Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Tribuna - N. 2

La Tribuna - N. 2

Por: | Fecha: 05/08/1856

p. :::;:z (A,J LA TRIBUN A./I:~~:t4 lII11R ••• o Bogol,., :í Ago.'ode 11066. TRI". ••• ---------------------------------,' C1NOIl)¡\'I'O Il.\.RA LA. PRESIOENCIA DE LA REPUBLICA, E J.V EL SÉTIJ1IO PEIIIODO CO,VST.lT(]CIONLIL; . CIUDADANO .MANUEL MURILLO TORO. T ......... lOIGOlOl. Como la ra"as ,Icf, ,(, .. iollc< ~och o' la 3110ra se híllk 11Iélrl':1do en rI p¡¡rtitlo libern\ han !olido ,'11 1'''''0 1' dc' ~l'il;ll;lIln 'Candidato, quel' (' II\o,,¡ (,· ... l;' l>lt,('(· 1' lIlI parao"ou cutre c .. lr ¡el 'IlH~ ... t lO, pnl'a hacer baulI llli.\S Ir.dp .,h le l., illClIlhC­cuenda en tplC illc'lIlTil',in lo..; hom­bres que olt ... Ct '.yt' ll lau indiO:Il3 l'O6-'­duela. (',omu ... e vés el p t.ll'H II~ , 11 'IIH' fplC­remos hacer C'> cull'e ~J l' JUI.LO i ~Io..¡­QCEni, HU de tod o .. l eI ... hCl' hos ele 'ion vida,-pel'o l'Ii dl' nqat'llo,¡, 'Iur t"u¡;all r cluclo u ('o n los lHllllhl'co\; que híl) .. ,n abnll<10tl:Hlo al lino p:u'a .1~ l'egal'sc: 1I otro. M:,..¡ {'Om o sulo "'c ¡"JO "l'llld'Hlo trd.:u.'\ fl1:.{í1i (>11 mu: f',)rtow: elr lo ... ("(tln .... pr(llUcti ,I", rll la I"c\II luI-'o" del '\ 1 ,le Abl'll, t.le,t!c luego se "ollJprl'lll lt'l'tl que la fec ha tle l. cllol cnjCI't'IIIO' " los C¡¡udt \lalü~ ¡.cd aqllcll íl ~ el! 'Iue le m ~H-ró el tI'iUIll'O de la cau.;a " ~I'te perlt' IH'('icrOIl, El/¡ ,le I> iciemhre , c!'Olu lo ti c los mf\: mh ros áe in Arlmiuisll'rlrioll ¿ qué h izo ('11 1\ C¡\lc ll a ~circnll';lall(' i;l:; P-Vea­mu ... lo:.acol1s('jü ,,·1 hofe del Ejccl1livo la Illpditl" de:. malulal' il PalJ lHna 1(lIlm; aqu('lIul'i nnmlHcs ellyo .. compl oll)eli~ nai t'lIln" HU mel'l'cian la~ pé(t a dc~pgllir rJIl juicio br~o i eu ojtJ~o, com o l o le· tl\lirrcn Illlcstl'a~ lc~c"; pel·o tic l! u¡e~ lle~ el'a intli"pcll;oahle .. a lir á tndo 11' ,,·(1· ce rara dc"ilil",- las filas dell ,ocli'l" a qlH! h ahi an pcrlclll'cido; i 110 content o n ÚII tU II (" .. lo, elllaul ó competencia a la :Iulul'ilL.1(1 civil P"I'3 jUZ~í\r en COli- 8"0 DK clJERualollo,lo;milit ;\l'(" '1ue ~c huh icl'ftn com promelido enla r c\' o­luci o,,; ¿ i eslo enll qll'; uoj elo ? ... su C'lIl1ducta fl e ludí! la vida HO\;j l"clcva ele cunlcslar .......... ¿ Cu ~l1 flle c1l1l a- IIt 'jo 'lile nh"cl'ró Mo-o'l'lcr a eOIl lodus lo.; pt't!~(I-o 'IIIC c!'olilh~u h:l jo ~n i'~~rcc~ CiOIl, en ~u calid :-1I1 ,Ic J,{c milil.lr ? Sil" t.Í1·,lcllcj jCI\erale:-:, i 1<1'; ~Cl'l t'l1~ a lo.; "kaitles 110$ e.'ilán conll, ... lalt,lo "il­ti ... Clc ttlri3il1t\nle- .. " .. ~ •. 111 uua , ... '\­l" hl',l. \lO ~Q"ER'" 'e apl'oH!dlU rlcl(H'cY' lijio ( 1',(' h~hi. 1 ndll'.tiri l.lo P,II:\ hact'l'o(c J('fl' dc la I-C:'\l',('illll, i ·' yu .llral :nd'lu 1- 1,,,n ie,,l,, del I",,-li~u ' lile acaoalJa de ~el' \cl1drlo " é.llno':!i .dwl' a <'Ha n di"t ¡lila fu t! la COlllh1t't.1 qUI' qh",cf\'tI U\1J\llLfICU Ulla PU'H.'¡ 111 lI)ut·lw m l'llI.h vcutaJo~3 q lle la ct~ M II'\Ql16R \ . Flmi-tl11o tlj,l 4 tte Dil'i (>mhr(>~ C'uall­tI" todo .. lo, vrllc·er lllre ... se C lllr ~rll);ln 8105 re;ucÍJo", i a 13'4 t,,3.('.tu[lle.;,,~u.,n. do lodavía oiamo. los ayr. d .. c""ccr . tndos de los moríb un.lo~, f' crllidos .nlre lo. gr itos d~ la muche,ln",bre que vlctori,b3 cltri""f,'; Mmillo, el infati,pble Murillo .C pOllia de acuer­do con IU' amigos pua <¡!le I t(),lo tron ce e,torll.,·.n ~\1e ellrillnfo \é t no erau lüos f·:ddf!~ qúio­fi t::" (,. rdinh briu tl arpnplIlul'i1Ia tl, e.;l ol :,c pJ( 'p~ l'" hall nM'f:,uir:l ~111o¡ cI('fóllierros, i ".lIrlÍr [tlli el ¡1I1' .. duuio que les 1oca­sc.- F ue t' lI C"iC 'm.i!- tn o tOIl ~I'('SO (Iue ,iUhJ" ,1 ~IlIl' illo desall,tllllo el pmler de In .. m:lIl\lnLlrios qu e (;'In in icua .. nWlIl c hahinn a lHl,,¡¡dotlt! SliS I'lI{'~105, ílCIIS~íIHloill'" cllt1 j ICrllll (' nte ante la C,i lll ;lra a que t~1 1Jf'l'Icnccia; pero su ncu~"tio n, ¿ <¡11~ rC~lJllafltl I'otlia cIar? Nin~u !lo, porque a la rC!'ópclu";':lbilillad de los em pll~:lilo)( púl¡\ko:'o~(' 1I ('''If' p~i~, le ha '"ce,li'\o lo "ue 01 COLlRA MO I\nO 'l"c sulo se ha pr"cllla,lo \111 SO LO c .... o .. . . ... ..... !! 1! ! I tlt-sJlucs de hecho .... de e,ta t\ilturn­lCl, l l qllé pOtl:tlll OS jtll.g;11' de las }¡llIlllil'c.;, que ¡db nclolle ll 1:1 \¡71ndera dl'l p:,l"I i.ln Iiht'líll p~lI'a P.1!HII'''e a la tito lo .. !' 11{'m ¡ ~o'i .. rmpiterno"\ ele la ti ... hl'l'tatl ? . . ... NO'iotl'O'\ HU"; rtlhlcndre- 1)111" de di,,' rOll lr ... lat'¡ul) al¡.;:una. pnet CIT('IHO ... 'lile :"010 la r.dta tle c,'IHoci­IH it'lllo,l .. In ... hU111 hre ... ¡de Jo.¡ !-lt('e~o,. híl pudido 1I1"'fll' la dt; .. rr-.ioua la meo .. t I' ,It· al~111l0~ .1" lo'" hllmhl'es 'luc lt a .. La ahUl I I."u l'"I,lIlo cf)!m-adus "'''jo b . mi .. ma~ uilll·!era .. qlle Iw"i()lro. ... ;· ¡lijen "q~1I10" c .. lamo ... filie :,i en tilo h,¡ i ha hahilln rrtlIJi,btl, primero ,e nh,lcn­,1 fiin dc \ut:1r que C'utUrter 1:1 fclonia ele ILU'CrlO por un humu, e re 1\" , como MO"' Q 'EllA, jamas It:t :\crpl ad(llo~ prin­dplO~ hlJel'ale.c;;, sino por,·¡ .. ' \ier:-'r-'~:ll· Jntillll . E, "rcc •• rio, fIl1t<, 'I"~ todos Ice miembro, del portido l iberal, Il~ r'l - ~an f'H 1:t 1il. arae de In libfr t ~d ~c¡,jL, mczquini¡o;, a;¡tip:ltia'" qUf" 1""1)a" h:ri dfft.:cht.t para u:olelllad,a ~rt 1IrCSClJ4.:l11 . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .LA RIBONA. ~==================================~ !le • {(rAtlfle. , o: i qUf'. t~n mn tHl~tll... efa ia !4J~tlit'nlc verdad eOót I'IHI~ .,uc'''' tro cli ... Lillglli,1c) coparlld:Hio el Ur. Lmnh:IU:l : "QlJU EiV POLltf.c.l NO'i:lli."; nA­DO A ropOS 'J'JI'\'N ... IJfR JlA.Sl'.\ CO~ t-ll't"iTnOS IKT~'«!~ tiM\lIc,O)t l'Er..,f""UI.E.; PEnO J¡ •• U 1• ¡!~~Ol\' LoS EN~:úlC05 De u LI­III! nT6°' .' 'il ¡~.';IPC "Ir- - 0- "-\'~z. El. PARTIDO I,(UER"'''. ··OO".·.· ; ;.~¡ "'Én Iluest ru~ ~~""rrroalllelljll~ dnaliza· >4C '"~~os el p /,Oj,lt:r)la elC! qu Wt\.gan~JI<¡ ell , .. , ! I~. )a~ próxim as ~If'ct'ione"\ para 1','esidcll­te de la Rt!púhli,'a ; cl¡I1c1l1ilJlu< IIlH', · tro nrlicul0 "l'colllendíllulc) a Illlc .. II'QS Qooporti rla r;o< FE I LEALTAD. !loi 110< propollem.(lS h:-lcCI' nI! ('olllpclldiu de la hi~I01·i:-l del p:lI'lido liLH· I"ll.~_ CUIIll'Il­zrHlrlo rOI~ eHril l'C( C" I' él lo~ mieulhl'us de él~ CO~ST~f\iCIA I ENEJ\JiA! eu los ll'¡) ­bajos (·lecci~I"Il·joS" Ei'np('Zarl'111o:-. 1I1Ieslrn reseña. , l." ConYc.ncion Ile 1832, dió P";I1 CI" pio a sus l "re,l~ leji .. ¡alivos, ('spidicl1~ da una COlIstitlleiul! lihcl'a l para la Nueva GrHIIJda, pOl'qllC liberal ('1'''' la nlayo"ia (le Sl1~ miendu'oo\; 111:\1\ 1.1I'de deela"ó electo I'I·C_;ntnndrr ¡')~I'Ó goherl1ar ()on""l";cltHt, d,índule hrillo ., la Na­ciOU~ tP et c~leriol' j 9ull'rgúlltlvL1 COI1 din~ en la!' nrC:l '" ch·1 Tl''J01'U,. .. Durante sn arlmil1i"llr:lciol1 se \'cl'i­ficqrotl en 1S:36 13:-. eI('('CiIlIlCS p.na PI'e­sidcnfe cte ti, nepúhlie.1 PII 1837: el l,arlido fall~-'l~ sicmpl"t~ rOIl"'Ct'lIClll'J con ~t1S pri'k'tpi{):; de 1\.0 ll'lct'f Jlada prodnctivo al p"i,~ 'p rc!'t~lIlc, i.l ... U cli:!;II(,) rerr(',,:clltal1l(~ 01ln Jn"t' l311~tiu ~I;ta'­qucLpor caIlditt,llo:pó1!':1 tal! itll¡lOl'lall. t~ p"esto; e11'0dirlu lihr"d "re,clltó al Jeocral JO'E H .... ;A O'ANDO i ,·.-"Itó vellcido sic"lIlo eleclo el ca11 di ll,!lo ('on ­u;, lrio, quién II~ dio ;'1 1.1 'aciOlI ... i/lb mbcl'in, duc1« ~ tlescl·,:'dittl CIl d ('stc-rior i Ulla relo"'h-lcíull .. ~Ulgl·ien I1 IlCI,,',lIl ico, n "" rall i .\Ios· ffuCI'a o .. ln"~1\ (li"'I)l:~t ~lIj(h~l~ Li lerre 'o pan.! SlIUl!' a Jo s~lIa - pl't:sid ,'tH'¡¡d, \'¡J­Ji~ nd (j~c de lo(!Os. lo.;; medio ... illic:uo ... liara ('onq'~uil"~l1 fio cualquiera de los dos: el p¡¡.I'lillo lihc.ral eOlllo hemus t1i­" ho, Inll, Iwc;" pO"'Iue uad"le d,-jnban J¡~ct'r~ nré-na~ \111011: roco~ pudieron dor su ,,,fr',jio por el Dr. "¡CUrTE A­~ Jf!!\O. lJel'f":lu (' Ol! las. inlng3s del po­•• (,¡(':(, J'ec:.lill(~ clct:f() p,'imer maji .. tl'3do (if> la H\.püblic:'l. c'll ró a deSelllp(llar 'Jj rpo If·ji .... lalivo, tu viel'on i.l (lt'na (le 6bSl' I'v:)l' CJIlC era una re¡didil;1 la lol nw\'ol'ia, 1.;1 lHlll1~ ra leza mi,oi1lu, OCflia que el .. ¡ .... len1:\ ,le ('osas v51, hechll­ra de ll}';; ",('f¡ol'es O";pI1l:1 i t' ,,, eHa j\U complrl:'l d('I"rot.l~ r:rorr l'lI~:' ... purquc el pntlír!/) lihcl"al ... e. h dlalw Ullído, por,. que loclo en mó"b:l :-.0 ... 111\1) d ,\Jíld .. le­lioj so!"), ¡ (}tIllo ·(:Ilu .. r l\ los COlllra­li tl~, y~ III"\'~h" lre< a¡¡os dc prl·m'nencia el parlidu liberal eH I sl/lia liC ~¡;riti- Coro" en 1862 I~. ~lcrr;/lllC' de P.e. '~IICI.'tc dr it1n, rOII('ll1il'I\lIlUl'oiCU la l\dl1lini ... l l :lr ioo Ló. pt:l ¡luego ;o.t.'g'lIÍ1'(lllIUS ;:1 OhtlUdo l'nl,rgg '''1".1 i'1II' lifl I'fI 1853 ti {;nl,i(' I,tlCI a Uh :lI1r1o~ ('011 puz en el jl)­Il ... illl', Ini!!!) tI<' In N:l<'iflll Pill',l 01 CA­tel ¡l.,', ('011 mt'.lol'ílS IHui l1ul:¡hlcs en el pi!i ... i par;l ... auliol1aJ· ... e.I:1 Cnfl~liln­tiou lihcl'óll 'fUU Iloi 1',,1 á ,' iJil'IH1O. ElIlnl 011;]11110:1 la PI c"lj'¡,'IIt'ii1 ifll.1é lliz ()~ lmlJ;lI' al pHllitlo Inlloilito opo­ll icl1dn ~c ~ ludo Jo fl\ldllu¡;,o. ('onu.. e .. ,,¡I:ir 1;1 ~;lIlci(!1I ele l;1 (· ... I'rt· .. ;-I(I;\ Cons .. Itu·iol!. nhjt'lf11" Ij'.\4·:; lilH'I';¡Jl'~ &, &. j aliio, I¡IIIUII'~C a fOI'Ill:q' una 1\ b tion COlltl':l !'ill C;(\hit'IIIO qlH' li;l~taItICIi (Je .. sures le ha prmlllt'illo ji (~ I mi!'lUo. COI\ la Cnl\-tilllrio" de S3 ; por la rcrollH'j(11I fle .,Iail de 18511 ihn g¡1l,a'n­do tc!'rr" .. c'l p"did" libcral-, allieal ~ nos lraWtl );,mo:, eH l'!'I •• 1'(''' ,,'it a ClH1n ... do !'Oc \1'1 ¡fi(",HUII I:lS \ (Ilaci(1I1CS rara segundo ma,ii",trado lid pa.l!'o , JO'it <:011- senaclOlT:; nhll ""IIII" SIt'III pl'e, conti­tinnaOIl'lIle de la hOIHlad eJe l\U';; <,on­ha río!', df'j¡:\rOH (Iue e¡,¡los fnl rnll los que ,'il1il'I'311 a dCITfU';I, ~ GobIerno tlic1alolÍi11 ¡calla (,\lA I ('11 "\1 prO\\illda t,'obnj"b" 1""'1"~ ~I,"lari"" IlIcra Vi· cepl'c~ittetIIC~ ~(' ohl\no ,,1 l .. il1nfo de lo COII:-.tlltlC·ionah':-, el 4 d(' dif'iemhrc de 1854 i c"tci'l(e. el 1'"'Iido liberal le h311i1h~1 eli, ¡,litio ('11 do .. ("Hlfri01JCS­venec~ o,'c_; 10"1 id"., T. L. ,le MO'(llle. rn Cl'j) ("un..¡t'I'\"ttl()I· \('II('t·¡JIII',-~I , Mu. 1';11" Id'eI"1 , oerdo!': ,,1 1",mr,.\) or­dCII3bn 1;) prll¡\ ele 1I1U('I'It: a eula nlO .. llH'l1tO prtl',l llls \'f'lll'ido, t"1 s('g'undo abn3ah~ pOI" la f!'li(·ill.1I1 tlu ellos; el COIJ'if'naf!(11' dal'.lla .. "nlt'IIt·., In:'!:; cruC~ les a Jo'" :'llcorddt:'\ pdra pl'o('(·dr'r io;­( llanH'l1lc ('01111';:\ lo .. 1,,¡ ... if'II('ltrloi.; clli­bel'alllol,' '1aha \"illo de c'on"'JJ:1r)os en Sl1 de~~r iLf'i a i nl¡viarlt·~ ~us IH' lIa~ : en cslo'" f'1l('( si) .... Il¡·dlanltJol un cIlIgm3 in­cle, cifr.hk: MIl'cl"era, "oOH, lo h. di­cho lcci"lIlptlH'II1t' {'I! 1111;;1 110.1;1 !oioudta el Sr, P'p'1I1I; •• \t'uia .. o .. I('uiel1dn lo! m i '\1lI oto:;. 1" il,cipio!o> '111<' IO"fll~ 1.1 I'cvnlu ­cion; ~I ;trillu \ rlll ~1 (':I .. j fh· .. ,dllulo, "\08- tCI1Ít."Hlo lo ~ mi"lllln"''Itlcall lel'iorm 'rI­le i mui r\lll I rí.ll io .... a lu ... ~'uc pl'ofcsah.lo lo~ \ OlH. i do ... ; ,lee4o!'o lihf'I-:·dlloo tlO liene ftJol\'1Ul'l"n "IIS\1 r,arlirJo!'ino como una dor,,". ,Ic lo, e-euj;c!o'.,. , Tal er~ };1 Riluaciuu (le In" rf'i~ione­ros: de ll\fa p.,rle ti OIal, de la o tr3 el birn, Caill i .\hd, Se rtll"'O ,,1 Cun­g" e,o de 1855 '''1'' d~ "" p,;[o("a" larcas fué )¡;leer los ('!'-crllllllio!'" paH) Ja elecC'Íon de Viccp,{'~itlelll(' prhxilno: se se hallah:l en m",ol'ia en 1;1"1 CtiJllaraS el pOl'tiJo é/l",t,~a,lor: Mallal'i"o b,,­bia oblellirlo ,"fr.,jio<. ptru m'~cJr llU' Uleru lellia MlIl'Íllo. Ltts c(Jlhtrvado .. res usando siewpre de pC¡'I1dia en 10- .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T olos s.s aclos dc('\araron elcclo al prí; JuerO; por' c.¡tr¡ tl cc l:II':l lol'ia i pOI' la e­poca en <¡Ile ~ c \ erilical'on la3 cleccio­nc~, ha ¡mol i \1) fUlula tlo de ct'cclwia de que (·1 (;ubil' l'llo ~C IUíll c.¡ il cjilimo. LI(·g:tl llln..; al .. ét11l10 pcriudo pl'cc;i ­denchl: ~I " r i llu es hoi c"'lIlid " lo del parlirl" li h''I"" I. O' pilla ri el eo n'er\'a­dor, MO'qlll' I'.\ tI,'1 r011l1l /l tlt(,o ~. l:Ja II <~ ­ga ,lu e l l i" lIl l'o.t1' ' I"e 10<10 lihc ,'" I, de­poni endu ('11 el ¡dt 'II ' ,lid pa tl' iol i:HllO las pa ~il) lI t':; PI"',;¡oJl,d,·..;: 'llll! un d:lll o­tro lu'n lu ' In .. ill t) la l' ~ rdi¡J a tic 1:'1, c ~ iccciOlle .. , ¡'!lln'" al c;lmpo el ccciolla­rio COI! !)I'ith ji 11'" i lllpcdil' c lltllC¡l1i c l' Bcto ¡le:.;:!1 'l'Ie lo", cOllt ral'ios llui eran ejeenl a r, El pn,·ti In lihc r;d si qlli r l'c (l'in uf'lr todo lo t ¡1'11(' (' 11 ''''1 I'il vur, la Ill \l; n ili­cClu: ia de .. 11 ('a ll "';dl ­t acioll li t Sil IH'oAI'Hm,,; 1.1 si l u:\Cltl\ l act.ual, pl'l'ilHla tI.: t1diudLlIle..; pOI' h. ¡ud"lc de lu ... h,lIltl"'ql¡t' yall .1 .li~1' 1- ta r~c , palllll il pidm), 1.1 .. lIcdr de 11 n CJlllhlicil ('11 la pl'Ílxillla dl'l'ciOIl dl~ Pl'c¡;¡ idctlte, 110 pfrt'cc 11"Ira 1,1 fllln \­.. ir o t l'll I'CiI\"lII'I \) que el Iriullh. ¡le u ll a (,,'illlllill,Illl l'a c1d't'l'm ;11 illl.l "¡ II es te tI'h,n!'!" I\t't'e"ll'io l' 1,';1 el bWIl público i p lI"il l'l .dia 1I" ,lIl. j¡ ~ll to ¡le 1.1 ... iu ~ litll l'iilll(' " lil)t'I'.lh'''', "'¡II Ll eln:;lt .tIU ' del cam pl'oll quc promele Il'lz ~ lih,'I'· fad, lI tI hai tltl l !;. 'lile l t' ll dl'CllIh 'lile lamc lI (;\I' h", fUllc .. la" t'OIbCl'Ut 'U i h qlle ;;;(' t1CI'IH'U del rl'l'(H' n f1ur IIO~ contlulca (',w lquÍt'l'a 011';1 ('I('l'cioll, La COll .. lilill'itHI del ~ 1 dc Phi) t) t'l cóll i::;o 11Ia" lihl'I'1III"I' ~t' n'ji .. r I t 11 . los IHlPhlo ... {lIn t'I'Ít' a1l0o; i 'pie ~In > '11 ~ ilt enojo 111 ... Ihallo : de lodt" Iu .. I ,i­sc". no la rt tt'lIilo oi lit'm 11o,IIi 111 I u .. lHl ra plauh'al'''' l': i ath icl'1.,~c (lle n pc"'ar de 1· .. tO. Cll l' ill uft) .Ie 1,1 1.: iti· nliJa l1 CI) 1.\ t'altima eOI: lit'IIlLI .. 1 de­bió PI'ct'iiiUlH.·lIte a c"a Cnthliltll'illll, ace pl atl .\ )w\' c.dculn, odiad.1 tlt.' t I 1- ~o n pOI' \1 11 0", i dctl' .. t:Hl.l pur ,1 rn ... que \ ('iau (,,' 1\ ella la allc h.1 p:I(,:rt.\ au ierta al I11 t'l' ilol ¡ el tCl'lu iuu .Jc 10>; gohicl'II0"; de (' .¡cercio!) , El rl c" l' rullo ,Ir, las i.lro ; lih,' ".Ie< eoo$ig ll ;t¡]a .. e l! esa ohl'\I dc I'Cdt'Ul'itHl, no ha pu,li,lo a llll II c.'ar,c a e~lln. ,Ie­b i,lo a la re IHlI ," CO II 'lue f~ ,' f· l'ib;J~ ou.\I princilllo, a la 1'Il \oluciOll ql1e LA TlUBUNA. ,,¡e,ó do e,I.1 I'epul .. i " los cOll se ­CUC,,(~ iil l/j ' llIC fn lavb qcntimos de a~ q l1clla rcvolucion, Aho .... , ~ i por olra r"le reO",,01l1- IllO<; que la clc\',If'iult del '¡CilOf \1-,11,1· liBO a la Vicc-pl'r~i'¡cu'·i.l de la Ih:.nu­hlica i h cw'c'H.,I.,"da de: hallll"c "lIrat'~:lflo 111.'11'. l':. ~('Itt.l(,olllt-cillli,'n­lo .. jm'u '\'¡..¡l li amho .. , ('011 \ ".lit' no .. '1\1 ~ h'dtJ pUl.! I,~ leu f"r t mé. (1 I"'(''i­llJIfl ¡ ,,¡wyo IOnl';\/ (!lIft 11:II'CH ('OH 1:1-; cUIlcrpC' ,lllf'" i que ... u' ven ti.· .. ' .¡ ele slhlcn :'\ I{h hedws '1\1( "l~ .. e~di, 11l; l sin (Iurla c.¡ (llIe rttC'll.!iClldo .1 1 ti,,",, tl l1~ e('Cdelltl'''¡, ti !'Oeillll' "l,tll:lI'ltlO 11:\ pru,,(',lidiJ ..;111 ... i .. 1 '01,\ Illnlc':lIwll,I" ... e eH \111 ICI'I'CIlO illtlCl'ioiIJI(', 10 tOlndl 1.1 illicl.¡liv,1 CU llill:;lllli1 ('uc .. lillll ele p l'il lcipin'\ i lI egánt!u>;{! eH su (,.tlidael de ma nda ta rio amlHh'lIo a ~ohl'I'n;u' con 111, hombres (le dc:,iritlll i I nrlJi.l. I'arcee, pllC" furrJ de rlllda qll6 el (le ... e ll \'n l\' ill1icnlo dI' 1" Cn nstilucion de lH.í3 ha SI'~ui'¡o 1111 curSO Icnlo que en parle ha .lcpellrii,lo de lo, '"­ce, n" i dc IJ 1'"11,, ,le ""Iulllad de los IlUmhrcs; pero ya 1"':;;<111(\5 a UII" ,'po­ca en que lo .. pal'li Ilhllt'!'>plc;antlo Sl1~ hrlUd 'ra", ~iH amh ¡j-''i ni "utleos pro­cl. lln,lIl ~lh rr.,pcrli\'u"I princlpicH con 1, lr'II .. eidarl dc oln>; liempo"CIlii.~III.·"'1 Ito­IHC11" i (k";;raci,\~ {IUC tlJltlr'\IUlClIle ~UrtÍI'IJI1 tl'" rual{luier,l Illr:l tlec'ion. U ;1nli~H) p:lrti,lo COu~cr\a lur se. J).I (lr~ill1ll.Hlo eu (Iu .. {;rnpo .. !'iig\:it:l1- du ... lh in"'pirat'itHlo:i : IIn.,. el princl-pal, ... c cnmpQ l:tune-tillados en la. rauCl~s doclriua f~- pl'e,ins haj, 10,1 •• SU! r,ce'. ele don­( le ,c ""lije '(ue 111\ ll l halllnllla ll o~. Jo~ f;w¡jtito .. i lo~ en('m i~{) ... de h I\lx ~O ll .,tI" rOfifc'o~ K .. tc ~,lill'litlo ; lllilif:lrcs :lo rt"ielle, 'e Ics pue(le ,Ii'pc,,,ar la 10- eU I'a en 3~ci" de la drfl;.1l1i/;3 qne ha­ren ~ la ,H,:O 11 il.a 11 Ir ill!oolilut'iull ue que ... 011 mitnthl'(I~; dc .. 1:;11110" cnnS('l'\'a ­rime. IrOIll'"rlOS 'lile 110 Irall pudidl) ;l\(~"ir"c con ~Uo; foopnrti,l;u'iO'-t i úl ... lirnan¡clllr del 'tilO!" Jellc"JI MU''l"e­fa que 'c Ira o,lop lado i hrel", adop-' la,' COI1'" .I efe del p,,,lidu i calldidalo 'U}O - ( CooliMar. ) • Para que ,,, ob""'ve por los conlra­rio la llJ:lyod.t 'Ilh; ;,;olamo'" en el SUI', puillicólmos 1;1 ...... i;;uicnll's carf 3S ,!ue 111. ;IIn'3u ha Icuido 1,1 uOlllhJ de f~tcilil.lrllo"" Cali, l.. de jlllio de 1 Sj6, "~llll'hn he sf'nlido 'lile O. no se huhic .. c CIl('nnll'ado ('11 130; (iC .. Ll'i de ~ '\Il JtI~\tI, IJlle lel'lnill.lIolf ay,>,·, i (IUD atlllll',e el! "'1 liada !ll\;jero ll tic parli­cul"':' lI i dc IIUl'YO, :"olí htllt illllni,lo muelan e'l rlllllu "1 t!l:et'iollc", pucs 1' 1.'1111 .... ;.ll1:llh el t;, ¡ "ciJIl rOIl r(',i~l1;1ciun li/;l\ prÓlillla ruioa c ¡unir 'uh (:1j,la; rt jllZ;H pur c!oolo alll,"('('dt.:nlr~ i p'Jr 1\ dl\ .. ji)!} que aun l'xi"'e el! 11) ('00- 'C;CI \:Hllln'.." puede i.¡"I'~urJnc filie el tnunro ~I'rJ t:w \.:uPlpltln, 'i1ll~ nada tClldr~mo" . 'lile d" .... · 't. 111 l. !ura que OCurrir a 1I:11~lIn me' li I \lolr-ulH. •• Eu loda la pnn l"fU drl <:auca IU~ltlO, ¡.;arI1!1,') l.", de e iour-.. p:\r DI­\' 110'\{" a 1.\ l,eji,I.lu , I"O.iIlCI,.l; I {(lIl\(. ule, le ';i;o V •• a'lul h'lIdre­w~, el /U1>IJlO rc,ullado. la. q uC .0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .erilicaran el 27 del prc .0 vud(\, ;" jndiendole-.a ~a leí que rjerce el InUndo .. M le,6se, i eru" por lo preíunlo, M ola% entr~ndoen la rf'jiún del Cielo. t'l omo 1. tlls padyes t qu cridQ' .,... 5l 101 dij • en dut' lo. r="" leulo, f1I'\nbien al Ciclo; oc! ed que '0 h~Uan aflijid\1' O In UD a.m3rgo desH:lo. Como 3qll~1I1l bNmOS3 nor1 DaQde d cil"l"1.o!'c dcsiiu:, 1 tlro pllrpl1rr o (0101 , ~r' ~hrc b ~lI3. ('11 ':\ m:\!í~I)'~; A"i fut: tu (,c1a(IICmprlt1'l:J. Tu ¡nocc'ncia ¡tu candnr COnl¡) t:1l.a HWI'I~h: L U 1 S A. Dl'jandunos en duloT'.~ Al illlp~J 'o de 1m:) brin () DlU'cüila d.~) ca.lur_ LA TRIBUNA. 'V)~ RIED.'l.DES • ~L\TnI'lO"IOS.-Do •• c han v~ri­lioado e" ~lln," qllc fe"cci(), el tleI 'e­fiol' J .. ,e . ~Jaria P<\rt'ro con In ~ Ilt1 Jlllh. tlt'.Ial'o" tic cxi!'ltir la SI'R. Ce"I'clcoII" T.·"jillu. rI .101'10" hidro C!a;í"l'Z p:il'l"fH'o ·Ie santa B;'II'ha rn ¡el "eiHlI' (o'I'HIIci..:.(·o J avier 11.)ll"a.l , totl.!! tres PC"';'OUd IIObia neceI1lI11'C lItl lI1i~ mo ;lIltl, )'O rui a· pl'l'llt.:lIdido pri!oOiollf'l'n j ('11 lHf'liendo ('(JO el d"CI'(.'lo

Compartir este contenido

La Tribuna - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja - N. 3

Telégrafo de Tunja - N. 3

Por: | Fecha: 01/11/1840

:/e . J E L TUNJA, DO ~ lI NG O 1.0 D I-: KOV IEMB RI-: D E 1 8-1-0. ----- ------ ~ - ~ --------- -. ----- - --..--------- .I1 qui ccntinu Q fa nota del doctor P. .!1: En e ta virtud, • pien 0 , 'l lie ~, solo meuio de ob le ner la r ceo n ill uci on i d r Cl tllble c e-r la un io n, !erill a prOvtt' )l ar moment(1 prl' CIOSIJ i 'lu e ta l vez i.e esca pa n jlara ~ l e l1lpre , en llevar Ii al e fec to uta , o scm eJon tes me d ldas. 1. .. E spe dir cle ))a chos a Po payan i a. P a to p or postaq, pa ra que i lllne d l3(a rn en le cesen d e p a rte ti el g"bierno la I1 n t llid a d e : para que s e lI eguc le u na Ct: aCI.on ig\i 31 ti e par le tl I Jenera l 0 - b aodo; par a que I e l j l' r,era l F lore s ha introd uc i • lI o trop a en e l t~rritUri O g ran aJ ano . la re ti re i n · m edlaiamente al otro lado l, ' [I'Z.1I pull lll .,• i de ljt) ell. cv acua llo cl t erri ­t orio de Iii l ep ll hh a d e tropas e Xl ranJ e ras. 3 . '" Qu e lu I' ' in cl pa le de -tin o! d. conlinll/n Il lt IOllal, c-pe cl . .Il11c o le la! jl;fe tul'a ~ i maocl o$ d e 1[1 ell I pll' mil it;, re , s e Jl on ga e n ma­no de prr'OIl J', li e p r i U opi ni one i us p re· { ('d!'l1lt, . den tom r- Ida ga larfh II qu e so t tndntn (00 to.lo .corJz on I. n uCf.l pol ltlca q ue se propone la atl mlO1 trd , IOO . 4 oj Oe pue q de acordadas, ptl blicadas i e s p e Jld a~ r ~t a ~ nletlid a-, i no an tes , eria q ue de · ~ I:r t ·n!"r lu g;1r 1:1 co ml. io n pr o)·(, t ad a cu ca tie III J ell' d e In pUf"blo ue l norte de la Rep ublica . COil el ., h lc to dl! obt ene r Cj 'le r eco n07.C an i se Onletlln de nu "'0 ~I ,upremn ~vbl e r no na in na l, baJo el u pu. t to d~ q n r el g blcl no se uirlL i rr nocahl me nt e i c on Icaltad. I .. 111 N de co nclu r t a i nd icada en lOll Il rfc u ln s fJ uc pre trdl'" , i d e q ue se pub li ani c oa lIb -oluta Illnl1 1 ,11 ~ obl e todo 10 I c o 11 te ~ lm ien(o an . t~rior e- , In CJ Ilt' n "lie pl1 e ll a 5ef p er ~ egull l o Ju di ia l, nl c tl;IJu d l( 1,j IITl I'Tl t,. en rh/011 d elloq , - := Que en rl1~nt" U cOll vc n cio n i re. form ~ CO D i ul.. iullnl C!' " dehe \' a'l ut' It.1 ~ m hl t'~ , co n el oh l ~ to d q ue be h~p;au tuoi ll S la, Itl"l ma 1 mt'J o r a~ ~p etecld a'\ p OI' .0 pu 'hlo' : I qill" I. adIflIOI!tra('lo n coady u varil .. ell? de 1.1 11l C')tl r hn ( n~ fl. E~t.l" on.o l" nl'r .. 1 IJ hn~e~ , b j o la s c ua l creo y o IJ!.l ", II nit .llI tI 'il ~ pO- lb' e qu e e lo""r e :a pn ~ "ila(.IOll cl ,' -c nd.: I CJlI~ \'111' " 11 \'o IYn Ins .,cou 31 can" co n ,tlt q ·t UII.d. I I I .'1 !.;(. bl I no . como muy f U11 0aclaml"lIt I, pi l) dl.' m ocr it it o~ i de salva!" a III n.!ICI OTl d e S tl . to l I rU lUJ., I de UD potier altam en te ll rl1l1 l 0 I arbltral"lo, En t SJO hu bo u n cor oe el J im en ez 'lu e ati CG a l ~o bi r no nile io nal i 10 de,tru)" o e n e l a n t uari () p ra C ll lronlZ~ r 14. u n I, ,Pl1ta. l!: n 181-0, hub o UII g-obit'rno q ue ataC' o a unil pro vincl u, q ue CUll (" Iud .. ,fo, Il lOllVO til aU ' lrllJ Il de . u obed l(, 1l la : i hubu iuu.1ddnO' c o e<:\ p ro fl nc ta. que por 11 0 p rm ltl! ,C d l'"" II ,'1 Ii -a l ""rC rna , s e d e ­l"' nl!J('l"oo. i d rrot, ro 'l no en u n cn mr lJolJ co mo en I ~ .IIl! ll allo, iUll r u b UI no pll ntoa ni l Il a re , al a • t r pa~ tll clp lma das qu en ma.l ur nllmero 10 ICO ~ mdler,;n Salltl/oril la i I'o/rr , o 110 1011 WIO t mamn'. En 18 -, 0 arll ,I :11 1l 1l1te 1"lO ompue to Je IU ro.' M arCJutT, t R I ' u E o 184 a o ha cairlo mIDI erlo ue fu rmll· ba n Pombo . A raD I. HU I Or It :.:a; p u" 1<. d o nri. D! ro ~ c Itpararon U uo 11.lntO to', I e l II t' mo co n tillua. COQ otro Dl IOI)UO del 1D~t.1l 0 r 1l0Ull.tUUQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -il rnlotlar de los etlitores del Dia i de sus ' coopi; nallte~; i n bll sOlZlbrll mllnua to0 los editorcs d~l Dla i los que hOI sostil!n en cl l1'!i li9tuio Ilamaba def~Mores de ' ta iutegridad nacional i de un gnbienl1l abPOluto. la facclOn mi·\itar i it1ll'lemente Inilitl\l' UC Urdancta. En 1'840 II.l g lllHli rro'fio c ia~, j tl acto de uerentler~e de los cnvladub pua aSCbl­nar1,.~ i ~8qllcarla ;; ( I). ~n 18:>0 quedl. v ~ n c ido el partiJo de · }.os repu bliCtl-tlo!o lUO d [elldia las in-titu i '1I1~'" Ell 1840 cl part'do ml nilot el ia I que ha atacarlo t ouas l.is garanHas , i co nnilcado las ill tituci nnes l1amliRdo a I ext rall,lero n I s.u~ l o gl'llllaf(l IDO, pretende destrair a e 0 republl c~no s 'Inc !nl ran am.enazad~ su 8)..istencia, u H'g Iridad • . liS proplcJadc:s I 10. pnn <:i pitls liberales b3JO un g'Jb le~n u .qu.e no les ofl'ece lieguridad n ingll na. . . Ell '-8S0 triuofsndo el .goblerno se halman sal. :vado los priocir~ republ ica:lUs.. . , En 18 10 tr iunfando e l goblerno tendreOios en l:IUei(ro su plo al Jelleral }'I ol t's que con cuAtrlJ mll hombres t gun d iJo cl .. '!cretario de gUIl ITO. oebe ha­l)!!!' in 2..idll eI ttrntorlO : se acsbara I" Ind ~p~1 dft~ . <-iii nacion al: una gu 1'1'.1 dei.oladora c~n,~ uma\';.\ I~ rtll ­na d~1 p ~ i.; i la:! In~tituCIOQe S se lrUQ abDJU IOde-fectibl ernen teo En 1830 todo fue buenu, S~DtO i laudabl~: 13S Jlluroos cle los ' f'!Ii n i.t~n~les de "gaiio el\! al ~ar on ha5- ·ta fos cielos \a U_Ul'paCIUn oe U!'l~ ' oda, I ,lec larne­ron contra 10 patl iotas qu'c Ie bl.C lcrun [rente . ,. En 18'40 touu e:> ma lo, tli a.l",li co, J~I~agoJl oo, ...(Jet(.~t a hl e r !:,Qpe clo de lu pu ulos qu.e 110 ~t.:lcrco ~ er - cl egollados inpuo emellte 0010 I'u slu. Velez I Popayan; i q lle reh n . ~11 el JU;;o e;(tranJtro to. 'lue sc nes pre· . ien'de ,ometcT. . n e~t no s, puc- saber 10 fJlle succuQrii. En 1 ESO los pueblos can auo" de ~urllr IHi de ' -TlrerlacioD as 1 exesos ornetid os pre I d 1' . poLI eSClin daln.os :'UU !;IIS ue un~ ad ~ lll ini tra cion que La roto el pactn :lucial ... bien Ie 'Jluede p I\etrar t! pon·an:. d.e lo ~ oprcsores del .puc- 10 i lie ~us difmsortJ. -Sin emblugll_. llu eoo serll sepa llDoi Quieoe! peruemos, 'Qui encs gan~mo ,. Aunque hai 'V~ dulaq\l~ 'Que 6iempre mll'am1)S Mamar ue la pntria, Qlledarse parado; Ma puede qoe l1egue EI dia ),icnhrtdado Que el pueblo conez.ca Sus artes i cnganos. (El 1·ela7llpCllg o.) ,C BIBM06RAFIA MINISTERIAL: J ... a rementilla fld mi nigtracioD M:l rq~e'Z cspiravdD 'en el Ie ho tiel probio ide la I [4n11:1. e~ un es­Jle aClllo qne no puedl' menos tl ~ de t r~'I.ar el cora- 7.on dc ~ U b muy qucridui i !rnslulc5 hlJos. ~:1 .tal cODAiclo Cl'a preci50 quc becllam m\v an l ma, de todo ~ 10 aco lllelimicnt()., que 1~lIgali lugH "n la a Ctua l ampaiia: C' lO,; il,forlJle Hall tantu rna~ cla­ro ~ i cxa~us, CUdl,tU flue U. la C 1'1<1. di~tancia e ll que no ~ ha ll amn! clal te atro d e 1.1 r;uerra. no C!t pn iole clesfi;rllnr 1o_ b·ch!l<. ni ('n'r" en nue lro calculo el \lifunuir 1'..117'1 VI( t lid. EI.h'lrHb'I('II a. quc ' u-e de eHlI. arma '! Il pand d!a d ... nlll l r.,dl.! (IU 110 cuenla C')/I Iii opinion pub.i ~; n:l, no. lib C:U & en ella no apoJ3m os para de-II uil' a I,,~ "~I c ~nrc 'i !.lei putblo . Aca!'o ta l Vf!'l. p.)d: 01(\, le n" 1 algnonw revtces. pu r que 1<1 ["rluna e ~ Illcoootallle; P I?I O 1',16 601<) seN'lrCIUO'" qut: 109 num lcrlales no lir Hen 0 f) oh~ to:d prupah, r (tn, i las d"m,,~ Lie.; rI",l .. " 4"" .• Ierr>r ;\ un~, i cesJlrnt tr :1 otro i pu'o 5!t! c r ~~'na l l, 0·''"-, d-m.,. c inuo los c'.ncce I .. p rle se I1 S4t~, i I" 01", " S,,~ '"' or"", que pl-onlo vc hombres rn", oc' 0"", 'I'" II • lU Ije r c'"s Que debl~Ln ~ ~:.l f e ntr~ do SIS Cl I'\ rn I'..: C' It" ~ . "ecit!'\nun 'una no' ena 0 stlrcie ncJo :'u 9 m erll~4:f. i n, om .... fllrl~s s:dicbs del ave l'no de c:lllc, en c:> III', 6 ,Ip C.,s,. c., C. ~.l il1quict .. n 10 a f:..m ili ns l nb.j" ;or,, •. i 1,,1 ' eA ("orn· pr.,meticndo a inrlh'iduos incaulh. 6 s IH; 1I1,'~, f IHal ~ ~­uemn3 que ha s\lcedidll ya cnn Y:lnos ,:c ", , ~ <"111'1, I. Pe rt> sgllardcll I", maldictOncs .Ie 110. rr.hm"s, i I:I~ illlp,·r3"I .. n. ~ de su' f.J.miii.a s, lon 13.3 bgl-imas de 11-;' h lJo!S u ... ,,.· . (. -. , peqlleriilo~ que I h"n hecho o.bnndonu. pOI" ulla c .. un inj O:,l .. , i moribunda EI (lii/or_ (1) Juan J"se ~eira. (2 ) Sin duu~ qll" el jenen1 HeM'm ('1 tiempn '1" h .. o t.do en Pasto, In ha dcdl l'ado :II ",,"!Clio Ill· hiII', " nt'J;rn, con cuyo me,lio ha In rut! Cl'lHluc r:i "'U'i hi ladO-i do_.

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda - N. 12

La Gironda - N. 12

Por: | Fecha: 17/09/1912

BogoU, Septiembre 1'1 de 1912 •• DIAR10 DE LA TARDE Numero suelto ............... $ 0,02 Serie de 25 numeros......... 0,50 Gacetillas, palabra........... 0,01 Avisos, centlmetro lineaL... 0,10 Inserciones, columna........ 10,00 Remitidos, columna.......... 6.00 Por teJegrafo: GIRONDA. Oficina de Reoacci6n. carrera 6. CIS • numero 350. Apartado 896. Administraci6n: calle 13, numero 96. REDACTOR {RICARD? SARMI~NTO S (De/z() Seravzl'!) fas' autofizaC1enes del ~0ngf0s0 al Ljecutlv0 Transacci6n can la Emerald Company E1 Gobierno no necesit~ de tales autorizaciones Desde diversoB puntos de vista 1Ie ha comentado al Mensaje en que al senor Presidente pide al Congreso la facuItad para transi· gir los asuntos pendientes con la Emerald t:ornpany. Dice I:J doctor Reltrap6 que h Companla londi· nense se nieg.l rotundament(> a transacci6n aliuna que nO se ce· lebre en firma, y que como el Go· bierno 8610 puede nagociar ad re­ferendum, salta a la vista 18 lIe· cesidad de las autorizaciones del Congreso. El contrato de transacci6n as 10 -que- Uaman los autores contrato accesorio 0 procedimental, cuya natur~leza depende exclusivamen­te del fondo da sus dispolicio­neB. Una escritura publica es una prueba 0 una solemnidad que no vale civilmente sino por au con­tenido; un juicio es persohal 0 real, segun la acoi6n que en al se ejercite 0 se ventile. AsI, un mandatario puede 0 no tranligir, .eguD el pun&o materia de I. tranucci6n. La abaolu&a de que Aiio I-Berie 1-Ndmero 12 ODD8 el Gobierno pnede celebrar toda } no 80n mene&t-er autoriz!lciones tran8acci6n ell tau falsa C'lmo la especialas. Devolver 10 que se .ibsoluta contrarh de que el Go- ha recibido, pagu gast08 en obras biarno no puede celebrar ningo· nacionales, Iiquidar la propiedad D'l transaoci6n. EI C6digo Civil, comun yeuajeDar esmeraldes no articulo 2470, dice que no puede son, ciertamente, operaciones que transigir sino la persona capaz deban verificarBe mediante acci6n de ( disponer de los objet08 com- especifica de la ley . . Cuando el prendi ios en la transacci6n." P€- Gobierno toma a intere8 dinero ro .disponer de ~o significa nece e!l los B~ncos, 10 toma y 10 paga sarlamente enaJenrtr, por 10 me - 8m necesldad de ley 8speeialisi­nos en nuestras leyes. La Con8- mil; y la enajenacion de las es­tituci61l de 1886, monUUlento li- met'81das, como la de la sal como terario, dice en su ~rt(culo 120 Is de todo producto de las'minas que cor:es'pon~e al Presidente de que administra la Naci6n, por 51 la Repubhca 'DISPONER de la 0 pOl' medio de su Gohierno de­fuerza publica," y ya sa ve que pende exclusivamente del GOhier­no se trata de enajener la fuer- no sio formalidades de licitaci6n z~ p~blica en esa facu.\tad co~s- publica, tanto menos posibles, tltuclOnal. Lo 9ue se neceslta, cua~to la enajenaci6n de las pie­para la tr~n8acCl6n, no es, pues, dras preciosas ~e verifica fuera la potestad de enajenar, 6ino Ia dcl territorio nacional donde no de administrar y manejar la cosa hay funcionarios co~ autoridad Hobre que vers'l la transacci6n. sobre los ciudadanos en general. Seria, por D,tra parte! ridiculo que Por tanto, si para transigir se s~lo sobre ena]en a Cl~ne8 se ~u- necesitara, que no se ne('esita, dler~n hacer trans~cclOnes. SI el capacidad de enajenar, el Gobier­~ oblerno p~ede e]ecutar, el acto no, que tiene ('apacidad de enaje' sm transacCl6n, 6 por que ~o ha nar las piedras, puede sobre elias de poderlo hacer por medlO de calebrar transaoci6n. una transacci6n? ~i.Ia transacci6n Si para devolver 10 recibido se aumenta el. benefICIo y da ~aran ' necesitara ley expresa y ospecial, tta~ al G~blerno, (, pOl' que ha de Colombia seria pais piratico. algo prl~arse e.l del uno y de las otras? !lsi como la antigua Tunisia, en Serla sacrIficar el derecllO a las donde sin per milo del capataz no f6rmulas. Se podia restitulr 10 ajeno. Estas ideas que hemos oido Pero, en fio, hay leyes de auto-por abi a un eitudiante, nos pa- rizaciones, yesas son dos: la as­recen cuerdas, tienen la ventaja pecial numero 85 de 1910, y la de ser comprensibles y razona- general que 10 es la 147, de 1888. bles. Ese astudiante no ha perdi. cu10 artIculo 187 dice: " LOB­do aun el seotido comun; sus Agentes del Minisferio Publico palabras tienen el tinte c§ndido no pueden transigir los pleitos en de la cordura; y las , aplicamos, que intervengan, ni tampoco de. sin vacHar, a uno de los objetos sistir de las ar.ciones promovidas, de nuestra praooupaci6n; quare- sino con autorizacion, especial y mos decir a esta "pesadilla de expresa del Gobierno 0 de ~Ia en- Muzo.» EI arreglo de tal asunto tidad representada." • se descompone en las siguientes Si el Gooierno puede autorizar operaciones : a) pago a la Emerald trausacciones de todo genero de Company de 10 que gast6, inc1u- pleitOB) i no laa podra celebrar sive los perjuicios; b) liquidaci6n por S1 mismo? de Jas existenci'!8 de las esme- Si, puee, el Congreso, en estos raldas que han quedado pandien- 8euntos del Gobierno, niega las tas con el Sindicato; c) enajenb- autorizadones que este ha pedi­ci6n de la parte del Gobierno. do, no imposibilita, propiamente Cualquiera de estoe puntos es hablando, al Gobierno para cele­C08a ejecutiva 0 administrativa, brar las trl!nsacciones, sino que que depende ex~lusil'8m9nte del 10 priva de luces y de iDstruccie­Gobierno, y respeoto de 10 cual n81 especiales. El deber del Con- LA. QUIM~RA 1.E&te aereditado Establecimiento continua ofreciendo at IU cliantela los iDe­jore. lcoree a preoio de fabri(.. Calle 11. numeroa lli. IIi A, '1 carrera 11, . DU".l': empleados en el manejo y admi­Dlstrac16n ~e ese negocio, segun su con- Declaraci ones trato particular con Laureano Garcia del doctor GarCia ortiz Ortiz. Tal 20 por 100 estaba destinado al p~~o de servi~ios futuros en desarrollo, Bogota, 20 d~ AgoSlo de '9' 2 gestlon Y !DaneJo del negocio, no para remuneracl6n de servicios pasados para la obtenci6n del negocio por la C olom­bian Emerald Company, 0 para pagar su­puestos dere~hos trasp:.sados a estaj Senor MinisLro de HacielJda - E. S. D. EI Sindicato de Muzo, que tengo la bonra de presidir, considera necesario y conveniente hacer, por mi conducto, las siguientes categ6ricas declaraciones : I. CIS EI conuato tripartito celebrado en Londres. el 23 de Diciembre de 1908, entre el Gobiemo Nacional, el ~indicato de Muzo · y la Cokmbian Emerald Com­/ any, consta de dos partes distintas: una destinada a dete! mioar las condiciones bajo las euaJes debfsn venderse por la CAI,.",/Jian Bmef'tlld Company lal existen­cia. de esmeraldas de que son copartki­pea 1& NaCi6n y el Sindicato de Muzo; y otra destin ada a determinar las condi­ciones bajo lal cu.les la CoIQ1fl6ian Efff£­' aid Company entraria a adminiltrar ]al minas por cuenta de la Naci6n, despu~1 de la expiraci6n del contrato de dicho Sindicato COD 1& JUDta NaciODal de Amor­tizaci6n. De modo que eate Sindicato no es parte en tal cantrata tripartito sino en atanto este se retiere a la venta de las existencias, de las cuales es condueiio. En v{spe'ras de la expiraci6n del con­trato de este Sindicato con la Junta Na, cional de Amortizaci6n, fue preciso pro­veer a 1a realizaci6n de las existencills de esmeraldas que, por la paralizaci6n del .mercado, causada por la ~sjs america- 3, ~ 'No slendo la ocasi6n de expli­car el ori&.en y los fundamentos de 1a demanda instaurada en nombre del Go­bitrno de Colombia p:lr el senor Perez Trians, contra la Cokltllbian Emtrald Company y contra el Sindicato de Mu­zo. prorrogando jurisdicci6n, ante la Hic,j Cmrt de Londre~, para pedir la Duhdad -del contrato tripartito citado atlas, fundandose tan 5610 en un pre­tendido cohecho ejercido por la C0- lombian Emerald CQ1flf'anY sobre el ~us­crito Laureano Garcia Ortiz, elte sin­dicato debe d~ja~ constancia, aunque perfecto conOCIDllento de ello tiene el Gobiemo, de que la actitud de tal SiD­di. cato ante 106 Tribunales inglesea-ex­traiia ;unsdicci6n buscada por los Agen­tes del GobiernO-se ha limitAdo a de. fender su perfecto derecho al zo por 100 de las existencias que se hallan en, Londres, y su perfecto del echo, en el ~o de que los Tribunales ingleses declaren rescindido 0 nulo el conve-nio tripartito atras referido, a ser li­quidador del negocio regido por el contrato cclebrado entre dicho sindi­cnto y la Junta Nacional de AmortUa­ei6n, el 27 de Febrero de 1904, y de consigulente, a entTar en pGIeIi6n de: las rderidas existencias para proeeder a su realizaci6n. Por otTa parte, cl Sindicato d. Muzo nn tlelle interes n!nguI?o en que proaj. ga tal contrato tnpartlto y no ha qae. ndo hacer Cl\usa comun con la (,(1"­biall E1fItrald Compa"y contra el Go­hielDo de Colombia, aunque ficil Ie bu. biera sido, con documentol febacientea demostrar la sin raz6n de la delQanda' presentada por Agentes oticiales de di~ cho Gobierno. El suscrito, Garcia Or­tiz, personal mente afectado por dicha demanda, no ha querido que Ie prelCn. ten ante la High Court de Londr .. pruebas y documentos .tciendose viCtima al Sindicato de Muzo. por igno­ran cia de algllnas personas por el pre­venido animo de (,tras, y por la mala fl.! y los bastardos i ntereses de audaces ca­lumniadores. Entendemos que el refetido proyecto habra de discutirse er~ sl-siones secretas, y esta clr ~ unsta ncia nos induce a cogli derar necesa rias y oportunas fas de clara - ciones que hacemos en - seguida, por el digno conducto de ustQd, a la Represen­taci6n nacional ; I.· La adminisiraci6n de las ~jnas na­cionale!' de esmeraldas por el Sindicato de Muzo, termin6 el 28 de Febrero de 1909. Como productos de su administra­c16D, en la cual comprometi6 el Sindica­to un fuerte capital, empenando a la vez en grande esca la el credito comercial de vl1'ios de sus miembros. entreg6 el Sin­dicato a la Naci6n $ 1.283,428-96 en oro. y pertt>nece ademis a esta el 80 por 100 del valor de existencias de esmeral­das, estimadas en .£ 600,000. Tomando por base este av"luo. Ja Naci6n ha deri· vado en los cinco aiios de duraci6n del contrato con el Sindicato de Muzo, una utilidad neta de mas de $ 3 .500.000 oro; 2." Las cuentas de la gesti6n del Sin­dicato de Muzo las ha rendido este, ccn todos sus comprobantes, a la Corte del Ramo, en 18 liquidaciones parclales, de las cuales 16 estin fenecidas en primera instancia, y las dos ultimas, &ometidas actualmente al estudio de la Corte, arro­jan a nuestro favor y a cargo d.: la Repu­blica, un saldo de un as .£ 13.000, que la Naci6n adeuda al Sindicato de Muzo, en gran parte por avances hechos por cuen­ta de utilidades no realizadas todavia; 3. ~ Por varils motivos, entre otros por la depresi6n del mercado de piedr:ls preciosas, causada por la crisis america · na de 1907, quedaron fuertes existencias de esmeraldas al terminar la administra­ci6n de las minas por el Sindicato, 10 que llev6 a ~:;te, copartkipe con la N aci6n CD tate. existencias, a suscribir las con· did ones para su venta, estipuladas con laC,1oM6;an Emerald Cl1mpallY, en e1 con­Uato de 23 de Diciembre de 1908. Como es obvio, en el interes del Gobierno y en el del Sindicato, y particularmente en el de aqu~l. eshba que las esmeraldas de aD.~ extracci6n y las que se sacaran por el Duevo contratista, no Ie veDdieran CD co .. petenci,a. El Sindicato de Muzo, .. por ta~to, parte en el referido contra­to. en 10 que hace l'elaci6n a la venta de Jaa existencias de esmeraldas obtenidas durante el ultimo tiempo de su adminis­trac: i6a. y no tiene Dada que ver en Ja ?enta de las esmeraldas extraidas pOI la ClltHn6ian Emerald C""/Mr, .. '" La vent. de las referidas anti­guu existencias, es el uoico vmculo que ba eX'ltid 0 entre la CoI"",6ian Emerald c"",Jany y el Sindicato de Muzo. Atir­mamos, bajo nuestra palabra de honor, que en e1 contrato de Ia Ylmn6ian Eme­, aid Company con la Naci6n. no hemos tenido ningun otro interes. LA GIRONDA 5.a Tampoco ha tenido el Sindic"to de Muzo ni los miembros suscrltos (siendo de advertir que motiva la [alta de algunas f rmas al pie, la ausencia de los interesa­do:,;) participaci6n de ninglin ge n~ro ell el contra to particular celebrado pOT 1a Colombian Emerald Company con el doc­tor Laureano Garcia Ortiz, en virtud del cual deLla reconocerle esta un sueldo anual y una participaci6.1 del 20 por 100 en sus plopias utilidades per fllturos ser­vicios. como su repr e~elltan l e en Colom­bia. R especto de ese cC'ntrato que el doctor Garda Ortiz ha explicado al pais en repetidas ocasiones, el, desde un prin­cipio, ha asumido toda responsabilidad; 6." En el pleito entablado en LondIes por la Naci6n contra la Colombian Eme­rald Compa11Y y el Sindicato de Muzo, - este no ha hecho causa comun con dicha Compaiila. Se ha Iimitado a sostener sus derechos sobre las exis.encias de esme­raldas, sin ejecutar acto alguno que pue­da perjudical." 105_ intercses de la Repu­blica. Por el contrario, a solicitud del Gobierno, autoriz6 a su representante y apoderado. senor don Antonio Gutierrez Plata, para impugnar en el pleito mencio­nado las exageradas pretensiones de la Colombian Emerald Company. En cuanto aJ doctor Garda Ortiz, se ha abstenido de toda defem;a en el juicio, en beneficio de les intereses nacionales. Las prece­dentes declaraciones han sido ya hechas por el Gerente del Sindicato de MUZQ, pero estimamo~ oportuno repetirlas bajo nuestras firmas . Bogota, Septiembre 2 de 1912 Francisco A. Gutierrez. Silvestre Sam­per Uribe, M. S. Uribe Holguin, M. An­tonio Angel. por poder, A. Anger D., Aureli? Uribe B., E. Silva Silva, Francis­co Saenz P., N. Camargo Guerrero, Julio Silva Silva, Manuel M. Madero G., Jose M. Saenz P., por herederos d(. Nicolas ~enz . Daniel Saenz; por Banco de Ex­portadures. en liquidaci6n, Santiago Os­pina A. Me adhielo a las decJaraciones anterio­res, con la unica salvedad de que, no como a miembro del Sindicato de Muzo, sino como a empleado de la CtJI011Ibian Em~raJd Company, el sener Garda Grtiz me habla ofrecido una eventualidad, to­mada de las utilidades de dicha Com­panfa . Andrls Vargas V. Los periodUtaa V81ldid08 a.lUO Hace pocos dfas La Unidad -public6 UD articulo titulado EI ;~~ri_ de Mam. tNm, que a leguas deja adlvinar la mano candente y simestra del senOr DAvila Fl6rez. En tH Ie dijo que el Sindicato de Muzo tenia periodiStas cODtprados. N osotros pedfmos respetuosamente al colega que :liera los nombres de esos pe­ri6dicos mercenarios. Pero el colega ca~ 116 como un muerto. . .La Unidad esta en el ineludible deber de bablar alto y claro. Muera esos nom­bres! EI decoro de la prensa nacional as! 10 exige. De c6mo se hace un Diputado Has de saber, lector amigo, que si Gil Bias hace su propia apologia, narrando en estilo llano y ameno las mil bellaque­rias de toda su vida, no es tam poco raro ni extraordinario que nosotros bosulC.lr esmeraldas para 1a Virgen, de quien es compungido devo- ENERG I A EL EC,TRICA Lamparas de 32 bujias, a $ 40 papel moneda. Lamparas - de 10 bu]as, a 10 papel moneda.-EXPENDIOS NOOTVRNOS-- ra/slat/­( Puen~e de San Francisco", hast a las 8 p. m. Petite Falstaff (Plazueia de So Agustm), hasta las 12 p. m. Antigua tienda de Pacho Jimene~ hasta las • la P. m. dRelstaNranie Tripolt'lania (una cuadra al aur de la Plaza de 'Carnes) has. S 2 e a mafiana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • to, sio'p muy al contrario, con el 01>­jeto de acumular sll(ragios para su can­didl!. tura. He aqui c6mo 'se hilO M,molo Di put-'\do a la Asamblea de Cuodina­marca. Para n.anana: De c6mo Manolo se blzo miemhro del Sindicato de Muzo y logr6 ser sefior entre los senores del Jockf'Y Club. ---------------------------- LA GIRO~DA Manuel Ugarte y la prensa de BogotA Esta CTaJl Republica .... Puerto C%mbh, 13 deSeptiembre de '912 Senor PresideDle de I. Preosa AlOci.d. BogOl6 De paso para la Cuayra y Caracas. me complazco en saludar a ustedes con las I mas vivas simpatras y en enviar, por in­"* .. * U,la vez por todas flace- .termedio de la Pristp; pero, eso sf. que Begue con la ca­suelto a prop6sito de los lnspectores es- bel.a bien cubierta bajo un casco de c:olares de instruccI6n publica. EI senor . acero, para defenderla del garro~e de Castro al cual nos referimos, no es nues- I 10 Pachones de esta gran Republica .... no amigo el General Flancisco de P. Castro, uno de los po cos empleados del ramo que (.umple con suo deber, sino otro del mismo apellido. quien. segun ell.tendemos, ejerce el cargo de Procu­rador de bienes de instrucci6n publica en el Departamento. Conste, pues. (. El cantico del ala » Esta maravillosa poesla de Edmond Ro"tand, admirablemente traducida por don Juan AHtonio Velasco, se publicara en el pr6xim0 numero de la Revista utras, edici6u jlustrada por Moreno Otero, Leudo. Barrero, Gonzalez Ca­margo y otros distinguidos arhstas, y que Ia Sociedad Arb()uda dedica en el deci­mo anivers2.rio de su fundaci6n a la prensa de Colombia. «LA FERIA DEL CRIMEN" (De A lex 'lTider S. flacolI ) Todo colombiano que desee coo leer Is vel" dadera bisloria de la secesHin de Paoau-3, debe leer este irnportaDle y documeolsdo lrabsJo. que Be vende a $ 25 papel mooer!s el ejemplar (del libro eo espanol. co .. lt.odo eI origioal ingles uo -dolar, en New York). en todas las librerias y en la iOlprenta de Arboleda & Valencia. A LA .. CUNA DE VENUS .. EI mas screditado Restaurllote y estllble­oimienlo de licores del moderno Psseo Boli ­var' es donde acoslurnbra ir 18 geole de bueD gusto a tomar sus comidas campealres IUKOUN~~~~.~~9- EI Alcalde POf'ta Cuando abrimOi elite II rinc6n litera. rio "-refugio amable a todos los esplri. tus -, comenzamol por publicar una poe­sfa del sefior Presideote Restrepo ya que es ella priruera autoridad de I~ llep6- blica. Hoy Ie toea el turno a don M .. nuel Marla Mallarino. nuestro Alcalde Mayor. ea decir, la primeta autoridad de Bogota. En seguida reproducilllos, tomado de E/ Sol de Jorge Pombo, an graciotO E,pita!;() d.el senor Alcalde. quien, por 10 vlsto, cultlva s610 el genero epigramatico, ala maoera del malogrado Uribe Vela.­quez, autor de aquel celebre 50neto En la fumba d~ un lIsure,,(). . Bogota. donde hay tanto ingenio llti­co; Bogota, cuyo ambiente lutil, amable y frfvolo envuelve las almas en teoue tul de poesfa y de gracia; Bogota nece. sitaba un Alcalde poeta, un Alcalde uu. f6n ; un satirico al detal que vapulara 10 mismo a los usureros que n los indus­triales. a los maridos descoruolaoos co­mo a los que emplean IiUS noches de ocio eD "mlljeriles lances.' EI lector inteligente decidira si el se­fior Mallarino es mejor como poeta que como Alcalde. Til quoque, Brute, fil; JII;.' Rpitafto I Aqui descansa en paL un majaclero Ql..e tuvo la fortuna en este Mundo I De no llamarsc Publio ni Facundo, Item mas, no rifJ6 con usurero. No fue ni literato ni gl1errero, Y al afirmarlo, con raz6n me fundo, En que quien duerme sueoo tan profuod:> No Ie deja a su patria oi ~l sombrero. En lances mujeriles hay quien dice Que fue el difunto uo infernal demonio. Pero estas cosas < quien las contradice ? Ferviente admirador de San Antonio, Que a sus devotos con amor hendice, i Logr6 5acarle lance .... al matrimonio I M. M. MALLARlNO Otra firma ~erveza ~0sa Blanca El senor Coronel Abraham Rojas A. 1105 hace saber que, para evitar desfavo· rzbles equivocacione s, en 10 sucesivo se firmara Abrahmn Rojas Alvarez. Tan agradecidos . La Organ;lIadon de MedelHn y Repu­Q. ull de BarranquiUa anuncian, en frases be~volas, la aparici6n de esta hoja.. Va nuestro canje para los dos colegas ami­go5. UNA COPLA DIARIA .Que sonrieDte me mirabas! i Qu~ traoquila me vefas I Y akora bajas 105 ojO$ ~) rec:ordar. aque! elfa ..... -. - Eata cerTeceria ofret'e al publico la bebida mAs J)4ra, fabricada por un conocido. industrial aleman. Aparatos modernos. Comp're,U8 108 productos y Sb obserTaran las ventajas, en preci08 y calidadea de eata cerveza nacional. . DOCTOR AGUSTIN CAICEDO NAVIA Abogado y Agent~ - Bogota, calle 13. numero '31 JORGE CAMACHO GONZALEZ Abogado Criminalista- Carrera 1 3, Dumero '1' DlPRENTA DB JrL DOMINGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Gironda - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 18

La Lucha - N. 18

Por: | Fecha: 30/06/1900

" Pllulicacion eL'el/{ual, ~ CONDtOJONE~ KU Ir. ero welto, el dfa d", >U salida, 5 cen· t:lV O l , Num,-ro ~tm~ado , 1 r,.,, 1. S',~cripc i6o ror seri.., ,I , 12 nUQ)cro~, 50 ceetavoR, Por 21 eu.ffioro~, SO Jeot;,70Q, Valor d~ "nuucios, '\, enll,' tillo h lhea por In pri mora v, z y Ill. mil; ,1 .I 17!J A, (~t.:\ fi· tu lib 1;1 ilupr!,(It~ P[, q"e;_' pnblic.\ ('R~:l he· jll., y alii 51! Ol ~uuu tr ,. t,\lIl(,I~lI al a,iitor ref. I'0u,:\bl~ de citn. H LA lLU "(1-l.11 " E~TltAD_\' TIUU~F.\'L En l ri II n Eo y C011 ::t'[1(} solemnidad_ .. . . . j' ~ 1... ~,... DIO S ¥ PATRIA Bouot(.~. JltJl io 30 de 1!)OO vas, en que el eomje c11') ]Oq comba­tientes hil teniuo que sup lirlo todo, y pOl'qne ell llingllll pais ('i,, 'd izado 88 11a libl'<1do ,,1. in s \l ccte tle l;l ~ 11.1" 111a8 Illayor eLllnulo de itl tl'['t>,:;O,"; in­t P' l'110 '-los int8rl.'o;;e::; 111 't"" , I..',~ l'acl'/~ del genel'o hUlllnt'O - h ,ln \'L'llil1o esos oatalloutls (,11111) tl'",rim Hlio "ivo de qU3 ;111:1 kt qllL'lh l) st'[llll· tnLla Plll'ltlllCbo::i h tro", I" 'I':LI: (m bl'c\'e de;,;\)anta,l»s y <':0 11 [ lltl ,.1 illos, La :1uti:!;l1a thrrt'lfc 10 h[1, com· Pl'CUt1illo ,~;-;i, y p'w e"o c"tilba Llc gain. p<1 ra l'lmd it' [t los u0rnt',; rl PI.!,· l OJlc,I}/'o 01 hom ~ lla.i l' qu O,~ Ih,l)iLio tt 10: (luEcll:;Ol'CS dd hunor cl'i~tiallo, ,\11! L:3 1l1,~S t)pn'MWlS'; , Ln';.l )1."1"01'.\ -Ubatc Y!v't1lJ cnt~ os ,:!!;r;lllctl'O, VllcRtro salldo y carlltlj,Q'1 feli"lta 'I ,)! I P\[' Illi cooper,telun ell IlL !{101'103,l ('(\ lip tU,l ,h'! _ \)l'te, pl'ep:trauti<> 10-; ,,1<'lIlel t"s 111V, Clll1l1ul'icl'j' lllerro pOl' d illtn:pido I h'lI~1' II PIl1Zllll, fIlCI'OIl"'U const!, gl" l' e.n I',d,m p!!}'!) nn,\ ll.} h" pllgillr\') III i~ gll)~'i"';:l'; qne I' 'g-i 'tl';L UU". tra hititol'i,\. mili· ta;', Es .le ju'til!I:L l-e,;OIlO('·t'r qllt:! sin la, ayn­d 1 ,le t:lnt"., h'S I'oe', C p'.~[;\lm Jilte 10, Ilell()- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banc-o d-e l-a R-ep-úb-lica, Colombia. 22 SENOR.AS : Doiia Lall.,·a O. dt Casab;at/ra DON': ;lIm'ia J)o[oJ'es Pm'do de Garda Herr;>~ nlS, Dmia Soffa M(l sqllera ell'. Arboleda ])oiia Cecilia A "boleda de H olguin. ])olla Ma ;'907'/ta Crrl'o de Holgwlll y Von a Emilia TorrDS de 1Yieto. SENORITAS: Lucia llIorale.s Prrrrlo, Isabel l'w'do, Maria Elma Pm'do, Sofill Holguin Safalia P ombo, P"pita Pomho, EU(fellia Vi~ //a,'ecps, Jl!rll"la Vilfa t'e('es, 1::)('/11/. .rlf·/tO/eda fllh A rlioleda, Illes Pal'do, L,(cl" Pardo' Rlplln CUPITO, Elisa ('lIl'n'o, Lltria Angnlo' t delaiila A l1!Jldo, Elella ell' B/'iga"d, jl[rrl'i~ [r11/(/iio, Jl rnl'lrr Gomez, Jrsl'jillU 01'1i2. Bp'l­f/' iz Arbolp!la .. To.~r. till"" A1'/I"Z,'d(/, illm'f'! Llli­WI U" ib p, Eh'i l'rr U"ihp, .111//[/ J/lligltlll ,ila /'­{ f "illL IIolrrrfJl, .Josefillrt Tnllal', .... ·"jia' Tobrl/' )o{(n'(s SJiz. El('lIa ,,',ii;:. ( lt11f' Er/)'7.-P/·, .ld/ I" HOl'kp)', Is0lJ"1 Urdullrt((. l/((l'ia Nancilli, J~(fbd l'f)mbo, C(( nl/ ell I'll/}, 'I", A ''') .1rrl'('fr/ ·.~ , roto ,l[ol'((7es, R II1I11f!. l'PI'fllt T~,,"'" lit/lim·i· lin. Paulilla ,l/(lllOl'illn. Emillit ~YiNO, Orll'lIltll f.~ .1Y. OI·'UTO, ('rt 1'711 I'll (/I ,IiiI/o, Oatolina ( '(,lI1ti710, .",,/('dtld OO'tl illo, jlfa/'fn E'scr:llon, Jlllia l!.:~ra17611 . ,VaNlde ESUllloll, Paulina J::~ral1oll. RECEPCION DE LOS D tVrALL (lNJo:~ J>aJonegro, Pr6spero Pinz6n y Popnyan de Ja 12n D iv isiim rl~I f.j6reilo vtnC6~~ r en rl cnmpo de PaI cne~o Lit Jltnta enrargnio 00 Sail Carlos a los J t'fes y Oticiales de Ill. 1 2~ DiY!si6n. Una. hater1t1 rlo III. Artillrrfll horn ('n Ill. PIllZtl rle Bolinn' " E'i ntilllla. SRII'IlS, 'lue prin. ci pit1l'an PlHllldo e1 pito del FflTOC>l!'I'illllllln­cie 1'1 desem bnrrlll~ ,1\, la Divi~iu n . EI (lin 29, los J,>f('~, Oti('inles y soldados tle los Batal1OlH's PaloIlP(Jl'o, ]'t'oxIJPJ'o Pillzon y PoprtyriJt Ser:111 Clhl'E'rJIl illdos pro l' StlR l'llma· 1'1111<18 tld I ~.ir!·eito IH':tllf()J'R(lo ell t'sta pJU7./), con nn pal'I.·o oj ,'an t'J·i~t.6hal La .Jnllt:1 C'llC-:1l'l!'H,l:1 dp ol'g-'"liznl' In. rp.'pp· <:in l('Is linueroH de f Tnvi~t('is 1/\ for! mn ,Ic ppr conrll1l'irloA R III ",i •• tOI ia por nno cle lo~ homhrl's nlll" viltUOPOI" morlpploR 11"0 honrnn Ii. 111I('. tro pk i~. Mlly or~ . 11"80 dehe l'8tllr cl Blltnl\,in '}lit' 11<',,8 1'1 n"'llh,... rle! honructo v ,,/01('1"'." (;'>ll'ml l'ROH'ERO PJ NZONj Y PR 'lpg'ilil'lO <'Fe orl!nl\(I, pOrl]II') 9'1',,·1 l10nrhre ~il11 holi/':I 111 !rnmild",\ ('oI Olll\dl1 PC'f I .. gloria! TOllos lo~ Jofe8, to,lo" loe Oiirilll,," , tnrl,,~ In. ~0Irl8,1(l~ 'lite 11l r hnmn ,,<>mn hrll"nR ('I"oIra lUll s · t('~ forllli,labl(·~, ('11 ,li('1\ , ~p:e d,,,~ ,.1(' <'"mhAtl", ~i', m"~ nml':"it"n 'Inti In',le l' ulllp Jir (·1 ,ld",1' rlC'. f('n,licnrlo 1:\ j'>gitimiilarl, ~o " h('1"'r,I01'P~ {\ In trr"tit"" nllrion,tl \. a In 1I,I",iml'i{'1I de 1M l i"m- 1)OS venici(-)'(lF. (';,:1,,,10 c l furor n(l la8 pll~io"r. politi('Us hny:, calt,,",\o Y III d('~('ll'lilrhrill pooio. nul ,nce,\n III H·t\"':i"" ."1('''1. r·od~iH ~ptlll' ('ier· tO$ fll' que no lu:hn'i lin r-'f~1f' cohnlhi~no (Pl(' no ~iC'ntn orgllllo 1\1 1'('}ICl1J' \ 1te:--trc't; o(n. 1.n ~ ). n:· COl'rl:ll' ,'l'("trn" IH,z~nas. J.l'~ I! 1,,1';"" ~" l.tH 1'0, 10mhinnnR ~on ell' 1i- ~lIl·ion. .... ,( i: nr('$: H<,y ~ /llo i.f':t TP~tn r llD1r'ir nn tl". h('l': (,ontinnnr O(·f,·nrli,·n,lo ("·1110 1 ~Hn nqlll$ Iegilimidrrd y 1/\ (" ,,,-' tllC·i"I1. Sill di.f·TI~08 IIi Ylll'iinrionl'~. 1'1'1'']11(' III le(!'ifi",irl,,,l \' In Com·ti. to(,;Oll hnll ,itlll In illV(,I1('lhlo j 'nlld"ra:\ rn.'·" ~on,Lrn todo~ Lal'(,I~ or,n 1.[I(i .l" y I" vietr.rin o. hit r,(ll'nw\t\o. ' . Hi \"06otrn!j Fo;()ltol henu.~ ... pnr r1 f'FrnenO tie \"11("1· tro hraj,o, s"ig nlgh'I:IS pOl' hi hi,J"lenfn ,I. "lIC;;Iros pecllt)~: "ab I,,~ .ol,llldr>s rle III Con~ · tituC'iun ,. de Ju 1('1-. ('s e]{o(';I', ~,.i /,lI(11()S ('il/da· ,Ionos, ,jn!' 1"111 el'rnay"r titnlo RI cnal Rmhir;~. nahn cl P.\I) IU: DE I ~ P ... ·JfU. Por ("FO t"rml· no como C'mpNP : FI ")1'1'(·/10 ('s {f! p'll. i Yi"n (,I Ej(rt ito! i Yiv,\ ~I C; .. h;'·1I1o Irgitim('l t i Yi 'a hI ('on~t;t\ld6n ! • _~. _ v_ '''0" T , U'T.::rrIlRT , _____ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ue queuar0n eft p()der del 00- 8iel'no. Y ann cuantlo Ul'ibe Uribe pero- 1'0 ante lOB pl'isioneros qne dej6 en Iibel'tad t'l! Riollegro, pOl' series ya estorltoso~ en 8U ('(1.rrent, ~xpl'e~an­do que mirntrns 61 vivieI'll. babria g;uel'n y impntf<1. \~ eiilti('ill~o ail<' impl'r6 en 1:\ Hept\hlicl\, y to(\o;;, tun I m(\s cu.-tI nwnos, tcueluos beri(]a clJ]uro,:\ qne el tlclnpo no I'icn,tIiz;l, aunquc h\: helllo 'hlado. ,.."ida bnmana tc6ril'amentc illvlola­gal'Ruti< ia, Ell' bf\l1aba a din rio 1\1IlC-LA LUCH A nazada porIa impunida.d del delincuente; la pl'opiedad iu(]irillna,1 que respetan las i\ociec1ad~s civi:izadas de la tiena, fue presa de h't r.odicia de aqnelJos mismos que ahora alanlean de bounHlez y probidacL ;\i i los bienes sagm(los (Ie lit T glesia logl'a­l'on RllStraert\e a la rapifia. y voraci(lad en aquellos ticmpos de tl'iste I'ccordaci6n. EI estado <1e gue rra. vino a IHl c('rSe crollic!) y p(lrmallentc, y {t 1:1 snm\)I'a 1) isterna la con('l1~iOll y (-'I pre I'n.ricato? Gran dlli~lllO se hft 111l'lIe. T \' pm l't que Ill, de 1ft e 'cuela, sapi stl't le\'H nteu In. vor. en 110nl\Jre del dere('ho y de la l e~'. Be lIt'cesita Illuchn. IImla(,ja, y :-.e l'l1t'nta pre­via, pcro l:'ntlr,eamellte ron d ('retinismo de los lectore , pnnt hahlar ('on tlpclama­ciotH's y con frasl't< felllf'utida., , (Ill ddt'n a <1e \)8 dPl't'chps {lei puehlo ('Ill ()ll1hi alJ 0, ql1e el radica lis 111 0 cOllellka\!a ! Prefee(os y Alcaldes (hoy ,Jefe:; Civiles y Milital'E's), es­tan en 111 obli~!l('i6n, eu bt'lIl"Licio del bUl:'ll . H"ic-io publieo, de pl'E'starles .1 apoyo que noc('siteu, lIegllll0 ('1 e/\ ' 0, cli'l ~ ")~C , tanto aqlH1l10, como IUO', a III elis]l\ ,·iones I)Ull­tenidm; ell el Decreto llt'lmero I'( lIdiE'lltt's. Vetlfil'fHltl ul)a Illtro,hl(:llOll Y jltlglldl) 1'1 imlllH': a 1<1 Aumtui stl<1Ci6 n Ge nel"itl (Ie Ill. l'euta d t' liem'es las cn,rtu::; tie remeva a que !ta,),t\' lu gar. En las g:; L1\,c innes de 10s felT ()c,w ril es del Norte , Ill, t)"bUlH\. .y S ur , Stl 1l 0mur11ra pOl' el Jefe d e llte~g llat'(l() dll esLtI Provillcia, dd personfl,l de este Cllerpo, un Gllarlht a.ct,ivo, acueio so y eO m pl'tellte, q nfl,hugtt b vigilull­cia de esos I ng:ll't:'s, vi s ir tl hs botiegas y 0 u­seeve loS e ,\ r ~(\ m elitoB Ll e lico r es t!llL' lleglle n en los tt'e lles, dun do infl)l'me di;tl'lO l\ l,t Ad· ministr'lci6n G"ne ra l, del JllllUe,ro de caj lt:", ban·ile. ·, g ,UTi1fOUt:'; etc., lin e llrril.)I"n. E:;LOS Gllan],tS t,e lhl rau un s"\)l'e~Ll~ILlo meus ual de $ 10 C,lda llilO. Eil Vi I htviclHlCio, pant vi, gil ar h\ iU t- I'O luecio n ~ItHlul' al ,_eiio r DI oi · Art. 10. Los ef~ct,()s fle cste Decreto, rej!i­r~ n temprll'ldmente y h,I 'l a que pOl' el 00- blemo del D'.:l p:tl'tlllU en tu IJO se Jisponga 10 contruno . Comnniqu ese y pnh\i rjll l'!>e. Dadu en B 'lgotU, ,\. 31 J~1!lA, PlDple;I ,IIll; de t'8tn OU,·illa· 2" Visit,cll' di11ria '!llln t." pM lu 111t;II'OS Llos ap:'l'n.tt)~ (I e Ius Cl ile fUll 'llln·111 (:1) e:;t;l. (,in· d tLd, a fin cIt) conV I 'IHl ~I'''e dtl (lill~ Ill ' ellllll\ .. ;t. do~ d el Rl'8guar \0 (".;tClI! ('llm,Jli~lld() ~n ; <1(', beres y puder nprt'(Jia,' il i J 03 lIE\ll'OS II<1,ius it taks Jpamtos t'~t;\n de 1l(Jllcr-io eon b~ dis· po ' iciolles soul'e la 1ll,I,t(' ri;1; 3' Prauti(J;,LI' los i\[Ol'OS dn 10. "il1Hatos quo se V11}'1l11 (\\'Ililneiaut!o Ilc tL,:nt'l'liu (,nil al Coleetor llel ~ln!licipi'J r "'>:!,'IlI IV() , y rcu· ttficar el ue aqnl:'Il1l8 lille, 1H'~111l ";ll S "])S(;1'\"\· cioues, so t:feull dd.;~ tl1()i'U ·-6 q '1~ a::;i 1.1 uis· ponga It\ A.lllUiui,.;tm,;ion gt!!l ~\'(d ; I ) f /' pcnue,n de 11\ AdminiRtt'llCi6n generAl, y d. ella ulreet(\UlW~,e recihirun ~ns 6rdenEli:! . Art. 3° Pura SIlS yiuLic()!'I tendt'an dt'l'acho a $ 50 e~ los Ul~ses (pte clItDplnn ('on 1m; IlIl. bel'e~ s eulLlrI!los , y lit 1!llpif\ do la uiligclJ(;; 1\ dtl ~ISltt\ fil'lUl\rla POI' el Pt'efeet.o 6 Alcaldll., segu ll el callO, sera al eomprobllllte ue III cucnta de cI)pro respectiva. Art,.4° De todas Ius visitR.s que prllcti· qnen p ,)~:n'l11 una reluci6n hit'll c1etalJadl\. a ht A(llIliui:;trt\ci?o ~ene"l\l d~ III renta, Pili'" 11.'S ef~cto.s confllglllen te, i ,lenUI) 'r,l "ll, ,,\:O .J. 11, ,lljIHl I'('f', qllien h;Lveuidn lip Illel' III :;"I1"('ill dd 1+0. ]';1'1'110 lOllo d J1re~tl!.(l\) ,1":'111 lilleligcu'ilt ,l1lr,i l':1,li1 CilU e::;IDC I U t\si,lllil, l:t Hlltlilidnu de ';llS <\llt"ceJent<>s jl'I'cpr{ll:lt:\lilt-~ (·"IUII !tum · hre 11,,,1, l'\ u"eeu. I1I1;t lIe las Provincia,' lie! UI'P;ll't::t.lUcutO, I" I'LI.ll tlet,e r­minad oportllllamt:ute b AtlmiHistmeioll g'clleral, segllll las llec€'$id,tlll's <.ld C;ISO. 5~ Hacer i gu,Lllllente toJa' Ins elllTt'ri,ts U Yisit Inspe 'tore' eita· d o~ se tmslade inn.wumraUJPlltu [I ella j ratio\" Lall E'll1illl'nV' 10 Lall pntt'ntizat\o dl's­de Ineg'o al,fllllO,' Ilet:blh dl~ 11l~ l'Il,lit's d"iH': t:')m:ll'~e l](l~'L .• \1 ell:lI'to ,Ila de .1.'1' '\lilli~tl'o d(.l 'reSOI'\) el dodor l\J" igll!li'~~ !taLI,1. ya lill' j:1I111 l1otal)leruellte el lip\! dd CHill' io ue 10'1 billde:; (!nll'tles lJOl" lll~ P\'LjIl'·illl~. Y hoy l,!I (' de cl~"irsll 'j'll: (;OlTell ,)J.I !fill'. L:n; le t,I\\ti sob r(~ el !o:xteL"ior, ~a JlI. lilll"n l .ill lillya v\:!lJi(lo Ii. all:11elll n' lu~ l$1III l,!l­ti: ts ~I ,(ue ~l t;ol;i ... rll') C~ 4 l~reeLtor. fi.ALUVO ill 2 p or cuua di>L tie li<-lIlVr l'll ll,L\ jllri,tli"Cil'lll, a iill dl' cUU\'\-IlCCl':'>C 11e Cjli\' el lU.]I:~tJ'il\l'·llIlll'ie tula~ In::; ,lll'p"::;iciol!(,s so· bl'\.! (,I p:\I'IICIl al'; \ i"ital'llll i,;u;tiilIl"llll' .quc· Il,,~ \JllI.IOS' Il d"lI'il', \'Cl SI',t I,(lr S('SPl'\';I,\fl 6 Il.ldl'lll '" fldl.l;lri

Compartir este contenido

La Lucha - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 2 N. 14

La Siesta - Serie 2 N. 14

Por: | Fecha: 06/07/1886

REPÚDLIOA DE OOLOMDIA. , • . ,+, t~ <¡\ (! • !) ~~~~~j\ ,.~i'4: ~ •••• +) <+!~f,I ,. ~ . ,;, ~ <® • t>",. ~ . ,+ • 4 , ~ I.t ", • r, . ) ..... !(! +\ ,., ~ ® ~.) ., 1+ i! .) !~ ~) ,., ~ ~, ~ +> " ¡: ,¡ .i.!,*.~ ~.i\ ~~i'¡·$> p,. aIJominahle y aIJsuruo cuando por 01' supuesto, l'll'ro('edimicllto ~,lo]ltado, para que (' 11 I;t l lÍ storil~ ,le li'ellam 1'0l' li'rizzi; y ('S un.l (le las Ill{¡s se les tcng" 1"'1' tnllluf'Íol'<'s el,,1 ~llgl6s o ,1el alellum; y ya (,OIuflldas ('onlpoSÍl'lones de un esentor 'lile, SI ticlJe ('(]1ll0 i se pued(' IIL'I¡g¡l~', en estu (',,,o,.,'uall hlnclla¡]~s y d("natunt­pl'n8' 1(10r y lTl o r~ l ista 1(1"<11lica literaria defectuosas proulIcciones, 6, si n6 se logra probar lo prome­tiJo, de la discusión de los ,-arios puntos del asunto sacará siempre algún provecho el que en estl\ clase de estudios se interese. En todo caso, introtlllcir á una obra. ajena el pro­pio criterio, es ya una probauilidad ele traer alguDa obser­vaci6u nueva al estudio de un problema !iterano. Por via de epígrafe, y quién sabe con qué objeto, trae el señor Ah-arez los cuatro primeros versos del poema, de­jando los dos últimos-que completan la sextilla-con lo cual queda truncado el pen amiento; y ya al traducirlos, 6 como quien dice c¡l prim.er tapón zl~r?-al)(L8, nos da un par ele estrofas que dicen poco de lo que Brron escribi6 y no poco de 10 que dl;j6 de escribit·, y que cuando 10 ca1l6, por algo sería. Poco más adelante pasa sin traducir una de las más 9portunas expresiones del poema: As twilight melts belleath tl,e roOOD away, (Cnando " lo lejos se desvanece el crepúsculo bajo la luna). En la estrofa marcada con el número III en la tmunc­ci6n, dice para trauucir: Aud it is not to gaze 011 tbe heav6111y ligbt. ( Ni Jo, celeste luz á, contemplar ). Ni tí. contemplar el bosque y 1" colina, Dorac.los por crepúsculo veloz. Lo f¡Ue se parece á lo otro como la tierra al cielo. y en la estrofa V dice: N ada va le para ellos eso, nada. Nada el pasatlo, uada el porvenir. Como si en esos dos insulsos "Porsos se pudiera dar por traducida esa pomposa serie de ideas y figuras del poema, que empieza: And what unto tbem js tlle world beside51 En la estrofa VII dice la trad1lcci6n : Ahati,los se alojau ____ __ Mas tornan otra vez y elltl'(~ caricias_. __ Oomplicación con c¡ue no contó Byron, pues sns sobrios amantes no incurren en aquell¡\ reincillencia; y en la es­tI- ofaXII nos da estos versos el traductor: Oh J raz6u Liene J Que la. voz puj:tuto Del arcángel (le1 juicio más temible No fllcm para 6111i más terrible Que el nombre 'l"e 1m escl1chauo por Sll mal. Lo qne dista infinitamente de la idea original. ____ 'Vh)- doth Pricce Azo start As jf tha a,TchangeJ ,"oice he llcal'd. N O hago notar que hacer consonar temible con te/Ti­bIe es mostrar mucha pobreza de versificación. y esta flojedad, esta adición oficiosa de frases, giros, iueas y sentimiento!. ~ne diluyen 6 cambian el plan y.l08 pensamientos del ongmal, OClllTe en la parte más dehc~­dI' y feliz del poema, al llegar á esa escena en que Pari­sina dormida revela, con elllombre de su amante pronun­ciado en sueños, la terriblo historia de su infidelillatl al espo~o tIne con ansiedad lllortalla escucha .. Y .to_do lo q.ue sigue, trece versos, los mejores de la en na opmlón mejor estrofa del poema, quedan intactos en el original, sin que el traductor nos cuente siquiera que no ha (lueriuo 6 po­dido traducirlos; y lo que es más d~sconsolador es pensar que fué esto lo mejor que el señor Alvarez pudo hacer si no se halló con fuerzas para trallucirlos mejor que el resto. La comparación de aquel nombre así oiuo al ruBo con que la ola elUuravecida (leshace en las rocas los últi· mos restos de un llltufragio, at:mirable rasgo que tan exac­ta como vigorosamente pinta el efecto ele una nueva trm temiila, tan desesperante y tan ing~uua é inconscientemen­te comunicada, ni siquiera fignra en aquel sentido el] la traeluQción; y el señor Alvarez se conteute. con decirnos: El nombre que pronuncia Parisina, Dclil'anuo l por qué á su esposo llena. De horror como el rugido (Jlle ru.!!Uena Al caer en ellllar la tempestad f lIahlalldo de los (los culpables, de Parisina y su amante, al aparecer uelante elel irritado rey, dice el tradnctor que ______ El UIlO parec!a Bot6n de rosa q lla á. entreal.lrirse va ; comparMi6n humildemente trivial c¡ue, por supuesto, no es de Byron, sino inventada ad /Loe y traída de la mano, (Iue n6 por los cabellos, pues ya ha de estar calva de tan­to venir en ayuda de fabricantes de versos, á completar una estrof¡, I[ue necesitaba siete sílabas, con un acento eu la penúltima para terminar el tercer verso, y un verso en· decasílaho agudo, acentu¡\da en la cuarta y octava, para finalizar. y en la estrofa XXV se ve caso idéntico de abuso imperdonable, donde dice Azo : . _ .. _ . el sneilo De mi dicha voló como el risueño Celaje de la auror;> al despertar. La figura es tan trillada como un camino real, y tlln uel tradudor como trillada; ni ¿ cómo había Byron también de salirnos con la misma muletilla j Si así estuyieran las cosas, tauto valdría leer á Byron como al señor Alvarez. 1. Qué uiferencia habl'Ía eutonces entre míseros mortales y poetas ~ Parisina está deliraute; no sabe darso cuenta de lo que pasa en torno de ella. . ... __ , Estlá. en el c~elo' ¡ Est.i en la tierra 1 __ -- tradnne el señ,)r Alvarez, cuando lo que .Byron pregunta es si, á sns ojos, al través de los cnales mll'a una alma .sa­cudida por la emoción violenta del terror, eso que Pansm& ve es en re¡tlidad el cielo, la bóveda azul qne cubre la tie­na la tierra y las gentes eu torno suyo; si no es un sueño tod'o aquel despliegue de infortunio_ Fllera de que tuerce violentamente el espíritu de la frase, el traductor parece confundir, en 11\ aotítesis que pretenue establecer, las pala­bras y sus significaciones, y trauuce sky, firmament.o, p~r cielo, morada d~ los bienaventurados, (Iue tiene pn Ingles su vocablo propIO, heaven. _ ... Hugo el hijo crilLinal y uesl1lcllauo, al dirigirse á su paure, le r~cnen]¡t que la espalla q~c Jos esclavos del últi­mo han arrancauo de sus manos IlIzo correr, defenc]¡encl0 la caus(~ elel "ey, más sangre 1¡1l0 la IIlle manchará el ha­ch¡~ l1el "erdugo c¡ne 1m de rem~tarlo: ~ ¿. cómo traduce el señor Alv!lrez aCluella observal'16n ~\Ui mtercalada, 0ror-tuna y elegante, qne hace la fuerzn ongmal uel pensalmen to general? Suprimiéudol,\_ DIce: 1\1 .1. .'3 sangre blzo correr quela que ahora Va á derralllar el hachf" tlel verdugo. Hablfl> el desventurado príncipe ue su maure, y dice: llnt ~he is in the grave where lIe Her son, thy rival, 50011 shall be _. (Pero ella. está, en la tl'Llllbn. donde Bll hIJO Y tu riY~\l va· pronto ¡'i apnrec4jl'). Audaz imprecación en la cu1I1 están admirablemente com- LA SIESTA 109 ---------------------------- fli 01 uso no huhiera yá dado tantas liconcias á galica· das ~xprllsiones que Re nos entran á la. lengua y ban inva· dillo hasta ('1 santuario de las Academias - cuerpos pere­zosus y las más (le las veces tardíos cn sus resolucione. - acaso podria tachar al señor Alvarez (IUO uso frllses como éstas: Hoy que su padre lo odia; .... Como el gemido 1 b b Del quellawa á 8U Dios al ospirar, 1Ioy (Jlle os om res; ni cosa parecI. da por más h. nda que á I0 8 a tiC'l ona dos Ia es- ' Hoy lJlIO ve :\Parisin,,; &.~ tudio de los fóslIes pueda la figura parecer. llueno será Mas no seré yo C[uien peque de nimio haciendo aspavientos advertir aqní que bay dos modos de defmuda~. al autor Oll por 1 ecaaillos que más bicn que á evitar tiende c8, He da un nlpido adiós al JnOl·illlllllln, y 11n hurra »or la l'ntrill ,¡ los soldados ... l ('nfintos no le dcl,ieron de ]'1 yi,la Rep;nir el cm'so .ilencio>o y blm"ln, y yer del Rol, hujo fll'ficilJlo tcebo, Hoyerl,orfil' los encendidos rayos! i Cuáutos que ahora do la esposa amante Sus hij(l~ yen dormir en Cll'CgllzoJ -Prole feliz lJue deseuiLladrt espora El girar tort1l0.0 de los a1l08- No vieron de la muerte el esqueleto y del no ser el limbo .olitarin, y no sintieron por su faz marcbita Res balar los hidrópicos gusanos! i Y antes de dar el postrimer suspiro r de eelTar los ojos oxtruyiadus, El con su ciellcia los robó al Aepuloro Renovando los biblicos milagros! ... y hoy el que amó á su patria con deliriu JIasta ofrecerse ,¡ ell!, en h locnnsto, El que fu" de su~ hijos y su eRposa El padre tierllo y el humilde esclavo, Yace inuctiyo, en lohreguez envuelto, De extraño cielo bajo el triste palio, i:lólo presente en el hogar yacía Que el duelo cuhro oon lloroso manto l Yel olvido tal voz .... Oh! n,í; es impía Esa p~lflbra aLjuí ; yo no profano El cnUo (lue se rinde tí su memoria, El culto del yencido, Cjue es sagrado, De tierras de Aures que cantó el poeta, Del A"ma hondo, bramador y mudo, Del C'anc(\ ardiente que se arrastra ledo, Del 11 burrti por sus arena á urea Vienen aquí devotos peregrinos, Por amistad y gratitud guiados, A dejar una flor sobre esta losa y el yerSO mlls sentido de sus cantos. :Mil nombre~ confundidos pneden verse Que ell:ípiz tembloroso confi,~ al nHírll101, Cual de biedra nativa entretejidos Al ,írIJol verde trepadol·os tnllus. Yo t310hión lma pobro siempreviva De mi apartado hogal' a(juí te trnigo .. L¡ígrimas elo mi madre ha,' cn sus hOJ'" y recuerdos de amor do tus hermanos. o joven! O guerrero! JlJe resigno: i Que so cllml'l!l el decreto ele los bado ! H :i\Ioril' no C's 11ereccr", si 11uestro nombre Lo emhalsnlOu b gloria con sus lampo! Salami1Ul-lb~:! . A~TONIO JosÉ REsTuEro. --~ PER.nJICIOS DE LA FILANTROPIA La del Pndre Las Cnsas, Ohispo de C'hiapa, produjo el resnltado de que el Rey de ]<~RFniia, Felipe II, ajustara ~nn redro númoz J:ci11al un controlo para 111"0"eer de es­tlnyos zOlnlllligos, l1cgrol':i de ¡\fric·a. rOl' l'}lleVe años, (,'on· I~dos desde 01"111 de Jllo,'o de F,~I.1, lí I~ IndinR occlden­taleR, (~ In Am61'ÍL"u ,pañl1l" boyo 1:'01i]'6 Jlr, en lGO~, . celdn·ó otro ",iento c01~ el pOTtu¡¡;nés ,T. Ilwlrigu:z ('a~,:'­i n0. por otros lllWYO ano::::, ]lfi.l'a trae)' en f'fiU::t :lllO 4f\ ... tlO lH~'gros! mnchos y bC'l1l hrns, clllco~ y g;rnna~~.... ~. I DCRTl1ll(s 'c hicieron otl'(lS ,1"R, O.JI l00a y lGl.", pOl lHallera '1110 en ",CllOS de :lO nfllls SA 111lpOl·turoll dnectn­Hlcnte de Afrien lí Indias 1,307,IIUU. L A S I ESTA 11~ -------- -------- -------------- Estos negros los nC)l;ocinban los portngnoses .'í hul:m­deses en el reino ,l~ "rdén, al menor, <¡ue em 01 morcauo de e ·os bnrbul'lls. Sabiuo os que esas tribus t, hlll'c1us viyen en guerra, y qUé los pri.,ioncros ~on 08,C1>1\'08. l 'un d poui­do em'opeo de ncO'ros pora t.raer !t .\mCl'lCfI, se aUlUentaroll dichas guerras, ~e hiciurou atroces; y el Hey do lTcl\lllí ó UlcanH\ 'so los proporcion,; e11 S" propio snelo: couclonandu ,¡ todos los cril1linules ,í lt\ csclavlluu, abollendo la p011H de llluerto impuesta en el lllu.\,Ur nÚll~er? ua delitc~~, <.Í ui­rémos mejor, cOlllutalluo la pena ue "ltJl1lo sllphclO en la de e clnvituu. Este \);;,.0 so vohió filánlropo, no lIlatando por llegocio; y sus "Úl.lllitn~ n~ se e~~allL1ulizuroll Jo YOll~ I del' á In" de su pro]uu tnhu o nnClOll, en plelHl paz, ". los europeos r,ue fn:cucntclUcnte ocurnnn al mercauo ue' Ardén. 'i los neO'I'(\S huhierall tcniuo Ull protector como el qua tu\'ieron l;s 1 udios en Las L'a",,;;, agrc~1\ el jC'uíta uun Antollio .Tuli,ín, 011 su ., l'Crlfl do tlanta l\Iuda," y uu Hoy. Felipe, hubieran lih1'áuO :í lo africanos y esclaYizado ti 1')8 ' Indios con UlH\ sCl'l'iJumbro ID<ÍS atroz, pues 'luo era he­redituria y de dOl'ccho, y nó tle hecho y cOlllrn dorecho, como la que los españoles tenían sohre los indígenas del Nuevo Mundo hispan". Ahora proguutal'élllOS nosotros: ¿ curlntos mules se le hubial'!lll evitl\do fl esta infeliz tierra sin h plaga do la . esclayitnd leo'"l de los neO'1:05 ? l'llIíntos, nu habiendu YOllÍ­do do Afl'ica ~se otro elelll~uto bnrl,aro ,í aclimatorse en Sil ru~? ; Hoy, con el aumento c¡ue ha tenido la raza de los no- i gros ell paíso, tan propicio" COUlO éste, tenell.lOS en uues­tra República (tí 'I"ien tocó uua parte ue los ilU[lortac10s por' esos contratos) una P611uclta porcit'lll, atendida la. lllJllen- ¡ siuad de las Colonia, espailolas. Huy tenemos en Culombia , uegros puros sin mezcla: en el E,tado de Antioc¡nia (de' casi -lIlO,DúU habitalltes), en números redoll- . dos, iJO,uuú........ [jD,OOO ! En el Estado de Boyad ("OU,OUO babi- ; tautes)...... ............. ...... ......... ............... 1,OUO ; En el Estatlu ue Bolh'ar (2;jO,OOO habi-tantes) ................... , ............... ,............... 100,00U Ell el Estauo dell'duca (de 50U,000 ha-bitautes)....................... ...... ..... .............. 116,000 En el do L'unuinnmarca (de 5UO,OUU ha-bitautes)..... . ......... ..................... ........... 17,00U En el uelllIagda1cI"1 (ue 100,00U con 'l'e-nitorias Nacionales)...... .......................... 4U,UUO En ranamIÍ (ue :WO,OUO habitautes)... .... l:!G,lIUO Fou Santanucr (Je 4ilU,00ll habitantes).... 8,OUO En el Tulima (ue 3UU,UOO habitantes)..... 20,00U Cercu dc meuio millún de los trc~ 'lile tielle Colombia; sin contal' pUl' sUlmcsto los mulatos, salta-atrases y cuar­terones, teute-en-el aire &,' &.' Y demlÍs productos ue esta raza con la blanca. La población del censo último de Culom bia cs (núme­ros redondos) de 3.:WI.J,(J(lO de "lmas. De e.tos habitaute , la sextn parte son negros. La mitad uo los restantes (~), blancu, y de la remanente, es decir, la mitad de las cillcu seA-tas partes, es mestiza, y la otra, india pura, cristiana­da y roduciun. La salvaje es Dlny insign ifioante. Mayo-1886. G.UI.L.LE RMO PEllEl.lH G ..h lBA. CIEN FABULAS rOR A .. 1. REST.RRPO. I l'n gitano, ladr'Ju de mala traza, A un homuro de bien le ecl,ó lllol'dl\za, y uesl'ués do robade basta 01 ro.ario, Infame le llamaba y pel'dular io, Ihih,ín, hcrejó, o.znzatlul', ntoo­' roLlu lo de MI boco., Ci"a os lll11y feo. Poro lo I1ltí~ I..'uriosu Bs '1"0 el gitnlLo "e pOllín furioso 1'Ol'el"e el JIludo fOI'zauo no uocía Ni Ull ay! l10r l'USl"'llller su ",lg"'l'ulJÍlI, El "7i1l/(I,,. tld yilrlrll{J, rl 7Jl't1uiuh;nw Ud c(l/ull/a colló", lo cs el ci"is l/lO JI Geuero'o 11n ]O],l1tO 1 Ull l"ho, cnanto yjejo ap0reibi,lo, -'u hautlH'c YlI1'az sllcio.baH on el hato l)e IIU 1'n,lol' 'In e o¡"iuú, u,euio UOl'l1l iuo liacor ROllar lJlJcilla ...¡ y cencerros, 'l'irur la hOllU;t, JI aguijar le)s perros. En medio de la atl'llZ cal'nil'crÍa Dijo ,i UUG"tro lul"ín l1uestro lubato : _fl Yo me vov al cuhil,í '\"01' la cría; Ya c,toy ele c,~rrle ahíto; bn,t,\ otro rato. '1'1' sin luí puedes completar la obra y no ucjar aquí pizca dc sobra." -"'Agn nla, respondióle el aparcero, Falta mllcbo 'lue hartar en este apriscu y no es nlnlo tClIer UII cOlupaiíoro, Qlle ell'nstor, a\JllII"e uuerlllc, es muy arisco I'ndiem despertlll' anteR uel fin 1 tornar eu ,-clorio mi festín ." Esto ellsej¡n., 7e('lor, alguna, COSll, Pero la l/lOm/é}u es j)eliY'·Qsa. ----- EN EL LAGO, AL SE SUR DOCTOR JU~N llE DIOS URlUE, En testimouiu do afectuosa amistau. ¿ liecnerclus tú la tarue D.nebolad" rOl' los retlejus últimus del sol, Cnauu" llevadus en ligera barca Al lago siempre nzul fuimos los dos? Las ondns coronadas dc alba espuma Iban la barca vacilanle ti heril' : 'l'u puseída de infnnuacla angustia, 'fímiua, ansiusa, te acogiste tÍ 1Ulo El sol al Occidente descelluia Dejando alllluodú nucfl1'l1do albOl' ; Y la nudul'nll solitaria DÍ\-a Eutre vapul'cs diúfunos se "Izó. Hora de arrobamiento religioso! De casto amor, de irresistible fe ... . De ensHelios, do deliquios, de ilu,ionos, Do emuriagadora mágica mudez. Ab ! lu lccuerdo: tú, los ojos fijos Sobre la yasla !Iznl inl1lonsiuatl, Dejabas escapar callaJos gritos, Cnul queriendo el Destiuo conjurar. En ese illstante de éxtasis ferviente, Una carOna de brillante luz Ellajollfldo vi sobre tus sienes, y Ull ángel ,í mis ojos fuiste tú. Bogot1i-1885. 'l'EODORO LADR6N llli GUEVAIt ... 112 LA SIESTA ------------------------ VARI 1 científic? de los que encuentran on un tipo inferior la doe­------, ceudencI& del h'Jlnbro, y dicen "qua val o más sor un mono Un l'asgo de elocuencia IIlodeJo-Raras p.erfeccionado qua U11 Adán degenerado" (e. Vogt, Lec­veces se en~uentran conCIlIadas en el discurso las gran. CIOBOS sobro el homl¡re); qua Jl1. Taino, eahio moderno, ee ~e8 condICIOnes de la verdadera elocuencia, El gusto I burlo de 1\lilton, por bU hombro perfocto y sabio, 10 COID­ltterano con que 6e da. la fonna. al peusamiento j la I pren,demos; pero 'Iue el señor Caro copio á Taino, sólo se redondez del período j la. sonoridad de la frase' la ele. explIca por el deseo do rebajar á aquel que pordió la vista gancia de estilo" ~, al, mismo tiempo la exactitud eu el e1l elllu.bilísi",?, ~lIIJ1ciio de dlIclI/ler la libcrtr~;¡, ., con~ullto, y la VlSlOn Intelectual q\le penetra. eu lo por. lI!tltou, ",.plo, cono~cdor del homl,,'e. ~sto lo UIJO 01 velllr, ¡\ la vez que la felicidad eu las imágenes, lo ador. I doct~I Jobnson, ITc aqul lo ;TI>IIDAII (,,'rvlr dI: ~p o. en, , ";1;, en Q':tJ, aUXIliar al de~pol1smo) !I ,·cba)a,. ti almi'l, ('Il lugar de 8ubZwlarla t en 1853 y en.1860. La ConsbtuclOn do RlOnegro, eH quo inflOldi,. tU ella )/obi1(slmal1 (j'fjlit'acio1lcli j y en cuanto á gobieruo, hablan en primer lugar los Estados como (nlidrule. sobrl'a- LO' HO>lBltES OEBIA.." O,\RSF. po" CO"TE>;TOS CO" EL QUE JORGE na .. que son, realizó pOtO completo el pensamicutu de 1lUeRtros In Tl¡;,~lA LA.DIGXAc[6~ DE DAULBS. La naturaleza hlHllana pill~ , . ~I ,. d d . . . ¡ toda por Johllsoll es una pobro naturah.'zn, pohre para cioóte mun~ prure, es, .c. e~plfltll e omlllaClon que se apodera de vez I lr facultMes di";"a., y en cuando, y n peear suyo, del alma de los gobieruos lIa- . LA PERFECC1ÓN DE Qce ES CAP,", Y QeJ! ÉL lteCONOCE, ES L., mados á funcionar dJnde estuvieron instalados los virreyes. PROFESf" DE su 0105'11."0, Muy hien ~necle el poeta ba~Jer.o n', durante 300 años ose espíritu intellta á nca o ' t '1 ¡ montado t{¡uto :t las re¡::lOncs de lo Ideal, ,que Re olVIdara de .• , ', . r . s, ,uIns all e cnanto le rodea ¡pero ellllOra.hsta. quo reba',Ia. al hombre, se prJ~ o mas templano, lIe, aInOs nuovamente Jlor :!I cual, alln no blOn ."lido de las maDoe de Dios, ya le ~"ce haolar Gramática, que hn publicado el señor Pedro l'ablo COrtl:S, aegún la a¡¡ud,. olJSe~vaclóu de M, Taine, CODIO ., fuesu un mi.m· ¡ con el fin de que sÍ1'va de texto en 108 cuarteles del Ejér" bro del Parlamento mglád, : cito de Colombia, A nuestro juicio, es el más á propósito En el estudio biográfico y crítico de Andrés Bello, ' para el aprelldizaje rudimental de la lengua, por lo claro, dice 01 soñor Caro; ¡lo sencillo y lo pintoresco, Enseñar á los soldados á ha- 8610 Adán .alió ue una vez, de 13s mallos creadoras, en el I blar con propiedad y á escrihir sin desaliño, es hermosa pl.no goce d. loda. la. faCIlitad .. h"ma>la., "libio y ¡miccto, I taren, y nosotros, (iue descamos (l11e el Ejército bea ins- Si Adán fl'a sabio y perfecto uesdo que fu" creado, tI'uído, al'Iaudim08 el tr~bajo del señor Cortés, que, ~o ¿ por qué extrañar que )Iiltou, que .pa~t~ UO la IlI,iLología e.nCall1illl' IÍ dar ú los I::uhtnrc" el uso de la pnlabm el."l­hebrea, lo haga hablar, desde un pnnclplll, con sa)"UIl1'''' y !Izada, que los pondm on actItud de estudiar y, pOI lo perfección? Que M, Taino, evoluoionista y coneligionario tllnto, do hacer brillante su carrera,

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 2 N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 7

Gazeta de Colombia - N. 7

Por: | Fecha: 27/09/1821

Pág. 29. GAZETA DE YILLJ1 DEL ROSJ1RIO D}'J CUCUTJ1 Jueves 27 de Setiembre ele 1821.-11. CONGRESO. 'Antes de procederse á la cleccion de Presi­dente y Vice-Presidente, terminó la discusion que anteriormente se habia promovido con ob­jeto de TI jar los sueldos que debieran 3signar­se á uno y otro Magistrado: lo que adverti­mos por haber recaído la resolucion del Con­~- reso en el mismo dia de las elecciones, que se efectuaron posteriormente. Decn:to sobre asignacion de sl~eldos al Pl'esi­denten y Vice-Presidente. EL CONGRESO GENERAL Considerando: Que el Presidente y Vice-Pre­sidente de la República que han de elegirse constitucionalmente, deben gozar un sueldo fijo ppr todo el tiempo que descmpenen las funcio­nes de sus empleos, en cuya asignacion debe consultarse tanto la economía en los gastos como el decorp que corresponde á tan altos Magistrados; ha venido en decretar y decreta lo siguiente: AR TICULO 1.0 El Presidente de la Repúbli­ca gozará el sueldo ele treinta mil pesos anua­les, sin deduccion alguna. AR T. 2.0 El Vice-Presidente de le Il.e­pública, cuando egerza el Poder Egecutivo por muerte, destitucion, ó renuncia del Presidente, di 'frutará del mismo sueldo de treinta mil pesos. l\tIa.-; cuando sca por ausencia ó cualquiera otro jmpedimento temporal, gozará el sueldo de diez y ocho mil pesos; y el de seis mil Slcm· pre que DO desempene las funciones del Po­der Egecutivo. C.oT?uníquese al Poder Egecutivo para su cumphmlento. Dado en el Palacio del Congreso General de Colombia, en el Rosario de Cúcut.'\ á 7 de Setiembre de 1821. - EL PRESIDEETE DEL CONGlIESO. -Dr. AfIGUEL PENA. = EL DIPUTADO SECRETARIO. -Francisco Soto. EL DIPUTADO SEcr.ETARIO - Anto1lio José Caro. - Palacio del Gobierno de Colombia, en el Rosario de Cúcuta á 17 de Setiembre de 1.321. -Egecútcse. -J.M del CASTILLO.­EL MINISTRO DE I-:L~CIEN DA. -Pedro (f¡¡at.- Contestacion de S. E. el Vlcc-PrcS1dente de CU/ldinamarca, a la o0171unicaclon del Presidente dd Congreso en que le anuncia haber sido electo /Tlce-Presidente de la República. EXCMO. SOR. Tengo el honor de avisa¡' á V. E. haber re ­cibido con sorpresa la carta de V. E. de 7 ciel corriente, en que me comunica haber recaido en mí la eleccion para Vice-Presidente de la Hepública. Si Seno\' Excmo: me he sorprendido con tan eminente distincion, no solo porr¡ue la República felizmente cuenta enU'e sus Ciudada­nos de todas profesiones hombres ilustres capa­ces ele desempenar tan delicado encargo, sino porque no esperaba, que se desoyesen las freo cuentes manifestaciones de mi incapacidad, te· mo\' y repugnancia á servir Magistraturas. Vacilante entre los extremos de resistir la voluntad del Congreso Soberano, que me ha colmado de honor y distincion, y de no con­formarme con lo que repugnan mis sentimien, tos, no he podidG decidirme en veinte y cuatro horas que há recibí la referida carta de V. E_ Pero como ella ur~e mi traslacion á CÚ­cuta, he deliberado partir de esta Capital, luego que expida vari:)s importantes órdenes de que depende la mejor egecucion de las que he recibido de S.E. el Libertador Presidente. Estaré llluy pronto ante el Cong-reso Soberano, le pres­taré en persona los homenages de oberuencia, respeto y reconocimiento, justos y debidos á. su representacion, y le expondré lo que creo coO\'eniente á los intereses de la República con respecto á la referida eleccion. Acepte V.E. por sí. y por el Congreso Soberano los mas profundos votos de mi res_ peto y sumision. Dios guarde a V.E. muchos anos. BoO'otá. Setiembre 15 de 1821.-11.°-ExclUú. Sefi~r-. F. de P. SAJ'ti'TANDER. Excmo. Seo.or Presidente del Soberano Con­greso de Colombia. NOTICIAS EXTRANGER.1S. Madrid Jimio 3. Aliscelanea de Política y Literatura. Hasta el ciia 31 del pasado Mayo, han solicita.' do seculal'izacion del Gobierno Pulítico Supe: BANCO DE LA REPUBlICA 61611OTl':A l" >. ANGEL ARANGO • <- .,~:':-. J7.L:CA ~o .¡.in!' en !>oh esta Provincia de Mnclrid, y c;e les ha concluido, elllúlll~ro de Rdigio"u~ t.i¡;uit:nte: Agnnizantes • C~lz~dos • Agl1~tmos. • (Dl:'"calzos . Capuchinos . C 1, (Calzddos. arme Itas.. De,cu I zos. Clérigos de tOdd!:i Rdigiollcs .. Domínicos 25 4 9 10 FranCISCO'>, inclusos Ins descalzos. M '( Calzadus ... 13 ercenanos. De~calzo~. • . 13 • • 4 29 17 19 16 16 60 26 :Mínimos de San Franci,co de raula. 2 . Trinitarios• • (Calzi;\do~ . . 8 17 Descalzos • 9 206 NOTo/t. El SO pidió seclllarizacion nno Religiosa, y tan pronto como (:'"te Gc:fe Político l'c·cibió la "olicltud, cLlmpli~lIdo COI1 I~s últimas di!:ipo"i. ciones del Gobierno sobre c!>tt: p~,rticulur pasó inmediatamente al Convento de la dicha para dictar las disposiciontb conveniellt(;,s. En la S('sion de C6rtes dd 21 de Mayo, ~e i. '11"1 partt', costo es; á la 11lit,.d de MI total an' igPlI. Puo dt: los 20, votaron II contra la ,itacl , por habLr so"teniclo la ah~olllta abolicion (; t: IOb die z mos. EII d Universal de 23 dt: l\layo, s Ice: una carta firmada por 101. 11 Diput;¡(]os tll que u"í lo declm'Jron. En la ¡,ebioll cid 22 be vot6 Ullunim(mtnte la apropiacioIl al Stni· CIO dd Lbt.¡¡UO, de:: las rentas y otros biellts rú~tic()s y urbanos pLrknecit'ntls á cstabILci­) 11 il n os l Cl(:'biá"ticos. Es de notnr~e que d Arz(Jbi.,po de Sevilb, d Obispo de Madrid, y ('Itro!> tn s prdados que son los solos cinco miun­i, -(l~ de tan "Ita di!'llid"d eclc~iastica en las C6rtt~, votaron todo~ ?or ambas medidas. En las sesiones del 13 y 14 de Junio quedó aprobado ti Dccrdo en diLZ y ol;ho artl\:u' }ns redactados últimamente ronforme á las mo· dillc:\cilllles, y adiciones hechas tn el (urso de SU cti.,ClISioll. Entr~sncarémos de dios los SI­guil ntes, rL 1l,1., C(JI I"f n p' r • cllm nclo por ,l1lOra, hasta d arrL,)u ddibllll ~ dd Clero •••..... ART. 4.° I'ara i"tkmlliz:u' ú loe¡ S«(IJ. brcs r~rllcijles tn di' zmo" :. - 1 ~ ('.1 W los bi,m:, rd:CeS, rús 1 oS y Ufl ~:: u_, l :'", _ ros, ,rl~tLIlLficios de p:,[Wllalt"s medid'is, que son de la mayor importan d a para d bien del Estado; y el Gobierno no perdoll3rá fatiga para hacerlas gecutar tan cu m- 11lidamente como conviene á ~u propia digni. d¡¡d r á la estabilidad del sistema constitucio­] 1 11, qlle haré observar escrupulosa é illviola­b kmente. L..l doy tambien por la generosidad con Cj1!e han pro\ bto á las lJecesidades y al deco­ro de mi real casa y fam ilia; y por la autori· z dcion concedida al Gobierno p,lra facilitar los mediOS de cubrir los gastos públicos mas ur­g Lntes. N lIestras rdacíones de armonía r amistad con las demas Potencias no h ivo la menor a](e raciono La firme za de mi Gobierno y la activa cuanto generosa coopC'racion de S.M. el Rey de los ~"ises-na.ios, ponCfl por ahora á nuestro co- 1nerCl0 al abrigo (!e tod,\ hostilidad de parte de )a reg<:t1ci¡¡ de .\rgd. A consecuencia dd nuevo órden de cosas, lIcl"ptado ~cncrosa yespDlltaneamulte por el R.y ud Ikyno Unid.() uc: Portugal y del Brasil. S.l\1.F. y su rt~l f.lInilia h.bian n suelto tr;lsladarse á Li,bon, dpanola una marina clIu lle corresponde. Me h'l sido satisfactorio d que las Córtcs bayan vuelto tamblen su atencion á la adminis_ tracion de justicia, que han "fianzado mas y ID;1$ con las providencias tomadas al efecto. Haré todo género de e~fuerzos para conse. guir el restablecimiento dd órden en las Pro\ in. cias de Ultramar; y mi Gobierno, eseitado úl­timamente por 'Ias Córtes, para que tomando en cOllsideracion el estado de aquellos paises~ proponga las medidas que considere oportunas para su bien, lo verificará cuanto antes, y con toda la generqsidad posible. P orque dt bt n e1>tar ciertos los Espanoles de ambos mundos, de (¡ue nada anht!o tanto como su ft"licidad, fUJlrl~da ea la integridad de la Monarquía, y en la ob. servancia de la Constitu ciol1. Si, como no lo dudo, las Córtes venide_ ras imitan los nobles egemplos que ks dejan lns actuales en su respeto y adhlciou al Tralla y su amor á la Patra, tendré muy en breve I~ satisfaccion de ver cOllsolidado .en .tod,\s sus par­te~ el Mstema, que es d prlllclpal objtto da miS votos. Reflexiones soóre el anterior disf:Urso de S. ]JI. C. ~i era de esperar otro discurso CJue el ~nte_ flor en el acto tll que fué pronunciado, ni laa !!~ Córtes pudieran haber deseado que S. M. ex­presase de otra suerte sus reales semi mientas. Pero como e5ta clase de discursos mas tienen por objeto cumplir las formalidades de la eti­queta parlamentaria, que no e::¡¡poner con es­crupulosa exactitud el verdadero estado de la nacioJl, por lo menos en sus relaciones inte­riores, esperamos no se nos culpe de deseo­meqidos para con la dignidad real si asegura­mos que al formar nuestro juicio acerca de los negocios de Espana nos atcnemos á la na­turaleza y número de objetos que han ocu­pado la atencion de las Córtes, antes que al ra· zonamiento de S. M. C. La ley sobre el modo de substanciar las causas de los sediciosos, las declamaciones de los Diputados contra la parte del clero que instiga ó fomenta la guerra intestina, los dia­rios informes de los Ministros sobre el estado de la tranquilidad pública, las acusaciones con­tra estos, los sucesos de la Capital, las expul­siones y suplicios en las Provincias, y por úl­timo, todo cuanto nadie ignora haber acaeci­do en Espana durante las ,sesiones de Córtes de! presente ano, todo induce la persuasion de que el número de levantados ha excedido con mucho á los de una gaVilla. Pero sea de esto lo que fuere, no insis­tirémos en averiguar la verdad, ya por inte­resarnos mas de cerca la parte del discurso, en que como por incidencia se tocan las Pr~­vincias de Ultramar, y ya por que no se cali­fique nuestra ocupacioll de siniestr~ . en sus in­tenciones. No es en verdad la palluca de Co­lombia ni se acostumbra hoy dia entre los Colom'bianos, abultar los contratiempos de Es. pana para encarecer la oportumdad de aprove­charse de ellos. Mas nobles y mas eficaces son los me­dios flue emplean para llevar á cabo la empre­sa que traen entre manos y que ya toca a su fin: por que debe saber el Go?ierno, d.e S. M. C., que once anos de revolucIOll, vana en sus trances, pero constante en su curso, han traido las cosas en estos países i punto que e! me­nos advertido conoce distintamente los verda­deros motivos en que se fundan la necesidad y conveniencia de sostener hasta la última ex­tremidad su absoluta IndejJendenc¡a. La revo­lucion es ya en la m~sa general, la .obra n~ solo del sentimiento smo de la reflexlOn, y a medida que las armas han ido ensanchando el territorio libre, por todas partes y en todas las clases se ha sentido la necesidad de someter­se gustosamente al imperio de las Jeye , pero le­yes formadas en su centro, y sancionadas por ~us inmediatos Representantes. Así lo han que~ldo los hijos de Colombia y a5í lo' han eOllS~gU1?O-Si el Ministerio de S. M. C. mejor 111- formado de la presente situacion de Américn) le hubiera dado mas acertados consejos, y las Córles hubie~cn tenido rcsolucion p.,ra deci­dir la gTll11 contienda de nucstra ernancipacion, por otro expedientc que el ridículo y acons­tumbl'ado de esquivar un acomoebmicllto defi­nitivo, no veriamos por toda conclu~ion del acalorado empcno que p:¡reci~ ll h:'¡\J(f manifes­tado en poner término á 1.1 desastrosa guerra de Arnl!rica, anunciar oClll;illamcote S. b l. que hará e~,fl1crzos pum conseguir el re,:¡'bkcilllien­to del órdcn en las Provilll.:i::¡S d" Ultramar,. y demas que contiene la conclll~ion cid anterior discurso, salva en todo .la integridad tIc la Mo­narquía. - i Como si la indccision tuviera vir­tud de variar ó suspemkr el i11Cl itable curso de las cosas! Maravilla por cirrto, que penetradas las Córtes de E spann, como parece, de la imposi­bilidad en que se halb el Gobierno, de redu­cir á nueva sujecíon 5US al1tigu3s posesiones de Ultramar, todavia persistan en aquella mis­ma linea de obstinada cond\lcta quc t~l n cos­tosa ha sido i 1" Nacion Esp:.lnola, como con­traria á sus mismos designios. Lo único que han adelantado al cabo de once anos de guer­ra, cual 11 ') tiene par en Jos mas sangrimto3 anales de la historia, es confesar, que la guer­ra que se nos ha hecho ha sido inicua por sus fines, y tal vez anadi6 uno que otro es­critor imparcial, execrable por los instrumentos de que se ha valido aqud Gobierno para lle­varla adelante. Aquí comienza, y aquÍ termina todo el sacrificio de expiacion que han hecho á la justicia de América las Córtes de 1821. Los progresos de las armas Colombianas en esta parte y de las Chilenas en el Perú, los clamores de varios monopolí5tas, el armisticio celebrado en Venezuela por fines del ano pa­sado, y acaso un algo de curiosidad excitaren al fin el interes de las Córtes por imponerse de lo que pasaba en estos mundos: Pídense in­formes, y preséntase el Ministro antes de Indias, pero transformado sllbstlU1cialmt'nte en e! de Ultramar, con una oracion académica que todo puede ser menos informe de un J\1ini~tro ~ un Cuerpo legislativo. ( Se continuará ) AVISO. El empleo de Contador de Diezmos del Arzobispado ue Bogola se hal~a vacante: I~s pretendientes dirigirán al Gobierno SlIS soli­' citudes uOGumcntadas, de manera que e5t:1s es­tén reunidas para primero del ano entr.Ulté en que se hará la provision. ---------------------- Por Bruno Espinosa, Impresor del GobiernQ Genera! de COLOJlhLl.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Calavera - N. 2

La Calavera - N. 2

Por: | Fecha: 25/02/1838

}.1'JI'~ 'Clla fatetuT, CbtGwt.",lc: ~'iJlt hfJT1llntt11'l oo"'p.,SCtlla. J\JV5;N,~L /0/ SaldTe 6ilnnpre q"e me; dMent~,.. , Taren a aecir lind.1UI6 all w.p"e­senteli i pa6ados tiem]JQ6. vera. lIIedio rea.1 B 0 50ta. DOEDingo 2 de £ebrero de 1838 Heme aqui fuera de 1& sepu ltura. por H?~~llndu. vez, amadisimo PuLlico: heme :coq';'i &. cl:'nsurar el aren~on de S E. el .se~or ~'1'rqu 6 z No SEe eL seiior Mal'cos. iCaspl~.a '-1' t; an'I1go:1 ~ La JV.ue V, a , G ranada '·ttJa­t. a pOT /o!S m'~'mO$ prmClplOS que ct Ecua ­rior • . , . i c 1 presi-dente de la ~ ue~n ~ra­II 'b t;!uri:illdo d e que nut:.5tras 11l st ~tu­.; i , nl!S fuesen l "~ misn as •.. i Santo DlO~! i Pobrell d e vo otros, gl'anadinos, c u)'a~ ca: Jav~ras cuf.>iertas de metnbrauas, plei 1 rnbdlos, dcscnnsan todavia sobre las ver­t 'D~-a s del espin azo; cuyos ojos no l~an de­j,: do ann vaciils illS cuencas que habltabau; <: yH. !ll't;.dib tln inferior se ~Dcuent:n: n ,u ] -J ""dr eli puesta a. cooperar a la emlS O il de vu~e stras 'lucja ! i Pobres de v 80tros.' Y0 os aeo-llpafio en vuestro justo dolur, no ous­tap- tc que lo ~ gusanos de la hueB : ~ ilanme dejndo sin ojo::; para 1l0ral' Vllestra <1e:­gt'aGia ! i C un qu~ carecci ya. d~ la 11- bertad de impr nta que o!' gal'antl zaha el articulo 198 (e Jos i 'ltit;.dns militares m::wrlado~ Cjl"CUhl' en 1<> de m.arzo de 1!,3,2 pt r Jose Mana Oband ; para t enel' la., reil­~ ida.l etlvicliable d e q\le vu estro golnerno ~~ parez ca. ttl emin.$'7ZEemente civil de l ci~­cadano R ocafUl!i"t::! ~ (, Con qll~ screis castl­. y'u.los, vosotr ' 8 impl'esures o-ranadiuos, c~n ~!l1iniellt08 pe ~c; s de multa, si teueis la osa!ha .. t~ plAl"licnr C8Cl'itos c on t r a. alguno de los ~obi('rnos ami; muudos de Dios, so pena. d e p agar , " II vuestras calaveras "lle5tro regreso a In. ~ , Ui'\':\ Granada sin permiso del Seflol· ~iarqnt-!z; [ormantlosc vuestro pl'oceso des .. pues de vuestra partida !lam jU8tificar con el tau aneTgico procerlimiento? iCon qwe.. el presidente ~anadino ejerce respecto de vosotros Ill. faeultad legis1ativa i penal, que el civil Rocafuerte ejerce respecto de vuestl'OS pobl'es hermanos del Ecuador '? \viados estais, arnigos mioi', con la tal declaratot'ia de SEe el senOl" Marquez . Acaso 01 querria que t odo esto fuese ciei to; i bien sabei! Vos0tros que [!O Ie: ha faltado la galla de il~1ilar a.l varon fortisimv que gouier nn. en Quito, empezaudo por do lar Ia l e i de libertad de imprellta, aten­tar a la independeacia. del poder judicial , i cometer otros uesafuero! de Ill. misma rnlea; pero aUI~que (.1 to quiera, estoi .e­gura. que vosoLros tlO 10 lwrtnitil"eis so pena d e merecel' ' . .'uestros : gravio s. El honor nn:­cional est a inte resado en 1a of ens a que os ha. irrogad o vue t ro presi dente, haciendo una comparacion tan hurnillante para los ciu­dacl. il1l0 - de esta republica: si e lla uo er:i ::;ir:cera, co:_..-.o puede s ospech:l.rlo el Sefior l\~al' co5 quc acaso no sera let'do, el Sef'ior Marquez no bn dcbido usa I' (le un lengua­ge aparentemente almibal'udo, con visos de posi tiva ironia: si ern. sincel'a, la ironia es para el pueblo granadino, i peor para vues­tro presidente i Stl consejo, que tiempo tuvieron de pensar In respuesta; pOl' qu€:o como sabre is. estos al'engones de pre­sentacion de envlados diplomaticos se can­gean n.n t icipadamentC:!. Pel·o c onsolaos algun tanto, lectores rolOS. El Presidente de Ill. Republica h a. sido a dvertido de los di!':parates que dijera, segun lloticia d e l sepul turel'O que me ha d esc!.tcL-rauo esta semana, i os mui pro- • uable que no aparezcan en In. gaceta oti­cial tales d esatinos. Aunque de 13 oposi­(- ion, yo celebraria que no aplll'eci~sen, por que cederian ell mengua de Ia patd~ a que perteneci cllando vivia. -: Si e1 presidente se mosqueare por , l~ llevo dicho, que e mosqul!e norabuena, pues que a eso se esponen los q~e ' sa n1eten a echar arengot!es sin ton ni so.n, COnlQ decia su amigo el Gallardete. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ TICULO DE O'l'nA 1'0 J, , Antes de que l el n ' L :i'j U? Pombo ( ) fie engolfa.<;c en el proc'!lcr -t ' l'i, de}l int(,::01' j rela iunes csteriores (1& l~ uc\' Gran " ­da, su e diel'on co R!» que ~()lo un, c ;> la~f>­.',. (, OlTIO yo \,udiera. recordcu'. Tn les S ,' ) '1 U llln C I'O i rapiclez de los sucesos qU \ 'asan pOl' nue trcs ojos, que ]0 de :1.?et· 109 parcce viejo, 10 de ah Ol' a, U 1 auo ];";­nemol'ia!, i Jo de ahGln\ (i 'z ailu cotCl'­ado p e;' 01 nia ~jecula Gecul()Tum. Es e1 c aso que, en actu e llos .t.iempQ.~ aciauo. meTnori;" en que sc haclan acb.<; fa vor-Dde 10. dicto.duro,i cepr6 ntadon;3 18. so lchtdesca a Ia convencion de Ocn- . para soste n e r a q uella, i ameol1cntar {L 5ta, i entrcgal' la pobre tierra gr31)aoi­a a . todos los J"igores de un f.(oh.ierno ilitm vigoroso e ine. ponsaWe; nuestro cn Don Lino, primer comandante de g e niel'o s, firmo tambien 10. uya en 15 . ah.ril de 1828, en compall i~ del Ge­l T omas Cipriano Mosque r :t q 1e Dios ,m!e, pidiendo el derecho de s fl'agio • l ' a. Ips l11dividuos del ejercito ( *,~ ) i ma­cstando claramente ,~U8 desc()s de 808- k 'r al 6r den, la utl-idad, at Liberlador 'esiclen t e at frent8 del [:'00 ;'(';-710, (!omo (ij'ido de los pueblos, (l £t p un fo de con ­to n acional ( *** ) . Ahora bien i como que este Senor Lino Pombo es hoi :actor del Argo,s" i tachn. a los patrio­de 1828 de partidarios de un g obie r ­militar, i enemigos del Sellor Marquez . que n o, h ene casaca de d o~ colores 1 .A.. . vist~ de tal inconsecuencia, i de la c ducta p{lt>Jica de D on Lino en estos ur imos n ilos, alguno que pensaEe menoS 1) t10samente que 1a cab,v.era.3.quizn. ~o~h·ja nrle C'lI (::tra Que habia 8Ido bohvlano '~l- n clo B olivar am andaba, :santanderista n nt ' !'; de q t; e S autan del' se acercnse al e;: l~l) de ~n gob icrno, i marquist.'l. h o i pOl' ( C3 1\l;'ll'qu.ez e l 801 q ue se Ievanta; pero c~..:_ ~ n t al d ijere es un m a ligno, i deLe sel' 1 :ll ado vire'. s verd" ~m i ­los ('a b a Ucroa sobr .. 1 .. .-uestio n d el s n fr'~io de In,, j , ... liTi · ,_;.,;,.,... ...... 1 ejereiro. Aotr .. tiempo& o tr.as opi 1W01~ H" . '~,'i""li . Ht con.iliulll, ) Tomo l 1) de 10. dbC'U~eftr".. f aT" ll"_ " d ' t:u1';;:'- _rl ld · eN 'If r , pa.g, 80 i eo, , q il!u opln 1 n. p, ra presid 'ute laata de ," pucs del -1 de marzo, c &~; pel'o to H quierc decir nadn; i &.<;i d bia fer. DunNA VA LA DANZA. Si, SCUOl' Publico, buena i mui hu n" vn. In danza: el 100cl"e, las vel.@, t!1 papel d b ~ t!cl'cturio. del interior 1St! g8.!ltan ·f­manalmente en poner rajas a1 Argo~; i 10 ofi. -,nles que paga. In. uacion para quese e ml,l~' en en U s'"Tvicio, se han ocupa(lo s t)cupan i se ocupad.n ell ponel' la'\ rlichll. faja. -~ i Cll escribh' rotulos para los dos ... ci 'utos i tanto!! gefes politicos de 11\ l'e- ~~liea, gobera &8. t r&; to le-gal, seiiol' Pu.bl leo '{ ~, Senl e'to con-if>nte! b I U. s.e qued"nrr.. callado? i I paganI. u~ contribuciones para que sc' ~a t mil" Jere i mas papel en la secrl!t:ll'ia del interior, .0/ '.) . po;' servit' al redactor del Argo8~ Norll­buen3- que este senor de Pon~bo e~el'iba, C impl"ima, i doble, i corte fCl.Jas, 1 qUf'm ... 'Iacre, i ponga. r6tulo , j envie 5\1 p:lprl por el correo, a quien ~e de la gana; p(:ro .. que no gane induJgenc1l'ls can aves marw~ agenas, que no haga ml!ritos para C ?!'Cl­varose en 6U puesto ~~ co. ta de la naClOll • VE. EZUELA, Pardiez! i yue buena que eEt&' la Bandera Nacianal caraqueila, que recJtic-ta nuestro bueD amig el senor Juan B. ealcano ! i Que estupendo articulazo eon­tiene el numero 23 de12 tie enero ultim contra el editor del Nacional! 1'\0 parc-ce sino que se ha eopjado 'a1 Argos) i aL Balual te, i a 10. Bandera .Jvagra de Bo­gota. L (> tra ta. de gefe de una faccion, d~ e nemigo d c , Ill. paz i del 61'dr>n publico, de Itnarqu ista por tados Cl1a.tl'O costadoE' • atridu ye a In oposicion d e alta, que quiel"l' pon.el' la cartilla al goUicrno, que desea i haec e~fuerzos para volcarlo : afirma. que e1 Poder Ejecnti\'o no h ,t herho nada llla- 10 que cs un santo caDoni;&H.Ll ~ ; i cooc\u­ye dand0 el grito de Ale1'fa! Alerta! ::. los pueblos, lllanifestaridcJes que Ie quie­ren :il'J'ebatal' los bienes de qu' disfrut · ll, e. poniendo fa Republica n los ,!z~re$ ,cf)n­v u !.<.i ·os de un trastorno. Lo' mllli tcnall's de Venpzueln i los ministcl'iales d aq II i ]Iacen iguales inculpaciones u los IH tl'iOla-;. de la opo8icion. Su causa cs tHla mi~mH-i, Como es pt~es, que el Argos se atrevlV '" a decir en 5U numero lO,que la causa que e I so~tjene habia triunfado n Venezltela! Calcauo sostiene que no ha. triuDfddo, (lue d general Soublette no ha Tuelto obre 8\1'1 pasos, j que si oye :i veces a los 1 iberale8 d lao oposicion es por diplomitcia. Il7'preJtt-a d'£ LleraJ i CDW!T-CIl'f7, jC-4l;~ fic la ~(),. e d'l , J""~" ; ~ 4 Irs t:~:; IJ. r~~_' ~f. · : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Calavera - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Por: |

SUPLEMENTO AL NÚMERO 6. Q DE LA. G.AZETA DE ZNTERlOR. Las últimas comunicaciones dirigidas por el Senor :Ylinistro de la Guerra á S. E. el Vice-Presidente de la Repúblicaf fechas en Maracaybo el 3 del corriente; en la parte relativa á los sucesos ocurridos despues de encerrado el enemigo en Puerto-Cabe1\o, con. tienen substancialmente los siguientes detalles. El General La-Torre no pudiendo pre. • entar las reliquias de su egército á los ven~ c:edores de Carabobo, intentó promover in. ,surrecciones en el territorio que había perdi· do, introduciendo algunas partidas compues' tas por la mayor parte de los olidales del }mis mas comprometidos al servicio de Es. l>ana, y que pudiesen tener lIlas influjo en los c:1istritos á donde los destinó. El Coronel Antonio Ramos con los Comandantes Arroyo, Martinez y otros salió para C¡¡labozo y des' pues de haber recorrido el Llano, viendo no solo frustrados sus designios sino que sus compañeros le desertaban, se presentó el il1is. mo con lo~ que le quedaban. Con igu~1 comision salieron despues el CorC:1e1 Akjo y los Comandantes Morales, YI!..¡ramendi y otros. Mientras el Señor Ge­ncr,,¡ :\Ion~gas aseguraba á Calabozo, el Serior G~ncraJ l)aez se diri~ia t.'\mbieu á aquella COLOMBIA; Ciudad con algunos Cuerpos. El Coronel ~ jo, viéndose estrechado y perseguido por too das partes, propuso una capitulacion en que' pedia ser admitido con sus companeros en el servicio de la República, ó que se le& franquease pasaporte para salir del pais. AceptÓ' la capitl.llacion el Senor General Paez, y ha sido aprobada por S. E. el Libertador en el primer sentido. El Llano de Calabozo queda perfectamente tranquilo y seguro . El Teniente Coronel EspaÍlol Inchauspe habia logrado fomentar algunas Íllsunoeccio­nes en la Provincia de Coro. El Señor Co­ronel Escalona, que estaba encargado del Go~ bierno de la Provincia, tomó posiciones con: sus tropas en Cumarcbo donde fué atacado por los enemigos, y los rechazó causándo­les grande pérdida, pero no los persiguió es­perando de U1) momento á otro refuerzos del Egército. El General La-Torre intentó apro.o vecharse de los movimientos de Coro y foro mar una diversion por ...e. 1 Occidente de Cara.' caso Recompensó á Inehauspe confiriéndole el gobierno de la Provincia y dándole el grado de Coronel, y de~tacó de Puerto-Cabello al Coronel Tello con una columna de 1000 hom­bres con el objeto de ocupar toda la ProV\l1c ia. r baeer incun¡ioneli liobre el O¡;cid'~nte de Caracas. Previni~ndolo S. E. el Libertador; rle!>tinó al 8enor General Marino con una fuerte Division para que ocupa3e el Occiden­te y obt'ase ofensivamente contra Coro, al mi5mo tiempo que el Senór J. Gomez mar. chaba por la costa con Ulk'\ columna en re. fuerzo del Coronet Escalona. Apenas se ha­bian reunido estos dos Gefes en ClImarebo. cualldo fueron atacados por Tello é Inchauspe ton todas sus tuerzas reunidas, el8 de Agos­to último. Nuestra columna aunque inferio!.' triunfó compl<,tamente, y habiéndose intro­ducido la discordia entre los Cefes Espanoles se separat'oIl. El Serior General Maririo se habia ade­lantado hasta Carora y puesto en movimien­to la columna que el Señor Gobernador de Maracaybo habia destinado á amenazar á Coto por esta parte, y asegurar los puertos de Alta-Gracia. S. E. el Libertador se incor­poró en Carora á la Division y se preparaba para moverla sobre Coro cuando recibió un pliego que el Coronel Inchauspe dirigía, pi­diendo se le admitiese con ¡U tropa al servi. cio de la República. S. E. accedi6 y comí­sion6 al Senor Coronel nange1 para que fue. se á concluir una capitulacion formal con ~quel Gefe Espanol, y segun las últimas no­ticias se verinc6 su rendicion el 25 del pasa­do en el pueblo del Pedregal. La columna con que el Teniente Ca. rond Espanol Farias se oponia á la nuestra ue los puertos de Alta-Gracia há tenido 19ual suerte. Fari"s pidió una elltrevl,ta al Te­niente Coronel Delgndo que m:.md;.¡ba nues­tra columna; maniftstó en tIla 5US deseos de reUnirse á la República, y concertllron los me_ dios de verificarlo. Por desgracia Un oficial espanol que habia enlt'e sus tropas, llegó i penetrar el designio y aprOl'echunuo la oca­sion en que F afias se habia adelantado, las sedujo para que se dispersaran, pero no pudo lograr que le siguieran. El Comandante Furias con sU Gefe de E. M. Y algullos oficiales: mas, se presentaron tI dia 1." en cumplimien­to de su convenio: han sido admitidos á nues­tro servicio, y destinados á reunir sus dis· persas, que probabletnente se presentarán to­dos, porque han quedado sin Gefes l1i Ofi­ciales y se han resistido á seguir al oficial espanol que los sedujo. Segun los últimos partes, parece que el Coronel Tello, aislado dentro de la Provincia de Coro, y reducida yá su fuerza á menos de 600 hombres ha intentado replegar sobre t>uerto-Cab<,llo por la costa, aprovechando el 2llomento en que los 8,S. Coronel'$ Escalo­ha y Gomez se adelantaron á. ocupar la tapital. El Senor Coronel Justo Briceñó que lnal'chó de Carora á. reforzar con una colum­na ' á la de Cumarebo debe haber tomado yá.. posesiOll de la Pellínzulá de Paraguahá y de todo el pais qué habimi ocupado los enemigos. t::a::eta E.-ctraordinaria d~ Cunáznamaréá' Bogotá 13 de Setiemóre de 1821. A las siete de esta noche ha recibido S. E. el Vice-Presidente el siguiente impreso de GuayaquIl. Domú¡go 5 de Agosto de 182i. INDEPENDENCIA DEL PERÚ. Oficio del Gobernador de TmgiNo, l1Iarqués de, TOln- Tagle al Superior Cobia/1o de esta Provincia. Por alcance ~ un extraordinario, que se me dirirrÍ;:¡ del Ministerio de guerra y marina del DErr~rcitó Libertador, he recibido la ga­~ eta d~l Gobierno de Lima, que elme otras cosas contiene el oficio d(l S. E. el General t'n gefe, pasado al Exmo. Ayuntamiento de aquella Capital y la A.cta acordada en su consecuencia, que copIados all1bos dOCl' mentes:í la letra son los siguientes.-" Exn¡ Serior.~-D eseando proporcionar cuanto an!; sea posible la felicidad del Perú me es 1- dispensable consultar la voluntad de los pJ­bias. Para esto espero que V. E. COnVOle ! una Junta general de vecinos honrados, le ;! representando al com~n de ~a?itantes des_ - ta Capital, ex presel1 SI la opll1lOn. genera15e e halla decidida por la Independencia. Par que componen esta CaJlital á qUe" se proceda á 1<1 jura ele la Inele. l)endcllei~: cuyo voto debe servír á: V. E. de norte Jlara los ulteriores procedimiento') c¡ue anuncia en ~u oficio del día de ayer. Dios guarde á V. E. muchos anos. Sala Capitular de Limal Julio 15 de 1821. ~ 27 Exmo. Señor.::'" El Concle de San-I~idrO-:: Franéisco Sárate- Simon Ráv:lgo.-- El Con­de de la Vega del Ren-José Mallllel ~a­lo de Molina-Pedro de la Puente--Francls­ca 1VIel1doza Rios y Cavallero-- Manuel Tu­dela-- Jl1Ull Estevan de Garnte-Mahuel Saens de Tejada y Cuadra." ACTA DEL CABILDO. 'fe En la Ciudad de los Reyes del Perú, en 15 deJulio de 1821, reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los SS. q~e lo coml)oncn con el Excmo. é Ilmo. Senor Arzobl5po de esta Santa Iglésia. ~etrópo!it¡¡na, Prel;jdo~ de los Caoventos religIOSOS, TItulaS de Cast¡}!a. y varios vecino~ de esta Capital, con el obJe­to de dar cumplimiento á. lo prevenido en oficio del Excmo. Senor General en Gefe del Egército Libertador del Perú, D. J OSE DE SAN: MA R T 1 N, del dia de ayer, cuyo tenor se ha leido é impuesto de sU cOlltenido reducido á q~e las personas ele cono,~ida providad, lu­' ces y patriotisn~o; q~e. habitah en esta Ca~ pital, expresen SI la opJlllOn ~eneral se hallaba decidida por la IndependencIa, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Señor Gene­¡- dI para proceder á la jura de ella; todos los I3S. concurre{ltes, por sí, ,y satisfechos de la Opiliioll de los habitantes de está Capi: tal; dijeron: Que la voluntad general. esta. decidida por la Independencia del ~erú de la dominacion espanola, y de cualqUIera otra txtrangera¡ y para que se proéeda á. su san­cion por medio del correspondiente Juramen~ to se conteste CM copia certificada de esta Acta al mismo SeBor Exémo. ¡ y firmaron los SS.-EI Conde de San Isidro.-Bartolomé Arzobispo de Lima~Francisco de Sárate.-a Simon de Rávago-Francisco Vallés" :-Si­guen las firmas de todas las CorporaCIOnes, Títulos de Castilla, de ambos Cleros y de lo principal ,del vecindarib. , . Dios guarde á V. S. ¡nuchos años, Trugillo Julio 25 de 1821.- El Marques d~ Torre Tagle." .Al momento que ~t Gobi~rnQ reczbió esta glo.; nosa nueva, la mandó publicar con el mayot transporte de alegria; el. entusiasmo ha sido ge1lf:ral; y para dar gmczas al Supremd Au­tor de nuestra felfz Independellcui, por el suceso de la Capital del Perú, se Iza decre­todo una misa solemne con Te-Dellm. sal­vas, illlmmacio7ll!s; 8J'c. = J\¡ota dI! Guayaqu'¡, ------------------------~ Por B, Espinosa, Impresflr del Goóiernd Gra/. de COL01J.IBIA.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 9

Gazeta de Colombia - N. 9

Por: | Fecha: 04/10/1821

~l.O 9. GAZETA DE YILLJl. DEL ROSJl.RLO DE CUCUT.R. Jueves .oÍ ¡le OctuÍ"'é tie iS2i....;..ii. Oficio de S. E. el Libertador PresIdente ai Presidente del Corlgreso. EXCMO. SEÑOR. . Llamado por V. E. para venir. á prestar el jti; rameutb como Presidente ,del Estado, tengo la honra de decir á V,E. ; (I~e he obééIeciéIo Gbn gm: titúd á la Voluntlld del COllgte~o General. Pero \r. E. telldfá la bondad de cometer á sü sa: bidutla las siglii¿iltes coñsidemciohes¡ antes dé ~bligarme a aéc\¡tar ün desÜho qüe tantas veces he ¡'enunciadd: . '" " .. ' Cuabdo las calamidades ¡)ú bliéas nle ¡)usieJ ton bs armas en la .!liand. pura libertar á mi P"tr'ia, yo no col1sülté mis fuerzas hi mis tall-n' tos, Cedí a hl desesperacioli del espectáélilo de horror qúe ofrecia ella en caBenas; y ijdni~ndo­me á la cabeza de las elil]li'esas fuilit"res¡ . que han cominuaddIa Iltchá por ¡nas de once anos; no fué con animo de ehcarg,arme d,,1 Gobierno; sino coh la firme resolúcioli de no egerd:rld ja­iná~, Yo juré en el fondo de mi éotazon no ber inas que un soldado, servir. solamente en lli guerra, y ser etí lá jJaz . un ciüdadand, Pronto á sacrificar liut' el servicio pJblica mis bíelles¡ mi sangre; Y. liasti la gluri¡t mi:;ma¡ no pm:dd sin embargo hacer el saci'ificid de mi conciencia; porque e~toy proflllidamr nte penetrado' de mi incaplicaj General en Gefe del Egército: &e: &'e: &c: ÉXéMO; SEÑOR. Tengo ia honra de anunciar ~ v; E. hnher PiE: puebto á la cOllsideraci01l del Congreso Gtllual la comunicacioli (jue COll techa de hte ti ni mI: ha dirigido VI E l , ,. ,. , . .. , Ellá rio. ha pfbdticido ó!io efecto eii la de: liberaciOli del Cong~t"so, sino anlldi¡·. nllevos 1 .. 0- tiVllS para insistir 1,1 Rt'presenLcioll Naciollal; en que saci'lfióiiidd VI 1:,: su li1itiifal fq ligriaucia ál clesenipend de la Atiioridad I::g CU1 i ~;d¡ y pos.' poniendd al jllicid del CdhgreséJ las i'"nói de co. municarla' fi. v. F., , SOY, con el mayór respeto y di~tingll4da ton~lde~aclonl . de V, E.' rnu.l' atenticiOllf y sus virtudes recordando á los (llll: bC btlC· cedan en esta alta l\-lagt,tmtura, cua es ~on los deberes que deban cumplir, cuales los dLl)(:rts que deban llenar, será un freno que c.QJ,ttnga el Ímpetu de las pasiones del (' píritu hu mallO. Ningun Ciuuadano se acerc.lrá en lo ~uecesivo á. ()cupar la sílla de la Pre~idcncia, bino pwe. trado de un santo temor y respeto¡ y él se di. rá en lo Íntimo de su corazon "Bcli"'r la oeupó el primero, ninguno mas dC.lJ1ten:b010 den ivó la tirania, si 'la que sobre ,us ruinas, él ;,firmó en toda Colombia el imperio de la justiCIa y de las Leyes. El fué grande entre lo!> I,érot&f cminente en tre 105 Magi&trados. Reciba V. E. el mando que su grandeza y su generos;'dad habian abdicado t:n mm,os del Cuerpo S(.,beraJ;o de la Nacion, ,contlUúe su empresa, pedecclOne bU obra, y, SI es po­sible, derrame todavía mayore, bienes sobre los Colombianos. Un grito general de aclamaciones interrum­pió el prufundo I>ilencío 'l\Je r~inab,l en la nume· rosa aloamblt:a. Las tiernas emocion s y sentl­mientas, violeMamente reprimitlos, pero sen!>i­blemente xpresados en los semblalltts de los asi:>tentes durante la solemllidad de elote acto, })rorumpieron en repetidos aplausos y unive r­snl alegria. Los "i\'a~ al LIBERTADOR DE LA. PATRIA y A LA CONSTITUCION DE COLOM. BIA, resonaron por largo tiempo en aqut:l1as mismas bóvedas baxo las cuales, cinco meses de infatigables trabajos presididos por los con­sejos de la justicia y sabiduría, consignaron las libertades colombianas ~n el código depor,itado en manos del hombre á quien llamaba el \ oto de los pueblos para ser su custodia y su defensa. En medio de estas demostraciones de pú­blico regocijo, y de un crecido concur~o de pue­blo, se r tiro S. E. con el mismo acompana­miento que le habia traido. Oficio de S. E. el VIce-Presidente dr:cto, al Presidente de! Congreso. :EXCMO. SEÑOR. Ofreci a V. E. en 15 del pa,ado trasladarme desde Bogotá á esta Capital con el objet() de presentar en persona al Congreso Soberano los votos de mi sumlsion y relopeto, y exponerle á la vez CUanto creía conveniente á I(L intere,e¡; de Colombia. Ayer he llegado, y quisiera cum· p!\r con tan ardientes deseos, de los CUales depende la resoluclOll que vo he de tom:\f COI). respecto oí la eJecciOI1 de Vice-Pre~idel1te de la Repúblicá. Tengo el honor de avisarlo nsÍ á V. E pllra que se sirva prevenirme como qui(>ré S. 1\1. que haga, mi deseada exposicion, si de palabra ó por escnto, y el modo y hora en el primtr caso. '"D'0I OS 'guarde ~ V. E. mnulms a~os. nosario de CÚClItd Octubre 2 de 1621. ...... Exmo. St:nor. F. de P. SANTANDER. Excmo. SdlOl' Pre~idente del Congreso Ge' neral de Colombia, Contestacioll del Presidwté del Congreso. A S. E. el Yice-Preside-nte 'eíecto oe la Repú~ Llica, Generul Francbco de P. Salltander. EXCMO. SE.NOR. Tengo la honra de participar á V. E. ,haber pues. to en noticia dd Congreso GelYl:ml el coutelli. do de la comlJnicta fecha he recibido de V, E. ' El Congreso aceptá gustosamente ia volun' tad C manifieste á V. E. ser su deseo que pfoceclu V. E. prt:viamente á ponersé en po~tsíon de la Magistratur~ puní cuyo encar, go le nombro! por demandarlo d bien comuri dd la República, V. E . pódnl entonces cumplir sus Íntencio' nes y el Congrt:so oirá COIl satisfaccion cuanto crea V, E , oportuno txpont:rk; por intlresar así ;1 la felicidad de Colombia. T engo el honor de comunicarlo á V. E. en ctimplimiento de la resolucioll dd Congreso. Dios guarde á V. E. IlIlwhos anos.­: Excmo. Sdlor. - JOSE Y. JfARQUEZ, Palacio del Congrrso General de:: Colombia :1 2 de Octubre de 1821. EXCMO SEÑOR, :En contestacioo á la carta de V. E. de ayer; creo manife!>tal' al Congreso General que mis deseos de decirle cuanto creo convenítnte á los intereses de la R: pública y la resolucion de S. M. j debian influi" en la cIlIe' yo he de tomar para presentarme á prestar' el juramento de Ity. Pero como por' una parte V; E, me' previene' decididamente me prebente ante ti Congrt:so á tomar posebion de la Magistr.ltura para la cual he bido electo, y por otrJ me' q,uede la libertad de renul1ciul' desput"s de poses1Onado, V. E se servirá decirme la hora y térll1Íllos en que he de verificar mí presentaciod y juramento" Dios guarde a V. E, muchos anos. cú. éuta Odubre 3 de 1821. -- Excmo. Sd'ior. --' Ji'. de P. SANTANDER. Excmo, Señor Presidente dd Soherand Congresd, Contestacion al anteríor ofiCIO. A S. 1::. el Více-Presidentd electo de la Repú-- blíca. , • Enterado el Congreso General de ía cdmunica. Clon que con fecha de este dia me dirige V. E. ha atorclatlo se mahiticste :\. V. E. que , hallán: dose reullido, espera pase V" E. á las tlo~e de esta mllo,ma .á pose~iontlrs'é de la Vice,,-Presi. dencia de la República; unte la Representacion Nacional. Dios gLiarcle á V. E. muchos anos. - EL PR ESIDENTE bEi CONGRESO. = JOSE y. MAllQUEZ. . ·Palacio dei CongrC"so General dé Colombia, 'oÍ 3 de Octubre de i 821. JUI amento de S. E. A la hora prefijada; una Diptitm:ion noitlbrada dd seno del Congreso salió a recibir á S. E. quicll acompaÍlmlo c1~ los I-tH. Míllbtros, y de una dbtingu ida oficia lidad, se prestnló ahte el Con~reso; y .toltJa,~o 3~itntd, á h; dertcha de ,bd Pre~ldellte; proct'<]¡o en s(·gulcla a prt:~tar tI JU­ramento en 109 mismos léllnlil0ti que S. E. el LIBERTAIiOR PRESiDENTE. Concluidu este y lit' sus virtudes, V. E, , des' pues de haber uloper.ldo á los triullfll9 de Ve­nezuela, dt&pues de h,'¡wr lit', ac1 mak:; que 4:1 parecía iban á desplomarse sobr~ Cunclinumarcll; y con tal<-nt05 supcriores aun á los capri<.:hos mismos de la fortuna ha desconcertado las tra· ntas del encmigo, que :\menazaba ulla W'1I1 I".,'to:: ele Colombia. Bajo el malldo de V. 1: • totlu ha 1 rogl'csado, las rentas han tenido un <':ol,sldl m­bIt' incremento y las arm'Js han obtenidu brillan­tes triunfos. V. E. COn razon ser á contado en­tre los ilu~lres libertadul'es de Columbia, Jo' su nombre ocupal'á un lugtlr muy distinguido Ln el registro de los s':rvidorcs de la Patria. La segun­da 1\-1< gistratura que hoy ocupa V. E. ,le aurtJ un V3stO campO para llenar su Única ¡¡mbicion. hacer nuevos servicios á la República, En d Consejo de Gobitrno egerciendo las otr¡¡S fun­ciones que le 0< ti,lnO no se atrtverá j' Ihás á plola"'lr nu(~tra terri torio, si ,itoJ¡Jl'e, C!U(u;dano!> \.01110 SAJ\­TAND , R, OClli'an las primeras IvlJgistrdtUn.~ dd E~tado. Sus virllldes, ~u actividad, su genio, 5U patriuti~mo, !>on !>in duda un gartlnte de la !>\.gu­rid, ld de C .. lombia. Ella en todo ti\..mpo t,n· cira orgullo de contar elltre sus hljl)S a toste be­nen en,o General. que á la vez que COI1 su es' pada ha !>ostenido la Indeptl1d<:'lIcia, Con MI saber su pI'u,. mil DI', CurueJ¡o V"lell<':la, á 'lui, 11 l mn gó UJl tgel1lpl.,r lit' 1.. t(}l1~litucion p"r;) pUj'trte en mallO)l el\.' S, K ti Lib"rUtdor Pre~icil'n!t, y al Ctll1lp~ír HI comi~iullt 1..: dirigió ti slguiet.te r¡¡Zt,maUllt;¡¡lo. EXCMO. SEÑOR. .. Aqui tiene V. E. este código sagrado, la ex· pl'ebiOll d0 la voluntad general, el testimonio de nue~tro pacto social y la rcgla por la cual debe :ser gobernada Colombia. Cele V. E. su obsc:rvancia y cumplimiento sin permitir que ninguno la infrinja impnnemente. El Congre. so geperal por mí conducto, lo deposita en mu­nos de V. E., persuadido que si con su es· pada ha asegurado á la República su indepen. dencia, con esta carta le conservará su libertad. " S. E. contestó renovando sus sentimien. tes de in\riolable adhesion al código de las le­yes fundamentales de Colombia, y rq)roducien. do las protestas de defenderlas con su espada, y en caso necesario con su vida. Concluida la Sesion, pasaron los S.S. Di. putados á felicitar á entrambos Magistrados, quienes recibieron las mas cordiales enhorabue­nas, realmente tributadas á la República en sus personas. Por ]a noche se celebraron los aconteci. mientos del dia con bayle á que concurrieron toda,> las Senoras y Caballeros que se hallaban en esta Villa, y á quienes S6 sirvió un gusto. so y variado refresco. Tales han sido en el Ro­sario de Cúcuta los sucesos del 3 de Octu. bre de 1821, cuya grata memoria se conserva­rá perpetuamente en los anales de la Indepen-: !iencia y )ibertad de Colombia. FeliCltacio/! del Srlior Gobm:aao,. rM .1r=o~:s­pado de Bogotá tI S. E. el Llóertador Presidell/c. Entre los mnchos beneficios que el Todo Po. del'o~o ha .dispensado á Colombia, lillgUIlU ma¡ grande, III de mayor importallc;i:l, r¡uc h ,ber puesto á V. E. al frente de la H plí 1)1 ¡ca. -_ La Libertad de la Patria, la rC:l1l1~rm ele los pueblos, el sostenimiento de b Hdi"ioll dr \~. sus, todo es obra de las mallosd<.: V. J'. ~ QI:.,n t:s pues mas digno de 1101101' tan s¡¡blil11c') 1:1 Soberano Congreso lu d:ldo \1Il testilH011'0 de su acierto en sus funciones lt gi~Llli\:I'. Ha lhl. do á los pueblos que repn:~enta un rrc~idcnte cuyo de~tin() est¡Í, Lllcadcll:\do con d de b Re­publica, y lo ha hecho tocio. El Prcbclo Ecle­siástico felicita á V. E. ó mas biul á todos los Colombianos por tan dichos'l elcccioIl. Que nuestro Dios llene dc bcndiciones el Gouierno de V. E. , que 10 conscrvc feliz, }' que su nom­bre sea venerado por todas las generaciones. Estos son Jos votos mas l1rdientes de mi co­razon j ojalá que el Cielo propicio los escuche. Dios guarde á V. E. muchos nfios.-Bo_ gotá Setiembre 20 de 1821.-Excmo. Senor.­Nicolas Cuervo. Excmo. Senor Libertador Presidente d. la República, SIMON BOLIVAR. roa BRUNO Esrmou, IU1'BEIiOIl. ».L GOiUlBNO GINEBÁL ;0& ~OLOMBlA..:

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 27

Sábado - N. 27

Por: | Fecha: 28/06/1902

REPUBLICA DE COLOMBIA I I I, . . - DLBEcrOR ( FEDERIcn RIVAS FEA.DE ~ AGENTS 28 de Junio de 1902- Numero 27 ELISEO PINTO f~~~RIL() RIVA~ fRADI~ Las inscripciones en los libros de la Agencia pueden ser de tres clases, a saber: Simple inscripci6n en los libros para Ab d A t C··· t que puedan consultar la oferta y la deman- oga 0, gen e y OmlSlOnIS a da los otros clientes. Valor de la inscrip- Bogota, calle 13, numero 138 y 140. Apar- ci6n, $ I . tado de correos, 481. Direcci6n por ca- Inscripci6n con derecho a ser publica-ble y por telegrafo, If FRADE II da la oferta 6 la demanda en este peri6di­co. Valor de la inscripci6n, $ 5. Se hace cargo de juicios civiles de ma- I nscripci6n para encare-ar la comisi6n yor cuantla ante la Corte Suprema de Jus- a la Agencia Valor de la inscripci6n, $ 5, ticia, el Tribunal Superior de Cundina- y los derechos segun tarifa. . 'rlarca y los J uzgados de Bogota, Facata- En los dos ultimos casos debe deJarse tivaJ' Zipaquira. un dep6sito de $ 10, que sera devuelto in- Defensas criminales. mediatamentc que se de aviso de suspen- Solicitud y cobr,o ~e pensiones, recom- der la inscripci6n. pensas y ajustamientos. Este dep6sito tiene por objeto que no Reclamaciones adrniniSi:rativa;:, ~:;;. - -H--,:,"'" uh~tre- c\ los -€he tef, l'ffi..c.e..r £a her A !.:.. cialmente las provenientes de emprestitos, Agencia la suspensi6n del aviso,}y que suministros y expropiaciones de guerra. esta no siga anunciando una cosa lue ya COmpIJ, venta, remate, arrendamiento no 10 debe ser. y administraci6n de fincas rakes. Toda operaci6n que se verifique por Cansecucitm y colocaci6n de dinero a intermedio de esta Agencia, y cu)'o valor interes sobre firma, prenda e hipoteca. exceda de $ 5,000, da derecho al que 10 Compra y venta de documentos de cre- verifique, a una suscripci6n aIi.u~l. ~ este dito p" )\ico. peri6dico, que sera remitida a domlclho en Compra y venta de letras y monedas. la ciudad, y por correo fuera de ella. Compra y venta de acciones de Banco La Agencia no se hact cargo de nin-y Compafiias an6nimCl,s. guna comisi6n que no haya sido inscrita edacci6n de memoriales, p61izas de en los Ii bros y por la cual no se haya pa-escritura y documentos. gado la comisi6n correspondiente. Pago de del echos de importaci6n, fIe­tes y acarr ~QS. Comppa y venta de bienes muebles y semovientes. De toda clase de comisi6n relacionada con su profesi6n. Toda comisi6n que se encargue a esta - Oficina sera anunciada gratuitamente en estc peri6dico hasta que se termine el en­cargo. I Ricardo Jar~mil ' o H(rrm~nos se ofrecen en su nuevo taller, calle 13, nu­meros 224, ~24 A Y 224 B, con un especial surtido de panos y ropa hecha. Se en car­gan de la confecci6n de ropa sobre me­didas. Puntualidad, esm~ro en los trabajos y precios eyuitativos. 10-1 .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SABADQ Condicione : 0 hRSACIONES In:1. "sAllADO" p.Uear, Me rio porque pi", (~ANTA:sfA lIuc61.lCA) elOero uando tigre y leon llln ro sueltO ....................... $ 0 10 CdS, mol\Ol, delCulrtinndo t\lm.'ijo...................... ....... () lO En aquel momento-Ias nutve y pico- ciendo un eoeido de rinoe Suscnpcion anual........ . .... .. ....... 4 · II ' , AnUnCl(l., (orma comun, pnJ.lbra...... . 0 05 I.'garnos a la mansion de los anfitriunc:s. que resultar por 10 meno. Fllrma~ e peciales, d cenlll11clro IInt.11 de Nil hacia ni frIO ni p lrulla ; el aire E culapiu de quien detia columna ............................... 1 .. I qUieta, y la ciudad, salplcada de eSlrellas "E' lan animal e le m dico (.dccullas, palabra .................... ,0 10 dednc,ls. parl'Cla una f,Ulta mag-arica ara. bacterioillgia, que en matron RCI01UOOS, columna ............ '" . ..0... I I I nil co gac a de la lun' no salio 10 l'1I flUt ~lra 11J.I (aln(" a h hoja que hace c r de un :JrJ. una cena, una ctlla opl. , lio, 0 lal vez d mi ma tic ti, no haccmos a nuestros I (;cton~" para, , no (Olni Jl sinCJ d c'lpita l C('11l0 no ~ocorrerlo? ASI sea, dijo ml NaJa de Ja~cs ni ufic;aJida( promc a alguna, pue. ya -llo halmin compaiit-ro,), Ie obst:qui6-valicnte obse. hn la ca~a de la CUM ~ I podido er claro que nuestro animo quiol-ull., pc~(;la .... dc !Jape!. caliva alga lara, mli ica, ~ " proporcionar al publico l·ctura SCgul1l10S nuestro camino y nuestra char· aquel mllrrnullo suave cle bu amena y barata, decir, al alcaocc y la; aquel pausado, e~~a ara alegre, ora por el vienlo que (tlrman al gou. to de todos, mcl:lncolica, pero siemprc sin mayor seso, I Janzar sobre las alfumhl . Para 10 uno prcc;cindiremos en abo sin mayor jugo, Como todas nut!slras char. Quise aldabonar, ) jeliu )';!1 soluto de mezclarno n cuestiollt' las. brazo, y m dljo c(,n gravi . did Ii amig-o IIeliogabalo em!Jeiiado en serio,como una ventiillil qu polftica y eVltaremos to a c tlse C hablar del hambre rt!inante. cuyo rcino SI en las narices: dic;cuc;iones y ml1cho mas las persona· c.' de este mundo; yo, por el cOJltrario, -Espera un momento. L lee;, y pondremos especial e mero en :tlejanclolo de pcnsamientos tan poco nU' 1 tratarnos no c cosa del olm r la S I 'cci6n de 10 que pllbliqllemos tritivos con la idea de nue lra ya proxima jor dicho, como es a unto de se rcuna 10 ameno cornilona. I \ ida 6 muerle, cs cosa de toe AI lIegar a la propia puerta del Allji. Til sabes .... vispera d vlerJ .imo publicar a veces trio1loto, Helingabalo Paniaga parose brus· -Claro! repuse. dos a la in trucci6n ca~ente, y antes de que yo descargara el -No" clara no, oscuro, 1 d· I pnmer aldabonazo: I Pero allendeme un poco. Dl ~ que para 05 eru t · - A propo's ll.O , d"IJ O, y puso ante ml.s I sue It o esle d e 1a s lf ocas y Io s son el pan de cada ojos un periodico. estor hondamente prcocupa( 'a ~I I ""bin . on C(\<::l At ravor de Ja aZUCtlla eJectnca del por' l tuacion tan dificil, subtn t,1 , oClda y pueden serle t6n, con atonitos ojos lei; de las carnes, Jas frutas, IdS It aciencia los unos en .. He aqui algunos datos que publica 1a y mil etceteras mas, que n otros. prensa extranjera sobre varios manjares 0 moriremos de hambre 6 bl nanalmente la rela· I cuyo uso se preconiza actualmente: otro sistema la manera de tos mas intere ante La carne del leon la recibe con agrado nutrirnos .. .. f Obierno como que el con. umo publico; no a I, la del tigre, ".e· . -j Ah, ya se I comiendo . ' . . na de tendones y de nervlOs; en camblo, nnocerontes, kanguro, , pero ortancla para toda todos convienen en que la carne del 050 e I deda alguno, a cogerlos al m, a)' m ucba que .110 manjar apetito 0, la pierna en particular, y los al Africa, den leerse los Dla. ! segun otros, cierto salchicbon hecho con - Y Jucgo 10 que costarlan toda 1a emana. su blgado. I niaga. Habrla que pag-arlos el uestra publicaci6n a1 , £1 ele~ant; tien: d.eciciidos partidarios piensa en eso ! £1 asunto es 0\ Ie hemo. fijaJo UI1 entre los Il1dlgenas IndIOS r afncanos ; pero I es que el sU,eJto r;sulta una re ue no alcanza a er los europeo;; qu.:...h~n. ~omldo su carne a5e· , una revelaclOn. No ha para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SABADO GRAN SORTEO . para el ~o de .Illlio Con permiso de la autoridad-y con intervenci6n de ella-ve­rificare en la fecha indicada la rifa de setenta dobles aguilas ame­ricanas; dos pares de aretes de oro y brillantes y dos anillos de oro y brillantes, avaluado todo en W$ 120,OOO ~ r-- 10,000 BOLETAS A $ 12 CAD A ,UNA - ' , 10 llOLETAS PREMIADAS $ 6,000 PA,RA LA BENEFICENCIA F· LAN DEL SORTEO : I..r premio: 25 dobles aguiTas americanas. I a aproximaci6n superor: un anillo de oro con dos brillaI1tes y un rubf. • I~ aproximaci6n inferior: un anillo de oro con un brill ante. 2? premio: 25 dobles aguilas americanas. I~ aproximaci6n superior: un par aretes de oro y brillantes. I ~ id. inferior: id. id. id. id . 2~ id. supenor: 5 dobles aguilas americanas. 3~ id. id. 5 id. id. id. 2~ id. inferior: 5 id. id. id. 3~ id. id. 5 id. id. id. Los dos numeros que llevan el primero y segundo premios-y a los cuale_ se refieren las aproximaciones- se sacaran por el co­nocido sistema de la loterfa, aprobado por el Sr. Alcalde. LAS BOLETAS SE VENDEN EN MI OFICINA-­JORGE Crl.MARGO L. Cl'Mito Comercial, 2? )i o. SAN· PEDRO EN LOS MAGNIFICOS BANOS se dan duchas, circulares, tinas, regaderas. Servicio es­merado y desinfectado. -FRESNEL & RIVAS 6-2 SANTOS & ORDONEZ Comereiantes y COU1i~iQJlbltas CALLE 13, NUMERO 127 Venden letras sobre el Exterior, com· pran monedas, joyas, esmeraldas, accio. nes de Bancos, etc . En su dep6sito, carrera 10, numero 242, venden pOI-mayor mantas italianas, gene­ros blancos, diagonales, tartanes, zara. zas, etc. etc. CONTRA GUERRA Com pro montana en tierra caliente 6 fundaci6n pequefla. Prefiero regi6n Ano­laima. Carrera 8~, numero 471. POTREROS buenos en la Sabana, tome en arrenda~ miento pagandolos bien. Carrera 8~, numero 471. BOTIQufN HOMEOpATICO [CASI BOTICAJ Lo mas completo que ha lJegado, bellas I caj as y lindo envase. Se vende por la mi ... tad del co to. Carrera 8~, numero 471. TIMBRES ELtCTRICOS, pila electro-mediCn con l(l P€Tsniol .. ta ciudad. past7do. Ru~nA H!'!:I dc. cmpeiian con lanta mar· la viti, . ruando u. bnllanlc cualida· trl3 . de de inleli" n 11. de d6n de !:e~te. )' 1 ("t'lOW. -A 10, hnc ndado' (le tierra de nob1e1.a de ('orilz6n rU:ln oblcmendo ell lienle 16 rec()men(1:Jmo~ como ne"'or.in ju ticia n 10. par e que habra r~('nrri(lr>, qu(: 1c. aria g;and<: utJlidnd, la car.r'ria X. ontrall l ha muerlO dt! repente en la C1udad de de (AI' lOC; Fl cuero de e,o~ ammale I l' I I) Ie . ' . . 0 ( 0. llJa C I uc.:to ,·lCO. no dene Igual par: calza?o. pu. lOa j (~I armo n • ta bU rra (_ un (ntr FRA,'USCO CUCAI6.· - .lmpatico, n· . ua\'e que;1 glac', y m~s dural.11<; que d hoy deja la "ol1tlca l n I platv). ler/). o. \'erdadero amigo de u. amI 0 (UeTO mgle~. H or que e. pren~o tanto y con todo I . elemento nece ano. ,ara e, fuerlO p:ua rtcujJcrar la JJcrdlda lique· er feliz. Tal era el amigo} condi. dpulo za, e connniente que !>e 31.rovechen to· que aeaba de morir en Honda, "lctima da I~ fucn1(,s que podll.mo tener en de la fiebre amarilla. ue. tra expre,ion I nuc tro pal. de condolencia para u familia. L z sn~IRRA - E e c:. I nomLre de MURro COMO UN P RO F'ERIAS-En 10 dia 27 Y 28 de J unio uno., val. e,s de IlIhplrado compositor Joe e "enll arcn lao fena en la vecina po· ,iana Gumez, que hoy ~on la jJleta en blaci6n de Madrid. modn en lauo nuelrCJb alone. Morir como un perro es una fr e ofrecleroD tn venta, y fueron rema· ElIo, \levan, como dire. u nombre ~o· familiar de intencion d ~p ctrva qu tado , ca sl en su totalidad, '179 anima Ie . . \ da la~ negruras de la;, In lela del ClC- e apliea a aqu Ila J rona qu I I Hu bo alguna tran acctone por articu· ~, y todo los alborC' del alma del ar- lJegar al termino de la xt ncia, tlo 10. de otra naturaleza. tlta. han sido tan cat61ica ue r clb n 10 E1 prod ucto total de los remate~ de BA. co DE M .... ·/ZA1.E - egun verno c,n uelo que I. Igl ia pro liga I. an imales, alcanz6 a $ 392,262. dt:)o en al!!Una. red. ta:, extranjcra~, el cafe I cuale -.- derl·'·6 la oCledad d.. FerIa la 1 I 'd . I eus hijos, ni tan atea que Ineen ..' ~ que 1a 0 )t~rol 0 ml.Jorc. prcclO, e <: • a suma de $ J'Soo. e\.ponado por e .. t 1Ianco. los honoTes r\ la capilla ardl'n ,y En la pro>:ima semana quedar.i e ta- EI aClerto y la inteli!'7encra con que !Ie quienes, pDf otra part, I , circun - blecida la Lonja Agrfcola. hdlla din!!lda t ta empTt:~, Ie dan (ada tancia de fortuna no It! fa Hlf 'cn d ASEO - La Municipalidad llama a lici- dit! mayore Crt!dIlO r se lInd:lo, y au- manera que ba t 11 a cubrir las apa­taci 6n para e1 contrato de e. te ervicio. guran que ra uno de 10 pTlllclpale er.· riencias: es dccir, a 10 que muer n Ojala e poncran todo 10 media para tahk illl1ento bancario del pal, \ abandonado d Dio y d 10 hom-obteneT verdaJero a eo en la ciudad, Lleo [. _ Entre 10:. re~. ec.Ictario bre5. pu~ en cuan~o i auo, ~/lImbrad(l } ::I,i- de Hacienda del {Jepartamcnto y Joe En dia pa ados la 01 n boca d lanCla en la.clUdad, (q ue han Sldo? Creer 1 laria ierra, ~e firma un conlrato obre I un per onaje. rec;petable en la actua- 10 que no vlmo . reo ci 10n de varios contrato. relativo) a1 lidad con Tefer ncia a un amigo mlo, RXTRATos- Los de los General~ Fi· t arre damienlo de la renta de hcores. antiguo compafie ro e oficina a quieo ~eredo y Alban, e tos do~ heroe y ma~- I Por c tt ~ontrato e ~ec1aran concela· la con ecucnda de e ta guerra de. tues de la guerra, e exblben en la VI- das 13 e~cnturas antenore referenle al h t ' d 1 'Itimo ex r mo drieras de 10 res. Joe Bonnett y Leo arrendamlellto de la renta; e devueh en c;astrosa ~n. raj ~ a u S. Kopp. Obra on, respectivamente de I al r lerra go,ooo que bab!. antl ci- de c~~el ,."dlgcncla .. OyendCl la ex­I conodd" artistas J. Po ada y Ricar· pado por arrendamientos, y se declaran prest?n: ~jl debe mo;'" l~O 1m p(""o. do Moros. la arte i paz y salvo una con otraF. 1 me 100 a la memona un suceso que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J en una de mis corredas presencie ha varios anos y me ocurrio referirlo. Dedico el relato a los j6venes es­critores de la Gruta Simbolica, para que, poniendolo en un Jenguaje pin­toresco y animado, Ie comuniquen la vjda que yo no se darle, y hagan con e -te episodio de campana un bello cuento digno de ser conocido por el publico lector de esta moderna Ate­nas, tan desgraciada por todos con­SABAD, Q tenia un amo solo; era de toda la por el surco de Ia embarcacion arro .. Compafifa. Los soldados, por divertir- jaban al animal en direccion a la ori .. se, Ie habian adiestrado; con frecuen- lIa que Ie habrla sido fadl ganar; cia Ie ponian a desempenar funciones pero, en vez de hacerlo, se dirigio en de guardia. Daba risa y al mismo busca del punto del siniestro; alii la tiempo lastima ver Ia comica figura corriente 10 arrebato en su lomo, y 10 del animalito cuando, sentado sobre condujo al remolino. los cuartos traseros, con el hocico es- Durante largo rato luch6 con valor tirado y las manecitas dobladas sobre el generoso Centillela contra la fuerza una baqueta de fusil, permanecia ho- incontrastable de su destino. Nadan­ras enteras de faccion aguardando a do vigorosamente hacia esfuerzos de­que Ilegasen ceptos. a relevarlo. Posela la es- sesperados por encontrar salida y el .... pecialidad de conocer mejor que el turbion implacable 10 obligaba a girar En viaje de Popayan para Cali sargento r? el personal y el material en un d rculo que se iba estrechando lleg ue con el batallon JWt!1Z, una tar- de su Compafifa: con ella vi ajaba, en cada vuelta. Los ladridos paredan de de Noviembre, triste y Iluviosa, a disting ula a us vivanderas y protes- q uejas a 110sotros dirigidas, y el mo­las orillas del rIo Ovejas, poderoso taba con fuertes ladridos siel1)pre que vimi ento de sus brazos, cuando salfan tributario del Cauca. A tiempo de algun individuo extraiio se introdu - del agua, senales en demanda de arribar al paso de Agauc/u hada da en su cuadra 0 en su tolda. Por 10 a uxilio. Algunos soldados intentaron dos horas que estaban creciendo las demas, era rig uroso observante de la arrojarse a socorrerle ; habrlan enco n­ag uas. disciplina mili tar ; can el alba desper- trado una muerte segura si los Oficia- La travesla, en tona epoca p eligro- taba al co rneta para que diera el to- Ie no 10 impiden; otros lloraban; las sa, se efectua en una canoa que debe que de diana y acompafiaba con tris- mujeres rezaban a gritos; todos se­ser dirigid a p or un barquero habil. tes a ullidos la melancolica retreta de guiamos con ansiedad vivlsima aque­Durante la estacion de las Il uvias, la ta rde; bacia los ] efes y Oficiales lIa escena de agoura. De repente, por como es natural\ los riesgos se a u- ' ex~erimentaba un~ respetuosa. , vene- I un ext;afio impulso, el animali~o se mlntan. E1 rio baja por una canada raclon, que mamfestaba aleJandose levanto sobre las agllas y pudlmos angosta y profunda; tiene alii cerca de ellos con las orejas caidas y la contemp,larlo durante un segund-o­de ochenta metros de anchura, y Sll cola humillada. fue una vision tan clara como fugaz­corrit- nte es tan nipida, que en el cen- En el acto de separarse la embar- . entado, con sus manecitas dobladas, tro forma 10 que Haman los bogets es- cacion de la margen del rIo, un pali- el hod co levantadQ: en Ja misma po­pilla ttL' pest·ado. A corta distancia del do rayo de sol. rasgando' las nube, sicion en que Ie ponlan en la guardia: pan se prccipita en c1taratas. Princi- ilumino el escenario. hilos de agua imitabanla baqueta del pia e1 ciecli','e fuerte al bcl0 i:!'Jt!lerdo El cab,) Lanchero . un incJiecito de fusil: En seguida desaparecio en el I-lOI' donde toma la mayor parte della Sabana, a horcajadas sobre l1ila pc- sU1l1ldero. mudal ; las aouas que S~ tlesvian a la taca, revelaba a primera vista su poe 1 Me. epare de aque] lugar con un der~cha se estrellan contra las rocas pn\ctica en aquella clase de navega- sentilllicnto de amarga deception pro­de la ribera y forman un ~fran remo- cion y'Sus escasas aptitudes para los ducida porIa ironia de las cosas de lino alltes de clespenarse l;or el saIto. I ejercicios de equilibrio. i Ponre dia- la vida. i Para que hacer mas intere~ Las personas que han e tado en blo! sante la 1l1uerte de un hombre que la c mp, n abel} que el paso, con tro-\' Era un bombrecillo de 36· Ii 40 de un p~rro? Y ya que esto sucedi6 , p~'. t,le U~l r~() cdudal~so, es una ope- afio~, lan~[>ino, de tez cobri7.a, en su I a I, no Ie p~rdonaba a la ~)U\:I('ma s~ler~ r< (.tun cllficti y labonosa, pero en la dulces oJos se retrataba su alma de te que hublera prcsentauo a trescten­cual rein,ln ordinaria mente animaciun orclenanza; su fr~nte c -trecha. su ca -. t05 espectadores connlOvidos. al no­y ,Icgria. Aqudla tarde, pOI' e.'cep- beza inclinada r su mezquina on{isa ble centincla, en el supremo instante, ~iOIl, a pesar de que todos compren- reflejaban toJas las hUlI1illaciones lle con una figura ricllcllJa y caricatu- <.Hamo que era necesario apre:urar- una .raza ~dq~enerad~ y abrecta. El ' resca. E. C. no' para evitar una noche angustiosa, perrtt~ C;"tlllda, .cncaramatio :nb~e ell Lin sitio Hello de fango y poblado el ba~l ll1?-s alto, atlsbab~ cO.n VlvaCI- Lo IDEAL cle mosquitos, Ius soldados, perezoso:;. uacl llltehg-entc las penpeclas\ de la A Riv,lS Fradc se mm'lan con lentitud en medio cle I travesfa como un capitan de buque D . . b ' . I' '. 1 .' I l' I . l onde 10, nobles trovadore antes un denclo som no que apcnas se In- q lie c. mge a man to )ra. ~n a m It,,, 1 , i I I d I 1 I' laIu' I' e-!. 0 11 II Ia'ud , ' yo a h ora pI ante terrumpta con las ~oce de man~ 0 t e, e pa"o, .a, rOI~lper a cornente, a EI alba ttcncla tie mi amor y canto los 0fl~lales y el rU.lt1o de ,las calas de barquet.a ,,:ro en 1 edonllv; con ~~ brus- Las clIitas y el penar de los arnantes, mU1_1I ClOn_e s que aptlaban. a la onllu. co md· vIllllebn lo, LanI ch. eros LJo e.s c,,- D0 ']f (1e mt" VIJ' a lou., os Io s I. llstantes .1-.1 J ete del Cuerpo dlSPUSO q 1I~ en par e su: ,r~z~s e rift ; ~ lqu1[nl- A la lnuJer que cau :l mi quebra;lto, pnmer lugar se tra51~d~sen las. cal gas me~te se 1l1dmo para re~ogerlo, res- .\. ella que ttene para 1111 el encanto del parque y 10 equtpaJes. Cuando Ie I balo de su pedestal y cayo en el agua De la- l1ubes ro 'adas y distantes. lleg6 sU turno a1 del Capitan de la 2~ tras de SLl arma. Cual si fuera impul- Aunque es mi suerte po de ~ . _ f 1 d C . I r m.tS aClaga, Companla, entraron en a canoa, para sa 0 por un resorte, m tlllCta se arro- Soy habitante del azul ri ueilo vigilarlo, el cabo Lancberos y un pe- j6 en pos del soldado : el homb re se Do alumbra el ideal que no se apaga. rro conocido e~ el bata}l6n con el hundi6 en el seno del rio como un far- i No quiero de mi amada. ser el dueiiol nombre de Cmtmcla y mas general- do ~e plomo ; e.l perro, despues de za- Odio las realidade~, y me halaga mente como el pellO de la segunda. Dulltr, reapareclO como un copo de es- Vivir enamorado de un ensueiio. Cmtinela era un perro de lanas, pe- p.~ma. E~ sus ojillos brillaba una expre LUIS MARiA MoR.\ -queno, feo: un verdadero gozque j no sion cuaSl humana. Las olas formadas 1902. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J A AGE I I r r ~EDERICO RIVAS FRADE VENDE ____ .... _ ....•.. ~. 320,000 .\ d auobe y leja, n t:I l'utnt '01 .1nt . c n C\, . bu na PIC13 Y CI CI· na, un I?l1ln corrldlJf alto, hrrrnn 0 pallu con arbolc. y 31-,'Ua rorri nte no pot bl~. 12,000. }o,1 capilali la que quiera eomprar tn conjun 0 eta .. iete tinea •. puede obtener ur buen de. ulntfl. 24 FA. 'EGATlA de tima a inme· dl" or: . dr ru. a~a u i ..... . 12,000 CA~A en ,fo quera, . obre la cam;te­~ a. con 0 pieza:, 3 fanegada de tierra Y I ),mimes .. . _. . .. . ......... _ .. 3 ,000 CA .\ con once pieza., do. patio .• ex­cu. do, re ebrt:ra~ r a~a, en cJ barrio de n V'I Cton.n o .. _. ... __ . •. __ .. o~r o,coo L ~ TE para edificar; 926 \·ara. eua· drada , a cien pc 0 cada una, _Ituado Crente a las fit'!-ebrera de EroJ(oti. LOTE en eI P. del C ntenano. acera 0., (.quina del templo de an DIe 0; 1,414 varas cuadTadas con una casa, de tech/) pojizo con sei pieza -, Ii 45 vaTa cuadrada. Do LOTE .obre la misma vfa, ma~ al -orte. en Los B(lrrl1(",.rQS; tl dd . mide 39 vara de Crente por 41 de fondo t ro., 6 m . .' eI del. '.: ~o de fren e por 60 de fondo, e . rmede poner rna ifica a a de barren 0 ; a 2 vara cuadrada. Uno nene casas de raja. L TE con ca a de tcja yagua de bne­na calidad, contiruo al numrro 2; IJ a­ra e (renle por 33 de rondo. i ~o Ia vara cua rada. Los &lcJ, ,000 varas caadrada m. 6 m., oe ana, con caa de techo de paja co cinco piez y buenos co cdo. res, arbole , etc., lierra buena para ~. L La au encia de curpu culo cador de la sangrp., produc' 1 Anemia. nota n Ja ( Olano lablos sin sangre y 5 mlly nmull ,1 muj r . enfermo sicnte debilidad 6 n"j(>z gcn ral, condi i6n qu predispone el cuerpo a todn g(' n ro de of nn dad y que requiere un rem~dio de f..ficacia prob da. La leg{tima de Scott de aceite de hfgado de bacalao con hipo­fosfitos de cal y dt::. so a parece adapt r especialmente a 1a producci6n de 10 gl6. bulos rojos, si ndo sa una de las propi dades que haeen del ac ite de hfgado de bacalao un agcnte terapeutico de tanto merito y de aplicaci6n tan constante n la fedicina. Lo hipofo fito son grandes Kan:ac1lP~ t6nicos y ayudan a la pronta recup raci6n de las fuerzas y de la vitali dad. La Emulsi6n de Scott es ]0 mejor para Jos nitios. Con su u 0 desarroUu fuertes y robustos. Es grata al paladar. De ftIlta claa Botitaa. ~ caD ScOtt y Bowne, Quimicos, N, y: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Sábado - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones