Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

Por: | Fecha: 15/10/1867

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. adalso a e e m 1s 1no Jos qu ien ll a d e bla u ser i su grnndezu , quien d b iera e l po­der supremo, infinito J es s urn isi o o mi te .. iosa, ese o c ulto talisman con que 1 r1ujer domina 1 c o razon d e l hon1 bre-e ta m u iP.r - n1om l to lija n ) u u rna i rn o l dirije su nc ot dora o pr ion . in rnbar go, nun a faltará un bardo que n u Ha d oro e nte 1 poder, la belle¡¡o 1 mo.bi11 d de la mujer . . . . . . . . ...... . . . ..... . .... . no es otra cosa que el de]ic do r toña, que . ... . ... ... ...... .. .. . .. .. . . .... .. ....... . el pulido i tembloroso estambre que vinier v de la Señora i irjen del Paraiso. . . . . . . olo un hombre-, un hombr 1a IV mente ha podido i h sabido atnar a la muj r Digámoslo de una vez . como merece ...... E IJa se le aceren, nlaza Sin )a lujer, o mejor dicho, in Ja medin- sus torneados i búrneos brazos al red dor d cion de Eva i de la purísima far1a, habrían su cu llo, le cubre e] rostro con sus dot·a o quedado burlados los vaticinios de los profe .. , i plácidos cabeUos, uoe su ~echo n su p cho tes; sin la Mujer el mundo solo marcharía ha- i sus sensible.~ corazone marcan un mi mo jo el terrible anatema fulminado en el parai- latido; le mira, le acaricia, i le aonmueve con so, i sin ella, el hombre sería una planta es- ese poder májico que ha recibido del Cie­téril i una pálida flor sin fragancia, i su nom- lo, entre tanto reckina en sus labios el pri ­bre apéna se rejistraría con indolencia, sin . mer beso de amor. in te res ni espet·anza: el hombre, en fin, sería Ella le dice, ''tme ama ; 1'' él no responde!; lo que fué ántes de ser-Hun pedazo de barro." "oh!, no, tú no me amas!"- esclan1a ella, 1 A ella, a ella, nada mas, debe el mundo su una lágrima ardiente cul lava volcáNica, sul ­grandeza, su nombre i su gloria, i quién sabe ca por las mejillas de su amado; un su piro si tambien pueda deberle su inmortalidad: a lánguido, agonizante se arranca de su pecho ella debe el mundo los hechos mas sublimes como la tierua ovacion que rinde a esa enea n ­de abnegacion i fe que se rejistran en la bis- tadora. beldad, quien le pedía bajo la formn toria i los arranques mas elocuentes i ad mi.. mas tocante, que realizara sus prop6sitos, 1 rab]es de jenerosidad i patriotismo. pareciéndole en este instante que se de pren Entre sus brazos vemos acariciar dulce- día de su corazon el aroma de su rico inciens mente al padre de la luz i ante sus plantas destinado a sus adoraciones- incautamente i ven1os puestos de hinojos a los monarcas mas sin saber de que manera quebrantaba sus v • poderosos, a los hombres mas frios i egois- tos- desobedece el divino rnandato .•••••.... tas .. . . .. . . . . . . . . . . . . Ella ha triunfado i, para convencerse, le 1 una mujer salvó mas de una vez el pue- presenta la fatal manzana .. , .. A dan la muer­bio de Israel de la cuchilla sangrienta de Jos de!; Eva queda satisfecha, aunque este triun ­Jentiles, i una mujer logró esclavizar a su a- fo le costara demasiado caro ...•.•••.... . . mor el hijo de un profeta, i una mujer cauti- Amable bello sexo. Permitidme que o .Va i en triste de~olacion, arrancó un rasgo de dedique este pobre artícuJo como la e pre ternura del corazon del hijo de FiHpo en las sion sincera de la estimacion a que sois a márjenes ce ri0 granico, i una mujer dome- creedor; permitid me quemar al pié de vues­ñó la voluotad de César i Antonio, i una m u- tros altares mi pobre incienso, como una o­Jer salvó a Roma de las piras de Coriolano, i frenda que el corazon consagra al mérito una mujer puso un punto a los exesos del te- a la bellezn. rrorismo de l\1arat i Robespierre, i una mu­jer aseguré~ la independencia de su patria en Colombia; i por una mujer, en fin, descubrió Colon un nuevo m~odo rico, bello i pinto· resco ..... .. . i por la mujer se consiguió la Ii .. bertad-ese don sagrado que Dios bendijo des­de que en sus altas conce pciones dijo: •'Há­gase el hombre.' ' J el hombre siempre ingrato i voluntario­co, si conoce todos les bienes que emanan de la mujer, muchas veces los niega i con to­ne glacial i aire severo tal vez responde a es-e ánJel de bondad i dulzura que e algun MIGUEL SAA. --·o·-­. .. ... ui ALMA 1 YO. ¡Dobla aJ destino tu marchita frente ~ Como dobla su tallo al dulce ambiente , Al caer de la tarde el jirasol-! ¡Quiere la suerte que tu amarga vida Se consuma cual agua detenida, Que con sus rayos evapora el so)! •. • La esperanza de un dulce beneficio, Te condujo inocente al sacrificio, 1 es preciso a la dicha renunciar! .• Es forzoso que sigas tu camino; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ov~ncible es la fuerzn del d 'stino, es n vano la lucha provocar-! . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . ,. . . .. . . . . . . . El ánjel de pureza i de consuelo ~u e viste descender del alto cielo, Era el sueño no mas de la ilusion;. Esa sonrisa que mostró su boca, 1 ese mirar que te arrastrara loca, Fueron tambien una feliz vision .... ! IIoi la voz de un fatal presentirniento Viene i me dice c0n su rudo acento~ "Ella no quiere ni pensar en ti!" 1 nd iferente, al ti va te desdeña, Porque tal vez en su delirio sueña Que es n1entido tu loco frenesí. J\1as esto no es así, porque cornpa·ende, Que hai una pira cuyo fueao enciende 1 u na alrna que v:a a sacrificar; Ella salile que la arnas con delirio 1 que aceptas sonriendo tu martiriu Por ser ella la irnájen i el aJ.tar- J>ero rnira-No olvides su metnoria, ~ea su nom bt·e el adorno de tu historia 1 al traves del recuerdo piensa en Dios! En ella no con~iste el no quererte, l:Ia querido Ja mano de la suerte Socavar un abisn1o ~ntre los dos! Su mision no es amar-es ser amada, lia venido a este mundo consagrada, ] bendito l1a de ser su por\'Cni r- Es profano el amor en esta vida: Predilecta de Dios, flor escojida No puede a tus halagos consentir­Por eso resignada eon tu suerte, )~spera que se apague con la n1uert , De tu vida hasta el (al ti ano arrebol, Pues que quiere el destino que tu vidZL :-.e consnn1a cual agua detenida ue con sus rayos evapora el soL-BRANDT BU'-JC.. DO I .. A PIEDRA FILOSO AL. [Conclusion.]. -1 por qué no podeis serlo? -Porque ya yo soi un viejo gastado por el trabujo, n11éntras que vos sois una jóven que principiuis a vivir, i que, casán­oos conmigo sacrificareis vuestra ju¡a ventud .. ....,¡..Os eqnivocais, señor· siendo vtJestra esposa seré ~iempre P.ara vos tina hija humilde, obediente i cariñosa, osi como ros sereis mi padre. Sie11do vuestra es- 1- p . ·t participaré de ue tros trabajos, a ·­VHtré v uesl rft ." pena .. , consolaré vuestra t n:-.t z . j cuidaré vue tra ancianidad, así con1 ,ros pa rt:ciparei de n1i pobreza, en ­jugareis mis lágrin1a, cuidareis i proteje-rets mi juventud. T o puedo aeeptn r vuestro sacrificio, niñé\; hoi estais bajo la influencia del sen­tin) iento que os cansa la muerte de vues­tra madre: pero seguro que os arrepentis n1añ1ua cuando os encontreis sola con vne "trn razon. -Jama~, señor, jama~! Os juro por el cadáver de 1ni tnndre que tne consagrn­ré a vos sin que nunca me arrepienta de ello. -Cuántn b0ndad encierra vuestro je-.., oeroso corflzon, jóven! Acepto el sacrifi-cio i n rr11 vez o .. jure que no os pesará. Pero, ni ;vos tne conoceis, ni yo sé como os 11 rnnn i~. -Me llan1o An::t, ese es n1i solo nom bre i creo que o. bastará, porqtte )'rt o dije que no tenoo fa1nilia .. l~n cuanto a vo!', os conozco den1asiado; sé que sois un hombre grande, intelijente, honrado i bueno. -Pero que ha ernpleado su "Jidn en resol ver un problernn= la estraccion del oro por la descon1po icion de la orina . ,-Si, señor, tan1bien lo sé; muchas ve­ce, .. h~ oido vnestrns quejas al desespe­ranzaros de encor.tra rlo. -Pero que ni fin ya está en mi poder. -Lo habeis encontrado? -Si! l~nes no lo sabíais1 a, J'n, }ra lo encontr~. 1 arrastrnndo a la j6ven ltasta el labo­ratorio, le l1ize con1eter el sacrH jio de dejar a su n1adre sola, para señalarle el oro que se destacaba del fondo de la va · sija i cuyo color reluciente, brillaba e ilu ... minaba en la oscuridad. -Es po ible, señor, dijo la jóven sor­prendida al ver lucir el precioso metnL -Sí, si, dijo el qttímico radiante de gozo:. ya , ya, ya lo e~1co~tré; ahor~ soi rico, Ulnlensamente raco 1 toda esa r&que­za serA para vo . La jóven trató de retirarse, i el quinJi­Ct) se supuso qtte no tendria con que lla­cer los gastes del entierro: le e11treg6 25 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • procedieron a Java lo i n1a : ó en ámluts manos ln e bez t • del gua brtllaba tan- del q1 filie · clnv6 en puptla una vw••O es e , CO ! 0 a Dlirad esttg dora, pe O DO ncontrQ , 1 nde pa a el objeto paño eñ ell 1 z in electu 1 q e boscarn, 1endo tnnto el frote ijUe lé llie on s no la e dpida mirada del idJo a. ~-... ·eg i la disec cion, que por ra t! andt! Desgraciado igo, a ie de májio infern 1, te has vuelto loco. e tn m6 i ardi6 en anos de Pero Brandt no cpntestaba a las la .. o 1" JI ma rápida i a~qli- bras de u a nigd, s~no ~ue dibnjándo e o o ante R 1e izo Rlir co· 11na sonri de in en ntez sobre u la-or or1o a cad n o con un bios cu · de $Hliva, e inelinal>n al lo d 11go q e ~ i- ~ uelo i o 11n pelvo de ti~rra, gr1t n-ning IDQ de 1 do do:-Oro! o oJ , y , ¡a Jo encP.ptre; pe-p 1 ra ro ende dose en st-gnida · Uevándo e " ·•- · cincO! a-o cqn grado lo ded 1 1 de la boca, oplaba i d &t amb· decía l h o i ce- ........ za, al g f , 1 · rt·a ba lB OJ o o i l1 lla lo i iera l:ie o-ado o el humo lo b cara p E e 1 plido el de tiJ19 e p Brand hab a vn~Jro Joco r ol le • tuba ir · ie 1do vid fi ica · en com ani al gue e ra a los los 1 o n ~enndo . e e lleg4 el lecto ede- JI efo a anover, i Ana ic1 nd le: efior, Jtace do .-.-ro- e l le o or 11orio d mi e te o e coJ od 1idado de u anejan d, - 1 d e g 1 ep • ndo e colnpa ció _... el m i o ola 1 q e me h bi plico, eño , IJe- ·- cumpli le el u o L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JB qu el e , 1 rejion e --= • P, ul cantores n J jlO tuyo; eja que estnn1pe en tu precioso libro · érvido canto. ~ olo que falta a mi deseo vehe1nente J ~n io, du 1 zu ra, i la vibrante lira, sa armoniosa que pulsaba Hornero Cítara de oro. ¡Oh! quién tuvi ra su preciosa harpa, Ese instrumento cuyas cuerda dulces Daban al aire i a los bellos cnmpos Cél iea música. Oye, Juanita: en 1ni falta) historia , Llena de azares, de terrible angustia , Hai varias fojas que borrar quisiera Fúnebres, tristes. Y o no pretendo nl utecer tu alma J >o se revela anjelical pureza: ive tranquila, i de tu guarda el ánjel ::Sálvete niñn-! Vive feliz, i cual robustA ceioa, Llena de savia que en el monte crece, Nunca doblegue tu divino cuello- Hórrido Bóreas. Rueden tranquilos para ti Jos años: Sea tu morada un paraiso eterno: Nunca se acerque para ti Ja noche Tét •·ica, ose u r a­Ese es el voto que por ti yo hago, Virjen preciosa de mi patrio suelo; 6ala i ornato del verjeJ do crecen Cándidos lirios. Guarda la fe de tu virtud sublime; Ese e!l la esencia de tu noble alma; Pura i radiante cual se acerea en Mayo ]867 .. 1 Diáfano día. --·o·-­• • DURANTE UNA HORA. • ANECDOTA DE LA JUVENTUD DE SCHIL!..ER Escrita en frances por .A lftmso Karr i tr.adu­cida al español para La .Aurcwa 11or Manuel Z. de la Espmella. Un pesado cabriolé conducía lentamente ocho viajertos por el camino de CobJentza; el sol fatigaba. los caballos éle tal manera que al subir UDll cuest:a los viajeros se bajaron para andar]a mejar a pié. Delante del gru­po dos hombres parecía que se disputaban la delantera; el uno, grande i esf:>elto, no a· parentaba hacer esfuerzo aiguno i aquel pa­so con e cual dejaba atras a los otr,os, pare­cta ser su paso ordinario. El otro, al contra­rio, peq~eño i obeso, movía r~pidamente orlitn ~ pa ¡·na · 1 u do r d t frent por . · u r ~ u· nrn ~r ... contrar, en lo lto d la bo n donde poder r fr cnr e ánt guir camino, iba resuelta1nente detras de u -campanero. Pardi z! señor, dccia t , ese tambo no paree , i cuando ll gu rno n ·1 ya el n. ... brioJé no hnbrá alcanzado i 1 conóucto•· • convendrá en sperarnos. u compañero no re pond i "" sino r ., do blando el pa o. El otro 1 s guia a pA si-trot . A pénas hubieron tornado un ' a o d vi .. no cuando llea6 e] cabriolé. De d ántes lo ~ demas viajeros habían ocupado us pues to. re~pectivos, i los dos nu Ant~s h bíun i­do reempl zados por tr s persona qne s le habían juntado en 1 camino,. Ast qu , cuando aq nellos quisieron volver a los su yos, los gritos tie sus compañeros ya dem, siado estrechos, ahogaron su;; reclamaciones .. -No s ,e pueden 11 var once en un e - briolé de seis asiento~! Esto s pn ra ahogar nosf decían . - ·Pero no es culpa mía, alegaba el hom bresito carmesi; pardiez! i no n1e hare1s con­tinuar a pié, ni permanecer esta noche por estos páramos. Yo he pagado mi puesto i lo o­cuparé hasta Coblentza. l hacia por entrar: pero fué rechazado por los confusos gritos de:-l\1 i piernu!-Mi pié! ­Mi brazo!&. &. -Sinembargo es preciso que Y.O me sien ~ te. He pagado mi puesto, i teogo derecho a ocuparlo. -Nosotros hemos pagado tambien ]os nues­tros i tenemos derecho a no ser molestados. -Conductor, gritó el hombresillo: mi }u .. gar! Quiero mi Jugar! -Señor, dijo el conductor, que esos se· ñores sean un poco condescendientes i habrá lugar para todos. -Estais loco, conductor 1 Quereis mas condescendencia'? Somos nueve ya para aeis puestos! ~-I estamos tan apretado~ que no pode · mos rebullirnos. -Yo tengo un señor sentado en laa pier­nas! - ·Y o llevo clavado un codo en las coa tillas ! -Yo una rabadilla en el estómago! -Veamos, señGres, dtjo tranquilamente el conductor, veamos como es eso: todaYi& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -7 • arramaros mas. Qaiere U eatriparnoa'l. . . . o ea ~ estrecharnos mas •.•• Estamos oomo ca­de sardinas. ueve en seis asientos! -La condescendencia es magnifica, pero ·--- debe llevarse hasta el suicidio. -Huta el suicidio! onduotor, baga Usted lo que quiera; ro yo he pagado mi puesto i debo o­par. lo. -Pero, señorf yo no digo t¡.ue no; tomad­Jo .. ... entrad¡ estos señoras se arrima án un ~~~~-. E hombre carmest se subió al estrilao pero al fué rechazado a cOdazos i odil po los de adentro. entado, ar1oj6 una mirada a au com, el'O de viaje que basta ent6noes 1\abta wwnaoecido en ileuoio,. como para pre- .... , le t¡ 6 hacfa, o a lo ménos para que le d co reclamaciooe que sirvieran de o a las suya&. -.. onduotor, diJo el otro, venga iTsted ' m~, juro que me es impoaible hacer el cam no a pi6. • -El Jugar será para vos. -Ah! señor! gracias; d saber vues-tro nombre i direccion para ir a espre•aros mi reconocimiento en Coblentza. El ranjero ilo respondi6, e hizo ·~iia al conductor de partir. El cabriolé lo dejó atras en un recodo del camino i al fin lo per­di6 de •ista. :rios atas despues, vi6 entrar en su casa a su reconocido compailero que habla visto su nombre i dlreocion en su maleta. Des­pues (le grandes cuml'limienios, recibidos friamente, se empeñ6 en que le hiciera el honor de ir a comer alguna vez a eu casa. :Mi mujer, a la cual he hablado de vos , •e alegrará mucho de conoceros. El estranjero le prometi6 hacerlo, pero olvid6 su promesa • Á pocos dias cambi6 de aloj«miento i no oy6 hablar mas de su tiránico Anfitrion. blat en voz ilel estranjerQ, tal da a to que lúzoobede~ al co dueto Pero u me mas tarde, se encontraron en la calle. Despues de muchas quejas: -Y o o os de ar6 sin que me deis vuestra i - palabra de honor de comer boi conmigo. Tengt.Y lgunos amigos en casa i es prciso que eai de los nues roa. Se dice que sois escritor mi IDUJer ha leido algo YUe&troi es- 4 loca conoceros. di uesto de l~res ya ocupa­U ted de haeer baJar a 1 Como cta decidido a ~fectuar • menaza no dejarle sin haJler obtenido una formal lle c.,ptacion, Sohi-ller, p ti6 solemnemente que aais ·rta, .. . . . no s1n o u 1nteraor 1uramentos, no m~nos de no oou ri • la io i- • t~IOB. ocupa8~& Cue :.~"'.. dijo co ductq , ~ le pregua UYO UDO de SUS • ceoocla a • Holleno. ananera ad itir na pq o 9&1_&'vJ'.ír•a o u «;loa ·-os7 vaya a --- él que a todO traac pi • a au oompt& 1 aa :1[ _ , _ p_,cto da o E ·-- rti~of · haqe a p1d • RlUJ81' ..-P nooeré. E o ra vulpr 1 • • • ----1 DJUsto; pe ooaooar encantadora del país. si ea dijo SchUler, la oo-da • Hpl e - o con baile•• mate~P&tioa ·ares, 1~0 009 be-e lleza 10 -·· a e del lu este ~· JP upec-to se itlo el zoa. D a comida Q habl6 poco , p8ro mir6 m··-· o a la señora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ .... ( n filo ofo pr tendí que el unl\erso t • todos lo d1 1 d nu Jtln on un uu n ld l on1pu sto atonlo ~ep r lo , qu t~- de fiol' ;o ; tú U} u oz onar" na rn ·Joda 11 n1 ndo la forn1 de uu b1oche d1vidt lo por rni corazon qu todo los plauso d 1 u ul do J1art tieJ den sin ce~ar a onfundils . tituu i 1 rui o d 1 tdunfo· tu qui n n l:sto phca 1 s n aciou que e peri n1 n- n1i u ño n i n1, ji no . o con ncanto sn .~ 1 po t·. Le oar ía que aqu lla u1u3 r d finibles; tú para qui n o anaado 1 11 p1 era él 11i n1 ; que separ:tdos ha ta ntun- cerca de mi, una purt d ot bra bnJO d l , ra !Sin rnbargo para "l qu t 11a ha- ár·boles! ........ . ) \ nací o, para '1 qu habi· n crecido sus '' 1 ro, quién sal d ,nd rt) pe:•rf) tu hern1o os ·ah Jlos ca taño~; para el que ~u qui'n sab SI t refr sen~ a la omb.. de tall h bía ton1ado aqu lla gracia i fJ xibiJi- nu tro paí , o bajo lo. plotarHH as de la !lon (Jud· para(.], ausente, qu u voz había te- t6ra·ida1 ........ . 1ido i n1 pre aq u lla d u]zu ra encantadora. ' J_Jo que y o s~ s q u tú r pura 01 10 -.1 diJo= "]~sta n1ujer . la rnio." l sus los ánj l ·, i que aun no t 1 'isto· qu t 1 p ;)n trantes a 1i rada~ se Jo dj.reron a ella con c1·eces n l ti ncio i el ai lun1i nto, s n ~~a 1 cuencia n1uda que tien n los ojos de jante a la ro a d lo Alp , que allí don lus per o nas ap sionac~ a . n1i 1110 le tiend ] r 1u go ~u tapiz, )e va 1 Poi' lp noche, lJa se puso tnui pá ida i se verde follaje i sus flo1 es de un rojo ad o1i 1 n 1·etiró. . Hol~ nn volvió poco de 1 ues i di .. bl ; qu tú flor e s 1 ara n1í ol que t ·o a. us hu~sp des: n1ant1eoe l abriO'o n istno de un deseo qu -" ro es nada, un ¡1taq u e de ne1 vios que e Jisonjearía i qo )os pasos d 1 'ia · ro no le pasaJá n diez n1inutos." se han estan1pado nunca n el ]anco desi~1 A Ja mañana siguiente, Schil]er se pr~ to de nieve que te rod a.' sentó en casa de l\1. 1-:lolfenn; estaba -;¡ Despues, todos dos stuvi ron lnago ti 111 solo. po sin habla•·· árnbos pooeidoti de una 1ní -1\fi rnujef no recibe hoi a ninguno, i 1na idea, teniendo la mistna o a qu decir aunque no podreis verla;, sois sinembargo se· án1bos ternbl0rosos e indeci ·o . • ,chill r el único s.ceptuado de esa rigorosa medida aproxin1ó lentan1 nte su Jnano a la de H - porque ella está encerrada con vuestras lena; las dos 1nanos e tocaron, pe1o n1u1 obJ·as. HjeratTiente · sinen1bargo sus corazones • la mañana siguiente, p~u·a distraerse de consnov1eron. la irnpresion que sentía, chiller sali6 al Ella se levantó! catnpo. Pero se detenía a cada paso debajo Yo tlle ahogo aquí, sa]gan o , lleva - de los o]mos, pensando que ellos podrían me a eEos verdes cespedes bajo cuyos ar·bQ­cubrir con sus sombras a los dos. l luego les se proyecta una sombra que a1nais tanto e agolpabar! en su espíritu i s1s1 corazon u- i de la cual guardais una parte a un ser qué na rnul titud de pensaruientos tales, que se os es desconocido. vol vía para buscar a quien co1nunicárselos. nrnediatarnente 1 ízC> poner los caballo e Al otro día por la tarde volvió a casa el coche i luego partl ron Catninaron ]argo de f\1. Holfenn. Si la casualidad, se decía él r-ato en silencio, r1i r·ándose solatn nte, i etn­hicierc. que la encontrase sola, le habl-aré, briagándbse n1utuan1ente con sus 1ni a· a da le pintaré este amor súbito que se ha apode- Luego bajaron a un n1uiHdo jardin cu rado de toda mi vida; le abrazaré lus rodi- bierto de acacias en fiot·e ; los pac:os no se llas i le diré llorando: '' 7 0 te arno." oían, la luna, apesa1· de su esplendor, no e.- inembaJ go ]a encontt·6 sola i u o le di- travesa~a e) follaje con sus rayos. . d ' JO na a·· · · · · · · · Despues de una hora de paseo ca i en el Ella tenia un libro en ]as manos i le dijo: silencio, I elena se alejó de l s acacias; el 1\1e ocupaba de Usted. poeta la siguió. Cuando llegó éd lugar don El poeta quiso saber Jo que ella leía. B- de había dejado su coche, le n1Í1ó nuel'a· lla cerró el libro. Pero como lo había teni- mente, i ton1ándole la mano, le dijo: do largo tiempo abierto por ]a misma páji- " i rne habeis amado un momento, no n1e na, el libro se abrió solo. sigais. A dios! nosotros no nos veremos ja1nas.' "Oh! si la mujer que debe amarme su- Ella subió sola, i SchHier perananeci6 piese el tesoro de amor que ~.,o le reservo et el bosque, de tal 1nanera aturdtdo po• en mi corazon r Oh! tú que debes atar a ti aquella brusca partida, i aquel t rno a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e roa mo -­-..- eremos O llECUBRDOS • siempre no J J! .••• u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

Por: | Fecha: 26/01/1868

.._...DO DE BOLf UM. 1 . ea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -12~ .. ":f ~. iemprc, Señora, guardará n1i n1ente Un recueido feliz, utln n1emorin Dulcísin1a de u, astro de gloria Que no debiera conocer quizas; Que nada, nada sirve al nln1a ardiente IJe amorosa pasion sentirse hen<;hida, Si solo lu amistad le es concedida Si no le otorgan e] amo 1· jan1as. No te debiera conocer, Seiiora, Ni debiera en mi pecho dar abrigo A mi pasion fatal, si solo a1nigo, Tu amigo nada mas alcanzo a ser. Recuerdo sinen1bargo aquella hora En que a mirarte me obligó el destino Con1o un momento celestial, divino l\ion1ento de ven1nra i de placer. .1\'Jas para qué mirarte si dehía Alin1entar mas tarde una quirnera Que mi infortunio i n1i desgracia hiciera Que enlutára tal vez mi porvenir? Loco, tnil veces loco no sabía Lo que guardaban ¡ai! tus ojos bellos, I me estasiubn conten1plando en ellos El jenio i el talento relucir. l o sabía no, el veneno que npurabn A 1 acercarme a ti solo un n1on1ento Ni imajinaba al escuchar tu acento, Que fuel'a yo tu ardiente adora8or; Que el gozo que sentía si te mi t·· ba, La dulce contnocion con que n1i oido De tu voz sietnpre recibió el son ido, Efectos eran de latente atnor. I-loi te revelo mi doliente historia Descubriendo el secreto de 1ni vida, Historia para ti desconocida, . ecreto que mat' mi juventud. "Tú fuiste sola la i1 usion de gloria Que loco acariciaba a cada instante, 1 o quiero ser tu arni go, soi tu a maní e Que adora tu belleza i tu virtud. José de la E~JJriella. Cartajena, I\Iarzo 6 de 1 60. • r--:o:----' RE~:t8 A BE ~~... ALE~ , [Con el usion.] -Quién es este sujeto tan gordo 1 Pa-rece un tonel. -Este sujeto vale lo que pesa. -En qué sentido 1 -Por los caudales que tiene. - Ls un desocupado que pesn lo q vale en todo entido. - 1 este viejo n1ilito r 1 - ] i s un ant!guo veterano a quien le oi ero d. cir con frecuencia, que sus rnuchas cicatrices de nada le valen u hora porque . . . .. son n1u1 v1e1as • • -I este sncerdote 1 . Este es un sacerdote mejicano qn hizo un viaje junto conrnigo de ' uba a Puertorico: es un hotnbre de instruccion, cuyo trato tne agrodó; pero nn con1patl"io - . ta suyo que iba en el n1i ... 1no vapor, n1e di-jo que a este n1ini~tro de paz le gnstuba . tanto 1a político. i 1& guerra, que por esto : i otras cosas sus ~eligre es lo llan1uban el · paslo'T lobo. -I este capuchino? -'' El'ase un hornbre" pegado u una barba. -De véras que bien puede decir e ast Este es el siglo de las c~"ajeraciones: esta barba debe estar al lado de la cola que vi­tnos al p t·i n ci pi o. - I de la ron1ántica pareja que vimos des pues. Quién es este sujeto de aspecto roma ­. nesco1 -Un i o di' id u o q u e no tiene m as itn por- · tancia que la que todo el n1undo ]e conce­de por su figura, de la cual es el prÍlner enan1orado. -Triste in1 portancia, por cierto! ,-Pero hai algo n1as que decir de él. ~ e propuso en aiíos })a'""ado se~ diputado a la 1\ sa m b 1 e a 1 e ji :s 1 a ti va del Estad 0 a q u e pe r­tenece, i ayudado po1 un pariente rico que tiene, puso en juego las dos grandes palan­cas del si~lo: la audacia i el dinero; lo­grando así adornar la Asa1nblea con unn de las •nejores estatuas que figuraron en : aque11a corporacion, ren1edo de rn uchas o­. tras corporaciones de nuestro paí en que la tnayoría de sus 1niernbr0s van estirnu- 1ados por el interes particular. llago pard. que hagas, doi para que des es la fórrnula que ha to1nado el patriotismo en el cora .. zon de esos l1ornbres que a veces tienen en sus manos la suerte de los pueblos. . Has hablado el evanjelio, como suele decirse. -Quién es esta jóven tan bonita? ,_¡ este otro que parece un esqueleto? . -Es una j6ven que la ha echado siem Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • l oi iliz do del mundo • ella se e ~ , je eralmenta n im~ible· es mu sobre tOdo eD a son mu. detca- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -12+- juego i el ejercicio para su desarrollo · l~stt'lndo en esto, preséntase sobre la car·- íisico. ' peta del despacho In gran cncstion, la que Si se somete al aprendizaje de los diez a abraza todas las esperanzas de la vida, Jn los doce, malo, porqt~e no le alcanza mate- que bien rec::uelta abre las puertas del pa­l ·ialmente el tiempo para tanto que tiene f'aiso, la que n1al resuelta co1Te los cerro que aprender. fOS del infierno i deja enccrt·adas en él u Si ernprende el estudio n1ui temprano, us víctima~. se vuelve fría, silenciosa i se queda flaca, ;ve tr·ata del n1::~trimonio! descolorida como una flor cultivada en rnal 1~! hornbte para contraer]o aparenta se1 terreno. un bendito, un santo; trata de ocul ta1· con Si lo emprende tat·de, estará viva, roza- .: ]a gula de sus ve tidos sus irnperfcccioues gante, gorda, de buenos colore~; pero no a- .. física~, i e<; ha n1ano pa .. ra relnecJiur Jos de .. prende sino mui poco i malarHente, cuando terioros de la edad o de las rnolas costu1n ya la sociedad toca la carnpana llamándola ~ bres, de todos los recursos de Ja ciencia. a sus salones, en donde quiere que luzca· Ji es un tigr·e, se vuelve un cordero; si es por hermosa, prudente e instruida. un n1iserable, la echa de j('neroso: si e!'l un Como al aparecer una tnuchacha en la sandio procura aprender alguna fraseciHas sociedad, en la flor de sus años, todos los o-: que le sirven para engañar a Ja jóven in jos se fijan en ella, ya para adn1irar sus~ eautn, haciéndola creer que 11•> carece de gracias, ya para contemplar sus perfeccio- ~ intelijencia. nes; como ella es el astro nuevo que se os- . Si la jóven se casa con el indicado por tenta radioso en un cielo cargado de estre- :: sus·padres, sucede de ordinario que no ~e llas, donde hai tantas rivalidades i tanta en. ; casa con el indicado por su corazon; i son vidia, preciso es que naclie pueda tacha1la ·. muí raros aquellos enlaces en que el cara­de montaraz, de inculta, de poco instruiaa; zon indica i los padres ap1·ueban. preciso es que todas las voces formen un · La sociedad, no se cansa de exijir a 1:ls concierto de aprobacion en su alabanza. : muchachas, exije mui poco a los jóvenPs. Las mujeres se detienen en tildar sus de-· i\J uchos van a un colejio: salen de él con fectos, si los tiene. . algunos conocirnientos a los veintido ~o a lo· Los hombres la rodean, como los alum . . veinticuatro años. Entónces tienen que ha­nos en una escuela de estatuaria forman: cer un viaje para conocer el rnundo i los círculo al rededor de la estatua que van a· hombres, i m1éntras n1as tiempo dur.l aque­estudiar: i todos la rniran desde el cabello : lla correría, tnas se habrán instruido en la ... hasta los piés; contemplan sus carnes i su :gran escuela del mundo. colorido; miden eon los ojos lo abultado de Vuelve a su país uno de esos viajeros, sus formas i deciden sobre el conjunto i so- ~ i nadie pregunta, qut! sabe ese n1ozo? [ i bre los porn1enores de la recien-venicla. ." n1énos lt~s niña~: ] lo ven n1onta•· en briosos I la j~ven tiene que sufrir con serenidad ; caballos, lo ven baila a· con . a~re esu·anJero: este prolijo exámen, i parece como que di- = ¡o;1, ~s encantad si la virtud : Dichosa yo, si del arbusto tiea·no no fuera la meJor gala, la p-¡eJor belleza de Que cultivo afanosa ¡ con temor una. muc~acha; como si fueran igual.es, la. Opin1os f 1·utos recojiere un día ' mu.1er criada en el seno de la p1edad 1 de la ; De su filial amor! reliJion, i ]a j6ven que ha ve jetado en el ¡ ' olvido de Dios. . { Entónces ai! cual matinal rocío Este rnodo de preguntar i de cerciora1·se ~ Que reanitna a la.. flor mustia del prado, del ntérito de uno. mujer, pinta al vivo el ~ Su amor reanimará mis horas íntilnas siglo en que vivimo~. · De afecto delicado. ¡Siglo pagano, siglo sensual, siglo co. : E · · · d · b d t ·d t b b tmprJmten o m1s esos e ven uro. rrompl o. su oca se a re para pr~guntar: Sobre SLl faz, en mi arrebato ardientP, ;,Esta muchacha es bella! es grac1osa1 es S , n r. tin · ·da 1 ']f rica1 : el'a u es S pa!a lnl VI er u 1~0 1 lo que deóeria preguntar era esto: ¿Es-. uspiro que yo a •ente. ta niña tan bella i tan instruida, es virtuosa7 ! ZAIRA. luAN FaAworaco OaTJz. ~Enero 3 de 1868. . ·o· -----·o· . --. .-- Con moti o a la felicit~ion escrita por ? RA8Go&S B18T-&Bl~-&8 ~E .Q RTA:..J A. el j6ven Manuel R. Pareja desde :Qogotá, i 1 ( Contznuaczon ·) dedicada a .. su padre, Sr. Dr. Manuel del C. ~ A pesar de todos los esfuerzos hechos por Pareja, hemos sido obsequiados por ZAIRA ~el nuevo Gobernador para reducir las Re­con la espresion de pláceme, dedicada a la~ lijiosas de Santa Clara a la autoridAd i go­eñora Madre del j6ven autor, i que tene- 1 bierno de los Franciscanos, todo fué en va- :ino el gusto de publicar a continuacion. ~no. Las trope\iQS, las amenazas i medios \ violentos empleadQ.:i no hicieron mas que A ltA8B.A. Q. &B :PABJU • ·ensangrentar i~ú.tibnente les conventos i Tú que vives cercada de Jas flores ~las pláZas públicas~ ue pe-rfuman tu t6]ámo nupcial, Un dfa el padre José Orjuela, 1Jam6 • te adue.rmes al eco misterioso f coro a las ReUjjosas i les dijo que teuia el himno maternal- una patente de au ~rovinci$1 para visitar- ~- • < las,i como elh.llll qoptestaron q' suspendiese uoza-1 no temas q ~e funttsto el hado : el hacerlo hasta qpe la Sede A post6lioa re- ~m•rlame. tu pláe1da ventu~a, . sol viese la cuetttiop pepdiente. pidi6 el ausi- Sl eres la dicha ae tu esposo 1 eres • lio del Gobern.aor, ¡ este con sUt Tenie~te, Mdaelo de ternura. fueron al convento con gran estrueqdo de l-D el ~o se atesaJ'an tambores i tropa, i quebrantandQ otrp. vez flores echo conyugal, mas la clausura, prendieron a las Monjas a • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ uienes los soldados sacabHn arra trando 1~1 terrible p dcr de la Inqui Jc1on ('r, de sus celdas ¡ las abofeteaban i ultruja- tnn rrrande, que la~ autoridade~ i 1_ puc 1 ban inicuatnente quedando unas hPridus i no se ntrcvinn a tnanife taa·se 1dentthcado otras ba~tante n;altratadas a palos .. Pusié .. con su Prelado po1· tetnor a! anto flcio. Yonles grillos¡ la. n1 aticron en zepos a pan u autoridad era la que dotninab nun n i agua, rnanteni~nd o las en tal estado por lo~ a unto n1as e trnños a su in titucion· espacio de quince días contínuos! . . ha~ta los rú ticos labradJres ~e r1ofuban de p 01• fin, despues de tanta atrocidades J la dir.rnidad Epi copal, contando con el po­exesos lleoó la resolucion de la anta, ede, dcr d 0 e lo:s Inquisidores. declarand~ que compelía al ordi norio el Insultos personales, pasquines, dicto", gobierno de todos los conventos i ln de ~u todo cuanto puede hacerse pat·n infu1na r a 1\lajestad la Jteina rejente de E "pafia en · alguno, lo hicieron contnl su Prelado. Po1· igual sentido. ~ últirno, ya no obedecían tan1poco la auto~·· La noticia fué celebrada con den1o~tra- ·dad del Gobernador, que cn1pezaba a dts­cionos de indecible regocijo. Parecía que gnstaJ"'e de las continuas q uereJla~ de los de este modo vo)\,.erL:t la paz a todos l~:s Inqui id0re"', i a instancia~ de e to_s, se de­corazones i que reinaría con1pletu tranqtn- · claró \acante la silla Episcopal 1 fueron lidad en In ciudad; pero pronto se desvane- n ornbrado~ Provisor i Gobernador del Obis­cieron estas esperanzas. pado, J on I\1 ate de Betancur i el A re e- Las frecuentes vi it s que tres clérigos diano Don ndrcs de 'I'órres. Pre~bíteros le hacían a las lt<='lijiosas, eran . En rnedio de estos aconteein1i nto lie­ohjeto de l~s cen_ u ras de toda la. ~iud~d, · garon trc buques de España, cuya mision tanto que Su Sen?ría los rcpren?to se\ e~ e tuvo oculta por alcrunos días pero des­ramente an1enazandolcs con castlgnrles :sl de entónce enlpezn ron a aplacarse los á ni .. no se correjían. Era uno de e:stos ])on 1 e- lnos de ]os perturbadore i desaparecieron d r~ Ca bail e r(\, cnt:~1ado ?.~ Pedro ~·~ll e ron las guardias que tenían preso a , u Seño­quien ten!a una.hi.Pl~·eliJLO:_a r~ovtct~l en. el. ría, hasta que el 22 de Agosto de 1687 convento 1 a quten u ~eno11a no qu1so Dn. Franci:,co altaren, que venía nornbra-profe'" ar por eso. . . . : do Cap\tan del presidio, vi itó a .. u Señoría A pesar de las prohtl.nc10nes que el Sr. ¡ entrecróle un Bt·evc de Su Santid d, decL1- 0bispo ha Lía ten ido a Lien hacer a los es- rando ~1 u las 1 as censuras a que había i lo presados Pre bít~ros, continuabat~ ntmn- ·s ujetado por JoS Jnqui ·idore"; cuy_a notici­do en los locutonos del conYento 1 causa u- se e parctó por Ja ciudad con reptq u e de do el escándalo del público_. Para'"' s~rp~· e n~ · campana ¡ manife tacione de alegría d_e derlos, púsose n ~;pectauva u :::ienona, 1 todas las personas de la ciudad. Los ln_qut: al eft:cto sotyren~to a D~n Fernando Ca- sidores pérmanecían sinembargo reo.ctos 1 halle ro a q m en h1 zo sal_t r a palos c01: su no cedieron por :su 1 arte. 1 ara amedrentar báculo. l o1· esta razon 1 de c~nfonmdad a lo incautos, pu bl icóse ::mto jeneml de ft:: con los cát~ones sa9rado~, el Tn bunal del para el día 3 de fa yo siguiente,_ por me­Santo Ofieto declaro Pscomulgado a _Su _S a. dio de Ped ,.0 Calderon, su algu acJ! mayor, De aquí n_acie~·on, com? era , cou:s1gu~e~- ¡ habiendo conseguido todos lo material; te, nuevas 1nq u1etudes 1 d~sordenes. ~a de gracia, el Inquisidor D.on Juan Oa·t1z las costu n1 bres estaban relajadas, el Ob1s- · Zanate fué Uan1 ando a todos los vecinos po sin irn perio, l~ n~oral n1e ?osp reci ada. J~ hacend~dos, pidiéndoles para los gastos de los escándalos pubhcos, se s1gu1eron los prt- la funcion, lo cual obtuvo. vados i domésticos, porque todo era desót·- · [0-oncluirá.l den ¡ confusion. l\1ucho~ n1atritnonios fue- . :o: __ ron disueltos por abandono que hacían las I-G-& B-E .C.-& F:E ~ • mujeres de sus maridos; i en medio de una . 1 d d · borrasca de esta naturaleza que an1enaza- . C~alqu1era que sea e g~a O e ClVl-ba hundir a la ciudad en el n1as espantoso~ h.zac1on a que ~e encuent_tenuestr~ S?· caos, no se vislumbraba t ingun rayo de Ciedad, yo nunca ~e IJ?~I~o presc1n.d1r bonanza ni de tranquilidad. . de formar un deten1do JU1ClO sobre c1er- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -127- • Ías escenas caprichosas, qt~e mas ele una mola liberrac1 de poder to1nnr pnrte e .. -ez me han l1echo med1tar sobre las : la Bacanal del_palco de sus amigas; s.in cosas del rnundo. qt~e se ]e permita, (o sin que él se lo per- Mis lectores habrán oido l1ablar mas . n11ta,) gastar un solo centavo, pues eso de dos veces de cierto fenómeno social no sería tener "confianza.'' que se llama-: "atnigos de confianza," j Estoi en estns observaciones, cuando como quiera que, apesnr de todos m]s · se me presenta un amigo, i me dice con escrúpulos, )ro he visto que bai para ~ muchísima galantería: uTen la bondad algunos, mucho de ventajoso an perte- : de facilitarrnc, por un n1omento, tus vi­necer a esos tales, he perJido el 11Ún1c- .: noculos, pues Honorina i yo deseamos ro de las veces que he estndo tentado de . ver el efecto que produce el des-hielo." entrar a formar en su filas. ~ Oórno, Honorina i tú? Luego con Pero hai esto: yo ho tenido sien1pre ~ uno ~;le rni~e basta. . . la desgracia de ser un ¡Joco antipático, : ~e equivocas, me d1ce sonriendo; o de inspirar des-confianza en 1nis re] a- ~ Y0 soi_ su ''an1igo ~e confianza"- i .co­ciones sociales, i nunca he podido sa- rno el 'l1lst 'rt~?J~e,1to t1e_ne dos ~nteOJOB, borear la dicl1a de que mis l1ermosas : nada rnas fac_Il gue JUntar ~11 rostro paisanas me hayan querido en rola-r en . C?n _el st~:yo, 1 1n1éntras .,.? n11 ro con el el número de aquellos, lo cual me I1á : OJO 1zqn1erdo, ella lo bara: con el dere­martirizado, rno.s que los requiebros de · cho; ya -ves, le c~do_ el1n~Jor puesto. los acreedores a 11n Administrador de : '1 orpe de n11; tienes razon: pero a Hacienda en un día de pagos. De aqní . Ne,yton tatnpoco.se le ocur_rió separar ha nacido, a mi entender, esa especie su s1~la 1el fuego, 1 ln operac10n era tan de rencor que siempre he tenido a senci1Ja.. . aquellas personos, i que tánto 111 e ha ~ ~ern11na~a que _sea la func1on, acom­hecho fijar en lo repugnante de esa pa11adtne, SI quere1s •. un moment? a la cualidad social. . Ruerta del rl'eatro, 1 os mostrare u11a E t 1 T t . 1 : ltnda pareja <.Jne va distante de las se-n remos, a en. ro oor eJemp O·-... d 1 · · 1 b V · 11 d ~ 1 fi · u oras e grupo pr1 n c1 pa , sus u e nas ; e1s aque a ama en un ]>a co a?J~o-: ;amente ataviado con tlnos viejos pabe- : varas; pero, no se os ocurld~a preguntar­ll · 1 b" .. me qu1 nes son, pues ten re que con· on~s ~~mona ~' q~e mas I~n pa~- · testnros picado de envidia, ese es ua. cen os .l.1rones ,e. a gnna re 1quia e. "an1igo de confianza,'' qtle ha tomado 11n patriota fana,t1co, que adornos de : :t 1 b ce 0 1 ·"' d 1 .e • 1 · ? p - · d 1 : .te ra r a a n1ns JOven e a lami-d UJO 1 nebs 11110 estranel1Sd9~1.e le e pal - ; lia, tal vez temiendo que sea ]a mas as a ca a ero que e ITlJ e a pa a- : t/ ·l 1 · · d bra, no se digne siquiera mirarlo; esa ~ t~ 1 ~9adr0af 0p:b~· sa?~a 1.ntfi.~cwn e Ea­Señorita, os contestaría; si tnvierais la : e rnl 1dzc él 0 0 lelo ba cod~ an_za qlude .... 7,ale-d . · e · on a en '11~.-a ~ sa t¿ uu san ez de llar-narle la atenc1on por su · ·z de q'ue falta de cortesía: ''Usted se equivoca, te ea . . . este es un ''atnigo de confianza." Esto, La h er mosa luz de sus d1~1nos OJOS no es mui a favor del paciente, es ver- De:rame en el ~ende~·o clandad: dad; pero en cambio, a su turno, él pue·. EVItand_o_ trop1ezo_s 1 trastornos de gozar del privilejio de tomar de la ; A las vieJaS que vienen por detras. mano a la dama i andar con ella de pal- . Si vais al lnjoso sa1on de recibo de co en palco, arreglándole una vez nn uaa de esas familias, que todo lo sacri­prendido del seno que se ha caido, : :fican a la ostentacion de una famosa otras, limpiándole en su preciosa boca, · tertulia, i os hallais de buenas a pri­los chorros de carmín que se desatan meras, solo en 1nedio del salan, i ro ­impelidos por el calor; i tiene .por últi- deado de varios almibarados galanes de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2n- O cual s ca a uno t1ene su eparta· 1 '1 a r r )1110 n la oJ J,. 111 nt , retiraos de allí si no soi. ''a1ni- 1~1 ''a11igo le )e 1 fiaza ntr 11os g ele confianza"-o e, clan1ad en últilno otro.~ e i un s r a. i pri' ilejia lo· i ·i 11a recurso, (que os dará un buen resulta- ten] lo]· for1tluadc q110 lcts 11iílru le la o) ''G udz, lJltenaz naiz ]0diz. · ca a l ba an lla1na.d ' e ]ay ron" o-u ce ión1e en uno de estos salones, }JOrttll ) ·~ rn 11 ter · · i i ha 1en.ido l < on u na paisanita 1nía, e11 una nocJ1e acj rt le ontar algtula cao y_Jaña naval· de baile, el siguen te percance de des- .... i 1,ocG g ·nitarra . ...........•• . •... . ' n fianza. ¡Cn . ... nariol 11t6nces 1 a1nigo d ·- eñorita, ]a diJe, a a tern1 inar~e con.fia11za' e casi un 11ien11 ro le la el baile, i aun no l1e tenido la dtcba de fa11Dlin \ tln 1 en . 1)oder realiza r la risue~a espe r an za q11e Jtl 1 t1ede limpiar 1 barro de bo l1abía concebido d e q u e 1ne acon1pa- tas n la alfoml)ra el 1 tTad , e m ;- a1·a U d. en u n a pol1\:a. : lesl aratar su e rlJata j g~uar lar la e11 el - r o tengo inconveniente, cabal le- : l>ol ill cuanclo ~ a 11 t1cbo el calor·.l)Ue-ro, n1e dijo· pero, con1o n1an1á. _ . . . . • ele de colgaT lo~ retrato abrir los li- Icrée Ud. quede n1erezcaRuapro· b o. 1 r Q1 Ullt~rl t lo i 110 e rea qu be: eion? caso seré n1énos afortunado }Jeca ·j t 111a del til aJero la flor de El­que 1fredo, con quien ]a J1e v isto a.' ·ra o se al)TOl)ja onJo una (le Stls 1 ---ted danzar únicHn'lente desde qu~ coa la 'Tarita l liJ11a que ltal ía aca-e dió })rincipio al baile? rjciad 111i11ta entTe 1.1 labjo . - ...... j, eñor toclo o es 'erd~H. l. lJe- El 'a1nigo le ·on.11a11.Za' l)uedc per-r . ·01110 él es ~amigo de coJ1fia11za''. . . . n1a11ecer de 1)ié i "011tar~e las ' ces que En e. te 1non1e11to e O])Cró U?~ cata- · le aco111ode· 1J11ede ton1ar 1 . o111lJrerito clismo 1 lo corred ore. de la a a: 11n ··de 1lfrida lJara ' r có1no le l1ace i to­pit un ta111 boro1 platillo'"'" norn1e- . clo e¡..; t , 1111..1Cl1a v ces, en 11rc 011cia de me11te grande~ cuatro caja de gt1erra 1.1n ·nfeliz con qtuen ~e tiene des-con­j una C?rneta qu I ar cía tocar a le- jiaJ~za, gue . ~e Ye bliga l? a . OJ o~r oi.i.ello, 1 que eTa nada 1néno qu una~ con 1Jac1encla las flaqt1eza 1 adv rsida­' riolera la orque. ta lel baile, ahogó · d . del mllilclo. Jl e tra ~ ,·oce~ i a l)OCo ·no AlfTedo { 1c]1 a y·ec . ]1 e oido clec1r: 'En la a ·oronal" la _obTa arrebatándo1ne a 1 )j co1 fianza e tá el ])eligro· ' esto, n·atá1 - bella pro111ebcla 011 lo n1odale de la dose d 1 f!UC le a · 11cro i la confian­Jna~ t· efinacla, coujia12za. za no 1 ace ele 1111a clácli,ra? i e ton1a- Alfredo era u11 n1arino que l1abía claJJOr asalto 'aliénclo e ele la tolera11cia l1echo conocimie11to con esta familia a de algt111a bt1e11:1 i honracla 111a lre ele bordo de tln buque cstranj ero, l1acía . fan1ilia que carece c.lc la e11c1j ía tlficient n1ui pocos días· pero este caballero l)ara de 11ac11ar 1nala11drin a tr lllpe­graci~ s a u carácter fiancote i desJJ 'reo- : tear a1 al~ ario?- J4~11tónce el IJcligro cupaclo, se 1 abía captado unn ino1ensa no e tá i11o, en a})arecer co1no u1 ente confianza e11 el recinto pri \7 a do de la del todo de }Jrcciablc· i yo 11roteEto, que familia })refiero la tranquila paz de mi l1ogar, ¿,Oree11 ~ tedes qtle las regla de la· en la a1nena i al)acilJle ociedad de mi e iqt1eta deben obse\7 al\ e IJOr u11 anligo fa11Tilia, a la tw:·bl1le11cia ÜlSO]JOrtable 11 esos ca. os? i 1 ara qué esa :ficcion ele esa: socieclade , qtle tolera11 i fes· ])a:ra qué ~e en.gáño· })ara q-u1é • a .. 1110- teja11 a 1.111. silll})le conociclo, ~nucha~ ve­- 11a as qtle 1 arecen sce11a de c6In1cos? ces estraño })ara n11e tra oc1edad, 1 que Lo 1nj mo da e11 u a a que e11 1 baj- atrO}Jellallclo las jjencia d la corte le. i n el lJclil COlllO e el Teatro. i en ~ía i el b11cn to11o, olo á ¡11ra a apare- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -129- er re'\ e ti O COll l in1puro rOl)~je del PROGRE OS DEL CA'lOLI 1.'!!0 tllla C011fia11Za ilin1itada, e ÍID})l'O¡)ia del~ EN L<*8 E8TAJH}-8 t1*IBe8. 1 u n t no en toda la circun ta11cias { llace pocos días tn vimos eJ gusto de saber Ja le la 'id·t i en cualquier Sociedad que { noti~i~ de la .consa~racion de la. l&lesia de San ( c. ' • ~ Patncao, recten ed1ficada en la CUidad de Nueva no ha) a llevado su degradac1on, has-} York; i ahora nos congratula1nos de nuevo con la ta el estren1o de besar la mano ele sus~ de la inaugurat;ion de Jos trabajos de construccion . c. d , · {de un nuevo ten1plo que los padres domínicos )lOiana ore~ 11npuros. f van a eriJir en la mi ma ciudad. EllO de No- - :o: } viembre último tuvo lugar la ceremonia de la co .. A !\II DISTINGUID ... ~ .AMIGA [locacion d la pl'icnera piedra, ante un concurso ) de 1nas de 30.000 personas. El "New York rrri~ A EN-9-R ñiATIL:&E .CA.VALETTI.. ( bunc," al describir esta cerernonia, agrega: ceLos ~padres dornínicos existentes en Jos Estados U ni­La flor al CSJlirar la 1)rin1avera :dos pertenecen a la provincia de San José. El N u grata esen ia i un adios le envía; ~provincial de la órden reside en ~anta Rosa, cer- ~~1 ruiseñor oculto en la pradera ~ca de Springfield, Kentucki. La órden tiene siete antando llora cuando 111 uerc el día; :casas o conventos en los Estarl0s Unidos, a saber: . , .. >dos en Kentncki, dos en Ohio, uno en Tennessee, l!il aura que la flor 1110\~o hJera } uno en la ciudad de \Va~hino-ton i otro en la de l.Jlorand cruza la arbole la un1bría· ~Nueva York,, 0 'l ú, ...,ol que alu1nl ra~ de 1ni patria ;\1 suelo~ :o:-- Deja qu llore cuando tiendo el vuelo. ~ A N-9EM• • ( J jo la flor in re 1 irar su aro1na, . ) uando conten1plo, .e oema, el t,riste duelo u grato ar n1a que per~u1na el viento, ~Que deja ver tu cántiga onora, ])cj en 1ni 1 r pío nielo la palon1a ~ I 1niro en n1i ilu ion o curo el cielo [ no puedo cuchar u dulce acento; ~Do ántes naciera tni ro acla aurora-ejo la e trella cuya lnn1bre ason1a { Entónce in ce. ar tn canto anhelo, in n1irar u fnlgor solo un n1otnento; ( 1\.nhélotc escuchar, porque intranquilo Flar, estrella, palo1na, allá en tni ausencia ) Bu co tan1bicn en el dolor 1ni a ilo. oñaré con tu canto i con tu au .... encia. ; . . ( N o calles, no; tu sonoro:sn lira 1 d ) b el·,. 1 n 6 7. . 1c1 1n r "' ~ o dejes de vibrar; tu dulce acento Oá?~los Posada. ~ Es la e I re""ion de un aln .. a que su pira --:o: ~ Que . ufre i lleva . obre í el torn1ento: ~t.~.. ST;(ti!&, } N o la sueltes por Dio~, que ... u hünno in~pira P ;)r1níten1 eñora, q' llco·ue hun1ildeJnentc ~~ Inspirt.t tánto, oen1a, in pira tánto, colocar un ran1 o de flor ~ a tu pi' s- Que hace brotar del corazon el llanto. Como una pobre ofrenda, cotno el mejor presente i ~ ,,. • 1 tá l t l t b" 11 1 , ·t t t , · · · t {l\:tl c1c o e (. en n ac o ......... am 1en r 111er1 que os en as con InaJlCO ill ere..,. ( I 1 . . 1 1 ( nac 1e, octna, a n11 e a1nor re pone e, "o omr ~ que del J. ardin del Cielo. Por tnas que al lllundo en Ini dolor ilnploro; r 3S e~a ANJ~LTCA · • l } } l 1 . d Con la Azuc~NA tímida totnara para ti, ~El c1e o e so e e porvenir n1e e'"'con , Ni bu ques la ANAGAI .. ID" que brota impuro ~uelo { I solo, N oe1na, en tu cantar sonoro En vez de la AS1'ROMJo;r .. IA que no hallara~ all1. ~Oigo uu acento que 1ne ~r~nda ca~tna, ......... .. Totné de los ct PR}"'!cEs la ra1na 1nas prec1ada :~El grato acento que atnblciona 1111 alma· 1 entre sus verdes boj as cuJ 1 blanco guardé, ~ , Para enlazarla luego por ti a oAr .. rA tnorada (Pero tu no1nbre en el n1isterio oculto 1 a n1ájica DI AMBLA con noble i pura fe. Í o te deja adn1irar con1o debiera AcANTo, AI .. FALFA, HINOJO con IR~s arnariUo ~ i deia N ocn1a que te rinda el ~ulto J~n ti todo se nota con noble 1na)estad, ~ J ~T ·' 1 d" f .· d' . 1 juntas a e os dones el lánguido i sencillo ::Que a oema 1.1bre de 1s raz 1111 Iera, Ornato de los prados JAZMIN DE MALADAH. i ~las e.:scucha m1 canto pobre, estulto, Recibe, pues, el ramo q?e l;lego rever.e .. nte i I si él es digno de tu ~xels? non1bre, A colocar, seilora, de hinOJOS a tus pt~s, ~Raso-a. la venda del m1ster1o al ho1nbre. Como una santa ofrenda, como eltneJor presente} 0 Al mérito que ostentas con mñjico interes. { • J EN ARO R. MARTINEZ : EosEBlO HERNANl>EZ T. ¡ --:o: ~San Jacinto, Octubre de 1867. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • -130- A LA RITAQ T· A ' ~ ............ ern1o ~ ' ere~] ta, ,J en ti 1 a ll.:' i g a 1ní a, Querrás oir en tu dfa 1i desteiTIJ')lad ·vo7J? Perdona si in1r ort l1no t. i canto .Le .. orr>rende (" ~~, 1ezclándosc a tu . hora.· de fCn ido solaz: ~B Ienmcdi de tus goce. por u :1 in. tanteaticn<.l %~,a l hirnno de rnis lalJios por ttl ·ve11tt1ra i paz. -Jo es la ríqu za La g tl e el a e ( i n 1 n., Cuando en 1 ahna Jo i lDIJe ra .Dio~, Ni e con o.·gtllln I con l) >Il1pa ,-ana u e ,e engalana V i d a J) r e z. Si quiere ~ di~ha tu , })adres a111a a 1 1) o b re a e 1 a 111 a 1 la protecc ion, J al necio o rrru1llo De la 1 ell za Cierra T r sa·- ,-1, 11 e o r a z o 11 .. - Si a a l .. ! ll n a a n 1 i g a [le las de 110n1l re J Al ,·er 1 e as 111 bre ' _ tl r e e t i t 1 1- N o te a' erguence. Qtle n e d lito I..JI·1 n1a rse el 1nito J)c la \7 I .'ru 1). Si así \7 i ve. , ' _ eresit~ • Los aiio~ si ITI})re co11tará. dicl o:a l !e inrnen~o valor jo. a precio. a­Eil t1 tus }la(ll· s l1alla1~ái1. (loqtJiet·.- llegue 1n~· voz, 'le1·esa, a tus oiclos-l así 1nis votos qztedaTáJ~ cun~plidos . .-.-1 ro 17-alo d 1 S . . ebio eJ• z . • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

Por: | Fecha: 31/10/1867

~S'l ~ DU J~ BOLIVAR. NuM. 10 - -- ' ~ - ....... Ao::.4............. ......... . . ......... .. .- . ,. EL TRIM. 1 FUERTE. 1 Cartajena, ol de Octbre. 1867. 1 Er.J Tu r. SUELTo 2 Rs. . -- . .. ... . ·-· ...... . .. - . . ... . . . . . . . . '- ···-·····-·-...... . - .,... .. . ..................... .._ . ._ UNA HOJA DE {I CARTERA - rturo, es preciso que me ayudes A MI A~iiGO-SI~. EUSEBIO HERN DEZ 'l. a destruir esta pasion que me arrastra l1áéia ti. Tú eres fuerte: haz un ' 1 iaje i ¡ ué bella está la taTdef procura olvidar ese amor que nos hace 1 sol tendido 1nuelle1nente en su le- de grac1ados. Y o en tu ausencia derra­cho de pul"J urinas nubes, desciende ma- n1aré lágrimas i acaso 1noriré: no impor- Jestuoso a su ocaso. ta! pero este paso es preciso, es forzoso. El cielo está sin nul)es, i el aefiro n ne- o escuchaba e11 silencio sus palabras, ve dulcernente las verdes cabelleras e que caían como fuerr, en 1ni corazon, i los altos cocoteros. yeía alguna que otra lágrima futtiva N o se oyen as ruido que el mujido del rodar por sus n1ejilla . Océano, i el que for1nan las ola~ que, s- Estreché sus rr1anos entre las mías, ]as putnosa , iene11 a n1orir a la or1lla i a cubrí de besos i con un:t voz entrecor· sal picar mis piés. tada por los sollozos, la dije: · Algunas aves cruzan el e pac1o i si- 'Iienes razon, vo1 a partir. No sé a guen a buscar seguramente us nidos donde ii,é, pero será mui léjos. Iré a un para abrigar a sus hijuelos, 1niéntras que ~punto en donde los vientos de la patria en su rá1)ido vuelo lanzan lln jernid an1ada, 110 vayan a llevarn1e los recuer­tierno de de pedida al astro q' se esconde. do"' de la mujer que tanto amo, i que Todo esta trauquilo... . deJO aquí. ¡Adiosl. . . . . ........•... A intervalos se vén aparecer en el fir- . . .. . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . .......... .. mamento algunas que ot•·a, estrellas q' en Un vapor me llevó a Colon, i de allí medi del crepú culo empi zan a enviar seguí a New-York. a la tierra su déb1l i opaca luz. El n1ovin1iento de aquellos millares Yo nada 1nas estoi tri te. En n1i cora de aln1as que viven en la moderna Babi ... zon hai todo un n1undo de snfrin1i ntos, lonia americana; el ruido confuso i atro- 1 ]JOr mi 111en1oria cruzan 1nil recuerdos nador de los ferro- carriles, ómnibus, tri tes que n1e 3go ian. Vft pores i todo Jo que ~ rtna en .fin la Sien1p~e la 1rnájen de ella ñja ante n1Í vida activa i t bori a de aquella pobla­en vano luel1o por arrnncar d~.o~ n1i cora- cio11 jigante, 110 llacían n1as que abur­zon esa l1orrible pesa lilla que me n1at . dirn1e i hacern1e ecl1ar de n1éno rnis bos­¡ Ah, cuanto la a1no aún! ...... i l1a..... ues solitarios, n1i pla -as con us In n- Todavía resuenan en n1is oidos aq ne- ji dora olas, i mis contínuos })as os en llas dulce pAL bra an1orosas que tanra .. donde solo escuchaba el cnnto de las veces n1e ll:icÍa r petir, 1 que yo recojía av i el znn1 bid o del insecto al anuo· con la avidez con que gnarda el av·aro ci r la lle ada dal día. su tesoro. Aquella vida no ra para n1í, que ne- Un día. . ..... ¡ah! desde este 1nfaus- cesit,lba el silencio para meditar, i el mis-to día principian mis suf1imientos. terio para habJar con los jénios de la Un día me dijo: ·soledad, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . ~...... . . . . . . . . . . . . ..... oi vuelvo a m· e rtaje .... pénas ha:a iete que es un mtn to e la i del apénas ha co · o este equetlo la tiempo, e m re de 1 ya. . • • • • • • • • • • .....•... ¡Dios mío! ato orrible. • • Es .-erdad lo que o be isto? verdad q e au corazon es i)tro hombre? h! cuánta razon mnía ~ ando dijo: ' rag¡lty, thy name is woman." "Fraj.ilidad tú tienes nombre de muj D~ ...... --:o:-- DIO LO 11 • • • ••• • • • • • e 1 1 eoplo rN violeta-o mano • • liD pl re el Con tu CO'IIlO en p 1lc o e r o eh bfa 011 eg la ca a, p la da, para la mad e h . j . 1en1pre el e 6t ces co-·o do la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - blo nnl\ nube de mt1jeres 1 laombres nos asaltó, i perdimos la foranacion. Pasados los pruneros cunlplin'lieutos, los abrazo~, los apt·etones de mauo, las lágrunns1 la preguntas innúmeras n qne uad1e podía atender en medio ele los víclore~, los rept qnes i lns mtlsicns, nos dt~persnn1os co. o 11na bandndn de pabos, en distintns d1r C· cioue~, i persf'gn1dos pnr el arrebato popu­lar, cndn cual en busca de su ho2" r ~u hogar ...... 1 Acaso yo lo tenía 'J. 1 V. Un hombrP, j6ven i robusto abrió la ptterta a mis gol pes repetidos. -1 rnt e po~a 1 le daje. -H,t tnuerto U., n1e contestó. Yo no entendí por de pronto lo que me dt,cía i le repn:-.e: -1 )éje e U. de bromns, SPfior, que no es ca8o para ellas, 1 dígatne prnuto si e~ esta la casa de ani e!'posn, pues un~ío por verla. -Esta es In casa de su viuda - .. ~ e bnrln U., Señor, volví a deeirle, perdiendo tn paciencia. - ~o Señor, no me burlo; U. rnnrit1, en esposa vinda í libre pndo volverse a casar, 1 e ca 6: yo sol su n1arido: esto e todo 1 o q ne l1ai. Rujieudo de cólera m arrojé sobre n­qtlel mozalvete pura e~trangnl.arlo; pero tJah tn, apareciendo repentauntnente, se interpn ~o i roe d 1jo: -f.Jntr~ en razon, l1ombrr. de Dios, i esctlchame. Todos tns dtsclpulos escri­bieron de un lngnr llnn1ado "l .. os Sántos'' que al pasar por el rfo ~u be, te ha bias a­laogado, te aunrdé luto, coa1o debin, por­que te entl tnncho. E te ltombre q' vé~· aqnl se pre entó a mi tio el Cttra, ptdJén­doane en tnz rimonio, i mt tio creyó

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 41

El Censor - N. 41

Por: | Fecha: 19/03/1849

•__ ,_,_m ,~,~__-. _.. -.. -_- __=_--_-_~.~..._.~~~_-_--..-.-.-_.-.-.--.-.---- -.."""....~.~'!'!!!~."',~..._,~__".'._•."•'"._'..""'..~""' .•.•"."".'••".".'_"'._.-!!••••"'" ~ De in lnlcl.Hll'¡a d~ lo~ tldllos (I\) IlIs IIInji!\lli'ulo:'l, nac('n lodM los IH"tcs de la RcpÚlJlica; ,! - ,Tl\l,m::-,rnE V, ¡ _."lcl,c'CIOCO'I:¡;~_~~~"~~~~~~lcl~uc':...~~'hlCrno,-¡;¡¡mll' ¡l\lDIE[W 41. V.\ LE OCHO RI~ALES, -,-- '- -.- •... ---- -=--"---= ---=-='>.---. V ALE UN REAL , ~1l:DELLl:\ ~1.\nZO UJ DE 18W, ' ~~-,-.-----_-_-.-_'~.¡I'O·e:'~·:!,.:=.:_"_-.•-~ ._ ..• _ ........~•. ~--. J:L E\. )I(t, so:~. JOSÉ IHL':(¡'ú() LOPEZ, AJI"YCIAS f)EL Ci,'XSOI¡, .1',.1', (;,,;/1"1"0:11 1",::11. /"'C!"I" P.:rd- •. J",':t: .1/.11'.,1 l;'nb~' u/a'e. Ft;!i~ 1;,·1t1"'. /J.Ato!' ¡. ':1:,'1111] '··,tr;;,rs. ".f""'/u/u i,U',ilU':/l!) •. ("(:l/'fIU" :l1. /J,'II'IO. .1.})(J ¡¡.., ..i., /'dld. DI', l/·I/.,¡.l 1/ .. l/,~:,:I'(). ¡Ir. i'",,"u,t:Ú·, ('il Ud,., ,,',.,/111.-1\(;'1 (\'\;" ':l'.i, I,-~,.u.(lfl<} l'.·,,:d:: .•..: cOlljul':,ban al pu"hlo a ohedcrm': Ob"I,l't,1 prometiÓ 'Iue él h"l'ia res-l"' lal' los dl'ret hos i gal'alltias del PlW-blo, 1'''1'0 les suplira!.., que d,'sp"jilsell. El put'blo diÚ UII hdli~lIuo PJcmplo de dOl'ili"ad i de ohedil"lI'i,,; á la "oz de Ohal" ía la i¡;lesia quedÓ des'lInpa- I',.d,., Er,'lI los dus de la tarde, hu-ho l('l';'; hOI'as de gl'itns, dc angustias i de ílJlsicdil(1. Fiuo.r tUlhs pa!'les el jÚhilo popular, Eu esos illst.,ules se prcs"ntó el .Iclleral :1105- qu"r;] ~rit;¡udo 1'01' "'s cillI"s: ", :lli l"I)'Id" es del ,le"eral Lopez!: i ~h can-did, dO 1'5 •• 1 del pueblu '!" PO!' !a noche lus a!'lcsanos pasearon los relr.dos dc SOlllalldc\\ Asncro 1 Lo!,,,z en medio de mÚsicas i magni-tlt'iJ Iluminal'ion .. , El dipulado Cutiel"l'c? dc Lara ,ha sosteuido elllh'jie:'lUclllc la volnnt.all de lo mayoría liberal de Antioqnin, Loor "tr'l'no al Congreso de I~i!l r¡uo h" adoptado pOI' Iei de su con· ciencia lJ volUlltad de los Pllchlos!!! (5", de una carIa,) ;t", )( "* onDEN PUBLICO, ; Ti'; id,,,ule v/'Ilm es(,; .kneralmcnl~ admitida enl" nepÚhli"o, .\ escc(H'iol1 de ;dnllllU (llW Otl'O folleto, que por {'ol'lnll:' no tlClll' l'uel'zl p,"';1)ll'l'vcrtn" l·, Gpi~lif)ll, };, pl'f'IlSa p('riÓdi~ó) de an)~ hos Píll'lidm; soslienc ('011 Í1ttc1'cs ese p('lIs3mii':i1l0 di" bHnE~, trillo costoso 1'''1'0 solod.'hle de la, ddg".1cias·que en ol"a~ \.~pocas IICli'O':. (~Sp~i'irl1cntado •. La misma l'uestion cle~'t~ioll;,)l'ij),. tan njil,ldil ('Ol})(i SlJ ha vi~lo, e~ tÚl:l pl'ucLa de <¡U'l 1111 dOIlIlIl.'I"\ CII 1a'l\ppÚhlica siuo la I','anea discusioll 'de los 1)\'1\1- cipios; i que ell .delallte los 1I01ll1)l'c,; de las pcr,>lIuas i las aspil'JcionGs dc lo,; partidos "aIl01'Im1.ntc "lIos, EII to"5".10; Ullioll "n torno uellejítirno I'l'e;;i(.cntc·~ (fl)' . , Tel'Ínir.aua ya esll crisis que acaLa-, mus ,.de pasar es preciso fonsilgr.i.lrnos {;';-·.-Est~. arliculr¡ se c5cribio antes de sa~ bu el resultado d. la c1e""ion. 1'5 P"'" \,'oi\l'anada 111\ di, ue· ¡{¡. I,ilo i de hlllllL'''''.Ie a la lihel'[;,d, el In. dl' abril de l:-l,;:) SCa 1\11 di •• dc duelu, humcllujc i, \"uc~ll'a jWHll'ia. :-:;.i\1> ',= llET,\I.L1':S SOI:l;l~ LA ¡':L.ECCION DE I'lIESIDE[,;TE, ni, :'i. El partido eOIlSUl'\'adul' 1'0· (,1'1{l~t) d ••l ('.HI\¡I.I\'din:'1'io ellll1~b."I1H) .'i1W Illhi~\ 11l:1I11l't'slado <:1 I'lIehlo pOI' l .• ,',,11>.' de 1" hl"'I'l.ad I"',"e,,di'" que el C\ll1~ I"l"·ll) se 1't'1I11 iC'l'il ('O l'l eslre-cho I'l:l,illlo lIl' 1.1~f:ilw;il'as pol'a \'0- l'iiic;,)' 1.1l'h'Cl'il)lI~ El diplIf.¡ldo !\Iltio-q IIt·,il) .lOl'jP etll ¡('ITCZ de 1';11';1, lOUt h l/tÍ ('011 t'lll'l'ji-1 ido. t1l'lIeia c.:,la pl'npo ..•il"iulI.' i quedó det:idido que el (·(ll}::'l'i ..':-;'U se )tcunil'iJ el diú ti CIJ S,ln .. tO;!(~lIlillgO. Dh lí. Sl' l'l'uuiÚ cll'ongl'pso: la bal'~ 1"1 "st,d, ••• ulucada ell 1•• mitad dd ['J11t1'Io i lI·d';,. )l .1"tpl'IOS "11 las lIa· ve:' I.deJ',dt,:;, d(~IIH\1H~I'.l ([llC la m('~a cll' };;s <,srrllt¡\Clol'C:; quedah.l i\ gl't1n disl.~IH'i;¡ dd Plll'hlo; este (,'Ollll'JJ·I.O ¡'1 d",Í':1' ('"11l<.'''1' 511 d":;l'ont"lIto: i cl .Te- 11"",,1 ~l..llttill.t pidiÓ 'lile be v,'I'ial'"la disposil'il)ll .1,,1 loeal, po,' 'lile 1111ac-lo 1.111 solemlle como aqllt'1 dehia es- 1.••. ul alean"e de todos los ,'illdadOIlOS; pl )lllehlo ell Il",dio de' Ull' ajila¡'ioll inddilliblu apoyolu " ,\l.,lIli!\." i sin f1gll.I)'d.11' b tlclibcl',lt'iolJ, 1f.1Spal'~pc-tns '1"C alej,.b"l al plleblll \'illiel'Oll 11 ti"l'I'o, i h mllltillld 'lile '.'st:dJ:l opl'i-mid; 1 illvadiÓ todo el re,'illlo: !lia i, I.h's.\" las ocho de 1,1 lIJa· íi·¡11.1 se l'cLllJi() el puehlo ("1) nÚmel'o de 1l);lS de lre:i mil pClo::;01J'~5, L I 1:: i !:' (',die d,,1 Coltlel'"in pstalHIl Ile- 1\:::;: ell~nlll"li511ll) l'l'l c:·;ll'·\(lI'clin.ll'io \ ¡!'llel',:!: (;.s Sl'iiol'.,¡¡ pOl' I'l'sul- Lldo: Cllt.'l"·O l'113l'Cnl el [P"CCl' l'scyutinio i l'eslll(iJ: Lopez ('uai'cnla idos, Cucrvu ll'einlol j BUC-ye i tres ell blalleo, Esta yeL el pueblo p,'odam,,' al .Jcner,tl Lopez; pCI'O "0- Ino era el luismo caso Antm'¡Ol', (Jlle-diJ ot,." yez empatada la votaclOlI, Los (~OllsClo'·ddores se reslstIcron a pl'Oretlel' al ~l\'trto escrutillio mien-tl':, s, el pUl'blo no aball ('(1:,·;1, h~\{~el' que ¡¡/u.,./;!.·I i ú,.,Ir.1t I'l~: SP11I pt-}l' In ':; ¡¡l'mpl) en :\eng¡'lI: 'lh ('1 il'l\- J)¡;"o 5q't~":)'Ht) ('on qnl' t~! '1 ¡",liD po~ dcl'oso ill>ult" al d,;¡'il "p,.ill.lllo, A ",11',(" 0, para si,,",p"" .1"",,,'01, '1"C la yoluutad illl'olltr'\st,hh' .1,,1 1'",,1.10, os le\'11I1.1 á ,!"specho dc l.. I'uC,.z. j de LJ supcl':;\il'iufI. ¡nl',\ t'lIll'('g-:1), su snel'te en "llcsl\Oas InaIlOS, que In jtl?,- ga,(o '(i¡p\'ls con;:;(:.·'~:Hlo ilesu, re5to postrero de acendrado p:ltt'it)lisnl'n, os conduzca c0I1'oqlleUa' lUallO 'lile I'i,je los ucstl- ~llt~S i los gobi~l'nos (uc ,\as n·aeio.nes; i que ú5í (lomo el.)o, tic abril de 18-19 Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 ~ ... --- ...------ EL CENSOR.. -- cn 1,,, 1'\I'ol\'o ,,¡ios IllIl'. debell tl'.,s,'ur· ril' hil<;la \"eI'HO.S sometidos ti Uh',l SC-lHt'. i.lIlll', C~ pt'Ct'isu ('otJs .. gt'''l'1l0S a ,,¡,ti it·~u· i l'ohUs(e(,Cl~ Cíl(b Yl'7. IlWS las id,'"s de 11'/:, /),.d/'II i Irjlfil/li¡{ml, Los esrllt~t'7.0S fIl1!) hirii','cmns Sl'l'~lIl Hud f'I'I\I'luosos, si h)5 Plllpl(~:1l1l0S en la 1\l'oe" ,It' 1, e"lnl.', nHlllllo las 1',1- ~i()nl's cSh~n ildot,ItH~('iditst .sin iq.;uilnI.H· comu It) hl'lHOS hel hu alH)1'1 t, iuspil' l' la l'l'StJlul'jOIl de IU'IIIIPIH'(' (,1 (inlrn cn \lll'llio de la de1'\'esecll/'iJ d,! los p.,rudos, lIelllo, he!'!\() lo CJnc debial\llls pOI' C"l\,e,','a\' el II/dlll I'''hli •.•• h",ta el t~"minn ,le 1/1 p¡'esid,,,"'ia del jl"II.t'al l\losqllt"l'.I. Cllll\elll:CtlIOS dl':-al(~ hui nu-eslros lt'o1h:ljos IhH\l IOg;t"lf' l'l wisOlo olt¡"lo ell 1", épo,,:\s \'ellidcl'as; i al pl'illl'ipi 11' apttnlal't~IlH1S Ulla sola idca., ]H't'tJ Itlca SOll1't'tn·luen\ il}lf'I'CSallle, qtw aunque ]ll'csenL:Hli\ y,¡ p.ol· varios e5""¡lol'CS pÚhlil'os, bajoo!I'IlS a"I"'" l05, debe se\' l"a lada es!,e" i'·IIIIClll<. pUl' el 1.1(10 {IUl~ IHoti\'u lllle~tl'O nl"l.i{~ulo. Ulla "lHldieiolJ illlhspcnsal>lc dcl ól'Ilel/ }"ibliclos· ddteu ('leji., di· l'e~tallll'ule al 1','e,id"llle de l., HepÚ· hlil'B. N@ es lllH~Slt'() oh.il'to Lt'al:ll' iltllli de L, cle"l'ioll Ji,'eel" po\' las di"c,'s;\S rases ponti""s ,\"e cll" presenta, taso pel'tos IIIIC 10/1"s se lll'eSl,'" pa"a de-fendeda ,'il'tlll'iosnmcllte. Solo la eou-si, lc",lmos en su •.el"e;oll eOIl el Oh¡,'lo dc nl·IYln~ iUlpOl'lilllCia par" BUS.• ull'oS: la C:OIl~'(n'f1C10ll tlel ¡jrr/.t;ll Si la esp" •.ieuri, de totlas las pasad"s eleeeiollcs es 'lila \cfcioll " Ilendit'se en ('¡.H'O ,,,¡nUlos tic bs (I'~IH'I',IJJ7,as, de los t1'ah,'jos, de los e¡¡"'nl"s, de I.,s ma- (Iuin",'iolles de mudw lit'mpo, AlIi dOI\lle nll partido oye I,,'onlllll'ia,' sn Sl'lIll'lIcia de nHH~I'le pOI' un 1'UtO, "00- lt',} unrl iU'J/ulIsa ma.lfor1a, nllí es donde se,';, siemp"c mui dil'ÍPil que e!leona-dOS p""tidos se somcl.lll rcpenlina i alv\l1 1'1\ sus br:uos. como para ¡HICl·rll·S 3spi~ rar ,It·:"lc lemprano t') os iU~I'h"¡Jiarins (Iue, pnr \Hc.lit) de majil~;ls p,dllhrn .•• COOllllH"'t'n Il:l:o.ta lo m:ts profun,lu Ja~ p" .•¡I III'S lit" e:H3S h\\ h:lS no acl::Humbr;uJ... ..• J. t'l:i ¡·f.'clo ..• tlu la palabra: en unos \'enlalll"n. l'll1u,dasmo. en los olr·.)s simulado; mOcil\l1t· .••lIill~I",licion i lle la :lfi"I'.ln:lci" f('tluci-tlos a CI'Uil.:l!>; eaucionr.; dl'm,,~llj¡cas \'Ol:lfl·ra· das cn COl'O :1.1 principio I al tin tte catla S{':·dlH'I: j Qué pllchlllaun C'O li¡·m!," ()~cnlll\a huhil'ra n'sisli,ln :\ IllS PU}siu'¡Ilnes tIc {'~l~ {j,·hrc, cu )'OS 'H."('.t';o;·IS !'{' rl'IH\'{'ahan IWl"ÍChlicélllH'IlIC to- ,tus los cli:\s, desde el tin .1., J ,1ilU, CI\ todas bs ciwl:ulc .• dl.'1 nl'iool~ Era l!:ih: d réjimell (Id r,"\natisllw precursor (Iel réjimcn lid tcrrol" TR.I era la organizadou del club de los Jaco .. biuos. XXI, El club de los Conh'll'ros qu" se confuniJia a yecc:'i con el de h\s Jacobillos, les sobrepasaba tolda\'ía en 11Irhuh.nci:, i en dl'maglljia. Maral i Dal\lon dominaban t'D ';1. El partido consti- Luci'lllal nw\lt!rado hiihia inlentado L31llbjen tener sus reuniones; p:no la pasion faha .en las reuniones def"usivas; slllo la ofensiva tiene poder pa_ra agru"pl'tr las facciQnes: las asambleas de los moderados §e esti1iguiecoQ por si llIism~s hasta la forfOacion del club de los Fuldeus('s. El pnp~lacho disipo a I1cdr&.das 1,lS primeras feuDion~s de,los diputau«?s en ca .• ~a do Mr, Clermollt.-'l'ollncrre, Barllan iuiul" sua"elll~ntc al yugo de lA rAzon i de la lei. ,\ lIí es "oude uua !11'l1l'¡'lt/,t 'lile "Alo 1II1ll.11lleu la I\cpúbliea, "I"iza. mudl.,s p,'o,'ineias eu· el mismo PBSll CJuola dcAnlioCJuia, npuraulAsalllllrgas hl'ces IleI sufl'imieuto ,'¡eudo Ít los IIu8 cll.,s ha n 110m11I'ado '¡':pl'cst'1lftmff.s su- ~'os. depositar 1'11 la urna fat,.I, 111'. nOlnhre eu <1uo ellas no pCllsill'OU ja-lIJas' AIIl t'S donde el poplIllICho, dJ-ri¡ idu por astutos III:HllIin.1llurcs (1lIc'dc I alltl"Illl1l0 1(\ h"tI hecho CI'''et' qUll él cs d i'n: 11.lI, 11Iensa quc ptlcdc im-ponc,' su ,'oluntad 11la asamblea II:S- "ioll.,\: a 11', dunde ese popnlRclto iu-c" paz de la hCl'Úietl \'j¡'(nd ,le sOllle-tel' Sil \'oluntad ;1 lA ,'olunla,( de Ull Congrcso, juz;p '1ue es la voluutad de la naeion la lIue ha sucumbido al. qUf.,.cl' ti" U/lOS pocos; i es am donde (lIl un momenlo aciago de dcsesllCra-' t,jo\l ¡de 1"1II'OI', puc,le hrillar U"/"dilll, anegarse en sangl'c el "ccillto sagrado, ellccndel'se cI,fuI'go de la gUCfI'tl c!Vd, i pel'lll','se la HI'pÍlbli"a. Sicnllo di';"'ela la clc •.eion, tan gra- ' ,"cs m;dt.~sno amcnazaran Ú la Patria" 1.1:'0; tlll.ll\'·¡a ,lclllIolllelllo'erítico '1ue r/,. c id,. , l'ad" parlido Irab".I"\"1 con in-t,,\' los. los puehlos se"'lII ilustrados so-bn, los lIIét,itos de los quc se lll'0po, IIcn elc\'al' ull'í\ngo Sl1PI'CIUO: se ah.'í- •.;, la d.seusio\l: los CIUdadanos CO\lO- <'I''';,n el V,.JUI' de sus dercebos i 108 ('.ic\'I'er'IÚ rou ClJ1lC¡lI/r.;Il, Il.ya mtri-gns si se quierc; en cl sistema actual Ir,,, h"i tambícn, pOI' 'lile desde lasa- 5amhlc"s soto s ~bu,eall los no IIIbecs de Ins pp,'sonas '1ne hayan (le dar un cierfo /.'0,'0,11,,1\1'" c1',,\','eseencia, pero nunca h"b";l I'cvlllucion-La e1eecion se yc-rificar,¡ " IIll tiempo mislllo en luga-res ","í distalltes, En eada lino eOIl· flan los p q,titlarios en el !Írsito que las delll;ls asambleas dadlll ii su can-didato, El tél'lnillo se min todavia lejallo; i cu:.ndo se reune el Congreso, '1uc uo hace mas,que "contar los su-f"". iios" de todos los pueblos, esplorar la yolnnt'HI s i la monarquia. pntlria conservar la s~guriuao ca las pbzas pÚblicas. Pl.·."O DO servir de; apoyo fir-me é ¡mll'pendienle a un pOtler pnlitico. La gmmlia se componia del puehlu mismo; toda illlcl"\'cndon seda con Ira la vullll1t311 uel ['ne-blo la habria juzgndu como UD sac1"Íl~jio. Era un cuerpo ue polh:ia municipal, pcro DO po-día ser jamas el ejército Jtl lrono ó de la constítucion, Ella se hahria c;.reado por si misma al tlb siguíClll~ al 14 de julio, sobre la, grada, del Jlolel-de· ViII<; i solo de la nlisDla..municípalidad recib¡a ordenes La municipalidad le dió por jefe al marque~ de La-Fayeue, cleccion acertadlsis,a; el pue-blo honrado conducido por su instinto no podia ponc.~ sus ojos en UD hombre que le repre50D\.a- ~. coi¡, wayor fidelidad. ' ~~ Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CENSOR. "'áb.."" - .•••• _- __ - ... - .. -.- ...••••. -.••••••• ~~~!"O!!!!!!!'!O!"'!'!'!'''!''""---------- yor¡as, qUB n"dit: puc'~e (,IIIOl~"es I'e- "Ot'ur a. dudu. La IId'lUII l'C"Il.JC • on pla, el' al 'IlIC fuó lIa,,,:'''o pOI' Ul/a 1.'olrp;/ad fllfi!jOr: liI tJIJO!J'IClUll, JlO lll'."C }>l'elcstos: el COII~P'f'SUl OIlSCI'\'¡') MI (lIg-lIid" d, i los pucbl<" 'lucdan enl'{(z", <~)~ })ES~II,\'IIIl.\, Un "h'¡~\',.s" il' (otllriJ l •• atlfJIillisll'ill'j\11) ¡J('I jCllt'I'..1 ~los(pH'I'i1, C:lhllHlu l,l ll'lIi. /10" rltr,' yo 110 escribo l'Olllra lu ..; '11/'C¡"{OS. Si llil1'¡¡ t,'¡ fl:-ll'fl'joll lil'IJeIJ al~lIn d.to, /JI//¡/1'jll(III". El Sor. p,.bOIl, si no quierL' P¡., .••·p" •. hOllll)l'e '1,1<'/Ha/a slljil'lllll'l Ie;-; dir¿l pur 11I'1 que 5~' ((jlli-t'OCtlll, si es (\ue hi.lidal) de btll'Ua !i.'; si l.·lllt 1Illl'UI'i ••J.Il Uilli,da, 'lue /U/Inflo. Me ;'p\'csuro •• pul,lie,,\" l'"la protesta po\' 'l"e "1,1 Ce\lso\''' 110 s:.ldril h:"la el I~ t Udll..1ll \,a h~lIdl'~BHlS lH.ll;cia de la ele('( iouJ i ;nc iHlpOl"la tJ\lC ~{'p.ln todos ("01110 pi('n~() t·li'l)·lllo' iluil. e~la l'ellllíellll' l., suerte de los li:"'lidos, illeclelhil l.) de Illilno IHl\I. J.·Jl, F, LÍJ¡cc-. Srllor Dr . .l .. JJ. F: LinCl. 1\fj eSlllll,dJIt· :,ulligo; Tl'II;;I; al, "i,ta la hojita impn'sa <1"" h" pnblíe"d" Y. [,''10 su fi"Ill~ ('011 el ",tulo d,' "lk:;IIIl'lIl1cl,,", Disi-mul." D•." P"I(' pl'l'Il1Íl,.mc que le dig, q"e "II111i'l,ulllil"le "l'illioullo de-bi" \'. puhlíe ••rlil, I 1•• J'''ZOIl es [". SI"uit'IILe: tallto los 1¡1"'I'"le, "OlnO IN, e~lsel'\·,.d"re5 hÓnr.,dos, aco que re; cotluce~i en V. ha..;t"llLt.' '·l.d'~lrtCI' para puhh<'Rr ha,io SU (il'llla lo que piells .•; i:el\ lIIi uu htllubrt' de honoi' 'i'''' nUlll~:\ he ",cl'vidu '" scrviré de biolnho' p~ri' \0:0; dl'sahugos di.~{¡(i'o. Si albunb: cu Mí'ddlin 1111'ba ""cido capaz de b,."l'l' 1" q'''' s"l" h"I·j·. un lll',·sidia-l'io, {lesp.'PI,jo :o;u juj"ío por q\H~ l'I'1\o 1111e;le h ,bel' s"litl" ,jUl" do "lgllna de CS:.lS cuatro {',ltWZ;IS l'lJlISCtTO'(1." o can-serl'e/' fls enib,'ule.'idas' i eSlúpida" de a)g-IIJ1:l de eS;I:-; matJuirias qne n.1 on-dOl' vc,n pOI'a adelante, pero ruyas ,,\cns, a todo 1'01'1'<:1' \,all P"," .tl'''s, Pohl"'s! ellos uo tiCJJl'J1 lnas (¡t~e cSlilrungo; por: 'IU'l solo "Í\'en para eomel': sn eahtN-a la hall entl'l'gado al ])1'. O;pina para qlle piellse POI' ellos. iPCI'donémoslos DI'.; pel'r1olll!lllOiolos! cjúif 110 sabeido que se ha,'rn! Quedo de U. 511'al'eCll,illlo amigo J, J. Paboh. ~o~' A LAS PlUSIOi'iE~ DE CHlLl ON. ¡"mil t.lp. I~ol"ll" Rnon. ),117, et¡'l'na de las almas ¡eriel'os';s oh· ),IIIERT,W!! '1'11 rcsplal1l1o,' eS-lIlas'l)J'j.· lIallte ell el profundo' calabozo, por que tÚ haces que, Cll él, I!H"',e el ('Q-razOIl de a'lud 1l1OI'tal a ljUlell solo' tllS le,'es pnedell domill&l',' I cuandO" tllS hijos eSlall e(lrg,dos di, t'adclló" en el húmedo, ó~CÚfo subtCl'l',meo, su martirio es el it'iuirfo de la PnHI.'·!·! Todos ios vientos eOllducen sobre sus alas los· et'os inmortales de LIBERuó1 Oh! CbiUol1! tu óreiiun higih"5agÍ'a. do; ,,1 P'I\'illlenlo de tll prisioll es liD al!.,,'; pUl' qlll' él "OIlS{',',',1 1'1 impl'e-sioll dI' los p"SO" de Jll)~I\',\RII, como si slIs 1",lada, piC"I"'S fue:>c\I U\l ulan-do .ó'ped, ¡Que ('SIIS hlll'll,IS se.,n in· ,h'lehlcs {'IJ la clcl'\lid.,d; I'lIns IIll'sllln lo, "l'illli'lles de los tiranos, é in\'oean sob"e ello~ la -"ellgamn del ciclo! ._ REMITIDO. Dll'l\~~510NES DE UN BAILE. ( CO~Tl')lflRr.li A~IEnTG.\:\A.S, ) La iuf,lIlcb f'!l 11Úclil como ¡" cera, i la p¡-Ílllcra t~dll('ncion lPIl' JccihinlOs ctHlIhlo Uilill!'i lh'ja imprúYlo l'n nnt':o¡tro ('¡¡rar.lN un sdlo (i'h~ nI,) !w bunra jnt\H\s. A ~so "lrHm)'o d :it'f UII homhre lAr. brusco é indt'1JI'lllHl'l1lr; JIlítn¡..u i luu:ilicll eso si; pero 'fue en lu ..•:JH;' diaio dl·1 ílIIO. ll'ugn uno en 'IIIC mc tl;i cit~( la ,,¡:Iraza. que 1Il<1t'~Ii1 1;11 mi lllilnU (('pri,uilla, ('limo d"j:tf dc :'.'r l)uicn sol. Mi niih'1. P;¡~l) fdi?, C{\U:"'l durado unlJt.'cilla, en una hnt.'iéo(la tlUt' «(ltt'd:l pUl' ~hi. t'n (,':,os 11l11l1l1lls cll' Dios IJ"t~ 1I111ll1l1l Tllllj. el "':lh.~ que uo pit'nJI~ tt'rrl'llt, i coni! -~ \.\'j ¡·-,I, n lttll iIlHn"o, 1~ di.;\..' d'" sonri"lll)O, --Si I ~,¡. e .• t,l/l illctlJ-I. wtc 1" 1"l'spondc l:1 inr.1il\~1ltll1:::C; i {l>l pude Jlt'l"eihir olr;ts lHdahn\ .• t1d alllOro.'o cI11·"fllin. .A!'li mI' "lisia, lIlul'ltlurílh" \'\1 l'nlrt.! ,11t'Il~t':::J a:::i, cla-r~, d.,rito r¡nc 'la socj~'II;HI Cl lCJlcralllr, 1 no }¡llj (!'Ie illllhnsc pl)r b, rama, fll'''pl'r~ diciando hs ocasiones: ,\ ta tinra (!nl' fUl'rrs has 1.) 'lile vicr61 ¡aun clue t.'n otras pi1rll'S :, " , '~11 ..•-.1)1'1 ~,)n"I:rsa,' all'~rl'n\l'ntc l.:ull 11" <'l,Úor.,., C"u,ltltlu se hall.1n 1'11 nn;1 SoJ~ t.i.·.ln,L no .1. IlIl'di" \"()1., ,;in.) 1'11 "\,1 h'l1" 'JI'- diwlI j" tlt· la, h'l'Ittlia,,; 1lt'I"O h.lhit'll,I" I)h.;,·r- ..•:,,1,. Illn' ItI" 11"lllbres no Ctlt1'·I'l";,;:¡h:tn (:'.'11 l.ls ~.,·il'I\'jt;\ ..•, :,iUOl 1'11 l'l \\ al~l', lli lre, p:t .•u" al UI"lI'lt·. i I\'H' ifll"lrpon: a 11110 d-c b~ nnllle- Ju .•n.:; ~orriil'l" ,PI\' 1l1·nall.HI 1" !lal:.. -"n nh~ •.1t·i·n·on sin p.Ut'j:t t',dam{) \1110, ptlr l!ln' ¡,lS s,'iion •.• "fil;in C'it.l:b=, c:un nnlicipaci ••n. 11.1.•1.' ·p1fa l., oct;¡ .•·•:\ pieza 'plt· h.IYi1 tll' hail:t"t, I·~'.l n;wlll") :\1 tlir t,,1 1l·)Iiria 1IH:' l"I·g'JI·ij,I1.:\ .\." inl"ri'1I"nlC'nlc, II(·os.lo;.1 •.1 que :lsi 1111:Ii1H~1I,.1,),·1 ClJlI\P'·O[\II'li.llienlll tIC' b,Úl.lr, P":lO nli ('~,f!:i':I- ·i·It'lO, :11\""\;) ,,} iIHl;tnlr: 1';'·'tl.1 \'11. cui\l:ul'1, mi allli¡;llil •.•. '1111' I"lr Illi I.·,hht.,\ c1t~ hdlh,r, lt' aSl'~Ur(l ,¡t". "a P;lItj;t n', .',l;u;1 I:OIllI'I"O~ IHt'li1Ja, i cllj"'lIdolt1t! .Id 111n ••.•}, fllt' :1 ,'''11- ~i~Wlt!Jh.', f" tll:cir, a PH':H.'lllnrnw it mi Srn. TIllltil Ih,lU!i.l, Cn~ntl() XU ,-i :llJHl'lb l'pilll'mi.,; , ••10 :i n.lrrahH! CCln lln \'rHid •• I~\I\ ,";! :':',",,\1in. i roon \111.1 c.'1" ,1 de p,.';.;a·.1nmhl"'·, "lfjUl.l ~(llllll una. pl'lTa t!e c:;ceri,l, la '\·t·,,1:..t\ :,,'.1 .i~dl.l, 11<, 5\". como 110 cai de~nllY:ltJf\ ;\ su" ¡til';'. FIgÚrese el leclor 'lile lbii.l BI adl' pUl'.h ser mi ll1¡:~I.·c, i .ro, 110 es "l:'j;"l"ril! t'~fHi r.1Jandu CQn lo ..• cincllt'nta i IIn· •. ¡\'I'It't1n :k-nora se collserY:t C5 ,"('rlla.l, "'Ir lllla l~"p"ri" tlj~ milagro tic b Pro\"j.lt-lIci~ i f1·ptc';L'nte m{'no,\ ('d~HI tic h 'fuc tiene. CUf¡1111a 101ln3 h:i .•cilorhns l'slahan ycsthlas de hll:itl'J,\ lr.1- j('s hlanco .•. coo sus ramOfi al PU:IIO, i -liS JHldcs derr:lnudos por )IJ5 humhro .:;. ella, ¡l,a 1llui pein::ula l13f:l alra~, corno CI iada tl'l mOIl-ja, 1 IIc,·;¡,ba un traje de ¡·as\) an\:trilln con {;:uarnicion.:'\ cd.·s(f'<; .• qne Je sl'lltnha CDmo pc-dr; tda en Ojf) luerlo. Su cinlura, ()ue pnrccia ,Plt' Se (1'IdH'ahaJ podia cojersc con lIn,¡s pin- :La;; era mluel un C$')udelo "mblllantc CJue no ¿enuri.1 rCIHlrliuasJ en lQd'J su cuerpo, ni Clllr.O lihr;t .• de C',unl', i r.on 1m ,pit'j; cstrRnr-tl~ l1;lri"l1lt'lIlll Jilr~tl!i i Ilt1l~;\dus Cllmu lrnl:u~ Ih- \"aca. Llc\'.d10\ 1111 ltlf, i I)j,lh hu- 111.'" .'Id" 1'1 \1.1111I'). 1':11 IlcÍ \ i,1., lit! (ljS1'1I1111o por lug'lrt·s prl'- f. rt'n¡l'~: pUl' 'l'lt~ t·)(.\'i .'ion c',(.u',·r;IlIa •• dt~ jt¡ •• \'I'I,,'d¡"~ ·in Illltlldll, !Ioin ,·¡Iul.',\ri.'l\ ¡sin I'.l- Pl'til·ll,·jl. I'lt~il.·luu Ull" ('lItl1rn.li1ota, ¡.Idi:;;¡- tlol ,1 1.• l'II;\lI:I 1':III-j.1 i {.('U 11t1, C'.tnd,iu., dc I¡glllil, h.:; n:alt-'i ¡11t·tIIO t·nl",·J,illll aUII,gul;S? ;\1,~ Ilt'~¡1 llIi l· "1. ,It~ ('\lIlCl" la COlllr:ttl¡1n1_;t, i ¡:, Ll" 111ill ••·ra ...•"11.·11.1"; IIIlC di. lIlt'l ,Ic lu.; pil·." di' 1;11,('IIUI:I JJ·.,i1a BI,'HI¡a. ti 0)1'-.'1(., con lIfiO e11: ¡'h 111111:0, i (Iui ..•n lui 111(1\·11:1(k~~lIlt:ia I¡IIO d dt: 1'1'" Illl{' :-.cr lan 1011~'l '11I1,tI.U a dl·il.IJO, i )'11 IJal~ltlu t'U"illt,l l'hU 1·1 Iutlu ('t·!tu IU·t ••• It} llIis ud.,) :11r\,lllas •. \i: 'Iu,' lItl.' 113 ll1al;¡Jf, c:')t •.• hrutl1, gril,í, nCUll"lll·.lt!'¡\Jit~ I'rlt'n suharsc el pit! ;tt!UI"lil)u. \'115al!li ('.tla :'II,I""J ('~p"n-t;, t11l1 c,ln Id') Itr:tzlJs ilhit'rh'=" jlt1.g:-0Ihlu por !tU' gri((lS 'fue la h:dH ia I·icado altjllu fllw:rall, '-:r¡rll~ 1·:.ti\H ali',r:t lan ura\ o.·" I tr0l'clé 1 ccia- HI\'lIle ~ill pClI~arlll (:on 111101seii\lriln, (Iue no e~I;tltllo Ilr¡;)'t·uicl.l liara tan inc:olpclatlu at:uluc. cn· •.• s'J!uc b alf'"llbr,l. la~g:1IlflosC'J.J el call1i- S'H), i e,l\'antlosclc las Ilorcs dlJ la cabeza 1)0- ib llraulia se partí ft'ngllcalHlo, i gfl1ii{'odo COl1l0 uoa gala 3 la que lc han pi.':H1o el ra-bo, i me rcÚin tlcs(llJ lejn ..•, moslr:imlclllll' el pUllo, i rt.'dlinÍin~lt) los .lícnlp=,: :oli. tll'cia: c:i~ tu :>1.' S;te,1 nna ll'isle 11IUjcr tlc salj¡· it h:tilar ell" estos p:\t::\ocsl Diu) me I.¡ pl'rd:JfIC! lh'ra \1n ,Ii:t \·•..lu.Jra, cUlllh'nauo, cn 'Jllt: lile 11c ut: SU i I"t~n'·g;¡nll.) lle la pilla '111t: ólc~'¡J.llhl ti..:' ChllH Lcr1 lui 'f1'llU- 1,\11.1·, ..le l' ..•p;t!. I:t..• !'U¡;v:·, I'IJCIJ, 1..1·an (11lC lIc~ glll' ;t b 1'1I1,.·¡·t:, tic L\ s¡¡b CII;1II1I" IIIC \'j cn el 1'''II,d:'I, n·.-I'~l"I: t.:IJIlIU tltliclI ;ulih;; ;\ sc glllll 1'11\"1·1'1, 11,·sl.lIl'S tl,~ Il.lbt'l' ~lIhid\l, l'tt 0:01"111 I 11.,1'111.', los jlll.··~I·lic:'JJ¡,·_" IIvrrllrf"l d.' lIna h'IIlI· •..•l.II¡ \"al iu:, ••llIigll'; li"'l'un·J¡,dJan 1 t·tI la 1'11\:t d.: ;\'IIII'¡ IHlt'liu tlt' ..·•.d\·al·illll, alglln;B )¡,,¡,·il.l .•. i i"U" t t ;dll"tIIU 111t..: dt"pl'cliau de lo h" •.a. t'll'IIIIHi,~I;l huhi,·r.1 dicllo {!lH' un ('t":lnt':o:lS l,,~ lit in~,·'j,.,;; .~tJrhl)s (Itlt: ¡hnu ~i prlJIHI' 1 lisa 1"'111. lid,., Ijll" nn d~.,"ll..a.cflU: otro, 110 Ittl' I'a~ I \"l 1', I u •• p"lllIlI'} l." Hl<,dit:allh·nlo. 11J.;t;ironnIC ;1 (1111)bl:j¡jn:!. 111'1-'1IIH' I'sc'hé tl.'cillidalllt·lIlt·, JU,II-:-I;'II.I •• !lila illlli·~I\lJ·.;ir.l(lll. J~lI.)S 11Iinda~ Plll i 1•. hi"f(IU a ~Ii ::alu": "O 1111..' iuclirlé" It'~I.l"lU"~·.I, ; ..•ill p.ala lJ"-id;t~ ~iDoita Blnll~ I¡;I. Il"lj': 1'11·{·II'ILtd.11l1t'UlC In t.'.'il'all'l'a i en d.I' 1.1iun., ti\<· I'"St' t'(I lIIi plll\crihí lu (Iue Sii:;Ul', qllC sillo é ,,·e/so ti la pu,.hiuUl. vel{lti~ como diccn los Logas. ( a) {In baile de lo, ,sIRVO" A /lOSA. i(Jllé IiIUl.l tsl¡IIJi1~ fuloriltJIf' nmi3, J'~lI 11I1:11i" dd; salon n'''l'lanft"tit'llIlo! " ¡(jUt; Ii11I1.11 por mi 11I,,1, (~IWllclo rit'Q(JLJ c..ji tu UlAlIO \ le S,"III'''; ¡i hililar! "lJ \"1 fl\ ttl flt'nlt~ 1111 rnll1U 11e jfl:uninc4, J~ ('11 ·11.1 1'I.'rllo Hila rma 'pll' \~fIIrc:lbr¡a Sil'; II'IJ'''' IH·rfum,ulil:i. I (11Il.l har.i. Dc ll'l Sl!nu la uh:n.l rr.~;ahar. POI' lile; IlOlllhro:i \'I,I;\1Iilo rnri.l:.'llos Tu:> c:lht'II'¡j, ru;tl clu I¡ha"" Indcnlc; 'Iu II,·I~., tlt.'srulH jí\ h'Hlttt'lIlc !~.~..1"~I¡III'lill.'·'Il'¡ t!j"~fI~'\ :11' lIIarlilj J tl 1·,IIt'It:t 1 ffHII.\oIW;1 h¡';UI',I, Tu I,"IIlC"l cUt·tfn, lo C':lhl'~A IH~rrl1Q~:'I, i'~)'lI: I,i.,u t ,·,t1"h:ln. ~ldul a"ll~ Jtu~:J:, DI.' 111 l.dlt! ~'IHla,i¡j1l1t1 I'l'IIH! :rll rl~ mi 1'1'<11.n lll'0)':ulil 11~\'I~fI1"lItC, i 0, 11\1 1" ti:" l·nl:I'.:Hlo a tll clnlura, AI •.•c"llI t·.IIlh'I1II'I ••h.1 111 '¡gura, ) 1111 :,>u~('i •.•, amal ~II,..;imll t~c.\al(;, (.llll'. al,,,!;.ltlo por las '·OCI:'" JI~la tJrflu('.Ha, I\ .••lic l., ,,}(',., (ni In Plll1i,lt: oirlrJ) SI.I" IIn l.;l·lliu Hq~.tm il 1'1.·l'dhtrlo O a1dlln :wjl'i de Die.s, Ye) hiell lu sé. 1 ('!il' "u.piro cr:l una hi,tflria cutera !.•• )..1 hi,¡nlia de tu \"¡tb ("a, SI'1'writ, ¡CUalltl' dil'l: un sll~l'irQ {'Il ('!oa lIof.,! O.\·I·lll(,~ 1'lIt'l .•• i l"lH'I\'e ~ :\lIflll·ir. OUt.' 111) l.'.;; .1Irci'lfl di: I(,r~t falllasia L:: tptC \'oi a lI:1n,u' cOll1j1a¡lt.'citl". J ;'1 [1; ~ptl· ~i 1111' 1'11:.,1(1:'1 E;C~1(j oiJo L\~ c~~tat11"1;',,: es. gaoa de Jilljir! Bt 1I11i;'J OíflS l"'1 1ll.1tt·I'I1<11 rr.g.uo, 1 CHillO n.lf't~ 1'11 d I'I'n,i1 la 1'05i\ Tl' \"tú tH ill:tr 1;"1 ,\tU (Ira luminosa, Pnla l':oqni,ilil {Pll: f,uanl;lfl;l d mar! Tll"o ltn·l.iltl" Cl"l·ci,·rtHl con los alios, O lillll:t ({~~a (11·1 :tt.dl n')l'Ido! r 1lI1·¡'¡,h tlt I rciiro alre'l"il)o El e,HuiuJlllt· ti: cn"itlFJ al ['"ur. Pt'l'O la jUIlf'nlml ~u;:¡1 ~ornhr:t \·ana Hllyt: vl,l'IZ arrt·h:ll:tn¡lo iu'pia I:n f":ljil iI:,rtno!lollra '1lit.' illgllll aia 1:.1 ('ol:twn ctllm:lh.t 111' "bc.·r; 1 .ft·j ...•, 1'11 "'I'r tlc ¡;rnf'i a .• i ó1traclÍ\'os, Dt':-.lu~lr;)ndl) uua l'.lra di: doncclld, Sl'l'J un:1 :,oluhra do lucio tina estrclla, L 0:'1 p;tlifla solltbra d~ mujer. Prnllto I:t rda,l tlt.'vQrar:\ l'sas gracias J~al no cnr.ontrH oi l~n ra:tLr~) fujilivo Eu t.'.->,. rt'l>;lrn al"oro~ I ('sprcsr\"o, Yo mi.'IlHl IllItlnré ¡Ic 1" IJIlC vi: Oll! si (lutlit'ra Jt.·((·ner 1,,:; hora .•! !'tn lt, ;ljnra la e(1ad: (JII': 11\;t:;: IJlIl'rrias?. I "lItllll':t':', tI.U' del vallc, no .,¡¡Iuia~ POff)ltt: mi Pl·rltn slI!'Ol'iro JlQr ti. Sigll,' C't1lrl' tantl) con jO\'ial s·mdsa:, neiu;! tit.: un "ia, con ll1 cdro de ora, SI'Úabut!\) 1,1 1\1¡¡~n¡fico tr..ioro no.! tl1 iIlOCI'Ult' r t'élic;t hdtlad; . 1 :\In tlt pllfa lrl'Ulc ('11 ¡US pr,lincJ Dtlndl' J'1'nlitl'J,'\ talltOj ;;ma,I')rr.i .\ tn~ pil'>; ril'~all 1IIorCt~:\." 11')rcs, SlU llet'irLc niugun.) la '·~·nlaJ. (¿II¡en mc huhlrra h;tllallo l'nn mi g"Jrro lle It'rl~iQl'do "q;ro. en 1'.~ChfJl, (Ic c"mi.~3, ('·m C'ltiucla.i, mal CPlYllrltll t:n una c"lcha flal ¡Lada )lllr ¡n~ t' ..•p;tltb .•, (,.icribit'mlu l~n hnra t"o ;¡V;tU7.atla d'l la uocltt.·, illllllill'lllo mi "p0S.'·lIl0 con el n'spbUltnr de una I;¡ru-p: lr;t m'J1ihllnl!aj hnhicl·" \'jj;lo, uno I.lc los l'SlraIllIJ'~lico:i c:lpricho5 dc C"ya, Ó Hua J~ ('!'Oo'lS •• ~I •. nlla •• l¡gllr:¡ ..; l¡tlC ~,,!o s;thin dihujar el atr..:!dll •. piuccl d •• nl'(uhranl. i (PIC no aleauza :i ddine.lf la mal cortada pl,l1:uíl. ~lcI lw S.-\~í1.\I~o. AVbOS. ALERTA. 1-:1Domingo 25 '10/'1'1; Cabildo obiato para !tI, t:/i!c(:ioll el.: JUf.:CCS di! J¡rdlO. -(9- LIST.-J d •.' Idn'o~ de rcnta en {'l" almaccllde J/ ,1 Irl: ¡:"1.1 ,ni If HSTIf rpo. Avcnlnrn.; {le Tdl:IlI.1CO cn espaiiol i franc('s, I tomo;;:. Itl.lt'" fralu·t!s, J lo !tI en cspauol, 1. lo' A"cnluróls de Jil 8Ia5 rica cdidun, 1 lo I:'lrnill;t." finns, leI. en ,1 it1. id. IJ .. ('11 3. id. iel, 111. con l.", oh.icrvaciullcs en 4 l. Arte de cllr.lr por Villuer, t lo Id. de r:onsp.rvar la JH'rll1lJsuca, .• t. Id. de callar en malel ia! de rdijion. 1 lo 1,1. AILañilcria. 1t Id . .tIc di-rij. ir el cntclHJilllil·nto. 1 t, Id, de traducil' flalU .• 'Ci pOI' Camplllany, t l. Id. de hablal' ('o p.·osa i ,'crso, por lIermosilla, 2 t. Id. de I);¡stclcria, 1 l. ( ContilUUlrá. ) 1>1.&;',,,. DI' BALUIU. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Censor - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

Por: | Fecha: 30/09/1867

·. 2 ~ UM • ........... .,.. ................... ····· ...... .... ..... .. . ............. ...... ...... ....... ...... .. . . -.... .. . ... .. ..... , .... . .. .. . . ..... .......... .................... _ ........ , ... - . ............ . . EL TRil!. 1 FUERTE . 1 Cartajena, 30 tle ethre. 1867. 1 EL NUM. SUELTO 2 ·R·~ . ...... ... ... ...... .... ....... ... ..,. ....................... _........ ..... ..... . ......... ......... , ............................... ···· ··-····-··-····_. .... -... _...._ ... ,. , ... ._ .................... _ ......... ...__ ......... ,...~___. . Jla8gos históricos de Cartajena. [ Continuacion.] Pe r o todavia debía suceder míts; todavía tu v ie ron lúgar escándalos mayores con1o se verá n1as adelante. • La mañana del día 13 de Abril, Sfl abrie-ron, contra la cesacion decretada, las puer­tas de la~ Igle~ins i Conventos de Santo l)otningo, San Franci~co, D:i !\1erced , an Die go i San Juan efe Dios, repicaron Jas campanas todas a Ja vez, celebrat·on los di­vinos oficios i convocaron a los fieles a que asistiesen a ellos. La Catedral i Parroquias, el Colejio ae la Compañia, los convento~ de las rclijiosas i recoletos Agustinos, continuaron cerrados, surJiendo de aqu1 otras dificultades i reyer­tas, porque la comunidad de Agustino"' Cal­zados se dividió en dos partidos, el uno por obedecer el entredicho i el otro por despre­ciarlo, de donde se fueron a las mano8, i hubo algunos heridos. R . olvió el Provisor nacer cerrar las puer­tas de los conventos i yendo con sus minis­tros, en compaña tle Dan Bernardo Velazco de la Riva, l\faestre Escuel2', nl de Sánto Do .. mingo, los relijiosos le salieron al encuen­tro i se opusieron a mano armada a que se cumpliera su mandato. Sinembargo, con el ausilio de algunos clérigos, que le ofrecie­ron su apoyo, el Provisor hi~o cerrar las puertas del Convento i las de la 1glesia. I­gualmente procetlió cpn la de San Juan de Dios, cuyo Prior i Relijidsds les pusieron hábitos a todos los convalecientes i soldados que habta allí i se armaron de carabinas, alfanjes, palos i piedras para impedir la clau. sura; que al fin se vieron obligados a cum­plir. Lleg6 por entónces a esta ciudad el Doc. or Don Francisco Varela, con plaza de nquisidor Fiscal del Trib aal del Santo o-ficio , i habietido comprendido el estad o de­ploratlle en que se hallaba la poblacion, i n i ­ció el redo1n1n6 ul n el atnqu de mosqueteria, lo que se verificó por una carga e rrada. La arq uit e tu ra d l DE PRo­FU DlS i }a ruerta JlamaEfa d ~] perdot~, fueron d , str llidas Las efijies de Sán Pedro, an Pablo, San Gregario, San S bastian i Santa Catalina, desh e has a mosq u t 'l.os. Las puer­tas del Cementerio de la Igle ia i de las ca. sas de la Fábrica fue ron quebrantad as i d - Yribadas para entrar do ci nto arcabuceros con sus rodelas i e~padas d nuda , como cntrarí, n los mas in fi ·les: acoJneti ron a las puertas de la :;acristío, ]as derribaron i co­rriendo desorden i1 dos ha. ta las nave de la n1isma Iglesia, encontraron a on José P"re~ f drano, cura de la ated ral, re ve tido i con e] acramento en la mano les pidió q u por aquella soberana i au~n th-io1a 1ajestad se detuviesen. Pero, nada! ni la flcacia de sus ruegos, ni la presencia del S ñor, tern­plaron en sus sacrílegos intentos a los sayo­nes pues hicieron de 1a Igle~ia su cuartel, i el sitio de fuera lo pusieron adentro, con me­nosprecio de la inmunidad de aquel sag,.ado recinto. Por último, escalaron la torre i la asaltaron a fuego i sangre, encontrando a los tres sacerdotes transidos del hambre, i uno de ellos herido, los pusieron presos i los entrega­l" on a los soldad os para que Jos llevasen a Jos castillos de San Luis de Bocachica i San Fe­lipe de Barajas, en el cerro de San Lázaro. (Continuará.) --·o·,-­• • l\1E \ OI P AlÍA EL CAMPO. Decididamente: estoi resuelto a aban­donar el alto de la casa donde vivo, i dejar para siempre su ruidoso barrio, con todQ su jauría de perros ae diversas razas i tamaños, i los gritos de la sirviente, i ]as carretas i los muchacl1os, i los cohetes que a cada momento prende un chicue lo junto a mí, seguramente con la inocen .. te intencion de atorm€ntarme Parece que todo el vecindario se ha puesto de acuerdo para ha.c.erme salir de mi pacífica morada. Pero lo que mas dafio me hace, lo que mas me atormenta i me hace temer la pérdida de mi cabeza, es la eterna i bu­lliciosa charla de mis vecinitas, mucha­chas guapas, que se ponen al balcon desde las seis de la mañaa.a hasta las - ot1c d 1 1 oel a 1 ct 1r o r 1110 das, sobte poltt1C(L j .. o no é oba· ¡t qu otras cosas 1 as, con otras q u :.. 1 v n 1 - fr ., nt de llns, i qu oca JOll.c n \ u ni tan s anto .. o, ca az de ha rle rd r 1 paciencia al misttlo saiJto Job si vi vi ra. Si, eiio1·es, ro tengo ln onci 1 ciad q u i 1 ios lnl>i se probado , a u l ju varo1 , tra r ndole a 'trivif a n1i barrio, el s g ro qt e l1ubiera per id para s1 D1Jl'e el 1 ino d Jos c1elo . o que gu to de la ranq uilidad tanto por mi 11a eral carácter, e mo porq estoi compo11iendo ac ualn1 nte una ele­jía a la n1uerte de un honrado g o que me ncompnñaba, i que e 111urj' por i1 a probar que tal sazon ten'a un poli que tne estaba preparan o mi cocinera, me veo a cada instante interruro¡ ido por aquella confus\on de gritos de Jnl1cl1a~ chos, charla de 1nis vecinitas i por todo el barrio en fin que parece me l1ulJi ra jurado gnerra a n1uerte. En t1na de estas noches pasadas, la confusion fué rnas e ·pan tosa ue d cos .. umbre, i los gritos de la call ra un~ co~a que llamaba la atencion: corrí 1·a,·­tornrl o al balcon ¡Jara saber que otro nuevo moti,ro aun1entaba el acostumbra-do ruido de mi barrio. zucena, perrit faldera de una amiga mia, ladraba e1 tono de la agadíL imo; Turco, lo hacía en ano de re gra,re; 1\iandrui, hacía coro en su calidad de barítono, j creo que toma la raza canina de Constantinopla se ha­bía ago]¡)ado esprofeso al pié e n\Í casa para regalar1ne con una soberbia serena­ta. fe figuré qtle acaso sería alguna re­volucion, o a]gun temblor de tierra, o alguna inundacion de mar, que sé yo que cosas cruzaban por mi itnajinacion. Mis vecinas, todas, habla que habla i lo hacían en un tono tal de entusiasmo, que había para temer que aquella bara­hunda no terminase jamas. Me propuse saber de qué se trataba1 i puse atencion a lo que decían: -Juliana, ¿ has visto en el último fi .. gurin aquel psina.do tan lindo, aquella, castafia tan graciosa, i luego aquella col& larga, que miéntras mas estension tiene ea macho xnejor? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i, 11nj r 1 h~ 'i~o.1te a Q~ :r ro q n e n o 11 ·aré o t ro 1) e i n n d o u .., ] q u e e~ á a) lí: nq u 11o s l tncjor 1 es lo qu mas nos sienta. ~ ~ i u pi .~ras q u n1 a~ de n enan1orado n1e ha dicho que no me haga otra cosa, que me ~ien a n1ui bien, i que se deben al)o!ir todos los peinados ppsados i futuros, ])llra a optar jeneral· n1 nte 1 a sin rival ca afia . • 'rod~~s c1u rían hablar, todas se quita-ban la palal ra de la boca. i ni ngu;)a }10- .ía ~er e. cncl1ada ~ ll sat isfac ion. Re- • Inedal)an 1)erfectan1 Jl t el ·oro de los 1 erroti-aq u ello no ra11 si no laclridos! -I bien, señorita.~ )]je }7 0 - terciando 1 1a con,rer~acion, j dirijiénclome a la n1a:s alta j "v·e11 n1oreua, que 1 o ía }Jasar por una notabilidad política en nuc. tro~ ono-re~os ~i alJí se adn1itieran n1ujergs-i l)ien, no se\'Ía nt jor que en l 1gar de ese ~ etesta ble pci nado que llatnatl ca~taí1a i que ]as desfigura l1asta confundirlas de éjos i de cerca con unos zapadores con n1orrion de parada-no .. ería mej r qu eu ] ugar de e e peinado, usaran siinple­mcnte esas lindas trenza'""' que sientan tan bien a una artujencrn:. ¿.A. < s ~ría 1ne- • or . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... Aql í no n1c dejaron t~.:rn1inar rnl. '\'e­cina. . T n gr1 to rle i odignacion se Jeva11t6 contra n1Í ¡ ue a]garavía santo Dio, Una me apostrofaba; otra se reía de rní· otra n1e pr digaba los pítetos n1a horri-les contra n1i persona. ·Ooé prof:tna­ion! gritaba una. ¡Qu" atrevitniento! l1ablar de la n1oda de ]a castaña, gritaba ota·a; j l)Or último, n1c dijeron que }.,.O ra un in1b cil, que era Utl ente alltidiJu~ria­no, que tenía la narices largas, i que parecía un esqueleto, i que tenía color de difunto i otras cosas n1ns que no re .. cuerdo. ¡ ve ~laría! ,·aliera mas que l1ubiera irado pi ndr·as a un a\rispero i que toda, ... u Inoradoras e l1ubieran ¡Jrenclido de n1i lengua i no ir ato ar tlna cuestion de su - tan enojo. a, con1o la castaña. c1.Qui n n1e 1na11daría a m'Í n1et rn1e en esa~ honduras para ir a ganarme la 0dio­sidad de n1i vecinas que son tan bue .. nn n1oza , i qu a¡1e~ar su cl1arlB, de 'O ol"ras, 111 ha en pasar buenos ratos go~allC <. e SU V~ -t r? ~stuv\., alg11Jlo día sin asotnar al baJ ... con mi s n a rices, ue con perdon de mis 1 ctora\, no son tan chiquitas que diga· n1os, aunque no le doi nunca el derecho a n· ng,¡na de enrostrárn1elo, porque cada uno ]as tiene del porte que Dios se las ba dado i vaya ]JOr las que no tienen ca. i con que oler. Por últin1o, l1e1nns celebrado una es­ponsion i l1e vuelto a restablecer mis re· lac iones ....... (oficiales iba a decir, acor-dá: Jdorne de] congreso de 1867)amistosas con 1nis vecinas, IJero co11 la condicion que haga un poerna a la castaña, i yo lo be ofrecido así, pero sin \Tariar de mi re­sol uci n d , j rme al Cabrero e11 donde c:star ~ ranquilo, i allí podré concluir la el~jía de ~1quel honrado animal, vícti1na d l tortnen o de desolladura como si hul iese vivido en tiempo de Felipe III. l ara conlJJo ner el poen1a a ]a castaña que les l1e o ... recido a 111is vecinas, pediré in spirac]on al pri tner znorrion de un gra­nndero qu v ea, i e toi seguro de que el can to quedará ublilne. 1 nt d~ abandonar nJi 1norada pienso dejar un escrito en 1ni puerta, al uso de aq u l escr]l a11o q u siempre que salíti, ponía un a vi, o dicie11do; "~"'ulano sali6 p: ra ir a tal dilijenci· i ~entro de }Jacos n1inutos v lv rá·' 1 ues 1 ien y voi a poner: '' Ji.Jl dueño de e ta po .. ada, sali e: n ~a rlo de la cháchara e las vecinas, i Jo. gritos d~ los perros, i no vol verá hasta que aqueJlas dejen de hablar e11 ese t n tan alto, i In propio le la cultura de señoritas, i le dé11 palabra de que uo han de albo1·ota 'r el 'recindario, ]o qu s tan comun e11 Cartajena. ' I.JA i EltTE DE JESU . AL PRESBITEll ~ R. JOSE {. PO t!PE , Cura Rector de la Catedral de Cartajena. 1 endiente de una cruz, abofetead , J_, í vid o, i n 111 ó vi 1 111 a J l r a t a do he rl do "' d , on enado a 1nor1r coano bat dido, <.Jon agudas espinas coronado- Asi murió Jesus crucificado S1n lanzar una qn da ni un jetnido Cuanpliendo la tni 1on que había tra1do De redin1ir al l1ombre del pecado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :.1 Orbe estremeci6sP. en sn ~Hllienhl ; El Bel nubli) su cabellera de oro el mar soberbio rebramó aracundo . •. La tormenta calmó: pa 6 un momento, J cantaron Jos AnjP.Ies en coro: Gloria a Jesa's el Salvador dBl mttndo. 13E:tiiGNO . B EllN Al. ~an Jacinto, Agosto 8 de 1 67 --:o:-- LA ARMONIA. • NACE DE LOS CO - TRASTES. <-Pr, pnes no es p nrn ro ~A, ~er Pllt' "1 dft ejércitO n los di~z 1 ocho tefio. a e ~ per,ar cnn ~egnridnd, qne m s tarde nn (~ong • ~o o uua Asamblea, despues de eouceder· le p , usion vita hci.t, por l ' a ce ion di ttn· gnida de V.: lor, de llevar charre,er 1 si ha bfAr peleado, lp cnnon ice o la usanza d~ la épCJca; pne~ esos decreto5 de bono res declnrando inmncnlada la vida ptlbh­ca de un hombre, no son otrn cosu, qne unn ridícnln canouizac1pu, fundada en e~o que llaman VIrtudes cívic~ . 'fodos estamos lla~nndos a c•tmphr con No hai nada mns gracioso qne el con- lo~ deberes de cindaduno, i el 1\en•'r une' traste q' forma un viejo de Jo~ del cuño de ob\iancaon, no debiPra m'ra r~e de otrc. 89, hablando de nnestro n1oderno sistemn n1od'"'n, que cón1o el llccho Íl\as nat11ral i polluco, con uno de esos jóvene .. de Jos corrtente. cQscos a la jineta, cuya instruccion la han Rn fin, nuestro adol . cente Jener" l, tomado en Jos artí~ulos de nuestros pe- !'e dirijió a su tio. Pa·6cer de In -ndepcau. ri6dicos i en los rasgos históricos escritos denci~t, qne n la ·azou se hallahn allí vasi ­al pié de las láminilS que sirven de ador- tt~ndo " sn sobrino, i con mucha pro&ope no al .comedor de su casa p8terna; a .. l es peyn le aseguraba la n~e idud que que yo no pierdo ocasion de divertirme, había de refnrmnr la Conatitncion nft .. cuando la fortuna me muestra la arn1onia cJoun1, qne adol.,cía 4le defecto qne en la desemejanza. re .. tr1njínn las hhertndes públicos; que é Hace pocos dias me vino, como snele tenia 1111 magntf\co p.-oy.ecto de l'onstl· decirse, la sopa en la miel; pues qne a tucion qne si llegabn a snnc nnasr hnría tiempo que me preparaba a saHr a la calle ha felicidad del pueblo colomb1an ,, por. se me acerca mi sirviente i me dice; A ca- que r.onsnltAndo In~ necesidades de todo~ , l>a de llegaf Don JnnnilO.-i., Quién es ese i pon in a enbierto los intereses comuna~ aujeto ?-Aquel Señorito que se fué hace Nue,tro Prócer, qne es nn vtejo qne le pocos días a BegotA, i a quien Ud. le d1ó riene mucho n1iedQ a loR pichon d• cortas de recouaendllcion. ' ' Jenernl, couven ia en tndo lo que decia su Inmediatamente recordé i me rffli:olví tl amnble ~obrino, i nunque yo lo vela mor­ir a ver a Juanito, mas bien pof iÍaforan¡;r .. derse los labio cuando decta:-Mi8 Ma ­me de Jo que había pasado en la capital, rreteras ganadas cqn tantos 8aerijicio• ­que por saludarlo. se resolVIó a suplicarle a su sobrano le Man~ a la obra, me dirijo a la casa mostrara el proyecto de ConstittJcion; del recienvenido i lo encttenlro mas ama- eAt6nces saf!6 su cartera i DQI dijo:-Aqul , ble que nunca , le ofrezco m1s cumplidos estA. por su pronto re¡resg, i acto continuo Íne Yo dije para mí, qt16 obras tan peqt1~­hizo una relacion circunstnnciada ~e tos ñas son las de nnestros hombres de ho1. altimos sucesos acaecidos, en los que fi. ¡ L.a. Constituc!on para \lOa ~Qblica, guran mas Santos que en el Calendario; escrita en la foJa de una ca era debe aer manifestAndose muí feliz por hebet con- cosa curiosa! •..••..••••• tribuado en oigo a la salvacion de los prin- 1 ley6 en alta vo~ cipios i ha~er recibido ei grado de Jent)ral, "Ct~Mtfltlcitm PJIIflietr~ th lo• Eatatlo• ain ber pasado por ninguno de esos ~- Uraido3 tle Cbltm&6ia. · nosos ejercicios i rigorbsa escala qua de~ Art P 1 P Todo ciudaclaao e col 1>asatse para alcanzar lps estrellas. ¡Qu6 biano. anga! - Art ~ ~ P bda ci ..... yo no dej~ de ~allarle rn~op a supla: cer lo que le dé la gana . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 63- rt? 3? odo c i udadano es Pre st - ~ente de la Kepúblic~r. .Art 9 4 ? f>ura evitar di~gnstos entre los hijos de l.n República quedan deroga· dos lo~ nrticulos anteriores i el presente. Dudo&.&,.'' Si, tio, es tnui segnro qne mi proyecto se sancioue; porque hoi todos los qne po­detnos hncer algo en favor de la cosa pú­bl ic,,, pPn5antos d~ Jn misnla n1anera . o deb e ]a tal s er l1om l. r e: l luego á n a in1peric ia, Jrrajilidad i malicia Pertenece al sexo ltndo, Yo lo aseguro-Prescindo De que la justicia ea bella , Yo veo por doquier e n e l l a La m11J·er, lo J·u r o a.Z Pindo. Don Frnnc1~co, que así ~e llnrnn. tlu ·~· tro Prócer, i yo, uos despeditnos del J~nernl lejisladar, i uo hab(amqs llegado .nn (11 últitno peldaño de la escalera , nanda rue dice al ofdo: 1 1 0 le parece a d, q ne Y" esto se lo llevó el l)ia blo? • . •• J "'i eñor , quien ~on tllllchncllos se ~1cues .. Por supuesto qtle en di ciend o Mujer, no hai buena u1n g una , Y o si mandara, escepto un a A todas las iría ardiendo; Cuando nspiran, \Taya viendo, Son jalea de tn.marindo ; Quieren por mal como e l Indo, De comprenderlas no hui modo, I sin embargo de todo Es el animal n~as lindo. a . . . . . . .. . . . . . . .. --Hustz1 Jnego, l)on Fr~ nci~co . -.Que UJ. lo pase bien IJou Prudencio. • ,--·o··-­• • GLOSA. A l4 evidencia 1ne r?!ndo ' 1 e1l, lu., J·ustjcia me fundo .. La Muier, lo ;·urq al Pi11d.o, E8 el ani1nal mas z~·ndo Que Dios cr'iÓ en este mundo. (B. DE I,os HE~ItERos.) as limpio estoi que el Erario ;, Cómo e. tará n1i bolsillo'? l Pierdo si juego al tre. illo; I en política ¡canario! Todo me saler al contrario Por mas exacto i mas lindo Que sea mi concep~o.-Brindo ? adie escucha ¡E to es patent : oi la desgracia viviente; A la evidtnc~a m~ rindo. I eso que soi exelente Con mi Madre i con mi Esposa, Que para mí no hai peor Gosa Como ser ineensecuente, Que detesto el aguardiente, Qae oigo 1nisa . ... Así es el mundo! I un insigne vagabundo Goza de todo dichoso . .. . Esto es sin duda horroroso I •t1 la ;"usticia 'lnB f u ndo. Pero quién es )ajusticia? A. juzgarla por su nombr 1 ._:¡es modesta o si es coqueta, Si es santa, si es vieja o fea De Ctlalqujer n1odo que s e a , De castalia en perin g u e ta, Oh l siempre la n1uje1, peta Porque no tiene seg u11do , I al decir de Don ~,acut1do Que es un l1ornbre viejo i du c1 o Es el mejor avecl1ucho Que 1Jio s croió en este 1-:tt 'llndo. --:o: - Bl~ANDT. B USC.t\NDO I .J A P.IEDR.A. F I LOSOF A I J. En nna de las calles de lo cindad d Hantbnrgo se leja en In puerta princip1\l , . . de uno cosa de regular apar1enc1a , un letrero gr"ndo qtte decín: C1lartos ¡Ja'ra, alq11ila1·. l,a casa se c.otnpor~ía. de las piezas hnn1ildes del p1so baJO 1 de los elegantes salones del piso superior. El piso bajo estaba divido en dos de­partamentos: el de Ja dereclla que habita­ba un pobre hotnbre, constaba de tres cuartos de los que el uno sirviendo ~e sala conducía a otro que hneía el oficao de aPosento, dnr1nitorio i gabinete de es .. tndio, viéndose de tln lado un battl, 11na maleta i una cnma, i del otro. un estant~ viejo, carcomido i repleto de hbros rotos l descuadernados, jnnto con una silleta coja; de este se pasaba a.un terc~ro donde se encontr:-\lJa un horntllo de hierro, va­sijas de cristAl redo1nas cl'isoles, ploo -. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e has i , rra t Je t::\ l 1 e un n to s 1 ten si ... 1 t f , u por "') tlll cnr 1 In }t·ol n nr-t t ' tos nece, ita l) n q u i tn1co d El de \a izqtu rdn, eon tn~1t ., olo de o plezas, 1 v1 vía u na n1«d r~ con ~u h Jj. ; · los lujosos Rpo ento del ptso pnnr.JJ' 1 ta ban ocupado por jen te r1~zt 1 a ri. ·. tocrática. u e .. 1 t n e H' , • r n 11 J r< p Hl 1" ~tJ n Al prin 'l io 1p rt obt lo n1 al .a n día n las diez ele la rn, ñt'\nn Sf~ pr · sentó_ a alq ndar los cua rro... d la d .are · cha un llotiibre corno de 5:' uiios, alto. blanco, cano o, ÍJente 1ntel1j e nte i ndra-a pensadora, que d tjo lhunarse JorCTe ugnsto 13randl. f~;-- te inqu1lino tJe hil· cía algnn t1eu1po e, taba avecindado ~n que! la casa nl llevaba relacion es d a . mi tad con ninguna per~ · nn , un ie h VI . itaba i salía poco, pernt ~ neciend uce ... rrado día i noch e en . n laboratori . El misántropo era. uno de eso gran-e3 jenios q ne .. aiPn de l3s n ano~ dP. 1) ÍOS 11 e \r a ll dO e 11 ~ ll C ' b P. Z 3. 11 11 a C h 1 S J i 1 de ese fuego snhltn1e que ard~, bnlla ilumina, p ro qu ~ apHgíl porque mucho calor que ncierra irnpide r ne· tre el aire i so ... ten o-a t lli.un" .. Brandt lucb<- ba aunqn n vano, con~ra un proyecto que se ajih bíl en su cPrebro i que lo dornitl h .l e~ ·lt ivan1ent e, deóde Jos prin1eros añ< !' de su vJd<~ i al que ha bia cansa grndo toda . las fase~ de su .. existencia stn qne lo viera realizar~*', porque desgraci( da1nente pnra. el po19re visionario, (l$e proyecto enl de!'cn bella do i por con~iguiente trr ~alizab!P l~l abio qufmico había ideado nada 1nénos qne encontrar el secreto para l1acer el oro; fundir un metal cualquiera pnra carn. biarlo en oro; tran Í•lrrnar la. ba~u ra en ese precioso 1netar reluciente i 1nnO'nífico que se llan1a or0: he ahí e\ verdadero se­creto, he ahf la clave he ahi la priedra filosofal dP, los grandes alqnin1istas. En su juventud, Brandt acarició su proyecto co1no un sueño, cotno nna i­) uston, como una 'rision a1norosa que lo halagaba i se ucía; en su virilidad lo mi­ró como el estribo donde se afianzaria para llegar al poder, a la don1inacion u­niversal. como el pedestal donde descnn· ~taría la fama de su g1Grifl; en la anciani­dad lo 1niró c0mo la tabla qlle lo sal\raría Gel nnufraj ío de la vida, como el horizon- (nndi6 1 hierro, F!l plon1o, ·1 cnbr 1 P. • 1nñ , 1 no e neo tro nad('\, d ~pnc pro~~ d 1 ó a o t r . t11 u1 e r n 1 e , e 1 a ll f r P, e 1 n1 r cutio In potn . a , i nrtdn, uad·; en e­g1~ ida pn:'ó a lo ácidos: lo:s 1 '"con11 u .. , analizó i dc~'pl ~ó sobre 11 s t d t 1 1 de r d 8ll j n te l "j n e i a , 1 n '' d a , n d :' ; 1t' ·. ao ~e d,1r1j1ó utra la cal, la arena, el ci< no i la~ p1 ~dru::s, p•,ro Madtt, nad21; 1n< . Larde 1na1chó a inv . tigar In~ ll1c t •r1 s e cr rn ntal i ¡ J ,~grac1a atroz! steanprc el Ull~11o rcsolr"do, ien1pre na a. l e 1 t r a d i n d 1 f oc s d ".1 tt b. cner en PI lecl , jiu iendo r ollozr ndo, 1 n1u r 111 n r a n d e o n \ o z a 11 g u 11 o,·.' : -" h .. 11 n da! u a, h ! i e rn p r ~ nada ! e . pt)s 1 b 1 ••• ? .. erñ qutn1 ra ...• ? no, no 'S VP.rd(HI él exisl ;'- 1 po:-;r•HI d~l d ~1 h io que Jo , llf rn1 e ntaba, Stl l tabrt dr. )a c an1a, ~ Ptl ca1ntuaba '''e. l( nJP 1 tonl :tb' 1111 volu mP.u antJ ,uf"'irlo en 1 qtl . P. <~nc~Jr b la ciencia d:. lo~ ~acerdote~ d • ·..,o-IJ'lto b , 1111 o de e o~ 1 i b ro · q 1 e g n' r a r 1 o~ J 1n p - nelrables n1uros le los t rnplo. de 1en­fis i qne él o J, rva con1o co a agr·1d < .~ on el libro abter o . o )re los lllll lo de\"Or balas páji11as del'" q títnic,, cia, perfeccJon¡\ndose en la d ~on1pOSJ ­CJOII t e l.ls cnerpo~ tal conto lo hnci ·,n tl q u e 11 os h o 111 b re~, r a r a rh~. e 11 h n r é\ 11 i l secreto que auhelabH; cuando cr ít.t ll ­trever nn visltunbre de r ~alid,td, diriji~ se al horn tilo encendido q ne lo e pe1 a b pa­ra , us operaciones, pero uo tardaba ~u volverse a sentar esclatnando, al ver que 1a '"a ija se 1 e q ne bra b , i se le d erré rua­ba el líqnido:-''DesarAcia i n1aldicion, todo se conjura contr, 1"!1i; no, no es posi­ble, él existe, } o Jo encontraté ¡oro, oro! yo te encontraré aunque tenga qu ~n ­cnrtne toda la sangre para operar sobre ella.' Pero por nno de eso cambies tan re. pentinos i naturales en el hornbre q ne 1 u­cha coutra una P') iBn, contra un obstá cnlo & sentado con bastante caln1n en la silleta ~~ cuerpo medio inclinado há­cia adelante i la mejilla descansada e una de sus manos, d~Gía: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 65--- _, No, no! ... Qnién n1e Jo ha dicl1o? Mi l1nnj1nncion. Qién lo l1a encoutrado? , a­ditJ; yo, yo ~olo ¡fatuo-fatuo! en tn estu­pidez no e o 111 p re u des q 11 e b n se as n n j n l­jJOSJble, q 1e tu proyect< no es m;ts que nn delirio, una nlucinacion ...... sineiTl-ba rgo ........ oh!" 1 ca ¡a de plon1ndo n 1 suelo, falto de aliento i lleno de )u mn llorrible desesperacion, n'ur nuruudo en­tre dientes:-''lVlentira, rnentira ..•..• ¡oro! ,oro! eso es 1nen tira!'' Un día recihir, una vis'íta; era :J. Fe­derieo, Elector de Hanover i corría el ntes de Marzo del año de 1669. La nla­ñann e ~ tabz\ her1nosa: el sol doraba con sus ra)7 0S los techos de las cnsas de Ham­bnrgo e ilnn1inatla co~l Sll luz el aposen­to del quírnico, que sentado en la cama hnblaba con el Elector que se encontra­ba frente a él en la silletn coja. - Brand t, o:s estais tnata u do inútil­rnenre; vuestro talento lo habeis consa ­grado al de cubri1niento de un secreto que no existe; renunciad vuestro proyee­to i sere1s fel 1z. -Renunciarlo! Ja, jn, ja .. Buer1o es eso t i por qué? -Porqne ga tareis vne trn intelijen­Cla i vtle tra vidu sin que jan1us encon­treis nada. - llero si él existe! -Sien1pra el 1nistno tema! Ten8is ta-zon Brandr, el oro existe, pero no doilde vos lo buscuis. -No1 l1 ues yo lo encontraré i vos lo vereis ¡qué lindo, qué lustroso! oro! ver­dadero oto! 1 se frotaba las mRnos lleno de alegtla creyendo que ya el precioso metal e taba en su poder. El priBcipe conocio qtle era prec1so hacer que Brandt abandonara sn próyecto, en cambio de con~ervnr su rnzol). Se letrantó i le ton16 las manos. -Idos eón migo a Hanover, Brandt; en­trareis en la aca d e1n1a, teudre1s habitn­cion en tni palacio, sereís de los de n1i consejo. V1ajnrcis i yo os recomendare a Jos reyes para que las Sociedades ciet& tf:ficas os adanitun en sn seno, pero aban­donad vuestro proyecto. Lo abandonais:l -1 mi oro1 - -Yo o~ daré oro, o~ daré ba$t a n t e tnucho, muchísimo, todo el que quera Js: Aceptais? ~, .... , - 1~0. ,--Por qué? -I>orq ne ... he d e e ncontrarlo o mo­riré Lu~ cándolo. - l)ero ya lo habeis buscado lo bastnn ­t e pura poderlo encontrar ~No habeis em­pleado con tesqn n1as de lre inta nños de vuestra vidª bn~cándolo1 No habeis a ­gotado todo vue"" tros recursos en los es­~ rimento .. 't o ha neis ensayado con t o­dos los cuerpos q ne existen , i sin embar­g o no lo habeis eucoutrado? r o os ba s-ta ' ' a? .. -: o, todavia no! ,-Qué 1nas os falta ? Qné 1nas espe ­rai s'? - Me falta nn últiano esperimente en el que cifro todu n1i esperanza , porque al1 í h e de en con 1 ra rJo . - 1 sobre q llé cuerpo pensais operar? - , .. obre la orina. ~~ ~~lector se sorprendió al oir esta coute tacion; jnnltts se imajiB6 qtle n Brandt ~e le ocurriera buscar el oro en la oriun: este 11ensaaniento Je pareció un ab~urdo; lo creyó loco i buscó la nplica ­cion de su conjetura en la mirada del quí1nico, pero la mirada de este era qn1eta, tranquila, serenn, ningun sinto­rna de de1nencia se notaba en sus cris­tales, solo si un poto de alegría debida a la creencia de que aHí lo encontratía. Re ­flexionó i comprendió que nada estorba­ria al rnan1ático crisopeyo proseguir en su empresa, i que lo que in1portaba. era hace r que no pnsara de ese últirBo es- • per•.•nento. Para salvatlo de la terrible desgracia qne lo amenazaba, porque indudable­lllQnte Brandt se volverla loco si no en­c o nt t·aba el oro, resolvió arrancarle el jtt• ramento de que ttna vez que esperianen­t i\ra en la orina, se iría con él a Hanover, o si s e negaba, llevars~lo por la fuerz colno su protector. -Brandt, juradme por vuestra pala­bra que enando hayais terminado vuea .. tro esperimento sobre la orina, os ireis Hanover i me dareis el gueto de viajar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -66- l'eto qu•J.ttnas o valv íe ft acordar de vne~tro proyecto .. .Jurád1nelo, i os dejAr~ solo ha ta eltnes de Mnyo que regrese a saber el resultado de vuestro lllthno ~s­peri mento. Brnndt se kir6 eh ia can1n , í tomándole las n1anos i con voz conanovida, dijot -Os lo jnro, mi querido Federico. No pndo decir tna .. ; el Elector le apre­tó los tnano~, le pnRo cincuenta Federi­cos de oro sobre In si lletn, i sn litl. Inmediatamente se retiró el prJncipe, e1 quínlico volvió a su labotatar1ij parn principiar su nuevo esperimeuto. Algu· nos días emple6 en calett lnr el modo co­mo descompondrf11 la orinn para d~ ella estraer el oro; al ñn encontró el procedi­miento i lo pnsa en práctica. En la noche del tlltimo día del mes .. de Abril, la casa que hnbitaba Bruhdt ha-bía ca•nbiado de aspecto. Eran las diez i lus ventanas del piso principal laniaban n la calle rayes de lnces que aJlf ardían; la mQsico !onabn, oyéndose sebre el pa­vimento el cornpas que con los piés lle­vaban los bailadores, i de vez en cuando Jos murmullos de alegria que formaban los di vertidos alemanes. La vecino de Brandt oca baba de merir, viéndose stl cadáver a traves del blanco sttdario P-n qne lo habla envuelto su hijn, que con los ojos llenos de IAgrimas oraba de rodillas nnte la d1funta. El qulmieo se hallaba en stt laborato­rio oscuro 1 medio encorvado ante el bor­Dillo, dende se vela el liquido vesical qne llegando al penfiltimo gradd de ebu­llh: ion, iluminaba el fondo de la Yasija con un resplandor rojizo. El grito de alegria que lanzara Colon al descubrjr tierra despnes del descon­suelo que le babian heeho concebir las amenazado11ts voces de sus marinos, fue el mismo que lanz6 Brandt al vet en el fondo del liquido una cosa que lucfa en la uridad: indudablemente eta el oro que buscaba; hablan eeaado las pruebas, se encontraba .aatisfecha su •,aranza, recompensado su Ira bajo; estaba eq pose­aioo del secreto que debla hacerlo in­meo~& mente rice. E.mbriftgade loeo i lleno de alegrfn se salió del cunrto como Alqttfmides del bnño, 1 como este gratando: ''l~f.» he hn ... liado, lo he hnlladol'' pero en tnitRd d . su carrera se detuvo i retrocedió esp uta .. do al eucoRtr&rse frente a frente eon el cadáver de su vecina. Aquel cadAver acómpañndo solo por su h1ja i aquel enarto alumbrado ap~nas por la débil llama de ut .a v~la, le quitA · ron la alegria i le hicteron pEn aren al ­go mas que en stt Becreto; pen 6 en lu •ni ería de aquella niftn da 18 ~tfto ; hu6r ­fnna i sin fuanilia, a quien ui siquiera co­nocía, pero cuya st1erte lo pfeocnpaba potqne la nifta quedaba e .. puesta a los ul­trajes del Dltlndo si no hallaba una per· sona que In acompatinra i protej1erM eh la peregrinacion de la vida. -Niña, le dijo, al primer golpe de Yis­ta he compren dado vuestra sttuacion tque hnceis ahora sola en el mundo? Teneia familin? -~o, sefior, no tengo a nadie. -Tampoco yo tengo familia; mis o-cupaciones no me han permitido ponsa en mattimonio. Queréas que •ea para con vos un padre, ya que no puedo ser vuestro esposo? ( Odncluird.) --:o·-- UN UAÜALLERÓ PARTICULAR o 110110 :DE BACEB FORtUNA Yo soi un pobreaito; i no ae crea que al decir esto quiera dar ·a entender que no tengo para la ~uc61ica, no: qul.,rd decir que eoi un buen fiambre, UD l&)ma de •.•• ¡qu6 dir6, d Dio•, i que no teb¡o mu talento que el nece­sario para it por donde ••o muchos. Por lo que hace al presente no lo púo mal,graciu .& ciertos realejos que tengo mui bien a~gura· dos, i como el mi doimo epaeñar a U da. buacarloa, pues como criltiaao delta cumplir con lu obru de tniaericordiá, voi a contarles' muí brevemente mi histotia, que ~la dlejor leoC?ion práctica que pudiera deaeane. Tal vez •I darme aconocer ae piquen al­gunos porgue ., erean semejantes, i ai u fuere, con su paa ae lo coman, i oambi r de bi•iesto. Mi nacimiento data del tiempo en que Ju Américas perteaecí&n, felizaaeate, nuestro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -67- cp.t61tco n1on~rca el S. Don Fernando 7 P Desde mui niño me quit6 del lado de mi ma. dre una mi abuela i quiso que viviera siem­pre en su cotnpañía, cosa que no me des­agradó porque la vif'jecita me cuidaba que ra un primor. Ya desde ent6nces rnanifesta­b a yo lo que ~e~1a andando los tiempos, es de-cir un ............. pero no anticipemos las cosas • Pues, señor, mi dicha abuela estaba un ei es o no es loca con las habilidades del nieto, i no babia cosa que hiciera o que dijera que no causara una revolucionen la casa. Todo era estrem~s: ¡mire Ud. qué vracia! ¡este mu­chacho es un prodijio! ¡vea Ud. que talentn· zo! - i así por este estilo. Cumplo mis siete ños, edad trenae:1da para. los muchachos, dad de escuela que Dios maldiga; i da rni tnadre, que acá para entre nosotros era un poco insua·jente, en que era pre~iso que yo ~ .. tudinse algo. 1\ii abuela no quería, porsu­pue~ to, ¡\'aya! i tenía mui buenos razones: ntre otras que ella babia vivido perfecta­lnente su ochenta años, sin siquiera saber firanar, i que tnaldita la falta que tal eosa le había hecho; pero mi madre, ¡Dios la !laya, nordonaio!, se encaprichó, i no hubo remedio, se decidió que mi pobre cuerpo seria llevado a la escu la; solo que l« abuelita se reservó el derecho de escojer el maestro i amones· tar1o convenientemente, como en efecto lo hizo, recon1endándole 1nui especialmente que baJO ningun pretesto me diera azotes. l-l é te1ne ya de escueliante, como ent6nces ecían1o , i tratando de formar 1 tras en la A RE ·A i conocerlas en la cartilla; pero sí, ¡f cilito era eso!, no 1ne entraban: el maestro decta que por est(I.pido i desaplicado, i mi buena abuela, que porque no hab1a MARA para enseñarme. Y o estoi por lo de mi abuela, i si no que nte digan tr.or qué era capaz de ha­cer tratos con los demas muchachuel s de que siempre sacaba una famosa utilidad, como con1prarles las cartillas i pizarras por medio i luego \·end~rselas por un real i mas? Esto me parece que es talento. Lo cierto es que el maestro siempre, andaba conmigo en dimes i diretes hasta que al fin cansado, dacia él, notificó a mi abuela que no querta e nseñarme mas, que yo le corrompia suF.; x:uños, i se fundaba para esto en las compras ven,as que yo hacia, usurarias segun él l"s llamaba. 1\li abuela se puso contentísima, no lo por mi salida de la escuela, sino por eJ JS~IO del rnu~hach~ que ya sabia hacer nego .. oios, i esto Jo eontaba at r¡ue queria i al que ao quena oirlo. De este dia para aa6 goz6 de completa independencia. Pues señor; como ya nada tenia que hacer, dime csclusiva1nente a pensar i cavilar el modo de hacer producir los reales que habla juntado con lo que me daba mi abuela i con las ganancias hechas a n1is compañeros de escuela, i tanto apreté la mollera hasta que me sujiri6 un medio parlicular que me sall6 perfectamente, i fué el siguiente: Mi abuela tenía una grande posRsloN para el cultivo de la cual necesitaba una infinidad de peones, i como los negros esclavos que le pertenecian no bastaban, habta necesidad de contratar algunos hombres al jornal i sobre estos majaderos trat~ yo de pon.er la base de mi fortuna. Púseme, pues, de acuerdo con el mayoral, que era un pillo de veinte zuelas, i convinimos en que arreglaríamos con los peo .. nes, ( q u~ todos eran mui pobres) el darles IU salario por semanas adelantadas, dejándo­no~ de beneficio cada uno un raal diario, i que tal beneficio lo partiriamos de por mitad, aunque era yo el que adelantaba los fondos . El negocio fué hecho con los jornaleros por aquello de NECESlTAT CARET LEGIS. Ademá!, i esto era lo bueno del negocio, el mayoral debía en las cuentas cargar un real mas por cada peon i de este exeso tomarla aquel una tercera parte i yo el resto por cuanto era el 1enerador de aquella luminosa idea. En esto no había\ riesgo a]guno por cuanto, corno he dicho, mi abuelita no sabía leer i siendo yo su lector de cámara, le d ba gato por liebre en la lectura semanal de las cu·entas. Pasaron algunos años i héteJne aquí que e l sudor de tanto infeliz 1o reduje con mi in ­dustrioso manejo a n1ui buenos doblones i onzns con el busto del querido Fernando 7? Sin dejar de mano el negocito dicho, i como ya tenia alas, n1e entregué a operaciones mas altas i lucrativas. Puse una tienda entre carne i pescado, com() ent6nces decíamos o mista, como ahora se dice , i obri operaciones dando dinero en préstamo a real el pe o po r semana i asegurado con prendas por el dobl valor de lo prestado, i con la espresa condl ­cion, que si pasado el plazo que nunca fu mas de un mes, no se me satisfacian el cspi tal i Jos inte reses, m e q uedarla con las pren d a B, cosa que sucedió casi siempre, por lo que voi a esplicar. Adquirí un pleno conoci miento de todas las personas que me bus b ban para el préstamo, así es que sabia co o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. egur1dad qui6n podia pagar i qusén no; m. era da los primeros el que leufa que llevarme dinero me gobernaba de esta manera: el dta del pla'zo no abñ la tienda sino a horas en ue el marchante estuviera en su casa co­miendf) i Juego para 1ni segu•·idad me hacta n ot r bien de mis vecinos para poder proba!' n caso de una demnnda, qJJe no había faltado , o· si era de lc;>s segundos, dejaba correr la boia. Me hice pues a una buena fortuna al 1nismo tien1po que a una fama endiablado; pe ro esto no tne daba cuidado por cuanto a quí j en todo el mundo ser rico es serlo todo. • • • • 111 Y 8 en esta pOSIClOO puse AL1\1ACHN, J en JlfO todos mis capitales; compré buena casa, ca. baH os, etc. i coanencé a ser con51ide rado er1 l a sociedad. Di algunos petits bailes i acabé ( e captarme la penevo\encia de todos. l-Iice os o tres viajes a Cálcuta i a la Zelandia i a tni regreso fuí \'Íctoreado como el hombre 1nas honrado de la ciudad: como un caballero partzcular por sus virtudes; los aires del 1nar i el no hacer caso a nadie dándome infulas de ombre irnportante, obraron este prodijio~ Ahí tienen Uds. pues, en pocas palabras n1i historia, o mas bien la de mi fortuna. Por Jo que he referido conocerán que no hai para hacer fortuna, tnas que perder ese miedo es .. túpido, que algunos, aunque pocos, tienen todavia al Diablo, que en \·erdad no existe, segun el descubrimiento hecho en este siglo por hijos de esta tierra. 1 yo por mi parte creo a pjá enjuto i con todas las veras de mi cora .. zon, que tal descubrin1ienta es matetnático, • porque s1 no "Y er1no no mas, desolaoion perpetua, AHí verian tristímos tus ojos." J. --:o:-- • TEATRO. La doble compañi~ de decla­n1acion i de zarzuel& que honra nuestra escP.­na actualmente, bajo la direccion del Sr. Dn. Saturnino Bien, nos ha obsequiado ya con alguna~ funciones, de cuya ejecucion no po­demos ocuparnos dPtenidamente por no per­n; itírnoslo la estrechez de nuestras <;alumnas. os contraeremos por esto a saludar cordit;) .. n1ente a la e9presada sociedad, que con tan dulces momento$ de solaz reetnplaza hoi los amargados instantes de nuestra vida sin luz. unas veces eantnndo las armon1 s celest•al d 1 o mor; otr s recitando los penzuunientos, diho i b ladas del alma enamorada; i otra • semejan~B 1 acerdotizas de Delfo~, \1 aticinnndo, cnscftando i totnando toda las forma de los diosc . cmejante al palacio de la fama, en u• pared S se repercuten ecos que se trasmiten de pnrte a parl• del mundo; csp cie de templo donde se rinde culto a. las obras dPl injenio hutnano; espo icion dond r cibe el 1nérito su preanio; allí donde e \'é al publi· co ve tido de gala, atraído por una ~uer.la magn~ta ca recibiendo todas las imprcsJoncs ag1 adabl s de que e susceptible el corazon; aH e tá el arti ta con . u guirnalda de tlores, i el literato con u aureoln de gloria. Ese palacio encantado es el Teatro, ah donde t1 in .. piracion del poeta se revela en su creacione. , 1 el arti ~ta ~Jamando la imájen creada, hace palpitan te la forma sonada, mostro.ndola al público con vi · da i color en el cuadro de Ja e cena. El poeta es la idea, el artista es la vida; r-ada pa­Jabra que suena en el e cenario es t¡na pincelada de luz o de sombra, qu e an1ma el cuadro donde esta de lineado el argutnento. El po ta sin el arti ta que le da colorido a sus flores, no podría conqu1star su guirnalda. Lo escri Lo vale tanto como la teoría, 1 sta ~io la práctica, no pasa de ser otra cosa, qu un pensamiento. El poeta es el verso, el artista es la música; el v:erso por sí solo, hace la imp~e ion d un suefto agradad le, pero unido a la n1úsica, forma tln con· junto que hace suspirar el ahna i m1lrca inde\eblc mente el recuerdo de Jo que ve,mCJ s i oin1os. Así el arte del Teatro ha venido a ~er la aristocra cia de las artes; el poeta necesita d~l arti ta por· que a favor de los gr-andes arti~t~s, se fQrma Ía r - putal!ion de los grandes poetas. • Fácil es comprender e ta verdad, cuando vemo s apa~ecer en la escena a las sefloras B~en, Raynen , 1 Jimeno con todo ese poder irresistible de la her­mosura, la gracia i el talento. l~a una es el torrente majestuoso de las armonía~ que arra~tra tras si to­das las emociones supremas del almrt· la otra se a­semeja a la linfas mujidoras de una tuentesita sal­tadora que arruUar, tiernamente al corazon con su e~ sonidos cadenciosos; 1nién ras que la ~ eftora de J 1 meno, siempre digna i profundamente inspirada nos revela en un Jesto, en un Rolo ad man todo el poder de los J énios privilejiados. La seftora de Blen canta. i sorprende, i arrebata¡ la • ~ftora Raynen mo­dula un jemido, i acaricia, i embnaaa i enamvTll rnaso, Ese milagro de transformacJon es t;eguramente 1 que hace de ellas tre arlistas al gusto de nuestro SI­glo. lteciban, po:- n'leslra parte, la mas cum lid a fe hcitacion¡ Jo mismo que las demas seftota caba Beros que componen el resto de la compaflí". w IMP DE ÜER AND~~ E RJJO " 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 35

El Censor - N. 35

Por: | Fecha: 18/01/1849

• ._•••• "_' _!!!._ ••.•• •••••••••••• •.•• _ •••••__ '!'!'!!!'!.•_•_••u ••••••• !!!._l!_!!!I!."_!III!!.". _!'•!•' •••••.•••.•••_•.-.""...•••• - ••• ----- ••••••• - •••••"""""" •••••""" ••••..••••••• """"""""' •••• """ •••• !!!!!!!!!!!!!!!!,. ¡De: la tulerancia J~ los delitos ,Iu los IllAji ••trndosJ nacen lodos lo~ m:llt·s cle la R'~pÍ1ulicaj I '1'¡U \1g-;T IU~ 1 V. __ j del SevelO c,,,'igo de eJlo., l." "'gla, del bueu gobicIUO.-S¡-:l., ~.}\'1 7 i '¡mili l: C;illlaras, ~iuo ha pt!rnnulo "~(lll 1;1 tiln:-;"l'ía. tIc Ospilljércilo. El JIo'I\t:Jal Lopn ()IIC rCUIJC CSlilS cUi\lh1:ulcs, (lile toda\·ia son illtlisrem¡ahlt's, ofrece un pllnlo dfl p:lflida i tle mill'cIJa srgllra hacia aljllclb epoca tlel go-bierno (luramenlcch-íl..Nu oh'hIC1l\OS nueslrai prcsentes dr('uD."tancia .••, j rcJlccciOIJI'J)J()S al!j:() mas M,hl"C la idea '1"C lIrrajins dC' l'lllns los diplli:ltlOS lihrr i"nflUan UIIll tic ('sns I'~rlitlos lo!' '(He In t'l1~II1II'n Ja CfJlllÍ/u,,·,lml de lo.f ru,,,b,u', i" ('.,(lIS Sl~ l'llcltcnlrao adlll~rhlos á la ~andiua-ltll a d,:l DI' GUf'''''o; B••i crC't'."IO:; flllC 10:'\ I'rll'- ,j¡Jarin.'; .Id Sr O.'tl)jua \,u13r;:)o por d Sr ~n(,I'- \'n. l""rlllan el ull'o parihlo l1JdliS l.Hlul'l!(I{ ti 11ft prd,'ndclJ I'''IIIIWI' c:-;a cOIJ,illllida,[ de t1lil'~fS: :dli ('.,ailJl tneJo:) los 'ltlc sul'r:'iprflll flOl Lopt'z, COlll:d,''l i lbrriga, Un t:~eril¡) •. .le IltlOlbrat1iiL ha 11l1l':-'!O dd lado conlral ill .i los IH'C,d:1ilos di' {;,)f/I: nosnll·,'.IIt'os ('M lI),lJlI<'rIe1'Sl~ ('JI el PIICfilu, cn l'OUSern1' ..J donlÍnill i \,' "St"Ut,. cioll .Id poder; i l'st~ 1)f,llre SOl'id'lU ('ontiuuat'Í.1 sin caminos, sin l1.t"('~p. ('iOIl, siu "oll,('rrio, ptll' i\,••• los g'o- 'hiernos que ticllell 'lile pc./lSC.\'ell ColI. 'senarse 110 pUl'dell peus,'I' en 1,. l\Ie-jnl'a de la socil'(J."I. r L' o Jt (,'Ulllf,. tÍ. ] -< iYJ ~ S.S. E.E f1" "El, mA". 1-:"(¡l11:thll'S ·(".lfrnell"'i:-Ufl hf.:HlIJS lt'oM.., }" ·honra .Ia· Cl'cilrir el rl.'l',)rnu Jt: su interesante ;p{'riudiao. EJI :modus in rehus. Pur 'nii.-.:hitr.-rp" ffuC sr:t el ClIri!}!iU I('('t.,., 'conn'ntlrá cnnnlÍg1) ('o ffuC t"1 lJ;lmhn~ u;)rie pitra lnll:u' Clm "m~ gem,.j,10 lt·.•. nj;)nM el·d.:- 1•. b I'alahra para rlllt'lIIlt'rM'):", í 1,1 ·clITi .•i,rn el1' la "ut t!n r(,{¡H~jl.ln ('011 ••1 01l1iCII'JO DE~I()CIUTICO. ( ·COlllimc(t,C'('Oll. ") La rl'.501ui.i''un que si ('ollo"emo~ en el p ,rli,lu que se .lhnll t'()IlSl~l·\· qlUl· c~ la de .'iP¡'o\"c,·h Ir l'u~dquil'l'a l'il·(·uw;· lalhi'l pll'" l'ocolJl"lr i ·CrlS·\I), h:\I' su impPI'io .. \ •.i. j'U "lIdo ,1:, ¡¡dlllilli..,tl'a- ("011 ~1"~«1I\'1'¡¡lu\'o !,. 11J\'i'eza d,' p!'l'S-t .•de su 1'."'01' eul .• eUl', l'l'SlSlclltl'S. POI"l'sl,l '·Oll;.Illl· .•. 1" ron :l'plel funestu p .•rlidu ·se h ..!la hui el ,p 'I~ eu 1,1s¡lu",'ion en qoe se en,a,enlr,; '1'01' «ue de,.!e que el g'- bienIO tu\'u esa iudiseulp .ble e(\ud,'s- C:Clldt'flt'h c.on los ronsl'I'YJdorc,'i, .el p",tido libel',.! se cn'yo "llIen:oz"do, i petlsú (IUl' deuta ,doptal' llll'didas .de defclIs.J .• ·EIIlPl·I.¿U'OIl ClIl"llIces 1~ls :1I1·i- Jnillariolll'~, 1'\5.Ct'S·ljCI'Uf.iollps de .un lado 1 de otro, por 'que el ~ohi!'l'lIo })cl'difj su lI11p Il'rii.11Hlad, i,-Pl'i';IiJudu .• la, perdi", la posili,," \'l' 111.•jos·. 'fue ha bi .• tcnido en los do, ",¡¡os a Iflel·io. J'cs, p'trn domin,tI' las .rnsiollps ellron· l(".ldas de los 'hollll)l'es, lihre de lodo at"'l0e que tuviese Si~l'lil·.ra visos de razono Es, pues, preciso que aceptemos el medio que pueda eOllllucirllos it re,sl'- blerel' la siluileiou al e,t .•tlo r",or·.hle 'Iue preseutolJ:l 1""I'a los ade!.IIII'" del l)'Iis, i 'lue los l'l'IHes,'nt'd\tps del pue· blo h g.lll p'lra ello UIlO e1eeciou <¡lIe dé ,·om!,let ..s garallths al -puebl". 1.05 hombres del IlJrtid,d¡bl'r.d SOIl los «ue dan cM s g., l' dIll;\S, i ~I cllo5 se od hl'- ril'311 los hombre.s de la 'preseute ael. milli,t,·.]cion que hall f,l\"OTel'irlo 'los .priu,'ipios libel·.des, a qllienes los eOIl-ser", dores I\"t',n aho\'a de a"""I,\I' eOIl que la adlllinisl\'aeillll Lopez 10, pe\'· sl'r;llira, los proscribidl, ·105 olluLu'á. T\'.'II'fuilil'ellse, i desechen semejaotes temOJ·es. La ,,,Imillisl\'a,';oll L"lll'l. 110 )l1·oscribit·{\ á n:Hlip, T11 )lt'rsigllil'il a nadie, va pOI' que Lopez uo e:; tII, I.om-bl'e depr,¡b .••lo i de m..1 ('orazou, ya po\' que al I,.,ce!'lo teudria ell ..contra SU\'l á todos los hombres prOIlII'l('lltes uei p .•rtidl\ hberal, que bllse"1I Nl él un enudillo '1uc les a~·ude en la enl-prcs" de rUlllla\' en !'Sll' p~is la de· tnl)cr;H~Ll)i llr) un IlIstl"lllnentodc pros-cricion i de vcng:\nz:ls. ¿En dÚndc cslan LIS vengall7.as ('jer- JIISTORI.\ DE I.•OS GIHONDINOS. x, El principp J.•lli.i XV[ habi:l !lii,.lo rrl11C3rlo en un compl('lo aislal11i~nlo de la ('une ele Luis XV Atlllella almó ...fni'l ¡oft'cla 'lIlC ha-bi ..• corrompirlo el siSlo tle e~le 1ll')D:Ur..l. no habia alc~nz~Hlo con su influencia falal a !lU hereuero. l\licntrai quc Lui:o. X V cnnycrtia su corte en una D1ansion so:,pccho:\a, Sil nielo erluC3tl0 en un retiro dd palacio tle ~leu-don por maestros pi31los?s é illl.iI~ados progresaha en las hh'as de re."pcl') h:acla su propia tlignida.L terror del trono I aUl'.)1"rc- Jiji~u holeta (,1 pueblo que estah" tlf'stlnad'3 a gor~fnar. Parecia que el ••.I.ma de. FeneluQ hubiera alravf><;ado por dos JeorracloDC's de reyes €:n afJltt>l palacioadoodl:' educara al Du-que de BlJrgoña. para iaspirar tambien la edu . ¡:acl~ de .u do•• "oli.al •• El prll&cip., lo mas :cid"s por los 'Iiherl,lcs ,'on SIl' ellemi~ 'sos:) Sin cmhíll'g'o, uusut!·os los líbe~ l' ,les,yer,l.tdel'os ,,'ep,'ese,it,nle, de la ·"olunl,,,1 de.est., ir" Idil'quc .ha 'Plllendo :, hCl·hu·l.nHos sH"ri Cirio:; 'pOI' cOl1scgtiir L. libertad i la 1.1('1110""'''''''' 1 no por 'perlllilllece\' ell el .•Ir/tll /fllO de los oon- "'I'\'"dol'e" 'fludiér,l'lllIs h,,\)e\' eifsti-b Idu Sl!YPl'alllcntc ~Otl ·juslida ¡, los 'lile "OIhtal1lelllente h,11I ellll'pirildo ,pOI' detl'nCl' l,¡ Iiherl ,d l!n SIIS prog"c· soso T ,11 ,'ultnllles son ,ello,; "OIllO los ·csp .ooles; '1 ·('un 1'.11.011 lus sencillos .¡ 'hul'lloS .p;tll'ioliIS lo..; II.Jlu:ru ;!.tOclu,f en '111;-\01'de·I"'lIlal'ills l'oo,el'\'atlol','s.Los e'pililoles eOmballi>1I por •.1 .•talll 'qllO .1'01' que ·ellos ,pele'l1l; i pl'Cl"'Hlell 11,- IIlJr .•e 'patriotas, i anligl)s del p,'¡s ·í hombl'es buellos i sensatos' 'í ." nos-otl'O'; 1105'lla!Ha 11'locos, desor¡¡a·ni1ifdo- 1'PS, herejes i quien s,.be 'lile lIlilS~ Si flle ..e.l•lHJS Yl'llrpLI"Os, si :lllViéscl11os I.u; V'fSiones de que se uos qlliel'c revesti,', en hs OO'lSlOlles en '4ue ,,1 'po,lel' ha .{'...l.aclo ·en ·llla·nos de lIuesLru ~pal·tido, l'!lOS 'l"rbleral1 SIdo sal'\'i'ficados. "PeTO ·('lIos "(ven p:lr.l nuestra ·in~tifi'~~Jl·itmi j "j·,·cn consid{,l',ldos, i ('un r-olHodi-dades, i C',je-rrielldo i,fnllelH'ia ell la 'sociedad, I ,ell aplitud de arrepelll'rse ,de alistarse .bajo 'l.s'b3I1de1',1S Únicas que debeu se~uil' los ,g\'anadino", las b,,"deras de la libertad, de la deulU- \'l'acia i ue 1, clvi·liz:lClon. L~ el('Cl,iol1 'Pr""sillla V3 3 poner h ·sol'i"d,.l 'ell 'IIn,l de dos sitn.,eiolles: ell 1,\ ile ma1'('h,\' srn 'l\'opielOs ell la yiJ dc su T('fcnerarion i ll11\jol\IJ Ú en 'la de ulla lucha elllhar"'zosa .'el1 que iodo se desrollc'ierte i atrase, "ell que Iodo sean ihficlllt"des p'r, el gobier-l'O. LO'pnmel'o sure''''1''1 si el p01'tido liherdl lrrutira en b elereion; por qoe sus caudillos seg-uir3u por el eamino (Ine les Ilcue tr;"."do·)., opilliou ,tel mUlldo, i t"'III"'"1 en su r,'YOr el nJlo}'o iUllH'IlS0 de 1" uH,vorÍa de"1a n,,·ion. 1iI p"l'lido liher .•l: plles, eOIl el ele-meuto poderoso de la Opilliol1 i de la 11" yoría, l1eresit.) mu, poro dl'l apnyo de esos elementos aTlifiei,.\es de go'bie\'- 110 que d,111;' los gohernantes la ruer- Zl prest.HIJ i efímera de I.,s dases pri- "ileji"d"s eu lugór ,le la fuerz" perm"- llellte ,le la nal'ioll, Tel1,h'émos, poes, mpjor gohierno l'Ol) uu;nos gcrloss, í nl:lrl·h:l1·énHls sin l1ingun troplc7o. Por el eonll"'1'io. si el p"l'ti'¡~,s 1'011· srrv ·dor nos impusiese la p,cc'C"ion pOlltr.\ 10 voluntad 1"'Pllul1"i;"la de \.i n_la~.'o.rl:.a...t.1.:j{,'i.O.f~U.I,..-i_V-ll1-ic-sc~?n1_p-o-de_.r . inml',liato posihl.' qlle h:.hia :11 'Vicio conJnt'l.tlo $.lIbn! ;ullId trt'llo. rra sin (lulla 11) mas pnro CJlll' ('o 1.10 f'r::lncia pndi.l CllCOlltnrsPj i d al1lf1r tl~1 pm'hlo se huhil'ra con:;í.\órado a él, ~i ('1 :;.i¡.,:lo no IltluÚ'st' !>illlJ L,m (H:.;olulo cumo ('1 fh'j, '''\'11Icll" epoca Iwbia IIl'Siulo }¡,\St."l ('se pnntu de ("orr~rl~lon en {pie I:t "iTlud l'e mira e.,UlO CfI,,:¡ rhlil'ul;:t: rn IJue el ffi{'nosprrcio sc f('''l'' \":1 para (,.,1 pUllor Cíl:ií\cfo a b t>Ja.l {le veinte aii{},~ ('on una. hija el(' ~Iaria Tl'fl.':o;a de A u~lrla, el prin. cipf' hahia cOlllinll:1do hasl3 F-ll alhenimieuto al trono, su vitla de rf"('ojimieoto ilumé..¡tico, de ('.~tu{lio i de !idrd:uJ. U na paz Ycrgon- 7.O.•a manlenia {·ntcncl.'.'i .adormt'{'jcl;tla EUT'rop:t; j pf)r t>!>lo 111 gUI·Tra. f'jr!'cicio .le In .•• prínciprs, nn h:,hi-1 podido formarle ~Iln d contarlo de Ins homhres i en 1:'\ coslumbre dr. ruand"T. Los campa~ (1(' halalla, que 1'00 el lealro de l'~tos gralHlci aclnre .•, no h· habian t'~p~e.'iLO j;¡mns a la'i miradas dc !in pueblo.). 'F.o d no hrill:!b~ nin~un ofro pTl'slijio que el dc ~u n3- cimil'nto: s~ ptlpulandad IIt>pl'nlJió unÍf"nmenle del horror 'fue su abuelo ha~ia in:opirau? Gt1ZÓ ('1 priodpe por algunos dlas rle la t'''-II-Ol~ cioD de su pueblo. m~S nunca de su fa"\·or. Virtuoso é iu .•lrllido llamó a su lado a la p,obidad i a las lucl!'s eo la rcrson3 de Tur-got. 1\las con el convencimiento fllosouco '- B S. ~l 1.0< 1':E. ..~ HEMIT1DOS. YISITAR O ;>;0 VISITAR. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Censor - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 22

La Aurora: ensayos de literatura - N. 22

Por: | Fecha: 31/05/1868

TRIM. 4 p EL T R 1 r. l E ·r .. . ~ -&H TEMP-&: ! ttH (LE TE.i: TD ... ) Ji; l30LI"\T A . NUlf.. 22 . • ' ............... ...,..........,____ -- - -- - - - -- - - --- .... - - · artaj ll "'t :> 1 d lV1ay o de 1868. ~ Er.. UM. 2 Rs. albos i aromáticos polvos nos hacían ve · en estas divinas idealidades, el gusto i seducciou de las Ninfas de Calipso, cuan .. ( Condusion.) do se empeñaran en retener en su isla al \TI. hijo, de Ulíses. o hai duda: o escud aba c oh placet· . ~~i~ueses i fanda?g~illo~, costil~are\ i ]os sencillos razonatnientos del anciano, ~ •no ; eJ 1 onesb, p 1 unto plca 0 1 carabm ba ~ · ~. b d J aqu1 os a1 es que se acostum ra an 1 1 nle enaJena an e ta manera, que mas : 1 l ., b li 1 de una vez en,·idié aquella santa edad en . en os que os JOVene~ so resa. amos a que todo S h e , d m d t son de nuestras castanetas, haciendo vo. e a 1a e un o o an sen- · 1 . b · 1 · · d ciiJo. El, por su parte, conJo que tarnbien ·. antes J, zdapatetlas, ca r!o as 1 ~eptsad~s, se envanecía al uarrar las costumbres de · tcons_ervanfiosed as p~reJats 8 1 eterta ~s-: la é ·, anc1a, a n e no eJecu ar a guna pro1a .. poca en que naclo. nacion contra el adorable sexo. I Udes. Descansamos un poco, fu m amos en : ahora.! . .. ....... Me irrito solo al considera-n~ e~tras pipas, ~ v_,iendo que el buen Je~ . Ja manera vulgar ¡ pelig-rosa como se :on1mo no se ~x1~1a de responder a n11 : divierten en sus salones. Mas esto no me Incansable ?UrJ?Sidad, me propuse ~abiar . es mui estraño, en razon a ~ue teniendo sobre Jos baile~ 1 zaraos e nuestra po~a, : en nuestras venas muchas gotas de san­sobre roodas 1 otras cosas de esa calan a. : gre indíJ. en a se peca de contínuo por esa A ., · · r d. A b d 1 .. ' - t. amJgo tnio. me IJO. ca a~ e pu - : prurito de irnitar lo que los otros hacenJ' ~ar una de las cuerdas rnas sensibles de ~ sala-a bien 0 salera 111 al. mi corazon · en tanto que atnante siet-n- : 0 ~ pre de ft ... súvos solace~, con f,·ecuencia : Con setenta nombres que no son de ra yo el protagonista de aq nellas ale- : nuestra lengua, i que tnaldita la cosa si gres ~unciones, en que lleno el espíritu : los puedo pronunciar, disfrazan i corro m ... d e esas dulces fruiciones que pululan de : pen el baile: ora fortnando de dos cuer­un jenio despejado i an1bicioso, sieanpre ; pos uno solo, tan intitnamente ligados i se aspira al goce pleno de los encantos : en una actitud tan est.ranjera, que mas con que nos seduce ya la edad, ya una : de una vez no he conocido a una pobre mu­venturosa posicion. : chacha de esas que parecen desmayadas en Aquel conjunto agt·adable de lindas i : los brazos de un mozalvete que luego narra melífluas jóvenes, forn1aba n1i placer', viéo- : largas historias sobre lo que llaman U des. dalas adornadas, no como al presente se · buen tono, alta etiqueta, i que sé yo cunn­u= sa, i que andando con jentil donaire nos: tas zarandajas por el estilo; ora dando ponían al pecho una tea de llamas devo- · asi Ja escandalosa leccion de elevars~ has­radoras. · ta 12 piés sobre el nivel del estrado, en Sus peinados eran vistosos: un maso. términos que nias parecen áojeles infer. de cilindros flotaba sobre su blanca es- nales, que personas o ~reaturas humanas. palda, formados de sus flácsidos cabellos,· il esto por qué? por querer reme. o de cierta 1nanera injeniosa recojían es- dar a esos herejes de la raza de Pilá­t os sobre la pt'ominencia de su cabeza, tos, que por l.>anamá, por el Cabo de o a sus partes lateral(}s, i e u biertos de hórnos, se nos han met1do a malear rJues .. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -21 ra tnaneras candorosas de vi \rJr .... t\.llá en to, en un Cut'pu ; 1 dJa de colnu)gar 1 n f la Ru ia, en l aris, en Lóndres, T donde ocasion de recil ir· es ado· d r to ancL1 in1pera una attnósfera glacial, allá -repito, ban. in esos torn1entos qu cau a e) culza se ven en el caso de ajitarse a. í pata desa- do por ]o que sic•npre se han di t1ngu1d rroHar la electricidad; n1as no deben con- por su pié de apú tol. sentirse por acá estas rnaniobras en clitnas En cuanto a los tacones, es e ta una usu1 ardientes i tropicales. l\1il veces maldigo pacion que se hace ontra Jos de1 chos d la funesta hora en que estos escrivas i ai,Tun alH~rez real de algun fijo-da]go 7 , fariseos l1an puesto su planta sobre nues- a quienes se le perrnitían stas aistincione. tras playas. Collvéncete: esos hombres no a costa de su dinero i a condicion que He­pertenecen al jénero hurnano: aeu"rdate varan en su pecho el toison de oro de lsa que Dios tnandaba a Josué i a )os I\1aca- bella católica o la cruz de Cádos 111. beos estertninar hasta los infantes; ellos son osotros fuimos 59 hennnnos, pues ha hijos de brujería corno la erpientes que. de sabet·que mi padre tuvo mas hijos qu:. ·mprovisaran los sacerdotes i adivinos de Pria1no, i como eran 50 las l'lernbras re Farahon. cuerdo que cuando floreaban en 16 o 20 Pierden esta tierra de piedad: son pro- abrile , se ga .. taban 225 varas en todas e­testantes, son masones, son ateísta~, i sus 1las; no de estas zarazas de boi en día de doctrinas las aprenden Udes. con1o si fue.. 3 por 3, sino de finas angaripolas, rengu s 1·an verdades vanjé1icas, i reniegan contra i renguines. Cinco varas se empleaban en los santos, contra los jesuitas i contra todo un buen traje, i a veces sobraba alguna lo que suspende el torrente de su deprava- cosa para ribetes o para cintas de las ena .. da índole. . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . gn as, puesto que aquellos eran de "1ned io Al ver tan ajitado a mi interlocutor, sus- paso" i de 1nangas tan corta , que apéna pendí su narracion que le ponía delirante . velaban el do1nJcilio de los golondrinos: ya. 1\1i helada 1nirada, que se desprendía quedando así al gusto i placer nuestro, e­de la evidencia pleiJa que todos tenen1os de sos lindos i torneados brazos, bruñidos co­todo lo contrario a lo que él decía, le puso = mo un 1narfil, blancos i n1acizos como y u ... un punto a sus den gestos; i cornenzando. ca desollada ..... . con otro ten1a, ton16 la cuestion bajo otro Tern1inada la última frase de mi preopi-sentido nante, escuché a lo léjos, que el gran re- VIL · loj de la Catedral pregonaba con sus fuer -Yo con1~adezco la situacion de los pa- tes voces la octava hora de la noche. En­dres de familia que tienen hijas, pues tam- · tónces hube de cortar nuestra sabrosa e bien se me ha informado por aquel sábelo-: instructiva conversacion, i dándole repetí­todo, que se necesitan 18 o 20 varas de das gracias al condescendiente anciano zaraza para un traje, trazándolo al gusto i rne de~ pedí, reservándome vol ver otra tar manera de capa obispal, puesto que arrastra de para continuar tan agradables eorno ori­una larga cauda que ha~iendo en las calles jinales rerniniscencias. el oficio que toca a los presidarios, las deja l\1arché para rni alojarniento, macerando completan1ente lirnpias, a costillas del po- la curiosidad que n1e dotnina por saber al­bre diablo que pierde la partida doble. go sobre las cruzadas i las guerras de )os Usan ~ya botines i botas con alto tacan, co- moros, durante las ocho centurias que fln sa ridícula i nociva a la salud de las muje- n1eara en España el pabellon de la tnedia 1·es; lo mi mo que se colocan a la nuca un luna. globo artificial de pelo de tnuerto, o bien de cerda forrado de negro con un pedazo de 1 as rnedias viejas de algun sacristan, a.d e-fecio que las desfigu1·a tanto, que pierden las seducciones que se notan en sus bellos tipos. Puf! cuándo todo esto ~n 1nis tie1npos! Las jóv ues se calzabarven. un J uéves San. ---:o:--- APÓLOGO. Dos jóvenes 1nui honrados ue en n1atrimonio se unieron En la vida se estrechaban Con el a1no1· mas Intenso, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Iéftdo siempre dibho!to nad íe puetl~ serlo; :fi ltábales Ull hijo di6'seiQ~ 1 Eterno.,- -- ese instan te lo padres goce &aliaron completo, en q el JJ:ijo oifr ron l acendrado afecto.l-- oiño entf;e s:us brazos 1'\ .ft .,... a 1 deJJpejo, • L q, madre: por el QontrariQ Aboa·recé todo lnjenio, N o q,utere que su hijo gane A tanfa casta el dinero; Declara que su hijo tiene Para clérigo el aspecto 1 sostiene a su marido Que a Sil pesar ha de serlo. El ;padre en aquel instante A parece estarse quieto; Manda al Jlijo que se vista 1 con él sale ~ti momento; Lo lleva 4onde ttiÍ sap,iente Pero de ese!)s DO mdtlt~ ll Que inventan cosas preciosa11, Que s~ resiste uno a oreerlo1 Le e.nl nel desgraciado Ofrecién e d bue sueldo, 1 sin ~~ bijó 2 uerido En su oasa estl ya vuélto._,_ La mad;l'e ue todo sabe4 De nuevo .requiebroSJ ;, C6mo p s, le droe, ~ m • viejo eoaas luepí! ,, At1W del& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - No-no-responde la tnadre Que venga mi amigo Crespo; l tal disputa se fonna Que contarla yo no puedo.­Al fin convienen entrámbos En que vengan los dos presto.­Los 1Jaman, vienen, i al punto Danle remedios diversos.- N u estros padres se atolondran, Se llenan de puro miedo 1 miéntras tanto, aquel hijo Querido con tanto estren1o, En el lecho do reposa Exhala el último aliento.- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Si tal suerte tuvo el niño Adorándose cual vemos; La República, tan Santa, Por cuya causa murieron Tantos hombres djgnos de ella, iN o morirá con el tiempo A cargo de los partidos Que la hieren en el pecl1o, Pretendiendo conservar 1 a Por medio~ bien inconexos?­Que )o digan mis lectores I me perdonen si ofendo.- Cartajena, Abril 1 ° de 1868. 1:..- tn a . u al t· i ·dt r i 1jf.in l la 1 uuo ] le p ebet ero que el ' al a1 en cada áng ulo ] 1 alo11 i . a que algu1 r e u rdo t rribl bu bi ra a~a]tado su 1 1cnte, ea 1ue el fu go odorífi n.o del pebet ro hubiera obrado n su ánin1o nlcrnna r eaccion el resultad fu6 qu . u frente ...,e arrng6, u. labios e con­trajeron i SU'"" ojo. lanzaron chi pa . T.;a fa­vorita a u tada i t etnblor o. a en pre encic. de la cólera de u . eñor, t c1nia co1no pu­di cJ:a te1n r el pájaro e1 u nido an1 naza­lo por la rabio"'a tempestad. Jtl ultan 1 hizo '"'eña de que se retirara; ella se J1incó ante aquel hotnbre que e n icleraba con1o un Dio- J ... ta1n ó un be o en u rodilla i ~ alió. U na vez .... o lo el e1nperador de lo- turcos dejó e. capar nn su piro ele ·rabia, e levan · tó i í)ú. o"""e a pa~ear; granel es p en ~uní en­tos ocupaban su cerebro i fuertc3 inlpre­sionc. ajitaban su co1·azon. 1 ió la YOZ de que llaznaran al vi ir i " sentó con una 1nano apoynda en la frente. ... ! editaba el sultan nada 1nénos que la p érdida de lo ~ je1 izaro..,, de e ""a tropa revo . lucionaria i orgullosa que i1nponía . u vo­ ·. lnntad al ab oluto monarce, i que colocaba .' en el trono a aquel que "'e le antojaba. inco años no ma--- hacía que este tetni :rARTO~. ble cuerpo había vestido a Osman con la --:o: pGrpura quitada a l\1n-tafá u tio, a quie11 Ll;. i>ENA ltEL TALie-NL( · se había llevado a vivir a un calabozo don- (Histórrico.) · de "' nfi·ía lo horrores de la prision. I. P or eso Osman era usurpador· pero en .4.\ las tres de la tarde de un día del afio cambio babia sacado a la nacion del estado de 1.622, el ultan de oEstantinopla, O - : de abyeccion a que la condujeran -us ante­roan l 9, encontrábase en el serrallo en . cesores. Ñlejoró la situacion del reino p or medio de sus mujeres, con esa indolencia medio de refor1nas que introdujo en la ór­sensual propia de los hijos de 1aboma, aun- ~ d.enc .. ci,rile!) i n1ilitare~; i mucho., _mu~bi­que en aquel momento lo preocupaban ~ s1n1o se habia ganado en la admm1Strc1on grandes pensamientos. Reclinado en un ri- . de ""man que 110 tenía en cuenta, ma co canapé sostenía en sus labios el estremo que elevar el Ílnperio al antiguo esplendor del~ cordon de seda de que pendía su pipa ¡ con que brillal'a en manos de .. olí~ a~ el de ambar, arrojando bocanadas de humo ·~ g1 ande. Pero este reformador del eJercito que contemplaba hastq. que se evaporaban : n? era el que convenía a. los indómitos jc­en el espacio del salon, i de cuando en n1zaros, que con las medidas del nuev? sul~ cuando oprimía con la suya ]a mano de su : tan, veían destruido su podar de qu1tar 1 favorita que tendida delante, lo miraba con · poner reyes. ojos en que se retrataba toda la voluptu-osi- Osman era valiente i deseaba co~quis­dad que ardía en su corazon oriental, mién- t&r como lo había hecho aquel a qu1en se tras que las otras ménos dichosas la de\ro ... proponía imitar; declaró la guerra a la Po­raban con mirada envidiosas. lonia, i ya creia ver brillar ]a media luna en De pronto se incorporó tendiendo la ,,i .. aquel paí conqui tado por el sable arra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eno· n1ar ·1 ó ron 1'< ])(. 1 p l'O el j "rcito f! negó a batir a 1 s p lR 'o~. A 1 ieros jG rabia d ;)1 P h del j D lllU Uh11Ull 7 1 0- 1 re 1 lcora:n jnr6 la 1 érdi l·1 de ]o jení­zaroC'O rcb lde~. ] e r gre. a u pala io no e ocupó DHl q u de dar 1 b 1 pe n rtal i la noche ánte .. , d . pues l un 1nad uro exá me1 ... , con1unic6 u proy ct al gran visir i al upre1no divan. buenas, no to lo la~ hnn arc1 tado con o tal. Jiabei 1nejora o ]a situa i n 1 pue blo co1-r~ji ndo Jnuchos abuso , pe1·o a corr ccioue os l1an 'alido algu 1os en 1ni ) o que lHlJl ene ntJ a do s ~quito n las El gran vi..:ir pre""'entó u a1no i entró. 1na as. El ~jército on que pudiérai con­tar i en el cual e tril a 'ue. ro poder, os e ho ti], se o ha rebelado en 1 catnpo de b:!ltalla ¿ Qué querei hacer ~ in linó ante Ca. tigarlo ! í, quiero astifrar]o; guíe ro ' ngar el insulto que os in o lentes Il. ollado 1ne han irrogado e11 pre ... encia de -I 1 ien ! preguntó el uJtan a su 1nin1 - o cri tiano orgullo o., q11e hoi . e r i-tr . Qn(. contc ta 1 divnn. rá11 de 1ni def'eccion otno ay r te1nblabau -. ñor, conte tó hu1nil n1ent :1 l e- ante 1ni poder · oh vcHganza! venganza . cretario; cahnao i reíiexionad ]UC 11 on o 1ne ' ngaré o no quedará a 111i corazon lo"' 1non1ento. a I r pó íto 1 ara lo que in- ·una ola gota de angre; i a. í probar' al tentai . n1u1 do que esa n1úquina de qzut.a-reyes . u- -Qu' contesta l divan. in i. tió 1 sul- cun1birá 1 ajo e] golpe d n1i tnano. Quier tan en voz col' rica. deja:r a 1ni d scendi ntes un trono donde -· ñor, balbuG 6 el rni11i.J~ ). · puedan sentar e sin peligro. -Decid ! qué coute-ta el ivan ¡ acep- uidado señor, n1irad lo que ha is· tao no ! cuenta con errar el olpe, 1 orque eso tu. -Perdon, ~ eñor pero . . . . . l di" an Jntlltuo o jenízaros os lo harían pagar caro, e niega porque vue..,tro proyecto lo juzga ello o d st1·uit·ían infalibletneute, i en rez Jnui fuerte . d . ucu1nbir llo a Yucstro po ]er, vo . n h ! clamó el soberano ejándose culn 1 irei al de ello . caer i ocultando la ab za ntre su. 1nano:--. ltn cuanto a es nada 1enlai ; nris r o acepta~ .. el djvan se niega po1 que... pr caucione e tán bien to1na las. .1\.unque lo juzga n1ui fuerte. ien, bien e tá. . el divan e niega por cobardía, cuento e n O 1nan . e mecia la cabeza inclinándola lo 1 aiáes de nJi. provincia a qui n he una 'rece. hasta colocarla obre la rodi- vi itado e I ne .. de la decepcion que lle lla. i otra ]a levantaba hácia a tras, con la: e 1 rjmentado, i todos están 1 acu rdo boca abi rta, la nariz dilatada Jos ojo ce- .. para dar 1 golpe. uento con vo ~ rrado el cabello eu de. órden i tolo su ontad con 1nigo efior, que o seré cuerpo n estado de convul ion, cual si : fiel ha ta el ültirno 1nonlento . .. ufriera un ataque de epilep ia; la cólera l!tl 'olido . e retiró i 1. ultan quedó solo había dado campo a la de e peracion en el con u pensanJ iento. corazon del n1onarca. III. -Creí contar con el di van i conozco¡ 1 reci atnente cuando tenía lugar la con­q u e 1ne be equivocado; el div-an tiene 1nie-. ver acion del sultan con .. n n1ini tro, n el do a ]os jenízaro . Veamo vo que deci '"' .. lnislllO lTI lllento i 11 1 mi mo erran , -V. 1. co1nprenderá que n 1 estado a los jenízaros discutían con calor. que nos l1an llevado los acontecimientos, : o1no se ha visto, el ultan trataba de no es prudente adoptar una n1edida tan ri-: destruir a lo que cinco año ánt s lo ha­gurosa, i que de su buen o n1al 'xito d pe u- ·. bían elevado. E tos por sn parte conspira­de vuestra corona. alcnlad, 1nedid la mag- ban para tu1n bar lo. nitud del peligro i decid.me si insistís en el Los JCllÍZal·os, soldados voluntario , e • castigo de los jenízaros, que yo por mi; taban ya cansados del yugo que O man parte señor, espondré 1ni riqueza , n1i ho- ~ quería imponerles, i ¡)or eso fué que se nor, mi fanillia i mi vida por ayudaros. ::negaron a obedecerle, principiando así a ero ante todo con id erad que vuestra re-. destellaT los prin1eros re.., 1 landores de la formas en la ad1ninistracion 1 a1.mque mui · 1·evolucion que tanta sangre debía costar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ~ 1"' ln1p c ri t o1 Rn o. 1 ' o os t eeotn Pn.n r é 111 i nJt 1 n s "" o e ocu ltaha a l os r b 11 que l je- in1p e rio ; pr tni aré vu es tra con fian zn d 111 Jli o 1 o r ·ull l hon o r i la arr gan ia de d oos din r o . 1 d c ir to ni un a ciial .... 1n a n 11 0 1 s p e r l o narí· ja1nas Ja defcc- d e sati f acci o n o de ' e u cra n?. a n ~o t no a l ·i n d e qu e h a b í a. i 1 ' ícti1na, · guc en p á lido r o t J' o el 1 pr s o, qu c o n )a rn i 111 ~u rabia in11 ctu ida d l o d e r ui r ía . i ca ln1a c ou t in uó :-.J uro ntrcg' ·os t o los l dal an Í Cill] u . J h e flb í p r que con p i- lo .. t e soros de tn a n, s i cn1p r e <{ u e 1n lo raban CO I t r a e l ~ ultan cuan lo e te con p i- e n t r Pg u e i · I r eso i atn arr ado. raba c ontra ll o '. L os j c ní z a r os s e n1iraro n co mo preg un ltl c u e rpo l e j e ní zar e hallaba n tá dos e s i ace ptarí a n: va c il a b n; p e ro ell o onn1o c ion: reunid e n p e l o t o n e en la"' tarnb ie n t e ní Rn q u e ven ga r :s e i a c epta r o n. distintas 1 ieza~ del 1 a lac i o , c rnzá ndo e bJ ofici a l se par·ó, levantó la 1nan o h á ci a por toda parte" i h ab lando n ' ro z baj a i e l ci e lo i en t o no s o le n1ne esc}arnó : ajitada. I~ l j ef e d . t a. t 1· o pa in..., urrecta t o - Juro p o r f ahotn ~' que d e ntro d e u n a n1ó la palab ra i halJl ó a . us o]da d o ~ c:st s hora te habrernos ll e vado al palacio d e Is. r·onvinie r o n; salió v o hri nd o d e pu s co n tambul, i alJí te entregaremo s a O n1an. u na llave. n tinte berrnejo coloreó impere pti-quí e - tú la lla' e , elij o e ñalándola. blernente las tn e jillas del pl'eso, que ~ Cada uuo fu¡; acercándose i habláudole enderezó cuanto se ]o pet·mitieron los hie-al oído. rros i estendió la tnano al jenízaro. u rna- -1\1archemo~! añadió el jefe , i salió e- n o e~taba tranquila . guido de varios oficiales. I . Pasados algunos rninutos se encontraban El mi~rno día, cuando el sol ll e gnba a en presencia de l\1: ustafá, que carg, do d e su ocaso, fustafá entraba en palacio a .. cadenas, yacía en un lóbr·ego calaLozo. clan1ado sultan pol' los jenízaros i recon o ­poco rato de silencio el jefe de la co1nision . cid o se 1or p o r el supre1:no divan · la corl habló en estos t é rtninos a) cautivo: se alegJ'aba porque este s o b e rano llenaba -I-Iernlano de Achrneto, en el tiempo sus dP-seos de corru pcion, í el pueblo c o­que hace estás aquí ¿ no has pensado rrornpido ya, aplaudía. que volverías a 1·einar 1 Iacía cinco años que los jenízaros ha - - Si, contestó 1\1 ustafá, con la mayor bían pedido al di van la destirucion d e este sangre fría, sin contraérsele un solo 1nús- príncipe d é bil, i el divan lo depuso p o l culo i mirando a la cara a su autiguo ofi- imbé cil, inepto, cruel i corrotnpido; pero c ial. ese día era otra cosa, ya ese día no que- I i en quién esperabas que pudier·a sa. rían a Üslnan i sí a ~1ustafá porque en es .. carte de la prision para llevarte al trono 1 te encont1·aban el medio de ,ati facer su -En mis queridos jenízaro~. cot·rupcion; este les haría el oficio d -i Acaso has olvtdado que fueron ellos tnolino que jiraría al viento de su capricho los que te bajaron de é l p~u·a lanzarte Por su parte el nuevo sultan se apresu - aquí '? ró a curnpJir su promesa, arrojando n1on - i Qué fueron ellos Jos que elevaron a tones de oro a Jos jenízaros por las venta. tu sobrino Osman 1 nas del serrallo, con1o en otr·o tiempo lo -Sí, todo lo sé; lo tengo mui presente hiciera murat III. para que pueda habérseme olvidado. Cuando apénas la tibia luz crepusculat• -Ent5nces i por qué. . . . . . delineaba las facciones del gran señor, y · -Porque sé que me sois fieles; porque habta tomado posesion de sus mujeres i sé que jamas me habeis olvidado, para no daba órdenes a sus eunucos. Las siete de pensar que estoi pre .. o i encadenado. la noche le dieron en la mesa i las nueve -Pero ¡,no has pensado que la confian- en el Harem, donde permaneció hasta las za que tienes en no~otros debe ser premia. once. da 1 i Que si te elevamos al trono mere. Al dar el reloj de la mezquita las once cemos recompensa? Porque has de so.ber campanadas, 1\fustafá se dirijió a un salon que no tenen1os c.!inero. , inmediato donde lo agua1·daba Osman, a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -21iJ-ado con c(\d na cotno ... e l o hab1a ofre,:!i- u é sabrosa e la 'enganza i no e do el ejercito. verdad sobrino tnío 1 1 a noche e ·taba hígu br , la ciudad tt·i~- J~l pr s o no con te ·tú. te i sile nciosa· J luna bast .. nte opnc( a- Qu é e e o ntan! · Acaso el n1ie · pénas refi jaba sus rallos de plat, sob1e a- do de verte con las cad Pnas que tú rnismo qu 1 ll'lar azulado, qu e tranquilan1ente ve- pu iste en n1i cuerpo te habrá vuelto n1a a b sar los piés de la gran ciudad. So- n:"Judo ~ lo se veían lo buque anelados en el puer- Jatnas he sido cobat·de. to o ·tentando SU!'; ] u ces a fa1ta de estrellas ( por qué callas 1 en 1 cielo. Porque 1ne insultas. ntes de entrar al salan, púsose a 1ne- 're he dicho que te pogo corno reci oí ditar, con1parando la e istencia de sufri- de ti. n1ientos que durante cinco aí1os había lle- unca te insulti!, porque soi tnui ca­' ado en la pri ion, con la dichosa i fe- ballero para in ultar n un preso que esté a liz que se proponía llevar en adelante, tnerced de rni voluntad. 1ni'ntras tuviera dinero parn sus tropas. Por qué pues, ibas todas las noches 1 as de una vez su corazon tuvo implllsos a 1ni prision a inspeccionar rnis cadenas, a de n1agnnnin1idad para con el reo, pero o- recrearte en tu obra 1 tras tantas ~-e le presPntaba el fantastna de Porque temiendo que pudieras eva .. u prision; n1 il veces su lengna se n1o1rió dirte, quería vijilarte yo n1ismo. para proniJnciar la palabra perdon; pero -Por qu' no n1e tnandaste 1natar sí el fantas1na !e apretaba la garganta i no mi persona te cansaba inquietudes 1 Qué! dejaba sal1r u \1oz. Un secreto preseuti- Siendo tC. tan intelije nte, has podido igno .. 1niento le advertía que le sería funesta )a rar que el Alearan dice: "El desórden e crueldad que usase para con e) encadena- rnas pernicioso que el asesinato 1 Que do, n1as 1 o obstante, su propia seguridad se puede ejecutar este para prevenir a ­lo itnpelía a la venganzn. '}Uel 1 1 que el sublirne in1perio reconoce Trat6 de entrar i tu\'O miedo, se retiró; como Iei que: el suJtan puede dar n1uerte ·e le ocurrió mandarle un asesino que lo a sus hijo~, her1nanos i parientes para evi­arreglara, pero dudaba. ]~ntre tanto el · tar la sedicion ?" viento soplaba agolpándose a las celosías Segun eso, yo debo morir 1 de la ventanas, produciendo un sonjdo i- Precisatnente. gual al de un silbato: e te ¡·u ido lo sobre- Alá! lt'i! alvadn1e! cojió. Abrió la celosía i recibió de lleno la I\1e has dicho qne no ere cobarde. corriente de aire aromatizado con los per- Pero rnorir· ahora, encadenado ¡oh! fun1es del jardín; esto le sirvió porque esto es horrible! de peJÓ su cerebro, se serenó i entró. A la el a ridad que despedía la lán1para V. colgada del techo, se vió una sombra cru- Tio i sobrino se encontraron frente a : 7.ar el salan. l\iustafá volvió la cara i re-fr~ nte, i solo., n bsol utan1ente solo . conoció a n na de sus odaliscas que no era J..Ja vista del preso enardeció al sultari, . otra que la fa oa·Jta de Osn1an; pero detras que conternplándolo con una sonrisa d de eHa apareció el .jefe de la eunucos que triunfo, ]e preguntó: Estás contento 1 le di6 la órd~n de que se retirara. El preso no r es pondió. tra son1bra se habia deslizado s·n que -Conoces e as cadenas que arJ~.dtratan se i ra. tu cuerpo, valiente . n1an? . 'To]vieron a quedar solos, a lo ménos asi Sí, co!ltestó ~ste; son las que ,te p~se a ti. lo c!"eían· el sultan cerró la puerta i sacó -Ah! 1 los OJOS de l\1ustafa bnllaron u1 puñ3] cuya hoja brilló al resplandor de de cólera conlo brilla un relá1npago en · la láznpara. Osman se apercibió de ello i tlna noche de te1npestad. ie alegt·o que trató de romper las cadenas, pero en vano. las con0zcas porque así rne evitas el decir- . N o te escaparás de aquí, 1·eplicó el te que te pago del n1ismo 1nodo. . su] tan. El preso calló. : J an1as creí que fueras tan perverso· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2 sal>1a que eras es tú p1do 1 coba rd , pero o o herida baJió la car: del a e. j no n e. ino. · Ur nuevo golpe se descargo ~ohr el -J)ebes n1orir porque tu suerte e tá corazon del n1oribundo que aun pudo al­chada. J,.'l -~ lcoran n1e lo rnanda i 1 aho.. ticu]ar: nn! que rne ve, sabe que hago bien por la Yo seré enga o, porque dejo un h r· rauq uilidad del irnperio. n1nno. -Pero n1orir a ... í, ¡oh! uo, no! Sué1ta- Un tercer golpe contestó a estas palabras • 1e i yo tnisn1o me daré 1 a puñaladas que i todo quedó en . il ncio. tne re::>ervas, pero al ménos rnoriré libre ! '' I. Por 1\lá te pido tne conceda~ estu gracia, · El parl'icida salió volviendo a cerrar la hern1ano de rni pad1·e. Piedad. piedad que· pieza; cruzó lo, va. tos salones del gran yo no te he hecho ningun 111al. sercallo, cual so1nbra fhntástica cruzando En el suprerno trancP. en que se ncon- la bóveGlas de un cin1enterio. Eo el ca­traba 1 pr so, hizo un violento esfuerzo i rnino "e tropezó con el oficial que hacía la se paró dando un paso hácia su tio, pero guardia d~ palacio, que no era otro que la 'li ! aquella fuerza prestada a la desespe- s0n1bra EJUe se deslizara en el salon del racion, no tardó en abandonarle i cayó de crímen. Este oficial era su sobrino, el jó-paldas recibiendo un fuerte golpe con : ven Amu rátes, hertnano de Osn1an i a las cadenas, cuyo ruido resonó en todos quien este le ~nj~.L.&.-, Mas hoi e hé vueltd a ve'l'..... s M-te es otra I el ~ distintO d~1 •.• fas ()l)Té i e &1 tiempo aquel etda De tu semblante, ~elestial muje or eso sigo lT&nte tr( ea,mjno m ofréc~ te mas que tni amistad con p1- . as e cudh&. • • . el reo u rdo d ilnájen Uf~i6ta. De mi mante jamas se bQlTará Deltha. puedo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -218- ¡Quiétl sabe l1as~ cuando dejaré de } s~s alas en la llamn que fuera s atrae an.d ar desa.c ertado 1 a . tontas con .e ste ~ t1vo. : m1 pensam1ento, qu~ }uega C

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 38

El Censor - N. 38

Por: | Fecha: 18/02/1849

__ o. AJH,YCl.JS IJm. CliNSO/l. .\', J'• ltf,tlc//¡Il GII¡fll'l'lU,) !.W:rt, oI"lnl""I/II;/( l/ieto/' Pflrd,., lti'Hl/':;"O J",\'J :I/m'id U"be V,.¡¡,~. .s·Ullt,,"'}ftl Féti,.• I.;omc:., lflll"¡llilla J) 11:(1)1' /"/':I.'ntc f"""!j"J, SOIlSOU .• Jo,u/lIiu )""lIl11illo, ÁlIIulji .• L'lI,\/.1II0 J/, !:O(('HJ, lff',JIlllfJ<: .• .1').\1: l/",.;" PillO. S",,'u ..l/arta fh, !lld11tH.'1 .¡)I, .U",.ill'J, Jt~lt.I'¡'JtI¡l", ~ • J~r, }'<,llt'ocit:ifJ C"d/(ll'. 1\CUI.( • , •.• l'1"I1I1C(SCU (..c.f/II.''¡Cf, ~- --==~:.:.=..-=-" - .----.;:--====- CA~l)\I)ATO I'OI'ULAn JEi'iEiUL JósÉ lHL¡\!UO LOPEZ. (:.\:\I)IIl,\l'O II:ua J)F.>;It"~,\IIO en t'l 1)1oc.~illlo Ih~ríOtlll: DR. Ft.tJRl::\rl;\O (;O;O'I .•.•• I.t·.t.. EL CEl'\SOIl. P.\.n,\.I.1-:l.os I E,"ic.\:-;n,\1.0S, lIace nlgun tiempo (lile nuestros 8mi- HOS nos CSt.11I 1'1'cg"lIllt.atldo, 1: pol'qut.; ha dejado el •~CI'IISOl'" f..~npa/. Ol'lit.- viall3 ni 1I11:->lf'isIIIlO Il'Ihunal dc An· lio'luia;' "S"I'" 1'0"' fnl'tnna 'In" SS,I/, ,alluall ya lan d"I'"chilllS, '1ue el "Cell- ,501'11 IIn PIU'lWlIll'a Hacl" qUl' ('('"SIl-rarll" S:) Pero SI ('stn es a:Ú; (: pOI' qué sc {(llcian Silll'lIIh.II';{H tan an\.lI'gillllCIl-te lo~ cilldadallos:l Dan;lIlos hui la res-pucsta i volvcra Ilcl Cnllslll," a ClIIH- 1)lil: SI: pl'imil\\'o l·o1UprllllH~(llI)i(,Il!l). 1I.•hiaIllOS c.dlado \.\r~o 1;"IIII'0,l'e-llecsiollillldo qne cs (oia p01' (' ¡{')'lo biell illúlil I'l'f.di,:al' ni des;C/'lu. SS,I!. dil.C(l1lJ han ,lid1O 'lile 110 h"i 'Iu" ha- Ccr caso dd "Ct'IIS0I'''1 pOI' que In (~UC (}!WI'ihc t.H sohrc 3tlminifll'acÍoll de jusli"ia es IHII',} calumniu .. , . .'.' )lel'o nunCa lo han at'usat!o como de-bi",',,,, para "illllicDl'se de I"s [,.!l'S cnltllllllias, tl St'I'¡l al'asO quc los )lIi-nistl'os dd trihulI.,1 de ,\lIlill'luia des-pl'ceian la 0l'",,"n de los ¡kl'ilídil'os:' I)ins los tenga con ~u mano, i 110 lus dejc cacr ('11 :-imlll'.lanlc :lhisIIlO! Vol\'eI't.;"HH 11"(,>; ~Ifl'USIII'''I' la con-ducla du In:) mini:;ll'uS llc este ti ¡bu- 'nal, por 'Ion hai ¡'CdlOS lal"s 'I0e nn 8'~ (lu(1,I.'1I "oudenal' al SdOIl";O, Vaya 'lr,l'tl pl'ineipl;,u', 011';) (~.\I.L"~I~I.\, ('tU110 1~(J1It'(1a de 11J.lIT:¡S,ol'i.iill,l(h del d~le-h" e suceso cn qun flll~ la pel'fion;l pil" iciplllC •.•1 s'll'it~1I10 F.lculHlo VaI'OIl. 'S dJCII toelns, i snpollemos que los ,Srcs. Il1inisll'us lo sabcn l:llnhiell, (PIC ,los fu rH'iollal'ios ,!.~Ins p"ueres e.ie"II- .ti"o i judi,'i,,1 tienon f"cuIL .•d p··ra ·c.1stig-a.' cO'·I'cl.'('io\l;lln)(~ntc a los quc :]es f,lt", al delJi,lo respelo, 1'011 mul- .tas i COII al'l'cslos. Asi lo UiSPOII"1l los ,,,·tl •.•dos· 88 de la le; 1 ;.: , p"l'l, t :' trat"do lu. i 13.'; oe la Ici 1 :", parl1 :' :u'al",i,) 2°, R.G; i '10c pal'a. imponer . /.Istas penas ,basla la. cOlllprobacioll su-mana de la falta. Es pUl'S el c"so qlw ('Il dias posa- •los l'l S" •.. ~J¡.IIUl'1 e, M.'J'Ill1l'Z .i"'·c polílit'o de AUlinquia I IIEII)IAM) In:I, (;Oli¡':IL~,\DUH In: 1..\ l'I:()\'r~CI.\, It~ l11lJ)ll-so UB;.t nudla Ú UH SI'. Cumpui',í1UO IIUI' qlll' di/.qnc "¡oIÓ 1111 1'11'las lielldilS los d""lIill¡;''', El SOl', ~bJ'lill"7, pal'a IIlIpll1lt'1' ('~ta 1l('llil BtI lliz() tnas quc levanlal' Hna illfunnaC'ioll !'t1IlJal'ia 1 1'"[1 .•,,. C"ilt(ltl7.allo aClls" al .Il'fl' 1'01'1- tin), i •.1 SO,,, jllt'Z Iet!'"do .1" 1;",'i"I)- d, DI', ;\i. 01••, F. \illa, '1"1' 1'''1'<'''1' ,¡tlt' ,':'\tndia Ul;IS las Il~V('S tlllt' las it~lll~a-lo. ii;h, (OtnH'\PI)() id SOl'. ~Lll'tiJH:·~.t fUIl-eli", do"" l'O '1"" d h"d ••• d" Call1(ltl- 7.;JIHl, si -('('ti \"iulil('J(11I d(~ 11(1 det'relo de pulid.a, dl'hlt) juz¡;ar:'1c ¡l lo IlH'lltlS ptll' lo~ t'-:tH,~It'S tkl 1)l'(J('cdimil'lIlo (le polit'i'l, i 110 s~ttnal'¡dnlclltc COIllO ,,1 So •., ~I'I·ti",'1. 10 hil·;,',·a. A(ldada la :-.('ll(\'uc·ía '·oIT~':;lHHHIÍ<.; SlI ('OliO· (.'ll1Iil'lI,IO ¡Il iluslrislu)o SOl'. S.ultdlt'z: i rUlJJo el'J t~(Il1sigllit'l1tt,. "1 Sul', i\la •.- ,illt·'/. {'tlt; absuclto l'omplf'lttUlelllC ¡el St))·. Call1puzHIIO:W quedó t.'~t'lIdlall(lu, El i1USII'I~iIlIU S,S luchc:!" disCUl'l'i(j H~j: "lfllt' la "¡",laciu,, ~lt'1 d"f..'n~lu d~~1"0- 1;";,1 1I",'aha iml'!í. ilo d il'l''''Ill'lo a[ j •..ft·; i tllW pOI' ltl lI1is",o CSlf~ pudo j eh'hi{) ('astigal' ill t1('so1wdit'1l10 pUl' td trillllile sumario t'ClITt,,'('ioll:¡I", PUI'O ticUlpo t!\'l->IHIt'S \1n Sor. Botel'o de Anlalfi il'l'l'SI"'Ic', i d.·,oh",k •.i<,>"1 jU"7, dd ";1', uilo Sor. .lll'l\ Milllud lipl'gui, (J!H' t.'.'t hondn'l' t{tH~ se pOlJe 1'11a 11:' , i quc 11(') t'S tll ha lH'llsaclo PH M.'I' 1I1:ln1.\:\O HE (~U!:EIl~Alh)JL 11110:0 UI'C" gui lo lIIismo '1ue '" Sor'. ~1.",till"l.: h~\':llllÚ la illl't'I'IlPI\'ioll dl~ la falta e iIllPII';O una 11\\111:1, El SOl', nolt.'!'o 3{'II-se', ¡, l'IH'~ui, i l'llHlsn:n i ll1i~lHí:,illlo illlsl';lsimo SalwIH'l.t'Olldell.t'. illip('!.;"ui, (l(,(,I¡ll'aIH'o "que esa fill'lIllad dc {'os-t¡{- rill' ('OI'l'(,(,f..'ioll·,lull'lIlt' t'~la dt'l'ognda 1101' l'1 4,(jdi~o JH'II:d!!!" 11:.1)1';1 sin duda al~nll arLÍ"lIlo que )}Osotl'US 110 hPtUos visto qtlc displ)Hha quc la fa,'ult,II[ l'slit ,"'rogado 1'''1',1 los tlpe- {{uis I vijl'lIll' p' I'a los ~lartilll.'í' ~I A(ll'l..da la sentl',,,';a el iltlsll'lsitllO SOl', V••lez la t'o¡di"I1l(), ('olltlCn:lIHlo Ú U pl'n'ui a arl'l'~to i lnllllit. Este SI))', Illll,istr:lI'o 'Iue dé el: de .él"; ¡pOI' cslu J.f·.YI·~olvidu tlel SOl'. lIfilllSll'O, 'lile nad., li""e de eSlraño, P'lI''1ue nadic esla obli~a,lo a '1,'cr un Salomon pura tener presente todas , NllMERO 3~. VAI.E U N REAL. las cosas, el polll''' UIU'gui eSll. 50- portallllo la IlIlla de "J'imirtal, sllfl'iell-do 1111a!'n'sl", "Stil I.'ondcltado l. IIl1a 1Il1l1la, i t".;dl'1l 'lile pag .•!' por lo mellos HOO peso., po.' ('O!olas i daiios:! Se¡;III'DlIlellt" los S.S, Millistros líe-nell !'azoll ell lodo In '1I1C hal.'ell; i a lloS011'0S liD nos 111I'a IIt.'a COsa II"e "".' los h"dllls 1 I'ol'mar el Jiflraldo. 10:11/,1 Ir¡hnllal de Anlio'luia pOI' on he. ho lui:-iIllO, plJI' tllla IIlisnla al'usa .• t'ion,. con Ulla misrHa dcfcnsa, i en ";l'ltI,1 dc 1111"O\\i"lI' lei los M.\"lI~EZ SOIl ,,"rudlos • IOi ll.'EG( os eUllflt1/1uloJ, ;Viva la .justicia, viva la i¡¡ualdau;'¡ "iva la lu'o"i,'illl'ia de Alltioll"ia di¡¡- lIa de telle"seuu'jallteadmi"istracioll!! AL CO:"\(~HESO DE 1819, ¡o' .I11.le cosa t~S "Cl' ¡\ In~ antiguos sCI'"iclon's de 1, patr •• a los 'lile por I'lla ah:!ndOllaI'OH sus hog-arcs, j por ella t.~spll:,it'''(J1I 1<1 vida ('on denuctlo: '1 lus qlle e1esl'"cs I"u dacio !>I'¡lIallte ejclIl plo de su 11IiScion al gohicrno, i ll" "·'.Inla 11101'.,1" la «"'iedad; trisle COS:l es v!'rlos a •.•.astr·antln una ccsis .. l"'lI'ia Illisl'l' .•hll', ol"id •• los de lodos i dd guhíCl'lItl llIi'iUlO, sin l'crlll'SO alguno P "';1 alilllellttll' Sil fanlllia, cll;ollllo ya los "i"ios l);lde~imi.'ntos ¡ los aíios qne van {,I'ecicn<..lo han ("on... sllmido SIlS flle'·7..IS, Tl'iste cosa es po- JIP'· "11 p .••..ddo la silllacioll dn "slos hOll\llI'c~ 1)('IJ('mhllos COIIla de olros Illll"hos 'lile ,lesplle3 de hahcr d"rra-mado a lOITeulcs 1.1sangrc g":Útatlina cn los C'ofnh,lt.,~ f".llriri{las, ti dc ha' hc¡: esqllivadl' 1" mll"!'le arnpo"'llIcJosc CHI la fng-a; b sin h ~hcr ,,·isto nunca Ct;IIlO h •. 111.) n liS a 1'llnS (,lIen)i~:Js, go .• Zlll de abundantes sueldos, do có ... IU\Hbs pensiones, dc t Ílutos honorí- I¡eos i hrill.lIIles decoracioncs. -1 como pou,'élllos COlllt>sbr CU'"UO I~s ene-migos <.le nucslro SIstema nos ecti"" en cara Ilue este es el eomportamientC! Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 OlE"'" ....-"""!....,'!!"!~~~~~"!!'!~~~~~~!'!"'~!'!'!""'!" •••-~=..-_".,.=..,.,.-...-•.•...•'.!.!."--"!"'-----~..,.,--~-~_!!'!_!!!_!!'!.'!'. ,!",!,,_!!!!!. COlla ~on (jlIC nlílllontl1rlo, Mnlra 1:1ncc:e~iJ.d tJo cc"islir 1)1.1hal Argumento,", l!r.I'IHí~lcll •• __ Cuttnlln una iUllu'ilria ha -t111u libr" rtalll1oQ .• te tlU\} nl Guhiernu 1\' < toca ~nllt th'jar hacer. »I:ro JA Iihcrl;ul •• \ fUl'I'Zl\ ,le .ojt!'rtan l"unlo-sa, no (Jehe mll!ttrarlljtt n'ii (lu rcp ••nte. Su dirá C¡UD esto CII Jlura dcclamltclulIj no, Hlnu (JUQ e~ espulioncill: conliid,'romlJl1ni a Un.'totrl)!j mb-mo~, i VCn11l10¡l (1116 es •• ~c:ct"lI1;l(:ílJn CM UH1- p~I~R '·l':·d"'ll!.-;-Pcro eso snr& ('ti flllli!it~a 8" hU_ (hra. - NI) sIno en IOflas cn!i"" -(.uando no lit.' 'ha nSlulo de 13 libel'ta,.!, no lte ~at.l! tJ!iar ~I~ t'l1~.-·C\ll\tral~;\m()nus: nu !mhlcmln el I'lIrhlu (',it~rr:tlr la iUlluslri •• (pie se 1..: CUUCt'lld 1¡I,ro, nu 1"lra lilAS 1[1I11 cdléUl,l u l'CJtll'f mil·ul!"a.• ~f'lí' b (''',IL'rilllcnlilj i cnfrt! tanLlJ ClIO."CI"\'IHillI ,lo Iwdlo d 1I1011Opoliu, i llIonq .• poliu tnllto IIIns udioso, nnr,:; I'"ClJ!I clue le- 'I\tiln cl\uudmh~ntu~ ~\l\(luírhlos. Así el flucbl(1 ('11 lod"" U(';\"illlh~!i ~IJILI .IOifrltl~ tle la lihertad el nrllllhl"q I 1I1H1St~lI.lr •.O S:u:an los pro\'cc~hoJ. a ~ nhj,·dCln. LIle'W) l1unC;l Sl~ luuld h3Ct~(' lunll lr:w"¡l'inll ¡, h Iihcrtu,1. No df!c.:illlQ!i C!f')• A la LhHt.ul tldlllU\'l\S lllí\\'chlli", nlA~ CUll prudencia, Pn'p;'I,rt'Il;,C it po-r.,o a (lllCO olm .,.r.:ellr- ·so.• I'itl':\ t·1 unnlO, I fll'l!IHUI'U'iU rOC'l R poco IlIs lcuIHJl1Íl1Iil'llIOS t.'n Icsla in,Juslrlaj i lucglJ ICOIH'I:,Ia:'tt: la Iihl'1'lrul, ,1 ~ uhj('f"ion. L:t Id eSI;\ d'H\a, ¡ es un (les- 'crJtlil" p.Ha d cllerpo J~jislalh.'o rcvOI.líll'la. IlI'alull'ull'; pero 110 es 1I1:ccsario rC\'ocíula sino .3plill:H· su .'jl'(·IH·"Il11. l\e'JIl'lilllns cJlu: 'hIlillOS m,1IJírest;141o nll~.ilr;u ·{\)'\"is tralí\tlo tl~ apul\- lts un debe,'. Olir:ia\ 0scuTO l"ll: el ejércilo, la caf\ualhlad (¡ue I~ auojo, a la tri-bL\ lIa tlJ dcscubrio r(ue (,I"a ura.lol". El no tlC-S< l,fuino (Jue cau .•a defendería: noble Jcfcmlio la n<1blt'Zít; rt.'alis'a, al,Rci; ~ÚbJho, al troDO: su siluadon \lelCrminó su tloctrinl'. i llevó a la a.sarubl~a el, C¡lracter ¡" las virtudes .lc sti. u~.iforQJc. L••'palabra fué para él u~a nueva Cllf"da, i la cODus,a .CODUDa dec¡,ioD c.ba~ EL CENSOR. ni\ritl '[1"1'(lc dt'cirsc (Iel ramo (te tAhnco Entro 11mtu l~stCl5 rlTlpl'(u¡tlrios pnrticnlar\'1I tieneu un inlt'f('s dirt'Clo I posith'j) I'n .lo!! COSItS' qu.o han ,le e"llt'\· th'SI\\\f'·s· en hCRd'ic.io .it.'\\t:fnl: eSIUtHi\n 1 ,pt!rft'(ll~lllIlRn ·JU¡;· l.nlCtldillliCUlOS dcl rlllllirn, pOI" fJlIt!, 110 IllS sllocdu H clltls lo (I"t! dijimos alllt~~ sohru la lIIullitllll .le unc ... "OS 1'IIl)lrC'ial,¡f)~ II'W 1'l0 ~1I'tlj:\ri¡m sin ,latoSo í ~it\ pl:\t\ ¡\ gm.tl.t' de la 1iI1l'rlatl n'l'clIl ina Ut.l ·(~::íi1 ilHlustrill, ~¡'ll'l «('!o t'lIlls so CIlClll'ulnll1 ,'U la U\lclcsi,)iHl ,lo ~Mlcncr In cUIII(lt'll!llci:\ pl'fldu.('Ú·udu IIll:ifl,." i ¡¡liS (·1'1I111~lIl1it:"1~ISI lJilll 1'1))' hW\'1:\ hnu d\~ P'1h¡'lsn ,~" }>rar.'In\ }"". Hlt~tl;" ti,: 'tina llIultitull lrl~ nl"'ratiu'i, .rc ú·,'rt, C(fC'IIf.'f,.·ndu /'ul,." el (Jill'bll): ,'1 IIIt'tl~ll:t '{"t' d f1.tlJlt·)"C) (lt: nUII{l'al:l'i 1111l1l1~lIl.t' Sl~ -lI'all 111' Yt.,'i1it{;¡ntlo i d¡"wllllI'il,tlllo In." (111'n'IIOS :11110- I'/,~ill). lu:> prOf~I:,1illdl'1I10S mns ¡11¡t.·S, sin 'f1lC \;1" \'l(PI'l';I'Il\'i", I'phllt:>C:It' ¡h1";\lI.I,·\\ I'tf,d\.b:'l "tlr 'IUI! los f:UllllilILaa.s 11'11~ t::.;{illl Stlll1clitlllS ;l c:i1'llos p;u:IUS (:011 t'l e llhh'IIIO, h'llIlr:ua eI'h: "I'I'ilk¡1I1os Cll" la Pllld¡~IIl:i.l COII\'t'lIi¡'lItl!, . plll· .•• Sil I'I'I\piq illll·I"t~.'i 111$ (lllli~n ¡\ cl1\) Pur IlIra P;'t'\'~l ~·~tos con\r;\Ii:>\.:\s 1"'-hcn h'H\:r n\ mita (.'IfL.t"'t.'m· d f:I·Jdllfl tll:/ ¡él/e,." el/ el t·.f" ·/ril".iCI'O, por que th~ (tI ro 1I;"do, 1.1 "él Jitlil I'S csclnsÍ\'¡' V:lra I'ltos. Asi e:.'i '1'11) 110.••(111'0;'0 'p"u~am(Js, Il'wla (·lllllinu:wioll·¡ l~II'i¡HI('h¡; tlo 1;1.5 cunlr:'\:ls, ni P:'50 ll\\~ ·va \h'jantlu uní\ ;1tlilidnd ,p"sith·a al m'ndo, "a /ll'Iji;l·l..'i.ma"t1o 1" [m/usln" i c.tlt!flllic:ndo el I)l'é,/ilo, tlt: 11I'1- nera fltlc nuawlu 111 .:aho dt~ nlSllll lit'IIII") sc Ut:bllU it una 'cOtnl'll!la lihe I lat', ~I: ('IU:(ln- ·tr.n:\ YII. ul cOlllcrdo de c5lc rilUli.1 ~ulhL\- ,UH~nl~ t.~stt\llh.'l,~i,tQ. No haj (fllll ult,jllar olro plinto :inlerl'sflnlt:, j ('s cJlIe 'lo ..• 1~ll1pll"I.IJos CjIlC Iwi ,Hlmill;!'ll:lIl la rcnlil ,le ·lahacus, l!l'nt.·n a su 'C~:lI:g" 111nI:; ·varjl}s lal1HJ:i lh' B:H~ieutb; )ll:ro ~blillnf)S Sll- {.;nrur de c.tltU !'ott Únko .tHdclIlt··(· ..•· d pl'lf\ht(·tll del t.1hac'" pUl' cpw 11)." 'JLrus no pnlllut:t'1l con fllllJ !if);h~lll~lse un (~II'1d('lltl(). LlIl'f{u tl'IO la Hul.a Ilel tulW(;fl '(a':i~, níttlit! IIllerr;i st:rt."ir por el rt~ltlltllt'lIle ¡lc su unlilcilln: Imlu';'I/llIo aumcn\:\1'l\·:;·COH ..•il"·\'l\hl{,l\\cnLt~ 'hJ:>~"dtlo~; p\W mtl"cra que (,1 dtítil'it 'lile dt~.i:'lt;·1 In :lhuli·· clan del lllj)nopvHo~ no sllhnwnl(! sera cl eje 3')OlHlO tle rr.all~s CluC pnllll1l:1~. sillo el lle} 11I1'1\:lhl ••11111:1, por dl~I"lO lIIui 'clIu .•it.ll!whll'!, Ct)\) tJ'H~ hllhril ue BC¡):H·"I~ el l>\tcltl,.J \lc 10$ CUll,lc¡td/JS NilIUl'IlI,nt~nte ~e o[rccrn (~ie:rlas ohjr.eÍllll('lj (,sp('cillsa1'; pUf f'jcmplo: 1 ~ rt'vnC.lr b h·¡ (¡lit! ha cUllceJillu b lilll~rl;H' para el ~ihJ tlc l~'-l(), sl'l'i.\ prilllHI'ir d mal tli~ nlllC'híl:i t'Spc· r ••OtaS cn~:lÚacl:l". Ilni \'nri,ls rfl1.nllt::t l¡&l('cnnl C.o¡- IlIt: I ~ ha:o:lR :lhMa 1IU Illlhrit Iiahido lUltS 'IIIC Cillt'ulos fUllllados t'n ,lidlil Jt,;: no su pndin \;OIllI'1I1.nr ;l l\'ilahlc'~l'r planlins ~1111 Ih'COS h,lhnlll C(llHIU atlo lClTl·IW';'; i a csos tthi les tlH~tla !-in pt·opit·iuo apl:lsar su IUe-cut'Íon; i :~,It en ijll-1 si 10:0. Il\:tlcs ,il" Clltlt-l llil1\\l:ntl) \Ie t", Id son lIH\\("Q::'ns i jcu<'r:t(":", lithri~ I.plC p1"l~rcril' sin I'ctrJl!lHo el Itlal llc alglluóls t""pt't"llnzas parliculí\fCS CnWl1'lílclas. J'utll ia SN' la sllf:;l1n¡);l oh.lcccion nll~t·f1a que Se' ,1csprc'lltll: cle los IU'llWipills ccuni,ulicosi á. s;\lH'\': es un "h"Uflt'J, (h'i\'nd\,t' d mowlpuliu, en la ¡ndu ...1.1ia ,ldH' hnbcr CUt1ll,I"ta ItlJn- L:ltl C(C, Ya "sl') 'pll~IJa contcstad" l'U el cllr- 50 (le llu¡':~II':ISol).;l~n'tlcillne~; pero r~ea.'iulldl'l;- OlW¡ la rf::-pucSla. --ll ••i (ftl(· cUIHitlr(':H t'l\ el Ca'm dauu ,105 co~as: la -una el Gohi.,~rnu, li". Oll·a. el puchlo. Dclestable es to,ll, lIIonllpO-liu; pno <.:llanlllJ ('1 (;ohinruo csl:i ,·i\·h·lHlo 1'01' JH~lIcli('io de alt;nno, i cu~m¡o nu hai oh'a lIt'fclca ;\ 1:1 cau:;a .10 la ll1on:'U·1Iula, Pl'n'l,tl ..•~, 11l1I;n iu .••lruicln, :-.u r:'tl'ida inldij('ncla supH,) al t.'slu\li", Su f\·. mHn;\r(tuit~.\ nQ fué t,1 bU¡lli:;- 0\0 de. ,,, Ila'iílllll: él :lelmil iil. I;¡s nl'ltlilic;1Cioncs ••c1l11iLid:is pnr cl H¡·j misflIo, i ('()lIIp:tlihlcs con la ¡¡,,·iol.lhilit1:ul ti,,} lmlll) i la ardon ¡Id 110- ctt:r cjcclIli\'o No IltllHa ,\irt'f(~nda cntnl los dogmas th~ :\Hralll':m i los ~uyns, pcro t.·t uno fl'H'ria Ii\ Iah"rlful ('.')11I0 ari..;teicralal ('1 Olro la tl'":ria como tlclllocr"la. El uno se habia ar-ruji\¡) 1I ('1) los hrazos lid pn(·blo, d otro subra las graclr¡s t1,'1 \1'000. I~I Ci\rl:w'er (le 1;1 clo- ~U~1ldí\ t.l,~C:nalé .• m:l d tle \\n0\. clius3. tles-tlsl't'raIJa. PI'ote"t;¡htt en H'Z. ele Ji~ctllir: a los triunfo'i 'Vi(Jlcnlos del latlo izquierdo oponía sus retus irimicos i su i1l1ligoacion amarga, fJUU s••hyut;;¡ban un dlomClllo la atll1lll:aciun }ll'ro DO le cOOlluist.1hal1 la. victoria l.a nobleza dd)io a Cazalés el c:act' con gtoria~ i ('1 trono cm: rnajf'sta1f: su elocuencia tuvo un cierto srado de heroismo Tras de C!ttos dos llomhres no se encontraba ma5 que un p;Ulh\o- cc.sasperadtS pOt el infQI"- tunio, desalen lado pAr su aislamiento, (HJia~o Jel pueblo, inútil para'cl,trono, aJimentandose ~OD TaDa. ilu.ioue. i cOlISenaDuo solo, de·11l ahol1110 ptJlll'r, el Hscnlunicnto t.h~la iujuria i la in:-iolcllcía 'luc fl·o,·ocan nuevas humilla. .• dones. Las \\nicas csp~ratll.;\s de este partiuo sc fijahan ya en 1•.• inlcrvcllcion armada fle las poteot'ias ,.'slranjcus. Para ellos l.luis XVI no eitl olrít (~usa flU\:' un Rci prisionero a quien 1••. 'Europa ,·tmJria a libertar. En su 0llinion el pí\ldo\ismo i el 11(1\1or esttlhan ~n C\}blCl1l~. Vt'nciJo por el numero, sin icfe~ habilcs de aCI"ellos fIue sabcD tnmOrl¡¡lit:tr las reliratlas, sin f"erza contra el eSI)}ritu de la época. i ncga.lo a lOt13 tran .•,1cion, ellaJo' dereehn no pouiíJI ,,¡n'lar ::.inó a la vengao].n; su politi.ca no era mas (I"C una impr('cacion. '. El hulu dl·rl'cho acababa dc perder en t\lir~_ bcau a la vez su jefei su moderador: t:;l hol' hr. nacj('nal no ccsistia ya. Qlleda~aD los houdJI"IS de partido. a saber: Bacoave i los .Ios L:ulJ~lb. lIt1millauos· estos hombecs por el ascem1ientc de Mirabeau habiaD intentado, largo tiempO' antes de Sil mucrte, contrapt:sal' la sobaranl. de s~ lalen.to con la eesajeracioD de sus docr-triu? ts i de sus discursos. Miraheau era el apóstol, ellos queCl3Q ser los f~cciQSOS del tiem~ po. Facic. 'os por sus celos habían creido ofus-c~ r 10' lalelllOJ de 1I1irabcill I'0r la ma'yorill Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - )10 f"lta nl~l'n ejemplo .1•• que el enn-didatu de UII p"rtído h.)" lIduptado 105 pl',n\"lpi05 del p"rtido opuestu pnra gobl'1'IPl'. esta ('5 11l)a eSt epd.lJll rara ¡Ulue I,u debemos "tellernus, I'u;I\Hlo 110 hai n'guoa raZUn P"l'a ello, 1 no la haí, p"I"llIe la 11,.t'iun ha lI11lil'ndo eOIl Ulla fuerte mayo,'in el ellndidato de SUg volos; i l'lIa'ullo ese l'alldidi.Jto ticlIU la \'ollllltad deridid" dc pJ'oru- )',.,' los lIdel"'lllH .1" 1" sOl'¡edad bajo el imperio de la lihel'LJd i de la de- 1I11H'r,Il'ia, i l'UClllJ l'lI su partido run r:Ol'aril[;"lcsqlle Ir al udcl1t'lít'azl1lellte a ('e,di7. l' :--llS dl' ..c..ns. Es hoi dc lIIud .• L'lIlm los rOllSl'r- '·:l{lol't's que se h '11'I'H)~~dll el titulo de h(lmbr('~ bll('IH~'~1 -"ell." tn.-; i íuicio .. so;;, dl'l'bm ¡I' l'OOll';\ lu~ dl'-",hl'dl'IIl'S quc f1jit"1l l., s{)I·ied.ld t'1I1'''1'l' 1 ell "iU lt'.lnsici(J1l de (,¡ 1Illlllill'qlli I i, 1.1 dp .. nlOCrtH'11. Gr,l.ude e", el l':i~Únd,~lo de eslns dc·.¡(·wdt·IH.'...•PlIll't' lo:; ;lfl);!~Il_" de las viejas iuslitll,-=iolle:-i: i no LlI;·l'lIl in ello, C: Lk,::""lIo dL' 11I.11·1'<'<01" hUll'- hl'CS silcl'i(iC;tdos p·.ra ,~..t...t!JI('I·(~J' lus tronos que hoi yjt'l1f'U i, t¡"tT,), P "'el sostl'IlCt' !;ss ;n'¡ -.tl'cr~,t'i.,s l'ulI'.Lda..., a' .. l'l'{,lnltu' de ('~o., lruUn'\~ p.H·a u-:;n~lp-llel' escl;¡,·,. 1.1 illtl'li¡¡ la izcJltl"HlaJ el CI~lllro i los mit'mIHo ..•racion~h'5 lle la Jt.'- rl'cha. Elln.'i con;;.piralliln. l!ltrigalnuJ fomcnLa-nan la$ 'ih\'islOllt'."I en la Qpinl,.o un _n:1. tle .gQh-ernar ni la a.,atULI~a. "luerlo :'lirabeau les dejó el pUf5t.O yacía. ' I~u';-- Lalllt'lhJ cortesanos. elevadus por b.s. ,boliuiules de h familia rO.IIJ colmaJoi de- fa- -"Vores i. de pensiones por _ el Rd, 00. poJian -escusar'" su d~feccion lan ruidosa como la da l\1irabeau. Cumo. esl~. -con sus agravios cfintra .la monarquia: esla defcc:C'ion era uno de 5US '.titillos aLJayor_ [top_ulaL_ Ellos, .como hombres Liihiles. mezclaban en la _clms;¡ B3cloQal Jos ma-nejos ,tle la corle con -que:habian~si.do. ~li.men- 'tados. Su amor- - -a la -l'evoll1cion era- ¡¡iD em-bargo de:;iuleresado. i. sinceroJ 'mas sus_ laleu_- \Oi dinio¡;uidos 110. j~ua\ahall a su awbicioll' EL CENSOR... han lrnído consigo.) .JuHIl¡camos Indemoeracl! la Ií· be"tad, porque la democl'aCla i la h henad Son hs dninidades politii'as del parlido libe,".!, lns salvadol'as de la dignidad del homhl'e,las bienhe..tIOl'aS de la huuliln·iJ .•d, los fieles aliados del I,,'i,li:.n'ISII'o de .It"ns. 'Iue es el l'rlsl,'nis'no dcl p'ol'lido lihel'''!. ~o son la de 1lI0t'J'nl'!:l i t.. hhel'l·"lla ('ausa de nillg-lIn ecscsn~ ~unql1t' erscsus se comc· IIJJ en la I'el'oluc·iune" que pl'ceedell il su I'ulld;¡cioll, Sun lus dé,"put-1s son las clases pl'I\'de¡ic"hs los oul"l'e" de esas gralHll's l~alihll'UrCS que esl~tll afli-jil'ndo la soclel.l:. •.1 cn In lud,a jellc-ros,' 'Iuc h" cllll'"'l'ndido conlJ'" sus lll'anos. :\u pl'eten,lan, pm's, los ronsel'\'n-dores a';'U'itnrnos run los l'jl'lIljllus de l.IS il.iil:tc:iulll's I'Cl:iClltt'S que la IlIcha de ti 1Il01Hll'qui3 l1lor'ilJulJd,1 t'onll'a la df'll1tll'l'id_:ia llat·iCIlIC 111 prudul'idu ell Eul'up', si el l' ¡nido libel".! lOllla C'n sus IH diOS l., dil'pC:l'ion de los IIC-gt) CiU_i pÚhlicos Ollé' ¡t;dl's fl3l.dH'i.15 ~t)[1 UIl.) 3d\'ert~'~til ¿le qlll' h;lI'~Il'l lC.:iJ'U'_'1'7.()S dt·"C'.:'ipt~radosP;'I"i.l COIlSel'VJl' Stl:-i pt'i\'rll'ito" i m'-tnlellcr la sociedall -e."itlcion I~L'~ 1rlllllli I a1I11'n;¡zaI PilSO y., l'I ticlllP" '''' 'lile l'on las p.!" I"'as {ir:lt:n i u:/ljiOii Cll--ta_ tJoca se :II'I';J5- tI "b" d jlllt'hlo scdl\l·ido i, prod,tlllar LI dil·t.ldut"IJ ;l f.yorcct'r la ulUila-rquia, ~ ILm " \" I'0lillil ¡csu'llieo, '3 ,lt-gl.l' 11.11' Iti Jt'l·,.IL'.'; i :dl.l'l1l:H' el duminio de la~ d,iSl'S pri\"'ill'j¡:.'lLIs. L;IS '·i,·i.'iilu· dc:; pas:1i.bs, si 1105 h.IU g"_~ill.iC:1do de-'~gr.tci;)s hnh!lIt;dJh's, l:Jmbit'1I han d'--ldn al pupblo lr'crloHcs 1}I"(n:e,·hos);.;; í allk;.;ar 3 la millLl del s;~lo de I,.s luce..;, t,] lliJ.cioll C'ul('i'a StO t~atl] bas~ bnte ilustr.H1a p.r._1 ('<.H'10l'('" cu;,,;les son tO"i prln~"lpiq:; de que ddJl' l'."pe· r.i1' el hil'll, 1 tf1H" ltolhhres lo .• n'pl't~ .•en· t.11J; I l'U:ltcs son {os t'1'1'tlrj~S i '1l1IH~r· ch('l'~ IS que le h,in heehIJ el- lB II~ i qlJc. 1}()¡Hhrt~~ de.:.\.' '·a lJ't~rpcll1;,t·l"s. Entre c·1t~" en In ¡llOS (tel p-lt'lido ('Ol\ •.l.'•r\~·;dllr i C1H'hIlH'U:Lq' \'1 ('uill ;du de los illlere:>e,; de Lo p'll'i, rol. l' .nidu tiIH~I'"I, 1.1 pleí':"'lUIl nn dt~ht', pucs, ser '~,,,h"1"1' .• \" ,,-"cioll. Ella. h" 'll;\lllll~·.t.l~-!O l\pe 1111 t~t'l:e dlld:., I su:; r¡·pr1.··(·llt nlt'S nn ))114.':I(,!I, plll' rOIl~I· guit'Ulf·. pt'I'!1tltir:,t"': tenl'r!;l:- c1r/JI"}} (It> F" al J(,,;'ml l,II/".: /"'rrT ]JrcÚtln¡(c de hz /{tpÚIJlira EIt (.l prúcsimIJ periodo l'ollslti.aciunal, (nr "El Siglo" ) ;> ~1-< Annn.d.ltl",,- J1'lf :\liralH'an am{)lin:lb~n contra él ,t tot!"" I{I~ II"I!' Cllm'.} dk· .••~e yci31l L'c1ipsa-do_.• pnr la. sCllnhra lle '-·...(•e granflt' h(..ImLrc. Bns- Cil!',Hl un riy:d par •• op,;nclle i no cllcontr ••bau sin;-, t·n,·idio';t1i. Prl''iC_IlIIl,;\.' ll•r•na .•·•c. i le ro· u,'aron, 1,) aplaudieron i lu emlH i;ogaron con su proph illlpólr!;mcia Ellos Jogr~hnn pl:HtHI.· dirlcpol' algnu tiempo, fJue yanas fra'l') eran 1:1 poli1icil' (¡ue UD .solisla era UD hombre de E'il;ulo. I\lir3h~-3u fué- b.utaote graotlc para n'l temer-le, i ua,;tanle jmto para no dr...p.•rcciarlo. Bar-l1.: lve ahogado juycn del DelGnaull prro~irió su c.un'ra en ¡HlncHos cfln(Hcto:; ~ntre-el par-lamcnlo i ('1 Lrono l¡ne ajilaroo su prfl'dncia, ejcrcítao1lo en pl.'rlueñ(\s teatros- Ll elocuencia ::de .los hombres del 1'0.-0. -En~¡.ulo de cuad de treinta alios a lu5 _estados jt>ncral~ ..•--con 1'1'9u-mer su pn.lectol' i su ma-e5lro, _abandano_lH'on- . taUlt'olc a i\lounier i al partido. mtm:irtluico p~- . ra, alhtar;:o;e en el, parl ido d~mocrdtico. lJ na. palabra siniestra escapa(la -_DO de :;u-_car~zori smó de 5u..•• labios ,'pe.s~ba como un re_mordi-mi. enta sobre su G.oilciencia. Al prime.l'o 3Sl':;i-nato- de la re.ulucion. esclamó: • "¿"fa n _pura_es esta saDgre que ¡c- derrama •.•. ?" Esta palabra "140 4-_ . ..4 PARA UNA (,Afll/)A· DF.Lc>P'roL'o. Olla- H. :'. uo Iloracio lib. lo, "'lo-sui srculi luxuriam". Jam pauca antro jU&eta:_r~lfGlp Molci rdiollllcnL !1 En ,'ano busca la corhmLe reja Del camIlO fértil Un rinCQo! Pal~C!lo. Que el uja Rcjío (lt)f do IJuitlr lcvauta (~ubrcn la ljcrra r Por, lOlla~ parlcs 5UI1(ÚOSOS bauos ¡\hll lilas cS(CnSo05 'Jue el Lucrín_o se abreD~ I al Olmo rico In rccmplR13 erguiuo E"téril.irbol! Pensil ameno da violt'la i mirlo!i Donde mil llores su pt.'l'fu'ne l'cd~31aQ Allí Se mira Uo. sn~ fruto! diera -' Fértil olivu! -Fron,los3i copas del laurel soherbio ~l!1 sul embargan los fec.undos- rayos ••• o •• 1 NI) aSl en los LlCOlI'IJS del imperio fuefa. i Funesto cambio! Ni .t~1 consienten lUi anligua1 leycs, QUJnno ;'l.Ugllsto, ycntnulil.i anles De nneslros S:thíos í el Homano ilustre Calflll ausLero. Enlt)ncp.s tenues las fortunas eran De los pri •.ados uc ambiciol1 eseulos: EOlOQCC.i era la fortuna lu·.hlir.a .. Uica upuh'nla. ~ I alzaba enlonc_cs el IlOlllilllO fuerle Ponieo alLh'o do la len~ brisa Del norte suar<.ldJ con su (Julcc haJito, n:~ Sua,'c frescura el te ciJO IlumiMc qne la sllt~rle .dicr~ 1';wgun Homaull despreciar pouia •.••• G uRrJilllo e."lLu \"0 a 10:5 D.iose.s i IIJroes El rico marm::JI ! ! : -< .• ;> ; EL PHOCHESO. Hemos \'islul'ublicada en el "Pro. grc.su" una carta' P'l'li('ular uel DI', .1110011E, DUI'an 0\ ]elleral Tomas C, de ~los'luCl'a; i es lo el1 j'epresalia de los ani"ulos de "La \'01. del Pue. blo", {'u \'0 pcriÓdico se nll'lbu\'c a di. rho DI','I1UI'"", :'\0 es "Lo:'"oz del l'ueIJI,," un. pl'"duc. iOI1 de l1u('Slras si mp.itiJs;;d l'olllnu'¡o, scntimos ¡ni1- ('ho que IIp',rc7.c''lI del \;'do delp"r. lido libcr,d periÓdiCOS que abando. n;¡ndo L, lh'il'll~iun razonada de las CUf·:...liUllt1S, se t.'lItreg:¡n a puras pC'r-sOJl.. Jidades, Sea .lidIO esto p',ra ga-r¡¡ Jlllz',,' l1u('sll" imp"l'fic,lid.HI. Mas por \'ilullL'I'ablc 'lile fuc!'a un pe1'Ío. dil~o ;'ldYI.'I'.jario, I:~crí,~ dCl'oruso, serIa tOnflll'lne a I:.s "'ves del honor ala-e,,"¡ u 1'011 la publica,'io!,de I" •.unes· I'","h:"ei:, prinlb i eonfid ••nl,ial? Nada Rl'gll yc h opillion de otr.1 ~pU('a con· lr" h opinion que clespurs óe h. fol'- lIlodo CllO otros "·,tc,s; I pUl' es lo solo seri'l e<;;t} un llL1nSilllO lfe 'UI'50. Pei'o no es eslo lo pcor: lOllo hombr~ de h,,"or considera la correspondencia priv,.d" como uu depó,ilo s'grado; puhlir.1rh es ulla int·onsccuend:l in-disculpable; 1 pllhlieor en "El Pro. gl'pso" que es el "pollJj'¡st, del jeue. ¡-"I JllI''1ue,'a, la correspondencia con·, fidenL'ial que cljpner,,1 Jlosquera debe te imnrimio en -11\ freole pl sello líe faccioso •. narll~\"e no lo era en cfcl}to. o nt"} -lo era sinó en cIJ;\nlo le Cllllycoia para el écsiLo de .!IIU! t1i.¡cursos. En él SIII;) h~bia e5tft'maUO el ora-dnr: el homhre no lo era; i todinía ~ra m~'" cito ménos crueL Estudioso pero siQ ideas: djsl~rto pero si. calor, f'ríl una intelij,·ocJa IlH'l!i;:ma, una alma honrada. una voluntad fluctuanle, un. corazon r;:clo. Su lai~nto). q~e alguno5 afeC'l::lban comparar cun el de: l\lira_ bcau nI) era sino el arte de cnca~rcnar con-siJeradones Ylllgare-s. LI h¡',bitu d~ perorar ea. el tribunal le daba en la il11proYlsaCion una snperiuddaJ aparente qne ~e dt's •·•a.necia con la reflecsion Los enemigos ,j~ -Mirab~au le lbá-hian ht'dlO de sn ouw un pctle.:ilal i:10. ha __ hian engrandecido para compé.;d-'rselo. CuandO. Barna'n> f{ucllo redUCido a su talla ~erd3dé- ~ra se rccC?lll)dó loda- la disla"ci3 que habia ,enlre el hombre de la nacion i el·hombre del_- Juro. Bar03'\"C- tU\'U la desgl'iJci:.,( de ser el gra~" de homhre tle un- partido nlLdiano_ i el-héroe-de un p~rtiJo en,"iJioso; él- merecia_una suc*\o mejor i mas- tarde~ la _cunquistó •. '-( . Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,50 ,EL CENSOR.' ten" •. CIl su 1'0.11"', 110 1':< dcCend,'r1o, SCall f'l1:llcs I'IH'l'cn 10:1 conrl'plos qne t.'..;~s l'ilrla,S ('onh\n~nn, SI no t1,t}'Il' u1 j"nc,,,,1 ~loS'1u" •.a ,:1 golpe !)10I'tal, 110- tdi,'Úntlole 1, todo el lI11llldll "I'1l! la cU1Tt.·spol1dl"nci:.J 1'01\ el Pn'sidcnte tlo la 1\('pÚhlit"1\ granadin3 no l'S ,'cspe-tad'l ni pOI' l~1ni pOI' su", lh'fl'IlS0I'¡'t¡; j que l~l1.llIdo qUIl'l'8 ()lll' ~I1S ('01'1"':;& pllllsall's nn ostén dl~ BI'Ul'rdo ('1'11 ·tq, SlI prinn'I':1 \"CllgaIl7.3 serr\ pub\il'ill' In mas sa¡;r"do que hai 1'lItre los ¡o.m- 11",,5 'lile cs ulla eal'la dCJllIsilada CII el salllua •.io de la COnfIOlIl/.3. ..•. -c\i)~...,. SlGl'EN LAS RENUXCJAS. Yo ,(lijinllls en rl nltlnero .mll'riol' comn t'1 jefe POlilico Sr. Estánislao D.urit'nlos M.' \ ¡.:> JH'l'ci:o.'ulo il renunciar su ll('"tino por no ;-.11- )n('lcrse a ejecutar una prn,·jJ~nda guhnn:l-tiTa {IHt~ frl1~ua una ontt'nanta de la Cill1;lra prO\dncial En rCl'l\ll'lílZO ud Sor. B.uril'nlus fué nombrado el Dr. Lncinno Palacio, 'pdt:n Irata de IIc\"ar alcaho lo rcmdlo por ('1 Sr. Gobernador'. Coo ('sh' Gn lHeló sus ónll'Ut!i al nlcahlc lId distrilo Dr. Vil'loriflao ~lt'ta. ("1 cual de~pu('s de prClr.0llcr ...·•arias ohjt'ciunes T3l.onables ( ele llut: larémos un'udnn en t!l niHil, procsimo) se lla ,·¡st<.l furzado ¡.. sl'suir el laulhblc cjl'mplo del Sr, Darricntt>s 1.ha pfesenl:ulo tamhh'n su Hnuncia. Tcn~;llllOs muoho<; ajentcs tll,l ejecutivo tales CHillo lus SS lLuf"icnlOS i ~hla, i el ('mll'f lI1\lnit~il'.tl sera una ,'alla que la arbitrariedad tL'lHlril 'lile respetar por lIll- 'Cuan recOllll'ouablt! t'." la illllt'pt'n(lencia de ~os ajcut~s del t"ormidaulc })out'r Ej('cuti"o! 1\ E \1 J T 1 Il () S . ----------CORREOS:----------- CuanJo uno se imerna eD el canton del :Non)c)te, de hecho queda casi incomunlr.;ulo 1~01l su fil{IliHtI. COQ sus amigos, i por lo ,¡ue hact) del mUOllo 'politico (I"he ('onsidt~rarse co-mo el Anacoreta 4.lc la Tt'bailla; ui los su .• surros del pueblo ajitatlt> nleanlilo a IIt'sar a sus oiJos, No nit'go (Iue este jéncro t)ll ,"ida sea mui apeleciblt'l para el hipocondriaco, parR el deutlor fallido acosado 1 persl'guitlo por sns acrecuure~; pl'ro el bombre t)" w<:iedatl pert'ce como las plantas tle las ruinas por falta eJe ajl..'ntes que le ,i"ifi.(luen. Palpa 0110 IllS males qne fl'sultan de estl' t·S-tatlo ttc aislamiento cn (In.:.' ,,¡yca los pUl'hllls i los homitre~, c3 •..•ribi \\0 largo arlic~:lu, U1a-uilc .i.PIl,I,) l.t n~cl',idfld tic estrechar la~ fl'la-ci" n~s socialt's l'U la prHYinci", lle h:lc('r mas rrouta i l'''pe,lita la acdon tlt'l la adllliai ...tra· l":Íllfl lu'lhl ¡t'a en tndus 511$ r.amos. lle aCel c.ar a los in~li\'ltlutls, al~ortaD,lo las di'HAncia~ p'lr medio U4.' lo, cunt'OS. (:ouclui mi tareil; paD a fnerza dI' h'er i fl'h'er lo Illh' yo ('II!I un buen rl'miLittlJ. ~inc a cnnH'n('crUlI' (llIt' I,abia pcftlhlo d tiempo; llnt~ ¡ha a pr(lbH lo 'ple nadic n¡t'ga. ')Ul' toda:; nd5 d('mo~lral·i.IO\·"; ;'11'.:1'- ca de la cnn ..•L.'ni,~oci1 Jc UHa '-:\Irn'~pontl,·!,t~ia m.""l:;frCClll nlt:= l"r:HI tlt'lua:-iado c(lntlcida~, C;" i) PUl'.<; la plullIa lIc la nn1l0 C.J\IW l'ra Htlli oa. 1ural. i a fe (IU" 11) lit' sl'nLido, por 'Iul' tlu('- len estas cosas, l'n una épuca el) '1(1(' tóllllo.-:e llabla tlr luogr!io i Ill('jolas m,llt"fialt"s ¿(:rl~- era V. S. Ed¡lor tld Cl'n~nr ':';lo' i~n\lr"ba Jla.!ilí:l 13 t'C';i.;LI·IH'ia tll' su ;¡PI '.'ciid,l •• 111'1 i,_;dicu~j Si Sl'l\nr. la 'Ignuraba i si 'no t'S p,,:' ri :\co· g,uflaJino, "lt~ h;lbl i.l mu':rlo ~iil :-.~:;·'r!'l, Pero hal llolt'nd¡\s (Jlll' ¡¡un'IUt' t")Oir.ólS i des(':,pt'rarla" Plll· lin tJ~H1 l'OO un Iill:.licn 'IHe las alh-ia. Hc sa!J¡tlo (I'h~el Alc.t1dc d" Jh·- m<.~di'Js trah~ja un int;,rm(' t·n el I)Ut' P1Q-pune f(llt'l 1,,:> .COfll'll •• h'llOilH'n su ,"iI'jl'lllo.'i d mucrto ·cn paz En :'\1 lIi\cilica ft.sa, 1 (ratl'mQS de otra cosa FI·anc3Ulelltc i sin rli ..fraz;, Ya sabt.!s quc )"0 tc llc amada CllffiO It~ amaha Murcno. ) n'r:i..: f)tII~· soi lan bue~o .c·Hlln lo futi tu finado. I aun Im'jUl, si hil'n lo yiCrl'S; Plh'~ V,) nu Ult' hllbit'ra mUerlo D"jitu;lu r-11 tltl dcsconcil'rlo 1.;1 ml·jor dI' 1:ls Illujefl's, El1jll~"'. I'u~s, ese lIaolo. Que .\"<1 ha:-.tallle has llura,lo, Sio '111l' l,l mucrlo lIa.\-':\ logrado 1"\in:-;llll ali ..·•ill cnLrclanh1; (¡lit' Sl'\' 'luil'ro lu C\¡lhUclo; 1 :-i mas 1I•.llar II1Ii:-.it'n-:;, Llhl:td.s cu,lnlfl Plldicres Cu;t1Hlll \-'0 me ,·aya a¡ ciclo, i\ll'ddlin, '17 llc 'h·i,rao de 18494 ?--©-{ 1: na i l)uc ,·alga pur tOllas~ pues la a\l'n-ci( ln jll'lblicn no ~c dcb~ impoCluuar (:on pn-suualid: ul ••s i 1II1'\'ani •.nlOs. Si Inj ;{rtllwdillliS l'I'lIctrn¡Jlls ti,; c,!{oimlO, 'I'"~ 1'1\ d Ul:lIl1l'(O ;:,80 del lha C~osuracnl1 d :11lÍt':lIn, soure admioisdladun l'uhli("3. ¡uscrto ('o 1,1 :liS dl'l mbmu [ll'ribdiclI .•. nu han Ct)UO- <:Jt)t> d idioma (:0 tlUC t· .••ta e;:criln Jil"110 ar-lIClt!,). ni lo hao cnh'nJillo, se c.L01..'11lh'clarar 1'01 SI. i :tnlt.' sí nulos, d,uli~ por l1IUt rtd~1 i m.llldar.,e t.·ull f10rl !\lIHlue l'l'lt.:n loda\'¡a, pala-h'l'ltllt.-; por que O1l:llo:> sabriln ~I'cir zape, ni C1lHl'C'I'lall. In (¡C.H' .!li¡';l!ilic3 J'ial''''', IJft.C \'U tra- 1.Iu(',i\,n ll1"dc,la i liblc. 'luit:'le ,l~(:ír t.·t·n"·fa J:1I.~·"tll/ltl 'ille silltd al njo: rl~lr lo dl'lJIn~ adt lanLe con la l'rlll., ljut' 1,1Diahlu Ilt'va In •• UlucrtOS. E .• la Únlca lraltuccinu i esplit-aciuD Itue da a II,=,SC/lores gr(JllddillOS pcnctl'wlos (/1: Cgvi:mlO el mi"ulII Anli'l\¡ueil'l, afl'clisinlo :,el "¡tlor Yues-tro. antes dl~ autorizar "ucstra nulidad dl'"cla-ratfd pUl' yO so tras mismos, i dc asi~lir fa su pOlllpa fúnt:bre, con el f':'pIlÍlU lleno ..le con-goja, i Ilt" lagri1ll3s eo los. ojo~. ltolranuo a moco lendidol i siu consuelo, J-:/ mismo Anlio;/uelio -Duque Pineda. Q;;;..J':.Ya "el CeD~ur" dió sU0l'inioo sobre este asunLo en el núml'rtt preCedrl1I~-Cada uno re5ponda de SIlS obras. .••.Q)- COL.1.1I0JidDORF:.s. UN BAILE; DOS BAILES .••.• ~lui fdices seriamos. si pudit:ramo¡ ~ontiDuar la prnsreslnn .liel.n.lo ir •• b.lI.~;eUal,,, bill•• elc. SitJulcrR huta "eiQte i(luatro en el.no. Ele m"nto~ tiene rara ello elte lugl' .• 18. a•••• rlcQAole!l i ct)lllo(ltu: 111,' muhiul,l dI! jóvrnel flu" pueden hll~f'r ••1 SII!lIO; i h¡lli unl I,an cnl"S (1~ seflorilA!I ()1If' plll',lrn humo ••• , UD I'EIon. I':mlu'ro en lo~ calamitol&Q4 tiempo. 'lile alcan1.nmo~, (Jcbrmos clmfurlnarnoA flor 10(11111 ·It~c.e al ano prrsentl' con lo. ,IOlf haile. tl!- mttu! t!n las ftQr.hes Jt'1 Cuatro i .Id once ·,lt·1 corril'ntel el primero en la c:ua dl·l Soto ~l1ntl', Pjlhlt~ Sailut!o i el Sl'guntlo en la ,Id Sor, Sl'bns\I,l1l .JUJiC Amallor. , El prillH'l' golpc Ilc ,·i.¡la 'lile nfrr.eíaD e'ltos h,·dll's ,,1 l)bSI'r\'3llur ,'rol 5f)brem~nera tlal •.•..• ~i'1I,ilo. Una rnncturl!ncia nUlIluIHI,,,ima: .es .. t;'lo, 1'" yanlc., I.n(o por la f rica I IUJo531l1cntc atlornadu he aquí lo 'IU~ fnrmaha d embeleso de la Iviita. . P~'.ro ..•i toda'i estas cusa .• emhctt'saban; pro. '1IIIIIIIlélOlln un I'uco la observadun, le nola .. h•.•n ul1a~ en esLrt'lIItl n'J1l1gnantc5. EI6ICcn!wr', ¡i hll'f ele ilUp••rciat habn\ de dl'cirlo todo, ~l\n'l't" (¡u'ra .)e ~Jedcllio redunde en pIJC;¡ 1101113 lId lugar, pnes se propone cunejir (311- ta~ 1(111' rn lo sucel>ivo seran impertlonables. l: n hi\i1c t'S sÍt'lUpre para 103 t1uel-I')S de {q, es tlt'cir en 105 de f)uc se hablA: para los in,Ji\i.Juus IjUC costeaban su dinero: h)s su~ní(t>r~.\ no clan 'SiDO treinta ¡ .cis, ¡ los h;lilaJon's !'O('lcnlil: apruY~chars~ de una Jiver- !'Oj')n (1"1..' uLeo paga i a' 'Iue uno no es iuvlta-du. es t.tlla Ilc dchr.atlcz3, f'5 incivilitlal14 t..:nll1l'romelt'f a las Selloras anlicipatlamentc para :>eis Ú ocho l'iczÍls tillilPUCU ~s cIJrri~utc: )'"CS ;.cclemas de (¡lIe t:stc proceder ('Sl» 're-pl'fJhatlo l'n la buena !iodr:datf, Se corrt" el pt'Hgro Jl' una elJuhr"ucacion C(ue Jlu~tle tf'oer i tit·o€' con frecuencia Jesagrathtble:i resultad·os· Cuando se ,'a a 110 hdilc a bailar •. ~ de-hcn teOt'r los conl·cimit'utus corcografit't>s ne .• cesafio~: IJcr!tuatlanl:e lus f)ue carczcan llc ellos, que 1);1ceu Hila ligura Ului ridicula, s,¡hao,lo COlllu unos cmlelllllni3tlos. ó caminando ¡Con un pa .•o Ile ...i.gual. vacilante i de.~aira.llo. El aroma l\t'l brand v sera mui asradBble sin (luu.l para el fJlu'lo toma; Pl'ro es una ini:i- "i1hlcltl, Ó lilas el;lru. Ul1a grosena, hac.er ({!le la ::tspire la tuft'!iz ~cñora con quit'o se uaila. 1':1 licor e~ \'enl:ul hacl:! al hombl e mas (ranco i nlé\S comunicativu, mas tambll'n It' hace que picnla tí olYÍlle csa dcf~r('nci •• rcretuC'sa cnn cJue se dclH~ tratar a las ScÚ.,us en to\la" paTll'S i con c.;pt'cialiddd en puhlico; 1.1rft'cen('ia 'Iue cllas ap,eciarí ¡aun eC.•ijcn tilcilamftlle con su moderaciol1 i bueD porte Hal undl's. No es un haile lo oportuno para (Iue un hombrc se cargue tIt! Herir, Talilpocu es hien recibiJo eo uo baile lle hu~n tll110 ;1:I1"1.'llu de aferrarse de una Seño-rila c1e:-rlc la priull'ra hasl3 la ilhima pina; aql1t'lJo otru tll' ~lOpeltar con\·er~aciont's a lIle- ·t.lio1 \"tn i el scmh1ante tlt'masiadQ eipe~sÍ\"o mit'otras se baila esto es cfl1llpromeler a In ...: publ es muchachas, a pasor }lor desa· tenHI'¡: ..•i eCllJao, o a ."icr ceruuradas si coo-h~ Lan l'n d mi-mo lono. 'fCJdas estas f.-tll3!i notaJas por el IIC~n50rll i ¡Hlr varias otra" pcr'lonas. soo las (IU" JI1 h·t(',~n prcsaji;lr t¡ue co el alio corrit'nt.c 01) habra mas bailes en M..:dclhn. Sin embargo si la juvl'nIUt) l'"t'c'lJe e ...U ce("¡Sllra~ como la cspr~ ..i..'Jo del deseo d~ 'Iue se fl!:lDelJieo faltas

Compartir este contenido

El Censor - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 19

La Aurora: ensayos de literatura - N. 19

Por: | Fecha: 10/04/1868

• • RlM. o • • i lBL N ~t. 2 RS. VEER ... E 8 .i\. w. 'f't>. 1 • III. · • .1: pareci~ ~n };~ .Ju 1 a, bajo el · :? ~s autor~s del dogma_ de}J ris­r mado de l'1beno Cé ar, un hom- to, . ~1ce _1 celebre Gro~t?, ·e~a!l bre lleno de anta- vit·wdes. ~ mu1 hel · 1llenos del esptntu dtvJ- . a bao Mae tr tle uua l\1uré:ll e- no, para que no~ engañaran o nos minentemeute sUperior a }¡ de to- 1 culta e1~ lo que debemo~ creer, d_a~ las ~t:oca:s . anteriores a su a pa· : esp~r~r I ob. ~·~r para exc1ta1: _en pcion, fue tomado por un impos- . nue:stte ~orazones aquel e p1rttu tor; la predicacion d u ·a na doc- g_aran~e le nuestra eterna feli-trina_ fué objeto de e carnio, i per- ~ cJdad.'' . _-egmdo , fué pr~~o, re jado at.roz-. Conv:enctdos_ de que nuestras 1o·nominiosa.mente ¡ entenciado a : lectoras c1~een 1 esperan en Dios, 111uertv. ~ con la fort1ficat1te Fe del Cristia- Jesus N~zaren · fué eJecutado : ni:smo, no~o!ros hemos juzga~o de e n .Jerusalen. : nue. tt·a miswn, ofrecerles ho1, co-l e aquí en eompcndio la terri- ; !~10 lectura del ·hogar, las pocas pá­bl hi:st?ria del Viérn "S~ 'anto-que ·. Jl~Ia~ d~ nuestros ~nsayos, con. a­la Iglesta de J esucri ·to con me- : gt ada:s a la m en o na del Salvador mora l oí =del llllllldo. o • 11. · El día qtle l1ace años · d~ la tnu r - . La dolorosUeblo qu ría, s r gol rna 1 . li: ta c11a- nnn ru(71 u loroso s n 1 r corda· q 1iclad q u tanto r salta n la ' · d, i h - ntil)iado ' 1 :D rv r !Jy·al jél] )a r li hos del~ al' aclor di6 n1rnda a] ris- ji n c1 1 'ru~ifJ a · h11b l . 1 rin1 n tianismo bajo to as las D rn1a l g - arlo 1n~ 1 • i contrc ti 111}> • u })r 1 i rno. vi 11 n d l ·' 1 írittl 1 .. U] 'r .. tt ·i n ~'-1 · Reco110ció de~"~ le l1ego 1e la t 1 - 11 lcl ·l írit la iln})i dnc i d la J'ancia })O]ítica, r:t tllia e1nanaci n d h r jía· ~ t t do no est rl 6 a la g 1 .. ]as fuentes 11 '~nj ~éli a. · i e n1o l n1·- :-ic: i n,l 1 ontifica l n cJ 1 ro1 ó~ i .. io11 del sacer lote ri . t,jano tenía,· nbre n1 jorar l a e n 1i 1 n ~ cial lo l u · otros, 1 empeño. ublin1 d exültar la 1 1 )~ ri. t,ian .. ' ri rtud i de nca 1 nnr la~ n1ala. })U '"'i ~ 1 di en la tas l ... n as ~ e 1 n n1 11es, lo~ }Jucllos i los gobjcrJ1os] ) ""a - rnr 1aJj sr l 1 o.. . J. 1 J\..'1 - :r EI...;T ] la jieron con1o 1nini~tros 1 paz 1 co1110 ga- r el n io11 ln..11 1ana, no~ hen1 . ng lfl 1·antes del órden ·p úlJli ·o. do . i11 ap rcilJirl 1 1 ' rn t< rSn1 Al fh,ror de ~·a Íl1flucncia irre istibl l ·]a e lad .. qu 1 os 1 a11 l)rec i o. que llevan en' sí las cli ·vinn~ n1á .L~ in1n "" .En vano 1 ue., 1 ull n en nue. tr del Evanje1io, la ·tarea. 1 gob rnar ~e n1ent ]a fi1n1o. ns crtlZa las qu · n1ata­l1izo de'""de 1 u :lgo fáciJ j llevadera })O l' r n 1 :D u a ]j~mo, i qtte dier 11 c~ri t n­que mejoradas las costumbr si hu1na1 j .. : ia i yj 1a a lo. ánt s de e nacido .. mu ­zada las relaciones en las ' ra rias esca- ·ni jl 1o~ j 011 van_ tan1l i n recordamo las sociales, el poder pú.bli o roe vió n1a. cierto arranq11e fe]ic .. de di·ve1 os asegurado, lo. clelit-o'"' disll)Í.l:uyeron i . j)Ontífi ~ q J ~U] i ron nfrenar j mo­el críme11 solitario que csca1)a al oj el · ralizar en b n ficio deJ 1 ueblo, el pode ]~ lei, fué pre,renido' por el ·J)Oder 111oral . le ,~ari ~ nJonarca al luto.. j)Or que u~ 1)e11cli<..lo u cur, ... ~ .. , 11 ill\ a :rial)le c1ue egu1an iescle la crea- .. . 11 oh ') .. o o .,. .. bl ' cion. La llOche llla 11egra c·ubre 1~ tic- Oh 1nuerte Cl ~1e · o 1 al ca 111 ~XOl a e· rra e11 el lll01ne11to e11 que su Re1 u- ¡amarga menlorla de ~os honllJres! ·1)r~- . ctll111Je· la inn1e11 itla l está po eicla tle ct1rsora f1.111e...,ta_ d~l 111~ertlo! ¿EL.;. posl- .la til1ieblas co1110 á1 te clel i11stante en ble que t~. domtruo ~unos? ~e es~e~lda, que la luz fué hecha· nuestro globo se hasta_ellemo. ~e la n mOital~dad._. t.: o desr loma como si acabara de perder su seMsat1s~ace tu u a c~n s~pult.:·u las t1a1 ~o· punto de apoyo· la tierra tiembla de _ l: . \toda las dio- de . u. cimientos· la piedras se de I - 111clades delllltlndo. ¿,.r o e C011tc11taJ clazan· los cac..i.á,rere ale11 de 11 se1 ul-co~ })a ... ar al traves c1e lo b_osque o ero i e~te fen6111eno inatldito cul)re de salir a la ar·pereza de los de 1e1tos 1 Ori~llte a Occidente. F_lll té11 a , 11n sa­pr~ se~tarte .. en laM b~al~as par~ ha.- bio del .Areópago, esclama aterrado: 9 c~I ~lb.ut~na. de~ tu zana mnumembles e? a,utor de la natumleza 1Jarlece, .o la, ?J?.a­Vl. dasl t._?<;>mo e;:,_ q le aq~el ~e :uya:s quúw .• del mtmdo perece, i Roma id6la­manos e::stas pend1~nte h~ 1end1do ~ v1- traque ignoraba la ca u a sobrenatural da e~1 las tuyas? 4c?nque 1 autor de de e te prodijio 1to consigna ei los fa .. la Vl.da se ha _SUJeta;~o a la _muer~e? . to~ le su Capitolio para servir de mo- ¿qonque _J esucnsto, luJo. de Dws DIO s numento a lo siglo venideros ..... . 1n1smo e 1gual a su Olnilll)Otente Padre en la eternidad, está e11clavado e11 u11a Aquí esclamaremos con J eren1ías: Ol1 Cruz, i el Cal vario, aquella 111ontaña de . J eru ale11 J erusalenl ciudad e11 ot1 .. o los suplicios, está regada con su sangre? tiemJ)O tan querida lel Señor! 1 esg·Ta­¡ Todo está consu111ado-Dios e n1uerto! ciada J erusalen, que has derramaclo la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -18 a11gre el e tu. I rofctas 1 acaba d })O­n r el colmo a tu crí1 1enes } aci nd morir a tu Re le11tor! De1 tro le algLl- :· 11 año \rerás caer obre ti la desoJa- . ·1 11 ]Jredicha l or ] os profeta i en e~ pe- ~· ·ial }Jor el que acaba de crucificar; UJ1 · l)ll blo victorioso ·va a caer obre tj co11 : la i1npetuo ida del ra)10: él a o]ará tus . nltu· i ttl sant1.1ario, i la de olacio11 }Jer- ~ ev rará l1a~ tala con""nn1acion i l1asta el · fi11. l~Jn 'a110 la clen1encia del ' encedor · (1) querrá ~al' ar t11 ten11JJo })Orque la Ne11tencia 'ie11c le ]o alto.-Dio ha di- : choque no qtledará 1 ie lTa sobre ])icdra! e tu lnil1a . E1 \7 ano 1111 ]!Jnlll ' dor · apó:--tata (2) i11tentará le,·antai1e de tus ruin a i fru trar, si f11ere 1) sible lo ~ ráculo~ di\ri11os; globo e 1 antosos ele : fu go arra~arán tus l1tlevo ci1nien ~o , j · tus combro irre1Jarables, i tus hijos . e }Jarcid o 1:>0 r toda la tierra erán ttn :. l110l1UD1ento lJel"lJétuo de n1aldicion. Qf cületuT Oric;ttts, et usq'ue 1,?~ fine"¿ .lJeJ·­seveT ·av~·t desolat~o. 1 rrito Juliano '--o-=-- COl\1POSICJON DEDICADA A LA CLASE DE ESPAfiOL , en el ea:ámen del ''Col~jio de la Paz'' • • • • • • "Existe un ios a quien bendic n la : • ) erbas de lo'"' all i los cedros el ~ los 1nontc~; el insecto usurra tan1- : bien sus alabanza , i el el fante le : saluda al salir la aurora: las aves le . cantan hiJnnos e1 tre el J'(Unaje; el ra- ~ )' patentiza u poder i el e' ano u ii1n1ensidad. o lo el hon1 bre ha dicho: u o hai ios." Chateaubriand. 7 e11 a u1i n1cnt , encantadora in1újen, , úmen del aln1a, e le ... tial poesía, "'\Ten a dar con tu luz al ahna 1nía Un dest llo siquier de iuspiracion ara cantar de Dios, del ncreado El poder infinito, la pr scien ia la abia i eterna omnipotencia 1 onque rije a lo Inundo.;; f3U c1·eacion, • • • ' r se p el r)r a orto he contcinpla o Rn la floresta, el cielo i el abi 1no, J n lo. vario entldos ele n1í znisn1o I en las rnjient ~ olas le la 1nar ..... • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • i uién for1u6 d ]a nada el ancho Inundo I a los a ... tros fijó en e] firn1:uncnto, Qui ~n a la ti rra dió u 1novi1niento, Quién encendió la 1átnpara solar? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Tú fuiste ¡oh] io ! el Hacedor insign e De eso portentos que el rnortal ad1nü·· Cou esa adn1iracion con que se inspira Cuando absort C011te1 1pla tu podc1. 1 no e esto tan solo ... inepto l ho1nbre De tu historia jan1as sabr{ una foja, Que es un n1u1 l de estn li s cada hoja Que en los aires dc~iénese ni caer ..... . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ ujéu 1 eanima a los c~unpos i da vida 1 insecto que anida n 1a honda vega, Quién a las plantas por ]as uoches riega En la e tival i cálida estacion; Quién en el pecho vierte del incrédulo BáL a1no sua,Te de dulzura i cahna, Cuando coutrita ante su Dros el ahna, Se acoje a su justicia .... a su perdon~ 'l'Cl r , 1ni Dios, que todo a tus antojos, A tus antojos "'antos va sujeto, Tú e1·a nropi"'i al sér, desde u feto ~ ' Hasta 1 fatal in tante le n or1r. • Ii"atal ¡ oh no! instante placentero Que al nln1a He, a eu alas de topacio A ese ri ucño, cel tial palacio Do no graba sus huella"" el sufriro olo es de horror e t final n1on1cnto, I al alrna llena le infernal 1nartirio, Cuando ha 'ivid.o el ho1nbre en uu delirio in Esperanza, Fe ni Caridad . ....• ero no! que el 1nortal n us ensueños De ficticios placeres i renombre, J a1nas olvida de su 10..., el nor 1 bre I er su muerte le acoje tu bondad. I or que ei es Dros on1nipotente i santo I eres proi icio al que a tu sér implora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] con pla er con~u )la. al que Jl )l'H a va -:.1 h o tnl r o el t1·i te irra iot al: .. } ,or e~o el 1 o tn b r e anta tu gr~ndcza, la cauta la ti oT ':\ en . u branli do, J la cantan la av s n . n nid. , I te cantan la ndas de la tna r. ftt r 1 cot lenad ~·a d sti rr , i 1 j f(j. , n nú rucro d cinc , cond uados a n1u rte. ero con o entrél­b a 1 a 11 a na • a n t: , 1 a e j c-t e i u fué aplazada para de. pues de 1· Pa:-scu:-1 de r surre cion. . 1 yo tarnbi n a. 11, pern it e lev · · ]!,sle dia 111i " á.11ti · - in!">ero!', ] .!J utre la:> pobr s {U11cl1acha que En union fl e n1i ierno ~-~ n1pañ 1·o s 1 iL "tlfríatl p0r r o n:ectl IlCÍa d ~ :1e ,·en ran ~u ~ anta l ehl1011 · . tod e. ·to 1111 ::;tr( s le tor ll ubie-anos ·oh ] 10s. ] ~ tu . plcnd r un ra ro • . ' . . Iaranürar las endas de la vi la, · , ran \:lsto Slll duda.al~ntta on OJO IJá11o - tu :traule, e le t ial cj ida. . . . d 11edad a llna Sll'\' 1 n te, u e I or Dáuo .... , en fin t u ~anta .1 eudici n! l l1ecl1o le rlo 1 o llatua ba m u f' . ' C.ARJ.,o HEnNA.~nEz. · cl1o la atencion. Era conocida e 1 ,--:o: el nornbre de la gorda liruí. Ella E~ lER~ ~ 8.tl -Te. era betjita i ba tante 1 al ·onfigu- (c no .l~rc DEI.J ~ IGLó _Y" ·v. rada ; 1 ero había tauta bo11dad eri ·\aducido del fran c ·s para 'l~a .A. u rora. " aquella fig·tlra ' ' ulgar i ~e encerra El año de 14 O tu o lttO'ar en ha bajo de su grosero en paqt1e, un . ruséla~ , tres día ántes d 0 el Do- : alma tan bella, que la dist~nguí. 111ingo ~de rarnos , u11a li.era insu- · ·~obre_n1a1~ ra. _De del · quttlee_a - b rdinacion co11tra el gobierno. . 110 · [ t ten1a tre1nta] se hallaba ' Jl'­Par c e que ciertas exacci-one~ : vie11do _en lllHt for1da de la calle al ­pe se haeí~I ~ pox los tnpleado . ta, destinando todo lo que ganal a del blle no del dlll'ofun lo~, ua] la· pe1ut d ttl l1ijo 1 :\ 1 ntor. !Jorl,·( eL gi'a ·ia i cri. talina fu en te ) la ?n/se;·ico?·clia i la llulz~(,ra, l ... irla ( ~J rctr¿z z 111 L ti ca i ardj )nt ] e la trj~·te il1Dlli(' < ri: tnra. /) io ü snl L'f , ~ fi ra r t l. lllt112Cl?t~o /Jo h ijnC\ (ll tr?r,·arlo.~ 1 t1.1 B~den, 1 a ~.z·, \ ítj 11 ji11¿ien(lo Sll~]J¿,.a1JlO l or la ean~: q no da11 >erdi 'ra \] lJi 11. (2) l~ l auo d ' 1 ()2 fué pro~ nlJa,(la c. a Jjjl'l'a eon11> icion 'll la ~las le 1nétr1 )a lcl áu1 n })Úl)Jico d 'll ol(:jio le la, J)a%;. I 1 allá nd ( H 1 >or ntón ·e~ 11 e~1a \¡ 1cla 1 1 li~ní, ilno ~ñ r rran, r]ttC li ])Cll 6 al antor (l 'l a fue1 en~: alouJut ~ at 11 )i( 11e.:. e puco gozar c1 la ín in1~ at1 ·faccion de olJ ec11liarlu n <]_ 11 '1 \ en eral le P·1 tvr. 1 uega JJO r ?los e 1n 1)acl 'cid a i IJÍ a- Pa,·ct q_u cll:q~~os sean~ os de alcctaz a 1 l.Jas JYro?nesas le ,·isto, . un1o Li 11, · J loo·ren1 :, .. eñ ra, al ·pirar J)e 11ne~ tras c111IJa. · 1 ]J r lolt-11. Jt \ J~BJ( ] l~lL .. A.N DEZ r1,. --· ·-­• • ~~ BE~{U; -nfu. ion rccient terra la Ja a' es n n ' u lo, i 1 C t'l'Hzan eh can, r zan u 1 uclo, 1 retutnbar d la e n t.: lla hiri nt =». • ~ opla e n fne1·za c1 aqnilon fnri < \111 nazando 1 Cl'tniuar la ti rra, J>uj 11 la. b stia.: t el e pa\ r o • ] fll inf •}iz lllOI'tHJ t d > ll H Cl a. Jtcina le1antoi l pa' r1rofunl ]> H'CJU pcrc•cc 1l:erlr·nt r l ·1 n1un h J EGO J.JEO • --:o:-- ~~± ~ 1 ':1" ~ ~.e- El p J \ 1 o e J o. i g 1 o~ l ic(. - 1nal ndquirido . l en l nÚnH~r ant ri r l r 1 cri .. _ P r 1 ¡n rc-sl'e ta a lo. vers o. e n lue li "'O, baj el 1101111 re: Jtl h 111br le tel'l_nina. 1 artí··ulu •'ll n ·ti•>!•· . _r que he 1 ien i 1 hon1br l bien ·,' ha l rodn<:i- ·re1 l) Jen1 J1 '<:1 ~¡n al cnlto d1 111? • ada1- tlo lll a f" 1 j d · lar1na d . ngr\tdat l' ta~ 1 1<' la tuu(~~s~1a gu l la g_r~tC i a 1 la h11 11 trc a 1 el" u na~ 1 n-- n na d ' hu ') 11 j n i io i n ~ d d n' 1 t \ ;Hl.J l' ll e! 1 q u f' l o "a.n tI h ~a no p 11 • r cto 1 ~\rio. ~·a_la\cr<.lHd JU ~ tradu.J rauc u1onua F-.~ n ~ 1 l.l i g d t ) d a i l < • ·t, d i ~o l i '3. 1 ) r a; 11 n¡ 1 "l 1 a d · . ..., ~ '1ll n1 bar o: ·oufi s q · , oi reeon 1 cri·tcl n l ... \n d tu a .. cuel:1 e Hli- 1 n t 111 '11 t 1 u • t \ 1l j al i n 1 11 ta ' l n 1 i e - lo a l o ~ a rnigo~ [lH") Jne han a' n jatl o lJ<:l ·rr una aclara ·ion a <>5tC' l' :"ip t . ) .... n 1 1 l'< zon COlt la- lll, porque l~.dible ('OllJO es el h nd re, no d :. _ r > ('1'('< · n ~ oulié Jll0 '. (lo )l d·t- 1 b <: < 1 g 1) Po·; ll' : t1 r ro r e 1 i n a i ti(· a b 1 e p en l <. i ñD q11c ~e ]la •' \ olu ttlfi<:lll 'lltC la Obf)rbia. l~t. EOIO ]JI~Hl\ 1"DEZ rr. p crd 1 aJ l . · __ -~- .. \ l ""]~IHJ'J ~:\ ( I El artí •tdr n ·u tjon 111 _. fué enYia•lo p r sn autor i lo a P} té en la n' i cic n d ].Ja ~ fLute ~ ta .' iuterprelaeione. (l' qu él no cncPll'iH'•a segun l ¡•ud · ub cr- se l1an dado al artíc ·u Jo ll cues-var n sus l rint 'ru. lín a. qu leí al i nlar- tiou 11 :s llan ob li ry ado a hacer - 1 , . in o una { rít ir· a n1o lera la, ·o tn o otra. ant riot el 1 tui. n1 a11t r : una coutpara - ta ll 'Lil ife. ta cio n pül 1 ica , tra táu - cionj e- c ría eu tr 1 hon1lreat·ou1 d.aclo do·c e 1110 t·ataen a<.Jllella

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 30

La Aurora: ensayos de literatura - N. 30

Por: | Fecha: 31/10/1868

"" . ,.. e -.J. -RIM. O . NuM. 30. , oo~t;;,; 94> ir .. !'"~,'*'*Yw JUDtO hiciéramos desde que nuestros ui tiene f(l _ .. ~m~es palpitaron i eintiel!om I caloc6.ado e- ~ uJmad ,j me en e~ caso del espantoso dilema ~e me tná. co b,1 otnnios propo.nelS, p:refiero ~· m~erte h?~rmsa ban *di que no hubie tes qu~ llevar una da d~ JgDOlDlDI&. Jeptél .•... Por él mandato .de ........ ElVIra era un astro11 UD desteUo de · ama se oft·ece ,..,...:.+-At! <í>mnipotente. que se cnDipla .11. en honor del s lle~o ya el ldornento del sacHBc que inmolarme :tos melaneólieos t ftido de la e ltá ~spota $id lei i bl ,:'J,añará }Witia la tu,mba a hl J'e to ..-.w.: e ~ alite. llá 4a "'~ --- El t 1 virei IM2'óra a dSla Q 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2~~7- . u. sen tido ; un vértigo 1nortal se apoder hnJlaba r ecostada n1as bien que scntndu so­de su cora z n· 1nil agorosa idea o..Je crCl- bre un trono de oro recan1ado de diurnautes. zan en Sl n1entc i la aterran cual un t\tnta. - ' B~ra ya vifeina! 1na· la sangre e ag ]pa obre u frente, sus : I tant ... l. po.1Jpa i esplendor eran para El vi-l upilas se contraen i ánt de r ecibir el go l- rn un su r ca tno, una ironía. pe fatal cae dcsn1a., ada; pier le su r a z on · es e l : :1.h! lo que son los ca m bias i Jn u danzas! moribun do luchando on u últilnaa~onía . lo que es ]a i rastabihdad de lasco s bu- ~ 1 victin1ari acarici· e l n1ango de la brn- . 1n anas! ñida hoja, i con sah aje profanacion acon o-· I_Jo que son los pueblos! buJ'la at1·oz, vil da obr e el banc de lo dcliucncntcs la prc- ; j u auete, e sea t'll io v d de o cu ros ~eñore ... , de cio a e >eza que va a troncl1ar. . parricida .. disfraz dos con e] n1anto del pa- .?\1a tar le\ Ü110S tan1bien apo _,.adas, obre · tricio; de C!-ia pléy· de d e Ítnpú dieo .. o·uape .. 1 taj del terrori 111 las deíficc:1s ca buza . ton ~ q 11 e a rrebatan lo O';J]on s i 1 spa la a d e Carl ta i ntonieta! . nobles guerrero., i que cual andante!:) (·aba- 1 .,l acto sanrq iento se suspend , i a lllHl · lleros, se hacen prócere .. en los bu t·dele.s re­señal del abon1inable mónstruo, t on1a e ) e"-· b santes í, de in · ci· ble codicia! t(tp'do i servi l Jnini tro la m.1no be), da ~ E.::;ta ts su lójica su creencia, el Dios tPrnblorosa nún de la 'íc titn a , i sobrt e l ~ q tlA fl lot·an, ...... ani. n1 o t atro de horror i de venganza eon- ~ I Elvit a entónces cae de rodilla~; ma~ Rn surna e l act sag rad o, llliÍf•t do en laz con- : vez de a<;al ar er. !o. brazos del dolor, ~e re­. 7ugal al inicuo pretendieute con la inv en .. · signa con notal,le hun1ild· a. u nue v o de - ci bl rnuj e r. · tioo; p1·onuncia alguna oraei n i pide al Ser iElvira con1prendió el insulto, la pre va- . Suprezno v alot· i constancia~ i pide tarnb1e n ricaci•H l infame d e l indigno levito, de :,ste ~ in spiracion i fP. para su irtJcousolablt.l an1 a n te. levita indi gno-ti 1 rc1nedo de los sacerdotes ~ I esto l a ~1cobarda? :ro! si con tanta ente­de BabiJ onia1 : rezl ha podido sobrevivir a u,· inf)rtllnio~, N ad co•npr ndió! pudo tenérse J·e por nn ~co n m ejo r razon podrá sobre ll e var su i­cadá v r. Pudo decirse que su cu er po e ta· ~ n1 ájP n. ba en 1 ti l- r a i su a 1 n1 a e u el C i e l ) . P u do · E 1 no r· 1 b re de El vira. d e S u á t' e z de a a. decit se, que faltando un ánjel al pi é d e l tro-; reció para sien1pre, i de aquí pa a adel.-t nte no d l Señol' para cantar sus glorias, su e---.~ se le conoció con el título de S. 1\. l~. la pí "tu bía volado al ~en o de los biennvcn- : vireina de la i~Ia de Goa. tu rado p ra entonar armónicas modulncio .. : e . 1 . 1 b ,.] 11 d d 1 b , · 'I' . .d d : uaf 1 o ustt os ~o o contn a cuanuo pn~a-n es a a o e a e at1s1 n1a r1u1 a , t . · d d f é 1 - d P 1 l .b d d . · ran estas escenas, 1 ,s e que u e neua e &ro no; en e 1 ro e sus e ... t111os g u e- ·: 1 ·, t 1 á d b , ·· bl 11 d b. : su razon, s1ern pre se e v1o en reg 1 h b "d d"l t d · 1 d . es e :-. n1on1en o mismo en que n. :la- . a er c~rrl o I a a os sJg os e corro pcion ·. tazar casi la arrancara del pi~ del alt r fue- 1 barbar1e. : . . ' Q , b 11 t.· e- r . ron el ep1sod1o de lo que ha- ta aquí ha su-ue e o 11 un,o. · f · d · 1 d · · d d 1 : n o, su tnesperac a 1gn1 a es en o su ce-. III. .sivo el proetnio de inauditas vici itu ~~~,­La heroica, la incorruptible doncella, ·. triste p• ·ó logo de una historia de n~artirios· vuelve en sí, i al abrir sus ojos despiden lán- ~e l apocalípsis de un porvenir aciago i las .. gu_idas n1iradas que son rechazadas por el; tbn oso . br1llo deslumbrador de las ostentosas galas :: Tan luego como el Yirei logt'a humillarla, de un lujoso palacio, miéntras que ella se no la ve un día, un mon1ento siquiera. f~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -298- jama la am6, i solo aspiró a su mano por a.! lavar la mancha que cayera obre ti, i le duflñarse de sus riquezas i sus predios. To- deja te en 1 campo, acribillado de herida • do vino a su poder, i en sucias i deprava- . Tal proceder, solo de un loco, de un i to­das elucubraciones comenzó a di ipar tan- ~ nario, ha e la ado una e pina ma en 1 co. ~s patrimonio • razon de El vira i pue en vaiven 1 re. La vi reina, solitaria i abatida como slem- putnoion de la vi reina. 1 uye, VIllano! ..... pre en el ángulo mas o .. curo del palacio, E tá condenado a muerte! deplora Ja conducta n1uelle i licencio a del El amante desapareció. virei para quien inceratnente pide un rayo; La nueva Suzana Jlarece mas enérjioa de lnz al Cielo, a fin de que tome la senda } que aquella que se bañaa·a en los jardine del honor i del deber. ~ de los Asirios. E te no contento aún con el trato inicuo! Pero aquf solo ha ~an los labio d la vi. que la diera, la spo< pulta en un ca. tillo eleva-; reina, miéntra '}Ue en el corazon de lvi· do. obre una calva rorsa a las márjPne del~ ra se ofa otro lenguaJe, jerminaban otros Tajo, ~ujeta a la vija1ancia de su lictores,: entimientos de ca to arnor. corno partt alejn.r de tJi el m6vil inocente de: o puede ser de otro modo: ella tirene aus remord im ientos. i tanta confianza ed su D1os para aguarrJar Sufre, suf•·e con abnegacion i fe la ilu - ~mejores dtas aliado des prometido, corno 're P,rosorita, tánt miseria, tánto abandono .. i la que tuviera la inmortal Juditb de salvar · IV. ; u p~tria por ~edio de un acto hP-roioo de ~ ubhme valor 1 abnegado fuerzo. Don t.; eba .. tian de Souza, el presunto, f.] : Un ánJel de piedad se ciernl~ sobre u ca-burlado e poso, e el únioo que ocupa en e) . razon i le mue tra en 1on un Eden corazon de El vira un lugar ~agrado i de cu- · embrado de delicias. ya imdJen ha rmado un culto, evocando:' 1 por q ué1 porque El i amar éiempre. u antos recuerdos-aquellos feli- t un poema· para rog r, una • el io-ces tiempos que volando cunl vuela el pen ~ fortunado doncel su núlr"Y"II..., samiento, de aparecieroll ya pa~a no \'olv~r. ·. peranza. • • . . • • . • . • • • •• El huye : sale errante de brena én brenn .•••••••••• _ ............. . i con el traje rústico del salvaje habita en 1 fl.n march9n los nuevos Jos c:te ierto • , ra su capital i aq ui eanpiez pa Al corriente, sinembargo, de todos esto otra ser1e luctuo p, de infortu-.. "" aoonteDimientos i recordando los priv lejtos sas ¡dolor. que tuviera ob~e la qu~ fué s~ futur~, lo-. El virei rodeado i atiulado ~r gra.una noohe l~tr?dugü e l)a . La n1iracln dol i e n­sericordin que por doquiera la buscu i I n ~ te i con1pa~iva de l}oruiugo le ju. t ifi c a anta halla. ~ el la, detnostrát d a l e <]Ue no b sido e;ónlp l i- D e e o n ~ j g u i en t ~ : a u na n1 i s n1 u hora 11 e- ~ e e d e 1 e r u ~ 1 ate n t :. do. gnn nl lugat'. ] 'oca e te con 11 1 ulquitnis- l en e. e lenguaje tnn clo i profético, i e n ta-sabio quírnico-i se hace di. frazar de a- :. esa ernociou i nttificio, bien cornprc:·nd1ó la fricnno, r ecibiendo un r eac t ivo en contt·a. : vi r e ina que se había h Peho nngatotia la Se pre.--P nta al \ ire i i se venlle a caro : crin1irJ a l pretc t1 .:Jion. F'ué e ... te l a nce 1 que preci o . de sd e ntónees le res tituyó sus perdidas es- En br e \·e se capta 1a confianza de los r e. ~ percu1zas de ventura. jicida , i solo a él 0. le p nnit llevar a1i- : Qué helio pr scntirni e nto! mento i r en1 e dio a la vi reina. Curnp l e t -•n I~l oráculo cr·ja tarnbien i J'eCO.Je sus f u-agrad a bl e encargo tnn c r Ando en silencio · nestos vaticinio:"~, i l e rnuestru en t·anlhio, el dolor ind efinib l e que suf,e n la prese11cia ~ un paraiso de goces in1perec e dero~. de tal es proc der . \ Qué bellc1 int.:¡ ir cion. \l. La vireina nunc a pudo so:pechar siquic- ~ ra qua e ste et\ope fu era fe J.") eado. l\f ucho ~ m énos pu do conlpreBdet' que en e~e pecho { Así van p asando estos tietnpo s n e fa .... tos, t enebroso latiera un corazon de llatnus. ~ de o~· r obios i de a g t avios, de a e chanzas Llega el días ii alado, i Don1ingo, que : vdipt!ndios i a rteiÍ .:)'ha .. taqu e virei en-asi se ll dnló, es ncariciado, i se ]e prornete ferrna grave an ente , allá al lado d e su dan1a. su libertad con tal c¡u e e n un pocillo de . La vi reina et tónces todo lo oh hln: d e - chocolate, destinado para la viroinél, oculte ~ defa su afiixion, hace u so por prin1era vez el ven e no. El 1nistuo virei v i e1tc gota a go- .. de su autoridad i sus Je1echos. V1:ste Ul tala mortífera cicuta. : manto penitente i sobrada deenerjí< se tras- El sensible esclavo presenta el trago~ l ada al palacio que aun no conocía, i con t.&tdl! · ; aden1a n terribl e i acento in1ponente, arroja Horrorizado se acerca al lecho de la en .. ~ de él a la voluptuosa fitvorita. fe~ma; la n1iJ'a con pavor, la con1pauecc i ? Con ternura edificante sirve al virei; le llora. La víctima, que no estima en quien ~ acaricia, le consuela, i con aquel lenguaje la asiste, sino un ultraje mas a su rango, l ll eno de uncion que articula un corazon sin estiende su mano para recibir el vaso que } mancilla, la espiritual mujer prepara el á­se le ofrece. ; ni1no de aquel, a fin que se resuelva a me- Domingo jime, su cuerpo se estremece, ~ rir cotno verdadero .;ri~tiano. No estraña tiembla el brazo que suspende la porcelana ~ sacrificios, i cuando vence alguna dificul­i la taza cae i se roJllpe a sus piés. · : tad, se lisonjea de su triunfo i aparece ra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -u O - d i n n te d e es pe r a n z a i d e p 1 a e e r. V e d a 11 á e 1 cr d á ve r· del v i re i ! Su abnegacion, sus lágritnas, sus oracio - I .. .~ n su frente pálida, s u pecho Jivido, su u es al C•:eador, r ogando por el que solo ha · rostro escuc..Hido, deja el despojo de los exe­sido un ·tmulucro de ..,poso, son latentes a sos qua est ubi P.ro n n su donlinio. toda~ lucAs. ~ , tan se ace rca a Jos n1ise ra bl(ls t•esto~; 1\ f n~ la hora final había sonado ya en el · pero se 11nnde en l os infiernos rnurn1ut·an ­r eloj de1n 1 1 ~ternidnd: los f.,lcultativo ("'"pre- : do bla fetnia ·, porque u n ánjel arn b· ta ]a san ~u frdl ciefinitivo. ¡Ln ciencia de lo ·~ presa con que se al or aba.ya el pi'Íncipe h o t n b n., ha ~u e u rn h id o ! de 1 as ti n i e b) a ! D e r odilJns rrH'gu al agonizante ~e r econ-: cilí o con u [)i os: al fin vence, i al rnbn en-. CONCLUSION. to lleg,in 1~>~ sac.;crdfl1PS. Confi e s·1 arr0penti .. H.ápidas pa~ arou ]as ú1tin1ns escenas de d0 s us delitos i re<.;ibe el viático i la sagra· ~ estas bellas rerniniscencias h1 tóricas, que da e~ t rPnul -ll ncion. · her:no r ecorrido ve)o7.tnente. ~ e rec.;obra llll t nn to i secretamente testa. J Pr·onto se (1 11Con tró la vit· eina de rPgreso En Ufla urna de 01'0 queda depositado her-; en Li ... boa, en casa de :;:us pant·es ad op tiv o s 111 ~tic a n1ent su últnno rnandato. L o pone : Dn. P cd • o de Su{i rez i f)ña. Catalina efe en rnano de l a vt reina, de q uiPn se despi-: 1endoza; pues Eh· ir a pe rdiendo a la edad de con1o de sn ánj 1 tutPlat· que deja aban - cle tres nños a l os autores de su ~Gt·, quedó d onado sobre la tierra, i e ·pi t'a lu ego entre ~ bajo la tutflla de aquellos. sus brazos. L~,ll " e f'ntel'necc, i e n su seno : Por toda servidurnbre solo ll evó ol sensi. j'eci be su ú lti n1o aliento. ~ bl e Dorni ngo, quien no se se pa rú un nlomen· ¡Qu é rnodelo e .... tc para la s tnatronas que; to de su lado en lo"' días de arnurcra prueba, forlnan f:unilia; p ara las núbiles que n1as { i eficazn1ente la ~irvió en los in tantes su. tard .. puedan tenerla! { pretnos en que rnas nece'""idad t e nía de un Cuántas lecci o nes de valor, de jenerosi- ~ criado ájil , int e l ij~ nt e i honrado. dad, de r e~ igna c i o n, de an1or i fe están es- j L os grandes seño res de ]a corte dan el critas sobre e l corazon aoj é ltco de una mu .. } p ésa n1e a la n o bl e viuda. El ..t\.rzobr .. pode jer virtuosa! ~ Co!rnbr~, su tío ca•·nal, ll~ga tambien i se A C)U é grado de estimacion i re peto s e aprovecha esta ocasion para abrir la miste­eleva la jóv e n que nivela sus nobles atnbi- ;: riosa urna. ciones a estos impu1sos cel es tiale. parn ser ~ Aparece primero, el anillo d e l virei, de. la encarnacion del porvenir f el iz del jéne- ~ dicado a su esposa, i el testamento se con­¡ ·o hurnano! . ~ trae a "pedirle su gracia i benevolencia 1 si la s oc iedad concede un lugar en sus : d espues que tanto la ofendiera, con mas: recuerdns a h ee hos de esta naturaleza, ja- ~~ un salvo conducto i plenas garantías a Un. mas podrá negar sus consideraciones i si m. ~ S e bas tian de Souza:'' patías al b e llo sex o , CJili en de j e n e rae ion en ~ 1\fas de este nada !-le sabe: todos le creen jeneracion siP.nlpre ha d e sen1peñado los des- ~ devorado por las fieras de los b os qu e s! tinos mas iaup o rtantes de la vida i que han ~ Se pone luego una mesa espléndida i e mer e cido la adn1iracion del n1undo civi. ~ astuto criado es quien didje su servicio. lizado. ~ El Arzobispo, profundo observador, se fij La obra de la Ví•·jen de Belen aunJlo es-~ en este i le pregunta a S. A. R. de qué co­tá terminad.}! La mujer, quebrantando la l lonia es ese africano; llamándole la atenciGb cabeza de la hidra, es un panoran1a de di- ~ su port~ altivo i desem barazado, su minar cha inconrnensurable!. ...• una ríen mina de ~ vivo e insinuante, sus modales cultos i sus p•·ecio ·os diamantes que, hasta hoi, no se ha ~ formas aristocrátieas. sabido esplotar aun. ~ Nada contesta la vireina; todo lo ignor.a. N o es este un sofisma. ~ Pronto se trae entre los concurrentes el Si no es El vira, sea la vil·eina quien nos ~ recuerdo de Dn. Sebastian. La vireinn llo. demuestre esta precio~ i sublime verdad ¡ ra a1nargamente, porque no hai quien diga incontestable! ....•................... ~ donde puede hallársele. En el arrobamien· ... ... . ........ , , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t to infinito de sus recuerdos, pide allí mismo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- "Os Santos Evanj elios i, sobre estos, jura dar su n1ano al infortunado atnante i vive A LA SRITA. ~AROISA VILLAREAL. aún, o pasar el resto de su vida en un rno- Cruzaba 1 sondas tranquilas del éte r na. terio, pronunciando votos perp é tu os. ·. En alas de un ánjel que nunca ad1ni r é , E. ta pl'ucba de an1or i con s t anc ia era la 1V1irabu los n. tros, ardie!JtAf."! rodando que aguardaba el n1entido Dotningo para . I el rnunc:lo oscilante te1nblaba a tnis piés. dars? a conocer. . ~ ~1iraba )a nubes que arrastran los vientos, . D1estran1~nte se ocult~ t_con aquel reac- . Bridone del Cielo sin patri ni he gd r, t1v? que le d1era _1 alqunrusta, desapar~ce : Su espun1 a }a lluvia, su voz la tor,nenta, n~ zn~tante el accidente que conservn el In· 1 el rayo su fuel za, su tun1b a lu 1nnr. cogruto. ~· . . . Viste las lujosas galas de su rango, s~ : L Il e nc1 o P~?fundo doqt1:er? r eu1, ba ciñe su rica . pada, suspende ul desgaire so- \ En :sas reJtone .. d e ·ueuo l de paz; bre sus h o rnbros una c~pa de t e rciop e lo ·: A ~h n o se sc ~cha lo voz d Pl t o rre nte, azul con fondo color· de llamas, salpi~ada ·. N1 uran1an alt1 \-' as l as ondas d e l 1nar. de abeja· de oro i de topacios. Un e] gante · De pronto una an torcha del Ci Jo lanzada plurnaje, recostado muell e n1ente al lado de · Forrnada il1~tantánea cuol fuego de nmor, su son1brero colocado graciosatnente i con · Alutnbra un rnCltnento su corta carrera, airosa negliJencia sobre las sitnétricas espi- I el aire l a apaga, se estingue veloz. ra les que ostenta su bruñ1 da ca bollera de . · 1 h 'bl ' :r... · fi , . . . 1 1 . ~1as hubo un 1n tan te que e e o qu terr1 e euano, ar Jenta us rns1 m os 1 var1ac os co o- : F" d 1 1 ,. d 1 1 · f · d d l · o nn a o a o e 1 os ~e JJ u o ese u e 1 a r, res a a re racc1on e la luz que e e los : . . · . . · d. b : Entonces n11 v1sta fiJando en la tterra, lrra 1a a. 1\R" 1__. , • S d d 1 d . . t : tnl notnure en su seno se o yo pron unc1ar. egu ro ya e ar un go pe ecJstvo, en rn . . maj e stuosamente al salon este nuevo Alci- La voz era rlulc q , tan dulce J uhlune víades i con acento sonoro j sirnpático dice· : Que intnóvil cual nunca scntí1no arrastrar; -I-le aquí a Don Sebastian d; So~za.!!Í ' I el ánj 'llnil"an~l? mi cruel. d es varí~ Da un paso n1as, i cae de hinojos a : De lo alto del C te lo tne obhga a baJar. las plantns de la .vi reina. Ar:oja sus pe1~f~- ~ LlPgaba en la calma, ya todo tranq ui)o znados gu?ntes, 1 con un pannelo. arornat1- } ¡ E .. nsueños dichosos se sien t e n ahogar! ... .. co de finisunos esta~bre~, blanco 1 puro co- ) 1 solo un suf'piro que canta nli nombre rno el ampo de la nteve, 1 con marcada gu. : El viento en las flores parece itnitar. 1antería,toanamaquinaltnenteel revesdesu , 1 1 .. d 1 .. nlano i rechina sobre esta un beso de fuego, ·. Enton~es o )~lsco con nnsta J e .t:to, acompañado de una mirada revolucionar·ia, E.lla?w,Narer~a! .. felrz p~onuncro, penetrante, ardicute i lun1inosa co•no una . NnrcJsa ... replt: la selva t_el rnonte, corriente de oro intlan1 ado. .. N a rc1sn! .. N ~relsa! .. doq ttJ er se escuchó. La vi reina le reconoce; su máquina cru- ~ De spi~rto del suefio, te_ bn coa n1i Indo, . . je ~e contraen sus tendones-casi vibl·aron ·. 1\fas a1L ..... que era s u e n o ....... no n1a~ qne 1lUe1on: '·11 d d . ¡·. h ··d·l . l Invoco tu nombre, te Jl:tn1o anhelante, cua as cue' as e und 11 a eJ J '"s pot a I e ntónces te ofrendo mi pobre can e ion. mano de un án¡el, n1iéntras qu e d eja r odar I:l R P' R 1 b. . · · d 1· · ELIODO O UR AS. entre sus a tos arJ e nun os u na e 1c1 osa on- ·o·-- rísa, espresion su bJ irn e i clocuen te del pla- AM-e-lt I sJis" E¡f~'f1j:R • cer iuef: b] que si en te . u co razon. d A DEL.MIHA. ~e acaban e re a lizar us presentilnien-tos, su in pi,.ac\on! ¡(~ué tierna r et ribuci('n! lJ ombre~! amad a la doncella pura, I allí, en e~e llli srno sitio don de un nlo- . Mas no la Inaldigai si :sucumbió: En tned io de u •ni.. n•a de ventura, mento ántes pu ieTa . A. R. a 1 ios por · J>o eue a un ánjel pe.Jir u \restidura test,go de ~n prornesas, reciben 1 u ego l o :s Libre del pohro que ::,u faz veló. fieles amantes la bendicion nupcial, como J . J . DunDA. ]ajusta ~econlpens~ q ?e el Cielo les otorga- ~ N os quieren separar! E~l nobl e anhelo ra por tantos sacrijictos. • . Que a nuestros p e ho~ inspirara el Cielo --:o; Ilan querido en veneno convertir- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ' -302- I arrancando a tus ojos tibio llanto { 1 el anundo se di puso en tu caanino Pretenden a la fuerza deJ queba·anto ~A hace•· de:' tu ignorancia su rec.-eo. Mi afecto i tu cariño sucumbir. ~ Oh, sociedad! no culpes a la niña Me paa·ecP que escucho tus jemi~os ~ Que .ayer no mas jugaba en la cana piña Por el temor de tu altna compritn1dos : A orrl~as de tAn arroyo salta~or, Quetiéndome dPcir: ¡etel'no adios!.. ... ~ 1 qt.!e Inocente, abandonad.a 1 sola ~las no será! que tniéntt·as viva un hombre {Dejaste ar1·ebatar ~e. túrb1d ~la Para quien la virtud sea ma~ que u~ nomb1e ~ Que su laurel de VlrJen de hoj6. 'l.,endrás un protector-n1ed1ante Otos. ? Si tú no la arnpara te en ]atormenta Tu pobre corazon es u~ teso1·o . Que han querido cambiar a precto de oro - En una ruin P inicua mercancía; Yo lo cono?.co: i si in ensible el n1undo En maldadt-~s i crírnenes fe cundo, Ha manchado tu nombre, hern1osa 1nía; Yo sé que tu desg•·acia no es el fruto JJel corazon que consagró un tributo De e pontánea n1aldad al crímen, no: Fué de tu juventud fiero ti rano Que de aquel corazon noble i temprano Qui~o hacer un protervo coa·azon. ·. i Po a· qué t tul a~ crir:· afrenta } ..._u desgracia ¡infeli ime por qué1 ~ Por qué los hombrPs, lislos a infamarJa, : oblPs i jenerosos a sal varia : ' o acudí e t·on solícitos ayer1 • . • Pobre paloma abandonada al mundo i Sobre el abismo de ese mar pa·ofu ndo : Q•Je doJ·a el sol de incauta tentacion­! Tus blancas alas desplegaste al viento ~ l al sentirte en tu vuelo sin aliento t El mundo se burl6 de tu atliccion. 1 • • • • • • • Pobre pulorna abandonada al a;nundo Sobre el abismo de ese n1ar profundo Que dora el sol de incauta tentac\on; 1'us blancas alas desplegaste al viento ~ il al saber que me adoras-que has sentido · DP. un r 1ndo para ti desdonocido 1 al sentirte en tu vuelo sin aliento El mundo se burló de tu afticcion. M as yo te vi luchando en esos 1nar~s Coano cisne que canta sus pesares De la tarde en el último arrebol: 1 fuí hácia ti-ya el mundo te olvidaba­' fe hablé de amor, i a par se despertaba 1\ lgo en ti mi terioso como Dios. Jaanas te habían amado! En ti existía Ese jérn1en de dulce simpatía Que en noble lazo estrecha el corazon; Pero solo en infame sutileza Habían envuelto tu infantil belleza Por conducirte a vil prostitucion. Te faltaba la esencia de la vida En copa de suspiros contenida, Endulzada con lágrimas de amor; Te faltaba el magnético embeleso De un acariciador, ardiente beso Que hiciera despertar tu corazon. Te faltaba saber que el Dios inmenso Es todo amor, purificado, intenso, ! no ruin, crimina), tot·pe deseo; Mas· nadie te condujo a e'e destino, ·. Las santas eanociones ••... i por mf- ; He de ver que me arranquen de tu lado ~ Porque se cumpla algun deseo menguRdd ~ Para hacerte, infeliz, ma:-1 infeliz1 • : . :ro lo permitas, alma mía ¡resiste! ~ Yo tengo la cmtciencia que te asi te ~ Con su justicin, desde el Cielo, Dio~: : Pon tu fe en ani solemne juramento, · Eleva al Cielo tu lloroso acento ~ 1 pide el bien para nosotros dos . • ~ Qué hiciera yo viviendo separado [ De la mujer que en mi alma ha despertado ;_Tan gratas emo~iones1 Di ! qué haré1. : No me a1nas ya . . ... no, no, no n1e lo d1gasl { Mira-que con tu amor mi vida ligas ! Tal vez del mundo a mi último placer • • ·. Tú puedes ser fe) iz: en mi existencia {Hallar-ás para ti la suave esencia ~ De un corazon que es todo santidad; } 1 unidos por la fuerza del destino {Serás la clara luz de mi camino, ~ La luz de mi eternal ~licidad. • • i - J. DB LA V. C • • • • • ~ 22 de Setiembre de 1868. ) 1 :o: • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS DO~ ERRAJEl~O • DRAMA EN 5 ACTOS, ARREGLADO AL TEATRO ESP AÑO POR tJOLI~, 1 ~~IRi\.DO. cnny, h~¡a de .1\'Iurray. Rosalind t, herntana de este. 1 adt, tobernera. Jorje Davis, cerrajero. Burt, ~d?JL ,a1n:ue/ Davzs. Pablo Dávis. Murray, conterciante. Tont, criaclo de .NI u~ray. Ganzúa. J)og, alguacil. , J.: ~ • n escribano. Un por tero. Un ca1·cele ro. Un JliJ.édico. n constable. n ac1·eedor. Otro úle1n. Un artesono. Dos 1uas ídeuz . Un 111inistri l. Dos ladrones. Un n!ño de pecho. Un rnozo de taberna. Constables.-Serenos. ACTO PRIMERO. Una boaa·dilla n1iserable, sin n1uebles 1as q' una cuna pobre con una niña i dos sillas viejas: en una estará sentado Dávi. con ]as piernas envueltas con una n1ala lnauta.) Escena i ?' .AMUEL D.i\ VIS i p AllT.JO D.A. \ TL . P 1B. ¡Qué es lo que sentís al1ora, ¡Ja­dre"? Ha beis pasado m ui n1ala Bocl1e, j veo q' os habei~ en1peorado. ¡Cnán­ta no será la afiiccion de JDrge si os ha 11 a ctn tan tri te estad oJ .... ¿ Có n1o os podría yo a1jviar't SAl\r.-Gracias, Pablo, pero todo es inú­til. Has hecl1o aun mas de lo q' po­días, trabajando día i nocl1e, i dándo­me a mí lo que es de tu l1jja .... (s e detie'l~e p"O?·j'alta de az~·e??to.) P AB. Vuestra enfermedad se agra,ra!.. ( mir·ctndo t¿1¿a botella vacía) i nada l1ai con que ¡)oder aliviarla. SAM.. ( Co12 voz en,treco ,·taclct .) o te afli­jas de ese modo, que no soi 3 o dig­no ya de cotnpasion .... V oi a morir; i todos mis ¡)esares va11 a acabarse ..... 1nas bien debes llorar por ti, por tu hermano i por tu hija, que principiais '1l1oia a 'i, ir~ osotros sí que mere ceis lásti1na porque debeis vivir, i el 1~1u ndo es un infierno cu)ros condena· dos son lo2 pobres. Sí, la miseria e:¡ lln }Jecado que el l1on1 bre espía c011 ~us eterno e fuerzos por esquivarla; i rara vez lo logra, si et:> l1onrado. '1 1al ha sido rni suerte, i tal será la vuestra, hijos rníos, por t¡' como )7 0, jamas titu­beareis entre la 111iseria i la probidad. Escena 2~ Diciros, i ~[,1~ Poit'rEJ{O. POB'r.-(l_,~lan~anclo CJJ la puerta) ¿Se pue­de entrar? Soi el portero. l .AJ3. Adelante ! I Olt'r. ( Ent?~cfJnclo, a1?a1·te.) In felices ! u estado 1ne })arte l corazon. PAB. ¿,Qaé quereis, Willian1? l Ol~T. (..élzJa?·te.) o sé c61no decj rles!.. (alto) I .... cómo va1nos de salt1d, se­ñor San1uel? S... r. Mui n1aJ, rtillian1. I oi~T. Lo siento, lo siento n1ucho. d1.1 closo) I yo .... que engo ..... a ..... fastidiaros. S.A. 1:. Q u ' se os ofrece '!! 01 T. ( Titubea1~do. quel o .... gu sabeis ... el alquiler del Cltarto .... ¿ O· deis pagarle hoi ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~- -~ }¡! ~ o pod 1110 to a 7 Í,t. 1 01 T. 'l'a1 to peor ..... T li a e, usaros ltll pe ~ar .... l' ro \o no teng > la cul­l a. . . o t on1ar 1 i~ a n1al (a¡Jarte) l o .. br ;)cillo~. pero no hai ren1edio. _ !\f.. J~ :-.p} icaos. ul~'J'.- 1\f irad ese pape1. . .con q ne e] ca ero. . . .. .A B. q~¿e lo h a to 11 tc.uiu i te iclo. n1i pa re no ]o \rea . }~ 1.-1 dl11e e~e lJapel, Pablo. lo lon1a i lo lee.) Lanzarniento i en1 barg0 . ') 1 'J'.- Í:. r.; lo trajo un alguacil ayer Jlocbe ...... Pero no faltaba tnas sino q' r os hubiera v:enido a jncon1odnr a ;1q uella l ora. Por de~ gra~i¿.l, no po­día det ~nerlo n1as, porq' no pagando te be vol ve r hoi el alguacil con el es­cri a1 9 a I ractjcar las lilijen~ias . S A .M. },!firra?¿clo el papel_, í, hoi / P ltr.L\ I no dejnren1os de ·venir: aun· l]·ue sea contra viento j tnarea, por q' el cacle ro a prieta, i preci an1ente el al­guacil ug, encargado del asunto, e~..~ i ncansal le i cruel si los hai .... A un­( 1 u e ca. eran ol1uzo ''endría. . . . on­q lle, a1i ,·iar::;e. señor Samu€1 .... Dios o. gu< r .fijos n el ]JC'1_Jel) Sí, sí.. est s el n1isu1o e. til bárbaro ern­blen1ático, con el cual )ra r.11e han }Jer­seguido otra vez hasta dejarm~ rnise­l ·able. Ya nada rne queda. ué hagar e~a deuda. P.A.B. ~i e .... u vira aquí ll)Í hermano Jor­j . El. q por nacla J.;; e ataba, i que ha ~i :lo sjen 1 r el s en de la fan 1b con Ll trabaj : ~1110 sacaría 1 apn ro. l')ero su bu n corah n 1 1 ~ 1 e1j i ado, por ) si no se l u biera heri lt al librar de la n1u rte a q u 1 la j6ve11 no staría hace un tne~ 1 e11 o~pitaL SA r. l1! Con ese me de . u trabajo, nos l1ubjcra ba tado. El pobre no de be d cansar sino en la tun ba . P .. AB. ¡ uándo e._tal~á bueno ~.A. L ien1 !)re será tar ie. Esce11a ? Dr I=ros i tT ORJE, co1~ ~l bra -O colganrlo e1 u1~ l'Ja 1uelo p ... >\.B. J Olj e ! SA.r.-Hijo tnío. J OR. .Padre, habei~ en1peorad ! Cor cuánta razon no he querido detener­n1e 1nas en el hospital para venir co11 presteza a socorreros. Una voz inte ­rior tne decía que necesitábaisde n1í . S.A.M. Pero aun no e~tás curado del to· (lo hijo n1ío; has salido del hospital den1asiado pronto. J OR. Detna ~i a lo tar l :1! Cuando el pa­dre está enferrno, deben los hijos no estarlo ... . P 1\.J.- Razon tenía o en decir: jSi J or­j e e. tu vi era aquí! J OR. Pue::; bien, aquí estoi, ¿qué debo l1acer? P AB. Pero e toi ' 7 iendo q) lHtda pue~ d s actualn1ente, porque e tá~ dema· sia lo débil })a ra poder trabajar .... ¿A quién 1 udiérarnos pe i }Jre~tado? ¡Ah1 J o1j e! J" o podríati ir a pedir un ocorro a }a j "ven que salvaste, i q' es nJni rica, s gan parece? JoR.-( n voz baja) A ella. No: no sabes l ablo lo que n1e pides .... Ignoro st non.1bre i su casa, pero aun cuando lo su }JÍese, no iría. P AB. ¿Por qué'? JoR.-l orque la an1ot P AB. Te con1prendo . Jo R. (levantando poco a ]Joco la voz. Porque esa jóven es la misma q, co­nocí en· Oxford, 3ra te acordarás ..... cuando es"ábamos en la Universidad. ~a res que debo preferir el 1 orir de hambre¡ al Íl' " n1en igar de ella, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0 -.")- Al\L ( Conw volviendo e11 sí rt la últi- '11?-a,fra. e de Jo?~je.) Sí, , í, ;J o1:j " 111orir :inte q 1 n1endi;ar: 1 111en ligo e~ l ern1a110 del la lron. Ti no razon i re­e noz o en ti 1ni nngr . Ese l)Ullclo- 1 or que t a,nin1a fué el que 1ne Ín1- l nl~ó a variar de non1bre cttat1lo 111e \ í pobre: }Jorq l1e 110 i en1 pre lo he si do l1ij o. mio;-- i próxilno a nlorir ...... . J~o DO,. Padr L ... 1 .. f. - í ánte~ de 1norir clelJo descubri­r qu n1i \ 7 rdndero nornbre no es Dávi~, 1 que 111.1e. tra fan1ilia 110 debió t 11ca ver~e n1i erable ... ,abed q1.1e 1ne lla1naba an11.1el Ho 'I)Ur ct1anclo era ·l hijo tercero ele un padre sunciente­lnell~ C rico para a 'egu..rar nna üÓn1oda e -i te11cia a "'U euatro hijo ; pero que a érrilno partidario clcl derecho de pri 1nojenit11ra en ven~ja del1nayor de .. heredó a los clen1as. Yo entónces dejé l1101n bre de n1i alJuelo. })Or no er:t­'' il e rlo con la 1niseria, i Jhon IIo. - ;ur 111 i otro l1errnauo, 1 izo lo n1i. ~m encargándo e con1o ma.J'Or de nues­tra única her1nana. 1k })tle:s ele rnil t 11tativ·a. infrl~ctuosa .1 vin1e ob]iaa-l a r un 111 í. ero arte~ a110, con el o. - curo non11Jre de an1uel Dávi-... Gra­cia. a la 1 L1e11a educa ·ion q había re- 1bi o, j a, la "ond ucta 111as arreglacla, <11 cab le algunos año ~ alí de mi. e­l ia logrando e. tablecer u na })equeña fál>rica, q· 111 pPoducía algo 111a: de lo neee. a~io. 'I'anta dicha no })Odía. er 1urad er¡1: a s acordarei qn ttt be eL u . acaro. de ]a univer ·iclad, i q ne -o.· lijP. qu ~olo os q 1ed8l a l rccur ·o d "'-ralJajar para vj vir· pn . e11 ~ dí, 1jjo 11ío .. ·olo 1nc qu lal1aP,l h n l\ t ,11iendo lll vuJ V 1"110. <- l ié fL f.JÓll· 1lt·es }) rq 1.1e \o hal ía .. pcra.d t) a q 4 ~ n<'ln \ f\ ~ n i últin1o ~ ·hcli ng án­. d( 1 iraro~ d ·l col jjo. a lu.t )fa 1 ntl l o ti 111 po q11 ~ ~ t-3J>a arruinado. t1r111a a e o ri n r lugar, n1e delnan­cló j uc~i c iah11en te con la n1rt)ror cru l­lacl 111 q ucrer irn1e ni 'rer1ne i en . l , consecue~1 ·1a 1izo ele 1 acl1ar qjectlciotl cont,ra 1n1 1 Cl\ ona, i olo 1 nde lil rar­nle ele ir a tlna cár ·el sacTifica11do el fi·uto de di z año le tre:1 bajo i liOda - 1 eran~~1 1 . ra el porv Il ir. Dio. o 1 i- ~)r , . ~1U : 1n ío~ , ele e. o q ne lla1na11 j u t1cta, 1 que se con1I ' ne de ciertas a \'·el_; le ra 1 iña q tle todo os lo q ni tan een no1n l)re de la 1 ei. l\ [ i e~ po a, 111' tri ú 1 e pesar ...... i }'O aí enfern1o para 11 "'anarjan1a~ Ahora que rni vida t ., a ~1, Ru fin nece. ita1no el { lti1no ·ttter­zo pe: ra acabar corno }J rno~ en111 za­do . .. . No q ·uiero le~honrar el n 1nbre de Dávi con1o q t i~ con er\ ar il .. 80 ;)l de Ilo ,} UT .... no q u i r morir ~in haber paga lq 11ne~tra última el ~n a. (!lzJa,~t~) ¡ l la pagar ~! ( ... lto) ablo, \e a lJuscar tlll tné lit;O. J OJ{. Pero ¿. {ll ~ den da el ci pnd r ? J> AB.- La del rtlTiendo d e.'tn 1ni er(l­blc habitacion. 1\l\L -Pablo, tráe111e al1n.édi o que n­cuentre .. 1na .. inrnediat . P.AB.-\Toi, padre. (lTast) Escer1a ü ?" • .A.l\IUEL i .. ] ORJ'B~. ,J OH .. -( Llegánclo e a ; et/llblt l) Tr¡ nqni · l Í%aos 1 a lr , q u ~e agaJ':Í j looTar - . .... 1 nos vu ~tr~t e u rae u 11. . • • .. 1 o ser 1nc .. . :sien1 pre tan d .. ,gra j ·tdo ..... . ·1l en tao~, . . ' qu yo ~pero n1 .JOre~ t1 n1po~. ) a, ~ab is ¡tlC tengo an1bieion i ea aci­d: td. En Jo. (lía. i 1 e he.· q Lte 11 ~ j)U­~ ado en 1 ho ·pit;d .. in h~t · r 1l(Hl~ , l1c n1c 1 itaclo, he invc11ta i gracia .. ~ 1( edu~a ·ion que he rcciuic , 11 • ( i • • t 1111 ClT<~J 'r > •• 111 un artt ~ta...... l an-cJ L) ha.' a re un illo cóll J u i t ·al ajo él Jgu- 110~ f ndoti. ~"\ .. toi .:eguro d 1n· . J)Crnr, de hHr.er B rt,una, i de J).tge:tro~ v 1 ·~ .. tro scLC•rjfjcjo : lll.lfl·tn· iré a. tl"t.tbt.\jar .. ]jjJ B· nq ero f urrai, Dio:' t.. e 1 pe r- Olle 1ne l1abía q1.1i ado n i fábrica Ini altorr< ~ , to o. n1i~ r cur~o ..... " .. \ 1. ( ip t?,te.) 1· fí:tu, . J~]l\)~ ' 11.- or de uno.· pagar~s qn yo l1abía e11d . ado por .. er\7 ir a Ull an1igo, i qu 10 fu 'On ati D ho lJOr 1 tl.l ] o.~ • l t.:l ( zn¿- • • 1 1 a r· t t e a a 1. ~ J? 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·--4- ~~. CCD!a 6 ~ DJ CI 1 o , i ]3 UJ~ l.J. en tta t¿rlo , Bu R. I u en os d ia , J orj e . - ~,. 1. -( 1¡)atte. N o son¡ respiro! Jo u. . ( ((;,¿ brz: tezr~.) A dios . .) 1.11". ~re \,. e o 1 u a a l i v i a d , d e lo que t.ne :1l eg-ro. ...... Jo ~t. · ra ia .. : .. Bnrl. u R . I tn e a J e gro tn n to n 1 a ..., , e a a n to e¡' uec ~s i t o de ti l 01 tni 1110 para u u negocio in1portaltle. npe tn ~alida del hospital , j he venido ... ( Jr/ nclo a ; ycrn~ u el . ) Ah! d 1~11e J1 adtne. Sr. ~ a­ll1u el 110 o. había visto. ¿Con1o va ? . \l\1. ( C'oa .r:,~t"aldrJ. cl .) N o n1u i bi e u. .Bu B.--Lo sieuto [ Bc~jo a ,Jo? :j e.J Dirne, J 0 rj e, ¿ q u i e res ven i r e o n tu i g o a 1 a t[l.bern a i a 11 í re diré 111 i proyecto, en tanto que beben~ os dos bue110~ trago de cerveza: Jon.. ~:ro puedo salir altora: e toi so­lo con n1 i padre. B ·R. (A JJCt?--te.) i ¡\J a 1 o! N o es cosa de d e e í r se J o de la u te de l v i e jo! i es n r-jente .... uecesito a Jo1je. ( ... llto.) l)nes bien vol veré luego cnaudo tn l1er­mano esté. [.1) ctn~'l t el. ] Adios, Sr. • ' a n1 u e 1 , t n e ~ le g ro d e 1 a 1 n ej o r i a el e .forje i deseo la vue.:tra; ha ta 1nas ver. J OR. i \.dios. ~§CCI&a 7? ~ 1 .. \..l\IUEL Í JuRJE. Jo ll. - Si n d u da le lu1 e a id o a l g u u t ra. bajo, i vendrá a bns~arine por tJUe sabe q' 1 e ten d rá e u en t a 1n i a y u da. )...~ 1\I. [Jiovien.clo ltt ~abeza 1 'le a con e­jo, }JJjo n1ío, qu e de!:iCOJJfi es de ese l1o n1 bre. Jo R. l) e B u r l '? •'Ai\1. (C'o,~vozcltuilitada)Sí i dacré· diio a IIJi e~pe1 1enc1a ...• por lo <.lue cot1ozco a los hon1bre ... calculo que B nrl es un amigo peligroso.Qllería; secwu n dijo. propollerle UJJ negocio. 1 e calló al vern1e .... · ipo r qué lo 1 izot i P 0rqt 1é tloqtti oe .. plicarse ( e~~ .. Ptc le tní'? Gu~1rdate, J o1je, de a ·l~ tu con .ian z L ..... 'l'!T"' b·bl • e1 · tl1 L'. p, re, qu e o. .. • 1 • ·7, . , o '"· '1 t e o n t a u e o t 1 eré p rn d c. n te . . . ~re e i as a ~ i os, está aquí l'> a b 1 o e o n el n é el i e . E ·cena ~ • D 1 e I 1 o P, LJ 4~ B Lo i el M 1~ D r ·o. [>A 1~. E~ntra l, cahLlllero. l ad r . ( t Sa11t'uel.) aquí e. tá el f, clllt·lllvo . JorL Acnclld 1 ro1 to ct t tlle1 o, sal­vad a nli padre. i En. ( 11 an~uel.) ¿ l1 ... ~en tí ? 81\1\1.- Caballero, no o::s lle llan1<1do pa­r a q u e Hi e e u re 1 s. MEo. iPue, eón~1o? ;jAl\1. }fo. efíor; pc.Jrguc n u tt ·1¿o co que pa o-aros . JoP . -I ero ...... 'o lo tend té. pa dre, .ro lo tendr~; _ro o lo pagat ~ to 'o. ·a­lJallero . ... lt! ... -- i aun h abía Jara la c11racion de tui padre i yo jp·11 n­l a .... i n>c estaba aq n í cou lo: br·t­z o~ e T n z a do .. , ~o 11 a n do en 11 a ce r e a u­dal i dejando fd trahétjo para tnaii a - 1 a . ... recetad todo lo q· fue 1 pr - c- j so, q u e l o 1 111 i ~ 111 o t: e n u ré t o d o P i dinero uecc~ario. 1\'Ie n1ar chn al 1 ~o­In e n to a l o b r a do r a t r ~ ha j D r '"' 1 11 d · - Cflll:'O i sin tarclauza; 1ra no sie1 11 n i. u g L~ n 1 n '" l. ( '1 / ·,·o l ¡ )a i'i1te 1 u . ) He recobrado n1is fuerza .. [Jiue&e el b,·a­zu .] Mi ~)adre pacleee; ·yo n. toi hll . no. [ l rt (b W?na,· lcrs heTr 1'1/l i ntrl. ·1 ~-~ 1\I. ( Jf e(liu lera" tán iose.) u éd · t P, hijo rllio: tu jener ~idad e~ i1 útil, . por tlle conozco qn~ YOla 111 011r. lVl E D . Es un a i n1 p r u ci e 11 e i a .) n e ! e tado et1 que os v eo, ir a·ttabai~tr. J OR.- ( ].Jescolga ndo la · herro,n¿Ítt.la ·.) N a d a i no n1 e pe~ a n n i u n -- onza. P .AJ3 .--(-1c ,·cá u lose a Jo1-je.) ·: -r L) O) r~, Jorj e que es nna irnpru encia? né· el a te. J o H.. (Llez:ándo e a Pa 1 lo.) ada ·z-c b o, ~ i n o q u e rn i 1) adre 1 H:l e(-''" i t;, d · ne:o para ..., u cu1· ci t. ( ' e I~ablo.) E ~ccfl a ®? ],1 I· .. DJ e o, S \i\IlT EL i ele >j 8.~1\I.-¡Cor·lzon no hJc. >e¡o za eu v· 110 l orque CCJI. "'Z{ acerea n11 fin. l) to n.e l i t 1 h \ j o s e a rt l n n l ~ t"' " " J. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -6-- aq,uí en la tierra, i busquetnoa en su se- Jo R. -Oh! no señor~ no un abrigo contra todos los males de tl)oG.-Pues ent6nces, me ~eo en la ne e - la hu1nanidad. sidad de proceder judicialmente. El Escena ti ~ embargo ...• JoR -Embargo, de qué? Nada queda y SAlfUEL i JoR ~T&, mui pálido. aquí. Vedlo. S .AM. 1ren, Jorje, esta nifia t.iene l1am- D0G. E~tais vosot,ros qne no debeis es-bre! tar. Hai ern bargo i 1aDzan1iento~ Jo R. Ah! 1 Por qué 110 pu~do ali tnen tar· Jo :a . Salir de aq ni'l la con mi saugret (Arrojase sobre 11- DoG. Al n1omento. 1ta silla.) Padre, no no3 queda espe- JoR. Eso es imposible. Si fuera )TO so ranza! lo, 1ne resignaríá i saldría .... pero u o.a ~ AM. -( Vieu,do algun.as gotas do san· niña de pechos .... i allí mi padre ..... gre en, el brazo de Jorje.) Pues qué un anciano 1noribundo ...• hai? DoG. Lo siento mucho, pero nada ten - J OR. He ido a la tienda de n1i , antiguo go que ver con e] los ...• yo soí man - maestro Afuller, i ha muerto. Me he di- dado i debo ~jecutar la 6rden del Juez. rijido en seguida a otros 1nuchos, i nin· JoR. ¡Con qué es cierto que hai l1on1- guno ha querido recibirme; los 'Unos_ brcs que dan tales órdenes, i hombres porqeu tenían ya demasiados oficiales, que las ejecutan! no basta l1abnrnos a-los otros porqu~ no tenían bastante tra- rruinado, sino que tambien es preciso bajo, estos porque no me conocían, a- despojarnos de todo, i t>.rrojarnos dcs-quellos porque me hallaban demasiado nudos a la calle .... por compasion, es-débil para trabajar .. Quize demostrar perad un instante; conceded me un:1. lo qu~ sabía i lo que podía hacer.... breve dilacion. SAM. -I se te volvió a abrir la herida. DoG.- Ya hemo3 e3perado detnasiado. ¡Infeliz! . . . . Además, de q nc hab~is tenido u11 día ,,)oR. Nadie ha querido adelantarme un demas para pagar, porque ayer fué do solo scheling a cuenta de mi trabajo.. rningo. i no sé ya qué hacer. Jo&.-Pero dadme al n1énos el tiempo SAM. Nada, hijo tnío, sino decir·conmi· p.reciso de poder \rcr al dueño de la go: hágase la voluntad de Dios. ( Apar- casa-te.) Me siento peor. (Alto.). Jo:je, ayú- DoG.-¿,Queréi~ ver al banquero ~Iurrai? dame a entrar en mt .ha?ttacton. (A· Jo-a,. iMurrai! ¡El autor de todos nues - parte.) s~ acaba ya ffil Vlda! . . tr03 males! no hai ya esperanza! Joa.-(Asttstado) ¡Padre, esa debtltdad! DoG. No 03 recibirá, i e11 todo ca o e.s S . .\.M . .. _No es ~as que un poco de can· trabajo inátil, p1rque su administra - s~nct?. (Jor¡e qnu;re .llevarlo a s~t Ita· dor 83 el que con·e con e~to i por ó:: btta?tOI~.).~o, all1 prtmero. (8enalan- den jeneral ha dispuest~ .el que sean do ~ dtrt}'-~ndo.~~ a la cuna, abra· lanzado3 todos los inq u1bnos que n za a la niñ'l.) V en. ( JrJrje le co1~:J.uce pagan. hasta la pu~rta de .~u curzrto.) Dt3Jame JoR. Pero si yo os respondo de ¡>aga ya. (Se e1z,tra solo 8a1nuel.) la deu cl~t .... Escena 12 ?' DoG. -- -¿Q:1é garantías dais? J OR. ~,Ii~ do brazos . JoR.TE, el ALGU"AGIL D~G, i varios m~nistros. JQ;a , -Oh! este último g~)lp~ 'ra a serie mortal ...• ( Vtunio a los qufJ entran.) • DoG. N~ iie da un pen:c por esa p:en - d ,¡~ (A lo$ mi1tistros.) V aya, desp ché­mono3 .' ••• a fuera 'esa cuna. (Se acer ­ctJn dos a la cuna.) ¿Q11á q uereis? 1 .. . oG. Q terem~s saber si poJeis e. l. al el uiler de e3ta h1 bitac ion. . Jo R. N o la toqueis! pa.g r D~G.-( A otro 77lini.,tril.) 'rú dtle al vie jo q u· e s~lga. (Va el mismo al cuar : . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - ·7- to de amúel.) Jon. ( Corrie1zdo a él.) Desgraciado de ti si tocns a n1i pndre. lJN. (Saliendo.) Ese hombre está mnerto. Jo R. M u rto!! (Se detiene ano1~adado i se aT1'0dtllct a la puerta.) o a.- (JJ1irando hácia donde está Sa­m 'uel.) ~;s una lllllerle fraudulenta e i­lf'gal, porque l1abía nuto de pri, ion contra él .... HAga se lo dern,~s. (Los 1ni1zistriles enlpiezart tl coje1·lo todo.) Esce• a 13 :' DICHOS i p .A.BLO. > B. De te neo ! (Tira al S?.telo 'ltn ta· leg1tillo con, diTteTo.) Cohraos Jo que se os debe i salid de aqn-- nl punto. Do G. l\i u i bien d i eh o. i m n i bien l1 e· • eh o. ( e JJOJ¿e a contar el dinero.) I 1 AB. (Viendo a Jorje arrodilla(/o.) ¿Qué veo! Jotje! ¿I r:ni padre? .. Ah! .. ya e o n1 prendo! todo se n en b ó! . . . .. (Se aTrodilla ert sile1tcio jun.to a Jorje.) l)oG. ( Des¡J?tes de co1ztar.) l-1' stá la cuenta cabal ...• Podeis qnedar en la casa si os acon1oda .•.. to1nad el reci­bo. ( e va1~.) Escena 1 ?' J Ol1JE i p ADLO, desp'UP,S BURL. e levanta'/} i se ab1·aza1t llo1·ando.) JoR --E os infames le l1nn asesinado! P AB.-l-Ie 1 legado tnrde. 3uR. (A¡Ja1·te en,tra'ftdo.) Si le podré hablar. ( V1.én.dolos tan oflijidos,) ¿Qué l1a brá pasado aquí'? ~ P AB. Ahora, hermano mío, es preci· so que n1e separe de ti. ,on. (A7Ja1·te.) Bueno; así quedará solo. (Se e1~tra ert la hab~·tacion que está detras de la C1tna.) JoR. epararte de n1i! ~AB. No poseía mas que n1i libertad i la l1e ver1d ido. OR. ¿Qué has l1ecl1o? 'AB. e sentado plaza por salvar a mi padre, que ya no existe. Jorje, te encon1ieudo mi h1ja: eres l1onrado i di e.s t ro; tú p o d rá s 1n e jo r q n e yo e ri a r­la i educarla. Yo vo1 ahora a \Vind- • • • • • • .:or a reun1rn1e co11 m1 reJ1n11cn to 1 a defender a los poderosos de la tie­rra .... A dios, hern1ano, adios! (Va­se llo1·a11do.) Escena lü~ J ORJE, des¡Jues BURI1. JoR. Oh! ¡~io.s mío! ¿,No está ya Jle· na la med1dal ¿Hai todavía mas do­lores? •... Heme aquí solo, entre un féretro i una cuna: dos estremos que une la de~gracia .... Heme aquí so­lo i en la in1posibilidad de lle11ar dos grandes deberes: educar al vivo i en ... terra r a 1 n1uerto .... Oh! Verse jóven'J con actividad, valor, intelijencia; < ue­rer trabajar con toda la enerjía del alma i no lograr nada .... pues si es .. tono basta para vivir .. qné se hace? Bu R. (Apa1·te entra 'ndo.) Está deses­perado; la ocasion no puede ser mas oportuna. Jon.--Oh! providencia divina, ve11 a mi ayuda, no n1e abandones en lo mas crítico .. dan1e el diario sustento i no 1ne tientes mas allá de mis fuerzas. BvR.-Jorje, la providencia te ha oido. JoR.-Burl, ¿te envía Dios? Bu R. ¿1 por qué no? Un capuchino Irlandes que me edtlcó, me decía siJl cesar, que eonfiase sien1pre en la providencia: tú Ja llaJnabas, yo l1e venido .... puedo mtli bie11 ser en­viado por ella. JoR.-¿Para qué? BuR. Para hacerte rico. JoR.-A mí! t Bun.-~Iírame bien, Jorje ..... Desde que nuestro 1naestro ~Juller 1nurió , no te,nía trabajo .... En las manos Jne 11acía ·yerba ... .i el vientre vacío. Ello era tnenester vivir, i la provi­dencia se e11cargó de ello. . . Por cierto que, como puedes ver, cun1ple con su encargo tnucl1o mejor que el n1aestro l\1: uller ... .. 1\ hora bieii, Jor ­je, iq n ieres que 1 a providencia s e encargue tambie11 de 1nantenerte? JoR. ¿De qué Jnodo? ¿Qaé debo l1acer? BuR. Hablando contigo no qu i ero lt ­sar rodeos ni embeleces, sino el pan , pan, i el vino, vino. El mttndo, a1n i go tnío, se divid en dos cla s es de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. personas : unas <}\le devoran, otras que son de,roradas; unas que cobran, ot as q ue pagan; unas q ae 1 roteje la ]~ro videncia, otras q ne ca. tig ; unas, e n fi n que roban, otras que son ro­bad as. Jorje, ¿quieres robar? J. on.. ( ter1~ado.) Ro barf B u B.. Vatnos, h~mbre, no te asustes de palabras .... L lárna lo trabajar si quieres; ello no es n1as que abrir ce· r r a d tl ras •••• lo e u al perte n e e e de de· recho a nuestro oficjo de cerrajero . Tú tienes fan1ilia i deudas .... pues preci amente se te presenta una o-asioil magnífica para l1acer fortuna d e un gol pe; pero la en1 presa e ár­d ua i se necesita toda tu habilidad. ¿ ué dices? JoR.-Ah! mi padre tenía razonf Bua. Vamos, decídete. JoR.-(Con horror.) Nunca, nunca! .• Cuande n1e hice cerrajero, supe que debía impedir los robos, 110 corr¡eter­los. No, BurJ, no quiero ..... Pero, ;.es posible que hayas perdido hasta ese punto la providad? Bua. l .. a providad! La providad! ¿,fias con1ido tú alguna vez providad? ¿En dónde la tienes? oa.-En el corazonf BuR.- Yo prefiero llevarla en el bolsi­llo. (Saca ?.tJ~ sc/¿eling i lo n¡uestra a Jorie.) Mira, jóven próvido i ho11· rado, ¿Yes esta din1inuta moneda? Pues vale una libra de pan ..•• Es-ate tres días siquiera como ahora estas, sin con1er i sin trabajo, i te a ~ seguro que venderás, no digo tu pro­vicJad~ sino tu alma por otro tanto. Joa.-(Exaltaao.) Vete, dernonio, V0· tol no insultes n1as las ceniza de n1i }J a d re . . . • Ha 111 u e r t o 1n á r t i r d e e prov1dad que nieg1s. Ver:., si no q nieres que .. e levan te para sellar tn boca con su~ n1nnos heladas. Bun. (ln~¡Jasible . ) Veo que eres un hotnbre nulo de toda nulidad. ( l ' a­se rien,do.) E cena 16~ J OHJE Í d~S]J1les ri O~f. Jo R. ¡Oh! p a d re n1 í o! l"> re e i so es q ll e estés en el cielo, cuando no te h av levantado para ahogar tales blasf e ­mias. Dios ha querido que sufrie e tlna tentacion, pero el recuerdo de tu vida me ha bastado para rech .. zar le ..... Repo'"'a en paz! To~t.-(E'1tltando.) El señor Jorje D ... · vis? Jo R. _. .... o soi. 'l,ol\~e-Tom~d vuestras l1erramientas i seguidn1e. JoR.-(Co1t aleg .. ría.) l\1is herramien­tas ...• ¿para trabajar? 1'oi\t. Si. Jon.. ( C'o1~ delirio.) 'I rabajo. Dios l1a oido mis votos! 1 lio lll!le ha recon1- pensado .... ro tne engañais? Voi a trabajar? ( Ton~a las lterramientas.) E ta ni1ía tendrá pan i n1i padre se-p u 1 tu r a. ( V ase. ) • ACTO SEGlJNDOe f (Una. sala en ca~a de 1\furrai. ~e vé en ella cuanto el mas refinado lujo puP.de invent· r n materia de 1nuebles. Una gran caja de bronce i oro al fo ro. Encitna de la chimenea hai u u magnífico reloj que señala las 3, i anda durante el aclo.) Escena 1? MURl~AI DOS ACREEDORE~, JEN I, bor­dan, do i RosALIND1\, con un libro en la mano. iua. (En 7JiéJ·unto a la caja.) Seño­res, no puedo abrir la caja: l1e pet·· didola llave .. • • Porel pronto me es imposible pagaros. A ' T , - f lf • CR.- aya una cosa estrana ..... J..Ul estraña por eierto. ~iuR.-Estoi esperando al eerrajero que la hizo. Si q uerei'"' aguardar .... e si no, podeis vol ver. AcR. Vol ver! Esperar! Es 1.1na mo· les tia. (Al otro.) ¿Qué os parece e l pretesto't no 1ne adtnira .... Ya sa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;-A"9- beis lo qne corre por la bo sa. MUR.- (Sacudiendo la caja.) !Jnposib]el Señores, podeis dejarrne las señas de vuestras cnsas. ~CR. Es un rnodo mui orijinnl de a· largar ]os })lazos. (A ll1urra2.) Jo de­beis estrañar, caballero, que tomemos nuestras medidas. Jo. .... UR.--Se os pagará hoi mismo. ( Vanse los ac1·eedores.) cena 2 :o I.JOS MISMos, nzé1zos los AcREEDORES. UR. Se habrá visto mayor insolencia! A mí que soi el prin1er capitalista de Lóndre I Ah! Si hubiera podido abrir la cajal Era cosa de echarJos a palos a ellos i a su dinero ...• Aunque bien mirado, están en su derecho, porque el pri1ner capitalista no vale nHls que el últirno, cuando no p~ga. Qué afren­ta! .r{aldita caja! .. ~. ¡I son ya las tres. Djos tníol ~ i el cerrajero no es tu bie­se en su casa .... Tien1 blo. . . . e tra t,l de mayor afrenta i de mayor des- • grdcla. Ros. Pero, hermano; ¡Qué ajitacionl 11UR.-· ete ul diablo! D(jjamel .... que me tra1gan un 1nartil1o, un hacl1nl ¡Pe­ro qué. F.Jstá hecha a prueba de llie­rro i de fuego .... Solo el que la l1a fabricado sabe abrirla .... ¡I no viene! La l]a,re, señor, la llave! Qué he he­cho yo de ella'? 1 os. ucl1o n1e da que pensar la pér-dida de esa llave .... Sin duda te la han robado por i11stigacion de tus e· • nem1gos. MuR. Ya nos vienes con locuras tuyas. í, será algun duende pagado por 1nis enemjgos el que me la habrá robado. Ya tienes tú Inateria]es para una no· vela, i para querer trastornarnos la cabeza como tú la tienes ya con la lectura de paparruchas. Mira, lcsigue le- 1 yendo i cléjame en paz. Ros Lo digo, 1Jorq\1e me consta el odio que te tienen los detnas banqueros. ¿N o ha11 hecho ya corer con respecto a ti, mil rumor s calumnio .... os't JEN. (Leva1~tándose.) ¿I cuándo creeis que se os ha perdido la llave, patlre? l\~UR. Esta mañana debe haber sido. Sali temp1ano a ver mis bnque~, i al v·olverquise nbrir la caja ¡Jara enviar el dinero al Banco, i ya no encontré la llave. He buscado i r ji trndo por todas parte , pero en vano. La habré dejado caer en el rio, o en el rn u elle al sacar la cartera. N o bai cosa 1nas fá. cil .... ~1 as por desgracia. tengo q ne pagar hoi a las cuatro cincuenta tnil libras esterlinas al Banco, i ya son mas de las tres. ( ll1 ira el 'reloj.) IJas tres i cuarto .... ¿Es crejb]e corno pa· sa el tiernpo'? .... Qué haré'? N o pue· do faltar al Banco, ni j)edir prestado, ni demandar plazo .... Qnién creería la historia de la JJave perdida! ..... U­nos 1niserables po1tadores de insigni­ficantes letrns parecínu dudar? ..•. que no se creería en el Banco por una can­tidad con1o cincuenta n1il libras! Re­tardar un solo i nsta1 te el pago, eq u· .. vale a perder el honor, el c1édito i has­ta n1i caudal. Sí ... con los infarnes rumores que se han hecho correr ue que n1i casa tenía ahogos, todos se a­presurarían a reclamar los reembolsos do mis cl'éditos, se agutarían todas mis existencias .... Será preciso que pier· da n1i crédito, que renuncje al enlace de mi bija con un Lor , u e ya tenía arreglu~o a costa de mil sacrificios! .. Oh! si no logro abri ·esta caja, 110 m queda mas recurso que la rr1uertel JJ.~N. Os atormentais den1asiado. . • l{os. -Darse tan mal rato yJor una cosa tan vil como el dineror ¿Hai acaso e11 la vida 111as caros ·nte ·eses que los d l corazon? JEN. (A 111aria.) A un queda esperan· za, no os abatais. 1uR. No tengo mas esperanza q e en el artesano qtte l1izo esta caja; i To1n, que fué a buscarle, no ha vuelto toda­vía. El bribon se habrá entretenido e11 beber segun su costn1nbre. Que va yan inmediatamente Jcick, l~icar o , Stéfano, todos a buscarle. J EN. Aquí está Tom. Esce11. f" DicHos, í ToM. MuR. ¿Qué hai? , el cerra·e · ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -10- o r.. El runestrro Muller ha muerto .. , 1uR.- o i p ~ rdidol j el nlin1ento de la cr1atura qn · d uo huérfhnn. ,olr. Pero me indicaron al principal d e sus ofieiale~ i lu he traído. [un. Cuánto? Jon.. Soi · ei Banquero furrai! e de- 1 u R. Qué entre! que entre al }Junto. be] cien gu i rl'e~ . J :r:.~.T . I.)ero tr;anquilzaos ya. os. (Baje a Jenny) Ven Jenn;r, i a­cabarenlos nuestra Jectllra. Ya verá con1o . Juan sa]e tlel Serrallo. (!...~as dos se va1~ por· lct izq'ltierda; Jor.je i 1..,om e1~tran. ¡Jor el furo.) ..L. f UJ . (J ien gu i neas'l J OJ~.--Oien guinea~. :fi1 u R. ¿,E. tais Joco? Es cien veces Inas de lo que n1ereceis. JoR. Os digo que me pagareis cie1 a ? f URR r, To~r i J OHJE. Uit. (A Ton~.) Basta, déjano ..... e Tonz.) .E~ ce ._ G ~ ( JT a,.. )\f LTl~RAI Í J ORJE. {un.-¿Podeis abrir est~t caja? 01~.-(Des¡Jltes de exauzinarla.) ~ í. se­fior. fur. ¿E~tais seguro de ello? JoR. Con1o que }'O n1istno la he fabri­cado, conozco el secreto. Uit. ( rl¡Jarte.) Estoi a salvo. (Alto) Pues no os detengai~, que necesito 1Je- 'rnr a las cuatro al Banco cincuenta n1il libras, i y~ .. L son las tres, ... i me­dia .... Dios n1ío, este reloj adelanta! J OR. Las llevareis. ( J:>r·z·nci¡Jia a tra­bqjar en la cerr·ad11ra i en.~ 'll1~ '17~onten­lo abre la coja que dejrt ver g·ra1~ can­tidad de oro i b1lletes de Ba1~co.) ..LIA.UR (111iént7·as abre .lorjc.) Ah! En • • ,rano cr~.yo'? JoR. (AzJa1"le.) Oh[ Que en a 1go repa­re el Olcil que bu hecho. Pnrrar,' el en­tierro del ancian.o a quien habasesiuado, 1 • gu1neas. J\1uB. 'lornad una, i basta. (Va a dir~ ji1·se a la caja.) Jo1~. (Ad&lantándose.) Sí .... Pues es a­sunto concluido . .rro hablemos ma~ . (Al decir esto cie1·ra co1~ viole11cia la coy"a, q ·ue /¿ace el Truido couta de enca ­jarse los '1·esortes.) 11uR.-Cieloi ¿Que habeis l1echo? Son 1nucho n1a .. de las tres i 1nedia! \ran1os, serán las cien gLllneas; IJero abricl al punto. J 01~ - :ro, :ya no q ujero. (Se cruza de b1·azos.) hluR.-Pue.:·, ¿qué mas qttereis? Os da­ré dos cien tato.;·, tres cieutas libras, todo lo que pi dais. Jo R. --Oh! l~adre tníol Quedarás ' 7 enga do .... Banquero l\illrrai, por todo et oro que encierra esa caja no la abriría. [ l..iR. ¿,Por qué'? ¿ ) ué os l1e hecbo J·o? JoB.. I < bei arru1nado a. mi padre .. fuR.- ~ engañai ;ro no os conozco .. J OR. !\fe llan1o .J otje Dá js. l\furt.-Dávis deci~? J OR. N o se acuerda ni a u u del nombre de su víctin1as! erán tántas! [un.-(Acercándose.) • í, San1uel Dá­ ·i : 1ne encargo de repararlo todo .... Pero ]a l1ora se aeerca ...... ¿Querei8 mil libras i.Cl ué quereis? J OR. ¿Podeis volvern1e a mi padre? Mure h! Dios poderoso, no podré so-- breyi' ir! Jou .. -(Acercándose a lJ urrai, i este se !tace atra .) Ha muerto ¿1 sabeis? fuR. E toes hecho. Estoi deshonrado, perdido! JoR. Ahr Perseguis al IJobre s1n pie­dad 11i descanso; lo oprin1is coa el pe­so de vuestras riquezas, sin .refleccio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....... 11- 1ar que 1 ega la hora de la venganza, J que el mas humilde gusa11o· puede levantarse para mo1·der al jignnte que Jo pisa! Estais deshonrado! Doi gra­cias a Dios de que os l1nce sufrir lo que nosotros l1en1os sufrido •... ¡A ca· a cual su vez! E ce11a 6~ DicHos, JE ,. Y i ToM. E . ;,Qué rujdo es ese? J.Qné hai? ( Vien,do a ~Torje.) Rl e ! J 01~. ( A]JaTte.) ué veol UR. Soi 1 erdido, l ija n1ín! OJ:{. (Aparte.) u hija! ¡Hija de ese l on1 bre! E .-Perdido! ¿Por qué? ~ OR.- (Alto.) N o, no: tranquiliza os, ca­ballero, ·voi a satisfaceros. ( endo a la coja.) ~1irad lo que se ha de 11acer para abrirla: se aprietn. este boton, se tira de este m·uelle, i se desencaja es­ta l)a]anq ueta .... Ya está. ( e abre.) {UR. (1~1·eciJJitán,dose al oro i los vi­lletes.) Al fin! (Lla1na11do.) Tom! 'rom! (A Jorje.) Ton1ad lo que os de .. bo. (Le da 'lt1~ billete.) Toml 'J 01\f.- ( E11tra1zdo.) Señor. ~fu1t. }.Está puesto el cocl1e? ] r.-Sí, señoJ'. 7\{1JR. Ayúdamc a ]levar este dinero: i }Jronto al Banco. (A Jorje.) \Tos, jóven, errad la caja i fabricadme otra llave. TTase co1~ Ton~; Jorfe cierra la caja.) ~ cena 7 ?' JOHJE i JE , J ~ T, (A]Ja'rte.) tra ve7J ha en1do a nuestra ayuda! J R. ( Co1~ e1ztusias11to.) ;.Es un sueño? ¿ uelvo n veros en realidad? Ah! ~{e ten1o q ne desaparezcais de Ini v·ista, pues vuestra presencia J1a venido a 1 unto de estingl1ir en n1i corazon e] odio i el dolor. l~N.--P I'O .••• ¿Qué ¡)aSÓ entre VOS j n1i padre'/ on.-Lo l1e olvidado. . . . os lo lJorrais todo. EN. Al fin os vuelvo a ' r! }Jero., ¡en qué situacion! ' OR Abl Os adr1irais de 10 ve al e1e-gnnte jóven de Oxfordl Desgracias, cuyo oríjen de beis ignorar. JEN. No importa, solo veo en vos al l1ombre a quien debo la vida. Oh! A­hora no os separareis de tní como ha .. ce un mes, i tendré tiempo de manÍ· festuros n1i gratitud. J OR. ¡Gratitud l .... Ninguna me de beis. JEN.·-Córno no! ¿N o me salvásteis la vida? ;,No acabnis de salvar a mi pa­dre el honor? Recordad que espusís­teis vue tra existencia, i que os arro­jásteis a un peligr·o cierto por mí. To­da nuestra fortuna no alcanzaría a pa­gar tal jenerosidad. Jon.-Os repito qne ninguna gratitud me del)eis .... por hu1nanidad .... de­bí l1acer lo que l1ice .... Si solo recor­dajs ese l1ecl1o, i no toda vuestra vida pasada, cuanrlo en Oxford, niños to­davía, me atrevía a pintaros lo que pasaba dentro de 1ni })echo, o1vidadlo odo. Salvé vuestra vida porque os a­mo; i con 'reros ahora, estoi recom .. pensado. rrEN.-(Turbada i S01l.TÍéndose.) Eso no basta. Quiero miraTos como a un ller­mano, i haceros ¡1artícipe de mi caudal. JoR. Vuestro hermano .... Lo que me ofreceis, no n1e basta. o 11ecesito dinero .... I aden1is vue5tro padre a­caba de dar1ne el suficie11te para l1a cer fortuna. Esa amistad de hermano qtle tne ofreceis, no alcanza a sati. fa· cer el sentimiento que me habeis ins­pirado .... Porqu e~ no titubeo e11 COll­feBarlo: os a1no con todo el ardor de n1i alrna, · este nn1or, nacido en la di­ella, creció con el dolor, i se engrande­ció con la desgracia. Reducido a la clase de artesano he trabajado, no ]Ja­ra vivir, sino para volv~r a 'Ter?~' i con pensar en \ros fuí 1 áb1l, nmb1 c1o· so, porque quería ser rico i digno de vos: si vos me a]entajs, todo lo logra­ré, si no. . . solo n1e queda el recur o de morir. JEN-- (llubo1·izada.) o debo oiros n1a. J OR. a com})rendo n1i locura en a, .. })irar a vos, viendo n1i situacion. El día qu€ o salvé la vida, acabé de per46 derme, i aquel día en que cojjdo vue~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -12- tro traje entra las rue,as de la mara­biliosa mi ¡nina, con truida por mi maestro J:\1.uller, ibais a perecer, sino me arroio s bre la rue· as, debí no quedar herid , sino 1nuerto ...... Por · que la vida ~erá para 1ní un uplici . JEN.-Cótno! Quedá teis herido! Ol1~ 'o no lo he sabido ..•• Con1o me desma­yé .... JoR. Q 1é importa esa herida ya cica­trizada? La del corazon no se cerra- , . raJamas. J EN. Alguip,n Yiene. • • • o deb~u ha­llarnos junto . ... Ido::s ...• Deinasia­do o~ he e cachad }7 a. I .. os. JoR. Si fuera. )'O noble i rico, podría permanecer ac1 uí; hablaros delante ele todo el1nnndo, i aun pedir vue>tra mano .... Pero si me atnais, os juro que clesaparecerán los obstáculos: el nrte"'ano será artista, i los prodij io:) de la mecánica obedecerán a mi 'roz como obe lecieron a la de Watt i Fulton. Cuando la virtud de un llorn­bre vale mas que su caudal, es preci­so que ponga su caudal al nivel de su virttid. Permiticltne tan solo que e---­pere. Una palabra 'ruestra, i n1e con­sidero capaz de todo. J EN. Idos, idos por Dios. on.. Oh! no tne ama! E =--ce11a 8 ~ Drca:os i RosA.LINDA.. Ros. (Con, 'lll~ libro en, la mano.) Un incógnito aq uít ¿Quién es e~e jóven'? JEN. Un .... Uno qne acaba de hacer a mi padre el gran favor de abrjr esa • caJa. Ro~. Al1! El cerrajero ...• Bien. JEN. (A Jo1:je que está ltltlnillado.) A­dios, señor J orje, i él os pague el bien que haceis. ( Salltda Jorje i se 1;a. Escena 9 ?' JEN ... TY i Ros.A.LI :roA ... .Ro~. Pero qllé tienes, sobrina? ·Qué b . ' tur acton ..... JEN. Ha sido un encuentro tan ines-d ' E ., pera o. e JOven ... . o~.- ¿Qué ese jóven? .... Ann u e re· aro que en efecto to has deteni o con él mucho tiempo. (Aparte.) ¿Si oe-­rá a igu n a m· n te di. frazado? Tiene en ver a n1ui buena traz ...... J Ó· ven ..•• tnoreno como un español ...•. o n1e rnuero por lo tnoreno . ( ,tlto.) S e tne figura q u~ he vidto a ese jóven. en alguna parte. JE "'". I no O:; e uivocai }J orqne es el n1ismo que rne salvó la vi a. l~os.- í, ~ vE.rdad .... n1e acuerclo ...• 1~:->taba en el obra,dor de l fnller. E~ t~ln v· ]iente corn l uen n1ozo. Aquel día se sen1ej aba a D .J nan el fen ien el a H :ti éa ...• O b 1 o e . ., un artes no vulg r ... Ttene · 1go de heroico .. o I qué te decía? C , llas! .... IIai rniste· rio! ... ( Deta,t.iendo f L Jenny qne va a res¡Jo1tder.) Cotnprendo e e 1ni~terio; i s Jo siento h, bcr in terrumpi o un capítulo t· n poético , p lr rvcord" rt ~ la tri te prosa el e 1 a vid a positiva ...• ~fas era preciso advertí rte, que Lord B rrest, el nuevo an1ig de tu pa re p · sará la velada con no otros, i apéna nos queda tietn po para adornarnos. J Ef . Lord B r1~cst! 0111 N o viene ese l1otnbre sin 1notivo, j no pue o pensai en él sin n1iedo .... Q iera Dios com­padecerse de J orje i de n1Í. (Vas e.) Ros. ¡Qué dichosa es esa muchacl1a! ( 8LtS]Jira) Solo a ella le suceden a­venturas ...• ¿1 por q llé a 1ni no? ..... ¿Por qtlé no nece. ito )TO ta1nbien que n1e sal ven la vida? ( Va ct salir i se detiene.) Ah! e me olvid·1ba to1n r a Byron, tni poeta favorito .... Solo este escritor n1e cotnpren e, adivina lo que me fa1t:.. i Jlcna el vacío ~e m i alma .... D. Juan, ....,a rd nápalo, La · ra .... L ra sobre todo. Lara el cor a ' rjo! A sí deben ser los amantes i a í se debe querer .... Ol1! Dio~ 1níor en e] desierto de mi vida envíame un cor ­sario, un Child I-I ·\rold, un son1brío bandi o .•.. C llalq uier co a ....• Pe ro que yo me vea al ménos sal ~a . a e ¡)erclida. ( Vase por puerta dz.st¿nta que Jen1~y.) BuRL. • ;And E cena lO~ salie1tdo de un escondite coo mil diabl 3, viej · loe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ,1'­. J ~ i1·a a s1.t a-lrededor.) ]3stoi so] o a 1na no pod r .... TJo unos a I egoci ~ en el Ba neo; las 1n tlj ere al tocador, que S } gran 11 gocio de wU vida: ... nadie ven irá a e torbarme .... pero no l1ai que preci J jtar nada .... re pire-rno . . . . f! Ie l1e estado al1ogando do l1 l'as en e e e condite doblado co· n1o r pa planchada .... pero cuánto trabajo i cualidades . e n ce .. i tan pa­ra e te ofic]ol estudia r a fon :lo ]a ca-a con1o un arquitecto; los que Ja J1a· bita1 con1o un port,ero; conocer lo. caractéres corno un fil6 ofo; las puer­tas i las renta na con1o un receptor de contri1J 1cioues; saberlo todo para sacar par ido a sn tien1J)O; re un i ~~ a ]a ''ez el jeuio dell1on1 bre h las faculta­des j al instiuto de an]l1~ l; 1)asa1· por u1 agnjero co1no la~ rata~; n ltar por los tejados co110 lo gato ; de lize: r .. e con1o nna. crpiente por la ¡)aredes ele la cl1ilnenen; i e tnr de pié las horas n1uert .. , cotlO ]as gallinas~ ... 1 u e, nadie J1acc cuenta de todos los an in1a­les que se necesitan })ara hacer un l)uen ladran ...... j todo para qné ... . las n1as vec.cs para ser ahorcado .... no l1ai con1pcn aeion; .... llo es v r lacl, qn . in cont r eJ desenl~ ce es buena v·ida })Or poco q no fl) nde la fortuna .. e o 1 no l1 o i, por j en11J 1 o, 1 1 e ha a )ruda­do .... j no ha L: ido poca dicha que el atni 5 0 Jorje r l1usase aceptar n1i pro· })O icion; porqnc si llego a traerlo n r0bar aquí, hngo un pan con1o unas l1o tia~ .... ('l ay·a con la honrad z del hon1 bresito! ¡ ~]1! lJrjbonzuelo! ) a conl- 1 r ndo tn virtLld .... al í es \lll grano Je anis la arnb1cion del 11iño: ¡quiere calz 1\ e, ui n1n ni n1éoos, que Ja l1i· ja i única l1credera del viejo! bue110 será alij rar un poco la l1erencia .... quédese t'l con todo el an\or i venga a 1 1 í l ~t p 1 ata. ~ i é 1 a rn a a ] a niña, . o aclaro Ja caja, i la adoro de tal modo: que m e a trae a í con1 o el hierro al l1itnan. \T a1nos . (Se acerca a la caja.) e puede eci r q ne ) 7 0 soi el querido i el dueño, el n1ari l . . igo ruido! .. erá el rnarid o? o, 110 es nadie, j)e-ro 1ne asusté .... ~ ería cosa dura, n1i arnada prencln, hnber de eparnr1n ué t1, si u leerán tes en tu hltnn ...... aquí está la llave que cayó en 111is 1nano , annque el 1narido cree que ca~y6 al a .. gua. (La rJone en, la Ce1·rad'lt'l'a.) a­Inos, bjja 111 ía, no es ocasion de resis­tir •... recuerdo bien 'la receta de J or-je, tnc sin saberlo ni co1n pron1eterse i sobre todo, sin llevar parte, me a u~ da en mi etnpresa . .Así es rnejor. - prctar el boton, tirar del resorte i de­seocnjnr la })alanq ueta ..... A sJ. (A­b1 ·e ia caja i saca di1¿e 1·o.) Obi ué 'ristn! al1ora sí que oigo ruido! Deb ser el cocl1e del tnarido .... De .. pache­rnos ..... Penetremos en el corazon .... ( 1on1a 'una gra11J ca 'rtera.) Este, e ... te es el corazon, la cartera de los bi­lletes ..... ~s n1ía. (La JJ011e ert el bol­sillo i cierTa la ca_ja.) r amonoR vo­lando. lidios 1 re1 da, l1asta la vjsta. (Le envía ttn beso.) Demonio .... an­dan por el 1 atic ..... la voz del l an­q u ero .. . . ~ e di r~j e a las oficina ...• fuera pronto. ( lTie 'ndo a Rosali'ltda.) ~fald1ta! lE~ ·cena 1 1 ?' D UTtL, ] , QS.AI.;I.J.:~D . I o .... -( n~edio vestir, con, parte dt2 los cabello"· co1l ¡1a1Jillotes.) uién es? otro i Itcógn 1 to! B U1{. Callad, señora, callad. (111Ja1·te.) ¿ ué l1aré'? R o . 1 u i é n so i ~ ! :>UJ~ . ¿ aién oi.? Acli inadlo. ] os.--( r>aTte.) ~Piemblo! (Alto.) uiéa sois'? ué qt1eréis de una débil 1nujer'? ]3uH.-(Cortf'uego.) ]~o que quiero! (A­] Jarte.) Quiero largarn1e de aq·uí, }Je­ro no ~~é cón1o. (Alto.) ¡V os rne pre­guntllis quien soi i que quiero! os. (A]Jarte.) Ol1! qué dicl1a si fue~ ! (Alto) Uaballe .. o, no abusei"' de 1ni e­n1ocion .... hablad .... ¿Seríais acaso .... BU!{. ( ()on viveza.) í, sí, lo soi. (A­JJarte. ). a es mía, 1 1e , al' é .... Te gu ta ord ) 7 ron, 1 u es y o te artaré. ( lto i de 1·odillas.) í, señora . sí, ~ oi tlll an1ante i ólatra, stravag· nt , l - senfr nado . ilencio, eñora, ilencio! o ·. -1 ero caballero, eso horrible.: r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -14- (Aparte.) N o es sino delicioso: ya tengo uno. Bu&. (Aparte.) Traga el anzuelo .. sue­na ruido. (Alto.) Oh! Venid! ( Qu,iere llevál'sela a s1t habitacion.) Ros. Hombre auclaz, ;,dónde me _lle· vas? (Aparte.) 1 es moreno tatnbten. BuR. Pueden venir, turbar esta con ver· sacion, impedir que os manifieste to· da mi pasion. A todo me he atrevido por llegar hasta vos, a todo me atreve­ré por permanecer. Os prevengo que no guardaré consideracion con nadie: ni con Dios, ni con el diablo .... Oh! soi digno de vos ..•• estranj ero, espa­ñol, emigrado ..... Ros. E ~pañol! BuR. Sí, señora, pertenezco a lajóveu España, soi víctima, de la Inq uisicion .. 1fe llamo Emilio Rio-S eco, no tengo patria ni familia, fuego ni hogar, fe n ~ lei; lo ois? ni lei ni ftJ. Ros. (Con, entu,siasm?.) E3 un verda­. dero corsario! BuR.- Viene jente .... Por el alma et R~i ehico de Granada pasetnos a e a habitacion! Ro~. No, jamas ...• Me vuelvo loca. BuR. Es preciso, por vuestro honor. Si no q uereis, me que do i os cornpro­meto diciendo en alta voz, que estoi # • aqut por vos 1 para vos. Rosl Caballero! BuR. Ü ' mas bien .••• ~ habrá una. vícti· ma, me duré de puñaladas a vuestro s piés. (Saca un lJltñal i se arro ~lilla.) Ros. -(Espantafla i llet~ z a la vez de gozo.) Un puñal! Venid, veni l! (A­parte.) Quién re, istiría. (Alto.) M e vais a per er! (A•bre la ]Jlterta de su habitacio1~.) BuR. (A¡Jarte.) Gracias a Dios que a­llé refuj io .•.• r.J~ providencia rne da­rá medios ele $al ir. (A poco de ent,~ar­se B ttrl, atraviesa Mu,rray la escen,a C'Jn Ton~J J q'te lleva dos luces. Rosa ­lirtda cierra con viveza lct p1terta i qtteda i1~1n6vil delan,te de ella) ACTO TERCERO. , A, ' (Un salon en casa de 1\'l:urray, adol·Aado con la mayo r esplendid e z. V arios r c tr tos, en. tre ellos ll~o muí semejante de Samuel Dávis, al foro. Cinco puertas, una al foro r cuatro laterales.) Escena 1 ~ veníais, qui:;c eacribiros, p e ro ignora- .. ba el recóndito asilo donde os alber .. R ?S AT,IND.t, sentada en un srfa con l gíbais. un ltbro e,~ la m 1d~Oj B.uRL vesttdo con Bu& Ya entiendo, la señ:Ls de Dli ca-e~ travar:ra¡~te elega1~cta, seJ~tad/J tam - sa. ~{ · l.s decidme, i ese tercer h Jrml o o? b'en a su lado. Ros.-D ,nde habitais ~? Bu R. Con que teniais tres hermanos? Bu R. Yo no habito ...• L1ra no tiene Ros. Sí ..•• i eso qué im ¡Jorta? Res- casa ni hogc1.r ..•• Con que, qué ha si-ponded vos a lo que os pt·egunto, i do de ese otro her1n~ no·t decid1ne por qué no ha beis venido a- Ros. N o se sabe de ét ...• habrá tnu er-yer? A pénas me h .1beis an1ado tres to como el mayor ...• V u es tras pr·o - días, i ya q uereis abandonar1ne! V a- longadas ausencias m e inquietan i m e m os, Emilio mío, esplicadme e~a cruel quitan el sueño ...• Seríais q t1izas un ausencia, i no q 11iera el cielo que de- ave de paso·? ..•• P lles tened en ten i-ba yo perderos nunca. do qug yo quiero fijaros. BgR.-No seais qu~jumbro~a. ( Volvien,· B u &. N u seais niñ , que 630 ;ralo ha,. do a su, objeto.) El m1y:o rde vue3tros beis logrado ... E~ decir que nunca, herm - no!:) mut .. ió en Cálcut , no e!) ver - tubí:3teis noticias de vue3tro herrn - dad? El segundo e3 Sir M u rray i el no menor? .... otro? R')S. (Con im¡)aciertci ) a 03 he di- R :)s . V ten 1 m· dtllce E .. nilio, q tte no eh o que nunca~ . Pdosa i, a1nig {, mío, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --1r-c111e 11ue...-tra recíproca situaci?Jl es; 'rellJ.ne l1ace tTes días, c·uando libre 1nole ta ... ·lJero ell es rue llll l1er-; )7 3 i c11 itio segt.u~o, a rí la cart ra 1na11 l)uede llegar a ~ aber .... E1ni- ~ halla a e11 ]a e jo ..... qtlé su to! I~n lio, ~ oi vi11da }Jedid n1i 1nano a ftl-: luga · de billetes de banco pa1Jeles rra)-. : de fn1nilia. lfc Lan robadol escla111é, ,. l ... R... (_4pa? tP ) i! Ail ( tlto) Ya Jo. j 1 or }JOCO 110 lna1cligo n1i llrovjdell-tcnÍal1 n ... aGlo, I J.( zo de micorazon, · cü1. Qué i1Jg1atiturl!. > • • lL .. ra1nÜ1a11- i 1 or e o os he e~ tad l1acie11do t 111- . do lo .. ' bic11a,Tent u· dos l)U]Jeles, ell-a 1) · ~guntas i 110 he ' c11iclo a)· r; ~ e u en t ~o .... q ll é? .r:r acla 111 énos que 11ecet->j u1ba r>o11er n1is a 11ntos en ór- ~ 1.1n te ·tn111ento. 11n te ta111e11to que dc11 c. cribir a n1i I atrif IHtTa que~ lJuedo 11tilizar i 1ue n1e 'ra a dar fa­nlc el1\rÍC1l rni tí lo. i realizar 1ni: 1nilia i caudaL I.J c111c es fhn1ilia no a 1lal. 'Io lo e.:to debe l1accrt>c ár1- ~ 1110 hacegTan falta lJero co1110 suele te.; ele l1~ l>1ar a ' tle tro l1C11:nano. : f1cci1·~"'C no hni naranja ~ i11 cá~ cara .... Ro--. ~ crá ciLI t ! 1H]_11C y·ai~~ n l1a-: \r ngo pnc-s a te11er llna e l)licacioll-blar a llli 11 "llL.~l o. I yo l1C os a-~ cita COll n[tUT[ty·· 1 (~ttal crc.rónd0111e cu alla el i11c 11 ta11te. 11. Uo11 Cl1al1- i ta11 l1eredero corno él, J)artirá colnni-ta 11olleza sabei~ re I oncler a 111is a-~ go, o l1arc110 1111n. tran~ acio11. De t - Cl1 acioile ·!. . . 1 é dicbo a! 11tu'ra}7 : do) 1uod.o aco 111l1Cll n1as le lo .,.a a vc11Ír, i ., clej solo 1)ara que le· q11e e l)erabn .... .l í no hai 1na qtle espctei . . . . :r ) ,~e reino ~ ta Jlocl1e; J1l'C} arar n regla las batería~. (i?e-en el t , Lr (l ~I 1 ci. ..flexz"ona . ) B l-1 . Ül i,d ta. (11jJa,·te . ) \ ~\ya t111a · J OH.. ( DeJttro.) .r ece'"'ito l1c blaT a ire fttr al · ·. 1\I n rrn 7 • Ro~. Hasta ]a Yl~ ta. ( l,..ase JJO?' la se-: Be H. I.~'"t \·oz de J Olje. nfaldito. ,qunda p?.(;erta dv la ~,·zqttiGrda.) : n1cnestcr qtlC 110 n1e y·ea, 1)01: 110 111e JE§ceu a ~ ~ · conocería al pu11to. . . . r án1ouo a- . l1o1·a })arrL ,-ol,-er lll go. (). e va ¡Jor B HL. la p1·z'mera puerta de la izqvierda.) IIa ta] ncgo. . . . f! e acabó la f!e- . io11 .... el . · cn1os 11or 11n rato la n1á - cara .... rrr ., lías d re]a~iOlles '011: ToJ\r i J on .rg . . a.1.1"llj~r SOD lTiaS de]? q~lC ]G 1)0- : •JOR (li.Jntranclo . ) 0~ rCl)ÍtO que d '- ~ 1hilHla l .. . . I ero era 111~b. r>en~able .: ~ eo ha 1Jlar a irc 1t urra)T· IJ, _1,·~ obtc11er toc~ns la~ 110t1~1a ... de ~a-. rJ o r. a y· is que no está e11 cn~~l. 111111a q11e 11ec~. 1talJa,· grac1ns a 10 ~ J OH . JJe traigo la J]a,-e le la caja. ya ]as tcnr:o ] pnest ClUe sé 1..1311tO. Tol [. \T i a )"'"~r ~ i ostá e11 la., ficina .. ~. el e er l)a saber, ,-n} a la ,-j cj a co11 111i l ( 1 (t e )J07' la 11 ue,·tct JJ1' ¿?1~er·a cle ll clf!- tliablo . ]~o~ ali11da no I 1.1eclc , er 11i ?"echa ) nLi q 11erida 11i 111 i n11.1j cr 1Jorg1.1c le l)a. tn, con ._ er 111i tf a . . . . lc;j o le r-.er .. e .. l)auol ]Jro .. crito, i Lara i Rir>.cco,: para .t.ornar11e en inglés lejítüno . . .. : I lJor fortu11a tengo que tratar co11 i11rra i no con l.1cd tbo1 110 le nn ca an1icnt , .~ino de la r tjtucio11 .. ele con'"'ideral)lc riqueza . J\fi b n~ ­fica provid.en ·ia l1a 1 11a lo u11 raro ean1ino 1 ara })1'011 r ionarn1 el au-lal que bu caba ... . 1\.tln 111 11ar ce • "EJ~ ta es ,..l.l ca ~t i tlll 1111 lo }J(- rcCJ n1Í .... 1 q1.1 í o] e toi separe 1 eh ella 11or 11na tlelgada }Jared. (.t 'eñala Üt se,quncla JJUerta de la i-;¿qu1e1·da ) ] n1i cor(.LZ01l 'ucla .. . . n1a.. Jllé 11 o·o. .ft vi ~ta le . ts estos muebles i_ ri- .~ Ros. (lJJntm poT donde sefué.) Tll a­quezas .•.. ( ll~tra; a su alrec?1 • t ve: quí, J en ay, i soh'l (~1paTte.) Qu " el1·eúuato.) qtel<;>_J Qué :eo. ( e_ ha,; { pronto se ha marcha~o ]~, 1ilio. ? ce atras mu~ aJür.~clo) E e rettato: ; hacs l'e rado a que mt hermano VI­No me engauo, es m1 padru · · · · r~I ! niesd I yo que volvía a hacerle com­radre tal como 1~ con~Cl cuando n:- : pañía . •.. Ahl Esto es mui n al he­no .••. pero, aq m en e::~ta c.a a, e_ntt e: eh o .... I tanto mas, cuanto que yo esos retrato !_. • • • J?or q lé? Sera ca- ; no pue lo pasar sin él . ••• V u el ve, ual su semeJaf.lza? No sé que 1 en-: velve pronto, Fimilio mío, porque ar ...• Oh! q ut_ero saber···· (.11 Tom . ya siento lo dolore de Adriano i que entra.) DeCl me por favor, qué ¡ Cal¡ pso. ( '/ i?·ando a ,Ju¿ny que está retrato es e::se? · pensativa) Parece, J enny, que C::>· E s c e na :i ?' tás in~tui e ta, i enajenada con1o )7 0 .. .. JORJE, rr ~f. .J EN. ..L o 1 tt::t~g na a, ~ÍU. . . , Ro~. Oh. s1 tal. ... So1 n1u1 tnaestr, '1 1 0 L Toma, un retrato ...• Vengo a en e;,a m .teria i conozco que tu al-deciros que ann no ha v:uelto el amo. ma e tá a e iadn..... amos a ver, Jon.--(~firando al re~eclor.) ~Je espe-; está pen anlo en Lor Barest? . raré, porque neceslt preCioamente · JE~ . E1 L o1 · hat·e t? :ro por cierto hablarle. : Ro .. - ·l u e él bien se l1a declara o! . .. '1 O"M:. Bien! pero no podeis estar.~- : En el últin10 b.1ile que dimos abrí' quí n1as tien1po .... Si Yien~n ·';risl· .: el sitio con un artlor cabullerczco. tas .... i quereis e lJerar sal1os n la ; .JE....... ~ í, 1ne fatigó con sus ob e antecámara. . : quios .... FI·1. habt lo -a a mi p · Jon. (Con t 1·itteza , aparte.) L~ ante- 1 dr..-? ... Habeis descubierto algo con cimara!. S~, ese es mi pues~o. (Al- ~ respecto a e~e f:üal casamiento'? ü) .) E::sta. b1 en · esperarv. ( "f a~e JJ01' ¡ Ro'. :ro, h tj a nna, na da se .... N ~da el .foT·o, ?n~rar-¿clo el 'retrato .) · n1 c h, d ic) o 1\f urra ~ .... Pero es c1 e r- E s c e na 6 ~ to q ne n1i ras con antipatía a ede · Lord BJ.re::;t? JEX.NY i To~r. .TE. . ~fa_ que eso, tía: me i1 spir, a- JE N'. ( Entra?~clo G011 zJrecÍ]_J itacior~ ]J Or: ·ver.,i o 11. . - laJJUer·ta de la izr¡uierda.) Q 11ién es- · R . -(Ap~rte.) ~ bre n1n~l .• . Lord taba aquí, 'Jlom? . B 1re::~t, b1e~1 mtr~ ~o no se p~rece en '11 01\L N adic, señorita . ... El cerraje- ; nada a 1n1 ~ r n,llLo . ... t:t e.,e llom-ro que trae la llave de la caja. . ?r~ .... qué d1g; l .• .. _'l. ese _ser 1 an- JE... (Apa?~te.) No 1ne eng~;t ñé.... . Jehcal, .. que enaJena rr11~ sent1doa. Era él: .•• conocí su voz. : J E. . Tta! - . 1 'ro~r. Le he dich~ que espere en la :· R ~. -(A¿J rtrte .) Pt?aruelo. antec ·mara . ••• Teneis alguna co3a . J EX. ~{t q u en t_ud 7 que m m hrme? : R . E_ . n_é 9. uter~::3._ . . JE ... . -(Pca'utiva.) N , déjame. : JEx.~:=;t ~ bla;-As a_ ~L pa _re .••• 81 ToM.- q uí e tá vuestra señ ra tía. ~ le dt.Jé · ts a L . ••• ~1n 1rr1t· r le . . ~ .q. e ( VaseporcbJ1~deentró.) yo n Ltn., ~ podré a llr .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 e 1 C\ anto poseo lo he ganado fado! El orgullo ha corre~pondic o on el ·ndor de nlj rostro; i que era· fielrnente a lo que de él eS})eraba. El pobre cuando te cojí jóven i des] e-· nobl_e I;ord será tni 3-erno! Ahora e~:~ r~dada co_Ino) o: _i 1ne _l~e enrique- })reciso qne hable a mi l1ija sin pér .. vldo, a n11 trabaJO 1 a 1n1 1ndustria lo .. dida de mon1ento. lebo, por con~iguiente 11unca seré ho ti! a )o:s que necesi an twbajar Escen a 1~ ~ })ara vjvir i l1acer fortuna. ~fURRAY, JE .. ."".N)7 .. o. ( onexaltacio11.) A quién te fi- · JEN. (P1'esentánclose.) Padre? o·ura estnr } ab]ando, para l1acer1ne . fUR. Qué quiere~? en1ejante. l)roposiciones'? .... Casar- JEN.-( Con ateg1·ía.) Vengo llena e n1e yo con un artesano! .... Yo!. . . . confianza, a manifestaros el secreto 'ru candi lez ""olo puede comparar~e de tni corazo11. a sn maldad .... OJ1! Lorcl Bvron.... fuR. Qué secreto es ese, l1ija 111ía? I referiría renunciar a todos Íos }1 o 1n- JEJ:.... Estaba allí i he oido .... bres de la tierra, ántes que casarme 1\iuR.-(; ~O?J.JTen<.,z~·clo) lVli conversac1otl 'On uno de esa especie! .... El señor: con t~ tía? Burl! El señor But~I es un tunante i Jl~N. 81, señor: un artesano a quien tú 11n l0co. se ~m a, vale mas que un Lord a !\1: UR. ( Á]Jatte.) De m os el úl tia1o aol- q u 1en se aborrece •... J~so ha beis di- }Je. ( lto.) l~eflexiónalo bien, her- cho. • .•• I e as palabras me animan n1ana n1ía; cuando te cojí en mi ca- : a. electros: padre, ~uno a un artesano. a, nada tenÍ:;\S: i si ahora eres rica · fuR.-( orJJ1"'endz"clo) A un arte~ano! lo debes a haberte casado co11 Lord· JEN.-Si. thol. I por qué no l1as de enri fun. Es posible? Dios n1ío que h q uecer ahora tú a ese honrado aJ;te- hecho? ~ano .. dándole tu tnano·l ..•. \T erdad JEN.. ( Co?~ v1'veza.) i supieseis Cllatl es que no podrás feecuentar la esco- · fehz so1, })Orgue conozco vue tro ji da soc:edacl, que te rechazará de su sentitnientos; porque no desprecia} seno, escandalizada de ver un enlace al pobre i estirnais a los q11e traba-tan desigual. Pero quéin1porta? Ten- jan; cómo me alegraba cuando o. d rás en carn bio lo que es preferible oía defe11der la causa del l)ueb1o. 1 .. todas las vanidade~ de la sociedad: }Josponer las vanidades de Ja socje-la felicidad del ]Jogar do1néstico, i dad a los verdaderos goce. del cera- Jos gozes de una pa:--ion satisfecha, zon .... Obi no J e podido contener i de un deber cumplido .... Un ar- por 1nas tien1po, ni tni alegría, ni n1jM tesano a quien se a1na, vale n1 us que esperanzas, ni mi agradecimiento, tln I.Jord a quien e aborrece. . porq?e ~e me fij,ura~a ent6nces que . ( Cbn c6le, a.) Her1nano! l1erma. hablabais por n11. ~ 1, padre tnío .... no!. . . o me vuelvas a hablar de Ese jóven que me ha salvada ]a i-ese unan te no 1ne vuelvas a hablar da, que os ha salvado el honor. . . de él! .... Me e asperas i me matas.. . J orje Dávis .... o le vol\ eré a ver en 1ni vida. . . . MuR. Basta, basta! 1 [iserable ..... Casarme yo con el se- JEN. !\fe asustais! Qué tene1s"? ñor Burl! ... Por ~ upuesto1 ... Al1I Te MUR.-:- Esc1íchame, l1jja n1ía; te ha d ~o para irn1e a poner mala. ( TTa e. . eq Ul''lOCado .... E ce11a 11 ?' JEN.-06mo? M ~[UR. o has con1pren i o e! ~en · URRA. y··. do de mis pa1abras. (Restregándose las 7J1ano~>.) He trilln· .JE . Dios mío! •.• • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • J r .. I Cu an to he dicho a tu tía, era todo estudiado, para sofocnr un n­nlor indigno de su cla. c. , c~. -Q né habeis l1echo? )1 GH. rrú, h ija l11Ía, 110 debi as por ningun concepto, l1a ber duelo crédito • JE)...-( ( ~Jií rlu¡llt.clur l ) J>ercl ol ~ .-- 1 nr puedo obcdcccro~~ en el fondo d e n 11 co razo n n o encu ent ro n1n . q11e CP a~ pa lab ras Ci tl C d cci ro~: Ull n r rl~an c , que se an1~1, Ynl c t YH\ S qttc un lJ o r l a quien se aborrcc('. (~ ~ ?tir·li,u i ., 1 o ) JO,·u sn cua,·to .) · E~ce11a 13 :: a 1ni s palabras : j nunca, nun c a se r ás la esposa de un arte ano . Quien quie­rn. que sea .. .. te mando que le ol vi· tl es al in Lantc .•.• Lo qui e ro. Prefe- ~ [ U HPw\\'" D LRL, rro~t Tiría ,~ erte In uerta a Ye r to incur r ir nfcn. -Oh! :yo haré que n1c o1Jcd._. %Cft. n tn.i ·nfcttnia . . .. P e r o qué dc~ g ra~ · sé em pl ear Ja fncrza con1o ln a~tJuc i u. 't .... l un f(lta1idacl . ... _t\.h, h e c ai- To:\r. ( l~llliJ'({u{ln ~ j)J'( C. t • JIIlt (1 /1 u,·l. 1. 1 !o en cllnzo que :no n1L~n1o hat>Ía r o.) 11~ 1 scfior IJnrl. ( 1 ~, ... , .) prc pnrar1o p~ra otro. ( .\ /r u t o a L.J(- DL-1~. ( ((n, "'''· /r·tlar l) E. nl scfí">r ll1 - • 1 • l tr ( u . , r r a y· a q l1 1 en t en ~ o e 1 J 1 no t c1 · · h ~ , . 1 1·~~ ---(( r) ¡) rl .v .-..¡ j(• J' Qt,; /t)t7.) <.. ué habei: 1laJ: h c e h o, p a d re 1 n í o'? . . • • i n q u ere r ha . JI l" H.--(~ n é q u é re 1 , . beisju~aclo con el c ora%011 de vuc .. > Dl-R. 1~~ Ql caso que t e n~<, nnn. JeYe tr.t h iin. 1 le habei c l e~gn rratl o~ . . . pretensi'-Jn. 1 H . ~( ( ,Jl rt fe r:/fJ . ) ..... an1 n~, eso no pa- ::JJ LJ JL ~é cual e :-- , i <1e~ cl e l ueg·o tcn ci:; ...,,1 d~ ser nna niñada . .1. - oC':> verclaJ·! n1i nc~ati\- n . 1J ~n1e que n o t e \'Ol \ .. e r a ... , a ac o rL1nr D l ~ n.- \.,. e o que no ~tt )ei.· lo que YOi a .1 · ciJo. p c ai r o~, p r rqulJ 1a Hcg[.t tiva e~ j 1 - J ,,: ~. 1~~ 1 11 runor que ltn nacido d e 1 1o.;;.d)J . J n es t i n 1 a e 1 o n i d e l D !.!T ~ u..l e e· i Itli e n t o . :J [ L~ H . - ( . l ¡ 'u , '' . ) ~ () 1 o J e t d t ü 1 a ·1 :- ~ l' ..... 1 i r1 uc ~lo rH:nba t ú con 1ni Yi ln. atreYi u e" en t ó n e e .s. 1 e 1 u e:·: tl' 1 ~~ N" . - fJortl Tia re t! D t · 1{. - De un t '1 :--tn. n1 en l o. l\ I l H. - í. h ij a n1 í a . ~ [ l . u. - De u n te~ t a 1n en t o? . A • 11 : ft \e 1 i \ u . · J.r.:" - } ~ ~ de e i r , q u e q u e 1 t.: t ~ I 1 i de~ - . 11 J. en te j 2 11 oro . . . . uracin'? D CH .-(J, YOi n pone · a l c o rr i 11t . . . : .. .i\{ .. H.-()uiero ser odellvciJo .•.. Q uic - ~L!lior 11ulra\· Y n g n a pe d ir la p ar-ro -lue u na hijn utni.-a d~je al cui- te de heren c ia~ que n1e corr··--rJü Dcl c , dado tle su padre ellabra l' su felic1 - i que c~ti en YLH? ~ tro podrr_ • 1 l Q . l l 3 l 'I ' , , ') 'l' un e . . . . u1ero q ne n g ran < ez~ ü e ... , H. un1o. e< 111 0 es e~o . t•n fr .' j l .. urJ arroje ele tu corn~on Ja inno - en 1ni poder una lter~.~ ncia q 1c os l1lc itnijen del arte ano..... perte n ece'! .J E'\. """ h~ su hun1ildc clase l e hncc a Dl H.--.. í, vais a verl o . • • 1nis oj0s m t1cho n1as digno . La in no- 1ft· R. Pero, qué hcrcnl.;ia e e.-::a'. , c a-ble i n1ájcn d el artesnno. J eei~ . . . . • brrno~. l) ur~'=! dónde l1ni cosa tna~ noble qu e 13 CR . - lJa herenc a el e JJ:dun tlo l I · no debe r nad a al nac;rnicnto, ni a · pnr. la fnrt una , j fu ndar ún1 c arucnte c11 el .. 11: ·H. J) e E:dnnrdo Ho~p ur "? • tra b aje.. • ~ll ex1~tcncin; ~n s r iquez'l~. Bt"R. ~~i, de Eduard o ll o~ p u r , q ue ns re .t r~o.! ltn. n1uertu en Jn . Tntlíns , i qu e l 1a -r. { H. ~A h! el e i n el ft s u :; n 1 r 1 en t ~ ~ u n i n n 1 ~ . ~ .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,-23-- {un. {Apa?'te.) E te es a1 único a ~ cl6 el otro día solo en 111i casa., i a ­quiell d bo t n1er; i ¡Jor dos título~: ~ pénas marchó, eché de ménos la IJor 1ni ca't1dal i }JOr n1i l1ija. 1 cartera. OR. {e qu rei'"" c0t1te tar? : Co ~ . Ese hon1bre se c1ue ]ó solo n Escena 16 ~ ~ la })ieza donde e tá la caja? ~ ~[UR. í, señor. Dr 110 i To:l\r. ; ON~ . (.1. t JoT;·e.) l~~ cierto? L ( 1 ~futr·ay.) Lo co11. tn,hl - ) J H. - 1.10 e ~ . ¡Jeran vu stra ór len . ~ 10 . I qué hacíais allí? Conte ta (. l. fuR. (Oonlo i?li)Ji'rado.) .1 l1l ~ JoR. . ( lf¿"rat¿do a ,J"en.ny, i aJJarte. ) J.: o B R. (.t 1Ja'rte.) anario! ya 110 1nc a- f l bo decir q11 taba onmjgo .. . . corda ba! ( Quie r· e sal~?--.) ~ l1! .. T enny! te acrifico hasta Ini 1 f UR. (]Jo de t~·e?~e.) i lencio, i docili- ~~ bono ~. a d. (.1J 'lbn . ) u e n tr n. ~ Or T . ( .r.t Jo1j e.) Callai ! .... I u eg o R. 1é ' ' a a ha e r? ( Torn los co 'T~- ~ debo cr er qu sois culpable. du ce .) ~ JE1 T . ( Co1~ viveza.) o, """ e flor, ~o lo E cena 1 7 ?-' ~ es; }Jorq11e yo e~ tu be a~ n lado, 1 e e r.¡o.... Co T m 'BI E ~ : 110111 bre ~ .. e hallaba allí, I or u e Dle I r. ~, .l. ~ .L tfl.. 1 1 • • • 1 ~ arna, 1 p rque yo amo. fuR.-(L.t l Jq(e señalando a Jo?je.) e - ~ MuR. Calla desventurada,! ..• : eñor ñor co11~ tal 1 : }Jren l e l a e e ho.m- ~ constable, e a jóven stá loca; un br . (Los co1~stables r¡·oclectn a Jo?:Je.) i • entitnient o de l1umanidad la hace .) R. 111íl i 1 or c111é? ; esp r e~ ar e11 los términos ¡ ue hal eis l uR. -E homlJre_r~e l1a robado. ~ oiclo. Yo soi el acllsaclor, i e. te e] BuR.- ( .Ll JJarte. ) 1 IV111o!. ; tertigo qtlc ha visto robar la cartera. 'tl OR. ~ [" fat .. o! e~ fal o! 1 ~1e 1·e pon- ~ (Inclica a Btllrl, que hace 1.vaa seña a­derei. de tan atroz. a_CllSacion! Os en- ~ fi,·maliva/ movin~~·entojene 'ral.) gaña11, señor ·, . 01 Inocente. Cuán- ! ,JoR. Infhme! dol Có1n~ os 1 e rolado? (Lucha pa- ~ BuR. (.Lt pa Tte.) ~lata los pája1·o~ de 1·a des hac1rse de los constables.) · 1.1na pedrada .... Se der-. l1ace a la v z Escena 18 ?' ~ d el amante i d l herede1~o. ; JOI{. (Al constable.) Aqu1 se tramá- '· jaro que enci rr, ~te: jaula. ] . i 110 > .AI LO vestido ele soldarlo inglés· a su! e. 1111 la ron el que con ü nto m-tiempo 'l' :M. · 1 eño a ·echa e ta ver a na d he r l)A.B. (Entrando )JOt el lado de la ta,- ~ un ru11an e i c ... e amante ]10 lría ~ cr berna,, atravie. a el teatto i se r.letiene: ,~ue--tr hern1ano. cle lct1~te ele la JJUe1'ta ele la casa ele .A!f~¿- ·: 1) .. \.B.- or la Iloche clcci . . . .. ] a qtl ~ 'rra y .) ú rn ero 13 aq tlÍ t\:-;. (Lla?na.) ~ l1ora vi en e . e l ton1l re? 'I'o r. ( ~'(alien do de la ca sa de J.lf¿¿,·,,ay.) ~ '1 o .. L A .la doce .... a la lllla! . . • n Qué qllerei--- Ini]itar? } fin cuando o n1e retix l la al>er l'> AB. l~~k"ti~ al eryicio del . eñor 1:u- ~ na a r;1oncllj voi al1ora dcr cl1i o. rray·? } P .. \13.- \ en el ré a la:-- 1 .;e i ~})vr~ ré. rJ' ~r. í ¿qu ~ e o:- ofrece? ~ 'I'o L ( Jíiendo a fut'J'Ctl¡ que ovle (l P1\B.--Ifabrei~ oido hablar de lln tal~ s?.tJ casa.) Hola. l1ola. hácia aquí' j )_ J o1je Dá vis? ~ 11e n1i a1uo· clesfilen os, 110 • t q t '] o L J o1j e D ú 'ri .... el cerrajero'! ~ n1e 11ece i ~e . :> AB.- f. ~ P J'dt .Al1. o~ 1 ncdo sun1a1r1ent ag '1 'I o . -- :ro COllozco otra co~a. ) leciclo. PA13.- h. entónce~ deciclu.1e }101' Dio::>,: 'I'o .. r.- (JJnt 'ánd se en la trzb ,·aa.) qué l1a si el? de él?. . . rO ~oi ... ll l1er- ~ hai l)Or qtle C tarlo. o ~11a110 ••• o 1 de ... de c1n? he regre~aclo a ·= 1:> AB J o1:j e~ ... J o1j e .•.. Ctl~ n 1 ]l L6nclres no l1e l)O Ido encontrarle. . iré verte? ... l~-..peren1o~ la 1o · ! ... ] e ido a .1 u a11tigua habitacio11, i n1e . \T ol veré. ( 17 a.se.) l1an clicl1o que l1abía . iclo acu ado tle robo, l)re'"'o i encarcelado l)Or ór­dell del señor ~1urra :r; qtle lt1ego. l1abía sido alJ:t1el to i q tle solo l1a- .~ 1Jía ido allí una ,-ez })ara saber la ·. llltlerte de 111i llija, qlle ., ro le había ~ co11fiado, i a la que no ])lldo ate11der · luran e stl })ri. ion .... De de e11tón- · "'e ... no le l1an ·vtlelto a ,rer ...• Pobre l1ernla110 111í .. , • i pu liérai dar1ne · ] 1nenor 11oticia acerca ele él, 03 lo agraclecería tanto .... 01\f. - i l)tl ie3e lo l1aría con el In:t-ror gu to. O nanto l)Ue lo decir .:>e .. , que ele algtlllO'"' clía~ a e~ta p rte 're a un ho111bre })Or la 11oche3 roni r e .. ta ca a. r a ~a brei ... , o no sabrei , que v·ue'"'tro hern1a.110 se h~1bía atre- E. ceo a 2 ?' MURJ .. A.Y solo. Quiero ser l)UJl ual a la ci lL R (l r· cio110.) bst1elto ap ar de lo 11u e tro e flilerz . 110 l)l' cg ir o detenern1e? De hacern1e del a1 t . ano o al andonar1e a u 1n la uer te? ( Oyense t·i ota lzs, e ~J~to::J i 1·u lo de va"'os en la tabP-rna.) anta11, J z 11 i rie11 a1lí le11tro. Ah! co1 t r un crín1en .. 11oco, l)Cro I r 111 li­t · rle de lía i de no~l1e, i ten·erle . ien1 pre so 1 re la concienci · , l1a t de l)ue ... le co1netido e 1.111 1 e o te­rril) le. I or e ... o u11 crin1 n arr'- stra ie1n ¡>rv a otro crím 311 •• . f.i })l'O.)'e?t e .. l1orroro., ..... 11 ~ro 7 11 e .. nec · r1o! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -27- n10 aliento en la cal] , de })el1a i de ~ ha1nbrel ... f .... de han1brº. ( e de-~ .ja caer en u1t ba11co al larJo de la ta- : berna.) Esc~••a 6 ~ · sar ~ esta noche, la últi1na sin duda, e mo Jns dem11s, en este banco, en­frente de la caEn de J en113r, :t fin de enviarle mi a]ma con mi ])Ostrer sus­]) jro. ( Ot?"OS a'rtesa11os sale~~ de la ta­J ORJE, TI~ ES R'lJ~ .... .A :ros que salen ele·: la tab~na. · be'rna.) Esc(lna Q¡) • AB'l. 1 ~ (Quelw t?·o ·¡)ezado con Jo?·_ ; JoRJIG sentado en el banco GA.1: ,. ZU.A: i .L : L} .. DRON.ES. je.) Retírate 111endigo! AitT. 2? A un Jado 1-erezoc::ol GA :r. Bur] 110s l1a citndo en la taber-l~' I. 3 ~ ~se h n1lJre est{t n1uerto : JJa j ;ra se ' ' a desocupando •... Bien f de necesidad socorrámosle. ~ aquí e~ taremos tranquilos, i mi én- AR'l,. 2 ~ \ Ta, ,ra! esas so11 tretas ¡)a- : tras le flgunrdamos, lJare1nos ]a djs-ra sacar ]jl1Josna. ~ tribucion! El día enJ¡)jeza para JlOS- ........... llT. 1 9 Vamos si se socorriese tt : otros, cuan lo acaba para los de­todos los que se 'mueren de hambre, ! mas •.. ..A.l a-y~ o, u m antes i ladrones. se fome11taría esa clase de 1nuerte. .; ( e 1? e1J a1·ten, d~?~erro.) ART. 3 9 Bjen 111irado esto corres- · L.AD. 1 ? Calla .... nllí l1ai nn l1om .. J)011de a la di1)uta ·ion del barrio. : bre! _, Dios os am1Jare buen hotn bre no T_;i\D. 2 P Tnl ,lez será un esp1a. podemos hacer' nada por vos.' (J e 1 L.AD. 1 !=> (Acucámclose a Jmje.) o , 1·an po1~ la esqu'l.11a ele la casa ele ; es un borracho. . 1vr1·ay.) G.AN. Ca! es un l10111bre que revienta E cena 7 P' l de hnm lJre. 'l1 engo n1 ucl1a eS})etien- Joi JE solo. ~ cia en esa 111ateria,. como que la l1e ~ cursado bastante t1en1po. Hola, buen asau con indiferencia, si11 cuidado .; an1jgo.... o teneis cara de haber alguno. Al1! Cada uno para sí i ]a : estado l1oi e11 ]a fonda. \ Tamos, e­caridad para nadief 011! todo se ale- ~ cbat1 un trago· os reanin1ará. (Le d a ja, tod<;> se cierra a 1ni alrededor, a- · s1.& bota.) sí Jas pnertas, co tno los corazo~es.. . Jo :t. (JJeSJ 'Yaes ele habe'r beb~·clo.) Ohl ( e levant ~.) Oh! L "ndres, re1na de :: Sí n1e l1a reanitnado un ¡)oco. los n1ares, escala del tn a11do; ciudncl . G .A :r . Despnes del l íqt1ido, "\7 iene biei 1·ica i n1as dura que el1netal de tus .: algo sóljdo; ]a tabérna todavía no tesoros; })ara qaé sirven tus aln1ace- : está cerrada .... id .a ton1ar un bo-nes i tus graneros ele abundancia, : cado; ahí va .... l1n scbe1ingl (Le JJO-tu industria i tu con1eroio, tus fio- :, ne u11 schel'l.'ng sob1·e el banco.) tasi tus cargan1entos, toda tu opu- · JoJ .-Gracias! Gracias! ]encia, e¡J fin, si no lJuedcs alin1en- TABERJ.: EB.A .. -(Dentro.) o, Sr. 'ro111, tar a uno fle tus hijos; si uno de los .. no, salid. tuy·os está COlldenado a D10rir sin ha- . G.A. :r. ( lli'endo a 'Jorn~ saz~·?~ de la ta­berlo 1nereci?~; si 110 basta sel'. ]no- : be1·1za .) Ul1it~ todavía l1ai jentef l~e- ~ente para \ 7 l'J 1r en tu ~eno! 01érra- · tirén1onos! .. . \ To]-, ere1nos cuando l1a- - e, pues n1adre ciega i sorda, reposa 1'á11 n1arcl1ado todos los 1 ebedore . ei ttl insensibilidacl de ])iedra, vuel- . e~ "fe va con lo;:, laclrones.) 'e a tu caln1a, , í, 4. tu caln1a, con1o · 9 ~ l J ., d ~ . ce -o a . agua ne tu 110 cuan o traga 11n , . 1 nn bre! .... Oh! conozco ¡u e 111 e. J RJE, ] OM algo aclnsJJado, la 'J BF.¡H.L ER oi d sfalleciendo. ( e s'ie?tta.) I a- TAB. (A la JJ~'erta echan. lo a To1n.) O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -28- digo que salgais, sí no os he de dar = guardada bajo llave por " r e11 des nada mas. : padre, no pudienclo comu.nicar cot-;. Jo&. (RecoJ~ocier¿do a Tom.) El cria· · altnn. viviente hasta el día de su bo-do de Murra.y. . da ...•. I si nos vie en hablar juntos To.i\r. (A la Taberneta.) Solo os pido ·: me echarían de la casa, a dio~! (Ala r · ltna botellita de cerveza. . ga la nta,~o.) TAB. I yo solo os pido un scheling. ~ Jo&. (Dlínrlole el scl~eling.) To1na. (A:· ToM. Os le deberé! Será uno mas a ~ parte.) Ya solo me resta morir. la cuenta. · ToM. Solo de sed puede morirse u.t TAB. Ya habeis bebido bastante grá- ·. hombre .... Veni& i beberemos juntos. tis .... N o quiero fiaros tnas .... I a- .. J OR. Gtacias. demás, es m ui tard~, van a dar las :· To~r. Como gusteis .... ALlí os,. . . ( e doce, buenas noches! (Le clu.~ con~ la : va a la tal.J e ¡·,~a.) IIola! eh~ Pa.dcly, plte?·ta en la cara.) { traigo dinero( (Echa~ el s cl~eli,-¿g p or E 1 0 ~ ~ <.lebaJ·o ele la JJ ?.~Je tto.~, esta se abre i él en-se en a · ~ tra.) \ Tenga de beber . • • • JoRJE i ToM. : E ce11a 11 ?' Jo R. ( .. 4.1Ja~·te.) Si pudiese darme no- ) ticias de Jenny! (Alto.) Teneis mu· ; cl1a sed, señor Totn? . To~r. Como que me ahogo. • : Jo&. S~ quereis hacerme un favor, ~ os daré para beber. ~ ToM.--Con mucho gusto ..... Ah! Se ~ me figura que os conozco ..•• Aguar- ~ d~d ...•. N o importn, ..••. Tengo ga- ~ na de trincar; hablad. : J OR. Dadme algt1nas noticias de la ~ hija de 'ruestro amo: qué ha sia¡o •... 1 cuantlo esteis Jt éolas con é1 tina JOR.TE iMURR · · palabra, una. disputa, un golpé •.•• Jo a ( iendo a 1!/'ur'l ay que v1ene poJ· ~ me entendéis? tl lado tl~ la tcthernd, apat-re.) Al- ) G .A • N o ser!Í isto, ni oidó. guien tene! la suerte está echada. ( Bu:R.- Hab1·a gtan recompensa .... Ann­( Dlri,j'iéndose a Murray.) El dinero! : que yo no rn~ enaa;rgo del ártíéulo, Vos soi rico i yo pobre. El ~ine- 1 soi, sihembargo, su editor r~pon­t ·ol ••• La bolsa o •... (Se detieJne i a- i sable, i en ti o a la arte con mis co-áde a 1 p t 'do ~ lo que iba a ha- lnboradores. Me ebca~go del salario. , i t ~o hu ilde alargando la Id i despachad. a .) Una li osna por Dios. G.AN. ( Volv'l·éndose pa'ra fhh~é'h'Ctr ton ...... uR. (Ap1o ~anda su indeciston. los ladrones, ve a Jo,j'e tend~ao di la- Entrenlos ronto. (Entra en su casa. ¡ do del banco.) Todavía está aqut ése .......... oR. Oh! o no había naoido pá a e homb1'e .... críinenl ( e ~o quees Miwray gt~een- ( BuR. ué hombre? a suctt8a.) Cielos! Mllrrayl Es u-~ GAM. se que está ahí tirado! A no ! ué he hecho yo, D os mío! Me 1 dudarlo es un espía i nos habrá oido. h 'brá reconocido! ...• I ella, ella, q'Qé; BuR. Eso merece averiguarse! (.Acer· d á~ ... Todo se ha perdido .... Ahl cdndose a Jor:ft!.) Qué veo? •.. Es el rl tlrado de n1íl ( Oae ~xánime.) mismo J orje Dávis! E 1 ~ GA . Mejor, así no tend1'emo:~ qtte '1 ~.},.il., ' andar para. buscáí:ie. W'tW Vnrm6vil BuJt~ i ·) L n. 1 P En efecto. . o le había zu e lo DRONES. conocido •••• Qu mudado e~~á! ...... lJ o.) 1 :fin han ino o. 1 disposicion de que le entierren. ·"'""""" rhos s61os, pnedes liablat. BUR. (Tentándole.) QJlé diablura! in -Conoceis a un tal Jorje á is? móvil!., .Frío! •.. Muerto! .•• sí •... .• o. muerto e11 reg1al ••• Vamos, la cosa ... ~. 1 P tal: e un JÓ en no tnal está despachada; pero para mas se-r. ecido, pá.lidoJ de mi estaturli. . . . guridad .•.• (~evant(!,. el puñal pe1·o :t!l""wa~ 13rrje! ••• otros no las ól idareis: e$ 1 i dar La flor inata de los humanos, s1em .. n él a toda oos • pre se h4 sacrificado por todo el m un- -Para q né'/ do. . • • a lo veis, es tan servicial ,l--JrJ.·é prometí o é ttGgarle. que me h~ge el favor de mor·rse, lVO o muerto así, amigablem nte, sin {). do mue'rto: con vo~ apagada.) J orje L ... ~ fanta, m a déjnme! : Escena 18 ~ J OR. Herido, a~ .. in ad o ! Socorro ! So- ~ corro ! Salvémosle! (AJe 1·rncl1.'na pa?·a ~ DlcHos, P .ABLO, BURil!~, JENNY, CRIA· ltll.:antarlo.) Ah l ]as fue1 zas 1ne íal- ~ DOS con, hachas. tan l. · · · _ 7 ~ i P .AB - (Enf1 ·ando por la 'izguü·rda con 1! scena 1 · ; ~able en mano, i'rayondo preso a Burl.) D1cnos, ToM, la T.ABEENER.A, :::al1'tn- ~ (I .g~ ~dquí ~ ~? cómp)lEice mq~neob~~aj do d e la tab en 1a con una lámpa1 a tn la i J r un T/ a :ÍO?J e JJ?/ so. el ) p bt~o. mano. Po'r ot'ro lado los constables con ~ J~~· ! ( r 1(6 ~ 0l.a l)dU ld'l ml ano; a ) ap 0d t Z ~ E:N:NY.- A:.a 1en o e a ca"'a. a re an ore las. ·; / 1 : IDlO • • To?\f.-(.A. la derecha.) Qué veo? Mi ~ JOR. (V1"tndola.)Jenny! amo 1 Mi pobre amo! (A los consta- { JE~NY. (A~1·azendo a l) 'U } Ja tlre.) .Asesi-bles que aparc~en . ) Por arive ,., arle ]a \1¡icla, i me prenden pol~ ase- ~ por dos días de ámbas cofas, i n:l ter­sino ! ~ cero Jos verejs mjrarse eon ojos de B UR. ¿Si tendré que ¡¡~garlas ahora ~ cocodrilo: ... Un día mas, i el ham­t0das juntas? l\1i totp~za pnra distin. ~ bre les dará colmillos i garra!, i se guir lo del ptójimo de lo mío? Oh 1; despedaza1án i se de, .. or.arán unos a no puede ser. } otr.oP •••• SeFán ve11daoeJiOS l\ntrop6- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -32- faCYOS •••• Esta es la hisU)ria de mis¡ ta quericla, que das al calabozo de crÍmenes ...• Era preciso vivir ...• ) Jorje ( R u,z"do ele cerrojos.) Oigo al car­I por no ser comido he éotnido a lo~.~ c;elero, e~tén1onos quieto . • de1nas. ~ E 2 ~ JoR. Está visto que me persigue un ~ seenn · hado adverso i obstinado ..• U na fa- ~ DICHOS; PABLO, Erj CAR~l11LF.ARO entran­talidad 1 ...• Hasta encuentro n, mi-~ do e1~ el cala,bozo _de Jo~Je 2Jor la.J5Uerta hermano de guardia en esté\ ccircel, ~del fot·~ con U7ta l¿?¿terna, u1~a cesta, i un oomo para que sea testigo de 'mi su- ~ manOJO ele llaves. plicio; porq_ u e por _mas esfuo~·zos que ~ O.au.c. (D~jando un pan de los que lleva he l1ecl1o en el trlb_unal par n. defen- · ei~ la cesta i ur¿a bo te lla.) Miéntras es­derme co11tra. ese ml~e:·~ble Bu~·l, e- : !)erais vuestra sentencia, tomad la terno p~rsegu1dor de m1 ,tnoc6!ncul, ~o ; cena. he pod1do roTpe~ el ct~:oul~ de lue- ; JoR. l\~e dan de comer, ahora que vo1 ro que me opitme, la pttmeiaacusa-: a mortr cion hace verosímil la segunda, i no \ P.AB. piiranclo a Jm:fe cothl1·isteza.) Po-nle queda ya e. peranzn. . bre her1nano rnío! BuR.--He l1echo ver lo blanco negro a. ~ . . . los majistrados! .... I al jurado'? .•. ; C.A.RC. Habe1s sol1c1tad? h~blar al a- No digo nada ...• E:;toi bien persua- ·. e usado: quedaos ac1 n1 1n1éntras q 1e dido de qae los majistradós tne pe- : deJo el pan en los c~labozos de este dirán perdon, i que el jurado echará r corredor. o~ llamare cuando acabe; un guante en mi favor. Tengo bne- ~ de..=3pacl1au! ( ale cerrando la pruerta nas esperanzas. :~ del calabozo.) Jon.--No, no me quecla ~ya esperanza! ¡ Escena 3? Dicen que la ''ícti1na de Burl está a- } cabando, espirará sin hablar, sin po: : .JoRJE i PABI"o en ~tn lado,: BURL M der revelar el non1bre del o u 1 pable .... ~ el otro. Dios mío! Dios 1nío! per1nitid que : P AB. -J orje! (Se ctrroja en los brazo Murray viva, que l1able, po.r que no ~ de Jor,je.) tengo otras pruebas de rni inocencia. ~ J OR.-(Des,Jues de un mo111en,to ele efusion.) BuR. Ptovideneia querida, no me a- ~ I bien! has visto a ,J enny? IJ~ ha ha­bandones; }laS que el ba11quero !\fu- . l>lado? J..J~ ha~ repetido Jo que JO te rray n1uera sin cl1i::star, por qtle no ; ltabía encargado qtl~ la dijeses'? existe otra prueba del crímea! ..... : P .t\B. Sí, J o1je, sí. Tiene la vida tan dnra! ..•• Y;l1 co- : Jo R. ~~t has visto! al1, qué feliz ere~, m o que es un l1ombre de metal. ~ Pablo! .JoR. I Jenny, qué pensará de mÍ? Si ¡ P:A.B. Pobre Jorje! me creyese culpable! OJ1! e ta idea es : Jon. I qué te ha contestado? Qué crée? mil veces tnas terrible qtte la tnuerte. : P AB. L ·\ agonía de ~u padre me ha UR. (Leuar¿tán,dos e. ) Si el banquero : permiticlo llegar l1a ta donde ella es-habla, no me q necia mas recurso que : taba. La l1e repeti clo que eres i nocen­tr: ttar de escut'ril'me por ~sta. puert~. · te; me ha contestado que creía en tn (Mi1"a por la ce;·raclura ele l(t ZJ~¿e;·ta del ~ palabra, i en. prueba de ello me ha #abiqu"e.) Si rnuere sin hablar, me que· ~ dado para ti esta prenda de arnor. da lln n1edio ma ... pro uctivo que la ; JoR. Para mí! Al1l trae, trae. fuga .•• tengo un ¡)royecto victorio- ~ PA.B. ( Oon tetnor.) N o, 1 ueden vernos so, que me enriquecerá d'evolviéndo- : ...• tom#. (Le entrega un estuche. Rui­me la libertad ... o Bendita aeas puer- i do de cerrojos.) - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Er .-( Oo1~ es1Jlosioñ.) Gracias, Dios n1ío! OR. (Fuera de í.) al1ora nJe tra ta­reis d.E loco? 'l1 o111ad (Dándoles el tes­ta~ nelrJB.) i sa breis q1.1ié1 es so1nos, así: co1no todos 111is dereehos. ! .J E.r:r. (ReviSando con sU?na ansiedad ' 13. el testan~ enJ¡Q i 1nrtlJ~ijesta1~do JJ07" 'l?~s- .. tantés su aleg1 .. ía.) \ Ten a 11uestros. brazos pr~n1o ~amante 111Ío~ : pr1n1a 1 hermano 1n1oi JE.r . Tú el tí.nio o heredero, i haber pa- · d ·a , ' ec1 o ta11to... .• . J ·oR . ( Oo1~ s~t1na ctleg"~_ía.) í, J enny, s( .... ¡)ero luego os d1ré todos los }Jor­menores. Entretanto, den1os gr·acias al Su pren1o Hacedor. [ e a?·rod/llan los tres: Jenny e?~ n~eclio i abrazados.] Dios de bondad, te dan1os gracias por tu snrna 1nisericordia i g·l·au'"'h~z· ]Jues por vuestro in1nen o poder e 're cas­tigado el crí1nen i br1llar la inocencia, colocando sol) re nuestras cabezas la corona de la virtud! ' -· .... ._ ---- Con este año termina la priJnera serie de estos ensayos de literatura. Los que hayan apreciado en algo nuestros esfuerzos, casi heróicos, para el sostenimiento de esta publicacion i conset·ven en su poder los 30 números que se han dado a luz, pueden formar con ellos el primer ton1o, pues con tal fin se ha terminado el drama en este número. Con el año de 69 se continuará la publicacion del segundo to1no. • HERN ANDEZ E HIJOS. -· --- •...• --.-. - · BANCO DE L R PUBLICA BIBLIOTECA LU IS- ANGEL ARANGO ___ ,h o e , .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones