Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 4

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Por: | Fecha: 23/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRDI. r. ~e ¡.uh!!c" ¡"" J,,~'"" ~,' (.,n¡(·a 0011 1",01"., 1 .. ' pnl&­dio '-1 ''''c'''''AI )' ~~lr.nJc""" que "0 ,,' ... odd.I ... r.cdaclor r cdllo •. ,1""K J O.\QUlS Bo~"" nOC:OT.\, Jt;EYES 23 DE n:ma:RO DE lb;!. J.n, ·,.ai, "n.~ I';la ".' , . pn,IU""·,,," r ,-~I~ 1 ~., ,1,' I , ~",I" 'rI",," r.·, ].:,. l"'''''''''' '1'" I"'~~('" un "~" ;,·1.10":'.\' ... ·'k",,, :.tr<\li.cI" !.lb""!,' 1,. n r,"" .10, .J,,'" ~"I~". Corro"'o. .Ill"·"I" <;:", ,",',"1. la,.-." ,., JI""" •. PEBlÚ OICO DE LA JUVE~ T U D, DESTI XAOO EXCLUS I\'A:'I l E::':T8 A L.A LITEIUTUIU . CO :-;T ~; :n DO . r .. ¡:. 1.0< d .... W,m,.". 1, .. ll""~cron....... ~~ AmorcO on ¡>ti,;o". In . ............... . ....... · % r", S de In Iiler"l,,"" , ,,m,,,,,,,,, l<.." .. li· IlUnci<>n). AJ.l) >:".",(s ........... . ..... . ........ 31 Tolo por mi pnd...,. ) 1. ,\ 011' ..... "........ ..•. a,'_: "orr,-,po"d~"d' ....... . .... . .. .. A'i.o... ... .. ..... . .. ... .... ............. ~~ EL MOSAICO_ LOS D08 001:::\.:-\08. l-:\ Ul~r l)roruudo, ~:we .• '\\'('nlnrenl.~. , l ' n ig n Or:"ulf> mund ... ¡\ t\\ICftr;1. "¡sta c~t,¡n: ~' CIl ]1\ alta proa De In \"c\cm ca pi t;,ul\ qui\ln (;011 el pendon triunfllnle do Castilla S.lludalldo ni Darien , 'll/jC(I na iboa, ( .EL OUQUIl Uf: .\.¡¡¡.\s). Los hoohos cumplidos :l fi nos (ícl siglo XV I,or el Plleblo espa¡¡ol SOJ} hochos quo plm:cen salirse de la realidad (lo la his· toria para dar en In. tibula, Cada soMado y cadll lllarillO un héroe; cada pu ñado do andrajosos aventureros, tilla legion invencible! P oro entro todos esos he(!hos realizados por Esp:\ña en las Yirgell% tien -as ame­I'icanas, ninguno pudo acerC:\rSO tanto, en grandeza y resultados para I (~ IHlIna_ n ielad, al grande h echo do Colon, al des­cubrimiento del Nuo,'o Mundo, COUlO 01 hecho y descubrimionto do Vusco Núiiez 110 Balboa. . Todo en aquella e"pedicion tiene algo do maraxilloso y (lo original : desdo cl pobro h ijo de un aldoano que, acribillado de doudas, se mel ió en un toucl en un buque que se hacia i la vela on la isla ('spafiola, y ya, en alta lliar so apareció fi los demas navogantes cual genio do otro mllndo. El Darien habia sit10 descubierto har;ta la punta de M:írOlol por Colon en su cuar­to \·iaj c. La lloblacion de La .\.ntigua o;;laba ya tambien flllHlada. Mas no 6010 se ignoraba 111. importancia do aquel descubrimiento, sino que ya se pensaba en abandonarlo, luego que Ni· cueza pel'dió su flOl·idn expedicioll, 1101' ("ausa (\e la escasez de lns fl C(:]¡n;¡ do los salvajes, de 111. aecian del clima y sobre todo de la inoptitud del jefe. Balboa se descmbarazó de sus }'i\"al e~, l'C'ulli6 on torno suyo la arrllill1lda Colo~ n ia y sabiendo que sus aventureros, va · liontcs como los caballerOS de In ]~dad Médin ysufl'idos sobre tor(>s y 01'0 ; Estableccr Sil prcpon.dcl'aneia militar sobro los indij enas. N o habian pasado los primeros clIah'o meses do 1811. La gloriosa flllnnge lIeahaba de sarlllenr las llabitaciolle~ nLandon:\( l a~, poro bi,'n abastecidas, del cacique do l 'Ollchn y Olt­tmban trallql1ilmnontc en la:; ~1l'l anci:wo C:omagro. I,n.,:llUen iudijcna so cxtoll(Ua 011 U1\ amono \'allo, rodeadA. de ;i\'bol~s frutalús quo desplegaban todo su lujo tropical, yen la plazo. se clovaba el palacio del (tu­eiano roy, construido (lo fuortes maderos y sombrCIl(lo pOI' millaros (lo palma"'lne entretojian sus eluvuda~ C01'IlS. Comagro y sus hijos recibieron do Val. :i sus huéspodes .r los Ilgusajaron COII to­do lo que pudioron, h a~ta dosnlldHL'~e do las lmlaj A.s de oro, que alellnzaL'OIl á cuu­tro mil cas tellanos. T'rocedióso fi pesar en la lllaza el eodi­eia( to motal, paJ"(l sacar 01 q uinto d\l~ti­nado al I'e)' do E ~l)l\Li!l. .r (Listl'ilHlil' el I"e . .,to :i los !ioldallos; ClUllldo la codicia se metió por lllod io .r produjo una riiia en· He ellos. T'uw!waeo, 01 hijo mayo\' de Comagrll, . se llenó do indigllacioll viollllo aquellos séres, al parceer sobrehumanos, ,1. puuto do ensangrontar sus aCOl...,,, POL' Iln vil )lletal; .r echando al su('lo (te un puLidazo el oro que eonteula la balttnz't, le!i gritó : -Si lo quc 'luorois es 01'0, os llúvitl'é á ttna region bafiada pOL' el otl'O mur, ('11 dondo podreis tenerlu :i montones. -Otro mar! regiones llena:; do ol'o! E xplicao:;, gritó fuora ,tú si Balboa. - Para Ilegal' allá no os bastalt las fllerza~ Iltle lle,'ais: llecesitarlai" mil hombres. Las tribus quo {lucbl,tlL las orillas del otro mal' SOIt bclú;o"as y sus marinos, na \I(>gan COUlO vo~otros en gran· des embarcaciones, - :\[as, decid ; queJa muy léjos e6a tierra .? _.\ veinte soles de (((lui : es ll!'cciso atravesar 111. cadena do montaLiu,:; que veit! al frentc . H asta el aiio de 15 13 huho do esperar E albon. la gente necesaria para empron_ (lel' su descubrimiento, lo que rfOCll\(¡ el 1. o de setiembre y ueslJUc:; de habor atra" %!ldO bo~ques, r i05 y lll'o(;ipicio~ siu cuonto, llegó id limite de las tierrlls bajas, en. Ilonde lo salió al encuúntro el cacique Cuarequft, prohibiéndole el llU$o. Pago eon la muel'Ío su tClllúL"idad y SIIS \·aliell· tes soldados quedaron COll\'ertidos en g uias de los eSllRñolos, ql'O dieron pl'in­cil1io á t repar la serraníA.. Era el 1.5 do se.tierubl'o Jd mi~mo aLio (1 f1 13 ) cuando los guias mo:;b'lU-Oll á Balhoa un picacho do:;do 01 ellal so di\'i. saha el anunciado mur. _ 13 a lbo ,~ hi¡f.O paral' su gento y so ade­lantó sólo. Llegó al fin, subió al picacho y tendió la mirada. Laberintos do bosq ues y cañadas, po­blados dú lin(li"illlas r canora8 avcs, so o"tendiun :í SIIS piés, y all:i :i lo léjos el\· Íl'o playas tlo otorno verdo r, dorlllh el lllteVO OO(':,\no Cll Sil suoño de s¡glo~, azal, mllrm\Il"!t(lor y grand. ioso, B:ll]¡lm ITI1Z') Iv:; bmzos on mlldl,l (;x­! a~iH ...... Y¡l Sil nnmure era inmol"tal. La prilllorfi l'nrti;eiJo rl,·l mm·tirio impuesto nI héroe afortllumlo? ... Con su (lesclIhrillliento quet!,j realizad.~ la obra dú Colon y se \'ió todo el Nuevo :Muudo abierto 11nr Ot'ientú y Occidente:, irls nflcio!l()'; (le }:nrollll, quo el} po", do B~lmiia ~e dúspl'endieron de SUs 1;C1l11'<)S y \iuiel'Oll á furmar distintas Il!1eionuli_ ua1t\'5 en .uné-l'i1·a: la Inglaterra, lalli­lIamflrra, ht !,'raJ1(,ia y cll'orh¡¡;:l.1. lIú I'llt(,nccs pnrn ae,i lo~ illterc~cs J~\I COlllCll'iU han IÚIH1ido incesantemente ,( COlllunicar losdo$ océano~, en to cual 110 han hecho más que imitar a la naturalezu. Bf('rti\'nmellte, crcen lll\1(·ho::¡ sabios quo el t<Íntm'oll (le IlIs Antilla~ formaba, en tiempo inmel!lorit\l, l'ltIto lkl Comi­nento. Uue IlUdo minal' as; esa f~lja (lo tierra ecnh'al 110 1,,- Alllú'ica ~ SCa eOulllociolles subtel'l'nnea':l, ~ea ¡'H embatos del.\.tl:illtico, cuya mole ,;0 Jan. 7.a en es¡'\. llUrto de los ü~)picos, ha~ta 101 :lOo formando la ~.3 corriente do los ma­res, la t'or,';' liJe er:1w!o'-[(d, lit misma configarneion de e~:t'! itilas indican (jU" formaron un tOllo, l'oto dOtip uCS violell' tamont<>. El Atl,'tntico Uf'g-a enfurecido ;i. I'~!n" lIal':;O 011 las lIIurnlbs ul'1 I~huo, ('vmo ,i no c\lpic~e 011 1J.s !IJ,(!UI) millas ,ubica~ do su oxtO!l,;ion y pl"dOnuio~o do:rramut' sus agnas en el :¡Iveo inmC'n~o ('11 (·1I.nl" 13,DUOO milla'! duormen una, \'CC:; y jnguctl'all otl'a~, las pacf/il'us y ll\rtn~u' ola'! dd G !'aUll., O(>:'ano, La "ioncia y (,1 int{,h'", I,,"Hllillos }"UI bu,;e:!'!" 011 estos 11",'.,óonto" II:;"~ d mo- 11011" I'o.upcr c_~o L tmo: ma:; J.l obra \;~ eulu<~tl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 Sin desmayar anto los obstáculos, so IlI1Vó i cabo el e"tablccimionto del ferro­tarril poI' entro los UOS(l'lCS casi vírge­nos do Colon i Pnlllun1 y por sobre h\8 ~ in\los idados uoll'io Clulgrcs. El trayecto que :\11108 80 hn.cia en tros (linos de ponnlidados ilUll(1uSilS quedó ro­I1tH'id/) :í. dos boros en cómodos Wít,;,(J'()llCS. Nume:-osus expl(¡rnciOiu."~ so han ho­cho por distintos plintos dd Istmo, ta.,,:to (>11 01 jt>rrOllO portonoo.ionte \.~olomb~a, ('cmo on los do Costurlca y h[~J1CO, anslO­~ u sif'mpro la navcgacion (le, nurirsc paso, ansioS/!. la corriente ecuntoflUl do sah'ur \11 Ilmrallll que no hn pOllillo t\lm derri· bar con sus embates. Esa. obra demasiado grande para unes­! l'[l,~ fll{'f7..flS de niiio esU resonada al ~it::'nlltQ del Norte. EL MOSAICO. No oh-idemos entro Ins ventajas quo protlucir:\ el canal, la civilizaeion do loa bldvl\jes quo pucblun el Istmo, pobres , hermanos nuestros en cuyn raza se cobó: In furio. do los l)erro~ {lo presa quo le8 . lrmzal"on los eurollcos á llrincipios del' siglo XVI y que hoy, olvidando sus: renOOres IJ8.sados rontra los blo.noos, se , levantan de entre las sombras tlo la barb:lrie, abriendo campo al sol do la ci· . vili1.o.eion cristiana y nos em'ian emisa- 1 rios do paz. : Oloria al desellbri(lor del Mar del Sur on 151:31 Gloria ~i los oontinua8E't(>ntnonal, como d moridional en quCl 01 Nm'Yo Mundo ItIlCllnr.i. di\'idido, ganaráu 1'011 lo. apertu­ra del caual, y lns i"las do la Oecanía ga- 1I1\1":ln con su nproxiJllncion :\ Amt'rica, (")1UO al abrirse el Istmo de Suez ganarán coa su allroúmacioll:\. Europa. Qnó nos tocar:\. :\ neSl)tros en esta grau rcparticion de luces y de riquezas? AI~ sin duda; bien IIUC 11UOStrO te· rritN'lO tan solo SC"n'ir:\ do punto do tr;llIsito. Con 01 establecimionto del fcrrocarril ganó 01 comercio dell'o.cífieo, y }'llnamá Wlltinuó siendo pOO<.l llIas Ó ménos lo '1110 :\ntes om.: una sombro de lo quo fuó I'n otro tiempo ,1urante el poderío de E~llflñn en estas regiones. ]--a riquoza I!UO hay en ellstlllo, tanto en Panamá 1:"1ll0 en I]Qlon, O~ riquel.a extranjora ; pel"o al fill es riq\l(>l'~'1. que existe en el pals y contribuyo á ,Iarlo vida. Ba do suponerilo que lo mismo sucede- 1',1 c;on el Canal. So fundarán algunas co­lonias extraujorlls on las cuales hallarán wlocacion algunos oolombíanos; sus tie­rr;¡ s al1.ar.in do \·o.lor y el mundo rh'ili­zado, tau ignorante resl}(!Cto de estas r(l­gioMs, irá conociendo más do dio. en dio. Jos tesoros quo enciorrall. toria, dolorosa, á la ¡lIlr quo Sim¡látiea y Sensible y débil el habor nacido. bl'ila. J,lortu-é, que mas tarlle mi gemido J .." l Francia esto.bn sombrea(la poraqllel Ac..111ará sonriendo la esperanza. alio terrible de Iml y habia llegñ,lo al Doblegada la. fronte, {error. Una IIUlrnlJa do acero se IC\"fln- Voré pasar el hurncnn rugicnto taJ,n Cilla frolltC"rll.; la gucrraeiyil inoon- QIIO sobre mi se lan7.a. liiaba:l la Vandéa, y por todas l,urtes se y luego la alzar<:. i lJróvido el oielo nlzaban cadalsos y la guillotino. oortaba Aliado del posar pUílO el oousuelo! ral){>~ns. En brnvo mar á tempostnd desechn ]..os que iban :t mori r so saludaban en No se vió sucedersc la bonanza? las Ilri~iones y la nmi"tatl óel amor unian y cllnbio que tUnnrg" el ingrato nclbul' corn7.0n('s quo poco IIl'sllUes la muerte No so.borcó mas luego el grato almlbar? habia do separnr. 1m unos fonnaban En "nno ; ay! me rircunda coros y entonaban eallt08 patrióticos; loa Do esta prisioll el o.terrante muro; otros se aaOl1nerian un illstante en doli- Para salyar el ('orco tristo oscuro ciosos ellsttoliOlt, hasta que In voz del \'er- De mi sombrin. o~hmza, dugo y el brillo (101 hacho. venian {¡ des- Alas amigas damo la espero.nza. portarlos. 'fal el a\'e que incauta entre prisilJnes };nlre estos amores, rá¡lidos, britlnlltos, Tu\'o el astuto ca7.ador, si un dia }lasajenls CQmo tempestades del trúpiro, ]~ibl"1l se siente, mtls goZQ6a enyia I'St.ill los del gran poeto. fnmccs Audre!! Al ",¡ento sus caneiones, Chúnicr y do la soliorito. ooudesa Amaaa Rápido. lanza el \'1.lelo de Coigu:,,', que más tanlo fué eon(lC.i(la ).'" 5e remonta ,'ouredorA al cielo. con cl llOllIhrc do cOllllos!I de Pleu!")'. iUorir tanjú\'en yo! ¿Porqué? hli SIIt::iin ]..os historiadores ¡,illtan á esta mnjer 'l'rnuquilu es j tl"nnqllilas son mis 110m" como una !"K'I'sona do inshueciou, do ta- Que nllas Ims otras pasan \·olo.dol'll.s, Ipnto y do c~pllindida y atrayente bellella. Sin que :lg\lijones crueles me lastilll~,lt, A los diez y ocho o.iios do edad, en toda Sin que á att'l1'3.rmo COII airado cciio su lozania, In niro!IClló el cnrro s:ln- Ve!lga d fantasma ¡lo lIor1'Orooo crimen. {;ri(lnto de la TCvolueioll y fué lanzado. á. A cada n\le,·o sol que se vislumbl"fl una do las pri~iollcS ,lo I'aris. . Al 1)"[\"(15 (le ('stas lóbregas mansiones, En esa prUiion <,staba Aadres Chéuier. : La paz do mi almo.quo mi rostro alumbra So vieron, se mnaron )' 01 poeta ealltÓ. ' Va á reanimar nmrchitos corazones m 25 de julio do aquol mismo año ' y frontes móstias que 01 dolor anubla. (1i91), Andres Ch6nior, que no habia : iAy11'0r qué ha Ile pasarse tallligern cumplido o.ún troinbl y dos años, subió al : Mi bella ¡lrima\'era? cadalso ...... ¿Quién 110 recuerda aquollo. AJor ap(mas {¡ mi alegre infancia l"OTIl¡lOficion que estaba estribielldo y ul!jú Altrióselo el camino; SlIspcndi(la nlllo.mamiento del ,"erdllgo? y (lo los mirlos que floridos crecen EllO de agosto eslo.ba señalado para A orillas del sendero, la ejoeueion de la beBa Amo.da (lo Coig. La sombm y la fragancia ny, pero la reaccion tO!"lllidoriana la ¡lUSO 11e ,Iisfrututlo alléllas dol primero. el mismo dia en libol·tnd. :Flor, gloria do mi vega, Cas6so despues con el duquo do Flcury 110 ",isto el alborear do una mañana, y murió en 1820, dl-.jando algulIM obras :- Clavel quo se despliega importantes, y su recuordo en cuo.ntos la ' y so oolora ap(:nlls tinto en grana, tmtaron,oolllo huello. do .1uz! perfumo. : Do mi {;elltil bel~ado.un no hago alardo; Otro hermoso pocma mspll"Ó Amado. Quiero tocar á tul dorada tarde. Coigny a~ prisionero do San Lázaro, ('1 Do la ¡:;ozosa e(16d apénas llegn. cual cmplOza así: :El floreciente estío; Blalltl,cel douoo wlombtl, ~lmn\¡1c rri'ionii·n!.... i Sentada al mllrgen de mi p.'i.trio río l'ero el mas notable de aquel cisno . Q.uiero esperar la. blrdo do lo. siega. ellamOI"(l.(lo es "J..o. j6y{'n cautiya," cuya.s : Aún hay corrientes clo.rll.s sublimes estrofas resonarán siem}Jre en : Quo brindan su frescumj los finos oidos y cu los COr.lzones dotados Yeces divinas ti lo Ujoll sionto, de scntimiento. Feliz la belleza que ins-. J..asmusas60n: yaacordnnsuinstruID(;nto 11iro tales " ersos! : Y del repuesto bosque en lo. espe~l\rn : Músicas dan nI SOnor080 \·icnto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mu('rte ! somhra fun(' ~ tn. aterradora, Apártato de mi, muerto trairlom, Pon el areo 011 Mocho j Vé :\ trnspMnr 01 dolorido pecho Dt>! qno el fastidio (lo \'ivil' dO'l"ora, Del que s(' nhoga de ira y de despecho. PicduIl á mi! ~'rollohnr \lila azucona \'¡¡oza C!S! &>1' (Iel délúl ycnccdom Yktorin es dtl lllcngul\. y crImen llena j Piedad á mi! Aplácate b-aidofl\. Quién 110 se 1I111110a al rUí'go (tol que llora? Tal 86 c:l:halllba on doloridas <¡uejas C-on angustiosa "oz dcsguTmdora, T,a tiorno. Yir¡;cn quo cuuti\'U gimo y ln5timosa compnsioll illSlll.ra. ~us ecos llegan trns las ferrens rf'jus A mi prision j y mi doliente lira Subita so estremece; Del polvo se aba j tréunda suspira j y entro sus cuoroas do oro 1.05 ayos "uoh'o en són flébil sonoro, Quo blandoe fluyen de 6U u'isla ¡nbio. Pechos scnsibios, cuyas alrutl.'J vibran Al porcibir 1M notas gcmebuml.o.s Que desllidió mi lim rctemblnndo, Si ansiais saber, tÍ lo qm, vais pnsullllo, Qué os esa .07, de quejas tan Jlrofunda? En la mazmorra oiráso suspirando: "Vii :\ngel es quo entro cadonas llora." Mujer hcróica, lilas do Ilccho blando. El caudor con 6U gracia la decQra; Su ,·oz os vencodora ; l)ero ni hulTOr do prematura tumba Que ya cemalla siento Callan sus labios, níablaso su fronto. CI!\TIO. LA CONDESA DE MOXTECRISTO. TR.~DUCCIO!'1 DE J. J. nORD.\. (QmlilllioUum,l -Cómo? oxclamó n ':'rcules, arroj:\ndo· so sobro esa mnno, ontÓllcos, consent is? .. Pcro ante la mirad{\. altiva do Elena, retrocedió como picado por un áspid. -Os cquivocais, sofior Chmnpion, mi marido ha muorto y jam:\s cambiará su viuda su nombre por 01 do uu falsario, un ladron. Sois un hábil artista, mo ha· biais conmovido y yo estaba dcddida á oh·idal'io, :'t pordonarlo todo; poro vucstro engafio me prueba quo sois todayia mas ,i l de 10 que yo ereia i: indigno de toda clemencia ...... ld, pucs ~ conüuu,rl '·IIUS· tra obra subterránea. La condesa de Uau· oogne l,rofiero la misr ria )" la ruina al horror (le ,'eros uu minuto máll bajo su tocho. Cluunpion lwnnanecia de pié anto ella, aterrado, con 108 dient~s aluetados, iu· clinada la fronte, por la cllallo corrian anchne gotas do SUU01'. Por dos veCC9 trató en mnodo hablar, y al fm lliurmuró con ,·oz sorda; -Vuestra hi.stima ora buena haco dos a¡¡oll, Elena; entc'>nC(>9 fui: cuando (lobis· teí.:¡ hacer de mi "uestro escla\'o ti. fUel'7.(1. de clemencia; hoy ya 110 es ticmpo, .... o soy malo, malo, irr(>lllcdiublclllollte malu. Eso amor que ¡>Odia purificarme, me ha l,erdido; ho su rido dema!:liado y necesito Yengnrme; ho desca(lo demasiado y ne. cesito posoor. Ya os 10 ho dicho d('sde el principio, esta con\'er~aéion \'a á decidir de nuestro suerte; In (lecision ya csH tomadu; Elona, do grado >'l por fuerzn se· reis mi osposa. -Do \-.:ras! ...... -Sercia wi osposa, porque \"uestro con· sentimiento os la sola barrcn\ <¡uo mo faltn ~a lmr; 6('rcis mi ('sposa, })()l'\jUO ho hecho ylI. delllll.siatlo para IlO Ir Il1lsta el fin; porque vos subeis ya ¡Icmasiado llllm podel' perderme con ulla palabra ; )Jorque "uestro con6('ntilllirnto 110 cs ún iUllllrnte In fOl·tulla, hoy (11l0 ho hnbludo, sino tum· bien la il\lllUllidad. -Oh! ...... gritó Elena, svis UII mons-truo!.. .. .. -80rois, puos, la eSllOHa do:: "l1lI Illone· tnlD. Hace lm momento) os deda: de IIn Indo 1:1 miseria, tlelotro In fortuna, ('seo· ged; y ahora 0fI digo: escoged, de un l:t¡lo el hOllor, del otro la infamia. - I .a infamia! ...... UuodC«'r i \'Ilesh'lI:l alllcnft?..fl.S eeria la illf!llllia! .... .. -l .. u infumia, replicó friamento Chnm· Ilion, ce 01 cu(tnlso ó el presidio. -El Ilro~idio! ... el cudubo! ... :'1m;! ... - ¿No es al cadalso ó ul ¡lresid.io á donde \'nll las ellvellcnndorns? l'ues bien, deilll'O do UII mc~, si lo quieM, ('slarcis acusada y cOll\'icta do ham'r ~·II\·('nenn¡l o á vllestro mari¡Io. Yl1. LO QUE rIJEI)!: "\").RSI: .\l. TIl...\SLl"Z DE {"!'1\ l'l;nSI.\N .\. J osé, do rodillas en el puro suelo :1. la caLect'Tn del ,;ejo lliasbou, recita las al1l· ciollcs de los moribuudos y el andUllO yace r/gidamonto cxtondi(lo bajo la cobija que d(>Hnea SIIS largos y flacos mitllllbrOij. Solo 01 sordo estertor qUe ¡"',.,mta :'t ¡nten·alos igual!'s su 1>!'0110 y desgarra sus })uhnones, indica ¡¡\Ir un s0l'lo de vi. da hace palpitar aún :\(!'J(>! eatlan'l". José lee devotamente las oraciones {'n el devocionario que le 1m dado la li ll ¡}¡~ Rosn ...... y como cl pobre ti{'Jlo el COl'tl- :zon opl"imhlo, ruooan gruesas I!lgrimas de sus Oj05; ('5 quo al perder alllia~soll, pierde l'I lino do esos pocos sére!! q \10 lo Illllllllostrado alguna y('z interos ó afc-cto. Cuando murio la vieja J {'anisi;Ou, ¿qu..icb le hizo entrar al s('rncio dd cOlllle Jorgo? ¿ Quién lo U'ató dcspu !'~, 1101" decirlo asi, como á su hijo?,. .. .. :El bucn hombre SIl· bia mns de lo qua parecia y halH'ia po· dido tenérsC!las con elmUC!sb'o do:: esulleln, así es que habia enseiiadoá J osé {lleN y escribil' númC!ros ..... toda su d('uda! ..... AUJI(IIlO bnlsoo y sal\'ajr para cou todo~. se mostró 6iempl'e indulgente y du lco p..ua con J osé, aun tllIl't"Ulte sus ~ombl'foll UCC('''08 de miS{\utTOllia' joS<: se Il.currda de todo eso, y ka las oracioncs de los difuntos y 110 SO oyo en el chi.riUitil ~iuo el mido altrrnndo de los " cl'Sfculo:i sagrados y (le lo:; roncos 6Ull­pires (101 moribundo. J .a puerta giró sin ruido y ap.' .l .l'cci6 el rostro numble de l~o¡¡a, que Hl uuulif('s· taba toda. b"astornada y ~'O u el !>ono le· vnntado eo proci¡litutlas 6acuditlas por Ulla cUlocion violenta. -.\h! Dios mio~ exclamó dt>j:indooo caer ('11 cl grobrro tronco qua servia do escuhol, ¿qué es lo que l,asa (>tita noche en Xoirmont? Negrillo L'Outiuuaua ahullanuo irhto· mentc en el patio. J asó habia cenado su libro, scilalalldo c\uUndO~nlllellto la página. -rOl' Dios! qui: tcneit! Rosa? -Tengo, rcsllOndió ella, tongo miedo. ITay dosgracias en el aire, no' hay du(b; J os(', ayo (lIJmo ladra Negrillo. -Dicen qu.e los perros ¡lIdran siempl'o .O,' e~. la casa Jomle Illuere Ulgllll cristiano, dIJO José, 1Il0¡;lrnndo con ulla miratla d pobl'f' le("ho. -El tio Bius,ou ha clJl\duido Sil CUlrC_ ro, murmuro ltosu; )l-f'ro ella, tan jÓ\'i.'Il, tan tlu ke, tan umuda! Mi .-a J(l~é, lo tpHl ..cabo tlo tene r os un Mu('ilo? };~tuba hm­ditla f'1I mi.lccho, vestida lllt ro. el caso en que 111 ,>efiom tll"ioso ul'Cesidatl <10 mí, y dc rope1l te oí un g l·ito ...... Oh! poro Illl grito ('()1lI0 jamás en mi "ida lo ¡mJ¡j¡l oido, ¡Ii' netmnte COIliO ulla npelacion, .Il·· I!~¡;pr rtl (~o como Ull sU911iro, y como pur .... ('In V~\nll' dd cuarto tlo la lil'fiol'n, IlW lcvnnté aprcsuradallJonte y fui al1:\. La puerta c .. taba (:(;rrada I)()r denu'Q! y sin. {,JUhurgo estuy segurn de hnbor dejauo Ir •. lh.vo. En ,-uno escuché, solo oí el r\l· clucheo do dQS 'OCNi: la do la seiiora. qtlr p!lfl·cin sUllli ... unte, Y la dd seiior ('h:lIl\. 11I0II, que par('(·ju ordcunr; ontónCCI:l tUl'e miodo y zue viu('. Coincidian los torrores do Rosa con 1.' ..... siniestras predic('ioll(,s del lliJUi.¡;oU dl' lllla IlI111lCI11 d('ZlIasiado llrecisa ¡lUl'U .11tO no se eOllmo\i(lra J osé. - Hny, lliunnuró pellsati,-o l)()r esta ?xtr?lta ('Oinci,kncia, espal!Icras cn .'] JunlJU, y trepándolas alcaliza riamos á \"('Z·. -t-ii! sí~ vc pronto, y S(lgUll lo que \ e11 mirada '·adlanto so H .. hi,·, htl.ciu e]ledlO en que 1'Ollcuba el moribundo. - y l:l? paroeia decir aquelh mirndn. Ya l~oSll habia rC!;}loIHlido ti. l'~a 1Il1l!!:' pregunta, arrodill:illdoso C!n ('1 mi.mo ~itio que acahuba do ¡}C!jnr J06é, auricmlo 01 I"\('qllciio libro en la Ilfigilla sciialada y continuando, (],,"otmllento indinada, J.l salmodia illtcrruffillida. _\rnlZlo~, IlII es! dijo J osi: sUlllergi(·n. doso en b O~("lIridad del patio, y <¡\lO Dios nos llrot<'ja! En la alcobn continuaba la CXlllicacion entre L:hampioIl y la condesa "Elena, ~I quipn la IIIl1cnazn, bajo la. ('ual hal,¡ia ('reido abrumarla, haLia ¡lejado tranqui. la á ('ullsa liD ~II mi~ m a t1normid!lll! A("\I. snrln (lo hnbf'f ('ll\'enellatlo, y .le habel' enn·ll('nado:l. Jorge! á <,lla, cuya abllc· gacion cm por el cOIJtl'ario notoria á too dos: (¡ (lila, que todo lo hahia lJ'acriticado ti. Sil (h·h('r, t(}(lo, ha,la su amor! a _ \ l'~ que 11<) hLw I;ino sonreirse, encogicII.lo sus LlaMas e~l)ll.ld a". -¡': ~tais ilementc! -Oh: no, no, mi hella rOI¡(lesn, :1. tI",· pecho {le '·uestl'O airo desdefioso, la mina cst..i. Ill'ont.a y t¡ In. lll'imcra 60¡¡a sultar.l! 1\0 soy yo {luien elll'ülI,ler.i la mccha., 11<11" SU1'u.',>to, 110 !;U." UIU tonto; I)or elcun· trario, 09 dl·f,·nu{·rt, me enfllI'(·ccr<.;, IU,· indiglUlri:, dc tal modo quo mc ~o~pecIUl . r:\.n como VUllstro CÓllllllirr; pero, r~o las 111"¡¡~·ha3 st'l,:in tan Ilumero"n."', rp' será pr('ci~o rClJIlil"-¡; y cOll fe~al'~e nbl"ll· Illatlo por su (wi(l"IKia. -Ln~ pruoh3.!>! e;o;.:damó indigna\ln. y (lui: pruebas? Lns prlloba..~ .Ie (JIW ~.l he cn" cnenado :\ )01'6>'(1, yo ! V ay!!, yaya! me IlIl.l"oce ci{'rtam(lntr (1'10 ~oy VÜ·tllll!l. de ulla pel:'adilla m(lu"tl"uo~a, y huLI.I:~ con t.u.l C('rtidlllllhre de \U{'strns 11l"1lt'1 •. 1 , quo estoy :1. llUl!to do l,rcguntur09 ~i b loca ~n,\" yQ. f:e hauiu cogi(lo h cahe7a con ,\Jll,a'i manos y (']¡aml,ioJl la miraba con 1)JI.1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "xpl'esion do Já,¡,tima que no e"taLa ('XOII' tl1 ,lo un tiuto ¡lo dl'~J('n por t,lnt,\ dohi. lidad y do orgullo Ilor el efecto que m:a· buba de prOllueir. -~o estamos locos ni lino ni olro, H'plicú, y bien ~nbeis qll(' no IImei!> (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLi ar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..S i ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! - ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1 UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO e l nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I' ('uninb ,'011 Vll cstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba IT ér· "lIles C hamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo e lllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo r odee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (l igo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que a l dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba l os pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~io l\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. L osqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH p ura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' l a mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ul a cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eO lL scrvnrle, lILereed á VlU'S ­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino uniell lllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odi o~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llO r l·J...... con juramento, ~i fuere jlrec iso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que s in ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece ( 1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡: , y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 h et.' h os l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bi en! Qu ó did.? 'l'rUlar:', d e lll' gll r I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h :l heis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el d oHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡l o todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de l o qllC }lOttia s ufrir l a pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~ i­eion ell torla Sil espuntosa l'en liua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il ('ccsitaba no e¡'n llmros tas sino pl'llOhu~, y 1101' d e~gmcin todas Jp9 pr e­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,' me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIl S ahllohn(lu~ y r o mpi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUe stra iu sultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I' on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfe rcueia do;: estn nocho no se rá ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háei n In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn-;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111 itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnll o~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnur ó, al posnr j unto al lec ho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ ll\le~ ~e repitió (> 1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Sl t JI'Cnte mnto : D unmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­IllCI\ t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque -Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible ~ SOII miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO ! (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLiar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..Si ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! -ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO el nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I'('uninb ,'011 VllcstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba ITér· "lIles Chamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo elllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo rodee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (ligo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que al dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba los pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~iol\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. Losqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH pura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' la mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ula cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eOlLscrvnrle, lILereed á VlU'S­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino unielllllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odio~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llOr l·J...... con juramento, ~i fuere jlreciso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que sin ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece (1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡:, y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 het.'hos l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bien! Quó did.? 'l'rUlar:', de lll'gllr I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h:lheis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el doHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡lo todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de lo qllC }lOttia sufrir la pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~i­eion ell torla Sil espuntosa l'enliua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il('ccsitaba no e¡'n llmrostas sino pl'llOhu~, y 1101' de~gmcin todas Jp9 pre­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,'me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIlS ahllohn(lu~ y rompi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUestra iusultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I'on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfercueia do;: estn nocho no será ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háein In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn -;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnllo~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnuró, al posnr junto al lecho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ll\le~ ~e repitió (>1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Slt Dunmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" JI'Cnte mnto : Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­- Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible~ SOII IllCI\t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO !s estO? A quién IIsesilLnll af} ui? l'ero una vcz en Sil l}\Icsto de oUiCn-n­fioue~, uo vió ell In nk'Oba sil(.'lIeio~n yn, ~ino :1. la (.'ondesa, oxtendi(la y Llancn COIIIO el llI~rmol, enu'O las colgnthlras o~elll'as de ¡¡US cortiuns. 11"rculos CIlnlllllion 110 estaba allí. ~i José cm ,-alero~o, tamLien cm pru­denie, y (,()I\llllxmdiú bicn pronto que CUllmpion habia salido, siu duda, :\ exa­minar por f\lera lo que habio. visto lIlal desdo adentro, y que ¡,i le SOI"llrcn(lia en llngrnnte (lclito de espionaje, estllbll per­, Iido. Como ya oyéso abajo en el interior del edi.ficio, los pl\soscauteloslIl1Lcnto Icn­to~, tomó ~\1 11II1"lido, IIpoyo la llIallO t'Qll­Ira la vcutuna y se dt.'Citlió :\ rompeda en I:a~o nec{'lIario. 1'01" una fl'liz cnsuali,lml, en Sil tUlba­" ion, la llil.bia dejnuo ChmlLpioll mal ce­rrilda y cedió al }lrinwr illlpubo . .-\ I}()Yó­~ e con :imoa9 Inanos, so levantó 0011 \-i_ g-oroso arranque, SIIItÓ sobre cl cstrChl\'o. Elena se habia senta(lo en el lecho, y NI su angustia podio. socorro. _ -No temais, s?ñorn i no griteis, lo ,li­JO José en \'01. baja, SOl' yo, Jo:;ó. -Eres tú! (,xdamó'la condesa; ah! {.~ el cielo quien to (lnvía! s~I\"nll\C', s:\l­vano~, alcanza á Octn,-io, Mrrc! dilc quc nos han tenditlo un Itlzo infallle, (Jlle Ja n,) d('bc (}{'ultal"se, quo es preciso quo \"t'nga :i 1M daras y delante (le todos á (\t:felJ(lcr :¡ su e~I}()~a Y á su hijo. -Si mañana estamos vivos, l'csp0ll(lio José (·011 voz firme, el señor Oct.avio es­lal":'. :i Vl¡{'stro lado. -Oh! sI, si, tú tienes un C01'3Z0n "a­liente! pero apresúrate! quiéu babe si 110 ser,¡ ya (IClllasindo tardo! 1\1 ira, esos ~Oll món¡;tl'ltQs capnces de todo, me Cll\'O_ Iwuamn !\ mi pobrc J orgo, y ahora dicon qlle fui yo. No tCllgo tiempo dc expli­, ·nri~ ..... _ Oh! pclOO estn trama so ¡]{'s­haratm ·'. cllando Octavio esM tí mi Jado y juntos, dndas las l\!allOS, les digalllos: liabeis mOlltido! El jucz verá cuúlc~ son los ojos qlle so bnjan, las frentes quo so ruboriT.all, las "oees que tituUcan. Yetc, vcte! J osé, y bendito seas. Extendióle la mano, \ple él tomó para llevarln á sus labios, [tero elltl la l'(jtil~'! L'iuavC'mente. _llobr(' niño! tlll '·(>7.lllol'lrás ('sta 110- ('he ...... tal vcz nUIIC'1t volveré :1 ycr r, 0davio! quo ~ lo llléllOS lo lleves UlI ro­" uúrdo mio .... ,. y atrayéndolo suavc- EL ]'[OSAICO. mC'nhl:l sus bl"(l7.o~, le di,) un beso en la (l·oul,'. -\'etc ahom, J,l~(i, y ~i pued.,,, 1I1{'(\II­cllll7. nl"lc, dilo f}IIO tome e>l(¡: 1.H;~0 fllncl,I'" nlu lUi.~mo, Sl.ll-:l. cll1rimel"0 :, .. ,.- VIL I.O~ nOI¡~ IO"tiJ:tt0S u.: XOIIDIO~T. ('in(lo minutos dl'spues, CIl un rinC'on del chiribitil se amnl"rnbn José \lna~ Inr­gas polninn.s sobre d punudon y eOlltahu al mismo tieml)O ti Ro~n lo tllle aC'llbnua do "el" y oir. ]~I ronqllido (lel lliMSOII 8f' hnbill con­" crtido cn UII ~Olllo Cflsi ilL'>l'miblt', y hiNl pronto :jido dc angustia impo. tellte, que bicn IJl'onIO se hi1.o lila", ,listil.l­io ~. ~(\ Irnllsforl\1Ó luego cn lUla ('~p('("lC de lJIelolwa mra y lúgltbrc : .1. d,nulc Nrr.'i, jiu,,'" l .\!gUil·1I h' c.,pl"!. t. r,¡unl"! Rosa y J osú lovantmooll sus bloallas cao('zns. -Esb ~oñnn~01l0 (le nuc\'o, pcro más fuerto y lllezclndo ue un profundo tenor: INnde 0(\1Tt'~ t;"ln :tprit:a 7 ... _ Junio al r~t.au'l"e tr e~¡IlaJl! -Es como una l'cspuesta á lo quo aca­bas (lo decir! C'xclnmó J{Otiil. j parece (Iue úl señor O.:ta\"io ha seguido por los hOl"­naf:" upro-'. y (·omo .c; In cn\l\lulidull hubieso ql\l'- 1"i\lo ,'uu,cnil' ton .11~ opinioJl do la nl!(­I'It: whu, {'Ituuto añadio 111 punto: En 1M h<)",n;n,,~r(tl! Ilui~r0 la flX'nte i ¡wro al momonto de erguirs{', se ~inli':l cog-illo p,u' Ima mnno seca y couvulsa. El nnfinno 1.., mirnbn con los ojos fijos y trataba ('11 Vl\­no do Ilrollnuclal" algunas palabms i ni fin Irahnjo~allll'llt(> llLO"tró con un ge"tfl su almohada, José se lt\ levalltó y el an­ciauo lIlovió vivamcnto la eabl'7.a con!.") dicicndo, eso es. JUlS(' sncó do tlobajo tte In almoha,la 1m cintllron que contellin 111109 doce h¡j~e~ de 01"0 J In 111150 sobre el leeho, 1)(>1'0 lo.~ ojos (lel moribllJl(lo revolarou tanta cólchl que al punto yolvió á tomarla. -Qué quercLs que baga con esto, iio Biassoll ? El lliassou trataba de respondcr, pero su \'01. ~e peNlía en \lIt confuso 11l1lrmullo. -F.~to C''<; pnm <:l? lwcgllnlll Ro~a. -Si, 51, ~i, (lijo con la cabcm d viejo, y como José vaólll.!io todavia en ceñir­se el cinlll1"on, el J3iassou lanzó uu gl'it.) de mnndo, tan fcrozlIl('nto ell{'rgico, 1J1lP no l1ubo IJIn~ rcmodio 'lite obedecerl,'. Como apem1" de ('80 no le solta~e la mnn::>:t J osé, Ro~a comprendió que t(!nia algml!\. recomendllciOll qlle hat'Crle, y no )1odill_ -De"l'nis alguna otra cosa,tioBiasson! --Si, (lijo con la cabczn. _1\li.~as ? La cabeza so inclinó l)Oro d~bilmcnte y deslJU('S se movió con cnl'rgln, do ,1,'­l'{! cha!l izqllicl-da, como dicicndo; no ,,~ eso solamente lo quo quiero! Ahora flté José el que ellten,¡¡(¡ y lo> preguntó: -El te~oro? J..a cabt'7.a del llia~~ou so agitú furiú' samente tIc aIto á bajo, pero su mano permllneció H!?arm(la ni YObtitlo dol júven. -No lemD.1S tio llia~soll, iré. -Si? l)rcguntó la cabeza. -Iré ~ntcs do ocho dius, afirmó Jo '. -No! 1I0! no! -])('bo ir Dlas pronto?" lllañllna ? .. hoy 1 ..... . &Iamente :1. esm ultima Ilo.lnbrn 111 '.'<1- bezo. ~o inclinó afirmativamcntü y lo~ ojo~, (¡ltimo asilo cn donde se habia CODo ooutro.llo In vida dolmorilmndú, parccian dccirltl:í grito,;; -Si no vas de"do hoy, te malt1i~o. Jos\: cOllllm:ndi,) tun bien la mirada qllo lo Jamaban aquellos ojos Ulegncli- 7.mlo~, (1 tlO ex{('ndió gl1\\'elllQU t>~ la JOI\11<) I>obre 01 crucifijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Tan cierto 001110 que soy cristiano, mpi." (lo nJi,·io dos. nhogó Sl{ pecho: habia llogado. :Más all¡i do eso ultimo soto estaba 01 camino y al otro de ésto 109 hornagueros. Más nllllomonto do cru7.arlo, so detuvo y so agnmpó silouciosalllonto tras do las l"Ilmas, porquo I"esouaban on 01 camino los pasos acompasados de !los caballos, acompañados dol chis-::lhas do los sables sobre el cobro de los t'stribos: oran los gelldannns, solament!.' dos, el brigadior y oh·o. (C01llirmarlÍ). Df.\ DE HNADOS. Ducnne en pa:!, mi omiga tierno, Dc!;eanr.a. en J)AZ, amor mio, QUfll1l )luerto no aepnra Lo:. COI"1Ll!OUCII nnidos. Sé 'luO he do,·oh·er ¡\ verte )' en cow. C"lltl"íLnla ";>"0. Duermo eu 11111: y no me ohidc@: Yo, tLllo '·eII, no to fll \"ido. Sin 060 (Iuloo l,rome$8 Du quo hcmo~ do rcuuim03 C('ItlO rcfti, tir pudicrIL • Do la memori,\ el ma.rtirio? U~ucrdo l a. vez primera En '1110 en 111 tierra no;¡ VimOll: TfmillLt tLl mo mirll!!te y yo ro miraba. tlmido, ~i tLi ... biu que amaba.s NI lo !labia yo mismo. En cu primer miradn Cu~ntlL!! QOlW nos dijimOll Aun'luc nuC6I1'O!> labi, s mudoa l 'C rmlllLll"(licrou y c,¡quin .. ! Dcapuc$ nuestros OOf3.l.oues Uno á otro nos abrimos Aunque no t6 qué to dije Ni loque tu IlIbio dijo. Tu mano puesta en mi mano, Niña t1l, COmO yo niño, Dfl DiN ante la pN"Cucia NO/! ()QD8A¡fI"Ó HU lrin;6tro. AlIt juramos Rmamo;¡ y ánlOOe á dos lo eumplimOllI TiI. no lo oh·id:>.Ste nUDe" .. Y, )"1110 "ee, no lo oh"ido. Cuántos nñOll u_lo ent6ILcca ])an pMado I ¡';n \'allO IIspiro A oontudO'l, '1"0 en mi mento & atropcURII cOD fundidO!!, De UB ultlLr 1011 blauCOll ... m09 y del otro el Crucifijo : Dfl aquclguirnfLldllll y ILIltorchM, De CIIto lO!! ¡l;Í.lidO'l eiriOll, Lo.s ~ oon 1011 crespones, La n'lO oon IOB (f(lmidos., NucatfOll 8u~l'ifOlL amantes Con e~toetris~ suspirl'$ .. Tfl veo oon tu llOrona )' tu c~udido ,·cstido, 1:n IlU06tro hogar retirado COIL nlLc$t~ hijOll te miro, neOcjando tus eonr;8IL8 };n aUJJ IICmblunt.cs bell!sim05. T.uego unlL negra. cortina M.., ooulta el euadro ui,"ino y ro veo ifto do cosa l'aru. tu lIel'ulcro fdo .... ¡ A)" 1 I)()b~ paJumll hcrida 1 Il'obro e;¡poso 1 ; pobl"t.'!I hijos 1 1 Cu'¡utos ailOll htl.n pa...,.do! No lul!(\, quo en mi ddiriu CU(·nto la dicha por dias y 111 IIOI~dad por ~iglo,," I Ay! ¡ 11010 ~é qua de e;¡to'ru. tu a nllO't:ltms hijos Que del mar al otro ILido Sin tI . • in mf. pobr~" niiios! Su doblo flr(pndpt! en"'WlLn :5in conocerla cllOll rui"';'031 ~Ia" dcllCllnou en paz! No lIcgue .Mi Saturio,:'i tu~ oido$ Entro cl rumor de 1,. tierro El rumor do mis auspiros. y miénlrua uhogolldo elllfLlLto Agunrdo iI. unirmo aontigu, COUL.., $icml'l"fl me deó8.'l : " No me olvide&," Uf! te oh" ido. J . M. V¡,;no., R..\ y Yr.ItO,\I:\. Madrid, 2 de nO"iclnbrede l~j(). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In MO S AI CO, CUADROS Sl1\ÚPTlCOS DE LA LITERATURA }~UANCESA. l' o 1t Á L D E I.t A R Á S -¡C"om"nCIOl". )'ECII.\I!. O\PMlCEIl. OUl\.\~. ~lrllf¡Ó 4 88. ••....••. SIDO~1O Al'OLl lf.\R IO, pocta latino,................ 21 poemas, car tas &c ............ . " 62 1. ......... EX:!'ODIO, Obiapo, escritor lalilio.................. ConfesioDes, cnrtas &c ..................... . " 5:!5 .......... Su.. ¡hITo, Obispo, ¡tocua. Ictlilw . ... .............. EplstolllS, poemas .... ....................... . " 54:! .......... S.\1' C';SJR~O, Obispo, OTador latiIlQ. , .... , ....... Sermones en 10.1;11 .. ... .................. .. .. " 507, .,....... Gn.;(loluO 1)),; 'rOUI!~, célebro historiador II\t;oo.. "Jfi('wria cclcsi:lstico. do los Francos ". " 609. ........ . l 'OIlTUSJ.'IUS, Obisl)(), poeta IdtillO.......... ....... "Vida do San l\lartill "" .................. . 3. Gonn: JlSo~. CLO"JS l . CLOT_\UIO n. " 6GO. ......... }~J\ED r.O.\I!.1 0, cron ista latino ............. ,........ .. ,. Crónicas sobro historia do 1:~rancia " .. CLOl'lS U . SOJ 1 AI.(:t1 1~ (de orIgen ill:g~és), 01 hombre mns sabio "Grllmuticns,"" Ro1óricn " ............... l e 11 • ••••••••• do su época. Escnbló en latin.................. ., Comentarios;"" Vidas," cartas ......... ) ARLO'l! IO:;O. ~ e E di" 1 1 ¡ "Cartas," lJiscr t.ucioncs dogmáticas, ... " ... }.l. ......... AIU.Oll.Wl\'O, ~m Ilo rn 01', OJIS 0.( or, pOOI..a...... POcslas ...................................... . " 821. ......... TIlI;onuLfo, Obispo, p~ ':1 quP PNooblc­' lIf'ut,· II~: si, ¡¡ c" e _H cf~. .. lo. {'\ me,li<'O ..o o,lclllutn h'1'llvc , ,n~1I t~, loma d puloo, se ¡,"el' !IJ".tr;l,f 1\\ \(.ugua, nrtll¡.;' 1 1'\ ooilO, Y t(}C;l por fin.,. la { ..... "le dcl¡1()­I, r~ ,-i~jo. -l:, n~<1~. dij,'. ami~, pronto r't.~r.i~ bueno. ~t,~ e,tu pIl.lllbr~s furr"" ~oomp"il;ul", ,'01\ UIl S~.h m\l~' ~i~"ific"t¡,·o dirigido ;', I ... ! t~~ IIcmn1\n •. qu" .. IJi <'Crea a!;'1Lartl .. OOn 0011 1;. ,"'. ... ¡"tI"..! quc e,¡",r., un "eu",,,I,) 8u ¡..u.leuc[a l·n@'Tul'O ,;(' form~ (>n un" ,lo lu.i rineoll~ ti" h ~"batin, el .1'lCtor habla: _ l';' !,"",,'e, hijos mio!, 1" cnfermc,tnd, cs l'T'H'; p?"10 fucrte dd pll!;n. por lo ulter."!,, ti .. lo. .. f~ccionc ... juzgo qu" ClI Ima fi"bro llen ,;· ,i ......,. '1m: "hora 11(' cn~"entra en FU may<>r ere­, imi, nto Y"~ I'",'d"",. lu"W> que pase el accc-W, ,tlrl,' ull pQOO de ~ulf,.to do quinina _neo .,uf, ... ; ~{.mo dceis, ~ei'ior dodor? -Do quillin~: hijo mio. J::S un reml~lio que cU~'~a Nlro y Que U.' pu~'()e ~nooulrar oon .... guri­d1ll'll la b(lti~a, eu olllUlbl" "('<:[1\0.. Entre 108 ,lo., • pr . ..,", h' uureis p?r valnr ue $('i~ ~ales ,¡~ ¡.ulfnlo. ]·:u fin, 11) mrj"r e~ eoor ibir la ro­", t·,. '. Tú SQl~ _I"er, Guillermo t -S,. ~,,;:¡<>r ,I<>tl·lr -Tú.l'u<"" le ell~:u;;ar';, d,' fU ex",to eUIn-pUn'¡, nto -N\l wngai_ rui,l .. do, ¡¡('ilor .lodllr. j ~ ',r .. "le< en las montailas '¡'Hul,· nnan ;"111' lb, l\')bre~ g~!ll~', !!On mas que MI oúUS ,a 1m ,Ira' [>'Ihl "'io"e,! f.'IPtfO q .. ~ el m~di", Ij(l l.uOO m." ~l,:ull). G',ill¡'nw. P~dro y Jun .. , 1"$ trc~ hijo" ud I ,1]',· vid), 11<' m;"'\f'On l" ua u,millenw, el pl'CC[l'ie:o h (>rrihl~J es­I""'~'" • y el "ido (kll<:ado ca~i m:we,cóble. 1':'c!1(:)'1, Pedro.l.ll.Y un medio u", lU'",dar- 1, I ,IQ. Qu,' """i,la la huerte; eo;cribe troo\ uúmo­".". Guillcmo: '«Iuf esU mi i 1,,-,1 ,iejo quo dhidió en tn", CoIeribió ! :!. :'. é bizo tre~ rolli\Q~ quo pUllO eu e111011l ' l. (Ii. ' i ",ímo I r~ ¡',tin el cor~zon! Ú fu'" 1'1 que ,,, ,,,1 ':L" d lI[dn, .,1 quo b~6 Ce.-.::,:i3 1 , ,Ji '1n de._ ,r d el primero (jue debla e.Jlouor ~a l. L J I:. n lito el qno 1"'-0 en el coruoa \lcJ 110m· l.r~. I " unt,¡. 1,,11 t...llo h nl¡mil nlo I l' ,;r, fue all,' ·11<.1 '¡"nd~ 1l;l,led~ su l>a,lr('. _A,¡il~, 1';><1.-.::. aruOd! -A ".~,.:J.~ I'~', hij.) mio ~ EL MOSAICO. .\. uabaj:lr loar.. eoml'rar cJ r~m~",,[1} que maudó el Ul~dit'o. -EntóllCl;" mo !\b:mullna.', bijo mio: - Pr\luto ,·ot\'eromQ.i, I,~dro j uooc~il .. mQ.i e~- lar j"utQJI. ._Qu'; ,'a¡~ ~ hoce. ~ _A la ,·uella te 11} di~m .. ', pa'1~. ,. Y cada un" d~ la,; trc' h, rm""os abru6 surc­, Bh""lIeute ü11'01orc \"iejocnfermo. , Ullil!crmo dCi'OOlgV uo 111 l'aTL~1 ,,,, H,.blo quo habia .;cn-ido ,¡ llenlllrdo o11all(lo íu~ ""Idado de caballerla: Juan bn:oc6 en Un rincou Un cablo quo 1I('f\·ia ft lo~ Ulont:u',ü/IC; j>ar .. derrumbar t(l~ árboles y Pc..!ro 50 arro,lill" de­h ... tu de una 1lC('Ii;;ro,~ b.jl"l .. en!. ull j"n'n do q'iuw y ,lo» all,,": :lIto, bku f\lnu"d,) y de uua fu"r-n ¡""KIi­Sio< a: ... ~ \'UCit.lb.l unle niuguna ro ¡';U'\I, lh'l';u:[a r .. lb aú" lo masarrie<;.:,vlo, c~ ,,('(:~.'I,'rio quo sllb~ cou &11 pre"" y en o~to eou­.• igle 01 mny,,' peligN. 1'edro ¡""ma eL nido en un" mano y cJ8ablecu l;t 011'3., Y l"l¡¡e rM!Qnar la.~ tn,·idad"" d~1 abismO) con un $Onoro !,'Tito de ah·;~ra: -oon nueslr,.~! exchmll, 110 11 uuc~tro,~! subid ]¡. m'enl;\, nuestro padro /I(l s;,lvó. J\\;~'! apéuM hsh¡~ ""l'"l'',1;0 quo le ha de .ah'.,r. redro oon loo oju~ d~ lnc .• uradlmenw nbicr­"'., d pcl\ltrua,l,), l~. t:1M",:, i,) un '¡"JI>IC'U\.t) w_ "",,·jl. l-n frío g'1 ;,.1 h l., todo su CUlr¡1Il CO~­g'ul"¡,, lo> .~U ,JnWl-', r uu it ... ~.w ca:.i r~tu"¡) á l"mto de "handon·,rel u;'lo y la lel'~iblG .Irm~ qu" era &U ",,¡.a;lj:o. A hlc tiempo u,.:: de las á:;uil:lll ~'. Ip ah ,!an­~ Ó.í b CJ.r:I.' l'ra lIIadre. ~I .. f'.n du rc"pond{'r, y euan,ltI e,\II·o en fin $C l>:Ir\) cn 1;1 orill" dd pn",il'icio COn el niuo quo no habla :!Ollauo, 811! h\'nn""<>4 tm·;troll lrub:,jo en reconooorle: su Jld",¡u un htrlUl}.j(> color negro> ,'",w~, HC Imbia ... ,cllo eO!!I­plet.' mellte cnno. MC15 qni: im¡WJru, Jos a¡..'11ilucbo~ emn de 1" "ll'. y cUJn,l" al din 8igll;en­te llegl) 01 m~dioo, el pohl'(' U~rn,.rd ... hab[a. 10- '" hlll el RulhtJ,l ... rc~ibi" "1\:.\,10 y co" \lna iut'uhle ai<'J.;ria. 1 ... QNDEKCIA, Sil. ,\ 1i¡~TII)~Tt:ulmuo~: I-tl-ri¡f,,-AcU';am(,~ fl u,tel'ri";"" allri.ur~tf(! I.n de "J::lll"""ico ~ y ~¡ ejemplar dd nl\u,ero 1.1} D.unO! grnciM. Su, ¡"u \l\;('It\CO R.Illrll Y.7. C.\"TIIO; j,{IJ:I¡{,tlir Dc"pu~~ del parto Id~{lTMioo hem<>4 redbid" ~u {-'Iitn"hlc eart."le fecha 18 d(ll pre;¡,enle. y ,. I.emo" en\'iftdo :\ \l,tl."1 I()I! tTcs ejclllplarC$ del ,,(¡mcro 1.1) do .. El M o~ni!lO." Mil gnch\ll por ~u,o ><)r\'icin8 y buella v ... lulltt41odo li la calle d~ &In J",,~~" Uío_, número tW. l'nEC!O>I: ,\]"mll(>'l lMorn ....................... ~ F.o '''''''_''''''''''' .. . •• ,......... IbIJ e"~,"",, ................... 40 """"'1 "" J.>' '1:1'."'''''. nolir\tl,. """","UM tastell., ..... r ... ucéo,. ill:;lh. c"ria~" COllTJI'Ll. Loo< ,ntem..., ~,rir~1I tn el "~\.;Ibk"'¡mlclllO, ell:""p:o en 11< ",po ~c ,11(.0,](",,,,. ] 0< ~m; -iotu"o •• lIlm"',,,,],.. ""¡. ,lo 1 ... nnñ,na ,1, I~ 10,0 1(1) di". nu tcrindu ¡ .... ~lnn ~ ]~. duoo de 1" 1,'1'_ j;¡ ~~\¡:k~O,:I~~~f~. almn=o f la. lXIlIIiJ ... pOr .U,II~J ].0. ut,.." .. J".tiriln , la •• Ia!o<>o f t-tuJi". ~", le 1 • r':.?I~:'::: r.:;ñ.~~~~",,:.1 b una de Jo¡ w-d., f do..!c 1 ... l. ... , 11;'-"'" 1\"" e.té1i ou A¡,l itud d. """,nM. liI'<'/IT3H '. .~cje""t .... "",, ~te lU1t uon !>tIlo)' I~" UDI",rt~nt •• '" ] .. WlI'",'U .. 'lue ",\.;1 nn"' .... ,.¡ t<>ieg1o. '1:01 ~OO"F.S. t:I 1)j",'<'I<>I'. &r.:rr V[elur I'oi¡". ¡ ""'I'" ~'",leríco .\s"llar. l'~'Wr IInl",.III F"lTI'jl'tl. t>ciior r"""",Low,'~r. &;1<»: l'Rbto 1>. r..;,,,,,,,". LIBROS DI,,·üTO':. IMh:.y ...... i.n lkg.¡J~ ~,. r~ri", ~a d dc_l'_±o ~~ ...,1 .. ""¡.teul". "EL )IOS.\ItO~ TIE:-I¡: I:X SU l)J.; ~l'_\ {,!JO: t'lil~,; rio.. Tin~, mil< .", d. <.1,~,·(!\ '"""t . J' ~prl M",,,,., )' b¡U. ... Y l."",,,,,. pOd~, de ¡':'I"'¡¡.'. ~ ¡;upl¡"~,o'" q"'. no """oscllvl<-n .... ,.,."., pOr"",r y" pr'-·p,,, .. dM loo 81180,,,,,10' r~r.l olr"""'" tutao. n;:¡,' ,..,. qllo q"¡",,,n ,lIri'~I"'" i 1:: .. :Mo,.t1co. OC ",'r_ "'ú" , n" ",),."", ""n d ,\~,,,te lIeneralen !JO! .. t>tiI", '.'" 19uad~ lkorna" ron Lo.o d~ lo. 1 .. :,..],,,,- .~-­Illl ·llEli'T.\ DI! "¡;L ~IU~.\I(O:'

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 22

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 22

Por: | Fecha: 02/07/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRDI. JI, Bogotá, 2 uc julio tIc l Sil , N e~r. 22 , EL MOSAICO PERIODICO DE LA JUVENT UD, DESTINADO EXCLU SIVAME NTE A LA LIT ER AT URA, SI, 1'.JlU. ICA. • • os UO;tI1I\'(;OS, LA. Sl,\(:lói¡'ulo, aquella'l r\leda~ do g"lIt{' pi n- ,·O"'-·'JIO"J'·nci"......... ....... ...... . ... I;~ tuda {le ,·¡"tu>'O~ eulorOi<. d""pl.>g;mdo:-;e AlIuuo,o, . ....... .•.... n6 t'1I diblilltu~ figul"(\", couwjurdiucs 11I(1\'i- EL MOSAICO. KORALlA. (u:n::o-n,l nt: I.O:! I.I •. \SO~ nt:l ORISOCO). ¡CcnU"uaCion.' Ya el caciqut'del pueblo so habia sen­tado en modio do In llanada, en UOí!. to~ca hauquota, para dirigir el oird!'ll ,lo la fun­dun. J ,le\'aba una tÚllicl1 dO) moridlO y ~(Jbro 01 pi,dlo IllgllUOS SIlrtales de culmi­UO~ -: dit'utes do lus caiUlunt·s y fiel" .. § a liuO habia daJo Oluor to 0 11 Sil:; \''''l"d08 rl o~ por 0 1 \"iento, ó "OlBO ll\("t'sqtlcurad,\~ ~>n illUlum,os I,rismus dt: ,¡¡nmanto. A.I ('OIlll!RS ,l.· la mÚ5" la \'OZ do uno ,1., ollos \'ibl"o clara:>" I)(>Jlctrantt> en los oiJo:l dellOllit'll­te, too l·"tos \'cr:,o~: COInO mi h{·rmos!\. ni "gUita., Kinf,'unu en 108 oo,;qUl'tl hay! Ojos que afr"ntan 1 .. luna, Labios de rojo coral. Do rOl)(\I,1<' Jlnl~í la ru,'du. Lo _ mi",brc~ ~e dublurun \' unn bolle1.:"\. a'n'n y lozano. Rpare"ió bnJo 10. CI11'\l1a . COIl In corono. ~1I~pt'lIdid!l ~(lhn' Sil C:lI)l"~a. 1.1 u bo \lll IUOll\OlItu du ~ilclll·iu~u ntlmi_ r/\("Ion. .En ~l'gu¡,Jo. UII grito g-en('rnt 11<1 nlr'~rfa 1.1I~ l.Iuuta~ dv (·,¡bONO ,·.,I"bl"llJ"OIl el triuuru y <11I('III1\'ÚII ,h·~pn.m,Ji(·I)(lv la corona, In pUbO l>oure la¡; ",i,mn; du Iu iu­dianu. J: .. n. Kornlia. B nbiull caido las somlmls u(.' In. tarde .r lo~ lIal\"Rjt'A se cucon tmbnn rnn~nd/)s. IIHm :\ .. ntr"glu'",e ~ MIS hd,i(\as l''l.la ,1"!"Iuir, 'y lo~ el('er ~. h',¡ dijo: Bir':\; uflw.dus todos oon bastones piu- Ko ..ale al (lampo el rival?... -El CIlIllPO e,¡t;i IC\'IIJ1tudu y \'(unos :\ tados. partir. Siguicron otros <10 gento más j Ó\'en . Qucna\'('n ('ra ('1 .quo a~f cantaba, 110 -Cu:\nto lipmpo dum la posen? pre-tocan, lo 1"ftlaOto y Illl\"audo el compus cou SIlI edlnf algunas 11IIradas lIU\e~lIzadorn,¡ guut..) !'lleni"nte. tudo el cuerpo. 1 á don P.'tlro, clly~ SllI:frc hcrna. _ "luios di!lS. La'jj,h'enes ibau coronndn~ de flOfes -1":'lIl. buelloll.Jllga ~r~s enbell Nlllnr, -l'nnto a~i os gUI\!a ('~a di\'cr~ion? y con ramilletes cn llls mAnos; \U(>dio Unln~~llr() '\ SlI, 01(10 cl V!C.Jo snrgc¡uto. -X,) solo la Ita('cmo~ por dive\"Oioo l cubierto (,1 cuerpo con plumas di"stm- I - Illro fS-Ó)llt¡o~ lI11h~rts S~l""l Pd'- I "ino tumbicn I,ara amontonar l,r()\i~i. i n "I.'g.u~ a ~uLrtet~ la, Sil; Ir I sahllr~e de I".~ "1'doN'; ,leI medio dia. r,lpidele 011 otras figuras lllás co\Upli"a~I!I:; d01 1 p, ro COIl ;IUIUlO tl ellstlgar al \JI- R~taba yl\ bi,'n Ivld!tni.llda la hora; y "i.,;to~a':l. 1~"1'na.. la~ fi,lrns so guan'cian on Silo) ('IH!\'¡¡~, lo~ Al danzar las cuadrillas, 60 dohlul.mn ti E l ptll l ,l'd·n.!1' sargento lo lomó por 01 IJ,ljul'oS callabun bajo ltla an('ha~ rama- I,,§ Ul,I mbres y l\ belleza de -~o Il.'U(,II~OS IllUIl1CIOIH'8, IlnadlÓ otro quietos en lu~ {'opas do lo~ Ill"bol{'s; ('1 la gracio, y do la ag ilidad . '60I rt~do, y St:l·,alllOS dtl¡;podazudo~ por tu d<.)ij¡(.\"tc Clitaba, lit> dorlllidu como {{umn_ La9 jÓ\'enes trataban de qua la ooronn. lllult~'IlI.11 :\ 1 . . te sw\ nZ\lle~.'" ¡wrfumaua:l nvclh'~, .. inu t,~n'e IIU cabeza., sin de"b~cr la ligura _ - .a. egilr, e tiempo, contllluó cl ",lul"lII'·I·i.lo. ull'lurg;.ulu. aurunuIIlo por d~·i bailo. n\~~ \"1~J,O'jI . , l' los t"!"r,'nll'ij 11 .. luz \' IlI .. oleadn.s do ('!l- SU'S ¡Ulluntes illlPrimiau gra~josos giroll . -O • ~ . s~~ IS~lU~O ~ te?I,cnto, 110 ~c 1t11", "111011.10 111 comith·u llego á las orilla~ 11. I'JI! mimbres paru. impulsllr 01 q uitutiol dlra 'llIO 011 . e 10 e 'Ol'~' lo. ha c¡;'IUI- del (hillt!UO. h ácill el llunto ñ donde iba taUlbiell 8U \'ndo el (I('~afio 11.0 u Ubs~lvaJe. Qu" I!;"rlllllJ,.7l\ tau ('olo~nl! 'luio bdh'zn. corazon. E l Cllutor eon tmull u.. tan 1'llhlntaJUl"ll y ol"igilllll en ,",u IlIi~Il)(1 La 111('11n., puos, no solo exigia esfuor- Yo 1)11/<0 en 8U cabellera l"\1I1t.I.U ~ COIltO un ],razo do mnr, rlo~bo· m ~, sino silllllntins generaloll y gOllcml cudo, sin frollo, corriu el nlflj('~tllo~o Ori_ , dI' I'd d .La. blall~a. flor dt' az"har.... l l l ' l rCI'OJlocimlSllto e as proplUS cua 1 a 011. S i otra m,mo liO atre\"iU"a ... lH)('U entro p 0.\ a, (e IIJ"SO \'('r, Of. ("~,- Ya parecia que la coronn iba:\ toca.r In ronn,las por árh"I.'s rolo"nl{'~. :-:>u am·llu_ Nlbezll dc \Ina (lonclllla, cuando 10slUim- - Yo In. tuya he (1(> cortar! griM don ra formaba Iwrizonto, {':o::tt'ndicnolo,e " lores su (>nderozauun y huio. ti n.potecido P edro, como p!ua que 110 \legn~"!Í !>us más do una I{'guu. Svlo all:i. en (·1 horL_ prewio. oiJos lo, insolente Ilweuaru dvlliulvajo. ¡lonto dil"isabn:1 Iv:; ojos los bo:;qIlQ~ ..Id unu' ene''nUiÍes en BU OlemorUl.. mcrú del din, quc (orllJau la carrcra tlel pesca. con grito>l tlo Illlimacion y nlgnznra, ('('lipsados totulmeote anto 01 etiplendol' I politico, 110 I'IOU por oierto las corona~ á que Ca\"aban todos ('11 In playa con lI7.ado- do ElU amor á. J(oralia, aSj>im el literato, nes de i'il'dl'R y todos ihan sllt'uudo por f.;l! UIIO, uno 8010 os el vordadero amor, Allcctor 8uecdc lo mismo que al autor: JuontOlll':S los hue,·os dcposita\lo.,¡ allí por A YI.'Ces ell bU aurora do \"irginida\l lo ei para 8:lbcr la noticia dcl dlll. lo ba»ta la I~ tortugas, qlle producon clUh~ una Ile ~i{\nte el '::0rtl.7.on: á \'('ce~ 6\Lrgoal 1Irillo hoja (IUO 1'0 ofrece en los mercados; para \"elllto á soseJltu, JospUI'S do lo cual los do una ulLrada. cuando tal vez el e01'll1.011 saoor(';¡r tlsoritos (¡uo tl' n¡¡:l1I más eUelHa! d!'j~,n hajo lu al'ella y re¡:vesan RI ril). e~t:í gn~tado por, \"olnnderns ¡lasiones'l con el alllL!I 9uo con 01 mtcres, necesita \'Iéroll"o on breve pLlas eJlOrUlCS, Ó SL(\mpro nbro horLzontes nuovos y pono,) ('~tas producelOnea {IUO aparecen pnra ~cr lLlt'jur (lidLo, torr,'~ y pir'.imide8 110 huo· nuestro pié f'n 111. sendn aol )lamiso. leidas cn el hogar y 110 cu la esqulIln do la \ 0" y lIiillaro~ do tortugas "olteadas boca Don P edro l'~taba emlwbido, cuaudo calle Ó cu lrO el e1auloreo de la liolsa ó del nrribn bobre bUS pro¡lius cunchL\ll, on tal una CUllon pasó ,'olcadll, dundo saltos so- Du:af. (,8n titlu,(I, quo IÍ. lo 1 6jo~ semojaban la bro la9 olas y arrAstra(la :1. romolquo llor '.l':llcs premisas fueron I~ s que inspiraron multilllll du conchas arrojadlls:I. I(l playa 1lL\ pez enormo que llUl'eeia debatirse en poco mAs Ó llI ('i uo~ las primer'LS R ovi~tas 111.11' lns omlns doluul.r ell su flujo diario. las convulsiones de la agonln, Un illdio Iluinccnales O mensualcs {Iue aparecieron Lo/s nifLQs repletaban las caooMdo hue· jOven iba prendido de In. sogn y sosteni· ; on algunes ccntro.~ litoraries de Buropa y " os hasta los bordes y corrian sobre ellos do por la CUlIoa, Fácilmonttl pudo rero'l quc van cncontrand" imiladores 1'11 diversas para. q \lebrarlos; lu(Ogo sacaban las clls· llocer el tcniOllto A 6U ri"ul que ncabuba partl'S del mundo, H eco rd3rem o~ 1" ula~iea ('arn~ y 1I0uaban oon 01 líq uido grall(les do pescar \lna vaca marinll. (¡ mana ti. ])('s- Edimbur'¡: Rcview, la B Cli/le de tina lUOIl· cánw.r .... s pura hcr\'irlos dtlspuos y sacar IHles de o1a\'n.rlo Quena \'on (JI arpoa, co· lI('s, la n e\'ista de Madrid, las do Duonos el r>ul'L~ilU? aceite:, mo .10 aoostumhrall los iudios, ellllaU?tí A¡rc~, ~nllli(lgo y ]-,imll y otras, que omi· Las mdms habmn llrcndlllo fUf.'go en IwrLdo lo arro"tró largauU'nttl por el no, tililos; yen esta sola ellulUCfll CLOO Dotará lllla oXlllauada, bujo log ál'boh.'s, y di8po- y yl~ moribundo so dojnba llevar por la cllrrtor quc 110 solo el Viejo )Iuudo sino niun Ull ¡)Olajo digno 110 Holiog:\balo. corriente. Quonaven se anojó al agun, 01 Nuevo al\]lil'un á funltllr eROS ceutros Dividiun as LOrf.llgas por mitnd, los qui- le tiró unn cuchillada en 01 cornzon y un literurios que son ~01'\'idos por lus uotllbili· tahan la par16 mas ruda, y lo tlemtls lo aacho circulo l'(ljo se formó eu derredor; ,!:Ides del pais rc~pecti"o. En los l)Crió. ricllh<>n t'On huovos entro lo. ('(lucha, y 01 mano.ti hnbia Illuorto. dicos literarios de mero ensayo ~ ¡lnreCen .. ntl'O la misma cOllc/m lo poninll al fuo· Ent6nees nadando con \In brozo, hir.o prouuccioncs do muultos jÓ\'cncs dc los cua· go, AI!\l(ll rico lUaujar, coronado por ('on el otro inclinar la canOIl, h tl~tn qul' lcs unos continúan ¡;u carrera y otroa se dJUll,lulIles libaciolle6 do \·ino de palma, c!L,.~i so llenó do agua, E mpujúla por tic- can~~n cn el camino. Los quo sobrevi'en y les .-;in'i,) de opíparo banquete, ell Ull eo· bajo del manatí, que cayó entre In e>lona s{' nd'llIicrrn uo nombro, abandOll3u esos meJor mus rico que el delmojor empe- derram~nctoseelllguado(llIoestaball"Hhl, Ill'riódicOellt.<. bO- jU\'cniLcs y h:lTl sen tido robu~tecerHC bu!: do Oselli'(l, bajo la<; cOI,tinas elo los coposos bro I!l cn.be?n 1101 onormo animal y r~'m() plum:rs de ~us :111111 y se acogen fi cstas .. añaflstolos, {¡1l0 hnbinn eambi'ldo hasta l\licia la playa, en dondo se nece~ital'on publio, ... :ioncl' m~~ .'!él'inll qlle ti cnelL m!i.s se· la úl~ilJla do ~1l.S hoj as por flores do on· ,'ointo y cinco hooLlol'es paro. 5nCo.r yalzar lLH'j:ulItn eon el libro, ¡¡io pcrdor la ligereza <.<.'1Id1do amanllo. la rica pl'e~a, atractiva del pcriodismo. Los niños pequeños pescabnn I'on ale· Koralia {'ntretallto hahia passclo fi In. :-i lhl8trn UepOblica dI.' Colombia (IUO ha grm illfnntillÍ. orillnij do la laguna, por ribera opue~t[l, con otl'O~ prscudores y no lon ido y ticllo notables püriódicu~ litera· medio de anr.uelos do huellO y ¡liMoras habia \'i~to 11\ hn~1iiia de Q.uon:l\ oo. rios, carecia de uoa 1tlwista, es decir, de amasadas con cww, sUSluntÍa que adoro l'obre snlmjo! ] .a awahn de \'érru¡ 01 1111 órgano UU\II serio y lub digno do In tro· meco fi los !wc('s. apuesto oortl'~allo? pical abundanoia de sus iugcni08, Noso· Otros fIlJl'Olwaban en la laglllla 10/1. mor· P or qué oo! tros. (1110 rumiamos y !lOSluvimos por largo rotos, 101\ bagres, 10sc!lclmmll8, '1110 huian Dollas son Ins rosas on 01 ramillote do tiom{lo periódioos literarios en (Iue hacia· y t;ll ellcontrlllmo con llls vigoro.,a~ palio un lujo~o ~alon; llero hllllhielL lo SOI\ on mos nuestros enAAyO:l, á. In 1'31' do 109 jOvc. Jfiúlu,s y pel'CclUn al golpo 'do rudas ma· 01 dl·~ierto, cuidadas t:m ¡;ok· por 1M llu- !WI\ que con\'idáh:lm08, fundamos hoy esta c:mel.$ Ó atrav{\~a .. los por la ccrtera. flecha, vias y el 501, agentes de etiC jardinero in· publicacion para ofrccerla á 109 litcratos El rio lll'tlsentauo.. 01 cuadro mas alli. mortal, la natul'Illeza. colombionos á quiencs AUó! estudios, su po. rondo. siciou sooial, BUS triunfos Ó sus canas alojan N umorosas pil'nguas y caJloa~, rndn (CuutiIlWlrá.) ya dol pcriodismo \'ohUlte, sin alcjarloo dcl cual forn¡nda de un Arbol horadado al .... todo dol cultivo de la8 letras, ]-,0 hemos fuego, oruzallll.n (jn todas direcciones, de. lindo el nombre de Hcvi,;la, por ser óst.e ya 1enióndose i \'OCO!!, '·olaodo á yeees sobre T enemos el gusto de publicl\.l' el que cspecifica su géncro y 6U programa, las nguas con rapidez. ,y hemOll ngrogado como distintivo ó ape- 1 .. 01l 110(;e8 llSu~tatl08 Balt.'\ban sobre las las ba.ses y el prospecto de un gran \lido elllolllLre dc ouestra amo da ciudad agUUII y caian !;ohro algunas cauona eu periódico li terario, dirigido por el Ilatal por ser la IIId8 importante de la Ho· lan gran numero quo cu~i la:s huciau 1.0- pOblica , ya por ser su Oll pilal, ya por lener l',c,brar, í;p~!I.1. y Améf1t'll, la ll lbhotcea que dlngo el mSlgne ~u­res. Vi\'imos en tan completa iUOOIUUI,iea· confundIdos :ulIlgablclUclltc con los que tor tle Los (1///a/ll!'S de 'lenld. Opor­eion que no hay uu solo nombro, ni el de produzca Colombia. tll1uHnCllte publicnremos la contestacion Bello, bureado en España, que sea pop" Son colaboradores natOR los miemhros dol scñor Bibliolecolio de Bogotá y la lar en toda la América. Y ~i c~lo succdo no b~ AcademiU5 tic la Lengua y Je In li~la do lns obrns con qun corrcFJlOIlOe cutrO nosotros, con mayor I"nou sucedJ y el nombramiento Je los las IHllIIIlls con Ilue ~ucorona su nombro en dido el escaso número do poblacion dc tres individuos que debian senir de I;a~e ¡ Am(:rica; I'almas quc \lO lieuen que envi- nuestros ciud;¡dc~, ,¡ue no pcrmite formar para la Acadcmia corrospon~iente. Detide I diar n~da á j¡¡~ de bU Andlllucía qu~rida , dos centros litera~io~ Ó ci~n.t!.flco~, es. lile· a'1l1; nos rofcrimos á la rebelon de n\le.~tro pues SI a'luellas SOD de oro, esta~ llllClerOIl nester para humaU1za.r y cl\"lil~ar la Im ~nla ,·iaje:!. E'paiia, que publicaremos debpucs en ~l cor:tzoll. . Incha (¡M en Am{'rlca es tan eDeonad~, en esta mi~ma Re\'i¡;ta. A Colombia, pues, El correo no nos ha traido ano la carta neostumbrarnos á dar de lIIallO á las armas, 'Iue tieno organizada ya su Academia, oo· 'lIle uo~ tlirigió por la pren~a dou Antonio en las horns de la noche, para eoncurrir :1 rrespondia lam bien empezar [a publicacion de 'l't-ucba examinalldo las poc"Ias dé! poeta esos A teneos lllor"lcs Ó _\cndemins cn 'lue de uno de esos periódicos, que 110 dudamos colomhiano José Eusebio (Jaro. Apénas ~e juntan como en los do ;\ladriJ y l':,ri~, ar.nrecerán cn toda la A mérica, destinados nos llegue ID. colocaremos en Irt ." Hevi~ta " hombrc~ que profcMn idea.s eDc~ntr:l.~n~, ;'1. exdusil'nmente:!. hacernos conocer unos:l. para adornarla y ndornar tamblCn la tu m- hablnr sobre \lila vcrdad 111<:T,lrl11 Ó clenl!­otros hcrmanos con herruanos, y todos jun- ba do nuestro Ollro poeta. ficu 1'11 ~uo cstán de acuerdo. ]>;1\ la :\ca· lo~ 1\ 'nue~tl"a madre y hermana la noble (Jualldo sa.lim08 de i\ladrid estaba. en demia h'p¡liiola IIll"inlos el hOllor de Sé'n­nacion española, en cuyas venas lato lJUCS- prensa el tomo quinto do las obras de 1:1 se- urDOS cerca do:: I}(-r~onnjes COulO el sciimin~ ('Orrc~pondi\mtc~, "fr.:cilluQose el desctnl,~iio de ign:,] ser "icio cu la SccTtllra¡¡a!J!e amor 11 la cala) IHlble l{epú­blica 'Iue 1l0~ dió 01 ~(lr, 1n~reCC1UO¡; \¡ue ~e nOll otorgUtl algun pn.llllio, lo barilllllus eOIl· ~ibLir, en nuestra c1ccciun, únicamente en d ,'poyo 'Iue pcdiull)8 para esta 'RcI'i~la;" "I"'I,\.'O "Iue l)ctlimo_, MIlo por los mnteri:.le.~ :ldclan· tudoli y I'ale cn U"gol.:t S ,1, en los gS!.ild<.\s S ,I-;JO y S;) en las otra!! J{cpúblicas aUle· riC¡LIUIS. Bn :EspD.¡¡1l vale S ;, igualmente; ~iendo de cargo del hlU!eritor el porte tull· ntÍlno. :Se reciben susericioull.'! en D"gotá., en la Agf'ueia g,mer:,1 de "El ,\l osaico;" y en h~ ]';atndos eu las '\gcnoill~ IHlnie ... lal"e6 do lOdos los pori6dioo~ de Bogotá., J,os tli· euos se¡¡ores AgentcII pueden pedir a! .\;1;eu. lu geueral de " El ;\!vhaico," M'iior J o.sé JO:"luin norda, cl llllluero de ejemplares qu<' ueee~itc\l. 'rodu~ lo:> !'uscrilores dc fuera de Do ~ot~, 'I!le a,,¡ lo debeon, puedeu recibir la ¡¡evi~~a CII sus dOlLlicilioll, uvisálldolo al Agllute de la oiudad en quc "I\'an, Ó ]lo, •! irb direclallwute p.o-r. el currco, MUCHA CARIDAD, T,a. Cllridad está 111 6rden dl'l dia, ~e oehan cohetes en favor do Pio IX? Re haee una mnnifc~t(l.c¡on de los seu ti· ndentos íutilllos de religiosidad que an i· IIlIUI ni jluebl" ? Platl r~rdidlt! ;\fpjor bnbria sido cm· ¡lcar todo eso ell aliliar á los IJobrl'ill Re ni, á haeer un bailo digno de Uogotá? Quil horror I "i 11Ily tantÜl> pobres! l'ue8 ¡ no seria mejor regalarles tIJdo lo que I>e E L ~r O S A 1 e o , va á gastnr, quedllTllc todotl encerrados en mO!i, SinemLI\rI~'" ~ Ilrt_~i.o decir '111(' \'SI:III ~U!I t:as~s y s;J,tltoM pasCUIIS ? _ _ Cll~renta y ocho hQra,~ hun 1'»,;,,1., ~·,,,no 111< r no~otrO~ preg\lntalllos: por c¡n6? ~'p~j" P':I'I",tuu, dUl'~nte los cuall~ lIO d'r,) Es I'erdnd (Iue los pobres merecon la (I"IJ he ,·i.IO puco, ~i 'I"C he CI'l'j,lu nr tl(,~I~.', i umiuari"lIc" C'OITi,¡',s rllJ 1,,1"1", Y dnll~;'~; compnKion y e npo)"o do sus herulanos en t"do con In ntl'id~7. de esas deC'''T:ldm't. quu s{\C'íedad: llero (óunbicn es vcrdad I¡ue no ~1J:ln'ccll y d~~a¡l;,r.:C('1I al biILi.¡., .Id nl,un· dejan de merecer &U S'lcrte, por In inercia tador. y I"ngabuudería ell que Imll vil'ido, all'ja- VO!', seilora, 1l0l.'! dl:lÁ~tcis E"'tN'C!Jlint!onn-, Ilo~ del trabMjo y embruteciendo en la ocio- I'mlllljamlolll>6 y d;illd\JII'''' enrontron.·.,'n uuo sida.d el alma y el eUl'rpo que Dios les di6 1 I de los b(.l1lbn,):, y n~~n"eotcs ooIT • .uon.::< dI) I)nra que se hioi\:,;.on úti l r~ á sí mismos . '-';'1:' 111.1'" a turre do ~hLc I que se 1l1\1tl1l un 1 d ) r'cro , .. , ,\ h\ l'\"t1"\:n(\(lall de C;;le corred .. r (\ o~ cmall. , ('nC<>iltnun~ lió luz, y nO>l delu\'hnus d\:~luw- LOIi b?gotanos no El' han cotllprolll~tldo bratln<, ('(-'S,"I()~, \8cllnndo. IÍ ser fraIles eapadlOl', oollHugradoll timen y Es IlUrt111e el 'lue no ha)"11. ,·isto et>, eso I.'li ,b¡en linda ~u, hlJlt . .. 11" aquí el n~ll('('to quo Ilresellta~ la arl'na - 1 ero toda b \.'Ida no ¡;C d¡nerte? cUAnuo llQ!¡trM !I''PIIlIX'!, -No s,,¡¡or, no se dil'ierte, si lloquotra. E~t:ibnnl<»lal (rento mi~mo del tori!. };I bnjn toda In lida, y su hijn, esa lilltla Iliña, Illurhacho tlrl CII'CO ~1l0 aeabllbn de 1·,·ciLir 'luO se va :i vcstir de terciopelo, es un ñu. de l!lallOll del .1¡::I~aeH I~ llave de la puerta, gel do bondad (Iue vegeta tristemento en cubierta toda .de CHIta!' a I~:lne-:a do IJCnac!J". la .. ida de Dogotá y 'Iue algun dia Ila de :1~:¡b~1 !~f:·l:~!Li:, I:n~~~::'~~ ~~: ~:1(;: tener alg!lu reereo, alguna alegria, :Irabt>s y lama en ri.!.tre, lo:¡ tn,s l,it:l.Ilodroa. -SI, euamlo 1111)' tantos pobres! Lns dema.~ de l. eu:ulriJla, l'S decir, los I'hul,"'. -PUOS, trw. k'Ct.o-en ~us d06 1ttp~,tuando lodos s:.hemob (¡ue I\!>- el tc:;¡tro en que opt'l1m. e~~á tan armfl/.~d(\ solo por Henar el cn· !-;I piC1ldor,;, nU\"Ilm modo de I'er, el el quo prlCllo de sns hiJas. OOrn' 111M pt'ligro de todoo- es el hOllll,re dl.':J -PUCII si lo hace, !lCr.\. IIn tonto de ca· CIIlnIll .. , que oon bnxa 1'11 ~ano e~pela el ata· I,i rote, (lile entiendo muy mal el hermoso (Iue del lOro. E·HI.lallza,no.!'ti uua arlUft, sino ntlt or de un Plldro ti. su~ hijas, El lujo es solamcllt'? un ap;tuJon, El .lllerro que I~ guar· rcllltil'o )' e~os grnndell hailes son l,aTlI los u"cc no licue ~1Il0 la l o~,~, t lld n~'C'-"al"~ parll , atmvc;:ar la plCI del anlUllII, de IUnn"m qUI: que pueden pre.c;eutar~e cu ellos sm mellos, IR h"rida que hae" l'lllicador jamllll pllede fe. cal'ar su fortuna, ner utro re~ult.d(l que numentar la o.:6lera del -Yo 01(. ~oslengo"'lI lo dieho: cal idad t toro 1 c\"plmet IIIIH,m,b,'e y al CRb.Uo , IIn earidad! '1'odo lo dellll1.~, di~p:¡rate! IItllqU" t lt1lto IllJl_~ 1i\'O cuanto ha sido I U.~ -Yo t:uIlbieu mo 8o~tengo en lo dicho· IlUn1.1nte ~quel dol"r, earidad, porqne todo~ los ]¡ombre~ IiOl110b t:II"CR,lor eurt'C d(l;ol peligros: el de ~f'T en· hermnnoll y j)ios n08 di6 el oJo em,I" mu. n pormision no d ... jllr uo Imedcn ser los m¡sUlOs. entiloiRl' la 001,,111 del t oro, Enel m{¡[llCn lo en Por último; euálltl\8 "eecs no 80 ooulta que ul wro, fueMl do ~i, d~'SlllmLmolo, can.~a . !llguna pasioncilla detras de eso. " Mas vn· do, I"uelve ..... bre ,i mi~mo, I'icnerl ~ plantarle lin emplearlo en los pobre~ J" CR los _dos oo:;t .. d08 banderillas COIll!)Ue..III.S de No ohideis 108 ttrOlnRII de l\Jagdalcntl pequeuas vantru rodeadas de papel de todos derramados á I,,~ Ili4!s de Cristo. 1 roloret", oorudu' lU&neMl del qu~ 100l niilue l ' . 1" • d IJQllell en la cola do 1M cometllS, }~itaS !Jaude_ A gUlen opm6 (IUO lablR ~Iolo mOJor ar rillllS!Ie elltl"lln , (1I\'or de un hic rru, que tiene á 105 pobres el valor do ol1os. la ¡¡,rma de lIu?llelo. .-::::::=::-:<' ., El torero ('11 el rey de la csel'na; el cireo le CORRIDAS DE TOROS, lK'rtenece; tll ('11 el genernl que dirige todll la (TJl.ADUCCIOIi' In: J, J, HORDA,) bat alla; C$ el gefo JI euya sella todoo obedt'Cen pasi"amentc : cl torero mi~mo, ~¡It eabt:l'lo l. est á. sumetido' ¡U poder; él le oonduco I don: l ' '''''rid. 12 d~ octub~ po< LA tal"d~, de quiere ¡Mlr mrdio do lus cbuJ~, y (uumlo ViI·im()!;, scñorll, cn tal tor1)cJlino, que ha· lIeg:t la 1.ora del ul timo duelo entre él y el ce ya. cuatCuta y ocho hur:t5 que 110 OIIllI"CI"bIo- t oro, cn el terreuo que ~I ba e"" btfi"o I~'r ha I'I'padl\ ti", ~n ¡"S cuatro I"mll'>; (,lirdmll,,,,' dos ,¡~ ,_Uftll1<. le ('nmll,",,, JI ID mu", te. t..,rr¡hl.·, '¡elle 11 mur j" 11 .'U~ ¡,¡cs, ,~III..' ¡mnta, ~'Uln d.·,tllJlul¡¡, h n"'o,;n\)l"uwn- El tor.) "1('11(1" • ~t" nU"I" antasonisLa ~e ~i la "'nante \Id I,'n'ro , ... Ia ,'n \'\ cit"('í\, ('; to.' 1\ d,)"r NHl'lIr lo.; tUl'O~ nH)·') á ,Itul", ~11 tlln~.\ IIObr(l(ll. sl'!!:ur" que ",1 toro IIWlini. ('11 el ¡JunIo uc la h,[" nllwrt."• • , 1.. . , 'tUl' I'L-0 (u(. Mpido C(lUlQ el ]leTlSalll't'Il­n"\ lll 111.1_ ('"r.,.'>I1I0 11 (·1111. Uctrn. tI.·]a ¡;c¡mnda har['('r:\ 1'0 levlInta el , 1<1, \' ('11 1111 ~(·J;u,.,lu el ea1w.l1o ruc derriball" Iby p:tra ul.oIa 1~'lL'itlB .I,,~ Ó II'Cl! pk)!,.lnn .. )!,lllitl':Hr<) ear.;ado ludo tll' gradas, qU\! a bU h.d)!, atr:L', V cay'¡ l"QU 1000 ¡,U (l<.";v wlore el de r~mu·h, pam. .,1 <'11... ... , ti" que ....· :111 Ill'ridu, YC¡¡; c,.wu c.,r¡;ntIas dt' e'pectad",\,~. I I,,-ocho lid gilwle. 1\1'1 1';"",lme; 'I"l' l"('\nhalt'n; utNJcj UlntUll ebu- Ln U1tbiCtl ".,U\ colo,-,~d.1 1·l\cil1HI. dl'l turi]. :O;U,,<,IL"'" UiLUUS el gril<; de sus buC'Ol' 5i ¡tI,l los \'" ou ..... ta"t .. ~ ¡'an,lerilll'rv8. El lU e-ta!.tlC con los J1lUta,lo dI:' N'ju en .<1\ I~'rlll ~uJlerior Y rJe nc- 10 tcnia a mi izqllieNh , ¡:O(·ll. de To¡::oN"" chulv', ]'''1',) el enlu,ill.<-lOo lo arrebatal,a. gl'O e'\ ~n pll.ftC infuiur, y lu d,,,, Part,,,, de (":ll"lLtlall II"r' IInR Ú mi derecha a .\I.jandro, de~pm.,," -'laque; lOro, luo I:bul"" COll-iguieroll' di,tn('r o. L{'­plane1~ a. ]liJlII~'¡'" ti.., hlauco qnu r,:,rma una ori- y d,:spU'." a Boul''''ger. liin.ud y U, ... bal"\>ll.·s, \"Bnw. pu,.,., la ~al>l·1.11, mi'\¡ un jn~tllltc e.e lla ~ah,'nte. I."t:l. Orilla <:'>tUi de.tmada i. ~ rfir ,·",,"llll..,¡ oompletameutt, oomo a.n,J¡.luCc~, b- lIlUW]" de elwml¡:-i>S, C',"I.~ ClLpas quc fl:l.I1wa· de e;;tril,o ti lo.; chul,)'O, bandl'ti!ltru< y lorero~ t:.iban de Ilie !«J!.trc el ~\ln¡Jo \'3n~v. ¡'all C Ellos habia," vi~lo diez c,:,\'ridH~ y nO\l mira. Ii. (¡uiel> ,'>Itab" ml\~ .cercano. . CII la. onlla, )" .ayu,ln.nd' ... e cou 1M lIIa,Il", ~e hll.lI 1'<1ll. e>'(, au'C de C. E~ hien I"II.ro qUI! ('1 torero m- El mu"!tach,,dd ci,-I'<) ahri,~ la l)I\erla del iidlllladmirable.: clloro [ltlSÓ. curra IÍ. e.>le n!tulIo mediO j al! aleja del toro loril y ~c coloe<Í dClf1L~ de ella. l."., ehul,,,, 11>I.'l""c~uidO!< por él, tomlron la JI'lro Icudda por l'ergoll106O el huir. El toro nl~(1"l"Ciu, di., dicl ],asO'!, se ,1"tuI'11 h~n"·I"I\ . U ulumo de ell..,¡ podia sentir el Del otro lado do c.;le primer cercado luw eorta,I", ,lc~lu!l\brndo ¡)(Ir 111 lur., I>I.turdido oon .. 1j.'lIto dd animal qu{'mando MIS e-pa!das. otra. barrcl"fI; e~ce cercll.do y e~tn. !.ta.rrern ror_ el ruido. U tga,I.IS:!. la ODrrcrll, sallaron por encima: I1I.lIn un pa._¡Uli7-O, 4 dondo 8o.ltan 1m! ("hulO!( Era un tl)ro negro, ron 10/1 oolol"esde O"~u. "uf",,,,,, I.'.~a ~j 111. \'rI,!,i" palnbl'll, porquc, gra­pcl'> 1eguid05 por el loro, y el] donde c~tin el IU\ Y ,1<, \-engu~. "in~ ~ ~,~q graUlk~ ca l'~S a1.ulC>:', 1"O"lldas y \'('r- ;¡Iguacil, 10fI picadores dlJ ~murla, el ellchetero 'I\'nia la !.toca bln.nra de C" 11(1m~ y ~ns mi- <1, •• , jI~~dall un coro ,le ave.' t'Ou bs nlas e,~- ~. 10i aficionados que ticucn 81l.~ entrn,Ill.!t. I·ada.~ JI~n:cian dns royos. ' Icndida~. E lcachete'\1 {'!le] ejeCUl.llr de IlIlaltimaoora: (.'olllle.o por mi parle qUIl el NWII1.l)l1 llI<' 1 ..... Cuel'llO~ del toro ~e hundierou en la .):\- su uti",o ClS ea,,;¡ infamante; CUIIIIUO el toro ~_ p.11I'ic"Ua eoUlO hi fue", á lI,i._tlr a U" ,hll·I<,. rrl";!, e!"I'lintl<" ... '-'unlrlL la capa. del u]liUlO t. abatido por ]a esl~~da del lorero, y , ])e.~al _~.lirad! nú,a(l! me dijo Ho.:a: el 10lU C~ . "hulu q\ll', al bullar al olro lado, se lJ. eclLó en de e:;o, ¡el'anta muglCndo ]110 cabeu ensangren· bueno. I ],. rn.!.tn:l. u,la, el cJ.Chel"fO Silla la barrera entra k la J\Jl~(1~~ m(' hab;~ h('eho noca ('<'lA I'r"m('_a El toro ~acO ~l1~ellern08 de las plancilas y :'\rena, ~c dC"1i1.a turtuQ!;amentc d,mo {'I gato cun"do t,1 tor,\ como ~i ~\' ~pre .. m-'¡ __ I' á reali~ <,_lm'O un in,unte C'\lIo por l"l peel"" le hunoliá nlJo dI' chn' maueJ,aI! de I,,,¡"pura. . cu~1I0, de la lc1"~'C"" y el lOro cae ClImo !Jcri. ~u~ cuerno.; !t:¡,,(;¡ el COMl:WIl. El rahan" d.j" t:llnimal 1¡¡ltllleao:!. ..obre la extremd,u¡ uo dI! rayo. . I ¡ I¡nra, alr.~.Jo.por el tvrv, é bili" d aire oon do h ellpa, I"'"ro l'l centro del 1~1a!llu e-n<. , <,:U<'rno d"N'('ho. cachetcro, JIU c_ SICI"pnl un refugio ~~uro. Se Alml~mo Ilempo qu(' ~u c"ha1!o eaia (le un tJUllUloJ lo pu,lo conocer., abraw. ,t003 J::¡ han "i~w toros !Ut.ltaduNOl ~al Vllr c-'(':!J1. san. Sohre la h: de npubla sah-QU un vaJlado; y 1111 gra- '!Te corria de ~u pecbo por do.> hueCO eumo las c;'bc7.lls lll' Ius ebulos ~. bandenllcL"Ob fugl' bado de Hoy" rellrc¿,cnta al alcalde de Tal'!!._ aOl' C.111:'lles l1clltl.<. tin,~, '111.' bahian e~t.¡J" )I.to;; á~altalh cuan- 7.Ul\a, mi-ernblelltl'nte atra'·<).oauo y pi$Otcarlo rl1 i1~~tante vaciló, de> vece¡. de wgUldl, do la II.nlllll. al po.. _Uuen!) I me .filo ROC'&: c.« un loro cxcc- ramio. ,;adI7.o. Icnte .. ,. I.acorl·;'''' VII' ~cr mur l ... llD. ']'reoo: hombres "acaron ~I picndor de dcb~i() El\tónc~, con la mi5ma Rgilitllld con 'l ILe Vol\"imc háeia mis eomp.~i'lero.'¡. lI"uhl.nger dd ('ab~l!o y procur¡¡lmn ponerlo cu pié. ~:I han ~~lta<1'1 do la arenllal l'ua la frente c.ubieLla~o ~UdOl·. . lUu~rle, y ulla C~¡lIllllll. sangnenta leñl:J. ~U!I toro quc ,1 ... vueltn8 fm'loso C1l un p<"pleno c', El sl:'J;lIndo Illl:adQr "lemIo al toro ('nenrnl- lal",>I'. p~cio, " icn,lo cl elllni!w que se Ic abre entra Mdo ellcl caba!lo agonizante dejó 1" burcra lJc los dos {':l\¡~lIo.., 1'1 uno co;taba entera-de nuevo UlI la li1.31 donde ¡lIS enem'igO;! le y se fue luicia ~I. ' mento 111\1('rlo, y el otro pfOCuralJa. rcc!Ja1.~I· Ilguardau. Su caballo, aunque te ui ll. lo;¡ ojos ,'endados, la muerte' fuo;-rza de COCl'lS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 EL MOSAICO, El terCt'T piClldol', el tiuico <¡1le <¡u l'dabll de Entónces ya 110 fueron nplausos j fueron " ie, ~tabn ell su caballo inmóI'i! CVIIlO una es- gritOl<, fueron rllgidO'!. tatua de bronce. _ nravo, L tiC'~~! clamaron veinte mil t oce;;, DC"JJlw~ del una investigllcion inst:mtánca, \'in I.úca~! Viva! '-¡'Va! el loro ~e fijó. LO/! hOUlhl'es arrojaban SU" ~ombrcroll r sn~ :-:us ~i"s se pal"llb:m en el grupoquc trllillal cigHre)'1l~ Cilla al'cll~~ 1M mnjcre3811~ ramill",- 11i(."<1,lvr hel'ido. tes y su .. abanico\'!, LUC8S8aluolab., ~onriClldo, }~c8rbó la ar{'n~, had~ndob 1>811gr ha~ta como SI huMera jugr..;o sobre e: p;rupo. Pero ni e~06 ¡!:ritos, ni C!l~ ~plall!; que re- ~incmbarp:," ~'onocilnienlo dell'cli¡;ro, dió do<:- volaban ti SU~ ojo." no podían lm~l'rle ohidar el LA CONDESA DE MONTECRISTO, 1':1-'0.<, hirió un in,lanle el aire ('(In las manos, mllnto n~""l ('clc-te cunlrn el ctl:,1 ~e habia (Continnae i on.) ) ClIyó \mtamlu de dar el il'l'cU paso, lanzado inútilmenle dos vec~s. t;¡ toro se dirigia ,í él. 1'e)'O en el camino Otra \"('Z "e la1lZó (,Olldeel, y Ay! si ! Celin(\ ha m\lerto! Ya no El toro hizo doblar su lanza CQmo Bi fucl':t $0 vo\l-ió ~iH darle e"I><,rn. L'lcas le echó su oxiste sino Niui ],[oustachp! unn caña, y no 1" dió 1lI:\'i 'Iue una ~orUl1da al capa ~olm~ 1:. cnlH"?n, y Sil ac,'l'oo á la barrel"ll. l..cvantéme para rl('jar para siempru I"":.r· caln;nando de e~p"ld~~, aquella casa que no t:J"a ya la mía, y la El cuballo, grn\"em/mto h<,rido, H' p~r llurcs hilllledll-~, Lúca.<; cayó. ll:i~ia d hombre, nI cunl Lúcas Blanro ayuda- Entóure' ",~n<Í nn I!I~'II !;.ril" lanzado pur lIceeria bajo la custodia de la ht'ño!u }¡;I ~ Im'nntal":'e sohrc una rodilla. \'~ínte mil .. oces; dc.5IIUCS 1'<:iU,) uu prufuudo Jacquemin, quo lile pl'OnlOtió servide de El circo (,_ta!laba elJ aph\\I'os; los bravo ~ilencio. madre. }:n fin, tuvieron quo dejarme I(,r ... ! 110 COo_aban: Digllnn~ \·OC(·S las más en A 1111 mr. pasó CQ!IIO tina nube]l<'r los ojOl'; partir, no estando ya llIi alma Ii propó­t,~, i~,>tn.s le I'I'itaLall, bu&u IllU/.o! lindo tnrut en nlediode e.':I uuLe .. i á un hOlllhl" los detalles del ve'nido dclllO\;,"e 1 b d 1 d' l ori) clIg:añado ~e lanzó ~')"l'e la movil¡lll cnpa, L'ICI"~' ~u pequeña ve~te azul bordada de pla- n prue a e aque 111. , 'oh'i á mir1lf á lIIi~ cUllIpaiieros; lloulan- t~, 'u chaleco ro;;ndo oon botonCl! cincelados, Luis, que estaba en el de¡o.causo de la J!'cr c..tuba pálido j ,\ I«i"u,lro estaba ver,le j '11 calwn Llanc<" SlI¡I,;~ado y orlado d ... lunte- escnlora, IIlC illdicó quo lo siguieso y mo i\laquet, COIIIO la ninfa Bibli<, se d"!"l'etia Iite- juula~ en lliS t'u:,lurM, condujo al cuartito do arriba en donde l'!llmenl" cn ~gua. \'ohi,) (¡ c~ er, El j"ro le e«~rMba.; pero "ivia. Si Luhi"ra Hmirloun e~l)('j(), Q.diri3,~eiiora, I)\ro ad\"ef'-al'io ""I-eraba ni loro. ¡';ra el 1>1;' Allí supo por primera vez et,mo me r ,'mJO e,taba yo. L" ullioo que puedo deciros mer picador, mO~Indo en 011'0 cahnllo fh:o;eQ hnbia nUlado nf)uel hombre, y cldn ge­("~ 'l'}( si e-I .. La "'''Y ~oml\o\'ido) no experi- y quc, nI e!ll"nr a 1,1 arenn. se . bn1.ó sobre el ncro:>o afecto habin 'osacrifiendo al "u1- lII<:nlab,l Rt.:;oluta!ncute nada ,le .:se di')!:u.'I" ~nllnal t'U ..,¡ 1U00UClllo que LtlJaL:~ I~ cuemos I , .' h d PI)t I ' 'b 'Iue me ImLi:m anuncia,I,,; y que yo, que me !tá"¡" LlICa..~, I gIl! ~al)lle o e orel:; an, ~UIS ro~a (l., r._rapo euan,lü n o á lIl' cocin('ro di'llIIl'Stu El 1"1'0 ~illliélldo<, !lej,,,J.o all"3') ti. Luca..<, CIIRnd" lns manos cubrit'!l\dolllelas do bc~os y flo ~1Il.'!",I~ la ; 11M"" de distanCia. cirrf¡, ~. I'oh'i" In lL",piracioll Ii "eintc lIlil pel" l ti. 1 1'1 ; d 1 I ~;I) tr .. I~nto, chlllOl;Y hant],'ril!erO!! hahian "'-'lIn~. e ]101' 00, e. o \"I( o en ero e o l'U~!\l (1 1'l!jRdo Otl'a. vez ti la DI"Cn3j l~ cri"do;: del ¡'¡I''lllcl ""Iaha c~~i de~lIIny~fl'< J pedia \lll ":"\.o,o du agua. Ilollo .dllls ,q~17~'5, 1mbl"la faltlltlu (11) llllC- 111)\).\'8.10 en ellos, 11f'il,aha á. la ],arrera el"ui· Se lo Ir:~i&r lo.i 1"" R Lucas Blauco. J.,m. una I\lr.ba .entre ~I En aquel momento se oy6 un gran fUlllor; debor08 q uo so 1Il1l iball á iml}Ol\rr 10d )"a'luclholllLr"', de l~clla.lnopodladl"tl'l,erle lnstl'Omllt' la~l\()mlron. 1 ". d' d 'b' 1 tr' I '- 11111"\11) otro ataque, CUaJulo UII ("ro mh1l \1 I'l'nhm, "'I'''I~I, 1"""0 I,ay dos hortls ineXOI'!l- aroOS laS • e t~ a nJO, os ajes ,1 o PI).1I0 Ull ¡,oUt!",,:· a~1 es rnro que 110 hayll. uu hom- 1,1t.'.,; la hurll dd corn.'dl·i1o,amcnte tm~gcn de la vitlB Jla,aje!'!l amor S!llOOI'O: yo nllcllllalu. ~; I toro ~o le vino derecho ron Iv.' cabeza .t~s el tren en que vor arrd,a!ado, A la maiiana siguiente, lo. nocho mill_ h~.¡a. Lú m,~ le puso la pullla del pié elllro 1",; Yiclldo Jla.0nl· fll~ncl'S" mí lado mo. de nquel wa, ccgui 9U mi vido. hubi· U',.! C.dU'.h y saltó por tuc¡Dla de d. Cuanws ~ü~'S UllCllCUIJ'V ~n Iüi c;¡rr~ra, luul y todav!o. cun mas II.I'J"r, p Ul'qu,a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ~I O S A 1 e o. ]75 nqu{\l!o. hum (,f/\ prc('iso ol.idarIa. Si- soiiorn :\rorol. Entr('A"II~ á In IIlIllcriorn. p .... ro I'Onll81110 hi(1ll, si no n09 ol,,,,,l('('f'i.~ nPl¡¡burgo, mi I';i:ist"ucin bu'o d .... ~,le (>n- l'onf(>s:lndo!;> mi sitllulIion, l(l~ l,neos bi- en toJo ya tlllcflTllrnr(>U\os 01 moclio de tÚIlI"'.~ un IOguhro testi~o quo no Ift(' lloh's d(' mil frRUf'OS que ",IIl~tit\linl\ todo r,·empln7.:Lf'Os COII alguna 1I1"s11l1oil, y {'Q_ nbnn,¡ollo Iluncn. l~ico Ó pohf'(', t\ In el hnht1f de la ni '11, y hrllHluila ya por 1110 01 con,lo (>8 1I.l>il, hi(\u 6nhuIlIolt lo ¡,m'rta ,ln\ I't·,.,tn.urt\ntc á In lIIo,la, Ó {lo ('~h' Infl'J,!no 10.11('(\ dllr .... diO ¡lU 01 ,'(rtigo (¡ue so debo hrUI"I'!,o,ra !\tulo ~(¡lidl\m(,ll' la erollwrin do lus Ill\ll·hnl,)hn.~ Jlohr('_~; (,Il rÜur,li{I01' ele In \'¡,ln. t<.l. YOII t'~tnill ¡('ju" do ser una tontn, '1110. 01 hnill': MI el ttllltro, dOllllo (Iui~'m co· Nini },louslur!to !ll' intC'rrlllllpifl r du. rilln, poro OH nrlvi"rtv quo esta emprl'sa lumbndJ!l yo 11 L ui~, ugo.?fL(JIlUO un ul¡;un r(l1\lo nlgulIos miuutos !l"rmunc{'Íó ~II_ ~(lria ~in 1l1\('lIlrnR ('Ollsojos mlly Sll¡lUior oscuro rinroll, t'!1 \'ol\'itlndomo e011 IIUS IJ\{w¡;ida en ulIa J\wdit!ll'ion profunda; i\ \'lln~lroH fLrlli(h'~; y con esto, bm'nag 11.lirn,luH d~, fuC'go. .-\ cadu IIl1c\'a npo.ri. 11('~i'lI(,~ eunlinurj con \-u~ luut(l. y nHl- Ilvclj(>~, 1"<.'""xi(,nl\lu bit'l1 que yo voh-l'ré tlOI( Il' hullaba. yo m:ls enfla.<¡ul'('ino ~. IlInc(,li¡,u: mai'iana á snb('r lu quo llroficrcs: ulla m:\s 1\'\lido y poco á poco l:mll v('~tj¡lo>; Sil I - \-pl"ll:l'lernffiC'nto! par('ro qu(' hny un buena casa pUI'U (\1 fin (10 tus dias ó ulla trn"IÍlrmUNn t)1l harapos, Sil Iwbl~'ta ro quo dormia hajo h~ l1Ie d(>gt1uluba, se degradaba tll t!llllbi,'n, (>~a nlma honrad,\ .r ¡-.>da, un librio, un UI)aT,'nt(' bon,lau llo GigtIlJtl'. cnya mira_ como "i fues(' una im:lgoll viva dll mi 11(>l'oi,lo, ('a~i un la,\¡'on; (In fin, lIIi her- da clal"<"1 m!.> utrnvo.,nha el podIO ('OTIlO Ilr011ia concicncia, malla, mi (Iuloc y qll('l'ülu. \. I"Hulu ... , una huja lit. a~"i'I"O. QuodJ ;;"I;"ra (le 'tUI) Algunos mesos U madro, que I1W cxplil'ahu -ralU()~! nd"r: quo me nmon07.fl.b(l, Il(){lill haeedo y lu nqu..!lu horriblo tnu;formaoÍ(m. hl11Jl,¡lin- Y contil1l1ó ron J'I mi~\lltl ¡¡olturo. inf,'r- hurÍll sin piollml ¡'omo sin lu.<'añerla. taUl¡'uto d~sl)U(>S 1 llurtitlo quo y !K'r,litlo 011 scgllida para ~i\'mpr(>, su part!' ti!' :~lra ruina más Ó mlinos uu lll. üda do u1Ia nndo 6\1 vidu, tun urrugladu. :lnh'~ ¡ dI' cllI._" J pngué mi fulta, turno es jll::ltO, y mujer? modo quo \"oh·io. tarde por la not:h~, y tll' lo ¡,nal no me qll\~o. 1I.! ahl úÓmo ('ntri! 011 e~o. formitlable frOCU~HI1t'ml'nte óhrio, Sllced:endo (\"8_1 l~n un haiJo públj,'o muy C'IIl()('illo, en mallo. en quo a('ubo de (h'jnr en c~te ills­llul's quo u¡IUello~ incidolltus orau de co~- pI 1~ld""¡'J de Floro, 'oh'l Íl \"1.11' á ¡ni tautt) ¡n~ idtill(o~ gironl's do rniconeioncia. tumbro, Yn 110 ibu al tullt)r lIi salia do mal gtlnio bajo la furma elo noroslan, Un tli!l traté do z¡u;¡traermo á la tinl­la taber~n, la.'! (,conomlas do la SOfiMU (¡II" 110 era ya III mismo h{1111brl', pllil~ nia do Giganta y fuó tlquol cn quo Sil J acq\IOmlll ~o agotn ban y su tl"nhlljo no había allruvt!clul,lo Cbtt) I'llllo curu(1l'cilluto trató llOr I'rimf'ro. vez del cflSaUliel1to ,Iel era Butioillllto !Jaru hacor andar In cn~n lo~ ocho afio!' pn.'1fl(los a,'~do IlUi'stra 1<0· scfior do 1'1Iysni('. Mi tirano frundó im­y! l! labio~. lJCS¡1II0S quo yu(·stra llrima Ursula está {In Paris. ces la pobre mujer ,"aeiaba sus bobillos ~e incliuf, 80nri(\ndo hMiu. Sil l, y olLtúllecs Lui8 so acordó dolllt.'<¡u'lfio -Al coronf'll~rilz? interrllmlli,j viva· un ca~1l do tina de las priml.'ras eosture­tu.;¡ oro do Ursulo.. E.~o si, á pesar Jo ln!i lU'm1t. Aurolia, rus do Pnl"i~ y Og Meguro qllo andad. c!r­amonazu9, 1'ill.. tacho, El soñor do l'uy~ni", ¡Ji'r(J"o ól 11i.~aVÜr( o quo quii>il.'ra mirarla doma­clojndo ~Ilea\" una lJinta do snngro para {'ra {'! (lile ncompafillLa al "el"oll1.l, (, Silitlo ccr('a pali-ariu. muy mnl mto. sati .. fucer el mOllor capricho de su hijo, si tn q\li(wc~ á VIOl,,·~t(\l\, ~o mo u.corcó DCSpltl'S C011l0 lile \'ieso aterrada <,OIl dofolldió OOUlO una louua 01 teboro do la rasi al punto llli~mo y mo agrndó mu· est:l iUl's¡wr.\da noticia, I'ontiulló : huüfuoa, cho. Por Jo deml!s, allnquo 110 1110 hu· -Mimd! es preciso tomar sus 11rccnu- 11 ... ah; lo que mo escribia la sefiora., ¡'¡C'ra A"u ... tndo. el de~~111Incl' Jmbria ~i· ciono .. , mi gatitJ, purque lu .. mujeres son J acquemin,(,olH'luyendopvrrogaTlDoqllo du ct misma. Dl'~pU\l';¡ 1;11 1l0~ U(~'rcó el tan caprkho~as! Y d(' e~temodo¡;e I,ue­llúlhara en t,1 (l,·~tillo do Ursull!, do qui(\n ('oronel y I'U un IllOII\elltuNI (llW t,1 ~I.'iior : de dormir t\ pierna suelta, t'stanJo uno ya ell11 no puJia {)(lullarSe, doci(:i,la COIIIO dQ l'uy~aio 110 podia oiruos, WQ dijo en 6f'gllro d(, "i l1Ii~llIo. Querois 'PIO Úr .. nlia c!otaba, l\ tomar sorvicio en alglll,a Msa, ,·oz l>uja e!>ta~ palabras: continúo ~icndo honra,h, bu"no! 00111- I1\l1to pnr.\ Sll;;traorso á los furoros do su -E~ !1r"ó>;o que to amo. prendo OSII. mallia y O~ he llromctidll Ilyu-hijo, q uo de d ia I.1n dia so haeiall más A lo cuaL yo rOl:lpondi, crcyolltlo que do. y Ilrot('ocion; l'~ro e~u 11I"Oteeeiou y O~IL poligl'O~Ol'l, COlllO para cst:l.r en aptitud era una chanza: ayuda roo'aen naturalmonto sobro ,ue!>· do nyullal'io. _::-lada me sabria mojol". tra henuana, IllÍl1ntrascjeclltois nucstro,. Ca~i al mismo punto rcalizó su 11royec- Y 011 ofecto, por su du¡;gracia 01 soñol" convenios, Ya ~ab(li~ quo s.! cumplir lUis to y osti sil"\'iundo hoy do IItro 5tl cnrruajo que la esperaba bajo profulula moditacion. In mar'luosina. Un cuartu do hora des- La~ tiell¡\a~ so abrían, los ruidos de la pUI'S, bajaba d{'laut~ de su ¡lUOl'ta on' el mañana se d~'sllBrtaLan, In calle de Mont­riut.. Oll de hl callo de lu Calzado. de An- I nmtro, que bc;uia el j6v{'n, cs1aba llena jin y do la cullo do Provonza, y las 1)0- do mercadcres vend,Mloras do la ITallo .. flllas pucI·tas so volvian á cerrar tras las y de carros do Icguulbr algun celoso paso, el ob1'OI'O pal'ecia indiforento y ex­\ Hlbiera esperade ulla luMia hora ul lJie: traiio:\ todo lo 'lIlO no se rolaciouaull ul dt· SUll ventnnu~, habria "¡sto girar "in asunto de su IllQllita<.:i(lll. - y sobre todo no te olvidos de ir.1 caSll do Tomo.s. E n OijO momonto una jÓI"Cn y gf'ntil obrera, con su OllllMtito nI orazn, bajaba UlUy aprisa la osealerado ia cusa. ~D ios Illio!' cUÍln urgida estais, seño­rito. Úrsula, 10 dijo .Tosé riendo. -Si, rospondió Úrsula, la señora Ro­zol es muy buena, pero lo gUbIa que obode7.f1an al l)Ullto. Dejadmo ir pronto, sefior J osli, que tengo miede do tardar­lllO y vuestra hermana me r l.)gañnrill. --Ah! bah! dijo José, yo oncolltrurin un med io para retenero», si lo qui.,icra. ~Oh! p ilOS vaya, os deso.fio :'1 que 10 hagai:; ! ~" [o basfarill. deciros lIna palabrn, un nombro: R osaura. y dejando ti 10. niña fllera dc si en In mitad dI! la calle, subill J osé con 111. ma­yor vi\'eza las escnlerns. (C/}l/ti,lUfln;') , •.•, --cc::- CORRESPONDENCIA • Sn. T¡,;)!f~'I'O('I,E~ ,\ VII,l,~: &>gamo.w-R~ . cibido' .~ 2--40 I'0r ,lo. sLl.~ri,~ionc. al ~c,,)lnd<) trilUe.tre. I"a t"ro;ern t' de \L~lcd. Oja!;\ ~t Bir­"; oro rt'(!ifunnr Jo In Admilliat"",ion d~ l'Orrl""3 10$ ''limeros quo ib:", rotuluJO$ ul [;Oi,or ) 1. A. Roldan. El numor" 4." no nist.e eu nuutro flOder. SI<. Sl'lOl' AnlZ"'lI.\I.F.TA: P"b,I!M-R"d­bidos flOr cueuta Je ,,~tod $ 9-40 de $uscrid,,· ne.! trjmSOII ter-r uido la puer ta estrecha dc una escale- I,legado que 11ubo á una taborna que fiI interior quo dabo...1 la <.:allo dc Pro· forma 01 rinOOIl de li~ llalle, se detuvo "oll1:a, r salir do ullí á \tna mujer, con la y lovantó la cabo7.a, COIllO sorj)l'Ondido de caboza cubierta con una cap\wha y ves- haber ilodlO ose trayecto sin oaer en lida ('omo lIna soñora acoluollada. Aun cuenta de ello. Un hombre estaba be· cuando su rostro conservaba una mara- bicndo delante dellllolltrador de estaño, " iJlosa frescura, esa lllujer debia ser do homhro doscolorido y mugro, viejo ántes tdad, á juzgar por las dos trenzas que se do tionll)Q y cuyos rabellos do un nogro miD~s~teJes nwnlo Ij('f"¡do r.-J. J . Doltll .... desberonban de la capucha á cnda lude lustroso oran lo único que indicaba su 1lc1l'o~tro. Sus cabellos eran de ese gris ju'·ontud. ANUNCIOS. armonioso y pálido, casi tan enca.ntador J ósó se dirigió directamente á él. como el I'ubio etmicionto. -l'odllvla bebos, J acquemin? No ha- IMPRENTA DE GAITAN. Lo. scñora, bien eUlufllto. on su mnn· bias prornetido siaembnrgo que no vol- I S"~,, .· ld .... ' .. "ml- y "lor S 16 ndc h, .. I,,,lo~ to, dió algunos l)~SOS en la acera, luego vOl'ias.á bobor? _ . E,lecstablccimieuuqmbliCII. Jletu!l.lmcnte, CI>I, 1'0 detuvo romo SI espera!ie Ó bu~easeá -Clertnrnentl', senor J osé, respondiÓ earlÍoter do ~~t.lbilid"d: {¡lguíon. Y en ofecto, ca~i al punto so el otro balbuceando, es que ya veis, e~ I El l. DI:\1l1O DE COl'JHl'.\)IIlCA" q\lC !'liT'! !llosl)l'elldió del rinOOll \10 una lluerta os- m:is fuerte que yo, y ademas In he oncon. ~OlII'!s d ,a~, exoCflto 10'1 dO"lll\g~". y forlll:1 :11 . . \ d J I t -, \ b·\ ~"" dOll ¡rrr..ude'l ,·,,¡umenes 0011 '''''8 d" ~C'M!,cn· cur~ un JO'·.(>:1 ~'OStH o e nrtesano. ;,a trae o ,nyer . a,'";"e, a ~I )~na::.. tMp:¡gi""s caJ .. UM, en tiv<,.;oond~"""Jo~. E~t:\ JlluJ~r S? dirigiÓ pr~ntnlllente á (;1 .Y sm I - l':~tá bleu. clStá bJOn. diJO J ose:. U n ~'Oni\agT:I,lo al dc .... rrol!o tl¡;, las eienui"", !(01' ltl'­explieaclon (le UIlU 11I de otra parte, tornó I hOllLbre honrndo 110 debe tener lliuo una lc~. la iadustria y el oo"'croi". y ~ I!r flNmb su brazo, y lueg(l ámho~ so o.l ,,1 f?m".nto de la euentemollte los nOllLbl'cs dú algunos de coutellido en él suelo y como con pcsar. I m~lrnt'l'lOn pl\~,h?a y IÍ la ~·nlgn~'.I\(',on dp 10- los actores de este dramu, ta¡"~ como el José [e IlJirl~l,a ¡,onriendo. ., 'o. ,1<>.'1 .OODOClIlllPUtoS. 111l1es. .\l,"ten,~' ,ti ~r, 1 \ - d' ' . . por" Hu_mo, una prC.s.- \-alor al lo,> de !\ll\l i\laustache y Ja(·quemll\. gU, cnua!!lICnté te bu:;caua: tougo que IlI¡''' $ 3. La .mujer 0.1 hnblnl', }larecia dar infor- pc(lirte un inf(jrlllO . El ''1¡~Gl.~TlIO tH~ l, E~.T\oo:· 6r;r>n(l ,,;fi-n,;>:) é mstrllcdonee. glllOUl bre escu(·haba I Jo~é y J (l.('quolllin se alo;aron cOllver- ('lfLl del l'ObICf!l() lIe CULldl"am"n~. ~(! p,,]¡h~!l .\. t d· . I \ \. . ~ 'R d,)" y~~~ por ~eman6 y eon~ta de llooe eolum­~ l e)]l.clOsmuen o y o !lempo en hem po sal!( o, en a (IrC<.:ClOll do III calle aUI- '1:lI< cad" u1L",em.-V~lor ~l año:¡: 4. 1110':111 la cabeza, eOlllO phl·o. mo.strnr que Luteau. I El." PSICIiIS,~ pr"du~"C¡'lll lIle""1I 11, qn~ H¡.nll habla comprendido ó que la órdon seria ~ Ya hemos llegado, dijo J ose:mostrltn· por olljelo primordifLl 1" d",n()fjlr~"i.))) de albs ej~utadu. do hl jluerta de \Illll alUULedn o~('urn . l'ru- 1 "ertl""lcs fil,>3Ófi~a~.-yulor al.al,?:¡: 1. . Uuando lu\bierOll lIe"lI.lIo á lo. altura ta de ~nbc l" l'n dÓllllc se \l\lcde ,'er :'1 ese C"mo la SU~Tle'(>n ~ los l)fruí..hco~ mOIl("lOn1· I \ b \ d . '" ' . . . d,~ "ule en uu año !\U;7.1O("1I0 1·I'.sO~. lo_ ~u<, ( e 0U e\:ar , ~a 1:!~lIg,tlar pnl:eJa ~]¡o GlglI;llte, )' cllanllo tengas detalles más eriloros que lo lIe"n 'o 1001M 1"3 pllblie""iO:le<', l'uelta !t.101l\. la IzquICrdu, en ehrecclon preel80s vClldds :i d:írmulos. A propó- "Jemas de hacer una I."bajll 110 (Io~ llt'.\( .. TODO~ I,O~ 1.)­la enlle de Vivienoe. LM tiondu~ estauan I J nequcmin bnjó la caboza, rojo do oon. ~l~OQ. FO I.LF.T?~ BOJ \:" SI:EI,;.\8 y 1lF.~1 \$ cermdas, y unos poces trnllse'lIIte~ que fusioll. 1 f.IHOIllCOS 1!.1lJ> ~F rJ!IlJ.IQV E~;'l'I P-I. Tl\.\~ · fla rJ (,n d o \ Of! rostnlll"untcs ó d e ba·l\ e s, _.,,.\ palron es se"ero, murmuró. !cnuan, sQun aJ )Fd;eJ. . "'~O, Y "btwncn tamblen, r",no pl'l. !aH olm.s ~il"llkllw~: "El I,u,titll' I'ntmlmll apresuradamonte en ShS haLi- -RL .. "L .. habrás tomárlo adelantado. tor," el o' Trnlado de crlli~a" por 01 ~ol,or M. t:Jr¡one~: tu paga, ó ho.brás empeñado una joya en :'l,L l~adicdo, ó .. ln '. Rl'1XlI,iluoioll Je Il'rcB do r .a sonora so detu"o delauto ele ulJa casa de mi till. ("ndmumar<''-'. H. eO\1.a , so b rc 1a ta bt II (1 o ra(1 a (IO la cual 1 ,m.s no rospolld.u l. : poro su \·o:gU.O. Il?.iL 6 !1:'I0.: ~JIadame llozel, ?,/OdUi}. ] ntro_ demo~trn bll fjuo J oSe: no so engallaba. I ~i residen fucra. tOO¡U ¡UB Ilrud Ll cc¡onc~ uel «¡¡_ dUJO en la. cerradut"a una llal'e que te nia -\'6 á hu~cllr á 'l'olllas de mi parle, I(lhlecimiento. en la lUano, poro no abl'ió al lmato. y continuó J ose:, yeon!l':'sale tu falta. l:s ll<>g.¡t:o. rnftr?o l." de IB¡I.-J. D. G.\IT.\l'I coutiIlUÓ,. duranttl algunos miUllWs In el unioo.castif:\.? que te itnl)ongo. AJiO~'IIMT'REN TAD-E" EL MOSAICO." cQ¡¡vel"~ llctOn empozada. -AdIO~1 sellor Jo¡;0. E .. cQnu,· GuarlD, F.dU<>H'~'

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 34

El Mosaico - Año I N. 34

Por: | Fecha: 20/08/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El MOSAICO I Bo~o!a. :;álwlo :W dI' a~o.'i!o tic IS59. XL "ERU :J 1. ('O:NT EN 1 1 lO. ""It .,,,.,, ,It ., '''''.,-'''''....... . .•.. !!I;'.I l., <,Itl: "'-;;'". L' "I"u,,~-I',,~.i!l l~,r R i ' ......... :::jU 1" ,.,,,,~, ,·n'.'n·..,-I'",· 1),,,-;,1. ..••.•.•........ ¡,I .\ \11 ,,,,,;,, J . .\1. \-"r.u"n I Y.-I','r E,l,¡¡". :!,~ l:"'·f!'T;r"".. ........... ............ .. .... :!7:¡ \!"""""~ 1>r.L WIO" ,-l','r Euj,'''¡'' I>i·,/ ...• ~7·1 !I,I1I.I<'"'' ,,'1 , ...••.•..•.. _ ..•... .. ..•..•.•.• :!~,I 1" A"':·.~ln ..................... , ........ , ... . ¡.J. \. ""H "",--U" .I'·I"~''1 f n.·rn;liJ,,)., ........... . ... :!j.~ L, "':1.1('1"_'" '" ,., \1"',11. ............... ,... !!j,l AH .... ". ....•..•.................. ¡.I. -~~ I'on \,'[)j\n .\osn·Il \s, ,\ln'Ít:\ l.O HE }·O:\l!fl. Ya n'o ,l;IH~i:\,1a ('11 lo~ !abiM ,1\, l11i~ I{'\'to· re" una ",mr;~:l lU:\li(·io~:l, tan ~olu P<>I"IIIIl' \ ¡t" !'I)II d 1l0mhl'l' '11\(' h' I'n~e a ,-~ I I' mi arli\'uln, j a ,I('~ir n'nl:1I1. 110 ~~ le po,hi:1 IHIIIe" nt1"(l, 1:11 {'~ lo (IUo.' voi a 1"I·/""r;1·; I,Q"'jI\(' h:ll1 (1" ~:¡IIt"I' mi~ le('lol'e~ q11e no se hay:1u l)e11p:ulo {'11 l',ll' ,,¡ieio. que h:li :¡l'I¡"l1lo~ t1l lo" 'lUlo ",' h:1 tl':l1,:l­jil, lo 1I1a" pOl' P('111'rI('~ 1l0ml)I"l"IUl' ell IUt·,lita\". 141_ i l'l·harlo" a 1m:, pue~ ~1It'\',I(' el~i ~i('111111'c (JI'" lUlO ~" ,il'nl:t a l'~l'rillir ~ill ~:lhl'l' (1\1~' ('Ojl'­d \'IIU'(' m:1I10", ; \:1 l'~('ril)il'll,I(I I"do lo 'I'll' \:1 vi11;el1do a ta~ llli(,lIl(>~, i d ('~I'1H'" d~' h:lhl'r l'1l~U· ei:1.Ilo 11110 o ,lo" ]11i('g'Il", ~:lh' ,.,)1l (IUl"Dll taut:l" i ¡tUI \li~tillli1" l:l~ eo"a" d(' 'JIU' H' ha o('lIl'ad,) (1"(' 110 ~ahc qll{, Ilombre 1001Il' l" 'Iu(> le eon· '-('IlJ.!:a. 1\,1'0 no !lue(',!(' a~¡ ('011 ('~\(\ '111(' l1e,·o ('1111'(- 1l1allO", pl1(,~ km dl' ~;abcl' 'IUl' ti) (llH' 1111' I",n. I,nll~o ('~ ,1""lIU'lIlil' 1111 n,n'au '111(> 'I"i~~¡ [ ·1·. no h:1II oillo i '111(' ,1Í('e '1I1l'; "tn,lo ",. 1':1111.'. IlIt·· no~ 1" de :11Hldw'· i 1':l1"'1 "(JIl"'\'~l1ir hlo, "" 'Iul' ,ni:l edl:ll':1 Iuro 1111:l l,i,I01';'l. 1'1l("~ ItI) ('~ "lt':1 en~:1 i. eomo yo ~()i hOlnhl"l' <[m' ,Iil'ra 1111 ojo pOlr , ·el" a 011'0 011'1'10, ~eri:t e:\I':\!' ,JI' ,¡(',·ir 1,:1 ... · UI uua llwntinl ,'ou lal Il ~ IJI'olml' que e1l (,,..t.> 1111111,10, ni 11) Ii(' au(}eh(, ~,' 111It',b ()('lIh,). .\ p('''!!]" ,tl' 10110 ('-=t(" ~-o 110'I'ola l1e~,",i,l:lI¡ ,1(' l'1'oh:ll' 1l:111:1 ,h' 1'){'0l1t1':lr;O afluí, ]l1l1'\1"e ('1'('0 (Iue ni 11110 :':010 dI' lo~ quc 111(' 11':1, no tell!!:l al. go qu{, {'onl:ll' (le lo quc le haya .... ll('edi.\(\ ~1':1 :1(h('l'~o o f:wo1':lI,ll', solo por m1(h1":' o~"url1", i (Jl1l' tl1rd ~ o H'mJl,~mo ~~ h:l)":t s:lbi,lo. Yo, por lj('mlllo, me lúc(' 1'11:\10 llóz' un l'l1- ('l1('lIlrO:l O~("\lnl~ i no lo )!ud(· oe\zlt:'I1', i no ihh:l1~i <¡11iell ~c ha~'1\ Ilceho n:ll'izo1l po,· ign:\­l,,~ rnroOlll'~, l!l' 1I1:\11l'1":I 'JllIt ,i('udolo hil'n, II{'· Il('ria yo ,¡ejarlo ('11 (itc ('stndo ¡ no ('0111:11" lo al' 11110elle. ~Í1H'1l1h:l1'gO, hai "I1Ct~O'l (]IW ... (' n" 1 ,iten todo~ lo~ di:l~ i nn 1'01' ('~o (I l~ia n tI(' \-a1'im' H~UI1 b~ l)('r~olla~, l:1~ cir('zm~t:\IH·il1", el til'm]lo, l'i Ing:lr ¡ t!mt:hJ ol1",l~ {'I)~a~ '1'1(' at{'n11l111 o hl1' I'en nUl~ el"Ílieo (,1 :t~1l11tO. i':~ pOI" l'stO qll(' 111(' hl' 1'{'Suelto 11 eontar lo 'lile ltai (Iui~n CI'('lt 1)11(' ~o1o Di o~ i otro lo i"ahl'n. T"I1~o :lI!l'IU:\~ otm 1·111.o11 i e". que 61a C~ dé :Vll1t'lla" a\"('l1lur:\~ 11(' que nnd:llllos n C:lZ:l lo~ (p1l' e~{·ribimo.<:, pll l'~ por lo r:J1":\ i ('urio¡¡;\)'1' 1,1'('~1:1 1!1l!('ho p:ll':l Jl:l. ,','1" I'('i l' :um ni lila" ~l'ri() ,1 ... l:(,lIli,lo lIi l:11110ral. E~o 'I"~"II'~I' alLí 1,111':1 lo~ 1I1alitio~o~:I 'Iui('. m'~ no H' Il'" puede dedl' llalla ~il1 (¡tti.' Jo IIcn:n \,01" nI ro (·:unillOl. .\11111':1, ~i algunos hall p('llS:ltlo :11",) malo, I:mto IH")I" 1':11':1 ('i1o", IHlI'~ yo 111" b]¡o ¡:~ ut:lIlO,; i 110 ... :\h:,o n'''l'0l1~ahk, l\¡' 1I1:110s l,en~:lIui~ntos ,Il' "1 ni, ;\1111' lJ io~ ui h,~ hmnhn'" P0l"lll1t· ],ns· lallÍl' 11ag-') ('011 ;\Il\"ertirll's fjllc 110 til'I1l'1I 1'01" 'I"~' I'en~al' llI:ll. J[r¡¡Ú ~"¡{ 'l/ti IIlfll ,11/1f 1I.~1. :-ill ('mh;Jl"go, 11l1l'lll'll del·ir 'Iul' lo '1"(, t~toi hal'il'll­,1 ... l'~ pOlli"H,lo pn':í1l1Imlo-l l':lra I'Nkl' at'oI11O. &11' fl'lÍt'lI "111J{' 'Iu\- ('lu'l"lo ~;11 "I'rl:l lJ11l' \·,¡:í \'\'I"I-a· ¡!:t, M' n·¡j '¡1W no l'~ t:lll I'ual'lui,·z· ('fI~a l·~to d,' :ll1(br :1 li"U\¡l~. lJ""I"II'~ dI' (· ... Ia~ '·"Il~;(II'1":I. ¡·ioll('~ /jU': IIll' l"lr~dt'l t'lI lIIui n('('(,~:lri:l'¡ "lIIP\" 1:1r~' mi hi,tnri:., ~lIpli(':ulll" :illh'~ :l 11li~ 1"('10- rl'" '1\1\' 11'" l",nllllll'1I \'] 111> ,Jil"i,lirb ('fl ('al,ít 111o.;:, lIi JlOl1l'l'll' IlÍlllll'ro~ 1"Ol1Hl1IO') j!Ul'S ya 110 (luit'l·1.I lltl('l\l'rlO~ 1I1a~. Er:l d(' lHI{'h(', "'C ('111;('11,1,', Jloz'IJI1(' ~i ("('I'n a ('ontal' lo 'PI{' ¡¡!I('Nl" (1(, db i a b Juro '[l'l ~ol pOI' :111,1::1' :\ 1.I'('nl':'~. 111(' habri:l lIINi,11I I'n una t:tn':1 :11go I,('I)\" 'Iu,' la ,J¡, (',JIlI:lr la historia ,le l odo~ lo,", ¡r:¡ 1j11(' ~1l1'O qué ~IH'l',J(· IUI1' :11ldar a ()M'UI':I~ i (h:i:lr~p ~l,dlld,' ,le UI1 ,!t·U\()­nio, <¡U(, apl'''\'('('IIÚll,]O:i(' ,1(' la i"IlIll':1I1,'ia 1:11 que ,,~Iaha 1111l'~lr:1l11:1l11"(·,ll' lo (11;~ \.'I'!I d l,i~'11 i el 111111, 1,' 1I11'1i" lU1:I~ Illl'g-:h i 01 1':h ('ort:l~, ('o- 1110 !lude Ilt'l·i,.".· i ('all' (111" dt·"lk· ('ul "'Ill·"~ ,,~I:l_ mo~ ('01110 t"lal\lO.~ ('n ('~ÍI' 1';(':11"0 1111111110. 1'(']'0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 "27~ .. """,,. <,,,,. , .. ",;,1",,,;,,,, . ,~~",~.OSAICO. El.' ,l. 1I",.j, •• I'~I"', "ar.l .,·~!!il· 11'1 In-tu",,¡ I JI" l'IIII'II.II:u 1I1''':l 1", [..,-[ .. n<., ¡ ,,,,,,!tI' \:11' " ,"ura '1110' bi,'jI I'lLIli~'r:l ill'lil".irwh· !l,!tldln .l,- ".::­, i'¡'/IO /I(".li.< ;''''':1<' ,h- y ¡,jili", " n'ludlo ,11' 1"".'1"1 /tui/,' ,le \'id.,,. flu!!o. ¡(','o1I10 la 1I:lllIn,- 1"1.:1 1:1II1I,j('1I til'IW ~llS IIIOfllelll(l' ,'11 'I'l!' ('~l'l'r:1 b l'l'JI.\\']"II:,,·i,,1I O d ,¡"Iol'! ppr"illI' :l"í ,'\>111" M' dil'l' !jlll' 1:1 ;lIlnH:I '''I1I'jl', 1:lIlIhi"1I 1'1\\·,h· ,1\­dr'l' ,'"n 1U1l1'!1:1 r:l1.U11 (jUI' \lila 1! \.,¡ I,in\:uuj¡) no .. :. pOl'.~i ",,!:J . .i~11! la I,ill' tilia ,11' ('-:1 11,,..11\, 1"llorut.l.·, 1:\ IlIIla 1'" 1', 10:1.1:1111\' lIt'Uf:1 I':ln. !J;¡ITl' IIW. illl:i}'1I ¡'\;,,"Ia, i .i 11" tíll·ra 1'('1"1111\' h'IJ¡:. '1''' "'''''1",'';1 1:." ,,1 '.,1" d :'I1,.~,\!t'" 11" IIt":1 ,i,,·, ,1\- :l\"ah:l1"~c, ,'n nLnJ IlÍlIlI'·ru o~ I,ah!'l: ,](' tlcci!', ,i\l' I)i o~, IIn ~oJ" ('11:;11 Ill'g"r:t I'fa l'~."l llL'dw : il\'~rj,U"(," I'on 1'l1lt'l,,'. ! ,Iijl·. (',; ;;rall 1,1""¡II¡·,'i"lI' lA' 'IUt· pu('tle la l .. \i<-i .. ,,! \Ii ... ,m¡."dl'l: 1"'11' ll.-ujifu !".It ,·n.1001~ \n,lah;,; i d mt>ni!!,ol,· LQ Ilanmhall i (,1 <"1""hi(.,, IJ ~sl'nc" ,"()lnpr¡, loola,', ¡-I''''' I ~"'"¡'l'cr<); ¡loh¡u 1!ll,lo nll!nll tlill<·1"o. I ~{' ll,lIl1v lJon Is, .. ·. Iliw IU"J!" un" ~'" 'lI'tij"u I'"r In FI'"',ltlci~ ; "j_li,,~c con Ck¡...."lll·in. 1 fu,' 1[,,,,,;, ,,' HI'lIii,;" I .) '111~ I'U,~¡t: la l·,i¡ "i""I1' Fl'll ,Junun 111]' ;1Inít". \"il1o lucgo a la blnO~.1 go¡.:ot:" llql\lsocl dlin'ak, i)" \1"l'nn'dt'. IJIlli !t('l"ttW,,,, }¡,,,,¡ml.'~ tillO .-ri"(,¡¡",, Flko Imil'. I ,'na;!lIns ,.,)]) fin" CIll"njl', 1 ¡m, 1~1f,'(;i{' dilina. "a~ t,ml" un IoU('u (,,('I'n/"", ¡'('u""¡,, ~1 t 'm'¡.... l tO \1.' 1","¡;Ut '''' 1"", ni ~"I', 1,,, 'ltJ"I>II,~k lit ...~ hdol1' • " 1, \ l'.IJIIS,\ C\LEXT.ViA . :-l'ijhr '" "'. 1H.inllH' 1'. 'ltl\· ~(·I!,in. ¡fll\' l'lI lit) :\1'lít'lll" ,h·1 :-:111 .1 11:111 ,'ti 1 i('na ('ali('\lI(' 110 IlUllil'~(' 11('¡'IIO una 1!I('I,..it)ll Illilll!l'ilil':¡ il(' la {":lIlli~a ('a¡"1I1~'I¡1 i.. l'''lll() IIna i\(' l:t~ \ il·IUt!t·s o ¡\d~t'I()~ ('lIn i¡lI\' ('m'ut" ,.~ el '1'" ,ll·ma .. i:LrI" IJhl.."'dj~'111 1', 1'lIi a I,II~· 1.':11' 1111" lit- mi, I"("',·u('r¡l" .. i :\ Iln'~('1I1:it .... l'11! Inl ..,\lal lile ,~\'n ,¡1Iil'II,lo:t l:\~ mielltt'-, Yo ~(. IrLlli )'iell que ¡u..' ,J¡. n'mw ('11 C:\17~1~ l'riNa' 1';lra 11:\(·(·rlo, 1II11dlll 111:1" ("'I\:uu]o 1:\ 1.'~~:'ll":I, J:¡ rtt:III!1, la 1I10111t')'1I i h:lsla d ,¡.;"tlrro Ilan !('lIirlo "'"~ m,o. l" Itta~ :\{"I·(·dil~d"" I,,,,·ri,,,. I'~"; ]>('1'0, th:i:\udvme de 1)l"úl"g"~, ¡It' ,¡lIl' ,.(Ji 1."'1I,·mi({", :¡]Ii¡ \ oi l'~I.~a bieu o mfll. " En 11" ~l' Illll' :tilO llq:ú ~I Ib:tglll', ,1,)1l1h, y,) \ jI i:', uu ill;":']l'~ jlil('l1 'lile _l' hahia ¡!I"0lllH'H') ,·ount·{·\"' la~ ClJl'iu,i,hdl',; Ile la .\m~·I'i,'a ,1t,1 :'-lIr, i ,k~I'lw, 'luI' :loIlIIi)',; aquí d Salto Ile '1\ .... qUl'lI1bllHl i tll {'I ('h'lparra¡ b ('JlI'l'!l lid 'ruIn. ní, rlui~1! 'l'l' l'] 'l'01i1U:\, in ] "n.~ul· ttUllbil'lI. illl" lit) dlj:L d" ~{'r 1111.1 mar:nilb 1·[J('!lnt:ldlll:\, i di:!,> ('m':mt:t,jora l'OI"lIIl (' 110 t·~ oe :liJlldla~ 'pI\' ~I)\"_ I']"'(·!\(I"II i ihj:1Il 1'1l.'l'l·II~() ... 1 ;¡\limo :1 IlI'illlt'l~1 li~!:l, sino de l:t~ 'Iu,' hmh Imd:llloIu i ,in ~\'II_ tir, H(' (k~]iz:lll !'(l{'o a )J(leo II:I~ta ,.\ pllnl0 dI' ]lo\l{'r !\ tirar l'i\',lJ"a~ al 11\:1, gll:llwtoJt .• \ l)I"i. mera \ i-I:l, ,·1 :1~1'('I:IO d(' I'~t:l :lIlt i¡..(ua l ,0111:u·iol1, tlllt' ha 1Ilt'1·l'..i,¡" ... ,1 J":mgo ,le {'¡n,h,j, i 'In" 11;\ 1I1'!!",ulv:1 ~I'I' <. 'al'it:tI dl~ \:¡ Ih'púhlil·:'!., 110 t·" 1I11\i illt'Ítalin" \,or {¡lit' ~Il~ {·~\Il('~ 110 sml \"(·~'t:l~, ~Ih ",,\":I~.1a tuaYtll' l"lrl(', "'on tlt' paja, i 1t:\~la b dl'-' :!\":wi;¡ dt' 110 h'IW\' ulla hut'lla i!!;ll"j;¡ "iTl il"~1 I':II":! :llllIIl'utar la t'x:ytracioll l ¡II' 11:\li:\ (~( ... !!UII tlit'l'lI, 1l(\I"(ltll' yo ~oi l'llfl~i.r:l!¡¡(·:lI) i nd,\. !lJa._, Ilni tallla J'ralH]\t\'7.:I ('11 lo~ hOlllh\'('s i tau. to hl(,.!!;" i ,1ul7.ul"a l'll l:l~ mll.i(",I·l'~, (jUl' 11, Ilil.('J b \el'd:hl, 1I1i ami!!;,,: Ijlli('lI 110 (llli('ra oh'idllJ" 1';) ]lat!"i:1 u ... :di¡' ~ill lll:IS ,¡~, iI\l',lio ('OI':\ZIlII, 'llw 11(' \:Iya a (' .. Iars(~ quim'(' ,Ih~ allí. EIj.'I\(·1l il1~Jt.~ 1](' 'ptif'1l 1(' hahl", 1I1·.!!" I·(',·.~ IIkU(\:¡oI,) a {'a~a ¡pOI" l·ousi.;ui(·1lI(' 111\,. '111(' :I('omp:lil:,rlo ,·u 1'11"; c .. ..,ur<¡olle .. ; i ('ra t:lII :l1;,.(·tll a lu I\tI( -, 1"0 'Pll' Sl' ('II('ant:lha ('ont:¡!II!!)]))(' (o¡l" lo (IUl' hahia \iAv, ¡ 1I:L('i~ 1111('; {'Iojiü" (llIl' a 't .. l:t:S 1I('gué :\ ('\"1'('1" (lllI' ('1":1 una \md:t, i'!l'a 'lllt' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. lile h:l 11";\i,II, ln.l,\ <'1nji,' P\;lj"l'n, I", En ~IL ,ji Il1l1u 11;1hi:. 1', ""ji.!" I'n,,·j,,~ida.ll·~, i [:1 \i~l:l ,l. .) .':111, •. I':li~:\j/·~ )11'1 111"1' .. ·.,,. i tijlOl~ ,·~ ! W(·i'lk>; 01,· nlh·~t I·:l.~ ,'\h! IlInl,r.·~ ,'-\:1 l'al l 1:'11 h i¡ '1I 1·0l'i'l'¡O~. ' 111(' ho /,!hll' lIl('w,~ 'jlu' :!oIminl ]·l.t d(·~tn'z.t ,I¡. ,ni lln"'~IW'¡ i (·1II1'l'~.\1· a i'I','I"l" '111< ,J¡. vi']':I" n'h 'luf·l"ia. :1\ 11l"llfh, NOIl I" !ip'" ('-1 mll", l iu:11,j" , l'I'\'~'lutt¡,ll' '1"" k h:lI.l:lU p1l11,,·j,I •• l;l~ 1"' !,!"1 '111:1, i nu' .lijn '¡l\!' pn'('¡' '''':1'', 01<":1111 a,¡,'r'I-, , 't' ....... . i ,'''UIO ,", ~:ilw. ,I¡·,.I,· 1,:Il'" Itllldlo li('IIII';O "1' di.i" 'IU" d l' ~il\w !ol d I' IIn 1"'1"'\ l"i('II(' IIlIa l !l'~ti:l­li, b'¡, !W ;llli~\' :w,· ri!.!:u :\r 1'] j)I-) '1) ,h· 1:1" h,,!.!;"tn" l\:I~ por Il,,~ ra l./l n"~: [a !,l'i l\\(,l':I [1111' 1If) oJ,lhc:U' :t mi l:(lllll',,\¡'ot'¡'<\ !I. 'JI\(' 1111' ,lij<,ra mm ¡1I::llo~:lIb d"~I) II~ '4 ~:\ .. ,',,(','-\" r,,~:h sil'llll'rt' ,bll'l"1I por ill~(' II~ihl" (PW IIlUl ''':l. IÜ:l t an at,'(tn :1 1:\ 1{'Il~Il:1 t'~I,:¡i'iob 'jlll' ~,' '¡ ,,~,hia por aprCI)(\"I'1:I ¡wl'1\'d:UII'·lIt,· i IlII' ~I\­pli, ·ak1. '[lit' 1<, ('o n'iji, '~(' [,¡ .. d ,'I~'d(!~, i,:lp"lla~ 11'1 [,ri:l 1111:\ ('n~:1 , \(\(' h' 1':IY " ra Itl:t,l. ('n ~I~\(' i a 1[(1(' 1111 f,·l'rall ,¡¡rhO:l 'i{,IlIIII). 1)"d:\ '[U(' I'N :\(\:~iil'~ ,'1':111 h E,,'!'iIUI':\ i I[I.U' 1If) 1~'l\ir\ un :\\.i"1II:I 1:\IIt:\ f'l1t'r~ 1.:1 ,'mn" I";':\~ ~1'nl('lwi:\~ 'IU(' !llml'" '1\\il'r:1 :Jl'ru­j:\ d [111(,1,10 ,'1\ "'lh lII"lIh"'lI to~ ,It' didl:l, d,,~,· .. · II\'I '{) () rt·f!I'l:('i"n ; a,..{ fU t, que 1111:1 \ ,'l. "')III;íll_ O 1m d(> t!lfll'll" a 0,,'11- rn", m¡l" vale p:íjaf" .. 11 mano. ,\ 1 ,l i:! ~i~"¡"lI(¡' ,1(, '\1 11t·,~:I\1., no,. p1"('p:II":\- 111<1 ... 1':11":\ il" ;'l V('I' ('1 f:,\\1040 '!',)lilUa i [:\ Il,!t'h,' :í ll \('S ~(' ,\¡", n'J,.) "'ol1l:\lIl1ollH' h l'i ' 1111"", d I' ~\I f:lmi1i:I, !I~í romo IlIml,i " " la lIo!,l C' z!I d(' ~11 ,':IQ i la ,11' loU 1"\11111":1 ('~Jl()~:l. 1';11 "11 1"('I;\ L'i"lI 111(' la 1'1111(' ('on t¡¡! \'~ ('o l nn '~ ¡¡II" Illlli hi(>lI ('('uN·l pOI' In ,'xnjer:u1() ,k 1:l~ linl:h '1111' ('4aha Ullh ~ 1I ¡¡­mor:" lo (p,e tul ('UI'IIII\, 1IIotil"0 "l\lil"il'lIl<- I'a¡~\ fll\ .' 11" ~(lI:tm(,\ltl' I:I~ h'I.~ot:I1\:\~, ~in('¡ IOI\:¡~ h~ 1II IIjl'''~ c1e! 1II1IlIclo, II1\i" I':1!\ I,,-,I""" j);'ll":\ t,1. No habi:ll1l "';'l,lo la anl"f\:\ í V/\ 11(l~"I\'(l< ¡J,:\+ 1ll0~ pOI" ('1 l lan;~ ,ll,1 Am,ll) "II,'lil"('I'("ioll !\1 "il i" Ibllla,I,1 t-1 Boqu(,t'OIl. '\ t l'a\ r"':1 1ll0~ (,1 ('(l1 l1l l1! i_ ma, '1111' !lO ('~ ~111(l l'I II:lnto ,It·[ 'I' ,)lílll~ , (', )lI\ó ,lil'I'1I loo; p,l('l:\~. i n()~ ,il'lIt\' im o~!I t'O IlI ,'I I1I,b,,' al llle,1 rio \11' "('g-!l~ t:tU l'intOI"l'''l':H i d(> ~1~lIa~ 1 all [Jllras i (>~ ¡ lUm(l~:I~; !\lI IH'l lo 1'0 pan'('1' "¡no 1111 1':l.lI(·(' . • 11' Iwrlas {ji\(' ~,. l"i('lIl'n 6tn'11:\IIdo "un'l t 1":\ I:\~ pictll":-Is c¡u t' H' (]pnll~n :11 pa~n i I()~ :íl'bo_ Il'~ ' ¡lI,' d:l ll "omhra \'11 1:\ o\"il1:1 . ;'.[ i .~(' "t"· IIl:IlI, I a! n'r",' P:II':I'\O ~()hl'(' nI! ¡ 'Ii('ILI~ d(' ,!.(I1:¡,llta~ i ('un ¡¡qm·1 ri'l bn I"l\i,I, )~o por /1l'l':ljo, d;}\, rll'n \"­,1 ·in,l, '~{' Jt· HU refnlll : oh uaralll h:t ! lihrl'III(' I ) io~ \,0 'lile lIIl' Ijl"·,,. Los l,rillll']"(l" ":I)'I)S de 1:-. aUl"ora al'\'n:1 ~ :d­Clln~.:![,:\ 1 1 a alllllll¡r:\ l' :l.!g'IllIn'l l\llI)(,.~ i b ~ ('I"l'~t:l ' 1 1I fl.~ :¡1t:h 11,' I {)~ tI1O\\\('~, ('U:I1I(\O \1IJ~()t n )" U(h h:llhihulI\o'\ ('11 {'I BUlI"('l"UII, 1'1\ {,I 1lti~lI1<1 I'lIlilo ,1011<\1' (' tllVO I hllnhol.ll ; dl'slmes t'~llI,'I.'r,)1I l'o,l:wzi i l'\"i"l.'. I ll' ,I i!.(\lla ,"('\"\lad, mi ~llIi¡.:'(): 111(' "i('lIto IIIlli ~;II j'ncr/.:I~ l':lrlt pint:u' \'_a, j~t:l: lo~ 1:í Jlil'('~, lo~ pill{'{,ll'S i l' 1,1:1!.\'1Il']'I·,'u1iI'O ~Oll in, {':ll'acl''1 (I t! copia\" nCjlll'llo ('~:Ictal\lI'IIt{', l'0rcpw 11<) "1iI 1:\ .. t¡n!:\~, 1" .. 1',,1,)1'1" n; 1:\ :,r(·,·¡~íon ,1,· la~ 1;'1"111:1 .. ¡"qm' ('c'\I~lit\lY"!I ,_:¡~ 11\,11,'1.1", (,~ 1" ;1111"'111'111<"1,, ~!";I1"[¡'( !Il " li('Ih'1l ,'1) ,r llr;_lIIa~; •. ~ ('"<1' ;d!"~" rI,' di, ¡II,) " l"oJlI'" '11\1','1111 01" ,1,· la l" a, j\'~I:'.[ ,!~, 1 lio, lo '111" : .... ,)tI!ll!':l. :-0(, ~il'lIl{' tanlo "l''.!,,1l11 :11 1,'1' ,,1 '['"lim:1 :". ,1" ",'I'~':\ (1'\\' un" ~ •• (",.,.,. ,!T:lII'j,> "uln' 1,,,, I,,'''ll,r','~ ni llli"lrlo 1;"11"'" '1<11' p\"l'wiio :111'" h 1';"·II,i.l:ld. I I'h !.('·:\Il, I. " ;11'1": l ~ , 1,· 1",,"I:,i,': ~(, :11'.11"1:111 ]':1\':\ da .. 1'"",) ni 1 '",,,h";II1:1 i dall '-:UIIJ,r. ;¡ 111 \ ;-1:11':11":\ "'1' a'III,,1 1\I'(\,líji". [,,, iJlhWII~:\ \l1,.I", " ~ ,'nW¡¡('II,I,, ~I! ,':l],"Z:1 ":,ni,':' .""11'1' I:,s 1l1lIH'~ 'l!\(' ~:¡"'Il :1 1""',~i,'I' I:,~ prillll'I"l'S lIIil':l,b" ,¡,. I;¡ :llIn,,':I, ti"llI' t:l!lta ~.-,I"\l\lli,I:\.1 i 1'01111';\ {'n Sil '·"I~Hnlo i I,ml:. l ... lI{'~,:I ('11 ~u~ 1""'ml'I",r{'~, /111" 1<'1110 d"_nihirl:\s, porqu\' b i\l\:ljill:l<'i"ll. '1111' 1111 ,o~ ... ;"n 1111:\ 1";111:11':1 (]~{'nr:¡ .1"Il< I,' ~\' l'l'tlo:i:\ 1,,010 ]'111" 11\,.01;" J.. t'~t,,~ J¡'\lk~ (11\1' 1If'~ dí :, l:J 1I:ltU. mll·T.:I, I'U,·.I" :.!'\ill·,lar i l,, ! ' n'~¡,'rw~ \'c,,',I:\,I ('I'1I' l' ín,[I'I,'hl." 1"'1"" 'PI{' a lI:ldi ,' (>"~ .[:\,1" ~",,':I\' a 1111. t:ll {'Il:!I " Ila~ ¡':C>1l. Fi ¡:-(II'\"" I . al~o l1i:il:IIIO, l,rill:IIlI{', ('ri_I:Llinll i 11':\'1'.'11"1'111,', 1"'1'" 1111(' 110) -p:\ ,lt' lij:U'IIH' \'11 lo (jll" 110 l it' d,' loln',' ,l I{'r ~ p,)1" la lIoc·I", IlIIhl./ 1111 hail,' ,1" I I,:¡bia llllli Iloea lIi ,,­t'llIl'i: l, :\sí 1'11/, 'lile' 1'11lIilll()~ 11,'jal" CjllI' ~I' t'II\Jl~" /.~U·:\ i l·I1:\II,I., 1I,·;.!:l1Il()~ II'Iil:lb:l1l .1 a 1111:\ ,'outra, ,hUlo:!. P\'1"!IIít:\llIc' ulla lij l'Ta ,k~,'rilw¡'llI d~, 1\1\(. ~:lIa; all:\ un ~.' 11.-,;h:\ t·oll.\":u· l:I ~ 1",, 'rl:1'< 11; las 'l'lIlaH:IS (i (·~t" IIIlwhn m~'lIn" "n 1"" l1:ül"" 11n la~ 'Ie ¡¡ ()\':l~) ('''11 <'orl ill:" de g.II.: I~ 1 r:lsl':II"('nlo's Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ;:O,Jurv.u! ,)1)11 1" .1ulo 01'!t1.1 ~l;U l-o!.ll;d".) p ti.) c .\ I:11 0 11 Jl1h lh)-t:U·).l;)~ .11pOIL l:tm !I.l-,md 1lU;.1 !lO,",,) ,l,)J.W :-O,l.I ¡mh-f·,,'(l!.l!P P ~l nu (.;-;1': Pi ll? SO !! l:'ill;l~.lp \ l p Olll:¡ ,.." OJ I _I: 1,) opm:II.1--sn¡H;.1l1 O¡ al' O!;) 1I...,[!'; 1') ,mh-o,)!l .:u)(1 ,l,lIU\, 0;;'11: P: II ? ;, O\l\:.I.)'I"':: ¡HilO,) 1;11]->.1 --011.1.)).) ,)¡ql:l0! Ul! au h !, -tW.II:!:lP ,1,',. ,)]' ,)l1h ~O[ \:-\l.¡J:f¡:S II O.) PUP!.W.l q .luh-o!.11mlllti" 1') 11,) UlI!,),1 'IIII,--{,!.lll,l\!" 1.1 ,1I1h Ipm:.!;'; S\:III .)l!?) ';.n,lo.t.I!:rl ti ... ,11' Ul'!l'lI'''1 ¡:¡-,l)II".¡.).I.J.! HIUII:.I -.)(¡",l-'0I":l'0,t.H': O['I.))\(I ()i'0l-Olll 1,'\:p -.lIal~ '~()! I ,11o--1:11l.11~!~ ,lI1l, ",I.I"1l1h 1 -:- r. qllll\:1 '~III!,I'J1I[ ~ulll11I.l p-S,lI!oP.lJlll(',I,J ~I: )un ,l. I111,I-oIH:.l0[o.J J,)~ ,11' IlU:i!!I-" j.I,).l,l.\jl) ,'P,'11d '!l1J\:" ,J"h-nl'1U!1' ,1.1'11)(1 nn U ~\.!J,l,h; ;)11¡'-~.J) 1l.1p!ln~ ',)UI!I' 'no~ OIl-~n.1ll=n.1 "1' 'fU1U'1U 1111 J:.\ {) I!."p: "!!"l\U \: \:~OJ 1:1111 U.\ l:"lI:\!HI! '~l:p.N ,JI' (lIWP.I("t 01111:.1 111\ ":1:11111<1 Wil1,) U.lq')l'UU.Il: 1:\:!IHh,,1 11:1),) "[ 1' "fll.)Il";)JI U.I!I um!~!u!, uml 011,)"; p V'l11pJlln¡j ! ~OJtltllOtl ~Ol \!!UI!.I·,).I'!lml)~".1 ~1"!I'\J.! "l:.l)_·l\lll .11:,\.I.H'l." \: 011l:U1"~I: "~.I,I'I1l\ ~¡~",I ,,[ 011 o.m;;,''': ~.) .111/, '('!'! I ,,¡.\.ld.I('~ ,11Il,J1U,J[lfl']u:.I;;·U ~'1l\:!1 .1,.; ~,)[:;;' -U! lI.n.,'r !IU ;'llb ,~1\) !SI: '011"\ 1I1:.1;l .11' ·I~U.J"J -II!., "1' ,1[!"'I\l I!.W.J \:[1:" 1:;)1[.1II1l I:~.l 1101 '''ml -llIul ','111. ~'" ou" '".1)'111\1'.:1 ('~O\I.l!,I.lu.l un .1"<1 r. !"I: ~.) 011--; ¡¡,l!t!"II.h .. HU! ,lo·'P!I[ "11.111.1 ,,~ 'Ollln::'l.1 .1\1I1!11I.',I) l:bl!l¡ ,,¡m,,!.).)l1 -t:,I~,'1' V.I .'" 1'\,')" "1' .1""".1l:d [" "I'I'~O.1 ,'!i:IH\lI'¡ 0.\\1.1 .)1111: ,)1' ".1.1<>\1 "jI ! lIl:d!\l1\ "jI '0I'I:IlI~.I¡¡ ,ll' ~.JJ<)\I "',JI,Jll!ml:J ~o!:"I-.) 1Hh) .. 1.. .., '11\ : ¡Ll-< pp ~(>.\I;.I ~ II[ 0l'tl.IJ,I~'I" .I,)IIU1[ .lp ~"",I~,)p O.II\;)~O o;i(l: 011lJ,)!.1 1:~\I\!.)S.lp ,IS (lIllO.) .1\:~II1:.I~·)P I:P()·-\al JUI: .w,II:!'!¡ [" 1ll"!1 "1 ;'InJ¡ <".Jp,J.\J:,1 ;;1;1 ;)P -111:['1 "l'll<~) p ,1.HI()~ o\unj'uo.1 O~O!.J\:.I7j I1U) Ul:pUI[ '",,!1 '11 ~1:.llO ""1 ,11' 0.\70.111 !~II.I P UIUI 1" ,)1\[, ,I!HW.I.D ~1:1I1 .)1\~)'1- ;,().)o.I.I !)'!I\~ "1' l!('!-J!l'u.1II ':¡_I)I1,l.I.'.I,).1 °111111.1 ',I,h·)-"'PI:lI!po.I.n.: ("I1'1,)n,[ 1111 oP"I-nl("l\·}1' 1:[1 ,.u:n;j 'SO!( ! n ... C---('I't:.I¡;'C~lt(1.1 'o[,hu.11 (., lt.) .mh ---O~OI\)".l[I,m o!.l\1·")I!l' 1.1 lUh-O\1I;!I~!.I.) 11(Y,(\:.I(y,) IIIt c.lu,I-OIl.1q ~ t!\n ! ,)IIl![([I\~ ~ I: \(I !UI[ -)t1 ~) '~()I 'lIC;)U"" ~1l.l!l!II~UIlI ~1\~-.II:1\(!I~,l ! .loll'lL.l.IIIIUO,) !l., !---O¡Jl,[.IIlCIIl J,ll[I." 1101 1:1',)_1\11')11;1 l') : 01' -(o¡ ;:)nll ~C UI !-: opm:(¡t:.1l0;¡ 1') ·I.,I~':,'''') C[ _ ll -lIcp.laUI".' F' ,:.n:d "ul¡ ~I!III- ~ ('1'1'1'[0>1 [U .I()p:.\ 1\ ... 1O,l-.1,'qll.1 ol\h I;PO[~ 1;¡ ,'ul, "llm-~ O\,I.PI!1 mi t:1l1ll1,1 1I~ UO"-1:.1!"i1l1 ;)111) 1:1111:1 1:1 ,1,,11 ;;1;"1 -~ O"!"n"'\ UlI tlJl:01 "IC\-I:!111"I'!d.1 111111 ,11lh '1-1\ P!) ~U1Il-: OJII: (Iol.!.) l'.\ O["~-'(,';;.ll1qlll.)Il!~ 1l.',Up: ~(lI'(I1-1:.1(l(1 1:[ ',l.HI'UIII"n.l.IO'\ !-'l'!'II.'" llll l\f!p .. t:.FOI1I U.l)U.' 1)1I-I'i 'I!.l.I,M ,1.1,llII,'!" 1:,In'1":;1 .. (·O!"\t,I~.l 011111,11) 0';:;U,11 !"_pl~!,~,l\ 1:¡q .. l.n:(\o.h' ').I,)-;.0l'''llu,' 01111 ,'~.1I:)~.1 "U!~-~,).I. P -m!~ M:![-lll .11:[1[':[[ ~., Oll-O.n:.l ~1;1lI o¡ 1:!P 1,1 \l.) ,)111. .\¡l-s,l((O!.),,! 1111>.) n;;'IPl ;;Jnl, O'\-'U1*\ 1111 1! ·,r·'!' 'O!.II1-ln-J ,1p"-I:!Il.)1~!~ !III .mlo ".,.\,)!lIh ,'.'­r. "O)II\;\ '~"1!.1~11I ~')jll1q ')I\-s,)llll!.}.lIIpo.u l ~qlln .,.11 11;t--OP\;,'OjO.' .j,l" "1' ()1l~!P-,)).I,)·'·l.~!O "I'·1IU1 C]!,IU "n[I--0I'lU!\I .,.lqO([ HU t: ~1:P'[ll ::l!\¡'---~.)) -1I·'!·'!III'" "lUl!P 'UO" nll-~ ".l1lm.) ap <¡I!UI III:!.II!.I.[ -111".) ,ln['I-'~.1II.11lL1)1(l\ -.O!P .ICII·'II \:.W'\-'.'\. '1 -;, ~()IIUllL ! O.l, II1IP '~I:llllllrl ~1:\-l:d!7.!.l.¡\· ! "!1I\).II.I.I1:1\ !-oP'!\'H "1) 1 O.I.'IIII~ll.l.n~,) 01'- ""1 -lUn~:"t ll"" 1'11 ~ '!P 'u.'!q 1-"'-'1\"..;011 01l-lmll p 1:.lc,I-'n.;.¡.\.1 .101 !1l1:,,0.ul 1:') !" '~I":U-")II\~I'Il1:;1I .111 .))1:ptl11 ,'llh.l!IfI-,ll"!U!.\I!O.),l,l ,1111 I'!\' 11.1 '.11 UHilI,f,\ HUI I( :J~or 1I0~:fS 1:1 G~[Kr III l' -- (!V ilJl Ir! JI/f),) ) "11\\(1 ·1;UII\!·) 11·1 n;;ullIn .11' "\:\, -!In SI:¡ lU:·I.!I~.lp. >1 ;;JUlo 11(>.1 \n:p!.II:11l';;,1.1 l.)i,)!~ .,'" P U().11JOZI;.I().) PI' ~()\)! 1111 "tI[ I:! ).,1\.).1 '''(-1,),[ l') .)Jt"\o.< I:J! 1 1;[ JI.I.,!"n_ t:!.).).I1" [ .1uh tollr!.) .Ji' 0"1.':\ 1111 ! ~ ~"I,)\!!I') "\, "fUU1:1ll un e.\ n '.I!J'P: O!I',HIL 1: l:-i()l mm e.\ 1:([1:I!W! ' ... UI',I~ al' O\l\:P,\("1 OI1W.I un ,;l:luud liH.ÚIJ \l,} 1:1')1'111.:.11: \:1 1;!PU,H[ [I;tI .) 1:[ ')11 ,)fll.,II.} "p ¡1.1!) t:W!"!\J!j t:UlI OIM" l') ¡;([lII'.I\~\I;¡ "OJf[UlO1[ ~()l t:!lll!J,[IW).): milo ')\1 U!.).}JI:f[ .)lIh IIII!I 1l\!j t~_!lin:;) ¡:uu ",)"IP.!!I SOIIllUMl! ti.) .l\!:i -"Id! u.m)up 1l[ .n:(iul!l' ':}>lut¡ 1!!ltll" ;)lIh 01l!:~O.l 1I01l![ ;'11' un;;'lllt-J t:UIl 1:!lh))! O .11),1':<' [.).JII"!l ,)111. Ol"""¡ ·".I!",.lIIl.¡I:[!J j:U\:¡U HU ' ,).)!]> ','HUO.) 1 ,11lh 'O.I}S,ll111 'nU"llI1'.I.llL1.1 'IUIIl'PI:U .',I!\! .11":'¡ 'O.lII'pm:q 1!Il 1: '.I!.np ~,) '~,)l '1I')!lc,) ~1:.¡.J,l!) ... ,:[ ')i' .11.10"1.1 [U ~,)j,)![ H ~.¡;;[\!.\! s,r.: -tI\:('\:~)I1"" ~CU!I¡¡IU Iln.IUI!t:q a,.. ,II,h qnd"J(! ·':[I!.I ';1 11[lO) OPlll;!!O~ .lIlp.ll1h tl,u:ol ~()q 01' "111!<[ .1,).\ ,1\1b ~U\l1 ':¡!~').-"'Il ,)~ O\! .mlu..,[ Iol~ I'<1I1I111"!'1\1111 ! '()!!,1\1~ ,m" lJ!P '~1 ;, 1::./1U:'1.l[.) "l.l!!!.l!!.,,, ·OI¡;·),)J ! I'l1p!I!'1";c.II\"l.III1'! 0';;)11.1 : "l,) I!IJI: \I!~ ~,lJOpl:UI"l1h o!iJ '1I')I'~.lp II!~ ~u,).;').~ 1 ",u""'1 !I:l[ olJlIIOP '.JlI?) ,; "OIl1:,lp! ()lUOJ \I,l')".n:d ;)111, ';0\[., -.ld ! ~cI'J1:I I ...:.1 ;)1' ~1:1I1lf!1 "'11 .11:\¡I\.'" 1I.'p.lll,[ 011 11.1;\1[ 111: 11'" )tI! .11111 1I11!.)-~ UIIII]l1I ,11' ~¡;.II1I\l ! .• "I'IUI!"n'I!!' tI.llM!.\ '~"P"\"W't "O'<1.1O!II!.I,1 110" ~,: ... -!lll\:.> "1:,)Ill![~1 ... 1:[ ,)['11"(1 ! 1l"l,lllhul:,I.I r:¡ IIII!,).I "1' -1101' ;11!t:1[ au !~!<'.)').I\:d .<'i . . 1.I!1l1 \:1 ¡lo1!\lI, .11' !IU!Jll.1l\l :11.11:111\:[[ 1:.¡,~,¡ ~I:II, ,1J1 11)!~.I.)"II·.' 1!·101' -Illllm "~!-,!lr'''! ,)IIII:.ll,\lI.'II! ,!\! \ ¡;p\:.!m .~"., 1\t:\'"'IU.'!!, .,]' In¡.l.I'IlU liUIl ;mlHlwl ~:',1[!!.111.,~ ql1111 l:q¡:I!!".1 .1111101' ,:.lqn,¡ ,JI' l:'II'l~·) "1'"') 11111: ('i'l,u!.,d 1" •• \,1.) \ SI;IlIl,tiPI 1:'11:1\.10[11: .lO¡¡ ¡:un ll"!IW;.' 1 HU>iHI\.ll'l ,1\11, "("1:.0.1)" HU.) ¡:'l! \:Im;-; 'II!II O.I.1!1·l[ ,1Ul "\111 \: ,·,,,,,l.~ 11[·~.,.I·)r\\Ul ~¡;l ,)\, ¡;.'.I '.IIJ (,ri[C \:¡-1\1 Jllh 1l!.1':",l,J.l1I ~.l '1I.1"I[V "'IP!/I I:a \:11\ .¡."tI"l ,IP,'lId ·,mO),I1:.1;; .11' ')I!I:'I un ,11' ~"II.l"I'C ~\lJ U1l1nf).) ,)[ .1<1.1 110~ "MIlI';'1 \l,' .1¡;U!IU.I.lj1:blll[ "I'II.I!.).)\I '1,,\~,1\1 ¡;,\ .'" 1l1'''~ ')I! .1.,.1".11:,1 JI: HIll:~".,~r':\lll\l·1 O.in.l .~IU1: P ,,;).IO¡¡ 1' m:'!![Ul .,[' ·('PI!\lIl.I7f ,11' ~,).IOIl ,)1' "'))'}ll!\lH:.1 ! ~\l!:),J"" llOJ "C~.lUI : [ú~ 1"[1 "O.\U,1 .. \ "PCIJ,N(J.)ILU1l ;,p ".1!l,b.)!, ln;,~() ol"ll\l "I"¡'¡!.\ ¡;~ln:.h.1p.1S 01110" .lt:"1lI:.1~,)p C!.l,l.1 ·ud !lI1! .)~.I1l!,!, ¡ti t:l"!\ 1:[ .:mh 'S.lp.l.lIl'J W[ ap O;) -1lI:[ft "1'11°.1 1.1 ,).j(lo~ ('lllll!"U/l.l OS"!.)C.Il"lllll) II1:!J\1l[ '''''FU[ ~,l.l J<) ql[ ,11\ O.l';.'I¡ !"1:.1 1,1 \lUID.) !~"t: '~()'J-l"[ -.111 "01 ,'V O)ll.lll!n:un: ! (lII.M!1 .1\,.1.'.\ l')! '~.u')(-t:I "':I,n ".,(ilu!).!".J 11ll'[L:l!UI!.H 1:\1I!')'1II10,) "Jl ~U.lp').\ ! op,d!II.) , JI ~"I!,lo\¡')lJ 11",) ~ <'(lIlI'UUl.I ~n \ -Ilj.l h11'IlU.I:1\.) H'I'\;)1l·11~n~ I:l',b ¡:llL!~Jllb1·1 "l' u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '9J(lih:.\,l Y-:'-'S\' I~ pp ·\Ult;·) P ;lIlb :l IIl,ll\1 lillU.1I1l1;;! ')l' ¡; . :~.1!'!1 "uJO t-) ' 9!P.I";'Iuh Of!11 n~ .[0,1 ,}.1/,t;lll 1:1111 ;1([ Opllp ,11' ·'I:IU!.ll:l!:1 "1:[ 1:.1!111,11\I lIn~ .".¡ 1I0!~1:11U1()" 1:\ I¡.)!qm:)l:.I!lII.)1([ 1 1~.l ;1l1Iot1 uI 1:~!ll1.)nl ¡;:.) ,)111> ' • . ¡VII OH'¡ •.• '110:1.1:.10:1 ]1:;;1\~I:~!.l n 'Jl:S¡¡ ' ! 1m .11' 1.I!;'IU¡¡)~! ~,I 1:Jl:p.h)H UU.\t;"lIv ,1!1b UQ;) ~O.l!d~l1~ \I{ll ".IPIl.11\: '1I!111');) 11!" (\U·i!~.~\, 11.1 0Pi'lo \-1([ ~01 11 '1! 1 '«1I1!\,)!I .1!,IOI\l <11110 ";{lP!! ¡()~ 11!1I 1.1I:.) al' "O!'l'~I"lI~ 1 ,1:[l1!1!In: illlt> SO¡U;:lUu:.111!' ~mll;¡!l O[ I: .. ! 11J-l11I 110)-: 'ua![ ·.u.:.1JUO.)11.1 ap ~()~O!~III: '<1Il.~,));nq ,)1It:! 1~/..llIl,!.l '~l ".) ~ ¡.)!I[1IlI:ll:,I!III.)m r <.11:~.).\I!' ~.1.1II'1l011 ,0(11 \l :J!(l~l: ,Inll 1:!W\;j 1.11 ! >tJ.Il)lIDlI " '1 ".I1J1l,ll( ! .I()!!.)~ m:.lf; POr! [l~/..l\1h!.Il~ 1'111.)1,,0,11110 11.).) "':Il~¡;' ~1:l 11t f; "1:.1!111')1\­¡ .10.1.1.1 PHI),)"[I;I '1,.I!) 11;'1111 hl (J1"1.!. ... ' OpUHIU ¡'U:l:H1! 1') 11,1 1'''1'·1.).\ t:I[ 1.1]'1::-\ "tu,:;o.¡ '1~ " 'II¡'VII ! · 1l11:.1::;1I! 1:[ .1:lllo,dlU! ,1.1')!1lh-"'['p::)(, .1 OjIH!Ul!.\,).IJ1: ,1 1'-­l.,. IIIO .0llUllIl:U.) .'JII.)IIII:;;.,!.) -01111 !:I~,) 01,m:u"'IJ.'JI,.,/i-,1q.I I.I-'''O"I:.) ~ol.I.)!.) lhl tI!.tll.;o[!~ 1') .;ol1b-l:,\!,,).I,[~.S'illl 1:~O.1 1iI[ [ .... i Ofl:' ll:.11 1'1¡.l1ll1l '(III·,mll ~.)-- 1.11.111:<11:[ ,'p I 111:1,.11)11:;; t;1"1I1[ .'IlI¡.II"[·-4JIIIW]¡" () l'IIOI!.II:'\ !,-.llt):" Z,," 1" n\lIO.l_ n .... !'.:,I:11 j') :1t'1II1l\ ,'" .'I\h 1I.1-0!-'ll:,01·HI~ 1.1 1' '':,III.I[:lj.\ ._-",:.\[,)~ SU[ .11' O!,Hl.II!~ Uh-'Ol:\:.l.) 1 -.1.\ 11111:.11:01 U\"¡;I[-\)\Il,lIl'IIIIlI! 1:\11 ";;p: ]l:1l '! ;, ~"]-I\:II'IU I 1:\"111<1 ,1!1'1:1I 1l-alp,).[,II" HI 1'1:.-.1\11 l!!~-'OI1l1:·' '\l .• ~"lq!J,I!.I''''''\'II! .I\,- ·~I:,[(lI[ 1:;;,:1'1: "\,lll;~ 'l:d-~ "'I'I'!'\:I".1 .;'<0I'Ur.I[1U !-\I1:III1: .'~ ,11110 .hlll' '1I:'!I:,\.1.1-'0I'''[ 1': 1:.IP\lI: ,l" .11'--IIII\;J·!<~'111'.) r:;(¡~ 1111 1")-"!,l:¡lI.l~ 011'11 J.<.:1:.qUO.1l1.1 .1Id, -\:~()!.I!PP ¡:tu l:~( .. ) l: 11 '! -;. ~t)[.I1:q,lnl I:!'.mll .1!1',:11 !"-.11p.)II .. /I>1 ~,,[ ')!l"!U ,mio lI!~-.'·(II'I'II/1·' ~.l.¡(ot1n: !.,Ull .;onl>-t:I!,,!nh,,;¡ SII111 1:~O.) 1"11 '! ..... ;. ~(\I'!"J!.1 1111) ~\l111·)IHU1H ~u",l ,1IIh---o~o!')!P I' ~"111 otl': [1:1 1 :--' ... l"'I·1J' P ! .1Iu.m.II.:1 '.1011 I'[-'I:~!,!ll 1:[ 'ZI1[ 1:1 '",)1[111l ~"I o"~ '.1 1"11 .. , '1 m:z: 1I111"IIl~ ,111 '-'-0'0!.I,11" 1II I 0111·11\1 -1:.l1lr-: V.I1:[.)~.) "1!·l!lU~ "II!1-'I>I,!!¡[mu-J ~1:¡1I l" V.l,,!.l!11 P[ 1':1\.l-~"II\'['!I ... ! ,,11l(I!.111-)11: ')1'-":,1 -11111·'.\ "\' I:!I' IIU 1:¡.II:,ll'0.I-"H II ~I:!SUIII.) .)1111111,[ '11:1\ '1<1.l-'II')!'lllll:\.II.IQllfl:.n:,[-',c(lUlI:.ln l fl: ,Iulf 1:1111: ,,111 ,)1I1·-I.I!,n~~ 1-'1' ~.I!11 SOl ¡; "'''11·'1',)' !l!ltl~1 I:¡¡,)~ -'011 'ZII.\ ~;1-\:;;'11{,OU 111 '~, 1:,1 q llh.!IJ' 1-1 'pm,:pJ UI1>1 1l!.111,11!" 'som,. U,l--"II! 111 q .11' 1I"~Oll I-~ "1)1~\;;1:" O\11.1Iln:.llIf [.)--(>.\0 ,111 1. 'U.lprr-r-· l'\ 11\'1:1 OI'¡¡I:lIr;!¡~"I;:-O!\I\:~ OIl!.1.1.\ l" ¡lo) l:¡lI~.)-0l1!.1 011"')1: ,)Uh---O.J1!H!1:! .101":.11111\: 11) !Il~ -\:[1;<1 I.l ",l.lll~'l11,l 1-;"" ,.,,\1((1:1:11.1.) 1: ,\ III)!SII,)IS.) ' lIQ [,1¡;l11;'1llh l'.)p;ln;lllol!'ll Oll !,:-,) ;'Il:¡tl.\1 1~ ~"[I")!!'I UI .11lh-l:lllI [ t;~.) .1(111 (I.m!' 0[-' . 'O.ll~m:[.) IlII ·1I.l:--·opm.:tlJ 11,) , .. lA.ll' "o]101 1:-"IHI.:,ll.)1lIl,.1\: .'p \n:I")¡"~ 1'1 lh)--~l.l!.ltllll (1 U.\III ~.I,)~'-' . ¡ (l1lll! lI"I.IH>: ;¡nh->¡_"Oll:. 1 _'hol 11,) ~(lJ!.I,)'.) .) I 1,,\ ,,-; "llIlI:['1'11.11 'nl'lll [1: ,)J!(l "nu-np!UI ---;00".1;).wlUn flll·:'!":". ,) 'II.)~ f¡ ~.)l1d-'1.I1\'SIl¡\ -JI U1II,1I: U".) ,lid, !-OZII.11\ ".1\",111ll "\' "I'!,l>-- ' ,:1 tI,lO.""! 1111 ('1.,,:11 ,!-,",liUIol S!" !1U ,11101';11:']1: ¡;,lolIJ1:,lm".) 1:1111 HplU:.I.l[[ -~",hllt;.) , 0_·) ./.1.1.10;1 onb---()l":.¡;i¡: 11:) ;,¡' "':1 .lll}, ,; ( 'l.I.hl-~ (I!.>lI,ll!~ -..lIIh-()~"!')!F'!' ~¡;¡II 0;;'11: !\:II '! -;. "]llIl:1!"p:--"i 'IHI!.1"'I1H1.1 P:1\·) 1" .lud-o.I!) .1n\lll~ ,)]' \.~ .lIId-l·,hlIJ1:,h'IO.) n~ 1: .Illl.)!" .Ilth-o\, ·,lllI '~nr,.ll !1l1ll .I! 1:.It;d .-.('IP''1I:.) U.Hlt¡ 1111 .)lIh ~I:!II -1"11'1111:1101 11u!.I.:o;i 1·1-(l:1I"!.\ 11: l::l.llC¡.IHb ,),I!:',,;; .111:\-01'\ln.l0~,1 O!.Hl.11!.; p .)11') 1I.1_~O"I:,) ~(III') UIl n--'I"'[.I!: 1111 ,11' ,1\:.) ,'ni, t;f{ll( t;Ull ()--'I:!.I :;¡;l'" ""1",,1-,1" O"",> '"';,,,," "~~~;ltS!l~'I~~'I""'>l I'~'.,,,,,,,, ."",1"" '" I o~)'[OIh:.\il \." \" 'S)' PI' 0101Uo) ,11lO 0 111;)11.1 t:PUollll1;;! ,'p ~I:.P!"!I ~"\!¡OD '~!pJ"d oub IIftll I\~ .1011 <).1]11;\1\ 1!ml ;)( [ oP1111 ilp H:III!.I;1!:[ ~U[ 1:.I!1\1,l\ll 1I()~ 'o o O¡ ll'!\lHJ.) 1:[ 1\.)!qll1:\ 11.1!)!1.1l1l '~I.;)olqod 1:[ ¡:J!lll.llll !l.) .mh o o i 1I1{ OH([ o. o °IlOle.IO;) j.Jl10I.ll:.f¡\.c 1:~m:1 ,lll\} \,;op!U1.1f!;0¡ .).u¡nd t:"oIU.)1II 1I(J~ °9"!fel(l! O!.I![.l!' IN H;) óloll\IIl(\1! ,111?) ¡;'l.I.)vll¡f! ~(lllltl" ll'}!flullq .:.I!lU,11Il f '~)Il¡'l\\l! ,11ll]11::I!'::1I1 \:111[1: 1') .1Il e) C.I!llhllll 1l1l!~ 110'; 011 ~ 1.11:';:.)" !;,)' . o o 01l)~ "p Ilf.ll' ~lllll l:plHT ! ()Id{)~ 1111 '" OIII1t:[I!.\l1 OWOol 1.\:)]1 ~I t:.I,)f!11\1.1, ~ J,1rl1\111~1 1:11I-11 ;>0.\ 1:_\11.) .11>-'\O\,IIIl1<1' 'l.1!O.llplWII .ll-,,!,hn,l!:l un ~.I.P!nh !" !-! -<()!1!':" ,)11 "11 >i1:11\ll1!-O!.lll.I[!~ 11.\11.) 1:\1 ~()\t,l\l J\ °OI.n:!:II1I:lll "'111S.H !~_\:.I')!,II,.H tl\llII,) t'f.}1I1I:-: (l.,! \J!:)1t1: 111m! ji: 1 11",11: r 1\: !-1:1(!l1,") \: ! 1I')1\!~ -U.hl [· 1: !-O.!!I:,) I·lt:l~\:ll! 111111J )I t: t:.\ .1~-()!.1l1·)1 -!" UIl.) .111[, Illl!,j'l !-'I>!.O:.III1<1., lI:11!do T,W:,[- ~,)1I0l\:01 "!IU n;;·1I.11 U\ ~1:lll-:II!rli!'I: \II\;:!ltIl: IIn C1..l.I .. ;on-• .'I:II\UlJ 1: \1.\ \:.ln'I·IU.l!lll.I!110,,-·(I,) -p:,".i O[ 11 ~1I1l1ll \ !--oo)!,.~(}" "[ "OU!ol!:IJI O.I·\r .. o . ;. ()U1:.\.'q"~ 11" .IJ;"·i!1 [.1-011:.),)1: J('l' -1:_'.1,')1: 1I{J;"l-('!lUI"l-l 11.17..1.\ JlIlI'I1,I,fnJ-t:'1ol1ll 01"" .>111. ()!o'll.11!~-'()In;-)01O l') 11.) 1..111 [" !lUlO.'­o. I"!,I:,,!:!1 j.1 ;11'1Il11¡ m~ ,~llh 11.)-01·1]1:,1 OJ-lII" I·lp ' '',lll.I!:'!\ ---,,1:_\1'),,; "U[ "1' O!"II"I!~ 1.1 ,'nll--'n¡;q.) I 0,'0\ till \l.n:,[ t: 1~1:11-·,llll·11h"hlq ,,1:111 "f,¡U !"Ii"! ,: ~"pl1'1.lnl 1:1,·)u.l "!I'''l1 !lI_o)\P'''[''O';: ~O[ .1!1'\:11 .,1111 1I!~-'P11I\:.' 01\.' ~"!'I!I,J!.r.'~,11'1l! .IJl-~I:.mI1 '1:;;0:1:[ !~" "l':u." 01;,1-: I'I:!"q".I.'''O['U!'ol!lll! 1l1:\ll11')~ ,lid, hUI' oU~I!ll, I ,I.!-'''I'''1 JI: \:.H'I":;¡" .mh UI ,11'--")i'tl'¡.¡".1 011('.) !:i()~ Ull 1l,1-(>I'I:I!I.I~ mm .) ... .il:.q1l0.111,1 .Illl , -I:"O!')!I')!' ~ Iall 11,'(1.) !I =! 1 "! -r. ~"10n:f¡.t111 l:p.l1I,[ ,J!PI:!1 !"_.11101.),1,,,,.; _o[ ,I!III:I\ ,'lIh 1\!-<-~'(J¡'¡'II¡¡01 ~,).Wll¡¡; -I'UII .)1Iu--cl!"!lIh,,, \001.1\\ IN),) !1:llo~ o o o o o r. ~{)I'!,I!~I m:1 ~()IIJ,)IIlUIlI "'0",-\ .liIh_n~()!ol!¡.)1' ",t:lll f\;!P: !I:I I ~_00001"1¡.J!; [-l .'I'¡'I11,1 \:'omll U{-'I:"1·1'1 111 "!,lI["I;.... lfll\t1 ",1'1 _''''1.11-<1: ""1I1;1.~\Im"I(h .lllh_(h'I!.I"1~!\l1 "111.)111 0".11l!' _ : "0"'1')") 1].1!11)'; U!I-'IJI'!!llm\\,) "1:111 1,1 \:01"1.'!1\ "[ p:1l01_~.\11< I-n[ ,111:1'01l!1l¡i' ,,!,11l, 'I!~ sOlthll;o)-' t:¡ I! I '11.\ 0)1' ~'l.r1"~fllI !-~ o!,\:.üll:", l' JI!.)1I1".II'!' P-~'o\U ,)111, O'(,1p)¡¿r-' I 'Clll'~l 1I!1I¡¡:ll.t!\~.IU:-(lU!.).I_, 1\,11:\111:01-1I1I!.\.11\1<'11: ':l\lh--(\;l]HI~l! .\(1[1\:.1 mp\: 111 1":0: -1:f::cI [.) ~.I.)ll~'lll.I I -r.·· o ,,"lun'7)1.1-) 1:.\ \I"1",11.1J-<.1 o~OI.!t:tI1;)llh ~.lpi_~(lll:.1 ,,()~.) 11·1 -<"I!.!·,~,l .11 110\ 'lo : 11\\111(1"1<11 00l'!" 1'; ,1.1!1' ~01l-(11'!111 _(¡~.l il.1 ~(o{\11 ('11" :l!"ll'\.· '1 u,): q ~.'1lf[-II.ll \,,"'\ 0Jl IIIU.I.I\: HIt. ]-"11~.U[ ".l\~"I1U ,)1' I:P!"l:-­": 1 11 .. n.l<.,,1 un :>1.(>tlj '!-':\Il,l ~!~ ]IU ,llllll'd';ó¡l: 1:.I.l'JI:ohllll.II:UII (lpur:'\"lI -~"'¡1111;.1 ,O~.l .M.UO;) :"Iul. _ oOpr..¡;!,: \la ":' ~" .11th ,: (\I.¡.¡,j-~ "!.1Il.11!~ o,l.! ,lllh--Ih,,!.IW'1' q:¡u ,,;1[11 1\:111-;, nplll:l!d]1:'[ 1ll 11.) ~'o\ 1,;(I'~I~"1-"i'll1l!01 ... hu,) p:tI.) l') .11111-<>'[1 .101\1\1: "1' l') ollld-1i.!.llJl:.II~ 1! ,n \lo'!" ol1\h--lIl' ,!tu '';(lf~[ 111111 IU,I--<"W:111:.) 11,)Uq I1I1 .)11 h I!III 0!!.1' 1\111:1'" 11I,!.!.lII;1 1,1-II~Uo)!_\ [1: ¡:7.HUI .11\1, ",J!:I,';1 "Jl;\-OPl1l~I().l,H[.IH.11['"' P .111') lI,)-~l:ol ~"II') 1111 n~·I '",;""" ''':~~':\'SIl:'I~~''I"",q "I~'I'''''i'l , "".,.", o"d"" l" 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 274 EL MIlSAiCO. K lilt'Ulim d ll11U'II1Ull" ,11' la ¡'I" 11((', '¡ ... lIlir~, ·¡')~ IliMito'" ,h' la 110'1", -'h'l1rir' 111 IU:t1IU'''lll:1 !Ir la (·(·i\¡:1 I el ,. h:iti,'<) ¡!rito ,11,1 (·uud,H'. :-;"u Illl'II1ira ['h li"lnl'''~ {·II"I':!!'i", ¡;:~ IIwlItir:1 t:1 1117., "'t'lIlil':! 1'1 ",,1; ..' [,·nlil'a h (,,¡¡Olé'lIl'i:\ dI" 10'1 rtl:tr<·~ ~l'l.'lllp. ",1'!d\,~ i l'a.\'I)~ i :1I·n·I .. ,1. T OlO1" ,.~ ml'1I1ira ('11 ,.[ infa!!lI' mml'¡", Tudo ('~ (,11~;n,n, l'ITor i 1:11~1·,1:t,¡ ... , ~ol() I'~ (·il'rt •• '1111' 1I1'I·i{¡~ 1,rNI'ndl'm,,~ "1'1' 1'11 ,·:\<1:1 111(>1I1il";1 1111:1 "'1,·1:111. n'oc"li,. 1 ~w. -*-- ~IODIS}lO S IIU IUIO)I I. (':n-" C'lIli .. rln:l 1)0101'l", sl·ii"I':1 ,](o '¡"II E nd_ pi,les' BI:¡lw() i k¡l,ia ('11 t"I'I'l'I:ni\:lllll .!.(I"nl"') ' línn"I'O ,Il' 'eil(!r:l~ ,Il' 1:1 J:t".ili". ,'1111\' 1:1, ,·lla· II~S ¡ •. slal':1 l)olla l'anl:l, 'pl\' \'r;. Illlli '¡l' la ":1':1. El :mll(·lo IJI)]' .~:lhl'l· l'l",il" 01,,1 j¡.Ji" :dUllI],I:I· m i('1IVI t'mjl'lIl'I':lI, i 11') J,;\I,i:~ lino ¡¡1I1' 11" I"tll­\- le l":1 l'n ;Ilanll:\. EII lu inu'riul' <1(' I:i :1!t'"kl "lI(>l· n'~I'IlI"Jl' ¡IÚ ~i:t 1':lI IIH la ,i{mlll ('ri:I!llr;1 i Don Endpilll'''. i'I lil'lIIl'0 (lllC Olla S"ral,i,], la (>om:tl l n)]li'l, ahUllhr a\¡;¡ ti'l n·1r! 111'11:\ dt· ~l"ri",,, Iriul1l'). El :lI,II"tI111:\1I,) pi'lllrt" ,lesIHIi'~ ,1(' 1111 H'!2:lIluIO '¡l' l'ontl'llIpb"illll, 1 ")~,,i(l n dI' la m:N jll.':a :tl{'~rb, !C'I':l1lt:t1hlll los (Ü')~ al ('i,·lo. ,·,('1:1_ m" ,'u una \'()~. ,¡lit' ""1,,,, al"uny':ll'oll a oil·. - Oh, <¡ué ,lid;¡! T,'l1l'll\\)~ UJl1Imlu- h:ldl:l ~o­h crhia! - Xi lo ptl"lllit:\ D io_,! ItQl"l'h~ ~i "'; ,Il· m;ll jeuio, ~nf!'in·lu().< ton 1,11:\, n'_'I"'lIdi" la 1I1:1,\t·.·, ,Ie~ll <: la l'lIi'ortiuad:1 (':II,m_ - Q uit,l'o a(·(·i!·. quc ,,-' una t'ri:ltura li\llH1,'-,a, repll~o n,m EuríJ,i ,I l'" - 1 yo 11'1I~o r:;y.()n{·~ p:lr:l C'\'('{',. '1111' ('ut('!':I_ 1llC'lltl' (I~ hi,t(u·il·:I. l'Out,·,t" b ..;(·iiO!':l. -f. X ti m(' eo1ll1 . n'n d l'~ (1111.' J¡"hlo tll· ulla c ri:\\IlI':¡ 1'0tlt':\tb dl' 1>1'11:11' ihl~il)n('~? - X :\ib ,1" ilu.o:iolll''', mi lújn; es tan n'rlla­( bd<:l'o IlU t:"I I'O 1't:IlIlC\() (")1lW lo llla.::; 1('1'11", lu·o. - )!i I'l'ilor:l no Itt(' COllllll'CIl,le (111\' ha dad" :l lu1. Ull:1 m llch:wllf1b ¡ llllli linda. 1:\ 'IUl' l '. ha ,la,lo:t Inr., ~1~H:i;¡.~:1 I,¡ ('t'rt[:l dc B li'lI1('o Ita tla_ (lo a lu1. uua \'il-:oro~:\ niii:\ (Ilil' ofl'(,('(,: a l e. ('(111 ('\ mayol' :,1,'('\0." I,:ul-; ... ·w Dí.\ y., 1l11lLW¡;1I m .\. , ,,,. 1, 111 .•. , .1 .. " ,1, r, ·¡l.i, 1.. ,.!". 11. '-W"""" I J,¡,.t<, . .1, .• L, ""1'" ,1.1'" ,,, , ".1."", ,,,. ,'".la uu .. .1,. ",a_ 01,· .1<" I',ji"". '11,'. "'''''1'''''''' 1., ,.(."., '1',,·,1 .",,,,. ¡'r,lI. "",,[,J, 1 .·'",r .\I;,n.,·1 \b,,·;., ~I,,· '1'" L' h., 1.. .. ·1< .. ""J''';''';'. ,·u 1'.,,·; ,."" J.,· .. l;i" ,;.1;.,1·" .·1 ''''j .. r ~,,_I .. ",,,, .1. , .• ""ir, u "U "(,, .... ·rl". 1" 01. ""1'" "t". 1'",.,1" Ili".t< ,fí" ,. hi""ri" ,1.1 "1';· "1",1" ,1<1 tU""" .·,.,r 11,·. \¡'",1l,.J .1" \1" 1'''''' _\.,,,1"'1'" ,l,· "''' I"f,·· ·].·;H .•. La,Ji> ¡,¡"" ,1.' ",1" "), •. ,, ,.,.", .. ·¡gll' •. ) '"Ir,,' 1. ,,1"''';11,,· ,J""",,,,'n',,, j·,I .. li,·" " h ".u·",·m ""lr j,',.(jp., ,¡,·l .\,.",(.i·l''' i lo>. '1"" ,I.y, '''''f'· .. J '1,·,·,·j,·,,, ,1.·1 ",¡ni 10 ,.j ... J •. !l l",',li",.;i"". ~""''' "," ·H· I"H.,."I,,, i ,·.Iirt, • ,lí_ ,." ",,'i., i .·.m,.n,· ,1 ~·!.i""l.·~ El t .. "", ~""I .• ;, lo' In .1,·("",;, ,lo- b l\ll h, l..·,·h" I~.r t,· [",1.,,1. ,., ,'n ~", dI" ,·""t •• , 1" ""'¡"\l,,,,.l,, .1"1 .. ,,.. ;",1",1. '(,;1,11- ,.", 1" .t.··!'"'h-' . .n''''' ,J.·k,. ,.1,·1 ,·dil,.,t ... ·.,1, .j,·"ti,·., j .'" , ,. b 1;1''''1~d ,'i!!.I"I"·u,I .. , ... ,,, ,1"1,, 1).(1.~i.I. ""1"1''''''­di" II,h, b, ".",1.. 'r .... 1.11,' , ( .. ;"'1,;,,01 i 1" i":::n""";lU';'" allll"lll~,"-. \\ll"lr"('nlnl,,, rmluT lHI ~i(l(\ ('¡'Jd'J ,h-Ia, llI~n,·i"l\l" qlll' ak.11l1~' ,j,'m- 1''''-''] n:-,b·ltTo Hwri¡n, ,['.1:",,1""11 d (""nUnn ol,'nml1· 1,', hm, 1"I1iol" d ~I !I, 01 .. I,,,tarlt', "11 ¡.:,alo n·('II.·pl, ~n. ,-;~jl' w:,~,'r.·, e-h·'¡II~Lr.· 1~ lil\l~ltm'l, l:l.~ rito)'",,- 1 [", I\r\\". .•. \ .\lilAS U [CL.\ l¡lrIO\ ¡:S. [lIt:'\llTlnO.) "1(1\1111..'. t:_ta ~l' dirijl' 01 ~"O"r Ilt·,bdor. E,lit"r, Ilin~·tor. \.[' mini.,(n"l,.l' " ElIlI'Tt",,,rio ,Id E,'IO 11".,.\ "'_.\ ",:,<11' ."". ["" hallet' ~1I'l'cl\di']" ,,] tlll'io ,1<: 1:1 1",,'1,. 11"",.",1'1 .1,· ,lj,·IHlI,,·ri, .. Ii<'I\. a '·'>I"'·{'<1,·I1<·;:t. "'):"11" ,!i.,<:, ,k no h~l,¡,r 1!1¡':'Ih". ,1,· ~", ni",L,'. H'n,r,I"I~ "u,'ul:,'. I.,.~ ~""'rih,r,,,,,l,, B;';!('1:; 11.111 lu -"'tll." "," 11'_1'.'''0_ 1)'.I:Rlr.1 "., h~n 1 .. 1~~'¡". ~ ,11: 1 ~ n t n ,1 n l'l ilU]>O!"1 .. • <1" .11_ ~u,,·rid'm,·'; i. qué "I,II,a li"/len ..11/'1.- ,'11 'I"11 n'pedo ; tu­, lil'lul-'; ,.,." ,,1 ~_I:lI'¡""i",i"J,I(>: (Inl' 1~1I1 ]>~~,In ,,,l., {""I,,"" 1.1 I"'",io" ,Id lJil'S ime):"n., ,: ti".:, hl\l;1I d fOJ),,!i·t;L' i. ,Ic'iari" 1"""',.:1,,<1,) 11 s"s I,~rrl}r "i,.,-I<>. h,IL.¡':'li·" la, su"nit"n'_~: 11"" d ~~,ntrnri". h", entibi .. i ut'~hm-:,,, 1''''' .. di!";"·,,,; rcll"aY('ndo con ~u )\'Iir:l'\:¡ n "I",,~ '¡ll\' tal I,t. 1'_1:0,.):111 pl'""nn,lo N' 'll~­' ·r;l.¡ .... '· R'·-I't'(,t".k· ... I(\~ p:\i~,,,, lllll" de IIINlidh ,lirl:,I' no 1,._. ", 1>~,'t' illl'lI i'''.lr luncho :1 In:; ahona.j", ; J",r'l"c. h" d,· ~~".:r 1 'I'l<' hll •• , !~,r 1" n.'~III~r, JlO 1>I'rt, \H ""Il '\ l;L rl;,~,· n""H,,~h,in ,1\· In ~o<·¡e'¡',,1. i Imrnl un rrr'¡'"J.ro ('~Ii'rlz/J nI ~us('ri¡'il":'c" un 1",,.;';<1ieo ''u. r"l"~)- {'u:ll1[";c" merma, J"tI"', '11I~ "e lb ÍI"P()"~: "lIal'l,,;('r ntr, ... (¡ {I ddel".; ,n 'lile ~lIrMU'. 'os una po,iti. '1\ !,,'nn !,,,r.' dl",_ T,~I" 1" (·,mlrari" I i \"~ I,n,. I-;~ ,j,. ron~eio, J,t'nJoll:'u­,¡ oll"" ,.¡ ,U¡'ni'ui,'uln 11m; 'i"'" ha('('" ,~m I"s slls,'1"itO. "~" ,l<, 1M'" '11':': lI1UdHl p'ln\ualida,l: i t'l\ n'Z de "n,1 i· :::al' cn '":I1"'1n ajc'l:' n 1 .. IIjel1lc . "h""r¡ni:!r ,II' ('u:m!!1l ,." ':":1' '¡":I lo-. "h"t1nd,,~ COIl un.\ h ,il" J,r;¡,w I.,·a h' l. 'IUL Ih) "Xijilll" hiia~ ni !'nl.rill~' 1; prium 'J"r "',di¡ no ""il ¡_la ,." ""·l.!. \ .... ~jno u,~~ I,jen en ~ll:!'Uil() ,le ('11 \q I,~ n. 1'1'1"1:<: 111"" de]o pril1l('r'elo ,1d,j,bIllUltt'. 1(' :\V1l<1:l· I"t'mu~ a LII:lIo'c liJ!"urim, ,l<, 111<"11"'. ""J"llIe u<> ,nJi"!'au ~ino a m\,dlO ,1':11 "."b. \111<1, Imeen una d;ti'rcncillllol,1blt' ~II cnalllo ~I p",,"¡o ,\(. 'l!st'lidoll, () ~e . ha~ UII/l I'd¡'1ja en C~II' • ~i d 11l:1';;"lkn ha ll~ \"\'lIir ~III I':llr ...... ·~ i (i.,,,,'i,,~~: O "e "j¡;lI~ ,·t1I'iaudo ,·,to,'; Il . .. hug-,¡ l'. lo I¡U\J I;"'hl • • :'erlOr nnn " rnnc¡",.o; pl:rO) rel":li,,,,,,,, L lo 'IUf' h~. ",os did,o ~I olro ~~nor neJ.\ctor: (Iue ('n lez de T<'S­fnar dehi¡'1":m 1r..1:Jl" .1" "'~HI~"l'r la del!Jeion dI.' 1010 /lI>l>!1:1,ln~, ('1\ 'l'Z d~ di>1ILi1lIlir .. "11 1<:1. ,J,. cen.'cllnr, ¡u",,~nt:Jr i '"~j()l"nr. J.~ pll1'l!ccdu 11 U. inle~811d.,s i cX:ljeL"IIJIl~ IIlIt.,.lrns l'nl('II~¡{"ll's; si, l'~rohl"t'S i 1"'" lo mL-UlOJ n<),; cOlO"i"ne "l/t!to 1'1<1' }" < '. t\m qu('. :Sl'nor IJOIl Fmnl'Í,,'o, yn '111\' c~ponl'lne" ijl'neNl'~n,l('nte ~lOS "lI\-i"I~\ r. e'", /l' 1H"M:'ntc_. "'1"" rar"n,; ~,. "''I":l l . Il~endl'l' nta nUC~h'III'l'dll!",winll I'a. d{·"du 'I\I~ H'IIj!1ln l,os J ~tr"n\s i t¡~"rinl"'; I'"C~ hll ,1,· s:(¡'~r ! . ~..rlor .\1\;11:1.<10, que Jas ~Cn(,rn.~ 1 Sc¡;"rit.'~ lUan mudlO 1ft llI('ul'Íon l'" t.,.to. ¡ """tI: I<)do, \"11 l"'tll' I~~n ~'·'HlI1"braúll.", a ,,'{';hir la.< su~liduL~ c.-¡~!1I"R~. :S, 1" fuer~ n ;-. ;:1'n"~ertnll anune!OO d,' lI o1!{>I,ny i deUllls "ihlore"". . ,"aml).~ a ,·~M.rk" \ln~ l'Ul'nt:l i Mda mR~, I'n ('ml'l"('· ....' rio ,I~ l>lriúdic(). en .u I'ril1KI' níl1l1~ro uo .. Olfre(', "ulre oll":i~ m'H'Jlas ro'as. qm' C~,L1 n"ml~'r() ~e CQ1,,· ]londri" po)' ejemph, d(' c'IIl1rn p:íji,ms. Ile n Inntas <'l>' h,mltrL'. '~{': rontcni"1HIT{·s.1rio I()~ n"-I'I('t'tÍl'()S inll'f<."':I(los; 1<) que puede IInmnr'):c h/<'III" por J~1I1i,b oIobk ~i 111L"i~m ('{'ncicnria en lo. (,lI1)Jrc..~ri"", CI'1.:'·1I10:­qUl' d,·hkrnn ndnl,l,lr 11110 de l"-tO' "H'di",,; l. ... a,lnr. li,. en sus l'm~l>l'elos qILe d I'('rió,liro cont,'ndr~ -'C'Ila' nnhneLlt" uILa "uartn ¡mrtc ,1" pi¡,lnras (110 hahJ~mn, dr ID, d(' 1", c'¡il<:lnn !~'. TlIlllli<'lo,; t.'. !'u(S ]'ai IIlllliC' rM dI' I'l·ri,,'¡iro (¡lIe no ('<)hliell~1I ",a.~ que 1,¡lro\,,,rd,,n:,h1\~nte :1 b (',t(:II~;on 'lUC Ol'UIWIl ~r¡udlns in;!:Ivlicntes "n d ¡wnbd;,'o: !1." iud,'nmizar de ~1!:1ma rnancl':'I ti In:; ~lIs~r¡tll1'l'!< I'l'r la mcnlLa qu(' ~c les C3'L"a pOlr la in~c""ion ;nfalibk l'!; o 4.0 d~r ~"-'lS anuur1(1j¡ ('11 un:l ,i,r\ l"iiin~, 'l1l{'la ('ll,;tcnn lo,.; \,ihl"ri.-tn~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I:--~~~--- 276 EL MOSAICO. :-'-0 ('t'('('mo:.; que lm~ nir.:!llll 1'1 IIH~',~rin ·1· lwri<'­dir .. JlJ'"l,wImu-. '1l1C el ~'loo ,·ritnr n'Jlo, 'te Itl;.:ml~ lltili,b.' • ,1.;> r< ... >ihir en <."3th IIlUlld'" 1:1" '"i~', 1'~~ 1·;1<1(lr.,~ ¡ 1"" mi,m,)': Un¡¡;UNltO'<: ni 11l(·no,.. 'Pi" ( I hu,.'ri¡r,r. pOI' d lile," IIl'('ho ti .. l-'i:rlo, ,Jc.h'l ra~1\r In 111 ;,m.1 in l'rd ... ;, r¡',c otTs dan 1:\" lflj'lfl;ts; i qm' ti r,,,,lo \'~r¡ ",1:1,1, , (11'" pon~ ""ti ,1""" ~flnr CIlji .. tA! ¡" ... ·.'n·io 11-" r\'milillo,_, ,te. n.t:I ,,<,J'. ofrt<'l' ~l¡:,o úlil 1'1 mlne.',,"!'-' 1 hl'f"hl\.~ tall'" rei!tx;"ae~. 11" (i",Jnl11"'~ rl1":O ~c h~· Jbr,i Ji' iu.4i,·i:\ (:11 'fue fll!ln~ l'ilolor.l~. un:::ul'"I,);;, J"f IUI(', '/' fll, ir, (."",!, , i ,'U",,· in¡;rl",¡kn!l'S, t.:ul1'.ul ut ;f,'rOOer>mo,.~r"'I!I"l<. OlrOFi:- -!',ul'i¡{;n'111)!, 1\ 1(".; Hf:tll"(,~ r-:,mm'~~ d(, pe· l'i{¡die"" na' "\.I,ul"",.l <:;:'tI,mjl'I'O~, M' .~in,"" in~ITt~r ];,~ do~ l'rlltl, .. lth alm.:imk"ctlo ,h' los ", .. ,,;"t'~ Edit"r,'~ < <:¡Ul~'C>':¡l~'" se hidl.,r,m tUt' rt ,,~:, ~i mi~nh'l-i, i ]>""111._ !lO 111:1. ... (-~ ,kdr. ("11 el ~[()_ \[("0 (JUI' haMa ahora 110 ial. d-a,\(-, (' 1) pihl"rifclO, 1..1. n :UUDlfl 1;\ 1.\ .'IUJER \CQ"!;"u~d",,, .. 1I1. ('()IlIO ,lije ~I prrndlJio dé' ( ,~ t C' m'lkl1l(); 110 (l(']¡,'lJ\o,,¡ I.'~J'('t"H'" <\..·1 mnndo 1:\ 1i,·li(·id:H]: I!stl! I'l'Opordon:\ :11g-ulKl" ;';<)<"''', 1',;li,lo...; o t'til1lt'"l'OS lI!W 1It)'otro,:; JI,"JeUlos dl.:jir ~q.!1I 1I 1I111'str.1 r o· lunt: .. I: (·1 mmllJo '\:1 t:ullbil'!1 :IJ!!U11"" IJIOIl1,'I1. tOlO. de , li('I!:\ j pero yo l'IIClIl'ull'O, mis 'JtU'ri\I:N It'dor:l~. IIna gl~ut .list.1uda .JI.' la .Iid!a a la le" li('i,b,\, 1.:L (lidm c.~ p!1.SlIjcr:\ i ,-a ~it'llIprt, :l("olll)'rlli:l" (b ,I..¡ t('lIIor dI.' su I.'"OI'W dUl":H'inll. La di(.h:t 1LO ti,' lIt, bas(', ,1~; \.'O$tlO no lalit'lI('n l o~ ,':lslil1u~ d(' lI:\i l J('~ l]lIt' lil1l1'jl'all Jn .... niiins, i St' li(' I1l' al ~lll'lo ('('11 la mis\Ila I:¡,'ili,lad '[\1<' est.),_ t('l)lll'S l'llifido~ : lI()sotro"- lIli~nws lIUS fill"i:\lll o~ In di· dm "<'g'tl l! 1LI\(',t!'"\lS (l(·~('(»): <) "Ul'~t;~L~ :I~!,iracio- 11l'~: d (""11(1-"" la h:llb éll b ('~!,n,~i()1I c:\I'iiio':'1 <1(' llo!' ojo" dI.' su 0.< lwsa : ]¡1m:uI1'l.·, fjltl' ('~ d Sl:r H1:I~ jl.'lH'ro~o (1.' la llaturall.·1.:I, (111 I>*I('l'(']'" por (,1 fmto ¡le -"liS ('utraiiflS: "J I,nlític ... (' 11 I:t ff)l'lI1a"inn (1(' un .!-"flhill('It> (ptt' lill'<,r,'z,'a ~Il~ pin. I! ('~ : 1,1 míl~i(lo en oi\' Ult:\ 1\L('lo'\(1l d(' Ildlini o d(' , 'c\',li : cl Jloda ('1\ Iptl' ,(' a~{)11.' utla (',I il.'ion r]t> "u~ !,oesí:.t~ : el aUIO!' Ilram:iti('o, 1.'1\ 'Iue ~l: npll11ula un:1 obz':\' suya j i la jó\'cll linda "1\ 1IIi. J'ar~ ,' al ("I'I:io i h:lll:tl'1<{' ~I': \('i ",.al,wnt(' jln'l!,li{b, ]>I'ro to , lu~ I(,~ ~.!rt'~ 'ltlC :1\'":0110 ,It, \'IlIWll.'l':l1', \1.'11 l,,']il'~:l1'~e hl'crellll.'lll(· ~1I d¡dl:1 (~JI1 la" "mIL. br:ls ,Il' b du¡b, \1('0 se ha u'as- !rulado ,¡ la pinza dc la COll1>tiluc io n1 nllu H'I"o :1;'). PIIOIl/II\\lIS 1m IR I1'M1¡'l'lr I PARA LOS NIÑOS, 1'''. HI('.\ HDO (', \H H,,\~ Q l' ILL,\ , - -- 1:_1<; ,n J' "PAA, la .. 1,,,, 'IU" M!,fr.' ,l~ "!;I ;"'I\.,'ulI\ ~n l¡;odo d I'r, ,,,t,, "lo I ~, ",1;,;, n "" ,1<, !,ti" ; ~,l"rIl;\,h ~"n \';r"'I,,~, ,.,. ~"tU;­, iln l'''f'''1. El \('UHI 11\h1n', 11/" r,¡./i,.,,:\II e~ntn,."" f.-I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lIr~IIJ":~JM: 91UTlI!ll.,u UlJi1-o MIUolWIJt).1:I. ::el. v:\IA.'U!!IM~ :..allllin'JJf.1::i. • I ! f lIr~IIJ":~JM: 91UTlI!ll.,u UlJi1-o MIUolWIJt).1:I. ::el. v:\IA.'U!!IM~ :..allllin'JJf.1::i. • I ! f

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 20

El Mosaico - Año IV N. 20

Por: | Fecha: 10/06/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV. IDog ot\í, sábaoo 10 oe jllnio Oe 1865. NUIU. :20. C O NTENIDO. babia dejado ya atras la última de las pirá- LA MADRE ARAllE-LA GORRA EN EL PERIODISMO-A LA SE!tORITA mides, i caminaba con ten ta i numerosa bácia J. G, poesía-EL l'OETA-A LA SE!lO"I1''' EIIJENIA n"LI.INI, EN el lugar de su destino el dia del terrible I.A LEONOR DEL TUOYADOn, poesía-INES Dl,LAS SIERRAS. [Con- accidente. J'lfontada sobre un blaneo i he1'­tinuacion.] -~ I moso camello, de grande andar i avezado LA MADRE ARA BE. en recorrel' aquellos parajes, iba uIIa jóven (PAR,tBOLA.) I árabe, de piel un poco morena pero de fac- Caminando una vez por el desierto una ciones divinas. Sus ojos eran negros como gran caravana, levantóse de repente uua la noche, arqueadas i lucientes sus cejas, i borrascr. de :u.'ena que duró algunas horas. su barba redonda i partida cn dos por un En vano los camellos presintieron i annu- hoyuelo gracioso. Su boca, de un lacre un ciaron la venida del terrible simoun; en tanto pálido, sonreía con una bondad de vano se tomaron míl precauciones i se sllpli- ánjel, i SllS dientes búmedos 'i bien bechos có a Alá que libertase a los viajeros. E l11u- parocian formados de marfil o alabastro. raoan, ardiente oomo 1111 huracan del infiel'- Sus manos eran pequefías i mórbidas. no, lo revolvió todo, estrelló a los unos con- Vestida con un traje oriental, blanco i tra los otros, i los cubrió a todos con una azul bordado de 01'0, i destacada sobr e su mortaja de arena. dócil i enorme bestia, pareeia una hmí via- A un claro dia sucediose una noche lenta jera desprendida en ese momento mismo de i oscura, llena de una calma terrible i ,sin las pájinas del Koran. JYIas, lo que llamaba una estrella en los cielos. De cuando en en ella la atencion no era precisamente su cuando oíase el qnejido de los moribundos juventud, su gracia ni su belleza elltera­medio ahogados por la arena o estropeados mente levantinas, sino dos lindos niños que por el viento; quejido mezclado con el sil- llevaba sobre sus rodillas. La j óven árabe bielo de las serpien tes q uo salian de sus ren- era madre. elijas para merodear en la oscuridad, i con Sí, era madre, i llena de contento, de-Cl'i-a, el ruido de los avestrnces que huian hácia dos i do riqueza iba en busca de un esposo el oriente en busca del dia. jóven i amante, de quien la habian separado Nada igual a aquella calma solemne, cal- ciertos asuntos. Llamábase la jóven Sabara, ma de muerte, ni a aquel océano arenoso, sin i entretenÍase en sonreir a sns hijos dormi­bordes, sin ondas ni espumas, dOude el sol dos en su regazo como dos flores en su fol1a­quema como el fnego, donde la brisa es el jo. Refrescábalos ora con grandes abanicos presajio de la muerte, i donde el espectáculo de plumas, ora humedeciéndoles los labios es siempre el mismo, porque el horizonte con cordiales esquisitos i puros; i como era tiene todos los tristes caractéres de la inmo- una madre modelo i tierna, no permitia mm­vilidad! .... lugar tal vez maldito por Dios, ca que sus esclavos hiciesen a sus hijos lo q ne donde no crecen las flores ni se conocen las ella misma les podia hacer, pues decia, son­aves, i asiento acaso en tiempos remotos ele riendo, en el fignrado lenguaje de sn país: ciudades pecadoras que castigó la cólera de --Los nifíos son plantas que 110 deben te-lo alto. . .. ner otros j ardineros que sus padres. El mar es al ménos fecundo en peces, en N ada mas bello que aqnel grupo inocente i páj aros, en plantas, en perlas i en corales; el feliz, .. nada mas puro que aquellas caricias, mar ofrece al náufrago un hueco puro entre nada mas santo que aquel a,mor, en que el los pliegues de su mortaja aznl .... pero el corazon 110 tenia reservas ni dudas, i en que desierto es estéril como la representacion de la mirada de los amantes; rnadre e hijos, eran la nada, prodnce reptiles asquerosos, i quita dos cielos que se confnndian en uno solo. i presta caprichosamente su sudario movible El hijo mayor de Sabara tenia cuatro años, a las víctimas de su fmor. El desierto m nestra era varon i se nombraba AJí; la menor, q ne los blanc')s huesos del caminante, espuestos tenia tres, era mujer i respondia al nombre a la lluvia i al sol, como los trofeos de sus de Aurora. Cnando los confites í los jugue­victorias sucesivas ... El mar oculta siempre tes no bastaban a entretener a las dos cria­sus desastres como arrepentido de sn cólera. tu ras, sufocadas por el bochorno, la madre Allí un mismo palmo de tierra encierra cl las distraia cantándoles algunas canciones. esqueleto del hombre i del bruto, i junto al He aquí una dc ellas: cráneo de una vÍl:i en se encuentra el fém nr "Las estrellas del cielo i las flores de la de un caballo. Ouán triste no será, pues, lIlO- tierra son h ermanasjemelas. A cada pensa­rir en aquellos parajes, sin una tumba, sin miento que tiene un ánjel en el cielo, brota una cruz í amasado con las bestias i con el una estrella mas, i a cada oracion de un niño lodo! en la tierra, brota nna 11ucva flor en los jau'- La caravana de <¡ne veuimos hablando dínes. Orelllos, pues, para que se cubra el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 EL MOSAICO. desierto de flor cs. Entónces todo estará per­fumado, i los camellos parecerán aves que cruzan el aire." Su voz clara i profunda repercutida por los senos del desierto, semej aba a algo reli­lijioso e inefable como una armonía bíblica. Pero vino la tempestad de arena, mas terrible que la vorájine del mar, i madre e hijos fueron estrll,jados por sus alas de muer­te en medio de una sombra continua. Apa­gase el canto, cesaron las caricias, i el tnr­bion ensordeció todas las voces, desde los gritos de maldicion de los beduinos hasta el alarido de angustia de las madres. Diez mi­nutos fueron bastantes para acallar aquella llUmerosa i fnerte caravana! Sinem bargo, pasado el estupor del primer golpe, Sahara volvió en sí como si desper­tase de un sueño de horrores .... Abiertos sus oj os, lo primero que vió fueron los cielos lóbregos e inmensos sobre sn cabeza ..... . quiso recordar, pero habia perdido la memo-l ·ia ........ no sabia donde se hallaba ni por qué se hallaba allí ........ sintiendo algo qUe le oprimia el pecho con el peso de una piedra, trató de alzar la mano l)ara cojerlo; mas su mano casi agarrotada no quiso obedecer al movimiento ni soltar lo que tenia cojido. Entónces lo recordó todo ......... su vlaj e por el desierto, la tempestad de arena .... entónce¡; pensó en sus hijos, que tal vez habian perecido, en su esposo, a quien no volveria a ver, i lanzando un grito doloroso hizo un esfuerzo supremo i se levantó. Lo que oprimia su pecho eran sus hijos, a quienes habia agarrado contra Sil corazon durante la tempestad con la fuerza de la desesperacion. Levantólos uno en pos de otro para ver si respiraban aún, i temo blando de miedo reconoció que Aurora i Alí no estaban mas que desmayados. Llena de afan llamó sus criados; estos no la respon­dieron. Llamó en seguida a sus amigos de la caravana, pero sucedió el mismo silencio. Entónces pensó en que estaba sola en medio de la noche i del desierto, en que tal vez se la habia abandonado por sus compañeros de peregl'Ínacion, i algo helado i penetrante ntravesó su corazon como el filo de una es­pada. Poseida de una angustia mortal llamó con mas fnerza una, dos, tres veces, pero nadie concurrió a su socorro, acabando por espantarse del ruido de SI1 misma voz. En torno suyo habia algo como una colina sombría: era la tumba de la caravana for­mada por las arenas de la borrasca. Su ca­mello mismo habia perecido en la confia­gracion jeneral, mas el noble animal no se habia sacrificado inútilmente: su cuerpo co­loeado entre la familia i la tempestad era lo que habia sal vado a la infeliz madre i a sus hijos, velando 'sobre ellos como sobre sus cachonos queridos. El bruto conoce tam­bien la piedad i el amor. Sahara habia perdido, pues, hasta su últi· mo arhigo en aquella rejion abrasada. Recojió sus hijos, pusólos en su regazo, sonrióles en la oscuridad i devolvióles la vida con el calor de sus besos. -Mamá e dónde estamos? preguntó el mayorcito. --Duerme, hijo mio: hemos hecho alto. --Yo no veo nucstras tiendas. -N o importa, duerme; el Profeta vela por nosotros. --I vcremos mañana a nuestro padre? -Sí, hijo mio; i de no, estaremos en el cielo. -I él irá a buscarnos allá? .... No es cierto que el cielo es mui lindo? -Sí, AJí, él nos irá a buscar porque él es bueno i cumple con la lei de sus padres. El niño calló i la madre bajó la cabeza i se puso en oracion. Qué no pediria a Dios aquella madre cuitada sobre altar tan solem­ne! Su plegaria debia tener toda la intensi­dad del dolor. Pronto apareció el sol en el horizonte dando principio a un dia ardiente i despe­jado. Aurora i Alí dormian como dos con­chas sobre la arena. -Pobre de mí! dijo Sabara, el día ha venido ya, pero él solo ha venido como una lámpara impía a mostrarme todo el horror de mi situacion ... qué haré, Alá sober;:;,no? lVfarchar adelante,a pié i llevando a mis hijos sobre los hombros, es marchar a una muer­te segura, pues mis piés se hundirán en la arena, mis pobres hijos me fatigarán en se­guida .... me faltará el agua i los ví veres ... i despnes de todo, qué rumbo seguir? Que­darme aquí es sepultarme viva con ellos ..• i Dios de lVIahoma, inspirad me ! Una sed ardiente i cruel tostaba los la1)ios de Sahara, por lo que tomando su mochila, que por casualidad estaba a su lado, sacó de ella un frasco con agua. ,sí, tomolo i fné a beber, mas apénas empezó a sentir el dulce frescor se detuvo asustada i como si hubiera ido a cometer un crÍmen. Era que habia pensado en que no habia mas agua que esa, i tal vez sus hijos se de&pertarian con sed. Sahara era madre i no bebió! Pasó una hora .... la sed contillt~aba cada vez mas terrible. e Qué hacer? beber .... ~ sal varse ella, o sal yar a sus hijos? Los niños se despertaron en seguida, i sus primeras palabras fueron: -Madre, tenemos sed . . -Aguantad un poco, hijos mios. -Nos abrasamos. -Un rato no mas. -N o podemos, mamá! La madre les humedeció los labios con su frasco queriendo ser avara i pródiga a un mismo tiempo. -Mira, Aurora, dijo despues AJí, tnrco duerme aún. Turco era el nombre del camello muerto; i luego -Pero, mamá e por qué no seguimos el viaje? .. qué se han hecho los otros viajeros? --No tengas cuidado, AH; pronto ven­drán a buscarnos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 155 -Agua! agua! mamá, gritó Amara. das uñas se gastaron hasta la mitad, i el -Sí, agua! agua! mamá, aTIadió Alí. nuevo dia la sorprendi6 en su inútil tai'ea .... -Hijos mios, dijo Sahara con los ojos la arena de abajo era reemplazada en el ins-llenos de lágrimas, aguantad un poco la sed, tante por la arena de arriba, i el polvo del porque si os doi de una vez la poca agua trabajo le quitaba la respil'acion. Vol viose, que hai, vais a morir durante el calor del pues, casi muerta alIado de sus hijos .... medio dia .... el sol está mui fuerte. ámbos niños estaban enfermos, i no decian -Entónces ya tendremos mas agua por- mas que agua! agua! que ya habrá venido la caravana. Sahara les refrescó los labios de nuevo, La pobre madre volvió a humedecer los pero sin rescrvar para sí una gota del salu-labios de'sns hijos. dable licor. -1 vos por qué no bebeis, madre mía, no El sol, inmenso como un globo i rojo teneis sed? pregnntó Alí.· como hierro candente, les quemaba los cner- -No, bija mio; no tengo .... 10 que vo- pos hnndidos entre la arena i sin una hoja sob'os bebeis me refresca a mÍ. de árbol ni umt tela que les sirviese de so m- 1 Sahara tenia la garganta hecha una brío. Era preciso resignarse a morir. áscua. Los niños volvieron a pedir agua, i Saha- Así pasó el dia i vino de nnevo la noche ra les hizo apurar la última que quedaba. sin que nada cambiase la monotonía del ho- En seguida hizo oracion al Señor, i se dis­l'izonte. Sabara no vió durante él ni un puso para rendir el último suspiro. Bendijo hombre, ni un ave, ni una fiera, ... aquel dia a Aurora i a AJí, les dió el último beso i se no habia ni sombras en la tierra, porque no de8pidió de su esposo con un grito de amor. habia ni nubes en los cielos. La madre oraba junto a sus hijos agoni- --Vámonos de aquí, decian los niños. zantes .... --Esperad, esperad un poco .... álgnien Esa Ql'acion era la última armonía de aquel va a venir a buscamos; mi corazon me dice cisne del desierto. que espere. Apesar de sn infortunio, Sahara no mur- 1 los niüos en su impaciencia llamaban a runro una queja: tenia toda la piedad del turco para que se levantase; mas tUl'CO tenia creyente. cerrados los ojos i los Iuiembros ríjidos como ' Mas, no queriendo que sns hijos, muer-si fuera de acero. tos ya, qnedasen insepnltoi', espuestos a ser La noche segnnda fué un tanto mas cruel devorados por las fieras, les tomó en sn re­qlle la primera; los niños dl1l'mieron poco i gaza i se hundió con ellos entre la arena. estuvieron pidiendo dátiles i agna a su ma- Era ya tiempo, pues media hora despues dre continuamente. Dátiles no habia como una tropa de árabes vagabundos llegó a no habia nada q né comer, i elfrasco del agua aqnel paraje a repartirse los restos de la ca­disminuia mucho, asemejanza del reloj de ¡l ravana destruida, i al haberla encontrado arena que mide los iustantes de un mori- viva la habrían vendido por esclava sepa-bundo. . rándola de sus hijos. . La inccrtidumbre, el dolor i la sed cada 1, cosarara, en ese mismo dia i a esa misma vcz mas terrible, prodnjeron al fin la fiebre hora, Rafar, el esposo de Sahara, caía muerto en Sahara; mas esta ántes de rendirse por de nn pistoletazo en un combate con una completo tu va una idea para sal val' a sns tribu enemiga. Esta familia, al parecCl' tan hijos, la que puso por obra en el instante. desgraciada, era por el contrario una familia Fué esta idea aprovecharse de los ratos en feliz, q ne se dormía en la tiel'l'a para des· que aquellos dormian para ir a escavar con pertal' reunida en el cielo. sus manos el monte de arena que servia de sepultura a la cal'avana, para ver si encontra­ba algunos recursos. Saham con esta idea, que ella creia salva­dora., fl1é feliz por algl1nos momcntos, pues si encontraba agua i víveres para algunos dias, pudiera mui bien suceder q ne pasaran ' por allí algunos viajeros que la recojiesen. Acaso tambien podria fabricarse nna tienda que guardase a sus hijos del calor del sol. La pobre i desolada madre se puso a es­carbal' la tierra con sus manos como un lobo que busca su presa. Inútil intento! la arena tenia por todas partes uu espesor de dos metros. Pobre mujer! veinticuatro horas ántes tan feliz, tan opulenta, i ahora tan desgraciada i tan pobre que no tenia un vaso ele agua ni un pan para sal val' a sus hijos! Pronto sus manos, hechas para ma­nejar el abanico i j ngar con las flores, em­p~ zaron a desangrarse .... sus lindas i 1'osa- Premiador Alá de la tel'llura de aquella madre, hizo que sus lágrimas, fecundando el desierto, hicieran brotar el césped i las plan­tas en algnnos puntos del inmenso arenal, para el alivio de los \'iajeros. Tal es el orí­jen de los oasis.--F.. .P.É.R EZ. LA GORRA EN EL PERIODISMO. En el último siglo i en los últimos años ha hecho el periodismo avances sorprendcntes. Bole­tin del espíritu humano siempre en ebullicion, abre a la vista de todos un cuadro, estenso i va­riado a medida de la civilizacion de cada pueblo. Los libros están destinados para las bibliotecas, para los gábinetes, para las academias, en fin, para. las horas descansadas i libres de cuidados. Los periódicos son nojas volantes entregadas a todos los vientos, para llevar a los otros pueblos, con el vuelo del ferrocarril i del telégrafo, lo que da. de aí el espü'itu de (,l(1,d(1, pueblo, su retrato moral i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 EL MOSAICO. .. .,".,I"\.' •. ,'.,., •. ,.',,'\.(\I".'I".' •. ' •• , ...... , •• ' ... '.h"A. •.•••• 1(11 ••••••••• ,." •• " .......... -..,., ••••••••••••• "--" •• ........... U' •• I •• ' •••• ,.~ •• \&I ... , •• # •••• \I.\.,.'t-., •• ".".' ~.',.',. (~.".1 •. '~ físico, su adelanto o retroceso. El periódico, múl- por los ajen tes de fuera, porque, segun ellos diccnr tiple en su forma por los innnmerables ram9S que nadie quiere suscribirse. Los lectores saben arre­abraza, pero teniendo siempre por objeto la civili- glarse de tal modo que la lectura les salga gl'átis, zacion, está destinado a los campos i a las ciuda- i poco les impol'ta que el empl'esario tenga iuver­des, al nacional i al estranjero, al comerciante i al tido un capital improductiyo; poco importa que artesano, al gobernante í al sacerdote, al literato i el escritor haya empleado largos años de estudio i a la. dama. En los pueblos atrasados i faltos de su tiempo actual sin provecho de ninguna especie. brío, como algunos que pudiéramos citar, no se leen Al llegar el correo, el establecimiento del ajente los periódicos, i si alguno los escribe es estranje- se llena de aficionados' quién toma un periódico, ro. En otros paises un poca mas adelantados i es- quién otro, i enmedio de epigramas í comentarios, piritualas, como el nuestro, la prensa encarrila i, una o dos horas han pasado insensib1es i rápidas. por decirlo así, impone la opinion a los ciudada- como el humo de sus cigarros; los periódicos es­nos_ En los paises donde la libertad se ha dcsa- tán leidos. Quién querrá, pues, suscribirse? Si l'I'ollado completamente; donde el respeto de cada hai en la poblacion unos pocos suscritores, sus pe­hombre i del gobierno a los derechos de los demas riódicos van rodando de mano en mano, miéntI-as hombres es una realidad; en donde casi todos los que los otros quedan oojo el mostrador del ajoentC'f hombres saben leer i comprenden la necesidad de i cuando estén ya en estado de senil' para e-m·tu­un gobierno justo i popular, como en los Estados chos, vuelven al poder del amilanado empresario. Unídos; allí, decimos, la opinion es quien manda que tantas esperanzas tenia fincadas en la opinion i dn, la lei a la pl'ensa. Allí el periodismo es un i paf/riotismo de sus copartidarios. l'eflejo no mas de la opinion pública. En la capital, una parte de los lec tares se da En los Estn,dos Unidos, apénas amn,nece, los pe- tan bien sus trazas, que al fin los lee todos, om en l'iódicos cubren las puertas de las casas i brotando la biblioteca, ora en la peluquería, ora en In, foncla, como por encanta a todas horas, pajo distintos pero sicmpre (le gorra. nombrc-s, con distintas banderas o aspiraciones c1i- Por lo que n, nosotros sucede ordinariamente, yersas, se le ve en el bufete del majistrado, en los juzgamos de Jos demas que teciben periódicos. 1 salones, en los buques, en los feITocal'1'iles, en los es bueno estamparlo en letra de molde,. aunque coches, en las fondas, en Jos billn,res, en las pelu- pn,rezca a algunos exajcrado, i ann cnando los querías, en todas partes. Los hombres mas ocupn,- otros no hagan mayor caso i prosign,n illlperturba­dos hallan un momento para ojear sus columnas e bIes en su gOl'rís.tico sil!fl.ema.. imponerse de In, situacion de su patria i del mundo; El mártes último veniamos dcl despncho €le la¡ los campesinos al llegar el correo dejan el arado i imprenta, con" La Opinion" en la mano, fresca, corren a recibir sus perió.dicos como un alimento húmeda, acabn,da de salir, como a todo buen lec­necesario de sus espíFitns. tor le agrn,da leer sus periódicos. Habiamos en- Es indudable que entre nosotros se leen mucho eendido ademas un buen cigarro, pues así como a los periódicos, i el influjo inmenso que tienen ellos Rousseau le. gustaba dar un bocado i una ojea.{ln, a nadie se atreYeria a disputarlo. El periodismo ha su libro; así nos gusta a nosotros una bocanada derramado en casi todas las ramas de la sociedad de humo í un párrafo. Tres bocanadas en formn. ciertos conocimientos i cierta apreciacion del de- de preludio habiamos dado i ya empezábamos a recho propio, bien que ha estraviado a la par mu- leer:" La paz continúa en los Estados; pero el chos espíritus. Pero si ha sucedido esto último no órden ____ cuando sentimos una muno que nos de-se debe directamentc al periodismo, sino a la mala tenia i que por lo pronto supusimos ser de algull direccion que se le ha dado, a los pocos esfuerzos íntimo amiga, que tal confiauza se tomaba. Pero ue los hombres patriotas para protejer los buenos al alzar los ojos medio distraidos, nos encontra:­periódieos. mos con un personaje, cuya existencia ignorá- Prescindiendo de esto, i dejando a cada cual el bamos, calzado eso SL i con aire de caballero, el derecho de trabajar por las ideas que creyere me- cual sin dirijirnos siquiera la palabra, nos most¡;ó jorcs, pero fijándonos únicamente en la importan- su cigarro, en señal de querer comunicarlo con el 'cia jeneral del periodismo, queremos hacer una re- nuestro. Semejante. descortesía, tan comun en fiexion sobre los obstáculos que cad,t uno presenta, Bogotá, es insufrible para toda persona delicada, para que el periodismo se desarrolle entre nosotros. por cuyo motivo quisimos decirle: En vez de mo- Son dos heehos indudables: 1.0 que cntre n080- lestar usted tan prosaicamente a una persona des­tros hai gusto por la lectura de los periódicos, i conocida ¿ no seria mejor que llevase consigo su 2.° que csto~ tienen graYÍsima influencia sohre la cajilla de fósforos? Pero ni siquiera babria habid(} marcha de la relijion, la política i la literatura, tiempo para dio; pues acto continuo se fijó en el ya que por desgraoia no ha podido estab.lecerse periódico leyendo algunas líneas allá para sO's aden­aun el periodismo industrial i científico. tros, i nos apostrofó en estos térmiuos : Ah r "La 1 bien! supuesto esto, en qué consiste que Opinion!" Con qne usted lee" La Opinion?" Sin abundando los escritores públicos i las imprentas, contestarle siquiera, nos hicimos mentalmente esta no se haya podido establecer toelaYÍa un diario, a otra pregunta. 1 por qué este hombre, que nuucn. no sel' el que rejistra los aetos oficiales de los go- nos ha sido prescntado,se atre,e a detenemos en la bernantes? De aquí depende el que nadie pueda calle, a leer nuestro pcriódico, a dirijirnos In, pa­vivir aquí de su pluma, como en Europa, en los labra, a hacernos preguntas sobre asuntos que nada Estados Unidos, en el Perú i en Chile? De qué lc interesan? 1 seguros de encontrar otros diez im­depende que los mismos empresarios de periódicos portunos como este, eorramos el periódico i lo se­apénas obtengan por su trabajo 10 estricta:nente pultamos así acabado ele nacer, en el bolsillo, COIllO necesario para una oscura exi.stencia? en una tumba. La solucion de este problema se resuelve, con el Llcgando al establecimiento, lo desdoblamos i mote que ha encabezado estas líneas. dimos princil)io de nue1'0: "La paz continúa en Si en un elia de correo nos acercamos al dcspa- los Estados; pero el órdcn __ -- oho de cualquier imprenta, veremos llegar monto- -lIombre!" La Opinion !" grit6nos un gazn{¡­nes ele periódicos atrasados que. han sido devueltos . piro que por In, callc pasn,ba, i sin la menor ccrcUlO- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAIOO. 157 l'Iia, sc acercó a nosotros de un brinco i nos lo qui­tó de las manos. ,Con qué es Garda el redactor de " La Opi­bion"? I tiene talento, no se puede negar! Luego siguió leyeudo en voz baja, miéntras no­sotros que al principio nos habiamos quedado lite­ralmente pasmados de sorpresa por su admirable grosería, volviendo en nosotros mismos, casi le saltábamos al cuello para ahogarlo. -Qué te parece esto? ja ja ja ja! -Pues qué nos ha de parecer, caballero, si no lo hemos leído! Como no era ni queria ser buen entendedor, continuó su lectur a, sin dársele tres caracoles de la r abia que nos brotaba por los ojos. Por fin tiró sobre 1:1 mesa el papel i esclamó con el aire mas filos ófieo: "Este país está decididamente per­dido ! " Volvimos a comenzar: " La paz continúa en los Estados; pcro el órden ___ _ Esta vez no fué uno sino cuatro los que nos in­terrumpieron. -Vamos a ver qué hai de nuevo en la "Opinion." --Oh! Oh! Aquí está tu remitido. '1Yl e alegro que les hayas dado ese ramalazo a los bandidos! Así esclamó uno de los visitantes, dirijiéndose a su compañero. -I no sel'á el último; pucs como te hc dicho, tienen al pueblo en candela. Leelo i verás, es una historia curiosa, replicó el escri tor. 1 su camarada empezó con la mayor flema a ensartar el dich oso remitido, del cual nosotros, enmcdio de la cólera, solo alcanzábamos a oir las palabras bandidos, usurpadores, impudentes. -Si! impudentes! impudentes! dijimos noso­tros, dando curso al sentimiento de rabia i despre­cio que nos dominaba hácia tales gorristas. Pero nuestras palabras, fueron interpretadas tan favo­rablemente, que todos cuatro aplaudieron i conti­nuaron con mas entusiasmo en su lectura i sus comentarios. Iba ya a oscurecer, cuando se des­pidieron tan amables tertulios i nosotros volvimos a comenzar: " La paz reina en los Estados; pero el (n'den ____ Dios del alma! como una aparicion del Tártaro entre la media tinta de la tarde, apareció una de esas cosa13 que aquí llaman criadas. -Que recadito le manda mi señá Susanita que comost.á su mcrcé i que si le hace el ja,or de mandarle el Don Zaico. -Díle que es mi scñm'ita, que no conozco a,l tal Don Zaico. -No mi amo, es el papel de los versitos. -Acabáramos! Es" El Mosaico" ! Sin desdo-rios mensajes sin fruto, los recibimos todos man­chados de grasa i aun de tabaco, de lo cual echa­mos la culpa a la vieja lectora i a la espantajo­mensajera, supuesto que Susanita seria incapaz de tal cosa. Así grasientos i ajados los doblamos i los dirijimos al compadre susodicho, esperando des­quitarnos en la próxima semana, C011 la lectura de los siguientes números. Vana esperanza! Escrito está, quc uno ha de ser el último que lee sus pe­riódicos, si es que los lee alguna vez. Esta historia les pasa a todos i a todos se los oyen las mismas quejas. 1 qué se ha ele hacer pam remediar el lUal ? Los ciudadanos deben conocer el estado de las cuestiones públicas cn su país; deben o];¡servar el jiro de los acon tccimien tos políticos en las princi­pales naciones; deben saber las invenciones con que diariamente se elll'iquece la ciencia; deben, en fin, buscar algun solaz para sus espíritus. Por qué 110 contribuir con ¡tlgo a lograr ese objeto i a me­jorar el periodismo? Solo es justo que gocen del derecho i la lectura grátis del periódico los escritores, ya que no tie­nen remuneracion alguna por su trabajo i sola­mente lo hacen por servir a su causa. EUDORO. A LA SEÑORITA J. G. IJa flor que se abre al asomar la aurora Para exhalar su esencia virjinal, No es tan hermosa como tú, señora, Rejia creacion de mi soñado ideal. Ni la odalisca en el harem cautiva, Pero sultana del sultan allí, Alcanza a ser como la Julia altiva Que comparo tan solo con la hurí. L 6jos, mui léjos del Zipano suelo Existe un valle encantador tambien ; Si tu pudieras dirijir el vuelo Hasta llegar a mi querido Eden; I te sentaras al morir el dia, Baj o el ramaje de la palma real, Para escuchar la tiel'l'la melodía Del mal' que besa mi rejion natal; Si allí te viera, peregrina clama, Absorto no supiera qué pensar, Si eras tú la deidad del Tequendama O la sirena de ese mismo mar. Hermosa .rulia, el desterrado quiso Ofrecerte el acorde que espiró; Si fuera Adltn te diera el paTaíso, Si rei, mi cetro:- nada puedo yo ! blarlo siquiera, tendremos que enviárselo, so pena • de pasar por descorteses i poco galantes. En hora buena! aguantemos! Bogotá, mayo de 1865. EL POETA. C. -Mi señó, Eustaquia le manda decir tambien que es su señor de su corazon i que le mande el otro papel, que es pa ver una nigolojia de mi señá Jiliperta Chacona. -Bueno! Ahí están los dos papeles! 1 entre­gándoselos a 1.: maritornes, nos fuimos a acostar, renegando de los gorristas i sin saber en qué pa­rará la paz de los Estados. Tres di as habian pasado, cuando recibimos car­ta de UD estupendo compadre que nos deparó Dios en la Mesa de Juan Díaz. En ella se quejaba amargamente de que no le hubiésemos env.iado los periódicos; pues en aquella soledad, su úmco con­suelo era leer los periódicos i saber de Santafé. \Tímonos, pues, en la precision de reclamarlos de Susanita i de mi sia Filiberta: despues dc va- Enigma ele toelas las jeneraciones i de toclas las edades, el poeta ha llegado hasta nuestro" dias, sin que sepamos ciertamente si es una verdad o una utopia, si es un bien o un mal para la humanidad. Porque el poeta ha cantado a todos los pode­res i a todas las icleas. Porque el poeta ha sielo hm'eje, fanático, ateo, b\1rlon, serio, creyente, escéptico, lascivo, pu­doroso, filósofo, jugueton ..... j qué sé yo qué mas ! Sobre las pájinas ele la historia, sobre las que­rielas leyendas de los pueblos, sobre los orgn­llol'l nacional es, se ha al:ilado su poderosa YOZ, siempre para aplaudir, siempre para exnjerar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 158 EL MOSAIOO. todos los sentimientos, i descartarlos del poI va con que la tierra los envolvia a su contacto. Por eso el poeta ha sido alternativamente el óien i el mal; la espada que hiere i el bálsamo que cura; el escal'llio que destroza i el llanto ,que consnela. Ha sido la lava del volean que 111archita a su paso las fiares i delTiba los árboles, para librar a otros mil árbolcs i a otras mil fiares de los sacudimientos de la tierra. Pero el poeta a mas de estas distinciones de tiempo, posee otra mas profunda. Al enaltecer nnestras facnltades, al dar un baño-de dulzll1'a a todo lo que el hombr3 siente i piensa, puede hacer uso ele su imajinacion, o de su corazon. El poeta ele imájenes. El poeta de lágrimas. , He ahí las dos grandes poesías que en todas las épocas se han disputado la victoria. l la voluntad se ha dirijic10 por esas dos sen­das, aprisionada e impotente, como el rio por su cauce. l usando la poesía de l11edio~ superiores, co­mo el alma de que na0en, ha dado tambien' re­sultados 1'uperiores sobre los demas ajentes que inclinan al hombre al malo al bien. El oro, el cálculo, la infiuencia i el dominio, han producido todos los pequeños crímenes i todas las pequeñas heroicidades de la tierra. La poesía .i la elocuencia han hecho nacer lo monstruoso de la barbarie, i lo heróico de la grandeza. , Vel'dad es que muchas veces la poesía, si­guiendo los hechas consmuados,' solo se ha li­mitado a apoyar i sostener un principio cual­quiera. Pero en este mismo caso ha sido su guia i su sosten, su eseudo 'i su coraza. T:l1ubien el poeta; ha sido el cantor constante de las pasiones i del amor. ¿ l cómo no cantal' a la mujer i al amor, cuan­do el esceso de imajinacion i de sentimiento lleva en sí mismo una sensuálídad escitante, una lascivia espi?'itual (permítasenos la frase) i un perfeccionamiento de formas indescriptible? El poeta sin amo l', es el soldado sin armas; la fiar sin riego; la luz sin espacio que ilumine; la hermosura sil1 viela. El amor es su medio, es su camino necesario, es el aroma de sus pensamientos. Su término puede ser diabólico o santo; su mision escéptica o creyen~e; pero sn senda es lo bello, i lo mas bello para el hombre es el amor en toda su estension. Pero con este principio, con esta aplicacio11' necesaria, no conseguiremos sin embargo aclarar ni resolver la uudaqneencabeza nnestro articulo. El amor por sí solo es otra de las claves enig­lmíticas que Dios otorgó a la hnll1::midacl, mién­tras ocupe la tiel'l'a, mansion clásica ele la ignO?'ancict. l no incluimos en ese :1mor, cl amor sublime de J esus, la hermosa fllente de la caridad, el puro manantial de la patria, ni cl tranquilo i • bello goce ele la familia. Hablamos lisa i llanamente del amor sexual. l ese amor sexual, tan concreto, tan definido i tan claro, es a pesar de todo, el que -ha chelo oríjen a tantas magníficas epopeyas, i el que ha servido de guia al poeta en sus varios i contra­dictorios caminos. Homero, poeta de imájenes, canta el amor impetuoso i criminal. Virjilio, el amor griego de las formas, del arte i del clasicismo de la materia. Ariosto el amor ele la edad media. Dante el amor soñado. Goethe, poeta de corazon, el amor delirio. Espl'oDceda el amor perdido. Byron el amor materia qne domina al mundo. l por esas sendas fJ.ue partiendo de un mismo punto, se alejan lentamente unas de otras, Ho­mero i Viljilio llegan a los héroes fabulosos, Ariosto a la caballería- andante, Goethe al es­cepticismo mistificado i científico, Dante a la relijion, Espronceda a la desesperacion, i Byron a la carcajada del desprecio. ¿ Cómo, pues, quereis que os definamos al poeta, restrinjic1o, condensado i preso en versos i estancias, i mucho ménos al poeta libre, que exhala su inspil'acion en un canto, o en una ha­se; en un cuadro, o en una estátua ? El literato, tipo del esclusivo dominio de nuestro siglo, ha sido analizado por muchos es­critores, pero ¿ dónde está el análisis d~l poeta, considerado en sn esencia? ¿ Buscais su forma? Homero es ciego i viejo cuando llena el mundo con sns obras: Byron hermoso, Ariosto altivo, VÍljilio humilde, Es­pronceda c?'apuloso, Goethe brillante. ¿ Buscais sn .cabeza para sujetarla al escalpelo moral de Gall? Las teneis de todas especies i figuras: angulosas, redondeadas, cónicas, pro­longadas, regnlares, monstruosas •.... ¡quién puede decirlo! ¿ lntentais sorprender su mirada? Sn mirada es Sil pensamiento: sus miradas son llUS obras i sus obras se pm'ecen entre sí tanto como la Iliada a don Juan, C.01110 la Divina Comedia al Fausto, como el Orlando al Diablo-mundo. En resúmen el poeta es el 'pcmelemoniun)' el algo que está en la atmósfera, que se encarna doqniera, que brilla, que arrastra un mOmento a la humanidad i que desaparece en seguida, para ,volver de nuevo en otra jenm'acion i en otro siglo, vestido con otro traje i armado con otra idea. Los héroes de Homero serian hoi bandidos i el Adan de Espronceela, en la edad media, un fantasma digno ele la hoguera. El poeta es su siglo embellecido; si su siglo es el crímen, será el crimeu grande i hasta her­maso; si su siglo es la virtud, será la virtuc1 de los ánj eles . . ¿ Porqué arrojais sobre su frente la maldicion o las bendiciones que os inspiran sus obras? Sus cantos son una historia viva, como las piedras son una historÍ::!; muerta. l al ver el perfil de sus "iluetas en el cuadro de los siglos, les hallareis por único delito ha­ber pensado o llorado mas que sus contem­poráneos. El poeta ha (le ser tambien el- hombre C011 sus pasiones i defectos; i en el hombre tarde o temprano se infiltran las pasiones del siglo que le bautiz6. Alma o materia, canta porque Dios le conce­dió un rayo de luz para que ilnminase las iute­lijeneias, como mandó al sol un soplo ele fuego para que alumbrase. Canta porque no pueele permanecer silencio­so, porque es su deber i sn destino, i porque le guia una mano olllnipotente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOBAICO. 15ü \'"'',,''' 1f~ 4 "4'~," .'~.4 '.,'" "" jI .'0". "" •• ',', •••••• ," " '. I O,, ~, 00 '.,. "'. j'. f" 10, •• , O',. "., •• ••• , •• jO•• •••• lo' lO 10. "0", '"" •••• "" •• " •• ,1'.", ",,',." f".' ••••• "0"" t" 'O •••• , •• tI ., •• ,~ 1 cuando su voz ha perdido la fuerza, cuanelo el eco ha llegado hasta el fondo de las cabezas o de los corazones, el poeta se disipa para que otra voz fresca i lozana yeng::t a reemplazar a la suya, i a cumplir su destino en otro siglo i en otra jel1eraciol1. Ese es el poeta en la llistoria i en I1llestro siglo: 110 es el hombre bueno ni malo; es el hombre simplemente. Pero ¿ i ese poeta soñado (me direis), todo amor, mezcla indefinible de todas las poesías, amalgama confusa ele las bellezas de la huma­nidan, i ál1jel sin mancha ni defecto? Ah ! ese poeta solo existe en nosotros: bus­cadle en vnestra imajinacion i en vuestros de­seos, como bnscais en ellos una socie,-ad mas perfeccionada. Si lo concebis, mi c1escripcion os parecerá pálida i débil; si nunca le habeis soñado, j pa~a qué exijís de mí otro sneño mas! --_ .. -+-.~. - - - A LA SEl\'OIU'l'A EUJENU BELLINI EN LA LEONOR DEL TROVADOR. Bella Leonor, tu virjinal acento Deja el rumo,' de dulce melodía, Que ajita el alma, como el manso viento La mustia palma al declinar el dia. Garza divina que amorosa jime 1 el ala inclina al ver su trovador Oiego dudar de la pasion sublime Que ha de acabar a la infeliz Leonor. Oisne del Adda que su vuelo posa En mi apartada i oriental rejion, Para exhalar su cántico armonioso O sollozar con triste diapason. Al oir tu canto se disipa el alma, Oual íris bello en adormido mltr; 1 en nuestro seno la perdida calma. Deseara en vano, mísero, encontral". Todo lo olvida la memoria mia; Llt vida misma de proscrito aquí. Hasta el dolor que toca en agonía De un amor desdichado para mí. Bogotá, mayo de 1865. C. ---"'-+-.. -- INES DE LAS SIERRAS, (Continuacion.) Encendimos cnatro antorchas, i nos meti­mos en la escalera principal, al traves de los escombros que la obstruian pOí' todas partes; Bascara iba en medio de Sergy i Boutraix, que le alentaban con su palabra i con su ejem­plo, haciendo ceder el miedo a la vanida<;l, tan poderosa en una alma española. Oonfe­saré que aquella incnrsion sin peligros teni~ sinembargo algo de aventurera i de fant~s­tica que lisonjeaba secretamente mi imajina­cion, i puedo añadir que presentaba dificul­tades propias para escitar nuestro ardor. Una parte de las paredes habia caido i formado en veinte puntos diferentes otras tantas ba­rricadas accidentales que era preciso desviar o salvar. Tablas, vigas, postes enteros, cai­dos de las partes superiores del enmaderad.o, se cruzaban i se entrelazaban en todos sen­tidos sobre las gradas rotas euyas astillas angulosas se erizaban bajo nuestros piés. Las antiguas ventanas que habian dado luz al vestíbulo' i a las gl'ac1as habian oaido hacia largo tiempo, arrancadas por los huraca­nes, i 1;:osotros no reconociarno sus vestijios sino por el ruido de los vidrios rotos que la zuela de nnestras botas hacia crujir. Uu viento impetuoso, cargado de nieve, so iu­trod ncia con horribles silbidos por el h lleco que ellas habian dejado cayendo de un golpe uno o dos siglos ántes; i la vojetacion salvaje cuyas semillas habia al'l'oj ado allí la tempes­tad, añadia algo a los embarazos de aquel tránsito i al h orror de aquel aspecto. Yo pensaba, sin decirlo, que el corazon de un soldado iri~ con un ímpetu mas fácil i natu­ral al ataqne de un reducto o al asalto de una fortaleza que allí. Llegamos por fin al descanso del primer piso, i nos detuvimos un instante para tomar aliento. A nuestra izquierda se abria un corredor largo, estrecho i oscuro, cnyas tinieblas no pudieron disipar nuestras antorchas hacina­das a la entrada. Delante de nosotros estaba la puerta de las habitaciones, o mas bien, ha­bia estado, Esta nueva invasion no nos dió mas trabajo que el de entrar, con la antor­cha en la mano, en una sala cuadrada, que habia debido recibir a los hombres de armas. Al ménos. así lo j llzgamos nosotros por dos filas de banquetas destrozadas que la guar­necian por todos cuatro costados, i por 'álgu­nos trofeos de armas comunes medio carco­midos por el orín, que colgaban aún de sus paredes. La aotravesamos haciendo rodal' con nuestros piés cnatro o cinco astas de lanza i otros tantos cañones de escopeta. Da.ba en­trada esta sala por Uila esquina a una galería mucho mas larga, pero de una anchura me­diana, en cuyo lado derecho habia unas ven­tanas vacías como las de la escalera, i donde se columpiaban todavía los restos de una j am ba podrida. El piso de esta parte del edificio estaba tan deteriorado por la in­flu encia de la atmósfera i por la caida de la lluvia, que abandonaba todos sus empates, i no prolongaba bácia la pared esteríor sino una franja delgada i destrozada. En esta díreccion se le sen tia doblegarse i volverse a levantar con una elasticidad sospechosa, i el pié se comprometia allí como so'bre un polvo contacto que no necesita nad.a para ceder. De espacio en espacio, las partes mé­nos sólidas comenzaban a desmoronarse de­jando huecos anchos i carrichosos quo la marcha de un curioso mas temerario qne.yo no habria sondeado impunemen te. Yo arras­tré brnscamente a mis camaradas hácia la pared de h. izquierda, donde el paso parecia ménos aventu\·ado. ~sta estaba cuhi'erta de . cuadros. -Tan cierto como que no hai Dios, estos son cuadros, dijo Boutraix. ¿ El borracho que enjendró a a.quel necio del arriero. ven­dria realmente hasta aquí? -No! le respon,dió Sergy con una risa un poco amarga,. Se durmió sobre el' dintel de la iglesia de Mattaró, ;porq,ne el vino que habia bebido le impidio ir mas léjos. -N o te pido tn opinioll, replicó 130utraix Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 EL MOSAICO. /U·\_·\.· •• • ••• • .• ·.I •• ".',., •• , •• ¡·.'.\', •.• \ .. \I'I .• 1.' •• '1.' •• ' ••••• , •••.•••••••• ' •.••••••••• , •. , ••••• , .••.••.•..•.••.••.•••••• '" .•• \ ••••••• , ........ ,.) ••• , ••• •••••. , ••••.••.•• \, ••••••• 1 •••••••••••• '1; clavando su anteojo sobre los cuadros dislo­cados i polvorosos que tapizaban la pared en líneas d~iguales, bajo una mnltitnd de ángulos capl'icllOSOS, pero sin que se enC011- trase uno solo que no se alej ara mas o 111é­nos de la perpendicular. Son cuadros en efecto i retratos si no me engaí'ío. Toda la familia de Las Sierras ha habitado en esta ladronera. Semej an tes vestij ios del arte el e los siglos remotos habrian podido fijar nuestra aten­cion en otras circunstancias, pero estábamos demasiado U1jidos para asegurar a nuestra pequeña caravana un albergue seguro i có­modo para emplear mucho tiempo en el exámen de esas telas rotas que habian casi desaparecido bajo el barniz húmedo i negro de los añ.os. Sjnembargo; al llegar a los úl­timos cuadros, Sergy acercó a él sn luz con cmocion, i agarrándome vi vamen te por el brazo: -Mira, mira, esclamó, este caballero de mirada sombría, cuya frente está sombreada por un penacho rojo: i este debe ser el mis­mo Ghismondo ! Ve cómo el pintor ha es­presado maravillosamente en esas facciones jóvenes aún _ el abandono de la voluptuosi­dad i las zozobras del crímen. i i Es una cosa triste ele ver! . -El retrato qne sigue te indemnizará, respondí sonriendo a sn hipótesis. Es el de una mujer, i si estnviese mejol' conservado, o·mas próximo a nUDstros ojos,'te extasiarias a la vista de los encantos de 1nes de Las Sierras, porgue se puede suponer tambien q ne es ella. Lo q ne se distingue es ya a pro­pósito para producir una viva impresiono i Ouánta elegancia en ese talle esbelto! i Qué atracti vq tan seductor en esa actitud! i Qué brazo i qué mano tan perfectamente mode­lados! i ·Ouántas bellezas prometen en el conjunto que se nos escapa! i Así debia ser lues! -Así era, respondió Sergy arrastrándome hácia él, porque bajo este punto de vista acabo de encontrar sus ojos. Oh! jamas ha hablado al alma una espresion mas apasio­nada! Nunca la vida ha salido mas viva de báj o el pincelf" 1 si q ni eres segnir esta indi­eacion bajo las costras del lienzo hasta el dulce contorno con que la mejilla se redon­dea alrededor de esa boca encantadora; si comprendes como yo el movimiento de ese labio un poco desdeñaso, pero donde se sien­te respirar toda la embriaguez del amor .... -Me formaria una idea imperfecta, con­tinué friamente, de lo que podia ser una mujer linda de la corte de Oárlos-Quinto. -De la eOl'te de Oárlos-Ql1into, dijo Ser­gy bajando la cabeza. i Es verdad! . -Aguardad, aguardad, dijo BOlüraix, a a quien su alta talla permitia alcanzar con la mano hasta el earton gótjco con que.es­taba adornada la varilla inferior del marco, i que acababa de frotarlo muchas veces con su pañnelo, hai aquí un nombre escrito en aleman, O e11 hebreo, si 110 es en sirinco o e11 bajo breton: pero i el diablo que l@ descifre! Yo intentaria mas bien esplicar el Alcoran. Scrgy dió un Rrito de entusiasmo. -lues de Las Sierras! Ines de las Sierras! repitió apretándome la mano con una espe­cie de frenesÍ. Leed ahora! -lws de las Sierras, repuse yo: está bien; i estas tres montaüas verdes en campo elora­Jo, deLian ser los Llasonos de su familia. Parece que aquella infortunada ha existido realmente i que habitaba este castillo. Pero es tiempo de buscar un asilo para nosotros mismos. B N o estais dispuestos a penetrar mas allá? '-i A mí, señores, a mí! gritó Boutraix, que nos habia precedido algunos pasos. lIé aquí un salon de compaüía gue no nos hará sp.spirar por las calles húmedas de 1vIattaró ; un alojamiento digno de un príncipe o de un intendente militar. El señor Ohismondo amaba sus comodidades, i la distribucion de la habitacion no deja nada que desear. Oh! soberbio cuerpo de guardia! Esta pieza inmensa estaba, en efecto, me­jor conservada que lo demas. El fondo solo recibia la luz de dos ventanas mui estrechas que, a favor de sn disposicion, se habian preservado de las degradaciones comunes a todo el edificio. Sus tapicerías de cuoro gra­bado i' sus grandes sillas a la antigua tenian yo no sé qué aire de magnificencia, que su vejez hacia aun mas imponente. La chime­nea. de proporciones colosales, que abria sus anehos huecos en la pared de la izquierda, parecia haber sielo construida para veladas de jilYantes, i las maderas de demo-licion, es­parcidas en la escalera, nos habrian suminis­trado un fuego regocijador durante centena­res de noches semejantes a la que iba a tras­currir. Una mesa redonda, que no distaba de la chimenea sino algunos piés, nos recor­dó involuntariamente los festines impíos de Ghismondo, i convendré de buena gana en que no la miré sin Un poco de sobresalto. Necesitamos muchos viajes, ya para pro­veernos de la leña necesaria, ya para tras­portar nnestros víveres i luego nuestras ma­letas, cnya economía podia haber sido se­riamente comprometida por la inundacion fluvial del dia. Todo se encontró felizmente sano i salvo, i aun los avíos de la compañía de Bascara, estcndidos sobre los espaldares de las sillas delante del hogar encendido, brillaron a ·nuestros ojos con ese lustre fac­ticio i esa frescmta anticuada que les presta el brillo impostor de los quinqués. Es cierto que el comedor de Ghismondo, alumbrado ontónces por diez antorchas encendidas há­bilmente acomodadas en diez candelabros viejos, estaba ci81tamente mejor iluminado que lo estuvo nunca, en tiempo de que se haga memoria, el teatro de una peqneTIa ciudad de Oataluña. (Con tinuará.) IlIIPREN'fA DE " EL lIIüSAICO."

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 50

El Mosaico - Año I N. 50

Por: | Fecha: 17/12/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO'SAICO (AL CUAL ESTA UNIDA LA UIULI4lTECA DE SE·:ÑORITAS.) TRIMESTRE 4.° BDgotá, 17 de diciembre de 1859. NÚMERO 50. CQNTEN":r.DO. l SAlCO sigue la suerte c¿mun de los periódicos • ','~ > ": F.J filoSIl\(;Oo PáJ, de est;a clase, doteJ~er~e en ~l segundo ó ter- A NUESTROS Ailr ~c 01' ernar .0 Como toda mnjer, amab~ j Pero amaba un ser ficticio, Torres Torrente, mUrIO el dIa ocho a las seIS una sombra~ nohabia encontrado un hombre bastante fuer­de la Inañana. Las personas que tuvieron la te quo imprimiese en .ese corazon, puro un~ sensacion de fortuna de tratarla no podrán ménos que de- amor. Su frente ter~a, jamas ~e hll:bm oscureCido al contacto , . ' _ • de una man\> estrana: sus oJos siempre .serenos, permane-plorar la perdIda de una senora cuyas Vll-tU- cian aun impasibles j inanifestando ese indiferentismo ab­des, poco comune8 como esposa, como madre soluto ácia todo lo que tuviora visos de alarmar su natu­i como amiga la hicieron manifestar un alma raloza, , , . • , . • • • HortenSia era una mUjer perfecta, Su hermosura, POSI-dIgna aun en medIO de sus sufrImIentos. N 0- sion i gravedad habia hecllO cruzar por lamente de muchos sotros deploramos su muerte, i desearnos con- jóven~s, la idea de, sa~rificar su, porvenir, su juvcntud! se­suelo a las personas que tanto deben sentirla g?n dicen los pa,rtldanos ?el celibato, en ~ras del matrlTIlO-h h h . d ' 'd'd' mo, con tal de que la mUjer que les cupiera en suerte se puesto que an ec o tan gIllin e pe! 1 a. llamase Hortensia, i tuviese tan bellas cualidades'¡ atracti- SECCION LITERARIA. EPISODIO DEl< SIGLO XIX. A MI .&PRECIADO AMIGO R,AUIUNDO BERNAL. Hai tantas si:rigularidades en el carácter h\lmanO, tantas " aberraciones inconcebibled en nuestra pobre naturaleza, / 'lne el homhre mnchas veces llega h~Htn dndar de kls mas vos tan seductores, Esta mujer, o mejor dicho, esta niña en forma de mlljer, fué la que ]'eunió c!lalidades que creia :Marío necesarias para la que destinaba a ser su espesa; estaba pues despejada la incógnita mas difícil que se .presenta al hombre en el trascurso de los años j encontrar una mujer jóven, seduc­tora, intelijente, virtuosa, no es hoi día lo mas fácil. Mario, hombr.e de mundo i avezado a intrigas gJllantes acostumbrado a tratar con las mujeres mas seductoras, sin' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 399 que su corazon gastado palpitase, iustado por una eLnocion < con pasion, cuya ~laturalcza no se h ,~ gasta¡lo en el esceso, de amor, esperimentó quizá por l¡¡, primera vez cierto entor-' ( i el mundo no ha pelTertido su cor3zon, ese hombre, creo, pecimiento en sus facultades, una inusitada timidez le so- puede amar guiado por un sentimiento moral, i no por un brevino al acercarse a "Hortensia j seria el aliciente de la bastaJ:CIo interes j pero la falta tle un conocimiento verda­hennosura, de la virtud, o es acaso ese temor tan natlll'¡¡,l dero de los medios que creemos puedan eonstituir nuestra a todo ser, cuando en circunstancias idénticas crcen;Jos felicidadr nos llevan del indiferentismo moral al mas refina­éonfonnarnos con _un decreto de la naturaleza, i tratamos do materialismo, inmenso caos on que el espIritu del siglo las cuestiones, no ya con la volubilidad de la juventud, si- nos ha precipitado. no con la seriedad que circunstancias mas graves i mas Jugar 'con la reputacion de una mujer es hoi n;lOneda trascendentales exijell. corriente, no pasa de simple calaverada. Como hemos dicho, sus modales cminentemellte arista- 1ra que ustedes vean que Sl sé griego, les diré que en este idioma mono8 quiere decir uno, .i poli muchos). Hltgamos pues nuestra fotogmfía, pues este arte está tambien a la moda; tenemos algunos tipos, al azar, i nos convenceremos de la exactitud de los nuevos ' principios. . . Yo conozco a don Baltazar con10 a mi$ ma­nos. Es un viejo alto! delgado a manera de anguila, de corva nariz i ojos vivos. 'Perte­nece a mi buena familia, tiene sus quince mil morlacos, i sinembargo se ha echado de ruana, sí, señores, de ruana del Socorro i bor­don: calza botines de soche, de aquellos bien amarillos que venden por pares, como curubas en la plaza de Sogamoso; i lo~ tiene tan descosidog,:que a veces, Dios mio! se le asoman los dedos, como entre las doradas re­ja,¡¡ t. de la jaula asomaran su cabeza un par de toches, o dos anjelicales novicias, por entre las rejas de su locutorio. Su mesa es parca cn estremo, pues sigue con escrúplllo el pa­recer de Frai Luis de ,Leon que tan hermo­samente !lecia: .A. mi una pobrecilla, Me&a, de amable prp¡ bien ~bastada . M!l basta ..................... . i no se vaya a creer que es por error de im­prenta qlle se ha puesto par?; en vez de pan. Duerma él sobre las 'taleguitas que tiene en­terradas debajo de la cama, i quédense allá los placeres ' de la mesa para' esos glotones que solo piensan en los goces terrenos. Don Baltasar no "a al teatro, porsupuesto, porqne no haifullciones ; pero aunque las hubiera, tampoco iria, porque i de qué cuenta hab}a de gastar así no mas sns pesetas? Don Bal­t asar no ve, porque, segnn decia su suegra, los libros i los santos 110 se compran SillO se heredan, i los que él heredó, gye fueron el De8ide1'io Etecto i la Hijiene del doctor :i\1:eri­zalc1e, ya se los sabe de memoria, i les tiene las foj as mantecosas como pellejo de cochino ( con perdon de nstedes ). Don Baltasal' no snle al campo, ' porque no tiene coche, cosa que se me creerá desde luego, sin que haya necesidad de jurarlo ; no monta a caballo, voi'que, eh! un caballo no es cualquier cosa ! antes se compraba uno bueno, de lindo color i S Ll~v e paso por veinticinco pe,sos, pero hoi seria preciso afloj ar ciento por uno en que se pueda medio andar. 1 entónces . en qué goza ese hO~l1 bre? se me pregwltará. Pues ahí está el busil,i8, i ahí está la monomanía. A ese hombre le ha dado por no gastar, por ' mantenerse con su llesa bien abastada de ' paz. Tomemos otra plancha parafotografim' @tra figura. Estamos de nuevo en tiempo de galones i charreteras; por todas partes cruzan oficia­lillos con la espada elegantemente terciada bajo del brazo, la franja del calzon sin ta­cha, i sin un solo pliegue la bordada casaca. N o importa que todavía no hayan recibido, como se dice, su bautismo de pólvora; eso cuando mas que~'l'á decir Ciue son militares en tiempo'de paz. Pero es el caso que no hai puesto para todos, i el valeroso Juan Carran­za, a quien tantos servicios debe la Patria i la América toda, suspira porque le' den al ménos el grado de alférez, que/trae desde el tiempo de la guerra-magna. Sfuembargo na­da consigue apesar de su monomanfu,J, tan pro­nunciada en favor de las cintas coloradas i ... del sueldito tambien. Sus horas se pasan frias i largas como flU esperanza; pero ape­sal' de todo eso le tengo que aplicar aquellos versos de Príncipe: Limosna pide entre enojos Un oficial ?-No te asombras: No le dejan matar hombres 1 tiene que matar. . . . . . . En la placa mas bruñida i reluciente voi a sacar a don Pepito: todos 10 conocen i no me dirán que esté deficiente el retrato. Don Pepito es lmjóven mui buen mozó i un ca­ballero completo. Se le ve en todos los bai­les de tono, da el brazo a nuestros hombres grande8, monta los mejores cab:~110s, se vis­te con las telas mas finas i bien cortadas, se enmelota con las mas olorosas pomadas, cor­teja t:t 1m tiempo, i es correspondido de ellas, a J uanita, a Tp'esa, a Susana, i a otras mil. En una palabra, está monomaniaco, i su ma­nía consiste ~n engullirse como caramelos las onzas de oro que le dejó su padre hace un año, porq le en lo que méno's piensa es en . . BANCO DE LA REPUBLlCA 81BUOTiCA LUS - I,NGH ARANGO HEMEROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 402 EL MOSAICO. el pon'cni!', i cn quc al fin i al cauo se le ~ :lCH 1H1.1'<ín las onzas, acabÍlnclosclc con ollas ; por supuesto, las- mnehaehas i las casacas, ¡ ~ os hombres gra~d os i l?s caballos,. los :vinos l 1 las pomadas. Es precIso convemr, smem- > bargo, en qne csta monomanía no es de las I peores; porque a qué fin tener plata, si se ) ha de guardar oon triple llave? i en cuanto l a las mnjeres es mama JUni jeneral; y6 de ~ mí só decir, qne en todo tiempo me han gus- ~ tado las hijasdc Eva de todos tipos i coloJ'es, l i por ellas me hc visto a pique de hacer mas de lU1ft diablura. 1 Preciso es sacar a luz otro monomaniaco; poro es preciso tambien ir despacio, con pies, \ -o mojor dicho, con manos de plomo. IIablo, ) pnes, de nn señor de capa larga, sesenton i atrabiliario, a quien,'por mal de mis pecados, conozco desde mi infancia : hoi ostá rücio, rucio como un caballito que me regaló mi padrino el canónigo por los años de 10 n 11. A este sujeto le ha dado la manía por una furia trcmenda contra los fracmasones. Ayer no mas me estaba haciendo una plática en los Portales,. i comenzaba ya a definirme el grado de los Rosacl'Uz, cuando de súbito al­canzó a ver no sé a quién, i persignándose despavorido, huyó de mi lado, sin que pndie­se retenerlo por mas que hice. Seguramente alcanzó a ver algun mason desde léjos, i co­mo es tanto . el teHor que les tiene se fué de­r echo a esconderse. Este ciudadano redacta periódicos contr~ los masones, hace novenas contra los masones, conversa contra los ma­soñes, sueña contra los masones, i a todas horas .... dale con los masones! Si llueve, si alguno se muere, si estalla una rebelion, si despellejan un perro, todo lo haoen los masones. Bendito sea Dios! yo detesto a los masones i los creo picarones: pero debo con­fesar que este dQn fulano monomaniaco, me tiene mas ¡rito que los mismos masones, i en castigo de su monomanía, yo me atreveria: a proponer que se le encerrara no en una ca­sa de locos, sino en una loj.ia, a ver si se le quitaba la gana de molestar con sus sermo­nes a todo bicho viviente. ' Por lo dicho resulta que la teoría de que hablé arriba está perfectamente acorde con lo que diariamente vemos, i que todos, todos deberiamos estar encerrados cada uno en su jaula. Todos tenemos nuestra monomanía, unos de mujeres, otros de escritores, otros de mercachifles, otros de padres de la patria, i así sucesivamente .... m¡lS no quiero conti­nuar, porque la· monomanía que,mas me dis­gusta es la de escribir largos artículos. ---- MUDARRA. A EDEUIIRA. El candor 1... la virtnd!... doncs del cielo, Adomo natul'Ol de la mujer, De la mlljer el ánjel del consuelo Que aliellta i enaltece Iluestro ser .... Mi mente vaga i se dilata mi alma, Al sentir despuntar el pensamicnto, Arrebata a mi ser la inerte calma 1 me deja en comploLo arrobamiento. Con lágrimas se baña mi semblante Contemplando ese ser de mi iluaion, Ante el cual otro ser tambien amante, Se humilla por ganar su corazon. Esta eres tú .... Delmira de mi amor, Do corazon sensible, de alma pma, Que prcsentas lozana ante el Creador La inocencia i virtud, quc en tí fulgma. El tiempo borra i en borron convierte El estro i la razono la luz i el jenio .. .• Al hombre mismo alcál\zale la muerte j Mueren con él su idealidad .. . su injenio. A impulso de la musa que me inspira, Siento mi mente en triste confusion j Sin comprender los ecos de mi lira Que hacen ard~r mi pobre corazon. La' mujer, arcánjel esplendente, Centro de amor i luz del pensamiento, Yolcan del corazon i lava ardiente Donde milere i renace el sentimiento. Ved aquí, hormana, de tu ser el tipo, Tipo bello, sensible, pn!'loroso, Del cual se goza el Todopoderoso, J~n ser el grande, omnipotente autor j 1 a quien proteje desde el al,to cielo, 1 le quita esta vida fastidiosa Para llevarle a la mansion diobosa, Do le bendice con e.terno amor .. . • Con el perfume que mi sien bañaste En esa hora mortal de despedida, En que miraba lóbrega la vida 1 sin encantos ya mi juventud. Ausente i triste, sin placer ni gloria, Sin ver la prenda quo en el mundo se ama, Sin estreohar eJ pecho que se inflama, Al invocar al Padre de la luz. 1 es tu memoria que en mi mente fulje Cual astro rutilante, esplendoroso, Inestinguible, anjelica~ grandioso, Que hace en mi pecho el corazon temblar. Lava de fuego que mi mente abrasa, Que me entrega a delirios de dulzura 1 me hace contempla~ el alma pura, Que al hombre nnnca se podrá entregar. Adios 1 Adios hermana candorosa, Cesó mi pensamiento en sed ardiente j La llama, se apagó mui ~entamenté 1 solo me encontré en la inmensidad. Pronto en mis brazos volveré a estrecharte, 1 juntos pediremos al Eterno La dicha, porque el mundo es un infierno De farzas, de calumnias, de maldad. LA LAGUNA DE TOTA. Levantéme una mañana' con el sol i con el sol plÍseme en marcha. A breve rato este presuroso compañero, que sin duda intenta­ba hacer una jornada mas larga que la mi a, torció en su camiuo por entre unas jigantee­El ~iempo puede en su fugaz carrera eas nu~es pardas i dejó ~i sen'dero sombrea- Arrebatar tn ardiente juventud ; Pero nunca pOdrá, con mano fiera, J<]mpañnr tu candor j tu virtu~. ¡ do i todo el horizonte enlutecido. Jiraban en ¡ mi alrededor lUl-a multitud de insectos alza- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. -.403 dos de las ciénagas que atra\fesaha, í sus J110~ nótonos ~umbidos parecíanme los ayes d~ la soledad. A mi frente se estendiau en série no,inte­rrumpida una multitud de montañas, aznles en su cima i de color de esmeralda en su ba­se, miéntras que, a mi espalda, el bosque bajo sus apiñadas-ramas adormecía toda la naturaleza, como al amp!Lro del silencio i de las sombras . • Al trepar a la cumbre de una pequefía co­lina, presentóse de repente a mi derecha, como por evolucÍon niájica i en una in­mensidad bajo-mis piés, el cielo con su brillo, . sus nubes i su sol balanceándose en escaso movimiento. Dió mi caballo un resoplido i, saltando por sobre unos., verdes juncos, con­tinuó su galope a orillas de la laguna. Yo no he visto el mar; pero sí me lo he imajinado, i debo decir que, al contemplar aquella espléndida masa de agua de mas de seis leguas de circunferencia, ceñida a tre­chos por costas escarpadas i rocallosas i ba­tiendo su oleaje con murmullo, medio satis­fice la necesidad que esperimentamos todos de respirar su aliento i mecernos en su inmen­sidad. En adelante, si es que j ama~ he de ver el orijinal, me halagaré con la consideracion de haber tenido en mi presencia su lil as fi el i pretensieso trasunto. Los rayos del sol, reflejad0s contra el azul de las pequeñas olas, colocaban un diamante sobre la cima de cada una de ell~ i arrója­oan un manto de púrpura sobre sus costados. Con los mismos rayos del sol parecia que las náyades formaban en el fondo sus palacios de oro i de cristal. Bandadas de patos negros i rojos nadaban, surcaban el espacio, o venian a descansar sobre el flotante musgo de la oriHa. La ~arza silenciosa se duplicaba en el espe­jo de las aguas, asechando el momento fa­vorable para sumeljir su prolongado cuello. La ténue i mansa brisa, que anunciaba con su soplo 'haber visitado las flores salva­j es, recreaba 11;1S sentidos i ~ste)ldia su salu­dable influenCIa por todo mI ser. Un cielo a'7,ul, interrumpido a veces.por fantásticos grupos de blancas i descarmena­das nubes, servia de digna cÚPlila a este ro­mántico i delicioso paisaje. , Por largo rato permanecÍ en silencio, so­brecojido con la 1;l.ovedad de las sensaciones i absorto en una meditacion melancólica. Aquí, me decia yo, en este apartado i flori­do desierto se desarrolló en tiempos remotos, ignorado para la codicia del viejo mundo, un pueblo poderoso, rico, i noble !3n ideas que, prescindiendo de los objetos terrenales, elevó sus miras hasta el sol para hacerlo su Dios i su padre; miéntras en el antiguo Ejipto el renombrado i sabio sacerdote se inclinaba ante el perro sagrado, o presentaba con l'eve-rencia las ofrendas al blanco j" manso, Dids-i bnei Apis. . 1, fij ando mi atendan cn los días que li e­mos alcanzado i en las condiciones fí sicas de nuestro pais, me preguntaba con satisfaccion i con oi"gullo patrio, qué pnede cOíleebil's!3 o ¡Jeseal'se en los reinos todos d:e la Jl a.turaler.a que no se encuentre en Nueva Granada con profusion exhuberante o en escala sorpren-dente i magnífica ~ ..................... , Rai en esta laguna cinco pequeñas islas. Las dos mas grandes tendrán diez i seis cua­dras de largo i mas de diez de ancho. Son fértiles i de formas irregulares . Un desalmado inglés, que tuvo basta.nte osadía para despreciar los encantos i desen­cantos, fué el primero que las visitó, enCOIl­trando en ellas gran número de venados que.. .. huyeron despavoridos. Apropósito de encantos, es de advertir que los de esta laguna no ,tienen ninguno de los earactéres bellos i risueños con que la cré­dula tradic~on deleita los oídos de los niños.' En ella no se dice que existan cluecadas de pollos de oro, ni totumitas de esmeralda, ni cuentas de diamantes que .se consumen o desvanecen al tocarlas. N o, los caractél'es i las circunstancias de los encantos de la lagu­na de Tota sun terribles i amenazantes. Es que de cuando en cuando, i en días bri­llantes i serenos, de repente el cielo se enca­pota, las olas crecen i de azules se tornan en negras, el huracan brama i barre con estré­pito, la cuenca sólida de la laguna se estre­mece temblorosa, i de su seno, entre montes de espuma f osforescente, sale una como enor­me balle:n.a, con cabeza de lmei, dando es­pantosos i 'terribles rujido"S. Esta como ballena no es otro sino Satanas, o mas bien, diria un despreocupado observa­dor, el j enio de la supersticÍ:-.Americnno." LA lIIALDlClON. (Continuncion.) Mil pensamientos profundos venia n a la intelijeDcia de Cárlos a hablarle de la, grandeza del artífice de aquella vastísima creacion que ve~a brillar sin límites; cuando de ¡ improviso, oyó pronuuciar 8U nombre por muchas voces, que los ecos multiplicaban repit;i.endo a lo léjos la última sílaba. No tardó en conocer que los bogas eran los que lo ~ llamaQan, por que vió en la risueña pradera quo acaba.ba ~ de dejar, los bultos de varios de ellos i distinguió entre las repetidas voces que lo nombraban, el acento de sn vie­jo compañero, el pescador Diego. Deseando -bacer conoeer a los bogas el descubrimiento de una subida cómoda a la cima de la cascada, i al mismo tiempo la necedad e1el hor­rOl' que ella les inspiraba, iba a despegar sus labios, cuan­do apercibiéndole con espanto sobre lo mas elevaelo de las peñas, tomándole por algnllo de los fantasmas con que su ciega imajinaeion tenia infestados aquellos lugares, echa.­ron a correr, repitiendo con un acento trémnlo i horroroso : ¡El mojan !.,. ••• El mojan !. . .. El mojan se ha llevado al blanco . . .. 1 l ba Cárlos a descender para disuadirlos de su uecio error, cuanelo una melodia que parecia venir de.l Empíreo, le dejó estasiado, i como absorto en un letargo delicioso. Sin ¡,bandonl1r la málj en de la fuente, Cárlos queria ver sin ser visto. Se adelantó por entre un oloroso bosfJuecillo sembrado de rocas enormes i DO tardó en apercibir el eco ) de una voz bumana.- ¿ Serán hombres salvajes ?. __ Se preguntó sobresaltado. "N o, no es posible ai'íadió tocando el cabo de su machete que tenia a la cintura, una música tan suave no es del gusto de los hombres incultos." Con una mulLitud de sensacioncs de sorpresa" temor i Cu­riosidad, Cárlos continuó acercándose ácia allngar de donde parecia venir aquella tierna melodia ; cuando al salir detras ue una roca mas grande que todas, didsó sentado sobre una peña a la orilla de la. corriente, a un venerable anciano en cuya faz recreaba sus rayos la 1l1aS bella de las antor­chas de la noche. Entre las piernas de este viejo misterio­so, sonaba tiernamente el armónico instnullellto del rei profeta, i 'sus . labios exalaban una melancolia mas tierna quc la del sublime J ercmias. ' Sus dedos tenian una. maes­tria majestuosa ; i de entre ellos se escapaban ecos divinos, Cual desde playa segura Mira en ealma el marinero En el mar a la borrasca ' F'igurar bailes i cerros ; Tal yo, 9,esde los umbrales De mi vieja choza veo La tempestad de la vida • Del linaje humano entero. Con miedo los ojos dirijo a la líistoria De pueblos que fueran clarin de la guerra : De sangre dejaron benchida la tierra, _ 1 fué para el hombre funesta su gloria, ¿ Qué fué de los Otl'OS que sabios qnisieron Con artes i ci~ ncias vivir e(l la paz? , .. _ Que al fin oprimidos, cual siervos, se vieron De bélica jente salvaje i rapa.z. Desde aquí, desde estas rocas, Que nad ie viene a quitarme, 1iiro a los pérfidos bombres Amigos apellidarse. :I.fi ro se estrechan los senos Con mil palabras falaces, . I qua un puñal por la espalda Se bundeu con fria sangre_ I desde sus fieras ciudades me miran Como un solitario por que buyo su voz ; Mas ,1 ai 1 que en su y.ana soberj)ia deliran. i Que aquel no está solo que está con su Diqs 1 * * * Del tiempo siempre invencible Bajo lu mano tremenda, ' Derrumbados los imperios Cayeron con 8U soberbia: 1 al mirar que, no ha dejado . Ni el rastro sobre la tierra, Por do elel ser u la nada Pi'eeipitados cayerou; Alzando los ojos al cielo sereno Que abriéndose inmenso recibe mi alma, Del Padre infinito contemplo la calnw, Ya n ijan los mares, o el hórrido trueno, A tí me levanto, SeDor poderoso,. Que absorto mi ojo doqui era te ve, I en curo infinito de eterno reposo Yo estuve por siempre i estoii estaré 1 .. . • Retira de mi cabaiia La dura rabia del bofubre ; No permitas que la. tierra Pise de mis derredores; Porque aquellos que a. tu hijo Dieron muerte con ladrones, Aislados te aduran fieles I unidos te desconocen. 1 desde sue fieras ciudades me miran Como un solitario porque buyo sn voz; Mas ¡ ai 1 que en su vana soberbia deliran I Que aqual no está solo, que está con su Dios 1 * * * ( Continuará.) IMPRENTA DE PIZANO 1 PEREZ.

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico

El Mosaico

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Mosaico” fue una publicación periódica de carácter literario Fundada por Eugenio Díaz Castro y José María Vergara y Vergara durante 1858, tenía como objetivo principal el fortalecimiento de la literatura nacional a través de la divulgación de cuadros de costumbres, artículos de opinión, reseñas históricas, poesía, biografías, necrologías, entre otras producciones. Durante su existencia fue dirigida por diferentes intelectuales como Ricardo Carrasquilla, José Caicedo Rojas, José David Joaquín, José Manuel Marroquí, Felipe Pérez y José Joaquín Borda. La primera época contó con dos tomos, cada uno de 51 números, se inició el 24 de diciembre de 1858, con la publicación del número 1 y terminó en diciembre de 1859. Con el segundo tomo lanzado el 7 de enero de 1860 se publicó una sección musical adicional formada por 24 entregas numeradas que contenían una o dos piezas originales. La publicación de El Mosaico se suspendió durante tres años a causa de la guerra civil de 1860 encabezada por Mosquera, sin embargo, retornó el 13 de enero de 1864 bajo el su título “Periódico de industria, ciencia, arte, literatura e inventos, a cargo de una asociación progresista”, en esta segunda época contó con la participación de Jorge Isaacs, Daniel Mantilla, Jorge Conto, Vicente Holguín, J.J Vargas y Temístocles Abella. Alrededor de esta publicación se organizó una tertulia literaria en la que participaron fundadores y colaboradores de “El Mosaico”, estas reuniones tenían como objetivo la socialización de creaciones literarias y cuadros de costumbres de autores nacionales, estos encuentros se dieron desde 1862 hasta 1865 año en que se suspendió la tertulia y publicación de “El Mosaico” debido a la muerte de Eugenio Díaz. Cinco años después de suspendida esta publicación, José Joaquín Borda funda en 1871 “El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, publicación con el mismo carácter literario que las dos primeras épocas. Su consulta se puede realizar siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2759
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida Intelectual

Vida Intelectual

Por: Ramón J. Lassaga |

“Vida Intelectual” fue una revista cultural publicada en Santa Fe Argentina, dirigida en conjunto por Ramón Lassaga, Julio Busaniche y Ramón Roldán con la colaboración del Gustavo Martínez Zuviría como secretario. Esta revista de frecuencia quincenal circuló durante dos años, su primer número salió al público el 9 de julio de 1904 y finalizó en febrero de 1906. Su objetivo principal fue la divulgación de textos literarios en prosa y verso de autores nacionales como Isaac R. Pearson, José Cibils, Rodolfo Alcides, Eduardo Hector Duffau, María Aliaga Rueda, Ramón Bergman, Juan Julián Lastra, Jorge Leyro Díaz, Teófilo Trol, entre otros; se contó también con la participación de autores internacionales, algunos latinoamericanos y españoles en su mayoría. Adicionalmente la revista incluyó algunos artículos jurídicos, científicos e históricos que ofrecían un panorama sobre las vicisitudes sociales de la nación y de la provincia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida Intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Por: José Joaquín Borda |

“El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, fue una publicación periódica dirigida por José Joaquín Borda, salió al público por primera vez el 28 de enero 1871, su objetivo principal era darle continuidad al extinto periódico literario titulado de igualmente “El Mosaico” (1858-1865) creado por Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara durante 1858 del cual Borda fue su más representativo director. Esta nueva época fue editada por Arnulfo Guarín y Eustacio Escovar, su publicación fue de carácter semanal, costaba $1.20 la suscripción por semestre y quienes pagaran un año adelantado recibían gratis el “Libro de las flores” de José Celgas Carrasco. Con el número 48 del 17 de diciembre de 1872, finaliza la corta vida de esta publicación bajo la editorial “Le Roi este Mort. Vive le roi” (El Rey está muerto. Viva el Rey). Para consultar las dos primeras épocas de “El Mosaico” (1858-1865) dirigirse al siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre II N. 17

El Siglo - Trimestre II N. 17

Por: | Fecha: 25/07/1849

. , n.l El SIGLO. FIEST"A NACIONAL DEL ~o DE JULIO. El 20 de julio, el dia de Independencia, el dia de gloria se acercaba en medio de la espec­tacion de los' El19 a las doce del dia sonó el cañon, i a esta señal, fué . enarbolada sobre los cimientos del Capitolio j sobre la cruz que corona la torre de tod'as las iglesias la bandel'a tricolor que recorrió toda la América al frente de los victoriosos ejér­citos de la libertad. A las cuatro d~ la tarde una numerosa cabal­gata precedida de una de las bandas de música recorrió todas las calles, publicando en medio de cohetes i vivas a la Independencia, el programa de las fie&tas, que en cele bracio n del dia de nues­tra emancipacion debían empezar al dia siguiente. A las ocho de la noche, un cañonazo anunció la salida d'e la procesion de Santa Librada, de la paIToquial de las Nieves para la catedral. Esta Santa para quien el dia de la conmemoracion de su martirolojio había de ser el de nuestra li­bertad, iba sobre unas andas vistosamente ador­nadas en medio de dos bellos ánjeles que llevaban una corona de laurel en una mano i una banda tricolor e11 la otra. Un carro triunfal ocupado por tres niños que representab.an las tres Repú. blicas de la Nueva Granada, Venezuela i Ecua­dor la precedia. U n acompañamiento numerosÍsimo compues­to de los miembros de la Sociedad de Artesanos, de los alumnos de las Colejios Militar/ del Espí­ritu San to i"de la Concordia, de un gran núm. de otros patriotas i del Presidente de la República i Secretarios de Estado, en dos hileras de cerca de cuatro cuadras de estension, atravesó en me­dio de un concurso que obstruía el paso, la ca­rrera de las Nieves, la plazuela de San Fl'ancis­co del Comercio, alumbradas por la variada ilumrnacion de todas las casas. la gran galería de la Casa municipal los retratos de muchos próc'eres de la Independencia la iluminacioll de fuegos artificiales. En seguida se cantó desde la misma galería una cancion nacional en celebracion del 20 de julio de 1810, que era frecuentemente interrurrJ­pida por los aplausos i los bravos del inmenso en­tusiasmo popular: una estrofa de esta cancion efI que se aludía a la fraten~idad completa de todos los granadinos i a la reconciliacion de sus parti­dos fué la mas aplaudida de todas. El ódio polí­tico entre hermanos es un sentimiento innoble, que desaparece siemp~e en las grandes emocio­nes del patriotismo. Pasado el canto, el Coronel Vicente Piñerez se dirijió al pueblo invocando los grandes re­cuerdos de nuestra Independencia, i sus pala­bras que correspondían con el sentimiento do­minante en todos los corazones, fueron acojidas con aplausos. . Luego el Sr .. Emeterio I-Ieredia, artes~no jó­ven i dotado de talentos que la 'pobreza no ha permitido cultivar, péro que sinembargo brillan como brilla el diamante bruto en la rocaen que se cristaliza, pronunció el discurso que a continua­cion insertamos. En un dia semejante a este se preparaban nuestros padres para dar el grito de libertad, que había de emancipar para siempre a sus hijos de la ignominiosa servidumbl;ll que durante tres siglos había oprimido el suelo de la patria: nuestra en los decretos de Dios i bullía en el pensami~nto i al amanecer del dia siguiente, nuestra libertad, nuestra independencia i la de todos nuestros descendientes era pro­clamada en esta misma plaza, i la autoridad de un Virrei imbécil, déspota i avaro era sostituida por la de una junta suprema, primer represent.'11lte de la soberanía popular en nuestra patria. Por una de esas singulares coincidencias del mi entusiasmo por la libertad, desde el mismo sitio en que nuestros tiranos se asomaban a insultar la esclavitud de nuestros mayores con su mirada insolente, i tributo el homenaje de mi gratitud a los próceres venerables de ·la Patria desde el mismo puesto en que ellos concertaron nuestra futura independencia, i entusiasmaban al pueblo con las palabras elocuentes de su patriota corazon. 1 esos hombres que supieron consagrar su pensamiento al porvenir de nuestra. suerte, que en medio de la servidumbre en que vivían osaron concebir i ejecutar la obra de nuestra enmancipa­don; su reposo por la persecucion, su bienestar por la miseria, su sangre por la libertad, son BOGOTA ~5 DE JULIO DE 1849. estos Sres, euya imájen venerable nosJl!esidR Ellos fueron proscritos, i la tiranía los llam1J traidores: Ellos apuraron todos los horrores de la miseria i de la persecllcion, fue­ron sumidos en oscuros calabozos i cargados de cadenas: ellos fueron arrastrados a afrentosos suplicios: sús cuerpos comidas carni~'as; en medio del suplicio mismo ellos respiraban pa­triotismo, porque la humanidad, i desde el patíbulo mismo alcan zaban a visltunbrar una patria póstuma iluminada por el sol de la libert:ui. Ellos murieron i apénas nos quedan de sus despojos mortales, la imájen eh no!;\otros nue t¡:nombl'e i sus recuerdos, grandes eomo el beneficio que nos hicierol), eternos como el porvenir de la libertad. Ahora que estamos reunidos pllra solemnizar el gl'lln dia de nuestra "redencion, consa­gremos los prinieros instantes en prestar a los fundadores de la República el tributo de nuestra adm.iracion, i de nuestra gl'lltitud. 1 que en presencia de tan solemne re­cuerdo, porremos de nuestro~ corazones lns pasiones po­líticas que nos dividen; en presencia de los santos mártiree no debemos tener otro od,io que el de 'los tiranos, otro amor que el de la libertad. 1 como el único homenaje digno de su memoria repitamos todos en el fondo de nuestl'OS corazones, el juramento que ellos hicieron de consagrar su vida i su muerte a 1a causa de la indepen­dencia, de la libertad i de la glória de la N. Nuestro amigo el Dr. José María Samper Agudelo que al fuego de la juventud, une el amor a la libertad, i la decision por los gran­des principios de ·Ia democrácia, improvisó 'tam­bien un bello discurso que satisfizo la especta­cion patriótica del numeroso concurso. El amanecer del dia 20, fué saludado con sal­vas de artillería al propio tiempo que las dos ban­das de música recorrían las calles io las alame­das de la ciudad ejecutando piezas de música marcial. Bello es despertar al ruido del .cañon vencedor en Boyacá; oÜ'una música marcial que arrebata el alma, i unir las voces del entusiasmo propio, a las de un pueblo:que celebra su emanci­pacion i que lleno de grandes recuerdos grita sin cesar: Viva la Independencia! Viva la libertad! A las diez de la mañana despues de misa pon­tifical, acompañada de una música i canto que se dilataba en las anchas naves de la Iglesia i producía sensaciones solemnes i graves como el sentimiento relijioso, el Dr. Manuel Ferpández Saavedra, sin duda el primero de nuestros ora­dores reJijiosos, pronunció un elocuente sermon en que haciendo la apolojía de los mártires de la Independencia, supo identificar el amor a Dios con el amor a la libertad i El amor a la liber- . tad es la segunda relijion de los verdaderos re-publicanos. '. Digitus Dei est nic. Aquí ;e manifiesta erDcdo de Dios • . PALABRAS DEL EXODO C. v. io. CIUDADANO PRESIDENTE. El deber mas halagüeño para el corazon humano, como tarnbieu la primera i mas solemne espresion del culto-relijioso ha sido el reconocimiento a la Divinidad por loe beneficios recio bidos. La historia i la tradicion de todos los pueblos desde ~u oríjennos presentan en las oblacioneB'i cánticos, en los festines i danzas el reconocimiento i el gozo j i desde los Inpercales de la Grecia, hasta las ovaciones de Roma; i desde las primeras asam­bleas relijiosas de los hombres en nn estado salvaje, hasta las de los puebios mas civilizados, se manifiesta el unálllme sentimiento de atribuir a una Divinidad tntelar los faustos acotllecimientos, como el de tributarla por un culto relijioso su agradecimiento: tan cierto es, que la idea de nn Dios, i de un Dios benéfico ha sido profundamente grabada en el corazon del hombre, i que el mundo entero se levanta para desmentir al primer ateo que dijo .. que el temor ora el qne h.abíaformado la Divinioad en el orbe" (Pt'ünus in od,e Deos fecit timar.) Pero sin necosidad de subir a una remota antigüedad, ni de perdernos en los tiempos mitolójicos, nosotros tenemos en este pnnto testimonios mucho mas firmes Nuestros santos libros en que están consigua~os los fa­mosos acontecimientO!\ a los que debió su libertad i ellgrandezi­miento el pueblo escojido, no solo nos muestran nna Providencia protectora de los débiles i oprimid~ pueblos, sino qué 1ambien nos presentan esos acontecimientos consagrados con la invoca­cion del santo nombre de Dioo, i celebrados con la majestad pompa del culto relijioso. Tal es, seiiores, el antigno i venerando oríjen de estas solem­nidades en las que reconociendo el poder del Arbitro Snpremo de la suerte de los Estados i de los Imperios, i sancionando la su 'institucion~s políticas que se diera para su gobierno, ennoblece nuestros deberes sociales, cou­sagra nuestros derechos, sautifica nuestros votos, i hace aiguas de Dios nuestras humildes acciones de gracias. Es co'n tan no­ble objeto que yo contemplo en 'este dia, para siempre memorable, uu pueblo relijioso i patrióta, alborozado i gozoso,presentarse con sus ilustres majistrados ante las aras del .antnario para bendecir al Todopoderoso porque rompió las cadenas de sn esclavitud el 20 de julio de 1810. POf este grande i singular beneficio que 01 venerable Pontífice, primado de ll!. Iglesia granadina; ofrece hoi en sus augustas manos la hostia eucarística: i a este fin se dirijen la p.ompa dcl culto, la majestad de las ceremonias, las gratas sinfonías, los sagrados cánticos. Mi flaca voz se esfuer­za en medio de este con~ierto de alabanzas j i mas al contemplar ese venturoso dia de que hoi es aniversario, i tornaudo sucesiva: mente mis ojos a considerar lo pasado i lo presente, la abyeccioll i entusiasmo, la esclavitud i la libertad, yo !lO hallo vozes para !NUMERO 17. ' poder cspresar lo estraordinario i maravilloso de Ul> aconteci­miento qne, saliendo del óroelÍ comuu i natural de las cosas, i que considerado en sus antecedentes, i consiguientes obligará al hombre ID'lS escéptico a recouoc:er en él lo que COIl la enérjica frase de la Escritnra llamo yo: "el dedo de Dios. " Digitus Dei est hic. Si los contrarios, segun el axioma filosófico, se conocen por sus contrarios, el bien por oposicion al mal, la luz COIl las tinieblas j la gloria de la Nueva Granada como nnciou libre, re­salta por su comparación con su estado de colonia, i para saber apreciar .la libertad de que hoi gozam08, pree;so es recordar la esclavitud de que salimos. A estos dos puntos de vista contraigo hoi vuestra atcncion, i los recuerdos son de tnl magnitud" im­portancia por sí mismos, que sill necesidad de formar nna elo­cuente una homilia para desenvolverlos. El de­signio que. yo me propongo al hacer tales recuerdos es tan intere­sante a vuestra felizidad, III dirijeu del i sc esfuer­Zll concierto alabanzas; tornando sucesiva­mente abyeccion 01 entnsiasmo, no nI>. acouteci­miento órdelÍ cousiderado autecedentes, m'ls recouolfer con 61lérjica Escritura seguu con tinieblas; nacionlibre, prec;atencion, tal sin una elQ­cuente oracion, basla ulla jJle no sino con nn afccto grncia. preteudido alucinarnos del irreprensible que se reyes quo d~ hnmani­dad, adulacioll soberano, seño"res, confirmaciou de horrores; ferozidl1d penÍllsular, segun Chiapa; uo cadcna injusticias, cnyo primer anillo estaba 1810. JJa ~tas supremns, qOllSejos independeneia multiplicados heróico., espaliole .. a ¡¡yngo que LIla América VÍctima Espalia aqní nnestros j Suerte precaria i miserable que sujetaba esta hermosa porcion del mnndo lluevo a los caprichos, vaivcnes Gobetnada estúpidos qne sn la su 111 fin nua persona oíd se espresaba !\-Jarrayat en la Oá­mara Dretalia juuio ·Gobiemo eu qnizá preseuta padecimieutos colouias nn mono-polistas ... . .. Espalia; 1 a Oorte er,;,¡ hicieraa fortuuas, Espalia provenfa apénas comen un bocado de pan para su subsistencia. fuen­tes jnsticia eti iguorancia orador Hnestra vejetacion sostenpr nuestra suspicazia, amenazados insultaute orijinal americanos, ni ma.. nuestro orijen. aquel ';'ntes Inctuoso nuestra entre España España mismá Espa­ña com­padecran nnestra agravarla; i eutre 11 l'0z las españoles ali­ficándonos nna nn devora. Ullll considerar cn­yas venida es­palioles reunion hacl¡.nuestras pnertas, cuchillo ailgustiosas cir­cnnstancias, se nuestr\)q si­do vallO: los . i por Bobadi­lla: heróica proviucia de nnestra emancipacio~ que nuestra: en " .... raras, jenerat. l'ft I~ li1>ertad de sUl'uablo - -an~, eTlugar i el dia; glorioso teatro debía ser Santafé lime i divina como la nuestra enseña la nefauda teolojía del despotismo, i cuyos sacr.í1egos ceas las~imau hoi lluéstro& ,oidos; un .pueblo tal! ¡\ecidme señ'lres qu"r~i\. lo,que 11<\ conoce? , sentirá entusias­mo por lo que ignora, o por lo qll~ se le pinta odioso? i Uu pue­blq que agobiado bajo la inme"sa mole de los tcrrores ([¡vi llaS i hu nanos casi )10 tieue, lIlass\HltimielÜo que el de la resignucion de.iar iumolarse ! ... . . .. Pues tal efa la situ~ciou tld I,ucblo 96 quu compr.enda ea "',' V'lZ j a1lérica los próGeres de nucstra liba.·tad, a a~uello. hum!.,,·,'s qne ! harán la gloria de .Ia patria que I'lS enjelldró ¿ Mas qué. era una pequeña po!,cio-\l de hombres por ,nas ilusV'lqos pa-triotas ... ... I1n'lS hombres que uo habían ,p'ldido adquirir los ca- 1109imientos siuo s~crificios! tralos peligros que por do q\lÍ.er les ocasionaba Llna illquisi­cio(( política i relijiosa,; unos hombrcs qQe aun solo pór &us nao' t~1fales tenliin Ja tiranía; qU ! máxima hor1'ibl~ dal despotismo '1ne no le OCl¡rrió ni a la iuguie­ta il1'lajiuacioll .ni al jónio maldici~lIte de Bocalini, i soja santb í'utífrasis, pUcra 9"emar .el'1 cfe .. : oto de.lils trqnsiciol1cs, slIaveme.¡to pusa ¡le la esclavitud a la li­bertall, de las tinieJ.¡las a fa luz, del'degradante estadg·d,e colo­} 10 al rango de uacion libre; !lue de reponte i siu s&bcr có­mo se siel1te animaqo de nn~ fuerza, d~ un ¡Jl}tusiasmo, de l)~ valor qUd ánte¡¡ no Gonocía; que solo, indefenso reta al po­der do un enemigo que tiene a su adem!). de Illil soldados del rejimieu(Q del Ausiliar, elgrau paICUl..0 de arti­llerla ..... . i que sinembargo, y¡mce, ' triunfa, i adqllipTe su liber­tad 'oo. abara señores ¿ puede haber un hc«ho mas fausto ni mas ,glori~o, nI! hecho que examinado P'lr todas ·sus circuns­tallcias pel¡a escitar mas en al Todopoqero­so a la par qne los nobl~s sentirbientQs del hallar nacional ? Digitl.l8 Dei est hic. El 20 de julio reveló toda la magnani; midad e hidalguía de est~ IlUeblo virtuoso; el 20 de julio desen­volvió aquellfl permos(¡ combin~ciou de valor en el peligro, de modera¡;inn en el triunfo, que si9mpre lo ha distinguido. Desde entópccs se empeiíó aquella lucha tauto mas gloriosa cuant\' mas desigual p~ra la DI lleVa Grau~da con la España, con aque~ Ha nacion ql1e resi&tía ¡JI ellJ[lpje, del coloso de :E¡lll'opa, que 'pq­ca des!,l)es sacudió 1" dominaqion de N apalean; n&cion valero­sa, aguerrida, pero que e)l vauo había agotado SllS recursos 'par<;l reconqu.isLarllos, como lo ~ collsiguie~a si nuee.tra necia. con­fianza m,,1 cntendida bOQdud, d""pues nues(ras no hubierall fra.uq\leado el ca.nino a sus hord".·puzificu.­, daras ... 00 nl'légn~se ,,1 olvido lllla época luctl1osa, i salvemos aquí Ull f\l 11 esto j;leríp(\o ...... ~a 110cioll de Jos Gonzalos i do los Pelayus debla recibir U!,\& ~~guQda I~cc iou lilas fuerte.i ,'ig\>rosa:, j esta Icccion se le dió en. la N lleVa Granada. Diganlo esas maltrat~das i fl:j.cas reliquias de.la lll.JCrtad que aparecen en' los de Bopza; díganlo esos ¡)neblos tílJ;lidos, inermes que v<¡elall al eMU,6utrp i al ausilio de "US liber.tadores; dígalo el C.lero granadiup que 110 splo C(1II :plf'gfLTi,,~, sino cou sacl'ificios pocu niarios, pll .'~q\1tlles i de tpda clase contribuyó poderosa­JIlente -derro_car el Lronp deJa . t i n~nJai .dígalo cn fin BoyaclÍ. el" preludip de nuestras glorias, el primel' C8]11pO del honor, don­de .un pe'lneño némel'p de repllblicaw.s hi<)ierou morde~ el 'pplvo al soberbio Lean de la España. BO)"dcá pesarrolló el precip~o ,jérmel1 d¡; libertad que produjtlra c_glorioso)lO d~juJjo, i desde entóllces . i qué de ilunO}'!!,les i mqltiplicpdos laurel s ciñen las "jenes de los gnuwdinos! sí, de los .gnmadinos! llevando ~ I ra­- yo ,él Pazífico, enarbóla n­do el esl¡lIIdatte de la libertad s'lbrl'los Andes del Orientc i Oc­' citlente) i haéielldo resonar desde las ardientes . lIannras de Ca­sanaro hasta las cimas heladas de I'lS montes del Ecuador el .grito heroico de libertad ... . . . Pero ya ~s tiempo de conclu ir. Ved aquí, señor~s, uua rápida ú,s~ña de tiempos luctuosos; i de dias felizes, i COI) ell'l los impurtantee recuerdos de las in­decibles pel)oo i'de los lllul , ipliccldos ¡ h~róicos esfuerzos de 9'1" <¡jiusa i ohieto, esta patria querida i Ah! ñlis alIJados hermanos na habeis comprehendido ya cllal fué el deSigllio. quo mp propnse al recordaros vuestras penas i vuestras glorias, vuestr.asbumillaciones i vuestros triunfos? La ausencia de tan interesantes recuerdos ha entibi; do el santo ardor qne inflama­ba lluestl'Q pedía, i al sagrado fuag.o do! amor patrio hemos sustituido cf fatu'l dol d esord~llado limar ele nosotros mis­. mas: los hombres a los plilicipios, i olvidando la existencia nos fijamos ell las. personas: no es es­traño cuando en la relijion .. : ... Hemos de ser el EL SIGLO. eterno jnguete de innobles pasio es, de reprcsaliasJunestas, eu lugar de marchar por la plana i hermosa sen¡]a de la pros­peridad, de un franco i leal rppublicanismo, hemos de perma­necer sob"e rllsbaladizo tremendo \In !\b.smo de males? ¿ Qué medio para hacern-os volver sCOre nuestro!!.. pa­sos? Vedlo aquí: que vuelvan a nuestra vista por un vivo re­cuerdo UlL saluaable te111Or, la esclávltud i la miserin, la guerra, la devastaeion i la muert"" frut~ naturales de la horreuda discordia: ql1e revivan nuestroS laureles- i nues­tras glorias para Icnovar en nosotros el amor a la pa~ria, ell)!)- Ilor i n eces~O----Balgall ...... sí, sargun sus los' prócllres de nuestra IndependellCia, lo m6.rtires, de la libertad, las desgraciadas vJctil1;.as del deSlió isino, a repren­dernos correjiruos. Es Jlu es) mis 8I'nad'ls hcr111a1\os, es por lati caro." é interesantes objetos ...... e~ a nombre de ht ielijio)l, dé ~sta rc,i~iou que solo respira 'caridad, i que no reconoce por Slt~ yos sino a los quc fraternalmente se aman; es a -nombre de la patria, de vuestros padres i de vuestros lnay"res ; es por voso­tros, por vucstrós hijos, por vuéstra posteridad que "fa os supli-ca ...... os 'conjuro a que, del}oniendo esas rivalidades que os d"s-pedazan i preparan vuestra ruiua, os deis HOI, en este dia tan glorioso, un abrazo fratcrnul pura trabajar de concierto en la nnestro vn.stra propia felizidad, i en consolidar este social edificio, cuyos fundameutos rcgaron con sn sangre nuestros padrcs. ion, pues, hermanos mios, porque 11Q hai ooncierto, hai órden i-sin órden no puede sub,istir el mundo físico lIi el moral. Gran Dios! i de las misericordias ! aceptad piailoso los votos qlla la plaza i esperaba ansioso el grande Q~que Iba a ofrecerse a sus o os. Cuarenta i'cu::tti-ó es­clayos desfilaron entónces por la galería i se colocaron a la df?rec'ha de los miembros del Ca­bildo. pre.siílelite , cQrpoFt1-Ción, Dr. ~ardo, levant6 entregand9 trece esclavos l~ carta de -libertad que'les e pe­día la junta de. manumision, pronnnció un elo'­cuente discürso súolirne cristia.pjsino, I?al~­bras: por·~una cóntemporizácion con lus ' circunstancia~ del ti.empo; si por los lazós con que.el prlsado liga el presente i el porvenir, no 'es posible destruir de un solo golpe la cri[l)ll)al institucion de la esclavitud, no por e'so está l é~ I eI.el qlle , el crÍrnen del - siglo XVI manchó la fr-ente glo- 1 riosa de puestra República: no está léjos 151 eh-a que en desagravio de ra hl~m an idad , de la fi- I losofí& i de la razon~ se deVuelva d tÍtl.llo de. hom­bres i el honor de ciud demos a totlos nuestros hermanos que vivan bajo--el sol de nuestra pa-tria. " ' . Frenéticos aplausos i vivas aja libertad! i a la 19ualtTad! interrnmpieron al orador, para re­novarse disc ur~o.· 1eyeroll cartas de libertad, ,(1 cuy~, lectura correspol'ldie- 1'on10s espectadores con aplausos i. vivas a los hombres jencroso.s que la suscriben. ~. _ El qU(l suscribe, Lino 'de .Pombo? ciud;qano de. la NUeY;l I ,Grru1u.dfb,cn ejercjcio de 6}lS df.Jl!cGhos, "'llci,noi d,on).ici).iarh,> de e&ta ciudad de; BogoLa, d¡¡cIura i Ilace constar solct-Ipne,. ment . por el presente .documcnto.-Quo como ofrenda respetuosa a venerable memori,¡ de los mártil'és 1 f'tm-dadores de 'ld Ini:1el)endencia'de la Repúblic.'l, en el aniver­sario de la rel'olucion política del dia 20 de julio de 181 q; como homenaje n los santos principios de hUlllanidnd i civiliznciou del siglo, i como recompensa dé]jilla a la iuta.. chable honradez i leales sen'Ícios de su miclnva María Frallci Cit, hnbida por compra hecha en I'opay:m a,l Sr. BIas María Duc4,ell en cantidad de doscientos trei)Jbt peso~: ¡'le 'libcrtaA) p hnn podido QOl'rru- mm' .... ¡'ero esa trisúí h¡\¡to'l'ia Ilnestrá, esa historia' de tres siglos t:tn.'fecuuélll: en lictos de opresion, no rejistm en sus pájinas de oprobio un hecho mas degm­( lante i mas criminal de nuef:>'ttos dominado:res, que 'el ha. ber cQns¡tgrac(oeu las i¡;¡stitucioJleS 01 , odioso i l¡lnticl'ietia;. no derecho del hombre sobre el hombre, del hernU1J1o so­bre el hermano!! Hecho, escandaloso, que cqntrista tanto e COl'azon ,del filósofo como del político, ¡tero so brcl 1 cu!!l, señores, no recalcaré yo, porq·ue ho he venido a Inn- . zar maldiciones contra nuestros veri!u;gos,siJlo:a bende­eÍl; l~ memoria de nuestros libertadoJ;j3s. (Aplausps) . • El sol del 20 de julio de 1810 alllmbrí> al fird SU& rayos bendicos, que .parece tenían la misión de hncei"pene­lrm' hn la lllent9 ~e tDdos ~os \lomb1'cs la~ id.ea de 1iliertad, no I1odIDI'i -ser e1:m1' nidos ya, porque s\iñ:ol'cs, esds ntyos venían dél c.ieló¡ el soplo de J)io:;t los i!J.spil'¡tbá ·en odas las l11el)t~s, i 11 est!\- inspirú.eioll (liyina se ()O~I}1Q\'Ú¡ el s~n­tjo: Jiento de la libertad, pl'imer atributo fiel nln;¡ jnlio' de 1821 aboliCJido b .eJ>cl!L\'itud, nungúe -de una manera lenta. cual lo permitiernn las cjrci1l1stn)lCias de en­túncc8: -loi magníñca i ' ublitI:tú que hi·zo de cad;1 esclavo .. un !LOmbre j q.e cad:t.hpmbre un ciucladano, presentándonos a los pjos.dcllllllnclo civilizado, como nnl) digll0S ~e ceñir cd'rou ru'diente de­fensor de los esclavos en Colombia, uua glol'ia mas PUf'l)< i mas duradera, que la que puedan dar sangrientos combátes i los L W'os de Boyacá, de Cm'abobo i de Junin ApJauso~.) Memoria ilnstrc del LiQertador Bo~íyal' ! J;llel1lorÍl¡s ilustres de José FeI,ix Restrepo, VicClnte A¡:uero, FranqisI'0¡,Sql0 ~, t.1l1,tos otros li b\'c.u )'O.s tafon tqs lucie1'on, en li'I u,¡¡J' tiejl\­po ahogando ]lor tan bel)a.cllUSI¡\! Recibid el homen!\Í{} que os tliblüo a J1ombr~ de la je.neracion-tt.qne pljrtene~co i que adl]1il'lha 1~9¡¡nbre_ de,l1li]latria qtHI J;:.tml;úen ~a. Yl\es­. tra,ano.¡:nbl'e, ~p.iin,'I:~lc la 1IluD¡lDida~1 entera. VqGsÜ'Ps nombre!> Pt'lll' .,iÍjrr a 1(1 posl:¡;ridad l1l¡¡S f,elpota, Ibend cido¡:; siempre, P0I'CJ.u >-fuist~i~ los /primeros <{uya voz fué oida en defensa de lllu¡:¡anidnd oprimida en s.tr:~ patrin, Ups. qQe con muno vigo~o~a funclnron lo!, pri¡neri!scirnfentos de lIna,futura i completa. hbertad. (Aplllllsql>J Pero, señor¡ls, i quié1l hubiera de dceÍl: fllJJuestros pnd,res que dcspues de 28 años de Sl\ prccio&a labor, de su trapajo, asiduo i constant!! en benefi<;io de la libertad, hribían de e~lcontrar'$e nuestra patIia, \Repúbli()[t que hagml nuestra a.frenta i consumeu nuestro oprobio 1 Quien hnbiera de decirles que sus !tel'Cicos es­fuerzos, su piadosa ~ olioitud, sus filrultrópicos sentimien­tos no debían hallar eco entre sus hijos 1 VE}rgüenza da. dccirlp! que la _q1:le re onam el1 C(¡cu~l1inguna otra se ~1 oido, de entún­ces acá nada formal .;;e 1m hecho para estjngnir la esclavitud, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la Su pueb~an ~-eTfí¡gar dia j el Santufé Bogotá.. suspirado lIeg~ ...... :F/mai¡20 jnlio .. .•.. Oh ! cuáu deeíaSall ..... Ulla una espresioll un un americano. picdre­cilla, Daniel. una mano invIsible., ajigautu90 Este acontecimiento, para siempre memorable, lleva, señores, shan uecesaria­mente atencion 86, qne pl] ~ blo quiere libro 1810 t611emos grun:\diuo ti ene sn buen sus eu encadenru'lo; un alecciouado escuela cítda adqpiere un esqnisiW para discernir Emper yo comprenda eh e' l voz je1lérica a uuestra libe.'uelJos llUmun's que , los qu([ porcio.\! ilustr~dos i ..... . nnos .podido co-l¡ ocimientos que los ilustraron sino a costa de sacrificios i al Ira· ves de quier Gna illqnisi­ciaD polílica relijiosa ,; !'us na_o tatentos. tení¡in pendiente sobre. su cabeza la espad", de la que espuestos c:¡.da tnstante uu bando CJue publicado autorizando con los ¡¡ombres Jos pro.cedimiento bú..ruacp horrible del que ocurrió imajillacio'l·de Tácito, jéuio maldicillnte que solo podía ser propia de uu tribunal, santo por ílU(ífrasi~, qQe levantaba piras para 9uemar h.ombre vivos! !! ¿ Qué erll-, vuelvo decir nú,'l1ero ilu~t.rados patriota~ tamaña emp:resa. como política I~ libs.-¡udependencia le 111 un puoblo preocupa~del Gobieruo Si ll.tl ITIbargo , así se verificó .. ! como que; uO tificar,..I,il1.0 asautificar 1\11C~­tra atrevida E>n;Jl'resa, notable, idencia culto ro­lijioSQ " Ia veneracipn eS.sin­gular por las cireul'stau.cias intcrvinieron alabando Omllipot",nte ei Li-barasti me ... ... ÍllicllO, mi~a lIe-val) do uombre i1c Sí: Sauta librados \¡le aquel Feruando, Dios antropófago seQle­jaute al de. maniqneos, nunca se¡saci~ba: víc­timas bien, eñores, pueblo que si,., esperimonta~ 01 efec.: to trqnsiciones, suavelTle.¡te pasa li­bertad, tinie1,Jlas ta luz. del'degrada¡¡te estad9·de colo­no rungo Hacion repente sin saber nna dQ entusiasmo, 1)11 ántel! 110 indGfenso tieue disposici~, "dem!; .. lllil rejimien{AusiJiar, elgrall pUICUlo arti-llerla .... .. '(¡adqui9"e liber-tad .. ...• ahora i hecho o. UII por circuns­taucias deba CI1 nosotros la gratitud Todopo¡jero­so que seutirhientos honor nacional? Digitus magnani­mjdad este pueblo hermosll combjnacioLl moderaQjon triuufo, siQmpre entónces empeñó desigual. N Graul'da COn Españu, aque­lla qlle resistía el e11)ppje l'¡uropa, po­co rosa, leccion en Nueva Díganlo iCas <;le. JIIJertad en'los campos BOllza; pneblos tíu;'Iue vuelan eMu6utrp allsilio 8US libertadOl'es; digalo <;'Iero granadiuo 110 COI! pl~gfLTiI'$, sac"¡ficios pccuniarios, pS''I;qnt\les tilda .cQlltribQyó podcrosa­JIlente ·a tronp , titunía.; ,dígal p(imer CU]llonor uu pe<¡neño némer\, repllblical]lIS hi"ieron Leon BO)'"dCá. desarrolló precipso jémleu d" I.bertad produj~ra e,1 glorioso ~O de julio, i\l1l1ortales luutel s,ienes granadinos! I de sus armas desde el Atlántico hasta el enarbólan­do estillldatte sobr./,"los Oriellte cideute, lIanllras los Ecnador , .. es concluir. luctuosos, felize., con ilIlj>lIrtautee iu­decibles peuas i"de mul,iplic •• dos esfnerzos 9l1e ha sido <¡jiusa, ohiet porqu >,fuistei~ cuya voz. la llt1mnnidnd vue.stra patria, ¡¡os q ne mano funda,ron prlq1er!!scim¡ento$ una.hbel'tnd. Aplal1sdo que C!l.UVeliga, rc"peteis lei del' .chos vue~tros 09l)ciu-dad'LIIos. Aphu'sós:) , • habei~ eretrmill "raugo honrl¡libres, SJlÍs iguaJes, iguales. a Jbs- domas hOlllbre~. au~e la .a'lte "ptitu~ pe eleJidos, probidad~ vucstro pRtriotisn1o vuestras hu!es "09 hag~h ' acret!trores estilll:'1cion públic\<. viita, cl maji..tmdo side-I;desfnmbra .~e ~e, escl~gu~ es~á sopre 'Sll cabez~ PI]es ell_mns tardc, tUa, sentarps suis iutelijen't'cs'i' ~ittMsos. Vea c'Uáuta. sublimIdad d~ democraeia. fIabeis ~d<\ní riao taml¡.dereehp frl~to quc él súdór vt.estra ÍrClitb usurpueor ""uestro pat .. imonio. ' i .otrq¡; vuestros ellos j ecsije avoyo ell¡, vuestros cOllCiudadanos,'respeto a la moral i obediencia a la lei, i ef sacrifici'o cio V\le~ra fortuna i vuestra vida en defchsa del lib~r..tad. vucstros ~umplid relijiosam~nte ;'tlcstros acberes. Ciud,¡Je'neral iJ1pt!' R.¡ i cOJleilldadanos imcritos lib~os, o's abface COI! el' cntusiasmo republicano. oew-dóblad re1ijlosa ostura nute venerable Torices, Sautanuer héroés'qilc emaucipaciou; no oh'i­deis .nunca eu conquistast~is el nombre Jl~ra qn~ siel1lprc defendais deoisioit órdell Aplausos.) dejad ,qu6 1I0? -N igualcs !lute naturaleza j i_¿ diferenoia Bcsiste nosotros ooi qué Quiere Nctda ropaj\,que naturul eza,c t1brió vuest,saugre la PcrQ saugre I~ mia, ignalmonte u!llurcleza. corllZOll aJ:Il)!nía de ·'.palabras j-vnestro es igualment~ uobles sentimientos: beudeeid veiute julio. EI'jó'len doctor abr:JZó a dos es.clavo~ en me­djo de repetidos aplausos i bravos de los espec: tadores. Luego el S.r. Francisco l\1árquez dirijió al pue­blo un breve di sc urso relativo al acto de la ma­numisiol1. igualmente aplaudido. 1 en fin, el DI'. Juan EvanjeJista Duran dirijiq al pueblo una breve arenga llena de republica­nismo, en la que, dirijjéndose a lo~ nuevos ciu­dadadailOs para rec mendarles el trabajo i la vil'· tud, les dijo: "ac,abais <;le ser devueltos a laJiber­lad i sabed que 'de los vicios jamas p9dreis 'ser manumitidos; " i luego al pueblo diciéndole que la manurnisio:1 de esclavos era un acto de la mas rigorosa justicia: '.' nosotros losblancos peleamos por nuestra libertad i,la conseguimos'; i el bravo Rondon vencedor eÍ1 Vargas, i oÚ-os muchos. ne­gros tambiei1 pelearon por la libertad, i no consÍ-gtt1éfon la de'sL\s henlmt1Ós, ')' (cApla~sos, i bra.­vos.) "f T • ", 1, . ,~~ ,j¡ Apénas hubo conchlido ora.qor, el Cilidaqa­no' Presidente dió libel'tad a cuatro esclavos cu· 1,0 valor había consignado '" en nombre de los la Indepei1del)prirn~ro :, " nombre del filósofo ci'istiano defensor de los es­clavos, Dr. José Félis Restrepo/' al segL\fldo : ~'en ~ldel Jeneral Antonio Morúle-s, que ~4é ' ér dió el primer grito de libertad, " al tercero; i ".el) el de su hija menol'," al coarto. Luego el seüor Gobernador DI', Vicente Lornbána proclamó li­bres, en nombr.e de la Repúblicá j' en honor oe los próceres de la Independencia, a veintisiete es­clavos, de los qúe vejnte había1l sido rescatados . de la esclavitud con 'el producto de una Sll~C),¡; cion volunfaria, i siete eran dados libl'es pOI' sus amos. . ,.,.., e ' 1 . ¡ l> uarenta l ClJ...O ine.faOle ~Jas ale­gres e,clamaciones del pueblo'de los vivos. . ,dururof,1 los \lspectadores se . dirijierol1 'a ,la plazuela de San Victorino a presenciar la dOLOCACION .DE,LA PRlMERA PIEDRA DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD FI-LAR)! ÓNIúA, . Am en una especie de _anfiteatro, se eoóQntra, han muchas señoras que habían sido. convida\1as !\l efecto en medio del hurneroso concurso qJle afluía a aquel "itto, se dió" principio uno de los actós mas 'solemnes de que ha sido 'testigo ~!Jtc. pueblo, con los magníficos discursos de l€ls seño­res José Caicedo Rójall, Lorenzo 1\1. Lléras Santiago Pél'ez, durante los cuales fueron jnte­rrumpidos l(}~ oradores con vivos i prolonaados . . .P Cai?edo • . CIUq,UlA,!"O PREl!lDENl'E i SE-'ORES! (jIte Ar­tes, graude ejcrcen son to­das rrprrse\llantes civhizacion las lIuciQtlJl' ¡ hermanas lejítimas de las cicll'Cia., ..,lIas Eon el bcll'o iutolij noia vivii1cada po. Lioertad. qlle .g¡l\Hide reconquistando 1II1estr(¡¡¡ dE\rechos, anula­dos, evlÍntamos'un tempro '1 Artnollía, esá ttijl1 (jel que dbma mil. fit'ros, qLlo dLílc1fiea qu~ morijenl eostull)ore~. ¡, q\lóform e trecho vínaul()d~ Ullioll clltre sobre cillliento~ qneycis zanjados, ~qbre, es~ angular CilldudaÍlo Pl'e~idellte, i1mitro IldiJlo ludepeJlden ia colocar. este in.tUl te éOI~ vuestra~ propias man03, sc ele~lH;¡' mpj stLraso UI\ tUIllJ'lo cQn$agradq f Belfas primero d~ jcuho'qúe s~ e,r:je' enn ues­tro pais. ea ol.!luciente cil1ilizacio!l, ~ob)'e t~do In que feliz!l1tctlcijl'po­Jftioo jo que< elltrctazamos el guerrerO de· la: v'ic(bria cou el laurel de ApolQ j hoi queJa.So¡:i~~rl1<'ilarIjlÓ)liéa &;30- verdo g tlirni\lda. que ciií~ , h¡ da unámonos hacer Proteccion 11:/. Bellas J c,ou JG!\lt.stan fucrel! OpilliOl as.po­l! tic.a~. y ~ ~i~n s~, ~eñor~s, quo uuif~rmidad opill!oóes posible, couveniente \In iustitllciot¡re­pllpileml'lls j' dire lllus ~ 'c"e;o)lbl~Il):i¡acion, acópial'l vculllra arltigua los' Moscas!' porv~ nir de COll1area~: hu; dudmlo, 110: 'En antici]lacioll de tantos bielJes, , tah' escelsu 'gloria,' sus. arc¡ltlos huestros atesora. . Choqueyal?o .11~ aada~ torreute nevado- arrOJa, ) I opalento rnngnífico Amazonas. Sí, ciudadanos ¿ qela eran esIo ' pueblos CUán'lIta atrae1 "¿qtl~ .bn ilhora? E"tóllces degra(hidos etau j siervos j su dueño j iutelectual, SI¡ sus Entregaba suerte Ignoraucia rflandarines llÍ·hltetes ]lbr Jias. unos pOéOS' hQmbl'es pens>ldores, mas;' jCllerosll háéer libres- . Estos paises¡ Stl mision 'pr~gonall, j' r 1 Oye/a el pueblo, et!tiétfdela, los sigue; " VaIiClHe Jídja en lufrtla desast~osa J '. balldo opresQt.; -vence, Le vence alth!, i"la mislon se logra, lrulepend.ncja ind~ Rc¡dlen"Cia re¡5iti~roJt roncas' " ahevldas 'Yozes pnpularbs j ' . Indeperrilenci.11 umbrpsa, 1 Ir¡(lel!e(1dencia é11 la· lIrti.lOra 'Vasta, ,! " ) lndeltenaencilt 'j>6r Iris altas 'rócas, .' 1 do~uip~ iJldt'pende'r¡till *e hiy;:¡ ,' a:sordu. " t~le en 'v;in~'frcqético rrparl'e .. ; I mucrte quicr, lc las. horcas De'la huorta tin v'án01Jcndell '; Reliquias 'de I~s PrÓceres gloriosas. .' S'l noblo an~j'e fertiliza el suclÍ>, I ,. " I nuevoshéroes aola asoní¡tll\ Qu~ cpu igue¡¡. , La arról;anci'l-i las hl1(istes esp¡¡¡'(olas. 'FuirrlO'; al caA~ ¡'ndependieniqs j ¡\1i!U.o~' Mimados,.qi9~ d~. vic.totift Hastal{lllzar d6 An¡érica Aun la esp<¡ll'an-za de jcnte goda: I deentqllpes .' ,. ue,stras desgramas 1 qnierq el)l1merar; que S-las 'heridas <,le patrial s.angr~, Sangre abnndante brota, trijs a~oll etl per\\UuQ lu.chl/o, hem98 de spmura Do aqn(!lla LijJe~tad en cuyas aras Inmolárau~e víctirr¡as prccio~ns, M as, gracia& Eterno •. ,! nueva vida patrm ~arísima I Liherlad de la JeiJooobra. granadillos: uuestro:sullto pabeIJoll pll1r\,libre; Uoi ve. esclavo endenas instrucciOll difnndirse, ttabas, élí cla:ses mira,Que ya UD son palabras las reformas), solo La virtud i el!rabajo se -pregonan. Qué, pues, nOs I levant¡u lomillo Ooncordia, ' dlleoosll 7 LOjal~'j gran~q¡tJq, s 'q\,~ 48t¡\ piedra,! tine un 'PreSIdente !Ibera) 1))0'1 templó.qnea la \nf¡si~a ~I erCj , Enlbl.ema 'Venga a. délá (jóllcordia¡ ~ntre 'herljl~ll!-'8, am.9r mútl!0' ' . indepeude .. "la, ,glori¡l'!' ámigos, de COnSllI1O dicha cOmun. 'Ol\a It\josa alllrall!sns riquer.as I3p}>re nosotly~: Ijbll~t~d 110S ~obra, Porquc la Rerú~cu Granada 1 'Es uu hecho et~rnal, un ,I1Jto dllgllla ,. Qne PUt'gpe derá VIda honra: y.a lu á segura; 1)0& rlta unioil¡ ]¡ermosa feliz cetra Patija pr~el1te A los Qjo~ 4Jnérica Et1ro~a. J:)emosi eT que uo fr:aternidad IlU¡\ I hueea 'que cristiau iSlriO, perfcccioIla civilizaciou mt¡ndo cullo, lioórtad regllladota.' , , qlle estos nn ]¡lll1lilde desQi,ga, .. {qne VEINTE DE dé prill<;, A la fraternidad! Vi va. en b1l6uhora, I Mll ¡ 111'1 ,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p(/]'que p,1ll·fOce.q.ue.nÓ,jotros necesitamos de grandes &<'\éúdi­m; etltos lJa¡'l\ Q.lJ~ tll.ll~stxa, !le i cqmo el1rs tamblen somos apáticos e ínUolentas, ~ro 'dc"hoi mas no suMdetá 'llit'nlb'hlo, porqll!'l 'es ya la'juvcntu'd de mléstra patria vigol'Q~!l' i santa la el1cargada de ha­cer que .se practiquen principios dela verdadera demo­cráeia en nu.e~t¡Q pill.s, i 6Í nuestros padres nds dieron inqtlpendencia a fuerza do r(), ella debe darnos po.sitiva tibertad a iucrzá de constancia i.Jt fuerza de cncrjíli, a/w­gando 1M labios de ' mfestl'os malos hermanos, los para­lojfsmos. de avarici .. con q ue perpetuar el es-cándalo en esta tierna. {Bravos.) . vosotl'o~,.que .fOI:ll)ais hoi el m('jpr i mas dign,o .espec­táculo, con que la filantropía i patriotismo de algunos grauadinos· li.ll quérido celebrar el auiversario de nue$tra ~ "osotros phra sociedad, q-w.em~!Ús (L. hombres por{]ue empeznis a ser s,bendccid ¡¡lj¿nio.de I~ libertad i de la ci,.i1izacion qu\,! está di.ctl\ndo nU!lstras obras, pendecid la memoria de aquellos patriotas cuyo salucfable eJemplo nos &en­da donae de jenel'osidad de'los 'que han c<)ntribuido con tanto empeño al l'csca.t.e 9.6 1'\!6strOS derechos conmigo Viva la Independencia! i yiva l~ Libertad! ' pueblo' entusiasmo 'j'l'O'f' l(}s santos recuerdos' eris~imlas escitacíones de' este díscurso,' contestó itrroenso, prolon. gado minutos. J o~·Maáa .Sarnper seguida {\isclll'sO ,i.guiente Sah¡d, hijós''¡o)a nliertaa! No es la robusta voz del Orador la "ais a escncttar~-el aMnto UlI jóven, de corazon en eramtlllte atoeticano.qutl cnmedio dosu entusiasmo patriótico illspiraeion de eman· cipacion, i do los bellos' discursos qüe' ncabais de oir. Os ptJtqu~amo, -porque acabais de ser emanc!ipados, i e. preciso .quo eOJl/l~cais el lel/guaja de los bombres libres ;-os hablo para 91\0, oiga}s resouar. e.u mi~ lubios un éco del acento de la democracia-de la democracia, chIspa ellcalltlldora que brotara en la mént"; ~e Dios al.dart1ióvimiento i vida 111 universo! Acabais d~r~eibir sobre Vl1cstra.cabeza el gorro de ¡'¡\ libertad, acabais de rejlpi~el ¡tlj'lntc\ de los hombres Iibres..qe .B¡1lir de la' atmósfera letal de la esclavitud, i el áujel de destino¡¡ de la humauidad libie ha liatiM sus alas sobre vuestra frenCe. nabe,s hecho una MII''1n ist,\ gloriosa: bien.-Ahoru, os importa conocer quien c.\eb~i~, O§ \IQllort~ $I~r clllilas derech'08 '1"0 habeis adqnirido, i cuales los deberes a qne os sOJneteis al recibir el nombre iLíghstó ciuañdallos. Habeis adqlril'ido !lerecho d,., pensar, ele hablar i de scribir librcmente,.Il( de I¡a.ce~ fJ>(jo lo qu.c os co.uI·enga, siempre que rcspcteis la moral, la leí i los derpchos de O\lnciu. dadallos. (Ap1áu'sós:) ." • . Os habeis eretrmlll"al rango de ciudadanos' i honr1¡res lihl'~s, i por lo tanto, sois iguales, perfectamente igulLles Jbs- do\nas hombres au.te la.soci~dad i al/te la leí. Estais eu aptitu¡l!le elejir i ser elejidos, cuando vuestra probidad, vllcstro p.triotisn1o i Vl1c.tras il1tlza •• ~ están realizando. 1 INrVli'n~ COJlcilldadanos qllC acabais de ser imeritos en la lista de los hombres libros, regocijaos tambieu, i ddad que os 'abrace cOli 01' entusiasmo de un republicauo. Pero al concluir este nerable de Cáldas, de Toriees, de Torres, de Camacho, de Leiva, de Acevedo, de Santander i tantos hérocs"qilé prepararon vuestra emancipacion; i 110 oh·i· deTs ,lIunca este dia glorioso en que couquistast~elnombrp de ciudadanos, p~ra qne sielltprc defendnis con decisioil el órdeu i la libertad. (Aplansos.) S'í, dejad,quo os abrace--¿ i por qué no?- o so¡nos iguales?­Antes erais iguales a mí ante Dios i la naturaleza; ahora lo sois ante la sociedad i aote la I i~Qué diferencia ecsiste entre llosotros ?-Sois de color pardo i yo $Oi blanco-¿i esto qné quiere decir?-N ctda mas sino que el ropaj", con quc la naturuleza,cllbrió vllest,ra,sangre es distinto del color q\lé cubre 111 mia. PerQ vues, tra sangre es igual a miu, porque sumos ignalmente hijos de Dios i la l1Q.l.urclezu. Vuestro corllzon late tambien al sentir la .a¡I'll!l;llía do 'esas 'palabras "libertad e i¡ldependencia ;-vuestro corazon e3 igualmellt~ sllsceptlble de llobles sentimielltos: dejad, pues, que os abrace, i beudecid el veinte de jlllio. EI'jóllen me. djo apIuusos espec~ Sr. uri discurso ma­numisioll. diriji6ndose los ciu­dadadanos recómendarles In. de devl1eltos la liber­tad p9c1reis "nosotr.os i. oú·consÍ-gtt- ieron de'sL's henlJ'atlÓs. 'J' ()Apla~sos>i br314 vos.) , . I , .~n .,1 concll,lido el orador, Ciudaqa­no" libertad cu­yo consignado" mártires de la. Independel)cia," al primero: . . , en José, 'FéJis segL'fldo f'en el del leneral Moráles, fu,éel ,que cÍ.i6 pl'irner al teréero, el) cnarto. Gobei'nador Dr. li· bres, de es· clavos, que veinte habían ln su~cri­cion voluntaria, d.ados Jibl'es por ~us ' , Cuarenta i CI}atro esclavo,presental'on ~n'­tónces sobl'e los cubie,tas encaníado su emancipacion, alb0l1ozobpsaban la deja­ron o-ir al'moniows del azon prorumpieron viva!!!! a . Lo entónces pasó en nuestro cqraz<;>n es descl'ibil'ló.voz'de lle1!I'.o~ en la l.\ para hermanos li­bertad; cabezas nos tl'aía los ecos de victoria de Vál'gas, Gániez:;l, Jun'Ír1 lblo, rnqerto loscad~l­sos l<} can'ipos.b;ltaHa dI} la .tum~as esclamacioncs g.o7n fable a las esclamaciones de] .Por largo rato durarot;l Jos aplausos hasta que ~spectadores dirijiel'0I1 .prcsenciar COLOCACION JJE.FI­LARMÓNICA, Allí enoontra, ban sido convida9as !tl i humeroso qlle áOuía itio, p. actos ~~tc. los Lorenzo}tI. i P6rez, inte­rrumpidos l()~ prolon~ados aplausos. ' . El Sr: Oaioedo dijo. . cmq,UlANo PREl!])).ENl'E SEK01\ES! El cnlto que un pueblo libre tributa a las Bellas Artés e1 el complemento del culto qlte rinde a la Libertad. Las Bellas Ar· tes, que tan grande inflnjo ejorcen en'la vida social, SOIl en too das partes los representantcs de la ci"ilizacion i prosperidad de nnci91lJll ; cicneia., "lIas eou mas bell'o resultado de Ia...intlllij 1I0ia vivificada por la Liuerlad. No hace uuu medio siglo qne dimos el. glorioso g,-i\o de liide .. pendencia, reconquistalldo 1IIIcsti().s d<;;rechos . perdidos i anula· dos, i ya hoi )evantamos Ull tCIl'lpto q, fa Artnonía, esa ltijll del cielo qUe d6ma los corazones mils fi"ros. quo dLílclfica la vida, que morijerl\ fas costull)UreS, i t¡\lóform~ un estrecho víllaul()union cntre todos los hombres. Sí! sobro esos vastos que·yeis zonjados, qbre piedra ungnlar que vos Cindudaho Presidente, ilustro c' udillo do la IlIdcpeJldcn~il\ vais a cnlocar en est3 in3tan.COI~ Vllestra~ se ele:,,,;). maj stuo.so ,tu\llflo c.~~lsagradq las Bellas Artes, el Immoro d~ este Jcuero quc s~ c'f1Je en nlleS· tro" pai •. Ese es el fruto. de nuestra nacienLe civilizacion \ pero sobre todo de 111 paz quo felizmqll\ó disfj-utalllp~. Si' quorfm?s darle cima, conseryemos el elemento en que ha I,U Joalt.ad, s au cuales fucrcll nUestras opillioI\llS,po. l!a!: Y eiíor~que la nuif~de opiu!oJ)es ni es pOSIble, ni conveniente en un pais rejido psr illstitncio,!es re· pnplicltll'IlS ;' dil'é lllas:' I'a ·c""'o)¡,~u.dlólal. PÓfllÓ 60n\raria t1 :UlleS' tro .I.tcma democrátICo, pues qlle en el tno de loo"", los ueg?jencrales debel~s6! ¡Ii~~utidQS R'" todos. di'!l'lSioll es el crisol de la verdad; ella la trae a su natura) equilibrio. Po. ro si las bpillion~s no pueden nniforman;e, los corazóues 'sI pue. den i dcuell estar uÍlidos. - La SoCi~QilJI.F;larmqn.i<:.a..qll" ~~enta on sU seno miembros de todos los colores pollticos. es III que puede quemar UII iueienso mas I)uro en cr állar [á Libertad. Quizá. no""sté léjos el dia en qu reunidos elr l'Sie- reciuLo cuyos cimientos quedan echados, entPJlt'I1")Qs el¡ C(j)'Q lJilIulOS n la 'cou.cordia, la paz a la. union do los grauadinos. . i Viva la Lib;rtad! i Conc()rdia! i Vivau las Bellas • , " •• •. , ~r.):,jérás· dij~!" l' J.Ilueral. Fr.e.idenL", Ciududunos! H.oi la prin¡~r", e~lr.a .se Del templo que a la música Ic\,anta ''&o~,ietf~1l Mllstre ilarmónícÍt; Sociedad que ha sabido lá prirllcra Lleva¡ cabo emprqsa tan ralldi~ Probando lo qne -puede cD,1J8egljirse • .. Las compañías ¡lrómoviéndo anónimas. Grandeccl cjempló' es ;' sus re!lultados' Tambien grllndes seráu; i nuestra hi8tori~ ~n ~el1turosos Nuestra pros¡ie'rd~d¡ nuestfa.olgúllosa Posicion en el globo, noestras yfas ( eolnuuicaciou cómoda, ' N uestro, vasto comercio que se estiéllela Desde el mar de la China hasta la Eu+opa, . N uestra.r grandes ciudades apiñadas, . Nuestros prog)'(>sos en las. aTtes too!s, 1 la cultura, el! fin, i la alta dicha De nuéstrogdescendientes, dird. absorta: ,J 80n " Que sembraron humildes los patriotas " En el añu trijésimo noveno " De Sil muncipac'ion, i que hoi se ncópian " Para'dar la abundancia i la vcutura " A la antigua morada de los 'Moscas." Tul será el nir de, estas comarea~: N o 1111; que dudarlo, no: gozemos hora anticipacion t¡("tos biClles, . De poder tanto, tallo escolsa gloria, Como la Providencia en sns. arclulos Para los hijos, lluestros ateSora. ChoqueyaFollO es mas que aadaz torrcute Que dol llevadO- de'la Paz se arroja, 1 1 andundo leguas, opaleuto corro Esp éndido i ml1gnífico An\azollas. i que erall esIos. Cuur(,lIta años atrasq 'i qLl~ !lbn nl10rá? Elltóuces viles, degradados etan Eran vasallos, sietvos la Oorona De Castilla, sil dueño; segregados Del mundo intelectual, su' ambicion toda Se cifraba en besar humildemente El pié de Sl¡ altivfsima Señora Que, de ellos léjos, . sin saper SllS males, Elltregaba su sl/erte a la azarosa Ignorancia rapaz de rtiillldarines Sin amor .ni·luWtes pbr las colo\lias. Mas u'nos pOéOS hamb1'es pells>ldoreB, Uuos pocos, no mas, la jeneros¡l Empresa de háéeT ,libres- acometen · Sll misio/J ·gonan.; r I Oyela el~t.iéIfdela, sigUo j ValiCllte lidia cu lut!t1a desa8t~osa . 1 Con el bUlldo opresQt; pero le vence, "ellce al fili. mision logra. Ir/flepend'lIeja dicen los caudillos, E indej!c"den-cia repiti~ron roncas Las atrevidas ')'oze); pnpnlares , Indeperrile'nci.u por la serva umbrosa, Ir¡depe(ldencia én la' lIú11ora Vasta," lndelfendel1cih Por las altusrócas, , por doqni~r '(le i1ldt'pende'r¡el grito El a)re hiff, i al tirano asorda. Este eu v~n~'fr\)J)ético repanle ' La .muerte poi do quicr"i ¡lo las, hOTcas ' De ta huerta deJaim 011 vall01Jcnden ' ) l\ls Próceres ~angj'c ~uelo, "" 1 lIuevos. héroes a. lu lid asol1Í¡m\ Que en cien conibates humillar cpu~iguen ) L,: arró¡¡-anci'l-las. htlestes ésp¡¡fior~s. l Fuimo~ cah~ iudepelldielltqs; faim,os Mimados..por el qi~ d~, la vic,toti.a Hastal"uzar de América por siempre eSPllranza lp. jCllte , 1 deentqll!!cs acá." .. :.,.... ' • N uestras desgracias No qnierQ enumerar; quo dolorosas S,on lasberitlas de la patria, i !¡Qngr~, Saugre por ellas abundante brota. Años,,trªs nño¡; en per¡\UU6 IU,C[II/., Eu pos hem9s corrido do la spmbra aqn~lIa LiParta.d cn Iumolárall~víctimas as. Mas, gracj~& al ~LeIllo"l\ llneva vida. Hoi la patrT;t arísilll" retornq, 1 la sagrada LiberLad su imperio Bajo el amparo ue ia Jei recobra. Sí, granadinos: sobre firme base Hoi nu(.stro:sunto pabcll~ tremola; Uoi es la plltri.a indopendiente, i Hoi ye.el esclllv.o sus cndenas rotos; Hoi la instruecioll empieza a difnndillle, Sin necias trabas, é,¡ las cloo6S todas De lIuestra 'sociedad; boi mira el 'pueblo n.o reformas~ Que impera la igualdad, i dolo nobles virLud el t.abajo ¿ ]lues, 1108 falta, si ,ró unirnos todos A levunt¡H un lemplo a la OOl\cordia, - Estendiendo a la sien d';l estrliNindo Ulra ram::.deolivajelJerosn1 ,~ LOjal:l'j grall~cji.llqs,r q\l~ .o¡st¡1 piedra,. ' .u tiuc lIul'rcsldente hberal coloca, ))el templó.)lg.a a ser dála dOIlCordia, De la paz entre herm~u08, de am9r mútuo, · De ' indepeudel'o:U, libertad i .glorill.!· Trabajemos, amigos, do conSllllO · . Por la di9ba cOmuII. Ulla )l'ljosa . N alural~za 811S rique.7.a. :viéhll Sppr.e lloSOtlQ~; Ijb~~J10S FOTCJlle y¡¡ la' R~pú~lica 011 Grauacla UII et~rual, SIt1JtO dllglna ' Qno nadie a subvertir traidor se atreve, Pueg pc)"derá de cierto vida i hOllra: Sí, ya IJi libertad á. 8egtlu~ Solo 1)Os f¡rJta unjonl par' que 4ermosa 1 fpliz m/estra Patija.se r~~nte A lO!¡ de América i Etlro~Demos¡ plles, liT ejemplo: 110 sea Lñ: voz f¡:un¡\ pomposa 1 hueca voz lJue nada signifique: Hija del cristianismo, perfecciona La civilizacion d,el UIljudo culto, 1 es de la libórtad regllladotl\. Yo rnego al Ser Supremo, qne votos 1;)e un 4uI1lilde patrIOta no desQiga, . ~ qne el JULIO dé priu()ipio I váen buenhora. , Mil mil vezer tan c:1íchosod~a: .l Viva la, libJrtad! "'i~glorTá ])el cundill!Mlll,'l aqví ~]:"prdelltp.! · 1 el pu~plo 'l~va ');ut¡ nzar~. 1O~1'u¡! .r , . --~-~--------------------~~~----------------------~--------------------~--------------~ N I1men' i VDZ, i versO' i armDnía, ¡aviera yO' para cantar sus nombres, (*) 1 decit. sus virtudes a los hDmbres, Porque cDnmigD diéranles IODr ! Pero jiga)1tes ellos-yo: pigmeo: 1 tan baja mi mente-ellos tan grandes; Colosos sostenidos en los Andes, . 1 d~,Aguila hermanDs i el Condor! YO' romperé en las gradas de su trono Mi voz i mi laüd !-Oscuro vate, YO' a quien su jénio, su grandor abate, Que ni alcanzo a mirar su alta rejion! Sí, yo diré que fueron nuestros padres; Que independen~ia .patria nos dejaron; Que en patíbulos fieros espiraron De media hnmanidad en 'redencion !" " .. Siglo por siglo de Culon el mundo Miró eclipsada su brillante estrella; 1 se..quebró en el viento 8U querella; Aujel con ierros!-Vírjen en prisiDn! 1 no halló un eco su jemido, i sordos . Ciclos i tierra, i mudos la miraron: Flor que entre las ortigas enterraron; Niña que abandonarou a un Leou! Mas, como en noche negra i tormeutosa Que en ancho toldo envuelve la natura, Suele despedazar la niebla oscura De blanca estrella róseo luminar ; Así brilló para la patria mia La gran constelacion de mil estrellas, Estrellas de mil héroes que a porfía Sus vidas ofrecieron en su altar! Eu vano activo correré los siglos, Sacudiré ceni?as de naciones, ' Buscando en sus historias i blasones Héroes cual de estos héroes el menCJr. Pero, menor cuál es? Todos ajaron Del Leon irritado la mclena, Cada uno le azotó con su cadena, rieron de su astucia i su furor. El estendió su garra sanguinaria, 1 mató cualladron traidoramente ; Pero en castigo taladró su frente La misma ¡nano que cobarde ató. 1 de dolor bramó-su ronco ab.ullido • Se estremeció en los Andes tormentoso ...... Pobre España! cadáver de un coloso ' " Que la planta de América besó! Vayan allá cargados \le oropeles Losjigantes del TámesÍs i el Sena, Que a la caduca Europa otra cadena Le supieron pren1 - Manrique arcisá, Clemencía sin. Sra. ' .•••..••....••.•. de' ..••••••.••••• •.•••••••••.••••••• Sr. Antonio M. Santamal'Ía el valor de ,dos. Si'. ~iglo ••••••.• Santamaría .•.•••••• " Lombana............" •••••••.••• • .... Sres. A,ncír.ar i Pardo.. • • . • • • • • • •. " 20 Sr. Pedro Fernández Madrid.. • • • •. " .•••••••.•••••••• DI. Rufino Cuervo. • • . • • . • • • . • • •• " Dr. Joaquin Mosquera ..•••••••••• " Ciudadano Arzobispo. • • • • • • • . . • •• " ~~ • • •• • . •• " A. . • • . • ••• Sr. José de Obaldía, .............. " • Sr. Rafael de Porras ...••••.••.••• " Sr. Victoriano de D. Paredes ••• : •• " J eneral U rdaneta. • • • • •• " Coronel Tomas Herrera.. • • . • • • • •• " Dr. Rafael Rivas................ " Andres Aguilar. • • • • • .. • • • • • • •• .• " Saravia.. • . • • . • • . • • •• Caicedo, •••• ~' Camacho •••.•••••••. .•••..••••.. U ig1lore no)'Il ..•.•.•••...••• " Dr. Domingo Ci-prian Cuenca. • • . .• " SI'. Valerio Ricaurte. • • . • • • • . . • .• " Espina. • • • • • • • • •• ", ,Echeverri.......... " Pizano............ " Sr. Emiliano Escovar .••••••••.. ; •. " Sr. Elías Uribe .................. " J oaquin .••••••••• '.' .•• , " Sr. Aparicio Escobar. . .. • . • . . • • • •• " ••.•••••.•.•••••• " dé Dr. Januario Triana •••••.•.••••• " •.•••••••••• Sr. Pedro Herrera Arce ••••.. • • •. " ~ . Sr. Eusebio Ponce. • • • • • • • • • • . • •• " ••••••.•••••.• ST, Cárlos Sa.~• • • . . . • • • • • • • • •. " •••.•. ; •.• SI'. ' ,' • • • • • • . • •• " M. Piafa. •• " Sr. Rafael Escallon. . • • • • • . . . • • •• " •• " Dr. Eleuterio Rójas .•.• : . • • . • . • •• " Miguel. ••.••••••••.••• Dr. Ignacio Gutierrez .•.•..• , . . . •• " Nepomuceno Flóres .••••. " Vásquez. " Tanco............... " Sr . . Victor Lago. • • . • • • • • • • • • • • •• " Pinzon............. " •• " R. P. Fl(ai Segundo Osuna .• ; • . • • •• " •• .•.••.•••••••••• SÍ". Juan García Campuzano ...... ' •• " Monjas de Santa Clara. • • . .• . • • . .• ", Sr. Francisco Londoño. • • • • • • • • •• " ~6 _ 10 S ' 4 4 "5-0 SI'. esclav(js El Dr. Juan M. Pardo la cuarta parte del va­lor evanjéli<{a S,U Imprenta de Ancízar i Pardo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~......-------------------------~~~--------------------~--~----------------------~------~------~ El Sr. Santiago Pérez dijo. Nó.n¡en'i voz, verso anuo))ía, ';r'nv;era yo decir. hombres, conmigo loor! , d~hAguila hermanos Yo Yo alcauzo iudependen~i 1)e humanidad -!_." .• BU BU Anjel conhierros !-prision ! ,abandonaron Leon ! tormentosa 1)e béroes BU En , men"r. melena, 1 astncia esteJldió mutó cual ladran traido~amente tlu ahullido ..... . - de Los jigantes Támesjs preneler ahogaron mundo li,b.ertad. Sí; paqres déTinundo, . Gueira! ~des i Brilló oyÓ! lucha! ámbos BU su flotante Oh·! sa-ngre ¡agua Vejeta E;spaña, peiua, Que nos Cruz! armonía, , entusiasmo sieu quitaroD hrazos vQ]vieron ;y ó hlmno memo.ria Mutando ensueños i -si Concluida el -di$curso del Sr. Pérez, el Ciuda­dano Jeneral López lleno de entusiasmo declaró, - que el derecho de colocar la piedra del edificio lo cedía al jóven poeta que tantos lauros acaba­ba de adquirir; pero el Sr. Lléras a nombre del modesto jenio, rehusó este honor i entónces el Ciudadano J eneral la colocó, con lo que terminó este acto solemne i grandioso que tan profundas i dulces emociones causó a nuestra alma. COLABORADORES. DEL EDIFICIO 'DE LA SOCIEDAD FILARMONICA, sumo artes. mOllta granadinos, considera pilesto mui con~ecuellcias serán costumbres, Ciudadano Lópe1. la mimo aquella no tocla AUll laí/Ilulces Lo. los la EL SIGLO. Mas de cuarenta esclavos recibieron el20 de julio su título de ciudadanos granadinos con su carta de libertad. Sea. este un débil tributo de gratitud que los habitantes de Bogotá ha-o cel). a los ilustres padres de la patria. Publica'mos íntegra la lista de suscritores a la manumision, para honra de los jenerosos patrio-tas que han contribuido a tan santa obra. " El Sr. Olegario Manriqne ha dado libres tres manumisos nombrados N arcisa, Liberata Car­dozo i Clemencia Manrique, de 13 a 14 años de edad, sin exijirindemnizacion alguna. Sra . . Juana Ricaurte el valor de un escavo. Sra; Ines Mon tenegro .•••.•••....••.•. id. Ciudadano Jeneral José Hilario López el va-lor de cuatro esclavos. Dr. Lorenzo María Lleras el valor de uno. Sr. José Joaquin Gómez Hoyos ••••••••. id. Dr. Francisco de B. Malo •.•••••••••••• íd. Sr. Lino de Pombp: •••••••••••.••••••• id. Dres. Alejo i Evaristo de Latorre ..••.•. id. Dr. Cárlos Martin i Sr. Alejandro Gaitan. id. Santamaría ·Sr. Francisco Montoya el valor de un esclavo. Sr. Luis Montoya .•••••.••••••••••••.• id. Jeneral Joaquin Páris ..••.••••••••••••. id. Señores Editores del •••••••• $ 100 Dr. Lorénzo María Lleras .• ,....." 50 Sr. Raimundo Santamaría........." 50 Sr. Francisco Márquez. • • • • • • • • • •• " 26 Dr. Vicente Lombana •••.•••••••• " 25 Sr. Miguel Saturnino Uribe •••••• :." 25 Sr. J oaquin Escobar ••••••••••• "" 25 Dr. Manuel Murillo. • • • • . • . • • • • .." 25 Sres. Schloss i Compañía .•.•••..• "" 25 Los peones de la Hacienda de Cune." 25 Sr. José María Vergara Tenorio •.•• " 20 Ancír.¡Pardo.. .." Madrid .••••• '" 20 Sr. Andres Auza .•••••••••••••••• , 20 Dr. Cuervo •••.••.•••.•• "" ~6 ,' 16 Arzobispo ••••••••••• "" 16 Sr. Ignacio Lotorre •••• ~d •••••• "" 16 Dr. José María Satnper A .•••••••• " 10 ObaIdía ............... ,' 10 . ..•••••.••.• "" 10 o"'" 10 Sr. Lino de Pombo ............... " 10 Sr. Justo Arosémena ••••.•••••••• " 10 Jeneral Francisco Urdaneta •••• "'" 10 Herrera .••••••• "'" 10 Rivas ................ 10 And res Agui lar •••••••••••••••• "" 1 O Hermójenes Saravia .•••••.••.•••• " 10 Dr. José María Torres Caicedo .•••• ~, 8 Dr. Salvador Camacho. • • . • • • • • • •. " , S Sr. Santiago Izquierdo .•••.••••••• ., S na persona que quiere se igl10re su nO)1l bre .•••••••••..••• '. • • • • • • • • • •. ,. 8 Sr. M&rcos Urbina ..•••.••••••••• ". 8 Crprian Cuenca •••• "" 6 Dr. José Antonio Amaya ........... " (; Sr. Ricaurte .••.••••.•• "" 6 J eneral Ramon Espina .•••••••• " .. , 6 . Sr. Camilo A. Echeverri.........." 6 Sr. 'Wenceslao Pizano............" 6 "" 6 6 Sr. Joaquin Pérez .•••••••••..•. "'" 5 Escobar •...•••..••• "" 5 Sr. José Triana ••••••••.•.•••••• ,' 5 Dr. Narciso Gómez (de' T\lnja) •••• " 5 Dr. Narciso Torres (de Tunja) •••• ,, ' 5 J anuario •••••.•.••• "" !i Sr. Ambrosio López., •••••••••••• " 5 ••••..•• "" 4 Sr. Juan Vengochea .............. " 4 Dr. Miguel Várgas •.••••• ••.•••. " 4 Sr. Ramon Várgas ••••••••••••••. " Ponce .••••••••••.• "" 4 Sr. Urbano Pradilla ••••••••••••.• " 4 Sr. Sa~nz •••...•••••••• "" 4, Dr. Lino Castro Amado •••.•.•••• " 4 Dr. José Eusebio Ricaurte •••.•••• " 4 Sr. Gregorio Obregon •••••••••• "" 4 Sr. José PIafa. • • • • • • • • . • • • • .." 4 Escallon ..•••••.•••• "" 4 Dr. José María Castillo. • • • • . • • • • .." 4 .•.•..••.•.• "" 4 Dr. Miguel Samper (de Guaduas) ... " 4 Dr. Miguel Gamba •••••••••••.••• " 4 •.. "" 4 Dr. Juan N epomuceno Flóres......" 4 R.do padre Frai Andres M. Vásquez." 3 Sr. Gregorio Tanco..............." 2 Lago .••.••••••••••• "" 2 Dr. Cerbeleon Pinzon............." 2 Sr. Nicolas Pinzon. • • • • • • • • • • • • .." 4 Jeneral Joaquin Barriga ........... " 2 Dr. Venancio Restrepo •••.•••.•••. " 2 Fl¡•••• "" 2 Sr. Rafael Moxa ••.•.••.•••••••••• " 2 Sr. ..•••• .." 2 Clara .••..•.••• "" 2 Londoño ••••••••• "" 1 Total ........ $ 851 El Sr. Francisco Ramirez Becerra la mitad del valor de un esclavo valuado en 50 pesos. El Sr. ''Comandante Rafael Peña el valor de un esclavo valuado en 5.0 pesos. El Sr. José Baza Cazares la décima parte de una 'esclava valuada en sesenta pesos. El Sr. Juan Racines la décima parte del va­lor de dos esclavos valuados en 100 pesos. ,El Sr. José María Castro 25 pesos deducibles del valor de dos esclavos valuados en 165 pesos. de una esclava. El Dr. Juan Antonio Pardo la cuarta parte del valor de dos esclavos. El Sr. Francisco Zamora, la mitad del valor de una esclava. El 19 del mes pasado dieron libertad a una es­clava los Sres. Dr. Pablo Antonio Calderaon i José Asuncion Silva. El Dr. Antonio Herran movido por el senti­miento de cal'idad evanjélica de su ministerio, compró i dió libertad a una esclava en la sema­na prócsima pasada luego que supo que sufria un trato cruel de sus amos. Este hecho digno de un corazon humano i jeneroso merece aplauso de todo hombre virtuoso i tenem'os el gusto de pu­blicarlo como un ejemplo que debe imitarse por todo hombre que se titule cristiano.

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre II N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 19

El Labrador i Artesano - N. 19

Por: | Fecha: 20/01/1839

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·--------- Estr 1w r icidiro al' publir11r' todn• lo~ demini(OII a lA . c1it·r ,,., 1" ~M~i11 na. Elteu r cro c1 .. 1:~ S'' 1••ot~d . Sr. lfigu<'l J,ozano i !'· in.t o, l o di~• rchu lrt ~rali* i los roien •r•ro- le o·ll:t, r .1 • u tr c•1 •da .-ita en e l porul .. ,o,. ~ •u Fr,tnti•tn. A !11 niÍ>IllO lo \'o'll . • (\ t. 1 .1 1" ,le u n re-.n l c-~¡cf \\jl•ntlllar . i r 'C"'tl,ir:, "1 <(Ctl · rtones r.· ~'lll di' clio •.: ro·a'r• • 1 tri· roedrP. L os srüorC>< dr futra el•· '" ciuclod q u r frauro 111" portl', i ~~ ruc,nru r le,. ~Off• O<. - Loa aviq o , .J co r '"'P 11 , \ •:., , " " ::· c a r tonc"tt & i tt. •· ~,a¡...,z , u. fl-J:Zt · ~ ( .. r •. r nr r l ,1) 12 ~~~~e•, i , , •. ., .. , 1) • ¡-or rn,fn .; 'thi'"" d t , .,_,. q ui! <'"U. JJ.n ~ . cJ¡ ,¡,, 1\ 'ene ' ' 'l h c. r • u u l rL .. ra ~ 1111bl " 1 t ¡, huhi~(" .;.1 ·•mr \ ·' m :•• clt •'n •rr• . Les .ut eul< • " ~;.,,. ,.·, • ~·· .... l'll1 €" .. ., J lf"IHI~'n~ u •rnt. !llf '~···1,., i c•t .Ja>J' o() t·h~.,- .(h· gt-~'~1~: tnl " • in41lrtou.. r ti~·u · u· ~:., dr 1••1 •• Jn,·toru. J. 1 ... ,J utt- tuj :l.t¡U" .. "' t, .. r un) f• 1· 1' .'1 S,tr _; (l • • i ~U mJj\i{"~,..,, t.' '· l U ... •h. , Jc :n;( mi.Jro't d·· "'; l~ o(' ,,.. r l l\1 ,... ¡;r.tl • ·~ le per: .:..dic•' · ],,,tl'ui r la d c. ,ucdtri({, 1'1.'11 1/ Í uoll'. ~ ¡ t> </"' ,,,. P " dt, 1/lltr "'':t''''"'· w·,nrl''' '"·' 1,,, .. ur•>, urrerrlw· m•• IOtt~Vi m~entna; Srt:Nit:rir Jl"' 'O .t 1'''''(1 Ir,.·,., ·i•1 ele lo:; ./f!/(OI:ÍtJ /1 d ,, ,, l tlt ·'pr.ienri., (/ ''0!111 ,·f'lllO 'rlc ¿,~ te,·da - dr•·o~ Jlll.c •·eac.ot, a 8//.; Clt•i(tJ .v Íll~tlintv11; crrlt1ptw· i:l ct go, i t n o IÍ tit'mpu ll • l•t.:IIIIS, morlifi•'' (ll'/ ~ lit' • tm /r t< ,. 1·,· 111 •. 1 • w nc !t:·' a lt11 1IOIIOÓ I'e11 : t: .\'fC e.v el e( h c r i mpt1esto Cfi /(1 a t'fualiducl á lv11 '1 • t'IH', JIJL· ~cm '•1 S tw it•rlaci. - 'l'o r.q r¡ ll toi. J~ . ---------------------- -------------------- - -- --------- CONTI"iUA .La li.tta tle !"a 11omfJres de los mit•m hro' na­t vs de ltJ ... ").,ci edad, ~;egu.n el oirden d e srts diplomas, :n terrwnpida en d nú,n .,•o. 3. d ' 105, J o a1¡uin Corredor. 106, rl. •• tocio Toled,l, pad re. 107, Antonio To ll' d •, hij o. 108, l uclaleci o Flur<"z . 199, Luili> Garcia Hevia. J 10, Ju an N. :\avarro. 1 11 , V 1c· tor Gonzal~z. J 12, Fel1 1 u~ Cordt• ro. 113, Hafael G titw 114, F ranci s• ·, O rarte. 1 15, Cosmc (, .. ~. '· ' l 6, D r. Fra·. ci~co dt> p: Barrn.aciez. 11 7 C 11 ro· el Juau N. Tos­cano. 1 18, Euseb1o At• o~ fia . 119 , F~li p.,. .. Murillo. 120, Loreuz .. Piu:wu. i ~ l , Gn,- g orio Bec aria. 122, L11 1- B t!cana. j 23, J.~~é ~'\ntou io O ra t·tt>. 12 J, Ped r o U ribt> 125, laf !el A111ay:t. 1 :.!6, E va ngt•li sta Pinzon :.:-- , S .Ltru· .,, 10 Araujo. 128, Leona .. do inzp n. J :.!J, A.tl tl .. Htit• Piuzon. 130, Beiüto j¡' ld.clao. : :H, M a"\ uel Pmzou. 132 , Jos~ ivc:or · V ;· r :!á.S. 133, Fl •t·ent iuo Pinzon. '\ C a r l .. s Ü larte. 135, Policarpo O larte . .Jor ge ÜLtrt .. . 137 , .Jacobu Gontales. l"ktn,;ut p ¡.,7 ,111. 139, Marce!ino Be!­' · 140, Jc H~ Anto 110 Pinzo n i Vargas. _, We . cesl ao C abanzo 142, Luis Pin- 143, M a tias Pinzo o. 144, T ob ias Pin ~ 145, Lennis C ánlc n; ts. h6, iahud ih.cin. 147, Jt ao .A.ndr h Pin zou 118, fl""" J\'Iul'ia Pinzou 149, Alldoo Pi11zo n . ~ JIJ~·¡, &do Pinozon. 15 1, E leuterio Piu· 1:51. J"au A. L ue ngas. 153, Gre• ~o C•~ ll l r •· r54, R uc lP. cin do Castro. 155, ,¡, }. poiin;n R t'J. 1.36, T omits H e n• a ude z. • • 15'1 , 8 n, ll \O Jnayor V :cturiau o Nit•t o . J,l)€, A t touJo Villak•bos. M9 Diu n1s o T u.· , • Vfa' a. l üO , l g uacio Orti z . 161) J u~é M a· • !'ia Sann it~u \0. 162, Ft>li~ F lore z. 163, J. Jv s~ Mana M.l tiucz. 171, ~al vndo r Ru ~ hi.u111 . 1'72, l\Ia1·r t> 1 i 10 Lwe nl~. 173, lg­ua" Ív l_.a ... er d c. I74, Ar i:-.,·tv Cnstro. J75, P edro tr ·art~ . ii6 , A nte u Jn ~'l:ll't:'Z. ! 7 7 . ~Lrcel mn P ri"t'"· I ' R Bt"•u lio O rjuc la . 179, I~ idoro J aim t>. l8l1, J 1 • R udecindo Gu¿unu. 181 , La·ou ~ .ic l ·~3 R •Jriguez. 18 2, A¡;nsti u Pneto, 183 Je)¡i ,.~> G arcia. 1St, J uan d e la C I'Uz M .u'tlltc!Z. 185, N o­n- d:o G •1z uan . {86, N ic.da~ Garcia. {87, F t>nniu J.\lh ,·tiuez. 1 ~8, Manud Mar ia Guztn 111. l ~O, ft't·uct •. usu M. Sorza. ~ f'ON'I INUA ( Co11tEnuurá. ) La li sta d e /o :¡ miembros l umfJra,rios de l a ~ociedad d e ot·1'c.d wu - r epuóti cmw, segnn el órden 1te su!J d ipt()mas , i-nte 1· turnp!da en •l númeru 4 :: 41 , Hruuo Bulla 42. Ra(~t•l Pefla. 43, Pedro P~oa. 44, Ju~ll M ¡,·ia B ~rna l. 45, Carlos Orclo fkt.. 415, C ust(1dio A.~uero . .:!7 , ( ~r o uel Camdc, Mt>nz 49, Pri. t,o An ge l. 50, Grcgor io Augt>l . 51, Dr. Ant o:. io Amaya. 52, Dr Hipó lito V! l l~tnlll . 53, Ju llan Henera. 54. Dr. J org e Vargas 5 5 1 k Ramon Gon zalez. 56, Qu t"rubiu O::ma. 57, J osé A o­g d Cun cha . ó8, · ~ o uza lo T a vt> r a 59: Ma­rian c Olarte. GO, l ldd'u u zo Camacho. 6 ' .M i guel La~ Rvt.L 62. F'ntuCJl'C • te Pau~ ¡ Buitragu. 63, J U.lll N' l' pom uceclo Sola ­no. 6 l, J u~t! Antuui, • Prieto. 65, J os:: Maria Ouran . 6 6, Jo:- é Jg uuc io S:.~at·c z 61, M iin ud d ,: J csus C a !l e. 68,' J, r, ;• J\..L fri a rt ~ . 6~, R;~mo ll Castn,. 70, Antonic Castro. 71, J o ~é Muri.l Castro. 72, Ni­t: Olas Cas:tro. 7 3, Juan de la Ci'n'4 R t1 Anto!'m ~ra zquc1.. 164, Siwon Cau.ciuq. W5, UniJie,·mn Villamarin. 166, Pascual , ' cha. ·n, F ra ncisco Ruiz . 7 5 , Pedro C¡c ;; ti l lo. 76, Satumino Maria Ort!'l.. 7"' D f Nico) a <; R a. mirez. 7'8, Tadeo G .• t il ll1 ~ 79. lnclal~c i o Hem and ez. 80 , H1póli '.o ' ' •· la no. 8 1, 1\' ico las Rodl!l. ¿;¡2 IWaa.a. ra Oa:c:& 167 , \ngel '\lada Gaita.n . 168, F e(- , • ~·,th Oa;tl\n 169, J ~ ·':"in Gaitttn 170 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LAR.RAOOR 1 ARTESANO. macho. 8~, Césat V azq uez. 84, Gaspal' Diaz. 85, Ignacio Anlila. 86, Antlrés Du­r< m. 87, Pio Angel Quiutero. 8~, Anto­nio Mar ia Beuite::. 89.. rJ i e .o..,c ,) M. H.e r-rera. 90 , Eladio l\IaJtriquc. -9 1, José !\1. 9aiíadas. 92, T om;',s E~pa íh1. 93. Ralllon :'S:-!nclcmentt>. ~-1. J osé l\lari :1 Bur,tros. 95, Franc1:sc.o CaicN!o. 98, F rau c iseo ;:.Lemu~ , 97, Fr:mr.i~co Delgado s~arpett. 98, l\.a­fael Diago. 99, L :1Í::; i\. D iaz F.•.ianlo. ]00, Calixto Ferrc ir~t. iOl , .Jua.u FI':tfl· cisco C/)l'(lvv,t. lO~, ~icola s ~rlaclw l o . lQ:~, Santos Ag uclelo. 104, J nú M nria Garcia de la Guardia. 105, Jos': Maria (-i\li iaoo. 106, Antonio Baenn. lOi, Francisco 'i'rnu­c oso. 108, Senén -q enedet i. J09, J\u to11 io Benedeti. 1 !0, J\t!Jiu A.lc,,za¡:, l J 1, Anto­nio del Re;d. J 12, A1ítnnio ( 'atai'i ll. 113, :Miguel Garcia l\h11ivC'. 11 -1', Man u,·! Ru­( Jrigucz Avel·lo ~ JI.'>, Jua.u R Q tin laJta. 116, Gt·nQra! Fra11Cisco CarlliOila. ID Co· r ouel J nan Antortiu G ou. ez. H3, ~Jr. .Jun.n do<> la Cru'l. G oomea ]..,lata. ll~, J uan A. Montüy:\. 120, Juan Uribc. [.:H Al~'.i• t nd a o Z ea. 122 , GaiJriel Rodrigua. 12:~, F~·an - ClSCO Trespalacios. ( Cuntinuuní) EDITORIAL. CELIBATO CLElUCAL. H e Ht¡uí una. an ti ~ua. i11stituc ion na­cid <~ en t ien1pos n ~t~i remotos., de cuna H'!'> ­¡• etabll', r o bu st~ cid ;\ por e l tiempv, i ali­m e ntada .con el. pábu lo de una opit. ion casi g<>n•·ral: i.ust i luc iv11 e11 'r a boudacl i conve ~ ienc 1.~ empiez<~ i:Í. f''V •)<;ar:,e á du.la en 1.uestro país. Hase ~o l icii:•tlu ya su Abolieiou, i ~osti éne s e con calor, r¡ue deht! concederse el pe rmiso ú los ..túriKos mayo­re ~ d~ cortwer matrimunio. ~ ot i cib d i floctl i o a ~ que a eahau de ser impu::,;rmda-., por el 1!ustrí:->im0 l>t: i'iM A rzobi~¡·u cu -. 11 }Ja ll!letC• en f¡ UI' Ül:$t'I\ VUC !Ve ]¡¡,::; r:lZ0/11! !\ que furm~n :m eollvcneinliellt0. E11 c:. lt•s circun ~tancias prcci!Oo rs, p:trn f •1r 11ar 1liH1 opinion acertada en la cuestion, verla Ltajo t odos sus a.¡;p~ctos, pesar con 1-itle!idad L ~ v en ta ia~> i lo.'S iu c J U\'cnientc~, los IJieucs i los- m:lles. Sin t~stus datf)S> mH'~lros .i ~ i­c ios 110 podrán te: • ..:r base sólitb svi>:·e que apoyarf;e. C on la mira c!c COlllriln1 ir con nues­t ro peque i1o coutin:~c: ute , conw cscrttures pú b l ic o~, al t'sclar c ~in ti ·~ uto ti~ esta. l!la­l. t!ria, i ;'l fl'' se f'onlte nua opinion ltr e r · t.all a, n os ¡•ro¡,onctnvs Jnato eclesi&sticv es p··ry niClOS0 á }a mnral pública,· i por · Con-· siguiente á la religion, á la rir¡uezJ!. nacio ­n ~l, á la pob.Jacion i ft . los i11tlivklu (J~ mismos que ,.;e someten Ít él: 2. e el ma.­trimonio de Jos cléri; vs n() es iuc(ltnp;\· tilJie con el buen servicio de l miuistt> :·io sacerdotal: 3 . ., no es de hu t itncíon divi na. el celibato eclcs Í Ítl'lÍí~·l, i por consigu:ente las autoridades humanas •ie donde provie ne, f~ll edi:n estatuir. lo t¡ ll ~ Jes ~ea IWtS conven iente j . abolir. a. ¡~ , db in>:titud-on: 4·."' ~ 1 gobiel'llo tempora 1 t iene la fac-ul ­ta. tl (le de rogar el im.pcdimeut.o tl irime11te e stn.hl eciuo por las Jeyc::; con el nrllubrd de vrden ~ agr adv; i .). .. el ~obicl'IJ (J te n.­,, ura! debe pt·omover a:.tc- ht auloritlaol ec lesiá st ica, r1uc s~ pt>nnita el t•je rclcio dd ministerio sacerrlotal {¡ lo!' edl'si haY.an recibido :: 1 sacnu:te11to dd anatrimouio . Arrojada., i aút1 terneraria, .. pu·~ d~~ pare· cer nuestra rmpt·esa, i evu .. razvu. C uand.o desde la infancia se r~'gt::. tr npiniv n e~ ; cnauc.Jo-· he ... mos visto un cierto ónien 1l J C·ISas tJaSII r a l trHvt·s de lo:. si~los, i llt>;!;ar lwst;¡ u l· sotl'Os fin haber oi. -,, ,.\ ... :. tra F (¡!lia diguidacl dt:: !. ..> tlll t . ., tlt'lll'ttHh que no Jl tJS th1metan111S ú 11!1 " t' l ,·:!i.· luu ciP"O c¡uu rhl dl'ie~ue 'Jt •JS llllt''ll : ;¡ 1· ·.:: ra•l :-:. ' oJ de ('CI~ 'iar i juz~ar t!ll ••twf, i t¡uc 110 :·tt·::- cemol" s-us t•piniunes ::HJv ~'u r aL '• ,¡ · :o" fuudamen~os en 1¡ue se apf· };ln. '. l '" ojos de In filosofia, i para lns hullll)l'l ~ que hnn contrnido el h~bito Jc J•t!•J ::-,u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RL Li\BR-A DOR t. ARTESANO.. i2 'f\<>r sí mi~m&s, . hrch :> s, i únicamt!nte he­c h os son los que do111inan su entendimien­t o i pueden pro<.t ras ra~nues, y u e las <¡u e fa­vore ce n la opi nion t~•rmad 1. Que la~ cosas sucede n <~si, e~ un a ohse r vacion q ul! se ha h echo dP m uc hn IÍI!m¡ao alr{,s , i q ue h a. hecho d ecir cu11 n11 11;h o ac1erto, · ' f¡ •_: e el • euten<.lim il'Hlo e ::. el pgde de la v o luut~d . " Si bs raZOlll' 'l •¡~e se aducen en sos­renimlt.> nt o dt•l <'l•l ib·1 to clcric:d se hubie­t:' en presentad o snlas, pnra «(U e se las es­timase en lo qu e v;diest> n por sí mi:;mas, 71 e DLlS desigual 1wria e l comhate, i menos l ~si s tencias h auda tple Vt' llcer. Pero u o Ja sucedido esto : ellas hau salido a~o:n· J ,fi adas c on u1 1 Jll 'l!s• igio que les es es- ·ln gcr n, á sab,• r: el t]UCl l ,·s comunica la ~t<'gor ía , di gniuad, 1lu s tt·;l~ i o u i virtudes 1~ resp ~:: tnule prel ado del arzobispado. 36 ·iero grana dino, i t.:-pe~ ialmente el ' f : E> s t :i. intllediatali:Ltl le subordinado, 1 ~ s y a libre para 11lanife~tar su juicio 4l e ~ ta t••ate!'ia: { 1 titt~c c¡ u e ternet· i q u e .· rl··l prelado, i ya sus opinioues son ith::., j nún su (• nojo· con l 0s que pro­pmtmH ·s t!if~:e11tes en este punto. rl:lllcia •le IIL cn e~tion; e} auelo ('~clibri .. . i:>; to rle la ve rdncl, que e m•mu ~; i l:a l.!•)llVenie ncm de <¡ ue u u a e·{) 111 pl n .1 1 i Lt• rtacl e u t a d i~cu­Üe los H Hlll•l~ grave·~ i tle t •· ascen ­c nc t:\, llf• 'l ha.1 1 J•lwMo 4o!ll la. rl ura gece-aida d de t'lti(IC/.:11 t!c~n.c;stra nu'·' Cj'Je lns fit•• tntts uo :,tHI :. r~ ·¡ llt!'ltos co nd uyen t ,~s, i 'lu e sol o sirve11 p:.1·a l'''l! vtmi r los ánimos t!U pro ú en r.outra de Ullil cuestiun . C uando una in!) t :tu c- ion e s perniciosa }101 su natural•:í:a, pero estú apoyada en los I.Ctlúto:s, co:st ~t:l.: • rPs i preocupacion es ----- de l0s pueblos, imprudente é impohtica sería :m refom1a. Un t~>rreno debe estar prc~arado i ser apwpós i to para ,·e·~itJ ir la sen11 lla que se le q ui~rc s ~mbrar. Exe­len. t e es para uu propi etari o t ener un mi­l ion de mata"! de café; pero no son la1 llan.nras ele R oq-.o~;Í. a propósíto para pr o­ducirl o, aunq u ~:: Sl son buenas para r ec i­bit · otras !'emilla~. Si hai i n ~tituewnes J>rove chosas que nuestt·o país no t: s tá en estado de recibir; un. medio St: p& eseu.ta ctuc debe ado pt11r se. Dilueí<.lc us e !as c ues­tione::, pi>ogans e a l alcance del pueblo hágasele co 11orer cuales son las causas del Lie ;J, i cu: les las del mal, i prest:ntensele con cl.t ridad sus intereses, i entonces po­clní. h»<'erse l o que se c¡uiera. E stos prill'" riJ.li v$ so n los que han movido nuestra plu· ma al á qllienes Jl üS proponemos poner en e ~ taJo tlu jnzg.n· con a cierto. En los go­bie mos democráticos es el pueLio quien ~ol>iern a, i por consiguie nte, es ue necesi· dad que teuga ideas ex actas soure las ma­tl'cias mas inte r esantes. ( Cmlinuara.) DEMOCRACIA . Etelavo ( el p1teblo ) como era6 antigua­men te, tle ;;prte~· siervo durante luenga• edades, .s·iemp re oprimido, esplotado lJ·i em­pre; sem~jante al prado segado en la pri­mave? ·a, tÍ mas de entrega1'le á un dienle cívitlo ¡w1· otoffu , ¿ qué fruto Itas sacado tú de lu que se Ita llamado pot tnofa tu manumision '! LA&IENNAIS. E 'tas profuudas palabras despiertan en la imaginacion el abatimiento i nulidad á que eu t o do s los estados se ha visto r e d u­cida !:1. clase que ~un e n uuestro5 di:is se ticfl e la al·roganda. de d enominar ple-­úeya 6 cum"n , no porque, siendo la tH a~ ~1 uuterosa. i la q ue inmcthatamente está des ­tinad 'l á. 1 a agrien l tura, las manufactura~ 1 las arte~; la 'lu e l11t prodig:1do su sa n~ ~rl'! tlel'etlfl ienraz:t~nos el sistema ele libertar! é i nd<>pt>:Hlenc ia, de .igualdad i rcprcsen tacion, pa.r•l ¡ude r en­trar f¡ l a par con tv tlo ~ t-n el goce d e uno·s mismos dere c l ws con :-a~ra.dos por la. natltraleza, sin ot r .ls dlf~·reta·tas q ut> la s l\Ue dan l a educacivn, d sal.H•r i h vu i;1 u.l; mas de sgraciadamente, casi la tt)tal ;dad de lll poblaci on, las Í!lrncn~;as masas que la forman, los ar tesano~, los labradores, fi. uahnent~ e l p uevw, si ya no s it:t1 te la a rr•l4 ga. nci a Í Ja a ltivez de Ull nool ~, la Yara de hieno de un oidot, ó el quert-r \'O­lu ntarioso d e un vi r rei , no b a dejado por e st o de ser· siempre un pue blo débil é t luso que s e ha d ejado g uiar incous ulta• mente á cuant o se le ha quer 1do arrlls trar; s i n,. iendo de e.sca )a á lns aspirantes que ¡o han- fascinado con sus nombres, s u s so­liad os títulos, su opu lencia i sus J'i, ¡uezas, ·•-o uservá.ndol o s iempre á cierta distancia, .!s decir, siempre e scl avo, pot·que r.o ha de· · jado d e ser ignor antt>. Ha:St a ar¡ui Ja in· fluen cia (jUe ha ej Cl'('lfJO el pueblo en to~ d os los act os ú que está llamado p or la constituc ion, ha sido pur amente negati va, ,·, l o que es Jn mtsmr ·, st:: h a pres tado si n · li~cel·tü mi c nto á. cu;.nto ha cx:tj Hlo de éJ, un b mayoría n acioual ilustrctd a i re pu- •li apt-na:s conoce por :-;u antigua i nflt.e oc ia funda d 1 en prcocu · pacioues aristoc1·atu ,, uuitla!> J¡;ucha~ ve ce.~ á. la fuerz a i el poder. E¡;;t os hábit os ·ontraidos por las ma-.a.c; populare s se han manifestad o al•it l'taweute e n las ~~ pocas e lec cionarias, cuaudo se ha t ratado e hacer triu nfar u n pa r tido aut macw­nal, ó de ele\ ar el rango i b nouleza H!:redihrios) que ve rgon;¡o :-;amente s t res­' "Utn , enmudec icndo l ue~ o1 cu.lndo e s tá ie por med io l.t co n!ler vaciun de los prin- .·tpios democrá ti c, r.. ó s e ha. l uchado para -a.h·arlos d e los ataques f ur 1bu n tlos dd des­potismo arifitocr ·~ neo. Emr..yer11o~ , ~ inó, tlllh l'e scfla h is tót·ictl 1!e l ao e l c cci•J n c~ qu e han t~nuJo Ju g ar •lcsde 1828 pnr ., .. ctS , i e n las que han !ntel'\'Cl.ido hts ma n:, popui Hr··~, i pt'{tUt\ - 1' .os .: ¡, , d h. l alguna c¡ne rw St> !.HL!-'1\ he· ·ho h <~ jo la. Jr>t •ut n.:i n :,i111estra del poclt> r , • los sugestiou t- de los an:;tc nat al' , ó ')igui6ndo { II.S \\la;, degas Ulll ipuh e' e,. p!i r­tido; por 11. lllet·a •¡uc el ~u~lJlo uo h ~\ h~ho o t m t· osa •¡uc obedec~ r ó i rnitur .ni :~~..air ú \;ou d cu~·r, fi lll exftmen ni JU i~ co i I á 1¡uc s1~ ha. dciJido u na. coodudu. ta.l pa~~\·~, t..u 1 urutllantt, l,dr ,,o·eniL ~lt .. \ \ -· l~brc ¡ rn.ci .n a{ '! .t\ l.t r=-uorrll-d . , .... n • <:. n JrJ!lt ·e •·.! lo ~ dt>r~>dto~ P'• ------ - - '1hicos que el pt:.c blo está llamarlo ti e3cr~er: á l a fa lta de reso l" .. io n i d e etH•r· gía para ur ns ,.. á Jos rle r.nda •io~ p:th i cL, r¡u e hnn cot'nl>aticlo sie mpre e u ~Ol os líl:-. tea trps p or rn anten e1 en t vda. su · fuerzn los pt·incipios pop•tlares cou tra Jas a--p ira­ciones de los ,dJ -.ol uti s ta -;; 1 por· clv·irlo de ntJa ''ez, á uu:1 iurl ole ucia igno­mtmosa, i un egoism o sistematizarlo, qu~" h ace mirar cou indifc:mm c1a e ) éxito d e uraas elecciones, arlhiri én do:,e ó (lt-ja u do'\" ' arras trar por e l partid o p r eponrl erante, t o por4ue sea el mas conf•H'II lt- c·oo s us i d c ..t ~ é i ntereses, uo por1¡ue ~ ·a serv. r á la cau!la de Jos re¡ ,ubiJC •I IWb e~ cojieudo e n­tt ·e sus m as ee'ozos amigos; s iuo porque allí eueue ntra al istarlos J01s n ombre• qa'! siempre han r esonado c on u n eco d e grandeza, de prepoorl erancia, que l o r.l u­(" ina, lo sed uce, Jo enca n", que(lando ui hecho el a gente d e 1- us antiguos seflo rea, que si no ma uda11 ó d t:syrccri\n a l pu t.! hllt'JtlPt.t O t4 U llll lldnt m cion n.tróg r ada, ('OU t f'Jtcl ,•&tCJa:; a ,d fl._ .. ciat· t odo lo c¡uc t>~ popula r, ¡1al a. ' uu•,.•­cle ,!clu .. llos 1¡ue en ut1 11s t1caswue r~oegado do la coustltiiC·iu u i la :s C} J b u n h echv lJajur ) U Cllllt'ZIL :i t'8l._; 1.1 i$Ulf p ueblo h ajo uu monarca, uu dir taclor • U ll tt8 lbTfad~ t•! j o.h p lt~ b Jo , i attll fl\ IOL conoces . ¡ 1 pe t·ststes eu tt' CPf ued:t• ' <'liando se te ubte i brinda el teu • l{ t in. ~:· bid 't·in ' ( f':r -.t. ~ · !1:" -o- 1 . ••• , .1 N . ·r ••....

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones