Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 1

El Siglo - Trimestre I N. 1

Por: | Fecha: 08/07/1849

• Vi /1Zl;i (" _ Jaómerl1 t. _-:::s " pCrlúlici/ ¡u,lus l(l~ iu,ews. L a ~ uscri('i(),. trimEstre vale DIEZ REALES. .C-VENEZUELA. .. ti H.emos observado con atencion lo que sucede actual-o mente en Venezuela, meditado sohre aquel pais, con el interl's que debe inspiramos una Reptlll.lica ht'r~1ana V aliada, cuya su~rte puede tener grande m/1uenem en la de la ueV1\ Granada . . Segun nuestra opinion, la situa~iou de aq!lel pals ha 'sido presentada con bastante esactItud .y c1arJ(,!~d p~r un escl'Ítor contemporáneo, qm'; ha ~egUldo la historia ~e sus diferentes· peripecias políticas, desde qne se constI­tuyó en república inde)1endien~~, hasta. que estallaron las conmoCiones que ahora lo 3jltan. En aquel escrito se dá á la revolucion su verdadero C<'lracter, y se men­cionan las causas que la produjeron. Despue~ que se publicó a([uel e~crito, ha llegado á esta catlital la noticia de Uo. nuevo esrandalo dado en ~aracas, Varios diputados, deseosos de poner un !érmmo a.ta fratricida que diezma la poblacJOn del pUlS, presentaron en la cámara de ~ eP.rt'sentantes un proyecto de lei concediendo una amUlstla Jeneral a todos los com­prometidos en los sucesos postenores al 24 de enero, y la cámara lo adoptó inmediatamente por Olas de las tres cuartas partes de los votos de sus miembros. Est~ sucedió el 18 de abril; yla jente que desea el restableCi­miento de la paz, la reconciliacion de los "enezol~nos, empezaba a tener esp! ranzas de que, dado aq.uel pflmer paso, fuera él seguido 'por otros 9.ue propofClonas~n lús medios de entenderse a los partidos. 1\1as, los mismos que en la jornada del 24 ~e en~ro atacaron las ~maras lejislativas, pr~movleron nuevo tumulto, invadieron el local de la camara de · y arrebatando de la mesa de la secretal'la el proyecto de amnistia, lo hicieron pedazos, prorrum­piendo al mismo tiempo en furiosas amenaza~ con.tra de bárbaros, huyeron del local de las sesiones, para e~l­tar una catástrofe como la del 24 de enero, de tleas jlr,lpiedades de los habitantes de la nacion? Esto es imposible, y mientras esto no cese, preciso es que el otro partido busque garantlas en su propia fuer;\3, y sostenga obstlUada asi autoriza la destruccioll de una parte de la sociedad, y de los elementos de la riqueza nacioual. Cono emos la histona de las revueltas civiles de los diferentes pueblos del il)undo, sabemos tIue cuando los ciudadauos túman las armas contra Jos clll(ladanos, las pasiones en su insano furor nada respetan Está bien; dlsculpense estos eSCesos en una multitud ingobernable (lU los momento de uu tumulto; pero elloo no pueden disculparse en los ajeutes de un gobi~ruo, que debe per­manecer impasible en medio de la bOl'l'3SCa, que aebe conserl'ar la riqueza y bltlUestar de la sociedad. Es necesario que el jenerall\lollagas abra los ojos, y vea el abismo en tlue su pais va a hundirse, si de esceso en esceso se conduce la poblacion a la anarquia, si de ven¡.;aula en veuganza se estabJece como sistema el es· terminiodelos hombres y las cosaS. Amigo~ sinceros de la libertad, idolatras de la demo­cracia, deploramos todos los escesos de los ([ue, tomando su nombre por enseña, la desacreditan, y [¡acen buscar de los males que causan en el establecimiento de gobiernos de escepcion. Ellos son verdaderamente los que conspiran contra el gobierno democratico y la lioertadj porque inspiran descoufiallZa de la democracia. . Contl'ayendonos á las animosidades de las raz~s, no podemos deciqirnos en favor de aquella que qUle~e el de la otra. Jama:; los blancos han gritado En tienda $r,ñol' Ji'ernrl/lu/2.' del el 'f/tercio .ntra contra Iioertad; descoufianza Contrayendonos s, qllle~'e esterminio E n la tltnda de/, tñcn Pern(¿Jtt/o Conde 2: caLLe d,,¿ C! flt~ rcio y reciben suscriúonc$ . V~ nezuel a Slem/1terr;filantro(lla demo('ca-" cla en que I?s que tienen parte en ella sean de un solo sea? ignorantes. b.aros? democra­~ Ia . atJuella a mas ruosotros y desgracia, estas Mas p'orque es un estímulo clUltivar Jlara acti\'idad 'tengan corJ?O los,contra mecho ins­tlt~ clOnes :su 'f PROSPECTO. gl'an pl'oscritas par~es d~ bienestal': tradicioD edu<:ada hbre derecho C0I1 suerw arros­trando porvenil'. Segu­ra de los resultados que deben dade los prin­cipios" adopta, sigue pla lila, despreCIando esta­cionario, l¡l jencl'osa esperm' liem ol'os .ienet·acion, jene­J'aClOn mejorarlo á el patía de!J rJOs fanati smo tolel'ancia ; á destruir l(ls pr'ivilejios de la iS'ualdad apt'esu ramos la r.:.r~do fehcJ.da,d ,sobre .tJel'J:? .Cl'lador In destIno dandole mtehjellclG alcanza rlo. Aq uí una ?1l8 lIltehJenclGs Vida, resolucion pI'onto f?sfuerzos para aqui . pOlo ú levantar ) .. .. , . ' enseña de los principios~ epmedio de los deli-: ríos de los bandos. Independientes ppr nuestra posicion; pro'" fesando opiniones bijas de nuestra conviccion, no hacemos causa comun con ningun parti­do; no prohijamos sus estravíos ni sus exijen­cias; no pertenecemos sino á la causa comun de la libertad, de la filantropía y la civiliza­cion. Esta es la causa que debe reunirnos á todos, cualquiera que sea el mote, de la bandel'a bajo la cual hayamos militado en antCl'iores tiempos, Los principios serán el vínculo que nos li{j3l'á á todos, que nos hará mlll'char unidos, y no acorJarnos de nuestras divisiones sino para lamelltarlas y precavernos de sus estravÍos. Los escritores son los sacerdotes de la civi­lizacion¡ ellos tienen que llenar el ministerio divino de hacer conocer á los hombres sus dercchos; de instruirlos sobl'e los medioJ de afianzarlos; de indicarles el modo de lIsar de ellos para su bien. Esta es su mision, mision 'fiIantropic,a, misÍon de orden y ~e paz, ,á la cual deben ser fieles, promoviendo las mejoras sociales de todo jénero, difundiendo los principios dc fraternidad y tolerancia entre los hombres. N'osotros, 'hombres positivos, que rro cre­emos que la libel'tad la democracia se sos­tengan con declamacitllles contra la tiraIjlia, con lisonjear las preocupaciones de las masas, ni con profesiones de amor a los pI'incipios libel'ales no justificadas con los hechos, no aumentamos las filas de los oposicion~stas que censuran siempre lo qge emana del poder, tomamos el incensa río en la mano para lisonjear á los gobernantes, No es este nues­t. ro oficio: ,Elojiarémos la conduela del pue­blo cuando ella sea buena; y censurarémos la de sus gobernantes cuando clla sea mala; de la misma manel'a que vituperarémos aque- 1Ia, cuando nos parezca errónea, y elojiaré­mos esta, si la cI'eyeremos justa racional. La libertad y la democl'acia se afianzan en lO'! pueblos, con instituciones que enjendren en ellos los habitos democráticos, pl'acticán· dolas, Es practicando que los pueblos :lpren· drn; no estudiando, porque ,los pueblos no estudian. El estudio es una tarpa penosa, para la cual no tienen tiempo los hombres del pueblo que tienen que tI·abajar para vivÍl'; ¡ es incompatible con las ocupaciones de los individuos que' componen las masas. Es, pues, pI'eciso que el pueblo aprenda los prin­cipios practicandolos,y para que los practique aprenda, es necesario que ellos se consiff­nen en las leyes, en todos los actos de sus gobernantes, La institllciop de los gobiel'l1os tiene por objeto el proporcionar la mayor suma de felicidad posible á las sociedades humanas. El m~ior gobierno posible es , el que mejor consulte a este objeto, y el ffobierno republi­cano es el que llena I'sta condiciono La llena, porque da participacion en el manejo' de los n(>gocios públicos á todos los que están C!RACTÉRES DE REVJLUSION FRANCESA, (TOJADOS L~ HISTORIA GlROIol'DINNOS) lVllRABEAU, ~~i,rabeau nació nollle, ulla autigua, re~Jlada estableCida Itaha, us, Il:margos versos, La MaqUlavt'lo y JenlO IDqmeto enco~traban raza, p~o).lorclO~es ~us destino, paslOlles, estraordinario, ~nujer~s subhme~ JI gr~ndlOsa lo~ caractéres, correspon­i: I~ncla,s fanuliares Vlbl'aClOn ante~es~m:'s IIhrabeau yde Syl~, de Cesar y de ~~I~peyo, l\Iirabeau respiró majestad . . . • intel'esados en ellos. Así" pensam;Js nosotros, y por esta razon somos rapublicanos netos; por esta razon unimos nuestra vm á la de los apóstoles de la democracia, y seguirémos el estandarte de la libertad en el paseo tl'iunfante que ha empl'endido por todas las naciones de la tierra. Ha llegado la el'a de los gobiernos republi­canos.. 'Los principios del comel'cio libre, abriendo todos los puertos de las naciones al libre cambio, desh'uyen las barreras que se oponian á los progresos de la civilizacion; y trasmitiendo de UI'iOS pueblos á oh'os las ideas y las costumbres democl'aticas, preparan esa democracia universal, que ligará en el porvenir a todos los pueblos del mundo en­ideas, lJábitos ó iutereses, Esta época ventlll'osa no está lejana ,si con buena con decision, con impertul'bable constancia se consagran los amantes de la humanidad a promover la sancion de los, principios en las leyes. Una voz sentimental, una voz aduladora de las ilusiones, se deja oir cJamando contra el culto de los intel'eses materiales de las socie­dades. Esta voz predice el naufrajio de moral enmedio de la dilijente aetividad que escit~ el fomento de aquellos intereses. ¡ Error 1 Los mtereses morales no pueden ser la víetima de los intereses materiales bil'd entendidos. Porque los intereses materiales no pueden fom,entarse sin fomentar el trabajo, sin 01'­gal1lzarlo de una manera conveniente; y el tl'llbajo mOI'aliza, y su huena oaganizacíon cria sentimientos de fraternidad y de amor entre los hombrcs. El h'abajo moraliza mas qU,e las pl'ácticas inútiles de un culto super's­tIclOSO, mas que las declamaciones sentimen­tales de esos idealistas, que teniendo en las cualidadl's hombre los elementos para hacel'lo mOl'al y dicboso, buscan este résulta· do con las ilusiones, Una revolucion gloriosa acaba de estallar ~~l el . viejo ?1Undo, acaudillada por una inte- 1~.IenCla sub!lilll'entes escritos públicos en que se trata de elecciones, y se vera en cada uno de ellos que el candidato, dro cada escri­tor' es el Illas populal' en todas las pr'ovin­cias. ¿Quién 'de ellos dice verdad? Todos asegul'an que reciben, cartas en que así se lo ases'uran. ¿Cuáles dicc11 la verdad, las que aseveran ~a popularidad del candidalo A, la del candidato C ó la del candidato B? Desengañémonos; esta treta ya no engaña; ella podria ser buena cuando éramos'novicios en materia de elecciones; pero ahora somos Vincennes, como atgun n-andes un ~ l\Iirabeau, luien Hábiendo alli il y celebridad, cabeza, Solo necesita un teatro, y el tiempo se lo del que cualquiera en él apenas hacen impresion, El banco de San Carlos, Holanda, al('gatos ew'opea, con lo ministros y ut'1 df'l w I : dia d CiCl'ron, Esel modemas primeros rujidos populal'e van á y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .¡" principios. rios posiciol1; pro~. estravÍos coroun filantropia bandera antel'iores tiempos. vinculo ligará lllal'char acordarnos lameqtarlas civi­lizacion; derechos; sobre usar filantropic,y no libeI,tad y declamaciones tira~üa, a principios oposiciOlüstas ql!e ni incensarío gobernantes. nues­tro . pue­' hIo ella manera aque­lla, creyeremos y democracia lm!~pueblos, pl'aclicán­dolas. den; tarea tl'abajar "ivÍl'; I Jos preciso aprenda y consig­nen Jos gobernantes. gobiel'nos mejor a objeto. gobier'no E'sta negocios ClRACTÉRES ,L! REVOLUCION FR!NGESl, (TO '~ADOS DE LA. HISTO IUA DE LOS GlROI'I'DINNOS) l\tIÍRABEAU, i.nadó ,noJJle, de una familia antigua, Y estableCIda en Provenza, y orijinaria de !taha, Ef tronco era toscano, . Esta familia era de las que Florencia habia lanzado de su seno en las borrascas de su libertad, y cuyo destierro censura el D~nte en ~us. ~margos versos. sangre de Maqulavelo y el Jelllo mqUleto de las repúblicas italianas se encol?trahan en los individuos de esta raza. Las o'porclO~de almas son superiores á su destino. VICIOS, paSIQ11eS, Virtudes, todo en ellas es estraordinario. Las son anjelicales ó perversas, los hombres o depravados, su lengua misma es aeentuada gr,!udJOsa como caractéres. En sus correspon­d~ nc13.las mas famIliares se nota el colorido y la vlbraclOn de las I,enguas heroicas de 1talia. Los es?res de l\hrabeau hablan de sus negocios domestlcos como Plutarco de las querellas de Mario Y,de peyo. .M:irabeau esta maJestad y esta vmhdad doméstica desde la cuna. La fuente del jenio está frecuentemente en , ..... ... \ ..... , inteL'esados pensam;)s nuestl'a voz emprendido republi­canos. ,'libl'e, destruyen UhOS democraticas, en ideas, IJábitos intereses. venturosa fé" imperturbable contra. intereses la actividad pued()n biN}' fom.frabajo, ­gamzarlo trabajo moraliza, buena hombres. trabajo qu.supers­tiCIOSO, sentimen­tales. cualIdades del hacerlo mOI'al ilusiones. el.viejo 1l1ndo, inte­I~ Jencla Sub~lÍllf!, Off apóstoles hbre y Obsel'vemos atencion progresos espaci? aClertos efectuaron, pl'eca­vernos estl'avios. acompañan revolucion a juzljar c{discernimiento y nuestro:> propagan­' aquÍ cai'ácter principios lá raza, y la familia es algunas veces la profesía del destino, La educacion de Mirabeau fué dur-a y fria como la mano de su padre, que se llamaba los Jwmbl'e~; per?, lfuien su esplritu inquieto su vamda? egOlsta hLClero,~ el pf.\rseguidor de su esposa, y el tirano de sus hiJOS, Por toda virtud no le enseñó sino el hOllor. se llamaba entónces esta virtud de ostentacion, que no era frecuentemente sino el este:ior de la probidad y la elegancia del VICIO. entrado desde temprano al servicio, no adopto de las costumbres militares sino el "usto del libertinaje del juego, La mano de su padre alcanzaha en todas partes, no para levantarlo, SIDO, para abrumarlo mas, bajo el peso de sus faltas, juventud se. , pasIOnes se enrenenan en la soledad su jenio se aguza contra l¡)s hierros de los calaho~su alma, J;lierde ellos'tel pudor que raras sobrevive a los castigos ee?Puesto en libertad para intentar, con el co~se~tIlUlento 4e su padre, un matrimonio con la seno rIta de Mangnan, se ejercita como un luc~~dor en las as!ucias y en la audacia de la pohtlCa en el pequeno teatro de Aix. Despliega todos los de su naturaleza para conseguir su objeto: lo co~:lSlgue;, pero apenas se ha casado, nne\as per­seCUCIOnes VIenen sobre él es encerrado en el fuerle de Pontarlier. Un amor que las Sofía han hecho inmortal, le abre las puertas. Roba la señora de l\1onnier su viejo (81)oso. . Los amantes : . . ' 10" co­laboradores, á á las tendrán procluo­ciones responde'tnos. advertencia que bagan increpac:iones (fue estim ..) ¡¡;;le ELECCfONARIA. númel'o Gaceta rne1'cantil bizo asel'cion doctol' inmediátamente 54 tDmbien a López¡ Cl'eemos e~ !o' respecto Dr. Gonza,lez, · Barri­ga ' duda. Otro arbitrios popularizar aseg'urar s.e favorecer roas Y otros,séquito. erigañar cremo Lodas provin~ias. son darle voto la~ cartas Gl'anadal 31'presidencia. por vuestro prudyllcia justicia, estl'aviar mentirás intrigantes;' necesi- · dades ' difE'I"entes candidat~ dr. escri­lor mas p~pular Quiéll aseglll'an recibeü. asi ase&,uran. dicel} fa candidato ú éramos 'novicios dichosos se refujian algunos meses en Holanda' Los aprehenden, los separan, los encierran, a la una en un convento, al otro en un calabozo de Vincenues, , El amor, que, C0l110 el fuego 'en las venas de la tierra, se descubre siempre en algun repliegue del destino de los ¡n'ilndes hombres, enciende en uu solo ':1 ardiente fóco todas las pasio es de Mirabeau. En la venganza es el amor ultrajado que él satisface; en la libertad es el amor con (ruien se reune y á quien liberta; en el estudio es el amor á quien ilustra. Háhiendo entrado obscuro en el calabozo, sále de allí escritor, orador, hombre de Estado; pero pervertido, dispuesto a todo, aun a venderse para comprar la fortuna la celebridad. El drama de de la vida está concebido en su cabeza. prepara, En el intérvalo de pocos años, que corren entre su salida de Clodio y de Ciceron, Es el hombre antiguo en las con­troversias model'llas , Se cree oir los primerosrujidos de los tumultos populares que v,an estallar bien pronto, va vetcI'anos, y cadn elector se atiene ~ su buen juicio y,ota por el hombre que le p,)\'ece mas aparente para manejar la cosu pública. EspcI'amos que los escritores que han echa­do mano del arbih'Ío inmOl'al de anunciar que una eleccion es favorecida 'por esta ó aquella pel'sona n.ota.Lle, y que quwren e~l&'a­Iial' á unas pro~Jl1cJas con supuestas notiCIaS de otr'as, tendrán ' un desengaño que los hara ellmendar~e para 1'1 porvcnir. El pal'tido sC8'uro pal'a cada elector es votar pOI' el hombre que, segun su leal saber y entendel" sea mas apl'opósito para gobernar la HepuLli08, teniendo pr<,sente que la l)1'esi­dencia no es un premio, sino \.111 puesto en que se va á set'vil' iJ la pah'ia, y' en el cual se necesitan aptitudes para servida. Esta es la unica consideracion (jue se debe tener pt'esente, y los sel'vieios anlcl'iores solo deben cntl'ar en cuenta si ellos pl'lleban la aptitud pnru hac~"'os l1Iayol'es. El GOBIERNO Y lOS NEGOCIOS DE SU COIIIPETENCIA· (I'R¡~IER ARTICULO.) Con ill1lll'udcnte impl'evision metcll los 8'0hiernos en que su intervellcion no es necesaria. Se 8'0biel'na gobcl'llar hacel' intel'venil' la accion de la autoridad pública en cosas en que el interes de los PUI'­ticulares, pOI' su iutelijencia, hace mcjo('es al'l'eglos que el gobel'llante mas sabIO. Esa mania dc reglamentarIo todo, ha sido de todos, pOl'que es el que facilita iJ los am­biciosos, con el podel' sobre las conciencias, el dominio absoluto de la nacion, el sacl'ifi­cio de las libcrtades públicas. I,a relijion no debe ser, pues, un negocio de competel}cia del l3'obict'l1o; la , relijion debe serlibre, para que la conciencia de los reli­jiollal'ios esté segul'a; plll'a que el culto que se tribute al Cl'iador sea la cspI'esioo sincera del amor que se lc profesa, y lío la ejecucion una fól'mula reGlamentaria. Debemos, pues, apresurarnos á derogal' la leí de patronato y todas esas leyes que han hecho de la relijion un negocio político. Esas leyes son una herencia del depotismo colo­flial, son una continua amenaza á las insti­tuciones dcmocraticas que hemos proclamado. Esas leyes pudiel'lln sel' buenas para afian­zar el despotismo de los I'eyes; pero no loson para asegural' los del'echos del pueblo. De- -==-=:::::-- - envidia, el odio, la detraccion, apoyado en la conciencia de ~u superioridad. Despide con desden las Ilasiones que lo han seguido h sta allí' No las ~uiere cuando ya su causa no las uecesita; no habla ya :l los hombres sino en nombre de su jcnio. Este titulo le basta para que le obedezcan. El asentimiento que la verdad en­cuentra en es su poder; sn fuerz . le viene de rechazo. Se levanta cntre todos los partidos y es supe­rior á ellos, Todos lo detestan, porbue los domina, y servirles. No se entrega a ninguno; negocia con todos; pone impa­sible sobre el elemento tumultuoso de esta asamblea las bases de la constitucion reformada; lejislacion, haeien­da, diplomacia, guerra, relijion, economía política, ba­lanza de los poderes, él arrostra, corta todas las cuestio­nes, no como utoplst:, sino como político. La soJucion que les dá es siempre el medio esacto entre el ideal v la al costumores, 1nes habitos. (Continuara) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vete¡'anos, cada iÍ pal'ece 'cosa Espel'amos escJ'iwl'C:; arbih'io persona qUIeren a­itUI' pr0'XJI1cIas notICiaS enlllelldar~el porveuir. puetido ses'uro pa!'a yotar pOI' elllendel', ulwopósito pm'a pl'<,l'esi­dencia un sel'vil' a paLI'ia, servil'la. tenee pl'esente, antt'I'iores entrar pnleb::m aplilud para hac~l'Ios Illayoecs. PRIMER ARTICULO,) ill11ll'udcnte impeeyision meten g'ohiernos la mano muchas veces en negocíos g'obierna mal pOI' gobernar demasiado, por hacer intel'venir publica pal'dirijido mcjol'es al'reg'los gobel'nante sabro, reglamentario p rincipalmente el vicio de los gobiernos mo- vicio OI'ijen intereses sociedad, adw'l'sos , pl'etcnsion gobicrnos arres'lar consul­tados. tf:lflto, ensayar-dc intervencion nenocios llabitan.:. paisj y un democl'aticas, porquc denh'o gobier­no posible agl'adal'u a podt'mos con­temporizar e1l03, conviccioll, ­nada t'1 gobierno jenel'al jeneralcs, s'obierllo negocios amplia libertad p{l\'a manejar sus propios arl'eglo Por consig'uiente, absurdo el que por leyes jenprales se arre­glen di"el'sos pais, como jeogl'áfica tel'l'itol'iales, costllmbl'es CI'cemos, quc dflbe democracia al'1'eglal'se I'epresen-que incliuar lanza )[ar­sella prouuncia mrnsajes redacta, la enerjía Fl'anda pl'ovel' revolucion. coloca sol1ajes confundirlo nQtnbres Hace un ¡¡ran res altivamente su Cuando GracoS \lolvo :Mario!, g¡"¡estel'minado ab¡,tido al'isto­(' rácia de la nohleza. arreg'larse repl'esentantes todos los hombres ilusteados pOI' intelijcllcias gobel'l1ar sociedades, empe­iíamos consiguiente limitaremos if)dicar que los gobiel'nos no deben ínt~ l'venil', aunque creer no asi sel' pOl'que así I'elrjion a minisll'os caracter funcionll1'ios publicos convertido il1s­tl'umentos fines políticos', Hc­nat' tierra. absUl'da, un e 1'1'0 l' ,perjudicial, a oh'os elTOl'CS mas lldicia todavía. dOGma dl'be conceder a cada libertad rclijiosa y para á l'eglamenfar el culto, ni [¡ gobernar lus á manel'u conseg'uir eterna;' gobiemó a hOllllH'es sobl'e tierl'3. Crblianos trabajal', produeil' dar glorli1, ri­qu. nacion, Debe~ cl gobie1'l1o intervencion maLel'ias cada gl'll­po al'l'egle dc libel'tad natUl'alela de1a Contl'ayendonos preguntal'émos, palron'l.Jjsposi-, rnstitutos debcrcs N o, le) es injul'ia libertad, y del'echo cosa~ procul'ar libel'ta;'sufridas. ' aITeglen ¡'elijiosos concie!intel'venga entre el hombre y su Criadol', Deje, pues, eSlar COll. ven los lós frailes qlle pa!'a favor y de convel,tirse en congregacion de tienen cre­yentes dc el tribute aeL0S man­rla ci v il. nuestros principios, rf'alizilcioll aulOl'iJad tempOl'al frailes y mOÍljas. lraen y empleal' cosas, \Ji dificultadcs pode­mos allanal', errOr diariamente otros, y restaiíemosla orijen, dUllOS. rutin<'I'a estacionaria. Asóm­brensc quiel'un, verdad causa cspallto y alarma, Nuestru razon inde­pendiente supel'iol' iJ pn'ocupaciones vulgares, segura adoptat'los el la gobicl'I1o puede reG'lamental' cultos; telldl'á, reg'lamelltar lcndl'á que ;'iutolerante pOI' pOl'que prácticas un saneiou pl'esta eselusioJl Je gobiel'no una ofende . relijion, toman caracler teo­cracia g'obiel'llo, peOl" porque a poder sacrifi­cio I.Ja neg'ocio competencia gobiel'l1o; l'elijion reli­jiollarios segu\'U; pm'a cullo tl'ibute Criador espl'esion Ic lio de lIna fÓl'mula reGlamentaria, apresuramos lei uu neffocio político, h~rencia pudiel'llll l'eyes; De .. . ==..=:::::::-- -' su quiere :í jenio, obedezcan, las almas su fuel'z ' entre domina. todos lo codician porque puede perderlos o servirles, utoplst:. político, solucion pratica. Pone la razon al alcauce de las costwufircs, y las instituci<1J.:.es en rclacion con los habilOS, Quiere , I ' . hiero n dicturse divino; pura otru hucerle SI com­petenciu qu~el ejercicio temporules Elrelijionurio 'las tt'anseuntes ellus, y' mus tIuese qu~ 11 en apedl'een stan templo; obliguen demos á parte y á practico descubril'se eJl pOl'que creyentés . gobiel'no se eh l'elijion, arriba . á impedir ob'os en que se debiera meter la REVELACIONES IMPORTANTES. titulo « Ecuatol'iano) a ~expresidente cuando el habitantes , el el ciudadano, han i'ecbazado c()n pat!'iOtica in­dig'nacion je­nel'al adoptiva á Nosotros prohijal' sospechas que el mjedo ha podido inspirar al ecuatoria flo. a pOl'quesi a de Flores para promQver sus siniest!'os fines, tt'aidor, consiguiente para realizar sus quijotezcas empresas, lN'mas á mál. hono!' juicío opulIones designios ]¡'l61'es. decidatl asevel'8!l1Os. á ' lamen tamos obran vecina , adopéion nuestra gobier­no 10s:gl'3nadillos. Dcsrr raciadamente vol~el: ~ temen, fo rmidable LUID , q,lIltrlffante y coSo­tosos, pOI' haherles á de IQs individuos a quienes el comercio llevó bacen sean hljos deseo ffuardia a Esto · cn juieio, porqllil DO tI'aen del á ambicio n y cívicas y á ecuatol'ianos que se hagan contra su independencia é insti­tuciones pel'mitiere articulos situaclOn presentaremos dcl índicaI'e­mos rpmedia d os. civilizncion la filuntropia, encíerran Carchl Tácl}il'O. il'emos á' ' INCONSECUE~ClA t ~ oon­tl'a Jenel'81 ella , p31,ticular SUCl'e á estaba efectuando, tl'ibunal; po~ido tom~r becho; s(' Asl y y podemos concebir Nosotros inconsccuencia. ~ hecho alllllÍstia; · con tienda a mo­tivo. patt'ja bienestar y tralemos de decidi'l' las cues­tiones Ios naciona les. · y dirim espíritu-pronu nció contl'a ó absuel~e, contra pal'tido supondrán alternativa per~itan incon~ecuentes; , á politico a a Tra~sijan . errores el y y y la amnistía. Este es el único partido; el ]UlClO no y ó y pl'opias simpaLias; ó shán mismo , y créemos a · le, jal~las; na ha fIuc luacione~ nI ismos ~ voz URO ó e~peranza 11 nn N Para transitorias inte no enor ~ 852 a ~ 8~!) críinen polí tiCO y ~ 11 a crímen ~ 840 Y ~ 848 á se1' Ul­gado de ~ no es ]a de ~ ~J.~ j 105 otros ~ 840 de oi. hlPREI'TA. DE JOSB ANTONIO CUALLA.-J 8.j8. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. bieron dictarse por los que pretendian tener el poder público en sus manos por derecho divíno; pero son exóticas en un pais en que la fuente del gobierno es la soberanía del pueblo. Cesen, pues, ellas para poner las cósas en armonía con el nombre del gobierno que hemos adoptado. De otra manera la democracia sera un nombre vano, una mez­cla absurda de demagojia y teocracia, que causariunales al pais en lugar de hacerle algun bien. Mas si la relijion no es un negocio de competencia del gobierno, si es de su com­petencia el impedir ejel'cicio del culto perturbe los negocios temporales de la socie­dad. Elrelijionario debe entregarse á las prácticas de su culto en su casa yen los tem­plos, y no debe embarazar con ellas los luga­res públicos destinados al uso de. todos los hombres, como las calles y hs plazas. Esas procesiones, que embarazan á los transeuntes esas prácticas que interrumpen el trabajo de los que no estan interesados en ellas, deben, pues, cesar. Que cada creyente nllá en su templo haga procesiones, pasée las estatuas de sus santos Y' les tribute mas culto que al ser supremo, tluese empeñe con ellas pal'a que cambien la voluntad de un Dios inmuta­ble; sea enhorabuena; pero nos dejen a los demas sin perturbarnos en nuestl'as ocu­paciones, sin hacernos tomar parte en nego­cios que no nos interesan, sin hacernos rezar cualldo no tenemos deseo de hacerlo. Que cada cual sea cristiano, judio, mahometano, o jesuita y obre como tal allá en su templo ó su casa; pero que no nos embarace las calles y las plazas con las prácticas de su culto; que no dé campanazos para advertir á los fanáticos que insulten ó apedreen al que no se quite el sombrero cuando p.stan diciendo una misa en cualquier parte. Oigan su misa los que quieran depiéó de rodillas alla en su tem plo; pero que no nos obligueu á los demas tomar porte en ella, maldecir lo practica que lo obliga á uno á descubrirse e¡l medio de la calle cuando no le conviene solo porque algunos creyentes estan oyendo una misa en alguna ifflesia. • Deseam'os pues, que el gobierno des­prenda de la inlervencion indebida que tiene en muchos negocios de la I'elijion, como los que hemos enumerado arriba. y que atienda tlue mano, ¡ ; Este es el título con que se ha reproducido por dos periodicos de esta capital un artículo del Ecuatol'iano» de Quito, en que se im­puta a alffunos granadinos notables una com­plicidad en las tramas del expresidente del Ecuador, jeneral Flores. Yergonzoso es el que la imprenta granadina haya prohijado semejantes calumnias, cuandoel mundo ente­ro tiene testimonios espléndidos de que en la Nueva Granada todos los habitantes, desde Presidente de la República hasta ultimo con patl'iütica in­dignacíon las pretensiones del ambicioso je­neral que trato de vender su tierra adoptíva los españoles. Nosotl'oS no podemos prohijar las sombrias m.iedo escritor ecuatoriano. y que ha tenido la lijereza de publicar para perjudicar a su pa­tria; pOI'quesi bien es cierto que en la Nueva Granada nadie puede darles cl'édito, en el Ecuador si pueden servir a los partidat'ios siniesb'os fines. Los partidarios de Flores lo son de Flores tI'aido!', de Flores conspirador contI'a las ins­tituciones republicanas; por consiguient~ se alientan con la creencia de que tiene pode.­rosos apoyos, de que cuenta con medios efica­ces reaüzar empresas. Así, un partido, por calumniar las reputacio­nes que envidia en el pais vecino, da en su patria a!rillas sus enemigos para hacerle ma"\. Por bonol' al buen jllicío de los granadinos, por honor á la ilush'acion y á las opllllones republicanas de todos nuesh'os compatriotas, no podemos ni debemos creer que nadie en esta tierra simpatiza con los desiguios de ¡;l~'es, Apelamos al buen juicio de nues­tros lectores para que decidall si tenemos razon en lo que asevemmos. En cuanto á' los ecuatorianos lamentamos la prevencion con que obl'an respecto de la República vecina, la cual desea la adopcion en aquel pais de nuestras instituciones democráti­cas y de las mejoras que vayamos haciendo en. uuestra lejislacion. Esta es la tendencia que se ha manifestado en la opinion, y el gobíer­no el1 nuestro concepto obedece á esta tendencia de los deseos/ de los:gmnadillos. . Desaraciadamente la idea de ser dominados por Flores, caúsa demasiado es­panto á los ecuatorianos, y para. ponderar la magnitud del mal que esto les ocasionaria, engrandecen demasiado al hombre á quien temen. Han creado un coloso formidable de un hombre que no tiene esa import:mcia; han revestido con las cualidades de un jenio poli­tico de un gran capitan, al hombr.e q.u e no tiene otras-dotes que las de un llltrlgallte diestro de un cortesano agradable. Obrando así, han sometido á su pais á sacrificios coSo' tosos, y dominados por el miedo han perse­guido inconsiderada y ciegamente a hombres que podian hah(>rles sido útiles, l' han entibiado la amistad de los vecinos calumniando sus gobernantes y atentando contra la seguridad l<,ls \levó á aquella tierra. Perdonamos los agravios que los escritores ecuatoriauos baeen á la Nueva Granada. Queremos creer que s(>an bijos de un celo republicano estraviado, queremos pensar que nacetl del d(>seo de tener en guardia 8 la de­mocracia contra la tiranía. Esto' es natural en un pueblo que se está rejenerando,en un pueblo en que todavía no ha podido apreciar­se nuestro buen jUleio, porque no se han gozado los bienes de la libertad y de la paz, que con sus beneficios b'aen tambien el de lá calma y la imparcialidad para juzgar. Vemos como hermanos á los habitantes d(>l EcuadoL; deseamos alejar para siempre Flores de entre ellos, para que con él se ale­jen los delirios de la ombicion militar, las virtudes civicas queden libres de sus enemigos contribuyan asegurar la democracia. Por consígui(!llte, los ecuatOl·ianos deben esperar siempre de nosotros apoyo en todo lo que sea liberal,y auxilio para repeler las tentativas republicanas. Si laatencion preferente de los negocios do­mésticos nos pet'mitiere volver lo vista á la tierra vecina, en una serie de artículos examinaré­mos la situacJOn del Ecuador, p.'esentaremos la causas del malestar que sufre, é índical'e­mos las medidas que pudieran adoptarse para rl'media dos. Consaarados á la causa de la civilizacion y de filantropía, esperando vel' realizada esa fl'aternidad dcmocLática que dehe unir á todos los pueblos de la tierra, . nuestros pensamientos no se encierran dentro de los límites del Carcbl y del Tác1lil'a. Pa­saremos estas barreras é jl'emos ver mas allá de ellas lo que conviene a la humani-dad. . INCONSECUENCIA t Desde quese publicó la amnistia concedida en 852 por la Convencion constituyente, hemos sostenido queel atentado cometido con­tl'a el Jeneral Sucre estaba comprendido en ella, como que aquel atentado e;; un delito político, que no se cometió por ningun fin particular sino por quitar el obst{¡culo que el Jeneral SUCI'e oponia la trasformacion política que se estaha efectuando. Ningun tI'ibunal; por consiguiente, ha conocimiento de aquel hecho; nadIe ha podi­do reclamar que él se ponga en juicio. Asi lo ha sostenido el partido liberal, lo ha sos.­tenido con razon; no poJemos concebIr cómo es que los mismos que tal hanl sosteni­do reclaman hoi un juicio que nunca puede tener lugar legalmente. Nosoh'os no incur­rimos en esta inconsecuencia. Ahora 6 años sostuvimos que aquel hecbo estaba com­prendid. o en la amnistia; hoi sostenemos lo mismo, como lo sostuvimos en medio de la . contienda que tal hecho dió pretesto ó mo-tivo. Seamos de buena fé; veamos la patl'ja y 'su decidil' de acuerdo con lo que mas convenga á .los intereses nacionales. ¿Qué resultad o .tendria un juicio sobre este suceso? O se condena al acusado, sus partidal'ios dil'/m que el (>spíritu-de partido pronunció un fallo inicuo, contJ'a el cual se rebelal'án; se le y sus acusadores clamarán conlra el pal'lido que supondrá;l ha influido en su absalucion. Esta es una alternativa sin re­medio, segun el estado de los ánimos, una altcrnativa cuyos riesgos no hai ningun moti­vo por qué correrlos. No se molesten los hombres' de partido; pel'~itan que una pluma imparcial los juz­gue. Ambos han sido ecuentes;. el partido liberal por querer traer juicio un crimen político que, segun él esta olvidado pOI' una amnistia; el partido contrario por negar el júicio un acusado 8 quien cree reo de un delito comun. Trat:lsijan sus desavenencias; depongan sus el'1'ores ante altar de la patria; perdónense sus inconse­cuencais acepten uno,s otros ' el partido único que terminara la division la con­tienda: JUlClO puede tener lugar. Esta es una causa de partido, los jueces, serán del pal tido del acusado, lo absolverán por sus pI'opias simpatias; sérán del partido de los acusa­dores, y lo condenarlm por pasion. Entre cada uno en sí mismo, examine si esto es aS1, si esto debe ser asi entre los hom­bres. N o creemos que se nos pueda decir que no; porque 'negar tal resultado será desmentir la historia del jénero humano, seria hacel' comunes cualidades que no lo son por desgracia. Una voz que ha defendido 8 Obando, . que lo ha defendido solo cuando todo el mundo lo abandonaba, y que es la voz de un amigo que es jeneroso sin dejar de ser patriota, es la voz que ha propuesto este partido. Esta voz no es inconsecuen te, no lo ha sido ja!\laS; 110 seguido las f1uc tuacione!> de los partidos, y hoi se ha deja­do oir con los' mismos acentos que en 852. Esta "Voz sale de de los hombres del partido liberal que alternativamente ha sido enzahlado d~primido 'por las vicisi­tudes políticas. N osotros la prohijamos, nosotros la difundimos con gusto con la. e!>peranza de que sea atendida. Echemos un lado todo lo que en la epo­ca presente pueda distraemos .del grande objeto que la .acion tiene entre manos. Pal'a acertar en nuestros actuales trabajos debemos orillar todo lo qne pueda por pasiones transitoI'Ías comprometer los iute· reses pel'manentes de la sociedad. Por el triunfo de un dia no comprometamos la paz del porvenir; uo pretendamos sancionar oficialmente nuestras inconsecueucias; no agreguemos 'el erJ'or oficial al error partícu­lal'. Los hechos son est: s y los 1iberales de 832 sostuvieron que la muerte de Sucre era un criinen polítICO olvidado por la amnistia de la Convencion constituyente, en 848 pretenden que este cI'Ímen se traiga a juicio. El partido contrario llamó juicio este crimen en e9 re­chaza la pretension de que venga ser j 01- gado el presunto reo. En los unos la opi­nion 852 nó su~ 1m lds la de no es la ele l'oi. Les disgustará el reconocerlo; pero es menester que lo reconozcan. hIPREHA. Al\TOi\IO CULLA.-1848.

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 10

El Siglo - Trimestre I N. 10

Por: | Fecha: 08/07/1849

j.)ueUtt ~ritni:lba. 'l)ogom t 7, /:le tll be t 8-18 , . Este perzódico .fa Ir. todos -jueves. La su scricion por " "inu.sí,·e vale D EZ REALES, A.fl':,(CL\.y CONDICIONES SUSCRIC¡O~ DE -EL SiGLO. á ¡)Ue sE'ñores, ..:apital la~ provincias. ~eiiur Feruando Cartajella Heruandez. Vela. Saotamarta Manuel Murillo. Pereit'a M~mpo:< Berna!. su~critorp.s il'au lo~ re~l'ectivas ncias, rE'sidieren ellas. será.n .\es.idenCla. ., servI ra,insercion él. SiO'lo" y estran~ros, á recibid correspondencia llÚmel'O puplil'arim ICulos ¡uteres PllbIieo remItIdos y d~ merezcan v~r,la con OpllllO­nes, pl'estal'áu para con~inuar fr,discusion in tert'sall granadillos, y artíclúos pr~- conven&a ~on elll1~.l}fesor, ultIma l>aJllla --------------------------------- - E: 1110) 1 .. ~------- -- ---- - -- . . ---- ----- Enti'e los sucesos que han fenWo lugar en' Italia, ninguno ha llamado tan.to la lltencion pública en Europa,como la carnicerl ejecuta­da en Napoles el ~ 5 de mayo por los esbil'l'os esclavos del pérfido déspota Fernalldo Ir, El dicho dia ~ 5, debian reunil'se las Cáma­rl; lS del Padamento, y el rei habia pl'e~r.rito á los diputados una fórmula de juramento que ellos no querian acepta!'. Esto dió moti\'O á algunas reclamacioncs y esplicaciunes viras entre los amigos del rei y los defensor'es de la inmunidades parlamentarias, y como lIun­eá se ha tenido confianla elJ la sinceridad de Fernando n, la gual'dia nacional y los libera­les empezaron a tomal' medid¡)s de defensa parasostenel', en caso necesal,jo, el cuerpo le­jÍslativo. A medida que tus demostraciones del partido libel'al y de la Guardia U1lcional iban s' endo conocidas del ffobierno,t>ste se pre­; sentaba cón aire mas amepazador. De repente se un tiro de fusil,qpe nosesabe de donde partió; y corno si esta hubiera sido una señal convenida, los suizos cUllgaron sobre el put'>­blo y /JI guardia nacional, se trabó reúido combate que tel'IPino en la derrota de los úl-lfilOS., El gobierno 8rm9 los IO'lzaroni, y estos desalmados ,ejecutaron una caenicel'ia horro­rosa en los vencidos, y un saqueo escanda­loso en las casas de mucllos distinguidos Los escesos de esta especie de ban­< lidos, digno ejél'cito del BOl'bon que reina en Nápoles, (ó que reinaba, porque ya es pro­bable que no I'cilw) han lIes'ado hasta arrojar por las ventanas de las casas los niños y · Ias lOujel'es. Los muertos en esta jo"rnada han pasado de , mil, y hubieran escedido en mucho á estc llÚmel'O, si las enérjicas reclamaciones de la escuadl'a francesa no hubieran intimidado al fel'oz BOl'bon que ha cp,lebrado la agonla del .despotismo con esta fiesta de sangre. Un grito de indignacion se ha dejado oír ('~ntrá Fernando 11 en tódas las ciudades de :z:z:a: Italia, desd , TUl'in hasta Roma, las al'mas de N¡'lPoles han sído arl'ebatadas por el pueblo de las puel'tJs de los ajentes diplomiJticos y de los cónsull"s, y quemadas, y en todas las pl'íll­cipales ciudades so ha Pl'oclamado que la casa de B31'bon ha dejado de reinar en Napoles_ Esperamos que esto haya sucedido, porque las Calabrías se habian insul'receionado á la pri­mera noticia del sucéso del ~ 5 de mayo, el movimiento cundia en las demas provincia~d el reino. En todas partes la pl'ensa ha condenado al déspota feroz pél'fido que ti !'aniza a 'l'ápoles. Nosotros, aca desde el fondo de la Amé¡'ica del Sur, nos adhel'imos cordiálmente á esta rnani­festacioll, y acompañamos Ctlll ouestl'as sim­patías á los amigos de la libertad, que luchan pOI' estil'par de la tÍerTa esa raza de reyes que tan funesta ha sido á la humanidad. FRANCIA. Las cOlldesceodencias que el g~iel'no pro­visol'io se vió obligado á tener despues del 24 do feb¡'el'o con las teorías de Louis Blanc,que tan halagüeñas er'an á la clase ob!'el'a, y que noso1l'os impugnamos desde nuestros l)I'imeros númel'os. han pt'Oducido una situacion eco­nomica de las mas dtficiles de dorninal'. Des­mOI'alizado el tl'abajo con la funesta intel'ven­cion del gobiel'no en un negocio yue no es de su competencia, la pl'Oduccioll ha suftido, el comet'cio se ha dismiuuido, el crédito se ha· perdido y las l'entas nacionales han padecido. La Francia sufl'e hoi las consecuencias de la m'lnÍa re¡~I¡Unflllilclo obernado todo que sus gob-ernantes han hel'edado de Napo­leon, cuya reputacion pel'Oiciosa continúa fas­cinnoao a los habitantes de aquel hermoso p8lS, Los pueblos no apt'eQdell sino con sus desHt'acias, y las que los fl'anceses han sufl'ido en los últimos I~ese" les ha hecho abril' los ojos sobL'e lo absul'do de las doctrinas econo­micas dL-l Luis Blanc. Ya el gobierno hahia c,lmenz(l(lo il volv.el' sobl'e sus pasos) yempe­zaba á abandonarse nuev') sistema indus­trial que se pl'etendió fundal' pOI' el Congreso d,,1 Luxerríbul'go. Él estaba ya completamen­te de"acl'editado aun entre la clase obrera, 'y es probablf! Cfue á la fecha haya cOll1plú­tamente. Habrá de esta mancI'a un.a pl'lIcba mas de que no hai cosa peol' pal'a un " que el ~star demasiado ffobemado. Los divel'sos pretendientes del trO:1O f .. ances: ~apoleones y Borbones, hacian sus esfuerzos por obtenel' algunas manifestaciones en RU favor. Al¡J nos gritos se han o'ido en varias partes en favol' de ElU'ique V. y de Luis_~pel'o ellos no han sel'vido sino pal'a pl'obal' que la monnrqula no tiene ya séquito en Francia. La 'familia: de Orleans ha hecho ningun {)sfue zo pOI' I'establecerse. Sea 11 apal'ece e algunas cartas del príncipe de Joioville publicadas en la « Pressen, lá alll­bicion de los hijos de Luis Felipe está reduci­da á que se les deje vivir en Francia como simples ciudadanos. Joinville declaI\a que) si esto no sucede, se ira ser ciudadano de los Estados Unidos, se dediéará en el Oeste á criar una fortuna para sus hijos. Asl las razas destronadas buscan asilo bajo laR institu­ciones republicanas, A USTRlA .. Y ALEMAN~ l, Los reinos eslavos del imperio austriaco rehusan enviar diputados a la asamblea cons­tituy. ente de la confedel'acion jél'rnánica reu­nida en Frnnkfort. Pretenden (jur el imperio .' • tie7ttl/l, ffltor C01I..de 2\' CfI,(k 68 vemie r"iht1t ~,c1'i{.'iotf.8II. ¡¡ a?sll'iaco forme un reino eslavo indeper. dlCnte de la Alemania, y los Tiroleses resisten esta pretensiou. Estas desavenencias man ti.enen el imperio austrial~o en continua ajita­ClOn, y no se puede calcuJa.r qué término tend¡'án. Si la pl'etension de los reinos esla­vos prevalece, la guel'I'a se cOllsidel'a como iU,evitable. De todos modos, el imperio aus­tl'ra. co pel'del'á mucho de su importancia antigua, y dejRrá de tell('I' la funesta influencia que teniúo contI'a la libertad en EUl'opa. El Emperador habia dispuesto que el pal'1a­menlo ¡'eunido en Viena se declarase en asam­hle~ constituyente para dat, una constituc~o[J al rmperio ausb'iaco, declarando en conse­cuencia caduca la carta O,:~I'~O 'allriL EL SIGLQ: -" CONSTITUCIONAl. QUINTO ARTICI,LO. Ap!icacion del sistema eleccionar;,o al n01fl.­bl'amiento de los jueces. Una de las grandes dificultades con que siempre ha trope1.l\do la ciencia constitucional, es el modo constituir et poder judicial de manera que sea indepen­diente. La cuantía de las dotaciones, la du­raeion por ~a vida en los destinos,son las prifl­cipales garantlas que hasta ahora se ~ndj­cado como mas segul'as para la inclependerwia de los jueces, que han sido adoptadas por algunas constituciones. Ellas consultan en efecto mas ó méuns elilo e leneo en mi1jf; pero quedan) sin embargo, sujetas á objecio­nes, que la esperiencia en muchos paso~ , ~a acreditado que son en estremo fundadas. bien dotado que esté un juez, por larga que sea su duracion en su puest'o, siempre el" que lo nombró tendrá cierta influr.llcia sobre él, siempl'e quedará el recuel'do del favor que se ha recibido, y este I~el'uerdo perjudicará á la independencia. El odjen del mal estq en el modo de nombl'al', y pal'a estil'par aquel necesario fijar la consideracion en este. No­soh'os creemos babel' hallado el medioseguro de tenel' j.ueces buenos é independientes, sin 6ncal' en ellos por la vida el poder de juzgar; no introduciendo pOI'consiguiente en .la cons­titucion democrática la anomalía de las funcio­nes vitalieias, que es incompatible con la 011- tUl'aleza de las instituciones; este medio es eJ de hocJr electivos los jueces, "EI ~ efecto, un juez que es elejido por el pueblo, no depende sino del pueblo, estará intel'<'sado administl'arle la justicia con ím­parcialidad y l'ectÍlud para ganar su apl'ecio~ pa¡'J. merecer de esta manera sus votos en otra ocasíon. Así como los miembros del CUfH'PO ' leji~lativo ~n las camaras se mantie~en i.nl1cc(>sibles á las sujestlollcs del interes parti­culal' y á las Influencias de un poder es b'año, de la misma manel'a los encargadol5 del poder' judicial adquiril'án ese ca.r·ácter de inc~H~trás­table flt'meza que se' necestt~ pa ra admll1lstrar .i usticia, y que solo puede imlll'illlir la eleccion popular. El funcional,io público electivo es fue 'te y l'espetado ' corno la sobel'anía popular en la cual se apoya, adquiere el sentimiento de independencia y dignidad que inspira natural-" mente e¡;;te apoyo, no será nuncael instru­mento de que pué'dan valerse las pasione~ para alcanzal' fines particulares, En estos paises, que fueron colonias espa­ñolas, en:donde los empleos públicos.se dan muphas veces como un favor por los goLea·­nantes los que no t~enen de qué vivir, par:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jr)ueUtt ritnaba. l}7· /)e aJJo~to 8"8 :::::::z: 1ik le los ,~criC'ion tr·st?'l! REALES. AJl':"CL\.S DE L.\. Las sU'icriciones este periódico ¡we 11'11 hacerse en esta imprenta. ó en raslI de los siguientes sf'ñores, que son IIJentes de él en esta capital y en laq provincias, Bogota eiior Fernando Conde. Cartajeua Eusebio Hernandez. Cipaquira Agustin L. de la Vega. Tunja Rafael Vela, . Santamarta l\1anuell\lurillo. Socorro Estanislao SIlva. Cali Prospero Pereira Gamba. MQmpo~ Joaquin Bernal. Los eritorp.recif¡irau los números del periódico en las al?nrias, si residieren en el lugar. de ellas, Sino, les serán dirijidos al lugar de su ,~idenCla. . . Los señores corresponsales del perlOrl!co se servl ra.n d,irijirse al impresor, bien sea para los artículos que remI­tan, para la il1sercion de avisos, ó para cualqUIera otra cosa relacionada con ¿1. .EI Sirrlo" se cambia con todos los periódicos nacionales estrao~V todo el que remita su Editor dichos periódir:os, recibira eu corr('spondencia un número de «El Siglo », . En «El Siglo» se puplil'aran gratis todos los B;r!lCulos ¡¡obre negocios 'de interes Pllblieo que sean remItidos al impresor, que a jllicio de los Editores mel'ezcan r.luz publica, aunque no esten de acuerdo cou sus OpIDlO­nes. Los Editores pi 'estarán con gusto sus columnas pura toda procluccion decente de cualquiera pluma que quiera emplearse en promover ó la fr.anca dis('usion de los negocios que intert'sall a los granadillOS. Los avisos los artículos sobre negocios pr!vados se publicaran por el precio que se convenga ellll~'presor, quien puede disponer para ello de la ultHna pajilla del periódico. -------------~-------------------- ES\l' 1]1111 O) ~------- ----- - _ _ o ___, _ _______ ITALIA. Entre btin tenidO tanto atencion carniceria cjef'uta­da H> y pédldo Fernando Ir. didlO Cáma­ras delPadamento, })I'e1lf'rito jut'amento querían motivo esplicllciunes vivas ¡'ei defensol'es las IlUIl­ea confianlll ll, libeJ"a­les medid¡ls necesa¡'io, le­jíslativo. lns ITlIardia nacional . eodo gobierno, te pre­. sentaDa oyó q~le como cm'garon y}JI y un te!'mino úl­tinws., arm9 Inzzar:Qni, desalmado jecutaron horro­rOsa os y ciu­dadanos. escosos ejé¡'citQ reiné) llegado uiños , las mujeres. rnada llúmel'O, feroz Bo¡,b()n celebrado Un indignacioll oir ('nntrÍ! JI Italia , . Turin ¡u'mas N¡'¡polcs ar¡'ebatadas puertJs ajente" diplomi¡ticos cónsult>PI'ill­cipales sa pl'oclamado B3rbon Nilpoles. Calabrias insu!'reccionado ~;) y e!1las provincia1l del prensa y pédido til'aniza ~ápoles. Amél'ica adherimos cordiálmenle mani­festacioll, c.:>u por estil'pnr tiel'l'a I'aza FR ,\.~CIA. ierno pro­" isol'io obligallo de febl'el'o obre!'a, nosoll'OS im pugnamos l'imeros números, pl'Oducido dtliciles dominlll'. Des­mo¡' alizado trabajo llue produccioll come!'cio l'entus Buf!'e boi m'lnia de lalIle.ulilclo Gob-~apo­leon, félS­cinunao pals, apl'eodell deSHl'acias, franceses ban sufrido meses abrir sobte absurdo dr. lmenzado volvél' Sl>bre pasos, el pretendió funda!' por Jpl Luxemburgo. probablp. fIue cai~o Habrn manCl'a prueba pal'u estar gobel'l1ado. diversos tr0:10 fl'allces: Napoleones obtener Alg'ónos "a1'ias favor Luis"~a­poleon; pe!'o se¡'vido plll'U probar "familia: no -esfue por l'establecerse. SeGun aparece Presse)), am­bicion bijos derlaI\qne, ('"to íra á y bijos. ASI ruzas las cons­tituyente eonfederucion jé¡'mánica Pretenr)en fJue iroperio E", la tieMo, del · rflt/W Fern.ando CMUie 2,' ctdk del Co~cio H .,ettde y ~e r-"hm nucticio",8If. sh'iaco indepec pretensioll. ti,calcular tendl'án. guel'l'a considel'a iu.evitable, aus­trl3, pe¡'del'á dejará tellel' ha contl'a Europa. parla­mento I'eunido dar on Imperio aust,'iaco, q~e o.:~,·~ en 81)1;1. SIGLO: ." REFORIIIA CONSTlTUCIOIAL. QUINfO eleccionari,aL nOfll.tropezj\el indepen­diente, du­racion la priJl­cipales han seguras independep{!ia y ménos elunlJaetienen I1lil1f; quedan, ~asos . PQr puesto, el- influ~ncja siempre 'recuerdo l~ol'Íjen est4 nombrar, para estirpar es llf~cesario No­sot!' o!; haber jueces fincar por consiguiente Ja delllocl'ática la DI!­turaleza hacJr jueces. EI~ no y estará inte~.sad() ~n administrarle ím­parcialiClad ,'eclitlld aprecio, pal'a cuel'po lejislativo ll eamaras mant~e~naccl'sibles estraño, manera poder· adquirit'án eoe r'ácter Ul'meza necestlil p3 admll11strar impl'illlir eleccíon funcional'jo fuede ¡'espetado como soberanía e¡;y nunca el puedan pasiones alcanzar dlm mU9has pUl' ffober. nántcs a q\1f' vi"jr, pun proporcional'les snelJo juze-aoos y ll~ces.a~íamrnte ~ucultad nalcs , eousegnirlo adop­adminisb'm' Iu JusticIa sera oh,leto tUL' p\ vCI'gonzoso, 111 nombrumiento. C~n aq~el go todus las in 11uenCI,a S, para?uI, te' ner un nom~ sistema el favor no tie.n e lugur; no ba! medbIO S bnmieoto necesItado hJo, df' lfluil' elrclol'es o le-y Oliénh'ss eontinu.mIsmo nombl'aml.y hubl'án esta condescen­tinuaremos denciu. iuez continuará Jamus molivode eontra sienoo nosotros, eSJ)e- j usticiu, Cl~yOS ITliemlwos ~on nueslras cone-reso, y jamas e!'canal justicia . cusi nurnerosoue esrepeiones honrosas,y tI'lbutamos ('ste uel'\)() elertores clojio a homb~'e? poder admllllstral' jUS huscar hal'~I' nom~l'a y ~ mienlo n050tl'OS, conduell'se neccsiten de eJem­con y hOIll'adez; pero .es fuede l'a1.on I'econozcarnos e"eepCl?I:~S r esullados CMtO qtllsH~l':mlos aunque jeueI·al pO!' ,'ir,ol' quc quicI'a contra la pal'le ~Ie I • ,n 10"amos c}ue lOdel' haeel'llos eTf'mios y conh,1 ti L" \ hl justicia no Olas I ~ ogad~)~,nOs letaran ~ ('S di nas, y I ~neJol'l$ abog~dos. lo: Nosolros ne~am~s aserclOr~. l.os tl'ata nombral' sIempre cOI~orl~o~ .t 'I'unal de distrito eml)eilOS con las miembl'os porque los meJores sc habl'tlI1 dlstll1guldo mas 1'1 u <, l' .. d f . -, ~ 'l propon.e lel'clclO e pro eSlvn, ~ ITlel'l o Repúbl\C~ calculal'a ~nos .q~e ~aran para !3'aullndo haClt,n~o J11jushcJas, men- yel nombramiento se hace, no en el como su.cede ahora, que el mento ~e calcula 'gal'antías servir hornnre veJe~a~lo hien, pad,·inos. ra el ~I debe est~ SIdo empleado Ja~'go itr.ha son'siliados, hosti¡rados pOI' rue?~o b~e? ~s I~ tienen pOSI~IVOS mHle ImJ)Qr­co~ tancJa y trascurs,he~­ponga po, ql.te empleado pres~nl'srJos. pal'a dal' ~usl{) hUl l:H:'S~r() dt~ q,lI~ ('\ .pueb,sc eq~lIvoql~~. en emBeñaro qlIe (\.tese el des- elec~()ll el: ~U'" lunew:lt'JI JOS Cllat.do sistema tino, - elec<:1011arlO aqui berIlnos córr.reforma, pI'oponemos: y ,adoptal'a Con-ga impuesto alucinandonos tI'aUca ElECTORAl, saO",rado, entI'e s. ~n « PI'esse)) Parls ..... Jumo, cedimienlo tooo tren juoicial contri- nl'mado BOllnal, a qu~ adlllidistracÍon ft'anees, sobl'e nue\'sagrado hai ¡dUI'se a lu publi-breo t)l'ocedimiento, por cacion averirrullI' dehi~ra adopta\' « Eleccion conducll' B'I'UPO 40,000 por contr'ario emorollos cal- desLruireís intrigas pura y da~' camuI'illas, y pueulo pal'licipacion y » eSCI'ibanos, curi¡¡les ylle losjuzg'ados y tribunales, impul'o homlwe pOI' cOl'fompe In micntos politicos, Quiere eslodecil' á este n- l!'o derse guc lodo ahol'a ob'a cosa; pOI' nlénos hn tropezado eleecion I'epl'esen-cip, l'to ocupamos tant~s ~el I)l~f'blo.,-=-----:=-- C.\RACTÉRES DE LA UEVULCClON ~'RANCESA. DANTON. reyolllcion l'rputacion á aquel/a IlOr da aqu{'y UlIO de flolan e11 el y ~omo I(lS pl1J'ecia. - -----==-- y coucision Su á Ellas lanzaba en eon vino. la v harían :i , pueblo y á ascendiente, reslletarlo; pl'illeipios, )1ara El'a movimieuto otro ohjeto • LAS MASAS, predica impOI'la masas, teIlt:'pHI'a sc)' cstamos iTledios orasiones preteslo fin. masas g'obcrnadas bien; gobel'llarlas bien qut' instilucionrs polílicas consul­ten quc el gobel'llar homhres intel'eses. atlnque seguridad, Jesuitns, escla,'itud ensciwI1za, desmoraliz,ar pl'ctesto gobernat') mornl tendrún, rales; masns. II instituciones armonia y mora­lizacion morales; Luen ctln gobie1'llo, mnsas talianas mufties, y , porqllc inslituc:t'lIos moraliz.illl h.r.e.~_ Dejemósnos, nferrdrnos y y acuerdo <>eharle a revolucioDf's, malestar, goLiPI'nos, sabe d('l y podl'I' a gobernal', pol1ticas. á ~J$WlIDl,l>\s, cuyo\irnpu,'o SOtl'OS un homl)('e distinguido por sus conoci-aliento corrompe la justicia. mientos polilicos, .y tiene séquito esta nove- Quiel'e estodecil' que todo f'lIo debe esten- daJ que, en nue"ll'o concepto, va á allanar del'se la refol'lna,que todo esto debe soslituir- todas las dificultades con que hasla ahora se se con otra cosaj pel'o no pOI' esto es OIénos ha tropp.zado para la eleccion de los l'epresen­ciel'to que tamhien debemos ocuparnos de pUf'blo. -=---==-- =-===,~- ~- -~~~==~--=======--=-=-=-=========- DAJ.~TON, Dauton era un abogado obscuro en el' tribunal del Chatelet cuando estalló la reyolucion Tomó desde Juego una parte activa en ella, y su rrputacion habia crecido medida que aquella se adelantaba. Cuando se reunió la asamblea lejislativa, para la cual fué electo diputado por Paris, tenia va aquella celebridad que la mültiwd fJcilmente á 3qu{'lIos á quienes ve por todas partes, a quienes oye siempre. Era UllO de aquellos hombres que parecen salir del hervor <.le las re\Oluciones, y que flo1an sobre el tumulto hasta que el se los traga. Todo el] era atlético, rudo vulgar las masas. Debia agra arles porque se les parecia. - ---- -ce=-- Su elocuencia imitaba la esplosion de la multitud' Su voz sonora tenia algo del rujido del tumulto. Sus frases cortas decisivás tenian la concision marcial del mando. jesto irresistible imprimia el impulso las asambleas, Su ambicion era entónces toda su política. Sin principios fijos, no amaba de la demo­cracia sino sus turbaciones. Ellns eran su elemento. Se lanznba en ellas buscando, no el imperio, sino el deleite sensual que el hombre encuentra eu el movi­miento acelerado que lo arrebata. Se embriagaba con el vértigo revolucionario, como pudiera hacerlo con el ,ino . Soportaba bien esta embriaguez. Tenia la superioridad de la calma en confusion que creaba para dominarla. Conservando la sangre fria en su fo­gosidad, el buen humor en sus trasportes, sus palabras hadan reir los clubs enmedio de su furor . Divertia al pLeblo lo apasionaba la vez. Satisfecho de este doble ascen Unidos son morales, porquc las instiluc:ones democráticas, la libertad y los bienes sociales que se gozan con dlDs moralizlUl al ce.~- DejemóS'nos, pues, de manias; dejemosnos de nferrJrnos á una palabra porque la sol­tamos una vez y nos da vergüenza recojerla, ponrrámosnos de acuel'do en lo que es con­venienle hacer. No hai para qué ('rharle la culpa a los pueblos de las revolucionf'.s, del maleslar, de la desmoralizacion; la culpa es de los goIJip,'nos. El que no sahe remediar los males del pueblo no sabe gobernar, si el pod<>l' viene manos de individuos que no sepan gobernaJ" la culpa es de las institucio­nes pol1ticus. Vamos, pues, la fuente del mal, y curémoslo allí; lo demas es perder el tiempo yel papel en vana palabreria. WJWlCJl,A©!I:lm.mucediel'a, fácil seria esplicar por qué ao ha teniuo este resul­tado, SaLido es que durante los dos últimos años, una crisis sin ejemplo ba allijido el Cf>­mercio europeo, y que los comerciantes gra­nadinos no han podido encontrar cl'éditos en el mel'cado ins·les y frances. Las impol'tacio­nes han tenido, pues, que reducil'se á lo que compraron deconlado, cuando en otros afros crecian cl)n lo que se h'aia á ct'ódito. Esto lo sabe cada cual que ticne alguna noticia de lo el mundo comercial, y que sabe bajo qué circunstancias se ha hecho por nues­tros negociantes el comercio de impor(acion. EIJ ha faltado qnien atribu­ya a la lei la decrecencia de los nes·ocios, que ha sido mui notable y lo será mas cada dia. Preciso será, por tanto, que espliquemos la causa de este fenómeno comer'Clal, aunque nos sea sensible hacerlo. Bogota, enclavada en el corazon de los An­des, sin productos que cambiar con otros paises, sin vías de comunicacion por donde si los tu viera, si n ser luga r de tl'¡í nsito para pade, sin mas circula­cion la que proporcionan los empleados civiles y militares, los alumnos de las casas de ed ucacion , los clel'igos y los frai­les, no tiene ninguno de los atractivos que llaman á una poblacicn el comercio y la in­dustl'ia el movimiento que ellos traen consi- 3"0. otl'O tientpo, cuando las leyes por medios indirectos obligaban a los comercian­tes a traer aquí sus mercancías, los consumi­dores venian á bu~c:lrlas á esta ciudad,y mul­titud de provincias e!'Un de esta manel'a tri­butarias de la capital. De Popayan, del Cau­ca, de Antioquia, de Tunja, del Socorro, de Vélez yaun de Pamplona, venian los habitan­tes á pl'oveel'se dA mercaneias á la capita\. Boi, todo se inlt'ol!uce dil'ectamentc allllgar l:'n . s q uc ll-tl --t'a ef pc-que! io consumo de la p['ovincia, del cual le ful tal'á tambien muí peonto una parte, por­que en las ol'íllas del alto Magdalena se levanta una nueva ciudad comercial que pt'O­veerá los cantones del Suuoeste con mas ven­tajas que la cD¡jita\. la causa de la decadencia del co­mercio en Bogotá, de ... seguira si el lejisladol' no le da una impo('­tancia at,tiikial concediéndole el beneficio de y depósito para las mercancias que se destinen al consumo de las pl'Ovincias del intet'ior. Basten por hoi estas lijeras obsel'vaciones, que servidlll para I'ectillcar los errores en que puedan habel' inducido á algunos las censuras que la imprenta ha hecho á la nneva tat'ifa, y para lIamal' la atencion de los bogo­tanos ácÍa ~ituacion, a fin de que hagan eshJerzos pa ra que el lejislador se la mejore, y no vejeten en un quietismo indolente que c_o~pr~mete su porvenir. UN CONSEJO. Señor EdltOl' de Be visto que en los periódicos de esta capl-jacobinos en las jornadas del 31 de mayo y 2 de junio de 1793, gastar en sus disipaciones y en ob­sequiar á sus adictos los despojos de la Béljica, v prestarse todas las tramas que tenian por obj eto librarle de algun rival. Fué el promoveclor, ¡el dirertor ~e gt'andes que. epoca memorable, hasta (fue un Ilval mas audaz tfue é hizo caer su cabeza bajo del mismo tribunal revo­lucionario que habia ayudado a fundar. Danton dejó dos hiJOS, que han erecido retirados en la osccuridad en Al'cis-sur-Aube, y que espantados de la horrorosa celebridad de su nombre, no han que­rido casarse por no perpetuarlo. CAl\lILO DESMOULlNS. Camilo Desmoulins era un jóven estudiante, que se hahia improvisado publIcista en los primcros mo­vimientos de la multitud en el Pal aeio Rea! en 1789. Era escritor, y habia conservado siempre en su esti lo alguna cosa de su primer pa pel. l~ra el jenio sar­cástico de Voltaire que habia salido de los saiones la plaza publ ica . l\adie prrsoniflcaba mejor que él la multitud. Era esta misma mult itud con Sll~ Illov imí!'lllús inesperad.os tumltuosos, su movilidac!, ,u inconcolIse-tal le prQvocn~ á U. seguir una polémica sobre si es lo mismo lo blanco que lo negro, si entre estos animales que se llaman hom­bres hai unos de mejo!' l'nza queotl'os. Si U. no perlllitame le ue un con­sejo: Deje U. que se vuelva negro el blanco que lo desee, que al no hai necesidad sino de teñirse la cara con un poco de barniz da botas, y no se mt' ta U. en ese pleito que toda­via está sub judice entre los naturalistas. Yo, corno U, creo que lo blanco y lo negro noson la misma cosa; que tampoco lo son (>1 hom­brede talento y el estúpido, la mujer her­mosa que la fea; pero yo, COlIJO U, creo que todos podemos vivir bajo la proteccion de las mismas leyes, sin que esta proteccion igual nos falte por la desigualdad de colores, de ca­pacidades, de hcrmosura. ¿Sabe U. lo que estoi pensando? Pues, señor, esta raza godo-agarena, que remota­mente alffo es tan inclinada á contradecir y a estar al revez de todo el mundo, que, si uno dice blanco, al momento hai otI'o que dice neg1'o, y luego al puuto, si U. dice que lo blanco y lo negro no son lo mismo, le contestarán que son quid unu'1n, et ídem, sin que haya que pensar en otra cosa. PCI'O tambien tiene esta raza la cualidad de ser poco sumisa á la lójica. Pongale al lado a uno de esos caballet'itos que dicen que lo blanco y lo negro son la misma cosa, ún hermoso negro bien vestido, para que se vaya br'azo codejar á las lindas bogotanas, y verá U. como no lo bace, y como mira de reojo al etiope, como se echa á buscar en sus abuelos la I'azon para no dade el brazo. Esto será poco Illjicoj pero no por eso dejará de suceder; ast como tampoco dejará de suceder el que U. y yo, que no creemos qne blanco sea negro, le doremos la mano á un etiope, nos hom­brearemos con él, si es bombrede educacíon, _y le ay~darernO!L.e~todas "Ocasiones como. á. un herrn-ano St necesttare e rlll"CS os serV1Cl0 , lo misma manera que si fuese un ingles rubio y r.osado como Sir Francis Burdet. t..sta es la conducta consecuente con nuestros principios democráticos, y pora observarla no me parece que necesitcmos negar que los he­chos son como Dio¡; ha querido que sean. Amemos, pues, á los l1f'gros, los pardos, y á los cobreños, y á los blar~cos, y á los co­lorados, qlre de disputar' sobre si el un COIOI· es lo mismo que el otro, que esto á nada conduce sino á pet'der el tiempo. Este es el consejo que se toma la libertad de dará Un Demócrata. ll. Señol' Editor de Pel'mltame U. rccordat·, por medio da su apreciable periódico, al señor Secretario de Hac.ienda, que la lejislatura de ~ 847 quiso que en (! I Santamal'ta se constru­ycea un edificio para la aduana y aplicO para ello 50,000 pesos, y que apesar de que en tiempo para lIeval' al célbo la oLra, nada se ha hecho sino cuencia, sus furores interrumpidos por la risa, ó repen­tinamente cambiados en ternura y en lástima por las ,,\ctimas que ella misma inmolaba. Un hombre á la vez tan ardiente y tan Iijero, tan tril'ial tan inspi­rado, tan indeciso entre la sangre y las lágrimas, tan pronto a apedrear lo que acababa de deificar en su entusiasmo, debia tener sobre un pueblo en revolueion tanto mas imperio cuanto que se le parecia mas. Su papel era su naturaleza. No era solamente el payaso del pueblo, era el pueblo mismo. Su diario vendido por la noche en los lugares publicos y pregonado con sarcasmos en las calles, no ha sido barrido con las in­m'mdirias del dia . Se guarda , y se guardará como una Satira Menipeateñ ·da de sangre. Es el estrivillo popu­lar q t' conducía el pueblo a los grandes movimientos, e estinguia en el silbido ~e la cuerda de la lanterna ó en el golpe del hacha de la guillotiua. Camilo Des­mouliu era el hijo cruel de la ~e\·olu c ion , com ) i\Jarat era la rabia de ella. Camilo DrSllloulíus ~ i guió a Danton en todos sus e~esos , y lo siglllo tamblen a la gui llotina el dia que por des"rurias lns víctim as r el'oll!ciOl1 c·u.\ os furure. hebía fomentado, cito Ins s sjlecha~ y 1% cf'los tt:l'lon .t~s, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. injusticia declara quedebia corazon virtuo­sos; tenel' V el COl'uzon defeusor miellte engaña á todos, pues que empieza, pOI' men-tirse euando lus tributan, conOCel' €star en guardia contra los Jesuitas sus discípulos, que hacen pasar por relijiosiuad. no digno ni socied3d modestia, son enlt'e Jos hombrcs, sobre lodo entre los repu- ;. blicanos. ,'arias hechos á -4 junio de impoI,tocion, que empezó a tener efecto en . '? censul'as re­fiel'e derechos sobre ­t8cion, baremos nte-en-h:is ue tienen udicodo mrses así guel'ra á Vl'amos , I'ccibira pl'oducian del'echos de p,'odu año. ¿ compambles? r);dl' enel'o \ cuales, en a¡p'icultul'a, comercio. Bita provincia produce trigo, papas y otros frutos en abundancia; pl'Ovincias vecinas no necesitan de nada de esto, y venclel' paises dt'1 mnl'! affricullOl' pl'Ospem ventnjosa pal'a sus pro­ductos, cualldo puede vendel' (1 qne el pI'opio lisonjea,'se pI'odurto!> de tierl'a de hacel' unn fOl,tuna. Borrota, ('so tlO sel'; U. mil'lIdas COJlven­cerá ello. su!', ócaso dpsiel'tos abrasados l/'ópicos y cuya espantosa soledad aterra á los viajeros, En pilos no hai nllesh'os pasar nuestros fl'utos; no posible ÍI'aspor­! lados al lugar en donde pudieran vende¡'se. .arrricultor puede, consiguiente, vender, y no puede ·pl'oductos de la tierra, En cosecha frutos entónees vender consumo de y ullimo estremo. de tierra fl'ia; pOl'O los cantones de tiena valle Jag­, dalBna Y ·¡.ultuT:t:' ~)ufvlp dar !'Ilil lento un ' comercio provechoso, El azácar, pueden , por con uLÍlidad pl'oducil' dedic3l'ian ellos los frutos qne necesitasen r-no que" por par ter; , Haga que g8~.ta treu administra­tivo fuera lo que debe ser, sobraria dinero en arcas publicas para hacN' caminos, edi­ficios, y compl'ar buques, y I\(>val' al cabo utilidad realidad po-r alla hom­bl'es del el 1mbo quedal'On pesoi cu­biertos quecayó oligarquía 1& mIsma manel'a, y chOl'retel'as Ins consumido los "I'ecursos del pais. Ahí tiene U, lo que es dejarse se­ducir no de ...... y pcnsar, y convel'sacion la ~ flsta manera, vend('dia; caminos para lVIagdalelila todavía no pueden conducil'se pl'eciso llevarlo~ nulas 10 utilidades, ag!'icultol' pro­ve~ ho, eu U. conocer dedical'se á pro­ducir qua podría dejal' uLÍ­lidad: el azúcal'. El estanco de aguardienles rémoL'a hacer aprovecha!' (Itle pel'del' aquella, porque este. U. debe fabricar azúcar pIra esporlado, ni hacer con Ull comcl'cio ventajoso, desaparecido estas entónces sera entónces podra agl'icultor con esperaml8 de ganar; entónces podl'á me-jorar UNA RAZON PARA NO SER HOMBllE DE PARllDO - Mas el monopolio del agunl'diente es Reconvenido MI'. Emilio de Girardin porque necesario; es preciso que haya rentas con que no se adheria á ningun pal,tillo, contestó en hacer gobiel'no. la «PI'eSSe)1 lo siguiente. -Si, señol', es p['eciso que haya rentas «Los dos partidos que exi3ten 8ho~'.a en pal'a pa{prnos los sueldos, para mantener Francia son Jir01~dinos y Ter1'oristasj los ),11'011- administraLivo lá dinos tienen terrol'istas qUIeren U. debe convenir en ello: los que servimos á causar miedo, y como yo ni tengo miedo, ni l:i patt'ia debemos se[' p'agados por elJa. quierocausario, no uedo pertemecer á nin- tY m'ee los reeJ en - 1 d d guno e os oos. » suel o el tesoro son necesarios para ser-vicio atalle; lo impol'La destl'uyan sueldo; hublamos eso) conversacion peligl'Osa, - Pues o ml, contribuyentf:l, sí me interesa ncgocio, m:lnifJslal' á U, que Cl'CO elh'cn adminis­tt'ativo y empobl'ece pilgando conll'ibuciones innecesa­rias, porque mantiene multitud d~ cosas como ffobiel'no, SO:1; pudiel'a pasarse, Dicen pais gobiel'no democrático, y veque un ('j 'I'cilo que cnesta á ion G ,000. ps. Las demo cracia tiellen iél'('itos pcrmanent Ellos son un elemp.nto de gobiernn en los pais(t en donde los gobel'nantes impon en sus capI'jchos gobel'nados, en en donde se gobiel'lla acuerJo voluntad pa ra obedecel', Tampoco hacel' guelTa. democl'8cias conquista­dOI'as; á guena a cuando ellas son invadidas, para defende¡'se; nadie rehusa al'marse pal'a defender su casa. Quite U. esos bordados, esas charreteras,esas bayonetos pel'manentes, y verá como enLónces U. esas tesorerías culto, teso'l'erías unÍversidad()s,,monopolios que hacen neeesaria unu nube de empleados y de , y verá U, que los dineros públicos los "ai útIlmente en agricultUl'a y comel'cio. No habiendo ejél'cito, no hai ol'erlas guerra; qel culto pueden pagar pOI' jenerales¡ habiendo monopolios dIstrito niños, tenga una sala como de veinte varas, dos pe­queñas piezas mas, que puede dirijirse a la Gobernucion, )a Jefetura " OBSERVACIO~ES CURIOS1S sOBrlE Ll ¡,E.-GG,' GASTELL\,"A. al Jel lIe\-a y estará de venta en las tiendas de setíores Fernan­do Conde, U1pian() p['e~i? doce reales parroquial de Ca­tedral a solas diez á la rg.o ancho, dos pequeñas piezas mas, comUtl, un corredor y corral. Se tomará en arrendamiento pti un tiempo que no baje de nueve años, hacCl' alguna propuesta se diriJir.á á Gobernacion á la JefeluI'u 1, fMPRE~T"\ cu.u':LA,

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 8

El Labrador i Artesano - N. 8

Por: | Fecha: 04/11/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- - --- -·---- F..:.tl' puj.,doC•> , ~ r t•bli :~r'• 1 tlo lo" !lomu1go' a h~ ~~ ~7 •' <' 1:1 m :?! \ ' Jn. F.l tcson•ro f·itn (\O <"1 puente 0f" S •ll t r:1.n ' r.o . A 111 mi~mo lo V<' lhlr ru , , '''" n th~· t!i 'Z ic ... es -. 1 t ri ­na ea tn•. L<> u·iton-• 1IP flr.•rn ,1 .. 'n • ;,,dad '1"'' l.!esl·f'n .. u~rrt''i~r .. "l~ • 1 n.o l rl t"l l tt!sort·r.._, rt.:,·ahlt·t du lA en •l • f't\ a t K l t run de genrml in terf-~, H! in• r rtarlt n gratis u ju i~io de los r ~ dnctor..q, .\ los indivi cluO'I clr futr, que SI' i n­l'or¡ nrPn PO 1• ::. 1r ·• ~.J. 1 r u mphcreo c o n ~~~ d••lltt• • clr , . · .. mt·r o-; d e• rile. bC le• en viLrf< g ti\IC' este periódico. i11. r~:'l . inu:l', ~ i t 3 r¡uc .s.: 1''' ti , ~u.• c•c ,,.¡ ~~ . ll""Hir•zr s u s ru~fum/¡ ¡·,·s , arr~~lal' JIJ~ 1/tOflillli cr.tns: ·"'·• titrtir r rl• l. ¡ ,,,.,. /11 cit·tll'irl de lo:t ll<'!{cJc iu.~ , · su i nrspc' :e, r.iu, el NJIIOcir,u' cnto rlr ·u s t:erda · .Jcrul inl.:rcus ,¡ .vu :r n ·,; i1.~ .r.'"·'' ; rt clapl a r su :i n dL' constituéion i leyl's, D··· Vicente Azuero, nos parec e oportun l Cl mpe ndi tL' :u¡ní las i(lca IJ'lC e':ipuso, pnra conocimiento de los micm­hws de h Sociedul, ouc no nsi tieron. Empezó el Dr. \ ::tt ~ 1 por manifestar q·te uo habia preparado discurso ni pl an t¡ue seguir en la lcccion, por i5norar ('[ método que pre\'enia el r eglamento; pero que en cumplimiento tle él, t•spliraria al­gunos artícu los d e la const itucion, los cua­Jes l e}Ó e l secr etario, i csplicú el miem­bro de la comi~ion en e!'t.os ó semejantes términos: En el nombre de Dios autor i supre­mo legisla dor del unive1·so . L as raices que echaron en los sigl os medios e l d espotismo, la feu dalidad, la ignorancia i la super:.ticion, e ran mui pro­fundas, i e l h á bito de sufrir tan constan­t e, que los pt;meros hombres que, ~ fu ­erza de un estudio continuo i arrostran­do dificultades iusu¡w r ables, acometieron l a gloriosa empresa de e nseñar á sus se­mejantes sus derechos i ayudarles á r om ­per sus cadenas, tuvieron que sostener una lucha con enemigos numerosos, implacables i t enaces. L'\ mayor parte de estos ge ­nios bienhechores de la humanidad pe­l'ecie r on bajo e 1 peso de l as p e r secuciones. E s ta lu cha ha sido d emas iado larga, i aúu tenemos t¡u e continuarla. Descendie ntes de espar.oles, i h erederos de sus preo· cupaciones, no es cstrailo que la libertad eucontrara en este país tantos obstáculos l] ~! e Vt> llCl'l', i cutre l'll o s el mas fOd e roc::o , á ~auer, la creencia de que la libertad e s c nntnria á. la rel igio n, i r: u s partidarios 0n e m ig os el e ella, heregc~, corrupto res cl G Lt 111or.d, i capaces dt:: los mayo r es crí-o . . 1 • m e nes. • '~s ta:-. circunstancns, a c o n\'lC- (.'i on d e 1¡ue el sistema. republican o, lejos de S(>r c ontl·ario, co incide con los prin­t ·i pi os qu t' forman la base de la reliuion cutól ica, la. nc cc sidacl de dar un tc ~tfmo­nio público de estn. conviccit>n, i ultima­I. ICihl' el debc t· d.e invocar á 1.1 diviniclad t' implorar su auxilio en todos los prin­cipales actos de la vida, son las razones que tuvieron los miembros de la convcn­c ion para empezar así el códi!.{o constitu­cional oue deuia ser la norma de l os g !·anarl i~os. J\'.osotros los representantes de lrr. N ue­va Granada reunidos en convencion de­sem~ do corre.<;ponder á las esperanzas del pueblo nuesb·o comitente. S;c. E te considerando quier e d ecir, que los miembros que fo rmaron la convencion granadina, concurrie r o n {L e lla, no á ejer­cer funciones propias, sino las que el pue­blo su comitente les babia encargado. En esto consiste el magnífico d escubrimiento del sistema. r e presentativo; pues que sien­do deficil, ó mas bien, imposible, que t o­dos los individuos de una nacion concur­ran á la fol·macion de l có digo fundamental i l eyes que d e ban r ejirlos, se escojió e l medio de que el pueblo n omb1·ase un nú­mero pequefío i fácil d e r eunir, invistieu- ­do á las p er sonas que lo form aran de l as mismas facultades de que usaría toda la nacion. Como esta l o que quiere es ~u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 EL l ,ABRADOR 1 ARTESANO. f elicidad, es decir la d e l m ayor n ú m e •·o, est o mismo es lo que d eben querer, i por l o que cleben p t·opcnder l os rep r csentan­t~ s de la nacion . El r esto del a rt íc ulo comprende de una manera gen<>ra l l os fi­nes l.moablcs á q ue ~e dirijieron los miembr os de la c onvencion , i que se es­pecifican mas detalladamente en los artí­culos subsecuentes. Artículo l. 0 Et Estad o de la N ue - 1'a Granada se compone de t odos los gra­nadinos reunidos bajo de un mismo pacto de asociacion pol itica para s u co m un uti lidad. E ste artí e u lo proclama, no so lamen te la i gual dad de t odos l os gran ::t dinos, put>s ­t o q ue e l estado se compon e i ndistinta­m ente de t odos ellos, sino q ue manifiesta que e l fi n d e la asocia cion politic a d e los g r a nadi nos no ha sido otro que e l el e su comun util idad, entendién d ose por t al, no la u t i l idad de u n a per sona deter minada, de una familia ó de una corporacion, ~ino la utilidad general, la del mayor número; p ues ~o mo es i mposibl e que unas mi::. m as disposi ciones, r eglas ó l eyes, hagan la fe­lic idad de cada uno d e Jos mie mbr os de una n acion, d e b en d a r se estas para. l a f e lic jdad d e l ma¡or número, i este es e l m as a lto g r ado d e perfeccion á que p uede asp irarse en un gobie rno. Los límites del Estado son lCJs mis­m os que, . en 1810, dividían el ten·itorio de la Nueva Granada 8;c. Uno de los primeros debe res de una nacion es el de procurar tener perfecta­mente detallados sus límite~, para evitar 1 d.&senciones con los estado<; 'e e i nos, i po­der defender siempre la integridad de t;\.1 territorio. Cuando estos no están marc ulos, las n.tciones "ecinas quieren ensanchar ~u p oder, agrandar su territorio, i es u n a c ir­cunstancia que orijina muchos malel:-: i así como la falta de seguridad hace <¡ue los p a r ticul a res descui den el adelantamiento i conservacion de sus cosas, así las naciont·S cuyos H mites son i ndifinidos 110 puedt•n contar con l a seguridad d el t e rri torio c ¡ u~ debe ser uno de sus pri meros cuidados. Por estas razones ]a couveucion fije) los límites L tt•ncia. En < '>ta p;1rte sp t>n ­cuentra una. p,dabta, que !-'iguiendo las rt> ­glas de la Hlc(•lo!;Ía no th h.·na halJLr•e U":u!o, á saber, ese.t' ial~· porr¡ :e no es ele esencia de una nacion1 e! ser ]¡L¡¡·e , pues qnt:> dejari:t de s~r !l;.lCiOll l..1 que 1 v fue:oc liorcl. ::,t par.t rcpwttLrse como tal uac,·)n fuese esencial la hl>ertad: i haiJierHiu !:-ido lloso­troc; en otro tiempo cselavo..-,está bien rnalll ­fiesto gue pued. existir lllla JI l•'Í 11 ~iu ser libr t> : cxi::.tió Colomhia en t~" lll!JO de l.L did·ulun, t•ra twcwn. i in t'lllb.n;.J no era librt'; d • 1 1anera •lliC puetl•· deci rse que la hbert,trl es conveoit~nte, es nP.ce­~ aria para ¡, fel• ·icl.td de uua :.a lv n , pero 110 es (•::.ent;i,, 1 ol e i 1 :t. 1 1w es ui Jeru nunca el 7 atri,n onio de ninguna familia ,¡¡ 1 er.wna.. Por patrunOiiiO se elltllllde la !J,..rt•n­cia q ue vi enP por parle de paUrt', dt! manera r¡uc ai decirse 'fUe la na·:i >n tl\l es n i ~e··á nunca el patrinH•!•io de nu.gu ­n a. famili·t ni pt>rsoua, SI' d.t (L t•nteoder que ning·111 1 articular, ui ui11ti Jllt Ln,il• L puede Pi dt·b·· concebi r es,•t>ratJ¿, t de l.acet· de l c.l lllCi 111 SJ h e r encia, ni pcn:,ar t'll cs­plotarl ,, pt!l's <¡ue l·lla 111i:-.11m t.':i l.t ú.~ic.J. q ue dt'bl' ~ol>e r na r se. Lo.\· J .,,,.¡.JJW1'ÍOA ¡ní. 1/i. ·u,., ¡,!VP:.tiJu~ tle cual¡uiera autoridad, .~m ag•'' cr:., d~ la na<.:ion , ?·e.sponsabtcs H tlfu ae .;u con­ducta Jníblicfl. L a •wc:o ., al const ituí• .,, •• adupt0 L.t fH­ma d e gl)bicrno que Crt'}Ú Jll<\" pwpia p ''1\ h 1cer la ft>licidad de lo~ !!. · 111 1 :-, 1 mando corpurac i uuc~ i er ·.111J' d:·,tillu'. Estos desunos pertert•t't.'ll !'11•':-. ,. du­si, ·amcnte •t la u actJII qu... 1t ~ t:"'l~!J t't' ,.:,, i Jos 'l¡ue lo:-. d esem p eiíilll :-ou IIICIV=- a~t.!n­tcs de el L1, j 110 clt·lwu .i tllliÍ" ¡•t'll' tr 'llh! los dt>~lmos les pt·rll•nt•cc-11 1' 11 1 u! lv ... •' · .. - pan, ni r1ue pcrtenect'n tnmpoc(.l ;', i. p-:r­sona {, corpora~;ion ljlll' I•J:> t•u::¡IJ, t, p•Jt.•:. cuallj'tic ra c¡ue :>ea, t.uul,i~:u t>:- ·'~ ·t.u.: .!':!' la ¡,acion , por Cll) o bien dt·h · 11. ,·a; t ·~· clusi,·amente. Por I (''PIIll .tbiliua! :. ·ea­t~ ende l,L ol,dig.tcwn q11e titile ak 1 1 • e • rr•spouder f1 ut ro p o r su c·uudl!l'l.l, j'Or :-1:~ bienes &c. Al decir pue::. la e t)l tut'luu C)IIC 11 ~ funcionarios públicos ~v11 re~¡ ¡:­::.:. thles de su co nznn {L goz:1r de las ventajas de e· ta Íf;Ual<.lad, nos pl'nni­tir án que los exhor temos á c¡u ~ trat en de adelantar cacla diiL mas, con el objeto d ~ ponerse en conocimientos i educaci,m al nivel de la ~cncralidad ele los ciudadanos, pues to qu ~ po r la con:--titucion lo estjos, que, seguidos har án su Liene::.ta l' par~ ticular, i e l aclclantamieuto de la nacioü. Uuo de su· prime ros cuidados deue se r la consta!1 t e eonsagracion al tr.tLajo, i ~d e~tudio de las artes i ciencias qne tienen rclaciv n con el oficio á c¡ut> están clt> s tinad os. La holgazanería, adem:!s de se r uua de la::. pri111eras cau~a~ de lapo­brt'za, inclina ú l os vicios i relaja l as bueuas co~tumhres. El tiempo c¡ue 5e gasta e u d Í\'C rsiones que trae n c onsigo fune s tos stusaburcs, puede destinarse á es­tnd ios ú ocupaciones que, dejando u ti 1 itlarl pecuniaria, proporcio nan consideracion, i auu~t• ntan lot'\ goces. Los domingos i días de tie:-ta deLcn consagrar se á cnmplir, primt•ru c on los deberes r eligiosos que fl,l!tc:~ d eben ech arse en e l ol vido, i en se­guida curt lltt- que les impone la calidad de padres. de_ familia, dedicando un parte de ellos a d isfrutar placeres honestos que ~ortalezca~ el cuerpo, dis traigan el 1nimo~ ~ d e n _a.h cnto para. empezaL· de nuevo. 1, con vJgor el trabajo del siguiente dia Esta es u1~a 1~ i ÍL fJ u e estamos sujetos por ! a rleso Led Jcncia de nuestro pr imer padre ~ 110 pudiendo eximirnos de ella, es me~ JOr llevar!<~ con paciencia para hacerla m~s sop ortable. IJa"ta ahora el manda­nuet~ to de_ nuc~ tra r e ligion de gua r dar los d ? mu_1gos .' fies_ta s, ha producido por su to r­cid~ mtehgencJ:\ males de consideraciou. Cr etu~c que para cumplirlo era n ecesar io pasar tales dias en unn. aiJsoluta ociosidad l . , <¡~~ no poc m menos •tue engendrar otros YICJOS , cu~os resultados eran Jn pérdida dt~ In. ~alud, 1 frecuentemente la gorio xv J á 3 1 de enero ele 1834, cuyo pase l e dió la le.gi slatu m de la N ucv.L Granada por decreto ele 30 ele mano de 1835. Cna de las faltas de <¡ue ~uelcu ado­l<> ccr los artesanos, es t'l poco cuidad0 en el cumplimiento de las obliga{;iones que· contrJ.cn. L os que tal c o nducta oLser- 1':tll se desacreditan, H.! les denomina con el epíteto de cmbrolluues, pocos los ocu- 1 a•1 , pie rden dinero i repu~acion, tienen ~l'!e vendct· sus ol.H·as por mui bajo precio, Iin•cnentemeJ~td son llamados ante los jue­ces donde sulren vergücu:ws, i muchas ve­ecs. pnswu. }lor _el .c o ntrario , los que se ­ap~ lcan con a s J?uJdad. al trabaJo, se . arl1estran cada. ciJa, clepn p e rfe ctas sus obras, e stún l ibres de atr a sos, t odos los ocupan, los ayudan ó habilitan, i ti e nen p tr ellos l as consideraciones á c1ue se ha­cen acreedores p or Hl buena conducta, i principalmente por la exacta obserrancia. _ ' . u e Sil S COIIl prOlllJSOS. Tambieu son algo imprevi:>i\·os. A ten ­die ndo solo á lo presente, i sin acordarse de lo futuro, se contentan con la subsis­tencia diaria, i olvidando los frecuentes aco11tec imien tos natur ales, gas tan en el dia lo c¡ue en ~) ganan, i no hacen ahorros que con el tiempo l es formarían un capi­tal, ó los l i brarian de la mise ria consi ­guiente á uua enfermedad ó cuah¡uiera _ otra desgracia. Con una prlldente eco­nomía i una arreglada conductu pueden guardar semanalm ente pequeflas cantida­des que al csbo les proporcionen mas co­modidad i placeres, ó un pequeño capital p!\r a sus hij0s cuya educacion i futum su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LABRADOR 1 AR TES.\~0. crtc descuidan. El esta.do de hut~lÍllacion á ot~e esta­ban an_l cs reducid >s , la pora ó • ninguna eoucacwn que recihian, !:1 barrera impe­n ett·ab le que l os separaba dd r~sto de los ciudadanos, i l os grem ios que, suj et:'tndolos á una rutina b;irbara i permanente, i al e apricb o d e maestros dé nocos conocí- • • l m 1entos, 1 cuyo principal interés e~tríbaba en estorbar Sll difusion, enm en nuestra o p iRi OU )a Ca\!S/\. de aquellos moJa.les Ul'U.S­COS, aquella falta de finur,\, de delicadeza i de civilid!\cl de la gener a l idad •le Jos nr'tesanos. En ningu­na pa1·te se con oce m:.ts el res u !taclo d~ estas faltas, conh> en PI trato doméstico. La mnger é hijos sufren una aspereza. cootiuua: la pri111cra, en vez de compaflem i de gozar del place r de vivir con un amable i respetuoso esposo, es tenida co­mo esclava, i dchc trabajar ince~antcm en ­te; i Jos segundos on cac: t igados con se­vei'Ídad po r peque í'l.as faltas, se dese u ida su educaci earg \'i que sobre ellos O'ravl­tab an; i finaltw nte, que igu;des it)e~s de­ben i nculcar á s..t!-i hij os, haciendo t¡ue c:c~.ca con ellos la ave r s ion á la uri • ­tocrácia, i un ue~e > de e~tinguirla co:uo ~pre es c11e nist lll'Jl't-tl de nuestro ~istemt~., 1 C<>mo que s1 ... e elevara de nuevn c.Jtre no ·otros, lt J5 pr;varí.L d,, los l>iene-; qu•• aho­r, t di~frutan, i pueden di-.fr..ttar en ~ idaat . Continúa la Jlfmnrn·;a sob1·e el cultiao ¡ ÓrJ­nejido de la fina ~.rL i e á r~amo 8¡c. 1. S i uo:;pue:; Je arrancada. la lin aza no est 't toclav i a bien s eca para, despoj arla de su se m illa, se aso lea.r..l Jo que lJa'ite, i eutt~n<·es se le q11itará la selll il la teu­diéuuvla en una 'ra e n d os carret as, c ...L ­bl'zas rou cahcLilS, i l uego c11n u n pi ~vn se v.L ma.jancto, i estando desgranada del un lado se vueln: a l otro, t euieu do cui­darlo de no er,;·ecla,· sus caiias; esto SI.! h·tra como mejor ::,,; p ueda. ~ .. \ la hora que St! quita la semi lla del ]i nv se llen\ ú enriar, ó á emL;\I ;;ar que t•s lo mismo~ lo mejor es en a,;u.t e ,r ~ r iente, e n rios de arcua i pied t'4t.. como d1 c e D. T omás M ar t incz se l1ace en la r iiJem de Orbigo su t.er a; llévase en terc ios gt'aL ­d es c¡ne ll a m •w mall .. s, vuelto:, los dos estremos al medio para que no se escur­ran la:, p aja~, at ·indo lo fuertemente en m anojos d e sde e l sép­timo d ia, ('Olllo se ace lem por ~· ados la fermentacion, es menestt•r e · t.n· continua­ment e observ.\n•lo e l p uut~ de e t L, par•t que no se pase i pud r a dema ... i.ttlu; eu tier­ra tcmplacl.~ \'en .lr á ma. pronto el p 111to, i e n (~alit>ute HHt.;ho ma.... Cl'u s i no hubiere nos, :-e podr.i cml ah.-:- ea p ozos h ec!t.t::. a pr opó::.ito tle l.Hlnllo, 1 pit>­dras, si las <¡uis iercn c v~t e¿ r aunque se.t. e n aguas deteuida .. , !>i t w hubiere t tra propor c ion ; p ues si se l lcuan:n dt• e ;,•no, ó de bar ro en l aván do l os tJllcdau lo thJS­mo que lo s o t r os, i aú n lta i autores tl u e di ce n q ue est os a d q u ie r en nas su·l i,l·ul; per o s i c u l a p oceta se c olol'a d lwo crl seco, i luego ~e l e e ch a u na paj.1 d · agu;t, a l descubie r to para reciLir el sol, bt>rÚ lu m as c onve ni e nte. ( Cm' i• u1rá.) __ ,. __ /tnpr.IO por Juart. l\ . T"t1.4113 .

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 8

El Siglo - Trimestre I N. 8

Por: | Fecha: 08/07/1849

.i!otnttu 8. ~lltba q¡;rilnaba. ')5ogllta 3 be alto~bí t 848 1[rtmt;m 1. - "", ' ) Estf ptTlÚ Sfll· los 1ueves, Sil, 1'1.0/1 pon i'lí!e .. lr\l-'~D1EZ 4Ll.~\O AJEXCl:\S y CONDICIONES DE LA SUSCRICION DE "EL SIGLO" Las suscl'iciones á eslt! pel'iódico pueden hacerse esta im prenta, ó en casa de los SIguientes seriores, que SOIl ajentes de él en esta capital y en las pl'Ovincias. Bo'·oto. Fcmando Conde. Ca;:taJ'enu ~~. eL', Hel'nandez, "" L. Veg-8 Tunja "Hubel Vela. Santamarta " 1\1 nuel Ml1I'illo, 80cOl'ro " E nislao Silva. "PI'/ ~fompox " J(/~ uin Bernal. Los suscritores recibirilll los números del periódico en las I'espedivas ajencias, si resi­dieren ellas. dil'ijidos al lugar de su residencia, Los señOl'es corl'rsponsales del periódico se servirun dil'ijirse al impl'esor, bien sea para los articulos que remitan, para la insel'cion de avisos, ó para cualquiera otra cosa rela­cionada COIl el, El Siglo se cambia con todos los periódi­cos nacionales yestranjeros, todo el que re­mita á su Eailol' dichos periódicos, recibira en correspondencia un número de « El Siglo)) En «( El Siglo)) se publicarim gratis torios los arliculos sobre negocios de interes púLlico que sean remitidos al impresor, y que a juirio de los Editores merezcan ver la luz publica aunque no esten de acuerdo con sus opinio­nes, Los Editores prp.starán COIl gusto sus colnmnas pa~'a toda produccion decente de cualquiera pluma que guiera emplearse en promover ó conlinuar la franca discusion de los negocios que interesan á los granadinos. Los avisos y los artículos sobre negocios privado& se publicarán por el precio que se convenga con el impresor, quien puede dis­poner pal'a ello de la última pájina del perió­dico. EL SIGLQ: REFORMA CONSTITUCIONAl. TERCER ARTICLLO. Al insertar en el presente número nuestro proyecto de reforma de la Constitueion de la Hepública, no lIa sido nueslro objeto presen­tar al público una sublime novedad utópica, que llamase la atencion sin objeto ninguno útil. Por el contrario, ofrecemos la discu­sion de los intelijentes una combinacion senci­lla y practicable, aunque Hueva, que llevada efecto hará gozar á la Nueva Gl'anada los beneficios que pueden esperarse del gobiel'l1o democratico representativo, que es el gobierno que la nacion juzga que puede hacerla mar­char por el camino de la pt'Osperidad. Como será inútil la discusion sobre aque­llos puntos en que todos estamos de acuel'do, los lugares comunes de la ciencia constitucional, esperarnos que nuestros cofra­des de la imprenta contraigan su ateneion á las principales novedades que contiene el pro­yecto, las cuales ~erán solamenle el objeto de los ulteriores arliCQlos que escribiremos soLl'e reforma constituciohal. Estas novedades son las siguientes: ~. la aholicion de las distin­ciones entre granadinos por nacimiento por naturaliúlCion: 2, la declaracion de los dere­chos individuales de los granadinos: 5. la adopcion del sistema eledoral directo, la concesion del sufrajio universal: 4: el modo de elejir los miembros deJ cuerpo lejislativo de constituir las CámaI'as: 5, el modo de elejil' el jefe de la nacion los que hayan de suplir sus faltas: 6, la declal'Ucioll de las in: compatibilidades de ciertas funciones públicas: 7. la aplicacion del sistema de eleccion al nombramiento de los jueces y de los funcio­narios muniripalf's: ~ t'! pr para la formacion de las leves: 9. la declaracion de la lihertad municipai: ~ O. la constitucion de la fuerza pública: H. la abolicion de todas las clases privilejiadas. Probablemente nosoh'os en nuestras ideas de reforma vamos mucho as al\,) de los deseos de los mas ardientes demÓcI'atas, de los que mas se han esforzado en este pais IJ1'incipios libel'ales hacel'los adoptar.Tambien es ciedo queen nueslro plan de reforma hemos salido del rumiftO trillado poI' los profesores de la cienctii constitucio- na\, los los diferenles paises de la tiel'l'a se han enc3l'gado de dal' á los pueblos, Pero no sea esle un motivl:J pam impugnar nllesh'os princi­pios, pal'a rechnzar nuesLr'a combinacion. Nosotros no hemos copiado servilmente las disposiciones constitucionales de olras nacio­nes, ni hem{)s formulado en al'liculos los lugares comunes los escl'ítol'es de la cié n cia, Sabiamos que teniamos que resolver el siguiente problema político: «Constituir en 1& Nueva Gl'anada un gobierno democrálico representativo;)) y toda lIueslt'a atencion nuestras meditaciones de muchos años á hallar los medios de resolver tan importante pI'oblema, Cc.Jemos haberlos encontrado, cl'eemos haber hecho el descu­brimiento de verdades importantes en la ciencia constitucional; verdades que tendrán una influenciá favorable sobre la suerte futu- I ra de las sociedades políticas. Esta es la I razon por la cual nos esforzarémos en hacer­las conocer, en hacerlas adoptar en favor de la causa de la civilizacÍon de la humanidad, partido model'ado del pUl,tido verdaderamente libel'al , del pal,tido que quiere la igualdad, la liLer tad, la fraternidad de lodos y para todos. La humanidad ha sido desgraciada, los pueblos no han tenido el gobierno que mejor podia consultar sus intereses bieneslar. Sus instituciones calcadas sobre los Ingares comunes que el enor ha consagrado como pl'incipios, que el empirismo ha adoptado sin examen, que han sido copiados sel'vil­mente en unos pueblos pOl'que existian en otros, han heeho frecuentemente el mal, en lur,U1' del bien de la sociedad. Dejemos esa senda llena de emb81'azos por donde los pJIí­ticos empíricos nos han conducido, resolva­mosnos á marchar con paso firme pOI' el camino f/lcil y abierlo que las verdades de la ciencia nos presentan. Queremos en nuestro pais una democracia representativa, y la queremos porque, en nuestro concepto, este es el Gobierno que puede consultar mejor la felicidad del pueblo granadino, Busquemos, 'pues, los mejol'es medios de constiluir este gobierno, y dejemos de estar aplicando nombres que no les con­vienen á las instituciones que sin juicio ni discernimiento hemos estado copiando de otros pueblos. La ciencia no está en copiar, no esta en aceptar las cosas porque existen; la ciencia está en adoptar como principios las verdades que el raciocinio ha demo15trado, no los en'ores con que el sofisma ha aluci­nado. Sofisma de ejemplo, sofisma de auto­ridad, sofisma de antigüedad, he aquÍ los errores que mas han influido en Ja desgracia séliar Fernonrlo 2,' calle Cm/terár¡ se y 'S~ su.~Griúoncs, politica de las naciones. Estos sofismas hilO dictado las constituciones y las leyes; estos sofismas han conslitwido jeneralmente la ciencia de los políticos, y han hecho la guer­ra al jenio de los hombl'es superiores que, rebelandose contra la rutina emplrica, han predicado al mundo la verdad, y han em­pl'endido la reforma de la humanidad. No seamos pOI' mas tiempo es~lavos de esta ruti­na. y hagamos uso de la intelijencia con que nos ha dotado el Criador para bUScal' los medios de mejorar nuestra condicion, de He­gar a aquel grado de perfeccion que deLe acercUl'nos mas y mas al divino ser de que lIuesll'a alma es una emanacion. Ya en nuestros numeros anteriores hemos hablado de las razones que teNemos para' pl'oponer que la eleccion de los funcionarios públicos se haga directamente por el pueblo, que el sufl'ajio sea universal, y que la pobla­cion se divida en distritos electorales iguales, que cada uno de ellos elija un diputado al ('uerpo lejislativo. Hoi nos contraeremos á la abólicion de la distincion entre gmnadino$ pm' nacimiento y por natu1'Ulizacion. La erronea política de hacer medral' una flacion a espensas de las demas, ha escitado siempre esos celos internacionales, que han mantenido los pueblos en una constante rivalidad, ha difundido entre los habitantes del globo ideas mezquinas de egoismo mal entendido que les han sido mui perjudiciales. De aquí ha prevenido esa distincion que se ha hecho en todos los paises entre nacio­nales y estranjeros, que en los siglos pasados dió orijen á las disposiciones mas absurdas respecto de los últimos, con perjuicio del comercio, de la civilizacion de la filantro­pía; porque estas disposicion€s ponian una ban'era entre los diferentes pueblos, que los privaba de las ventajas de una libre y franca comunicacion entre ellos. No pretendemos que el estranjero venga á mezclarse en el manejo de nuestros negocios públicos, porque no suponemos en él todo aqúel ¡nlerAS que debe tenerse en que etos vayan de la mejor manera posible. Quere­mos solamente que, mientras conserve su calidad de tal, goce de todas las ventajas sociales que la Constitucion y las leyes conce­den á los granadinos; pero que se le abra el campo para gozar tambien de todas las prero­gativas -políticas el dia que quiera adoptar este pais como patria suya, La pakia debe ser sus hijos adoptivos de la misma Imanera que pal'a sus hijos naturales. No debehacerdis­tinciones entre los unos y los otros, porque si en los unos se presupone el afecto al pais porque nacieron en él, en los otros está acre­ditado por el hecho de adoptarlo como su patria. Como demócratas, como ami~os de la humanidad, deiSeamos que los vínculos de fratel'l1idad unan a todos los habitantes de la tierra, Queremos por esa razon que desa­parezcan todas esas distinciones que los alejan unos de otros, que son un jermen de division enb'e ellos; queremos que nuestra patria sea buscada, por las ventajas que ofrezca, por todos los hombres ql~e, descontentos de la situacion política del pais en que nacieron, busquen una sociedad mas conforme con sus ideas para hacer parte de ella. Mucho se habla de inmigracion, mucho se ponderan las ventajas que ella traerá á este pais despoblado privado de los beneficios que pueden proporcionarle sus recursos na­turales el dia que tenga habitantes que sepan aprovecharlos, Convenimos en las ventajas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~tru qL;"J.5ogllta a,go~to bt: 8"'8 E~tr ptrtÓ /irO S(l¡' lo 1M los jueves, L srri 1.(1/por 1 imestre, '/H::,e Dl EZ RR.4LE~\Q 73 ., AJEXClAS este bacer"Se en siguientes scilores, son Je pf'Ovincias. BO"ota señor Femando Conde, taJ' ena !~ 'lSeb' I HCI'nandel. )) Cipaquil'á " Agustin de la Veg'Q lllllael Vela, Santamal'ta M lUel MUI'illo, Socorro Cali )J pero P. Gamba. Mompox Jo suscl'itores recibil'illl l'espedivas ajellcias, rrsi­dieren en el lugar de ellas, Sino, les serán dirijidos residencia. señol'es corrrspol1sales serviran impI'esor, insercion cual --'-_.~-=- - - TEIlGER AIlTICLLO. númel'o ha nuestro nI a á gobiel'Oo prosperidad. y sobre atencion solamente arli&Qlos soLI'e abolicion pOi' y 2. y elejil' del y Cámal'as: 5. y 6. decla1'3cioll Ilorilbramiento funcio­nal'ios muniri .)n lf's: (,1 .nr o dimiento p.a ra f()l'Jnacion declaraclOn dc conslitucion ~ t. Pl'obabJemente allá demócI'atas, pai:; por difundir los lJl'incipios libel'ules y hacerlos nuestro ramiHO cienCl~ eonstitucio- . nal, y por (os políticos que en (os diferentes tiena encargado dar constitucionee pueblos. este l nuestl'os rechazar nuesb'a otras fOl'mulado de escrítol'es cien cia. politico: GI'anada democrático hemos consagl'ado lIuesh'a y pI·oblema. C,eemos CI'eemos politicas. 1 1 ruzon y que es la llausa del pilrtido moderado pro-gl'esista, pal·Iiber todos desgracillda , y bienestar. la; error ba empil'ismo ildoptado y servil­mente ot1'OS, hecho f('ecuentemente IUIT31' emb31'pJIí ­ticos y facil abierto nuestl'O granadino. mejores constituir estc al uci­nado. la • En la tiendo, del selil1r Fenwnrlo Cunde 2.' cal),e dpt e (JlJtcráq vende y S~ reciben su,~cruiones, ... hiln constitwido em­prendido ruti­na, acercamos nuestra lag tenemos Jejislativo. granadinos por naturalizacion. hacp.r nacion 3 á y y S barrera poeblos, inlerflS gl'anadinos; pUl'a políticas suya. para pOI' amiBOS de:seamos fraternidad a tierra. enh'e que, y aprovecharlos. y deseamos por lo mismo que se adopten los ' medios para conseguirlas. Pero estos medios no son los que hasta ahol'a se ban indicado. Aunque se paguen ajentes de inmiffraeion, aunque se pague el pasaje de los emigrados, no habrá quien venga á nuestro pais mien­tras subsistan las disposiciones mezquinas qUE' hacen distinciones entre nuestros nuevos hermanos ,y los que nacieron en la misma tierra que nosotros. E~ pu¡'opeo descontento de su pais emigra á los Lstados Unidos, por­que los Estados Uuidos lo )'eciben al momeuto como hijo suyo y le conceden inmediata par­ticipacioo de todas las ventajas pr¡lilicas y sociales; no emigTa¡'á á un pais (m donde tenga que pasar toda su vida en una condicion dife¡'ente de la de los que nacie¡'on en Seamos consecuentes C011 los ,principi'os que pretendE'mos p¡'ofpsar, no nos contentemos con invoca¡' su nO!Jlbre solamente. Si p¡'ofe­samos los p¡'incipios de esa fl'i:ltel'llidad uni­ve¡' sal, que la clemoc¡'acia está destinada á hacer reinar en 1'1 mundo, pl'uctiquémoslos sin mezquindad y sin reservas; aceplemos COIllO be¡'1lJano al que quiera se¡' nuest¡'o hermano; pr'opo¡'cionérnosle las ventajas que pueden inducirlo á deseal' serlo. Si nuestra palt'ia es la tie¡'¡'a clásica de la libertad de la flIantt'opía, y puede desear pOI' esto que los amigos de la liberlad y de la filan­tropia encuentren en ella un asilo i gocen de los bienes que se ofrecen á los que nacieron en ella, los que la buscan para llaturaliza¡'se dan COII este solo hecho una prueba de q tle merecen SOl' nuestros conciudadanos ¿POI' qué hemos de hacer distinciones respecto de ellos? Nosoh'os no hallamos la razon, á ménos que se supon­ga que son razones esas ideas de un patrio­tismo mezquino interesado que han suje¡'ido en oh'as partes los embarazos que se ponen á la naturalizacion. Pero nosotros no pode­mos adoptar esas idllas, que si bien han sido un principio corriente en politirrl en los ti('m­pos pasados, y han sido adptados ell1pil'iea­mente por todas las naciones, no tienen en su favor ninguna razon sólida. Si el ser ~iembI'o de la nacion granadina es una gran ventnja, nosotros p¡'ofesamos los principios de la lil:iedad y de la fraternidad universal, deb()mos facilita¡' il los dernlls hnbi­tantes del globo el que vengan a gozar con nosotros de los bienes que deben proporcio­narnos nuestras filantrópicas instiluclOnes. Si no es así, por el conlrario, ser' ffl'ana­dino es una carga pesada, un gravámen pal'a el hombre ¿por qué esquivar a los qne quie-ren ayudarnos á suft'ir? ' Seamos lojicos, seamos COnseClll'ntes con los principios que pretendemos pl'ofesa¡'; re­duzcamoslos á la práctica y 110 1I0S limitemos a halagar los oidos con su nOlllu¡'e. ponerse á buscar la verdad. Tiempo es ya de que nos acordemos de que la1divinidad nos dió la intelijencia pura discu¡'rir, y para averiguar si lo que se oÍt'e­ce á nuesh'a consiJel'ucion es racional, justo digno de ser ad'Ditido por nosotros. Deje­mos, pu'es, de adoptar los errores solamente porque se han estado cometiendo durante mucholl siglos. PROYECTO DE COHSTlTUCION POLlTICA PARA LA NUEVA GRANADA POR F. G. CAPITULO 1. y Art. 1. JJa Nueva Granada se compone de todos los granadinos unidos ftn cuerpo de nacion bajo un mismo gobierno para su comun utilidad. Art. 2, Son granadinos: f, todos los individuosllacidos en el territorio de la Nueva Granada de padres sra­nadinos ó estranjeros: 2 todos los in di vlduos naCIdos en pais estranjero que obtengan carta de naturaleza: 3. todo,s los indivicluos nacidos en pais estranjero de padre o madre granaclinos. Art, 3 Los límites de la ueva Gl·anada son los mismos que en 1310 dividian el territorio del vireinato de la K ueva Granada del de las capitanlas jenerales de Venezuela y Guatemala y del d,e las posesiones portuguesas del Brasil; y los que por' el tratado apro­bado por el congreso en de mayo de lo dividen de la Hepublica del Ecuador. Estos límites solo podrán variarse por tratados publicos aprobados y. ratificados en los términos ({ue establece esta cons­tltuCJon. CAPITULO n. Art. 4. Todos los granadinos ~ayores de 21 años, que sepan leer y escribir, ó te11:(an una ocupacion ~onesta de que subsistir, son ciudadanos, y como ta;es tIenen derecho de elejir y son hábiles para ser ele­jidos para todos los empleos publicos. Art, 5. Todos los granadinos de cualquiera edad, sexo y condicion que sean, tienen el derecho de re u­nil'se publicalllente para tratar de los asuntos publicos, y para dirijir á las autoridades constituidas las peti­ciones que juzguen convenientes sobre los mismos a~untos. Los individuos que compongan estas ren­mones, y dirijan estas peticiones, ell ningun caso podran arrogarse la calificacioll de Representantes de la llacioll o del pueblo, sino que pedirán en nombre de ellos mismos lo que crean conveniente pedir. CAPITULO III. D.? lo,~ 1l'e. polilico. [os l7/Art~6. Io:los las I;ranadillos tit'nen e deber de servir los empleos pilblicos de eleccion popular que las leyes declaren onerosos; de contribuir con una parte de sus haberes para los gastos publiros, y de armarse para sostener el órden y defender la inde­pelldencia libertad de la llacion, cuando sean !la­mallos á ello por las autoridades constituidas en los términos pre~istos por las leyes. CAPITULO IV. derechosind¿vidltales lo~ Art. 7, La Nacion garantiza a todo granadino: 1. el derecho de profesar publica ó privadamente su relijion, y de ejercer su culto en sus respectivos templos: 2. El derecho de publicar sus pensamientos y opi­niones por medio de la imprenta, sin previa censura: 3. La seguridad y libertad personal; y en conse­cuencia el derecho de no poder ser arrestado ni preso sino por mandato escrito y firmado por auto­ridad competente y conforme á las leyes: La inviolabihdad de la propiedad; en conse­cueneia el derecho de disponer de ella de la manera que lo crea conveniente, ~ de no ser privado de ella sino en la parte necesaria para los gastos publicos, ó en el caso de que se necesite para el servicio publico. En este ultimo caso, una indemnizacion cOlllpetente debe concedersele conforme á las leyes: 5. La facultad de viajar libremente dentro ó fuera del pais: 6, La libertad de ejercer cualquiera industria, que no sea contraria á las buenas costumbres: Est~s reflexiones disipa¡'án la impl'esion de wrp¡'esa q,ue causa ¡'á en algunos la abolicion de. la dÍstincion entr'e granadinos poI' naci - . miento y pOI' nnturalizacion. As! lo espera­mos, confiados eu el buen juirio de nuest¡'os compatt'iotas, yen su indiuacion libel'tal'se del dominio de la poHtica empiriea que los ha gobel'llado por tanto tiempo. Por mas duro que sea, es preciso recono­cer que el mundo.tla sido víctima de In char­latanel'ia potitica de la, mayor pat'te de los hombres que han dado instituciones a los pueblos Estamos aulorizados pa¡'a decirlo aSÍ; porque al examinal' las dife¡'elltes cons­tituciones de los Estados no hallamos com- ' bi)~aciones á propósito p~ra propol'cionades el beneficio de un buen gobiemo t sino la copia servil de los errol'es cometidos en los siglos pasados, la adopcion de las máximas sostituidas á ios principios pOI' los gobierllos de escepcion. Han hecho las cosas porque asi los vieron hacer' á otros; han adoptado las mlÍXimas porque las vie¡'on escI'itas; y las han repetido las han formulado en leyes sobre la de los que las escribie¡'on. Esto 7. El derecho de ser admitido en los asilos de caridad y beneficencia que la nacion establezea para las personas inhabilitadas paea el trabaJO por las enferme­dades, l os años ó los ac~identes : 8. El derecho de ser protejido por la uacion en cual · quiera pals en que se encuentre: 9 El derecho de ser admitido en los establecimientos de enseñanza primaria para recibir la instruccion que se proporcione en ellos. CAPITULO V. gobierno Art. 8. El gobierno de la Nueva Granada es demo­cratieo representativo, y es ejercido en nombre de la nacion por los granadinos que sean elejidos llor el pueblo para este objeto, en los términos y de a ma­nera que establezca' esta constitucion. es charlataneria ó empil'ismo~ esto es sostituir el ejemplo la autoridad á la razon, esto es dejarse dominar por el sofisma en lugar de Art. 9 El poder publico que ejerc.e el gobierno, se divide en lejislativo, ejecutivo y judIciaL Los encargados de ejercer cada una de estas ramas del poder publico no tendrán entre SI otras relaciones que las permitidas por esta constitucion y por las leyes. ,,-Art. 10 El poder de gobernar no podrá encargarse perpetuamente á una ó a muchas personas, ni vin­cularse en ninguna familia. Los individuos que hayan de ejercer el poder de gobernar, serán elej!dos por la nacion en los períodos que señale esta constitucion; y ningun individuo asl elejido podrá retener por mas tiempo el ejercicio del poder que el que debe durar, conforme esta constitucioD, en el puesto para que sea elejido, Art. 11 El gobierno se establece en la nacíon para hacer el mayor bien posible los individuos que la componen, y mantener las relaciones de amistad y fraternidad con los demas ¡lUeblos de la tierra. En consecuencia, es un deber de los encargados de él conservar la paz y el órden, y velar en que las ga­rantlas de los derechos de los granadinos sean efec­tiva~, y de que estos con' libertad y seguridad puedan consultar lo que convenga a sus intereses y bienestar. Art, 12 Todos los individuos encargados de ejercer el poder publico son responsables de su conducta ante la nacion, en: los términos y de la manera, que esta­blezca esta constitucion, ó las lcyes. CAPITULO VI. eleji¡' A'rt. 13 Para hacer la eleccion de los individuos que deIJen ejercer las funciones publicas, se reunirán cada año, el dia que designe la lej, las asambleas de los eleetores de Jos distritos electorales compuestos de todos los granadinos ({ue c{)uf(lrme á esta cons­titucion se hallen en USO del derecho de eiudadano. Art. 14, Para hacer las difere\ltes elecciones que son de cargo de las asambleas electorales, se dividira la Repuolica en di stritos electorales, compuesto rada uno del numero de hahitantes ljUe conforme á esta constitucion deben tener parte en' la eleccion que se haya de hacer. Asl, pues, si hubiere de elejil'se un funcionario publico por almas, las poblaciones que tengan este nUlnero de habitantes formarán un distrito electoral, así en los demas casos en gue la eleccion ¡;e haga en razon del 'mayor ó menor nUluero de habitautes. Art 15 Las asambleas electorales se abren de pleno dereeho cada áño el dia que designe la lei en cada distrito parroquial, y duran abiertas por el tél'mino de ocho dlas, dm'ante el cual deben recibirse los votos de todos los ql1e quieran sufragar. La lei determinará las autoridades que deban presidirlas, y el modo de recihir los votos y de hacer el escrutinio de ~llos. CAPITUl.O VII, Art. El poder de hacer Ia.~ leyes se ejerce por el cuerpo lejislativo compuesto de los diputadós elejidOS pO,r el pueblo para e~te objeto, en los términos pres­cntos por esta constltuclOn. Art. 17. El cuerpo lejislativo se divicle en dos Cámaras, una de las cuales se denominara y la otra Ccimam Art. 18. Los diputados al cuerpo lejislativo seran elejidos cada dos años por las asambleas de electores de los distritos electorales en razon de uno por cada distrito electoral compuesto de almas. Esta proporcion se guardara hasta que el 4umero de di­putados llegue á La lei determinara despues si debe, ó no, aumentarse la proporrion, cuando, guar­dillldose ella, los diputados hubieran de eseeder de este numero. Art. Para haee~ la ' eleccion de diputados, se votara en cada distrito electoral for dos individuos, y sera declarade electo diputado a cuerpo lejislativo, en cada distrito electoral, el individuo en cuyo favor se reuna el mayor número de votos. El individuo que reuna el nuillero de votos proximamente menor, sera declarado suplente, para sostituir al princi¡¡al en todos los casos de muerte, renuncia, destituclOn u otra causa que impida a este concurrir a las sesiones del cuerpo lejislatil'o. El individuo que sea eljido di­putado por dos ó mas di stritos, electorales, avisara á la autoridad competente cual es la eleccion que acepta, para que en los demas distritos sean convocados al cuerpo lejislativo los respectivos suplentes. Art. Para ser diputado al cuerpo lejislativo se necesita ser granadino' en ejercicio de los derechos de ciudadano. Art. 21. Cuando un individuo que obtenO'a un em­pleo pllblico sea electo diputado al cuerpo lejislativo, y -acepte el nombramiento, queda por el mismo hecho vacante el empleo que ocupe Art. 22 Los diputados al cuerpo lejislativo, durante el término para el cual hlln sido elejidos, no pueden ser nomhrados para ningun empleQ que no .sea de eleccion popular. Se esceptuan los empleos de Secre­tarios de Estado y Ajentes diplOlmiticos, para los cuales pueden ser nombrados en todo tiempo los diputados al cnerpo lejislativo, quedando vacante la diputaeion si los aceptan. . Art. Los diputados al cuerpo lejislativo, miéntras duran las sesiones de este, y por el tiempo necesario para ir a ellas y volvclr al lugar de su residencia, el cual tiempo fijará la lei en razonde las distaneias,no serim dem1ndados ni ejecutados, ni perseguidos por causa cri- , minal,sin que previamente hayan sido suspendidos por la respectiva Camara, y puestos por ella á disposicion del juez competente; a méuos que hayan sido sorprendidos en fra~ante delito a que pueda Imponerse pena cor­poral (} infamante, /J que antes de dicho tiempo se haya decretado la prision'ó reducidoseles á ella. Art. Cada dos años cuando se haga la eleccion de diputados al cuerpo lejislativo, los diputados se reunen en un solo cuerpo el dia 1 de marzo, bajo la presidencia del diputado de mas edad, con el objeto de examinar el número de votos que han concurrido á la eleccion de cada uno. Hecho este examen, la mitad de los diputados ó el numero proximaruente menor, que haya obtenido el mayor numero de votos, formara la Camara del Senado, y la otra mitad la Cámara de Representantes. Art. Luego que. conforme al artículo anterior, se haya declarado quienes son los diputados que deben componer la Cámara del Senado y quienes la de Representantes, procederán estas a Í!lstalar~e por SI, nombrando un presidente, y. los vlCepres~dentes ~ecretar!os que crean convelllentes, X pa~tlClparan su IDstalaclOn al encargado del Poder «;J ecutl \'0 • Art. 26. El cuerpo lejislativo no puede reunirse sin la concurrencia, por l/) ménos, de las dos terceras partes de los diputados elejidos para componerlo; pero en todo caso el numero existente el 1 de marzo en la capital de la Republica tiene el derecho de hacer el exámen de los votos de que trata el articulo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ . ./ Pel'o han emi{p'udos, qUE' El {,uI'opeo momento par­ticipacíon ventajus pllliticas emigTal'á 1m él. Cal! .p¡'incipi·os pretendemos \1I'ofpsar, invocal' nOIJlbre pl'ofe­samas fl'atel'nidud uni­versal, clemocl'ucia sill como hel'llJano quiel'a sel' lIuestl'o P¡'opol'cionémosle desea l' sedo. patl'ia lien'a y flIanll'opía, libertad filan­tI'opia encuentt'en llaturalizaI'se con que ser' Nosolt'os é sujerido nosolros id~as, til'm­pos adplados ell1¡lÍrit'a­mente iembl'o ventaja, y pl'ofesamos liberlad debt)facilital' habi­tantes filanh'¡)picas institUCIOnes, ~si sel' {l'I'ana­dino que quie­ren 8uff'ir? cOnseClll'ntes 1'e­duzcamoslos no IIOS nOll1u¡'disip3l'án impresion r;orp¡'q.de, dístincioll entI'e por mIento por natul'alizacion. nuestl'os compah'jotas, yeH á libertarse 110 la char­lataneria política pfll'te autorizados examinar' difel'entes hullamos com­binaciones gobierno, errOl'es por así hacer otl'os; mt.ximas viel'on esc¡'itas; y fé escribiel'on. empirismo~ y esLo , lald ivinidad para oÍl'e­ce nuesh'u considel'acion y ad'Ilitido pu·es, err01'es F, De la nacían de los individuos que la componen. 1, J~a grauadinos t¡,n uacion utilidad . Art, 2. 1. individuos nacidos indi naCidos el1 todo.iudivi(luos grana(linos. Art. lím ites Nueva Gl'anada eu U~10 vireiuato Grunada ara y 8. tr:mslto Repüblicaj gl¡erra ;\'ueva 9. fa paz. lO. hayan ~ i~llpOl:tantes servi,publlcos memoria. tI 12. denomina­cion 3. escluSÍl'os introduzcan úblicu 'pro~edimientos prol?adela~tos cienclUs navegaClon, y perfeccionde ...• leJls!atlvos materia lejislativoj interpretar,reformar,ó derogar cualesquiera 39. lejislntivo uno Ó nin gun~ atri.buciolles o la funCIOnes SECClON 2,' DetSlJnado. • 40. 1. cansas 2. y aprobaciou los ó a relfuilito. SECClON 2. Representantes. 41. y delincan ohcio, 42 Representautes funciouurios serilll SECCION 3. laformacion 43. y demas lejislativos 44. yen v€z. Art. Los proyectos aprobados en la Cámara de pasaran fi con hayau eu A~t. 4G. Cc\maras prO¡lOnerSe cou­I'e~ iel!te~ ¡dos proyecto~ d? ~ InSIstIr vanaclones tercera vez. desplles ('sta Cillunras pudieren retmirim discOl·dia, discusion hava variaciones: Art. 46. Acordado un proyecto de lei por ambas I~jecutivo Can1ara un mensaje CiHnara. 47. Cinnaras. afirmativo el 48. Call1aras iucomenientes, del'oll'era iJ de sU,oríjen, l1tro de los ocho dias, con las objeciones que convellleute 49. Het'-Íbido COll Ejecutivo Call1ara a podra a él decla­- raren mayorl3 uos proyeeto (misma Mt. 50. a á Clilllaras deliberaran accederáu (Iue con­vel1ieutes, insistirilll ~stas ~~jecutivo podrá 51, ó dis­posicion 44, 45 46, respeeto 47 48' 52 C~maras, res¡iecto de artIculo 46, reuuidas en un solo cuerpo, decidirán la discordia por el 53. ~u dentro tres di as Ca mara note Art, 54. losoeho Ejecutivo hacel" 11 55. susppndido c.uatro 56. sancion 1. calificar. 2. 3. reglamentos Camaras ~e 57. encabezaran presidentes Camara CA PITULO Ejerutil'o'será con el R ~Jlublica, 59. Vicepre~ideuteele­jid: l eu los I AI't.60. v Vicepresideute en I re ei.~j idos para misl11o; sin IllterrupelOrt" I Al·t 6 {. Pdra eleccioa Vice- I presidente sufra~antes asam ~ lo, votaran ell[ue llumero y ~n prÓXiil1l'lll;lt~ Art. 62. Los rejistros en que (~onsten los votos de los pan·;) de· Repüblica, autoridad en las elel'eiones, 63. pOI: Senado, 611 los y Re:lubli~a te:lI 1) al" Hepublica tomar¿lIl de ell eleccion, lejislativo libertad, el bieuestar granadinos. 65. ~jel"!.a elcaso cualquier R.epública, f Illciones. 66. Vicepre~idente tendra SillO p~ríodo 67. ne~ocios Seeretanas I!'i. á ó Secretarlas crel'ere 68. Pdra podeé Art. 69. alguno Ar~. 70. anterior Lsolo gne Po~err:jecutivo, suscritos por un ~rt. 7t. de stado , debe dar a las Cámaras lejislativas iuicio .~.t.. 72. El lcJlslatlvo, nacíonj detallado departamentos a d~ 73. Seeretarios d~ ~ámaras discusIOnes como dIputados· en sus deliberaciones. ' SECCION Tesponsabilidad Poder RjeclltiL'o. 74. Republi­baca, lo~ Secretarios y Ejecutivo leyes, tet'ceras contra. co:-respondiente acusaclOn aute qUIen absolvera condenará clos 75 Constitueion ajen tes, pronunclUra de d~stitu~ion ó la de inhabilitacion perpetua para ejercer mIsmo 11 destmos, SECCION 3.', Art. 76. ibucjone~ del Poder utivo : 1. CumplIr I eje­c? teu emplpados dll·ectamente Republica 2. Ve.lar en de~las empleauos mmed13ta y P?!-· cons­tltul'lon I requlfI~ndolos competentes si no lo hiciel·cn. 3. Dispone" cuan~o la uaclofl te,nga necesidad de ella, para la defens~ est l'lor hepublIca, i mantener tranguilid?u inte~·ior, se.rVlclo publICoj 111 111 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24, Y de apremiar los ausentes con las penas que establezca la lei para que concurran, á efecto de que se abran las sesiones de cada Cámara luego que se hallen presentes en ella las dos terceras partes de sus miembros , • A.lt. Las dos Cámaras del cuerpo lejislativo residirán dentro de la misma poblacion. Art. El cuerpo lejislativo puede trasladar sus sesiones á otro lugar cuando lo crea conveniente, y suspenderlas por mas de tres dias siempl'e que asl lo aeuerden ambas Cima ras. Art. Las seslOues de carla Ciullara seráu pú­blicasj pero podrán sel" secretas cuando ellas acuerden que algun asuuto se discuta én secreto. Art. Cada Cillnara tieue el derecho de darse los relTlameutos uécesar ios para la direccion y órdell de trabajos, y para lo ljue se refiera a su ré­jimen y polida interior. Couforme ellos, pueden correjir sus respe_~miembros que los quebranteu, penas establezcau. Art. Cada Cámara tiene el derecho de sus propios miembros cuando f:tlten gravemente al nece­sarIo el acuerdo de las dos tereeras partes de los votos de los miembros presentes eu la sesion en que asi se resuelva, que hayan pasad.o cuarenta y ocho horas eutre la falta y la decisioil, y que se hay:.t oido al acusado. Art. ~2. A cada Cámara corresponde decidir sobre las reclamaciones que hag:m por Ilulidad en las ·eleeciones de sus respectivos miembros, y sobre las . renuncias que estos hagan de sus destinosj pero los qUE' no pue(!an concurrir á las sesiones !Jor illlped.imeuto legal presentaran sus e,cusas ante la autOrIdad que determine la lei. ' Art. Los di puta dos al cuerpo le] islati\'o tieneu este carácter por la nacion, no por los di,U'Itos electorales que, los elijenj ellos no órdenes, ni instrucciones de las asambleas que los elIJen, nI de ninguna antoridad. responsables en ningun tiempo ni anteuinguna autoridad, por las opiniones que omitlln, por los voUls qne den en las deliberaciones d.e dicho cuerpo. Art. Los diputados al cuerpo leJislatll'o uo se reunirim cn un soío cuerpo sino cn los casos previstos en esta cOllstit ucion v en las leyes. Art. Las sesiones del cuerpo lejislaiivo empezarán dia 1 hubief!' la capital de la Republica el nUlllero suficiente de dipu­tados para empezarlas. Si no lo hubiere, empezaran en cualquiera dia en quP. se reuna. .. , Las seslouPs ordlUanas del cuerpo leJlslalIvo pul'den durar hasta lJur diasj pero el Poder EJecuti 1'0 puede a estraordi.narias, miéntras se dé el'asion a los negocIos que 1II0tIVen la convocatoria. SECClOX De las at1'ibuc?oltes del cuerpolf'jislalivo. Art. Son atribueiones del cuerpo lejislativo: 1, Apropiar 1m cada..reulJioJLOrdiuaria las clUltidajes , que deban estraerse del. tesoro.,para los .gastos publicos en el año economlCO sIguiente a su y eu la misma ó en las e'truordlllanas, las que se necesIten para ga,10s esuaordinarios, en vista en al~bos (',asos de EJecutvo. 2 Establl'cer los impuestus cOl,tl'lbUClones nacIO­nales. Deel'etar la euajenacion o aplicaion usos publicos de los bienes nacion;¡les. Autorizar emprestitos u otros contratos para Ileuar el deficit del tesoro nacional, cuando lo haya, obligando la Nacion su pago; permitir que hipotequen los bienes y rentas nal',ionales, para la segundad del pago de empl'estitos Ó .' Examinar en cada reUIllOIl ordlllal'la la cuenta jeueral del presupuesto y del tesoro, al año económico anterior, que el Poder EjecutIvo debe presentarle en los pri meros dias de sus se:;iones. Fijar la fuerza [armada que puede en servicio en tierra ó en mar en los casos en que la llepubh-ca pueda necesitarla. .. .,. .Aprobar los tratados o convemos pubhcos que cele­brare el Poder Ejecutivo con otros gobiernos, llara que puedan ser ratificados canjeados . Permitir el transIto de tropas estranjeras por el territorio de la Repúblicaj ó la estacion de buques qe glJerra estranjeros por mas de dos meses en los puertos dé la ~Granada. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra á otra nacion, y requerirle para que negocie 10. Conceder premios personales y honorlficos á los (Iue bayan hecho grandes lIpOl:servi.clos á la Nacion y decretar honores pubhcos a su memOrIa. 11 Conceder amnistlas ó indultos jencrales ó particu­lares. Determinar la lei, peso, tipo, forma y denomina­don de las monedas i las medidas y pesos de que debe ha­cerse uso legal. t Conceder por tiempo limitado privilejios esc!uSÍI'os á los que inventen ó iutroduzcan en la Re ública ma­quinas y edilllientos para proI?1over los de las cienCIaS o las artes, la nave~aClon, el comercIO y la industria; autorizar la conceslOn de patentes de inven cion ó pel'feccion de las máquinas ó procedimientos. 14. Crear los tribunales y juzgados y los demas em­pleados que se necesitan para el servicio nacionalj seña­larles sus atribuciones, su duracion y las asignaciones de de que deben disfrutar. .... 15. Dictar todas las leyes y actos leJlslalIvos sobre todos los ramos y negocios que sean matpria de lei u otro acto é leves ó actos lejislativos vijentes. ·Art. El cuerpo lejislativo no puede delegar á uuo ó mas de sus miembros, ó á otra persona, corporacion ó autoridad, ninguna de las atribuciones espresadas en el articulo anterior, ó de las funciones que por esta cons­titucion le estan encargadas. DetSenado. , Art. Son atribuciones especiales del Senado: Conocer y sentenciar en las causas que se intenten por la Cámara de Representantes contra cualeslluiera funcionarios públicos. Prestar su consentimiento aprobacion para lus nombramientos que conforme á esta constitucion las leyes hayan de hacerse con este requisito. SECCION 2. De la Cámara de Rep¡'esentantes. Art. Es atribucion especial de la Cámara de Re­presentantes acusar ante el Senado á los empleados fun­cionarios publicos que del incan en razon de su olIcio, ó requerir al juez competente para que proceda contra ellos, en caso de que así lo crea mas conveniente. Art. Para desempeñar la atribucion que le da el artículo anterior, la Ca mara de Repl'esentautes puede pedir á cualesqniera autoridades ó funciouarios cuales­quiera documentos que se refieran á los actos que pueden ser materia de la acusacionj y estos doeumentos le seran pasados sin escusa. SECCION 3. De lafarmadon de las leyes. Art. Las leyes de mas actos Il'jislativos pueden tener orijen en cualquiera de las Cilmaras, á propuesta de sus miembros ó de los Secretarios de Estado. Art. Cada proyecto de lei, ántes de ser aprobado por la respectiva Cámara, será discutido en ella por tres veces, y en distinto dia cada wz. 45. pro~'ectos su orijen se pasarall la otra COII espresion de los dias en que hayan sido discutidosj y esta proeederil ('OU ellos en los términos prescritos en el artículo anterior, Art. 46. Las Cümaras tienen el reciproco derecho de pl'0llonerse las alteraciones y variaciones que crean cou­ve¡~ 11 los d~ lei que se diseutan en eI!as, de IIlSlstlr en dwhas vanaclOnes hasta por terrera veto SI despues de I'sta insistencia, las Camaras no plldieren acordarse, se relm irim en un solo cuerpo. y se votara el proyecto que ocasiona la discOl'dia, previa una discllsion en que se espongan las razones que haya en favor ó en contra de las al te raciones ó variaeiones: Camaras, se pasara al encargado del Poder jecutivo por medio de una diputacion de la Canlara de su orijen, y con ml'nsaje en que se espresen los dias en que ha sido discutido en cada C¡Hnara. , Art. El encargado del Eoder Ejeeutivo tiene el término de ocho dias para resolver si manda ó no eje­cutar el proyecto acordado por las CiHnaras. En caso anrlllativoel proyecto sera lei de la Hepublica. Art. Si el encargado del Poder Ejecutivo hallare que el proyecto acordado por las Camaras no puede eje­cutarse sin incomenientes, lo devoll'pra a la Cámara su.oríjen, d~ntro crea convelllente hacer. Art, Recibido el proyecto COl! las objeciones del Ejeeutivo en la Cillnara de su oríjen, esta las tomará en cOllsideracionj y si las declarare fundadas, y ellas se relieren a la totalidad del proyecto, se archivara este y no podl'a volvClse a tratar de en las mismas sesiones. Si las objeciones sobre la totalidad del royecto se decla­Tareñ infun(ladas, por una 111ayorla de las (los terceras partes de los votos en la Cámara de su oríjen, se pasará el jJroyeeto a la otra [Cámara, y si en esta se obtuviere la lIlisma declaratoria, se devolverá el proyecto al Ejecu­tivo para su sancion, qne no podrá negarla en este caso. Art. En caso de que las objeciones un proyecto se refieran alguna ó algunas partes de él, las ClÍllJaraS deliberarán sobre ellas, y accederán a las flue crean con­vel1ientes, ó insistirón en las 'disposiciones primitivamente acordadas, por el voto de las dos terceras partes de sus miembrosj i el proyecto acordado,despues de forma­lidades, se pasará al Ejecutivo para su sancion, que no podra negarla en este caso. Art, En el caso de que, por haberse accedido rechazado las objeciones, se proponga alguna nueva di s­posicion que deba contener el proyecto, esta se discutirá I aprobara en los términos previstos en los artlculos i i respecto de ella tiene el Ejecutivo las mismas faeultades que le defieren los artículos i Art. En el caso de discordia entre las resliecto dl' los proyectos objetados por el Ejecutivo, se procederá en los términos del articulo i las Cámaras reullidas voto de las dos terceras partes de sus miembros. Art. Si al pasarse los proyectos de lei al Ejecutivo, este observare que no se han guardado en discusion las formalidades constitucionales, los devolverá deutro de h'es dias á la Camara de su oríjen,advirtiendo las informa­lidades que Dote para que se subsanen. A rt, Si pasados los oeho dias dentro de los cuales el l~jecutivo tiene el derecho de hacer ohjeciones a un proyeeto de lei, no lo hubiere verificado, el proyecto será lei de la República. Art. Si el cuerpo lejislativo hubiere terminado ó susp~ndido sus sesiones antes de que espire el término dentro del cual el Ejecutivo debe devolrer un proyecto, este sera devuelto dcntro de los cuatro primeros dias de las sesiones siguientes. . Art. La intervencion y sanc.ion del Ejecutivo no son necesarias en los actos siguientes del cuerpo lejisla­tIVO. En los que tengan por objeto las elecciones que deba hacer, declarar ó cali ílcal'. Ea los acuerdos para suspender sus sesiones, o para trasladar su residencia a otra parte. En los reglaml'ntos que acuerden las Cámaras para su mutua córrespondencia, y para el órden que debe guardarse cuaudo se reunan en un solo cuerpo. Art. Las leyes i actos lejislativos se encabezarán de este modo: El Cuerpo lejislativo de la Nueva Gra­nada, decretaj y. serán firmados por los presidentes y secretarios de ambas Camaras, dando la precedencia á las firmas de los presidentl's i secretarios de la Cámara de su oríjen. CAPITULO VIII. Del Poder Ejecutivo. Art. 58. El Poder Ejerutivo'será ejercido por un fun­cionario COIl l'l titulo de Presidente de la pulJlica, ele jido por las asambleas electorales de todos los distritos electorales de la Republica. Art. 59. Para suplir las faltas de cualquiera especie del I Presidente de la. Republica, habl'á un ideuteele­jida eulos mismos términos que el Presidente. Al'!. El Pre.sidente Vicepresidente de la Repúbli­I ca duran ell sus destinos cuatro años, y no pueden ser reel.~pa~a los mislI1o; destinos por mas de una vez , slnlllterrupclOn' At-(. Pdril har.er la elecci03 de Presidente y Vice­pl'esidente de la Republica, los autes en las asam~ bleas de lo; distritos electorales votarán por dos indivi­duos, de los cuales sera Presidente el l[Ue reuna el mayor numero de votos, Vicepresidente el que obtenga el nú­m l") próximl'lIlilte manor. 6~. I~onstt'll electores de clda distrito pan';) luial de la Repüblica para la eledou de-Presidente de la Repitblica, se remitirán eerl'ados, sellados y certificados al Presidente del Senado por la alltol' idaLl que cada distrito parroquial presida elet'eiones. Art. El Cllerpo lejislativo reunido v presidido por el Presidente del Senarlo, ea su sesioll.ordlnaria, hace el escrutinio de los votos que consten 6Il todos los rejistros de Jos distritos parroquiales, declara Presidente de la Re~ubli~al que haya te.1I el m lyor número de. votos, y Vicepresidente ai' que hdya reunido el número próxi­mamente menor. Art. 64. Los individuos nombrados para Presidente y Vicepresidente de la Republica tomaran posesion sus destinos el1 de abril del afio en que se haga la eleecion, prometiendo ante el Cuerpo lej islativo observar la Cons­titucion i las leyes de la Republica, defender su indepén­delicia i libertad. i consagrarse i promover la mayor felicidad i cl bil'uestar de todos los granadinos . Art. El cuerpo lejislativo designará cada año un ciudadano que jef!.el Poder Ejecutivo en el caso de que [lor cllalquier motivo faltasen el Presidente y Vice­presidente de 'la R,(' pública, ó se hallasen inhabilitados para e;er(',er sus Inciones. Art. La lei asignar;! los sueldos 'de que deben go­zar el Presidente i de la Republica, La asignacion que se haga podrá variarsej pero la variacion no tendl'li efecto 'siuo respecto de los que sean elejidos para un posterior. Art. Para el despacho de los encargados al Poder Ejecutivo habrá las Secretanas de Estado que determine la It'i. Cada una de estas Secretarias estará cargo de un ministro Secretario de Estadoj pero el Poder Ejecutivo podrá encargar dos mas Secretarias á un solo Secretario, si asl lo cre\'ere conveniente. Art. Para pode¡: ser Secretario de Estado se nece­sita ser granadino en ejercicir de los derechos de ciuda­dano. A."t. Todos los actos del Poder Ejecutivo se acor­daran en presencia del Presidente i Vicepresidente de la República v de los Secretarios de Estado, siempre que algllllO de ellos no tstuviere impedido para concurrir. Di­chos actos se comunicaran siempre bajo la firma de uno de los Secretarios de Estado, sin cuyo requisito no deben ser obedecidos. AI'~. Se esceptuan de la disposicion del [artículo anterIor el nombramiento ó remocion de los Secretarios de Estado. que podrá hacer por SI ,solo el que ejerza el er~jecutivo, sin que sean suscritosporun Secre­tarIO. 71. El Poder Ejecutivo, por medio de los Secre­tarIOS I~stado, todos los informes, y pasarle todos los documentos que le pidan, que á iuieio del Poder Ejecutivo no sea convenien­te reservar. .~t.. Poder Ejecutivo debe informar al cuerpo lCJlslatlvo, en cada una de sus reuniones anuales, del Estado de la nacionj y cada uno de los Secretarios de estado debe dar al mismo cuerpo lejislativo un informe detalladQ del curso y estado de los negocios de los dife­rentes departamelltos administrativos que esten su cargo,y presentarles sus observaeiones sobre las reformas que en su concepto necesite la lejislacion acompañando al efecto los correspondientes proyectos lei. Art. Los Secretarios de Estado son miembros na­tos las lejislativas, y pueden tümar parte en sus dlSCnSJ Ollescomo los dIputados' pero no tienen voto eu 1.' De la TesponsabUidad de los encargados del Podet' F.jecutica. .Art. El Pl'esidente y Vicepresidente de la Repúbli­baca, Se~retarios de Estado todos los ajentes del Poder EjecutIvo son responsables por la infraccion de esta constitueion i de las leyf's, y en todos los casos en que su conducta sea 'calificada de mala por las dos terceras partes de votos de la Cámara de Representantes. En este caso se intentará contra ellos la correspondiente aClIsaeion ante el Senado, quien absolveril o r.ondenará por el voto de las ¡Jos terceras partes de sus miembros. Art. Cuando el Senado condene por infraccion de la Constitu('ion ó de las leyes, ó por mala conducta al encargado del Poder Ejecutivo, ó á alguno de sus ajentes, pl'OllUnClUl'a contra el acusado la pena de suspension la i!lhabilitacion ejer~er el IIllsmo otros destlllos, segun sea la gravedad de la falta que el Senado calificara previamente. 3.'. De las atribuciones del Poder Ejecutivo. So~ ~tr,ibucione~ Eje~utivo: Cumphr I ejecutar, I hacer que se cumplan i eje­c~ ltell por sus ajentes y por los empll'ados que le estén dIrectamente subordinados, la constitueion i las leyes de la Repüblica en la parte que les toque hacerlo. Ve.'ar en. que .los Jas empleados y autoridades que no esten baJO su mmedl3ta dependencia cumplan ejecu.ten.y hagan cumplir.P?r quien corresponda, la cons­tlt~[, lon I las leyesj al efecto, ó a las au. tOrldades competelltes para que les p,:..ijan la responsabi­lidad hicieren. Disponer de la fuerza armada de mar i tierra naclofl para. estel'lor de la ftepubhca , o para restablecer I manteuer la tran9uilid?d .en el inte~')' para los demas objetos del se,rvlclo publlCoj pero 1lI el Presidente de la Republi­ca" UI el que se halle encargado del Poder Ejecutivo po­dran mandar nunca en persona la fuerza armada. !L SIGLO. 4. Sqspender ó remoyer libremente t!.e sus destinos CAPITULO XII sl4l; no popu- De laJ:uer::.a armada, lar, i á los empleados en las oficinas de estos i en la ad-ministracion de la hacienda nacional. 5. Nombrar i remover libremente á los secretarios . nacl?na\ ~ompuesta de Estado. . 6. Convocar el cuerpo lejislativo para sesiones or- J!laneIl:tran­dinarias anuales, i para estraordinarias cuando aSI lo llulhdad mtenor, impediL' inten­exijá algun grave motivo de necesidad o de conveniencial ten cometer C?Publica • ~ano .f':ierte autOrIdades 7. D. l.r l.J..l r s negoci.ac,IO nes d'I pI o ma' t'\ r.as,ce Ie r ar Io s diSpOSICiones . tratados ó convenios públicos con otros gobiernos o na- uu ciones, i ratificarlos préviá la aprobacion del cuerpo le- lejisla-jislativo. . tIVO. 8. Declarar la guerra á otra potenr.ia ó nacion,cuan- CAPITULO do la haya decretado el cuerpo lejislativo. 9. Nombrar, prévio el consentimiento del Senado, losjenerales i jefes dellejercito i marina, desde teniente coronel inclusive hasta el mas alto grado. 10. Nombrar para los demas empleos cuyo nom­bramiento no reserve la lei a otra autoridad. 11. Conceder retiros á los empleados civiles i mili­tares; i admitir las dimisiones que hagan de sus destinos todos los que no sean de eleccion popular. 12. Espedir las patentes de navegacion, 13 C.onceder patentes de corso, en los casos de guerra, contra la nacionque la ha~a á la Nueva Granada. 14. Conceder amnistiasen caso de I'onmocion inte­rior á mano armada, á los que se hagan culpables del delito de insurrec cion ó rebellon, i de cualesquiera otros delitos que se cometan por consecuencia de estos. 15 Conceder indultos á los reos de delitos comunes despues que hayan sido juzgados i sentenciados por el juez ó tribunal competente. 16. Espedir cartas de naturaleza a los estranjeros que se domicilien en la Nueva:Granada y las soliciten. CAPITULO IX. Art. 77. El poder judicial se ejerce por una corte su­prema de Justicia compuesta de tres Jueces i un persone­ro publico. i por los demas tribunales i Juzgados qne establezcan las leyes. 78. Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 1. Conocer de todos los negocios contenciosos de los ministros plenipotenciarios i ajentes diplollli1ticos acredi­tados cerca del gobierno de la Repll blica, en los casos . permitidos por el derecho público de las naciones, ó por los tratados ó convenios internacionales. . 2 .• Conocer de las causas de responsabilidad contra los ajentes diplomaticos i cónsules de la Republica por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones. 3. la leí. . Art. 79. Los ministros jueces de la corte supremil de justicia i el personero publico, serán nombrados por el cuerpo lejislativo á pluralidad absoluta de votos; i dura­rán en sus destinos por el término de seis años. Las vaéantes que ocurran, si no estuviere reunido el cuerpo lejislativo, se proveerilll interinamente por el Poder Eje­cutivo, hasta que reunido el cuerpo lejlslativo se baga el nombramianto conforme á lo prevenido en este arlículo. Art. 80. El territorio de la Republica se dlvidira en dis~ritos judiciales, pn cada uno de los cuáles hábrá un tribunal compuesto del número de jueces que determine la lei, i de un personero del distrito, elejidos todos por mayorla relativa de votos por las asambleas electorales del distrito. Las vacantes temporales se llenarán como disponga la lei. Art. 81. La lei determinara los juzgados que deb~n establecerse para la mas fácil administrncion de Justicia; pero el nombramiento de los Jueces se hara siempre por ros electores de los lugares a que se estienda su jurisdic­cion. Las vacantes temporales se llenaran del modo que disponga la misma lei. Art. 82, La lei determinara igualmente en qué casos un Jurado deba asociarse a los Jueces para sentenciar las causas som¡3tidas Art. 83. Para ser Juez en la ~Suprema Corte de Jllsticia i en los tribunales i juzgados sp necesita ser gra ­nadino ciudadano. CAPITULO X, 84. Para la mejor administracion política de la Republicá se divide su territorio en provincias, cantones i distritos parroquiales. . Art. 85;. En .cada provincia habrá .un ? aJentes e,iecu­clon dispOSIciones las] provinCiales antonales JL De la!uerza armada, ~rt. 90. La fuerza armada de la nacion es la guardia na~ mpuesta de todos los granadinos que se hallen en eJerCICIO del derecho de ciudadano, y los resguardos pe~I~13neIl:tes que establezca la lei para cuidar de la tran­llulhdad mterlOr, para impedir los fraudés que se inten­ten cometerC?ntra el tes?ro nacional, y para prestar .f':ierte a las autOridades para hacer cumplir sus dispOSICIOnes. . Ar.t. 91. Cuando las circunstancias lo exijan, habrá un .e.¡érClto permanente cuya fuerza fijará el cuerpo lejisla­tIVO. XIII, Disposiciones t'arias. 92, nadon viajen consecuencra, .gar~ntidas mel:l0S con objet? de preparar alguna agresion contra algu-na naclOn amlaa. . . , denomi­n~ clOnes, ll\ c.on~ecoraclOnes heredltarm. Nh~gu~ obligado cel' juzgados psta­blecld? sm juicio: Jlo'drá uzcra, esta~leClda mgu~ obligado á ti­momo crlluiual cont~a mismo, desceuihentes ppdrá c?nhscaclOn. m alguuas dehtos. 93. jencrules,Gr~~ada canadinos; admi­tlf:; e '1 estra.njeros perlllis~ d~1 lejlslativo. Nm~u.n publico Gra­nada admitir ó cm uI!- go~leJlslatlvo. t~soro gasto alguno para cual no apropmdo correspon­diente r apropmda. Art. competPnte pn l 02. prohibida funda­~ iOl?- familias corporaciones.. aslas-pl'op~' enajenab.po.r s~s. respectlvo~ aleslrulera n~~IUJlVldllos á jurisdic­clOn polItlCa judICwl. ~ ... sostelllmiento apostó¡¡­c~ snsterltacion mi­lllstros. Art~ udra ~':ice.slvo nombra­Imentos ecleSlastlcos,~1 comullldade~ comu­m~ ades. quedaran el, sm compongán, cua.lesquiera ecles18stlCo. clansura reJi­j! responsables artlculos van su­Jetos y De la interpl'etacion 1'e!orma de la constitucion. · sueltas pas.aran al Poder Ejecutivo para que, se publiquen vor consideraclOn ó par~ haga pubJica-Disp/Jsiciones fransit01·ias. 11 t. Repu­hhca, 1 esaj¡ fonforme constitu­~ IO~ eJejibles ~---==--- y DIl 792. las de la n?che en(raron estos dos Illmedlatamente para acostal'se_ (~·.Qué p,to ~le acu<,s­to, dormir hom­bl'es ora sel'an cll~ndo despel'tado? Ah.~ l'espondlO JlIst, lloche,tl'e libertad hl SOl otl'U pUl'.serán U\l!~de nuestras ideas! Adios, y se dur­mIO. siguient~, VIO tiempo vel' manana, le dice: «¿Qué te trae tan temprano que ~e I~e ido y. he vuelto? ¡Quél?tú n~ Dormir, I respondió Hobesplerre, ¡.dorrm1'l entl'etanta I'es ases1l10s a VICtt?léIS, sang','e coma agua en las cloacasl .. _ ¡Oh! prosigUió sonrisa sardónicaJ-(\ no, yo no mene acostado' )) Vartajeo5ráftea It\ Nlleva Grana da San­tamarla a Comel'cio Degrangc. oll'os RIFA El2 ~ lugar I~ dientesolar,ubicada ha ciudad OQO accIOnes billetes esta o remi­tIdo y nIPREN'f!

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se establece el reglamento sobre los Contratos de Suministro de Combustible de Origen Agricola para el Cargo por Confiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se establece el reglamento sobre los Contratos de Suministro de Combustible de Origen Agricola para el Cargo por Confiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se establece el reglamento sobre los Contratos de Suministro de Combustible de Origen Agricola para el Cargo por Confiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se establece el reglamento sobre los Contratos de Suministro de Combustible de Origen Agricola para el Cargo por Confiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 3

El Labrador i Artesano - N. 3

Por: | Fecha: 30/09/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E-o« A rm-iódico ... ~blicarío todM lo• el -.,, ·(¡~> (l. laa d1re di.' la mdlcuus ~ tr.ér r <> M t~ Soclc!rl_ad •. S~. M1¡;¡u t l t. ~:!Jio 1 'P"i !'llld o, Jo d11tnbu1rli grat,. <. • 0 , m rm hro• de dln, en su \11'1 d~ •. ta l'l'l ti pucn'c cll' 8111 i'rwri C<~ f. l'! ~1i•n o lo vrn 1 01'f wo ( 14,u,.., dt• 1 CJ Ttr, 1 E:l .''llc!a r~ d~- bt"" r Lo4i diR1 >•1 a1 11 1.To IS •. Do mi u­ ·: o C. Ct..cncn, Dr \lrc~utc l "nL:J!:a SfOL'l\D.-\. ."J:.: r:1o ral i re11~iott.-Dr. F1·anci,.co Soto r:c.. • :·~. l>r E.wqu:~;l R ojn«, .).- And rés t\~ui­lr . :- fl - L..1facl ~>~ntandcr i D r. Bernardo Hene r.t. 1 , ' .] • t 1 • t. 1 IJr TEHCE H .o\ . nntnnáltcn8 -Dr. Leop • Ido Borda prc- 0 . bídro Arroyo, D r Benigno Guarni­l 'lpiano G onza.! cz. CUA RT . .;, lJe agriC>lll'lt·o, artes 1 oficio:r -Gener~l Jos~ iVI. Mnnt11 la 1' "~.de . • ,e, ~)r José Duque Gorncz, '! :1 Ít•ut • cor >th!l RJfael l\fendoc:a i S r. !\1rguel :'\01'.\S tllrr.-: dadas ¡mblil· t c:1tln 3 !1~1 O! <'r- l•• 1'11•' r i( ~J~~ •' • 11,• o e (,n f'to. ! h~. e c. • r hn'" r l!;>nni-lr. .; .11 ~i·:> •e 1 ubirrc b · ir.c ~ tnr r.:r .. o~ <.!r ' f ,.E"C'(:r . f., 'J hrt H· 1~,_. t:\lbr~ ri('rui:.•, t'lltr.-:~ po 1# 1!"',, , 1 tQt'l:, h!•:nt~•nicfc.•nu\' o' hltd• ~ P. al u !f' r-é , ~·· in ... rt·uAn f r:lt J /. J'· .J c....· lo rrtiC!t'l n • A lo~ inúcvccluo. ti<' ft1rr.1, 1]•: • •' ;o I'"Tonrl'\1 " s h !:'l>ciy, .• • 1 cUcll!'lrr .. n r o·•' } " 11•::."'' • ¿ • r.¡ ~rm :- tl c> 1•. ~" i s • ni~rt. g.a: • l•:c f'C'nód. c .. /u·,(J. ca mt retiro ·Ite p llpaclo (J,. u na m::r, ·nt 11 (S n t tu!c b tH' esidn l Q l<' h :~t de c~tet.,!l!t' los cvuocimicatos ú ttle~ ;Í. la ma~a de llUC' lt·os cot 'patt ;ota--; porc¡u.! L. n~ couoc.idu rr aq ele cen 'l <' t u1ta. cs l1 ig­uuranci~ ab~ J]ut L que · dLHllirm sol m• la. v crchde.; mas importantes ('!l moral i II J­~ stra consti.uciou. I e ... h!, crasa es···· ignoranci:t, f)I IC ni 3iquiera llega á st•ntrrs ~ como un 1 1 ti qt <' ue~ ~i!..: d • re m edio. E-­tas circull::;iancias pu ( !' tlar iÍn ú eutcncll •t· a {'U, cual es el ~ozo e 111 c¡t P acepto el h ::>r:­roso ene tr~o de in:; t,·uctor miembr o tJalo de la Suciedad de arte•ano.. i labt·adorP."' de B ogo 1 /4 U u repu bl.iC':lno dc• m ocrutn., r.ümo e( "1 - pre l o h e sido yo, i Cull1rJ c· .... p<'r 1 ' } · ,hr~ ti.· f.erlo h~ 'a fJUu n.i!'l p~t!'pHdos t¡uedcn c·c· - r a d os p:lt\~ swmr l' ' )1 1 ele he 1' ·}·u~.ll' ¡Í ",¡ patria niPgun ' ént.'l'v de M'n ic · -'~ i r·wno·.; uno tan pequefio, cual es el de <'omuui<:.i.l' [.. st•s comp1tnr t'ts el coP .:imieHto q~<•· teng,• de hs vv·dacles políticas i 1 .umtc.; ill(h~p ensaiJ]e:, p ura l a marcha ele! ::.istemn. de gooieuw, i aún p .tra la ¡ rú ctica d e la religion que bC profesa. ¡ Ojalít pues que al fin de mis dias yo pueda seaalar s if¡ui,•r1. un i ndividuo de quien asegure: e ste ce; pa­triota i cristiano, po rc¡uc l o iustru í en ,·erdades c1ue él no habia 1 l'gnuo siq tiera á. di vi~ar ! C uando po r var Ks i:~lp:-.•scs que ha:1 venido lta ~ta n i é 11 ,za, \'t o lo~ conatvs de algtll!OS para establecer una soc1edud q11P destruya h iml'ied: ' l, i pron:ue t '11 e !.1,; elecciones políttcas f{'C ai¡;an en s1tgeto.., ver .. daderamcn t r católicos, •-upuni(nclokh ~o recta intcucion . npl:w lo s t celo, pero con~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO EJ. L\fiRADO R l ARTESANO. -r----------------------------------------------------------- paderro s~t~ é'qu Í\'iiCacion '"· El 1n:d n•:-­da. dt.>ro ele! pa1s 11'> c Jnsi~l~ l'.l qu.· haya en a.lgunali de mH.•:-tra~ pri1~cipales ci•:d.t­dt> s quieu desconozca la r eliJ:un católi~: a. i a{m qui e n i11tcute burl1r::,e de todo ~en- 1imient.o r e li gioso: son ellos tan insigniti­cantes por su núme r o, como llesprcchulcs por su influen cia: solo son comparables :í los locos r ematados, i ya se saue mui bien, que no d ejaría de merecer este rpí­t cto el que pretendie ra. atribuir los mal es cle l a sociedad granadina A los furio so!\ e) l ocos qtH' puede habe r en nu estra. repú ­hli, ·a. El mal n ncC' . e n las poblaciones mas Importantes, d t! qu~ rl <' S¡>Íl'itu de empresa que ha. t>mp czn.do (t despe rtar se, ha tomado \111 g iro t ortuoso, pues que, careciéndoc;e de med ios verdaderos pa.ra formar la riyue:w, () mas l>icn, no conociéndolo~, se ha ocur­l ·ido al mas st•nci llo, que es el de tle~pojar ú. los d em;l<; de lo que es suyo, bien sea por la fuerza, ó sc-a por medio del fraude. De nquí ha r esultado que la c odici:t ha invadi1Jo todo el t e r ritorio, i como ella en "U verdac1ero s •mblant•• es detestable, se lm v:sto forzada (l cul.Jrirse en unos con el maut > ele 1.~ clt: \'oci0n, e m d de la iuto­h ·r tnci·t en 1 tros. i en al~unos h·1sta con el e!' la ~encto.,itlad . .\-,¡es c¡ue, bien anaJj¿ trJq todo, pnclemoc: <'l"''er, i aún :I~C ­g- urur, '1 te el mal rl'~ide con el \·elwm •nt~ •ICSPO de Clli'ÍC)II C('l'I'SC {L todcl prisa i cil' cu:dc¡uier modo. l en nuestras Hh!t>,ts i nur~tros campos re:,ulta de c1ue l.l pct·e~:a. la iniid c li dad i la c odicHt se han aliado, a \'C<'<'S con C' l sacr o::.anto prctesto de ) n. rrligiPn, p:mt no trall'tjar, para uJ cum· pli r los lll:l'i solt•mnc" pact os, i para qnl'­• 1:l rse <'1111 lo a~c n C' . ¡Cuan útil no s••ría i l s,l<'ÍI'dat! <·atolic.L si cnmhaticríl cní· rgi­• 'lH'Ilh' e~ta 1\q,i·l vor:'a 'JIIC ú 1 asos de gt•,'llltl' pn•tenc!e rcdnc:ruos al estado ma~ u¡¡sc•r.thlt! á qtw pt:cdt• venir una nacion! A nn~o~ros nos toca ho i igualmente clcs­c~..: brir c• .. h..; vt>ratriota~ n·~p,.eL.> el· fh¡ta•lln-:, c¡::c r.on ].L pit•l ele o\'C}LS Jle,·.tn t'lltr :ii:\s • · tign· ú I:L t'Otlici.L ele los !'altcaclores~ ,·. it.~uir.td<· s amor úch la p.tti'Ía . i 110 a Ja!:: Jlf' 1 1'Sll:t.1s de unc~tr 1 aft>clo. Es JOc­J. CI'Icr <]ll•' :l lv:-. lalJr.:dore .... i art .. ~auos 1 s lt Ig'.tlliO" :-<•ntir, <'l>ll 1 s t',Ít'lll}'l(), de nu•·s ­tr. t pmpi.t Jti .. h :·¡a, ¡nt• entre huto no }•articipc..:tl ellos cl<·l 1 ltt•rí·s 1'\,hlico, :-ien.­! rc teudrí·mo!> Ull.l MH.:i~cl;ul l••ouitn, l'll l< e! la h ~ ... Í¡·:dn :.-> mui lcvt'' !'in..:auorc~. tioi <'e llmtls, sefío1rs secrc•,lL:os, m:.a atento j OUcdil!ale SCI vidor. A lu!.' Llc ¡'flS i J tlllll cT,faritJS de ''' Fra. ·isco s· tn. Owzg·ta :Zf> de de ! 8"E·. Se i'lrue.'l . E l infra erito tit•:w la hC!nr t rk . rc ciho :'L les lt r •r tblcs S!'tot•reE ""~:t.?:.t.: ~ dt• l.t. n 'Ir •l.t 1 l: nocr:',tico-R~¡ ,:I,Jic:..u .. L de artesanos 1 l.du .ul11rC-> ¡t·c~.:r ·sis ta~ ril! la proviucia d•• Bngnt:í, ele J. l :tp r •ciablc~ colnltnÍt"tcion que <'()11 iccha 4 de lo~ co r­i ·ientc~; se ~ir vicmu hacerle, p;H· til'ip:'w clulc el noml>r unicntn de micmo!'o i11"tntctor, ntu, un ci •r­t aiiH'IIlC porq111' :.- • con:::.icler,l con la Lt: e ·­:- a!'la ..:uíit·i ·uci.t p•u·a el il 'i .e s · 1,• 1h• stin.t, .. ¡n > 1 r•¡t e lt" :u·r u11¡t:cs I ·­tn nt'l'.'~ti.·•"• co~· s t ,., t.t•· ' •; zw l t· pt>:·n,ite • dt·j.Ar e capar l.L ~r ~t~dt• lwnr.t l{llt' lt• e dJ · \ '11 H·~· ll.u11:Hlt .t 1 l p.trlicipacwn rl• t.u <'J.t¡>l'l·,l, que ~ · •'.J ',LJl• n.t a dar f •tlll•nt • iutcl,.ctual a !.1 t•la:sc 1111s la1)0I ~o:-.1, rn,t; útd i nm • mod('t':u! ! cie } ~ · . ''1 4la 1 , 11 leg.td.t :'t la os<'urid ,J i al 1 h i. · pr¡· eL o r::; 11! ! 1..• a 1 i t tr t t. • 1. • • •••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L LABR ADOR l ARTES \ NO. JI Par1. l'enl7n r e l i n fras c rito e l h u mi l d e i sincero homcna gc de grat itt11l d e q ue s e I'0:1s: !~>ra clcnclor :í l a Soc iedad 1 or la h on ­ros. L 111\'e-.,tid•tr. L con que ~e h a suTido con­dccorar lo, ~e ap re~'lra á. p rescnt:irselo pot· t•l apr~c i ablc ór~ano ele l os h onMables S" ­ít') l't:s sel'lctario::; a 1111ÍI'n ·s ~e dirije; i les n!t'g.L tenga n la di!! nacio n tle aceptar los ~.··ttimie nto:s el e ('onlial aJ:lÍ~l:lll l'Oll que :'(~ su~cribe s u m u i a d icto i d Pseo~o servid \·. r. L omúa 11 a. !l los seí'ior('.<; sp,·rclarios 8¡c. 'l' lmc t:n.,\. Bugotú 2 1 de jtdiu r/e 1838. Seí'lores . . , He tenido <'l honor le rcci l1ir la a p re­ ·¡ .1 le nota ele {T U . de 1 ~ d e l corriente . . ' • n c¡ue se Sll'vru comun1canue el nonbra- 1 ieuto cp.e l.t S.1c iccl.ul D emocrático-Re­¡ ública nl de art.!,:u1os i labr:ulorc:s ha 1 · - 1 i lo (l hicn hac •r en mí para uno de .,us . 1~ucm!uo~ natos instt'liCtor.:" . .\ :l!l!{IIC t eng 1 qu • au~cr.tarme dentro e·· lO c1ia!' fH•r l·,nco ¿ seis .ne ... t:l", ncc¡,to 1 J:lliclw {!i:~to rl nombr:u.üenlo i ofr zco , . ' c,ue~ a 1:11 n•greso tomaré part•! en l os t r .1- l1l:( .... t! · la :Sut;icdal. '\Iui hll:clables !'·lO fe~ eL: tos que ella se propone, i muí úti ­l · ... l't''l: 'tu lo.., dclJt:tl e~perarse de sus t a- .'.1:-o, "'i. e mo lo aguardo, con t cso n cons­t. tLll' a· procura hacer, por su m edio, 1ra:-~l'nd,·J.t.dcs ú las masas pop ul; tr es las t:ocJ.oac:. c•!•'llll'lltal.es del gob i e rn o dcmo ­•' l'atlCo. I i.t~ta hot Sl' dPscon oc c la ve,¡ ­t. tja de <¡w• cada llllO tome iate r és en los n~:; •cios público.;;, i d e a•ptí l a indifereu ­I !Ia Ctl ll '[ lll' s ~ vé arrebatar l as eleccio­ne~ al pnmcr 1 c¡ue quiere apoderarse de l'~las, i la apatí.t eu cxijir la responsabi­] Jd,HI á los funciouarios que hue lla n las garantías sociales. l)('sdc que s e conozca c;!:c esta i ndifer encia i apatía. comprome- 1•!ll Ja ~cguriclad i l i bc r tc.~rl individual, por­' Jl'C desaparece <' l temor e¡ u e pudiera. co¡¡t'cner ÍL los gobemantes, i se da lu ­g tr il fJUC :-cau elej i dos h ombres cnemi­g 1~ de las garantías social es, desde ese lt.•Jmt•n to es preciso que se t ome una. i n ­• 'l".'l'Jli'Íon acti\',t Ul t.oclo lo que nft•da (L J. \ . l't'J•Ú blica. E:-, te htcn es de esperarse • .. ·t e:-tablccJnttCJltv de la ::::;ocicdad · i yo ' ' . 1 ~rczco ljllt', a mi l' C€{l'cso , contri buiré en Cu,llltu Jllú ¡..{'a, JlOSJb(c (L Hb lllll l ltsongt•ra <'~ta llllll'Stra de :v>rc­cio C)ttC se me Ita cli~p<'ll !':l Oo, la cual 1 IU~' pr Ctpo r cioua r :'t. !.1 ocasio11 de in!"t r uirme, 1 de dar e:'pans to u al dt·sco que me anima d e coutrilm ir, con mi pequeño conliuo-ente , 1 1 . . o ' 1L cstcnc CL' a tnstnH' Cton en l as masa~, para logra¡· e l t r iunfo de los principios tau ne­ce: salioc:; par:~ concluir la ohra. de nuestra <'OIJ~titucion puhtica bajo el sist••ma de­II IOCríttil'o n•pn':-Pntatinl adopt:tdo <'n n tes · tro CÓ<}jn l COIIstituClOlla[ C'O lllO el m,~<; rll' ¡- . 1 1 ' 1 p1o para a \'t'lltura :tt.:i on em.tna {lJl'tJU~ no, hemos aldiado l'll la l . ocrútic 1, ) po:· las embozadas fras<'s tlc 11u t'avon'cer ., 1s :-.i .• t ­p :t tias, i de ~cr t•l dogm.L di! l.t d •¡.1 - crúcia, ó de uivd.u;ion "Ul'i.d, t:l! t!ll~ 1. t p eligroso, i c¡uc ha de clt-j'tr tr.•:s ' l • Itas en~·ang,·entculr-: ,·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1.! :-.; .. lll Íll'''' • \'.l'JJ •ut•· la prisa. cun que St>~uranwu.~ :-,(' Jl1.JH(lo á 1 -l imprcnL.l el ;1rtícni•J :'L {jlte nc!• r e:'eri: '0S, porr¡uc uo ... ~ ,.,,, i blc que c¡t1 ica ese • bió lo:, G.J::tl o Jli'Ítnt-t'(lS nc.Í.pÍics, CÍ dc: pue~ OC C'c:,•¡'.lt.>S "' ;;. o i 6. o los hnllil·ra. lcJCio, se lwhten~ resuelto á darnos éi n.is1~w ~~ ejemplo t!c violar ta.n á las claras l.l P.1Í~ma ductriua q11e arauaba de sentar. Saben los sei'1ores cJiton·s cuanta es la fuerza de la ~:.:.ncion }J,);; ·! •• l. en un paí~, en que, no bicu des! mdulLt~ m meuor. bien ejer cidas las atr ibucioues úe los poderes públicos, j disponiendo el s•lbieruo de un gran fomlo de r~.;compen~a", puPs iuad de haccr~e Jado entre l os gobernantes. Partiendo dí' <':.t'' t•onoc imif'JJto, uo s~• í • cstraiío que caiiflc:hemó~, ~inó se e~plica la. verdadera jntcnrio11 de los editores, rlC' malicio.;;a la cmiJouda. uota de 1'(! 'ba.cion, que al de :.­gairc i ~in franr¡u •. a La 1 c.,t..:mpado eu ~:u artículo " i ntolerancia " Ln. t endencia. de H'm<'j'mte f:.tll o, aún (':~:.· df) no hay:.L sido 'S'l. ! L intcncion del •·stritor, no puede St'r ntr.~ que re rc lar !<1. (">¡'itJina <~e los :1ltos f n:ciouarios, la del 1.,:..,:: o ¡ r{>c:id h•C' d~ h república con.::> ( 01an r'a á e~ta :."rch :v'1 : i una \'CZ cu­noctdo (' ¡ í une .u r• ¡ nr ipio político del ips~dfriiitmw, c1 ue su·vp clt> p'll • L :í h ·tctual admini9tr<.CÍ<.Ifl, iufluir clP cstP n.odo indi­recto pero chcaz á. l.t par qu~ odio" 1, re­travcudo (l e! número de los miembros O•' l.t ·l"' o t·i~da 1 á t tJdos aquellos que de al~ g•u:tt man"rn hu bíeran de e~perar eent ir a. aerion dirt>cta del gobiemo. De esta wanl? ra ~>e ad\ierte <¡ue '11' ella dili . ciou , •;ur> n > Lvorl"'ce h opi 1ion dd g obwrno, ""r{t tllJ:t. prueba de tpte el ntiliado no e~tá m!l <•1 gobicmo, i r¡ue ~egtn las i1le.t') rl.!i- 1 :lntes, dcoc ronsiJerarse cs..:luido de todos 1 s ~oces l'olíticos de que la ac1ministra­(' n1 di<:pon~. . Es, en fin, un e_~torbo ¡>Ue<-to ,, f:··t·ccent.umento ele los socJos, i 1111 me­. : .~"' Í!m1oral rmplcado 110r < 1 . ,,(,Licrno . ) . ,.. . ::-, ' p.tra contrariar as u::;ocl:ICJOn<·s <}H • uo lle-v:. J el scl~o ele su . contcJ.Jt,unicn Ln, opo ­' 1.< ndtJ a<-1 }U sancwu mtsma. al uso del ,¡l'n'cho de nsoctaciou c¡ue constituye una .Jc l n·· 111a:; ~ólidas garantías co.utm el at~.­• ,e dt• la:; libP.J tades públical> en el ... ¡ t en L 1 ·p~l·'> nt ... •ivo, i el bien mal> precirso de la libert:,d despues de la &eguridad individual. 1 l orqué no fw 1rec<' l nto dP Ir·; in-titul. 1,; dt>nwcdLttco ... ? i E9, en fi1,, po¡·que nn s.m el e su .tgrado l.ts p•!l'sona<. · d ? r" 1 · l · nsocJa' .1~ • 'l ,;m ( f UI ·ra e e el)lOl> motl\'o,; que hu !)i(!rc ob 1·ado t'll e l ánimo del e~;­critor ú <¡llien interp e lamos, tas que oL l3 c i··dad [}f) . ,. L .~ propue::.to b~ltO procuru.1 1 1 '"ti'III!!.!Íou cn­tt• e l as clases ; ntes 1 l.. m.... int't!ri •·e~, i e l SO,tcnimie:t{O Ue )a !}Cillll , .. t l''lllCIO-naOO Ul•, .. le el co••g.cso cou•titt. \.!... f.'\¡ ­euta, i l' atific,Hlo por el de Bo...,f•t.i c:t 18 .i:?. i Para q ue otw e -a, SÍ!!'J arn. conc!tar la. opinion de los h 1!tl:>r •s s • 1S ~~ • , <'::! •¡u~ .,e ha p:u·an~on,\Clo la f · vc!.•ci,Hi Dt;m c1 :t­ti~ t, con el frut > del Ln.lti 111 • ¡ 111' J ~ falsa. piedad,'· In s CÍ~"'chd c,ltÓdca . ' ' (\. remol1¡uc d t> 1 t eL l, .. ca l11 •;t: •r: lv ¡ .. - tarse la Oen10c. ·ític. ,. m l p .... :, (J.,;t : b.cu de la. c.:>munida 1 gr.tn • !:1 .~ 1 •• t.'.r! 'l: ha_ elevado tlll poco 111 L h. (' n,;m·:.c:on c;,ligráfica co1 tra c5t::\ última, p t:;:,to <¡m.· qc c¡uiere Uer;amar l a a!i!1'tHoL de f ella.: cnsangt·ettfadas como f ruttJ de g•¡s ¡riuci­pius. E::-taba re:;;en·..1 J' e.1 !.1 Nucr 1 ( :~-­nadcl :1. los seiwr1:; cd.tu:· s d.•! .\rgm~ hacer tules v<1ti ci ni os co·.tr·a la cTernor·ra­cia que ha r egenerad n 1.~" ... , ~.·u• l.tcl e;; '· . anti ~uo conti:H'I t..·, 1 a h ·.-. • • fcllcitl de los pueLlo1 1 , vl 1 el norte'~' Cfite, i <•S en fin, · ú el gún!l ·n U" cuyo der.a ·~ •'lo • 1cro 1 1 .• ,,¡·u. co us tituyeut~.: , 1 lv z r •Jes tuot se · e::;\" p ~ís 1•1 a~nuc 1 d p th> p '1 gre•\1• de i l N uev 1 Gr •• . i ~e tclllt ' e e~t 1 acarree ~an • c. l.:'n la Nut.'\'a Gl'allcl a, C.i ~t'gUI'clll J{'ht.'., (l'll­que hai (!Ult"!l Ílllt; t • oponer. e ni i mp• - 1-io de c~tos pri 1ci 1 J.: i ~i los sdíO<· s l'!tl:­tor~ s tl •l Argor:; no h s f:wo¡'l'Cl!ll oon Sl' ~ situpatia.:, es p•·obablt' •tu e ellos ven~:~n L tierra, e 1an do, tlescubu:rhs !'u~ miraq, r·: •meblo (¡ue t odo lo c-.pt'l'll e d triun li) < • estos principio:;, caat gue á qu'tt'llt s cont r:c · rí an c>ste triunfo, i a lt'S c¡u,· t'OU1bnlir;,lll la. doclrim. Ó la Son ·cl.td si ~e cn•yc, '•' C01L e/ pociar e rl pre~f .'gio 'r.f'Ct?Sc.riCJG ]J n·,t obrar líiJÓre la op¡nio1l. -- l ll\.' I'Jt r,., ;:i:, l'r :ano~ e\ le tJ 1' '•lo•·~·

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones