Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 17

El Labrador i Artesano - N. 17

Por: | Fecha: 06/01/1839

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- ·----- - - -~- -- •J·!" !"C'r,->J:t., u• "' .. ~· ttt:, l n~M lot •1 t it • ,.. M 1\. 1 .1 1 · · ~ t1¡• 1.\ RHl?l t: He. ~·:•t· .. •r ,., ¡, ~ 1 •l 'fi,.;,OP I a ... \ • ~,., '·'' '· : .• :• 41 t ~,h •. u-A ~'''' ' ' e • 'Tt' 11 Jf • ,c., """ , " ~u tu·.,ct,, " 'e 1 t·! ,., .. n.t ... · 'i .. , l••r;ull·ioc cn. ~~ ~ u11 1 !u tJt ~ 1· · rn :·. r.;~ttll ..\,-.. utD ~.,, 1 t.f'\ ,.¡ ,. • t .. , i rr""l"J hfrf.. s ta,rtl · " ~"''" ~ "'\..;.on d•' ,!j z r. a~e , ,., rri· • t-w c .... 1,011 • Pl'l or"• · • ~ hH·t~ d•· In •· •c ·! ntl que' ••••tn''' 4t lt-c ••r'1, j,·< •. ~ dlr'JirA•• ~~ c~ : rhn t~ rerli\ .... ¡1, ,.,, :r; ... t , ' " ' ''·\ t 3'~~ nv•;., l ra.·t< o t.. p•h ~ ,. i .~ · rtt¡t;:\r.\ , J .. t, .r,-1 l • • 1t .. .!>~ ct"l f•l\pd fl'" tf"": r ort ~. ------------ -------- Loe a>ia o~ d~ • r•mr ra•, • rnt At , e n ~1' .. 'l:la rioufl't!t ó·r . aP 1 •• ,, rtur:ltJ o. t'lX.Jt~ d,. .. ' ro . por e"'" l t 111 ~ o u '"' r.e.. f"'J' t" tUII\ S 'lut n• '" 1\ f¡t~"'", '- ' d&'tl .... d irf O IIÍJJU(> r O. "1 • J: tHR ~(J I\ rf'f,~ t\ r e, s ·wn bi E' r i .-1 n v iCT 4t ('o t~~ u~ i,· r• c.r tl1 1 ~1 Ulr r:HL'i dP •los \f'f'-'~ . l . o ~ A. rUt' ll! .. a\lltrt• r •Puritr.t .. hrtt"•. no ai,. tt, mot ''. lilttra l \U l i ch·m'' ,!_,;.-o .. dr ~ ~nf'raJ tnt f' ''•· llt> ia1llflf'rt"lritt ~ rnliJ i j Yit:io eh : J,,. rNt,,t: t trf t , 1- to,. in d. • ~HO" de rl!,• r A qth~ •• i c ,.,,q.nrr n e , Ir~ ~ l(iPd'\ .. , c'Ul\l()tir-rr-. ro u lh-.c dt:u " c. dt r. Ji• ml.uo~ ..le ~llo #t' t J t:rl\ Uf.,.Ó g r t.tl"" ,." .. r pr,6St t~ ;lÍ;:h}tt\, dc:o. f'vSO S dt.! w •:UH' 1Co l5 biene:; ' lue la il ustr:. c¡o n ofrece á Jos t rue ~e lf\ procu r an, i ~ ~O il \'e n c id o!l de q ue un o de los t.t ed iCll'i 111ar l' hcic11 tes para con scgiJ i r­Jo s, <' S c- ) e ... t;. ) e ci!ui•.!ut o de so cieuatl es Ó6are~ l ad ü.s . d ut~ C t~ h dtscusi on h: tce com u­!, es l os cuuocimieutos ill:1Í v.ltl u a les , d oude reunitlns c ~·m o en uu !~'CO las luces d ~ ~ada uno, ··, r man uu globo óe fu egc, yue a Ju m u ra, ca:J e r, t a j ani nM :dtn á Jos qu e \ lO cc, ntn bu ¡t> run á su form acÍ;\ n, c ouce­flimos i h em os pn esto e'l plauta e l pro ­yP- ct o d e orga ni z ar u n:l '..,;oc ie d a d . c o:1 e l m ui la u d:~IJl e ohjf'to m o~ l'tat n irlo, i Je to J os ) <'ada llfl U ue lo s vec inos de estr> d is trito. H oi;· s eñor pre~ i d eote., ce lebramo& Ja tc r ­ec: u. junta prepara tor ia, e n ·¡a q ue , lud iáu­donos (.oCU p ados t!!\ reg!an . ~nt<>t" i (kr illl­t) Ul ~o á la nn11 ectada S uci ed11d, el Dr. 'Rafael :W u r i~ Gaila n p ropuso i se aprouó lo fli gu iente: ' ' qut> h ·tl lándose en la c ap i­" t a 1 de l a ¡, r o v1uci•l estault ci da una socle­" J a ut lose il sus e:; t atutos la r l l1'1 ; '' fi ~ a ci on de f•lla, t'> In i nc:orpo ra cion Ó t:> " o t ra ~ d e la n11s ma provirrci ol r os ;utes~:.n .,l' , " todoo ~ o n11 s a mantes de Í.1s instit r;,c¡o ­" 11~ s re pu l.>! ic:ul aa, i de 1 l "t'g•·~so e n to,l o~ " se n lidos; se pida p or cotul u c t Q t} ,, ¡ lw­" JH,r&bl~ ae ü oa· :H·c>side nto de la Soc H~t la(l i " Derno cr:ttic J · R e 1) ubli ca r.~ &e, la iu.-or- " por¡.¡ cion d e es t a e n e :~ a para pa rt i c ip:~r ''el e los IJi l' nes <¡n e brin da, i deja e!' pe ra r " t ~ t ra r eso htcion á ) ~~ considerac ion d ~ l a S~_>c ied a cl , á fi u de qu e~ c•~nsig amor; e l re su ltado q ue nos pro pu l> imos al apn·h:,rla. C on el u imo s in teresancl f• In fi.Jamro pía ele cad a uno de Jos hono ¡·tiJ !t· s miembr- os de l a Soc ic dau D .-!mocr i: t Jco- Repub lica na, en f~t'for de nue stra jucorpousriuu en ~S h de m anera que e n lo SIICcúro In Soc ie~ i m os Jcl hon'órable s eñor presidente, m ui :\t(.,t tos i n!U i oLedien tt·!l Eer rJdo:-e~. J~,sé R urle cir·t1o Cuzm~n-Agusun Pnf' t<,-.Juan de ]a Cruz M a r tinez-- N ic o bn Garri,1- F ern1in 1\'fó! • in<.z-Leou " ic,)!¡-~,­Rt ·dJ i gue~-J u !t,w Garda-NoiJetto ( ~~~­man-..::. M anuel ~'lant. G uzm~ u-~ u•~ • 1\IariP. Sorza-R,fad 1\'J. r; •ta'• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTA. m (Htti a da pub!ica1· por acue-,. do esp c ei~l. S • ñor $ecral a.1·io d e la S oc i edad D emo­críé tir, o - R epublicana. d e a'l' teaanos i "l a!Jr(V .· dortt P' ogresistas. . S anta M arta 22 d • novie mbr e de 1 838 • . Sef1or : H e teni do la s a tisf acci on de recib ir la a preciable nota C r .;,v tico - 1 epu!J iicauos, , no p !J r d o c t ri nas t eó­rica s a dqu ir id a s con f u samen te e a· u u co­" Jegiu sino en l a escuel-a u e In práctica · q ue • Jo s antí g uos patr io t ;\s Lri ndó l a. causa d:~ la indeponde uc i a d e scl e el añu de 810, ;i r¡ ue perte n ezco , i f ortifi{!ado ::. estos pa­~ .t rH.l o p or b p l' ue b a de los sacri ticios q ue t. ·~ n ::, u o r ige n des u~ a q ue l l a é poc·\, n u p.ietJ,, m e nos q u~ o bserva r ClJ!l puro go zo , •¡ac ya e n l a r epúLJ !!:no s sid<> e u 1· bies d e nues t rof' males, i todos, ya que h .. co n o~emos , de L ... mo~s uuirnos para r eme­diar los. Ural'iélS fe ··voro~as rlo i al cielo por ~ ~~ ap.¡rtciou de u ua so~ tedad cx ótic<~, que , n unque di :-:fr azada cou un noml>re s a ­cros: lUo> ella hiL ve n ido á s.er l a. ca usa d e i. lll g mw.l ios o l't'Sul t ado, e s to e~ ; que -c. v· ~02Cil.lt,os ahora l os 1 ual~ !: , po r que se no.~ urog -\ n c on y j¡, J( •n<'ia i d es caro, va que no Jos k a b irtm os p e r r d.Jiclu a ntes , por'qut! esta- · b =m e n\'ue !•.,,. e u l. Ls m i s mas inslituci'J:.le.,. i l:!n nu e5tr :. i n di~cret a c o n fi a n u. · S í rvase U, se.Oor se c r etario , manifestar es tos mismos sen t im ie ntos á l a So(~ ~ edad como una •·s prus io u d e apl au ~ o con que c ongra t u lo á m i pa t ria por l os i mportan­t es servi cios (j Ue Je pr estau les m iembros rle la Sociedad, ha c il!odo u n justo horn~- ~ n aje .d poder d e mocr át ico conoeido ap4 n a:; eu su teoría, é i guorado tot a lment• en la r ral'tk:• ; ponder ado con engañosas aparier,r ia3, j h umill a do en la té:alidad. O e~p11es rl'! pro n unc iada .esta Yerda d, <.le b o po ne r t Í• l'Jnino :'L e5ta notn; ma s ~n­t es, s éatn e 1,cnuitido :-u pli c. u· t>ncare Lith.· lliClllC ¡'~ (.';ul.t lli iO (lP l 1lS ntÍ .!::1 1 >rO:S <:!\. l,l :3oclt-1 L u , lf ll'~ tw desmaycu , ni d es i.; t,t 71 d e t a u ~ loriosa ~m pre~a, hasta q ue pu G-l.~ deci rst•: y .-J tma geM>at:Íun Edc ! a Nu . .:La 6'rmlad !t 1w sembra d o la sem illa de fa el,: moer ú cw , tiJ cu J las s r: cesivas arr aigadn. c ·,ttw l o ('uw:iguiP ron lo:.: e•,';? ¡.; a tri ula s de l JF'a shi?tl(fon . 1\ :. i } . .; 1! '; ¡•o, .·•• lo e ·p·'u, i co n t ¡¡ l ol>j('tO da i]\. mi e v 1h).; .,¡ '-. l , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL tABAADOit 1 ARTES ~O- · ---------M------------~--------------------------------------- ---------- C on st! utimte ntos {le afec t o me "uscri• he, de U, s eñor secret ario, at ento s ervidor. .lJJ iguel Garcia Mtm ive. <~l ~imo , eu. que p~r mi ~Cond uctn le par tlClpan l a m stalaclOn ele la Soeieda.t oe m ucri:im de esa. provmcia, aoom pa i'iand-> una ltsta de In s nom bres d f' los patriotu q ue I.a. compone n. No ignora la SoeiedacJ SOClEDAn DE 'l'UNJA. · l a~ ¡ la6radore• prog r~.s i1fa.t d e tiJ de a pl .. udtr la constancia 1 lr f.rmeza. d e provincia d • · Tunja. q ue han dado esp lé n dida m ueatr.1. ¡ Ojalá S efi res Miguel la R ota-Manuel P i· nu1 1 c:1. ae aparte n d el sendero por donde ~:-e mente1--·- A ntonio Prieto-Lúcio P adilla- hal! propuesto caminar, i ' JUO. trabaja ndo Gabriel Mate u~-An tonio Z ed iel- Tin o• pe r.s.evcrante~ente en l t gr on d iosa o l•ra. t eo A rias-Ramo n Gl:l vilan-Emi<.lio JVlo· de 1:1s~ruu· a l os pueblos, recc1Jan uu día. rantes-Fro.ac iseo B uitrago-Rafael Q¿utan los opunos f ru tor. que prod uc irá ~1 co ro R afael Machado-Emigdio Machado-R u· pleio t riunfo de la. lem ocrácia i dt. la fino 1\l.trtinm:--Antonio l'" "dilla-I'ugeuio libertad ! Ri n con- F nmc i'i co V ega-Manuel S ierra.· I ... a Soc ieda ha v ucl" to á a pa recer e n nue~tros d i·\~, i h emos vi s- . to con dolor, que multit ud de persona :> de un caráctet· bondadoso i jovial l>us can a llí un e t.h·etcuimiento , un p asati.:t npo agradable, en donde va á presenciars e e l corn.ge, Pl tio­Jor, i )a agonía ud anima/ vijila ntt', Oü'"' fre4}nen tt3mcute esp!r a sob t·e el campo ta.s· pus t.d(} á puiiu.l,,ll as. P ero n o. es n ue.s­tro án imo examinar a ho ra la i nOucr, c¡a tUtJ este . espect{,culo, á. fue rza d e repet ido, r ,l(!~ du. ~crc~r sobre la pa.l'tc mural dd i u · 'i· vid úo, prcdispouiéndo lo á h const:!m:ci.; .. rle del it os atroces, n i si t al (!tvcnsion ha­ya de conseJ" varse como un . recn r sc par.t rontr ahala o cear las pasiones 1nalé vol es, !a. tmb.ri aguez i l a ociosid ad , 1 !l e lla, en fin c()nesponde á l a teudeucia natur~l dd si­glo, Í~ sepanu· t odo Jo í]Ue. ~v i rn<. de. t:!' origen bár baro i a t roz, i reemplazarlo ¡JIJ' todo lo quo co utribuye. l·ac t.:l ma!: dul v Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL l:.A BRADOR 1 ART ESANO . ces: mas ap.:.c iblc~,. mtl!· tier11a~ tn"L" ~oc:iales nuest ras CO.'tlllllUr\'!1. No ~ vro· i>o netnos v··r si se e ;, t:í •·• f rm}I <"' Hd •> \'1 <'.a• pítulo \~.:. títu lo 9. => .11.'1· ·c~d1go pen~J , . <{Ue t!'at.a de lo s }ueg"''" prohióidus, (tO t r.~ los Cl{ales n•putamos el d ~ las pel eas de gallos, p are\ alguno en r¡ue no iut~ r veug" suerte i u;::.ar, s i a ten­d emos ú l a signifi ·;icitm de t~st as p.daur as, i {\ q ue los únicM j ue~os <¡ ue solicita el hombre madtu o, no estan ese-m t os (le ello~, si se consi(le, ·,¡ q1~ c esto (•s 1o I]IIC forma su fliversi<>n , nor tnan~r=-~ que comu rstan proh i !>idos ·· Í da le i los . u a ipt>s en todas ~ IHtS combinac i' mes ele euví tes, asi ckbierat•' esta.rlc el b i l .. H. i los gal log, p aes que ií · todos ellc•s s:.. ga•J<\ a se pi'.:.'r de , i est as son *'JSprt~sio.r.es c orre lativas •¡u~ vieu cn de una deqrtal"UJ. i n. pensada, q {(! .es (•/ aza r; ,;, de w~ V~'as o fel~ . , ó accide nte, <Í fúrtuna qut: e~ lo que s •: llama s uerte, i l'onsti.:. t. u ye b gao<~nci a. E1 11 Uut!>.t La o¡úu iou to ­fl o jueg0 debe :;;er pcrmitidv ó ¡.> rqhibid o, ¡Jorqu~ d ma. l n o P~ t ú e u jugar, sino l'll i•un:-. ·:a:.. ~i dades cua ut¡{•sas> arruilüin­#~ O.P ~\'>l nw l titud de pa. dres de famil ia ; ~Jeu ­du t11 e u ... alüdo de to.los ífUe casi no iwi HO~ sola cl ase de juego c11 yo />x.it o no flependa es clu~1vnm e nte (1~ la ~U. Es, 1mes, i.Hl urlaLlt. c1uP e! juet;o de J,,s gallos es de s t·"!rtt! i azar eu ,..[ sculi•Jo f)Ué hemos N"! licacl ,) e~ta . J•al.,ora~, i t.P ­tou ces ~!-- iuaegable la aplic:H. Í•Hl d e! •Ir­t í •do 473 de1 corli~~o }J( 11 al ta; s iempt~ que ·P. €'Sf.t•r.0 u ~ la suerte de ~1 c ualo¡u~ t.>ra 1 tP;e?s p~c~•­ui ·•do, ó que t • ng:.:. a lg•l u v!\lo,·, tlufrirá .•.. " Es¡;eramos ''cr e n• , •1 ' tltt e ::. ta dispo:-.\ ­<' Íon l rgal . ~j'r\ que no n , t h á t odo:s los ~¡je go~· ¡)rnhiuido'!', p •H ¡ , t <.! JI ·c ultaÓ dt> OU· 1 :t( r Ja JU~tifk<..~ l vll h· .~;¡j rlc su c xistt> t lCJ~ , Lt ' ''H OI>S t.tJl el J ,~ 1 • : 1, a s ll1:~d hnt1~ r • t lla JHJ~ .;e rÚ ta•1t0 lilaS ;;~t! t l; t:lld~ ~-- . -.~ • h ., . tk"?.parecer clabu- SCJ o mm·bo ¡tara· lo3 qul! 1t> colllettn, d t} ~11tret~ruw~e en \ cr i' "''iec~r i moru· · ~ 11110:\ trert~, padt)t·os. q ue 1ch otrl~ 111'1•1· ) JJ Ps fa­cilitan un u l i nw u l() tan apctecltl(•. L\o se diga t¡ut,.,.¿, prcse11ciar .t·sto& ¡.. , in-rni e utos. ho coucun:l ú la· !"iG i-l id .td q!le e:? __ l•l di!'ti11th·o .1~ h i:p ·co~ . BL TENTL. .P .<\.HADv · ó • lo eu:aTf' ¡'el<$ de ~:''lo. •• Entrt! ·l o" ·- tul.hc:.e ( :nÚr'."'l ., e•,• ivs;>s c:ue IH{l\lreci(>rCHl (;) J t !"''' oll1<' 1 111 f r.IO• 'I"• s a , c u;w do · la ~~t'vt ra cll· p:.rtid os t u 1.> • htg'ltl' e n tre r~,l)i-i:,,!', i ;,b,·ra;e!', h:ü tillO (j l;e- ha "' ido :~plalltlulu cnt1·~; los Sl. Ci cd 1 ~ dt.osl de UHen humtW; ¡· <¡>t1! li<'l:!'a u~l Jug.1r C~l~bs-e t" !J Ja f,i ... to r Í.t ' fH4 1H~C ~:• ; er.tt> f~IIÓ • meuo e~, .. ~; •l!l l o (J,•scri,,e :,!. Le f~v rc ~ el · Tente 1>(uadv, Q la ~ ::.c:tll'¡¡1 , f: , a de. r.t t•da) CJUe vi ::;) i ÍJ 1!'1 S~S bO IU ~ C"''l '~ !;! tl l S .p i l.!•>:! Un · p •trt ido ueutm:, i <.jllC ! ,., ti~ {~ t ()(IO-'. M. Lefcvre clict>, ·· :ul' c~t d~l> u ~ •. ba t!• ;:s e~cl\ . :lpelas en el ~ ·uli~ J • .-,.¡ :• •~:ru•Jtad•• , ut,. ~ e¡ u viv;;ba ú lo " ~ IJu{ .;· ... .,. i u~r 1 c¡ue 1 i­v a·IJa á los li berale s: 1• :: 1 e:< t¡uc Lll ;¡t. do t•st t> club t-e t!UCu .. tr:;t a t'll ü igu11a ca l lé do F rancia cou el pnu.cr P'llllc.!v :tfron­tal. mbn. la cucaul:~ , 1):!1.! deci t- V a.:e lt• Roi-i (: uandu Sl! ha l'alli\ .-,,ltc tJS liht!­ra le :: - . h·l"Íct-Viv, lu 1 -'o.~ ,· :e--~ i 1 •, u e 1,i u- • g.mr, t~ !tt S d. ;.., •)•llldos "!'o:-lt·' \ •:. ll'lt.l· ~ sen e 11 c:ste :Jart · 1u l.ll'IL•·, t·~,..,.t J'ig:,¡ r¡ :.. J>M I.! ci,Ja :í fa. is •tiutl .'· ¡atlifc:::t.: t. cia. L~· dt- strc za c.m q11e P\:tt~1{1IH·ai> tu c.·t·J~ r i '.'i ­dorc~ s u s f'\omb rcr •• :, cr;í : clu:\ral.::.: "_o­do~ e!- h .• ... SJ) Int·vi. 1··-;-. , ¡ ,.,, e ~ a gtwrra , _éu lll•!C}Ío ele Jos t'S<:.ttlli'l' • S 1(li .t' 1H"tS , d.! ~lt:l~ h re 1 de c:ul(, n:-r ·s ,:e ·• .;; 111" PI••" <:Ptn;•a­trwt .s, sjn nu '"''e''• le·:.. 1.~ p '':-1a, l! t d reí, u i ngu· .. ~ of renda u i :-.e· :,·w ,,. " ~·• ¡•v1' el c;>utrnrio ceii'IJran•t' ~ 11 • t·~··''• h;tinl; ,l:id . nacie rul• > lib.tciont"~ e· .. ·• :rr: •. ¡ .. , ,., t:n, •'e h •,cu Í110 clt> B .lrdc.lll, 1 C1· :n· a'\. · j\o l , ;LÍ 1lud a qu~ •· ·.1 r. : '·· ' .:;t: .ru. "' •· tiplicaclo eJ . t•)d ul ¡•a?·te.1 del f:l''•~<:~· . · u. ts­tuute pc •·ni ... iub•L ,,. • ·' 1.:::. l,lll'rt .• J .. , _.,,u .:-. para d c>n ~.td t•llalll i t :! 1" 1il'lu~· 1 < 1f• 111\~ t.lt> las sucie ~ t:tflc~, i na1 • • 1 :.-· ~ ... .t d~w 1 \S leyes del !w111 1 { '/Jd Tcle!.!'ru_¡ J ' _ ,,_. ,,._,. ,.~.. J .... 1 .,..,.,.

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre II N. 15

El Siglo - Trimestre II N. 15

Por: | Fecha: 08/07/1849

TRIMESTRE II. ¡ EL SIGLO. Cé- 'TRATO DE ALMACENES DE SAL , La Administracion presente dadó un paso elllI'.amente de acuerdo con los principios del partido que lleva por mote; "todo para el pue­blo," con la l:esolucion dictada en el negociado de contratos E. despues de haber e.stimado que los contratos de de agosto de i de agosto de con el Sr. Miguel Saturnino Uribe para el establecimiento de almacenes i venta de sales de Cipaquirá, Nemocon i Tausa en los cantones de Honda, Cartago, Popayan, Jiron, Bucaramanga i Piedecuesta, eran contra­rios a las leyas, a los intereses del Gobierno en la renta de salinas, i a la conveniencia de los consu-midvres, ha mandado que se invite al Sr. U ribe para recindirlos de comun acuerdo, i ha dispues­to que en caso de negativa suya, continúen ob­servándose, al mismo tiempo que se instruya al Sr. Fiscal de la Corte Suprema para que entable un'1. accion de nulidad de dichos contratos. U na medida como esta, que es una declara­cion de guerra a los monopolios, i un "alto ahí" dado a la pasion del ajio que cunde ya en nuestra sociedad, merece bien llamar la atencion de el pueblo i la aprobacion de los buenos patrio­tas. Nosotros,que no vacilaremos en hacer oposi­cion a los actos del Gobierno contrarios a las leyes, atentatorios a las libertades públicas o no diri- ­jidos a desembarazar la industria de las cadenas que.la oprimen, nos creemos tambien con el de­ber de prestar nuestro insignificante apoyo a un acto que descubre en la Administracion el siste­ma de principios democráticos triunfantes en la opinion. Un contrato que, como aquellos, tiene por pri- ' lfler resultado centralizar en una sola mano el trasporte de una mercancía a cuya sombra se - hru:úa el reducido comercio interior de pueblos pobres, no puede ménos de ser un accidente fu­:, esto para la vida interior de un pueblo estenua­do, i un golpe para muchos pobres a quie­nes de sudor. Contratos que tienen por objeto, como aque­llos, destruir el consumo de la sal estranjera o marítima, que se consumía en los pueblos del interior de la República i se pagaba con las pro­ducciones de estos mismos pueblos, tienen evi- . den-temente por resultado quitar las salidas a los . productos de la industria interior, disminuir esta misma industria, acabar con las relaciones entre las costas i el centro de la República, romper con ello un lazo de union política entre las distin­tas porciones del Estado, i fomentar las, causas de disolucion de la entidad granadina. Pero ya la cuestion de conveniencia de tales cOl#tratos está decidida, i pendiente el negocio an­te en'que objeto una Jijera idea de estos contratos_ El artículo 9.° de la lei de de mayo de E. la siguiente autol'izacion. "El P. E. podrá establecer almacenes para la venta le sal procedente de las salinas de la República, en lugares distintos de aquellos en que ecsistan las administraciones de salinas, encargando del cspendio al Colector de rentas, del canton respec­tivo. i nombrando, si fuere necesario, un alma­cenista que custodie la sal i cubra los libramien­tos del Colector espendedor. Estos almacenes est.arán bajo la dependencia de la Administra­ei' Ja de Hacienda del Distrito. Los almacenis­tas disfrutarán de un sueldo fijo de mil a cuatr.o mil reales, i de la tercera parte del sueldo even­tual que se asigne a la Colecturía de rentas so­bre el producto de la venta de la sal. " La Administracion pasada usó de esta facul­tad estableciendo almacenes para la venta de la sal de' Zipaquirá, Nemocon i Tausa, en los C3.n­tones de Honda, Cartago, Popayan, Jii'on, Buca­ramanga i Piedecuesta, i proveyéndolos de la manera iguiente. Toda la sal ecsistente al fin de cada mes en las salinas de Zipaquirá, Nemocon i Tausa, despues de vendida una cantidad igual a la vendida en el mismo mes del año económicO-á.nterior, se entre­ga al Sr. Miguel :;;at.nrnino U ribe, quien por en- BOGOTA DE JULIO DE tónces paga al Gobierno la cantidad de cinco reales i casi medió por cada quintal, es decir, el precio a que 'el Tesoro la paga a los elaborado­res. r~be la conduce a los cantones espresados, bllscados venden al público con la formalidad de que su valor lo entregue el comprador al Colector de rentas del can ton. Uribe celebra las contratas de empaque de la sal: celebra las de oonduocion a su destino: se- 1iala las cantidades que deben espendel'se en cada almacen : detel'mina su precio, con tal que no es­ceda de cierto límite: nombra los almacenistas que deben' custodiarla i es'penderla: contrata i paga el arrendamiento de los almacenes necesa­rios ; i señala, en fin, libremente un sueldo even-tual a los almacenistas. • El Gobierno no tiene mas intervencion en el negocio que la de entregar la sal al Sr. Uribe en las . administraciones de salinas: custodiarle el producto de las ventas: llevarle la contabilidad de la empresa; i el P. E. puede remoVer, mas no . nombrar los almacenistas espendedores. Del producto en bruto de la venta se devuel­ve al contratista el precio de elaboracion : se le pagan los gastos de empaque, conduccion, depó­sito en el tránsito, sueldo de almacenistas i ar­rendamiento de almacenes; i el remanente que ya es un producto liquido, se divide en diez par­tes, de las que seis pertenecen al Gobierno i cua­tro al contratista. Tal es la sustancia de estos contratos. Para ecsaminar si estos contratos están arre­glados a la autorizacion copiada, creemos deber sentar ántes estos principios. Celebrados los contratos en virtud de una au­torizacion especial concedida al P. E., es nulo todo lo que esceda de los límites de ella. La nu­lidad en alguna o algunas de las estipulaciones, en fuerza de la estrecha conecsion de todas las cláusulas del contrato, envuelve la nulidad de todo él. Es nula toda estipulacion por la que se dé a una renta nacional otra inversion que la de un servicio público. Ninguna inversion pueo.e dar el P. E. a los fondos públicos, sino en virtud de una apropiacion hecha con anterioridad por la Lejislatura. Es nula toda estipulacion en que se concedan a un particular facultades espresamente atribui­das por la lei a un funcionario publico . En caso de duda sobre la intelijencia de la autorizacion concedida al P_ E., ella debe inter­pretarse por los dos fines que determinaron la voluntad del Lejislador: aumentar el producto de la renta de salinas, i favorecer en todos senti­dos los intereses de los consumidores. La renta nacional en el ramo de salinas con­siste en el producto de la venta de la sal, deduci­dos los gastos de elaboracion i administracion, es decir, los de almacenaje, conduccion i venta. Sentados estos principios, que no nos hemos tomado la pena de demostrar por ser tan obvios i tan inconcusos, entramos en el fondo de la cuestiono El Lejislador de al autorizar al P _ R 'para crear oficinal¡ r..acionales de hacienda. Almacenes como los creados en los contratos de de agosto de 18413, en que un particular _nombra los almacenistas, les señala el sueldo, fija el precio del jénero i deter­mina las cantidades que deben darse a la venta, jamas podrán considerarse como oficinas nacio­nales, porque ni están rejidas por reglas e\nana­das de la autoridad pública, ni pueden estar bajo su inspeccion i cuidado. Encontramos que el artículo 9.° copiado, dis­pone e~presamente que los almacenistas serán nombrados por el P. E., i en los contratos se da esla facultad al contratista Sr. Uribe. Encontramos que el mismo artículo dispone que el P. deberá señalar los sueldos de los al­macenistas, i en el contrato de esta facultad al Sr. Uribe. Observamos que la misma disposicion estable­ce este sueldo i le da el carácter de sueldo fijo; i ámbos preceptos se burlan dando facultad libre al con'tratista para señalar el sueldo. Estos almacenes deberían estar bajo la inme­diata dependencia de la Administracion de Ha- • ¡NUMERO . cienqa del Distrito; i no es posible que ~e una oficina pública pueda estar en inmediata depen­dencia un establecimiento de un particular. Del contesto i del espíritu claro del mismo ar­tículo se deduce-que los almp,cenes deberán ser abastecidos por el Gobierno; i en los coqtratos se estipula que Uribe los proveerá a su voluntad. El Tesoro devuelve al Sr. Uribe el precio de elaboracion i le paga los gastos de empaque, con­duccion, almacenaje i venta; es decir le paga los gastos de .laboracion administracion del jéne­ro: el remanenle del producto de la venta es ya un producto líquido, una renta nacional; i sinem­bargo de este mismo pl'oducto líquido, de esta renta nacional le dan al Sr. Uribe las cuatro dé­cimas partes. Se invierten, pues, fuera del servi­cio público, las cuatro décimas partes de la renta que producen los almacenes de sal; se emplea una renta nacional en un objeto para que no ha sido apropiada por la Lejisjatura; i en fin, el P. E. la regala. 'Para no dejar duda de que est.e es un verdadero gratuito regalo, bastará considerar que, en la suposicion de que fueran rescindidos o anulados los contratos de de agosto de i de agos­to de Gbpierno 'Gelebrados el GOQif'rno podría celebrar con mucha, mas economía) i entónces ahorrarí'a las cuatro décimas partes de utilidad neta que ahora le tocan al Sr. Uribe, de los productos de la ven­ta caudale~ sumamente escandalosa e inmoral en el pro­ducto de cualquiera otra renta; pero en la de sa­linas toma tal carácter de odiosidq.d que irrita el ánimo. El impuesto sobre la sal se cobra sobre la base de las necesidades mas reales i mas co­munes, i no sobre la base de la renta del contri­buyente : quintuplica el valor de un artículo de necesidad absoluta: se cobra en igual cantidad delmillonario i del indijente; i sinembargo el pro­ducto de la sangre del pueblo, el pan que se ar­ranca al pordiosero, el produc10 de un impuesto cuyos males ni aun pueden compensarse con los bienes que esta renta puede producir a la socie­dad en jeneral, se emplearon por una Adminis­tracion en enriquecer a un particular con despre­cio de 'las leyes i de todo principio de moral fi­nanciera. En estos contratos se da al Sr. Uribe la fa­cultad de nombrar los almacenistas, cuyo nom­bramiento corresponde por el artíiulo 9.° citado Se le da facultad peirá señalar el precio de un efecto venal del Estado, siendo e!lta una atribu­cion esclusiva del Pode.r Ejecutivc;>. Se le da facultad para celebrar por sí las con­tratas de empaque i conduccion de un efecto ve­nal del Estado, siendo esta una facúltad esclusi­va del Director jeneral de Ventas o de los fun­cionarios públicos comisionados por él al efecto. Se le da facultad para determinar las cantida­des de sal que deben espenderse en cada alma­cen; i la distribucion de especies venales es atri­bucion esclusiva de la Administraciones de Ha­cienda i Direccion jeneTal de Ventas. Esta es la mas ilegal i la mas inicua de las fa­cultades concedidas al Sr. Uribe: la mas ilegal, porque el abasto de sales alos consumidores, que conforme al artíc. 9.° debía quedar encargado a la solicitud cuidadosa del Gobierno, queda de­pendiente de la voluntad, de un hombre de su neglijencia, de sus intereses, o de sus caprichos; la mas inicua, porque alejada con el estableci­miento de almacenes de sal hasta la posibilidad de la concurrencia de los particulares, se espone alos consumidores a carecer de un artículo indispen­sable al mantenimiento de dura condicion de recibir la vida o el hambre ele los caIn'ichos de un solo hombre. Aun dado caso, de que fueran dudosos los lí­mites de la autorizncion concedida al Poder Eje­cutivo, la voluntad del lejislador debería ser in­terpretada por el objeto que él se propuso al con­cederla: el de aumentar la renta de salinas; aquí es donde mas resalta la inconveniencia i la ilegalidad de aquellos oontratos. El Gobierno Ilufre una considerable pérdida en la renta de sa­linas. de los almacenes de sal, es reemplazar el consll-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ~;leRATO . Ld h~ dado ell&f.-amente ..c. ontratos de almacenes de sal. .t:l P. 13 1847 31 1848 celebrados la. :Jhí" alos alas diri­jidos que · mer ha-cia mortal se les arrebata su industria i se les priva de un pan ganado a fuerza de trabajo i la. • i distin· tas las. COI¡ tratos pendien te los tribunales; la cuestion de su legalidad es la única en·que debemos ocuparnos. Con este objcto vamos a dar a nuestros lectores lijera contratos. 26 1846 concedió al P. autol'izaeion. auministraciones rentas. Administra­cí · ;a de· C3,\1- tones Jiron, siguiente. ¡;;alinas económico ... oí.nterior, I'lat.8 1849. medid U la deposita en almacenes buscados por él i servi­dos por ajen tes nombrados tambien por él, i es­tos la se­' liala determina deben even­tual remover, puede E . P. deduci· dos 1847, P. E~ para establecer almacenes de sal, solo lo autori­zó oficinall 13 de agosto de 1847 i 31 1848, .esta E. 13 de agosto se concede contratista !15. cienda e\1 uel deduce alm¡¡.i remanente ~na "Para i d~ 13 47 31 48, el Gobierno podría subrogarse en los contratos particulares de empaque, conduccion, almacenaje i venta, t;elebrados por el Sr. Uribe, (contratos que Gol:1Íf'l'DO mucha. ahorrarí"a de sal en los almacenes. Esta malversacion de los caudales públicos se­ría odiosid~producto fi­nanciera . artíjulo al Poder Ejecutivo. pará Ejecutivo. facultad jeneral Uribe; consumido;'es, la vida, i se les deja sometidos a la caln'ichos autorizucion dellejislador i contratos. sufre El primer resultado del establecimiento consll-, i contr~ta Sr. gananúia quintal (conforme [!aga de¡:ecQo <;l~ import 'lcion per crista­izada real~s pr,oducÍa Todl1s haR- ocu­rriao que.L mues tran ilega!idad pal'tl. . Creemos tambien, que el ilustrado i patriota Ct¡.del d~ Supre1ua pa-sada. - No dudamos que esb¡> , contratos sean anu­lados: púo história Jos . i , LIBERTAD DE ESCLAVOS, , El núrrie'ro 50 del Neo-granadino encabeza con \111 attículo sóbre (oManumision de esclavos" ' qqe vez princ'ipios indignacion., no' concurran l:le siervtls , de la libertad de esos desgraciados, hemos per­judicado. remach ad o - hierros de la esclavitud: hemos despertado los - (¡dios del amo contra el esclavo; i po~ido enar-decer provó­candn estallidQ' ~llos i tarde , sangrie!1tas inculpaciQn , c01ision infaJjble habí a ]0 FOLLETIN. LA ULTIMA NOCHE DE LOSJIRONDINOS se'rá ti ta esterminlo, recono­c'miento indispelfsable de La para. los ne¡zros no será la qu-e enjendre sus rencores, córazon ' . reJijion i caridad. 1 palabras de relijion i caridad ~angre. . A~l, ql,segura llbertad) il1(;life­rencia i , • igllalmente injus tos. Aun en el caso de que friera cierto"d~spertar sería ¡'na} compara- , Jibei'tad 110$otr08 cont\'ibuir con ,. sé siemFre los ecsis­ten tes de'. red a.9 tor Neo­Granadíno, el lnstit~ciones, i h·a u.na coústá.n te marcha progresiva de la human idad. ul1a consideracion justicia. . , económic¡l la COLABORADORES. J W ATSO"N r esidente ~sta anat~mía con-lllOf j!.omartine. -hizo grave i sordo como el ruido de un martillo qu e golpea sobre una tumha. Fonfn3de, Gensonllé, Ca­rra, FaucJ.¡.et i Brissot pronunciaron di sc ur sos en que respiraba toda la divinidad de l'azon humana) toda la sf;'guridad de la conciencia sobre lo~ misteriosos pro- , blemas del destino inmaterial del espíritu humano. (Continuacion). "N os hemos engañado en el tiempo naciendo i mu­riendo por la libertad del mundo. " prosiguió; "nos he­mos creido en Roma, i estábamos en Paris ! pero las revoluciones son como esas crísis que blanquean en una noche la cabeza de un hombre: ellas maduran aprisa lbs pueblos. La sangre de nciestras venas es bastante ardiente para fecundar el suelo !le la Repúlm­ca. 'N o nos llevemos con nosotros el pOl-venil', i deje­mos, al pueblo la esperanza del cambio de la muerte que va a darnos! " Hubo un largo silencio des pues de estas palaQl'as, i la conversacion se lanzó junto con los pensamientos de la tierra aJ cielu "i Qué haremos mañana a esta ho­l'a?" preguntó Ducos que mezclaba siempre las for­mas del chiste a los objetos mas serios. Cada cual , respondió segun su Jenio "Estaremos durmiendo," dijeron algunos. El escepticismo del siglo corrompía hasta los últimos pensamientQs, i solo la nada del al­ma prometía a hombres que iban a morir por la inmor­talidad de un pensa miento humano. La inmottalidad del alma las sublimes conj eturas de la vida futura a cuyas puertas tocaban ya, ocuparon despues mas con­venientemente los instantes que quedaban a la con­versacion. Las voces bajaron: el acento se solemni­Zó ; las sonrisas se borraron; i el sonido de la voz se Ve¡:glliaud que hasta eutónces había permanecido silencioso, interpelado por sus amigos resumió el de­bate. Jamas, dice el testigo que citamos, que le ha­bía admirado fi'ecuel1temente en la trihuna;jamas su frente, su actitud, su palabra, el acento subtenanao de su voz, habían conmovido fibl'a tan profundas en el "Corazon de sus oyentes. Parecía que hablaba de lo alto de la tribuna de Dios. Las ,palabras de V cl'gniaud se han pordido; su im­pl'esion solamente quedó grabada en el alma del sa­cerdote. Des pues de haber reunido en un foco brillante ta­das las pruebas morales de la ecsistencia de un primer ser, a quien él llamaba como su tiempo el Ser Supre­mo ; de spues de haber demostrado la necesidad de una providencia nacida de la escelencia de este Ser Su-premo 80bre las creaciones emanadas de él, i la ne­cesidad de la justicia divina del Criador acia sus obras; des pues de haber citado de Sócrates a Ciceron i de Ciceron a todos los ju stos inmolados, la creencia uni­versal de los pueblos i de. los sabios, prueba superior a todas las pruebas, puesto que hai en la naturaleza un instinto de segunda vida, tan il'l'efutable como el instinto de la vida presente; despues de haber llevado hasta la evidencia i ha sta el entusiasmo la certidum­bre de la continuacion del ser despues de este ser mor­tal, no destruido sino metamorfoseado por la muerte; ecsaltándose hasta ellirismo:del profeta político i tra-tiene cu lV"tl". ~' im­portante "El señor no ha Opúi$culo tI; tp­ner órganos, ~gra.dable Discurrientlo evidenteS' toelas investigacio neS' ; i en efecto, es imposible obser- , la armonía depe.ndencia la sa­bio. , De estas consideraciones jener¡¡.les pasa el Sr. V a i famili;.t atentame,nte; ti€lnen importan-cia Hipó­crates, dilata-da. reg las odontécnica espresion) que ofrece esta parte d€l la obrita "Pi_­señor están pOl' cual compren-de dificultad" masticacion i gástricos, i el~suelven v.er­dades pe'cando s~lperficill.­les BR entre princilYlI­mente en las madres ele familia. Vemos, por eje , . pi o, esa­criando lo prim ero ql1e 80" pobres; i si ricas, algnl1 trozo de coral, azabac , oro. mate ria aelverh ú ' sustac. , cía elenticion, i robusteciendo su dijestiol1, . yendo la materia a la situac ion de sus ?oacusados para tomar su última pi'ueha de ellos mismos, dijo &n tél'minos todavía mas elocuentes: Pero la ruejo" demostracion de la inmo rtal idad no somos Ilos.otros mi smos? Nosotros aquí? i Nosotros tranquilo¡¡, sere­no s, impasibles alIado 'del cadáver de nuestro amigo, enfrente de nue stro propio cadáver, di sc lltie11do como una apacible asamblea de filósofos,," la luz del relámpa­go, o sobre la noche que segu irá inmediatamente a nuestro último suspiro, i muriendo 'mas dichosos que Danton que vaa viviri que Robespierre que va a triun­far 1" l' i J pOl'qbé esta tranq~ilidad en ' nuestros d:"l:1' '~os i esta ser~idad en nuestras alma s? ino es POhtil ;,' tl'OS tenemos el sel1timie~to de haber cumplido 1 - , deber acia la huma.l1idad? bien i qué es la jJdl,, gran prooeso eon la muerte es nues­tra conciencia r nues!J:D juez "este gran ser cuyo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mo de las sales estranjeras marítimas por el de sales de Cipaquirá; en la venta de estas por me­dio de la contr.~con el Uribe no obtiene el tesoro m s ganancia que la de cinco reales en cada quintaI\Conforme a cálculos mui esactos); miéntras que la sal estranjera paga dos pesos de de~ecl)O Qtl import1cion en cada quintal i ocho reales por la internacion de sal marítima crista- ~ lizada en- las minas de la República. El tesoro pierde pues, trece reales que le producía de mas cada quintal de sal estranjera i tres reales en cada quintal de sal marítima. Todas estas consideraciones que nos haR ocu­rridó al escribir este artículo, creemos que ~ de- . muestran la ilegalidad de unos contratos ruino­sos pal"!l. el tesoro, contrarios al desarrollo de la industria i bpresores para las clases pobres del pueblo. . Dr. Cl.J.encas las tendrá presente al.soliéitar d el Tribunal Supremo la declaratoria dé' su nulidad. Esperamos de la integridad i sabiduría de los Ministros de la Corte Suprel:oa que en obsequio de las leyes i de la moral, anularán esos actos de política de favoritismo de la. Administracion pa­sada. ~e esa¡; pero ellos quedarán en nuestra historia como una marca de descrédito sobre los hombres qué los celebraron, i como un borron que afearú siempre la reputacion del Secretario de Hacien­da que, los autorizó. ~' ESCLAVOS. núme'ro un al'tículo sobre '~Manumision en el ·que su .ilustrado autor a la que sim­patiza con todos los principios humanitarios que abogan por la causa de los esclavos, i concluye manifestando su patriótica indignacion. contra todos los hombres de posibles que no· concurra'rl ahora con su continjente a la emancipacion de - los siervds en esta provincia, nos hace, en medio de lisonjeras espresiones, las graves inculpaciones 'de que con nuestro ardor escesivo por la caUSa per­judicado su propia causa: hemos remachado los odios podido enar­decer las. pasiones comprimidas de estos, provó­candl) un estallidQ ,funesto para lIos para la sociedad. De todas estas injustas inculpaciones, la última ha sido la mas dolorosa para nosotros, porque siempre hemos temido que mas tarde, la libertad comprimida de los negros pudiera alzarse en conmociones sangrie~tas contra los blancos, i aquella ínculpaciQu hace recaer desqe ahora sobre nosotros una parte de la sangre que mas · tarde pudiera ser derramada en desagravio de tres siglos de esclavitud. Pero precisamente con el objeto de evitar esa colision san~ienta,infaJible de las dos razas cuya prevision nos la había sujerido la historia i la es­periencia de que sucede en las Antillas, pre­cisamente con el objeto de evitar 'un estallido funesto, es que hemos escrito contra la esclavi- ~ EL SIGLO. tud con un calor que j as sel"á escesivo cuando se tflta" de evitar una guerra de esternllOlO, co· mo lo son síempre las de razas, por un recol1o­c ·miento. justo ti indispensable de. lbs erechos de la raza humana en la persona de los esclavos. "libertad" que nosotros hemos pedido para ne~ros porque ella se abriga en la parte mas noble del ccirazon i se alía con sus mas vivos i mas jene-rosos sentimientos. . Las palabras que hemos proferido en defensa de la causa de los oprimidos, han sido solamente de relijion jamas pueden t-ener un éco de cólera i de sangre. pues, el dia del estallido de las pasiones ( q1.le nosotros creemos infalible en el Sur, si no se les da una esperanza mas se~Uloa de libertad) no tendremos nosotros la mas leve culpa de sus malos resultados. La culpa será de la indife­rencia de los lejisladores, de la inhumanidad de los amos de la criminalidad de instituciones opresoras. . Los demas cargos de nuestro cofrade son ' injustos. úieTa cierto, que nosotros hubieramos podido despertar el odio del amo contra el esclavo, este seí-ía un l'nal sumamente pequeño en compa.ra- . cion del bien de su Iibei-tad a que nosotros pu­dieramos contTibuir con.nuestros débiles esfuer­zos. La necesidad de respetar los intereses de la actualidad, sería un argumento para que jamas Se concediese la libertad a los esclavos, porque siempre habría que respetar lo s intereses ecsis­tentes los amos. No comprendemos cómo la ilustracion reconocida del reda,ctor del Neo­Granadino, ha podido dar tanta importancia a esta consideracion, que es el. sofisma eterno de los defensores de las malas instituciones, que respetada indebidamente,sería un obstáculo eter­no coJ:Í.hoa la reforma de los abusos i una callsa constánte de siatuquo i aun de retroceso en la humanidad. No comprendemos tampoco cómo en presen­cia de una institucion criminal como la escla­vitud, se pueda tener en la conciencia i en el razonamiento otra consideraeion que la de la . Pero nosotros tambien hemos tratado en nues­tros artículos sobre esta materia, la cuestion po­lítica i económicil que orijina la esclavitud, i hemos repetido verdad que Say, Constant, Sismondi i todos los publicistas de nuestro siglo han demostrado: que la esclavitud es inconci­liable con el desarrollo intelectual de los hombres i un obstáculo de los progresos de la industria. Sírvase aceptar estacontestacion nuestro apre­ciable cofrade del" Neo-granadino ", de cuya fi­lantropía i elevados sentimientos nos complace­mos en dar un público testimonio.' El señor OSE ATSO'N V ER VALEN, cirujano dentista residente en esta capital, acaba de dar a luz en la Imprenta del señor Cualla un intere­santísimo tratado sobre la estructura, fisiolojía, anatomía i enfermedades de los dientes, que con- 1ll0f .íCl1ml1ftine. hizo que FaucJ,lct discursos la razon seguridad sohre los lihertad he­mOS revolucioues crÍsis nclestras Venas Repúbli­ca. porvenir, ~ XXII. palaQras, aJ ho­ra?" . pensamiento i conjeturas solemni­zó gniaud hahía fi·ec uente mente pn tribuna, aeeuto subterraneo fibra 'Corazon do Vergniaud perdido; im­ptesioll Despues to­das despues sobre justos do irrefutable hasta muerte ; tra. tiene gran copia de observaciones mui útiles i entretenidas acerca de estas partes im­portantes de la economía animal,.i acerca de las causas de su deterioro, medios de prevenirlo, ne- . cesidad de atender a su conservacion &c. &c. oElseñor VER VALEN noha omitido en su bien elaborado Opú~culo ninguna de las consideracio­nes que debían hallar cabida en él; pues presen­ta al1ector en pocas pájinas, con modestia i clari­dad, todas las nociones que es conveniente sobre estos Drganos, tan necesarios a la bue­na apariencia personal, como indispensables al fácil i agra.ejercicio de muchas de nuestras facultades fisicas. Disourrientio sobre esta materia, el señor VER V ALEN señala en la disposicion de la dentad\lra humana los signos evidentes de aquella infinita sabiduría, de que tantas pruebas descubren de continuo el anatomista i fisiolojista en todas sus investigacioneS"; . val' la. prodijiosa arffi\>nia depepdencia i cone- . ccion que ecsisten entre estas partes del cuerpo humano, sin reconocer en ellas, como en las de­mas obras maravill osas de la creacion, ecsis­tencia de un Supremo Hacedor,infinitamente sa­bio, qmnipotente i benévolo; i sin hallar motivos de reverente admiracion. jener¡tles Sr . .ER VALEN hacer otras de mas inmediata tanjible aplicacion, que los padres de familiíl ha­rán bien en consultar atentamente; pues muchas de ellas tienen por objeto demostrar la importan­cia de lo s dient'es como adecuados, segun lIipó­crates, para asegurar al hombre una vida dilata­da. Las reglas de hijiene odontécnica. (si vale la de de señar VER VALEN, estún espuestas con candor i sencillez, sin viso alguno de presuncion, i son de una csactitud fácil de conocer i de comprobar. El, pOlO, ejemplo, demuestra, entre otras cosas, la necesidad de conservar sanos los dientes i mas­ticar bien; para aliviar en sus funciones al estó­mago i facilitar )a dijestion ; lo cua,l se compren­de sin dificultad, atendiendo a que por medio de la saliva que la nlasticacion promueve, se despe­dazan, ablandan humedecen los alimentos, que en este estado se prestan mas fácilmente a la ac­cion de los jugos gústricos, por consiguiente se d!suelven o dijieren con mayor rapidez i perfec­ClOno Acaso habrá quien juzgue que estas son ver­dades bastante jeneralmente conocidas; pero, con todo, creemos que aun pe·cando de s\1perficill­les no podríamos estimar fútiles o poco importan­tes las observaciones del señor V BR V ALEN,cuan­do vemos que por ignorarlas se cometen en tre nosotros muchos disparates, notables princip 11- mente de . plo, que estas al observar en el niño que estr­criando alguna inclinacion a masca'r, le presel . tan 10 primero qlie se les viene a la mano, si s<" • alglln ' oro o u otra materia impenetrable, sin adverb cuánto mejor sería algun pedazo de costra Q pan, algun palito jugoso de orozus u otra susta!} · cia alimenticia, que, promoviendo la denticion, llevaría la saliva al estómago del niño, alimen­tándolo dijestio11, ¡ situacion ~oacusados prueba ()1l tél"minos "i rtlt'jOl· inmortalidad Iloaotros mismos? tranquilofl, sere­nos, ·nuc disclltie11do fi16sofosa sohre seguirá va a vivir i ya ?" porqtlé ·d:~I"~OS almas? pOI,!, ;_. tros tenemoll sentimie'nto ' - . hum~nidad? 1 llt p"t,,<1. 1 ~ 0, no mismos sino eolectim del jénero que componen nuestra confulldido ltt:mano, sacrificarse, subl imes sércs it~stinto cumplido deber, COll est~ proceso con nues· tra f es

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre II N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 3

El Siglo - Trimestre I N. 3

Por: | Fecha: 08/07/1849

. momeco 3. .tr~lIdla (!j;tall~ba . 'J5ogora 29 be junía be 8~8 g,{p '1ie·1.6Li o N!f luJ"s !/ff< ill(,;;~s Lo .\''U" .. ru'W" P(¡?" ,'ÚIlC l'l' 1:0/': D1EZ REALES, ~ ---S1, ------ ~- , AlIll(!Ue ell Ilursteo último númel'o ofreci­mos hacrr 111\3 reseña Je los principales acon­tecÍmt'( tos c[ue h:J11 tenido IUITar en Eu,'opa, nuestros cofrades dr la capital han satisfecho ya completamente los deseos del público, y prll' esta razon prescindimos de llenar el deber que habiamos contraido. Nos contraeremos, pues, a referir lo que sabemos de uno de los vecinos, . En Cal'ácas empezaba a inh'oducirse una , division entre los pat'lidarios del JelleeHI Mo­nurras. Unos seguían á Guzman, y empezaban denominut'se pal'lido civil: los contrul'ios fuvot'eePn las pretensiones de los mililnt'es, Esta cs una desgracia mas para aqu<.'1 pais, ((El Republicano)) se maniíi('sta mui des­contento de que Ministeo del Interioe Sa­nabl'ia t.()llrra dudas en cnlificUl' de buello el succso del 2 de enero, Indica queclebe cum­hiat'se el ministel'io, ponlue los lIIinisll'Os que pudieron Sl't' bucnos 1Ínt"s ya no lo son ah(JI'a. Parece qurel «Repuhlicano)) \'auser uu papel Je oposieioll, F:RAIXCIA. I Dpspue5 de rscrito lo que precede hemos sabido la llegada a Sautamurta de la barca ingll'sa Jlol'{]arpt lIfilne,~, con fechas de Europa hasta 26 de abril. Los cOllluuistas favorecido~ por Ledru-Rollin trataron tie hacer un movimiento en Paris con el objeto l'spediciollarÍos españoles nos ellronl:'at'Ol1 divididos y nos vencieron, no:; reuujel'on la situacion de colonos del gobier­no espullOl. Suil'il'ron un reves los Iwincipios, suft'imos todos el yug'o dE' un "encedol' ol'!fulloso y rescntido, que usó de la victol'ia con una cl'ucldau inaudita, (lue llIa 1chó sus tl'iunfos ('on los crímenes rnasfcos. Mas los ámirros de libe!'1ud, que la buscaban por diferentes caminos, recibieron una lec~ion provechosa, ­que prudujo frutos sazonados. Pl'lldujo lu u Ilion, y la fll.el'za que ello da cuando va acompañada dc las convicciones; despues de una lucha hel'óica, tl'iunfal'On los principios y fuel'on lanzados sus enemigo:> mus allá de los nlares, .. La revolurion del año tle ~ O fue el pri­mer paso de las ideas liberales; la il1vasion de ~ 8H> rué la primera catasteofe que su­fl'ieron, ~las las ideas liberales no sucumben jamas; y despues de los eeveses de una guerra sangrienta volvieron impel'ar ('on mas vigor, y empezaron u edlaI' las bases de la felicidad que está reservada á estos pai­ses en el porvenir. Gozamos por algunos años de algunos de los beneficios de la libertad, nos presentarnos I En flflld'r¡ drr scff¡>r F'rrnll/,(O e",ule t ," mIli! drl ('o1llf>/'cia Sf !!NlrlC !J <1' )'(I(iul!I! .~I'$Ol'U taIlCS. al mundo unidos, fuertes y felices, bajo el nombre rrlor'ioso de Colombia, acaudillados por un héroe cuya intelijencia superior arhi­Í1' ó los recursos de la independencia, cuyo magná limo corazon tuvo el valol' de arros­trar .lodos los peliffI'os, cuya actividad in­comparable cumplió los hechos que ennoblo­cen nuest!'os {uslos"militares: ¿Quién pensara habiendo tan podero­sos elementos para afiallzar la libertad y Ilegal' de una vez al término á que se dirijian nues­tros esfuel'zos por la independencia, en lugar de aprovecharse con tan laudable fin, se con- ' vil'tieron ,en instrumentos para forja!' nuevas cadenas con que uncirnos al yugo de la es­clavitud? Los hombres que habian peleado y vencido eu nom.bre de la libertad; que habian jurado defendel' el, lihro que consa graba los princi­pios que la sostienen y aseguran, se rebela­ron contra él, lo rompieron, y por algunos años nos mantuvieron en ajitaciones violentas, en que pasamos la VIda remolcados de la Dictadura á la anarquía milita¡', y de la anar­quía militar á la Dictadura, ,",ufriet'on los pI'incipios un nuevo revesj mas no lo sufrieron paen perecer" y en .~reapareciel'on triunfantes en lá N ueva Grana­da separada ya de Colombia, DllI'ante un periodo de diez años adelanta­l'on en su marcha con varia fortuna, hasta que las pasiones en ~ 8~O trajeron la catástl'O­fe que entronizo W!1atismo transitoria­mente, Saben nuestr'os compatriotas lo que plisado, y escusamos con gusto el referirlo, pO\:que ~uest~'o re.Ru-taclOn de nadIe, m despertar animosidades que desearnos se sepulten para siempre err olvido. -- La verdad es que ('-ste ha sido el reves mas tel'eible que han tenido nrs ideas liberales, aunque,enmedio dé tantas desgracias, siempre se obtuvo la ventaja de salvar un principio que puede ser el salvador de ellas el de la legalidad, ' . La aJn1inistracion actual, dejando libre la Imprenta, y proclamando ciertos principios favorerf'dores de la libertad, alentó á los ami­ffoS de esta, y en pocos meses el ti'iunfo de las iJeas liberales se ha adelantado considera­blemente, Tiempo es de que nos orffanicemos para defenderlas, . pal'a asea( l'urar su imperio sobre nuesll'o plllS. Como ha de haber en la sociedad personas que alllen los pl'incipios liberales, y personas que los combatan, ó mejor dicho, como las hai en efecto, necesario es que haya en este puis dos grandes purtidos, ó que si no los hl).i se formen, ya que no es posible formar una masa acorde y compacta de todas las opiniones, que es lo que nosotros de~eamos y a lo que tenderun nuestl'OS esfuerzos. Esto quisiéra­mos como patrioias, esto esperamos conse­guil' con el tiempo¡ pero entretanto recono­cemos los hechos como existe)), y subordina­mos la c1asiHcacíon de los partidos á su exis­tencia. Los ffrandes actos, que tienen una influencia notable sobre la sociedad, y los principios que dictan estos actos, son los que deben servir de enseña á los partidos políticos, Aquí, como en todas partes, hai hombres que quie­ren el teiunfo de las ideas liberales pal'u que su imperio se ejerza en bien de lodos; hombres que lo quiel'en para que cedan en beneficio de ellos solos y de los que adoptan sus pasio­nes; y hombl'es que recbazan lodo lo quw Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1?uwa (!J5talltJba. ~ogota bt junia t ~ , Aunque en Ilurstro '!sla des­conten1o el Ministro Il1teriol' Sa­nabria t.RIlITa ea!ificOl' bueno suceso enero. quedrbe cam­biarse ministerio, porque ministl'Os SPl' buenos ántps a!tol'a, qllPel aRepuhiictlll0i) yaaser de oposieion, ERANCIA. Despues escrito preceJe snbido Santamarta inglesa MOI'ga1'et MUnes, COlllllUistas favorecidos de separar del gobierno á los re¡lUblicanoB" moderados y emplazarlos es, sel' pal,tidoapasionadol Basta ser el mas apasio­nado entre ponen, predicar destmccion los enérjica sumamente antipatias politíco, los que pueden aspiral' á los publicos, hombre de Este campo son las CÚ-da mayores probabilidades de Ilegal' á ellos. maras lejislativas. AIli están l'epresentados' Por esta I'azon esa de hombl'es de la I'azon y los efl'ores del pueblo, y allí se Estado tienen gl'an séy'uito, son sumamente enmiendan los se{IUlldos coa la pl'imel'a. Allí populal'es, y son al mando con mas es que nosolt'os opinamos que el homlwe de frecuencia que los hombl'cs de principios, que Estado debe contrariar los eITOlfeS del pueblo son inaccesibles á las pequelwces que dividen y hacerle adoptar la razon formulaJa cn Ills al COlllun de los fls. leyes. intel'eses tr'ausitol'ios, satisfaccion de Para llegar á este resultado, se necesita lu-aspil'Uciones lieuru mas chal' en la discusion, y para luchOl' eu ella podel' sobl'e la jeulI",vulrral') seguridad COII vantaja necesitan cualidildf's eminenle~, del' porvenil' los [l'0('ps permanrntes que ella que son las constituyen el verdadel'O puede propOl'cionfll'. Estos están lejanos;estos homlH'e (le Estado. Vastos conocimientos, no pueden compl'ellllerse sino pol',1osestudian, habllidad pUl'a las combinnciones políticns, meditnll y con calma reflcxion, profundas, firmeza incontrasta­t'sentos dI-' la influencia pel'lliciosn de las pasio- ble, fé en sus pl'Íneipios, decision ncliva y nes. Yel númcI'o de lasque así ob1'll11 es mui pel'sevel'ancia iJara realizal'los, sin 31'I'edl'arse reducido en las ~)Ol' el co.ntraeio, pOI' ninS'lllla dificuItnd; he aquí las cualidades abundan los hombl'es apasionados, los que hombre de Estado. El que las posee, quiel'en medL'al' en medio de los tI'0513l'1I05,los inaccesible á Ins exijencias de los pal,tidos. su­que teniendo un espir'itu aventurcro rOl1lea- peeiol' á las pr:eoeupacion~vulgm'es, y con­tan complicnciones en quc se prop0J'cionen saltando las cualidades de la humanidad sin aventuras. Gusla del vestido condescf'nder de los honol'es que se haren gueLTcro, y podl'á l'ejeneral' un pueblo ó gobernarlo bien, PI'ocul 'a ({ue hayn aueel'a pnl'a poJel" sel' mili- y mceece el nombre de de Estado. tnr, y gnnal' !~L'ados y condccOl'ncioncs; quien djfel'ell~e modo han definido oleos f'ste nl'alornda su imnjinac.ioll ley'endo \'ida de ser I'nro cn las sOI~icdades hUlllanas,ú al ménos busra tumultos populal'('rste ral'O, rn­medio los cuales pueda ('jel'('ital' lucir su ras veces a Jirijir los destinos del pueblo. Para. eloeuencin; quirn animado ('on la I'elacion nlgunos, el hombl'e de Estado es el que adu­hnce Salustio de los manejos d(:'Catililla, tl'ama londo ignol'ancia de al(runos l1lJembros de cOlljul'aciones par'a histol'ial'lns dcspues.Cámaras lejislativas, les arranca jesuítica­estos hombres rrspaldados la multitud mente resoluciones perjudici[)l~s, el que gana ignorante, que se deja seducir por el falso l)I'i- votos con emplcos ó con dinero, el que cs 110 de los enlusiastas. romponen un partido mns diestl'o en cOl'rompel' los ('epl'eselllantes y escojen pOI' j('fe al mas exallado cntre ellos, de In sociedad. Estcs son hombres de Estado 111 mas adula sus pasiones y se maniJiesta á la manel'a de LOl'd Chesterueld; pel'o mas dispuesto á darles curso; y iÍ este llama son los hombl'cs de Estado de las democt'acias ese pal'tido hombl'e de Estado, ¡ Error! repl'osentativas, los hombres de Estado de la Hombre de partido lo llamamos nosoLI'os, la verdad ,que los que nosotros hombt'e tnnto mas desprcriable á nuestros quel'emos para las sociedadcs políticas del ojos cuanta mayor sea la elrvacion á lo \ siglo 9. Queden los hombl'es de de alcen las pasiones desu pal'lido . LOl'd Chesterfleld alió para los paises que El ente eropio pnra hOfllble público no es se rrobierna con deeepciones, en donde la el que acabamos de pmtar: El homl)J'e Pll- sanciolf de las leyes so t'oul(UlstiJ1; dfptomá­Llieo encal'gado de dil'ijir los destinos de un ticas, en donde la voluntad a¡,tificial se sosti­pueLlo, no solmnenle c JIlsultar los in-¡ á la voluntao renl tic la nacion. Estos tCI'e~de. ,un partiJo,. inlcl'eses de ,no tluestr'os hombres de Estado; y para todos; auslIlDrse de la IIItelrJencHl y la hOllra" tales hombrcs rechazamos esta honl'osa cnli­dez en don~c qlli~ra que !:Is enru,<'lItre; con" ficncion y.ui en esta tierra, en que tI'abajamos l'uItllr la Opll1\Ol1 jenel'al para segllll'la ruando por la Irbedad. y por hacel' de esta sociedad psllÍ en buen sen LiJo; y tener {il'meza pam politica una República di~rna de este nombre, 111'rostrarla o ilustrarla cuando se halle estl'a- por las vil'ludes de sus habitantes, por la esce­viada. lencia de las institucioLle~, y pOI' la dicha y Estl'año palwern que nosotros) apóslolrs bienestar de que gocemos lodos los que perte de In digalllos que el hombre pú- necellJos á ella. Los peincipios únicamente hliro debe arl'osh'al' en alg'un caso la opinion podrán guiarnos para loque deseamos, jeneral; pero no retracta11los esla asel'cion. nuestros hombres Estndo serón los que La confil'mamos, yor el contral'io; creemos fieles ellos y SOl'.uos a cualquiera voz que no que entre la~ cunhdadeg del hombre de Estndo no sea la de ellos, tl'abajen en los puestos pú­la mas relevante es la firmeza para contralilllblicos con franqueza, decision y buena fé por la opinio.n jenel'Ul cuando se halle estt'a\'iada. realizarlos. los hombres se aC9stul1JbL'an a lo que Los errores consagrados en la de existe, sin examinar por qué existe, y la diferentes pueblos del mundo creado opinion se forma los hilbitos que la necesidad al'Íificial de Estado contra.en los individuos. Así es, pues, paJ'a ciel'tas octlpacioncs, pal'a las ne{Iociacio­siempt'e jenernl ('Olltra las nes diplomaticas. ¿Qué objeto licnen tales innovaciones, que solo nombl'c de inno- Eximir á los habilante~ del acion es pam desacreditar pais del negocindor de los etTOres consignndos medida ct1alquicL'a. Si los gobernantes se en una POl'que la lejis­plegal'an a opinion, todo permaneceria consagra el error de ronfiscal' los bienes estacional'io, nada podria mejoL'arse. Por al que muere en pais estI'anjeL'O, hai necesi­tanto, toca al hombre de Estado rxaminnr si de hacer un que exima de este error lo que existe es lo mejor, si la opinion que lo á los de otro pais; pOl'que la lejisla­sostiene es racional, y en caso de no cion el dispal'ate económico esla­a1' l'ostrar esta opinion. blecer derechos diferenciales, es necesario ne- Mas no se crea que por esto pensarnos que gociar pal'a no ser comprendido en este dis-la opinion elTónea deba arrostrarse sin con- parale. Los que negocian esencion de estos sideracion alguna; esto seria temel'al'io. La eL'rores para se llaman pOI' el descubrimien- tambien hombres de Estado, y no falla rawn to de la vel'dad, y la discusion deLe precf'der para aplicarles este nombro. , á la adopcion de una que al iniciarla Mas creemos que las naciones pudiel'an mui no ~ confol'me a la opinion jeneral. bien sin estos hombl'es de Estado, si FelIzmente las demoCl'acias repl'esentativas los que manejan los internos meL'ecen el campo en donde la opinion plle- este nombre. Entonces los erreres de 11l de cambia~'seron la discusion,en dO'lde puede se correjirán, y hara hacerse tl'lunfaJ'. la verdad sobre los elTores eximirse de ellos por 1ratndos; las de las preocupacIOnes, en puede e.ierci- leyes en todas las sociedades políticas serán ron fruto la ilustracion y firmeza de un . iguales para COllformes los principios, protectol'as del estranjel'o, de la misma manera quo nacional; entonces alcanzare­mos los benelícios universal la democl'ncia estil destinnda á pI'oporcio­Dar a las sociedades humanas. Esta os la en que los hombres de E~tado de todos los paises del mundo, las almas filantropicas que abl'azan en sus cálcLtlos a todo el jénero IlLImano, quicren los pue­Llos el bieneslal' y la felicidad. El dia que esa turen este cumplidn, la diplomacia será innecesol'ia y las relaciolles entre los Ime­blos se mantendrán por las relaciones entre sus institunol1cs, pOL' la iguoldad de sus leyes, y por homojeneidad decostumbres que estas leyes deben formar. ' esta ~poca de ventul'll llegará para el jénero' humano. IIai mucho que destruir en las sociedades humanas, rejidas tiempo por el despotismo, pnra rejene­ral'las, para hacer reinar la verdad en lugar. de los Cl'rores que las )Ian tiranizado y las han hecho desgraciadas. Por mucho tiempo será pI'eciso neutralizal' la influencia de estos erro­I'es, de las prevenciones que ellos dan lugnr elltl'e los pUéblos, los medios que basta Hho~diplo­II1nCla. Nosolt·os preferimos esta ultima como mas humano y ménos dispendioso. Mejor es conSCl'var la paz por medio de ona di­plomncia, mnntenaa con los pueblos que con el respeto de un ejél'cito que roba á la agri­cultura bl'llzos, un padL'e el apoyo de sus hijos, que consume improductivamente las rentas dela nacion. En u') pais ffohernado por buenas leyes, por leyes que, haciendo In de los na­Cionales y de los estranjeros) los tengan estas leyes son adminisb'adas por hombres justos, y amigos de la humanidad, un ejército perma­nente no es neecs"al'i-o, No lo es para imponer respeto á los vecinos, porque ellos lo tendrán pOI' la justicia del gobierno; no lo es para mantenee la tranquilidad interna, porque ella se conserva sielllpre donde hni un de principios, que consulte los de todos los individuos de la sociedad. bl pueblo no se sublevara contra el ffobierno le hace el sesublevaeá á males­tal' que sillnte. Un ejéI'cito pel'manenle agl':l­va el rnalestnr en vez de aliviarlo; es una cosa que debe desapal'ecer. Paea que desaparezca es necesario que hombres de Estado que merezcan este nom­bee sociedad; hombres que bus­quen fuel'za en favol' de la opinion, en la confianza en las esperanzas del pueblo, y no en un puñado de bayonetlls; infilll'ados los pdncipios de la democracia y saquen de ellos la fuerza que tienen La eiellcia del hombl'e de Estado esta el ronocirniento de los mejores medios gober­nar. El que sepa ffobernar con ménos contri­buciones, con ménos fuerza aI'amda, con un tl'en de em pleado!> menOI', ese es el mejor gobernante, el mejoL' J'e de Estado. Para logl'ado, discernir cuáles ob,jetos de la competencia del gobierno, y cuales de la competencia de los ¡>nl'ticulares. En toda las naciones se gobiel'lIa mal pOl'que se gobicl'l1a demasiado; porque el gobierno mete lllano en lo que ItO la dehiera porque se hace de competencia pública lo que es de competencia privada; porque se hace d~ competencia nacional lo que es de compe­tencia municipal. De esta manera la nüquina 'del gobiel'llo se complica su nccion es tO/'pe, desacel'teda, embarazosa; de esta mnnera se des~ontenta a se crian esas pl'even­ciones que existen contra el gobierno en todas sociedadrs, esas prevenciones buscaI' llIuehas veres ell'emedio del malen las. e\'cnlualidatles de una revuelta ci, il. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. puestos Estado. es tán especie razon en'ores séquito, segundos con pl'ime,'a. elevados nosotr'os hombres Estndo contral'iar erl'()l'es put'blo peqnelwces Ins homl.¡¡·f's. Los h'ansilorios, In lu-aspiraciones inmediatas tiellru siempre pal'a luchar' en jentl» ,vulaal') que la segUl'idad se cualidildes eminenl:e~, del ' porveni,' y g'O('PS permancntes que v!'rdadel'O Pl'opOl'cionfll'. eslos hombl'e compl'eilJerse pol'}osestudian, combinaciones políticas, meditan resuelven y reflexion, convicciones incontrasta­esenIos inllllen~ia pel'l1iciosa blo, pl'Ínc.ipios, aeliva número obran cs pel's('verancia pal'a l'ealizal'los, at'l'edl'arse reducroo oulas sociedades. eo-nlral'io, por ninS'una dificultad; abullJan apa sionados, del posce. med,'al' tl'astat'llos,los las paL,tidos, aventUl'rro fomell- pel'iol' p1,'eoeupacion~s con­ian complicaciones qur aventul'as. Quien Gusta elel ycstido militar y condescendel' con sus defectos y sus vicios, Jlonol'e5 al guel'I'cro, rejeneral' pl'ocllra tIue haya cruel'l'a para mCl'ece hombre tal', ganal'l~I'ados cOlldecOl'acioncs; quiPJf De djfel'en~otl'OS este ¡¡ealorada im¡¡jina(.la \ i(la l'[lrO en so(~méllOs los Gracos, busca los tuml1ltos poplIlal'('s en ('ste ser que, si no es l'al'O, sí es llamado ra­medio de llal' y a Pa/'a. elocuencia; quirll ron relacion que a Igunos, E:;lado adu­hace Saluslio d(~' Calilina, lando la al¡11lJembros conjul'acioncs para histOl'íal'las drspucs.ToJos las lejislalivas, r('spaldados por perjudicial~d empleos es entusiastas. componen diesh'o rOl'rom13 er l'epI'esentanles dIos, la III que maniJiesla Cheslerueld; no dispursto rurso; á cste partido Estado. repl'csentativas, Hombl'e 13al,tido nosoh'os. y fl'an'lueza y vel'dad,son nosotl'OS hombl'e tanlo despreriable quel'cmos sociedades e/('vacion que ~ Estado partido. L01'd Chesterfield allá en pl'o13io para lJOlllble gobierna dl'cepeiones, pmlar. hombre pú- sanciOlf son eOIJ fUlsías dtpiumá­blieo enclll'gado dirijil' aI,sosti· pueblo, debe, Hlsultar in· 1 tuye voluntad real tle tel'e~es de .. partido,. sin.~ los. intereses nO' son nuestr'os hombl'es Eslado; pal'a auslll1ll'se llllellJencHl homa' hombres rechazalllos esla hOlll'osa cali­dez dOIl~e .qui~encu.cntre; eon' ficacion ?qui tiena, l'ultar jenel'DI seS'ulI'la Irbef'tad. pOI' socieJnd psi:) blH;11 ~entiJo; jl'mcza di¡~na 11ITostl'arla Ilustrarla cuolldo esh'a- "il'ludes esce­viado. institucioue:i, Esü'oño pal'eceI'h nosoll'osJ apóstoles la democracia,digamos necemos pl'incipios únicamenle hlico al'rosh'aI' opillion IUSTar jcneral; DO rch'acta11los ascl'cion. y nueslros de serán confirmamos, por cotllral'io; y á sor.Jos Ia~ cualidadeg hombl'e Estado t,'abajen fil'meza pal'a contrat·iat· opinio,jenel'[ll hnllc esh'a\'iado. hombl'es aq)stul1Jbl'an lejislacion que examinal' los han .ieneral fOl'ma por llecesidad artificial Je hombres contl'oon que pUl'a ciedas pat'a negociacio­siempI'e hai una opinion jenel'al C'ontra lieHen • y el nombl'e negociaciones? 108 habitante~ \'bastante pal'[l desacl'editar una negociador et'l'ores consignados mcdido gobel'llantes sc lejislacion estranjera. lejis­plegal' 3n esta lacion cOllsoffra confiscar estacionario, mejorarse. POI' estt'a nj e 1'0 , examinar tratado f'sle naturales olI'O sel'lo consagra dispa,'ate de del'echos ffociar al'rostl'arse parate, Losque la enores pal'a sus conciudadanos, discusion trae por resultado l'azon verdad, debe preceder nombrc. ó. medida, crcemos a a jenel'aJ. pasal'se hombres negocios mel'ecen presentan dOllde pue- dO'1de pucde lejislacion se innecesario tr'lUnfaL'. e/Tores tratados; entonces donde ~ierci- tarse con todos,conformes á y proi ertol'as mane ra qu e del nur ional; beueíícios de esa fraternidad unh'ersal que delllo erncia estiJ destinada pl'oporcio­llar so ciedad es humauas. es tarea deben trabajar dd almos cálClllos a Ifumano, y quieren para túdos puc­blos taren cumplida, innec es at'ia relaciones enh'e llUe­blos institUCIones, pOl' igualdad la decosturn~res leycs dehen . Pel'o .venlum tarde I1ai tanto para errores til'anizado heeho I)l'eciso neutralizal'la á. dalllugar , entl'e pueblos, por basla ¡¡ho~a se han empleado, la fuerza p la diplo­maCla. Nosolt'os prefel'imos el consel'var oua hábil di­plomacia, que manlenga nuestras buenas re­laciones pucblos estrarljeros, ejército agl'i­cultura sus bmzos, á padl'e y Il') gobernado pOl' la felicidad estranjeros, tenS'an a todos contentos, si hombl'es imparciales, tolerantes amiffos humanidud, neees'al'i-o. mantenel' lt'anquilidad hai gobierno intereses contl'a gobierno que bien; pi pueblo sesubleval'á causa del males­tar si~nte. ejército pCl'manente agra­va malestar de sapal'ecer. Para nom­bre gobiernen la su el y puiíado bayonetas; hombres en quienes estén infillrados prepo­tente qur ciencia hombl'c en ronocirnienlo de gobernar ron fucrza aL'amda, empleado!> menOl', gobernanle, mejol' homl)l'e logl'ildo, debe saber discprnir cnáles son los Gobierno, ruáles pal'ticulares. gobiel'lIl,l porque sc gobiel'l1a demasiadoiPorque la lIlano 110 meter; pOl'llue compelencio Je ¡~obiel'llo y accion cs t01'manera a todos, y las sociedad('s, csas prcvenciones que hacen buscUl' llluchas vcees el remedio mal en eventualidades Jc L~RUTlNA EN LA ENSEÑAl\~ZA .. Los pro~esores en las Universidades y col~jios S011 jt>neralmente rutineros. Al!nque pase el t1e~po! y pasando adelanten los conocmll~ntos ~n las CIenCIaS, ellos si"uen enseñando por el Ullsmo lIbro por donde enseña~on una vez, y sucede q~e la juventud que con éllos aprende se eneuentra al fin de su can'~ra. con conor.imientos historicos en lngar ~e los conoc!lmentos ¡¡,plicables en la época. en que vIve. . Se le !nculcan principios que desconocIdos para otra jen~r~\ClOn era necesario demostrarlos para que los admltlesej pero que hoi son lugares ~~unes q~e .uadie ignoraj y al lado de estos {>rinclpl.o~ se IUSlUuan el:r?reS qne consauraban los hbros vlelos y que han dl.lpado las. lnces ~nodernas. El catearático, á fuerza de leer las lllislllaS cosas Y d~ creer en ellas, como cree todo el que enseña, las tIene .como dogmas, aCD~tumbra su razon a admitirlas·, y pIensa que nada h.a1 mas que ~aber a<:erca de ellas. Esta es la regla jeneral, que tiene pocas escepciones; y por. esa razon no es ra ro que un jóven que ha conclUIdo su carreru, sea un ente exoctico en una SOCiedad de homhre; t1ustrados; que estrañe las mejoras que no comp!ende, .Y quiéra ajustar las cosas a las reglas que se aplicaban a ellas en otra época. _ . Esto es mui comun en los que ensenan y estudIan las ciencias pol\ticas, sobre todoj por esta razon son 'para ellos novedades incomprensibles Jos principios tlue ·son moneda corriente para ·los hombres que siguen la civilizacion y las luces _ en los p:o,gresos asombrosos que ,hacen en este siglo. Nos perml~IIDos, pues, llamar la atencion de nuestros lectores a estas observaCIOnes, 1Jara que ellas produzcan cl efecto sal~dab!~ de. corrt'jir a los rutineros, y de despertar la lutellJencla de la juventud adormecida por la iufluencia prcstijiosa de un catedrático. El que está encargado de instr~il' la juventud en las ciencias políticas, el que ensena a los mlemhros de la jeneracion D,ueva el modo de gohernar los pueblos, debe analizar las sociedades, las constituciones de ellas, la lejislacion practica que arregla las relaciones de sus miembros' y notando lo absurdo, y demostrando lo utí!, fijar' los principios prácticos que c0lli!tituyen la ·ciencia, que forman la razon del hOI~lbre publico qu~ debe encargarse úeí manejo de los negoCIos naCIOnales. ASI es como pueden enseñarse co~ provecho las d encias poBlicas, asl eS como de los dlsclpulos pueden sacarse hombres útiles a la sociedad; hombres que pueden . adelantar, y aprovechnr los conocimientos adquiridos en bien de sus semejantesj hombres que no sean por sus ideas Ull anacrorismo en la época en que viven ' Lep3~e, Benjamin Constaut, y de otros autores que enUllelaron algunas verdades y consagraron iuuumerab les e!'l'ores; economistas de Gha11l1, de Malthus, de Flores Estrada y de Juan B. Say, algunos profesores no van ma, allá de las ideas de aquellos hombres, cuyas cabezas creen que ~en aron todo lo t\ue habia que pensar, que cumbmaron todo lo que labia que combinar. No es, pues, estraño <¡ue á tales maestros, y á los discípulos de tales 1I1aesrrqs, les sorprendan las reformas que se emprendan por los hombres intel ij entes , por las capacidades que se encargan de pr~mover la meJor~ de la constitllcion y de las leyes del patS, Debe sel' aSlj no fueron ellas concebid¡¡s por los hombres a quienes deben sus pensamientos, no est~u en el libro que es su oráculoj no pueden, por cQns!gUlente, ser bue~as. Cualquiera que haya pres~uctado ~.a!gun tIempo las diseusiones de uuestras eamaras It'JIslatlvas, recono­cerá la exactitud de las observaciones que preceden, y la necesidad de que los profesores varicn su método de enseñauza, haciendo aplicaciones de los principios quc enséñan á las sociedades model'llas·; formando hombres prác;ticos, que sepan el uso que se puede hacer de lo que apr~nden cuando se hallen encarga.dos de los negocios publH:os, y que no sean meros reCItadores de teodas utópicas, o de (leclamaciones hijas del sentilllentalislllo, Veráuse "frecuentemente en nuestras Cámaras hom­bres que enundan en sus discursos muchas verdades importanteslgue sou mea paces. de form.ularla.s en una di~~lejislativuj,pbiense espresa, y lo que se sabe hacer se puede siempre hacer. ' .. . No se mol,stell nuestros c-ompatnotas a qUIenes estas observacione's pueden aplicarse. Sirvanlrs para medio tal' sobre la ncesidau de formarse para las funciones ' importantes de los puestos publicos, para reconocer que deben consagrarse a examinar la sociedad y las cosas de la sociedad sobre las cuales pueden ejercitarse sus ideas, no para disgustarse con nosotros, que no escribimos para eensurar particularmente á nadie, ni para menguar reputaciones parlauJclltarias. La c5pe­riencia de muchos años nos ha acreditado lo que de· cimos, y el deseo de remediar el mal nos pone la pluma en la mano para publicarlo. se crea por esto que no hacemos honr.osas escepciones de la regla jelleral. Ciudadanos poseemos de clara intelijencia y de distingUIdos talcntos, que tienen un saber maduro, y hacen uso de él para formar eombinaciones importantes, Ó para mejorar con sus observaciones prácticas las que otros hácen. Les 'bacemos el honor debido á los que lo merecen, y veré- 1ll0S eon gusto qne aquellos, it quienes nuestras reUecciones pueden comprender, hacen uso de ellas para correjirse. i Quiera el cieto que la euseñanza de las ciencias pollticas sea ~I en lo sucesivo, que forme estadistas y no declamadores. Para que aSl suceda, los hombres encargados de la instruccion pública debieran adoptar el medio de dictar sus cursos haciendo aplicacion de sus prÍJlcipios al pais en que viven, en lugar de hacer ap~'ender de memoria los capltulos de un libro cual­qUIera. •• ee. tl GOBIER~O -, LOS IIEGDCIOS DE .su COmPETEN­CIA. SEGUNDO ARTicULO. Las clases trabajadoras expel'im"entan en Europa un malestar, por falta de trabajo, que ha hecho pensar á !6S' gobiernos en reglamentar el trabajo y en fundar talle­res nacionales, en donde proporcionarlo a los que no lo encuentran en los talleres de la industria pl'ivada. Lord Ashley en lngla­tena, y los romancistas en Francia acaudi· lIan una pl'opagandq en favor de los ot)reros, que ha recabado de los 30biernos medidas para fijar las boras de trabajo, y organizarlo err los establecimientos ,le los particulares por una regla jeneral , Absurdo QOS parece lo que ya se ha hecho en lnfflaLerra, y l~ que se pretende hacer en Francia, y no creemos que este sea un objeto de competencia del gobierno. La in­tervencion en él, léjos .de ser pl'ovechosa, sel'a sumamente perjudicial; sera un enor, consecuencia de otros errores, y que con­ducirá todavía a otros mayores, Cuando la industl'ia y comercio son libres, cuando se puede producir sin trabas, y comp¡'ar y vender á todo el mundo, el h'abajo no puede faltar al hombre en un país cualquiera, pOl'que siempre habrá de­manda de la produccion nacional suficiente para exijir el empleo de los brazos de todos sus habitantes. Dejar libre la produccion, y dejar libl'es los medios de c.ambiarla son, pues, las únicas medidas efectivas para pro­porcional' ocupacion á las clases trabajadoras; y es un error pretender q'le ellas la tenffan sin consultar al fácil cámbio del producto de esta ocupacion. 'falleres nacionales para dar ocupacion á los obl'eros que no la encuentran en los ta11el'es particulares! la encuentl'an? Porque no bastante de­manda de la produccion na,cional¡ porque la produccion exll'anjera es excluida del mer­cado nacional, y se destruyen los alicientes y las facilidades para cambiarla por los produc­tos pais. No es, - pues, hacer nuevos disparates lo que se necesita; es remediar los que causan el malestar. No es en los delirios del comu­nismo, es en los pl'incipios de Cobden y de Bastiat que estil el remedio. Libertad en todo es lo que se necesita, La pl'oduccion no es necesario fomentarla pOI' estos medios; hasta quitarle los estOl'bos que la embarazan para que ella se desar'l'o- 11e; y dando ocupacion á los brazos, traiga consigo la riqueza, la paz y el bienestar de sociedades. ¿ Qué producirá un gobierno en los ta­lleres nacionales? Producil'u indudablemen­te al'Íefactos iffuales á los de los talleres privados; y los producirá para venderlos en los mismos tél'minos que los productos la industria p1n'ticular. Para venderlos es necesario que haya demanda de ellos; y si hai esta demanda en los almacenes del go­bierno, la habrá de la misma manera en los almacenes de los p3rticulares. Si ('stos hbhieran sido los productores, venderian lo mismo que vende el gobierno, y habrian ocupndo los bl'azos para prodJ,lcir lo que han de vender. ¿ A ql'é fin oeupar en ta-lIeres públicos brazos que h'abajaráu mejol' en tillleres particulal'es? ¿ O sel'á que el go­bierno va á vender mas barato que los particulares, y por esta razon venderá con preferencia a ellos? Este seria otro dispa­l'ate; una concul'rencia nociva á la industria nacional. No hallamos ninguna razon plausible para justificar lo que se ha hecho, y lo que to­davía se pretende hacer en 'Europa sobre este negocio; y vemos .a esos go.biernos cO!1leWmdo nuevos errores por sostener los antiffuos, naciones ilustradas tiene siempre notable in­fluencia en las resolur.ioncs de los gobiernos de América, nos apl'esUl'amos rechaza l' esos absurdos que deshonran la civilizacion. Que la Inglaterra la Francia, que las na­ciones todas de la vieja Europa deroguen ' sus leyes de navegaciouj que dejen libre el acceso a sus puertos los buques de ' todos · Ios Estados; que destruyan los derechos protectores, yestablezcan de esta manera el libre cambio; esa poblacion illdijellte, esas masas conducidas á la revolucion por el hambre, esos proletarios dispuestos á lanzar­se en las aventUl'US de Ius conmociones ' pulal'es, encontrarán .trabajo, ganar.án con él, Y se mOl'alizlu'án ganando. Sí, ganan­do se el hombre; porque el deseo de la ffanancía trae la consagracíon al tra­bajo, y el trabajo es una de lus bases mas sólidas de la moral, No hallamos modo de lás dis­posiciones que fijan las horas que el obre­ro debe trabajar en un taller. Esto es pre­tender que el débil trabaje como el fuerte, (, que el (uel'te trabaje tan poco como el débil. Esto no puede estar sujeto á re. glas jenerales. Es el hombre industrioso, que ocupa al obrero, quien puede gl'adual' las fuerzas, quien puede fijar las horas para el tI'abajo del obrel'o. Se dirá que la ex­periencia ha acreditado quP. se abusa, que se exijo del individuo mas de lo que él hacer. dice Ashley. Pero se abusa porque el fabrican­te fOl'ma una clase privilejiada; porque los derechos protectores lo colocan en la posi­cion de un monopolista; porque su mono­polio garantido pOI' las leyes de aduana im­pide la concurrencia y los beneficios que ella lt'ae para el empleo de los brazos. Por esta I'azon es que se abusa; porque el gnbiel'l1o es quien. abusa manteniendo tales leyes, y quiel'e paliar los abusos que ocasio­nan sus leyes con una aparente filantropía iujuriosa á .los principios. En Francia, el gouiel'Oo sostiene el mo­nopolio del tabaco con el pl'etexto de dar ocupacion á los obl'el'os en las manufacturas de cigal'I'os, como si los particul~res no fundaran tambien manufacturas de cigarros · , siendo pel'mitida 13 impó,'tacion del tabaco, como si solo el B'oLiel'Oo pudiera ser diestl'O fabricanle ' Véase que razones tan miserables son las que sostíel'len las ~I'abas d.e la induptria; véase como aun en los pueblos mas ilustra­dos un error hace cometel' olr'o efl:Dr; por­que no se tiene el valol' de il' á la causa del mal, y extirpa,'lo allí .. Entre nosoh'os, se conceden pl'imas A los que exporten ciertos productos; se conceden estas pl'imas para que el tI'abajo del gra­nadino se emplee en CI'ear estos productos, se ocupe en exportarlos. ¿ Por qué se hace esto? POI'que estos productos no se expor­tan; porque, siqembargo, conviene que se exporten, y que el ll'ubajo de los granadi­nos se emplee en creados. Hagamos, pues, lo que de,bemos haeer quitemos el diezmo, que es la rémora de la pl'oduccioll, rlllCl pl.O~ IUSllluan que consauraball luces catedrático, llliSlllaS tiene aco~a admitirlas' piensa hal ~aber acerca ~llas. escepcionesj conclUido cal'rer~, homhres !lustrados; a aphcaban coman estuchan pollticas, todo; y ¡¡ara '8011 oWesos llnos, llal~ar atencioo vara produzcau rutiueros, lutehJencla iuflueucia catedratico. instr!lil' ~ el1sena jeneracioll uueva práctica y uti!, 'cieucia, p.ubllco dei negocIos poBticas eS hombr~ a adel.antar, semejantes; Sfan UlI anacl'ol'ismo cnla Pollticos de Rousseau, de l\1ontesquieu, de Lep¡¡ ~e, de ellUllC\la ron algnnas inuumerab l'ol'es; Gbaml, ~Ialthus, I?ensaron ne comhinar. }lUes, que dll 1I1aestros, p~r q~e encal'gan constitucion pUlso as!; concebidas a n oráculo; bue ~as. nclado I?or a~gun tiempo diSt.usiolles lluestras leJlslatlvas, enseñanza, enséfían modernas'; uden negoeios pubhcos, mel'OS reCitadores bijas sentir~entalis\l1o, VeránseIrecuentemente euuueian importantesl gue son llleaJlaces. disl?osicion leJislativa;,pm;a qU1e~les ImpOSible las. neceSidades ~e sO(;le~ad, ban careCido ensenanza practICa; porque form~d~ ~I habito e~amina~ las prmcIJllOs a vel'~a~bJen oÍl'a Jejisladores enrol~lios ltajas el necesidad tributario y ldmlllistrativo,para queno se grave la nacion contríbuciones f(Ue pureza. corriente; ~ AqUl sab('r, llolíticos. todavla, Jlor concibe-' . wmpatnotas qUienes observaciones ncesidad (~nsurar . r('put~cion&.l parlallJeutarias. espc­rienClól mnchos anos tf~.E !:f! _ ~~ y plullla No honrosas distingUidos talentos, hácell. hacemos 1110S con á enseñanza 'tI1 aSI los principios a p~'ender cual· qUiera, •• GOBIERNO 1l0S UEGOCIOS ,SU COmPETEN­CIA, expel'im'entan falla 16s' no)o privada. LOl'd Ilan propagandq obreros, pal'a horas en estaLlecimientos lnfflaterra, I~ gobiel'llo, de une1'l'or, consecuenr.ia mayores. industI'ia el ~ tI'abajo homhre pais produccioll, libres cambiarla únicos prdender ¡ iel'llo tí particulares permitida la impÓl'tacion gobiel'llo fabricante de cigarros. . misel'ables sostienen l'abas induptl'ia; cornelel' el'l~r; extirpal'lo 8 concedcn peimas Cl'ear exportarlos, trabajo debemos pl'Oduccioll, qtle ella, comelel' lluevos errOI'CS, 5ila. (Conf iuuara,) -IMrR E ~UF. f. r H,LA .• ",.

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 1

El Labrador i Artesano - N. 1

Por: | Fecha: 16/09/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E. L o• ' franrn dr ¡•ortr, e l rui< " ' ·, eJe h artr las r ~onr•"-' d ·1 11 ~1• 1 I'S p" r lo• C'orr o•. ¿_J-l, o-. "'iso"' d<' C"nmpr , '"ut•J ... •• tfttt• rt AC' IOOCll &_r. NI' 11\ t ti ti ,1ft {t. r,r.nu d~ 4 r f>C>r c. ti\ U 1,, • 1 , 1 un rr •l "'"' por rs l1 3 '''" • ''•" o'(t·ios ~ 1111 in~spt'l ienviu, el r.o~tO< imitn/o di! :tila. "ertlil · dcros ¡ ,, (CI'CSC/1 a 1/llif ci~" Ull im;fiii(OII; udvo lucio n d emo­<' t'attca. N lll•!' t n s l l gisladores, siem¡m· i lustr:ulos, siemp ·e bené,·olos :ícia. las dt hat- t.L t• n t mH'I'S drnomin:ula<: infc­_ _,-...;ríort"s7"iarinfl it' r to 1a · p •1 t>rtas del tem plo 1. JrOilt·r i tle l a grand t>z 1 á la virtU r ec-im icnto; i n u•s tras "leyes re­conot• Ít•tHlu el orí~t'n dt• nuestra revolu­non, h ·111 f":-tad • '"a ..: c) rd e-> en otorgar, así ~1 nuble c o mo a l p le b eyo, tanto al r ico como al ¡'obrl', un •s m ismos dt·rechos po lític-os i civilc!'. L a e onstitudon, en fin, s.tnewi,:Hla en 1832 de •tJp ues d e fuet·· tt•s e-n.hat ... !': <' •ntr·a l 1 tad, n.e a m· b'c iut h' n •f'd.ocres q u i , t t· rou arrebatar al P •l t IJ ,o, hahié ndo nus collcl·clido tan ple ­natul l l e ct•nw p11t>de a¡w tt>t't·rse el ejet·· cicio cl t.! ht A •l•e ranía, claaHI., una inter­YCuci JIJ dirt'l'la (~ ~~na.d it t'asi t od os los mit! t:Wrvs de 1.1. ~(1c i .!atl t·u las t-lt·cciones; puso e .. tllauos cl .· l ¡u ·!JI•• t· i cuidado de sus 1 i IJ, rl ,dl'c;, i lo <·m puy'• ', por d ecirlo así, al w.)Je lho p o litic ,, t>xi1ándolo po r su p1 <• ¡ 10 111t• ·rés, á cuid.l r de s us leyc!i i sus fuerv~ , l'S dt>cu·, d v E; U propia fe­licidad. N U•'t-. \1 al' 1 C'\"í'~, ¡n:<>s , t'IIC wrr:m ha jo este a ... p,•c t o t < d 1 l< • r¡ue Jl\lt'dt> desea r ... c p:~.ra ah .. zd: la IILert ul d t· m , ,. , út ica; pt•ro aún f¡ :L. t .• clavi;L q ue e ... t .. tut:- ma tl'C\'0- luci t t lllt: Uk eu l11 moral 1 cv~H\llllUn•s d ·1 pu.Í:'. /\~• La sta c¡uc la., le) eS qtut>ran e sto ó a \'tello, t-i los eut"\•·g .• d,Js de su <' Je,! udon, ó loa mis-mos gobernados, n.:> e,:,t ·ín d t• acuerdo ~n t'l qu e re r le g .d; ('S nect•sario c¡ue l o 11 1\ nnbre:-, los funcionarios q ue t anta In­fl uenci a ejercl'n e n la m or a l públi<'a, ('ftéa ele actH·nl ' en d <'j cr cicio del benévolo p r)tlt!r d c m ocrátict). L os llicnes fl c In dt•mocrácia no pueclen gu:-tarse sinó Cl n el inst r um('nt.> d e la . iuteligcncia, de e ~ ta inteligencia , .. e es f .. V.:l'dadt l~dust vo del na­cimiento, puede adquirirlo cualq•uer 11 1~ di,·id úo de la e s pecw, clt>v{mdu:-c con él mas alto t¡tH' cnn otros tít dos d (• fnerz¡,. material, l,w cimieuto &c. Pür co usi guicl'~ t P, ~éanos pcrmiticlu haeer esfuerz 118 po adquirirlo , procurando pone•· uue:- tras cjs­tnmbres i 11\tcstra ca¡mddad moral uuí­' lonas con nuestras l ey c ~. Con t ,tl objeto, i persu acl i ,los m uchos de l os art.·sanos i labradores de estR .prov.iucia, d<· 1¡uc la rus ticidad l' :- la causa de sus p o c os adelantos mate na •.·s i .ne.­raleE~, l'll nwdio d e l to rr•·n t e 1' grP" ivo q ne f'lt E ·u·op·t i e n la Amh?n dt>l N rte ' ele\·,, ~·L t o·la" Jac; c la "e" de l.t '>ocil'dad. ácia Ml comu11 dicha, h ; n r es• elttJ pro­curar ·l'u lll"ti"Ut'Ctuu po r UH'd " c!c una. f:'ociedltrl q ue st' d · n m ;n t " Dtm "rític() R e¡m/Jlica'utt de a1·te.wm J.~· i lt~r ''-lfiTt.~· prrJgré.,i.\la~· . " 1 c1 11 e 11 s. 1 1a, 1HbltA. fin f.e ha aeordad o la n•cl.at'l'l" 1 •• e t ste }J'Criod ij !>ielllpre 11 ,.:­cartilla nuN;I ro ·ó ligo p 'i ~ ico, i Ct n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL LABRADOR 1 ARTESANO. tema de 1' instrucciou d cie g o some~ timiento á sus man latos, i t' l respeto i subordinaoion que el la mi::, u¡ a pr es criL~ á l as autoridades públici\S. S1• incult~·\r;i con este motivo ]a mas (lecitlul.~ ax •rsiun á todo tra.,.torno del órd •u social, dt! t•>do cambio político q ue alterase e l r espeto q u e se debe [t las iust1tuci oues. i á l os 1naaistradus c¡ue á virtud de ellas se h:m est:'ble<:ido.. 1 d e mostrauclo q q~. Ja'> ius • titucio;1es democrá•icas (¡ue po!'eemt s son las mas adecuadas para la v~u t u r a de las 1nasas, . pues to ctue pueden i rse pe1fecc io• nando con el t1em¡..o, s e ha b ní, por u ní.l ' éo nsecuencia necesaria d emo~t rado , que, s i es virtud c"om hatir institticiones vi cio­sas por su co1.trariedad con la felicidad, úni co objeto de la socieclad genera l, así ..,.s odiosa i criminal la oposiciou que de eualquicra. manera se haga Íl i nstitucione:t . t(¡n conformes con la asoc iadon unive r s al : l: de acuerd o con estn. doctrina , · i c on la de que esta oposicion ó c onf.pir.1ci o n pued e veriticarsr, ya por l os guLerna u~ c~ , y (j p o r Jos gobernados, ya c on Ja f •tcrza por una resistencia m a nifi esta, ya con hec h os de (:Ualquier cspe({ie, q ue son.l ame n t c d es­v i~t ~en esas i mt itu ~ione'; e l verit',dico e::.ta d estinado á d;u· e l tot¡u e de a larn)a para uniformar l a o piui o u de las cla s e~ e1Í todo ar¡uello eu qu e ti c cu.d4uie r ma· nera se trate de e out. ariar e l Sitgr ado dogma de la. democritcia. Por tod as partes el torrent e prC'gre· sivo de !.1 civdizacion eleva ÍL l as soc1e • dades al }Jlll:Í.culo del po der i d e los goces, i en todas partes la igua ldad de las con• Q..iciooe:;, ó los pasos dados para obtenerla, ~nunci an él gérmen del bie n d eseuvol· viéo dost> r.ípid·unentt: par a con s olidar el bienestar 8ocia l : i l os go b ier nos q ue ,ñe le3 al origen de su i nstitucion , proc uran el racion al p r ogr eso d e la soci e da d ~ se de· ,, icau cvu e amer o i con c o ns!.m t:i>l á di­s e;u m. r I.L iu~t-tr ucci on en tre torl as l as m a• • t• , ya p or medio d e escuelas ó co l ~1o~ , ya pres ta ndo su ayud a i s u sancio o á L!:f ~oc iedades par t i culat;es, q ue, s~guu daudo 1~ m m.ts ele los g o bernautc!'., &e prqp on en el laudable objeto de a leccionar á l as cl" fct"ente.; cl.,~es d el e~taclc> cu e ! .cuidado e e nu s prop" os iut ere:sc~ , en e l cou o ~ i­lOÍC!. tO (le ),t l'OSa púLiic,; mor.diUJIUO ::.u'> costumlu.u¡;, enseñáudulc.s ~~ ~-erda .. t]~ro i filo~ótic o camino n­ti ficat~do sus iu~ereses con los del .e stado. · A t- í las .lt•yes i la u~oral .vicwm á. ~er eu toda o.·a,..iou la pa~ta de ~~~ conducta, i ~ r · t; d 'ldCI! t dc:; 1 léi•J'S d~ p1·od 1 • ¡ . Jar-rn a.s ni al gobiem o ni al r es to de l a. n a(;! o u, pr<'f:tan por sus pt'incipios la ma<> sólida g trantia pa r a e l so~t cu i miento d el ónl ~ u púb 1' ~r, , i p a r .L la lll ejora g rad ual d e la sucied<.1d . f>or lo mi<:.mo , la puhli cacion que en s t> gu ida se h .trá d·· lo:-; E »t atutos d e l a sociedad D émocrútico-Republican a. p roducil"fí , sin d ud.t, úc·J.t "Jl.t las sim pa­tías i e l i nterés de lo:-. h ombres vercla­d erame ntc patrio t t~ ; <'l''' • l( l rando de una manen p t.> rentoria, '1 .e lej '" d e ser este un cluh revol ucwuan ' • es una asociaci o n .que se propone contri buir con su con tio­geute el e 6'-fuerzos {L la gt•andiosa f'tn­presa d e clif wdir h in•.tnH.cion , i contr i ~ Luir á la regu l ari zaci o n de li.L l.lilrcha po­lítica i m oral mpe- 11ar i cump lir con i nteligencia i c t'lo los derech us i d eberes de ciud a.d auos de est a repú bl ica. 2. o P oner se al c o rrient e d e l est a d o de l os negllci os n acionales, l ~yen rda4 eros iu t~ rt>.~~ s de las .cl lo!'. . A rt. 3.. o La :5, citd .~d t e rHh -á un pre- :}ide ut: , u u .¡: .ce pr esl d ~u te, i bi ct c desig­u p.dqs ,(lU · p rt~ i,t i rá u e n auseucia ó p.;r cual ,1uie r u u ¡1eduue.a t o rh~ uno i ot ro , dos s ecre t anu..s i un t e:-orc ro. Sn uombra­nüeuto se p ar á c ad a ~t! Í~ lllt!~t!~ pot· e s ­c rutini o fl~c r eto e u lo1;1 th111wos aco~ ­t w;u,bcados, .i -.á p ~m- .dalad ab"' ulutu. de votos . . ' A rt. 4. o L as sesi ones e t linarias (1P. l a Socieda d t endráu l uga1 todos los lu­n es dt>s d e l as seis i media h asta. las nueve i m e d ia de l:t n oche. Poclrá convocarse . para se~ i o n c~traonl " u a ria t•n eualcsq tücr o t ro d i.L i hora, Citando a~ í lo cl ispouga ! la. m ism a ~oded;u l {t pi ur,dirJ., d a b so ­] ub d e votos, i á indil·acion de uno de sus nlil'ml11·os ap ly .tdv pur o t ro; ó cuan­d o e l pn •:::idcntc, vicepn·~ i cle n te ó deiig­u ados, en su caso, l o detenniue n c o n pré­v io acuerdo i consenttm ieu to d e l os se- 1 c ret11r ius. A rt. 5. 0 ~ ~ quortttn p ar-a. que h a y-a ae!:! i o n lo forma n p or l n lll enos "'e inte miembtos nat 15 el e la So ci~tlad. TITULO 2. 0 Cua lidafle s de lu :~ m iem b r as, i modo de .-; ze twmbram iento. Art. 6. o Lo~ m ie m bros d e l a S o­cied a d :-e re ido , ú ejercer ac­t u.d ruentc algun ofi cio , ú p.r ufesio n m ecá ­n rca., i uclusa::c las tres artes l iber S illstructOL·es, b••p )f 1' 1' 1" • ..,,,. 1 s ,,,,.; ~~· e}ejidLU Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL LAURAD()-R ARTESANO. -------- iuuitotrntamente oc entre :t ¡ncllos sujrtoc; 4(Ut' m~ rezcan la. conílanz:L de la Socie­dad, cualquiera que sea su profesion, con tal de q ue sus pr i ncipi os sean demoor[l­tico- rep u b licanol), i a rreglada su conduela. Art. 9. e L a cualid ,td c.c• m if>mbro • de esta Socic:: dacl es renunri,Lble ante la m i sma. Art. 10. " La Sociedad, por un acuer­do de l os dos tt•r·cios de los m iembros presentes en una scsion, porlrá separar de su seno al que deje de m e rece r su c on fianza. De · tales S<'paraciones, así como de las nuevas incorporaciones qpe M' hic i,~ren, se ciará noticia en el perícJ.. d ico de la Sociedad. '. _.Jirt. l l. 0 Luego que un individuo sea tncorporaIn· por 1 ~ lllisma ~uci<•clad á plu­J ·a lidad o b ~oluta clt· voto:;. L()s nombra-dv<> n0 po·l r:m cscnsnr sc ele pt·e--tar cst ~ toer­vic io pbr Ja primPra. v .. ,~ • •rp p') 1 ráu acep­t ,trÓ r·c h usar e i<· •H' arg • :--r ,· H'J'f'D ··~· ·h·jidos A1-t. 16. o El L\!:-.un•ro 1 n· 1 a~tores u o mbmdos co1 tt.t1a nlli la Jillpr• 'lou con aquel de los i mp• ·s,, t':-> clt> la capi t.d que ofreciere may rt!~ \'c utaja .. , i d p ago se h u·á por tr . m :.tres por 1'1 tesorc>ro de l a :S ocied afl d 't! los f ourlos de !a mJsma. A1·t. 17. o El cu idado ro, rle la misma manera c¡nc h :s mi••m­bros de la Sociedad, Ít c¡utenes se dis­tribuir á g rat i1 . T ITULO 5. 0 Dé los i'l'abajos de la Sociedad . .!lrt. 18 . 0 L a S cied.td observ.tr.t en FUS trabaj os e l n• 0 la.u~t.to t1 \re ncor­clar,¡ al e f ecto. .1h·t. 19. o La comi~ion de h me~ :l, compllesta del pt·csider t1•, VH'epr c,irlcnt e, Ct "'d• • l. .drt. 20. o Estos E !a!ntó<: porlr.'tn ~er ndicionaclus ó a lterat!r s ea tr > lo 0 t'll parte , sic.upre tpte 1 • ·tcli4·io:l ó altern­cion se propou~a e n t•l apr P' ele 1:1. C{uintL\ parte d·• 1 .s mie111Lrus Jll· .. ~ent ­en una sesion, i H~ll apr• Lac)¡L por loa dt;-. tercios en la ...,jp;¡¡¡,•bte. TJ'IGLO 6. 0 Del establee ·,,ticntu Cle otras Scdeda .~ .. .lirt . 2 1. 0 Es tJU dcht•r de J.~ S ~.·­ciedad pmmO\'I'r el e:.tahleellnieuto de otr.ts ~ocied:ules del ulÍ"IllU gé1wrc> e11 las dt'tnéls provincias de hL r •pública Se procurar .í. c¡uc ex1sta t'lltrt> torlac; e!\­tas Sociedades la m t::. e~t. ech~ corre~­pondenci a. Dndos en la ~ala d ~ l.1s s('siooeR :.pa~:lt : ¡wro ele sus nombre:. se dar[l notici;L ~n el próxi· mo uíune1· >. ) El prirnct· ~ect t!lario­Loren::::. o /Jlarif, L!erfl~-El llicgundo scnctario-Juan 1\~. 1- "argttG. Es l'O pia, Lleras. -- l mr. ¡ o r J u a o .:-:. Tri .. no, • 111l1' .. • '.!c.~

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 6

El Labrador i Artesano - N. 6

Por: | Fecha: 21/10/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------.--- E~te peri6dieo s e p u b llcnr6. todoa loa .:lo¡nlogot • IM dit• de la mdaDJ : JI:! t esor (l,.o .t e la Socle d ael Sr. M iguel L o%1lDO 1 P t- iaado, lo d iet~bulrll ltrAI!. • loa miembro. de ella, eq s u. tl¡, t dn. c i ta en t' l puente d., Ssn Franeifco. Al h miamo lo vc mlrrll A ra:z;on d4l un r eal eada I'Jc rup lar, i r ccibird. tn•crt­eie... ... tazott de .lits rules el tri~ JD eat rt'. id uftoree dt fu e ra ol e lA ciudad q n o du<'en au cr ibirs e, se dir•iirAn á d ithl)' &caotero r edhiendo l B C\lula con nviso fr-..:~~o d .. porte, i 111 <"' •irtnté. do ballet Ju rc 111 esu del p mpr l por los corrr.da · ,¡L.,'UI iut erese.y á 11111 Cl e "oa inttinlos; adqptar s u gobierno á t i empos i lugares, '"" áijicarlc s eg tt ll / r4:1 11i rt wu · tr~~acit<. l i 1.1>1 h-ombre1: e1tc e11 el deber imp11 tato en la a ctu alidad a· lo s que er. ou b P.~an la S!icit•Jad.-TocQu •~ ~· u,uB . r TRIMESTR& l. 0 ) IH'GOTA DOMINGO 21 DE OCTU:BR F. DE 1838. ( NU l . 0. " --~~--¡¡r¡¡¡¡¡¡¡~ ...................... ~------~---------.;---------~---A-4~---~ •~cttb'alJ. NOTAS mandada• publicar po1· la com isinn de la m_esa por aut.orizacion de les S oci•dad. JlEri:H A. Bo¡¡otcí. 18 d e ortuhre d e 1838. Señor: He tenido el honor de redbir la apre­ciable comunicacion de U. fecha 10 del c<'rriente, eu que me partidpa. que e~ S ociedad ha tenida la bondad tle nomurar­me su socio honorario. Esta nueva. prue· ba de def~rencia aeía mí, ha aumentado mi rec onocimi~ nto, que ya era h"lme nso para. con la Sociedad. Por t a nto, le doi por medio de U. las mas espresivas gracias. A cepto gustoso el nombt·amiento de que U. me da noticia; i estoi dispuesto á prestar á la Sociedad todos los servi• cios que estuvie1·eu á mi alcance en la calidad con que ha querido distinguirme. Ocurriré, pues, op01·tunamente por mi di­ploma, i demandar~ de la tesorel'Ía, como U . . me intima, l os n ú me1·os del ArtNano .labrador que se se han publicado h.astl) ahora. S í1·vase U . seilor se~retario, pone1·lo en cono cimi ,~ nto del .;e .ilo r paesiJenttj j d e la S ocie dad , i .tceptar los sentimientos ue ver· •ladera estir ~t acíon c o n que me r e pito de ( J. nwi ate nto serv! J or, &tani6lao Verga r a. Se1lor 3ec1·etario de la Socied•td l3¡ c. . Bog otá 4 de octu6,·e de 1838. UNDECJMA, . J T .R t!ciu i en Te~a la apreciabl e nota. d ~ ,Jp. Ctl •aue 1 1e cnm uui ~ an h a berme nom .. brado In Soci ddan d o lo u c on oci m ient os de· mocd th:,,~s ~l·ot.l o a t i juiciosame nte en t r e las masa:.~ cunsegu irá los san tos fi ne s que s o 1 d~~ es ,~ rr. r :;c Oj a l~ '}Ue e stas. aso cia· c.ioncs se gen t:nd iz á n1 u con l a. m a yot c ir­cum peccion , p a r' L que hac iendo conoce r á ca.da u no sus ,{er echos, i su '! de beres po- 1 H' i('os ! m ond .-.s , d iésemos ha~;a r é.Í. m nni· f esta r a l m uudo, c¡ue Ja. N u eva. Graw~.da puede t am oie n mant enerse sin int~rrupcio n baj o el si st et· aa q u e h a a d op tad o. Sír va n s e U U . pr esentar n. t tse ü o r pr e­sidente i so cios la s g r aci as q ue l~s tril.l ut o p or ]a hQo r~ q ue ~ han d ig n ado h acerme , i l:T U. r eci bil' l as segur i d ade s de m i e s ti ­ma. c ion , con •J ite me s uscri bo el e O U. mui atento oh e,hente servidor, . M anuel P eña. Se.i'JJ'e.•• .vr. cr eta-rios d e la S ociedad 4'c. T i llGECI M A . S oatá ag osto 30 d e- ) 8 3 8.-28. e Se fl ores: T uve la ho n r:.~. de r ecibir la c arta que U U. se sirvieron pa.sat'me comunicándome que 1a LS oc ic d acl O emocrá tico-RepulJli­r:< t na , de l :.~o c u a l "C U d ign os secr etarioc: . me Labia d tspe nsado la confianza d e nom ­b rarme corn o uno de sus rnie m ltros h onor;,· r iv$, nomllra micnto quP- a cepto con pa r ti­c u lat• est inaac 10n ) gratitu1l. A~lau do r..>n t od o m i corazon e l n aci­mie n t~> (le n ,l a Se>ci·~ ti ad que se p r o¡ .o u •• <, bj e t oc tan lau th b les, tan p rov e ch o ~ os á lvo p r og reso.· J, h • i ibertad i del bicd estar so .! iaJ ~ i en c uyo : ... no "'eo hom bres in t e · ligentes , labor osr :, mspirados d e Yl'h ement l! pa t r io t ismo, •¡L&e Je l:i t: rán :Lh.a meate útile s. ) u , aunque u • cieha con tarlJle en aquel 1a úm e r ú , t un t!r" p0 r l o m é nos una gran sa· ti &fttc~>i on r• o 1tú h ,t~endo con tod a.s mis fu e r ­zc.~ e n su :t.ll"<' .·J. i b . c1end o a.rdient~.::s vo­tos po .. · su pcrm a ~eo cia. i próspera marclla. Co. sinceridad , sc...l1ores secre t a rios, soi de i.J ü. L.u w~T,l t~ 1 seguro se rv id or. J m m N . A.tluet·o. A lv~o• uuri ,, 1~r~> "Jiab les .tC<:1'ct o1·io• cil• /(J. S od ed od "~·e ~ NTOU'.RAN<.,lA • Tantc en política como e n r elig jort ce ~I twe e ete mu.I , i p or lo mismo es ue,~e ­:;-.~ n 1 c om!JatJ' lo; }JOr<¡ut> él <'S pro bab\e­ll• lJ ll~l el prin cipal m ot ol' d el encono J• · los partid os. El e s l a conEe cuencia. neces aria. d e un g e nio a r dient e, ti n e l correctivo d e la u rbani d a d. E s mui' comun este de· fe cto e n aque llos h o mbr e!! h urai'l os, que poco han frec uen-tado la. eociedad d e los d e mundo, a l paso (iUe mie ntras se a va. n• za en c ivilizaci o n e ste mal va perdiendo en intensidad . Nosotros, po r d esgra cia.; aunque por IR influe nc i a d e l cli ma ve nga­mos al m undo con sen timie ntos d e s o cia· h ili d ad, cuidamos poco d e c ultiva rlos , i no hac iendo un se do estudio óel modo de' viv ir en sociedad, caminaJ008 como a l aeas~, obra ndo unras ve ces po~ in s,intos ó por ca ­¡ n·ichos, i o t rc1 s pot· imitacion, por esa- B.ujo· de h armonizar qae- tau bien n os ha pinta ­rlo e l sef\or Camrlos; pero s in conoc er ni pe r cibir el sendero p o 1-que caminamos: lo •¡ue no pocas veees proporcio n a - denzones, · pr ecisame nte por q t.le uo hetoos sabido po­nernos de pa rte d e los acont ecimien t os q tre pueden sem os ad ve rsos. P a ra evitar est a• contmried ad e!!, estos c h oqu es, que n os P~'­r e cen fo rtuitos, pero qu e son e fect os n e· ces; tr ios rle u nc stra i mpr e v isio n , e s f orzo s o siem p re asirse de !a prudencia, virtud fun­dame ntal d ~ la dicha d e l h ombre , i el l~ , y a s ea cstraperso n a.l , ya per so nal ,. nos de­mand an\ im¡)t.•rioiamcnt&- e l ejer cicio el e la t oi~l'a!l e sta f uente, ca erá n solire e l lndJ v l­duo (¡nu i n ició la contie nda, ~~~ qu e los com­batit: n t.:~ "'ol o I 1 U S t~ an l,\ oc ll ~lUn 1l e h~cer U R~ de l <'s medivs q ue su m i nisl ruu las p asio- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LABRADOR 1 ARTESANO. nes maléfic a~. enemigas d e la dicha del hombre: i t al e~tatlo de guena n o pu ede menos que m llltPner u na existencia penosa, que difundi lmdose eu la so ciedad, la hace mirat· con horror, in ~pirando en nosotrcs sentimientos i acciones antisociale s, vini­endo luego á, a pode rarse del espíritu ac¡uel tedio, aque l fastidio que tanto a c ibaru e l camino de la vida. E:.to es solo en lo que toca a.J ind i-.iduo, ~ i cnauto desagrad o no causa {~ las per::-olllls c¡ue l o rodcan1 Un h ombre jntole rante es por e l mismo he­cho inurbano, i el que e'> inurbano, es indigno de alternar con los demás. Parece que todos estamos de acuerdo en esta d<:>ctrina, i que no h ai uno solo tan insensato que la desconozca i no le preste su aprobacion; i si n embargo, en esta nuestra sociedad, nada hui t1ue se ol­vide tanto en la práctic~. Desde los hom­bres que ocupan el vértice de la piramide social, h asta los que nos hallamos en 1.1. base, de sde nuestros primero5. e critores h asta los de última clase, todos uos resen­timos en nuestra conducta de este hábito tan contrario nl bienestar social. Derro­chamos las obras de política i aún de mo­ral, nos afanamos por establecer su rei­nado, i nos olvidamos frecuentemente d..! obedecer á 1 JS mandatos de la prudencia en e st.'\ parte del dominio de la moral, para hacernos,. p o r el a~rado, camino en el mundo, olvidando la célebre sentencia del conde de V ecu!amio de que no COtlviene dffr al entendimiento plum(ls pc1ra qua vue­le, sino plomo pa1·a q ue le RÜ·va da lr.tstre." i Qué sucede con los partidos? Quéjanse los progresistas contra todos l os m iniste­riales , desd e el pr~iden te para abajo, de esa intolerancia, de esa in c ivilidad de r ehu­sar hasta los saludos el e costumbre, s o lo porque se difiere en el modo de ver i de considerar la co sa pública; i á. su turno los ministeriales se quejan de que los prog r e­s istas lo s den o min ~n re trÓg!ados, por e l solo hecho tle querer establecer como dogmas de política las doctrinas q ue gobcrnarou el mundo allá eu los tiempos de clon Fe­lipe 2. 0 de memoria reve rente aún entre algunos de ellos. En rcligion es toda­vía mas ntarcable e l modo e s traíío con que entendemos la tolerancia, i no parece sino que cada uno quisiera para sí la lei del embudo. L os mui católicos, ó que se pre­sumen ti\les, afectado continuamente su sistem~ n ervioso, miran con reojo, censu­ran, i aún i nsul tan, á los q1.le n o va n d ia. riamente á hacer oracion ment a l, á besar la mano •Id religioso confeso r, paga r un rec;ponso, a oir un sermon mal digerido i peor prouunciado, á. hacer gastos fastuo· sos en una procesion de un santo, á ves­t ir un altar &c. &e: i los que las echan de i u:struidos, de conocer e l espíritu del cvangel io, la filosofia de la re 1 igion de Jcsus, aunque quis ieran hacer tolerantes ú los fanáticos, se desviven en criticar las pr:í.cticas religiosas de los otros, no t¡uisie­ran ni ver el hábito de un clérigo, n i las pa.•·edes de un convento, ni el cotidia­no: 1·c niegan, censuran i quieren ridieuli­zar al que d om ina n estas ideas, sin acor­dar se de que es preciso que, s i quieren se l es tolere, den ellos mismos e l ejemplo. E n países mui avanzados en civil isncion, hai conventos ierto de esta preciosa planta, i que no ofl·ece absolu­tamente cosa notable, ni dificil, se halla penetrado de espanto, cuando considera, que esta planta va por la industria del hombre, i bajo una forma toda nueva, Íl contribuir, no solo á la salubridad de su cuerpo, al aseo i ndomo de su persona; que este va á gozar tranquilamente de las dul­Zlll'as de su descubrimiento, i su trabajo; hino que tambien concurre á la riqueza de las repúblicmbre; desde la cabeza á los pies quiere vestirse de lino; (le él se fabrican los exelentes gorros, bre­taüas para las camisas, los encajes finos, olanes, creas, bramantes, mantelería i me­dias &c. que seria imposible enumerar. Su :-emilla nos suministra otra fuente de rique­:~. as; los mas exelentes bamices tienen por l>ase el aceite de linaza; la pintura, es· <'ultu r a i todas las mas aL'tes i manufac­tmas quedarían sir1 movimiento sin este licor precioso; hasta el bagazo qu ~ se saca de las prensas en forma de ladL'illos vale c .1 Espaí1n. tanto como el trigo para. en­gun] ar animales, i la a t·istlt que suelta la caíía es útil para el mismo efecto, i el dcc:echo de e~topa, é hilaza, para los mo· lit~os de papel; nada se pierde de esta ad­mlrable plauta; hasta para uuestra salud la aplica la medicina para la curacion de muchas enfet ,nedades. Su consumo es tan inmenso, que sel'Ín. imposible enumerar to­das sus Htbricas i clc~tínos. El homLre sienl}>t'e activo á e teuder los 1 ímites de ~~~ industria; ~quellos mis111os lienzos mal­t rutados ~or. el sc!·vic~o, i despe(la'l.n.tl~s por c·l uso (harw, ret.lucadus yn ii. afltlrnjos, los hace servir de alirMnto !~ otra ma­n'\ t fa e tu ra; allí sumiso~ clt• nuevo i Jos tt·n­b tjos del art~", mudtuJ de formu-, i ~n •·onvcrticlos en papel; Qtro género de 1 ien­m mas llélJil, pero mas fino i mas del i ­<; H

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 9

El Labrador i Artesano - N. 9

Por: | Fecha: 11/11/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E.tt ~riOtlieo 1e puhhr.,rtt. todot loAI domta«OI l 1114 d1~z •lo la tnll91fllla . 111 tt>,.rrro olr h &~lr•l .. l, Sr. M1 guel J, oaanul 1'riullúo, lo olith il"1iri ~trn t i• 6 loe ml•n•hru• tle t>lh, en o rlr, i él t"ult:tof'l .Ir l1~ce r ¡.,. r•~u del paprl por lo.o ~u rr-·011. Lo1 a~l101 de compras, nntu, ena~· ••nc1one~ &c. ee in•ertariln A razon de • u. por cada 12 h neu, i u n real mae por cada 3 lineas dl' las que exedao de dicho nitmt'ro. Se hará uaa rebaja ra- 7-•lollhle ai rl uiso ae bu hiere de ionr· t4r mae de do' Yece~. Los articulo• Nbre fiencins, artes, polnica, moral, litPralura i den•lt.s objetno de genl'ral intn4'•, se inst>rtart.n grah• tt. jui<:io da l o• rPdactorr•. A los indi•idco• dt> forr a que ee in­rorpnren ro la S ociedad, i cumplier "n ton lo~ debrrl'• dr miembro• dt t'llll 1e II'S eu•iará g ratis esle periódico. ]ladruil' la demnl'rtlc ia, reanimar, si u 1ue •e P''cde, sus creendaa, a cendrar .rua coal11mbrea a rreglar,.,¡ ~cunit'IC<>I; 8ll~tiflti r pr,•() ñ flQCO la ciencia de los ncgoc:ioa d 1111 inc•pet'Ícncia, el conocimiento de au1 verda• dcro11 iltteru e• d 11u cil!gt>~ i118tinto1; adaptar au got,iel'llo á tiempoa i lugarea, modifioarle acguR. üu circuru· 1• 11 cia1 i ló• hflmbr .. ~: e.tte e8 el deber impues to en lrr act ualidad d l o1 quP. encabezan la .Sociedad.-TocQVEVILLE. TRIMESTRr.; l. e ) UOGOTA DO~H~O O 11 DE NOVIEMBRJ.; OJO: 1838. ( NU!\'f. 9. 0 ~otttb'a'IJ. 1 t'lt·a• d esctllmeltas por el Dr. Ezeq uiel &(ja•, en la icccio,-• de mtJral dada el 5 del pre.\·ente me.,· por la noche, en la So­ciedad democr ático - republicana. L.'\ ciencia de la moral es la que en­aei'l:' IÍ co not·e r la bout1acl i maldad de Jas nc cio u e~, httbitos i costumbr~s de los hom­h rf'S! dt! este couoCimi~nt.o r esultS fi -...icos, siempre ansÍi~ por el alivio, ó d~stm d~str~Ji1· ~~ m;~l, i s~ cons id e ra dcs graciauv mientras :.ufre: por esto es que nclopta los tnt!d ios que lo pueden con­ducir á aquel resultado. Si fas acciones ejecutadas le J-.acen perder el :~.precio de sus st:ml cjantes, destruida la reput.'Lcion, la Yida se acibnrts, ya porque }a reprobacion es ucl' Mu:., ya porque se aguardan ma­les,. i fD porque se temeD pérdidas: i ~ este estado nunca el hombre se halla bien. CuandQ 1~ uetos ejecutados hacen al hom-bre rcspons,Lule ante las autoridades i está n~u ardan do un ejt!cutoa· de la lei ~ue Jo conduzca ante un juez, i lo sepulten eo una cá rcel, la vida viene á ser un .tormen­t o, e l cual se aume nta , i la desclfcha ~ie~e. á r~ b.our, si recu ~rda que hai una JUStlcm ces.. Pt!ro la felicidad es un efecto, i pre­ciso es conoce r las causas que lo produ­cen. Esta causa se encuentra única.n1ente en la práctica de Jas acciones baenas i virtuosas. Para convencernos de esta._iu­teresante verdad, llamemos á. juicio nuea• tras acciones, hábit os i costumbres, i exa• min.etnQ&.. analíticamente las consecuencias que cada. una produce, i su intluencia so­br~ nuestta felicidad . Los efe~tos de nu­estra~ accioues, ó recaen eolamente sobre no&ot¡'98 n~ismos, 6 sobre nuestros seme­jantet~, ó ti~nen relacion para con la diYi• J\id~d, i de attui es de donde- aaeeo lo=t d~beree para con Dios, para eoo n~sotros mUimos 1 para con nuestros semeJanw. Empeeemoe el estudio de nuestras ac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LABRADOR 1 ART.GS \NO. ciont> exnm :nall•lo a•¡udlal:l •¡ 1c ctice n re­lacion 1. 011 nosotros mi-.JJlOS. ¿ Cl hecho c.1~ ll" l1r 1r, el uo tr:-tba~ar, mas claro, la va•7an i 1 e~ virtutl ú Y; ·io ~ ; t. u s hace fe - ., ·¡ .,. " ¡ 1 }ices Ol!sg r acla< o:. . .. ·nno:o: os resu ta-llo:.. .El hom hre ti e!) e necesidades que prov·, ilen de la natur • .lez;\ misma ó de las c irc.,: ( Lnrias ('11 q ue está colocado en LL H . .~cbd: los medios con que puede pro­v~ el' ú. ,. J 1 a" n o se consiguen si no p o r medio fle l tmbaj(J; porque a ún cuando al­gunos lus hcrcueu, preciso es trabajat· para conservarlos, pues de lo contrario h abrían de conclui rse pronto. El pri mer efecto po r c0nsigui ente de la vagancia, sería el car ecer de los medios de p roveer á. las ne­cesidades: el h,uubrc, la sed, la desnudez, el desamparo, las enfermedades i l a misma muert·· t•n medio ele la miseria, serán los neces;,nos resultados. Pt' r o un hombre, con nece::,idadcs i sin medios, es fuer­t emer, te C'-limulu eci almen te e l f\c l r oh'n, 1 s i al estímulo cede, las 1 rJhabilidades de pasar la Yida en un r r<><.idio, 6 d e ser fusilado, son mui g ran­des. El h omb re, en estas circunstancias, es desprPci:ulo i detestado en l a socied ad; porqul' l a \'agancia engendra otros mil v i­cios, i !le hace el objeto de la male -ro­Jenr. ia d e los demás. La caden a de l os males que produ ce la vagan c ia es dema­ciado l arga i no es posib le segui rla en toda la estemsion (¡ue tie ne. Cada uno tienda su vi stu. sobre e llos, i se hor o ri­~ at•á. con s11 a!lp~cto. L o~ efe c tos de 1 1 ra baj o son l os contra­. l'ios á loe; qué produce la vaganc ia. E l mejora ln. Slll'r tP i con<.l icion del hombr e , dando loi' medios de satisfacer los deseos 1 las nec.,.t-.ioadt• :. : tla cr édito i r eputacion: separa d e lns tentaciones d e la m is eria; i en una patalra, l l(>v:L e n sí el gérmen d e h l felicitlao; i por consiguient e esta ser á lan\o 1113,Y01' cnunto e l hombre sea mas laborioso i trab aja (les~t·ac iad os '? No hat duda. c¡uc b itw 1 i nac;ou natura l á go­zar es ta n fu~rte en t•l ·hOll)IJl·e, que cuan­do posee algun metl io pam e llo, se nece­sita mu cha f uerza d e al ma, mneha · r e ­fiR'<- ion i mochiL pr evi¡:;io n para res i~tir l a. Quien a pura e n nn ·día ·sus phí<.~re~, i p a r a. dMse gMto sa~ r i(i ca lo que l o han pro poreio nudo RUS fatigas dut·a n te l a sern a ­ni\, r.e esp one á n o ten~r éOI'l q ue satis· facer sus n ecesid ndes cutttJrl o se enfe r me, ~uandu envej ezca, i lnenos s i tiene fa.milh>: j 1J __. ____ _____ ------ nunca su <'<>lluJd m mejorar .í , sie¡ 1p1e \. ·_ virá en la pobr<'Z'l t al hocde 1lel pre ·ipici ) que tiene prepar"'lo h miseria. ~~e<..Jtc"c bien en l as J't'rnieiosas consecuencias qu•• resulbn de <.lejar:10s ~ rrebatar C.e goces i satisfacciones prescJttes i mome1 t;lne;~s , s: 1 tener en cu~n a. los males que se nos h·•­bdLn de 3C<~'uir, i entonces e::t.hrt-mos c al­cular mejor 1 conscguirémos un Lienest'.r i una fel icidad ma:, positiva i dumdet a . En obrar de esta m anera , es decir, V" n­ciendo nuestras inclinaciones ú los bien<>:· mas reales, po s!tivos i duraderos, sobre l os fugaces i oue llevan tras de sí m u­chos males, e::sj ru lo que consiste la vir­tud, la q ue pod en os <.leci r que es In príu;­t i ca de las act·ion es buenas que r equie ren e l vencim iento de al~un obstcnicos i t udas lns voces que s tgm· fican f:Crrs ah~ t rados d e n uest ra co m po­stcwu. A~í porq nc se h a conveuido en: ll amar oro, p lata :'L d1sti ntos m e t ales; leo n , caballo :'L d os cspeci.,s d e a nima l es; ~:. i cn;:. , buril {L dos c1a ses aao f.. ri (>rtas super- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El:. L .\BRt\DOR 1 ARTE~\ \ 0. ti\:l t' S' ni h aln· :\ disputas ~ohr , 1 • ¡¡h·aci a e~ • c::- tas \ Oces entre los ljU t' ccnr· ~can ~·t va lor, i nadie que a.;; t:l' i t•uda lla mnrá oro :'L la plata , C.l ­h :dl o . 1 leon, lmril {t la Sll.!rt'a, ni cí rcu lo .1 L i, u~ulo ó al c uadmrlo .\ o sucede lo mi ~m0 cuu las pa l~bra · <1 ue signifi can o bjt' tos inmate ri a les, r elaciones i cual idades morale~; i dt> ah í C" qu e t oda· l as di spu ­ta~ i la d i.t.rgrncin d e opin ione· r ec aeu !'oh re c ~ta e lasL' de o hj eto~ , porqu e l a \ ' OI' I's qut> l o~ signi fi ca n no pr esentan á t od o::; t. ua mit-m a id e a, i c ada uoo las cntiell(le á su menera . ~ j , ¡ embargo, se I'VÍtnrían ll lllehas di ¡:pu t as i ~ P uniforma­nan ml!c h o jas o¡Ji niones. ~> Í al h abl a r de elloc; ~ e d efiui esen bien los t~ nn in o" , i ~e n.· a ~l' s u sign ifi ca do con la posiu lc exac­titud. E~ to es pu e :s Jo que nos prop one ­me~ h an> r co n las d os palabras , li be i'tad é igualda 1, que t od os e mplean i 11 0 todos cutientlell del m ismo mod o; porque nos p•n c< 't' lt'le ele una vez tlde rmin a d b S\.1 ':dt t· i :t e !ararl a su sign ific aci on , es i mp ~­sll lH' i e mo, i qu e c uan to se r ... taole zca co s t rari o á c ~ tos ~rinci pi os e~ inj u st ~ , opresivo i opu tst o á. l a razon i á h nal ural ez1. del h ombre . L·l palaLra L:be1·tad tiene vari3.5 acep­cio nes qth: es n 3ce5 ario disting uir i des­lind ar cui da d o~a m ente cu and o se la emplea en cu e~tion es d e política i de gobi er no ; porr¡ue algunos l as confun de n m aliciosa­mt:' ute, i ot ros por ig nomnci 1: i de cual-e¡ u icr n.odo q 11 e esto s uceda, se oscurecen &Íe 1·1pre i se e mb rollan ]a<, di:-.cus io.Jes . L ibt:rl a. i sign ifica pr i mt r nm ent e l o rn i!' mo 1 t¡llP e.;JJ)Ilfaneidad ó ausencia rle toda coac - ! ciun tÍ uh.'e,wiu. esteQtn, ya .fisica, .1fer o t' ):nc, t•ntre est a: tt ltimas se compr ~ .• - d cn t 1 temo r r· t~c ~p ir :l ]a vi <. t \ de g ran­des nmlt s, ó l s • . l • Jo, a• un-c ian, i la r":H: r: u za qu · i " •n(l e la prrslll'rtit·a ele grandes ln e n~ .:- , e,s nt>­ccs ·u·lo d i~tingui r e nt re las vi o lenc ias morales, las que vi en en de los particu­I. Lres i las q u e hace l a comnnida mos irnos are rc nnd o mas i m as, no ~crian lib rrs, fi lcsóficame utc habla ndo, porq ue cstnri an perp etuamente su,letos á. la occion irres ic; tible d ~ la es peranza i de l t e­mor; p "ro serian los mas f e lices de l os hom b •·t> s . I Rquí pue de \'Crse cuan d esca ­m iuados nu.lan ]os que confundi endo l a liber tad cou ] a licencia, creen que con­~ i ste aquella en su straerse al impe rio de Ins ley<.: ", en qu.ebranta r las i er1 deso be d e cer á los m a~ is t rados q ue les h a blan e n su llOIIIbre, i les rec uerd an l a obligacion e n q ué e~t.tn el" c on formarse con su t enor, i ane¡;l; u· ú rlla su conducta. E s tan al cou t r a rio, que 1:~ li bert atl c ivi l b .. cn en ten­dida, n o ec; otra co ~a que una cscJ a,'itud vo luntaria, es decir, l,1 d ic hos a preci sion en que· el h ombre se const ituye el dia q u e se t·eune co u s us semejantes, de hac er lo que mn.nd en las reglas gen er al es conse nw t id as por la. comunidad , de no hace r lo q ue ellas p rohib an, i de obedecer ú los ge feo;; {l quiene:s ella ha d e legado l a aut orid ad, sai vo e l recla mar por los m edios q ue las regl as mismas au toricen contra el a b'.!so c¡u~ a(¡uell.3s hagan d e su pod er. P ot· liber tad se e nt ie nde tamb ieu , en una ac epc io n mas limitada, el es tado d e no esclavi t ud person a l; i <·u este sentido In cueRt ion está r es ue lt a hace much o ti cm• po, i e s o probio de la r azon hu.ma na 9 u.e e xista n e"c lavos todavta e u nac10 ues rtvt­li ·t ad as. F e lizm ente esa fi los ofia t an c::.l um~ uiudd. hu levanta do su voz cont ra cs t~ b ár ba ro .1buso, 1 ha defend ido l'\n e loc u ente­m L· n l• In ~ausa de la huma nidad ultraj a da , 1pic a l fin Jos ~u bie mo s ilustrados se h~n r us ue.lto :í al>o li r ese ver~onzos o comerciO de ho111 br os <1 ue des ho n raba n ue stra es pe"' ci l' , 'i uua \ ' l'Z de struido , de ntro ele pe co-s afí< ts u tajo~~ p¡,u-a el lino, bi l' o q ue mas penos o. M odu ele c• padar e! lino. 12. Afianzar,se una tabla parada á cu.­ya altur.& nlc.uJce un hombre con el brazo estcud id.J naturalmente, i tomando en la mano iz ttui erda una maucjl\ de lino agrt~­mado, 1" sacu dirá fu t> rt ~tn e ut" con uua espacia del largor de trt:"' cuartas, de ma­dem fu e rte, de uuas cua tro pulgadas de anch ~ vvlvienclo la mad~ja por un lado i otro basta que e~ té bi en limpia de a ris ta. Ja mitad de ello; i Ju ego tumanclo en la mano la limpia dejará caer la &tm m it lld para hacer la mi sm a opera.cion, hasta que: quede muí suave la hilaza i siu paja, i que cuelguen derechas h iguales sus h_pw bras, i bac ilm do se m•nojos pequ eiioa M pasan al ra!l trillo. ( Cut~tilltUWá .)

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre II N. 14

El Siglo - Trimestre II N. 14

Por: | Fecha: 08/07/1849

TRIMESTRE ·lI .. ! EL. ;s CUESTION JESillTAS. Adrede habiamos guardado profundo silencio sobre \'e tiem­po los áni­I' __ ."'V~ de los granadinos, haciendonos muc.ha fuer­>. a para contener los impulsos ~~ n';lestro cora- 2:on para poner a rara las ecsIJ~nclas de ~u~s­tra conciencia como CIUdadanos 1 como penodls­tas, no porque la hayamos juzgado de una in::'por­tanda secundaria delante de las demas cuestIOnes de que hemos tratado ya, si~o precisamen!e, por que creyendo nosotros que ella es la mas Impor­tante i trascendental , que habrán de resolver nuestros ac1 7 de marzo empezara sus trabajos i regularizara su marcha, para pre­társe la tal cual ella es hoi, tal como nosotros "' n:l'pp,m()~ que debe resolverse. 1 en efecto, juzgamos ho\, que es llegado ya el po de que Administracion L6pez empieze practicar eri la Nueva Granada el programa i democrático que el Siglo XIX presenta a lo~ gobernantes de todo el mund~, i con espe­cialidad a aquellos a quienes una fidelidad absoluta i constante a ese program'a, les ha formado su corona de gloria i levantado con aplauso sobre los hombros de un pueblo libre.-Creemos que es tiempo ya de empezar a practicar los princi­pios liberales en toda su plenitud, removiendo con enerjía i firmeza los obstáculos que se oponen a la marcha libre i es'pedita de la civilizacion en este pais, sin contemporizacion de ninguna clase, sin que nos arredre ningun estorbo, sin hacer concesion ninguna, porque sería un crímen, a los hombres que constantemente se oponen aquí a toda medida de progreso a todo acto de salvacion; porque de lo contrario, enajenaríamos nuestros honrosos títulos e iríamos a confundirnos con los mismos hombres a quienes hemos anatemati­zado porque no marchaban con las ideas del si-glo. . 1 un mal de mas funestas consecuencias, que el omi­legado para siempre, la mas funesta de las tres ministraciones, que en esta tierra se encargaron representar i hacer cundir las añejas ideas de tro siglo, creemos que a esta cuestion de prefe­lencia a cualquiera otra,debe dirijirse la atencion de los de la sociedad i de voLver a patria su esplendor perdido, subordinando a ella toda otra cuestion 20r importante que parezca, como qlle sin resol­ver esta, no pu'ede darse un paso de progreso, ni populares. ' La cuestion jesuitas es la cuestion cardinal ten la Nueva Granada: es el de nuestra so­ciedad: es la cuestion de moralidad o corrupcion, de libertad o absolutismo, de vida o muerte para este pais, como que ella envuelve en sí todo nues­ro presente porvenir.­la N liberal ha brillar la luz e imperar la razon sin trabas i ha de ser Ulla mentida República, n blo rimero,los alli-bre desarroilo de la razon en los pueblos, al desen­volvimiento del principio democrático, al triunfo '3 la razon i de la verdad; si lo segundo •.•. pero ,o, la suposicion no mas sobre ser absurda sería q,ranada será lo qtle debe ser: el primer pueblo de lá democracia ya que es hOí el primer pueblo de la América del Su!'. Pero entónces la compañía de de quebran­tarla no puede ecsistir democracia, Son, pues, los Jesuit~s los que pre~erent~mente deben ocupar la atenclOn del Gobierno 1 de los periodistas de esta época, por cuya razon nos'o~ tros les consagramos estas lineas, Pero al ocuparnos nosotros en esta cuestion "los creemos ecsimidos de entrar en sU fondo, o las 'J'esuitas, 1.0 .1849. que se haga de las doctrinas de su asociacion i de la influencia que ellas pueden ejeréer s()bre nues­tra sociedad ;sÍno que acepíauuolos cor:oo ellos ~on,buenos o malos,se debe e~saminar si el Poder Ejecutivo puede o Po espulsarlos sencillamente del territorio granadino. ' N o entrarémos.pues,en el ecsámen de si la Gqm­pañía de J esu.s es i~moral en sus doct\'inas, anti­republicana en sus púncipios, egoista en su eSI:m­cia, perversa en sus fines, escandalosa en sus me­dios. No diremos, que esta Compañía, en nuestra patria, constituye una sociedad en otra sociedad, pero una sociedad fuerte por su estructura i por una sociedad dé­bil por su naturaleza e incapaz de resistencia., No diremos, qlJe contra los principios que prof~samos,-No diremos, que aceptar una sociedad de estrl\J.njeros, alas hemo~ cuenta con los medios}lastantes para sobre­ponerse a nosotros, es enajenar nuestra indepen­dencia i proclamar nuestra servidumbre.-Nada ya elocuentes oradores en la" tribuna i hábiles escritores por la prens.a,de tal manera que ya no hai un solo granadino, que no haya fijado bien sus ideas sobre esta cuestion i aun tal vez, que no haya emitido sobre ella su conceptQ, En tal estado, pues, creemos que la: cuestion está re­ducida a esta sencilla proposicion. ¿ Puede el Poder Ejecutivo .espulsar del terri­torio granadino a los tfí.iembros de la Compañía de Jesus? Nosotros creemos no solamente que sí puede, sino qlle debe hacerlo sopena de que los encarga­dos de él lleven la degradante pota de traidores a SUs prinCipios su~ de sus miras i en la fijeza de sus principios. La lei que autorizó al Poder Ejecutivo para que trajera misioneros de Europa, no le impuso el deber de que fueran de talo cual órden, sino que lo dejó en libertad para que escojiese los que creyera que llenaban mas cumplidamente el ob­jeto para que eran llamados. La Administracion Herran juzgó conveniente a sus proyectos de en­tónces, que fueran Jesuitas los llamados i pron­tamente los tuvimos en nuestra patria, en cuyo procedimiento no hizo otra cosa aquella Admi­nistracion, que manifestarse consecuente con sus principios i sistemática en sus proyectos, si bien poco previsora i de mui cortos alcances en política, como se está demostrando ya. Ella opi­naba, que era ' necesario enrobustecer el poder aun a espensas de la libertad de los pueblos, por­que lo.~ gobier:rtos fuertes eran los únicos posi­bles, i que era necesario ademas las mazas, es decir, fanatizar los pueblos i someter­los al yugo de una sociedad relijiosa, que ame­nazándolos con el infierno los tuviera siempre i dispuestos a obrar, obedeciendo ciegamente la voluntad del gobernante. Estos fueron los prin­cipios que guiaron a aquella Administaacion goj;lernantes el cual habrán necesariamente de luchar, al querer plantear los principios de la verdadera de¡:noqracia, debén, sin que en ello falten a nin· guna disposicion legal, despedirlos enérjicamen­te, como que nunca puede co'nsiderarse la Adml-' nistracion de hoi, li¡rada por los actos voluntarios de una Administracion anterior. . Pero ademas, obra aquí una -.con~ideraci(;m en silencio. Ciudadano Secretario de Gobierno, probó en la Cámara de Representante!!, .e.csis.tencia Nueva Granada era ilegal, por cuanto que está: vijente' la prag­mática de Cárlos nI, que prohibió su entrada al territorio: esta opinion que fué sosH!nida victo­riosamente por el ilustrado i elocuente jóven Ju­lio Arboleda, tambien fué apoyada con enerjía i decision por los Ciudadanos López, Murillo i Paredes que forman'hoi el ministerio, Bien, pues: si la Administracion actual tiene plena convic­cion de que se ha violado una leí al traer Jesui- J ' J • • ~ t , i t ) ¡ () t~s este¡lJajs, eUa debido em1?e~ar g~]:>ier­I\- O por un acto solemne de eSpulslOn; como, que encargaqa inI?ediatamente ¡)l\lOer ,que. las l~yes se acaten 1 respeten, se cumplan j ~je­cuten; i no habiéndolo hecho hasta hoi, debe apresurarse a enmendar un error que pued~ ser de fatales consecuencias para los principios 'qufl ella represen,ta, en cuya ruina iría envuelta' la re. putaca i a su patria lavada de la mancha atroz; que sobre su limpia frente, le echaran sus 'm;isrp.,qs hijos. '~ - ALARMA. Con risa empezamos' a leer el artículo que con este título se publicó en el número 25 ~d.e " El Dia " ~ , ~rp la 1'i¡¡a mqri6 e.n nQeStros labios, consideramo,s alliaglomeradas, corno tener, ,en las provincias distantes, el efecte!), que necesl:\rio refiriendÚ'-como pasaron, salvando así la honra de los dos partidos" , Un dependiente de la imprenta de1 Sr. '.cua­Ua un jóven, que en cierta noche habría re­volucion, i que se intentaba asesinar ~l Ciudada­no Pre!¡idente: el jóven lo creyó i 5e' lo reveló a sus amigos, quienes estendieron la notrcia por la notables, i llegada hasta el jefe del rejimiento de , caballería, este, avisado i fiel oficial, dispuso que pati'ullas perfluadidci de .en un militar nunca es tachable el celo i la ac­tividad. Esto es cuanto ha pasado en aquella noche, i al dia siguiente ya no se acordaban ni conservadores ni liperales de tan insignificante acontecimiento. - , Empieza el calun,mioso esctitor diciendo "que tranquila estaba la ciudad apésar de la conduc­ta de.b:".Gobierno '1 1 aun permanece tranquila apes~Jf del articulista, pues no cref'rpos que ,por erróneas que sean las creencias de los consetva­dores, :ellas los arrastren hasta fomentar una re­volucion que sumiría a la patria. en un icáos de desgracias, i en la que quedaría ya para siempre aniqui1ado SU infeliz partido, contando hoi la, Administracion con el apoyo de la opinion pú­blica, \ estando armada con l~)li títulos que le dan su lejitimidad i sus prjncipios. , r "que no sabiéndose el verdadero motivo de la alarma, han circulado varios rUIlJores, siendo uno de ellos, que disgus­tado el club democrático,con la! Administracion, porque no cedía a ecsajerSldas pl:.etensiones,' al J eneral Oban­do . ." A.tl19Z no'han ellos nÓ' han salido sino corno mons­truoso parto de la cabeza' del maligno escritor. Todos los habitantes de esta ciudad han sabio. do el verdad~ro motivo de la supuesta alarma,'todos saben que no hai tal club democI ático, si no es que qu~ere ben~ diciéndolo diariamente, porqQe él cumpl~ SllS vo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' IIo.! EL SIGLO. s: 'obre esta gra ye cuestion, que desde mucho tiem-po atras tiene ajitados i en desconcierto áni­,_ .. ,uIV:> fuer­l, cora­zon i nClaS sino precisamente, impor­tante acl uales gobernantes, aguardábamos a que la Administracion del .... b·,·"'p'm()~ len hoí, mpo la en programa, I?s li berales espedita salvacionj si­glo. I como quiera que los hombres que marcha­mos bajo las banderas de la democracia en es­te pais, no miramos en el un mal mayor, de Jesuitas con que pretendió enca­rnos prefe­rencia encargados de reivindicar los derechos la por puede ménos satisfacer las ecsijencias populares . . t TODO nues-presente i absorve todo nuestro ­N ueva Granada ha de ser el pais republicano que soñaron nuestros padres, donde estorbos, o una pu~b)o abyecto, un segundo Paraguai. Si lo os Jesuitas no deben ecsistiraquí,porque su poder i su influencia se oponen siempre allí-bre njuriosa i no debemos aceptarla. La Nueva ~ranada qt¡e hOí. Sur. , de J esus no debe ecsistir,porque ella está forman- ' do nuestra primera cadena i ántes democracia. GobIerno noso~ kos lineas. ~os bien, creemos que el fondo de la cuestion ........ Q~",. no consiste hoi en el análisis filosófico BOGOTA lb DE JULIO DE 1849. gue ejeré~r sobre sociedad; sino aceplandolos COQl6 son ,nQ entrarémos,eSj:ln­cía, los medios de que dispone entre resistencia. q'Je esa sociedad absolutista, incrustada en nuestdtsociedad republica,na,es un monstruoso contrasentido i un horrible atentado profesamos.-No estrl),njeros, que profesa principios contrarios alos que hemos pr9clamad9 i que medios bastantes N ada de esto diremos, porque no conviene a nuestro propósito i porque ántes que nosotros lohan dicho ' i probado la." prensa,concepto. la h1iembros sus principios e infieles a sus banderas, cargo que no seremos nosotros quienes se lo hacemos, puesto que tenemos bastante confianza en la rec­titud elob­jeto emn moralizar I ! al traer la odiosa Compañía de J esus, i toda vez que los gogernantes de hoi juzgan, que no son los Jesuitas un elemento de gobierno en nuestro pais republicano, sino mas bien un obstáculo contra de¡:no~racia, deben, nin­guna considerarse Adml­nistracion ,consideraci(;m mui fuerte, que no debemos pasar El Representante~, que la ensisJencia de la Compañía de Jesus en la está III, sost~nida vIcto­riosamente ministerio. > I ¡NUMERO 14. tas a este~ais, ella ha debiqo e:npézar su g~J:>ier­Qo e~pulsion; está encargada inmediat¡:¡mente de 'h\l.oer que l~yes i c'umplan i eje~ cuten; 'qu~ envuelta cl;l~ Ejecutivo. hai que cuestionJ esui­tas es la que ha caracterizado bien a los dos par­tidos, tal vez a las dos jeneraciones, que están en lucha en este pais, i los 735 votos de confian­za que los pueblos dieron al Ciudadano J eneral López, fueron otros tantos votos de esterminio laIlzaron Es­to Pero se dirá tal vez, que Gobiertlo cuen­ta costear re, o los gr,anadinos j que no les faltará a los Jesuitas absolutamente nada porque' granadinos ocas~on inte­reses oJ:)indicamo~. época atroz, m,ism.os número_25. .de ". risa murió en nu.estros cuando ,consideramos que las descompazadas ca­lumnias allí aglomeradas, como rumores, pudiesen ·efect., el procaz escritor se propuso; i entónces juzga­mos, neces~rio desmentirlo, refiriend().los hechos cOrnQ partidos. ' . dependi~nte Oua­lla dijo a .al s-e ciudad ávida de novedades i acontecimientos dispnso saliest:n patí'ullas a rondar, per-suadidn ge ,que . calumnioso escritor d~ :.,Gobierno I l' conserva­dores, ,patria aniquilado la los tít~os principios. . Continúa manifestando circul~o democrático a sus ecsajer das pretensiones¡ iba a proclamar por Dictador JeneralOban­do.:" :AtI1QZ mentira: tales rumores no1han cir­culado e1l9s no cabeza alarma, i quiere llamarse así a la inmensa mayoría de liberales de esta capital para quienes la conduc­tadel Gobierno es satisfactoria, alabándolo i porque sus YO- ~,,""""" ----,.>-~--....,,,..._~----r \------::------------:,-,,--------.L;.,,,-- _., fi~ indignacloQ rebósa lib¡::lista, datldo pu~;l:iese aceptar una Dictadura, arran­canqo simpati¡¡,principios i eu d~ Adroi­nistracion' ámi.go i e~ compañero 4e glorias defensa de'la libertad. , ·1 insolenté decir :. ~" rumores' sequeria ase~ sinar a varios miembrosdel'partido conservador, i entre tomáp'o p'arte la f,lS liien ridíctÍlo: hablflr cOIT,letÍdm¡ POtrUr1 despuesde m¡¡'T­tirios sufrimÍtmtQst yl. fL us contra¡;io~ lle'r\o'dt! le¡¡dice: uria tjq\en'solo ami­go ·s. 1 'citar vÍc­tima designada-,vul~ares .pueblo' dy 'su felijion, c ntra benefac­tores, inedio -no prdduce in ¡¡aun lo empléa: ) " . ' , ~, uye.diciendo CiJue han. avanz"ildo inte­resada enfhacer creer que se.fpmenta una revo­lucion, pára.'eUe ppnsetvador." Administra­cion' aum~ntan in:;;tante ~ausa dpctrin a, agonizan te crépito bandó cónservador, m1Ierte, q'ue-no¡vblvérá'a "aparecer arer¡.a ·l\':¡'t-del' sigló, priru¡ip.iDs dejar sus antigu~s r vestiauras para engala­narse inquieta, m~i po­co pmd'oi:; hombres-que inútilmynte quieran opo­t@' selll-;qlle.ri0ndo con.teI1érl~ en bríllanrte rel'a;; i si a,lgunos de ellós poco avisadoss~ per­dieseiien la:, 1wn:tutl!.ilegalidad, Arl~inistJraéion apoy~c. ' conser­va~ Q~ ha~ m~jfi:stado prio.testan artlCuld¡ ,escl'lto SIl!;-' de aql\ellos abÍ"~an 'tDa d-:sacredi.- . ELECCIONES. . ~ de:~a ópiriion i I 11 " . FOLLETIN. ~ . UJ:¡TIMA NOCHE DE LOSJIRONDINOS ~ar 1tall!arÚne._ • El de. 1'193 cooocía d~ la.cAusa,jirondinos<.eeí:ró los¡ debates " ~ _ "TOE\os acusa~o~ fuerqn declarados, culRables J \co~sl?iraci()n con~~la. unicl~d, olubilidaC\ lÍ~ consternacion., s~s' pulida j~­radós ~us ldic.iollE',,pOI' ulla eoÍlftlsion'en acusados q~ ,hechó un ínovirrÚento desapercibtdo pechú, '(estidos, aeia la.D.estalleces, p.r,ól:)urf!:p!l() leva..ntarlo, muero.! Va­) ª,zé i espixa,con la, mano sobJ,'e el puñql con que aoaba. def1tray.esa,rse azóq. la espectá. ~ulo el 111 hac;:e avergon~ar Ul,l debilidad jó, ve'nes con1enadofl. Boileaq (mjca,mente, prp~e~tando contra'la senten¿ia qlle l~ cqnfunde con 10sjiJ;lanza, s-ól Jacobj'n¡o ! Monta~es! '.' i sarcaSlnOS del. i {odas EL' SIGLO. orar Represeiltantes. ~a revolucion J.as tO.dl1S partes lo.s la Repúbl~ca ' partid'os ll~n.os preoc).lpaciones otxo tiemp-libr~s en­tendimiento corazpn cond~cta .conduc­t~ .~ectpres. Quisiéramos, tal .una d"~ prócsimas' d~ cónocimie.I1tos talentos una: np '' ya. limitftmos, yara l11anifestaOIOn pro~idad SlJ 'lustll.PlIes, candidatos ~ si~uientes: " TpNJA·. - Dr. ll-eyes. Jos~ UIl1aña. Dr. Na:¡:ciso Torres. ~lejq TUNDAMA. • r DiPPttados. epoll1uceno Dr:. lus.to-PasWr ü C. IlOt José 'Manuel LaspriIla . MAJUQUITA. r Dr. 'S~lI;nper. r J ~ati N ep0IXluce,AA,I~·egui. Dr. l\tW~rto An¡lqla. ' Dr. .'1:.rifOJ;l ~r, R:psclp NEIVA. Diput.ados.. < Eustaeio CAUCA ; • Sre¡¡. P~'eira. Dr. Rafael Martínez '- CA,UpA. , juntan. Iq,s ojos al cielo. Vel'gniaud sentado sobre el b¡mco mas colega~, . .i busclI:r i de .se" mejante ingratituCl pue­blo, esQlamando: dia Fondl"Elde Sl} dil'ije acia dice-: "ftmigo mio,,¡;oi ysi quien te la mum-te ! per.D con· suélate, va:mos juntos. ,. XIX. l~s lac ñoche, des mo­men~ p 11- la. sorpre.sa cO¡:Jqenados, l~vantq Viva la R,epúblical mul." uño aupo t1é banyos, los nos."se ageupan al rcded'or'del ca.dáver de Valazé es­ten, respetuosaU;Hmte ái toda vía.; poseiaos inspiJ:acion eléctl"ica contactp relaciónados inmigl~acion 1 rejione'S' ninguna refl~c,cion mes-as lasrejio­nes llenacle compensada l¡¡, urla ~as erltrev'erse ' concel1ada Amigú mio", FOllfi'ede, medio. s~lvarnqs, unidad i indisolubilid",d nue~txa s cabezas. f situacion. mOmen llorab¡hogar,ijos! Sine~bargo, q\le pr~sos conseljexía, SUelte tribl.lna\ ne . A1lous, enfants J().UJ arrivé 119 cantañ e~eljls. desespe:vada ha· ce teI.l1l{la~ grada!> bóvedas. d( acentos tan cal)tap fll himno de horror pieaa.aclamacione~,jemidos adios.es desd!" fondó Por esta. últim¡¡t. noche se les .confibÓ al gran cala, muel"sería reintegrado a su prision. conducido. el mismo carro que sus cómplices, e inhumado con ajus-ticiar tI jendar¡nes d&t He~'mann seguían. sob~e . calabozo se. ace~'caron u~o Un!) l::t róica manQ de su amigo i le cubrier~l1l el rostro ron su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~----~y-----~~------tr---------~------------------~'--------~~' tos, i es un intérprete de sus in variables prin­cipios. Pero la indignacioQ rebGsa en nosotros al ver profanado el nombre delesclarecido republicano JeneralObando, con solo haberlo escrito aquel libelista, dando a conocer que este ciudadano cuyos precedentes lo ponen a cubierto de las sos­pechas, pu4iese el poder de manos de la Administracion de sus simpat¡¡¡,s, con quien está de acuerdo en ideas, en 'principios en reforrtlas; pe una Admi­nÍ:; tracioTI" a cuyo frente está el amigo de su co­ta, zqn compañe,ro qe sus ~lorias adquiridas en de la J La insolente audazia del escritor llega hasta decir: ' ~, que había rumOres de que se queria ase­sÍnar en.tre ellos al Arzobispo, en cuya tdma había tomido parte rAdministracion." Esto es ylj. hien ridícúlo: hablfl.r de asesinatos con;tetidm¡ PQ~~ur{ p'artido que despues de doce años de m¡¡,r­tirios i sufrimíentQ.st ep.yl día del triuufo abraza sus contrarios i lleno dt! júbilo les dice: "todos somos ' hermanos, " i por una Administracion a ~t:¡\en'solo se imputa el no cuidarse de sus ami­go's. el hecho de al Arzobispo como víc­tima designacla-,es recurrir al medio ya desusa­do de despertar las creencias, i el zelo que tiene el ,pueblo ignorante por los ministros d~ ·relijion, para lanzarlo contra sus benefac­tor~, 'medio que n.o produce ya otro efecto_ que im¡pirar compa¡¡iQn por el atrasado escri{ü} que , . '1 ·1 concl:uyediciendo "cque otros han creido que era 1,1n paso a.vanzado de la Administracion inte­re~ ad.a en hacer para.salir dé e~ te modo de algunos miem­bros del partido epnsetvador." La Administra­cion López fuerte i vigorosa, .rodeada .de un p.ar­tido jóven i atlético, cuy.as úlas se aumentan a éada in$tante por la santidad de su i la pureza de su dpctrina, no teme al agonizante i de. erépito bando conservador, herido ya de melerte, .i q'ue' nb~vblyérá ¡ anparece,r en la arena polítjca i ante la '1\1t-del siglo, si no cambia de bandera i si no abjura de sus prID.Q!p.iDs ; i no son los hom­bres que hoi lo componen los que en un dia pue­dan antigu¡ts vestiUuras con nuevos ropajes que los ahogarían. Por lo mismo, .la Adrríinistracion se inquieta mui PQl' 1'oS hombres inútilm~nte opo­~. rsel'é-;queri.endo..con.téI1í:ll"la su. bríllante ea­:¡; rer3:i' ellos avi~ados .s~ per­dIesen en 1)(l)rtUtl!la senda ' de la llegahdad, la .Arl;ministlraéion fuertemente apoYll:da en toda la Reptililica no' haría mas que lamentar el estra-yÍo' de. aqUellos desgraciados granadinos. • ~, No éoncluiremos sin advertir al público, que varios miembros respetables del partido · conser­vador nos han tb~njfustado que protestan de tal articuld; .escrito sl duda por un~ de. aqQellos hombres que pertenecen a un partido para aegra­darlo, i abrazan q.na causa para desacredi.tarla. , acerca la época en que los representantes de ~'opinion del pais deben reunirse para no m­[ FO~LETIN. +-®--+- . LA lJl¡TIMA ~ or 1t1llt!llrtitte._ 30 de octubre d~ 1793 el Jurado que conocía la_CAusa. que se seguía contra 21 jirondino~eehó 10$ aebates a los ochQ de la nocne. ; . "T~s los acusaQo~ fuerQn declluados culpables d,cO'nspiracion cont~a la uniclad, i la indi$olubilidai\ qe a, República, i co~den"dos a \l1uerte. " 'i:,( estll- pA,iaprtt' lIl}!ert¿, un gri~O' de espanto i de or~0,I;~rt,i6 dw bancrde losac\ls¡¡,qos, El mayornú­mero a( ellos, li.obretpdo Boileau, Ducos, Fonfi'ede, Ántiboul Mainvielle esperaban ser absuelt08, pon i>lis jestos qe consternacion, su,puños tendidos acia los ju­rados i ma,ldidonE',s cpnvu1sivas, causan pOl" un momento una eonfusionen el Pretorio. Uno de los acusadOs qu.e ha hecho Un ÍIlovirrÚento desapercibido de la mano acia el': pecho, como para desgarrar sus 'Vestidos, se des liza de su banco acia el suelo: era Va- . la,zé "Destallec,es, Valué q" le preguntaba Brissot p.¡;ógUny1!1() levantarlo, No, yo. muero! responde Va­l espÍl'acon la: Bo}u:puñal acaba. de~trayesarse el cOJ;azon. A la. vista de este espectá­~ se re.l!tablece eL. silencio, : Ell ejemplo de Valazé hacte avergonzar de UI;\. momen,to qe de1;>ilidad a los jó. ve-nes condenados. B,oileaq ÍlnjcQ\l1ente, prptelltando • contralaséntenéia que , le confunde conlosjiJ;ondinos, lanz¡¡. al aire su sombrero i esclama : "Soi inocente! sol-Jacol:¡i""o! spi Monta\)es! ',' los sarcasmos del auditorio le contestan, en vez de piedad no encuen­tra sino desprecio en tOdas las miradas. ' Brissot deja EL 15rar Senadores i Representantes. A una nueva Administracion ; a nuevos principios triunfantes; a la revolueion en las ideas que en tod-as ,partes se consuma, preciso es que suceda una recompo­sicion en los hombres que deben guiar los pasos de Repúbljca ; preciso es que en las venas de un cuerpo político, caduco como el nuestro, i combatido por los embates de viejos. partidos llenos de las preoc)Jpaciones pasadas, se inocule un elemento nuevo, compuesto de hombres ajenos a las pasiones de otro tiemr.o, Jibr~en su en­tendimient9 i en sU: corazon de los razos con que 1& vida pasada liga la futura. Hombres nuevos a la arena política: he a,quí el principio que, en nuestro concepto, debe dirijjr la conduc­ta de los .dectores. . Quisié~amos, con t~l objeto, presentar UI\a lis­ta completa de candidatos para Senadores i Re­presentantes en las prócsimas elecciones, si faL­tós cónocimiento.s de nuestros ta.lentos en las provincias, por una parte, no estuviéramos, por otra, obligados a respetar el fallo anticipado de la opinion pública que ya ha hecho sus eleccio­nes. Nos limitmnos, por tanto, a presentar sola­mente a nuestros lectores, candidatos para algu­nas provincias, como una l11anifestadon de las simpatías que nos arrancan sus talentos, su pa-triotismo, su i SIJ Uust17.acion. . Presentamos, PlIeS, corpo c~ndidatos los se-ñor~ s siguientes: ' TUNJA. Diputados. Sres. Luis ~eyes. José Antonio Urnaña. NaJ:~iso Tórres. Dr. Alejo Moráles. DiP'Mtados. Sres. Dr. Ricardo Parra. Juap N epomuceno Solano. Dr. Ius.to Pastor Mariño. IWl Lasprilla MA!UQUITA. Diputados. Miguel u;nper. Dr. Juao Nep0IXluce~j\·egui. Dr. Rlwerto Anzola. F;rancisco U s che. ~rifoJ,l Molano. Dr, A~iscLp Cast¡,o. Diputados . Dr. José María Rojas. Dr. Bernardo Herrera. Dr. Eustacio Buendía. Dr. Gaspar niazo CAUCA. Diputadss. Sre:¡. Dr. Nicolas P~reira. Mru:tínez, ' CA.u9A. Senador. Sres. Dr. Elías Soto. J osé Antonio GÓmez. • caer la calJeza sobre el pecho i parece reflecsionar. Fanchet i Lausource juntan las manos i levantan los banco alto pasea impasible sobre el tribunal, sus cole.ga~,.i la multitud, una mirada que parece resumir la escena i buscar en el pasado un ejemplo una imájen dese­mejante irrision del destino i de la ingratitud del pue. blo, Sillery arroja su muleta esdamando: ·'Hoi es el día mas bello de mi vida." Fondrede dhije acÍa Ducos. le estrecha 'sollozando en sus brazos i le dice.: mio"f:loi yo da mUeJ'te pero con­suélate, vamos a morir juntos ... Eran las once de la. noche, i des.pues de un mo­mentp concedido Q Ja sOl"presa que causó I¡¡t. sentencia, i a la emocion de los cO,DqenaQos, la sesion se levant6 a los gritos de República/ dados por' la mul.' titud. Al bajar uno a uno de sus bancos, jirondi. nos. rededor del cadáver dido sobre una alfombra, lo tocan respetuosan;¡ente para saber si respira todavía.; luego, como poseidos de una inspiraci<)ll eléctrica al contactO' qe un republica­no sacrificado por su propia mano, esclaman todos a una voz: "Nosotros vamos a morir inocentes: viva Algunos puñadoEl asigna­dos. uP ha provocar corll1p­cion el ~u,multo, sino pl\la legar al pueblo, como los rpmaJ;\os, una moneda. eu adelante inútil a, su propia vida. La tW'ha se precipitl,\ sobre este legado de los moribundos i pal,'ece ent6l"Hermalm ordena ' entónce~ a lo~ jenda·rmes que h;l.gan su deber lleván­aose a los condenados, i e~tos vuelven a entrar bajo la bqveda. que co.nduGe a los cala1;>ozos, i recobran con la certidumbre de su suerte su presencia de espíritu des-'" A VENTURA. Diputail,os. Dr. Miguel Guerr.ero. Dr. José María Barrero. Senador. Dr. Juan N. Núñez Conto. Dr. Juan de Dios Bon·ero. MOMPOS. Diputados. Sres. Dr. José de Jesus Alviar. Dr. J u1ian Ponce. VE.LEZ Diputados. Dr. Cerbeleon Pinzon . Dr. Mariano Olarte. Diputados. Dr. Leonidas Orvegozo. Senador. Dr. José María Plata. • Diputados. Sres. . Andres Santo Domingo. Fermin Lémus. Senador. Dr. Agustin Núñez. Diputados. Sres. Dr. José María Facio Linee. Dr. Pedro Antonio Restrepo. Dr. (Francisco Antonio Obregon. Dr. Nicolas Florencio Villa. Dr. Roman María Hoyos: José · SAN'r Diputados. Sres. Dr. J ulian Ponce. Cárlos Rójas. COLABORADORES. -GARlA CUARTA· 22 de junio de 1849. Me ocuparé en la' presente del segundo resuI. ta.dp jeneral que atribuyo a la apertura de los caminos relacionados en mi anterior: la creacion de una cOJ:riente de que paulatina­mente vaya poblando las marjenes del Magdalena i' rejione's- adyacentes. No anticiparé ningun& reflec,cion sob1'e las causas aque debe atribuirse la falta de inmigracion estranjera, i reconociendo solamente el hecho, intentaré hacer con cóm9 concibo la posibilidad de dislocar poblacion haciéndola abandonar lentamente las altas meS'as de los Andes para buscar en las rejio­nes bajas que bañan el Rio Negro, el Carare, el Opon i el SogamosD, tributarios todos del Mag­dalenll, una vida si bien llena4e azares i de riesgos ál principio, compen!)ada con la esperanza de buscar des pues una posicion desahogada, altraves de la cual puedan entrev'erse la como­didad i aun la fortuna. - concertada un momento "Amigo mio ", dice procu­rando reir Ducos a Fonfi'ede, "yo no veo mas medio de salvarnQs, que declarar la de nuestras dos vidas.Í la indisolubilidf,ld de txas dos cabe:¡;as. " Fondrede se sonrió melancólicamente, porque su pe~- t samiento, mas conforme con la situacion del mO\lle,nt(li llorab;t el ,hogar de la jóven familia de la que era batado. "Pobres mis l¡üos! " fué sU única re,¡puesta. Sinell!bargo, fieles a la palabra que habían otros presos en la conseljería, de informarles de suerte por los ecos de su voz, ellos entonan al del tribunal el himno.de los mllrselleses : ' Alloas, enfunts de la patrie, Le JOU¡ de gloire est al'l'ivé ! 1 lo cantaJi con una enetjl3. desespelrada que ha­ce teI.l1qlar las gradas de la escalera i las bóvedas df los corredores. A estos acentQS los presos se despier tall i comprenden que los acusados ' cantap el b,imno de. su propia muerte: el b,ol'l'or i la pieda.d les cpntes­tan con aclamaciones,jernidos i adios~s desd~ el fondo de todos los calabozos. últim:¡. confibó bozo, sala de espectatiya de su propia !DUel·te. El tri­bunal acababa de declarar que el cuerpo apénas frio de Valazé conducido en ellos. Unica sentencia quizás que haya mandado ajus­ticiar a la muerte. Cuatro jendarmes ejecutores de esta sentencia d Hermann seguían paso a paso bajo las bóvedas del corredor llllvando sobre unas angarillas el cadáver saLlgriento, i lo colocaron en un ángulo del calab ('~:¡;o Los jirondinos se acexcaron UnO a un!) a besar lf.l he. r6ica mano cubrierpn RotRs los diques que obstruyen hoi la salida i circulacion de los frutos de Bogotá, azúcares, algodon, tal:)aco &c. del Socorro i Velez, por ;nedio de buenos caminos introduzcan la baratura en lds fietes, no puede dudarse que la estension del tráfico sobrepujará dentro de poco tiempo los mas ecsajerados cálculos. Nadie puede computar el cúmulo de fuerzas prodllctivas que una sociedad pierde diariamente con la inaccion a que la sujeta la falta de comunicaciones, por­que aun aquellas empresas llamadas a alimentar con provecho la industria aptual, sufren de pre­ciso con la' postniciot:l i aun la ausencia de otras muchas. Pero' una vez puestos en movimiento -esos mil resortes' que ' forman el mecanismo in­dustrial de lln pueblo, ellos se tocan, se frotan i, a semejanza de los de una máquina complicada, comunican con'una fuerza mayor el impulso que reciben. Así es la sociedad, así nos la hace co­nocer la' esperiencia, i en corroboracion de ello, me permitirán' UU~ copiar aquÍ lo que, en sus cartas sobre la América Setentrional, Chevalier escribió apropósito de la jigantesc~ empresa del Canal Erié; acometida por el Estado de Nueva York, despues que la guerra con' los Ingleses en iba- arruinando su comercio, porque con el bloqueo de los puertos impedía tambien las co­municaciones ·interiores por falta de buenas vías. Dice así: " La leccion fué dura pero no perdida. Los Americanos saben' aprovecharse de las que les da la providencia, sobre todo cuando les cuestan caro. El proyecto de un Canal enti'e Nueva York i el lago Erié que se había discutido árítes de la guerra, fué vuelto a considerar con calor despues de- ella. Witt Clinton, cuya memoria deberá bendecir eternamente la América delN arte, supo comunicar sus conciudadanos su noble con­fianza en el porvenir de su pais, i el de de julio de se dlu n~ue me ha llevado la necesida.d de apoyarm~ en el eJel1Jpl e lo que ' ha aconteCldo en otros paises en que se hal1- abio,,­to caminos, demuestra palpabl~mente eJ vuelo de que es susceptible la industria en Un pais nuevo por el J;¡echo solo de- a~dr salilla a sus proauctos. Si se considera la posicion de las provincias de Bogotá i Norte de la República, fácil es peroibir que con caminos que partan de la Capital, Velez i Sa.n Jil al Magdalena; con puertosL bodegas i almacenes cómodos en Guarumo, bocas del Carare~ de Chucurí, las necesidades del tráfico reclamarían dentro de mui poco tiempo la pre­sencia de una poblacion considerable a.las már­jenes de esos caminos; primero, para fundar hospederías, sementeras i arreas de mul s; i en seguida, para sacar mas provecho de la tierra en razon de las mayores facilidades para poner en el puerto los frutos cultivados o cosechados en aquellas localidades. Paises como Tunja i Soco­rro en que se arrojan a la plaza los víveres so- 1845 . .... 11 XXI. La cena ~e prolongó hasta el primer crepúsculo del dia. Vergniaud sentado acia la mitad de la mesa, la presidia con la misma tranquila dignidad que había guardado ellO de agosto presidiendo la Convencion. De todos los condenados el que ménos tenía que sen­tir la vida era Vergniaud qllf;} habla conquistado tQda su gloria i no dejaba tras sí ni padre, ni madre, ni es­posa, ni hijo~. Los demas se colocaron en grupos reu­nidos por el afecto o por la casualidad.. Brissot sola­mente estaba en un estremo de·la mesa comiendo po_o co i guardando silencio. ! . .} Durante largo tiempo nada indicó en las fisonomías o en las con versaciones que esta comida fuera el pre­ludio de un suplicio, i se hubiera dicho que el'a un en­cuentro fortuito ~e viajeros que, eh una posada enme­dio de un camino se apresuran a gozar sobre la · mesa las delicias de Una comida que la marcha va pronto a interrumpir: ellos comieron i bebieron con apetito, pe re con sobriedad. Desde la puerta se , oia el ruido del servicio i el tintin interrumpi­do por una escasa conversacioQ de convidados que sa­tisfacen su primera hambre. 1~S' postres i quedaron únicamente las fi'utas, los fi'ascos la conversacion se hizo animada, ruidosa ' Í" ~rave a la vez, cQmo la~ conversaciones de hombres mdiferentes a quienes calor del vino desata la len­gua i Jos pensamientos. Mainvielle, Antiboul, dn Chas­tel, Fondnlde, Ducos, toda esa juventud, que no podía creerse bastante envejezida. en una ,hora para morir, al dia siguiente, se evaporó, en palabras lijeras chistes., palabl'ascontrastaban muer· te la santidad de la última ho~ 1'0. i hela.ban en los labios la fa.lsa~ sonrisa que estO& brantes despues del mercado, dan mucha triste~a i mucha esperanza. Si logramos persuadir a esos pueblos que su mayor enemigo es la cordillera que los separa del Magdalena, i que vencido este obstáculo ellos encontrarán un estenso mercado para sus frutos sobrantes, no está mui tarde el dia en que ellos se resuelvan a hacer un esfuerzo supremo. Los hombres ilustrados de aquellas como de esta provincia, deben empeñarse en po­pularizar esta clase de ideas, porque es imposible que comunicando la confianza i la fe a tantos que hoi no la tienen, estos prosélitos serán accionistas de a $ o mas en las compañías anónimas que deben acometer las empresas. Ya he dicho que el eneral Mosquera tiene el mérito sobresaliente de haberse esforzado cuan­to pudo por realizarlas, mérito que me complazco en reconQcerle apesar de no haber sido ni ser su amigo político. Pero él sufrió una grande equi­vocacion i creyó que podía rel).!izar su plan con solos los esfuerzos del Estado. En mi concepto, los caminos deben ser obra de las provincias a quienes inmediata i directamente interesan, au­siliadas i protejidas· eficazmente por el Gobierno. Así es como el canal del dique ha sido construido en Cartajena, i por esta misma razon se han in­vertido infructuosamente $ en el camino de Siete Vueltas. En el primer caso, la obra estabí;t a. cargo de los verdaderos interesados, i en el segundo, el Gobierno no pudo vijilarla apesar de la corta distancia, e introdujo el desórden i el despilfarro. Los principios no fallan jamas. Si se hubiera promovido desde un principio la creacion de una compañía., ofreciéndole el pro­ducto de los peajes que se cobran en Honda, Aserradero i Bogotá cuyos productos pueden alcanzar hasta $ anuales, i alguna otro suma del Tesoro, v. g., los $ que se pidieron para la construccion del Capitolio, el Gobiérno al cabo de ocho años, que a lo IDas po­dría ~ar9.ar la obra, habría contribuido con poco ménos de medio millon de pesos, sin contar con los presidios i Zapadores que podrían haberse destinado al sostenimiento del actual camino de Honda. ,Ademas, no teniendo el cantan de Bogo­tá muchos caminos-a qué atender, 1,lna lei podría autorizarlo para que se interesase en la empresa c.0f!- e~, prouuotn anual del trabajo personal sub­sIdIano, ' el que l::iIen !c'>:ludado debe pro.ducir $)p,OO~alfuales. yo ecS"ajero, estos cál taIl)bien se ocupan en esta importante-materia. Lo que en particular debe conocerse fijamen­te, es el número de cargas de efectos estranjeros i del rais que transitan por el camino de Honda, porque él es la base sobre la cual deben fundarse principalmente los 'cálculos de los que se resuel­van a tomar acciones. Esper()mos el resultado de mi escitacion al patriotismo de los propietarios de las Bodegas i de los rematadore's .del peaje, palra volver a 'tratar de este asunto. S.M.A. jóvenes se esforzaban en esparcir a su rededor. Esta afectacion de alegría delante de Dios i de la última hora, era igualmente irrespetuosa a la vida como a la inmortalidad; porque ellos no podían dejar la una ni abordar a la otra con tanta lijereza. Estos chistes pós­tumos caían de sus labios co~ caen sobre un túmulo esas flores que nadie reSpira, que contraen el olor del sepulcro, i que, ci.¡ando no son reliquias, se asemejan a" irrisiones. . Brissot, Fauchet, SilIery, ,Laso\ll'Ce, Lehardy, Ca­na tratanm algun:;ts vezes de corresponder a estas ruidosall Ulla falsa iudiferencia ; pero esta alegría fuera de lugar, d'1 sus jóvenes colegas apénas' se asomaba a los labios ' de estos hombre~ maduros. Mas grave i mas realmen­te intrépido 611 su gravedad, Vergniaud miraba a Du­cos i a Fonfi'ede con una sonrisa en que lalnduljencia se mezclaba a la compasion. Calmados estos 'accesos de alegría fúnebre, la conversacion tomó por la mañana un sesgo mas se­l'Ío i un acento mas solemnc. Brissot que habló como un profetA de las desgmcias de la República decapita­da de sus mas YÍliuosos ¡mas elncuentes ciudadanos, concluyó diciendo ~ "Cuánta sangre será necesaria para la val' la nuestra." Todos enmudecieron por un momento parecieron consternagos con el fanta:sma de) porvenir evocado por Brissot "Arnjgos mios, " replicó Vergniaud "podando el árbqllo hemos do: era demasiado viejo; Robespierre lo corta. ¿Será : , Iijero raizes de la libertad cívica, es demasiado.njño pala manejal' sus leyes sin herirse con eHas ; el ni­ño'VUelv& •••• l ( Cóntinttará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RotQs ta:qaco que IdS fletes, actual, postracioI.esos resortes un eHos ftotan comtlnican permitirán UU. con 1812 saben· ent1:e ántes dE} a 4 1817 di

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre II N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 7

El Labrador i Artesano - N. 7

Por: | Fecha: 28/10/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este periódico se publicarA todog lag •lniDingos t. l11s diez de la mallaoa. Jf,l tesorero rle In Sociedad, Sr . Mig11el },0 zanoi Peinado, lo tl i~tribui rfl grat i~ ;,. los mi embro:~ de clln, en su lienda. r ita cm el puente de S an Francisco, , \ l't mist~~o lo vender!\ ú rAzon de un r~al cada c•jcruplar, i r ecibir" suscr!· d ones i. razon cle diez rrales el ITI· nt ~ str c. Los se'l!ores do fuera de la ciudad que de>cen suscribirse, se dirojir:.u á dicho te<;orero recibiendo la IIl ron nviso fr a nco de porte, i él cuidará brc ciencia•, artes, polt ticn, tno rnl, literatura i deruá~ objetog M gcn<'T11 interé•, se in,crt arún gra1is á juicio de Joq r~d nc tor..v. A los indil'iduo' de fuer:\, que sr in­t> orporen rn la Sociedad, i cum pli~rtn t'on Jos tlebru·• d~ miembros d ~< ell l\ se les enviará gralis e•lc periódico. EL LABR.!lDOR I .!lRTES.!lNO. lu.ttr u.ir la democrácia, reanimar, 1i e11 que 1e puede, sus creendus, a~end~·ar s~1 co.t~•m:b,·es, arreg lar .rus mo11imientnB,- sustituir fJOCO á poco la cicmcia de lo:t 1l1Jffotios á :m ine,.pcn encza, el c.onocwuento de aug .t'el'da· dcro1r itltere868 á sus cieg os instintos; arktplar szt goiJierno ~ tien.tpos i lugarea, modifica~lc seg un las c11:cuns· /lUICias i /01 h~mbre1: este ea el deber impuesto en la aclualtdad a loiJ que encabezan la Socz edad.-Toc~UEHLLE . TRIMESTRE l. 0 ) nOGOTA DOliHNGO 2~ DE OCTUllRE DE 1838. [ NU]\>1. 7. 0 1. ~OCttlUllJ. En Ja sesion de la noche de maií nna se cmpezaril ln instruccivn generai, dando el seiíor Dr. Vicente Azuero, preside11te tle la comision de eonstitucion i leyes, la primera leccion. Ha.i tatubien muchos u ~g-oc io s c¡ue des!Jnchat· en la misma noche. El lunes 5 de noviembre toca dar la leccion al Dr. Ezequiel Rojas, primer nombrado en la comision de moral i re­ligion, por hallarse ausente el Dr. Fran­cisco Soto, presidente de ella. NOTAS mandadas puhlicar por la comisimJ de la ruesa por autorizacion de· la Sociedad~ DECIMA CUARTA. Bogotá octubre 15 de 1838. Seüore8: Con singular aprecio recibí la carta de UU. en que me avisaron c¡ue la Socie­uad ilemocrático- republicana de artesanos i labradores progresistas de h provincia de Bogotá se había servido nombrarmc uno de sus miembros natos instructores. Recomendable es, á la verrlad, el pa­triotismo de los que han creado esta aso­ciaciou, i utilísima <.le ello i de que Ja aprecio, digo á UU. para que tengan la bondad de hacerlo presente á la S ociedad, que actpto con gusto este nombramiento, i que contribuiré con mis pequeilas fucr.ws á que no sean de una natu­raleza estéril los progresos q,ue haga esta Sociedad recomendable bajo.todos aspectos. Esta contestacion la_ liabia demorado porque pensaba haber pas;ulo yo mismo á la secretaría i'~ instruirme gu ridad para el trato. :-ocia !, para el aumento de l a riqueza pú­bl ica, para merece r c· l concepto de h om ­bre hon ra_uo, i pa:·.¡ vi v11· agradablemente en In. sociedad. L a Jiclel iJad en cumpl i L' nuestra pala­b ra requiere qne nv sa'j Uemo s ventajas de hl ignorancia, de 1.~ pas ion, ó incapacidad de los demás. Debemos ea todo caso pro­ceder con legalidad i sioceridad; . porque c~ar_>-do nos preraiemo& de nuestra supe­norulad para Cll!!;aña. L' á otl·o, no pode· mos <¡uejarnos con justicia, si este falta ~ su pr omesa. La justicia exije, que no mradan ws l os den•chos aaenos sino que o ' l os respetemos como r1uisiéramo s que se res-petmwn los n ues'it·o~ . Ni eue1año, ni fuerza ni archcles debe mos emplea~ en los contm~ t os ~1ue hiciéremos: l.t verdad siempre de­be u· por delante :'L fin ~~~ que ui uno s ni otros de_ l os comprome tidos teugan que arrepentirse de haber obr.Ldo tan ini cua­mente. E::.tos prin ci pi os r1ue so n los de ]a mo­ral deben estar mui. pre~utes en uuestros e:.:,~ricul tores i al'tc sano:-. Pensar bien i an· tic.ipadamente ~ i se pude ó nó cumplir }JUIItda lm en te llllc4 prome-s a, que ha de hacerc ~.·, i hech;~ un L \':!¡ cumplirla con exactitud , son actos de un a mMal salu­dable i útil á la sociedad. El (111e señala uu plazo fijo para entregar una obra, ó una cosech a, i falta á lo prometid o, se hace indi gno de confianza para lo succesivo: el que ofrece en t regar alguna cosa en buen estado, i la entrega en estado de dete­rioro ó mal hecha, comete uu fraude, i mere ce la execracion púulica. Por el co n­tt ·ario, el agricultor i artes~tnn, que a l pla­zo convenido cumpl e su p ro mesa, i la cumple en los té rminos que la ofreció , además d e no deja r reato niuguno en su conciencia, se hace acreedor á la cunfianza general, i esto so lo /e val e un capital de crédito para sus futums especulaciones. No es precisamente la f,dta de n u~1erario la que mantiene en nu estra capital para· lizada la industria: e:t la fulta de cou· fi anza; porque el qu e da pre!>tado su dinero, se espone á pleito s, á di ~gustos, á de­moras, i aún á pérdi pt'to, i d1·:-.• ·o de com­pensarlos ma.s tarde, form an t> :-t.L iurlina­cion de l hombre á viv ir en S•,cte dad, por la cual pierde una parte cvn-.iclérable d e su libertad natural con el ohjeto de con ­f c rvar el resto, de proporci ou ar:;c pl ac._- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'L LABRADO R- 1 AttTESANO , res de que en el estado salvage no podria disfrutar, i de evitar mal es qu e uo podria resistir. Formadas las socied ades en fuerza de estos deseos, han ne ces itado de gobie rnos, i de ~ pues. de ufrir l os mal es que la iues­periencia, l a fuena i la ambif'ion han pro· ducido, algunos han logrado, al f1n, esta­blecet · el qu e consulta mejor los intere ­ses de loil asociados. Partiendo del prin­cipio de que todo gobierno es un mal, i de qu e su único i eselusivo objeto es la felicidad de Jos que componen l a nacion, es fácil averiguar qué gobi eruos son bue ­nos, ó mas bien, menos malos; pu es l lt: ­nat ·án su objeto Jos que pr opor cionen mas ventajas á Jo s mi embros de la sociedad, con el menor daño posible. Estas reflexiones nos han conuucirlo (t examiual' si nuestro ~?obierno llena sn ol J­jeto en le general, es - decir, eu sus b .t5es fundamentale s, t omando por término de comparacion la suerte del comun de los granadino , bajo el gobierno cspafio l, e, '11 la de que disfrutan en Ja épocG pre~ente. Colonos en otro tiempo de la Espa ­ña, i sujetos á su mal sistema d e g obi erno, empeorado por la di s tancia de la m etró­poli, sufríamos males inm ensos, hasta <"]Ue el gr ito d e independencia dado i sosten ido por los que conocían Jos de recho · tl e l os pueblos, r eso nó por todas partes: i des­pu~ s d e una l arga i su ngrien ta luclta, se l og ró tras formar el sistema cvlúnial, I'}Ue­d á udonos sin embargo co!l tumbre:. qu e se avie nen poco con el que se adoptó d esde entonces , i de algunas de las cuales ex. isten ves tígios hasta hoi. L os c¡ ue com ­pu!) ieron el congreso d e Cúcuta Hd optaron el gobieruo popular t·eprese utativo como el mas a propósi to á nuestra s pe e: u 1 iares circunstancias, i como el que pod ia hacer Ja felicidad de los colombi anos: i conse­cuentes á los principios qu e habían pro ­clamado abolieren la esclav~tud, i diero u otra multitud de leyes que tendi an t oda hl adelautam ie nto i prosperidad de la na ­cion, puesto que por el sistema adoptado á todos se daba intervencion en el p;o­lJierno. La con stitucion de Cúcnta p~·o ­clamó e l fil osó fico principio de L~ igual­dad, <¡ue adoptó desvues la constituoion granadina ( art. 181 ) junto con el de c¡ne Ja naciou no es ni se r{l el patrimonio rle uinguna. fami lia ni persona ( a1 t. 3. o ) • El vrimero de estos principi os fué coad­yubado con algunas leyes cuyo ouj eto era hacer efectiva Ja igualdad d es truyen do la tu istocrácia, como la que abolió la:; viucu-laciones i mayorazgos, i fué colocado tam­bi e n eu nuestra constitucion ( art. 196 i I 97, ) i como la de patronato ec lesi~stico qu~ .deslind~ndo el. poder temporal dei e ~pmtual, sm ~le~cu1dar ,'~ debida protec­cJon de la re1Jg10n c.\toltca, quitó :í este últim o Ia pt·cpo nderancia que p or conce­~ iones de l_os pr íncip~s, por la ignorancia, 1 por e l tie mpo h abla adqu irido. Como una igualdad absoluta es qui­mérica, pues rcchos ;Í t¡ue on acreedores, i las oiJJ i~aei lllCS tl que estan ~ujt'ÍOS . C lmfMmc :l nuestra ~~on:,tituc i on , á la tilosotia, (l las ideas dd 11iglo i á la re- 1 igio n C; i quieren gnzar tle títulos pom · posos, de condecoraciones <¡ue los distin­g. m, 1 de privile~i os oclio os, como el de sufrir penas mui :-.wtves por los mi:.mos delitos que se ca ti~an ~evcramente en los otr< s ciudadanos. Para ellos, i solo para. eilos es la nacion, i los que no pertene­cen á su clase h an nacido 1 ára servirles i sufrirlo5: . En sum,l, el orgullo, la yaui­dad i la prc~uncion, el tl •sp re cio por los qne cu·~n inferiores, el alto concepto de ~í mis.uo-.;, son las cualidades que ador­nan {l los a r i~tocratas, entendiendo por tales, 110 ú los c¡ ue pertenecen á. familias que se~1·n el l"l•j.imen co lonial formaban la no bleza., sino á lo s que profesan tales princ ipio s, i c¡u isierau t:ou t odo Sll c.orazon variar el actual sistema por el que en otro tiempo nos rij ió desgracmdamente. Segun los principios dcmoc~·[lticos to· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '28 E L LARRADOR l AllTESA:-10. d os l os h ombr es son iguales, i ::.ol o las -cua lidades que tie n en l os di~ tiu gue n d e los otros, como son las luces , ) ; L probilgns su b re el tubltlt, ó surcos p ara q ue 110 se aniPguc, i t'!:lto p ront o, por q ue la liuaza nace al tercero el in; si l e nacicrcn m da~ yer.bns ::-e desheriJara á ~u t iem po r omo todas lasucmás plan1 \~. Cuando se deben arrancar l oa linos. 6. E'ta oper.tciou se h ace cuando lo;; linos están ya z· trazuc;; , ó ha~ t n ~u perfecta m adurez. Arrancándose zaw;,:os, son l us cai1as t iema s, i d a n h ebras ma-. tinas: eje ­cútasc de!:-pues q ue t· l l ino h n flo r enJo, i fo r mado l os Llotune<; de su semilla; pe ro s i se desea lograr hucua l iuaza, uo se de­be a r ran car h asta ~u pe. fect a madu rez, put'" a unque la cai1a , i sus h e b ras son mas ~n.t · sa') i ásp era!-, se h. dla e n la rnt>jor i m h a b u)l(lant e s t mill 1. u n a b uena <.·ompcn .. n­c i ou. S e 'ono ;e que e l li no está m adun> cuando sus cail ns &e ponen amarilla~, l ltS oja~ caen por f-Í, los botones se poneu m o ­renos, i la H·milla toma H l coltlr. En c~to han tenido los c o secheros sus opinie ­nt• s: l o nw1 or será anaucnr los 1 inos cuan­do las cuiia:, h ·u1 tomado un amarillo b ri- 1 Ja u t e, H! h an caido sus o j as, i o~curCl'ld o &us cocas, p ues hastn ent ouces el:-ta tocl ~­v ia ,· igoroso, i pasados algunos d 1 l" '1! scc.trin, i endurece• i a. ( Ccmti•l!umi. J --M-- /I

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 4

El Labrador i Artesano - N. 4

Por: | Fecha: 07/10/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fliitr- f'C" ' " dico ¡tic f1V.t !•,~ra ;rn·•n? los . .,•rt:r ,~··• - ilhl dir7. ti la "'''iíau:t. ~~ , ..,.. ~ ·· • oiP l..t Sorft'<1•d, S r . ;\-li,.ll ·1 J ,..,-.,,. ..• J 1• .. •t t.J d"', lu ._t '§tr. Oui r(L t-;,r:'l! ~ t. 1<* wrh·n,hr09 ,l(• eth •. (ltt ''' tit"tull\ , . ·"' f'!l ·! purol€' de: S.tu Fr:-\h .. ¡., .•. .&1"1 1. i~mo lo vt· t~tlt•ri• o\. r n;o:nu tlr 1111 r .. ·~ • r ,~n f' icruJll~•r, i rc:-ri: 11ril '~'Ht"t'd· f'tOr:f''l ú. 1':\~on th.· 4-! i < s rNllt•a• rt ... l p11pl'l Jl.!r~,' tuttitui r poco tl ¡J oco la cie,ria: d~ los 111'¡1fOct08 d llll itlf:7JIIJ riC'IICif.: 1 t'/ ··.o1fad 111~e ·,, •/1 .vua .' '' ,.,¡e, , tlt:ros inlfl1'1'.16a fÍ nt cie¡rot in&ti;tfoa: adaptar ~'" gotJi~''l'no ~~ ti.;mpos 1 lu,!{tucs, miJdt fct •rul·· ~ .(lt.t ¡, .. Nr·c¡ma. ,_cia1 i hls ltombt·u: e11t e Cl el deber impuc.1t u .:;¡ la tsc ruaiidl.ld u Jol! 91'/! ~·¡¡ cubczan fu So .. u:l'ltul. - J ucqua:vit·L.f.· T "'rMESTRE l. "' ) DOG O T A DOJ\HNGO 7 D E OCTU tmE nr.; l n :i-8 . ( NU M. 4. 0 _ __ ____:ié::=...:...otttlialJ. Luto de liJG 1t!imb.,.e•dc l1Js 1t¡ielflhro~ na!' o.> de fa Suciedad, ~eglm el 6rden de .é Buenaventura Rangel-13. Francisco G ., r­cia- 14. Pedro .1\guilar-'!5. A ut,• rÜt) Ca­hallero- 16 . J. Mal'ia Torres-17. Fn'.ll­c isco Castnfieda-1 8 . Feliz L ouduiío-19. S ote ro Cayo--20. Vic•o r \Jaballero-21. Anolir.ar Roa-·22. Jos é Pedro Caballero 23. CJ.milo Cárdenas-24. G eronimo Ca­bal~ c ro·-'25. Vj(:lor Ca::o-26. José M . Mal(h1lllido-27. J. Maria. G o nzaleJ.-·-2~ Ped ro Pu r t~" ..~. ~ .;ro-29. Pe uro Nieto. 30. Pedru Va.s ta. ííed:-t-31 .F r anc isco Uri(<1. r. 32. Fern an l--·31. 1\.t'ro A. R-h·~ i·a-38. J.~ Ran1011 Ar"-:;9. f' 'hnuel 'l',rn~s-40. Juan Mn nuel Uah:diero--4 1. Carlos Lo pcz--4·~ . l3cnedict o Tnah•"<· L~3 . Tadco Tríand--44 J osk Maria F orno. 45. Juan d o Dios G urhcz-46. Ju "':1 ~epo­muc~> n() Dávila--47. J. S<.!gu ndo Or;.ega. 18. /wg•.d Cepeda-49. Ramün Gvnzal c-z. .')(). J esus Torn~s-.'H . Fnw ciscl'l Torr.!s. 52. t:tete vez- - 57. F e 1 ipe Fet n.ludez-58. ~hriau@ Castai.í eda.- 5 9. S a ttto¡¡ Panada--00. J. Mc rcc de~ Hidalgo 61. 1::- ira6 • i D .,., Juan -"/. Varga,'? ser · ~t hs de Ir S ociedad D tJrw.oc -rá.ticfl--n :..¡. p [, !!. ' .. (. ;'C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL '-ABRADOR 1 ARTESANO.. -- --- _ """_ .......... ~ .. --- ,-.----- --- ~cñ J!'<'s: Crn sutno a¡,r PCÍo h e recil~ id o la c a r ta tlt~ Ul d•· l J 3 t> :t q ue w e c o mu n ic a n , que J t ,S¡,...:icdacl JJemocrñ t ic o-Republic ana r: ,n·trt; a 1WJ: i • ab ra.d oree p1·og¡·esis ta6 d e 1-¡ pro ~ · m e 'rA rlt! B ug &tcí., me ha n ombrado po l u n.í n im(> a cue1·cl o s u mie mbro b o no ­• ano, mie ntrM que yo d ecl a r o mi v o b n­r · ¡q d e se r m ie m b r o r1at o, c o m o que soi ·t~ r ic d ' or er1 dich a prov i n cia. 1\1 u i lej os J e b::n et· 6. mer.g ua. asooi a r­l ; e .\ l as clnses la boriosas p ur a p ro m ove r e1 progreso de l pc. 1s, Jo t e ngo á honr a , ya l'orq u e es 1m d L'IJe r de pntriotism o c on• rihu ir á lott adt::lantos d e Ja N ue va Grn.­n a d 1. en fothc; s11s r a mos, ó e n cualquie1a de ellos, 1 ya por que la as o ciacio n cln h ombres hon rado s ~ e u e fincan la virt ud en sor hJ.Jenos ··iud.ulan o:< , i la riqueza en e l tr abajo prnubli can a de a rtesanos ¡ h­bra dores, debe contribu i r poderosamen t e á esta. d imir1u c i cn. C<,ta Socied ad cm 1pue s ta d e g r :1n a dinos la!>orio sos, a m antes de )as i u3tit ucione s, d eci d idos por el ó rdc.n pú­b hco , io t ~ re sados en e l p r ogreso del pa.is, g uiado & de l vital !lrincipio de r¡ue e 1 tra­b aj<- e ~ el agen+e princip al de la .iqueza, resuelto:. ~ Cll n ptir Cl'll la obligacion :i que r;;~ !lar. r. m petiaf 0, i ohse.rvnntP" Jf; Jo -> deb~re;, q u 1<' wor;;.}, J.... ·eli;.;-iou 1 1 oa­t r i a le!! i m p•>ne n, n o puede menos que sC! r útil Á Ja N u mr<~ Granada, j por lo nti!iw o hov;osa para t'tln.n~o" per teoc:?.can á ,.Jl,,. Apre ci 1 prof tlndnmente , por t~nt!>, el uos. • L:.u ·;ato dt.. 'u m· Pmbr ) htJJ o rari< :o :'\Ce pto con r1l \ CCr i .-. frt'l.r.o a.yuchrle h ilo~tn. donde me t.e,t ¡>I) .. IU!t. ftesde ·l 1) ru. pe u0 o :\ su disp J"tci.m el ~iario clr. ,.,j¡• ocim 'r 1¿ to.; ittif,• t"~ultrado t.>1r Prwid, qut! rer.iuo frecu~nkmt~u h.:, i d!!'unos olros d iarids e::.· ic·:\nj·~rú~ eu que " e - t; t. •; urnt1·a n ':l.vir,os, ' d .• tt.lS nites ;.) adt> IO\ ulu111ieu l• tlt: Ja. •' :~ri ­' · ;~ hurv.: i de hu; 1\rl:c:s: tam V v1 l'frezl'U ('(irt tr¡l.J uh· • h e i ndicado, 111 > lo t e ngo á me n gu~ . De ut:­cou sid e rar la. S o ciedad, 'lue está uui elt moda atri buirm e la g efe tma. d e l p.n tttlo en t od a cor poracion donde m e eucuPutn·, vc ­já nclose a sí á las personaa, c¡u e p1i~osat t como yo pi en ~o: i no q uerría Ut! m a n er . ~ al g un a q ue mi i ncoqw r a uiou, c otuo miem­bro n ato d e l a S •c iedad,. s 1rv 1f' m de pr e ­t est o pa !·a q u e s · ul tr,tj a~e á su s u : iem­uros de c ualc¡ui.·¡ :t m .mer r los b ien e s (j Ue pu ede h acer ú la pa t ri a, 1 m i recono ci­m ien t o po t· e! rt::c u c- rdo h onroso oue 1 : h e mt• r ecid o. Ace pten UU. por "1 parw l us se ntimic ntt•S ele c c)n :o: icle rar iun 1 s iu ­cer a. am istad, 1:<1 0 q 11 e so l d e {lU . hum ild t= olw uie nt e se n 1.iv r i com patrio t.l. . F r an tlsco de P. S a ntander.. Cm2t est ac io n. Ba•Jo t /¡, 26 d e julio de 1838. Los 11 hw"> critos, ~ecretnrios d e la So­c it.:uad D . ¡uucráti co-R.e¡mbli c a na d e ar­t t!s a.nos j labr a dores J•rogr~sis tas -le esta p rovi n cia, tient!ll la hon ra el•• cli1 ij 1r"e al seitor g eneral Fra o r isco rlt l'hul a S ·• ntun­ucr , para partici parle q ue-, h~biendo pues to e n cono ci ml'' n to tle l,t .. ef~:: ri st i m aul ~ n0ta del se ñ o r (" •"lc•ra l f !cLa en T .!n a. á 19 d e l cor rien te, -l a nu 'l• r i a de L . l'u p oracion u o Ita est im.ulo s ufi.~ien t I"S l 11!> r a .. Ol!eS alega clas Jl01' e l ~ t !n J f gcn o; r a ) }J • a zon:> ... ' ' ! ~OP 1 J1 ,.!P.IlC ra l, la S••c:• ,l.Hi uHSi d cro cp~ ni po. · l!mores i uf11 l..cluc;. ni po r cLis· mes dt> p artldo, "' Jri.t pr:var:, e d e un m icwtJrv c1.y'\ inr.orp oracion le era h o r, ror u.~ i clt• (:U)II. C0<' P' r nc i" u ~~ ~ ~cr~ hu:~ tecersc, i hace r s us f r nhaj us m a s u t i ­lt ·~ <\. la r evúbltca 1 :t ~í tllÍhJIHI L u :So · t>ittl 111 n o t•·nu. c•l lll fl t~j •, q ue p nt" de ••j e .. ct• t e 1 d · ~ d g"LDe r al ,...,.,¡l:\1 -· ·t Jw rq•. re tiU!- J'l'i llC'ipÍ O'> p )!JtiCO'iJ U" f\ J'l J3u ,ll! ll • uiféo .tdf\s J •;ps t e'í;d,,• t'( l l , p t- t'St!\'l.:'ra tH"" en l-p v c a~ ya. <1 C Í n~a::~ . ; u Lt . Uancibl.·s, 1 rml' IHtfr i nn ~rtt os eu tt.u p n ,it\ Ir c!Jct, • rlu "B uo In i ndur en .; H 1 t cha • •¡t.•• •1 ~; eñ.or genclal puclit'l'a ni remo H: ¡, .'t· •• trnri\!r los p, ·fl~ rr ~ o s flc ' " dt.' P\1\'~' ·ltl i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " EL LABRADOR I ART~S' t\NO. ---------- ·----4--··--~ .. , . ..,, ... _ de b libert;\d. l•, ,ta l:Wria la marot· in­j tl ria que p11rlicl'a L.1ccr::;e al. v aliente d c ­fem• o'· de la causn. d t l o~ pueblos, i la ~ o ­c: t!Jad 110 IJilÍt'l"C rd.US:ll' una rruelJa I~:J.:l de confian:w al ll!JC ta,l bs uLra.'> ha 'n e~ l e~ te p a.1 la ~ nugu ~ ~ <•" ~ " ' · •· nt•:: .:\1.• l{' ~ :..: .• l ~ 0 ador del pw>l do: pe r• 111 P. ........ ' "'('1 •o <.~O \ ll{ICCr algnu o:. f!,. lo :, 1' ' l ll" l í" C• ~· •J¡ .t!o··l "l' lf1 Ol'0 -:l 1 ; t'l .! e 1 seiio r gt•JU.•nd en la dt sl}USV•n de ] dos d i fercutvs Gucsl i otiCS que Íl. ventilarse l l (; g u e n, ct•IWc 'tH:it• J·e su euteudi miento, 110 v:l 0 ilará por ci~?rto en seguir su upi11ion , •:ualquiara, q nc "~a le ceu s urn d ~ h ma­l ~rli ccncia; !-.Í 110 lo eonvencit~ t·c:r, <·urará cou \•n tera libcrtn.d. i Qué importa que el espíritu tl t• par ! ido SP d esate t.:tl calum­uio~ a:. voc ifcr:l. :ones c- outru. l os bueno5 ciuc} , e}; nos ? Bag:1.11 estos lo que deben P.n Ven d..: la .. tria, i n~uarden el fallo (k su causa dt> Jos h la. pc Js tcridad. Tal es !'O n la<; a nzon~s que han mo\-·ido á 1~ Socit:dad a iuco rpMitt• en ~u seno al seiivr !!eueral Sat. tan d ~r <.>n calidad de m jembro ttaiu , man ifestuda como e¡.,t¡t h:~ 1 a ,·olu ntad del seiiu r geueral, i los i nfr: ~ t: r i­t. os se apresu r an á l'ou e rlas t:n su c t• n o ­eimiento, para s u sati:,ftlcclon; ha~ié11dure sabe r al propio tiempo , que l~ ~ o ~!e.dad act: ptn gustosa sus gt•nt>rosas 1 patrwt1ca s ofertas, i que le tributo. por ellaa las g ra­~ ias mas t!spresivas. L os infrasc ritos reiteran al seí1or g e ­neral Sautanller Ius seguriÜ;\des de la. nllli distin gu itl a co nside,·acion con q ue se SI:1S­criben sus mui atentos servidores. L orcn?:o hfa1·ia Lleras-J. JVepomu ­ceno V'argas. C!bítorial. gis l ati vo. • ~o oustante :us níp td oo; p•· :,grc · v:; r¡ ~;; se han h cc!•o en el últi llH • , iglo , , e r, 131 J'l" l'>•·mte, en In. cienc-i .~ d·· : a p~Jlític~, 10 ,!a sido pos JIJie nhviM d t . ;ou• er.w:ntf:· de t• ue e n h consütucion rlo•l ed i rlr io ~o ci:Jl e h·.•ya de l"lcg~ r á 11 11 ··u• r¡; o, ó peodo r, a ( UÍtW JI ( Se pncdt~ .~1 1j et '.l' ,1 :.m?. posi ·· t i\·~ n·~p.rmRaLil idad: i · ~d si ... t em:1 rep:-~ >if' l:,· t:i ti Vl> J 5 1!. e mJJf!l'~~ (l de '\ll·o COYWCida:, n•u­t nja•; sob r e t ot lu& l o:~ vt• ·<~::. .. i , o obstante q 1:e s u pUIH O cu lnd n ;w tl ¿ sen ti'\ t~;; n,l en - · eh I'C HI~ taulL, t'l> 1a de <~St' {":rar . la na- . , C IOil e l UUel< tli'St.'l!ll t'ÍÍ •! . .1ll l lCllJ:JC S dP. ~us 1nand a ta no::-. , ~~ j"t ;: "' ·dos ; t.da 5\.lv~·ra i t>ticax n" lO I'lS :\til llda ! · d e! {1_:3 - c mpef\o de :Hl m i <; Í on; }u• lJII l' Ctft rlr"l, , [ ~.- S .I : df' t('do, tru n cadn , ~~ ' mno ;,:, Jtt t ut a.r~;e , estab leció en el arti culo 70 la trre. po u~a b · ildacl 'lb ­sol uta, a ute Ja l ci. de los se m~od ute f: i r e .. pr<::sentante s po r ll-1 dí::H urs )G i o¡.Jinio ne!; mf'11ifestadas e n d ':.t ' ll • ~l t: las r espectivn t. cú m aras. M al t''-'t· \'•'·rto Il•lli g rave pen. que h:1sta a l t'll'a .,.! 'ta hPclw ~ uP'~1·io todas }a<; ili HJnc,iOI}t,S Í Je }ÍCCS Jt .dJaz'7C . .., tle n l a ci encia del g 11Íl rn o. El ('U d~ •' · · c1..J -.d rpJ.~ rc~i t.e e~ b sociedad, i ~'>1 St' d. 11d e!\a i ttVc~ti t!ut ~ pot· ol•jeto ohscn•r.r i j uzgar de la .c o n~ .(¡t» ; 1 ,¡,,miJ tt.• 'd d c uer: o ' ; l:u; c.r; , 1 ..-. a- (luc ta pú!Ji ica de los mandatar iús nac10na- n~. rl. 1 1u e- ~ por 1 s l" medi · , v i '111' •L e stil· lr!s; á tin j <.> rccr e n 1M ~p o cas l>lec~rst: \ lfl.. " ~P"cl'' dr .er-póus• l., i1 i<1' (' c lccc ionari as, con juicio i dis c e rnimie r'Jt o , ~1 t¡ue: auur¡ ut: uo d cln ,;u f· •t9'. u"'.a re c¡ue e str iba la mandatos de b l ei p(.) .a1 1 '1 tt.d ~ ser ·~ g tt-li bcrtad políti!.!a de l p ai~ . De acut: rdo con JW. ve z. tl1as !fic az, t11, e} perÍÓtlico de be ..1.yu darl noli ci:1s que so b1·e e~ ta constitHc ion. matl!rH~ JHh:dan fl Lte ¡,cr:sc : i para d ar pn.n~ S i las l cy e~, p.\ n ,, 1 br 't l' , r) ) ... e ~ a v ,. ipi o .1 este ú til, annqu e az.a i' OSO trabaJ O, { UIJtil.U tle l r.r b WUiv itl •,ll)s, ~ ,• "1 :r,·na t· '5\!•1 n os pu'f:Oncmcs h acer algunas refle x i on e s 1 c~r rtOn e~ , se vdcn t'111• c nr'w 't• IJ ~ ~!)re ' el modo c tm w se de5€tnpeüan e n , fll:tion UJW· la.1:, in<.le p~ndicntemente de lf~t> leyes, cier- , t a& penas i cierta:;; 1·ecompensas con <.¡J.lf' poder '9b¡;a.r .~>obre:: d ánimo de los indivi .. duos, determinándolos á ~gu i r i á defM· ll€'1~ su c u'Í:1sa voluntariosa, que: es lo q.un pl.'opü~mente se ha llamado, la san~ion po; pular ó mora11 .ta que parece ponerse t>·1 accion i s urtir todor.: sus efecto,;:; bajo 1.; sistema electoraJ.. La responsabilidad qt.e se . d eriva de es~a sancion e$ la única á q11e nosotrlo)S podemos sujetar la curducta. (ie, nuest¡·o6 diputado;, en congreso, procn• rando siempre retrihuir con nuestt·os lm­fragios el patriotismo, h probi es del todo in dispen­& al>le para ·cpntener las de ·m~sias del cuer­po tegislatiTo, que puede en un solo acto,. en virtud de las <Úitensas fu culté.lwu· el mal. ~nonatlando la Lt.~rtacl . Por esto nuest ra. constitucion, y:. 'f LC 110 p ü rl ~~ ~I'Jjl'tal: á u.~ .l responsabilidad ~ egal á len~ miembrob de este . cu erpo, abrió Ja.¡; p uert:1.s al influjo de la. mvr~ l, u t-ponil""ndo ~i'lC se vet:ifica::;e la_ rer. ovH~ io 1 cie l 11!! cá­nwr:: ts era . pedodos c.orto¡:, j .tntorizando las :radt~ccioues, ul mismo ~1emp1> 11ue, por : •1 art.icu!o 6:)., ord0nó la puL!)clJad de las se~:ticm t~S en otoba<; cáma.nb. 1\{e..:quina é· ha bigu ü'ic~l:e es al fprcscn· te oJ~ta gar111nti:~ de la respolJsah.dhlad uw­ral, t lu a er~ todav.ia Hli\S si conti.taul\­m< h .:.~ \'t\tido:s Cil partiJ.M, (!11 c~ n .. la fitl ~ - 1 i$la.d a l t¡ue e!~ l ~Ú el! la b a:~e de la ~on­ducta; .. porque entou(H~B lo~ jnlf1res<'s nacio­nales rara v•;;¡; son, cousultadu.:.. i ü·ecucu­Lcmente 'J \V1 da~ios, poi' est al' en toda ~ues­t. ion Je pa~tid " dl•l lf'.flo d ~ aquel ,t¡ne tr it•ufó r>n lé\. a. t: IW •. IP..ctoral: i con ! c•11 :1¡ •1imiento de a!­guncs de;Jeres que le ba i u 1pu e~ to. la ru1 :;­ma: i no obstn.me todas <·,tas t ra.nsgresiu­nes del orde~amie;1 tr; Tlr cada af.íu la cuenta de la. i nversinn (le h s renta.~ nacionales, que rut· medio ilc 1 secretario de hacienda. debe presentarle el podl!r eje­cutivo para su aprobnc:r1:1 0 de~aproba­cion, segun la htrii.Juci •n 2~ r!ei artículo 74 de 1 .. constituciu~¡ ~ ; Q ué de casi to­das, que desde los }Jl lf.ler os trt,inta dia8 abandonan Ja. disCU'5.GO de IJroyectos im­p ortantes, como el código <~a instruccion pública, el de p·ucetlimient •) cri r.tiual , la• leyes orgánicas dd pod'.!r judi.;ia.l, para ocuparse esclusivttmentc de cuest:ones d~ · partlJo paut. divt1rt:r '4 fos curiOSOS: Ue de­Cr t'tO::. par.l ciel'ta::. i tlct1•t minadas perso­naf~ ó para ci~rtas i determinadas proTin ­c- ias, cortcu'lcando los in~reses de las de­w ~ .. ; r •eolYiendo ca~os oarticulares que nr son de su resorl.e, i es),uliendo deci&ione., que {os interesados Hll VlldH~rvll obtener d.e los competentes ¡,oderes, por,ple :3U'\ reSf)OnsalJ :cs, distl·~l.ycnd osE' a~í de sus fun­cioues naturale•! ~aJa: r.!specto del cun­g rt:so, part:ce que la e.:~ per;l.u za 11ue c.1d~ uuo tit·ne de que le sín':'l. tambit!n eu su c:::- 111\ce ~ 111e uadi<> fije la. con~ ideracion en :.u ~~ nbet ¡•;·.; . one~, sin c. ... n.,idcrat" qnt' pn(;•lt: venir ;, ser JH'\S t erribie la t11·::uÍ.1 de ntnc ho-; irrc•­pons~ bles , q1:e In , 1! Uilo s,,¡,, 1 esponsabl,.. 'En <~ LI\L IJÍW1Cr o volv<'rémos i tratl\ :' : .. brt• ~stl\ n~ a.t~l'Hl> cotnlmt'undo alguno& cn·cr:·.,; t) fn.ls.•s crecUt;i·t<., ou :J. l'~ :~ : ~u en cu,autv n.l d est mpe~o ele l.1.s fuu .; ionc~ de senador ó rr.presentlllltt.', i y,\ 4ut ::... htH'. rn.lhlirado algunos cuadro9 uc la rl'\ na1·a de l'f.l.lr.t!sent<\ntes, tos ''xa.minal'émoE. • amhieu. ~. !Jnp 1•or Ju.t.l :!e T fin••· '.11.

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 11

El Labrador i Artesano - N. 11

Por: | Fecha: 25/11/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • c .. • • • er;crlrro se f'Jh lica . ú tt-rlM lo• """""~ :. In., olÍI'Z d~ !11 "'"!\nll'l . F; '••u r ro ,¡,.¡ , g,,~tll'lnd. Sr. Mtgu•·l l .ot:nrv i r •. ;n .ua, '" lisuibuir:~ qta ti; t. lu.i mtn hf,, . ., dP \ f1A, en cru tu·u dl\ C.i\" ' '11 (I'J f'th~t')ti" (~f S.IU ~--fl\ih~Í-.(' h. / .. t •¡ r-,i~uh..l Ir"' f~ •ul•·rt\ á 1'n2<'t1 df' un rr_ \\ c.ula PJ,. II pwr i ff'·rihirb 1'\ISt"l'{-. ei(>''~• i ra,nn <1· dio·3 r.·al<'ll rl tri· at t: i lrf'. ¡ ,,¡s Sti'!or.~ do• ru~rA UP lo l'ÍUolnd que dll9rr'l 8111t'6 h it-r, o• o)ir•jir!llt {\ oidH> ,,~ .. r.rero trclbic nbr<' dcncia~, art~. pn l!lio~ , moral, litcrulura i d<•rot:i' o bii'IOS tk ¡:-.ndal ínte r~•. se io•ertarún grati8 .;, j ui •io d• lo~ YNiactores. A '''" iudividu., .. de fu•· ~. <¡lle s .. •n ~orporeo en In !:inci~>oln tl, 1 rulll[llieren cou lo• deher. ' dt• mirn.hro' d•• ~¡,,. su IPJ rn•iarll. gratis 1.ste periódico EL L L-1BR.!liJ.O ¡.; 1 .!lRTES.!lNO. Instruir la democrácia, t·eollimur, ,,i e.Y r¡u ·· ,,e puet'e, sus r.•·etmr.Í!Js, acer:t{ru•· su o co~llwlbre8. unes lar su~ mot•imientua; 1•tstitui1' poco á poco l11 cic,,ri; de lo.~ tll;gv .. ioa d lllt inespaíet•ci,, el CtJitorirrtifmto 1/P su11 verda· dcr'J ,, i 11terese.t .:i a 11v ciet:oa ÍMtillt•JS: oáaptcrr .w t.!Or,iem o ñ tiempos i Lt~gart:s, n:odijirade scgttlt ta:; ci rcz11U· tanciat i lns h1nnlues: este eíJ e! dclnr impuesto e:1 {, actualidad d loa qw. enet1bezan La S ociedad. - T o< QU•.vt t.LE. TRfMESTRI<: 1. 0 ) 1-IOGOTA DO'!\H~GO 2.5 OE NOVIEMfiRE D E 1838. ( 1'\ lJ\l. ll . 0 ~octetralJ. Hal> iendo d1ldo ya las !ere iones las 0u~tro comisioues en r¡ue estún repartidos los miemhros iust¡·uctore¡;, la del lunes toca ti ~ nuevo á la pri rúe rn, i el mienlbro que 1!ebe darla es el Dr. Dnmingu C. Cncnca. ~~:$io.r; de la S ocied,td democrtílic:a tanitÚA ti. l¡¡ 1e.v 1~ del corrümtt> El lunes 1~ de!'pues de reunida la 8°­e iedad con un uúmero ntayot· do por 1a aplicacion que se ha heelw cle las ciencias fis icas, i principalmente ()e la qu ímica. Concluida la lectura hizo pre~ aente c¡Le s;n una Luena conducta moral no puede prr·gremr una i r1U llst r ia. (pte e" i.ie uné• p<'rpetua constancia en E" l trabiljo, una prn·· deute economía, i una grande escmpulosi­dad en el cumplimiento se hnJlaba presente, que puesto que la So­ciedad ttndriu. mui prontt:> el sentimit::nto de que él la abandonase sin haberle tc­ca¡ Jo l>U t urno en dar la inst r uccion, lo h iciese aouella n oche. El D~·. Duque pidió la iudnljt>ucia de la Sociedad porque ivd. á hablar sobre una materia enteramente desconocida para til, i sin haLe t·se preparado antes, so lo pol· complacer al general Manti lla, i manifes­t< u· cou aquella debll pn1eba e l g•aude aprecio que h11.ce M l' na Sociedad á q .iC pertenece de todo su <.:orazou, pot· l ~t ;den~ fdad de principios con los que él profesa, i la que cleagraciaJamente tendrá que dejn.r mUl pronto , aunque siempre h cll'IÍ sittCPt'o& votos por su con~rvac iou~ pue¡;; p. ella proporcionará, si sigue como ha~t.r. aq1 lí, inmensvs· bienes á la patria. Hizó dtt!:pues una disertacion en que h abló. ·o· bre la., diferentes dases ile terrer¡os, l cualidades t¡ue les hacen ó. propósito ... r~· t>l cu ltivo ele las d iferentes plantas, _ ..l l modo de conoeer unos i olras. A '-'hu estos priucipios a. la lianuru do 3o ~ü":i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LA BRA.DOR 1 ARTESANO iudtcnndo l os punto3 ó lligares ru que se } '"l d .1ceu tm:jor c ierta; seme nteras: ftabl ó ~o ;1r ;} !M abon ,•s, ~ h izo VCl' f]U e uu e5tr.\ ·,t(n r 'lltu ra és h oi l o que ah ora t r .. s. ;ientOt: af t's, p nt. .. qne t odos los ngnc ultot-~~. hfln ' '-'. ~uid o la n\tinn. r¡nc aprt>uclicrou ele :::t~:­prlf lres, si u cuidarse ele hacer oh-;ervacio· BC S i estudios qu•~ los· hic ieratt adelantar, :'l lo que ha contrib uido tllucho, l a f l'rn­cH1 acl lÍe nuestr o:-. tencnos, l.L pt~l':\ pob!a­don, la clifit"ultacl ele l'gpor tar nt>c~l r ns fr utos, 1 ú ltimamcute t !U'~"t ro caráctrr ¡>"'· r ezoso h e r edado de ],>s cspanoles. F iua l­m~ utc hizo un:\ bre,·e r elacion el e las ca• t­~ us cpte so opo uen !\l ark lantamicnto no solo de los agr íe'.! ltorc:- , !- Íno d e los arte!'anos, conc\t•ycudo por fijar el ca111ino qu e unos i otr os, d eL~n sq;llir :; i q uieren prosperar 1 ser útiles. E11 egu i tl a ~e o c·n ¡.ó la S ociedad de 1li ~ " ulir la prnpl;~icion qm~ el sdíur Mat:­tilla hizu en la se.~ io 1 anterior, sohrc la' protcccion m Útl w que dl ben prcstars t loe; miembn s . f]Ue los miembros de la ~ c u u<.~ tl , ·'•!;'' ' ' •¡uc p rc.'fc rir en los se r­vici ' J que r.,·~·I pag.Hlos , A sus co nsocio'> e n tc, ualo ;u\ de circuns tancias. HizJ vt>t' 1ut• ¡ ,tl di ~ p o<-t ·· i on ( n r ez de protej e r el es¡. í­ ·¡tu de un ion l o 1 el, ~j· lm, q11e crearía r t·nco­l'~ S ¡n·o lhH ido~ ¡ e l amor propio, 1 11~ !'C e l ucl ;ri .L ",_ ;:: ih , . .:nte por t¡ uc ll lltlt;.L se en­ ·ontrc. t i :~ l , L tgu d d.HI de ci rcuustaucias 'i''e Ja ¡.. • Jpr·; rdon presupone, que era innu'l'­saria , 1' flUC las ftmpatia.s i r ela(! i une :¡ t}llC n .C( ll de rcrt .. ·necer {t UtM mi::-nHl So­cieda d h;t:-tan fl \tl' los mi emb ros se ¡m fi­J' iesen m útua•.,enle eu l os ::.e rv>c ios l¡n c t~ad a 1.11) pude prestar sin n e cesidad _de t al pi'even<·ion, i en fi11 que era mucho meJor l{tae se detul i <.~st-n las circ uu,)tauc ias i casos c:n I) Ue s e d<>Lan prC> ~t ar auxilios á ~os cou­t> ocios, porque cu,mtlo e~ to se prevu~ue tle m. a rnaru~, a .th · o l uta, u ingun Sl'rvicio se hace ó porqu' r.o w rrec llegado el CiliiO, fl pon1ue este no se cret! comprendido e ntr<' Jos 'lne clct alll\ h .hsposicioxl . E "­tas razo ne s hir ieruu t 1! fuerz a , <} ne ott·o mi ­,. r.1bro h izo la p1n posic ion ele •tu~ se pa sase h. de que se t wtr-t.l':t á una comision para •. , la rcdadast> de una. 111 anera confo r lllc 1 ;Í. la• inc licacioner. hecha~ por el seilor D uq" ''· E sta propl). j, .·.,,l fué apr~ b ·tda i ~:n su virtud rol pn .. f:.ll~!utc nombro a h:; ::;e,1ores D uq ue i Murillo para que re d;¡• - · t.ast• u la ¡woposicio o i la presentaR t!t. t'll la próxima sesion. ... EDITORIAL. El 1' aso pr imero d e l a rtí cu lo 2. o rl •• los Estatuto" tl e la. S ociedad dt>luOc rátic. t> Stah lece la obligacion de "d ifundir cut r.­sus ma•n ,bros i· eulre lo" a rtesatll'" i 1 •. - bJ!' i deberes ti. : , : 1•1 }¡, I >L no~ e!(! <' st;\ r epú b 1 ica . " El nH;cl io de cumpl i r estr prr r ep t11 t!S' 1'1 de manifestar á. Jo-. 1111•· 1 l> r vs de~ l a Socieclad, i t.ambien á l o" 'JI ' " rlll !o " {! Oj cua l .e=- la. n•gla de conduct.L •¡tlt: tl dJ,: u o bSt' tTar, q ué ohst i culos se opotw n á s u felic idad, i cual es el g iro que d.·b.-u cl1 r :'t su ,·oluntad pam que stempH." pr eti l'· • 1 lo vttdaden11nente bue no, v ir tun:~ o i u ril. it lo qn<: examinado eu ~u fn11do, ('S 111 111.1 in,iu:-tu ó pajud il· ia l. C.•tll•J d o~l ulpl r ­lll i ento de este dc lte r pe ·t ut.ts cl trt>d.t · me11le subre los rt:da c torcs de e~te pe ir - 1li co empl earemos los medio ~ in ,hc ttl{l· ocu pánfl on os con preft>reucta dt• In-; . .:r•n ci mientos m o r a les que son los mas 11 I}JUl­tantes, tomando po r mutt- ri 1 de e~te artÍ· cu lo t' 1 juego . Eutt'lldt'mO~ por i1tegn 110 aqut•lla ho ­nes ta diversion q ue dos ó tn"' atlltgo.; t"t·­Ot'll pnra distrae rse de las CllJoti ullaS t;,¡;l'a !l i , ,cupar iones, ouyo objeto t•:~ l· l d' m .... t, a t-tdo la hal;ilidad d e los I{Ut' ¡., :,. ttbt' o, 'ullt•r (h:11 : :~, nl_; edréz, &e, i !\0 el intt.-n .. s: ~~"" at'tr ti c las 1 llC Jl<.'S JlrOfltH:elt uttf ¡d ,t d S 1 11 o;u:.· ·1 . • t: u lld'i tnn g ltn e ~oht•·r:to, 1 1lu_ In ti• • 1 ·•'~ virtu•'t ~. que ~nu ¡u¡ut> l la · .u CJ• • n l; ~ •11 •· ... - ya l, :.c\Ít~a. t\'ut· m o ... •¡ u c ,. ·t.ct'r a l ~u11 1 !'"­t( t <·tdu, ~si eotn' d qnc :um1 la IJr-ltd' c>J t> n· e , l ll Reto virt to:-o t•n;uHlo p•'l'·ll·•( ' .d o f!t~ loR 11111les 'l'll ' pn•por cwn· \'ellt't' l • iuc·lwaciun q ue lt: t ieuc; lt:~· 1 t' llPS po• nu' 1 iu rlt• 1111 esc1 u¡ •u loso t'~.r•ne u • t tW 1.'l' · J . 0 que ~¡ el juego no _n, ' 1 1\C f,• ¡,~,·:-¡ , ,) m .1 bien, 11o s ha ce 1' fr h t'" ,¡ ¡11 •tdt• 1 ., ~ de (¡•:e es una pus 011 ' 'm ·ra '1 " ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL L.\RRADOlt l AR l ESANO. ~---------------- ---------------- .• r11clo inmor dl, In pru .lcnci.t previene qu • hO::. c;epa remosde ella si cpu• remos ser fdict·-.. Para probar ._.¡ p tttnt'r pnnt.) I'!X .l"Ü­., ~ m os los hic ti'' e¡q~ procluce el ii'Pgo, que cst{w re~lucido~ á lo q ue :>e 11attla p~sar el t iPmp11, i ;Í la giu1ancia q ue puu le tenerSl'; mit..'lttr '" qu~ t•l c;tt(tlogo de lo:: tna­lcs es bi,·n l..t~o. libM·rrad uua pi..:za en r¡ne ~e hall an rc unicl(J:; ju~,tdor cs de pro ­i~~;) t lll, j lo p ~·Í t l\'' 1"0 c¡ U1' S•! OS prCSCllt:l. a l;\ vista es, l a necl'sidarl l' ll qu~ t'" t·í:t ck • . t ;~dc•t 1"\ 1" ct,u !'(> r:;onas IJ'IC por su en ... ¡ lC t ~011 . r~irr,ns tlel ap r ec:o th: los d e!nac;, i r. c>n 1. ~ ~" dc:•s 110 altc•m<~ría n ni In" mis ­tilO.., j ugad~tre<> P. U otra~ circu ru:t an•: i:1s: en d rostro ajibJo, la-. lltÍra la s ct>ut e ll alltes, i la. n .. ·~pi r. u: !ol' rorta l.t, ~ e dei a \'et" bien las all"la." fJ"e padecl'll (L ~·Hlt .} t.~.:d<~; en I.L' 1 ·tt il la"!.', los juramentos i a~ci o:!I.! S rles· t· om ¡ .t:>· tda~, se con(lCc la rabia de haber pt•r.li•J<~ 1 i e n el m ndo de mina: al qu~ h.1 •J:> rl arl·• &e manifie~ta el 1lespecho i ~ú n d ,Jc>sct• de 1 a ven gau:¿;a. La el:lpcranz:t rld 1le:-:;qq¡ te los hace continuar; la pí.:rdHla se :• t nH.'n ta JH>~" instante:-, i ~on e! la Jos m a­l~" e¡ ;e a ·abamos de i ndic :11·, lusta. qne ~Íl'!H! 1 hh cincO u e b lll,tib ll:\ e.:; prét.:Í$.) · · tir;rse. i 1 durant.:! e~l! llClllJl ' ' C(tll: h;L 1 echo la esposa 1 C , n · ~~a cld trabaj o ; 1,io, ,¡uc ta l ,·,•z lo dilapieb. el i:niJrn­< l 1te i ,¡e~.._J nsitlcr ulo t•spo<:o , h) agua r da )'t r ¡uc Jhl sabe el lugar d ondt• est:i, p ·ws í•l h a L .J ido buen cuida lo tlt! ocult;"u SL' Ir; r.e as ~tsl , i t eme algtin acc id ente, i lo ntc · JO. •¡ uP pnPdl' suc;cde t·. es que . teuga sos­pech: ts d·· la firleliuad del nta r ido, i h e a ¡u í una nue\ a fuente de m ales, tan inag•.t a­\ 1•• s, rr1e no acabaria•PoS Sil d ,·scr i pcio u ~j 1 cnt prendie r amM. Pero lleg.t el rha 51· g\ltl' llte , i el marido no puede lc\·ar tar:-e po• <1 1c e,¡ á sumam ente t raston.acio, dl'j<~ tle it· á. St• ofici na si es em pl eado , i si va no hace ,,aJ a ó lo que hace es m al h c­l~ ho i ele a·¡liÍ JPt ce d descrédito. Si es r~ rtC';;ano uo \(\ ú 811 tall e r, los oíic!a. les no t: ah.Lj au, a fi ncti~utlost• con esto alg ·1 ú las rf.rd · J;\s 1' •dUl'lla ~; d~ja rle Cll ll • pi ;r ~liS e • · 1 net!u ientos, i luego siguea ias d e ­JI .. tri ¡·. lo d i~ gu<>tos , ó cuando meno:\ b pe .l i ." rl.- Iet. r t'pu t acion . El comercial'\ · deja el h 1 ·r un Jlegocio. que le h~l. r i .l V· Ot•Or · ~~~a d o lUla ganau~: t a. r egul ar: .1 :~ ~ ~ ]o, clt·u . ¡;. Ec;to~ ~on los males lll!1U­rli : lo-,, i "\ qu eremos ver l os lejanos no t.Mdar e m, ,s en :::abe r, que f ulano s fortuito:., i \ ¡•rcm, .s tantbicn mn <' l10R •{UC te11ié ndo an· ll.·~ rt'!411lares comod idades est(lll ahora re· c!'lcíd o-, :'L nna espantos~ miseri a. en fa q -.~:: :-1• :t.tl :.m ,•nvae lto" , su senciiJ!e mun-er 1 ,a, ti ·rtws hijos, cuy ·t fa !b. co ns i<:t~ en tener tau ingrato espo'o i dc:.alm ado p t­< 1re. 1 1 podrá. cstP hon !Jre Eufrir sus ren ¡nrd~:ll i~ nt os ? Ü 1:npara:1clo, pues, Jl)S :ll:l. )C" Í los b ie ­nes r~> :su lta , qu e t oda~ so n malt- <; 1 porq ue no rs acciutl i.J ueua el ~a!'it a r d tiem p"ü 1.'1\ un a cosa mala, oi tampuco lo es . qu e el jllL'gO ' 11~ h ·tc e iuf •! íces po rque es nna pac:io11 it tmor.t l. El h oml>n: prudente ~vita lo<¡ rn;.tl <'=­l!' :e lo rodean, i trata ele evitn r \.s i.:ual­ttll' ll le ú SLI f;unilia. Parece, rn· . , ~ fjll•' ~auídos I•Js r f'sultados t a n pr:•rntr in s(·t< d. mt·l a ec ion 110 se necesita tle c:llct i!H r 1 .u­dt 1 p·u l saLl!r (¡uc nn d cl>c •'i •·cttt ar:." d te ha n .:c io11, que por p roduci r tl us uict •. ~ ( 'll ,· u;~ de fdiridarl t.S inmora l, i este t'":> t•l :-~·~ut.do punto. ( ( 'ontimt ú1'!Í. ) C o n m t1cho !{liSto public;\• 10s hoi t!t l el'otl.! ptriódico cartas f~ ehaclas · ('ti el s:~~: o pasado, pero que de~cuiJ n•n ' .>rd;, des : s-. · flalau un camino que ha de h r ~i<· m ¡ ·t·, t>l mi smo. L a opinio n d e T on h4-> .h:tfcrsv n, p rÓCPl" de )a fC\'OiuCÍOll u eJ ·1 t 1t' julio d e; 1776 Pn la América dd Nort•! , debe ser ~~ ~ t. urcho peso i d e suma venéracion a cuantos se sientan anirnados por el espí ­ritu clemocní tico r~.-p ú hl icano que 1m mu ­chos afíos tr:wcita po r la tie rn hacienu (l la fel i<"itlatl d e sns lll<'radorl' ~ , derri va :~ •l•) ánte.;; di:.clemas i convirtiendo eu ¡•olvo los e1•tnts. La causa d e la l i oc rtad i de b e! cnwcrítcia es una sola, i diferentes lo~ campns en qu~ se ha coub"ticio pt' l" d !a . Por lo mismo los nombre s de su.:. d ~fe:1 Hll"t!"~ deb en estar grabaclos en e l coru.:vn 1le ln'i li}J<•r,dcs tle una man era Í t 1tldeb ~e, sirvit·ndo d0 ejemp!o. T om{ts Jdf~;r::o o amigo de 1~ lib ertad de!'ldc su inf,l ~l~ Í..;. í v mó una pa rte activa en la rc vo l ,.clo!l qnt! c1i0 !lncimi t>n tu á la fedcracio u :s colon ia ·o~ ' li ~ ' - i h oi de s pues de medio ¡;j~~h t l' l 11 t,J 1lv C' · •. ~ "'., . •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L t A BR >\ DOR l A RTESANO --- - - - --- ---·- - ---- - ----------- ' a indq\et>d ·ncia, los ttm e1 ic;tu o:> se d ivi ­d ic a·on e n pM t i rlo ~ , prochm11mlo d uoo fuerza i pod et· en el gob icn n> fe de ra l, i el .)t i O f JC t za i pod c t en los gob1 t~ m J s pa r· 1.c u 1nrr,. '..' '! l os es tados fed Pnu] os; á Ja t. ~bt z 1 de este úlL imo se c uloc:ó colllo su .n '\.., d cuo·l aclo rl efe nsor el il ustr.ulo J e­l: f .,._,on m cl 11 r ÍtHÍ usc nMs a l p;·i m:.>ro, Wa s~ ~ i ugto n, el ~ .lU dil l o el e liis h ut! s te s a me· 1 i can;\ JHi o el prim ero e l m anrl o po t· l-3 !) i posi· u vas p.-ueb a s tic pa t ri o tismo , 1 de e m1- ,. ·1 ¿es t a lento-; pa~· . L g obe rnar; rluran t t! ~ ~~ ,\ d t?:nis t rnc ion las a-.;ambleas "d e los esta­d os redbierou n ue \' ú S mc .Jtos iu ue p e ndicu­tes d e hace r e l bie n, ase~ u ra n do )os go­ce s d el s istema feclera l, j J,L uuion e u tl' ra eonsiguio p or la lw b il ulad t• stadi:4Í• a rle su pres iden te l a est Jo~c i • m d e 33 m i ll o­nes de re~ os de la cl eud a naciona l, i la co nse ·~ac1 o n del órt! en , :í. l a ve z qu e l a a mist:-..(1 co n las d t!mas po te ncias I'J U I! po r entñn re:: s ufrieron t renh.' tH.l as re vu e lt t s . E " ~e ru is mo h on hr e, c iudadano d e l t; St .,d v d.c V irgini a , fu~ el autor d e la m ~ m or at,: e a~ta <.le la. i nd e pe n de ncia, de l cód igo d el est ado de ~V i rgwia q ue conti ene t odo lo que hai dem as útil e n política, i d e lo mas ü llnto e n justicia, el so stene­d or de la r ti bP.rt a d r e ligi osa, ense nando 'tuc nad 1. h ai l tlfl6 impío q u e la tmiou e ll­tre e l "stado i la ig les ia; los principales nxtíc u los tracion i de s u a mor -' l l\ i g ualdad. L ·1s cnr t.:>< ~ i gnieu t es fuero n esc ritas por t:l , düran ~e ou cstanei a ~ ~~ P m·i s, como mi uis· t ro pler. ipot euc i:l r io de lo s E tados Unidos . .!JI seflm· lfi'!J the. P aris ago.vto J 3, 1786. L oo po. pelcs d e E uropa. han anunciad o ~ ¡ue b asam!.> lc,\ d e V irg inia est aL a ocu­JHLda r e visan,lo su cód igo g en eral d e leyes. E stE\ noti..:1a , c on ot eas se mejantes ú ella, h a. Cl ntri b uicl o much o para conven ce r al' p ueblo de E uu p <\ , q ue t o(IO l o que de continuo están p ub ! icall d o los pape les iu­glest s acer ca fle n uestra an al'q u ia, tlS fal so ; pne& no se le o cu ltiL q ue tales o cupaci o· n ,.., .. o •;on :::. iuo de an p ue blo que goza d~ f' t.., m t nwqui litl ad. N uefi t l'a le i para l u JitJ ertad de cu lt•Jg h a. m et e cul() s um n a r•lt\U SJ . [,t) :S Pm baj :4duret. i m ini~ t ro s d <' la-s dift.!rentes naciones de Eut·opa, r esirlen- • t e s cer ca <.le este gobierno, me bau pe­' o ido có pias de ella, para remitirlas á. s us , sóbenuos respectivo!!, i e!ltá ins nte en varios libros que se h . .t lau tiCtu al m ~ nt e en la prP. ns a, entrfl ot ru s eu la nu e va Enciclopedia. Creo qut; ella c ausarÍL u a bien m ui consi de r., Lie ~. ·~ e1a estos paí.,·e v, en do nde lil ignon ... .::• , ·l f~'p ~ nrs t" . A ún cua ndo t otl •-.>-; los s ol cr a­u o ~ d e Europa ~e empEti1 eu r:1 arran•JM del cnte ud im íen t \) d e s us :~ (,I, . J , to s h ig- • • • • f Ofl ran cw 1 preo cupac w nes 1 a u u cu t .tdc a c utnet1e:; e n es t a em pres • 1: . u el I IIÍ3m o cdo coa que ahora tmun j au eu e , nt r a, u o b a~ ta a· i~Ln mil a flo s rara co locarl<•3 eu e l al to pu esto de don de hoi em prende '"U carr er a n uestro p uebl o bait . E 'it• \ con ­ve nci do d ~ que la J,. ¡ 10.1s i m ¡>v ; ta ute d t! todo n uestro eódig u es a c{uella daJa .'fl '"a dif undir las luce!) e ntre. el pueLio . No p ue de ~.;!) t l\ blec e rf:e n i uguna ot n g .• ran • · a segura pa ra la const> rvac ion rle la l i b~' r­tad i de la fd icillacl. S i ;ll ~ u no piensl\ q ue los reyes i los t lo~ les so n u ucn ,,.; gua r u i.lll es <.l e la fe l icidad 111í b l" ca, tu án ­< le lo á e s ta tierra . E sta es la mejor ~s­cue la del unive rso pura c\ll'arle d e una tal demensin. Aquí ve rá c un s us propios ojus q ne eqta cla~ e de ge ·ttes uo es s i uo una dep rav ad ~ l.o n federac io n ete rna me nt ~ h os ti 1 :í la fe h c1dad d e h1 mtos a del pue ­h lc·. La o mn ipot e nci a e} ,~ :- n o; efect0s u,, pu ed e s~ r mej or demos! ra·! a e u ui u~ u . t país q ue en e ste en d oud e :\}l esar d e un sue l o el m . ls f et·.lz d e: la tierra, d e U ! 1 c lima e l mas benigno d d.M j o del cie lo, u ,a p ·1e bl o del cnractea· mas amable , r ode a d " d e Ja S u e udici ~.t n e5 de l a Uat url\l t> Zil , Se V~ agobi;td o baj o e l p~ s o d e l!i m i::.~ria crea tJ . p or l os r tye$ i por los u ou l·s i úoic .. 'l· me nte po r e ll os. Promue va U. m u i s~n ot m io : promueva U. uu a Cl'uza rla con t. '\ b. i~uora u c ia ; estahlezca i p e rf~c c1 uu e la lei pa ra la educa cio n d ~ Jas m a.s M dd p· ... u~­bl n. Haga pon¡11e sepau nuestros ~o m pn" tri ot as qu e sudo él ¡nteblo nos pu c tlu pro· t f' j t! r c o ntra t. '> l o s uut.l t"s, i que la contr i· U tlf' io u que s e pahrue pa ra a•¡u e 1 fi n tl\.) n l cansará á ser 1~ mi\é:, íma pa r te de lu qu e habrá q u e pugaa•sé ú los rt· y ~s i á. lo s u o ul es qtto ~ e /e vantdran. entr~ 'lOI() It'ó$ ., i dtjam o f el pueblo en la ignur am.J.s. :.,oi dt! U . amigo i senirlor.-1' ./,-:Jj r.ro n. --<1- ( ,._.,. ~ 'ftf'.t ) r_, . ptr Jvart N. T ri; · .

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones