Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Mi planta de naranja lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Por: Carlos; Umaña Barreto | Fecha: 01/03/1919

') ORO Y GRAN I-'emanario taurino, teatral y de variedades Director, CARLOS UMANA B4RRETO Serie I Bogota (Reptibliea de Colombia), marzo 1.0 de 1919 LOS REYES DE LA RISA Charles, r,ap;cero Y SLI B%nes, nos daran el domingo proximo el di loque de la risa, de la gracia, de 10 suprema. m"l\le bllro dpnlro de 11 escuela. Haee mucho que no reimos ante los des·,Jantls de estos celebres hijos del buen humo(, SlI torco nlt'gre, c;alpiclldo de excentricidades y de rarezas que llegan al colmo, es muy dd agt'ado de lltl!"tl'O Jlllhlico AI gi~ante de 1(1 muletll y del arrojo, don Jose Garcia (Alealareno), Ie correspondera la parle seria­El dumi 111() irit a allernnr III risa con el espasmo, con e 0 terrible y solemne que produce el toreo de AlcC/lareno. E ' \ '1 corridfl era una de las mejores de la tl'mporada . dado el programa que la Empresa nos presenta . • La corrida del domingo nandose con muchisimos kilos de va­lor. EI dOlUi~'S() se prt.'senlo, pOl' tercera vez, en lluestro Circo de San Diego. cn c la tempor.lua. el valiente y ar t(,tic() l.llwo Jose GHcifl ( t/colarenoj llt'ompa il'ldo del jov~n m tb uor Jose Trigo (tngllilv). Fue e,ta corrida, por la cia. e de ganauo liuiado en elll, 0111\' dura. ° m"ior diC'ho, p~"lda; e m htrli liclI/areill> inteligente,l'oncien ' zuJo. al ltHe If ~' de p,lch,tr 10 tres toros que Ie toc" roo en suerte, ador r Los aficion'-ldo pudieron, aprecin en esta conida las e. celentes condi­ciones de buen torero que tiene Alea­lareno. pues solo con el va lor que puso en iuego el domingo, e pueden lorear y malar con lucimiento, COIIIO 10 hizo, toro como 10 que Ie to­caron. Re enemos con impardalidad el trabajo de los dos dlf~ tI'OS, en esla tarde: EI ganado presentado para esta co rrida por 1.'1 senor Roberto " r j II , rue en su mavoria de poder, haciendo una ' pelea dificil y peligrosa. Alcalareno. de verde v oro. En su primero, am<\fillo grande. bien arma­do y de poder, e tuvo uperior COn el capole; Ie para los pie con seis ve­ronicas, ohre aliendo tres, pOl' 10 ar­tisticas y valiente, templa ndo y man­dando de verdad. terminando con me­dill ceuiJisima. ~lal b,wderillt?ado por Mellao y Pegulfl, paso a manos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ORO Y GRANA Alcalareiio, quien armada de los tras- Triguifo no estuvo muy afortunado. tos tal iddas, se dirige a su enemigo, quiza pOt' la clase de ganado que Ie despues del bfindis reglamentario. e loco, Con deseos de agradar y valien­inicia !lU faena con un pase por Idto I te siem pre, logro despacbar a sus dos superiorisimol con los pies clavados; adversarios. luego da dos en redondo, e!>lll'o el Resumen Gallo, dos mas por alto, dos moline­tes en los mismos pitones, y dos ro­dilla en tierra, todos ados dedos de las a tas; fue esla raena eIl,10cionanl<>, por 10 cerca y valienle que esluvo siemore, Ileno de salsa de ouell lore roo En cada pase oia una ovacil')n, St perfila en corto y doblando muy bien la cintura, coloca una eotl'ra contra­ria, salieodo Iimpio de la suerle, co­mo mandan los canones; oye- uoa grandisima ovacion, dio la vuelta al ruedo y corto la oreja a petici6n del Concilio. Alcal{lreno superior toreando. Con la 111u lt'la v matando, colosal. Cort6 una ol'eja y fue sacado en nombros. Trigllilo, bien, con deseos de agra­dar. Banderilleros, estorbando; bregando Pegllin, Presidencia a cargo del buen afi­cionado sellor don Jesus L. Ayala, acertada, Tard e, esplendida. Entrada. bupna. Hasta la proxima. En este toro hizo un magnifico qui COSTILLARES te al bandl'rill ero Peguin. quien cay6 .. en la cara del bicho, eInpapandolo y ~ fernando Soler lIevandoselo a los medios, con verda Banderillas al sesgo, al dera exposicion; alii remato artlsti-camenle. ' de .frente Esle es el 1I1'lista mils complt>to 'Iue cuarteo Y hemos vi"to en nue lros escenanos; Su segundo, tercero de la t(.lrde~ para el no tiene secrl'los el arte tea-berrendo. de poder y mansurron, Mo- Todos los toros tienen sus suertes tral. En cualquier ~enero que sc pre-yallo pone un par malo; 10 sigue Pe seguras, fijas. y por consiguiente nin- sente esta inimitable. Hay qlllen dice guin con otro idem, Cambiada la guna necesidad hay de violentar las que basta para el arte del Alea/Meno sUt-rte, Alca/arefio encuentra a su ene reses con aquellas suertes que no se tlene condicione y que en Barranqui­migo huido y reservon ; con dos pa- pueden rematar bien y que sin em- Iia loreo a beneficio de la Junla de ses en redondo, consinliendo y aguan- bargo el dieslro, con notoria falta de Caridad una corrida en que se porlo tando mucho, uno al to superiorhimo, tacto taurino, intenta ejecutar. como un heroe, poniendo dos pares corriendo muy bien la mano; uno na- Los toros a prop6sito para entrar de banderillas .. que no se las mejora­tural, soberbi o; otro de pecho, for con banderillas al sesgo, son aque- j ria su paisano Rodolfo Gaona. zado, y dos molineles en la propia 1I0s que se les advierte querencia, EI mejor dia 10 .vamos a er tirar~e cara.hizo del toro, que en un principio bien sea en las tablas 0 en otro lu- al redondel y suphcarle al Alfa/areno encontro mansurroneanno, un bicho gar. donde se hallen excesivamente que Ie perro ita matar un loro. bravo, por 10 cerca y 10 metido en el aplomados; para enlrar en sueTte, el Si Ilega a suceder, recomendamos cuello que estuvo siempre; toda la pareador espera a que el COrntlpet_o al diestro de Alcala que Ie de la al­fae na la IJ evo a cabo-sobre la mano se !talle lerciado con una manifiesla ternativa, que bien la merece lan exce­de los valienles: la z~rda. ~si se to- querencia, colorandose frpnte, a la cara lente actor. rean esos toros, Alcala. Se lIra a mao del bicho al hilo de aquella; desde tar en corto y por derecho, d,ejando alii Ie cita y se dirige hacia el, des- ________ -'-_____ _ media estocada; dos pases mas por I cribiendo en su viaje un pequeno se-allo y a~arra una gran estocada eo - micirculo, Ie clava las banderillas al aplomado esperando, y 10 que, es pe?r, trando superiormenle; asi termino esta i"eaar a la cabeza y prosigue su via- casi siempre con perversas lOlenclO­~ olosal faena, Gran ovacion, c1aveles je,t:>En algunos casos conviene aVis,ar nes. y "uelta al ruedo. al toro desde el sitio de su quereoc)~, En la suerte al cuar/eo el toro ha- EI quin lo, 0 sea tercero de Aleala- para facilitar la entrada del b~ndefl- ce la mitad, mejor dicbo, 10 ,hace refio, fue un toro de sentido, gran.Je, Ilero; esta suerte se puede eJecutar I todo, bastandole s610 al bandeftlle~o de muchas Iibras y bien armado, En con toda c~ase ,de toros, sleOlpr~ q.ue vista y serenidad para calcular debl~ el primer tercio se aplomo buscando se hallen sm plernas y con una InS1S- dameote el centro de la ~!Uerte. la defensa_ Peguin Ie coloca dos pa- lente querencla. I Mas semejanza hay y por cO?,si­res, bueno el primero. EI de Alcala Es la suerte al cuar/eo la resu - guieote mayor riesgo de confu 100, hare una faena inteligen le y muy va- tante de dos IIneas que se trazan y enlre la suerte, al sesgo y la de Hente; la' inicia con un pase cambia- se encuentran (en, el centro de I.a [rente, y sin embargo la cOW'cta ~je­do, bueno; sigue con tres en red()n~o , suerte), la ,u,na cas) recta, que descn- cucion de estas suertes marca bIen dos rodilla en tier ra; tres con la IZ be en su vlaJe el toro, y la otra" cur- la diferencia que bay entre elias. En quierda' el bicho de sentido, Ie lira va, mas 0 menos marcada, segun i efecto, en La suerte al sesgo, ~omo varias t~rascadas, ' que Jose, con va- trayect?ria del toro y que recorre e ya 10 dijimos arriba, el bandenllero lor y vista, evita una cogida; junta bandenllero hasta lIegar a la cara, no puede enmendarse, yeo la de [ren­las manus el mdrrajo, y en corto, para alii cuadra~ ,y meter lo~ brazos. ie puede bacerlo basta en el roismo recto como una vela, se arranca el Por las dt'fi11lclOnes antenores d Vb- momento de enlrar en jurisdiccion de Alcala, agarraodo una magnifica mos que en , la suerte, al sesgo I toeroe del toro haciendo el desvio del cuer­lagartijera, Esta es suficiente para hacerlo todo el pareador, nada e . po par~ UllO u otro lado, s~~iln Ie darle nombre a cualquier diestro, pOI' E1 enmendarse 00 cabe en est~ suerj convenga, previa /a observaclOn de 10 inteligente y las agallas con que te o Y pHa su ejecuc~6n reqUiere i cual es el lado peligroso del 101'0. fue ejecutada pues el bicho eslaba banderillero muchas !lgallas, P~d ~ de· sentido p~opiO para cometer un sencilla raz6n de que hay necesl at ' A. G. G. d esagui'sda 'o . ' de pisar el terreno del taro, que es a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De ' mi colecci6n Yoy a referirles un caso curioso que a algunos les puede sec muy [provechoso. P 8CO y Ursulina, que se idolatraban 1)1" 8 el matrimonio horas les faltaban . VI os dias antes, con gran embeleso Palo y Vrsulina se dieron un beso; Pl"rcl ella al besarlo Ie decia a Paco: -lAy. como le huele la boca a labacol jSi uo dejlls C'C vicio tan maldito, , Ja no no~ casamos, qut'lido Paquilo! Desde aqu t'l instanle dt'jo Pal'o el vicie haciendo al dl'jarlo mucho sacrifido , LA PICERO en uno de sus f(lrmida bles adornos. (Fot. Oro y Grana) Trinnl'l) .I:~ co\unda de la ui rotina y por fin e ~nirron Paco y Ur.nlinfl. rran un modelo de buenos esposos. perclon de Dio , la luz que nos lllum- La noche de bodas hubo :.dl'grl'mente A los pocos aias de esla paz bendila Ora y del ,acri tan. qUl' en l'se mo- • comilon,i y bade COlli 0 e consiguilnle de Ur ula los padre!. furroD de visila menlo se (jescuide~, la suma colosal Term in6 (' 1'1 bllile y Paco al momen lo II ver si us hijos, ante Ian vio!enlos, de cien bolich s al cepdlo de San An­se Ilt'v(, a Villulina para su aposenb, yll ('on el lab'Jco se hallaban contehlos.'lonio, cepillo que e ta sitUlltiO muv Ursula eSf)f'rnba como Loda l' posa -l,Que tal hija mia? la madre Ie dijo, cen'a !II altar de- nuesLra sciiorita fa que allf Je dijcl n Paco alguna co a; Y~ noto en lu cara mucl,o regociJo, Virgen dl'l Ag!lrradt'ro. pero PllCO el tuna se hizo el di).lrlliOIl l,Conquel la conducta qll l' observaba Con lodo l' 0, Ilegue al circo pro- ~' proful1damf'nle - e qut-de') dormido. lPaeo vislo de una Jimpit't:a, malca PI'I'f'que Ursulina a Paro 00 Ie dijo nada era~so l amen le pOl' 10 del tabaco? (ialan, y con la cbina 0,.0 y Grana. de r.quella ('onducta Lan inl'~perad!l, -Eso solo era, !uadre idolall'ada, como unica companera de e.ll' empe-peo1. anoll qUPPaco~e halhlbaclln ado, abora si, mamil3, no me falla nada. dernido e il1forlunado [auronlo, C]ue auoque no eO) mu'y propio de uo Dt'sde que ya [uma mi querido espo 0 I ha tenido la neCt'siuad de , oder has- [rf'cien caslldo. no ha) bomhre lila oueno oi ma La la fe de baulislllo para nlcndcr a PHSO una semana Pa('o,sin que diera Icarinoso. riertos compromi os laurinos: para ir a su linda e!-po).a ni un bt-so iquiera. Cada vet: que un puro Cuma tni l11arido I a 10 picaro loros, lugar aonde se ni de hacer! uo mimo Paco !Ie Colmame de h:dagos, ll1U\ agrlldecido, ven cosas tIll ni mi DIO~ las presu- If)Cordaba jYa no lengo pl-oa , ya no' pallo npuros! I me, como listen muy bien lu sabe. III Ur~ula lampoco se If' insinuaba, IHoy yCi se l1a lurnado diez y siele En el tendido me senlc junlo a uoa porljue no e fOI n' lo que lIna buena. Jpllr? ! lublta, de e as que pldl'll lUI no cuan- [l'sposa I DOll GI~ Rec3,redo, pal,ire de Ursulma do la banda rompe 1'1 iltncio con un deje d~ lIer l\Ullea digna y pudolosa lounca habla lun.lado I1IUl1a lagarnilla, bllmbuco. La lal {obil(/ tenia el !'etra­Mas dl' I'quel sdencio Sf' c~nse'l de Hjo I Y, n espos~ QU1S0 vel' c< j1 el tabAco lo del .-l/clI/areno en I" mano, y a ca-y una noche a Paro, Ursula Ie dijo: SI I,e pasClna 10 ,~D15mo) que a, Paco. da jJ3 e que dllba dOll .Jo~e, 10 e,'- -lQue te PllS<\ PClCO, que te \,eo A I e que Ie UIJO:-ll or que ltl no trl10gulaba conlra su coralon, que en [triste? . [pl'ueba c e momento parecia un carriel de l,~: que rI,e ca nrte ya Ie llI'r,epentisle'! I ~l~I~~r: R,e<;aH',do. cualto 0 c,inc,o brevas? antioqueii 1 en molestia. Tambicn 10 ): el trllhan de Paco se bacll.'l el (,Estas h,lce tlempo Lan aiJealdo, be aba. A llli lambien me bel>llbo .... [dormido ben dl's,an.I01'O 0, lap desfallecido, pero no ella, sino un sol verdugo que y I con tr laba con algun l'onquido, que el. aOlmo IJu eda que e le levanle > co/aba por enLre las gllela de mi A la Illadre enlonces ante aguel y l; Irva el puro como estlIllulante? inciullleolarla. Debido n l' e 01, se Il'racnso -No erea . e, poa que pueda 1'1 t;) baeo me puso la breva como la de un se-rsulina al punlo rue a conlarit' el hac,efl,ne ele,tectolo mismo guea Paco, nor Lorenzana, a quien Ie propondre [caso, £1 anJll1omlOya 11l'haY,q'uien lo:mba .. , prt lXi01ameDle que Ja lirelllo ala cara v la madre vino berba un basili~co Clunque me /lllllara la ,sla de Cuba. y sello. y II.' dijo al yerno:-Oyl' Lll, Frand co: DOX nIA\ltRTO Cuando la {obita se frunda al CODl-l. qut' rlllluul'ln e l' a tan inc(1osecu"ntl' paz de la mulets de A/cu/areno, yo lJue 1111 1)oblf nioa te es indderenle? --~-~-~~---- pasaba saliva y ella las de San QUID-j. Es que III 00 abe., 0 no 10 supones Croniquilla lin. Debido a la emocion d ... que - df' tono C3 ado la obligacione ? taba po ddo, me agarraba a una cosa - ,las e, I'nora; l'!l0 se 9di \-,oa, blanda que olia a que. o, hablandole milS la C3U!\O de e 10 10 Liene U,- ulina. La loba del tendido - los toros de de esla manl'ra, cre:'t'ndo que se lra-pues que no fUlllara ella me I,a mister Wdls-Uoos pltones que ride taba de algo humano: tate un pin pu r t''\igino, ttj - EI fenomeno e~ tU\lO fenomenal. hay que hora: la co a blanda era una y sin el labaco 0\ hombre perdido; "Triguito" se "ohio lane/a-Los gallina que Ilevaba mi vf'cino entre el ni lengo ilu.iones, ni leng I alf'gTlH. cla\eles plden oreja-la cog-ida Oe bul illo del saco, bol;ilIo que tenIa ni len go caracll'r, ni tengo energHI~. "Jotavinza", colaborador de "Oro este r61ulo: /iambre, La tl1lldrt' ~ Ja hijll dt>j'ITOll 3 Paco G" U Y entramos en materl'a : y corIiendo flleron u comprar lllooeo. y rana - n quite de "A. G. G." C Entre cigarrillo , piradura y puro~ Otras cosit:)s. uando yo vi alir a la plaza los 1 toros de mi lH \Vill . cre; nue se tra- .e ll'lljeron dento lrl'inla y elOco duro 'enor Direclor: b d ' 1 d t I ' II ttl a e uua raza e pecial dt' ((anado' y t'~< e e J(lslllOtt' qUI' I'gtl e~ tabaco Yo qui!.,ien1 contarle a u ted olito fi b - COOlt'nZ( 19 dicha d r ulina , Paco. mi - 3ullgublico en hombros, todo lieno de emocion, y que me aciame entre asombros tqda la buena afici es­t~ ar}ista, qne en los I1lISmOS me· dlOS los VO l via toctos y les bacia comer trapo pOl' cenlirl1etl'os. Al ultuno toro lIt'g:) don J ')se sin bra­zos; y en el llltimo, terci6 se amarro la flamula en un pie y el' estoque en el otl'O; asi dio pases de todas las fa­bricas y molinetes dE' cOlltrabanno. Entro a matar parado en la cabeza y sg .• rro una ~stocada en los Tubios y hasta la I,"odllla: eL toro Ie sac6 La len gua y el Ie gllard6 entre eL uienlre la barbera. Los clavelps que cayeron al . ga to algullo. a fin de lJt'nar en un todo las buenas aspmlciones que lie· ruedo pidieron oreja; 1<.1 oVil cion y la que Charles, J.apicero v su Botones ne como mira. sacada en bombros fueron espolila. iran a damos de nuevo . bu~nos ralo~ neas. de 1'isa. Que el Circo estara ese dia Triguilc resolvi6 volverse canela' de bole a bole. Que h ~ bf!l suertes pues en verdad si no se echa de eslo~ nUllca vistas, y que Alcalareiio, con polvitos en las laleguillas, habia teni. su cuaorilla, toreara en serio, pooien­do que aeosLaJ'se a dormir deb'as de do al pilbl lco Ja mar de nervioso. un burladel'OI porque mire ust ed. se- _I, nor Director, que Jos nos pi , bones ! Se rumora que Ie correspondieron sablan el nido I de las garzas. que en el Municipal los Soler han Desp.ues de que el hunorable publi- hecho un parniso de buen humor. co se iue muy contento y hacie ndo . comentarios favorables de la corridl; Se rumor a ecbaron al ruedo un tori to que lenia que Teoo.lo Soto, en la encerrona que los colaboradores de Oro y Gralla I .. Colaboradores de "Oro y (jraIlJ" Arturo Gonzalez G. (A. G. G ) Luis Herrera (Coslillares). Carlos A. Solo (\Talerio Grnl-J). , Barilel Zorno a A. (Ra:or). Guillermo Quevedo Z. (Gz.) Vic('n te G(jnzalez (./o/au in:a). Don i\hmerto Heredi . Alejandro Santamaria. N X (r.1 aficionado Gilda:). i\hrtin H. Cruz (Garrorh'/). , Z. Z. (Carre/ero). Condici()nes en la pdnla de los cuemos a uuesl ras Sf'. proye.cta dar en el Circo de San buenas amigas las agujas. EI anies- DI ego. tlene pensado sal~ar de ~arro­gado Jo/auin:.a cogi6 el capole, se fue cba un toro ?e. muchas Iibras. Ell es· Itl burl), creyendo que eso de lorear t~ caso. que Ira ~ . ser bastanle~nsa-es cos a comible; lIego el bicho a el clonal, la cuestlOn se reduce a Ull 'umero suelto. . . . 0.02 Y no e qui 0 quitar, pero el loro sl problema d\~ libras, entre el sallador » atrllsado... • O.lS 10 quito, dal")dole un golpe de esos y el m~rl.a('o .~ ue Ie resulte en snertE'. La eol aburaric'ln no sJlicitada se que Ilaman de campana; haciendole Con ant!Clp:lclon se .ex.hibiran se n~as . publ.icar~ , medi ante la aceplaeion de una berida al pantalon, por donde Ie fotograflas en Jas vllnn~~. de la CIU j la D.lrecc.I?J1. . salia un. chono .... de fatuta afieion. dad. Algun~s pueblos veclOOS, sobre Dlr~cc,on t~legrafiea: Oro y Grana. «A. G. (T.)} va al qui teo logrando, con todo el de Funza, se prepara pa ra ve- Telefono n u mE'rll ..... ayuda de vecino, llevarse el animal al corral con cualro rejos (eso es 10 que se llama un buen tecnico). Taillbien Je sirviu Valerio. Grafo al pobre aehu­chano, dandole la rna no para qlle se parara. Vieoen risas . sustos y lagri­. mas. (Ovacion y sacada en ruana). Senor Oirector: este fue un apendi­ce de Oro y Grana. EL SEVILLANO Impreota del ComerclO • PLAZA DE TOROS ( irco dp .~1I1l DIIJrJO) i Grandioso acontecimiento· taurino ! El domingo 2 de marzo de 1919 tendr':' lugar una moou,nental corrirla mixta. eR la que tomaran parle el afamado dieslro Jose Garcia (Aten/areno) con su cUHdrilla. en la parte seria, y ell la bufa los inimitables Charles. La­picero y su Bolon/l~, quienes HlOl-os ex.itos obluvieron en la temporada p.:lsada pol' su original lrabajo. j Todo el mundo al Circo el domin(o i:I gozar en todas formas ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 6

Gazeta de Colombia - N. 6

Por: | Fecha: 23/09/1821

~T.0 6. Pág. 21. DE COLOMBiA 17LL.fl DEL ROS.'11110 DE ClJCUTJ1. Domingo 23 de Seticmb1'c de 1821.-11. eo TGRE O. L~y soór~ la L ibertad de la ImjJrenta. F.L CONGRESO GENERAL DE COLOUBIA ESEA. TOO llevar á efl!cto lo dispues. to en d artículo 156 de la Constitucion, por el clul se ""r.¡ntiza el precioso derecho que torio hOlllb~e tiene de escribir, imprimir y pu bl icar ~us peo~amiento', cuya prc rogati­" a le es un natural como la misma facultad de h,lblm; ,. con~ieltrando: que tn vano se com,uhnria :i los importantes objetos ele es­ta libertad, ~i no ~e la a~rgurase por reglas nj,l~ y detu-minadas, pre\'iniendo ~u: a~u~os, ha venido tn decrttar y decr<:ta lo sIgUiente: TiTULO l. De la n:tension dr: la Lihertad ele la Im­prt'lllfl, y de la calficac/On de sus abusos. ART. 1.0 Todo Colombiano tiene derecho de imprimir y publicar libremente sus pen~­mient()~ ~in necesidad de previa censura. AR T. 2° Los libros sagrados no po. 010 la multa de diez pesos: :'-RT. 19. Cudquiern que venda, publi­que, o l:1J'cule uno Ó I\la, ('ge:llpbrcs de UII im­preso censurado conforn,e- a (:bla k" con alguna de_ las Ilotas de e .. ¡\il1.C.1cion, '5~frrá la misma pena que el autor ó edllor cid eI¡­crito censurado. TITULO IV. Del modo de Pi occder en estos Juicios. . AR T. 2.0. Los delitos por abusos de hbertad de I~prellla excrpto ti de inj lirias. producen accJOJ1 popular, y cuulr¡uier Colum­biano tiene d~recho para dcusar , sedICIOSOS, obscellos o conú·'lrim,:l. las buellas costumbres. A Il T. 21. La facultad de acusar tales ('scritos está especior el Ayuntamiento dd ClIIt<,n dunde lu­ya impl'el,tn, veinte y cu,llro p(:r~OI1'lb pura que egerzan el cargo de Jueces de hecho. AR T. :25. Para egercer este encargo se­necesita ser Ciudadano en el e¡;ercicio de sus derechos, mayor de v(;inte y cinco habrá lugar á otrll recusacion. ART. 44. Completo ya el número de los siete Jueces de hecho, el Juez dI:: la cau­sa mandará citar1o~, para el lugar público en que haya de celebrarse el ,jUicio; y :\I1te5 de . empezar este les recibirá el juramento siguien­te: "¿ J un:is haberos bien y fielmente en cJ en­Cqrgo que se os confia, calificando con impar­cialidad y justicia, segun vuestro leal saber y e¡'¡. tender, el impreso denunciado que se os presen-· ta, arreglancJoos á las notas de' calificacion en el título 1.0 de la ley de libertad de impren. ta.2 - Sí juramos. - Si así lo hiciereis &c." Au T. 45. Este juicio deberá \"erifiem:­se á puerta abierta, pudiendo asistir v hablar el interesado y patronos que le defiendan. AR T. 46. .Así mismo podrán asistir y hablar para ' sostcner la acusacion, el Fiscal, e( Procurador General, ó cualquiet otro acusa­dor en Sil cnso, por sí ó por otro que le Ye­pre1sente, dejando al acus,ldo la facultad de contestar despues de ru be, hablado el qu~ iosten¡¡;a la ¡¡cusacion~ N ART. 47. En seguieb el Ju~z de la c;¡u~ sa si lúere letrado, y ~i no 1.1110 nombr¡ldo por el mi !na Juez, hurá ulirt recapittllucion de todo lo que resulta del jllido, t: inJurn,a­rá sobre el derecho para iltl~tracion de los J lIcces de hecho, los cuaJes se retirarán á u n;\ estancia inmediata á conferenciar sobre el asullto, y actp continuo calificarán el im­preso con areglo á lo prescrito en el meno cionado título 1.0 ART. 48. En este juicio se necesita la unaminidad de seis votos para condenar un es . crito, y basta ,la de dos para abson'erle. Pero una vez censurado el impreso con una de las nutas de que habla el artículo 4.0 de esta lev, se designará á pluralidad de votos el aracto de calificacion. Los casos de igualdad s~ de­cidirá n por la mas favorable al acusado. ART. 4·9. Hecho esto saldrán á la Au­diencia pública, y el primer nombrano que han\. en este acto de Pre5idente, pondrá en manos del Juez de la causa la calificacion por escrito, firmada de todos desputs de haberla leido en voz alta. A R T. 50. Si la calificacion fuere, aó­$ ul?lto, usará el Juez de la fórmula siguiente: .. Habiéndose observado en este juicio todas los tramites prescritos por la ley, y calificado los Jueces de hecho COII la fórmula de absuelto el impreso titulado tal denunciado tal dia por tal Autoridad ó persona; la ley absuelve á. N . .. responsable de dicho impreso, y en su consecuencia mando que sea puesto inmedia­tamente en libertad, ó se le alze la caucion ó fi,lllza sin que este procedimiento le cause perjuicio ni menuscabo á su buen nombre y reputacion. ART. 51. En el mismo acto mandad. el Juez poner en libertad ó alzar la caucion ó fianza de la persona sujeta al juicio; y todo acto contrari61 á esta disposicioll, será casti­gado como crimen de detencion b procedi­miento arbitrario. ART. 52. Si la calificacion fuese algu­na de las expresadas en el artículo 4.° el Juez de la c~tUsa dt:berá usar de la fórmula si. guiente: \' Habiéndose observado en este juicio todos los trá mites prescritos por la ley y ca­lificado los Juc:ces de hecho con la nota de ( u na de las contenidas en dicho ártíclilo ) el impreso titulado tal .•• denunciado tal dia, por tal Autoridad ó persona. la ley cor dena á N. respoll~able de dicho impreso á la pena d~ .. • expresada en el artículo tal; y en su consecuencia mando quo se lleve á debido efecto. " ART. 53. Concluido este acto se tendrá. el juicio por fenecido y procederá el Juez á su cgecucion, pasando una copia legali~ada de la sentenci,1 á quien hubifre denunciado el impreso y otra al reo si la pidiere. AR T. 54. Los derechos del Juez de la causa, dd e~cribano que actue en e~te juiCIO, y los demas gastos del proceso serán abon3dos con arreglo al arancel por la per~ona respoll-sobl.: dd impre1lo, siempre que !'5te hm'o

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente - N. 1

Oriente - N. 1

Por: | Fecha: 11/10/1901

La documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001 se considera a menudo una fuente de burocracia en las organizaciones. Este artículo describe WikiQMS como alternativa para informatizar la documentación de un sistema de este tipo. Para desarrollar el sistema se aplicó el método científico. El prototipo se desarrolló a partir de un software wiki, basándose en los requisitos de la norma ISO 9001 encontrados en la bibliografía y también en la evaluación de un grupo de expertos. El experimento de campo en una empresa joven permitió validar el sistema en una situación real de aplicación de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad. El prototipo cumple adecuadamente los requisitos mínimos para implantar y gestionar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001. WikiQMS también tiene las ventajas de una solución Web 2.0 en términos de edición colaborativa, autoría colectiva, accesibilidad y usabilidad.1. INTRODUCCIÓNLa norma ISO 9001 ha sido ampliamente utilizada como modelo para el diseño, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Brasil y en todo el mundo. La figura 1 muestra la evolución de los certificados ISO 9001 expedidos a empresas que operan en el país. En general, ha habido un progreso considerable a lo largo de 19 años: de 113 certificados en 1993 a 25.791 en 2012. Sin embargo, el máximo se alcanzó en 2011, cuando había 28 325 certificados. El número de certificados en 2012 es inferior al de los dos años anteriores, pero el salto entre 2009 y 2010 es considerable.A pesar del crecimiento ilustrado en la Figura 1, muchos critican la norma y el proceso de certificación. Stevenson y Barnes (2001) citan como críticas el alto coste del proceso de certificación, la diferencia en las interpretaciones de los auditores, la incapacidad de satisfacer las necesidades de industrias específicas y el exceso de documentos y burocracia. Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) se ha esforzado por hacer frente a estos problemas actualizando y publicando nuevas versiones de la norma. Este esfuerzo en relación con la documentación puede verse en la publicación de la versión 2000 de ISO 9001. En esta versión, se simplificó la documentación exigida y se pasó a centrar la atención en la determinación y aplicación de los procesos de gestión de la calidad, en lugar de en la documentación.A pesar del cambio positivo con la nueva versión de la norma ISO 9001, la documentación y su gestión siguen siendo una de las principales dificultades encontradas por las organizaciones (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006; PINTO; CARVALHO; HO, 2006; ANHOLON; ZOQUI; PINTO, 2005; ANTUNES; RIBEIRO, 2005; SLONGO et al., 2005). Esta dificultad da la impresión de que el SGC tiene la función de mantener y actualizar los documentos y no de gestionar y mejorar los procesos (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006).

Compartir este contenido

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001 se considera a menudo una fuente de burocracia en las organizaciones. Este artículo describe WikiQMS como alternativa para informatizar la documentación de un sistema de este tipo. Para desarrollar el sistema se aplicó el método científico. El prototipo se desarrolló a partir de un software wiki, basándose en los requisitos de la norma ISO 9001 encontrados en la bibliografía y también en la evaluación de un grupo de expertos. El experimento de campo en una empresa joven permitió validar el sistema en una situación real de aplicación de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad. El prototipo cumple adecuadamente los requisitos mínimos para implantar y gestionar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001. WikiQMS también tiene las ventajas de una solución Web 2.0 en términos de edición colaborativa, autoría colectiva, accesibilidad y usabilidad.1. INTRODUCCIÓNLa norma ISO 9001 ha sido ampliamente utilizada como modelo para el diseño, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Brasil y en todo el mundo. La figura 1 muestra la evolución de los certificados ISO 9001 expedidos a empresas que operan en el país. En general, ha habido un progreso considerable a lo largo de 19 años: de 113 certificados en 1993 a 25.791 en 2012. Sin embargo, el máximo se alcanzó en 2011, cuando había 28 325 certificados. El número de certificados en 2012 es inferior al de los dos años anteriores, pero el salto entre 2009 y 2010 es considerable.A pesar del crecimiento ilustrado en la Figura 1, muchos critican la norma y el proceso de certificación. Stevenson y Barnes (2001) citan como críticas el alto coste del proceso de certificación, la diferencia en las interpretaciones de los auditores, la incapacidad de satisfacer las necesidades de industrias específicas y el exceso de documentos y burocracia. Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) se ha esforzado por hacer frente a estos problemas actualizando y publicando nuevas versiones de la norma. Este esfuerzo en relación con la documentación puede verse en la publicación de la versión 2000 de ISO 9001. En esta versión, se simplificó la documentación exigida y se pasó a centrar la atención en la determinación y aplicación de los procesos de gestión de la calidad, en lugar de en la documentación.A pesar del cambio positivo con la nueva versión de la norma ISO 9001, la documentación y su gestión siguen siendo una de las principales dificultades encontradas por las organizaciones (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006; PINTO; CARVALHO; HO, 2006; ANHOLON; ZOQUI; PINTO, 2005; ANTUNES; RIBEIRO, 2005; SLONGO et al., 2005). Esta dificultad da la impresión de que el SGC tiene la función de mantener y actualizar los documentos y no de gestionar y mejorar los procesos (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006).

Compartir este contenido

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 21

La Lucha - N. 21

Por: | Fecha: 22/07/1900

PublioociOn eventual. } OONDlOIONES N umero auelto, el dia dt! au salida, 5 cen­l VOII. N u.mero atrasado, 1 roa L S·acripoi6n por serilj de 12 Du.mcros, 50 '·1atAtos. Por 24 uu.wero~, S(l ~eDtavOIl. Valor dd lIuuocios, Ii cuartillo la Huea por I . primer~ vez y III mit.ld por las ljiguieDtes, Ita U veces; de IIhl en adelantl1, precio~ IveDcionale:i. 10 mi'lIDO qlle por 103 que tpen exteosion mayor de rueelia columoa­de inserLan remitiJ08 4 precios couvenoio. Ililies. 1.7 T .. do pago allticipado Eo la car-era 9.", ournero 179 A, esta ~i­. Ida la illJpr7!D'L~,!lJ que se publica ~sta ho­• y alli se encuentra t.amhi1i.fuI\l'\diHtr res~ '1eable de 1111a. " LA LUeRJ.l" ~ ........ .. . ......... _._ .• _ •• 0_' . .... , ........ .. ... _._._ ..._ _._ _.. ......................._ . ...' ._.- noeTBINA Y CAUSA. ,Que es UIla causa politica' &Q ne 3 una doctl'ina politica~ iSOn, pOl' eutura, doctrinct y c({usa Ullll sola mistnft cosa' -; ua cloott'iua politica es un con­to de pl'incipios relativos a la 1d,\ publiea, que resultan de hacer al anal isis de estl:l. con al'l'eglo a de­tel'minauo ct·iterio. Esos principios, eu abstracto, puedell sel' buenoa 0 mal os, poro, mientras no pasen de litera especulacion, eu nada influi­ran en. los destinoG de un pueblo. La. aplicacion clil'ecta que, en forma do Ie yes, se ho.c~ de la doctrina. es 10 que v.i ene a constituir la ccms(/,, myo luL~1'6s 10 origina pl'eciaamen­te esa 11llSl1la aplicaci6n. Mas como e1 poller, 6 sea Ia ac­li6n gubernamelltal, e~ e1 uuico me­, lio de oLtener la com pI eta eficacia Ie una doctrina, y el poder no se !.)gra ni se mantiene sino mediante los esfuel'zos acorues de los amiO'os , v Ie una causa, slguese que para cada uno de estos la causa no rept'esellta. 1110 la obra de sus esfuerzos, POl' otl'a parte, eu los parses como Colombia, ell que let politica 'afecta :m hondamen te la vida social, la C,\Usa y el pOl'venit· estan ideutifica- 110S. El porveoil' no es otm co a (l ue uno misruo, s610 en ese sentido uede afeetul'lo a uno j Y e~ esa con- • ,i DIOS Y AA. TRIA. Bouota~ Julio 22 de 1900 viccion la que despierta y desan:olla el elltusiasmo de la vida, pOl' cuya virtud se desenvuelven podel'osas energfas de conser\Tacion y de pro­greso. De ahi que el amor pOl' una causa es una manifestaclon del arnot' que uno se tiene a S1 misIUo j y asi como la propia defensa puede llevarlo a uno ha'5ta a hacer el sacrificio de la vida, de la loisma mau'-!ra. 01 amor ella causa-que es tanto mas i!ltell­so euanto SOll mayol'es las probabi­lidades cl,Q.., eTse anulada y reempla· zada pOl' otl'a opuesta-en los casos de exaltaei6n, t.ambien pl1ede lIe val'- 10 a uno hallta. 01 saCl'ifieio de la vidl. Thsde ese punto de vlsta" no cabe ind~el'encia entre Ius allligos de una causa, i,uando esa cansa e~ta en pe-l · , 19l'O. I ,T " J. 4' , I .l.'U (l~T1'a. U(j~Ll'llla, liuU [fUi ':;1 Suih perdul'a cuando es vcrdadera, P0l'- 4Ue I[L v61'dad no es obra de los hombres. POl' eso, cuando ocurt'e que la cau­sa que ha obtenido el poder esta en riesgo de perderlo, eutonces en to­dos los pechos estalla un ~entimie n­to uuifol'me de solidaridad para mautener aquel medio indispensa­ble de realiz[tl' las aspil'aciones co­m u ues. Aquellos en quienes r.o actua ese sentimiento cle solidaridad, rara esos no existe la cansa; aquellos para qnienes es iudiferente que 130 causa sea 6 deje de ser; para quie­lles la eficacia de Ia doctrilla nada sigllifica j pant esos no es nada la pat-ria, no as nada Ia vida, y :uada poddt en eIlos vencer la indolellcia que los po ee, porque, como dice Feuchter.sleben, In iudolelleia es 130 fnet'za 111,\S vigo['osa de 130 uatura­IGza. Los que 110 viuculan ni han vin­culado un solo esfuerzo it la suel'te que ,), una causa ~uelle caberle, no pueden elJtonder 1 lcnguaje de los que hablan sincel'a nente en su nOill­bre. 'l'oda causa, sob '8 todo una causa justa, es una verd dera milicia, pero milicia de volun arios, en que no tienen plaza mas que los hombres Vt>l' .ladel'amente libres, los em(tnci­paclos, esto es, los gue obl'an con­forme a los mandato~ de Ia l'aZOn natural y que, pOI' tanto, 1'econocen las exigencias imprescilldibles que las cil'cunstanciaf3 imponen y sabell someterse pOl' necesi'dad Ii elIas. No seran esos los que antepon­gan, en orden de estimacion, los medios al fin Iicito j no seran esos para quienes prime elmodo ala exis­ten cia misma de la cosa; no SQr[m esos los que, en tratanJose de las simples decol'aciones de una 001'30 acabada, prefiel'an, cuando ellas no son de su apl'ob~tCioll, recomenzal" desde los cimientos pOI' dal'se el gus­t() de estarse etemamente empezan· do una obl';.:l, nueva. Pues bien: en los momentos p~'e­sentes en que de todo/:! los puntos del hOl'izonte se -ha desencadenado fempestau tl'emeuaa que na PUt"LU ]a caUS~L Iegitimista a punto de zo­zobrar, el illteres comlUl ha pro­c1ucido ya sus efectos en los auugos de lac iustituciones vigentes, unifi­cando todas las voluntades en el sentido de veneer aqueUa amenaza­dora pujanza. .A pesctl' de las di vel'gencias acci­dentales que puedan sUl'git, en ]0 venidel'o, siempl'e se repetil'a 10 pl'O­pio; porque las consecuencin.s amat'­gas del pasado, que ahora estamos viendo, nos enseuan que la, pel'tlna­cia en asnntos de orden secunda.rio es un::t insensatez, cuando puedo tl'acl'llOS a1 extremo de hacer el ma' yOI' de los sacrificios humanos, que es el de la vida, por llO habet' a.Jtcs accedido a hacer uno, de poen. im­portancia, de arnot' pl'opio; porque sabemos que 1a omisi6n, gue es tam­bien un acto bUll1i1no unputable, equiv~11e ahora a coopel'ar {t los fin.e& del cnemigo, que es ta.nt.o como ob:'ar contra e1 Gobiemoj pOl'que sflbemos, r,clemas, que tal omisi6n no solo desautol'iza a los que la ou­sen- an y los pl'iva ell ab oluto del dereeho de illYOear una filiar-ion po­litica. sino que establece el autece­dente de que esm! SOil a,migos apa­l'entes que, pOl' ley il!val'iable, de­feccionan [10 1(\, ultima bora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. £ LA BENDICIQN fU Cucuta Despues de ,'nrioll diRe empleados en opernciollcs pl'elinlioRI'(,S, fue al fin rcndida. el 15 d('l presente, 6. s:lIIgl'C y fuego, la cilld~,d de Clleuta. con 10 eual qucda de3truida la base de opem­cionee del ejercito rebelde, Costoso en extremo lIa sjdo pam el Gobicl'llo el formidable refugio de In revoluei6n cnsi ell ]a misma frOl~'l'a COll Venezuela, donde ha ilia llcc1l0 abundante llcopio de e]eil1Clltob de 8U­periol' cnlidad; en doude c('ntuplico su poder de rcsistencia pal'apetnlHlose detras de trinebel'as "de]o lIIas lIota­ble que se 11,\ practicado Cll el pais," inexpugllables, a no ser pOl' cl :lrrojo illcolltcllible de llucstras hucstes, quc han arrollado el titanieo csfuerzo 'Iuc, con IHstillloso dCl'l'ocbe de 1m1 ,. U 1'(1 ter­ca y fero7., 111\ yellido baciendo ]a inso-lelite rebeli6n, • Lo que ua mus iUlportancia a In toma de 01lcuta cs 01 efecto akanzado de l'ediOlir a las senoras y uilios de fa­milias conservadoras (l q uicnes babia apl'eheudido el cruel e implacable 13e,lI­jamill lluiz, de repugnante melllonn, con cl fin de cOllteUel' el elllpuje con que 10 acosalla Duestro ejerc!to; . cl eual , indicrnauo pOl' ese hecho 1I11:nhfi- ;:) , ClluJC, llUO(} u1: ll:~U.\' ~1 ~c Clll'-UII1\:l't:t" ue mallera de pouerle pronlo tCl'lIlino al suplicio a que aquellos seres illoceu­tcs halJ1all :siclu :Wluetiuv:;, Y{\ se ye: uo cs suficicute la sangre que han YCI't,ido de sus renas l!Uestros soldados pam satisfaccl' a los dcscastu­dos insacia hlt s, sino que hall Je cebal'­se , sill USOIllCS de piedad, eu , los seres ante quienes se La c?ido SlClllP,l'C In espaJa de las lllanos y ante qUlcnes ha tratado de acallal' Ill, fieI'll. hUlllana los aullidos que Ie arrallca cl odio y el l'encor. Bien 10 snbeis, pues, Lcgitilllistas, No hay cUlll'tel para lluestros pl'isio­Deros' 110 hl1 v c:ll'itiad para 11 ucstros hcrit1~s; 110 l~d Y clclllcllcia ni l'CSpcto para l1uestrus lll:Hlres, para uue"tra~ CSpOSM. ili\ r:\ 1l1icstri\S hCl'l,lallu:s III para ilL \.. :1'08 hijos ilHlcfeusos, Esos SUIl los tiulbres de quc se 1m CllOl'gll\lccido en todo tienl!~o cl parti, do liberal,), esos SOli los Hleales que erll.;ienuell el cOl'aje en los pechos que encierra II COl'aZlll1p.s inscllfli ble.:>, El estrnellllo de las descurgas he­elias en Cucuta " COLI las cunles La obtenido la victoria I!Uestl'O l'jercito, lIa teniuo, sin duda, PCI'SU:1Sinl I'CSO­nancia Cll Caracas, Cipriano Castro e . ha JejaJo moycr pOl' uucstro Ministl'o ienor Luis Carlos Hico, que lIa conse­guido que sean clIpturados los buqnes Royo y A1/gusto. LA Que significa cl paso quo- Rcaba de dar e\ Jefe v Amo de Venezuela t Quicn hft 11e':8do su intel'veucillu ill­morn] en nuestros Rsunto8 iuternos basta los lHtimos extl'cmos en CJlltrn de lIuC8t1'0 Gobicrno; quien ha violado sin disilllulo ni respcto totlos los atl'i­butos de ]n soherallfa nacional. CAlll­bia illespel auunlcnte tie couductn, tal yez porlJue ha "isto )() infl'Uctuoso de su e!'cnndaiosll cRmpaiia, PtJO l podrelllos tener confial1z:l en esc cam bio de rUllI bo del Gobierno dc Cnl'acas ~ ~ Halll'll ci qucrido atcllual' {t llitillla hom la respollsabilitlad qi.lc If: cOl'l'espollde pOl' sus ueJitos ~ Es probable que hayall J>ICt.Clldido Castro J Sus secual.es calmar Ja intlig­naciou patl'illtica tle los cololldJi[,l1oS l>al'a 1'. San~l,e­mente ba di1'ig ido una ~locuclOn a los colombian .s en ternunos ada­cuados, en la cu ai el digno Magis-trado baG~ lUl Uarns to patr tico a la cordur de loa. ciudad para que secund n BUI d~8iDter dOl! designiol. LOS AR'fE8AN08 Senor Miuisl1'o ue Guen'a: Los 8rtesanos eODservadores elt Is y ue otl'OS JUj!'ares veciuos deseam urur Ju glol'ioll8 fecha de nuestra It ueuci", y creemoll que 11\ mejor IDIlI hacello es ofrecer Ilut!stras persona tros illtel'eSC& y nnn IIUetlt!'1I8 vida; bierno legit imo, )lam la tlefensa :11 1 '. tria, de la Libel'tuu cristiaul\ y do 1& ~ II r.i 'in, ~UIl10S leales dt-feusores dll la Conl.i UCI6Jl y de II!. ley, pOl'qUtl ('se es el lema y I dd Partido ('ou~el'\'lldor, al CUlII no. mos de perteueccr, ('ontad, S"flOl' Miuistro, CIIIl ,. snuos conservadores que t'UI!' ·bl. 110 hemos tenidu el hOllor dlt cump luureles de u nt'stroll Cop"l"tidaril campos de batalla, eatamus Iii I "ti apoynr III Oubierno lebritimo el C ctnergeucin quc lit!/rult , preSt1tar: ca~ital, 6 t'n ellalq)l~en otr.r 1\80 qmra J1l1esh'os I!el'V11'101' OUUl'U~ I!tliUl', Y cVlln los enemig II institutionel!, que, pat.riotas de COr v CUmel'V8UOrU cOllveucidos, 'llo60tl'Ol t:0 Ih ,. l'l'l\remos ~ac,ificio en f8\'ur d t Purtiuo y de 1/\ R~ligion C!LtoliCI~ a u 1 nos glol'iumos de Pl'l teul'c('t'. Bogota, J nlio 20 de 1900. S Iguudo Siiuch~z, Mauuel .\., Lesl' dill P!lch6n, Ricardo !\Iot'ulus T" :c l\lomle:r'U., All'lIBT,tll Be1tt'un ('" t· tI • II .hdila, L. RO('ba C" Illiuoro Aldana . • B. Rodriguez, Autocio Escobar, Pellru ,I­IInnl! 11 in, Ramon Vi\ltlBlIII'lU A, \ ITI,')", Banugiiu, Ahelul'do Burren's, Bueu, .• 1'/\ Z~piUOSI1, Ramon Cllurul de MeI!.. II EustaqniL\ Mlll'tlUI:Z, Vict'utl' l\Iarlllll' quin Vnrgo-Js Torrel', Jose Antouio.'. I , te C., Epifnllio Lievano, Jnsto Madl'r I , Jiuo Torrp.s V., Fmllcis(;u Arana A. L I ," Zamudio, Adolfo Nino \"argus, Ll. • I. Herulmdez A., Gllmer:,iudo Rincon, (Sigllen lIIc1S de lIIil jirn,Q< IMPORT.A.KTE Nuel'a York ilfayo 18-Un telegrlllll I 11.' ('1 Heralll, ell\!iado de Panama, dice: "EI Gobiel'Do coiombisuo, pur Resoh/ to] I dd Ministerio de Rela.ciones Extel'io, : .. I hecho sabel' a too os los Cousules ce h '1 que todus los b\lqn~s que ocupl'nla~ . 11' , colombianas por toda la Costa, en f· '\ '1(\ de la RevoluciOIl, plleden :leI' per8eg' • cupturados pOl' los buques de guel'l'1 d otl'1..S naeiolll:s. , Se sabe t:rmbien que los lJuque ,; .]0 revo:ucional'ios uo benen derecho p 11. bll.uJera colomhiuna, ni p'uedeu "I~.' ' on ella. Esto ba siou comulllcado all I I ro de los Estados U nidos en Bogota, y tl'aosmitiuv la noticia al Ministro dE ~ en W IIshington." (Dc 17Ie Ilidianapolis 'Neles, ){O'l},o 1 '1 PI~z6N En nuestro pr6ximo,numero ,pnbli 0 de preferencia un artiCulo brlllant. Il e titulo de estas lineos, d~1 la plum~ dUI " ct do escritor General Julio T, Cl).Sbllo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I LA LUCHA \e~~~~~~~~~=~======~====~~~ Gobierno obtuvieroillln triunfo mas, gracias • SUI conoeimientos militares. Parsonajes de Ja talla del senor Genel'al Molauo, que han sabido siempre distinguirse por su va· lor, lealtad y patriotismo, vivil'uU siempre grabados en el coraz6n de los buenos ciude-· danos. DUELO El domingo 15 por 10. uocha faUeci6 el doctor HELIODORO PENA V ARGAS, uno de los j6venes mas estimados de uuestl'a sooiedad por su virtud, modestia e ilustl'aci6n, ~o. Juventud conservadol'a, especialmente, 110. perdido uno de sus mas brilllmtes compaIte· 1'OS, Euviamoll 011est1'O muy sentido pesarne a todallu familia, y ruuy especialmeute U s.u hermano e1 senor doctor Constantino Pe· no. v. RECTIFICACI6N En el oumero 17 de este peri6dico figura o'luivooadamonte entl'e los nombres de los que fnel'on a,')cennidos despnes de Itt batalla de Palo?legl'o, '11 del Sargento MtLyo1' Hera· clio Oc11ovlJ, R., cuando ba debido ser Hera· clio Ochoa. R. Hacemos gustosos esta recti· ficaci6u, a petici6n del intElresado, IL'GSTRES TOLIMENSES Los distingnido!; C'aballe1'os D, Acisclo 1I10lano y D, Jose M.u-la Barrei ro, hijos am· bos dol SUI' del Toli.mlt, estau entre oosot1'os, Mny oonocido eS 01 mode to Geueral Mo· !a.no, 'yo. en 10. carrera judicial, pOl' In. r.ua1 ho. ascendido desds 8acretario de Jnzgado nllado del doctor Bal'reil'o, pc\dl'tl de Jose Marln, ahogado de credito, hastl' Mag'istra· do deL Tribunal de la cindad capital, siendo J'espetablps sns fitllos pOl' el criterio juridico yIn integridad, En los Illborc,s de III tlltimll hansformaci6n politi ca, el Geneml Molano fue candidllto para Prasidente del entocoes Estauo del Tolima, POI' ('1 mismo partiJo qne hc.y sostiene al Gobicrno, (lOll una pu· jnnza do opiniou nacla COlO110. En La guerra de 1885 presto importantcs servicios, coronandolos cou h~ r<:'udici6n del l'U~llligo en Rio Blallco y Los Alpes, I'~ll 111 uo 1895 detiana y art'ea al enemigo I'n las puertas ue In Cl\.pital del DJpltrtameu. to, en Itl. batalla tiel Papa!lo, COil el Gobel'· l1:ldOl' Genel'al Ullmu,Gbo, En In. prE'seu te, es el vencedor del 11 tnto ('arl'em ell ei combate del Bledo, 01 II b c de i:>:lugre do N;U gnern\ singular eu el pais, y _lit: in gloriosa jorun.da ue Ambato, ('omo purlamentario, lluestl't1 COli titnoi6u ti('lll' u firma, que ha rlefendido con su es. p:ll.lu. t'n eruentos combate H'lIIos dl0ho que el G~uelal Molllno (:'s modesto, y en justioia t,oUenl(JR Clue agl'egar Ilue as culto caballoro, y como hOU1urc ptl. lIlico, po:>eo la uobilisima cvudici6u dc set' iogeullo ti. 11\ I"OZ que Pt'udenLe j no cOllsiste S\l politica en la Ulimica ill 'ulsa, 6 en 11 at' JUonosilnboil,6 ell el tcrco y oustintlUO silen· rio, 6 CIl la, frias sourisa,: ticnll Itl ~ inceri· dau tolirof>ustl, gu el Consej!) de Ddegatario~ fHe el ge· uuillo y leal Represeutllnte del 'l'olimu, oap. t:\ndose la siUlpalia general de eSI\ honol'll' bit, Lllgislaturu, pOl' sus aptitudes y Ilmeno trl\to E.s e~onolOico en el deeil'; poro ouando III V('l'OO ~ule de sns labio , po.l't:ce dardo laa· zado pOl' elll.l'co de Ill. cOllvicci6n, y da en cl blanco, EI joven doctor Jose Marla Barreiro em· pieza ahora Sll carrora publioa, habiendose distingnido en los colegios de Popayan pOI' sus brillantes estudios: pulsa la lira y es elocuente en la tribuna, 1<.:1 TI'ibuIlal1e hOD· 1'6 con elnombramiento de Juez de Cil'cuito que destlmpena en Ibague, Deseamos para nuestros estimados amigos h01'as felices en est&. capital. O'l'ONIEL DELRio, CHARADA (PlIm La LlIclw) , Mi amado. Todo: en iarga l)l'imaCltal'fa Titlrno te envial'a E'I que dc ti se aparta (Mas ya no es tieropo) Stl sentido Adi6i Haoia otl'as playas y a remotos mares "En busca voy de los qU(ll'idos lares Que a. mi este suelo sin p:edad mgo Aun yo era nino : el cUa/'/~ac/tatl'o apenas Balbucfa mi labio entre cadeu,ls Y solo andaba a cltatl'OC1HII'tas yo, OUQ.ndo presagios, 6 el fnuesto si no, Senti en mi pecho, del fatal destiuo Que hoy dos pel'signe COil designio atl'OZ, No como elI6/'cia le/'("i£ttl'e,~, festivo, Delll1nsulman en el pais nativo, Mi sol de Abril, lUi adole;:;cencia inc '" Pensaba tl'iste en 10 fll.laz del 1I1nudo, Cual meditaba Primatl'es, fecnndo, En los problemas de sn al'dieute f· Ansi6 mas tarde I,t dosol!(/I'la pl'esln Del bine~tar, y Ill. cOl'l'ieuto Opl\f' t, De un ca.udaloso rio doset/afl'o hlLllti : Asi, impotente, il'raciollill batllll/\ COil 10. trese/uti, 0 que iuelernente :.:e halla Blijo Stl lellgua., despiadadl\ Y Cl'll I. cc Terciaspg"'ncln el asperillo fl'eno Del propio Hatt/I'al y el del ajeuo," Dos dijo no onenlo, y yo los fel'ciarlo, j .Mas no esas larvas, pel'O Sl gnsfLnos De Itt Ulis'lla hOl'taliM, los insauos TI'€scl!artas, emn, lle roi loco al'U01', POI' eso, Ii veces, 01 pesar severo, Que dos dOscuCll'la de folal austel'O SegllllcZa. dice. 6 de trps(/osjinal,' o qne it los bosques rle I!'i1Htls6(/lmda, De agreste cnlma, obl/ld prULllJda, Vaya mis penas a £ufril', y a oral', lYIns, como tllimi aspiraci6u uo brilla En los tOl'neos de !l7.arosa uill,t Do no es posible /!/ud!'op rima yo, Hacia otras playas y a remotos lUllres Eu bnsca voy dc 10 queridos lare Que:\ wi este sue!o ' ill pieJI\d nego , La terciaSC1t((l'/lt voy Ii cl£atl'osprilllll De lUis desliicha~, en ignot:l sima, Y desencautos Ii llorlll' tambieu .... . , , ,. , La fiot' de tress de t.1l recllerdo, !luseote, Sera el Blason qne atlornl.lrll ia meute De tu iufe liz P A~CR'\'CIO FORSTER SEJ!, BogotA, Julio de 1900, ANU~CIOS DE O('.A 'IO~ Ell la Ofil'iua du Barragan, ll('rnal & C', Ca· lie H, llI'tiOl'fo!' OS Y 1 0, estull \"endiendo uua Ulagnifica Ot\Sil ultll, uu cUQ\lm arrilin de in 1 a Calle Real. 10-1 -- RE~1ATE Por 01 JU1.gado 6,0 Civil de ~8tO Cir~uito so ha senalado al dia vciutiuueve de Agosto pr6xiwo en. traute, para que tonga hgar el remale de IllS ai. guientAS bieues: 1.0 Las uos uetaVi1s partcs de un tarrano -ituad" en 1:\ \'erac1a de "'l'ibabllyes," jurisdieci6n del Mil ' n!cipiu do'Suha, que so halla ell comiin y pmiuui "!FO OOIl los lotes lie GregOlia, Epifanio, Mlireeliul y Pedro Nivia, hcredcros d'3 Mareeln Nh'in y Paul: Nivia, cuyos liuueros geoeralt's, couforlllO ;11 titul oe IIrljudicao)iou y los I\,'hialcs colindantes, sun >l.ntes, ror el Norle, cou Hilario Piracllu Y Ollrmel Niviaj hoy, con t"ITcevs de hrl'edcrus dc Engenio Uosales; por el Sur, antes y hoy, con la lagnUf. pOl' e\ Este, antes evn Frallci6co Cal'iativu h • Eugoniu Uosales thereuerosli put cl Oceident~, n .­tes cell Santos Yopas.l y Grcgorill Nivia' hoy, C('1l tcrreno do JOB horaderos de Salva ' " I' '1i'nnscca LillO Gucrrero, Estas dos octavas partes del terr no, (ucroll ll,\"all1ndnB en' doscientos OinCll('nta pos, '. ($ 250), 2,0 Las dos oatanlS pa.rtes de otro terreno q so halla 00 comun y pruin.ii"iso cou IllS lulcR GreO'oria, El'ifauio, hlnrcelilm y Pedro Nil'iH., ~ rodc~'os do Marcela Nl\,i.\ y .PauL\ Nh'ia, I"a ru'! se hallan eD Ia. lI1islUII vel't'ua d <'Till 1l1llYU," fin Mu nicipio d~ Suba, y ~I\y.vs !i,llden.> t!1'111'rah ollnfonuo al titulo uo 1lituaJll en la ,'f recia de "Tibabuyes," juri '.licci6u de Sub", que halla ~u rOlllllu yprliiudil'i so con los IDles de Ore! rift, Epifauill, Marcelin;lo y Ppuro N il'ia y bcrc~el " de )Iarecla Nida, cuyos lindrros ~enrrnlell son: '. I 01 Norte autos cun l"runcisc() YOP:1811 y Pedro Mo Y:J.Ullj h~y, COil terr~no d() J.'ml 1I1anuel Vnsqu 1 P'lI' ~I llI', autes Cun Donlln'to (;ustroj h"1, \j tel'rellO de Marlin YopUS:l y Lllisa Ca tro; po Orientc autes \lUU ~1icaela Ni,ia, hoy terreu, Joso ~lalluel V llsqueZj y pOI' ~I Occideute, a!llt, COli Seba8til\n Cera, Nicol;tsa Castro y Fran"1 r, Ospinaj huy, terrcno de A.oac~ot~ •. Olnyn, Esta (.c,~ I'n par to fue antlullda ~n Y~1Ul1~lnCO pC~08 (:t ,J. 6~ Uo 1'l'6dito pOl' yalor ~e 'cnto tremhl ) helS pesos en coutra ~oPod ro NII' 1a Y Ii, (>lI"UI; cle I~ I si6n de Juli!lll N"'!a Y Estcfauia Y"paslI, a\ a en $96, 7 ~ Otrll rrcuito por "'Ilnr do ciocuonta pe, C.1 contra cle Just! Carlos Nh'i" y ,t fllvor de 1:1 ID( tun "iii de Juliu.n Nivia y Eijtcfallill Yopa Ii, nva en $ 20, 8,0 Una )'~gua color ro~ado, con su cria, " lunda ~n $ 20, E te relTlale fllo decretado en (,I i uioio de SI' IV' d~ J u)i:in Xi"ia y E tcfunh .. Yopad3. La licitaci611 principilll'R n las doro m, dl l \ dia, y uo se .:crrllrn sino dr.pIIC. de trim <; J.I tres horas, 'era po tura aJmiihle 111 q l~e coura el \t, 1 J ~ al'aliio, por SCI' rcmnte l'olUU tlirlO, Bogotn, J ulio doc~ de mil aO\'ecicDt'JS, EI Secret:lrio, URIAS l' A (, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PALONEGRO \ A" INVENClDLE EJERCITO DEL NORTE I.lertn I ... , ~ El rl'dol1lar de los tambores It tOlP10 ngndo de.] clar~n no c8cuchas' \pues de tanto afnn. Y slnSllhores, It81ltn8 pE-uns y fat.lgas mnclll~l.\, h Ejercit.o nbnegaclo ! ;orouar tu sien ycudnl. 10. Gloril1 ( r e1 lauro inmortal do Ill. Victoriul lcpftese 1.'1 i alerta! del soldado j 1 Ignardia espel'll en actit.nd de " alarma," "\ ,irme el eentinela, , eual III. estntun del silellcio, vela, ,za:l' e~rudHl entre ~u uruzo el arma. -.. stl:identc rU1U01' SIlSlll'1'U el viento, 1 solemne c3nciull de honda agonia j I toque de atellcion, co III 0 un lamento, H ercnte en la Irislc ll'janJa r vasto lllllllpalUento : 'I lero humano, donde-a vidn 6 \l1nerle-se jucga 10. suel'lc ./. Ice y sagrada de 10. Patria mill.. r.l pe~:r'\.l'icolor se aha arrogante modio a 10S for:nados Batallones j ,~( re el rel)ehi~"'91.'.i.l1ara triullfanto L Causa de los graIl rl~ corazones; II , car0'8 Ii la cm'O'p .,~a.d clante ! .. ~ , l:I ,.J A 'n lid, a..Ja lid, urnvos en pe(j~& L i 0~ Genio del valor, re.mollta el vuelo, -' , E implora aqui III. protecci-6n del CicIo! _ .. . '5)1 proyecti1 del eneDligo est alia (' ~1 llu via torrencial sobre el famosC! .. 3I1mbol1»," que anoUa tempestuoso I ,.s fHus delwbelde donde Ie halla .... Oon este uugurio de un final airoso Impl6"?a celeuerrilDa bati1l1~. - III lnna alia., cual diftfana Jinteroa JI finnamento, it I'eposar con vida: ... ~ uunt(,i van :i. trocar el de esta vitla ~y I rlir el suefio de 1:1 vida eterna ! .... Jr:ena el canon y b metralla zu:nua j ... l' los aires return lia eeo brnm:1dol' de l~s descargas e a un tiernpo EO baeen Jas I'iva.!es huestes. Montes en In. extension, cuestas alllargas, (lCOS tan encrespados llomo agl'estcs, . r fuel'te alltellJurnl tienc el contralio, iell, en sus Qj·tes 6 on BU :trdicl ncfario, . ntrillcl.!ern asecbuudo en el OSCUl'O , I inmeusos cafelalcs .... j De alii saldnln las biellDs infernales, le ·01 golpo audnce, redobJado y duro ~ nuc~tro bravo paladin asesta tra el borrcnclo sans culutte ncfando, ~ . ce ternular al anarquista bando, I que mas sangre y sacrificios cuest:1 ! IComo ostenta cl yaJor aqui sus galas! ... . 'r, mhla ]a tierra( ... cl cielo so enfurece ... , i 1: ~cat.omb'il sublime! .... Esto pllrece Trrlmba cl" llluerto cn hurac,lu de balas! r-oo crece V croce 01 batallar contino .... ()! !trllyese el camillO D padaveres mil, y In ruatallza penta D1aE y mas, sill la espcram.a Qutoner In. victoria ... - .A ~la esperaoza S1, que clla nos gnia, 0 . do por 10. virlud y porIa gloria noble nf:'in la volunind polfia! ... , ! ero nun rcsiste Ill. caterV:L impia j ' us horns son contadas V fatales .... i rr!'moridlld, obcecaci6n' insana l ~p It lucM do inorCdulos mortales (',,11 a el podQr de III. vtrdad cristialla ! LA LueRA Cl1al presllgio de trillnfo ventufOso, AI 86n de 108 retnmhos del combnte 8c oye eI toque do diana sonor080; EI pt'llho 1l1tivo del guerrero late Sobrocogido de pasi()n iO'uota j N uestm bandera enarbolado. flota Entre el bumo del fUE-go po.voroso· Y el feroz ellemigo atlll V) se al'llt~ ! .... -No es ticmpo todavia de Ia. derrota­Y el eco pOI' lo~ aires ropetio : /I No es tierupo todavill." _ ... Y aIm Incllan con furor! .... All 1 si su ij{ea l!'ucra-cl1rno 10. nucstra-redentora I 1>ero i ay! alJllellll. os inccndinrin too. Quo en Jas tinieblas del enol' f'llruinl1 ; La nuestro. es clara. antorcha quCl iJumina Y en III. concicncia universal flamea! Alia la IIE-gra envidia, La torpe zana atea, La u,lrbara perfidia, El odio seculn.r bastal'do y t iego j Aca, III. fe, Ill. convicci6n consoiente, La piedad y heroismo de.! creyente En alma dulce y ccraz6n dfl fuego! Un dill. Y otro dill. Con SIIS uocht's horriblE's y espantosas Pasllroll todavia .... Al quioccno, batieron de~]lll1mada8 Sus alas las lechuzas tellebrosas ! .... i Ouanto l.'ilt>ncio en las h~I'I'endas fosas, De mnertos insepultos aun colmadas! .... M 03, A do estan SllS terl'ible$ moradores! Aquello,; nauseabulldos gritodores , Oon SIIS nCllias y horrihles carcajadas, £ Donde estan , .... ~ Que se hicieron' .. _. Dcsbandados huyeron, MerdiclIdo 01 poivo, como el le6n borido, Una vez y otra vez escarmcutados (Porquo ·Dios 10 ba quorido) POl' PINZ6N el invioto_ _z v- -sus soldad_ os ! -Ejf.rcito tres veces bendecido Y que sin par por tu valor te bas hcoho, Gnarda en ttl noble y abnegado pecho El ti lJI1Jl·tj sin igual de eterna gloria Quo, pOl' tu bllzaii.a ele hoy, te dan Ja Historia La Religion, 10. Patria y 01 Dereobo! ' AL}'ltEDO TOMAS ORl'EG.A. Palonegro, Mayo 25 de 1DOO. SALUDO. Enviamos lluestro entusiasta salndo de biellvenida al Magistrado del Tribunal del Norte del Tolima, senor Geneml Acisclo 1\101ano, a quien desea!.!los una feliz y larga pf'l'manencia en esta Cl1pitdL El senor General Molano goza dt' grandes simpf.tias en el Departamento del Tolima, de doude es oriundo, tanto pOl' In manem como ha sabido desempenal' pOl' iargo ti!'m· po su puesto de Magi.:5trado, pOl' su honradez y su posicion social, como pOl' su l'iqueza ad· quiridll. Ii costa dc un tl'abajo hourado y lall(lrio~o. El G~l1eral Molano fue uno de los prime­ros que a('udi~ron en el a.no de 1885 ala impiaBtaci6n del actualregimeo, habiendo dado su brillante el>pada h'iuDfo completo en los glol'iosos com bates de "La Plata" tomando aUl tods. la fuerza enemiga que c~. mandahll.n jus Jefes Jos6 E. Fernandez v Manuel FlIl'm.ln Yllrgas ; de ,. La Resaca," en Altamil'a, contra las fuerzas Ii urdenes del Coronel Jose Gregorio Calder6n ; de "El Salado," en Campoalegre, contra las fut'r­zas Que se hallabllD It ordenes del Genel'al Duss'an. Despnes de la primeJ't.. .... mpl\fl. en Tierra­aden tl'O, hecha por el General Joaquin .MariA C6rdoba, toc6Je allleDor General Molano I. segllnda en esas millmas rt'~ione8, donde con denued:> luch6 como Iliempre afortuDI­do, habiendo Iibrado alIi cinco combatea en los puntos del puente de" El Coetando," el pueute de Ill. I. Simbola," el pueblo de " Hl1i­la." el pueblo de .1 Mosoco" y eJ sitio de I. /I Escaleteta" j en estos dos ultimoB se ha­lIaban reunidas las luerzas de Pitay6, San Francisco y otras poblaciones con Jas de Tiena-adentJ'o, las cuales, despues de una completa del'rotl1, fueron a entrtgarse 6.108 Genel'ttles Otero y Beltran, que se hallahan en .11. poblaci6n de Silvitt. Tel'minada 10. campana de ] 885, ocup6 til flefior General Molano, como miembro principal por el De­pal'tamento del Tolima, pnesto en el Con­seJo Legislativo durante tedas SllS sesiones j alIi el contribuy6 eneazmente a expedir 180 Constituci6n que actualmellte nos rige j ame­nazadlt esta pOl' el enemigo comllu en 1895 asisti6 al combat" que se libr6 en 1.'1 sitio dE'I .1 Papayo," Municipio de Ibague, en donde con fuel'zas en ntlmero llotablemE'nte inferio­res, fueron derrotados los revolueionario8, que contaban no menos de mil siiscientos hombres. . Dad·a la voz de alerta por el Gobierno en 1<1 presente guerra, fue el General Molano el primero tam bien en acudir a defender la ohra que el habra aY~ldado u fundal', y pOl' eso 10 vimos salil' de lbague, el19 de Octu· bre pr6xilJ10 pasado, como J efe de operucio­nes sobre el Norte, COil un nllmero de fuel'za reducido y librar con ella el comb~te del "Alto del'Bledo," col..t.ra fueJ'zas revoluciona. rins cinco veces snpeI'ores en numero j allf, a pesar de gran des rvsisteucias hechas pOl' el enemigo, su espada ali6 victorioBa j :e· gres6 Ii Ronda, allleUllza 1a pOl' Ill · fuerZlls del Genel'al Figueredo, d" ;l1ya 1)1"ll dl,,,ts: cOltlla columna e(;illpUe til. de III' Dilt!lllc· nes " Boyaca" Y •. Cusabianca," 11\ cuall Uill­bati6 y triunf6 sobre las fuer~as que COnHtn· daba el CitRGO Gelleral Figueredo. Regresado a lbague pOl' hal.Jer quedado despt'Jado el Norte del Departamrnto del Tolima, permaueci6 alii hasta que el Jefe Civil y Milital' 10 vol',i6 [t llamal' ul servicio, poniendo a SliS ol'denes una columna para que volviese 111 !.!lismo Norte, pOI' habe1's41 alH pl'eselltado nuevas complicaciones, Con cuya p~queiiu fuel'za tuvo un encuentro COIl. las del General Marin, que se h:.dlll.bau en las fuel'tes posicioues de la Bip.lTlI., de donde las deSillojo y pel'sigui6 hasta el sitio de " PJaul1rias "j de alii y enlDomentos precio­sos fue llamado pOl' el Jefe Oivil y Militar para it' a haool' Ill. campana en Ill. Provincia del Centro, Labiendo l'ecorrido parte de esta con el General Ospina Chapal'l'o, J efe de opemciones, en persecucion de las faerzas de Rosas e 1 banez. Ell esta cam pana con trajo desgraclaull ' mentE: cl General Molano las fiebres pl'opi~ del Magdalena, las cHales Ie impidiel'on re­gresar al Nortc del Tolima. Convaleciente apenas de su enfermedad, y habien10secom· plicado gravementc la situlI.cion, fue lIamlL· do l1uevamente al sel'vicio por el senor Jefe Civil y l\Iilital', quien puso U sm!

Compartir este contenido

La Lucha - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001 se considera a menudo una fuente de burocracia en las organizaciones. Este artículo describe WikiQMS como alternativa para informatizar la documentación de un sistema de este tipo. Para desarrollar el sistema se aplicó el método científico. El prototipo se desarrolló a partir de un software wiki, basándose en los requisitos de la norma ISO 9001 encontrados en la bibliografía y también en la evaluación de un grupo de expertos. El experimento de campo en una empresa joven permitió validar el sistema en una situación real de aplicación de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad. El prototipo cumple adecuadamente los requisitos mínimos para implantar y gestionar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001. WikiQMS también tiene las ventajas de una solución Web 2.0 en términos de edición colaborativa, autoría colectiva, accesibilidad y usabilidad.1. INTRODUCCIÓNLa norma ISO 9001 ha sido ampliamente utilizada como modelo para el diseño, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Brasil y en todo el mundo. La figura 1 muestra la evolución de los certificados ISO 9001 expedidos a empresas que operan en el país. En general, ha habido un progreso considerable a lo largo de 19 años: de 113 certificados en 1993 a 25.791 en 2012. Sin embargo, el máximo se alcanzó en 2011, cuando había 28 325 certificados. El número de certificados en 2012 es inferior al de los dos años anteriores, pero el salto entre 2009 y 2010 es considerable.A pesar del crecimiento ilustrado en la Figura 1, muchos critican la norma y el proceso de certificación. Stevenson y Barnes (2001) citan como críticas el alto coste del proceso de certificación, la diferencia en las interpretaciones de los auditores, la incapacidad de satisfacer las necesidades de industrias específicas y el exceso de documentos y burocracia. Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) se ha esforzado por hacer frente a estos problemas actualizando y publicando nuevas versiones de la norma. Este esfuerzo en relación con la documentación puede verse en la publicación de la versión 2000 de ISO 9001. En esta versión, se simplificó la documentación exigida y se pasó a centrar la atención en la determinación y aplicación de los procesos de gestión de la calidad, en lugar de en la documentación.A pesar del cambio positivo con la nueva versión de la norma ISO 9001, la documentación y su gestión siguen siendo una de las principales dificultades encontradas por las organizaciones (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006; PINTO; CARVALHO; HO, 2006; ANHOLON; ZOQUI; PINTO, 2005; ANTUNES; RIBEIRO, 2005; SLONGO et al., 2005). Esta dificultad da la impresión de que el SGC tiene la función de mantener y actualizar los documentos y no de gestionar y mejorar los procesos (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006).

Compartir este contenido

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001 se considera a menudo una fuente de burocracia en las organizaciones. Este artículo describe WikiQMS como alternativa para informatizar la documentación de un sistema de este tipo. Para desarrollar el sistema se aplicó el método científico. El prototipo se desarrolló a partir de un software wiki, basándose en los requisitos de la norma ISO 9001 encontrados en la bibliografía y también en la evaluación de un grupo de expertos. El experimento de campo en una empresa joven permitió validar el sistema en una situación real de aplicación de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad. El prototipo cumple adecuadamente los requisitos mínimos para implantar y gestionar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001. WikiQMS también tiene las ventajas de una solución Web 2.0 en términos de edición colaborativa, autoría colectiva, accesibilidad y usabilidad.1. INTRODUCCIÓNLa norma ISO 9001 ha sido ampliamente utilizada como modelo para el diseño, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Brasil y en todo el mundo. La figura 1 muestra la evolución de los certificados ISO 9001 expedidos a empresas que operan en el país. En general, ha habido un progreso considerable a lo largo de 19 años: de 113 certificados en 1993 a 25.791 en 2012. Sin embargo, el máximo se alcanzó en 2011, cuando había 28 325 certificados. El número de certificados en 2012 es inferior al de los dos años anteriores, pero el salto entre 2009 y 2010 es considerable.A pesar del crecimiento ilustrado en la Figura 1, muchos critican la norma y el proceso de certificación. Stevenson y Barnes (2001) citan como críticas el alto coste del proceso de certificación, la diferencia en las interpretaciones de los auditores, la incapacidad de satisfacer las necesidades de industrias específicas y el exceso de documentos y burocracia. Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) se ha esforzado por hacer frente a estos problemas actualizando y publicando nuevas versiones de la norma. Este esfuerzo en relación con la documentación puede verse en la publicación de la versión 2000 de ISO 9001. En esta versión, se simplificó la documentación exigida y se pasó a centrar la atención en la determinación y aplicación de los procesos de gestión de la calidad, en lugar de en la documentación.A pesar del cambio positivo con la nueva versión de la norma ISO 9001, la documentación y su gestión siguen siendo una de las principales dificultades encontradas por las organizaciones (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006; PINTO; CARVALHO; HO, 2006; ANHOLON; ZOQUI; PINTO, 2005; ANTUNES; RIBEIRO, 2005; SLONGO et al., 2005). Esta dificultad da la impresión de que el SGC tiene la función de mantener y actualizar los documentos y no de gestionar y mejorar los procesos (POKSINSKA; EKLUND; DAHLGAARD, 2006).

Compartir este contenido

Adaptação de um wiki para a informatização da documentação do sistema de gestão da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 5

Gazeta de Colombia - N. 5

Por: | Fecha: 20/09/1821

Pá;.17. 5. DE FILLJl DEI:- ROSJlRIO DE CUCUTA Jueves 20 de Setiemb1'e de 1821.-11. CONGRESO· Decreto soóre el establecimiento de escuelas en los Conventos de Religzosas, para la educa· CIOII de las JViñ as. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. CONSIDERANDO 1.° Que la educacion de las ninas y de Jos jóvenes que deben componer un~ po.r. ciun tan considerable y de tanto IIlfluJo en la sociedad, exige poderosamente la pro. teccion del Gobierno: 2.0 Que en el estado actual de guerra y de. solacion de los pueblos, es impo~ible que el Gobierno de la República, pueda pro. porcionar los fondos necesarios par~ escue. las de ninas y casas de educaclOn para las jóvenes: . . 3.0 En fin; que por motivos semepntes Y. por miras de una política justa y religio. sa, los Reyes de Espana por una Cédu. la y Breve Pontificio, expedido antes de la transformacion poI í tica de los paises que hoy componen á Colombia, y poste. riormente por otro Breve inserto en el de. creto de 8 de Julio de 1816 habian pre. venido, que en, todos los conventos de rdigiosas en que se juzgará COl1.veniente se abrieran escuelas, ó casus de educacion pa. ra las nifias, facultando el Sumo Pontífice á los muy Reverendos Arzobispos, Reve. rendas Obispos y dernas Prelados, para hacer á las Religiosas las dispen~aciones neo cesarias al establecimiento de las mencio­nadas escuelas y casas de educacion; decre. ta lo siguiente: An. T. 1.° Se establecerán escuelas ó ca. ~as de educacion para las ninas y para las jóvenes en todos los conventos de Religio' sas. Tales instituciones se pondrán en prác. tica, conforme al Breve de Su Santidad in. serto en la Cédula espanola de 8 de Julio de 1816 y demas ~oncordantes. ART. 2.° El Poder Egecutivo ponién. dose de acuerdo con los muy R. R. Ar. zobispos, R. R. Obispos y demas Prelados de. las respectivas Diócesi; Episcopales, de IjUlenes se e~pera la mas activa cooperacion en beneficio de la moral pública y ReJigion, }lrocederá. al establecimiento de las mencio. nadas escuelas ó ca~as de educacion, allanan. do cuantas dudas y dificultades se prese-nten. ART. 3.° El mismo Poder Eg-ecutivo formará los reglamentos para el Gobierno económico de las escuelas y cas:\:; ¡le edu­eacion ya establecidas, ó que se estd.llecie. ren en los conventos de Religiosas, proce. diendo de acuerdo con los ordinarios ecle. siásticos en todo aquello en que estos deban intervenir. AR T. 4.0 Conforme al Breve ele su San. tidad los respectivos Prelados ec1esiásti cos ha· rán entender á las Religiosas el importante servicio que van á hacer' á Dios y á la Pl¡. tría, dedicándose con gusto y con la activi. dad que es de esperarse de su amor á la virtl!d y al bien público, á dar una comple. ta educacion ~ las ninas y á las jó\'enes. ARTo 5.° Los reglamentos de que ha· bla el artículo tercero y las dudas que ocur· rieren al Poder Egecutivo, se consultarán COll d próximo Congreso. Comuníquese al Poder Egeclltivo para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Congreso General de Colombia, en la Villa del Rosario de Cúcuta, á veinte y ocho de Julio de mil ochocientos veinte runo. - EL' PRESIDENTE DEL CONGRESO. - JOSE MANUEL RESTREPO = EL DIPUTADO SECRETARIo-FrancISco Soto.--EL DIPUTA. DO SECRETARIO: -- M Iguel Santamana. Palacio del Gobierno de Colombia, m el Rosario de Cúcuta á 6 de Agosto de 1821. - 11.° - Egecútese - J. j}L dd C.4STILLO. - Por S. E. el Vice-Presi. dente de la República. - El Ministro del In. terior y Justicia. - Diego B. Urbaneja. Decreto soóre la. exencion de portes un lo.~ correos a los penódwo$ y gazetas. ~ EL CONGRESO GENEllAL DE COLOMBIA. CONSIDERANDO Ser. muy conducente para promover la il LIS. tra~l~m de los pueblos el que circulen ~con faclhdad los papeles públicos, ha venido en decretar y decret:¡: ARTICULO 1.0 No pagarán porte alguno en los correo~ y. postas de la República, las gazetas y penódlcos, aSI nacionales como ex. trangeros, cualquiera que sea su número y peso. BANCO DE CA REPUBlICA 8IBLlOT¡¡CA l'; ~ ANGEL ARANGO HEMEROTECA 18 AR T. 2.° Los folletos y otros impresos D:lcion:lks goz¡¡rán tambien de eslu ih\!l(lllicia en los corrt"os ordinarios, con (:11 que el ínlc_ g 'o volll men de la obra 110 exceda el peso de cuallo onzas. Pero ~i el paquete de ill1- prc~os nacionales tuviere un peso mayor satis­iJrá t i porte ordinario de las encomiendas. AR T. 3.° Para que logren el expresa_ do privilegio los paquetes de periódicos y otros impresos, es indispcnsable que sc in­troduzC: 1l1 en la respectiva Administracioll abiertos, y con un rótulo que manifieste el sugcto y lugar a donde se dirigen. ARTo 4.0 El Administrador de correos del lugar dónde se introduzcan los papeles dc Imprcsos, y el punto en donde se reci­b cn los cxtrangeros, formará en pliego se­parado y con ba&tante márgen, una lista de tod o~ ellos, segun el órden de sus respecti­vos de~ tinos y con expresion del número de impr 50S que contenga cada uno, la cual irá junto con los impresos. Cada Administrador dc la ruta principal despues de hecho el cor­respondiente examen y cotejo, irá poniendo al márgen la nota sig uiente: "hasta aquí no huy úllta alguna: qucdan tantos papeles en (~ta Administracion." P ero ~i notare algu­na f¡¡lta la advertirá en la nota. E sta lista llegará hasta el ~ltimo término para donde el Correo há llevado impresos, y al regreso de este volverá onginal á la misma Admi­nistracion de la procedencia. AR T. 5.° Cuando falte algun paquete ó imprcso se hará cargo al Administrador que preceda al que ad"ierta la falta, y resul­tancia que ha interceptado alglln paqllet¡o, Ó substmido algun impreso, se le aplicarán las mismas penas que establece la ordenanza de correos contra los dependientes de este ramo, en 10$ casos de interceptacion ó extraccion, Comllníquese al Poder Egecutivo para su publicaciol1 y cumplimiento. D ado en el Palacio del Congreso Ge­neral de Colombia á 5 dF. Septiempre de 1821.-EL PEESIDENTE DEL CONGRESO­Dr. MIGUEL PEGA. = EL DIPU TADO SERETARIo-Franctsco Soto. = EL DIPUTA­DO SECRETARIO Antonio José Caro. Palacio del Gobierno de Colombia, en el Rosario de Cúcuta, á 13 de Setiembre de 1821.-Egecútese-J. M del CASTILLO.­POl' S. E. el Vice-Presidente de La Repú­blica.- EL MUfISTRO DEL INTERIOR..­Diego 13. Urblllleja. - Ley soóre naturalizacio/! de Extrange/'oi; EL CONGRESO GENERAL DIl COLOMBIA; Considerando necesario dictar una regla uni­forme de naturalizacion para los nacidos fue" ra de Colombia que quieran venir á esta­blecerse en su territorio, ¡¡resentil lluole:o las \'cnt:Jjns que les ofrece un GL>o:lrna E!xd, y cOIl\' ld:í.lldolc~ :1 formar nl,:\ w!a Elmiib (011 les nattu·.d<::5 pri':ld05 ha~ta :;l.om ele ~1I fr.l­tcrnidad, de la j\ldu~tria, (k t.s artes, de Jo~ conocimit:nlo~ útiks, y de todas b~ bLno diciones de que ella los buuiera colmatio: ha yenido en dccr('(ar ~ c1<:cr<.hl lo sig-u lCllte: 1.° La plrwna o pl'r;Olla.~ CJLle outcllg~n carta de naturaleza a virtud de la lm:­sente Ley, gozar~n de los dlrechos V pltr­rogativ, ts que corresponden :í. los' Ciud.lo danos nacidos en el territorio de Colom­bia, en todo lo que no se opon.;a {¡ la Canso titucion y leyes fundam entales de la He­pública. 2.° Podrán obtener cartas de naturaleza, to­dos los nacidos fuera dd territorio d,: Co­lombiu en quienes conCUlTan las cualidüdes que ab¡¡jo se expres:m, con tal que renun­cien para siempre los vínculos que los ligan á otro gobierno, y cU:Jlqllicr título hereditario ú órden de nobleza que tengan en su pais; que traigan algun !'énero de indu~tr.ia Ú ocupacion útil de 'que pode!." subSistir; y que en fin se comprometan ba­jo juramento á sostener, obedecer y ohser­var la Constitucion y leyes de la Repú­blica. 3.° En cabeza del marido quedan naturali­zados la mugeT, y sus hijos mellores de veinte y un anos. 4.° Para (Jue pucda concederse la carta de naturaleza, se necesita: que los aspimntcs hayan hecho ante el Cabildo respectivo, manifest.'\cion por escrito de su designio de establecerse en ti país, y que de~pu~s de esta manifestacion hayan tr:ll1SCU rrido tres anos de residc.:llcia continua en el ter­ritorio de Colombia. 5. o La ausenc~a en paises cxtrang.:ros con objetos mercantiles, no interrumpi. á la re­sidencia continua de los aspirantes, siempre que no exceda de seis meses. 6.° Los que adquieran en Colombia una propiedad raiz rud, cuyo valor libre al­canze á mil pesos, necesit.rán de GaS anos de residencia continua para ob:encr carta de n:.¡turaleza: los propietarios de dos mil pt!­sos en iguales términos, podrán m:turali­zarse, precediendo ~obmente la rebic!mcia de un ano continuo: los casados con l11uger nacida en Colo mbia, tendl án derecho á la naturalizacion cltspues de seis meses de re., sidencia continua. 7.° No necesitarán de residencia algunn para obtener carta de naturaleza, los <¡ue adquK'­ran en Colombia HIla propiedad territori;¡l en bienes l"ústicos, cuyo valor hure exce-. da de seis mil pesos. " . 8.° Los nacidos en los pueblos de Ameflca. que dependían de la Espana en el año de mil ochocientos diez, y que despues no se hall unido á otra mlcion cxtrangera, quedan dIspensados de las calidades de residencia, 6 Pl':¡pieuad <¡ue exige esta Ley. 9.° El que se considrre en el caso de optar carta de natur.lkza, dirigirá al Gobernador de 1<1 Pro\'inci::t en que re5ic1iere, un memo­rial aCreciendo pruebas legales de los moti­vos en que funda sn solicitud, de su bue­na conducta, del pais de su anterior natu­raleza, y de bs personas que traiga consigo y á quienes, segun lo dicho en el artículo tercero, deba hacerse extensiva la tlaturuli. ZIlClOll. 10. El Gobernador le recibirá las justificacio. nes correspondientes, tom:Jrá los informes que crea oportunos, yanadiendo de su pUrte el que le parezca conveniente, remitirá la solicitud instruida en estos términos al Pre.' sidente de la República. 11. El Presidente de la República calificará.. si debe luber 6 no lug:lr á la solicitud, y en el primcr caso, expedirá la carta de na' turaleza, euviándola al mismo Gobierno por cuyo conducto vino la instancia. 12, Luego que el Gobernador de la Provino cia haya recibido la carta firmada por el Presidente de la Repúhlica, exigirá del pos. tulante bJjo del jmamento, las declaraciones, renuncias y promesas que segun el caso debe hacer, cuya diligencia se extenderá al pié de la misma carta, y dejando un testi. monio auténtico de ella, la entregará al natural izado. 13. En cada Provincia se llevará por su respectivo IGobierno un registro de los que asi se naturalizasen. Comuníquese al Poder Egecutivo para su publicacion y cumplimiento. Dado en el Palacio del Congreso General de Colombia, en el Rosario de Cúcuta á 3 de Septiembre de 1821. - EL PRESIDEN].E DEL CONGREso.-Dr. M1GUEL PENA. EL DIPUTADO SECRETARIO. - Fmllcisco Eoto. -EL DIPUTADO SECRETARIO. -Alifo. nio José Caro. - Palacio del Gobierno de Co­lombia, en el R:JsJrio de Cúcuta á 17 de S~ptielllbre de 1821. - Egecútese. -J. lltL del CASTILLO. - Por S. E. el Vice-Presidente de la República.-EL MINISTRO DEL IN­TERIOR Y JUSTICIA. - Diego B. UrbaneJa. NOTICIAS EXTRANGERAS. Mucho cuidan los Ministros de S. M. C. de ocultar á los pueblos d(! Espana el ver. dadero estado de nuestros negocios, al mis. mo tiempo que nadie en Paris y Londres ignora que el Gobierno servil 6 constitucional de S. M. ha llegado en Colombia á su úl. tima degradaCÍrm. Con razon se qucjaba uno de los S. S. Diputados en Córtes del profun. do silencio que se guardaba en aquella Asam. blea con respecto á la guerra de América. Se pretendió sin duda con esta indiferencia mantener entre las gentes sencillas, la ridí. cula esperanza de que aun es posible nos I I 19 p~rsuadal110s de la inmensa ,dicha que va á Ij/oporciOlI3rI10S l~ ,?ran NacJOn con un bolo aGto de arrepentimiento. Todo esto parece lIluy bicn all:l cntre los Manólos de Madrid, y monopoli~t¡IS ele Ca­diz en donde la memoria de los galeones no 'se perderá en dos días, ni los eEj.¡mLres de pI'ctendientes y agentes de I ndias ct'~aráll de hacer plegarias á bUS santos 1';

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ARTYOMOV, V.P.: Symphony of Elegies (A) / Awakening / Incantations (Davydova, Krysa, Grindenko, Mark Pekarsky Percussion Ensemble, Sondeckis)

ARTYOMOV, V.P.: Symphony of Elegies (A) / Awakening / Incantations (Davydova, Krysa, Grindenko, Mark Pekarsky Percussion Ensemble, Sondeckis)

Por: |

I. Elegy I (12 min. 52 sec.) / Artyomov -- II. Elegy II (10 min. 03 sec.) / Artyomov -- III. Elegy III (20 min. 40 sec.) / Artyomov -- Probuzhdeniye (Awakening) (10 min. 59 sec.) / Artyomov -- I. Incantation of Fate - of Serpents (03 min. 20 sec.) / Artyomov -- II. Incantation of Stars - of Birds (04 min. 18 sec.) / Artyomov -- III. Incantation of Souls - of Wind (04 min. 54 sec.) / Artyomov -- IV. Incantation of Sounds - of Fire (07 min. NaN sec.) / Artyomov
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ARTYOMOV, V.P.: Symphony of Elegies (A) / Awakening / Incantations (Davydova, Krysa, Grindenko, Mark Pekarsky Percussion Ensemble, Sondeckis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones