumento era y sigue siendo una importante referencia, en parte por la novedad y por sus posibilidades sonoras, y en parte por su innegable auge en la industria discográfica venezolana. «Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá». Así se cuecen las tradiciones locales, no solo a través de prácticas supuestamente centenarias y de origen colonial o en la primera república, sino también mediante la adopción de ‘novedades extranjeras’. Además, es indudable que en esas décadas de 1960 y 1970, cuando estaban conformándose los relatos de las identidades regionales y locales en Colombia, los músicos llaneros vinculados a la industria y al circuito de festivales a ambos lados de la frontera deseaban no parecerse a ‘lo andino’ para, valga la contradicción, 5 terminar adoptando ‘lo venezolano’1. La preponderancia de este instrumento se consolidó en las décadas de 1970 y 1980, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. «Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta», dice Parales. De este modo, el arpa se entronizó como símbolo de la música llanera y de su cultura, dando lugar al surgimiento tanto de academias y centros regionales para su enseñanza, como de una pléyade de instrumentistas de alto nivel, algunos de los cuales escucharemos hoy por medio de sus obras. Entre los arpistas de origen venezolano se nos presentan diferentes estilos y épocas. Juan Vicente Torrealba Pérez (n. 1917) es uno de los creadores y difusores del denominado pasaje estilizado, un estilo mejor recibido por la industria discográfica y del turismo, ya que la forma ‘recia’, con sus voces nasales y melodías en cortos motivos rítmicos, carecía de aceptación. Fue y sigue siendo tal el éxito de esta decisión comercial que entre los músicos se habla del estilo torrealbero. Para ilustrar lo referido inicialmente en estas notas, presentamos a René Devia (n. 1950), quien dice de su proceso musical: «… por los años 64 y 65 ya empezaba a perfilarme como un músico inquieto y con ganas de alcanzar grandes metas, ya que demostraba tener ese interés y amor por la música, con la que me inicié tocando el tiple, la guitarra, y el cuatro venezolano al mismo tiempo que hacía mis propias composiciones musicales». El interés por el arpa llegó después. Fundador del grupo Los Vaqueros, formó parte de la parrilla del programa radial Nocturnal Colombiano, inició una serie de producciones fonográficas, fundó una academia musical, emprendió giras internacionales, retornó y estableció un restaurante-show llanero, para finalmente radicarse en los Estados Unidos, donde divulga la música latinoamericana con el arpa y los instrumentos llaneros. Mario Tineo Peroza (n. 1957) es uno de los más insignes arpistas araucanos; desde los 18 años viene recibiendo reconocimientos y premios por su trabajo con la música llanera y ha participado en la grabación de más de 350 trabajos discográficos. Según Tineo, la música llanera se divide en cuatro modalidades: el pasaje, el vals, la tonada y el joropo, conocido popularmente como la música recia; es esta última la que despierta su interés y pasión. Algo que es evidente en diferentes versiones 1 Recomiendo consultar el libro El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, de Doris Arbeláez Doncel, quien con esta publicación obtuvo el premio «Reconocimiento en música a productos de investigación finalizada» del Ministerio de Cultura, en el año 2016. 6 de los dos pajarillos que forman parte de este programa, y pareciera que pertenece al estilo de su compositor, es que no presentan los característicos pasos a la tonalidad mayor y solamente en el final usan la cadencia frigia para terminar en la dominante. De la misma década de 1950 es Darío Robayo Sanabria (n. 1959), de Cumaral, Meta. Se le reconoce como gran impulsor de aquello que sucedió en el final de la década de 1970, cuando la música llanera se abría camino en Bogotá y otros centros urbanos colombianos por fuera de su contexto local de desarrollo. Se hizo habitual de restaurantes como Los Centauros y de los espacios radiales que poco a poco empezaron a gestarse en emisoras como Radio Sutatenza, Radio Santafé o la Emisora Mariana. Estando en Bogotá, se preocupó por mejorar sus capacidades con estudios realizados en la Academia Luis A. Calvo y con la asesoría de algunas amistades, entre ellas la de Samuel Bedoya Sánchez, quien se preocupó y realizó notables aportes en la sistematización y pedagogía de músicas tradicionales y populares de Colombia. Hildo Ariel Aguirre Daza (n. 1965) lleva casi tres décadas dedicado a la formación de instrumentistas y cantantes en su academia, y se constituye en un referente tanto en la docencia como en la composición. Su quehacer pedagógico lo ha llevado a desarrollar obras que no están basadas en un género particular, que se asemejan a un estudio o un preludio y que presentan novedades técnicas tomadas de otros instrumentos. William Castro Rueda (n. 1975), bogotano, es el profesor de Elvis Díaz en un conocido programa universitario. Egresado como arpista instrumentista clásico, se especializó en orquestación e instrumentación y luego hizo un posgrado en pedagogía musical al tiempo que desarrollaba su formación en el arpa llanera bajo la tutela de profesores como David Parales Bello, Pedro Simón Romero y Mario Tineo, y en el cuatro llanero con Isaac Tacha Niño, Cecilia Rueda y Carlos Arturo Flores. Esta variopinta y sólida formación le permite cumplir múltiples roles y figurar en diversos espacios: cuenta con más de 60 trabajos discográficos, se destaca en manejar diferentes géneros musicales en su instrumento, y ha acompañado artistas de reconocimiento regional, nacional y mundial. El caso de Édmar Castañeda (n. 1978) es sintomático de una de las tendencias actuales y de las posibilidades para los instrumentistas que buscan desmarcarse del entorno ‘cerrado’ de los instrumentos locales. Bogotano también, residente en Estados Unidos, se dedica a sus propias composiciones y a experimentar con elementos del jazz en músicas locales latinoamericanas. Comenzó a tocar el arpa a los trece años, por influencia paterna, y a mediados de la década de 1990 se trasladó a Nueva York, donde estudió trompeta de 7 jazz, antes de reanudar sus estudios con el arpa, logrando una verdadera fusión de prácticas y lenguajes. Es, sin duda alguna, uno de los principales referentes del arpa en espacios de la llamada world music. Finalmente tenemos, como era de esperarse, a nuestro arpista de este concierto, Elvis Alejandro Díaz Pirabán (n. 1994), quien es reconocido en los diferentes estilos y prácticas ya reseñados. Se mueve a ciencia y sapiencia en los vericuetos técnicos del instrumento y combina acertadamente lo que considera mejor de cada tradición a la que se ha enfrentado. Estudiante destacado del instrumento; sus composiciones continúan esa nueva tradición de ampliar el lenguaje y las posibilidades tanto de la música como del arpa, tomando elementos de diversas fuentes y uniéndose así al desarrollo local. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 8 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ZDK725 Con el apoyo de Foto. Janosch Hugi TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN IPIALES JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. PULEP: TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. Foto. Rodrigo Iván Díaz Foto. Rodrigo A. Velásquez Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Por: Manuel Bernal | Fecha: 02/04/2019

Foto: Fabián Guevara Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 ELVIS DÍAZ arpa llanera (Colombia) Zahira Noguera, cuatro Iván Vacca, bajo Andrés Dueñas, percusión Martes 23 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: UCH658 Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZDC824 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ELVIS ALEJANDRO DÍAZ PIRABÁN, arpista Hace trece años tuvo el privilegio de escuchar los sonidos emitidos por un instrumento ejecutado por niños de aproximadamente once años, su edad en ese entonces; instrumento que hasta ese día era desconocido para él. Sus angelicales notas envolvieron sus sentidos y lo llevaron a la decisión de aprender a interpretarlo. Comenzó en la Academia Llano y Joropo de Hildo Ariel Aguirre, donde aprendió a interpretar, amar y hacer parte de su vida, sus sentidos, su cuerpo y su diario caminar el arpa, ese gran instrumento que emite hermosas notas musicales y lo ha llevado por un largo trasegar. Desde que empezó su carrera musical, Julia Salvi ha sido uno de sus más grandes apoyos. Ella lo hizo partícipe del Festival Internacional de Música de Cartagena, evento en el que se ha presentado en cuatro ocasiones como joven talento y artista invitado. Actualmente, estudia arpa llanera en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas –ASAB–, lugar a donde llegó con esfuerzo y gracias a María Clara Alarcón, quien le enseñó las bases de la teoría musical y del arpa celta. Su actual maestro, William Castro, le ha dado a conocer el ‘más allá’ del arpa llanera, le ha dado mil y un motivos para tocarla y para hacer del arpa un instrumento con el que se puede interpretar cualquier género musical. Fue elegido por la Fundación Salvi, institución organizadora del Festival Internacional de Música de Cartagena, y por su director artístico, Stephen Foto: Fabián Guevara 2 Prutsman, como Joven Talento del Festival, siendo esta la primera vez que el arpa folclórica se hacía presente en este gran evento. Como artista invitado a la séptima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena, realizó tres conciertos junto con el clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y con Juan Carlos Contreras, intérprete de cuatro llanero. Asimismo, hizo parte de un ensamble que fusionó la música llanera y colombiana con el jazz en el 2013 en el Claustro La Merced, la Plaza La Trinidad del barrio Getsemaní y en la Sociedad Portuaria en Cartagena. El mismo año, junto con Juan Carlos Contreras, Gabriele Mirabassi y Mario Criales, intérprete de contrabajo, integró el Ensamble AGILE, agrupación con la que se presentó en el lanzamiento del Festival de Cartagena en Europa con presentaciones en France-Amériques en París; en el Auditorio Santa Cecilia de Perugia, Italia; en la Sala del Grillo ‘Giardino di Pinocchio’ en Collodi, Toscana (Italia); y en la Sala Verdi, Fondazione APM en Saluzzo, Italia. En los años 2017 y 2018, Díaz realizó una gira de conciertos como arpista del Ensamble AGILE junto con Mario Criales, Antonio Arnedo (saxofón) y Zahira Noguera (cuatro), participando en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en Infrasuoni en Vergato (Italia) y en la décimo segunda versión del Festival de Música de Cartagena. Elvis Díaz actuará con el acompañamiento de Zahira Noguera (cuatro), Iván Vacca (bajo) y Andrés Dueñas (percusión). 3 PROGRAMA Cuando la llanura despierta (s. f.) / Morichal sombrío (s. f.) RENÉ DEVIA (n. 1950) Diana Carolina (1994) WILLIAM CASTRO RUEDA (n. 1975) Pétalos de Margarita (2002) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA (n. 1965) Señora Julia (2014) ELVIS DÍAZ (n. 1994) Llano apureño (s. f.) / Romance del Caney (s. f.) JUAN VICENTE TORREALBA (n. 1917) Variaciones sobre chipola (2000) DARÍO ROBAYO SANABRIA (n. 1959) INTERMEDIO Colores (2018) ELVIS DÍAZ Itinerante (2015) Pajarillo pico de oro (s. f.) / Cuando el alcaraván canta (s. f.) MARIO TINEO PEROZA (n. 1957) Entre cuerdas (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Influencias (2014) ELVIS DÍAZ CONCIERTO No. 18 4 NOTAS AL PROGRAMA La historia del arpa en los llanos orientales colombianos es relativamente reciente. Los músicos y conocedores del tema afirman que fue David Parales Bello quien, de niño, en una temporada que pasó en el estado Apure aprendió a tocarla de manera empírica cuando su familia fue desplazada por la violencia partidista de la década de 1950. A la casa paterna en el vecino país llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandas y David se enamoró del sonido del instrumento viendo tocar a los venezolanos. En 1959 la familia volvió a Arauca, donde continuaron las parrandas caseras con arpistas venezolanos invitados. Se dice que el joven construyó su primera arpa y luego empezó a encargar instrumentos, iniciando así la tradición de la lutería del arpa, hasta entonces prácticamente desconocida en el medio popular colombiano. En concordancia con lo anterior, Carlos Rojas afirma que la música llanera se tocaba de maneras diferentes según el lugar, con formatos disímiles en su conformación, pero unificados por la práctica del joropo y el pasaje: en Arauca, se tocaba con bandolín, cuatro y maracas; en la subregión casanareña con un par de tiples modificados en su encordado y afinación (que llaman bandolón y guitarro); hacia el Meta, el asunto era con tiple y bandola. Incluso se escuchaban joropos con violín, sirrampla, furruco y carrasca. En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros. [La práctica musical que llega con Parales] no era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Rojas también comenta que el instrumento era y sigue siendo una importante referencia, en parte por la novedad y por sus posibilidades sonoras, y en parte por su innegable auge en la industria discográfica venezolana. «Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá». Así se cuecen las tradiciones locales, no solo a través de prácticas supuestamente centenarias y de origen colonial o en la primera república, sino también mediante la adopción de ‘novedades extranjeras’. Además, es indudable que en esas décadas de 1960 y 1970, cuando estaban conformándose los relatos de las identidades regionales y locales en Colombia, los músicos llaneros vinculados a la industria y al circuito de festivales a ambos lados de la frontera deseaban no parecerse a ‘lo andino’ para, valga la contradicción, 5 terminar adoptando ‘lo venezolano’1. La preponderancia de este instrumento se consolidó en las décadas de 1970 y 1980, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. «Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta», dice Parales. De este modo, el arpa se entronizó como símbolo de la música llanera y de su cultura, dando lugar al surgimiento tanto de academias y centros regionales para su enseñanza, como de una pléyade de instrumentistas de alto nivel, algunos de los cuales escucharemos hoy por medio de sus obras. Entre los arpistas de origen venezolano se nos presentan diferentes estilos y épocas. Juan Vicente Torrealba Pérez (n. 1917) es uno de los creadores y difusores del denominado pasaje estilizado, un estilo mejor recibido por la industria discográfica y del turismo, ya que la forma ‘recia’, con sus voces nasales y melodías en cortos motivos rítmicos, carecía de aceptación. Fue y sigue siendo tal el éxito de esta decisión comercial que entre los músicos se habla del estilo torrealbero. Para ilustrar lo referido inicialmente en estas notas, presentamos a René Devia (n. 1950), quien dice de su proceso musical: «… por los años 64 y 65 ya empezaba a perfilarme como un músico inquieto y con ganas de alcanzar grandes metas, ya que demostraba tener ese interés y amor por la música, con la que me inicié tocando el tiple, la guitarra, y el cuatro venezolano al mismo tiempo que hacía mis propias composiciones musicales». El interés por el arpa llegó después. Fundador del grupo Los Vaqueros, formó parte de la parrilla del programa radial Nocturnal Colombiano, inició una serie de producciones fonográficas, fundó una academia musical, emprendió giras internacionales, retornó y estableció un restaurante-show llanero, para finalmente radicarse en los Estados Unidos, donde divulga la música latinoamericana con el arpa y los instrumentos llaneros. Mario Tineo Peroza (n. 1957) es uno de los más insignes arpistas araucanos; desde los 18 años viene recibiendo reconocimientos y premios por su trabajo con la música llanera y ha participado en la grabación de más de 350 trabajos discográficos. Según Tineo, la música llanera se divide en cuatro modalidades: el pasaje, el vals, la tonada y el joropo, conocido popularmente como la música recia; es esta última la que despierta su interés y pasión. Algo que es evidente en diferentes versiones 1 Recomiendo consultar el libro El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, de Doris Arbeláez Doncel, quien con esta publicación obtuvo el premio «Reconocimiento en música a productos de investigación finalizada» del Ministerio de Cultura, en el año 2016. 6 de los dos pajarillos que forman parte de este programa, y pareciera que pertenece al estilo de su compositor, es que no presentan los característicos pasos a la tonalidad mayor y solamente en el final usan la cadencia frigia para terminar en la dominante. De la misma década de 1950 es Darío Robayo Sanabria (n. 1959), de Cumaral, Meta. Se le reconoce como gran impulsor de aquello que sucedió en el final de la década de 1970, cuando la música llanera se abría camino en Bogotá y otros centros urbanos colombianos por fuera de su contexto local de desarrollo. Se hizo habitual de restaurantes como Los Centauros y de los espacios radiales que poco a poco empezaron a gestarse en emisoras como Radio Sutatenza, Radio Santafé o la Emisora Mariana. Estando en Bogotá, se preocupó por mejorar sus capacidades con estudios realizados en la Academia Luis A. Calvo y con la asesoría de algunas amistades, entre ellas la de Samuel Bedoya Sánchez, quien se preocupó y realizó notables aportes en la sistematización y pedagogía de músicas tradicionales y populares de Colombia. Hildo Ariel Aguirre Daza (n. 1965) lleva casi tres décadas dedicado a la formación de instrumentistas y cantantes en su academia, y se constituye en un referente tanto en la docencia como en la composición. Su quehacer pedagógico lo ha llevado a desarrollar obras que no están basadas en un género particular, que se asemejan a un estudio o un preludio y que presentan novedades técnicas tomadas de otros instrumentos. William Castro Rueda (n. 1975), bogotano, es el profesor de Elvis Díaz en un conocido programa universitario. Egresado como arpista instrumentista clásico, se especializó en orquestación e instrumentación y luego hizo un posgrado en pedagogía musical al tiempo que desarrollaba su formación en el arpa llanera bajo la tutela de profesores como David Parales Bello, Pedro Simón Romero y Mario Tineo, y en el cuatro llanero con Isaac Tacha Niño, Cecilia Rueda y Carlos Arturo Flores. Esta variopinta y sólida formación le permite cumplir múltiples roles y figurar en diversos espacios: cuenta con más de 60 trabajos discográficos, se destaca en manejar diferentes géneros musicales en su instrumento, y ha acompañado artistas de reconocimiento regional, nacional y mundial. El caso de Édmar Castañeda (n. 1978) es sintomático de una de las tendencias actuales y de las posibilidades para los instrumentistas que buscan desmarcarse del entorno ‘cerrado’ de los instrumentos locales. Bogotano también, residente en Estados Unidos, se dedica a sus propias composiciones y a experimentar con elementos del jazz en músicas locales latinoamericanas. Comenzó a tocar el arpa a los trece años, por influencia paterna, y a mediados de la década de 1990 se trasladó a Nueva York, donde estudió trompeta de 7 jazz, antes de reanudar sus estudios con el arpa, logrando una verdadera fusión de prácticas y lenguajes. Es, sin duda alguna, uno de los principales referentes del arpa en espacios de la llamada world music. Finalmente tenemos, como era de esperarse, a nuestro arpista de este concierto, Elvis Alejandro Díaz Pirabán (n. 1994), quien es reconocido en los diferentes estilos y prácticas ya reseñados. Se mueve a ciencia y sapiencia en los vericuetos técnicos del instrumento y combina acertadamente lo que considera mejor de cada tradición a la que se ha enfrentado. Estudiante destacado del instrumento; sus composiciones continúan esa nueva tradición de ampliar el lenguaje y las posibilidades tanto de la música como del arpa, tomando elementos de diversas fuentes y uniéndose así al desarrollo local. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 8 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ZDK725 Con el apoyo de Foto. Janosch Hugi TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN IPIALES JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. PULEP: TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. Foto. Rodrigo Iván Díaz Foto. Rodrigo A. Velásquez Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Por: Manuel Bernal | Fecha: 02/04/2019

Foto: Fabián Guevara Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 ELVIS DÍAZ arpa llanera (Colombia) Zahira Noguera, cuatro Iván Vacca, bajo Andrés Dueñas, percusión Martes 23 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: UCH658 Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZDC824 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ELVIS ALEJANDRO DÍAZ PIRABÁN, arpista Hace trece años tuvo el privilegio de escuchar los sonidos emitidos por un instrumento ejecutado por niños de aproximadamente once años, su edad en ese entonces; instrumento que hasta ese día era desconocido para él. Sus angelicales notas envolvieron sus sentidos y lo llevaron a la decisión de aprender a interpretarlo. Comenzó en la Academia Llano y Joropo de Hildo Ariel Aguirre, donde aprendió a interpretar, amar y hacer parte de su vida, sus sentidos, su cuerpo y su diario caminar el arpa, ese gran instrumento que emite hermosas notas musicales y lo ha llevado por un largo trasegar. Desde que empezó su carrera musical, Julia Salvi ha sido uno de sus más grandes apoyos. Ella lo hizo partícipe del Festival Internacional de Música de Cartagena, evento en el que se ha presentado en cuatro ocasiones como joven talento y artista invitado. Actualmente, estudia arpa llanera en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas –ASAB–, lugar a donde llegó con esfuerzo y gracias a María Clara Alarcón, quien le enseñó las bases de la teoría musical y del arpa celta. Su actual maestro, William Castro, le ha dado a conocer el ‘más allá’ del arpa llanera, le ha dado mil y un motivos para tocarla y para hacer del arpa un instrumento con el que se puede interpretar cualquier género musical. Fue elegido por la Fundación Salvi, institución organizadora del Festival Internacional de Música de Cartagena, y por su director artístico, Stephen Foto: Fabián Guevara 2 Prutsman, como Joven Talento del Festival, siendo esta la primera vez que el arpa folclórica se hacía presente en este gran evento. Como artista invitado a la séptima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena, realizó tres conciertos junto con el clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y con Juan Carlos Contreras, intérprete de cuatro llanero. Asimismo, hizo parte de un ensamble que fusionó la música llanera y colombiana con el jazz en el 2013 en el Claustro La Merced, la Plaza La Trinidad del barrio Getsemaní y en la Sociedad Portuaria en Cartagena. El mismo año, junto con Juan Carlos Contreras, Gabriele Mirabassi y Mario Criales, intérprete de contrabajo, integró el Ensamble AGILE, agrupación con la que se presentó en el lanzamiento del Festival de Cartagena en Europa con presentaciones en France-Amériques en París; en el Auditorio Santa Cecilia de Perugia, Italia; en la Sala del Grillo ‘Giardino di Pinocchio’ en Collodi, Toscana (Italia); y en la Sala Verdi, Fondazione APM en Saluzzo, Italia. En los años 2017 y 2018, Díaz realizó una gira de conciertos como arpista del Ensamble AGILE junto con Mario Criales, Antonio Arnedo (saxofón) y Zahira Noguera (cuatro), participando en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en Infrasuoni en Vergato (Italia) y en la décimo segunda versión del Festival de Música de Cartagena. Elvis Díaz actuará con el acompañamiento de Zahira Noguera (cuatro), Iván Vacca (bajo) y Andrés Dueñas (percusión). 3 PROGRAMA Cuando la llanura despierta (s. f.) / Morichal sombrío (s. f.) RENÉ DEVIA (n. 1950) Diana Carolina (1994) WILLIAM CASTRO RUEDA (n. 1975) Pétalos de Margarita (2002) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA (n. 1965) Señora Julia (2014) ELVIS DÍAZ (n. 1994) Llano apureño (s. f.) / Romance del Caney (s. f.) JUAN VICENTE TORREALBA (n. 1917) Variaciones sobre chipola (2000) DARÍO ROBAYO SANABRIA (n. 1959) INTERMEDIO Colores (2018) ELVIS DÍAZ Itinerante (2015) Pajarillo pico de oro (s. f.) / Cuando el alcaraván canta (s. f.) MARIO TINEO PEROZA (n. 1957) Entre cuerdas (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Influencias (2014) ELVIS DÍAZ CONCIERTO No. 18 4 NOTAS AL PROGRAMA La historia del arpa en los llanos orientales colombianos es relativamente reciente. Los músicos y conocedores del tema afirman que fue David Parales Bello quien, de niño, en una temporada que pasó en el estado Apure aprendió a tocarla de manera empírica cuando su familia fue desplazada por la violencia partidista de la década de 1950. A la casa paterna en el vecino país llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandas y David se enamoró del sonido del instrumento viendo tocar a los venezolanos. En 1959 la familia volvió a Arauca, donde continuaron las parrandas caseras con arpistas venezolanos invitados. Se dice que el joven construyó su primera arpa y luego empezó a encargar instrumentos, iniciando así la tradición de la lutería del arpa, hasta entonces prácticamente desconocida en el medio popular colombiano. En concordancia con lo anterior, Carlos Rojas afirma que la música llanera se tocaba de maneras diferentes según el lugar, con formatos disímiles en su conformación, pero unificados por la práctica del joropo y el pasaje: en Arauca, se tocaba con bandolín, cuatro y maracas; en la subregión casanareña con un par de tiples modificados en su encordado y afinación (que llaman bandolón y guitarro); hacia el Meta, el asunto era con tiple y bandola. Incluso se escuchaban joropos con violín, sirrampla, furruco y carrasca. En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros. [La práctica musical que llega con Parales] no era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Rojas también comenta que el instrumento era y sigue siendo una importante referencia, en parte por la novedad y por sus posibilidades sonoras, y en parte por su innegable auge en la industria discográfica venezolana. «Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá». Así se cuecen las tradiciones locales, no solo a través de prácticas supuestamente centenarias y de origen colonial o en la primera república, sino también mediante la adopción de ‘novedades extranjeras’. Además, es indudable que en esas décadas de 1960 y 1970, cuando estaban conformándose los relatos de las identidades regionales y locales en Colombia, los músicos llaneros vinculados a la industria y al circuito de festivales a ambos lados de la frontera deseaban no parecerse a ‘lo andino’ para, valga la contradicción, 5 terminar adoptando ‘lo venezolano’1. La preponderancia de este instrumento se consolidó en las décadas de 1970 y 1980, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. «Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta», dice Parales. De este modo, el arpa se entronizó como símbolo de la música llanera y de su cultura, dando lugar al surgimiento tanto de academias y centros regionales para su enseñanza, como de una pléyade de instrumentistas de alto nivel, algunos de los cuales escucharemos hoy por medio de sus obras. Entre los arpistas de origen venezolano se nos presentan diferentes estilos y épocas. Juan Vicente Torrealba Pérez (n. 1917) es uno de los creadores y difusores del denominado pasaje estilizado, un estilo mejor recibido por la industria discográfica y del turismo, ya que la forma ‘recia’, con sus voces nasales y melodías en cortos motivos rítmicos, carecía de aceptación. Fue y sigue siendo tal el éxito de esta decisión comercial que entre los músicos se habla del estilo torrealbero. Para ilustrar lo referido inicialmente en estas notas, presentamos a René Devia (n. 1950), quien dice de su proceso musical: «… por los años 64 y 65 ya empezaba a perfilarme como un músico inquieto y con ganas de alcanzar grandes metas, ya que demostraba tener ese interés y amor por la música, con la que me inicié tocando el tiple, la guitarra, y el cuatro venezolano al mismo tiempo que hacía mis propias composiciones musicales». El interés por el arpa llegó después. Fundador del grupo Los Vaqueros, formó parte de la parrilla del programa radial Nocturnal Colombiano, inició una serie de producciones fonográficas, fundó una academia musical, emprendió giras internacionales, retornó y estableció un restaurante-show llanero, para finalmente radicarse en los Estados Unidos, donde divulga la música latinoamericana con el arpa y los instrumentos llaneros. Mario Tineo Peroza (n. 1957) es uno de los más insignes arpistas araucanos; desde los 18 años viene recibiendo reconocimientos y premios por su trabajo con la música llanera y ha participado en la grabación de más de 350 trabajos discográficos. Según Tineo, la música llanera se divide en cuatro modalidades: el pasaje, el vals, la tonada y el joropo, conocido popularmente como la música recia; es esta última la que despierta su interés y pasión. Algo que es evidente en diferentes versiones 1 Recomiendo consultar el libro El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, de Doris Arbeláez Doncel, quien con esta publicación obtuvo el premio «Reconocimiento en música a productos de investigación finalizada» del Ministerio de Cultura, en el año 2016. 6 de los dos pajarillos que forman parte de este programa, y pareciera que pertenece al estilo de su compositor, es que no presentan los característicos pasos a la tonalidad mayor y solamente en el final usan la cadencia frigia para terminar en la dominante. De la misma década de 1950 es Darío Robayo Sanabria (n. 1959), de Cumaral, Meta. Se le reconoce como gran impulsor de aquello que sucedió en el final de la década de 1970, cuando la música llanera se abría camino en Bogotá y otros centros urbanos colombianos por fuera de su contexto local de desarrollo. Se hizo habitual de restaurantes como Los Centauros y de los espacios radiales que poco a poco empezaron a gestarse en emisoras como Radio Sutatenza, Radio Santafé o la Emisora Mariana. Estando en Bogotá, se preocupó por mejorar sus capacidades con estudios realizados en la Academia Luis A. Calvo y con la asesoría de algunas amistades, entre ellas la de Samuel Bedoya Sánchez, quien se preocupó y realizó notables aportes en la sistematización y pedagogía de músicas tradicionales y populares de Colombia. Hildo Ariel Aguirre Daza (n. 1965) lleva casi tres décadas dedicado a la formación de instrumentistas y cantantes en su academia, y se constituye en un referente tanto en la docencia como en la composición. Su quehacer pedagógico lo ha llevado a desarrollar obras que no están basadas en un género particular, que se asemejan a un estudio o un preludio y que presentan novedades técnicas tomadas de otros instrumentos. William Castro Rueda (n. 1975), bogotano, es el profesor de Elvis Díaz en un conocido programa universitario. Egresado como arpista instrumentista clásico, se especializó en orquestación e instrumentación y luego hizo un posgrado en pedagogía musical al tiempo que desarrollaba su formación en el arpa llanera bajo la tutela de profesores como David Parales Bello, Pedro Simón Romero y Mario Tineo, y en el cuatro llanero con Isaac Tacha Niño, Cecilia Rueda y Carlos Arturo Flores. Esta variopinta y sólida formación le permite cumplir múltiples roles y figurar en diversos espacios: cuenta con más de 60 trabajos discográficos, se destaca en manejar diferentes géneros musicales en su instrumento, y ha acompañado artistas de reconocimiento regional, nacional y mundial. El caso de Édmar Castañeda (n. 1978) es sintomático de una de las tendencias actuales y de las posibilidades para los instrumentistas que buscan desmarcarse del entorno ‘cerrado’ de los instrumentos locales. Bogotano también, residente en Estados Unidos, se dedica a sus propias composiciones y a experimentar con elementos del jazz en músicas locales latinoamericanas. Comenzó a tocar el arpa a los trece años, por influencia paterna, y a mediados de la década de 1990 se trasladó a Nueva York, donde estudió trompeta de 7 jazz, antes de reanudar sus estudios con el arpa, logrando una verdadera fusión de prácticas y lenguajes. Es, sin duda alguna, uno de los principales referentes del arpa en espacios de la llamada world music. Finalmente tenemos, como era de esperarse, a nuestro arpista de este concierto, Elvis Alejandro Díaz Pirabán (n. 1994), quien es reconocido en los diferentes estilos y prácticas ya reseñados. Se mueve a ciencia y sapiencia en los vericuetos técnicos del instrumento y combina acertadamente lo que considera mejor de cada tradición a la que se ha enfrentado. Estudiante destacado del instrumento; sus composiciones continúan esa nueva tradición de ampliar el lenguaje y las posibilidades tanto de la música como del arpa, tomando elementos de diversas fuentes y uniéndose así al desarrollo local. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 8 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ZDK725 Con el apoyo de Foto. Janosch Hugi TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN IPIALES JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. PULEP: TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. Foto. Rodrigo Iván Díaz Foto. Rodrigo A. Velásquez Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 22

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 22

Por: | Fecha: 13/04/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Herie VIII ~ Bogotá, Abril 13 de 1909 ~ NÚll1ero 22 COlSl"TEN'XDO Págs. Acta de 1& sesión del día1? de Abril de 1909 ••••••....• __ •.. _ ••• 169 Acta de la seai6n del día 2 de Abril de 1909 ..•... _ • _ ••.•••... _ . •• 172 Acta de la sesión del dio. 3 de Abril de 1909 ............. ......... 173 Proyecto de ley por la cual so da autorización al Poder Ejecutivo sobre conversi6n del pllopel moneda por moneda metálica ...... 174 Informe de una Oomisión.... ..••.. ...• ...• . . . . • • • • • ..• •• ... .••• 174 Nota .....•••• , .•• __ ..• _ • _. _ .• _ .•• _ •. __ ........ _ •• _. ___ •••. __ • 174 Telegramas .................................... ___ • ...... •• . ..... ......... .. 175 Gmpo Parlamentario Fraucés del Arbitraje Internacional. .... _.- 176 ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 1. o DE ABRIr.. DE 1909 (Presidenoia del honorable Diputado Mutis). 1 Con el quor1J,rn reglamentario el señor Presiden· te declaró abierta la sesión á la una y cuarenta y cinco minutos de la tarde. Leída por el SecretHri . ­nuevo, que fue aprobado y adoptado: "Artículo. La Renta de Tabaco, como e·n tm Nacional, se hará efectivl\ únicamente sobre e eo-n­sumo del artículo. "En tal virtud son completamente libres 1m 1"0' ­duccáón y exportación del tabaco del país." Igualmente lo fue el siguiente nuevo, propoes te> y explicado por el honorable Diputado Taver' a· vas para después del 16 del proyecto: . "Artículo. Para dar cumplimiento á la pre. em te . Ley el Poder Ejecutivo arreglará previamentta C [l el Banco Central los contratos vigentes subr d ministración de las rentas que este estnblecirn-en to tiene actualmente á su cargo, y con los re sI> c ti vos Departamentos, de acuerdo con las prescl'i p ­ciones de esta Ley." El honorable Diputado Salazar propuso e 1 si· guiente artículo nuevo: " Artículo. Con el producto de los enseres, exis­tencias, etc. á que se refiere el artículo 17, el Go­bierno atenderá al reconocimiento y pago del a reclamaciones que están pendientes y que f l' presentadas por los industriales perjudicado p el monopolio. "Parágrafo. POI' reclamaciones pendi .I11t s s entenderán las que han sido presentadas hasta 31 de Diciembre último en el Ministerio de a cienda y Te oro ó en la Gerencia de l~s Rentas Reorganizadas; pero por una 6 por otra O cin podrán decretal'se todas las ampliaciones n cesa­rías á fin de que el Gobierno se cerciore de l s e chos fundamentales de cada reclamación y d no reconozca y pague sino lo estrictamente just ,., Explicado por su autor, el honorable DiputaJ Franco pidió algunos datos respecto á las sumas á que ascendían las reclamaciones de que trata el artículo, los cuales le fueron dados por el honor - ble Diputado Gutiérrez Rufi~o. El honorable Diputado Montaña le hizo obser vaciones, y el honorable Diputado Vargas sC?licitó algunas aclaraciones referentes á lo dispuesto en él, que le fueron dadas por el señor Ministro d Hacienda y Tesoro, quien lo sustentó, manifes­tando que el Gobierno-lo aceptaba en todas sus partes. El honorable Diputado Neira sostuvo el artícu­lo propuesto, y el honorable Diputado Dávila lo objetó en parte. Aprobado por la Asamblea, el mismo honorable Diputado Dávila 10 submodific6 en la .forma que sigue, en la eualse adoptó defini­tivamente: "Artículo. Con el producto de los enseres, exis­tencias, etc., á que se refiere el artículo 17, el Go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES D~ LÁ ASAMBLEA ~ACIONAL L 73 blirer'no atenderá de preferencia al reconocimiento y pla'g'o de las reclamaciones que están pendientes y q,u e fueron presentadas por los industriales perju d immdoR pOI' el monopolio, sin perjuicio de atender á es:tos pagos con los demás fondos públicos, si els1te, pI' ducto no alcanzare. "Parágrafo. Por reclamaciones pendientes se e,n ten'derAn las que han sido presentadas hasta el 311 de Diciembre último en el Ministerio de Ha­cien da y Tesoro ó en la Gerencia de las Rentas Reo rga nizad~s; pero por una 6 por otra Oficina plo,d.rán decl'etarse todas ]RS ampliaciones necesa· rums á fin de que el Gobierno se cerciore de Jos he­ch os f ndamentales de cada reclan,ación y de que n o reconozca y pague sino lo estrictamente ju~to." Los honorables Diputados Montaña, '7 tízquez Co ho y Neira propusieron el siguiente artículo n u evo, ue fue explicado pOI' el segundo de los Di­p utado proponentes y aceptado por la honorable e,amblen: . "Artículo. QlIeda facultado el Gobierno pal'a 1m ~ ItaI á los culpables de delitos por fraudes co metldos á las rentas á que se refiere esta Ley, ó p' a con?lutsl' ]as penas que huyan sido inlpueetas p'o el mlSlno motivo." ~mc) 110 e. pl'OpU ¡eran otros artículos, la Pre i­d Cla declaró cerrada la disc lsióu sobre la lwrte d s sitiva del proyectu. , ncluido el segundo debat , In Asamblea e - p es u voluntad de qlle :\l'''yecto del ac~o legislativo "por el cual Sé determina el período de duración de las sesiones ordinariaA del C ngr€So Nacional,': y He aprob6 sin observación alguna la parte resolutiva del dtado informe por la cua.l se pispone Se le dé segundo debate. ' A?l€rto éste, Se puso en discusión el artículo 1.0, moddi do por ]a Comisión así: "Ar-ículo. Las sesiones ordinarias de las Cállla­ras Legislativas durarán sesenta días, pasados los cuales el Gobierno podrá declararlas en receso 6 prorrogar sus sesiones como extraordinarias." Aprt bado por la Asamblea y en discusión uara adoptaJse, el honorable Diputado Matéus lo Bub­modifioo así: "Articulo. Las sesiones ordinarias de las Uáma­ras Legislativas durarán anualmente ciento veinte días, ptdiendo ser convocadas extraordinariamen­te por .,,1 Poder Ejecutivo 6 por las mismas Cá maras." ExpLcada y sustentada esta modificación por su auto, fue objetada por los honorables Diputa-dos Jaramillo, Tavera Navas, Quijano Wallis y Aldana, y negada por la Asamblea. En discusión el artículo modificado por la Co· misión, el mismo honorable Diputado Matéus lo submodificó nuevamente en el sentido de fijar el período de duración de las sesiones del Congreso en noventa días en vez de sesenta. Dicha su bmodificación fue negada. Sin observación alguna se aprobaron y adopta.­rOll lns modificaciones introducidas por la COrol· sión á los artículos 2.°, 3.° Y 4.° Se hallan l'ed~cta. dos así: 1\ Al'tíCll lo. Los Senadores du!'arán tres año y stl'án reelegibles indefinidamente. "Artículo. Los Representantes durarán en el ejercicio de sus funciones por dos años y serán reelegibles indefinidamente. "Artículo. Por el presente Acto Legislativo q ued~ n derogados el artículo 2.° del Acto LegisltL­tivo número 1.° de 1907 y los artículos 95 y 101 de la Constitución." 'rerminada la discusión sobre la parte disposi­tiva y aprobado el título, la Presidencia declaró cerrado el segundo debate de este proyecto, res­pecto del cual la Asamblea manifestó su voluntad, en la forlna reglamentaria, de que pasara á tercero. Siendo la8 cinco de la tarde el señor Presidente levalltó la sesión. El President·) URELIO MU'rIB El eCl'etal'io, ~F6J'nando E. Baena. -+.:x.:<-- ACTA DE LA 8ESIÓN DEL DÍA 3 DE ABRIL DIe 1909 (Presidencia del honorable Diputado Mutis). 1 Con el qU01'um reglamentario se abrió la sesión á la una y cincuenta minutos de la tarde. Leída por el Secretario el acta de la sesi6n de la víspel'¿¡, fue aprobada sin observación alguna. Previa lectura del orden del día y de conformi­dad con éste se abrió el tercer debate del proyec­to de acto legislativo " por el cual se determina el período de duración de las sesiones del Congreso Nacional." El honorable Diputado Pulecio subscribió la si· guiente proposición: "Vuelva este proyecto á segundo debate." Explicada esta proposición por su autor y veri ficada la votación, resultó negada. A petición de Su Señoría el Ministro de Gobier­no la ,A,samblea se constituyó en sesión secreta. Eran las dos y quince minutos de la tarde. El Presidente, AUREJ,IO MUTIS El Secretario, Gera'rdo A'l'i'ubla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL PROYECTO DE LEY por la oual se da autorizaoión al Poder Ejeoutivo sobre conversión del papel moneda por moneda metálica. La Asamblea Naoional Con8tituyente y Legislativa DEORETA: Artículo. Los fondos extraordinarios que entren al Tesoro Nacional y que no figuren en los Presu­puestos vigentes, así como las economías que pue­dan obtenerse en los mismos Presu ruestos, serán destinados exclusivamente por el Gobierno á la conversión del papel moneda por moneda metálica y á la conservación de la fijeza del cambio sobre (->1 Exterior. Podrá también destinar á este objeto la Renta de Tabaco en la forma que se estime conveniente. Artículo. Autorízase igualmente al Gobierno para decretar la formación de Gajas de Conver· si6n, á cargo de una Junta compuesta de tres prin­cipales y tres suplentes, que serán responsables de la ejecución y cumplimiento de las atribuciones que se les confieran y de los fondos que se les en­treguen. Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislati va por el infl'ascrito Mi· nistro de Gobierno y por comisión del señor Mi· nistro de Hacienda y Tesoro. M. VARGAS República de Oolo'inbia-Asam;blea .J.Vacional Cons­tituyente y Legislativa - óem'eta'l'ía-Bo(Jotá, Abril 5 de 1909. En la sesión de esta fecha se dio primer debate nI anterior proyecto, y fue aprobado. Pasó en co­misión á los honorables Diputados Quijano Wa. lIis, Salazar, Pulecio, J aramillo, Manotas y Vargas J asto, con veinticuatro horas de término. Regístrese, cópiese y pu hlíquese. Baena ~::>O>-o INFORME DE UNA COMISION Honorables Diputados: Hemos estudiado detenidamente el proyecto de acto legislativo" por el cual se determina el perío· do de duración de las sesiones ordinarias del Con­greso Nacional," y considerando que esa augusta corporación debe ejercer sus funciones anualmen­te y por derecho propio durante noventa días, con· forme al Acto Legislativo número 3 de 1908, juz­gamos que á los bien entendidos intereses del país conviene, como os lo ha propuesto el Supremo. Go­bierno por el órgano respectivo, la reducción de dicho término. Los constit~yentes de 1886 estatuyeron por el artículo 68 de la Carta fundamental que el Con greso debía reunirse cada dos años, y sefialaron para las sesiones ordinarias un periodo de ciento veinte días. Consultando tan respetable antecedente, y de acuerdo con la mente que presidió á su sanción, es prudente fijar la mitad de ese período á las la bores anuales ordinarias de las Cámaras Legislati vas, pues á todas luces sería exiguo el de cuarenta dlas que el Gobierno propone por el documento que motiva este informe. Es oportuno considerar que la lógica de las lno ­dificaciones hechas en la materia que nos ocupa por la Asamblea Nacional, impone como un deber la reducción á tres y dos años del periodo de elec ción de los Senadores y Representantes, lo cual es conforme con nuestras tradiciones democráticas y sin duda con la opinión nacional, que como en Mensaje reciente os lo ha dicho el Excelentísimo señor Presidente de la República, reclama como necesaria una renovación de los poderes públicos, y tan frecuente como sea compatible con la estabi­lidad del orden administrativo y la conservación de la paz. y como era de esperarse-y nos complacenlos dejando constancia de ello-el Poder Ejecutivo ha reconocido, por el órgano del señor Ministro de Gobierno, la conveniencia de la reforma que hemos insinuado, por lo cual no al,¡-enturamos al formu larIa para que decidáis de ella á la vez que del pro yecto primitivo. Por tanto os proponemos: Dése segundo debate al proyecto de acto legis­lativo "por el cual se determina el eríodo de du­ración de las sesiones ordinarias del Congreso N a cional, "junto con las modificaciones propuestas por la Comisión. Señores Diputados: Gerardo Pulecio-José M. Quijano Wallis­José M. Pinto V.-D. Aldana-F. de P. Mano tas-A. Dulcey-Jaitne 061'doba-Esteban Jara millo. Bogotá, 31 de Marzo de 1909. ...:...;:.x.1- NOTA República de Oolombia-Ministerio de instrucción Pública-Sección 1. a-Número 838-Bogotá, 16 de Marzo de 1909. Sefior Presidente de 10. Asa.mblea. Naoional Constituyente y Legislati­va- E. L. c. Tengo el honor de comunicar á Su Excelencia que por designación que se sirvió hacer en mí el Excelentísimo señor Presidente de la República he entrado en ejercicio del cargo de Ministro de Instrucción Pública, puesto en el cual me es grato ponerme á las órdenes de Su Excelencia. Quedo de Su Excelencia muy atento sel'vidor, ANTONIO GÓMEZ RESTREPO Repúblioa de Colombia-Asa1nblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Marzo 15 de 1909. Dése cuenta y publíquese. A. V ÁZQUEZ COBO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 1'15 TELEGRAMAS República de Colombia-Oficina Telégráfica Ceno tral-Medellín, 26 de Marzo de 1909. General Aurelio Mutis. Acuso recibo telegrama en que me avisáis haber República de Colombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Marzo 27 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS sido nombrado Presidente Asamblea. Ruego á Dios República de Colombia-Oficial-Armenia, 25 de os conceda la gracia. Marzo de 1909. Arzobispo Asamblea Naoional. Suplicamos honorable Asamblea aprobación I?ro República de Colombia-Asamblea Nacional Oons yecto Excelentísimo General Reyes descentrahza tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogota, ción fiscal. Marzo 27 de 1909. Presidente Concejo, R~.c ar d o Or t''IZ V .j Al ca Id e, Dés~ cuenta y publíquese. Lázaro Baena. MUTIS República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, República de Colombia-Garz6n, 26 de Marzo de . Marzo 27 de 1909. 1909. Presidente Asamblea Nacional. I Dése cuenta y publíquese. MUTIS Agradezco atento telegrama del 24. Ruego y haré rogar á Dios bendiga los trabajos de esa im- R 'bl' d Golomb""a-Socorro, ~6 de Marzo portante corporación. epu ~ca e " Obispo Garzón República de Colombia-Asamblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogot á, Marzo 26 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS de 1909. Doctor AnrcHo Mutis. Felicítolo por honrosa distinción y deseo que tra­bajo de la Asamblea bajo su presidencia se inspi­ren en el patriotismo y aseguren la paz y bienestar de Colombia. Afectísimo, Evaristo, Obispo República de Colombia-Asamblea Nacional Con.~ República de Oolombia- Númm'o 351- 0ficial. tituyente y Legislativa- Presidencia- Bogotá, (}ooernación-B'ltua, 2G de Ma'l'zo de 1909. Marzo f3'l de 1909. Presidente ARamblea- Bogotá. Por vuestro telegrama (29) quedo enterado que Asamblea Nacional, con el acierto que la distingue, os designó como Presidente y á los Refiores Quija­no Wallis y J aramillo como Vicepresidentes. Por tan sefialada muestra de distinción os felicito y fe­licito á la corporación. Dése cuenta y publiquese. MUTIS República de Oolombia-Oficial-Antioquia, 26 de Marzo de 1909. Doctor Mutis, Presidente Asamblea. Agradezco atento telegrama del 24 recibido hoy. Roberto Becerra Delgado Felicito nuevos dignatarios y augúroles fructuosa República de Oolombia - Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa - Presidencia­Bogotá, Marzo 27 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS República de Oolombia"':"'Oficial-Carmen (J.), 26 Marzo 1909. Honora.ble Asamblea.. Con vehemencia felicitamos Excelentísimo Gene­ral Reyes autor inspirado proyecto descentraliza. ción fiscal cediendo Rentas Departamentos, que encarecemos aprobéis. El dará vigoroso impulso industrias nuéstras. Alcalde, Oeferino Valderrama~' Vicepresidente, Aureliano Agudelo; Secretario, AU1'eliano Es­cobar. labor. Toro, Vicario Capitular República de Oolombia-Asamblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa - Presidencia-Bogotá, Marzo 27 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS República de {Jolombia-Oficial- Número 194- Gobernaci6n-Oúcuta, 26 de Marzo de 1909. Excelentfsimo Presidente Asa.mblea. Hónrome al acusar recibo de circular número 29 en que comunícame la elección de dignatarios he­cha por esa honorable corporación para el nuevo período constitucional. Al reconocer el acierto con que procedióse en elección pláceme ponerme ór­denes de Su Excelencia. Francisco Sorzano Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:76 ANA! lES DE LA ASAMBLEA NACIONAL República de Oolombia-Asa1nbl a Nacional Oons tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, },fa1·zo :s7 de 190Q. Dése cuenta y publíquese. MUTIS República de Oolombia-Manizales, ~4 de Marzo de 1909. A Su Excelencia señor Presidente Asamblea-Bogotá. Estimo de vital importancia para la N ación pro­yecto sobre devoluóión á Departamentos de sus an­tiguas rentas, el cual no dudo tendrá la mejor aco gida por parte honor, bIa Asamblea para que sea pronto ley República. Alejand1'o Gutiérrez República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons tituyente y Legislativa-Pres'l'dencia-Bogotá Marzo 27 de 1909. Dése cuenta y publíquese. A. MUTIS República de Oolombia-Popayán, 26 de ]Jfa'rzo de 1909. . Aurelio Mutis. Con suma complacencia heme impuesto de los acertados nombramientos hechos por honorable Asamblea y especialmente por el de Presidente. Agradéz~ole fino telegrama núnlero 26 á que re fiérome. Afectísimo, M. Antonio, Arzobispo República de Colornbia-LÍsanlJJlea Nar'ional Con - tituyel1.te y Lag?', lat'lva.- PIJ'c. idencia- Bogotá, Marzo 27 da 1909. Dése cuenta y publíquese. A. MUTIS República de Oolombia-Pamplona, 26 de Marzo de 1909. Doctor Mutis, Presidente Asambloa. Agradecido bondad por la comunicación que re cibí, ruego al Altísimo dirija y sostenga en sende ros justicia á los dignos representantes de intere Bes sociales Colombia. Afectísimo, Antonio M. Oolmenares República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Marzo 27 de 1909. Dése cuenta y publíquese. A. MUTIS República de Colombia-Tunja, ~6 de Marzo de 1909. Excelenti8imo señor Presidente Asamblea Nacional-Bogotá. Celebro acertado nombramiento dignatarios esa alta corporación que Su Excelencia se sirve comu­nicarme en telegrama del 24. Gustoso cumpliré órdenes. Rodt¡'íguez República de Oolombia·-Asa1nblea Nacional Oons­tituyen te y LegislatifJa-P1'esidencia-Bogotá, Marzo 26 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS Repítblica de Colombia-Gobernaci6n-Nú1nero 349-Facatativá, 26 de Marzo de 1909. Excelentísimo señor Presidente de la Asamblea Nacional. Agradezco honra comunicarme nombramiento nuevos dignatarios esa honorable corporación. Espero órdenes. Elisio Medina República de Oolombia-Asamblea Nac1'onal Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia - Bogotá, Marzo 26 de 1909. Dése cuenta y pubHquese_ MUTIS Rep'fiblica de Oolombia-Gobe1'naci6n-Núme'1o 1'2.90-0ficial-Ibagué, 26 de Marzo de 1909. Presidente Asamblea. Por vuestro atento telegrama del 24, recibido hoy, quedo satisfactoriamente impuesto acertada elección dignatarios augusta corporación para nue~ vo período constitucional. Afectísimo, Félix A. Vélez M. República de Colombia-Asamblea Nacional áons tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Marzo 26 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MU'lIS París, 25 de Febrero de 1909 GRUPO PARLA.IENTARIO FRA TeR DEL ARBITRAJE INTERNACION L Querido colega: Os ruego hagáis traducil' y comunicar con UI gencia á vuestros colegas del Parlan1ento colom­biano la comunicación siguiente que luestro Gru po en su sesión de hoy ha resuelto confiar á vues tra inteligencia y cuidado: " Los miembros del Grupo Parlamen tario Fran· cés del Arbitraje ruegan á SUB colegas del Par]a­mento colombiano apoyar calurosamente la acción conciliadora de los Gobiernos neutrales en los Bal­kanes. La abstención de los Parlamentos ante un conflicto amenazador ara todos sería injustifica­ble, contrario á loo intereses por ellos manejados, al mismo tiempo que á los compromisos firmados por todas las Potencias. Los artículos 1, 2 Y 48 de la Convención de La Haya sefialaron la conciliación como el deber de todos. El articulo 3. o, al recomendar la oferta es ­pontánea de la mediación, declara expresamente que esta oferta "jamás podrá ser considerada por una 'Ú otra de las Partes en litigio-como acto poco amistoso. " Sírvase aceptar, mi querido colega, la seguridad de mi alta consideración. El Presidente del Grupo Parlamentario del Ar bitl'aje, D' ESTOURNELLE DE COUSTAWS IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - N. 16

Anales de la Asamblea Nacional - N. 16

Por: | Fecha: 29/04/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALBS DE LA ASAMBL A NACIONAL . 'erie 1 Bogotá, Abril 29 de 1905 Número lG OC>N"TEN"X:OO Pág:. Secciones hipotecarias en los respectivos contratos las siguientes cóncesiones: Ley 24 je 1905, por la cual se fomenta el establecimiento de Bancos hip:>tecarios •• '" . .... , ... ............... .... .... ...... .. ____ ." Proyectl de ley que organiza el • istcm!\ lIlonetario nacional ... . .. . Proyect oe ley soble la movilizaci8n de la propiedad rafz. . .. .. Ployect de ley obre refurmas judiciales. .. ..... •• .• ...... . .. Informe de una Comisi611 ............. ___ •• • .•• . " oo , .......... .. Notas y telegramas ...... , . ... . ...... .. ....... . •••• ....... . .. . a) La de emitir cédulas 6 billetes de C)'éc]ito 121 contra su caja, pagad(.lJ'( s al portador; pero su :~~ monto no podrá excedel' del importe de 108 crédi- 126 tos constituí os pOI' hipoteca especial ell favor del g~ BUllCU, Lajo pena de retil'ál"'ele esta I.·oncesión por el Gobierno, n vista de los lihros y cuentas del I'espectivo establecimiento, LEY 24 DE 1905 pCl la cllal se fOlllenta el e"tahll'cirllicntll ele B,IIlCo!> hipoteciII'ioi La .Asarnblea Nacional C'onstituyente y Legislativa DEOREtA: A l't. 1.0 }~I Gobierno de la Hepública foment.a. rá y t!!.1timulará el establecimiento y orgallización de Bucos hipotecal'io8 con emisió!, de eédulus y prést· mos á largos plazos, para PI' cu bielt:H~ por' medio de anualidades con las cuales 8t~ amoltice ,·1 capital é i te!'!8~. Al ef cto POdl';) eelebl'tt)' eon Jo~ l1'lllco:i de emi ión, gil'o y descuento que ac­tualmente exi ten y con Jos (lue ~e fUllden en lo sucesivo, contratos para el establecimiento de Ulla ~t'cciún hipotecHl'ia. También podni ('ontl'atal' el tstablecimiellto de Ballcos exclusivamente hipute ­cario, oaju las iguielltes couJicione que se ob· servarán en urJO y en otro caso: L~ Los Bauco8 hipotecarios, ó los ue emi Ion, giro y descuento que establezcan una Seccióu hi­potecaria, SH obligan en lo~ contrato:; con el Go­bierno: a) A presentar ni Gobierno de la República un testimonio auténtico de sus estatutos y de las retor· mas q U~ se les hagan: Dichos documen tos serán pu blicados inmediata. mente en el Día/do Oficial. b) A da .. aviso al Gobierno Nacional de los nom~r8mientos '1u~ haga para desempeñar la Ge­renCIa e sus negocIos, nombramientos que el Go­bierno 'omunicará á la Corte Suprema de Justicia. c) A publicnr mensualmente el balance Je sus libros d) .A permitir al Gobiel'no ó á su comisionado la prác ica de una visita mensu al á cada uno de los Ba 08, á efecto ue examinar sus libros com­probar . a.s existencias y cerciorarse de (lue ~o se ~an e~tldo cédulHs por una suma mayor que la lnverth .. a en préstamos hipotecarios. 2.a n cambio, el Gobierno hará á los Bancos 6 b) La d ue dichas céd u1as y lo, títu lOA d • ccioue~ ,1 po t/ltlOl' tendr'án ralidez en jllieio annque 110 e extiendan en papel timbrado, y es­tarán lib"es el impuesto de timbre Ilncional. e) La exenci ' fI de todo cargo onero o y del ser­vicio militar )al'a toJos los empleados de tales establecimiento .. , ti) La cust )(1ia milit.; l' {, el polid:. q 1 , (J'lel a lIeee~ital' :í 'nieio del I )irectol' del B:UH'<>, sit~lld() de ('argo de é te el pago dH tal -t'l'vieio. e) La de que en las ejt! !llcio[}P':4 qllP. Ht! Iibl"' ll a :-3\1 fl VOl' pOI () hlig;lCiolle, gnl'iUl t izad:1 ('Olt h i pot,p· ca eSLJecial, o ()J'gadas dil'ecLallll'llte (~ll [avol' ue los Baueo8, '610 e ad mi tit'c\tJ In. t-lXt't'p ·jollPF; d ... pago pf 'cti 'o y el'l'ol' de (~lI' ~ lI t¡ :. Para qlll' SP ad­mita la pl'im ·ta, deberá pl'e~t~IIt;lr, e el dOelllllPuto que acrpdite .ll pago. f) La de (IlIe en la, mi, 'runs .~jl·C U(t olle.' de que tl'ata ..... 1 illei~() aH terio!' COll'e.,¡ pOlldel" l al Banco ó Baucos ejecuLante8 el 110m bJ'amient ue deposita. rios de los bi nes que haya lugar á embargar- El depositario administl':ll'á dichos bieneA por Cllenta y riesgo del eudol', y aplicará los J'f'IHl1mientos de las fincas. á los gastos d(~ la admini, tl'ación en primer lugar, luégo nI pAgO de 109 intereses, en seguida al de capital y por últi mo á las costas del juicio. g) La de que en uicha:03 ejecllcioues 1I0 se admi­tirán tampoco tercerías excluyeute ' 6 de dominio COII documentos de pl'0l'ie:1ad que procedan del deudor y que sean posteriores á la techa de la es­critura oe hi oteen dada al Bancll_ h) La de que en lo':i mismos juicios 110 se admi­tirá ninguna tercería coadyuvante sin que se pre­sente el documento público de la deuda, ni terce· l'Ías excluyentes si no presentan ~~l título legal de propiedad admisible contorme al Código Civil. i) La de q le en los casOs de eoneurs? ue acre· dores, las. eje nciones entabladas por los Banco8 hipotecarios o se acumularán al juicio general, y sólo se llevar á la masa del concurso el sobrante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 ANALES DE LA ASAMBL:reA NACIONAl del valor de las fincas hipotecadas, cubierto que La Importe del capital suscrito por los acClO· sea el Banco de su capital, réditos y costas. nistas; . j) La de que es J uez. comp~tente e~ todo c~so .2.a Impol'te del capItal pagado por los ncClO-para (!onocer de las aCCIOnes hIpote~al'IaS que eJer- 1 mstas; . . citen los Bancos hipotecarios que s:- est~ble~ean 3:~ Importe de los _présthmos hI~?tecal'1~s "he­conforme á la presente Ley, el Juez de Cn'cUlto á cho~ en el curso del ano, con .expreslOn de la 1,\ta que corresponde el lugar en que exista la oficina de Interés á que se hayan verI~cado; . . . central del respectivo Banco hipotecario; sin per- 4.& Iu;porte de las cédulas hIpotecarH\s emItIdas juicio de que el Banco pueda ejercitar sus accio- y amortIzadas; .. . nes hipotecarias ante el Juez de Circuito en cuyo 5.& Importe de los créditos hIpotecarlOs pagados territorio estén situadas las hipotecas que persiga. por los deudores y del saldo á favor del Banco; y Si el Banco prefiere la jurisdicción ael Juzgado en 6.a Importe del tondo de reserva. . cuyo territorio esté ubicada la finca hipotecada Art. 8.° Los Bancos hipotecarios tendrán hber-que persiga, el Juez de dicho Circuito será compe- tad para estipular los intereses, comisiones y cuo­ten te para conocer del juicio. tas de amortizaci6n que hsyan de cobrar y de pa- Art. 2.0 Los ~ancos hi potecarios no podrán ha· gar, aAÍ como los plazos de sus .obligaciones acti vas cer otras operacIOnes que las de dar préstamo y pasivas y el modo de cumplIrlas. sobre hipotecas especiales; recibir anualidades pal'a Art. 9.° Los Bancos hipotecarios podrán. tener constituir capitales en favor de las personas que en circulación una cantidad de cédulas ó bIlletes los consignen; recibir capitales para convertirlos igual: en r~ntas anua~e.s á favor de l~s personas que los 1.0 Al monto de los crédItos hipetecal'ios vigell' consIgnen; emItir cédulas ó bIlletes, sean nI port~. tes constituídos á su favor' dor, á la orde.n ó en nombre ~e pers?nas de~el'mI- 2.° Al total importe de ]~s cédulas ven~idas y na~~s, garantIzados con Jos tItulos hlpoteCal'los ad· de las emitidas por contratos de constitUCIón de qUl.rI~os por el Ban.co; comprar,,, vender, dar' y capital ó de rentas distintas del de préstamo; l'~ClbIr en ar~e~datnlen~o fincas ralCes. por cuenta 3.0 Al total importe de los instalamentos paga-aJena" y admInIstrar, mIentl'~s. se enaJenan las fin- dos del capital social; y cas ralces que . lleguen á reCIbIr en pago de sus 4. ° Más á la mitad del resto de las acciones sus-acreenClas.. " cri tas y no pagadas. Art. ?o Las SO~ledat1es d.e .Bancos hIpotecar!os Art.. 10. El Gobierno del Departamento en se conSIderan ~oCledades c~Vlles, y en cualqUIer donde se halle e tablecido un anco ó Sección hi. caso de gradua.Cl6n de cré~lt?s se ?~serva:án la otecaria podrá contratar con dicha entidad ban-reglas est~bleCldas ,Por,el Codlg? CivIl nacIOna1. ~al'ia la administración del impuesto predia], hbo- Art. 4. LaR o.bhgaclOlles paSIV?S de los Bancos nándole hasta un 10 por 100 de comisión por HU quedarán garantIzadas con las hIpotecas que se b 1 "ó de los catastI'os f d 11 . 1 . 1 co ro, al'reg o y reVISl n - otorguen en avor e ~ os y con su capIta SOCIa. Art. 11. En los Estatutos que acuerden los Art. 5.° ¡.~s a~tel'aClOfleS q,tJe las leyes ha~an ~n Bancos hipotecarios consagrarán en principio. la las moneda uaclOnales no a~ectarán las obhgaclO' contracción de votos, de manera que una acclón ~es á favor e los Banc?~ 01 las contraídas pOI: represente un voto hasta cien acciones, y d~spués estos ~ntes de la e.xpeuIClón Ue las leyes que ha· cada diez accione!'\ representarán un voto, SIn COll­gan ~IChas al~et'a~lOnes.. tal' fracciones de decena, ni permitir la aCllmula· DiChas obhgacIOnes se cumphráu dando erJ pago ción de votos de accionistas miembros d~ 1I na u na, cantidad de metálico igual en peso y ley pro- misma familia hasta segundo grado de afinidad y metIda. cuarto de consanguinidad, ni de socios comel'cialt-'s La uisposición que contiene el presente al'tículo Ó civiles. se insertará en el contrato respectivo ,,¡¡ra la fun- Al't. 12. La disposición anteriol' regirá pH~'a 1:'ls dación del Banco 6 Sección hipotecaria. Secciones hipotecarias que se establezcan en VIrtud Art. 6.° :Es obligatorio á los Bancos hipoteca- de esta Ley, en los Bancos comerciales q lle hoy rios, bajo pena de perder los privilegios que en existen, para 1.os cuales se expedirán reglamen~,os esta Ley se conceden, la IUl'nwcióll ue un fondo de orgánicos por lit Junta Directiva de la l'eSpectlVll reserva en adición á su capital s\lcial, compuesto entidad bancaria, y que set'án considel'aulls coro) ue no menos del 10 por 100 de las sumas que Estatutlls especiales de la expresada SecciólI hipo­anualmente se declaren cumo utilidad repartible tecaria. entre los accionistas. Art. 13. Ninguna acción podl'á excede!' elel va- Art. 7.° Es también obligación de los Bancos 101' nominal de cien pesos oro. hipotecarios presentar' anualmente al Gobierno na- ( Art. 14. Las concesiones de que tra~a e~ta L~y cional, para su publicación en el per'iódico oficial se otorgarán l>0r el Gobierno de ]a Reptibhca me· las siguientes noticias aeel'ca de la mar'cha ue radd diante contrato con los Bancos que hoy existen establecimiento: para la fundación de Secciones hipotecarias? ó con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 123 los~ sindicatos que se organicen para fundar nuevos Balncos exclusivamente hipotecarios. PROYECTO DE LEY que organiza el sil>ternl\ monetario Il~CiCJll a l. = .tA1't.. 15. En los contratos se estipulará el tél'­mimo de la concesión, que no podrá ser mayor de La Asarnblea Nacional Oonstituyente y Legislati'va cie~n años ni menor de cuarenta. DECRETA: ,Art. 16. En dichos contratos se estipulará que las, concesiones legales y efectivas que se otorguen Art. 1.0 L:l unidad monetal'i}\ y moneda de á 1 os Bancos 6 Secciones hipotecarias no podrán cuenta de la República es el fuerte de 01'0, d ividi ~el'l' variarlas durante el plazo de la concesión por do en cien centavos, con un gramo seiscientos se­nirnguna entidad de Gobierno, y en caso de que lo tenta y dos miligl'amos de peso y novecientos :ni· fUEel'en la entidad bancaria lesionada tendrá de- lésimoA de fino. reroho á una indemnización equivalente á la mitad Art.. 2.° Las demás monedas de oro son: dell respectivo capital. 1.0 El doble condor, de valor de veinte fuertes; Art. 17. La decisión de esta indemnización se 2.° El condor', de valol' (le diez fuertes; y debierno. ó bronce de aluminio adecuado, con valor represen- JParágrafo. Si hubiere varias entidades que al tativo de cinco (5), dos (2) y un (1) centavo de mi"smo tiempo pidieren la concesión, el GobierDo fuerte. o ~ •• la otorgará al establecimiento que tenga mayor Art. 8 .. El papel-mone?a emItIdo legal~ente re petabilidad por su organización, personal y ca- pOI' el antIguo Banco NaCI.onal y pOI' el GobIerno pitea!. Y los Departamentos, contInuará conservavdo su carácter de moneda de cursu forzoso y su poder Dada en Bogotá, á 11 de Abril de 1905. liberatol'io, según las reglas siguientes: 1.a Es potestativo en toda clase de contratos 6 ENRIQUE RESTREPO GARCíA transacciones civiles y comerciales, ya sean oficia-les ó privados, estipular libremente cualquier es-pecie de monedas nacionales ó extranjeras de oro; y Lu,'ts Felipe Anguto 2.° En laa regiones de la República en donde existe como medio circulante]a moneda de plata, El Presidente, El Secretario, Pode1' Ejeoutivo-Bogotá, Abril 17 de 1905, ésta conservará su poder liberatorio al precio en relación con el patrón de oro que tenga en el mer­cado, y poJirá estipularse libremente en dicha mo­Pu blíq uese y ejecútese. neda. Art. 9.0 Las obligaciones contraídas 6 que se contraigan en los negocios con el Exterior se cum­plirán de acuerdo con lo que dispone el artículo PEDRO ANTONIO MOLINA 203 del C6digo de Comereiol R.REYES El Ministro de Hacienda y 'resoro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Art. 10. Las obligaciones que se contraigan en admisi6n de monedas nacionale que hayan sido moneda colombiana, ó en que no se exprese mone- agujereadas ó cercenadas. da determinada, se entenderán contraídas y serán Art. 19. Las cupntas de lelR oficinas y estableci· pagadas en la moneda de oro de que tratan los dos mientos público:i cOlJtinual'án llevándose eH fuer­artículos primeros de la presente Ley, 6 su equiva- tes y centavos de fuerte en Ol' ,según la estima­lente en papel-moneda al tipo del cambio de cien ción dada á tales monedas por la presente Ley. pesos en papel-moneda por un fuerte en oro. Art. 20. Se entiende por moneda de talla ma- § Las obligaciones en que expresamente se esti- yor, en las de plata, la pieza de diez décimos, y pule papel-moneda, se extinguirán con el pago en en las de oro el doble condol' y el condol'. esta especie. Art. 21. Autorizase al Poder ~jeclltivo para Art. 11. Pnl'a los efectos legales y judiciales en contratar con una Compañía nacional ó pxtranje­las obligaciones contraídas en 01'0 nacional Ó ,·x- ra la acuñación de las monedas por cuenta ,le la tranjero, se tendrá como cantidad líquida la suma Naci6n, sobre las bases siguientes: de monedas de 01'0 estipulada. La Se darán á la Compañía contratista los edi- Art. 12. Nadie será obligado á recibir moneda I flcios y máq uiuas que hoy posee la Nación; de cobre en una sola t,ransacción, sino en razón de 1 2.& Se le cederá todo el producto de los del'e­cincuenta centavos de dicha moneda por cada cin- chos de acuñación, á razón de 2 por 100 (2°Zo) el (menta f uer tes de moneda de oro ó plata, excepto de plata ; y la de 1l por 100 (1l0Zo ) el dt! 0 1'0; la oficina fiscales de ]( l: ación, qu tlebeniu re- 3.a Además de estos d ~l'echo se le dará una cibir al J'ecand:u las contribuciones ó renta cual- subvención de diez mil fu ertes anuales durante uiera suma que en moneda naciollal de eobr. se cinco fíos; le preseute. ( 4.& La Nación suministrará los fonJos necesa Art. 1~. Las monedas de plata nacionales acu- rios para hacer el rescate de las barras de oro y ñadas, designadas con el nombre de moneda anti- plata que se introduzcan á las Casas de Moneda ir - gua, como son los Iuertes de ocho décimos (0,8) y Olediatamente después que esté declarada la ley la monedas desgastadas por el uso, se equipara- de las barras; rán á la mvneda de ochocientos treinta y cinco mi- 5.!l Será obligación de la Compañía hacer todos lésirnos (0,835) para el efecto de ser eambiadas los gastos que exijan el apartado de 108 metales, la por la 11 ueva moneda nacional. El Gobierno qued& afinación de las barras y la acuñación de las mone­f~ lCultado p:ua recogel', cuando ]0 estime conve- das en toda su extensión, de manel'a que este ne­lliente, todas la monedas de plata antigua que gociadll uo iga imp niendo 3] ErarIO más d 'se - circulen en el país para cambiarlas por las del bolsos que los expresados en este articulo. mismo metal mandada expedir por la presente 6.'~ La acuñación de las munedas en 8US diver­Ley, en la proporción que les corresponda según sos ti pos tendrá la perfección de las monedas fran-u valol'; las monedas así recogidas y las que re- cesas ó americanas; ciba la Tesorería nacional serán I'encufiadas en la 7.& Se introducirá fuerza de vapor suficiente Casa d e Moneda. para la acuñaci6n igual y perfecta de las monedas; Art. 14, Se prohibe á los particulares ]a i m por- 8./1 Se sostendrá la oficina de apartado de meta-tacióll de monedas de plata, tanto nacionales como les, por cuya operación podrá cobrarRe un derecho extranjeras. hasta del 5 por 100 (5°Zo ) del valor del 01'0 que se A rt. 15. En todo contrato en que haya de en encuentre en la plata aurífera, y hasta de 10 pOI' tregarse moneda, las expresiones fuerte 6 fuertes 100 (OZo) del valor de In plata que se separe de] se entenderán siempre referentes á la unidad de oro argentino; oro que establece esta Ley. 9.& La Compañía dará una fianza personal prt>u- Art. 16. Serán decomisadas las monedas que se daria ó hipotecaria de no menos de veinte mil introduzcan eu la ReptihIíca, sean nacionales ó fuertes ( . 20,000), á satisfacción del Poder EJecu­extranjeras, que tengan una ley inferior á la de tivo; novecientos milésimos (0,900). 10. El clJntl'ato podrá durar hasta diez años; Art_ 17, Queda autorizado el podel' Ejecutivo 11. La entrega de los edificios, maquinarias, para señalar un día en q'tle haya de cesar ]a cir- útiles y de todo cuanto por inventario haya reci­culación de las monedas de ochocientos treinta y bido la Compañia al hacerse cargo del contrato, lo cinco milésimos de ley (0,835), pudiendo estipu- devolverá al concluíse éste en los mismos términos, pularse una comisión hasta de 5 por 100 á favor quedando á favor de la Nación toda" las mejoras del Banco, Compañía ó particular que haga la que se hayan hecho conforme al contl'ato ó voluu operación, y sUÍl'agar la pérdida á que ella dé lu- tal'iamente por la Compañía, debiendo respouder gar, basta en un 30 por 100. de todos 108 valores recibidos y de las mejoras que Art. 18. Queda prohibida la admisión en las tenga obligación de hacer; oficina~ nacionales de las monedas extranjeras que 12. No conteniendo bases que impongan un gas­no tengan el peso legal, por deterioro natural ó to ó una responsabilidad distintos á los aquí expre­artificial, y se prohibe también á las oficinas la sados á la Nación, el contrato que se celebre podrá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA A8AMBLEA NACIONAL 125 llev/use á cabo sin necesiuad ue posterior aproba. .A rt. 29. Toda clase ue cuantías pecuniarias fija-eibn del Congreso; y das por las leyes para fianzas, contratos, lnultas, etc., 13. La Nación mantendrá un Inspector general :::;e entelldel'án ell moneda legal de oro y se harán dl' IR, ofJeraciones de la acuñación, y un verifica- efectivllS en la forma del ar'tículo anterior. dOl' de la ley de las piezas que se deHtinen á]a Art. 30. Autorizase al Gobierno para que pue-amonedación. da ntpudel' á los gastos qUf:' ocasione las Casas de At't. 22, Los Presupuestos de Rentas y Gastos, Moneda, aplicando á e]]as: . tanto nacionales como departamentales y munici- 1.0 Las sumas que Ae cobren á los partl.cu)a~es pilles, se fijarán en ]a unidad monetal'Ía que esta· por la refinación del 01'0 y la plata de ley InÍenor blece el artículo 1.0 de la presente Ley. á la de novecientos (0,900) milésimos; . Art. 23. Las rentas y contribuciones públicas 2.° La diferencia entre el valor comercIal de la se liquidarán y cobrarán, y los gastos de igual plata y el de las monedas acuñRdas por cuenta de c1a~e se pagarán en moneda de oro ó su equivalen. I los ¡'articulares; y te en papel-moneua, al tipo del cambio est(lbleci· I 3.° Un derecho ad valorem del 5 por 100 (5°20) do en ~a pl'es~nte Ley. , .. ' del pr'ecio de venta en el lugar de su destino soore §. Exceptua~e ~e e~ta dISposIClón el recaudo de , la exportación del oro y la plata no amonedados, las rentas y contrIbUCIOnes, cuyo pago ordene ex I y minerales auríferos ó al'gentíferos, que se cobra­presa mente se h~ga en 01'0. . * rá en oro pOI' los Administradores. de las Ad~~. Al,t. 24. Destmase para la co~ verslOn del pa- nas por donde se haga h exportaClón, y se remltI­pel- rooneda por moneda metálIca el ~5 por 100 rá directamente al Ba leo Central. en 1 { 06, Y el 50 por 100 de 1907 en adelante, de] ! Las facturas presentada8 por los exportadores, fJ l'od lOto de las rentas de Jicores nacionales y ex- de acuel'do con las disposiciones fiscales vigentes, tl'anjel'os, pieles ó degüello, tabaco y cigarrillos y contendl'án la declaración del valor de los metates la de fós~ol'o~. . ó minerales que se expor'tan, y l~ Adu~na puede . AI't. 20. EI·GobIerno podr'á, de acuel'do con lo tOffiHrlOS por el valol' declarado SI lo estIma conve· dIspuesto en la L~y 19 del año en ~urso, aumen- niente, siendo el costo de conducción imputable al tHl' el fondo destmudo á]a converSIÓn del papel- exportndoJ', quien podrá traspasar á la Aduftna el moneda, con los recursos de que en ella se trata. contrato de portes ó fletamento que tenga cele- A rt. 26. La conversión del papel-moneda por brado. moneda met.álica Ae hará del mo~o.y e~ los ~érDli Los derechos de exp< rtación á que se refiere nos estahleCldos ~n el Decreto je~lslatlvo. numero este artículo sólo se empezarán á cobrar cuando á 47 del presente ano, en la propol'C161l de CIen fuer· juicio del Ministro de H1\cienda y Tesoro las Casas tes ( 100) en papel-moneda por un fuer'te ( 1) de Moneda estÁn en capacidad de acuñar todo el en oro. , oro y la plata que se produzca en el país. Art. 27. Autoríz8se al GobIerno para que pueda E d d 1 t dI' confiar la Administración y manejo de las rentas Art. 31. I pro ucto e as ren a~ r ad m~nas y contribuciones, cuyo producto se destine á la de t>smeraldas dp M?zo y Coscuez, (e 1\S e ...:an conversión del papel-moneda á la entidad ó Com- t~nH, La MAntR, SUpUl y Marmato, las de ~~sque- -í d d t ' " l'1as de per'las, lo que produzca la explotaClon de panA81'ten2cSargAa fia de es a °lP~raCloB"f ] los bosques nacionRles, los rendimientos de los de- .. n e regu 81'1Z81' y um ormar' a re- h I ' I d Í t l· l caudación de las rentas el a o de los BstoS ,ú- ree os (e pue~to, o seall os e aro, one aje, as-blicos y el servicio de c~ntlbiTIdad ofic~aJ, fíj~se tre.! HIIS seme.lantes, y el gl:avamen sobre la expor'­con carácter permanente la equivalencia del 10000 taclon de ]a nuez dt::nomInada tagua,. y todo 10 por 100 ($10,000°2 ) de la moneda legal de' oro que produzcan los derechos rl~ exportaCIón que se en ue deben lleval~se las cuentas sobre el a tI e~tablezc~n en la ley sobl~e tarIfa de Aduanas, con· emrtido por el Gobierno. P P tlnuarán. mgl'eRa?OO á lOA fondos ~otnunes del Te- En consecuencia los créditos activos y pasivo~ soro nacloua,l, role,ntras Sea neCeSa!'lO .para atendel' dal Tesoro ue co~forme á IR le uedan satisfa- co.n .punt~lahd~d a 10.s ~~stos ordInarIos .de la Ad .. cel'se en paJel-moneda se hará! efectivos y paga. ffilDlstraClón y SID p~I'JUlClO de que el GobIerno pu:­rán respectivamente en' proporción de cien pesos da aumentar con ~lcho producto los fondos destl· en papel-moneda ($ 100) por un peso fuerte de nados á la, c?nvel'~~6n uel pa~el-moneda. oro ($ 1). Salvo los casos de estipulación especial, La adrnlDlstl'aclOO y maneJo de .las expresadas en los cuales regirán las leyeR ordinarias sobre la rentas pueden hacerse de conformIdad con ]0 que materia, dispone el artículo 27 de la presente Ley. §. El Poder Ejecutivo podrá ,variar esta equi. Art. 32. El Gobierno reorganizará la Junta Na-vnlencia, cuando la fluctuación del cambio en las donal de Amortización, nombrando su personal, operaciones efectivas del mercado se aparte cODsi- que se compondrá de tres miembros principales derablemente del tipo fijado en el articulo anterior. con AUS respectivos su plentes y un Secretario Te-y en esta proporción podrá aumentar ó dismi. sorero,_ para que continúe encargada de la incine-nuír los impuestos y Jos gastos. ración y de 108 demás asuntos que le encomiende Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 ANALES D~; LA ASAMBLEA NACIONAL e! Poder Ejecutivo relacionados con la amortiza Clón del papel-moneda. . Art. 33. Quedan derogados el t.ítulo 9.° del LIbro 1.0 del Oódigo Fiscal, las Leyes 33 de 1903 y 11 de 1904, y el Decreto legislativo nlÍmel'o 1.0 de 1904. Da~tl, etc. Bogotá, Ahril 24 de 1905. Presentado á la Asamblea Nacional Constitu­yente y Lpgislativll pOI' el suscrito Ministro de Hacienda y Tesoro, ell la sesión de hoy. PEDRO ANTONIO MOLINA Abril 24 de 1905. En la sesi6n de hoy se aprobó en primer debate el proyect o precedente, y pasó en comisión, para segundo, al General Dionisio Jiménez, con veinti· cuatJoo horas de término. Regí trese, repártase y pu blíq uese. Daniel RUbio Pa'l'ís. PROYECTO DE LEY sobre la movilización de la propiedad ra{z. La Asamblea Nacional DECRETA : A l'ticulo. Facúltase al Gobierno para establecer en el pB:ls las Oficinas de movilización que juzgue necesarIas. Articulo. Movilizar una finca raíz es convertirla en un valor mueble, representándola en billetes ó cédulas hipotecarias al portador, ó á favor de per­sona determinada, con intereses Ó sin ellos, paga· deros á presentación ó á plazos fijos, y emitidos solamente por un valor igual al de la mitad de la misma finca. ~~t1culo. Toda propiedad raíz que valga más de qUInIentos dólars (500) es movilizable por quien pueda hipotecar sus bienes, siero pre que reúna las condiciones siguien tes: 1. a Que los títulos con que haya poseído la finca e~ último provietario, ó éste, junto con los ante­rIOres dueños, por el término de veinte años, no contengan en el fondo ni en la forma vicio de nin­guna especie, según las leyes civiles. Respecto de las fincas que pertenecieron á bienes desamortiza­dos, no será necesario presentar títulos anteriores á.!a escritura de transferencia otorgada por la N a­Clon; 2. - Que no haya juicio pendiente en que se dis­pu te al poseedor el dominio de ella ó sus linderos, Ó ~e trate de imponerle alguna servidumbre; que no esté embargada ni tenga condición resolutoria, gravamen ó hipoteca, á menos que, en este último caso, soliciten la movilización el dueño y el acree· dor hipotecario. 3.1\ Que si la finca pertenece á una comunidad, se presenten á movilizarla todos los comuneros; 4.1\ Que e] Tribunal Superior del Departamento declare movilizable la finca, pór reunir las condi ­ciones determinadas en este artículo . Articulo. Autorízase al GobierllO para reglamen­tar todo lo relativo á la organización de la Ofici­nas de movilización, emisión de hilletes ó cédulaR de movilización, y demás pornlenores necesarios para lograr el objeto de esta ley. Artículo. El Gobierno puede contratar con lo~ Bancos hipotecarios ó con los Bancos de emisióll, giro y descuento que existan ó se funden en lo su ­cesivo, el establecimiento en ellos de una sección de nlovilizacióD. Dada, etc. Presentada á la Asamblea Nacional en su sesión del día 25 de Abril de 1905, por el suscrito Ministro de Hacienda y del Tesoro, PEDUO AN'J.10N IO MOLIN A. Asam,blea Nacional Oonstituyente y Legislativa. Secretaría --Abril 26 de 1905. :mn la fecha se aprobó el anterior proyecto eH primer debate, y pasó en comisión con veinticuatro horas de término al Diputado Uamacho. Regístrese, cópiese para la imprenta y repártase. D. Rubio París. _._*---- PROYECTO DE LEY sobre reform as juJi cialcs. La 4samblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia DECRE1'A: Art. 1. o Cuando no se ha fijado tiempo para la duración del contrato de arrendamiento, ó ha ex pirado el estipulado, podrá el arrendador hacer cesar el contrato desahuciando al arrendatario. Art. 2. o El desahucio tiene por objeto la res ti tución por parte del arrendatario de la finca arren· dada, y consiste en la notincación ó a viso de la 80 - licitud del arrendador en que, dando por termina­do el contrato, pide la desocupación y entrega d8 la finca. Art. 3. ° La notificación ó aviso de que trata el artículo anterior debe hacerse con la anticipación de un período de tiempo que regule los pagos, se· gún el contrato; pero si éste ha sido verbal, ó no aparece de otro nlodo fijado dicho período, la an ­ticipación será de treinta días para los bienes ur­banos, y un afio para los predios rústicos. Art. 4. o La solicitud sobre desahucios deberá presentarse ,·con la prueba del contrato al Juez del Municipio donde esté situada la finca. En el escrito se expresará el nombre y vecindad del arrendador; el del arrendatario, con indicación de su vecindad, y los linderos y señales de la finca materia del contrato. Art. 5. 0 Cuando la finca se extienda á más de un Municipio, la demanda se presentará con la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 127 prueba pertinente ante el Juez del Oircuito res­pectivo, Art. 6. o El Juez ante quien se presente un es crito de desahucio, deberá ordenar dentro de cua­renta y ocho horas, que se notifique personalmen, te 1.1 arrendatario la ternlinación del contrato de arrendamien to, y se le prevenga la obligación en que queda de restituír la finca dentro de los térmi· nos señalados en el artículo 3. o de esta Ley. Art. 7. o La prueba que debe acompañarse al es· crito de desahucio consistirá en el documento pri­vado ó escritura pública en que conste el contrato, confesión de parte, ó en declaraciones de testigos, de las cuales se deduzca el derecho del arrendador para recibir la finca objeto del contrato. Art. 8. o La prueba testimonial versará sobre cualesquiera de los hechos ~iguielltes: a) Ha.ber pagado el arrendatario ó las personas que habItan la finca, al arrendador el precio ó ren ta correspondiente á uno ó varios periodos' b) Haber ejercido el arrendador libreln~nte, en diversas épocas, actos de dOlninio de la finca ó ha­bp¡' pagado últimam ute las contribuciones que la gravan, según las leyes, y e) . Haber ar~'~ndado la finca directamente ó por medIO de comISIOnado eu períodos D.n tedores al del actual contrato. Art. 9. 0 .El auto que dicte el Juez en que decrete el desahucIO, no es apelable, y debe ejecutarse des pués de pasados los térllllUOS fijados en el al'tículo 3.°, haciendo uso de]a fuerza si fuere necesario. Parágrafo. El auto en que se niegue la petición es apelable, en el efecto suspensivo, por el arren dad?r, dentro de euaren ta y ocho horas después de notIficado, para ante el inmediato superior. Art. 10. Ouando falledere el arrendatario la notificación p~l'sonal se hará á alguna de las per­sonas que hablten la finca, y además se insertará un aviso firmado por el Juez y su Secretario en un periódico del Departamento. La inserción se hará pOl' tres veces, con intervalo!:> por lo menos de seis días, y los periódicos se agregarán autenticados á las respecti vas diligencias. Art. 11. Cuando el arrendatario no ha sido ha· ll~do, después de practicar el Secretario ó depen­dIente. del ~,!zgado las diligencias conducentes para la 1l0tlficaclOn, por lo menos en tres días diversos, de lo cual se dejará la coustancia elel caso el Juez citará á dicho arrendatario por medio de ~n edicto que durará fijado por cinco días en un lugar púo blico de la Secretaría y que se insertará una vez por lo menos en un periódico del Departamen to si lo hubiere. ' Si á pesar de este llamamiento no compareciere el arrendatario, se le nOlubrará por el Juez un de­fensor, á quien se le notificará el desahucio. Art. 12. Vencidos los términos del desahucio el Juez, dentro de cuarenta y ocho horas decreta' rá el lanzamiento, sin lugar á apelación: por me­dio de la fuerza, para lo cual comisionará á un Jefe de Policía, quien llenará su cometido dentro de t~'es días después de recibido el despacho del Juez, s~n dar lugar á recurso alguno .ni pr~cticar diligen­CIa qUé pueda demorar la eJeCUCIón del lanza­miento. Parágrafo. La falta de cumplimiento de los de beres del Jefe de Policía, lo hace responsable dé las costas de la!:> diligencias y perj uicios causados al arrendador, los que por la vía administrativa,. en calidad de nlulta. ingresa.rán al TeRo ro mUtU­cipal. El Juez hará liquidar dichos gastos y perjuicios por el Secretario, y pasará copia al elnpleado res­pectivo, para su recaudación. Art. 13. Si durante el término del desahucio, el arrendatario presenta un título á su favol', trasla­ticio de dominio de la finca, debidamente ,'egistra­do ó una constancia auténtica de que la finca esté depositada' en juicio especial, el Juez suspenderá los efectos del desahucio. Parágrafo. Cuando el título sea á favor de un tercero, el Juez citará á éste para que exprese si el arrendador es comisionado suyo. En caso afir­mativo, los térnlinos no se intelTurupen; si fuere negativo, quedarán suspendidos los términos. Art. 14. Cu:tndo la finca, al tiempo de ejecutar­se J lanzamiento de que tt'ata el ;. rticnto t2, es­tuviere ocupada pOI otl'a~ pel':-;ona,~ (listintas del arrendataJ'io. que aleguen algún tlel'echo para r .­tenerla, el Jefe de Policía tomará razón de las pruebas y alegatos en la diligencia "espectiva, pero no suspenderá en ningún caso el Ia.nzamiento. Art. 15. C.ranrlo alguna finca ha sido ocupa.da de hecho sin que medio COI tl'atto dl' anendamiento ni consentinliento del arrendador el Jefe de poli cía ante quien se pt'e~(-lllte la queja se tra 1adará al lugar en que e~t' sí Gnadu la finca, dentro de cuarenta y ocho hOl'a~ después de la presentación del escrito de queja; y si los ocupante!i IlO exhiben el contrato de arrendamiento, ó se ocultan, proce· del'á á verificar el lanzamiento sin dar lugar á re curso alguno lli á diligencia qn pueda demorar la desocupación de la finca. . Parágrafo. El Jefe de Polic1a moroso en el cu m' plimiento del deber que le impone el inciso ante riol', será responsable en la misma forrua y térmi· nos de que trata el artículo 12. Art. 16. Cuaudo el funcionario de policía quo d'eba ejecutar el desahucio de una habitación que deba ser entregada, encontrare en ella alguna per sona padeciendo una enfermedad grave, cuya vida peligre si fuere sacada de la habitación, recibirá información jurada de dos médicos sobre el hecho; á falta de médicos nombrará dos peritos; y si se comprobase que la vida de la persona enferma puede comprometerse por hacerla salir, Huspende ­rá la práctica de la diligencia y señalará un térmi­no prudencial, de acuerdo con el concepto pericial, siempre que dicha persona haya habitado la finca antes de la notificación del desahucio, dando cuen­ta con copia de su resolución al Juez cOlnpetente. Parágrafo. Las pruebas conducentes de la en~ fermedad deben practicarse dentro de cinco días. Art, 17. Las diligencias sobre desahucio no ex­tinguen las acciones posesorias que tengan ó pue­dan tener el arrendador y el arrendatario. Art. 18. Esta Ley empezará á regir desde su pu­blicación en el Diario Oficial. Dada, etc. etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 ANALES D~ LA ASAMBLEA NACIONAL Propuesto á la Asamblea Nacional Oonstituyen­te y Legislativa de Oolombi ,en 25 de Abdl de 1905, por el infrascrito Ministro de Gobierno BONIFACIO VÉLEZ. Secretaría de la Asamblea-Bogotá, Abril 25 de 1905. En la sesión de la fecha aceptó la Asamblea este proyecto en primer debate y manife!5tó su volun tad de que pasal'a á segundo. Se destinó pOl'la Pre Aidencia en comisión al Diputado Dr. Insignares. Oópie~e l'egístrese, etc. etc. Luis Felipe Angulo. -*­INFORME DE UNA COMISION Señores Diputados: La Comisi6n á cuyo estudio pasó pal'a informar en tercer debate sobre el proyecto de ley'· por la cual se ¡'eforman algunas disposiciones del Código Milital'," ha encoutrndo la conv~lliencia que existe de que la Asnmblea se ocupe en este proyecto que, habiendo sillo presentado pOI' el 8 ... Ministro de Gobierno, viene á llenar una verJadel'll necesidad en la tramitaci6n QUt1 debe Heguil'se en los asuntos l'elllciouados eon las sentencias militares, de con­formidad con el Código ,·esl>pctivo. Ha visto la Comisión que, pOI' deficiellcia de las leyes en tLlgunos cnsos, Ó pOI' malu inteligencia de ellas en otros, no siempre han sido COI'J'ecto8 los pl'ocedimiento~ adoptados. Vuestra Comisión He hu permitido intl'od ucír' algunas modificaciones qu , á juicio de elln, viellen á cOlUplementar el proyecto or'iginal, y espera que la Asamblea les imparti.'á ~ u Hp,'obaci6n. En tal virtud proponemos á la Asamblea que se dé segun. do debate al pl'oyecto de ley " po/' la cual se re­forman algunas dis~osicioues Jel CóJigo Militar." V uestl'1l. Comisión, B, HERRERA-SALVADOR FRANCO. -+- NOTAS Y 'l'ELEGRAMAS República de Colombia-Telég7'afos nacionales­Gam< l, 8,. Junín, 10 de Abril de 1905. Presidente de la Convención N aciollll. Los suscritos, vecinos del naciente Municipio de Gama, por vuestro honorable conducto pl'bRenta. mos á la augusta Asamblea que dignamen te presi. dís, nuestro respetuoso saludo y nuestl'o voto de aplauso y a}Jrobaei6n por las benéficas y salvado­ras reformas tomadas para In sal vación y en gran· decimient.o de Colombia. El Alcalde, OTONIEL BELTRÁN-Mardoqueo BeZ. t1'án-EI Personero, Ignaoio Bejm'ano-El Juez, CANTALIOIO DÍAZ A.- ~l Tesorero, OO'lwepoión Bel. trán R.-El Recaudador, Pedro Bejarano L.-El Inspector de Policía, Higinio Beltrán -J uan E' Santana, Salomón Beltrán, Marceliano Garavito, Luis Santana, Abraham S8ntana R., Antonio Hor· maza, Pedro Beltrán, Antonio Rodríguez, Het'me· negildo Garavito, Manuel Garzón, José Dolores Bej~.I'an(J B., Ismael Martínez G., Pedro Beltrán R., Martín lleltrán, Vicente Garzón, Jel'ónimo Romero, Gregorio Beltrán, J er6nimo Méndez, José Daniel Calderón, Santos S. Beltrán, Pablo Gal'avito, He· raclio Jiménez, Simón Beltrán, Miguel Beltrán, Valentín Velásquez, Félix S. Garavito, Primitivo Garavito, Lorenzo Méndez, Felipe Rodríguez. Presidenoia de la .Asamblea Nacional. Dése cuenta y publíquese-REsTREPo GAROÍA. Repúblioa de Oolombia-Telégrafos naoionales­Prresidenoia del Consejo m1iJnioipal-Junín, 7 de Abril de 1905. Sres. Presidentes de la Repdblica y de la AS3mblea Nacional. Concejo que presido, unánimemente ap¡'obó se· sión de hoy proposición que in erto: H ~l Consejo municipal de JllDín, conocedor ue la asidua y perseverante labor del Jefe de la Na­ción y de los trabajos de la Asamblea N aciona], aplaude, como es su deber, las impol'tantes y sal­vadoras reformas constitucionale'3 que hasta ahora se han llevado á buen término, y que, á 110 dudarlo, tl'aerán la paz y prosperidad por que tanto se an­hela; y ofl'ece de manera incondicional todo su apoyo moral y material al Jefe de la Naci6n y á los dignos miembl'os de la Asamblea Nacional que, con recomeudable patriotismo é intel'é , pl'ocuran el bien del público colombiano y buscan los me­dios más eficaces para sacarle de la desgl'aciada situación en que se encuentra. El Pl'esidente, RAMÓN GARZÓN-El Vic~pl'esi­dente, EMILIO JIMÉNEZ-Vocales, Abela')'do Rodrí. guez, Mode8to Muñoz, lnooencio Rozo, Gabriel Gó­mez- El Secretario, Santos Ao.?sta. Repúblioa de Oolombia-Asamblea .J..Vaoional Cons· '. tituyente y Legislativa-Presidenoia. Dése cuenta y publíquese. RESTREPO G AROíA. Repúblioa de Golombia- Telégrafos naoionales­PJ'ontino, 8 de Abril de 1905, President~ Asamblea Nacjonal. AplauJimos con entusiasmo división territorial propuesta por Gobernador, q ne restituirá á Antio­quia la costa de Ul'abá, alejando dificultades para el~futul'o bienestar de esta sección del país. Así la altiva montañera, de pie sobre la~ playas del mar Caribe, sabrá emplear sus latentes energías, uni­versal del Istmo. El Alcalde, FRANOISOO J. PINEDA-El Pl'esi deu' te del Concejo, JUAN B. MARTíNEZ. Dése cuenta y puulíquese- RESTREPO GAR.cfA. IMPRENTA NACIOMAl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 4

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 4

Por: | Fecha: 02/10/1877

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADOS UNIDOll DE COLOmMA,-ESTAD1l SOBERANO DE ANTIOQUrA, ~--------------------~==~---=~~~--~~ ANAI~ES DJ~ LA CONVENCIONa ORG.\'iO llIi U coxn::mn'i ~O'iS'lTl'nl.;;\n: DEL ¡¡STAnD. t'EB11~ T. COl\TBN l l)0. AC.T~" f I ".ll,H,r."'·l<'tI m·r~,: .. b;1 ...................... . ," .1.1: lo. ",1 ,,' 1 ciudad,tno ~l cUlJ.ozaJ l'n aletu:iol1 a ¡Ui! lu~ CCti i flc{'ndrado l,nLrioth¡mo." AI,robúsc la l.lI'oposici\1U modificada . .El cilHladanJ " 27 I\J('ndo¡m se retirój i en lS{'guida, confúrme nI úrdcn n~l"s;on) ..•.••• 1,,[ _, ,0.1, I Pn>l,-e1o de ,I,><:rd ... _Out' h .. nor, a .1 J"o~r~1 i(;¡;'hl A. . ¡", ........ '1 hu 1l!1{'\'C lH'grflS, qnc-csnutnron los ciudtHlallos Estra­da i A luana. Si.L'ndo lns doce del din, 80 continuó el segundo 110- llnto eld proyecto (]('ll1ns incisos dI.." csto arllCll­lo, pucs las modificaciones intl"oducidns:1.1 inciso 6.", por --_ .... ..... - lOl5 ciudft\lanos lragol'ri i Aldana, IcspecliH\!llenlc, fuc­KE:- lION DEI, nrA G DI~ SE'l'TEi\IBHE DE 1877. ron 11Cg:\C!;\$. Dic1H\S modificociones cono;;istinn: la JIl'i- (m ~H¡[::SC'.\ OFf. CIl:O.\O.\:SO t:RlUE .\.) mera, del eiud:ldnno JI'f\~o\'l'i, en cam"Liur In. palnbrn. En la Cillllu d de Meddlin, a Ina once del dia scisdc "doce" por "dos"~' i la scgunda, del ciudadano .Alda­Fetitll~ hre (\r, mil ochocientos sctenta j Rictl", estando I'ell' na, en cnmbiar ercontenido del in ciso por cste : "no se,' nido 1{J1:l ciUlbdauua AgUlh 10, 1\ ldan:'!, llarnra, llarl"c- ~~l~'~s ni detenidos sino pOJ' motivo puramcnte cl"úni­r'~, Drav(), Dclgado, Edwvcrd, Eslrndn, Gómcz, 11'n.- ",Tri, .1,ll",¡millo, Lincl', ]~nlhloii,) (Juall n.), 1.1)111.10[10 p.uesto ('n discusion el n.rtlculo 9.", cl ciud¡\dl\no (p UIO Y.), J,LI110, l\I1\t:lmt1o, .Ml'jla, ][cnt!ozn, Palacio, Rniz Juan S. pic1iú q1\C (-sta i la \'otaei'J!} ~e hidcs"1l 1'0 ·Ida. BI'njif~l, Hc<:tl'epo R. (lh:lligllo). Restrepo (Tn- por purtes, determinanh·l'PO U. (Pl..dro), Huiz (Juan S.), Huiz dico: "si esta !llC1'e seccional", ¡'"como srp:ulld¡\, el I"e$- lo. En discll~iou la l)limero 1}~Htl', el citHladi\llo Jan:!­(.! nilltt'll), 'I'ow, Urillo A, i V¡'>!l'Z, se abrió In. s<'~iotl, 11::-1·1 '] 1 1 I " , millo la. modificó fl"rrp;tí.ndolo despu<.'s ¡Jo h~ palaura :'l' rnl l'C' ('1\ !>( ~IIH a e neta (e ti. nntrl'lor) qll(> tm'> npro- '¡h'~üHlo" esta fras~: "o ¡"lte1'(' de a". La modificacion 11l\J¡~ ~in obst:n'1.lci011 alguna. fuó n(' .... a.l~ i Aprobada la" parlo del urtículo o¡jjinal. A J:I cinol:Hlanr¡ POllada deV'ulvi6 el proyrclo de "I,ci la f!c .... ~uda parto le introdujo el ciudadano 13nl.\'o una 3~;~ l~s~L~II~cc~ l'l\lll~'~~:~e~'~:~:~(ld~~~ro¿:~'f~;ecrsl! las Uccas mmlif1c-:tcion, qllc lambien 'fué lwgadn, cousi"t:.mtc e:1 3"L'c ..... ur ul fin esta {'rast': "con n:lacion (¿ la ,'cnta ni al ¡[\I)iémhst, pn: ,ut/1fI,) el <.iudalltlllnJunn N. Ba- c;;¡lilal". La Ilart. ori,'innl fu'\ nl,ruLada, ll! ~t ros n ocupal' t'1 ¡Illelito que te cOII'cflpomh, ('u In 1 . Art;, 10. Di5lolttido i \'oln(10 1'01' ¡lurtCfl, form<Ínt J- ('onn'ucioll co)mQ D.putr\!lo J'l"iI1cip!11, 111'6\'10 \,:1 jUl'n- '1 ',1 se ctul¡\ \lila de cada uno dI' flm; incisos, aprobado. rnl'nlo I)IW T'1'I·-.;tó cn h\ IvrlJm kga.l l·"tnv eCluu, quedó ~ Art, Ll. El ciudadallo Uuiz (J uan S.), 10 modihc{¡, tO J,r,s{,3inn lil' (;1. 1 l' ' r 1'1 . 1 1 1 (n ') ¡. n .... rr¿> .... anuo UI'SpUCS ,le la pa Il Jm' c"sadoR' ,e!lta rn!>c: " CIlL .1' uno ~ \.!strepo 1~ ~U1gnn prO'puso o bl- ,:~ "'~(' Iwyal~ entl'ado legalmente (¡¡ elliln'C III(1WJO de guientl": '.L. • 1 sus bienes". Adoptada 11, lLlo(J¡f¡caciol1, se apL"Ouo r I¡Alhes de l'ntrar al órd('1l lId dia, resuelvo 1" 0011- ulticulo. ",'ncion c()\)s\itnirse en !>,,-,sion secreta p;ra trat:'!l".ycl _>\1'1. 1 2. Aprobado. l\ t1.11tn,~UC e 8ailor ¡'residento SalUden f\ su CODsae- Art. 13. Solicitó l'i CiIHln.l1.lIlO Huiz (.JU1.1l R.) que =~ . . se disClllil:'nl i votara por pnrte~, Ivrlll(\nJo!'c é .. tns uLl Aprolmda pstí\ 1Jroposicion, lu AsnrnLlc(\ se consti- cada tino de 101; incisoR, I"I'!'\pcctiv:ulll\nh'; i flll:l"on npro-tuyú l'O ¡¡csion fll'Cletn. bados (,1 1." i l,l 2.0 El :P 1'11(' lUudificado pOI' l'l ('iUllf\- rrmSC\Il'tidoH q U i nr.c Ul in utOR, con ti IIllÓ la sesion pú- dallO I ,ondoi"io (.1 Hall TI.) n~!T(>gÍllltl~, 10 111 {in cs tn fmflC' 1,licR) COIl In proposicion que el cimlarlnllo 1lIf?'ndoza 80- "mú'"lr({s se I,ag(( 'ISO ele ella": dt.'splH·stlú n!l dl'lt"ui­Jlu.: tio Q, In coupidcrncioo de In OOI1\'cneiol1, coucebida do tlelmlr', i ,'otndo por }Hutl'¡'¡. a solicitud dd eil1d!ll~n­l'JI e!'itos tCl"lIIiIlOS: no Huiz (J1\1n :::l,), llt'lOlminn.mlo COUlll prilllcra ellU-uF.- ic¡'¡"u.so nI Diputado :M('ntloza de concun ir o. las CiRO orijinal, ¡como sl'l:;Hllllu. 11\ lUodificacioll, fuerou 8eHione~ úe 11\ COll\'l'ucion. lell~ndo en cuenta l o o,'ou- {unbas lIt'gadus. 'zm.lo de Rl! rolad i el mal ratado do su Holud. J.ll\lUesc nl El cilld"dnno llnmya introdujo como inciso une, o, t(;'lrecli..-o supll..'lItc." lIum que quede como srguudo, rSII:: Puesta en diseusion, el ciuJadano LIaDO la moclifi- [[ "2." Po\' esta\' sufriendo lW lla corporal a virtud lle el> agregÁndole este llerlodo: sellh·udu." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 ANALES DE LA OONVENOION. So nprobó C\ste inciso i se puso en discúsioll el artí­culo 14, el cual fué objeto do un uetenido debate; i siendo llegada la hora, el ciudadauo Presidente levan­tó In. sesioD. El Presidente, ~{ANUEL DRmE A.-EI Secretmi-o, IsidoTO Silva L. SESION DEL DIA'7 DE SETIEMBRE DE 1877. (PRESIDENCIA DEL OIUDADANQ URIBE A.) En la cimlad de Medellin,'ft, las once del dia gicle de setiembre de mil ochocientos setentn. i siete, se lla­mó la lista de los Diputndos i contestaron n el1a los ciudadanos Aldana, Baraya, Barrera, Bm\'o, Balleste­ros, Delgado, Echeverri, Estrada, Gótuez, lragorri, Lince, Mejía, Palacio, Posaua, Restrepo S. (Belliguo), Restl'cpo (I u(lnlccio), Restrcpo (José Domingo), Ruízo (Juan S.). Ruíz Quintero, Ul'ilJe A. i Vélez. Abierta la sesion, se leyó i aprob6 el acta ue la nn­terior, i en confurmidad C011 el ól'den del tiifl se abrió el tercer débate al "Decreto por el cu¡il se concede un au­xilio" i rué uproLac1o por uuanimidad, en \'otacioll so­creta, siendo escl"lltadores los ciudadanos Me,iia i ·Ma­chado. La Asamblea espresó su voluntad de que sea lei del Estado, i el ciudadano Presidente nombr6 la comision q ne debo ponerlo en manos del ciudadano Pre­sidente del Estado, compuesta de los ciuu.¡l(lullOa Hes­trepo (ludalecio) i L.ondoño (J1.l'an B). De la misma manera fueron aprobados en tercer de­bate i pasaron n. ser loi del Estado los signielltes pro­yectos: "Decreto por el cual So concede cierta auto­rizacion al Poder Ejecutivo": i "Decroto por el cllal se honra la meruoria dell\1ajistm.clo feaL" Fuerou nombrados en eomision, para ont.regarlos nI ciudadano I'residente, los seiiores Ruiz Quintero j Ma­chado para el priruel'o, i Restrepo U (Peuro) i Barrc4 ra para el segul](lo. Durante esto tiempo habian oCllpac1o sus asientos los ciudadanos Londouo (Juan B), Londoño (Pedro V), nestrepo U. (Pedro) i '1'oro. Se leyó el informe del ciuuadano Barrora, a quien pasó en cOlllision la solicitutllk! sefior Indnlecio Ud­be, para que se le conceda llU pl'ivílejio, i se puso en discusioll en l1l"imer debate el proyecto da resolueiotl con CJl1e termilla dicho inful"lne, que dico: "Gonc6dese:11 señor IndalC'úio Dribo pri\,jlejío cs­elusivo, por el término de \"eilltjl'juco ai]us, pura esta­blecer eo el territorio -del Estado la nláql1illH. de tejidos i :1pamtos de cardar lana, de los clialt's os im·elltol"." Corrada la disclIsion, í'u6 npro1lado) en votacion se­m ·eLIl, por vcintil.res bolas hlancas cont.ra dos llt'gras, que escrutaroll lus ciudadnnos-tando en elln se presentó el señor Secretario de gstall0 en el Despacho ele Hacienda i dc\'uh·ió, dcuilli distinta de ot.ras que concedeD. indulto." Aprobada esta.1)roposicioll, si:¡ leyeron los dos ar~i­" Culos a gue ella se rdi"re, i puosto en disctlsion el pú­mero (le ellos, el ciudadauo Barayll jJ!"oruso: HPtist'se nuevamcute este asunto ti. la oOlllision rcs­peetiva para que preRente un nuevo proyecto do imlll!­to, ele nCl1erclo COl! las indica¡;ioues que sohnn hoc¡'oen el deLato." COUlO nI 11iSCllLirse esta pmposicion, se mrmif"stus6 que los articulos a que ella hace re~t>rer:cÜ'1. no habian sufrido primer debato, (.\ Secretario solicitú i l0fl1ó con­cedido lJerllliso para informar, i asi lo hii'o) eSpOllil.'lHlo: que dichos nrticulos no fueroll OousiLlernd,)s l'll primer debate por haber sido introuucidos,l...:omo modificllCion, pOI" la cOl1lision a que pusó el pro)'cct0 de '''Decreto.por el cual se concede Ull indulto", i que al COllsidern.rs~ (JI segundo deLate del enunciado IH'0yecto, moLlificallo por la comision, se hizo ]lor el cilltladallo Hestrrpo (13)nig4 uo) liI. proposicioll ,1ll sll'ipension que se halla COllF;ig­llalla en el ncta. de la SeS!Oll del dia 30 del mes Ul' ng'lS 4 io anterior, que fué aprobada: q \le, en cons!::cnen.-i'l, fué . aprobado el artículo 1.0 de dicho proyecto ]laSálHloJse el , resto de él a ld. .:::omisiol1 respectiva pan1 r¡no propusie­se lo conveniente, de acuerdo con la proposioion. .En seguida se va tú la proposicion i ruú·llegada; }11) - 1"0 el ciudadano Presidente resolviú que no podian po­nerse t'1l consideracion en segundo debate los yn citado~ artículos, por no huL~rseles dado aún ('1 primero) i que debia pm:'l\r el proyecto a nna comil:iion l)i\nL ql\O lo pre­sente CaLDO rtut'\'O, en deuilla .forma, lmm. priUlC'1" dl.'b:l­te. De estn. resolllcion fllJt'lú el ciudadano IIh-;jin; 11('ro la Asam blet~ la eonfirm(¡. El cilldadnllO Pre;;idl'nk' ¡wm­bró entónces al mismo ci\lJ~.Jano Mciia en comisiono con IT:edia hora de ténniuo, p11J"a que l;rescntnse l:\ pro~ yecto. " Se llió lectura a nn telegrama dirijido a la COllven­cion por el señor Prefecto del Depnrlamento del Nor­te, en el que manifiesh1 que serift conveniente que se hi­ciera el nombramiento-de Fiscal del Cireúito de Santa Rosa, por habérse1c odmiLido la renuncia al priflcil,al i no haber suplente, COIl tEl.l llloti\'o el cind!\dano Liuce propuso i se aprobó 10 siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA OONVENOJON. 27 HPrucódilse n nombrar Fisca.l del C;rcúito del Nor­te, ('n cnlitbd de in tt'ri IlO." Al tiempo d~ ve rificarse In. clecciou, el cilldadllnD llanera hizo esta proposicion, quO- tnmbien fué apro­bQ. da: ICDifiérnst' pnm ('llúnC8 próximo el nombramiento de FH1Clll del Circui to dol Norte." El c i lHhulan(ll\lej~\ pr(,5elltú el pmyccto de HDecre- I to sobre indulto·', en desempeiio de ll~ Comision que se I lo hahi¡l. E'llCurglH.l.o, i ni propio tiempo hizo ('sto. pro po­eicioo: IrDés(' priU10r debate nI proyecto qllo ncaba. de pl"e­scntan: j('." A probada que filé 80 leyó dicho proyecto, i eo voln­cían secreta fué i\Jlrobado por unnnilllh~ al\, siend.., esc ru­tadores los ciudadanos IJolHloño (Pedro V.) j Aldana. Pasó ('11 cumi:;;ion al ciudmlnl10 Rcstrepo (José Do- . ) , rnltl ~() . 'Coutinuóln discusion intcnumpida dul articulo 14 del proyecto do Constitucion, i tlespues de un detenido rlebate, el\ el que tomaron parto los ciudmlnoos l\lejl.n, Llano, B,u·nyo., Hcsln'pv (Josó Dom:ngo), Ruiz (Juao 8:.), Palacio i Jnrnmillo, fué aprobado el1 voLacion no­minal, a pedimento lId ciudadnno lragorr i,estando nfir­ruatirol' lo;; cin.Jadanos Aldaoa, Enraya, Barrera, Ba­ll~ st('ros, Londoiio (Juan B.), Llnno, ralacio, r osada, Relljifo, H l'str~ l lo (Pedro), rl'vro, Uribc A. i V~lez; i ncg<\ti\'o:l los ciUlladunos Echevt:rri, Góm('z, Irngorri, Jnrnmillo, Lil~ce, J.ondoiio ( Pedro V.), Machado, Me­jia, Uestrepo José Domingo, Ruiz Juno lS. i Rlliz Quin­tero. Si<,mlo Jlegada la hom, el ciudadallO Presidente le­" aotó la sesion. El Presidente, M,L~OEL URIBE A.-El Secretario, IBidoro Silva J..,. SESION DEL DIA 10 DE SETIEMBRE DE 1877. (I'nES[[)';~CI.\ OF.L CIUO ... OANO UR IBE .... ) En In ciud/ul de lUf'cl ellin, a las ouce del oia diez de aetiemhrc do mil ochocienloss<,tenta i s iete, prévio lla­mamieuto de l~ lista, se nbrió In St:SiOll cou la asisten­eia de laR cimllHlnuos Aglldelo, Bnrr.ya, Barrera, Bravo, llallesté ros, Dt:lglldo, Echeverri, Estrada, GóUl('Z, Im­gorri, Jammillo, Lince, L ondoño (Juan 13. ), Londouo (Pedro V.), Llano, Machado, Mejfa, Palacio, Posada, R estrepo S. (Benigno)} Rastrepo (Indalecio), Restrcpo . (José Domingo), Uestrepo U. (Pudro), Ruiz (Juan S.), l!uiz Quintero, Urioo A. i Vélc7.. Dt:jal'on de as istir j sin eSClllla los ci udadaoos Aldana, J arnm illo i Toro. AJ)rob ... d!~ el actu tIc In antérioJ' sin obscrmciou nl- : gunn i leido el ónlen del dia, se abrió el primer debate al proyecto de "D~cl'eto que ordena ni Poder Ejecuti­vo la colocacio!l en 111 U ni vcr~idad nacional, por cuenta del Estado, tle cierto nlunero de alumnos." Pucsto eu discu.IOiou el articulo 1.°, el ciudadano lro.­gorri pl'OpUSO esla modifioac ion: CI(;lunbiar la frase u"asl" de ochenta" -por esta: "df; diez hasta ochcnta". Adoptada la Inodificncion , fué n.pl'obndo el articulo. Se aprobó el articulo 2.° El articulo 3." fué modificado por el ciudadano ]Jincc, cambiando 11\ frase que dice : ':los considerará el Podel' Ejecutivo incluidos"} por es­ta: "se incluirán". Adoptada esta lllodificneivn, se apro­bó el articulo. El ciudadano Londoüo (Pedro V.) propuso para que quedo como articulo 2.·, el siguiente: Art. 2.· La Convencion votan'~ a su debido tiempo Jo. 8UOla necesaria para costear los libros, \'estidos i de­mas gastos que deban hacer estos j6venes. So aprobó cste nrUculo i tarubieo el preámbulo del proyecto. BI titul.o fué modificado por el ciudadano Rlliz Quin­tel'o, ctL1nblnudo estil"! palabras: "que ordena al Pf)(lu Ejecutivo", P?r c~tas: "pOJ' el eual se dispone". Adop­tadll la modlÍtcaclOu, rué nprobadoel titulo i el proyec­to pas ~ a h~ comision de redaccion pl\rt\ wrcero. Ablcrto el segundo debate al proyecto do uLei qUQ establece el modo como deben proveerse las becas tlel ~stallo en h Universidad nncional", se puso en discll­slOn el articulo l.- i fué aprobado. El articulo 2.° rué modificado por el ciudadano Lon­doLio (POtlro V.) suprimiendo el perlado desde donde d·I ce: " c8cnJ"cn",· 1. reerup l aZ¡'U H1 o I o con esta f.r ase: "en-via1'( Í ttn.i6ve1t pOJ· cGlcl« Depa)·tmnento". Nt:gat.la estn modificacioll, el ciudadano Bravo pi­dió que el fl,rtieulo se discn tiora i votara por partes, dc­bJrminando como primera basta la palabra u"especti­va" ¡ i como segnndll el resto. En discllsion 1(\ primorn., la modificó el mismo ciudadano Brn\'o, suprimiéndolo las palabrns: "como si[jlte": as! se adolltó i aprobó, ne­gúoflose 11\ Aegnnda }mrte. Art. 3.° Aprobado. El mUculo 4.0 lo modifio6 el ciudadano Ballesteros: cambiando la palabra apl'obacion llar sanciono S(' ne­gó la modificncion i se aprobó el articulo. 'I'ambien fueron aprobados el preámbulo i el titulo, i cerrado el segucdo debatC', el proyecto pasó a la comis¡on de rc­duccion pum terce ro. . El ciudadano Iragorri sentó la siguiente proposi­C1on: HAn les de continuar la discuston del proyecto de Oonstitucion, recollsidérense el inciso 5.° del articulo 8.° i el nrth-ulo 14 del mismo proycto." Modificada por ,el ciudadilno B.uiz (JlI'lO S.) en el senticlo de ag,.egar el inciso 2.° al 5.· . .Aro bas fueron negadas. Se ¡JU!iO en discusion el Artículo 15 del proyeto de Oonstitucion. El ciudadano Ruíz (Juan S.) 10 modifi­có en estos términos: ,rCorrcl'1pontlo!l ni pueblo las elecciones para Presi­dente de la Unian, S(madOI'CR plenipotenciarios, Hepre­sentnnt<, s uel Estado, l:>re~i(lente i Proc nrador del mis­mo, Mujistrndos elel 'rribunnl Superior i Diputados a lo. AsalUulen L<,jisla~iva. Esta!;l elecciones serán doules O de dos gracIas i so harán por mayoría. relativa. de votos." En cnllo de igno.ldad se decidi rán por In. suerle . Ln. elcccion de mic-mbroli de las corporaciones mu­nicipales se hanl cowo lo deterruine la let." A solicitud del ciudadano Linc(', se discutió'í votó por pnrteli sic mIo la primera ¡JUsto. In. palabra "Ll'jis­lativa /' In se~unda haila donde dice la suede, j la ter­¡ cero. el resto. Votado. In primora parte, fuó nf'gnda, quedando virtualmonto negada8 las otras dos. El ciu­dadano Irngorrri pidió se hicicm constar su yoto afir­mativo. So sol icitó por (::1 ciudadano Agl1delo que el artícu­lo orijinal se discutiera i votara por partes marcando In primoro. hnsta la palnbra "LrJislativa," i como s?­gunda el resto. El ciudadano Hl1iz (Juan S.) modI­ficó la primero. parte en estos términos: HCorresponde nI pueblo la elecciou para Diputados o. lo. Asamblea Lejis lntiva del E3tado. Se negó esta. modiflcacion i el ciudadano BrfH"o iu­tradujo esl¡\ otra: l/Correspondo n nI pueblo los elecciones parn. Presi­sidentes de la Unioll i del Est~do, Representnntes del Estado, Diputados o. lo. Aso.mblea. Lejislatim, l\Injis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 AN~\LE::; DE LA 001iVEKOION-hados dll }~slndn." 'l'ribUlll\! Superior i Procumdor j('ucITtl del ]~l cimln!\nno lln.myn solicitó que lt\ !n(H1ificaciOIl nnff'riorftH'~(' di:¡:('ntid,¡ i \'ofadl\ por partl'~, slIhdi\'¡dién­< 101,4 :IFof: L:\ l'riuwrn. hasta In. p!\lnhra "Lrji',laliva;" la SI'olll\(1:\ h!\libl, l'sta: aupen'or; 1:\ terc(')"¡\ l'l l\!StO. L:1. prinlt'1":1. pade fllé aprohndrt i nq!;ndo.li llls ot.ra.'! 11M. L,)!! Cillllad:Il\\ls l:\nray!\ i BrIlVú ,.idieron qllo! se hicieran con: lar Sl1!J votos llfil'mn.tivofi a 11\ f:.cgnntl{l, part(>. Plle"tn ('11 discllsion la sl'glll1da rarte (h'l artícl1lo ori.iinfll, ~l ciudadano Ag-tlllt"'lo la mOllificó n"i: "E:;t:I:} elecciones sedll ,lil"~etl1s i secrcta .. ¡ se ba-l¡' in por ll1ayOlÍfl n~lati\'1\ cll~ votos." t'0 ml()l'tó i a.proh() la :l.nturi()l' m<)llifi,~aci'~ll i ~icn­do .1le;;raL \ In hOl"1', i.'I ciut!(\,lano f'rc"i(h'lIte le\·,Il¡.!.j la El Presitlcntt', ] 'dOi'O Si{t'(t L. I\h!\l't:L URIHE A.-El Secretario, 1 '1 escrutudores Jos ciullnd;lIlO" :\Inclllull) i Ballt'.:>L\!1'C5. Tambil'll "O aprobaron el 1']"eAl1lbulo i el j ¡Lulo modi­ficndo u!.l : "J)l'cn'lo lYlr (>} ellal fW Iwnr.'l. la mt'lII olin del .11!1l~ mi J{l~6 ~\ntollio Plnzf\, i bl.' Cé'IlClde un nuxilio I~ HI h~rtllnnn." Ho cenó el sC'guuc1o lh,l"üe i pnw l\ la comision (le l'pd:lcciuf}. Dl,bil'm!n haCl'l"SO p or In .:\..tinml.tlll\ tl.no¡il}¡ramipll­fa d(~ Fis('l\! dd Cj.I'Cltito ,11' Sautarm1'1, en inl .... oloe. 1 '01' ('\ ¡¡I'fi(ll' Hiu'.nlo C;l st]"\), do .. l:n b:"I1,'o, cinco. ]JabielHlo ohL{'n iI1 6 In mayo1 ii\ <>1 s<>ii.or Y¡ir!;as la COll\'f'n('~)11 In dl'l.:!¡nú Il'g:tlltl,'nt.o clt:ctn. . C'mtil1uú d deiJab' snbrt' el l'm)'l'et,¡ tI" ("'\l<;t!tn­(' hn, I,ooién,!"s,' t'n di>l('llsiuil \;t tl'l'C('nl i última ¡mrtIJ ,lt'l a1tlcul\1 L1, di\'itlül.-> n !l",lifll\·l.t :MnleHitl a las Ollce ele! día nuce 1 -'1 :!:¿ I dj6 Clll'llta con d ónh'll del di'l, i <>n t~1 "irtud hl'e, i 11('rnl'\nc~'l'r.í I'cunilh hn"I~\ pl1<:bnle al proyecto de" Dec:'cto subre prol"og<\bl"3 h:1'3U\ por vciJ1t mús. !ndu!to." PII(,f1tO en di:;Cl1!'ii011 su articulo único, fuL. Los articlllos 24, 2.1 i 2G f'l~l'l,)n aprvo.\do!i in Il).')- :ll'rJlJado cn ,'utrtcion 80t'l'etll, por v{'inte Lolas blancns dificncion. cCintr.\ tri.'S IH:gms, escrntalh; por lo~ ciud¡a(\lIl1oS Gó- A 50licituu lid ciudmlnno A:;mlelo, el adicnlo '27 UH'Z i l~:;,tr(ula. El pr('{lOl\)ulo Slj aprobó o i ¡';'lmll!1('nt~ sr dis('uliú i "otó por parte", cOlUpoui6ndoso cada una tl titlllo con h sigllil'nh' mo¡Jilkf\~ion, introdttcidn por do Ilun de su~ c1.~usnla~. el Ci'I .. lllt!all\) :\It'jín, asaher, camblar!.\ palabm ';ind"l- AJopt.\Ila lo. llNdificacion r¡nt: biZt1 n. In pl'in'I'1".l \ I fo" por "(!11tnisif(t" , cílHlad'loo T3)'¡\\'I.l, co~:;istCllt~ en cn.ll~hinr In lnlúf1:a ~I; cenó l,1 s,'~';nn(lo dt:Lat" i pASú a la COllú:;,Í:,m dc o('l!o por doce, Se n.pruLú (·:\\S- cc dia'l. A!;i SI;) adoptó i s6 aprohó. (:I'i to tnm iJit;l1 Dor lus e iudad:lTlos J nl'nmi 110 i :\I,lC 1m, 10; Lr\ scr,t,\ [lIé Illoi!.i fic:ub por (·1 ci udaU:lI1) J.i l1Cl~, i ni mismo liol;\PO propuso i se nprouú lo signi"llt~·: ngr(>g:ándl~le, despucfI do h frn.-;(l: OeJlltwlo/' }cllc1'al HA\V'rc~c cl':'rdl-n del dia i ,.ksc ptimcr ,kbati} al ('sta. Con/adol' cópc-;ial, Adoptada h\ ulOdificaciol1, proyecto,) pL",s(H1tn~10 por los uipnt!l.dos Macha!lo, Jara- 110 aprobó. nJillo i ¡(J ln:'rn!;clito." Sétimll. Arrolla(!a. Se aprobó esl(' proyecto en primer dehate, i (lafl,') en Octa\'~, Al'l"oLf\da, en 108 tcrnrin0s en 'luo 1;"\ mo comision pam SCg:IlHUbate al proyecto d" (. n'~cn't{) por (,1 PUdt'l' nj\lcuti\'o parn. Sl'clptal ivs de Estado, J e q \le h(¡o]'~ la I :1f'tllOl in dL'i J ('Ileral J os .... A 11 tonill P iaz;\¡" llI'rail':;, CorOIil' lt's, 'L't'!I iC'1l tC!) UOlondes i S¡\rj<'1l t o t'i':t aprobaron sucesivamenle sus dos al'tfculos. i\Iu)'orc!I de 11\ fU('I7.11. púJ.,licn. }~\ ~iuu:td:lnu ·llmvo l:ropllnO como t~rUcnlo 2,° el L:\ \'otaciu:l de é,,!:l. ~(l hizo cn dos partes, l\ pedi biguicnk: lU(>nl.ll del ci,tral, con In suma da mil g:unlh el resto. pesos, que le será cubim·tl\ ~n d pI'G: .. i lllo periodo ·fi~cul, I J.J1l. 9,- FHé modificrlt1n por el ciudadano Palacio por C1H\trinu.'stres vencidos." I agr(>~nndo udoJl,' dl'S(l1ll>S dll In pnlabm "públicos" cstf\ fra- slolon, que ruó aprobadn: se: con c'ndo 1I11·l 3utori;nciQn ni Poder Ejccuti.o, i t'scite~o tiempo propuso : al St;iitlr ~:'I.l l"ctario uo II.~ei\'mll paro. que concurra a la ".áltérclJo el ónlen del din i dé~e primor debate al Ilcsion ('11 qll~ h'¡ya J.\~ dirsclc segundo ttcbnte." proyecto quu ncabt\ do presentarse, i lectura a la nota dirijic!a n In Convcncíon por lo. Corpornciou municipal Apl"oh (¡la b pro¡Josil'Íon, S(l ahrió el primer th'bate del dilJtrito do la Ceja." '\Iyl '.l,'<'l" 111anei\Jo. FuO aplob~tI?, i so pasó en co- Aprob:lda.ln proposicion, so abrió el primcr dehato IJlbl~~ 11.1. , CHIlI.~thuo'l .Jlnch.ulo I l:.:¡trnda. .. ",1 proye~to c~Hlciado, i fuó aprobauo por unanimidad, H ·H' d ¡J,·hato sohm cl proyecto de ConstLtuclOll· 11 en \'otaclOU secreta, ror voilltisicto bola~ bl;mcns. Fuo- 1.0:-; artlwnlos ~lJ i 29 f'u('ton aprobados. ron escrntudoH:S los ciudadano!:! Jdramillo ¡Rastrero F,~ m!'{';¡Io 30 fué nproofHlo, deslmes elc p.tl0\ltada José Dom ingo. . . la rn~.lífi ';l 'iun illtml"luciú.\ por el ciullau(1.no llra\'o A esta horn ya habUln ocupado sus puestos 109 cluda­cunsi,,;,: ·ut. en c:l.Il1hiar bt palnbm h'C8 por seis. 'dn.nos Estrnda i LI.an~. Los ciudadanos '1'01'0 i P osada El I\\"tkulo 31 fu..} diviJido en cuatro partes para 11 d('Ja~;on de concul"tll" STn escusa. . . su votaci..u, n. pedimcnto (!l.¡ mismo ciudadano Bravo. . So loyó la nota n que se refi~re 1 \ antenor propOIH-Todas cua.tro fut.'ron nprobndas. clOn. .. . , .,. 1 .,.). De acuerdo con c16rden dd dw, se pliSO on dlscl1!Hon Al LLll.O "' .... Aprobado. . . el articulo 3<1 del proyecto de Constituci':lu, el cual mo- . Ad~":lIlL1 33 .. Negadas sllceslvnmcn.te dos motl lficaw dific6 el ciudadl\UO Il"(1gorri en estos tórtuinos : clOne~, Itltru,lucl~laa por el e-.'\presado cllldndano Bra,'o, "El Presidente del Estado durará en su destino por la pnnL'i";l c,nmbll1lHlo la pa.labrn. dos por est .. l frase: un período do cuatro años, contados desde el dia pri­! tasia Ires; I la );('g,umla autepomel1d? la. pala~ra hasta mero de novíembre sjrrl1iento n su elcccionj toman\ po­:. 1~ pal.\bm,tlos. 1:30 n(lopt~ la ~l1e hi ZO el CIUdadano I SC8!?1l anto la ASftlnb'f'e~ L:jis lativa,. i no podrá sor re- Rn.z JIl;\n K en estoa térU1I1lOS. elcJldo para el periodo slglllente." "El Poder Ejecutivo se ejerce por uu funcionario Adoptada ql:1.e 'hó la modificacionrquedó aprobado denominado "Prl'sidcute del E~tado," el cual tendrá as[ el articulo. los SCl'rt:'tIl.l'io!l que dutermina In lei." Artículo 35. Fué modificado tnmbicn por el ciuda- Se hn~e COl1riLIU· quo los dema s Diputndos acupuw d~llo Imgorri, caUlbinndo la yllla?fn E.nc¡·o por Na-ron su'! FU :;tos en el tr:'1!';cunm de la scsioll. vwm,brc. S~ adop:ó óstt~ modJ~CaciOn . e Igualmente l.n. A~i se nprtto..> f:'l articulo, i siendo llegada In hora, qr:e mtroduJo el c ~ tldadllll~ RlIIZ, COllSJstellt~ en sllpn-el ciud:.t.dano Pr('sitlenle le"nlü6 h\ sosion. 11lIr la parte dol primer penodo desde donde dIce: Cuan- Ell"¡ '[ U \ E l S . do nin(funo de los DC8tgnados, l"ecmpluzandola con es- . \ le~t: ente, ¡..' .-'.NUEL RIBE J .- \ ecre tano, ta : "Pl!l"O si por cunlquier moth.o no hubiore sustitu-lstdo,' u SLva L. tos, o no pudi('ren encargarse dol Poder Ejccuti\'o, qne-dnrá óslc nccid('ntnlmentc n cargo del Procurador deL HESIO~ DEL DTA.12 DE SETIEMBR E DE 1877. 11 Estado, i on Sil tos It'jislativos, uúmcros 4.~ i 5,- AdoptadA. ]'1 modificnci~n se aprobó cste inciso. . El ciudadano Mnch~10, como.milJmhro de In comi- Tarnbieo se aprobaron el 2,· 1 el 3,- 810n encnl'fMla de eXaID11lnt elproyl'cto dp "Decreto El 4.· fué modificado por el ciudadano Bravo, su- ! por. cl ,;un so co?cedc una CHlt.orizncion nI Porler Eje­ptimiéndole In frl\5o que dice: pe)'o sin cQn(n~ricn' sus ' ~lltl\'O , prcsent~ un. lluevo. proye~to acompn.iill,lo d ~1 disposiciotlCS. Esta moJificncion fué ndopt:llla I aru .o~m- ~ mf~rroe resper..tl.,"o; I ni nllsmo tiempo so 1117.0 1(\ S~­do el inciso; pero habiéndose nprohado la 1)I'()poti l ~lO n gmelltc proposlclon: quo fijó el ciudadano Llano Ilam que fll er~ reC~lHjI(le- 1 "Altérese el úrden del dia i dése lectura al informe rndn, así ,se hiz.o! ponié~dose d~ lluevo en dl SCIlSIOIl co- que s.e ha presentado; i si fuere nprohnlla su pnrtc re­mo quedo O1otllficmlo, 1 se Dego. solntt\'n, dés{'lc segu ndo debatc nI l'royecto que 56 Al discutirse el inciso 5.°, el ciul1'ldn.no Lince pro- acompniía a dicho in fo rme." PUS? como m0dificncion. el Il~regnrle ~I fin elltll f.r:nse : Ll'ido el infonne, se poso en di scusio'n la proposi- "suJdando a Ir\ np robaclOn o IInpro!)a~!on de la Lellsln~ cion con que term iua, q lIe dice así: tUra los nombramientos de Sec r~ta n os . Se negó la an-tedicha mooion, i en seguida propuso i se aprobó: "~,brr.8e el segundo debate nI I'~'oyccLo que pre-uRcconsic)(; rese la atribueion 8.a del r.rtícnlo 27." sento. . Se puso en discusion la Illencionad~ ntribu.cion ~. . . r,~ disc.ll sion. \"crsó 50b~e !a ~C)n.\·en;e n ci", o ~n~oD\'.e-en los términos en que se npl'Obó, modificada, 1 el CIU- nlencHl. tic .lccpt.lr los medl?:; dlstmtos de nrbllh\r 10- dadano LOlldoiio Junn B. hizo esta proposicion: cnrsos,. propuestos en los dlver::os prQyrctos que ~obrl' "8 t "t" 1"" 8' nod"fi-do con el o,iJ",'''al elllarltculllr ee hall prcbtmtado. En ella tOUlMon par- • us 1 uyase e mClso . 1 I 1,.,... ... tI""' 1 L 1 - (P d V) L I - (J Ú 1 t " 11 e os cJUua( ('11102 on( 0 110 e ro " om 0110 uno o p,royec o. .. .' '. B), Bnn'o, Llano, A:;l\{lclo, Estrada, Bart't'f,~ i el señor ~sla propo81clon filé al~rob:'lda 1 In P rcSH1~nc1tl ~e- Secretario dn n ~ienlia. Antes de \,0'_ar8(' (·sb. propo- 801no que quedaba en tal \'11 tud nprobado el clt~do IU- sic ion d ciudadano 13rnvo e3tubleciú esla otra: ciso orijiu" al. . r ' "8 \I~p'c" n(1 a se "tn1( e fJil"IIú amel! t e 1o que td (1lS" eU t e 1" . El cllIdadnno. ~strada de,olvló, coo el res,~ec 1.'0 considérese la si .... nientc pl'Oposicion: lOtorme de In corn lSIOO, el proyecto "sobre nntonznCIOM "0 • • '. nes al Pou~r Ejec\ltivo" j i habiéndoselo dado léctnm "~¡¡scnse a u.na nlleWl e~nll!:Hon el. mensaje de la Sc- Be puso en discusion la proposicion COI1 qua termina, cre~r.1I\ de. HaClell(~I\, los Informes ~ proyectos de las quo dice: conWHones 1 ~l del CIUdadano LOl1dono, pAra Cusiou 1'1t':SIDI:NCIA DBL CIUDADAI'O unZUE A. el articulo primero modificado por la cOLUision, que di- En l~ ciudad de Medellin, n las once del dia trece ce asi. de setiemhre de 1877, so abriú In s{'sion con los ciuda- Articulo. Autorizase ni Poder Ejccutivo del Esln­danos Agudl'lo, Barayn, Barrern, Bravo, Balles teros, do pam que contrate un empréstito volunt ario has(:\ Delgnd(l, Eche\'erri, Estrnda, GÚlllez, Iragorr i, T.Jince, por la cllntidad suficiente para. pagar los dl' Lútos a cnr­Londoüo (Juan B.), Londoño (Pedro V.), I-,lano, Mn- go dcl mismo E stado i en favor de acreedores estranje­chado, .i\fejia., Posada, Pabcio, Renjifo, Restrepo S' ll ros o de fuera. del Estnúo." (Benigno), Restrepo (IodnJecio), Hcstrepo (.Tosé D.), Ncaada la. modificncion el ciudadano Londoño R('~trepo .(Pedro), Ruiz (Juan S.), Ruiz Quintero, (PedroOy.) propuso es~ otr~: Unbc A. l.ovélez. HA ti 1 A t I 1 P d E" t" l' eu o. u or zase a o er ~ecll 1VO: Se aprobú el acta de In. anterior i se leyó el 6rden del 01' el ciudadano V élez. El ciudadano Lince, miembro de!a comision 8 que pasó la nota del sefior Secretario de Hncienda, en la que suministra varios datos sobre la Hacienda pública, devolvió diclla nota evacuando verba.lmente un iuforme sobro los puntos que en ella se mancionan' l~ · Para contratar un empréstito volnntnrio hasta por trcscien tos mil pesos, reconociendolos n. un illteres qlHl no exceda. de doce por ciento anua.l, i nspgnrando el capitl\l i los interese!! on los bienes del Estado, en el veinticinco por ci~nto del producto de todas sus ren­tas, i en los demas recursos fh:ca.les que se le propor­cionaren por 108 incisos siguientes: 2.° Para. aumentar hasta en un ,,~inticineo por ci~n­to todos o algunos ele los derechos i contribuciones es­tablecidos en el Estado, i hasta en un cincuenta llor ciento el derecho de degüello. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3,- p¡trt\. imroner un ucrecho do cuatro a diez pe­sos por cada l'H.beza de ganado mayor que se introduz­ca ni Estallo, " PlItSll., t'1l cli:3cusion, el ciudnduno Londofio (J unn no), pidió que se discutiera i votara por partes, mar­cando las ('11 In mislU:\ forlJltl. en one está dividido el urliC'ulo, La priuu!m pnrto fuó ullopttulll i a prob:\da. Se sll~pt'nrJi6 b .1cEion pttr ser l1e6"1'\(1.\ la hora, lu\Cién­dose con:star qno el ciudmlllllO Jal'umiHo OClIpÓ su pues- 10 a las ¡J¡¡ce del dia, i que fultarolllos cindndullos AI­dalla i '1'uro, cste con eRGHst\ i aqllel sin ella, El Pre~idenlc, MANU~L URLBE A.-~l Secretario, Isido,·'o Silva .L. DECRETO lIlUMERO n, .(DE;; /)t: 8Ult:mmt: nt: Hi77), sobro Lonores. LI commox COXSTlTunsn: nF.L ¡STIDO S. DE A~TIOQUU 31 Prewcneia ProvMoria del Eslado.-MedelliJJ, [) de &6ÜfJmOra de 1877. Publíquese i ejccútese, Por impedimento del Ciudadano Presidente Provisorio, el Pl'ocurador jcneral del Es.ta.do, NICOLAS F. VILLA El Secretario de Gobierno, J UAN G. SOTO, REPRESEN 'rA CION .Del oilldatlano J uao B, LondcDO, (CON/;'I,USiO!I ), 5," Que el que o los (p .E' traten de ndolltnr lIn sis- 1 1 tI'ma IHHH'O cllll'leaudo b::uubn9, "rinchos o llroceclimicll­tos costosos i que quieran uplicarlo el1 nlguuo o nlgu- CONS:tDER.a:N"DO; Iuos plintos do dicho rio, con eacJusion de los uCUl3a Que c¡:; un deuol' inueclinable del pueblo . que _ i!1l1ivkhloa qua COIllO .¡;C hu d~c~1O puedt'n Bacar c~ 01'0 represent.a tributa:.' un homenaje de gratitud a J~brcmcnl~ uo esas mInas, sohClt'~Tán del Poder E,lecu­sus libertadores en b pasaua lucbv. 1.1\'.0 del ~stado que se les p~I'IUlla ('~l~b[ec~r sus tra ­baJOS el) dIcho punto, dctCl'll..llOámlo1o Ulcn; 1 el 1'odor :::::>EC:RETA: Ej\'cnl i \'0 q UOdl~ facultado pn:-a conceder el permiso Art. 1.0 Dl'clú¡'fl.nse bcnemél'itoiS ue la. Patria, por el tic m pO,que tengan on fH;ti vidad Ino bom bas, tri u­llcl'óicos en eminente gmdo, j d.ignos de la g rat.i- I ellOS, aparatos o proccdimientos costosos que prometlln tml i admiracion del pueblo antioquefto, todos los ponel~ en uso, en In exte.uLion suficiente pnra e~ apro\'c­J efc~, Ofi ciale~ e lud i viunos ne trop:~ de los Eje!'- oharulCll lo (l0, tules ~Iledl,osj cnduc3.1ll1o ,el permIso (lc8c~e citos del Sur i de Occiclent(' i a los de la. Columna. ql~e IHU;Cll qu!ncc dU\3 Slll cstar en aCCton los prccc(h­] V 1" , d·ó' lE tr. l'~ mlentos ofl'eclJos, o desde lJ.ue se \'cn que el modo (tUO <. e angu:u( m fluC mV:l, 1, e s al () 1101' r....al'ago- 11 emplean es el mismo jonernllUellto adoptado hasta filio. za en ~l 1,;l~S d~ ~nal'zo ultimo. ,T " ~ n. Jl~ra In. esplobwion de dichas miaas, Att, -, Al:icléndcsc a. todo;:; los" efe~, OfiC¡,l- C·d C· l' ~ t di· , 1 '1 1 1 E'" S I· I OOSI ero, 'IU{ aUIlOOS VlJHl u os, que os (t:)nr.~ ~s 1 e ascs UI.! '~erClto del ltl' n ~rado l~lme- ftllititlindos In. leclmfl. de esta larguisiUlIl c.::IJlosi<.:ioIlJ pC­uUltamcntc H\.IpUI"I01' a. aquel que teman el ~ de ro ti en dl\ 1U('rccer \'tu'stra indll ljcncia -os recucrdo a.1~l'~I,últ.jlllo, i ucclú,msc que haceu parte ue las 1 que cl1alHlo Re Ira.til de la l'corgan'i.zncio:l de UIJ Estado: IlullCllU; del E·,taao, de h l'oi\'iudicacion de U1! dUlecho lejitimo ____ i se prú- Art. 3 ,0 J~l Poder Ejecutivo del E:-!tado e~lle- seula por delante ,l!ll obstáculo, q¡;C ton~l\ lo. actitud dil'tL a los ngmcittuus por el arLículo autcl'io~' Jos dc u.ert,~ho de Ilroplcllad) que es CO I~O dCClr de lino do de¡.¡p:tchos COl'l'c~¡::on.dientcs. tlcompaflfllldo a. cada, lo!> cLlItllll'las ma~ l"espctuLles ~ue tlCfH:,1l a su c,argo la uno un (' CtJl l]:tr de c~t.e dec,;cto Cll cuicioll de lu'o, d~·f~'II¡.;a tIc la E;()cl~da¡J, l'S pl'l'CI'ilO eyrUlill;o.r IIlUI ddo- J) ,,' ' ,J 1I1111l1ncnte d ohstuculo (pm se ¡¡rCsolltf\, parll. dútem'rse ~rt.. rí, 1Jecl:\l'll.s,: Cll'úauano cSCla.l'CCIÚO de 0\'01\'1.11' ntras ~i rel\iI:.ente es el uerecl.o dc pn)pie.lILu, AntJOqUll. al bencmcrlto Jpllcro.l ram :t\'an:::lr si no eG mus quo una o.pnriencio. de él, si- J'ULIAN TRUJILLO I liÓ ("s lilas que HU ¡'¡Ofi"IllIL __ ~E!:ito (:1; cl\1.mlmont~ lo i I"C le rceomi('nda. a. lt1.!)ol'tcrid¡u}"como el \ cl'da- que)'? 1 e Lmtado de Lacl'r; eX:'lminal' el oU::;tlkulo, ¡ . " .. :X.llIbu'os tan cblro COUlO he pOJIUO el t1e!e(~llo que t.m- r,." l('UC·I on, ell\'O 1V .I.e IH1 010,"l.' t·",,·,u,'I"", ,o "•., lo fili,o ".·"·" , ¡;;C!)I~ne~ di! In. )''''¡\lr:bl~lt le.1 I." a.h\'~h:. pnllclp:d de la ca~!1. de GOblCl'­no. El l'etnl.lo llc\,:u(t esLa il1'Scl'ipcion HONOR AL MERITO CIVIL 1 MILITAR ~l Dl: A(jO~l'O PI:: 1870,-6 DP. ABllIl. DE 18H, Art. G.o Los Ga::¡tos que dcmande la. ejccu­cion dc c¡.,te dl!ereto Be imputarán n.l C:1pítulo co- I rrcspolllli(>nte de l:~ lei lle pl'CSnplle::lto ele gustos !fue se e,"pidn, Dado en Medclliu¡ no 31 de ngosto tlcm, es bu~no I ,IlCCt8Il¡-¡~ que la lel nos lo rrohLbn l'S!JI'CSatnl'utc, dlSpOllLl'ndo flO! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 ANALES DE LA. CON vENOION. el lecho del río Caucn, eu tenitorio antioqueño, no ha· ce parto de ]as minas que se han .denuDclado sobre 1ns má.rjeDes do dicho rio. Ya veis, Ciudadanos Diputados, que laju,ticia que Oi pido, quiero que cm¡,icco PO)' mi propia casa. Jua. B. Londoio. Med.lliD, 22 d. 8g<>810 d. 1877 INFORME' ...... a.1 pro1- a. aecrelo IObroium_ al ¡ .. mal Iliguel Almo. HOMORABLD DIPUTADOS ... U eOHTaROtOlf OOJl'I'1'I'rO'I'ANT& DEL ReTADO. Vaestra (lNDi8ioD La eED. ... io.ao anota i caid.dOlamente el proyecto do "Deercto lobre honores .1. memoria del Je· nerat Miguel A. AIE.te", i COD mucho guito col.r. a cumplir con 01 deber qao tiene de informar. - De8do l.ego enCDC:Dtr. que el proyecto ooaUen8 dos par. tea luatauoiale1, qlle leDdr' qDé t.ra_ .. parad.ment.o. El l. primer. 1. que.o roler ... 101 honor., aicodo lA otra l. que t.nta do no ..,.silio moneta rio. :V.mos .. ver ai C'8 digoa la memoria del JeDenl Migue! A. Alzato do 1011 honores que lO le quieren tributar. ApareooD, HODoJrabIea Diputadol, alpoN hombrea ea l. caoona del mundo que _rrut.ran cn po. do ,1 DO dlPulo iD­meDIO de .impatbl. L. 8ooied.a mIDálo8 &ja. lua mir.a.. fO ellOl, gOla 000 loe p1aoerel. 18 embriaga Gon .tU triuolOJ, .ofre 000 lua penal, i lament.a IU8 derrot.u. El Jeneral Miguel A. Allate fu6 DQO de •• 01 hombroa predelü'oaclOl. D. pobre i .müa .... aieion, DIIIlr6 n ao.hre en ... heohOl i lorprendió ,1 mundo eon IDI h ... fiu. Dosde niño Ibrlló la oanen de l. Irma. .n 1, magaa guerra de la independeaoia i, eegua .1 teslilDODio d. tPl he­r6iool compañero, porque la hiltoria DO le brinda ... p' ji- 11a1 a 108 desheredadN de l. fortuna, &erIDo at.ranu.ba liom· pro por eot.re Npena lIub" de metrall., "eapreoiaba la muer­to i bUlo.baloa peligros. Poro lo que enaltecia 1011 .ua mo­reoimientos en l. manera oomtt .. bt, IOportar lu fat.ig'l inherent.e. , a<¡aeUa oampaña OIoepoiona1. Formó. dcspuu que oon la .. ngre de oentenaftla de pi' t.riot. ... ..toé 89Uada la Hbcrtad, o 80a la independenoia de too ele nn oont.inent.., en 1 .. 61a. a. 101 Ip6I..,l .. de la ¡-.; ....... oion, d. la libert.ad i d. la 1 ... Nadi, lo ... ió oej ... ,eohanao por diBoulhdu de DiDgu j6aero,..00 t.repidó jam .. : la vanguardia era l. paeato, i .u .,alor n egó .;. Bor ioimlt.able, por~ ••• e hermanaba oon la pra.­dlDOi., eon la jeneroaid.d i oon 1. nobl .... DOJde 1 .. b ..... ll. de Hut..ario e. qae al .'roa a. Ay ... tlacho ea hunaió ea 1.1 inlondabl ... 'ismOl de 1. e"raLlad, ha.ta la de O .. bay.1, eD que el J eD ..... .&I .. u "', h .... o prl- IiGnero lobre l ••• ureñ •• ae uo 0I6GD, ,,¡ •• _lIlDio .. t.a­pODdOl prodijio. ea la ea'trera. En la r ... olaoloa d. 18.0, tnrllo ... do na pro,iu DOo,io­.10081 ea oumplimiento del aeber, hilO _p.bleaa probiaad para &odo. 101 tiemp ••. Bo AbeJornl, el 7 a •• etitmm de 18&1, oumbaJin4o 800 l •• hautel (.o,tiou qae Bon.ro ealllteRn, it. 11010 aa­rrota bisG UDa lIeróioa reUr.d., i 1M rltinia Jt, eoarir&i6.D • Loa Cacaoa, Tierra.asa' i Pet ......... Hn 'tallgOIl, ioDO" qUI mndn&, de caapto puede la IINDidCld en UD-laoce h .... perado. El Guo JeDera1 Mosquera retord"La, b,,,.ta hlOl po •. ~o •• ño., 1" OOOSl'jol eallldabll!8 qua l e dier", un prisionero qu.e dt "t. tierra "le blbi"remitido aon )'tlarino." En afluena revolucion jig.l nt.clea qoe, Lija dI! un jenio, naoi,1 en 1860 eo 01 Estado del CauoI, f l Léroe ao quit'D Te­nimoa h.blando DO clnjó ba •• qu6 d .... r. Dondo qUIera que el eoamigo llt'gaba • aperoibifM d. le prelleDcia dd Indio. q~e .. , lo lIamah., el p4oico era la iomcdiata OOlUlccucDci,· el Anjel do la Victoria oe6la. oad, pUO oo. ootona. d. Il1.u­rell .. aioDea ael 'Veterano. SDfrido como no mlirwr, COD UD puñado d. patriota. va. leroeos, "'eto de UD ejjro¡-' tri,temlnle Iccrificndo en ,. L. H ood,", ,oportó eo IUI toahu! .. play.a II el FacilillO, todo ¡¡. oaje de priv.oiollu-bambre, dcpnudcz, cn(crme,J..dd, lodo, todo 'quello que. la d"gruia lino do oortejo¡ "ero IPrril) roignado, i 000 eaa columna do espaot.rol hUIDa DOS arr.neó ea "L .. Hoj •• " lu eorDO'. qalUnlba el o.tulillo de Carolio •• Qoiso vol9'lno Clon 101 ".lerosOI oDmpll"ieros .1 pllorto-do Boellnt'otur. para q .. eCuUlo proYochoaoe lot rr.tofI de CA victoria; empero, él 00' maudaba, ¡ora preoi.ollod6ctltlo to. do, huta la "id., In ar •• de la oboClienola. Llrge el dia faUdieo de O.buyal i..~." goardemo. .ilea. eio. )fart.e vol"i6 Ja espalda al iOl igne gaerrero¡ i ae .Uf P" ra aaelante, 101 poeOl diu que '9'ltió DO flaeroo oha 0(1" que UD. oadena. de DO ipt.errDmpidOl tol'lll .. t.OI: .r. a¡indo ptlla de la fatiga eo 101 cal.boso. de OaJi, dODde .~. ,",lv.6 aqulI) probllma a1j6brieo el. u lll600e por 816001 d.a mb"¡ (a deeÍl', m'aOl.limooto i m600l pert.recho, d. m •• lPUer'o", ora d .... orado por l. filb".-. _bl. ClOII .... ido co olimas de. ,.WrecMI, ¡OH n. 80, oasendo ID l.'llrna d ......... I ..... en embrloD, en oleroo, qutn flooilDdo eD Juego IUI horrore­IU plsioo .. , taMb.U.mado & abrir Ja &~ .... el. aflllal.'rtir poTtentolo. • Ea l. "'roel de ent.go le eolipaó 11& ea&rena lamino ... , .IU doj6 de eziltir qUIl laombre ... o.abl., .in que ba.bi6tl. tenido lOa. teat.ip ID ... 19oafa qae uo hjtl ... lo,prooaracler boí d8 Pio 1:1., i uo joteucito imberbl, (4') prialoaero la.bieD, que reaoji6 80t600"1 ooa an rlBpeto fiU.l.l ü1.timo 'WlplrO ele la víctim.; d:JI .feoeral do l. Bep6bUo., i boi oaleD. ' u eim p6tiea figura en 01 lino d. este Ouerpo Boberano. Creemea que 'IIH"PM loe hoDGru 1 ..... o~ dt l viejo v .. t.enDO oa101 a1ori" .. 1ateho. h..- ...... ..".. ...... e.ti .damoa.e .. ru a. ... lat el ... B9IloablOt ])¡pataelOl 80n dc la muma opirJon. Ahora ~ieD: pOlO ti_po d..,aÑ d. Ja m.erte del J • o.ral .A.laat.e, an eapna baj& al .. paIDre, i na O1tItro .t.iJII 'Jj.¡ .p"o, .. la p" para nbdl&ir, .1 .ba.40DD 80 q ......... roo, a.rraman ardiont .. 1'81'118'" .1 reClum).,.a. i6 paelr .. rldo., J. h.n "piclo aa.inanlo por wt .... a.ro "1a .H .. "!e. a.,. .... ""_. La Jml.l. q_"" h ....... para el pUl .. 1 para lu hiJu; i .... ti.edlo .. " CODOea.,.1 ele aaa mIDan 401,ooblo. Por (.,d.Io . .,.,OIIo, H .u ,~:~~~~~ .... DI 1ID ~iuofo eapl'allielo,. .. 101 ,"' t1iu, ,D l .... pt!!lÚ Blo-lj~~;~eE~~~~: D'8'0' Peña, P •• oIa, 1'_4.0 i lPuhoI ... ~ oan la .... md.a d •• atn:i1ene 'OD AJ.H, ,aiD.'. DD 10- l. pi,. ... Ira"". IN .... oj •• 1 ..........

Compartir este contenido

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 23

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 23

Por: | Fecha: 07/07/1910

REPUBLtOA DE COLOMBIA " ANALHS OH LA ASAMBLEA NACIONAL ¡', " Serie única ~ Bogotá, Julio 7 de 1910 --- - -- - -- -- ~- Poder Ejecutivo-Bogotá, Jfulio 1.0 de 1910. Ley nlimero 13 de 1910, por la cll31 se abre UD crEdito adicionlll al Págs. Pnblíquese y ejecútese. Presupuesto de Gastoll de la vigencia en curso.. • •• , ••• •• • .. Acta de la sesión dellllnes 27 de Junio de 1910_...... .......... . ..•• 177 (14. Ro) RAMON GONZALEZ VALENCIa 177 Acta de la sesión del martes 28 de Junio d. 1910 . . .... -_ ..... .. Acta de la lesi6n del j lleves 30 de J uní o de 1810 •••••• _ .... . Proyecto de ley sobre crEditos adicionales al Presupuesto de Gastos de 1910 •••• . ••.. . •• _ ...... • ........................... . Pro1ecto de ley por la cual se crea Iloa Comisarb Judicial especial en el Territorio del Caquetá ................. .................... . Proyecto de ley por la cual se aprueba un convenio y se da una auw torizaci6n al Oobierao ......................................... , ...... .. ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 13 DE 1910 (1.0 DB JULIO) 179 181 188 188 184 por )a cual se abre un orédito adioional al Presupuesto ele Gastos de la vigencia en curso. La Asamblea IYacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 Abrese al Poder Ejecutivo, con im· putación al Departamento de Relaciones Exterio· res, capitulo 31, artículo 208 del Presupuesto de Gastos de la vigencia económica de 1910, el si· uien te crédito adicional : Para atender al pago de la repatriación de ,olombianos pobres, dos mil pesoli ($ 2,000). Artículo 2.° Abrese igualmente al Poder Ejecu. ti~o, con imputación al Departamento de Relacio· tnes Exteriores, capítulo 81, artículo 212, el si. guiente crédito adicional: Para atender á los gastos de representación de las Legaciones y Consulados de la República, con motivo del Centenario de la Independencia INacional, y según la distribución que haga ~l Po· ler Ejecutivo, Reis mil pesos ($ 6,000). Dada en Bogotá, á treinta de J nnio de mil nove­~ ientos diez. El Presidente, J OSE ANTONIO LLORENTE El Secretario, Maraelino UTibe A ranqo Rl Minist.ro del Tesoro, ANTONIO J OSE OADA ID ACTA DE LA. SF.SION DEL LUNES 27 DE JUNIO DE 1910 (Pl'esidencia. del Diputado egoVitl). 1 El señor Presidente declaró abierta la sesión de este día, con el número reglamentario, ti Jas dos y cinco minutos de la tarde. 11 Leída, aprobada sin observación alguna y fir­mada el acta de la sesión anterior, se dio cuen · ta del orden del día de la corporación; de los ne gocios substanciados por la Presidencia; de un ofi cío del Ministerio de Obras Públicas, remisorio de un contrato celebrado por ese Ministerio con los señores Rafael María Palacios y Clímaco Calderón, como apoderados de los señores J ohn Bain y James W. Kel1y, sobre permiso para cons truir, conservar y explot~r varios sistemas de lí ­neas de tuberías para conducir el petróleo á la'i orillas del mar, y de otro oficio del mis o Mínis terio, con el cual se remite á la Asamblea, para que ésta los tome en consideración, los con ­tratos referentes al Ferrocarril de Girardot, de 1894 á 1908. - II! Continuó el segundo debate del proyecto de "Acto legislativo reformatorio de la Constitución N acional." En discusión el artículo 1 2 propuesto por la Comisión, usaron de la palabra, para hacer algu ­nas observaciones acerca de él, los Diputados Lombana Barreneche, Holguín y Caro, que lo sustentó, Escobar, Villegas y Espinosa. A peti. ción de este último se votó por partes, señalan­do como tales los tres incisos de que se compo­ne. La primera se aprobó; se negó la segunda, y la Presidencia declaró virtualmente negada la última. Al adoptarse la parte aprobada, el Dipu - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL tado Bonilla la :mbmodificó en los térnlinos SI­guientes: "El Senado se compondrá de tantos Senado­res cuantos correspondan á la población de cada Departanlento, á razón de uno por cada ciento veinte mil habitantes. "En ningún caso los Departamentos que pa­sen de quinientas mil almas tendrán nlás de cin­co Senadores, y el que no alcance á ciento vein­te mil habitantes dará en todo caso un Senador. " Por cada Senador se elegirán d~s suplentes." Tonlaron parte [en la discusión los Diputados García Herreros, Ospina, Salazar M. y Carreño y ' el señor Ministro de Relaciones Exteriores, quien en seguida subscribió la sio-uiente propo-sici~ n, que fue aprobada: b "Suspéndase lo que se discute y dé se segundo debate al proyecto de ley presentado por el Mi­nisterio de Relaciones Exteriores, "por el cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gas-tos de la vigencia en curso." . En consecuencia se abrió el segundo debate del citado proyecto. Diose lectura al infornle de la Comisión, y se puso en discusión el proyecto de resolllción con que termina, que dice: " Devuélvase al Ministerio de Relaciones Ex­teriores el proyecto de ley 'por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de la vigencia en curso,' imputable al capítulo 3 J, ar­tículo 208, con el fin de que lo acompañe de al­guna certificación en que const~ que la partida antes votada ha sido insuficiente, y para que proponga, si el Gobierno lo tie»e á bien, el esta­blecimiento de una caja de auxilios en el Con­sulado de El Havre, en la forma precisa en que lo indica la Legación de Colombia en Francia," I-licieron uso de la palabra, para impugnar este proyecto de resolución el señor Ministro de Relaciones Exteriores, y el Diputado Pinzón, para hacer algunas explicaciones relativas á la idea que tuyO la Comisión para proponerlo. Acto seguido el Diputado ConstaÍn fijó la si­guiente moción, que se aprobó: "Oída la aclaración que acab::t de hacer el se­ñor Ministro de Relaciones Exteriores, suspén­dase lo que se discute y dése segundo debate al proyecto de ley por la cual se abre un crédito adi­cional al Presupuesto de Gastos de la vio-encia en curso, con imputación al Departame~to de Relaciones Exteriores, capítulo 3 J, artículo 208." En tal virtud se puso en consideración el ar­tículo único del proyecto, que está concebido así: "Artículo I? Abrese al Poder Ejecutivo, con imputación al Departamento de Relaciones Ex­teriores, capítulo 3 J, artículo 208 del Presupues­to de Gastos~de la vigencia económica de 1910, el siguiente crédito adicional: . "Para atender al pago de la repatriación de colombianos pobres, dos mil pesos ($ 2,000)." Fue aprobado. En seguida el señor Ministro de Relaciones Exteriores propuso el sicruiente para artículo nuevo del proyecto : ~ • H Abr.ese igualmente al Poder Ejecutivo, CQn Imputaclón el Departamento de Relaciones Ex­teriores, capítulo 31, artículo 202, el siguiente crédito adicional: "Para :atender á los gastos de representación de las Legaciones y Consulados de la República con motivo del Centenario de la Independencia N acional, y según' 'la distribución que haga 'el Poder Ejecutivo, seis mil pesos ($ 6,000)." Después de haberse aprobado, y en discusión para adoptarse, el Diputado Pinzón solicitó del señor Ministro algunas explicaciones relaciona­das con el citado artículo, las cuales suministró inmediatamente el señor Ministro. En seguida fue adoptado. Cerrada la ,discusión sobre la parte dispositiva, se aprobó el título, y pasó el proyecto á tercer debate. IV La Presidencia hizo presente á los señores Di­putados la necesidad de concurrir más temprano á las sesiones de la tarde; recordó lo resuelto so­bre sesiones matinales los días martes, jueves-y sábados, y levantó la de este día á las cinco y cin ­ca nlinutos de la tarde. v En el curso de ella fueron devueltos los si ­guientes asuntos : Por el Diputado Zúfíiga, el proyecto de ley (,Ipor la cual se suprime un inlpuesto" ; Por el Diputado Restrepo Sáenz, el proyecto de ley "por la cual se autoriza al Gobierno pura comprar la casa en que nació Antonio Ricaurte " ; Por el Diputado Constaín, un memorial d<>Cll ­mentado del señor Juan N. Rodríguez, parél: que, se le pague una suma que le adeuda el Gobierno por unos estudios; y . Por el Diputado Mesa, un proyecto ·de ley (1 sobre publicaciones oficiales de los Tribtlnale~, de Distrito Judicial." y el señor Ministro de Hacienda presentó dos proyectos de ley "por la cual se apn,eba un con­venio y se da nua autorización al Gobierno" y "sobre créditos adicionales al Presupnesto ' de Gastos de 1910." El Presidente, LACJDES SEOOYIA: El Secretario, Marcelt"no U ribe A rMt.t'() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 179 .::-- --== - - - ----=--=-.. - - - ---.-=----- .--'-===- ACTA DE LA SESION DEL MARTES 28 DE JUNIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Segovia). 1 A las nueve y treinta y cinco minutos de la maliana y con el número requerido, el señor Pre­sidente declaró abierta la sesión. Previamente ex:­ ·cusado no concurrió el Diputado Del Corral. 11 Leída, aprobada sin observación alguna y fir­mada el acta de la sesión anterior, se dio cuenta á la corporación del orden del día y de los nego­cios substanciados por la Presidencia. III En primer debate se aprobaron los siguientes proyectos de ley: 1.0 "Sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gaatos de 1810." Pas6 en comisión á los Di­putados Olaya Herrera y Villegas, con cuarenta y ocho horas de término. El Diputado Lombana Barreneche fijó la si· guiente moción, que se aprobó: te Cítese para la discusi6n del segundo debate de este proyecto al señor Ministro de Hacienda" ; 2.0 ,e Por la cual se aprueba un convenio y se da una autorización al Gobierno." Pasó en comi· sión á los Diputados ]\tIesa, Lombana Barreneche y Llorente, con plazo de cinco días. 10. "Por la cual se confiere una autorización al Poder Ejecutivo." (Enseñanza de obstetricia y dentistería). Con plazo de tres días, al Diputado Escobar; 11. "Por la cual se concede una autorización y se deroga una ley." A la de Fomento, con tres días; 12. ¡, Por la cual se abre un crédito extraordi­nario al Presupuesto de Gastos de la vigencia eco­nómica de 1910." Con término de dos días, al Di· putado Samper ; 13. "Por la cual se abre un crédito extraordi ... nario al Pl'esu puesto de Gastos de la actual vi­gencia económica," Al Diputado García HerrerOf~, con tres dias ; 14. "Por la cual se abre un crédito extraordi· nario al Presupuesto de Gastos de 1910, imputa­ble al Departamento de Fomento." Con plazo de dos días, al Diputado Arbeláez. IV Leído el informe de la Comisión á cuyo estudio pasó ]a petición de recompensa que hace la seno­rita Rosa León Gómez, se aprobó el proyecto de resolución con que termina, el cual dice: "Pase el expediente á que se refiere este me­morial al señor Ministro respectivo, y dígasc por la Presidencia que la Asamblea vería con gusto que el Ministro presentara un proyecto de ley en el sentido de conceder una pensión vitalicia sufi­ciente á la señorita doña l"osa León Gómez, yuc honre en uno de S118 hijos la preclara memoria de los Padres de la Patna José Acevedo Gúmez y Diego Fernando GÓmez.' \. Igualmente se aprobó en eguida e ta propo­sición del mismo Diputado Lombana Bar 'eneche: .e Antes de darle segundo debate á este proyec­to, publíquese en hoja volante y cítese al señor ~Iinistro de Hacienda para su discusión " ; 3.0 "Sobre créditos adicionales al Presupuesto Diose en seguida lectul'(l al inrorme de la Uo· de Gastos del Ministerio de Instrucci6n Pública misión que estudió el memorial dirigido á la para la vigencia en curso." Al Diputado Rosas, Asamblea por varios ciudadanos, sobre contratos con veinticuatro horas de término; celebrados por el señor Ministro de Instrucción 4.° "Por la cual se crea una Comisión Judicial Pública con el Superior de los Reverendos Padres en el Territorio del Caquetá." Con término de cin- de la Compañía de Jesús, y en discnsi6n el pro­co día.s, á los Diputados Martínez y Llorente ; I y~cto de re~01uci6n ~nal,. c0!lcebido así: "No pu· 5.0 "Sobre colonización." A los Diputados Res- ! dlendo consld~rar~e lnrr!n~ldo hasta el p.r~sente trepo Sáenz y Valderrama, con seis días; ' p~r parte ~e~ senor Mlllls~ro de InstrucClon pú· . 6.° "Sobre rerormas juCiiciales." Con plazo de ~hca. ~l ordl~al 16 del artlCulo 120 de la Cons· .dIez días, á los Diputados Ferrero y Rosas; tltuclOn N aCIona], por no haber dado cuenta ~l 7.0 "Por la cual se determinan las vías públicas Congreso ~el contrato que, en 19 de Enero últI· .á cargo de la Nación." Pasó en comisión á los Di. mo celebro con el Sapenor de los Reverendos putados Benjamín Guerrero, Ramón Arango, Eloy Pad~'cs de la Co~pañía ~e Jesús 'sobr~ adminis­Pareja Luis E. Bonilla y Julio M. ~8eobar con traClón del ColegIo de San Bartolomé, archívese plazo de cuatro días; _ 'este asunto," los Diputados Rodríguez y Holguín 8.° "Por la cual se rerorma la 21 de 14 de Mayo Y Caro ~saron de la palabr~ para hacer algunas de 1907, sobre erportación y comercio de platino." obs.ervaclOnes respecto del CItad? proyecto de reso­A los Diputados Ospina y Zúñiga con setenta y lUCIón, las cuales contestó el DIputado Pareja, en dos horas; , nom bre de la Comisión, después de lo cual fue 9.° "Por la cu&l se dispone se haga una nueva aprobado. edición del Código\ Judicial." En comisión á la de Negocios Oivilefj "Y Judiciales, con ocho días de té mino; VI A las once y quince minutos el señor Presidente suspendió la sesión Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL i VII Acto seguido el Diputado HoIgoin y Caro sub ':~. Reanudada á las dos y die~ minutos de la tarde, modificó en la forma que sigue, que se negó: 1 con el número reglamentario, leyóse el orden del "El Senado se compondrá de tantos miembros día para esta parte de la sesión, y continuó el se· cuantos correspondan á la población de cada De· gundo debate del proyecto de "Acto legislativo partamento, á l'azón de uno por cada 120,000 ha· reformatorio de la Constitución Nacional." bitantes. En ningún caso los Departamentos que En discusión 1:1 submodificación hecha por el pasen de 500,000 almas tendrán más de cuatro Diputado Bonilla, para el artículo 12 propuesto Senadores; el que no alcance á 120,000 habitantes por la Comisión, que había quedado pendiente, re. elegirá en todo caso un Senador. Por cada SeDa sultó negada. dor se elegirán dos suplentes." ~l Diputado Lombana Barl'eneche fijó la si. La submodificación siguiente, subscrita por el gUlente submodificación para el citado al'tículo 12 Diputado Salazar M., fue aprobada y adoptada: III cual se aprobó: ' "El Senado se compondrá de tantos miembros cuantos Senadores correspondan á los Departa­" El Senado se compondrá de tantos miembros mentos, á razón de tres por cada Departamento. cuantos Senadores correspondan á los Depárta. Por cada Senador se elegirán dos suplentes, que mentos, á razón de tres por cada Departamento. reemplazarán á los principales en sus faltas abso . "JPor cadalSenador se elegirán dos - suplentes." lutas ó accidentales." En discusión para adoptarse, el Diputado Ro· Hizo constar su voto negativo el Diputado Hol-dríguez la su bmodificó como sigue, resul tando guín y Caro. aprobada:: En consideración el artículo 13 de la Uomisi6n, "IEl Senado se compondrá de tantos Senadores modificativo del 9.° del proyecto origina), que cuantos correspondan á los Departamentos, así: dice: "Los Senadores durarán cuatro años en el los Departamentos que no excedan de 150,000 ha. ejercicio de sus funciones, y son reelegibles inde· bitantes .elegi~án dos Senadores; los que excedan finidam~n.te,': el .DiI?utado Rodríguez propuso lR de esta CIfra SIn pasar de 300000 haLitantes tres' submodIficRClón SIgUIente, que se negó, despuéR y!los que excedan de ésta, oi~co. " .de tomar parte en su diSvusi6n su autor y 1Of-~ "Por caua Senador se elegirán dos Huplentes." Diputados Holguín y Caro y Gal'cía Herreros. ~l adoptarse, y desp.ués de dar algunas expli. . H Los Senad~res durarán dos ano~ en e,1 ejerc~ caCIones el autor, el Diputado Pareja fijó lfl. sub. CIO de sus funCIones, y Berán reelegIbles lndefim-t odificación siguiente: · damente." H El L"enado se compondrá de tanto miembros En segu~d!, se apI'ob6 y adoptó 01 propuesto eu.antos correspondan á la población de la Repú- por la C?mISIón. , . . . bhca, á razón de tres por cada Circunscripción ~l artIC?-lo ~4, nuevo, de la UOffilSlÓU, dIce: Electoral compuesta de 300,000 habitantes. ~s atrlbuCl6n del Senado, ade~ás ~e las q~6 ' Por cada Senador se elegil'an dos suplentes." le senala el.artículo 98 de la ConstItucI6n, elegIr Tomaron parte en su discusión el pl.oponente c~~tro Magistrados de la Corte Suprema de J us los Diputados Holguín y Caro y Lomhana Barr!. tICI& y sus supl~ntes.". l neche, después de lo cual sc negó. ~ar~ este artI.culo. el Dl.P!ltado 1 érez propuso L~ siguiente submodificación fue propuesta por la SIgUIente modificacI6n adItIva: el DIputado Ospina: " ...• de ternas presentadas rlOr el Poder EJ' e " El Senado se compondl·á de tanto~ miembros cu f IVO. " nua.ntos correspondan á la población de cada De· I Después de algunas explicaciones hechas por el - . parLamento, á razón dc uno por cada 120000 ha- autor de la adición transcrita, cl Diputado Arbe" bitantes. En ningún caso el número de ~ 'ü~adOl'eB láez la impugnó y el Diputado Rosas concept ó por un epartamento excederá de seis. que no e'3taba el asunto do que se trataba en las " Cuando á un Departamento le corresponda atribuciones que confería á la Asamblea el Decre· nom~rar tl'CS ~ ~~s Senadores, se aplicará á su to ue convocación. De la :nisma opinión del Di· eleCCIón el prInCIpIO de la representación de las putado ROBas fueron 10EI DIputados Carreño, MesR. minoría . Y Rodríguez, y en contr a de ella emitieron opinión "Por cada Senador se elegirán dos suplenteB." los Diputados Collazos y Salaz.ar M, Terciaron en el debate de esta modificación su !or ser .avanzada la. t hora (c~nco de la tarde) el : autor y los Diputados Rodrígue~ y Holguín y Caro, senor PreSIdente levanLó la seSIón. para ~efenderla, y Que~edo Alvarez y Salazar M., El Presidente, para Impugnarla. Vel'Ificada la votación resultó¡ empatada por diez y siete votos por lo co~l proce- Jióse á nueva votación, que dio el resultado de . diez y ?cho votos negativos contra diez y siete El Secret.al'lo. afirmatIVOS, quedando en consecuencia negada. 1 , LACIDES SRGOV LA _ .. ~ Marcelino Uribe A rango i I l' I ." i j \ ¡ i '1 \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 181 ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 30 DE JUNIO DE 1010 (Presid~uoia del Diputado Segovia). 1. d05 Carreño y Bonilla, quiones verificaron el cs erutinio. Aprobado el título, pasó á tercer debate) y en comisión de revisión al Diputado Samper. IV " A llls nueve y treinta minutos de la mañana el ~n tercer debate se aprobó el proyecto de ley señor Presidente declar6 abierta la sesión, con el "por la cual se abre un crédito adicional al Pro· qU(}1'um l'eglamentario. supuesto do Gastos de la vigencia en curso." 11 Diosc lecLura al acta de la sesión antel'ior, la cual se firmó después de haberse aprobado sin ob· servación alguna. En seguida se impuso á ]a cor­poración en el orden del día y en 108 negocios V 8U bstanciados por la Presidencia. Abierto el primer debatc del proyecto de ley " por ]a cual se corrige el texto de otra," el Dipu­tado Arango Carmelo usó de h.l palabra para ano ticipar algunas aclaraciones referentes sI asunto de que se trataba, y después de contestar algunas ~ observaciones que al mismo respecto le hicieran los Diputados Arbeláez y Rodríguez, pasó el pro· yecto á segundo debate, y en comisión á los Di· putados Salazar M., Carreño, Pinzón y Restrepo Sáenz, con &Jeis días de término. 111 E Diputado Mesa subscribió la siguiente mo· ción, la cual fue aprobada á continuación de ha­ber usado de la palabra el proponente para expli­car so objeto: " Antes de entrar en el orden del día dése se­gundo debate al proyecto de ley C que autoriza al Gobierno para comprar la casa en que nació An· tonio Ricaurte, en la Villa de Leiva.'" Leído el informe de la Comisión á cuyo estudio pas6 el citado proyecto, y aprobada la resolución final, que dice: "Dése segundo :debate al proyecto de ley' por la cual se autoriza al Gobierno para comprar la casa en que nació Antonio Ricaurte, on la Villa de Leiva,' » se abri6 el segundo deba· te del citado proyecto. El artículo LOse aprobó. ' Para el artículo 2,0 el Diputado Holguín y Caro fijó la siguiente modificaci6D) la cual fue aprobada, en votación secreta, por treinta y tres balotas blancas contra cuatro negras, resultado de que dieron cuenta los Diputados Mesa y Lombana Ba· rreneche, nombrados escrutadores: "Destínase ]a partida de quinientos pesos oro para la compra y refecci6n del inmueblo de que trata el artículo anterior, y para la adquisición del mueblaje indispensable para la apertura de la Es· cuela el día del Centenario de la Independencia, partida que se considerará incluida. en el Presu­puesto de Gastos." En seguida se adopt6. En discusión el artículo 3.° del vroyecto, el mis­mo Diputado Holguín y Caro lo modificó en lo's siguientes términos: "Destínase la partida de novecientos sesenta pesos oro anuales para 'los sueldos del Director y Subdirector de la. Escuela Ricaurte, la. cual se in­cluirá en los Presupuestos NacioI1alp,s de cada vigencia." Se adoptó, después de haber sido aprobada en votación secreta por treinta y dos balotas blancas contra cinco negras, según informaron loe Diputa. VI Igual suerte corri6 el proyecto de ley" pur }" cual se abre un crédito suplemental al PresupneR' . to de Gastos para la vigencia de 1910." Pasó en comisión, para (lue informaran sobre él para se­gundo debate, á los Diputados Peril1a y Gómez Román. VII Leídm~ los informes de las Comisiones respecti . vas, 8e aprobaron los proyectos de resolución pro­puestos para los asuntos que en seguida Be ex­presan: Para la solicitud elevada por las señoritas l\tlaIÍR) Luisa, Laura y Anatilde Vargas Vélez: . "Pase el memorial á que so refiere el presente informe al Ministro respectivo, para que dlRponga lo que crea conveniente" ; Para la petición hecha por el Administl'l\1 artículo 10::l de la Ley 105 de 1 90; Por el Diputado Carreño, la solicitud hecha p r el Al'chiv~ro del Congreso para que se le cu· b a un sobresueldo, y un memorial del seHor Ma· merto Oortés, en el cual pide se deroguen algunas leyes y artículos de la Constitución para el mejor fl cionamiento de )a Comisi6n Investigadora de 1ffi Asuntos de Panamá; y Por el Diputado Constaín, la petición del Oon, 8€jO Municipal de San Jerónimo, sobre auxilio des inado á la compra de un local para escuelas. El Diputado Collazos presentó una proposición d 1 Consejo Municipal del Distrito de la Victoria, aprobada en la sesión del 5 de Junio en curso. XII El Diputado Pareja solicitó, 'para el desempeño tl~ na comisión, un ejemplar d 1 JJiar1·o Oficial nímero 10529, correspondiente al 4 ele Mayo de 190'1, Y el Diputado Arbeláez, igualmente para el desempeño de otra comisión, se pidiera al Ministe· rio de Obras Públicas el contrato celebrado por el Gobierno el 28 de Enero del presen te año con el señor Leonidas E. Torres. XIII No concurrieron á la sesión de este (Ha los Di. putados Del Corral, Martine? y VargaR Santos. }1~1 Presidente, . LACIDES SEGOVIA El Secretario, . Ma1'oelino lflrioe A1'ongo PROYECTO D}1~ LEY sobre O1'éditOR adicionales al Presupuesto (le Uaatos de 1910. La A.samblea NMional de Oolombia DEORETA: Artículo. Ah eSe al Poder Ejecutivo el siguien_ te crédito adicional al Presupuesto de Gastos de .1910, con la imputación que pasa tí expresarse: DEPARTA E TO D.R HACtE DA Oapítulo 44. Gastos variOfl. Artículo 253. Minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez: Parágrafo 1.0 Para pagar los gastos ocasion _ os hasta la fecha, y los que se ocasionen hasta el 31 de Dici~mbre del presente año, en la e. plo-taci6n de dichas minas. - ____ .... ___ _ $ 28,250 Artículo. Esta Ley regirá desde su sanción. Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional por el subscrito Ministro de Hacienda, en la se­sión del día 27 de Junio de 1910. TOMAS O. EASTMAl1 Asamblea Nacional-Secretaría-Bogotá, JU'I¡io 138 de 1910. En esta fecha fue aprobado en primer debAte el anterior proyecto, y pas6 para segundo á los Diputados Olaya Herrera y Vi llega s, con cuarenta y ocho horas de término. Cópiese, regístrese y pn bl te¡ nesp. El Secretario, M. Uribe A. PROYECTO DE LEY por la cual se crea una Uomisaria Júdicial espeoial en el Territorio del Oaquetá. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artí u10 1,.0 Créase en .1 Terl'itol'io naci na del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 20

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 20

Por: | Fecha: 31/12/1877

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.- ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA. ANALES DE LA CONVENCION. ORGAXO llE l.A ~o\rv.\cIO:'i ~OXSTITl H\l'Y. m:I. EST mo. SÉIUE l . ¡ NÚ;\lERO 20. e o N T E NI DO. El ciudadano Londotio Pedro V. presentó un pro-yecto do decrt'to por el cual !lO concede tlnll alltorizn- ACTAS. 106J· l ' \ l' 1 1,'·· " 1 '\ \ 1 I c lon n Q( er DICCUt.I\'O) a lisen o pOI' OS C\UI :u n( anos P'lulon hOl'turna "~I ,¡in 29 de nOTiernbT~ do 18H. .. •••..••..••..•• 153 D 1ir .1 ti L \ ' - p U '\ A Ji', \ J ' T l'\o<.,o"" .. luill30,lehl)~iNDl>o ... ,leI8;; .....••..•. .• ..••••••.••..•..••.•.••. 1~.1 epnu,' OI1(ono , r~ lc ,:.oS rII(n, rllgonl, c-fI ... if)lInocturnlld.,¡d".3(1(I~n()\.i~m\,"'deI8;7 .......................... ¡r,l nOllO, lOStllla, 13arrer:!, h ebll'Cpo B, HChtrepo r. Lon- ~'''" del rlia Lo ,Ieii¡"¡"mb"" de 18:1 .. ,. o .............. . ................. 1$$ doiio J . n, V élt,Z i A«lldclo; el ciudadano I mg:oni pre-tI~ Ion "OCl" ...... d, 1 .,.10 .. l.' de ,li~,emb.N de 18;; ................ · ... · · .. · .. · U~ sell tú uno de decre to <1:')Or el cual se conc\'uo 11 11 i nd nllo I'H.to" u;.lr.o .. hn .... ,1 ... 1 di .. ~ <1 ... d,~,em"", d .. lb;; •• ••.•••.••. ...•••.•.•• 1" . .. .' .' lkto.ondeld"'3d~di"¡~lUbN! d~l&n ....................................... 11>0 !;ut'cn to por éll por el Cludadllno Ruíz QUlntNIl, 1 el CIU-Rftion nocturno. del ,h .. S d~ ,ll"icmbr .. dt> 18;; .• ••••••..• .•.• ... .••••.•••.• • 1~7 dada no ltcst.repo 1 U 110 por el ellal ¡;¡e coodonrl Il !la mulla. ~H,on dd ,u,. ~ de ,h·¡cmb .. · <1" lSIr .. ......... . ....... ...... .......... l~7 S' \ d \ 1 \' d d l ' 'd 1 "nion o.oclun •.• <1 ... 1 di. ~ ,le ,lkkmbre d~ 1877 ............................. 1 ~8 H\n( O pa¡;'~ a a 10n~ e CIU n. ano relll ente e-a.-.,; o)n del brfdeI877 .......... ... ................. UD EIl'rclIid cnte} bIANUl".:r. LJnIl.l F. A.-EI Secretorio} , --- ~ {$@ !ks~----" I hid~':B~~';;' l~i,;L Dl.\ 30 DE NOVIll)lIlRE, l'IU:;,lDENCIA DEl, CIGIMD ..... SO UltIlH: A. SESION NOC'l'UUNA DEL 29 DE NOVIEMBRE. En ;\ledell in, a las onco del tlia lreinta de lloviem-t> ltES10ENCIA DEL CIUDADANO UIU'H~ A. II bre de mil ochocientos setcnta i siete; C'slumlo prC'sen· En Metlellin, n lus HiotE'o ele j¡~ noche (101 veintinueve tes los Cilldau!\uQs Aglldelo, Aldana, 13¡\nem, lh\log­de nn\'ielUbre ue mil ochocieotf)~ St'louta i siete se abrió lerog, BI'o vo, Delgado, ¡':stnula, Ed\C\"l'lTi, 1 rll~o1Ti , 1" 6esion de la ASlllublt.m L ej isluti\'a, con asisteucia dc Jaramilln, Lincf1, L omloiio J\I!ln H, r.. . ondlliill P, Lin­Ios ciudadanos Ag udelo, Aldann, Barrel'a, Brn\'o B¡~. no, MpLHlo1.f\, l\Icjif\} Posnda, R"stJ'l'pv B, H·· .. trC'pl) [, llesteros, Delg:ndo, E cheverri, lmgorri, JanllUillo, Lin- Ruiz ,Juan 8, B.uiz Qnintero, 'L'enorll', '1\)1"0, Uribl' lI, ce, Londoño Jnan B, LOlld oiio P cdl'o V, Llano, i\Ien. U.I:i b ~' ~\. i V:I \·z, se ttbl"ió la !!eSiO~1 do la ASI\I!lblea dOZll, Mejill, Posada,l{esLrepo Benigno, Rt:strepo In. leJlsIl\tI\·a. 1!al~aron a ell a los CIUdadanos Gomcz, dalecio} Ruiz Juun S Ruiz Quint.ero Uribe A i \,6-\\ R':strepo ,J. D. I Restropo P. . , . ] , " Aprll bllt\!~ el acta d~ la :.\\llenor t leido el úrdpll del ez. , dia, se tomó ('11 cousidt>fllcion la proposic ion cstabloci· Fl\lw.r~)O 108 clut.1~danos Estrada, t?ó~llez,.R{>strepo dA. por el ciudadano )[t'jin en esta forllln: JOr !lé Dommgo, Restlepo Pedro, Tr'nono 1 U nbo llera· ""~" ...\ tt' !rese e \ u' r d en (1e 1 f \"I !l I CO Il$1' d·e rC's€' e \ proyec , o c 10. de lei, que concede una indemnizadon nlllistl'it'l de Se aprobó sin observaciones el acta de In untedor, Slluta. Bliruam." ¡se negr. ron sucesivf\lUcote d os !,!"Oposiciones de alttl- II 1~ 1 ciudadano Jn\"nmillo la ndicionó asl: rAC ion de órden de la sesioo introuucidas por los ciu-du. d[m08 Bravo i Londoño Pedro. " 1 procéllllse a oombl"f\r fj'isctll del Circuito de San-e 'd d d b \ d \ to·Domill!!:O." 0 1151 era o en terce:- e ate e proyecto e ei por .. la cual se mnllda fundar la oficina d.:l apa rtado i se Adoptadll esta modificacion, el ciudllu,UlO J¡lano conceden algunas autorizaciones al P oder Ejecuti\'o, s,, propuso esta. otrt\ que taUlbien se adoptó: aprobó i pasó a ser leí del Esto.do. I::Jof':C n. los !Wiillf{'~ Arango i Naranjo que ob- "C(mré~l esc pNmiso al ciudadano Lhl.llo 1Jarn se-tuvll'ron 1111\)'01' nÚnH'I"O do nItos. . pnronw (le lns sl'siones desde mai'iana." LOM mismos c iudlldall oJ; r¡ne ('scrutnron la antenor Rit'IUJo pasadu. Jo. hora,ol cilallldallo Presidento escrulnron l'sta segu ullo. e informaron haber dado este leyantú la !!csion. rcs ultado: 1';1 Presidente, MANUEL URWE A.-El Secretnrio, P or el !>oñor S:llvndor Arnngo ______ 13 votos. Isido1'O Silva. L. __ P or el scJior J\l llllIll,1 A. Naranjo_ - - - 12 - 11 SES10N NOC'L'URN A DEL 30 DE NOVIEMBRE. La J\sa~llblctl d¡-clalÓ l l'galm~' nt o (-'It,cto n:1 primero I'RESIDENCIA DEL elunADAKO ESTHADA. dI.' ('slos 8l'UlWCS por Illltll'r obteDldo la mayono.. En l\letlellin, o. las siete de la noche del treiotn de El pmn-'ctu de Il'i por la cunl se reconoce i se mall- ll ovit'lIIbre dc mil ochocientos flel .. nta i sit'k, 8e abrió da 1' . o"'fH ¡ina c1ClIdll fU t:, Iwo,raJo eu Ilrimer deLate, dis- In Besi"n dc 1 I .. I . .. .• 1\ Asa mhll.la I:'J1S atlvfi, COIl n$lfltem'm ue ponién,lotic 'lile se ,u·chlve. IHlS miembros Aglldcl,), J3,.rrt'ra, Bravo, Ballestt-rofl, Sufrir.-ron t('rce\" (h-bate i fu('ron nprob:Hlos pailando J)(,I~atlo, E clicvt!lT i, Estrada, Jnrnmill0, LincC', Lon-a ser le)'C's del ~" tado {'l:Ilos Ilro)"('C 1l)s : doiio J. D, Londoiio P, MI'jiu, Mcndozll, l'osllda, Hes- El do lei por In cual so CXilllC de cierta respüllsabi- trl'IIO B, Hcst.r .. po 1, Rni1. Juan S, Ruiz Quintero, lídlld a ,oadoli indi\·itlllos. Toro, Urihe H. i Vélt'zo FaltJ\rI)D sin eSClHn los ciu­El de lei por la cual Sta auxilia la ec1l1cacion del jó- dndnnos Aldnnn, GÚlllez, R('strepo P, i Re!rcsidentu Icvnnt(, la. 8t'siull. El Prf's idc ut t·, PE DHO D. ESTRADA.-El Secl"(~ lndo, I sidor o Silva L. SI,STON DEL OlA l ." DE DICIEMBRE. I)R~;S II)I';NC IA O~:I. C I UOAl)A!'·utr"r nI 6rden del di¡1 dése primer d e ­bate ni lU"oyecto qu e 80 Ilcllha d o prc!:Icntar." Tomado ell cOIl"idcl"Ilcion este proyecto en prime r debJI te, fué- aprobruln, hacil'ndo cOllstnr 811 voto negati vo Jos CilH.l!tdnIlOS Uribl\ A. i Lontlofio J, B. Pasó e n ca­mi s ion al c iudadano Mcnli d c l"n cion en primer de.bl\te los pro)' l'ctos (tllC en seguida so espresatl, tenicll­d o este re"ultado: 1.0 El do d ecre t o po r el cunl 80 rt;;lconoce un cr6dito. Se aprob6 i pasó e ll com isioll ni ciudadano L ince. 2.0 El d e dt,crclo por e l cual ,,¿ l'oocode Hu indnlto. Apro blld o en \'otncioll secrdo. p or di('z i ~l·is bolas bllln cfls contra c uatro negms, sit'ntlo ('scrutadOI"('S lo!> ciudad JUlOS Lince i P os nda. Pns6 CH (¡O misio n al ciuda­dano Rl'strepo P edro. 3.- El d ~ lei por 1,\ Cllal 1:16 concede UIlIl aoloriza­CiOD al Pnder E .lt'cuLiv o. EIILe proyecto orijin6 1In ill­tt- il1 cado d e bate, luci t' odo I1S0 de J,L pulabm en s u d I'­' ens a los cimlndan\l8 B l,rrem, Imgorri, r .. ondoiio Pudro, Res tre po P .. dro, Urilm A . i T~·tlor i o; i e o C(llltm 1011 ciud,ldanos llull estt'ros, Lin ce, Ahlnu!\ i Huiz J. S. El ciudadano Durrarn fijó esta m oc io o: "L" Asnmbl('a res uelve ocuparse ue In di sc n sioo d ~ este proyecto en sC!lion permanoule." Re nprnbó i siguió el debate, haciend o us o deln pa­labm 01 ciud!Ldano L O:ldoiio J lIan n. A pedimento t1ul ciudadano E strada, pré\' io consen­timiento de la Asamblea se hizo lo, votacioll Dominal 1I i fUG nprohld o el proyecto co n hlS votos d o l os cimla ­danos A).{ lld ,· lo , Illrrl' ru, E 'I ll"J ull1 , I l"!I~on i , r.ollll uíi o J LJan E , r. oll~l () ii o P, P Ollada , Rl·:; tn· pn E ll lli g nn, R L'~­tn~ Jlo l lltl a h>c Ln, B. es trt' I)O P edro T .' u nrio U lilx' U U ·b · ·v ", n e A. L é lcz, l't'l landfl Il t'galivos l o~c iu ¡ la¡J t Hl ol"l AI-dano., D elgad o , i R1liz Quintt:l"o. Pa só e n cO lllis io n nI ciudadano L oud o ii o Jua n fi. A 11'8 h l's de In lard e s e t ormioó la sl'R ioll. El P" I'Ridentc, MA N U E L UltlBE A.-EI S ecr e tari o Isidoro Silva L . ' SESLON NOC'ruHNA Dlel, 1. " DE DJC[E)TBRE. I'HEHID., NC' I.\ IH: I.OH C IUDADAN OS U Il!Df: A . I\LIlA!>.',\ . Bn l\ledcllin , f\ las s ie t e d e ]¡~ noc h o d e l priluCI"o d o diciembre d e mil oc h oci ¡' ntos se t l' ntfl i R i c h~ se a brió la ~ {' :-;i.ln d e la Asambh' ll L t'jiti ln tiv EL con a sisl ':llc ia de s us mi~'mht"Os AguduJo, Altlnna, B ¡IJ1 es lurm¡, B ra vo, D cl­I( ad o, E c hf' \'e rri, E s trac1n, I rn gorri , L i nce, J, ond oii o .J lllUl 13, l\Iend,na, P osflda, R Qll tre po B e ni g uo, R es Lr e­po Indah' cio, Rttiz JUAn S, Ruiz Qu iute ro 'f cll or io '1' 01'0, LJribc A. i U "i bc 1[. " Fa ltaron con escusll IOR ciudadanos B.lrrE' l"n , G 6 - rnez, .Jammillo, L ondoiio P edm, i Rin I! lln losc indadn­nos l\h'jla, Vé ll'z, 1~l'stre po J. U. i Uf's t re pn P . Rtl le­y ó (· 1 ~ C tlL do 1,\ sesion anteri o r i fu é alH o b¡Ltlfl si n ob ­Si> i"VILC1oncs. Hufrie roll tf'rc('r d ebate los si¡¡ ni El nte s proy ec t os: El de lei quo adic iotm i rcfornm (JI CóJi,'o d e clec- . L • ClOnes. Apl"Q ado. J ~ I de decroto sobre recOmpE'nSíl". AprobMlo e n \'0- tncioll secreta )l or di ez i s eis b olas blan cas co ntra d os lH'g':H.S, cscrntr\dus por los ciudadau'.l S I~ slmda i ~c he ­Ve! 1"1. Rol de t1l'cre to Robrf' indult o , Sl' npro h 6 ('n \'ola(¡ io ll secreta por dil'z i si..te bola" blJlncas cont.m uua n e~ m, cllcrnladas por los Uli .~m o S cindalanos li d ilL !\u tt'ri " r . J~I tlelui re fimu Ito,.ia del C61tig.l civil. Al'l"I)h·l\l o. 1~1 1II'Iei por In clml!;!! CI{'; \ In frll \!c ill n d o "La Gran­ja" en el distrito d,. )Icd ellin i se auxilia Ifl npe rLuL"/\ d e UIlI\ callo. Aprobado. gl d {'l lei r¡u u Adi c io ll 'l i rCfOrLllfl e l código de minal:! . Apmbado. lI icit'ron c o ns tar Sil vo to IlI'gativo I\ )s ciu ­dudanos Uribe A, E ,¡ trnda i Ruiz J. S. E l d e ll.'i que resueh'j' vú>rios reclulJlO~. Apro bado. Pnesto en discn..,ion el mlose l.l u\lviado p OI" l·s l ,. m o­tivo 11\ iH'gunda COpill que C~ la Illi~ma dc vuol tl \ Rin o h­i'. ervuciones, i ('1] \'irt.ud d(' un inforlHe evac uad o pOI' e l ciudadano Lince) la Pn's id t' ll c in n ,)lllbró Un f \ eO Uli ~io n compncstlL de los c iud I\\an n ~ Tl"ILg orri i Ruiz J. S , parn que poniendo d e nuevo I'Hto pro.\' ect o en conoc imil' nto del GimlH(hulO Pl"l;' Ridenttt dl·1 I':slndo resu {\ h 'a a co rCIl tl c si !>Illrsi~h>n () nó tnlos obj eciones. 1!:1 \Iu lt'i sobn> prpsnlllH'~t o ,; el .' n · nl'l. \I i ~pst os pllrtL e l bienio económico de 1878 i 1879. Aprob' ld o. El Ele I",i p o r In cll~ll"Ie abro uncré Jit,) s upl(' m e ntn ­d o al Podl'r gjtlcutivo, pllm la prest' utu vijeuc¡(\ eco tl lr ­mica. Apro bado. I~I do Il'i pUl' lA cllal se eximpn d e l pl'"L~O de 109 d u­¡" echos de COtllllllllO ciurtull urtic lll OI! . Aprobado. El do Ici Ill1r la C\ml Nt' HLtxilit\ ltL t\pcrtllr.\ d e lIní\ vln. tl e ClITuuniCllcion. A probado. 1~ 1 do It'i pllr la cual Rt' d eclamn publicos d el E ~ tl\­do dos cl\llliuos. Aprobndo. El de Id por 11\ cual15d fompetan varial! indust rios o Aprobadu. El de loi sobra cuentas. Aprobado, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13U e J .. n. Asamblea esprc¡:;ó Sil vúlllntnd d l~ '1U\.' todos C!I­t OlJ prnylctos I'¡¡fCllti \'O. So Il's lIió lectU!"1l n In!> Ohjl'ciotll's hpc has por el P o­dOl' E.ipcut i\ o nI proy('c to d I.' leí Hoh!"!.' 1'C{,mnus jl\!l icia­les, ¡In. I'n'si d pllcia las dcclunj imUHl mi!; ibles por haLor tmsClIrri ,lo mas do los se is clin8 r¡IW fi.in el articulo 28 de In COIJ,;t it ucion pam que pI Poder l~je c ll t i\'o pUl:dll, dent ro /le elite termino, objetal o nó los proyeoto .. , d is­]) o ni¡'mlo l'1I cOllsec lI('nc ill, q '.!c S~ le di "se tercer (1I.:b:llo (11 p royecto. SI:; principió la h,ctllra de l:1, slI:>(I('tl{lién­d o",\.' t'n ;;1 mllculo 3S 1'(\ 1' no haLl'1" quoruOl. I .. Jamada la lisia se luli lal'nll prt'Rt:ntes 108 dufind:\danOR Ag:ude­lo, A lt1u UIl, llnn-o, B dl t' slt' r o ~ , Dl·Igadn, lrngorri, L ill­Cl', Lllnd uño J lH\1l B. Pt¡fl:\dn, Hes tn'po n, Rl'!'.tt"l· I'O IIllIIII<'civ, H.lliz ,1. S , Huiz (¿ui ntero, '1'01'0 i U r ihe 11. L os Ci\\t! lulanos Uribe A, l\ l l'ndoza i 1 '~8 t ra da l'le h nuian rt'lirudo co n Id itimn. t'scUlm, i sin ella Jos ciu tl lldn!lOS E d ll' \" t'ni i ']\·norio. r o l' tal moti\'o se terminó In sc­i: iiun s il'ml,) l a~ nUdVC d~ la HUc!l('. El Prl's id l'nte, DANIEL A LDASA.-EI St.'Cl"I·tario, I sido )'o S ilva .L. Sr';~IO" EXl'RAO IWINARIA DEL 2 DE IJlQI E l lTlR 1,. I'I\ES IOF.!'C IA Dl~ r . C' /UllADANO AI. ()A~A. En !Ih·del 1in, a lus doce cl l·1 dia clllS do diciem bre de mil ol' bociolllos seteuta i siete se reunió la ASllmu lc'l L l'ji sl nti\'a en se¡.¡ ion extraonl inarill, en \'irtnrl dé <.'00- vocat oriu ('/; ¡wch l que para ello hLw 01 oi lHladallr) Ple­sid llnle nI da.nc fin a la ant el"ior, con A si~tonciu de los cimla(l ll UOs A¡::mldo, A Idaun, Barrera, Ballesll.'l"Os, B rfl.­... ·0, D i· l ~ ad i) , l lagani, L lflCt.', I ~ OI J(l oño JII.1ll B, Loa­doiio Pl'tll"O, ~t l 'ml u zfl. , ) J ~ijl\, P o,¡ndn, Hi'strepo B , R l'S­trcJl() 1, Hl1 iz Juan S , HlIiz Quintero, Tenorio i T uro. F ulturo n con ('~c u~¡\ los cilllllul aTl o!! Echt'\Tr ri, E,,­tmcla, G ÚIlWZ, J amrnillo, Rpstrepn P , Unbc JI, Uri be A. i Y0kz, ¡ s in 1!11n d cimhul nllo H.cslr\'po J . D . A plObada el acta du la anter i!)r se dió fi n n In lec­t ura dol l' royverri, Estmd 1, l ragorri, J arnmillo, L iu­CC', J .ondoiio J lmn 13, L nndoiio P edro V, l'lIendozn, M('jln, ! )o¡;adn, R cstrepo D, R t'~tr(>po Inda lecio, R u iz J lIan H, B r:s tn'po P edro, B uiz Quinlf.:ro, 'r enorio, 'r o_ ro, Uribo A, r riuc H . i Yelez. "Faltó sin eSCURa el ciml.H.lano GÓmez. L ,)ida el ncta de la a nterior fué a probada sin obser­vaciones. El ci udadano Alda nn fi jó la sig ui ente m ocion que se nl,rohó: "Ln A~a1l1blca. resuelve Cl'n nr sus sesiones mni'iana n lns ocho de I.l noche. Comuníquese esta resol ucion al P odúr Ejl'cuti\·o." ] nmt;dill.tamente p ro puso el ciudadano Balles teros j t nrubicn se a prob6: HCuntro din!l de91H1cs do cerradas las st'ltioncs el Stt­cn~ t a ri o du In AsamLlea fOI'lIlnrá un cuadro do tddos los uegocios de q ue se hll ll ocu pndo fanto la Convencion Cuost ituyeute como II~ Asambleu Ll'j isl ativll, con f>!lpre_ sion de los dip utado!! nu tores de coda proyt:c to i d tl las comisioll es pennnne utes o especil\l os que los hayon d es­pac ha do. E st e c uadro 80 publicurj¡ illm ediatamente eD los Ana les." Se co nsiflernroll en fI ('gulldo dilunte i fll eron oproua­dos los proyectos ' IHO adl'lan te Be mouciollnll, (L s . ~be r: E l de decreto por el cual se reconoce i se manda pngllr u n crédito, sin modifi caciones. E l de lei nd ieiunnl 11 In nÜIII(' I'O XV, adicional n Ina dI' asignnciolle,; ci\'i ll'il. Sin 1II0diticllcio ueil. El de let ndicioOll\ a las du cominos. Sin rnod ifi cn­ciollps. ]j~1 de lei rdOr lll l\tori l\ dd Cótligo penfl.1. Se I1proba­rOIl los a )·t iCll lus 1." 11 5 ." .B.;I G.o fué vOhl.(lo pOI' IlIlrtes, n ped imento elel ci udadilll() Rl'stn\po n, formlindoso ca­da 11 1111 dd la refere nci a a I I ~ derogut orin dt· clldn IlllO do lus a rticulas lid Uóeligo lH' nal. Lu. l .- i In 2 .- rt:fe­rl'ntes a lus a r Lícu los 2 19 i 216 fn eroo negados, ha c it~ n ­do CO ll slur Sil \'o to nfirup\ti vo los ciudadnnos D,dh:st(>­ros ¡Lin ce. L :\s ¡Jur tt's restaoh's, ref;" re ntt's a los Art1 ~ culos 21l, 2 12, 2 13,214,2 15, 216 i 217 fU dron igllnl­! Oculte' aprobados. El 7.0 fuó votado en hl misllla fúrmaqu6 1l1 nnterior i fueron neg aclati t OllaH SIlS partes, refe rente ~ 8 1011 urti~ c ulos 288, 28 9 i 290. L os sigui enteii hns to. el 13 inclusive se nprobn ron, ha bit· ndo si uo volados 1,01' 11Ilrtellll soli cituu d u le)!1 ciu. dndllllOS R estrepo Benigno i Ag ud,' lo el 9.·, elll i e113. Se negó el ] 4 . E l 15 \'ot;\(lo ig llnl ulento 1'0 1" pa rt es, Re Aprob6 en lodns ellas, i Apro bad us el prNimlHl lo i e l t itulo, 8e CE"­I" I"Ó el seg undo dt' un t l' de {'8 t~' ploy!:'cto. E l se ñor Secretario de 1<'ufll t.'nto dc \'olv ió ('0 11 In sandun d el P oder Ejccuti\'o, In li Il'r es núcu cro XXIII de c réd itos adici,lOalcs a l presllJllH.·llto de g!ls tOR dd ]876 i 1877 ; la nú ml!ro XXLV, ]10 1' lo. cual se CJollcede un !~u :< ili o fI las "i c timA ~ d cl t'~ tlIp o nd de CUrfl C;:ao en 22 i 23 de setiemu rc de 1877 ; In Ilumero XXVllI, por la. cUfd se a u:xilía la npe r tunl do Illla \'Ia du CO lUllllk a cio n, i la OUUlt' fO X X IX por la c\Ht.1 se exime dtl citl rt/\ r08- pOll Sll hi lidad n vr. \" ios ¡ud i \' itluos, i los dec re tos u ti Cll e l'OS X XXll i XXX III por el c llal ae concedtl un auxilio al di s tri to de Mlt ni zúles i por ",1 cual se reconOCtl un créd ito. Devolvió tUOlhion sio observa ciones el proyec­lo de decreto sobre hOllorea, i con objecio nes el de Id ]lor ~l ~ cltal se fUlOen t a u na soc ieduu ag ricola i de inUli­g rnclOn. Se consideró en tf>rcer debate el proyecto sobro ha. 110n's i fué aproba do en vo tacion sec rota por diez i ocho Lo las blancas conl ra dos n<'grns, siendo esc ruladores 108 ci udada nos Mejia i 'r enori o. Apwbvso 11\ pro posicion que fij 6 el oiudt:l.dano Bra. .. "0, que dice: "Consid érense las observaciones del P oder Ejecuti .. vo a l proyecto de lei que fomento. uuo. sooiedtld agrico .. la i de inllligraciou." En tal virtud se p nsieron eo oo o ~ id eraci o n de IR ASlllllblea ta les objeciones, i babióndolas declarado in­fun dadas, se le rEjl'cl1- 1'In:SIlH~NCI.\ DI:L CIUDADANO UR I III'; A. ti.vo d e la UUi OIl, nÚIllNO 330 dl' ] 877. p"r jllzgnr qm' En !lI l'd ellill, a lus siete d o.! In Ilo che d el tn'!I d e: di- (ilehos f\ctos \'iolnll 10-: d t'reclHl!l ind i\' i,luah·s de que ha-blan l os i nl'isos tJ.o i ] 0 dclarticnl o 15 de In 1JI;:;\IJn c ie mhre de mil ochociclllos setenta i sich' se di6 prin- ij Cunstitllcioll. cipio I~ la sl, .. iOtl d,) lu A~ambl ca l ,('.ii:ilati\·:~con aRisIC'Il- "')' rasí'rlbnse ('SI a 1"l'f;Olucion nI fl(>ilOl' Preflitlentt'do cia d e los r itul 'HIllll os Agurlí'Jo, AIJuna, B a r rt'ru, 13,\- 1 11 IJ 1\ Suprema C,¡rt.· F t'lll'ral, I)¡IN los I·ft'clos d"l im'iso l's tt'ros, nL\'O, O,·lg.ld o, l': c h eve¡¡' i, lraJ.!orl i, .J arnmi- JI r ' L 14, ILrtl c ulo 7 J de la COtlstillH'ion lla c ioll 'd , i a los co- O, ,IIICt', IHlCloño J W\tl B, i\ll'udoz", l\ 1t'J· ía., lh·,..tre- . B I nwr e IHnt('~d,' ¡'sta C¡\llital que lil!11ar oIl I ¡ ~ s(Jlkitud de ]lh , :t t"st repú 1, Huir. J. 8, B, niz Qniotero, ']'(' II01"io , 27 d e oC lulH·(l (¡Itimo." Toro, Uribe A. i Utilm H . l"lI lturnn J().~ .::iududltn OS E S'~ 1ll'(;Ó (·~t a pr') I'0si.:: iulI, i sif'ml() pa:i a da la h flm 'strad.l, (; 6n)(' 7o ) L o ndnií o P, L{ (,~!L"e (1 o P. i " (·Il·z. el ci nd adnno Prt.'sil l"l1te [l'\'antó la sesio n . f::i e Ilpro bó el acta d.., la I\lIteriol' i l'll s('guid" se cl1n-sider6 1/\ p rop(¡si c ioll qu e fiiú el ciuoad¡¡no L onl ! oflQ E l P rt'í;i¡\cntt', ) JA :-:UEL UI\I [n: A.-El Sccletari o. Juan 13 , It\ CHal ru é apr,)lJadn i dice así: Isidoro Silva L . "El Prt's id l'lItll de la Asamblea exdtarIÍ al P Odl'f SESI ON DEL DIA 4 0 ·1<: nfCIEMBRIi:. Ej¡>cutivo del Estado p OI" llll'di o ti!: HU :I comtllli CII("i o ll !>ln;SIUENC I A DEL C I UDADANO UIIIBF. A. hl1l dllda eu lI\z o nf'S d e (Jo llvC'llicncia Jl¡"¡hl ien, !,um que J~ 1I l\lC'clel1in, a las onee d el diu cuatro de diciC'mbre a EOU turno <:' x cite élltt: al Coní1;1'eso u fin dl' fJ.Ul> se COD- nH,¡¡ sl'lenb\ i sie!f', se IIbl"ió la se!'i inll dl' ceda ti IOR sl, ñ o n;'s Vi cc nt l' i l'u stor Hl's trl' po 1111 prid- la A¡;ambll'll L eji:.;lativll con I\sisll·nc i .. de los ciudl\dll­h: jio para hacer navegahle el Canca ~ n hlll1ayo r esten- nos Aglldl'lo, Aldal,l\. B I\IIl'I"J\, 1~llleA tc l o8. B II IV O, sion posible, por lJur¡lI e.'l d e \" 1\pOr. " 11 Delg ad (), E c hl'vor ri, g ~tra{tt, J l'lIgnl"li, J urn mill o, Lin- S e consid craron en tl'rcc r debntei flleron aprou'Hl o::i, Cl' , L on d o iHl J uan n , L ond oilO Pech o, l\It'ndozll, M e~ pasand l' II ser leyoR del Est'l do, los pl'Oyec túi:l que 11oL- jia, P o~ada, H e~tlcpo n ... ni.!t no, Hes trepo Ill dall'cio, Imn a csprl'"IUSt', I .... s cn ¡] e A, Uribe l[ i Vélcz. }i'¡\lt6 s in as c ll- El d ,· lei po r la c u¡\l Me d ¡\ un vo to tic h OOM i sel\u· ~ a el ci u dlH Il\llo GÓlllI'1Z. "ilia ni d octor Manuel Vi ce nte du la R oc he. La vllta- Su it'Yó el Il.ctl~ de la an tcrior i rué aprobada s in ciou fu é secrtJtn. i CSCnltadn pOI" los ciudadanos Altl fi llfl. obscrnl.cioncs, ¡ 'l'erHlrio, quienes hal1l11 uo die:.:: i oclio bulu~ blancns i E l cindadano A~lIdelo estnl)leció esll\ proposicio n: dos negrll!:!, "L¡ ~ A:il\mblcH L eji~l fiti\'a del E stadn Soberu no d o E l ue d tJc r eto p OI' el cual SE" concede n ciertns exen- Antioquia, en c\lll1pl imientn s tll en cliscusioll , el ciuuadano Bm\'o !t I m od ifi- E l d& II· i ndiciowd (\ lita dI' r /'Iltas i co nllihuc ioll (,s, c6 Mil: ¡el d l, lt'i por In cual l:i~ cede 1" Jlnlpicdad d e un edificio . 1.- "El (1t·1 Sur. 6, ' 7 ,' 8,' 9,' El del C¡Hl ca. 1~1 d e S l[ldrn ll. El de 01 icnte. El d ol Centro. C unsülNndas bu; ob~Nvnciol)('s h c{' ha .. 1\ estos pro­YCCtOli la Ai:lluoblea dechlró (undadas Il\s fJ.UO r ~cnycrn n "1 de It;'i (101' la Ollal MI: cede la propit' dad d ~· 1111 cuifieio, q lIedand o, pOI" tnnto, negado el i' I"uyt' c to. JI icieron cons­tllr Sil voto lI t'gativo los ci nd udllllOs Ur ilJ", A, P osada, B Ill'l' e m, lluJ[estcroH, Restn'po n. i B.uiz J. S, i el s u­y o afirmativo e l ciudlldllllO Jorami llo. Pnra declflmr infundndas la5 obse n ·/lc io ocs hec has nI proyecto d e lei adiciunal a las de re ll ta~ i contribu­ciones ru é nom inal hL \'o tacion a pt'dilU t' llto d e l duda­ullno Uribc A. E s tu\·iel"o ll nfirmati,'Os hlS e iud' Hl!lIl OS A glldelo, A!duuu, Bllrn' l"n, lragrJrl' i, Linc1', P osadu, R cslt't>po B l: nigllo, Tenorio, Uribc II. i Uribe A, i ntJ-gativo8 Bm\·o, Hllllcstt' ros, Delgado, E c he'·tlrri, Jl\ ra­millo, J.Jondo ii o Juan 13, 1\Iend oza, lHeji a, ltcstropo 111- dulecio, Ruiz Juau S, Huiz Quintero ¡Toro. . So les diú tercer debate a estoR proyl:ctO!:l i fu eron nprobados, pasando a ser leyes de: E studo. El c iudllcllU10 T e no ri o eslableci6 esta IlI"Oposicio n: uS inembar~ d u halJl'rse aprobado una r esoll1cion en sesion de 22 de oc tubre últ.imo) por lu clH\1 se 80lici­ta de} Congreso nacioLlal In rebaja d e Jos dere~hos asigo­Jlados a las roercanolas por el artic nlo 3.- de la lei 51 2. ° &1 dl-I N lJ nleste. 3." E l a ll Occidf.-nttl. 4 ." El dl-I Nortc. 5.· .El d e Snrtleste. Se adop t 6 el;\il modificacion ¡con ellu qlled ó apro-badil h\ proposici oll: Abi l' rto el s¡>g und o debate al proyeclo d e dccretc:a souro indu lto, se puso {'11 di SC \1si on e.1 arll ~ ul o ÚIll CO, I rué m odificado p o r el c iudadall o Rmz QUlntt'ro con In ngregacio ll d o estos nombres : P olicarpo ::\ I cza, d e Barbos a . RioJ alJ o Muñu1.. d e id. Je ~lIs M;lrtine/', de 'l'itiribL ,Tosé 'ralJó.n·s Francisco .Alvare? B J oan nin Arcila. , " U 'b D llUliM.n Ardila, J O¡;Ú Lino USllgo., Ern s rn o n e, Luí s Morí!\. Cha\'fuTinga, H.oj erio A gll illlr, Anselmo Barl'nd a, i M nuuel P OSl\da. En votacion sec reta se aprobó el nrticulo m todific a­do por Jiez i nUE"Vl' b.llas \) lnDcas i cinco Iw~ras, escr u­Llltll\ ~ po r los c iml.udat1 os l rugorri i Rllit. Quiutcro. El CLUdlldllDO Huiz Juan S . propuso un artic ul o t lluevo que se inserla: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JGS "Imlü1ta",· n los c{"nl'lic{'I<, I\lIxilindnn's i (·IH'lIh .. i- Se II1'I'oh6 la ant~, .. iflr proposlclon, i /lO 11111:'ieroll pl\_ d Ol"(,s tld ilt>htn COIllf' titlo I'(lr 'l'ibnrriu .Jimldo i I\.'dro 1"1\ tercer dt'b;\tt> ¡Oi llign i"lltcs prop.'ctH!l !lile d ~vol\'ió Quirnz en el di:;trito ¡Il' Urrao." el Pod "r 1~.i l·C tlti vo I-lin ousl'rn, c i o n l'~, ¡Ior COlltfucto d ol Al'roblldlL ¡m .. dit,7. i n lll'vo bolas blnnCllR contra st' ii ol" S"cl'l'tario d l· l i'orlwnto, ¡Ron; tres Iwgrns t'scrut'nhs 1'''1' los mi!l lllos. El tl t· I"i por la Clla1 81.1 fija el pié d~ fuerza 1mm Propuso 1'\ ci mllulano Li nce ~l siguiente nrlletllo 1878 i 1879. nuevo; "lndú1tüilC igualmento ,\ Hllfad \' Óll'Z lH ... iln." 1::1 d t, lei ndi ciounl Il llls dl' caminos. Se aprobó pm die? i "iele Lolns blaTlcns CO!llrn I'inco El de dccl't'to por el cllld se. rocQnoce i se manda pn-nf'grns, e"crutadas por hlS mismos ciudaduno8 de las gar un clérlito, i untedtwcs. El de h,'¡ adici onal n. ],l nümero XV di' 17 dtl no- S,; celrb el debate rl l!('stp proyC'cto i fl(llomó cn con- vieml,rl1 último; adici onlL l !L hu~ de !\8i l!; nnciones civilt'S, siderncitlll la propllsicioll que fijaron I"s ciurlluLmos '1'odos los clulll"s s'~ cOTl~ id e mr O tl i fU ero ll Il]Jrobf\t.lml D c1~lId!l, '!'('Il t)l' io i .Ja1'lllU ill o, la c ua l fué aprobada por en krCl'r dehate pnsando I~ llt'r Il're", del E ~ tndo. unauimidad, i di ct:l as!: Pr ()p \l ~o el ci lu!¡n! ,UH) AhlnulL i se apLObó: " L'l AS>llllbl~1l Lt-jislati\'n tlel Estado Sobernno d., " El Pn:s idt'nte de la Asamblea f1l'111al'li las Icy{'s Antioljuia, altnuh' ntc- complncidll por ],l fausta IlU l'nl por el óldl'n en fllHl hnynll Hllfrido el terct'r dl'\'ato." d ~,1 t l·iunfo que Ins fllen~:l'~ CflnllllUladn¡.¡ por el ilustre PneElla en diSClIsion [n llIocinn que fijó el ciudlula-l: Jr(>si¡h'nte acLllal d ~ \¡~ Uep,'¡blir[\ d (· ] E éuadOl', cillda- no E strada, q'.ll· di ce: d (lIIO J '{'ncm[ Veintilllilla, auxi liadas por :tlgullos cnt'l'- " D é~t' "j'gnudn (leha!o al proytlcto rccOll oc icrHln un pos d el ¡<:jército dt' Co[ombia, Ohlll\'ieron p¡"hre [as hllt"s- crédito 1\ favor tic .Emwhio 8anin, i u 1,\ pclicion du la tes ultrulll onlanlls 11 6rdl'lws de ~tél'es i H.t'st rt'po (0.\- IlIl111i ci[ lI'Il idad do es te tlil'tlitn." u II to), mil ti i (¡t'Slll su gtl¡ ti Lml a [os \'Cllceuúres i se con-II El ci nelada no J 'U'(lIlJ i 110 la lid icionó con l'de pel'!()(lo: grat ula con el[os [101' la nucva victol ia n[canzada sobrc "1 al inf,mnc dt' [a comiHiou a quc Pu.só [l. so[i ciLtHI el oscllrll ntismo por los propagadores d(' ]¡L idea. de Jenn.ro U]lt'gui," "Comunlqm'sc esta proposicion 111 cilHltulano Presi- Al adoptar:m esta lIl odifi cnc ion, el cimladano llra.- dentc del Estudo pam que é[ [a lmscriul1. a quicu co- vo estahleci6 t"Sl!I otl'll, qlll' ft1é neglltla: nesponc1a." " J) és~ St·gllnJ.o debate !tI proyecto de [ei sobre crÓ- Fui! aprobada la mocioll que fijó e[ ciudadano 'l'e- dilo ¡,úhlicn." Dor i!) en estos términos: Se abrió el ecgunrlo dcbüe Id prorecto de lei por " R econsidé rl'se la !' I'O}lm;icion heclm por e\ infms- la cual 81d reconoco un crúdito; i nprohadl.l!i qno fu eron crito en la sesion de anllchE'c i (Jlu~ fué Ilt'gada," todos SIIS tlrtlculos, St1 aprnbó t 'lmbicll el que propuso Su puso pn disCIISioTl la ¡lrupnsicion aludida, i el e[ ciudadano AldanA. conc~'b¡do en términos: cilHladnno Aldnllll pidió 'lil E' SP. votase p OI' partcM, Meija- HAlticulo. E[ Podl'r I~jec tlti\'() n'Conrlccrá todos Inndo como IlIimera hastJl las palaums dcl artículo 15 lo!! crcditos lJf'.SiVOR quo tcugn el E6tndo, i remitirá. a de la "dsma Constitucion, cnmo st'guucl!l hasta d onde In Asamulea t1nl\ rtlll1f'iulI de ellotl tm lal'! prÓXillHll'! se­dice t:U1·tículo 71 de la Cnn,~lituciolL nacional", i como !:liones d el ¡¡ÜO l? ntrante, ¡mm d ett'rmiuar t'1 mOlla i tér­tercern t'1 rc-5t o. A ped imento d el ciududano E strada millOS el} que deban paganlC dicho!! créditos. se votó la prilllcr:l parte nominalmente i fué aprobada §. L os créditos qu., RO I1llllrlan reconocer i no se con los vo tos de los ciudadanos ,\ gwlelo, Barrera, Bra- hubiereu pagado hns t'l. el 1.- du ocLubre de 1878, h'ln'in vo, Bnll es te ro~, Delgado, ¡';stmdll, Imgon i, J nrumillo, partt' d el recounmiento f!,1O porcste urtlclllo se dispone." Lontloiio Pedro V, :Meudozn, P I.sada, Hniz Quintoro, El titulo fuó modificad/) nsi: "Proyecto de lei sobre Tt'norio, Uribe H. i Vólez, Eslll\·icron llegnti\'os los reco nocimie nto úe creelitotl", con [o cual se cerró el se­ciudadanos Aldu. lla, Lince, E clwverri, Ruiz Juan S. i gundo debate de este proyec to. '1'oro. La sl?gundn parte fué tnmhien aprobada, i ne- Se consideró en prime.' debate, d l'S PllCII de leido el gtlúa la tprcerl\. memorial de In Corporacioo munici]lo.l de MI'dellin, el La Pres ide ncia dispuso qlle pase {'sta l'f'!iolucion en pn1yecto de lei sobre coulribllcionC8 de cantinos, l,rt'lseO­comis ion 11\ ciudadnuo Delgado para qutl informe para bldo por la crnoision Il (Iue pasó di cho mt'ruMinl. Se el sig uiente debate, i con esto [c\'autó la SC5ion. aprobó el proyecto; pero !'stando n 'sut'[to q ne se cierren E[ Prf'sidellte, MANUEL URIDF. A.-EI Socretario, ltlfi s!'siones él dia demaiilllli\.110 pASÓ en comsioo. I sidOl'O Silva L_ Con lo CUAl se levantó la sesi\ln. SESION NOC'l'URN' A DEL 4 DE DICIEMBRE. El Pn'sidente, :MANUEL URllIE A.-E[ Secretario, I'RESI I) I;:NCIA Dt'.l, CIU DADANO unlllE A, Isido1'O Silva L. En Medcl lln, a IIls siete de la noche del cuatro de SESlON DEL DLA 5 DE DICIEMBRE. dici cmbrt~ d e mil Oclhlcientos lIt't(lnla i ,;iete, t'stnmlo prn;SIOE~C1A DEL CIUDADA!'IO UI\lBE A, pr¡>selltt's los ciudadanos Ag u¡] elo, AlclallA., Barn'ra, En Mcd ellin. a 11\8 onCe d.-I dia cinco de di c icmbr~ Bravo, Balles teros, D elgado, Ech \lveni, l~stmd .l, Im- do mil ochocientos setenta i siete, se abrió 1,\ 8esioll de g:orri, Jarnmillo, Lillce, L ond nüo Jnan D, L ond \liio 11\ A~amulea It-j islativo. con nsist"llcia de tlns rui~mbros Pedro, l\Iendl}zlI, ~lt'jlo., Rt'strc-po Benigno, R esL:t·pO Aguclt'lo, Aldana, Barrera, Rdlesh .• rt)l'!, Bmvo, Del~a­lndllle..: io, Rlliz J tlHn S, Ruiz Quintero, 'l\morin, Toro do, E cheverri, Estrarl /\, GÚlllez, lmgorri, Jar,\millo, i Uribe A, se dió pricipitl a 11\ lil'sion de lo. ASl\mbleo. Lince, L ondoiio Junn B, Londoiio Pt'drn, l\1~jil1., Mt'n­L ejis[nLiv'I, f!lltando a ella los ciudadnnos Gómez, Res - dOZll, Rest repo Benigno, Rllíz J uall S, Rulz Quintt::ro, trepo Pedro, Uribe H. i Velez. Tt:oorio, 'roro, U.iba A, Uribe U. i VÓ[I'Z, Aprobada oll1cta do la nntNior se consideró la pro- 1I Se lc.vó i se aprobó f'lllcta de IR ~nterior. Sufrió posici"n que presentó el cilldndulio I.in c~·, a saber: lercer dl.batc i fué aprobado en votElCIOn s{'creto. por "Re\'6casft la resolucioo dc la Asnmblt:n dicta.da quillce btlla~ bhmclls contra dos n e::; rn~, f'!IcrutadllS por ayer, por [a cual se dispuso que se ct'rraSt'n 11\8 sl'siones los ciud,ulnnos Estmda i p",;,¡Jn, 1,1 proyecto de I"i so­h oi a las ocho de la noche, i prorógansl1 esl!ls hasta ure indulto, paBnndo a ser !tú del E"taJo, mañana a las nueve de lo. Doche, coo el o~jeto úe ter- El ciudadano Ruiz Juan S, fij6 la propollicion que miDar los negocios urjentes que eetáo pendientes." se inserta, la cual rué aprobada por uOl\llimida.d: • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVEKClON" 159 F- "Exlt('~e al P oli!'r l~j<·c l1 ti\'o [lJ\1'I\ que ell virtud du .na fa c llll ndl'~ da qllt' l'stá invest ido, ind ulte n tudos ~qlll'110S imli\'itluos que cbtime que lSon ncre~dorcs n sta gmcia, 1)I'6\,ill e l ¡cclalllo t¡lle Jos inlcresados Ilt~- I . an nllte lo l." L eidll la. lIotn del señor B('uig:no R cslre po por In unl mnniñesta que no o.Cl'pttl el dcstino de primer S lI-Ipnte del TrilJlllll\1 Sllpl.:rior, 01 ciudo.dano Agudelo ropuso i !lO n('g-ó: ('La ASlllllblell L ejislnti\'n. no nceptn la renuncia ue haN1 l'1 !>ciíor doctor 13l'nigno Res trl'po." 1 hnhiéndos<' ac" ptadn en SI>gll idll dicha rcnun ein, se procE'tl ió a elt'jir el indi\'i tluo ,¡tiC dehe rce tnpln zar­lu. H t'(:hf\ lo. '-Olacion i sil'mlo escrutadores los ciudll ­dunas Estrada i Aldunll, su obtuvo I:ste rcslIltmlo: P or t'l seiioJ' J oaquin lHárquez ________ 18 votos. En bltITlco ____ • ______ • _____________ 2 Ln A&Lmblct\ declaró legalmente electo al eCtlor Márqltez. A proU1se l'll segu¡dl~ It\ proposicioll del ciudadano Ald¡ln!t fJlle dicl': HProcédl'se n h!,\cer los nombramiE'ntos que dispo­Den ltl- Id sohre in strllccion publico. i la dt! ul(;'ccion" el saño, Buje"i" '1'","," _____ _____ 1 4.- P orel eeiíor Cíu'los C. Amndor _______ 13 P or el Sl'ñ or Al \'aro B.estr(' i'0 _ _ _ _ _ _ _ 3 P",.I ,",1o," Al """O MejhL ____ ___ ____ 1 P or el señor L úzaro l.incc ____ _____ ___ 1 lIabil'ndo obtenido la nlf\)'orla obsolllh~ para l .-, Se verificó 111 t"lCCe101l I, 'l'i 1x>rio li'. Liuc!l, Euje­nio '.l'órres i C¡íl'los C. Amador, respectivnnltmtc, la Asamblen los dC'claró legalmcnte electos. Por el señor Rafuel Cllmpllzllno _____ . _ Por el fi"'llor Petlro V. Loudoiio ______ _ P or elscuür Joaquin Mlirqllez _______ _ Por el señor Francisco l\Iarulaodo. ____ _ 14 3 4 1 1 1 O ~s l'lI es d I;' leido 01 informo d e 1" comisioll a cnrgo del c iUllj~dnnf) D~lgad o, 'Icerea do In. pro p do mil ochocit'utos setenla i sio­fa '.renodo, quien obLnvo once vot O!!; el señor Pedro V. tt' lIe abrió la sc .. ion de la Asanlhlca Lpji .;laLi\'n con Londoiín obtll\'O llueve. ns'istencir\ .d t: l{l~ CIlI \ l 1\1i aDn n!; "I putll(I o s A" gll( Ie Io , t \1 - Se hizo 11, \'otncioTt pnra mi{,l11htOS d el Grnn jllt'!\UO d una, llarrt,,'ra, B,lIlestt.'l'oll, B nlvn, D\'!wu lto!:l. Pur l,l seiíllr Pedro O. Estrudn____ ____ 3 ].;1 !>{'ií(lr Secrdl\lio dI' F omento devolv ió debida- Por el seiior l3f'oiguo Hl'strt'po _ _ _ _ _ _ 3 !l1('lItl' silucionadll!l ]lor el P oder Ejllcutivo las leyes Sl- Pur elserlol']HtIIlUt.'1 Uribe A. ________ 3 ~ .. i\.nl!.": la X~fIl ~:n·fl?l·mlüori!L dt.ll C?cI.igo civil"; 1'or 01 s('üor Luis Oltlrtc _. ______ • _ _ _ ~ j¡~ X LI V "tt di ":IOBnl I relommtorlO. IIt·1 Cotl1go de alec- Porcl sellor Eujt'l1io 'l'órres __________ 2 cinl1c!:I"; h\ XLV "q lle fijt\ el pi.6 de ~lIerza p.a~n 1,~7S i POI·(,lst'llurJosé M.-Juramillo ______ 2 1879"; la XLVI[ "sobro RSlgIllLCIOUl'S cIv iles; In. Pllr t>!s.-tl.)r P.'tlro Mon'no ____ . _____ 2 XLVII[ "qUll I C~ I1 f'I\'t:l \'lIriOS reclt\mos"; ltL :XLIX por o!l seiinr Diego Lince. ______ • _ _ _ 2 "I'<¡hrtl CIWtJt flti" ; It~ L "sobru delllllr~nclon i divitiion te- Por 1'11 sciio!' AurelilLllo Posada ___ • ____ 2 rritnt'ial dt,1 g st ado"; la L( "$obrc n.fornlfuljtlfllciuh's"; 1 uno por cada uno do los Sl'tlOrps JURO B. Loollo. la I.Il "ILdi cionnln IlIs ~I c caminos"; i I~ ~lLl "8,ob~e fio Alonso Aojel 'l'owas Quevedo Jua.n C. Soto i AI- U jlI'CS LljlU (HtfJS de rentas 1 gasto~ para el blCUh) econowl- Vtl.~O Reatrello. J ¡ I¡ ca do 187 u. 1879". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lGO El ciudadano B I/n'o lijú 11\ $i~ui('nt(' proposicion: "La .\~:\In\¡l(·a [.¡ji¡;lati \·a 1(' 1I,·lv,-: "1 L,·.:; lIolllhl',lI11i"lIl(l~ he h"Jol l)Hr:~ Fi¡.;(' d 1>110ei- }lnl i l$upl,'nlú i pilla X,)t:uirl i f;11 sllpl IItf> IIt·l t,urnes- 1l', CI1.\' ,1 cilh f' ,'ra l'll1 UOIH' linles fllflUah'lIl d dd ~lIrLle.ih'." PlI{'slu!:'n di5CU:-;ioo, el ciu¡Jmlullú Jl\Hltllillo h~ IUO­di6c(¡ H~n'g!l\lllo: "4,- 1<':1 IInmbmmiento de .11,",Z ya n'rifi,'~ulo para el Cil'cüito d,· Hinnf'gl'o l;tl entl'IHIt>rá lw,'ho pam lo eli­minal, POI' tanto, procéu.lI)e i¡;uulmente a I.lOlllbn~r el JlIez ,1t·1 mismo cireúito en lo ei\'iJ," Apl'ob'lllll. i adopl,I,ln I]U(' fl\C> t;sta modificaeion, se procedió u h'lel'\' If)~ Ilolllhr tic 'lllo Imta, siC'\I­do ('/jcl\lLulon'", 1"11 cindndnnos .Jaramillo i Vélt:'z. El n'sultado file l'i sig-lli"lIt~,: Pura .Juez IlI"incipal dl·1 C. de HiolH'gro t'l1 lo civil: José ~[alia l{ 'lIllIt"t'Z Uómt.'z ________ __ 14 voh)s, .José Joal\lIin g.:he\",I"l'i ______________ 2 En blanco ________________ . ________ 4 Hahipndo obtenido h\ mnr()lÍl\ aIJ~ollLta. el I;eiíol' Jos(.> l\J,. H,'lmín.:z UÚUH"Z, la ASl\lnblcn lo declaró le­galult'uÍl' clt>{'tn,-P>irn IJI'ilUer lHlpll'IItt': Esrnaraguo Posada _________________ t1 \'otos, Jo"ó .Joa.l\uin E cben~rri ______________ f) .li'il\l'l Cltllfl, _______________________ 1 Eu blanco ______ o, _________________ 3 La Asalllhlt'a declarú lt'galml'olc el.:cto al seiíor Esmarag-(lo P O!; Ida, P')I" ll.\bcl' obtt:uitlo h~ lU'lyoría, Pam t;t'gumlo sllplC'utl>: j<'itl(,j Cano. _________ , ______________ 13 "otos, J,1M.l Joaqtliu Eclw\'errL_____ ________ 3 ElUigdio l ~ebe\'el"li __________________ 1 En blanco, ________________________ 4 Se decl:lIó electo ni SC'ÜOI' .b'idel Vano, quien obtu,'o 11.1. mnyol"Ífl..- Para J ut'z princi Iltll del circüi to de.J \.'ricó: i\.LlllUel ~,Nfl.m:~jo __________________ 13 votos, Pmscllill Maya ______________________ 3 H.u.lnon Corrca __ , __________________ 1 En blanco____ ____________ _________ 6 La Asamblea declaró electo al seiíol' Manuel S, :Na-ranjo por haber obtenido la ma.yoría, Pnra primer suph'nte: Gorgooio Uribe, ____________________ 13 votos, RicUl'do l...ópez _____________________ 1 En blanco _________ ___________ _____ " Se dlclaró eJecto al lH'ilor Gorgonio Uribe, quien c.btu\'o la. llw)'OIía !lb"oluta, El ciu,huJ.1I1l0 ¡'l'v"illvutoJ 11i~pu..;o que !'le l"\''';(r\-n<;cn al COnl>l'j'J liel l!:stado los uomlH';lmit:utus de suplentes que nI) hu IwdlO aún 1ft. _\~l1muh'a, ~\cto cOlllinuo lIe Ph'Stll!"lron t'n ('1 r,'cinto dI' las S('~iOlW¡;¡ los I'I:iiol'E R ~t'{'1"I'tl\riotl ti, F.~l'Hlll, l1i1.o uso de la IJIllabm el <;t:ll')I' ~'('I "tal iv di' (i .,ui(>rno para. le­licit.\ r, en llomhn' 11,--,1 Ciu.la!luuo Pn iJ,'nte cId E~tll­do, a ill A¡;IlIll]¡It:1l Lt'.ihdati\'l~ plll' 11~ li'liz tCl'lninaciOIl de S!l~ traL¡lj"", El 1>.'11,,1" Pl'l'si,lcntt' Ile I!~ A~!\Lllblea, le di\) ~>n ¡,;c-;:;:'Iitla h contl'st,¡ci·ln d'J . :\Iilo, El cillda\l!\tloJalatn~llo fijit inct,¡l1timmLi la signien­to P"'jl,)",icion: "La AS!\llIIJle:\ L"jislllti\'f\ dt'l E .. ff\rlo Koh('mno de Antioflllh¡, cumple con n,,,, dl'}wr d .... patriotilHllO i Ic'll· tada. las in!;titucit,¡n~s, ni tscitar ":OlllO lo h.l( 1', al e >rro( sus sesioneR, a todo cl 111\I"tido liberal del Estarlo, para ., rtl1l"', dllntlQ al oh'ido to,Jo r(',.;~>ntirni(,Dto, dp.'lp(:llllu,lQ h'lsta 1(1'1 ¡;"milrfli"; (lel (J Iio i th,l n'm'or, /w UIl'L J CIJUL Il.\ctB ~'n 1111 S,)Ju IwnSflmit'ntc. C<1t1 1,1 fin de ,-i;..{.,ri¡;o.TIJIJ i ,'xhihirs'J 'HIte h S,\ciUII conlO un jlnrti,l,) CH·jli¡; \'10 i prol,,), que lucharl1 ilH'lln,.able p0r \>Itriltld~) d,'Jilliti. \'0 dI' MI" t..:'JIl\'iuci 'Ile':'; i 11::<; ¡;'~hr¡~ ,llll\llt('lJ"r .. it'lOl're en alfo, a dt'''pce!to d~ sns Irrt'('on'lt!mblcs oll"ruig()I I bluHlna de J¡, justicia i du In Jibertad, ' ".J.\J mifllllO ti, mpo, hace fCi"\'i('ul,',,; \'\ltn8 1\ lA ¡lro\'i. t1C'ncin, p..,rque mui ¡'rnnto Boa UIlIL pf\lpahlt1 nali'¡.Lo! Itl. Vl'lItUI"IL i fl,lic;itlfUI dd ptll'blo :.\ll,lio'llWñl), I\¡unatln,a;)e SlIr d(> tm nl'arcntt> t1l!RCUlJ1rO~II'lOn, n U{)bt~K i a:li~imns destinos, cofllO lt)llo puoblo lah'.Jrio¡.;n, t'uérjico i vali'>lIt .. , "Puhllqlll'Rc ('lita pn'Jlosic;j')Il en h"ja lIlI,'II¡¡, "Tl 108 "Annles d(> h Conn~ncifJlI" i ('n el "Rt'ji'llro (Jfitinl". 1IH,'lhel '1'0)"0, An'lino A~lHlel()J Sánloll Jal,\millu ,T, Jal'jnto E('\¡('I'('lri, JOIjt' Bmvo, Lliz,¡fI) lt~ LifH'f'. l", I rag-"ni, A·lolt~) Tl'norio, _f nrjH l~, Dt·l~ado. F.,li 110" Hui7, Quinl('rn, P edro V L"nllnllO, ,J LttUl B, f.ondLlfin, C,úIQ8 Vl·I~, ..., ~. D. A,~(II\Ll \, A. ~J(I"Z:I, ,JUI\II N, B 1~1"SII''':H, AI(~p\llllro )lt'Jl<_1 a, In 10· QQI7., ~IRllIl¡ 1 UniT" .\.' I;:~t!\ prnJlotlic:ion ftlL' prlll!,', ~,,,r ',,"1IlitnitlIUI j hil~ntll} pedido el cin,lmlan .. 1.ll¡UI·,JC.o \-ell> f'1I 1'1 CI lel dl'balt"', r¡w' 1;(' hi('it'~ccon!-\tA-r I'n lid/\ '1111:' (.¡ 1m lns pfl.lnhm¡.; ()ftmsivas Imm 11\ m ¡yorla ,1 .. a ... \'""n-1 bl(>a, Imm 1IIwiad'l'4 por élp\} u na d • II\~ st'.,ionl'~ nn ti') Eu Ke~l1i'¡l\ lo~ elutlnd!\nOll 'ruro, Lince i 'f,"n,""i(~ fij,~r()1I la si¡..:'lIicntt' pl"op(J~icion: "La AS.tIUuh'l\ L .. jishtti\'fl dd Estndo Be C~":;~~,;~'~ t'll ,lal' IIn lt'dlLtllOnio dl' "plnllllo ni lf i\lal1l1(,1 Uribe A, 1'01' (11 tino con que hlL di trabajos como Pn.'sidl'llte de la CoO\-,'nciúll i de blea i p0r l'l palrivtisll10 i I't'ctn juicio con que hl\ tribuido 1\ illlstral 101:1 SiOlll'!i, Stl liió I~,ctuf(\ n la pre"i.lnte "eh, i 1 Illle el Cill,I-t"lll.llu Prl'"iul'nte dió Ins J:;:rncin,¡ a bien por los conceptos h,)nro!loll con (1 \le Jo ha tlo, i úe decltu',ll' esta c('rrntl'l'i las st'siollf's en 1 riente aU(l, fué rLprol);ull\ ,.,1 neta "in ol"'""""cio,oo4 Eran las nueve dtj lo. l1ocht', i terminó In. 8<'I'>IOU, .El Pl'tl~iJL'lltO, li.nn:L enmE A,-El Socrot:lrio, doro .'i¡{n¡ L, }'ill U" los , . . ~nalcs U(' la ('onvrnCÍon ". ---ce UIl'RC'HA D"L &l>T.ADO,-DIII.EcrOR, DIEOU Ll~C&.

Compartir este contenido

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 20

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 20

Por: | Fecha: 06/04/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VIII ~ Bogotá, Abril 6 de 1909 ~ Núm.ero 20 OON"TENXDO Págs. Aote. de la sesi6n del día 30 do Marzo de 1909 .•••••....• ,. •••••• 153 Relaoión de debates ••.....•.......•••..•••••.••.•.••. . •.....• 154 Informes de Comisiones ••• _ ••••• _ ........ ...................... _.. 156 Notas... ........... .......... oo ....................................... _., ~;~ Telegra.mas ................................ ... __ •••••.•••••.•• _ •• -- ACTA DE LA SESIÓN DEL DfA 30 DE :MARZO DE 1909 (Presidencia del honora.blo Diputado Mutis). 1 Con el qu(Yrum regla~entario el señor ~residen. te declaró abierta la seSIón á la una y CIncuenta minutos de la tarde. Se 1ey6 y se aprobó sin observación el acta de la sesión anterior. Acto continuo se dio 1 ctura al mensaje con que el señor Ministro de Gobierno remite la solicitud de Crisanto Gutiérrcz, vecino de Titiribí, Departa. mento de Jericó para que se le rehabilite en el goce de los d{lre~h.o~ políticos de 9ue f.ue privado por sentencia judIcIal, y la Pre~ldencIa puso .en discusión el proyecto. de resoluCIón q.ue finalIza dicho mensaje, concebIdo en estos térmInos: "Rehabilítese al señor Crisanto Gutiérrez en sus derechos políticos de q?~ . f~e privado .por el ~ uzo gado del Circuito de TltInbl y ~l a~tlguo TrIbu· nal Su perior del Es~ado de AntI~qula, según .sen· tencias de 8 de JunIo y 26 de J u110 de 1883 dICta· das en la causa que se le sigui6 por el delito de resistencia á la autoridad." El honorable Diputado Angulo D. Euclides ma· nifestó que á su juicio este asunto de.biera ser mo­tivo de ley especial; y el honorable D;putado Mon· taña afirmó que debía pasar al estudIO de una Co­misión. El señor Presidente preguntó al Secretario si el proyecto de resolución que se discutía estaba con· forme con las prácticas parlamentarias de la hono­rable Asamblea Nacional, y el Secretario contestó afirmativamente. Verificada en seguida la votación secreta del caso la Presidencia designó como es­crutadores á 10~ honorables Diputados Jimeno y Martinez, quienes infor~aron que la parte resolu· tiva del mensaje había SIdo aprobada por 33 bao lotas blancas y una negra. n El honorable Diputado Neira, en su nombre y en el del honorable Diputado Manotas, devolvi6 con el informe reglamentario el proyecto de acto legislativo número ... , "por el cual se substituyen los artículos 108 y 109 de la Oonstitución," y sent6 la siguiente proposición, que fue aprobada por la Asamblea: " Antes de entrar en el orden del día dése se· gundo debate al proyecto de acto legislati\7'o que acaba de devolver 1& Comisión." . Leído en consecuencia el informe de la citada Comisi6n y aprobada por la Asamblea la parte re· solutiva que dispone se dé segundo debate al pro­yecto, se abrió este debate. Puesto en discusión el artículo l. o original, el honorable Diputado Jimeno hizo leer los artículos 108 y 109 de la Constituoión, y expuso las razones en que se fundaba para darle BU voto negativo al proyecto de reforma que se discutía. El honorable Diputado Neira observó que el aro tículo constitucional no se modificaba substancial­mente, y se mostró favorable al que se discutía. El honorable Diputado Cuervo Márquez Carlos dijo que el asunto que se estaba discutiendo por la Asamblea se relacionaba con su persona, por lo cual pedía permiso para no tomar parte en este debate. En el mismo sentido hablaron los honora· bIes Diputados Salazar y Vázquez Cobo, quienes solicitaron igual permiso, que les fue concedido por la corporación, que aprob6 en seguida el ar­tículo 1.0 El honorable Diputado Angulo D. Euclides ma­nifestó que no había solicitado el mismo permiso á que se habían referido los honorables Diputados que acababan de precederle en la palabra, porque aun cuando el Gobierno le había conferido un des· tino militar, no estaba en el caso de delicadeza de retirarse del recinto, por haberse excusado en tiempo de aceptar el cargo, en vista de que sus servicios habían perdido el carácter de urgentes como militar, por cuya razón no tomó posesi6n del destino. Igualmente fueron aprobados sin discusión al· guna los artículos 2.° y 3.° originales. Terminada la discusión sobre la parte dispositi­va del proyecto, se consideró y aprob6 el título, y cerrado el segundo debate, la Asamblea manifestó su voluntad de que el proyecto pasara á tercero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 ANALEl' VE LA ASAMBLEA NACIONAL nI El honorable Diputado Angulo D. Euclides como Presidente de la Comisión de Gobierno y Régimen Político y Municipal devolvió con el in· forme del caso el proyecto de ley "por la cual se fijan las dietas de los miembros del Congreso Na­cional." El honorable Diputado Jaramillo subscribió la siguiente moción: " Altérese el orden del día y considérese el pro· yecto ' por el cual se determina la manera como debe terminarse el ferrocarril de Antioquia.' " Abierta la discusión, el honorable Diputado Ma­téus pidió informe al Secretario respecto del pun­t, o en que quedó pendiente el proyecto de ley" so­bre descentralización administrativa"; y el hono­rable Diputado Angulo D. Euclides preguntó si estaban presentes los señores Ministros del Despa­cho, citados para ]a discusión de este proyecto. El Secretario dio el informe solicitado por el primero de los honorables Diputados, y contestó al segundo que únicamente se hallaba presente el señor Mi­nistro de Hacienda y Tesoro. Sustentada en seguida por el honorable Diputa­do Jaramillo la proposición que s~ discutía, y ve­rificada la votación á petici6n del honorable Dipu­tado Manotas, resultó probada por 39 votos afir­mativos. En tal virtud se dio lectura al informe subscri­to por los honorables Diputa o Hurtado, Dus­sán, García Medina, Herrera Re trepo, Orduz y Jimeno, miembros de la Comi ión de Obras Pú­blica y Beneficen i , relativo al proyecto de ley " por la cual se determina la manera como debe ter­minarse el ferrocarril de Antioquia," y se aprobó la parte resolutiva que lo finaliza, por la. cual se dispone se dé segundo debate al proyecto. Abierto este debate, se puso en discusión el al'· tículo 1.0 original, respecto del cual hizo algll. nas observaciones el honorable Diputado Angu­lo D. Euclides, y que fue modificado aditivamente por el honorable Diputado V ázquez Cobo en la forma que sigue: "Igualmente devuél9'ase á las entidades que formaron el antiguo Departamento del Cauca el ferrocarril de este nombre, llamado hoy ferrocarril del Pacifico, el que tendrá para su terminación las rentas que por la ley le corresponden." Tomaron parte en la discusión para sostener la modificación el honorable Diputado proponente, y para impugnarla los honorables Diputados Olano, Aldana, Grillo, Montaña y Angulo Fernando y el señor Ministro de Hacienda y Tesoro. Cerrada la discusión el honorable Diputado J 80- ramillo pidió que se discutiera y votara por par­tes, indicando como primera el artículo primitivo y como segunda la modificación. - Verificada la votación del caso, resultó aproba. do el primero y negada la segunda. El honorable Diputado Vázquez Cobo hizo cons­tar su voto afirmativo á la última parte. Sin observación alguna fue aprobado el artículo seO'undo original. Yferminada la discusión de la parte dispositiva, se consideró y aprob6 el título, y cerrado el se­gundo debate, la Asamblea expresó su voluntad de que el proyecto parara á tercero. IV Acto seguido se discutieron y aprobaron en pri­mer debate los siguientes proyectos presentados en la misma sesión por el señor Ministro de Go­bierno: El de acto legislativo " por el cual se substitu­ye el artículo 3.0 de la Constitución Nacional," y el de acto legislativo ,e por el cual se reforma el señalado con el número 5 de 1905." Ambos proyectos fueron pasados por la Presi­dencia al estudio de la Comisión de ReÍormas Constitucionales, con cuarenta y ocho horas de término. v Leído el orden del día y de conformidad con éste, continuó el segundo debate del proyecto de ley" sobre descentralización administrativa," pen­diente en el artículo nuevo propllesto por los ho· norables Diputados Matéus y Tave a N av&s, en cuya discusión quedó con derecho al u o de la pa· labra el honorable Diputado N eira, 'luien hizo u o de ella para sustentarlo. En el mism sentido hablaron Jo honorables Diputados Maté 8 y Ta,?era Navas. El sefio!' Ministro de Hacienda y Te " le hizo algunas obiJervl:lciones y o tu vo el proyecto ori­ginal preRentado por el Gobierno. Al pedir la palabra el honorahle Diputado 1\1:81'­tínez el señor Pre idente manifestó que e la con­cedía para IR sesión próxima, y dispuso levantar la presente_ Como algunos de los honorables Diputados ape laran la resolución de la Presidencia, ésta la so­metió á la Asamblea, que resolvió continuara la sesión, por 22 votos afirmativos contra 17 negativos. El honorable Diputado Martínez hizo algu­nas observaciones pertinentes al artículo que se discutía. Siendo las cinco y diez minutos de la tarde el señor Presidente levantó la sesión. El Presidente, A URELIO MUTIS El Secretario, Fernando E. Baena. -+:x::+­RELACION DE DEBATES En discusión el artículo 1.0 del proyecto de ley "sobre descentralización administrativa" el hono rabIe Diputado Pérez dijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ANALES DE LA ASAMBLEA' NACIONAL 155 Señor Pretlidente : Este proyecto sobre descentralización adminis­trativa, que ha sometido á la consideración de la Asamblea Su Señoría el Ministro de Hacienda y Tesoro, inicia una nueva éra para el país. Toda medida fiscal que tienda á aliviar la aguda crisis económica que atraviesa la República merece, debe merecer la aprobación unánime de este Ouer· po Legislativo. Yo votaré favorablemente el pro­y. ecto, señor Presidente, y lamento no disponer SIno de un voto. que si más tuviera se los daría todos. . Oom

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones