Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 2

El Siglo - Trimestre I N. 2

Por: | Fecha: 08/07/1849

.mómero 2. JP.ueua (!5ranaba • ~Og(lt,l 22 JllllÍIl 18<\8 todos los iueves. La suscricio7¿ plJr '/Jale , ¡ lleservafluonos ptu'U hacel' en nuestro p¡'oximo numero unu reseña es tensa de los p¡'incipales sucesos que habían ocur rido en Europa hasta el ~ 7 de AIH'il ultimo, publica­rnos un sumario para satisfacer la curiosidad póhl~a. , En Frncia, las elecciolles para dIputados 11 la asanblea nacional se habian deferido hasta el de abril. La asaublea debia reunirse el4 de mayo. El ejel'cito se habia aumenta~o con 2~O,OOO guardias nacionales que se habl~n movlllzado. La frontera de lo§ Alpe~ babia sido refOl'zada considerablemente, con las mejores tt'opas. La República estaba en paz con todas las naciones europeas. ' La causa de la monarquia se cOHsiue¡'aba absolutamente perdida. Se conyenia en ~u e la República era ya el. unico gobi~r,~o POS¡6I~ en Francia, y la cuestlOll por dec¡du' cra, SI se establecería uua democl'3cia sm;lenida por la intelijencia y la propiedad, ó ~ua demo­cracia perturbada por el proletaflSmo y la prinwro tiende la mayoria de la Froncia , y el populacho de Paris pretrnde lo srguudo. Esperamos que triunfe el buen sentido nacional. En Italia , la conflag l'acion es jelleral. La noticiá de la revolllcion hecha en Viena produjo una gran fCI'mentQ<'ion enlt'e los Milnn,.e laUó-en-tmil 4,}.bi~I'l3 insurrecciono Los habitantes, armados de la que pudieron, atacaron los bata llones aust¡'iacos, y despues de cinco dias de com­bale en las calles de Mil an. los obligaron á evacuar la ciudad reti¡'[ll'sc fl algunas forlalews Manlua Vcrona, que son de las plazas mas fuel'tes del mundo, son los puntos don­de los utJstriacos piensan sostenerse .. Venecia se revolucionó, desconoció la domi- ' uusll'iaca¡ RI~ I~lt­blica, decla¡'ando que no Sl'{JUlI'a la polttIea de la anli·§'u3 R('públi ca J sino que hal'tl pnde de la f¡'atel'l1 idad llaliana. El rei de Cerdeña, Carlos Alberto, IInmado por los Milaneses, ha declarado la guerra al Austria. penelrado la Lomoardia , ocu­pando la capital con un cuerpo de tropas conside¡'able. Carlos Alberto era aclamado en la Lombal'dia como rei de Italiaj y el Papa y el gl'an Duque de Toscana, le habian mandado refuerzos conside¡'ables en la popular empresa de libertar la Italia de los aush'iacos. El rei de Napoles se ha visto tambien 'ú mandar ausilios pal'a cooperat' al mismo fin, porque no pudo formar un ministerio sino con esta cOlldicion y la deconcu·· rrircon los demas pueblos de Ilalia a asegurar la independencia y libertad de aquella hermosa peninsula. La diela pl'Llsiana se reunió en Berlin; y de sl'ues de ha bl'I' concn rrido con el ¡'ei á hacer varias dn las reformas pedidas, se disolvió, resolviendo antes que la Prusia concurriria a la convencion de los Estados Alemanes, que debe reunirse en Fanklort. Los diputados se nomb¡'arán en PI'usia pnl'a esta convencion pOI' sufrajio universal. Schleswick perteneciente a Dinam.arC8, y en consecuencia la guel'ra esta declarada entre las dos naciones. Los jesuitas habian sido expelidos. de todos los Estados Italianos, incluso el Estado papal. Parece que ha llegado la óltinia hora de tli fa fun esta prrniciosa sociedad . P?el 26 de mat'lO por. la noche, que tema pOI' objeto pedir la destitucion del milliste1'Ío. gobierno', advertido á tiempo, rr~andó despejar las calles á balazos. Narvaez mIsmo, á la cabeza de la fuerza armada , cargo sobre el pueblo' y hubo un combate, que dnró desde las de la noche hasla las de la ma­ñana. El ministe¡'io tr'iunfo, declaró cesante la constitueion, y dictatorialmente estaba prcediendo rontra todo el que se suponia amigo de la libertad y deull cambio cualquiem en las inslituciones. . Queda , pues, la España sometida al mas atroz despotismo; puPs ya tenemos muesh'as de lo que es el feroz Nuj;­vaez con la dictadura en sus mallos. Sin embat'ffo, esto no puede tener sino un resul­Lado tl'ansitorioj pues las ideas democraticas fe¡'menlan en la Peninsula. SOIl ta ntos los sucesos que se ha n aglome­rado en Europa en pocos días, que es inpo­sible "abl31' nuestro nume¡'o hoi . . JESUITAS. El 29 de mayo se presentb al n'linistI,o de policja una dipu'tacion dI' lo:; Casilli de Roma, con el ohjeto dI' pedir la disoluej()l) de la ól'den de los Jesuita~ . El minisll'o seilol' respondio: «Tellao c1ljusto que en el consejo de ayer, á Pl'oposicion de Su Santidad misma, se ha ¡'esuelto la dispersion de aquel., ('o('poracion. S. S. me or¡¡ pa púlitieos,repre· sentantes y en/a lJa lanza hombres vienen (le agrupau seilalar prÍllcipios oportu­nos par tidos no sociales. h.y SI tiene no podra jumas sel' e/ si¡,'no, la bandera que siga un ~al·tido llumeroso,gobernar lIbre. per­souall's; qnerido; CIrculo Jlor lllllllel'OSO gobierno nacion. Fórlllase y id¡'lltidad 11umerosas sean accion estre(~ha r ui n co m)Jaracion muchedumbre, homlJre ejunla as, V que enmedio de las pa­sioues que griian ¡Partido! ¡Partido! es­clama por sn parte ¡Patria! ¡Patria! Y asl romo trae el sonjdo miljico eJllos lábios, trae tambienla imajen ado­rable en fl 'corazon. La es su ídolo, la libertad su dogma, la industria su medio. la dicha de la Republica su un. sostiene eu sus brazos robustos los llrincipios; camina erguido sin vacilar, [Jorque tiene fé en sus medios, eonfianza en los elementos que le Sostienen, Los pI'incipios-he alll su arma! la arrojara decidido un lado ele la balanza, para salvar la Republica de la vergüenza de la discordia, como la espada invencible de Camilo salvó áHoma de la ignominia del rescate. . ¿Cuál es nuestra causa? ¿la de López, la de Cuervo, la de Gori, la de Ospina, la de Gonzalez? No, ¡la de la Patria! Cuando algunos individuos dicen en la Nueva ana­da: "deseamos que tal Ó cual ciudadano sea el PreSiden­te », no puede ni suponerse, sin hacerles grave injuria, que asl se espresen solo porque les agraden la perso?a, la estattlra, los modales del individuo por cuya elecclOn opinan. En su espresion manifiestan sus convicciones profundas, de que el ciudadano que quieren elevar á la primera majistratura represent.a un partido fuerte, que prlJfesa ciertos principio,;; que tiene ciertas opiniones; y que estos pl'incipios y opinitllles, que seguiril miéntras mande, harán la dicha v la prosperidad de la República. De estos hablamos. tos que ven en la eleccion una l'uestion de personas, 110 merecen ser combatidos: ellos se combatrn á mismos. J"os hOllllJres, considerados aisladamente, valen mni poco en las euestiones eleccionadas; pero considerados en sus rpl;¡p¡" IP~ 1'0'HlI P "idos politieos,y como repre­sentantes de ciertos determinados principios, pesan inmensamente eula balanza del bien y del mal. Estos homúres vieuen á ser entónces los estandartes al rededor de los cuales se agrupan los grandes partidos nacionales. Señalarlos á ellos es seíialar sus principios; señalar sus priJlcipios es manifestar los medios que creen mas o)Jortu- 110S para labrar la felicidad nacional, que es el fin á que caminan. Los partidos uo pueden formarse sino por los grandes intereses soeiales. Por importante que sea un h,ombre, por muchas buenas que sean sus cualidades, SI no tieue opiniones, principios pollticos marcados,fijos, porlra jamas el sih'llO, fuerte, numeroso,capaz de gobcl'Dar á un pueblo libre. Tendrá aquel hombre, si se quiere, amigos per­sonales; será estimado, será querido; pero el Circulo de amigos, por lllllneroso que sea, no puede jamas bastar al gobierllo ntra SI estos dos I'lementos. En la cuestion eleccio'naria debe,pues,tenerse presente; Primer?-Que el hombre clIya.elevílcion se de •. ea, sea , el representante de' principios opiniones que agl·aden a un partido fuerte v num~soso ,y, si es posible, a toda.'a nacion; .,. Seguodo-Que este hombre no halle opoSlclon tan violenta y decidicla qne le inhabilite para gobernar. Hemos indicado al principio que existen en la Nueva Granada dos paJ:tidos~stremos, quese disputan el.man­do, y que hai un tercer partí do, que sin tener las vIOlen­tas antipatías de los unos ni de los otros, desea, como ellos, la fe iCload de la Nueva Granada. Examinemos imparcialmente las tellden('ia~ v las doctrinas de los partIdos: veamos cuales son sus Jefes, y ellos mwstro candidato. . Estos tres partidos aspiran ,] consf'guir el ma ?f IlIen posible para su patria. Todos tienen iuteres mUl cla,ro, mui positivo en hacer de la Nueva Granada una.na~lOn rica, flOl'eciente y poderosa. Seria absurdo at~lbUlr a ninguno malas intenciones en los fines que tIene en mira. Tres viajeros se proponen llegar a un mismo lugar. Embárcase el primero y cree preferible la ~ínea r~cta, aunque ten~a que vencer las encontradas .corrl.ente~ I los innumerables escollos que hai en I'sa dlrecClOn: Juzga el segundo ml'jor desviarse de la \lnea recta, pero no tanto que evite todos los peligros: describe un arco el terc.ero. Todos tienen en mira el mismo lugar, que es objeto COlllun de sus deseos. Puede naufragar el uno, g,ave últim.o El objeto era el mismo: los medios fueron dIversos. eues ese objeto es la prpsperidad de la Nueva Granada: los navegantes los partidos; las vías diversas que escojen son los medios rollticos que cada cual elije para llegar al fin comun. E pueblo granadino, fuertemente inter.esado en la jornada de los viajeros, va á embarcarse con alguno de ellos, y tiene ciertamente derecho para exijir que cada cual le esplique su itinerario, ántes de decidir cuál ha de ser su compañero de -viaje, porque no le interesa tanto llegar pronto con riesgo de naufragar ,como llegar, aun­que sea ' un poco tarde, con toda la posible seguridad y certidumbre. Reconociendo, pues. la santidad del /in á qué cada se dirije, séanos lícito examinar los medios que cadauno emplea. Hecho t!ste es:amen podremos llegar á conclusiones precisas. Desea el primer partido ver establecida la mas com­pleta libertad, y vigorizar la democracia. Proclama la igualdad. El segundo \ el tercero (luieren exactamen- ¡ te lo mismo; pero siendo comun su deseo, son mui diver­sos los medios ~ue emplean para satisfacerlo. J,os pri­meros, dominaaos por sus teorlas, se desesperan al ver que la Nueva Grauada camina lentamente, segun pien-saneHos, á la perfeccion á la libertad. La iflualdad es su dogma, ~s su delirio, en su furioso de 'eo de igua lar á todos los granadinos, detestan el mérito que es su tormento. :En lugar de elevar a los que están abaje, como esto exije eOllstancia, tiempo, meditacion, lIe 'a,los de sus apasionadas teorías, toman el camino recto, que corto, y rebaja l' () estim ~ ba para hae.erto iy~{'J'io 9 Jffl-- meros objeto ete su odio, nO'por e¡;oismo, sino por prin­cipios nacidos .le convicciones erroneas. Así no solo son partidarios de aquella fantástica igualdad en su provia de ella en todo el mundo, porque en eso consiste, segun ellos, la democracia. Los penó­< lic'os, sus órganos, ensalzan a los aspsinos del Congreso de Venezuela; para ellos no hai diferencia cle-razas, y, si son lóiiCos, no habrá tampoco difilrl'llcia de hombres. Igualdaa! la igualtlad es su tell!a fayorit.o! Nro aquellos aprueba tlrama execrable m1\bárbara sobre la ilustrada minoría ¿qué igualdad pueden crear sino la igualdad de la miseria, la igualdad alda¡J de tOllos aquellos elementos, que contribuyen al poder y , á la dicha de las socieqades humanas? 19ualda(l! clama, y para llegar á este objeto, juzga que le perjudican los grandes propietarios, los que han adquirido influencia por ó talentos, los que han ocupado distinguidos puestos publicos, á quienes en sn furor ape llida, aristoc,quistas, traidores. Detesta el influjo l/ue estos hombres ejercen; y, para quitarles el rapredo de sus conciudadanos en que está basado aquel influjo, los calumnia por principios, porque sus prinCIpios todo lo permiten, en atencion á la santidad del fin á que creen en amina1'8e. Asi vemos que sus pe­riódicos llaman sin escrupulo t7'aidores a los gobernan­tes del pais, sin curarse de la mengua que resulta para su patria; hablan de planes de monarqnía, en que no creen, porque ningun hombre de talento cree en cosas semejantes,-todo con el objeto de hacer que aquellos personajes desciend~n de la posicion que les da la esti 1~la­cion de sus compatrIOtas, \ ofrecerlos cu holocausto a la igualdád fantástica que han convertido en su divinidad. sol1ada destruyendo, hace este partido inauditos esfuerzos para aniquilar aquellas reputaciones inevitables influencias opl'nen porque de este modo los hombres inferiores, cuyoni:me­ro es siempre mayor en todas las sociedades humanas, aparecerán grandes. As) cuando un bosque antiguo, vestido de encinas y robles enofl'nes, queda talado, los arbustos,iintes imperceptibles, pueden ya verse. pru'e­cen grandes! porque no queda mas término de compa­racion que las arrastradas gramíneas. La tala y el fuego aniquilaron los arboles robustos, cuyas elevadas copas desafiaban la ira impotente del huracan, ó el furor vano de las deshechas tempestades! El partido que semejantes opiniones v principios tiene, . es apasionado y violento como son si,empre los hombres exajerados: los que no piensan como él son despotisnw, son monarquistas, son Como obra de buena fé, no puede transijir con ellos; que no le es dado hacer causa comun con personas á quienes en el fogoso ardor de sus pasiones se pinta con los colores mas detestables. Los órganos de este partido no han buscado en su candidato mas cualidades que probidad: valor y patrio­tismo. Sus principios no les permitian fijarse en Una persona, que ejerciese vasta iiúluencia por sus capaci­dades administrativas, porque acaso temian que se opusiese á sus planes de. nivelacion. No han querido un jefe, apénas han querido una bandera. miar y Pero ¿ qué ~iguiflcan estas pala- • bras en una cuestion eleccionaria? Id á nuestros cuarteles, formad aquellos leales veteranos; llamad la lista, y encontrareis centenarf'S de hombres valientes, patriot:1s en mil gloriosos combates, y cuya probidad aclaman las armas brillantes que agoviaron mil veces con su peso un cuerpo debilita(lo por el hambre, el cansancio la fatiga, sin que ni el pensamie~to les ocurriese de huscar el pan que ansiaban, por medIO del terror de qué disponian. AlU telleis' hombres valientes, patriotas y heroicamente honrados. ¿ Los quereis para ([ue os gobiernen? Escojed uno! veinte! ciento! mil! Todavla sohran ..... Bien vernos que sell1ejm e cosa no puede suceder, porque aquel as cua­IidaJ~ s. unque buenas é indispensables, estan llIui Mios de ser suficientes para que se le encar/(ue á nn hombre la direccion de los ne¡¡ocios de la R.epühli~a. ESt.1S cualidades, brillantes pero comun~s, signillcan tauto e,OIno cero en la cuestion eleccionaria, miéntras no se prueben a~ompañadas P?r otras, ~encialísill1as en el jefe de un partIdo, en el prImer maJlstrado de una nacíon, No es la presidpncÍl premio para el homllre que nos gusta personalmente, es obligacion que imponemos itJ que consideramos capaz de sHrvirnos. EI·presidente es el primer servidor del pueblo granadino. Su honra, Sil dicha, su gloria debe consistir en en servirle bipn. Los electores tienen la obligaeion de investir con esta alta majistratura al hombre mejor calculado para promover y adelantar los intereses nacionales. No deben tener en mira el hombre que honran sino las capacidades de ~e hombre, el partido que repres~nta, y, sobre todo, el. bIen del pueblo, CUyOS mas caros mtereses están confia­dos á las asambleas. /' Despues de habel' examinado los principios del partido que sostiene al sel10r Jeneral José Hilarío López debe­mos ,manifestar nuestra conviccion profunda de 'que juzgamos perjudieiallsimo para la Nueva Granada que llegue a 'gober~arla. > Tiene el Presidente que gober­nar con su partido; y aunque sea grande nuestra estimacion, alto nuestro aprecio afecto pers~nal por este disting.uido ciudadano; cuando se trata del bIen de nuestra patna, no es posible sacrificarla á los afectos de nuestro corazon Si acaso se creyere inexacta la pintura que hemos hecho del primer partido, la culpa no es nuestra es de ellos. Tomamos sus principios de sus periódicos de sus discursos v de sus obras. ' A estas consideraciones, de SUYO graves, es necesario agregar una mas. El partido que ha de oponerse al Jeneral López es fuerte por sus números, fuerte por influjo por su intelijencia. Como no ha sido posible transijir, sobrado natural es que los par­tidarios todos de Gori, Cuervo, Ospina se unan para defenderse de lo~ ar"qucs violentos que temen n~tural­mt> nte; porque los ór¡}anosdel partido del Jeneral López se han esmerado ea mspirarles desconfianza v terror. Su ad~niflistracion . sl'ria, pues, déhíl por neceSidad. La au'bCla y las pa 1O:1CS de sus partidarios bastaria apenas para, eOllllu 'irnos a Ull~ crisis pel!grosa Puesta eti iílCl.li'" 'es S;J. mÍ'listracioaué OQur­ril'i'in los etpTno: p,l~lej¡rist"~ de la conducta del Jeneral IIona9as? Y cuan.lo tales principios han manifestado ¿ podna nosotros si los apoyásemo; en sus pret nSlOncs? No, por IU el .T neral Lóp·7., aunque sus opiniones personales seall hUJnas, los prmiepios de su partido no agradan a la jelul'ali'hd de los gl'(tnlJillOs; y No, porqne su aU!lliuistracion será violentamente combatida llevará el pais una ~risis pel,igrosa. Las pccuhares C/¡'cuustane13S de la Republica deben eadl t'leecion. eleNores por las simpatías que inspira natur' lmente un independencia. l.granadinos necesitan deuna cordial reconciliacion. Vease cual es el partido del Jeneral López! La recon­ci\ iacion paslOlI~s, . si.nó baJO la apasible y tranquila influ'lDcia de los pl'lUClpIOS. El segundo partido desea tambiellla prosperidad e su patria; pero peca por el estremo opuesto. Desea la libertad, y como medio de conseguirla ba lIega'do hasta proponer q~e se funde un Senado aristocrático, que ~obierno representativo. La paz es su ídolo: todo desorden le y peli~ro otr?s mayores. Bu.sca protecclOn ~II las masas cuyas pasIOnes halaga rrae los jesuitas, vencer el fanatIsmo lllvelador de sus contrarios con el fanatismo destructor de sus criaturas. .~eglt­r1dad es su fin-el órden su medio-la reljion su instru­mento. Aquellos son fanáticos por uná igualdad imposible: estos son fanátic'os por una seguridad irrealizable. Colo­cados en los dos estrelDos no transijen porque se suponen mutuamente perversos;y la razon nada puede en materla de reconciliaClon si corazon no indir.(} el camino. Los dos partidos, pues,se aborrecen ~or necesidad: se miden: se hacen á veces mutuas corteslas, miéntras cada uno medita la destruccion de su antagonista. Como dos atletas que han ofrecido combatir cuerpo á cuerpo, y de los cuales cada uno trae oculta nua arma con qué intenta dar traidora muerte á su antago­nista, asi los dos partidos se han colocado ti'ente á frente premunidos ambos de armas prohibidas. Aquellos g.·.tal: Igualdad! y designan los al'Ístócratas, es decir sus antagonistas. al furor de la barbarie.-¿Y qué grrto mas tremendo para los que tienen propiedades, repÍlta­cion y vida? Estos talionan clamando ¡Relijion! y seña­lan los herejes, es decir sus opositores, ,,1 despiadado fa­natismo. ¿Y qué grito IDas terrihle para los que tienen "ida? Los medios de qué usaron los unos, hicieron en los otros necesaria la dcfensa, y buscaron armas del mismo tE'mple. Al diVIsarse en el campo, cada campeon se ha sorprendido de la prevision y poder de su antagonista. Cada cual busca el error del contrario disculpa para su error .. ,. ¡Están igualados! va á continuar. No es solamente la primitiv,a diferencia de principios y los medios empleados posteriormente, lo que exacerba !Iiunfo antiguo, los unos recuerdan con arrogancia; es una antigua derrota, que los otros no pueden echar en olvido por enganza. Sinembargo. la parte apasionada de ambos partidos no es numerosa: como van alejándose de su centro, las r. tremidadE's van perdiendo su colorido, hasta confun­dIrse en una tercera entidad política, que tiene relaciones cQn ambo~ partidos, sin pertenecer á ninguno. qspina y Gori pueden representar la intelijencia las pasiones de su partido, como Rojas y Obando las del sUJO. Ospina, llevado por su fria intelijencia á inventar el "Sel?ado nueleo» y la venida de la Compañia de Jesus: Gon, por el exceso de su patriotismo, a ser enemigo irreconciliable de los cuyos errores no Jluede olvidar, a separarse del jeneral Mosquera, acaso porclue ha olvidado demasiado. R?.ias, que divide friamente a los granadinos en dos P!lItldos, uno otro /¡b~r!ad: Obando, que desde el Peru grita oligarguía, traIClon, aristocracia, como gritan sus ór¡:;anos aqUl: 0- bando que elama en 'la desesperacion de su destierro, venganza, sangre esterminio, v halla en la Nueva Gra­nada ecos que repitan sus palabras de muerté, sin que. la p:oscripcion disculpe en estos el rep~l' y la venganza. ~spl.na com? caJldidato representa pe~fectamente á su partido: Gorl le representa aunque menos bien; pero López, con sus ideas, solo por un capricho de la suert", ó por necesidad inevitallle, puede haber sido puesto á la cabeza del otro. Colücados entre dos cuerpos estremos, nos hallamos en una dura alternativa. A Ospina, á Gori, ó á Cuervo le háran tambien una oposicion violenta. Los que noobtel).gan la eleccion de su candidato se reunirán naturalmente a los enemigos declarados. Ya ha sucedido: en la Republica no une el amor sino el odio, no unen los triunfos sino las der-rotas. . Como el odio es cordial entre los dos partidos estre­mos, las pasiones del vencido "soran tanto mas fuertes, cuanto mas detestado sea el vencedor. Creemos, pues, tan peligroso el triunfo del partido que \ encabezan los coq¡o el triunfo del (lue J encabezan los nivelad01·es. Ni Ospina, ni Gori, ni Cuervo, ni López, proceden sinembargo de mala fé: detestaIllos principios, no las personas de sus antagonistas, porque la verdad detesta las buenas, aborrece las ajenas que juzga malísimas. Y como la raza á qué pertenecen todos es naturalmente apasionada, las cuestiones de partido se convierten, á fUerza de ventilarlas, en cuestiones de odio y de inestin~ 1íuible ASIla lie llUe­oe emprenderse, con buen éxito, por ninquno que esté fuertemente empapado en las doctrinas del uno (¡ del otro baJl.do, ni manchado con la sangre de los partidos, ni teilido con los colores de la intriga. , Sinembargo, en todos ellos hai virtud, porque son gra­nadinos, y la jenerosidad y el patriotismo arden en sus pechos jellerosos Quitadles el 'canero que corroe su corazon. No pOlll1ais por delante un objeto que les desagrade: el do­lor de lo pasado les impide ver lo presente: la ceguedad para lo que no les permite ver lo que Aliviad su cora7.on, y vereis brillar en todo ... su esplen­dor la noble intelijenc13! nadIe el mando a otro partido que los estime á todos; que uo particive de sus odios m de sus gozos; que no pertenezca a mnguno, ó que pertenezca á todos; que sea el VInculo de union entre las dos vastas secciones de jene­rosos granadinos, que la suerte adversa separó, y que por vuestro medio joh electores de la Nueva Granada!! quie~e acaso reunir la Divina Providencia! OSpilll no acepta á López, López no acepta á Ospina; Rojas no acepta a Gori, Gori no acepta á Rojas; López si le IlrO{lOilell á Cu~rvo, dice no; y Cuervo, si le propo~ nen a Lopez, dice mil veces no. si cualquiera de ellos sale electo, aunque haga milagros por la Republica, el odio de los demas no dejará conocer estos bienes: harállle uu~ .oposicion violenta: él será mártir, la República des· graciada., .... , ¿cuál es ese ' partido que debe mandar? quién le representa? cómo se llama? cuitles son sus principios? Pues ese partido mui bien pudiera llamarse el partido moderado: le representan todos los hombres que no han querido alistarse en las filas de los partidos estremos, que dividen á la nacion, aunque eh ambos tienen muchos y buenos amigos. Vamos á esponer sus principios. . Est.e partido quiere, como los demas, igualdad, segu­ndad, Desea que la Nueva Granada sea rica, floreeiente, podérosa; y cree que el medio prin-cipal de llegar a este es la industria. . . Es idólatra de la igualdad; pero no de aquel monstruo IDventaeto ahora, que til'ne por objeto la nivelacion mas absurda. Para los moderados nada hai semejante á las ?bras y á las leyes de la Providencia. Su doctl:ina de Igualdad consiste en volverles su imperio a aquellas san­! as y sábias leyes. La igualdad no es para ellos de nueva IDvencion: es anti bajo la suda capa de tiel'l'a, que oeO;lta su btillantez,i pri va á la socied:ld de \'alor . Por l)l,UrlWS :iglos hombr es que Dio. eJl S\1 sabidu ría. hobia hecho desiguales, estuvieron 3I'bitl'al'ÍauH'ot.e divididos en dos clases. la una le tO{'Ó i~de poder ¡.de fulieÍopnlar, le impedia bajar al lenguaJe del puehlo, aun lisonjeandolo. Adoraba la r<,volucion como uua filosona sublime, que debia enno!lleee.r á la nacion entera sin sa('rificar otras vlctima~ que las preocupaciones las tiranlas, Tenia doctrinas y no odios, sed de gloria no ambiciono El poder mismo le pal'ceia algo demasiado real, ó demasi ado vulgar, parn pretende1'l0 . Lo desdeñalla para sí mismo, v no lo buscab a sino para sus ideas. La gloria y la posteridad eran los dos solos objetos de su pensamiento. No subia a la tribuna sino para verlos desde mas alto. )las tarde no vió sino á ellas desde lo alto del cadalso, y se lanzó en la eternidad jóven. hermoso, inmortal en la memoria de la Francia, con todo su entusiasmo y algunas manchas lavadas ya con su sangre jenerosa. Tal era el hombre que la naturaleza habia dado los girondinos por jefe No se dignó serlo, aunc¡ue tenia el alma y las miras de un hombre de Estado. I)('masiado nrglijente para jefe de partido, demasiado ¡( ralnl!' para ser se~llr..do de nallle Tal fué Ver¡.;lIiaud. lIJa~ glorioso que uti I á sus amigo s, HO quiso conducidos; los inmortalizo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " princi pio debe filosofía; dibese bie n, justicia, á estalla en jénero siglf\s .resu­ciró r on "coramn á pes ar Reyes , despeeho de gobierllos, civ ilizacion , hij a del obstáoolos á imllerio; yentónces d e modesta eon'luist ó mundo,esta bleeió soberant a hec ho sel' es igual es ni físiea moralmente. A I QS depe progres o .del homill'e ti('na. desigunldadffi naturales el objeto del cratieo. e l ciencia á qui erpn, facu ltades intelectua- industria igualmeute: abrir les pu erta pode)' todo~, ellostodos quien es naturaleza le s [¡tiles á soci edad. Re 3qul I.a ne eesita hacer val <,1' virt ud; intelijen. cia d e modo s mrolifestarse; laheriosida(l, const anria, y demas eua lkla ­des con que Supremo Jos ­dllos espe(,humann se rv irse si mi~mos Ó se mlljantes. Cad a hombre recibe del su ll1is ion y peculiar . Nadie puede leer luque e l acontecimientos ]JO abierto a hom1lres. Dal' li herta d a intelijencia cIue se cultive eleve, lI l1.a op.e racion mas im portante e<'ouom ía,deses­ta¡ ICJlr Ul). r amo ínilu stria único il;qU? sobresalgan las d!lsigual­Ilades naturales en t re hornhres. :La ci'Vilizadou y la protej an y fOlneut;m desarrollo; elltÓJlt1eS mundQ los"\Vatts emincut!ls, mto eontl'ibu,progreso, ú rí­(¡ á la f elieidad l'Iel jénel'O i que I abriau p!'.rmanecido ocult os desconoeidos entre !ll ,de Ignorancia ,romo el dia ma nte s.uda tierra, 00Q:SIi Inillantez,priva socied.llLl su valor IfijJc hqs $i glos los bombr Dio~ Sil sabidu­ría. Ju)bi u est uvieron arbitrariamente clas es. A tocó i¡;ualdad pod er i.fuli\lÍ(lad, eontra natufale'la; desgrac:i¡¡ , ontra La rl'istialljsmo si¡¡;lo XVIJI, presentó dOl'tl'ina habia vivido oeho discípulos de d estruccion In igualdad Jlor fu erz a , las desi ­gualdades fí~ i ('as m orales, el' 'ndas por Intelijen­c: ia Sl.I,pre ma, fom entar progre;f'sp ecie hurnana. ' prinripio dogma tira ­nía, pcrmitm (¡ -hombr(S"t1ñ¡¡~artitT­pacion 1)Ollores $ocl:\!es, pertenecian á cla se privil ejiada,llll en nivela('ion , s ino h ijo obras; UIl.O trabajo , intelijencia, ju.zgne cOll"eniel~te intereses; igualmente e l t enga Tie)l e esta bas3 la protee­cion estas de fundase 1¡¡ li bertad Ji) de ó sobre difereneia hai, entón­c,~ s y hoi, el )pérlto cuna , llUtarle cuando y es a nacion . sabemoscuá­) es milscruelesj I? ero tiráni­¡:-. os . tiempo.t>l desigua ldades naturales,que tant9 ' á feJi(social,efe ind us tr ia, prineipio I El eseru­.1 {luloso respeto e. illdispepsa-ble igualdad. \ r esp eta de l ci encia del jurisconsu lto, - ------ ~'I .. '" ~'~ \-\a l·, "( 1" :j'1 " ~ /' , , "11111 "rolllllll I¡¡IHIIIIII '1;111111111 \RACTERES DE LA REVOLUCION FRANCE&Ar (TO)IA~OS LA HISTORlA JIRONDINOS.) MIRABF..AU . un O eamara~, uua ilTesistible deflnido m én os a udaeia q ue esactitu(l. maj estad espresion uo preval e cer intelijencia: A} tr!buna hOlnbre sm Virtud: trIbun a hom bre regatead o estranj eras, e ndi do ('orte dispendIOSOS, lIard a . . vergo nzoso mcorruptlbilJdad E l r ~I~ar a instrumento j glorlaj fé postefldadj con­ci encia sino fanaTIsmo tod., materi alismo siglo, quita.á el mÓiil.. . .e,l..9.lljeto , ~~ ;l be ; ,10ssef\'Ícios propiedadj indnstria . naciente,"tú oh tendrás recompeusa. n indu$tl'ia, aho¡.(I nío, en (IlIe cuya riqueza \ c01ectiva riqueza y d' \ illdividuos qne méritoj ( a la propiedadj ( I"ualdad' \ {ibertad; Relijion He moderados, . i Nu~stras fa vorecen sobrem¡¡ nera esto~ grandes bienes . f¡¡lta inaustria. falta iuduslria, atender, hace natura I mente qu e un i maj inacion y Y.i {eliei ­cidad andaild~ ciegas ruestion cnes~ion, n lel let, cuan do revo lU<:I011 1'evo­ucio n. Hai que ellcerrada artlculos dé laConstitncion!eu Uila h5bitos haciendo incomprensi­ble, r elijion,estioguiendo moral,que de indust¡:ia qe del acaso linieo arraigar 611 granadinos bálJitos a i á autoridades, es amen pr.o- . porcionándole~ proveehoso. i aseg\ll';mdoles el Íl'uto As) ventajas ÍlIdividuo d.B espeL"ie hurllana,dt>, {'gllnar el Sil frente". Prer.sa¡J.to én en fortiUca alhombre porque hombre laborioso no tieue vidoj es sob¡'il:l,pll(liente,,sobt'Ío .ofende semriautes, eOIl su bas!1s (le naciones í la pu~de pro­vecho que LR ulj('nte la sincera I'econeiliadoll de los partido. La E" 'opa, vio­l entamente vil~tí.·imo á nuestro Gouienw, .i quieJ'O promov"l' la ve­nida N neva inlinit03 "lpmentos pueden contribuir á lIuestra felicidad. MUt:lloS hOlIl ­bres pacíficos, m u cho~ hombres sábios, estáll at<'rm lo; en el v i~i o mundo por una crisis cuyo término no. p ueden Pl'ever: muchos capita l e~ están o..,io;us, a <:onse­euoncia . segnriuau qlle estado ele inevitable trnnsicion. Los ojos el!) la jellt'· pacífica la borio~a deben estar fijos (:on án~ia f'n nU~R­tro continente, cuyas crísis no pueden ser taH violentas ni tan destl'llCtoras, por lo mismo ,¡ue cs(;asa ]lo­blacion. El al iento revolucionario eti para lo, I"'foblo" como el aliento del huracan para las aguas: solu Se sicnte todo su furor donde juega con IJlllSaS cHOI·mes. S i tenenios j uicio, mucho podemos e¡.;perur d'l la ~itua­. cion del mundó. Nuestra prilnera hora crítica 11l\ i'a~ndo: la segunda se tardará siglos en lIpgar. Porqlle siglos ~orreran ántes de. que el hamure 8C paseo de tillO á otro ~stre mo en América, dejanuo una huella dp cadáverps, y semhrando la vengulIza contru la propiedad en su progreso destructor. Mucho, much!l, debemos esperar ue nuetro Gobipl'Do. Pero se necesita flne las CáUJura~ cunfiNI en el presi­dente le dojen obrar en beneficio d~1 uien comun. Esto no puedn lograrse miéntras las pn~ionl'R ocupen á Jos partidos en combatirse. El ouio de un uando se r eanima á la vista del poder que posee su contrario. E ,'e.pouer es un triunfo que iusulta, es una derrota que se q ll~j a sin cesar:-jigante uetornw, que SI' eleva entre el vencido el veneedor, se inclina alternativamente a l 11110 y al otro, diciéndole: " Aquel e~ tu pnemigo!" Ambos se ciegan: pasan el tiélllpO ('n pI ataquo y la de­tensa que les son indispensables. Ep.tretanto los illte­re5e~ de la comunidad se dC3atiendeu, y la ti aeion perece. '. Si cualquiera de los nos partidos estl'emos se apode- . ' ra uel ~anuo, la paz de la Nu(>va Granalla serú la paz del clldaver, en cuyo interior se ajitan con violenci-a pal'a destruirle, los insectos inmundos, "in qne parezc~ moverse: sus convulsiones internas son los s se desploman por to?as partes, y que la democracia marcha triUnfante sobre sus ruinas á conquistar la libertad, a c~ en el fondo de la Nueva Grana­d~ un hombre)en combinacíon con dos ex-pre­SIdentes de las Repúblicas vecinas, trama la desh'uccion de las instit~ciones . republica~as , para fundar en ~stos paIses una mona rquía ' Tal es la revelacion importantísima que nos hace el « Ecuatoriano 1) que dos periódicos de Bogotá han reproducido, y que es mas que probable que reproduzca. el « Republicano 1) de Carácas. Al leer esta revelacion, .hemos visto el fan­tasma de la m'onarquía americana. Elevarse, crecer,tocar las nubes, Yen pi profundo abismo hundir la planta. Ya hemos visto navegando al conde de París, acompañado de su viejo abuelo, venir a esta tierra á consolarse de la pérdida del trono frances, con el que va á elevarse en la cima de los Andes. por los Mos­queras, Paez Flores. Ya vemos las falan­jes europeas que l'ienen en la' real marina a sostener el trono enmedio dé la democracia' , v por uno de aquellos primorosos prodijios de los encantadores de que habla Ariosto vemos tambien tres solos caballeros, si~ auxilio de nadie en esta tierra, ni en las veci­nas, plantar el sitial de los reyes en nuestro comenza-do capitolio. El conocido monar­qU! sta Florentino González. el absolutista Tomas Herrera, favorecen este plan porten­toso, cooperan á llevarlo al cabo, el primero por medio de las il,trigas diplomáticas que pondrá en planta la legacion granadina en el Ecuador, y el otro favOl'eciendo en el Istmo el tránsito de los ejércitos de caballeros, que vendl'an á triunfar con las armas de la mo­narquía sobre las de la democracia. Cuando eramos niños, una vieja aya nos contaba cómo Bradamante libertó á Rojerio del encantador Astolfo, cómo don Quijote se batió con los ejércitos del Emperador Penta­polin, y cómo los doce Pares de Francia hicieron ellos solos prodijios cumpliel'on fazañas que son el asombro del mundo. ¡Cómo nos divertiamos conversando de todo esto con los niños de la escuela I que se quedaban con la boca abierta al oírnos contarles lo que nos habian referido. Ni mas ni menós les sucedia á ellos nos sucedia a nosotros, que lo que les sucede ahora /) algunas buenas jentes de los Estados colombianos, que creen tan cán­didamente las revelaciones importantes como los niños las consejas de las viejas . Hablemos claro, señores de las revelacio­nes: ¿de veras creen UU. eso del complot de Mosquera, Páez y Flores, ó es que UU, como Marat, dan pOI' conspiraciones del dia los sueños de la noche? Para nosotros esa liga de los tres sujetos, y la complicidad en los planes monárquicos del coronel Henera y del doctor González,son los delirios de una pesadilla de un tonto de Quito, que acoja la mala de algunos en la Nueva Granada, que esplotora con mucho gusto el pa rtido oclocrata en Venezuela. Dejémosnos de chanzas pesadas, porque no toda la jcntc conoce la burla, y hai muchos que, tomando la cosa. de serio, puedeI\ ponel'- , se a tomar precaucIOnes contra los futuros reyes, y armar una zambl'a en que pierdan la República real pOI' precaverse de la mo­n81' quía imajinaria. . ¿Han visto UU, señores escritores a Mac­bet de Shakespeare? ¿Han visto pasar la fila de espectros ~oronados, que se ofrecio á sus ojos d~spues de la mue~te. de Banquo? ¡Qué bomto .es todo esto, prlU91palmente si Macr~ady hace el papel de Macbeth, y Helen FaucJt sale despues' a admirarnos con su ntimeuta l declamacion. Despues se va uno . á dormir, ve en sueños á Banquo ensangl'en­tado, ve las bl'ujas preguntándole When 'shall we tl11'ee meet again? When the hudy bUl'ly is done When the hnttle is lost and won . Al dia siguiente se acuel'da uno de todas estas pamplinás, y si es un niño le parece que ~o~~ esto es verdad, y si ya es hombre de JUICIO suelta la ca I'cajada , y se admira. de qu~ la imajinaclOn pueda adoptar semejantes qmmeras. ' ¿ Qué les parece á UU? ¿hemo:> compren­dido la burla? Vaya, pues, una de nuestra parte, que tambien tenemos derecho de soñar aunque seu!l sueños algo mas probables. ' Un escritor de Quito, dos de Bogotá uno de Carácas, deseando dar en tierra con dos reputaciones, la una adquirida en la Nueva Granada la otra en V~nezuela , han procu­rado presentar a los hombres que las ban ganado con sus servicios, en combinaciones traidoras con un jeneral aventurero; que vaga en busca'de un pueblo á quien dominar. Juzgal~do qu.e no todos los que leen medi tan m examman, echan a correr por esos mundos imputaciones calumniosas, que pue­de~ servir á fines transitorios, y no se les da cmdado de quedar despues en ridiculo cuan­~ o se descubra la impostura, porque la echan a rodar dorada con un ardiente celo repu­blicano. Esto es lo que nosotros hemos visto en las revelaciones importantes, o sueños ridiculos h.ij?s de~ miedo ó de la mala fe de a1gunos VISiOnarlOS. Para que esto sea todavia mas ridiculo ref~r~remos lo 9~e ha pasado en Quito ai recIbIrse la nOÍlCla de que el doctor Florenti­no González iba de ministro plenipotenciario de la N. Granada. Esta noticia albor6tó de tal suerte al. g~binete) y lo asusto tanto, que al mOf!1ento. ~lce~ que se acordó que el señor ES~lI1cl VIUlese a la frontera á pedirle espli­caclO~~ al doctor Gonzalez sobre el objeto de su mlsion, que dijeron no podia ser otro que el d? favo recer los planes de monarquia, SI los hombres q~e en el Ecuador acojen y propaga n tales qUimeras, no fuesen ridícu­los por si, les ,bast~I'ia 'para ridiculizarse pre­sen. tar como compllces de planes monárquicos á Florentino GO!lzález y Tom.as Herr~ra , que son dos reputacIOnes l'epuLlrcanas conocidas en la Amél'ica del SU I'. . El resultado sera que ~I gobierno ecuato­rlallO S? privara de los consejos dela legacion gl'anadllla, que le sel'ian lIlui útiles, servida e!la pOI' un hombre, que desell el bien de aquel pais, y que ayudaria con gusto á sus gobemantes en todas las mejoras que quisieran hacer; pues el doctol' González no irá á una tierl'8 cuyos gobel'llnntes hall tenido la vileza de insultar. y cal u Illllim' su reputacion repu. blicana. ........... EPiGRAMA. Caco y un calumniador Tuvieron una porfía, Sobre cllál La alma cierto escritor. dijo-" Fué traidor. No te corresponde á tí, "- Fné ladron, me toca á mí, "­Dijo el ctro. El Diablo vino, y repuso:-" Desatino! .F ué tocro. mí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y y de tien­da 8. !Dision periodi~eficazmente á triuuna d?,la cuyos dlvlsados, esposicion nueabos princi­pioM. vamos hubiésemos ac:Pero nece­sitamos ¡>principios, oUl'a gui1.do sincpl'o. hombre que deba á la Naturalpu un (:l\rúcter firme y ad­versidad a ajenos, y es. Nec(j~itam()Ull sauer, ]>l'Ueufi:!de buscamos Repúulica, pal'll trnnsacion, y instrumellto de v1mganza; reunida.~, gal'Untizawos, , c r~' 2:0 hecho Gonzúlez, refilJ'imos ú n upstl'os put's fuprza lenglHlju, pllrezu psprpsion, tanlbirn to,nue~portlue ha confianza( Granada. dificil la scño r Gonzúlpz, úui"a que distin~uidos . caudidato cualidad, do á todos partidos: CUfJnta rtdacioneM con a\Reun á qarácter, á BUS saber, do! S~gunda: .oposicion de de ninguno, recordaran que lo Presidente I'ep' , ltallttl principios tÍ. partido y, nacion; bien, el tÍ. por razon debe ser fuerte enérjico; pero su fuerza debe consistir en el apoyo la confianza de la nacion. qu!' aceptable todos los partidos, Todos los partidos. NACION, ma; po(hll'oso~ Luego Gurtzález candidato nacional, de re­conciliacion oliva opue$to~ eontendores; aqupl puerle rrsuc:i tal' notnbre patria, entro lJl'Eltensiones partidos. El Florentiuo Gonzalez cuenta eOIl pl'ovincins tle A IOi! que p,stimen la paz, a los amigos lo~ prülCipios, tÍ. tle moral, á part:l larioll libertad, itlól!ltra~ igua)¡hd vl'rdadera, suplicamo' quP clepo it.·us urnas elcctorales señor González, jJrincipi"s El Siglo, Nunca h~\ sido ahora union de poderes nUlJl 'a maR U1jl' I'econeiliadon lo;; partidos. B'I '''pa, vio­lentamente conmovida, abre un campo vll~tí.,ilDO la accion do GouienlO, c¡uieJ'() pr0Il10V"1' tÍ la Nueva Granada de infinitos .. lf'mentos que MudlOS hom­bres muchos hom bres atf'r!'a vi~io tPl'luino pueden capitale~ !lstán io,os, conse­cuoneia de ,la falta de seguridad ([lte trae cOllsigo el de transicion. ell' jentl' y lauo rio~(,únll~fldo : lI(>gar, correl'an de 8e lIllO stremo dejando dI' cadáverl's, 8embrando contra proO'reso ll1uch!11lIetro Gobiprno. flue Cámura~ confi('n y dejen uel1eficio elel ui~n comun, puede ionrs los un odio reanima podcr contrario, poder que.ia ccsar:-jiganie detormr, Sl' y vencedor, y alteruutivamente al uno es rnemigo!" tiémpo (>rl indispensable~. illte­l'e& e~ dc.atiendeu, Nadon oos estl'eruos , del ando, Nui'va Grana,la cndaver, violrnd-pam ,que ¡Jnrézc~ mOVCl'se: {:"rzos destruccion coniuma, los ~i~oriza.-Sí; inpl'w actiVIdad los sere~ C¡l\E' tle'tru,YI'U,-O';lJ st'rá uevn Gl'allclda lo; buado, iuto­l' 1~nada I'uiua pa!'tI. ~í mIsma, édele mundo tÍ. h()mlJJ'1~, l'fl¡Jrrsento partHlos e, que sea el centl'O á domln va van a dar las fucl~zl\s .r1~ todos para oUl'ar el [¡ieH COlllUU', y el cuadro dIstinto. uc,·a Granat!¡l una vÍljen vigol'o-a, deponddlll 8olícito8 SUÓ ofrenuu ~, para imperios Io!l'ra~vrrgücnza , muertl'; emlltec;J!llo y la corolla,,,o~ l';lpigas , y _dp flOJ'(1S. , , . . . .. . . VUI'~tl'O" voto~ dep0nde porveni1' de Nueva Grallada _el •• POLI'fICA. ac~ combinacíoll ciones as, monarquía' (( Il) reproduzca' Republicanoll pI y vienen la democracia; a comenzaao y y Pl'imero intrigas favol'eciendo vendt'an Penta­polín, y ménós y a conseja s viejas. día acoje fé y partido jonto 1110 - nUl'quía imajinal'ia. , lTU, escritores, prlO~Ipalmente M'acr~ady FaucIt despues ' c.on s~ntimeutal ensangren­tado, brujas tIlI't~e tbe hattle won, día !C81'cajada, admira, qUImeras. sea!! y y nezuela, han Juzga~ldo CUIdado VISIOnarIOS. notICia mo~ento. lcen, II1c1 VIOIese s favorecer monarquía, propagan qUImeras, ridicu­los I'ia pre­sen- complIces ra, reputaCIOnes republicanas SUI·. seril ecuato­milo s~ sel'Ían mui IIn COIl gobemalltes tiert'a gobel'llantes insultar, III uia¡' repu­hlicana, ....•••.. :. EPiGRAMA, cuál se llevaría de Este dijo-U Fué traidor, ti, " - " Fué El Dhblo ,Fué tQM. y me toca á mí, "

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 22

El Labrador i Artesano - N. 22

Por: | Fecha: 10/02/1839

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F:qte ~ric\di~ n 0" l'llhl ieara t nJ,.. lo' ~e ••·•1i• 1 f ti ln~t di("¿ r! c la f zH\1 otn¡\, J-:1 \ ~ ot ro de la Surlrrtnd. "ir t.li¡;u~l 1. •' •"J 1 I'PII>rtdo, lv oh~tr.! •o•t 1\tl\lo~ (& t l• tni0n.hr•l· ~h.· ~u.,, t ,,, hendr~ ilt~~ f:-h (.•1 pu<·llh\ clt) S,., P r llh'i'\t'n \.1 ¡ llll"ln" lo v ·ntkr:, h 1"1\~ ~·u t.lt- un r ... al c.•c-lA r I''OIJ' &r, • ffT rhi ru. ~u••"ri ctOI·<'JI rn.ton dt' dt ••v. r••at.. t i trt · , tr.. t.c;~ s 'iorr• ti r 1 ·r • tlr In ,¡,,.In<' <¡lle d r-tf"tl .,rt_srr.hit-"'t ,1¡rijir~n a d rh;,) t ·~ ort;.--. tf•t"ihu.••'t.IO l < .. , t r C"On o vi¡;¡t: fratlru t..~,. pnriP, 1 ,, ruHlRrk tJ,. 1nr,..r 1 '.UI l'~f''"~""' dt:l pap..J pt,_ to .. COI't'\•0,. --.. - - --- - -------- --- -------- }¡¡,orn¡j¡• fa dt:IIIOCt'Úcia, reattÍIII(IY, .i es ot·o IÍ fiOCo 17 chmci•; de !"··• nc,.rvL·ÍrJI rí S•l im:.·prrh"'- ia, el r11110rimio•to áe s¡,¡¡ L~•·•!a. leras i 11/eresc.'f ti Sl(,'t r;t''f.?." insti,ttot, ~~~•npir¡,,· ~tu .:frJ 'J ;c , ,u) á tit'l1'p08 ; lu.rtllt·:,, 1/l ')t.~/ir '''''h' ·YC!{I•tt /rt.; circu.-:· '•IIICia:~ i ln11 luJm'-'J'Cd: e;;tc u el dtúcr imp 1testo en /¡ ttt'lllalí..'ud á f ., , t]'"' •¡¡cn¿c~~> ,¡/a ,s,,,. ¡cdad.-TocQuE~r • . • '· TR IMI.::STI~ •.; 2. 0 l r.wGOrA OOMI'\GO 10 nr, f.'{j; ?.fl:.tW OJ.' !·~~D . ( 1\IJ:'Il. 22 ° -----·------- s ~~f~lr;1DA D. ----------- -------- ..\.RliCtJLO~ hD I ClON.o\ L ES e •r:,·:'/ameld~ interiu,. de ltt S ot:ierla '1, c1, ro-' 1 Z. ,¡,;~ e11 /, t ~;e ... iuJ) tellune4 4 del ror:·i~ilÉc . ¡r~. 1 ° Las 1· Cl·ioncc: q ·te ddn~ 1 cl .tro r-~t- :, lo!· 1\it·mhnh 1111. ,:¡ dt! la Sveiej:..d 1 , , 1 . ' • l "'-e an n 1· . "w.1s o pt·, il'l! a s ,¡/ ·1. 2. w L·,r; lcccioues púh icas t~P- ,Jráu iu~.~ tod,H: h' S lu nes tlm .,nte UJ ,a p.trtc , fl.-j )ll>gia, h igiene rrh•;)df. i pÚ- 1 · bh~·:i, i t•Sp!"l, .. üdon el-e l os Jirincipi o!"> ¡n·á ~ticos¡ t~i \ •¡uc d dJeri~.n in::.t1·u irse l o ~' socios parl:l h m0jor c1ha.:tciou i cri.•nz:\ de sus hijos. .tl t . 4 . , Los mif' lllhros iu strq eto res, ~-t~gu!l el órdc:u n el .rtículo a n teri()rj l;' • , J bw.• ~mt! ¡tC1 J' lu que llO !S e pt~• ••·a a a en- «"ilanza de otr ~s, mi<'utra"' no se }li.J.bi c~•en ':tilo ~obre la csc0jid·l die·t i sei~ l; c c. JO­~ · e:J · coth~'l' 111 vas, pl r lo 1nenos. §. l. o Cu.uub nor a' ~;,m w_p editlu,nto • 1t- :o l • • ' HiclicL'e d .tr b leccion t¡ue b t • • , . ,.,wre~¡ ond :\ 1 tr?' ~t·:n b1·o !!lStru dor ·~ • ·.¡ten tot.•tc~ ... , 1111!111, lo JWtHlaá ''po rt •m·~:a.eu tt! ~·~ e< n ocin1 e11to di! la :.t•cre~aáa ""~''l. f! 1c p0 Jta "•' :. ".n c.tanto ~J morlr• Je ch.¡· Jc.s ~f· """". t.:: i 't; cÍ,Pw~ 1 i dt•t n (t~, ·e obs~> s v:u·.í lo ,¡ 1!• ••11~-'"~" e n el n ·gl:umntc•, en n :: 1 > ~10 • .. le>,litica.l• ) pur t•l pr:·~e ntc ·l''t¡ ·~rdu . ·1 ·t [),' Las ln:c iouet' i:'riva,la s ~e C(JP.· l ~ r:-11; ,,, :'t la • rr,c üauzu dt: lo :>ig u!e!lte: h-, •r:~ t '>~l'itura, l(js r.m~ os m as u s uales1le J • r . 1. J· • i~l~•á.ti "'as, ¡.gfi·~ultt•l'<~, ~rt,es 1 ('J1C ·o::c A rt. G. o J> ¡\ra rl •r l.t:~ l e.;eiones nriva­tl. ts loo;; mil'•llhros i n::-trll ··torc:-; se david i ::\t • en cuatro co r ;.,¡0.1 · clo• ¡ \Hllltaa rl¡,$ d~ le~.- ­t ura i éSCtilttrtJ, .}.. Mdtf'lll•itica s, de ag.<­cult era, d' r1rt,·s i oji ó1.<: La priuu~ra se COil1J'001lf(L eh• a t' t•lllLt'IIS, Í dl' 5 hs ci m sr·mana l t.>n su ramo res­pec ivo, i s•,s llll ~ mb1·os turlls:~ ele · si~~11a r: lo,. '1 .. I:t~U'Ju ll ·~~ ¡·onc·· .·~a la uaia! l'l. i\ bs !.I.~()I.'':S, 1'!:1 h ;:h; l¡ " • . p1:e .• cutad:a~ t 11 ..:1 '!-~· t. o del ·· -•lp,..cl ¡(' ti~ la~ d t.• dJ •11 t.i <,~'~o<~,., .•!•r,• i:¡ .: E:.> tl\•n d"l matri:nont'' tJ,;· i<•H '- ,;_! ; i¡; o~ !~;::- \!Ol'e'· ll'l i ' , r .. :•t1 t~~ d·~ e¡;::·;;, .~t1 l'''"' t''\ éL, t: ll, \¡¡.¡ ~ lt•V S 1:!1 b¡·, 'Ir;.. • .t·aJI"'~ di! '; ~ !•: ucio ,, . cou:encL~do Í1 ll,.; ilCll !a : t''·) ' < !al.¡,. .\ t{.p~ • , lJ • c··,:0 ( •l crc 1~· 1o t:st,~. t!r-­u; tJ¡,.¡ ,[,H •$ •¡ue ,~o • np•:- () • . 'l. J'l ,.,~. ~. . 1 ~ ,. .. '1 ... !'¡J\i • • ~ ~ . l ... ·~ ... t·HJ ~· ~~-' -~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL L.l• B RADOR. 1 l\ RTh8J\ ~ O . - - ---- - - --- --- ----- ___ ;.....o._-.;.. ____ _ c d,\ ' !,¡ •• Jl r. l'' oi. J' ' tL ~~' !n 1 lfll':tl, Í Ja a rl ­lltl • ; sir ,·:o ' i.- l o:: " ' ' tn:-> ~· ¡f 1' •H t' U tos: tln"' •! ~ . ·.~ ~ ··1 ll•' l' • ... a i ~ ~ p a t a i k :.a r d ·l¡ir!.l­~~ · nL .. a ¡ll l' 1 ~: .·• oLI i_.~,·:u nc· ; li\ prilll t>r ., f¡ 'l I'O:HH'Itl: l •:dll: , Í ,¡ ~··gll.l l t t' \ t ielllp 1 ~.:: .1e i , ·• l ! p • · .:.• u .· ~ · .r ,. á su ¡ Jc >~mpt· i'ív r:.: --p n. tr" .~ L. l k~ .. : Í OII ~: .~. los. llllli­~ ·¡d •ti • · r¡ t\' ·; . r't•l- L t :.w al Tl11 11' ;t~ n? f: ,,. .~et •••• tt 1 , JO '> en h · ~ ~? . JtJnll P.n to:> t an e n é · ·~ · ,:.\ .. .. e C:" PI'l' :&·tc l "" por f> l t lus­' t ">~' l• r ···•,' ,, .t : . .,¡ ., . • lo Crc!emos m~~ n n; t d 1! L 1r; lit ·c:- 1 I. Ld('G m a s urgeut cs' rÍ•. la Ntll'\',l G: l e . l.• C' el C!· 1.i bl .~d­n ·iunto d e e•>ieci •S c·<~•t cdia ,·, · ~ , tl •>nde se d, • un •t iu· . , 111 .;; ,,:l in • !>te u .a i p10fanrl 1 (.o m o l •> r ¡u ir: re 1.~ 1 u pnrh H.--:i :\ ele l.1s tlnc io n· ,; (flll! di!! en P.,iet·ee¡·:.; e. L a s uerte ' · U l''\ pol, , w ic) ,\ t'l\ 1, ¡ "'":·,d , ,• n lo re­¡¡. oso, i i (¡ ' t ' ll lo .t n t•·rud , l t t -ptmd · ~ rl e 1 e d; · .: ,1 •, u~ ¡, , l" ~ s H k i dir i, ,·. N )1da 'J1: c .w , u 1 ! t.' " l lt: l' r:.e rl e l.l i:.; u • r,&~tc ia ; VL•l' ,l.l ts i g t Ít•:1te , u td) 1l c !os l-tcnes m a· p'to;; S (! H' p t'<'ll•••t l o~ p t!l' b 1os cs ·,erar de cu_, le 1·i , a lo re :. ! :i la creat.!Íun i bu t- na o ;·~.till.c .:lvll tl...: n 1 11~1 ! o~ li la ntc le::, •1uc ..... 0 , ·.n .h. f Jrm tr ,;, l u.i ho·u bres e n cu­, :t :> rn .no.; l' c C·Hl fi' :m suerte t•· ,nroral i ;,ol 'd a. c h:r ua. hl a" e~ t \ ed uca CÍl.lll e H :ctbir:: c e n I; L jm · .· ntud antes 1lt>. rectbtr u "' '1\I('VI\ e bta tl~,, i antes :1"' r e ctbi•· la i.u- ' , JCIO'l lill l ;· ~ ' ' 'm)!'. Ya. St>• L t a u~ ÍtJ::. 1 • i;·,· ·$o<; m .yurc s t~ ·n ~· ·· ' e l c!erl.! cho (l e • a"'' rsP. J, Y· ' st> :& lJ U•; "e lt>s ,. teg ' "' siem­P e h ; oSlftHWi u n la ,¡ .,b .. u l'l'C Lir Clo la {• ¡ e t oe la V HÍi• P. ll cptt> ¡, e h 1.\ t•cl ueaciuu; ; ' C li!.S l!;U lt' lltt• , IIV b.tl IJCO!ll p iLt Íbi iJrJ , ¡d · n trP. l a a.~ cn uocimietlt 1s '~ t. l m i n i -k n ,. PXijt•, ' ci m a t n m cui., !J la •; pc rsc> ¡: , •jUt' s ~.:. C'~ ll ~.l gt·au á é l. ..... t ~· 1 • . i ~S C fl !l t <: ·. 1 1 p 0 ¡ llh OS COl l O {' l lllWll · t'1S be t • t .• n .m p '' ;• · e~ c t11p• · í1a.r r1Jg l),a­." 1H! t• t e . 1 t :l t•t; • 1 "L I 6 1 de Ja U 1!-{IStra• tura: () .')ft.lt'.o . .; 1•' ( :.. i e,,, , iu uatl us por e ! tr;.n ~< ' r .•l' • , l'll. c .n~ a"loq, s~ r e•¡oil!· H~ r pn· · .~ arl u ltt it. t .u- .f l•S ti•· ta c o .1 r -! ctitud sa J! t ' 11 1 ia, JI , , t 1 abunt t ua• ht- h a UCt tr· r iJt • •j 11 f ' • :t \ "tu M ' •l .h • •'~3.1'Í v ÍÍ t .llll \ ' t!· n ie t~ · ¡11•' ' • ·.-. ma~ a 't l r a lo-. ot'.l 1 cél,lk:.- , Pi 'l '' '! ha va l i! Cotul utthil !tl, tl ..! .J \1' e lu 111 L· ght rS lJI •k 11 p •nt .. lun .¡ 1 th u' ono < 1· IIIH:' tl fo c:;, pnr ser C:\'>allo~s, i es flicil co•1 e . t,¡r t¡ •t ,. C ll l\lltlu s e h a abrazaolo l'<4t c· .;-,­t ,u l u , C \ lli'IS f .11.!ii ('t lll• rll ~' I'S~ á t 1 .'1' t'l J tt~: • r n na:., p 1\'c¡tlt' t!:\ ma-. tl. íidl ia el! .. · i "' Totl ll l u c u.t l rn u 11fi••-;ta •1ue ltJs t' h~ l , h p or !' : 1 t•asaclo s ,.,, il jaráu •k .., ., , . .-Q t,¡ dio~os i d ~ a u m e utar MI& C lllHH imÍ•' I. lol;l 1 :-i SI! l l! s ha lllSJ'ira rlc• e "tt> g 11 st o al dar­l ~s ed ucacivn en Sl 18 JH'illl •'IO:'l aiíol'; p '"~ (l" e ~in e-- to se¡·ftn ig•to rant~ s tJ,•ntc~,. rpw l1·jo" el!} hab ~r i 11 ~om - ' pat ibi 1 irJ ,uJ e ntr.~ t: 1 rn atrim 111 io 1 Li . l ¡u ¡ .. :;j,;ioo li t!. corwci m ientus para de~ e ntp'•ft.,r h iet1 t•l m iui stt:ri(l , all te~ la fw nre1·e i f.tciltLt. i P(~ ro un p á rrvcu c asa do t e ud ,·á ei tielelp •' u ect- ~ar io !'ara fl .. se m:,•·iíar •lebi: ' dam.~11te las fuuciuut!X f( U•· J . ~ e;-túu c• ¡­ca rgacl.t!l 1 El c:mut'r rÍ -lllte , e l la b r ,ltl or, el •n l! rl ico, td ahogado, tu r l o ~ l tt'n e u ucu ¡.m cio ue.~ Jll'tS Ó m ~ tw s dthe i!es, mai ó m enos impttrtat , t t·~, que fl~ sc m¡~t.: o .• u en s a1 c a ~ ~, t' n ...1 lu gar, t'l l e l c-:uupo , i mudHa · V t'~e ::~ á grau ti l~tauc i• ~ de ~ u tlomici !Jo. ;_ 1 uu e!' cah dmcn l~ 1:. circün!'t ., m·i" de t t-ner una muger cp te pro •bidc:: i g ·lfil"rnl\ . su <· a c;a, fJlle cuilla d t> s ns lllt ~l' t g.-~ i r.,. , milía, Ir • •¡ut• f¡¡cilita .d h •tllbr~ el poder ~ d . ·~empen :. r Sl.I S f uuciullt s ro' na.. de.!· f'illlSO 1 Cll.l Ul:tS f'll hlll;d i• !. L l ? ¿ S·lll llló•:i árcl U a S, U loLS CIIUI II IICaflci.!:t l >lliJS lHU ~. {~S la~ f'IIICIOIICS de Ull p [t l'liiCt l' , t> li (' llr~a • Jt, de la curtt c l •11 d•.! mudt••.; el'­t't: rm os, ~ q uil• n ~e lla 11 .1 á e a lc jiiÍera 1 ho ra cid di.~ i de la n u. :l1' ? ¡ ( n v t •HU· I' Jt> n r st u t~ M\S tJ ,·h ert-il a¡, < ...... r st A :11l o t':-. u 11a nug ·e: p.u·a un h o111bre á 4llllt!ll !'e le ha t'H , t'il,\d.J á , l'Ulll)JI Il· C~t ll SUS cldJl' r\! , i a t¡uÍt' h S~ b ha t'•lut·adu CUU \'CtJiCt l l t'.t~e· t.! 1 ¿ N, l'OJ f'll tWi1a la t'S p t: ri ~ u l.'i t c1 J •• ~í tit•n éu lsem ­po p ara cl t·sc ·m peli al' J, s d ~'ere" 1h·l u. i IIÍt;lt'rt" a 1tu:l (os t.' C i l' :.Jal-lll'O!'t <}U ~ VIVC!& Cllll Ul l,\ lllllgér ¡\ Ct'\ l 'CI , J t J f • U~ c h• .i C~ a;J.,. uu título lt•gal1 St l .; ... , .• ,.g ¡ ;'--ti:o ~ no tu"le ,. cn tit' lllp O pa ra t'l t>j •·JTÍC l•> ele a u II I Í il i ~t l' I'IO ( ·01' 1(Ue fu.:":-t> ll l ' cl ,.,,os, Jllt'Cl SQ ~cría d l' ci r, 1111e ~ n 1.& m."' r Jlilrtt• ~~ e la v prll l t :-i¡IJIU Jos huiJiiJJ C 51 C!JI'I'IUII 5 l':" ré- Jtb.u.:, p nrcp .. e 1 -t ~ t t 'l t•. t(' Í• u e , ~ •u t .• n m • ;:- ti ¡ • lil'nd a~ i d jfi ¡•¡J /\ C' O I Il 1 C' ll lJUdlu, t. O!)a c¡tw n .ulw :.e atrev•· í. !'. &ll'llt'l'j l ,·~gv teJl tl lltt•S cle,Niw d 1 d cir (' t. c t"' h: i i.:­t' wupattl>i luJ,u l eulrP. t• l t_.a tr ll nuuio d.! loa c l~ ngos lllayurc s cou d bu e u ~avi _ ÍL e! el !lllllt::,tcrio ~ac\! rd o tal . - 0- DEMOUIM JA. t~ oncluy1 i rticwlv d~ /~; , •{;mer~ t~Jttt••c.,u , C un 1 .~ i:?wruuci a ha bri hui.! o t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Et J',A UI\t C)Ot\. 1 AP.T P.()A NO. e. e,~ ,¡.,•n• t.•·¡¡b\ ' 1 H• fl.¡·•t. 1lel h .) mh r~ 1111 Rl 'o' ¡ , ,f() ¡. • 1d p ~ l i ~ t tl! p .r l J .. . ll~ll'- 1 .•1, l i H':I jl t l ¡t•>l' 1 :-t 1 ,j,}t•.¿ t: 111 ¡ )Jt• ;C:a d· c>,l !h.ia ;, ~~ h1 1, l n St IL!{ d ' .,¡.,,; Jr: •· 1 1 1 1-wl,w o , u f;; ru) I'O . t t•~t t : tu­Ju , :·a'l'tt:.·h • ,¡,. pl'lh' lli' l'l'l' {1. la !>• i·••t.•cl qut• h• ~ t ,,,t,L.. L ::-ll'i r1t r • d w s n : •hlr, , <"S , ~. ) ; 1 l' llll \' 1.) • ;Í. l}lle C llll'II I Tt [t J o~. oiCl U <' pr .1pios t 1r· l a St•ht• t'.u iÍot 11 t•· i uu.d, t ' 1'"' $ ~') 1 U ll 1111;!:\ ;\ t hcl•J S hH '\" O t'l'lll "• V ,• uw ~ r :i á •·.¡··rc•· l' S \1 6 d •¡ ·dltl:"> 1• ls. 1C""· ,.,,.1: 0 '/.Hrn t•,( wt .~ I H. >I t , _CIIIIlpr t t l t't lll u 1 pt·••C - L ll'"t' !'ll pr•' l''·' fd i n d acl i l,t rlt: ~.~ s •!t >. u­p .tt i"Í«1t s , n • ya b .tj n la rllr~ t·ca 111 a h:o: ur.la (1 ~:: Utl p.u· t 1d o ll ' lti popu!ar i r d:·r)g.·;ul •t ¡ut> t' .·ntb á ~n c s cf u -; ¡ va t> l ,· \' .tChn, 1-'in t u i r. t ~ ,.,¡, .. nt• á las i ustítue i n lll';o! rt'fw l>lt•· a u .-. ; I'Í n . 1 t•v.uul o po r d iv í,;.t l. 1 i n•h ·,wu ·l•·uc. a ü td iv id u ti, I e r v.~· : ion 1l t· l ¡);d~u i la IÍ 1J · ·· t • l , i ~ 1 pt·,,g n ·,o i ad·· l .rlt.t:u wn· t> t·u t •rln f~ 1f11 C cund u z :: a ;i, c u ns u li d o~ r 1 f.H uil .. &nz t r t> l !' IHr• ma n •¡n b li ca11 11 , o •u...­mé .u ) ,J o .í l.1s a c: pi r-tcio ut's ele lo-> r e ;. lr~­t<.~ J i \' Í\' i l •rc·s. S i p ·lra C" ll "' t' " ll i r 1. ~ in- :" d t> p :.!nll e nd. t fll' la ll •II IIÍ II'tl'Íon t>s pa ~ , ¡ a ' u tar .:e pa r a a.íi a ut ar Lt f> r ma cJ ~ ~o L ieruu a 1lupta.da, U ll ll:.~ •f•: c p u ~cl e Cl)lllplt•ta r 1" o Lr" d ·· _ ¡ ., ,. , ¡ · •. c,.m t •vl il.i c;..ta P" r cio u de l : g é tH• r o hu;uann, i t.'l t! V itt' :Í lo 'i g t·a n .1d i u v ~ s i g ;·,Hl>~ el e f diciclarl ú 'J ile los h a tl t'Hin a ­Jo la 1H oritlcucia á !-{OZill' s u b r t! cst.t tier m . E st a t are <\ p t· u!Jc•::t ui rhl t n uv1l iu rlel ót·dt> n 1 la p .a;r, , 11 0 e s l;L, s1 11 t> m bargo, e st!n t . ~ de co u lmt tt' m ¡ws i ~ac ri ti, c i o~, ~• s e a t ien· d e ñ. •pw el tl t·~ p• ,t Í.;·UlO i la ar bit raris p r .·­r úg at lvas, i lll Í&a n '-~ on c d 'l o e l :, i~te ­ma ui\·e ln h> r <'e la li bt> r t.ul. S us e:• fu . -; ­~ o.; , si n o s l ll ya. d~a·c•r to~ ú cnntra t' l'~:~t Oll'uS i n n i vi •luo s cpe s e lc!J b aa F.vh .·. ¡'•· t>t~ to ¡w¡· s us h lento:o;, St!r• vidv.s i p .. tri() i sm ,, t~u n t u•l o uo ea, t>"t:ll t!c s u ct.- ·<>, 8 i H ' a •wn.Je {, ¡ue p-" r~ ~t._.n t' ll d,f,' l. i v it u¡w:al' tf11JO Jo tj Ut! co\l a . m 6 tie:1e t·vn ,,¡,,.. \~·,u el ·i~1 ·rn:i r e p ,·t>­S{> il t a !i~· o ; m.:pir:.r •tlo el ,¡t!~at"' cto :'\ t o·l } fv t\'11~ ,.,. n.!ptdJ itc.lllo, poa uua. contrap _; ~ 1:ncion l il:: \ ó piv;ldi&1 J, ,_.¡ n•vo l u CIOlll':l po• H t.c..~!> , 1.1 lll ' "tl •·ia , l a ri e uft! I"Jile rl .ulc 1'1 &c. q ue ro SI.! a t. ibu yan ~ lo.i m~< VIl=' ~· bier~ n os, i p o r .· ..,n-; i!' ,i e : l• á la a;,ti ;·j¡¡t¡una a epamc iun .¡ ,~ 1 J. 11h~ fienei.t n l re 1 i sc ­r~ c r d e ba E:i: a U .~ F~ así co me.> ' ·)t <:er· c.• ' 1 ~ 't!i fl lt' lllt C \' · ~ ailo:> l¡,.m ' " v1 ~o <'•lll.! IÍr{•t t' l g •I IIÍ t'rllll Ct•li t ~ t, <'}.}.t'\~' .. t•hi 1lo t•l p:•• n .. ti ·m· •l• (.,~ l , ·~, i r e - t. tdo:- Ú t•l l\1~ .J .. hll" 11 L. , '" ¡.·,r. ~ h 1 • p ¡ ln:t i la H l t'tl .d; tl1f .11111 l'i cg ·· ~:- II Jn, p<} r nu·•ll • ,11·1 , ¡ •. 1 t t > 1 J 1. ! 1 •.h f'~oll I JII ' cdCo l,t 1 1 < ltjar ¡ ¡ 1 , ~l'l!JI!) a l noag ¡ ... trarf, ,, td 'IU d ... l . • n ' · (',, 1 t ,,¡,, !· ... :J l• 11 \ l rt h 1 t&lll ,r u.t. d t· la t l'¡triJ:ic.. rt !o • . ' 1 tth,ulL l'•lfl la t 'U, l'il' l"\. ' l •JI1 rJt: h~ IIIS ti•tlC l <~ III'S ltlh•r ¡J, !:> , A ""' •¡• ..! rk~ .¡¡, 1 a d i 1 11u ~ \' 01 11 1", <'-•• tlf .. r an 111 lo , l'"' h ·, 1l¡v 1 l ' II II VCIII'Í IIlli ' ll l ; J.¡ 111 1 l"lll' t'Í 1\ 11 l08 \'a ar l• •Lut lau d u a l • d~t ui t -.llh el.: l.ts ¡.t,"}Cl'­p H' ÍIIIIC.S p oi ÍI II.:.t. ,, Í (j\1•' 1111 Jt, l \ do la. • 1'"" u .u: t•lll dP q u ~ · \'Ci'.l ad c•r.tlllt•nt.• I· O t: I O~ l ihn· ~· i p u t· l'I II }H it>:O: t o i nd t pcu cl í, • lttl·:-~ hlte :- •:oti•nit•ta t • ll ii:Í IIIlllt! 1' 11 tnrl .t la lt.i . ,.,.,, ' 10~ a~-t>g 11 r a '1 " ~" ll lln· t i· a e .•i.- t ·uch ¡a,.lti,· a 14 0 t>~t a ya ú Jlli'I" C·· cl d t! In:. 1111.1-l'r'l ub!tCclur.tr. S1 l,t. <' .t U ' il ele t.~ i u • l t>¡u~n•l cncia h a t nudu "-11!1 a. •. t a K •a .i-< t. ' "• 1.1 ·l e• l11s pr iuc 1·· j iiV , rJ ' lliO Cl'ill i l•.t · l't' f' ch Ji cHIIO..; l ci S ti••ne 1'11 1\1 1, lll' tiiÍlller·o , :- u un. t•l . ' t'll t> l s e •;o d t> l a~ t ' lllll lill ll l ctlt•:- lt'lt~ l ••h -, t'' doo • l ~ . , ; . ., tr d c• h . h · r cl · ... ,· .. t l.,n \'Mtllles i ' us ­t , ... el .. h 11 1 e •u ag r .• ¡,, ;.; 1" e.:fu•· r~o s [L 11 a p ~o·dad i lu:- t m·l a , a la 11 ll t11.:cion pÚ· l •. u.: .1, 1 trLII ILl l" ll :'L 1 L .:a , a de t lL iude­fle'll cl t"ll C Í.tr ~·~ , rl t.l e­r ,, ..- u gt> tH: r .d ha al111 .• ¡,, e:>L- . .. !al e. a· m •¡rt•! ~ l t.l Sil nnn i=-t •t'lU par a pr.·v,.. n ir nl pu t>hlo~ C• H itm lvs pr ~t~cipio:s é in~ t :t.~ c iv­Ul' S li bt 1· :d t>~, p n.":'l't:t ;íudo los t 'Oill •l el o r i~ ~ -· a clt! 1. \ tl' t't' l igio1 , eh· h i um·n·.didad , de !,, im pie d .td 1 d t> to cl' lo 111 .do. T al t\'S t'l i Pn gu a g .: 'l ' 'e ... e g 11 arda par.l .h"e<:r· n c•3 ¡·~ t.·v<;c • (t. · r t'U la c a n't>r,, de !..1. dus• trat•i 1111 1 dd :-n!H' r, i a l Ctt al te wlt é mos h r. u:d i .f, lf l el e c c tl t'l". !. Í de an t e m :~ •lv no t' X iH!ll'rt lllll:-t 1 IW S Cllll V \! 11 ·¡•JU ll' ( ¡ 11.: •• nntO .,t' n u;¡ auu uC!Í a d t!"'r lc 1 ~ l 'att•ci a d, l E:.pí· r ' t u a .uto 1111 t'8 la e o;prc!:- Íc de la .¡er­ ·hcl , • j l·e th::O e lll >! C l'<'él' 1 C •11!~•,. a\' (")il10 1 '¡ · C i' b t la!J )•1 a p\tS , O I C u-I'UillHIJOi q t<~ :;OJ'l OS; ~illlJ q t' e t tm lllc 1 a ll í h.ul t< uLlllo 1 Sd dej.\!l < i:- J.~, ,·a~i·m~ .. , i 1 >S pn•tll••!'! ! Jte­re~ t·s de ¡ ~o•t tlfl > i rl,~ C' 1 t ·ntl1ú Por ~~ 1 tl.11 .¿ !'•> e$ Jltl"V" 1 1 c--;t ·.r i'h> t'U t>'C u<:;­~ ot r.,.; ~1 'pte u u ¡lr cdi c.ul,,r , ex • -.-'7. de e n .... ,.fHl'I Wt4 la! tl t•c ts i.l .L:l dt• Je..,•lcrt-t.v é i mbllllllO"i ) a q mliXÍIIJ.4~ H\ lli& d,• l l! 'f;.U~ ~(·111> CCIU f .. , 'tt i.J ,¡1 r eJ t jeu11.!r, haga fi e l l't·~pt>t•> 'ti g •bit'l' :o, de h ~Uio~ ._-,,a ; la lei , el ,,[¡J, , .l' "' ,Jo •u • s ···•o • •ub ~ .,;!' ~ivo, 1( \ le no p .,, 1 u· sin ) i tt ;:'1011 t' l1 'H li\IIIJtCJrl} p\.¡,1 ,, r, qut- tutlv '" ' 1\}f. t'-.:a l ta"' •• 1. 1' a . a lllW•t n· l>t~ r h 1 " ~ 11 ·; afl , a ur,a ~'¡IIJ CU tll· c,dn.-t, <'e w lc , auc la cordt•n:, ~·a ( {U<' y.~ rl • O .1 .duc ::Jan tdJrr.(\ r ,• t um!.nnt.,~, ui •v3 .: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. . 1 . ~z.; Li\.BR ADU.K 1 ARTESANO ------------- co•• la.-; e :s. aj• ·art<.:~ pr(HIU~cion"'s (¡~ \10 . a.ce ruote que viÍ [· fiuear su p o~Jr<- (ele· b rifl a u, J\1' en anuJ ,Ie!. tat co n modemt tott í (te ·euna, ,,, e1 1 ~ o.n h.tlft d \.· icw, r P tra'" t andn J ha~ · .. ndo amabl la virtud; sino qu~> va ¡¡ ch o~..n d e lren' e con !as ins­+ ttucioue!> po1 hh~ ·, c: ce t l ts i~ yes, los ma­~ :s t · idoR , la~ c t•rpt . n~.do ues, i ha!'l.1 ~.;<..111 [os patt u loR; i l!M¡ H)tl pa1·a todo de c.eJH:­llllllill 'ÍOI"'S •'"-"j er·• rJ·,,(, n .. bl•s .uHl o .de orgu · ll o i , .. n ;dat . ape l' tda il•l¡>Íos ~ Ít"lwra· ' ~ " {,,. h o.l ;b r ~:s , at.ücd~tianas á l!iS iuc;­ti te' 'JI. .s 1 l>eml •s, ;l ln.s l~yes auti;:eli­g wc:\: pr •ce dic nrl n as1 cou vagas é in­' H 1 ant.t .. ~ b ilrst raci m, : ·¡ • :Jm • n . t tLiv .l d ·~ ~ mi o s los c ouocl ­: ~ ~ td . ! tt ~. tJ !l Jo ., •· iud ,ttlsuw.s , P'Hll'''~ '· ,!) ;. • tio u n:1; ve'!. $,u ud.do J.L (. ~-cntati··", 6. 1:11 va COl f, ..;d o n e st.ut ll l4111atlllti t tHl OH hl!l • ';,J¡.¡f.ll ll ' ilollratlo;, ill .H uicl >::i i ¡•·• trivt.t~, ' \! i lciO l •., d el l)nlcu i l a l¡J e. ;aJ. r.!lRI..B;J>.rJv .~s. ~ ', " U lmfL D !·:L r;r;~ · 11 L J I '\' "< ·,¡o~¿:-¡q, ~n t trto .. )': .. . , ( ' '1 u ra"u U& 1 • r • 1 f, ;• "~ B Ul· \CION DE VIORIOlS. Se hit hcdw ul t i ma nw nt~ en A t. strf\­ln un d··sc ubrimí enlo im prntantt- , L •¡ne prq.ne tl· grande~ ri'CJgreso:) en dirba fa­bnca.• ·i,u. Mr . K wg de Sicl uey, ~ lnplea· du en ot ro tíelll!'O eu uoa fúiH·Í<:a de •·r is­tal t> s eu E1l11nburgo, (~uvíó á J.Jg latetra a l~· mo.s l] ll Íil des rle un.t are · .. i 1 1: hn .. , co u la cua l se h iciet·on difc tell tc :> f!SU\!­r im•~lt tos en la cél el.h· e f:d;n ~.. :. d~> v- id;·io d~ l os "t'iíllres P e llat de L~u.lre,, Jos cuales a~t! ..{ lll'a n que esta at cn,t e~ j tfi (,; . uit.ulll l! llte ~upe rt 'Jr á toda lus f¡ lle :,·! 1•:-t•l emplea1 1o .•n.ertl) rme ute. Su c ·llid:.ul mas J'l'CCÍ0'3a é lllljiOt'fa•Jte eS CJI.l t · ;; ll'Cee a.OS(I~ luto.ment t cl t~ 6 :x ido d~:~ hlt' \' l 'o, i cie t~>:.l:& ~ u stancia rp rc f>ltt~d a d ar evl•>l al id u t!e un 111( ' (1 cle': lgntthut . D ! aoo t.·~..,tJ tll ·a.('¡, t. ia•out r~ ~~.il!o i flui.JJ~. 1 la h . rn o' tb'u;o ' '" . ,.¡ oH.'ju r ú:t :•J mezclándol" <' l' n l ns c~t,,l u l..d e ) o rdi ll't . lt• J •r 0:• • t~itoJ \ fovr u tut.!t¡ "''' ' • pt• . .J r' th" ,,, 19 lth r ,, tnitntr .. 1 ... • u .. ·-' 4.:' -:r, · .. vr tittJl i Jc t~ti ' J a lt,,. u~ i ,,¡ i e.:; r• " v .. 1 C~ !''U-,¡ U~UJ l"U ti \• l ; h ... t i ... ,J l •tl"".- ( iJt:l J)i rÍO tU ftt l!l !Jt!II U ) ~ ··''ISO A LO '> .•.Hl'r'i\~, ('-1 El co t"~iu ad •ll iui:. lraltvu de la 1.'1·' de R tf11gw, lustruccio l\ i B~ut-iiceu•.:i·t fh· e!'t;¡ t·iu•la d, df:fC:\li{lu t!"ta l 'l~f'l' l e1. ~~11.~ un ta 1 ll' r de <>a~t~ l ¡ .. i o·!' '' tl e :l. l!Sl'i.UIZI'I j OCIIJ••tc' IOil ~Jc h>:! lllihl:'l J • • • 1 ' 1 ,JOli'I;C:; ,·,·1 ,, . ~ •• :.-, 1 'tl ';.:.> e,. u gn!lo .. ,wu • tos; l.a di~put·s~o s o it~ v ttu :'. los :Htt:sa­llos á hat:•' t :-;tP "~'' ' IH''~ t.1 .d t!ir' ,t-.> r dt' la c .1, ~ ~iíl•'' .l oé 1\~ari.t T 1 i.1:t. ~. c•Hl t: .: • 1 l. 1 1 ui1 11•' L C .!w r.t r t;,\ lttl.Lt 1 t.: tJil ;Jl!lll!l•l' 1 (,¡u.: lticier•· n I !'• ' IS \'•- !1 ~ ·j •J. ,,~ ¡ •roposi~.: iol:t ' 1 , L : :~l~ p tr. t eu:•l t(li! Cr Cul l ll'n.lh t3 ¡,, ti <¡ .;~ ,.¡ ,.:.~¡,l¡j¡ cill •Í ·~. :.o d: ·. :-:í g r:: i ,j 1 1 1 r • c51 r 1> nn a pit•z,¡ «'(l'lwd.L par.~ t•l t d !·;r. \. tt ,1 b·tjt :. l. " jnvC'IlC • :tp l' :! t!l' it: l •·· • El o Jll" t'i••r·J :-c1' l t:l iv . Í · • '1: 1.~ '' T¡l. 6 , . , .... . 1·· r '

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 42

El Censor - N. 42

Por: | Fecha: 28/03/1849

-- ---- ---.- - l·I)I'J la· tolcr.wcia (h· los tldilo:i de IIIS mRjislUdQ<;, n"ccn todos lo•• 1I1"1,,s ,1" l•• RCl'Úhlicll; l 'f H] .'1EST g E V. i ,1·,1 scvero cnsligo dc ellos, las reglas del huen S"uil'IUU. -:SET/LI\i ll. VJ\J.E OGHO l\~:,\LES. ==- -~~' .. -'<'.~=~-._'- .... =.=,-.=.._,~~",.=-,~=~-=~====" i\lEDELLIN i\lAHZO 28 DE 1819, ~~,'.~T!.""%"'"F~,?,.."- .• ".- ..-,-.~ :;..""'"'-- .•.. -.- ..•..•-.- -.o' .- ~ •. ---=-_ _. __ ~..,.. __ ••.•••••_••.••..••..•••.•.•...JI'•••=-, dore .• V l'ni,l con Vllc!\tra pluma á cl.'ll3brar cl lriunfo d,'1 p'lt·hlf), vt'lJid ••• los brazos de 111:; (IUC a.'·I·1 Od~¡lh.'ds COII.1Ocll~llli;.;as, 'llle ca ell,.l:; CIl~"t~lr~n:ls ..tl:l1t:rnSldad pina p~rtlllnl1r "llt·S'1·:t~ IIlJUllaS, I cor:trOIH'.; "('nl:ulcramcnle n:llUhlic:wlIs dj"pllt.'SlO~ a 1'¡'llUlt:lr en el ol-. \'hlu cn:lIIlu lus liherales hall sufrido de vu- CSll'I)S s:"'ca~mo!>, El j cI,~ JIlnl"m de J819. l'I parlido liberal ha 11IIe:.to el sdlo lle su c;olllluCla en elma- Ut'j', (PIC hnj'a l'~llitllJ al HriLar h \'i(:l(lrii1~ pIH~S el misllIu pa!'liun veucido nos ll:nl. la jll~lida de confcsar, (IIIC no JI:¡J)I·.in rccilJiJ(J 1111 Sill'C<'SlJIv, llna mal", mirada, IW h¡¡lu·aq 1¡¡,lo un UH"'I ít. lllJ han \·i-¡tu sillo llJutlCl'il ..•• cj.m i .i'·!)l~ro.,hl:td, . Pura dar :', Illll'slros comp."ltl ¡OI,1S una prue_ hil 1:1:1" n"It'\;'1:1c de: la JIJIJtll'I"lIdr.h (lclp:u·_ lhlo Jil)l'l"al, h,\IélllOS una "rt~Vll fl'sclia 11010 (JI1C MH"I·tlit:ra l:'ilc IJlCIIHJr:1hlc J~:t, í :,1 ha-cCllfl IIOS I'rumdr.Ul'l., <¡nI.: 1'01 su sencillez, i COlllll 1'3':;:\1"011 13.:' C:fl.:.':I~. hahn;nlO~ dI! espe- Tar la :lprOh;¡l~i'!ll (le nul.',,';(rt. s r.OllCt lHl:ul:1 nos. Ht: Il 11ic.l(1 l" COII~~n"so 1') .1 ia (j ,le! fU·C'iC':nL6 en la Jt-:l~sia 111' S:luto I)olllinsn. ,sc I'l"occllili 1\ abrir h.s .·,:ji...l'US, 11'5 C:1It~ Iw Il'íll:,do a los Dipnlauos;". de b '\~ldulI, poco 1l11;'Jltl5 (ltlC a 110 n~hiliio: allaIJ". U t.'SIlllt'" tll' tina I.lrga llisclIsÍon. la 1" {)J1u!'idon r\\é nl'g,'S· i r.·)lldki'.lIH"s· Quien drr:t ;1(fl,cllain'- Ilu'usbla,l d.,' C¡H:l5 en 1".; (Jllt; St' "\·i~ron pín-t: Hl'ls el jUll'1 e.s j d furgo lid ft'llIlhlic:Hlismo. IJllI' h (1\1.· ••1ion de tan :lita impurtancia) JlOS Jira si b \"ulullt;,t1 i I'r t.·nlu::.i:1';Ill11 fuera un1 •. SOIHl I jcna:di .•iIll8 nl"unilll15 Ins HR. ('U uu.-· 1lh'1"CI tltJ 84, sc prccctlii) ;i 1,"\ ~pl'''(lIra ti,; los n·jistru ..¡ ¡le los (Jlle n'suho C¡IlC los SS. Jl'ue_ 1':.1 ,L II. LUpt'7.~ Dr. J. J. Gori, i Dr. Rulino CUI'ryn. rcnnieron b IlHl.••o.ria de snfrajios, i en \'Írl mI de l:slo, el Prc!>hlcntc ahrib la vo•• lacion c.nut raída :'1 cSIt.s tres SS. Eu 1'1 pri- Illt'r c~crllllnio J"l,,.ultó que el Jcrcral Lopc~ ohlu\"o 3j' \011.15, el Dr. Gori 10, id Dr. Cu-er\" u :n: tia h:1hh'mlo c1eccion, i tJlIcunndc¡. escluhlu ('1 Dr. Gt'rj St~ conlrajo la \'ulaciC'll· a los ss. L'IPC7. i Cuen·o. tIc la en"l rcsullo . d Jt'nclul Lurt'z, CIJU .ff) ,olos, el Dr. CUCIVO con 42, i dos en blanco; al comenzar el ter-ccr csnlll¡nio, el puehlo dio gritos de aplauso ~ ri. l,)s ..-otus cn favur del Jcncral Lopez, i de·· fl'prnhadou a los dados al DI', Cucr\"() como' sU;'cllit) al leer l'I volo firlll:ulu pur LillCo Po m .• l,(l; d Sor. Pre~ÍlII'nl~, anunci,' 'Iue h:ula deslH'jar la harra silla se gu:tnlalm sileu(ij;)" ' i ,,1 rf.'cto, como se sigtlit'ran los I,;'ilmllteos i nphllsos i nn )luJit'ra t,l Cougreso st.'guir ~U9 ' lf('SIUO iJUC 1", consq;lIitlt) (,1 IriuriftJ sin una l¡"lgrima, sin una Silla de sangrc .•.••• · Al ·cneulllrar5e los fin, en !:icsi"ll sccrrta.· j en-· .... lonccs) entonces s1, como surl bIc pucblo dó .. eil, los was IlcgrCJS cartiu~, ¡las iOll1uta(;io.ue¡ "¡,dr.lIi •• Aflli".,,,;u lti"""H"'J J"lllli";/HiL flf"rilli.ll(( Ó")".~O" o ,/lm,tI}i, Jllum/,'jf , 8.lu/" .l/ar/,' 1I1",·"',uiltt. , l'lfi",t . lJVH"lÚ • , NU~IEl\.O 42. VAU; UN REAL. punidn naciunal '( Ins clIcni5ta5 ell el dif.:t'ioll:Tio del HPI'Ogl'l'So") se lit a- I¡il'l·,-.I'"·llll olé'j/cos lo IIlIl'til'ltlUS, tla!'u es C)lW 110 ll'nian m/(.'(/u: dUIH.lc lIfJ hni 'lnl(.rlCJ no h¡li I'UllfClV1/,' i si tU¡I]U:f)S e impÚt·/t!U\" dH~rolI Sll voto ;tl .Jcll(,I'¡¡I . 1.°1"'" In dlcron 111 I'lellO r¡'uc/t'i" tic J"1I.\'/flru:!rl!/rs UUJ":r/rs. 1'01' quc d I/urrlo 3Jfll·C que· l's\'luy(' la o'njia i Ifl im-par/ fIn, es ('1 (¡ lIirn que prdilrla la 1'U:'Oll i ¡'o,lI'ia /t/ /¡ú/:rl(l{!. NUIH:a ('rei-ll1l1s 1I0.,.II[I'U5'Iue ()"I'ill" le dwl'., 'u '"010 ti Lopl'z pOI' lJlipdo de un puíial; jll/.g dlll)~ ot)"a ('O~:t h•. ,di~J1do justil'ta a¡l;"""p" •.id ..d dl'1 nI'. 0-'11I;1", i lO> ljuc si,,"do illlpnsible ya' l'ollll'IICI' el 101'· n'lIle tll~ b 0p"IiOll,l'C,'on)<Í,. ólU1HJlIC v' l'de SlI:-i l~Jtlib"1i{js /J1 iuoi;ic;s, ¡ \'lJlÓ (('11 b \'l)ll1lllad tre 111, Pllehlo" por (lue "l. DI'. OSplll<' s"bc 1ll'l'l'e<'lallll'II(C 10 Cju" cs '" '11"'1'1'1' (le UII puehlo l'C'SlH·!ll.1 ¡t de1Tol'íl1' la tll';}l1ia. <:1""1\111) pUl·dc "U l'li,,·to "ollrl'hirsc qUl' O'!'llIa. r.l ¡1ll/JIúre tle ¡JlDl/er i de <'O/'tl:OI/ de I,ido cc,lie,," ,\1, cll'I'illlCI'U i t.l vez ('1 Único, ;'t lI11íl 4~o3c'c:iofl quc 110 tuvo la lJlPlI.or illHucnl'Ía fiobl'C lre ... IlIt·, i IIm'YC diput"dos 'IUC hasta el nn dieron ~11 "oto lJl1jJlJ'turln¡/J1cs ['(11: CIIeI'\'O:) ·\"0: l'sto seria !"\lpOJH~I' un J'euÓlHello il1('~:p1il';,hlc, "El PI'ogTe:..;o" JnislIlo al tu,luift'sl"r SlI Sllíi{\ rOllfl'~ 103 GOl'lsl.s " <¡uil'u"s f'ali(;,," dl' "¡tll conucidos, t:o.llt1esa (':-;plí:lililIlH~IlIC qHe la u,ayul'ia que ohlll\'o Lope/. se 1'01'1116 pOI" la adhesion de los Goriftt.I!', como todos r;\zouahlellll'l'1lc lo ~1g-n.1l'cl.lh·lll, La. ellellta cs JWI'C'JlLol'ia::17 votos del prlmc!" l~St.'I'lItillio: ·1 eOl'ist;¡~ quo cuenla el Pro¿.fflw: ~ l"E l-:ST.\IL\. E.\ [')O CO:\FESIO:":.\IUO. Ln dcrj:tn· lada ('oacr.ion 110 es Oll'U •.'osa quc la Úllima cOIl\'lllsion del ,,!\olliz"ntc. A J.()S GIU'NADli\'OS. Jo:l 7 nt' llIfll"W tll" lH·1f) S(.'J'a .liti ,Te placrr i dr cunh'nIo ('n la mtllliori •• de los Amil.!:tls ,le la lihnlall, srrá lIia que IJlICtlará marci;t1uc·n 1:1 l\" G. t.'llmo un.., (le los flcol1h~cim¡eutos mas fl(,lahlt,s 'pH~ 113)'''11 visto los IJlll'hlos de la Anl(~dr:1 1l1l"ddiulI"t El lrinura de esIe dia, sera par n d part ¡llo lihcl'al dc la l1l¡l.S gr,'ln chmp1acCI1Cla, f'S un triunfo noblc, un triunfo rJlll' ha cf)nfu ~dido ti los enemigos, que 110 "iI'T:1U ma!i (Iue 5":1ngrc j ,·('ngau2.:IS. mnl'Tlt.'s i tlt~~(Jlacion, en tlt1nJc no' ha ImhÍllo U1.:lS'lile ¡Ihrazos. rcconciliacillD j oh)du tll! lo pasatlu. AH'rgun¡:ao.s rcO:lclo-rcs' del Proyreso i .1Yar!ioll.".··:11 yt'r rscri\f)· en :l(lut'IlQS perilnlit:lJs, cJuc (·1 JCllcrnl Lljpt'~ i SU5 dofcllSores, fueran asesiuos i euycuoua" A.TElI'CJ /IS DEI. eli!'t'SOR' .1' • .1' •. Guillcf"uW brrza, r¡•.i.u.r [l.tI'llr~. J,.~c .1/.u·;1( C,.,bc Vn'bc, Fais (;I11I1C;:'. f) ..t;[tll Fu:cllle V,o·gas, .I{·tI;i'~·ill .l,u·llmil!o 1','.'(,/1"1 !J/. U",Cn). ,Io~é ':/,:r;'¡/ pu/u. /)." .. 1/,'UII': .}I. J!",.¡llo. /1,.. 1\/!1"fII:itli •• (.'''Cl/IU'. Fnlll';n.;" C,J/J •.rlCJ. , j··,¡ill·m!., C"'lc/~. L D E S 1e .~.\ n () . El Cl)w.trc:io dO/~IlI; ,d Sl~lto". Ot'o ,1 .l. (;01;; I',.\'a "-¡I'I" l'\' l'i 1', l-: 1'11 derertu dd Pn'sidl'lll(l i Yi'('l'l'coid('Il({' do 1,. ",,\,ú\.\:('., .. \ph ud i1111>' l., I! ;>c1"'- tada den'lOn,' tOPE/. ) Con: !-,c:~u la clIscii .• de uniull ,It- lo., l' 'l·(idos. >-~-< EL 7 DE M.:\HZO nr: IB!I!)' Ag,wl'd,IIlamos el COIT"1l d"l 2\;, con m~)"rr aH.'iHl <¡He 1.1110lit·i:1 de la ele"l'iulJ dd I'n'sldcIlLc. 1l"L'"",,- 1'\,0, P"lFtlo mocho el \'\111I01' tll' 'lile ,,1 puchlo e¡cl'der.1 Ulla \'io!t'uta CUilCCiOll cn Hqucl neto sult~llll)C; i au \1 ~mdecia (h~ 'q~a PI'l~IlSau 'lile es ClIlCl'alllCnle impf/rClal, Pero ,,'decir \'c"r1ad, e1mayol' cOllvent:ÍmiclIlo, la pnH~b:1 lllilS il1cf}n~ ll'.'l"hle de la cumpktf/ /iórrb"l in la t:la:cio~1i de la cflfullluia de las i1(('I'I~io.: IICScoot""'·13S, '" hl'lnos r1cducido del "Pl"Ogl'l'SU", lmjtillJuUlQ 'iHC u:ulic po~ dr;t 1·t.H~l1S:lro E~ "Pro;.!;l'Cso" Hlttn°, 18, nHis des-cnfrcua! lo que III1IlCl1, .p"(,~OIl¡l ¡, YOI. cu cucllo '1ue 1'11CrOll1", jJil¡i','¡cs i hs pis/olas los ({tiC al'l'alll:¡lI'OJl ;1 10:0> di~ pUladus la Plee!';"" del .IclI(·,."ll.opcz; pCl'O CUIIlO cualldo ,e cSI'I'ihe h".Io d, impel'io de UlIa I'''Slnll es lan I'Ú·:il (lntn'gal' las ~t'lnas al cncmigo, "El PI'O!\'1't'so" f,.enético i sin s:.I,,·(' In '1l1C so:.decia, se desluillli(') t~lluismo C:OI1l-pletunlClllc, i no, ha dado luda la.jll,ti-e/ a en la cneslion de ¡¡óatad del Con- I\\'('SO. Di"e El P!'n~"cso "los 11.11. Srs, Ospino, Pomho, Vejez, Vt;l'do, Enilo, i\lota, \'orgas, i.\Illrgucitio,. Duque i Tonos I.OS lJE:'ol.\S HEI·nI-:SF.(\lA~TES I>El, GR..\X }'.\HT1DO i\".\CIO:SAI.· se Inallifesla ... l'qu eOlno. se espcl'aba, E~imJICOS l: . lliVA'nllOs en medio dio! dcs¡;"fl'cno dc. una muchCllulllbrcal'!'cll,ll,da", LllCgO si todos los repl'cscnluules del gl'au Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '161,. nlas ocsajL')'tlllns! llcro como nuestro objtllO e¡ narra!' lu f,ue yiUh)Sl i nUClstra COll~l11t~la pCI''' dtlllRr ",,1 IJue ,'CIT." ·cd\omos ,\111 \'c1u a est., tli'CU-ijllu, 'IHe honrn poc:u il los ortlllol'cS' (~ut'l'.\'i~tas que tomRTt:l1l lA pnlnhra. ¡nos conlrfll:rc:mM.\ lil IH'qpnsiciun del fladnl Ho,lin. PhHb :,1Congn'sc se .sll'pl~(lIHcr:\ el aclo tle b "!lIad·,", pf..>1'(I"U sahia .Ie un modo cieno i pn ••ilh'<'t 'ltlU en cl:pll11blco hi\hi.l ¡50 puiinlcs, (lr:;.tinl\lloj ~iaseslnar.\ :llls:'Hpullldos l'l1l'n'!~lns; Ilara nfh1\l:\f. CS(.~"t'Cliuhlt'tol1! CUll\pl'(Jlncllo SlI ltlUor, su Yhl:. I 81111ni .ct.dll cn'clI1l's (I"~ "pU'in 'PUl' LL'.itig:o; pr.rll 1\ pos;\r dtl ~slas IlfO ... li.ll'sn.;; ¡LoyolcsCllS ,In :plUl'()~hlitIl1 fUl: lu'gil! n. í ch t~un:ic(:ul'llcin ·se prO(·(~tlió;ú la ,"ulnCIUIl J" la cual -Iesultó 'IHC el ,Jcll.:rlll J~IlIH'Z. f111luvu 45 .yolOSI i el ·Dr. -Cl1(,I'.\'1\ .R9, Pn!g11J1I:lIll(IS ;\hur", ¿ flléruu ¡lll¡ll1itlad(¡~ ,h)~HI'pn'M~nlilnlus 'l)Ol' los -gritos .¡ pallUR?Il:ol de 'U "" pn~'h.lr) llll-lUl'iasumdo \~n la CI1CSLlull lilas "'11,,11' IIllCltl- 'S:lonlc' 'pól.t'a ,él, .b flH'Wll Iv...•''-;-)0 I'tll\nlt'sl tl"d cumo "la c$pada (ld tirano {ll' Sil'acHSlilln; l·~lp. jovcn era 1.13 1·"I)','t1c. ArUlt; sl'crt.'lilllleul~ tlllS na\'íos, los cal'So dc :tl'lllas i lIlullicinrH's p:lI'a 100s illslll'jentes ;. :lhllnll'l .', nl'Sllln, \'\':lshing-t~ n lo acoji() como Imlli,· •.a Hcujllto un HIlSilio aulud1.éltln pOI' la Francia. I\~almt'llh' Ú CliCI'P-cion tic In Landcl"il, la FI'aucia cst:t!):l :dli. L~ FaJ'cllo i los uliciall"s jl,\"cncs llHe le si-guieron al~sligl\nhan lo." \'otos SCCI'I~tos «11: IIn gran pnc!Jlo \101' la illllq)cl1lh~neiit dt~ un 11I\l'\'O Dl.nndo. E,~ .JeIll'¡-al amu¡cann empleó él i\Ir. de La Faycltn cn ::u)ltella larga gllcn':', cu-yo. s mel1ort.'s cumhah's al ~\ll',"'('S¡H' los mares tomaban Ja importancia de grantll~s batallas. La ~l\{,lTa uc A Illt:r h:é1 , Ill;:\S IlQl:lhlO' 1\1)1' sus r~~uhallos (ltlC pOI' .sus l'ampail(¡S, era mas pro- ])i.!\ p"ra formar rL'(lIIl,licanos ([ue gncrrL'rcs; i .1\1.-. de La Fayellc I",r.i¿mto)a con !arroismu i .cn!usiast.un sc conqUiStó la amistad d~ 'Vas-llington. El cscribib un nomhre frances l'n cl ncta Je erecoion dO' nnn nacion lraosallaDlica; i este nomh •.c vulvia a la Francifl CnlllO un eCD·. tle ltbert,ul i dc gloria. La popularlllall ql!C se adhierc t, tollo lo (Iue es brillllnle se altl)dc •.ó de Ln Fa.,·clle á su vuelta a la Francia, i cmhriagó al jiwcn héroe. La opinion lo adoptó, la Opera le LTibuló aplausus, las :\G- ,~~ce5 lo corUnarUD. La ReiQ& .le· miró ~DU. ~L CENSOR': -- "nl Lnpo.! i Vlvn In igllnJ.\n<1I i },oo,' clt~rno mil veccs ~I J~ncrnl 1\losqne .. ra, f)nC con su I.'jctllplo ,,'indican\ ni sumiso pUl'blo nUHOI.'1I0! Lour mil veo!!;<;ni rt'publi. .cRllismo tIc ti l':, (I"C, con Sil C'jt\luplo, ea!lti-s. un el miedo ,lc nlg11llos I\H .• ! 1<:1 Prcsitlcula flUí cOllduchlo ti su CRsn, en mc(JiIl tlt.! I!S., IHH!hlo :\ quicn el Jellcml l\1uscluern h" lu'oho lA juslid:, tic CH'crltJ \'irlllOS!), i tlIil veces 'Vi"" d I'th~hlo JJo6olllnu Ilul: con!lu comlno-l. l ha ac:t1lntlo las \'1)ciltgluriílS dt1 lus que ase~ sino lo npdlicJarnn. Creemos du cslu It'~llf mallifeslllr a hlS Do .• gotnuH.i i nI 1Il1t1l\11l CI~lI'rOI fl\ln lA u :;ocicdllll de Al h~sanf\;I" tic l'sta Cnphlll, ha tenido \\11 COlllpnrlr\lnit!nllJ tl"O la N .G. dcl.Je fl'CUI'Jar ('UlI plncer, ya tlllo sn cOlIsll1l1Ciíl en el lra~ Lnj') por Sil (li\l)I:id.IIU. "n pOI' su (lb'isa llo ónlt~lI, (I'1e h~nllls \'i...¡tu 'UHlfL'lHIi\ ~n tOlh\'i sus pa.iUS1 í j'a cn liu pur 11I jt'nero:.itIClJ con «(tIC SIl dil ij,: (ln sus ,·~Ct'ilO~.i sns [l('\'t~rsarios. i Viva 1;1 SIlt:inlaJ 110 llrl~SanoS! i Vh'il el JClh'ral Lupa! i Vl\'uelCUl1greso •- OBANDO EN 1I0GOl'A. ¡PEN ..} lJE lJ/Ut.'RTE! I,~n la n" •.hc dcll:I,lc marzo dc 1819 enlrÓ l' la Capital de la I\epuuli •.a Gra- !Hulina el .lencr(11 ,José ~bría Obondo, Una multitud ilHlUlllCl'ahlc salió l' su eneucnlro, i Ic condujo al recinto dc á«nclla •.iuda,\, t11'Sdc dondc [anlos l'i\\'OS se fullllilliÚ'3n ('ontra él, cn 1l1C-d¡~ dc las aclam.1l)ioncs, dc ¡as pruchas mas brilla nles dc l'cgo"ijo, cn esplén-dido tl'iunl'o!! Así cn otros ticl\lpos los Atcniéusl's yoll,ron dcsc'¡ados al pnerlo dd Pi,'éu t, ,'eciuir co tl'inllfo a aqud .\I<'ihiillles. poco antcs pros- Cl'i to, ;lIlCln" ti1.!ido por sns sal.~f'rdolCS; l' aquel ,\Ieibi,"les cn cuyo odio fué- 1'011 31'l'oj.1das 01 11\"1' bs piedl'.,s mis· \\lOS en (IUCsu ,ullnbl'c estuha escl'ilo' Oh:lIIdo "011I0 .\lcibi;"les ha c¡;cu"ha-do las aclamacioncs de lodo un IllIe-hlo perindt' ne si all/lls, 1IOfl ill" ipsc tjlli film flelJal, cllm sacl'i/cg¡¡ tlflmnassrl ••. .!¡ henevolencia: el Rei lo hi1.o jcnerill) "Fl'.'\nklin lo hizo ciutlalhno, el entnsiitsmo nJcion:1110 laizo su ídlllo. gSla cmlH·ia~tt~7. .Id fal'or po· pular tll'cithó tll~ su vida. L:l pupldarht:ld le pal'ccío t:lll llttha~ ¡\ L.l Faycllc qnc se dei:uJi6 t\ uo p('rtll~,la js Se t'clip-s: lIon :H1LC 1:1. I.a Farelle fllé el hombre Je 1•• nadnn por 1\1 esp~ciu de tres alios. Ár-bitlo ,"III,n'llJl) lIc\':lha a la Asamblea sU auto-rid¡ HI ,Il' ("omalulalltc dc la guardia nacinnal; i trnia a la guutlia nacional Sil aUl.)ridad de U1iclIlhrn influyente de la ;\sllmblca. Cun estos (los tilnlos reunidos, cB !iC forUlRha una ver-tiatle~ a ll!cladlll'a l.'n la úpiniClIl. C.:.me uraJor 110 teuia granJc inllnjll; sus palRbr:ls 1imsui-das :UllHjllC (Iclicnuas é itljcniusas carcclan tle ,ullId golpe firme i clé("'~ricQ Ilue hicl'C el cspililll, viura en el corll1.on i comunica su pUller a los hombres reu.ilJos. :Elcgantes co-mo J1:.lbhras lIe Salon i en,harazadas t'ntre los circunlo(l'lidS dll uua inldijenclA díplomatica, hahl.th:ln u(J libertad en ellenguóljc tic nncorte-salW. 1~1llllico aclo padamental'iu de i\k. dc La 'Fa.reU" fué la proclaulé'tcion dc los .Iel·cchos (lel hombre qne hizo adoptar a la Asamhlea nacional Este decatogo del hombre libre, ba- Ilado en los bosques. de la América, coutcnia mas frases mctafísicas qnc vcnhu.len polllic3; i era tall inaplicalJ1e á UDa sociedad covejecirla, ~O11l0 la d~s••ude. det ~aly.je a l.s neeesida~ - .\1 es p~~ vcntura pa,r~ espr~sar nuca: Iro l'egt'c',lo {llIe.descrlbllllo8110801l'08CI tl',unl'o del ,Jelltlr.11 ,Iosó Mari ••Obaodo? No!, euando ti! se jllstifique ante la leí, CIlOl1Jo la justida hayo pl'ollllllciado su 1'11110inecsol'ablc, Ó ClI311do apura-dos todos los recul'sos se le lIiegue ab. solutamentc el derecho de vindicll\'se, elltbllccS 1108011'088aludorómos al Junco ral.ln"; Mario Oband'o INOC..:Nl'l\, 1.0 opillion lo b.1 jll7gado yo es ver-d" d; 11Ias un hOlllln'1' '{'OIllU OIHlIltlO duhc SOIlWl{>rSil cabe7a it lo eSl'a~la dn la ,Í1I8ticia, LlIs potl',iolns, I?s 'lile JIU lllll'an en las 1'lIesl'ones pllhli·cas Silll; el lriullfo .Ic los prillcipios, no cousidcl'illl l'stos hechos eSlI'lIonlina-ri<; s sinó eOIl relacíon a la cllllsa ¡iu-bllen, El parti{lo tle 1" lihcrtild ha triunfa-do .• ,1 q mí cosa es el putillo de la lil,,,r/ml:' La opinion dc las fIlnvorias ell el 1II0lllClltO dado; i ·Ia justi;'ia de 511 t"¡UlIl'o 110 es OIl1g '1uc cl huen óc-sito "lila cOllliclld" (1111' ""aha de I'"sal". Nadio. .l.e5\,uc5 del Iriullro proclama '1uc la I(tl/ni" haya conseguido c1lnnn- 1'0, TOtlo vcnrcdor protloma la liber- /tul, Todo triunfo es jlulo: todo ven-cedOl' Cg 11/1. ht'roe: los nmcidos sicm- . pl'C 5011 l/'tIirlorcs, Tal ha sitio 1'11 to-dos liempos la clll,duet¡llle los puchlos: su historla cn esta l)arte csti\ (~scrita en ndilla," 1'0" héroc Ic aclamál'an si Yellciel"a; I yellcido, tl'oidol'le apcllid,lrm:••:iofle.s, P"re"e que alg.tll jenio inrL'I'Il.'[ asisliera alla "erca de gobier, 1I0 'iue hubiese enocl'bldo la idea de OITUIlLU' ñ l'sh JH'O\'lnC"i3, sin rcUec-sion'.!' que es (JIui grande !ocur.t matal' /" .",,/tiufl 'I'ir. /,,,¡,e lu.; huaos de 01'0. Tud.;, bs dell' 's pt'lu 1I:,el.. I,a; '1"e ~c resista, 1 el Illlri,d e:-;.lpl'lllill.·dol' }H1SJ de 'mano en ;nano, i en el rl'elJt~si de hs pa:¡iollc ..;;, todo lo CllH' t~:;t.:OIJ11·.t~ l'io pe"eee, pe'" '1u,' el ven redor I·llnas se at uerJa que puedl' set' velll'ido. ¿I es posible '1ue en p1ises "omo el lllleSll'O sllusisl'\ en los c{)digo:i la pc-lla do Illuerle paril casfl~:]1' he,·hns po- Jílj.:OS? ¡Lejisladol'cs do 18·Ul! 'I"dit.d pl'o{lIudal1WUle solJl'C las ':lhitl;l;hl'cS del ]1Udllo p.ll'a '1uien leiisl:.,is~ L,s cosllllllhrcs son el rltndanh~lIto cal'di~ Ilal de I..s le\'c." )"L'd 'lile e,;. "1'11'·1 CSlct'lIllnatlor,l· p.l~nj1'I'ú'i:"icfunrnlr. de un p.)!'lido ,¡ otro: i ,·01lsiIlC dcl COII~I'eso tle esh~ allo cmillC'nlenH'nle p,lI·illl." los '1Ie,lios .dc. j~lslifi,,'O\' sn inot'clwia aole la lel: I SI el .h·ue,·, 1 Oh.ndo .nte \a lei fuerc eouY""cid" tic ·.,csin", "rIws pUl' la oscuridad de la lejis-lacinn ,." est •• parte: la I'ropied"Li tI"hl' lener g;'II'.IUli:,s que fallan en Illlll'hns caso ..;: 1;1$dispu:;ir.iollcs l'spa-riuL;; <.jUl' lelH'Il10S :;oll int..'ohel'ellles, i .1Il'll:.hllllllhlll! lt1>; Illul ¡H'''' d,~ ('Hllln\l)il:doll, IJ,IS1:' 1l\1H'U'. al p\lI~111 ~'n 'IU\' ."" .~111."1:: Ilhl:~ll~fo\ll!.l'(· la .H- 'n"ll't1Cr:l ,111 h~s pnIH:111IrlS. MIlU SII!JI"t' In ",'r-dad dl! IlIs II'IIl Sl~ Im\lUI'ji\!l; l!! IllllUhl'll rnis- UIÚ I!,l\.' l·ll'dnll·:\tl\. ¡ISoIi'!. si hah'" .It\ bul!lIa: /c', , 11'11.a \'11 1.n'i lli"'I:llr~"~ d 11'IlHll:1jC HIJlwillln l! .11\illlil.1 11 '., .-al.llll., 10;1 lIr:\llllr '1111' I'I~ _\'ll~ ;:11\ ;ll':i."I~tl,H' 1,\ It. mpt1_, 1;111 ,dt! h~ (la .••IU IH'<; ~l\h'lHM~, "'Hlp"'tt t(l(l" !'11 t'illl\'l'?n 1'11 "uhh~ ,·"d,t", lIIal pllml., «'lln\'l'IIl~\:1' tlt', 111l~: ,'''pil'll ;\ /11 f/lIl(;I}J'dicl '/1' "/"'W'_I!/(',\; 1 111111 (¡'Iu:, 1.1.: 1••- l;l;\l' ,,1\ fin jalll:ls, un 11:11:'1. nll,1 c~o.••a cl"c :i~I.•.- di al' irll:l~lInl'ili;lhll'" 11l11,1\l1¡:'1I" "_11111 r:\ III~ prlll~ cipiH'i 11111' l'l'lil'UII«~. CUilllllu 'la t::,llll:t d,' ~')S (li,""';\lI'_,\11'o (PilJ 1:11I1•.11':"11·1••.• 1'1,;,d',n'¡-, ('11111,ar,loS th.ja t:\.II\HIWI' al !,ud)I,) '1UI' 11tH''' j 1)11'11" 11I1J-l'.~; l,·n di' IIUI'II/1 ,/1', l., ;111'111';&111 J,,'d-.lit~," II:jos dt' t~nll\'I'rlil'sl' :', "h'il'!'\':!l' d «"llIpH~ 111: rll'- lI~licas p" ..iHIlI'S, "1' t,u a \,p,'S(: f{),lc'1I1u ttc iUllwnsa Ylll'ldarhLltl t'I~- trt~ lus "vcuciltns pur lus 1I"lus dc: CIt~llIt'''I~I:t fJllC (~jl:l'nil'r:I, Il"I,it~ra HI:,lldl;"III .SII I\tln.lllll'i-lrar. ic," ),;ljO -.:1 mismu SI••It:lIlil, 1 dl'n,II') tlt: PO(~II no h¡thh:r:llI ,'eshlitlu p:lltidl~S 1'111.. ~II.I~. " .•lgrnulul:t, j\lilS hulm p'll' "\'S~,la"l;l 1I111111111S- "'0 fpUl (Ini~o IH:IIH~lnar, 1:1. lt'lll;ulo dl~1 "'nu1' tlcs)'lII:s lId \'cln~illltl~1I1U Id jt.'l1t'r;JIlIl'll an )1':"- •.1i':_S\I'puIH1Iaricliltl. Si t,l j"II1:I";t! i\lu~lpwta 11Il-lJi(' r;1 Ll!Ilillu Slllc) pal)t,jit'istas ~Il'. SU'i ,11I'c'llo,'i t;OIlII' d 1)1', (~c'I1z.;¡II~"" Sil :1I1Illt1l1:llrlu:ltlU hit· l,il:ra It'nuinadu t'll V':7, OIU ijhll-j¡l; Ú pm IIJ n'll'JU:O ,t'nlll: 1·1 susic~u lJt' I:ts ,,"siu'!I''', Mas )lr()pll~il;rulIse sosll:Ut~.l' 111 J,:I1~(',II. I \'I:Il.ct·( en- lit II1I~h" tln nph1iuu\'S ¡', Sil;" C'Hll'll_~IIJ_S, Ilrlul<:ru Itll_,'~cril()1' 1111:1'1':1'11:11'10, .t Iu,'!;" ••tí.;3 111.:rio11i ..•I:,s cl"tl nn 1\1\i\~l'lIl1 \'011(11' p~lla \1.\:llI~I1t'r sns p:I"¡IHH~" al l'IHltlllll'IHlal:sl: Illl , I all Silg,1:ttlu U1iuh,ll'I in, .':lIus 1111 rccnHI.:rl1l1 ,1"lIIas 1I11CII-gUiljc (ltUlí\ 1'.'\1,1'111l1:11)S un ddl~IIII~"I"U~J,UlIllCa los 1"·t\hlJS tJd 1'1'l'!Iid.:rllc para ,ltI'llh\~;~d'ISi dJ'Js. 1J1l_lli(~it'llln 01.1';) (:l)~a 'ltUl dan ••,r Illt:l:- S!I1l1tmncnl", l,lIlnIlWJit.fC.f¡,IO.', IUlJ.\l·UU\ Im/n",,;,,-, C;llllru .Ulll)~ hl)llIhn:s vt~IHlhlus, inl:llJh'S. i lal Vtl7. :-;in :¡'iph';lci;.!-il'i1I1:HIiIl:'i uds ~lijlR ot'n:c:id" (:II11 pl.tc,:r ,it':idl! lB·tI) 1,;1<;1:\ Ui.lQ, 1 (!IU; 11'.lllca nllt'~..tJ'¡¡ !Hall!) of\I'I,t::I C~;t _1:0)1,1 :1 1<1," I:lblu ..• gl'nlla'¡illll~! 1 tpU: la 1~I}lltllt('l:t (lt~ los \'H'riltlfl~S pÚI,lioH ~.h,';f:1 \"'. un plan (:O"I'Ulllh: I:UII la ;nllllilli~ll':H~iull- c¡..¡ .Il:Ilt~rlll J.I.lI""t, «:U,P' r"IHlílll\l.'lIto :;I'r;'IJ 1111:' ull','\'t:UlUs;', 1'1111alLi Jllll'llt'll no sm,lo nll"}, i (IUC sí·cic- 6:1I11l'1I1t: adllpl;¡n\lIlIlS lo (¡'IW se pnu~licl\ en ~':urllf'a., Ilad:Hlltls lIli.1 tlhll"rilll'~: )lilllt-jil,lc _\1< ;\ Illl 11I{-;IlICIl d VI~slhltl t l~ un Jl6ll0ttl,- J nnll- (Itle t'lol: VI'Slid~ St:íI tlll JH'ilhutl.c Ida i 11:\- I,ilmt'nll: IHJl'tatllJ: ':'iiCllIl'fl! le C;\t'l'\ w;tl. t:Utl-lI'arl: nduII'},o, ,.1 siSI,~IltA .Je hacÍl'lld:t: ,:s sin IJIU'Iil nlBulI1I lUu6uHic«_. -pero :;Ut:l:clc lu (¡uu (',OJl IlIs h'll'l)· C:"Iril~s, Sor,- cIQClOl, th'IH~ :HI"i' sus i(JCtH1\"'I~il'lllCS (Juo no --sc )Iuecl('u VCll- (~cr: \',t:;, f'lJ¡, pUt'tltm los snht:úkdon's llIa5 disl:tnlt.'S Hudi •. -su CUt:ul:¡ Ctllla tlh'l. días :\ lus- ,~olt'cl,on'~ i t1SI11S_ ni A,ll1liuislr:ltlfJl', i alfui eso .es Jllalt'I'ialmcnl,t:- impnsiblc: -~dll\ 1;0 Cllcul:ulnUl r:l,~iltlh'llll: cn las parrulJuias Jllllllhn~s _c"I'''C;t'S no :wlo 41e IJI'¡H":lh~;1r lA C:OII-tahilitl: u1, sil1(~_ (le tl':,h:ij:U' las I~OC-Ulllt:lIl')S~On l'It'g:muia, i RCIU' f('oemus «fU'I- cnnfurmal'n-os Cliu hallar hUlUhres -hnnr¡lIlos llHIU!'U: un sc-pO'! n (;!icn~i.-: alh\ se I;ncllu Ik-v.n •.•. 1'111'0_ i .Ichhlo -cf~clC) el pr~ucipio c_conoll_lico lh: la ~blribuoiuu dd 'l •• u."jo, l'or 'luO hai houlbro~ f.-- ,-Y' .1 ' Jmril tO¡]1) i II)CIUO, tlo )tA6Ar Lit· •• :\ 1,l,)ltl)4i i 'ulll\ tl'luilllM '1116 c:nr{{:'Ir 11 Un ,,(11) o'"I,llla~I(), I'uinlllcntn 11/1(;1111", t':on vnrfM: nltlhud(JOCI por (IIJU t111U:1J10S II"U -ar.onll'Hl"r tOllo A niu!l"" _tl'n:i réullr:iCl'i~_. :\ nltl!Á,It'il~. r,irr.1JIl'ltlmcifl!t: nll:\ .••• , • pore, pnrn fJlU;. t1~:Hwir t!i _ti~lct ,-.-,!'r.1- Iclo 111'1,Inn 1!~IIlIIII,!r';n -'lltlt!"n¡III''''I~nll~? CII" 'IIH' ya Vc tL 8,)1',- ,IOr,lOl't 'f'U,' hl IIrr,IÚlhilllo 4 u QUlnl'itlal' ¡Iu 'JIU: lJ.~ lIe hA' ~vfllj,l~, 110-e. hllélt/) 1~1t l::-;lu f~I1!W. ' AlhJr:1 hitJII ¿Ni'_c!I. VIU'-Cfill' 'fuc ~n-,v_irt,,,l «lo 111:1 prt\.,;ul'ul~S'(l:f (JlIC .1dJ.IHI_ "m'III:!l' _lfJ~_ 'l'fl" 101'4:1"11I1 :w .1H"WI I'nf t'l P,lt, en r.n('I'-clIll-iri .. 1JI1':'ilrul i~l-illi\csilllUIII- Ilu Id~ Hn:ilu.~--flllli ni 1••- rl'llth'lIle /1U1-,dtJ uldullllr i, el Pllf;iulor ctll.ri •.? ¿ II'W !~"1I10 lJSI~' «:,'lIpl::lUlo ',¡Illle el (I,:bu ~." 1~1~.",llIlll1ill lus 1111'11l1:14~II'llWi I I!S n~ipoll:;.-"bfl' ntill1l:nllllltUlllallll'lItl! el," d or(((!llalllll' III!-(tÚI •• I'llgu i1l'Wtl (fue lic! IWf.::t, IHlIHI 41l1iel:ulo h'm, •.¡i lit, no Ilolcn lIill/iltlltl flUO Plitlll;¡ ~r.llrn:ndll la llcna dc «:,'j:t n':;:pnll-":thilitbcl? ;. (11IÓ pur "_J" pl"l~.'inl'1H'~I(J.'i i ,1u1I'f;adonlls, I'llt:tI~n _formars., "in f.;rau trnh:tjn ",Il:l1.ll'lIlo cll: II)s :tf:rl~i:tlnn!S1'01 'l'l'ljlf(l) tm fJllt' t'Qn~11l 111 SUIIIIl (I('I~ :t 'l:ullt 11m. se (h'hll CUhril? ~ (Ph! I ccihiltltlln 111•• ')"HE".I,. .• ns t11: lUlO AllH1llli;·IIl\()"n's lt)llos 11'."1 fOlldo .• dl~ (I'ltl pUl'ttl~Ú tli!il',)t\cr, i c~l:nrrlllil;\ntl,):w mc's pnt mes 100las I:ts ':lIl'lItno; r" 1.1 (;1)I1Ia-tlUl'Íll jt\IH:l'al .11)11110 tldH~fl I·(~s;lluitlnr.t¡c, ha:itr\ compan~l' lus h;&Iances tlu IlnCls i, /)t.ros _1'111':1. Ile,ic:t1hrlr I!I fl':\I 1111: ftUU :m laulJlt:ra PQ!li.lo IUU'-t!l'? PIII:S t:n\I)IICI'S nf) ('s lililí r.idl 'Iun lo/) t:n'ple,\c1l1s IHll,tI"n t"I,har, -ui 1'~ necesa";c, (1"1' NI I.I.'i 11I1.l'llllc'uda, ~r. HC\"J lIha -r.uIIIÍl. hilid¡Hl tan ClUlIlplitl.,da t:I)IIlO );1 fl"" hui 'ce~ :lISie i tll'" fUlnt:, d IlHI~ fucrtl: (Ic JIIS 11"";"_ ltlelHo:- ellll ',U'l 1), SI: 111'1}1IC~:, la 1"t~lIl1i'lII tln ,~slas f)lidll:tS ¡', IlI" C_;UhCfn¡'I:iclllt'S,:(;I'r.l'IlHl'i CJ'~Cl lJa~l" un ,,'ji:'il'·'.t Ili\'i,lido p"". lus I":HII';:¡ (Id pn;';'t( \1_' -I:n ",Ut;, ~.(: "rlt.'ll'lI lits sultlas 'Ine :;c 1II:1I1'.It:l\ t:uhrlr) 1 IJ"" :tl'a ItIl'usualllll:lllo 11I11) llt~ lo:; tlU"IlIlJCIIIII," (pie Icg:t,lil,c~ J'IS 1'-,"0,- CI:t}¡lIljl'nlo,. ,11·1 Pll;.;:ulor, ;\ n~i\S tlll hls (JIIH I!lilt~ ,Iclu: :U:lIl11I'IlÚar li su CUenta, I.1lS «It~tll:t:i al,rjhllclíl)JICS sl,iJ¡dadas:'1 lu.'1 Inlcllllt'II10S 1"11' el :1I't.. tU tic 1.1 Id clt~ j ,It: jUlliu tll~ !tU? .• no Ih):-t pan't:I~1I tan Illhnrioslll' II'W Jln".-.il ill~IH.'~ Nil)ll: la n:l1ni"u tI«, I')i IllIS ,:mplllos', 1'1I~S IlIUCh;1S (Ic clllls hnll :-Hl~) ¡lItll'S ,111:tllflm clte.,,'- clllllt:~ncl"s pul' lus Guhnll:ltlnfl:s, sin e{1w -sn Iwbit'l';t OClIl"I"iclo ¡l ~ljUgllJlO tptCj:lfSI.' del cs-cuso cll: Iralllljll. Si c;ub 111H1 Ilc Jas ~«~unottli:l~ Ijf"C)ll("~.'iIR:i1 l:wl') pUl' LJ, c:OI1l~ por Ill,i dcm:n (~.'icritl}rr.iJ pÚhlit:os, Sil 'mUil ai<;!allillll('uLt.:J no h:u ducla fJlIll rl~,lilIlla tll);} sUIHa ínsib"ilit:nnll'j )lCfil CI)":,,, lItO Il1Ut~llas \JtHIUIlii.1S pt)rciollll,~_ h;'ll~cn-un 1';- elu do cumi« Ilnlcíon, c~n~cn'os Cinc U, no tlchi¿ (11'0llernos COlllO aTgtlJUClIln lo POt:1) 111": cud-tal) llntlilltJlcUll~ l,lfi lnllllttlc~uc_ias, 1)JIt~s eso }10" t:o, /, si !w -(I"inc) solo la mil;"lll,: 1:1. uui-do ;\ 1)lra CUl1a. \'.-.lt~:tI Jiu ¡¡Igu; ¡si d I'llC:io-dnill 11(,_ 1J fll.~J"11 t~lltu:luJt:llle, lio h:tbria ¡;:~sl() 'ltlC se pudicra l1t1pttmh' ni lIJt1n~U;'lr, 11I.U' (IUO no h:u tal \'e/, lUJO cJe 1,11 U1:lgnilml 'IU(! -por :-'1sol~, plll:tlU :tWJlar J1Ii nrcas undoualcs o Cll\'" Sltlll'l'siall 111lt:lla IIcnarlll', n"Sf'dIIl110S) sin ,1m);, Ilin~l1l1:1'- lo'i (:unncÍ- Illiellt.us liu:llwinCls (Id DI', t'lnrl:uIÍllf.l (~OIll,:1.';' h'I,) )le!'t) Ja dfl:unslallciíl _cle (pie vI. I:U las t:cl.llloHlillS 'jiU: I'ropllslI, !ll) huhit:ra J.ahladu de (:sta I't:UUiUll. 110 1II"IIt'I):I sillu Ilu,: no (JllC-ria I.I)c:tr su ohra tlrcdih;l:la, TIlllo 11111111.1'0 th.'llc sus caprichc)'i i !tu (U.si.••tlu vanit1ad; ¡' IllUl bi('u pudu SI:t' 1'1)1" cnalfluicra «Iu e,¡las co-sas (IUC.· d Dr, COlwd"I, nI) (luiL') lHcal'- las lJisl'u .••ki,)ncs dt: 1•• Id tle 1';H:il~IICb, N 1111(~" hemos pn~Slllllifll) lit: infalihlllS) i :\tlIICIUC. 1111 IllUIJi\tlIllS f:',cilnlt:lltu de o/'illiolle!t, si CSU'}IIOS sielllpn: (Ii!il'uc~aos :\ CCl cr a la ral.l1n. "e:Stlt: c,:l pdncipiu 1JJ1lnit\~sl:UIlOS -UIICS-tr: t pc:rsllllsioll lh~ tl'''~,sl)ln l:cnUlllllizau.!o to •• 1'0 lo pos¡hlcJ pm:t'tI slllirsc tld estado elllha-r\ 1WSO t:U flUI} pmw ¡d <;ohh:rnu la ruina ,le la hacicnda puhlica; pncs :Huf stll'0nil.'IItI,,- Cilla su StlSpClItJa, '~¡)1Il0 lo hcmos I'rcJl"Ú'slfl,.la f.'jl~CtlC;illll dI: la Id '1111.' dl'St'~I"ne;t el l:thaco, lfHlavln- los 1"'I),1ul~b)_S 111: t:.i;\ n~llta ",) !'un 1ill-ficit: nlcs para clIhrir d dl'licit .jI": cIJ:ii!ilt!. No St: IlUS mmlla cllJ~ haslíI lla •." hactJr _AI:-; g~lllai .~CUIl')llIiIIS se lUCRII ,lificluh,lIlh:S; -pt:rQ mugunas lIICl'l~CI!1J lanll) scr n~JlcJtlas.- C.UUlO_ a'lut'lIm¡, Illhl :;c 0IHJnI\1l -;. lit mardm t"~ la_-- h( milli11l'f1l1ion IH',hlic:,. I'cn t'SO hClHus intlica'-" •.~o sule) I:t suprcs¡lm ~) rCfUl'llUl dc lo '1\10 t:rcmIlO¡ 'JIU' ¡'''llIle SUpdJl'~T5l' t', •.cf'J1Ill:t~·5ll. ¡IlUItIUU pn.r. ¡ C!!'O haHa d liaerilido (le: :dbuuas 1:IJ,sas dHl'o-: das, b hdlilS, pnt'S cuaudo .:s precis'i lIlijc~' ral" la. n:\vu poli':' liht'rlarl;t, del uallfr:,jio~ Se-' nrrojltu _8 _la lI1al' !le) !iole) 1.,..10uhjdU_'i du Jluru ~~ lujoJ sino lu<, «(111: uo- sC~I~_-_i1lfli:;I":n ••:._I_lhJ.:i_. _' (;n~lmlUs, SÚItH' (Ioctol', h:dh'''-.'I'[,;Ilido vil?- 10liO,>iítll1l'nlu ¡u-tlllc -Cl)n ft.'r.'r'~Il¡:j¡1 :\-'nÚsoli',,~. escI'ihit) U,¡ ou tila artic:ulo tit ••101,-.1,) ," g~I!l1J10,~ siu hlali.c;t", I1fJS rlJ,5ta puro' _lllH~() .:i4;;(:dlJi,:ft(J~ '-, -~; de -LJ, atl~HtclS, uh,·¡Jit:UlI:,i 'i,~prjfltln.'~_," .7()~)~"¿;'//I-~- -- __ •• ,__ ~ ••.•.__ • '-~"""Jl'-rJ~' ~>mlz,'U !Jt YALGA'M:o, Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Censor - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 24

La Aurora: ensayos de literatura - N. 24

Por: | Fecha: 30/06/1868

RI~f. 4 9 ... .r UM. ~4 . • - --------------- EL TRI~I. 1 FTE. r artajena. 30 de Junio de 1868~ ~ EL ~u~t. 2 Re. __..,..,..-_.., ' --------- ------------~------- W -w- -- --.- - - * •• 1 LA::AltR-9-RJ\, ~ pero sí podemos asegur~r a todos nuestro~ Cuand? acometimos. }a. tarea de fundar ~ lectores, que liemos hecho cuanto ha estado e n esta ctudad un p~r1od1~o cons?grado a ~ a nuestro alcance por cumplir nuestro pro ­~ osayos purame.nte h_te.ranos, pomendo sus ~ grama. colun1nas a la dtsposiCJon de todas las per- : Al h bl d 1 t · t" • ~ - j a at1 e a acep acron que ten en o nas estucl1osas del Estado, confesa m os : t t 1 h · · "'d · d 1 b . , : en .t·e noso ros as OJaS perlo teas e os que a ngabamos la desconfianza de su lar- ~ . ·d ,. · · · d · · 1 d "'b d "d : pa1 ti os po1Iticos, n1uchas veces perniClO· ga urac1on 1 e a amos e V\ a pocos :. 1 h d · · · \ sas para a buena marc a e las Jnstttucto-meses. : bl" d P h t . J - • 1 . , ~ nes repu •canas, no se crea ~u e ten emos ero a ranscurrH o un ano 1 e perlo- : h co bl B , . . . . ' : a a ce r u na 01ensa al pue o de oh var· no d1co se ha sosten1do 1 se sost1ene, aunque · 1 t 11 1 t '· ' . . . . :so amen e queremos amar a a encton no stn grandes Inconvenientes que hemos ~ há · · d""' · t d 1 11 t ·d \ cta su 1n 11erencH\ por o o o que no e-en• o que vencer. ~ . • H - . , . , \ ve el sello de la polítJca, por mas nobles 1 ace un ano~ ~e. aparee lo el pnmer lll_l- ~ pacificadoras que sean las tendencias de mero de este pertudico. Damos las gracats ~ t t b · . · h b .b . :· o ros ra aJOS. a nuestros suscrttores por a er contri ut- ~ . do a su sostenimiento ... en timos sí, que u- ·: N u estros ensayos de ltteratura, _por ls na gran parte de la juventucl intelijente, l naturaleza de la~ cosas, d.e~en ser tmper..,. tanto de esta capital con1o dtt fue•·a del Es- ) fectos; pero amtgos dectdtdos del buen tado, se haya mantenido en la mas comple- { nomb~e de nuestra patria, no hemos vacila .. ta indiferencia respecto de una obra a cuya { do en promover la publicacion de los mejod realizacion deberíamos todos contribuir con ~ res escritos literarios de los hombres ma~ nuestros esfuerzos. } ilustrados del país-iHabrá sido nuestra la La imprenta figura en primera línea en- ~ culpa si esos escritores nos han negado su t1·e los adelan.tos de los pueblos, i, repetidas } apoyo1 Admirad.ores del ~regreso intelec·· veces se ha d1cho, es el tern1ómetro de su ~ tual de otras nacJoncs, cuantas veces he­civi lizacion. ~ m os son reido ante la esperanza de mejorcst N o hablamos del mal uso que se hace de ~ días para nuestros pueblos! Cuántas veces esa célebre invencion que ha difundido ]as ~ nos he1nos prometido que un gran número luce~ por todo el orbe; hablamos únicamen- ~ de j5ven.es contribuirán con su continje~te te de ella como el elemento civilizador de : a destrutr ese horroroso legado, ese odio-los pueblos. ·. so título de revolucionarios implacables, de , . : enemigos del proareso del pueblo a cuyo Es raro que aqut, en donde por desrrraCHt : ~ ·fi 0 1 bl ' ·ntere . , . o ; no mure se sacr1 can os mas no es 1 - gustan mas los perlod1cos con.:>agrados a las > d 1 R "'bl. 1 t 1 t d 1 . . , . . ·. ses e a epu tea, 1as a e pun o e o ... dtscustones pohttcas, huya tenido acepta- ~ .d . d d" e d cet· "~a · l L vt at se e quG, corno 1ce on or . .e> - caon e nuestro. ~ . e . . l l"b bl -l( 1ni estimable an~1go seño1· Entretanto la literatura sigue tranquila i hun1ilde llenando una gran tnision, pulien- Et EBIO I ERNANDEZ T. do a los pueblo i aten u ando los estragos 4 on te le1na hcn1o tenjdo el plac r d de una prensa política, que tantas veces· v r un artí ul 1 ubli ado n el nlÍ1nero l 4 hala las rienda i ~e precipita llevándose de "La aur ra;" i in que parezca una con­consigo la 1nas bellas conquistas de la paz. fe ion n1en i a sin que se no con id re Con las artes i las letras ci v ílizó Pedro guiados 1 r la li'"'OJlja, tenemo la co1upla - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. -232- eencia de confesar: que el lenguaje con que ~ lo su pleo·arias en dulce~ n1elodías, cs .. espresa sus ideas el autor de dicho artículo, : presada::s en versos que siempre han tenid es poético i florido, si no injenioso; i que ~ alguna fuente de ventura; i al arranque d<: p.sa en todo ese escrito de aquella dulce e- · tale concepto , si nte, iente herida u al ­locuencia que inspira el cora:zon de un jó- ~ n1a por el recuerdo de aquellos días en que yen lleno de entusiasm9, i a quien por su . )a iufa11cia le sonreía cou tiernas lisonjas, ~ítuacion personal tpdo le sonríe; de todo ~ con dulces ilusiones. cuanto vé, de todo cuanto siente, hace de- i Canta. la vírjcn, ¡ us ojos se encHputan, ducciones acomodadas a su jcuio, a ejemplo { sus párpados se la titn~n, i se oscureceu sus del que observa las galas de la naturaleza, ~ pupila por el llanto que c1la misma, espon ... que de la mas pequeña, de la ma insigni- ; táneatnente, se ha proporcionado reji trau­D. cante, forma el justo clojio del autor del ~ do las ¡), ájiua~ de su tri te hi~toria. universo. I las Jágri1ua , que no son otra cosa que r. ·. ' palabra elocuentes del corazon," le arre- Entremos a la cuestion. : batnn ese n1í~ero consuelo que se proponía Nosotros opinamos de otra manera; es ~ gozar, de pues de dar espansiou a sus en­- decir, no damos al canto la doble acepcion ~ ci}to e inocent ·~ scntitnientos. que espres.e el place~ o .el dolor; porque Dios ~ Canta la jóven a la e plendente i fre. a c~mprendien.do mu1 b1en q~c e~ ho1nbr~ se ~ luz de la plateada luna; pero en lo:s dulcísi­hizo desgrac1ado desde el I ara1s?, rel~Jan- ~ mos acentos que se d1stinguen en n1elíflua do los sencillos prec~ptos q?e .le 1mpus1era, ~ nota. -canta siuetnbnrgo, o pidiendo al ie­creó en su al:na mil sentimientos, tan.tas ~ lo la rccotnpensa de alguna pa. ion que pu~ propensiones, que recordándole su dehto, ~ lula en su pecho, o 1nanife tando an1arga le hicieran jemir al pié de su Trono, im- } pena por la dccepcion e e ..,u amante adora­plorando el perdon de sus desvíos, ~ que a- := do e u 1 uien halJía fijado su eleccion i con­: rrepentido de sus faltas le devolviera su ; sagrádole sus in1patía . I al fi.n, en lengua­gracia. . ; je muelo i doliente, ella llora i deplora la Para entrar en competencia con nuestro : realidad de sus fatídico destinos. :inspirado cofrade, necesitamos '•ajustarnos ~ Canta la an1orosa madre al pié de la cu­mui bien las corazas;" como quien dice ~ na que mece tll hijo ele sus entrañas; i cuan- 4'sentemos un principio i pase1nos a defen- :~ do ese quern bin la mira i ]e est1ende sus guerreros que le dieron libertad, i en cuelen- ; co nsecue ncia. de h echo tan palpabl ;)s, co­cio as oberturas ciñen su frente cun coronas : nocen1os que no e el cnnto una señal d ~ de oro; mas el pueblo llora, i llora con ju . : contento, sino 1nas bien el castigo scver ticia, porque esa libertad ha ido cotnprada ~ a que e t::uno. condenado dcspues que la dc1nasiado cara, cuando e~ a ooronas como : ingratitud del hon1b1 e 1nerecie ra la justa que las ve salpicada de la sangre de sus deu- ~ cólera del 1 ielo. '"'1antan1os, í, cantamos dos que perecieron en ]a contienda; i al la- : con el n1istno :-5Cutitnicnto que el rnini tro do del cortejo que engalana el triunfo, 1nar- . d e l altar invoca. la vijilia dct cadá \rer AUC y~ e ha tatn bien la urna funeraria que Ilcva a .. u . a ser se pul taclo .. última 1nansion los n1ntilado: re tos dé a- ·: El espíritu se prepara pnra gozar de n ­quellos héroe. qnc le fueron tan a1nados en · quellas seductoras fruiciones quo tanto nos el Inundo. =halagan, i q' cual un narcótico apetecemos I . : para disminuir los sin abares de )a vida, El loon levanta su orgullosa frente; de ; sin considerar que estúpidarnente nos lan­..., us ojos irradian 1nirada de fueo·o i aterra zamos a tales escenas par·a adular nuestras lo bosques con c""panto os rujitlo.; eriza . propias pasioue~, al n1is1no ti e mpo que sus lurrras i rojas n1elcnas i jadeante bate cuando cantan1os, echan1os de ménos el pa ­la coposa cola contra sus hijares, coutnovi- :. sado, i aJ siguiente díu lloran1os por las re­do por tener entre sus garras la víctima que rniniscencias que hernos recojido en la no. devora in piedad; i e. a horrible espresion : che anterior, i llorarnos para volver a Jlorar, que sale de su tostada garganta, esa c. prc- i gozatnos para uo gozar, andando así e .. sion de bárbara conlplasccncia, es el canto : rrantcs en busca de alguna situacion q u o con que se festeja .•... .i luego, luego llora de } envanezca nuestra n1ente pretensiosa i pu ­pesar sobre las o an1cnta que ha raido; i ~ siláuin1e. llora, porque en su mente jer1niua un re- · VI. cuerdo, una duda de encontrar el alimento :· Jeretnías, ese poeta dulcP. i sentimental que tanto ]e satisface.. · ~ de Israel, cantaba reverentetnente las glo- El salvaje que errante \raga de breña en : rias del Señor; pero cantaba sumido en breña, salta i canta &1 beber la sangre que { triste llanto al con templar que pura mere­receje de las persona que in1nola a su fu- ~ cer piedad del pueblo Deicida, era preciso ror i que deposita en asquerosos i blanque- ; que sus lúgritnas se abrieran paso pa­cinos cráneos, i dcspue., despues llora de ~ raque su oracion sincera i pía fuese acoji­pesar, porque inscnsibleinentc va estermi- ? da benignan1ente. nando la raza de que se alimenta. . Los evanjelistas del Señor, esos repre- V. ~ sentantes de la comunion Católica, como de- Sobre todo: canta la juventud sus a1no- .: legados del Colejio apostólico, cantan de res, canta su::s propósitos, canta su futuro en ~ igual modo que lo hiciera el ~anto Simeon, la lira templada por diestros bardos; i cuan- deplorando siempre que tal vez rnoriría. do se halla embebecido de placer, aparece ~ sin arrullar en su seno al Ilijo de Dios. aquel fantasma, aquel ente invjsible, a ejem- ~ I canta, porque bendice el fruto inmacu .. plo do un remordimiento que en indo- ~ lado del vientre de la Vírjen de Belen; pe­lente recuerdo, opone ante su memoria a- · ro llora sin consuelo al considera¡· que en quel Eden en que viviera en sus prüneros : el bello niño se van a cumplir las antiguas abriles, i cuando su jenio le llenaba de loco :: profesías i que El será en su edad florida entusiasmo, al goce de los prin1cros amores ; sacrificado, azotado, escarnecido, hasta que fueron árbitros de sus prirnicias. ~ exhalar el último suspiro, enclavado en una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e uz por el pueblo co r~on1p1do, et el Calva­rio, a cuyo pié llorarán tar1bien la an1antí­~ irna madre í e] discípulo distinguido ..•...... Cantan, pue~, los agr·ados J__,evitas, llo­rando lo desvío .. del horn bre pecador, i pi­den al Altísirno en oTaYes i conrnovedores ncentos, otorgue un perdon al e píritu del que fuG i que ya no es, que aparece ante sus ojos colocado s c bre el paiio 1nortuorio i a la fugaz i pá 1 id a J u z q u e a r r oj un e u a t 1· o cirios en1bletnáticos. \ l Ir. Los coros de las vírjenes i querubines ~ue de rodillas custodian i engal~nnn Ja •nansi n del ]~terno Padre, son los únicos sé res biena ven tu radas que cantan de gozo i de placer, i a quien~s no osa la tnernoria presentarles algun recuerdo, porque allí no hai recuerdos, allí no hai n1etnorin, aHí prevalece una sola, inalterable existencia, rodeada de ventura i glol'ia que es infinita, in creada i n1perecedera. · 3 ii hetnos de ser tan osados, hen1os de te. ner la avilantez de decir que el canto es la espresion del placer? ¡l\lentil'a! 1\fentira, mil veces falso! que al sostener lo contra­rio blasfetnarían1os· por que sería tanto co. · mo parodiar nüestras inspiraciones con las que sienten esos o.;ére~ inmortales creados desde ah-eterno para no esperimentar otra cosa que la dicha sin principio i fin que están destinados a gozar al lado de la beatí­s i tn a Tri n id a d. Pero esa loca pt·esuncion que invade e] r-lébil i fa·ájil corazon del hornbre, es la que lleva su fi1ntasías hasta querer ser el fe­medo i entrar en cornpetencia con los bien. a ven tu radas. ¡Pobre hulnanidad! ella conse1·va su nli­serable existencia al influjo de e tas ilu-siones! TIII. • Cantamos, porque sentitnos; canta1nos · para llorar· cantarnos para sufrir, i no por­que en estas n1is~rables ovaciones hallen1os algun instante de po itivo consuelo. I las a vesque en sus d ulcísilnos trinos cantan sus arnores, i que de ran1a en rama juguetean para ostentar los ricos dones del Creador, son a las que despues de cantar ·. los séres celestiales, les es coupedido el pri-ilejio de consolar nuestro e píritu con esa, ofrP.nda 1 i n1 pi a i desnuda de dolot' q u 1 _ van d esde Ja tierra hHsla el t1 ano dP.I Eterno. .1\1 I u E r.. S \ A .. I anar1á 2 de Abril de 1 6 . --:o:-- l~llujo enjendra n1as nc"'ccs i dad es que la qu e pued e satis fa ce r. ~· A BOUI SE. Al~'l Et> J)l!!L B l LE .. orno en otros n1il 1 uga r·es, CosttH11 b re ea· a en C· rtajena '],ratar de bailes i a1nor s Al Hecrar alguna fiesta- ! iguiendo e a co tu m br J)onde tanto bien se sueña,. rrenemos bailes i an1ores Cuando alguna íie ta llega. I~n u na peque ñu alcoba, Tocador de una g1·an bella, l\fad re e hija con e1n peño Platican de esta tnanera: -i o pie'1sas, Elfrida n1í~, Que e:- hoi Ja po icion nuestra l\1ui distinta posicion A la de ayer, no lo piensas1 l~ntónces vi vía tu padre I a un el n1ónstruo de la guerra o había afectado de serio Sus bienes, nuestra. riqueza. - Pero qué di rían, man1á, E'n el baile, de mi au-encia? r-o que he ofrecido a Del inda Ir a su casa por ella; ue tambien lo he asegurado, l1:n vista de tu t• spuesta, A Tucon i Ba1doJnero Que traje ron 1 a tarjeta! -I has pensado en arreglar El traje rnejot· que tengas? -Cu'l, pues1 ,-Aquel solferino­Es una preciosa tela. ,-El rnistno traje, n1amá, ue n1e vieron en la Iglesia? -I qué hace1nos para otro Que un compramiso no sea~ -En1peñemos por ahora La cajita de las pt·endas .. -lluego para tu adoroo1 a bu..scaren1os qué cuesta'? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -235- -I i empeíiadas se pierclcn? -Pero e hornbre de conciencia, i\1 an1á nuestro a ntigo Cleto. 1,. 1 re 1 i en r i o q n e g u n r d a ])e pnpá el retr~to i pelo, Qujtándole la cadena, l }oden1os tan1 bien vende r1o, Pues conservando el retrato E . .tl ot r·a caja, cotn prendo u e el donde a nadu conduce Pues ]o que i rn porta es tener lo. I en todo ca --o, tú s.1bcs ue Gonzalo i Desiderio Nos lo dan todo fiado , Si no tenen1os dinero. I tnil i mas cosas dijo I)ara llenar su deseo, 1 al fin 1 amad re accedió-fas ....... sé pase que en :secreto. EN F..,L 13 ILE. Ilai calmas aparentes q uc o­eultan un t tJJnulto profundo: son con1o la ana r tranquila que o·uarda en su hondo seno a bis .. rnos i borrascas.-. OULIE. Oh cu-lnto lujo! espléndida oleada J)e seda i gasa o téntase 1 salon, Corno solo al orgullo consagrad a Deslun1brante i fretH~tica ovacion. Cuilntas sonri "as que rnaiiana en llanto A lgllna decepcion convertirá, Trocando esa espresion de suave encanto En ]{grimas ardientes de pesar. Alll no existo la jovial fl'anqueza ])e una an1ena velada de fan1ilia, 1i rándose ostentar una riq u~za Que rnui n1al con algunos se concdia. Odioso carnaval de las pasiones! .lliisterios de engañosa sociedad ])onde laten arteros corazones, Péndulos de ianpureza i liviandad! 11irad aquel rnancebo ..... quP. galante: "C u tn p1e con su 111 i~ion," di reis tttl vez; Pues ese tal es un protervo atnante Que otl'o arnor sacrifica al interes: u e arrojando del n1undo a la inclemencia A una vírjen de 1 u anilde condicion, El cendal desgar1~6 de ]a ino0en~ia Con inicua i faiaz prostitucion. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Allí va Elfrida, desple ando al viento Los rizos de su u ndívago cabello, • Que al entreabrir e Hn blando tno 1 J uuent " ] >ese u bren ~u bru fiido i rúseo cuello. ué lujo en su YC tido! Deslurnbrante \T a ntt·e los brazos de su dulce dueño, l\Ji"ntras lucha ln tnndre ngonizuntc rl n} V Z en brazos de ajitado SUCÍiO. I son t·isa , perfutnes i H rmon1a l 1'orman el mundo de ln bclJa ~!frida, 1 el pr sente la ernbriaga de alegria, 1 del ?nañ.ana entre e] placer se olvida. Pobre mujer! cuando el cansancio lleguQ A reple1ar tu co razon de hastío, I a tus ojos el tnundo se de~pliegue Con toda su maldad i su desvío· Cuando tnafiana 1 a mi ,eria venga El velo del misterio a descorrer, I solo la esperanza en l>ios sostengtt Tu espíritu sensible de mujer; CuAndo esa turba de galanes \'ea 'Tu difícil i estraíia po icion, Que la inconstancia su divisa sea T - • " f o te estrnne, mu.1er, ...... tienen ra:r.on. Que odioso carnaval de las pasiones I..._,s Ja tnoral i culta sociodnd ]Jonde al rnorir sus tniijicas vi iones lueren tumbien amores i ami::>tud. DE J>UE~ l)EJ.J ltAI I.JE. • Ilni veces en que se halla u-no úesengaiindo sin haber go­zado de nadn, i le quedan de­seos sin ten e, .. va ilusiones. .1 HATEAUBRIA-l·n. Varnos conn1igo a la nlcoba, 1Jector, de la bella Elfrida, l verás lo que es la vida Con su incauta vanidad: La pobre jóven que alegre Del rnundo esperara tnnto, IIoi derrama a1n argo llanto En aust ra soledad. I_Ja rnadre no está en la alcoba; Pero al pié de un crucifijo l1etnanda o 1 Eterno !lijo 1 isericordia i p rdon; Por fortuna el Juez severo Que nuestra rnaldad subyuga, uestras lágrimas enjuga Si el llanto es de contricíon. Elfrida i su pobre madr9 Sin restos ya de riqueza, Vieron tornar su gral'ldeza En an1arga soledad; • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de pues de haber llorado En su ai~dnrniento profundo \ Tier·on lo que cu~<;:ta ul n1undo La Pobreza i anidad! Los pequPños hermanitos De la encantadora F.Jlfrida Pasan en tanto la vida Juguetes de su ilusion. ¡Pobres niños que !-\e juzgan F'elices en su abandono! Que siempre ven con encono Los niños su educacion. En la rnañana de un día J)e luz i de encantos lleno Todo su letal veneno La Desgracia recoj ió, I vertiéndolo a torrentes Sobre aquellos corazones, Las pasadas ilusiones En ellos emponzoñó. Las joyas que habían c~dido En empeño , P,or dinero, Las trocó el noble usurero Falsas joyas sin valor; I como no hubiera pruebas En contra del delincuente, La desgracia era evidente, ecesario el deshonor. Como bien comprenderán fis lectores, eso es claro, La conciencia del avaro rrranqu ila estaba i en paz; 1 solo exijía el menguado Que el dinero del empeño Se devolviera a su dueño, Sin ser de piedad capaz. Los perfumes i las cintas, Las llores, rengues i encajes, l.Ja costut·a de los trajes, 1 >e casa los alquileres, El sueldo de la criada Que por tnal paga se ausenta , I alguna pequeña cuenta De trencillas i alfileres; Todo! todo se conspira En ese hogaa· tnisterioso Que juzga el mundo, dichoso Por la apariencia, i no mas; I aquella pobre familia, Que tántos antigos cuenta, Con lágrimas se alilnenta A traves de su disfraz. Pero todo es necesario! ' \ • J_, a v n n i d a d 1 o 1 e q u i e 1· e-' , 1 esa fnn1ilia que rnuere Canta I~Iossnna en su agoníu · 1 en la J u e han az reñida Del or.gullo i 1 a indijencia O pe recP- la conciencia, O se lucha solo un día. El lujo será esplendor De una sociedad pudiente; [1] Pero es cáncer pcstileute De una pobre sociedad: I peligra la virtud, 1 la inocencia perece, i entre sus rosales crece Un múnstruo: la Vanidad . Elfrida i su pobre madre Sin restos ya de riqueza, Vieron tornar ~u grandeza En amarga soledad; I despues de habet·llorado En su aislamiento profundo, Vieron lo que cuesta al mundo La Pobreza i · V:anidad. --o-- EL PE-CAiEt-9- 11-Rl,J:E :t: AL I LA REB-E --0:E~N. : D edicaclo a 1ni am ~q o el J no'r C. Obeso. J. El hombre parece naturalmente inclina­. do al mal. En su corazones donde se desa­: rro11an las pasiones rnas dep,r·avadas, en él ~ se encuentran el jérmen del dolor i el de .. todas las desgr·acias. El hombr·e llora al na · : cer, i sus lágrimas son la prediccion ma~ elocuente de cuanto ha de sucederle a su · paso por el mundo; su Jlanto nos recuerda el que derramaron nuestros prirneros Pa­; d res al recibir de Dios el justo castigo de · su mal. Ellos desobedecieron el supremo . mandato que les impuso el que reina en ]as (1) unca hemos estado de acuerdo con ~ la n1anera de pensar de Voltaire, sobre el ~ lujo. J~ste filósofo trata de probar que "el . 1 u jo i la rnagnificencia, como todo lo que causa el esplendor de un Estado, Íiace su t' iqueza.'' Qué diremos del lujo que se os­tenta, misteriosamente, por familias pobres, : cuyos compromisos conducen a sus miem­bros a funestos resultados1 Rousseau lo di­: jo: "El lujo no es escusable mas qun en un país donde nadie se puede morir de hambre · o de frío.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,-237,---- alturas, _i al _rec ibir de ~s.te el premio de ~u ~ tos con que I,a Iglesia l o.~ ha · recompensa .. desobedtenct", la n1ald1cton, ellos conocre- ·: do1........ iCumo en med1o d e tanta maldad ron su falta i llora ron su pecado. I~a mal- ~ nos citan las inrnortales páj in as de la I-Iisto .. dicion del uno i las lágri~~s de los otros: ; da, a millares, ejetnplos de justos, e ntre los t al es el legado que trasrn1Udo a todos lo3 ~ euales descuellan por su ilnportancia, por pueblos <:le jeneracion enjeneracion, halle- } una parte Enoch, Noé i Job, este justo de gado hasta nosotros. El corazon del hon1- } los justos, el lto1nbre rnodelo, i por otra e!e bre está sujeto desde entónces R los traba- ; emjarnbre de tnas de diez i ocho millones jos, a los dolores i a la muerte. I el jét·men ~ de mártires que murieron por la santa cau­del mal ·está t~n arraigado en él, que basta { sa de la Relijion iniciada en las doctrinas una sola chispa por débil que sea, para en- ~ de Cristo, el gloriosísitno Hijo del Eterno cender i devorar su espíritu, por que: "En ~ que llegó a atnarnos hasta el punto de de:.. el fondo del corazon, hai siempre una gota ) rramar su divina sangre pa•·a Javat· nues. de malevolehcia, i la intencion del mal se ~ tras ma1chas i sacarlas del fango del pe .. despierta a menado en los sect·etos del al· ~ C:;ldo, ese Cristo a quien pintan tan fiel· n1 a," como ha dicho mui uien una c é lebre ~ Rlente las sagradas Escrituras, i a quien atnericana. [a] ~ conocetnos bajo el nombre del Redentor La falta cometida por nuestros prin1eros ~ del 1\'lundo ... • .....• ~ Padres, i que se ha trasmitido hasta el ni- ~- Pero prescindatnos por un rnon1ento d e ño que acaba de nacer, es lo que se llan=1a .. nuestro Salvador, que es una obra sobrena .. ¡Jecado orijh¡al. Este pecado, que es la raiz ~ tural, fijémonos en nosotros i preO'untemos, de todas las d e sgt·acias que atlijen a la hu- ~ tcómo es que en Jns épocas n1as ~horribles manidad, lo poseen1os todos; pero hai m u- ~ para la humanidad, corno son las de su co­ghos séres que, a mas de ese, dan asilo en ~ rrupcion, se encontraban hombres que no su pecho a una rnultitud de jérmcncs que { han sido arrastrado~ como los demas por son la fuenta de otros tantos males, males i la esteraninadora oleada de las pasiones, que conducen al hombt·e donde no hai con. ~ única cau~a de táutos crímenes i de tán­suelo ni pe rdon, donde avergon~ada el al .. j t as barbaridades como l&\s que se cometían ana de sí mis n1a, no le es permitido gozar ~ en los tiempos pasados, i de las que aún con la p1·esencia de Dios, pues de tal tno. { hoi hai eje•nplo1-iCómo del seno de la do castio-a el Creador del Universo al ~ edad m~dia, en que la idea del esterminio o ' que bu y e de ia senda que El le traz?,. al ~ era el sentitniento Jeneral, salieron tántos que se cotnplace en corromper su esp1r1tu ~ hombres que rerned1aron los males de aque­i en llevar p o r el mismo camino a sus de. ~ lla depravada sociedad i moralizaron sus mas he1 manos, que ya no hai para él mi- ~ costumbres ......... 1 Cómo responder a todo sericordia ........... Ai! Desgraciadaanente de ¿ esto1 ........ -La solucion de este gran pro ... sé res de esta naturaleza es que se con1pone ~ bleana, el probletna de nuestra salvacion, la mayor parte de la humanidad! ...... ~ solo lo encontramos· en la Redencion, esa ' 11 • ~ llama intensa que purificando nuestra al- Pero, si es cierto que al nacer traemos ~ ~a la hace depositaria. de la vi~·tud que en nosott·os mismos la semilla del anal, su ~ t1ene su 1norada en el retno de Dtos. esencia por decirlo así, si es ciea-to como ) IIr. he dicho, qu e el mundo está cotnpue~to ca- ~ Detengán1onos un instante en la Reden~ , si todo de p e rve1·sos, i si es ciot·to tambien .: cion i consideretnos cuán profundizados que uno de estos basta para corl·omper a ~ estaríatnos en el pecado cuando necesita­uno bueno, icómo se enuuent1·1n sin em. ; mos de la sangre de Dios para salir de él: bargo, tanto ::~ hombr.es que sirven de ejean- ~ la anas breve considea·aoion de este hecho plo a los den1as i ante los cnales estos se · basta para comprender cuán bondadoso ha inclinan1 tCómo es que entr.e tanta escoria ~ sido el Creador de los hombres; i esto bas .. hai sé res verdaderament•,. justos, i a q uie .. ~ ta tam bien para que nos consideremos cada nes el resto no les niega el epíteto de san- ~ día mas pequeños, aunque seamos unos sa - ; bios, ante aquella fuente de amor, de bon- (a) ~a Seiiora Luisa Pérez de Sambrana. t dad i de rniserjcordia. Observemos cuár1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -23 granden1ente qni~o Dios rnos1rarnos su clen1 ncia, permitiendo que su sanHsimo IIijo bajo figura hutnana, de~cendiera al 1n un do a a e 1 arar 1 o por rn e di o de 1 a ' i L.i n1 a ll~n1a de lapredicacion. Los torrnentos, los dolores i la n1uerte que este hijo sufrió por · nosotros, es lo que se llnn1a Redencion, i este fué en verdad el n1eaio n1ns -eflcaz con : que 11uestro Salvador consiguió lirnpjar : las n1a11chas c:le nuestra ultna. . l e aquí otro hecho que nos tnuestra la bondad de nuestro Dios:- · • Sería necesario que de 1ien1po en tiem-po hubiera una nueva ltedencion setne­jante a aq ue11a, porque todos ]os días vuel- · ve el hon1bre a sus antiguas faltas, pues · nunca te1ne ofender a su divino 1-Iacedor .. : 1~1, n1ostrGndonos sie1npre la grandeza de su ~ infinita sabidu1ía, ha relnediado esta nece. · idad por n1edio del santo sacratnento de . la Penrtencia esa otra Redencion de las · ah·nas que lo frecuentan. Ese sacran1ento lo instit~ yó po1· , ,ía de su a1nado I-I ijo <;u an. lo este diJo a sus discípulos: < ~ e n1e ha da­do todo poder en el cielo i en ]a tierra:~ co1no n1i Padre 1ne envió, a í tan1bien yo os envío; id i ens~ñud a todas las jente ... : a Jos que les perdonáreis los pecados les se-án perdonados, i a los que se los retu vié­reis les serán retenidos.': 1 Dio ha q1..1eri- . do con1pletar su graiidiosa obra, obseq uián­donos con el di\ ino cuerpo i con ld precio­sa sangre de su querido I ijo de u na tnaoe­ra n i teriosa cotno es la de rep• esentar tan sagrados objetos con el 1Jan i con el vi­no, l0s cuales sirvif.,ron nl n1í mo Jesucris- A Lz ll ~' v¡-eENTA ~. BE n M ..... ..x eL 6, ce~ó con u ,,]tal ali nto La ''OZ que a] zara cano rosa n1irla! csó i n noche solitaria i tri te J j111e i sus;})Íra. :ro n1as la ''OZ de tu adorado esposo Podr{t llegar hast:1t tu blando oido, i la sonrjsa de su a111ante labio ~ erá tu idilio. Llora, señoJ·a, ue tu amor perdiste Al golpe aleve de la 1nuerte insana Llora i conserva en tu an1oroso seno Di' a esperanza. I1lora i tu llanto co11 el llanto n1ezcla De ese inocente cora~on de niño, Unico fruto de tu arnor sagrado nico alivio. ~1irete sjellJl)rc tu amo:roso J.;ázaro Un ¡ai! lanzando por ttl bien¡)erdjdo, I cuando él llore couJ}Jrimida e1 a1111a Con tu suspiro; ~1uéstra]e el Cielo co11 la fe sincera Del c1· cre)Te i1do en su bondad espira Que su clen1encia nuestras hondas penas alma i n1itiga. Noble señora de n1i lira deja Lleguen. a ti los funerarios ecos, I que ellos forn1e1 la sincera })rueba De mi alto a1)recio. to para este efecto, en la lTietnorable noche DUELO. de la cena, cuando beudiciendo el pan, di- El ya por de la fala real, nos ha tra1 jo a sus dj::scípulos: ''I crnad i conled, este do ]a noticia del f, 1lecirn1ento del E e-s n1i cnerpo, '; i haciendo lo tni::sn1o con el cáliz, díjoles: "Ton1 ad i bebe~l, esto es 111 i ]entí in1o Seí1or Do11 ÁJltO?~ 'iO Jo é el sangre, la que será derrun1 ada por vos- I7 ·isa/rti , 1ini~ tro })lenj}JOtenciario de otros." la Re}1úhlica c1e Gnaten1ala en Jos l s Luego ''e1nos que efectiv nn1ente fué su tado Unidos. Este honor· ble ciudada­sangre la que derratnó para salvarnos. no, lJadre de un distinguido amigo I ore-te nuevo n1i::sterio, n1i terio que sa- de nosotros l1acía ltonor. a 11uc ras re­tisface las necesidades del ahna de todo públicas. \ i itó esta plaza J or Cltin1a vez buen cri tiano, deocn1o:-o darle n1il i 1ni1 gra- el año de 18 , i ha n1uerto a lo 3 años cia a ese Dios que no crió, que nos da los de edad en Brookl) n. 1 iCTos sinceros 1nedios de vi,rjr i de alh·iar las penas de del estitnabJe jóven bel l. de llistu Ji, lo nuestro cuerpo i de nuest1a aln1a ...... ·con.¡ afiarno en su justa pena, i le desea .. ndjto sea El ! ! ... ~ . . . . ll!l. R. Pareja. · tnos co1 suelo pa1 a su e~piritu abatido. g tú, bril 8 de 1868, I.~os EE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 28

El Censor - N. 28

Por: | Fecha: 08/11/1848

,- NUMERO 28. V ALE UN REAL. '-.....••.•.-.•..•...•.-"'. --- pOI' Ires ocasiones, en las sucesivas a '2 l'eales,_Los Co'u.jios Seminario, PI'U\'iucial, de San ,I~sé, de la Ceja, de 3briuilla, el IUSlill>to de Edu"a-ciou, i ('uulqulel' pal'ticÚ\'I' quequie- 1''' eS"l'iuil' solll'e est,' impO\'tallte ma-tel'i. l, lelldt'1l11 s¡cmpr·e a su disposi-oipIIJas (.,.luII.n3s dcl "Cellsol'''. N,,,lie ===============,"" ...•...'debe temer <¡\I<' el "('ellsol''' se en- CANDIDATO PQ¡>.uLAl~ el1lll\~r~ ~espl'o\'iSlO dc l'~spollsal,lili. {4Id en alkull caso UCl" por la Call1,'I'a de provindl" 1 rOlllPl'ometido a servil' el deslino por lo maS notaulc de l., e'"pillll", que con jnsto ('elo lel),;a fuese c('sahada '.' a ('S te iJUeS1Qotra pel'sona (I"C !lO era de su agl'"dó, i c¡ue h.oi se ha presenta-do" disputal'l" 'ca'lllli,lallll'" lll'esitlen. "1: ¡al al ,Ielleral Loper.. El. 13 tic diciemlll'e tld mismo aiia' fué nOlllbrado el ,Jellel· ..1 Lopez Jefe militar de Cal'tajella, i c'ullland.lltc C11 jefe ,le lps: fllCl'1.as siluadas en las eo,tus dc,l Altllllli.·o, P"I" defclIstil, Lo}!e7, pl'otesl •. ," ~nle ,.\ Cónsul Ill'It'lllipo, lIIr. ,Kl'lh, cOlltra senlt'jaute condUlta, ¡ all'i'Opio tiempo le l\Iauifest<;, que telliendo poderes de sU Gobierno pan lrabl', fuese ,'un él, (; ('011 el jefe dc 1" eseuadril blo- '1\w,d,;r:>, dese:·ba saber si Pt;lllt'¡"1l est.,hlc,'e!'se ,·illl('"reIH·ias que en UIICllll illtelijcnda de "mbils p,.rlus, pudiera.u n/'crear\as ¡, un av('uin.ienlo hOlII'OSO, Ií.elli .Iefe luilit"l' dc la pl'ovin,'ia de Canajoua, i Co'uandanll' en ,,,,re de 1•• 2'; eolnlllna del ejér-cito, .\\ p,'opio tiemp", topez obtuvo UU.I li"eueia tcmporal que h"hill so· li •.it,,,I,, p '1',\ ir a lI0il<:ta "" dónde p~l'man"eia su f"miha_ Al lkg"r '1 esl. eapil,,1 s(' \e dcslino á mandar 1,15 al'mas en Popayan, en la misma "a-legOl'la que h' uia sido destinado NI Cattaj('na. De eslc puesto p.;so a Paslo ('on el mififllo c3rat'lcr a <'ons€,('ucn- Ola de los disluruios civiles del E-cuador ('n ISa,'i; di,ll1ruios que h.- hiendo d"do el triunfo en Milla,'iea.1 jcneral Flores, podia pot' ('onsr,'llelH·i. eompro",,)!('rse h integridad de \., Nue. valil'an:>d", siempre (,s,,,,ha"nl(os avisos de interespartieular's~ insertaran al precio de 4 l'eales hasta /lf ..tlclU" , ./fllliOf/U,Út • J:ioIJeg"o SUIltllrOsfl "'f1dnilla S'Hltllll Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AL :no ·SA~TIA(~(). ( a) tt Este t·ah:dlcro amigo, .Dime lit .:'1"1' sdi;., tl'ne? , nit~n \"('uillo S\~ai5 uTiu SaHli~~u:1) ¡'n.o IiO'I" ;.• IIIISpil,"al'ia, 1"·li!'I'I'.' di"il·a. do la I-illl'rl.,d, oss·.)IIc1a 1011 agl·.,do; I el "CellSOI',» nllllllllO ndll,lo (on 1'1'0- 1'IH:lld", eSlim .• ·Ios l,delllos, i "" pre-seut:\ rUlI plm'cl' l.l m"lIo amiga •. Enll'c lIt1soll'O:l, ,in S"lIli:lr~ll, Ybl<~ eSI": I,cli/lo~ ti '('1 1/l!11'. Soi·; di'<:I'l"'J 1 fiuo por dnm:'1s; i el (l C{,II~IOI'J) 01\ r~~- curdal'·l.t m,lilC,I'a ,'l~11 qlH~ os h:¡\WI.'i servido il1z'~:'I' d,:/ 11inl i (lrl IIlld (lile le dCl·is'·!t:,hf/"OS 111'('110, St' :~pl'(,:illl'i1 a (,oIlLe:;l,II'O.'1, con ig'ual c.'OI'll'S!llla, 11.1" ('it'1Hluo'J, /t..'JJ1pCI'{(I/or, 'y.\ que \'I)~ os qign ISLl'is de h,H'c'H'lo ("({t'.tuur!: " POI' ¡¡nI' ,,1 di,'hll D.lI' (j1l.•drllS" " D.ulo h" al EiI\¡lL'r,,,lor. " (1 c! POI'<{nt' me t.il'aSll' int'alln·:1 11 "C ¿ PUI'llllé me lit'as ll'aidur J) (1 l'lH'f.lUIWIllC ll1 ;Ihez" li lt (')l1C no 'lll':iln i, I i !lon 1) liso, "'PtlC~, ya 'ltll'ila t(!I'milJ:l(lo: I \"~~ lno~, Como anl~gosl adcl.lllle ell hU~'Il.l COlnlniii". No TUl'ol'dais, lio Sanli I~n, nqtwl CU;¡dl't) n-nlCI1U i pllIlol'e:-H'o que se lIes~ a 1'1'0\hí repclIlll"'llll'lIlO delallle do VUl:.ill'OS Oil)~, ('lIalldo UCtlPUCS tlt' Hna mareh J 'lar{;'\ i r,\li¡: "L, suhislelS á la c\ll\Ihl'" ud "s 'lIla-Ell'lIa, l> 1 ,'011 pe-l1ell'anle visla jilosi>li"a i p01~li"a do-lJlill ..slei¡.; ·L, I.e'·lIIosa i ,;splelldidn 1Iledcllin:',' Tal vez'" \"""11'0 I ,do se cl'H'onh',ll~a 'tu ¡cn con! pl'l'lId ¡era 1:15 impl'csíOIlC:; de \'l1Hsll'a 'cl1lnsi;¡5la r.111~ t~sL\: apcl'l'ihielldo (:011I0 en dla se ajildl.l IIn penq'nil'ulo de "d,"ira-oion i de pied Id, u lit, aqllí, di,"",is un pUl1blo desli"'"h pOI' h 1I,'IIlI'"lela a Qt'Up'JJ' lino tic "lo, 1'.lngo5 primcros on h HepÍl"I",a:="1 esp:II'ioso vdlc spreado en diver",s dircl'.,iollos pOI' berlllosos 'I'\OS: campos hellos·i fel'a-l1(, s, que semejan un rico collllennr: tmnperalul',1 qlle .'lo(las las n.une ... dl'lil'ios.: una pobl.eion elegallle a II'Jh"l' sido súli,bllleule ••d'lui. "idos, CI'J 'lgl':lll.lhlc OhSCI"Vill' su 11I0- de"aciOIl, Sll$ (Iel'eules i h.,slallle lillos 1II0d,d!'s. POI' lo C'llllCSlo, allll'l"tl ••1- g'uu SCllO/' doclur haya di('.h(~~ "quc no ';Ullt:Ur!'lr'j ti los ·ccr/(llJlCllfS ,por 1lO prc- ,)'Curia/' .frlC ./t.; alumnos ni ·et:samillwlutl,s PO:/i'l1l altir ni dr.sflla/"~, uos atunemos lIIejol' ••1 jllil'Ío de lJeI·son .•s 'qlle ·10 ,CI//i,.w(lII lal!'s (,.l\n.J el SI'. '(;ol>el'Oa-dOlo D,·. M.'l'lilll'Z, ,,1 DI', .Iu,ln F. Ol'lil, e! n. 1'. ,loaquin .Fl'e;l·e, ,,1 l.h·. l\ d"'el ,li,·,.!do, 01 1.),0, .Iol'ie (;u-liel'l'ez .lo L"l'a, el 'pl'. SlId'oriallO Ul')'IHlllth-Z (~li.'. l~ll~,;;1 Illlcstros ')I'O~ I'ios njos i oido" i dJlhOS 1, eIlIIlH',dlllC-na 1""' Sil hl'ill rd,,1' \:1, pal., hl'as 1''11'1 pl'oh:il'hs eon bs ouras. Aeor· {{.IOr, que se os (~eIlSUI':l i con l'azon, de i'h~cJslfllllrst fue),l.;) es decido, eu'nd •• 1.1"lais ole la edne,aeio" de ,'uesll'os hijos. Ved ,,1 oslado del Cole· jio: ved SUI'UllIa inminenle, por que no lui ahimnos, pOl'qne no I",i renlas, porque no hai inleres publi"o. I'en-sad "on eu.nla v('r~iienza, Ilespues qhe el Colejio qlleda ah.olldollado por \'090t1'05 Inislnos. cscllch.lrcis cOlno alguno .os pre:';l1nta: lo i par:a "eso fue' ron t,lntus el;HltOreS, tnntn furol por ese \'uoslro Col"jlO? Ahl 1<: tuvisleis t'i)mo lo - p Isiol1 nuble que us el',' ¡¡"ito ahl'Í¡¡,l\', h ,bcis con\OerlHllI ell p,'o\'cchosa tllnnll!c~oll 'lus anLigno3 odios, 1 11':1· ¡l:'j 'is de eonsllno pOI' la etlllc¡¡cioll ile la ilH'enlllll, sea eual fuorc clnoll\- h,'u i1c:\ eSlablecimiento adonde los j ¡'yenos n'cciban in,;tl'lIceion. + I'Hl~SIDENCL\. DE L.\. ·UEPUm.IC1. l\1ui divcrs:t~'son las ·opinÚmcs. i mui 0Pl1CS- (a .• las c"'pc:rérDZll!'io nccrca· tIl'.l é~silo tIc esta H"avl~ima cueslinn. Los \tilOS con'fiiulos t'n (1110 tll Pf'iucil,io que dt~hc dominal' en lIna l\.cpu- Llica ,es la voluntad do !tI mayvr;a, no hm\Cn flUC el :congl'C:so puede hacer en otro 13 elcc-don que ell el deseado de los pueblos. ·Los pneblos do la ItcpÚ!.Jlica han Inanifcsuc.lo hh'n esplíoiLamcntc su querer. Los otros, U1lrilll/lD siempre, de buena o de mala fe al Jcncl'i\l LI}i'E~, .como un ';culo de ViUZ,!;flIlUL i· C.flcr-millio, multiplican sus csfuer1.lls por medio de la imprenta, i si" dUllll cmplca"lto otros mil l'Ccnrsos., par:l conlnrriar' la YoJluut:ul (te la mayoría, procurnnclo tcnorla ~II su favor en (.'1congreso i tlcchliua por ul.ro d-c los d·)!' me-li'orios canuidatos.--Dios sa!\-e a esta infdi~ Nacian en el conflicto cn quc Sl' encucntro\! El que esto escribe, 11:"1 sido part'lbrio (le }., elcccion del Jco::>ra1 Lopez: no por que juz-f: tuc a. este henell1érito Janeral, nn Dio!'. pa .•.· l.leroso para uisipar cnu un soplo la!; borra'i-oas qllP han dl:J levantarse sohre el hOr1znntc gr..•.• na~1iuo: no por que le juzgue impecable cumo utros quieren hallar ~ sus cun\tidi\tos; nl):- Ila opinado por la el~ccion tll.1 LorEz, por que .inz~a hallar en ella la csprcsion de la vo-l/ lIltm! jencral. Como amigo parli~1\Ii\r del Jl.ml'ral Lopez: como partidario de la Sl'cLa p )litica .que se llamu 0lhlsidon: qu'c ya no se sabe si son los ministeriales ó ·Ios rlcbclmlos los que la con!ililuYl'n; consultando a sns de· seos individuales, no qji~re. ni tlcbe {I',¡:rer quc el Jenera1 LopF.Z. sea Presidente en pl ju:ócs,imo periodo. ¿ En qué estntlo n~r.¡bir;i la, RI·pÚblic3. aquel el quien por desgracia su.va· h~ . toque. encargarse de sn suerte? ¿ Adonde l'St;\ la conformidalt de opin.ioucs, lan nccc- ~ilria, tau iudispe~1sablc para m:tnle1HH' ~in zo.z:obras "'0 Gobierno? ¿AtIunde esta la ~uena fe, vAR-IEDADES. ,f,;OS 9.1RONDINQS. j~,~é~it~ "a.estA ~l)rR ~lo I-!.uIARTIl'fE, cuya ~ trallQcci~n' hemos empr.entlhlo i co:mcnu·r.r a· publicarse en el n° .. procsimo¡ es reconocido: jeQ.!:'r~I~.ente..Rl!!~~!llcnllarla, nosotr~s. seria io-utit -atrevimiento .• Siendo 1.3 ohra de los GIJl.o:.'t'-· 1.1\HOS bas"..~tH~J~J'lIr~yin~¡,.~'¡~l'lioqui•• deseamos difulldida del mudo 'lue poliemus: 'ln im\larcialitlatl dCl los cscrilOros Pllblicos (1'10 han l o tlir(¡ir al !lflberwlIIto b ¡'¡'ulrtlr a los pueblos? ¿AJonde estll 01 crédito llu la NaOlon 'p~ra, con el cstrltUjl~I'o, p.un con sus In'opios sulHlttoS? ¿AJonde ost¡\' la sangre dul Estauo Jn riqucM ud crario?- ¿ouolHlu los ell'nHJIIlo; tl,c pro~pc!i,lad, ~t!: tr~H}((lIilidi1d sic/uiera:.:? I'.l pubre 1 OSlllUhullO {(Ccnsl}r 11 no n cnndta por ciertu su SUl'rto al pf(}r.simo Presitll:ntc de l~ Rcp{,hlica, ¿Quién bnr:mtiza ¡\ los p:lI'thla .• ru,s del Jemclal Lopc~ de CJuc esc cÍll11ulo <10 clcnu.mtos maléficos: (ltlO csa clnc.llcia tI\) mu-chos elemenlos pnra hacer el bicn ltuncp\C su (Pllcra ll:\cerlo, nu se slIblevnn,n do un 11I0- {lo funosto i tlcshhclQl' llui¡':\, pal'l1 dlJrrocar al tlt'sgl'acindn Jl'I1CI'C1I, ¡\, su gohh·rno, i li) quc cs penr lt Sll homa i a su t'mila?? Qllh:n nos garanliza lll~, (I\tc tOllo$ I:SOS (Ine tiemblan. de mÚ:d" b lle furo,. por 1I1l'lcccion tic Lupf.t., un SIJ adun:tl'an l'n una Sislt'IIHllh~a, i forllli· l.~i\!)"~ opo~i?i'ln? ¿i de <1"0 esa oposlcion tl'1.I"Z c luecollcliudlll!, nI) St'a nn jérmen dllruilJlI?? Opusicion formillnhlc .•h.'CIU10S no por su un... 1/Wl"flt sino por la siluaf-'¡"u, el ¡ull'res j tlcs- {P' ,(·i"ll~n~r.llte por, In cal'ucidt,/Il tlc a!gull0'5 llo ~U.iI'roscj!los-Al'l'w.~~at),H, peliGrosa. i (apano ])10 ..• 01 tulal llU¿;tlrlU) 1111H!sl;r IH,cllc':¡crpara I;IJ-;'f-;l.. i I~ara S~l" nll.lig"~ ,su l'IlH'adull it la 1Ic.'ildr.nct:l:-Hh·n l'spllellil os la manrra COIl ~JllC Juzgamos dc esio snl:CSO: ¿lo lIl'- senl"t·UJus pc,e \'Ol'lt.Ut·a para ml'tlros, 11fIra 1Jlm.~IIIJ:"." lus lltlC "l~IlI11S d dn:wl' dc LU1'1::t clILticrlt) tIc fÚncLrt.! crespoll? SOllo 11Ih:" (lcn IWIH,\1' ('sl.o lus (PlU til~neu llln Jill1iln~las la.i hl~'a", <)lle no UICall1.1n (, pOI' Il)~'j')r dl'ch' O·) Il'l1l'n~n CltllIllI'I'IIlII'C II'IU t1l1sutnlS pensr. .•• 1n"S en otra rusa 'fUI.: ('n OUANlJIl, i l.'U OIlA!'i:UO p¡Ha (I~t': Ir.):; vt:lIg/w Ile las :ltlligua:i tl,:rro-tas ...•. : Llls quc lal pCll'itlls ;'110 vl·is el in· lI1el1"O nÚnh'fll (h~ Vulos {PIC ha teni~t,) LIlt'I':~ p.lra ,la Pi"l, ••i¡h·ncia, p~Ud eSe) (iUO "osnlrus 11:'11\1:'11>; el 1'10111 tic 11IU'stra!t \'l:nganzas? I~sa m:tyori<\ llnlllhilisima t:llltl:¡)C iH(lic~r "Ira cosa "ll1C nn nilllll'rn inl1lcnso (le p.'l.l"Iidal'Ílls, no ·(10 nn prilldpin plll' fjlH~ yusoh")S no nllS f.'onccllt·is principius, (lt~ p,,,·¡idillills, ~ilflll~n'is di: ObMlIlQ i do VlUgIlIlZ".:? 1 lucla Ullrt Na.:... nacinn .f1 no ,~rila OlJtUl'/u, i .'Jl·r~r,IIII::.a (.{I'l.é l'S-pera, a lfllH:? flgnal'l.la, a (1I1i~1I tilme?? ¿Pllr flltH ['.'H\ NaclOn nO" alH'o las puertas, i C(ln lo>; lJt'azos ahil!rtQs, rer.ihe I hace: marclmf en ·triunfo lt ,su Alci!Jiat1el' stl~I'i"l'a~H? ¿Por (I'II} esa nm.yona 1JllmCI'OS::t tI\, carihei Sf'tlil'lltos no se aniega en sangre? Quién plll:11e tlell'nt~1' ¡¡ la naluralJzít i a la.<; cusa,;? ¿'l\'lllcn\ ae.lS,) a lu:; rlt)'ns \'\,l:uI05 }'a del sul tic Tt::'iCU;l'!?- NII us ¡¡Ial',uds, ni menos prctc'1l1bis nlÚdn,l1' ¡\ los pnehlus Vl..Isolros sabcis IlIt·jur qllt: n;t1I1c cuan Lo pur..Je lira /1U.cblo cU:lndo quien: V{;II- /;",.56, Vosotros sCllwis (fue nusoU'os no c¡nc- -TCn.los vcugrlll:lI; i lo sabds por una pen'u-tor! a \,azol!: "1'01' f/Il,e ItI) IHH luUl.,·'s veugadl/'. Dl'Jati }HU!S de 1"t':1lltll'nle nus Dniman. \'CIIIUS mili sl'}l1thrio l,l (lu!·vcni1· p'\r3 el 11I1t..'Vtl Pn.·sllk'nlc·i muc.ho lilas paT., Lnpez. ofli:ulo t~t: cuanlos ,'cn (lesprrudel'se tic SIIS manos el p')lll~r, hlS provechlJs i la vcngan'a: nI) dOSeatllki la c\cccion Je LOIH'Z !oilto eOl11o un teslinwnio de (1"1} b V(llulltml {1t·1Pllchlo se respeh: i tIc 11110el si'iICllla represclllath'o no C;i una ¡tu'so Iltl.\Cr,,¡dd. Dicen los euemigu.i dd sufrajio nacional (lile el DI', Cw.!,.~o tt·!illd. 48 \'otO:i Ó. lo mClIus en el primor e.'wrntiuiu, Suponell111!'lo a!'i: ¿no es a la vcrJal1 una 'cosa (Iue repugna a nncs- 11'1) sislema politico, a la ralOO, it la justicia, f{!IC 48 VCJlos tlcstrllJlln la obra de 700 ... ? Si tal sllcedl.', son ('sus 48 "olos la l'sprcsiu!J (le la· vulu~'tatl pilhlica??- No occin)o1t cslo pur contranar cu nau,a el resultado It!gal de lo p~r Uh'llio ~le noa tratluecion i ClJ las colum-nas de ~tn l'crj()llico. Pmlicra proYl.'ClarSc de o~ro moJo la pnhlicucion: ....•r.n un solo cllcTJlo oe obra,. si ~II Anl.iolluia huhil'ra .fJuien leyes o }1:l.1'ac~qlll~llar 1\ l'scribir Crcyendo {Iue nn se rt'ahzaa:1a .nna suscriclOn para e510 Gn, ha ... c.eolos lo (I!IO ¡lO.OS('s lbhlt~.. Asi, á lo ménos, ~os que ll'~n .el ",Censor" iran reuniendo una obra utilíSlI1l3 i m~i agra~able- Traducír~ sj~mpre es. difí.cil, i ·mucho mas diflcil trall ••.;. ~ir . esos )l)e~~a.1¡Illcqtos·~, .c !L.am~rljll·c en 10.5 ~ualcs C_8.mp.~an ~ "!l, p~r 'Ia i.majin·acion ~el p~~la, ~awe~i~ióll i ,1~.,fiJós~fia deI'\JÍot?rl.o doro COllvcrtlr SU eSlllo ell olro aoas 1'1'01'10'de que 3hora. esta dispucsto en 1:1 Constllucion: ~10,lo deeh.nos por "rcycntr l'U :0 lIH'nflr lei. anlmos contl'a -el Guhlt'l'no tlcl Dr. CUf.R\'O si él fuese clcClo.-NIl obrigoll\oJl nO!lnlfni ¡'.'1n!J pC{)1lcñofo, ruines pasiones IJUC no~ d('j:m Vf r en las cnestioncs 111'.hUca..• IIlil'" flllo el ll'Íullfo de un parlido: no lal: el Dr. Cuervo nu 1.,1' tenido fUi solo vnto f'n Anliucluia¡ pero cual. : ~a' empresa eS larga:- iQuiit.~ .D~os..fluO ~l)" Ce~~of"·~Jt.c~ga-,'m.a pata I "fj mlllada! " --o' ' .. ;,'" Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n.o ~~.).' •. '\-.l ,,~_ .. _ CENSOR. •••' •• , •.•----'- -- ••.•~- 'o,. ~""_"_ ....•• -., __ ••. ~._ •••._•.. _•• ,._ .•__~_-"0._.,- ~ _ .. , _ ~ .. ~ __ _._~_.., ...•. _ . .a. nanVlH Cu:\rla", nprchallo con: plcnil"ull .in~- "lrllrcioll ~nlln.~.u•lit:nl(! itl .• .1 ulian E,,~(l\';H', Ilprohaclo-'con: plcuilml, Ill'i" "trllt'ci\)1l sohrcsali"ute hl. Hiear.ln E"I!o\':u'. :tpfflh:\tlo. C('ln. plcniLuJ .• jll~IIIH'l'il)n soflre,:.nJiI·IlIIJ. -id. , .. ' . Fcrmin S.,\ulam:lr\;\. uproh:ulu 'Con ph-nttut\, in,drncr.itlll sobre.•t.l.it·nlc. id .\"Iri.) J.110rl"l', aproh:Hllh~nh' id. 'l'1'(J,lumiro (Jlano. aprohillllJ con p'~'li(~Hl, in: II ucrirrn sohrcsalit'ulu id. Ale.i.1n('('(,l.'('l'(J~ aprob:ldo cooo plenitud. ins· trncc¡on notable. Vit,tor Rl...•,rCrO, aproluHlo con plenitud, instruecion notahlo. i\J:1l ;.mo Bonin.'I, aplooL:ulo con plC(¡jllld, in"ll'l1cciun n.lahll.!. Dif'go E,cov.1r, aprobadu con :pl"niltuJ) in,'i-trllccion not~hle .•. .José Vieeule Urlbe, aprob;:u10 con .pJt,>niturJ, inlruccion notrthlco • ]}cllro LQnc1oiioJ aproh;ulo con plr.nhml, :ins .. trnr.cil)O nolahlc. ,V cncr.slao R.cslrl'.po, aprobado con plcnitml, :ln!lll"llcclon notable. I.·'dis Rcslrepo, aprohado con plr.nilml, 105- lI'nccion notalJlc Hilacio Trujillo, aproh.u.1o· con plt'niluu, iU',lrllcclún tl\)tahlc:. Ll'oncio Callt'j~s, aprounJo con plenitud, instfl\ccion notable. Pastor Sabu,ar, aprobado con plenitml, lns-trucCion uul ahle. Franci~co de Paula Aran¡;n, =")1ro1>3(10con })Ienltu,f. ínstrucclllll nntilhit:. Ll'opl\IJo Carl':lsrlllilla aprohill¡'l con ,pll'uitml, in~ll'1l('cion o"lable. i\lallucI llra\'~, aprobal1o con pll'nitlHf, lns-trucdon lJo(aMe. Pedro Re:Hl'I'po, apruhado con rh'llitUll, ios- Irucciull lIotabh·. Viclar Antonio 1'('lrl('z, aprobado con plc .• niwd, intruccillo nOlahle, '\'cllCt~sllIO Callc, aproh:ulo. Luis i\J.lr;a Sanfo.;, aprob:HJO. :l\Ial1uel Anlou;o Ani~'I, aprou.,(lo. Rir.anJo Cab.ll. "prohatlo •. El jÓ\'l'n Luis !\Iaria Vl~lazqncz. que ha hC'- eho e:Hndios privauosJ con el SuÚor lJoclIlr Emelcrio O:.pinoJ se presunlo a C'c.•ltmCn tte idiuma palriu. i analnjia latinll. i fué apro-brut •.•con plenitud) con gradu de inslulccioll uOlablc. E'\pecialmenle 1"C(',onH~nl1.lhlrspl"ll' lJ.lhrr rc-uoi, lo un gr:lQ nÚllJl'rO ¡le nnl:t." .le [H1C'nn Cf'lI~JUr.til i progl'('sos. snn los .i.i""'IH~s.: Llan", Urihe Fahricin. Unhc Vict>ntc, Mllno~. Ce- ";lIIIH. Turo Ant.ouio José, '1'01'1) Fraucis~o\ ReSlrí'pu B¡:nigno, l\e~t.rcpo Pt~llr,), R,~slrepo Emiliano, Hr.Slf('pO YH~tOI', Restrepo \YCl1- coslao) Rcslrepo Luio; i\l.lria, [.n)lN, Lalnrre l\1!irio\ Latorre Fedurico. l~scll\'ar Ricanlú, Escovar Diego" R.¡covar J 11lian, Pns1.da, SOlO, =Echavarria, 'Osa, Crtbal Pedro P."hlo. Santa-maria, Aguilar. Ruiz, LOOlloi\tl, Dulero. ~ln- Una, Vdcz, Rodrigltcz, Cuaclas Ramon, Cuarlas Flarentino. Bravo. Principial'on los certamen es .:t '2'. i ter-minaron el 23: fueron invita,)os a ecsaminar, con arreglo al articulo i78 del Jccrí'lO uni- 'Vcrsilario, I()s Seiiores Gobernallor Dr. José J.t...rla Mactinez, miembr:us del. Institut.o de educac¡on, Dr. Sinforiano.Hcroadez, Dr, Jerje GutierreJ', Dr. Pedro .Antonio!? Rf;strepo. Pero ~~~el~ "iullicipal Gabricl Eclleverri, e.lRector :(101 'Cnlt!jio .(la San Josa 'Rc"ctl!nclo PacJ~c :JII:I!pdu ('\l ir~, los ministros .ld, Ttihun ••• • ])1'. (;ahrid S¡¡ncht'ZI ¡Dr. Jo"ó Marta Vell'.l., ..el ,j nh'ndt:n,to l.>r. \J u:tli Frlulchr.o 011 iL, ('1 udminlslr;¡llur Dr. Rafuol [\lada .finldo, ;01 f.'i .•c:l1 nI'. ;]0í!(juin f~mWo GOtucz. el Jl10'1, ·dt~ 1I.1Oil·lHlu Dr. NicClh,s li:lon'nrio V iI1" , Victor (~Olllt'l,' el Jlll'¿ tln Circuito ,Dr. P"s- ,pllal (~no1.:th·z;. i el anh~l io\' VICI]o I\cclor Jo~J C"."IIW ZUlt.'t'l.--"'od{l:-l ('st(J~ Sutinr(!~, honraron .,,) ('.unvilr. ¡l.):; 1t_"Cl't05J ;\ t~Sr.I~pC¡'JIl dI.! lo~ St·,itln' ..• J)rc.'i. GI·m~:III·l, i Zulr 1<1,';l1si/:nlll!i \'ado",. En estos a~tns el c·(}:;¡ill1CII se \'t1dlkú por ·espacio (le 30 1l1inuto~ ;\ C';,da uun' tic J" .•• jr>l'cnes '1'111 la Slll~rtc tleswnalH1: olm:" a"hlll1nos \lOr lo 1l1C'no~ f\llJrun t·c'ia';l1iu:lllo .• ¡Ic cnlln lino l e lo..•Cursl)s. I':n lu~ lliilS cl,~ IUri ccr\allH'ues, la {'sclH'la <1" dihlljt) e\hihi I lil~ mall-;lr:H CJll SU'i lr:II).1 .• j." Al lCI·minar ,los aclos til Sl'llUr Gnbcrna_ n.loIor. :\ nll1l1hre SUyo i tld In:-tiLnlu, Sil ma ' llift'Sltl cOllll'bchln (lt!l tlt:"l'Il.Jlwiw,le los e:llc-lldlicm:, i di: la iU';.lf~lccioll.i Clll1!poll¡lIniento 'Al,: .Ic..,s 11lull1l1os. :.-illllllllill.lIlIIBiilIIl.t..Iil!il!!i-Rl-!P.~!IIl'!!I!!!.IJII!!!!! ..•••....••• 'A l.A ?'U:,.lfln.l.l DEI, SR. El\NE~TO IIELi\IKA)Il'F El, 'COl,l:JlO rRO\"INClAl. ue ANTlo.~UlA. La grulíttltl e.• IIn Jl,I,,·.r sagl"iltlo. A la ,,¡tlU" dehe lrihl1l:trse MI ·d••jio Illt·n·cido. J.:t" afab:lll1_a~1 ni 'fue ya nl1 f'Cllíslc, ·i (¡tH! no ilt'j¡'l <.letras dtl sí ~I"icu la" escucho, ou SOl\. Ji:,u1ljns '1..0"; ({Illorusos .~ncu(]l'Ilos (IIIC ,el c.lO•• lejio pro\'incial hace de su malugr¡utu amigo. c.Jt~ su sabio ,[Hecl:pLol', ·clcl· estralljt'ro '11;10 c\)l),\:1"i'O SIlS tlt~.H·t'¡us .•\ .la 'Cdllcaciotl de la jH\'('n~ucl antiO(l'll·Úa. no sun por l:anto, mas (!',e la CSIH't~sion clel :lIma: el homcnaje ·dul I'CC"'WCIIIlÚ:nlQ ¡{ la YlnrUIJ. Naci() l'l Sr. TldllL~amJ~f en 'lIanno\'cr (le una llRti¡:;-I[.1· i nóhle familia, Sil pai.lrc cm •• plc:ulo ttistiglli1Jo i ricu por sus cmpresas cmncrci,1Ics, c.lmainó !iIlS ln's hijos vnWllt·S al csllulio. c~Hninl"l h01U'0'iO pero lar.gf) .¡ difícil P:H\1 .1tlCfuirll' nQlUh,.atUa i clilue:1ciun en.A le- 111:lnia. Ernesto el masjtlYl'll l'nda, tlestrn,Yo la fvrlllna ile su padrc, ({uico vlt=1ll1osc llfccisaJo a rl:spon-del' como lia,lol'. ~le la quh'bra de uo fucrlc cOlllcrciantc, (llIl'tlb en un iuslb't!lnn"'ur Sr. l'la'nallll . O:'ol'ílla, con",isln i1er~p'i(':f&t(,cClno~i!)du duda ',eJ mérilU del 'l!l\IrIl'tljI!fO O!;CUfl), í le coluc~~ do calc.JIi\ticu I(le HIt'llltura, ¿Quién m"jur' flue eSle jon'u, .i (It,i,'n ".lIJa (ft'hía inl"rCl4fU 1•. en un I':Jis t·"llaÚo, ha lIlcn'fj¡lo ¡)fIr su' flCllivi .• tlilcl, 1'01' su ·cunsngr:u:ion, tUlr !OI . acíl'rtu' en ·Ia -('II~eli"nz;n, Ilfll· su aUlnr a la jIlVt'lIlutl, "1101'511,iult'fI's .~II f=IVOI t1t·J c"ft·iiÚ. la gra-titud de .esla pro"¡uf'Íl1?? J1.1r,·cia .• ,tll· a'l"l'l t·straojt·ro. oh·¡(!.lI!Q lit' tutlu cn l" :UIIII1(J" Ila • 1Ji:J cuncl'olratlo sus a~pnn.rioIÚ:s, sus .1t·lH'tJ:i. 'SII ccs;!iWnci.l, en d col,.·jiu ,le !\Il'(rl·lfin._ .¿ Qué tlil'Clnos cle su Sr.VH;I i mns (I'u~ rijida can<.luclR: de su cOflllJl.frr:Hllknto ('n la S(,.I(:ie-dad? ¿ QUT\:n It! vio r.ollll'll'l' j:llllas la DlC- 'nor ~f"Jln? :Quit.?t fu:,t¡'lfC'('Íif él ¡\ una 5t'CCa 'llI'olcstrttHe, mas 1111I11."3Se le o}'o' unA rnl~ .• hrn t'n nWIf''';a (lo fl'lij;·W; IH.·n} se "e vda ',o;¡it'nllll'C 'con los SUIll'riurcs clel colcjio, ('ru .• 'sÍtlh'mlo .•j 'In CI', 1'1)) lIf'ion. as¡"l~r clJn el mil ••. Jor "1'espt~l()il las hjncilJncs rt'liji/sas •.Su cuar ... ·to en ,,) 'r.¡i},·jio t~r:l \·j;.il:uJn con ffl'clwnda por lus p,ihres, fllle no s~liaH ·tlt: el si n II~ • .ovar sr.corros ahIlIHl.mltls.-- Eu el cul"jiu re- .jt·nló 'cuo -écsítu h. iIlilnlc I:ts cMctlrils ,It· la .. tin (Jlw .IH·':oil'i~ pl'rfC(:laml'ntt·. i el,: ingh·s. de 'CU)':I dn:'il' salió l') jci\'l'n ti lit· 1,) ha cll'ic~lia-do llhul'a 'l'n d 'sl'millal io clIudl,iar: connda 'cun n1tlt~ha IllCd, ..ioll t') C;"J}fI110I, el fralll:l's. ·eI ·il.lli:mo, 1·1 #;1j¡'J;o, En d {tltilTlQ ·año es.• 'crihi,) Hna (lBrnlluiticff cflslell",w1) 'cfue 'pen- 'sllha ptihlicar l'" Alt'OIl1nw; ohra 1(.'0 'lile f!S .a(ltllil'nJ,(u '('J Cllllur.illlit·nlo '1IIC tcnia .Ie las ,cJt·Jicad(·ws .1(01 itHonta, .i. de 10<; cliisitos fin .• 'liguos 'i llIotlnnrJs. POM·ía· cU"!l .i.gt11.1 I'crfl'r_ Ido n ótr<.IStllndlUs ramo.o; ·de humani,la(Jt'S. l\Ias·no·(\h,it1aha ni lin insl~ni:ltl o sn t:lmilia. 'l\líllltcnia 'c.orrc!lpollclt·nda .frc(,Ul"71te, 'Con Su 'allt~ii1n() padre (su matlre hahia fI1uerto,) i l'Oft 'SlIS lU'rmanas. Cn .•a inlcrcsanlc en ('Sn cor_ rc~puOllcllcía cn la 'cua. se ,·ch l'intni1o el Crt .•.•tclrr de C:-I3 familia: podia llecirsfl de ella como LamMlillc de ,la corl'C'·"llOn.tll'ncia 'tle la ~fnmlha ·de MirribclIu. "quc tralaba ·105asun-tos famifiare-s~ 'c.omo P(utarco, .Ios ·nef;ocios de ·lus t:slados". ·UlIa .ríjida o(!conofDia prcc('dia ¡'i. tOllos'sus aC!tos-Jó"'en, -can .mil ·circunstancias pl'oJli:lS Jmra hrillal' en la soci~,la(l, J:lIuas Se le 'viu -disipar lo mas.'Pl'eplCii9, loera ImlU'pnr reuni,. sin tle·ifi'¡co

Compartir este contenido

El Censor - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 29

La Aurora: ensayos de literatura - N. 29

Por: | Fecha: 28/10/1868

BOLI ~ EL t1M. 2 RS. ~ vi6 surcar ombre atre- 1 ando eae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. -2 G-mo a los pueblos ~e l~s había e. clavi~a- El jóven ed c cnn f(1rrnub u educoct o n do, pusié ro nl es cupatace para que los rro- Tnilitat· bnjo la ó rd ne. · d 1 intl'é pido \ t-bernarnn, cuya on1 nítn o d a vol unta c 1 a 1 a r·anda, de tno d q 1 cuando te n ' Ú n l e i que in1p e raba i a la q uc tení u n qu o- p ode r de ]os - pañol s aquel e 1 lló en bedecer por Ja fuerza, so 1 e nn de sufrir (. tado de pon ·r:se al fre nte del an ovitni e n­mas, relevándose los capataces a n1crc d to rev o lu cio nari o tnprendido por la co - del capr·ic!1o del sobera no i cr~~ci ~ndo el lonia- co ntra la n1etr 6 poli. sde c:se tno-mal trato a n1edida que se l e~ ~gotaban . rn e nto, 13 lívar u o se pertene n . í ,11i. ~ n1o 1 n s r i q u e zas a los p u e b 1 os , p u es d o n de á n- n i a su fa 1 n i l i a , i 11 o a su p a t r i a , a <1 u i n tes se encontrara un t eso r o, ahora ~e le- c onsag ra su ec:pada, s u intelij ncic u vr­vantaba un cadalso; p e ro ya ahorn no era dn i sus riqu ezas, pues ha jurado a rrnn contra pueblos inermes qu e se ejercía ten · c contra los riscos mas dt l furor e .. pañol; aqu ell o "' cad(ve r e ; i p e ñ on e s, el son estrepitoso de cornetas i clamaban v enganz .. , i esa palabra ennrde- ~ ta1ubores, jurtto con el choque que a las cía ruas 1 heroisn1o del caudillo republi. ~ piedras itnprin1ían los cascos de los caba· cano: nl fin, l jeneral 1\ion:i l es dobló la ~ llos flllC galopaban por el ca1nino de Tun­cerviz bajo la planta del j efe lthe rtad o r. {ja, divisándose en medio del ejército el pen· Inn1cdiatan1 fHlte se pre ... e ntó en la are- ~: don r ep ublicano, nsí como a Bolívar que na un tio-re sañudo, bratnando de fu·or } montado a caballo i la espada desenvaina­i · n~ pi r n ndo angre i estern1iuio, con e l } da, rnandu ba su ejército i observaba los non1l.Jre de conde de Cartajena; sus ruji- ~ n1ovitnientos d e l enemigo que ~e aproxima­do:: s res0nando en los ámbito s de Colornbia : ba por el --uJoeste en direccion al puente. aterraron a los r epublicanos, qu e por un ~ Ln s tropas españolas mandadas por su n1 on1en t o le abandonaron la presa . l.Jns pa- ~ jefe e l brigadier Barreiro i por sus segun­t dotas se r tira ron a las n1ontailas para ; dos J in~énez i Plá, aparecie ron a los ojos ·alvarse de las rr•atanza.._ q uH ejecutaba el ~ del cnuchllo republicano, envueltns en una irnpl acable ~1orilld, que levantando cadul· ~ hun1ar eda d e polvo, ten número cie cuatro sos para derran1ar la s a no·re de los qu e ~ rnil, ac e rcándose a marcha forzada. d~se~ban ser lib res, sc~braha la desoJa. ~ La lucha no era igual porque Jos patrio- CJon 1 e l llanto ~or d?qtner~ que pa~ab a , ~ tas no pa s ~b a n de dos mil. no r espr~tando ni la vJrtud n1 e l tale nto. . BolíYar apareci0 en la cresta de la sie· La sangre_ corría a t~rr;nt cs pot' las e~- ~ rra con ni re resnelto i sernblante impasible, 11Ps de Carta.tena..? Bogota I b.n~plona, Qu1- ~ adornada su ftente con los laureles recoji .. to, l opayan, 1\Ialaga, &, &, sin que fu e ra ~~ dos; en l'á ruas· a caballo en Jo rnas alto de bastun~e a saciar l,'1 sed de su h o r_r~blc hi- ~ la roca, la i;· e n~e serena, los ojos centellan­d• ·opesHl, pu es echo rnano de los n1uos, an- i tes }a nariz dilatada la boca entrabierta i cian ~s i n1ujeres para devorarl_os tarnbi en , ~ la ;nano apoyada en~~ puño do la espada, ¡terrtble n1onstr·uo que para ::nctnpre abo-~ exarninnba la situacioH del terreno i trata-rrecerá mi patria! .................... ~ ba de pene trar las intenciones del contra· L~olívar se arroj6 en tn ed i? del catnino ~ rio, pnrecien -lo así el Jénio de Colombia para_e. perar al mon ;')truo, obhg~ rlo a la 1u- ; que se cernía sobre aquel can1po bendito, cha 1. arreh~tar}e la presa: vartas veces Jo ~ donde debía d espedazar las cadenas con: v_ t nc t6, obl.glandolo a ~rnprender la r e ~ que al L eon estaba atado. tirada; pero la ~ e ra volv1a, aunque no ya ;. Liizo jirar al bridon i principió las ma­cen t nto erupeno, porque su pod~r estaba ~ niobras r epa rtiendo sus huestes en tre~t quebranta do P?r el brazo del patnota. ~p orcion es . .., Se~IJndo gnto que lanzaba el Lean de ~ Santander pidió i obtuvo la vanguardia J~¿ spana, cura afiladas garras etnbotaba el ~ compuesta de lanceros, cazado!·es, &, un ba-heroe arnencano. i rnll on de línea i un cscuad ron mandado pot· Jtl ~ Carvajal, qu e forn1abn la descubierta: con A dos leguas de la ciudad de Tunja, ~é l estaba: Córdova. Anzoa t eg ui fué coloca­está el glonoso carnpo de Boyacá, cercado ~ do en el c entt·o con el \'Albion," los llane­de cerro"', cubierto de árboles, esmaltado ~ ros; los Rifle s i los batnllones Barcelona i de flores i regado por las cristalinas onda { Páez que cotnponian la reserva: con este de un riachuelo que atraviesa un puenta ~ e taha Rondon~ Soublet se encargó da )a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í't \toguardia. 't\lui• r ., i P{i( z · él rni ~rno ton16 l os l íf1• Bolívar establ con enos u tod u pal 'l ;¡ .~. i 1 )hd'CEIOIJtl icat·g(J co n ·llos. Jin,é n z c o n In vancrnar lin e~pniiola . e 1_.:1 golpC' fué t t•rill : ll o ndou ·argó cora. npoderó del puente, rnas el esc uad r o n q 11e · t ra l o~ grat l( Ul'l os . paiiol ~ · i lo pu o u f o r rn a b a la de s e u b i e r t a re p u b l i e a na , e n1 b i - d f' r ro La · ~ n n t n n el e r e 11 \ o 1 v i 6 i l e~ J d r a tú a l tiú, los de ·alojó i se poses ionó d e l cnrnin ; a pañol por la ¡~ uierdu; \. n ¿ tcgui cnló pero Burreiro se prese ntó e on t od a . las tr<.,- . bayoneta. i ernprendió un nt aque bru. e pas i oeupó e l ll u no. I1: n tóces Cór lob a d 'S- que de truy'• l CllfL<.lro que en e l c·c Jntro ' !e ndió a la e;ab e za d e Jos cazadores que f( rrnba e l e n n1igo: los e paíiol s ~ tab an ya había repartido en g u e rrillas, i c o n vi. ) derrotados. B u rr ·iro de ·e~pe r ado •· .. hizo sus goro o ardor atacó al Cllernigo qu e fu é re- ~ tropa s i volvi ó a la carga, p · r o serr unda chazado i obltgado a pasar el pu e nte. vez fu é v e u eido . Iutertanto, .A.nz oa teg ui Bolívar· buJÓ la. sierra e hizo rnaniobrar tr i unf bn. del e nerni go eucanunado ~ n la sus coltn110 «J~ . o ublet ocupó e l (]a d e re- . cu ~ ta i a Lolívar se e 11tr egaban ccntennrc .. «:;ha, Santande r lu izqui erd a, i 1-\.nzoat ·gu i de J)risiou r<., .. . ~antand e r voló i se hi ·1. el centro: estas lín e a .· fu e ro n fortificada dneiio del pu e nt e , atacó i destruyó el r~ s con la artillería. to <.le lt s e.., pnñ o le~. , Lleno de PtT1ocion i la voz ahorrada en · .\lo-unas horas d es pu e~ , B o lívar victo ri o - la gat·gauta, el heroe c o lornbiano t>recorría : s~ pod ía 1lurllar-- e el Libe rtador d ~ CnLon~­sus tropas i apénas podía balbucir estas pu- ~ bza: ~ n · u poder ""e nía e.l rasto d P. J ejército Jabras que infundían un val o t· heróico e: u ; e panol que no sucurnb1e ra en la batalla los co;.azones de los repu blicanos:-Libcr- ~ ? O I11[>~J e.,to_ de rnas de mil ~oldaclo~ con su· tadud o tnuerte, co1npañeros! Esta fué la se- .J f' fe:: 1 olJciales, entre ello~ 13arreu·o ; :lrnla "' , ñal del verdadero combate; se e1np e ñó la ban deras, &, cuyas detall es daba el jenerul pelea i la batalla se hizo jeneral. ~ ,ou b.Ie t en r- 1 par~e que esc.nbí~ e n el cun. Los dos cuerpos se chocaron, i Jo quep a - . p o nn :;:,u o, 'u1unciallclo Jn VH.; to rl a. s6 no es posible describirlo, porque solo · IV podría esplicurlo e] estan1pido dt l cañou, : !Jespues de ~a jornaJ~ de B o yucá 1 e s '"! el silbido do 1 a~ balas, el toque del taan- : p~nol_ a b andono pa rn s1en1 p re n ~I e~ tra pa­bor, el sonido del clarin, el galope de Jo::: ~ tn,a,. 1 e l L e(?.r: a.:u tado cor? la no,ttci ~, tPn1- cabullos, los gritos, la sangre i los cadáv e . . blo_ 1 !:)C recOJlo. en s u p-uand,_L El Libe rta ­res de los batalladorc;;. '- loJ de Color ubtn pasru su nurada --n t o rn o I'lá atacó por la derecha i fué reehaza- úe la · n1éric,~ i ~e fiJó en. el sud; aqnel_los do pó r S o u b 1 e t; en tú n e et s B a r r e i ro o r el e u ó ~ P u e b 1 o~ t o d a v U.\ J ? ~111 a n b n Jo l ·l, don 11 n ~e 1 o n que Jiménez cargara sobre la izquierda ~ ea::;t (; ! l ~tn ~ : conoc1o que n o ~¡.¡~1u tenn11 ~ ~d o rnién~ras él ayudado por Plá fo rzaba lu .: ::s l Dll~Ion, J~ ll f' .. la que rec1brer~ _d 1 C1el_o derecha para echarse :iobre el centro: dió : e !·a la <.le libe rtar t o da la Atn e nca rner~­el pr1n·1ero i segundo ataque ~ , pe ro sin v . n - d lOlJ ' tl. tuja; dió el tercero, i los republicanos fue- ~ Con indotnable brío de nu e vo en1pren .. ron arroyados; pero repuestos inrnedi uta- = dió la lucha, alurnbrat'ldo n1u c ho rnas allá d e n1ente, porque con la rapidez del rayo, ]:>o- : lu tierra de l os Incas, los rayos de libertad lívar corrió allí i acorupañado de lo;:) [{ifle : que fulguraba su invencible e::;pada; pronto, rechazó al castellano. Al rni:srno tiernpo ·~ rnui pro nto su corona de gloria se adornó mandó a Anzoategui que con los l1ane1 os ~ con nuevos laureles, añadiendo otras mas cargara al grueso de los españoles que se ~ al catálogo de sus batalla~, cuyo eco repe­h, dJaban eo el centro faltos de jefe, porque ~ tían los Andes, llevándolo hasta las uubes Barreiro había ido en socorro de J in1énez ~ el formidable condor i repercutiendo en las que era del' rotado !>or Córdoba i Santander. : c ostas de Europa los vientos del pan1pero. Para tern1inar lije ro, Bolívar dispuso que : El jigante de Colombia acababa de trans .. Santader envolviera al enemigo por Ja jz. : forn1arse en el gran coloso de la América quierda, que ~oublet hiciera lo mismo por . del .Sud, cuya carrera triunfal adornaban la derecha; que Anzoategui cnrgara contra : con flores los pueblos agradecidos, desde las J3arrejro, i que Rondan lo secundara con el : márj~nes del Plata hasta lai sabanas deBo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -28 gotá, arit( ndo n u paso ¡ ·iva e l Libe rta­dor! ¡Glorza al ·encedor d e Jun i n! J~n e l col n1o d e s ll grand eza el h e roe a - .... rneri ano pi o t eó la co ro na i e l cetr que . e le ofrecía, :--c larn a n<.lo Jndignad o :-"No, : 11 0 ! .. o ría una intu11ia e r iji•· un tl'ono so- ~ lre las ruin a iPl qu e acabo de dc~truir·. ~ L\ceptar unA c o rona sería tn( nchar n1i glo- : ria; 1nas bi e n prefiero el prec io :-o título de : priR1er· ciudad·1n o de C olon1b ia. '' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . • • A 1 g un os a ii os de , p u ·~, e 1 di a J 7 d e Di • · ciernbre de 1 830, l ar. carnpana~ d la en- ·~ t dra1 de Sant i\f· rta doblaban por el alrnn : d e u n ~e 1· q n e h a b í a el e j a d C) d e e x i s t i r: P se : ~er er· el (--:ran Bolívat·, el Jénio de Co. ~ lo1nbia, el Lib e rtad o r de un tnundo, que a .: ca baba de ~.pirar en la r¡nit ln de <'tan Pe- .. dt·o, arruina lo, pcr~Pguido i r nP.gado, a­oonlpaiiado so lo poc un J> ll i1uclo d e atnigos • • • • 1 sin t e ner una cnml'ft r• o n q tl P vc., tJt' su cadáver, encargáud o ~e ¡,.~,. attli~tad de su­plir e~te últirno servicio al h o mbre grande~ e¡ u e e o n na r6 . u vid a i su;:; l'Í J u e z a · a 1 a · o J libertad ele la Atn é rica. RJ uFO. u 1~ u E'l'.A. ] J ·-·o ·­• • EL 28 DE OCTUBRE. ·Ü ~ ·Hlt} ~. CuRO. elebren1o la fecha g·loriosa, ' ~ Ll eg·t e ¡ronto el día fe liz de rederH·ion. · I orres, ( .. obP t nador d:. e. ta piHzn n 1 21 A s í pa:--aron a ñ o=' los ho1nbrcs confiando ~ cunn_do rnandó st~ tro lll pn~·a ~I urha~o pa- Q.ue el Dio de l as alturas premiara su virtud, ra JE'CUtar h o rJtbl P.s a .. Gstnutos e lrlCt n­Con n1 ano JU~ti c i e ra al dé 1 otn htuni!lr!nrto : di r aqueJla poblacion, ultraJO ron Ja Di­Que ttajo a nuestras playas, audaz, la e·. clavitud. ; vinidad, profi.tn3ndo la i,;le~io, cebando su l\1 ~.s 0y ese de prnnto la ,-oz atronadora ·: (iPt u zafia ha .... ta en aq Ut Uos deRO"raciados Qne dijo: ,e o n.as 1eye~, u itnperio ya acabó,'' : que bu cabnu refujio df\bajo de los altares l\1il eco. repitieron la (r:lse redr•ntora : 1 l 1 1 1 't· 1 · 1 I d l l .b 'e rrozo palp't' , ( (_¡ l~rnp o, e orJC e ueron JuyonP.tPar o~ por ca a pe e 10 1 re t. ~ 1 o. . .w . ~la bruta l ~oldad sea eoantsJoll:!da al Jtlton- )Vt letnos a 1 os f';unpos, annados del acero, Qu e allí 0Pf;?nderéntos la ~anta libertad! ;'7 endan111 nue .... tr~s vidas bien catas al ibero; No tna , no n1a lil ano!:-; que viva la iguaJdad! .... '\ ~í gritó B ol í "~ar, el J érdo de la glori !'1, El heJoe qlle pelf'~ra con íncli o val Jr: lJ nqnicrn qu él e:-.tílba, allí con la v·ictoria, BJi lla ban de CohJn1 bia Ja s an11as con honor. : to. ¡Oh no VP les conq u i ~tndore~! Vosotros f fu i s te i s d i g nos des e en d i en tes de 1 as p r i n1 e- , . . ra~ Vt\·ora. que Vlllteron a traernos n1ues· tras P.tneinnte~ de· civj)izacion i de cultu- • •• : r' E u ro pea. . ; A t preparado todo, con1enzó a enlbat· .. : ca rse l u gua rn i cio n es decir, l os pocos L os libres se agruparon en torno del guerre ro, _: qoe quedaban de ella, i las fan1ilius i ciu ... LJ ev:1 ndo enne su~ brazos el sacn, pabcllon Hu,e ndo l os tirnno ante el e 1r aje fiero , ~ rla(L no~ eotnpronleticit ~ - ¡Oh de~graciadu De -lo" valientes hiJos del 1nnndo de Co:on. :: l1r taj ena! .~i ántes sufriste las trP.rn Pndús ¡Bolív:tr! ¡oh B(lhvar! Tú fui!'te !'in segundo : arnarguras del n1as h o rroroso acedia, to. Tu ~ hechPS es,antaron a l cruel penin.ular,' ~ davía te fdltnbn rasar por la dura prueba 'rú fuiste 1uas que Aníbal: Salvaste todo un mun- ~ de v f· r levantar patíbulo:.i por la barbarie R t d b 1 t d Ul [<.lo ; Española, en que debían tern1inar con glo-e an o con ra vura os ro nos e tramar. : . . . . · :na. su pr ec1osa exL.~tenctn, l o:; rnas e cla- 1 tú ciudnd heróica, que fuiste la pritnera ~ recidos, i benen1éritos de nuestros eonlpa- Q.ue el e~tandarte libre con arrog:n1cia ;.Izó; .. triotas ........... . Tu& proeza~, Cartajena , tus proeza ÜJrn1an éra .: . , En ese hermoso orama que el lDUrHlo cuntelnpló: . I.~a plllrna se detiene aqul al narrar la~ DIEGO LEON. 28 de Octubre de 1868 -·o·­• • ( LJo:YEN DA CARTAJENJ-~ fi .. \ .) ( Continuacion.) · desd iehas de un pu cb]o, f]Ue en su n1 i~n1a Chida nos in~pira resp e to i udmiracion. rre-ti~OS preSLJlCiaJes de }o::; hecllOS, Jos re­~ feriu os tal corno pasaron, sin necesidad de r ecurrir a e:,traño~ infonnes que por lo ~ rPguJar llegan al hi~toriador ine~ílctos o J. desfiguradas, í Jos r efer irnos a prcsenei a : de nuestros con ten1poranos, q t.Je pueden '"T:unbien se eje e u tó por los bárbaros si-~ destnent irnos si faltarnos a la verdad. tiodor~ el acto i:.fatne i uJtan1entc inhurna- .: Llegatn os al fune to día 6 de l)iciem­no i feroz, de habe r quernado vivos los e- f bre de 1 15, en que debía tener luga•·, o J, l fanc'iaeos qne exi .. Jían en el I-lo:-;pital o;: representarse el últirno ru~go de heroisn1o, Laz· re-to e5tub1Pcido en caño de l..,( r , por ] que los defensores de Cartajena debían eje ... qu el f."":)ro z j fe de esos bandido~, Fran- !- cutar: es d e cir, forzal' la línea n1arítima. e­Cl~ o 'fon1as l\loráles, dijo que no quería ; tH?nliga en la bahía i burlar los fuegos corn­qu e .. e contatiara su tropa, ¡bell e zas de la ~ binados de las baterías de tierra en que se civili z c1on J .. ~ ro¡ ea.!! J~~~~ el ine;endio de ; apo} ban la:s nun1 e ro~as fuea·zas sutile~ de esh poblacion ÍJé d stru ido Pl fa.n1o o ten1- : que a u ella se con1pouía. Ese día por la 1>lo de material exi::;tente al í, c4yas rui· ~ 1nañan¡¡ se observó que un bergantín ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _•¿91- cíu p >r el puerto, collducienclo víver0s, i dn uo partieu]ar, qu e sacnficó su fortu· era perseguido po r alguno~ buques dt la · na i espuso su vidn en so tenin1icnto del l~ scuadra E pariola, tratando de r fu j i ar- principio da iud 0pc ndencia, i tan1bj e n re­~ e bajo l as baterL. del baluarte de S nto : calca contra el ..J one r al l\fan u c l del Ca~­D otningo crey P ndo que la plaza pPrmu-. tillo~ no ~ucedi(~ndu n. í r e~pc;,cto d ~ 1 J e n e­necí · aun en pode r de Jo ind epend i e nt e ~ . r' 1 B o lív3r, ~ euand vino ho~Li)rnen t c so· e n cuyo a u dio venía, i que s i hu hiera .. bre L1 plaza por sus CHP. tiones p ·r~onales llegado un dí ánte habría téll v z e vi · .con aq n el J e fe, euanrlo árnlJ s cometie r on tado Ja pérd id(\ de C.artajenu, () pro)onrra- :· graVP. ft Jta:s C ll ~LlS Janl ent·tb] e dp~ave­d ln deD nsc-t. lnn1e liatnrnP.nte s~ trató ele : nPnei us que di e ron por result;;¡d o Pl triun­desen Jb o r c ar fuP-rzas por Boen-oJ·ande pa- · f<) ael p ode r J: pañol, n esta J.arte de la ra v olv~' 1' a ocupn r 1a pLlZé · pe ro va Pra · R~publíen . A í rn j~1no se h '" exc ed ido en tar de, porque R'lnque todav1a e l e1Jen1igo inju. tas apr ec incion f'~ rPspe · t o a ]a es ti . n• hahí é ocupa lo la ciurL d , l o:) pri;:,i o n c - ; n a ble bPflPtné ri ta f; '1l ilia d e• 1 iñ é 1· e z i o- .. r o~ d :\ gu .l rra 1 añales en co~~~icler 1ble ~ tros Próec r . ., s de ]a ind e1 c n den c ia, dignos núrn ero a qu iene se había pues:o t .. n li- .: le 1 l P JOI' <;onrn e n1oracion; i ]n sen t!n1os, b )rrad [no ob,tau t c., fl\lC e nt únces se h acíe1 :. po r que una C0lldllc ta setnPjante en una l a gue rra n nluP.rtc] po r que la jener~J. i- ~ hi~toria, la h nee d c,)s rn e ree; e r, porqun en je­dad ha s i Jo s i e n1pre el di - tintivo de l o"'~ nc ral, desprestijia ~u . · e ce i onP~, i e l le ct o r R epublicano~, cubrían las tnu ra l l a~, i ha- : e prepara a ]a in crodulirlad contra e llas. e lt~ ndo u . o de a 1 ~l) n o.. en ñ on es ya d e s e ] a- . ¡La r~ un il ia de [>j ii é l'()z! La p ri tlH r a que vadrmado el • 't. ñ o_1· R c~ tl' e po ': yo primer ray o h < bían l:lllza lo lo' pr . b i­al l11 . tonar el hecho d e la ca1da d e l go- · t e rian os en , ·nclto :\n 1 ian1o'"'o acta a que bi~rno d ll ) .Tc:»nP.I'al CH~ti11o ha dicho c¡uP. ~ dieron el lJO ln b r c de 'r;onl,eual;'; aquella. "la c.?sa de aquel J en eral.fué . .,aqnea da 1 · tor;ncnta i ha a t roncn r la calJcza l e á rl os ultrajada su esposa.': A sPgll ra n1os 1 u e ~~ - =; I a ha cP. r huir a ]a 1IoJanda huérfano i lni­ta s ~ o n caltlc1Hllo ~as afirrna c ion e~ , porque : scrab] c al prínc pe de (:1 ~tlc~ . . i a lanzar ele hau]atnos C O ITI O t ~~s tig os pre~P.l~CJéll?.S que ~ la (}ran Bretaña, para ll' a r~ rau c ia ~n bU$Ca fuimu!", ? e l r c fe rrdo .a con~ec ln~J c nt o . 1 ~os ; de la protecci on del cardenal Maza nu o, a ~a que derrd.>a 1 o n n Ca .. till o: 1 pus1erou en su ~ buena r e ina J":inr iqu eta, que de. pnc .... Tn or1a lugar al J e n c r a l B e rn1ú d~=> z, eran P.n e fe~ - ·. en el couvento d e hill()t fundado por su to france"'e s i venezo lan oc:, nuestros attxt -: carid ad . P ero en nada de eso se fijaba el liares en to ' Jo sen.tido para J~a ce r t~ ·iun· .. buen nano, pnc preocupado co1n o e ha­far la causa de ]a Ind epPndenc ta na c t ona l : Haba con u an1or, uo veía los punto negro contra la u su rpacion e. tra nj e r_a, in :"P pn · ;_ en el salon de tertulia, llenán. testigos i e diriji6 al luo·ar señalado: ya. ~ do e e::>te 1nui pronto de darnas i caballeros; stada allí el baron. C 'trlos Hu el on se eq ni- ~ toda la nobleza nri:)tocrática de árnbos vocó al creer que Crofts no a i::)tiría al clcsa- ~ sexos estaba reunida allí faltando solo tres fío por ser en nobleza superior a ól, porq nc ~ per o na : 1\.lberto de Croft , Cárlos llud on el baron se pre::>entó con n1ucha~ gt·aveda L i :: i Luisa 1\[alcolln. Al fin se presentó el baron nrtn· do con1o el enano, viénclo -elc la culata ~ de J effe ry, ienclo como sietnpre, bien re­de la pi tola etnpuñada en la n1ano i oculto l cibido de lo~ cortesanos; en seguida entró el caño u en la 1na.nga del vc::;tido. ¡ el baron de 1 roft i a pocos mo1nentos Lui- Cuando los testigos exatninaban las ar- } sa 1\Ialcoltn, pálida i n;jita.dct, dando mues­Dlas de Jeflery i e taban entendiéndose re - ~ tras evidente-- de que sufría alguna pena pccto a la distancia que debian guarllar lo ~ rnoral.. 1\.l prc::>ent:u:se en el alon, Luisa ombatiente~, Alberto de Cr'")ft , dijo:- e- { dirijió una 1nirada. de reconvencion a su ñores, es intítil el t1·abajo que o:s to1nai ... en ; :nnantc, q llicn tnovido por la electricidad nuestro desafío, ni son esa la~ arn1as que ~; de aquella. tnirad a, in . tantáne,unentc se ca­necesito para batinnc con el Seño rito: h e ~ lo c6 frente n. .t\lberto de Crofts, tirándole aquí las 1uías, añadió señalando l que ha - ~ un guante a la cara i diciéndole: ta entóuces se habia totn do por uua. pi~to- ~ .c\hora que nos halla.n1os en presen­ta i que no era otra cosa que una jcrin{)4a;- · cia de e ta noble rennion, no dudo que he aquí nlis arJU't repito, u proyectil e { aceptarei~ 1ni lesafio .• oi noble ~ ,eñor de rnc darán la victoria, i apuntó i di"' paró al ~ Crofts, porque el rci tne ha hecho "Baron enano, bañándole la cara de un agua teñida ~ ele .J cffcry :'' ya . on1os iguales i si no os ha-de nzul. ~ tis contnio·o, e~ porque sois un cobarde! Exa peracl{) con aquella burla chocante, ~ I el enano concluyó e tas palabras esen­Ia ira de J effe ry no tuvo lítnite s; tom ' nna { picndo a la. cara del bnron. pistola, u1ontóla i apunt6 al b·1ron, pero en ~ Un grito jencral re onó en la rcunion al el mon1ento de disparar, uno de los testigos ~ \7 Cr al enano e -cupir el ro tro del Señor de le gritó: :· Crofts· este iba a lanzarse sobre aquel, cuan .. -IIud:;on, ese es un a e '"' inato! ~ do se prcsentú el rci: la llega la. del monar- -Sí, es verdad, contestó el enano con ~ ca Ílnpu o silencio a la rennion i evitó In \"OZ impc rce p ible, arrojando In. pistola ló- : venganza del baron contra el enano. jos de í .i eayen al su e lo sin sentido. : Sintióntlosc herido en lo mas vivo de su Int?edtat~~nente condu¡eron al enano a ;: honor p 0 r el gro ero insulto de Cárlos ~alac~o, sab1onc:ose p~co de:-;pue"' '"en t~cla ~ IIn clson, i 11 r ': pirand yn. 1nas que odio l~ cotte lo que ;~ca?ab,~ de uc.e~let, un~ se ¡ i ''enganza, pue· lo que mas deseaba era rieron ~e la b~ la ~ ~ti 0 cnl ~ ,u 011 ~¡ 1Mr 0 !1 :. matar a 1 b tf m, Al bcrto de Croft aceptó, p~r el 1~ ulto. L~ts,l se en_fc~ 1n6 del sent1- ! en presencia e sei caballeros que debían Inle~to, 1 lo r ~~e~ con~e hc1 on al4-?nfon la ; a "' istir al e 11 ate, el de afio propuesto por grac1~. que soltcttn.b~, d;;nclolc un vitnlo d,~ : el en· no. L . tre.. caba1lcro notnb 1·n.dos t~oblez,~, p.n~ t.o l~act.an Baron de J f!:f!ery. j por el baron de J effe t·y i los tres nombra. E ta e1 a la ultun ~ p.r ue~a de afcc.~o que los ~ do ... por el de Crofts, convinieron en que el soberano~ c~nced~e1 on ... cl.~u q uer1do :n.ano? ~ colnbate serí , a 1 as pisto la, ¡ rnontaclos a porque ~m.~~neta de¡aua .de s.~r 1 ~m::_ 1 '· cab·tllo, tirando p l'imero el que fuera f.'v?­Cár! os dCJ~li .. 1 l e se: ho1nbte patct toruat::;C reciclo por la fortun , pnc anLlnque Crotts cada. ver baJO la. cuclull· de ?~~m ~vell. 1 como desafhdo tenía dm·echo a tirar pri- Vuclto en SI -de .su le~.l.Lt>,o 1 alentado ~ mero, se cli~puso que unt~ moneda volatl al con el valor que le 1ufund1d. su ~,neva no- ;~ aza decidiría la suerte de cad uno: el re­bleza, el baron ?e J cff~ry rcsol~10 valerse ~ tose vcrific 1 ría al dia siguiente tc1nprano. de ~uantos tnedtos le fuera pos1 blc, p ra ~ El bnfon de la reina des pues de despedirse obligar al Seüor de Crofts a que aceptara } de sus protectores, pasó al aposento de Luisa • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -294- donde permanecieron en requiebJos hasta media) ro Ja aJabetnza que mns egr~ti~cíó 1\Jé Ja..4e Jos noche, hora en que se retitó a su dotmit rjo, no { reye~, conteDtó.nc.lolo todavía as la que reetibió a dormir sino a o~ar; hecha ~u ontcion el enano ~ de su éJUl~da Lui~a, a quien acc:~ lul a de tC~tar el sentóse a meditar, asaltándolo en tropel multitud i gHtnde é1mor q' le p1oft::-.nl a, c::-í co1no t;~ mbien )o de pen~amientos melanc~lico~, entre ellos el de ) mucho que se pc·dí~ e~J cJ arde aquel cu J o pe- 1\U madre. Al llegar aqu1 elnue\'O baron no pu- ~ q efio que ~o lo media una va1a de altura: a la me · do contener el lJanto: llo1ó, i al aco1rla1~e de ~u ~ dia hora n1 1ía el1Ja1on Alle1to de Cr0ft~. madte se anepintió de su insi~tencia en que se] efectuara el duelo, i casi se vió tentado a desjs- ~ EPJLOOO. rir de él si aun era tiempo, cuando ~e le 1esentó ; " ... el recuerdo de Luisa i Ja jnjoria del ' aion, su- { Cuatro ano~ mas tard ... e Carlos JI 'd~on, baroh bl~vándose ~u oJgullo hetido contra Ja pusilani- ~de. Jeffet):, c; s; do hac1~. _n1ucho ti ~.o con ltt mtdad que por un nH mento lo dominara, polque ~ Snta. Lu1~a l\1alco1m, c1i~aba su fehctdad en un aunque estaba cierto de que Crofls lo n1ata1ía, ~ h~rmoso rnfio llé;n .. o JoJJe de Jefl 1y, 1 eto feli­prefería IDOJÍT ántes qoe inclinar }a frente ante } Cldad de que O J'C.dtía g zar mucho tiem O, f.Ot­l'a mirada de otro hombre. { que la l<:D feHad hal Íél esta)J~ do i Ja Jc~oJUt!on Al fin a pareció a los ojos rle C árlo.s ll uds011, l d.e'·ora ~ la Ir g!a tert a, E~co~ia .e 1 rlanda, i la gra­que no había dormido en toda la nc che, Jos pri- { tllcd obllgal a al enano a que s1en1pre fuera fiel a meros reflejos del sol que deLía alun1brar aquel~ sus sobeJanos .. Un año ántes la 1eina Enriqueta, día, tal vez el úllimo de su existencia día tan { acu~ada pvr los protestantes de hal erhct:ho con­lleno de diferentes emocione~, en qu~ g<1Za1ía ~ cebir al Jei odio e nt1a ello~, tuvo que refujiarse tánto si triunfaba de su ndveJsaiio, cuanto mayo-:~ e~ las costas de Francia; cuando su marido per­res ~erían los efectos de gu de~gtacia si ~ucectía{dla la batalla de 1\Jartf.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 11

La Aurora: ensayos de literatura - N. 11

Por: | Fecha: 15/11/1867

Nu11. 11 UK. SUBLTO 2 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~lir IIH pal~ brn. e me ha dado por tésis pa- su intlu ncia n la sociedad el de espo a ~ ra 1n i di Re u r~o., i s ~ 1 1e ha dado por una el - el de madr , i para ello, preciso me ser" gante jóven la influencia. de la n1a jer en la sacarlos de e a institucion que es la base de sociedad .. I..~a empre. a es atdua, l.n obra es In farnilia., la pr·iruera piedra de los pueblos dt j1aantes: mi pobre pincel no e~tá a la al- civilizados: in titucion autorizada por las le­tu ra d J mod Jo: para copiar a. V. énus es pre- yes i santificada por la relijion: hablo del ci o un Praxitele . matrimonio. A 1 contemplar la mujer i su divina mi~ion, Yo no aludo al matrimonio por rapto como yo me P..travío en los pliegues de su regazo, el de las Sabinas, ni por fuerza como el de cotno 'ft?.seo en los s nos intrincados del I.~a- )a hija de Jaime JI, ni por complacer como berinto de Ct~eta, i yo ¡infelice! no tengo una el de Antonio, amigo de Octavio, ni con mu­A d riana que n1e sirva de guía, ni un ú.njel e has rnujeres como el de olilnan el1n11aní­con1o 1 que conducía ios pa o del buen cie . . fico, ni tn 'nos n un con una sola rnujer i ha go de la Biblia .. ¡J.Ja rntJjer! 1 io misrno no de t ner la nota itnpúdica de las l\1esa1inas la formó e! el barro corno foranara al hon1br de Ron1a. ro aludo al matrimonio libre por no manchad::..: i solo una lengua d,ulce, i espontáneo entre un hombt·e i una mujer, una lengna de 1uicl, co1no la de Sha]{e. peare :;;in otro lazo que el an1or i sin mas irnpulso el bardo del 'Tán1esis podría servir para ha- que el de esos nobles sen1 i1niento inspira dos cer su apolojía o para canL r us an1ores, por el misn1 amo1·. ¡Ah! cuán interesante i co1no cantaba 1 e]io lo de Eli a. Digan l0 arrobador es el espectáculo de una j6ven que quieran su~ ene1nicro , la n1ujer, e a her- sencilla i pudo•·osa, bella con1o ]as Huríes de mo .. ( i gal..tna flo,· del Paraiso, 1narchita i l\Iahotna, que se o leja de los afectos conoci­sin aroma en lo I-larenes de riente, luce dos lo~ de ~--u padres, en pos de los afectos gallarda, fracr nte i jentil en los bellí irnos de conocid~ de un hoanbre estraño· q' se se­J rdinc plo.t t do pot~ la santa mano de la para de la cuna para acercarse a la ttnnba· Vírjen del Calvario. No pen eis, Señora~, que no contenta con el notnbre de hija, bus­- en la trL.te condicion de la mujer en la ncia- ca el de e po ... a para 11 aat· al de madre· que ga i de(rradante época del paganismo, ni ba- toma ~u s t·, su porvenir, i, lo que le es n1as jo la Jetal influencia del Alcoran: no volvai" caro aun, su reputacion i con fe ciega i ar­Jos ojos a Lidia, no los volvais por Dios, que doro o entu iasmo se arro:\a enan1orada en vendrá un tinte de rubor a vue tro rostro, In los ba·azos de su an1ante i balbucea con un ... jndignacion a vuestr·os p~chos i una n1aldi- cion i ternura, rni bien, mi vida, soi tuya! El <'ion a vue ta·os labio . ed siernpre tnujere : rnini tro de la relijion alza su voz, que es la perdonad al hombre estúpido que por la fuer- voz de Dios, i dice a los cónyujes, como el za bruta osó ultrajar vuestro sexo, i, no con- viejo Sacerdote de la 1nontaña a 1 tierna tento con eso, o ó profanarlo. {atilde i a su n1oribundo i rP.jenerado aman- Lució, empero, la a u rora del Cristianisrno t , '¡esposo cri ti anos, sed el uno del otro pa ... 1 onó la hora de la redencion i el hosanna ra sien1pre!' E e es el •natrirl'onio que yo e .. de la mujer. Jtotnpiéron e las cadenas de lojio i aplaudo: de él salen las buena e posas su e~·clavitud i lo'"" .. u.ntuoso'"" \ dorado pala- i la'" buena madres, corno las áyades de eto en que sierva jAn ía, can1ltúronse cu hu- puras i cr-istalinas fuente'. n~il es albergue.' pero donde libre canta. nn buena ewposa e un ánjel destinado La vasalla pa, ó a ser señora, i, nlas que se- por ] io para dulcificar nuestras penas i ñora, 1"eina. ntes del Cd tiani nlo era rné- tran. forn1ar en l~den delicioso el estrecho ho· no que nlujer, con el Cri tianisnlo es un gar que no ha cabido en suerte en este Va. Idolo al que se tributa rever nte e u lto: 1 lle de Jága·iA1tt: aquí donde escJatnarnos con }lombre vive o sus piés i n1uere en "'U l r·a- p r d 1 "d ~· el ro1eta, '¡para qué la vida cuan o n VJ a zos. L mujeres monstruo no. on manchas • es amaa·rra!' U 11 buen esposa no enamora, del b H sexo, sino sombrn51 que aurnentan nos seduce, nos encant : ap ga l fuf\g de su brillo: las vil tu es de fa ría E tuard, de nuestra ira, contiene los arranque d nues ... Escosia resaltan al lado de los crhnenes de tra soberbia en la fortuna ¡ no con u ]a ¡ Isabel, de Inglaterra. alienta cuando nos a bate el rigor de 1 des- Voi a dar una pincelada rápida, como lo exija el momento en que discurro, de los os estados mas importantes. de la mujer por gracia. 1 todo este poder on1ní1nodo to es­ta influencia soberana que hace dobl r la or­gullosa voluntad del hombre, no se alcanza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1no con palabras e nfecto, ma1acas como a Yoz de la Sib1lo, con susp1ros de ternurR, con abrazos de amor. Una buena esposa tiE' i re irnos, i U ora si lloramos. U na buen e!o& posa, es una Berta en teJa senda del deber,' colocando en el trjen sPno de u rivlll her· mana, como un ramo de l>o:Ja, el ramo d ACIANO que 1 presentara su apuesto amante: Berta, que acrificando su pasion en ar d su honor i en presenci de su estado, u pi i­ea, ¡oidlo bien señoras! suplica que sea e po so de su hermana al mi mo hon1bre qae le alvara la vida i que en mala hora le habf eonsagrado u amor. Rejistrad, eñoras, la htstoria profana i encontrareis esposas omo Jade lwan IV en Persia: rejistrad la histo t • de la Iglesia cat6licn i hal1arei~ esposas com ]a de) padre de San gusttn. E~n son e po-sa!: modelos, esposas puras como ln glorifica da por Salomon en "El Cantar de los Can .. tares." Dad a los homl>res espo ns como Berta, como la del romano Colatino, i h reí.. del mundo un Eden i del infortunio una fá­bula. ¡Bendito sea el hombre que posee una buena esposa! dice la Escritura: él no nece- • sita otra rJqueza: Vamos a hablar de la mujer como madre. Al primer grito de ]a infancia, a ese gri­to de dolor con que el hombre lamenttt, co .. mo se ha dicho, la desgrac1a de su e · cia, sigue el grato susurrar de un ca .to i ardiente beso impreso en la cándida frente del recien nacido: es el beso de un ., • ., dre._ Beso, dulce cnmo el n~ctar de Jos Dio. ses, tierno como e su1piro del niño, pur como el roclo de la noche, ,omo el peñom de las flores. Una buena madrees nues ra Provnl cia en la tterra. N os sonrie, nos arruya aduerme en la cuna con esos clnticos m­pies pero arm6oicos i dulces que b su alma, porque el corazon de una madra todo poesía. Ella, vela inquieta en el :~no de nuestr.os dolores 'COn la angustia i Ja nfa marti~izaodo su seoo, i cuando su GJD8 húmedos en lágrimas nos contempla on esp e ·vaternpra, su mente se eleva al implorando misericordia di ina. me i llar• en nuestra tumba. o ha· tan intenso · puro el amor de i es un amor iQ : l9s dq de J~ ·ngrafjtqd QO a)Cif,DZBQ guuJo. Guzman, por para degdla a n 1 mnndato d 1 a anmol rlo en 1 h gu r • , tn, a f• rtfi ioR no e ben n el o1a2on d nn' 1 1 n1 lre qu todo de u hqo ' hu mor Pn la tt rr igual a e amor· P t nnnacit>n d 1 Cielo, 1 a 1 pura df' 1 R n rnt tic a que e de prRnde d la nito ara Pmpnp r e] eno d la madres. 1 n ulre nutr nue tro cuerpo con1o nu­tr n u t' A 1m , i con a ti alieruo en t in f. n­Cla J, ut t • fe con u con eJo 1 jAmplo salu :fab1 o maléfico prep rá p r nuaa. tro porvenir dfa de ventura o de 1nfortu nio. L madre da la. t1nta on que sCJJbe nuestro nombre en 1 l1bro d 1 d ttnn. la rnadr~s de E paat tuvieron hijO he o 1 rl R ma 1 tuvieron esclavos. ' 1 os tr ~, ñorttas, 11 g rei a r m d rl s· educa t vue tro hijos, pero ánte prec1so educar a la madres. L educac1o del bello PXO e tuvo descuidada entr nOR otros, i e de poco t P.mpo acá que t nto gobierr•o como el paEI re de famtlia e •nte­a ·esan en elln. ¡Ojalá que el uno como el otro no desmayen en su prop6sito ada h comparable a unR muJer verdaderamen e instruida, h d 1cho la Escritura. ¡ ab 1 por qué, veÜoras1 por Ja diVina mi lO de Psa cara m1tnd del J~nero h•Jmaoo, mi ro que no alcanza el !ton--•bre- con 1 ao de CrfSso, mision cuyo valor o bu a - presarlo lnsg artsmos del cál o. lla o pueda E'Rttmarse, no iene p ec1 • e oom cuadr,, de ''La Vfrjea de as 1~ ·rna ' pintl)r Vfctnr nispPrl~ad 1&8 imperfecoiOD • qoAjo.. El motfelo es sublimt-, herm a Ja mano qt e rrie Jo p tara e pi ce es tosco, e1 artla es H concluido. --o:-- .AL ESTIM BL POE GABRIEL BoKAN. Al del hombre valp Coll d&J d•a• aqucll; 6 Y o te aaludq, h r~ e En tu enlutada ira, AJzaudo a ingrata sombla • 1 (AsiGAI .] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -93- 1 aln a languidece, pc~netra al cot"azon, otuo ellarneuto v; go ue arroj en el \"acío J~l "'\l rabo que rond ~ u lóbrflcr rnan ion. A Ton' en tus jemidos se encierra alauna historia Q.ue al ho1nbre que no llora no e~ dado cc;.mprendcr, paso de j1gante tú corre. tras 1 glona ue aca o en u nbra,..o T ofr ce una 111 u i<= r ..... .. ! I Tantalo maldito l· linfi te abandona, I querna tu garganta 1 devorante ed ......... . Pe ro oñ, ndo . icn1 r r , porq n~ 1 a f¡ te af on f_,as lúg1·ima que viertes ~ ñi lo de nn( n~d. A1' la tnu]er que amatno~, que siempre per eguimos f lsn(.tvt•~e ti ·1 Hlle c·ornO-.;'Utll vupo•- 1 a· tu q u )oc os . oñ u1do conceb · n1o u • so!o cnt ¡·e rniste ri~)S Vi lurnbta nuestro Hll1or· ........ . ~s la n1ujer qu a1nan1c ~el scrafin rnaldito 11e vivP. entre no ot•o tentando nue. tra ff'­~ e espa.lta cu2ndo escucha nuestro desierto grito J nuestro d u lee cáliz J )erra m a con el pié. J,.n vano aquel que sufre d mándale un con uclo, Q. e en nue~tra~ hondas penas e goza la n UJer, otq e ella es el santllario que oculta tras su ~"e lo Con la sonrisa de ánjel al torvo Lucifer. Sirena malhechor de formas seductivas Qtle en urnas coralinas habita en nue~tro mnr, ltnata con su, voces te1 ribles e ianpresnras Que el infeliz marino no puede r chazar' Cantor! un para1so soñé en el calabozo En donde a}'er sufriera tl i ísima pri ·ion, Un nornbre de Nereydat ceJe te, 1ni tedc, o ~"n\rueho entre tinieblas me 1ó u inspiracion. ·Yo Jo a oré en secreto, como se adora al SAN1'0 Que con querer miltnundo en el espacio a Izó; 'la 1-~LI .. A no ha ab1do que yo la adoro tánto '1 que su dulce nombre la inspiracion1ne clió. os 'r e n1e alun1braron su ojos centellantes; >os vece.., tne ha al i n1ado su Jnájica deidad· ero J atna he o ido u \roz en tni in~tan tes ' J)e conceutrado duelo ...... de dulce soledad ..... Tú llor? tH~ destino:) o lloro el anatetna u e al. 1nfchz p1 o e tito pe1 sigue in ce "ar, len m1 dolor cou tan te, i n 1ni afliccion e~trerna U11 no1n bre ...... s1: ::,u no1n bre 1ne v1eue a tortura1! Amarla!. ... no es pecado-Cantox! si así no fuera o sé de 1ni e ·ist ncia cual fuet a el fin no sé P . , J orque )an1as sabría mi an1or e a hechtcera ue ha encendido el rayo del astro de mi fe. J[ El poeta! maldito can1inante Desabrigado i triste peregri o Q u Ya d0 si m a Pn ~Ílna in df\ t1u ~1 ·ndigantl la glot'ia i e] aJnor- ¿ ué ha vl~nido a buscu r n cstP n1und l;ubil de hiena~, nido d~ serpientes1 Qué impl ra con ns ayes a las jnnt s Q u e 111 o fa n su pesar i su e 1 o n1 o 1 '1 • Quié1 lo snbe1- -...,1 d(-lstino que le guía. - L l P 1 o 'id en e i a, . o 1 a ! [ e los s · g los [·~l nta los satánico ve~t!gloR Que sul'jen, cotr1o sombras, del panteou­Con agra las victorias de los heroes, Hllcit~ndo somi-dio. es de guerreros, I Pn .. us cantos con aritos lastianeros 1~: n sus duelo u li vi a 1 e o razon. Pero jng ratos los heroP 1 dC'sdeñnn~ Ingrato~ lus arnantP. no le rniran ... , .. I siPrnpre n1eJancúl ico su pi r· n Lo cos con que vibra sn 1~ ud .. i aca o lu mu.1er oye sus cantos I 1guna vt~z con. uela su tri tezs, Idólatra inf )Jiz de su b llezn Con su tne n . u favor su j u "'entud. j\ l a 1 d i t a l a n1 i ·ion d 1 n. q u e o a n tu n : Provoc r con ""U~ oyes sordn risa­l\ 1orir p 1· conternp]ar una sonrisa 1 re id a n n1ed1o su urna de corn L Cantor! nu stro de tino s n1ui glorio o. Ü t 11 ~ [l g r l' } a V l r t Ud " Ca U l • f J 3 g J I'Í 8 " llar con nuestra h\grirua · Jn hi toria ue encierra la de dicha terreno). A fi J LEJA ~DRO RICE O ~-·o·­. . ' " O ET.J SL~Oll DOCT R 1 IC • (( on lnsinn.) ro ], a te lójica n1e en s· ha i reso]\rí r n1p r con los libros, lo pap s i el cordero. ..~ot pr n di ten i J ~ fu­g rr , porque el fr ilecito co11 ti po­der, cuá 'ldo 1 e dejarfa partir! Prete • té una indi~postcion i la necesidad de r spirar el aire libre, a lo que di puso n i ti r no i n1 i ese lavo, que p rtiera pa­ra un a haci nda di tan te, e! e el it a rn ll i salud blc. Una vez en ella, n1e resolví i pa~éal Peaú. Alli perm· necí dos años, en el ervi­cio e la aranas, pu s pénas me pre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. té al 11 1 t ro i la cr n erra J ) 1 e que era ol n biano, n1 pr~gunt 1 or tn i grado m 1l1t a r, n 1 1 J a n1 é m o e t a­n1ente Jener al d brigada i e m de · t1nó como J neral d divi. ion: pero o-urrió la caida del aol i rno que r-vfa i tuve qn rea1e arn1e n 1 atr1a. uise tomar ~er\rtcio el Ja revolucion que por en óne . e~talló. como neral J eruano, pero no consid rntun n nada p o r ta . 1 r n d 1 d t , r ·e u t J t en r, 1alq n1er su u c1on q 1 1 1 r 1• n v ie con1 n d 1c · n , l lo n u 1 1 tol a ]os d¡j r lliJ . E l 111 i e o e 1 r n j a 1 o d f 1 e J 1 e 1 f q 11 ha í n r ra d 1 m 1t d d . t 1 1 t o i ~rmane "'a a mi la , in q t 1 h bJer, llOt do~ 1111 tan lO obt COJidO, ce m ac~rcó lo mas que 1 1do, 1 rne diJO al ido: l1 1 s p r, n zas, 1 1 no ha- ~u n 1lagJ·o~. mi despacho de e. a nacion hern1ana 1 am1ga, i rne echaron a un cner¡ o, o- ce mo simple ol ado. Pele oJos en algu nos pnn tos i no:.. derrotaron en todos, i qu lJa"' pal· br' ."me 11 g r n al e ... razon como Ja p nta ace1 ada d un puñal. 1 n re l"' o In i o n so f o e a a.. n1 e o b 1 i g 6 a e­nirme a e. ta el 1dad heroica, donde VI­vi ignora o cerca de tres años. Otra revolncion mas jeneral J ~an­ri en t a .. a: u d i ó 1 , o d e e e tH~ m 1 o a repú bli a i me alisté con1o f-;01 d( do de artillería en una d dos cotnpaíiías que seguían para Bogotá. Jo etnbar. camos en Calamar en el nnzanare , i en un lugar llan1ado Purn1 , arnba d Conejos, voló el Vapor, i tnucl o· vola­ron al otro mundo. ro caí al rio, i n1e recojieron 11no pescadores, que n1e cu­raron i mantuvieron alguno~ día~, ha - taque ya bueno i avercronzado de no ganar el pan con mi trabajo, formé un leñateo que me dió n1ui buenos pesos. Cinco años contaba de esa vida, cuando la última revolucion, viJJo a po11erme la ct~erda en los brazo ... 1 des­pue- s el fusil al hen1 hro. Marché i con­tramarché vencí i n1e vencieron, i volví a vencer, i desde entónces tne tiene U. vistiendo Ja blusa i el corbatín de cuera. He sobrevivido, continuó incorpo­rándo e en u lecho, i cotno rodeado de una aureola de Juz, a pesar de rr1is catástrofes, que no tienen ejemplo en tantas con1o han asombrado al mundo desde Otelo hasta Antony, porque J)ios quiza~ me reserva para algo. No con­cibo para qué sea, porque mis fuer.zas se gastan,tni cuerpo se encorba bajo el peso de los año~, i m1 espíritu desfálle­ce; pero sí siento que ~e me debe a~go i que tengo derecl1o a esperar una re· paracion. Si así no fuere, qué me im- Sal¡ triste del hospital i n1e di11ji al cua, tel, donde in d teuertne pa é a J a cuadra de la 2 ?' (,on paftía, 1 eaí e\ tnorral de L ierra -Lo rej1 t1 ~ rod~a o de alguno soldados curJQ<:( ~ 1e no me p rdían de vi ta, 1 l1allé un pap 1 d blad que con ten .. a est· s r1st s pa labr .. '' o l ai p· z en el mtindo para n1í. L solo L .• e resta una es1 eranz'": la de ol ver pronto al seno d l)io '' ...•...... Vuel e, pu~s, hon1bre ir feliz,- des ventnrado-El mundo no indemuizaja. 111 lo males qne.nos hace; pero 1 evanjelio promete el Cielo a los pobres de espíritu, a los que tiene11 hambre i sed ........ ! .............•........ El batallon esrá triste i el cuerpo de oficiales tambien. En su muerte ierra. no tendrá honores de ordenan ... " za, porque no pudo entre nosotros as-cender ni a cabo; pero Ja ingratitud de la patria no alcanz, rá a prohibitnos q' lleve tn o~ l u to n e l e ora z o n . . . . . . . Soi de Uds. Sres. Rll. atet toS. :S. L. C. T. --:o:-- LA BEBIDA. Sabroso es estar bebido, l\fecido Por tanta suave ilusion, 1 por tantas hechiceras Dulces i gratas quimeras Que regala al corazon Ese presente envidi ble Esa feliz invcncion Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -95- belicio~a 1 apreciable Que torna la vida amable 1 le presta a ni macion. entir sus abra adores ''apores Nuestra mente acariciar, I en languidez deleitosa Un horizonte de rosa Embriagados contemplar 1iéntras sincera nl~gria V a la tneute a penetrar l -entinlos a p.erfía 'T ue tra loca fantasía De inspir cion rebozar. El ~Iundo todo halagüeño, . Un sueño Nos parece engañador, l nos parecen engc ños Los torn1entos i los daños De su recinto de horror: Que con la copa en la n1ano Se borra el crudo dolor, I no buscarnos en vano El deleite sobrehumano Que nos ofrece el licor. En esos bellos 1nomentos, Es~ntos Pe temor i de inquietud, Es que vuel e a la nu~rnoria Alguna olvidada historia De Ja alegre juventud, I entre nuevas emociones Gozamos con an1plitud I nefa bies sensaciones Que llenan los corazones De oele~te Leatitud. Aspiran1os la mas pura Ventura I contento sin igual, Sin sentir el polvú intnundo e este sucio torpe n1undo, :Ni el cuidado terrenal, ven1o el rudo arnago De nu stra suerte í tal, Can1biarse en sabroso halago A cada brindis i trago De la libre bacanaL Bebamos, beban1os; a fuera la pena, De goce nos llena el dulce licor, Bebiendo se encue-ntra dichosa la vida, Bebiendo se Ql vida cualquiera dolor. 1 • Beber es la ~icha n1ayor i con1p et , Beber e receta que librn del mal; Ai! pobres aquellos que nunca bebieron, ustar no pudieron placer celestial. Bebamos, bebamos ! Bebiendo el amante Con iaue el instante que an ·ioso anheló, Bebi ndo se borra ]a cruda desdicha I vuelve la dicha que rápida huyó. Bebí ndo el poeta sublitna la idea, e fonna i se crea ensueño intnortal~ I brota su ardiente ft liz f."lntasía De rica poe .. ía f1 cundo raudal. Si toma sus tragos la linda doncella ., e pon rna b e lla, con erva salud; Bebiendo au1inora la vi ja achacosa u ~uerte peno~a, su cruel senectud. Bebiendo el soldado encuentra en la guerra P queña la tierra, in1n~n. o el valor, 1 altá en sus palacio:) bebiendo los reye Otórgannos leyes de paz i de atnor . , Abamos, beban1os en dulce estra 'Ío; ejemos \·acío el lin1pio cristal, alegt·es, gozoso~ la copa e trellen1os Así que apuren o la gota final. l ué ilnporta que el vino conclúyase acaso, ué irn porta q u el vaso se rotn pa despue~; i q ued· . e .. ·altada, risueña la rnente, 'i el sueño. e siente de loca en1briaguez1 eban1 s! que es dicha sabrosa i complet l reciosa receta que libra del mal; Ai! pobres aquellos que nunca bebieron u ·tar no pudieron placer celestial. JosE DE LA SPRIELL • --·o·-­• • RASGO~ HIST R C DE CA:E 'IAJE A. [Continucion del nún1ero 8 9 ] Recibiéronse por entónces nuevas pro· \ 7 isiones e la Real Audiencia de S· nía Fe e11 virtud e las cuales u Señoría hizo desi tencia de su resolucion de conservar l gobierno de las ~elij iosas · entr g6 las llave el 111ona ter1o a lo Regulares de an 1 rancisco · ll ro las ~{olljas echa ·on e "raduras de que ella tenían las llaves para q los Regul res no pudiesen penetrar en él. Ocurri ron lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -98- JÓVen e)egnntemente vestido i que, cotno yo, paseaba por lo histórtcos n1uros de nrtajena. _, ate! me dije, ese es Facuudo .... , o¡ n JI a 1n a r 1 e, no: v o 1 n .. e g ni r le a a 1 g u­ua distar cia ..•. q ni ro re1rn e nu roto: e e es el l1on1br que pu de di ipnr m1 1 1elancoiJn.... u fin, le llnrné. ¡F ncuu­do!, el llonJbre de la n1odn! el leon de nuest ro s snlones •.•... f"acnnda es un l1ombre con1n1e il tu1t-l~s 1 l1on1bre de )as rApidas tran iciones sociales-.t'\ yer na­da mas estaba tan pobre que no encon­traba qnien le llcredttase uu solo n1edio ni con fi nza de per o na abonada, i l1oi viste frac i pantalones de paño i chaleco e terciopelo, i anillos i cndenas i leonti ­nas i .... qué é yo. En fin, l1oi es un l1ombre atend1do en los salones, i nadie abe con1o se ha verificado este cambio en 11t1estro an1igo. 1 vaya Usted n decir que no hni n1ilagros, ni misterios en Uartajena. ¡Cótno, que s1 Jos 11fU! j gron­des ..... En fin voi a Haannrle. -¡Facundo, Facundo! . • .. vuelve )a cara: es él. Aguarda nn poco. Se paró i yo segui l1osta encontrar1ne con éJ. [ Co1ltinua 'rá. J ·---.o:--- A LA LUNA. En la nocJ¿e del 12 de Setiemb1·e dé 1 67. Oculta ¡ol1! luna ocul a Tu ) t~z JJU ra i heran osa, torna e11 tenebrosa Tu bella claridad: Que a Ull pecl1o acongoJado Por ta11to sufrimiento, La lttz es u11 tormento, Un bien la oscuridad. Cuando en amarga lucl1a Oo11 mi tenaz desvelo, La vista elevo al Cielo I allí te veo brillar Co11túrbase mi aln1a .. I en loco desvarío, El pensamiento mío Lo sientD divagar. Escucho allá a lo léjos En férvida a1ga;zara, Que 11n grupo se prepara ' aJa ir a \'latorea r Al nuevo "1 r sid nt ne el vot ha n1erec1do 1 e UJl pueblo qu ha quera(] Su dicha n 1 1 n e r Tn luz fa. cinad a a n fl a n1 a los sen 11 do~, e pueblos auh rid Al g1 i to 1 opu 1 r· 1 que on et110cion es J)e a1diente alegria Anuncian bellos día e gloria a alamar. ¡ l_jn m brera de la t1ocl1a Radiante, e plendo1 osa Recorres 1n( je'" l u o a J)el orbe la est n ion! 1 a el a ras los nJisterio , J)escubres los arcanos I arbitrios sobre l un1anos Que inventa la n1nbicion. 1 muda •... e impasible. . ¿ o ves el tibio llanto Que vierto en n1i queb1anto Pidiendo oscuridad? En pavorosa noche Quisiera sepnltar1ne, Do 110 fuera a tu1·barme Tu eterna claridad . .... .- .u e tú co11 ella, el mundo, I adia11t e , esplendorosa Recgrres majestuosa -4 n toda stt estension; I tnuestras a mis ojos Los hórridos arcanos I e arbitrios solJre l1umanos ~ . ue inventa la ambicion. ZAlR~ --=-o:-- - ReJ istramos con dolor en nue tras colu1 1 muerte del sefior Cecllio Estrada, produe1da, aía 14 del corriente me~, por una horr1ble enfer medad que lo hizo desaparecer en poca hora~ 1 muerte repentina de un pacífico i laborío o c1oda dano como el seílor Estrada, ha sido un aconte ' miento harto de agradable pa1a una gran parte d la sociedad. Ojalá que su digna esposa, encuentr n 1 Rel• jion de J esucri to, los consuelos que 1 osotros n podemos darle! Reciba e1Ja nuestro ma entidv pé same, i crea la at;ompañamos sinceramente n JUSto dolor. E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 17

El Censor - N. 17

Por: | Fecha: 18/05/1848

TIU\I. 2". VALI, i:l ~S. iJ(J() - LOPEZ. HIZO pon L/f LI~!. CA'NDIDATO lJfU. r.E,\"WR. nl~XE:\fE[UTO JE~EIUL ., JOSE HILARIO ;},'lJ QUE FIU\CL\. ¡trnn rp,."l",·jon ·majc.n~, StlCiWil en c,~tro~, ('í1fOIJ:lS i dUfnin:J(.,j(l!\ ab."wlllla 1'11 e"la;; H, p,·d.li,',,,: L'Il.; Felipc Hnoj,"10 ([1.·1 ll'OllO pel' el ,,010 qtl,~, el" d(\II" 1'\1I.'¡':o .I"""rr""dn, delJc "en'ir )('5 (le CfI¡':lI'h\iC'llto i ha\'el'!o'"' ¡.{J.llt!IJUar ~\I'; UltraS pro-dit,,, i"si pet') si p,..t"'"¡H·'·CIl IIc,·o/ria.; ¡í 1',,1)/), ('1 pll,'I,'o fral\\~C~ \Hc.:.r\\l:.t Htt hertn:p.n C\l'lllpLJ '\II(! s.'~llil' ¡'¡ lo:' h"J,;"'"lcs dc 1" :\11I,:,i,'a .lt·1 ::',nl': "n 1:0\ I'Vt"d", IIIS An'ínr¡ur!l()') 111) ~1'1';"1t1 111:0' il'litl1l'):'j ('fl (,nit;lI' la lIolde coo.l'lI'ta de lo" jt·'It'. f"" ('I"'"l<""P', V IV A L.\ ItE-PUBU;':,\: OUIO A LA Tia .\0-:L\.. {-1,tl~~,~l-r Los E.E. ,Iel "(;"0"'/1"» (',,111" l.'" ""I',!i ,1mcofe al j',,;;- [,.n,!" i I.',li,":obll' j"'l't'n .1", •.: Cairc,¡" ¡:"j,". po,. h"I.r\' nlcl"f'yi.\o e\ \JOflllr lh, :-cr· I'i'Tn:n"u.\q tle S'\ t\\.,-.tl'i\'\, t'Hl" el P. E. ElJo' ¡""i,,,, Iloa i(!<", nll,i \"(·.'¡"¡,,,a dI.' la p\'obi.Jitd, honr,"1"1, é ill,I"¡H'oo.\!'Il,·ia .1,,1 j'~'cn C"it,,·,\Oj pero c,t" I('n"-,,,illll /1111111.',,1" "" Illllt'ho la Jcfereueia i eslilDaciulI que lj'.'u('1I h'I<,j" ,:\ LIIS E E. ,lel .Cellsoro. ~o~ A LO':' J()\,E'iI':~ DE ;\lEDELU~. Uno de •."lus tI"".i,,f\'"~ Fa,a()II.-, vi",e .r0, pllbl'e "Cellsor •• 1'11 uu I.Hll'e que 1'1,.' 1."lIi"'1I hc de coulado [¡ fni .• l{'('l:ll'l'~. CHIU') SOl, 1I11fHI'lf' sl'rio i nd1l510, al~o nfl"i\lll"d" ti {" {l/,{Io, á {o h(/"II1".\";I, en (',(jlll dc los rnn"~:llJtjen:~f dj: ¡fIn)!' ¡') \·;,jtar UII"I ~"~lt'i,prn, i hl\'C la di"h" de hallaria iI 11111"',lid,, el.· n,is de;.eos: h"'roHlsII, i, fe mi:\; di-creta, ~i la, h'lj; IIlI'nlll, ".'I"·(,,,j'·/I/ calles .... Hccil,iólfic COIl GIlllrll, (1(" i, 1111ill'p/Tsn CII las lI11Il/(lS, era el ,C"II'O"<» i cll';pncJ\ de la, al"IIl'iollcs jCllclall''', tra!Jb la l'ntl\,(',,'saeiofl de ('~LI U1U"t\l'il: _¡ BII kitl" V,1. el \)('II,":lilllll lIill11l'ro dcl C"'I1,;or'l -~i SÚlora. l.E"lab" Vd leJ ':lIdol,:¡ _ ~i"""l""~ lo hllgO, ¿l 'ill'; opillll Vd. de cstc pe- 1'i'"lil'o '} --A'~llllos ".ill7.~;¡lI, SI.'iIOI·a, 'l"C UC vcz cn ('uanu() (I'ae arlit'nlos ,-,nc dC'l)\'n Icel se ....• _ El r,·f,'rirse Vd. 1, h,s opilliones njenas po(lria ill-dicar que Vd. caballcro ...•• tienc fuerteS simpatias por ('1 • Censor", (no es \'('I'll:,cl? . ~:'t/o lile es i,;dili'rI.'IIII':in,; ¿podria t'l'perar qlle Vd. se dlgn',"'ll decir q"e ¡1I1.g,' de t:"! -(.')11 g"'lu ('"b"llI-r(l; lJ/'ro I¡¡¡biclldo de mllllili,slarl/ll} "I~~. I\'."'j'l"a dd ••(cnf.llr" i.'l nlTl'i 11 Vd. a("Tlllr su d.·k",,,} por l/lit' lIu rs Ira! alal"ar ñ 111/ (I11'1' e! pl.tt·l'\' de 1',1'lwhal'ia ¡\ Vd. Sellor3, lo an"'"I/), l.I',Slil V ti. n'scllfid,,? i.i por q"O . -He,clIl.tlil liÓ; I"'t'(/ el .CI'IIS"r•• lw sido algo ill- )lI'.to 1'(.11 lIo,olr,.s, ~ol" ¡, uUSnlr"s h"l'c el gn"'e "'''r~o de la rlldcza del I"atv ('/lln.· llt/lIIOS sccsos: de la rcsr'rl'll de 111Ie,I•.•,s IIlllnnllS, solo ~ nosoft'llS' I·nlpa ...• ¡.í (¡lié l,' p,'le"IJ {, Vd. de los ji>\'enes t\e i\1etlellill'l - 1.'1 ('('11:'111''', SellOr", l.,. sido fllnle ell re¡tlidat.!; pCIO 1",1 llna 1'1l1.oi. para di;enll'"r111: el t1c,eu dt' l¡\le ¡"S lj('I'(/)u~as d,: M,'d,,;lio ~OlCII de igual nomlm,diil, 1''''' 5\1 elh¡pl,,'¡OI\ 'l"l' ]lllr ,,'1_ l'o,tumhrcs, l"u~ra tic 1',0: 1,:, ("'II'lIl'a511"jan siempre Illllí !.ellns t'l'el'p(·jO/lCS, 1(\'; ¡", culrc 1I0:Hll•.•); .... Vd. lile ,'5I'I\.a de p •.ol)¡ll'io. -·Gr.lI·j,', .... ft'I'lIl'r,le Vd. (I"P es l·1 a¡'osatlo del :C:II~;or .~. V",mos :'<Í,cl""t,·: l.~,:,·cVd. mlli fllla la edu- 't1l")II11, o 1""J''\I'' tll1 <', SUIl 1\1111 ~:dnl'tc~ JHHH l'on uo-. .':1["".,. los jOI"Cll("s i 1:11 jl'lI('nd lus hOllJbres de c¡;la ,·,u.L.d? . ,-,SI';"'I·", ... ¡; la '·n']"'] .... - tI '!,lit:1I dcb,' (',"mal' 1", ro~t,,()ll,res de un plle- ~l!';7 (,l.o J..'I~"l'H 1I\'; i \'a' "mM ¡" ¡}(','\r .eaball<'lilu, lel/"a Fr!. la {il/l/(Iarl ¡/¿ ,,",."ptar ,ui ómzo? .. POI' al~,"~os 'la qlle nll.l 110 e,[:'111 ¡ns 11\\\".••]Ut'I"', ...• Nosulrns 110 111.'5ail'anws jama, ;, UII hom-l". e fino •... - Vd. se "a ha.'il'IlJo ,Ieo,asia,lo se\'er~, i ..... -Pl'ro p-ns son rl'iolera~: vcamos olra~ cosas dc mns fundu. ¿]h oh5(\'\'at.ln "ti, lo 'ltlC p"sa rnHnJo no hnlllhre I'i,ila il tina llI\1j,"', j ('sla lo rCI,jl", con alen-riou? ¿!la \'i~t" Vd .. l~ 'lile s'lI.'t:d~ en. ~,u baile .•.• - (;"1110 ar]'1I 00 \,,1( lam .•s un (,a' e ~cnn\'n .•.. - I COII /',I7.lIl1 qnc 1111 la J,"J"H, ('lIr que V.ls. se C,(illl e.pcrando [, (lile I\no dr c'(oS días s"lgamo!; 110- snll'HS :. bU!>.C:Il' 1;1 rntl-;i"a, ;. pl"eparur una sala, II con- ,'idarl.os a ·Vds. para o¡'sC({lI¡1'lfl~tllJ-1!ailc ••. ·110 es aSI. cl\(,nllero 7 ¡ j,¡·.!.iOl~U: N.;.(lj)fi;¡' ;:-5t'110I:01 Vd, uo me da [reguas .•.. {!?~ul~O{/lp'~é..S• Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m. (;E~SOn . •~••••.•-•. -_..-••...••. ••••••••••••••.••••••••-•'!•'••••••.•-••••-."".••..-.. .••••••!•!"•'!:'..,.."""..".u ••..•••.••.••.~..••.~..."._•_•_"'.-- ••••••."".••_.••.••..,., __ •••••••• ~ .•,••••..••.•• L ••u•••..•••••••••••• -_••.••_.••_-~_ ..-__ • ••••••__ •• Ot'lIpan ealllm-alguuo l1\ujeres qllt' l/O paren' i, V u'] Vd. ,li"'lIl'1e eno sulJl':lllo neíerl", i VIl. de "illdie,,1' al 1ll'llu "'('SIl ,k ,\I,·dcllin. -S,m mili lino, a'l"i "" .'Ih·oI,'\Iill i."{I ('~ \'erd.\d? ·-~t\iHtra .••• IH'I'II pito=". -Ellu .• !tt) lil'llt:n la ('!lIpa, ~illo la.,; iIL'.\' el lIill':.a /Jl o, ptlrtl (¡l,jlt' :'.0/'10:; ¿11.' -COI\ lodo hili al~t1l1l1L ... __ '"lu,'ta ~ la=, _'~(·¡'p('illflp~., Ilt:t'ia pl1l'~ (lllC en \In h:lih't "'\Iiludo pOI' l'il ..• o"IItLd '¡('lit' uo IltllTUU {. un l\Il):~hl"f~ •.n, , Ú Vd~ •. SI' 11'.... anfllj.l ~);Ii:HI'•.•• (lh! pl'I'U \In l).Ii!e "S ,'(I;il 11'111dir!'II,,!. •....• :,,' ""III'"la Vd. dc . " '1 ') . \. 1 J¡I~ ('olltl';lda1l7.iI"; qne b,tl1.'IlIU!'O 1'1111 ~l o~q'll'ril. I l. I"lIdri, q"l' "{I"r,'sar '1'H' 110, f"i""" "llosolras, las .lIlal l'd",·"t\.IS, 11\'\ 'l"t' lo ""hl"lIl1; i. 1'.'",,11'1'••• p~'o 110 '1"1"1'0 I.HU1, ,,,' ,', ,,,~ fi'I:";\I'o~ ItH'llc\llIH'sl':'. -~dltlr" "0 p.llte \' d. ti •.llc 1·"7.II~; p~l'o ..•• -EII iWl'lC IIn m"s'J Nn (',,1.,,111'1'0, ,,,,,,1,1' Vd. de 1'1'11- (lir$.c: th'l~jlt (11W PI) UI1 baile, ~j lItl jÚrl'1l Sí' in'Pll'U ti saludar Ú \lila Sl'II;q'iLt, t) t\ dilijil'!e 1111 IPlJuidil'O, ('u~a I:"C prrcf.(' nO ha (Il~ sel' nI 1(\\'1':-0, allí ('5 tijHl'se ,tlldus 1,Is njo', ell la puhra pal'l'ja, i Clllpl'Zal' 10$ ell-chil'lH'( I', i.... ----,-:Se;lfll'a VII. Ola "Ollrlllld" l ..•• -Imiu' "d. si IIlIa Illllj,~r l'I' •.ille it lIlI Cah({!!tTll o (/111' 11' pan'ec serio, I'U/I II/.;rat!{), i fll'{)'i/I'(l m{)-'ft.(lr~c ,BIlIU/J/C, jCl1anln§ l¡j(~ra~, i CllllJ(;IS \"t'l'~S Ul'l:J.IS 1 I'J-dit'" I", iult'rpl'ell,,'iuIIL'S! ••1 1'111110 i, 1" 'Il'IluJia, i la puLrc mlljer lielle '1111' contar "'1'11,1 dia .-1111 Sil relralo, ,í mas Lit'lI cari,'atlll'a Lieu cargadit" de co:or,'s '110 es la ·verdad·} " -Asi es S'·;'nra .... -1 IlIe~o 'lile 1111'diel' Vd .... dispell!\1' caltall •.roj ('11 ('slc eOIl\IJctle sumus (~Il('/Jliso~, IIlPgo prol'1l1 illl: qllc Vd. CIIIISI'('\'e ti,· mi S'I fal "ral>le npillio •.•·..... '1"" 1111'diec Yd., ti" lI11a Il\l'tli" don'lI" d,· illdividllos '1'11' pareee hall SPIIlado Sil íllli,'a I't'l'"t .."ioll, t;ur .... 1'01' .... -.'I..!Ui"It·lIle.' (lllcrr,\ \'.1, (h,,'i,) --Vd. mI' esellsa de ellu; i '1ua no solo sc tic hahl,,1' dc "lta IlllljP" a"'!'"It·, si,,1O 'ltH' la "iall, i la Ih'sll'ozall! iOllé di,·e,,·· \'di:' e,wudo los ulll'aj:. ('11 all's·l,'.lleia·P '.,' --Qnll ese, Seilllra, uo es l':oI,aHcr07 -1 Ic pidell V,ls. IIl1a s"l i"f,"'eiull i. i '111"'11 la pide VOl' IIl1a Illlljel' 1I11r"j.llla illi,·lIallll·"II' .... ? lIadie, lli ella )0 sal,e sillo "lIa'lIlu la ul,r" l,sl;', "ollsllmadaj i ¿como lIamarial.llos t, 1','0 dc ullrajar asi il ulla IIwjt'r] -Ulla 'lIift'~(l Seilllra. -1 ultr"jal'la :lIlsellt", elH'llllo .lla,líc la ddicllde 50- II)'c lodo '·alullllli:iudula .... ·] .-. Una illjilll/¡'I/ .• "•• -' Calwll"j"o Vd. b:,,'c jll;1 il'ia; 1'("'0 ('s ya ¡J,'ma::iado gr:"'e la matel'ia, Cunclll)''''''''' I'UI' uoa li¡"ra uli",I'- "al'iou: ,:,,"0 fe /It//'e(/' tÍ f"d. '¡II/' el/ .I'·/Ir·/'{tlll/ l'/II-ll/ ra dI' II/s l/lIIJln's I!t-l't'wf,' de fa (Ú'i/¡'~aclUll de los .Iw/l/¡'re,¡:' -Sl'illll'a sola f"'aha 1\ li~1\11rr1[)() S. ~------------,..I.-------------- .'111\ ·\S DE S.\.\ ,\(;L:STI~ Al,ril 7 (h· ,SIS. Vamo, i. "lIl1to111il' hoi la,; obsel'vaeiolll's '1"(, oos pro-l'", imus hat·c,· rl'lali,'as nI prll,\"l'l"lll de • CÚdi¡(o ue mi-lIas" i 1\"" SII'lll"lllílllOS pOI' O" 1'01'111;'1'111' al'\l(,lIlo de-l1w-= iiltlu lill'¡;-o: {'oolinlltllUIJS plll'S ('011 el t¡lulo j • EII la 1"'l'ld,li"a uu bai 1'1 Ill'rsuual, ni lu IliIlrl'a 1'11 1ll1l..!")S ailll<, pill'a In rUrll,nciulI de IIU "IIl'rpO de ill.i(~- 11jl'rll~ ('i\ ¡le:, tll' 'lIillil~, i aun :;lIpouiC'udu Sil CH'i\l'iou 1'01' '1'1t' l'oul:lI'amos 1'011 lus Illllllbre~ al pl'opÓsilO, se-ria e:;le uo 1'1I1'!'pO de puro IlIjo i "parato, siu o"u!,:!- eil"', si" I\tilid"d i gl'n\'llso al pai,. POI' ol'"a partc l. 'l"é h"ria el I'uerpo ,le illjcoieros eo la n'I,,'tI,1i,',.,? Dl'spllc;; 0 el remallenle i ,'ou los auu;e"tns <¡uc podiera balll·r CII lo slIel'"i,'o'? N o ion emplclIdos "011 el cadlelcr dc 105 iojenieros ci,·ilt·s .<1,' mioas los Ilue sc ncce.,ilan para Illlc los. trabajOS i ('tllpreSa5 de esla clasc Plledan pro!;resar. Esla illlt'r- "cneion de Iln eslrallO en las ,'sprclllaciollcs en 'I"C sc culra lJor intcrcs, uo sc puede admitir ni eouI'icnc t!\, IllillH'J'·' lIill~ltlln. ("t "ll.it·u lllitid.1l1 '1IIt' :,e podria ('Jo'IH'l'al' dl' lo:;. llijlllil'l", I'¡' i~ps dt~ IJlillil~1 :;('riil (·1 qlln ('11:'1 ililsell ii lino '1111' t~lro ¡l'" ('11, pOI (1111' nn f.('I iilfl 11111- ('hu..; los qll'~ ilbr'I/.,lI"¡'1I tI:I,1 {'"I'I"f'l'a t¡III' 110 PVdl ia d¡II'" les ()l·oll:~'·iou. ,\\r ••r,1 1.'1"(' 1'111'·1;"0 (·jl·ol,f;.." podri, jd-nlil~ :Hb\'ltlll'$l' t'1I111' IfJ~ tr.¡b.'j.llltlll's dt' 1I1111a!') para qllB ltll·i,·r,", qlll' ""'lIri,' :o I,'r .'11 solo,i"lI del jllez ,'t:Ill- IWlel'tf', t1l illjl'llil'l'll'l E· (,I:oi Soll \t'l'd:1l11~ra'J l1lllpía:; flll'. llInlad"s 1""' ","'clllo, "'1 ""ltlalil liS nl!i. "11 1'1 ~al,i"t lo del l'sl'ldio d,) "O St"·Il'l.,.i" de "'I.ldo i q"l' s:o:"" d,,1 l'll'rlllo :, ,!"t· d,·lllt,,,,,,, ¡IIuila!':'l'. El sII,·ld" d!'! elll'r'~ po ~Jc illjl'llit,l'u,; :'1'l'i.¡ tlll l!1'.1\'(llIll11I pilríl In iudu":l: i;\ det II'Ie .dla '110 ,"(,,'il.ii·i,. Ull'id:lll /I11l~11I1a. E" lio, siu '1uo S" IlIll'd" dl'!'ir '1 lit· l'"s.'jel'aIllU', POd"IIIOS IUi""I' 111 tal Illul" 'í'" ,IL·I \,1'1I) ••do .11' "1"'; l.aLlalllos, "0'110 su partc dI' ad" •."o; ('11 la obra pUl'd" ('ollsid,'ral se 1'011I0 UII l'al,it,,'1 ,·",.illlio "11 U" ,"nl,'" '111\' "O le ,·or .• n'spolld,', lIi 1'1 \.,,·de;!;.! "s (,1 '"YO i l·an',·o de 1'1I0r\", de ('olllll1l1a que la ;,oste"I':I. AII"¡ d,·IJl·lIIos 11"11I:'1' la aIP"ci"" 'l\'I'!'l'a d,' lo '1'"' SI' 1"t,oI>!"('I' O" el al'\. 8!) '1'11' :>111''1"1' S(' I.alla ,·ulIlp •.ellll,ulI "" el 1¡1"lo so- LII' i~\jlllli(ll'uS (i\i:t'~, 110 lit'lU' rt'líll"itlfl ('011 l'slu, 1lSi ('11111" ;1"'1'.11' "11" los 11"1' le :,oli cede" I'lIlp('zalldo del K·í. Ci\ I'lo j llIas 111Il' •.¡{'rlo HS IllIl' JlllIlI'a alcallzar ian \", rl'gla"1I'IItos del P. E i. '·IIII'pll'ode •. Iodos los I'HSO~ 'lile 0('1111''''' ,." las "'I."res, t1,~ lIli"HSj 'O:II'ell ellos dl' L." I"(·alid:.d,'s i "ariall S"¡:UII 'lile ,,"las t·alllbiall. i 1'.1 1'" E. !'j,'r, i"IIlIII por sus rl'~L.IIlI'''I''S ol,li'~alll •.i()s L. poli"ia de iIlSp,·,· •.j'"l ell los ll'ah"jo" dc lI\ill'~s! .'II,,¡ r;"'il ["I\'I'a '1'1\' t"1 rl'glall1l'1IIu lIla'"\..l'a lIoa ,'o,a '1"1' 1'. I~\l ruel'a I'rarli,'able (í '1ue ell I'a,o de s"do 110 ,'011- VIniera ¡, 1:1Pl!lprt,.·;a: l. ~l' ~'h;pp')llul'ia eda prll'iI 110' fl"l'- br:lll1al' UII dl~"'l'Io, 1"', se IClld •.ia lIel"'slIlad de 0"11"- ril' ni 1'.1':. il I'••da illsl.llIle solieilalldo lit'L'II";a p,.ra trabaj" •. d,· di.""110 UIII\I" de 1'01111.1(:¡ lo blll.il'!'.1 di,- IlIIl·,tu"! GrH •.io'n i dil"l,rtida "O,H flll' •.a 1'''1' ,'i"llO, I"l'" todos los dias ,ll'l'relu~ Ó ("('so!tu:iool's I'l'rluili"!ldo 1.011'('1' 110 ",lau,!"1' p"ra l •.aIHlja •. Ulla uliua por l'IIH"lo ('Sca-sealldo 1'1 n¡:II.1l'O los lil'u,poS ,d,' ""'n "O pudiera \¡n('er;c (>OIBO se Ilal,ia il1l11jinado quc dc'{'ia ~(,I', Veo~:II11o, nhllr" :" la p"rl •.• pr .•e1il·"l,Je tlel pro) ('('lo tle Cúdig'o, ni 1\11110 8". 'lile Ira!., ue lo, JUI't1.!us dc lIIillll.<. ¡':o \lO \I"go('it) ,le In oatllrall'7.a del qlle 11',,1.1- I110S 110 "PillOS ¡i qn(: InICllo (.'(Jlldul.l'llll l':ls rc:,{,i('('il)UeS '!lIe lill,ita" In lila" ,ad dc ""',¡ir; sou ",LIS, prl"'III\l:io\le5 'lile una "l'l. Hprt~f1di(!a~ Se h;¡('cl1 cOlno dl' I'tJtillil~ ad,'ulns ('ulrc las ('1I"lid.,des eesiji,las 1"'1'.1 ,('1' jllrado las hni mui "agns, 1'01' ,'j"lIlplo 1" de ser llIillero eun rosi,leul'ia I'U In ("npital .1" la -!'l'ur;lll·ia i ,115 iuull'dia- •.ioll'·S, por '1"e plled(' "'l' IIIIIII"do 1'0 111U lal cl 'lile npl,uas 1", da.lo su ea pita) para las I'llIpl'l'sa~ si" I'ouu-n'I' un S'H'aI"OU lIi clIlcllltl'r oada de lo 'I"Q !ll'rl"nerc iJ la pror",¡"u ,'n 'I'") .se halla '·IIrolado. Los h""I'IIdados i l'ollll'r'l'iaull"> Ins "mpl,'",l"s ti" la calq~oria 'I'"~alli se iudieil l. '1'1': podriJII jll7.¡:·III' de' "II",li(IIl(" qlle no le, loeau IIi 1'0'" la; jCJll·rales-· '? Las di,;plIl.'s ti plci-tllS qne pllc,lell n. ijillarse •.o 1'''1110 iJ millas, son pur lo ')IlUIlIIJ de la, '1"" s(' rcsu"ln'u ,·ou lo I)IIC se Ilamil IIl1a ri,la de ojo" ap.lrle de 1", 'lile seao de d"r!'dlO, 'lile ('slo ya (', ntrn ('osa en 'lile 110 Ilt·¡'ier:1I1 elllroi,ie-' teL ..•\.· ni los milll'l'os, IHH'l'llllado~1 eOIlll.'I't'illlllt':", prtdc-surt"", de (·i(·IIl'ia~. nal11l'alps i ri..i(·il~,ni empll'ado~ 11I11- uil'ipal,', allu "\lalldo llll'i,'ra\l on reqllisito Llll esvul'ial para ser Imcoos jurados, I'lIal t'S In l'eota de :)t)uo realcs para al'! iba; para los prilll('l'o,', j\ll'ados eOllll'II(·.;los de hOll1br')s hoor;,dos i peritos "O 1'1 1'111>10 de eOlllro-n.' l' ..i,,; para los sl'glllldos, aIJtlg.llll1~ i, jUl'l'es de d('", 1'1'('111I, di¡:';'sl' lo Il"e se 'Iuil'l'a. Los jurados ,kl,i,.· ran dejal':,e para dirimir ó deeidir lo, pleilo, sobre es-tensi! lo d" mioa" peri"it"ills '1'11' se orijillarau de eslos ,) ,ullIelllls ll'ubaju, i olro, "'nwjanle;, i para lo cll'c-eiOIl ti" los mil'll1hros del l"ihunal 1I0S parl"'cll ""1"'''- fllI.1s las ('olldieitllles '1111' se n'll'lierclI 1'11 ('ltílulo ~". La, illdiea"iul1l's jl'lIcrales 'l"e dl'jal1lo, he"has nos paree" '1ue ha,tan pal'a 1'01)\"ell('"'' de lo pl'rjlldil'ial '1ue lIe¡;a,"ia ,\ s,,/, la salll'ion tlel C¡'di~u en lo:; l': •.•ni-nos cn '1I1C lo ha prescotado ,~l 11. S";'UI' Se,·r('I.,,.io tic H. E, i \(,'juras Inlel'llas. Olros indi"idm); de ,'sl,1 provincia IIU dudamos '1uc l'seribi\'illl hueiclldu \'('\' lus inconl"l'lIil'nll's de casi lodus los Hlírlllos '1UO l"OIll- !ll'cudc el pro)'ecto, rcL¡¡tiénuolos 1II10 iJ uno: lloeos Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.L CENson, son l'i('rlanwulu los '1"0 IIn IIl('I'~N'1I rellsu!'a. Post -'CI/I'IIII/I •• \,·.,h:1I110' de saLe\' 'I'w pUl' l11uI'ioll !.e(·ha pUl' el .1. (; U1111'1. scuadol' 1'01' esta PI'o\'ill('ia, .1 ~eu:odu resull'i¡, sllspuudm' la di'l'll·i,," del prllJ'~do d(' e¡'digu du millas hasla el all(l de 181!)· Eslas Sll,;- prllsiulIl's pUl' li"I11I'" dd¡IIid" solo "011111'''''1\ "lwnJu ,',)11 el IraH'lIr,o dc llls doas i. Ins lIeooll'eiIlOil'ul<,s IllW- (Ic IIl'g'ar~e a ('Oli0l'l'" IUIIJ"I' el J1('n'I)t'io; 11l'1'0 el I'ruJ("'11I de C¡IIli¡oo 11,"1:. d,IH! esp(')'ar "11 Sil "P"Ju lIi tle a'lII('1 ui (le ('slos 1'"1' '1'"' 1':01'.1 jll1¡.;arllJ basla sulu s¡doer I('er. El SI'Ú"r J,'oll·r •.! (;11111('1. 110 I" ••ia IIc"esi-daJ lIi tI jl'l\io: ('0 111I'ar(',[,', "011 bl'.l7.n ('1\','1'1lJ los pl"III~,' loI)(:l'li ,idas ",,) lu!l'oc Jc CIJlolnbia, dl'ITO{~") ¡t lo!; 1I1Ilh;('ioslIs qlle PO sS,11 O~"J'II1' IIh..II·,H· 1'011 el (;Illoinllll de la i\::II'ioll, fll'r(J1)(~c'lltlules el pl1¡)t~1' el1 leI,'; dl;¡~ de la opl'(':-;iou, ¡ dppu:'\ili'Ulllolo ~uhr(1; las jll'.IS d(_~ la p¡dri:" dall,I'IS 11"" (110 1l'1;!;".II11I·"IC 1.11 1I(,l\pa<.\.', .e 1.;1 <-li,li0ril\id, ,i"IIII"'" pl1r ~I\ ¡'·III1.,d, hOl1l'ade/. i piltrl,lli';lnn¡ jalll,'~ In ll'.,i"iflllad¡) !'ill (L::HT, Ili log pl'i,,,,ipi')s lil1"1 ;I:"~ I1all ,\"j "lo "'""'.1 de SI'I' ,'" (:1 la I'('~!a dc .Iotll l~lllldlll'l.l: !t" 11('11111\'t~r (I'II~ li('II(' c\)f){I('irl1ii'IlLd~ i liuo para ~'tllwrllill', i '1111' I(~~olJI'a fir-meza ,J., "111';01'1"1'.-:-;1 ,:1 SlIhl' •.• la 1'1','.,i<.\"II<,i." 1'.,111- finos seglll'lH qu(' t'OIT(':'PlItlclt'I';'1 l.il'l\ :" las e~perilliza~ de 1" pal' i:o: la l""Hlil,"'ioll i !IIS 1,·) I'S ~l'I':1I1 "I'SI'I·\.'- uas i "lIl11l'li,/;o<; l·1 <'1\""1\ 1';I.h1iI'0 110 "1'1':\ lu, hado; 111 l¡al~iCII(L, l¡ariolla' f·wrh hil~1l III.1IH'j:1IJ." i SlIS t'lIl1dalc:-i 110 ser:io dl"l'd("l'rado<, lIi ,'oll\·¡'rlid, •• 1'11 p;dl'imouio d¡~ Uil·l..~lIn p.lIl.ll·ltlill'j ('n SlIlH." el pai-; pl'0t~rl'~llrÚ, I'III'S tOllus sus elcouculos dc l'i'l " ('1••' I <,cil,irion eliClll. iOIlPulsu. H,:~-;{-t : 111. S S, EF, DFL CE\SOIL '\II-il'll"UII'"11) ';1'1Il1'S sur, ido 11II,la ¡¡"ol'a rn esl" 1"11'/,10 l0' iujmlo~ 1'1'100'I'''iuoil'1I10" dI.' S,S. 11111I.1, ,1 Su"eriol' Trihunal .1" I'sle disll'il"; \,"1'0 110 ()g po,ilo'e , " 1 I I JH ,callur l~nl' mas 11(:111110 iI'011110S Il'(' ~I)S ',~(llll' • :lltS.;II. c;e;uII.laln, I alarman a Ifldo, Illd.llLilHL ~1I1' J('nnH)$'p"l':i 'o V.1s. S::', ,t<:, I~. SI' s.inllll ciar IlIgal' t'1I bU 1I\,1'1','i,,),Ic pc,'il~di('C) al si~lIielllc allículo, EII el ai\() .Ic 18.IG se si~uil; 1'11 ,,) juz¡;'"do dc ";1'- ,'uilu de SaularoS¡¡ l'all~a l'I'i,"iual 1'01' el ,IL'lilo ue 1111110 "0011'11 ,r",é .zell: el .11.¡'I.'Uso l' de esle el'ep,'iollt'J '{UC Sil 11,.¡','IIJido 1'>1111..1dl'u.el,le c~uY" ¡¡s(,,'eioll pro/'Ú 'ellO el didlo dI' tres le,li¡;os 'I"C cspmieroll: '1111J-1'11 Sil eorll'''''lo era. cierto. COII ("'Ia pn'cua fu':, al.Jsllelto po\' S S. 1111Iu. el S,'i.or MillislI'o V clez l\l.otCIIS, sill reparo ni uhjccioll aIHIIIlII. Eu el OilO (le dl!¡7 1'11': I'lIjlli<'i,"lu Al('jo MllilClo"es ell el mi~nH) jllzl;'H)U tic SillIlllrosa pUl' el (!t·litu ,h~ 1'0- ho. El de('ellsor Plolló 1'''1' 111 '¡l'pusi"ioll ti •• ll'cs I(',,~ liH"S, ('or\'ullllrlllla pUl' el re,'ollol'i'lli.!lIlu h,'e1." I'UI' ,I'''J illtlil'icllloS n(lIl1lmlllos ('011 ("I<~ ohjlOln, 'lile MII,I('I"'H~~ 10:;11,)111d('llle"te; i ,·1 Sor. i\l .. V••IC7_J.\lulells lo ('IIIHlcll •.•• I!:II \>1 HIH' dc ,S17 Sí' ¡lIi"i •.• jllil'iu cOlllra J -\11- tllllio ZIIpala pOl'lcl j1l1.¡;ado de ,'i'('lIiIO de SUllt"I't"'1 pUl' alrihllirsele p('rjlll'iu: cl de('ell,or ni'" \>1'111'''a5 i 111'111 ~ I'il" pidieou.lo SOIH'(!seillli"lIto 'l"c le ('lié eOIIl,('tlidll I'/ll' SS. IlIma, cl SlIpcl'io\' 'I'I'il.llllall'lI .).(; (le ('lIel'O ,le ,¡!.í!!. Eoj"i"iadus Exer¡lIicl, .Tu,,: ""lllllio', .IlIliuu, IIClIIlll''¡O, .TlIlIlIll LOlldollO i M"ría (;lIticoTe1, "" cl HIlO de ,!l1í7, (H'IlITiÚ el d"f"IISOl' pidiellJo su(,regeimiL'II10, plll'a lo ':lIal "I'('U pl'II('has, jll,lili""'HjO la cOllrludu; i el TI il"lIIal lI('lilí la solil'illld ("'polli"II'\" '111(' 110 se J"l.iuu I'e,'ihir 1"'III'I..os sillo ell cl 1,:nHillo prulll'lol'io. Cl'el'lI\o~ 'lile 110 dc otra 1Il""el'a se 01,,· •.• en el jlli,'io COlltl'll el SIII'. ,Tell('l'al .Tuall M. GOIl107- Hsi ,'omo slll'euiti ell el de Z"pala: CUII'l'iorcse, 1'11(", la m'"I1'\'a de prorcl!t'1' eJe S.S. Ilolla. ('U la 1II1110iolsl1'a"iulI de la ill~liell' ell lus casos (lile dl'ji\I1H)~ ('nlIlH'iadu~ i se noLdril (Pll~, Ú IIna (Je-t'idi, J:~ pan.'i'llida,J, tí !Ina rJ).lllilil'sla i~ltf)"ali(:ia, IWII pl'C~- L'('d'llu ,', '''l'lClla~ n'~o}¡lI'i '""S j i d"'),11.('allse las "011- sc"",,",'jas p.lra lo~ tll'''I,;'IIII'la''os 'I"C Sí: ell(,ulIIl'i1l'ell Snil'lIIS ;1 lus d""i,;'lll'" del T •.illlollal. E-Iu~ SOIl )'11 IIc,·hos "OI'"II,,,lu~ '1"" lIadie p"('dll rCllll'di:u', pCI'U esla ,niifna eUlIsidi'l'ill'ioll n()~ alllUw Píll'U 110 dl'j;,r\o; pa~al' dC';"I'I'oTi[¡illos, p"rl)lIe d silelll'ill i"('II11d" sl'¡;lIrid,,,1 ell 1·1 ,",iIllO de lo~ (p,e los l'OllletCII, i 1'5 )"0 un dl'hel' 11'11[:01''J'o tic ¡ 8:,¡u i al 1'1I¡;(~ de \",; "l/si",;, l}¡:llse ". ¡,;os "el 'I'esllilado de ('.1'1 ,'HIIS,I 1"" iUlllus,' "0l'ills tic la pl'l',.('ute seulclI"ia al S,. ..GIIL •.•.""du,. .1" la Ili'O\:ill,'i" ¡al Jd"'l'ulí-til'O tlcl ('¡,utuu ,Jc .HiuuI·gl''', LPl'a"císco de P. OI'II/'lfoso. En .iU•.úellill á l!) de ;;I""I."e 18/¡1. 8 V ohíms. !J 5 I'ltn'·I;\:CJAJ.. D/:' J]()(;U'/'A. 11'/ .INlc/'al I'i'd,'o A. 11"/'/"'111, I'rlilitib C!.:\" ¡. la displl'i •.iull de V. 1'••,' el cOl'I'eo 110 •.n' se¡\lIro '1'''' lus lihros hubie •.•m llt'gildo en lHH'l) <.~~I;¡do i, ~1l th·~till'(). So¡ tle V, "UII ¡}1,lillg'lIiu" l.'ulIsiuel'ueiOIl mni ateulo li!Jctliellte scnidlll'. P. A. 111'/'/'011. L.I~' '/'.4 de l(J,~I,h/'os quc ,/uedun rn podl'/' d,,! SI' DI'. l[n,.illllO ()S¡'I//{(, de.,Únf1dllS 1'0" el que suscrióe a lit Bihliuf(·ca dr.! ('ol(:/w de ¡lJeddlin. AII'I"ellO. lJiSlllil'(' Unll·er.e'le , COllJ'i tle Liltcl'lllure GI'Cl"!"lJ Hi,loirc dc Hu.'sic Didiollairl' de F;,I'lcillioJl H,"'ca\¡tttreat Es Lclres Caqlelltier Gl'adllS Buiul'illel'S Gl'adus :,¡o. 'UU, rOIl ,,1 nl';l\'"11il'l>lo ,1,·I,i,Jo l'cl'rc~t'nlo lo sill;"i('lIle, 1I.•l,i,'ntlu leido 1.1 :;·1" d., ~n¡'l'agalll<:s pv •.•·o.lluíales quc 'se ha lij,,,lll CII '"g:", p'd.li.,o, h~.,I!.;dl.it{~ '1'''' /tll se 'IlIC iusnihio ('11 elln, ¡ !,Ol' o!l'a .p""¡,e he l!el-\'a(,lo :i "tras!tll'il' 'ql1e 1;.1 ce 1',,"- ·(':uir·,·, (i pillo '/lIl' a.,i ,;c ¡\l'('lal'c e'l'l'e.sanJCu"'), 'Ine 110 he '''l'rJí.lo ni"gllll;' de las e~lllli,datl ••s .lluC ,;e l',,- '¡;ijcII "",'a SCI' ~uf, a¡;a ••te .. ral'ro(I'II:oI.1 'I'II~ ~'OIl\O l.a\ tle~ 1", ins,'rihil',cmc I'n la. h·ta rc.'I'I'rl1\ a, A~I "'JII\'1('lIe a los u,·(,'dllJS "II'\(~ nmo i, l.i'IlI.III"1I11 gralladino 1Ill""Oll- 1,.,1'" 1" C';I1,;l,tueiOIl. Rillllegl'o :.!5 a lJl'i1 tle '18;'18,- .LI/r/o LOJli'Z, La jUllla l"tlifi,'a.lol'a cn sesic," ,In 1.7 de ahl'il, 1m '(''''',Id,·,';,do 1·1 rl',·lalllU 'lIlC 1"'1'(' el SOl', Lucio Lo\ll'z, '\l'l< a 'I"e le i."niha t'o la ¡'sla 'l~e SU./'",,¡;,",te< palTO-r¡.\ i.d,'s ('11 ql1¿ 111) SI' ('I)enlllraha 111"'1'11'10, I "1,,"~,Jas Ls ra/.llIll·S el1 (\1111S," [11111.•1, la, qtll' ,'!,II,Jall eOllsll\ua- .•L·,; l'U 1,1 "lIado.·roo r"'p,·,'lil'" SI'¡\1)1Ilo illdi"all los al'- ti ..ulo~ 10 i '17 de la le; j. l' 1:: t. 10 1\, Gj de ('0- mlltJ aCllel'do I'c,tJeh,(!t1 /VSllIielllhros de la jll.:!:;: qtJe se /'eiosl'I'iha. nI SOl', L'0l'ez i se ¡,)I/llg,) cn )" li·ta "Oll1- 'plellleota •.ia po~ tent'l' lo.; ':("l"isilll~ Je ,'I"C hablall los ll)'t\"tllos 9, 111 1 1I ,le la CUIl,lltll"IOII, h 'ulle!,:l'o ~!7 de 'lIhl'il de d\(¡8 -/{I1t/¡'S/IIc!U Lince,-Ju,¿ .'JaCl'lIllWll1o '1'o11on- 'J'elldOlllil'O (;OlllC~. SENTENCIA A lA ('U·/L SE REFIElm EL h' ,('JI! TU, Vislos: el Tribtll1al ha el'samillado l'on la lltellcíoll ,,1,·lnl •••• ~l.~ pl'uceso in'lrl1ido c'JlIlra Lm·io LO\,I'z pm "1"" '·OIllO S",',el," iI 111111l" ip,,,1 1'11 'l5 tle '~go>to de ·i 8 í:1 Il'jislrÚ la ><'¡-(lIl1d•• ('011\;1 tic tllla ,'s,'I'III11';\ 'lile I•..lti" ,;.10 'lIur~;ld" de;dc ,,1 ~'!l dc ahril de 1818 ; ,p0/, 'l'It' el1 l.. 1111 SI11a {("'¡''' a,,"('" la, hipute('a quc ellll ·':onll~lIiil S{'g-WII Cf)u~(a del t""{IlUOllll1 quc elll'ahcl.a el 'cspl'dletlt'~ de prim(,/,ll itlsllllH'ia, El II('dlO (',lit "lIIplia- IlIl'lIte prol"lIlo p,'r el l'i,,¡¡lo t",IIIIIIIII;O, plll' la co"fe-sifJU tlt'l CIt'IL~;ld(} i J".,.;,LI P'lfo lus dt.\('l:tI',;r('HHH.'o; cJ!' Les-lig'os 'lile 11I',",I"IO 51111I'I'e,,'.',', E,te' prol'ur" pro!.>.,r 'luC ].11<'111Lopl·7. hahi" inr, illjilltl la lel .iu volulI\;,,1 ni Ulil-llt'iai p'" ° sui t'sr~I('I"l.I/S ~ol;lIn':lltc "~I~lS;i:lli':l'lIn dos -)11'111'1>'d1,5~ <¡ue 1.'"'1<) Lopez hal>la malllleslad" despnes dc la auol:I<·i"lI hah,··: crr;\do hal'iéllllola i hal",1' pro- ('IU :1110 slIh.<;\u"l' 1·1 j'eITo, lo t'unl uo prllcl¡;, "¡"ralllcnle '1'''' iUl'tllTií, 1'11 ,:1 sill \'oluutad 11; malll'¡" romo lo e,'sije ('\ "•.Iieulo ]", ,11.'\C,)di¡;o pP'lal pa!':\ tellel',e por no \,011111- tario i 110 m"li"inso el "cto. Eu se~ullda illstalll·i" ha PI'l,"'oll¡d'l el dd'ensul' ljue Lurio Lopcz no sea jl1zgado pOI' la tli"po,j,'iou pl"nal"uuleui,la en el at·!. 10 ti" la II,i tic 22 de mal'o de \8,(i slI!Jre "nolaci,," i \'('jislro de escri- ~lII'as l;Ú(¡lieas, alegaudo eon tal fin (IUC s(,¡!;l1n el arlí- <:1110 17 del Código pCllal los delitos i eulpas ('II01e-tidas "",,!I',, ¡a8 !I'J"s qUl' /'iit''' en algUlws ral1los dI' la ;,dlll;uistl"I<'iou 1'1''',1;"" no .ld"'1I ~f'1' ",1S!ig"dos co"f'Jrme i. ellas, sielllpre '11lc los J"¡illls () cnlpas estén ('ompren-didns eu 1'\ Cild'go I'C1•.•I i 'ltlc lo l'sti. el de 'lile se ti,,,ta en ('~ta causa, por (IIIC Lueio Lope].. llnolalltlo como Srio, mpal. la hipolrell despnes dc los Yt'iute di,ls ~'l¡-Ialados por la lei citacla faltÓ, dil'c a StlS de-lJcrcs, i la falta de \111fUllcionurio it ¡¡llS deberes se ha· Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Censor - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 28

La Aurora: ensayos de literatura - N. 28

Por: | Fecha: 30/09/1868

TRI~L 5 ~ ES'l'ADO DE BOLIV AR. NuM. 28 . • • EL TRIM. 1 FTE. >- artajena, 30 de etictn lJre de 1868 . • DUELO. A la 1ne11Loria de rni estinlado prin¡o DO~II !GQ Dl.AZ GRAN.ADOS. "Desde las tranquilas alturas de la fi!osofía, tu piedad conte1nplaba con OJOS serenos los fan Lasrnas v ariahles del sueño de la vida, tán ta i 1 u iones dcstruida.s, tó.ntos proyecto!\ tan va­nos., Pasó su e¿ ... istencia con1o la so m brn. ele un pájaro que a1 lanzar"" e en su vu lo exhalara su canto, i que al tnorir la úl­tima n ta fuera a perder;"e entre el cela­je de la tarde! 1\ias sien1pre la escucharé con los oi­dos con que se escuchan los ecos transi­torios en eltn un do ele lo recuerdos. En vano pretendería olvidar su canto al cruzar el n1u ndo, ni ~u forma retrata­da en e e "TIEMPO QUE FUE," que cons­tituye el cuadro de las escenas de nues­tra vida íntirna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... Lo vi! Sentí! Se fué I Lo vr adolescente, buscan lo entr~ los pliegues del mundo esos juguetes rega­dos por la 1nano de las ilusiones~ para entretener sus prin1erns hor~ s ...... Entón-ces sonreía! SE ~'ri su canto a)Jacible i n1elancóljco, arrullando su amor naciente entre ltt: cuna de rosas formada por su tierna fan-tasía ............. Ent6nces, la fiebre del mar-tirio, le hizo derramar a1gnnas lágrimas. SE FUE: brilló Stl vida como un re­lámpagp que iluminara la guirnalda de flores destinada a su gloria, i que al a­pagarse la envolviera enti~e la gasa de t1na noche eterna, • Lo VI feliz i sonreí con su sonrisa ..... t SENTI su pena para llorar con sus láo:ri- . • b rnas...... E FU E 1 su memoria será con-migo, hasta que sea yo con él en la. m o· rada (le la Eterna Gloria. . . . . . . . . . . . . . -.................. . n1cmoria santa!-Yo me inclino reve· rent~ ~n~e la 1n~jcstad de tu grandezn! \T1v1ras por siempre en mi recuerdo con esa existencia de las sublimes im~ pre. iones del nJma, que jamas se olvidan. C~nO?igo vi vir:ás c~mo mi propia som­bra ~ s1endo n11 esttmable compañ~ra, cont1go consultaré mis secretos ín­ti lfl os. Con~i.go viajará mi pensa1niento por e~as reJIOnes donde mora11 los espíritus! Conmigo irás a visitar el sepulcro don­de dejast~ abandonada ]a cri. álida de n1ateria al convertirte en encantada n1a· ri pnsr.l, pn.ra vagar en los jardines del Cielo. Yo te evocaré en mis momentos do ~mnrgura, 11ara entregarte 1nis suspiros, 1 te haré la confidencia de mis plerrarias . o , para que las lleves a D1os! 1\'I. D. G~ ,-·o·­• • LA .CAI.lG M N!:EA, EJEMPLO ~t:ORAL. ltabía una niña muí hermosa, criada por sus pad.r~s con .. tnucho recato i temor de Dios, que t~Ul JO~enclt~ tuvo 1~ desgracia de perde1los .. Vi­Vla renrada, 1 no saha n1as qt1e a la jgtesin por la mañana temprano; no iba a parte alguna. sino a casa de una buena vecina, mujer honrada queJe proporcionaba costuras con que mantenerse. Pero las miradas de los hotnbres corrompidos i disolutos penetran mucho, colno las de los basilis­cos. Así fué que varios de cst0s inicuos) que abun .. dan en todas partes, se propusieron enamorar a la herrnosa niña i sa~arJa de la buena senda· pero lo que h1cieron al intento fué en vano · su ~orazon~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. educcion, como el paraiso cuando lo Jel • .u.a.a perado el mas audáz dos, la amenazó con nia en no darle oidos; mor a sus amenaza púsolas por onra pu era una líipóerita ..._~:o· .,: ; ·n ltiDbtres¡: )DO JI :.L~~p ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h blam ro id~ migo rio Dice el llana:­. egun las ero nu • 88 Ca87. l. tlq!qr .. J ...... le ne él haen esp ol 1 e m ba: go, ~•:.:..· re creer sf. :J.-.'""!~t -. ..trio de la e s juicio tle una coaa, tlel arte i tldlnlen gusto.' dice que critica no la impoteftcia unatla - aolmesalir. .. lectores, a ~ lé que esto p~·§ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~76- Asi creemos que nuestro amigo debe ~ gunos an1icro~ cuando recibi1nos 1 orijína comprender, que la cuestion no es la nrgu- . de aquellos i al concluir la lectura de Ja mentacion para cslarecer un hecho, :dilo · últitnn estrofa, hallamo la ignient s pala-probar que este hecho no existe. bra que copiatno textJlalnlcnt : -·o·­• • Los RR. " e le ruecrn al cfior IIerHúncle7. Tórre , que tenga la bondad de correjh· to, i d olocarlo e11 una de las colun1na de "I .. a 1\urora" en que haya lugar.- ua amirra de U . o H b · · d l 1 b ~ .. te d · , i a e1s sentt o a gu na vez as arre a- ~ tadoras impresiones de un amargo desen- ~ lte~pctuosos hn~ta donde puede serl.o to­gaño1 iN o hai entre vosott·as, lindas lecto- i da persona. que 1111ra en lo .secretos nJ nos ras, algurJa que a los 15 años haya jugado ~ un snntnar1o, no hemos t?n1do e1npeño en aL amor, i que mes tarde, i sin sentirlo, se ~ dc.sgar:ar con man? A trcv1da. las (tasas del haya encontrado atada a una cadena de fto- : ~1 "-' ~er1o; aunqu~ s1 nos han 1nterasado los res, e1nbriagada con sus castos perfumes, i ~ .1eundos de la triste torcaz. que se oculta a cuya esquisita sensibilidad no le ha p~rrni- ; la sotnbra de las. rn1nas. dc_un sauce, hast.a tido romperla? ¿ L ro haheis sido víctima en. ¡ el punto de scnt1rnos 1nchnados a suph­tónces de la inO'ratítud de un atnante men- : carie que continúe favoreciendo nuestros b • • guado, de uno de esos "pica-flores/' tan ~ en ayo., con sus atnantes producciones. comunes, por desgrcia vuestra, en este ~ Los RR. mundo? l\1ui pocas serán, nos atreven1os H ~ asegurarlo, las que al leer estas preguntas no tengan que hacer alguna dolorosa re· ~ • • • • -·o·­• • A TI. mlntscencla. · Se cutnplió tu tnision! Cruel e indolente La muje•·, nacida para el amor, sensible ·: Por capricho jugaste con tni amor, por na tu raleza, graba en sn corazon ]a ~ \Tiendo verter despues, indiferente primeras emociones de esa dulce pasion, ~ La sano-re de mi herido corazon. como un Himn0.de eter~a duracion, i aun ? iQu6 mal"'te hiciera yo que en mi clejiste a traves de lost1~mpos, 1 tal vez.cuando el{Ln.vícti 1nainftliz en latnujer? ......... . hombre se ha ol.vtdaao de ella, siempre re- ~ Ai~ he sufrido tánto; estoi tan triste, su~,na .~qu.el H1mno en ,s~ alma, ya con ~ Que no puedo mi llanto contener. la rellJIOsidad del salmo, ) a con la grande- · S ¡·, t · · f 1 fi ·d d 1 h " 1 t · .. ~ e cump 10 u m1s1on. a n venc1 o za e a epopeya, mue as veces con a r1s- . El , · 1 b. , t · i'' 1 d t d 1 1 . , " anJC sucu1n 10, riun1o e peca o; ..... . eza e, a e eJia. , . , . . . ¡Quiera el Cielo que nunca arrepentido ~qu1, ahoga una pahda. VlrJen, en ~l ~n1s- ~ Por tu crímen te sientas angustiado! ter1o de l~ soled~d, lo~ gr1tos compr1mi~os ~ y 0 tengo la conciencia que el delito . de s~ pas1on; alh, ha1 una que P.arece. 1n- ~ Que puede el mundo señalar en mí, sens1ble, por la fnerza de su res1gnnc1on, t Fué sentir al mirarte amor bendito, pero que suf~e amar~atnen.t,e los estragos ~ Bendita adoracion solo por ti. de una decepc1on horr1ble; fiJemonos en ~sta :· I-I 01y1 bres, por Dios! Jarnas con torpe labio que murmurando un c~nto, parece que s1en- : A una débil mujer mintais amor; te vagar entre sus ~ab1os c~nvulsos las. pa- ; Si Juego habeis de convertir agravio labras ~e un_a m1st1ca orac1on; n~. la Inte. i Lo que fué ayer ferviente adoracion. rrumpa1s, deJadla exhalar sus queJidos, que ] e~a tambien es una vírjen cuyo corazon ha ~ Amor me sacrifica! PadezGo i siento en vano "pesado la muerte sollozando," pero que ? I ramo~, el inhum~n~ me in~oJ~ ~n su ~igor; nacida para el canto exhala en doliente : No ha1 calma a~~ ~n$teza 1 n1 ahv~o a mt torme~to,. 1 · 1 d ' : I\ie ahoga el sentimiento: piedad, ptedad, gran Dtos! p egar1a os ayes e su corazon. i A estas pertenece la mujer cuyos versos ~ Perdí por ser sensible aquella dulce calma publicamos en seguida. Ellos tienen su orí· : De que gozaba el alma exenta de1 ~fiiOr; · 1 lt · t · H J : Me hablaste de ventura~; z;por que de ellas me .1en e~ e mas ocu o ~1s er1o. ac.e a gu- l · . (hablabas nos d1as, nos encontrabamos reun1dos al. : Si cruel me preparabas la muerte l el dolor1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2'77- La r.oche de lo! tietnpos vendrá so~re mi suerte .= rato cotupr-in1 ían su voz ocultando su ros 1 en pos de ella la ~fuerte n1e llevara tal vez· : · · .J • ' l\fas no te cau ~ e asombro si en medjo de tu ol~"ido ~ tro cntnstceHJO l lloroso en e] seno riel du- Escochas un jeo1ido ...... que mi plega1ia es. ~ que. Al cabo de un rnomento Buckinghan E ._; lo estrechó entre sus brazos i estampó un ~ I.JLA. ~ beso en sus húmedas mejilla~; confortado 24 de Junio de 1868. -·o·,_ • • EL BAR~N &E IEFFERT. ( Continuacion.) . con esa muda tpero ~locuente prueba del · afecto que inspiraba, Jeífery I-Iudson pro- . . , . : stgu1o su narrac1on: . ; l\li n1ad re, continuó con voz mcJancóli- ~~ i padre quiso partí r con Prichet en bus- ~ ca, mi rnad re tenía ra~on para descon~ola r~e ca de su infortunado tío, pero mi rnadre ~ con mi nacimiento, porque a la verdad ide Isabel se lo estorbó cou abundantes 1ágri- ~ 9ué podía yo _servir~ una p~bre 1nujer, viuda mas, j ya su beis Señor·, un marido jamas ) 1 de c~n~ptex1on delicada, s1n n1as rPcu rsos tienP. ba~tante fuerza para re istit el llan- ~ para VIVIr que.la esperan~a de que ,,]g u n día to de su esposa; asi fué que aunque contra ::. se l0s proporcionase el hlJO de sus entrañas, su voluntad, lJavid l-Iudson desi tió de su i si ese hijo era un enano raquítico1 De nada empre~n, empresa que al fin debía costarle } podía scrvirlf' ¿no es cierto? J ~:so es Jo que mui caro, con1o os lo esplicaré mas ade- ~ me ~a entriste cido i ~a a c ibarn.do mi exjs­lante, i que parece que de antemano rni po- ~ tenc1a; eso ,es lo_ que ha m_arcl~Itado l~s.flo­bre madre a di vi naba su desgraciada suerte. ~ res que deb1a COJCl' en el J8 rd 111 de 1n1 v1d a; Prichet partió, regresando mas tarde sin ~ es?, es lo. q.~c ~na s tne ha ntorn1entado, ningun buen resultado, porque no solo no { m1 e ntras VI VIo m1 buena ma? re, porque a­encontró a l-I udson, si no que ni siq uiern ~ pesar de ~o do, ella con:~rend tó que el en~­obtuvo noticia alguna que fJt·obara la exis. ~ n? necesitaba d e l, canno de su rr1adre, u­t~ ncia de est~ o la de su hijo· era ind u da- { ntco ser que pod J H\ qu e rerlo en el n1u ndo. ble que el inft>liZ marino a~í ~on1o tatnbien ~ ella se dedicó a instruirn1e i conso lanne el pobre niño, habían p'erecido devorados~ de mi desgracin: lo que hoi. oi se lo dcbp por lo· salvajes o tragados por el OcéaHo: { a ella. . sinembar·go, 1ni padre no se desalentó con ~ NacJa n1e in1portn no ser h e rmoso, pero esta noticia, pues se embarcó despues de ~ sí hubiera deseado ser un poco mas grande abrazar i c~nsola r a mi n1ad re, r e suelto a ~ para conscgu ir l o s medios con que su bve­salvar a su tío o perecer como él. l\1as ¡ai! ~ nir a las necesidades de la que rne dió el . Señor, (-'Staba decretado que el sobrino co- ~ ser; pero ya veis, apénas alcanzo a medir rrería la misrna suerte que el tío, porque { diez i ocho pulgadHs ido:· líneas de tnlla i jnmas se ha sabido de mi padre, así cotoo ~ ya cuento diez i ocho años de edad. Creéis tampoco de J~nrique I-Iudson. Pero notad ~ qué no soi ba tnnte de~graciado? i, si lo que este se ha hecho célebre, tanto por el ¡ soi; n1 c siento herido i aniquilado por la ex ­estrecho i bailía que en uno de sus viajes ~ cesiva cantidad de veneno que en mí derra­descubrió al Oeste del cabo de La desola- < ma la sociedad, pues ha pasado i pasa jun­cion i que hoi llevan su nornbre, cuanto por ~ to a rní riéndose i mirándonJe, solo como t: ­sus mLmos infortunios; miéntras que el ~ na cosa rara, como un objeto de curiosi­nombre de David Hudson permanece i per- ~ dad, no como un hombre; i sinembargo la manecerá ignorado. ~ sociedad se engaña ~sta vez como en la A la partida de mi Radre, mi madre que- ! mayor parte de sus juicios, p,orque aquí ha. d6 en cinta, i pasados algunos meses, daba ~ jo de esta pequeñez abrjgo un corazon a luz ttn niño que frustraBa sus esperanzas~ mui grande i en mi cerebro arde esa chis· porque segun todas las probabilidades de- ~ pa incandescente que se llama intelijencia. bía ser la Qncarnacion de su felicidad, con- { En fin Señor, llegué a cumplir quinR~ tando con que sería un ojño hermoso, ro- ~ ~años sin que aun ~e hubiera s,.bido de mi busto e intelijente, i ¡ai! ese niño era yo. } padre, aQmentándose cada día mas, los &U-Al llegar aquí Jeffery detuyo su relatq, ~ frimientos de mi madre, que p11d~cía una i di6 rienda suelta a los soJlozas que haeía J terrible enfermedad que poco a poco 1ba • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -278 - co nducién do la a\ ~epul c ro, p o l'qtÍP la c nfe r - en e l SP,llO d e tu lJiviuidad ......... 1"* sas fu ~- medad era in e urahl c; tni rnadr P. es t nhu tí - r o n lns últinlas palabra ~ d e aqu ' l!n qu e rn ~ ,jea. Cuando la dcsgrnciada s e qu e j aba d e quiso tanto p o rqu e inrn e diatarn nt Psp irf. . aqu e 1la t o seca i profunda qu e in ce ·nn- 1 ~ 1 . c íi o r duqu e anan dó a s u n nlyo r·do­t e nlente ]a ato rrn ,. ntal.n:l· cuan do ton1aba ] as : tn o para qu e e e ncarNa ra de l e nt ie tT O i de n1ías entre sus n1anos cal e nturientas i e..,- lo d e tnas qu e hllb io rn J1 P,C~ . i da d , p o r«ilu e trechaba 1ni cab e za c o ntra s u pe cho enfl n - . co 1n o rnui bi e n c o n1pr e n dP- r is y o no p o. quecido ¡Oh y o no se lo qu e n1 e d a ba! !\le día ene a rga rrn e d e e llo. Al gu n os d í a · d ·­parecía que el sonido rn e 1á lico d e ~u to . , era : pu e s, e! u ando ya to d o e s taba c o n c luid o, 111 i e] plañido de la carnpana qu e n1e nn u ncia. =· pro t e cto r n1 c propu so que le s i gu i era, pe r o ba su mu e rte . yo le supliqu é m e pe rn1iti e ra c o n .·a O" r ar un Para coltnar la m ed ida, para n1artirizar :; año a) cultivo d e la fl o a· que hal,ía co loc u­tnas n1i corazo n, la mi ·e ria llPgú un día a : d o sobre la tumba d e l se r qu e rid o . Un añ o visitar nu estra c asa, día tre n1endo en que ~ e nt e ro pn sé cuidando aqu e lla tumba, r e ­no hubo c o n que c o rnprar l o s m e di c amc n- .: gando la lo sa con rni s lágrin1as i e le v a nd o tos para tni 1nad re ....... Era entradl\ la no - ~ ~~ Ci ·lo tnis o raci o ne ~ ; rnn i pro nt o la fl o r che i t o davía lloJ·abnrnos a grand e s gritos · sembrada produjo una nu e va fl ,._qu e yo e 11 a i y o n u es t r a rn l. e r a si t u a e io n , e u a n- : e oj 1 i e o n se r v o a u n, e o rn o e 1 ú 1 ti n1 o be o do llama ron a la pu e rta; salgo i tne en- : de mi virtuosa n1ad r e . E n s Pg uida vin e a cuentro c o n un individuo a qui e n no cono - :· la casa del Señor duc¡uP-, don de ha ce un a ­cí por estar embozad o , qu e me to•nó en ~ ñ o que e~toi siend o el objeto constant e de sus brazos i tne dij o : "No llores po ure cría- sus cuidados i cariño. · tura ¡,por qué sufres?" Ai! seño r, }e contes- ·. 1"'ernlinado qu e hubo e } enano su re) a. té; mi madre se n1uere i no t e n g o c o nque .: cion, r e inó e n l os circ unstant e s un pro fun­asistirJa. Cárlos, Cádos, dijo rui n1adre con ? do silencio, que interrumpió B uc kin g han pa ­voz d e sf¡\llecida desd e su cama. 'I'orna, a- : ra decir a los rey e s: ñadió e l emb_o~ado; p e ro yo n o lo ate ndí, si- ~ \ Tuestras l\1ajestades d e be n estar s n ti s ­no q~ e pre cip1tadan1 e nte rne . fui al llaa_na~? . fech o s c o n la narracion de J e ffc: r ¡ :-;Í n o d e nu madre. .El desc on o c i do n1e s1 CTU Jo ~ - . . y' . h l d l ~ . . . o , :. m e en gano, ere o q u e s un p a t 1 z a n e o n 1111 a5ta e cuarto e a en1 e rtna, 1 c o nttnuo, ; PJ 'ot ·· cJ d .... , d S - · 1 · ·. e p o . JrlJien ose a esta: eno ra, s1 me o pern11· : ·,~., 1 erdad J · nt t ' 1 · · d d . . · e.sa e s a v OI'J e, c o e ~ u e r et : t1s, es e este n1otnento Yll estra asist e ncia : . . · . . J J • 1 . . 1 . d' d sJnlpat!zo tanto c o n tu pro t eJ H o, qu e a 1o ra corre e e n11 cu e nta 1 po < e1s J 'poner e : · 0 · 1 . . d : e s to1 mas conte nto e qu e s1ga c on n oso tro s o que neces1te 1s porqu e e s vu estro to o · 1 · d 1 b ' . ·. a pa ae1o d o n e e pro aremos nu estro a - cuanto posee el duque de Buck1nghan. re ·t ' - Oh' l ' 1 . F . 11 e o. . i · e11~c a_mo a :eJna .. nnquet.a; gra: Jóv e n honrado, dijo Enríqu e ta di ri-cias por e o , 1 p o r m1, porque tarnbten sot · · , d 1 · b , d 1 · d ; _p e n ose a enano 1 esa n o o e n un c .. l r u - m a re. : J 1 E 1 d - . ·: o. i ~, tu vo unta acornpanarnos 1 qu e- -Jorje! Jorje! gritó Cárl o I, yendo a . darte con nosotros en pal a ci o ? é franc o i abrazar a su f~vorit o ; cuán bueno ere s. . dinos lo que qui e ras : ya sabes qu e en la -Continúa J e ffe ry, dij o Bu(.;kinghnn. corte s e nís qu e r ido i con iderad o , sin qu e El enano prosiguió: . nadie te insulte, porque nosotros te prote - -1 m1 hijo, contestó tni madre. Nada . jere m os . temais Señora, que vuestro hijo será f e liz, : J e ffery, repuso Jorje Villiers, t e n en pues yo me encargo de él. Gracias, gra. : cuenta que soi el tninistro de Su 1\Iaj e stad, cías buen ~eñor. l\1i hijo será f e liz, nña- ~ por consiguiente, estand0 en la corte, i a­dió la enferma estrechándorne en su seno. ~ c o rnpañado de los reye s, estarás tambien Si Señora, yo os lo ofrezco, repu~o el du - · conmigo. que de Buckinghan. Dame agua Cadito Está bien Señor. Acepto el hon o r que mío, tu madre va a morir, dijo agarrando : me concede Su 1\fajestad la rei na, ere­el vaso que yo le presentaba; pero tu serás yéndome mui dichoso con estar a su lado feliz. ¡Dios mio,! esclam5 apurando el con- . i prot ejido de mis soberanos ; pero quisi e-tenido del vaso; muero contenta. Recíbcme · ra haceros una súplica ......... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J - abLt cont \ ·t6 el ntonarca inglé~. · corte, pu .; hnbía cutnpliJo veinte 1 cJtl -l e~ea•ía n1e perrniti'rai Sl'l' el bufon co de d d .. i su statura llegado u una d e la cort porque de ese n1odo n1e venga- vura de altura, cunndo un día, hnllándosa ¡·(. de 1 o"" insulto~ que me ha i rrogud o la rr fl >X ion ando en un salan de paiocio, es· . ociedad. olan1ó: le falta algo para cotnpletar tni -Convenido. felicidad '? ~ í, no hai duda, 1ne falta algo i 1 poco dPspu<·s lo~ reyes i el príncipe, ese algo es el tonncnto que incesanternen­Puckincrhun i J ifery,. e enean1inaron a la te n1e llHt!'tiriza, haciéndotne de. graciado ·or te, :-;;Íendo Pl enn.no prcst)utado por lo~ . aun en rnedio de la dicha que dh,fruto. Ja­pritne, ·os a la nobleza aristocrúti(;a, que e- : rnns el coraz.on hutnano s~ encuentra sa· 1 o ji aba cada u na de las prendas fí ... icas i ti. fecho con la el icha que nos brinda el pre .. J no 1 a l s q u e adorna b a n u 1 b u f o n . se n t P ; ~ i ¡ 1 n p re se u n1 b i e i o n a a 1 go an as, j u z­111. Lo .A l\10 HE. DEL BUFO . . g:índo ·e ese 1nas cor.no el complemento de nt~estra ft Jicidad; siernpre se sigue en pos de c~a ndsterio~a estrella que se nos apa­rece por un instante, pero que se oculta 1 -lalláb"'~c de pronto el huérfano . ir·ndo luego, cubriéndonos de tinieblas en mitad un gran p r!'onajP, ;,orquc en In corte! ocu- del catnillo; :--ien1pre una ilu ·ion, sierr1pre 1 a b n un p u e"' t o d i s ti n g n i d o a 1 1 a u o d ., 1 ( ¡ s u n ~u e ñ o, si e rn p re u n a q u i 1 n e r a i n u n e a I a r a les e poso~, idolatrado por<' ·tos i oose- . t·ealidé\d .... . ...... C~ué te falta pobre enano'? <}u iado por la rnnyor parte de los cortesa- : N o estás an la curnbre de la prosperidad'? uo<:, que ~e atrop llubnn poi' acal'iciatlo i Cuando te hallabas en la tniseria creías colu1arlo de at ncioues; dichoso con tanta que el dinero constituía In felicidad; cuan­pruebas de afecto i sirnpntías, Jeffery ha · do ya aquel no te hizo falta crei~te que es­bía depue ... to el odio que nhrigara contra la ta se hallaría en la grandeza; hoi que la sociedad, i que escusado cou _)1 favor de ~ tienes, crees que debe encontrarse en los lo soberau0s, fncil le huuiern sido derra - ~ brazos del amor. El an1or .......... ¡Oh! cón1o n1ar sobre ella. en torrentes de hieL 11:n la ·. se enciende rni pecho al pronunciar esta rE laciou de la historia de su vida ~e habrá ~ non1bre; pero no, ¡silencio corazon mío! no notado que el p0bre enano era una criatu- : n-rites, porque si das una palpitacion mas, ra bu nn i bastante IYJornl, pero que vién- . oi canaz de asesinarte; i el bufon de la dose rep lido de la sociedad a cau n de su reina desenvainó un puñal i aplicóse la pequeñez, i herido por los tiros cnvencua- . punta sobre el pecho. ilencio, sí, que a ti do:; que e ta de cargaba contra él, bien te es vedado el amar, pues amarás en va­pudo é\brigar por un n1o1nento el propósito · no sin que ninguna rnujer corresponda tu de vengar e bajo Ja careta del bufon; tnas : arnor, porque caería en el ridículo la que cuando la socieclnd lo vió carnbiar de for- arnara al pign1eo: ella ......... no, solo un án-tuna, varió de conductn, abriéndole Jo, bt u- . jel sería capaz de un sacrificio igual. ...... zos i recibiéndolo en su seuo, haciendo con i sinetnbargo ella e un ánjeJ, aunque es esto que él tarnbien depusiera sus instintos an1ndn de otro hotnbre; ella es amada del dt::: venganza. baron .......... pero no .. erá, no, ese hombre Ya había perecido Jorje Villiel's a tna- · debe tnori.r,.p~esto que me roba mi fel~ci­uos del fanático I~elton, que, creyéndose ~ dad. PreciJHtabase el en_ano ~on el puna! inspirado por Dios p:~ra librar a su patria :· desnudo en la anuno, en du·ec;Ion a l~s apo­de los males que sufría, asesinó al duque :· sen tos do afuera, cuand~ fue detenido por en la conviccion de que de ese modo salva- : una du]ce voz que le diJO: ba la Inglaterra. 1\Iucho siPtió nuestl'o e. · Detente, pobre I-Iudson! Acaso te has nano la rnuerte de Buckinghan, pero al fin ·~ vuelto loco o quieres n1anchar tu frente con se consoló de ella, contribuyendo en gran ~· un crímen? parte el cariño de los príncipes, porque si --Lui~a! Luisa! por Dios, callaos. Soi desaparecía su pl'itnet· protector, aun le tan desgraciado ....... os amo tánto, que ... . t¡ uedaban otros mas poder·osos. i\1e amais? Años hacía que el bufon estaba en la --Sí, os amo, con todas Jn fuerzas del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -~~O-h n1 o r.. : ~iu i b i e 11 he eh o, • e ñ o r i t a L u j su ! al- - I por qué rne uruais! . ~ ; colrn, dijo el barou Alberto de Croft en- , 1\fe preguntai. por qué os 'uno, Lui. ~ trundo. Amuis al enano porque ese arnor es sa? ¡Oh! preguntadle al loco por qué piea· . . vuestra ventura, i desdeñais al uoble bu­de la razon; preguntaole al sol por qué o- { ron de Crofts, porque tal vez su amor es culta su luz; preguntad le a la brisa por ~ vue "tro infierno ¿no es verdad Luisa? l .. ~s­qué se cambia en huracan; preguntadle a ~ tá bien ~eñorita; pero entended que ese a ­l a flor por q u é se mar eh ita; p r eg untad 1 e, ~ rn o,. no p u P de e o n ti n u a r. en fin, a la tormenta, por qué sepulta al ~ Qué decis? precruntó Luisa con oji-náu fraga en el a bisn1o de los n1ares; pre- ~ tacion. b guntadles Señora, que cuando hayais en- ~ Os digo que ese amor no puedo con-centrado la cuusa q 1e produce todo eso, yo tinuar, porque yo n1e oponCTo a ello. os e~plicaré lo que mP impele a amaros. Pe- ·: Con qué derecho? b ro no, no le pregunteis, porque vuestra:s Con el que me dan mis blasones em-palabras rodarán en el vacío, contestán- ~ pañados por la in~olencia de ese orgullo­aoos solo el eco de ln ~ada. B~~teos saber ; so raquíLico! Creéi:->, linda coqueta, que me que os ar~o, por~ue Dtos me dio un cora- : resuelva a venne pospuesto por ese rnise· zon que siente 1 un almn ilena de ernocio- ! rabie renacuajo? ¡Oh, no! l\lul me cono-nes, valor i enerjía. ~ ceis ·i creí~teis que eso pudiera suceder. - -Es un crín1en no arnaros, Jeftery? } Alberto, rne estais insultando! gritó rfengo yo la culpa de que vos me arneis? ~ Jefrery eon dignidad. preguntó Luisa con vos suave. Decid, Señor l>aron, enano insolente. -Cuando se atna con1o yo a vos, reco. : Señor Baron! repitió Cárlos H udson jiendo los suspiros el~ los céfiros, llorando ~ con r11al cornprirnida rabia ¡sois un atrevi. entre las flores, para suponertne e¡ u e son ~ do! _El.hombre que ultraja a una mujer, los vuestros; cuando al sentil' el aura nca- ~ es Indtgno de que se le concedan los ho­riciando mi frente, in1ajino que es vuestro :; nore,s de la satisf~ccion; pero yo os desafío uliento embalsarnado que viene a calmar ~ a menos que sea1s un cobarde, para que mis pesares; cuando al sentir rni cuerpo { a no:nbre de esta Señ~rita, me deis ~atis­abrasado por el sol, tne creo bajo el fuego ~ faceto~ de lo 9n~ aqut acaba d.~ sucede!. de vuest1 a mirada; cunndo ............ he pre- ·. . Bten, rnut bt_en, Jeffery! diJO la Seno-parado en mi pecho u u santuario para a- ; nta l\lalcolm saltendo del aposento. dorares; cuando se alna a "Í con tanto deli- : Osas desafiarme, miserub1e insecto? rio i tanta abstraccion, como yo a vos, es ~ No comprendes que basta rni aliento para UB crín1en no amarme, Luisa, porque la in- ~ apla~tarte? gratitud tambien es un crítnen. Cuando ...... · Os engañais, arrogante Señor: este -Callad, Jeffery, no prosigais si quereis : miserable insecto que os desafía, tiene tan­que os ame. N o es en vano el amor que :~ to valor como vos. Aceptad mi reto i os Jo me consagt'ais, porque yotarobien os nrno; ~ probaré en el.ca~podel hon~r. S~ñor ?a­pero te amo Cárlos, dijo Luisa estrechan- ~ ron, ~ste es n11 dtlenH\: me dats sat1sfacc1on do la rnano del enano te an1o con un amor · o sois un cobarde! tan grande, que qui;as es 1nayor que el ~ l\lira, pobt·e gusano, ~sclamó ~lberto vuestro, porque a ·í como el tuyo, elrnío ~ de Crofts ceg~do p~r la 1ra, arroJando~o ha estad? cotn~ritnido largo tiemp~. :. sobre I-T udson 1 derribándolo"' al ~uelo, .~11- -Lulsa! Luisa! esclamó el bu fon de la ~ ra como contesto a tu desaf1o, diJO pon len­reina en el colmo de la exaltacion. Re- :~ dole un pié sobre el pecho. Luego satióse flexiona lo que dices, no sea que ahora ~ precipitadamente fuera del salan, dejando rasgues mi seno con el hierro de la coque- ~ al enano tendido en tierra. taría, como ántes has herido mi corazon : · · (Concluirá.) con el puñal del desden. :o:- -N o, no! os amo devéras, con todo mi AJN•RtteJ:.A: e-RTOORA:PI-G'A. corazon, como vos a n1í; te amo porque Despues de un silencio harto prolongado ese atnor es mi ventura. de parte de los sostenedo1·es de las doctri4> - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. asunto, dioe Dr Dionisio la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ,-2 2- por el contrario, ren1itir a e ... ta 1 tra los ofi-) cipio que rnerece ]a mayor atencion, porque cio .. i sonid?s d e las otr&s doc:, las cuales re- } siendo la critura una jmáj n de las palu­chn7itba por ÍJtnecesada~, ~ gun él. ~ bra~, cotlo estas lo son de Jos pensotlien - l -lu bo ton1bicn otJ a entidad filológica que : tos, parece que la letras i los so11idos debie­únicnn1 nt ¡ d1nitía la pronunciaeion con1o . ran t uer la 1nas perfe cta corresponden­princi r~io funda lllen tal para 1 a formncion 1 cin 4· .;' de las reglas ortogt ~fica~, desechando cle ~ Pero nunquc en el párrafo que pr in~ e r ­una v z la timo1ogíu i el uso ........•... ; tan1os no diee sino que "P .AH 1 .. CE que ]as Bellísin1a concordancia de pareeeres obr : letras i Jos sonidos debieran corr . pender­un a.,; unto tan importante, i que no dejú un .. e &; r: lla r isrna se 1 etrncta, diciendo n 1nornento ::;iq uiera de vacilacion, ofreciendo otra paJ ' te: ' La pronU1lciacion no sie11l]Jre a primera vi la la faciHrJncl que hai i )as · deteTuzina las letras con que se deb n es­ventajas que e 1 pottan de adn1itir re .. cribir JHs voce~." forn1as!. · · · · · · · · · · · · · . , . E. 1iO ¿qué pt ueba ?-Dir n1os hun1Ude- . 1 o otro.,. e:s :·er~ad que est~_m?rs mut 1~- j m nt e que, s gu n nosot ro., 1 a cad mi a s ]OS de tene1 pot ob~eto al esc.1.1b 1 • esta~ h- : inva . riuble n el cencepto q1Je ha fo1n1aclo nea~ hacer un stie- ~ Voi a tnorir ..... no 1nas veré tus ojos ne dicho autor la mis1na caus1. que nosJtro.;, i : aunque lo seotitn:>s infinitamente, se no~ hace ~ Pero riega, mis pálidos despojos prec1so decir con franqueza, que discordamo3 ab· ~ Con tus ardientes lágrimag de amor( s.olutamente on la m1nifestacion que hace de ~ creer inúti la creacion de una Aeademia en Co · ! lo rnbia. N os es sensiLle, lo repetim-:>\}, por ser ~ un aliado nu~stro por la naturaleza de las co· : sas en esta batalla de las letras, quien así se ex- ~ presa : por lo tanto, observaremos sin ir tnas ade- . lante, que no vemos por qué ·e1 inútil, pues sin : t'trazar uue vas reglas'' sin "dictar otras leyes .. sin Hin culea r diversos principios" i sin que haya { Hc.aos académico,, se pu~de m ti bien fundar en ~ la América meridional Acad emias nacionales cu· ; • yos miembros competentP,S vayan p~rfectamente : rle acuerdo con los de la E-s pafia, a las cuales "se i pu3da ocurrir en busca de las decisiones que exi- ~ an nue tras diferencias ortográficas.'t :· l 40S Norte -americanos tampoco creyeron inútil ~ la croa.cion de una Academia en su nacion, i es :. Mi q\l~ la estahlecieron. la cual no se aparta en { nacta de las doctrinas de la Británica.- N. del A. · BENIGNO S. BERNAL. S .tn Jacinto, Julio 18 de 1867. -·o·­• • CURIOSA OBSERV ACIO Alfonso a E~paña i sus reye3 Dió las LEY~S DE PARl'IDA· Colombia recien-nacida N 03 da partidas de leye3. • ANDRES M. MARROQUIN .. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 43

El Censor - N. 43

Por: | Fecha: 08/04/1849

, ' , EttEIIOa. 43•. L._._ ~ ... _ ~~ ..~ ...~. _ r 1 .• , , '"1 1Dd la. tolerancia de 105 t1L·lito~ .10 10R majisll'ados, nnCl'n todos los lita;!!,. ;;~ la Rcp{lbliciI; 1 -,- j lU~IE~ lllb V. i dol severo oasLigo do 01105, los rogla, del huou Gnhieruo,-SEl'ANLI, NUMI.:nO VAl.E OCHO REALES. - -- ====r=,'_,,~ '=S>= """'-- MEDELLlN '\lIl\lL 8 DE 11119, VALE UN REAL. __ ~. do. ~.~ •••.••••• ...,.._~_~ •• _ ••••• _._., ••• _ 0_O' _._ •••• _ •• _.~_ •••• " •••• _ •• _ •• __ ••• _.,.. •••• AJENCIAS DE" Cl\I\','iUII' S,S, NI, CH'<11l trlhllta el d"''¡do homenajc ¡" la l"l'lnoria (Iel ulaln~l'"du Dn lJ I.I'I.\~O '(;0'1..11,1-:7.. f:STAIlO DE 1..\ OPINION, F.II 1" provincia .'in'lIhll pO!'o los JlI'I'i,¡,I;,'o. de la ""pital, '1"1' son IIls 'lile plledell insl"III1' d., 1:. mar •.•l' de 111oplnion con l'eSpe,~l{)¡, I()~ íahiUlos 5111'1"0' 'p'" alli se h"ll ve"¡ficado. Uai mllch:os pel'sollas 'lile IliIhlau i deciden· Hl·:tjistr·llmcllte de los aCf)ll- ,tel'imielltos siu leoc" mas dalo 'lile -algunft carta de pcniOoa apaslolli.ul", il los rumores '111<:'P',S'III dI' hoca ell boca sin s"hn 'I"iell les ha dad.) ori-jell. Importa q"e la provillcia dc Au-ti0' lu1a no se dr-je (,"¡;aii"r por Illas tiempo; ¡ paTa esto convi""e 'p~e sepa' tOOlll() pmmn las •.'os 's ¡ ~(Jll'O se jU1.1\'a de cllas eo la ·1'''l'ital. eOIl "sic .fin rep"(l(Cui'iulos \'¡Inos ;lrlíl'tII1:1S de los IICI'II"h('os' 1ll,lS a.-re,litados. " lo .c-tlal nos cnnvldJo igu:dmenle liS in-tel'esallte:; Id!;,,:; Gi.'da.II's 100- den.as, del dogma de la (;poca, ,Iel simll(ll" dc las nacioncs c,'isti,lI\as, simll(llo 'I"C I",i se prcscuta al espí-rilu de Iodos los pllehlos hajo los n%brcs dc L¡hertad, DellloCl'acia, Emouclpadon hllmalla. »espucs de 10 allos de fiecion i dc 8pal'iellcia, el 7 d" mano es el pl'Í- Oler dia de real"lad, El 7 de lIl',rl.O por la priml'ra '·C7. eu l. Nuev"~rauada se ad'luil"'" la espCl'auza firme, la confianza aSl'gu-rad" dt' (Iue sea rf'al i el'eeli"o p",'a el pueblo, lo (Iue hasta alto •..• 110 ha si(lo elltre nosotros S¡IIÓ un sueíio ha- ·Iagador. PrelW'indimos de parlidos i dc ba,je- 'las_el 7 de marzo no t's'el trillofo de ''Un bando snbre 011'0 ',audo-En el diu 7 de ffi"r7.0 ha triuufado ell la Nuevagr"nada UN PIUNClPIO. Prescindimos d •• flarlido.s i de ha-jeza5.:= En la Nueva¡;rlido 'pillaS mvolll!'iolles eOlltr,' la I.i. but;.d. _EII 1""'01' de la Lihertad IlIell tÍ ,,,ral ('"1endida, sc hacell 'I'llIi ·revollll'lIloes l'OIlI"a /,odo, hasta cun. Ira 111¡{I(,r;a i "O/lh'a el jeuio, hasta l'lJ/lll'a la vida misma de 1•• so<'ieu"d. I:a I.ihertad es lIuestl'o \dolo, i f,llIa. tlt~US en su •.••llu, en su nril s;jgrada' lo sal'l'ilic,1I1l0S todo, hasla el l~olJor: 2", eo" d ll'iu/ll'o de ayer i el call1hio !:oflsiglli(,"te 'lile (I<'he haber C~I la C~,t·CIl:¡. S(J( ¡',I, v~l)(h'au; cspon .• ta,,,,a, lal'.1 1 )1"" dcndo USI ¡;rdl.ui-latnclIle, 1.15(~lIol uuslau··i;ls ItlaS oJlor- IlIlIas para la /lwjo,'" dc lIuest.",s ills-tilll<: iulll's,-\'elHlri. sobl'l' todo la oea~ sion p"O)li.'ia I';ora la I'el'ol'lna ,le lIU~ 'Cslt'a "art:l ('o)lh,lilIH·¡onal. Se Síl'U'IU •• n"I':' una "ollstitncioll {1'1{~sea de vé. r',s la oJira I l. h"se de l.. lihcrliJd, '1'11' sea la j"Tlui ••" l'spresion -de - los ••rilll'ipios i un jél'llHlII de vida de- IlJu •.•.:.lil°,¡; nU.1 •.ulIstillll'ion (JUC 110 se •• la ,,"tíl':SlS .Ie lo mislllo '1ue· la so('il'datl se propolle ohwlIl'r .'on ellll, (ftlC 110 {'U\, lll,l \,:1 cu sí COlIll'"dlCliorl i host,lidili.dl Sido orijinados de (:ollven ... CHuipllto, sinu de C)ue "11 SlI provin .. e;" 110yei" otl·os p 'pele, '1ue la G"eeta. El D,', "Ti .•uo O.'pino, IlO' ('olll"s<'> que fUC1'O 'llIO de lo, que c;(U"iCI';l 31'HI.lf.lO, :tI l'edl.:zdl' dos pistol.ls i un plll1.oI quc 1.1' IIcnrou a su a,iCllto, HUC el bl'illo dc lo, 1:,0 puíi.JI(·, IIU c,.,·ceia dc "H,L d, El SOl', .Jl1:lU\U-tOllio p 'I'do ('OUrCSl\,'lue la ,CSiOIl flle-sc sCt'l'cta: de dllllr 10s RCl'resemanles i eOIl. ella 14 elc,·eion·deL .Jencml benemérito,· elel yiojo "clel'ano de l. iJIl1"l,clldc·lh'ia. La e1ecrion del .leuel"oI L0l'cz, ha SlUO pOl'llIari CO,",SlnTt:IO,",~I."E,","'E hO('ha i aprobad" 1'.'''' ('¡ Coug,'c,o dQ 11110. El • ompill'l.,mieulo del 11, SOl', CIi .mhCU ()I'duJic/., (111 tall aciagus dias ·lIlel'cee el "pl'Cl'io de lo~ ~r"nadIIlOs; nsi \'ull1U el l'ompul'tlllJ1ichlO cll'l 7, hui""do tle,pej"l' /" IlllI'I''', I"'c, esla 0l't't'acion Oh·jill'Ú la cítlumnií' d(~ 105 ill'lHl(lellles eSfl'itol'l'S, p.••·a decH' que hubiera cuan/o", 1'"0S, mil Vl"'CS JC-pl'lil'CIllUS, (llIe si(~lltlo SI.l:tiCTA 1..\ \'0 T.ICIO~ 110 hall pod,do lCUC1' Iniedo los Hepl'cSl'lIlutltl'S lIi Sl't' 1I1IlCl1{IZildos, eOIllU se dice, pOI' hitl,·of,lbi •.os. El Sor. D,', .1, .1. (;OI·j ha sido clec-lo dnsignatlo, salielldo en el p"¡ ••,er eSI'l'lllilllO "011 ·1,) "otos lIe a'l"t el p.liu,·ioio dCl!.oel",ti,'o sellladu cn la pl""'llca por lo., Ht·llI'e,enl""t(·, libe-rllll~ st quc l'on ~l1S vutos lo eliJicl'on. El .fcneral I.ope, S,.llldal·a el Sol ·uel l°. d" "b,.,1 al gl'ilo IIllí,uno que resucua en lOlh la lIepilblí"a de ¡Yi\"a 1" I'atl'i., ~¡ Yí\'a 1..1rl'atcl'lIidad ~ iYI-ya la ¡gil Ild.•d I E. y" licllIpo qne Ls Camans se orlllH'1I ,'n h,",,,' ..t!\O de.uliltd .•d, 'lile la CLJu,idcl'uf.'ioll del tcsol'n les I'e· .lUC","',. , ••• d~ concluyendo pacili~nmehte el cisma quehallla eomcnzado tan amenazador. La AclminislraClO1l Mo.squeru nlt uSII.·a de su derecho e1e irll'ialiva sinó en la pl'eselltJ'·lUn de un 11I'o~eelCl elo Couslitul·ion, que anali7.al·ctllos en 011'0 "ulIlero, i de un proye~lo de Ld ol'gallizando el Inslilulo !p'alladillt1. Esle P"oyco:to e~ digno de loda eOll-si,. lcl'.a,· ion, asi pllI·'jUC ~ch". los, ei-hl1flllClllos tte Ulla OI't;'ilfll?':I(.'lon IJIIC .• VIO cn los eSludios a(·"d';lui(·os apal'- lit 11d U", del "cluslo siSlt'lJ1o nni,'el·sí. la 1'10, eO\llo pOI' ellll) fUlllla nn eel\. tl'O ";cnflfiro (Inc ej,.,,,·el'i, gl'a".lo ill-fllljo en la cullura, ci\"ili7.;,l'ÍolI i ';1- \11., llltde<'lual el pais, Las Ullh·CI·si-o,,, les 1I"n !'cslSlido i C· si,lell, como lus ZOÓfiloS, illlnoble.'. adhcridas '1 las vicjas J):Ir,,I''''lit~",:" cid IIc-f: hd.1 1:. ¡"'ti' ,1,: 1.";1111:11 mi "07. h',~la I"s (.i.t·,·, di' ¡,,, kjl:-.¡:uh'rl"" ,1t, :lIi I'all 1.1 i 1•• 1,,- "';11,',: C'U I'j¡',¡", P\'I>I ~ ;,"~, •• 't..' tll<' '·II'd. ~·nt·.lila; I 1:. 11ll ...•I,·II.l:,d. '1~1t·, ha d:, .illl:::ll\l"~ .\ !url"S.!ln l' ("'1\\ •.11('\'1:1 f"I:d'lI"~III'd;' 'ltl,· "·1 soJ¡"lIl1'~ fu,: th :;.ut. 0\ la fa l. do.: 1110 llll\n'¡rl i(u .•IPlli,) ')lII! 11(':' ,·II"'I'I,·a i 1:')11"'11'1'1:., IUI}' (111.' It\s, 1·lh'llIi~u ..• dt·1 ·jl,le·u 1'llI'~lllll,,'i"llaJ, fui ,·"lllllllIl:lllnn' .•. ltl .• 1"'!"'311¡dtl,t'" cI,· 1" ill •• t"·Il,~i.I. los pitldit'l;" P;¡l \"0.\('1 H',dol ,." i I"'f- ,l'UII¡'·ft" cid a"I~,••iu.¡ de .")111:11'. ("lnl.dl·11l It\- tl;l\'ra t'UIIlIlCt'S {"•.ll un 1!1i'!'l rl1 ¡L· ('.,I:.h ••ra-dUl'l':-' cn l'I ~1'1I11 11\1-.1111 dI' l"s ,'.."".Ilt1' ...•, pc- (JUI.,n, l'" "t'ldad, 1"'111 :Ulliti,'lIt"I',I!,1 I·HIIIl- !" ,'~,1 •• I'rcl'hu es t1l·!I'Il·.·lllJI' un "'.·Cl' en ,'s- !;, 11"'lía V'l~ ..a",'i .•, Sl';lr~r: 'ltI'· :Il'uji.la ,ni snlil:illl.I }l1'1 l., 11. (::ltll:II":1 dt,l ~"lI:llln¡ i ","":tutll> pUl' tl·,l.: 1.\ 11:'lIlit:a'¡"1l 'I'gi Illl,·"Llli .•, 11I,'lt", ¡;. :-1'1' ild·'I\'u!;!,!.1 ¡'" YIII".,hl.'llll·lIl.· 1"01' la C(IOli ••i,·t1·I>I l . lJlt'I:¡ .1,' pt'lici'IIIt'S :1I·"'lll'aÚo,,,.l .. la 1·1 C'''I'- r::: h'1l1lhrcs i lnfi•..il·nlt'¡ nin-guna alma la virtud ilHh."pclIsahl •.~. Uill!jllll hnlzo la clIl'cjia "red .•a• para' dOliiinal' éstt~ caos i haccl' t¡\lC .h· t:t salit,ntn la jlls1iriíl, la "crtlacl i I,¡ fucrza. La'i cpsas 110 I'ltltlu- 'c't'n sino li) (IIIC ccsi .•h' t'1l t¡lIjts~ Luis XVI. tcuiaprnhhlatt ¡ cum:lgracii'lI 011 hien; IH'l'O él no Ili\hia c,.JIl~prcn(li()o dl~stlt: lu.'; priUH'lUS sacUtlimirnlOS dt' la Tl'vnlucion Q'UE I'.\n.\ 1-:L IH'E lit: e:. I'l~f.r.i.o :\0 11.\1 lJ.\S (,fl:'I: l':o;",\ st- TVAClu:'i: rll~¡:(1st-: .\ LA. r. \ 1\1:U. 111: l.AS 11J1:.\S l'iUl:~·~~. I'RE~f.~'fAR 1-:1.', i.O.-\IriA·r'i:.A LO IiAS.\OO, 1 RI:U:'\IR UI: I::-.Tt.: ,"wuo E:\" su ¡'r R_~o~A' El. U~· BLE pl)fH'n HC Jr.F& (JE l." l'i.\CIO:\ 1 J,cn: ,0& J'.\RTlIIO. E'L l'AR1-II\O, l'E.I.A ;'1f1ÚIR.i.élO';.: ~O'1:S l'\)liIPJ.E sno A CO:HlICIUX n~ nIlTL:~ER r~.\ E:'\- Tr:~A ·COl'lFIA:\1.,\ ni,: .\Ql!HI.,OS A Qt'IE:'tI;SSE Ql:IERE )J(lIIl':R'AR End(I'lC IV ft.1111'tO \·s,tc si~-.. lf.1!1~. pao fue dcspucs tic la' .,·ilHuria';. si ~l" lo hllbic'se iUlt.ulatlo aulcs 'de h:l'y'llJIhl'ia f'cr--: Jiuu 110 solamcutt:' el' niuo' du·]¡a l:"'rJ.ocia ti'i' Dll tamhicQ el lll' Na\'::.na. L:¡ C(H·te er:~ v'en~l~ cgbi~i.a i corronípiJ:l;.' ella n') tlcfcmUa;·a}:'Reh.in·o c{I'o\h una fucutu ~to vauiJ:uJt;S ¡.t:~at;(;juDes que se coo.Vt::rlia~ ·EL CENSOR'! tlcion:ula Vcn(,luela, (lotlria en ll\lcs ci.r,~'lOs- (¡tanc¡os el U'8Ft'SU tIc Ohamlo scr pcrjndit:ial Ili\ In N. Gr:\lllutA; j Úllimamcnlc, p.a .IHt'ri\l lple tllt· llI"('t:Cl·U. COlllU pOI' t·lpl'o-fundo 1't·:-,p"I,' Ijlll' dndo al P(ldl'l' dclanh: tld cll:d (':Hui l,ahlanc.1o. COIJ h'dt,. !'lt'ít como fll('St', t·1 fnllll n(h'crsn l'C ha "1·11:1(10 suh1'l' );1 Pdidon m:l'i .in:>I;1 II"C la".",," "il<((' lu,~ lh·t1ll'i, ..•, i :lIl(l(l'lt' :'<11..1' .\ tf,h.ltlo )'fll nna IIló,)',.'l'ia dc la tlllt~ aI6ulll':i 1ll>lulH es li:;"::lu t'n 101:-' J'rillln;¡s I'itjina~ tlc la Iaisltllia (l.· lIIi Jlt'I": ll":ldfll e" dc ti! n11"l11.('ltIUIIIUia, ellu:-. St~ C,1I1- ftlllllt'lI :dloi I'n d l'ldo 11l01.¡( l.h· una OI,!,!"J- 1:11iun rt'''p.'I:¡hl,., tI,l/lIt,· lllll'llan c1biUlulmlu,'i I\IS t·:>r'I"I/ .., •• IJltt' h:.\!>la d illliulO ll1:>lnllll' Iiat:t'n p"l.l ,Jilal~r HHl!i lu:,> suhirllicllln ..• (Il' Sil ;11- dilll.lLI ,n:liIlHl, i la 1I,·ga,l.l .Id di •• tlí! la !'1l1"UlIh' I"fp:llilci'lll. Y •.• bit'u (llllli"ra Il"cl'r .ll/ni "lP d\'~{""l!l'll~i,:iun Wth,·ltluill tIc t'~a (tllli III"il III;>.'"/Ot':1, Il:lr,t i 11I~tral' 1Il1'J"r it 1\15 kji .•I:I.!nl t'~ tll' c.n:dc." 1'110"11 la::. r.l=rJ1JCS qtlU 1'11 \·II,I.,d t'IlIlIJ"p1n t" illforUlt' tlt·1 {;ultíl'rllo 1 .-! ¡",¡II<:1dc h C:'I\II:t1 íl; I'l'l"Q lIi los II'jbla-tl ·:I·,·~ lh·f:l·"ilall :i~h'T m,'i dt' lo Cple sahcn, Ili " .•lt: d.·LI· "c1" lid pl'll)lo'loiIU, ui :'iCI'C )'0 (1111"11 r.lIl1,il·' 1:1 d la;';.I!, S;tnto clun(h~ ,•.l~ le- 11'-' ":-oll' Illi:IlH"ial. 1'11 circu de rl'IHI~lIIl'in. , CUillJ\ln ;\ntc'i III~ rt:unir:,c t') Clln~r~~o paila..' do SI' tuvo nOlicia C'll Ja t~j'\pilal clL' halt.ll':lo y,l alli t1ua pdiciflll mia I'MJI tlHC fl1t'sC .'iulU~- .i1la a la c.,n.~i,I·.:racíflll tIc aquel Ct1Cllhl, el Jl'fl' tll·1 G1thi"rllo Jirijl\.' \'arlO,; tUl'm'ljlll'o ..•.a la ptn Sl,lI:1 l:nc,Hg:lll" pOI' mí lit; somctl'rla, el)" d uhjl'l" ti •. n\'l:;u('ial' d (JlIC 00 lit:" II! tlie-ra ('lIr:;o a ,Iit'ha 1lf!licinl1J ,\ C;llllhill tlc~l)rrc- CillliL'llL ..•S corrnpIOlf;$; i pall'ct: tl"C cnantl., C:-,(o :-.,: IH'oponia, e_lflun ~'a un1i,lu un tICI~I'C-to I'j,',~ulh'() de ;nlll1blln tlc:-olin"tltl a ílHllIl-tóll ·IlIi'. Las Lt'II11tIÍ\'dS t'uén'(l tligll:II11~lItt! I'C-C'hal.:!. t.ls por la Ill~rSOn:1 ,'(1 tlllicll tl'lIia tlo~ Ptl.'.il;llla mi COllli:\1I1,l; I't'1'1I fll1stnlllo :tsí el _I'ro.'·t·ctu t'n SIIS prillll'ros pa'ios, ,),·hla pros~- Silit,"l~ !,nr otrO ..•• Ilwdius. disfl':I1.'11.Ios !\icl1lpr:l~ C.,II la .• aparit'ncias th! tina lIIenlllJ¡, 1l,·cl'sitla.,l.l ""cÍ:lnal Al inlt'ttln, tlt'.~pucs ,It· I'rllnullt'ia,J.<\ lH'r •.·1 SI'I1i1tllJ la llt'gali\'" pn.:st'1'Íl'ta por t:l J,dl' •.Id GolJil'rnn, se illlt:Fltó pft'p:cr:1f 1••. Opillillll por lIwtliu Ul: puhllcaciunt's Jt·~IL·ale<; ,i 3llilicios,ullcnlt· Sc()udor:1s, lanlfJ por la nn •... ,ci"tt (Id lensnaje como pUl' la fl'PU1;ICIOII (lu:6 1I1:l105rat)o ..• prccedentes tlieran al autor, cm .--- ._---------------~ Inr.il'll lIIi .•IIH1. La \"hlutl de la H'\',)lncio~ CSlólh:t l'n la ith';\ tplt~ ftJl'zaba a eSln" hllltt,- brrs a IIn',U'la al ,::,1.)1), i 11(1 ('O los hombres mislIlO'i (]lit' l.1 cjl~cll(;lhiln; lOtlus sus in.;lru,;", ",t'III')S l'_'il.lban \'icir1l1n.;, corrolllJlitl'ls Ó t!l'aQ, Ill'btlll:lIt'S; lH'ro la idca era pllr:1, IOCfll'fnp,:" lihlt' i di\·ina. Lu,.• vici.)s. la Vl't'g:mla, el cf;''¡S1\lIJ tle lOi htlllllu'l's tlt·hia I'f'Ot)lIc¡" iu~ e\"itilhl'~III"lI(C en la cri ••i" 10.;0 clIIHfllt~S, la, "ioh'lIt'i:'l", Ins 11If1llbtlcs t IlJ::iaifl\t'nc~ '1''': sr.•1I. i\ !.l." l'ash'Ol'S humauas lo fino bs COllsccuca •• cías wn a los principios .. , Si ('a¡la unn de cslos partiflús () (11: cshJ$ hOlllhl'l's 'fllC sc !llI·l.cbrun d'!sd •.· lus I'rimcl'QS tli::~ I~n I,)~ gr;¡ntl,'s ílcl)u(ccilUi.'lIloS, h'J.hic:lt'Ll llHnntlo )"11' rcgta de Sil f:lJIl1lucta ell \·cz Jq su pa<;i(lll, !lU \'irllul, tOtlo." e'i".' tlcs,l>ilrcs qUtl los an,fllli.IHUIl, se h'lbriau itlll'na\lnp:11'a t'llo,> i pOI 1':1 1:\ pall i.l Si ~l Ih·j ltuhi,:sl! ::.iutI f.inne t..: inlclijclllt:, 1·1 ckw tl"':'iinler"sntlo 011 las C1J.'ia:; tl:lllpural":sl sil" nri .•tflCnt<'ia lIu .•• bil·.;c sitio jnsl:1, el pnehl'.1 11Inll'r.ltlu .. 'lira~ lJt'ílll inlt·¡;ro. 1..:. Faycltc rc.,11t·!tu, I\ohcspiell'ti hUlI1¡,"'I, Ja rcvtJllIr.¡,m St: h,lhria d¡'scu\'ut'ltCJ; 1lla.it~:-.1IlllS:' i Iran'luila, COUlO un pl·n.ialllh'Ul~ di,,'illl} .sobre ti Fl'anda i lll.~ alh sobtc la. J~f1(1Jpa; el!:. se !talu ia lllslnl:Hln r.OllllJ unLi~un~~ ss RCCO;,¡OI1C, 'IR.IU;oik·,\. L ·rRlU;\l:~N.A.., • Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'70 .·ElJ CENSOR.l ~- .- .- 1,,11I,("uale." s.e prC'scnlaha la cuc.sliou (JullIltlo Ct1tll') clC' mili t:\cil i CUll\'l'u¡"nlc' lt.~rmilll). si s(' ;.;:wrillc;thnn mi. Tl')lll\.lduu i 11M." (\l'fl't:hos "('11 la inl'.Ht1nnli' pir,., d,~ Hna .dl'\'lISa 81:lllhlia, ()'\\: \·,"uPP'IHI·¡Cf.n un oil't''¡u .it'/H'l'O)O, !tI h.'.1_ lituciol! lit" mis ~raJ"s lUililarcs, 1 nnn 1,enjifll1 .!p··ll"IlH" par:t IJla.' 11I~llll~Ult'('il~' n ru mi dl'~lil'r-ru; i ¡f¡} mili dii'.dl 1 I,,'¡judicial d~"'I'ltI!WC, si .::n IJlll'ria ""\';ll" ¡. l'!t'l'Ill su ft.'IlI·('illlh·ulo -1\11\\' l"" lr.ih\\\\;d\·~. l,n 1\\'1\\\(\\"u \·ra.lllál i C(Ul- 1.Il'IIIt'IlII', pUl" cl'lt' ru, ·dt/,il i ~in 1)lldt'I' ¡d~lt. nu pnl'a llflct'r Hd,'r 1,1 jn ..•li ·i.l '11"" lile a~is-h'. h;dlh "ti! ltml'r la lh,t·di.t.,,) di' "l"jnt' !o.pol- .});,!" Sllhrc mi limpia flenll' l') ••dln del .I,-tilo '(1'11' prt' ..npn.ue un 'indult,,; i 1,) s"!-;III\II" "~'Ii-oca f 1":t'iud1d.rI, pur Iplt.' lui, ·Cltlllllllliil,l"rl'." .f\\twlc'o ".l\ el iHutl'l" i c:t\ "('.l1{tHl ,h\ tdl'\"<\l"SC di' h rt'>tp')Ihahilid,\l1 '1"1' 11" Iwnli~lIe, n·· Il,t- 'J)iall tlt' I'q"'r ,la CllufUl"luiduJ ·dt.! J,'j;lrsl~ 1'1"0- cl,llllar C:,IUlIIlIil\llufCS. Con t',l:"1 I(~jit'a h'onillil: con r--;tc fH't\·(,P'o 'Ch'llIi'llto ti l' gClhif'rnn; j eOll 1" ..• t1i!'Oh'tli,,~ (le 't"n lIlaliglln d,'!'Oigniu, fué- Illllllcltllidu l'1I (.( &nfll\() \Hl prn .••t.·clu tIc í\"'"bll", U\.'I\'\IHI.\ 1'" ·1/) p' ill(';pal {"" ha..¡('s cll' i~lI'\fllilli:¡ ya I'rt'pa~ r~da ..•; l·.•• lll t~!'i: ~t'II;H!du la (:w:"llllll ()(Jlltllll) cun un .ieucrOMJ nldd.), una I"'<:-}"'Ju f!"'IC:¡'I.~l/, i 1111 i.h''''li,'l'I"o i"d':f"uido El 'JJI·').VC'CIII, cunl·.J cra consiguit:rU\· •• fué !'Ou.'il\'uidll tHtl' Ja mi '111HlIla- :roria IJllt: n.,~jJ IIl'i s••IÚ'i·.ul'f, .¡ i~i1.!oo t'lI 1" ¡- IDI'ro ,i St'~lUl\l,\ ,¡chal\: ·e.mh·:\ las l'c~i ••\\'uda.s Ot~ la ll1"l~n.luima «tisuria, lllrlS, -crl 1'llcu:t'nJ, ("\1 '1'1t' tll hb ,c,lIhum:Fl'.'iC h l,hl'a tl~ la iUi(f1H- •.lacl, fuc l''''A~lm·;~IF:l\n: l't'cha1.ado a \'irtud dd puda irrc ..i.l.i•hlc du 1.1 \'1'1"1"'11 J h jll~tir.ia pucsto 1;'11 boca Illl 'un d.ICtlt'Ult: '11'~dul di! la minll1"ia ¡St! ~lt.ut'gal::~ !IR 1)"-IUI1 jt'lICr;OiO pa ~ ra 1In ,h'Hlo f1U1..~ yo '\\0 l\tl 'C\Hnl'ltdu, l\'\e 311'11'IItls lui..¡mo..¡ qltC acalH"lhau dt: nl·g.ll"lllc (.lS p"f>rl.H dt~ 'Ius trH.lullal¡~s p¡tril t'1Ia... Ilinlllilllt~ la Cllllllicion de n'oi Ins mismos clue ntlllOci;'lfUI1 I'n 11111IH.'n:;njc ••1 Cungfc~o tlt' .S·IO, rpll~'yo ,cbuscfl.ha como su!'Olral.'flllC -tlt.! u~ jui- (( ch, por un alrol. I~Tíule" (I quc me ,SfI.Jdllba f( /,, Id [así eSl:1) h'''i1ntando la en~elH. dt' b. f( reht'linn¡u h),> mi .•mlls IJUt.! con toda la apos-tura i :Jrroyancia tliplolll.iticas. me Jl~I~ló\roD ~n el c'Hr;.njcro teo ¡}I·(!{i'go. para autlllJlarSO :i pt'¡1ir mi esl l'allichJn, lns mbmos 'JlIC cun todas tllS sonllras trUllJpl'US tlel pLlucr, anli's n\c pt"rs,'suh\("I; \10 cau~bl). b uua salbfilcdun lan IJsplén,Jicla i estnpllusa cll~n() ha sitIo la Jifalllacion: t'U una p.ditura. 11IrIo uri JUICIO, qne Ila~lh' p'~edl: nt'gnl'n~Ú' sin I"C:>ol, '\'t~rsc I)I)f esto mIsma a CIIII(t'Sat' sin t'udo!' 101 inocclIcia, 1 ¡\ car~at' con el tlnnlcllla 1l1JIYCf-sal (lue la ju:-olil la fulmina en lodas pÍlfl~S conll'a los (\eSt~aJ i d apnnHfl tlc, lus ¡suplicios al,lt'~p~e w".I\"i:¡ 1;1. voz dt.' la hhcruul I dt1 la .Iu:olt-cia. llt'cl;u'o sOII'IHIH'ml'ul(' 'JUt' }lTotCS\í'lTé con- 11',. locla r.:soludulI, pOI' favorahle clue part.!r.- <:3, r¡HC UO SUp(llIha un .iuicio pnh'io en 'Iue se haya csd:trcdtlo i declarado en toda fUClDa mi tnu('onci". Rcpruduzco. r'H~S, laJ ra'loncs en ¡;:llas I't.·t'mplacc: :NlJ Sil ~l'no d I'cltc.'or dt'sIH~(lacc; No lIJas S¡Ulsre se mire Vt.!l'lt.!I"•••• MIli GraniH1H~'5t1s fueros rescata Al P,\"IRIOTA. l'it:vanuo al dosel, 1 nqud brar.o (lth~ ~upo ~I laurel En los eam~ws S{'~~\l' (leI ltonot': }~:'ll~IH''11' qnc nll 1>i1tria! eSlíflJ;u~éUllose van En tu hisloria Sil nombre 1 511 hQDlIr ??, En la tumba mostranclo los mira DI..'~g:lfl'ndos lo~ p('dios valil'nlcs, I !lU sannre que Vit'l'lc a torrentes Oh Grau~tla! JeS1:'lC1A. l~ insp~. Tu Grantulat lu fui",tc quien t)lUSO 'rus IaUfl·It:'..> .~n sangre Cmpa)lar: rru al cmlitlso m¡¡.o¡);tsle marchar Al gw.:rrero rplc, libre le hizo! Ya RO ruedes, no pl\e~tls G~al1~~a A Ins I'IIUI'llOS 'Vllh·ct' a la vula ..•.• Mas revive SV FAMA. aúatida, 1 ollos héroes empui'ten su t.!spada. Las esp¡ubs que a~la ,en Boyac-.i., En Pichincha, Junlll 1 Ayacucho Se cubrieron tlc 'b\uri~ no ha mucho I f.tinuaruD. la GIl.A;,\ Lllu:II.'rAo!! 11I. ac loto surget ~urea mt1nao.:~ r tle hui mas para siempre abolida La barbarie {Cl'f~:t de dar muerte ••• 'Quien DO i)\\l'tlc la vida 'lolve[le i>uetlc acaso c¡uila1'le la l' ida?? I vosotrOS i01& P

Compartir este contenido

El Censor - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones