Por:
|
Fecha:
08/07/1849
TRIMESTRE ·lI .. !
EL. ;s CUESTION JESillTAS.
Adrede habiamos guardado profundo silencio
sobre \'e tiempo
los ániI'
__ ."'V~ de los granadinos, haciendonos muc.ha fuer>.
a para contener los impulsos ~~ n';lestro cora-
2:on para poner a rara las ecsIJ~nclas de ~u~stra
conciencia como CIUdadanos 1 como penodlstas,
no porque la hayamos juzgado de una in::'portanda
secundaria delante de las demas cuestIOnes
de que hemos tratado ya, si~o precisamen!e, por
que creyendo nosotros que ella es la mas Importante
i trascendental , que habrán de resolver
nuestros ac1 7 de marzo empezara
sus trabajos i regularizara su marcha, para pretárse
la tal cual ella es hoi, tal como nosotros
"' n:l'pp,m()~ que debe resolverse.
1 en efecto, juzgamos ho\, que es llegado ya el
po de que Administracion L6pez empieze
practicar eri la Nueva Granada el programa
i democrático que el Siglo XIX presenta
a lo~ gobernantes de todo el mund~, i con especialidad
a aquellos a quienes una fidelidad absoluta
i constante a ese program'a, les ha formado su
corona de gloria i levantado con aplauso sobre
los hombros de un pueblo libre.-Creemos que
es tiempo ya de empezar a practicar los principios
liberales en toda su plenitud, removiendo con
enerjía i firmeza los obstáculos que se oponen a
la marcha libre i es'pedita de la civilizacion en
este pais, sin contemporizacion de ninguna clase,
sin que nos arredre ningun estorbo, sin hacer
concesion ninguna, porque sería un crímen, a los
hombres que constantemente se oponen aquí a
toda medida de progreso a todo acto de salvacion;
porque de lo contrario, enajenaríamos nuestros
honrosos títulos e iríamos a confundirnos con
los mismos hombres a quienes hemos anatematizado
porque no marchaban con las ideas del si-glo.
.
1 un
mal de mas funestas consecuencias, que el omilegado
para siempre, la mas funesta de las tres
ministraciones, que en esta tierra se encargaron
representar i hacer cundir las añejas ideas de
tro siglo, creemos que a esta cuestion de prefelencia
a cualquiera otra,debe dirijirse la atencion
de los de
la sociedad i de voLver a patria su esplendor
perdido, subordinando a ella toda otra cuestion
20r importante que parezca, como qlle sin resolver
esta, no pu'ede darse un paso de progreso, ni
populares. '
La cuestion jesuitas es la cuestion cardinal
ten la Nueva Granada: es el de nuestra sociedad:
es la cuestion de moralidad o corrupcion,
de libertad o absolutismo, de vida o muerte para
este pais, como que ella envuelve en sí todo nuesro
presente porvenir.la
N liberal ha
brillar la luz e imperar la razon sin trabas i
ha de ser Ulla mentida República,
n blo rimero,los alli-bre
desarroilo de la razon en los pueblos, al desenvolvimiento
del principio democrático, al triunfo
'3 la razon i de la verdad; si lo segundo •.•. pero
,o, la suposicion no mas sobre ser absurda sería
q,ranada será lo qtle debe ser: el primer pueblo de
lá democracia ya que es hOí el primer pueblo de
la América del Su!'. Pero entónces la compañía
de de quebrantarla
no puede ecsistir democracia,
Son, pues, los Jesuit~s los que pre~erent~mente
deben ocupar la atenclOn del Gobierno 1 de los
periodistas de esta época, por cuya razon nos'o~
tros les consagramos estas lineas,
Pero al ocuparnos nosotros en esta cuestion
"los creemos ecsimidos de entrar en sU fondo, o
las 'J'esuitas, 1.0 .1849.
que se haga de las doctrinas de su asociacion i de
la influencia que ellas pueden ejeréer s()bre nuestra
sociedad ;sÍno que acepíauuolos cor:oo ellos
~on,buenos o malos,se debe e~saminar si el Poder
Ejecutivo puede o Po espulsarlos sencillamente
del territorio granadino. '
N o entrarémos.pues,en el ecsámen de si la Gqmpañía
de J esu.s es i~moral en sus doct\'inas, antirepublicana
en sus púncipios, egoista en su eSI:mcia,
perversa en sus fines, escandalosa en sus medios.
No diremos, que esta Compañía, en nuestra
patria, constituye una sociedad en otra sociedad,
pero una sociedad fuerte por su estructura i por
una sociedad débil
por su naturaleza e incapaz de resistencia., No
diremos, qlJe contra los
principios que prof~samos,-No diremos, que
aceptar una sociedad de estrl\J.njeros, alas hemo~ cuenta con los medios}lastantes para sobreponerse
a nosotros, es enajenar nuestra independencia
i proclamar nuestra servidumbre.-Nada
ya elocuentes oradores en la" tribuna i
hábiles escritores por la prens.a,de tal manera que
ya no hai un solo granadino, que no haya fijado
bien sus ideas sobre esta cuestion i aun tal vez,
que no haya emitido sobre ella su conceptQ, En
tal estado, pues, creemos que la: cuestion está reducida
a esta sencilla proposicion.
¿ Puede el Poder Ejecutivo .espulsar del territorio
granadino a los tfí.iembros de la Compañía
de Jesus?
Nosotros creemos no solamente que sí puede,
sino qlle debe hacerlo sopena de que los encargados
de él lleven la degradante pota de traidores
a SUs prinCipios su~ de sus miras i en la fijeza de sus principios.
La lei que autorizó al Poder Ejecutivo para
que trajera misioneros de Europa, no le impuso
el deber de que fueran de talo cual órden, sino
que lo dejó en libertad para que escojiese los que
creyera que llenaban mas cumplidamente el objeto
para que eran llamados. La Administracion
Herran juzgó conveniente a sus proyectos de entónces,
que fueran Jesuitas los llamados i prontamente
los tuvimos en nuestra patria, en cuyo
procedimiento no hizo otra cosa aquella Administracion,
que manifestarse consecuente con
sus principios i sistemática en sus proyectos, si
bien poco previsora i de mui cortos alcances en
política, como se está demostrando ya. Ella opinaba,
que era ' necesario enrobustecer el poder
aun a espensas de la libertad de los pueblos, porque
lo.~ gobier:rtos fuertes eran los únicos posibles,
i que era necesario ademas las
mazas, es decir, fanatizar los pueblos i someterlos
al yugo de una sociedad relijiosa, que amenazándolos
con el infierno los tuviera siempre
i dispuestos a obrar, obedeciendo ciegamente la
voluntad del gobernante. Estos fueron los principios
que guiaron a aquella Administaacion goj;lernantes el cual habrán necesariamente de luchar,
al querer plantear los principios de la verdadera
de¡:noqracia, debén, sin que en ello falten a nin·
guna disposicion legal, despedirlos enérjicamente,
como que nunca puede co'nsiderarse la Adml-'
nistracion de hoi, li¡rada por los actos voluntarios
de una Administracion anterior. .
Pero ademas, obra aquí una -.con~ideraci(;m
en silencio.
Ciudadano Secretario de Gobierno, probó en
la Cámara de Representante!!, .e.csis.tencia
Nueva Granada
era ilegal, por cuanto que está: vijente' la pragmática
de Cárlos nI, que prohibió su entrada al
territorio: esta opinion que fué sosH!nida victoriosamente
por el ilustrado i elocuente jóven Julio
Arboleda, tambien fué apoyada con enerjía
i decision por los Ciudadanos López, Murillo i
Paredes que forman'hoi el ministerio, Bien, pues:
si la Administracion actual tiene plena conviccion
de que se ha violado una leí al traer Jesui-
J ' J
• • ~ t
, i t ) ¡ ()
t~s este¡lJajs, eUa debido em1?e~ar g~]:>ierI\-
O por un acto solemne de eSpulslOn; como, que
encargaqa inI?ediatamente ¡)l\lOer ,que.
las l~yes se acaten 1 respeten, se cumplan j ~jecuten;
i no habiéndolo hecho hasta hoi, debe
apresurarse a enmendar un error que pued~ ser
de fatales consecuencias para los principios 'qufl
ella represen,ta, en cuya ruina iría envuelta' la re.
putaca i a
su patria lavada de la mancha atroz; que sobre
su limpia frente, le echaran sus 'm;isrp.,qs hijos. '~ - ALARMA.
Con risa empezamos' a leer el artículo que con
este título se publicó en el número 25 ~d.e " El
Dia " ~ , ~rp la 1'i¡¡a mqri6 e.n nQeStros labios,
consideramo,s alliaglomeradas, corno tener, ,en las provincias distantes, el efecte!), que
necesl:\rio refiriendÚ'-como pasaron, salvando así la honra de los dos
partidos" ,
Un dependiente de la imprenta de1 Sr. '.cuaUa
un jóven, que en cierta noche habría revolucion,
i que se intentaba asesinar ~l Ciudadano
Pre!¡idente: el jóven lo creyó i 5e' lo reveló a
sus amigos, quienes estendieron la notrcia por la
notables, i llegada hasta el jefe del rejimiento de ,
caballería, este, avisado i fiel oficial, dispuso que
pati'ullas perfluadidci de .en un militar nunca es tachable el celo i la actividad.
Esto es cuanto ha pasado en aquella
noche, i al dia siguiente ya no se acordaban ni
conservadores ni liperales de tan insignificante
acontecimiento. - ,
Empieza el calun,mioso esctitor diciendo "que
tranquila estaba la ciudad apésar de la conducta
de.b:".Gobierno '1 1 aun permanece tranquila
apes~Jf del articulista, pues no cref'rpos que ,por
erróneas que sean las creencias de los consetvadores,
:ellas los arrastren hasta fomentar una revolucion
que sumiría a la patria. en un icáos de
desgracias, i en la que quedaría ya para siempre
aniqui1ado SU infeliz partido, contando hoi la,
Administracion con el apoyo de la opinion pública,
\ estando armada con l~)li títulos que le dan
su lejitimidad i sus prjncipios. , r
"que no sabiéndose
el verdadero motivo de la alarma, han circulado
varios rUIlJores, siendo uno de ellos, que disgustado
el club democrático,con la! Administracion,
porque no cedía a ecsajerSldas pl:.etensiones,'
al J eneral Obando
. ." A.tl19Z no'han ellos nÓ' han salido sino corno monstruoso
parto de la cabeza' del maligno escritor.
Todos los habitantes de esta ciudad han sabio.
do el verdad~ro motivo de la supuesta alarma,'todos saben que no hai tal club democI ático, si no
es que qu~ere ben~
diciéndolo diariamente, porqQe él cumpl~ SllS vo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' IIo.!
EL SIGLO.
s:
'obre esta gra ye cuestion, que desde mucho tiem-po
atras tiene ajitados i en desconcierto áni,_
.. ,uIV:> fuerl,
corazon
i nClaS sino precisamente, importante
acl uales gobernantes, aguardábamos a
que la Administracion del .... b·,·"'p'm()~ len hoí, mpo la en programa, I?s li berales espedita salvacionj
siglo.
I como quiera que los hombres que marchamos
bajo las banderas de la democracia en este
pais, no miramos en el un mal mayor, de Jesuitas con que pretendió encarnos
preferencia
encargados de reivindicar los derechos la por puede ménos satisfacer las ecsijencias populares . .
t TODO nues-presente
i absorve todo nuestro N
ueva Granada ha de ser el pais republicano
que soñaron nuestros padres, donde estorbos, o una pu~b)o abyecto, un segundo Paraguai. Si lo
os Jesuitas no deben ecsistiraquí,porque
su poder i su influencia se oponen siempre allí-bre
njuriosa i no debemos aceptarla. La Nueva
~ranada qt¡e hOí. Sur. , de J esus no debe ecsistir,porque ella está forman- '
do nuestra primera cadena i ántes democracia.
GobIerno noso~
kos lineas.
~os bien, creemos que el fondo de la cuestion
........ Q~",. no consiste hoi en el análisis filosófico
BOGOTA lb DE JULIO DE 1849.
gue ejeré~r sobre sociedad; sino aceplandolos COQl6 son ,nQ entrarémos,eSj:lncía,
los medios de que dispone entre resistencia. q'Je esa sociedad absolutista, incrustada
en nuestdtsociedad republica,na,es un monstruoso
contrasentido i un horrible atentado profesamos.-No estrl),njeros, que profesa
principios contrarios alos que hemos pr9clamad9
i que medios bastantes N ada
de esto diremos, porque no conviene a nuestro
propósito i porque ántes que nosotros lohan dicho '
i probado la." prensa,concepto. la h1iembros sus principios e infieles a sus banderas, cargo
que no seremos nosotros quienes se lo hacemos,
puesto que tenemos bastante confianza en la rectitud
elobjeto
emn moralizar I ! al
traer la odiosa Compañía de J esus, i toda vez que
los gogernantes de hoi juzgan, que no son los
Jesuitas un elemento de gobierno en nuestro
pais republicano, sino mas bien un obstáculo
contra de¡:no~racia, deben, ninguna
considerarse Admlnistracion
,consideraci(;m
mui fuerte, que no debemos pasar El Representante~, que la ensisJencia
de la Compañía de Jesus en la está III, sost~nida vIctoriosamente
ministerio. > I ¡NUMERO 14.
tas a este~ais, ella ha debiqo e:npézar su g~J:>ierQo
e~pulsion; está encargada inmediat¡:¡mente de 'h\l.oer que
l~yes i c'umplan i eje~
cuten; 'qu~
envuelta cl;l~
Ejecutivo.
hai que cuestionJ esuitas
es la que ha caracterizado bien a los dos partidos,
tal vez a las dos jeneraciones, que están
en lucha en este pais, i los 735 votos de confianza
que los pueblos dieron al Ciudadano J eneral
López, fueron otros tantos votos de esterminio
laIlzaron Esto
Pero se dirá tal vez, que Gobiertlo cuenta
costear re,
o los gr,anadinos j que no les faltará a los Jesuitas
absolutamente nada porque' granadinos ocas~on intereses
oJ:)indicamo~. época atroz, m,ism.os número_25. .de ". risa murió en nu.estros cuando ,consideramos que las descompazadas calumnias
allí aglomeradas, como rumores, pudiesen
·efect., el procaz escritor se propuso; i entónces juzgamos,
neces~rio desmentirlo, refiriend().los hechos
cOrnQ partidos. ' .
dependi~nte Oualla
dijo a .al s-e ciudad ávida de novedades i acontecimientos
dispnso saliest:n patí'ullas a rondar, per-suadidn ge ,que
.
calumnioso escritor d~ :.,Gobierno I l' conservadores,
,patria aniquilado la
los tít~os principios. .
Continúa manifestando circul~o
democrático a sus ecsajer das pretensiones¡
iba a proclamar por Dictador JeneralObando.:"
:AtI1QZ mentira: tales rumores no1han circulado
e1l9s no cabeza alarma, i
quiere llamarse así a la inmensa mayoría
de liberales de esta capital para quienes la conductadel
Gobierno es satisfactoria, alabándolo i porque sus YO-
~,,""""" ----,.>-~--....,,,..._~----r \------::------------:,-,,--------.L;.,,,-- _.,
fi~ indignacloQ rebósa lib¡::lista, datldo pu~;l:iese aceptar una Dictadura, arrancanqo
simpati¡¡,principios i eu d~ Adroinistracion'
ámi.go i e~ compañero 4e glorias defensa de'la libertad. ,
·1 insolenté decir :. ~" rumores' sequeria ase~
sinar a varios miembrosdel'partido conservador,
i entre tomáp'o p'arte la f,lS liien ridíctÍlo: hablflr cOIT,letÍdm¡
POtrUr1 despuesde m¡¡'Ttirios
sufrimÍtmtQst yl. fL us contra¡;io~ lle'r\o'dt! le¡¡dice: uria tjq\en'solo amigo
·s. 1 'citar vÍctima
designada-,vul~ares .pueblo' dy 'su felijion, c ntra benefactores,
inedio -no prdduce in ¡¡aun lo empléa: ) " . ' , ~,
uye.diciendo CiJue han. avanz"ildo interesada
enfhacer creer que se.fpmenta una revolucion,
pára.'eUe ppnsetvador." Administracion'
aum~ntan in:;;tante ~ausa dpctrin a, agonizan te crépito bandó cónservador, m1Ierte,
q'ue-no¡vblvérá'a "aparecer arer¡.a ·l\':¡'t-del' sigló, priru¡ip.iDs dejar sus antigu~s r vestiauras para engalanarse
inquieta, m~i poco
pmd'oi:; hombres-que inútilmynte quieran opot@'
selll-;qlle.ri0ndo con.teI1érl~ en bríllanrte rel'a;; i si a,lgunos de ellós poco avisadoss~ perdieseiien
la:, 1wn:tutl!.ilegalidad, Arl~inistJraéion apoy~c. ' conserva~
Q~ ha~ m~jfi:stado prio.testan artlCuld¡ ,escl'lto SIl!;-' de aql\ellos
abÍ"~an 'tDa d-:sacredi.- . ELECCIONES.
. ~ de:~a ópiriion i
I
11 " . FOLLETIN.
~ .
UJ:¡TIMA NOCHE DE LOSJIRONDINOS
~ar 1tall!arÚne._
• El de. 1'193 cooocía
d~ la.cAusa,jirondinos<.eeí:ró
los¡ debates " ~
_ "TOE\os acusa~o~ fuerqn declarados, culRables
J \co~sl?iraci()n con~~la. unicl~d, olubilidaC\
lÍ~
consternacion., s~s' pulida j~radós
~us ldic.iollE',,pOI' ulla eoÍlftlsion'en acusados q~ ,hechó un ínovirrÚento desapercibtdo
pechú, '(estidos, aeia la.D.estalleces, p.r,ól:)urf!:p!l() leva..ntarlo, muero.! Va)
ª,zé i espixa,con la, mano sobJ,'e el puñql con que aoaba.
def1tray.esa,rse azóq. la espectá.
~ulo el 111 hac;:e avergon~ar Ul,l debilidad jó,
ve'nes con1enadofl. Boileaq (mjca,mente, prp~e~tando
contra'la senten¿ia qlle l~ cqnfunde con 10sjiJ;lanza, s-ól Jacobj'n¡o ! Monta~es! '.' i sarcaSlnOS del.
i {odas EL' SIGLO.
orar Represeiltantes. ~a revolucion J.as tO.dl1S partes
lo.s la Repúbl~ca ' partid'os
ll~n.os preoc).lpaciones otxo tiemp-libr~s entendimiento
corazpn cond~cta .conduct~
.~ectpres.
Quisiéramos, tal .una d"~ prócsimas' d~ cónocimie.I1tos talentos una: np '' ya. limitftmos, yara l11anifestaOIOn pro~idad SlJ 'lustll.PlIes, candidatos ~ si~uientes: "
TpNJA·. -
Dr. ll-eyes.
Jos~ UIl1aña.
Dr. Na:¡:ciso Torres.
~lejq TUNDAMA.
• r
DiPPttados.
epoll1uceno Dr:. lus.to-PasWr ü C. IlOt José 'Manuel LaspriIla .
MAJUQUITA.
r
Dr. 'S~lI;nper. r
J ~ati N ep0IXluce,AA,I~·egui.
Dr. l\tW~rto An¡lqla. '
Dr. .'1:.rifOJ;l ~r, R:psclp NEIVA.
Diput.ados.. <
Eustaeio CAUCA ;
•
Sre¡¡. P~'eira.
Dr. Rafael Martínez '-
CA,UpA. ,
juntan. Iq,s ojos al cielo. Vel'gniaud sentado sobre el b¡mco mas
colega~, . .i
busclI:r i de .se"
mejante ingratituCl pueblo,
esQlamando: dia Fondl"Elde Sl} dil'ije acia
dice-:
"ftmigo mio,,¡;oi ysi quien te la mum-te ! per.D con·
suélate, va:mos juntos. ,.
XIX.
l~s lac ñoche, des momen~
p 11- la. sorpre.sa cO¡:Jqenados, l~vantq
Viva la R,epúblical mul."
uño aupo t1é banyos, los nos."se ageupan al rcded'or'del ca.dáver de Valazé esten,
respetuosaU;Hmte
ái toda vía.; poseiaos inspiJ:acion eléctl"ica contactp relaciónados inmigl~acion 1 rejione'S' ninguna
refl~c,cion mes-as lasrejiones
llenacle compensada l¡¡, urla ~as erltrev'erse '
concel1ada Amigú mio", FOllfi'ede, medio.
s~lvarnqs, unidad i indisolubilid",d nue~txa s cabezas. f situacion. mOmen
llorab¡hogar,ijos! Sine~bargo, q\le pr~sos conseljexía, SUelte tribl.lna\ ne .
A1lous, enfants J().UJ arrivé 119 cantañ e~eljls. desespe:vada ha·
ce teI.l1l{la~ grada!> bóvedas. d(
acentos tan cal)tap fll himno
de horror pieaa.aclamacione~,jemidos adios.es desd!" fondó
Por esta. últim¡¡t. noche se les .confibÓ al gran cala,
muel"sería reintegrado a su prision. conducido.
el mismo carro que sus cómplices, e inhumado con
ajus-ticiar
tI
jendar¡nes d&t
He~'mann seguían. sob~e .
calabozo
se. ace~'caron u~o Un!) l::t róica manQ de su amigo i le cubrier~l1l el rostro ron su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~----~y-----~~------tr---------~------------------~'--------~~'
tos, i es un intérprete de sus in variables principios.
Pero la indignacioQ rebGsa en nosotros al ver
profanado el nombre delesclarecido republicano
JeneralObando, con solo haberlo escrito aquel
libelista, dando a conocer que este ciudadano
cuyos precedentes lo ponen a cubierto de las sospechas,
pu4iese el poder de manos de la Administracion
de sus simpat¡¡¡,s, con quien está de acuerdo en
ideas, en 'principios en reforrtlas; pe una AdminÍ:;
tracioTI" a cuyo frente está el amigo de su cota,
zqn compañe,ro qe sus ~lorias adquiridas en
de la J La insolente audazia del escritor llega hasta
decir: ' ~, que había rumOres de que se queria asesÍnar
en.tre ellos al Arzobispo, en cuya tdma había
tomido parte rAdministracion." Esto es ylj.
hien ridícúlo: hablfl.r de asesinatos con;tetidm¡
PQ~~ur{ p'artido que despues de doce años de m¡¡,rtirios
i sufrimíentQ.st ep.yl día del triuufo abraza
sus contrarios i lleno dt! júbilo les dice: "todos
somos ' hermanos, " i por una Administracion a
~t:¡\en'solo se imputa el no cuidarse de sus amigo's.
el hecho de al Arzobispo como víctima
designacla-,es recurrir al medio ya desusado
de despertar las creencias, i el zelo
que tiene el ,pueblo ignorante por los ministros
d~ ·relijion, para lanzarlo contra sus benefactor~,
'medio que n.o produce ya otro efecto_ que
im¡pirar compa¡¡iQn por el atrasado escri{ü} que
, . '1
·1 concl:uyediciendo "cque otros han creido que
era 1,1n paso a.vanzado de la Administracion intere~
ad.a en hacer para.salir dé e~ te modo de algunos miembros
del partido epnsetvador." La Administracion
López fuerte i vigorosa, .rodeada .de un p.artido
jóven i atlético, cuy.as úlas se aumentan a
éada in$tante por la santidad de su i la
pureza de su dpctrina, no teme al agonizante i de.
erépito bando conservador, herido ya de melerte,
.i q'ue' nb~vblyérá ¡ anparece,r en la arena polítjca
i ante la '1\1t-del siglo, si no cambia de bandera i
si no abjura de sus prID.Q!p.iDs ; i no son los hombres
que hoi lo componen los que en un dia puedan
antigu¡ts vestiUuras con nuevos ropajes que los ahogarían. Por
lo mismo, .la Adrríinistracion se inquieta mui PQl' 1'oS hombres inútilm~nte opo~.
rsel'é-;queri.endo..con.téI1í:ll"la su. bríllante ea:¡;
rer3:i' ellos avi~ados .s~ perdIesen
en 1)(l)rtUtl!la senda ' de la llegahdad, la
.Arl;ministlraéion fuertemente apoYll:da en toda la
Reptililica no' haría mas que lamentar el estra-yÍo'
de. aqUellos desgraciados granadinos. •
~, No éoncluiremos sin advertir al público, que
varios miembros respetables del partido · conservador
nos han tb~njfustado que protestan de tal
articuld; .escrito sl duda por un~ de. aqQellos
hombres que pertenecen a un partido para aegradarlo,
i abrazan q.na causa para desacredi.tarla. , acerca la época en que los representantes
de ~'opinion del pais deben reunirse para no m[
FO~LETIN.
+-®--+- .
LA lJl¡TIMA ~ or 1t1llt!llrtitte._
30 de octubre d~ 1793 el Jurado que conocía
la_CAusa. que se seguía contra 21 jirondino~eehó
10$ aebates a los ochQ de la nocne. ;
. "T~s los acusaQo~ fuerQn declluados culpables
d,cO'nspiracion cont~a la uniclad, i la indi$olubilidai\
qe a, República, i co~den"dos a \l1uerte.
" 'i:,( estll- pA,iaprtt' lIl}!ert¿, un gri~O' de espanto i de
or~0,I;~rt,i6 dw bancrde losac\ls¡¡,qos, El mayornúmero
a( ellos, li.obretpdo Boileau, Ducos, Fonfi'ede,
Ántiboul Mainvielle esperaban ser absuelt08, pon i>lis
jestos qe consternacion, su,puños tendidos acia los jurados
i ma,ldidonE',s cpnvu1sivas, causan pOl" un
momento una eonfusionen el Pretorio. Uno de los
acusadOs qu.e ha hecho Un ÍIlovirrÚento desapercibido
de la mano acia el': pecho, como para desgarrar sus
'Vestidos, se des liza de su banco acia el suelo: era Va-
. la,zé "Destallec,es, Valué q" le preguntaba Brissot
p.¡;ógUny1!1() levantarlo, No, yo. muero! responde Val
espÍl'acon la: Bo}u:puñal acaba.
de~trayesarse el cOJ;azon. A la. vista de este espectá~
se re.l!tablece eL. silencio, : Ell ejemplo de Valazé
hacte avergonzar de UI;\. momen,to qe de1;>ilidad a los jó.
ve-nes condenados. B,oileaq ÍlnjcQ\l1ente, prptelltando
• contralaséntenéia que , le confunde conlosjiJ;ondinos,
lanz¡¡. al aire su sombrero i esclama : "Soi inocente!
sol-Jacol:¡i""o! spi Monta\)es! ',' los sarcasmos del
auditorio le contestan, en vez de piedad no encuentra
sino desprecio en tOdas las miradas. ' Brissot deja
EL 15rar Senadores i Representantes. A una nueva
Administracion ; a nuevos principios triunfantes;
a la revolueion en las ideas que en tod-as ,partes
se consuma, preciso es que suceda una recomposicion
en los hombres que deben guiar los pasos
de Repúbljca ; preciso es que en las venas de
un cuerpo político, caduco como el nuestro, i
combatido por los embates de viejos. partidos
llenos de las preoc)Jpaciones pasadas, se inocule
un elemento nuevo, compuesto de hombres ajenos
a las pasiones de otro tiemr.o, Jibr~en su entendimient9
i en sU: corazon de los razos con que
1& vida pasada liga la futura. Hombres
nuevos a la arena política: he a,quí el principio
que, en nuestro concepto, debe dirijjr la conducta
de los .dectores.
. Quisié~amos, con t~l objeto, presentar UI\a lista
completa de candidatos para Senadores i Representantes
en las prócsimas elecciones, si faLtós
cónocimiento.s de nuestros ta.lentos en las
provincias, por una parte, no estuviéramos, por
otra, obligados a respetar el fallo anticipado de
la opinion pública que ya ha hecho sus elecciones.
Nos limitmnos, por tanto, a presentar solamente
a nuestros lectores, candidatos para algunas
provincias, como una l11anifestadon de las
simpatías que nos arrancan sus talentos, su pa-triotismo,
su i SIJ Uust17.acion. .
Presentamos, PlIeS, corpo c~ndidatos los se-ñor~
s siguientes: '
TUNJA.
Diputados.
Sres. Luis ~eyes.
José Antonio Urnaña.
NaJ:~iso Tórres.
Dr. Alejo Moráles.
DiP'Mtados.
Sres. Dr. Ricardo Parra.
Juap N epomuceno Solano.
Dr. Ius.to Pastor Mariño.
IWl Lasprilla MA!UQUITA.
Diputados. Miguel u;nper.
Dr. Juao Nep0IXluce~j\·egui.
Dr. Rlwerto Anzola.
F;rancisco U s che.
~rifoJ,l Molano.
Dr, A~iscLp Cast¡,o.
Diputados .
Dr. José María Rojas.
Dr. Bernardo Herrera.
Dr. Eustacio Buendía.
Dr. Gaspar niazo
CAUCA.
Diputadss.
Sre:¡. Dr. Nicolas P~reira.
Mru:tínez, '
CA.u9A.
Senador.
Sres. Dr. Elías Soto.
J osé Antonio GÓmez.
•
caer la calJeza sobre el pecho i parece reflecsionar.
Fanchet i Lausource juntan las manos i levantan los
banco alto pasea impasible sobre el tribunal, sus cole.ga~,.i
la multitud, una mirada que parece resumir la escena
i buscar en el pasado un ejemplo una imájen desemejante
irrision del destino i de la ingratitud del pue.
blo, Sillery arroja su muleta esdamando: ·'Hoi es el
día mas bello de mi vida." Fondrede dhije acÍa
Ducos. le estrecha 'sollozando en sus brazos i le dice.:
mio"f:loi yo da mUeJ'te pero consuélate,
vamos a morir juntos ...
Eran las once de la. noche, i des.pues de un momentp
concedido Q Ja sOl"presa que causó I¡¡t. sentencia,
i a la emocion de los cO,DqenaQos, la sesion se levant6
a los gritos de República/ dados por' la mul.'
titud. Al bajar uno a uno de sus bancos, jirondi.
nos. rededor del cadáver dido sobre una alfombra, lo tocan respetuosan;¡ente
para saber si respira todavía.; luego, como poseidos de
una inspiraci<)ll eléctrica al contactO' qe un republicano
sacrificado por su propia mano, esclaman todos a
una voz: "Nosotros vamos a morir inocentes: viva
Algunos puñadoEl asignados.
uP ha provocar corll1pcion
el ~u,multo, sino pl\la legar al pueblo, como los
rpmaJ;\os, una moneda. eu adelante inútil a, su propia
vida. La tW'ha se precipitl,\ sobre este legado de los
moribundos i pal,'ece ent6l"Hermalm ordena '
entónce~ a lo~ jenda·rmes que h;l.gan su deber llevánaose
a los condenados, i e~tos vuelven a entrar bajo la
bqveda. que co.nduGe a los cala1;>ozos, i recobran con la
certidumbre de su suerte su presencia de espíritu des-'"
A VENTURA.
Diputail,os.
Dr. Miguel Guerr.ero.
Dr. José María Barrero.
Senador.
Dr. Juan N. Núñez Conto.
Dr. Juan de Dios Bon·ero.
MOMPOS.
Diputados. Sres.
Dr. José de Jesus Alviar.
Dr. J u1ian Ponce.
VE.LEZ Diputados.
Dr. Cerbeleon Pinzon .
Dr. Mariano Olarte.
Diputados.
Dr. Leonidas Orvegozo.
Senador.
Dr. José María Plata.
• Diputados.
Sres. .
Andres Santo Domingo.
Fermin Lémus.
Senador.
Dr. Agustin Núñez.
Diputados.
Sres. Dr. José María Facio Linee.
Dr. Pedro Antonio Restrepo.
Dr. (Francisco Antonio Obregon.
Dr. Nicolas Florencio Villa.
Dr. Roman María Hoyos:
José ·
SAN'r Diputados.
Sres. Dr. J ulian Ponce.
Cárlos Rójas.
COLABORADORES.
-GARlA CUARTA·
22 de junio de 1849.
Me ocuparé en la' presente del segundo resuI.
ta.dp jeneral que atribuyo a la apertura de los
caminos relacionados en mi anterior: la creacion
de una cOJ:riente de que paulatinamente
vaya poblando las marjenes del Magdalena
i' rejione's- adyacentes. No anticiparé ningun&
reflec,cion sob1'e las causas aque debe atribuirse la
falta de inmigracion estranjera, i reconociendo
solamente el hecho, intentaré hacer con
cóm9 concibo la posibilidad de dislocar
poblacion haciéndola abandonar lentamente las
altas meS'as de los Andes para buscar en las rejiones
bajas que bañan el Rio Negro, el Carare, el
Opon i el SogamosD, tributarios todos del Magdalenll,
una vida si bien llena4e azares i de riesgos
ál principio, compen!)ada con la esperanza de
buscar des pues una posicion desahogada,
altraves de la cual puedan entrev'erse la comodidad
i aun la fortuna. -
concertada un momento "Amigo mio ", dice procurando
reir Ducos a Fonfi'ede, "yo no veo mas medio
de salvarnQs, que declarar la de nuestras dos
vidas.Í la indisolubilidf,ld de txas dos cabe:¡;as. "
Fondrede se sonrió melancólicamente, porque su pe~-
t samiento, mas conforme con la situacion del mO\lle,nt(li
llorab;t el ,hogar de la jóven familia de la que era
batado. "Pobres mis l¡üos! " fué sU única re,¡puesta.
Sinell!bargo, fieles a la palabra que habían
otros presos en la conseljería, de informarles de
suerte por los ecos de su voz, ellos entonan al
del tribunal el himno.de los mllrselleses : '
Alloas, enfunts de la patrie,
Le JOU¡ de gloire est al'l'ivé !
1 lo cantaJi con una enetjl3. desespelrada que hace
teI.l1qlar las gradas de la escalera i las bóvedas df
los corredores. A estos acentQS los presos se despier
tall i comprenden que los acusados ' cantap el b,imno
de. su propia muerte: el b,ol'l'or i la pieda.d les cpntestan
con aclamaciones,jernidos i adios~s desd~ el fondo
de todos los calabozos.
últim:¡. confibó bozo, sala de espectatiya de su propia !DUel·te. El tribunal
acababa de declarar que el cuerpo apénas frio
de Valazé conducido
en ellos. Unica sentencia quizás que haya mandado ajusticiar
a la muerte.
Cuatro jendarmes ejecutores de esta sentencia d
Hermann seguían paso a paso bajo las bóvedas del
corredor llllvando sobre unas angarillas el cadáver
saLlgriento, i lo colocaron en un ángulo del calab ('~:¡;o
Los jirondinos se acexcaron UnO a un!) a besar lf.l he.
r6ica mano cubrierpn RotRs los diques que obstruyen hoi la salida i
circulacion de los frutos de Bogotá, azúcares,
algodon, tal:)aco &c. del Socorro i Velez, por
;nedio de buenos caminos introduzcan la
baratura en lds fietes, no puede dudarse que la
estension del tráfico sobrepujará dentro de poco
tiempo los mas ecsajerados cálculos. Nadie puede
computar el cúmulo de fuerzas prodllctivas que
una sociedad pierde diariamente con la inaccion
a que la sujeta la falta de comunicaciones, porque
aun aquellas empresas llamadas a alimentar
con provecho la industria aptual, sufren de preciso
con la' postniciot:l i aun la ausencia de otras
muchas. Pero' una vez puestos en movimiento
-esos mil resortes' que ' forman el mecanismo industrial
de lln pueblo, ellos se tocan, se frotan i,
a semejanza de los de una máquina complicada,
comunican con'una fuerza mayor el impulso que
reciben. Así es la sociedad, así nos la hace conocer
la' esperiencia, i en corroboracion de ello,
me permitirán' UU~ copiar aquÍ lo que, en sus
cartas sobre la América Setentrional, Chevalier
escribió apropósito de la jigantesc~ empresa del
Canal Erié; acometida por el Estado de Nueva
York, despues que la guerra con' los Ingleses en
iba- arruinando su comercio, porque con el
bloqueo de los puertos impedía tambien las comunicaciones
·interiores por falta de buenas vías.
Dice así:
" La leccion fué dura pero no perdida. Los
Americanos saben' aprovecharse de las que les
da la providencia, sobre todo cuando les cuestan
caro. El proyecto de un Canal enti'e Nueva York
i el lago Erié que se había discutido árítes de la
guerra, fué vuelto a considerar con calor despues
de- ella. Witt Clinton, cuya memoria deberá
bendecir eternamente la América delN arte, supo
comunicar sus conciudadanos su noble confianza
en el porvenir de su pais, i el de de julio
de se dlu n~ue me ha llevado
la necesida.d de apoyarm~ en el eJel1Jpl e lo que '
ha aconteCldo en otros paises en que se hal1- abio,,to
caminos, demuestra palpabl~mente eJ vuelo
de que es susceptible la industria en Un pais
nuevo por el J;¡echo solo de- a~dr salilla a sus
proauctos.
Si se considera la posicion de las provincias de
Bogotá i Norte de la República, fácil es peroibir
que con caminos que partan de la Capital, Velez
i Sa.n Jil al Magdalena; con puertosL bodegas i
almacenes cómodos en Guarumo, bocas del
Carare~ de Chucurí, las necesidades del tráfico
reclamarían dentro de mui poco tiempo la presencia
de una poblacion considerable a.las márjenes
de esos caminos; primero, para fundar
hospederías, sementeras i arreas de mul s; i en
seguida, para sacar mas provecho de la tierra en
razon de las mayores facilidades para poner en
el puerto los frutos cultivados o cosechados en
aquellas localidades. Paises como Tunja i Socorro
en que se arrojan a la plaza los víveres so-
1845 . ....
11 XXI.
La cena ~e prolongó hasta el primer crepúsculo del
dia. Vergniaud sentado acia la mitad de la mesa, la
presidia con la misma tranquila dignidad que había
guardado ellO de agosto presidiendo la Convencion.
De todos los condenados el que ménos tenía que sentir
la vida era Vergniaud qllf;} habla conquistado tQda
su gloria i no dejaba tras sí ni padre, ni madre, ni esposa,
ni hijo~. Los demas se colocaron en grupos reunidos
por el afecto o por la casualidad.. Brissot solamente
estaba en un estremo de·la mesa comiendo po_o
co i guardando silencio. ! . .}
Durante largo tiempo nada indicó en las fisonomías
o en las con versaciones que esta comida fuera el preludio
de un suplicio, i se hubiera dicho que el'a un encuentro
fortuito ~e viajeros que, eh una posada enmedio
de un camino se apresuran a gozar sobre la · mesa
las delicias de Una comida que la marcha va pronto a
interrumpir: ellos comieron i bebieron con apetito,
pe re con sobriedad. Desde la puerta se , oia el ruido
del servicio i el tintin interrumpido
por una escasa conversacioQ de convidados que satisfacen
su primera hambre. 1~S'
postres i quedaron únicamente las fi'utas, los fi'ascos la conversacion se hizo animada, ruidosa ' Í"
~rave a la vez, cQmo la~ conversaciones de hombres
mdiferentes a quienes calor del vino desata la lengua
i Jos pensamientos. Mainvielle, Antiboul, dn Chastel,
Fondnlde, Ducos, toda esa juventud, que no podía
creerse bastante envejezida. en una ,hora para morir,
al dia siguiente, se evaporó, en palabras lijeras chistes., palabl'ascontrastaban muer·
te la santidad de la última ho~
1'0. i hela.ban en los labios la fa.lsa~ sonrisa que estO&
brantes despues del mercado, dan mucha triste~a
i mucha esperanza. Si logramos persuadir a esos
pueblos que su mayor enemigo es la cordillera
que los separa del Magdalena, i que vencido este
obstáculo ellos encontrarán un estenso mercado
para sus frutos sobrantes, no está mui tarde el
dia en que ellos se resuelvan a hacer un esfuerzo
supremo. Los hombres ilustrados de aquellas
como de esta provincia, deben empeñarse en popularizar
esta clase de ideas, porque es imposible
que comunicando la confianza i la fe a tantos que
hoi no la tienen, estos prosélitos serán accionistas
de a $ o mas en las compañías anónimas que
deben acometer las empresas.
Ya he dicho que el eneral Mosquera tiene el
mérito sobresaliente de haberse esforzado cuanto
pudo por realizarlas, mérito que me complazco
en reconQcerle apesar de no haber sido ni ser su
amigo político. Pero él sufrió una grande equivocacion
i creyó que podía rel).!izar su plan con
solos los esfuerzos del Estado. En mi concepto,
los caminos deben ser obra de las provincias a
quienes inmediata i directamente interesan, ausiliadas
i protejidas· eficazmente por el Gobierno.
Así es como el canal del dique ha sido construido
en Cartajena, i por esta misma razon se han invertido
infructuosamente $ en el camino
de Siete Vueltas. En el primer caso, la obra
estabí;t a. cargo de los verdaderos interesados, i en
el segundo, el Gobierno no pudo vijilarla apesar
de la corta distancia, e introdujo el desórden i el
despilfarro. Los principios no fallan jamas.
Si se hubiera promovido desde un principio la
creacion de una compañía., ofreciéndole el producto
de los peajes que se cobran en
Honda, Aserradero i Bogotá cuyos productos
pueden alcanzar hasta $ anuales, i alguna
otro suma del Tesoro, v. g., los $ que se
pidieron para la construccion del Capitolio, el
Gobiérno al cabo de ocho años, que a lo IDas podría
~ar9.ar la obra, habría contribuido con poco
ménos de medio millon de pesos, sin contar con
los presidios i Zapadores que podrían haberse
destinado al sostenimiento del actual camino de
Honda. ,Ademas, no teniendo el cantan de Bogotá
muchos caminos-a qué atender, 1,lna lei podría
autorizarlo para que se interesase en la empresa
c.0f!- e~, prouuotn anual del trabajo personal subsIdIano,
' el que l::iIen !c'>:ludado debe pro.ducir
$)p,OO~alfuales.
yo ecS"ajero, estos cál
taIl)bien se ocupan en esta importante-materia.
Lo que en particular debe conocerse fijamente,
es el número de cargas de efectos estranjeros i
del rais que transitan por el camino de Honda,
porque él es la base sobre la cual deben fundarse
principalmente los 'cálculos de los que se resuelvan
a tomar acciones. Esper()mos el resultado de
mi escitacion al patriotismo de los propietarios de
las Bodegas i de los rematadore's .del peaje, palra
volver a 'tratar de este asunto.
S.M.A.
jóvenes se esforzaban en esparcir a su rededor. Esta
afectacion de alegría delante de Dios i de la última
hora, era igualmente irrespetuosa a la vida como a la
inmortalidad; porque ellos no podían dejar la una ni
abordar a la otra con tanta lijereza. Estos chistes póstumos
caían de sus labios co~ caen sobre un túmulo
esas flores que nadie reSpira, que contraen el olor del
sepulcro, i que, ci.¡ando no son reliquias, se asemejan a"
irrisiones. .
Brissot, Fauchet, SilIery, ,Laso\ll'Ce, Lehardy, Cana
tratanm algun:;ts vezes de corresponder a estas
ruidosall Ulla
falsa iudiferencia ; pero esta alegría fuera de lugar, d'1
sus jóvenes colegas apénas' se asomaba a los labios '
de estos hombre~ maduros. Mas grave i mas realmente
intrépido 611 su gravedad, Vergniaud miraba a Ducos
i a Fonfi'ede con una sonrisa en que lalnduljencia
se mezclaba a la compasion.
Calmados estos 'accesos de alegría fúnebre, la
conversacion tomó por la mañana un sesgo mas sel'Ío
i un acento mas solemnc. Brissot que habló como
un profetA de las desgmcias de la República decapitada
de sus mas YÍliuosos ¡mas elncuentes ciudadanos,
concluyó diciendo ~ "Cuánta sangre será necesaria
para la val' la nuestra." Todos enmudecieron por un
momento parecieron consternagos con el fanta:sma
de) porvenir evocado por Brissot "Arnjgos mios, "
replicó Vergniaud "podando el árbqllo hemos do: era demasiado viejo; Robespierre lo corta. ¿Será
: , Iijero raizes de la libertad
cívica, es demasiado.njño pala manejal' sus leyes sin
herirse con eHas ; el niño'VUelv&
•••• l ( Cóntinttará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RotQs ta:qaco que IdS fletes, actual, postracioI.esos resortes un eHos ftotan comtlnican permitirán UU. con 1812 saben· ent1:e ántes dE} a 4 1817 di