Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

Por: | Fecha: 15/10/1867

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. adalso a e e m 1s 1no Jos qu ien ll a d e bla u ser i su grnndezu , quien d b iera e l po­der supremo, infinito J es s urn isi o o mi te .. iosa, ese o c ulto talisman con que 1 r1ujer domina 1 c o razon d e l hon1 bre-e ta m u iP.r - n1om l to lija n ) u u rna i rn o l dirije su nc ot dora o pr ion . in rnbar go, nun a faltará un bardo que n u Ha d oro e nte 1 poder, la belle¡¡o 1 mo.bi11 d de la mujer . . . . . . . . ...... . . . ..... . .... . no es otra cosa que el de]ic do r toña, que . ... . ... ... ...... .. .. . .. .. . . .... .. ....... . el pulido i tembloroso estambre que vinier v de la Señora i irjen del Paraiso. . . . . . . olo un hombre-, un hombr 1a IV mente ha podido i h sabido atnar a la muj r Digámoslo de una vez . como merece ...... E IJa se le aceren, nlaza Sin )a lujer, o mejor dicho, in Ja medin- sus torneados i búrneos brazos al red dor d cion de Eva i de la purísima far1a, habrían su cu llo, le cubre e] rostro con sus dot·a o quedado burlados los vaticinios de los profe .. , i plácidos cabeUos, uoe su ~echo n su p cho tes; sin la Mujer el mundo solo marcharía ha- i sus sensible.~ corazone marcan un mi mo jo el terrible anatema fulminado en el parai- latido; le mira, le acaricia, i le aonmueve con so, i sin ella, el hombre sería una planta es- ese poder májico que ha recibido del Cie­téril i una pálida flor sin fragancia, i su nom- lo, entre tanto reckina en sus labios el pri ­bre apéna se rejistraría con indolencia, sin . mer beso de amor. in te res ni espet·anza: el hombre, en fin, sería Ella le dice, ''tme ama ; 1'' él no responde!; lo que fué ántes de ser-Hun pedazo de barro." "oh!, no, tú no me amas!"- esclan1a ella, 1 A ella, a ella, nada mas, debe el mundo su una lágrima ardiente cul lava volcáNica, sul ­grandeza, su nombre i su gloria, i quién sabe ca por las mejillas de su amado; un su piro si tambien pueda deberle su inmortalidad: a lánguido, agonizante se arranca de su pecho ella debe el mundo los hechos mas sublimes como la tierua ovacion que rinde a esa enea n ­de abnegacion i fe que se rejistran en la bis- tadora. beldad, quien le pedía bajo la formn toria i los arranques mas elocuentes i ad mi.. mas tocante, que realizara sus prop6sitos, 1 rab]es de jenerosidad i patriotismo. pareciéndole en este instante que se de pren Entre sus brazos vemos acariciar dulce- día de su corazon el aroma de su rico inciens mente al padre de la luz i ante sus plantas destinado a sus adoraciones- incautamente i ven1os puestos de hinojos a los monarcas mas sin saber de que manera quebrantaba sus v • poderosos, a los hombres mas frios i egois- tos- desobedece el divino rnandato .•••••.... tas .. . . .. . . . . . . . . . . . . Ella ha triunfado i, para convencerse, le 1 una mujer salvó mas de una vez el pue- presenta la fatal manzana .. , .. A dan la muer­bio de Israel de la cuchilla sangrienta de Jos de!; Eva queda satisfecha, aunque este triun ­Jentiles, i una mujer logró esclavizar a su a- fo le costara demasiado caro ...•.•••.... . . mor el hijo de un profeta, i una mujer cauti- Amable bello sexo. Permitidme que o .Va i en triste de~olacion, arrancó un rasgo de dedique este pobre artícuJo como la e pre ternura del corazon del hijo de FiHpo en las sion sincera de la estimacion a que sois a márjenes ce ri0 granico, i una mujer dome- creedor; permitid me quemar al pié de vues­ñó la voluotad de César i Antonio, i una m u- tros altares mi pobre incienso, como una o­Jer salvó a Roma de las piras de Coriolano, i frenda que el corazon consagra al mérito una mujer puso un punto a los exesos del te- a la bellezn. rrorismo de l\1arat i Robespierre, i una mu­jer aseguré~ la independencia de su patria en Colombia; i por una mujer, en fin, descubrió Colon un nuevo m~odo rico, bello i pinto· resco ..... .. . i por la mujer se consiguió la Ii .. bertad-ese don sagrado que Dios bendijo des­de que en sus altas conce pciones dijo: •'Há­gase el hombre.' ' J el hombre siempre ingrato i voluntario­co, si conoce todos les bienes que emanan de la mujer, muchas veces los niega i con to­ne glacial i aire severo tal vez responde a es-e ánJel de bondad i dulzura que e algun MIGUEL SAA. --·o·-­. .. ... ui ALMA 1 YO. ¡Dobla aJ destino tu marchita frente ~ Como dobla su tallo al dulce ambiente , Al caer de la tarde el jirasol-! ¡Quiere la suerte que tu amarga vida Se consuma cual agua detenida, Que con sus rayos evapora el so)! •. • La esperanza de un dulce beneficio, Te condujo inocente al sacrificio, 1 es preciso a la dicha renunciar! .• Es forzoso que sigas tu camino; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ov~ncible es la fuerzn del d 'stino, es n vano la lucha provocar-! . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . ,. . . .. . . . . . . . El ánjel de pureza i de consuelo ~u e viste descender del alto cielo, Era el sueño no mas de la ilusion;. Esa sonrisa que mostró su boca, 1 ese mirar que te arrastrara loca, Fueron tambien una feliz vision .... ! IIoi la voz de un fatal presentirniento Viene i me dice c0n su rudo acento~ "Ella no quiere ni pensar en ti!" 1 nd iferente, al ti va te desdeña, Porque tal vez en su delirio sueña Que es n1entido tu loco frenesí. J\1as esto no es así, porque cornpa·ende, Que hai una pira cuyo fueao enciende 1 u na alrna que v:a a sacrificar; Ella salile que la arnas con delirio 1 que aceptas sonriendo tu martiriu Por ser ella la irnájen i el aJ.tar- J>ero rnira-No olvides su metnoria, ~ea su nom bt·e el adorno de tu historia 1 al traves del recuerdo piensa en Dios! En ella no con~iste el no quererte, l:Ia querido Ja mano de la suerte Socavar un abisn1o ~ntre los dos! Su mision no es amar-es ser amada, lia venido a este mundo consagrada, ] bendito l1a de ser su por\'Cni r- Es profano el amor en esta vida: Predilecta de Dios, flor escojida No puede a tus halagos consentir­Por eso resignada eon tu suerte, )~spera que se apague con la n1uert , De tu vida hasta el (al ti ano arrebol, Pues que quiere el destino que tu vidZL :-.e consnn1a cual agua detenida ue con sus rayos evapora el soL-BRANDT BU'-JC.. DO I .. A PIEDRA FILOSO AL. [Conclusion.]. -1 por qué no podeis serlo? -Porque ya yo soi un viejo gastado por el trabujo, n11éntras que vos sois una jóven que principiuis a vivir, i que, casán­oos conmigo sacrificareis vuestra ju¡a ventud .. ....,¡..Os eqnivocais, señor· siendo vtJestra esposa seré ~iempre P.ara vos tina hija humilde, obediente i cariñosa, osi como ros sereis mi padre. Sie11do vuestra es- 1- p . ·t participaré de ue tros trabajos, a ·­VHtré v uesl rft ." pena .. , consolaré vuestra t n:-.t z . j cuidaré vue tra ancianidad, así con1 ,ros pa rt:ciparei de n1i pobreza, en ­jugareis mis lágrin1a, cuidareis i proteje-rets mi juventud. T o puedo aeeptn r vuestro sacrificio, niñé\; hoi estais bajo la influencia del sen­tin) iento que os cansa la muerte de vues­tra madre: pero seguro que os arrepentis n1añ1ua cuando os encontreis sola con vne "trn razon. -Jama~, señor, jama~! Os juro por el cadáver de 1ni tnndre que tne consagrn­ré a vos sin que nunca me arrepienta de ello. -Cuántn b0ndad encierra vuestro je-.., oeroso corflzon, jóven! Acepto el sacrifi-cio i n rr11 vez o .. jure que no os pesará. Pero, ni ;vos tne conoceis, ni yo sé como os 11 rnnn i~. -Me llan1o An::t, ese es n1i solo nom bre i creo que o. bastará, porqtte )'rt o dije que no tenoo fa1nilia .. l~n cuanto a vo!', os conozco den1asiado; sé que sois un hombre grande, intelijente, honrado i bueno. -Pero que ha ernpleado su "Jidn en resol ver un problernn= la estraccion del oro por la descon1po icion de la orina . ,-Si, señor, tan1bien lo sé; muchas ve­ce, .. h~ oido vnestrns quejas al desespe­ranzaros de encor.tra rlo. -Pero que ni fin ya está en mi poder. -Lo habeis encontrado? -Si! l~nes no lo sabíais1 a, J'n, }ra lo encontr~. 1 arrastrnndo a la j6ven ltasta el labo­ratorio, le l1ize con1eter el sacrH jio de dejar a su n1adre sola, para señalarle el oro que se destacaba del fondo de la va · sija i cuyo color reluciente, brillaba e ilu ... minaba en la oscuridad. -Es po ible, señor, dijo la jóven sor­prendida al ver lucir el precioso metnL -Sí, si, dijo el qttímico radiante de gozo:. ya , ya, ya lo e~1co~tré; ahor~ soi rico, Ulnlensamente raco 1 toda esa r&que­za serA para vo . La jóven trató de retirarse, i el quinJi­Ct) se supuso qtte no tendria con que lla­cer los gastes del entierro: le e11treg6 25 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • procedieron a Java lo i n1a : ó en ámluts manos ln e bez t • del gua brtllaba tan- del q1 filie · clnv6 en puptla una vw••O es e , CO ! 0 a Dlirad esttg dora, pe O DO ncontrQ , 1 nde pa a el objeto paño eñ ell 1 z in electu 1 q e boscarn, 1endo tnnto el frote ijUe lé llie on s no la e dpida mirada del idJo a. ~-... ·eg i la disec cion, que por ra t! andt! Desgraciado igo, a ie de májio infern 1, te has vuelto loco. e tn m6 i ardi6 en anos de Pero Brandt no cpntestaba a las la .. o 1" JI ma rápida i a~qli- bras de u a nigd, s~no ~ue dibnjándo e o o ante R 1e izo Rlir co· 11na sonri de in en ntez sobre u la-or or1o a cad n o con un bios cu · de $Hliva, e inelinal>n al lo d 11go q e ~ i- ~ uelo i o 11n pelvo de ti~rra, gr1t n-ning IDQ de 1 do do:-Oro! o oJ , y , ¡a Jo encP.ptre; pe-p 1 ra ro ende dose en st-gnida · Uevándo e " ·•- · cincO! a-o cqn grado lo ded 1 1 de la boca, oplaba i d &t amb· decía l h o i ce- ........ za, al g f , 1 · rt·a ba lB OJ o o i l1 lla lo i iera l:ie o-ado o el humo lo b cara p E e 1 plido el de tiJ19 e p Brand hab a vn~Jro Joco r ol le • tuba ir · ie 1do vid fi ica · en com ani al gue e ra a los los 1 o n ~enndo . e e lleg4 el lecto ede- JI efo a anover, i Ana ic1 nd le: efior, Jtace do .-.-ro- e l le o or 11orio d mi e te o e coJ od 1idado de u anejan d, - 1 d e g 1 ep • ndo e colnpa ció _... el m i o ola 1 q e me h bi plico, eño , IJe- ·- cumpli le el u o L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JB qu el e , 1 rejion e --= • P, ul cantores n J jlO tuyo; eja que estnn1pe en tu precioso libro · érvido canto. ~ olo que falta a mi deseo vehe1nente J ~n io, du 1 zu ra, i la vibrante lira, sa armoniosa que pulsaba Hornero Cítara de oro. ¡Oh! quién tuvi ra su preciosa harpa, Ese instrumento cuyas cuerda dulces Daban al aire i a los bellos cnmpos Cél iea música. Oye, Juanita: en 1ni falta) historia , Llena de azares, de terrible angustia , Hai varias fojas que borrar quisiera Fúnebres, tristes. Y o no pretendo nl utecer tu alma J >o se revela anjelical pureza: ive tranquila, i de tu guarda el ánjel ::Sálvete niñn-! Vive feliz, i cual robustA ceioa, Llena de savia que en el monte crece, Nunca doblegue tu divino cuello- Hórrido Bóreas. Rueden tranquilos para ti Jos años: Sea tu morada un paraiso eterno: Nunca se acerque para ti Ja noche Tét •·ica, ose u r a­Ese es el voto que por ti yo hago, Virjen preciosa de mi patrio suelo; 6ala i ornato del verjeJ do crecen Cándidos lirios. Guarda la fe de tu virtud sublime; Ese e!l la esencia de tu noble alma; Pura i radiante cual se acerea en Mayo ]867 .. 1 Diáfano día. --·o·-­• • DURANTE UNA HORA. • ANECDOTA DE LA JUVENTUD DE SCHIL!..ER Escrita en frances por .A lftmso Karr i tr.adu­cida al español para La .Aurcwa 11or Manuel Z. de la Espmella. Un pesado cabriolé conducía lentamente ocho viajertos por el camino de CobJentza; el sol fatigaba. los caballos éle tal manera que al subir UDll cuest:a los viajeros se bajaron para andar]a mejar a pié. Delante del gru­po dos hombres parecía que se disputaban la delantera; el uno, grande i esf:>elto, no a· parentaba hacer esfuerzo aiguno i aquel pa­so con e cual dejaba atras a los otr,os, pare­cta ser su paso ordinario. El otro, al contra­rio, peq~eño i obeso, movía r~pidamente orlitn ~ pa ¡·na · 1 u do r d t frent por . · u r ~ u· nrn ~r ... contrar, en lo lto d la bo n donde poder r fr cnr e ánt guir camino, iba resuelta1nente detras de u -campanero. Pardi z! señor, dccia t , ese tambo no paree , i cuando ll gu rno n ·1 ya el n. ... brioJé no hnbrá alcanzado i 1 conóucto•· • convendrá en sperarnos. u compañero no re pond i "" sino r ., do blando el pa o. El otro 1 s guia a pA si-trot . A pénas hubieron tornado un ' a o d vi .. no cuando llea6 e] cabriolé. De d ántes lo ~ demas viajeros habían ocupado us pues to. re~pectivos, i los dos nu Ant~s h bíun i­do reempl zados por tr s persona qne s le habían juntado en 1 camino,. Ast qu , cuando aq nellos quisieron volver a los su yos, los gritos tie sus compañeros ya dem, siado estrechos, ahogaron su;; reclamaciones .. -No s ,e pueden 11 var once en un e - briolé de seis asiento~! Esto s pn ra ahogar nosf decían . - ·Pero no es culpa mía, alegaba el hom bresito carmesi; pardiez! i no n1e hare1s con­tinuar a pié, ni permanecer esta noche por estos páramos. Yo he pagado mi puesto i lo o­cuparé hasta Coblentza. l hacia por entrar: pero fué rechazado por los confusos gritos de:-l\1 i piernu!-Mi pié! ­Mi brazo!&. &. -Sinembargo es preciso que Y.O me sien ~ te. He pagado mi puesto, i teogo derecho a ocuparlo. -Nosotros hemos pagado tambien ]os nues­tros i tenemos derecho a no ser molestados. -Conductor, gritó el hombresillo: mi }u .. gar! Quiero mi Jugar! -Señor, dijo el conductor, que esos se· ñores sean un poco condescendientes i habrá lugar para todos. -Estais loco, conductor 1 Quereis mas condescendencia'? Somos nueve ya para aeis puestos! ~-I estamos tan apretado~ que no pode · mos rebullirnos. -Yo tengo un señor sentado en laa pier­nas! - ·Y o llevo clavado un codo en las coa tillas ! -Yo una rabadilla en el estómago! -Veamos, señGres, dtjo tranquilamente el conductor, veamos como es eso: todaYi& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -7 • arramaros mas. Qaiere U eatriparnoa'l. . . . o ea ~ estrecharnos mas •.•• Estamos oomo ca­de sardinas. ueve en seis asientos! -La condescendencia es magnifica, pero ·--- debe llevarse hasta el suicidio. -Huta el suicidio! onduotor, baga Usted lo que quiera; ro yo he pagado mi puesto i debo o­par. lo. -Pero, señorf yo no digo t¡.ue no; tomad­Jo .. ... entrad¡ estos señoras se arrima án un ~~~~-. E hombre carmest se subió al estrilao pero al fué rechazado a cOdazos i odil po los de adentro. entado, ar1oj6 una mirada a au com, el'O de viaje que basta ent6noes 1\abta wwnaoecido en ileuoio,. como para pre- .... , le t¡ 6 hacfa, o a lo ménos para que le d co reclamaciooe que sirvieran de o a las suya&. -.. onduotor, diJo el otro, venga iTsted ' m~, juro que me es impoaible hacer el cam no a pi6. • -El Jugar será para vos. -Ah! señor! gracias; d saber vues-tro nombre i direccion para ir a espre•aros mi reconocimiento en Coblentza. El ranjero ilo respondi6, e hizo ·~iia al conductor de partir. El cabriolé lo dejó atras en un recodo del camino i al fin lo per­di6 de •ista. :rios atas despues, vi6 entrar en su casa a su reconocido compailero que habla visto su nombre i dlreocion en su maleta. Des­pues (le grandes cuml'limienios, recibidos friamente, se empeñ6 en que le hiciera el honor de ir a comer alguna vez a eu casa. :Mi mujer, a la cual he hablado de vos , •e alegrará mucho de conoceros. El estranjero le prometi6 hacerlo, pero olvid6 su promesa • Á pocos dias cambi6 de aloj«miento i no oy6 hablar mas de su tiránico Anfitrion. blat en voz ilel estranjerQ, tal da a to que lúzoobede~ al co dueto Pero u me mas tarde, se encontraron en la calle. Despues de muchas quejas: -Y o o os de ar6 sin que me deis vuestra i - palabra de honor de comer boi conmigo. Tengt.Y lgunos amigos en casa i es prciso que eai de los nues roa. Se dice que sois escritor mi IDUJer ha leido algo YUe&troi es- 4 loca conoceros. di uesto de l~res ya ocupa­U ted de haeer baJar a 1 Como cta decidido a ~fectuar • menaza no dejarle sin haJler obtenido una formal lle c.,ptacion, Sohi-ller, p ti6 solemnemente que aais ·rta, .. . . . no s1n o u 1nteraor 1uramentos, no m~nos de no oou ri • la io i- • t~IOB. ocupa8~& Cue :.~"'.. dijo co ductq , ~ le pregua UYO UDO de SUS • ceoocla a • Holleno. ananera ad itir na pq o 9&1_&'vJ'.ír•a o u «;loa ·-os7 vaya a --- él que a todO traac pi • a au oompt& 1 aa :1[ _ , _ p_,cto da o E ·-- rti~of · haqe a p1d • RlUJ81' ..-P nooeré. E o ra vulpr 1 • • • ----1 DJUsto; pe ooaooar encantadora del país. si ea dijo SchUler, la oo-da • Hpl e - o con baile•• mate~P&tioa ·ares, 1~0 009 be-e lleza 10 -·· a e del lu este ~· JP upec-to se itlo el zoa. D a comida Q habl6 poco , p8ro mir6 m··-· o a la señora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ .... ( n filo ofo pr tendí que el unl\erso t • todos lo d1 1 d nu Jtln on un uu n ld l on1pu sto atonlo ~ep r lo , qu t~- de fiol' ;o ; tú U} u oz onar" na rn ·Joda 11 n1 ndo la forn1 de uu b1oche d1vidt lo por rni corazon qu todo los plauso d 1 u ul do J1art tieJ den sin ce~ar a onfundils . tituu i 1 rui o d 1 tdunfo· tu qui n n l:sto phca 1 s n aciou que e peri n1 n- n1i u ño n i n1, ji no . o con ncanto sn .~ 1 po t·. Le oar ía que aqu lla u1u3 r d finibles; tú para qui n o anaado 1 11 p1 era él 11i n1 ; que separ:tdos ha ta ntun- cerca de mi, una purt d ot bra bnJO d l , ra !Sin rnbargo para "l qu t 11a ha- ár·boles! ........ . ) \ nací o, para '1 qu habi· n crecido sus '' 1 ro, quién sal d ,nd rt) pe:•rf) tu hern1o os ·ah Jlos ca taño~; para el que ~u qui'n sab SI t refr sen~ a la omb.. de tall h bía ton1ado aqu lla gracia i fJ xibiJi- nu tro paí , o bajo lo. plotarHH as de la !lon (Jud· para(.], ausente, qu u voz había te- t6ra·ida1 ........ . 1ido i n1 pre aq u lla d u]zu ra encantadora. ' J_Jo que y o s~ s q u tú r pura 01 10 -.1 diJo= "]~sta n1ujer . la rnio." l sus los ánj l ·, i que aun no t 1 'isto· qu t 1 p ;)n trantes a 1i rada~ se Jo dj.reron a ella con c1·eces n l ti ncio i el ai lun1i nto, s n ~~a 1 cuencia n1uda que tien n los ojos de jante a la ro a d lo Alp , que allí don lus per o nas ap sionac~ a . n1i 1110 le tiend ] r 1u go ~u tapiz, )e va 1 Poi' lp noche, lJa se puso tnui pá ida i se verde follaje i sus flo1 es de un rojo ad o1i 1 n 1·etiró. . Hol~ nn volvió poco de 1 ues i di .. bl ; qu tú flor e s 1 ara n1í ol que t ·o a. us hu~sp des: n1ant1eoe l abriO'o n istno de un deseo qu -" ro es nada, un ¡1taq u e de ne1 vios que e Jisonjearía i qo )os pasos d 1 'ia · ro no le pasaJá n diez n1inutos." se han estan1pado nunca n el ]anco desi~1 A Ja mañana siguiente, Schil]er se pr~ to de nieve que te rod a.' sentó en casa de l\1. 1-:lolfenn; estaba -;¡ Despues, todos dos stuvi ron lnago ti 111 solo. po sin habla•·· árnbos pooeidoti de una 1ní -1\fi rnujef no recibe hoi a ninguno, i 1na idea, teniendo la mistna o a qu decir aunque no podreis verla;, sois sinembargo se· án1bos ternbl0rosos e indeci ·o . • ,chill r el único s.ceptuado de esa rigorosa medida aproxin1ó lentan1 nte su Jnano a la de H - porque ella está encerrada con vuestras lena; las dos 1nanos e tocaron, pe1o n1u1 obJ·as. HjeratTiente · sinen1bargo sus corazones • la mañana siguiente, p~u·a distraerse de consnov1eron. la irnpresion que sentía, chiller sali6 al Ella se levantó! catnpo. Pero se detenía a cada paso debajo Yo tlle ahogo aquí, sa]gan o , lleva - de los o]mos, pensando que ellos podrían me a eEos verdes cespedes bajo cuyos ar·bQ­cubrir con sus sombras a los dos. l luego les se proyecta una sombra que a1nais tanto e agolpabar! en su espíritu i s1s1 corazon u- i de la cual guardais una parte a un ser qué na rnul titud de pensaruientos tales, que se os es desconocido. vol vía para buscar a quien co1nunicárselos. nrnediatarnente 1 ízC> poner los caballo e Al otro día por la tarde volvió a casa el coche i luego partl ron Catninaron ]argo de f\1. Holfenn. Si la casualidad, se decía él r-ato en silencio, r1i r·ándose solatn nte, i etn­hicierc. que la encontrase sola, le habl-aré, briagándbse n1utuan1ente con sus 1ni a· a da le pintaré este amor súbito que se ha apode- Luego bajaron a un n1uiHdo jardin cu rado de toda mi vida; le abrazaré lus rodi- bierto de acacias en fiot·e ; los pac:os no se llas i le diré llorando: '' 7 0 te arno." oían, la luna, apesa1· de su esplendor, no e.- inembaJ go ]a encontt·6 sola i u o le di- travesa~a e) follaje con sus rayos. . d ' JO na a·· · · · · · · · Despues de una hora de paseo ca i en el Ella tenia un libro en ]as manos i le dijo: silencio, I elena se alejó de l s acacias; el 1\1e ocupaba de Usted. poeta la siguió. Cuando llegó éd lugar don El poeta quiso saber Jo que ella leía. B- de había dejado su coche, le n1Í1ó nuel'a· lla cerró el libro. Pero como lo había teni- mente, i ton1ándole la mano, le dijo: do largo tiempo abierto por ]a misma páji- " i rne habeis amado un momento, no n1e na, el libro se abrió solo. sigais. A dios! nosotros no nos veremos ja1nas.' "Oh! si la mujer que debe amarme su- Ella subió sola, i SchHier perananeci6 piese el tesoro de amor que ~.,o le reservo et el bosque, de tal 1nanera aturdtdo po• en mi corazon r Oh! tú que debes atar a ti aquella brusca partida, i aquel t rno a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e roa mo -­-..- eremos O llECUBRDOS • siempre no J J! .••• u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

Por: | Fecha: 26/01/1868

.._...DO DE BOLf UM. 1 . ea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -12~ .. ":f ~. iemprc, Señora, guardará n1i n1ente Un recueido feliz, utln n1emorin Dulcísin1a de u, astro de gloria Que no debiera conocer quizas; Que nada, nada sirve al nln1a ardiente IJe amorosa pasion sentirse hen<;hida, Si solo lu amistad le es concedida Si no le otorgan e] amo 1· jan1as. No te debiera conocer, Seiiora, Ni debiera en mi pecho dar abrigo A mi pasion fatal, si solo a1nigo, Tu amigo nada mas alcanzo a ser. Recuerdo sinen1bargo aquella hora En que a mirarte me obligó el destino Con1o un momento celestial, divino l\ion1ento de ven1nra i de placer. .1\'Jas para qué mirarte si dehía Alin1entar mas tarde una quirnera Que mi infortunio i n1i desgracia hiciera Que enlutára tal vez mi porvenir? Loco, tnil veces loco no sabía Lo que guardaban ¡ai! tus ojos bellos, I me estasiubn conten1plando en ellos El jenio i el talento relucir. l o sabía no, el veneno que npurabn A 1 acercarme a ti solo un n1on1ento Ni imajinaba al escuchar tu acento, Que fuel'a yo tu ardiente adora8or; Que el gozo que sentía si te mi t·· ba, La dulce contnocion con que n1i oido De tu voz sietnpre recibió el son ido, Efectos eran de latente atnor. I-loi te revelo mi doliente historia Descubriendo el secreto de 1ni vida, Historia para ti desconocida, . ecreto que mat' mi juventud. "Tú fuiste sola la i1 usion de gloria Que loco acariciaba a cada instante, 1 o quiero ser tu arni go, soi tu a maní e Que adora tu belleza i tu virtud. José de la E~JJriella. Cartajena, I\Iarzo 6 de 1 60. • r--:o:----' RE~:t8 A BE ~~... ALE~ , [Con el usion.] -Quién es este sujeto tan gordo 1 Pa-rece un tonel. -Este sujeto vale lo que pesa. -En qué sentido 1 -Por los caudales que tiene. - Ls un desocupado que pesn lo q vale en todo entido. - 1 este viejo n1ilito r 1 - ] i s un ant!guo veterano a quien le oi ero d. cir con frecuencia, que sus rnuchas cicatrices de nada le valen u hora porque . . . .. son n1u1 v1e1as • • -I este sncerdote 1 . Este es un sacerdote mejicano qn hizo un viaje junto conrnigo de ' uba a Puertorico: es un hotnbre de instruccion, cuyo trato tne agrodó; pero nn con1patl"io - . ta suyo que iba en el n1i ... 1no vapor, n1e di-jo que a este n1ini~tro de paz le gnstuba . tanto 1a político. i 1& guerra, que por esto : i otras cosas sus ~eligre es lo llan1uban el · paslo'T lobo. -I este capuchino? -'' El'ase un hornbre" pegado u una barba. -De véras que bien puede decir e ast Este es el siglo de las c~"ajeraciones: esta barba debe estar al lado de la cola que vi­tnos al p t·i n ci pi o. - I de la ron1ántica pareja que vimos des pues. Quién es este sujeto de aspecto roma ­. nesco1 -Un i o di' id u o q u e no tiene m as itn por- · tancia que la que todo el n1undo ]e conce­de por su figura, de la cual es el prÍlner enan1orado. -Triste in1 portancia, por cierto! ,-Pero hai algo n1as que decir de él. ~ e propuso en aiíos })a'""ado se~ diputado a la 1\ sa m b 1 e a 1 e ji :s 1 a ti va del Estad 0 a q u e pe r­tenece, i ayudado po1 un pariente rico que tiene, puso en juego las dos grandes palan­cas del si~lo: la audacia i el dinero; lo­grando así adornar la Asa1nblea con unn de las •nejores estatuas que figuraron en : aque11a corporacion, ren1edo de rn uchas o­. tras corporaciones de nuestro paí en que la tnayoría de sus 1niernbr0s van estirnu- 1ados por el interes particular. llago pard. que hagas, doi para que des es la fórrnula que ha to1nado el patriotismo en el cora .. zon de esos l1ornbres que a veces tienen en sus manos la suerte de los pueblos. . Has hablado el evanjelio, como suele decirse. -Quién es esta jóven tan bonita? ,_¡ este otro que parece un esqueleto? . -Es una j6ven que la ha echado siem Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • l oi iliz do del mundo • ella se e ~ , je eralmenta n im~ible· es mu sobre tOdo eD a son mu. detca- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -12+- juego i el ejercicio para su desarrollo · l~stt'lndo en esto, preséntase sobre la car·- íisico. ' peta del despacho In gran cncstion, la que Si se somete al aprendizaje de los diez a abraza todas las esperanzas de la vida, Jn los doce, malo, porqt~e no le alcanza mate- que bien rec::uelta abre las puertas del pa­l ·ialmente el tiempo para tanto que tiene f'aiso, la que n1al resuelta co1Te los cerro que aprender. fOS del infierno i deja enccrt·adas en él u Si ernprende el estudio n1ui temprano, us víctima~. se vuelve fría, silenciosa i se queda flaca, ;ve tr·ata del n1::~trimonio! descolorida como una flor cultivada en rnal 1~! hornbte para contraer]o aparenta se1 terreno. un bendito, un santo; trata de ocul ta1· con Si lo emprende tat·de, estará viva, roza- .: ]a gula de sus ve tidos sus irnperfcccioues gante, gorda, de buenos colore~; pero no a- .. física~, i e<; ha n1ano pa .. ra relnecJiur Jos de .. prende sino mui poco i malarHente, cuando terioros de la edad o de las rnolas costu1n ya la sociedad toca la carnpana llamándola ~ bres, de todos los recursos de Ja ciencia. a sus salones, en donde quiere que luzca· Ji es un tigr·e, se vuelve un cordero; si es por hermosa, prudente e instruida. un n1iserable, la echa de j('neroso: si e!'l un Como al aparecer una tnuchacha en la sandio procura aprender alguna fraseciHas sociedad, en la flor de sus años, todos los o-: que le sirven para engañar a Ja jóven in jos se fijan en ella, ya para adn1irar sus~ eautn, haciéndola creer que 11•> carece de gracias, ya para contemplar sus perfeccio- ~ intelijencia. nes; como ella es el astro nuevo que se os- . Si la jóven se casa con el indicado por tenta radioso en un cielo cargado de estre- :: sus·padres, sucede de ordinario que no ~e llas, donde hai tantas rivalidades i tanta en. ; casa con el indicado por su corazon; i son vidia, preciso es que naclie pueda tacha1la ·. muí raros aquellos enlaces en que el cara­de montaraz, de inculta, de poco instruiaa; zon indica i los padres ap1·ueban. preciso es que todas las voces formen un · La sociedad, no se cansa de exijir a 1:ls concierto de aprobacion en su alabanza. : muchachas, exije mui poco a los jóvenPs. Las mujeres se detienen en tildar sus de-· i\J uchos van a un colejio: salen de él con fectos, si los tiene. . algunos conocirnientos a los veintido ~o a lo· Los hombres la rodean, como los alum . . veinticuatro años. Entónces tienen que ha­nos en una escuela de estatuaria forman: cer un viaje para conocer el rnundo i los círculo al rededor de la estatua que van a· hombres, i m1éntras n1as tiempo dur.l aque­estudiar: i todos la rniran desde el cabello : lla correría, tnas se habrán instruido en la ... hasta los piés; contemplan sus carnes i su :gran escuela del mundo. colorido; miden eon los ojos lo abultado de Vuelve a su país uno de esos viajeros, sus formas i deciden sobre el conjunto i so- ~ i nadie pregunta, qut! sabe ese n1ozo? [ i bre los porn1enores de la recien-venicla. ." n1énos lt~s niña~: ] lo ven n1onta•· en briosos I la j~ven tiene que sufrir con serenidad ; caballos, lo ven baila a· con . a~re esu·anJero: este prolijo exámen, i parece como que di- = ¡o;1, ~s encantad si la virtud : Dichosa yo, si del arbusto tiea·no no fuera la meJor gala, la p-¡eJor belleza de Que cultivo afanosa ¡ con temor una. muc~acha; como si fueran igual.es, la. Opin1os f 1·utos recojiere un día ' mu.1er criada en el seno de la p1edad 1 de la ; De su filial amor! reliJion, i ]a j6ven que ha ve jetado en el ¡ ' olvido de Dios. . { Entónces ai! cual matinal rocío Este rnodo de preguntar i de cerciora1·se ~ Que reanitna a la.. flor mustia del prado, del ntérito de uno. mujer, pinta al vivo el ~ Su amor reanimará mis horas íntilnas siglo en que vivimo~. · De afecto delicado. ¡Siglo pagano, siglo sensual, siglo co. : E · · · d · b d t ·d t b b tmprJmten o m1s esos e ven uro. rrompl o. su oca se a re para pr~guntar: Sobre SLl faz, en mi arrebato ardientP, ;,Esta muchacha es bella! es grac1osa1 es S , n r. tin · ·da 1 ']f rica1 : el'a u es S pa!a lnl VI er u 1~0 1 lo que deóeria preguntar era esto: ¿Es-. uspiro que yo a •ente. ta niña tan bella i tan instruida, es virtuosa7 ! ZAIRA. luAN FaAworaco OaTJz. ~Enero 3 de 1868. . ·o· -----·o· . --. .-- Con moti o a la felicit~ion escrita por ? RA8Go&S B18T-&Bl~-&8 ~E .Q RTA:..J A. el j6ven Manuel R. Pareja desde :Qogotá, i 1 ( Contznuaczon ·) dedicada a .. su padre, Sr. Dr. Manuel del C. ~ A pesar de todos los esfuerzos hechos por Pareja, hemos sido obsequiados por ZAIRA ~el nuevo Gobernador para reducir las Re­con la espresion de pláceme, dedicada a la~ lijiosas de Santa Clara a la autoridAd i go­eñora Madre del j6ven autor, i que tene- 1 bierno de los Franciscanos, todo fué en va- :ino el gusto de publicar a continuacion. ~no. Las trope\iQS, las amenazas i medios \ violentos empleadQ.:i no hicieron mas que A ltA8B.A. Q. &B :PABJU • ·ensangrentar i~ú.tibnente les conventos i Tú que vives cercada de Jas flores ~las pláZas públicas~ ue pe-rfuman tu t6]ámo nupcial, Un dfa el padre José Orjuela, 1Jam6 • te adue.rmes al eco misterioso f coro a las ReUjjosas i les dijo que teuia el himno maternal- una patente de au ~rovinci$1 para visitar- ~- • < las,i como elh.llll qoptestaron q' suspendiese uoza-1 no temas q ~e funttsto el hado : el hacerlo hasta qpe la Sede A post6lioa re- ~m•rlame. tu pláe1da ventu~a, . sol viese la cuetttiop pepdiente. pidi6 el ausi- Sl eres la dicha ae tu esposo 1 eres • lio del Gobern.aor, ¡ este con sUt Tenie~te, Mdaelo de ternura. fueron al convento con gran estrueqdo de l-D el ~o se atesaJ'an tambores i tropa, i quebrantandQ otrp. vez flores echo conyugal, mas la clausura, prendieron a las Monjas a • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ uienes los soldados sacabHn arra trando 1~1 terrible p dcr de la Inqui Jc1on ('r, de sus celdas ¡ las abofeteaban i ultruja- tnn rrrande, que la~ autoridade~ i 1_ puc 1 ban inicuatnente quedando unas hPridus i no se ntrcvinn a tnanife taa·se 1dentthcado otras ba~tante n;altratadas a palos .. Pusié .. con su Prelado po1· tetnor a! anto flcio. Yonles grillos¡ la. n1 aticron en zepos a pan u autoridad era la que dotninab nun n i agua, rnanteni~nd o las en tal estado por lo~ a unto n1as e trnños a su in titucion· espacio de quince días contínuos! . . ha~ta los rú ticos labradJres ~e r1ofuban de p 01• fin, despues de tanta atrocidades J la dir.rnidad Epi copal, contando con el po­exesos lleoó la resolucion de la anta, ede, dcr d 0 e lo:s Inquisidores. declarand~ que compelía al ordi norio el Insultos personales, pasquines, dicto", gobierno de todos los conventos i ln de ~u todo cuanto puede hacerse pat·n infu1na r a 1\lajestad la Jteina rejente de E "pafia en · alguno, lo hicieron contnl su Prelado. Po1· igual sentido. ~ últirno, ya no obedecían tan1poco la auto~·· La noticia fué celebrada con den1o~tra- ·dad del Gobernador, que cn1pezaba a dts­cionos de indecible regocijo. Parecía que gnstaJ"'e de las continuas q uereJla~ de los de este modo vo)\,.erL:t la paz a todos l~:s Inqui id0re"', i a instancia~ de e to_s, se de­corazones i que reinaría con1pletu tranqtn- · claró \acante la silla Episcopal 1 fueron lidad en In ciudad; pero pronto se desvane- n ornbrado~ Provisor i Gobernador del Obis­cieron estas esperanzas. pado, J on I\1 ate de Betancur i el A re e- Las frecuentes vi it s que tres clérigos diano Don ndrcs de 'I'órres. Pre~bíteros le hacían a las lt<='lijiosas, eran . En rnedio de estos aconteein1i nto lie­ohjeto de l~s cen_ u ras de toda la. ~iud~d, · garon trc buques de España, cuya mision tanto que Su Sen?ría los rcpren?to se\ e~ e tuvo oculta por alcrunos días pero des­ramente an1enazandolcs con castlgnrles :sl de entónce enlpezn ron a aplacarse los á ni .. no se correjían. Era uno de e:stos ])on 1 e- lnos de ]os perturbadore i desaparecieron d r~ Ca bail e r(\, cnt:~1ado ?.~ Pedro ~·~ll e ron las guardias que tenían preso a , u Seño­quien ten!a una.hi.Pl~·eliJLO:_a r~ovtct~l en. el. ría, hasta que el 22 de Agosto de 1687 convento 1 a quten u ~eno11a no qu1so Dn. Franci:,co altaren, que venía nornbra-profe'" ar por eso. . . . : do Cap\tan del presidio, vi itó a .. u Señoría A pesar de las prohtl.nc10nes que el Sr. ¡ entrecróle un Bt·evc de Su Santid d, decL1- 0bispo ha Lía ten ido a Lien hacer a los es- rando ~1 u las 1 as censuras a que había i lo presados Pre bít~ros, continuabat~ ntmn- ·s ujetado por JoS Jnqui ·idore"; cuy_a notici­do en los locutonos del conYento 1 causa u- se e parctó por Ja ciudad con reptq u e de do el escándalo del público_. Para'"' s~rp~· e n~ · campana ¡ manife tacione de alegría d_e derlos, púsose n ~;pectauva u :::ienona, 1 todas las personas de la ciudad. Los ln_qut: al eft:cto sotyren~to a D~n Fernando Ca- sidores pérmanecían sinembargo reo.ctos 1 halle ro a q m en h1 zo sal_t r a palos c01: su no cedieron por :su 1 arte. 1 ara amedrentar báculo. l o1· esta razon 1 de c~nfonmdad a lo incautos, pu bl icóse ::mto jeneml de ft:: con los cát~ones sa9rado~, el Tn bunal del para el día 3 de fa yo siguiente,_ por me­Santo Ofieto declaro Pscomulgado a _Su _S a. dio de Ped ,.0 Calderon, su algu acJ! mayor, De aquí n_acie~·on, com? era , cou:s1gu~e~- ¡ habiendo conseguido todos lo material; te, nuevas 1nq u1etudes 1 d~sordenes. ~a de gracia, el Inquisidor D.on Juan Oa·t1z las costu n1 bres estaban relajadas, el Ob1s- · Zanate fué Uan1 ando a todos los vecinos po sin irn perio, l~ n~oral n1e ?osp reci ada. J~ hacend~dos, pidiéndoles para los gastos de los escándalos pubhcos, se s1gu1eron los prt- la funcion, lo cual obtuvo. vados i domésticos, porque todo era desót·- · [0-oncluirá.l den ¡ confusion. l\1ucho~ n1atritnonios fue- . :o: __ ron disueltos por abandono que hacían las I-G-& B-E .C.-& F:E ~ • mujeres de sus maridos; i en medio de una . 1 d d · borrasca de esta naturaleza que an1enaza- . C~alqu1era que sea e g~a O e ClVl-ba hundir a la ciudad en el n1as espantoso~ h.zac1on a que ~e encuent_tenuestr~ S?· caos, no se vislumbraba t ingun rayo de Ciedad, yo nunca ~e IJ?~I~o presc1n.d1r bonanza ni de tranquilidad. . de formar un deten1do JU1ClO sobre c1er- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -127- • Ías escenas caprichosas, qt~e mas ele una mola liberrac1 de poder to1nnr pnrte e .. -ez me han l1echo med1tar sobre las : la Bacanal del_palco de sus amigas; s.in cosas del rnundo. qt~e se ]e permita, (o sin que él se lo per- Mis lectores habrán oido l1ablar mas . n11ta,) gastar un solo centavo, pues eso de dos veces de cierto fenómeno social no sería tener "confianza.'' que se llama-: "atnigos de confianza," j Estoi en estns observaciones, cuando como quiera que, apesnr de todos m]s · se me presenta un amigo, i me dice con escrúpulos, )ro he visto que bai para ~ muchísima galantería: uTen la bondad algunos, mucho de ventajoso an perte- : de facilitarrnc, por un n1omento, tus vi­necer a esos tales, he perJido el 11Ún1c- .: noculos, pues Honorina i yo deseamos ro de las veces que he estndo tentado de . ver el efecto que produce el des-hielo." entrar a formar en su filas. ~ Oórno, Honorina i tú? Luego con Pero hai esto: yo ho tenido sien1pre ~ uno ~;le rni~e basta. . . la desgracia de ser un ¡Joco antipático, : ~e equivocas, me d1ce sonriendo; o de inspirar des-confianza en 1nis re] a- ~ Y0 soi_ su ''an1igo ~e confianza"- i .co­ciones sociales, i nunca he podido sa- rno el 'l1lst 'rt~?J~e,1to t1e_ne dos ~nteOJOB, borear la dicl1a de que mis l1ermosas : nada rnas fac_Il gue JUntar ~11 rostro paisanas me hayan querido en rola-r en . C?n _el st~:yo, 1 1n1éntras .,.? n11 ro con el el número de aquellos, lo cual me I1á : OJO 1zqn1erdo, ella lo bara: con el dere­martirizado, rno.s que los requiebros de · cho; ya -ves, le c~do_ el1n~Jor puesto. los acreedores a 11n Administrador de : '1 orpe de n11; tienes razon: pero a Hacienda en un día de pagos. De aqní . Ne,yton tatnpoco.se le ocur_rió separar ha nacido, a mi entender, esa especie su s1~la 1el fuego, 1 ln operac10n era tan de rencor que siempre he tenido a senci1Ja.. . aquellas personos, i que tánto 111 e ha ~ ~ern11na~a que _sea la func1on, acom­hecho fijar en lo repugnante de esa pa11adtne, SI quere1s •. un moment? a la cualidad social. . Ruerta del rl'eatro, 1 os mostrare u11a E t 1 T t . 1 : ltnda pareja <.Jne va distante de las se-n remos, a en. ro oor eJemp O·-... d 1 · · 1 b V · 11 d ~ 1 fi · u oras e grupo pr1 n c1 pa , sus u e nas ; e1s aque a ama en un ]>a co a?J~o-: ;amente ataviado con tlnos viejos pabe- : varas; pero, no se os ocurld~a preguntar­ll · 1 b" .. me qu1 nes son, pues ten re que con· on~s ~~mona ~' q~e mas I~n pa~- · testnros picado de envidia, ese es ua. cen os .l.1rones ,e. a gnna re 1quia e. "an1igo de confianza,'' qtle ha tomado 11n patriota fana,t1co, que adornos de : :t 1 b ce 0 1 ·"' d 1 .e • 1 · ? p - · d 1 : .te ra r a a n1ns JOven e a lami-d UJO 1 nebs 11110 estranel1Sd9~1.e le e pal - ; lia, tal vez temiendo que sea ]a mas as a ca a ero que e ITlJ e a pa a- : t/ ·l 1 · · d bra, no se digne siquiera mirarlo; esa ~ t~ 1 ~9adr0af 0p:b~· sa?~a 1.ntfi.~cwn e Ea­Señorita, os contestaría; si tnvierais la : e rnl 1dzc él 0 0 lelo ba cod~ an_za qlude .... 7,ale-d . · e · on a en '11~.-a ~ sa t¿ uu san ez de llar-narle la atenc1on por su · ·z de q'ue falta de cortesía: ''Usted se equivoca, te ea . . . este es un ''atnigo de confianza." Esto, La h er mosa luz de sus d1~1nos OJOS no es mui a favor del paciente, es ver- De:rame en el ~ende~·o clandad: dad; pero en cambio, a su turno, él pue·. EVItand_o_ trop1ezo_s 1 trastornos de gozar del privilejio de tomar de la ; A las vieJaS que vienen por detras. mano a la dama i andar con ella de pal- . Si vais al lnjoso sa1on de recibo de co en palco, arreglándole una vez nn uaa de esas familias, que todo lo sacri­prendido del seno que se ha caido, : :fican a la ostentacion de una famosa otras, limpiándole en su preciosa boca, · tertulia, i os hallais de buenas a pri­los chorros de carmín que se desatan meras, solo en 1nedio del salan, i ro ­impelidos por el calor; i tiene .por últi- deado de varios almibarados galanes de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2n- O cual s ca a uno t1ene su eparta· 1 '1 a r r )1110 n la oJ J,. 111 nt , retiraos de allí si no soi. ''a1ni- 1~1 ''a11igo le )e 1 fiaza ntr 11os g ele confianza"-o e, clan1ad en últilno otro.~ e i un s r a. i pri' ilejia lo· i ·i 11a recurso, (que os dará un buen resulta- ten] lo]· for1tluadc q110 lcts 11iílru le la o) ''G udz, lJltenaz naiz ]0diz. · ca a l ba an lla1na.d ' e ]ay ron" o-u ce ión1e en uno de estos salones, }JOrttll ) ·~ rn 11 ter · · i i ha 1en.ido l < on u na paisanita 1nía, e11 una nocJ1e acj rt le ontar algtula cao y_Jaña naval· de baile, el siguen te percance de des- .... i 1,ocG g ·nitarra . ...........•• . •... . ' n fianza. ¡Cn . ... nariol 11t6nces 1 a1nigo d ·- eñorita, ]a diJe, a a tern1 inar~e con.fia11za' e casi un 11ien11 ro le la el baile, i aun no l1e tenido la dtcba de fa11Dlin \ tln 1 en . 1)oder realiza r la risue~a espe r an za q11e Jtl 1 t1ede limpiar 1 barro de bo l1abía concebido d e q u e 1ne acon1pa- tas n la alfoml)ra el 1 tTad , e m ;- a1·a U d. en u n a pol1\:a. : lesl aratar su e rlJata j g~uar lar la e11 el - r o tengo inconveniente, cabal le- : l>ol ill cuanclo ~ a 11 t1cbo el calor·.l)Ue-ro, n1e dijo· pero, con1o n1an1á. _ . . . . • ele de colgaT lo~ retrato abrir los li- Icrée Ud. quede n1erezcaRuapro· b o. 1 r Q1 Ullt~rl t lo i 110 e rea qu be: eion? caso seré n1énos afortunado }Jeca ·j t 111a del til aJero la flor de El­que 1fredo, con quien ]a J1e v isto a.' ·ra o se al)TOl)ja onJo una (le Stls 1 ---ted danzar únicHn'lente desde qu~ coa la 'Tarita l liJ11a que ltal ía aca-e dió })rincipio al baile? rjciad 111i11ta entTe 1.1 labjo . - ...... j, eñor toclo o es 'erd~H. l. lJe- El 'a1nigo le ·on.11a11.Za' l)uedc per-r . ·01110 él es ~amigo de coJ1fia11za''. . . . n1a11ecer de 1)ié i "011tar~e las ' ces que En e. te 1non1e11to e O])Cró U?~ cata- · le aco111ode· 1J11ede ton1ar 1 . o111lJrerito clismo 1 lo corred ore. de la a a: 11n ··de 1lfrida lJara ' r có1no le l1ace i to­pit un ta111 boro1 platillo'"'" norn1e- . clo e¡..; t , 1111..1Cl1a v ces, en 11rc 011cia de me11te grande~ cuatro caja de gt1erra 1.1n ·nfeliz con qtuen ~e tiene des-con­j una C?rneta qu I ar cía tocar a le- jiaJ~za, gue . ~e Ye bliga l? a . OJ o~r oi.i.ello, 1 que eTa nada 1néno qu una~ con 1Jac1encla las flaqt1eza 1 adv rsida­' riolera la orque. ta lel baile, ahogó · d . del mllilclo. Jl e tra ~ ,·oce~ i a l)OCo ·no AlfTedo { 1c]1 a y·ec . ]1 e oido clec1r: 'En la a ·oronal" la _obTa arrebatándo1ne a 1 )j co1 fianza e tá el ])eligro· ' esto, n·atá1 - bella pro111ebcla 011 lo n1odale de la dose d 1 f!UC le a · 11cro i la confian­Jna~ t· efinacla, coujia12za. za no 1 ace ele 1111a clácli,ra? i e ton1a- Alfredo era u11 n1arino que l1abía claJJOr asalto 'aliénclo e ele la tolera11cia l1echo conocimie11to con esta familia a de algt111a bt1e11:1 i honracla 111a lre ele bordo de tln buque cstranj ero, l1acía . fan1ilia que carece c.lc la e11c1j ía tlficient n1ui pocos días· pero este caballero l)ara de 11ac11ar 1nala11drin a tr lllpe­graci~ s a u carácter fiancote i desJJ 'reo- : tear a1 al~ ario?- J4~11tónce el IJcligro cupaclo, se 1 abía captado unn ino1ensa no e tá i11o, en a})arecer co1no u1 ente confianza e11 el recinto pri \7 a do de la del todo de }Jrcciablc· i yo 11roteEto, que familia })refiero la tranquila paz de mi l1ogar, ¿,Oree11 ~ tedes qtle las regla de la· en la a1nena i al)acilJle ociedad de mi e iqt1eta deben obse\7 al\ e IJOr u11 anligo fa11Tilia, a la tw:·bl1le11cia ÜlSO]JOrtable 11 esos ca. os? i 1 ara qué esa :ficcion ele esa: socieclade , qtle tolera11 i fes· ])a:ra qué ~e en.gáño· })ara q-u1é • a .. 1110- teja11 a 1.111. silll})le conociclo, ~nucha~ ve­- 11a as qtle 1 arecen sce11a de c6In1cos? ces estraño })ara n11e tra oc1edad, 1 que Lo 1nj mo da e11 u a a que e11 1 baj- atrO}Jellallclo las jjencia d la corte le. i n el lJclil COlllO e el Teatro. i en ~ía i el b11cn to11o, olo á ¡11ra a apare- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -129- er re'\ e ti O COll l in1puro rOl)~je del PROGRE OS DEL CA'lOLI 1.'!!0 tllla C011fia11Za ilin1itada, e ÍID})l'O¡)ia del~ EN L<*8 E8TAJH}-8 t1*IBe8. 1 u n t no en toda la circun ta11cias { llace pocos días tn vimos eJ gusto de saber Ja le la 'id·t i en cualquier Sociedad que { noti~i~ de la .consa~racion de la. l&lesia de San ( c. ' • ~ Patncao, recten ed1ficada en la CUidad de Nueva no ha) a llevado su degradac1on, has-} York; i ahora nos congratula1nos de nuevo con la ta el estren1o de besar la mano ele sus~ de la inaugurat;ion de Jos trabajos de construccion . c. d , · {de un nuevo ten1plo que los padres domínicos )lOiana ore~ 11npuros. f van a eriJir en la mi ma ciudad. EllO de No- - :o: } viembre último tuvo lugar la ceremonia de la co .. A !\II DISTINGUID ... ~ .AMIGA [locacion d la pl'icnera piedra, ante un concurso ) de 1nas de 30.000 personas. El "New York rrri~ A EN-9-R ñiATIL:&E .CA.VALETTI.. ( bunc," al describir esta cerernonia, agrega: ceLos ~padres dornínicos existentes en Jos Estados U ni­La flor al CSJlirar la 1)rin1avera :dos pertenecen a la provincia de San José. El N u grata esen ia i un adios le envía; ~provincial de la órden reside en ~anta Rosa, cer- ~~1 ruiseñor oculto en la pradera ~ca de Springfield, Kentucki. La órden tiene siete antando llora cuando 111 uerc el día; :casas o conventos en los Estarl0s Unidos, a saber: . , .. >dos en Kentncki, dos en Ohio, uno en Tennessee, l!il aura que la flor 1110\~o hJera } uno en la ciudad de \Va~hino-ton i otro en la de l.Jlorand cruza la arbole la un1bría· ~Nueva York,, 0 'l ú, ...,ol que alu1nl ra~ de 1ni patria ;\1 suelo~ :o:-- Deja qu llore cuando tiendo el vuelo. ~ A N-9EM• • ( J jo la flor in re 1 irar su aro1na, . ) uando conten1plo, .e oema, el t,riste duelo u grato ar n1a que per~u1na el viento, ~Que deja ver tu cántiga onora, ])cj en 1ni 1 r pío nielo la palon1a ~ I 1niro en n1i ilu ion o curo el cielo [ no puedo cuchar u dulce acento; ~Do ántes naciera tni ro acla aurora-ejo la e trella cuya lnn1bre ason1a { Entónce in ce. ar tn canto anhelo, in n1irar u fnlgor solo un n1otnento; ( 1\.nhélotc escuchar, porque intranquilo Flar, estrella, palo1na, allá en tni ausencia ) Bu co tan1bicn en el dolor 1ni a ilo. oñaré con tu canto i con tu au .... encia. ; . . ( N o calles, no; tu sonoro:sn lira 1 d ) b el·,. 1 n 6 7. . 1c1 1n r "' ~ o dejes de vibrar; tu dulce acento Oá?~los Posada. ~ Es la e I re""ion de un aln .. a que su pira --:o: ~ Que . ufre i lleva . obre í el torn1ento: ~t.~.. ST;(ti!&, } N o la sueltes por Dio~, que ... u hünno in~pira P ;)r1níten1 eñora, q' llco·ue hun1ildeJnentc ~~ Inspirt.t tánto, oen1a, in pira tánto, colocar un ran1 o de flor ~ a tu pi' s- Que hace brotar del corazon el llanto. Como una pobre ofrenda, cotno el mejor presente i ~ ,,. • 1 tá l t l t b" 11 1 , ·t t t , · · · t {l\:tl c1c o e (. en n ac o ......... am 1en r 111er1 que os en as con InaJlCO ill ere..,. ( I 1 . . 1 1 ( nac 1e, octna, a n11 e a1nor re pone e, "o omr ~ que del J. ardin del Cielo. Por tnas que al lllundo en Ini dolor ilnploro; r 3S e~a ANJ~LTCA · • l } } l 1 . d Con la Azuc~NA tímida totnara para ti, ~El c1e o e so e e porvenir n1e e'"'con , Ni bu ques la ANAGAI .. ID" que brota impuro ~uelo { I solo, N oe1na, en tu cantar sonoro En vez de la AS1'ROMJo;r .. IA que no hallara~ all1. ~Oigo uu acento que 1ne ~r~nda ca~tna, ......... .. Totné de los ct PR}"'!cEs la ra1na 1nas prec1ada :~El grato acento que atnblciona 1111 alma· 1 entre sus verdes boj as cuJ 1 blanco guardé, ~ , Para enlazarla luego por ti a oAr .. rA tnorada (Pero tu no1nbre en el n1isterio oculto 1 a n1ájica DI AMBLA con noble i pura fe. Í o te deja adn1irar con1o debiera AcANTo, AI .. FALFA, HINOJO con IR~s arnariUo ~ i deia N ocn1a que te rinda el ~ulto J~n ti todo se nota con noble 1na)estad, ~ J ~T ·' 1 d" f .· d' . 1 juntas a e os dones el lánguido i sencillo ::Que a oema 1.1bre de 1s raz 1111 Iera, Ornato de los prados JAZMIN DE MALADAH. i ~las e.:scucha m1 canto pobre, estulto, Recibe, pues, el ramo q?e l;lego rever.e .. nte i I si él es digno de tu ~xels? non1bre, A colocar, seilora, de hinOJOS a tus pt~s, ~Raso-a. la venda del m1ster1o al ho1nbre. Como una santa ofrenda, como eltneJor presente} 0 Al mérito que ostentas con mñjico interes. { • J EN ARO R. MARTINEZ : EosEBlO HERNANl>EZ T. ¡ --:o: ~San Jacinto, Octubre de 1867. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • -130- A LA RITAQ T· A ' ~ ............ ern1o ~ ' ere~] ta, ,J en ti 1 a ll.:' i g a 1ní a, Querrás oir en tu dfa 1i desteiTIJ')lad ·vo7J? Perdona si in1r ort l1no t. i canto .Le .. orr>rende (" ~~, 1ezclándosc a tu . hora.· de fCn ido solaz: ~B Ienmcdi de tus goce. por u :1 in. tanteaticn<.l %~,a l hirnno de rnis lalJios por ttl ·ve11tt1ra i paz. -Jo es la ríqu za La g tl e el a e ( i n 1 n., Cuando en 1 ahna Jo i lDIJe ra .Dio~, Ni e con o.·gtllln I con l) >Il1pa ,-ana u e ,e engalana V i d a J) r e z. Si quiere ~ di~ha tu , })adres a111a a 1 1) o b re a e 1 a 111 a 1 la protecc ion, J al necio o rrru1llo De la 1 ell za Cierra T r sa·- ,-1, 11 e o r a z o 11 .. - Si a a l .. ! ll n a a n 1 i g a [le las de 110n1l re J Al ,·er 1 e as 111 bre ' _ tl r e e t i t 1 1- N o te a' erguence. Qtle n e d lito I..JI·1 n1a rse el 1nito J)c la \7 I .'ru 1). Si así \7 i ve. , ' _ eresit~ • Los aiio~ si ITI})re co11tará. dicl o:a l !e inrnen~o valor jo. a precio. a­Eil t1 tus }la(ll· s l1alla1~ái1. (loqtJiet·.- llegue 1n~· voz, 'le1·esa, a tus oiclos-l así 1nis votos qztedaTáJ~ cun~plidos . .-.-1 ro 17-alo d 1 S . . ebio eJ• z . • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

Por: | Fecha: 31/10/1867

~S'l ~ DU J~ BOLIVAR. NuM. 10 - -- ' ~ - ....... Ao::.4............. ......... . . ......... .. .- . ,. EL TRIM. 1 FUERTE. 1 Cartajena, ol de Octbre. 1867. 1 Er.J Tu r. SUELTo 2 Rs. . -- . .. ... . ·-· ...... . .. - . . ... . . . . . . . . '- ···-·····-·-...... . - .,... .. . ..................... .._ . ._ UNA HOJA DE {I CARTERA - rturo, es preciso que me ayudes A MI A~iiGO-SI~. EUSEBIO HERN DEZ 'l. a destruir esta pasion que me arrastra l1áéia ti. Tú eres fuerte: haz un ' 1 iaje i ¡ ué bella está la taTdef procura olvidar ese amor que nos hace 1 sol tendido 1nuelle1nente en su le- de grac1ados. Y o en tu ausencia derra­cho de pul"J urinas nubes, desciende ma- n1aré lágrimas i acaso 1noriré: no impor- Jestuoso a su ocaso. ta! pero este paso es preciso, es forzoso. El cielo está sin nul)es, i el aefiro n ne- o escuchaba e11 silencio sus palabras, ve dulcernente las verdes cabelleras e que caían como fuerr, en 1ni corazon, i los altos cocoteros. yeía alguna que otra lágrima futtiva N o se oyen as ruido que el mujido del rodar por sus n1ejilla . Océano, i el que for1nan las ola~ que, s- Estreché sus rr1anos entre las mías, ]as putnosa , iene11 a n1orir a la or1lla i a cubrí de besos i con un:t voz entrecor· sal picar mis piés. tada por los sollozos, la dije: · Algunas aves cruzan el e pac1o i si- 'Iienes razon, vo1 a partir. No sé a guen a buscar seguramente us nidos donde ii,é, pero será mui léjos. Iré a un para abrigar a sus hijuelos, 1niéntras que ~punto en donde los vientos de la patria en su rá1)ido vuelo lanzan lln jernid an1ada, 110 vayan a llevarn1e los recuer­tierno de de pedida al astro q' se esconde. do"' de la mujer que tanto amo, i que Todo esta trauquilo... . deJO aquí. ¡Adiosl. . . . . ........•... A intervalos se vén aparecer en el fir- . . .. . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . .......... .. mamento algunas que ot•·a, estrellas q' en Un vapor me llevó a Colon, i de allí medi del crepú culo empi zan a enviar seguí a New-York. a la tierra su déb1l i opaca luz. El n1ovin1iento de aquellos millares Yo nada 1nas estoi tri te. En n1i cora de aln1as que viven en la moderna Babi ... zon hai todo un n1undo de snfrin1i ntos, lonia americana; el ruido confuso i atro- 1 ]JOr mi 111en1oria cruzan 1nil recuerdos nador de los ferro- carriles, ómnibus, tri tes que n1e 3go ian. Vft pores i todo Jo que ~ rtna en .fin la Sien1p~e la 1rnájen de ella ñja ante n1Í vida activa i t bori a de aquella pobla­en vano luel1o por arrnncar d~.o~ n1i cora- cio11 jigante, 110 llacían n1as que abur­zon esa l1orrible pesa lilla que me n1at . dirn1e i hacern1e ecl1ar de n1éno rnis bos­¡ Ah, cuanto la a1no aún! ...... i l1a..... ues solitarios, n1i pla -as con us In n- Todavía resuenan en n1is oidos aq ne- ji dora olas, i mis contínuos })as os en llas dulce pAL bra an1orosas que tanra .. donde solo escuchaba el cnnto de las veces n1e ll:icÍa r petir, 1 que yo recojía av i el znn1 bid o del insecto al anuo· con la avidez con que gnarda el av·aro ci r la lle ada dal día. su tesoro. Aquella vida no ra para n1í, que ne- Un día. . ..... ¡ah! desde este 1nfaus- cesit,lba el silencio para meditar, i el mis-to día principian mis suf1imientos. terio para habJar con los jénios de la Un día me dijo: ·soledad, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . ~...... . . . . . . . . . . . . ..... oi vuelvo a m· e rtaje .... pénas ha:a iete que es un mtn to e la i del apénas ha co · o este equetlo la tiempo, e m re de 1 ya. . • • • • • • • • • • .....•... ¡Dios mío! ato orrible. • • Es .-erdad lo que o be isto? verdad q e au corazon es i)tro hombre? h! cuánta razon mnía ~ ando dijo: ' rag¡lty, thy name is woman." "Fraj.ilidad tú tienes nombre de muj D~ ...... --:o:-- DIO LO 11 • • • ••• • • • • • e 1 1 eoplo rN violeta-o mano • • liD pl re el Con tu CO'IIlO en p 1lc o e r o eh bfa 011 eg la ca a, p la da, para la mad e h . j . 1en1pre el e 6t ces co-·o do la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - blo nnl\ nube de mt1jeres 1 laombres nos asaltó, i perdimos la foranacion. Pasados los pruneros cunlplin'lieutos, los abrazo~, los apt·etones de mauo, las lágrunns1 la preguntas innúmeras n qne uad1e podía atender en medio ele los víclore~, los rept qnes i lns mtlsicns, nos dt~persnn1os co. o 11na bandndn de pabos, en distintns d1r C· cioue~, i persf'gn1dos pnr el arrebato popu­lar, cndn cual en busca de su ho2" r ~u hogar ...... 1 Acaso yo lo tenía 'J. 1 V. Un hombrP, j6ven i robusto abrió la ptterta a mis gol pes repetidos. -1 rnt e po~a 1 le daje. -H,t tnuerto U., n1e contestó. Yo no entendí por de pronto lo que me dt,cía i le repn:-.e: -1 )éje e U. de bromns, SPfior, que no es ca8o para ellas, 1 dígatne prnuto si e~ esta la casa de ani e!'posn, pues un~ío por verla. -Esta es In casa de su viuda - .. ~ e bnrln U., Señor, volví a deeirle, perdiendo tn paciencia. - ~o Señor, no me burlo; U. rnnrit1, en esposa vinda í libre pndo volverse a casar, 1 e ca 6: yo sol su n1arido: esto e todo 1 o q ne l1ai. Rujieudo de cólera m arrojé sobre n­qtlel mozalvete pura e~trangnl.arlo; pero tJah tn, apareciendo repentauntnente, se interpn ~o i roe d 1jo: -f.Jntr~ en razon, l1ombrr. de Dios, i esctlchame. Todos tns dtsclpulos escri­bieron de un lngnr llnn1ado "l .. os Sántos'' que al pasar por el rfo ~u be, te ha bias a­laogado, te aunrdé luto, coa1o debin, por­que te entl tnncho. E te ltombre q' vé~· aqnl se pre entó a mi tio el Cttra, ptdJén­doane en tnz rimonio, i mt tio creyó

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Libertador Presidente [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

Por: | Fecha: 30/09/1867

·. 2 ~ UM • ........... .,.. ................... ····· ...... .... ..... .. . ............. ...... ...... ....... ...... .. . . -.... .. . ... .. ..... , .... . .. .. . . ..... .......... .................... _ ........ , ... - . ............ . . EL TRil!. 1 FUERTE . 1 Cartajena, 30 tle ethre. 1867. 1 EL NUM. SUELTO 2 ·R·~ . ...... ... ... ...... .... ....... ... ..,. ....................... _........ ..... ..... . ......... ......... , ............................... ···· ··-····-··-····_. .... -... _...._ ... ,. , ... ._ .................... _ ......... ...__ ......... ,...~___. . Jla8gos históricos de Cartajena. [ Continuacion.] Pe r o todavia debía suceder míts; todavía tu v ie ron lúgar escándalos mayores con1o se verá n1as adelante. • La mañana del día 13 de Abril, Sfl abrie-ron, contra la cesacion decretada, las puer­tas de la~ Igle~ins i Conventos de Santo l)otningo, San Franci~co, D:i !\1erced , an Die go i San Juan efe Dios, repicaron Jas campanas todas a Ja vez, celebrat·on los di­vinos oficios i convocaron a los fieles a que asistiesen a ellos. La Catedral i Parroquias, el Colejio ae la Compañia, los convento~ de las rclijiosas i recoletos Agustinos, continuaron cerrados, surJiendo de aqu1 otras dificultades i reyer­tas, porque la comunidad de Agustino"' Cal­zados se dividió en dos partidos, el uno por obedecer el entredicho i el otro por despre­ciarlo, de donde se fueron a las mano8, i hubo algunos heridos. R . olvió el Provisor nacer cerrar las puer­tas de los conventos i yendo con sus minis­tros, en compaña tle Dan Bernardo Velazco de la Riva, l\faestre Escuel2', nl de Sánto Do .. mingo, los relijiosos le salieron al encuen­tro i se opusieron a mano armada a que se cumpliera su mandato. Sinembargo, con el ausilio de algunos clérigos, que le ofrecie­ron su apoyo, el Provisor hi~o cerrar las puertas del Convento i las de la 1glesia. I­gualmente procetlió cpn la de San Juan de Dios, cuyo Prior i Relijidsds les pusieron hábitos a todos los convalecientes i soldados que habta allí i se armaron de carabinas, alfanjes, palos i piedras para impedir la clau. sura; que al fin se vieron obligados a cum­plir. Lleg6 por entónces a esta ciudad el Doc. or Don Francisco Varela, con plaza de nquisidor Fiscal del Trib aal del Santo o-ficio , i habietido comprendido el estad o de­ploratlle en que se hallaba la poblacion, i n i ­ció el redo1n1n6 ul n el atnqu de mosqueteria, lo que se verificó por una carga e rrada. La arq uit e tu ra d l DE PRo­FU DlS i }a ruerta JlamaEfa d ~] perdot~, fueron d , str llidas Las efijies de Sán Pedro, an Pablo, San Gregario, San S bastian i Santa Catalina, desh e has a mosq u t 'l.os. Las puer­tas del Cementerio de la Igle ia i de las ca. sas de la Fábrica fue ron quebrantad as i d - Yribadas para entrar do ci nto arcabuceros con sus rodelas i e~padas d nuda , como cntrarí, n los mas in fi ·les: acoJneti ron a las puertas de la :;acristío, ]as derribaron i co­rriendo desorden i1 dos ha. ta las nave de la n1isma Iglesia, encontraron a on José P"re~ f drano, cura de la ated ral, re ve tido i con e] acramento en la mano les pidió q u por aquella soberana i au~n th-io1a 1ajestad se detuviesen. Pero, nada! ni la flcacia de sus ruegos, ni la presencia del S ñor, tern­plaron en sus sacrílegos intentos a los sayo­nes pues hicieron de 1a Igle~ia su cuartel, i el sitio de fuera lo pusieron adentro, con me­nosprecio de la inmunidad de aquel sag,.ado recinto. Por último, escalaron la torre i la asaltaron a fuego i sangre, encontrando a los tres sacerdotes transidos del hambre, i uno de ellos herido, los pusieron presos i los entrega­l" on a los soldad os para que Jos llevasen a Jos castillos de San Luis de Bocachica i San Fe­lipe de Barajas, en el cerro de San Lázaro. (Continuará.) --·o·,-­• • l\1E \ OI P AlÍA EL CAMPO. Decididamente: estoi resuelto a aban­donar el alto de la casa donde vivo, i dejar para siempre su ruidoso barrio, con todQ su jauría de perros ae diversas razas i tamaños, i los gritos de la sirviente, i ]as carretas i los muchacl1os, i los cohetes que a cada momento prende un chicue lo junto a mí, seguramente con la inocen .. te intencion de atorm€ntarme Parece que todo el vecindario se ha puesto de acuerdo para ha.c.erme salir de mi pacífica morada. Pero lo que mas dafio me hace, lo que mas me atormenta i me hace temer la pérdida de mi cabeza, es la eterna i bu­lliciosa charla de mis vecinitas, mucha­chas guapas, que se ponen al balcon desde las seis de la mañaa.a hasta las - ot1c d 1 1 oel a 1 ct 1r o r 1110 das, sobte poltt1C(L j .. o no é oba· ¡t qu otras cosas 1 as, con otras q u :.. 1 v n 1 - fr ., nt de llns, i qu oca JOll.c n \ u ni tan s anto .. o, ca az de ha rle rd r 1 paciencia al misttlo saiJto Job si vi vi ra. Si, eiio1·es, ro tengo ln onci 1 ciad q u i 1 ios lnl>i se probado , a u l ju varo1 , tra r ndole a 'trivif a n1i barrio, el s g ro qt e l1ubiera per id para s1 D1Jl'e el 1 ino d Jos c1elo . o que gu to de la ranq uilidad tanto por mi 11a eral carácter, e mo porq estoi compo11iendo ac ualn1 nte una ele­jía a la n1uerte de un honrado g o que me ncompnñaba, i que e 111urj' por i1 a probar que tal sazon ten'a un poli que tne estaba preparan o mi cocinera, me veo a cada instante interruro¡ ido por aquella confus\on de gritos de Jnl1cl1a~ chos, charla de 1nis vecinitas i por todo el barrio en fin que parece me l1ulJi ra jurado gnerra a n1uerte. En t1na de estas noches pasadas, la confusion fué rnas e ·pan tosa ue d cos .. umbre, i los gritos de la call ra un~ co~a que llamaba la atencion: corrí 1·a,·­tornrl o al balcon ¡Jara saber que otro nuevo moti,ro aun1entaba el acostumbra-do ruido de mi barrio. zucena, perrit faldera de una amiga mia, ladraba e1 tono de la agadíL imo; Turco, lo hacía en ano de re gra,re; 1\iandrui, hacía coro en su calidad de barítono, j creo que toma la raza canina de Constantinopla se ha­bía ago]¡)ado esprofeso al pié e n\Í casa para regalar1ne con una soberbia serena­ta. fe figuré qtle acaso sería alguna re­volucion, o a]gun temblor de tierra, o alguna inundacion de mar, que sé yo que cosas cruzaban por mi itnajinacion. Mis vecinas, todas, habla que habla i lo hacían en un tono tal de entusiasmo, que había para temer que aquella bara­hunda no terminase jamas. Me propuse saber de qué se trataba1 i puse atencion a lo que decían: -Juliana, ¿ has visto en el último fi .. gurin aquel psina.do tan lindo, aquella, castafia tan graciosa, i luego aquella col& larga, que miéntras mas estension tiene ea macho xnejor? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i, 11nj r 1 h~ 'i~o.1te a Q~ :r ro q n e n o 11 ·aré o t ro 1) e i n n d o u .., ] q u e e~ á a) lí: nq u 11o s l tncjor 1 es lo qu mas nos sienta. ~ ~ i u pi .~ras q u n1 a~ de n enan1orado n1e ha dicho que no me haga otra cosa, que me ~ien a n1ui bien, i que se deben al)o!ir todos los peinados ppsados i futuros, ])llra a optar jeneral· n1 nte 1 a sin rival ca afia . • 'rod~~s c1u rían hablar, todas se quita-ban la palal ra de la boca. i ni ngu;)a }10- .ía ~er e. cncl1ada ~ ll sat isfac ion. Re- • Inedal)an 1)erfectan1 Jl t el ·oro de los 1 erroti-aq u ello no ra11 si no laclridos! -I bien, señorita.~ )]je }7 0 - terciando 1 1a con,rer~acion, j dirijiénclome a la n1a:s alta j "v·e11 n1oreua, que 1 o ía }Jasar por una notabilidad política en nuc. tro~ ono-re~os ~i alJí se adn1itieran n1ujergs-i l)ien, no se\'Ía nt jor que en l 1gar de ese ~ etesta ble pci nado que llatnatl ca~taí1a i que ]as desfigura l1asta confundirlas de éjos i de cerca con unos zapadores con n1orrion de parada-no .. ería mej r qu eu ] ugar de e e peinado, usaran siinple­mcnte esas lindas trenza'""' que sientan tan bien a una artujencrn:. ¿.A. < s ~ría 1ne- • or . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... Aql í no n1c dejaron t~.:rn1inar rnl. '\'e­cina. . T n gr1 to rle i odignacion se Jeva11t6 contra n1Í ¡ ue a]garavía santo Dio, Una me apostrofaba; otra se reía de rní· otra n1e pr digaba los pítetos n1a horri-les contra n1i persona. ·Ooé prof:tna­ion! gritaba una. ¡Qu" atrevitniento! l1ablar de la n1oda de ]a castaña, gritaba ota·a; j l)Or último, n1c dijeron que }.,.O ra un in1b cil, que era Utl ente alltidiJu~ria­no, que tenía la narices largas, i que parecía un esqueleto, i que tenía color de difunto i otras cosas n1ns que no re .. cuerdo. ¡ ve ~laría! ,·aliera mas que l1ubiera irado pi ndr·as a un a\rispero i que toda, ... u Inoradoras e l1ubieran ¡Jrenclido de n1i lengua i no ir ato ar tlna cuestion de su - tan enojo. a, con1o la castaña. c1.Qui n n1e 1na11daría a m'Í n1et rn1e en esa~ honduras para ir a ganarme la 0dio­sidad de n1i vecinas que son tan bue .. nn n1oza , i qu a¡1e~ar su cl1arlB, de 'O ol"ras, 111 ha en pasar buenos ratos go~allC <. e SU V~ -t r? ~stuv\., alg11Jlo día sin asotnar al baJ ... con mi s n a rices, ue con perdon de mis 1 ctora\, no son tan chiquitas que diga· n1os, aunque no le doi nunca el derecho a n· ng,¡na de enrostrárn1elo, porque cada uno ]as tiene del porte que Dios se las ba dado i vaya ]JOr las que no tienen ca. i con que oler. Por últin1o, l1e1nns celebrado una es­ponsion i l1e vuelto a restablecer mis re· lac iones ....... (oficiales iba a decir, acor-dá: Jdorne de] congreso de 1867)amistosas con 1nis vecinas, IJero co11 la condicion que haga un poerna a la castaña, i yo lo be ofrecido así, pero sin \Tariar de mi re­sol uci n d , j rme al Cabrero e11 donde c:star ~ ranquilo, i allí podré concluir la el~jía de ~1quel honrado animal, vícti1na d l tortnen o de desolladura como si hul iese vivido en tiempo de Felipe III. l ara conlJJo ner el poen1a a ]a castaña que les l1e o ... recido a 111is vecinas, pediré in spirac]on al pri tner znorrion de un gra­nndero qu v ea, i e toi seguro de que el can to quedará ublilne. 1 nt d~ abandonar nJi 1norada pienso dejar un escrito en 1ni puerta, al uso de aq u l escr]l a11o q u siempre que salíti, ponía un a vi, o dicie11do; "~"'ulano sali6 p: ra ir a tal dilijenci· i ~entro de }Jacos n1inutos v lv rá·' 1 ues 1 ien y voi a poner: '' Ji.Jl dueño de e ta po .. ada, sali e: n ~a rlo de la cháchara e las vecinas, i Jo. gritos d~ los perros, i no vol verá hasta que aqueJlas dejen de hablar e11 ese t n tan alto, i In propio le la cultura de señoritas, i le dé11 palabra de que uo han de albo1·ota 'r el 'recindario, ]o qu s tan comun e11 Cartajena. ' I.JA i EltTE DE JESU . AL PRESBITEll ~ R. JOSE {. PO t!PE , Cura Rector de la Catedral de Cartajena. 1 endiente de una cruz, abofetead , J_, í vid o, i n 111 ó vi 1 111 a J l r a t a do he rl do "' d , on enado a 1nor1r coano bat dido, <.Jon agudas espinas coronado- Asi murió Jesus crucificado S1n lanzar una qn da ni un jetnido Cuanpliendo la tni 1on que había tra1do De redin1ir al l1ombre del pecado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :.1 Orbe estremeci6sP. en sn ~Hllienhl ; El Bel nubli) su cabellera de oro el mar soberbio rebramó aracundo . •. La tormenta calmó: pa 6 un momento, J cantaron Jos AnjP.Ies en coro: Gloria a Jesa's el Salvador dBl mttndo. 13E:tiiGNO . B EllN Al. ~an Jacinto, Agosto 8 de 1 67 --:o:-- LA ARMONIA. • NACE DE LOS CO - TRASTES. <-Pr, pnes no es p nrn ro ~A, ~er Pllt' "1 dft ejércitO n los di~z 1 ocho tefio. a e ~ per,ar cnn ~egnridnd, qne m s tarde nn (~ong • ~o o uua Asamblea, despues de eouceder· le p , usion vita hci.t, por l ' a ce ion di ttn· gnida de V.: lor, de llevar charre,er 1 si ha bfAr peleado, lp cnnon ice o la usanza d~ la épCJca; pne~ esos decreto5 de bono res declnrando inmncnlada la vida ptlbh­ca de un hombre, no son otrn cosu, qne unn ridícnln canouizac1pu, fundada en e~o que llaman VIrtudes cívic~ . 'fodos estamos lla~nndos a c•tmphr con No hai nada mns gracioso qne el con- lo~ deberes de cindaduno, i el 1\en•'r une' traste q' forma un viejo de Jo~ del cuño de ob\iancaon, no debiPra m'ra r~e de otrc. 89, hablando de nnestro n1oderno sistemn n1od'"'n, que cón1o el llccho Íl\as nat11ral i polluco, con uno de esos jóvene .. de Jos corrtente. cQscos a la jineta, cuya instruccion la han Rn fin, nuestro adol . cente Jener" l, tomado en Jos artí~ulos de nuestros pe- !'e dirijió a su tio. Pa·6cer de In -ndepcau. ri6dicos i en los rasgos históricos escritos denci~t, qne n la ·azou se hallahn allí vasi ­al pié de las láminilS que sirven de ador- tt~ndo " sn sobrino, i con mucha pro&ope no al .comedor de su casa p8terna; a .. l es peyn le aseguraba la n~e idud que que yo no pierdo ocasion de divertirme, había de refnrmnr la Conatitncion nft .. cuando la fortuna me muestra la arn1onia cJoun1, qne adol.,cía 4le defecto qne en la desemejanza. re .. tr1njínn las hhertndes públicos; que é Hace pocos dias me vino, como snele tenia 1111 magntf\co p.-oy.ecto de l'onstl· decirse, la sopa en la miel; pues qne a tucion qne si llegabn a snnc nnasr hnría tiempo que me preparaba a saHr a la calle ha felicidad del pueblo colomb1an ,, por. se me acerca mi sirviente i me dice; A ca- que r.onsnltAndo In~ necesidades de todo~ , l>a de llegaf Don JnnnilO.-i., Quién es ese i pon in a enbierto los intereses comuna~ aujeto ?-Aquel Señorito que se fué hace Nue,tro Prócer, qne es nn vtejo qne le pocos días a BegotA, i a quien Ud. le d1ó riene mucho n1iedQ a loR pichon d• cortas de recouaendllcion. ' ' Jenernl, couven ia en tndo lo que decia su Inmediatamente recordé i me rffli:olví tl amnble ~obrino, i nunque yo lo vela mor­ir a ver a Juanito, mas bien pof iÍaforan¡;r .. derse los labio cuando decta:-Mi8 Ma ­me de Jo que había pasado en la capital, rreteras ganadas cqn tantos 8aerijicio• ­que por saludarlo. se resolVIó a suplicarle a su sobrano le Man~ a la obra, me dirijo a la casa mostrara el proyecto de ConstittJcion; del recienvenido i lo encttenlro mas ama- eAt6nces saf!6 su cartera i DQI dijo:-Aqul , ble que nunca , le ofrezco m1s cumplidos estA. por su pronto re¡resg, i acto continuo Íne Yo dije para mí, qt16 obras tan peqt1~­hizo una relacion circunstnnciada ~e tos ñas son las de nnestros hombres de ho1. altimos sucesos acaecidos, en los que fi. ¡ L.a. Constituc!on para \lOa ~Qblica, guran mas Santos que en el Calendario; escrita en la foJa de una ca era debe aer manifestAndose muí feliz por hebet con- cosa curiosa! •..••..••••• tribuado en oigo a la salvacion de los prin- 1 ley6 en alta vo~ cipios i ha~er recibido ei grado de Jent)ral, "Ct~Mtfltlcitm PJIIflietr~ th lo• Eatatlo• ain ber pasado por ninguno de esos ~- Uraido3 tle Cbltm&6ia. · nosos ejercicios i rigorbsa escala qua de~ Art P 1 P Todo ciudaclaao e col 1>asatse para alcanzar lps estrellas. ¡Qu6 biano. anga! - Art ~ ~ P bda ci ..... yo no dej~ de ~allarle rn~op a supla: cer lo que le dé la gana . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 63- rt? 3? odo c i udadano es Pre st - ~ente de la Kepúblic~r. .Art 9 4 ? f>ura evitar di~gnstos entre los hijos de l.n República quedan deroga· dos lo~ nrticulos anteriores i el presente. Dudo&.&,.'' Si, tio, es tnui segnro qne mi proyecto se sancioue; porque hoi todos los qne po­detnos hncer algo en favor de la cosa pú­bl ic,,, pPn5antos d~ Jn misnla n1anera . o deb e ]a tal s er l1om l. r e: l luego á n a in1peric ia, Jrrajilidad i malicia Pertenece al sexo ltndo, Yo lo aseguro-Prescindo De que la justicia ea bella , Yo veo por doquier e n e l l a La m11J·er, lo J·u r o a.Z Pindo. Don Frnnc1~co, que así ~e llnrnn. tlu ·~· tro Prócer, i yo, uos despeditnos del J~nernl lejisladar, i uo hab(amqs llegado .nn (11 últitno peldaño de la escalera , nanda rue dice al ofdo: 1 1 0 le parece a d, q ne Y" esto se lo llevó el l)ia blo? • . •• J "'i eñor , quien ~on tllllchncllos se ~1cues .. Por supuesto qtle en di ciend o Mujer, no hai buena u1n g una , Y o si mandara, escepto un a A todas las iría ardiendo; Cuando nspiran, \Taya viendo, Son jalea de tn.marindo ; Quieren por mal como e l Indo, De comprenderlas no hui modo, I sin embargo de todo Es el animal n~as lindo. a . . . . . . .. . . . . . . .. --Hustz1 Jnego, l)on Fr~ nci~co . -.Que UJ. lo pase bien IJou Prudencio. • ,--·o··-­• • GLOSA. A l4 evidencia 1ne r?!ndo ' 1 e1l, lu., J·ustjcia me fundo .. La Muier, lo ;·urq al Pi11d.o, E8 el ani1nal mas z~·ndo Que Dios cr'iÓ en este mundo. (B. DE I,os HE~ItERos.) as limpio estoi que el Erario ;, Cómo e. tará n1i bolsillo'? l Pierdo si juego al tre. illo; I en política ¡canario! Todo me saler al contrario Por mas exacto i mas lindo Que sea mi concep~o.-Brindo ? adie escucha ¡E to es patent : oi la desgracia viviente; A la evidtnc~a m~ rindo. I eso que soi exelente Con mi Madre i con mi Esposa, Que para mí no hai peor Gosa Como ser ineensecuente, Que detesto el aguardiente, Qae oigo 1nisa . ... Así es el mundo! I un insigne vagabundo Goza de todo dichoso . .. . Esto es sin duda horroroso I •t1 la ;"usticia 'lnB f u ndo. Pero quién es )ajusticia? A. juzgarla por su nombr 1 ._:¡es modesta o si es coqueta, Si es santa, si es vieja o fea De Ctlalqujer n1odo que s e a , De castalia en perin g u e ta, Oh l siempre la n1uje1, peta Porque no tiene seg u11do , I al decir de Don ~,acut1do Que es un l1ornbre viejo i du c1 o Es el mejor avecl1ucho Que 1Jio s croió en este 1-:tt 'llndo. --:o: - Bl~ANDT. B USC.t\NDO I .J A P.IEDR.A. F I LOSOF A I J. En nna de las calles de lo cindad d Hantbnrgo se leja en In puerta princip1\l , . . de uno cosa de regular apar1enc1a , un letrero gr"ndo qtte decín: C1lartos ¡Ja'ra, alq11ila1·. l,a casa se c.otnpor~ía. de las piezas hnn1ildes del p1so baJO 1 de los elegantes salones del piso superior. El piso bajo estaba divido en dos de­partamentos: el de Ja dereclla que habita­ba un pobre hotnbre, constaba de tres cuartos de los que el uno sirviendo ~e sala conducía a otro que hneía el oficao de aPosento, dnr1nitorio i gabinete de es .. tndio, viéndose de tln lado un battl, 11na maleta i una cnma, i del otro. un estant~ viejo, carcomido i repleto de hbros rotos l descuadernados, jnnto con una silleta coja; de este se pasaba a.un terc~ro donde se encontr:-\lJa un horntllo de hierro, va­sijas de cristAl redo1nas cl'isoles, ploo -. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e has i , rra t Je t::\ l 1 e un n to s 1 ten si ... 1 t f , u por "') tlll cnr 1 In }t·ol n nr-t t ' tos nece, ita l) n q u i tn1co d El de \a izqtu rdn, eon tn~1t ., olo de o plezas, 1 v1 vía u na n1«d r~ con ~u h Jj. ; · los lujosos Rpo ento del ptso pnnr.JJ' 1 ta ban ocupado por jen te r1~zt 1 a ri. ·. tocrática. u e .. 1 t n e H' , • r n 11 J r< p Hl 1" ~tJ n Al prin 'l io 1p rt obt lo n1 al .a n día n las diez ele la rn, ñt'\nn Sf~ pr · sentó_ a alq ndar los cua rro... d la d .are · cha un llotiibre corno de 5:' uiios, alto. blanco, cano o, ÍJente 1ntel1j e nte i ndra-a pensadora, que d tjo lhunarse JorCTe ugnsto 13randl. f~;-- te inqu1lino tJe hil· cía algnn t1eu1po e, taba avecindado ~n que! la casa nl llevaba relacion es d a . mi tad con ninguna per~ · nn , un ie h VI . itaba i salía poco, pernt ~ neciend uce ... rrado día i noch e en . n laboratori . El misántropo era. uno de eso gran-e3 jenios q ne .. aiPn de l3s n ano~ dP. 1) ÍOS 11 e \r a ll dO e 11 ~ ll C ' b P. Z 3. 11 11 a C h 1 S J i 1 de ese fuego snhltn1e que ard~, bnlla ilumina, p ro qu ~ apHgíl porque mucho calor que ncierra irnpide r ne· tre el aire i so ... ten o-a t lli.un" .. Brandt lucb<- ba aunqn n vano, con~ra un proyecto que se ajih bíl en su cPrebro i que lo dornitl h .l e~ ·lt ivan1ent e, deóde Jos prin1eros añ< !' de su vJd<~ i al que ha bia cansa grndo toda . las fase~ de su .. existencia stn qne lo viera realizar~*', porque desgraci( da1nente pnra. el po19re visionario, (l$e proyecto enl de!'cn bella do i por con~iguiente trr ~alizab!P l~l abio qufmico había ideado nada 1nénos qne encontrar el secreto para l1acer el oro; fundir un metal cualquiera pnra carn. biarlo en oro; tran Í•lrrnar la. ba~u ra en ese precioso 1netar reluciente i 1nnO'nífico que se llan1a or0: he ahí e\ verdadero se­creto, he ahf la clave he ahi la priedra filosofal dP, los grandes alqnin1istas. En su juventud, Brandt acarició su proyecto co1no un sueño, cotno nna i­) uston, como una 'rision a1norosa que lo halagaba i se ucía; en su virilidad lo mi­ró como el estribo donde se afianzaria para llegar al poder, a la don1inacion u­niversal. como el pedestal donde descnn· ~taría la fama de su g1Grifl; en la anciani­dad lo 1niró c0mo la tabla qlle lo sal\raría Gel nnufraj ío de la vida, como el horizon- (nndi6 1 hierro, F!l plon1o, ·1 cnbr 1 P. • 1nñ , 1 no e neo tro nad('\, d ~pnc pro~~ d 1 ó a o t r . t11 u1 e r n 1 e , e 1 a ll f r P, e 1 n1 r cutio In potn . a , i nrtdn, uad·; en e­g1~ ida pn:'ó a lo ácidos: lo:s 1 '"con11 u .. , analizó i dc~'pl ~ó sobre 11 s t d t 1 1 de r d 8ll j n te l "j n e i a , 1 n '' d a , n d :' ; 1t' ·. ao ~e d,1r1j1ó utra la cal, la arena, el ci< no i la~ p1 ~dru::s, p•,ro Madtt, nad21; 1n< . Larde 1na1chó a inv . tigar In~ ll1c t •r1 s e cr rn ntal i ¡ J ,~grac1a atroz! steanprc el Ull~11o rcsolr"do, ien1pre na a. l e 1 t r a d i n d 1 f oc s d ".1 tt b. cner en PI lecl , jiu iendo r ollozr ndo, 1 n1u r 111 n r a n d e o n \ o z a 11 g u 11 o,·.' : -" h .. 11 n da! u a, h ! i e rn p r ~ nada ! e . pt)s 1 b 1 ••• ? .. erñ qutn1 ra ...• ? no, no 'S VP.rd(HI él exisl ;'- 1 po:-;r•HI d~l d ~1 h io que Jo , llf rn1 e ntaba, Stl l tabrt dr. )a c an1a, ~ Ptl ca1ntuaba '''e. l( nJP 1 tonl :tb' 1111 volu mP.u antJ ,uf"'irlo en 1 qtl . P. <~nc~Jr b la ciencia d:. lo~ ~acerdote~ d • ·..,o-IJ'lto b , 1111 o de e o~ 1 i b ro · q 1 e g n' r a r 1 o~ J 1n p - nelrables n1uros le los t rnplo. de 1en­fis i qne él o J, rva con1o co a agr·1d < .~ on el libro abter o . o )re los lllll lo de\"Or balas páji11as del'" q títnic,, cia, perfeccJon¡\ndose en la d ~on1pOSJ ­CJOII t e l.ls cnerpo~ tal conto lo hnci ·,n tl q u e 11 os h o 111 b re~, r a r a rh~. e 11 h n r é\ 11 i l secreto que auhelabH; cuando cr ít.t ll ­trever nn visltunbre de r ~alid,td, diriji~ se al horn tilo encendido q ne lo e pe1 a b pa­ra , us operaciones, pero uo tardaba ~u volverse a sentar esclatnando, al ver que 1a '"a ija se 1 e q ne bra b , i se le d erré rua­ba el líqnido:-''DesarAcia i n1aldicion, todo se conjura contr, 1"!1i; no, no es posi­ble, él existe, } o Jo encontraté ¡oro, oro! yo te encontraré aunque tenga qu ~n ­cnrtne toda la sangre para operar sobre ella.' Pero por nno de eso cambies tan re. pentinos i naturales en el hornbre q ne 1 u­cha coutra una P') iBn, contra un obstá cnlo & sentado con bastante caln1n en la silleta ~~ cuerpo medio inclinado há­cia adelante i la mejilla descansada e una de sus manos, d~Gía: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 65--- _, No, no! ... Qnién n1e Jo ha dicl1o? Mi l1nnj1nncion. Qién lo l1a encoutrado? , a­ditJ; yo, yo ~olo ¡fatuo-fatuo! en tn estu­pidez no e o 111 p re u des q 11 e b n se as n n j n l­jJOSJble, q 1e tu proyect< no es m;ts que nn delirio, una nlucinacion ...... sineiTl-ba rgo ........ oh!" 1 ca ¡a de plon1ndo n 1 suelo, falto de aliento i lleno de )u mn llorrible desesperacion, n'ur nuruudo en­tre dientes:-''lVlentira, rnentira ..•..• ¡oro! ,oro! eso es 1nen tira!'' Un día recihir, una vis'íta; era :J. Fe­derieo, Elector de Hanover i corría el ntes de Marzo del año de 1669. La nla­ñann e ~ tabz\ her1nosa: el sol doraba con sus ra)7 0S los techos de las cnsas de Ham­bnrgo e ilnn1inatla co~l Sll luz el aposen­to del quírnico, que sentado en la cama hnblaba con el Elector que se encontra­ba frente a él en la silletn coja. - Brand t, o:s estais tnata u do inútil­rnenre; vuestro talento lo habeis consa ­grado al de cubri1niento de un secreto que no existe; renunciad vuestro proyee­to i sere1s fel 1z. -Renunciarlo! Ja, jn, ja .. Buer1o es eso t i por qué? -Porqne ga tareis vne trn intelijen­Cla i vtle tra vidu sin que jan1us encon­treis nada. - llero si él existe! -Sien1pra el 1nistno tema! Ten8is ta-zon Brandr, el oro existe, pero no doilde vos lo buscuis. -No1 l1 ues yo lo encontraré i vos lo vereis ¡qué lindo, qué lustroso! oro! ver­dadero oto! 1 se frotaba las mRnos lleno de alegtla creyendo que ya el precioso metal e taba en su poder. El priBcipe conocio qtle era prec1so hacer que Brandt abandonara sn próyecto, en cambio de con~ervnr su rnzol). Se letrantó i le ton16 las manos. -Idos eón migo a Hanover, Brandt; en­trareis en la aca d e1n1a, teudre1s habitn­cion en tni palacio, sereís de los de n1i consejo. V1ajnrcis i yo os recomendare a Jos reyes para que las Sociedades ciet& tf:ficas os adanitun en sn seno, pero aban­donad vuestro proyecto. Lo abandonais:l -1 mi oro1 - -Yo o~ daré oro, o~ daré ba$t a n t e tnucho, muchísimo, todo el que quera Js: Aceptais? ~, .... , - 1~0. ,--Por qué? -I>orq ne ... he d e e ncontrarlo o mo­riré Lu~ cándolo. - l)ero ya lo habeis buscado lo bastnn ­t e pura poderlo encontrar ~No habeis em­pleado con tesqn n1as de lre inta nños de vuestra vidª bn~cándolo1 No habeis a ­gotado todo vue"" tros recursos en los es­~ rimento .. 't o ha neis ensayado con t o­dos los cuerpos q ne existen , i sin embar­g o no lo habeis eucoutrado? r o os ba s-ta ' ' a? .. -: o, todavia no! ,-Qué 1nas os falta ? Qné 1nas espe ­rai s'? - Me falta nn últiano esperimente en el que cifro todu n1i esperanza , porque al1 í h e de en con 1 ra rJo . - 1 sobre q llé cuerpo pensais operar? - , .. obre la orina. ~~ ~~lector se sorprendió al oir esta coute tacion; jnnltts se imajiB6 qtle n Brandt ~e le ocurriera buscar el oro en la oriun: este 11ensaaniento Je pareció un ab~urdo; lo creyó loco i buscó la nplica ­cion de su conjetura en la mirada del quí1nico, pero la mirada de este era qn1eta, tranquila, serenn, ningun sinto­rna de de1nencia se notaba en sus cris­tales, solo si un poto de alegría debida a la creencia de que aHí lo encontratía. Re ­flexionó i comprendió que nada estorba­ria al rnan1ático crisopeyo proseguir en su empresa, i que lo que in1portaba. era hace r que no pnsara de ese últirBo es- • per•.•nento. Para salvatlo de la terrible desgracia qne lo amenazaba, porque indudable­lllQnte Brandt se volverla loco si no en­c o nt t·aba el oro, resolvió arrancarle el jtt• ramento de que ttna vez que esperianen­t i\ra en la orina, se iría con él a Hanover, o si s e negaba, llevars~lo por la fuerz colno su protector. -Brandt, juradme por vuestra pala­bra que enando hayais terminado vuea .. tro esperimento sobre la orina, os ireis Hanover i me dareis el gueto de viajar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -66- l'eto qu•J.ttnas o valv íe ft acordar de vne~tro proyecto .. .Jurád1nelo, i os dejAr~ solo ha ta eltnes de Mnyo que regrese a saber el resultado de vuestro lllthno ~s­peri mento. Brnndt se kir6 eh ia can1n , í tomándole las n1anos i con voz conanovida, dijot -Os lo jnro, mi querido Federico. No pndo decir tna .. ; el Elector le apre­tó los tnano~, le pnRo cincuenta Federi­cos de oro sobre In si lletn, i sn litl. Inmediatamente se retiró el prJncipe, e1 quínlico volvió a su labotatar1ij parn principiar su nuevo esperimeuto. Algu· nos días emple6 en calett lnr el modo co­mo descompondrf11 la orinn para d~ ella estraer el oro; al ñn encontró el procedi­miento i lo pnsa en práctica. En la noche del tlltimo día del mes .. de Abril, la casa que hnbitaba Bruhdt ha-bía ca•nbiado de aspecto. Eran las diez i lus ventanas del piso principal laniaban n la calle rayes de lnces que aJlf ardían; la mQsico !onabn, oyéndose sebre el pa­vimento el cornpas que con los piés lle­vaban los bailadores, i de vez en cuando Jos murmullos de alegria que formaban los di vertidos alemanes. La vecino de Brandt oca baba de merir, viéndose stl cadáver a traves del blanco sttdario P-n qne lo habla envuelto su hijn, que con los ojos llenos de IAgrimas oraba de rodillas nnte la d1funta. El qulmieo se hallaba en stt laborato­rio oscuro 1 medio encorvado ante el bor­Dillo, dende se vela el liquido vesical qne llegando al penfiltimo gradd de ebu­llh: ion, iluminaba el fondo de la Yasija con un resplandor rojizo. El grito de alegria que lanzara Colon al descubrjr tierra despnes del descon­suelo que le babian heeho concebir las amenazado11ts voces de sus marinos, fue el mismo que lanz6 Brandt al vet en el fondo del liquido una cosa que lucfa en la uridad: indudablemente eta el oro que buscaba; hablan eeaado las pruebas, se encontraba .aatisfecha su •,aranza, recompensado su Ira bajo; estaba eq pose­aioo del secreto que debla hacerlo in­meo~& mente rice. E.mbriftgade loeo i lleno de alegrfn se salió del cunrto como Alqttfmides del bnño, 1 como este gratando: ''l~f.» he hn ... liado, lo he hnlladol'' pero en tnitRd d . su carrera se detuvo i retrocedió esp uta .. do al eucoRtr&rse frente a frente eon el cadáver de su vecina. Aquel cadAver acómpañndo solo por su h1ja i aquel enarto alumbrado ap~nas por la débil llama de ut .a v~la, le quitA · ron la alegria i le hicteron pEn aren al ­go mas que en stt Becreto; pen 6 en lu •ni ería de aquella niftn da 18 ~tfto ; hu6r ­fnna i sin fuanilia, a quien ui siquiera co­nocía, pero cuya st1erte lo pfeocnpaba potqne la nifta quedaba e .. puesta a los ul­trajes del Dltlndo si no hallaba una per· sona que In acompatinra i protej1erM eh la peregrinacion de la vida. -Niña, le dijo, al primer golpe de Yis­ta he compren dado vuestra sttuacion tque hnceis ahora sola en el mundo? Teneia familin? -~o, sefior, no tengo a nadie. -Tampoco yo tengo familia; mis o-cupaciones no me han permitido ponsa en mattimonio. Queréas que •ea para con vos un padre, ya que no puedo ser vuestro esposo? ( Odncluird.) --:o·-- UN UAÜALLERÓ PARTICULAR o 110110 :DE BACEB FORtUNA Yo soi un pobreaito; i no ae crea que al decir esto quiera dar ·a entender que no tengo para la ~uc61ica, no: qul.,rd decir que eoi un buen fiambre, UD l&)ma de •.•• ¡qu6 dir6, d Dio•, i que no teb¡o mu talento que el nece­sario para it por donde ••o muchos. Por lo que hace al presente no lo púo mal,graciu .& ciertos realejos que tengo mui bien a~gura· dos, i como el mi doimo epaeñar a U da. buacarloa, pues como criltiaao delta cumplir con lu obru de tniaericordiá, voi a contarles' muí brevemente mi histotia, que ~la dlejor leoC?ion práctica que pudiera deaeane. Tal vez •I darme aconocer ae piquen al­gunos porgue ., erean semejantes, i ai u fuere, con su paa ae lo coman, i oambi r de bi•iesto. Mi nacimiento data del tiempo en que Ju Américas perteaecí&n, felizaaeate, nuestro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -67- cp.t61tco n1on~rca el S. Don Fernando 7 P Desde mui niño me quit6 del lado de mi ma. dre una mi abuela i quiso que viviera siem­pre en su cotnpañía, cosa que no me des­agradó porque la vif'jecita me cuidaba que ra un primor. Ya desde ent6nces rnanifesta­b a yo lo que ~e~1a andando los tiempos, es de-cir un ............. pero no anticipemos las cosas • Pues, señor, mi dicha abuela estaba un ei es o no es loca con las habilidades del nieto, i no babia cosa que hiciera o que dijera que no causara una revolucionen la casa. Todo era estrem~s: ¡mire Ud. qué vracia! ¡este mu­chacho es un prodijio! ¡vea Ud. que talentn· zo! - i así por este estilo. Cumplo mis siete ños, edad trenae:1da para. los muchachos, dad de escuela que Dios maldiga; i da rni tnadre, que acá para entre nosotros era un poco insua·jente, en que era pre~iso que yo ~ .. tudinse algo. 1\ii abuela no quería, porsu­pue~ to, ¡\'aya! i tenía mui buenos razones: ntre otras que ella babia vivido perfecta­lnente su ochenta años, sin siquiera saber firanar, i que tnaldita la falta que tal eosa le había hecho; pero mi madre, ¡Dios la !laya, nordonaio!, se encaprichó, i no hubo remedio, se decidió que mi pobre cuerpo seria llevado a la escu la; solo que l« abuelita se reservó el derecho de escojer el maestro i amones· tar1o convenientemente, como en efecto lo hizo, recon1endándole 1nui especialmente que baJO ningun pretesto me diera azotes. l-l é te1ne ya de escueliante, como ent6nces ecían1o , i tratando de formar 1 tras en la A RE ·A i conocerlas en la cartilla; pero sí, ¡f cilito era eso!, no 1ne entraban: el maestro decta que por est(I.pido i desaplicado, i mi buena abuela, que porque no hab1a MARA para enseñarme. Y o estoi por lo de mi abuela, i si no que nte digan tr.or qué era capaz de ha­cer tratos con los demas muchachuel s de que siempre sacaba una famosa utilidad, como con1prarles las cartillas i pizarras por medio i luego \·end~rselas por un real i mas? Esto me parece que es talento. Lo cierto es que el maestro siempre, andaba conmigo en dimes i diretes hasta que al fin cansado, dacia él, notificó a mi abuela que no querta e nseñarme mas, que yo le corrompia suF.; x:uños, i se fundaba para esto en las compras ven,as que yo hacia, usurarias segun él l"s llamaba. 1\li abuela se puso contentísima, no lo por mi salida de la escuela, sino por eJ JS~IO del rnu~hach~ que ya sabia hacer nego .. oios, i esto Jo eontaba at r¡ue queria i al que ao quena oirlo. De este dia para aa6 goz6 de completa independencia. Pues señor; como ya nada tenia que hacer, dime csclusiva1nente a pensar i cavilar el modo de hacer producir los reales que habla juntado con lo que me daba mi abuela i con las ganancias hechas a n1is compañeros de escuela, i tanto apreté la mollera hasta que me sujiri6 un medio parlicular que me sall6 perfectamente, i fué el siguiente: Mi abuela tenía una grande posRsloN para el cultivo de la cual necesitaba una infinidad de peones, i como los negros esclavos que le pertenecian no bastaban, habta necesidad de contratar algunos hombres al jornal i sobre estos majaderos trat~ yo de pon.er la base de mi fortuna. Púseme, pues, de acuerdo con el mayoral, que era un pillo de veinte zuelas, i convinimos en que arreglaríamos con los peo .. nes, ( q u~ todos eran mui pobres) el darles IU salario por semanas adelantadas, dejándo­no~ de beneficio cada uno un raal diario, i que tal beneficio lo partiriamos de por mitad, aunque era yo el que adelantaba los fondos . El negocio fué hecho con los jornaleros por aquello de NECESlTAT CARET LEGIS. Ademá!, i esto era lo bueno del negocio, el mayoral debía en las cuentas cargar un real mas por cada peon i de este exeso tomarla aquel una tercera parte i yo el resto por cuanto era el 1enerador de aquella luminosa idea. En esto no había\ riesgo a]guno por cuanto, corno he dicho, mi abuelita no sabía leer i siendo yo su lector de cámara, le d ba gato por liebre en la lectura semanal de las cu·entas. Pasaron algunos años i héteJne aquí que e l sudor de tanto infeliz 1o reduje con mi in ­dustrioso manejo a n1ui buenos doblones i onzns con el busto del querido Fernando 7? Sin dejar de mano el negocito dicho, i como ya tenia alas, n1e entregué a operaciones mas altas i lucrativas. Puse una tienda entre carne i pescado, com() ent6nces decíamos o mista, como ahora se dice , i obri operaciones dando dinero en préstamo a real el pe o po r semana i asegurado con prendas por el dobl valor de lo prestado, i con la espresa condl ­cion, que si pasado el plazo que nunca fu mas de un mes, no se me satisfacian el cspi tal i Jos inte reses, m e q uedarla con las pren d a B, cosa que sucedió casi siempre, por lo que voi a esplicar. Adquirí un pleno conoci miento de todas las personas que me bus b ban para el préstamo, así es que sabia co o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. egur1dad qui6n podia pagar i qusén no; m. era da los primeros el que leufa que llevarme dinero me gobernaba de esta manera: el dta del pla'zo no abñ la tienda sino a horas en ue el marchante estuviera en su casa co­miendf) i Juego para 1ni segu•·idad me hacta n ot r bien de mis vecinos para poder proba!' n caso de una demnnda, qJJe no había faltado , o· si era de lc;>s segundos, dejaba correr la boia. Me hice pues a una buena fortuna al 1nismo tien1po que a una fama endiablado; pe ro esto no tne daba cuidado por cuanto a quí j en todo el mundo ser rico es serlo todo. • • • • 111 Y 8 en esta pOSIClOO puse AL1\1ACHN, J en JlfO todos mis capitales; compré buena casa, ca. baH os, etc. i coanencé a ser con51ide rado er1 l a sociedad. Di algunos petits bailes i acabé ( e captarme la penevo\encia de todos. l-Iice os o tres viajes a Cálcuta i a la Zelandia i a tni regreso fuí \'Íctoreado como el hombre 1nas honrado de la ciudad: como un caballero partzcular por sus virtudes; los aires del 1nar i el no hacer caso a nadie dándome infulas de ombre irnportante, obraron este prodijio~ Ahí tienen Uds. pues, en pocas palabras n1i historia, o mas bien la de mi fortuna. Por Jo que he referido conocerán que no hai para hacer fortuna, tnas que perder ese miedo es .. túpido, que algunos, aunque pocos, tienen todavia al Diablo, que en \·erdad no existe, segun el descubrimiento hecho en este siglo por hijos de esta tierra. 1 yo por mi parte creo a pjá enjuto i con todas las veras de mi cora .. zon, que tal descubrin1ienta es matetnático, • porque s1 no "Y er1no no mas, desolaoion perpetua, AHí verian tristímos tus ojos." J. --:o:-- • TEATRO. La doble compañi~ de decla­n1acion i de zarzuel& que honra nuestra escP.­na actualmente, bajo la direccion del Sr. Dn. Saturnino Bien, nos ha obsequiado ya con alguna~ funciones, de cuya ejecucion no po­demos ocuparnos dPtenidamente por no per­n; itírnoslo la estrechez de nuestras <;alumnas. os contraeremos por esto a saludar cordit;) .. n1ente a la e9presada sociedad, que con tan dulces momento$ de solaz reetnplaza hoi los amargados instantes de nuestra vida sin luz. unas veces eantnndo las armon1 s celest•al d 1 o mor; otr s recitando los penzuunientos, diho i b ladas del alma enamorada; i otra • semejan~B 1 acerdotizas de Delfo~, \1 aticinnndo, cnscftando i totnando toda las forma de los diosc . cmejante al palacio de la fama, en u• pared S se repercuten ecos que se trasmiten de pnrte a parl• del mundo; csp cie de templo donde se rinde culto a. las obras dPl injenio hutnano; espo icion dond r cibe el 1nérito su preanio; allí donde e \'é al publi· co ve tido de gala, atraído por una ~uer.la magn~ta ca recibiendo todas las imprcsJoncs ag1 adabl s de que e susceptible el corazon; aH e tá el arti ta con . u guirnalda de tlores, i el literato con u aureoln de gloria. Ese palacio encantado es el Teatro, ah donde t1 in .. piracion del poeta se revela en su creacione. , 1 el arti ~ta ~Jamando la imájen creada, hace palpitan te la forma sonada, mostro.ndola al público con vi · da i color en el cuadro de Ja e cena. El poeta es la idea, el artista es la vida; r-ada pa­Jabra que suena en el e cenario es t¡na pincelada de luz o de sombra, qu e an1ma el cuadro donde esta de lineado el argutnento. El po ta sin el arti ta que le da colorido a sus flores, no podría conqu1star su guirnalda. Lo escri Lo vale tanto como la teoría, 1 sta ~io la práctica, no pasa de ser otra cosa, qu un pensamiento. El poeta es el verso, el artista es la música; el v:erso por sí solo, hace la imp~e ion d un suefto agradad le, pero unido a la n1úsica, forma tln con· junto que hace suspirar el ahna i m1lrca inde\eblc mente el recuerdo de Jo que ve,mCJ s i oin1os. Así el arte del Teatro ha venido a ~er la aristocra cia de las artes; el poeta necesita d~l arti ta por· que a favor de los gr-andes arti~t~s, se fQrma Ía r - putal!ion de los grandes poetas. • Fácil es comprender e ta verdad, cuando vemo s apa~ecer en la escena a las sefloras B~en, Raynen , 1 Jimeno con todo ese poder irresistible de la her­mosura, la gracia i el talento. l~a una es el torrente majestuoso de las armonía~ que arra~tra tras si to­das las emociones supremas del almrt· la otra se a­semeja a la linfas mujidoras de una tuentesita sal­tadora que arruUar, tiernamente al corazon con su e~ sonidos cadenciosos; 1nién ras que la ~ eftora de J 1 meno, siempre digna i profundamente inspirada nos revela en un Jesto, en un Rolo ad man todo el poder de los J énios privilejiados. La seftora de Blen canta. i sorprende, i arrebata¡ la • ~ftora Raynen mo­dula un jemido, i acaricia, i embnaaa i enamvTll rnaso, Ese milagro de transformacJon es t;eguramente 1 que hace de ellas tre arlistas al gusto de nuestro SI­glo. lteciban, po:- n'leslra parte, la mas cum lid a fe hcitacion¡ Jo mismo que las demas seftota caba Beros que componen el resto de la compaflí". w IMP DE ÜER AND~~ E RJJO " 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Libertador Presidente [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Libertador Presidente [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 38

El Censor - N. 38

Por: | Fecha: 18/02/1849

__ o. AJH,YCl.JS IJm. CliNSO/l. .\', J'• ltf,tlc//¡Il GII¡fll'l'lU,) !.W:rt, oI"lnl""I/II;/( l/ieto/' Pflrd,., lti'Hl/':;"O J",\'J :I/m'id U"be V,.¡¡,~. .s·Ullt,,"'}ftl Féti,.• I.;omc:., lflll"¡llilla J) 11:(1)1' /"/':I.'ntc f"""!j"J, SOIlSOU .• Jo,u/lIiu )""lIl11illo, ÁlIIulji .• L'lI,\/.1II0 J/, !:O(('HJ, lff',JIlllfJ<: .• .1').\1: l/",.;" PillO. S",,'u ..l/arta fh, !lld11tH.'1 .¡)I, .U",.ill'J, Jt~lt.I'¡'JtI¡l", ~ • J~r, }'<,llt'ocit:ifJ C"d/(ll'. 1\CUI.( • , •.• l'1"I1I1C(SCU (..c.f/II.''¡Cf, ~- --==~:.:.=..-=-" - .----.;:--====- CA~l)\I)ATO I'OI'ULAn JEi'iEiUL JósÉ lHL¡\!UO LOPEZ. (:.\:\I)IIl,\l'O II:ua J)F.>;It"~,\IIO en t'l 1)1oc.~illlo Ih~ríOtlll: DR. Ft.tJRl::\rl;\O (;O;O'I .•.•• I.t·.t.. EL CEl'\SOIl. P.\.n,\.I.1-:l.os I E,"ic.\:-;n,\1.0S, lIace nlgun tiempo (lile nuestros 8mi- HOS nos CSt.11I 1'1'cg"lIllt.atldo, 1: pol'qut.; ha dejado el •~CI'IISOl'" f..~npa/. Ol'lit.- viall3 ni 1I11:->lf'isIIIlO Il'Ihunal dc An· lio'luia;' "S"I'" 1'0"' fnl'tnna 'In" SS,I/, ,alluall ya lan d"I'"chilllS, '1ue el "Cell- ,501'11 IIn PIU'lWlIll'a Hacl" qUl' ('('"SIl-rarll" S:) Pero SI ('stn es a:Ú; (: pOI' qué sc {(llcian Silll'lIIh.II';{H tan an\.lI'gillllCIl-te lo~ cilldadallos:l Dan;lIlos hui la res-pucsta i volvcra Ilcl Cnllslll," a ClIIH- 1)lil: SI: pl'imil\\'o l·o1UprllllH~(llI)i(,Il!l). 1I.•hiaIllOS c.dlado \.\r~o 1;"IIII'0,l'e-llecsiollillldo qne cs (oia p01' (' ¡{')'lo biell illúlil I'l'f.di,:al' ni des;C/'lu. SS,I!. dil.C(l1lJ han ,lid1O 'lile 110 h"i 'Iu" ha- Ccr caso dd "Ct'IIS0I'''1 pOI' que In (~UC (}!WI'ihc t.H sohrc 3tlminifll'acÍoll de jusli"ia es IHII',} calumniu .. , . .'.' )lel'o nunCa lo han at'usat!o como de-bi",',,,, para "illllicDl'se de I"s [,.!l'S cnltllllllias, tl St'I'¡l al'asO quc los )lIi-nistl'os dd trihulI.,1 de ,\lIlill'luia des-pl'ceian la 0l'",,"n de los ¡kl'ilídil'os:' I)ins los tenga con ~u mano, i 110 lus dejc cacr ('11 :-imlll'.lanlc :lhisIIlO! Vol\'eI't.;"HH 11"(,>; ~Ifl'USIII'''I' la con-ducla du In:) mini:;ll'uS llc este ti ¡bu- 'nal, por 'Ion hai ¡'CdlOS lal"s 'I0e nn 8'~ (lu(1,I.'1I "oudenal' al SdOIl";O, Vaya 'lr,l'tl pl'ineipl;,u', 011';) (~.\I.L"~I~I.\, ('tU110 1~(J1It'(1a de 11J.lIT:¡S,ol'i.iill,l(h del d~le-h" e suceso cn qun flll~ la pel'fion;l pil" iciplllC •.•1 s'll'it~1I10 F.lculHlo VaI'OIl. 'S dJCII toelns, i snpollemos que los ,Srcs. Il1inisll'us lo sabcn l:llnhiell, (PIC ,los fu rH'iollal'ios ,!.~Ins p"ueres e.ie"II- .ti"o i judi,'i,,1 tienon f"cuIL .•d p··ra ·c.1stig-a.' cO'·I'cl.'('io\l;lln)(~ntc a los quc :]es f,lt", al delJi,lo respelo, 1'011 mul- .tas i COII al'l'cslos. Asi lo UiSPOII"1l los ,,,·tl •.•dos· 88 de la le; 1 ;.: , p"l'l, t :' trat"do lu. i 13.'; oe la Ici 1 :", parl1 :' :u'al",i,) 2°, R.G; i '10c pal'a. imponer . /.Istas penas ,basla la. cOlllprobacioll su-mana de la falta. Es pUl'S el c"so qlw ('Il dias posa- •los l'l S" •.. ~J¡.IIUl'1 e, M.'J'Ill1l'Z .i"'·c polílit'o de AUlinquia I IIEII)IAM) In:I, (;Oli¡':IL~,\DUH In: 1..\ l'I:()\'r~CI.\, It~ l11lJ)ll-so UB;.t nudla Ú UH SI'. Cumpui',í1UO IIUI' qlll' di/.qnc "¡oIÓ 1111 1'11'las lielldilS los d""lIill¡;''', El SOl', ~bJ'lill"7, pal'a IIlIpll1lt'1' ('~ta 1l('llil BtI lliz() tnas quc levanlal' Hna illfunnaC'ioll !'t1IlJal'ia 1 1'"[1 .•,,. C"ilt(ltl7.allo aClls" al .Il'fl' 1'01'1- tin), i •.1 SO,,, jllt'Z Iet!'"do .1" 1;",'i"I)- d, DI', ;\i. 01••, F. \illa, '1"1' 1'''1'<'''1' ,¡tlt' ,':'\tndia Ul;IS las Il~V('S tlllt' las it~lll~a-lo. ii;h, (OtnH'\PI)() id SOl'. ~Lll'tiJH:·~.t fUIl-eli", do"" l'O '1"" d h"d ••• d" Call1(ltl- 7.;JIHl, si -('('ti \"iulil('J(11I d(~ 11(1 det'relo de pulid.a, dl'hlt) juz¡;ar:'1c ¡l lo IlH'lltlS ptll' lo~ t'-:tH,~It'S tkl 1)l'(J('cdimil'lIlo (le polit'i'l, i 110 s~ttnal'¡dnlclltc COIllO ,,1 So •., ~I'I·ti",'1. 10 hil·;,',·a. A(ldada la :-.('ll(\'uc·ía '·oIT~':;lHHHIÍ<.; SlI ('OliO· (.'ll1Iil'lI,IO ¡Il iluslrislu)o SOl'. S.ultdlt'z: i rUlJJo el'J t~(Il1sigllit'l1tt,. "1 Sul', i\la •.- ,illt·'/. {'tlt; absuclto l'omplf'lttUlelllC ¡el St))·. Call1puzHIIO:W quedó t.'~t'lIdlall(lu, El i1USII'I~iIlIU S,S luchc:!" disCUl'l'i(j H~j: "lfllt' la "¡",laciu,, ~lt'1 d"f..'n~lu d~~1"0- 1;";,1 1I",'aha iml'!í. ilo d il'l''''Ill'lo a[ j •..ft·; i tllW pOI' ltl lI1is",o CSlf~ pudo j eh'hi{) ('astigal' ill t1('so1wdit'1l10 pUl' td trillllile sumario t'ClITt,,'('ioll:¡I", PUI'O ticUlpo t!\'l->IHIt'S \1n Sor. Botel'o de Anlalfi il'l'l'SI"'Ic', i d.·,oh",k •.i<,>"1 jU"7, dd ";1', uilo Sor. .lll'l\ Milllud lipl'gui, (J!H' t.'.'t hondn'l' t{tH~ se pOlJe 1'11a 11:' , i quc 11(') t'S tll ha lH'llsaclo PH M.'I' 1I1:ln1.\:\O HE (~U!:EIl~Alh)JL 11110:0 UI'C" gui lo lIIismo '1ue '" Sor'. ~1.",till"l.: h~\':llllÚ la illl't'I'IlPI\'ioll dl~ la falta e iIllPII';O una 11\\111:1, El SOl', nolt.'!'o 3{'II-se', ¡, l'IH'~ui, i l'llHlsn:n i ll1i~lHí:,illlo illlsl';lsimo SalwIH'l.t'Olldell.t'. illip('!.;"ui, (l(,(,I¡ll'aIH'o "que esa fill'lIllad dc {'os-t¡{- rill' ('OI'l'(,(,f..'ioll·,lull'lIlt' t'~la dt'l'ognda 1101' l'1 4,(jdi~o JH'II:d!!!" 11:.1)1';1 sin duda al~nll arLÍ"lIlo que )}Osotl'US 110 hPtUos visto qtlc displ)Hha quc la fa,'ult,II[ l'slit ,"'rogado 1'''1',1 los tlpe- {{uis I vijl'lIll' p' I'a los ~lartilll.'í' ~I A(ll'l..da la sentl',,,';a el iltlsll'lsitllO SOl', V••lez la t'o¡di"I1l(), ('olltlCn:lIHlo Ú U pl'n'ui a arl'l'~to i lnllllit. Este SI))', Illll,istr:lI'o 'Iue dé el: de .él"; ¡pOI' cslu J.f·.YI·~olvidu tlel SOl'. lIfilllSll'O, 'lile nad., li""e de eSlraño, P'lI''1ue nadic esla obli~a,lo a '1,'cr un Salomon pura tener presente todas , NllMERO 3~. VAI.E U N REAL. las cosas, el polll''' UIU'gui eSll. 50- portallllo la IlIlla de "J'imirtal, sllfl'iell-do 1111a!'n'sl", "Stil I.'ondcltado l. IIl1a 1Il1l1la, i t".;dl'1l 'lile pag .•!' por lo mellos HOO peso., po.' ('O!olas i daiios:! Se¡;III'DlIlellt" los S.S, Millistros líe-nell !'azoll ell lodo In '1I1C hal.'ell; i a lloS011'0S liD nos 111I'a IIt.'a COsa II"e "".' los h"dllls 1 I'ol'mar el Jiflraldo. 10:11/,1 Ir¡hnllal de Anlio'luia pOI' on he. ho lui:-iIllO, plJI' tllla IIlisnla al'usa .• t'ion,. con Ulla misrHa dcfcnsa, i en ";l'ltI,1 dc 1111"O\\i"lI' lei los M.\"lI~EZ SOIl ,,"rudlos • IOi ll.'EG( os eUllflt1/1uloJ, ;Viva la .justicia, viva la i¡¡ualdau;'¡ "iva la lu'o"i,'illl'ia de Alltioll"ia di¡¡- lIa de telle"seuu'jallteadmi"istracioll!! AL CO:"\(~HESO DE 1819, ¡o' .I11.le cosa t~S "Cl' ¡\ In~ antiguos sCI'"iclon's de 1, patr •• a los 'lile por I'lla ah:!ndOllaI'OH sus hog-arcs, j por ella t.~spll:,it'''(J1I 1<1 vida ('on denuctlo: '1 lus qlle e1esl'"cs I"u dacio !>I'¡lIallte ejclIl plo de su 11IiScion al gohicrno, i ll" "·'.Inla 11101'.,1" la «"'iedad; trisle COS:l es v!'rlos a •.•.astr·antln una ccsis .. l"'lI'ia Illisl'l' .•hll', ol"id •• los de lodos i dd guhíCl'lItl llIi'iUlO, sin l'crlll'SO alguno P "';1 alilllellttll' Sil fanlllia, cll;ollllo ya los "i"ios l);lde~imi.'ntos ¡ los aíios qne van {,I'ecicn<..lo han ("on... sllmido SIlS flle'·7..IS, Tl'iste cosa es po- JIP'· "11 p .••..ddo la silllacioll dn "slos hOll\llI'c~ 1)('IJ('mhllos COIIla de olros Illll"hos 'lile ,lesplle3 de hahcr d"rra-mado a lOITeulcs 1.1sangrc g":Útatlina cn los C'ofnh,lt.,~ f".llriri{las, ti dc ha' hc¡: esqllivadl' 1" mll"!'le arnpo"'llIcJosc CHI la fng-a; b sin h ~hcr ,,·isto nunca Ct;IIlO h •. 111.) n liS a 1'llnS (,lIen)i~:Js, go .• Zlll de abundantes sueldos, do có ... IU\Hbs pensiones, dc t Ílutos honorí- I¡eos i hrill.lIIles decoracioncs. -1 como pou,'élllos COlllt>sbr CU'"UO I~s ene-migos <.le nucslro SIstema nos ecti"" en cara Ilue este es el eomportamientC! Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 OlE"'" ....-"""!....,'!!"!~~~~~"!!'!~~~~~~!'!"'~!'!'!""'!" •••-~=..-_".,.=..,.,.-...-•.•...•'.!.!."--"!"'-----~..,.,--~-~_!!'!_!!!_!!'!.'!'. ,!",!,,_!!!!!. COlla ~on (jlIC nlílllontl1rlo, Mnlra 1:1ncc:e~iJ.d tJo cc"islir 1)1.1hal Argumento,", l!r.I'IHí~lcll •• __ Cuttnlln una iUllu'ilria ha -t111u libr" rtalll1oQ .• te tlU\} nl Guhiernu 1\' < toca ~nllt th'jar hacer. »I:ro JA Iihcrl;ul •• \ fUl'I'Zl\ ,le .ojt!'rtan l"unlo-sa, no (Jehe mll!ttrarlljtt n'ii (lu rcp ••nte. Su dirá C¡UD esto CII Jlura dcclamltclulIj no, Hlnu (JUQ e~ espulioncill: conliid,'romlJl1ni a Un.'totrl)!j mb-mo~, i VCn11l10¡l (1116 es •• ~c:ct"lI1;l(:ílJn CM UH1- p~I~R '·l':·d"'ll!.-;-Pcro eso snr& ('ti flllli!it~a 8" hU_ (hra. - NI) sIno en IOflas cn!i"" -(.uando no lit.' 'ha nSlulo de 13 libel'ta,.!, no lte ~at.l! tJ!iar ~I~ t'l1~.-·C\ll\tral~;\m()nus: nu !mhlcmln el I'lIrhlu (',it~rr:tlr la iUlluslri •• (pie se 1..: CUUCt'lld 1¡I,ro, nu 1"lra lilAS 1[1I11 cdléUl,l u l'CJtll'f mil·ul!"a.• ~f'lí' b (''',IL'rilllcnlilj i cnfrt! tanLlJ ClIO."CI"\'IHillI ,lo Iwdlo d 1I1011Opoliu, i llIonq .• poliu tnllto IIIns udioso, nnr,:; I'"ClJ!I clue le- 'I\tiln cl\uudmh~ntu~ ~\l\(luírhlos. Así el flucbl(1 ('11 lod"" U(';\"illlh~!i ~IJILI .IOifrltl~ tle la lihertad el nrllllhl"q I 1I1H1St~lI.lr •.O S:u:an los pro\'cc~hoJ. a ~ nhj,·dCln. LIle'W) l1unC;l Sl~ luuld h3Ct~(' lunll lr:w"¡l'inll ¡, h Iihcrtu,1. No df!c.:illlQ!i C!f')• A la LhHt.ul tldlllU\'l\S lllí\\'chlli", nlA~ CUll prudencia, Pn'p;'I,rt'Il;,C it po-r.,o a (lllCO olm .,.r.:ellr- ·so.• I'itl':\ t·1 unnlO, I fll'l!IHUI'U'iU rOC'l R poco IlIs lcuIHJl1Íl1Iil'llIOS t.'n Icsla in,Juslrlaj i lucglJ ICOIH'I:,Ia:'tt: la Iihl'1'lrul, ,1 ~ uhj('f"ion. L:t Id eSI;\ d'H\a, ¡ es un (les- 'crJtlil" p.Ha d cllerpo J~jislalh.'o rcvOI.líll'la. IlI'alull'ull'; pero 110 es 1I1:ccsario rC\'ocíula sino .3plill:H· su .'jl'(·IH·"Il11. l\e'JIl'lilllns cJlu: 'hIlillOS m,1IJírest;141o nll~.ilr;u ·{\)'\"is tralí\tlo tl~ apul\- lts un debe,'. Olir:ia\ 0scuTO l"ll: el ejércilo, la caf\ualhlad (¡ue I~ auojo, a la tri-bL\ lIa tlJ dcscubrio r(ue (,I"a ura.lol". El no tlC-S< l,fuino (Jue cau .•a defendería: noble Jcfcmlio la n<1blt'Zít; rt.'alis'a, al,Rci; ~ÚbJho, al troDO: su siluadon \lelCrminó su tloctrinl'. i llevó a la a.sarubl~a el, C¡lracter ¡" las virtudes .lc sti. u~.iforQJc. L••'palabra fué para él u~a nueva Cllf"da, i la cODus,a .CODUDa dec¡,ioD c.ba~ EL CENSOR. ni\ritl '[1"1'(lc dt'cirsc (Iel ramo (te tAhnco Entro 11mtu l~stCl5 rlTlpl'(u¡tlrios pnrticnlar\'1I tieneu un inlt'f('s dirt'Clo I posith'j) I'n .lo!! COSItS' qu.o han ,le e"llt'\· th'SI\\\f'·s· en hCRd'ic.io .it.'\\t:fnl: eSIUtHi\n 1 ,pt!rft'(ll~lllIlRn ·JU¡;· l.nlCtldillliCUlOS dcl rlllllirn, pOI" fJlIt!, 110 IllS sllocdu H clltls lo (I"t! dijimos alllt~~ sohru la lIIullitllll .le unc ... "OS 1'IIl)lrC'ial,¡f)~ II'W 1'l0 ~1I'tlj:\ri¡m sin ,latoSo í ~it\ pl:\t\ ¡\ gm.tl.t' de la 1iI1l'rlatl n'l'clIl ina Ut.l ·(~::íi1 ilHlustrill, ~¡'ll'l «('!o t'lIlls so CIlClll'ulnll1 ,'U la U\lclcsi,)iHl ,lo ~Mlcncr In cUIII(lt'll!llci:\ pl'fldu.('Ú·udu IIll:ifl,." i ¡¡liS (·1'1I111~lIl1it:"1~ISI lJilll 1'1))' hW\'1:\ hnu d\~ P'1h¡'lsn ,~" }>rar.'In\ }"". Hlt~tl;" ti,: 'tina llIultitull lrl~ nl"'ratiu'i, .rc ú·,'rt, C(fC'IIf.'f,.·ndu /'ul,." el (Jill'bll): ,'1 IIIt'tl~ll:t '{"t' d f1.tlJlt·)"C) (lt: nUII{l'al:l'i 1111l1l1~lIl.t' Sl~ -lI'all 111' Yt.,'i1it{;¡ntlo i d¡"wllllI'il,tlllo In." (111'n'IIOS :11110- I'/,~ill). lu:> prOf~I:,1illdl'1I10S mns ¡11¡t.·S, sin 'f1lC \;1" \'l(PI'l';I'Il\'i", I'phllt:>C:It' ¡h1";\lI.I,·\\ I'tf,d\.b:'l "tlr 'IUI! los f:UllllilILaa.s 11'11~ t::.;{illl Stlll1clitlllS ;l c:i1'llos p;u:IUS (:011 t'l e llhh'IIIO, h'llIlr:ua eI'h: "I'I'ilk¡1I1os Cll" la Pllld¡~IIl:i.l COII\'t'lIi¡'lItl!, . plll· .•• Sil I'I'I\piq illll·I"t~.'i 111$ (lllli~n ¡\ cl1\) Pur IlIra P;'t'\'~l ~·~tos con\r;\Ii:>\.:\s 1"'-hcn h'H\:r n\ mita (.'IfL.t"'t.'m· d f:I·Jdllfl tll:/ ¡él/e,." el/ el t·.f" ·/ril".iCI'O, por que th~ (tI ro 1I;"do, 1.1 "él Jitlil I'S csclnsÍ\'¡' V:lra I'ltos. Asi e:.'i '1'11) 110.••(111'0;'0 'p"u~am(Js, Il'wla (·lllllinu:wioll·¡ l~II'i¡HI('h¡; tlo 1;1.5 cunlr:'\:ls, ni P:'50 ll\\~ ·va \h'jantlu uní\ ;1tlilidnd ,p"sith·a al m'ndo, "a /ll'Iji;l·l..'i.ma"t1o 1" [m/usln" i c.tlt!flllic:ndo el I)l'é,/ilo, tlt: 11I'1- nera fltlc nuawlu 111 .:aho dt~ nlSllll lit'IIII") sc Ut:bllU it una 'cOtnl'll!la lihe I lat', ~I: ('IU:(ln- ·tr.n:\ YII. ul cOlllcrdo de c5lc rilUli.1 ~ulhL\- ,UH~nl~ t.~stt\llh.'l,~i,tQ. No haj (fllll ult,jllar olro plinto :inlerl'sflnlt:, j ('s cJlIe 'lo ..• 1~ll1pll"I.IJos CjIlC Iwi ,Hlmill;!'ll:lIl la rcnlil ,le ·lahacus, l!l'nt.·n a su 'C~:lI:g" 111nI:; ·varjl}s lal1HJ:i lh' B:H~ieutb; )ll:ro ~blillnf)S Sll- {.;nrur de c.tltU !'ott Únko .tHdclIlt··(· ..•· d pl'lf\ht(·tll del t.1hac'" pUl' cpw 11)." 'JLrus no pnlllut:t'1l con fllllJ !if);h~lll~lse un (~II'1d('lltl(). LlIl'f{u tl'IO la Hul.a Ilel tulW(;fl '(a':i~, níttlit! IIllerr;i st:rt."ir por el rt~ltlltllt'lIle ¡lc su unlilcilln: Imlu';'I/llIo aumcn\:\1'l\·:;·COH ..•il"·\'l\hl{,l\\cnLt~ 'hJ:>~"dtlo~; p\W mtl"cra que (,1 dtítil'it 'lile dt~.i:'lt;·1 In :lhuli·· clan del lllj)nopvHo~ no sllhnwnl(! sera cl eje 3')OlHlO tle rr.all~s CluC pnllll1l:1~. sillo el lle} 11I1'1\:lhl ••11111:1, por dl~I"lO lIIui 'clIu .•it.ll!whll'!, Ct)\) tJ'H~ hllhril ue BC¡):H·"I~ el l>\tcltl,.J \lc 10$ CUll,lc¡td/JS NilIUl'IlI,nt~nte ~e o[rccrn (~ie:rlas ohjr.eÍllll('lj (,sp('cillsa1'; pUf f'jcmplo: 1 ~ rt'vnC.lr b h·¡ (¡lit! ha cUllceJillu b lilll~rl;H' para el ~ihJ tlc l~'-l(), sl'l'i.\ prilllHI'ir d mal tli~ nlllC'híl:i t'Spc· r ••OtaS cn~:lÚacl:l". Ilni \'nri,ls rfl1.nllt::t l¡&l('cnnl C.o¡- IlIt: I ~ ha:o:lR :lhMa 1IU Illlhrit Iiahido lUltS 'IIIC Cillt'ulos fUllllados t'n ,lidlil Jt,;: no su pndin \;OIllI'1I1.nr ;l l\'ilahlc'~l'r planlins ~1111 Ih'COS h,lhnlll C(llHIU atlo lClTl·IW';'; i a csos tthi les tlH~tla !-in pt·opit·iuo apl:lsar su IUe-cut'Íon; i :~,It en ijll-1 si 10:0. Il\:tlcs ,il" Clltlt-l llil1\\l:ntl) \Ie t", Id son lIH\\("Q::'ns i jcu<'r:t(":", lithri~ I.plC p1"l~rcril' sin I'ctrJl!lHo el Itlal llc alglluóls t""pt't"llnzas parliculí\fCS CnWl1'lílclas. J'utll ia SN' la sllf:;l1n¡);l oh.lcccion nll~t·f1a que Se' ,1csprc'lltll: cle los IU'llWipills ccuni,ulicosi á. s;\lH'\': es un "h"Uflt'J, (h'i\'nd\,t' d mowlpuliu, en la ¡ndu ...1.1ia ,ldH' hnbcr CUt1ll,I"ta ItlJn- L:ltl C(C, Ya "sl') 'pll~IJa contcstad" l'U el cllr- 50 (le llu¡':~II':ISol).;l~n'tlcillne~; pero r~ea.'iulldl'l;- OlW¡ la rf::-pucSla. --ll ••i (ftl(· cUIHitlr(':H t'l\ el Ca'm dauu ,105 co~as: la -una el Gohi.,~rnu, li". Oll·a. el puchlo. Dclestable es to,ll, lIIonllpO-liu; pno <.:llanlllJ ('1 (;ohinruo csl:i ,·i\·h·lHlo 1'01' JH~lIcli('io de alt;nno, i cu~m¡o nu hai oh'a lIt'fclca ;\ 1:1 cau:;a .10 la ll1on:'U·1Iula, Pl'n'l,tl ..•~, 11l1I;n iu .••lruicln, :-.u r:'tl'ida inldij('ncla supH,) al t.'slu\li", Su f\·. mHn;\r(tuit~.\ nQ fué t,1 bU¡lli:;- 0\0 de. ,,, Ila'iílllll: él :lelmil iil. I;¡s nl'ltlilic;1Cioncs ••c1l11iLid:is pnr cl H¡·j misflIo, i ('()lIIp:tlihlcs con la ¡¡,,·iol.lhilit1:ul ti,,} lmlll) i la ardon ¡Id 110- ctt:r cjcclIli\'o No IltllHa ,\irt'f(~nda cntnl los dogmas th~ :\Hralll':m i los ~uyns, pcro t.·t uno fl'H'ria Ii\ Iah"rlful ('.')11I0 ari..;teicralal ('1 Olro la tl'":ria como tlclllocr"la. El uno se habia ar-ruji\¡) 1I ('1) los hrazos lid pn(·blo, d otro subra las graclr¡s t1,'1 \1'000. I~I Ci\rl:w'er (le 1;1 clo- ~U~1ldí\ t.l,~C:nalé .• m:l d tle \\n0\. clius3. tles-tlsl't'raIJa. PI'ote"t;¡htt en H'Z. ele Ji~ctllir: a los triunfo'i 'Vi(Jlcnlos del latlo izquierdo oponía sus retus irimicos i su i1l1ligoacion amarga, fJUU s••hyut;;¡ban un dlomClllo la atll1lll:aciun }ll'ro DO le cOOlluist.1hal1 la. victoria l.a nobleza dd)io a Cazalés el c:act' con gtoria~ i ('1 trono cm: rnajf'sta1f: su elocuencia tuvo un cierto srado de heroismo Tras de C!ttos dos llomhres no se encontraba ma5 que un p;Ulh\o- cc.sasperadtS pOt el infQI"- tunio, desalen lado pAr su aislamiento, (HJia~o Jel pueblo, inútil para'cl,trono, aJimentandose ~OD TaDa. ilu.ioue. i cOlISenaDuo solo, de·11l ahol1110 ptJlll'r, el Hscnlunicnto t.h~la iujuria i la in:-iolcllcía 'luc fl·o,·ocan nuevas humilla. .• dones. Las \\nicas csp~ratll.;\s de este partiuo sc fijahan ya en 1•.• inlcrvcllcion armada fle las poteot'ias ,.'slranjcus. Para ellos l.luis XVI no eitl olrít (~usa flU\:' un Rci prisionero a quien 1••. 'Europa ,·tmJria a libertar. En su 0llinion el pí\ldo\ismo i el 11(1\1or esttlhan ~n C\}blCl1l~. Vt'nciJo por el numero, sin icfe~ habilcs de aCI"ellos fIue sabcD tnmOrl¡¡lit:tr las reliratlas, sin f"erza contra el eSI)}ritu de la época. i ncga.lo a lOt13 tran .•,1cion, ellaJo' dereehn no pouiíJI ,,¡n'lar ::.inó a la vengao].n; su politi.ca no era mas (I"C una impr('cacion. '. El hulu dl·rl'cho acababa dc perder en t\lir~_ bcau a la vez su jefei su moderador: t:;l hol' hr. nacj('nal no ccsistia ya. Qlleda~aD los houdJI"IS de partido. a saber: Bacoave i los .Ios L:ulJ~lb. lIt1millauos· estos hombecs por el ascem1ientc de Mirabeau habiaD intentado, largo tiempO' antes de Sil mucrte, contrapt:sal' la sobaranl. de s~ lalen.to con la eesajeracioD de sus docr-triu? ts i de sus discursos. Miraheau era el apóstol, ellos queCl3Q ser los f~cciQSOS del tiem~ po. Facic. 'os por sus celos habían creido ofus-c~ r 10' lalelllOJ de 1I1irabcill I'0r la ma'yorill Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - )10 f"lta nl~l'n ejemplo .1•• que el enn-didatu de UII p"rtído h.)" lIduptado 105 pl',n\"lpi05 del p"rtido opuestu pnra gobl'1'IPl'. esta ('5 11l)a eSt epd.lJll rara ¡Ulue I,u debemos "tellernus, I'u;I\Hlo 110 hai n'guoa raZUn P"l'a ello, 1 no la haí, p"I"llIe la 11,.t'iun ha lI11lil'ndo eOIl Ulla fuerte mayo,'in el ellndidato de SUg volos; i l'lIa'ullo ese l'alldidi.Jto ticlIU la \'ollllltad deridid" dc pJ'oru- )',.,' los lIdel"'lllH .1" 1" sOl'¡edad bajo el imperio de la lihel'LJd i de la de- 1I11H'r,Il'ia, i l'UClllJ l'lI su partido run r:Ol'aril[;"lcsqlle Ir al udcl1t'lít'azl1lellte a ('e,di7. l' :--llS dl' ..c..ns. Es hoi dc lIIud .• L'lIlm los rOllSl'r- '·:l{lol't's que se h '11'I'H)~~dll el titulo de h(lmbr('~ bll('IH~'~1 -"ell." tn.-; i íuicio .. so;;, dl'l'bm ¡I' l'OOll';\ lu~ dl'-",hl'dl'IIl'S quc f1jit"1l l., s{)I·ied.ld t'1I1'''1'l' 1 ell "iU lt'.lnsici(J1l de (,¡ 1Illlllill'qlli I i, 1.1 dp .. nlOCrtH'11. Gr,l.ude e", el l':i~Únd,~lo de eslns dc·.¡(·wdt·IH.'...•PlIll't' lo:; ;lfl);!~Il_" de las viejas iuslitll,-=iolle:-i: i no LlI;·l'lIl in ello, C: Lk,::""lIo dL' 11I.11·1'<'<01" hUll'- hl'CS silcl'i(iC;tdos p·.ra ,~..t...t!JI('I·(~J' lus tronos que hoi yjt'l1f'U i, t¡"tT,), P "'el sostl'IlCt' !;ss ;n'¡ -.tl'cr~,t'i.,s l'ulI'.Lda..., a' .. l'l'{,lnltu' de ('~o., lruUn'\~ p.H·a u-:;n~lp-llel' escl;¡,·,. 1.1 illtl'li¡¡ la izcJltl"HlaJ el CI~lllro i los mit'mIHo ..•racion~h'5 lle la Jt.'- rl'cha. Elln.'i con;;.piralliln. l!ltrigalnuJ fomcnLa-nan la$ 'ih\'islOllt'."I en la Qpinl,.o un _n:1. tle .gQh-ernar ni la a.,atULI~a. "luerlo :'lirabeau les dejó el pUf5t.O yacía. ' I~u';-- Lalllt'lhJ cortesanos. elevadus por b.s. ,boliuiules de h familia rO.IIJ colmaJoi de- fa- -"Vores i. de pensiones por _ el Rd, 00. poJian -escusar'" su d~feccion lan ruidosa como la da l\1irabeau. Cumo. esl~. -con sus agravios cfintra .la monarquia: esla defcc:C'ion era uno de 5US '.titillos aLJayor_ [top_ulaL_ Ellos, .como hombres Liihiles. mezclaban en la _clms;¡ B3cloQal Jos ma-nejos ,tle la corle con -que:habian~si.do. ~li.men- 'tados. Su amor- - -a la -l'evoll1cion era- ¡¡iD em-bargo de:;iuleresado. i. sinceroJ 'mas sus_ laleu_- \Oi dinio¡;uidos 110. j~ua\ahall a su awbicioll' EL CENSOR... han lrnído consigo.) .JuHIl¡camos Indemoeracl! la Ií· be"tad, porque la democl'aCla i la h henad Son hs dninidades politii'as del parlido libe,".!, lns salvadol'as de la dignidad del homhl'e,las bienhe..tIOl'aS de la huuliln·iJ .•d, los fieles aliados del I,,'i,li:.n'ISII'o de .It"ns. 'Iue es el l'rlsl,'nis'no dcl p'ol'lido lihel'''!. ~o son la de 1lI0t'J'nl'!:l i t.. hhel'l·"lla ('ausa de nillg-lIn ecscsn~ ~unql1t' erscsus se comc· IIJJ en la I'el'oluc·iune" que pl'ceedell il su I'ulld;¡cioll, Sun lus dé,"put-1s son las clases pl'I\'de¡ic"hs los oul"l'e" de esas gralHll's l~alihll'UrCS que esl~tll afli-jil'ndo la soclel.l:. •.1 cn In lud,a jellc-ros,' 'Iuc h" cllll'"'l'ndido conlJ'" sus lll'anos. :\u pl'eten,lan, pm's, los ronsel'\'n-dores a';'U'itnrnos run los l'jl'lIljllus de l.IS il.iil:tc:iulll's I'Cl:iClltt'S que la IlIcha de ti 1Il01Hll'qui3 l1lor'ilJulJd,1 t'onll'a la df'll1tll'l'id_:ia llat·iCIlIC 111 prudul'idu ell Eul'up', si el l' ¡nido libel".! lOllla C'n sus IH diOS l., dil'pC:l'ion de los IIC-gt) CiU_i pÚhlicos Ollé' ¡t;dl's fl3l.dH'i.15 ~t)[1 UIl.) 3d\'ert~'~til ¿le qlll' h;lI'~Il'l lC.:iJ'U'_'1'7.()S dt·"C'.:'ipt~radosP;'I"i.l COIlSel'VJl' Stl:-i pt'i\'rll'ito" i m'-tnlellcr la sociedall -e."itlcion I~L'~ 1rlllllli I a1I11'n;¡zaI PilSO y., l'I ticlllP" '''' 'lile l'on las p.!" I"'as {ir:lt:n i u:/ljiOii Cll--ta_ tJoca se :II'I';J5- tI "b" d jlllt'hlo scdl\l·ido i, prod,tlllar LI dil·t.ldut"IJ ;l f.yorcct'r la ulUila-rquia, ~ ILm " \" I'0lillil ¡csu'llieo, '3 ,lt-gl.l' 11.11' Iti Jt'l·,.IL'.'; i :dl.l'l1l:H' el duminio de la~ d,iSl'S pri\"'ill'j¡:.'lLIs. L;IS '·i,·i.'iilu· dc:; pas:1i.bs, si 1105 h.IU g"_~ill.iC:1do de-'~gr.tci;)s hnh!lIt;dJh's, l:Jmbit'1I han d'--ldn al pupblo lr'crloHcs 1}I"(n:e,·hos);.;; í allk;.;ar 3 la millLl del s;~lo de I,.s luce..;, t,] lliJ.cioll C'ul('i'a StO t~atl] bas~ bnte ilustr.H1a p.r._1 ('<.H'10l'('" cu;,,;les son tO"i prln~"lpiq:; de que ddJl' l'."pe· r.i1' el hil'll, 1 tf1H" ltolhhres lo .• n'pl't~ .•en· t.11J; I l'U:ltcs son {os t'1'1'tlrj~S i '1l1IH~r· ch('l'~ IS que le h,in heehIJ el- lB II~ i qlJc. 1}()¡Hhrt~~ de.:.\.' '·a lJ't~rpcll1;,t·l"s. Entre c·1t~" en In ¡llOS (tel p-lt'lido ('Ol\ •.l.'•r\~·;dllr i C1H'hIlH'U:Lq' \'1 ('uill ;du de los illlere:>e,; de Lo p'll'i, rol. l' .nidu tiIH~I'"I, 1.1 pleí':"'lUIl nn dt~ht', pucs, ser '~,,,h"1"1' .• \" ,,-"cioll. Ella. h" 'll;\lllll~·.t.l~-!O l\pe 1111 t~t'l:e dlld:., I su:; r¡·pr1.··(·llt nlt'S nn ))114.':I(,!I, plll' rOIl~I· guit'Ulf·. pt'I'!1tltir:,t"': tenl'r!;l:- c1r/JI"}} (It> F" al J(,,;'ml l,II/".: /"'rrT ]JrcÚtln¡(c de hz /{tpÚIJlira EIt (.l prúcsimIJ periodo l'ollslti.aciunal, (nr "El Siglo" ) ;> ~1-< Annn.d.ltl",,- J1'lf :\liralH'an am{)lin:lb~n contra él ,t tot!"" I{I~ II"I!' Cllm'.} dk· .••~e yci31l L'c1ipsa-do_.• pnr la. sCllnhra lle '-·...(•e granflt' h(..ImLrc. Bns- Cil!',Hl un riy:d par •• op,;nclle i no cllcontr ••bau sin;-, t·n,·idio';t1i. Prl''iC_IlIIl,;\.' ll•r•na .•·•c. i le ro· u,'aron, 1,) aplaudieron i lu emlH i;ogaron con su proph illlpólr!;mcia Ellos Jogr~hnn pl:HtHI.· dirlcpol' algnu tiempo, fJue yanas fra'l') eran 1:1 poli1icil' (¡ue UD .solisla era UD hombre de E'il;ulo. I\lir3h~-3u fué- b.utaote graotlc para n'l temer-le, i ua,;tanle jmto para no dr...p.•rcciarlo. Bar-l1.: lve ahogado juycn del DelGnaull prro~irió su c.un'ra en ¡HlncHos cfln(Hcto:; ~ntre-el par-lamcnlo i ('1 Lrono l¡ne ajilaroo su prfl'dncia, ejcrcítao1lo en pl.'rlueñ(\s teatros- Ll elocuencia ::de .los hombres del 1'0.-0. -En~¡.ulo de cuad de treinta alios a lu5 _estados jt>ncral~ ..•--con 1'1'9u-mer su pn.lectol' i su ma-e5lro, _abandano_lH'on- . taUlt'olc a i\lounier i al partido. mtm:irtluico p~- . ra, alhtar;:o;e en el, parl ido d~mocrdtico. lJ na. palabra siniestra escapa(la -_DO de :;u-_car~zori smó de 5u..•• labios ,'pe.s~ba como un re_mordi-mi. enta sobre su G.oilciencia. Al prime.l'o 3Sl':;i-nato- de la re.ulucion. esclamó: • "¿"fa n _pura_es esta saDgre que ¡c- derrama •.•. ?" Esta palabra "140 4-_ . ..4 PARA UNA (,Afll/)A· DF.Lc>P'roL'o. Olla- H. :'. uo Iloracio lib. lo, "'lo-sui srculi luxuriam". Jam pauca antro jU&eta:_r~lfGlp Molci rdiollllcnL !1 En ,'ano busca la corhmLe reja Del camIlO fértil Un rinCQo! Pal~C!lo. Que el uja Rcjío (lt)f do IJuitlr lcvauta (~ubrcn la ljcrra r Por, lOlla~ parlcs 5UI1(ÚOSOS bauos ¡\hll lilas cS(CnSo05 'Jue el Lucrín_o se abreD~ I al Olmo rico In rccmplR13 erguiuo E"téril.irbol! Pensil ameno da violt'la i mirlo!i Donde mil llores su pt.'l'fu'ne l'cd~31aQ Allí Se mira Uo. sn~ fruto! diera -' Fértil olivu! -Fron,los3i copas del laurel soherbio ~l!1 sul embargan los fec.undos- rayos ••• o •• 1 NI) aSl en los LlCOlI'IJS del imperio fuefa. i Funesto cambio! Ni .t~1 consienten lUi anligua1 leycs, QUJnno ;'l.Ugllsto, ycntnulil.i anles De nneslros S:thíos í el Homano ilustre Calflll ausLero. Enlt)ncp.s tenues las fortunas eran De los pri •.ados uc ambiciol1 eseulos: EOlOQCC.i era la fortuna lu·.hlir.a .. Uica upuh'nla. ~ I alzaba enlonc_cs el IlOlllilllO fuerle Ponieo alLh'o do la len~ brisa Del norte suar<.ldJ con su (Julcc haJito, n:~ Sua,'c frescura el te ciJO IlumiMc qne la sllt~rle .dicr~ 1';wgun Homaull despreciar pouia •.••• G uRrJilllo e."lLu \"0 a 10:5 D.iose.s i IIJroes El rico marm::JI ! ! : -< .• ;> ; EL PHOCHESO. Hemos \'islul'ublicada en el "Pro. grc.su" una carta' P'l'li('ular uel DI', .1110011E, DUI'an 0\ ]elleral Tomas C, de ~los'luCl'a; i es lo el1 j'epresalia de los ani"ulos de "La \'01. del Pue. blo", {'u \'0 pcriÓdico se nll'lbu\'c a di. rho DI','I1UI'"", :'\0 es "Lo:'"oz del l'ueIJI,," un. pl'"duc. iOI1 de l1u('Slras si mp.itiJs;;d l'olllnu'¡o, scntimos ¡ni1- ('ho que IIp',rc7.c''lI del \;'do delp"r. lido libcr,d periÓdiCOS que abando. n;¡ndo L, lh'il'll~iun razonada de las CUf·:...liUllt1S, se t.'lItreg:¡n a puras pC'r-sOJl.. Jidades, Sea .lidIO esto p',ra ga-r¡¡ Jlllz',,' l1u('sll" imp"l'fic,lid.HI. Mas por \'ilullL'I'ablc 'lile fuc!'a un pe1'Ío. dil~o ;'ldYI.'I'.jario, I:~crí,~ dCl'oruso, serIa tOnflll'lne a I:.s "'ves del honor ala-e,,"¡ u 1'011 la publica,'io!,de I" •.unes· I'","h:"ei:, prinlb i eonfid ••nl,ial? Nada Rl'gll yc h opillion de otr.1 ~pU('a con· lr" h opinion que clespurs óe h. fol'- lIlodo CllO otros "·,tc,s; I pUl' es lo solo seri'l e<;;t} un llL1nSilllO lfe 'UI'50. Pei'o no es eslo lo pcor: lOllo hombr~ de h,,"or considera la correspondencia priv,.d" como uu depó,ilo s'grado; puhlir.1rh es ulla int·onsccuend:l in-disculpable; 1 pllhlieor en "El Pro. gl'pso" que es el "pollJj'¡st, del jeue. ¡-"I JllI''1ue,'a, la correspondencia con·, fidenL'ial que cljpner,,1 Jlosquera debe te imnrimio en -11\ freole pl sello líe faccioso •. narll~\"e no lo era en cfcl}to. o nt"} -lo era sinó en cIJ;\nlo le Cllllycoia para el écsiLo de .!IIU! t1i.¡cursos. En él SIII;) h~bia e5tft'maUO el ora-dnr: el homhre no lo era; i todinía ~ra m~'" cito ménos crueL Estudioso pero siQ ideas: djsl~rto pero si. calor, f'ríl una intelij,·ocJa IlH'l!i;:ma, una alma honrada. una voluntad fluctuanle, un. corazon r;:clo. Su lai~nto). q~e alguno5 afeC'l::lban comparar cun el de: l\lira_ bcau nI) era sino el arte de cnca~rcnar con-siJeradones Ylllgare-s. LI h¡',bitu d~ perorar ea. el tribunal le daba en la il11proYlsaCion una snperiuddaJ aparente qne ~e dt's •·•a.necia con la reflecsion Los enemigos ,j~ -Mirab~au le lbá-hian ht'dlO de sn ouw un pctle.:ilal i:10. ha __ hian engrandecido para compé.;d-'rselo. CuandO. Barna'n> f{ucllo redUCido a su talla ~erd3dé- ~ra se rccC?lll)dó loda- la disla"ci3 que habia ,enlre el hombre de la nacion i el·hombre del_- Juro. Bar03'\"C- tU\'U la desgl'iJci:.,( de ser el gra~" de homhre tle un- partido nlLdiano_ i el-héroe-de un p~rtiJo en,"iJioso; él- merecia_una suc*\o mejor i mas- tarde~ la _cunquistó •. '-( . Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,50 ,EL CENSOR.' ten" •. CIl su 1'0.11"', 110 1':< dcCend,'r1o, SCall f'l1:llcs I'IH'l'cn 10:1 conrl'plos qne t.'..;~s l'ilrla,S ('onh\n~nn, SI no t1,t}'Il' u1 j"nc,,,,1 ~loS'1u" •.a ,:1 golpe !)10I'tal, 110- tdi,'Úntlole 1, todo el lI11llldll "I'1l! la cU1Tt.·spol1dl"nci:.J 1'01\ el Pn'sidcnte tlo la 1\('pÚhlit"1\ granadin3 no l'S ,'cspe-tad'l ni pOI' l~1ni pOI' su", lh'fl'IlS0I'¡'t¡; j que l~l1.llIdo qUIl'l'8 ()lll' ~I1S ('01'1"':;& pllllsall's nn ostén dl~ BI'Ul'rdo ('1'11 ·tq, SlI prinn'I':1 \"CllgaIl7.3 serr\ pub\il'ill' In mas sa¡;r"do que hai 1'lItre los ¡o.m- 11",,5 'lile cs ulla eal'la dCJllIsilada CII el salllua •.io de la COnfIOlIl/.3. ..•. -c\i)~...,. SlGl'EN LAS RENUXCJAS. Yo ,(lijinllls en rl nltlnero .mll'riol' comn t'1 jefe POlilico Sr. Estánislao D.urit'nlos M.' \ ¡.:> JH'l'ci:o.'ulo il renunciar su ll('"tino por no ;-.11- )n('lcrse a ejecutar una prn,·jJ~nda guhnn:l-tiTa {IHt~ frl1~ua una ontt'nanta de la Cill1;lra prO\dncial En rCl'l\ll'lílZO ud Sor. B.uril'nlus fué nombrado el Dr. Lncinno Palacio, 'pdt:n Irata de IIc\"ar alcaho lo rcmdlo por ('1 Sr. Gobernador'. Coo ('sh' Gn lHeló sus ónll'Ut!i al nlcahlc lId distrilo Dr. Vil'loriflao ~lt'ta. ("1 cual de~pu('s de prClr.0llcr ...·•arias ohjt'ciunes T3l.onables ( ele llut: larémos un'udnn en t!l niHil, procsimo) se lla ,·¡st<.l furzado ¡.. sl'suir el laulhblc cjl'mplo del Sr, Darricntt>s 1.ha pfesenl:ulo tamhh'n su Hnuncia. Tcn~;llllOs muoho<; ajentcs tll,l ejecutivo tales CHillo lus SS lLuf"icnlOS i ~hla, i el ('mll'f lI1\lnit~il'.tl sera una ,'alla que la arbitrariedad tL'lHlril 'lile respetar por lIll- 'Cuan recOllll'ouablt! t'." la illllt'pt'n(lencia de ~os ajcut~s del t"ormidaulc })out'r Ej('cuti"o! 1\ E \1 J T 1 Il () S . ----------CORREOS:----------- CuanJo uno se imerna eD el canton del :Non)c)te, de hecho queda casi incomunlr.;ulo 1~01l su fil{IliHtI. COQ sus amigos, i por lo ,¡ue hact) del mUOllo 'politico (I"he ('onsidt~rarse co-mo el Anacoreta 4.lc la Tt'bailla; ui los su .• surros del pueblo ajitatlt> nleanlilo a IIt'sar a sus oiJos, No nit'go (Iue este jéncro t)ll ,"ida sea mui apeleciblt'l para el hipocondriaco, parR el deutlor fallido acosado 1 persl'guitlo por sns acrecuure~; pl'ro el bombre t)" w<:iedatl pert'ce como las plantas tle las ruinas por falta eJe ajl..'ntes que le ,i"ifi.(luen. Palpa 0110 IllS males qne fl'sultan de estl' t·S-tatlo ttc aislamiento cn (In.:.' ,,¡yca los pUl'hllls i los homitre~, c3 •..•ribi \\0 largo arlic~:lu, U1a-uilc .i.PIl,I,) l.t n~cl',idfld tic estrechar la~ fl'la-ci" n~s socialt's l'U la prHYinci", lle h:lc('r mas rrouta i l'''pe,lita la acdon tlt'l la adllliai ...tra· l":Íllfl lu'lhl ¡t'a en tndus 511$ r.amos. lle aCel c.ar a los in~li\'ltlutls, al~ortaD,lo las di'HAncia~ p'lr medio U4.' lo, cunt'OS. (:ouclui mi tareil; paD a fnerza dI' h'er i fl'h'er lo Illh' yo ('II!I un buen rl'miLittlJ. ~inc a cnnH'n('crUlI' (llIt' I,abia pcftlhlo d tiempo; llnt~ ¡ha a pr(lbH lo 'ple nadic n¡t'ga. ')Ul' toda:; nd5 d('mo~lral·i.IO\·"; ;'11'.:1'- ca de la cnn ..•L.'ni,~oci1 Jc UHa '-:\Irn'~pontl,·!,t~ia m.""l:;frCClll nlt:= l"r:HI tlt'lua:-iado c(lntlcida~, C;" i) PUl'.<; la plullIa lIc la nn1l0 C.J\IW l'ra Htlli oa. 1ural. i a fe (IU" 11) lit' sl'nLido, por 'Iul' tlu('- len estas cosas, l'n una épuca el) '1(1(' tóllllo.-:e llabla tlr luogr!io i Ill('jolas m,llt"fialt"s ¿(:rl~- era V. S. Ed¡lor tld Cl'n~nr ':';lo' i~n\lr"ba Jla.!ilí:l 13 t'C';i.;LI·IH'ia tll' su ;¡PI '.'ciid,l •• 111'1 i,_;dicu~j Si Sl'l\nr. la 'Ignuraba i si 'no t'S p,,:' ri :\co· g,uflaJino, "lt~ h;lbl i.l mu':rlo ~iil :-.~:;·'r!'l, Pero hal llolt'nd¡\s (Jlll' ¡¡un'IUt' t")Oir.ólS i des(':,pt'rarla" Plll· lin tJ~H1 l'OO un Iill:.licn 'IHe las alh-ia. Hc sa!J¡tlo (I'h~el Alc.t1dc d" Jh·- m<.~di'Js trah~ja un int;,rm(' t·n el I)Ut' P1Q-pune f(llt'l 1,,:> .COfll'll •• h'llOilH'n su ,"iI'jl'lllo.'i d mucrto ·cn paz En :'\1 lIi\cilica ft.sa, 1 (ratl'mQS de otra cosa FI·anc3Ulelltc i sin rli ..fraz;, Ya sabt.!s quc )"0 tc llc amada CllffiO It~ amaha Murcno. ) n'r:i..: f)tII~· soi lan bue~o .c·Hlln lo futi tu finado. I aun Im'jUl, si hil'n lo yiCrl'S; Plh'~ V,) nu Ult' hllbit'ra mUerlo D"jitu;lu r-11 tltl dcsconcil'rlo 1.;1 ml·jor dI' 1:ls Illujefl's, El1jll~"'. I'u~s, ese lIaolo. Que .\"<1 ha:-.tallle has llura,lo, Sio '111l' l,l mucrlo lIa.\-':\ logrado 1"\in:-;llll ali ..·•ill cnLrclanh1; (¡lit' Sl'\' 'luil'ro lu C\¡lhUclo; 1 :-i mas 1I•.llar II1Ii:-.it'n-:;, Llhl:td.s cu,lnlfl Plldicres Cu;t1Hlll \-'0 me ,·aya a¡ ciclo, i\ll'ddlin, '17 llc 'h·i,rao de 18494 ?--©-{ 1: na i l)uc ,·alga pur tOllas~ pues la a\l'n-ci( ln jll'lblicn no ~c dcb~ impoCluuar (:on pn-suualid: ul ••s i 1II1'\'ani •.nlOs. Si Inj ;{rtllwdillliS l'I'lIctrn¡Jlls ti,; c,!{oimlO, 'I'"~ 1'1\ d Ul:lIl1l'(O ;:,80 del lha C~osuracnl1 d :11lÍt':lIn, soure admioisdladun l'uhli("3. ¡uscrto ('o 1,1 :liS dl'l mbmu [ll'ribdiclI .•. nu han Ct)UO- <:Jt)t> d idioma (:0 tlUC t· .••ta e;:criln Jil"110 ar-lIClt!,). ni lo hao cnh'nJillo, se c.L01..'11lh'clarar 1'01 SI. i :tnlt.' sí nulos, d,uli~ por l1IUt rtd~1 i m.llldar.,e t.·ull f10rl !\lIHlue l'l'lt.:n loda\'¡a, pala-h'l'ltllt.-; por que O1l:llo:> sabriln ~I'cir zape, ni C1lHl'C'I'lall. In (¡C.H' .!li¡';l!ilic3 J'ial''''', IJft.C \'U tra- 1.Iu(',i\,n ll1"dc,la i liblc. 'luit:'le ,l~(:ír t.·t·n"·fa J:1I.~·"tll/ltl 'ille silltd al njo: rl~lr lo dl'lJIn~ adt lanLe con la l'rlll., ljut' 1,1Diahlu Ilt'va In •• UlucrtOS. E .• la Únlca lraltuccinu i esplit-aciuD Itue da a II,=,SC/lores gr(JllddillOS pcnctl'wlos (/1: Cgvi:mlO el mi"ulII Anli'l\¡ueil'l, afl'clisinlo :,el "¡tlor Yues-tro. antes dl~ autorizar "ucstra nulidad dl'"cla-ratfd pUl' yO so tras mismos, i dc asi~lir fa su pOlllpa fúnt:bre, con el f':'pIlÍlU lleno ..le con-goja, i Ilt" lagri1ll3s eo los. ojo~. ltolranuo a moco lendidol i siu consuelo, J-:/ mismo Anlio;/uelio -Duque Pineda. Q;;;..J':.Ya "el CeD~ur" dió sU0l'inioo sobre este asunLo en el núml'rtt preCedrl1I~-Cada uno re5ponda de SIlS obras. .••.Q)- COL.1.1I0JidDORF:.s. UN BAILE; DOS BAILES .••.• ~lui fdices seriamos. si pudit:ramo¡ ~ontiDuar la prnsreslnn .liel.n.lo ir •• b.lI.~;eUal,,, bill•• elc. SitJulcrR huta "eiQte i(luatro en el.no. Ele m"nto~ tiene rara ello elte lugl' .• 18. a•••• rlcQAole!l i ct)lllo(ltu: 111,' muhiul,l dI! jóvrnel flu" pueden hll~f'r ••1 SII!lIO; i h¡lli unl I,an cnl"S (1~ seflorilA!I ()1If' plll',lrn humo ••• , UD I'EIon. I':mlu'ro en lo~ calamitol&Q4 tiempo. 'lile alcan1.nmo~, (Jcbrmos clmfurlnarnoA flor 10(11111 ·It~c.e al ano prrsentl' con lo. ,IOlf haile. tl!- mttu! t!n las ftQr.hes Jt'1 Cuatro i .Id once ·,lt·1 corril'ntel el primero en la c:ua dl·l Soto ~l1ntl', Pjlhlt~ Sailut!o i el Sl'guntlo en la ,Id Sor, Sl'bns\I,l1l .JUJiC Amallor. , El prillH'l' golpc Ilc ,·i.¡la 'lile nfrr.eíaD e'ltos h,·dll's ,,1 l)bSI'r\'3llur ,'rol 5f)brem~nera tlal •.•..• ~i'1I,ilo. Una rnncturl!ncia nUlIluIHI,,,ima: .es .. t;'lo, 1'" yanlc., I.n(o por la f rica I IUJo531l1cntc atlornadu he aquí lo 'IU~ fnrmaha d embeleso de la Iviita. . P~'.ro ..•i toda'i estas cusa .• emhctt'saban; pro. '1IIIIIIIlélOlln un I'uco la observadun, le nola .. h•.•n ul1a~ en esLrt'lIItl n'J1l1gnantc5. EI6ICcn!wr', ¡i hll'f ele ilUp••rciat habn\ de dl'cirlo todo, ~l\n'l't" (¡u'ra .)e ~Jedcllio redunde en pIJC;¡ 1101113 lId lugar, pnes se propone cunejir (311- ta~ 1(111' rn lo sucel>ivo seran impertlonables. l: n hi\i1c t'S sÍt'lUpre para 103 t1uel-I')S de {q, es tlt'cir en 105 de f)uc se hablA: para los in,Ji\i.Juus IjUC costeaban su dinero: h)s su~ní(t>r~.\ no clan 'SiDO treinta ¡ .cis, ¡ los h;lilaJon's !'O('lcnlil: apruY~chars~ de una Jiver- !'Oj')n (1"1..' uLeo paga i a' 'Iue uno no es iuvlta-du. es t.tlla Ilc dchr.atlcz3, f'5 incivilitlal14 t..:nll1l'romelt'f a las Selloras anlicipatlamentc para :>eis Ú ocho l'iczÍls tillilPUCU ~s cIJrri~utc: )'"CS ;.cclemas de (¡lIe t:stc proceder ('Sl» 're-pl'fJhatlo l'n la buena !iodr:datf, Se corrt" el pt'Hgro Jl' una elJuhr"ucacion C(ue Jlu~tle tf'oer i tit·o€' con frecuencia Jesagrathtble:i resultad·os· Cuando se ,'a a 110 hdilc a bailar •. ~ de-hcn teOt'r los conl·cimit'utus corcografit't>s ne .• cesafio~: IJcr!tuatlanl:e lus f)ue carczcan llc ellos, que 1);1ceu Hila ligura Ului ridicula, s,¡hao,lo COlllu unos cmlelllllni3tlos. ó caminando ¡Con un pa .•o Ile ...i.gual. vacilante i de.~aira.llo. El aroma l\t'l brand v sera mui asradBble sin (luu.l para el fJlu'lo toma; Pl'ro es una ini:i- "i1hlcltl, Ó lilas el;lru. Ul1a grosena, hac.er ({!le la ::tspire la tuft'!iz ~cñora con quit'o se uaila. 1':1 licor e~ \'enl:ul hacl:! al hombl e mas (ranco i nlé\S comunicativu, mas tambll'n It' hace que picnla tí olYÍlle csa dcf~r('nci •• rcretuC'sa cnn cJue se dclH~ tratar a las ScÚ.,us en to\la" paTll'S i con c.;pt'cialiddd en puhlico; 1.1rft'cen('ia 'Iue cllas ap,eciarí ¡aun eC.•ijcn tilcilamftlle con su moderaciol1 i bueD porte Hal undl's. No es un haile lo oportuno para (Iue un hombrc se cargue tIt! Herir, Talilpocu es hien recibiJo eo uo baile lle hu~n tll110 ;1:I1"1.'llu de aferrarse de una Seño-rila c1e:-rlc la priull'ra hasl3 la ilhima pina; aql1t'lJo otru tll' ~lOpeltar con\·er~aciont's a lIle- ·t.lio1 \"tn i el scmh1ante tlt'masiadQ eipe~sÍ\"o mit'otras se baila esto es cfl1llpromeler a In ...: publ es muchachas, a pasor }lor desa· tenHI'¡: ..•i eCllJao, o a ."icr ceruuradas si coo-h~ Lan l'n d mi-mo lono. 'fCJdas estas f.-tll3!i notaJas por el IIC~n50rll i ¡Hlr varias otra" pcr'lonas. soo las (IU" JI1 h·t(',~n prcsaji;lr t¡ue co el alio corrit'nt.c 01) habra mas bailes en M..:dclhn. Sin embargo si la juvl'nIUt) l'"t'c'lJe e ...U ce("¡Sllra~ como la cspr~ ..i..'Jo del deseo d~ 'Iue se fl!:lDelJieo faltas

Compartir este contenido

El Censor - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Libertador Presidente [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

start-up electric car companies at the New York auto show

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones