Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Oriente - N. 7 y 8

Oriente - N. 7 y 8

Por: | Fecha: 26/11/1901

ORIENTE ANO I.-SERlE I IUEDACCIOK JULIO FLOREZ, CUMACO Soro BoRDA OFICJNA CALLE Ie, NUMERO el or4B.ur.A a..t ...... eol.m ...... .. .......... .. ...... .. ...... .a '_1&1401 ..................... 0 II .... uolol. tlpo GOmh. paJabra .... ' '" .... 0 05 .lJI.IIOIOI 'D_ del Upo nrdlaarlo. OIDt/. metro Ilaea1 de coIl111lD. .. .. ..... ...... • 110 e.oeUlIa. palabn .. .. ..... ... .. . . .. ...... 0 10 CeDU_tro lineal de ooIDmD... ....... ' " 1 .. .UC'r1polon .... Mf1. de 10 a6.mel'Ol (pqo aaUolpado)....... .. .. . .. .... .. .. .. ... .. . s .. Dooeu d. ejemplaroa .... .... .... '" .. .. ... t 110 It.ero 'D!!Ito.. .. . . . .. .. .. ... ............. 0 10 ... ...., atraeado ............ .. .......... .. .. 0 110 CurrespondeDcia ; Adm,,,j.oCradur rU ORIllNTE. PII~ .Iodo 10 relatiyo &1 pagn de aYitoe 1 'UBCnPCIODIl8. enteDdurae imiCl4lnenil COD Ia Admiui~tr"CI6D. .... -..... ~ ... -...... -......... --.. -... ~..-.. - ... ---.-..- ANUNCIOS CERDA DE MARRANO, crin de bes­lias, pelo de burro y pelo de ctlbto st: compran a buen precio. ' Almar.ell Agualarga. )5-3 SILLAS para costura. Silletas para comer los niiios.-Restrepo Herma. nos. p. TEJA metalica, Tuberia para agua. _ Resl1t:po Hermanos. p. ~11 PEROS. ~Imacelles de Agualarga, r calle JO numero 186 y El Mono ~alle~lll~ero J62. ' 10-4' ALBAYALDE, aceite de linaza.­Resllepo He/manos. p. ALFOMBRAS desc1e ocho pesos yar· da, hasta las mas fin as. Surtido aca. bado de lJegar_-Reslrepo Hermanos. p. ARANAS para luz electrica.-Res. Irepo Ret/nallos. p. ASIENTOS de paja rara comedor. ASI[;:ntos para piano. - RcsllCPO Ret/nanos. p. BRANDY Henn~ssy, Otard Duruy, 18{8. muy bajO precio.-Rcstrepo Ret/llanos. p. BOGOT AN AS, Bramantes. - Restrepo Hermallos. p. 1l0TINES AMARILLOS para ciudad tJ y para campo.-Almacencs de Agua­lalIga, I cal'le 10 numero r86 , y EI Mono , ca 0 t2 Ilumero 162. 10 -4 COBRE en lamina~.-Resllepo He/. manos. p. r;tsTERA de coco. Esterilla de paja. CI Re!lrepo Hetmanos. ~. Colombia.-Bo(otti, Noviembre 26 de 190I ! NthdEROS 7 y 8 PEREZ & GUZMAN.-Carrera 8.a, numero 493, oficina de EI Come,cio, ageutes y comisionistas. Venden a preciol muy bajos: esper· ma, fOsforos de toda clases, ron viejo, etc. MAGNIFICO PIANO APOLLO. SE VENDE. Carrera 12, numero 141. 4-:1 EL MEJOH REGALO para hombre, es una piel de oso.-Reslrepo He,- manos. p. ENCA UCHADOS baratos.-Rest,epo Hettnanof. p. FOSFOROS.-Restrepo Hermanos. p. GALLETAS.-Restrepo Retma1los. p. GENERO de lino para col chon. -Res· trepo Hcrma/los. p. HILO COAts, Hilo madc:ja.-Restrepo He,manos. p. LEMUS, PEREZ & COMPANIA.­Carrera 6.a, numero 328.-Aparta. do de correos numero 99.-Direccion telegnifica: Heraldo.-Bogota. Se encargan de negocif)s judiciales y administrativos. Compra y venta de giros !>obre plazas colombianas y del exterior, merc'l.ncias, frutos de ex porta· cion y de consumo, oro y plata amone. dada, en joyas y barras, semovientes, etc. Compra, venta y permuta de bie. nes rakes y muebles. Subastas publicas extrajudiciales de fincas rakes, muebles, semovientes, mercancias, etc. Negocia. cion de joyas, acciones de Banco y dO! companias anonimas. Consecucion y colocacion de dinero a interes sobre prenda, fianza 0 hipoteca. Toda clase de reclamaciones y cobros de los Go· biernos Nacional, Departamental, etc. Redaccion de polizas. solicitudes, me· moriales, etc. Consignacion y repre­sentacion, y en general toda c\ase de negocios compatibles con la 'naturale· za de la Agenda. Los poderes deben traer c\ausula de sustitucion, y pueden conferirse in dis· tintamentea lossocios Samuel J. Lemus, Jose JoaquIn Perez, Lazaro Marfa Perez, o Milciades A. Hemin. p. CALZADO DE GLACE de todosco· lores, para senora. ·-Almacenes de Agtta/mga, calle 10 numero 186 y E/ Mono, calle 12 numero 162. I~4 CUADRUPLICA EL CAPITAL quien com pre una bermosisima quinta en Tunjuelo, situada en la ave­nida de Las Dclicias, a cuatro cua­dras del rio, Tiene ocho piezas gran des, buen solar y espacioso patio para jar· din. Titulos saneados y finca de ver. dad~ro porvenir, tanto mas cuanto ya sc hlZ0 contrato para un tranvia que la guerra ha entorpecido. En el Hotel Londres, calle Il, se danin informes. RON PERALONSOI 0 to que es to mismo, el i"ven,ible ,on, se vende pur mayor unicamente en La Flor de Lil, carrera B.a numerol> 5<>9 Y 511. 3-' T A acreditada fabrica francesa de ~ baules de Borda, establecida en ,874, se ha trasladado a la calle J I, n6- mero 568, abajo de El Bosque. POLAINAS.-Almacenes de Aguala,­ga, calle 10 numero 186, y EI Mon" calle 12 numero 16~. 10-4 PARAGtiEROS para corredor.-Res- Irepo Hmnanos. p. PAPELES de colgadura. No com­pre sin ver los que vendemos y comparar los precios.-ResltePo Hetma- 1IOS. p. POSADA & RAMIREZ. (Antonio Po­sada Angel - Olive,io Ramitez). Agentes y Comisionistas. Oficina: Ban­co Internacional, piso alto. 10-7 .rALZADO DE GLACE de todos co­y lores para hombre.-Almacenes de Agualarga, calle, 10 numero 1~6, y El Mono, calle 12 numero 162. 10-4 SOMBRERERiA DE ROZO & C.· Se hacen sombreros duros, fiojos y de pelo. Precios modicos.-Calle de 1a Rosa Blanca, numero 154· 7-4 SACOS para cafe pergamino, cali dad superior, bajo precio.-Resttepo He,­~ M~ ~ VINOS de champaiia, Borgona, Bur­deos, Oporto, Jerez, Madera, Ver­mouth. No compre usted sin comparar nuestros precios.-Restlepo Rermanos. VENDUTA Machaborruz. Recibimos mercandas para rematar los mar­tes, jueves y sabados.-R. & B. Rme-, ta U. 0[--7 CASA PEQUENA, en buen es~ad el impuesto ; 610 que cree ~tll, y segllramcllte, ay~dada per el ~Jls, tinto, aquellas nOCIO!leS verc1aderas o f,lIsas, falsas las mas de ella~, 911,e segl'm Jules Gaultier, son las mas U~l' les para la prosperi.da~ ?e la e ' pec.le. y para que la vida lI1dlvldual adqule~ ra su plenitud. Por eso hay versos­inefablemente malos, que se pegan aL oido como la grasa a las telas de seda. Para dar con ejemplos numerosos, basta considerar la calidad de los que se fijan en el, ?ido de las, h~ntes me­diante el auxtllO de la gUltalfa. Opina Betis que las reglas acade· micas estan fundadas en la naturele­za hllmana, y que van contra elias los decadentes 6 los que el llama as!. I Tal es eI espiritu de todas as es-cuelas: el primeraliado quese busca~~ es la naturaleza; por Sl:puesto stn darse-el trabajo de ensenar!10s que " cosa es 10 natural, y hasta dondc lie-­ga la naturalidad. Estoy por creer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - que esta sustancia metafisica creada por ,·icios y escaseces del raciocinio, exchlmara. pensando en los criticos como el ramo de laurel dicen que piensa de los poet as. Ah! sempre infesti :l me i poeH furo, porque deben cargarle con igual­dad y plenitud. Los decadentes tamhien slIponen, y los simbolistas, Y lOs modernistas, que procedell de acuerdo con la naturaleza, la cual ha sido vista simetrica, regular, aplan. chada y armonica por los artistas de occidente, sin perjuicio de que los j~oneses, a manera de ejemplo, vie­ran .el accidente donde el curopeo admlra y reproduce la regularidad, sin perjuicio de que concentraran su esfllerzo en vetter delicadamente y con adorable prestigio el solo detalJe caract eris1ico, cuando el pintor occi dental se com pIa cia en las vastas constr ucciones armonicas, sin darle mayorinteres a 10 accidental. Lasime­tria yel contra te, que es apenas una manera de 10 simetrico, fueron los dos glandes recursos del arte acade­mico. En occidente decian, antes de l\Ianet, que la pintura japonesa iba contra I? natll~al: y el japones, por pocC? a\'l sado slcologo que sea, did . (?Imendo que, dado el punto de vIsta estrecho desde el cual observan las cosa los occidentales, es natural qu~ hall en enrevesada la produccion arhshca elel Imperio del Sol Levante. Pero, despues de todo, 10 cierto es que los cuadros japoneses, a pesar de que van contra nuestras nociones de per~pe<:t,i\' a" y contra nuestra pueril apltcaclon a verlo to do simetrico product'n a primera vista una impre~ :-.ion de realidad desconcertante ver­dad que ha fijac10 alguno hella~ente c~)O estas palaoras : (dos japoneses plOt ,~n una rama flO! ecida, y es toda la pr~mavera: nuestros artistas pintan Ja primavera toda, y apenas resulta una rama flo recida.» La disputa que ha rcnovado con cal or y con datos recogidos sin ma­yor esmero el sefior Betis da1a de al­gunos biglos: En el ClIcnto de hl'l'iu­no, la j~ya que Shakespeare produjo al senhr~e en. toda la plenitud del ser! ya Sill cll~tas, respetado y tran­qUllo, en, admIrable chsposici6n para filosofar a su ialante' en el Ctlmio de hzvieJno esta planteado este problema ?e Ie:;> natural y 10 que 110 10 es. En el Jardl:l de P~rdita r.o hay claveles; ella .Ie dice a Polyxenes que no los cult1va porque Ie deben sus colores disciplinados y su helleza al arte de resultas de 10 cual SOil lIamados has­tardos de natura. Polyxenes replica que aun aceptando que haya artificio en su produccjon, son naturales al fin y al cabo, ya que la naturaleza no puede ser mcjorada ni alterada \,or media alguno que no sea natural porque ese medio 0 artificio vicnel~ siendo creados por ella. Vol vamos a Betis, que dice: C[8i la oratoria, la pintura y las otras bellas artes no han estado descami- ORIENTE nadas y no han necesitado de un de­cadentismo que las levante (que an­tinomial) • por que Ie ha menester la poesia, que es la mas sugestiva de elias, Ja pocsia con quien la humani­dad, etc. etc., (aqui sigue lin trozo literario bajo las especies de eso que lIamaba C"il~ cll;,z D. Luis Carrercls en las oraciones de Emilio Castelar). El inconveniente para discutir con el .se~or Betis, digo el inconveniente princIpal, es el no haber precisado el en su articulo la significacion de Jas palabras decadmte y decadclI iisl1Io, so­bre las euales se ciernen su erudicion y S\l dialedica a la manera que cI espiritu era lIevado sobre las aguas, al principio del mundo judaico. Es lastima que no haya fijado el sentido de estas palabras, tan ocasionadas a diversas interpretaciones. Si me per­miten tomar la voz decadcncia en un sentido que no la incluya en el indice de las patologias mentales, es preciso clecir que esas corrientes artisticas nue\'as, a las cuaJes les han colgado el apodo de decadellti s1I10, se hicieron presentes, primero en la pintura yen la mllsica, aunque con nombres dj­ferentes. Ruskin en sus comentarios imperecederos, y Wagner en sus obras criticas, ya habian expuesto 10 sus­tancial de las teorias, cuando M allar­me empezo a dar ensenanzas orales sobre la materia poetica. La obra de Ruskin sobrevive mas por el estilo que poria doctrina. De la doctrina se salvaran, si acaso las ensefianzas morales. La mayor parte de sus ideas sobre arte ya estan mandadas reco­gel'. Sobrevive poco, pero eso poco es precisamente 10 que con el nom­bre de decadentismo ha venido {j 'leI' norma poetica de algunas inteligen­cias jovenes, yesparuajo de criticos apteros; 10 que vino resultando verda­dero y universal en el prerrafaelismo el impresionismo, el simbolismo y de~ mas tentativas infructuosas para apri­sionar todo el arte 0 toda la vida. La poesia ha lJegado ultimo, se ha apra­vechado de la larga querella, y ha S3- bido usar del ejemplo. Esto, que aca­so no sea toda la verdad, aunque a mi me 10 parece, estara. en todo easo mas cerca de ella que la perentoria afinnacion del amigo Betis. EI cual sigue diciendo: «Toda in­vencion en el arte, para ser admitida como verdaderamente tal, ha de po­seer reglas fijas y armonicas que con- _duzcan a un fin util 6 hermoso c1a­ment~ determinado.» Senten cia muy apreclable por su c1aridad y redon­d. ez, y. que no ?ejaria nada que desear Sl tuvlera senhdo alguno. Para tl atar est~ as unto de las reglas ilja,> en ma­teba d~ .arte, se necesita una imper­t~ rba?lhrl.ad de que carezco; preferi­ria mas bien hahlar de la moralidad en el arte, 0 de las causas finales 0 de las diferencias sustanciales entre la escuela ideali!>ia y realista. Sino que pregtlnta Betis: 4lDonde esta el * El p!.f~ntel!i8 ea propledad de Betis! este .. nor Ie jl8Ult" con )08 espanlajos que ~I pro· pio aderezil. 8 c6digo de los decadenles?l> Pregunta formidable, al rededor de la cual hizo silcncio un breve rato, porque con ella iba a dejar turulatos a ctlantos son los modernistas. Sin embargo, no son ellos los uni­cos que han debido buscar este codi­go con interes apasionado; a los cri­ticos les incurnbe, ot1'osi, no solo preguntar por el paradero de estas obras, sino leerlas una y varias veees, por si lograo comprenderlas a 10 me­nos, cuando no les fuere posi ble amar­las, ya que el amor en esta, como en otras materias, es el principio del co:' nocimiento. . Podria muy bien suceder, estimado sefior Betis, que no pareciera el co­digo este sobre cuya existencia Ie asaltan a usted dudas torturantes; podria ser que nadie 10 hubiese escri­to, y eso no diria nada ni contra la poesia simbolista 0 decadente, ni en favor de las odas academicas de Me.­lendez Valdes, ni de los otros gene­ros que parece distinguir usted cqn muestras inequivocas de aprecio. Ha­bia ya una lengua latina rica, vigoro­sa, instrumellto maravilloso de la filo sofia y de la elocuencia, y todavia. no apuntaba en el recinta de Roma lin hombre que pusiese por escrito la gramatica de esa lengua. Si es as! como 10 pone Max Muller, esta ne­cesidad no se hiza sentir hasta el dia en queDionisioelTracio vino de Ate, nas a ensefiarles el griego a los ro- : manos. Lo mismo pasa con los, pre~" ceptos de que algunos hacen uso para encadenar el arte; primero exis­ten las obras maestras, y luego vienen los comentadores a colacionar el cuerpo de doctrina, con cautela unas veces, torpemente otras, y de modo' plausible tan solo cuando logran ex­poner sus conceptos en formas si li~ vianas. hermosas. Un codigo ...... llo ti enen los neo"" clasicos, 10 tienen los a cademico~? l Hay preceptista tan afortunado que se sepa obedecido incondicional­mente par todos los poetas de la rna­nera antigua? Esta es otra pregllnta que importa absolver con la mayor priesa. Mientras tanto, es bueno de­dr a Betis que un codigo como el de Boileau, que ya hiede, senor, ya hie­de, 0 como el de Gomez Hermosilla, los decadentes, en verc1ad, no Je tie­nen, ni les hace falta; esta en su natu­raleza no tenerlo. Pero si usted se hu­biera pl1esto con mucho cuidado a despojar las librerias Illodernas, ha­bria yenido a descubrir, muy a Sl1 pe­sar, Sill uuda, que en materia de critica y de precepto tienen los decadentes una Jiteratnra riql1isima, por la abun­dan cia no tanto como por la calidad y cui~<~do si es abllnc1antel No es y~ penTIlhdo, afiada listed que no es decoroso, en qll'ien se pone a hablar de ute literaria, ign orar el nombre de Remy de Gourmo nt, cuya Estetica de fa Leuguu F1'aTlcesa encierra bajo las mismas apariencias de los Apun­tamientos sobre el lmguaje bo~ot~tlo, tanta y tan saludable ensefianza en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. materias de pocsia moderna y sim­holista, cuanta el libm dt:! senor Cuervo cn materias filol6gicas. Lea usted los articulos que htl cscrito de Gourmont s0bre critica de arte, para que no vuelva i salir can cstas pre­~ untas estrepitosas c indiscrdas, y no apure listed a estos jovenes:i quie­nes ha pretendido valveI' :"1 la som bra del labaro academico y neo-c1{\sicCl, o a la oscuridarl de la vida pri vad,1 glle es 10 mismo, no los apmc, porque Ie sacaran a Charles Maurice COil su Littemtllr~ de tOlll II l'''ellr~ que, :'1 pesar del titlllo, trae larga la fecha, y, it pesar del talcnto del alltor cs Ii­hro atropcllado en partes, y en par­tes indigesto, sill dejar pOl' c"n de -;cr muy util lectura. Para otra \ 'cZ que vaya listed ;'\ c~­cribir subre IIwdernismo, pong.lst: en las obras de Camille Mauclair, donde hallara mots ideas por pulgac\a clla­drada, que en los versos neo- c1 {\sicos por miriametro cllhico. Lea usted a Mallclair, talent!) plasmable, de vi­sion serena, que ha producido her­mosas obras de arte modemo, y ha comentado las de ese genero con mucha seriedad y cClll1petencia. Si usted quiere igllorar 10 poco y her­mosamente escrito que puso Klein en las Hojas para el aile; no leer los !i­bros de F. Servcles; no preocuparse can los estudios de Richard M. Meyer, eso querra decir qu~ tiene usted un gusto exquisito, y mal hayan los que por eso quieran renirle. Tiene el hombre, 10 mismo que la mujer, el mas amplio derecho a la ignorancia perfecta, total y simultanca de 10 conocible, y aquel\os son bienaven­turados, que tienen pohre el espiritu. Por ultimo, dice Betis, antes de ponerse a espigar los gongorismos en la poesia que 61 llama decadente: 4:quien no tenga un cuerpo de doc­trina can que reemplazar 10 que in­tenta destruir (ya hemos visto que la doctrina existe, 10 que falta es el ani­mo demoledor), no puede racional­mente llamarse inventor (conste que los decadentes y simbolistas no pre­tenden inventar: restauran a 10 sumo), ni sus desvarios merecen el nombre de escuela ...... l> Aqui acier­ta por primera vez el excelente criti­co. Escllela, en el rigor del concep­to, los simbolistas no la tuvieron, y en esto cuentan con la respetuosa condescendencia de los espiritus cui­tivados. La que hay en SllS hermosos trataditos es ante todo una pasion intelectual que los Ileva a desear en­tender el mayor numero de cosas posibles, a hallar legitimos to do!> los puntos de vista, para encontl'arlo ex­plicable todo dentro de Sll sistema. Can un acto de humildad, por ejem­plo, logran ponerse en capacidad de admirar estos ver~os de Nunez de' Arce: " A todas partes lncansable y frio Fue detras de sus pasos el hastio, que vienen siendo can toda Sll porn- ORIENTE pa 1a expresion prosaica de un hecho ordinario. Y el admirar a Nunez de Arce no les impide penetrar en el se­creta de la tristeza incocrcible que sugiere la tan citada linea de Stepha­ne Mallarme: La chair cat lrl.te helul et j'allu louslea1i nes! Ellos no des\ ian el concepto de 10 bello: su!> anhelos se reducen a am­pliar esa nocion, a fecundizar regio­nes esteriles del cerebra, a usar de todos los recursos que la palabra ofrece como instrumento de arte, a, devolverles a algunas de ell as, en la obra poetica, aquel valor simbolico, evidente y luminoso que tllV0 en los Ilibios el hombre primitivo; a rcpre­sen tar la emocion del modo mas in­ll\ ediato, que suele ser el mas eficaz, para evocarla con igual intensidad y hermosamente en el alma del artista pasivo; a sancionarle al yo inviola­ble las prerrogativas que la tradicion o el misoneismo han tratado de usur­parle en todos los tiempos. Lo cual no impide que la anecdota, como La Pesca 0 La Vengallza, y las histo· rias largas como El COl1lendadoy M m­doza, sigan Ilenando el fin que se pro­poneo los que las escriben, es a saber: entretener los ocios de la mente con la narraci6n de sucesos posibles, genero semejante al reportaje de los diarios, menos util que este, y tan susceptit,les de mejoramiento el uno como el otro. B. SANIN CANO. AZUL (De Graf) Oh formidable awl! Te miro y pienso ; Cual hoy y ayer, asi senls manana. lQuesiglos haceque a la estirpe humana I Cubres callado con tu dombo inmenso? Murieron, del olvido bajo el denso Polvo los dioses de 1a edad j1agana, Y aun los hombres, en triste caravan a, Te envlan preces, canticos e incienso. Cuanto vive en el orbe, a una inmutabJe Ley sometido esta j ley implacable, Y todo es fuerza que a esa ley sucumba. Solo ttl, solo, inc6lume, profundo, Frio. inmortal, sigues cubriendo el mundo, Cllal tapa enorme de anchurosa tumba. ISMAEL ENRIQUE ARCINIEGAS. DUELO SOCIAL La manana del domingo pasado fue para nuestra sociedad una mafia­na triste: acababa de morir la senora Manuela Santamaria de Arboleda, miembro distinguidisimo de una de las mas respetables familias bogota­nas, uo ser todo encanto y virtudes, que reunia a la belleza, las ternuras de un corazon de oro y la excelsitud de un alma form ada par Dios para la caridad, para hacer el biencstar de los desventurados de la vida. Demostraci6n elocuente de todo esto, fue el concurso que asisti6 a los funerales de \a senora de Arboleda, - ., - que tuvieron lugar el lunes en el templo de San Francisco. Alii, a ren­dir justo trit-uto de amor, de admi­racion 'J simpatia, fueron, desde la dama ari!;tocrata y el senor opulen­t,>, hasta d mcndigo <> la vcrgonzan­te que de aquella generosa mana re­cihieran crl pan y el abrigo consola­dores de SlI i nfortunic. No ya pe"ar, indignaci<>n casi, pro­duce Cll cl alma la extincion de vidas merccec\orols de toda dichO\, de exi!l­tencias que 110 dcbieran acahar ja­mas. Orimtc y SllS redactores se unen de to do corazon al duelo social, y dan a la re:>petahle familia de la in­teresante Inuerta, y dc modo espe­cial a su hermano D. Gonzalo San­tamaria, el m:ls sentido pcsame por la inmensa desgracia de que . SOIl victimas. L.L. R.R. OOSAS QUE PASAN Esta dicho: no hay cronica. Esta dicho, y no 10 repito. Que hay entoll­ces?- Nada., hombre, nada, como no sea e1 t6pico popular, el plato que esta en todas las bocas: cstoy ha­blando de la carcstia, del horror dl' la carestia. Eso de los articulos es una mOllS­truosidad, una diablura. Jura y muer­do tierra que hoy por hoy el unico articulo que no vale nacla, es este que estoy tratando de sacar de entre el tintero. Hablando de las cosas caras y SllS compuestos, acuerdome de que no ha mucho, poco antes de la presente molestia, el infrascrito se quejaba ya desde las columnas de un diario, y tratando de letras y cosas caras, pro­rrumpia (! Il cstas 0 semejentcs ~ala­bras, pala hrac; gue dcmuestran como vamos desc1e tiempo atds hasta nues­tros dias Illlv iosos. Escl1chad: «Las letla.; sllben y bajan como la!> mare as, pero las mercancias no tie­nen otro oficio que subir: un som­brero de copa, alias cubilete, se lIena de toches y aun va el comprador en la mitad del precio. Quien necesite una camisa, no dehe pensar en eso; por rico que sea, no Ie \1egara la camisa al cuerpo; un puno cuesta, en la Central digamos, diez, veinte, treinta duros; en la calle un par de punos vale el infinito; las corbatas hay que buscaf­las en los billares; un sobretodo ... es mejor que sobre todo antes que comprarlo para que no sobre nada; los tragos i tabaco y los tabacos a trago, es 11\1 estrago fumarlo~; se ven botines cle siete suelas, bohnes que rien a carcajadas de los ya flecoSO!S pantalones; dichosas seran las me­dias que puedan meterse entre un zapato, y sera heroico aquel que p.or estar picado se mande calzar un PIe; una casaca vale mucho, pero mas vale no comprarla; un par de pantalones I es mas costoso que un par de Fran­cia. Despues se nos hace raro que no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ... baya hombres de calzones. En fin, que si un comerciante nos fia, es tal fa gracia, que francamente, no hay con que ~C\rle.) . Que tal? Esto dedamos hace cosa de dos afios, cllando, rclativamente, andaban los perros atad)" con lon­ganiza. Y ahora? Ahora, chiton, no habJemos de cosas tristt:s; hablemos de am ores, que es Inih dulce hablar, \:omo dice un amigo en lac; horas pe­licrcspas. A que tratar de precios? A que hablar de vailires, hoy que tiene va­lor todo, hasta los hombres? EI golpc avisa: rccorra5e IIna tienda, dos tien­das, una calle, la plaza del mercado, un chucho, lin quiosko, y se tendra ellector evit dijo ella cuando alguno abor­do el tema de la muerte. AI contac­to de estas reminiscencias, se siente el pen~amiento como bafiado en un lampo de luz melancOlica. G Como imaginar que al dta siguiente seria he­rida por la cruel dolencia contra la cual fueroll impotentes todos los re­cursos, que cl 28 del mismo mes da­ria ella sn ultimo aliento a la vida, y que al dia siguiente conducirian sus deudos y amigos desolados a su pos­trer mansion, para siempre inanima­da, a la que era la reina de aquella fiesta inolvidable? Cnando termino el vals, sus graodes oios negros tenian una radiosidad y una expresi6n verda­deramente magnificas, que parecian buscar, para espaciarse, los astros y el cielo, y no las lobregueces del se­pulcroj canto, y no eran por cierto elegia~s sus notas, sino los acentos de I", canc;i6n bulliclosa de quien va al porvenir par sendero de luz y de flores; arranco al piano sonidos ar­moniosisimos, y los sentimientos que sugerian no eran de muerte, sino de arnor yesperanzaj habIo, y su verbo y su gracia y su donaire, podrian ha- ORIlDN'l'E berse comparado-como se compar6 el genio de un distinguido contem. poraneo-«a una floresta lIena de aguas que saltan, de pajaros canto­res, de rumor de hojns, de arroyue­! os, d.e flores, de nidos.) t Como, pues, Imaglnar que cerca de tanta vida cs­taba en acecho la muerte, y que en pos de aquellos ruidos de dicha ven­drian, muy en breve, los ruidos pa­vorosos de una existencia que se ex­tingue y una fosa que se cierra? •* • Hemonos acercado can uncion al sitio donde preside la muerte y ofi­cian el dolor y las hlgrimas, a rendir una of rend a it. la noble joven cuya memoria vive como delicado perfu· me en anfora que no rompera el tiem­po ni ahogara la glacial indiferen­cia. Hemos acaso turbado el recogi­mientc de gran des tribulacioncs,-Ias tribulaciones de los que en el hogar hien la amaban y ya han hecho de su nombre un culto imperecedero. Elias, con este infortunio, han visto desa­tarse lazos que amorosamente los li­gaban a Ja tierraj han sentido que se acal1an notas que dulcemente les ha­blaban de la vida, y visto apagarse, eu senda que embellecian las flores de tantos afectos, el fanal que mas serenas claridades despedia . . A. ROBAYO L. IIXCJII:LSIVSI euan aspero es· el caminol -Sllbe, sube, que la tarde Va d monr! . ... -EI torbellino Me agobia. - Y 51 es lu desiino LtlChat . . . que inlenias' Coba rde! -El vertigo se apodera De mi razonl -Stlbe, sltbe! - Ten piedad, espera, espera . . . . -Valor! -En la oscura es£era EI rayo rompe la l1ubel -Subc, sube! -Es imposible! - Mila que la 1loel,e avallza! -Puede ser . . . . pero la hon ible Tempestad . . . . -TilJ cOlljiiinza Que vas Ii ver 10 invisible! -Pero por que tentadora Vision, artera me impulsas En este abismo? -Yaesho,a! JI~lIta las manos cOllvulsas, Que esid b1illando la aU10ra! -Oh, si! ya su luz deri-ama EI sol ... -Esltis 1m la cumb,e! -Oh sublime panorama I -No ves ~ue abajo te aclama Y ensalza la muchedumbre' -Si! Y arriba el trueno estalla ... Y el aguila me contempla . ... Dios esta aquil - Calla, cJ/la Y 15" ellflfinilo U'''~/a Tu sed • -IQh luchallOb batallnl -Et"tlizar Iu lHemo,ia Ell cl ,/lundo, lui cOllvellio QIIe CO/l Vios h;ce. -Victoria I Mas ... ttl quien eres? -La Gloria! -yyo ... . -No atinas' EI Geniol JULIO FLOREZ. LA MUERTE DE NIETZSCHE (Traduccion do OSIBHT&) Weimar no es Paris. Y sin emhar­go, la muerte del filosofo aleman que alia acaba de desapareccr, es ~n acontecimiento parisiense, lIno d~ los hechos de la 'vida de Paris. A Igu­nos anus ha, estuvo ala moda en los salones parlantes repetir los aforis· mos de Schopenhauer. Era eI pesi­mismo casero. Dcspues lIego el tur­no a Hartmann. Y final mente, en es­tos ultimos tiempos, Nietzsch~ habia triunfado: a el todos los honores. La teo ria del sobrthtunano es corrien­to en las casas donde se piensa 0 se discute: no digo donde se conversa, porque la conversacion ya no existe. Nietzsche, que quuia, hace die? y siete 0 diez y ocho arios, venir a Pa­ris para estudiar y ensenar, con­quisto una parte de Paris, menos quiza par su filosofia que por el es­plendor de sus imagenes. Ah I La pe­queriita mujer del subprefecto del mlmdo eu que 1%OS atcdiamos, no apa­receria ya ([cn el tren]) si citase aun a M. de Tocqueville 6 al fil050fo Jou­bertl Es necesario hablar de Nietzs­che, y hay que desembalar Ii Zara­fhustra. Asi hablaba ZaraiJUlstrn. Plio mu­chas cosas Zarathustra, y singulares, y admirables. Reformador, moral is· ta, filosofo, socialista? No 10 SCj algo de todo eso quiza. Mas poeta, y gran poeta, ciertamente. Su ironia, sus pa­radojas, sus revueltas, son rcl,amJ?agos y son rayos. Y Joubert habla. dl~ho:

Compartir este contenido

Oriente - N. 7 y 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

Por: | Fecha: 30/05/1910

N4mero4 DIRECTOR: Bogotá, ~Colombia), Mayo 30 de 1910 ANGEL A OlLA El -Trueno ;'\ ti olt'ro suelto.. . •. o;; A lr",nd().. • • •• • •• " 0!i ' ri~, 2.i Dllmero~. .. f.o R/>mitido, t'- Ayer el pueolo lo bende- resronsabilidad con qu;en Jo bierno, sea él inconsulto yan- cía como á su redentor, ma- ~elebró; consecuente un Go-tipatriolico, ó nó. Esa es la ñana lo maldecirá por no ha- bierno que anatematiza la tira-actual Asamblea. ber sabido corresponder á la nía franca y luego nos quie.re hacer aby.ectos; dig'IO un Go- Al menos Botero U ribe tu- confianza q lle en é l d efJositó el bierno qn'e á puntapiés ha que-va dignidad, y al sentir sonro- día en que al empuje noble rido sacarlo del presupuesto el jado su ro~ tro, huyó al ampa- de la juventud vino al slielo pueblo, y aun l~e('manece aga-ro de la oscuridad. pero estos la' uprobiosa tiranía. Resultó rrado á la Te, orl3ría; econ6mi- , . ' 1" co un Gobierno que ciespilfa-señores del Despacho Ejecu- mas tirano que aque a qUien rra las rentas en hact'r Asam-tivo no los ha podido barrer s~ derrumbaba. Al men os el b1ea p orafillt'spersonalísimos; la escoba del pundonor, pues otro tuvo valor civil para atro- salvador un Gollierno q"Q,e deja son pulpos feroces agarrados pellar á lél luz meridiana todo hundir las Industrias de la na-con mil pata:> al presupuesto" derecho y toda razón . Si él ci6n por falta (1e cumplimit-'nto , 1 ) "1 P en S118 compromiso'! con las em-a a chanfaini1; y váyales usted tem!a a a . renst'l, siq uiera la pres'ls ferrocarrileras; :,;abio un á. hablar de honor, de patrió- mimabt'l y la asalariaba, pero Gobierno que manda ca 'iqui-tlsmo Ó de dimisión, ellos no no quizo apagar tampoco la .llo ~ miuras al exterior á con-entienden nada de eso. antorcha de la civilización. tratar más cmpréstito~; polití- Dizque el bendito Gobie.r- co un GollÍerno que sube lleno de prestigio y en pocos horas no, que en mala hora tiene en se ve roncado del desprecio; sus manos la suerte de la pa- Quintero Calderón hábil un Gobierno qUA ve mer-tria, nos cree una manada de mar las rentas día a Jia, hora cafres indIgnos de hacer uso Cottinúa con .a rdor la ca m- á hora y no pien")a más que en de la libertad v .piensa amo r - p a ña periodístico para elevar á nUSPevl-fll S,rCe(8)n;erJ'lbGllCoibol~ersn'o, p"ra ) le primera magistratura á este 11 '"' " dazarnos. El tiempo les délrá inm.aculfldo conservador; y co- ser tirflno se necesita talt'nto y una mL:y dura lección á c¡uie- 8a rara, como que varios llliem- valor. Con imbecilidad y timi-nes así falsearon el sentimien- bros connotados de su partido de7. no se va ino al fracaso ; Ó to republicano de un Plleblo se oponen á ello de manera te- ~ed republicanos francos, ó ti-á quien mise rablemente en;, Surgio de goúos y de viejo'! rojos Que IIÚU creen e!l "ueñus de taUllill's. Al Nicnlás de las ex-~uerr~s vijo El cllpuchillO lo volvió al rc,'é , • El P"UI'f' eaclIpl', se (,,,LOr~lI~a y suenA. La reuma verde que UÚIIUII'IO en Co"cues. Don COI'lns, úl'h('odo e Inl zancudo eo [pt"y,', s', Ilm~mRDtó á 'u. H. 'pu-hlica, y con o,u voz de calalltlzo l'Oto Prl'gona fllW lóe muer.: pOI u llrnaJa. Tnalbién d(.n n~jo, el fi~ul'Ín dI" uyer, y rasMltl' df:' ÑUA HrpubJicouana, QUhO de ,ha. el'M' dI' e Paladl'" "lira puder organizar liU banda. Dnn Cal'los nI~l omerO Caltll'l'ón Sigllr in.,í"lirudo ea COUSI'!\,uil'oos fimo ' y en ~tJ aliln tll' vl'n 'er ha ,la ~u san;pc, No .. "IJÍI~I'e rnagenol' :i lo,> peruano". Míentr:" tanlo 1'1 molondro raplll'hino Sto rir de ~Ul'Stla , uel't(· .. pan~a llena Drjulldu /file salten .Y '1ur IIl·illuen Lo ... ti e ~c nutreo CJD quew de n.dlcua. MII~ LID rrl! ertla IIU' sobr ¡'l ~ tá ~I inn~tWI¡¡/ c~ l uso Ul'iLc lJ,i l t', . ... que lu'-/¡" SlII Iregua por la P.IlfJIl, Jl'~llfillndo III~ ir:d df'1 Cll'illl. UN PAI ANO El trueno .... gordo Fn los circulos oficiales ruge el furor de un vendabal cancli­( laturezco á última hora' D. Ramón parece que se decide al fin por la reelación; D6.vila Fo­rros tiene p)'aparadas sucultln­tas circulares para el día máxi­mo y Abadía Méndez, presida la juprga. Los toros e tán en la dehesa; Concha fOn 01 toril, paciendo tr.lDquilamente sus fnrills por los Cumpos Eb~~ios .... Pinta la candidatura de Pinto y á. la vera de Rivera se están m'rimando algunos, Rivera les puede arrimar la canoa ú los suyo y 1 canalete d Panamá en sus IUano~ sacaría Mlelante la crmoa del cuento y traería buena ((ganancia de pesclido­r(' 1) á \lS amirfOS. Lo héroe de lu concentr:lciún le han aa­cendido ú la categoría d San Olegarío. La silut'ta humildos1 y bur­guesa de D. Guillermo Quinte­ro 1 vtlnta humareda' d pol­TO; la juventud lo apoya con absoluta confinnza;como á buen ('atólic que es, le ncompaña en '1 d[R de 'u agrada elecdón y )0' pobre' rojos l' siguen oon los ojos muy abiertos, e~pe­rando la redención de la. idoas; S1lnas bajo 'u egid,1. Lo godos oh'idan al vencedor dt. la' buestbs impfulS, y le tiran Ú ' ll EL TRUENO ou­BU jefe, como antaño en el c vento de San AgU tin e tiraron al que ento.ces (j8taba siendo el Cristo de ellos, al pobre Na­zarc!! o sacrificado, á quien aún ponen por delante para asegu­rar sus tilos. El trueno gordo está por re­ventar QIl la Calle do la Carre­ra. De la car1'f3ra va á er esta calle de veras cuando veuga Con~ha. Dávila FJ6rez cantará al nuevo día de gloria; la gloria le corona ya de amapolas in­mortales porque es bueno, y porque es noble, y porque ( 's fecundo, y va al Tarsis, y ga­Jantea á la cocinera, y hace Tersos, y ei dramaturgo y buen mo/,o y tiene voz de tiple y es­peranzfls de llegar á Ministro del Señor ........ quc venga des-pués de D. Ramón. PEPE TAnSIS Teatro Municipal E ta noche subirán á ia e cena tre ' preciosas obras por la cada vez más aplaudida Compañía de Ughetti. Coplas de Gedeón en IHll"rpO con slitnycntr E~ la snlllIJ1('¡¡ NacII'nal, Quo cn l'ermpJa.to dl'l ' 1I1J~rl'''O, \" ¡I'lle IÍ ."I\C:1I·mh Jrl ma 1. Dc esf' mal que ;I/Iui ha vl'nido, P OI' espnrio JI' Ireinln años, A/'Ilb '¡ ndo ('00 ('1 purulll <2"" lihre: en UIl tiempo file; Jl oy lnd"s los coloor! iHlhl", En pc .. ima cOlldi .... ÓIl, 11 puedell "opurlar Ill:h E'>.I1 t'. tre u1nJu aU1hk <>11 QUl'. UI" mu "lra el C:1pucbino 1 ptJir la l" I ·c 'tón P,'r ('Sil el pllrlrlo 1"11 ns 1110 D,' la rólr~a .) la ,,,duler •• , Hr'\uello t'"lll ('11 e ... 11I hora Su dt' l'" ho á r l'l'llllllllr; y ;í totlo" JliS d¡p\lllItJC1~ Le ... Jier !ltllli ('Iltl fnltl'lueza, ~)ur (' iIllPOIII'1l l -, ~ I't'I'urrnas C'JO Dllevos humbre ... de lUl'U; Qur 1' ... impo"ibll' "r:{lIir Con rn!{Hños· lrHlc, n nl ' ''~ ) 'llIe:.i IWl"l'r,,' rr'p('I;\I ~lllY ti"l" s.' I'JlC\1I'ntra nhllra, G., 'li~~, udo lo, pl'r, t'r,1I " IJIJ"~ ,Ir IIU\'"ll"11 .... 0 en t'ner~HI' .... u Hhlla.~ E implllllrn 1" 1'1, ¡lit" , Ln tle'p"jó d,' 1 'le u,lo. <¿lit' d in'.!'ralo I n 1111.1.1 hora ()" 1'0 en '11 no I'rllflll\;l r: i ('1 f,I /') ElIri'ltl' .\ ,-t 's. l"lll/' I)I1I'O.tI 1'1I<:'ltlo IIhl·:ljar. TII\I' 'Iu" ~¡llir "11 1~la Pura p,-,I ... ,/' dnn: y ,'tnh,HI'an I ~I' I n .. 1 ,Il'(n , "'tI .1- ~r~t "¡tI f,Jt, I lhH~d ¡ ·~. Ayrr larelr, casi al tiempo O .. exllll~uir"e el tila, Un fijadol' file a pre,aJo Por 1111 bl"Uto lolida; Pues Irt!lIl{' al palacio vi('jo Se fij/lh .. 1 d l·l!I·!t·lólI Preljou;Illllo caodid .. to A Quint~r" CalJerÓII; y el puchln al ver lo osadÍlol De 1'," bl'UlO r¡ue "" ,,,tia La iusigniu del policial, Protest lÍ cootra ,'1 abu:-o. y d fijador slIlio .Iirollo, Tomando la calle ro:al. En la Central (Escena á las 12 p. m. y después de suculento amarillosufurirefrescante del señor Inspec.tor). -GEDEON. (Todo maltrecho con un ojo saltado 'y la cabeza como un tiple roto) elior i peutúr e ta vaca brava mla embestido y mire "uste como mia dejao. queni pI' recogerm.e con' palito. -L\ CON1IHPARTE. (Una vieja re­choncha). Calla hereje, annual, canalla, imbecll. 9to y otros epítetos dichos á voz en cue) lo y acomp:1ñados de una pa­taditas, pe7cO ones; y arañaz.os despier­tan todo ~su. tado al inspector, quien po niéndose la gafas, bostesa y con voz grue a dice: Cabo de llaves meta inmediatamente ese c-analla á un calabozo y ordene J;¡ salida de e. ta matrona. -GEOEO . Pero seño ispeutoT •..•• -Gro ero, atrevido, por conte~tar-le á la autoridad sesenta días al panóp­tico. - O) en "O ~ ~ --- ..O-4) S U .... ..-4 Z = .., O) O ~ '- "O O ~ ...J = Q) \Q ca en N ~ ~ ~ en . -+-J ~ = en ~ ~ ~ O I ~ ~ 8 rn "+-C O ~ :;;¡. ~ O --' ,D l a=: O) ~ <:.:> 00 O LL.I = ~ "O -+-J en O .... .- t.I- bD ,~ "O Z - O S O \0) ~ = CQ ~ a=: -o.. WC O) ""- en :;:) "O .O- Q) ~ ~ ~ <:.:> - O .- .... ......, > C) O) ~ ~ ~ ~ E C,.) en - LL.I WC ~ ~ --4 ~ a=:: ~ ..O ... ., -+-J CJ) ~ ~ C,.) ..... <:.:> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I • • SOMBRERERIA DE PARIS "~RG~S y eo· OALLE 10, NUMERJ)S 225 y 227 Gran surtido de sombreros de todas clases. Ropa interior camisas, cuellos, puños, vari~ tas y muchos otros artíc.:ulos para hombre Fabricación y composición de som.breros á la moda. Vestidos para niños. • • . 4GfNCIA General de los Cigarrillos • SIGLO XX' Se ha trasladado nuevamen· t~ al Almacén de licores de Pédro Londoño Sáenz &. . COa en' la carrera 8a, númer s 3Q6 'Y 308 . p .- .. Café S~i-géneris -0- SALON E)tCLUSIV AMENTE P~R~ e~FE TINTO y CAFE CON LECHE "'~JJ:I\TO DESDE LAS CINCO DIl LA MA:\ANA HASTA LAS XUF.VE DE LA XOCU¡¡ PRECIOS: C~fé liniO, ~l pocillo. . .. ..... 5 Café con leche, el pcciilo ........ l O • ftllda ~oló •• ~fábrlC8 dt ~aft ',,,telal Par~ !a clase o~rera exjste otro salón rle cafe mdependlente dé} anterior, con los siguientes precios: Cafélinlo, el pociJlo ............ S 2 Café con leche, el pucillo .•••••.•• 5 Bogotá. Maru> ue 1!lI O. un _ ., 4 ••• AGENCA DE REPART ICION Calle 13, números 94 y 96 están para la venta á cu, 1 JUie ­ra hora del día y hasta ¡;s 10 de la noche todos los periódi­cos de la capital. DIARIOS: El Nuevo Tiem1JO. GaJeta Re­publicana, La CÚJ'ilizaci6n, La Re~n y Los Principios. TRISEMANJ..RIOS: Sur América, La Fusión, El PCYtVenir y La Le;y. SEMAN A~IOS: El, Artista, El Domingo, El Esfuerzo y El Trueno. TIP. F ENIX EL TRUENO I ~~*~*4Ü!'~*=l.=-~U~aM . ülHMj I GE M- NIA . = LA UNIC.t-\ ~ ~ cerveza al e~~na fal>ricada en Bogotá por los más modero .f! nos p!'ocedlllllentos elllpleadt>8 hoy en las fábricas extran­=~ jer al de 'más r enombre: á baja fermentaci)n y con máquinas de pre­... sión continua y contrapres~ón neumática. ~ Debido R e8t~ s! ste~a JllOd,er~lO y á ~a s demás máquinas y " :;j aparatos de ultlma mVenCH'Ill. escogldos en Europa é JDS- ... ~~ talados personalmente en la Fá brica por el dueño de ésta, .ii y á la circunstancia de que su propietario ha sido fabri· :~1 cante y primer iefe de la fábrica Bavada durante más de diez años y hoyes rabrICante de su propia cerveza ; "GERMt\NIA" IIU calidad de esta cerveza es análogn á la de las m~jore8 marcas alemanas y se conserva como ninguna otra en cualquir clima. ~ En la Exposición de 1907 no fue declarada Fuera de Con­~ curso, sino que en virtud de haber sido cali~cada la me­~ jor cerveza, obtuvo I medalla de oro y diploma de honor ~ ~ ~ como el más alto premio, el cual no obtuvo hlllguna otr& r. ~ . cerveza ale.mana fabr icada en Bogot.á. I l~. Compárese la calidad, sabür y pureza, y , ante todo, su conservación en los climas cálidos, con cualquier otra ~ cerveza , aún con las llamadas ( SIN RIVAL. )) .:1 Propietario y Fa.bricante, ~ . RUDOLF KOHN . I ~ antiguo fabricante de la C.;Tveza «Bavaria" ~~R.m-7ia"J~2B¡~~1¡lf~·~Mt :1'I!-~~~~m.~~·"1f~~,mmtl!m!Dm!lr!ll~ ,.,!-,.",.,."""v4'~''''''''''''''4°·4'''4''''J.'74'':''''''''~/4''''''''74''''4''.;''",,~, ""',...~'4'~""""' ... r. . . ~.~:. ~ .. ~~~ Rebaja del veinte por ciento 20 .. ~.::~~~ CON MOTIVO DEL CENTENARIO A vi sam os á nues tros cl iente.; )' especia lm ente á los quP vi- Jsi'ten la Ca pilal co n motivo de las Gestas del L'entenario y de la E xp o ~ j c j ó n industrial y agrícClICl , que de~d e el dlá 1. r de Mayo h3.sta el 31 de J ulio próximos concedemos un deSCll e r to ó rebaja de VEINTE POR elENTO en todos los trabajos q lJe se nos ordenen. Dyrante este t i~mpo tendre mos expnsiciórí permanente de nu estro,> trabaj0s \' habrá recreac O:les g ra tis p ~ r a todos los que vis iten nutst l a Galerla. PíJase el prospecto y listas de precios. -$-FOTOGRAFIA DE A. A. ARIZA+ * 256, CALLE 13 * BOGOTA * APARTADO 235 * Salón Artístico-Lindos ramos para no via, coronas elegan­tes artícu los para reo-alo artículos en comisión para la venta. , b 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 8

Gazeta de Colombia - N. 8

Por: | Fecha: 30/09/1821

Pág. 33. DE VILLA DEL ROSARLO DE CDGUT.d Domingo 30 de Seliemb,'e de 1821.-11. CONGRESO. 'Ley sobre los derechos de importacion que deben pagarse en los IJuertos de C%móza. EL CONGRESO GENERAL DE COLOUBIA CONSIDERANDO: 1.° Que siendo una sola la República debeil ser uniformes los derechos de ill1portacion en los diferemes puertos habilitados en Co­lombia: 2.° Que esta uniformidad debe contribuir pode­ros: lInente á. fomentar el comercio, tanto in ­terior como exterior, facilitando las opera­ciones de las Aduanas, y evitando los frau­d es y me no~e abos dd las r.entas públi.cas, que' b" ocasionado la ccnfu510n y deSigualdad con que se han manejado hasta ahora, ha venido en decretar y dtcreta: ARTICULO. 1.0 Todos tos derechos de entradds, conocidos anteriormente con varias de­nominaciones, ~e consolidarán en adelante en uno solo, con elnomhre de derecho de impor­lacion. AR T. 2.° Pagarán un quince por ciento de importacion; el fierro en barras, aja de lata en láminas, y lo mi~mo el cobre: el papel de lodas calidades: toda especie de medicinas y los in;trumentos de cirujía: las jarcias, brea, alquitr,ll1; cables, cordages y anclas. ART. 3.0 Pagarán un diez y siete y medio por ciento; todo género de mercaderias de algodon, lana, lino, cáÍlamo y estambre, á escepcion de los que se graven con un dereccha mayor en los artíc.ldos siguientes. ART. 4.0 Pagarán un veinte por cien­to; los paraguas. sombreros de castor, lana, ó seda: la cera, Ó esperma manufacturada, ó en p:l~ta l los vinos, vinagre, ó aceite de todas clases: los rdoges de oro ó plata, y los galones, si­llas de montar de hombre y l1Iuger: toda es­pecie de loza c1e Europa y A~id, Y los crista­les y vidrios de tudas calidades ~RT. 5.° Pagarán un veinte y dosy medio por cle~to; las s<:c1as, y ~odcs los géneros de stda de ASI~ y Europa, pledrds y joyas preCIOsas, y las Ill~les curtida~: los encages de hilo, ó seda, panuelos de punto, flores artificiales, plu­mas de adorno, t5pejos, perfu m e~, esencias, yaguas ele olor: las especerías de:: la Inclid Ó de cualquiera otra parle, las frutas secas, ó en caldos, aceitunas, alcaparras, y toda especie dé curtido . A RT. 6.° P agal-án un veinte y cinco por ciento; lus za patos hechos de hombrc y mugl r, las botas, toda clase de muebles c!L ca~a , )' los vestidos y ropas hechas: todos los n,uLbks y ute n ~ih05 de cobre, bron!~e , fit rro, aCl ro,. y 0Ja dt lata: el sebo en pasta ó manufacturado, J,15 haril las, carnes saladas y todo g énero de comes ­tibles t stnlngaos. A R T . 7.° Pagarán un treinta y cinco por ciento: los ag uardientes, y demas licores estran­geros, de uba, cana, ó cuak squiera otrds pri­meraS materias. AR T. 8.° Las demas especies de merca_ derías, caldos, r efectos comerciables que no es­tuvi eren espresamente comprehendiuos en los artí c ulos anteriores, pagarán un veime por cien­to de import.:cion. A R T. , 9.° Los espres:¡dos derechos de i m­pprtacion, se deducirán del \'alor establecido el1 el arancel aprobado en Cartagena á veinte y dos de A ~ ril de mil ochocielltos diez y siete, y Sll plemelTtos posteriores, hasta qlle ~ e hagan ~o­ure el particular las corrtspondientes ref'lrmas. A R T. 10. La cuota de lús derechos de importacion establecida en los artí culos prece­dt ntt'S, se entenderá solamente con respecto á los cargamentos ele los ullques naciónales. An T. 11. Los cargamentos que se intro­duzcan en buques estrangeros pertenecientes á. naciones neutrales y amigas de Colombia, pu­garán un cinco por ciento mas sobre los espre­sados derechos de importacion, á llIcnos que se e~tablezca otra cosa por tratados particulares de comerCIo. AR T. 12. Se rebajará un siete y medio por ciento dc importacion á los derechos de tos cargamentos que se introdu zcan eu buques na. cionales, y un cinco por ciento en los eStrun­g'eros, siempre que procedan directamente de los PUt rtos de Eu:opa á ~os ~e Colombia, g u ~ r­dando la proporClon est" oleclda tn los art icu­los 10 y 11. . AR T ~3. E sta rebaja, 6 descuento, se ha-' ra con rt laClO1l al. tMnlO por cien to que el b.1I1 pagar las llv.:rcadt flas y t fectús comerciabl.-s, ~c. gun l¡¡ clasificacioll establecida dLsd<:: el artículo 2_ ° hast.'1 el 8 ° ART. 14. Se revocan y anulan cualesqu ie­ra de¡;retos, reglal11entos y leyes que ~e opun­gan al tenor y ob~l rnlllcia d<: la prcst'nte. AR T. 15. E~ta ley con1t'n zari á tcner efecto desde primero de Enlro de mil ochocien_ BANCO DE LA REPUBLlCA o,o-,vl .. C" u .. , . AI-lGEL AItANGO }U: ~:I:2 R ·)TECA 34 tos veillte y dos: _Com ullÍquese a~ Poder Egccutivo para sU lJublicaclon y cumplllniento. D¡lc!O en el Palacio del Congreso General de Colombia, en la Villa cld Rosario de Cúcu­ta tÍ. 25 de Setiembre ele 1821. - EL P RE~ SIDENTE DEL CONGRESO. = JasE y. DE 11l1RQUEZ. = EL DIPUTADO SECRETARIO.­FrancISco Soto. = EL DIPUTADO SECRETARIO. Antonio .losé Caro. = Palacio del Gobierno de Colol1lb-Ja; 11 el Rosario de Cúcllta á 28 de Se­ti, nlbre de 18:21. ~ Egecútese. = J. M DEL CASTILLO. = P or S. E. el Vice-Presidente de Id República. -ELlVIINI STRO bE HACIEN" DA.= Pedro Gua!' Ley sobre exenc1O"z de derec/¡os de importaClOrl á varios efi:ctos. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA Considerando: que la instnJcclon pl1 blica, ta agricultura é industria nacional debell fumen­úrse del mejor modl) posible, ha venido en decretar, '/ decreta 10 siguiente. Esta 11 exentos de pagar el derecho de importacion por los Puertos de Colombia: 1.0 Todos los libros impresos en cualquiera icliom:l, tnapas, cartas geográficas, instrumen. tos y aparatos filosó fi cos, gravados, pinturas, y estatuas, colecciones de antigüedades; bus­tos, '1 medallas! ~.o Las hel-ramientas de agricultura, taS plan. tas y semillas; las máquinas y utensi­lios que COllduzcan á Im-jora( el cultivo de nuestras tierras, y a preparar y elaborar sus frutos: . S.o Las máquinas y utensilios que de cual. quiera manera contribuyan á facilita .. la ex­traccion y elaboracion del oro, pltas, no jlllede creerse <¡lle la Haya­ha se despt-enda de esta fUlI'za en las clrcllll~' tanciae; actuales. (Ca::.eta de Santa .. lIarta, (jet dla 1.° del corriente.) • éontinuan Id rf.jlf.xionf.$ interrumpitlas f.ti Tlllctro número antulOr. N ada presenta en la mat(ria de que tr~ta~lOS \Ina idea ni3S e xacta de los datos, conocImIen­tos, y principios que gobietnan la s~gaa y profunda política del G~binete de. Madrid, co­mo la expolicion del ,Ex-MlI1lstro Quadra. Tratandose de ono de los mas IIltos intereses que pudieron poher en egercicio todo el telo y sa­biduria de las Córtes, cual era, ó tI de pro­longar la gucrra, 1> aSl'gurar p.or una fra~c:l y pcreAtoria res o luci~n, IJ S ventaJa~ que debIe­ra producir i Éspanll el recohoclmlento de la Illdependencia de América, no puede conce­birse comó d Ex-Ministro hizo consistir todá BU sabia polítioa, 1'11 espacillrse muy ~ sabor de ~U vanicldd, sobre lazaretos, ho.pitalcs, es­cuelas, arreglo de su secretaría. y otros por­menare;, fútiles é impertinentes para cdo t~n grave. Pero es de verle al tocar el punto de b dificultad, como recorre a salto. las Pro­vincias de Ultratnar, y con tal cdei'idad, qu~ luego se le descubre el miedo de perder la salida en tan intrincado laberinto, Es de ad­mirar como, i imitacion de ~us antecesoreS y pata rgemplo de IUS sucesbrcs, creia .1 pié jUntillas el buen Ministro CUanto le inform~bAI1 los gefu y comerciantcs espanoks de algunos plintos de América, sin ocurrirse/e anz~ .Y loor de la América, el principio de iU d15l­dencia tuvo un oriO"cn noble y cnterame:n~e parecido.l que ilr:'pulsó i la Espana a dc~ f..:odcrse contra una irrllpcion em:miga. Inv~":; dida la Al1daluci~ en 1810, ocupadas loS mas de nu.eBtr~s provinciu, dl~pcr!rad,) ~u gobierno, y. casI desechos su I egércitcl~, se tUYO por de­Cidida la suerte de la Esp~fir, é incO'lt.ble y su ruina; dift~il era por cierto pcrsu4dirBe que de una estremldad ai~l'\d;a de la pel\lnsula, de­biera la nacion renacer otra vez de nuevo UD solo independiente, ~ino tambien rrgt'ncrada 1 libre: los americanos dC$confialldo de' ~us gd~s temIeron que como europeos no CJlIi~iceel\ se_ guir la su~rt.e de Espon3 cllalc¡ui

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 8

La Siesta - Serie 1 N. 8

Por: | Fecha: 01/06/1886

REPÚBLIOA DE OOLOMBIA. ®~4'I ,.¡) ,., ~ ~, ~, <%~,,~ ~~~~,~_~~~~~",:=~~~,~~;~~~:!~,~~~!~:~!~~,~!~~~~=~~,~r=~,~~,~~~~ r A S I E S T .A .. , I res, la Academia tendría entonces verdadero séquito, '-" .( ).. i sería un pedazo de nuestra patria, una faz de nues- SOCIEDAD NECESARIA, ! tras costumbres, y n6 incrustaci6n extranjera, que Para bacer en algo verdadera la palabra frater- i in,spira respeto, y n6 otra cosa, ~ cansa ~e lallUuC!Ja nidad, entre 1l0SOtrOR, es necesario fomentar, ]lor ! Ul ballldad de nuestros compa,tnotas. SI de o eXlS­cuantos medios sea pOSible, la ayuda mútua de los ! tente n~ P?demos espera:r me:¡oria, b,lIsquém.osla en colombianos, si n6 en toda su totalidad-que esto ! o~la palte ., en un~. SOCIedad. especial destinada á sería obra más larga y tendría que luc1.1:),r con mús plestar el gran servICIO que reclamamos. inconvenientes-sí distribuidos por profesiolles bien Para los escntores llega un momento en que las demarcadas, y entre éstas, dando principio ]lor las ~uelzas ~e agotan, el cerebro se encuen,tra gastado, la más dignas de amparo, que serán las más htbol'iosas msp1l'acJón no se produce y el pensamiento bermoso más importantes, más bellas y menos prodnctil'aj¡~ no aparec~, por má~ esfuerzos qne, ~e hagan. El mn­La literatura e.stá eu este número é iniciarnos la cIJo trabajO ba ocaSIOnado la estcnhdad, Y llega otro formación de Sociedades de Gellte; de letras como momento en que aún subsiste la inteligellcia, quizá Ia.~ que existen en Europa, que sirvau de' tecl10 IDe,jorada, pero que no puede manifestarse por falta amigo á los literatos pobre~. de holgura, porque la lucba por la 1 ida acosa y de- ,Por lo que sabemos, en Colombia jamás ban gespera al escri,tor, ó porque ya produ~id:;t la obra, fnuClonado corporaCLOnes con este carácter, aUllque, está en lllcapaCldad de presenta~'la al public? Es la de muchos años atrás, las Ila habido literarias muy pobreza, en donde duerme el hterato el pnmero y eutusiastas. Pero el patrón por el cual se cortau más lúgubre sueño de la muerte. Y llega otro mo­todos estos círcnlos es el mismo: diez ó más aficio- mento en que el trabajador cae rendido, presa de una nados á las letras, 6 verdaderos escritores se reúuen dolencia, solo, 6 rodeado de un cortejo miserable. pam tratar de asuntos literarios; para l~er compo- Pudiera curarse, pero ]JO tiene drogas; restablecer siciones suyas 6 ajenas, y para redactar un peri6dico sus fuerzas, pero no tienc viaudas; buscar otro sol que les sin'a de 6rgano. Jamás piensan en las ur- Y otro aire, pero 110 puede moverse. Está enfel'­gentes necesidades de ellos mismos y de los demás mo Y abaudonado; y 110 le babléis de aborros en colegas de la República. La Academia Colombiana ningún caso, porque las letras en Colombia, antes que aparece como la fomentadora de las letras s~ que dar oro, malbaratan los llropios recursos. Bien: contenta con bacer trabajos filol6gicos escribir dis- para los escritores que llegan á estos extremos, &no c~lrsos de recep8i6n, emprender investigaC¡ones el'tl- habrá compasión entre nuestros conciudadanos' dltas &c., &c.; pero no sabemos que se le baTa ocu- Ellos, los pobres, nos han dado, durante toda su rrido alguna vez mejorar la condición de los literatos vida, uno á uno, sus pensamientos; una á. uua, las colombi~nos por medio de concursos, de prcmios, de i palpitaciones apasionadas de su cora7.6n; nos ban l)U?hc~Clones fraternales; relacionándolo con casas i hecllo el grande 110nor, el gran regalo, de cantar edltonales extranjeras, popularizando sus libros sus nuestro pasado y nuestro destino, y á la amada pa­poesías, sus artículos; é ignoramos que se taya tria la han llevado, entre voces de triunfo, ya gloriosa, ~cercado alguna ,vez á los Gobiernos á pedirles ya ~batida, á una inmortalidad que presienten ]Jara Impulso y protecClón para. las letras ni que se haya la tIerra colombiana. acercado ,lÍ ~a sociedad para, moreria {~acciones Jc La Sociedad de las Gentes ele letnts es idea muy desprendimiento en beneficlO de los lIteratos inftlr- sencilla de poner en planta. Como nosotros la ima­tunados. y nna corporaCIón que se compone de bas- rrillamos es una obra naciollal: que los oolombianos t~utes mle~bros, casi siempre con influencias poH- ~ualesqu'iera que ellos sean, puedan tomar parte el~ ~cas y SOCIales, es la más i¡lón~a para conseguir un su formación, porque ,í, todos aproveclJa la literatu-nen. ~esulta?o; porque no se diga que las academias ra. Qne allí se auxilie al literato 1)obre., se cuide del se ,cllcunscnben {~ guardar las llal'os del dicclu- enfermo y se asegure el repo 'o decente al que cay6 nano y el museo de 3;niigl1edades de la lengna, pues de su trono á la locura 6 á la impotencia. Que se ~st~ es tener una Idea rudimental de ellas, 6 si , remUllere el trabajo intelectual del que haya me-l~ le ."erda~, es condellarlas al ridículo y á la eli- I nester ganar la vida así; que se abran mercados á las ~ma~16n. SI ~o~ acad~micos, en rez, de mirar. baci~ i obras inéditas y que se lleve nuestra literatura á. sPfna, Ilubleran mirado má~ haCia u patl'la j SI ' donde se aprecie y se pague bien. Esta es la idea en ug~r de estarse entretemdos, corno celenitas, canlinal' en cuanto á los detalles pneden discutirse ~n ad~rar las cosas revegidas, se IJubieran propues- sose'¡I1gt. El arroyo que nace en la montaüa Ligero al llano se desliza ténu~; El que surge del centro d~ 1t. tIerm A cada paso su COlTer dctlOne, El uno muestra sus brillantes ondas y on triunfo arrastm su veloz corriente; El otro no l·ecibe una mirada y entre lodo y malezas va á pel'deTse. y aulltlue es una la fnel'za qne incesante Sus corrientes agita, impulsa y mueve, ¡ Qué abismo entre 01 que es libl'o y libro corro, y el quo en cstrecba clÍreel vive y muero! Bogotá-1B86. BALDoMlCRo SANíN. EL LIBRO DEL SEÑOR MERCRÁN. (CONTINUACIÓN). Creemos, como el señor Mercbán, que" ya es neceo sida,d perentoria de h~ letras colombianas que el señor hl. A, Caro coleccione sus interesantes trabajos de crÍ­tica," y haga una edición nueva de sus Horas de Amor, que ya no conocemos los de la actual veintena sino por el en todas partes citado retal de los Sueños, puesto en todos los libros como muestra de que el señor Ca,ro " sí dió con la verdadera uota lírica," y que por eude c, es poeta." Si no recordamos ~lal, el señor Job G. Tuana (seu­dónimo) hizo en "El Iudice" de Medellín una crítica de la.~ Hm·as cleA mOl', en las cuales encontró no pocos disparates, qne ya el señor Caro habrá corregido; y esto y la escasez absoluta del libro en cuesti6n, nos bace unir nuestros votos á los del señor Mercháu. "La gua­rida de Dios" , Je que él habla en esa colección de versos, pasará á ser" /,c¡ 'nw?'acla de Dios," 6 cosa así, y ganarán más y más las patrias letras. En la nueva edici6n vería_ mos también los a,dmiradores del poeta la flamante oda á Maximiliano, " el reo de Querétaro, y los no menos fla­mantes tercet06 de los cm·covos y la tautología, que comienzan así: Liberal f1d Oaín, ó yo me engail.o, y qne llevaron en un peri6ctico de In, época felpa MI como ya no se usa en las casacas. Seguros debemos estar de que impetrarémos lo que pedimos, pues afort\madamente el señor Caro no perte­nece á la escuela de los vividores, que adquieren fama y se echan á dormir, El señor Caro ama al público y gusta de darse á él cou gentil donaire, en prosa y vel'SO. Lanza eu ristre acomete y se denende: su fama le vie_ ne de su mérito, que es grande, y de su valor, que es sereoo. Nada de contemplaciones con el miedo. El qné dirán no le impide para hacer lo que quiere. Allá dou­cle van sus deseos allá va su pluma. l'ópase, joven toda. vía, con el rimero de versos de Vir~ilio, llerfectamellte desconocidos eutre nosotros, pnes el se consagra como un benedictino V nos tira, el día menos pensado, de las prensas de Eche'verría bermanos, la En~ida monnmental, en octavas reales, arcaicas en lo posible y duras bast!'" no más, IJero que, s~~~n peritos, son trasunt~ fiel ~el ?rl_ ginal latlllo, Ya dIjimOS que, eS,a traducclün fue reim_ presa, en España por los academICos, lo cual babIa mu­cbo en favor de ella, ó pOI' lo menos babla muy mal de las otra.~ trad ucciones . Otro día nota el señor Caro que los espa,ñoles, á peRar de estar estudiando el latín .hace bu.enos siglos, no han podido hacer Ulla gramátICa med~aua de ~sa lenO"ua· pues el señor Caro llama, á su amIgo el senor Cuebrvo', y en alza albL esa,s p'aja s 1e s enVl'Df. .a l as UIl·l ver-siclacles y Colegios una gramática famosa" que es adop­tacla en Chile y Cololnbia, y de la cual se ve en la neo cesidad de decir la Academi~ Española, que "es nna : ?b,ra m,~gistral y la mejol' de su género en nuestro i ¡choma" ,. . Otro día la toma con el para nosotros benemento Tracy, y tanto vuelve y revuelve sn Gramática general , y en tau minucioso análisis entra con él, que á poco el , lector no percata por dónde van tablf1s, y conceue gustoso : que Caro sabe má latín que el fiI6sof~, pero que el fi. : 16sofo tiene la razóu de que carece el hterato. Luégo, siguiendo las últimas huellas de su padre, -. "No ]¡"y sooiedad Bin el aUllr y XL TRONO." LA SIESTA 59 1 " .' \ el eje:nplo cunde y se dORpatrama como vf'rc101aga en da en la. flor de cargar. contra ~enth:nu y e punclplo I ba al cercén uclillUudo ú mojicrato suceden 6. poco la de util idad; y conf~~tler1° instem~~t:" 101;':rt :t~ l~ . ;ltIr~ci6n y susthucióll descarada~ Muere el señor J uli.o bondad y, la ?nora le a( (~ as. aCCI n ". '. Arboleda, ue era. maesi ro en idiomas, en rima y estétr. mopal, arma una chamusquma lUfemal de taJos y man I n m{¡chas co , ¡ Cervantes no tuvo en particular ninguna de las intui. Al notar esta contradicción del experto crítico cu. : Clones que se le .a~ribuyen , y. que él n;,ismo deja pensar ba,no, al ~epasar todo el artículo que le consagra al ¡ que tuvo al escnbll' su obra 1!lIIl0rtat. Agre.ga que" la Cl'ltICO uuestro, y aun al ver como apéndice de su estudio! mayor parte de las bellezas ht~raTlas que bnUan en las al ternble RlCbepln, el tremebundo ateo-sufriendo el f obras maestras b?'ota?'on por S't de la plu'ma. de los au. martirio de no poderles decir nada de lo bueno á Mardo. i to?'es, sil), estudio ni deUb.emdo esfuerzo" (aquí de los che y á Dubout--bemos llegado i pensar que no fué una i mediul11 . s y de los versos de Eurípides, que le costaban apología del señor Caro lo que escribi6 nuestro autor, ¡ tres. días de brega,.y que boy Viven, y del naufragIO que sí un JUICIO razonado y penetrante, en el cual con ¡ lastImoso de :?s mJ!lones de estr?fas de Lope de Vega¿ ; los mayores miramIentos y prodIgándole los epítetos más ¡ y concluye: Por eso ... en las l.u~plraclOnes del gen 10 halagüeños, se le va á su hombn, le ase por el gollete,le i vemos productos de un Autor dlVIllO que mueve al ge. sacude en el pedestal, y le arroja al suelo, sin recbifla, ! 1lI0 ... y e" el ve:da?ero cr~culo)' de la cosas perfectas. pero siu compasi6n, Tal biza J arnac con La Cbfttai. i Por eso es tam bIeIl vmpe?'ttnente en el crítlCo buscar en gneraie en duelo célebre, si bien es verdad que los gol. ! las obras de genio determinada intenci6n." pes de Merchán no pueden llamarse como los del afortu. ¡ Antes de que el señor Mercbán nos diga lo que nado lidiador, i él piensa ele esa teoría, notemos nosotros la mísera Para probar esta afirmación nuéstra, veamos el i condici6n de amanuenses en que coloca el señor Caro á fondo del escrito del señor Merchán; oigamos lo que ¡ los genios que ba producido la Humanidad. El bombre dice de Caro como ?rítico, esto es, del Júpiter tonante i se mueve y Dios le conduce, habían dicho otros, deján. de las letras colombIanas.". ¡ doles á los bumanos siquiera la facultad de moverse, con Caro ha tenido cátedra en Colombia, y cátedra tan ¡ la falsa explicaci6n del libre albedrío; pero aquí el se. buena en El Repe?'torio Colombiano, que, " por sí sola i ñor Caro les torna en unos aut6matas del c1'eado?' ignoto, bastaría (esa publicación) para justificar el título de ¡ cuando pagano, cuando cristiano, cuando ateo, negándose Atenas sud-americana dado á Bogotá." Esa cátedra ¡ á sí mismo. Ya sabíamos que S6crates tenía un demonio ha dejado de tronar, por ahora, pero "esa cátedra debe ¡ familiar; que Dios mismo le dictaba á Moisés (por lo volver á levantarse, para que oigamos nuevamente el i menos Moisés lo dice) .. , y que los negros de la Costa y lenguaje pulcro y sonoro, conciliaci6n feliz del color 1 de Autioquia, en la tie'r1'a abajo, tienen 6 creen tener fc~. moderno con la tela antigua; y al través del lenguaje, i ??ilia?'e8, que comen 1tgUjas, y les ayudan en sus traba. sereno corno la tersa superficie de un lago eu calma, la ! jos, sus amores y sus riñas. Pero la teoría del señor Caro doctrina, profunda por la ciencia, rica por la erudici6n, ¡ aventaja á todas éstas en extensi6n y profundidad; ~ólo vigorosa por el criterio y respetable por la sinceridad." ! sí es de lamentarse que el c?'eador no se consagre con Hé ahí el panegírico máximo, no es ve¡;dad? Y sin em. ¡ más frecuencia ¡í las bellas letras, y no escoja sus peno bargo, allí falta aquello de el "primer prosador modero ! dolistas entre nosotros, 6 siquiera. en la raza española, no" y otras bolas que nos venden, co??, verulaje, otros i Cervantes y Calderón nos den consejo. panegiristas; luego el señor Mercbán, que avauza mu. ¡ El señor Mercbán juzga inadmisible la doctrina del cho al parecer, se queda corto en realidad, Desde el i señor Caro y le cita á Menéndez Pelayo, que profesa la comienzo, pues, asoma la punta el espadín de J arnac, j contraria en su Historia de las ideas estéticas. El señor L A S I E S-=T=--A_ _____~ -6-1 I Caro, ~n el estudio ~~ las poesías de !denén?ez Pelayo I (postenor al del QLUJote), hace la ~lsma.c¡ta, y reco- I noce "la obligaci6n que tiene el crítICo, SI h~n d.e se,r i completos sus juicio, de desentrañar la doctnna l.mf!lI- i cita de cada artista;" por donde se ve la CO,ntradlccl6n I en que incurre el se~or Caro, á ~~nos que el tenga sus ideas 81~cesiva8, y vIendo la. oplll16n de Pelayo baya abandonado la otra: que tinto puede un maestro á qmen se ama! El señor Júerchin no hace notar la contradIC­ción, pero sí va á su objeto, que es ~:obarJe al señor Caro que err6 en su juicio sobre el QmJ?te. Cero y_va el QtLÍjote. Agregarémos, antes de segun, que el senor Caro no es muy trasparente en aquello de desentrañar la. doctrina implícita ele caela a1,tista, pues, según su teoría de los autómatas, debería tratarse, en cada ca~o, de desentrañar la doctrina sucesiva del C'/'WclO1' oculto y supenor .. , . .. . "En el mismo estudio sobre Vlrglho (estudlO en q1le el señor Caro desentr~ña de la ~UEüda hasta la in­venciCln de los fósforos), dlCe que Salllte-Beuve, falto de fe como hombre, carece de profundidad como crítlco ; revuela, pero no explaya las alas." Y sobre este deCir contra el crítico francés le toma el señor Merchán y le demuestra, basta la saciedad, que Sainte-Beuve no sola. mente era un gran crítico, sino que, en "el membrete algo ampliado que había preparado )lara su ma~ogrado curso," como catedrático del ColeglO de FranCla, bay tanta como ó más profundidad qne en el estudio del se_ ñor Caro; y tal semejanza existe entre ciertos conceptos de los dos críticos, que tal vez" , Saillte-Beuve leyó .al señor Caro. El señor Merchán nos da la clave de la oJe­riza del crítico de "El Repertorio" contra el autor de los l./unes: éste era libre pensador, y todo queda dicho. Cero, y va Sainte-Beuve, Aquí suspendemos, hasta el próximo número, por falta de espacio. Tanto el señor Caro como su crítico nos merecen respeto, pero no bemos podido menos que ser llanos en nnestro lenguaje, y atrevidos en nuestros juicios. Dios nos lo perdone, pero no lo remediamos. El lector debe atender solamente á esta cuestión: i bay verdad en nuestros asertos 1 sí ó n61 Pero para resol ver este punto se requiere la volnntad libre de quien no esté enfeudado á determinadas creencias, ni practiq ue la ido- 101atrÍa con ciertas personas. EL BURO, fA ID A111GO J. mVAS GllOOT}. Rey ue la negra oscuridad, despiel'to. Que ya desciende la tiniebla fría, Mira en la noche de crespón cubierta, Mira con gozo en la natura muerto. La triste aurora de tU neg.ro día. Despierta, el sol se ha sepultado lento En su tumba de rayos centellan tes, Despierta yá, que el agitado viento Sin nubes deja el ancho firmamento y deja ver los astros rutilantcs. y han callado los pardos ruiseñores y ya han cerrado el entreabierto broche, Por mantener intactos sus colores, En el verjel las porfumadas flores Al recibir el llanto de la noche. Despiertll yá, que l(ls mundanos ruidos Se pierden de la noche baJO el manto, y ya que estlÍn los plÍjnros dormidos En el calor de sus calientes Tlidos, En la espesa arboledn alza tu canto, Despierta y tÍ, que de crespón vestida, Sus encan tos la nacho va á ofrocel"te; 'rú que encuentras la calma apetecida y sólo vives tu nocturnn vida Donde hay silencio, soledad y muerte. Son tus goces, del mundo los pesares, El silencio el arrullo de tu cuna; Tu triste canto todos tus cautares, Las estrellas tus solos luminares y tu radiante sol la blanca luna. ~ Será un orgullo in.sano el sentimiento, Que hace que en mediO do In n{)che umbna Lances tus notas al callado viento y de tu voz el dolorido acento Se pierda sólo en la extensión vacía' ~ O son á tu humildad claros alb~res Las negras sombras que la noche viste; y que callen los pardos ruiseñores y que cierren sus cálices las fiares Tan sólo espera tu silbido triste? ¿ Está tn amor en odio convertido, Como en sombras los rayos que el sol vierte' ,Será el dolor tu goce apetecido y hielo por calol' habrá en tu nido, Como hallas vida donde está la muelte t Bogotá-1886, . DIEGO URIBE, ~----- GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, No tenemos el pensamiento de escriuir una biografía de este gran poeta, ni menos un juicio crítico de sus auras, tareas que uesempeñaron con lucimiento los señores UIL­macbo Roluán y Pombo en la. INTRODUCCIÓN y en la. NO'l'IClA. que preceden á la edición de las poesías de Gu­TIÉRREz GONZÁLEZ, hecba. en 1881. Es más modesto y más humilde nuestro intento, aun­que no tah'ez menos áruuo ni difícil. Querernos, con motivo de la edición aludida., exami­nar esta cuestión: "& Es permitido á alguno corregir las obras de un autor muerto t" Lft corrección tiene, ó debe tener, por oujeto, 6 casti­gm' el lenguaje, purgándolo de palabras poeo castizas 6 do frases poco gramaticales; 6 modificar las ideas, ya sea con el fin de darles la claridad que les falte, ya para lJacerlas . exactas y oportunas. , En cllalqnierft de estos casos, creemos quo se adulte-ran las auras del autor y que se da á las generaciones pre­sentes y futuras un liuro que pudiéramos llamar a.pócrifo, aunllue parezca y sea fuerte el vocaulo, En efecto, si el autor era descuiuado é incorrecto en el lenguaje, ,no se engaña al lelJtor a.1 darle una edieión atildada y pnra ~ Si el autol' expresaba sus ideas con frases oscuras ó ambiguas ¡, no se engaña igualmente al lector al presen­tarle aquéllas despojadas Je tales defectos y llenas de clft­rida¡ l y clonosnm Y Si las imágenes earecian en él ele exactituel y oportu­nidad, ~no se las depura al corregirlo y se le presenta a~i como modelo digno de ser imitado, discerniéndole una glo­ria acaso inmerecitla' y cuanuo rM correcciones no se compadecen con el 62 LA SIESTA genio y gusto del autor, cuando en vez de darles clari(lad y donosura al lenguaje, y belleza á las ideas, OScurecen y falsea~ uno y otras, asumen aquéllas un carácter de todo puuto lDaceptable. Así, pues, las correcciones que se hacen á un autor muerto, le quitan á éste su verdadera fisonomía y alteran y modlfica~ sus conceptos'y su lenguaje, haciéndolo llasar á la post~ndad, 6 con glonas que no le correspontlen) 6 con defectos que no le son imputn.bles. y ¡, hay derecho para esto '1 ¡, Se. podría aceptar que uu editor corrigiese las obras que pnultcara, aunque fueran de autores c(lnocidos y repu· tados ~ . .Si Núfiez de Arce se hn. quejn.do con razón de las muo tlla?lOneS hechas en las poesías suyn.s republicadas en esta capl~a.l, ¡,habría consentido, tolerado siquiera, no yá en que se hiCleran supresiones más 6 menos oportunas, sino r.orrec· Clones que desfiguraran sus magníficos Poemas sustitu· yendo en éstos frases ó pensamientos que no son 'de aquel gran poeta ~ y si n? hay dere<:ho para corregir, sin su anuencia, á un autor YIVO, ¿ podra reconocerse y aceptarse por alguno este derecho respecto de un autor muert,o yá V ¡, No es la tnmbn. sn.grada y el silencio de la muerte ininterrumpible ¡ lo Quién ti~ne derecho para profn.nar aqllélla y para t~rbar éste, ha!lleml0 halllar á los que han en lUudecido para slempre, 6 pomendo en sus labios palabras que no profirie· ron, y en su mente pensaluientos que no germinn.rou allí ~ Hemos hecho estas reflexiones, ponlue -nos ba ll"lillo ver que en la última edición de las poesías del vn.te antio· queñ.o, cuyo ,nombre sirve de epígrafe á este artículo, se han mtroduCldo numerosas correcciones. Éstas son otras tantas disimuladas y benévolas censu· ras. Ellas equivalen á decirle al gran poeta: "esta frase es incorrecta, este pensamien to oscuro, este verso cacofó· nico ó mal meditlo, esta sinalefa inaceptable, este hiato peca contra los preceptos tlol arte." y estamos seguros de 'lue él, al oír estas adyertencias, con la SUprem!L modestia que era la más bella de sus Clla· lidades, habría tomado la pluma, y,. buscando inspiración en su genio poderoso? habría corregido lo. versos que de tales defectos adoleCIeran, siu sentirse apenado por aqueo Ilas censuras. . Pero rota la lira del poeta, apagado para siempre su gema, las notas en aquélla moduladas, los cantos inspira· dos por éste, deben ser sagrados, y hay algo como una pro· fanación en alterar aquellos souillos y eu dar otra forma ó expresión á aquellas inspimciones. Si se nos dice que era incorrecto en el lenguaje y en la métrica, contestarémos cou el siguiente trozo, que toma· mas del Prólogo de las poesías de Pérez Bonalde : "lIfuchas de las faltas que se cometen son de todo pnnto involuntarias y no se debon á la iguorancia ni á la torpeza: no se arhierten en la obra pl'Opia y se ven ~n i

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda - N. 17

La Gironda - N. 17

Por: | Fecha: 12/10/1912

.- Bogota. octubre 12 df' 191Z ADo I·-Serie 1- Nl1mero 17 •• GI 0llD8 DIAlllO J)E LA '1'1"1 RDJiJ ------- ---- gamos que I~ Legacion de Colombia en LO!ldres, ya que el senor Perez Triana salio de e!la «como un perro,» debe, por N umero suelto .............. _ $ 0,02 :nodo imperativo, exigir .Ia mmediata Seril': de 25 numeros. _., . _ .. , Gacetillas, palabra. _ . _ ..... _. A visos, cen t(metro Ii neal. .. _ Inserciones, columna __ . _. _._ emitidos, columna. _ . _____ .. Par telegrafo: GIROYDA. 0,50 devolucion de esos despachos a 105 J ueces colombi anos. El simple transito d~ tal documentaci6n por las manos de Perez Triana vicia, cuando menos de d uda, Ia autenticidad de aquellas cartas judiciales Que vue Ivan diligenciadas 0 no, pero que vuelvan. 0,01 0,10 10,00 6,00 Oficina de Reaaccion, carrera 6. numero 350. Apartado 896. Administracion: calle 13, numero 96 REDACTOR ~ RICARD.O SARMI~NTO . S (DelIO Seravtl.!) ~natemla rnGral EI doctor Garcia Ortiz Entendemos, que el C6digo senala ter­minos. Produclr pruebas no es esper:!r a que las piedras de Deucalion adquicran vida. ~Por que el senor J uez 2.0 ~upe­rior y el Ministerio Pi"tblico, tan eficaces en otras ocasiones, tan celosos e 1I0s por la apertura de las carceles, tan severos al emitir la Itltre de cachd contra el Ge­rente del Sindicato rle Muzo, no han vuel­to sus ojos al anuario judicial para sa­ber cuando vence un termino de prueba? EI arte griego, trasportado a. Roma, hi­zo de la J usticia una del(iad ciega, pero y el SenOr Perez Triana no s~rda, .Mientras vnlvemos con mas detencion Publicamos hoy un fragmento del no- sobre este mismo asunto. lease 10 que table artkulo en que el doctor Llureano ha dicho el doctor Garda Ortiz: Garcia Ortiz pone de relieve el prev.? - • rica to flagrante en que fue sorprendido el '" '" senor Santiago Perez Triana cuandv hu- En el afio de 1891, cllando la co n. bieron de ponerse en claro sus manejoS' trataci6n del Ferrocarril de Antioquia acerc a del historico negociado de los fe · con la Casa Puncha7'd, hIac Tag rrocarriles de Antioquia y Santander. Un gart, Lowther & C.', el apooerado prevaricato no extrailc en la vida de del Gobierno de AtlLioquia, sefior Ale este agente cumercial, siempre 6ptimo en jaudro B3Trientos, traspas6 sus po­su provecho, funesto siempre a los in- deres al sefior Santiago Perez Triana, tereses de sus comitentes. por meoio de instrumento tirmadll en Fue en la epoca de III Administracion Paris, ei 19 de Noviembre de ]891, Caro cuando el Ministro dt> Justicia, autent.icado por el Consul senor Rei-doctor Ruiz Barreto, investigo de cerca '.1 el plexo moral de dquel individuo y hubo nales, y reconoeluo <,omo autentico de examinar su conducta para con el se· ante los Jueces, bajo juramento, por cor Alejandro Barrientos. vlctim'l suya, el misnlo sefior Barrientos, en Mede. nomo 10 fueron a la vez los senores Pun- lIlli, el 21 de Septiembre de 1893. chard, LOllther, Mac Taggart~ ' C.n En virtud de esos poderes, que 10 En este caso de patolog(a moral, e1 hicieron apoderado oflcial sustitulo riel doctor Garcia Ortiz presenta 10 que lIa- 1 Gobierno de Antioqula, el senor Perez man los cientificos .. ~n inc~dente rl~ ~na- Triana discuti6, convlDo y I'edacto el tonom(a ,omparada.' LeSlOnes claslcas coutrato oflcial con la di<:ba Casa con. en el seno: Pe_rez Triana: .cinismo, e~- I tructora . Al rnismo tiempo celebre') con buste, artlmana, dolo. DebJ!ldades cr6n~- la mi. rna Casa y en provecbo propio , cas en el postulante : documentos, testl- un convenio Recreto que 10 senores mODlOS, pruebq . I Phd J.l.f, 71 t L Y ahora que de pruebas se trata, ~c6- un ~ a7~ '. Qr ~ggar .' .. 01.0. mo detenta Perez Triana los despachos I there 0" fiJ~r?n en ,arta dlflglda al librado~ a Londres por el Juez 2. proplo Perez '1 Tlana, I.on fecba 17 de ' uperit-r? iPor que al delito anade Febrero lizar por esa !, es de al~u uu, cOIle debia paCTarll>e la f)btencl6u de la firma d .. 1I1i podercl~ute, eOIllO el : enor Perez Triana; 10 fllle yo eunlrale pMa mi fue por es.:ritllr<\ publica, olor~ ;lda "nte .~otarlO, registrada por el C6nslll colombiano, quiall d,o client'" de ella 31 .Mlnisterlo de Relaciones Exteriores y que fija el precio cle Ull lraoajo futllro y visihle, de suma responsauilidad e lumen a labor, hallado legilimo y co _ rrerto por mis podcrdantes. Y sll'ue la antftesis : el enor Pl;rez Triana para e.capar de las COn81"<:uel1' cias legales de . us aetos. y para gua.re cerse de la ' per ecuciones de estos jue. ce~ cololl)biano. , lIu co ell primer 'ler­mino e1 omparo cle la bandera de los Estados Ul\ido~, demo~tr~ndo, por con dueto del MllJi tro america no eu Bo­gOlll, que haillendo repudiado sn na­CiODCI Iidad colombiana, {>r~ ya nq lJi por adopciOn (vean e la :.Jotfior Marco Fidei Snarez, eu la Memorra de Relaciunes Ex­teriores de I '9-i). Pero ruienLras tales cosas !Ie alegabltn, el . enor Perez Tria. na resolvlo apelar a la fuga, a lral'es de ollestros cit: iertus .v de cue iro' rio orienta les. Y(/, en calilhio, uo renuncie a mi patrHl, nl me fu~ue de ella; eu lIIi casa me enelleutro; busque el amparo de ~u justicia, aClidl a sus jueces para que exa.lllinaran lIlis lH;tO .. y, a pesar del ho<-lll y nUllea. vislO apa lonarniento del Mini"lerin publjc-o, nada ~e ha encoll. trado contra mi couducta y Dada pndrli elitOntfar c. 11e sorneti proillo y res. f1ctuoso a lim, 'inaudlfa crOSS-t.<:ami nation clel Congre \l [la ( iOlla !. He re si,tido con ~ne~ldad y flrrnezl:< 1:1 Ca.IU pana de Prens~t was implacahle e in. jllstrficada que regi -Uan nue tros ana­lei', sin coartar la I,bertilli de !Dis ag-re· lore por los medios fJue la ley ponla a wi di'poslc'on: DO solo no los he lit:! vado ante If) TrilJuoales, iino qlJe tarn­POl'O los he obligado a pubilcar mis defensas. He tenido adversario inmi· 8t!ricorrle , que de buen(\ fe me crelan criminal, y be tenido enernigos que ban I\ucrl ,lo escollder ~us pr O J>10s clelitol> tras de twa ca I1J pana de detradacion contra la honorabilisillJa elltl(Jad que yo repre'ento. Hall Let:ho que la mller· LA IROKD.\ te vi'ite mi C3S~ y hall c3uQado la 0,.· la vida, Ill- la 111101 a y de 10 interelel fandad de l11i- Jlljo~ . Pero hI' leuido tie IIiR CluJadanos' dos fuerzas slIpcriorps a lodo ello: el Ya no e, tan "o10 qlle 10. AgentflN tiel dldado silenrioso, lfanquilo, pero ca- Minlsterio P'lblieu ill~ulteJl a 101 Jlle.:t'l tegi ri<.;o de mi COIII'llltiCIl-l, ' y la ;Ihso- qlJe /10 Ie plie:.!:uen 1\ SIIS prett'n'lOlIell Illta ..:oolirlllza en el Jllez de 10 ' Juece<, y no p'ohljell SUo OdlOs, y nrrogAII. Malo la aut)te~l~ /lUll Eli){uc, ("0m~,li~ dose las l\tril,(JctOnes d,' I~"tOIl den sen cada con utla sinl1.ul ,~r y misle,iua COIIJ- tenoirl8 ell vez de oist(l8. ('flodl.·IlI'D cideliCIII: para acahar de esclarecer aule .. r6 \lUOS . ";1" f'lltHha que IIU l\iilll,tro Felix d(' Re •• fl.lIen c ia~ oliciale en fa \lor del eiior trepo"c t'rija talllbic:n ell ,flier., y Juez PerezTrianayde !Sus complice. , im dellll(j,all-~ellql1eeSpartt': I'idieroll qlW tales t'xho{\o..: s"rtier~D I Rt.e~o a qllien esto le~ que se III/va SIlS efectos. E,os \"pad'jos fueloo dE'- aoota r que e.rJ t 'l rlO (110 no hay Uti solo nULlciados nnte cl COII\,(reso de 1 96 adjetivu 111 lin 010 c:11111cati,'o IUjuriollo por d eloctor Domingo O 'pina. Cama. pa ra d senor Perez Tri~III\. No quiero cho, pOl' el GenerHI Manuel Jo c Ulib que 1Il.lj)aoa e roc dl!.!a t obra de iliiquidad, sc Triana fuer:! eparado .. ell llue~tO en lltreve Iln A~ellt6 r1i'llolDati (..(), , i.nple r Lon(Jrt'I-l . No e ba cIlCOllll";i"O entre cannl de comullh:aciou entre los Jue('cs de Colombia y los Jneces dc Inglate- Ie.s Ill etodo" d<:ll Sindlc3t(l de Muzo, el de ),nscar la ~epuac.ion rle SIl, t:nemi . rra, ~ IlJLerceptar Jas provldencias de 1 T 'b "~CIS del flueslo ~u tlue plledan hacerle os rI unal es ell a,eflgllaC'wlI' de Iii ~'errlad, con el audaz rretext.o rle que, da no . Ha fJuerirlo qlJe extrelilen su" e fuerzo , y cll' esto bay ejemplo~ me­se~ un ~u propia dpleocia tales P'OVl- u10raule . de,d eias so. n contraprodllcentes y po· A ppsa r de e to, lo~ am igos del enor lo al publico d ~ Cartagena. 0 tiene ac­ciones en la Empresa de esa Compaflla de Opereta que hubo de abandonar nuestro Teatro Col6n, despues de un merecido fiasco en toda la linea. i. Con que el repertorio de I~ Caso~a es inmejorable para el senor Unbe Unbe? Quisieramo~ saber c u a l pieza Ie gust6 mas al J efe liberal : (,La Viuda Aleglc 0 La Cas­ta Susalla ? LA 5E - ORA DE GORRA c. No sera facil saber e! nOr1\br~ y ape­\ lido de la senora de qUlen se d lo cuenta Ie des cubrieron en la Costa una introduc ­ci6 n de billetes faslos. que trG' fa hasta en la gorra? Pues, senor, con estos sombrerazos' estos gorrones de ahora, se puede traer hasta un titan encadenado entre las alas. Con raz6n que anden tantas de gorra. C on que pronto el nombre. Dice n que IC? callan por ser una s e nora decente! Bomta de­cencia! Un nuevo hogar TaccI Marulanda ha ingresado al nu­mero de los hombres serios. Acaba de contraer matrimonio con la elegante y virtuosa senorita Eva Mont oya. Bien se merece tan si'llpatica pareja una felicidad sin limltes. Que as! sea. UN A COPLA DIARIA Como yo a nadie he querirlo a mi no me quiere nadie. y como nadi= me quiere, tat vez un dfa me mate. EI contrabando de las esmeraldas Sobreseimiento a favor de Pedro Jaramillo Auto. de proceder contra Dado del Castillo Este p{lblieo de tan mala mem c n a 0') ohida, sin embargo 4ue. h ace meses, el ri co banquero don Pedro Jaramillo fue detenido e n Barranquill~ por creers et e' que lIe"aba para el Exterior esmeraldas de contrabanclo . Don Pedro Jarami llo sigui6 para Eu­r opa, mientras aquf ~ambien segufa el Juez l~s diligenelas sumarias en averi­guaci6n del comercio c1andestino de la preciosa gema. Ahora, el J uzgado 2.· Superior acaba de sobreseer a favor del senor Jara;-;.illo. No podIa ser de otra m an era. Don Pedro ha sid ,,, un ircansable trabajador, UI. con­tratista habi~ y correcto. Ha!>ta recorda mos q u e fue e l quien rlenutlci6 la fabulo­<; a falsifieaci6n de bi Jl etes de los J aral11i- 1I 0s Estrada. Pero, al mismo tiempo, el Ju zgado ha dictado auto de proceder contra el senor Dario del Castillo en la 111isma causa so­bre contrabando rle esrr. eralrlas. Quiz .. este publi co, de tan mala memoria, tam­poco haya olvirlado que a don Darlo se Ie detuvo en Londres, a solicitud de la Legaci6 n de Colombia, c omo responsa­ble de haber sacado del p ais cla ndestina­m e nte una valiosa remesa de piedralipes. Don P edro Jaramillo, a favor de quien ahora se sobresee, continua a usente, 11Iien­tras que el senor del Castillo, lIam2.do a juicio. vino a presentarse p.ua su juzga­miento ante las autoridades Col0111bianas. Un detalle : el senor J uez 2.° Superior es antioqueilo. La c: Memoria. de don Pepe J aquecas UN CONSUL QUE EJERCE DESPUES DE )1Ub.RTO Basta un simple detalle para sabtr c6- mo andaban las cosas en ese lVlinisterio de Relaciones Exteriores cuando era Canc iller el doctor G'lnzalez Valencia. Dice don Pepe, en su M emoria al Congre o. que el Consul ado de Coloru­bia en Fort de France 10 ejerce el senor Lino M . de L e6n Pero es el c:aso que don Lino. conocido escritor cos~eno, muri6 haee m as de un ano en Cartagena. Fue, eso sl:. C6nsul en Fort de France, durante pocos dfas. bajo el Quinquenio. Figura tambien en la Memoria, como C6nsul en Nueva Orleans, un senor He­Ihor, cuando quien desempeua ese Con­sulado es dOD Augusto Martelo J. i Que memoria tan fresca la de don Pepe ! Esta, como la vieja de Larra. con las noticias de veinte anos atras. .'\. ese paso, no es raro que don Pepe contunda el protocolo Mosquera-Pede ­monte con el convenio de 19 de Julio, y hable del Portete de Tarqui cuando de­bfa referirse a La Pednra. LA ENERGIA ELECTRICA recuerda a los consumidores que no hubieren cubierto la men­sualidad correspondiente al mes.en curso, que, de acuerdo con las condiciones gen~rales, les sllspended. el servicio. -8e agradecera que al efectuar los pago . se indique el numero de la libreta, para evitar a los clientes demoras innecesarias en el de:,pacho. Septiembre de 1912 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA GIRO.\DA * * * D e la,1 varias /mblz"cacio- I puede verse en 10 que al sfecto I Hace melies, pre,;ent6 Rozo a la Corte ltrs quc Ita l!echo en es/os dias la I' dicen Las lVooedudeg, de Nueva las cuent~s ~orresl-'ondi(Dtes al period. /> r cllsa, a />rol>osito deL /JrOl'ecto de York: _ . . . en que ClercI6 las fundones c1c C6n&ul r ./ I E ana ha dec d d 1 Ge~eral de la Republica en 1'1anaol. Y Ie)' sobre 1Ul(zonalizacz'o1t de las . roducl'r eLslglflcllte Z1Jl- l Ias Companlas de seguros ex- den6 que estas deb{an f( ne cr'e e IOcor- 'r r porarse en 13 cuenta del Con. ul (~eneral porLan/e art/(uio que h-ac CI El l tranje~as que h~c~n negocios en de Colombia en Nut va York. por no hll­LiberaL" del dia 28 del pasado ! la ,Na.~l6n_ El MlnIstro de Obras be,r t:stado el de Manans, en nquel hem po, S el>tiembrc : I Publicas ]ey6 hoy un proyecto de aSlmllado a 1\ c1mlDlstrarlor cit- H Icnd a, r I ley en el Senado, por e) cual las Asi. las cuen~as del Consul R(uo h n sido Proyecto de ley I CompaiHas de seguros de vida reruitidas al C6nf. ul en ~ueva York e- extranjeras, deben depositar diez g(m 10 ordc.na el auto de la <,:one. hr:llado '1 r por el 1Iaglstrado de la cCClrin I I de e.a sobre Companias I ml pesos en meta 1~0 0 e~ valol eE' upclioridad. aceptables; y)as Companlas con- Ya AS ticmpo. pues. dc hal er nolar de seguros tra incendios 0 accidentefl, cin- un hecho altamentc :;ignifiralivo. EI cnir.o • cuenta mil pesoF', adem as de UDa que ha presenta'Jo<;u ,UClllll de euan- El senor doctor Hernando Hol- adici6n al fondo independiente lOs son respon ablt:s al cr.uio publico gUin y Corn present6 en el Senado, de resprva , que consiste en el 25 en I? Tela~lOnado c?n l:>s c pCcllC ion's al abrirse )8S prasentes seE-iones por 100 de Inti primas. ~I CaqucLa. es . antlago ROLli. cl 1111 010 del Congreso, un import-. ntlsimo EI Ministro de ubras Publicas mfclizConsul so ore flUlen los derr<'t dos proyecto de ley sobre Oompan1f\s establecera un ciepartamento in de La Pcdrrra y los aspiranles a c a delto­de seguros, que viene a Henar un dependlente, p ara que ejerza una ta acumularon todo d lodo, tone rales N~lra y (, .. nboa? El proyecto esta indpirado en ben dar informes completos aeerca . En buena hora que continue e1 publico ~ a nd~ndo dinor r.s al e~­terior , SI prdlare pagar sus PrI­mas a las Companlas extra njeras; p ero, sn todo caso , d ebe pr~v,e ­nirse contra la hltc\ de garant1a. El moderno rigor de la Ipgisla ­ClOD mundial wbre seguros, d el eual e. ta muy l ejos la idea que encarna el proy ecto en cue~ti6r]. CAurELOSO 1 cuentas '( ,. 1 -:) .... -r;:, v OnSUL ...:- ~~u las de l:J auto de lc:., ~G te A nf.t del oesastre tit! L eI Pcdnrt~. en medlO a. ' I~ natural exaltacion de todos los animos. Clert.l. prt:n a hilO graves inculpacione:; al Consul Rozf). principal­mente ell 10 que se Tenere al manejo e inversion dt: los fontlos envicdos a Ma- I Daos para el sustenimiento del resguardo colombia no de Puerto C 6rdova. Es una pequenuela cnrantaoor:\ .. ... Cuando en la cuna c1uermc sonreida, Es el embri6n preciosf) ric una yuill.. Que fluta en los cdajc:s de u aurora, Parece que la sangre 'lue colora Esa carne Infantil adormer:icla. Con petalos de rosa fue tenid" Por los JablOs uellisimos de [ lura. La mad re vela con subllmen empeno. Junto al blanco cendal de la (ortina, De la inocente DIna el casto su no; Y ante el inmen:() 'lmor que la rlomina. EI univeTso enlt:ro ve pefJueno. Y toda otra pl'si61l halla Illupliembre 3' ,fp 1912 Gamb0a en 'U~ ·,r')piuJa es furale_ ot: Man uel Antonio Rey, S4!lCrelario eo pro- Iluima. pied:lrJ. :1-2 LA G-RAr(.} AT i GOLO.'.J.\" EI donde se preDaran las mejores comidas campestff"; SltlO mao ameno ,- mas concurrido pOT IC3s !?,tr ilic8 en,:':io.dl; cantina e" mera d isimo. Diversiones .- \ 'ala e-plendida par~ baile. en domin,:o en lCl c. \ , ah G JI0"~: ' ps ai, (I ( ne n·

Compartir este contenido

La Gironda - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 36

Sábado - N. 36

Por: | Fecha: 13/09/1902

REPUBLIOA DE OOLOMBIP-DUU£ C'l'OR. 1 r AGElWII',lil ==F=JjJ=D=Jj}=R:::::I=O=O=R=1=V=A=8=F=R=A=D=E=~ ==lJ:==13=d=6=-S=6=Pt=i·e=m=b=re=d=e:::1::=9o=2,-..::::N::=.".=mc..;=er=0=S=6~t=--=--=_ Ji) ~LS ~ 0 P [ 1V l' 0 FEDERICO RIVAS FRADE ABOGADO, AGENTE Y COMISION ISTA Bogota, carrera 7,', uilmero 538, 3,' Calle Real . Apartado de correos, 481-Dlreccion por cable y por telegrafo, FRADE ERto dero" ito li ello por objeto q\le un se olvide 1110.11 o[j~p~e~ b~ r,u ~aber 6. In Agen cia la ~:I~pe,,~ii;n rlt'l avi~o, y qlle fLtn no iga IlUlloci 'H. 10 Ulla <:()~Il qlle ya no 10 debe ~e r . Torla operacioo que ~ e ve rifiqne por iot,ermeclio de esta Agen('ia y cuyo valor excedl\ de $ 5,000, da derpcho al qlle 10 Se baoe llaroao de J'nicios civile' de InH. veri fi qlle ~ I ~ 1111/\ . lIscripl'i611 auua II esta y,Qr CUIIIJtla aute la COlte Snprema de peri6rlico, qll~ senl remiti .la II rlomioilio Jl\sticill, I:lI Tribullal SupPIior de CUlldi- eo Is ciurlad, y pOl' correO f"ern de ella. namarCQ y lo~ Jll~garlo~ dl! Bogota, Fli eR . La Ageu cia 110 ~e hac C:' "Argo de niugu . tativli y Zipllql1ira. oa ecrni i6n qlle DO baya ,i 10 inscrita elf Defensl\s cri 'liina I es. 10 libro~ y por la eual no se haya p~ga"o .5,000, Y "Dll re hipotllcl\ trtl dl' a $ 20,000. DfllJdo muy buson hipoleca ~olicita $ 30,000. TIMBRES ELE,C1'RIOOS, pila electro-n:\6dicl\, ooloueJ:, peras, alam­bre. Se b~oen in~ta lllciolleO'. Carrera 8'", numero 471. OONTRA GUERRA Oompro montllna eu tLer(l~ cal iente 6 fllllda ci(lU peque.ua. Prefillro l'egi6n ADO . laima, -Carrera 8.", lllluleru 471. Solioi~ud y cobra de pall iOII!", r (·CO fll. I ' . < • pensas y ajustamiento , 8 COlnl-lfln cor respolJdlente. CONSTR"U'C' l'O-,,D.. ES Reclllllll\cioll O" Rdlnilli s trl\liv~" , Y (,SPI?· COMPRA Eu la IIgeucill rill S6-bado se reciben (}il\lmente la~ proV~f1if',.te~ de empre.- Dos OASAS ba.ta de $; 60,000 Y o~rn pedidos ~e mnterillleA ~ OUlluO precios. titos, fjllfnioi,tros y t'xp ro pi'lcione, de bllsta de $ 35,000. guerra. Pagando las 8 buell precio, Ins iguieutes LOTES PARA EDIFICAR Coroprll, ventll, rem nte, nrrendall1iellto obrl)s: en al carnel16u de La Alnmeda, freute Ii La Quinta de Parlilla, a. $ 2-50 la val" euadrada, venlle Pablo Pombo, calle 13 nurnero 130. y administraci6n de 110 CilS ral res. P'tit mi y L' ado?'e, us Rene Man-aray; COD ecucitSo y eolocaciofl de cl i ')(l ro Ii BistoTi:tde los Girondinos, porLamartioe, inter6~ sohre firwa , premia e bipoteoa. primer tomo; Dl'fJ.mas de DUlfla;; hijo, OORipra y \'enta de U00l1lU80tO.' de ere. tomos 4.° y 8.°; Teat?'o de Labiche, tomos TAMAYO & GOMEZ dito publico. 1.0 y 4.° RAFAEL TAMAYO-RAFAEL G6MEZ G, Compra y veuta de letras y U1ooedas. Toua c la~e de libros ue eguuda Ulano Compra y vent,a de IIcrjones de Banco r que esteu en buefl ('stado, coo excepci6D Oi1'ujanos Dentistas y Compafifas !l1l6uimas. de textos de e~ tlldio. R~dacci6o de memorialo, p6Jizas de SOBRE HIPOTECA . Asociauos pOl' escritura de 1 ~ ue Julio pi'6ximo pasado, ejercen su profesi6nen fa. aotigua ofieina de Rafael Tamayo. 148-CarrerA. 10. escnturas y docuroentos. , .' / Pago de derechos de importacion, fleles 0 firm a~, da varlaq partlda~ de $) 1,000 n y aoarreos, Oompra y venta ncia-con las doras tie todo 10 grande, de todo 10 il1l· clterda.s, ya nnn'a los dolores del tfsico divi· abl!' do todo 10 suhlime, (Ie todo aquello, no, ya increpa !1.1 Destino, ya grita herido n que qlli ienllJ10S retener apretado a en el alma, a 110m como un :tbanrlonado 6 tr~ pecho, funcliclo en onestra sangre, Y se queja como un martir .. __ y lI ega it la sin emb.ngo, se va . - _. se va pam no cim n, a In alta cima de uua montana-qni-er!. - - - zlls la 1l10ntnila de totlos los sufrimi entos hll.- •• '" . . I ciuados en III. linde de la vida y 1:1 muerte- S1, Menuelssohn, con su hermosa e mspl- y, en un presto f1£rioso,-como si tuviese sinfonill. (RllY Bias), hlly6, y de aquella. nostalgia (Ie abismo, se precipita y, como un 1'/\ de A.nnonla, .tan s61? qued~ eo noso- alud, dan do t'1mbos en Ill. escarpa, dl'sciende eaa vag:1., esa muefilllble tnsteza flue basta h:tcerse trizas eu los guijarros del Es· eo .. I cora~6n i<~s grao<1ezas que pasan. thigia! .. _ . y, ell un acortle grantlioso, so­uanto a Ill, eJecucI6n de la obra de Men· brellUmano,-termina el Conciel·to . _ .. y se sohn, solll>mente tendremos que hace.r la It'vanta .Alarc6n, dejandonos pasmados en rVI\ci6n de. que los co?res y los clanne- presencia. de Ins eriz!1.ntes dificultacles que sa mantu1'leron notonameute de~afina. acaba cle vencer y de 111. irreprochable inter­hnst! 1. cl punto (Ie que en los tll~t!S pro- pretaci6n qne de Cuopin ha hecho. bauos lIel'ar Ins manos a las oreJas y ~a- EI publi co-siempre descon siderado y an-aos los o[d.o~. P.(lro los g~!1.ndes. gem os sioso tie no dejar escapar 111. ocasi6n-le pille au del 11r1Vllegl~ (Ie I,t \~muD1dad; Y j otro! i otro!, y el virtuoso, conclescendient,(1, ndelssolln pas6 tnnn.f~nte, s~n que la pe- "nelve al piano y lIena la mediaa del entu­a lie los cobres 10 blTlese Dl auu los ta- sins1I10 con un espantablemente diffcillJresto t'S. de Schumann, que nos deja en el coraz6n el ~n cambio, Schumann, otro genio inmor- peso abrumador de las caricias de nn genio con ser genio y totlo, no sali6 bien en terrible y desconocido. 'conciel'to en La. me1t01', ejecutndo pOI' EI seilor Murcia, atlmirabl e. Habra. quien Federico Oorrnles: la orquesta mala, reo toque la fianta, igualmente, pero no mejor la. Cou nn poco mas de l'studio y un es- que este joven y modesto artista-mMstro, rzo pslquico en pr6 de 111. manem de son· que t'u ('sa noche recibi6 merecidos aplausos, . art\stio:unente, el sefior Corrales He gar1\. tanto cuanrl0 Pj ecut6 con 111. orfluesta, como nvidiable altum, Que las merecidas coro- cuando hahilmente acompafi6 n. la sl'fiom s que e1 pil\ni~tl\ reci~6 e8a noclle se~n Calancha de Uerrera, erza que empuJ6 nl senor Corrales haCia M. DINEGRQ 1\ eumure. BUSTO-EI de que se ba tomado el gra- Manejo de arco irreprochable, pureza de hado que hoy publicamos es obra de arte del tilo sentimieuto hoodo, agilidad tie ejecu- sefior Sil1'ano CueIlar, quieu cad a Ma sor- 6n 'interpretlloci6u correcta: he aqni la in~ipales condiciones de que esta posefda premle it nuestra societlad por SUB progresos ndmirables en las bellas nrtes. EI grabado senorita Paez, como 1'iolinista. EI co/wier- es del seiior Pedro Carlos Manrique, artista de Brucll, instrumentado para la orquesta I' el l\bestro Veliz y t'jecutaclo :al 1'ioliu de coraz6n, que no descansa un momenta en la patri6tiea labor tle ml'jorar el grabado e ria seiioritlL Pi\pz, dl'j6 en nuestrns almas introducir a Bogota. los procedimientos JUAs dulce impresi6n de un beso largo y tierno, recientes empleados en otros palses, yo recuenlo agranda la emoci6n del ~ri-er instante y nos bn.co amar el nyer Hlo I.JUlS ItODRfGUEZ-COn gusto llacemos on amor inolvidnble y melane6lico. coustn.r que los peri6dicos repartidos pOI'tli- En ranIs ocasioues so hnhn\ sentido Doni- cbo sefior los llemos recibiclo puntualmente, et,ti tan hit'n interjlretado como 10 fue aque- T£tAJE DE ETIQUE'rA-:Xo es requisito a noche pOl' 11\ s(>nom Oalancha de Herre· iudispansable para la funci6n que se da esta a. Perfacta afinnoi6n ; l'jecuci6n Il!lmimble; noohe en el Teatro 0016n a beneficio de Mo­roi8i6n de voz facil y dulce -linfl\ de aguas mles Pino. ~;arf8imaS en cuyos cristales burbujea un sol DEORE'l.'o-Ha sido derogado el que ex­e Estfo- vocl\li~aci6~ menu?a, cOJ"rElcta y ceptuaba del PII~O IEglI1l de PAime, $ 90,000. EI pago ~e alill i t.e \'n diuE'ro 6 ell UI1f1 oasa eo Bogot.a. CANTERA rnagu\fi ell , iIlAgot"ble'y la maR cerCllllR Ii 1:1 l' illd nd, ~e veuu E', se per. !)IuLa 0 !Ie da por Il .. CCiOU ClS de Bauro. CASA eu M O~ 4,:era, so bre la carrete,a, con 30 pieza., 3 fi10egadas de tierra y jar­diues, $) 38,000. CASA situaJa eu la pohlflC' ioo de Muzo, con pl autfos de oafe }' cacao. CHIRCAL, uno fURgoHico ~o San Cri~­tobal, con tres horno', eo ramad a, y VIl­no~ en'ereR. CIGARRILLERA y FOSFORERA cie pIa tao CIGARRILLOS GraD L egitimidl\d . C IUDA DELA-E &1\ n,aguffica finea E'sta ~ituada II i"merliacioue~ de San Agus­tIll, tiene qllil) ce "IJartameulos; cou POl'O casto puedeu con strulrse otros quiuce. E s. tos apartameotos son fiUY solicitados en arrendamiento. La finca produce hoy mas de $ 1,000 ....................... $ 300,000 COLLAR de oro. ENOAUCHADO para bicidetn $ 300. EUCALIPTOS de clnseR fina:~ en €sta_ do tie tru·.plante. F ANEGADAS J e- tierra, 32, n iome­diacion es rle Fusllga ugli, $ 6,000. .HACIENDA carcalla 6. Bogota, por ca. mIDo carretero . Cnsil de babitllc' Il, chir_ cal con mucba rama, agua en abundaucia, 179 faoegaclils rle tierra, espleodida para trigo . La fanegada n $ 2,500. HACIENDA en Muzo, nuDa bora cle la poblaoion, con cacao y ra na·. LOTE cuadra y media til Sur de Sallta Barbara, ]5 vnra., ! do frellte; vara, $ 50. LOTE contiguo a la pl~[lta de la Inz electrica, coo 1,650 varM rllailra,las en $ 65,000. LOTE en Chapioero, de 62! varas de fondo pOt 13 de frente, en $ 9,000. LOTES en la calle 11, ouadra J media al Occidente de la Plaza de Los M6.rtires ; vara {i $ 100, 8A.BADO M ANCORN AS de oro y diamante , PRENSA de copier, $ 800. PI P A de oro para cigtHrillo. PRENDEDOR de oro para eolocar ret TIl to. QUINT A tlll \rl fMa ci6\1 U rib . Ti us 14 pit-MS, IIglIlI V «rho leN. H.ffiLOJ de oro uo ) 8 qlliltll P. LA SEOCION Dlil COMISIONES IlItL rONDO ACIHU[O tendni pOl' objeto fOInOntnl' transaooiones sumiui trnndu otlanto dato sen posible noer­CII de ootizaoione~, de d(lollmentos de deudl\ publiclI, de Il'(,rIlR de olllL1bio, de oambio de monedas, de nooiclDes de BallOo y delllds Complliifll9 anouimll8, etc, eta., y funoiou8- I'd con Ius oOlUel'oillntes, oomisiollistns 6 00- rredores que quieran io oribirse como 8US­ORIPTORE9 de ella y aoepten 108 condioiones de 8U REGLA~IE"'fO, Y en especial c:le 108 ar_ tlOD los 2 Y 3, q ue ~on 6.t08: Art. 2.° Son sllsoriptol'Ps de III Secoion todos lOB iudividuos que 6e insoriban oomo tilles, ollyo ntuoel'o puede lIeglll' pOl' abolll basta 50, oon si tio u u merado eo el 10C8 I del Fondo, y que se oomprometan : I. A oumplir pllntllalrnente este RegIa. mento; II. A no \'elificnr fllora del Fondo niuguu nagoci') que bnyn sido illioiado en 811 re cint" : III. A oumplir ~striot!lU1en t e todo oego oio ql1e Iljl1steu ell su o~racter de tal OR, dentl'o del loonl del [i'olldo, Ja sea dil'ect6- mellte con ot,o Sll criptol', ya sea pOl' in­lermedio dell-II egc>nero : IV. A pllgade III FUlIo de­rechos siglli entes: POI' valor h" ta de $ 1,000, t °lo POl' valor de $ 1,000 ,i $ 5,000, ~ °Zo' POI' valor de $ 5,OUO n, 10,OOO,! °10, Pal' va lor mllyor de S 10,000, l~ %' V. A p~gllr pOI' Ul ese" I\llticil'~doa el Vil-la r de su PUElsto en el FOlldo, q lie \Jar ahora se fija en $) 4:0 meosual es ; VI. A hnoer anotar pOI' el Secretlll'io to­dos los negocios que ,-erifiqnen como Sus­criptol'es y peroibir de este emplendo el res­pectivo cotnpl'obante de ellos : vu. A pogar laij tnultas que aJ tenor de de esle Reglamenlo se les illpongao; y VIII. Asegural' el ollmplimiellto de SUB obligaciones oon ulla fian~1l a favol' de la JlInte Direotivll del Fonda Agl'stillo , ri.·[.rtl I(>chazar al hOllll' lin' que r~stal1rn Jt\ sal ud), 1'1 l1JJI' tito "011 \!nIL 6 dos dC', us ('xtraorci in:,riaR Pllt/ ora , \·C'I!,·ta. II'S. nn 6 dos d~ 1;1S N gYAS PJIJDO· l'tAS DEL nOUTOH, HAYDOK PAUA ETJ RfGADO hastan pUll pon~r E'I esto1l1a· go E'11 perfer.to orden, crf'lIr 'I apetito) des· I)ej l\l' 01 1', plritll. Si el Bfga?o C'~:i afcrtado, l'f'cobrarn SUR fuociou es, )' 81 el SlstC'ma Nf'r· vioso r tiL deuilitado, II' l1:1n'i vigllr y forta· I ('Zrl, SfN'l'O)IAS DE LA BILlS 1? EI paCi('ntl' se ljl1ejrl ']C' plen itllll eD 01 E'st6mago. 2.? Di t('ns i611 0] los illtrstino por el vieDto. 3? Oan1inl~ia 6 anlor E'n (,I rst6mago. 4? Laxitud 6 cansancio, i'lllm nolencifl. des· puc de la comidlls. 5? 1\fl\l gusto I'n 11\ boca, y la Irugn;\ amll· Till eDta. GO 0011stipaci6n con Illgnna dian-E'II. 7° Jllqueca. . 80 D(lpresi6n (1e anim~ Y Illu('ha flltl ga. Todos los sfutomas antJ>nores dplllu~ trlln el cleslIITeglo de las fl1nci~uE's uel higa,clo; )' UE' aqui ]a grail importanC'lI\ (it' cllalq\1ll'r ~~Tor que se comet:. respl'.ct? al I/rSt~do cl t' l. paclen · tE'o Este debeT{t allmlnlstrarse lOme\ltatameo· tE' un esti11miallte para t>1 hfgaclo, cuya .fol'll~a mas conocid:l. es una pllllora. La expenencla dif\ria uemuestra que este, CUl\odo la p51clora esta prOpilllllE'nte preparada, es el 11:lOdo I?as expedito de estimular y promo,er la aC.0l6n clel bigado, en el cual puedo confiarse slem: pTe. Yo he consagrallo muchos anos de lUI vida a componer una pllclom que o~lras.e pTont:\. y sistem:1.ticamente como remE'dlo bl · Iioso. 0 no ('reo en los purgantes fuertes,'y por consigu iente be coofeccio?ai1o ~loa pll. dora que por sf sola es IIna do IS actlva y suo tioiente, f\ la cual he dado el nomuTe de NUEVA PiLDORA DE IIAYDOCIC, PARA EL niGADo que es el yerdM1eTo grano y eseocill de Ill. salud, y III gran bendici6n qne la Oiencia h(\. dildo 11.1 mund . Para 130 Postraci6n J: eniosa In Bilis De· bilidad, Laxitud General, F11.lta cle Apetito y Jaqueca la NUEVAS PILDOl{AS DE HAY Do'OK PARA EL RiG DO sf'n1.n UI1 Remedio Efecti,o. Ond:\ pomo coutieoe 20 pl111oras. Pre.cio : 25 centavos. D() nnta. en toc1as las botlcas. A cualquicr ()sceptico que desee proba:r est11.S plldoras se Ie TE'm~tirn ~\D porno gratIs al recihir SI1 nominE' y ulfeccl6n . Pi(lase por medio lle unn tltTjeta po tal un Eljemplar del folleto titulaclo EL R1GADO Y SIT .l\IISTERIOS (The Liber and its Mysteries) que suministra ,(\.liosos informes, 3. todo el mundo. HAYDOCK & 00. New York E. U. de A. ADVERTENOI.A.- e prefienc a todos los hoticarios qne ElllIOmbrf' ­en ..J « ~ rn III ~ ..o... <:) :.a c o <:) ~ III CI.I o e III <:) III ~ o - c..O -.J ma I\lItoridad arlillioistra­tiITII, resoll"!'r las consultllS tie rrH!lCler ge·oo· rA I que se 10 tlirij au­torirbd tIel Goloierno ; 4? E I Oobierno, en cnmplimiento de las leyes, tiene el d<'bl'r de IJac<'l" 'lue e cnmplan las decision('s 111'1 Pocler Jutlieial pOl' totIos los elllplelll10s p{llilicos 1\ qnil'nos se las co· muniqulln los l\'lagistrados 6 Jueces (I lordl'u (l ivil 6 crinJinll,l; 5? Los Notarios y RC'gi trltclorrs deben coosiderar e como ('mpleanlleftaDZr\ prim8rill, En Lq 11Taoticlts ~t, lu Ill~tiugllitl\l iost.itntora pIli" al,;(;J".l"JI8gn 6Mlwcittl1 'lll.tl pod 1II0ij tl<.cir 8cila.la el 1I('rro "1"1) clfl IU t~llla tle en rDlmZll. Pnrti darios COIUO 1I011l0~ del 1II(.I.IIIlo! tivo, quo tautos a!lelanto~ 11,1 lIl rlil rarlll b1"(, torIo en Alemania, emporio rlu IlL ei zIlci6n lUod(11"na, Y Rionrlo (,I lIIil~ I~d(·c( pl\m {,I de~eu\'olvilOi\'uto oIt· ltl'! rll<}ultl uumaOI1S, nOB lIam6 !/\ IItend6n, ,III Ulla. nera. lUuy especil\l, 81 pl"ll(lellilllll'llto ,I seuorita Ao:> l\>fllt'eer!(. OSOriO (. 1) 1:\11 III" <':\8 (Iue Ie r,orresponuieron (·1 7 .y l'l :.! Agosto del presente l~iio. f.'lo Il\. prilllClrR ('1I<\s uizo comprender, cou dellllsmrla fa dad, a niDos de ioteligf'nr;if\ on II, lIrml aun, Ill. prl'si60 l\.tmo feric [\, los lul)vilOie drl aire y sus diversas causas, la invpn de i\Iariotte, 111, oomenclatura. del lmr6ml el equilihrio de la fuerzns atmosf6rica densidad relativa de las capas do ltirfl, movimientos de !lste, 111. inti cia de III peratnra sobro Ill, atm6sf~ra , priocipios de fisica que s6lD ~!IIII_ • . eoseuar en establpciroieot supMior. Estas cuestionel! lnI"'.'" ell.plicarlas y demostrarlas l'xperimelo te, vl\.lieodose de objetos cOJnJloesf casi pertcnecientes a juguetes de los mis nifios. Puede rlecirse que en uo mom dado, fonu6 uo laboratorio de ffsica. ade do Ii su objeto. Eo Ill, sesi60 del 24 emplc6 tol mismo todo ohjetivo en In eosefilloza del sist metrico. EI conocimiento de las medida. neales, de las cuadradas, Ir. aplicRcion elias a rIistintas y variad deductivo para form:tei6n .le algunas <1efioicione que DO prestaban al,{)rimerc, Que importaLte derla que, permiti(,ndl la naturaleza de las materias enseuado3_ estableciera en todas ellas el ruetouo ohje vo en Ill, forma que en 8US practicas !Ii) darle la senorita Osorio, Recuerdese que este metouo lla levantal la instrucci6n donde quiera qne se Ie ha ~ bido emplear. Los dem:is pueden ser muy uuenos, pe n(\ se aclaptan a las inteligencias tiernas. A la senorita Osorio la felicitamos por 6xito que en su ensefianza. logr6 alcanzar. Septiembre 9 de 1902, UN ESPBCTA.DOR. \ \ ELi DR. CARLOS CL9 PATO F S~Y ejerce m. "Rmente su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. venra. oomlsiooado pOl' el Gobierno de Antioquia, fue tom, do preso eo Honda por orden del General Mosquera. y re­mitirloa Bogota para que fuese juzgado y pasado pOt' las armas. Ell GENJ<:H,AL Rrv AS, encargado del Pode r, :1sil6 en su propio uogar al sefiol' Gutierrez Gonza­lez, 0011 bidalgula contrari6 los des 'os del Gelloral Mosquera y Ie salv6 la vida, sl i1llstre po eta. .Eo estos y o(.ro casos file el DOOTOR R[VAS un pensaclor se­ren.:>, magoaoimo coo SllS adversal'ios; y cnandocrt'y6 quo ya no podfa (lontena!' la 61ll. de una reacci60 excesi va, prese n· t6 si1ldimisi6n y abaodon6 el Palac io de SI}Il varlos. Cuanno el GIiJNFJRAL R[VAS, como Presidente de l Direetorio, en momento deoish'os y supremos, tn vo en sus m a.­nos las I'iendas ue In. polfti ca y la !melte del paiS, jnzg6;que para. biell de sus conoiudadanos debia:trabajar pill' la pa.~, y que el cOllsitlel'aba como iJ) (lispensa­ble para el progreso moral y material de Ill. Repllbli cn,. Mien tl'a' el e. til \10 en aqnel pu esto , sns Orden s fueron ob~d e­aidas, esclleba,(las snl'< ntzOIlp.i", .v COil su palabra Y Sll ant.oril lad pl't'rlico I tl C, )tl­cordia, leva llt,6 el ramo lIe o lj va, aplaz6 la catastl'ofe, l'et~t)'(16 la uot'a de telll­pe~ tad y de <1olores. Hoy la Patri}t, ell m el lio tie SllR tl'i­hulacion es, recoge de l snelo e ll sangrell­tado aqn{'1 gajo de oliva, y COil l'espeto 10 coloca, eotre lazarlo a llil ramo rle lall­reI, sobre la tu m ba clel pensauol' a ustel'O. X.X. X CONVERSACIONES DE "SABADO" I En la Bogota de hoy-6 Cosm6polis 11a· ulando mal y pronto-van resu ltantio cada dfa nuevos interesantes t6picos. T6picos, como se dice en alto periodismo. No Illtblemos del t6pico D('lDOS un ;\ sola ralflbra qnc agr!'gar. Nos cidlalllos, 0.10 IllPOOS pOl' abom, mientras ncaban de ehar­lar los que deben l1a(:erlo. Pero conste que preferilllos el autom6vil nl hol'I'ico, aUDllll1l este sea el mi ' 1I10 Cadi­nhan, pollino sahio, s i los IlIlllo; a un posta cll.nsado e l tflleg-rafo, aunque co 111 0 pOl' 10 vi to se pi ensa a.Ll n POl' aC]ul, esten bl'lIjas y tmsgos movien llo SIlS misterio sos hilo s, y qne entre un foqllillo electl'ieo y un formi,lable vel6n, 00 vaeila1l10s, alloque poclamos pas'll' noches y 1I0ehes l1urmieodo a to(b ve la ..... Et pas plus. III -Quo vat1is: pisco f -A Ln Pejia. -Til tambieo __ . _ hijo mio 1 - Y pOl' ql1e no he de ir yo tll.fubien 'I -Frau eameute, pOl'que-para bablar en la f,tbla bo!.J.emica-yo sabla que a l(~ peiia lbll.n ralojes, anillos, en fin, lIuGlenguc8, pero los in llil'iduos no, Ii. 10 lUenos toL1al'ia. -No chico, os que en estos rnomentos tOllo Bogota esta empenallo ... _ -ElUpenado o. _. yen qu e ¥ -En Ill. gran peregrinllci6n. -Entouces til eres Poregrino V -EI mismo; uo'me reconocias ~ Pues si eros peregrino, eu mlLrclla. YaJ partir cste jOI ' en, e l llltimo de los po· regrinos, se qued6 la capital el pasado lunes sin un alma. Todos al1uabal1 pOI' esos cerros de Dios. Pero si es ev ideote que las alrnas maSCH­linas, en aqueJla fiesta legitimamente popu­lar, audaban saltl1.ndo de peila eo pefia como las cabms, y que se vio lI. mas de un polio por esos risco, como Ilijo el catire Gonzatez, dndar de tiple y gn/Tote Con desllw.iiaclos gaZctltcs, uo es lOeoos cierto que eu esos como Garoa· vales, que resueitaron los tmdicionales de La Peila, el Ouorpo de CrisUI1.S del Distrito, y otn\S aVE'S de rapina, recorrillu aquellos pio· tOl'esco ca.mpos, Y hecbas peregrinas del si· glo veinte hacilln recorda l' las viejas jacaras lIe los unenos tiempos inrnemoriales : 1 ba la peregrina COlt Sit es c/avilla 1" 81£ P rcti Il(t Y SIG bord6n j lba pel'eg l'inando Y pregulltando Si Le hablan visto _ _ --'8...,1"" • ..!ldul~11 m', _____ ~ IV Forjaba estas Cenv(>.rsI1.11ioncs el infrascri . ~o, cu~ndo fue interrumpiuo POI' un persona· J!', qlllen Ie eotrt'g6 Ull lIaqnete, que c1esgra­ciadamoute lIO era de cigarrillos. Marclt6se °el hom bre :r, 1'Ilsgada hI cu bier· ta, en letl'((8 de caracter tau pcsimo como algunas que ahom so pl'otestan, aparecieron esta 6 sempjantes palabras: "ProyeetaLlo cologa: , EI siguiente suelto estnha destiuado 2.. engalanltr la Secci6u Noticias frescas de un peri6dico que .ya no npal'eoenl., graCias al alza creciente del papel (de ilupreotfL) y ala baja mas erecil'nte dcl papel (lUoneda). " Se Ie remite ;\, Hsted que se las eella de cronisla, pOl' si pam sus cr6nieas (6 para el tranviit) no tien(J snalto. " AII,\ Ie va: ' 'No hay aCRSO en Bogota una sola per 0- oa que no conoz'<\ el escandaloso a unto que en Ill. ltctualillnu COOIl1Ul've al 1Ullllclo, esa famjli;t HUlIlbl'rt Dauri)!nac, que diril{ilja pOI' una so la Il1lljp,r La EmJllHarriz de Ill. Es· tafa, ha veuiclo eO)!'lnanllo durante mas de \7f'i nte ~~I 'IS ,i Clla.ntos Cllial1 PQ s us !{llfl'a.S, esa f'LllIllJa que aeaha (le alzH 1'1 "utdo de · jalldo a Parls . qUiZli. a toda EuroJla cou un p/\Imo lIe (mri,a·s. ITollos S!tl>t'1lI0S (IUP Ia. polid" lIe tOllas las naeionl's va r ps ultand o ill1p"tt'litE' p,lI·a. III. eaza y IfLv e~" a Lit' aquell"s Y <~ ["l>lIl/1sos till1!l' L1ores. Se II~s hllSCfl t'u nLno pOI' tudos los rineones : en CorfU, cu Ullutal1(iullpla, en Bueno s Aires, I·U los IHLraje .' IlIlt' tli~t.a.l1t!'S )' mas (\ist-intos. En los Esta,\os UOlllo IJan rO[Jcbdo hasta en III Uabaila dt'l 'fio 'l'Ol U. Alii tall1p() co Pill' l· cierlJn. 8ute o,lelllos que Flmllmari6n lJa kahiegrafiallll, elJ n co ostela· ci6n pa~ada al sol, It\. luna y las est rellas: - ' POI' aqui uo han p!ls ll.l lo, · • ,'.IU - Que llaee lOo s ~ -se pn· ~ 11·1 II .S< '}JC' laotos todos los L I1(;o qs d~1 Uui ,er partameoto ; c.on poco co~to puedell construlrse otros qultlce. Es. tos apartameoto sou muy . olicitado en arrendamiellto. La fi Dca prod Ilce boy rons de $) 1.000 ...... ........ ...... .. $ 300,000 OOLLAR de oro. ENOAUOHADO para bicicleta " 300. EUCALIPTUS de cia e fina en estll-do de Ira.plante. FANEOADAS de tierra, 24, R inme. LA SEemON DE COhlISIO~ES DF;L 1"0~DO AGnARlO tendni pOl' objeto fomental' transacciones somioistraodo cuanto dato sea posible acer­oa de ootizaoione~, de docu mentos de dellda publioa, de lett-ss de cambio, tie oAmbio de monedas, de aociones de BRnoo y d.emns Compai'iias anonimll8, etc, eto., y funclOna. 1'6 oon Ius oomerciantes, oomisionistas 0 co· rredores que quieran in cribil'se oomo sus­ORIPTORES de ella y aoepten las ooudiciones de su REGLAMEIOTo, y eu espeoial rie los al'­tioul os 2 y 3, qtle BOO e~tos : Art.. 2.'0 Son Stl criptores de lu Secci6n todos los individnos que se iosoriban oomo tales, ouyo nllmero puede !legal' pOl' abora ba ta 50, con sitio nnmerado en el 10cIII del Fondo, y que se comprometan : 1. A ol1lDplir puntualmente este RegIa. mento; diaciou es de Fusaga ugti, 12,000. FANEOADAS de tierra, 38, cerCa Fontib6D, a $ ~,500. n. A no verifiosl' fuol'lI del Fotldo uingun de negooio quo haya aido iniciado en su re­oioto; IIe. A ollmplir estl'ictamente todo nego · cio que ajnsten eo su oarnoter de tale., dentro del 10col del Fondo, ya sea direcla­mente COll otro B1l80riptor, ya sea par in. tennedio del pl'egone ro ; Tv. A pagsrle 01 Fondo, sabre cada nego. gocio que vorifiquen en BU l eointo, lo ~ de. l'eChOB siguientes: P OI' valor hA ta de $ 1,000, k blo POI' \'alor do $ 1,000 ,i \) 5,000, ~ 0 10 , P OI' valor de $ 5,000 n S 10,000, t 0 10 , 1'01' \'alol' mayol' de $ 10,000, l~ 0 10 , v. A pagar pOl' meses antioipadoa 61 VA­lor de su puesto en el Fondo, que pOl' abOI'll se fijll eu S 40 mensllnles ; VI. A haoer aootAI' pOl' el Secretnl'io to. dos los negocios qne \'erifiqllen como Sus­eriplores y peroibir de sste empleodo el l'e8- peotivo comprobaote d~ ellos : VII. A pagar las lUultas que al tenor de de este Regillwento se les iwpongaTl; Y VTl I. A egnrt:ll' el oUOlplimitmto de sus oblignciouGd COli unu flanzB Ii fllvol' rle III Junta Directive dEc'1 FOlHlo A(Jrario Art. 3. 0 La violaoion de 10 dispnesto ell cualq n iers de lOB pun tos 11 y II r del al1 te­riol' artioulo, Ie 8 pareja al sl1scriptor que 16 cometa uua mnlta basta de 5i 5,000, Ii juioio de la Junta Direotivn, que en el pri. mer CIlSO e ll~runi a la Caja del Fondo, yeu el seglllJdo, deduoida III comision del Fond,o, se Ie paglld al sU8oriptor perjndicndo; y Ia reincid enoitl en la falta Je Ilpareja, nde. mas de nna multa dobis do la primero, 111 pel'dida de ij U oanicler de suscriptor y la publio(lcion del heobo. De ign_al wodo pel'­dent este ooraoter el suscd ptor que falte B los puntos IV y v, 0 que infrinja pO l' teroers vez cnalquiera de 1£1$ otraa obligaciooes de BU cargo. No pod rllo i usori birse OUII10 BusOl'i ptores del Fondo Agrario los individli OS qlle ae ba­Ilen en eatado de ljlliebrQ, 0 que bnyan sido oonden!ldos en ca llsa criminal por delito~ com un ea. Los sltscriplorc3, ademns de itio propio en ellooal del Fondo y de la veotaja de que a610 pOI' eu intermedio se verifioan los negooios de la SECCI61i, tienen pllrticipaoion eo las ut.ilidades de ell" al tenor del articulo 12 qlle dioe : Arlo 12. EJ 5 0 10 del volor de laB comi­sioues qne pagu6n los nsoriptores en la Soooioo, se liquidartl semallll por semn na, y en forma de bono e Borteal'll eutre lOB mis­mo susori ptores para entregllrlo 6 q nielJ con 61 favol'ezca la suel teo Y gozan de Ins facilidade~ que el Fondo "frece en su articulo 13, SS!: Art. 13. Los 6U criptores ~ernn conside­rados como clientes prefel'idos del Fondo, Ii efeoto de gsraotizal' los negocios q lie veri­fiq ueo eo Is Seccion de C01llisiones y de IIU. mioistnnles loa fondos que requiel'an. Todo oon las garantias respeotivaB. QUIENES QUmnAN INSORIBIRSE oomo SU8- oaTPTOIlES eo los terminos dichos, deben dirigirse al Gerente del Fondo . A GENOIA DE NEGOODS PABLO POMBO OALL~ 13, NUMERO 130 Se encal'~a de 10 siguiente : Oompra y venta de letras de oambio, 01'0, plata, piedras p1'eoiosas, acoiooes de Banoos, y otrns Oompniiias anonimas, fl'utos de ex. portaoion, fincas raices, document,os de oro­dito publioo, eto. Ooosecuoion y colococian de dioero " in. teres, nrrendsmiento de finol\s raioes, y eo fin, todo 10 que se relaoione oon 61 ramo 00- meroial y de comiGDses. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IlI\pelados de diplomas, que tieueu tanto quI' hacor con la ciencia oomo el famoso m6clico l\ palos de l\1olibr(l. 191 era cnlto, Elstudioso, cumplido, Y cou un ojo cllniM c.oroo po cos. -Ore, Boatriz-agreg6-Cuanc10 Ilegue Benjuml';J, 10 mau se 10 manda.n, Si uno se suscribe y el repal'tidor no se 10 Ileva, I. que haee' 2~ Si uoo no paga cootribuci6n de aaeo no puerle vender la tinca, amen de otras pa· uas. Si uoo paga e'a cootrioucion yen freo­te de la fiuca Ie dejan uo mubLdar, l que hace' AUTOM6vILES- e 1Ia. dirigirlo 11.1 Go· bieroo uua propuesta. para el establecimien· to de autom6riles cn Is eal'retera de Oam· oao. Asnnto es este lUuy interesnnte, pues traeria granc1es , eotajas sobre todo a nue tra ciudad, libr{\UdonoB de la esclavitud de las taruas mulas y de las e'paotosas eojalmail. En nuestro proximo numero nos ocupare· mos mas detpnidamente de eato. PENSA.Mn;:'fl'O DE EDUARDO ROD­i Que importau Ia. clumci60 de un nombre 6 de un peosamiento' Lo que interesa es el mal que se haya hecbo, 6 el bieu que se hubiera podiclo hacer. Qne poco vale una obm de imaginaci6n, por ~ella que s~, en comparaci6n cle la mils hnmllde de las VIda8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. flABADO PFNSAMIEN'fO DE LAMARTINE-La ra- ehistej oi uoa gmcia, ni una situnci60 que J)itlez del tielUl'o suple i\ la di~taocia. c.an- no 80a una vulgaridad 6 una payasada. Los do uno esta separado por Iuuchos aconted- utilos que salon :I. relucir son uoa escalera, lI1ieutos del PllntO en que piensa, oree qne unas tenazas de eocina, 1100S palos de leila esta serarauo por muchos siglos. y un brasero j i no cs cierto que esto {'S de ROLDAN & l\IuURE-l!Js esta 1,\ rnr.on 10 mas delicn.do 'I LITERATURA AL DOLOR socifll de Ill. Oas,L Suc('sora de la flntiglla de La mayor gracia dol cuonto consiste en Torrl's, Roldao & un Los socios son los se- un rnajadero qno Sll sub~ {L la pSI:alera, y se Tli nos recogo al n:lCor, y en vano fiOres Gabriel Ruldao y Mauuel Moure_ La mete varias veces el dello en la boca, para es luchar contra ti. Nlloca veoci(lo, ioteligencin, houradt'z y n.ctivitlad de los so- docir que Ie duele una muela_ Valiente Ill. villa, universal sic>mpro ha g<'lllilio cios, SOli pnHlCla ~pg-ura de que E'I buen exi- gracia! l)ujeta nl fen-eo yugo de tu mano_ to que obtnvo I:~ antigua (,lisa acoillpananl a Lo iuverosimil de Ill. pi e2'!l. llega al cohno: i Ay! Si en la inmcnsil1ad tn soberano la actual, y a 'f In desl'amos_ una sirvionta celos,\ del urno, y que sin em- poder, sohreponien(lose al olrillo, PBEMIOS-Los nllloeros fa,orecid os en hargo esta COl1lpleLfI!lIente ignOI'Rote de q_ue pi lIanto co~(It'nsas~ ql~e till. I'ertitlo el ultimo SOl't 0 de Ill. flft~ ll echa por los se- este se va a casal', y esto no de cnalqUlE'!' tI_esde sn ongt'll 01 llnllJe l!Umano; flores A. lion];1 & U,', fneron : modo sino hils til. el mismisilTlo (lill que se lSI la_lulirega \Juhe l' veotara PrEll1lios tie a $ 400 cllda lIllO. Numeros firma el contrrto de bocla y cllando ya el y haJo su espnnto a pE'sadnmbre 1, 100, 206, 3ul, 38~, 747, 779, 1,013, est{L vestiuo para clio; un mnjaclero que por E'n lIlayifl torrenchd se dE'sotara, 1,241, 1,:Wo, 1,358, 1,4J3, 1,553, 1,644, lin pellizco 110 una. sirviE'nta. df'ja do ir:1 Ii_r- t()oa_ndo_ellU\I~do E'll Sll postrero dfn, 1,6Q4, 1,80 ' , 1,1'':!" 1,970, ~,178, 2,~7(), ma.r sus esponsales; un SllCgro Y lIOfl nOl'Ht ellhluVl~ de lagrJl\las, la cUIIl_bre 2,287, 2,:310, 2,798, 3,2~9, 3,384, 3,50'7, t,ao complflcientes y tan poco clelieados qno, de Io.s, mas altos mont~s, cub:-ll'la, _ 3,608, .'3,667, 3,914, Y l)remios de d- 500 I'D vista (Ie que el niiio esba con dolor doe i QUlen e cU'pa de tl ~ ! Qu~ell ttl _castlgo cada 11110, nlimeros IV9, 2~5, 794, 992, mnellt reS Uell'ell veuirse con toda Ill. COIOI- evlta' ~ QUI en se escIJude IL tu 1tI1rndai 1,5~3, 2,335, 3,108, ;~,388, 3,645, 3,477, t,iva a'qne el co ntrato y ]a fiesta se ha~an Desde que el hombre empf('nd~ SII jornada 3,479, EI niln'l'ro 3,6798'IC6 1'1 piano_ EI eo easa del chicuelo y un bltile que se 110 - de Ill. cuna al sepulcro, va contlg-o_ numE'ro 3,533, (II \.:Ilballo de tiro, EI oluue- prol'isa como por encnnto para cl'lebrar tal 1\1us DO con torpe lengna te IUalll1go ro 3,601, Sileo (\1 caballo de silla_ EI nume- \loua, i 011 Dolor! coya fuerza incontrastada, ro 3,480, saco 1'1 lIIol,ili ario_ ElnluDero (J5S, & No es ierto, lectores, que to do esto.es como Dios sac6 un mundo de la n_ada, sac6 01 par de I'slll-'jus_ Los llUIlJOrOS 1,879, IIIU)' fACil que suceua ___ _ cuando es preclso sacas del ~alla luz qUEI adoro y slgo. 908 y 1,390, premiado con $ 8,000 calla hacer UUf\. comedia tonta ~ FUElrte artlsta qlle lal1ras tu escultul'l\, uoo. EI n(lIucro 753, sac6 1'1 co{'he y el nu- Y por final y postres, C.01l10 si na(1a hu- el blo~lIe hUIDaDO sin piedad ~olpens l1Iero 3,733, III. cusa. biem de faltRr a la fatal piece ita, un hijo y el bIen armncas de sn entraua dura_ REG1S1'RO DE DOOUilIRNl'OS-Ya que que Ilos 6 tres rocl's reniE:'ga cle Sll Illadre, Ohispas ~ e tu_ cincel son las illeas el senor Gobernador ha supriltliJo varias de Para que se quiere mas 'I con que IlumlDas_ nuestra. noche obscura, las IUedillHs tomadns con motivo de b tur- No nos gllsta mE'tE' roos coo la Junta de cuando tus obms mmortales creas_ baci6u del orden publico, y eotre elIas la de Oeusma ni reeomendarle nada, porque cree- 11\ cootribuci6n do guerra, seria una disposi- mos que el mej or censor es el publico, que ci6n q\te Ie seri,\ altamente agradecida por debe hacl'l"se sentiI' en casos en que de una los hombr<'s de ul'gocios, Ia. supresion del rl'- manera tan completa se Ie falt,\ al respeto gistro de todos los doculUentos )' la li ceocia que se Ie debe, con piezas como esta, para ese registro, pues esto entrab;\ llluclJO A 1:1 Compania actual Ie hemos tenillo todas las operaciones, simpatia.s y sentimos tener, como en el caso GUN CLUD-SI' nos dice qUEl pr6xima- presellte, que cel,8uraria fuertemente; pero 1Dlmte voll'en\ t!' ahrirse este cirilizado y creE'InOS esto de nuestro deber: y que acaso simpatico centro de reuni6o. Mucha es 11'1 Ie sea provechoso para qlle haya un poco falta que bact', J deseamos qne '" Junta Di- de mas esmero en la eleccion de las obms_ rectivll tome interes ell ello, UNA NINA fue at.ropellacla 1 muerta. por EMPLEADos-Seria eonvenientEl que eu no carro del tranvla, en cl camoll 6n de h\s cad a oficioa so IijRm lin Iwiso en el cual se Nieves, cerea a los 'rres Puentes. i Ojo, se­rli~ ra a qn6 hom ~e cn cuentm eu ella cada nores vigil antes ! elUl,leatlo, 1\ fin de edtar que los que nece- FUNCI6N DE G-.l.LII.-La distingllida lDa­sit(\ n su servicios pierdn.n til'mpu eu bus· trona, honra del arte y de onestra socieda'l, carlos inutill\1(,nte, Sell ora Teresa T_ de H errcfII, en asocio clel P ARQUES--Mlicha f!S la falta que hacen SE'ilor Siodi(;o del Ho~picio, lin. organizado las retretlls eo los clel Ueuteoario y San- \loa funci6u de gala eu el Teatro Uo160, a tander. ElIas son una dil'e rsi6n lDII)' agra- beneficio de los niilos lie aquel Estableci­dable pam nuestro bello sexo, que t~.n tristll lOi ento_ No uutimnos de que el rC'suitatio sera vida se pasa. el quo merece el noble esfuerzo de esas al- YA NO HII.Y QUEDA lli eXEluciones, gm- mas caritatil'as_ cias al Gobioruo del Depart.amento, "No IJAZAl-tE'l'os-La constallcia, laacti\'illa(l seria justo que se restablecit'ra el servicio y el arnor del Rel'eronda Padre Rabagliatti nocturoo de los tranvlas ¥ Andar de no che {\ por los enferIDos, Ita hecho que ya hI S\I­pie es peor que nudar de dhb. ma recaudacJa para los Lazaretos s\lb:~ a TEA1'RO OOL6N-De maillS estau los es- $ 572,125-85_ _. _ trenos_ Despues de Nina Frasquito' 10 l\IUL1'AS- Las procetientes (Ie IOtmc:elO-vulga. r tras lle 10 simple_ ' ) nes al Decl:eto sobre timbre departal~lental Frasqniio no tiene pnnta. por tlonde se I ball asc~n_dldo a $ 5,144, y fueron dedlcados pueda coger SIU que se Ie yoa qlle no vale al Hosplelo de Bogott!'. __ III. peoll de er repre.sentado, Y SI e Ie d~be NUEVOS HOGARES-Desea~no~ feh c ld~- aplicnr iI. dt'l eteTOo 01 rillo, dE'S a los furmados pOl' In. senonta Mana Vulgar es lHI ta (\oolle no pueclo ir nin- Tl1l11ayo y el senor ~lDili_o Angel ~-; Ill. Sf'­guna otra pieza de genero aTaucie ni de iJorita lUaria Eleofl BalTlga y el senor .Juse ohico, como que alguuo, dt'cfa con raz6u, Mltnuel Sanrlino_ que no em do t'sos geueros, sino de genero ===========:==-==== de limpi6n j claro pues que todo el argu- I ALFILERES mento consi te en el dl'sa\Tollo de los alDo- ================== res de un lDajalil'ro con lIna sir-denta de su propia casa, que al mi mo tiempo tiene amo­res COll un 1I111ital'; Y line clllse de amores, do los de irse {~ Jas manos a cn.da triqui­traque_ Bonito nrgull1onto para lin uail!' como el de .La Gnm Yfa de- criada Y f,-egollas, pero no para un teatro;\ liontll' concurran senoras y efiorit:lS. Si esto es como argumento, como des­arrollo no puede ser tan poco peor; ni un CARA 6 CRUZ Por In. cara se cas6 J nan con la preciosa. O\:ua ' Gastadora Ie sali6 Y el hoy exolalUa: i Qne car&! BUEN OFWIO Hom bre de ta n b\ correa Es don Antonio Gandla Que, debiera segun creo, Poner talabarteda. REMITIDOS 'rE.A.TRO COLON Hace algunos dlas que el periodismo de esta ci1.pital se va ocupando dcl agio de las 10calidRdes que se expenden en la Uontll.du ­rfa del citado Teatro; y a.lguno de los perio­clicos Ie Ita Hamado la lIt.enci6n, a fin de ob­teoer lin (lato preciso sobre 1'1 par~icular, i\ nuest,ru bien iot{ln(;iooado y clllT1plido c;\ba­lIero D_ RalO6n Oorrales, como lOiembro at.:ti,o de 11\ Hooorable JlIllta del Teatro 0016n, y este caballero, en coutl'staci6n, 1011.­nifil'sta qlle Ill. culpa 6 responsabilidad es de ]a Empresa y del expeuc\edor, no consultan­do que al dejar correr Stl plu\1la poMa equl­VOC; lrse sobre el particular como 10 voy {\ pro bar : Los IHas vispera de cad a funci6n se agru­pa una multitu(1 de todas las cia, es sociales eu In pnerta del expeodio, y acuden a COUl­prar localidad los que realmellte la necesitnn COIIIO los que de eUas quieren sacar utilidacl . , ' pero IUnchos de estos ultirnos, no obtenien-llolas de mi como expendedor, entonces se I"alen de los que pasun por la call!', pidieo­doles el favor de que se la compren_ Como por e.jemplo, el valerse de un callaJlero como el General Julio Montoya, para que compra­ra dos con ese objeto; y 61, al entrar ll. oom­prar, tuvo la tleli cadE>za de preguntarme por que raz6n no les vendla :I. los que en \a calle Sil hallaban, y danclole yo la explicaci6n, sa­li6 del' ol,ieodoles 01 dinero; tam bien al se. fior D_ Jo e Maria Rosas y otros tantos ca· balleros, quienes novici08 de 10 que pasa, los ruega les compren palcos, como a este ulti· 100 Ie pas6_ Ahom, sefior UorTalo, usted que ba ex­pendido localidades del Teatro, .(\s rilsponsa­blo de 10 que en la calle pase, como 10 pre­senci6 el publico en la noche deJ Beneficio tle Socorros .Mutuos T Soy afect(simo, seguro servidor y amigo, SANTIAGO ZAPATA C" Expendedor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOS MAGNIFICAS PROPIEDADES EN MUZO L;t primera es ulla casa situada <'O cl puehlo' cousta de sicte piczas, pesebl'e- 1'<1, Ull soJar' cllltivado de cam, cacao ell PIOdllcci6n, uo ~sto hay 2,000 mat.a,·, palmiche, TlstmuB In MIndy (·1 Bpl·tito ('on linn 6 Ilos d/:' SUR extrllonJinllriBa Pfldor/l8 \(,~I·t/l· les. Unn. 6 dos de Ills NU lW AS P1LDO· RAS DEL DOU'l'OTt IIAYDOK PAltA EL lllGAUO bn.stlm pllm ponllr 01 4Iat61l11l· go en perfouto orden, crear el Bpl!tito y IICB' pejnr el (>spfritll. Si 01 lliglldo estn IIfectailo, recobmra SIlS funciones, y si 01 SiMtemn N(\r· vioao esta dcbilil/ldo, 111 uATh vigor y forta· leza. SiNTOMAS DE LA. DILlS 1 ~ EI paciente se queja de pi nitud cn ('I est6mago. 2. ~ Distcnsi60 do los intestinos flor 01 viento. 3~ Onrdinlgifl 6 nrdor ('0 el est6mago. 4? Laxitud 6 cansBncio, 80mnolancin des· pues de las comidns. 5~ Mal gusto en 11\ bOCR, )' la longun :lInll· rillentn. GO ConsLipllci6n con alguOl\ dinrre/l. 7° Jaquecn. 8? Depresi6n ue animo y mucua fatiga. Todos los sin tom as anteriores demuestfl\n 1'1 desll.rreglo de lail funciones del hfgado ; y un Ilqll{ la gran ill1porMncia. de cualqllier error que se cometa. respccto 1\1 estado del pllcien· teo Este debera IIdministrarse inmediatllmen· te un cSiillllllani.e pa.ra el higado, cuyr. forma mas conocida. es UDa pfldora. La 6xperiencia dial'iu. demuestra que este, cuanuo III. piluora estli pl'opiamente preparada., es el rtlodo mas expedito de estimular y promo...-er la IIcci6n uel IJigado, en el cual puede confiarse siem· pre. Yo he consagmuo IDucbos IInos de mi "iua Ii com poneI' una pildorn que obrase pronta. y sistematicamente como remedio bi· -----------'------- lioso. Yo uo creo en los purgantes fuertes, Y CIRCULAR por consiguiente he confeccionado uoa pll· Bogota, Agosto de 1902 dora que por sf soJa es una uosis activa )' so· Sen or N. N. ficiente, ala cual he dado el Demure de Estimarlo sefiol' nuestro: NUEVA. pfLDORA. DE HAYDOCK, PA.RA EL HiGADO TenemoB el honor de participlH a usted que, con motivo de Ill, separaci6n de nues· tro socia senor D. Augusto Torres, desde el que es el veruadero grano y esencill de Ja 15 del presente, y en cIJmplimiento del ar· salud, y la gran benuici6D que la Ciencia ha ticulo 465 del C6digo de Comercio, hemos dado al mundo. hecbo constar pOl' escritul'a publica numero Para Ja Postraci6o Nerl'iosa, la Bilis De· 1,140, otorgada a.nte el Notario 5~ de Elsta biJiuad, Laxitud General, Falta de Apctito ciudad, 10 siguiente: y Jaqneca, Ilts NUEVAS PILDORAS DE Nuestra Sociedad colectil'a ue Comt!rcio HAYDOCK PARA EL RtG ADO seran ha continultdo y continual'll unicamente en· un Rt'medio Efectil'o. tro los socios Gabriel Roldan y Dani ~J Mou· Oalla pomo contieoe 20 plluoras. Precio : re, de acuerdo COD 10 previsto en Ins escritu· 25 centR.Vos. De venta en touas las boticns. ras numero 699 y 106 de 1900)' 1902,respec. A cua.]qllier esceptico que desee probar tivamente, vigentt's, salvo en 10 relacionado estas pfldoras se Ie remitinl un porno gratis con la separaci6n del socio Torres. al recibir su Dombre y direcci6n. La Sociedad girarli en 10 sucesivo, con la P!rlase por medio de una t.arjeta postal un raz6n social de ROLDAN & MOURE. pjemplar del folleto titulacIo EL HtGADO El capital de III cas a no hr. sufrido alte· Y SUS MISTERIOS (The Liber and its raci6n, por haber coruprado los socios Rol- Mysteries) que suministrll valiosos informes, dan y Moure al socio Torres la parte que Ie :\ touo eJ mundo. corl'espondfR. y por haberse hecho cargo del activo y del pasil'o de In Sociedad. Somos de listed atentos seguros servi· dores, ROLDAN & MOURE NUEVAS PILDORAS -AZUGARADAS DE HAYDOOK para el higado Admirable y extraordinaria combinaci6n de medfcinR.. Las victorias de la ciencia: los telegrafos electricos, el vapor y Ja imprenta, han cansado una revoluci6n en todo el siste­ma del globo y han hecho mejor y mas sabio a todo el genero humano. As! es que, aun· que se lisa en numero infinito de Pildoras para Ill. enfermedad, y reclaman muchos so· bre su merit(l, el notable descubrimiento del doctor Hayuock los hn. eclipsado a todos y ha fundado un N'Oi:VO 'II'l'JUU UDI.~ HAYDOCK & CO. New York, E. U. de A. ADVERTENClA-Se previene a todos los hoticarios que el nombre riel unico agente J. IT. FRANCIS Y W. IT. TONE Y OA. uebe· ra hallarse escrito al tra I'I)S de cad a docena de paquetes de las PILDORA.S DE HAY· DOOK PARA EL BtGADO; sin 10 cllal seran falsi ficadns. RICARDO JARAMILLO HERMANOS The Bogota London Trading 9' c.o !e ofrecen en su nuevo taller, calle 13, nu. meros 224, 224 A Y 224 B, con un especial slIrtido de paffos Y Topa becha. Se enear. gan de la eODfecoi6n de Topa 8obro me. didas. Puntualidad, osmaTO en 109 trabajoB Y preoioa equitatiTos. 10-6 « «>­e- n ~ Q) (/l o E1 Q) o Q) ..::: o ...J «o -0:: J: o ~ Ed a:: a.. rg ...... .Z.. ., Z Q- c:,:) c:t a: .&......I ...... c:r; cz:c ::) C) -Z Z o ::c Ed ::c c:z: ::x:: I.&J (;'!) o z rJ'1 < > ~ ~ ~ ~ ~ ~ .~ o =Q) 01) -< Impm,tct d.6 ltui. M. Holgu{,,-Bogot4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t , S A B A DO SA.N PEDRO EN LOS MAGN IFICOS BA NOS . se dan duchas, circulares, tinas, regaderas. S ervicio es­merado y des infectado. • FRE SN EL & RIVAS 6-3 G R AN HOTEL "LAS TRES HER lVIANAS" FASAJE RIVAS Alim entos sanos y e~cogidos. Serv icio esrnerado y I ' uerzo __ __ ____ _______ __ _________ $ y fru ta s. _____ __ ., __ _____ __ . _____ mensual ___ _____ _____ _ 8 10 200 ROSA DE GRACIA --------- 1\ 'I Or i~ 'lZUC'11~'ld'l' aqui la gra n imporlancia de cualqui er e~Tor ( (J ( , f que se cometa .rcsp ct? al est~do dc~ paclen- J.:r ro-.. ~ l1"t, .. ~ lhq 'j, 1!dm' nlstr' 'I'Se'tntn".1o tlwn, ~ ' I r ' - I t c-trn""tJlllltdJi" pa <1 c ill;, "lo, eu)'a lOrlnool .,. el hig'n do mas con oeida es una pildora, La exp eri cncia xtraordinaria combinaci6n diaria demuestra que este, cuando la pfIdora . victori a de Ia ciencia: los I esta p:opi ament,e preparada, es el modo ~as t r , os el vapor y la Imprenta expedlto de estllnu lar y promo ver la acclOn r~voluc ioll en to do el siste~ del higado, en el cual puede confiarse siem­In hecho mejor y mas sabio I p,re, ~ 0 he eonsagrado m~chos anos de mi I " , \, hu mano , As! es que, aun- I Vida a cO,mp0n.e~ una plldora qu e obrase IInero infinito de Pildoras pronta Y sistematlcamente como remedio bi­ad. y reclaman tnllchos so- lioso , Y~ n~ crco en los purgantes fuert es, y notable descubrimiento del por conslgUiente he eonfeccionado una pH-do r or H,I)'dOCl< los ha eclipsado a todos)' ha dora qu e por Sl sola es una dosis ac tiva y su-funct ado un ficienle, ';\ la eua l he dado el nombre de nnevo !!istemn lU(i(lico . ' 11"":1 l'ifdol'1l d(' Raytlvtk IlIll'a el HWA ))O . 'es cuyas vastas dosis de cuatro I Que es el verdadero grano y esencia de la ,ras debilitan el estom a go y pa.- salud, y la gran bendicion que la Cicncia ha tcstlllOS, dcben rechazar al hom- dado al mundo, \U ra la salud yel ap e tito con una Para la Postracion Nerviosa, la Bilis De - extraordinarias Pildoras vegeta - bilid ad, Lax itud General, Falta de Ape tito .)s de las UEVAS P1LDORAS y Jaqucca, Jas NU EVAS pfLDORAS DE lOR HAYDOCK PARA EL HAYDOCK PARA EL HiGADOsenin ull astan para poner el cslomaao en Remedio Efectivo. en, crear el apetito y despejar cl Cada pomo contiene vei nt e pildoras. Pre ­e l H rga~o eS,ta afectado recobra- cio: Veinticinco centavos, De venta en todas 'nes, y Sl el Istema Nervio so esta las Bo ticas, . dara vigor y for taleza . r A cualquier csceptico que desee probar Sl ntoJll/l./I de In bi Ii ' estas pildoras se Ie remitini un pomo gratis 1 ~ .1:.1 paciente se quej a d" plenitud en I al r~cibir su nomb,re y direcci6~, est6mago. e Pldase por medlO de un a tarJeta po stn.l un 2 ~ Dis tension de los intes ti I ej emp lar del folleto titulado EL HIGADO ..,; .. ~ . nos por e Y SUS MISTERfCS (The Liver and its Myster ies) que sum inistra valiosos infor mes a todo e1 mundo . ,0 ardor ,en el estomago. • ansanclo , somnol enci a des­das. !O la boc a y la lengua ama - n Con alguna diarrea. To.iJ:tPresion de anim.o y mu cha fatiga. daarre,io s;t:a: a~tenores demll estran eJ e lunClone. del hfgado ; y de HA YDOCK & Co. New Yo rk, E. U. de A. ADV ERTE NCI A,-Se previene a todo s los botiearios qu e el no mbre del uni co agen te J. H. FR ANCIS Y W . H . T ON K Y CA. debe ­ra hal larse escrito al trav es de cada docena ' de paquetes de las PIL DO RAS DE H A Y_ DOCK PARA EL HI G ADO; sin 10 cual leran fallificadas. • TOS & ORDONEZ CcHnel' ci es y COllJ i ion i to CALLe ,NUMERO 127 S sob!: el Exterior, co m-pran moned joyas esmeraldas, acci o. nes de B co, etc. En s\l''dep6 arr ra TO, numero 242 , ve nd en po' 'j')r manta italianas, gen e-ros blanc.' diagonales, tartane zara­zas, etc, etc, - -- ~-------- 'CONTRA GU A . Com pro 'tn on taii fu ndacion pequen laima. n tierra calien te 6 ifI ero regi on Ano- Carrera 8~ , numero 47I. - - _._----- POTREROS buenos en la Saban a, tomo ell arrenda­mie nto pa giodolos bien. Car rera 8 , oumero 471. BOTIQufN HOMEO,'Anco [c" s r BO T I C~j L o rn a completo q ut: h lleg ado , bellas cajas y lin do enva 'e. Se ventil.:! por l a mi · tacr del co~ t o. arr era 8", numero 47 I, pila eleClrO -I11 ~dica , loton e , pera~, alam ­bn:, Se hace n in · ta I 2cionc~, Carr(:' r ~ 8 _______ ~,.L..... ___ ___ _ AGENGIA pIG ~:G0 ; (I~ PAB L qPOMBO CALlE ,~ .\)' r 1"'0 ' 1..... .) Se encarga de i' Ii nte: Compra y ven t ... lIe letr as de ambi o I ' , oro, p ata, piedras pre. io. as, acci(Jne , de Rancos y de otras o'l)p afJ(d ~ an6nima , frutos de exportat'l n, tinca ' ra fee ' , do ­cumento de erect,to publi co etc Conse cucion v c IOla cion de dinero a intere , arreoda~terto de finca rafcts, y en general de tode 10 que e relacione con el ramo co me 1:lal y de comi,1011es N egocian t€ 8 LA SECClO~ D£ It FORi\lAClO ES DE TORl{E ROLuA N & C, P CARRERA 8'.', N' . 409, PL .'L TA BAJA Ofrece a las' tt!~ de negocio ' la me ­jores ventaja , para la ' tran ' accione- , ya sean de 'oJ: ituc 0 de ofer ta . Haci e )das, ca a ' lotes, mercandas, Ii­core. , mueble ' , sdmoviente , joy as, acci o­nes de Compafi ~ anonir1la letrds de . , ' camblO. sobre e) Ex tranje ro y las plaz as comefClale de la Republica. Los (ndices"se facilitan en con sulta, gratUltamen te, a q uienes los so lici ten. CUEROSINGLESES de p rimera calidad, y baratos, acab an de llegar al almac en de R J. Jon~s, l~ , :al, nu-meros 408 Y 41 5-1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "SABADO , Ib . , al re? I rase visto jJousse-ca'l mas po 0 Pretenden tam bien p 'I rn e mu- noso? ',/I nzo- ~ 'lerNAI DI LONOITUD cho collar s q van. al d tlnado,.ra que' lin. cI I salon inferior del Obeervatorio es nadl un • , -MINAS ilK E NI1(AI.IlA , " obler. ' csta otra: 1 • TfL ~GO-Gitallo, se qued6 en .si- no h 1ft'utho xplotar las e Muzo n pr Ifaer? encI~). aqllel desventurado can, r...otiCUt1. por 'diu de Bflmini tr c 6 ., 'lC • Y en la agoblad ) de miscrias, tribulaciol1cs y I'A,ra los 'a. tn flU (' to rlem nde a ~ hn . Esta:.s~ que terrore .. ac~b6 de do lell 'udazos h,ew) ~rl.c:rccJitll '\ liri(lnal cI $ 1.00.000. tr Con ~ :cudd l:l 0(.'4" I cht: y ha l ell E dl1ll~lslrad, r tt·nd.ra t'l ar c r de (It (Jli.· E ta cs la vida de los tr6pico I l'~r:1 I . era 11 CJu 'fill d.l habtr. F. -. ---j :\ !mll,1 Ir "or que be,l ult l1u para cc CASIMIRO D LA HAPRA lelrar"onlr:o pormCrlO ~ $$,ooopara I ~ J,rnpra de VI" I ,hcrrallll' III ·Ie., in '1. • Ijll I.. proh:I<,1611 del I ini III) de • 1 nda. -I' l1,IP. A, t' h:l /·I'J,ct'Clid., tina $ • 0,000, 1.1 Sr!. Laur. Bnndh de an (lor I. er·j I[) prc tado~ en eI I~part III THO II (;u rra [Jl)r (I r. J uun 1.' I(J t () • - J', IPI. n,. S' han r I hlcrid() cI de [c cnptorc!i que t da~ lal> megul 1_ hotfl. I Srt •.•. , A_n~ del I ~or.;aJ; S;_ Wence:;lao I ~ades que noten en cl !d\'irio.' no~ las i Que horror! Y yo que pensaba f7/ie~~~" {LI."" r 1 i l (t).oe" P,... n I"" n qber a lin tie pn er r('medlo a e.la , . v .' I tJ ,' r , r , • ('I hhrf) •• transa,rme, com() e otro, por mlS no- hel Bunch. 1.'1 fltulo R,N()Pt atioll u It)'ts J' lJlJl'rlll to ches llbres ___ . - PORTOCARRERO & CORTES es la ra- nu adJIIll1zJlmli-l'(11 ha pub/icallo d !abo- -Habra e 'cepci)nes, arguy6 Ca- z6n ocial de Ja compaflfa farmada P?r noso e intelig~ntc Dr. Vicente Ohlfte milo. I? I?res., ~Ibe~o Portocarrero y Fehx ~am~cho. EI libro presta grande. S fvi- --Quedan exceptuados los perros Corte '" dl tlOguldos abogad?s del foro CIOS a lo~ que S~ c\~dlcalt al foro y rfj tie-d d t t N d · columblano, que se han asoCJado para el ne matenas muy mteresantl!s en to rda-e paso pero , , . yo s. oy e ro e. a Je e).e rCI.C,IO d e su pro!Ce sl' 6 n. qJ. ona d I ' . 0 con nuestra t!gl ·Jaclon. me chalaneo Ja~aS't.. -CAJA DE ARRENDADORES, La Junta -DEFU (.JONES. Han muerto los Sres. -Hombre, dlJO mdo, Sl son los Directiva la forman los Sres, Manuel M. Pedro Ferro eir ,oticinas que~an si: -EI. BA~CO tJE, ACRICULTOR,F.S. Hoy Estos perros, los tonozeo, son de tuada~ Junto a la :glesla del Rosano. Ya a la~ 3 p. m. se venllca la reu016n de la paso de bozal hasta de freno suelto' ha ablerto operaclOne . Asamblea general d~ a Clom,sta , , , , y. - COMPANIA EXPLOTADORA DE BO~- -ZANAHORIAS tlernas a la JJ,foTfre y contmuaba gtmo~e~ndo: QUES. Se esta orgamzando est a nueva a'Hote/. e pelan Ja zaoahorias,c Ie . - Oh! En la atltlguecl,ad nos hu- Companla que tendra como objetivo todos corta en cuatro, se la~ pone en mantequi­blera quedado el recurso de consultar los negocios relaciooados con las mader . lla fTesca con una cucharada tie hanna y aruspices, de implQrlr a los dioses. Slendo este elemento de tanta Importatl- I un manojo de hierbas cortada~ finalnent~· Hoy aruspices y dioses valen menos, cia para las ('on trucciones, creemos qllc s ,~ ponen a fuego moderado para. que '. mucho menos que ne&r1tros, __ . prestara un servicio a la sociedad yo - mantequilla no e colore; ~e tn~F!.O con N ada "Estoy decidido: si la cosa tendra magnfticas utilidades. EI capital s algunas cucharadas de agua 6 e .rald~ • orechiesrov icro ars- _. Por que lloraba ? I bierno paga por esto $ 300 mensuales. tarlas en rebanadas d~lga as y AS"I se 10 pregunto" CamtIo. - C ORREO DEL AT LANT ICO. S e d es pa- I en agua par algur.o m.m utO!). tA. De.sde , , . cha el jueves 7 de Agosto. • - ESCUELAS DE TELEGRAf -Lloro, contesto el cUltado, por- $ 6 t d t, 'a el lode Agollto.eabrenJasclasesdee ta , t d I 'I' '1 - 20- ° encon ra os en un raov)._ . . becas de-que, mlre us e -e u hmo artlCu 0 el dfa 24 de los carriente5 se Ie entregaron ensenam.a j las petlclone para .ord ena que por encl. ma d e ta man- os al Conductor Dumero I, llamado Jose ben dt,r l.g l' rse a I D trect or general de Co-ultrajes, se nos suelte un bando! Ha- Montoya. rreos y Telegrafos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Sábado - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 16

La Lucha - N. 16

Por: | Fecha: 16/06/1900

Publicaci6n eventual. ~ CONDIOIO NES N uo:.ero 8uelto, el dh do 8U salida, 5 cen­tavo,. Nllmero atrasl.ldo, 1 real. S'~,cripci6u for seriu de 12 numcros, 50 centavos. Por 24 numeroll, SO Jentavo~: , Valor de anllucios, Ii cuartillo la liuea por III t'ri'X\era V('Z Y 180 mit ,d por las siguiente" basta 12 veCe6; de ahi en u.lebote, precios convenoion8oles, 10 mismo que por los Q' l6 ocupen {'xtensiAn mayor de media columna Se insert&n remitidos a. precios convencio­nales. W Todo pago allticipado Eo III. carrera 9'", numero 179 A, esba. ~i­tuada III. imprenta eo que se publica est& ho­ja, y 110111 se encuentra tambien 801 editor res­pon~ able de ella. " LA LUeRA" <..Congreso 0 ConvenCion? ~n 1a modesta labor (lue hemos emprendido con e1 fin de cooperar al restab1eeimiellto del orden, n()s he­mos mautenido notol'iamente a1ejados Je toda tendencia exclusivista y ex­traiioFi pOl' completo a los intel'eses de cil'cuIo, pOl'qlle ni hemos halJado pretexto siquiel'a que mot.ive In. con­dueta contraria, ni hay animo para culti val' las vieja~ dl ensiones q UQ en mala hora bublel'On do surgit' en nuestro campo. Antipatri6tico resultaria al que consagrasemos a discnsione secuu­dal'ias 81 tiempo precioso que hemos ue emp1ear en veneer 1t1 cw;>.migo y que antel>usieramos el espiritu de pa.r­cialidad, que s610 pllecleu mantener vivo los vincll10s de intel'e es ll1utuos, cl'eados entre Ia' personas n 1 am paro de la frncc\ones, a l O-l tines tra cen­dentales de la can a, de let religi6n y de 1a pao·in.. Es ciertamente trHe que el umulo e!lOl'me de .:\c~ificios que . e 't{m ha­ClCllllo, sacl'lfimos de villa pOl milln,· res, s!lcl'ifieios de riq llBla, pOl' \llillo­nes, derrodles de esfnelzo Y (mer­gias n. co til de In tranqnilidr;rl r del progreso del pal!>, \,e11 0 '[I a '{'t' esteril . lI b, ~ oel~SO a (al' CO~l. 1a ol,tinltda. POl'- tIa de los quo qUl 'lemn )lLYel'til' e1 destine del gobit>rIlo en I. rnera tutela de Ius ,Pl'iV~ldos dol lllatlf1-ttnl'io y que no t'nh -mlcll la sol id;u;(lh' 1 poUtica DIOS Y PATRIA L BO(JOtll. Jwnio 16 de 1$)00 sillo por la faz de ,us propias ~impn,­Has 6 de cnant0 tienda it cono' htiar-se hip6crit,L <> sincel'ameute co"n olios. Si htibiel'H de scr aSI, mas yaldrin. quo vi nierau otro>, y{t qne no it mejorar y reformar las costnmbres sociales, pues que tam poco serlan ue ella capaces, pOl' 10 menos a )'~eogc]' la impondera­ble ct\l'ga de tan grave responsabili­dad, nna vez que proce(liendo de tal manera, la presente guerra sorIa un eslab6u de la sucesi6n apenas inte­l'l'umpida de rev01ucioJ18S que esa condncta habria de provoear ; 10 enal no seria gobernar, ni serla poder sino retl'oceder simplemente a la bal'bal'ie. Identificados en la actualidad aa­cionalistas e hist61'icos. de modo qne no hay causa que haga recol'uar c as denominaciones, debieram.os pensar tansolo en qne se encancen heneiica­mente las corrientcf; prodnctoras de este pais, clepolllenno la pl'eteUSl{do y. ne e,m eda (lpol'tunicbll para colmar un a1,ismo q ne ell aiior; pasa· dos quecl6 nbierto, satigfaciendo aho­ra de esc 1ll0do a los amier08 del ma­nifiesto ('ol1ocido con cf noml~re de Bases de refomw constitucional. Dnos dicen que b reforma llll. sido so­licitll. da con ab iuco pOl' e1 senor Ge­neral Quintero Oalder6u, Degignaclo que fue 81~cal'gac1o del Podel' Ejecuti­vo; pOl' el senol' D. Joe Manuel Ma­rroquin ell 01 Cll.l'tleu caeI' soufe una nacl6u: Ylene azo- I tando bace IllP,SCS a Iluestl'a u.fortllnada patriao La fel'oces pasiones y la impa­riencia por atrapar el poder para saciar­In 0 , bicieron o)\"id:u :lI Partido Liberal no ya 610 toda Docion de amor a In P<~­tria, peru basta el ultilllo reo to de eOllllll­l': eraci61l por unestro dp~n'ntllrado pue­blo, yfctinm prillripnl del ycuda'\"al de nueo t1'a gllelTaS ill scJl~ata, 0 0 0 I 0 EI descred ito ricl lHns, la DlIf'ena Pllult­cn, los to)'!"e~ltes de lagrimas y sangreoque h,thia n de 1Il1111dar uuestr,)' desgracwda lepnuJil':1, no importaban mula, al partido revolneionario: pue t08 en IIno dc los Iplatbs de ]a balanp;a Jas ambiciones y los odios de 10 IJerpetnos enemi(To~ d<:l repo­:; 0 Pllhlico, llln,Y poco pe aban par~ ellos la l'l1in,a y las oe,gracias c1~ Ia patna co 0 kca(10 en el opuesloo Y eomo si e. te gran crimrn no fner~ hastallte I'am til-nar COil etel"llo lmlrl6n al l):U"tillo dl'Jillenente, lall za,(]o j'ft el pai ' a 10 lIorron's de la, gnerra, dOlldeqniera. qlle los I'erolnci :marios hall logmdo domi­nal' pOl' algullos di[1s, 10 Ill:lS yergJnzm;os y °alrajes atr l1t ad,)s han sido rjecntallos pOl' las tropa. qne, pOl' ill'itautt' sa rca. mo, se h RU apelJidado rest((umdoras ele In re­p( colicao Sl' apoderaron pOl' breres dht de Dues­tra rt'giolJ orielltal,)' las lmelhu: or 0 n P[lSO puc(ll'!) seguirse POI' b s l'uil~a" !lll11H'i\l lte8 ~ las tJa cL~ nt~t::) ll"\.rvln :1('u .... , OU (;1""'-> 104 l,hneg°.'IJ)oS mh,iOlle}"os cat6lico i]);ll1 a~l'Il­panJo {~;08 aha,jrs {t qni ell('o eOil paolen­te lal':)r d" varios anos iball redllcil'lldO {t la yidc.t ci'iilizadao Los pf'('ni'; baRt iUlPn t08, ropas etco "'lmidos de lim08na. pal'a a,]idar la mi ge l'ifl loe aquellos infelicp!:i lIijos lk IdS sl,lya!'o iuerlm Sallnea(los, Y los }W!'OI<':O;; I'lYeres l'€ulli­dos COli grau trabajo pam el snstento de su hambl'ca ela familiao Y estos 'on los .Je­fes de l partido qne se deda tan l'cspetno­so tie la, propiedcu1; qne t:ll1to prt'dicaba Cll su prell ~a contra 10 impupsto que agobiaoall al pobrc pneblo -:- que hn mal­decitlo eo todos 10, tOIlOS ",I papet mone­cia! One el ]lucblo yea al mouslr\io ill ~ , 0 , TIlascam: (1111'1Ias tlonnr.a, ulla regwl1, 110 8610 Ie parfce bueno pI papel Jll(lJ~~\la, sino que 10 fal~ifi("a, .y vivc de h fn,lsI11(':\- c:6n y lit impollc pOl" ht fll l'rz[\, ! • " on lelftrtr1t'""1tl,j ctllcCljUCd W ito F.::C>Jlbh y (I su ~ :\Jini:>tros, la Iista dl' 10, ('l"} l1l e n~:; ~lcl Liberalblllo es mil,)' larga, Y Ill11Y :Llltl­gila y dcmnestm con l~t irrefutable 1'10 0 clle:l~ia de los hccl.Jos flue 10 Iibera les que se dicen rat61icos Y (lpn,Van In 1'e"ooln­cion, ,on mero,; fanmntes qne praetwan un cnlto que 1)0 proie an de bnella fe, {t mellos de suponedo 0 incon, cientes in tru­I11cntos de ~ll propi a, l"uil'a eu el orden rel igioso y moral. Lo~ atl.'lltdlio' e.iecl\~a­dos por Ia. rel'u lncion en est:1 ep?c,a 111- i~\\lsta con tm la Ht'ligion y Rn:-:; l\I111l8tros Ilenarfan varin' COIUlIIlI'I., pcro para itO aJargarnos demasiatlo, b;lro g. do de .'U cllstodiao , ., Pero 10 IU;(S rcpllgl1allt Co ]Il nIH:) ,e'­gOllZO, O e inaudito ele los CrlllWlIl'8 del l~jerl'ito J"eHllndoll;lI io 11el \llite, 10 qllC pi\ll'cfa illl]losihlt' <]lW illi hiel'a I'll, (:oluJll­hhll) lli('n tllriera la (,l'uelllall y l'1 CUllotO \~ ­lor ue ineoop tar, C)" 1;1 c:1ja (](' 10. lIlfl:lJ­t't'S lepro~of', cl pall de lu:-; lll"h degracJa,: do:; dl' 1I1lt'0 t)"o lienna llo.' .l~lles alii ~le\"() la mallo cJ"illlillal la l'elolnc}Oll :' roobo pa­ra rational" n tropas de U1('nOI'lHHIO en­gflllCliall0, en el e"'tranjero, los fondo' del IAlz:m'to lie ('Ollt rataciol: ; nWllc1l6 su batHlera ton el 'aqueo de 100 cal](lule dc.liua(\os {t aliyiar h. n\(\o;; {':-.panto~a (le Ill,: de. gracias, lie -Hili el partido (Ie los fiI~l,lltropos ! . 0 EI animo del p~triota se cOTitn ta pro­fundau'ente y el <,;0n1z6n ,e obrecoge de borror, " contelllplar cl uefaudo cuadro lJ1:\Jll U l V ror l·J CIIIlJ ~c :'~,Ii~a IIna 1I1 ~II H I\" ,I~ "r" ,,\ ,rtf" ,lei Ej 'noilo v(;nc~dor rn Lebnjll y l:'1I1ontl/looo El ·J~fe Oidl y ,l/ilila/" de Srll/ llllldCf, en l"ecOllocimient,) de los eminOnLf's senOi(,jo!l prr~t.1I1os it Ia. sociodad y a la Ptttl"it\ por el ('(JOl" (iPllcral Pr6.pefo Pin~611, ) CON IDER,I 'DO: 9ne, 1" ~o mpajjlt dc 1'I/l'I¥IIIyroi llevaJa { felJz t~rmll'O pOl' el mel1("iOilorlo Uener01l, sera lllla de Ins m,lS Ilotahl('x d 1,\ J\lU{.IOi('j LOtiUIl, 1)01" plntllnel'o y bl'l"ollnt dp IOXCIllll butientp', pOl' Jas llUZilfJlls hel"oic.ls que :111 se relllizRron, y pOl' Ja trll ~ce n(ll'il('ia 8ocoill, de Ius i(lea de qlliencs f'll aqucl lllemorn.IJ!. campo fn eron (I deciuil" pOl' las nrl)lUS de 1. suertc fntul"t\ del 1'111. j Que c1~~de Ill. cpooa de la rllrl('Jll'1I1rlll~I hnslala prcsellte 110 se habla rl'uuido I' Colomhi;\:1\1 Ejrl'cito en quil'\) las (~Ol1clici, nes dl' \'~ 1m, disciplir"L y ahnegacion aleal zarau tan nlto griH10, (:0010 ('11 aqllel que ~<'f10l" GonC',oa\ Pin?6n ayudo 11,11 ;nutlo III I eficaz Il organizar, y cowlnjo lu t-go 1\ J.I vi Loria' Qu~ ]a ferrca eomlan('ia, 111 firllleza in('o ll trastable v 1:1 ]lt~l"oica s€'rellitla,l ('lin q ne , f;eflOr Grncrlll Pillzon dirigi6 ]a SI'ril' clo 1J: tnlhs lihra(la, en lis die? y ,'pi:. U1n~ o(JI ~. 0. • ,-_-.J Dr.l ' • ..£ -- J'~.t\ p10 "ivo y ~allHlable pnm d Ej{I('ito ill) ) Lf>git,imidarl. quo ft iuflllj(, (10 t.llb ('I'!1ljil'iu nes I' ll , 11 ill10 tre ,refr, 8111'0 l'c:,istir y Itt,li lt z:II! dl"jlln~e loell C(:I" por ];1 elacion l III oherulil; Qurl defpn:;ol" C(;ll~t,\" te, ell1l In plum:! 0 cou la espada, ell' ;a eanSil uP, )~l libertul'1'illa, denolllluuua "ColnllllJ:J. Li· hl'cS UP Orientl'" -l' I·ucuntl'nba. el dilt 27 del 1!lt'l'cnte en In 1'ln('il!llcltL ~le "EI Hnlo," de t"6 Municipio, y Il/lbielJdo Rillo idolUJudo que (onmun lit "';(1 de Flkilgasllg{l, J'esold sa ~ll'r~('('nciuu de I1ClW1'110 C('ll rll'ol'onel Vi~\­tlll'iallO Hourignez y el ,It ,fa Civil y l\lilital' ue U"tn0, ,eilflt' 'iYenceslao l'!\I'l't'llO. J. 1.1 a p. Ill, de didw dla, sultnws en \ enOl' ('nt't~ nel Yi 'tol'ioo RnlOirez con (>1 'l'l'uiente GI't'gorin How v 1:1 l ' F. 'cuadra C{ll'tal'Oll In l'etil'u~ll\ del eilclUigo. oCllpflnd~ E'l (,lImino que vo ran~ It El Pen6u," perma. uteieudo oeultos hu~ta que se le' diem In LA LV CH A ~ciiu l conve; ida; In 3" Escuadrn. ~l maodo de Jos Subtenielltes Marco F, Ul'l'ego yAle. jandro C01'1-L~, atllc6 por eJ centro la cusa que oeupn bn el eneruigo, y fl Capitan Aylt· dan te I 'lUael Carreno con c1 senor J efe Ci· vii y Milital' de Usme, atac6 pOl' el ala dere· eha ('on la 2'~ Escuadl'a., bajo mis inmediatas 6I'dElle'S, A las !la. m. se rompieroll los fuegos y ante' (le las 10 a. m, e: enemigo se declar6 - ell compleb. del'rota, Dejal'Oll ell el campo 20 ll1ucrtos, 16 hel'i· do!; y ] [) pl'isioneros. Eutre 10 mnerto.;; e eocuentrnll el Cnpi. tan AVlldante Aquilino Romero, Teniel.lte Rafnei Hin estrosa, Sllbtenieutes Rodolfo GutielTell V Patrocinio }'lornles, Cabo 2· Teodolindo' Hen'ern, Y s(lldudo Rosenao Dazu. De los demas IilO se supierol1 los ))omul'es /,01' IJnbpl' quedatlo di taotes de alg1111 com· paii(:l'o que los idellt.io.cn l'a .. Entre estos lta· hit'. dos j6venes callcanos; se compl'ende ql,O t.ullns ern.n j617enes rlecentes pOl' el yes· t,iclo que IIt·vuban. .. , lieridos: Coronel Tlbel'lo morez, 8al" gen to M,iyor Jesus L CllI'O, Capitan J~1fl,1) A. 'rribiilO, Nuhteni<:-:lltes Julio Anez y Vidal Garibello, Cauo 1" Samuel Romero y solda· do .J ose Marla Bel'el'1'fl,. Los otl'OS no qmsie· ron decir sns nom bres. Pl'isionel'lIB: J 0, e l\1a.J'fa. Hoyos, Coman· dante R.n hen Pal do, ('upi taneE; J uall Agns· tin Tl'ihiuo .v Leonidas Pinilla, Teniente Lui, ue A.nrlI'6~ Torre:;, ~al'geato 2'~ Abra· helm MUll i (-'gul, soldnclos Antonio .Morales, ,T ali 0 Ova lie, Da\'d Pardo, l\Iaximiliauo N a· Yal'l'ete, Ppdro Me),Y0l'ga, .Julio Bonilla, En· login Romero, Sergio Touias Romero y Vi· dal U&I'cia. Tambien se cogiel'olJ los sig llientes ele· melljt': 2H <1l'111A.S de preeisi6n, entJ'e Re· millgtolls, (.iJ'a s, Man er Y 1!1lrHoinas ; ~ car· gas de ellp, ~IIILS, 50 bestias, varins montnras, elljalmns, i".oldns, espada', tioretes, "inn'es etc. Tnnto les ofrci8les r c]ll , es como sohlados del E~cuaJr6 n , snplel'on cnmplir COll sn deuel' . Os los recolUienuo ll1uy especialmente Dins os glHtrcle. El COlonel Jere, BClligllO Nillioz FIESTA DE LA SANTI~DL\. TRUIDAD La 'ociedad de Hijos Ie In :-)allti ill1H Tri· nidad celebr6 eJ domingo 10 de I()s cOl'l'iente~, en el TCDlpln de Sn1. ·]nan de Dio~, la ne,.ta do u :Santo 'l'itula r. ACllSO estn iln tre a~o cjn0j6tl no hada pre· en '>iallo, ut:'sue sn fuudaci(ill, nna Getc1 ll1ll ­bel lit ni 11115 ~(lnmo\·ee .. om· plem~llt nl'u pn el cielo con 11\ yi'ioin ihtni tinl, que cotlslil ny(- hl delicia y glorill de 10 ,unto, La ol'qnest:l, II cargo dcl nr(i"tn 1'1'1,t'l1no ~cilor D. \-alerio P~\<'hutl, lHula dejo (Ine de-PilI' y I'i 'lltlcilll (Ph' :lgrlll1t·('erlL'~ a los no· bll' ltl'ti-tu::<, pues ('!lull ihuyer, 1\ ('Of' 8\1. acorues melodio uS, u hacel' milS de't'A hIe l'l"\ ft,!ici':lad eterno. de que tn,n elOCllclltetueutc no:; hnblo el p, Cllc(,l'es. 15 Si la gnerra con su cortl'jo de iaiquidades lla Ilevado el Into, elllant0 y la desolaei6u a run rhos hogarE:~, antes ventUl'OSOS y feli· ces, las aC'ociaciones cat6licus, como la de la Tl'iniilad,.ccll Ill. (mci6n y ];l.limosllll. devllel· ven a los COI'UZOI1P>l afligidos la calma y e1 consuelo que han menest"l' pal·a. no desfalle· cel' ante la perspectiva de Ill. impif'dad y la mise l'il1. Sign, 11. Sociednd de Hijos de la Sant,! ima 'l'l'inidau la noble labor qne se ha impuesto de difuudil' ht verded y el biell. No aparte su mirada del objetivo dc sns a piraciones, y Dios sabra condncirla porIa fe, la espe· ranza y e1 alllor ft los tabel'1laculos etel'tJos. • ENTRE J.lAS VfCTIMAS que han ofrendado su vida en el Norte, en defensa del Orden y la Lrgitimidad, regis· tramos con profunda pena el uombre de RAFAEL DE LA. HORTUA. Descendi!t (\1 de noble y cOllocida familia de sta cllpital. Edneado e in truido con esmero, supo sel' un caballero digno, cu:uplido y bencvolo para con 10 pl'opios, amigo~ y extranos. Como militm' pnndonoro,o y vetel'ano, ine fiel se1'viuer del Gobierno hacia bastan­te tiempo, y con aplauso general ocupaba ell su ultima bOI'11 el homo 0 car!?,o de pri. mel' Jefe del brioso Baia1l6n Boli/'ul', como rl'pn ien te Co\'onel. Qllcdale a SI1 familia-a ql1ien acompaiia· ruos portau inftltlsta 1l0ticill-l1t sutisfacci6u de qlle mlll'i61nchando como brayo y bueno; HI Gobicl'n o, In de qne hooraba a su lucido Ejel'eito nn Jefe (]e Stl talla, y a sus amigos Y stlbalterno" Itt de "el' no lUuy tarde sn llomure gl'ab1Jdu en primerl1linea (.1l Ill. IIis· toriu., ('omo uno d los m:htires y fieles de· ftJll·ore:. Je In f'atrii1. ANTE F,1 ENEl1IGO Tal es el titulo de una bell.isima poesla cOlllpuestn, ('II m~clio de Ill. cl'lljias ue 111. campana del Norte pOl' el poeta soldado Luis lllaria Mora. QnizaR ])0 l"e ellcuent.re allf Ill. )'ouustez marcial y nlLauel'a, qne para caso tales exi· giria nn militar pOl' tempel'l1ll1cnto. Pero es qne en Lre. no otl'O co e ncnde a los comhJl. Ie:> pOl' aficion profesional, ioo que ~ lu 11l'O\'is!l1l los valien tes C!)[Jteu dores en u que rl~~cl'i­be las po,' ~' i""e I'nfn::ntadu, de 10 que \'au U romlHltil'. Pplj .. itall1o~ l'onliaimente :.d jovt'u \'0111/1· tant!, de cnlti\' 110 t'pil'itll V de <:ri.'!I;w;\ Y IC\'flUll da Ill\!. a. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 PABLO El\IIGDIO BRIOE:NO En Iltil'co, TolilD ll . fue mnerto, a III cuue­za de lu lnena de sa ruando, eJ Coronel En· celio .. Si su (}orh1 "ida, morlelo de yirtndl'l", fue dlgua de la l'eputo.ci6n iu tachable \le que goza In familia, su mucrte de herop no as menos dignll. del f\.pellido ilustre de sns mayores, mftr tires de J/\ buena Mllsa. Conmoviaos ell 10 ffiU Intimo pOl' tan fn. n~s~o sn ~eso, yresentamos a la fl1 lUi Ji(l de l dlstlllgmdo dlfnnto nuest t'as condolenci-ls mas sentid~ s. ' == nWiIiiiiIl! SALUDAnIOS cordial,me~~e o.l senor D. 'l'eodosio Goenaga, de,Ia fltmlha de los qne han pl'edtado al P~I~ y a la ca,usa tantos y tan efi caccs sel' , VlCIOS. . El rl~ctor GoeIl~ga, Ingeuiero qne ha he. cho l algo~ ~ conclen~Tldos estudios en Lou. dres eSpeClRlll'!bnte, Vieue ahora como miem. o ro del Cuerpo de Ingenieros que h[t de ade. lantar la obra del Ferrocarril do Girardot. EL SENOR GENERAL PERDOMO , el illt~ep ido Iu('hador de Ia cansa Iegi tilllis· t a, eIll1,()ansable guerrero que en el Tolima Ie ha disputado el terreDO a la revolu ci6n C?ll tenacidad victoriosa, ha venido a In. ca. pital. Aqui Ie acompauau las simpatil1s de todos los leales y los deseos que el los abri . gau de que s.u estada l~ sea. fu.vol'abl e, ASCE.NSOS Han sido {lltimamente ascelldiuos a Gene­rales I?s sefio~'es D. Eroi!iano Caicedo, D, An.t?lllO Garzon yD. Elias de Paramo, Los f ehCltamos poria hOUl'osa distin ci6u. C,)NTRATIS'rAS DEL ASEO Llamamos a nstedes la atencion q ne sa debe. pl'estal'-;-~Oy que no ~ay mayor vigi. lanc:a de line disponer- baCia el foco de in· fecc16n que se ha formado ell el puente 1Ia· mad? C6td~ba. POl' ahi no se puede tl'ansi. tar S.llIO Ii n esgo de contrael' una fUel·te epi­demla, . Como ?r~emos no ser desatendidos en tan Justa petlcl6u, ell 1l0mb1'8 del vecindaJ'io y tran.seuntes antioipalLos las gracias. . TJl:LEG RAM.t\.S SANTANDER Rep11blica dl' Colombia.- Tel!g1'afos Nacio­nales.- Telegl'ama oficial,- Bucaramrtnga 29 de JlIayo de 1900, ' Bll1llcos.-Bogota, . Corona im~e:~cedera de honor ctll'J'esp6n. dele u esta DIVlsl6n eu Incha que feliz mente toca a Sll termino. Historia recoutal'u los hechos. i Belldigamos al Dios Omnipotente! Ad1'iano R. Blanco, Republica rt e. Ool~m bia- Teze.ql'aJos Na ciona· l~s- :-ian G~ l, 8 de J7mio de 1900. Sr. G eu, 1, i . \.l'c8,iio Dnlcey. Sailldu l,). Antes vpnirme recol'rI cnmpo !?~lolle9 1'o. Ul'~ce admiration pOl' gloJ'iosa Jornada al contemplat· extensa li neft ualalJa y fOJ'midables posi~iones ocnpahll enemigo. Cu~a I'PuJonegl'o," pOl' s1.·ola, ~s al',\!! furta· leza y aspilieruda, nomo e.staba, 5\' h,l' hi inex, pu gnable. Sou mnchos los epi:;otiius .1" hcrols· !!lOY val.o r, pet·o f!.BretaU6n Timblo dlstingnio· sele, deslgof1odole COll nom bre Batal/on Palo· negro. Bl3jild ~nellligo !Jor mnertos )' b~ I 'id o", pa~au tres 1ll1! 18,000), otro tanto pOI' (lisper. sos fllera pI'ISlOnel'{)s. Honse rer-oai u.o mas de d~), mil (2,000) l'ifi.ps. ,Jeff's, s\ljet~s im por. tancIU, presentllnse uesilnsiouado:; farsas cou LA LUCHA 1qu e han alimen.tftdol'os Ofl'eCl' "~ I'f)11 ('' l'llern · es q ~,e reyoluCl6 n toea Stl fin . l':t1'lid:1s (111C J'~ulllel'O llse eu Melm J U'ln Hodl'irrnc7. <1:"01. V~l\rOIlS~ grnpos y y01 r iel'OllSe R. ,~': vr;.' N~;'ps. h as bnJus no alcanznn ft clOf; mil. y"" "(I' t Generales Yelez y 'Cl'il1o. .. - , AfectisilJiO, J)n.jI!J(7rr. Ga,marra, 3 do Junio ell: IS00. St'. Minish.,) de Gnon a, • Os tl'ascribo el siguielltc telegrnma : /I General Sal l.l,s- G mn a l'1'11 , .... II B,trrlluquilia, 3 de J nnio du UlOO. " Serv~os cOlllu~icat· las siglliuntes actLut· les uotJclas, eu prlmel' V!l p Ol' al) gnena q ne suba : , General Casabianca -Bogob1. I De ,?-n mOl!len.to a ~ LJ'O CJne.~aJ'6. despeja. da la lllcoglllta lll vnsl6ll goaJ IJ·a. Parte de ella desembu,rc6 ~ inlUediCLCioJJes de San ta Marta, y sera batldl1 antes de tl'es dlas con bueu cuerpo de Ejcl'cito glle he coufi~do al Sr, Ge ~ el'al Rafnel n!. Gaitan, qne sale hoy de aqm con los ulterlOres ref uel'zos. ' La part.e que viene sobre Boll I'n1' arre· glarfi cuentus conmigo. I Afecti imo Comandante ell J efe , IF J. Palacio.' I Gamarra, 5, I Ministro de Gue1'l'a- Bogotc't. 'Tengo 01 honor de cOUlunicRrle las si· guielltes uoticias : ayer salieron pOl' Los An· geles, porIa trocha, los revolucional'ios eu numel'o de tras mil (3,000), al mando de los Genet'al~s Unbe Uribe Leal Herrera Ros'" fl'OD J' U~ Y So ler Marti"n ez, estc llltim"') he.l'i· do. Dichas fu et'zas ocnparoll husta la mao nana de hoy a Loma de Cor redor, 6 sea Bo· deg,~ del Sur, habiendo tomado 01 ganado y bestlas de los amlgol.l nuestros Jacomes Pei· nad:o y Clavije. ' , Dicell que hau tomado via de Ocana y que estan sin municioues; el resto de i'a Lrigada que t1'aian 10 pel'diel'On to do en la trocha. POi' dos desertores pel'teneciellt.es al Batatlol/, 7~ del Cal1'Ca, qne cayerou pri io· DerOIS ell Teran, que fueron incol'porados en el ejel'cito d, oC1l1'rlda di('ho 01 6. ' bl'c Hnu1l'1ll n. E xp(Juici6u qUN16 all. J~~r e DIII'A Il . ('a.I11/t c;h (~ ('11 rpposi('iil l1 aebl'e. C:.r~~ ('~lllIlS 11 !,I!LI:IR dll'ec'tns cIe ustec1es.-B. R"is 0, (h cll'IS, .JosP R. (t ,ll cia. ' I Afl'f'tisiIiltlS, X~.'f()/' BllIldoml-MIII!1ul Silva.' c, Af!'c ti~i tn(), ;l[alcwlOl'OS." Afu·tisIrIlO, Vu o. Amigo, Mrr/lIC(1.]osc Urilil'. T OLIMA ('a1;II\ll111lra, 11 de Junio de HlOO, Genera 1 Tnb:JI'- G i1'lmlot. J ose 11arb L'as:lbianCit comnnicn. con fe, cha de ayt'I'. qllo cnBmirro ltl mnndo de Ma­lin ~tactl d :) it bs '3 p. ~n, r que el ti t'oteo dl~ro hasta aye t' al HnHtneCel', PH qne 81 ene· mlgo se,PllSO ('II delTl' ttt, d .. jan tlo 50 liner. tos, ht'rlc\rJfl y alguuos ell'nl f'n to, ; que vie· lien (1:1. r'l'('scientos_ . Soy Btl amigo y afectlsimo y segura sel'. VIdor, jJf. J. Gallego B, A r ISOS EDI C'l'O EMPLAZATORIO EI J uez 5° del Cil'cuito de Bogot~ por 01 pre· sente citl1, llama y empJaza a. todos los que se orean con rlerecbo de intervenir en cl jnicio do Bucesi6n de CARMEN E SCOBAR DE Du.z, et cnal ha sido deolal'ado abierlo en este J uzgad par auto de fecha doce Jel prescnte, y en la fl\l cion de in\'enta rios y avaJuos de los bienes do la l1lortnnrio, I'ara (lue deutl'O del termino rlo trei:lta dias co~1taclos rlesde boy se jll'esenten c\ ba"cl' valet' till dere0ho; si asi 10 hirieren, se It . oil'a y ndUlinistrara la jllsticia quo le~ asista, ' dc 10 cOIILI'!lrio, sllfri1'l\1I los perjllicios a. quo bay Jugal' scgun las leyes. Para los efectos expl'esados, se fija Qste Edic· to en un lugar publico de 1a Seoretaria hoy vein(.iseis de Septiembre de mil novecientoB DCJ­ventft y nueyC'. MIGUEL ROBERTO V ANE.GAS.- EmiUI> Ntc 1'(£ G J Secretal'il). Es copiA.,-J:4j1 Secretario, Emilio Neira G. Los b~red eros de la senora Oarmen EscoblU de Dfaz aviS8 n qne el juioio de sIlcesi6n lie d I' eba senora se htl. declamdo abierto en e1 Juzg~­do 5.° de este Ci rcuito, como ee indica en e. precedente Edicto. Bogota, Septiembl'e 26 de 1899. Celedonio Diaz.- RaJctel Diaz,- Mercedt Dial! de M. uelle. PRADO Y NIEVA siguG!1 vendiendo e1 famoso OARB( MINERAL de "Cincha" a precios mu ver,tajosos, en la Estaci6n Centrl del Ferrocal'1'il del Norte. 12-, SE NEUESITA PRO~T O U ~ A mCICLETA PARA Nl~O DE L A~ O S, Debe estar en muy huen e tacio, aunqne sea usada. Be paga ejc contado. Dil'igirsc a la Direcci6n de L L ueHa. 5-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Lucha - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 13

Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 13

Por: | Fecha: 07/08/1930

d~ /a4(~~ cr~ ~ 4j/) /.~ T«IA DIRECTOR: Semanario político-cultural SIMON PEREZ y SOTO (FUNDADO POR LUIS MARIA MURCIA) REDACTOR: . FRANCISCO FANDI~O SILVA AÑO I BOGOTA, COLOMBIA NO. 13 FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, AGOSTO 7 de 1930 VILOR 1 [[nYIVOI el Estadista granadino que modeló en la fragua portentosa de su genio el carácter esencialmante democrático de la Nación colombiana. En este día pascual en que el Partido Conserva­dor pOt:le una vez más de presente la norma su­prema de su fe republicana, evocamos la silueta estremecida del hombre que instauró en el pasa-do los basamentos admirables de nuestra República Civil. • • J . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA Antes de José Santos Chocano, antes de la exis­tencia humana del Héroe, como infusa en la primera nebulosa cósmica, existía la Epopeya que ahora el Poe­ta reproduce. Los dioses y los héroes de Mahabhara­ta y de llíada parecen engendrados por la imagina­ción indóstánica y por la griega, a la manera de un modesto artista que plasmara su propia vida, la forma de sus visiones cosmogónicas, en la sustancia ideal de los Himalayas y los Ganges, de tos Pentélicos del mármol, las Islas de Oro y los mares harmoniosos; pero antes de griegos e indostanes eran verdad los' Mitos. La intuición y la representación de lo que se ignora SOI1 poéticas porque imaginación y sensibilidad espoleadas por el Misterio, engendran y animan imá­genes en que reconoce la mente contemplativa el sem­blante embcionado de lo que se ha perdido para siem­pre o de lo que se espera todavía. Es un estado de presentimiento espiritual, sensible en el fervor con que mantiene su teoría el sabio, investigando en torno de los hechos conocidos que se la sustentan, para que los no conocidos ·todavía se liguen confirmándola y no haya opinión divergente en el círculo de su dominio. Clava el filósofo sus ojos internos en los reflejos de su yo, y descifra una imágen abstracta, forma de su conocimiento, armonía pitagórica, palabra del destino del hombre. Es la honda poesía de todo abismo con estrellas. Pone el oído el santo sobre su propio co­razón y percibe la siembra de música angélica que le están haciendo los filos tremendos del amor divino. Vive así el santo en pleno milagro de conocimiento. En todo artista hay un creador, un revelador cando­roso de universos recién creados, que bien pudieran ser pequefiitos como pufiados de arena. Para hacer sentir su momento con ~suprema intensidad, el artis­ta quiere violar los límite del tiempo, ofreciendo a quién sabe qué razas por venir la cifra de la sensibi­lidad de su época y de su raza. Este anhelo de todo artista es más perfecto en el poeta, porque esa música silenciosa, latente en toda forma de arte, tiene su cuer­po vivo en el organismo de la palabra humana. Aun­que un largo proceso de selección rítmica da la me­dida de esa cosa aparentemente sencilla y tan mara­villosa que es el verso, bien está decir que junto con el idioma nace de su propio verso. Antes de que el Dante concretara su romance toscano, la poesía de un gran momento, cifra de la teogonía católico-romana, Renacimiento y Edad Media . fundidos en la sangre de aquellos tercetos de bronce, ya estaba infusa en el ha­bla de su pueblo la esencia rítmica, destilada del Fiat primitivo, que dio origen y perfecta expresión a tal mo­mento del habla y de la vida de Italia. Define el ver­so la naturaleza y el ser del idioma y representa en la escala de la jerarquía del ritmo lo que el hombre en la biológica. Siendo; pues, lo más sustancial del idio­ma, eS. claro que preexiste en los hondones del pueblo y de la raza, como savia que asciende a bullir en la boca def rapsoda y del poeta; y pues todas las acti­vidadés humanas, tanto las viles como las gloriosas, participan de la esencia del verbo, y en los individ~os que escuchan e interpretan las voces ocultas hay dIfe­ren tes capacidades rítmicas, resulta que son muchos los hombres capaces de poner el oído, vibrador y emo­cionado, .al grito de sus semejantes y al de su propio corazón, que sólo unos pocos alcanzan a interpretar el sentido de los eC0S misteriosos, y que este poeta can­ta en un tono y--aquél en tono diferente. Más grande es el cantor cuanto más intenso, y bien puede caber un dolor secular en el corazón de una copla' pero la int~nsidad del poeta, la virtud de su numen,' tiende a ammar formas supremas. El gran cantor, que es tam­bién su propio pueblo, lengua del idioma de su pue­blo, aspira a desdoblarse en obras de naturaleza formi­dable, monstruosa, de la misma familia de esas enor­mes, acaso desmesuradas, que concibió alguna raza toda ella un solo poeta, en aquellos momentos secu~ lares en que la Naturaleza se complacía ofreciendo a los ojos atónitos de la familia humana sus proporcio­nes gigantescas, en el espectáculo humeante de sus forjas primitivas, la viva sustancia temblorosa en que los destinos del propio Cantor se plasmaban con fi­guras de dioses y de héroes. Un gran poeta de visión ciclica. nacido, aunque en edad culta y refinada, en el seno de un Continente donde están hirviendo, gemi­doras y cantantes, las fuerzas genésicas de una nueva civilización,. ~ nacido, pr~~isament.e, en el punto que marca el vertJce de la acclO.n. herOIca que abrió paso a esas fuerzas, como un TItan que desarticulara dos montes para hacer entrar un océano; un tal aeda, he­, cho a cantar las grandezas de la nueva tierra, olorosa a selva virgen y a civilizaciones pretéricas, es natural que conciba la poética defeificación de tal Héroe, muer­to ha menos de un siglo, pero, fulgurante de vaticinio y de eternidad, que aspire a alejar en la perspectiva del canto, la gran figura, adelantándose a la Historia, disputándole el paso a la leyenda. Así se explica el Hombre:-Sol, visión de Epopeya panteísta, cumbre de la visión creadora de ese alto poeta de América. Ante la aparición del gran Predestinado, asistimos en el Canto preliminar a la génesis del Mundo Nue­vo. El mismo soplo de vida formidable que después de encarnar en la maternidad enorme de la Indi a, des­j:: iende en caravanas de pueblos, como en ríos de mis­terio y de sangre, desde las cumbres del Himalaya al corazón de Europa, entra en el abismo del mar des­conocido, para engendrar allí un vasto Continente, lla­mado a servir de teatro a una nueva manifestación del plan divino, a un nuevo avatar del espíritu humano. Habitaban en aquella zona gigantes fabulosos y fue «antes de Ofir y de la Atlántida, antes aún de la Le­muria, antes de aquellas edades cuyas ruinas son como interrogaciones internas -o La Quinta Raza de los hom­bres verá cerrarse en ese Nuevo Mundo el ciclo de sus destinos y otras cumbres, las de los Andes, presencia­rán el advenimiento de la Raza Sexta. Gemelos de esas cumbres, ríos magníficos, selvas alucinantes, llanuras vastas como desiertos, pero hen­chidas de vida brutal, un gran temblor genésico en todas esas grandes masas de energía, contrapuestas en armónico desequilibrio que aumenta el pulso de la Vida, exalta en ritmo paralelo la voluntad creadora del hombre, porque allí el hombre se supera a sí mismo, al sentirse crecer entre los gigantescos moldes ideales de la Naturaleza tan soberbia. El Sol ama a esa Tierra como a su esposa nue­va, en cuyas entrañas va a realizar la plenitud de su esencia divina. Allí tiene su templo. Sacras vestales, encarnación de las virtudes de la esposa, elevan al dios desde el amanecer, el hosanna de las cumbres, las sel­vas y las aguas. Pero es condición de los seres inmortales, protec­tores de los efímeros, ofrecerles el espectáculo edifi­cante de su tragedia. E! dios se humaniza para Ja Cruz, muere en su representación humana, que él transfigu­ra en el simulacro de la muerte, .y se liberta luégo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 3 --------------~----------------------- el triunfo de la resurreccJOn. La cadena de los días y de las noches, en la solar tragedia, simboliza la hu- ' mana existencia, esa dolorosa aspiración del hombre a lo divino. En mi sentir, la invasión y conquista de la tierra· del Sol, nuestra América, por los hijos de Hércules, los españoles, y la obra cllmplida por el Libertador del Sol, Simón Bolivar, representa en la epopeya de Cho­cano el paso a una nueva civilización, a una nueva Raza, en sentido teosófico. Raza, pueblo, casta, o in­dividuo, siembran la tierra de huesos y la riegan con sangre, también sus propios huesos y su propia san­gre. Alumbra el Padre Sol a nuestra America en el pri­mer día de su reencarnación, cuando irrumpieron los conquistadores de lo Desconocido, para encadenarlo en su templo. Libertar la tierra del Sol, arrancarla a la noche de la Colonia, entregarla libre a la promesa de la Vida Nueva, era libertar al luminoso enclaustrado del Imperio de Carlos V. La idea de escribir la epopeya del Liberta'dor le nació al poeta en un maduro momento de su vida. Ya había evocado el cortejo de hierro de los conquista­dOres y la pompa de los Virreyes, y el paisaje de Amé­rica le reclamaba una nueva interpretación. Fue prime­ro la sugestión de una especie de Mahabharata. Allí el héroe, el Hombre-Sol, en trascendente individualidad humana; amasaría su obra, como un artista, en la sus­tancia viva de la Naturaleza, d,onde las fuerzas de cada entidad se revelan místicamente en forma de bestias transfigurad as por el Símbolo. Luégo adaptándose me­jor a la realidad del asunto, el poeta concibió su nue­vo plan, donde las form as de la Epo(Jeya primitiva asumen el tipo de la civilízacjón occidental, como los mismos dioses asiáticos importados a Grecia y a Roma. No es sino mediante las form as de esa civili zación como la originalidad de América se va manifestando en secular proceso; y al espectác ul o actual de nuestras nacionalid ades en formación, comparece la Italia de fines de la Edad Media y de principios del Renac i­miento, con el presti gio de una real semejanza y con la gracia de lrua reminiscencia. El poeta, en su co n­cepción definitiva, descendi ó el río de las tini eblas,' y deteniéndose en el paisaje más maravill oso, miró al­zarse ante sí la figura del Dan te. Como todo Dios humanado, Simón Bolívar nace de mujer, y como en todo hombre pr.edestinado a la divinidad, el instinto genésico, el que aco pla los sexos y las alm as, el Amor oscuro y luminos o, el de Lucre­cio, el de Platón, es el poder que reali za la dramática transubstanciación en lo divin o. i Misterio doloroso el de aquel joven de temperamento solar, que es tá bañan­do en lágrimas el rostro pálido y frí o, de su linda y dulce Teresa! El demonio de la evocación lo lanza por el mun­do, en romería de peregrino sentimental, un refl ejo de Alcibíades sobre la frente juvenil, donde va a co nden­sarse el orgullo de un sueño cesáreo. En su desate, el instinto genésico descubre ya, tal un pico ewlorador la sombra de soterrado santuario, la divinidad que lo posee; pero sus ojos, bañados en lágrimas de fuego, no saben leer todavía la tragedia del Sol. Una tarde romana se revela el misterio, el amor del hombre se hace misión divina. «Simón Bolívar­dice el poeta en la exposición del plan de su Epope­ya, en el Canto preliminar,-desde la cumbre del Mon­te Sacro ve animarse las ruinas de Roma. Aparécesele la mujer poco antes muerta-amor central de su vida­en forma de Angel de Luz: y lo invita a embriagarse de gloria para aturdir su dolor. Evoca él la ruina de la Roma de los Incas ~ y jura entonces libertar al Sol, que, desde tres siglos antes, quedó encadenado a un pie del trono del Emperador Carlos V. El Sol le en­vía su espíritu a Simón Bolívar en el último rayo de la tarde ........ • Y es el vuelo del Hombre-Sol a la Améri ca, so­bre carro tempestuoso, con espada de fuego ; y es la oposición de los titanes, que pugnan por mantener en­cadenado al Astro, y la torva amenaza de un terremo­to, y la ira de un cometa rojo, y la odisea por las Antillas, en consulta con los Atlantes sobre las artes de la Paz y de la Guerra. i Representación purpurada de símbolos de fuego, de la inspirada, juvenil, fulgu­rante campaña del Año Trece, de la terrible reacción realista, representada por Boves y sus hordas, de la negación del propio suelo, convulso y anárquico, y de la neces.idad de salir a otras tierras en busca de ele­mentos afines para disciplinarlo I Retorna a su suelo el Hombre-Sol, donde recibe del Orinoco el dominio del Aire, propio de los abier­tos Llanos, donde no pára su carrera, crines al vien­to, bebiendo libertad, el corcel de nuestro Escudo, el de los llaneros sin brida, el que cobró alas para com­petir con los cóndores. Persigue el Héroe el dominio del Agua, y es Boyacá, celebrada por el Orinoco e sa­grada como el Ganges >, por el visionario Amazonas, por el fulgente Plata, y es Carabobo cantada por las arpas de la Selva, y es Pichin cha exaltada por los vol­canes, y es el saludo del Chimborazo, en las crestas la bandera del Iris, bordada por la Lluvia, y es, por el volcán del ardiente deliri o, el dominio del Fuego. El Libertador ha regresado a su tierra venezolana, y cru zando los Ll anos, ha instalado el Congreso de Angostura, a la derecha margen del paterno Río; ha extirpado la anarquía y enfren ado la ambi ción ; ha he­cho volar los potros ll aneros por so bre los páramos ; ha vencid o en el Pantano y en Boyacá; ha consfituí­do a Colombia ...... .. Pero no le es dable detenerse, y ori enta su caballo rumbo al Sur. Es el Libertador de América y lo está ll amand o su Destino. Sobre el Pi­chincha celebra, con el, primer gran triunfo de Sucre, la generac ión espi ritu al de su propio ge ni o. (De Cultura Venezolana) (Continuará) Edicto emplazatorio. El Juez 7.° del Circuito de Bogotá, cita y emplaza a todos los que se crean co n derecho a intervenir en el juicio de su cesi ón del señor Eusebio Ramírez, de­cl arado abierto en su despacho por auto de fecha cua­tro de abril últim o, y en la facció n de inventari os y avalúo de los bienes pertenecientes a dicha sucesión, decretados en el mismo auto, para que en el término de treinta días co ntados d e~ d e hoy, se presenten a h;l.­cerio' valer. Para los efectos expresados y en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 1342 y 1344 del C. c., en relación con el artículo 1261 del C. J., se fija el presente edicto en un lugar visible de la Secretaría del Juzgado por el término de treinta días hábiles, hoy tres de julio de mil novecienios veintinueve. El Juez, ELlSEO PINTO.-Manuel Castro c., Se­cretario en propiedad». Es fiel copia. Bogotá, julio 3 de 1929. MANUEL CASTRO C:, Secretari o. En PATRIA NUEVA colaboran las más destacadas firmas de la nueva juventud. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 PATRIA NUEVA Sistema de revaluaciones POR ANTONIO JOSE GAITAN PARA ·PATRIA NUEVA,. Para emprender la tarea y estudio de una cultura nacional, es indispensable laborar en el sentido de una revaluación fundamental. Aquí siempre hemos estado -en esa labor y muy poco hemos conseguido. Después del sistema de la revaluación sincera, vendría un sistema certero de nacionalismo. Hay que entrar en la nueva era de las revalua­ciones. Hay algo adelantad o. La república está prepa­rada para recibir tal organización. Las jornadas así lo han indicado. Porque antes de estas jornadas todo estaba reducido al servilismo o en otro caso hampa, ficción, farándula. Con el sistema de las revalu aciones que empren­da una juventud ampliamente sincera, verá que Colom­bia toda tiene que cambiarse en escenario, actores y espectadores. El sistema de las revaluaciones se impo­ne. Todo es ya farsa, sainete a veces, comedia casi siempre, y, en lo más hondo, drama. Pero este drama, lo oculta el capaz y el incapaz. Todo es en bancarro­ta y en consecuencia la bohemia de la administración y de sus ciudadanos. Pero esta bohemia no lo olvi­demos, pasa a ser fisonomía nacional. Ahora y antes todo son frases, palabras campanudas, resto retórico, degeneración mórbida opulenta, esplendidez de otros días. Para orientar el sistema de las revaluaciones ju­veniles, hay que tener en cuenta que los hechos son sefialar a la nación y a la generación los desequili­brios del estado actual. Es necesario dar a conocer a la nueva generación la verdad. Iniciar un patriotismo nuevo. No cierto patriotismo convertido en monopolio. En patriotismo del pretexto, del interés creado. Sem­brar en la nueva generación aquél patriotismo que es el soplo de la vida, que es fuerza, pujanza, energía. Pero quizá es ahora delicado hablar de patriotismo. Su término y sus fines se han prostituído. Una gene­ración que vaya contra el .colombiano que no pide nada, que no aspira a nada, que es un ser vegetativo, que los que se agitan, bullen, luchan, no lo hagan mo­vidos por un egoísmo feroz, ni por bastardos intere­ses. Una generación que vaya contra el incapaz, al que todo lo niega, al necio, al inmodesto, al tonto, al que nunca ha hecho nada y lo censura tod o. Una generación que vaya co ntra el co lombiano que dice: «En este país!» -Cosas de Colombial - Con­tra el que marchito, mustio de espíritu, agostado en su esperanza, halle el recurso, el estallido, una válvula de reposo y de consuelo, hablando mal de la naci ón, maldiciéndola, y proclamándose superior a su Patria. Este ha sido un vicio como todos nuestros vicios nacionales. SOI1 efectos de nuestra organización. Hay que ~xterminar en los nuevos muchachos el concepto de que es inútil sacrificarse por el ideal, de que el esfuerzo sólo al fracaso conduce, que quien más pone más pierde. Difícil es que con tales persuaciones se grite: -Sálvese quien pueda». Una generación que con el s istema de las revaluaciones vaya centralizando sus fue rzas con el fin de poder principiar a elaborar el prcgrama de la cultura nacional. Una generación que vaya contra la abuJia, en efec­to existe. Todas las voces piérdense en el vacío. Na­die consigue moverla de su sitio. Ser maestro en nues­tra Patria es condenarse a enseñar sin discípulos. Es inútil sermonear sí nadie escucha. Es ser apóstol de un dogma incomprensible. El alma inmóvil del esfuer­zo permanece callada. Ello es con todo un fenóme d~ lógi~a. Nadie se mueve po'rque nadie tiene fe. Na­dIe la tiene porque todos los sinceros han sido vícti­mas . d~l engafio. Todas estas irregularidades hay que supnmlrlas del pesimismo nacional. Los muchachos de la ~eneración, que será nueva son los que tienen que eVItar a los que en nombre de la Patria han ha­bla? o, siendo más retóricos que prácticos. Una gene­r~ clon que .sea ca~az de vencer la apatía, la indiferen­cIa, la atonla, esa Incuria nacional. Evitar la indisciplina de una generación que no ~s . generación sino el ~remedo grosero de un extran­Jensmo activo. La indisciplina es una costumbre co­l? mbian~, p.er~ ~s efecto y no causa en nuestro espí­ntu. L? Indlsclplln~ . actual es grosería. Es simplemente ca.rencla de educaclOn. Es la incivilidad pública, el alca­lOIde de aquella mala crianza. Donde los otros no dejaron existir la escuela, donde el maestro es un mendigo, donde se forma el ciudadano siendo niño, en las calles, no es de espe­rar sino la indisciplina de sus ciudadanos. Pero la in­disciplina también es una consecuencia de la carencia de autoridad moral. Cuando los legis ladores son incapaces, cuando los que las apli can carecen de prestigio es porque la dig­nid ad se ha prostituído. Contra toda esta serie de ano­taciones debe orientarse el sistema de las revaluacio-nes. Cl aro está que hay que emprender dentro de las actividades de la revaluación, la revaluación de los ideales de la generación, para no hacer de la genera­c; ión un grupo de jóvenes bufos, neurasténicos que confunden la intelectualidad con el ridículo, la extra­vagancia del cretinismo semi-intelectual en que no se sientan apesadumbrados por un embagaje, como car­ga inútil, imberbes decrépitos que multiplican su obra con su magna pedantería. A estos sujetos de la generación enfermiza hay que retirarlos de la escena o que desaparezcan, por­que frente a los problemas que presenta la vida con­temporánea 110 tienen solución que se les pueda pedir, consejo u orientación que podamos utilizar. Es una uniforme manada de esclavos sin personalidad. Con esbozo del sistema de revaluaciones entrare­mos en el camino de la civilización ya que no es otra cosa que el desdoblamiento del alma de una raza, de la conciencia de lo hecho, de lo hond o, de lo intenso de las revaluaciones. Con este sistema de revaluaciones se form ará una generación que sepa encender los faros de una cultu­ra ampli amente fundamental para orientar a las próxi­mas venideras. Es de explicar que como quiera que la idea en­gendra las accion~s y los sistemas !5e traducen en costumbres que regulan y ordenan las diferentes rela­ciones de incultura. Es un sistema de revaluaciones para matricular un certero sistema de naci onalismo. "Patria Nueva" .semanario cultural y políti­co de selecta colaboración. Léalo usted Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 5 La actualización del conservatismo I POR J. MEjlA MEjlA Adicionamos nuestra voz al conjunto de llamadas con que conservadores acuciosos en un deber de reha­bilitación, inquieren de los conductores la revisa del programa de nuestra parcialidad. Personajes acrónicos cuya pupila política se que­dó estereotipada en el siglo retropróximo, parecerán constreñimientos y postraciones mentales frente a tales exigencias que son únicamente el imperativo del mo­mento no percibido por ellos. La Gran Guerra primero y posteriormente la Re­volución Rusa - acaecimientos que aligeraron la rota­ción de la Historia,- removieron los quicios e impri­mieron ritmos nuevos al curso viejo de las socieda­des. La doblez del imperio militar absoluto en la Eu­ropa Central, despejó los obstáculos al advenimiento de la República. El escalofrío de Rusia, se cribó en los países orientales, hizo vibrar las naciones de Oc­cidente e indispuso igualmente el Nuevo Continente. Se inició una atrevida transformación política. En' Colombia las dos fajas políticas beligerantes, conservatismo y liberalismo, nece~itan reflejar la in­fluencia del momento y acometer una labor de adap­tación el primero y de rectificación el segundo. Si la urgencia contemporánea de estos partidos es su socia­lización, corresponde al liberalismo arrepentirse de su discontinuo pasado, quebrantar los urentes individua- · Iismos que informaban su arcaica ideología doctrinal y presentar un itinerario de realizaciones que solvente los menesteres colectivos. Asi mismo atiende al conser­vatismo un proceder de consecuencia con su pretérito, porque si en 1886 explotando la evolución de Núñez volcó esforzadamente su vista sobre la verdad social y ya captada la encajó cón acierto entre los moldes de su doctrina, no puede cegarse a reparar las con­mociones del instante político. Es éste el anhelo de la mocedad conservadora que logrará en su propósito un término victorioso con el asenso de la senectud de inteligencia remozada y con el divorcio de los in­comprensivos. Escrutando medio siglo de vital democracia en el conservatismo, algunos paréntesis antirrepublicanos que saldan en el recuento, débense a reaccionarios som­bríos, caudillos codiciosos que deplorablemente se pro­lon gan hasta nuestros días, pero que las nuevas fuer­zas los repelen. Ni el proyecto malogrado y anticristiano de la . pena de muerte, ni la ley drástica y contrademocráti­Ca de aprobación reciente sobre libertades públtcas, son mandatos de nuestro dogma partid arista. Una por­ción del partido, valuada por su probidad moral, se batió impugnándolas contra espíritus de áspera intran­sigencia y contra sus monaguillos -jóvel).es naciona­listas que han querido democratizar al conservatismo­habituados a jinglar su discernimiento en la dirección del salario burocrático. [J El moderno programa conservador deberá susten­tar fórmulas de elevada justicia, audaces recetas que frisen con el desaliento social, hundiendo cimientos en la sociología porvenirista de León XIII. Sólo celebran­do un religioso concordato de ecuanimidad entre el capital y el proletario, podemos amistamos nuevamen­te con los aglomerados trabajadores, urbanos y rura­les. Adhiriéndonos a las reflexiones de Georges Go­ya u, diremos que no se puede afirmar una moral cris­tiana, y lu égo disminuírla y moderarla en nombre de una prudencia convencional, que aconseja la resigna­ción a los pobres y la caridad a los ricos, por fuerza de las costumbres - liberales - . En fin , si se su~tituyen los arrogantes mercade­res graduados precipitadamente rectores del partido, que buscan en él sólo la prosperidad de sus capita­les, por hombres de ajustada armadura intelectual, po­drá nuestra comunidad incrustarse en la historia con una obra propia de su época. (De Claridad.-Medellín) . SUSCRIPTORES! Si no les ha llegado el número, avisen al teléfo­no 16-63 y serán atendidos. PARA NO REMENDAR COMPRE LAS MEDIAS, LA ROPA INTERIOR, LA ROPA DE BAÑO, LOS VESTIDITOS Y LOS jERSEYS, DE LANA, SEDA, ALGODÓN E HILO DE ESCOCIA QUE FABRICAMOS Ensaye "TEJIDOS SANTA ANA" ALMACENES • I Calle 10, numero 140 I Carrera B.a, número 451 Teléfonos 45-37-22-70 BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 PATRIA NUEVA • $eñori-'a Doña $lena 9saza roarHnez, gentil aama meaellinense. (Fantasía carna valesca de Tríst ~ 1l L'Hermít,_ ' - _s¡;ecíal p,:¡ra PA , IdA NUEVA). AL vigoroso espíritu de Juan del Corral. Esa noche mi mente estaba desierta, tranquil a, pre­sentaba el panorama de un plano ligeramente inclina­do, de color verde y con estrías de florescencias en­fermizas. Súbitamente, en el límite de mi horizonte interior sur­gió una bruma extraña e informe. Me sacudí durapllen­te en un afán de saber, de captar aquello tan intruso que excitaba mi curiosidad. Tenazmt:nte buscaba su interpretación y luc~é en vano durante varias horas de silencio exterior y recia batalla interior .... Qué sería aquello? ... Por qué vendría? *** .... Cuando me arrojaron la puerta se abrió y yo quedé sorprendido, extático. No sabía la razón de mi sér, ni de dónde venía ni para dónde caminaba. Una , fuerza superior me impelía siem pre, no podía de­tenelme y tenía mucho miedo. Mi andar era vacilante y torpe, estaba desorientado . .. Muéhos marchaban al l'ldo mío; los de adelante, siempre que volvían sus ojos.' hacia nosotros, se tornaban tristes; hubieran que­rid o devolverse, pero no podían, siempre en marcha sin ~ aber a dónde! Abajo, muy abajo, por entre el barro y las pie­dras inclementes, transitaban muchos. Con sus gestos, siempre desesperados, nos solicitaban, nos llamaban, nos pedían; sus pies dejaban un rastro sangriento . . . el sudor hacia que sus frentes - resplandecieran - como [~:==~ las de los dioses, pero eran hombres, como nosotros, y. tampoco podían detenerse. Siempre en marcha sin saber a dónde! Uno, . q~le iba al lado mío, se encogió como para dar o rec.lblr a~guna cosa de uno de los de abajo y, en ese mismo Instante, se hundió, se sumergió en el abism o; parecía que nos llamase en su lenguaje mudo y sombrío, en su horror. Oh, el abismo! .... Estuve tentado muchas veces a inclinarme en su orilla, no sé si para ver mejor o para darle algo que yo no teni a, o no sentía tener, a uno que me rogaba incensa ntemente ,con su m irada desesperada y doloro-sa. No quise. Oh, el abismo! . . . . Advertí que todos mis compañeros iban diversa­mente vestidos. Se diferenciaban en algo, ns sé en qué, pero se confundían en mucho. He pensado mucho tiempo en sus vestiduras, pero no he podido recor­darlas. Yo tampoco me acuerdo de la mía, sólo sé que me era muy cómoda y debía tener algo extrafio pues todos los demás detenían su mirada curiosamen­te en mi modo de ir. Era una suave pendiente y ascendíamos sin ma­yor dificultad. Torné a mirar hacia atrás; era una lar­ga, larguísima caravana la que me seguía, venía de un fondo muy oscuro, quizá por donde yo había entra­do . .. . Los de atrás me miraban ansiosos, como en­vidiándome; yo hubiera querido ir con ellos, compren­dí que m i rostro estaba frío y mi mírado triste. Por qué hubiera deseado volver a comenzar? Para qué? Sin embargo, yo lo deseaba. No volví a mirar hacia abajo. Me daba vértigo, pobrecitos ellos .. . . Oh, el abismo! (Continúa en la página 11) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA De egregia Patria al contemplar la frente en los incendios de radiante aurora, se apiña y ruge multitud sonora, honda borrasca de la mar potente. y confiando a tu brazo y a tu mente del porvenir la enseria redentora, su ilusión trueca en ala vencedora y su inquietud en entusiasmo ardiente. A la justicia y a la Ley, triunfante les brindalá la protección altiva de sus remos el cóndor arrogante; y recobrando su actitud procera, tendrá Colombia entre laurel y~!o/ivaJ un solo corazón y una bandera! jOAQUIN MALDONADO PLA TA MADRE No estabas tLÍ. La muerte, madre mía, se adelantó traidora a mi reffreso, y en el /zogar entero estaba impreso el trágico dolor de la agonía. Aunque tu sombr.a maternal veía por dondequiera. de mi angustia obseso mi alma sedienta de tu dulce beso la irreparable ausencia comprendía. y en qué desolación, en qué (¡margura recordé de tu vida la tristeza y la divinidad de (u ternura, que ha de fulgir con sideral belleza en mi orfandad, como en la noche oscura de la estrella la mística pureza .... MARCO A. CARVAJAL/NO 7 .., 11I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 PATRIA NUEVA En la entrega dignificante y que enorgullece a la América Hispana no l'ueg-a "a" I 'J l 'ó I h b __ ,J I por e ll'be ra lI's mo uJ e otros dl' as; es e I consenso una,n./m e de ipa"rtId o conser\lador e,l. .,q..ue (le prle' J aCI 1n de f.o m re es.c,a"r n. .... aI o a ~ t .. , J I d d '/' J 1 t d' d e respa ua, e a juerza y .. al/men o e~,a ramm/slon ue man o, eposl anuo o en un es a Ista e concepción enrl'qu·cl'da" L d' . I t I I ~ ,..or es u lOS, comparaCIones y un gran ap omo men a y mora , PARRAFOS EDITORIALES " Balance de una Administración Bogotá, agosto 7 de 1930 Señor Director de PATRIA NUEVA.-Presente. Aceptemos hipotéticamente, señor Director, que la administración que hoy estrena sus gestiones guber­~ amentales, sea de matiz y finalidades de carácter li­beral, para dar pábulo al grueso cordón de opiníones que quieren ver en este gobierno, no el de una con­centración patriótica para el país todo, sino una par­cializada tendencia de contornos netamente partidaristas. Ello entrañaría entonces el advenimiento de un nuevo partido a las bregas administrativas, con sus adehalas de aciertos y equivocaciones y, como corola­rio indispensable, implicaría un balance de las realiza­cio~ les que efectuó el partido que ahora depone, con majestuoso decoro, el ejercicio del poder. Habría en­tonces que hacer dentro de ese postulado, una espe­cie de liquidación de las labores rematadas por el con­servatismo durante los nueve lustros que mantuvo el mandato de los pueblos en las esferas oficiales de la administración pública. Dispendioso cometido, que rebasa los lindes de una simple epístola, el de pormenorizar la vasta em­presa efectuada por el partido que hoy depone sus fun­ciones y las entrega, en una bonancible calma, al tra­dicional adversario. Nuestro credo político, puesto a prueba én el poder, dejó las huellas más admirables de cordura y bienandanza. Aseguró, con el concurso generoso de todos los buenos patriotas, la paz en Co­lombia, permitiendo al amparo augusto de esa deidad venturosa, que el progreso 'general se expandiera y de­jara los rastros saludables de su paso Flor el gobier­no, No incurrimos en el loco desvarío de hallarlo todo a la medida de nuestro sabor, porque esa obra no la ha consegujdo la humanidad en ningún clima, en pue­blo alguno del mundo habitado. No es patrimonio ex­clusivo de un so lo partido, de una tendencia filosófica o económica, la virtud incontaminada, el acierto cabal, la suprema sabiduría y el monopolio integral de la in­teligencia sin mermas o declinaciones. Sostenerlo im­plicaría el máximo desatino y argüiría para el divul­gador candoroso de tal tesis un desvío mental, efecto inconfundible de un fanatismo mal avenido, que ofus­cando el sereno raciocinio, llevara al dislate de una defensa total e imposible acerca del complejo proble­ma que representa para una escuela política la conser­vación del mando en largos lustros, sin incurrir en los errores con que siempre tropezó el hombre al obrar Una de las mejores adquisicions que vamos alcanzan­do en Colombia es la de atemperar nuestros juicios a una lógica de los hechos, distante del apasionamiento de ant1ño, en que todo análisis estuvo contaminado con el veneno del sectarismo enervante y emponzo­ñado. Tuvo la suerte nuestro partido de investir con los arreos dignificantes del poder a hombres que enno­blecieron los fu eros de la democracia, González Valen­cia, Concha, Suárez y aspina, se envolvieron con glo-ria e~ el tricolor de la República, con la austeridad de su.s vI,das, con sus gestos patricios de auténtico repu­bltcamsmo, con la severidad de sus normas guberna­mentales, sellaron su obra de mandatarios. Y unos con la gr~ndiosa majestad del temple civil, lIevad~ hasta los ltndes de lo concebible, enorgullecieron al pue?lo que les confió su mandato; otros, con la opu­lenCIa de su desprendimiento ciudadano se enCllm bra­ron a las alturas más enhiestas de la virtud eximia y c~áles con el recio timón de su voluntad y de su en~r­gla encausaron las fuentes civilizadoras del progreso material de la República; un consenso de voluntades los rodeó ca~iñosame~te y los mimó con el halago del aplauso cordIal y des1l1teresado, yendo en r mería de gratitud a sus lares privados a testimoniarles su adhe­sión y su aprecio cuando declinaron su ejercicio plau­sible. Pero como ya dijimos que es indefensable en to­dos sus pormenores la permanencia de un partido en el poder, no podían faltar las som bras que atenuaran la mucha luz que arrojó sobre los contornos de la Re­pública la gestión conservadora en cuarenta y cuatro años. Y uno de los más definitivos, de los más lamen­tables y execrados yerros fue el de entregar el mando al Presidente que hoy declina, agobiado por el fallo inapelable 'de la ciudadanía consciente, proba y cuerda, ~omo uno de los gobernantes más nefastos de que se tenga memoria en los anales del País. . aspína, el eminente estadista, con su dinamismo portentoso, dio un certero empuje a nuestro estancado organismo, removiendo los que se cleyeron inamovi­bles obstáculos e invirtió con el golpe prodigioso de su visión talentosa, los vetustos moldes de la rutina, de la pasión y de la ineptitud. Gobierno amplio, me­surado, tinoso, que al mismo compás dio lustre a lo material y engrandeció los linderos espirituales de Co­lombia, pues no primó en su generoso concepto de patria un cerril criterio de componenda, de nepotismo ni de compensación graciosa y cinica a la vez. De increíble desacierto calificamos certeramente muchísimos el hecho sorprendente de que para suce­der en el mando a aspina, viniese el personaje más contraindicado que se halló en el panorama nacional, el doctor Miguel Abadía Méndez, torvo politico sin ini­. ciativas y sin arrestos, que asoendido a la plenitud de los poderes, entre la marejada de la indiferencia gla­cial y del escepticismo ambiente, esbozó un remedo de programa en comentado discurso, donde anunció su remedio para el despilfarro de su antecesor, en fra­ses intencionadas e inverecundas, diciéndose el após­tol del orden, del metodo y de la sana economía. Ré­gimen -de la farándula y de la vil trapacería - fue el concepto que le mereciera la anterior administración ejecutiva, y sobre la fertilizante y portentosa tarea de aspina, no encontró comentarío más benigno y ade­cuado que formular que ese despectismo infatuado, lleno del desgarbo mental y mal animado del político artero. Para corregir los males de una administración Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 9 ehtorpecida por todos los yerros, las culpas todas y la falta de la más nimia sindérisis, encontró la receta diciéndose el apóstol de la cordura en la distribución de las obras e inversión de los fondos de la ciudada­nía colocada bajo su tutela superior. De estupor creciente, que propasó todos los cálcu­los, fue colmándose la opinión genefal, sin distingos de secta, al ver el Cauce tortuoso, el revuelto lío y la fatal ineptitud del gobernante envalentonado e inmise­ricorde que empuñó, con arrestos tales de cruel ironía, las difíciles riendas del mando presidencial. Crecieron con frenesí alt;cinante los empréstitos y los gastos de fondos comunes, las inversiones no correspondieron a un criterio sensato, ni siquiera de trivial prudencia, se malgastaron hora tras hora los fondos del erario' y en las posiciones directivas de responsabilidad se formó, con escasas excepciones, una colección pintoresca de los personajes más estrafalarios y absurdos que en loca cadena de desenfréno y de malversación, disponían éon criterio delictuoso del general haber. Como no queremos cimentar sobre frases hueras estas líneas, tenemos inextricable asidero en cifras apa­bullantes publicadas recientemente, de donde se deduce en forma escueta y escalofriante el saldo de las ma­cabras responsabilidades de este feliz gobern ante: En el informe de la Contraloría General de la República se encuentra el balance entre lo que gastó el Presi­dente motejado de enrevesado y lo que representa esta timorata y pulquérrima administración que cesa hoy para bien de Colombia. Entraron por distintos conduc­tos al gobierno de Ospina, :8 139.711.216,65, dejando como resultado palmario empresas diversas en todos los ángulos del territorio patrio y se esfumaron con]o por encanto $ 369.617.899.60 en este mesuraqo régi­men que ni siquiera se encueQ.tra como motejar justi-cieramente ....... . Dónde los efectos de la discreta y reproductiva inversión de un caudal de dineros que para nuestras proporciones aparece químérico y exorbitante? Cuál fue la mano dura y el entendimiento avizor que sofrenó las ansias desmedidas del interés re gin nal o personal? En qué forma se hallan representados esos ingentes gastos, ese oro venido sin tasa ni co ntrol de países extraños, los dineros de nuestras propias rentas? No es una esquiva y recelosa actitud de pasar por mo­desto lo que no ha permitido a este desdichado régi­men inaugurar jubilosamente los frutos de su nefanda gestión. Hablan sí, a la hora solemne de las liquid a­ciones definitivas, los espectros alucinantes que se de­nominan: medro, ineptitud. nepotismo, sarcasmo y CÍ­nico despilfarro. Quien ascendiera al solio de Colombia con femen­tida promesa de no derramar una sola gota de san­gre sobre el suelo de su Patria, ni verter por su in­tervención una lágrima, abrió la arteria de la juventud y del proletariado en momentos históricos que recuer­da la Nación con los epítetos de las Bananeras y el Ocho de Junio. Este movimiento de belleza muda, como la estatua marmórea de la altivez civica, fue la sacu­dida prodigiosa de un pueblo vivo, ardoroso y vibrá­til que arrojó con índice airado y elocuente a los que lastimaban su honor y fueron tolerados largos días de amargura infinita. Una suerte desmedida e inmerecida ha precedido y guiado a este tortuoso gobernante que repudiado por las fuerzas vivas del país se sostuvo en el mando contra su decoro y contra las conveniencias sociales. Por equivocaciones infinitamente más pequeñas y ex­cusables declinaron con soberana dignidad otros pre­decesores ilustres la Jefatura Ejecutiva, atrayéndo e la voz clamorosa del recoJltocimiento a sus méritos dig-nos de la exaltación. El que hoy desciende del solio desafió la opinión atendible de una democracia con­secuente y respetable, dándole siempre como gestores a quienes se encontraran más desconectados del apre­cio. de los gob.ernados, a los que interpretaran mejor la incompetencia, el desgrefio, la decidia y el caos. Le importó sólo su personal sosiego. . , No en balde le ~on imputables los porcientajes mas cre.cldos, en la calda de n,uestro partido del poder, ya predicha por un sagaz esplritu. Porque una colec­tividad que tiene la potestad gubernamental en sus manos no puede abusar de esa CÍnica manera de sus poderes, so pena de descalificarse en el sentir bien in­tencionado. de un pueblo inteligente, Jugaron factores diferentes en esa pérdida, pero como guión primordial y decisivo influyó este malhadado cuatrenio de ejerci­cio administrativo. y al ensayar este breve análisis sobre la obra de Abadia Méndez, queremos ante todo elevar '.ma mura­lla invulnerable para que no prospere un juicio des­quiciado, picaresco y atrevido que hemos visto en le­tras de ciertos rotativos mendaces e interesados, que queman ahora, en los pebeteros de su hipocresía fa­laz! el cinamomo de sus adulaciones tumefactas y es­cualIdas, exaltando al personaje que ayer ultrajaran del modo más denigrante y envilecedor. En este postrer inst~nte hallan en el odiado Presidente al integérrimo republtco de gallarda apostura, que desciende con res­petuosa reverencia de las eminencias del mando. 'Un alerta muy sonoro y animoso debemos levantar para que la maliciosa voz no haga carrera en estas postri­n, lerías del escéptico gobernante. En la entrega digni­ficante y que enorgullece a la América Hispana, no .iuega papel de prelación, el hombre escarnecido por el liberalismo de otros días; es el consenso unánime del partido conservador el que respalda, le da fuerza y valimento a esta transmisión del mando, depositán­dolo en un estadista de concepción enriquecida por estudios, comparaciones y un gran aplomo m'ental y mora l. Ya en PATRIA NUEVA, señor Director, se trazó con nitidez el programa de acción que al conservatis­mo incumbe frente al nuevo gobierno y lo que se ti­tuló Momentos de Expectativ a, continúa siendo I a nor­ma de orientación para los hombres de nuestras ideas. Y para despedirme, señor Director, esperemos si­lenciosamente que en su continuado reposo y ventu­rosa tranquilidad habi tual el señor doctor Abadía Mén­dez repase la prensa que no ha leído por sus múlti­ples quehaceres de estos cuatro aftos de veraneo y cinegética, para que logre convencerse de que jamás portó la banda de los Presidentes de Colombia un pe­cho donde se albergaran sentimientos más yertos, me­nos generosos y más distantes de lo que se tilda como un patriota y un buen ciudadano, Atentamente, EL OIDOR FRANCO PATRIA NUEVA Administración: Carrera ga .. número 123 Teléfono 16-63 Valor de la suscripción a 25 números $ l . AVISOS: 10 centímetros de columna: $ 2 la inserción Lea usted PATRIA NUEVA, llame al teléfono 16-63 y suscríbase hoy mismo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 01 PATRIA NUEVA GLOSARIO El 7 de agosto de 1930. La página admirable que para la historia futura de Colombia escribe en esta fecha la colectividad con­servadora es algo que supera la burda incomprensión de aquellos que, por medio de torcidas argumentacio­nes, han pretendido osadamente la desvalorización del acto magnífico por medio del cual el partido de la li­bertad dentro del orden consagra de manera perdura­ble la realidad bondadosa de su doctrina inmaculada. La labor penosa que emprendieran en pasados lus­tros los hombres supremos de nuestra causa ha ido madurando, a través de las vicisitudes inclementes de los tiempos, para plasmarse en una realidad tangible que atestigua el triunfo definitivo de la concepción con­servadora de la República. Durante 45 años el parti­do conservador, como gestor de los negocios públicos, ha transitado por los senderos escarpados de las si­tuaciones más difíciles, y sin embargo, y a pesar de los errores inevitables de algunos de sus dirigentes, el panorama que ofrece a la contemplación desapasio­nada del mundo exterior es el de un amplio horizonte en donde perseveran majestuosamente, como signos orientadores, los prin,cipios fundamentales a cuyo pro­picio amparo florecieron las siluetas ejemplares de las repúblicas antiguas. Porque fue al influjo poderoso de la sana doctri­na que la República de mofa, o más bien -la anarquía ()rganizada» de tiempos que queremos olvidar, se fue trasmutando, lenta pero perseverantemente, en la es­tructuración severa del templo de la libertad y del or­den, de la justicia y de la paz. Gracias a la sabia y adecuada constitución que garantiza la protección inflexible de todos los derechos y que, de acuerdo con la realidad, estabiliza como la norma moral del pueblo colombiano a la Religión Ca- . tólica Apostólica Romana, factor irremplazable de civi­lización y de progreso, hoy recibimos la visión por­tentosa de ún pueblo que, en su marcha, ha traspues­to los límites de la vacilante adolescencia para entrar de lleno en el período realizador de una vigorosa ju­ventud. Hoy, ante Dios y ante Colombia, el Presidente elec­to de la República jura respetar y defender la norma suprema que forjó de la barbarie una civilización y de la selva un país. Por eso, en estos momentos en que el cincel maravíloso de la fe conservadora perfec­ciona el último detalle de su obra gigantea, sentimos que nuestro corazón colom biano y conservador pal­pita estremecido de entusiasmo y germina el compás de nuestra vida en una vivificadora confianza hacia los tiempos del porvenir. El Congreso Nacional de Historia Ha cerrado sus labores después de un brillante certamen histórico-cultural, en el cual la única nota discordante fue el ataque nada encomiable hecho a la inocencia de la marquesa de Solanda, esposa del e sa­crificado de Berruecos >, por algunos historiadores de parcialidad reconocida. Afortunadamente el doctor Monsalve hizo gala de argumentación incontrarrestable en favor de la verdad histórica, con acopio de documentos. Felicitamos al dodor Monsalve. "El Tiempo" Pare~e que no gusta de que se haga la unión del cons.e!vattsmo. Quizá . tenga razones políticas que de manifiesto le hagan mdeseable tal agrupacion de va­lores, y luego, ~ue. su labor de doble fondo se puede llegar a resentir SI el conservatismo se convierte en una sola fu~~za: así. lo comprende nuestro colega .... La «unl.Dn a gnto herido> según dice, es en mito y ~ntra a d~mostr~rlo. en uno de los mejores comen­tanos del dla. Esta bien, pero al fin de cuentas nada co~creta en favor de la tesis que sustenta; únicamente deja ver a las claras que tiene miedo a la unión con­ser~ adora y que por eso hace una labor irónico-ple­gadiza en su contra. Unas veces vemos en El Tiempo artícules de fondo que tratan de los problemas conservadores con un aplomo y una seriedad que cualquiera piensa en per­der las perlas por no ensartarlas, en otras ocasiones se, presen!a con el mismo tema en forma optimista y luego, mas tarde, aparece ironizando al respecto. Tales. pr?c~sos de «zi.g-zag» no son dignos de prensa sena ni tienen valor sincero que los haga apreciar. Nosotros diremos como en el cuento de marras: juicio, mi general! E,I Centro Salazar-Ortega. Uno de los mejores institutos pedagógicos de Co­lombia, tanto por los métodos de enseñanza como por el cuerpo de profesores que lo integran, ha ampliado sus labores trasladándose a un magnífico edificio de la calle trece, el cual visitamos la semana pasada, Gustosos haríamos un estudio detallado de sus métodos, del carácter singular que distingue la ruta de sus enseñanzas, del provecho inapreciable que allí ate­soran los buenos estudiantes, si fuéramos nosotros auto­ridades en la materia. Nos consideramos satisfechos con felicitar a los señores Salazar Ortega por el impulso que han sabido dar a tan simpático plantel y poner a su disposición las páginas de PATRIA NUEVA. La Dirección de "Patria Nueva" se complace en anunciar a sus lectores que el distin­guido joven don Emilio Carreño Barón ha tomado a su cargo la parte administrativa de la revista ~~~~~~~~~~~~~~~~ 3$E • ~ Compañía Trituradora de Piedra • 3$( • 3$( Gauiria, murcia ~ cría. • 3$E • • CALLE 12, NUMERO 171 • TELEFONOS: OFICINA, No. 58.09-CANTE~A, 600 • • 3$( Triturados de guijarro de todas clases y • • de la más alta calidad. Gravilla y arenas la- • w vadas de primera. Piedras zonga y media- ~ ~ zonga, piedras de primera y demás materia- ~ les de construcción. .~• •~A•PID EZ y CUMPLIMIENTO EN LOS DESPACHOS I ~ .... ~ •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 11 ADELAIDA (Continuación de la página 6.a) J Faltaría mucho? ... Inesperadamente una mano, fría y delgada, débil se posó en mi hombro y una voz muy queda pero muy dulce me susurró al oído: -Hermano!! -Hermana!! I Era muy pálida, parecía enferma... Pero sus ojos me' acariciaban tánto! Tan buena! y su voz, ah su voz! quisiera oirla todavia. -Hermano!! -Hermanan Qué raro encento poseía esta palabra que nos hacía el tránsito menos penoso? .... Ella era buena ... Se llamaba Adelaida ..... y Su voz, quisidra oírla todavía. Qué rapidez! entonces fue cuando me dí cuenta de que ibamos muy de prisa. Hubiera querido detener el instante, pero el ins-tante era fugaz y se deslisaba entre mis dedos. -Hermana!! -Hermano!! De repente quedé solo, infinitamente solo, oh, que soledad! . Empezaba el descenso. Mi hermana? mi compa­ñera pálida, mi Adelaida? .... Guardaba todavía el eco de su música en mi oído. Guardaba todavía la tibia impresión de su mano fría y delgada bajo mi convulso brazo. Sus ojos me aca­riciaban todavía. Pero ella, mi Adelaida, no estaba al lado mío. El camino, a cada paso que dábamos, se tornaba más torturante, más duro; ya no era la suave pendien­te, era la ruda bajada. Sentí frío, mucho frío, estaba . solo, infinitamente solo. Oh, qué soledad! Ya no ola ninguna voz que muy dulcemente me susurrara al oído, como un murmullo: -Hermano! En cambio, el paso cadencioso de mis compañe­ros me ensordecía. Aquello era un torrente, un turbión confuso de hombres que marchábamos rítmicamente sin saber a dónde. . Quise desertar, huír, retornar a la suave pendien­te, buscar a mi Adelaida. No pude. Siempre adelan­te!! ...... ... Mis lágrimas cruzaron mi rostro como una llama. Oh, qué lágrimas!! Todos lloraban, todos gritaban, todos maldecían. Mis oídos se acostumbraron al gemido sordo. Habíamos llegado? Nadie quería seguir. Se arrastraban por el suelo como reptiles moribundos; buscaban ansiosamente un punto firme de donde asirse. Nadie quería seguir. Por qué? Vo también no quise proseguir. La fuerza miste­riosa me impelía inflexiblemente.......... Oh, esa puerta negra, terriblemente negra! Yo no quería entrar. Mi voz era un alarido bestial. Mis manos trému­las arañaban las piedras inamovibles de la ruta, hu­biera querido taladrarlas, tal vez me sostendría. Sentía que me resbalaba, mis esfuerzos eran cada vez ' más inútiles. Oh, la inutilidad del esfuerzo supremo!! Inútil!! Imposible ....................................................................................... . .............. .. .. Lentamente mis párpados se recogieron. El carnaval pasaba; venía de no se sabe dónde y to­dos ignoraban su destino. Las carrosas desfilaban ante mi vista en una larga y multicolora caravana de luz y alegría. Los acordes alegres de las guitarras que emer­gían tídamente de entre los gritos destemplados de las comparsas, recataban una ligera nota de 'melanco­lía. y . pasaba el desfile carnavalesco. Era intermina­ble y variado; unos iban tendidos muellemente en co­jines siempre blandos, y siempre sonreían. Abajo, muy abajo, por entre el barro y las pie­dras inclementes transitaban muchos. Recogían los múltiples rezagos insultantes de los de arriba, para vestir sus carnes morenas. Con sus gestos siempre desesperados nos solicitaban, nós liaban, nos pedían ...... El carnaval pa aba. Venía de no se sabe dónde y todos ignoraban su destino. Bogotá, julio de 1930. TRIST AN L'HERMITE ~ajilla~ ~~ ~~f[~laDa ~ ~~~~rnal - LINDOS ESTILOS - PRECIOS BAJOS CORTAZAR HERMANOS CARRERA 8a, Nos. 341 Y 343 Este semanario se edita en los talleres tipográficos de la LlBRERIA NUEVA. Teléfono 16-63 Cía. Papeler~ AleDlán-ADlericana' SUCURSAL o BOGOTA Maquinaria de toda clase para el ramo gráfico. Existencia permanente . en toda clase de tintas y tipos. [On~DlTfnO~ fn TODA' [unYlon RElA[lOnADA [on fL ARTE fiRrlW, [n nDEHRU Oflmt [A~~tnA 1~., ~~. Jll- -~i~~ alt~ -(~Dtr~ [all~~ 1l ~ 1]) Teléfono: 936 Apartado: 289 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 PATRIA NUEVA Album de "El Obrero Católico". EL TIPOGRAFO De un salón en La ancha estancia veo 11 un hombre proletario cual pensando en los enigmas de La cruz y del sudario. De sus manos a la altura, nos parece una extraña sepultura que contenga, cuaL redoma, en los cóncavos dormidos de sus huecos misteriosos, Los despojos dolorosos y sombríos de un idioma. Hacia el lado de aquel hombre, que parece un centinela que en la tumba de los sil!los al misterio, triste, vela; con nostalgia, amarga, inmensa, se percibe penetrante, eL crujido del volante, el crujido del volante de las ruedas de una prensa. Ese sér es un tipógrafo que trabaja noche y día; y alejado del bullicio, de la dicha y Los placeres, va juntando caracteres con tenaz melancolía, y las cajas donde emprende de la vida la tarea, como en juef[os infantiles , IZas parecen Los atriles, nos parecen los atriles de la solfa de la idea . y allí, firme, trabajando , con filetes acerados fas renglones separando, con espac ios , líneas cuenta, y COII manos que parecen del 'trabajo monol[ramas va formando pentagramas con las Letras de la imprenta. Al final de su tarea compagina con cuidado las columnas de la idea; de la prensa los volantes se detienen con presteza, los rodillos se comprimen, las columnas lloran, gimen, el crujir de nuevo empieza; se oye un sordo balanceo como ruido de aleteo de aLgún buitre de ala inmensa, y al instante como un genio del volante va saliendo el gran vocero por las ancas de la prensa. La victoria está compLeta.- eL tipógrafo sonríe cuql nostálgico poeta, en su obra se recrea... . \' vueLve pronto a los atriles de La solfa de la idea, corre espacios, líneas cuenta, y con manos que parecen deL trabajo monogramas, sigue haciendo pentagramas, sigue haciendo pentagramas con las letras de la imprenta! GUSTAVO SOLANO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • PATRIA NUEVA. 13 A.sí muchos •••• POR ALVARO DELGADO MALLARINO Después de dos años de separación Eric iba a ver a su mujer. El telegrama anunciábale su llegada a Ambe­res. Dentro de pocos momentos Clara estaría con él. Pa­seándose inquietamente por el andén de la estación no terminaba de pregantarse por qué en la última carta fe-o chada en Caracas, ella no le había anunciado su próxi­mo regreso. ¿La habrían despedido bruscamente? ........ ¿Estaría suiriendo? ........ iAI I\IlenOS, en el curso de la ruta élla ha debido prevenirlo! El tren llegaba retardado y Eric 'se agitaba febril­mente recordando la historia de Su matrimonio ......... No existía un hombre más debil delante de la vida que Eric Polus. Po ta mediocre, siempre se lamentaba de ser desconocido y esperando que le fuera ofrecido el laurel de la gloria, vivía de un modesto empleo. Pasaba las noches escribiendo versos, que ni los pe­riódicos más vulgares le publicaban. Así vivíó cuando conoció a Clara, quien desempe­fiaba el cargo de institutriz en casa de unos parientes ricos que habitaban en plena avenida Luisa de Bruse­las, donde, más por caridad que por cariño, lo invi­taban a almorzar los domingos. En el curso de una discusión de estética, la institutriz salió a la defensa del poeta vilipendiado. Hasta tal punto llegó su exal­tación que por la tarde fue a buscarlo para declarar­le su admiración y su ca riñ o. Incapaz Eric de decir nó a nadie, aceptó en un momento de emoción la mano que le había sido ofrecida........ . Su nueva existencia no le trajo nad a. Para Clara, la desilución fue pronta. No le importaba romper la probidad conyugal humillando de cuantas maneras podía al esposo que ella misma había elegido. Pero vino a ser madre, lo cual cambió un tanto el rumbo de su vida. La alegría trató de entrar en el hogar. Eric acarició nuevamente la quimera poética, sin hacer mayor esfuerzo por mejorar su situación. Clara com­prendió que estaba en la obligación de ganar su vida y asegurar la de su hij o. Entonces volvieron las dispu­tas. La posibilidad de una separación era desde lueg) descartada. Después, la juzgó Clara necesaria, conde­nando su sentimentalismo y el de su marido, que los llevaba a la más absurda de las vidas. Un día Clara hizo a Eric el resumen de sus dificultades pecuniarias y diciéndole que nada podía repro charle, co ncluyó: «Yo soy joven, útil. Puedo volver a m i antiguo traba­jo de institutriz. Una familia inglesa, que reside en América me ha contratado, siempre que tú des la auto­rización. Tú no me la negarás. Es el pan, asegurado largamente para nosotros tres. El niño se educará en el campo. Durante mis tres meses de vacaciones, po­dré venir a verte-. Sorprendido Eric, formuló muchas objeciones pero terminó por ceder. En suma, todo quedaba arreglado y él pOdría seguir escribiendo me­jores versos. - Tú eres una mujercita llena de coraje, dijo Eric dándole un beso ........ Clara partió y él organizó su vida de soltero, con fortuna y placer. Contestaba las cartas venidas de Ca­racas, muchas de las cuales contenían el giro destina­do a la subsistencia del niño y a algunos de sus gas­tos personales ........ iY ahora Clara se devolvíal ¿Qué significaba ésto? ....... El tren se detuvo en la estación. En la portezue­la de uno de los vagones de primera clase, reconoció Eric a su mujer ......... . * * * Al montar en un taxis, Clara dio al chofer la di­rección de un hotel, entre las protestas de Eric. -Nó, nó, a su casa nól Ud no me esperaba. Voy a hacerle una visita de amiga, no de esposa. -¿Qué significa? ........ interrogó Eric. -Un poco de paciencia ........ .. En el auto la sintió tan distante como cualquier desconocida. No le dirigió sino palabras vanas y no menos vanas fueron las respuestas. Su nueva elegan­cia, su reserva, su aire de superioridad la imponían. Eric la juzgó embellecida. Su distinción le 'subyugaba. En el Metrópoli pidieron la comida para ambos, en una pequeña mesa cubierta de fl ores. La conver­sación continuó indiferente. El embarazo de Eric crecía por momentos. Esta mujer que ostentaba joyas tan valiosas, de elegancia tan arrogante, de maneras tan aristocráticas, ¿sería la suya? .......... se sentía depri­mido; lamenta,Va su restaurante lleno de humo y admi­raba a Clara con angustia. - ¡Cómo has cambiado! ¡Tal vez el viaje!.. ........ di­jo Eric medio aturdido. -Sí. ¿Usted ya terminó? Pasemos al saloncito. Tengo que hablarle ........ La invitación de Clara aumentó su turbación. Y pasando de ras de ella, de una mirada en el espejo, se encontró ridículo. Se sentaron. Clara colocó su mano sobre el bra­zo de Eric y con dulzura pero con autoridad comen­zó a decir: «- Hace dos afias partí a América a buscar nues­tro bienestar. Mis intensiones no pudieron ser mejores. Yo lo amaba a usted de tal manera que sólo espera­ba ahorrar lo suficiente para venir a su lado y así ter­minar nuestros días desahogadamente. Pero, yo no me conocía. Un hombre que conocí en Caracas, me ama. En cambio usted nunca me ha amado. De aquel otro, hoy soy la novia. Nicolás Soler y García es un joven venezolano inmensamente rico y yo lo quiero como él a mí. Entre noso tros aún no ha habido sino cambio de palabras. Es necesario que usted, mi marido, me dé la libertad. Es en beneficio de nuestro hijo a quien Nicolás adoptará; en beneficio de usted, puesto que él lo indel1:nizará l argam~nte, de tal suerte que usted pue­de seguIr su carrera Ilterana. (Eric sonrió impercepti­blemente). FInalmente es en mi beneficio puesto que lo amo · . Eric la escuchó con estupor. ¿Quién era aquella mujer que osaba hablar así? ¿De qué abismo, una nueva alma había subido hasta élla? .......... Hubiera querido extrangularla .......... pero aquella alusión a su genio, subsistía apacible, halaga'dora. Po­co ~ .poe,o c~dió por la convicción extraña de que se sacnflcar.la s!n quer~r1~" por la gloria del poeta ......... -:-Nlcolas, pro.s,lgulO Clara, espera en París que le aVIse la aceptaclOn de usted, para venir a Bruselas. E un hombre educado, gentil y que no quiere com­prometerme. A usted le gustará. El divorcio será cosa fácil; e encontrarán los pretextos. ¿Usted consiente? * * * , El proceso del divorcio seguía su curso. Don Ni­co las Soler y García anunció su llegada. En el salon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 14 PATRIA NUEVA NOTAS DE VIAJE BRUJAS LA MUERTA POR ALVARO DELGADO MALLARINO «Brujas, ha dicho Muricio Barrés, es un a ciudad velada de árboles y reflejada en sus canales: sin tregua, refrescada por el viento del norte y arrullada por las notas de su carrillón. Estamos en la puerta de la -Santa Cruz»: sus pe­sadas torres han perdido su corona, pero a pesar de los años, se conserva como una admirable entrada de ciudad. Muy cerca existen dos molinos de viento, los últimos de aquellos que en otros tiempos rodearon a Brujas a todo lo largo de sus murallas envolviéndola en el ronquido y la alegría de sus grandes alas. En el suburbio vecino, en medio de mUTOS casi destruídos, los grandes jardines baldíos, los vastos espacios despoblados, cuentan la decadencia de Bru­jas. Pero, no lejos se encuentra la casa de los Archers, la posada de la ·Gilde Saint Sebastien» con su pi­ñón dentellado y su fina torrecilla; la elegancia de las líneas y el prestigio del recuerdo son suficientes para embriagar la imaginación. La majestad del sol ponien­te aumenta el sortilegio. Sobre el horizonte de oro pálido se destacan los campanarios de todas sus igle­sias, sus torres , sus cúpulas, sus flechas y es ésta la resurrección de la ciudad del siglo XV, de la feliz ri­val de Gante, cuna de Carlos V, vanidosa de sus 52 «Gildes . , de sus 150,000 habitantes; orgullosa del va­lor de sus hijos y de la opulencia de sus mercados. cito del Metrópole, Clara y Eric hablaban de él. Este manifestaba su curiosidad y luego su interés. -Ustedes serán amigos. opinaba Clara. Un telegrama de Nicolás anunciaba su llegada para el dia siguiente por la tarde. -Mañana, dijo ella, los presentaré el uno al otro .. " .... * * * Al anochecer del día ' siguiente Eric y Clara se ha-llaban en el mismo salón. Acababan de abrir un tele­grama fechado en Cllerburgo, que decía: «Contrariando sentimientos debo partir a América por mala situación mis negocios. Cumpliré mi palabra si la fortuna favoréceme. Adios » Despues de esta resolución tan inesperada de Ni­colás, la situación se tomaba extremadamente delicada para Eric y su esposa. Este trató de consolarla dicién­dole cuantas tiernas palabras sabía. Pasada la prime­ra impresión, Clara, tomando valor, se apresuró a decir: -Es mejor terminar nuestra vida juntos, tú y yo. -Esto será atroz para mí, respondió Eric, tratan-do de disimular sus nervios" ........ . -No, interrumpió Clara con dulce voz; yo reuní durante mi permanencia en Caracas un pequeño ca­pital, con el cual podremos continuar nuestra vida tran­quilamente .. " ... " -¡Ah! respondió Eric, acordándose de su talento literario: -¡De nuestra vida haré una gran novela! * * * ........ Muy juntos salieron del Metrópole para. diri-girse en automóvil a Wépion donde estaba el mño al cuidado de una familia que habitaba a orillas de la Mense."."" Bruselas, mayo de 1930 Las curiosidades de Brujas, toda su historia, es el adorable aderezo de sus monumentos: tal el eleva­ ·do a Breidel y de Coninck, los héroes comunales de la epopeya de Brujas en 1302 - dos figuras soberbias de val~r caballeresco y de nobleza moral, surgidas de la multttud en armas, al pie del colosal e Beffroi •. ~e esta ad~irable época, caracterizada por los «Mastines de BrUJas» y la batalla de los «Estimulados de Oro-, la Ciudad Muerta no ha conservado edificio más elocuente que esta torre de 80 metros con 367 ecalones, apoyada sobre los hombros de sus inmen­sas «Halles - y erguida en el cielo de Flandes como imperecedera glorificación de la libertad y de la inde­pendencia comunales. El siglo XIII servía en esta maravillosa especie de la arquitectura gótica. No obstante los siniestros, a pesar de las restau raciones, la antigua torre no ha perdido en nada su nobleza y su significación primeras. Esta inmensa mole decora la Gran Plaza en una atmósfera sagrada, re­cuerdo heróico de las grandes generaciones muertas. Desde 1748 las notas del carritón registran el paso de los tiempos; se compone de 48 campanas y 190 martillos; la gran eampana pesa 19,000 libras; el cilindro que da los cuartos de hora, pesa 19,966 libras; las notas cada 2 años. Este carrillón, obra de A. de Hondt, está considerado como el mejor de Europa y su cost o se calculó en 300,000 francos. De los tres colosos que dominan el panorama de Brujas, dos son contemporáneos del «Beffroi . : • Notre Dame, con su inmensa torre de 110 metros, con los . mausoleos en cobre de Carlos el Temerario y María de Borgoña: la - Madonna - atribuída a Miguel Angel; la «Dolorosa - de Mostaert; la popular - Cena de Po­urbus""" y la Catedral del Salvador con sus escultu­ras animadas de sus capitales; el enérgico - Martirio de San Hipólito . ; los cuadros de Pourbus, de Van Orley y sobre todo la comovedora placa de la tumba de Wautier Coopman. Contemp oráneo es igualmente el Hospital San Ju an, transformado Hoy en museo de las obras de Memling. Entre los prodigiosos edificios de los siglos XIV Y XV, debidos a los arquitectos ilustres que se llama­ron Juan Roegiers, Juan Vande Poele, Ambrosio Roe­lants, Juan Byts, etc. figura en primer plano el elegan­te edificio comunal, hoy - Hotel de Ville . , el primero que se construyó en Bélgica. Tal vez, el monumento más antiguo, en la Capi­lla del Conde de Flandes, edificada en el año 816. Sobre esta reliquia constluyeron más tarde la Basilica que desde 1448 guarda la Divina Gota de Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, llevada a Brujas por el Con­de de Flandes después de la 2. a Cruzada. Allí se con­serva también la bellísima arca de oro macizo, cuaja­da de piedras preciosas regaladas por los soberan.os del mundo cristiano, entre las cuales se destaca el dIa­mante negro obsequio de María Estuardo. El 5 de mayo de cada año, la Divina Reliquia recorre las vie­jas calles de Brujas en grandiosa procesión, a la c.ual acuden miles de personas, no solamente de BélgIca, sino de Inglaterra, Francia y Holanda. ¡Ohl las adorables concepciones de las obras de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 15 PANORAMA POLITICO e voluciones • Expectativa~ y POR EMILE CARBON Una nueva era se imcla en la vida del partido conservador. Cuarenta y cinco años en el poder, este partido logró afianzar la paz, asegurar la estabilidad de las normas republicanas y . Es necesario soñar a orillas de su -Lago de Amor. donde cuenta la leyenda, ofrendaron sus vidas dos enamorados, en aras de un amor irrealizable. Es menester leer en sus do~midas aguas, los recu~rdos que encierra de gene­racIOnes ~uertas. El espejo de su aguas, reteja la más pura poesla que transporta las almas a las regiones del ensueño. Brujas, mayo de 193, 0. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 PATRIA ~UEVA Zipaquirá, 25 de julio de 1930 Señor director de PATRIA NUEVA-Bogotá Estimado amigo: . Acaban de llegar a mis manos los diez primeros numeros de PATRIA NUEVA que he visto rotulados para mi, de puño y letra de usted, y este hecho y la lectura de algunas páginas de ella, me dan ocasión' para dirigirle la presente. Con ella me propongo a más I d.e manifestarle mi agradecimienlo por el envío, feli­Citarlo a usted y a sus compafieros de labores por una empresa que merece todo apoyo y la adhesión des­interesa? a .d~ los jóvenes que comulgamos en los mis­mos principios. La nueva publicación comienza su vida en un lno­mento de trascendentales consecuencias políticas y morales para nuestra causa. Nadie podrá negar que la característica más saliente de las actuales tranforma­ciones políticas es en el fondo el olvido o el desco­nocimiento del principio de autoridad. Un fermento diabólico de indisciplina y dE' rebelión ha invadido las mentes y ha soliviantado los corazones. Dentro de la misma comunidad conservadora los hálitos malsanos han soplado y barrido las conciencias. Verdad es que con ' el andar de los tiempos las colectividades políticas se van acomodando paulatina­mente al estado social y por ello se renuevan año tras año, pero siempre conservando en el fondo los ele­mentos de su esencia inmutable. Esos E'lementos cons­titutivos pe su esencia o naturaleza son el tabernáculo invulnerable a donde no llegan los huracanes de la la renovación, porque ellos son el talismán, la· fuerza y la vida que defiende esas colectividades contra las acometidas de sus enemigos. Mientras sus miem bros defiendan esos elementos y se abracen sin vacilación a ellos, prescindiendo de personales intereses, la comu­nidad como una roca inconmovible verá pasar a su lado todas las modalidades y las incidencias que los tiempos le deparen. Por eso el primer sintoma de des­composición de los partidos es el olvido de sus prin­cipios y la insubordinación a su disciplina. Cuando tal cosa sucede, la formación i~eológica está en vísperas de transformarse y la depuración se impone como una medida de salvación que, desechan­do las unidades enfermas, agrupe a las sanas y dé protección a esos principios inmutables, que son el vínculo moral de las inteligencias y el infalible sostén de las voluntades. Es entonces cuando la claudicación se enseñorea de unos cuantos, hace vacilar a los contagiados y huye de los que con mano fuerte y con ánimo decidido se preparan a restañar las heridas que han sufrido en el continuo ajetreo y a continuar el avance hacia la for­taleza. Mas, en la tarea vivificadora y magnánima de la restauración, la primera y más apremiante necesidad es hoy la de retornar a su solio grenítico de antaño el principio de autoridad. Si el hombre es naturable sociable, si tiene un fin nobilísimo que cumplir, si mientras conviva con sus semejantes está ligado a ellos por vínculos de impres­cindible necesidad, si le guía en sus actos no un ins­tinto ciego sino su deliberada voluntad, si hace parte de sociedades organizadas y en ellas se ha de regir por una norma, el hombre no puede desconocer que hay un principio superior a su capricho que lo enca-mina para el bien de todos, al logr'o de un fin de­terminado. Ese principio,. esa norma de que no le es dado ~p~rtarse la haJl~ra todo individuo delante de si, de­lI. ml!ando .el honzonte de su vida y guiando sus ini­~ Iah~as y sus a~tividades. Desde las labores más ru­hnaTla~ y ~later.lales hasta las más nobles disciplinas de ~a inteligenCia están sujetas a normas que la men­te. tiene gue observar cuandQ en su sed de conoci­mientos hende a ellas. Nada en la naturaleza se eSca­pa a esta I~~ general que hace parte del plan divino de la Cr.eacJOn, porque ante todo la obra de Dios es ordenamiento y es razón. En el meritorio programa de PATRIA NUEVA, pro­wama ad~ptado al concepto del derecho como sinó­nimo de IIbert~d, no pueden faltar nunca las huestes que ar'!l~das del escudo de sus principios se pongan al serVICIO de una causa que tienda a poner orden en I?s . mentes para que la acción se ejercite dentro de los limites del derecho y la justicia. Este aspecto de la , misión cultural de la prensa asume hoy las proporciones de una cruzada de con­secue. nc~as notabilísimas de orden moral, social y aun economlco. Constituírse hoy en guardián de los principios sa­nos, en propagador de ideas ajustadas al derecho, en mentor de las inteligencias y en cruzado de la fe es tarea ~obilísima que asegura un pasaporte para la-in­mortalidad. Por eso PATRIA NUEVA está destinada a coronarse de laureles . Con sentimientos pe estimación me repito afectí­simo servidor, Se hace cargo d~ la impre­slon de toda clase de tra­bajos tipográficos, a reducidos. LLAME USTED AL TELEFONO 16-63 o ACERQUESE A SUS TALLERES SITUA­DOS EN LA CARRERA 9. a N.o 123, DONDE SERA INMEDIATAMENTE ATENDIDO. VENDESE tostadora y molino eléctrico propios para establecimiento de café. -Teléfono cen­tro 35-86. En PATRIA NUEVA colaboran las más destacadas firmas de la nueva juventud. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fraterna - N. 1

La Fraterna - N. 1

Por: | Fecha: 10/01/1841

( TRl\[' t.:> BOGOTA to DE E:\,FRO DE s841":: ' =--===-..z.N.; "U=)I=.=-I.-,=o=.;;)==== Oyenle) si W me ay~das Con HI malicia i lu n za OT A-Este papcl sttldra wando se Ie de la ga­na a su flutor, guien nvisara un dia ~nl.es par.a ~a: {/lgar a que se bUH:uen los medios, WIICO prinClplO ("o nseI1'ador de los p erioditos. -0- AVANZADA. EI thulD de este papelu chD no. n ecesi.la muchos cDmenlariDs p ara sab el' que ~e dlrlJc a fraternizar cnn ciel·tDs fDllon es nlet?s de ~us abuelas, i como. nnestras espaldas tl enen \1 u horrDr in yenci ble a las fl'iegas de g~a­': lcan, a·si como c iertos fjl b Dfo.S al va c l D~ ;lp(;\ararnDs aqul in .facie populi,.i CDmD Sl (''i luYICSemD ue h inojo.s ante 101 SIO pa l' atDr­llIentaJDra dc nu eslru CDraZDn, que no. so lo 110 p e rten ecemDs, IIi hemo.s . p ertenecido. :I I prog"c 0; si no que SDmDS hl.lOS d e nu es tras p"Dpia Db ras i pa,'te integr,ant~ .d el g ran ""UPD defensDI' de l o ru en. E cnb,mDs para l'i"ios i 1'rDyanns, sin apctl'cer Dlra reco.m " IH'11 a que fa 'patric:.. lica.d.e ver u estruiua !~asta la ~Illilla de la amblc'Dn r evD!u elOna rla de 10 pro "'r esi ~l ns de el11p leos, hDnDrcs i platn. i I ;u I'o.w ga nte G.ralladinD qu e alld~ )10 1' e 0 munu s ue DIOS en luenga pel'cgrl­,1: 1\ inn, presla llos lu amparD! i lu, que.en la dl':lrllcciDn de los tipDS te has manlenldD 1"(1InD los {edro~ del LibanD, sDs ten, sos ten, lJUl'!>lrD a li('nlO ~ i I ltl tambien. c la ro. i r e­Iullente Dia, r (!{ol11lendano a la piedad de l o~ qlle se r n7.l"an con sus medins par~ e.s ta r ;.J cDrrienle d~1 mDv imi en tD de la Dp1l1100. P rocedamuJ in pace, .rl men. -0.- FR \.Gi\lENTOS H ISTORICOS. Ali a en aCJl1 e llDS sabro i imos ti empDS e ~ qne la opiniDn ue hDi din fo~maba la adn~l­lIi~ traciDn Santander, cs d ee ll' p Dr el :1110. del SeilDr de I R33, enlre otrDs impresDs ("UYDS pa d r es no. cD Il DcimDs, vivi an ell I!DIgUl'a l'o;llplela i en Ces teJDs ca nin Ds, " EI CDns­tltucional de C:unJinnmal'ca" i la "Gacela", que merced a IDS ma iDS cDnsejDs d e ~ u p a­tron se haLia vueho dC7.vergon7.ada I r es­Po. nUDna: todos es~os anj~li~Ds p~Dcedia n ~Ic un mismD paure, 1 no eX lst.lan smD p Dr el, p a r'a e l, cDn cl, i cDntra IDS que 110 estaban I"on ellos: en fi ll e ,'n la ven.ladera t,'a nsus ­la nciaciDn lipog rafi ca. Pues , bi en, entDnces IJUbo sus co natDs de co nspiracio ll, i :lque ll Ds i llocenlilD papelcs echarull ue su ID'~IO. es,­cama, a c on s~j il ndo que se lDcara el vIDIIn a llantDs hubi cran DbradD, hablado u pensado en contra J el verbD ministerial. Los CDn­ycu cionistas de Ocana, IDS quc hablarDn en faVDr Je1.i eneral ariilD en 18 23, en fin lDdo los p eeados viejos se . ll a marDI1 . a re­!> id(,flcia, i los prDI"::Inos se VlerDIi a rruJ)lado So completameule. rerdades dire en C011ttSU, Poco menus que desnudas. Entollces dijo uno de esos rabiO$Os pa-pele 10 si o-uiente " ...... Suplicamos enca-reciuamen~ e al GobiernD, que no. haya con­miseraciDn ni inclulj en cia CDn el c ulpable : que stoa cual fu ere su edad" s~ clase, $U c.Dn­diciDn i su sc:z:o, muera vlctlma dc unaJus­ticia inexDra bl e. Los pue blos que sc gobie r­nan pDr sl mismDs no. plleuen ni deben ser inuulj entes CDn los malvadDS, pues su p erdun es una lra icion CDnll'a ellDs mismDs " iQue tal ! ~ e sentiria aliviu ? -0.- HEl\lOCION DE E:\lPLEADOS. n ChUSCD esrr itDr amel' icano a lIa en la m:lrl re Espa iia se propuso lumbar uTia camarilla minislerial, . habienuDse sa liuo en par te con su maluito intenlD uecia gracio­samente . A fuerza de tentonc itDs Yan maUl1randD las brcvas, Una ya eS la en el capachD, VamDs lras ue las quc quedan. As, ni mas ni menDS vamDs nDsotros cl p~ rues de la trilla que se ha h echo.. Porqlle .. pregu nlamD3 a IDS. hDm bres, de L.' ; ~ , G ser a justO., sera co n ven lente, sera patl'l u llCD mafl­t en e l' i ab"igal' yibD,'as en su senD? E sos p DbresitDs de espirilu maman a cua.ntDs car­rillos c l diablo. les ayuda. j I que lIburo llcs Virjen san ta! Alii es ue v el' la fup.'~za de in ercia que presentan esos r~n egadDs a. tDdD CllantD uepcnde ue ell Ds. J Sl eso sDID fU PI";\; pero cDnspi l'an C()~nD sus h ~ rllla.nD~ u c l. So­CDrro, cDnspi ran a la sO I"C11I1a 1 CDnsplrnn cDmD demDniDS. i Di DS nDS asist'\! ) 10 peDI' es que So. lo sDn , c ~al~D ga lDs tan mar­eaGDS qu e d e nDche 1 a tl entas pDr ~ I pelo se van seila lan dD. ESlDS mam cabel.a Drga nizada 11 la Gall , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 2 ] -t,tle at tocar no se uesmoroncn i 88 les yea la luT. por todas partes como vasija rota: mas ya se ve que como ea el siglo de las tuee!!, tuuo 5e vuel.ve claritlad por 10 vacio que cSla. Pues como cosa de .Iuego, cierta secta 'iluminaua comenzo 11 a, milD dose O(>osicion e ~nsultanuo it diestra i siniestra, i lu.ego sc t1enomino progreso i progresista, asi como till ladron que esta en ta sala i prosigue a la alcoba en que esta el cofre se Ie dit-e que ha progresado, porqllc ha caminado Alas adelante, i al que teme semeJante fe<;horia e Ie den'o'min'a retrogrado porque ha andado acia arras. f.a historia de los proccres del proereso comprueba altal'Uente esta verdacf. No hai bolsillo que se tenga liezo contra una medida de progreso i desde las ribet'as ,lei A tl~lDtico hasta la venta del Sarjento, uno es el pronuneiaUliento, una la voluntad i ya tenernos t:omo entre los Arabes Beduinos nemigos de nues­lros pronunciamientos. Art. 3.° Jnrnediatamente que se descubra dinero, efectos de comercio, sales, tabacos, o cualquiera cosa que contenga el principio de utilidad de Bentham, a nombre del pl'O­greso se hal'a cl pronunciamiento en debida forma. Art. 4. 0 Siempre que a 19uno de nosotros se yea atacado por fuerzas sllperiores, pondra pies en poLvorosa echando pOl' delante cuanto 8e pueda, incendiando poblaciones i puentes para .escapar -el bulto i no dar el mal ~Iem ­plo de que se vea un progresista pendiente cIe la horca. !\las si cl que ataca f"uel'c in­ferior en numertr i hu-biese pl'obaLilidaues de un triulIfo, enlonces se Ie atacar1\. ale­yoSalUenle, entrundo por capil:uiaciollCS con los venC'lllos, las e-u:tles se debemn infrin.lir abiertamente, ahel'rojando, a los prisione,'os, insulum aquellos mui bobalicones que no isnplren ,nto de reposo, para saber de vos. Aho­r a , pues, te comunicare todito 10 CJue ha pasa.do hasta hoi. Demasiado sabras POl­nuestros camaradas de esa que segulmos en u 'iunfo pOl' todo eL ('amino de ida. En Nemocon no pude pillar n:lda, pues el mal­dito admil.listrador de Bartolome Ricaurte como es ministerial no quiso que entrasemos en compania para hacer e l pl'onunciamien­to de los fondos retrogrados de las sa linas: me hostilizu cuanto )JuJo i luego se jal() para atacarnos en la Culebrera: lene esto mui presente Frasco, que yo por aca no 10 olvido. Al lIegar a Zipaql1ira me dl 1111 porrazo del Caballo, que como era ue til. hacienda de Malo nle salio ( ~omo su apellido. Dentramos con todito e l ejercilo i solo 110S encontramos COli Bulla I la alegrla de \ 0<; progresistas. Al taita C:lsimiro fue necesn­rio foguearlo con aguardiente pat'a que gol­viera, pues se iLa muriendo de apop·lejia del puro gusto. EI cbalo se uesgafiitaba a fuerza de gritar. EI jefe supremo Gonz:de.z comen7.6 a conlar (,:on YOS gaflgosa su for­tuna i nohle guerra en la Polonia, su va­lor heroico i sus disposil.'iones mrliLares, hasta que fue interrumpido por Juan Gomez, .dicienuol-e que no i"uera tan :zoquetp, que .solo a !ill lan:za se habi:l debido todo. O(:nrrimos a lom,lI' mcJidas progl'('sistn <; -subre la salina i demas agatrablc; perosolo· encolltramos unos trcs nlil PCS0S que los declaramos minist.el'iales i pasaron cual l'aY 0 'a nuestros Loisillos, 10 mismo que I~ h-ll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r[ '1 ) l ' i.,.'a sucedido OIl cll[ero que dt'nullclado P(,], un ca'II'lto pnre Goozalez se nos iusolcnl(" estrcma­llH'llt~ 1 sin l,mbrtr~o de que Juan G0l11e7. receLo en I'esel'va \lno pcpaso en la Ca beza, 110 nos all'evimos it ello basta dar el f{olpc sobre !iI ('apital. Al pueblo d e Zipaqui, a 10 nOLaba yo III IIi Jescoutellto i ('crlll ')-10, larehalllos eoml,) I sabras p a ra Chia, en donue se queuo, 'como hobo que es, Con- 7,alez, Gomez i otros con 11lUi cerea d e tlOO hl'mbres i a lui me empuntal'on con el l't'Sto de la luerza para la Culebre ra. Mail. los tado elijio el Sili o , i los G a ilanes i Sam­p e l' i yo uinlos llu es ll'as di s posic io n cs n1ili­l a res. Al oll'o Jia se c o m enzQ ('I l i l'ole o i y a nos Lcniamos J11 a lllad a la in ranLe l'ia del (;obif'rno compues la d e m a s d e c u a tro nlil homt)J'es, cuanJo saliu e l co ronel Nei l'a co n III a s d e Ji e z mil hombres d e ca ball e r ia que vol a ban p o r las ce rca s scgun 10 a segura Ca nne lo n, i t a l ru e e l t e l' rol' qu e n os i ll s ­p iru e l diabu l ic o J: e ira que la su n g r e qu e apen i Ie c OSlo ca r o . Y o v o te mi l a llz a , que nlO esto l' b aua i e n ('ompa iii a de los Cal'm e lo tes i d e o ll'OS ptn­(' ltasapos fuin"lo s a dar p rt rtc a l s upl'em o qu e m e 1'eci \)io con un rl'<]lIi e bro d e Vl' t e r a Il O, ::: ; e n d o <:o ntes t aJ:o P 0 1' otro. le I f ir-ote q u e lI e ),,1 ~l v e l' los a r cos d e lr ;u ll fo d e l a C Il­le b r e r a i los 16,000 h o mbr('s q ue c o n Illi s ]JI 'o p ios oj os habia l'OI1LauO P ep i lo Carl1l c l o , l\os v o lv imos J espu es J e l chic h o n o b l'e Bob oLa, i qu c e \l o s se apoue r a rian del p a rqu e , i fi l'm a r i,l1l la ae la que t e nian reuac ta(la, j da r ia ll todos lo s den u n c ios p a ra spa tl'iar i p i ll a l' . P e r o e1 soprenlo t'staba tom ado con lIlla a rro l:ia J e g1 vlI 'jo CuflillllC5 ell 1a cill'eel: 10 tu ... rl(J ~ fUl'llI ando S'II (' l'I'il lus con arlillel';" ",olllarla, 10. n h('cho "" dlahlu pr'edicador ('II las lil'IIt1<1~ : t>I !\l!- 111' ('010 cl1 ra rll " '!o ('on su a<;i!! lente cl Papirot!' ~o ,­lenielluo I .. cru'wda obandis t:, i In , Calldil CUl'n- , d I leilO, aCOllsej:l1l 0 qne 1I0S entrcgal'ull tud" I'm " p al'lir on •• o ~ olt o s las r~lc,'h .. , ho.go~ar.a , qu ... oallUo t ll de alb ~l s ca de Iu (Iliullta H<'pulol.ea, , ,, 0-< reor ga '1i ~"mo~ COIllU, III saLe,S CII Sogamo 0, v lll. !'ndoll()S auxdlO de Tun.!", pOI' ~aroto, de PUIl1- pl oua por Torrenlc cJ I"') am\l(' I'lo,; j de CaS; loi.lo ' pOI" e l r a ll g' IY"'/?,O de Fad;1I1 i ,Acel'j lo . Supi ­~ n" s que un . <'Jcrclto nlllll: !'OSO ocup,,),a II TUIIJ,l , Ia prudencw nos ~<,o" Sf'Jo e 'perur hasta que ... c la rgar a. 10 'Ine v erc6c ndll s (' ''l1imos (' ~ coh a lldo it los e nemig os hnO d "scollc L' I'lO i. Ga leuo quie ll lUI b •• d,. ('nl.'egil h", ta la ca pa co lo rada en s ilal de mand o " P e ;.;ta, i OIl ol,'o di" que l'C~s p i r:t I11O S ~u linlU corn t) cXll lacion de Ian inforn a l pohl;" ' ioll, IT,·n,.,,, la\,,. I,, tlldo 10 que sc ha hallado al )'U50 , i ) II s a ". 'a~ I" d (' r ro~a e' pa ntosa q"e 5ufl' i!'r(l 1l los c n f' mi ~o " I . ha te " Apc;;«r dc eslo pr e rl'I'imo~ s ('g llir {'ol'llc lld n , lU ('e nd, ul1oo pu e nles para (I"C no no" di" l'nll ';\7.11, i d n)i ~c de-j ao d ("'ar ,f2.a (. II hl~,.Jt I' n1 m a do pa l a illl pe d n' que l .... ael,i qll!'11 ell''''''''; 1'e o'o como no lengu nu (l el o de tou tu me ,' olltcll lO "f IJ I uno q ue 011'0 lil'jto, PUll, pUll i CO I'IO t'(,nso lodo. Illi , cornp;the co s . Hoi seg' u imo ~ p:lra dnndc " "}all h ~ n"nres (1 .. 1 suprem o i .Farran : e ta el polwc d ('<;l'~ p e l' lJJo 1', 'II\:'­gall u o de SlI s ll e,' le , p ... p. 10 h (' rtlns tll'omodaJo ('Oil los equip"jcs que \'an aneluntf', P e llsamos obra .' d c ;.octlcrdo con Cal'mona i Cbr'­dovit, E n tl'C tanto U, 10;; quc se h;"l podulo escupa r d e lu ,; gUIT«s de los 11""':1"1'0<, ti : tie t' s ta maller a puedeu cons pil'ur ~ in lemor uin g u",), En , I a cto que a es o,; malditos se les m ela hace r c:,lial la (' ons liluciou .5 1a enliendan como el v,eJo San- ' t ander, adios de sns pezcuez.os, no doi meJio pOl' ello s, i la ca.lsa de la reaccion gatuoa se Ja lIevu d diablo. Seguiwo rccibiendo pastas con toda , cgul;.ori­dad, 1 no mam.h(ll UU. las nolici,,<; tan minu('iu :Ill que nada dej"\n que de-ear. i OJ:.Ja sea asi pal" Honda i Jema puntos p1'ogresados! 1\1il memorias a los cornpinebes i de palnhra If'S Jira mucho Cbepe el a j,'pero (lue }leva e .. la carta , I ltl sabes monito d('1 almit, indiecito dew; ,ida. que sol lu loc ayo) lu umigo i lu identico Juanc}u'eo. --0-- hlPR£I>iTA DE JOSE A ' TO:-iIO CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Fraterna - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 7

La Siesta - Serie 1 N. 7

Por: | Fecha: 25/05/1886

REPl1BLIOA DE OOLOMBIA. --;;;;~~~';;;;;;'-~~;;;;-~-~';;;;;~-;8-;;·-'~~~T~'~ ;;;;~~ ;~- -----C~~-;'~'S~v;:- -----'1 E:'~d::t:'::=~:::;~-~~~::'- ~;'q -~:~~. ----~=--=-=-....:..:=--=-=:.....:.~-)..:.....:.~..:....:·----- I duría que aparentar, pábulo para la holgazanería inte. APOLOGÍA, ¡ lectual, ~i no es una manta con q~e cuure su falta de La indiferencia literaria es como una belada sobre, perso?ahdad y de mollera, En la bter:1:tura castel!ana, l fi I 1 " t áf d' que tIene altares levantados, hay multitud de falsIfica. as ores~ pero a apo ogla BIS em Ica es una. ven a so· ! ciones que nos da por oro nativo la dilicrencia de los bre los oJos, No pnede prosperar una hteratura cuando l' h d d fi' H b b 1 I d 1 la preocupación dirige la crítica, cuando el cariño 6 el, epx urna oresfí le o CIO, al y noám res en l e e enco 'de , "S d' 1 " arnaso espa o que no va en m s que e muy conOCI o r~speto aconseJnn el voto ,bterano, e proc~ e, SI, e ]tu. de Juan Lanas, Cuando uno mira al renedor de esos CIO está perturbado por Ideas aceptadas SIn cllldadoso 1ft t t b t't d' p' h 1I ' I 't d b examen, con un me o o a surd o, que conSl'S t e en man.!' anI da smd as q1u de an a t ea SI u lDS lfta n, 6n o ah a BInod ' Ia t ener l' Dmut ab l es 1o s mI' smos pareceres, aunque sp.a so· Ii so" e a y1 e ets en'cda nd o, 6 e pregud n a t c mo an po f I(r o bre cosas bien distintas, Cuando se ha encontrado bueno! VIVlf en a pos en a , c mo pue en ener aras y e l· el lI'b r o d e uu II't e rat o, se J' uzgan d e I' de'u tl' ca manera ,'gre'sdes esosti sac'de rdo1te s nulos',d SlD el pode"r creador, 1c on la todos los demás del mismo, bien que uo teugan igual I mITa a re UCI a a espacIO e uu ,aguJer~, SlD e surco mérito, Y si alcruna vez se halla defectuosa una obra i del pensamIento en el cereb~o~ DI la adlvlDaCl6n, del las otras del a~tor son iuexorablemente condeuadas: I futuro, que es lo que hace VIVir con las geueraclOnes No se separa lo bueno y lo malo, para que cada porción velllueras, y n6 como eX,trafíos, á,los que ya han m~erto, lleve el fallo que merezca; y de este modo los térmiuos Las descarna~as celebndades, sIn ,e~bargo, subsIsten: de apreciación sou absolutos docrmáticos creueralmen.! ha:)' ~ua espeCIe de pereza en el pubhco para mudar de te exóticos, 'o Y o Op1Dl6u, y se conteuta, ,eu su mayor par~e, con ser el eco A lo primero que se atiende es á la tradici6n de co~stant~ de ,los ,que dICron aute:5 el gnto; parece cou la fama, ya se juzgue á los muertos, ora se trate de los una obhoaclOn ~nnat~ de llevar .. delante I~ farsa" ~de. vivos, Tiene la especie humana una multitud de ideas más, lo coutrano sena, prov?car un~ lIdIa bullICIOsa, falsas consentidas, y en el arte abundan las celebridades porque cada nom bre mIttco ~Iene legloues de paladl1les, con jubilaci6n popular, de las cuales es cosa profana, q,ue hallan recur~os de autor~dad para probar sus adefe. pensar mal y decir mal. La genealogía literaria casi: SIOS, Es muy fácIl llenar ho]as de papel con cltas, pues siempre es invariable y sagrad!l'; el tiempo que ara ell b~ta ~ener ,unos ,p,esos desocupad,os y comp:ar un dIC. graDlto le da nueva frescura y Juventud á cosas pueriles i clOnan,o enClclopedlCo y la coleccl6n de clásICOS que se que debíau horrarse como inútiles de la memol'ia hu. 1 denomlDa de Rlvadeneyra, mana, Eu todas las antologías hay un acervo de paja al i Las obra.~ que se llaman monumentales ison leídas cual veneraulos clásicos y sus imitadores, como los Ecrip.1 abara con fervor 1 Dudamos que lo sean por el ma. cios que rendían culto á las cebollas, Se tiene á m:nos ,yor número de los escritores, El noventa por ciento de no hacer abluciones en esos raudales exhaustos, no pasar ! los que las en,salza,u, qui~ no las conocen, y no obstau. alguna vez en la vida con la frente inclinada bajo esos I te i cuánt~ hIp6,cnta unCl6n al hablar de todas ellas! arcos de festones marchitos, La erudición cuando no Homero slgue SIendo el padre del Arte para una prole teje con 6US madejas géneros nuevos, es c¿sa inútil y I que seguramente no ha leí?? siquiera la pesada tr~uc. empalagosa; es apenas un modo de echar raíces en lo cl6n de Hermosllla, Vlrglho, Dante, Tasso, AflOStO, pasado, como quien dice de vivir en silenciosa campa. Milton, .. hasta el insufrible Ercilla, constituyen un coro ñía con los muertos, De las excursiones á la literatura sagrado, pero uo oído por la mayoría de los que escriben los 9ue las hacen de veras, vuel,en cargados cou anti: sus pane9íricos" Porque algún au~or renombrado levanta guailas mohosas y grotescas, parecidas á las bujerias un monto n de tIerra, los que le sIguen pasan respetuo. que nuestros guaqueros encuentrau eu el fouuo de los sos como por delante de las Pirámides, Provoca tal pro. sepulcros de los inuios, Esos rancios hallazgos los pre. ceder reacciones apasion .. das, pero naturales, porque sentan después con un subido precio' les dau tarito fion una protesta contra el mon6tono estribillo, Por eso valor, cua~to fué, el t~abajo ,que les cost6 atraparlos en diría Julio V:allés, el diarista tumultuoso-qu,e e~ otro una oscundad hlst6nca, EXIgen del público uuena :na.' artículo se CIta-que Homero era una "bestIa vIeja," neda por su paciencia y su perseverancia, Y los que no se Buenos, magníficos son los conocimientos cuando se in. to?lBn el trabajo siquiera de hacer viajes á su costa, se vestiga ~on sabio criterio, por un procedimiento cientí. atIenen á la fama promulgada, observau la idolatría fico, 6 SI nos precede un guía de firme paso, UD explora. de 108 nombres, y les b3;Sta oírlos pronunciar para ha. dar que abarque ,grandes paisaje,s con su ojo ejercitado ; cerles una cortesía con aIre de meditaci6n y suficiencia, pero la aceptacIón de reputacIOnes por mera rutina CU,ando un erudito desentierra por ahí un fósil cual. ~s atributo de ~nteud!mientos an~micos, un desmayo qUIera y l? ~ete en un marco de lisonjas para presen. mtelectual 6, SI se qUIere, la osadla de los cretino~, tarlo al publtco, se alegra el monaguillo del piso bajo, En Colombia la apología es causa á mantener esta. aplaude con sus dos ma!10s, y en segui~a vive en su cionarias las letras, Habrá otros motivos, no lo pone. compañía como con un huesped muy conOCIdo de la casa, mos en duda. pero el aplanao ilimitado es uno muy 50 LA SIESTA I principal. En verdad que es útil felicitar al recién ve. sus vestiduras, por encontrarlas raídas y pasadas de mo· nido, porque eso dispone su ánimo á la permuta de da. La ciencia llama al arte, y el arte, dócil, le contesta cumplimientos. Los escritores pueden tapar su nulidad, con halagos. El verso ha de ser elocuente, la novela hu. si se esconden en una atmósfera ue benevolencia y de mana, la historia fiel, el artículo conceptuoso. La verdad respeto. Hacen carrera sin tropiezo cuando se inclinan prevalece; y hacia uonde quiera que se mire en las na. á uno y otro lado pam rendir genuflexiones á los cir. ! ciones civilizadas, se ball::t un cuadro sorprendente: es cUllstantes. Pero no se irá adelante, ciertamente. Quien : la augusta fábríc:!. que alzau los pensadores al padre sol logra sin trabajo ser saludado en sus apariciones, se ! de mañana. Aplaudid eso. cuida poco del valor intrínseco de lo que prodnce y ! gasta al cabo hampos en vez de la pLirpura que no se ! le exige. En ocasiones un camino errado se sigue, porque i aun sobre el fango caen las coronas que arroja el púo 1 blico. I ,i Por d6nde empieza la veneraci6n que condena· I mos 1 El medio social va por mucho; luégo la herencia de un nombre, las relaciones, la importancia política. I El que recibe la primera salva puede contar eon su tao bernáculo, con mayor razón si de vez en cuando quema algunos cohetes en loor de sus admiradores. Bien pron'l to estará formado el círculo, el concierto en que cada uno da recíprocamente notas de plácemes. La alabanza es estonces sonata gratúita; manojos de flores del cam., po, que nada cuesta botar por el suelo; pero música sin cadencia, flores de poco perfume, que se marchitan. I i Para qué progresad En su condiéí6n de ídolo estará I el literato seguro de sí mismo. Si logró que se le i llamara poeta, con alguna justicia, está autorizado para I hacer malos versos; si prosador, bien puede no darse i cuenta de lo que escribe; si novelista, le basta forjar i malas consejas, que nazcan con parálisis. Las dulces! palabras llegarán zalameras á sus oídos; la lisonja lo 1 mantendrá en un ambiente tibio de iglesia en que i arden muchos cirios. ! Parece imposible derribar las divinidades que con. ! sagra el favor literario. Por esta razón ellas crecen, si : lozanas, inútiles, como bs lujosas malezas en los terreo . nos fértileS. Escriben durante toda la vidfl., y cuando uno busca la almendra sustanciosa, no baIla en sus obras i sino trabajo perdido: b buella del cuerpo sobre un lecho bbndo; ning6n rastro del cincel que muerde la : piedra con dieute imborrable. La muerte de estos famo. ; sos da más resonancia á su nombre. Lo que no pasa de I ser una desgracia de familia aparece como un duelo po.. trio. Se deseara plantar al rededor de sus sepulcros I huertos de cipreses. Ya se habla de su fallecimiento I como de un infortunio universal, como de una ~esola'l ci6n de la época. Si fueron hombres, son abora lUmor. tales. Hay mucho que alabar con justicia en el mundo I literario; viven escritores meritorios que trabajan con. conocimiento del arte y con los ojos puestos en cumbres I resplandecientes. Ellos sean loados mientras alienten I por la verdad y por la belleza. Mas en nuestra Repú. i blica son bien pocos, relativamente, porque la condes.! cendencia de los lectores, la benignidad culpable, les I deja vagar ociosos en tareas ímprobas. Cuando se espe.¡ ra de los escritores colombianos que tomen parte en los grandes trabajos que ocupan la literatura Ulliversal, se les mira declinar á una época de antafio que se acerca bastante á la lamentable de las charadas y los logogl·ifos. Los asuntos escogidos por muchos de nuestros escritores han caído en Ulla hondura de la cual no ser~n le. vantados: todo el entusiasmo y el buen decir. no son suficientes para galvanizarlos. Así, pues, se alslan, en '1 cierto modo, del mundo. La literatura trata de mudar REOUERDOS DE COLEGIAL. -Visiones fueron de alma Boñadoro. Las divinas mujeres que canté, y de tus dulces labios perdón y alivio implora El réprobo ... 1 No escuchas' -Está servido el te. Aparte :-(Sudo de mOl'tal congoja 1 Sudorífico atroz 1 Cachifa cruel 1) Respóndeme ... Perdóname! -Doblemos esa hoja. -Ay 1 nó 1 Te juro y pruebo ... -¿ De este dulce, ó de aquél' -Dos meses yá. que mi dolor rebosa, Que despiadada me haces padecer I Que apuro un mal' de acíbar ... -Es agua muy sabrosa. -Si loco estuve ... -!Estuvo en Chapinero ayer' -(Que yo pudiera extrangularla ... ) Y Dola lile encargó mil saludes ... -¡,Para quiénl -(Allí la espina punza 1) Si tal ~neza eno.ja .... -.Enojarme l. .. Agradezco. {Le sienta el chma hlen' -Tanto 1 -Muy natural... -De todo goza. U no. loq 11 illa desata da es : Oon'emos en los llo.uos, el río la enalllora ... -(Rabia 1) Qué lindo valse 1 -BailasT -Yo? .. nó; después. -Será. el jueves ; ya es tarde y ... -1 Quiero ahol'a ! -1 Quieres algo por fin i -Está por ver. Ingrato ... ingrato ... 1 ingrato! -1 Músioa deliciosa! A compás dilo ... dilo 1 -1 Qué modo de coger! -¿Muy estrecho 1 -No mucho ... ; es que me ahoga. Y me pierdo y ... Cuidado 1 Si alguien ve ... -El de las paces ... uno I -¿ No mlts versos á Dola' -Nunca!. .. -Basta! Sentémonos ... Me ha dado no sé qué. JORGE Isucs. ,. ' POEMA 'i l\[I ,UlJGO .l. lf'. 'P., E~ ~ llt'C"mB'l'K DZ BU UBKAl(O 3. K. K1tJ~ .... T .... M¿.Yol. La brisa llora en los bosques, Los an-oyos en la Ol·illa, De la paloma senoilla Al blando y trillte arrullar. LA SIESTA Suspira la blanoa luna Al alzarse tras el monte, y el 801 llora su horizonte Al hnndirse entre la mar. Yo suspiré cuando al verte, Luna plateada y hermosa, Ante tu faz temblorosa Un voto de amor lancé. y lloré del soll'8diante Viendo la luz apagada. Qué qneda de esa lnz f Nada! El sol do está t Ya se fué! MedeIHn. C. A. EOH1:VERRI. I entrometerse, eso sí, con la religi6n cat6lica, c?n el O~. bierno, con la moral, con los empl.eados, la v.lda y mI. I lagros de las gentes, y en general, SlD tratar runguno de I aquellos puntos escabrosos y horrendos q~e Beaumar. chais enumera y que Larra puso como eplgrafe á todas sus obras. . C b Comparecen, en verdad, los escntores ~e '!- a, ocupados los unos en serios y profundos estudIOS cien. tíficos, gozando de mer~c!da fama, herma~ados con l~s autoridades, y aun reCIbIendo condec~r~clones hono!l. ficas de manos de Gobiernos y ExpOSICiones extranJe. I ros, lo que prueba mucho mérito científico, y.del Oo· I bierno español, lo que prueba á más de eso, qUl.zá, que los agraciados son gente bien pensa,nt, como dIcen los ; franceses; y los otros, 6 no co~p~recen por estar en la --.... -- ! cárcel ~ ó comparecen en per16dlcoS con nomb~es de EL LIBRO DEL SEÑOR MERCRÁN. 1 repue~to para haoer frente á las sucesivas ,~uspensl~nes ; ¡CONTINUACIÓN) . " El Triunfo" de hoy será "El Trunco de ma;D8Da, La Habana intelectual, ",vista desde los Andes, y "El País" se tornará en " El Paisaje" á la pr~mera llama el estudio con que termina su libro el señor Mer. condena. Como eso de basar la suerte de las naCIOnes, chán, y aunque sea el en que menos esfuerzo literario se que son eternas, en la vida de un hombre, q~e es de nota, es uno de los que más han llama~o nuestra aten. suyo tan efímera, no deja de ~resentar g,~aves lDc~f1ve: ci6n, por el asunto sobre que versa. El hIJO de la .Gr.ande nientes, sucedi6 (el ~aso es c~noso ~ que El País fue Antilla se esmera en hacernos conocer el mOVlmlento condenado á suspensión de vemte dlas por haber ~nun. científico y literario de su patria hasta en los más mi. ciado la enfermedad del señor Alfonso de ~orbón, el nuciosos detalles; esmero laudable que nos pone en es. difunto Rey de España; "enfermedad tan Cierta, qu.e tado de juzaar aproximadamente de la cultura cubana. ocasionó la muerte del joven monarca." Bien convenCl. Si se exceptúa un trabajo análogo del señor ~osé Joa. do estará hoy el funcionario que impuso la pena, de lo quín Borda, publicado tiempo há, puede decuse que infructuosa que fué sn severidad, tant~ más c~anto el en Colombia nada se había dado á luz sobre este tema. Gobierno de su patria va ahora por mejor camlDO que Conocemos, eso sí, á la mayO« parte de los poe.tas cuba. en los días de Pida!' .. nos, pero este conocimiento ~os.lo ha prop?rclOnado la Este Ministro cesante quiso echar ~ tierra la I!lS• voluntaria 6 forzada expatnaclón de casI todos ellos. trucción pública, una de las fuentes más VIVas de la Vl.da El señor Borda nos hizo notar la prodigiosa vena poé. intelectual en todas partes, y que estaba (y está á DIOS tica de los hijos de Cuba y nos dió muestras de ~ás de gracias) haciendo grandes progresos en C,:ba. Con pro. treinta nombres, casi todos notables; pero han SIdo los funda satisfacci6n puede mostrar un espano!, aquí 6 en periódicos redactados por cubanos, en Nueva Yor,k y cualquiera parte, es:e tr~zo.dellibro que comentamos: Centro América, los que más han contribuído á popu. "La instrucClon pubhca ha tomado pa~ en la larizar entre nosotros á Zenea, J. J. Palma, Milanés, agitación intelectual; el último. Plan de estudIOS, aun. Fornaris, Juan l. de Armas, &: &: que defectuoso, supera al antenor; per? tememos una Esa falta de conocimientos en la materia y el modo reacción si se aplica á Cuba, como no dejará de suc~der, como hemos adquirido los pocos que tenemos, es lo que el Real Decreto de Agosto último, obra del señor PIda!. contribuye más á que se lea con gusto y avidez el capí. Se han abierto tres Institutos más de segunda enseñan. tulo final de los Estudios G?'íticos. Puesto que nada sao za Y SE HA DECLARADO OBLIGATORIA Y GRATÚITA LA hemos de cómo andan las cienCIas y las artes en aquella pilMARlA. La Universidad, entre otraJ! reformas, h.a colonia española, y los escritores y poetas cubanos nos. recibido la de que sus cátedras se provean por OpOSI. envían del extran,jero sus producciones, casi sie~pr~ ! ción, sistema que está dando excelentes resultados." impregnadas de odIO contra el Gobierno de la metropoh . Como se ve la medalla tiene un re\'erso altamente y de compasi6n por la .tielTa natal esclavizada, la Ha. , honroso para el ~égímen que impera en la I sla. Se como bana y demás pobl~01ones de la Isla deben de estar, á , prende que el Gobierno español hace cuanto le es d~d?, estas horas, como Santa Fe de Bo~otá QlItes de 1810 : . en todo orden de hechos, para mantener ~l domlDlO será aqu,ella oscundad d,e 110 ver á sIete sobre un burro, , político en su colonia; Esp&ña no qUl.ere dejar escapar nos deClamos. Concurna en gran manera á mantener. i por niDgím motivo la prenda más valIOsa .que le queda nos ~n este error, la mala y mereCIda fama q.ue el Go . . en 811 guardajoyas de rei.na en decadenC1~; y e.n esto blerno pemnsular ha sabIdo captarse, de enemIgo de las ! ejercita un derecho legítlI~o. Pero al ~mo tIempo luces, desd~ e~ sebo ba.qta el pe~r61eo, desde el A B C ¡ quiere mejorar en lo material y en lo lDtelec~ual !a. hll;sta el Qu~~ ~!!notu:n q~e persIgue tenaz~ente la foro I tierra cubana y la raza que la puebla. Esta antlDoml& mlda~le y multlple CIenCIa moderna. El se~or Mercbán ¡la resolvería de una plumada Pi y Margall, el c~nt?na. nos IDforma. á este. res~ecto de un modo SI no comple. lista traductor de las Oontradicciones Econom~ca8. tamente .sa.tI~factono, SI capaz de hacernos mod!1icar I Pero mientras una solución radical llega, como habrá nuestro JUICIO desconsolador. Ya los cubanos cnolloa . __ pueden tener y tienen periódicos, en los cuales debaten I • El señor MereMn cita la "Gaceta. Universal" de Madrid, con acaloramiento altas y trascendelJtales cuestiones' que decía. eu Diciembre de 1~85 •• to: .. Desde.que gobie"!l8 el científicas' pueden discutir en literatura y decirse laij I General Fajardo, raro es el penódlco q!'e no ha SIdo denunCiado, verdades d'e l barquero unos á otros y aun á los autores I. ype hriaoyd icstuams pdlei etnoddoas cloans doenpainsi oenne "l a locsa rcmel' s,y acfaislitaildlooss dale plaa rItsidlao, de Ultramar. Todo esto y mucho más pueden hacer, BID I cono.nador, allla.mado p..md. integr\.ta. ... 52 LA SIESTA de llegar, justo es decir bien de quien lo merece en aque·1 ciende por los limbitos del mundo, Las cuestiones en 110 en que lo merece. que se ejercitan allá las facultades intelectuales son de Aunque las comparaciones son odiosas, no puede I las que interesan íntimamente ála especie humana. Con uno menos de acordarse li cada paso de lo de su país, ! raz6n hace notar el señor Merchán lo desmedrada que leyendo lo que nos dic~ el señor MercMn del suyo,! se halla, la filología en Cuba, y lo de capa caída que van Nosotros no tenemos silla muy poco que presentar, en 1 los clásIcos españoles. Sin desconocer la importancia el ramo científico, alIado de lo que no~ se~ala nuestro ¡ del estudio de la ciencia del lenguaje á lo Tracy, á lo autor, La flora y la fauna cubanas, las CIenCIas antropo. i Max Müller, y aun la relativa utilidad del menudeo de 16gicas, los sist~mas, métodos, y teorías que la filosofía i esos conocimientos, no puede negarse que hombres no. moderna aeon,s6Ja y pr~ctlca, tIenen en ,la Habana maes. I tables de nuestro país pierden, un tiempo precioso en tros y sectanos entUSIastas, qne son CItados y leídos en! andar á caza de gazapos, pudIendo eazar leones. Que el extranjero, y que debaten con libertad y suficiencia I Dozy se trasnoche y haga trasnochar á otros averiguan­las más importantes cuestiones: el positivismo de Littré, ! do de d6nde viene Ia voz cazcorvo, enhorabuena: el evolucionismo de Spencer, el darwinismo, el idealis. ¡ pertenece él á una civilízacion completa que pone en mo, el catolicismo, &:, tienen allí sus campeones y se ¡ sus manos todos los progresos de la humanidad y le dan lides reñidas, sin que se acabe el mundo ni se des, ¡ da campo para solazarse en esa clase de estudios, En perece siquiera el Le6n clásico de Iberia. "La toleran. '1 nuestras nacientes repúblicas hay ramas del saber más cia es ejemplar, Arturo de la Rosa hace un panegírico útíles, de resultados más fecundos, en que saciar el apeo de Balmes, y Varona le contesta que las doctrinas del! tito del alma. i Cuá.ntos de nuestros compatriotas DO fil6sofo catalán son funestas para la juventud, González I malgastan su tiempo y sus bellas facultades en baga.. Mesa hace intervenir á Dios en el castigo de la ciudad J telas ! Nos recuerda esta pasi6n por estudios secunda. de Pompeya j Fomaris recpaza la intervenci6n, fundán. ! rios, el papel de Di6genes durante el sitio de Corintio. dose en que había entonces y ha habido después ciuda. i Mientras los guerreros se afanaban en toda suerte de des más corrompidas; Monteros dice que el alma DO es ¡labores propias para. la defensa de la ciudad, Di6genes sino la mayor perfecci6n inherente á ciertos organismos j I se sali6 de ella á los collados de la CraDia, en donde se el señor Rafael de Cárdenas y Cárdenas, poeta ciego I ocup6 solamente en hacer rodar su tonel al valle y vol. hace yá muchos afios, se le opone, y dice que s610 reco. i verlo á subir á la colina, por tomar algún oficio ante Doce por verdadera la religi6n de nuestros abuelos; y 1 aquel pueblo efervescente y belicoso, Y no se crea que Benjamín Céspedes lo apoya como paladín esforzado de ¡los cubanos han ahandonado del todo los estudios clási. las doctrinas bíblicas." ! cos j aun en eso nos rivalizan en sus ratos perdidos. El ¡ Qué hay, qué ha habido eDtre nosotros de todo ¡ señor Merchán nos da á c®ocer UDa versión de la Enei­esto 1 Nada, 6 muy poco. Podríamos citar varios hom- i <.la hecha por el señor Antonio Guiteras, que sale á dis. bres eminentes en ciencias, que han escrito algo: 'vezga, i putarle la palma á la tan celebrada del sefior M, A. Vargas, TriaDlI, Posada Arango, Zerda y otros tantos; i Caro. Para decir verdad, ni el trozo de verso que copia pero es la verdad que en cuanto esos señores han escri. 1 el señor Merchán Di las octavas reales del señor Caro to no hay nada que revele su independencia de ideas, '1 son para leerse por los aficionados ~ la P?esía: eso hace el sistema filos6fico á que pertenecen. Cualqu~era de, dorm~r al ~Ismo Argos. ,Es materJJ1, f6sIl para los que esas obras puede recibir la aprobacI6n de la Cuna ecle. '1 estudIan foslles, En los dlchos sangnentos de N apole6n siástica é imprimirse en Turquía, En Política, en Filo. , y Jules Vallés contra las Ilíadas y Eneidas hay mucho soña, y lo que llaman Humanidades, sí tenemos matalo. 1I que no ~s, falso ni descabellad~, Del señor Varon,a nos taje suficiente para dar que hacer á un Omar que resu· , da el cntlCo cubano un!1 alta ldea ~n todo sentIdo, y citara, Pe~o en estos mi~mo~ ramos~ exceptuando á muy 1 como traductor del gnego puede Juzgarse por esta pocos escntores de conCIenCIa, podna hacerse aut? ?~ fe i bella _poesía: con el resto, sin incurrir e~ pe~a alguna ant~ la clvlllza. i PENSAMIENTO DEL SOFISTA PRÓDICO ci6n, i Cuá.nta hojarasc~ hls,t6nca, cuá~t!1 paJ~ novelesca, 1 cuánta embrolla constltUClOnal-admIDlstratlva, cuánto ¡ Al Dios que la ."Iud vuelve á las almas, "fárraO'o moralesco," cuánta morra1 1 a po étI' Ca,I i Que' ¡I Un edicuDloe aplizeadraodn teensttri em poanliom, a. flujo d~ escribir disparates y perorar insulseces ! Y luégo 1 Agamede y Trofonio, Duestros cuerpos coleoO'iados i d6n~e están? El A, ten ea, 1 y así rOlíaron en 11> nueva anrora: - lId dI' Hijo de Zeu8 fecundo, que fund6 el sefior Soffia, no da sena a ~una ,e VI a j al Apolo vencedor, d .. no9 ahora Academia, si en algo se ocupa, el púbhco lo IgnOra. j la El ?ien mayor deJ mundo," Logia mas6nica conserva su inc6anito y tiembla por sus AcogIÓ el DIOS la ,ofrenda y el empello, , ,o S E b .. y del .. trIO á la puerta mIembros amenazados de mOrIr como an ste an, I Bajó Bobre ellos el tranqnllo sueño y la Sociedad de Medicina (que há poco elogiamos). oye, De que no se despierta, en sesi6n solemne, un ~iscurso sobre .. :las alcantanllas! Resumiendo: La Habana intelectual nos enseña La fuerza expanslva de los sabIOS cubanos tras. muchas cosas que ignorábamos completamente, y DOS hace formar bueno. idea, en parte, del Gobierno de Cuba . • En Ouba, como en todas parte., Jos sentimientos religio,os Los hijos de aquella" perla del maf Caribe" estu. adrerla higoamn bmreó' . dpeurroa dienrfatmuídenoste peonr ella caotrmazóósnfe rdae qluae m loUsJ erro dqeuae, enna deal dl' a n e0 0 libertad los pr,o blemas científicos más es-favorable ai miaticismo, crecen Y alcanzan JI' eftore.~ancia sin pinosos, y si no DOS ave~t!,JaD, trunpoco se quedan atrás, demasiadas espinas de esempuJos: A,í, vemos que en ~lclembre de y nada tienen que envldlamos, excepto la Independen. 1885 concurrier?n much,'" familia, al act~ hterano con qU,ebse I cia La mUJ'er en Cuba está á una altura digna del si-inaugur6 la Logu\ mas6nica Plus ultra, y va.rlas J6venes contri u· . .'. . ., 1"' yeron ti BU lucimiento, recitando poe,ías, ,Ademós, .. ai.tí,endo no J glo, La lnstrucCl6n públ!ca, obhg~tona '! grll;túlta., rIega ya como e.pectadoras, sino como contend,en!e., ó. reumonea,en y regará con mano pr6dlga sus bIenes lDeshmables en q~,,: a~ (labatían lo, problemas filosóficos m .... rdno., h~ soh¡to aquella regi6n. Siendo como es uno de )08 pedazos de cllVldine en grupos de ortodoxas y hbr~penaadoral ... - .... unen.u.. " LA SIESTA 53 . . ás . It' d s su porvenir será. I risa burlesca, produoto de una baja y solapada emulación? tler~ ame!lc~n.a m ; ~ICOS y c~ Iva o i' n' si acatada en .\ Pero después me dije (debilidad pedantesoa que Dios me esplendido; SI lIbre e lDdependiente! b.e , b' está castigando): puesto que este amigo me hace tal pro­sus derechos como verdadera proVIncia espafiola, len, puesta ¿ quién quitB que mis artículos no vengan á ser un aunl\ue menos bi~n; pero .en todo caso, nosotros no.s d~s·l' tesoro '? cubnmos c?n rO~llla ~n tierra ante la Estre}la: solitaria. , Llamo respetuosamente la atención de 10B soñores En revoluC\6n, dice VICtor Hu~o, todo mOVImiento hace J Jueoes hacia un hecho que, aunque parezca impertinente avanzar. y tal es la excelenCIa de la libertad y de la I en esta actuación, vendrá ti ser de gmnde importancia para verdad, que todo lo que se hace por ellas 6 contra ellas, ! comprobar el derecho que me asiste, como también la res-contribuye igualmente á. su triunfo y esplendor. ponsabilidad legal y moral que pesa sobre el demandado; (ContinUllftt). es ti saber: en aquella época me hallaba en pleno estado de insolvencia y, como suele decirse, sin un garbanzo que echar ti la olla, á causa de que, con motivo de un cambio .... ALFONSO XII. {EN E.L ALlJUM DE L.l. If&&ORA OÓLOQA.N}. Ouando niño 1l0l'aba en el destierro Proscrito de su rango y BU Nación, No le lancé jamás un vituperio, Nunoa, cobarde, le insultó mi voz. Luégo, cuando propicia la fortuna Le alzó de San Fernando hasta el dosel, Virgen de adulaoión, mi lengua muda Jamás en su alabanza desaté. Pero hoy, conmovido ante su féretro, Que anubla de la España el porvenir, Me descubro y le digo con respeto: " Fuiste gloria y honor de tu país." Rogotá, Febrero de 1886. TEODORO v ALENZUlILA. ..... DEMANDA I p01ítioo-que entre nosotros son tan comunes-el dia menos pensado perdí mi empleo y quedé sin ouartillo y sin espe­ranza de volver á verlo. Algunas fincas de mi esposa y mis mejores libros cayeron en el abismo del empeño, sin que esto sirviese mas que para dar - como la gota última de aceite-un resto de vida á nuestra incorregible escasez. Ahí está Valentín Tejada, quien me sacaba de apuros, va­liéndose de ellos parB apurarme mlÍs. Entro de nuevo en el fondo de mi demanda. Y sea dioho de paso, he hecho la observación de que el hambre jumentiza al cI·istiano. (5) Y si no, ¿ por qué no sentarme á desenmarañar uno de tantos enredos oomo había en mi mollera? Pues, señores Jueces, no es oreíble, pero me ol­vidé de la propuesta que me hizo aquel generoso Redactor. Púseme un día ti ver correr el agua del caño en uua de las calles reales, pensando en la necesidad que me aquejaba, como el amante piensa en el último desdén, y acertó ti llegar el citado señor Buitrago á sacarme de esa postración en que me hallaba . -David, no se jubile, me dijo extendiéndome la mano. ¿ Qué ha pensado de aquello? Intentada por el escritor David I 4lias el Fisgón) contra el id. don -Nada, le contesté; pues á la verdad no había vuelto Filem6n Buitrago, por.uma de peloa, ooatos, ooatas. dafio8 á ocuparme en tal asunto. y perjuicio.. -Vaya, me dijo como para samU'me de vacilaciones lIo!o1" Redad,,,, d." La ai,at¡'·, J,,,,, "mbrad .. Id hoc" J. p, .... le d .... da. y concluir el negocio; ¿ quiere diez pesos ($ 10) por cada Yo, David, escritor ya carroñoso, (1) de edad semi- artículo? secular, vecino de esta ciudad de los milagros (2) y resi- Cuatro por diez, cuarenta, pensé; siendo de ad vertir dente en ella, ex-viudo, ante ustedes demando formalmente, que es la única vez que no me equivoco en mis cuentas. en ·mi propio nombre, al señor don Filemón Buitrago, na- -Corriente, le dije, y ,¡ poco nos despedimos. tural, vecino de y residente en la ciuda~ de Bogotá, (3) hoy Cualquiem dirá que me fuí ,¡ poner manos ti la obra; capital del Distrito Federal, por suma de pesos, sus inte- nada de eso; volví ,¡ olvidarme oomo de la primera reses, costos, daños, perjuioios y oostas de la oob1'llnza, y camisa. El reoto criterio grital·ti seguramente: pues que en tal virtud, con el respeto debido, expongo: vaya á quejarse al Mono de la pila. (6) Pero nó, señores, PRIMERO. En el año de mil ochocientos ochellta, y pido que se tenga en cuenta lo que he afirmado por propia siendo Redaotor en jefe del periódico literario denominado experiencia, y es que el hambre lo vuelve á uno jumen­" El Zipa" el señor don Filemón Buitrago, en ooasión de to, (7) fuera de la crisma. estar sentados á una mess. del comedor del Gran Hotel de Pero la necesidad creoía, y nosotros estábamos /lellos esa ciudad, departiendo en sabrosa plátioa, me dijo el di- de hambre, como decía mi esposa que estaban los niños. cho señor Buitrago que por culÍnto le haría, semanalmente, Esta plenitud tan negativa me hizo despeltar un día, tÍ las un artículo de costumbres para el periódico mencionado seis de la mañana, en In oongoja más grande. Hoy qué ,yá. Es de advertir, señores Jueces, con toda la ingenuidad haré J Qué empeñaré para conseguir algo! algo J Ta, ta, del caso, qua aquel tiro, disparado á quema-ropa, me hizo me dije, salltiguándome un bostezo. Un artíoulo, y me ha­enrojecer la cara de emoción y saltar el corazón de 01'- bré salvado J gullo, oomo quien dice: me metió.los granos de la pólvora De la cama á la mesa de escritorio no había sino un en la cara y los tacos en el corazón. ¡Cómo! me dije inte- paso, y como no tenía papel, desgarró un libro de cuentas riormente: ¿ aoaso mis mal pergeñados artículos habrán que, como mi capital, todavía se hallaba en blanco; y como de tener valor alguna vez? La propiedad literaria, la más hizo Pinzón Rico para esoribir una bella poesía-que así lo legítima, la más noble, y aoaso la más pura, (4) valdrá en- acostumbra - que debía recitar media hora después eu el tre nosotros algo más que un elogio limosnero, que la aon- Ateneo, lavé varios tintel'os, restos de ouando era escritor en .'loctividad, y me fuí detnls de lo que me ocurrió, COlllO (1) Véase ti Florentino Vezga. Reforma de la Con,tituci6,. a. qUIen caza liebre en tupido matorral. Zigzag, (8) salto RionegTo. (2) CHIQUINQumI., tierra pantano,a. Duqnesne, Uricoeche&, José Vicente Uribe. Estudios sobro .1 idi"ma chibcha y otras plantllB mediciDal ••. (3) Vé .... ti Liborío Zerd&. Tra.tado sobre El Dorado,cri.talo. g'4f/o. do lo. p.eadamita. y otro. ,aquír"".e •. (4) GASPAR NtJlhlz DE AnCE. Poema 3,004, folio ,o,020 de 1 .. Beoo.p;1cIGi6Il d'l'0ef<¡f pminrula.e •. (5) ROB. WATSON. Hi.tory of hungry. Viena, 1576. (6) JOMÉ SEGUNDO PENA. T."'p'<8 ,,,ido, .. ,,,. J. M. Qur.TANO OTERO. De monlun-etltrel 8tature 6t res altera. Leizig. 184.0. (7) J. REUTER. Der Hunger ,,"a d.,. E •• l. . (8) Conaúltes. ti M. MERClÚll. L .. notlveauz évrnement. el. la e,ld. 54 LA SIESTA Oaq uIIí , aRl lá,1 llené varios pliegos, y á las ocho estuve en 1~- ~n compam-,a . d 9 a 1~ noB amigos, entre los cuales recuerdo a e ea con mi tesoro en el bolsillo; y, qué casuali- a Juan de DlO~ U::lbe, José Angel Porras, Antonio José dad I al voltear hacia abajo, me hallé tan de manos á Restrepo, Juho Anez, Aureliano González T. Adolfo Si­booa oon el señor Redactor, que aínas nos destrompamos. oal'd P. y otros á quienes no cito por haber m'uerto tales -Trajo, David? fué su saludo. J 'M 1 ' -Sí, le contesté, dándole mis borradores. como. ose anue Lleras, José María Quijano O. y Uan-delano Obeso, se. me acercó alguien y, con la confianza -Bueno, me dijo, con aire de satisfacción. Venga le de nn antiguo amigo, me puso en el hombro una mano coruo doy sNu dinero. 1a d e M a 1c o, según la sentí de pesada, y me dijo: os dirigimos ,¡ un almacén donde él tenía sus fondos; . -;;-Es usted, oaballero, el señol' que colabora en "El pero ~lgo desfondada estaría la caja, pues no hubo más Zlpa y que firma David? que ?lllCO pesos ($ 5), los que me dió, diciéndome que in- -Sí señor, y un servidor de usted, le contesté. 1m edla_tamenJ te después me daría los otros ¡:inco. Suplico'¡ - D e suer te que es e 1 autor de un artículo llamado os senoros ueces tengan en cuenta esas palabnls su bra- "El billar de Casiano?" yadas. -Sí señor. . Corrí para mi casa más contento que muohacho'¡ .. -Pues entonces usted me da ahora mismo una expli-qUIen le dan las pascuas, y le dí á mi esposa mis cinco pe- caClOn por haberme puesto en ridículo miserablemente en s?s. Todos los rostros se serenaron, las operaciones culina- tal escrito. nas, un tanto endurecidas por falta de trabajo, se suaviza- -Yo' Jamás lo había visto ,¡ usted I ron, y hasta el perro movió la cola, que es el rostro de los -No? Eh! Es usted un cobarde misemble si no se perros, pues con ella somíen ó llomn, según la posición bate conmigo ahora mismo, ya que se niega á darme una que le den. pú blica satisfacción. Días después fuí llamado á desempeñar nuevamente -Yo no estoy al·ma~o. Nombre usted sus segundos, un empleo en una de las Secretarías de Estado, y como los yo nombraré entre los senores los míos y mañana nos ha. cinco pesos aquéllos jamás me fueron entreO'ados el tirémos. ' entusiasmo literario fuá decayendo en la misma propo;ción No ac~baba d~ decir la última palabra, cuando el en que los recursos fueron alzando. Y sea éste el SEGUNDO ho~bre saco un, revolver. Al ver esto mis amigos, se inter­PUNTO que sirva de cuerpo de demanda. pUSIeron, ,pero el, por sobre todos, pum I disparó, y yo caí Para probaros que mi artículo sí valía los diez pesos para atraso Tmte de aSll'me de la mesa en la caída pero ($ 10), de cuya suma se me deben cinco ($ 5), os presenta. me llevé el mantel, y b~tellas, botellones, platos, l.[mpa­ré en parte de prueba el hecho siguiente: días después de ras, flo,reros, copas, manJares y cuanto allí había cayó so­publicado mi escrito, formaban corro IOR señores doctor bre mI .... José Joaquín Ortiz, Manuel Pombo, Ricardo Silva y mi Cuando desperté, estaba tendido en una cama del demandado señor Buitrago; esto pasaba frente á la pnel'ta mi~~o hotel, cuasi desnudo, y vi que mis amigos y algunos del almacén del citado señor Pombo. Hablaban precisa. medICos buscaban con afan la herida, que por fortuna mente de asuntos literarios, que entre tales gentes aquello no hallaron, pues cuando sonó el tiro hice una promesa es bocado deleitoso, cuando acerté á llegar para saludar á que aun ~stoy cumJ'liend?, que si no hubiera sido por eso: tan estimados amigos. hoo¡' estana en el Tart~ro. o en el negro Cosito, por no deoir No tardó en decirme el señor doctor Ortiz; m tnfef'os, pagando mIS Imprudencias de escritor inCauto y -Leí su artíClüo "El billar de Casiano," publicado en confiado. Y es la anterior circunstancia la que forma el "El Zipa ", y le confieso en verdad que es el O"~I.\S RE- CUARTO l'UNTO de la demanda. nONDO y GRACIOSO de los que IIsted ha ese?'l·lo. ¡, Quién le Fácil es comprender, y de las leyes hermenéuticas se inspiró ese asunto' desprende, que Sl yo bubiera tenido revólver aquella no- -El hambre, le contesté, y volví á mirar l' don File- che, el hombre no se babría atrevido á disparar sobre mí, món, por si la sátira podía ablandarlo. pues yo le habría madrugado con mi disparo para conte- -Cómo es eso~ preguntaron los dem.ís. nerlo, y acaso para toda su perra ,ida. Este su·to, almas Entonces el misillo señor Buitrago refirió lo 'l11e había guapo que haya tenido en mi existeucia tan Ilena ue peli­pasado, pero callando maliciosaruente la eutollces ~'a más gros, me causó lesión de por vida, pues cuando "eo la boca justa deuda de los cinco pesos ($ 5). No sulamente fué de una .arma de fl:ego me da tal atuclue epiléptico, que me unánime la opinión de los demás peritos en In matcria de veo caSl muerto, CIrcunstancia que ha t1 uncado mi brillau­que se trataba, sino que el referido decano de nuestros te carrera de las arlllas, y esto, cusudo ya casi iba á ser hombres de letras, señor doctor Ortiz, lo reprodujo en 811 . General con decretada acción distinguida do yalor, pues periódico "La Caridad," tan genal'almante conocido. ¿ Se ¡ tenía firme propósito da metel'le los lUonos al primero 'lue necesita de uua prueba m,(s para valorar mi artículo'? i saliem c01'l'iendo en la próximo. revolución. Es claro que nó, señores Jueces. De lo expuesto, pues, señores Jueces, y concretándo· Entro en la exposición de Un nuevo incidente, y sea me, fijo el interés de mi demanda en riento veintiun mil el TERCER PUNTO de esta demanda. seiscientos veintiseis pesos sesenta centavos, 8sí: Como mi demandado el señor Buitrago \Jle daba es- Deuda comprobada, por oinco pesos, mitad del "alor peranzas de pagarme, pues nunca negó la deuda. destiné de uu artículo llamado "El billar de Casiano." G-OO esa suma para comprar unas garantías ¡ndividuIJles, ó sea I~tereses deve~gados en el térmiuo de un revólvf\r de una fábrica norteamericana llamada nsí, ocho anos, nI 2 por Clento mensual...... ......... 0-60 pues no faltó quien me dijera quo un sugeto se creía e~ Valor del susto que me metió el de la ten· blanco de la burla en el yo. mencionado artículo, <¡uiJ' tll~iva ~e asesinato, y valuado á precio mucho andaba buscándome para introduoirme una bala en el m~~ balO ~e lo que se pagan en el mercado cuerpo, y que había jurado á dos cruces (9) y mordido JOlhtar, mIl pesos........................... ......... 1,000-00 tierra asegurando que por sobre todo el mundo habría de .Valor de la cuen~a pasada por Alvarez y cttmplir su prop6sito. Maneta, entonces duenos del Gmn Hotel, por Pues dicho y hecho: á renglón seguido, y hallándo- 1~8 floreros de porcelana, bot~ll.ones, copas, co­me en el mismo citado llotel rodeando una mesa de cena, pItas, vasos, platos y salseros (slendo de adver- (9) C. CANTÚ. Utl toZ..iaotio ... : taolo peotoro 01 coronru. Pasan •••••••••••• $ 1,014-60 LA SIEéTA 55 Vienen ............... $ 1,014-60 I EL MUNDO BOGOTANO. ti .. que, pOl' consideraciones ti mí, Marieta ['j. e. I l\Iuchas veces hemos pensado que el título de estas p. d.] rebajó el valor del agua del chorro de Padilla qne había eu los botellones, y el de las fiores de los l'amilletes que había comprado doude ensiano), setenta pesos .................... . Por los ga~tos hechos en el viaje á cum­plir la promesa, que auu no he torminado, qui. nientos pesos ....................................... .. ,alar de las misas, salves, ceras, músicos, cantores, y el de varias docenas de cohetes de cuatro truenos y Ittces de colores ................ .. Pagado por el cuadro en que está pintado el milagro con el retrato del baudido en el I crónicas no se ajusta precisamente á los límites que marca i su estricto sentiuo literal. Pero se nos dispensará que, en I ocasiones, nos salgamos fuem de las fronteras de lo local, 70-00! en vista de los escasos asuntos que la vida de la ciudad i of"ece para coordinar una revista, y, también, en atención á qlle Bogotá es el centro á llonde llegan los hechos culmi· 600- 00 nantes ue toda In, República para pasar por el crisol de la crítica inteligente lle sus habitantes y volver luégo, como los circulos de uua onlla, uiln,tallos por la exageraci6n, el 12-00 entusiasmo ó las pasiones, á rizar la superficie de nuestro inmenso territorio. acto de cuasi asesinarme, el mío, el de mis La razón fle estn, preeminencia es obvia. Todo lo que descuella en el país, ora sea en la escala intelectual 6 en cOUlpañeros y el de la bala perdida ............. .. Y, por último, valor de la pensión que oomo General en uso de Letras de retü'o hu-biera devengado en oincuenta años más que pienso vivir (si Dios quiere), .. razón de dos-cientos pesos mensuales, siendo de advertir 30-00 la social, ora en la de la fortun!!. 6 en la de la desgracia, se aglomera eu el recinto vasto de la ciudad, para alimen· tar su villa, tan llena de eucantos en su existencia intima, pero tan poco ostensible y atrayente en sus manifestaciones exteriores. No tiene Bogotá caminos fáciles y baratos que la pongan en contacto inmediato con el mundo civilizado; empero, eso no obsta para que en sus calles se crucen figu. rines acabados de desempacar, que saltan de entre el fardo que rebajo los intereses, ciento veinte mil pesos 120,000-00 Total.. ......................... $ 121,626-60 como lDuñecos ya vestidos, trasplautados con todo el es-mero de un cargamento fragile, cerrado en el boulevard y abierto en el barro del came1l6n'; ni damas elegantes, que copian al pie de la letra los modelos de "La Parisiense," ni ayas de cofia y puff; ni bonnes normandas, alsacianas 6 suizas, tan emperejiladas en su traje, tan blancas de cara, tan rubias de pelo y tan extranjeras de lengua, que los pobres bebés del país, quedados en poder de una tía rega· ñona, mientras los papás viajan por Europa, las confunden con su propia madre, vuelta al hogar tan trabada de habla, tan revolucionaua de ideas, tan variada de ropa y tan abierta en ' mane.ras como la misma bom16 que los lleva ahora al CUlTO I!sel y al parque. Servíos, pues, dar traslado al señor Buitrago, por el término legal; y como es posible que dicho señor, al ver que habrá de ser condenado-pues tal es la justicia que me asiste-y en ateución á que está acostumbrado á hacerlo, pues de ello ha dado pruebas en otras ocasiones, quiera volverse á Madrid, en donde dejó comprometida á una guapa sevillana, quien se enamOl'Ó de él por su linda oara, (10) os suplico intiméis el arraigo á mi demandado, para que dé Cl\ucióll, como lo exige la ley, la que habrá de con­sistir en hipoteca ó prendas cuyo valor cubra los resulta_ dos del juicio, ó para que presente un fiador aLonado, á satisfacción del Juez á quien por reparto toque el conoci­miento de esta demanda. Atended á este mi. libelo, por ser de justioia. Borrado=más valiera no haberlo conocirlo.= Vale. DAVID. Chiquinquirá, 4 de l\Iayo de 1886. 9tr? sí ,digo; que lo que se me olvidó no fué por cul­pa mla, o mas b1en, no fué por olvido voluntario. D .• VID. ,. .. Ni es en las calles solamente donde podemos gozar en la contemplación de estos pequeños trasuntos europeos. En los salones de las gentes acomodadas, que de cuando en cuanllo gustan abrirlos á tolla luz con motivo de sus fiestas de familia, se puellen admirar el refinamiento del gusto, el lujo suntuoso, la cultura cortesana; y el tono se· (10 P 1 yero que preside en la decoraci6n, se ostenta en los trajes y • ) ~l6 ~aru'm. a:moribu8 .ob elegarttiam. j'o1'1)tw exauitatu8, pa- . d . é' I",an., de.en/, .n. domo .. ", acc.pi!ur.-C. HOLGuÍN. Devita Matri. amIDa llupera en el roce social. Actua.lmente parece tenalS FilemoD1s. como que esos ceutros despiertan del profundo letargo en que la guerra los mantu,o pot cerca de dos años, y la vida em pieza á animarse en ellos con los casami en tos que se habían aplazado, los nuevos años que cumplen las herede· ras, la Ilegaua de miembros de familia, de largo tiempo ausentes, los retoños que se bautizau, los grauos que se adquieren, los buenos negocios cumplidos y las nuevas em· presas que se acometen. Modelos de esas fiestas son el ca· samiento de la señorita Restrepo Santamaría, ocurrido el día ~5 del presente, y el baile que tendrá Jugar, mañana domlllgo, en la casa del señor uon Mariano Tanco. Acerca del primero, cuyos pormenores han dado yá otros peri6di· cos, queremos insertar aquí lo que nos ha enviado un ami· go nuéstro: BEOQUER INÉDITO. Se ha hecho en Madrid una nueva edición de las obras de. este poeta, y hay en ella poesías que ee publican por pnmera vez y que nuestro público no conoce. Insertamos dos en seguida: CONSTANCIA. Es un sueño] a. vida, Pero un suelio febril que dura. un punto' Cuando de él se despierta ' Se ve que es todo vanidad y humo ... : i Ojalá. fuera UD. sueno Muy largo y muy profundo; Un sueno que durara. hasta 1 .. muert~I .... Yo soña.ría. COD. mi amor y el tuyo. AMOR ETERNO. POdr" nublarse el sol eternamente' Podrá aecarEle en un instante el mar:' Podrá. romperse el eje de la. tierra. Como Ull débil cristal. ¡Todo sucederál Podrá la muerte Cubrirme con 811 fúnebre cresp6n Pero jamás en mt podrá apaga.rse' La llama do tn amor. . "La fiesta fué suntuosamente preparada, y bien se de· Jaba comprender en todos los detalles que en ellos se había o?upado la mano generosa de una madre que quería Bolem· Dlzar dignamente el gran día de una bija que ha sido ale· grfa y ornato de su hogar. La concurrencia era escogida y numerosa, y el atavío de las damas en general era digno, por su lnjo y riqueza, de la corte europea más exigente. Aq~í nos. detendremos para hacer un!!. ligera observación. QUleI!- ~uI?ra que salga á la calle, oirá en todas las bocas, SID distlncl6n de clases sociales, estas palabras desconsola. doras: "La industria muere,"-" Decididamente en 00- 56 LA SIESTA lombia. no b.ar porve~ir para la juventud," &~ &~, y, sinem. ' dar!a mate~ial para cansar la " Masque de Fer" y com­bargo, un tlaJe de 0011 nancos, llevado t~l vez por la esposa petír con Plene Véron y el inmortal Arvalo. de un pobre empleado, no causa sensaCIón. I " ~ ~l mal, el cáncer que devora esta pobre sociedad . . .-. - el lUJO IDsensato-no está por desgracia solamente en la ! A vl.V1r el ~o~tor Lombana, no escaparía por cierto de cabeza de nuestras mujeres, que ayer no más-los contem. I su pers~lcaz a~lclsmo el hecho de que nos da cuenta un poráneos lo dicen- eran esencialmente modestas. El mal ! compatnotc. resIdente en París. Algo semejante al cuento está en la cabeza de los bombres) sobre todo en la de nues· ¡ aquel del cbusco que, al ver uu burro resistido á arrastrar tI·os jóvenes, quienes se preocupan poco con el porvenir y 1 su carga, á pesar de los palos del conductor, dijo: "Toda· con la vida ser!a, y sólo pres~n atención á lo que ellos I vía bay qUIen teng~ carácter," h~br!a de ocnr:1rsele al leer creen que constituye la eleganCIa y el buen tono. Viaje· ! esta anécdot.a.. Un Jov:en colombiano, d~scen~lente de fran· ros los más de ellos, se han detenido en el Napol'itain y el ¡ cés, al llegar á FranCIa .opt6 por la naclOnahdad de sn apeo Bignon; pero poco han estndiado la vida íutima de esas ¡ llIdO y, eu consecuenCIa, entró á servir en el Ejército. sociedades y de esos salones que quieren imitar. Si así llU. R~~ol'uando seguramente las costumbres de su patria pri­biera. sido, habrían visto que Ion la lJUena sociedad inglesa, 1 ~Jtlva, llevó á la Oa88erne el espíritu indómito que denun· francesa 6 aleman¡" que son las que rigen el mundo ! CIaba su orIgen, ,y pocos días después se sublevó contra elegante, la seucillez presille siempre yesos aueblltos locos ¡ una orden supenor. Allá no se a.ndan con chanzas, y el é inútiles del lujo se queda.n paro. 10s'panJem¡s que á falta ! bélIco ex,-colomlnano fué sentenciado á muerte. Le salv6 de mérito intrínseco, tienen que buscarlo en la ost¿ntación i al_fin su Juven~ud, y la pena se conmut6 por la de ocho de su riqueza . . .. " i anos de tmbaJo8 forzado8 . • ". ,. ¿A qué presidio se le enviará á cumplir la condena? . . Léo Leapea. A contnbUll' á matar de raíz el mal de que se queja el : ___ ~ __ ~~ _ autor de las !fneas antes transcritas, viene precisamente el ¡ V A R 1 A proyecto de que nos da cuenta una atenta nota de los se· I • DoreS Benjamin y Ac1á~ .Pereira, .so]¡re establecim~ento de 1 La cultura, de cualquier laya que ella sea, con-una l!Jsc~¡~la de O?II!e1 cw al estilo de las que eXIsten en I tribuye ,¡ la. honra de una República. Quien adalanta, ése todas las CIUdades IIUI~Ol'tant~s del m?-ndo, y cuyos d.etalles merece alabanza. Por esta razón apuntarémos en "La no lllclllimos ~qu~ pOI habel.se pu~.]¡cado yá en casI todos 1 Siesta" lús triunfos de la juventud en nuestras Escuelas los demás pen?~lcos y por Impedulo la falta de espacIO. , Universitarias; y nos es grato anunciar hoy los grados de Es ur.gente .abrll nue"vos .horlZonte~ al :alento de nuestros ! los jóveues Joaquín Lombana D. y Eduardo S. Castro, entusla~tas.Jóvenes,. a qUI~nes, ordlDanamente, se acusa de I quienes se ¡'ecibieron de médicos y cirujanos, después de no serv!r DI tener dlsposlClOn~s más que para las cosas es· I un exa.men tan satisfactorio, que les proporcionó el califi­peculatlvas. Este no es por CI~rto un defecto; pe!o la v.e~. ! cativo sobresaliente, el número 15, que es el máximo en el dad es ~.!Ie .la luc~¿a pOI' la 'Vtda e.xlge. má~ mediOS pOSI.tl. ! régimen de la Escuela, De informes que apreciamos como vos y pr,1ctlCos pm a asegu~ar el porvemr. SI.entre nosot! os I suficientes, deducimos que estos nuevos facultativos apro­fuera una carrera. la p~¡¡tIC~, Ó lo .fuera la hter~tUl"a, bIen ¡ vecharon su tiempo, y fueron modelos de consagración en podl.íalUo~ no queJarnos, 'pelO t qUién ha COUflulstado aqui I esa clase de estudios, que requieren, al mismo tiempo que glon~ y nqueza-sl fué digu~ en el poder y honrado en su ! incansable perseverancia, muy clara inteligencia. La Me­man~ Jo-:-con. l~ sola ocupaCl6n ~e los puestos púbhcos' i dicina es esencial para los pueblos, como lo es la luz, como • QUién IUscnbl6 su n~mbre con clDcel de oro en el te~plo ¡ lO es el aire. Bien puede faltarle un completo desarrollo, de la Fama con el ploducto d.e sus hbros y sus ve~sos' pero lo mismo acontece con las demás oiencias, pues los yenga, P?esl en buen.a hOla la. Escuela de los se~ores conocimientos hnmanos apenas bregan por su perfecci6n, Pereuas á ahrIr otr~s carDInos á l~ Juventud pa.ra apaItarla ¡ sin que hayan llegado á un punto final. Los dos nuevos de los halagos pellg~os.os de la polítl,ca, qu~, pOl otra parte, I médicos tienen yá una clientela que aprecia sus conooi­suelen ser tan des~laCladamente efimeros, y pu.eda ella, ¡ mientos, y la. aumentarán á medida que se les ocupe y se como .sus c?mpaneras las d? Escultm:a, Arqu~tec~ura r i les conozca. El médico no ha de ser solamente sabio, ha PlDtma, reclen.temente orgamzada.s, dar á nuest~os IDte]¡· i de ser hombre culto; oultura y sabiduría poseen los nue­~ ent:s compatllotas campo amplIo donde desauolJar sus I vos dootores. No crean ellos que han finalizado sus estu- Ignoladas dotes. ¡ dios: la labor árdua está adelante, El escenario hoy no ••• ! será el anfiteatro, sino el lecho donde la humanidad su- Al hablar de nuestras Escuelas, no se puede menos de I freo Nosotros es~am~s c,onvencidos .de que?-o ;ehus.arán el recordar al público que, durante la época luctuosa de la ! consuelo de su OlenCla a la desgrac!a, y, ~~ aSI fuele, pue­guerra, cuando el cañ6n tronaba y las pasiones se encen. ! den. n? alcanzar mu~h? oro, pero s~ contaIl\ll mucho agra­dían como hoguera que todo lo quisiera devorar, los profe. i declml~nto. Y las dadlVas que ~nrlquecen no son oompa­sores de la ele Medicina gloria y honra de Colombia cou. ! rabIes 8. los OOl'azones que bendICen. • , . .' I • tinuarou dando gl'at1s, y por amor á la CIenCia, sus lec- ' •• cio~es y con.fere~cias en esta. importante frac~i6n de la I A I copiar de una de las carteras de lsaacs el so-antIgua l!~llversldad c.olombIa.n~. ConsecuenCIa ~e esta, neto Nola, que publicamos en el número anterior, sali6 labor caSI Ignorada y sIempre aSidua, han SIdo vanos gra· como no debía ser' por lo tanto reproducimos el segundo dos notables, entre ellos el muy lucido del joven Joaquíu ouarteto como deb¿ leerse: ' Lombana D., hijo del inolvidable y espiritnal Vicente Lombana, quien obtuvo en su examen las más altas califi· caciones, muy mereCidas por otra parte. A propósIto de este recuerdo, ¡, por qué no ocupará su otro inteligente hijo José María los ratos de ocio (que son muchos) que le deja BU empleo, en coleccionar las anécdotas chispeautes ~e aquel ingenio nacion~IJ que con tr~steza vemos v~ga:r SID patero nidad ni proteco;lón en las revIstas de los perl6dICos de Sud América y hasta en 108 espa.ñoles 1 El dootOl' Lombana y UD instante después :-" Si, mi lucero .... Mi azucena del monte ... _ mi alegrla._._ Te amaré más que uunca, Nol", mí,,! Ven, mi gloria, no temas .... Embnsterol" .e. A los cuarenta afios, un hombre político des· precia tanto á los hombres, que no le queda. más recurso que matarse-6 servirse de ellos. Dum/U, hijo.

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones