Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Tribuna - N. 4

La Tribuna - N. 4

Por: | Fecha: 25/08/1856

NUEVA GRANADA. LA TRIBUNA. Bogol .. , lt.'i ,J.g0810 (le 1856. TRIJU. l. CANDIDATO PARA LA PRES[DE~C IA DE LA REPUllLICA, EN EL SÉTI_110 PEBrOnO CONSTITVCIO~,TA..L, CIUDADANO l\'IANUEL l\IVRILLO TORO. eRo.tlc'ato 1 8U ¡.ro- 5rallla. El doctor ~Imillo pre.entafln can­didato por el parlido liberal, no ha h:\blado, como es natural, una pala­bra sobre el jiro que deba clarle .a su mini!)ll'acioll si es electo prtmer ajistl':l(lo de la ~,-,cion, pero lo~ gra­dinos ya supOlldrán que sus ldeas ráll su progralna, i sus hechos pú­icos la reeomen,lacioll 4ue lIe,'a para eender a aquel iml'OI·tanle empleo. Pero hablemos algo de sus prinei-ios eminentemenle libera le. i hagá­osle no progranl:l muí por encima. Un Gobierno democralico lo pri. que necesita al es tablecerse es de las mayorías intelijentcs den pabulo a las ideas i n la. disposiciones de las o lo verificará Murill'J no ..... a..-'u -"",,, •• v ... =- ... ~. c.. .... ' . a. conservad'lres, colocar maqui"" en los puestos publicos para que CUIll­plan sus infames instruccione . La marcln feliz de un Gobierno cualquiera 'lue sea, la e lljcnclr~ , la Vaz, i esta no la puede haber .ml.cn­tras que alluel no se hallc en ""lm.o de favoreeor i protejer al pueblo, lHI­mer aLlet, ,le la libe l·tad; la que con el 6rden h n elemcntos prceisamcnle consiguie" .tes a la paz, pues habiendo esta hai orden en los negocios admi­nistrativos, i de este se deriva la li­berlml 111"'. obrar conforme a las le­yes. n o.tante ha dcmostratlo en todos sus actos ~lurillo, que sus inlenciones son prolejcr al pueblo, i es por esla razon que asegurnolos, habr~\ PAZ, 68- DEN 1 LlBEnTAD encargando~e de la Pre­sidencia de la Rcpública el ciudadano M"nn ~lURILLO TORO. El impuc;to indirecto, inicuo moclo de S:1C3r contribucion Olas escesiv:l al pueblo que a la jenle cle".d, en bic­ne, ha sido atacado de una lnanera decente, ) a en la tribun a, ya por la prensa por el sCllOr Mur,lIo: él SiC01 - pre ha mellido las c ircun.lancias del pueblo, i cs de opinion '1"c los Go­hiernos nluchas "eces se precipitan a dcgas en la ca rl'Cl'3 elo 10"1 impuestos. !-iu coolbinnrloliJ con los reCursos de los pucblos, ni sO l1\ elc"¡os allibrc exá­lll ell de sus reprcscl1t:'lllC5: siendo •• i, creemos no soslendrá 011'0 sbtc-ma dc co"tribueion que la direcla, illlica C]ue reparte bien Jos intereses de lo. ricos i del puelllo. . La tolerancia de todas las opiniones será un a ba'c primordial del Gobier­no del señOl' ~ l "dilo. La " ida del hombl'e es sagrada, el Ser Suprclno se la concedió, nillgnn s(anej rwte tiene del'echo a des truirse­la, Así C0l110 los que ¿unan la (lena de muerte s~ eomirle"an felices al de­cir diariamente el cija m e pcrl ulCce: esa nli~nla consideracion rleli.ian te­ner con los que son condcllndos al sllpliciú dcl cada l o: muerto un indi­viduo no dcue esperarsc enmienda de él. Por Otl'3 part e. ¿esasesi na locualldo un hombre mata a otro hombre a consecuencia de una .. iña? ¿ Pues eH qué se difercncia de cuando un pUlra ­do de soldarlos jaramill" a un hombre a sangre fria? Es que los conser\'3- .-: .... "'''1; tll1i P l ' f'11 t:'3l1ar nartir1n "nn 1;: 11 1;: priucipios sanguinarios; es que quie. l'en JHlccr a¡;¡ c'l:J inos tambien a los so l­darlos que fll ~ i l all al delincuente. Pero no sl~ c edel'ft as i con el ciudadano nl u­rillo 30s tcncdol' IInne i constante de la al' ol icioll de la pena de muerte. Vias mediante, en Su Admillistraeio'n quedara abo lida aquella lei feroz. Olvido slt""10IIO, :'PO}O frllter- 11;'\1; hu.¡qul'lllu,¡ :-;.iC·IIIP I·e lJ jn<.;,tici:t ('11 la !t,j i ('11 l o>; Il'ilHtll;\I('~; n .... e;::,tll'f'­Il1O'" la ptthlil: idad ('11 lodo i para lo , ln~ 1 e-1I~;llltO¡': pr(' ... rlllt· ... los illlrl'P~' s tlt la 1)¡'IIlII("';\('in ¡loo;¡ ;11105 d e bcrc'i (h'l p:tdi'¡o lihcl'~d; mal'dlC mO a l;., ... Ut ~ 11 ,'" uoidos ('11 C'()ltlln Il 3 cerradOl, ('011 ...... pC I· :ll":l, ('011 IIOIII',H IC'¿ i ('Ol~ alho ~ ¡ul" tlllif'lIl'lnid"d ele pellf.o:tml("lIlo I (Ip 1'1 :l 1I.-i ~ 1 " 'iu "fn 1\01.:1 p('rtcJ)cc·(.' tü: c,tH\f;' t,uuh,'·II .. p('r ltui dfVl ¡de fl:l"" ·O. r. 1 , • t l (le los t,(Hl1C¿, e II <';\1' j' HUI ,<'IIU' i en Cebollas' í e~fQI ;)lt!C'Uf.ltlflo ro- 1I0ee,· palmo a palUJo ¡ f'-I" )11<0))1- pl'ell silJl e ciuda(l, Cinc ' nLl'" fClC(";¡ pre_ e nta en su c:\ i~l rnci •. I '''Illr)..; ~jn­sabo re ha co~lado a llI:cslra pnbr palri~. Por altora no pned 1 r 1'r<',.r1c mi conceplo con e,aclillll ; pelo le diré, sincmbargo, fJlI ~ es lo queju/p;o su bre ella po,' lo poco 'lile le \j-tQ. P;'lI'O es Jn prinl(JT'n eilld.,d del Ser i aej,c!Stlc q!H~ s~h'é l o.; Jimitp..; dr 1:1 prlHjnt'Ía tic Popayall i p~.,é rltnagnifico pucn­le (le ,e FI ~ I ~yo" JI ",13 qu(' "t'f~lI{' n 1.\ pn~"d t ('n que f'~lo ('1i('J illll, (lIe(HI­lit- ~, IOfI"q la ... jrlll ('., o(,\1p"d:t~ lIoin d c'\('all~o ell llÍl.lr, t:lJ (,O~CI', en f .. h,¡. (~II' rU 311:1"', NI t( 'j()I' manl ~I': ~ ro !tacer ... ,,,"bl'(','n .. , ('1\ 1H'1Ir1¡jr t'lIjn lll1 i'le;, ('U lUIUPOII('!' ~ 11' ;1 1' ~(ll~IS. f'11 lon:rr Ja,,()~, &0.- ó.. :t Las rnujc,'c,; 1Jt1f' ""1 .le (';1- JllillO, ~a 3 pil:'.)ot i'l c:lhnlJo, IIr\:ln ~u b\l~o j eonlillll3U !t¡ hullo hJ1:'\ o algulla {lira JHatería: ui 1111 U)(1I1)('1I10 Sl~ 11311 :111 ociosos lo ... pa s lu ~os {ll1C P:1- 1'('('(:' 11 ,,"('¡dft,; pa"a rC 1Jre~el\lal' en 13 1¡("rI'i' I ~l iln~ljcn de 10:-- San lOS que UOS pi"I .. " ('H Jus cielos, Es;la 1\0 ('rca L . '1 tiC. es (>~ .. jcracioH, ui eap .. il:l!o pro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Iu .. illo a pc,Ii>' un escondite, que les {'U" concedido es t ndios, sn padre, que auuquc sin I'CCUl'SOS para soste­'" erlo en un Colcjio, no podia I'csol­\' erse a ver pandi ¿~ d" la educacion del hijo, lo cln'ió solo a .Bogotd a que ., te riorcs, pnllo ,concluir en 1836 Son C:\l'J'Cl'U Ii tcrn.l'iJ, obtelliendo eltil 1110 dc obogndo.' La Cámal'u de Repl'c,e nl on tes le <1ol1\bró Or, c i¡ll !Ha}o,' l'Ín ci pio f"e a ll'iuuillo jcncI'almcnte al JCllel'ü l Snn ta n dt.'l', el \"ctCI'~tJO es" critol' c l'llncion desde que llegó" Pílllnllhi cll,.iu lio o 3g0~to de 18113. h¡ .. ta dieiclllbl'e tIc t 8!¡l¡ que no.., SCp:Il'nllHt~,. i qucrló de Goberna­dor el 1llll i ",Iimaule SellO l' ()I;aldla, h~i Vicepi'esidcnte; ' l"e d icho desUno lo tlcscmpelló, npesa r dc S\l ::; CIlrCt'I1lC ~ dadc5, lan a mi cn tera satisfacc iol\ que no lcn~o embal'azo en dec ir 'lile rué l:SCI' Iplllo~;¡mclltc hOlll'arlo, de :;'l'­Cl'do il\\'iolnhlc, i de llua C(}IISn~l'd­( ion nlt"olllla, ConiiC'5o quc sn~ 11,,'('>; Il1cgt:i1roH (~n 1l111( I.ns cl1cs~ i tlql·c;gl"l. V('~, con (hilo comple Lo, l"lt,~ CO!l1f) en la d~ '" iC3da jCllcl ol de I Ohi,l'0 de P'\:1am:.i ." "Boi '1uc se hall~ el ,loclo l' M urillo cOllfllndido elltl'C b 1ll11ltilu1 sentido PI'ílC' LÍCO de sus opi­n iones i la Icu ltad de 1511 odl lpsion a li t e,lusa ¡ihepa !. Al! i (1cf~ndió .... iCOlpl e CQ II \ ¡gOl" i a lto f:dclIlo la liher\¿}(l dt..~ irnpl'ell tr. , de t ~'ihlllln" de indust ria, dc SUfl'élj io; la lihcJ,tJll en l da ... SUj fUl'mas. Cu o,,,lo en 1 ~1,9 ('\ C'illllodono ¡lc nt - 1'nl Lc)pr7.\ lIomh ':1 h I)r ",idente ele In. Hepllblitíl, l1'o! ; d·' or;;:;'lllizar 1In mi­n i,Jcrio, Ir\. opi¡¡';:1l j,' ICI'.tl dc:-i~(laha n Murillo p;¡l'a t H .Ir" litiO (lc I • por­l" folios, i el [)rf: ¡ I '1\ Jü cllj1kó CH el de Rclt\cilHIl'f; L...;t ',i rcs. "':01 Ll rnú su pCI'mancl!l'ia r \ t: .te pllrst0; pcr'l en lu; poro,,- di:1S qn' 1,) OCUPÓ.,:->ll po­htica decidida i fr,lnC\l dcvd.,-iú com­ple tamente a la 'lIe\'a Gl'~!':HjEl las ~im pat IriS de Ve Ilclucla ¡ f,cl~a:,I"t,i;¡d.¡ de I-J:leiclld1, MUl'ilio pól';O .1 '~C" !I1!,C'Ür\l' eqta Cur­tcrn j i ('11 (' . .¡h~ ,Ir lC:il IHle ld c.; donde ,1I>; Ilechos h:1I1 ¡/,\ lo lll\ (',11'.11,'(,1' l!i~~ lóril'O n ~ll ll'lm' "(', J':l " ¡ }d~1' juz­gar dc !a illljllll' ,11 cb (k I,!'. trllhnjo .. de \1 '!dllo, r-:; lH'f· ...~ ,.\") 1 I'r¡ll'~cl'se p OI' ull IÚOIHPi¡td :1 1.1 t' ¡ 'C 1 ' lit.: p r ¡'­cüdió n Sil mi· ¡,,¡ ¡'in i. h .. ··n 1\';­lnn ("i~l~ f!:: t lIn do' (' ~"~ "1,J;tC~, ~D()· n',\. 1.1 11('1:,t:\ 11 f ll la rl,. ,Ti. la de 1 \ .. la, '1-, J;'l J ."1'1,1' .t' , iJ e1 ,:,. {¡'lt '~I ("H¿)f';~'¡ 1:\ l'(l'" ,1 O"~ ' .. ' 11;( o il , l' 1 I .. 1'·01 l' l'I '" ( 'Ou. I .'ltl l. 1.1P Pill-t: I ~t¡':l(' ,¡ 1,\.1 I ,'i ¡HH' 'C: ,le lil '1 ! I 1"l' C' ",l' 'llh'l'i1:Jlttl • '. (11 ~ 1"'1 ' 011 ... Ill.ucha:. " 1 's. -l'i\ c " ?, [1:1."1" r I I ¡(O '''1 te nlime- 1:0 d 111) ... IUr Ij i 11 1:"la !J;('!!r~lIl íl dt 1 P' \inl ¡!l(', piJ 1) (/"1(" o'C ( mrH'U' enn 1,..; ('rfl\d¡,h_ 1 (,(¡lllt;lri~l" i ~e~ 'C:l (ltlC C!I ,1,;. k; {r('!> d qn\.: :-i1UI C I:, ru:'lc:t --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ha cau.ndo a la Nadoll. ¡" .. mIJ. Se;io" tt;uú"IIO. - ~t :nclc(l a Jos curas que ~pCSl\je­Jío que es necesario que los rcriTlos volen pOI' Fnlano ¡ Zutano, nbnsantlo asi de vllestra bOllltad i uesobcdcci('n . do \' Ilc s ll'as cJI'lICllt'S. EL IIIJO UEL I'll·.;1LO - "'v¡""­t:. ll'ia,n cll!~ ulUlljl!lU~ c'u II I("'lItl I 'l· loUCI'U p¡,~;j d() un. I,I/ 'Hi i:ceci~~~a~' lp­JD. cr a!. (!33Z¡F~ ~l t1üt;.r-- »:' i:.",",~.;:;r tj ..... _t.og o~~. Señol' pf(~identc ue fu. SuprdwJ. COI le d .. fl( /'ladon. El sciior Secl'clario nc r.obÍ<'rllo ha pasado a mi dcsp3cho el adjll\oto e.­l'cdiclltc, dcl cual aparece 'lile Jose J>é rcl, perseguido por la policía cOIno vaso fné c01hlCllatlo por e1 G obel'ua­dor de llogot!!, señor Pcuro Guliérrez Lee a sufrir la pella de 18 mcses dc co n ~ierlo ell el Presidio de esta capi­tal. Pércz ha relH"escnlauo al Encar· gado d cl Pode l' Ejecntivo reda.mand? la resoll1cioll d el Gobernador, 1 malll' festa ndo ., lI!"'¡I.S p~. lico~ : t.IJl ele ~.lH'rdo ('uH f' las, "s~~'at1ad,llllcntc li I nallo tICC, '11 ('1 ('[!..,o a 'l'tC ll)C cn u­ti li~o eo (;.;:(' (,' ... ' ¡'jlo, pucla dccil''iC qttC el ~\,:i.':!' G¡;!I('rnu .. lor de Lo"oLa se !Id ilfl''''~la ~o ai l'·recepto ll'1-;\\1. t'I¡!OI' ~I COII I'''lrio, UIC pnn~ce q~ lc lo ha 11'1:-;_ r;n·dlt!o; i Itn'~u qut: pn:-.:\I' ~lUl'l;J rena le ~UI"1ri .) , ('0;:10 CJJ d.:;c~o tu a":l15(\, ~\lH h¡,h·'¡,·,' .,l' 'hu, e¡l I:.i C'(,,!l' .. \.lo, C'ulp.d,lL' I.d d('liln prn i~t() tI\ el i11'1 j. l" 1.-1 .ltlO tH,¡ <..dh.dt ') penal, c~c~lht:n­dt', c tic Ins al, ¡¡)\'t.. 'onps de su empka al l"OndCllal' a JvSl: P(~:'ez a sL11rii' JJ lll n , de concierlo cn el : I'c.ioIio .le l.!ognlá. porque c:,lo es lo n1is~no <¡uc coudcllado n pr~stJio. Los E .. taulcci nlit: nt~H pcnalcs no ;011 lIi pueden se,' lt.;3arcs de cOllciel'lo 1 tsOIl lu;a rc::, de pen:l, a donde se desti­na 'l " ,f ir a los senlcnciatlos pOI' la o"lor· .(1 j lelido]. El co:wiel o debc tener tu!!a rcn es ~ "blecimiclllo:s ele oira d í\~e, C~\ {tunde el :oIer\ icío del COIlCCl'­( dJ sea CUl1 ~ \al¡ le con el oT~Hio dc iI:'('I'~:l.1 que :"'I~"C""TY"rO .......... : ......... A .... d ci'lta co!; rici JIl ~ pUL;; cl ].tjis' dol' no h1 ('11(' .. :.,0 utra cosa !;ÍIIO (r:'1P el ,. 'JJ t'l':lhnjc. pt:I'O sin la 5l~jl:cio l1 de Ull I'le ... ¡·¡i:¡riu. De otra mauC'l"a hi..~ria tll'tt:r.nina.lo C;'H'31.l1CutC (r\'" ~c lc Cou­den ,be a I)rc-:,i\.io. I'er lo ~S]lI1CS;O rido, pues, <[lIe la Suprema Cortc dce!3re con Illg':1l'!a fon11J.cion de cansa (1c rcsponsauiii­d, Il1 al 'e1' or Gouernador de Du¡;otá, Pedro GUI..Ít"n z Lec, 13u1;(I(.I,7 dcaS0,;lo le lSjG. - Gon.:alc •• En IR !~ot-!he c;e~ 9:1 (:21 ee!!"~:cn· te f caj. i ~ul)JecDJ_ d.t' I,lal." ('uo uua d.UI HhllJ en la wu~~ll'3 ¡ .. CI,l ( luJe ~t "Ine. Oll ti i¡J. tnf:"l. ~. gnnd(' , de dos caj:u de cu. bl f:' i!l lanlt!!lClI, J:; 1:> H..:lOjCb fl.JOc'·ebCS pe'l"t'-UlS, C(ln cajll dc pb:a, Ol,.!illal:os, de ¡)sl:u, Oh ,ce rt!l,ls con caja!l dt pl3l:l, antiguos lodos de 1 • C:I:a5, - l r.a C:lJ I '!"randc pll'a rcloJ inglcs, cuo gil;, .. 1. )loho e (;obr,. . l n nnü!" Ce uo di.manle p3jizo, montado al Jitt-', b lUOJ;:. Orlo id. 4e oro macizo, l:rallde. FL'CAS 1 Y.\1 ~,r,E, /; '11 PHOPII:OAD. r n r«l'lj Ji ~ I,n: I dI' (,:1j3 tlc pl la i Glcl! d t· JI:;'¡ , 11111 dll'lin ~ in. lallLm('o I.'I:!II 'I Ul' .. L I ,IL.I l"oa 1.. cilcunl\.:­reu(: i,) dI' la II!m'~lta, Vol .. • el. 1. "';,1"\;;r, .... 0: \,IJ'" ~uIJrtc;'¡J" de pbl " con di;,lflo e ill~lanl"lJco lu fllbltlo que ti Jntcli. l', O.ro id. iu. ch;.¡to, ¡,iD guatda polvo oí mUl'itra. Cuallo J tIides de cajas de plata, 3.D1iStloS todo:> (. n dus C:lJ-Is, Mas d,Js lelo; t:s de c:tj¡,¡s de orO. el uno de Ic' aolar po: el l:u10 dd \ id río i el a iro ticHe rolas I '$ Illo!!. rn,) caja de reloj, de pl.J.tasobrcdoradol d~ do:> t p;h.en la dt Jel'anl1fcst~ n gr.tLado uno!) fU'boles i rel1)escl~ta tl unhumbrc tocaodogui. t",r::t, i por (1It\cno estol grabado ... uo p.Jjb:lJC. Otra id. pcqU(':;~, de oro, esmaltnda, paJoa reloj frailee ", con cualr,,) circulos pequcillJs ('n 1.1 lapa de Inant"31 en ('~ ta. rlgUla g g Lo :lo ;illo de OJO, hcc:hun a..!l igua, COD una .,cutlui n3. Otro id, monlJllo con eSlflcnld;¡¡. D

Compartir este contenido

La Tribuna - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 28

Sábado - N. 28

Por: | Fecha: 05/07/1902

, ~ REPUBLICA DE COLOMBIA DflU~OTOB ~ Fl!DiRIcn RI'V' AS FRADE ~ Condiciones: Numero suelto ................. $ 0 10 A trasado ...... _. _ ... _.......... 0 20 Suscripci6n anuaL. . .. . . .. . . . . . .. 4· . Anuncios, forma comun, palabra.. 0 oS Formas especiales, el centimetro li-neal de columna................... I .. Gacetillas, palabra.............. 0 10 Remitidos, columna ............. 20 .• NUESTRO CONCURSO EI Jurado ha dictado su decision, como 10 venln nuestros lectores por la comunicaci6n de los Sres. Espino­' a Guzman y Vega, que amablemen- ! se prestaron a este trabaio, y re­, adas por nuestra mesa de redaccion, • e confunden y entrelazan las noven­-< [(!spuestas clesechadas por aque­ho~ .... Pobres papelitos que ya cons­tituyen otras tantas decepciones para quienes los enviaron ! ASI va el mundo, y si no todas esas respuestas pod ian conseguir premio, que solo para una aJcanzaba, vamos al menos a traerlas aquf fresquesitas y sanas-Ias que esten sanas y fres­cas- para solaz de todos y medita­cion de muchos, y antes de pasar adelante con esas noventa que son las que nos reservamos para nuestro capote, vayan las cinco escogidas por los jurados, que con solo esto tienen para Sll propio merito, y que dicen as! : EN 20 PALABRAS Rodeado de libros y de Rores Vivirfa en un campo sil encioso Adorando tus ojos sonadores, " Modesto, ni envidiado ni envidioso ." l QUE HARfA? 5i jug~dor fuera Un gran dos primtra/ Mas com,o infecunda Mi suerte es a rodo, Pn'mtra sf~nda, Mejor dicho: lodo. ElIrtalo. Baccarat. Madrecita: Cuintas angustia, para pa· pr l~ieMOs desde que ll\urio nues.­~ r>adre t Fllfa ti $eft 11 easa al saearOlC la riCa. Pillnist4. 5 de Julio de 1902-Numero 28 5i acaso me saco la casa l Que hacer en tal caso? Vamos paso a paso: 5i me sa-co la ca-sa .... me ca-sot COlldt dt lar Casas. ANAGRAM A (Casa de Guillermo Torres) . l Me crees? Llorarfa de gusto. Rey. AGElfTE ELISEO PINTO "Tomarla como pU1'\to de apoyo para mi palanca."-Arquimedes. "Gozarme en el despecho de los envicliosos ." -Caritati'i/o. " Asegurarlas contra incendio." Yankee. "No volver a entrar a rifas." Dcsco Itfia do. De estas, la primera fue la pre;n i - da, de modo que el caballero firm aJo ,. Venderlas para negociar en mu- Etlrialo, no tiene sino que prese ntar- las."-A. Guerra. se a la oficina de la Srta. Rifa :asas 41 Evitarle a mi madre que trabaje Torres para abrir en su presenCIa la t{mto."-Mancfzado. cubierta en que esta su nombre y en- (( Observarfa esta regia: ' Cada uno tregarle la boleta codiciada, y ahora en su casa y Dios en la de todos." sf pasemos adelante con nuestra la- C bor sobre las respuestas restantes. asero . Y vayan las condsas ad ehntc, que 41 Me desbabo, me desbebo , me esas pasan por el ojo de toda ag uja y I desvivo, me desbobo, me Jesbubo." si bien no muestran gran trabaj u de Lema. producGion, menor es el que dan para transcribirlas. Son estas, que de un golpe dicen 10 que su firmante harfa si se sacara una de las casas de la rifa. "Un dineral."-A1Jlb,-osio. (I Emigrar."-Eztrialo. " Nada."-Collciso . ((M e la sacaba ."-Taquiado. (I Millollt"s ."-P. P. No lrra. " Emanciparme."-E1t1ialo. (I Un viaje largo ."-Amt'cis. "Absolutamente nada."-A. " Dejarfa de ser pobre." -ldardeo. It Hacerla bendecir." C01tservador ltistonco . IICasarme, casarme ymas casarme." !vIatos. "Si a mi me sucediera esto, al momento hiciera un gesto." Gestas "Le Le A k CCA k La La k sasa C ka ka A D. Ka Ka A k" EI miS111Q. "Creerme el ser mas afortunado del mundo ."-Fortunato. " Me morirfa de tristeza porque no me quedaba que desear."-Pldcido. " Me ida a vivir de mis rentas a una de las grandes casas de Paris. If M Franco-ruso. 1/ No volver a adular, contra mi voluntad, a nadie."-Cart'tatt'vo. " Si me saco una casa, aunque sea (I Testamento a mis no res. "-Notario. la mas grande, me la como en jab6n." presuntos me- Iner/dulf). (( Arreglar eso del recto." - Propictario. Impuesto Di- "Ante todo, hacer examinar las escrituras."-A bog ado. II Las tend ria en menosprecio." Fltiz Rico. " Me echo de Legitimidad." Ileg{timo. " Me h~ria un perpetuo anfitri6n de mis amigos."-Rasgao. "Podrla morirme del gusto, pero procuraria tener bastante juicio para que no me hicieran salir de mis ca~ sillas." -Jose Jttbilado. si se " (, Que hani el infrascrito saca la casa ? . -Se car.a."-Cachifo. 6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (/ Nada .... nada! No teniendo ya necesidad de trabajar, me entregare al dolce far 1Iimtt." - Pac/1hz. " Sea la de Luis del Castillo o la de Aurelio Paris yo mataria la lombriz." SABADO cuaJ nos. dcsigna para formar el Jurado que I HlIl-aunque rorredor de luere, y torai­debe callficar las rc s puesta~ OIl concurso ~bler- lIo-tuvo que abandon r I tlul e vleio to en. cI SAn no, knemo ~J ,llOnor de Infor- ,Ie la carrer s d caballos y dust , 1 I mar a usk(] qu hcmos reClbldo nove.nla 'y (arrera I ' b' cl l" , . cinco respul:stas, yell' pues de uctallado exa. ,a cam 10 e nllet , 0;' chico, men de todas C1\:\5, lijamos como las mcjo- por gr.andt·s, ora grand po~ ChlCOK, y al res las cinco que inc1uhno~ ,I u5tt:d ahora, luqatlvo (rr",balar!u ric clenton II por entre las cual.:s hay una charada, 11M ton mulas y de mula por OfO. musica y otra con cl an agr~\ln'l del nombrc . EI Patojo 'orredl)r, patojeando Y /,ilo- , I suyo. Dc ella hemos de 'Ido p:r r:1 que ca }tnf/do, (',IIJ6 por t( n r n qu r e " Le pongo este letrero: Vale mas prcmiada la cuartfta hrnlJda Eurill/rJ, que mucrto. ClllIchn. una casa volando que trescicntos bi- adcmAs de su mento litl r;lrio, ~ ~ un verda· lletes toehes en la mano." dero.'ollY de JOY. (. por. eslar formaci, con 1,\$ preCls:ls 20 palabns /iJadas 31 c f~ct () . A JI i l11rJ /uc 110. /0/ Pues paisa, qt1edar POPOclLO." Pdo- x-y- z. If L1evarfa a mi novia C01lS7Ie/O Al pie del altar . ... Y tendrfan refu gio las madres Que no tienen abrigo ni pan." Socorro. Deseamos Inber ~cC'rt . ldo ~n nU"5Iro jui. cio y dc-jar as! satlsfccho d ptopo~ i lo de usted. Sus servicl ores r amig('s, RAFAEL EsP! USA G. ALE]A. DRO VEGA. --.,.- " ~ Nadie tendrfa el egofsmo de ha. , OONVERSAOION cer alabar Stl nombrc regarando una S Dc ··· ·"S BADO" P:Jra Rt'; . .. ca a para ensancbar el Asilo de 11ller-fanos ? .•.. Yo sf." - Lila. II La mas hermosa de las <:O£ de Sdbl1do, qu(! a pesar de !iu titulo) e 'las son t:onwracione . .:.' 0 10 son, III nucho menos . ... I'.! cuento CJue ahara ('uento c. an re~l. C..lruo i ll 1110 te'IIIPtJl't' lu fUl!ron cuatro cuartillo:'i. • 1:1 Palojo Corredor-mll)'" mi :t ni~o­apena rcvcnt6 ia ~11 rr,) , .:! pu ,) 1t1'" 111"'''0, pt'l'O mud. ) . , rWI) 'J' " (lrll j. Ju Furioso! Parl"d IIlJwfu·,i. co .... - l\ 0 le calicntes, Ie tliie. Y conlcN'/1II111l r.onven 'ido '! profe.,ioo.lI; tranJero}' las plazas comcrciales de In Republica. Los 100iict!s e faciliLan cn c(m ulta, gratuitamente, a qult~nc 10 oliciten . . I - COMPANIA MANUFACTURERA de chocolate de Chaves Sistema de la rifa el valor de las boletas, y a la presen- I e uplica a las per:;ona (lUI! tcngJ.o CAJ A D E AHO RROS t~c~6n ,del recibo del Banc~, se expe- fondo" en esta laja, que pre~ent n us Se colocaran en una urna construl- dlran estas por la respectl,va ~~ctna libreta para cancelar elas. da especialmente los diez mil Otime- en~ar~ada al efecto, cuya dl:ec~lOn se Bogota, ~layo 17, de 1902 . ros correspondientes i las diez mil bo- i aVlsara op.?rtunamente al publIco.. J. ORTEGA [RIA.·A, ecrctano, letas y se sacaran ala Sllerte uno a EI dueno de las fincas que se nfan lI11GUEL A. VEl G. J .\ Ilno,' a ra zon de dos mil nume;os cada se h~ reservad~ el ?erecho de PO lle- I • . b I [; d Vende en la Cigarreria de San LU1", dia. De estos dos mil numeros se re- I var a ca 0 a nasI pasa os Calle Real numero 53+' Cigarritlos de serVanl.ll diariamente LOS ULTlMOS ~E SENTA DI \8 todas clase', cigarro~ superiores de .\tn- DIEZ que salgan, los cuales entraran C' 1. li balt!ma, desde $ 10 hasta $ 50 el 100. a un segundo sorteo. En ventas por mayor se hace un dt:~cuen- Extraidos en los cinco dfas los diez no estuvieren colocadas en su totali- to del 5 por 100, lempre que pa~e de mil numeros, se procedera EL SEXTO dad las $ 1,000. DiA al segundo sorteo, al cual entraran - -CIG-A-R-R-E-RI-A-D- E-P-E-:NT: -A-L-IS-A-unicamente DIEZ MIL BOLETAS 10S CINCUENTA NUMEROS . que en junto hayan quedado reser· vadas. y no Ie conviniere ampliar el t ermino fijado. CINCO paR CIENTO Ron legitimo de Jamaica, desde $ 10 botella grande. Cigarros de todas dases. Esperma a bajos precios, de superior caUdad • F6sforos. Gigarrillos de todas marcas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Sábado - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 8

Reporter Ilustrado -N. 8

Por: | Fecha: 11/10/1890

- .-. -.- .================ .... "'~~~ ......... ~ ... ' . , ....... ~~._ .... ...-~--------~ Directores: • NU1fERO 8: I Ayencia General: ANTONIO DE NARV AEZ A Ñ O 1 ___ SEI{ ! EL",' CALLE 13, NUMERO 117 ANTONIO RODRtGUEZ Bogotá Oolombia, Octubre II Ji! 1890 BOGOTÁ _ ......... "-"-'~ ___ ~--...r_ .... ,..._ ... "'" ' ... ~~,.. ..... _ .... "",....,- ~ -- ....".....--~ ~iUi)i:!i~m iAEA, 3QJ'e,~o~ G=ª¡'~io , FABRICANTE DE SELLOS DE CAUCHO BOGOTA-OALLE 12-NUMERO 205 ESPECIALIDA DES: ~ , [l o s ñnísimo.s ~lttlt ~gqucletos, nUlttR5, nerlJas, i.\ClUtaS, .letras, hacmmnt.os, monO'grnmus, dt . • ~ garantiza In durarión de los sr.llos l'IUWlOS MO D1 Cü~ PUNTUAL! DIIIJ Imprenta de LA. LUZ, C~lle 13, n1msro lOO, A.plortlods 160, TelJfono 2aO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILU TRADO PARQUE DE SANTANDER EOGOT..A.. MANUEL M. ·DE NARVAEZ EAtSAMO ADMIRAELE, PREPARADO POR ~AFAEL GÓMEZ M. Este prodigioEO mtdic2nH·nto. que CUfllta ceD "brios certiflcadus de pencIH',s que 10 h/:lD mildo y de dOf< mtdico/:l ~ muy cODücidol:', el H' ñoT Doctor D , FHllleiEco B¡;y61J yel ¡ señü)' D üctor D Aurelio MutiE', ~iJ'\'e l .arA la curación d el ¡ RtumQU~mo. Ci6t1/'a (6 mal de gatcEO), dúlo?'ts 1le1 vio~os, I C01 tadu1'as, qUtmadu1' as , P/'11'C.Z08. COllt'l/siulIes, t01 ·tiuolis (6 torceduras de la nucll), c6licfJs, dolo1 el>' de fS'Ltmago. de cab~za, de gQ1'ganta, pOpt1'(IS. tos. 1nft1' itis i7l tUt1 tos, úlce· TUS, m01'dedu1'as, picad'ltTaS de i1/s'ectos ve1/enosos, calam­bres, htnchazones, cegu61'as, callos, etc. Contiene varias sus­tancias vege~ales , y 'Una especial de un uso poco conocido entre nosotros. Se encuentra de venta en Bogotá, en los siguientes puntos: Botica de los stlñores Doctores Osorio y Ca!>tañeda, Maldonado Hermanos y N. Sotomayor; en e l allDlicén d ... La Cooperati va y en la tienda del señor Dionjsio Guerrero (plaza de Mercado). Chaparral, Septiembre 30 de 1890. Señor D. Rafael GÓrr.ez M.-Bogotií.. Mi querido amigo y compatriota: No se me había presentado la oC~lsión hasta ahora -para cumplir con un deber de justicia, felicitándolo por los magnificas result!lClos que he obtenido en la aplica­cióll del precioso BÁLSAMO ADMIRABLB, [,}'('prlrado por usted. En el distrito de Ataco, á principios de rste ullo, me llamaron para que recetara á un j ovencito de diez á doce afias de edad, el cual padecía de una úlcera mHJign8 si· tuada en la encía superior, In. cual ocupaba una exten­sión de más ele dos cel1tímetros, y había dafíadu la clIela y la raíz de los dientes superiores, de los cLHlies tuve que extraerle uno. Tenía el labio 8uperior inflamado y pro­minente. La enfermedad del joyen h abín.s ldo l'f'fractana á todo tratamiento, por lo que recurrí al Bálsamo Ad­mirable. paDIlD á 108 frll8Co8, y que abora no laa enumero por falta de tiempo. Dígllcec aceptar esta. rel1loi6n como una prueba que doy Ú llsto,l de lo mucho que lo estimo. Sn amigo y compatl"Íota, ANDRÉS SAAVBDR.L de ltAOIRBI RETRATOS DE TODA~CLASE. ESPEOIALIDAD EN LOS DE NIÑOS u SE VENDE Medio frasco que les dejl'\ á ellS p¡¡dleS, lHl)'/~ Gue se lo aplicaran en lociones diarias con II na brochi ta de al­godón, bastó para que á los quince días encontrarn yo, lleno de sorpresa, al enfermo completamente .restable­cido. Esta curación, verificada con tánta rapidez, prueba de una manera cl~ra la eficacia del medicamento que usted prepara. Con muy buen éxito he aplicado el Bál­samo para la curación de varias enfermedades, muchas de las cuales no están incluídas en las recetas que acom- \lila bonita Quinta en Chapinero, situada en el mejor punto de-­eamino de arriba. En la botica del Doctor Canales, Camellón de Las Nin ... ae darán informes_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL RI!:PORTER ILUSTRADO 11 NOS lSPIÑOllS (N C!JIS y 8!RRlllS Ol OlflRlNTlS TAM!ÑOS ~~ ~N~U~NTRA IN ~L ALMA~~N DE ANGEL, USCATEGUI & e.a , A PRECIOS SIN COMPETENCIA APARTADO NUM. 86, TELEFONO NUM. 4, 3.a CALLE REAL, BOGOTA POESIAS DE RAFAEL N U ÑEZ EDICIÓN DEFINI'.rIVA y ÚNICA AUTÉNTICA ADORNADA CON ILUSTRACIONES DC' venta en la Librería Colombiana de Camacho Rolc1ñl\ & Tllmayo, Calle 12, número 178, á $ 5-40 el ejemplar. FOLICARFA NOVELA HISTORIOA POR CONSTANCIO FRANCO V. CAPÍTULOS DE LA OBRA 1.' El nncimiento.-2.· La presentnción.-3. o El bautizo.-- 4.· IufanciR de Policarpa.--ó. · Primer viaje de Policnrpn á Snn­tafé.- 6.· El regreso.-7.· La envidin.-8.· ¿ Por vocación ó inspimción?-9.· El tril1nfo.--10. Un paréDtesis.--l1. El pri­mero y único smor.--12. Segundo viaje de Policnrpa á Sllntafé.-- 18. LI~ J"('signllción .--14. El terror.-15. D. Juan HlÍronno.-- 16. Ultimo viaje de Policnrpa tÍ la cllpital del Reino.-17. La entrevi ta.--Hl. Asccllanzns.-19. El rtllllismo en conflicto .- 10. Ultima tentativa.--21. El anesto.-22. El pr:>ceso.--23. La lentencia.--24. Esfuerzos inútiles. - 25. Visita inespernda.-­.8. La ejecución. Este libro, que contiene toda la vida de POLICARPA SAL AVARRIETA, esa heroína de Dne!\tra mAgna ~l1erra de In Independencia. supe· rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas las ml1 jeru de su siglo, está de venta en el almacén del señor D. bid ro Vargas v., segunda Cane Real, núnleros 297 y 299, al módico precio de • 1-20 el ejemplar. BogoU., Junio de 1890_ Al=.ace=. ='09_ 127 Y 129 de la calle 12 (ABAJO DE LA ROSA BLANCA.> Venden registro. , folios, tarjetas defolicitaci6n, mentU y todo 10 de este géu ero, desde un cuartillo hasta. cuatro pesos cada ejt'm pl al'. Venden 1\ ¡mismo toda clase de (¡tiles de escritorio, li­bros en blanco, etc. , y h ucen toda clase de timbres con mo­nograma 6 sin él. Eü estos IlrtfculoB 108 precios son tam­bién sin cOlUpetencia en la plaza. LIBRERIA COLOMBIANA BO&OTÁ, OALLE l2, NÚMERO 178 Los pedidos de los Departamen tos, que 'ten!Jan acompa1UJdo. dI !U i'1llJ)ol'tt! J 10 por 100 mús paTA. gn to de transporte, Eer'n rlespachudo~ por y á vueltll de correo, convenientemente emptlea· dos para evitar el deterioro de Ilts pu>t y anuncio!!. Suscripción á. una 8erie de 12 números ..... ....... .......• 1 20 Valor del número 8uelto .... O 10 Anuncios en tipo común, il razóD de un centavo por palabra, con de­recho ilque 8e hAga e8pecial mención de eU?8 en el texto, 8iempre que .. contraten por má8 de cinco veeea. Anunci08 ornamentad08, con gra.ba.­dos, 6 por largo tiem1>o, eto., prealo convencional. Los 8uscriptore8 de Bogot.á., 6 la. que ~e hallen en la Hnea dt'1 ferroca.­rril de la Saba.na, recibirán el peri6- dico el mismo día de BU aparición; los de fuera, por el correo inmediato. Tudo pugo debe hacer .. e AN'rlCIPA­DAMKN'rR. Los 8eñores Agentes tendrán dere­CllO tí un abono de 10 por 10080bre el valor de las Bu!'cripciones que co­loquen. Los gra.bados yá publicad08 Be al­quilarán á raz6n de diez centavo. por centíwetro cuadrado, p~ader08 .al recibo de la madera. DIRECCION: Señores Directores de EL REPORTER lLUSTRDO BOGOTA (COLOMBIA) ES UNA LOCURA de León Posse Salas, y debemos aprovecharnos de ella., el estar vendiendo á principal y gast08 todos los relojes de l oro, plata y níquel, para h ombre y para señora; l'dlojes de J sobremesa. con campana y despertador; relujes para colgar; ¡ relojes para Robremesa, en cajas deformas priruoroosas, muy PESEBRERAS Y FRAGUA propios pal'a obsequios; leontinas, medallones, pulsera.a, cajas de música, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadu.­ras para hombre, lapiceros, navaja!:!, estuches para las uñas. mancornas, arete8, eta. etc. ete. E8merado cuido para 108 beetia.s. Puntualida.d y esmero ea 108 trabajos.-JULIO QUIJ"ANO C. Oalle 13, cuadra ]2, número 215. Calle 12, número 133. Arriba de la casa que ee quem6 en Diciembre OJtimo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0_ ..JOSE ZORRILLA: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 EL REPORTER iLUSTRA.DO ·---~:-~~-;;;~~;~~--~~;s;-~¡~;.--~~~r~:-C::;I:~:::::~~~:8~::;~. ~ suenan allí" el tarabll k del moro, 1" lira do la Grecia y ZORRILLA i I1~ L ano de 1889 cclebr6se en Granada una fiesta I \ conmuvedorl' y solemne; quiso Espa!la dar bri- 'f ,1" liante manifestación de admiración y de carif\o :tI l)Ol'ta mns espartol de cuantos en la presente centuria cllltivan las mnsas castellanas; colocar sobre la melena elJ()anecida del viejo león la corona. de la gloria, yá dis­cernida de antemano por el público ilustrado de uno y otro continente, en qne se comprenden las bellez)'\"Hdu 1111 es­cl'ltor mexicano, IIU v:H;ila en llama\' :í. Larra malvado: ~ací como una planla maldecida Al borne del sepulcro de un malvado, {intlJécil al pucblo du 'l'uleuo: y 1:11 pueblo imbécil que vegeta '11 píe, ('on l:t 1 ele obtelH'r II r. \"NSO sonoro. Oímos en Et: ,~ Y( J"fO. el rllido del tnnelltr ~l1C ellocil en el arranque de UIl puent"e roto, el canto de enamora-el arpa de 1SI'ael," como él nd IDO lo ha d icho, todo C8tO haciendo armonía con el bajo ]lroflmdo de 108 trailes y monjas en las catedrnles góticlls, con el eh OCIAr do las aceros on la estrecha callejuela de la sombl'Ít\ ciudad, con la trova del galiÍn enfronte {¡, In ojival vontana, con los si lbos del viento frío de Diciembre cn lus grietas del viejo tO!'l'eón do Fuenstddafla, Zunilla es poeta en toda la extensiólI dú In palabl'a: nunca ha sido utra cosa: trovador, soOtldor, "Mi mudl'c fue una alondrll, mi padre un ruiseflor;" nació para cantal' y no ha hecho otm co a: todo lo ha aLordado: la poesía lí rica, el poema, el romance heroico, la epopeya, el drama, y en su yá hu'ga vida, ya en In Penínsulll, ya en América, no ha soltado la lira, Gomo es bien sabido, ZorrilJa nació en Valladolid el 21 de Febrero de 1817, y en aquella ciudad, en Bnrg08 y en Sevilla pasó sus pnmeros al1os; enviólo su padre á Toledo, y la vista de esta ciudad, tan grande en otro tiempo, despertó su lm!lginación ardiente y sonadora: en asaz desmeumda acémila que pacía tranq ui la. á oril!aa del camino, emprendió march:~ para la coronada \'i lln sin más recursos que su entusiasmo y su amor á 1~8 letras, Diose á conocer el día en que fueron conuucidos :i la postrera morada los restos del insigne Larra, con I\qne­Ila lJuesía tan conocida y que por entonces le valió casi una apo teosis, ~uJía concLfrrir al teatro, y desde entonces BU imagi­nación debIÓ de manifestar la facilidad con (Iue se Im­presionaba, pues de haber atendido al recitar de 108 ac­cores, adquirió y conserva la costumbre de leer los versos con un tOllO resonante y declamatorio que le ha valido muchos apJausoG, del que hizo el tenia de su discurso de recepción en la Academia de la Lengua, y que es cabal­mente el más propio para sus versos, ó á lo menos es en alto grado SImpátICO con su poesía, DesJe 1bo7 su nond)l'e comenzó á volar en alas de la famlt, y el llúmero de sus (.bras aumentó de día en día. GOtllU poeta, nadie lo ¡'JO.:!ría retratar mejor de lo que él mismo Jo hace; oigámoslo: .. El reeta es un individuo de nuestra raza humana, que ve la luz en cuul4uier part~, cumo todos los hombres. Hecib~ la edu· cación que le dan y "ive suj~to á todas las vicisitude d~ la for­tuna, ni más ni 1llcnus quc el resLO de lo~ huwbres¡ peru dutado de corazón fogo~o y brillante imaginación, elllpieza ti ver y juz· gar las cosas con alguna diferencia de lu que las ve y juzga el COlllllU de Ills gentes. :;us tutores le dedican a .a carrcl"Il 'luc me· jur les parece, pero él adelanta puco cn los estudios graves y echa mano de otros libros que no son de S.l facultad. Poco á puco u lectura despierta en Sil imaginación ideas lluevas cuyu gcrm~n h¡¡l.Jía siempl e su"pechl1du. y puco á puco se decide á exteuder su · I.Jrc el pllpt:l sus iuforrnes p~usamieutos, n:ducieudo á pllhil..>niS sus deseos, bUS espenmza3, sus ilu~iones de ruUd111C1.10. La Histo­rj¡~, h.. Geografía, 1<.. Retórica, todo lo qne aprendió en el Cúlegio viene eutoDces á ~u ayuda, 1'ronlO concibe que SllS ideas pueClen expresllrse propia y elegantemente¡ que la ri4ueza y armonía ele su kngu/\ patna le e til. brindando cun ulla facll ver"iticaci6n ¡ su propiu instluto hace brotar de ~u pluma sus conceplu8 en Ver"utl ele todas medidas . ... Este es el Pueta : el que cucnlt\ con hacer de le puesía su profe ión y ocupación de tuda la vida, Au"it so de reputación y del aplduso en bU pxís, canta sus glonas ell lOS' pirados iJoewas, eusi:dza bUS héroes en histÓricas prod'lcci(Jne" dramáticas, el publico recompensa sus fatigas con UIJIIlII~oS Y bll país le agradece lo quo hace por su gloria, en noml.Jre de lus hé· rues que celebra y ete las hazHñas que cuuta, colocandu ~u UOIII' bre entre los nOluhre!! que le dan hUllor á la centuria .• Jamíl" cm· plea sus concepto;; I!U ¡dular al poder, en celebrar la ioju ticiu, ni tn favorecer sótdidlis ambiciones," :1) Tále8 el retruto que del poeta ideal hace Zorrilla, y túl es también el cantor de Granada y de Burgos, el grall poeta, el dulce troyadol'! el mágic.o prodigioso qne mató á D, Pedro en Montlel y saJYo a D. Juan 'fe­norio, y que hoy recibe trtbuto de admiración de todo [1) ZORRILLA. Lo E~pa1101e6 pintado8 ¡m' sí mimlOl, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEE ILl]STR A])() 59 ('1 mllnno; BU llombl'O cs de tlQuellos grandes que Van dosnplll'eoicndo día pOl' día como glt)ria que se desvanece y ~a.gm(la música que se pI erdo en cl vi ento. La escuela flOéticlL de ZUl'I'i I la se nca ba. POI' todas partes se esboza el porvell ir; en vano in­tentaríamos apegal'llos al pasad o: demasiado If'j allo e::.tá yft, y vamos impulsados rJor fuerza fatal. La poesí a, corno uua ¡lo Ilts mlÍs eleVflllas manifEstacion es del es pí­ritu humano, 110 puede qu edarse orillas d el camino; los ¡ lIuevos horizontcs que cada étía Sd descubren le CaUsan I profnndos unhl'loB; l'ibt>rus desconocid as la atrae n; las llH'has del p.J1Tonil' ongendran los poetas del }Jol' ve nir. Empero, oomo aqu ellos viejos generosos in ,ti ntos (10 lIuestl'OS antl'pt\sados, qn e, seg úll la escuela t l'al, sform is- 1 tu, duermen on nuostro sér y se revehn ll egado el caso, y l cuya existt'n cia es lloceslU'ia para. qu e sub istlL la ley l moral y la. armonía social, necesítllnse tambié n, y tienen ¡ misión quo cumplir en la ci vilizaci61! actual, esos bar- . dos quo nos habla:! de un p ~sa rlo lege nd ari o, qne nos cuen tan vi ejas historias poeti zadas por sn imagi llacióll ; l el espíritu ha menester de ello s en eS!ls horas de ín ti ma fruición, en que, dádo de ma no el t ráfago ele todos los instantes, se contempla la obra hecha y el cam ino reco- ¡ n'ido; sus acentos ti ellen entonces ind efini bles ell ca n tos; 1 algo como la nostalgia de lo fJ.u e yli no vol ver r! C'sen illaron 1:1s hc ,t ia. , se les eehó su ración (le pa-;to, J' noso tro . des pu p. (le tOll1 :tr chouflli\tc del i)ue lI evábarnos, por llO mol estar á < los duef10s de casa, nos acomodámos como nwj or nos f ne posible. . . Al día siglliente ll egámos á :B'acn.tn,tivá á las nu eve dA la maíiana y nos dc"molltámos ell UIl hotel de mala muerte, tÍa lrn orzar. Nossir,ieroll el :tll1l11 erZO, y dei;p ul':; de la sopn, al tomar el frito, me elijo mi LÍll: -No tc comás el hllevo porr¡ue te h ,l CC dniio: en ti erra fría es n1U .V daf1oso el h uevo frito. Aunqne c0ntrn, mi volunta(l,obedrcí. Al ti empo ele pagar la cuenta coLra­ron lo ml S1110 por los dos almuerzos, - ¿ Oómo es eso? Si el nil10 no comió hnevo porr¡ll e le hace daíio. -Eso no importa, mi serrora. No valier0n discusiolleR, tuvo que pagar, y cl esp nés ' de hacerlo, me dijo por lo bajo: . -Andá á la coc illa'y 7Jeclí el huevo porr¡llc lo co br¡l­ton. AqUÍ empecé Ít COllOC6r á mi tía'y á admirar s us do­tes económicas. Siendo los ómllibns 1111 vehículo muy peligroso, ex ­pue~ tos á vo lcarse, y teniclldo qul' ir C01\ gentes desco­nOCIdas, no pneliendo detenerse en donde uno qui ere y ca usando tl'Hstornos á mi tía (en el bol sillo, decía yo p1l.I·:L mis adentros), continuám os el camillo al trote de ' llu es.tras caLalgu,(ln ras por IR. extensa y ~ e l1 a sabana, qlle adm!raba yo por In. prim era vez, pam llegar á. Bogotá á 1,1S slete de la IlOC]¡ C', medio molidos, C011 los ojos irr ita­dos por el polvo, qnemados por el sol, con los labios tos­tados por el v.iellto, y yo rl1l11'i éndome du hambre y de frío, ¡ Feli ces vosotros los qne no habéis pasado la sa.ha­na en ulla mala be~tin , ~in comer y acornpai!ando f.. vues­tras tíHS ! Aunque mi tía es un poquito económica, de :B'acata­tivá para adelallte había más gente qne nos viera, y era necesario eeharlas ~le gastadores y generosos. Nos des­monttÍm os en el Hotel Oi1'cwlstancias, nno oe lo 111 á ' malos y baratos. Las bestias se mandaron á La Estan­z~ UJla, al pot1'ero de á medio, despu és de haber ílg \ ' (' 1' ~:í. I ~tH gcntr) y Sil. pcn- i snl' el peligl'o que corría al haber C'llco nt ra ¡]o una parti ­<; Ia de bw·}'rts de las que carg:LIl tierJ':l (¡ larhill(). que Indudablemente me h abrían atacado tomá. ndome ))01' ve-getal. . M nehn fi le gu: hll'CJll lo SOIll urer08 ele pelo, y 00010 l lv \'f\ l1 l' ¡dgún dill t'rfl 1':lra mis gil, tos plll'ti~u]¡\l'f'8, l'cBol­ví adqllirir 1111 0, á pe:-ar (lc la ellérgiea OpOSiCIÓII de mi tílt. Qll r l'í a entra!' en l'l númc\'o de tlWtoS infelices (JllO el1 b cl1pital ostentan 1111 somhrero en 01 cual IJl\bnnn pc'rfectam r nte, .Y Ú los <¡ue 8 l' 1(', J1ueoe (le('ir:" 'ombre­r(), ~:l (lól1'¡e r ile' ('on e e Ilino?" En lh pl'irnem ticoLlI\ en eluncle \ i un :l ,C' noril ('x tl'll nj('rll era fmnce n-8ulndó l'es llP Ln o. :l lll ('n tc Illll1 Ill ll fl e('o qll c hllbíaC'n la puerta pura poner 1l111 cst l'fl, (le ro]!a 11 ('<: 11:1. , cntré ('11 solirlturl del ,o mbrcl'O. , i h ll bicf''' I'id .. del ' paíil no hahl'Ín entl'llt1o, s iempl c tC' IH' I1IM il1cli l1l1 ('ifll1 {t nrlmil'llr lo ClUO viene du o.tra parte, :llln r¡ll e 11 0 t (' li ga m(>rito ninguno, (le pre­cllln ¡]o 10 11 11ht rll , 1llllHIl1e 8<'il. infinitamente ll]leriol·. Ro tel1 Í:lso l1l brcl'Cl ele \'CIlt:I , Ilcro mc co noció 11\ pinta, y convinim o3 ell fi lie me con!'eg'nirb uno snrnnmentebul'i\­t(). (le rn ocl n. y que nll' r¡II N]¡trí:, l11ilY bicn, con tal de r¡ue vo lvi erH una hora des l'll ¿;" Efec ti,'nmonte, \lila hol'l\ má ~ ta rde ('staba el omllr(' I'o :'t mi (1i posición, me pa­reció li ndo y que mc (Iu ecl¡¡lm <Í las mil rTIi\nl.viJlns. Al ",d ie á la ca llt" lli i ext l' , tfl : ~ figlll'f.- llamó la n.ten­ció n á lo mnc hachos, qm' (' Ill[lezuron n blll'larsc elel crllifio.' '-Me \'end e el Rombrpro ?- EI difl1ntoernmásgrún­( l e, rí celoz, (l taLm'n í , Den otado II cg n6 I¡] hotcl á r('c ibir una famosa repri. menda de mi t ílL 1' 01' la mlt' f:L1l1 ()ea compra qne acababa (le hace r, L:I bendita fl'iln ccSil me vendió UIl() de esos l.'o rnhreritos ,le los cuales co nsprran todavía uno i)ne otro ('jemplar algllnll.s ele lac¡ [¡cataR Illtra-viejas y qne totlo>: (· Ol1 oce l11 Os. pero i)l1 e ' ólo ellas y yo hemos usudo. Yá Jlu ede jll zgn J'se de In fi g llr:1 'lile hlll'Ín con mi vestido vero e y so mbrero (le 11(': lt:l. Renl1l1cié al cubilete y apelé :1 mi sllm brero ele "iaje. Sr ría cues t ión el e no íl 8ílbar si n\(\ pnsiera á relatar 1:ts di sc nsioncs ele mi t ía en todos I IIS tiendas y fllmace· II I'S para obte ner al g llllll J' l' bllja, y las muchas C0sas quo hacía hajar de hs armori os para (lespués no compral' nada, haciendo perd er :t! pobre comerciante una ó dos Il orn s, h abl ando neredarl es, desdohlando y detlutando, el iciendo qu e en donde D. B' ulnno hay de 10 mismo, más [" ll'iltO .Y mf' jor, y otra mil tonterías que de seguro illll'end ería ele t~nt as se Doras quc conozco en la cHpital que, p,tra ('o mpral'u nad oce n:\t1ebotonQs, vi it'lncllaren­ta alma ce nes y se ]Jn sean tono el día por las calles elel cu mercio, in te rrum pienJo el1 sus importflntísim os queha­ce res :l esa nnLe de imberbes depentliellticos, que debie­ran ]1ílgnr porq'le los agn anten en los almacenes, y que al prC'g llntar les si hely gnantes para mudos ó camisas para sord os, co ntes t::J.II dándose importancia de millona­ri os.Y habl :llloo en plural, r.nmo si fuerall Obispos: "No tenem os, pero hace algunos días qne peoímos á London, Paris ó jVe10 -] ~o ?'l.;, 1111 surtido completo que yft elebe estar sllhienno pI río " (ele San :B'mncisco, se fignran), D. Jnsto nos acompafíuua :í tonllS partes; no se sepa­raba un momento de IIPso tJ'OS . l' tía ~Var;ha, con el fin de <.:collomizflr el medio qu e debí;L darle para el f.lmuel'zo, le (l ecía cl1fll1 no ('ra n hOI':l s : - Ustetl yú. alm orzaría , 110. compadre? -Sí. ~e f\l) ra; helce ra to; ¿no me vio? contestaba el pob1'8 " iejo, indig nado en alto g rado. P or In noche hablábamo' sobre economía: me decía, en t re ot ras eosas que f'! L1 l\ndo sr. muriera no le manda­ran hacer cuj611 grande ni custoso, sino \lno que apellHS tu viem Jet mitad del tamaüo corriente, que sería mál! ba,mto, .Y aunq ue qneu.lw encogida, no importaba. Nos ¡\Costá bamos nll1 y tel11 1mmo ]la !'a evita l' el frÍ o y no gas­ta r las \'ela .. (Iue todo los dí as renovaban y qne mi tía te nía el cuidado de 11 0 el1 ('eI1l1er, porque para conversar V cl ormir 110 Sé necesita Ill Z. La guardaba para. vE:nder­¡ as en sn tiel1c]¡¡ . en rlonde ta mbién vendía y alquilaba "elas de cera para lus ' jll'ocesiones, uetrás de las cuales iba yo r ecogiendo las go ticas que caían y se coagulaban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... EL REPORTER IL[JSTR.ilDO 61 ,... .......... _.. , . ... __ .... _.. - ,-_ ..... ---_._---~-_ .., .----..--.. _--_.'-'----_ .. , ........ --...................... _.. ....,-_ .... _--_. sobre las piedl'l;1s, para juntarlas con cerillas ele fósforos recogidas en las Cl\.lles y aumentar a í la cera el dí ¡\ ele In hpchllt'a d(· las vellls, Dos aíns pas:l.OIos en Bogotá aserliados por una tur­ba de bllhoncl'os y tlllabarteros do menor cuantía, que nos ofl'ecÍnn cflrtcrlls, paf\uclos, fl'('nos, perfnmes, cin­ohus, nlmanllql1(,s ele Bristol y noscientos mil mugres, por los cuales pillen diez rara rlejul' por uno, como si fueran jndÍos, y que Á. t(l(los les pl'cgnl1t~n por la sel10ra y los niflos que no tienen ó por sus familias qne no co­nocen; visitados por spl'lol'as 1'el'.qonzantes qne cuentan mil desgracias y qne fÍ. 1<1 mejor elel tiempo in snlLan por­que no se les ela lo q no pi den; atormen tados por los m n­chachos embolnd01'e~ de botines, que se empefltm en limpiarlos flunqne no estén sncios, y que al menor Jes· cuido se convierten en limpiadores de bolsillos, yat.urdi­rlos por los gritos destemplados de los venrleuores ele pCl'iód icos, El rlÍa flo venirnos se trajeron I/\s bestias. ¡Infeliz de mí! j~hlflita Estnnzuela! Amicahnllolefllltnbll.la coln. L!ls mnlas, can aelas ele comer tiorrH, habían resuelto co­merse el caballo, ('omünzando rOl' la cola. Afortulluda­mente no tlHirron tiempo de consumal' t.amailo crimen. Si nI irme estnblt feli?:. ahora no veía el momento de lleO'ar Ó. cnslI. Dos rlhis máfl de aynnos. regal10s y pellali­rlaJes en el Clllllino, y el memorable viaje hauía concluido. Los proyectados pnseos, bIS mar"villa C]lle iba tÍ. ad­mirar. v la infinidad ele bllro.tijas qlle iba (~ comprar, Lodo se volvió humo: narla conocí, ni nada ,-i, ni narla com­pré, Tía Nacha elicc que los paseos por los 0l1rnellone acaban el calzf\do, .v C]ue el din('ro bay qLle conservarlo Íl to(ia co tn, porque es mu'y dificil obtenerlo. ANTONIO J UTrÉ ltHE7. RVRIO, EL PUENTE DE BOSA Corría clllno t mucho de no echarla á perder, porque ahora estás expuesto, lo mismo que antes, á que cualqui era elifeJ'medlld ó accidente violento te JUhte. Yo no he hecbo más que prolongH.r tus dias renovando la causa ó e l so!¡tén de la vida. Lo que nos conviene es callar y aguardar. Pasó algtín tiempo; mi salud y mi robustez eran envi­diables, por más que continuaba persistente aquel extraño padecimiento del pecho, el compás de la respiración. Jatnás podítl. convencerme de que Juan Manuel hubiera acer­tado en sus proyectos; así es q lle con idera bu. la o pel'aci6u como una grl\ve imprudencia comatida por amb:>s Jurante la embria.guez, yespera.ba morir á la edad de que mueren los ancianos. CIDCO años más adelante, mi rostro estaba más sonro­sado, mi pUl.iO más fuerte y ¡cosa ext.raña ! la porci6n calva que tenia ant.es en la oabeza se había vuelto á cubrir de hermosos ea bellos blancos. Yo estaba aso1U brado; illis fue rzas y Illi apetito se reduplicaban, y las arrugas que te­n( a en las lO'lnos desaparecieron. Juan Manuel, que entonces acababa de cumplir se­senta años, mostrábase loco de cont~nto; pasaba conmigo horas enteras fumando y me contempl"ba con todo el in­ter6i! y cariño con que un artista mira á su obra predilecta. -Lo que me aSllsta-Ie decía yo-es este raro y cons­tante m,destar de mi pecho. -y ¡t mí también j-añadi6-ltace cuatro años que es­toy pensando en ello y no atino la causa. Cuando un hom­bre muda. de casa le extrtl.ña la nueva. habitación por unos cuanto!! dras, pero al fin se acostumbra á ella y vive per­fe< ltamente. t Hombre, qué diablo! Al cabo de cinco años yA podlu. la. sangre de mi nieto haberse acostumbrado á oorrer por tu cuerpo. Tran8curri eron otros tres años, y mi rostro aparecía más colorado y mi salud y mi fuerza emll J1Iayores. Mi vida espantaba tí cuantos m" conocían, porque á mi! no­venta y tres año!! iba á caZar corzos con todo el brio de un jo\·en. M día que cumplí los cien, acudipron á mi meSd mis parientes, menos unos diez y ocho que hab{ll11 fallecido, de los que &Sistieron al convite de mis ochenta 'i cinco. El curandero habia avegetado muehoj su salud decllía vil!ible· meote; y tan sólo en sus ojoe brillaba una exprt'sl6n dt! vivacidad y de satisfacci6n marcltda, por II:l qne calClllllb_ yo cuánto era lo que gozllba, y lo que espera bu 1\1 contelU­plarme. El pobre apenas bebía yá sagardúa; yo (~"'Iti­Iluaba apurándola á vasos sin cnentll. Una mañana, muy temprano, vino á mi calill. >le eltce· rró en m i cuarto y me dijo : -i Te has con vencido yá? -Sí, amigo, estoy completamente convencido. -Pues bien; si agullrdaulOs más tiempo, lit! IlJalogra todo. Yo me siento muy débil, y si te he de decir la ver­dad, no me conforlllo con morirme, teniendo en tul JU/lno la vida. Pero hay una dificultad: aqu( no pOdl'llIOI'I c(,uti­nuar viviendo para repetir y explotar mi dl'scuhrillliento. Nos perseguirán siu tregua. Es, pues, preciljo que hnga. u n gran sacrificio por mi: v!monos á. Francia. -tA FrdTlcia1 -Si; alli gozaremos de nuestra mara vilLo!llJ conquista; all! te iniciaré en mi secreto, me harAs la operación, y si nos tiene cuenta, la daremos á conocer de aqul á cien añ08. -Te d ebo esta segunda vida y te obedezco. Recogí UIIOS euanto& celemines de onZll1l dI< oro que tenía guardadas, comprá.mos dos soberblllll lUullls. y con excusa de que ihalllos á cumplir un vot.o i\ la Virgen de Arrate, tomámos el portante hacia la frontera . Establecimos en Burdeos nuestro pabellón , y Juan Manuel empezó á instruírme en /iU secreto. Mi inteligencia, lejos de ÍJ'se perdiendo, aparecfa más c lara, y mi vistli, de présbita que había sido, se convirtió en serena y rogular. Por lo demás, á la verdad, sentía yo Itsí como unR pen~ íntima al pensar que no me moriría nunca, y cuando divisa­ba algún entierro, mE! ocultaba en una puertA 6 cAmbi~ba de calle, como considerándome culpable de no haber indi­cado, al que llevaban á cuestas, la wanera de no morirse. Mis cabellos se iban poco ti poco volviendo negrotl, y mi apetito era cada día mayor. Juan ?tlHnuel est.ablt com­pletamente asombrado. Yo parecia ti mis ciento sei" añ08 mucho más joven que él, y su espanto snbi6 de punto cuando le confesé que me era muy simpática la hijll de nuest.ra ama de hu6spedes, Mlle. Busurt, y que me incli­naba á casarme con ella. Como en el mundo todo se sabe, la ciudad entera 119 alarmó cuando corrió la notlcb de que iba á tOluar e8p01i8. un hombre de ciento seis años. Me acosarou, llle sitiRron, me dibujaron, y mi casa. se convirti6 en una Babel. -Tu locura puede costamos cara-me dijo con grliD tristeza el curandero.-Ahora que lile di8poní~ á qué me operaras, se ha divulgado por todo el pueblo la no\;icia de tu edad. y en toda la Francia se hablará muy pronto de ti. Estoy profundamente dit!gustlido, y lile he diljpuesto 1\. abandonarte y á morirme de pelllt si no me escucblU!, El pobre viejo se puso á llorar y continu6: - ¿Quieres ofrme? -Sí, soy todo tuyo. -Pues bien : abandóna á MUe. Basurt; oh'fdl\ ese amor insensato, y huyamos, huyamos de aquí. - ¿ Adónde? -A cualquiera de nuestr0s E"tHdo~ tle Amórica. En cUllnto lleguemos, me operas, y vÍ\'irelUol! en aquella tie· rra. tanto COlllO el río Marañ6n. Me deSpedí de mi acongojada Jlladtl.mita todo lo diplo­máticamente que pude, dejlindole nn lujo:io regRlo , y, cllsl en !Secreto, partImos en un buque iuglós para Veracruz. Durante la travesía, mientras los mArinos !'hnrlllban en su len¡;rua, nosotros,' tendidos en Huestro reducido (}II.­luarote, departíamos amistosamente, siempre ocupad08 en el mismo tema. --Lo que yo no me explico, lo que á wi me vuelve loco, es-decía el curandero-esa completa regeneraci6n que se opera en ti, porque después de mi maravilloso trabajo era. muy natural que se conservaran tus facciones de viejo ; que t'l pelo canoso y tu calva continuaran i que vieras lo mismo, y que tu estómago y otros órganos no auwentaran en actividad, yá que, por mucho que pueda hacer 11' nueva st\Clgre, podrá ir sost~lIiendo indel1nidlilllt:ute tu /I!:tu>tl el!­tl\ dl> j pero, i Dios rufo! ¡ si sucede todo lo contrario! ¡ Si tó cada dill estás más joven, más robu to y mós lleno de vida : -A mí -dije yo-lo que me tiene con cuidado es estR revolución completa que tengo en el pecho. -No crp~s ql1e lo echo yo en olvido, y mUCh&llIlOchell, cuando llle pongo á pensar en ello, tanto y tanto revuelvo con mi cabeza, que creo llegar á la locura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 EL REPOR1ER ILUSTRADO y por no variar, empezaba íi hablarllle de nuevo de u aparato, de su plan, de sus esperanzlls y de su gloria. Una tarde, mientrlls dormfa yo la siesta, tendido en lui angostl> leoho, vino á mf con los ojos des?ncajados, me "acudió fuertemente, me hizo levantar, me Ilev6 sobre t'ubierta. á. I\no de los costadoQ solitarios, y cogi611dome del cuello, empezó A examinar atentamente In cicatriz que conservaba en él desde la. nocbe famosa de la oper'l.ción. Al cabo de un rato se dejó caer en mis brazos C0ll10 ano· nadado, y enjugándose una lág-riwa con el rev6s de la mano, me dijo: -i Buena la hemos hecho! -¿Por qué? -i Maldito vino! -¿Por qné? -¡ Horror! i horror l ¡horror l i Y mil veces horror! Eres muy de!ólgraci",do, amigo mío. -tPero qué estás diciendo? ¿ Quéhas descubierto en mí? -Vén, vén. y cogiéndome con sus manos convul6as, volvimos á bajar á nuestro camarote. -i·Al tin-exclamó-he dado con la explicación de tu dolor, del el'tado anormal de tu respiración y de tu regene­ración asombrosa! iHorror! Cuando en aquella inolvidable noche te inyecté la "angre de mi nieto con mi maravilloso I"parato, estaba. yo un p~co .... ¡vamos! así, un poco .... - t Mirli¡¡, eh? :I ... -i Eso es, m'Írlis! i Maldito sagardúa! Tú estabas casi vacío ¡ tus venas y tus arterias, después de la gran sangría, estaban' plegadas COlliO un paraguas mojado, é iban á reci­bir por inyección el torrente restaurador de la sangre de mi nieto. i·Maldita cena! Al verificar la operación, yo herí con mi aparato á mi nieto en unh arteria, y A ti ¡ oh efec­tos de la borrachera! iY á ti te abrí una vena l Por tus ve­nas corre slingl'e arterial, y por tus arterias sangre venosa. ¡ Qué hacer, sino regenerarte! i Qué ha oe suceder, sino dolerte el pecho cuando respif'as! '1'u circulación marcha al revés. TÚ' vives .tambiéu al re,'és que los demás hOfubres. Tu organismo se 'va reconstruyendo, al contrario de lo que nos súced'e á lbs deu.ás. '1'(\ vas para joven y los deJuás caminal1l0S l hacia la vejez. Toda 1", hUlllanidad marcha. hacia el día del juicioj tú al cont.rario, t.ú call1inas hacia el sexto dla db la. creación. ¡ Ajmtelllús la cuenta! . Y se puso á contar con lo!' dedos. - I!:stábau.lo,¡ eu Ull error-añadió j-tú no tiefles hoy cielito sei" años, tienes seseuta y cuatro nada. fllá~, porqup e~ . preciso coutar hacia. atrás desde e l día de la operación ; eft!s duce años fuá" j ovell que yo. ¡ lUald ito sagard úa! Tu cdiAz(nl y ~l1S pnlllJOlles funcional! al revés j cuando ""piral; el ~itEf~8Ab dJo si lo espirarlls, y viceversA. .... iJes(¡s! iJe · s(\ '! Y9 ru~ ' vilelvo loco; perdóllfllIle! -':"'Pero, h:>lubre. yeso ¿q ué iulporta ? .. . le dije.-Yo lile siento bien; ¿qné puede sucedenue? -¡Infeliz! iQ,uéhadesucederte! .... Que c Ulllplirá s se¡;;eota años, y luégo cillcueflta, y después cuarenta ... y . . . -Perq ¿1I0 se l'uede corregir eso? -llllposible; tú eres un C¡¡SO que fladie ha estudiado, que uillgúu do~tor ni médico han previsto, que ninguul\ obra retiel'e. que nadie ha Í1uagiuado ~iquiera, y del cual uingúlI hOlubre ha hablado, ni 11>.1. ofdo hablar jamás. De ti se puede flscribir lo mAs origillal que se ha escrito en el mundo. Para ti 110 hay práctica cieutitica¡ tC\ eres una paradoja vi.viente, uu absurdo positivo, un i/Upo:;;ible real ¡ i perdónallle! '-j De lllodo que! ... -De lliodo que para Illf eres un caso malogrado. '1'ú me operan~8, i sin beber sagardúa, ni vino, por supuesto! Después de do>! días de agua clara, ¿entiendes? y luégo, veremos si observándote bien puedo curarte. Pero ¡ quiá 1 ¡imposible l i imposible! -y i qué haremos ? -t Qué hemos de hacer ? j Llorar! y Juan Manuel se puso :í soltar lágrimas (C'!lIO puños, y yo.crel deber llorar también y lloré. Una noche, poco antes de llegar á Vera cruz, una 110- l'rible borrasca hiz.:> pedazos nuestro buque. El c urandero. abraz-ildo al cajóu que contenía !!U aparato, se ató á Ufl flll:t­de ro que yo pude coger, y por espacio de dós boras fuil1los juguete de las enfurecidas olas. -j No puedo más l-exclalua el pobre viejo : -¡ no pue­do más l (Ooncluirá), EPIGRAMA Un lIolllhrc '111(' ell C()I1OC'CI' E,;t(· IIllllldo cm lllUy dncho, DI'era: pam enriquecer ü es precio Il no comor, O e~ I'1'l'('i o comer mucho. F. rn; P. (JARRA. QUU,J.A. LA BIBLIOTEOA (PEN AMIENTO OR ItOLLINt\T) Gabinete clo extrafla arC)uitectul'a; Negras cortinas; la l1lnllida l~lf\Jmbl'!l Apagaba el ruido; fría, oscuro., Todo er/\ cn ella soledad y sombrH. Dormían con los libros mistcr'iosos Llenos de horror, de sombra y de seCl'eto~, Los viej0s pergarn i nos poI VOrOSOS En los negros estantes sicmpre quietos. Trece páHdas lámparas que aruían Oon espectral fulgor la iluminaban: Trece góticas sillas mc atrnían, 'Crece mudos rctratos me n:irauan. SOllueaba unu noche entristecido Desde su alta ventana, con -pavura La vacua inmensidad; ningún I'uído 'l'urbaba el reino de la noche OSCura. Pero en medio al silencio, de rCl'rlllc Un terror in'-encible mi alma IIgi tl/: Dio trece cam pan llrlas Icntamcntc El rel oj ele la cántara m:.ddita! OAULOS ARTURO TOBfllo: JEROGLIFICO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente - N. 2

Oriente - N. 2

Por: | Fecha: 20/10/1901

OR·I NTE ANO I.-SERlE I REOACCION JULIO FLOREZ, CLlIUCO S010 BORDA OFJCrNA CALLE 16, NUMERO 61 T .A.];UF.A. "1II1t/dOl, colulllna.... .. ................. 10 .. 4nuaolo., tlllO oomfla, palabra.... . ... .... 0 03 4allaolo. fllera del tlpo ordlD&rlo. oen tl. motro I weal de oolamn ................ 060 81l1eripc:loo.... ........ .. .. .. .. .. .. .. 0 00 CorrespoDdeDcia ; Admini,tracior dd ORIENTE. P"rll todo 10 rtllllivo III plIgo de avisos y ouwcripciones, eotencler8e ,jllicamllflts GOll el ~t1miDl.trador. ANUNCIOS lAo MA~GA E~PERIENCIA. Quien r. qUiera sufnr desengaiios, perder "mlstades y .el fruto de su trabajo, qlle lenga 10 debt/ldad de ab,ir wenlas. 5-2 Almacen de los r ii'ios. A LBAYALDE, aceite de linaza.­A ,.. Resllepo Hellllanos. p. ALFOMBRAS desde ocho pesos yar. da, hasta las mas finas. Snrtido acabado de llegar.-Rest,·epv H erlllanos. A RAN-AS para 1m; electrica.-Res­Irepo Hennanos. p. ASJ~NTOS de paja para comedor. ASlentos para pinno. - Resfu:po Hcrltlanos. p. BRANpY Hennessy, Otani Dupuy, 1848, muy bnjo precio.-Restrcpo Hcnnanos. p. BOGOTANAS, Bramantes. - Restrepo HerlllaTlOs. p. COBRE en l:imina" .-ResllcpoH~/ . manos. p. CASA PEQUE~A, en buen estac10 se necesita 1111<1, no mill' t:xcentri~ ca. Entenderse en In vcnduta cle la 1 • Calle Real, numem n5. 10-~ ESTERA de coco. Esterill.·\ I . R (cpap. e!t"epo Hel'"aflos. p. EL MEJOI~ REGALO para hnmb're es una piel de oso.-Restrepo HCI~ Manos. p. EL LOTE mejor sit~ado rie Chapi­. nero, 10 vende AleJandro Rojas Wi­lira" .. 1 • 9 vara cuadrada. 5 _ 2 Colombia.-BoS!,otd, Octubre 20 de 1901 N 'MERO 2 TABBA Esta linda quinta, situ ada en e1 calnino de la can'ilera del trauvla a Chapinero, BE VENDE. Entenderse con 3-2 ENCA UCHADOS baratos.-Rcsttepo HCllllatlos. p. F os FO ROS. - Restrepo H erma nos. p . GALLETAS.-Reslrepo Humanos. p. GRA.N EXPOSICION Pan america· na en Buffalo (Estac1os U nidos). La descripcion de SIIS maravillas y vistas de SllS suntnosos palacios. - 30 centavos ejemplar.-Almacen de los Ninos. 5 -2 GENERO de lino para colchon. -Res· trepo Hcrmatlos. P. HILO Co.\ts, Hilo madc:ja.-Restrepo _ Hetmanos. p. LE l'lUS, PEREZ & COMPANIA.­Carrera 6.a, numero 328.-Aparta­do de correos numero 99.-Direccion telegrafica : Heraldo.-Bogota. Se encargan de negocif)s judiciales y administr;ltivos. Compra y venta de giros !-obre plazas colombianas y del exterior, merc'lncias, frutos de exporta. ci6n y de consumo, oro y plata amone­dada, en joyas y barras, scmovientes, etc. Compra, venta y permuta de bie­nes ralces y muebles. Subastas publicas extraj lIdiciales de fincas raices, muebles, semovicntes, mercancias, etc. N egocia· cion de joyas, acciones de Ballco y d o; compafilas nl1onimas. Consecucion y colocacion cle dinero a interes sobre prenda, fianza 6 hipoteca. Todi\ clase de rec1amacione y co bros de los Go· biemos "acional, Departamental, etc. Redaccion de p6lizas. solicitudes, me· moriales, etc. Consignaci6n y repre· sentaci6n, y en general toda c1ase de negocios compatibles con la naturale· za de la Agencia. Los po de res deben traer cliusula de sustituci6n, y pueden conferirse indis· tintamente a los socios Samuel J. Lemus, Jose Joaquin Perez, Lazaro Marfa Perez, o Mildades A. Herdn. p . MADERAS de todas c1ases se yen­den en el deposito de materiales de construcci6n, situado a la diagonal del oviciado de las Hermanas de la caridad. (Sans Fa~on). p. 'pOR DINERO de contado se compra J una casa de $ 20.000 mas 6 menos. Hablese en el almacen San FIGncisco, 3." calle Real. Alii mismo se solicita en compra un aparato de destilaci6n con-tinua. 5-2 ANTONIO LLOBEL. 'pARA senoras y senoritas tiene el AI· J 1I1acen de los Niiios un Iibr.) en fran· ces, que es un verc1adero tesoro de .co· nocimientos util('s para la vida pn'lchca. Contiene preciosas recetas de cocina, cuidados a los enfermos, higiene de la casa y de los vestidos, medicinas usua · les, poesias y cantos y 12 lecturas scbre las conveniencias sociales modemas.­Ejemplar .: IO. 5-2 PARAGUEROS para corredor.-Rcs· trepo H umallos. p. PAPELES de colgadura. No com­pre sin ver los que vendemos y comparar los precios.-Rest1Cpo Huma· nos. p. POSADA & RAMIREZ. (Antonio Po· sada AlIgcl - Olivelio Rami,ez). Agentes y Comisionistas. Oficina: Ban· co Internacional, piso alto. 10-2 POSADA & RAMIREZ venden ac· ciones de Banco y Letras sobre el Exterior. Banco Internacional, piso alto. 4-2 POSADA & RAMIREZ. Tienen S 20,000 para colocar a interes. Propuestas por escrito. Banco Intema· cional, piso alto. 4-2 ---_._----- POSADA & RAMiREZ. Se encargan de la compra y venta de fincas ral· ces a comisi6n. Banco Internacional, piso alto. 4-2 SACO para cafe pergamino, calidad superiorl bajo precio.- Rcsflepo Hu· l1Ia1l0S. p. S I LLAS para costura. Silletas para comer los niflos.-Restrepo Hertna· nos. p. TEJA metalica. Tuberia para agua. Resbepo Henna/los. p. UNA HACIENDA en jurisdiccion de Mariquita, :l cinco horas de Honda, \'ende Alejandro Rojas Williams. -Bo­gota.- Credito Comercial. 5-2 VINOS de champaiia, Borgoiia, Bur· deos, Oporto, Jerez, Madera, Ver· mouth. ~o compre usted sin comparal' n uestros precios. - Restl epo H et lIIanos. V EN D CT ~ Machaborrlll;. Recibimos mercanCIa para rematar 10 mar· tes, jueves y sahados.-R. & B. Hell t'- ,a U. 10--2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OBI JJ N T;'E ULTIMO SESO AYER I Cuando mi frente palida se doble Al brusco torcedor del sufrimiento Como la copa del vetusto roble ' . Al empuje despotico del vicnto, y entooce<:, lejos del combate rudo, En un negro ataud.. . fin de mis penns, Con In sangre cuajadn entre las venas R,fgido yazga para '3ieropre mudo; Antes de que aprisioneu en Is fria Tumbil, mt cuerpo, y solital'ia quedes Si no es tall gr~\nde tu dolor ... si puedes ... Dame un beso en loslabio~, madremfa! Que ese bew, el mas triste y doloroso Ay! entre todos tus amantes besos Hara, al sellar mi sepuleral reposo; Temblar mis carnes y erujir mis huesos! lalH HOY I I Eso. .. ayer te decia; pero el hade Qu~ todo 10 trastrueea y 10 rlisloea, QUIso que yo, tu sueno desoado Sellase con el beso de mi boca! Y prefiri6 llevarte a Ia escondida Caverna guardadora de 10 inerte, Antes de que el invierno de Is. muerte Apagase el rescoldo de roi vida! Mi beso fue terrible! tu sangrienta Boca en los labios me dej6 SU ostro, Mientras pOI' las arrugas de tu rostro Reibalaba mi llanto heeho tormenta! Sin fuerzas casi, con las alas rotas, Hoy, madre sa~ta, en 10 indeeiso bogo; Tn .... ya en el agua de la muerte, flotas! Yo •... de la vida en el fangal, me ahogo! MANANA ...... III Duerme! .... La garrs del dolor artero Ya no herira tu eoraz6n sensible; Ilumina mi espfritu .... lucero! Hablame deadc el pielago invisible! Duermes? No! Tu no duermes! Yo te siento Vagar cerea de mf como un aroma i Por todas partes tu semblante asoma Radiante como el sol del firmamento! Sf! Tu me estas mirando! Te pereibo En la sombra! Te escucho en el silencio De mi mal, y de hinojos revereneio Tu santidad ! . ... ya ves.. . pOI' eso vivo! Y vivire mientras tu sombra muda Me acompafie en el antro de ]s pena, Si ella no .... quien impedira que !leuda La Desesperaei6n, y su melena De sangrientos relampagos sacnda? JULIO FLOREZ. Octubre 13 de 1901. * Nuestra madre es un vase de ambrosia sagrada: Renegad de los hombres, del amor y la gloria, Mas vuestra madre sea la inmortal adorada Que respeten los arios en 101. fr.:tgil memoria. )lAX. GRILLO. EI poeta Florez tenia en una madre adorada con Ja intensidad violenta del artista, el unico punto luminoso en la tiniebla de la vida, algo idealmente bueno en un mundo despreciable. PEDRO IGNACIO ESCOBAR. Ya no finjas, poeta, del amor las visiones, Porque al sol de la vida se entornaron sus ojos ... AI cipres de su tumba volarcln tus canciones, EI laurel de tu gloria cubrira sus despojos. ViCTOR M. LON DONO. * ] ulio: Para consolarme de tu desgracia, corri a be 'ar a mi madre. MIGUEL A. PENAREDONDA. t:. Vencida por el soplo del abrego incJemente e hundio en el grato asilo su maternal cabeza, Mas no lIevo en su viaje las ondas de tristeza Que u existencia pura borraba de tu frente. Ya escucho, bardo triste, los trenos de tu canto Templados en el negro crisol del desencanto. JAVIER ACOSTA. * En nombre de los nuevos cantores de mi tierra Coloco en el sepulcro que se trago la lux De tu senda, un manojo de flores montafiesas Que mantendra 100~anas la compasiva cruz. RICARDO TIRADO MAciAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . , I • ORIENTE 3 * Si el poeta, en vida de su madre, al Jado siem-pre de su madre, y por su benefico influjo, supo elevarse mas de una vcz a regiones sublimes, con mas razon ahora que ella ha dejado de existir sobre la tierra, habra el de levantar sus ojos al cielo. Ella, despojada dt> la terrena vestidura, en re­compensa de dolores inenarrables que devoro en silencio, tendra Ja dicha de ser ahora, aun mas que antes, para los peda1.Os de su corazon que aqui deja, fuente de reve1aciones cristianas. Rusquen sus hijos en ella misma, y solo por ella, el consuelo de su perdida. Si la amaron ad, sean ahora mejores hijos; acerquense mas a ella en su aparente au-sencia. I ~ Y cante el poeta las cosas gran des y bellas del espiritu. Su VOl, brotando pura del alma, sera oida mas alla de esta triste region don de todos Ilevamos luto; en aque) mas alla sereno y eterno, donde vive hoy la que, con una parte de su ser, Ie transmiti6 la centella de la inspiracion poetica. ALFONSO CARO. Todavia el dolor ara en su frente , Se humedecen sus oj os, todavia , Sus oJos ayl donde tambien el dia Radio, como en Ills cumbres del orien tc. JULIO FLOREZ. Ya del dolor la garra no surcara su frente, Ni asomara i sus ojos la iagrima sombria, Sus ojos, que hoy contemplan, desde la tumba fria, Los rubios resplandores de aurora sin poniente! Mas ay! a ti llegaron las sombras, lentamenk, Como a las altas cumbres, cuando se muere el dia, Y hoy lallzas en tus noches el grito de agonia Porque el dolor te clava su ponzoi'ioso diente. Mas oye; para eJ bardo que en medio del combate Se cierne en las alturas, yen el fatal quebranto Es su mirada un astro que el infinito mira; La tumba no es medrosa, porque el sublime \'ate Esos silencios honclos desgarra con S lI canto, Y esas espesas sombras, desgarra con su lira! DIEGO UHJBE. La vicjecita madre de Julio; la que era para el poeta dulzura y alivio y fe, ha debido dormirse satis­fecha: los laureles del hijo i ella Ie correspondian . -- LUI GALAN GOMEZ. * l Que consuelo ofrecerte, si al ser q uerido Que te dio la existeneia, la tl1mba encierra? .. I L16ra, poeta, llora, que tu has perdido Lo unico irreemplazable sobre la tierra! ..... . JUAN C. RAMIREZ. * Por el mar de la muerte va la barca enlutada Por cl mar de la muerte do las almas son olas ' Y el poeta la sigue con llorosa mirada ' Retenido a la vida, con SIl dolor a sol~s. Poe~a qu~ la .estela de un alma esplendorosa En 10 lOfint~? slgu~ y hondo gemido exhalas; La que te dlo la Vida ya en el Senor repos.. Y su blanco sudario ya esta trocado en ala~! ISMAEL ENRIQUE ARCINIEGA * Por ley ineludible de 10 ereado, que apenas nos es dado haeer constar, el amor de los hijos para con los padres es el t'mieo desconocido entre los animales inferiores,o elt'mico, al menos, que, si IIega a presen­tarse, vive solo el espacio fugaz de Ja crianza. Aun en­tre las fieras vemos a Jas madres defender con pasion y heroismo a sus cachorros amenazados, pero no ve­mos que estos les correspondan su instintivo carino ... Fiera es el hombre que no sa be IIorar la muerte de sus padres! En cambio, y posibJe por ley de compensacion, el amor filial es no solo poderoso en la especie hu­mana, sino que crece con la perfeccion de las razas, lIega a verdadero culto en las sociedades civilizadas, y . e agiganta a modo de amor divino entre los seres escogidos, esos de delicadezas exquisitas, los po etas, en fin, que con sus propios dolore3 sienten los de la humanidad que los rodea y los admira, y de la cual forman como el alma del momento historico en que vlven. La madre del poeta Florez, madre de poetas, ha l11uerto ...... Ella descansa en la placidez de 10 eter­no. Feliz ella, que encarno amorosa esos rayos de in­teligencia cuya luz brillara pOl' siempre en nuestro cielo literario! Julio so porta, IJajo la rna cara de Ja despreciati va indiferencia con que pelea las luchas de la vi da, el inmenso pesar que 10 devora ...... Feliz el, que tiene cuercias mas sensibles que otro alguno para gozarse en el dolor de su desgracia, y sentir ellujo de Ilorar a SlI santa madre, como las >nadres deben ser Iloradas! I~A FAEL ESPINOSA GUZlVIAN. 7'< Las flores de los arboles que caeD, van del troDCO arrancadas, Viven entre los Iibros vida esteril, con los colores id08 Sin perfume, con sombras de tristeza por las cosas pasadas, COD nostalgia de savina que les dieron los arboles caidQ&. i Los huerf&nos c!e madre DO aomos sino flores disecadas! F. RIVAS FRADE . 'k Cuando en horas de tristeza Tus recuerdos se amontonen, Y funebre canto entonen Desde el fondo de su huesa; . Cuando convierta en pavesa La suerte con sus rigores Rizos y cartas y fibres, A infundirte nueva vida Vendd tu madre querida, EI amor de tus amores. JULIO DE Fr~ANCISCO. * Cuando caiga la tarde, y desde el alto campana­rio se expandan las dolientes vibraciones de un do­ble funeral, voJadn tu espiritu de hombre y tu alma de poeta en alas de sus notas planideras, ha­c~ a las regiones de la luz, en donde la. alma blancas \wcn. ARTURO JARA~ll LLO C. Vo:x qUi rCl'enez .... J ~AN .MOltEAS. Divina voces ida I divinas bocas mudas Hundida en el pielago siniestro de la muerte: Para las pobres alma que se ql1edaron viudas, Volved COil la palabra consoladora y {uerte, Di\'i nac; voce idas, di\'1Ilac; bocas mudas . •. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4. ORIENTB Flacons .... flacons d'autrefois. MOUAI. Perfumes olvidados, perfumes extinguidos, De flores de una flora que no veran los ojos Ya nunca, que volaron al eter diluidos: Valved halitos blandos, a calmar sus enojos Perfu~es olvid.tdos, perfumes extinguidos 0 ••• AQUILINO VI LLEGAS. «- Bueno es que sufras, pues en todo dolor gene­rosa palpita un germen de fe. R. JIMENEZ TRIANA. Su voz y sus pupilai apagadas Ya no te dan el lampo del consuelo, Mas la luz siempre te vendra por ella; o Si en la noche levantas tus miradas, Descubriras en el oscuro cielo Alguna nueva titilante estrella. G. POSADA. * Cuando vi las congojas del poeta Y medi su dolor y su agonia, Senti miedo profundo: Yo tambien me crei solo en e\ mundo Y vole a remirarte loh madre mia! LUIS MARiA MORA. * Poeta: ve manana al Campo santo, Una flor no ha nacido a las lIorosas Cenizas de tu madre: de tu lIanto, Sobre esa tumba brotaran las rosas. FRANCISCO VALENCIA. . .. Y la palidot 110via del poeta, por uno de esos inexplicables ocaprichos femeniles, cllal si no agradeciera y viviese satisfecha de arran car a su lira los acentos mas hondos y las notas mas tiernas, cuando aquel lIevaba al ciclo, en medio de la fies­ta, las divinas vibraciones de Sll arpa de ?ro, se lIego quedo, muy que~o , y por ma~lera vI~lenta, arrancole tam bien la mas senslhle, deltcada e mten­sa de sus hermosas cuerdas ... 0 Y desde entonces la lira del paeta, en el lugar de la mas hermosa, de­Iicada de sus cuerdas, ostenta la lira de crespon que Ie recuerda su perpetua orfandad ...... I ARTURO A. QUIJANO. * En su duelo reciba mi tributo, Que es una flor de muerto la que envia La nunca bien templada lira mia A su lira inmortal, que esta. de luto. Es flor de invierno que espontanea brot., No es funebre corona perfumada La que lIegue a su estancia atribulada Y consuelo Ie lIeve a su alma rota. Sino esta sin frescor, mas sin espinas, Sincera, misteriosa, humilde y sola, Flor de aquellas que entrea~rcn su c.orola Como el recuerdo en las deslertas rumas. ENRIQUE ALVAREZ HENAO. * EI angel custodio que arru1l6 tu cuna con can­ciones mas tiernas que cl gorjco de las aves; la que gui6 tus primeros pasos; la que despcrt6 tu alma a Dios; la que te illfulldio amor y caridad por el infor­tunio, y odio y desprecio par 10 vii y pe9ueiioj la que daba ideas a tu mente y sentimientos a tu cora­zon de poeta; la que fue tu fortaleza, tu fe y tu con~ue- 10; la que enjugo tus lagrimas y calmo tus penas; la que dirigio tu voluntad al bien y perfum6 tu corazon can el aroma de Sll virtud; la que hizo sagrado para ti el suelo que te vio nacer, porque el recibi6 la santa lagrima de dolor que verti6 en tu venida al mundo ... Ll6ra y reza por ella! IGNACIO POSSE A. * Oh ser, cuando tu mueres, el doliente Paria que cruza el mundo, desolado, Gira en torno sue; ojos, angustiado Cual ciervo herido que su fin presiente. Y aunque los anos en su altiva frente Marquen su huella, el hijo infortunado Torna a gemir cual nino abandonado, Como criatura debil c impotente! Y al sentirse en mitad de la jornada, Triste, inerme, la planta desgarrrada, Solo ante una afliccion desconocida; EI hombre nino gritara: no puedo Ya continuar, oh madrel tengo miedo, Librame de las garras de la vida! ALFREDO GOMEZ JAIME. * En los momentos en que te visita la desgracia, te acompana mi corazon con una lagrima. RUDESINDO GOMEZ A. * Que lugubre y que triste se ve la fosa Do encierran una madre; ique OScura y frial Su tiniehla parecc mas espantosu, Se hace mas yerta y dura la estrecha losa, Hay ell ella mas honda melancolia! Y es que entonces se piensa con amargura Como sera de horrible, como de oscura, Y cuan triste la tumba que se ha formado Para el santo cadaver de esa ternura En el alma del hijo desamparadol E. GONZALEZ CAMARGO. .... Entonces * Al vibrar de los bronces Entre la torre envejecida y sola, Pense en el sOiiador, senti la ala De su desolacion; vago proscenio Mi mente descifro, bajo la fria Neurosis del dolor ...... era que habia Marcado rumbo ignoto la que un dia Diera a los mundos de la gloria, un geniol c. VILLAFANE. * .... Despues .... la incierta luz del nuevo dia Te sorprendio con el cadaver yerto De tu madre, durmiendo entre tus brazos • EI sosegado sueno de los muertos. _ CARLOS NUNEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • * El be~o ~de una' madre sigue aleteando sobre tu frente; pasa, pero no muere. R. SARMIENTO E. * El ajenjo destilante de SllS versos, jamas tuvo El sabor mimi table de la gota de amargura, Que el poeta,-de su dliz caer viera-cuando hubo Destrozado al Ii rio blanco el Corce! de la N egrura. ARTURO MANRIQUE C. * Cuando la muerte Ie arranco la vida, Hubo en tu alma inundacion de sombras Que en luz se trocaran cuando tu plectra Las convierta en estrofas. v. MARTINEZ RIVAS· * Artie tnltlum dolor. ANQI'lL O.uin'iestra enlutada- Que te robo en sus celos aquella fior querid:\, L1egara por las noches ala tumba callada Y pensando en tus versos, y pensando en tu vida Besara tus laureles con la boca crispada, Mientras ella, la pobre 'Jiejecita donn ida, Sonara con tus besos en la tumba callada. F. MARTiNEZ RIVAS. -II' Nos sentiments IIOn,t proportionnel non PIlS seulement aux causes que lei produisent, mais • la resonnance de nOI 4mes.-MARCEL PREVOST. En la lugubre galeria, en una estrecha boveda la enterraron. Ve, poeta, y templa tu lira bajo las arcadas de la lugubre galeria, y al pie de 1a estrecha bovedl! donne la enterraron. IComo habras sentido, tu, pobre alma sensible, el rudo golpe con que te hirieron los hados! i Ctlan­tas ilusiones moririan en tu alma, cuando el cal y can­to vel6 a tu vista, y para siempre, los despojos ama­dos que duermen tranquilos, bajo las arcadas de la lugubre galeria, en la estrecha boveda donde la en­terraron ...... 1 LUIS E. CURREA M. * Y yo cierro estas belJas justas del talento y del carino con que los contemporaneos de Julio Florez, honrandose a Sl mismos y a let Patria, honran la que­rida memoria de aquella 4:hermosa madre mla», aque­lla viejita de corazon de diamante y cabell os de nie­ve, que arranco a la lira del gran poeta las mas pro­fundas, las mas altas, las mas vibrantes de SllS notas. Cierro este glorioso torn eo, y despues de felici­tar a los ingenios que han honrado estas columnas, les presento mis calurosos agradecimientos. En cuanto a }u'io, al amigo, al companero, al hermann, el mas efusivo y silencioso de lo s abrazos, con su elocuencia muda, Ie dijo ya la parte que tome en su infortunio, ese horrible infortttnio cuya sola imaginacion, con todo su horror, can su amar­gura toda, crfuerte como la muerte,7> aquieta en mi mana la pluma ....... Ya que con mas espinas tu camino se alfombra, Vuelve al Sol de llnos ojos tus miradas de ruego, De esos ojos, los faros que iluminan tu sombra: Si de un puerto -La Muerte-triste gondola zarpa, Va en el mar de La Vida, bajo un astro de fuego, Blanca nave ligera al com pas de tu arpa. CLiMACO SOTO BORDA. CABOS SUELTOS ·'Oriente."-Tenemos el gusto de avisar a nuestros lectores que del presente numero en adelante, el precio de cada ejemplar sera el de treinta centavos (* 0,3°), Y es material y econo­mica mente imposible que sea de me­nos, por las in mensas dificultades con que en la actualid~d tropieza todo el mundo, 10 cual para nadie es un secre­to, y, entre otros, por el mayor tamafio que hemos adoptado. quilla hace dos anos, se verifico el 5 del presente en el templo del Carmen A pesar de la larga fecha que cuenta la infausta muerte de la senora de Mar­tinez , aprovechamCls la ocasion para presentar nuestro sentido pesame por tan triste stlceso. no es aventurado afirmar que, si hoy tiene ya un nombre celebre en las le­tras americanas, manana, cllando se co­rlOzcan sus uitimas producciones, nue­vos y merecidos laureles orlaran su irente. Prueba de ello, Flot del Avila, esas estrofas tropicales con que enga­Ian amos el primer numero de nuestra humilde hoja . Los sefiores 8uscriptores deben ocu­rrir i depositar un peso (* I) mas, como complemento del precio total de la luscripci6n. Una solemne misa pOl' el alma de la encantadora senora Eva Es­prieUa de Martinez, muerta en Barran- Dos distinguidos e inteligen­tes j6venes, Rafael Infantino y Cruz Sanchez, acaban de morir victimas del tifo. Reciban Iluesto pesame sus atri­buladas familias Ismael Enrique Arclnle­gas.- Con gran placer hemos estre­chadn la mana del noble amigo que tanto tiempo hacia habitaba en Ve­nezuela, donde, a contentamiento ge­neral, desempeiio el puesto de Secre­tario de nuestra Legacion. Con particular interes heroos segui­do la vida intelectual:de Arciniegas, y Bienvenido sea el joven representan­te de la aristocracia del taiento, esa aristocracia cuyo triunfo anuncio Cor­menin. FalJecio en dias pasados en esta capital el sei'lor " Manuel Bacna Zea, descendiente del sabio Francisco Anto­nio Zea, de quien parecia haber he ­redado las maneras cultas y elegantes del diplomatico y la conversacion arne­na del hombre de mundo. Reciban sus deudos nuestro sentido pesame . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EI retrato de la seftora Roa de Florez, q e publicamos hoy, es ubradel celebreartista y distinguido ca­ballero D. Pedro Carlos Manrique. Este, con su genial deticadeza, ha querido tomar parte en el homenaje a Julio Florez, y ha tornado la mas importante, eternizando la imagen de la madre del poeta. Reciba el doctor Manrique nues­tros agradecimientos sinceros. Muerto.-El senor D. Juan de la C. Jaramillo dejo de existir. Vaya nues­tro pesame para su familia, y muy es­pecial, para nuestro amigo Arturo Jara­millo C. Bien por la industria.-Se. gun se nos avisa, se han firmado las es· crituras por las cuales se organiza una Compania inglesa para explotar en grande escala la Ferrer/a de Pacho. Nos participa el Admillistrador de di­cha Compania, que tiene ya recibidos los terrenos, minas, semovientes, etc., de la hacienda de Prtcho. Poder general.-,Por medio de atenta circnlar nos comunican los seno­res Leo S. Kopp & C.o, que, habiendo cancelado al senor Ferdinand Focke el poder general que'este tenia para repre­sentarlos, desde el dia 8 de Abril del presente ano han conferido poder de , la misma c1ase, de consuno y solidaria­mente, a los senores Edmundo F. Cas­tello y Antonio Estevez Obanno. Napoleon dijo a sus soldados despues de una victoria: «Estoy con­tento de vosotros.) Otro tanto podra decir cualquier jefe a los comensales del Hotel Imperial. Engalanaremos proximamen­te nuestras columnas con un original articulo sobre los poetas, debido aD la pluma de Maxinopolis. Quienes 10 lean, admiraran al espi­ritu cuidadosamente cultivado, al fino profesor de ironia, y mas que todo. al artista de raxa. Artista en la mas am­plia acepcion del vocablo, diriase del joven de quien hablamos que, nacido bajo el cielo implacablemente luminoso de la madre Grecia, sus ojos se habi­tuaron desde la infancia ala majestad serena del Partenon. . Algunos pensanln que, al decir tales cosas, nos ciega el grande a£ecto que al amigo profesamos. Sepan ellos-si nos creen sinceros-que otro tanto hu­bieramos dicho al tropezar en la vida con media docena de espiritus seme­jantes al de M axinopolis, ya que mas enaltece que deprime el rendir tributo a la ajena superioridad. Nuestro amigo el artista Ace­vedo Bernal, celebre autor dd San Marcos, ejecuta en estos momentos un retrato al oleo de la senora madre de Julio Florez. Es un homenaje de la POl­leta a su hermana la lira. Si N oe viviera, tendrla muchos anos, muchos hijos y muchas alzadas encima. Tal vez se habria ajuiciado. pero de no, se puede jurar que seria el mejor cliente de dos produdos bogo­tanos: los que dan la Bavaria y La AJ­coholina. Teatro.-Felicitamos a los ado­res del Teatro Colon por el ~uen exito que obtuvieron el dOlTlingo. En el Municipal se estren6 el caba­llero Hermann, con exito fav0rable. Le damos la bienvenida. EI hombre, decia un heroe co­lombiano al expirar, el hombre debe saber morir con gloria. Nosotros cree­mos otra cosa: EI hombre debe saber comer, no con Gloti4, ni con Moscatel siquiera; debe saber comer con Bava­ria en el Cafe Central. M usica, charla esplt't, comida y cOllfort. ' Proximamente se dara un gran Con­cierto. Libros.- Se compran llsados, de Iiteratllra, filosofia y politica, en la oli­cina de ORIENTE, calle a 6, numero 61. p. G.A.CE'r .ILL .... OMBRERERIA o ~ -o .J ~ j .... Z :J W Il. El1GENIO DUFFO --~.... o ....- -- BOGOTA TORRES & ROLDAN ban tras· ladado su escritorio a la ca· rrera 8.& (3.& calle de Florian) numero 409, frente al Banco de Bogota. DANIEL ZAPATA compra toda c1ase de joyas, csmeral­das en bruto 0 lapidadas, perl as, dia­mantes, rubies y zafiros, y tambien te­las u objetos antiguos. HOIUS DE DESPACHO: De las 9 a las II a. m., y de la I, a 1as4p. m. DIRECCION: Calle 14, numero 82, piso alto de la casa del senor D Antonio Maria Moreno (Calle del Rosario) Bogota. 10-2 ANUNCIOS fiCORAZADOS !! Vendese bara­tisimo un esplendido piano Ple­ye~. Dirigirsea Plinio Gomez, AI-macen del Gallo. 15-1 SE CAMBIAN Il7 fanegadas de buena tierra, vecindario de Cota, por casa en esta ciudad. Pormenores, carrera 8.a, numer0416. 5-1 'k>EYES CuervD & c.a, co'misionistas, 1 \Ha,nda. Reciba y despacho de car­ga de importacion y exportacion. 10-2 Domingo K Alvarez t. OOMPRA UN'".A.. a.A.BA. PEQUENA Y CENTRAL Oalle 11, numB, 122 A Y 122 B _ 10-1_ HIS TORIA DE UN HEROE. Un soldado en la batalla, Entre las breiias oculto, Esquivando estaba el bulto A mortlfera metralla. Un valiente de mi talla Aspirante a General, Escondido entre el breiial Formul6 una gran receta: "Contra el miedo, la limeta Que traigo entre mi morral." As! dijo, y, con cuidado, Una botella sac6 Del morral, se la bebi6 .... Y a pel ear vol6 el soldado. A capitan fue elevado, Y a mayor, y a general. .. Mas a nadie admire tal Brillante, veloz carrera, Pues cerveza Burton era La botella del morral. ,rASA EN REMATE.-EI dia ~9 J-I del presente mes se rematara en el Juzgado 5.· de este Circuito, la cas~ numero 125, carrera 12, cuadra 8,· dQ esta ciudad, que tiene mas de 20 metro. de frente y mas de 80 de fondo. Ea postura admisible la que Hene el ayahio (* 85000) . Puede verse todos los dias de las ~ a las 4 de la tarde, pidiendo la llave en la casa numero J 39 de la misma ca­rrera. Bogota, Octubre de 1901. I-I J:'N LA SASTRERIA de Pablo EI­- Lf cobar & c.a, hay p~iios negr09 y de color, ropa hecha fina, puntualidad y esmero en los trabajos.-Calle 13 nu­mero I59.-Cal1e del Telegrafo. 5-1 ~E FORRAN botones de todos co­~ lores y varios tamanos, en la sas­treria de Pablo Escobar & C.·, calle 13 numero J59.-Calle del Telegrafo. 5-1 ,rLIMACO MANRIQUE ha tr35la­J- I dado s.u oficina de negocioa judi­ciales a la calle 16 numero 59, en dQDde continua ocupandose de asuntos civiles. criminales y administrativo$. 5=-J T A ALCOHOLlr,lA.-Fabrica de d;" licores de E. Martinez Salcedo ~ c.a, 46 calle de Palau, compra garr.a£o­nes, damajuanas y botellas al mejor pre­clo de la plaza. p 5-1 • 4' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Oriente - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 674

La Organización - N. 674

Por: | Fecha: 14/07/1911

RBPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Directores: LIBAR DO LOPEZ MANUBL J. SOTO E. Propietarios: BOTERO. SOTO E. Y Cia. Admlnlstracl6n: Calle de Ayacucho. Números 227 y '2\). Apartado de correo número '0. Dirección teleltráflca: "OROA" Admlo..,trador: MIGUEL A. LOPEZ Telélono número 364. PUNDADO EN 1903. AÑO VII. SERIH 37, ---._. _ .•.. ..,----- MEDELLIN. VIERNES 14 DE JULro DE 1911. L O S H A T O S que es indispensable la ~ducación yTplagiadO s~ capa de crepublicanismo. cl!-an· ta Rosa», de la Pacific Coast Stea- tuarlos en las cumbres del entendímien­_ la instrucción de todo e l mundo no I to Reyes hIZO con la franqueza de autondad mship Line se ahogaron hoy mien- to humano. , pued en pref erI· r e 1 mue1 1 e de' u na 1 mdeesdbiodrad adde at,r ansoc ensdee npcuiead ee nc omnataterr iuan dae s orela- tra s t ra t a ba' n d e escapar d e 1 b uque d TeóCfi lo Braga es un gran partidario N os bañamos en agua rosada m á quina Ó e 1 individuo d e una ma- fo rmas, y por qué el balance de éstas favo- encaI Ia d o cerca á P un t a Fig ue1 1 e, e -lNa ueosntfread erPaecnióínns iubléar -icam. e dice- es cuando observamos que nuestra so- nada, á un hombre independiente rece ~I Régi,men llamado por excelenciadic- seis millas al Sur de aquí. Las refe- l' C t'll 1 t P ciedad está dividida en manadas que piensa y resuelve con su propia ji t?tonaI. ASIlo rec~noc~n voceros tan aut,?- ridas víctimas salieron del vapor en una Ira. as 1 a es e ono mayor; or­de individuos mansos, á las cuales . nzados del .repubhcaDlsmo. como ~La Cro- d b tugal, el tono menor, el suave. Las cabeza lo que le conVIene y debe nica., de Bogotá, sin reconocer, por su - I o~ otes que zozobraron poco. des- otras regiones dan los matices de los so - les tasta la orden del Jefe respecti- hacer. puesto, que es la índole general del conser-I pues. Muchos de ellos pereCleron nidos intermedios. Por eso es necesaria vo para tomar este ó el otro camino. Si esto es cierto, la aspiración de ¡ v~tismo, la. que ha hecho '.lue .sól~ por me- golpeados contra las rocas. Las olas la armonía para el concierto de las vi­Nada más admirable que este me- todo!? debe ser la de prescindir de los I dIO de la Dwtadura, es deClr, solo a la fuer- han arrojado á tierra varios cadá- braciones. El espíritu unitario de la mo-canl'smo socl'al . A la derecha o' a' la hatos como O.l m.l ento de la sOO. ledad, zmaa, ss, ec loen htraay alans acruraalnecsa, dnoo usnóalod lpoosc nasa crieofnoar-- veres. narqu í a a bsoI ut a de s t ruy ó t o d o ese con - CONDICIONES: Serie de 20 nllmeros, pago antici-pado, oro inglés.... ... . . . . .. S 0.60 Un número. .. . . .. . . .......... 0.03 Avisos, cent. linea.l de columna. . ¡hU' " porunavez.... . .... .. . ..... 9.'il Remitidos,columna. .. . .. ..,. 10.011 Las rectificaciones á cargo del remitente. La. suspensión de un aviso no excusa el pa~o por todo el tiempo contratado, No se devuelv~n originales, ni sa dao ' ox· plicaciones sobre los que no se publiquen. Representante en Londres: !til·. tla 1'61d NeiU, 22 Eldon Rd. KensingtoD. NUMERO 674 das escuchándole, si los asunt08 públi ­cos no requirieran su tiempo. Y ouan­do, después de repetirle la seguridad de la admiración y el afecto que Espa­ña sentía por él y sus compañeros, que han renovado un país dando su ejemplo á ptl'OS, pellsé si este grande hombre habrá necesitado, para llegar al puesto que ocupa, adiestrarse ~n el ejercicio de los deportes. PEDRO DE REPIDE Lisboa, Mayo de 1911 izquierda, .gritan ~os pastoI'~s, y l~s y ver cómo se forma ésta con la ba- listas que encabeza D. Marco Fidel Suá- Asuntos de España.-La cuestión 4Je cierto. . . corderos S10 deSVIarse una Imea, Sl- se de la inteligencia despejada y li- rez, se revuelven hoy, sino principalmente M La ConfederaCIón es necesarIa, y ha N 01' 1 e 1 A S eo RTA S guen la ruta indicada. breo Es reciso ue cada hombre ; los mismos históri~os, cuyos ensayos de es- . arrueco~., de llegarse. cuando España ~e despoje Esto que conserva el orden y nos t f' P . q . f tos dos afios, no dejan duda sobre el fondo I MadrId, 9.-A medlO dla llegó el de los ataVismos que la domman, y que '- prepar~ un progreso razonable se enga: e en sus pro~Ias uerzas, que I de sus int~mciones, Si ea ,:erdad qu~ algu - I Rey en automóvil. Presidió el Con- es yá la única Nación que los sostiene. " Le fué batida, felizmente, una catarata en &1 rte · d t .' sea dIgno y de caracter. Pretender nos todavia hablan de sua Ideales, ya sabe- se ' Can 1 . "d . - No es esa ciertamente la voluntad ojo izquierdo al insigne autor de 108 -Episodios exp lCa men O pres€n egue mlen- para elevarlo, que se humille, que ; mas que lo. hacen p~r táctica, pues. que to- I JO. a eJas pro~unclO un .1S- del pueblo-le repongo. Nacionales., D. Benito Pérez Galdós . . tras los carneros se ocupan en co- todo lo espere de sus pastores ó di . dos ellos pIensan l?~lar del Poder a la are- ¡curso .so?!e las .cuestl~nes de AfrIca. _ Yá lo sé querido Répide-conti- • Dice un periódico irancás que al fallecido mer, dormir y reproducirse, sus di- I rectores que obedezca ciegamente ' na.de la lucha pohtlw!" con ,la. cargGa de.slus I DesmmtlO las mvenmones tocantes ¡ núa el Presid~nte - Lo que no sabe el ' Ministro de la Guerra M Berteaux de¡'ó á iUI t t b" 1 ' , qUImeras, como e lmperternto onza e~ á la ocupación de Arc'la Wa . ' " , :,ec ores, qu~ au: len os acomp~- que prescinda de su criterio, puede Valencia; Quedarse solos con sus ideales, 1 . . 1 Y zan, Goblerno español es el volumen tan herederos doscientos m~lIoneB de fran~oe, nan en esas funclOnes, pues nadIe ser absurdo. Para que los hombres es la bandera de los conservadores c yos y agregó. fl Repetidamente te~go de· I enorme que forman todos los telegra- • El vencedor en el 'raId. Parls-Madrld fué Ju­puede subatraers.e de l3:s leye~ co- se eleven debe sacárseles de las ma . servicios el?- favor de la reacci?n conserva- 1 clarad? que no ocuparemos mn&,una I ma_s que hubimos de re?ibir de toda Es- li~ Vedrines, francés, de treinta afto. de edad. munes á todas las espeCles amma - nadai3 donde se encuentran las cua- I dora se estl?lan por ahora sup~rfluos . I pobl~Olón d~ Marruecos. Nos Vimos p~n~cuando la RevoluClón. ~q.uello nos HIZO el recorrido de Parls á Angulema, prime­les, sus directores, repetimos, esto 1 1 d' l' ~~ora veanse la~ de~l~raclOnes de .'La 1 preOlsados a ocupar á Larache y Al- ~IÓ Idea de la ver~a?era opmión espa- ra etapa de la carrera,(cuatrocientos treinta ki· es los dir"'''tores de los hatos re . esp os deprlmen.y anlu adn· d · 'd d C,romca.,.de Bogotá, adalId del repubhca- , cázar por haberlo exigido circuns- ' no la. Era un plebisClto. lómetros) en 3 horas y cuarenta y dos minuto!, su,elv-en lo- que requiere la felic'idaad rad ar. un1 eJemp o de 10'm a I Ulsmo neo: ¡ . ' - 11 . . ,1:> ',No siendo posible todavia en este país el i tanClas justificadas» DiJ'o también Espana está amada á un gran futu- lo que ofrece una velOCIdad de 143 k,lómatl'os de éstos para indicarles la senda que Pue e serVIr o que nos eOla un ca- turno paCI.f ico de lús parti.d o.s en el Gob.l er.· II que ha ordenado al •G obernador de ro,• pero an tes. h a de pasar por u.na por hora . Los prem'Io s y regalo Bq uc reCl' b1'ó va-t' l'b d l' 1 fi d I ballero. no, era urgente buscar en otra forma la so- OFense ue abra' una información fuerte RevolUCIón . Y no sólo polítICa len cerca de 350.000 frallcos. ee a 1 r.e e.pe 19:ros, con e n e, -Acabo de leer unas notas Cl'uza- lución del problema, y de ahí vino la re- I • q ." _ contra el trono, sino con carácter social. • Dice un periódico espafiol: -El Vaticano, que que la SIgan mvarIablemente. das entre el Ministro de Instrucción presentación de las minorías, trascendental soble la penetraclOn a Espana de El acaparamiento de la tierra y de la ri- no manda representante especial á E5paftl.l para Sublime' Adelante ó atrás, según Pública y los Directores de unos reforma, con la. cual hizo Reyes obra de fuerzas . portugue~as armadas. «~O quezfl por unos cuantos afortunados. el Congreso Eucarlstico, hace una excepción en convenga,el paetor que guarda, guia Colegios Aun ue á un Ministro de- verdadero estadls~a,. . _ consentimos, contmuó, en que mn- La oligarquía que vincula en determi - honor de Inglaterra, envillndo para la corooa- Y apacienta. .Luégo. los m ansos car- b e h a blá'r se 1e qc omo 1~\1V1". Lim• S t ro, y no tanE tle ~leDfc1oomdop pa~tlebslled ecnoCnl allo sd ec asmeIbsI O.aSn odse, bOap~l-- g'u na Nadc ión erje'r za Se'n España fun- dn adas personas. y familias los puestos ció n de Sll Rey á Monselior Graoito di Belmon - ~er?s o~edeClendo estrlOtamen.te las regañarlo, de los Directores, el co- nión frecuentes en una democracia joven, cIO~es e po ICla. i encon~amos e la g?bernac~ón del Estado. La nece - te, prlncipe de alta categorla, Por lo visto, esa wdlCaclOnes. No se ven las oreJas del 1 b' d ' 1 ' . era prudente recortarlo. Reyes lo hizo. p ohcias portugueses en Espana, se dad aristocrátIca que profesa el «sno - distinción que no obtienen los Estados uitra-lobo por ninguna parte. Calma: se om lafo't que ~gFa o que 1Ulera , I La división territorial os un baluarte á encarcelarán,» b~smo' religioso~ El inconcebible d?~i - católicos, queda reservada á los protestantes, d t Td d ¿pero e o ro. . . .. rancamen e, que nuestro modo de ver que garantiza la inte·. OJo del Clero y de las Ordenes rellglO- que sin duda son tenidos por el Papado en el come, se uerm~ con ranqm 1 a '1 vengan á mandarnos, á. ~a!nos re- grid~ misma de la Patria, Reyes la im .. Gran cantidad de caballos muertos sas. La preponderancia de castas. El concepto de naciones más favorecidas. Bis n em- Aso~a una oreJa que seB:o Alarma, glas de conducta, á dlrlglrnos, es plantó.. . . -, 1 por el calor. general malestar de las clases media y pleado les está á nuestros neos,! t nu .. troa reumón de corderos Y oveJas. Orde- cosa que me llena :le ira apesar.de Llama.r a los y~nCldos de .vemte an?s a New-Ycrk 9. - Apesar de que el baja que sufren una variedad de injus- beatos .' nes instrucciones peroratas publi· i . . ' .. oompartlr las legitImas ventajas del Gobler- . ' . t' .' d t·, d t ----- - ! 1 ' d b I que soy de Clerta manada. SI esto Sl- 1 no, era, además de una justicia, una grande l' hempo ha refrescado, contmúan los diclas y bel Iramas y pa. ecen un a erra- F l caCIon.es y .a mar e cosas uenas gue, me salgo de ella. Para mí 10 ' habilidad política, porque la intervención casos de insolación y defunciones. or pro ema económiCO. Todos son JAN AS ADUAN E RAS para lmpedlr lo~ males que nos a- más grave de la separación de Pa- del Part~do .I.iberal en el Poder refrendal;>a Ayer murieron en las calles 106 ca- factores que han de ~c..r su resul!ado .. menazan y que SI llegan acaba.n con namá, fué que hubiera sido obra ex- la .ConstltuClon d~ ?6 y afianzaba la .paz pu- ballos y anteayer 146. El total de Portugal podrá Ulllrse á Espana baJO REPUBLICA DE COLOMBIA,- DEPARTAMENTO todo. t . S' 1 - h bhca, Reyes llevo a cabo estas medIdas. b 11 tI' d' '1 la forma federativa, en que cada país I DEL ATLANTICO -ADMINISTRACION DE A Y í . b t d ranJera. 1 os panamenos nos u - Estas son la8 únicas reformas que se han ca a os muer os en os seiS las u • conserva perfectamente su personali- . - d a. s ds e VIene a de eIrno' oyde n1 o bl' eran venOl' d o, san;t o y b ueno, pero h echo en 30 an-os, a. la Constl.tucl.On. V.l gente.D t·I rnos es d e 700 . dad. Alme.lda Garret, .en su lIbro «Por - 2D4U ADNEA JU,-NNIuOM DEER 1O9 112 76. - BARRANQUILLA ' e ctuan o en c~aln o la l Vboz e hOS robarnos otros, y hoy otros querer Bl calor en New=Bngland. tugal en la balanza de Europa», y otro A los Sres. Lindem6yer Wiese &: C.O-PtSII. d Pas o]res que sena an e o o qdue a dirigirnos, es insoportable. E L e A B L E Boston 9 D\Irante el transc so portugués insigne, Henriques N oguei - En relación con el memorial de Utls. de e t evorarnos, para .reco.r a.rnos , .- ur ra, encomiaron yá la idea de la fecr,era- JUAN ALFONSO dI' d ' , lt' N fecha 19 del actual tengo el gusto de comu-nuestro deber de obedlenCla Clega. e os Olnco las u lmos, en ew- ción. Yo creo que podría ser tripartita . nicarles que la razón que la Aduana ha te-y asf se quiere que siga el mundo (SERVICIO OFICIAL) ~nglaIl:d har. ocurrido 250 ~asos de La parte o::cidental, la oriental y la nido para considerar sin fianza para poder para evitar el hundimiento de la so- INFORMACIONES msolaOlón y muchas defunclOnes. central de la Peníns.ula . . N. o. estoy con - otorgar giro~ el'! pag? de los derechos q~e La industria azucarera en la Argen - f 1 d ó t t d I t ciedad. TEt Er.. RAF leAS Se aprobará el tan discutido proyecto. ' orme con a excesIva IVISI n pre en- oausen sus l~ r~ UCClOnes, a éDcon raran f>arece que ahora son mayores los U tina.- Peregrinación patriótica, . dida por Pí y Margall, y que más pare - Uds. en lo~ slgUlentes documentos proc~- peligros que nos amenazan y que es Buenos-Aires, .8 de Jl!li~.-Un ,iYashmg~n'1¡·f.~or!2 voto~ ~e- cíSuna pulverizaci ó~ de los E.stado~. I gii~~:s ~~ lolc~~oí44l~eG~~~:1 fa~! ~ifrY) necesario redoblar los esfu~rzos pa- La Representación liberal. grup.o de. congreslstas prmcrpal?s, ga lVOS, con ra a lIma V?S, e e- .1 ~spaña no hub~era padeCido el Im - cuya parte pertinente dice IIsi: .Hice ud . d' él1 '. t Puerto-Berrio 12. funOlonanos banqueros y penodls- nado ha rechazado la enmIenda so- perlahsmo de Carlo_ V, acaso habríase estudio detenido de todas las escrituras cu- ~a , lmpe l~ que aqu .. os se eJecu en. ORGA.- Seguimos ahora. SaludáU:oslos. tas, marchó' ayer para Tucumán bt'e libre admisión de carne, intro- llegad? yá á ese ideal. El régimen de yas copias reposaban en este archivo, hice (, t or qué. Tal.ez porque este rayo 1_ ROBERTO, MENDOZA, GOMEZ, GAVIRIA, presidido por el Vicepresidente Pla: ducida por el Sena.dor Cummins, al los remos castellano y !=lragonés era I inscribir aquellas qu.e r~unían las fOl:ma1i-de luz que ~dos tenemos en la c.~- GREIFF. 1 M' . tr dA' lt 11 proyecto de reciprocidad américo- perfectamente democráctlCo, En Ara- 1, dades}es:alea en un mdlce P?r~enonzad ·), beza, se :\V1Va· 1m noco v cada hIJO za, e mIS o e grlcu ura. y e d' l l' d' b gÓll el monarca era un mandatario del y pase CIrculares al comerCIo mtroductor de vecino está dá~ ndos, e• cuenta de Dl'putao"o Ml'guel Padl'lla Presl'den Gana lense o cua In lOa con as- , b II .. d fi ' t I e o L 1 R lOS ' " . .: , ... : ' , :.' . I pueblo que le proclamaba : «Nos, que so rp. aque as que ]~zgue e CIen ea, y a ue uede resolver lo ue le convie- te del.Centro az~care~o: Este ultimo vante clalldau que.el r,;,tclrldo :proy~?- ¡ valemos tanto 'como vos, é todos juntos j' mayor parte de los lD~eresadoB se afanan q.p . q . . . orgamzó y costeo el VIaJe con el pro- to será aprobado S10 mnguna modlfi- : más que vos .» por reponer sus f5'.arantlas, de ~odo lo cual ne SIn necesldad de auxiho aJeno. ó't d 1 l' t cación en la Cámara del Senado y . . . I voy dando cuenta a Ud, por telegrafo a cos- Decía una persona que más quería Hoy estaba la mafiana lujoBa de matices, p. Sl O e que se pa pe a lmp?r an- . . , ! ~os Re~e.s Católicos, umtarlOS y fa- I ta de ellos y además hago formular relacio-e uivocars6 con su cabeza 'e a- de luz, de gorjeos, Los campos enverdeci- cu!' del desarrollo que toma la mdus- que cuantae enmIendas ~e le hag~n, nátIcos, hiCIeron un gra.n mal á Espa- nes de aquellas que reunen tedas las condi-q . qu . dos por el in vierno y el triunfo opulento del tria azucarera. Los excursionistas 1 que puedan poner en pehgro la eXiS- ña. De ahí la tra:gedia de doña Juana I ciones requeridas; de ellas han sido yá en-certar con la aJena, porque el eqUl- sol que ascendía, azul arriba, derrochando encabezarán la peregrinación pa- tencia del proyecto, sufrirán derrota la Loca y la epopeya de las Comunida- 'viadas á Ud. 3eis y continuarán remitiéndo-vocars~ era prueba de que pensaba de 3U capa mil tonalidades delicadas, !levá- triótica ue se efectuará mañana á completa por lujosa mayoría.. des. Doña J~B:na no estaba l?ca. Pero sele por cada correo laa que. se ,vayan for-y el aCierto cosa de otro. banle á el alma UD suave y entusiasta salmo . q .. . ' . . seutía la reltglón de modo diverso que muland~, de acuerdo con el l~dlCe general De aquel rayo de luz que va en au- del vivir, Hasta aqui, en los tejados soledo- la antigua casa colomal eXIstente en «Match» de pugIlistas. I su madre. Doña Juana era cristiana en 9u~ aqUl se form.a. Esas relaCIones eon las . ' . á 803 de la ciudad, 105 reflejos dábanle un as- Tucumán donde en 1816 se procIa- N y k 9 El . . . , I r' - umcae que hoy tIenen valor y por lo tanto mento conslderabledebldo todo lo pecto alegre; y la pared de tu casa-donde Ó 1 I ct' d . d 1 A t' ew- or ,.- pugilIsta bnta.- un amp 10 y gelleroso sentido: Dona debe Ud, hacer ca30 omiso de la relación que se publica y se lee, puede resul- las arañas rizan con amor su vivienda - te- m a n epen enCla e a rgen ,1- nico de peso ligero Wells, ha firma- Isabel era ce rradam~~te ca~óltca., que que se le envió ell. o de Marzo con oficio tar que los jefes de las manadas sean nia como un resurgimiento de blancu ra al na. do por medio de su representante es otra. ?osa. El cat~hCIsmo hnw una de I númcro 145. C~~o de .alguna duña, sir.T~file dados de baja y que los individuos rebotar en ella el rarO' cariñoso de luz. Sólo Situación fiscal de M~xico.-Revolu- Mc. Donald un contrato de pelea sus víctImas. en dona. Jua~a,. encerr~n - , Ud, ,con~ultar e mmedlatamente le SUm¡Ultl- , 'fi tú, locuela, que sabes de cintajos yel1f1rc¿- •• , W 1 ' P k ! dola de por Vida y no consmtléndole m-¡ trare ellOforme,-J, J. PEREZ,J que compo~~n éstas, nos noti que n vées, faltabas al reclamo puntualdela natu- . ClonarlOS pres~s. que sera con o gast o con ac y I tervenir en el gobierno del reino. . En telegrama número 1,757 de 19 u.e Ju~ que no reCibIrán otras 6r~e~es que raleza que llamaba á rp.ir Jos corazones ha desmentido el rumor circulante SeyelO Portela, lJ.terato adml~able y trarIO, la encontraron. ~n la. ~enínsula. dos aquí se detallan, fué ganada porVedri­ojos en Europa, y lo primero que ha la obra realizada, y encuentran que todo ha de que estos individuos ~erlan fusi _ candidato C?rI segunda:des de éXIto I!a- Antes de que los femClOS VIOleran, ?a- nes, d · h . S - t sido humo, No debe extrAñarse. La ,Unión 1 d d 'd .. . . ra las próximas eleCCIOnes, ha vemdo vegaban barcos nuéstros por el MeditE:- .Terminadas las salidas oficiales de París lC o es esto. « enores, nos oca Republicana. tuvo como fundamento de oro a os. espues , e un JUlCIO s~ m arlo; acompañándome y me deja con Bensa- rráneo, y en cuanto á Roma, no vino á hé aquí el resumen de lo ocurrido. ' muy poco de lo que. hay en este den ideal el destruir ~omple.tamente en el Ha dlOho q~e a todos se les Juzgara bat mientras éste termina de convocar civilizar, sino á robar en nuestra tierra. De los veinte aviadores inscriptos sólo mundo, y no nos conVIene que todo Pais l?s ele?le~tos dwtat?nales;, pero se i de conformIdad con los mandatos de á los Ministros para un Consejo ex- ¿Cómo, si no hubiera habido una sóli- cumplieron el precepto reglamentario del aquello á que tenemos dereeho se nos planteo en térmID?S 9ue salo tramn co~o la ley de México. traordinario que ha de celebrarse esta da y anterior cultura, habría podido precintado de aparatos los siguiente.: aU.1 J' u di' que exc l.us'l vament e en e 1o t rOl, creosnusletarvdaod oelr as oesnt emel mPleondteor dpeú lbal ichoe,g eSmuo maca- Indemnización á Madero. noc h. e, á 1a s nueve. . real i' zarse e1 m'1i a gro. d e sal I' r d e 1a .P e - WLee yLmasasnenu,r de Ranzay ' Rsta observaClón está llevando á las ción no podía ser reformadora , puesto que MéX'IC O, 8 .-D e 1a B arra h a ord e- -t(·, Hay algun·aó novedad política que nínsula, tras poco tiempo de domma- A d . Be t leyes algo de socialismo, como se ve en ella preponderaba aquella parte del con· , d á 1 T ' 1 ' mo ? 1 t'ó t d filó n re aumon. lV~ esa reUDl n. - e pregun O. CI n. r~mana, poe as, ora ores, so- Garros. en un pueblo tan práctico como el servatismo que, no habiendo podidoimplan- ~a dO j esorerla se e pague a -Nmguna-me contesta- pero hace fos, JurIsconsultos y hasta emperadores Gibert. in lés no obstante ue el socialis- tar la ~ictadur~ bajo el G?bi'.lrno del Dr. a ero a suma de 320,000 pesos muchos días que no han podido reunir- poco después? Frey, g " . q _ JoaqulD~. Velez, se .habla quedado a la oro, ~or los gastos hechos en la Re- se, y aun esta noche faltará Alfonso Hemos ido siempre delante. Viniendo Verept, mo se habla .conslderado un sueno. vera al trIunfar la candldatuT.a de Reyes, y voluClón. Costa, que esta en ~l campo reponit5n- á épocas más recientes en la Historia, Garn~er. De modo que el romance está con - que supo hacer que prevaleClera la forma Un l'ncendl'O.-Dos v.'ctl'mas. dose de una afecClón á la garganta cuando los españoles fueron á rnglate - Vednnes. virtiéndose en realidad sobre el fondo de las cosas, sabedora de que t íd . t .. El P ~ 1 . 1 XVI 1 t Traín. . . por medio de la forma habría frustrado la~ V· b 8 U' d' h d c?n ra a en su. reCle~ ~ Viaje. re rra en e Sig? . . '. a encon raron en Quedó pues, reducido á diez el número Por s,upuest?, que caSI toda la no- modificaciones constitucionales iniciadas truí~oorl'f; c'asa ~~rc~~ll~~ar~o ~~~ sldente - contmúa diCiéndome - está un &,rado de clVIllzaCIón a~álogo al que de loa av'iadofes que ála hora de comenzar ve~a, aun es fiCCIón. ~ntegra lo es por Reyes, " , . " .. . ~caband~ ~e firm:r unos Decretos; pe- hablan encontrado en MéxI~co los. com - las sali~a8 se hallaban en condiciJnes regla- I:>llLl'e llOtlOtl·OS. Pe.'o SI a lguno ca- El,consel.vaóI8wo ';1HI"?l lC?, .ealll!ente tiO dwing, propieb.rio de uno ri::::os 10 n se€)u,da pa.s.:.. usted. I pafí~los de Hel'nán Co té". y c,u~ndo mentanas de tomar parte en la carrera. pítulos se han convertido en hechos qU,ena m?dlficar ! aslDs~ltuClones! DI las ha- campos de petróleo. Dos de sus hijos En efec~o, un ms¡;ante después Ben- los mgleses y los holandeses qUlsleron Poco antes de .las cinco de la ma1\ana 109 . no podrán también tornarse en és- bl'l? m~dlficado ~l el trIUnfo h~bler8 f~vo- quedaron carbonizados. sabat me mtroduce en la saja donde se lanzarse al dominio de los mares, hacía aparates fueron 'colocados sobre la línea de ~ 1 t ? S' d 1 'd d _ remdo a 8U oandI~at~, el menCionado V~I~z, Sin importancia. celebran los Consejos de Ministros, y yá tiempo que los portugueses y los es - salida ipdicada por una larga faja de tela os, os O .ros. 1 e o ocu,rrl o e com? no las mO~lfico durante la AdmlDIs- que sirve al mismo tiempo de despacho pañoles habían navegado y llegado á blanca puesta Bo~re el suelo. be dedUCirse lo que vendra no pare- t~aclOn MarroqulD" Por eso, . a~ pres~~tarse San Petersburgo, 8.-La anciana, á Teófilo Braga. El Presidente sonrien - tierras nuevas Procedióse alsor-teo para el oroen de sa-ce dudoso que vamos hacia adelante mertas r~for~as baJO la AdmmlstraClofn Re- gran duquesa Alejandra Josefina, te y afable avanza hacia mí 'y me es- Hay un aco~tecimiento en un cerca - !ida, oorreapondie~do el número 1 á Le Las- • 11 ' d' - yes, el hlstoflClsmo supo valerse de la orma t' 'b ' .. seur. y hora, las ClDCO en punto. Sl.11 que va a mnguna pue a Impe en que fueron impuestas, para po~err~cha- es a morl unda á causa de una in- trecha fuertemente la mano .. Hemos no P?rvemr que ~a de ~eal~ar la impor- En vista del viento y de lo ~menazador dlrlo. zarJas sin comprometer su repubhcaDlsmo, flamación en la laringe. quedado solos los dos, y haCiéndome tanCIa de las naCiones IbérICas. En 1915 del cielo (causa que indudablemente retra­No puede negarse que son gran- y an~es :echazándolas en no~~r6 de un re - Noticias contradictorias sobre Castro. sentar á su lado, comienza á regalarme estará abierto el Istmo de Panamá. Y jo á los no presentadós), este aviador deci-des los efectos del rayo de luz con- pubhcaDlsm? falaz. La reaCClon cO~8erv~- con una larga y tan profunda, tan bella España y Portugal, que son el paso pa- dió esperar cua hora. sabid,o. Y éste, vistas las cosas de dora empezo de.sde.que. Reyes tomo la vla Kinston, Jamaica, 8.-El barco de p~ática, que parece su verbo fluído y ra el Atlá.ntico, tendrán un valor cos- Como su tiempo había de contarse de to- · t d . d t ' de ~e!ormar laslD~tItuClon~s regene:a~,oras. guerra inglés «Aeolus», ha llegado pIOtoresco como un río caudaloso de mopolita. dos modos, segun el reglamento, desee el Ci~r.a manera, no eJa. e ~neI su QUlza esta reacclOn acred~te la opmlOn.de con el objeto de prevenir el desem- ideas. No habría es acio suficiente en este momento en que los comislU'ios le dieron la merito, porque eleva la dlgmdad del que las reformas no se hubIeran conse~Uldo b d C t 'Q é P íncipe reinante h b á tí 1 . .p. t 'b' t señal Le Lasseur, oficialmente, salió á lu hombre, y de cero de un hato lo con- si Reyes no las impone autoritariamente á arco e as ro. (, u r. . a r capaz ar cu o . Si qUISiera. ransCfi Ir c~an o cir.co' de la mañana, aunque realmente salió · , b las Asambleas de antaño. Esto explica tam- V ' f V·' t· de una menta:hdad semeJan~e Y de una me ha dICho ~l PreSidente del Gobierno del aerodromo una hora después. Vlelt~ en persona que o ra por su bién por qué, después de dos a1\os de exce- apor nau rago.- arias VIC Imas. cultura pareCIda? Extraña VIrtud la del de la Repúbhca portuguesa en nuestra A las cinco y diez y después de dar UD' prop~a cuenta aoeptando .la respon - soa «republicanosJ, en que 108 ~iB.wric08 han San Fra.ncisco, 8.-Veinte ó más dere~ho divino, que puede colocar á sus larga entrevista. Yo, por mi gusto, hu - apretón de manos Í) Blériot, el aviador Beau-sablhdad de sus actos. QUlenes creen hecho todo lo que les ha venIdo en gana y pasajeros del. v~por náufrago .San ~ elegIdos en los tronos y no puede si - biera estado veinticuatro horas seguí - mont tomó la salida, e,levándose rápidame.~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DDELLIN, JULIO 14 l>E 1911 LA ORGA.NIZACION -==-=-=-=-=-========~====================~========-=-- . F,r.=================~==~=-=7=============-=--==-==~-~~~~~~~~~~~ ie á unos oien metros, y después de descri­co~ binación . Votaremos lista genuinamen- ~YJayeron. El edificio municipal y bir una graoiosa curva se orientó rápido ha­ola el Sur. A las cinco y cuarto tocó el turno á Ga­rrOB. Como el anterior, hizo una salida per­fecta y lué despedido con estruendosos a­plausos. A las oinoo y media salió, también de bri­llante manera, Gibert. A las cinco y treinta y cinco hizo Frey una tentativa de salida; pero después de desplegar tuvo que volver á tierra haciendo un viraje sobre un ala y averiándola. A laa seis, Léonoe Garnier recibió la se­lIal; pero fallándole varias veces el motor, no pudo salir de la línea. A las seis y dieciocho, Le Lasseur, en nllta de que el VIento había cedido ligdfa­menteJ. A desplegó rápidamente, subiendo á uno a w metros y desapareciendo á lo le­joa; pero oon excesiva dirección bacia la iz­quierda. A las seis y veinte, Vedrines hizo poner eu aparato en maroha, y después de volar oerea de un kilómetro su aparato volcó por oompleto, saliendo el piloto ileso y corrien­do á buscar otro aparato nuevo, preparado al efecto. Entre tanto, Train habia sacado su mo­noplano, y después de probar el motor y de baber heoho la plena provisión, 120 litros de esencia y 30 de aceite, hizo sentar á su pasajero, M. Bonnicr, hijo del director de los servicios de Arquitectura de la villa de París, cuyo peso es de 85 kilogramos; tomó á 6U vez asiento en la dirección, y se lanzó al espacio, pudiéndose observar perfecta­mente que el monoplano subía demasiado tangente. Después de llegar hasta la puerta de Sévres viro penosamente y volvió á una velooidad bast&nte grande hacia la linea de salida, volando á una altura que no llegaría á 15 metros. Sin duda, el cobertizo de la Casa.Astran le impidió ver un pelotón de coracer08, y al transponer el citado cobertizo y hallarse en ­cima de los soldados hizo un rápido viraje hacia la izquierda, cayendo sobre el grupo donde se hallaban M. Monis, Presidente del Consejo; el malogrado Ministro M. Ber­teauxj M. Manoury, Gobernador militar de Paris; Lépine, Prefecto de Policía; Anto­nio Monis, hijo del Presidente; Deuts~h de la Meurthe, oficiales, periodistas y algnnos curíosos, hasta 50 pereonas en total. Loa Ministros volvían á la tribuna oficial, después de haber examinado de cerca los aparatos que esperaban su hora de salida. Train intentó enderezar su aparato; pero la mucha carga le impidió hacerlo. Las personas del grupo quisieron huir en todas direcciones; pero yá no era tiempo, pues el aparat{) se hallaba á metro y medio del suelo. Monsieur Berteaux fué m~lm~nte re­banado por la hélice, lanzado al suelo y aplastado por la mole del aparato. Monsieur Monis fué arafiado en el rostro por el ala derecha del aeroplano y cayó bru­talmente de espaldas; al caer, una pala de la bélice le hizo la triple fractura de la pierna. Monsieur Monis, hijo, y M. Deutsch re­cibieron ligeras contusiones. Las demás personas del grupo no reci­bieron lesión alguna, unas por su sangre fría, otras porque se apartaron y algunas porque se tendieron en tierra. Sllpr.-:t·i¿' :l de las jn~·c c c:i o nes. Tratamiento el mas facil yel m_as. . ¿. : -::· ,to. Entre la infinita variedad de opinIones que comentan el desgraciado accidente me­recen especial atención las siguientes: te liberal. otras casas sufrieron daños. Blériot ha dicho: LUGREIFF. Los aeroplanos y la Marina. -Estas duras pruebas de la aviación, Medellíll, M"yo!lO de 1911. siempre peligrosísimas, son mucho más du- Directorio Liberal.-Manizales. París, 10. -E~ las maniobras na-ras cuando constituyen una exhibición ante C ' Ita T' . A d b vales en el MedIterráneo, que se ve- 1a mu ltI' t· Ud. s Enecesar'IO pro hI'b 't I" e1 emp Ie o tacióonn slui stan mnoixs ta.a mAecsolsn,s ejná meoss, lseos areb satcéenpo- 1'1'f i Oa1 'á n en S ~p t·1 em b re, t oman d o de aparatos en los cuales no pueda tenerse ganse hacer combinación 'republicanos',, parte en ellas CinCO (\dreadnought.g», una absoluta confianza, y no puede tampoco permitirde que los aparatos sean en estas que pondria en peligro representación nués· se ejecutará un servicio de recono-carreras pilotados por quienes no se ha- tra. cimiento en alta mar por cuatro ae-yan ejercitado previamente en aeroplanos DIREf:TORIO.D roplanos pilotados por oficiales de propios para estos concursos de velocidad. Espero que el autor del sue!to menciona- Marina, uno de los cuales será el Por ahora es una locura basar los concnr- do quedará satisfecho con la presente ex- célebre Beau mont. sos de aviación en la velocidad; el aeropla- plicación. no será en lo futuro una excelente máquina Excuse usted á su affmo. copartidario y de Luriamu, cu la aetualidad s, ¡lOte todo IlW¡ISO, y sobre todo, una máquina militar, yen este LUIS DE GREIFF «EL SOL», N. ~212 sentido deben efectuarse todas las pruebas. El Ingeniero M. Surcouf, miembro de la Comisión deportiva aeronáutica, ha dicho: - No se concibe que un cortejo ofioial atraviese el campo de aviación en el mo­mento en que está dándose la señal de la partida á numerosos aparatos. ¿De qué han servido las medidas de precauoión? En 1ssy-les - Moulineaux había 3,500 solda­dos con la misión de proteger las vidas de los espectadores. Tengamos el valor de­reconocer sinceramente que los Ministros ocupaban un lugar en donde no debieron encontrarse. Es preciso que todos aque­llos á quienes su curiosidad lleva cerca de los aeroplanos sepan bien los peligros á que están espuestos. Monsieur Marchis, profesor de aviación en la Sorbona, ha manifestado lo siffuiente: Publica como editorial en su edición de doce de Julio último un jugoso artículo de Gaapar Chaverra, titulado LIBERTAD, IOUAL ­DAD, FRATERNIDAD, en que de la más dono ­ea manera se burla su autor del uso comer­cial ó político que por acá suelen hacer al­gunos, de eS09 tres mágicos mamarr&.cbos. De uno de sus párrafos extractamos: . . ..• de la palabra y del tipo puede decirs9 lo que el poeta italiano de la mujer y Esopo de la lengua. La palabra y el tipo son igualmen­te buenos y malos. Con ellos se ha hecho la felicidad y la desgracia de lo ~ hombres; pe­ro sin la imprenta el hombre bubiera sido irremisiblemente desgr-aciado .• ULTIMOS CABLES ·-Todas las medidas de prudenoia son pocas cuando se trata de una ciencia como la aviación, cuyas aplicaciones comienzan ahora. Opino que todavia á estas alturas no son necesarios concuraos como el que ayer (SERVICIO OFICIAL) tuvo des;¡raciado comienzo. La aviación es . • . una invención francesa: y es lb~crqll los AOIversarlO de Chamberlam. belemos su rapldo desen vol VIIDlen to; pero. ' . t: franceses r-debemos cuidarnos de no matar la gallina lam,.el gran estadIsta, ha celebrado de los huevos de oro.. el 75. o aniversario de su natalicio. PRENSA LOCAL «MESA REVUELTA», N. o 131 R.ectificación. - DIRECTORIO LIBERAL DE ANTIOQUIA.-MEDELLlN, JULIO 8 DE 1911. Sr. Director de .Mesa·Revuelta'.-Pte. Apreciado amigo: En un suelto de su acreditado periódico, de la edición de ayer, se hace al Directorio Liberal el cargo de deslealtad política, con motivo del resultado del e3crutinio en las elecciones para Representantes por la Cir· cunscripción de Maniza!es, cargo que es in­fundado, como 10 verá usted por los Lele­gramas que copio en seguida: .Medelliu, "'layo ZOde 1911. Drobledo, Dorvásquez, Mll.sa.--Támesis. Directorio no e8 partid9.rio lista mixta. LUGREIFF. .1Iedellill, Mayo 20 de 1911. Drobledo.- Támesis. A'Vise compalíeros, Direct-orio no acepta Ha recibido congratulaciones de to­das partes del mundo. Su salud es bastante buena. Los reyes de Inglaterra en Dublin. Dublin, 10.-Los reyes, á su lle­gada á esta. ciudad, fueron objeto de una tranquila y cordial bienvenida. La actitud del pueblo estuvo bien expresada en una bandera enarbo­lada en el Ayuntamiento, que se ne­gó á presentar á sus majestades un mensaje oficial. En esta bandera se leía: KBienvenida. Queremos Go­bierno propio.» Terremotos en Hun~ría. Budapest, 10.-En Keeskmet ocu rrieron esta mañana temprano dos terremotos, que produjeron gran pá­nico. Los habitantes se lanzaron á las calles, congregándose después en las plazas. Ciento.s de chimeneas Sacerdote aviador. París, 10.-Un sacerdote francés ha recibido autorización del Pontífi­ce para aprender la aviación. Descubrimiento.-Falsificación y bombas. Buenos-Aires, 10.-La policía ha descubierto esta noche, perfecta­mente impresos, algunos billetes de Ban co falsificados . También descu­brió en la misma pieza muchas bom­bas yá acabadas. Fueron arrestados dos italianos. Otros que huyeron, también fueron arrestados. La poli­cía los conoce como anarquistas. Se cree que tenían en miras un atenta­do durante las festividadea patrió ti - cas de mañana. El empréstito argentino cubierto. Buenos-Aires, 10.- Noticias de París dicen que para mañana el em .. préstito por setenta millones será plenamente cubierto por banqueros franceses y belgas. Efectivo desembarco de Castro.-Con mil hombres. Villemstad, 10.·--El Gobierno ve­nezolano tiene noticias positivas de que el General Castro ha efectuado un desembarco en la Costa occiden­tal de Venezuela, con mil de sus partidarios. Orden á las tropas.- Fuerzas á la Goagira. Caracas, 10.-El Gobierno ha or­denado á las tropas que se manten­g'an listas para las eventualidades que surjan del desembarco revolu ~ cionario efectuado en la Península de la Goagira al mando del General Ci­priano Castro, lugar hacia el cual se han despachado un barco de guerra y dos batallones, al mando éstos del General Toquito. El General Pedro GÓlI1ez, hermano del P1'esidente, es el Jefe de las tropas. ---¡------ ----- NACIONAL .. • El Dr. Luis A. Cuervo ha sido nom­brado en Bogotá miembro de la Academia Nacional de Historia . * * Subdirector del Cuerpo de Policía Nacional, fué nombrado el Coronel Manuel A. Maldonado. Inspector de la misma, al Sr. Eduardo Cadavid. .... El producido del Tranvía Municipal de Bogotá ha sido el siguiente: en el mes de Abril, $ 1.503,591; los gastos fueron de $ 681,029. Como saldo de utilidad quedó la suma de $ 822,562. .. .. Se ausentaron de Bogotá, con direc­ción á la Habana, los artistas dolía Pura Martínez y Sra. Juan y Alfredo del Diestro. ~ .. La Asamblea de Cúcuta ha expedido una Ordenanza para constituir la Junta Or­ganizadora de la COlIlpañía del Ferrocarril del Magdalena. El personal es el siguiente: bién los de mayor valor, en la cantidad en que con billetes grandes se han cambiado en parte los billetes peq ueños deteriorados. Dichas monedas equivalen veinte centavos oro, y así deben recibirse en pago contri­buciones y en transacciones. Aquí público reclámalas con avidez. Suplico hacer cono ­cer equivalencia, recibo y llegadas supra­dichas á empleados y ciudadanos ese De­partamento . - Servidor, QERONIMO MARTI­NEZA. ELCAMBIO L. E. á 30 dias . . ..... . Dólares á 60 días . . . .. . . .. á la v'sta Barras . . . . ... . . . .. . .. . Monedas ... . . . ........ . Julio 11. 9,850% 9,980 10,100 !I,880 9,900 Presidente, Victor Julio Cote; Vicepresi-dente, José Agustín Berti ; Secretario, Me- M U N 1 e I PA L litón Angula Heredia; Vocales, Julio Ra- JULIO 5. mirr.z B., Jorge Ferrero, Manuel C. Estra ­da y Rafael Colmenares. .. • Archivero Nacional se ha nombrado Fué leída y aprobada el "cta. anterior. al Sr. Miguel Pombo, en reemplazo del Sr. El Sr. Gerente del Matadero público pre- Pedro Ruiz Ramos. sentó para primer rlebate un proyecto de • • Dice rEl Tiempo», de Bogotá : .Se ha- acuerdo, sobre derechos de Matadero, tarifa bla de que el Sr. Pablo J . Torregosa figura de prec~~s de otros servicios y sobre re¡;rla­como candidato para reemplazar al Sr. Car- men.taclOn del acarreo de carnes., los Bermúdez, actual Gobernador del Mag- I DIC.ho proyecto de ac~erdo fue .ap'Tobado dalena. Creemos que el Sr. Presidente de- en pnmer debate y paso en comlSlon para be meditar mucho el nombramiento para segundo al Sr. Alcalde Municipal. ese puesto, á fin de evitar caer nuevamente El Sr. Tes~r~ro de Rentas elevó un oficio en la política de cacicazgo y despotismo.. en el cual solicita se le oonceda licencia pa- .. ... Gaceta Republicana., de Bogotá, r~ separarse del emp!eo d~ :r~sorero por el da cuenta del espantoso crimen ocurrido en térmIDo le.ga!. Ademas .sol1C1tó se nombrara la población, de Tocaima y se queja de la como ~ustl~UtO al Sr. RIC~r.do Arango . Tan­conducta del Dr. Chala, Cura párroco de to la licenCia como la sO]¡Cltud fueron apro­esa población, quien dijo desde el púlpito badas . que yá se habla empezado á exterminar á JULIO 6. los enemigos de la Iglesia, principiando por Fué leída y aprobada el acta anterior. los mayordomos, y que acabarian con los El Sr. Personero Municipal, Dr. CIodo-dueños de las haciendas, ya que éstos no miro Ramírez, presentó al Concejo renuncia pagaban los diezm~s ni iban á miaa. fo rmal del empleo de Personero Municipal. .... Gran campana se hace en Bogotá El H. Concejal De Greiff sustenta la si-contra los almacenes devolutivos. Se excita guiente proposición: .Désele al Dr. Ramírez al comeroio para que retire sus avisps de los rendidos agradecimientos por el tacto é in­periódicos que no atacan esa Empresa de 1 teligencia con que ha desempeñado las fun­estafa. ciones de Personero. Pl'océdase á hacer el nombramiento del que ha de reemplazarlo .• DE L \ GOB·ERNACION Fué aprobada. J Propuso el H. Concejal Trujillo lo si-guiente, que fué aprobado por el Concejo: GOBI!:RNACION. - MEDELLIN, JULIO 12 DE • Llámese al Dr. Urbano Garcia como pri­1911. - PRESIDENTR JUNTA CONVERSION.-­Bogotá. ·-Gran escasez billetes 20 pesos en­torpece transacciones comercio y cambio monedas plata. Urge autorícese Junta aqui cambiar ésta pOI' billetes otras tallas. Difi­cultándose resolución general suplico auto­rizarla cambiarle Ferrocarril, donde hácese imposible pago trabajadores falta monedas fraccionarias.-Servidor, PEDRO J . BERRIO. Bogotá. 12. GOBERNADOR.-Medellín.-Junta Conver­sión está ya. recibiendo monedas plata vein­te centavos, acuñadas conformidad Decreto 1.151 de 21 Diciembre último. Ella pro ­veerá de tales monedas Comisión Cambio esa ciudad, quien cambiará con ellas bille­tes, preferentemente de 20 y 10 pe80~, y tam-mer Suplente para servir el empreo de Per-sonero, por el resto del período en curSO.3 Fué leído un oficio dirigido por el Sr. Al­caide Municipal al H. Concejo, en que par­ticipa que ha concedido licencia al Dr. Francisco Echeverri para separarse por se ­senta días del ejercicio de su empleo. JULIO 10, Se leyó y aprobó el acta anterior. Fué aprobada la siguiente proposición: IHágasele saber al Sr. Tesorero Munioipal, Sr. Fidel Cano, que el Concejo reconsidera­rá la aprobacion al SIlstituto, Sr. Ricardo Arango G. , con el objeto de que se sirva designar otro para el evento de que en la reconsideración resultare improbada la pri ­_ m.er_a di-sig-na_ció.n _•. - Exigir la firma: I.J~ I TODOS LOS DIAS 1 Aorimos lller~an~Ia&, nu~Yas. I Cuando la sangre está aguada y pobre y cuando se siente úno débil y cansado no puede haber salud. sobrc el r6tul(). - ... - j II~ .~..~ ~~,~n. ..~ ". ..~. ~~,~~..~1"10,S. .~1 I "..." ~~l,~.-p-. ..~ x.¡~..r.4-.ij.~!L.~.p4~. ...-.r .~A. ~...-.......A. ~~" .".._...-..".. Tómese una botella ó dos del célebre reconstituyente Vino de Stearns I Vestidos de paño I PARA NI~O Hermoso surtido acaba de recibir y sa- DE ACEITE DE BACALAO FERRUGINOSO. muy pronto recobrará Ud. la fuerza, el vigor y la CURACION R/ PIDA y F-\,\DICAL de los flujos antiguos ó rech~ ntes Cada ca.p~ l1la lleva. el nombre De~c0nfiar de la , F:1Isificaciones. Cada c~pRula lleva el 1I0llwre @) HRIS. 8. Ro! Vlvl' Dn8 J PO ICOal las Farmacias. (§9 01' GRIMAUlT y CI~ Depurativo por f\xcelencia PARA PARA L.OS VENTA AL PO ~-f. ;.' ¡" 1'OH 8.Ruf.lVivienn-:: . •.. ¡ '.:~ I ----- I VINO DE PEPTONA ¡ I CHAPOTEAUT Peptona adoptada por el In,fitl/to Pastel/ro FORTIFICANTE REtONSTITUlENTE - ·-w··- Especialmente RECOMENDADO Á LOS CONVALECIENTES ANÉMICOS NIÑOS SEÑOIIAS ANCIANOS ~==::~~PAR'S, 8, Rue Vlolenne y en todas farmacias. I• • ... ~!~.~~!~!~~~!~.S~'~~ ... ! lud completa. : OJ O, MU e H O oJ O! r Niños raquíticos y enfermizos se '1 1: Al pedir CUAJO exija siempre : l ponen robustos y saludables : la marca de : tomando . FREDERICK srl'EARNS & Cía. : RESTREPO & PELAEZ.: V' d St 1: Cuidado con las imitaciones. :~;: I lOO e earns J l···························· -- - - D~:TR.(}IT, MICHIGAN, ~~. u. A. PEspecíficos del Dr. KAF AEL CAM"PuU NO:"I , " J A L E R T A r Polvos digest.ivos, Píldoras antinellrál~icas, Gotas contra la tos, y la ¡ I 11'11'-....-.. -.. ,"'""-----------------~ Mixtura antianémica y antipalúdica, en frascos grandes y pequeños, ¡ - 81 A L E R T A ! los encuentra Ud. en los grandes almacenes de Hijo de Pastor Res- I _. trepo y C. ca v. 2 • ! ~~~~~~~~~~~ OFICINA TECNICA y LABORATORIO QUIMI ~O Carrera Palacé, 168-170 « l­la: Iw Sabemos que, como KOLA POSADA & TOBON, se está:l dando al público otras bebidas que no son de nues ­tra marca.. Corno estos engaños perjudican á las indus­trias y al comercio en general, todos debemos tratar de evitar que se generalicen tales prácticas. Suplicamos pues á nuestros clientes que se cercioren de que las bo­tellas y frascos tengan nuestra marca. AGREGAMQS: Nuestra KOLA POSADA & TOBON es la única cono­cida en todo el País hace más de 7 años; la, única bien acreditada y la que se ha ganado el PRIMER PREMIO EN LAS ULTIMAS SIETE EXPOSICIONES NACIONALES. ~ r (ll :.u, Agentes Generales para Venezuela,Colombia, Panamá, Cub~, Puerto-Ric0, Santo-Domingo, Haití, Trinidad,Curazao:BALESTRA &: BINDA,MILANO. Vía Bo· • accio, N. o 31. CARACAS, Apartado N. o 160. HABANA, Apartado N_ o 1,312. Construcciones metal úrgícas, Plantas de cianuración según ensayes y planos hechos en el Laboratorio . Plantas ilfdustriales: » .~ Garantía, ¿ años. fr o J W ~ J W jes, joyas finas y falsas, revolvers, na­vajas de bolsillo y de barba, plumas de fuente, obje-tos para rega-lo, pipas de ámbar é hi­giénicas del Dr. Wolf. mpostura de relojes gar;mtizando el tré bajo. Relojería y Joyería DE LUIS HEINIGER (JALLB DE COLOMBIA Nos. 191, 193,195. 15 . LAPICES de papel con borrador,de la acrcditada marca .El Aguilia» De TOnta al por mayor y al menudeo en la Admistraci6n de este peri6dico~ Reforma de Instalaciones viejas. Ensayes químicos de toda clase. SE GARANTIZA TuDO TRABAJO Encauchados garantizados. I I I Los mejores conocidos hasta hoy, los encuentra Ud. I'~ en el almacén de Alonso de Toro & Cía. v. 9 .I ~-___- -----------_-:".. ¡Pedro A. López ! ha trasladado sus oficinas á la casa Icontigua al Edificio DUQUE. Calle de Colombia, N.O 1 24 1 1: I 4 "" ~ jrt.L~37rtT ~======\\ Papeles de colgadura. á precios sin competencia. EN LA DROGUERIA CENTRAL De Roberto Restrepo & Cía. 2 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 resultados se oLtienen aÚD en 101 cuos más reLeldes de Iu afec­ciones que provienen por mala nutrición y por extraordinario desgaste orgánico á causa del clima y los trabajos físicos y men­tales, con el uso continuo de la EMULSION DE SCOTT LEGITIMA Es la medicina-alimento que provee al organismo humano de la nutrición que requiere en una forma tan concentrada y asimi­lable que la hace ser fácilmente digerible por los estómagos más delicados. á Medellín en los últimos tiempos. Como actor no desmerece, se distingue por la na­turalidad y ninguna afectación en el reci­tado. PJr primera vez en esta temporada se pu- ' RO en esceoa la tan conocida y apreciada zarzuela El dúo de La Africana . En ella se I dió á conocer el tenor Sr. Brunat. Su voz, si no muy potente, sí muy timbrada, la na­turalidad y ningún esfuerzo con que canta : llam aron grand emente la atención del pú­' blico, que lo aplaudió estrepitosaml'nte. I 'Te rminó la función con El Organista, zar­zuela cómica, que no dió lugar á un luci­miento ele la Compafiía, como las anterio­res. I Oon el notable refuerzo de los nuevos ar­tist. as que han venido á completar la Com, pafiía del Sr. Ughetti, es E r~' :'.) que se des­pertará mucho entusi asmo por el teatro y que el público paga . 1().9 esfuerzos que se hacen por complacerlo. COMPAÑIA DE SEGUROS /UedelJ in, J'ulio l~ . Sres, Directores de LA ORGANIZACloN.-Ptes. Muy estimados señores: l · Como últimamente se ha hecho cir­cular en esta ciudaj la especie-proba­blemente originada por intereses per' sonales y con fines malignos- de que la .New-York Life Insurance Company ~ LA o R G A N 1 Z Al e ION MEDELLIN, JULIO 14 DE 1911 I~' ~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~--------~--- pulos y avanzará con ellos al punto en don -. ,· ' Cortés, Du(pe& Cla.l,arroba á 8 175' 1 Murió I LAS PÍLDORAS DE VIDA'" de se halle el número de orden que le co..' VELAS de sebo, arro ba de $ 320 á SOO. anoche D. Pastor Santamaría Uribe, miem-rresponda y hará que ellos ~i fmbren un M- I " de esperma, de S 300 á 500, bro de distinguida familia de esta ciudad. DEL DR. ROSS bol, de acuerdo con sus indicaciones. Una SAL de Guaca, arroba á $ 160, El distinguido l' vez terminada la siembra de los árboles, la "" ddee mCaurr, aacraroo baar rf o$b a1 8á0 . $ 200. Institutor D. Celestino Barreto Alvarez es- PARA TODO EL MUNDO Banda Marcial ejecutará una Retreta y por I " de Caj6n: airoba á S 160. tá otra vez enLre nosotros. : último el desfile regresará en el mismo 0 1" I " de Caldero, arroba á S 160, i Hemos den . Huelga decir que dicha fiesta será muy I " del Retiro, arroba á S 190. "d 1 f 1 ' d O d 1 'd d d t ". fi . " de Bocaná, arroba á $ 140. I recl~1 o e o leto titula o , r enanzas ex, . ~~~, a_ ~ su pa ¡'JOtICO n. . _1 " refinada de Cárdenas Hnos.,arroba á S 200. pedl,das por la Asam~lea Departamental de , E N L A F E R 1 A , GROCOLATE Cardona, libra á $ 48, , Antioqula en sus seSlOne3 de 1911.. . " Chaves, libra á $ 48 . , , SEBO en rama, arroba á $ 240. OIGA USTED' I JULIO 12 I " fundido, arroba á $ 400. " N OVI'1 1 os gOl' d os .... . , ....... , .. ... 3,.1.0- JABON blanco, arroba de $ 300 á 320. P tod 1 l' d . fi ' ! b b $ 260 ara o o re aClOna o con mi OCIO I " d e ce b a, .. , . .. ... ,. ". . o'.J 20 "nrue giroo,, aarrl'roo baa ,á á S 22.0 . espeCJ' a 1 d e D e f en sor, I8 S personas que /I " de levante .. . . . . . . . . .. . 316 Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á $ 560. me soliciten deben entenderse con el Vacas de leche .. .. _., . . , . .. . 24 Dr.Franoisco Echeverri; yen lo demás, Bestiasmulares. , . . , . . , - - . , .. . ,. 140 1 DE ULTIMA HORA " caballares. . . . . . . . . . . . . . . . . 45 coofinc ineal Dqure. Vocituaplian eon d lea lpolsa nRtaío bs,a jean dlea " Los ganados gordos se vendieron calcu' , la torre del Palacio de Just;icia. lando la arroba de $ 290 á 300. De tres partidas de ganado flaco, de Aya- Siempre la vieja iniquidad.-EI Dr . Res-pel, se colocaron : dos á $ 2.650, Y una á $ ' trepo á la Cámara. NrcoLAS MENDOZA 2.750 el novillo; una partida de crioUos (50) Bogotá . la. Las ventas se vendió ,á ~ 2.950, cada uno. ORGA.-Juez del Oircuito aquí dictó sen- en El Buen Tono aumen~n de modo consi- En las ultimas CInco semanas los ganados tencía aprobando el arbitrario procedimien, l derable. Se van convenCIendo de las venta, g?rdos hao rebajado de ,Precio un 20 9!i, pró- to de la Junta electoral al anular el regis' l jas que ofrece este almacén á sus favorece­xlm, amente, y en esta mIsma proporCIon ~a tro de Viotá. Restrepo Callejas ha ofrecido I dores. E,l Buen Tono vende siempre artícu­subido el ganado para ceba de l?ue~a cah, , á sus amigos concurrir á la Oámara por Me' l los de pnmera calidad. Los precios son siem- I dad, de suerte, pues, que no sena hger'3za dellín. - CoRRESPONSAL. pre bajos, debido á que se liquida con una aseverar que se aousa un confllcto para los reducida utilidad. En El Buen Tono hay hacendados. . M E DEL L I N una variedad extraordinaria de artículos pa, Be7'ncwao Soto. ra sefioras y para niños. En objetos para re, T--E--M--P--E-R--A--T--U-R--A--S-. Procedente ~:t ;~~!r~~\{s:;i;i~;~~~ EJj~a~ La Emulsión de Scott es el ali­, de Bogotá~ha llegado D. Horacio Correa O. «La Unión. mento que nutre y dá fuerzas á todo ser humano. no ha pagado oportunamente el valor de los siniestros ocurridos en algunos de los asegurados bajo sus Pólizas de Oís 12: Está compra y vende oro amonedado. Vida, me permito pedir á los lectores Temperarura máxima .. " 30000 en la ciudad, procedente de Puerto-Berrío, Se vende 4 Tenemos el derecho y la oblig ación de facilitar á los que padecen en todas par tes del mundo el mejor r emedio univer sal para todas las d olencias que afectan el cuerpo. M'vlY á pesar nuestro no podemos r egularlo: el mundo es muy g rande y n e ce sitaríamos poseer la riqueza de un emperador para a liviar sus sufrimientos hasta el g rado que lo h an ve r ificado las Píldoras de VHa dd Dr. Roaa. si diér amos esta medicina gratis. Sin embar ­go, es su precio tan modesto que se halla al alcance de todas las fortunas. Si nó es Ud. aún uno de los cinco millones de mortales que usan las Píldoras de Vida del Dr. Rosa entre los m iembros de sus familias, no puede Ud. darse cu 3nta cabal de su capacidad en los asuntos de la vida. Compre un frasquito hoy y mañana in­gresará Ud, voluntariamente en las filas del numeroso ejército de los seres f e lices que usan las grandiosas Píldoras de Vida del Dr. Rosa y que, agradecidos de verse colmados de salud, jamás se cansan de publicar sus alabanzas. EXUASE U LEGITIMA de su acreditado periódico se sirvan dar 18050 D. Agapito Arengo. UDa magnífica caja de hierro, en muy bUe-¡' á conocer por la Prensa el caso ó casos, " mínima.. . . . . De paso nas con d1' ~.l Ones . E n t en d erse oon B ~d on t en que aquello haya ocurrido. "media. , . . .. 25°20 para Bogotá está en Medellín el Dr. Rafael Hnos. & Cla.-Oarrera de ger~bobo, nume, I~ Les agradecerfa se sirvieran Uds. ha' Día 13: del Corral, Senador de le República. ros 335 y 337. Frente al EdifiCIO Duque. 3 bl ' t t e 'o ú e T t ' , 30°00 La Drogueria más grande en Colombia HIGIENE ESENCIAL DEL También fué aprobada una proposición APARATO DIGESTIVO del Concejal Trujillo para que nombren una Comisión que visite la Tesorería de Rentas y dé informe del estado actual de dicha ofi, cina. Fueron nombrados para formar la an, terior Oom!.sión los Sres. Ooncejales Vélez R. y Zea en asocio del Sr. Aloalde Muni­cer pu lcar e s a car a n varl s n m - empera ura maXlma... . ° Nuevos Diplomas. y la mel'or surtida es la de H. de P. R. & C. ros de su periódico, pasándome la co' " m l'nl·ma. •... , 19 00 A n t e e 1 Oo nseJ.o d e P ro', esores d e 1a F a'l Los Grandes Almacenes de EL SALaN Ro, rrespondiente. cuepta de gastos por va- ." media , , , , " 25 ° 30 oultad en la Universidad .de Antioquia, pre' JO son los más acreditados y mejor surtidos I lor de la pubhcaclón. . - - --------------- ¡ sentaron examen de tesIs los Srl'ls. Carlos de la oiudad en toda clase de artículos de Atento S. S. y amigo, REVISTA DE MERCADO Uribe E, y Lázaro T~bón, en ~ os días 12'!{ moda, para ~eñoras y caballeros, B .' 113 de este mes. !-;a tesIs del ~nmero verso Socios PERMANENTES en Europa hacen , p . p, MAURICE ADIAN, K?,LA ?oe Po~~da & To~ón. do~~na ~~ ~ , $ ¡~' sobre la separaOlon de Panama, y la del s~· despachos DIRECTOS para la Droguería yal" Sangre pura, piel clara y limpia y elasticidad de paso, cualidades que caracterizan á la juventud más vigorosa y pujante, pueden adquirirse IJor todo e l que conser ve los canales más importantes d e l sistema limpios y libres de subs­tancias p útridas con e l uso opor ­tuno de las Píldoras de Vida del Dr. Roas. Los conductos intes­tinales del cuerpo pueden com­pararse con la parte culinaria d e l hogar. Para que los manjares preparados en la cocina sean ape­titosos y satisfactorios, es nece­sario que los utensilios utilizados estén limpios y libres de las a cu­mulaciones del uso anterior. Del mismo modo el aparato digestivo debe p reseT}+,ar una membrana mucosa limpia y normal á los a li­mentos que va á d igerir, s i e l proceso de la digestión h a de con­ducirse sin interrupción. P ara que los manjares tengan buen gusto cuando sean p reparados por el cocinero, es necesario que la s especias añadidas sean de calidad supe:rior . Estos cor..tribuyentes de la habilidad del cocinero pue­den compararse con los jugQS cipal. GUSTAVO POSADA. CERVUA de Uva' docena de Y. botella; ' 96' g~ndo sob~e el contrato de !ianza. El lucl- macenes de El Salón Rojo (Propietarios de " " ,, ' " " JÍ " ' 48 mJento con que las sostuvieron mostró la la Droguería y El Sa!ón Rojo: Hijo de Pas , Se aprobó en segundo debate el acuerdo de contrato entre el Sr. Personero y el Sr. FIESTA DEI ARBOL Alejandro Mesa, referente á la conetruc, __ ción de los cercos circulares de piedra que Para dar cumplimiento al artículó 87 del se necesiten para la plantaoión de veinte Deoreto N. o 491 de 1904 y á órdenes ema, árboles que sembrarán las escuelas ofioiales nadas del Ministerio de Instrucoión Pública, de Medellín en la plazuela de Boston el dia se verificará mañana en esta ciudad la Fies, d15o ddee flion~i t?ivoarmrieennttees. . Se aprobó éste acuer, t d 1 A b 1 Habra' un de-file que se reu, ~ ,e ro. , b , Dlra en el Parque de Berflo, compuesto del, Sr. Gobernador y sus Secretarios; el Sr. T E A T R O J Director de Instrucción Pública y los altos I empleados del }(amo; el Sr. Alcalde y su Secretaric; la Sociedad de Mejoras PúbJi, JUE\'ES la' oas; lae Escuelas de niñas; la Escuela Ane, ;,.;.--...... --;.;; , xa á la Normal de Sefioritas; el Instituto Anoche se verificó la segunda presenta- Superior de Seftoritas; la Escuela Normal ción del barítono, Sr. Del Real, y la prime- de Señoritas; las Escuelas de varones y A, ra del tenor Brunat. El primero, quien se nexa á la Normal de Yarone~; el InstItuto dió 'á conocer el martes próximo-pasado en Superior de varones y por últImo la Escuela J~a (;m'a de Dio8, pieza que no es precisa- Normal de varones. A las ocho en punto co­mente la más á propósito para el debut de menzará el desfile, que seguirá por la Calle un baritono, se llevo anoche mereoidas ova- de Colombia con dirección á la Plaza de ciones, trabajando en una obra que verda- Sucre, lugar destinado para el desarro l~ o de deramente se prestaba á su lucimiento. la fiesta. Las personas que oompondran el En La Revoltosa, representada anoche por desfile se colooarán en los cuatro oosta­segunda vez, sábese yá cómo trabajao las dos de dicha Plaza, ,dejando !ibre el ce~tr? partes de la Compañía del Sr. Ughetti. de ella. El Sr. Tomas CadaVld pronunCiara El papel de Felipe corrió á cargo del Sr. un discurso explicativo de la fiesta. qOJ?o Del Real. En las partes cantables mantuvo principio del futuro Parque que se eflglra 111 público pendiente de su voz, y reoibió en esa Plaza, oada Establecimiento de ~ du ­numerosos aplausos, especialmente en el ' cación, de los yá enumerados, sembrara un dúo con la Sra. Aguilar, la cual no se que, árbol, de cuyo cultivo y conservación, q~e­dó at rás cantando con tan notable artista. dará encargado en el porvenir. Como dlstm­El Sr. Del Real ea uno de los mejores, si no ción honorifica el Director de oada Est8:bl~­el mejor, de los barítonos que hayan venido cimiento esco[rerá dos de sus mejores d~~ I Los PERFUMES nEV. RIGAuDl P~RIS, " CAMIA " " LlDIUA ., " DES ROSES " De venta e,,. las principales Perfumerias AUGUSTO TONO COM ERCIANTE.-COM ISIONISTA CARTAGENA Ofrece sus servicios en el ramo de COMISIONES en general, á que dedica muy especial atención. 2 CARLOS ARANGO R. SASTRE Pida sus vestidos á este acreditado Taller y quedará plenamente satisfecho. Calle de Ayacucho, frente al Banco Republi-cano. a 8 KOLA de 2. al clase," " Y, 40 hab,ilidad de los ~uevos. do,ct.ores para el es- , tor Restrepo & C. ci\ ) 20 I CERVEZA Antioquella: docena, $ lOO, tudlO de las cuestIOnes JundlCas. Ambos re' l , El Liberal. CERVEZA Guapa Antioquella : docena, $ 45, cibieron el Diploma de Doctor en Derecho ", .. ' . LruON-SELTZER, docena de Y. botellas, $ 96. Y Ciencias Politicas y los aplausos del nu, . Para suscnpclOnes a este Importante 'lIa, " " docena de Y. de botella $ 48. meroso público que asi~tió a los exámeneS 1'10 bogotano, deben entenderse con el sus - RUIN-SODA, docena de Y. botellas, S 96. P . crito, Agente en Medellin. Todo pago debe " " docena de Y. de botella, $ 48. , ' . ara, . ,hacerse anticipadamente. La Agencia se MANTECA AMERICANA en tarros, á $ 130. New-York SlgUlO D. LUlS Vasquez Gre¡ff. encuentra en la Calle de Junín, en la Plan" HARINA AMERICANA, ~rroba de $ 230 á 240. ta baja interior de la casa que ocupa 'a Te- PETROl,EO, á $ 850 caja. l f ' • I CIGARRILLOS Legitimidad, de $1,800 á 1,900. Señor: 1 legra la. F AL ' :: Em:ft:;~~ ~~l {6~g.', á S 2,200. lo relacionado con mis negocios, debe No con tiene guayaco~ ni creosota. No daña " "corriente, á $ 1,150. Sirvase tomar nota de que para todo RANCISCO . ATORRE. I PANELA carga, de $ 650 á 700. entenderse con el Sr. Miguel A. Lé- el estomago. CARNE de res, arroba de $ 360 á 380. I pez, en la oficina de este periódico. .Desde hace años empleo cor. éxito la E- ! " de cerdo, arroba de $ 630 á 650. , ROBERTO BOTRRO SALDARRIAOA mulsión de Soott, en todos los casos en que ' C~rE de,consumo, arroba de $ 180 á 200. Jull'o 11 de 1911 está indicado el uso del Aceite de Hígado de ' " motll'lildlaod,mo,a arcrraoJb, Ha .á &$ 2C5l0a.. ,arroba á B 1 L El" d S tt t' b $ 300. aca ao. a. mu 51<:n e co le~e so re I " " "libra á $ 12. E a otras emulSIOnes la Inmensa ventaja de no CACAO caucano, arroba de $ 780 á 800. . x men. contener creosota ni guayacol, cuyas sube- , de la C08~, arroba $ de 780 á 800. ,Par~optar e.l ~Jtulo de Do o to ~ en Derecho y tancias considero comto perjudiciales para TABACO, harinas, arroba á $ 500. CJenCl8S Politl cas, presentara examen hoy la buena digestión y nutrioion de los enier- I media plancha, arroba de $ 550 á 600. en la Universidad, el Sr, Víctor M. Urrea. I mo~.-Dr. JUAN M. RODRIGUEZ, Veraoruz, i p,la,ncha, arroba p $ 800. / Ver., México.. 1 ! ARRotf~é~t~~~~as!:e!fg~, carga á S 1,750, '1 LUIS VASQUEZ GREIF}' \ N-'-OT-A S--C' '0-M--- I C--A S ¡ de Sanjer6nimo, carga á S 2,300. ruega a sus a~IlIgos lo excusen de no ha - I " InferlOr, carga á $ 1,600. I ' , de Pit6, carga á $ 2,100, berse despedido de ellos 'p~ rsona ! m ente . G Al entrar en una r eunión dice un I MAI~\J~~:t{d~g:a:g! ~!0~550 á 600, I 0 0 0 mucho g~~t~e~'yP;~~~ sus ordenes caballero á la dueña de la c.~aa: ! " 'ordinario, carga á $ 550. I Medellín , Julio 12 de 1911. -j Det rás de mí viene un mons- : FRISOL, común, cal'ga á T 1,400, I truo , ' . " liborino, carga á $ 2,000. , • ~ , .• " cargamanto,carga á $ 2,000, f liaD llegado ' ¡ - Es mI hiJa.. , AZUCAR calidad buena, arroba á $ 144. 1" ' " . Un monstruo de gracia y " 'calidad inferior. arroba á $ 130. a la Ciudad, D. O~:, (;'l GutH>rl'~Z , de Oanas - ¡ , -: .. ;. " refinado de .La Manuelita. [Agentes ~ ~rda~ 'y ~~ Buntl~.: . J? Luclano Ar~ng~..:.~I~tm?:Ón_._, __ - ___ _______ .1 El (¡,'; n,!) J\lás v iolento e l r em edio tanto p eor Se 1 a (~ la enferm edad. U na vez que la cons tipación ~ '. ' ¡'él :, pc)clcrado d e l s is t ema e s inúti l el atent.-l r t. ' , t·, r~ \';6n nípicla. L o primero q ue h ay (jU(' ; .• '1" . '. ,¡',1' lono á, los órganos de l:xcrec i 6¡~ .. . ¡ ,' :, )-;. l'o!l1en tar la a cción natu ral de 1\)s • ) .. ,\.-": : ;, lcner e l cuidado 'de evitar tod a s 1:1,,,; !',1 , ..; ... i: l _, ¡¡Titan t e s. J\'Iuchas drogas vegl t ak!-' ~ :";:'::: l~ .... ~ n:! tC :1dencia á irritar pelig r o s a m e nte Jo. ' '!' ,; .. : ; , ,,' hígad o y los riñones. gástricos q ue son derramados en los conductos digestivos p or las glándulas con el .fin de asist ir en la transformación de los a limentos conforme llegan de la boca, en una substan<;ia que puede a simi­larse y conducirse á las venol':; • Estos impor tantes jugos no pueden secretarse ni vertirse por glándulas enfermas y obstruidas á causa de mate. rias de desecho que debieran eliminarse de un modo natural. Las Píldoras d. Vida del Dr. Ross, el gran regulador del aparato digestivo, corrigen todos los desórdenes que tan á menudo se apo­deran de estos órganos_ Tomadu á la hora de acostarse, estas benéficas píldo­ritas garantizan un sueño dulce y tran­quilo, aliviando la inquietud é irritación nerviosa que privan al afectado del descanso necesario. "Gambetta" . Plumas de esta marca, por • • nuevo é ideal Laxante . .. e ~' . ' mayor y al menudeo, en I los Kioskos. 2 está enteramente libre d e ese \ ,/'\'eto irr:!.tlnte. P o r 1.0 tanto el P URGEN e s un rem,.'d: ;, que puede sin peligro algun o< "de p, ,: j''';' ' I o r todos aquellos q I,.W s ufren de c Olls Li ¡;aci()n El PURGEN obra con s eguri\:: II;. su;'t'vc v llni fo rmemente sin Cd u sar dolor alguno, \' ~.l; efecto no disminuye con p role 1 .:..:,!do L! ~'e , j¡lit;1 ele que a d o lecen tantos purgan t( So I i c u <.::po 110 ,:(; ,\¡)/'Z'e el PU RGE N. No a c tua sobro ('1 """r-':~ígac!u ú 10:-' r it'iones y no irrita la m e mbra na ele J(r \\ i ntc<..;ti·l'.~" El P U RGEN c onstituye \lna m ed ici n., , '.___ '\ e~pecia! m enLe v aliosa para las personas d ~licad ,Y "\\~~f~ eSG('\~G~~ \\ ¡os j nv~di d o~ y los niños, . e .u ~ e\ y yv ~ e" \ V. .. ~\l\oO " C\0 e\ 0,\.\. 'leS \ \ $:: vende en tres grado8 de fuerza : ¡,\ ,.. ce\.'3- 'Ó~co .o~\C< \ \ d 9-'o\e'flc\o s~~'{\e'ir ~:~\W).9-c\",~~'3- c\'3-¿~e \ ' . PASTILLAS PURGEN para Niños, " p ' . P OC'3:, c\ 'l ec\\C\\· . i\o'{\\o '\ PASTILLAS PURGEN ,,9-~\ ioe'ir'\.c\9' t9- '(i\ 'r.,es'r.,\'{\ \' ...~. ".. .. P'. .." ". e'{\ c\e o ,'{\o'ir eS ~'{\ " , '~ para Adultos, C9-S0~os \'fI'r.,e'ir:o'r.,~,O\e'ir·'{\~\\"'(\e'\... .' r.,e.¡ , \."f\'0~\· \ PASTILLAS PURGEN óe ~'r.,'3-c\os o ~e~so 1t,\)sf.ff para Enfel mos ~e'ir\} '3-\ ~t~ \lf. ~ \0 c\} guardan cruna. , Unico Importador:- FRrrz FUHRHOP, BARRANQUILLA, ", ¡ •••••••••••••••••••••••••••• :• CONTRIBUCION AL ESTUDIO : DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • : por el Dr. J. B. Montoya y Fl6rez, : 1:• Médico de la Facultad de París,. Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- : I • tífico de 108 Lazaretos de Colom' • 1 : bia, etcétera , etcétera. : • Esta importantísima obra de 450 • I : páginas, adornada con numerosos : • g rabados, está de venta en la Lí- • : breña de LA ORGANIZACION. : •••••••••••••••••••••••••••• I Lápidas de márnlol. Para éstas; diríjase á la Fo­TOGRAFIA RODRIGUEZ. Blancas y negras, en diversidad de ta-maños. 8 Llegaron las magníficas plan­chas de va por á "El Guante Blancottg de venta en todas las D]!"ogueri a s y buenas farmada' ~uiller~o ~Ia~e L. ~~;~·~ ___________ ~ _____ ·I :···"·····"··a.~.6"~.e.~"~..~• ..•.' ""~II! ~sAs~~I: el RUJANO DENTISTA BARCELOYTORRES ISQmbrereríaFrancesai': á$401alibra. DrOgnerfa! Ultimos procedimientos. Acaba de recibir un magnífico y ¡ MALAOA (España.) : Borsalinos legítimos de :1/: de Restrepo!& Peláez. : moderno instrumental. • • • 16 • Práctica de 15 años. Precios módicos. 1/ Proveedores efectivos de la Real Casa. Grandes Bodegas 'i Giuseppe & Fratello. ii:·······~~~~;~:~~~········: Oficina, cerca á la casa del Sr. Alonso Angel. v. 2 para la exportaci~n de vinos finos españoles, á gusto de los : Lui~ OIarte A é Hi'os : I completo de la Lengu a E spa ñ ola ---------- ------- - ------- --- mercados suramerlCanos. • ' • ~. . ' (de Ma d rid) con 120000 vooes ex- L A P I C E S Vi1!0s de Málaga, de Jerez, de mesa, de postres, de Quina, : 97 : plicadas y definidas, ~s decir mucha s para mIsas, para enfermos, y de todas clases. • •••••••••••• !.............. más que los Diocionar ios u suales, y d '1 D t b C . rt d La mejor pega más del doble de las q u e oomprende de papel con borrador, de la acredita a marca «El AgUl a». esean en rar ~n neloclOs con uenas asas Impo a oras para bicicletas 'Y automóviles, se l' el Diccionario de la Academia E s p a - De venta al por mayor y al menudeo en la Administración de de América, y neceSItan gentes para procurar ventas de estos vende en 1& Droguería de H. de p. ñola , á $ 3 oro. Llega ron unos pOOOIJ este periódico. artículos. mv 36 &: R. C. ejemp lares á A urelio Márquez. ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A O"v. '" J .1:.1 «., NIZACION REMINGTON números 10 Y 11 I Próximamente llegará el famoso calzado de •••••••••••••••••••••••••••• : COLOFONIA y SODA : • • • • Manteca en tarros grandcs. Pe- • B. Strakosch & Soho, de Viena, : tróleo. Gaso~na. Alambre. : • M3lzena. _ Estos novísimos modelos de la máquina de esoribir «Remingtoll», no tienen rival en el mundo. Examinense por peritos, una por una todas sus partes. compárense con las de otras máquinas y se notará la superiori­dad de la Remington sobre todas las demás. : Cigarros de Ambalema y Tabaco. : • Bujías y Hoja-lata, recibió • que es el mejor de 10 mejor y que usa el mundo elegante de: AURELIO MARQUEZ. 3 : E uropa. Probad y sien", pre lo usaréis. Marca s registradas: B. : ........................... : Unico vendedor en Colombia, J. V. Mog9llón, CartageHa y Barran­quUla. Subvendedor en Medellín, O La mejor pega para bicicletas y au- Strakosch & Sohn, Sigma, F oot Comfort, 1 ym pia, City Man, tomóviles, se vende en la Droguería de Antonio J. Uribe. Ex~lsior, G,?odye,a.rwelt, F ea ~h.e~w,ei~ht, y Crown Quality, (" de P. ~~C~ICES I ~Il" .. 't, .. , .. "t"l, ....................................... '*"*"*''*"'''''~ .L ara pedIdos e Informes dlrlg1rse a 1 de pa.pel con borrador, de la acredi- -i + I tada maroa «El Aguila)). De venta. --~ I "Rbin-ySoda" i I_ ______G _U_ I. ".:.L~__E_ R _M__O_ C _A__M_ A _R_ G _O_ _L _. ____V _._5_¡_la~A:......d_m_i-'ni!!...st_ra~c_ió_n_d_e _e_st_e_pe_n_'ó_diOO + al por mayor y al menudeo. 1 "L1MON-SELTZER" I NOCIONES ................ : .......... .. EsfíiÉNI¡,tÑro J •• 1 .. EDf.rmnade •• me re&ulllU ~. alt~ por las PíLDORAS de APHODINE DAViD purgante no dra, tico no teniendo ~?l! lDconvellientes 'de los puro . >:ntes sn linos. acilJo r, escH mÓllea , Jalap8" sené. elc .. con cuyo uso el estrslillUlento 110 tarda en hacerse mAa pertInaz, .'e::d~~:.~:E~:¿,os .. yi D--lD' S'tIA U, RA.t'\IR"T ¡II LIBROS_,N_ UEVOS I t Para las poblaciones del De- i n U U U Á'" I - I partamento se despachan en + ,La AI'ODINA DAVIO no provoca 01 nlluseas, ,ui, cólicos. Puede '1 per.fectas condiciones de empa- i 1 Folleto de unas, sesenta págin. as, de A la Librería de LA OROANIZACION acaba de llegar un esplén-que y de conservación. í I dido surtido de obras nuevas, publicadas por la BrnLIOTEcA RE- prOlongarse 810 Inconveniente su 1G :n~~afedid~s á la Agencia¡+ fácillectura~ para los dueños, enc~rga- ~~~~:IENTO, de Madrid. Hé aquí la lista. de algunas de las reci-empleo hasta que 8e resleblezCllll nonoalmente IlIs funCIones, --+-- D' C.llAVIO,RABOT, '"'' Courb,yole 'tIt. Parl., I FarmaCla 4Saa D Jorge. *', dos, y trabajadores de nuestras mInas. I s. y J. ALVARE?; QUINTER0 EDUARDO MARQUINAI. ... + I Oomedias escogidas, - «Los ga- «En Flandes se ha puesto el tledellln: DROGUERIA ANTIOQUENA ftl'"."'"'"""'''"'''''''' ......... '''~ ......... ~ Valor, $ 3 o el ej· emplar. leotes», «Elpa$ti°8~' «Las flores)), soh, $ 80 D ., ¡ La mejor pega I «Doña Maria la brava», $ ~o • e ocaslon JOAQUINBELDA • para bicicletas y automóviles, se (J3" De venta en la Librería de A. «La piara)), novela política,$ 80 A. RIVERO y A. DE LA VILLA I La quinta de Véle2. V. Hermanos, Iv end e en 1a D rogueri a d e H . d e P . I J R J «(Cómo cae un trono», $ 80 J CIAd .. . d UAN . IMF.NEZ en Caldas, situada en fr~nte de la IR . & C, .a,no Y en a mInIstracIO' n e es - fLa revolución de Portugal] (Pastorales», poeflias/$ 80 Lacería, con cien varas de frente; I • •• LOPEZ SILVA y C. F. SHAW E. PARDO BAZAN donde va ~ quedar la., Estación d?l l' V rm'Ifugo San Rafael te In terd'ano ~ Sainetes mad1'ilefíos, -«La re- (/Cuentos nuevos», $ 80 I Ferrocarril de Amaga, con magm- e. I voltosa», «La chavala», «Las «Cuentos de amor», 80 fica pesebrera. cuidas, etc., etc., es- I I ............ ._. ............. bravías», «Los buenos mozos)), «Dulce dueño)), $ 80 tá para la venta. El mejor para los niños por~ . le $ 80 [Su última novela] Entenderse con D. Francisco L. que no los irrita ni les afecta 11 "0;- • • SANTIAGO RUSIROL «La madre naturaleza», $ 80 Moreno en ~edellín, Almacén de l e l estóma~o. Garantizado libre " . el- D - I -1 oInsolación y Morriña», $ 80 M C· 4 In O I a s arenas y la. _ I de calome ó sales de mercurio. _ 1I «El puebloc giórins,» $, s8e0g. unda edi- «M . e morl. as d e un so lte ró n», $80. LA MEJOR PEGA I Es puramente vegetal. , -1 JAOQUIN BELDA R. SANCHEZ DI \Z l· :r~ ~~~gl~:r~: :eu~.~~V~~S:R,8~ V~~de ! BoYi~;:nta en las Droguer_las 1.. al 111 «(Me~~!a;:r~~~usl~:c,id$a;O $ 80 «J es~. ~~~::!:r~:;~ $ 80 l. Magníficas brúJ' u1as de reflexión ~ I¡;r='= ==================rmr:;'7 ' I ALBERTO INSUA «Entre todas las mujeres», $ 80 I .' ~I para mineros, con sus estuches 1 ,La muj .. d"conocid .. , $ 80 J. LOPEZ PINILLOS I LOS CONTEMPORANEOS l. ven.de.!~~u.:,~~'sp~~:::a~e:.,·la. Ad- I1I1 '~:~~~~:fi:~~;U~~ .Inq:::::~:';:::~:7di'" ~ d d I1 «(Por tierras de Portugal y Es- d I mlnls1raClon e este perlO leo... pañal), $ 80 $ 90. (Novela e piraterfa) ,(Aurora roja», $ 80 Notable Revista semanal madrileña. JACINTO OCTAVIO PICON CONCHA ESPINA DE SERNA «La honradat, $ 100 Publica en cada .entrega una novela «Dulce y sabrosa)), $100 «Despertar para morir», $ 90 . d' 1 d t 1 «Juanita Tenorio», $ 100 ANDRES GONZALEZ- BLANCO I lné lÍa y comp eta. e au or españo G. MARTINEZSIERRA «Matilde Rey». $ 80 Ó ameriCanO. I «Todo es uno y lo mismo», $ 80, S. y J. ALVAREZ QUINTERO "La Parroquia", novela colombiana por Guillermo Forero F. • «Primavera en Otoño~, $ 80 «La flor de la vida», $ 70 I LOS CONTEMP()R ' NEO\:1 I ALFONSO HERNANDEZCATA RAMO N PEREZ DE AYALA ~ !.I A kJ I A mediados del fiño verá la luz pública este importante libro llamado (\La Juventud de Aurelio Zal- «Tinieblas en las cumbres», $ 80 l áser objeto de vivos comentarios en todos los países de habla castellana. I dívar, $ 80 «La paz del sendero», $ 70 I aspirando á que su colección sea una completísima an ~o- Por la majestad grandiosa del problema que estudia y resuelve, por la logía de los mejores cuentistas español ,;s, han publicado go".llardía del estilo vigoroso y castizo, por el interés que despierta. el a-' Estos libros se despachan por oorreo, oon un aumento de $ 15, si y publicarán durante el año de 1911 v erdaucJ.'as fiJ igra- sunto desde las primeras páginas, y por la oportunidad de su aparición, «; es uno solo, ó de un 10 por 100 si son varios. Los pedidos deben I nas novelescas, cuyo elogio queda hecho con citar los que hace de la obra lo que llaman los americanos un «timely stroke., es- le venir acompañados de su valor. nombres de sus autores. te libro está llamado á dar una extensa y merecida reputación á su autor 1.. .. •••••• '... .. ...... .. y á prestar, á la vez, un importante servicio á las sociedades hispano- , W Hé aquí algunos de ellos: americanas. . Jacinto Benavente, Luis Antón del Oln et, E, RamÍ- De LA PARROQUIA Y su autor ha escrito el eminente publicista D. re.z An~el, Lin. ares ~ivas~ Luis Valera, ~ ~cinto 9~tavio Raúl Pérez las palabras que á continuación reproduoimos: LA RAZA ANTIOQUEÑA P - S 11' l\,r 1 d ~1 d' 1 E 1 e «El pensador D. Guillermo Forero Franco es una anomalía como fru-'I ICOn, ugemo e es, i anue e J~ eH IVl, mIlO a- I to de una. agrupación humana cuyos individuos están saturados hasta la rrere, Feli)e Trigo, Pérez d e Aya1a, MartÍnez S i <:;rra, medula de miedo suspicaz y de terror supersticioso, infiltrados en su or- I Alberto Insúa, etc., etc. ganismo durante cua.tro siglos de arbitrariedad política y de imposición I A la Librería de LA ORGANIZACION acaban de lle ­gar unas pocas suscrirJciones de Los CONTEMPORANEOS, El valor de éstas es á razón de $ 10 por entrega, pago anticipado, que puede hacerse por un año, ó por un s e ­mestre. CUPON LIBRERIA DE LA ORGANIZACION. MedelLín. Tomo una sus~ripción á Los CONTEMPORANEOS por ____________________ ________ _ valor que pagaré al1'ecibo de los prime1'os nÚ:n1P1'Os. I idólatra. El autor de Li\. PARROQUIA desconoce el temor, y es, por consi, I guiente, un hombre libre dondequiera que se encuentre. Dejo á algún I profundo sicólogo la tarea de explica.r cómo brotan almas de temple alti- 1 vo é indomable en un medio cósmico de doble y desintegran te servilismo. ¡ ¿Será acaso porque en el campo de la biología social no es un contrasen- I nao pedir peras al olmo? En LA PARROQUIA estudia el Sr. Forero Franco con espíritu de ana-lista. avezado uno de los muchos y serios problemas que á cada paso se presentan entre ciertas agrupaciones humanas regidas aún por la in- POR Libardo López Breves consideraciones sobre su fluencia de hierofantes exorcistas. La acción de! drama está llena de sin- • _ • ceridad y su encadenamien~ es lógico. Ellib:o d.e~e leerlo todo aquel pSIcología desenvolVImIento y edu- 1 I que se ufane de poseer mec~msmo pensan~e e~ eJercICIO, pues es ésta una I • , '. • • obra que o~rece abundoso pabulo á la medItaOlón.- RAuL PEREZ.)) , I caclon COleCCIÓn de escrItos publl- Los edItores de LA PARROQUIA han nombrado agentes en Medelhn á I . I Botero, Soto E., & Cia. , y las personas que depositen en poder de dichos d LA ORGANIZACION agentes la suma de SETENTA y CINCO CENTAVOS EN ORO AMERICANO, Ó su ca os en . eq\livalente en papel moneda, tendrán derecho á reoibir libre de gastos un ejemplar de la obra, cuyo precio, después de publicada, será de UN PESO ORO AMERICANO. --------------------------------------------- PINTORES. Está de ven ta en la Oficina de es­¡ te interdiario, á PESOS CINCUEN­T A cada ejemplar. , ((Según M. Marting, agregando á cada kilogramo de color L ' ! en aceite listo para emplearse, doce gramos de solución de os envlOS para fuéra de la ciudad se recargarán con el - .- :ce -.., , ... ! caucho, las pinturas resultan. brillantes é inalterables por la valor de los portes y del certificado. Siempre que no se nos in- LJ. ORGA.NIZA.CIO~: Puede Ud, comprar ejemplares de este interdiario en La Giron , i acción del aire » dique lo contrario, haremos los despachos en paqaetes certifica-da, El Polo. Marco A. Velilla, Plazuela de la Vera-Cruz, Eugenio Velásquez, Plaza de i C' l' 1 ., 1 D ' d dos, pues de otro modo no respondemos por las pérdidas que Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrate, El 606, antigua cantina de La Vi- , ompre a so uClOn en a roguerla e ~,,~!J!ánsito , puedan ocurrir. ' ' u. ~B K~08kos, Parque de Berrío, Chantecler, cantina contigua al edificio del Banco l' H de P R & e deColombl3. i ______________ ~~,~~~~~.~~~.~==~·~~.-------------_¡------------I=M~P~R=E=N~T~A~D~E~«~L~A~O~R~G~A~N~I~Z~A~C~IO~N~»--------- FOLLETIN DE' "LA ORGANIZACION" -11W exaitsste~ na;l gop,e roN, o frm~en catmeenngtoe , pcoor nfcieosboa rqduee, _______________- ;-':':'""-:-__- -:_ _________ eusset erdU Imdoi mmaen hoa. dejado estupefacto. Tome EL PERRO DE BASKERVILLE dir la pregunta, .Estaba fría como el mármoL H) POR A~TURO CONAN-DOYLE profundo murmullo convertíase luégo en fuerte y desesperado aullido, para quedar reducido á UD quejido tristísimo, hasta irse apagando poco á poco. Una y otra vez de­jóte oir, pero más sombrío, más impresio­nable. más desenoadenado y siniestro. Sir Henil' me cogió del brazo. A la luz de la luna se destacaba la lividez de su semblante. . - ¡Cielosl - exclamó. - ¿Qué es esto, Wa,eon? • - No lo sé. Un ruido que se oye á veces .n el páramo. Yo lo he oído antes, .El ruido se afagó para dar paso á un lilenelo lIepulcra. Escuchámos con aten­e16n, pero yá no se oía nada, .-Watson- dijo sir Henry-eso ha sido el aullido de un perro •. .La sangre se me heló en las venas al .oiar la e,moción de su voz, lo cual indica­ba que uJ;l horror invenoible se había apo- '.rado de IIU ánimo. ' .-.Qué dicen de este ruido? .-¿Quién? .-La gente del páramo. e-Bon unoll ignorantes. ¿Qué caso hay 110. bacer de lo que dioen? e-Dlgamelo usted. .VUÜ', pero RO aallaba manera de eIu- . - Dicen- contesté-que es el aullido del -.Yá pasará esa impresión-dije. perro de los Baskerville. I- Lo que no pasará es el recuerdo de ese .Sir Henry suspiró y t.ardó unos momen- ruido. ¿Qué le parece á usted que haga-tos en contestar. mos? «-Perro era - dijo por fin ·-pero parecía .Hubo un momento de silencio, qua ter - venir de muy lejos, miné diciendo á sir Henry: (- Es muy difícil decir de dónde venia. «-Quiere usted que nos volvamos atrás? e-Parec¡a como si el viento le trajese en • -No. Hemos venido oon objeto de pren-sus alas. ¿No está en aquella dirección el der á ese hombre y lo haremos. Nosotros charco de Grimpen?-dijo extendiendo el l venimos persigui~ndo Ú un crimin~l y á brazo. nosotros n09 persIgue un perro, segun pa- I -Si, en esa dirección está. rece. Vamos, Aunque anduvieran por el «-Pues desde alli venía. Vamos, Wat- ; páramo todos los perros del infierno estoy son, hable con franqueza, ¿No cree usted I resuelto á no retroceder. también que fué el aullido de un perro? No .Tropezando á cada ~omento con las,pie­me trate usted como á un chiquillo. . I dras esparcidas por el paramo, proseguImos - Conmigo estaba Stapleton cuando vo nuestro camino, envueltos en la más impe­lo oí-con testé-y él dijo podía ser el qu·o- netrable obscuridad, dejando atras las es­jido de algún pájaro extraviado. cabrosas cimas de las cuesta_s, ~ montecillos -INo, no; era el aullido de un perro; se- y teniendo delante la p"quenlSlmaluz ama­guro estoy. ¡Dios mío, si habrá algo de ve- rillenta, ridico en la8 historietas que se cuentan! «Nada hay tan engañoso como la distan­ ¿Será posible que exista ese misterioso pe- cia de una luz en una noche obscura. A veces Jigro? Usted no lo cree, ¿verdad Watson? parecía estar muy lejos de nosotros; otras a «-De ninguna manera-respo~dí rcsu el- pocos metros. Pero por fin Ilegámos á don-tamente. de se distinguía el punto del.cual prooedla «- Sinembargo, una cosa era reirse de el débil resplandor. Estaba a pocos pasos tod~ ello allá en Londres y otro eloirlo de donde nos ,hallábamos. _ , aquI, en el centro de este siniestro páramo. .En una grleta de las penas habla colo, Luégo la misteriOSa muerte de mi tío, las cado nn trocito de vela. Dos grandes r?cas huellas,del perro qUe vió el doctor no lejos lo flanqueaban por a!D11,-:s,lad?s} proteglen­del oadaver , , . , " todo parece indioar que dQ la luz contra el alfe e ImpIdIendo que se viera en otra dirección que no fuese en la del castillo Baskerville. Un enorme pedrus­co de granito oeultaba nuestra presencia, y acurrucándonos detrás de él esperámos lran , quilamente. Extraordinariamente siniestra parecia aquella luz aJlí en el centro del pa­ramo, solitaria, sin señal ninguna de vida en derredor. .-¿Qué hacernos ahora?- preguntó sir Henry. «-Esperar aquí; no debe de estar lejos, .Apenas habia yo pronunciado estas pa, labras, cuando vimos al criminal. Por enci ma de las rocas, en cuya grieta ardía la ve , la, asomó una cara contralda por las viles pasiones; un rostro brutal, casi salvaje, Um, barba enmarañada y salpicada de lodo; una cabeza deforme, ooronada por desgrefíad,¡ cabellera " " Todo el aspecto, en fin, de un hombre de la peor cat~ dura . La luz de la vela sc reflejaba en sus ojillos penetrantes y feos, que miraban de un lado á otro como un animal astuto que ha oído el paso dr-l cazador. .Sin duda, alguna cosa había deApElrtado sus sospechas, Podia ser que Barrymore acostumbrara hacer alguna señal que nos­otros desconocíamos ó que algo extrafío ha­bía observado él aquella noche, el caso es que el hombre parecía temer algún peligro cercano. La siniestra procelosa expresión de su semblante demostraba bien clara­mente que no las tenía todas consigo. «Pensando que de un momento á otro po­día apagar la luz y desaparecer en las tiuie­bIas, salí bruscamente de mi escondite y sir Henry hizo lo mismo, El presidiario, al ver-nos, cogió una enorme piedra, y lanzando bre el pecho y la cabeza inclinada en acti­una blasfemia horrible, mezolada con una tud meditabunda, como si se propusiera pe­maldición, la arrojó hacia nosotros, pero se netrar los misterios de aquel extenso desier­hizo pedazos contra el guijarro que nos ha: to de granito y el negruzco pantano que se bía protegido. A mis ojos apareció la si- agita á sus pies. Casi parecla el rey de tan lueta de un hombre grueso y rechoncho en siniestro lugar. No era el presidiario, Este el momento de eehar á correr, cuando la lu- marchaba en muy opuesta dirección á aque­na salia por entre un grupo de nubes. Co- 1180 en que se encontraba el hombre del mon­rrimos á la oima del montecillo y allí estaba tecilJo, el cual era de mayor estatura, Lan­nuestro hombre bajando apresuradamente zando una exclamación de asombro me vol­por el otro lado. Un afortunado disparo de ví hacia sir Henry para ver si se habia fija­mi revólver le hubiera alcanzado indudable- do en aquel individuo; mientras tanto éste mente; pero lo llevaba para defenderme en desapareció . caso necesario, y no lo quise emplear para .Yo quería haber ido al montecillo para herir á un hombre quc huía desarmado. examinar su cima, pero estaba mu1/' distan- .Tanto sir Henry como yo corrimos bien te de nosotros. Los nervios de su Henry pero pronto pudimos convencernos de qu~ habían sufrido una saoudida terrible con el era imposible alcanzarle. A la luz de la lu- misterioso ruido que traía á su mente toda na le pudimos distinguir durante un buen la negra historia de BU familia, y no tenía rato, hasta quedar reducida su figura á una ánimo para emprender nuevas aventuras . manchita negra que saltaba \'elozmente de El no habia advertido la presencia de aqud ­guijarro en guijarro por la lejana cuesta. lla visión, ni pu4o, por tanto, sentir el es' Jadeantes y fatigados abandonamQs la caza tremecimiento gue á mí me causó. y nos sentamos en una roca. - .Seria ' algun guardia-dijo.-Yá sabe .En el mom€.nto precisamente de levan- usted que abundan en el páramo desde que tarnos ocurrió la cosa más extrafl.a é ines- . el presidiario se escapó de la cárcel perada del mundo. La luna levant~base á .Talvez estaria en lo cierto, pero quisiera nuestra derecha, yel escabroso pico de un tener otras pruebas. Hoy pensamos dirigir­montecillo de granito destaoábase sobre la nos al jefe de Prinoetown para deoirle en curv~ inferior del plateado diseo. En aque- qué parte del páramo debe ser buscado el lla CIma, negra cual \:na estatua de ébano presidiario, pues hemos desistido de la idea vi dibujarse la r.gura de un hombre. N~ de prenderle nosotros. cTea usted, mi quer~d~ Holmes, que fué ilu - .Tales son las aventuras de anoche, y no slon . Nunca en mI VIda he visto nada con negará usted, mi querido Holmes, que se las mayor claridad. Juraria que era un hombre he referido con todos sus det!\l1es. Talvez alto y delgado. Estaba de pié, con las pier- no ofrezca interés ninguno para usted la mi­nas algo separadas, los brazos oruzados so- tad de lo que he eBOrito, pero me pllreoi~ I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 674

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 4

Gazeta de Colombia - N. 4

Por: | Fecha: 16/09/1821

Dlrectorel: LlBARDO LOPEZ MANUEL J. SOTO E. Propietarios: BOTERO. SOTO 13. y Cia. A dmlnln rad6n: Calle de Ayacucbo. Números :J:J7 y :1:19. Ap. mdo de correo nú_ ro '0. Dlrec:d6n telegrtilca: "OROA" AdmlDlttrador: MIOU13L A. LOPEZ Tel"ono número 364. FUNDADO EN 1903. A~O VII. SERIB 37. -'- MEDELLIN. MIERCOLES 12 DE JULIO DE 1911. CONDICIONES: Serie de 20 nllmeros, pago antici-pado, oro inglés... . . .. ' . . ..... $ 0.60 Un mimero . . . . . . . .. . . . . .. . .. .. 0.03 Avisos, cent. lineal de columna.. 8'O~ " por una vez. . .. . . .. . . . . . . . . . ,1 8 Remltidos,columna. .. ... . . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remItente. La suspensi6n de un aviso no excusa el paR'O por todo el tiempo oontratado. No se devuelven originales, ni se dan ex­plicaciones sobre los que no se publiquen. Representante en Londres: ~Jr. Ilarllld Nelll, 22 Eldon Rd. Kensington. NUMERO 673 EL LIBERALISMO la. Costa gue. sufragaran por él; . Y el ralmente por encima de. t?dos los circulas mañana por la tarde, que será de 20 a- los delegados aseguró que actualmente L.' FLOTILLA ANTIOQUEírA prImer perIódICO .para a~oyar la dlCt~- c(:>nservado:e~ .• Perro vIeJo late sentado., ~ljJtos. la Dirección de Correos sólo se preocu- ~ - l' dura, bIen que, SI posterIOrmente el LI- dIce el refran, y el Dr. Angulo, para de- S·t·Ó l P pa de acrecentar los beneficios que pro-b era lI· smo demostró Ia guna' SIm patía mostrar que lo, e s , no s e h a a filI' adoa' O.l n - ! uac.! n en e ar.agua. y. duce esta empresa púbh.c a, en vez de y SUS DISIDENTES por ese gobernante, se debe á que, des- guno de l.os circulas concentra.dos, y, muy Buenos-AIres, 4. -La.slt.uaclón en el sacrificar los ingresos al mejoramiento .El Libel'ah, de Hogotá. de Núñez hasta ahora ningún Jefe de al contrarIO, aho~a aparece co~ Ideas que se Paraguay empeora á dIarIO. Son fre- dI" U t · b t d . _ . .' .. ban captado las slmpatlas de Clrculos opues cuentes en la Asunción los disturbios e servlcl.o. n ex EanJel'o, so re o o Es creencia general que en Colombia, GobIerno ha hendo menos el sentlmlen - tos á la concentración cHacia aca. ha di d á t . L . . 1 h un extranJero espanol, no puede com- Por modo irrevocable, el Liberalismo es- to de la Colectividad. Porque es un he- cho cLa República. d~ esta ciudad al ve; ~dcalr cler serlO'd la ca~ósdi~ orlgllma da prender fácilmente una censura contra tá dividido en dos fracciones; pero si c h o que SI. R eyes b aJ' ó e 1 n. l. ve 1 de as el niuevo c'arIz de la's I. deas del Dr. A' ngulo.¡ SEI lo Da" c ausuLra e tp edrl' t co h"a ma o e1 si. stema de Correos en Inglaterra. El profundizamos el concepto de lo que en libertades públicas, supo colocar á to- Y de ello no queda duda. El Dr. Angulo c 1 ar.1O». ?S es u lan es lClel'on término comparativo de un español es realidad entiende la ciencia política por dos los ciudadanos en un mismo plano, 'eStá: evolucionand? h?~ .hacia el crepu~l,i· . una maDlfestaClón ~~ protesta y fueron el sistema de Correos de su país, y este partidos, se verá que una de esas frac- con lo que, en cierto modo, elevó á ese canlsmo." y no serIa ~lfJCll que la eVOlU?10n rodeados p~r la pOhCI~, gue lo~ apaleó. término está demasiado remoto en el ciones no reúne los requisitos necesa- nivel el Liberalismo, hasta entonces sis- fuera re?lprOCa, te!Clando los crepu~hc~- Con tal motivo se reu~l1.ó Inmed~ata!Den- camino de la perfección, para apreciar rios para formar, por sí sola, un partl'do t. em. átt icament.e . conden.ado .á s.u frir una fnJ.Co~Il» qhuaCe Ieal eDl ra. nAgun}g¡uslmo oh,.I C~Ioermao p !ulou esteansa , rdeI-- dtee le lM c.m0~u.g. trreos od ye SloO hCInlttÓe rieoxrp lIqcauCielnon neos las deficiencias del servicio in.g lés de político propiamente dicho. InJus a condiCión de lDferlOrldad. Ese publicanas. con el fin de demostrarle á. los 'ó á d 1 El C ' Correos. Y en el caso del extranJero es- U na de las condiciones esenciales que gVr u1p o f. u é el que e rIg'tól a 1 G ra1. G~ )DZ ále z e~crupulosos qu~ en sus tend~ncias no hay csoolmvipóa reveoIl versea rá arse.u nir peornog reens oe l irne_- ¡ pañ ~ 1 se h a 11 ará 1a mayorí a d e 1o ~ ex-requiere una agrupación de individuos a enCla, en momen os en que, SI no pu- pIzca do personahsmo. Acabaran por poner· t 1 1 JI " tranJeros de otros países, pues el slste­para que pueda llamarse partido políti _ do levantar á un liberal, sí le fué dado se de acuerdo, concluyendo en que se pue- Il ervS o ~ mayor D'(>ar~e d e ~s )rlD.c,pai ma postal de Inglaterra, en punto á ra­co, es tener tUlla masa de ciudadanos elevar á Quintero Calderón, en quien se de elegir al Dr. Angulo en reemplazo del ~s .~na t or~s r clfu a °i mc uSIVa e pidez y moralidad es uno de los mejo-suficientemente numerosa para obrar podía depositar mayor confianza. Y por Dr. Restrepo, sin .qu~ los electores ~e vean , .resl ~n e . . e a mara, ueron re u- res del mundo. ' como instrumento de Gobierno en el último, ese mismo grupo es el que ro- taohados d.e ca~dJ!I~Je.' pues q~~ ni el Dr, Cldos ¡j prisIón. Los. demás repres~n- Pero un empleado de este mismo ser-momento en que la opl'nl'ón públl'ca se dea actualmente al Presidente Restre- ·Ang~lo, ni el Jac?blD~smo catóhoo, .cuyo tantes del p1l:eb1o tuvieron qu~ ocurrIr á vicio no se halla en la. misma POsicI'ón . . Jefe el es, son partldaflos del personalismo. buscar refugIO en las LegaCIOnes ex- . . incline á sus soluciones.J Pues bien: po, qUIen,. desd~ la altura de sus Idea- El asunto es de puros motes; y no será el tran ·eras. Los Ministros de lo Interior que un extranJero ó que un Inglés ~x­esta condición fundamental falta, en les, más literariOs que otra cosa, ha de- Dr Angulo ni su oomparsa carlista los que d JR l' E t ' h traffo á ese departamento burocrático. absoluto, á una de la~ dos ramas en que jado la política en manos de los más po~ palabra de más ó de menos se d~jen de- ¡ y. ~ e afl~nes. d x terJres :: ~~u~- Un empleado puede percibir si el me-se dice está dividido el Partido liberal. 1ru bd os enbe migos de. l Ldi beár alhi smo,. 1c udy a rrotar. ICm lae n° te' yc oen s t·Irt eusr ld oe ne ne dI·Ca traa deosro VI ua - cadnismo 'fun ciona ah, ora meJ'or qu. e en Sentada esta verdad, cuyacomproba- a or se a encamma o a ogar e e- to o otro tIempo y SI podría funCIOnar ción es sencilla, tanto en la teoría co- r~cho de sufragio del Partido, único me- INFORMACIONBS Triunfo de Wolgast. mejor con los medios de que se dispone 000 en la práctica, tenemos que, en el dIO .que posee para defender sus prerro- TEL E r.. RAF leAS I San Francisco,5.-En el encuentro para su funcionamiento. Uno de estos supuesto de que el Liberalismo esté di - gatlvas. U I habido aqui hoy entre Owen Moran, de I empleados que han acudido al Congreso vidido, no es en dos partidos liberales. Con este procedimiento, el Gobi~rno i Itlglaterra, y Wolgast, el primero fué Postal nos dice que podrla y debiera ser De esas dos fracciones hay una que ha dado .en. el blanco de l?s más dehca- Fiesta de la Patria. -El Gremio de Obre- puesto fuéra de combate en el décimo- más perfecto el servicio, y que, si no 10 conserva todos los caracteres de los par- dos sentImientos del PartIdo. De tal ma- ros.. tercio asalto, cuando Moran recibió un es, se debe á que los directores se preo-tidos políticos, á saber: masa numero - nera.q~~ talvez no ha. habido un so~o , : Bogota, 'l. puñetazo que lo dejó en estado incons - cupan más de ganar muchos millones sa de ciudadanos; comunidad de pen- MUDl?lPIO de la Reptíblica donde el LI- ALEJAND:ao ,LoPEZ (Padre), JA~~TO Mo- ciente. que de invertir las ganancias en la me-samiento y de sentimientos; organiza- beral!smo no haya sentido la acción ~INA.-~a }uventud obr~ra,.e~ u~~on de los C tá t f T jora del sistema. Probablemente, este ción adecuada para traducir sus ideas parcial de los agentes directos del Eje- IDdustT1a~~s y obreros, s!n dlsti~clon de co- a S ro e automo.vl Ista. empleado tiene razón. En el año de 1910, polítl'cas á lo real, ó sea al gobl'erno Ó cutivo y de donde no hayA surgido u - lor~s pOlItICOS, celebr~:an ~l. vemte (20) de Santander, 6. -En Comillas, un au- el serV1'cI'o de Correos de Inglaterra ga- .'. . 'Ju!Jo una gran procesJOn clvlca en honor de tomóvi! á media noche se reci itó or . _ á la oposición, y dirección bien estable- nálllme r vIgoroso, ~n gnto de protes- los hóroes ignotos, hijos del pueblo, sacri- 1 ,. P P P nó más de 75 mlllones de pe"etas, des- La Compañía Antioqueña de Transportes, poseedora aotualmente de los vapores del rio Magdalena .Caldas. y .Medellin" aca­ba de hRcer una negociación con otra pe­queña Compañía, poseedora de los vapores .Sofía., . Pedro J, Berrío. y ,Córdoba •• que nave~an e~ los río~ Ma~dal ena, C'luca y Nechl, en VIrtud del cual arreglo la Antio­quefia queda dueña de dichos vapores, en cambio de unas acciones de la Antioquet1a. Cuenta, pues, Antioquia con cinco vapo ­res para la navegación de los rios Magda­¡ ens, Cauca r Nechí, de propip.dad de una Compañía prospera y que promete grandes rendimientos para lo porvenir. La Compañia Antioqueña aoaba de re­partir un dividendo de dos pesos oro por acción (acciones nominales d/3 á $ 10). CIRCULA'R Medelliu, Julio 1) de 1911. JUNTA LlBli:aAL Vii: , .... . Con motivo de la ausencia de osta oiudad de varios miembros del Directorio Liberal, quedará éste, mientras dure tal ausencia, á cargo de los Sres. General Ramón Ramirez U., Dr. José Domingo Sierra, D. Carlos R. Restrepo y D. L. E. Latorre. La oorrespondencia, etc., deberá dirigir­se al último de los citados. Dirección telegráfica: LELA TORRE - Me­dellín. De Uds. atentos copartidarios y amigos, El Presidente del Directorio Liberal, LUIS DE GREIFF,-El Secretario, CARLOS POSADA GAVIRIA. EL CORREO cida, de lo cual se desprende la eficacia t~, perdIdo desgraclad~me~te en las ficados en aras de la Patria. comisionó-' e puente, que Llabía Sido cortado por el pués de cubiertos todos sus gastos. de su acción. Dleblas de las esferas dIrectivas, como seme para invitar á los artesanos de Me- río. Se ahogó Félix Goldona, du~ño del l Claro que estos 75 millones no se des- En cambio, la otra fracci6n apenas una bocanada de humo en la inmensi- dellín á tomar participación en tan patrió· «garage» .. El «chauffeur» tamblét;I ha tinan al bolsillo particular del Director LA LEY DE ASOCIACIONES alcanza á formar un círculo de esfera dad de las capas atmosféricas. tica fiesta. Suplicoles promoyer reunión pa-¡ desaparecIdo. Se cree q~e la corriente ni de ningún otro funcionario público, reducida, no susceptible de ensanche, y los señores del grupo pseudo-libe- ra nombr~r representantes ala mayor bre- lo arrast~ó. No se ha podido extraer el sino que se reservan para los gastos de A continuación publicamos el texto de la desde luego que no tiende á -solidarizar ral, que son Ministros, que son Prensa vedad poslble.- RICARDO RESTREPO C. I automóvIl. El.puente pertenece al mar- la Nación. Así, cuanto más produzcan protesta enviada al Congreso Español por sus sentimientos con los del pueblo, y. que dicen ser opinión, n? han deja~o Los Representantes. . qués de ComIllas. El h~cho de ,estar los servicios nacionales ó municipales, el Cardenal primado de España, y que con que es donde está la materia de que se olr s.u VOZ; han permaneCIdo e~ un SI- lUedel hn, 1I. 1 c?rtad? el puente ha motivado algun~s tanto mejor para la enseñanza, para el él sUS%i~enl to~osloS pre.lados, contra el elabora la, democracia, soberana crea- lenclO sepulcral; antes, á la mversa, RICARDO RESTREPO C.·-Bogotá. -ReCibi-1 dls~usIones, pues el marqués tenl~ o~b- fomento agrícola, para las pensiones de pr~X~obis~a~~ d: To~~~I~.c:.°XT~ongreso._ CiÓI: del pensamiento liberal. han form.ulado de71~ración de si~patía do tel.~grama ~el siete (7), ,Sometido con.si- gac~ón de repararlo, Hay mucha mdlg- los viejos y, en general, para el progre- Los prelados españoles, usando del derecho Colocando las cosas en su puesto, la á ~sa actitud, deCIdIdamente antlrrepu - deraClon gremIOs. ?brer?~, eeto~. han deslg- naCIón . , . so espiritual y material del País. Pero de petición y creyendo cumplir un deber de idea de la división del Partido liberal es bllcan~. C~)I:n0 deseando apagar el eco nado, repre~entaCI?n as!. cUOlgreso,. y I~bora, ~ma RE VIS l A COM E R C IA L l 'tal d EE UU lunes, con el fin de declarar la huelga simas, pero no es fácil, porque la conCIenCIa principiar por renunoiar á los privilegios y espera. con I:;erOlca paCIenCIa el tnu~- pa es caP! es. e J.. general, en n.úmero de 9.oo~. Gas~et . n? se enga~a, olvidar á .Ios herman?s que que en ese packl, á condición de cumplirlo y fa de la Idea hberal, esto es, de la cI-1 New-York, ~ de Jullo.-Cada día se vendr;\. el dommgo á pronunCiar un dls- I SI son patnotas, que lelOS, m~y. leJOS del por el tiempo que lo cumpla, se le asignan. vilización. CAFE I hacen más terribles el calor y la hume- curso político en el Círculo Mercantil. l lujo Y del derroche, sin el prestIgIO gom080 Los católicos españoles es sequro que Hemos creído siempre firmemente Cable recibido por D Mauricio Badian de dad. En New-York, el termómetro mar- Se han tomado g'randes precauciones. I de ciertos Embajadores, ~onen sus coraza., tendrían á grave ofensa el que, dándose U-que el grupo que se desprendió del Li- los Sres. Fould & Ci~., Y fechado el 8 de ca 100 grados ~ahrenheit; en Margu~lle, 1 nes Y. sus brazos al se.rviclO de los derechos bertad exc~siva, que la mism~ 90n.stit';1ción beralismo y que ha vuelto caras-escu - Julio de 1911, dioE:: ' Michigan, regIstra 103; en Kansas Clty, CRONICA EXTRANJERA' ultraJados de ColombIa. reprue~a, ~ las p.ropaga~das e mst~tu.clOnes d d t él 1 h· .Mercado de café en New-York, más ' 102',en Joseph, Mishour., 102; en Des- ' 1 contrarlas a sus Ideas y a sus seohmlentos, pao ryquaeg. lea. f aelnta m ua~n eole-cmoenn troa p rl.m' o~od J.aIZlO: firme. moines, y Owa, 102; en Omaba, Ne- 1. NO T 1 e l A',S eoR TAS cseo ncsoaagrrtaenn llao sv didea cá iuhdaacdear neols bpiaecni fáic loas Hquue-el s~ntJmlento. BIen puede tener Ideas ,Precio, quince y cuarto (1534) centavos braska, 102; en Charles City y Owa, MORAL DE LOS SERVICIOS 1 , manidad, de 108 diócípulos má.s fieles y pre-de lIbertad; pero hay una teoría bas- hbra. . 102; en Fortsmith, Kansas, 100; en PUBLlCOS , - En vista del mal efecto producido en el Epis- dilectos del Salvador, á ios que la Iglesia tante aceptada en psicología que afir- . CAMBIO , Louisville, Kentuky, 100; en Keoku- La prima~era inglesa se anuncia con : copado espafiol por el acuerdo de no enviar re- dice amar como ~ la niña de sus ojos .. ma el hecho de que la voluntad, fuerza L. E. á 30 días. . . . . . . . 9,850% kiowa, 100; en Sioux City y Owa, 100; la desapariCIón de las nieblas, en lo at- I presentnnte pontificia al Congreso Eucarlstico Nosotros aC!1dlmos confiadamente a ese que impulsa á la acción, á su vez es de- Dólares á 60 dias. . . .. . 9,980 en Chicago, 96; en Detroit, 98; en Ha- mosférico; con la aparición de los pri - ' de Madrid, Su Santidad resolvió modificar su Cuerpo Coleg!slador porque s~bllmos q~e terminada por los sentimientos, y que "a la vista . . . . 10,100 rrisburg, Pensilvania, 98; en Cairo, 11- meros sombreros de paja, en el reino ! determinación y designó como delegado suyo dProcturacumplJlr l~ voluntad naOlonal'dY eVll-t o ti o.ac. t o no es SI.D O 1a rear Iz'aCóI n d e 1 MBaornraesda.s.... .. ... . . . . . . . 9P,,980800 1li ndo is, 989;4 en Tolte do, Oh.io, .9 8d; de n F9i6- d e 1a f. aupa b umana,. con e 1 grat o re- ' . I d en e es que a mm('nsa mayona e os 11 al Car~~nal-ArzobISpo de To e 0 , electores,de.eosos de paz y concordia,quie-sen~ Imlento.que lo provocó. . Julio 11. a elfia, ; en o ras seIs Clu a es, verdeClmlento de les pa.rques, en la flo- I • Olla el ex-rey D. Manual de Portugal á un ren que se mantenga el actual régimen con- Sin neceSidad de apel~r á. una rl~u- g-rados. Hay numerosísimos casos de ra, y. en el mun~o SOCIal, con la cele- ! periodista inglés: .La Repllblica portuguesa se cordatorio y que se eviten motivos de des-rosa reseBa de nuestra hIstorIa polítICa, L A PO 1_ 1 T 1 CA msolaciones. En New-York han ocu- braClón de los pnmeros Congresos. En I organiza sobre sólidas bases. Imposible esperar unión y de rencillas entre los hijos de esta en la que los ejemplos abundan, encon- rrido ocho defunciones producidas por el periodo invernal no hay Congresos, una inmediata reacci6n. No me hago ilusiones; patria infeliz, hoy como nunca necesitada tramos en sus páginas que el grupo de el calor; en Boston, 6; en Chicago, 14. esto eE, no hay critica; los hombres tra- el porvenir de la dinastla es obscuro é incierto.' de que se aúnen á la sombr~ de la bandera elementos oriundos del Liberalismo, pe- Fácilmente se comprende que en eata lu- Once ahogados. bajan y callan; pero observan. Y si han • Por real Decreto ha sido n()mbrado Coronel 10D~sfuerzo~ de.to~oÉ h - T ro disidentes de él, siempre ha apoya- ()ha de circulos conservadores hay un juego Boston, 4.-Debido al gran calor, á la observado durante el invierno que el honorario del Regimiento espafiol de Intanterla 1 d J01s3gduarMe a d' 19'1m1 uo os anos. - o-d o reg: Im enes dl· amet ra1 m ~n t e opuest ~s dfaelraozs, perno pqóusei tcoasd. a Luons oq ueesc oanndtee s ssues rveuerndiea-- rl' b era d e 1 mar acu dl' eron numerosas ~r&,aD.l smo p? líti co, a dm'l m.s t rat i vo, re- . de Zamora, el rey Jorge V de Inglaterra,. e (oA, demáes daeyl o Caer dena.l• primado firman á la J¡be~tad, la toleranCia y l~ probl- ron y trabajaron bajo la hegemonía del Dr. personas á bafiarse, ahogándose once ~lglOSO Ó sOCla~ á que pertenecen ha ~e-I· Al reanudar el Papa Plo X las audienClIlSCO- todos los arzobispos, obispos y vicarios ca-da. d, ua!lda.des que, en resoluClóp,.son Angulo, una vez asegul'ado el aúwel'o Le- de eH::. . Jada ~~ ~' 10'l phl' algnp,,- nl'l .l, yen él, á III:ás de. las ?uestJO- • El ArzobISpo Amette, de Parls, ha rehusado na impresión, á juzgar por los comentarios r;oqUln,. la más sombría pesadIlla de ~~is~~~li~~n as par s es I ea lS a y no Lis~os para la pelea.. . ! nes relativa~ á salarIOS, dIreCCIón, ~o - á la viuda Rouvíer el permiBo de hacer enterrar de la Prensa, y sobre todo por el tipo á que Colombl.a, y á Reyes, por9ue fué ~e esa Por su parte el Dr. Angulo, al ver las dis- San ~ranClsco, 4.-Los pug¡}lstas de I ras de trabaJO y otros aspectos ~senc~a- ,á su marido segl1n los ritos de la Iglesia cató!!-' el púl:>lico susc~be dicho empréstito, en la agrupación de donde salló la prImera tintas tendencias de eus concentrados, ha peso lIgero Wolgast y Owen Moran les á esta olase obrera, se ha dISCUtIdo I ca. La ley de la separaci6n fué votada bajo el coloma colombIana de Londres y Parls ha voz aconsejando á los copartidarios de simulado que se esfuma, poniéndose natu- se encuentran listos para su pelea de I un punto de interés universal. Uno de Ministe¡lo Rouvíer. producido silencio en las personas o!oialelJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUÁNDO NO HÁY APET ITO es que el organismo está cau ado y necc ·ita un buen tónico. Los allmcntos t omados á la fuerza uo alll"Ovechall. La pérdida de apetito es un síntoma muy común en toda elase de debilidad de! orga­nismo humano. No habiendo apetito los ali­mentos no pueden dar la neoesaria nutri­ción, y la debilidad Be acentúa causando eon toda seguridad complicaciones digeetivas. El que así se encuentre deb e tomar sol a­mente alimentos muy sencillos, prineipal­mente líqu 'd08 , 93borear ó masticar bien , y tomar un buen tónieo que restaure la en er­gia. Nada mejor para eso que las Pildoras Rosadas del Dr. Williams, el remedio pro­bado, eficaz y el más simple de tomar. Cen­tenares de personas debilitadas han recu ­perado salud y robustez, virilidad y energía, bienestar y contento, con estas píldo ras. Hombres y mujeres h an eserito cartas com o la que remitió la Srta. Domitila Otaiza Mai ­Tez. Que reside en Valencia, Venezuela, ca· lle dél Prado 62, y de la caual 80piamos un extracto: .Casi diez años pasé con una indisposici ón que si bien no era enfermedad fu é suficien ­te molestosa para quitarme el gozo de la vi ­da. Todo provino de faltarme las ganas de comer, yen tan largo tiempo natural era que se resintiera mi salud, Oebo médicos me habian recetado medicinas para ello , pero el alivio pareeía ser de poea duración. Un día vi un anuneio en un periódico recom en­dando las Píldoras Rosadas del Dr. Wi ­lliams, y las tomé resultándome tan efiea­ces, que tres pomitos bastaron para traer­me el apetito que de tanto tiempo había peldido.J ' Estas píldoras son tónicas; no purgan te s. Curan sin debilitar. No aeepte otras .Píldo­ras Rosadas, sin exigir las del DR. WI­LLIAMS. Se venden en todas las boticas en paquetes cerrados solam ente. asombro y deaeontento en los demás. Para explicar esos sentimientos y para informa­ción de los lect-ores colombianos, es bu eno decir algo sobre los anteeedentes de dicho empréstito y sobre las condieiones en que fué lanzado. Para atP.nder á los compromisos que t enía el País para el 31 de Diciembre último, el Agente Fiscal de Cólombia, D . José María Núfíez U., realizó en los últimos días del mismo mes un contrato de empréstito po r 300,000 libras con un Sindieato (td hoc, en las siguientes condieiones: Componíase el Sindicato, en prime r lu­gar, de Mr . Shirley Jenks, que lo formó, y era su mov'ing spirit, y en segundo de Dunn, Fisher &:: C. '" y Myrea & Cia., que son lo s corredores del mismo MI'. Jenks, y por úl ­timo del SwiB Bank y del London Bank of M~o, El empréstito era amortizable en treinta años. . . Como garantía de la suma total del em ­préstit- o y de los intereses, se daban, en prineipio, todos los recursos de la Repúbli­ca, '1 específicamente, como garantia espe­ciahsima, tres unidades de la Renta de A­duanas, entregando el Gobierno desd e aho ­~ a al repres~ntante de los prestamistas en Supresión de las inyecciones. Tratamiento el mas fadl y el mas discreto. _.~- L A O R G A N 1 Z A"'C 1 O N Bogotá, q ueJp es en este caso el Banoo de esa humillación continuó la Lega ción n e~o- habilid ad extrema para tAlda suerte de ne- to de asistir al Consejo Imperial que se I Col ombi a , 1,380 libran za , de un valor de cia ndo con Mr. Jen ks? El so lo hecho de qu e gocio s . Precisa mente lo que ha producido re unirá allí el 11 de Julio. 6~4Q4 lib ra9 , mo n to to tal del emprés tito en se h 9. tenido en las eSÍf"'as o ñciales el ma - aso mbro en algunos es qu e el autor d ~ los ca¡J! tal, intereses, amortización y gastos. yor cuidado en ocultar ll a5ta d onde eso ha lib ros .Desde lejos. y . D esde le jos y d..: sde Revuelta en Lisboa. -Sin noticias di- !Sste empréstito no f ué co ntratado en fir' sido posible la y"rd adera pe raonalidad del cerca l, haya red u ltado me no s brillante cuan- rectas. me sino p or parte del Gobiern o colombian') , prestami sta, ea prueba d e que los represen- d o rea liza emprés ti to s por su propia cu enta Londres , 7.-Despachos de Lisboa p ues el Sind icato cons abido obtuvo la op - tan tes del Pa ís no tenían la conci encia t ra n- qu eeuan to e:Jmbatía los méto d os y las ne - ción de aeepta rlo ó reehazarlo, según l e ql:i la y de que com pren dían que al segui r gociacion es del Quin quenio. En cuan t) a l para la News Agency, dicen que en eonvini era, du ran te un período d e tiempo e n tratos Jon Mr. J enks com etían en cierta Sr. Núñez, es t oy muy lcjos de qu e rer suge- Li s boa hubo una g-ran pelea entre el que ex piraba á fin es de F ebrero . ma ne ra una fa lta CO l1tl'a la dignidad y la. ,i r que él haya sido lo q ue los franceses lla- populacho y los marineros situados en Ana lizando so meramente todas es as cir- co nfi an za nacion ales. Y no se diga que esas man un hombre de paj a ; pero tampoeo es los cuarteles de la ciudad. Asevérase cun stancias se encu ent ra, en p rimer lugar, son ee nsideraeion es senti menta les , pu es con justo qu e vFl nga á se r lo qu e fl n Madrid di- que los marineros, iniciados por los mo ­qu e el descu ento inicial del 20 por 100 a pa - ese eriterio todos los id eales más nobl es de cen una cabeza de t urco, e s decir, el qUe nárquicos agitadores, intentaron una re­re ce injustificado por el sólo hecho de h abe r la \'Íd a podria n aban donarse por i mproduc· pa ga por las fa ltas qu e otros han eometido. vuelta, armados para ello, con revólve-cedi" o el Sindicato el contrato al 85 por 100 tivos . De él deeía no hac e muchos dias uno de los h'll b' t d \1 res, cuc 1 os y o Je os e mortíferos en París, y de habérse le coloeado al públi co Ni se al'guya tampoco q ue todo se hizo I re presentantes del Gobi ern o colombiano en f t El G b' t al ~l:l po r lUO , .li:i úl~i tno e W¡> It.~"i tv 6uram.~ para sal, ""1 I'rp(li to n acional, pues las e x- la Junta Directiva del Ferrocarril de Girar- e e c os. o lerno uva que llamar á ricano que se con . inmediatamente an - eepeional es condiciones y garantias de ese I Qo u,. que él l euú 1l" ia;lu, como cfcctiyamente toda la Caballería é Infantería disponi­tes del de ColomQia f úc el de Chile, yent re emprésti to más bien ti enden á d estruir ese I ~o hl Z0, porqu e en dichl\ Junta se negoeiaba bies, y después de ruda l ucha s e cousi­el tipo á qu e ese empréstito f ué con t ratad o crédito que á fom entarlo, qu e un a Nación a sus espald as y porqu e á nuestro Agente guió sofocar la revuelta y restablecer el y aquel á que lo suscr ibió el pú bli eo no bu- que para ob tener la min ús eula sum a d e Fiscal (el SI' . N úñez) si se le preguntaba la o rden. La ciudad encuéntrase en estado bo sino un a di fere ncia del 3 por 100. El ma - 200, 000 libras se p li ega á ta les condi cion es , hor a, iba antes de con Lest.ar á consul tarle á de pánico. Se han tomado nuevas pre­yor crédito de Chile estaba indud ablem en - reeo noc e con eso mi smo el des prestigio de D. Santiago. No necesito d ecir que ese al to cauciones contra otro movimiento sub­te co mpensad o po r las mayorcs garantías y su fi rm a y la penuria de su Tesoro. Hay empl eado perteneeía á la simpáti ca raza an- vers ivo. El Gobie rno ha sido informado 19.5 mayores ventajas que daba Colombia, y horeas caudin as bajo las euales no pueden tioq ueñ a. He insistido en es t e pun to porque d e que los cabeci lla s monárquicos r eci ­la p ru eba de ell o es que el públi co, q ue es pasar los individuos ni las soeieda des sin imp orta esclarecer las cosas y d esl ind ar las quien desem bo lsa el dinero, tomó 103 va lo- menosea bo de su dignidad. Ahi nos di ó una res po nsabilid ades y los merecimi en to s. Bas - bi e ron recientem e nte del Bras il 50.000 re s de am bos pa íses c on un mi smo descu en- leceión la China, que aeaba de suspender La co n que D . San tiago , en una nota eon libras esterlinas. Se mantie ne estricta to, Fueron, pues, lo a intermediarios quie- las negociaciones del emp réstito de 250 mi- que adicion ó á última ho ra su interesante Ji- censura . En Lisbo a no se permite t rans­ne s ap ro vee haron la dife rencia entre los dos llones , que debía contratar en los E stados bro .Esla bones su eltos. , ( t ema para un ca - mis ión d e ningún mensaje que no s ea tipos de descuento inicial. Unidos, porque no qu iso aeeptar á un ame - pltulo aparte) haya h ablado del eroprástito de aquellos aprobados por el Gobi e rno. Las garant ías especí ficas que se dieron, rieano eomo primer conse jero y porque el como si él hubi era sid o a bso lutamen te ex- Lo anteriOI' ha sido envia do de Badajoz que junto con las que r espaldaron las 24,000 interés ex igido era demas iad o alto. t raño á su n egociación, pa ra que eea con- por un corresponsal. libras de marras, no tienen ·precedente pero Mas, dejando á un lado la .eues tión de las ven iente qu e el públieo con ozca la verdad que SI lo cons tituyen, ap a recen exageradas garantías y 0 1 ras circunstancias , lo que 81 de las eos a3. E n r ealidad no hay en este 104 grados. si s ~ tien e en cu en ta la p equefíez de la suma no parece ni explicabl e ni con cebible es que, asun to más qu e do s hombres : MI'. Shinley N y k 7 H á d d h obtenida y la eircunst an eia de que el País á pesar de esas mism as garantías haya siri o Jen ~s y D .. Sa~tiago ~ér e z Triana; lo cual ew- 01' , .- ay me io ia ubo ha cumplido todos sus compromisos duran- posible d esprenderse, en proveebo de los exphca eaSI satlsfactonam ente todo, porque 104 g-rados fahrenhe it. El número de te los últim os años. . intermediarios, es decir, de MI', J en ks & habien do prfl se n tado el Sr. P érez Triana el muert os hasta la h ora del envío de este y: la circunst ancia de no haberse cerrado Cía. ·que en este caso valdría la pena de a ño pasad o un emprés tito que no fu é apro- despacho ha sido 23 y 100 los casos d e el negocio en fi rm e por parte de los presta- saberse en qu é propo rción se rep artieron b ado, no es conce bible q ue él mismo ayu- insolación, en s u mayoría graves . El mistas prueba que todas las ventajas esta- ese gaje-de una comisión tan oreeid a co mo da ra á que le corrigieran la plan a : eso no número de los postrados pasa de mil. ban de su parte y de que para ellos el ncgo- el 18 por tOO. habr ~a sido humano: . . , . cio no tenía pierde .. ¿Qué méritos para con Justamente, en los prim eros días de Di- A Sl, pu es , l~ expll?aclon del e mprestlto En Chicago.- 27 defunciones en un el País ó pa ra con la Legación colombiana eie mbre un g ru po de ban q uer(¡s le ofreci ó ~o l o m b la l1o Pe r ~ z T.n a~ a- Jenks , es q~e con día. tenían MI' . J enke & Cía. para que le f ueran al País, pr im er o por conducto del Agen te el se ~a p retendldo lP ~tlfi~ ~r.la t entativa de Chica~o, 7. - Hoy han ocurrido 27 de-concedídas á t itulo g racioso, qu e no quiero Fiseal, y luégo direetamente p or cable al ernprestlto Conch a - ~r "z.l nana. . funciones producidas por el calor. En ni suponer que otro haya sid o el caso, tan Presidente Restrepo, quien t ambién por ca - ~o n e~t ~ comenta rlO S a un asunto. de ~ I}- cinco días ha h abido 273 casos de inso­f avorables eondici ones? Vamos á verlo: Mr. bl e ordenó el estudio del as un to , Uj1 emprés - t eres pubhco¡ como temas de m.e dltaCl~n lación. J enka es el comisio nista qu e el año pasado tito en co ndi ciones muy di verJa~ . El Agen - qu e p re~en to a !03 lectores co.lomblano~, ~1D deman dó á l a R epú bliea ante el F or eing t e Fisoal, en cartas cuyo a utó grafo he vi gto p r.etenclOnee nlD gunas, .y dispuesto a 10- Más noticias de lo mismo. mantiene y renueva sor­prendentemente las fuerzas de los niños raquíticos, pá­lidos y delicados; de los jó­~ ene8 delgados y anémicos; de laa señoras nerviosas y cansadas; de loa ancianos decaídos y débiles. Nutre el organ ismo entero for­mando sangre pura y mús­culos fuertes y robustos. La. Emulsión de Seott no contiene alcohol ni droga irritante ó nociva. Ea en sí un coqjunto de pureza, de vida y la rnedicina.alimento por excelencia para todaa It las edades. EXIJASE LA LEGITIMA lB e l pacto de reciprocidad. Lafayette ase­gura que los pue rtos norteamericanos t endrán que abrirse p a ra los productos d e todl s las naciones. Office para obten er l a devo lueión del ade - perso nalm ente, rech azó con desabrimiento c !lO~ !'m e y recono~e r mis e rrores en apre- N ew-York, "', .-H a s ta las t res de la lanto qu e h~bl· a hecho en el empre'stl'to Con esa propuesta sin estudiarla, y luég o se h a ClaClon cuando qUI era q ue se me senalaren . La causa de la explosión del «Maine». a - tarde el re g'istro oficial seña la 43 defun - W h' 7 B ' b h f cha & P€,re z Triana. E sto ha de recordarse .a l~gad o qu e la p remura de.1 ti empo n o .p er- F. DE H EREDIA as lOgton , .- IX Y a mani es-muy bien, pu es easi en un mismo día se le- mltia hacerlo. E n vez de dIl atar el radIO de ciones producidas por la s insolaciones. tado nuevamente en una entrevista que yeroll en la Asamblea Nacional, por el Mi - nu estro crédito so pre fi rió beg uir negocian Londres , 30 de Mar~o de 1911. En l os cinco días últimos el número de el estado del casco del ~Maine " tal co-nistro de Hacienda, Dr. Eatsman, dos tele - do con los ac ree dores antig uos y obtener de mue rtos ha sido de 150. H a sta las dos mo se halla en la bahía de La Habana, gramas, uno que anun eiabá la demand a del ell os capital para pagarles á e llo s mismos ULTIMOS CABL ES d e la t arde d e ho y en todos los Estados prueba que ninguna explosión exterior .Gobi erno de Colombia por MI' , J cn k s, y in tercses, como si esa no fuer a tactica que U nidos h a bían mue rto por el calol' 511 habría podido causar igual resultado; otro en que se ofrecía un nu evo emp rés tito en n egocios privados se ti ene por desacel'- personas . añade que la causa primaria de la ex-de este mismo señor, en condiciones qu e la tada: ) A sa mblea no con sid eró ace pta bl es . La coin - He lla mad o este empréstito lel emprés ti- (SERVICIO OFICIAL El Senador Lafayette y el tratado de plosión jamás se podrá averiguar. Los cidonci., d e esos do s tele g ramas prueba ó to Pé rez Triana- Jenks. porque es cosa sa - P eo r que ant es. reciprocidad. sondeos comprueban que por lo menos qu e la demanda f ué una ameuaza, ó chanta' bid a de toaa la eolonia colom biana y de las W h' t 7 El P'd r f las dos terceras partes de la proa fue-ge p ara obtener q ue se cont rat!l. l" a e l em- persQnas de la City de Lond res, que se ocu- New-York, 5.-El calor es hoy peor as mg on,.- reS1 ente ra t ron destruidas y los costados volados en prés tito, ó que esa demanda f llé hecha en pan e n asu n tos co lombiano s, qu e el nego - que e n los día s an teriores. En todas las y. otros amigos del convenio de recipro- fragmentos y sepultados en el cieno. Se ci erta medid a con el con se n t imiento de la ciado á q ue me he ve nid o refiri end o se ll evó cíuda d es va n en a um e nto lós casos de 1 Cldad con el Canadá h~n est~do algo ~n- cree que esto indica concluyentemente contra parte, pa ra asustar al público colom- á t érmino por nuestro Representante Di- insolación y defunciones. tra nqullos con la mamfestaClón conSlg- que l a pérdida del barco fué producida biano, pues de otra ma n era no se &xplica plomá t ico y por núestro Agente Fisca l, con- .. nada por el Senador Lafaye tte en su . t . que qui en está pensando en pre star dinero á .juntamente y en la may or a rmonia . . Consejo masóDlco. informe de la minoría sobre el proyec- por causas m erlOres. una entidad, propenda an tes, con una eje- Nadie aqui en Londres ha pensado en ' New-York, 5.-Radiogra mas para los to, en la cual se dice que si éste llega á Inglaterra y los sucesos de Marrue= cución, a l des crédito de esa entidad, ni se poner en duda que nuestro ve rdadero Agen - miembros de las hermandades masóni- pasar en el Senado, todos los países coso comprend e tampoco que la Legación tuvie - te Fiscal es D. Santiago P él'ez Triana, con cas de e sta ciudad anunc.ian que más que tienen tratados con los Estados L d 7 E t á . ra la calma de t ran smitir la ofer ta del em- lo eual nada pierde el Pais, pues á ambos on res, .- n respues a una lll-préstito a l mismo ti empo qu e trasmitía la I autores de l empréstito, al qu e lo hizo y al d e 300 individuos, represe ntantes de los Unidos, que con~ienen la cláusula de la terpelación que en la Cámara de los noticia de la demanda . que lo firmó, todos estamos de acuerdo eu templos de Texas , llega ron e l sábado nacíón más favorecida, tendrán los mis- Comunes hicíera Balfour, el Premier _ ¿Por quÉ' después ~ es :~enaza ~ ~: _~conocer~ extraoruinaria competenc ~_~_~~ ~rch:J'ara Rochest e~ con el obje-=-. mas derech~~torgados a l Canadá en _ Asq.u_ith_d_i_jo_ q_ue los sucesos recientes r··Djó~·Mü·c¡;~··ojo····11 Es sin duda sorprendente la rapidez con que una sola ' ~ Al pf;t! lr 1~~~G~X~J: s Iempre ! o blea d e Stea rns cura el más fuerte dolor de cabeza. ! ~ Rr.STREPO & PELHZ . : L · 1 ~ Cuidado co n la:: im it ac io nes. ,,;~ as ~ ~ . · ~3eO~.ECS~ Q~~3DdnG0t.~ 1 ~,'>N""'.MV·~N>~~ ~y,- ' ca, etc " leuralgi as, lo nlismo que el reumatismo, la jaque­e "den i n mediatamente con el uso de la W N~~.N'Y ~~ < 1 i~ ífünaS IA}S lHAS 11 e ra de Stearns CURACION RAPIDA y RADICAL : II ,\ IJl'imo, fiJ :rcallilla¡ II ll ~q'nS 11 ' ,11 Ju an L ~!a ,n o é IIIJ o'. 1I para el dolor de cabeza. Olida cápsula lleva el nombre ~ de los flujos antiguos ó recientes Desconfiar de las Falsificaciones. PARIS, 8. Roe lIVleno! J en taaat las FarmacIas. Cada cáp!!ula lleva el nombre ~ Morrbuol Creosotado DE CHAPOTEAUT Recetado por los señores Médicos como el re­medio mas eficaz contra la tisis, la consuncion. la tu/Jercu­( olls en su 2° y 3° grado. En toda" la s Farmacia" Agentes Gen e ra le s para Ve nez uela; Colom bia , Pan amá, Cuba , Pucrto-l-tic0, Santo·Domingo, Haití, Trinidad,Curazao: B ALESTHA & Br DA, ]"ílLAXO . Vía Bo­nccio, N. o 31. CARACAS, Apartado N. o 160. H ABA NA , Apa rtado N . o 1,3 12 . i ~~~~~ DE VENTA EN TODAS LAS F ARMAClAS I Vestidos de pa ño Ir ¡Adiós dolores de cabeza·! Así '1 ¡ P ARA NIÑO - pu ede Ud. decir cuando toma ¡ Hermo so surti do acaba de recibi 4 r I \. __ la Cu _ra_ ~ e _S_te_a._rn. s. I " EL GUAN TE BLANC O": _ ~ "---j A-LE R YA r - ==~ I 1I (¡' _4 _.. 1 I DETRO.lT, MICHIGAN, E. U. A. , umeros 1·1 I ~ R • '1 I I -. I · ~ i /que resultaron premiados en la Rifa de I 1, « Sabemos quC' , com o K OLA POBA D A &. T OBON, se II ji I "L a L eg' f . d d A t' ....." 19 d J l' '1 cstá:1 dando al püblico ohas be bid as que no sonde n u·e s- r . I . I 1mI a n Ioquena e e u la: 1 1,_ ,. L t l'a marca. Como estos engaños p erjudica n á las indus- . rrt I !!. El nu' mero 28,938 con $ 2,00' O. r trias y al c0 mercio e o g e neral, todos debe mos t ratar d e e v itar qu e. e generali cen tales prácti cas. S upl icamos L 1 f"r pues ánues Ll'o s clie nt es qu e se ce rcio ren d e quelasbo· OS números 18,938, 08,938, 38,938, u.. t ellas y f rascos ten gan nnestra marca. 48 938 $ I AGREGAMQS: lJ' c o n 1,000. W Nuestra ROLA P OSADA &. -rOBON es la única cono- Lo' d 1 30972 1 30996 f cida en todo el País h a ce más de 7 años; la única bien S numeros e " at, ue- I acreditada y la que se ha gana do el PRIMER PREMIO EN -1 ron premiados con $ 200. J ~AS ULTIMAS SIETE EXPOSICIONES NACIONALES. POSADA & TOBON » li Las números del 00,520 al 00,559 fue- Eusebio A. Jaramillo & c. a a. 8 « Pída siempre, exija. sie mpre la. ma rca POSADA &. TOBON '_1 '1; ! ron p.remiados con $ 100. Rola, Ce rv eza de U va, Limonada, S oda, etc. R E C I B I E R O N : I '-, _Fáb_ric_;,_en ~O g_ot'cJ_' M_e d~_l1fn_. ~_ali_Y ~_an¡,;_es.~.M \ P d ' AL' Betún líquido QUEEN QUALITY, ltl_· i ___ ____ ~ ~.., e ro . opez no necesita frotarse para dar lustre. I ~-- -.-- --.-- Pantuflas de resorte para señora. LAPICES de papel con borrador,de la acreditada marca aEIAguilia« ha trasladado sus oficinas á la casa Cordones anchos imitación seda, para zapato; colores: De venta al por mayor y al m enudeo en la Admietraeión de eete periódico. blanco, negro, habano (claro y oscuro). , ~.sz contigua al Edificio D UQ UE~ Tacones de caucho. . l' GRAPE NUTS el reconstituyente .más eficaz para el cerebro 1 OFICI NA TECNICA y centros nervIOSOS. a. 4 ~" 'I YLABORATORIOQlJIMI~O Calle de Colombia, N.o 2 HARINA DE H. ES ALIMENTO PARA A COMPLETO í I 1 A 1\ I s Carrera Palacé, 168-170 Construcciones metalúrgicas. Plantas de cianuración según ensayes y planos hechos en el Laboratorio. Plantas industriales. Reforma de Instalaciones viejas . Ensayes químicos de toda clase. AUGUSTO TONO co M ERC IANTE.-COM IS ION 1ST A CARTAGENA Ofrece sus servicios en el ramo de COMISIONES en general, á que dedica muy especial atención. 3 SE GARANTIZA TuDO TRABAJO ( LAPICES ( de pa'pel con borrador, de la acreditada marca «El Aguila». De venta al por mayor y al menudeo eh la Administración de este neciódiCQ. DR. ZÜRCHER y EHRENSPERGER. ~~~~~~~~~ ~6~~~~~~~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I I I l .1 I1 BASADO EN EL HONOR. Sin duda b[¡,bl'H. Ud. visto en los pel'iótlicos, 'oou r elación á al­¡ r,un- remedio, algún ¡¡,nuncio co­ñl') efh : "Si despues de un en .. ea -o, J d. n os esel'ibo ';ne HItE< ?i3L.¡,)tlio no le ha surticlo buenos afctos, le l'oembolsarcmo,; á U ,l. su diner .)." T?ncs, n t1 llc:1. bCn1.f tenicio motivo par a 'hablar de e Col i. I H ~'\rd. üo.Ll rc·li¡ciún al l·I;~J·' dio designado en este artículo f1:n nn como1'do qtle se e Lieu,l¡' po'!: tv\1 1 mundo, n ~ di.: ~o 1:., (l;\'j:;tl) j,: ·!.',s ,],; <{llC )h\t;.'lr, l'~JlJc,li \ k,", ¡':lilal1o 6 k l V"di. do h clJ\'olt:ei6n elo su dinero. El lJú.bl it'O DlUlCi1 mmffiura. 'lp pan hOlll'¡¿do y habilmenf:e eh · borado 6 de 1\lH1 ?:l,eclic¿l1ct que produce los eiectos para Jo~ cuales se hs, elaborado. Lr. PRBPARACWN de \VAMPOLb ~;.¡t:í, bas:1da en hL lealtad V 01 he­aor, y el COtlo~jmiento do estE' hec!lO do Pide del pneblo, C~­plica su populari.rbd y gl'all éxi· too Ro o.' el reslllta,do de tr:.1 2uefío Ó de una casualidad sínú . de u,Íll.nOilOS estu dios frmdau.o:l en Ios conocidos prineipioi; de l:J ciencia médica aplicada. Es tan f!;~br(¡sa como la miel y conLieué' '1.odos los principios nutritivos J' ~u1'3.tivos del Aceite de Híg:'¡,clO de E .calao Pmo, que extraemo de los hígados f rescos del bacH,­lao, C011 H ipofosfitos, Mal ta. y Oerezo Silvestre. Este l'úllledio :ha mCl'ccido lo;; elogios de todo:> los que lo h an empl eado en cunl ­í: ;ii,,¡'}1, de la8 enfermeuades para f..s cUiolos se recomienda como ';'.J.-yi.o y curación. En los casor. (:3 Esúr6fula, Anemia, Resfriados :: Tí:1is, os un esp ecífico. " El 1",'1'. Joeé G. Pnmai iega., de Ha­t" na, dio.): He usado en mi clieu­t(!!. rt i" P repariición de Warnpülo, ';~l toclu_ aquellas enfermcdaJes T .• e aniqu.ilan el ~istell1a n ervioso y }1s,óeu!fI,rmen te en el raquitisu :.j:} y enfermed.acles del apa.rato •. ,;;:pi,·. torio, habiéndome dadu un , J:. :éir.r.>" J.'f)eultado." En Boticilfj. LA ORGANIZACION -Cipria no Castro~i1' Venezuela .-Có-mo burló á los yanquis.- Prisión~de sus pa rtidarios, -Revolución? Washington, 8.- Cipriano Castro ha desembarcado disfrazado en Castilletes, península de la Goajira, ,según noticia enviada hoy de Caracas al Departamen­to de Estado. El Gobierno venezola.no está haciendo intensos esfuerzos para afrontar la s ituación y frust rar cual­quier intentona revolucionaria. El Ge­neral J osé Tello, amigo de Castro, ha sido arrestado en Maracaibo. Se infor­ma que otros de sus partidarios irán también á la cárcel Dícese que la fa­milia de Castro está en ClÍ<'nt.a. Se su­pone que Cas tro llegó á Cast illetes en una lancha de S anta-Marta, procedente de Colón. Tgnórase cómo llegó Castro á Coló n. DE LA GOBERNACION Bogotá, ,.. GOBERNADOR , . . . Para bacer propaganda á Colombia en el E:x:terior y bacer conocer sus progresos industriales, agrícolas y co­merciales, ruégoles enviarme lo más pronto poaible vistas en fotografías ó tarjetas pos­tales de edificios importantes, fábricas, par­ques, puentes, cultivos, minas y de lo que prácticamente contribuya al fin indicado. Debe procurarse que la fotografía sea bue­na por destinarse lo pedido a la Oficina in­ternacional de las Repúblicas amerieanas. ­OLAY A HERRERA . NOTA.- Se nos avisa que la Gobernación se ocupa con interés en atender esta e:x:ci· tación. RECTIFICACION Sres. Directores de LA ORGANIZACION y de .La Repllblica.- P. He visto en alguno de los úl timos númto­ros de sús periódicos que se quejan de algu- SOCIEDAD PEDA60GICA I DOMINGO 9 ¡ Todo como de costumbre. Después de Icí- I da el acta de la sesión anterior, os aprObada. , A seguida, el Sr. Presidente da la pala, bra á D. Antonio Saldarriaga, comisionado para la conferencia de este día. El confe­renciante principia por reclamar la benevo· lencia de los concurrentes; luégodedica ca­riño ~ a mente su conferencia i.I sus discíp u· los. La materia de disertación es la geolo­gía, si bien acompaliada con la eosmogra , fía. Expone la teoría conocida con el nom­bre de teO¡'ífL de L aplace que éste p' eseuta, I de una atrayente manera, en su Exposi.ción del sistema del mu nclo, teoria- cabe obser· varle aquí-que había sido propuesta por el célebre filósofo de Koenigsber, Manuel Kant, y desarrollada por el astrónomo Here­chel. Diserta largamente D, Antonio sobre la formación del planeta, y luégo pasa á ba­blar sobre las revoluciones de la Tierra- en el espacio-de acuerdo con las leyes copér­nicas y con las e ns eñanza~ de Galileo. Tra­ta, a seguida, sobre las diferentes hipótesis del fin del mundo. Discurre con entusiasmo sobre la materia, y acaba así: .dicen que cr.da treinta mil años se Buceden e:x:acta­mente las mismas cosas en este planeta: si ello es así, dentro de treinta mil años ten ­dré el honor de dirigiros la palabra como en estos momentos.' R. ------------------------ TEMPERATURAS Oía 10: Temperatura máxima .. . . " ml' ru. ma• .... " media ..... . Oía u: Temperatura máxima .. . . " minima . ... . " media ... o • • ------------------------ REVISTA DE MERCADO nas demoras en la llegada á esta ciudad del KOLA de Posada & ToMn: docena de Y., $ 96. correo del Exterior. " "" " "" M, 48. Desde el primero de Marzo último está á CERVEZA de Uva: docena de )~ botellas, 96. mi cargo la conducción de dicho correo de KOLA" de 2". al c'"l ase, " " Xí " 48 1( " Yo " 40 I Medellín á Puerto-Berrío y viceversa. En CERVEZA Antioquefia: docena, S 100. ese lapso de tiempo ha habido tres ó cuatro CERVEZA Guapa Antioquel'la: docena, $ 45. demoras por llegada de los vapores -correos LIMON-SELTZER, docena de Ya botellas, S 96. á Puerto-Berrío con uno ó dos dias de atra- " " docena de !~ de botella S 48. " éalidad inf. r:or. arroba á $ l30 I Anoche " refinado de .La ManuelitaJ [Agentes '.' . I Cortés, Duque & Cia. l, arroba á 8175. l se representó en el t~atro la conoCIda zar- ¡ VEl.AS de sebo, arroba de ¡¡ 320 á 500. zuela ha Cara de Dios, por segunda vez. " de esperma, d" B 300 á 500. ! Debutó el baritono Sr. Del Real. Por fa lta SAL de Guaca, arroba. á S 160. ¡ de tiempo y espacio no damos una informa- , " de mal', arroba á 5; 180. I ción estensa que dejamos para otro núme- ,' "de Curagao, arroba á $ 200. ! ro . Las otr~s partes de la Compañia del "" ddee CCaaljdóenr,o a, rarorrboab aá Si 160. 1 D' t'd 1 t I á $ 160. i ,les ro, veD! as para comp e ar a que aC'1 " del Retiro, arroba á. $ 190. I t~~, en el teatro d~ esta Cludad, Sra. ~a - "de Bocaná arroba. á $ 140. gues, Sr. Brunat, tiple y tenor, y la baIla- "refinada de'·Cárdenas Hnos.,anoba á S 200. I rina Sra. Ferro, se estrenarán en esta se- CHOCOLATE Cardona, libra á S 48. mana, según se nos informa. 1( Chavea, libra á S 48. SEDO en rama, arroba á $ 240. ¡ Ha muerto " fundido, arroba á $ 400. I en la ciudad D. Manuel Castalio. JABpN blanco, arroba de $ 300 á 320. " rubio, arroba á $ 260. I ce negro arroba á $ 220 I CARMEN PUERTA DE LALlNDE Fideos de CÚdenaa Hermanos, arro ba á $ 560. , E HIJOS MEDELLIN I Ayer I Saldarriaga. Grado. agradecen sincera y cordialmente a los vecinos de Yalí todas las esmera­das atenciones y cuidados de que fué objeto su hijo y hermano Fidel du­rante su enfermedad, así como todas las demás manifestaciones do simpa­tía y condolencia tributadas poste-riormente al finado y á su familia, Medellin, Julio 10 de 1911. siguió para la Capital á ocupar su puestQ en el Congreso, como Representante por Me· dellín, nuestro compañero Roberto Botero I El domingo último se verificó el de D· I ..... -----------------------------..: I Campo E. Aguirre en Derecho y Ciencias ' El Sr. Gobernador Politicas. El acto 1ué lucido, y notable la debe estar en posesión de los documentos disertación del Doctorando. I que le remitieron de Andes, referentes á la " .- ---------------. 1i nvestigación levantada por orden Buya so- ROBERTO BOTERO SA.LDARRUGA bre la participación de varios empleados cumplirá gustoso laa órdenes de sus '1 pú?licos en las elecc~ones del 28 de Mayo I amigos y relacionados en Bogotá. Pa- ~!tImo. Dadas la rectlt~d y entereza d.e .ca­ra todo lo concerniente con sus nego- ¡ lacter del.General Be.rno no s!l. quedaran en cios, deben entenderse con el Sr. Mi- esta vez SID su m:reclda sanCIon, de ~cuer­guel A. López, en la oficina de este \ do con la Ley 7. de 1,888 sobre eleCCIones , periódico. i Caretas Julio 11 de 1911 I y todo lo necesario para el Carnaval, en EL . POLO, 1 En cuanto á variedad . en sus artículos y en baratura en loa pre - I ¿Quiere hacer un buen negocio? cios, .EI Buen Tono», es el almacén que da 1 Una casa, de tejas, con buena madera, más garantías á su numerosa clientela. Lo cinco piezas, comedor, cocina, despensa, que allí se compra ea siempre de excelente I cuarto para sirvientas, agua, pesebreras, calidad . En ,El Buen Tono~ se hacen los l media cuadra de aolar sembrado dto caña y pedidos sobre baees de conveniencia para ! más de cuarenta árboles fruta les. Situada los cvnsumidores, estudiando las economías ' en Bello, cerca á la estación del Ferrocarrilj en empaques, acondicionamiento, etc. .El de Antioquia. Se cambia á una finca ceréa Buen Tono. va á la cabeza de los almace' l ó lejos de Medellín, aunque haya que en-nes de dU género en Medellin . cimar. D. Eduardo (iómez L. Entenderse con ha pasado por la honda pena de perder su NOLASCO BEl'ANCUR TORO. 1 niño mayor, quien murió en la mañana del Avislfmos lun es último. á nuestra numerosa clientela que hemos -'----------~- abierto en Barboaa un magnífico Hotel. so y por el trastorno que produjo en los iti- RBIN-SoDA, docena de J~ botellas, $ 96. LUIS HEINIGER., nerarios los dos dias que faltaron en el mes " " docena de M de botella, $ 48. Señora y fanúlia I MANUEL A. y CARLOS VELEZ. 3 de Febrero; no hay una sola demora impu - MANTECA AAlERICANA en tarros, á $ 130. - table á mi contrato de conducción en tierra. HARINA AMERICANA, arroba de $ 230 á 240. se deSpiden de sus amigos y relaciona- La Emnlsión por excelencia es lade Scott. Ahora, ¿las faltas de los vapores serán vo- PCEIGTARRORLIELOLO, áS $L e85g0i ticmajiad.a d, de $ 1,800 á 1,900. dos, y aguardan sus órdenes en Suiza. N h t d ., t' t f o e en con ra o en mI prac Ica o ra luntarias ó de fuerza mayor? Eso corres- " "corriente, á $ 1,150. Julio 9 de 1911. I preparación que reúna las e:x:celentes cuali-ponde averiguarlo y castigarlo, ó no, al Sr. " marca .El Polo., á 8 2,200. --.----------------' dades de la Emulsión de Scott, pues está .Administrador General de Correos en Bo- 1 "Emiliani, á $ 1,600. Se ha compuesta de substancias de reconocida efi - gota I PANELAl carga, de $ 650 á 700. encargado de la Direecl'o'n de aLa Fa '1' 1 cacia para combatir las ~n.f~rmedade~ cau - . CARNE ae res, arroba de $ 3GO á 380. .' . . , mI la ! sadas por falta de nutrICIon. Ademas: la Medellín, Julio 7 de 1911. " de cerdo, arroba de S 630 á 650. Cllstlana& D. FranCISCo de Paula Perez. I Emulsión de Scott tiene la ventaja de no ,. Sres, Directores, CAFE de consumo, arroba de S 180 á 200. Herido. ' contener creosota, guayacol, ú otras subs- 1 ._ _ '_ ' " trillado, arroba á S 250. De una riña ocurrida recientemente en la ' taneias irritantes, pues es bien sabido que I JESUS AGUIRRE . molido,marcaJ. H. & Cla..,arroba á S300. 1 _ _ _ " " "libra á S 12. Calle de El Chagualo, resultó herido con I todas las emulsione6 de Aceite de Baca ao - , CACAO caucano, arroba de $ 780 á 800. arma cortante Pedro Pablo Celis. El agre- I con creosota producen en los enfermos tras-habían s ido objeto de discusiones por El Administrador P. de Correos Nacio - I de la Costa, arroba $ de 780 á 800. sor se llama Francisco Rios. I tornos gástricos desastrosos .- DR. FRAN-Jas potencias más interesadas en Ma- nales de Medellín. ! T.~BACO, ha.rinaB, arroba á $ 500. ~, CISCO O. HERNANDEZ, Gómez Palacio, Du-nuecos. Que muy poco podría decir en CERTIFICA: . media plancha, arroba. de S 550 á 600. "'ICOLA.S .ME"'DOZ .\ ; rango, México.» 17 1 d 1 d plancha, arroba á $ 800. .1.' !' . I ._ e esta o actua e esos. asuntos, aun - Que según los datos que ' constan en los ripio, arroba á S 450. que deseaba que ~e supiera de m~nera I pasaportes llegados á esta Oficina, es e:x:ac- ARROZ americano supericr, carga á S 1,750. , se despide de sus amigos y relacionados, ! N OTA S e o M 1 e A S clara que ha surgIdo una nueva sltua. to el informe anterior. " inferior, carga á $ 1,600. Y aguarda sus órdenes en Bogota. ción en Marruecos, cuyos posibles desa- M. J. ALVAREZ de Sa.njerónimo, carga á $ 2,300. . En 10 relativo á su oficio especial de I U t· 1 d" . de Pitó, carga á S 2,100. I Defeneor, las personas que lo soliciten • na lp e Ice a un amlgo: !T011os futuros podrían afectar más di- - de Yarumal, carga á $ 2,100. deben entenderse con el Sr. Dr. Fran- - Estoy muy contenta porque me rectan:ent~ que hasta ahora los intere - En el suelto que publicámoa en número MAIZ, buena calidad, carga de S 550 á 600. cisco Echeverri; y en lo demás, con el I han dado el principal papel de la ses b,fltámcos. T~nemos .confianza, a - anterior dijimos que el correo se había de- , F~~SO~~~:J~: ~:~i: f ~ f~2oo. I 81'. Dr. Vitalino de loe Ríos, en la ofici- nueva opereta, . g reg o, de 9ue la diplomaCIa encontrará 1I morado por enfermeclad de las mulas, según "liborino, carga á $ 2,000. na que ocupa en la planta baja de la torre I _; Está en verso ó en prosa? una solUCIón, y la parte que nosotros un telegrama fijado en la Oficina de Correos. I "cal'áamanto, carga á $ 2,000. del Palacio de Jusi; lJia. u KANANGA DEL JAPON MEDÉLLIN, JULIO 12 DE 1911 SIEMPRE LAS MISMAS. Las PíldorSlS d~ Vida del Dr. R08il son ciertas en su acción y muchos de nuestros amigos las han estado tomando durante v0inte ailos, obteniendo invaria­blemente los mismos buenos r esultados. Los médicos que r ecetan las PUdores de Vida del D,·. R~9 jamás se hallan en la !':c.:!2Eidad de variar de esta forma .;..) medicina. Tal vez cambiarán c:; t ónico durante la convalecen~ da; pero las Píldoras del Dr. Ross l~:s recomiendan antes, después y s iempre. P regúntese á cualquiera de los q ue las han tomado, y la infor ma ción que dé será tan favorable q ue no dejará la menor duda de que estas píldoras poseen verda d r.ras virtudes curativas. El que las tome una vez las tomará s iempre. Hé aquí por qué las PH¿oras de Vida del Dr. Ross F.on usadas por más personas, para más enfermedades y con l'nejores resultados que ningún otro remedio. Esta es la mejor ocasi6n que se le proporciona al lector de adherirse al ejército de los sanos que deben su bienestar físico á las Píldoras de Vida del Dr. ROS&. Si se siente mal hoy, mejor ma i'íana, bueno del todo al día siguien t e, Si es incr~dulo y piensa que esta es simplemente habla duria de la que se lee á menudo é :1 los hbros de los charlatanes, [;l'ué~elas. Las Pildoras de Vida del Dr. Rosl se ven~en en todas las fa rmacias y droguerias en fras­quitos lacrados con nuestra mar­ca de fábrica. ¡Cuidado con las imitaciones y substitutos! Conto é Isaza en Caldas, situada en fr~pte de la ¡ de estos autores. 1 Locerí a, con cien varas de frente; i . ' Unica L e githna DE V.RIGAUD P A.R. IS AGUA DE KANA~&A DEL JAPÓ~, Loción refrescante P ;lf¡l. el tocad .;. :-' ,.J bn·ño. EXTRACTa DE KA~JANGA [}i n . , JAP[.' ( Sna.visimo y a I'is tocr ático pcrfume pi' :'. JABÓN DE KANAMGA DEL J~~2~~j, Untuoso para conservar al cúti ~ 8U frei>CUl'lL ¡. ¡ ! POLVOS DE KANANGA DEL JA~ÓN! para blanquear '] . terciopela r le te,. I DESCONFIAR de las a lITACIONf S #2-; cf~ _ , 1 Exig'ir la Firma : ~~ ":5..") : Depósito en las pr~;:;¿:16s P erfumerías. ¡ _ _ J_ ._ REMINGTON números 10 y 11 I donde va á quedar la Estación del . La mejor p.ega Ferrocarril de Amagá, con magní- 1 Noté\ble Revista semanal madrileña. para bicicletas y automóvile@, Be ¡ fica pesebrera, cuidos , etc ., etc. , es- vende en la Droguería de H. de P. I tá para la venta. Publica en cada entrega una novela &: R. C . , Entenderse con D. Francisco L. • d' 1 di •••••••••••••••••••••••••••• Moreno en Medellín, Almacén de lpé Ita. y comp eta e autor españo • o Morenos y Cía. 5 Ó amerICanO. i SombreIería Francesa i Exigir el Sello Ca I'Imet-ne azul de garantia , , G. PRUNIER, 96, rne de B1voll. PARIS. lIodellÍlI : DROGUERIA ANTIOQUEN'A LOS CONTEMPORANEOS aspirando á que su colección sea una completísima anto­logía de los mejores cuentistas españoles" han publicado y publicarán durante el año de 1911 verdaderas filigra. nas novelescas, cuyo elogio queda hecho con citar los nombres d e sus aut-or.es, .. Hé aquí algunos de ellos: Jacinto Benavente, Luis Antón del Olmet, E. Ramí­rez Ang el, Linares Rivas, Luis Valera, Jacinto Octavio Picón, Eugenio Sellés, Manuel de Mendívil, Emilio Ca­rrere, Felipe T r igo, Pérez de Ayala, Martínez Sier ra, Alberto Insúa, etc., etc. : Borsalinos legí.timos de : ,l.:• Giuseppe & Fr atello. .:• , : Luis Olarte A. é Hijos. : 1= ~ : I I I I I •••••••••••••••••••••••••••• Laa p~'X'ILJ ,.s DB STOVAINE BILLON son el Especifico de las Afecciona de la BOCA GARGANTA LARINGE De una accion supetior 1\ la de la COCA/NE de la cual no tiene los illOOnvenientes. Estos novísimos modelos de la má.quina de escribir «Remington», no O • •• JJ8 •• &e""."' ••••••••• &."" ••• 8 • ti enen rival en el mundo, Examínense por peritos, una por una toda~ s ~s II PI J'( SA S . I A la Librería de LA ORGANIZACION acaban de lle ­gar unas pocas suscripciones de Los CONTEMPORANEOS. El valor de éstas es á razón de $ 10 por entrega, pago anticipado, que puede hacerse por un año, ó por un se­mestre. partes, compárense con las de otras máquinas y se notará la supe1'lol'l- : .M. : dad de la Remíngton sobre todas las demás. 1: á $ 40 1 l·b Dí: Unico vendedor en Colombia, J. V. Mogollón, Cartagena y Barran - 1 1h a Ira. roguer a ~. '11 <5 . qUl a. : de Restrepo & Peláez. : Subvendedor en Medellín, . I : ' 17 : Antonio J. Uri~e. 10 ¡ •• .,.., ••••••••••••••••••••••• ¡ Lápidas de mármol. CUPON LIIlRERIA DE LA ORGANIZACION. Medel¿ín • líode//in: DlÚiGUERIA ANTIOQUEN4 "Gambetta" . I Plumas de esta marca, por NOCIONES mayor y al menudeo, en DE CIA UllACIO . Para éstas; diríjase á la Fo- Tomo una susc'ripción á Los CONTE'MPORANEOS I los Kioskos. 3 Ty OGRAFIA RODRIGUEZ. Blancas •••••••••••••••••••••••••••• negras, en diver sidad de ta- p01· __ ______ __ ________ __ ______________________ __ _____ -------------- ,: CONTRIBUCION AL ESTUDIO : maños. 9, val01' que paga1'é al recibo de los pr'ime1'os nÚrJU'1'OS. 1: . l. DE LA LEPRA EN COLOMBIA. : por el Dr. J. B. Montoyaj; Flórez, • Folleto de unas sesenta págInas, de Ll n ' t 1:~;~~~di~~j:f?'d~~~!~cTo~~~~~: ¡; ·1] 1 d - egaro I t .......... , ..... ¿~~~¿~~¿¿¿~¿AA¿A~~A¿A~~¿AAA~~~ ... ~A~A¿"'4 • lácl .ectura, para os uenos, encarga- , tífi.co de los Lazaretos de Colom- • I ~ ... ~.......,...,~~.. ¡:bia,etcétera,etoétera. : 1 g fi plan • Esta importantísima obra de 450 • dos, y trabaje adores de nuestras minas. as hroa dn1 cas ,'" .5 - 1 '_.1= p~nas, adornada con numerosos: . C as e va por a ,. gra ados, está de venta en la Li- • $ : brería de LA ORGANIZACJON. . : Valor, 30 el ejemplar. ,'!EIGuanteBlanco"4 .L A PIe E S , •••••••••••••••••••••••••••• ~ De venta en la. L. ibre.ría de A.! Vermífugo San Rafael. I d' d p~~~~~::p~~\~a~~~~~nc~e;~ J e 1 Ad d ' · ·- ¡ de papel con borrador, de la acre da a I la noche, (domingo y días de . ano, y en a mlnlstraclón e es- , El meJor para los mnos por- I ' fiesta también). Precios co-te in terd1ario ~ el estoma~o; GarantIzado h~re ' LAPICES - de calome o sales de mercurIO. 'venta en la Administración de este pe- de papel con borrador, de la acredi- LAPICES qe papel con borrador, de la acreditada fábrica «El AgUi- ¡ Es purarpente vegetal. , tada marca «El Aguila». De venta la», calidad superior. De venta en la Adminietración de este inteJ'diario, De venta en las DroguerIas y • 'd· 1 d la Administración de este periódico por mayor y al menudeo. 1 Boticas. 2 rlO ICO, por mayor y amen u eo. . al por mayor y al menudeo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIBRO INTERESANTE "La Parroquia", novela colombiana por Guillermo Forero F. A mediados del año verá la luz pública este importante libro llamado á ser objeto de vivos comentarios en todos los países de habla castellana. Por la. majestad grandiosa del problema que estudia y resuelve, por la I gallardía del estilo vigoroso y castizo, por el interés que despierta el a­sunto desde las primeras páginas, y por la oportunidad de su aparición, que hao e de la obra lo que llaman los americanos un «timely stroke», es­,~ libro está. llamado á dar una extensa y merecida reputaoión á su autor '1 á. prestar, á la vez, un importante servicio á las sociedades hispano M -mencanas. De LA PARROQUIA Y su autor ha escrito el eminente publicista. D. ¡ Ra.úl Pérez las palabras que á continuación reproducimos: I «El pensador D. Guillermo Forero Franco es una anomalía como frU- ¡ te> de una agrupación humana cuyos individuos están saturados hasta la medula de miedo suspicaz y de terror supersticioso, infiltrados en su 01'­.. nismo durante cuatro siglos de arbitrariedad política y de imposición ii6latra. El autor de LA PARROQUIA desoonoce el temor, y es, por consi­, uiente, un hombre libre dondequiera que se encuentre. Dejo á algún ,rofundo sicólogo la tarea de explicar oómo brotan almas de temple alti­", o, indomable en un medio cósmico de doble y desintegrante servilismo . •• erá a.caso porque en el campo de la biología social no es un contrasen- ¡ •• Q pedir peras al olmo? En LA PARROQUIA estudia el Sr. Forero Franco con espíritu de ana­Ylta. ,"ve·zado uno de los muchos y serios problemas que á oada paso se presentan entre ciertas agrupaciones ·humanas regidas aún por la in­luencia de hierofantes exorcistas. La acción del drama está llena de sin­oeridad y su encadenamiento es lógico. El libro debe leerlo todo aquel que se ufane de poseer mecanismo pensante en ejercicio, pues es ésta una ebra que ofrece abundoso pábulo á la meditación.-RAUL PEREZ.») Los editores de LA PARROQUIA han nombrado agentes en Medellín á Botero, Soto E., & Cia., y las personas que depositen en poder de dichos .,entee la suma de SETENTA Y CINCO CENTAVOS EN ORO AMERICANO, Ó su eqllivalente en papel moneda, tendrán dereoho á recibir libre de gastos un ejempla.r de la obra, cuyo precio, después de publicada, será de UN P.So ORO AMERICANO. LIBRERI A DE "LA ORGA_N.- IZACI~ON" UL TIMOS CORREOS: A. MARTINEZ OLMEDILLA «IDILIO TRAGICO)). .. EL TEMPLO DE THALIA)). RAMON A.URBANO . «LA DIOSA» A. 9CHOPENHAUER .APHORISldES SUR LA SAGESSE DANS LA VIEJ). 9. aS edición, pu­blicada por la Biblioteoa de Fi-losofía Contemporánea. HENRI POINCARE «LA VALEUR DE LA SCIENCEJI. • LA SCIENCE ET L'HYPOTHESE)). C. FLAMMARlON E. RAMIREZ ANGEL. «LA VIDA DE SIEMPRE)) JEAN CRUET «LA VIE DU DROIT)) . HONORATO DE BALZAC «Los SOLDADOS DEL IMPERIO)). Edición fina, adornada con mu­ohos grabados. CHARLES GIDE «ECONOMIE SOCIALE)).(Les insti­tutions d u Progrés Social n.u d é ­but du XXe Siecle) . TOMAS MORALES «EL FIN DEL MUNDO)). Un tomo, «POEMAS DE LA GLORIA, DEL A· pasta, oon numerosos grabados. MOR y DEL MAR». ALFRED FOUILLEE M. GUY AU «Ls SOCIALISME ET LA SOCIOLO- «ESQUISSE D'UNE MORALE SAKS GIE REFORMISTE»). OBLIGATION NI SANCTION.)) ROSO DE LUNA DMITRY DE MEREJKOWSKY «EN .L UMBRAL DEL MISTERIO»). L A O~R G A N 1 Z A e ION LO QUE DICEN DEL GUALANDAY Con el fin plausible de hacerme tratar por el «606», una penosa y larga enfermedad que venía azotando mi organismo hacía yá tiempo, me trasladé de Lérida á esta ciudad, en donde resolvÍ, no por temor alo-uno á la inyección, pues quien se somete á aplicarla bien sahrá á qué atenerse, y sí en vista de las notables cu­raciones obtenidas después de aplicar á las placas sifi­líticas y úlceras en los pies,de igual carácter, «El Pro­digioso » y tomando á la vez el soberbio Jarabe de Gua· landay, con razón de tánta fama, pre'parados por el Dr. C. A. Posada O., resolví tratarme 'prImero la enferme­dad por estas medicinas yá menCIOnadas, y según el efecto pediría ó nó el «606»; pero es el caso de que no hubo necesidad de esta medicina, fueE se ha combati­do plenamente la infección con e Jarabe, y me hallo hoy fuerte, robusto, sanas la piel y mucosas y con dis­posición para mi trabajo que ejerzo aquí. Honda, Mayo 20 de 1911. CAMILO GUERRA. Para abrirse camino EN LA VIDA A la Librería de LA ORGANIZACION acaba de llegar un esplén­dido surtido de obras nuevas, publioadas por la BmLIoTEoA ~E­NAOIMIENTO, de Madrid. Hé aquí la lista de algunas de las reci­bidas: S. y J. ALVAREZ QUINTERO Oomedias escogidas.-((Los ga­leotes », «El patio», «Las flores)), '1 $ 80 JOAQUIN BELDA «La piara)), novela política,$ 80 1 JUAN R. JIMENEZ EDUARDO MARQUINA «En Flandes se ha puesto el sob, $ 80 «DOña .M~l·.ía la. br a va», $ 80 A. RIVERO y A. DE LA VILLA «Cómo cae un trono), $ 80 rLa revolución de Portugal] E. PARDO BAZAN I «Pastorales», poesias,'$ 80 LOPEz SILVA y C. F. SHAW Sainetes mad1·ilefws. -«La re- ~Cuentos nuevos», $ 80 • • voltosa», «La chavala)), «Las «Cuentos de amor», 80 bravías», «Los buenos mozos)), «Dulce dueño)), $ 80 I1 $ 80 [Su última novela] SANTIAGO RUSIRoL «La madre naturaleza», $ 80 I ~Insolación y Morriña», $ 80 1 II «El pueblo gris», segunda edi· «Memorias de un solterón», $ 80 1 ción, $ 80. I JAOQUIN BELDA R. SANCHEZ Dnz «Memorias de un suicida», $ 80 «Jesús en la Fábrica», $ 80 '1 «La Farándula», $ 80 R. LOPEZ DE RARO I1 ALBERTO INSUA ((Entre todas las mujeres», $ 80 «La mujer desconocida», $ 80 J. LOPEZPINILLOS I «La mujer frágil», $ 80 uDoña Mesalina», $ 80 . MIGUEL DE UNAMUNO PIO BAROJA • «Mi religióDll, $ 80 . d d Sh ti A dí 1II «Por tierras de Portugal y Es- (lInqUletu es e an na», P afia», $ 80 $ 90. (Novela de piratería) I ,

Compartir este contenido

La Organización - N. 673

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fraterna - N. 3

La Fraterna - N. 3

Por: | Fecha: 24/01/1841

( TR~r' t,o. nOGOTA, 2,4. DE ENERO DE 1841. , ~U_ .J, 3. C ) ==-===~==~-=~==== NOTA-Esle popel snlclra cunndo se le de La ga­na Ii su (luIOr, quietL nvisara ltll dia allies para dar lugar a que se hllS~' UUi. los medios, l{lIico principio ('0 11 SCI vador de los periodiLOs , -0- 9 DE ENERO, Dia de c1asicos aniversal'ios para Bo­eOla, i dc lalll'o inmal'cesible para los utnigos del ordco. En los campos de • \l'aloca, cl hizuITo jeneral HCl'I'an anles de ompczar C in accion dil ijio la palabra a la milici:l uuxilial' dc esla capilal en los sio'uienlc lCl'Il1inos: "Soldados hoi es cl el'!lj,\. Illllll iidad. Jh, \,iCCll L": ,\.L.UC1'O , .\I11l..l J.:l n/', ~:" I '...; a !l0 EI pt'og1'ew nqui l'eposa De abnjo de aquesta loza; La nUll/ct'a se quedo Pero la (uen.a volo. A \'al'icia. Juan Jose Patria. Larr,-ueza , • Tomas C. Mosquera" 1ra. Farfan. Gula. Carmona. Envidia. Gonzalez . Pereza. Troncoso. -0- Paciencia EI Gobierno. Templanza. Borrero. \.aridad. Velez. Dilijencia. H enan. LOS ENEMIGOS DE LA NUEVA GRANADA. El pI'im eJ'o, cs el pl'ogl'eso. El seB'undo, la hamb/'e . El lel'cero, las insliluciones. -0- LAS 'VIRTUDES CARD IN ALES SON CUATRO. Prudencia del jenera I Henan. J uSlici~ del cOI'oncl BOl'rero. Forlalcza del pueblo. TelDplan~a del j eI1erai Mosqucra. -0-- RESPO,~SORIO. Pal'ce mihi Domine, Dice el supremo Gonzalez, De p,'ofundis tc clamavi , Conleslan los progrcsales. Quia pe!.:ca uis llillJis Contiesa Ju ~ ncho Farfan, En Ycnczuela i ::tqui POl' hambl'c de cornel' pan. Ubi fujiam ni~i, ad le Dice Gaitan a Carmona, Libera mc r,-I'ita el cieB'o De la j enle con'elona. Kiric c\cison, kirie cleison, Coje cl h lsopo Troncoso ] aspeJ'jeanclo al j e fe VesG'a Lc I'Cs tilu~' C cl r eposo . Tl'is lis cst :,lIlilll'~\ri)~nales~ cncal 'celad(ls en L:s Aulas: U d P OI' q" uc, l~ nta JlW)~1'1 lI(1 cn, Io s £1l'oc e-dimienlos contl'll cons[Hrad o rcs ? 1 POI' que s ~~ eSlan pasea ndo en cst~ pJ'o~ ill c ia i,' en Ius dc iHal'iqll ila" Tun.i:l, Vel ::>z i ::;OCOITO 1lluchos de los facclo sos sIn que baya un so lo c l'isliano quc 1c dilja ux.t ~ ni I; :ox le , , ') ~ POI' que " .... pel'o para que .... , . -0,­ME310RlAS so!>, eel naCllll/e Jl{o, edllcac/on, (lvcnlfll,((s, en/colter/ad" 1/(uel'te de ~a nii'la Opost'­(; 1011, e,Ycr/ta p OI' etta 17llS1Jla, 71lenOS r;/t la parte Juneraria que termillu un, do­h enle, N ad en la parl'oqu ia de las N ieve d·1 COII\' III' 0 de much os pad l'es en J111 IlI<\U I'e la \'ens'anza. .Mis pad "in o,s fU~l'on d os lell'ados de conocidas al'(','llclas, J I'e­eomendo lUi llJacll 'e \lIi educacioll a 10. dos, ~\ un niiio coplero i a un pauc)risla d e B entham, Sal', a 1uz bajo e l ,nombre de ================~~========~ ))ona RatHjcnl, tnn soez, Ian l'closona i lan COqIlCt.U, que mis enemi{1os me 3l1un­ciahall \lna tcmprana PI'OSlilucion, I en efOt'IO si \'cia un clllpicado poslc"gado, al momCllto !lna r1<;ila i I ealh\lCSO se mc enll 'eg'a~}a ,'olunlal'iullIcnlc: si al militar sc Ic ne ;aua un a.,censo, 0 10 de5pachabao a haec l" al o;111l sCl'vieio 11 lin 111 ~'al' q"c no Ie r,'\lSlal 'a, cnlonccs C01ll0 quicll 110 quicJ'(~ 1.1 coo.;a, aIL'. Ic \'a una c'uifiadila U oll'a I1I011arla i hClemc aqui a don Simpli io afelTado 11 mis ralda i si~ui nclo lol'pc­III !llC lodos mi~ eapl'ichos: si cIa un pc­liIll CIJ'C, cillon CS, L IhaGandolos con ,'unas palah)'as dc pl'OgTCSO, del plcno ~oec de lodos los placc r cs , oh, los bal 'hi lallJpifiOS se dab:lll lIna caida POI' mi. Con eslu vida f:lc conqu i las, la g l'e i sc allmcnlaha »1'0- cJi.iiosamclllc, j el l'allido, i I ~ncal1sado 1'0)' {'cos d e lito ... , i c l ambicio",o i ci ~dcall­zado e ll I'enla i oll'OS nielos de esla ['(!lea fO/'lllaban mi nlllllCl'osa j selccla co,'te, Es cle l'lo que esloc; maIH':io<" "i\'al'achos mc los h auja ens6i<.ldo lUi IIlUl'ido cl maCsll'o mavo)' Ie a lbaill lcl'ia, que si emp,'e m t~ li son­jcal) a, ase(','iI}'alldo quc me lIec sitaba muclw para lech:! I' 1111 casa IIlUi p,Tandc en, qu e d cb ia vi "i,' COil lodos IlJi" 3manle ,"''J'ol ando de ella ;\ uno hucdauos que In Jisplltaball con lll ~j O l' dCI'l:cho. Asi l1'l ecid.l du lccmen'c, de 1;1 fortuna sc corric l'o\) lUi" pl'imc\'os di~s, h'l la ; ~' el~ fin me burlaron a SlI g nsto 1 0 clmlmue ilUp;n -ida mi camino, di,cic~ldo touo 10 q~ e mi edueacion me sU.Jel'la 1 Jo quc me h <~ ­Lian cnsenado mis al1Jir,-o P<;>r d esG' I'ac la mia mUI'i& mi marido de la lTI1~ma en('cr­mcdad, i a sns alba eas ol'deno que me casasen con don n Cl'l' lI eeo~ , 10 que no s.e pudo Ycrifical' POI' los lamentab1es suce os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==========================~========--.~===== que sO\)l'evinic"on. Ya me c,'cia dcsam­llill'ada euando cI jefc Galcno lIlC tendi6 una lIIant) uienhechol'" i celeu, 'amos los desp~~ sO"ios con cI juuilo de lUis arni{ros. . 1\las i ah! que p e l'cccd c l'as son la, C'lo- , , .'Ias manas, nl un Illes lI evnba lllos dc tan feliz enlace, clIll'llccion dc los anl i{rllOs pOl c n­lados Asi"ios, Pel'sa " Babilonios i Roma­no , i .. e YC como un GTano de anie; la ii'l'upcioll de 10 bal'ba l'os en cI mediodia d e EUl'Orhl i I", caida dc l'Iapo leon. \ 1 'l ~d Zddo tie la{r"imas continuo csta nana ion, (,Oil los ojos hundidos dcl dolo,' i la li"i de/. en mi sClllblanle . Pe"l1lunccia mos con la iluslre enfcrma suminisLI':mdo la los eOI'dia!cs pl'ogTcsisLas, ('uando i quc hO"I'OI ' ! I'ccibilllOS un pli<'Go clls3n3Teni ado con la dil'eceion de "A ,'a­loea" en quc <.'1 1('<1 1 con~lI.ie i loda la pa­)' C'fl l('ICl 1'.lIli ci :l ln ~ la seflOra sn com pie La Jll'l tli, iL II. .-\(Ju i rue Troya, I" c nfc ,'ma ("olu c nz<) a mU:li l"c:HUI' so!);'e sus amorata ­dos labios UIlU I is:! sa r donica , i todos sus miclll b ,'os se coni I a:a ll COIllO si eS Lu"ic,:a alacada d c hid, 'o l"olJin. Llal113mOS a I 1I 1~dico dc cabccc ,'a, pro­lundo Cll ClI ,'a l' I' k (' r :!~ C~ b p,'anra nla, i dcelal'o sole llHl c ll lC lll l? qll no h'a)l:;! l'elllC­dio aJrrl1l10 en 10 Ilac ido, P1lC la c!oli cnlc (':>pi ,'aba a I'uel'za d e p" ,>aciumlll'es i a C'o l. )lazo.5 d e la iO I',"'a la i'uI'1 IlIa; p cro que sc "IO"Z31 ia Cll "oh'cl'la a l conoc illli cnlO pal'a que hicic e SllS t'dlimas eli posie ioll cs , En deClO, aunque la G'3 113Tena la tenia n ef,Ta como lIll C;II'OOn, i sus o.ios sa lie nles i espanLados i SllS mie l1lbl'OS quc jil'aban dc una manel'a alroz Ic daban un aspcclo ho,' ­rendo, encubl'i lll OS nue sl,'O micdo pam oi,' sus ltllima Pl'Orctie3s ra1abl'a . " l\luc I'o , di.io, "lclima de la opllllOn popular: h c pe\'\'cl'lido r,'I'an ral' lC de la illt,Cenlc jllventud, h ~ d e 'T3ll1 a(Jo el veneno aClivo d .! llna illlpiedad sac"il e{ru: h e in­IJlol'alizado a Ius pucblos, sC1I1iJl'ado J I dC~Ulli()l1, enl'c lIciiclo la Ica de \Ina ~' ll C I'l'a inll"iciuu, saqllc.1do 10.5 lemplos, pillado los caudalcs pilblico'i, ti~"ac,'edilado :1 la , naeion, ccc'ndo, las I'u enl.es de Slt p"osl'c­J'idad, a''I'uilludo h mil lillllilias hon,'adas i lle\'~do al eplIlcl'O al . joven apo:Jo de SU allCIaDa madl'e , al laul'ado,' i al an iano, i cnlJ'c~ado al bl'azo juSlicicl'O de las leyes a l1lulLilud de yiClilll~,'apcl a n Cll us 1ll0rLilc rrc:;ellie tTl,' is, (.) .• !I:1IHJOIl :1 I'S a In ( po- . iC:OII, p'"wa Ct.::>:lndo la lu c lla 1'1 ::: ll'i l':da ~ 'pn,:L:''UI'u til! lu tl il'cccion dc los neg'o ­ciuB IJll."icos i esto c!'a JJllmilian t-e i des-honro;:. o en ct punte a que' llC[;Ul'On las cosus en OClllbl'C unlet,jol', 6 JtesOlVcl' e a c.'alludo 0 pel'del'!O lodo haciendo frcnle a la l'~'olu('ion i cSlrcllandosc uasla vco­CCI' <> SUCllIIILil'; medio dc rundonol' j dc rcsultado inmenso pat'a la. moral de los pueblos i pal'a el apoyo de los f)phiero\)s vcnidet'os i de consuela i f)arulllias pal'a h!)s buenos_ Este ullimo camino ba '111C­rido sef)uirse mcntalmenle, porquc el es­Plt'ilU ha estado pronto, pero la carne se I'csiste, i enlre disposiciones cneJ:jicas i ejecuciun debil todo mat'cha a medias i las cosas loman un a peclo i un tinte obscur~ que ')05 amenal.ao de recio para 10 ['ulUI'O . I-Icmos consef)uido victorias, pero los conduclorcs de Lan p er'nieiosos alenta­dos "iven i , riven sin esearmienlo i vivcn mas encurnizados pa\'a conlinuar i cOl'ooal' s us p~l'1'icida~ maquinaciollcs. EI pucblo . los mit'a con soLl'esalto i all ~u ra mal de una inJuljencia mal clllendida, N nesU'os CllC­mi( jos al'lllados sc han alejado, pero sc !levan el rl 'UlO d e s us ue pl'cdacioncs, i se escap:m 10s cabecillas que f'ormal'illl n ncvos ~je l'cilOS cn cualqnic l' p'll'le que encucnlrcn homhres, i cl p'Jcblo IlOla que se pasean con descaJ'o los que han a plaudiJo j ali­menlado la rebelion, Eslo cs 10 que Il ilmnmos rc\o\uclon n medi as , cilcrJ ~ a 6 medins , pl'l 1011f!S a meJws , remOSlO1l de cmpleos a medias, T1ombramientos de otros u media, erflpre tito 'Torzoso a mcdins, medid ns de seg uridnd il me­dins, victori (! a medins, i no quiera Dios que la ":-lmos a pngar por cntero, cuando 110 1I0S quecle sino cl re rurso de los reprobos pade t' no q lllJe qur't:,.o i no plledo . -0- CO:\IUNICADO. Hemos rccibido bajo cs te lIomhre de Zipn­qui I';} un arllculo en que cl ccJilul' se lal1lc llla de In pora pneljia que se dcs pl<'gn co n los <'ne ' miCTos del o rLlcn alii C'xiste ntes, eSlraiiaurlo qu~ los que admitieron empJeos de los facc.io­sos continuen Llisfrutando dc las mismas gal'nll­tins qn e los fieles sel'yidores Jel Gobien1o, Pal,ticipa e l escancJa loso suceso Jel

Compartir este contenido

La Organización - N. 672

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Calavera - N. 25

La Calavera - N. 25

Por: | Fecha: 29/07/1838

I MOl''' ,ola fat~ur, 'l"mat"l" lint ltomitJ.lltf6 corpu$C'Ula_ JUVENAL \'-'"1v .. ... ,,;'stlt:la; cntonces sc at;abnraOl 1(15 (:L>t.: ~·au:'.n.s,.j las reeelos I'e Ill(' ~ ~ tl'; t.\. (;3 oprinlll-los i moles­t, d os. ler 111·c.','a5 (,ll:svcu '1 Clucse lrata d somctcrlD;.1. sus encmigos,. no ~:; poslulc 'fue <1 jell de (k!'end~rse . P"csitZen£c- i C m:.J! i l uicrc U. <(lie diga-n (PlC yo ouro pOl' mieuo 1 ;, que truto de g:.l.n.~ rmclos por que les temo? i All, no,. eso 10; todo 10 toleI'o, menos (iUC .;~ crea. que yo puedo tener miec1o. Les he de hacer vel' que no les temo, i que t CllgO mas valor que el mismo Bernardo del Carpio. i Ah perros! i (lue llegnran a creer que yo tenia' miedo, i qlle pOl' eso los buscaba! Eso se qui­sieran. i V 0 ! Ni 10 piensen, l~s he de probar que soi mui hombre. Ciud(Jda ilO-- Permitame V. E. que -,sa es Una conside·racion mui pueril para que pueda infiuir en el animo de un gobel'Oante, que no se hall a en el supre­mo pt esto para satisfacer 1a mezquinilla vanidad de pasarpor valiente no sit:-.n­( 1010. A V. E. }o. han vi~t\l tartamudear lBUCb.O n los dias del Jleligro, i 10 h an -vj to C l'l'el' IG'li largo. Esto se recunrla. siempre, i destruyc cllalesquiem ilu ~jo~ nes que pudiel'n. , causal" e1 sistema d , terca parcialidad con que se precede. U na c osa. cs sel' uno terco i vema, otra. cosa es sal' v~iente . Los valientes jama t rlllen que les digan que no 10 son por los actos de imparcialichd gcnerosa que ejecutan: al contral'i , In. d oci lidatl i la rlulzura son las cualidades dcl homt)ce valiente. Ei valiente Cesar quema los papeles de Pompcyo, c1 bravol i generoso Napoleol (}uema la carta.' Ql1a dehi;.\ . .1 1: 1 C '=(Ld I)bCri.. . c.c Be i 1, re'.~ a. 1:)5 f. .. Icesv:; uvi('" dvs .- I) ; ~en, i" ld sino 3: mhi'o i ' .- 1.1 vir u '. Asi prlJce(l~n los que Llenerl h c'1:lHd' (1 noble· del valor, ]0' (PC 110 tieneu micdo a ]0 que d;gil. la' c .. lum­nia, cualH10 obran conformc a ~UV de­beres. C!< lldlO- i Tiberio e1':'.u clb. rde~') i te ni~n 1l1icrto de pc\l"eccrlo, 1 (; ~ qU'~ , estc mismo mj~do es una parte it Lgran· to de ]a counrdia. Tnrena jamas tUY miedo de qu~ f:e 1e creye e coba:de .... P"esideute- Vaya, vaya; ad!')s. COIl U. no 3C puede COuvel·SJ.l'. V .. tya· J. c ... n lOS. CARTA DE c:n UINQ~Ji ", •. Chiquirv/,;ira 25 de ju(io de 18;38. Sr. editor de b. Calavcra. Va que U. tuvo 1a hand ad d r'· blicar la primera que me tome Ia Ji­bel'tad de dirijirle, melestese tambien en pone.r ,cn letra de moIde esta. segunda. Aqui en este canton van las cos s regu1ar­mente; pOl' que el partido Al'cnisco es insignincante, i no encnentra instrumelltos pam s s picardias. 0 as) en el canton de nuestros vecinos i coprovincianos. Alla siguen adelante los crilne'Je~ de los encargados de 1a autorida ,i se pon~n' en practica los mas ubominables ma:1e­jo para lograr el de!eado objeto. IFrl1 jj- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lrtl.da.) lu:» cil 'l°a. IIZ' I.. d~ Arc1lds d~ 0&­teller mayodl\ cntt"c los electore. del cantou de V el(,7, ha o~urrido a1 medio ioicuo de Co. hlmllial' a los eledorea para invaliunrlos, i obtencl" de UDa manera negativn.. ]Q (tue no logroo positivamente. , c ha fonnauo al efecto una causa de cOtlspiracion al cum del Puente Nacional i demns indivjtluos que fuel'on nombra­dos ekct')res, para. d ecretar prision con­tra ellos, i ~l1 :" pend e dos de los uel'echos de ciudadanos. i, Q ue tal 1 Nuestro g?b~rnadol' ea un primor; inmedial0 i 1 prf>i:i i(lcllte. f581~a ai. 01"0 c~>n el ,', ~.n lo ,·; pOl' Ilue yo me ncuenlo que una ve z por Ia abm ·da el a irc ~ r a tan f~ert .. , i 1 antigUt) pltrh e p r iolo Je cstc rO:lVcuto i~J(l tnn airu~~, '1u~ 106 ha.bitus sc 1~ tr",'pn all- a 11\ caUl' :! • Tambien 11'" <;tilo ue.;ir q 1C otro tanto )e ~m cedio u! :... Internuncio cunnuo iLa, Jeyendo por detrac; de San Ilit"go un pope l que nos ba ll'l-g~U() pOl' ac,', t;.~l ( ­do EJ Ariete. El p.Hlldito papel n mieuo com) pone de airoso 6. S. E. l'l .:1' . . Prutect nr Jetis-knn, i de paso al ~r • Balufii. Dicen 'lC e I Sr. secretario clel inte::-ior ca~i, casi que .. 1e pone un uficio· al Sr. Ariete para que diga por quien o de 6rden de '1uien se ban pu blicRdo esas lindezA. all :'I. en Guayaquil. Por ]0 menos cl Sr. cncargado de negocios Acosta recibira ordcTTcs para hacer 111, eompetente redo. nacioJ,; pnr que a S. Eo el p{'e5ident~ i como se Ie babian de paaar esas cosas! Ya veo que diran ahora que torna 1a machaca de antaiio; pero et!lo no Ie hace: a un por6il.do, otro mas porfiado. Paselo U. bien Sr. CalavU'tI. i rna.­de .. au afeetiaimo corresponsal, Q.'B. S .M . U,., lralUeul1te. • A NECDOT A CURIOSJ8IMA.. En una. aoeiedad reformadora e&~ tahlecida en e!ltA capitnl, fue propuestn por alguno de sus miembro3 un individu pf\ r;\ (\UC tiC Ie inlllJgurase en cHn. E'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'mOQtilel)t(l, f6ml {)f) vllcius aJ:..~'.a- ia.. ,.,\}a.1:>18, mlluif.~r.( I aJ Ui en -SUIl empresa~ aVI.!nt ll'et'crituf" tan III colmo, i los entientlc tanto ~om ~ nIl cerdo'de freno . . Mas U. 10 qne <"}ueria eta "onar en el mundo, fuera como ' t'e fuera, a scmejanza de aquel perverso''lue por inmortali~ar su nombre, ince.nuio el famos? "'t'tnnp}-o de Diana; ' V,ilyt' qu t;" lo ha cdriseguido. i Que horondo i que Uf'LllO estara U. con Sus cxelsas produ.cci-.nes! i No es aS1, mi frai 'Gerundio! Conti'­sela: jaJl1as se hauia. 'Yisto U, en letra de molde corriendo por eso~ mundOi de Dio~, en dOllde antes no 10 conocian. i ahota. va u hacer mucho ruida. Si e.~ de ,haber sido uno mo2.O de ' cociO'a de , algun conyento es 10 que hai; 10 .d~n,l'8 es majadetia. P ero ya al meno~ ti~lle U. cuidada de no ponei' al pie de . sus escritos ('0 letras gordas, Voct.or V .• : • . . B..... ! P r que es mui desa­grD.<. fable esto de que 10 echcn U \I,no at niontc, i 10 hagan cantar Ia palin-oelia, i !1ueclar como un lego ..... . Ahora se nos viene r. bajo el nomiJre de ' It" eri.tia"o, que , Ie 8i~n t a. tanto como el de caban al animal l,lll<: no ttene rabo, pelou a) que carece d~ pelo &c; pero tenga entenuido q\t~ ,5, ~ gUI1 _lfO 'pl"Oloquio yulgar, a hCl"l'nd,llr1\ (Ine m~cho suana, elan) Ie f,Llta; i (l~ mi , frai Gerunu io, de todo ticlle men o~ ue cristiano; i ahora disculpa yo fl. If'", Espanoles (lue .ludaran .alglln<~ "ez de la. r aciona.lidad de los indios, pOl' q\le es p.~obable que hubierB algunos de est, ~ d~ la tl111a, l!\arC8 i e8tn d\lra de U, 1~~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 lJ'.ebos s' asee ldiente, en q lienes no se descu 'rie 'a ct'n 0 en U. vis') alCl'uno de razon. Pero va. '3., que se ha meti 0 a f'.srr:tor publico para so WI" al , pOl' U cs to dec st. r .1 ' c ' ~ ... . i ~ 1 r !'e 1 IHtpcd desapt.cib le i t r' '" 1c U. i l!'t 1 e d 10 c cicnto n arg , que ui suenan n i t ruc nao, sino es al ia CU a lj { 0 cometen 1 fcc 101'ia. de revarerse del mi ~c; rHble Cf, do cl~ u mor' bun{ 0 p lrrl. que los 110 llne albaccas i Lcre(Ict'Os 11 I' t: r,iu ici'o de su familia, CO.10 U . .... bien 5 .1 t; 6 cuando pan oht" uer un.l c·.pe!la,.ia. <> 1 nefi io ecl es' astico contr ,-ienfo j ma.­f t>, ) an de I confe 01 a1 io' <> bicn (,\I ;).n' 0 e ptevalen de b . encillcz i )U I1tl. fc d un po )rc urte. auo p 't:-,\ : r, He', C S 1 d ille ro 0 11 • ';lO ' 5 i a rter ' a j d '. \l~\ Imccr:e rah III eJ; :; '08(>" i h! U. '5 :m.i conocido .. , ; nlpitai pOl' los pre ' U utr- br i-j. nte de ~ll UI . "I lot i \':1'11,1' ~ i ill! r' • ~11. IJ· .. J~ sIll prod cida de I ' 1u :le: ben de co-n : 'abcil 1 (P l ' v: I , III I .~ . 1 C 1 • ' 1 _ c1 otT!o' 10' pappi " Ui : ~ U!'i sc ! jutl\do III nc q e er iamos toros mejores que CUaJl"o ~ me t~ a predicarp_ara entar 1& ris Irs oyentes .••. A U. 10 Hllman por a ltiFfl3:8, el paure de la Listoria de - r ncia; pOl' que, creyendo U. que nin­g ilD "abia en Bogota. palote de esto, 'e n eli<> en una. de sus ~rundia a~ {i. i paratar i de!3barrar tanto can cuentos ob 'e 1 h istoria de Fr, Deia, que ('xi 0 1:t ri a de la bcata.s i las vieja.s, quiencs ] e h a~' dado u un tri n ('a t r nble. S 8 pap ele~ ) asi como . us s o r mOllt'S, 10 h n acabado de dejar sin eonc e~f;o, i aunque u empallue i figu r t:l.mpoco 10 bacen fo rmar mui catUlico, U. S1 n ~ c h \lbicra meti '0 a predicar ni : eccribir, ta l \. lluL: r IDnert o, l1t COll U!,.. .l fa .it, pero a1 menos 10 el dl!scr'·trto lm'l:nL Ya c c! q ne podi a apr fi{ r en h 'lea d ... Hevil i trae r Ih' en 1 c nvcu de S~ 1 ) !) min~ o ! iir e 0 ('el e~c a i Him petito, 1 a { ' C r c> [\ In leh ~r no fh t' (lui ~l (]i C 1[ n~;.,.. a U . d i ' iell l c. ~1i ron !' 10 ui ]a op n I rrade. un 1~\l1rc <}\ C <1ij e ron I 1 1, h ch ent:c l ,I Ii··· ... ' d , 1 \ __________________ I~-&--.. --~~~· ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la _R_ep_ú_bli_ca_, _Co_lo_m_b_ia_. _____________________ _

Compartir este contenido

La Calavera - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 4

Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 4

Por: | Fecha: 24/05/1930

DIRECCIÓN: Semanario político-cultural ~ MAYO LUIS MARIA MURCIA f . 24 REDAcr.· N: de 1930 GERAR.DC ~ELúUIZO AÑO I - BOGOTA, COLOMBIA - NO. 4 -- FR.ANCISCO ANDlÑO SILVA VALOR ~ (EnTAVO~ , I I , • El viaje de Jason Poema mitológico de Paul Fort , TRADUCCION DE OTTO DE GREIFF ' St;, Argos, bajel alado, bajel aventurero, a tos flancos cincuen· ta remo respiraban, y mientras franqueabas el aire y el océano, cincoenta paladines en los remos cantaban. A Jasón impulsabas, o mejor, le seguías a él, qoe con lo brazo cruzados, de la proa con la mirada atenta las ola dividía, esa mirada que busca y ama la gloria? Enhiesto en to carena el árbol que adjvina, la encina de Dodona, Ar os, que foé tu má til, con su de.srrudo tronco lo e pacios hendía, y del este al oeste ra gaba los celaje . Negro, y lleno hasta el ápice de un sagrado temblor, daba al espacio un oráculo supremo; mandaba que se abrieran a las raza los cielo , y que el mar y los aires se abrieran a Jasón. Volabas en las olas, las ola te seguían, surcabas las es­puma ~ tu ptlso' te- mecía, y el -mar hinchado abría sus fauces inclemente , y tu te abalanzabas a lo. abismos verdes. Así, de ola en ola retando l!. las ventiscas, atravesando el mar, surcando el azur, Argos, bajel alado destinado a la conquista de océanos y tierras y cielos ignorad~s, . esparcías oloresñumanos en tu estela, ,de hombres en mó, " vimiento, de torsos y de brazos, de esos cincuenta héroes que sobre la carena viendo las I}ubesrútilas se embriaga-ban de espacio. , ' Ibas arando el viento que la gforia aspiraba. Sobie' la clava, Hércules meditaba en el puente. Orfeo, por las tardes, en la lira cantaba que para los guerrer;os.los astros, re.splan­' d~n. ,,' . . ~asón miraba el manto de espumas, y en el medio el vaivén de las frentes de cincuenta remeros; Y. Cjstor y .su, ber,m,a: no' hacían fulgurar como dos llama:radas,'Su cabello: 'a1 re:. mar. 'Palerio, Deucalión, Anfidamas. Teseo, Ifis y Telamón, Piri­too, Aledor, Mopso, Laocoonte, 10Jas y Linceo, Glauco y Me­lea, g ro. Polifemo, y Actor, las razas de gigantes, los hijos de los dioses, los ancianos radiosós, los arrogantes jóvenes,- ~~¡a.:s9nda~ abismos. del alma y de los cielos, pastores y poetas, músicos y gue­rreros, Para "Patria Nueva" los Que abriendo la tierra llegaron h~sta ,el fuego, y los que a los Titanes lograron aplastar, hijos de Prometeo, los que forjan el hierro, esos que te lanzaron, oh bajel, a la mar, LaeTtes y Pelsas, Anceo de Neptuno, Oileas, Esculapio, An­ceo de Licurgo, Argos y Nauplius, Augías, descendientes del sol; Flias, hijo de Baco; Filoc1etes y Anfión, Almeno, hijo de ~larte, Cefeas el pastor, y el joven Néstor inclinado hacia Atalanta, en los ágiles remos los remeros cantaban; y al murmullo de Orfeo resonaba su voz! Orfeo irguióse; tu volabas hacia el cielo, silbaban las azules banderas de los vientos; y una ola de éstrellas al conjuro divino de la tierra, hasta el cielo te hizo subir, . navío! Sabiduría y fuerza y orgullo y voluntad, en las frentes heroicas aún resplandecían. -A un jmpulsó, esas frentes ir­guiéronse magníficas, con furor de saber y entusiasmo de amar. Remaban los remeros ~n el mar estrellado. La encina de Dodona -empaIlóse ,en los astros, y habló; los, paladines entre, sus . cabelleras sintieron germinar las estreJIas. y la lira, al murmullo de los astros, cantaba al redor " d.e los hér~e~, el" ~ravitar eterno. Orfeo imaginábase que la hra de TraCIa era el alma sonora y centro de los cielos. Tífis; en el timón, escalaba los astros, en a~urdo mo­vj~ iento. ,Argos" y : N~uplius es.cudriñaban su r~stro. Poli-femo adoraba de rodIllas el clello. . .. , . r ~ Hércldes . agu~rdáha 'sorprender a los diosei y de su , ingratitud reírse, y de su cólera, desde Que Jt~o un día le }lamó ,se~lidi?s; Hércules en la clava, oh Júpiter, se a,Pllya: , ,:, ~ "¡ , Ifis y Telam~n levantando ~os ojos en el ,zenJt veían el fm de u coraje; y orprendldos por los OJos ,numerosos . 'de, Ura~~, los gigantes .se holgaban en el viaje. Esculapio y Oileo hablahan con prudencia. Eran sublimes frases lo qu~ entre sí decían? Un roCÍo de estrellas por sus b~rbas coma, r a su luz, Atalanta slla.yiz~ba ~us flechas Con dedos genitore' Deucalión exprimiendo la escarcha luminosa Que temblaba en los remos. fabricaba a milla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA ns--nmiposas de' plata que a Teseo, éll oíd~ ·Ie t1ecía ser almas. Piritóo ~iendo y extendiendo las manos, tal quien levanta un huevo, Jugaba con los astros, Venus de rosa, Júpiter san­gre de bueyes, Juno de iris, color de luna, Marte de oro, Saturno. Al contemplar a Orfeo y al escuchar su voz, Anfidamas lloraba, viejezuelo sensible. El ágil Meleagro sobre el más­til se irguió por refrescar sus manos en el mundo invisi­. ble. A la luz de la luna silbaba el joven Néstor. Los gemelos sus frentes con los astros mezclaban. Filoctetes a solas, pensativo soñaba. Augías, miraba el sol, a fuer de hijo de Febo. y como si la mano de un dios lo guiara, el globo de la tierra, entre rayos, Jasón ve revolar. Lanza un grito! Sus manos Se van hacia la mar donde extiende la Atlántida dos triángulos brumosos. La Europa dentelada muestra selvas sombrías, y en la espumosa onda que sus contornos baña, se diría la noche cort.da sobre el día. Allí, en la sombra, lagos y heleros se destacan. Hé aquí que el Asia brilla como un escudo de oro. Las islas de la Grecia sobre él se lanzan como un susurrante enjambre. Y sobre toda el Africa las arenas el viento revuelo ve en columnatas. Hincha a su orilla el mar dos garganteas oscuras ensan­grentadas por las islas de coral. La tierra blanca brilla como una armadura, y en el polo fulgura la aurora boreal. y subías, bajel, a saltos impetuosos. En tu alargada es­tela los. astros eng,olfábanse. Nacía la vía láctea de tu popa; y los dioses, lanzandote sus rayos, retardaban su viaje. Como las humaredas que el viento desparrama, sus for­mas an~ ti se dispersaban. Juno sus velos removía. Mar-mas ~te ti se diSpersaban. Juno sus velos removía. Mar­~ e alzaba su lanza, y Júpiter crispaba los rayos en su pu­no. Un torrente de fuego que brotó de ese puño hirió las siete cuerdas de la lira vibrante. Calló Orfeo y en medio del ruidoso tumulto, Hércules agar. ~ ndo las flechas de Ata­lanta tiró! Poblóse el aire de cometas sangrientas. Juno en el pecho herida rodó por el espacio, y, entre las manos el martillo gigantesco, aplastando tu proa te sumergió Vul­cano. . Los a~tros ~n tus grietas (ueron cristal ándose, y sur­gl~ te, bajel, banado de (~Igores. Y desaparedste por el éter, dejando tu blanca .semejanza, una co»stelación. y cuando te abajaste de la noche proful" I latían co­razones por el Olimpo ausente; y al hundirtlv "roa, cris­pando las espumas, estaba el mar como las nubes, fl)sfo­rescente. Silencio os los héroes miraban en el fondo de los mares celestes la nave reflejada. Hércules contemplaba los ojos atónitos de Orfeo. El alta noche Ja ón interrogaba. ¿A Jasón impulsaL. o, mejor, le seguías, a él, que con los brazos cruzados, de la proa con la mirada atenta las olas dividía, esa mirada que busca y halla la gloria? Cuán bello fue Jasón, una mañana, a proa, cuando ex­tendió sus brazos de luz hacia la aurora! Surcó un relám­pago las sienes de los héroes. Y Tifis, el piloto, guiaba so­bre la aurora! Tierra! Tierra! En los cielos y bañado de luz, desga­rrándose entre las manos de Jasón, y sobre toda el Asia se cernía el Tiosón! Unidos en la proa que crepitaba aún, Hércules con la maza y con la lira Orfeo, y los héroes .con los remos confundidos, y Jasón, con las manos asal­tando los cielos, tras el Toisón, subían a lo Desconocido! e PARA NO REMENDAR COMPRE LAS MEDIAS, LA ROPA INTERIOR, LA ROPA DE BAÑO, LO.S VESTIDITOS Y LOS JERSEYS, DE LANA, SEDA, ALGODÓN E HILO DE ESCOCIA QUE FABRICAMOS Ensaye "TEJIDOS SANTA ANA" ALMACENES I Calle 10, núlnero 140 I Carrera 8.a, número 451 I -Teléfonos 45-37-22-70 I BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ . PATRIA NUEVA 3 Crítica- y críticos t. LII ('¡'ítk(( ,//() pod /'á ni (' /'((T" t(Jl nON¡bJl{ mie llt,.(I.~ ,(' fUI/de 1' 1/ un doy, m(lti,~mo Il er::io, ,~( cOII.~trtl.tl({ CO II ¡'oca­b1o.~ JíO(:CI!I! iI M' dirija (/7 ,·it//¡Jl' /'ío q//( 110 f'(', /)(·ta ll/.s rOlldi('¡olle,~ del (',~c /'itol' 'lIi /" 8ocia!(/d en ((1/(' ¡:¡¡'f". FAGCET. ---o--- Mucho e ha e,,:cl'ito obre ('ste importantí 'inlO le­ma iempl'e de nctun!ühld en lo.' cenílculo literario del JllleyO ll~ll1dO y lel antiguo. Pero pronto se ponen en oh-ido ertada concln ione , obre la materia y vueh'pJw\ kl 'qllÍa a 111 idea y In ob euridud n lo ' cort­cept Quieren alguno que la cdlica e¡\ tun evera que no perdone ni la menore ' falta ' del e.'crÜor, ante la analice de manera que el reo ,aya n pu ~sto le dejamo a CaTO, a Herecli'l. a ~lusse t! ~i le ponelllo ' en itio má:, bajo, la· tradición cul, tural de un iglo e resentirá ... i le pone111o, má. alto, lo <"!wblS dirán: A..tl'ó/j la, l ' je.ce .. '.' Fuél'C! imposicio-ne8./ • ":_~ - • y re uIta impo ible poner al lado ele Kúñez 'de \.1'­ce a nue tro amigo el conocido Pérez (pongadlO e 'e pat ronímico) : 1 Dice el primero: .1 ·' ..... yo la en 'eñP con: maternal cariño Las plegaria del niño Que snele a yeces oh'idar el hombre !., ..,... Dice el. segando: , "Los arboles se alargan, La noche e cayó en un cántaro ele y e mojó". ' agua i Pl~f ! ' e pésimo. 'ada de tpl'lllino ' mecho. ---0--- Si 'e esboza un e tuc1io de la obra poéti ca ele X.. . :¡ o bien lo comparamos con Homero y Píndal'o, o bien • ~~o ~~mtl'i~u~~:t.mos a c}e .alentar el nuestro !~ 'crito­lo eñalamo a la ,públ ica exe ·rac)ón,. ~rla. \" aela hay e:table que no . f' funde ~obre la \'P)'(lnd y la jll. t j('ia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ r TRJA ~t.reY.L _ " , " DE 'FEDERICO BRECtlT Hubo un tiempo en .:¡u e e ll amó a Al emania el país de los poetas y pensadores -o No sin razón, Qorque las ~. eas de Kant, Schopenhauer, Nietzche, Goethe, etc han sido durante mucho año la base de t o d (>~·J s escuelas fil osóficas, y los dramas de Schiller han dominado durante un siglo I t atros del viejo mundo. Cierto e que los latinos siempre se orientaron má bien hacia la cultura francesa, sea por leye na­turale de raza y sentimientos, o sea por sim patías políticas. Otro fa tor importante a favo r de la litera­tura france a es el parentesco del 'dibma co n todos los demás latinos mientras el alemán ofrece eria di­ficultades para cualquiera que no lo haya ap rendido desde niño. Kant, por ejemplo, escribe un alemán ta11 compücado que es senci llam nte intraducible. Sin mbargo, los gigant.es germanos no dejaron de eje rcer una inf luencia ba tante grande sobre los intelectuales del mundo latino. Esto e debe en gran parte al hecho de que todo elJ os, Goethe en primer lugar, proclamaron y defendieron ideales de la huma­nidad entera, in aires d nacionalismo de ninguna clase. Algui, n podría decir qU,e Fkhte, por ejemplo, haya sido una excepción; pero el verdader naciona­lista (Fichte f ue uno de ellos) no e más que un hombre que ve y sabe definir claramente la misióli de u pueblo dentro del plan general de la evolución de la humanidad. A Aiemanja le toca uno de los pa­peles más importantes en e te reparto. Su mision se­rá la defensa del Cristianismo como idea del indivi­dualismo, como idea netamente . occidental, cuna de Una cieucia nueva, de una reforma del organismo so­dal digna de los progresos del espíritu humano. Lp humanidad nec~sita. de un contrapeso contra el m,a­teri alísmo q.ue ya llegó a, su estado ,culminante. Nos die todo lo que podía darnos, le debemos la técnica moderna y un refinamiento del cerebro humano tll­creible, pero ya se volvió un tirano que a todo costo' quiere evitar ,que volvamos la mirada hacia el mUn<'Jo esflirituar; aprovechándonos de los medios que a éJ mism.o le debemos, para no equiv-oc.arnos en nuestr.a busca de la verdad.--' Claro está · que ,la' hlena'lio sera cosa fáci l, puesto que el materialismo cuenta con re­cursos considerables y sus · fuer·zas están metódica­mente organizadas. No es una casualidad qU1l 1 elpoJ- ' cheviq u i sm~ C~1110 jdea a~~c¡>.I\I!a\~~~t~ ,j!>s~<Í¡t~Cf\. ,t.ctpg-:l e!lt\~ l'¡u~ .. (ÍJrlf{el*~ ~~, ~O~/q , R~!.~~lf~J?¡rO~d~S I;L!lla , r04·! . 0 . .o.n~!1~4.L Ja ~F.r;~RIR~i í p.ell ... 1 n9~~~"d,lI~ , ~ n,~ ~~l a·i ( ~.tJY. casJ );~U~d.a) ,.,y, J9.AJ.~ ~'l~~ R¡'¡~la.{,,$# ¡'feql¡ZQ !pQ>lil lh;-· ter. ~/1f~'(fP o). jJdlef' 1, ~/ohH¡"tli c, f CsJe "afl Ir.",rn'je l .\'~ft.o) (.1,!c)' , J~, 1I n. - ~",¡,Rh"(II¡Pfr4[11' Pt-° . .-M, ~!/I,Ler~;4H· ·/ ~~d~t~, q?: r: ~J; , . " Rus'ql(JH"g :J)Q~ I r ' ~ !.JI J f' j(j 1\.,#Q 1)) 1 ~ proceres e una llueva. . . r di. J. I ,,1; .; (' r ' ''' L i J, ~ ~ ! t) 1'-' No tienen est?s Iínea& ,el ojJj~tt: , d~ , lanl@''''i PJifu cas negativas contra todo · 10 que está «en moda~~ fuJ-, lamente quieren evi!ar el! JI? , qube p.v~ct.a n J' ql!~ ,t¡i ert6s autores C0ll10 Ludwig, Ré,t¡,arw,e ; 'qrá~p,e'( ,(~) áSte 2.2)' y aun el mismo Gerharcf .. H~LWtmar\b)"s'e~t'1· c'bn~'~é1-'á-' dos aquí como típicos @~' O,1~,;ik"·~);? l.?i 2dltJf;[ ~Ig-' . ID fH) .... (j JI \r 'J;)' n ) ~2 í \! "':1 fI mana. . . ,r Jf f1Ul(" ' :>J ~ . f'f,~~. q <; (r0i?Ui Una prueba de las aq8P'f:iG-11~~ ,(Jue .)Wl~ieM .~TI te arti,culo es que verdadel~ ::p.Q4Ja§, , (lign~~ h§f1Wlr, nos de nuestras más gral1q~ ¡ gI Qrt,;t~, 'j .ym11,S1:.>~mH>J! aili Morgenstern, . por , ejemp.lo; ~G1f" S~) lG!Hm jl.ª~ ~midJ!>.J r22'l0S1i cQI1)pletamente , de6c.onocida~JI)1'9 u.. ~d.¡t.1tj1r1t¡ J¡a ~Jfftr, tUglida~ ,Iatjna un . ."rell1edio, , e.~f~ ;flMs-·¡ ~ n j~a~~b~9n€ffo)J de,l.? cuJtpr?t. al~J~lal1.? y .de ,; sJ.h ~¿l1iPiº f1 ¡'1~le~tu¡,1~"')Í':~ ~U~ 1 cl~jFo.~· ,, ;4-ik r,Qb~a ¿ d~ , Ggetlle , ~~t~ )J.~jps f~rj~J eJijp!~) ta,cl:~; i-§b Iq;t p.§l¡lflQ:r~,; ~JlJgélf., ,~~%ri'),rP.1 Jtl<;j.i}j (rlílb~s tt lit#!!fl¡. tido, y el futuro de la fi losofía .alemana t~nq~~ ~H ~l~t .. s.leti ' leen 'et(lllaf.f "I MFU't~'fl-"i, P\Q1C1 ~:lJ U~oI r nqJ~'e·?n I. ~~, ,)«') cHj!e.r't a~}s ~mbLZ una ~í·Wag~:~nzfi~ · ~st~~¡~¿( ft\ l r~I~2ts¡ . J¡/)~'~ I>tggfl .. ~ ba1t.CJ - ~rv d"é")H~ 1 .. 2. () f1 '¡t f~Jl'"' 1~g I!> If'¡ ::.t~ ~I') ~i1~ (íxr~t)l ~-~lf¡Httlll~í':~.¿6)iWO;cA Yrl.¡I~~ ~1á~ tJ(! {t i r~§ g.i~~~~ ~t b7[~'fd 8 '~fá~~~l1i'~~ ii8Ü~.r}:?to I ~~ I?' ~)?: J¡11 .HP -rr1 'b Pdl1fIÍ& l' 10tl, 'fj ~'$' nI ,)"/b''\ q%Ji b ~ 19 b ~<:b ~(J) F6~lJ BUeJb] 1~~1~~J& o'qlf{ e ~J?ZUWlr ~íRlós Iv~: R:J Bín , ~ ;'¡!(, ~ /I ·lOlHMUQJf.\. · OJ/I.~JI1() I- ¡ " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- -- 6 P ATRIA NUEVA El hombre de~ los oios tristes Lo conoci en una ciudad capital. Me llamó la atención por la tristeza de sus ojos grises. Su espiritu era de bohemio aristocrático. La vi­da le fastidiaba: la había visto pintada de verde. . Si cantaba era sólo para ahogar su dolor, y avi­var más sus recuerdos; él los amaba porque con ellos sufria, y el sufrimiento le hacía sentir un alma de ar­tista que sólo él comprendia. Odiaba los aplausos­ellos son movimientos producidos por una nervi osi­dad orgullosa de expectadores egoístas que se ven bien servidos-decia melancólicamente. La protesta sí le producia placer: ella le demos­traba la superioridad de su arte; está más allá de la comprensión barata de los necios. Por sus palabras se comprendía que amaba u odiaba a un sér ausente; pero amándolo u odiándolo sufría al verse separado de él. Era de una franqueza hiriente. Quería la muerte, pero dada por él mismo. Yo lo envidiaba. Iba por el mundo en busca de una riqueza ma­terial, sólo porque con ella produciría la fe licidad de unos seres queridos: los hijos de su amor. Cuando este hombre de ojos tristes siguió su camino, sentí que ITIe hacía falta. Yo lo amaba. Ese hombre era un artista! NeO.ación Así hablaba Petrus: Ya comprendes amigo, soy joven y sin embargo lIeXlo en el alma las amarguras que recoge el hombre al llegar a la vejez. Bibliografía El jugador, por fedor Oostoieuski. Para los enamorados de la literatura rusa y muy especialmente para los muchos entusiastas de las obras de Oostoieuski, es este un Iíbro de un valor indiscutible. Asís de Rodas ha escrito para él una ex­tensa biografía del maestro, que modestamente titula Datos biográficos, ya que realmente se concreta a es­tudiar en ella ciertos aspectos de la vida de Oosto­ieuski. A continuación se publica la novela autobio­gráfica El jugador. Todos saben que Oostoieuski fue durante mucho tiempo un jugador empedernido. Mu­chos se han detenido a estudiar esta pasión del gran escritor. Se ha dicho que durante toda su vida vivió atormentado por privaciones económicas y por sus preocupaciones del mañana, de independencia, de li­bertad ..... Pretendía ver en la ruleta una mina de oro, sin comprender en su vesania que el filón riquísimo e inagotable estaba eu sí mismo, en su enorme talento, en su extraordinario genio creador. Se comprometió con el editor Stellowsky para entregarle en un plazo determinado los originales de El jugador. faltaban veintitantos días y apenas había escrito las primeras cuartillas. La propiedad literaria la iba a perder. El editor se iba a apoderar de todo ¡por incumplimiento del contrato. Un amigo, Milinhof (1) aconseja que tome una mecanógrafa. Ana Grego- " Todos : pobres, ricos, plebeyos y aristócratas, gozan poco más o metlOS la cálida pasión que pro­d. uce ~I amo.r. Yo, ~n cambio, tan sólo Jo oigo pasar, Sin agItar mIs nervIOS, con su desdeñosa carcajada. , Quiere producirme envidia con Su engaMsa feli-cIdad, pero no puede. No tiene terreno en donde sem­brar su terrible cizaña. . Amé C?l1 amor inconsciente y fue cruel con mi Joven corazon. La humanidad aplaude el amor. Yo lo silbo, lo odio. Abusó de mi. inocencia' me hizo querer antes de tiempo. Me ultr':'i Canalla!' ¿Qué buscaré en la vida que n;'e resta? Nada. Ya la transité. j Adiós juventud! No te he conocido. Soy un viejo sin historia. Recuérdame. En marcha estoy En marcha estoy. Ya dejo la ciudad fría y gris. En la tierra baja me aguarda la alegría de una vida llena de sol. Una vida clara y desnuda de falsas etiquetas. A mi vista se le aguardan regios horizontes, y a mi imaginación un correr más poético sobre el llano u­doroso. j Qué tarde te he conocido preciosa mujerci ta! Ya el tren va a partir hacia la tierra de la democracia! Hacia la tierra del sol. Enrosca tu fina materia al cuerpo de otro viajero más sensible al engaño. Enve­' nena otro corazón menos vívido! Ya no puedo que­darme. En marcha es toy! riefna, linda muchacha de veinte años, de muy buena familia, viene a ocupar este lugar cerca del geni o. Los dos se ponen a trabajar y dos días antes de vencer el plazo la novela estaba terminada. Oostoieuski fue a entregarla, pero Stellowsky no aparecía por ninguna parte. El plazo caducaba y la novela estaba aún en su poder. Su abatimiento, su desesperación hO tenían lí­mites. Ana Gregoriefna, de gran velentía moral y san­gre fría, lo salvó. POI consejo de ella llevó los origi­nales al despacho del comisario de policía, los depo­sitó allí e hizo 'que le firmaran un recibo que atesti­guase [a hora y el día en que se habían depositado en manos de la autoridad. Las trapacerías de Stellowsky quedaron desenmascaradas y Oostoieuski se habia salvado. Así surgió este libro admirable, en el que Oos­toieuski descubre gran parte de su alma y de su vieja. Pero así nació algo más.. Durante las agobiadoras horas de trabajo, el maestro de más de cuarenta años, quedó prendado de aquella linda muchacha de veinte, casándose con ena el 15 de febrero de 1867. En este diario biográfico (que no otra cosa es El jugador), se ve retratado de cuerpo entero al ge­nial novelista durante aquellos diez años febriles, de (PaSel Q [a págil/a JO) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 7 - ORACION AL AR8GL Para PATRIA NUEVA Arbol triste que subes en el éter silente, donde rezan tus hojas su rosario de hasffo, por mí ruega, árbol óueno, por mí ruega, que el frío de vivir me ha tornado sensitivo y doliente, Cuando eleves al cielo tu plegaria inocente en las frescas mananas de piadoso rocío por mí entrégale al viento trovador del estío la oraciórv-~ tus hojas melancólicamente, Juventud y alegría se tornaron quimera, y en tu plácida fronda su canción lastimera mecerán al arrullo de tu lento vaivén,' no abandones mis aves y, hecho fúnebre caja, a la tierra conmigo sus cadáveres bája cuando llegue el silencio de sus cantos. Amén, '. ; r t " SEM8R~[j,QR , ." . : l.. r 1\ SENBRADOR, no compares tV I doloi con' "rhij males, Tú en el surco alimentas le. ser.r:ú/Ja. ./íviana _. _ _ de la,s hostias, en tanto ql.je~ .~n ~ mI ~s~np~~ pafJf{]. ~ yo he sembrado la brasa ae ia:$ d~riO...:. 8~eh{jl!ig1e~_ . _ .. _-,.,._-- - -~ ... -... - "- -~~-- Tú que velas ahora los madurDs ,panales ;' ',\ ". de tus fieles abejas, 'Sabes bíerr que mañaria',·r.; vivirás, al repique de una clara r;~m,paijp.r.' '. ';,' , : ' J h.'i ' cuando alumbre la /lama de los ,i ~irios pa8cuale~. ,' J' f.l • l, J .' I ('.1 • .} ,1 , I ~ ." .... ' i '. ~'>", ' ... Tu dolor es fatiga de labrar el camino¡,. ,,; - ' J ',ID': de la fuente, en €spera de un s~p',F:emR), ª~~~~q;';::1~11~~ En la fe tú confortas el dblor que'\Ü}i 'Elflige:d: ':Ió:'; i!I,. • • 1'- 1 d !,¡ '}":'Jll ... ¡~ .. ?' :!- \ I ~ .. , _ • ,~} !d I · t r'l-p ;< .. :lJIj .... ~ ... NI' dolor 'es tristeza l!ff'e Jm1sferfo' 'Y:~~e 'dadéJ.rJl;li~)'I:Wj,' cuand~ Cristo , e'ft~~! :Wt9!)je mis Y't¡/p.~l'~~~"'f: ~;~;'~~:.¡ - /a r elJcarístio8:',ro~~ "(de ¡SU >imagen ' desnud'd>!i'. ",>" J f'j;. ).n~ I !. .. : t' ]ESUS ESTRADA, NOLSALVE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 PATRIA NUEVA EL HO MBRE HUYE DE SI MISMO PORQUE DE SI MISMO TlENE MIEDO.-PASCAL PARRAFOS EDITORIALES Debilidades y claudicaciones El problema que no ' toca más de ce/ca es la reorganización del cO/lservatismo . Por esto volvemos gustosos a ocupamos de este tema, sobre el que //0- bremos de recalcar hasta que la vo z del partido obli­gue a sus dirigentes. a tomar rápida y oportunas medidas para restaurar el vigor y prestigio de /luestra causa. Numerosos diarios conservadores se declaran par­tidarios de la convención e insinlÍan adecuado medios para realizarla. En tanto, no sab emo s qué providen­cias flayan tomado los directorio s nacional y departa­mentales para imp edir que la derrota sufrida por nuestra culpa, se convierta en disolución de la más importante fuerza política del país . Uno de los obstáculo má s grand es a la res tau­ración de nuestra ca lisa , apart e la in 'inc eridad de algunos y la s ambici ones person ales de mu c/lO s, es la ­debilidad, el desaliento, el páni co qu e se ha apoderado de numerosos espiritu . Los timid os se aflig en crey endo perdida s toda s nuestras posicion e y se e ¡r€mece n de espanto ante la alga z ara de las rotativa s izquierdi stas. Acostumbra­do' a vivir bajo la protección de lo go bie/n os no se hallan prepara dos ni dispu es tos a la lu cha abier fa y ruda, ni saben de los encanto s de la ol)os ició n. Los qu e por asalto se ap odera ro n de los pu es tos dirigent es del pa rti«o úni ca mente para usufru ct u a rl~ como fácil lIehicul o q1l e los llel'Ora a toda s las POSI­cion es burocráti cas y a toda la s corpora ciones rem u­neradas, hall ,sólo se preoc upan de su triste suel1e y no piensan sin o en el gra ve problema que pa ra ell os representa el tener qu e renun ciar a la vida cómoda que las co mpon endas y tram oy as del w mité les te nía asegurada. y subraya el lúg ubr e a pecto de nues tro que-branto la condu cta débil Y temerosa del seHor Presi­dente de la Repúbl ica, qu e ha des tinado los últimos meses de su infau ta admini tración a la mlly triste e ingrat a lab or de pre para r y faci lita l.' la . liberaliza.cióll integral qu e prete nden re alizar las IzqUierdas baja el próxim o O'o bi ern o. El doctor Ab adía Méndez 110 sólo no se preoCllpa por reparar el grave dalia que le cau ar~ al parlid~ qu e lo llevó al poder,. co ntn buye/ld? SiqUIera a fOIl/ ­fiear sus energías, S/J10 que,. plegandose a todas las impo siciones de la prensa ~lbera l,. va e/lt!egando al adversari o todo cuanto le pide su IncontenIble e insa-ciable vora cidad. y aún e adl'ierte en aquella prensa el deseo de apresurar la realización de sus, am~iciosos p~o~ yect os, porqu e aún 110 sabe que act /!ud ~ Ul7llra el doctor Olaya en el poder. Puede que e~~e siga. cre ­y endo qu e triunfó gracias 1I la cof/cent raCIO/1 naclOl1~1 de todo s los partidos; en tanto que ~l doct~r Ab~d/G Ménd ez pien a qu e el ve ncedor ~a Sido el lIberalts/110 capita neado por don Alfonso Lope~ y 10 (/ Eduardo Sant os, a qui enes e /10 1.11 oda . ,el Ir haCiend entrega form al de toda la adminI stra clOn. Nosotros nos explicaríamo que al iniciarse la próxima administrarión se cambiara el fren burocrc)­Uco de algunos mini. ferias, ya que existe elltre IIOS­otros la pésima costumbre de mirar los servicios pú­blicos como botín electoral. Pero no podemos contem­plar en silencio que la liberali zación J'J'. los ministe­rios, la expulsión de los elementos COI/" vada res , el abandono de todas las posiciones ventaja , as, la re­nuncia a nuestros principios, se inicie bajo el gobierno y con la firma del selior doclor Abadla Méndez que tielle contraída una responsabilidad tan amarrr(] y tal! dura CO/1 el partido conservador. y damo s con dol or es ta voz de alerta , porqu e ya e adiPina la intención de entregar la Univer 'idad y en esp ec ial la Fa cu ltad de Derec ho a los profesores que indiqu en los diari os lib erale qu e, co mo ya nos lo temíamo s, TI a hall encontrado resis ten cia a sus desa tentado s propós itos en la persona del doc tor Elí­seo A ran go. Si des de ah ora co mie /l za el reparto del botín , ¿qu é le toca rá dar al docto r Oray a Herre ra? ¿ Y qll é /la ju sNficará que éste adelant e ha 'fa su';; últim os ex.­tre mos la ini cu a per eCllc ión a los empl odos CO /l ­senado res? Es imp os ibl e so ii ar efl la reolga ni.lación del CO I1 - se rva tis l11 0 'i 11 0 e tie ne fe en su potel1 cial idad y ~i 170 se tiene conciencia de su f uerza. Para establecer la di cip lin a es preciso lel/G/ ltal la moral de nuestra~ masas, !lellando a S1I conllenci- 171 iento que si fuimos ve ncidos ello se debió a nu estra loca y absurda división, pero que unidos seguiremos sie ndo la primera y más poderosa agru pación política del país. Debei1los, lino y mi/l'eCe'í, predIcar iluestro P?dc­río, para que /la no.<; dejemos arrollar C0l/10 1lI1 /1llsero • rebaño, silla sepa mos imponer nues tra vol /l lltad y constituimos en defens(Jres celosos de nllestro credo, que ell el fondo 110 es sino fa concepcIón cristlll l1 l1 de la sociedad. El partido co nservado! debe aprestar.~e iI ~/.ofltar la guard ia en torno al santllano de su., 1II uglll!1 ca , y severas tradicione '. El partido conservador 110 puede mirar Impasible el derrumbe de fa república CIVil Y democrática que el engendró a costa de l71uy grandes y Crtl.?llt~s sacrifi ­cios; que surgió a la vida 1m3 de COnJ1/OClOlle pro ­fundas y se amalltó COIl la. wmgre de ,!ll!I!,tm' mayo­re y [as lágrimas de lrrs VIudas y /¡ucrJano.~' IJu(' ellos dejar,J/1 al caer en el combute. Bien quisiérw;los que los viejo) luclwdore,\ de la eausa, aquellos que comieron el negro. pan tI!!1 campa­mento cualle/o orín 110 se Iwbían meCIdo nuestras cu- 1/L1:), descubrieran sus peC l1O'i y mostraran :c;~s. nobre) heridas para templar el alma de lo, pu.)/lu/lIll/(, Y dI' los coóar.!es. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 9 DECIMOS:r Sugestivo preámbulo Este seftor Chaux, posible descendiente de aquel Don Simón Chaux, que al decir del señor Caro tenía «nombre de Libertador y apellido de estornudo», nos acaba de solazar con una especie de prólogo para la obra del nuevo gobierno, expulsando del Ministerio de Indu trias idóneos empleado conservadores de aq ue­lIa dependencia administrativa y reemplazánd olos 011 bien caracterizados copartidarios liberales y hasta so­bró cupo para uno que otro camarada, en la impor­tantísima eceíón que maneja las cuestiones atañed e­ras al trabajo. A e te radical del año 63, único enemigo per­sonal de Dios ba tante reñido on la ideología del Licen iado \j .• :\,. ncelo , a quien encuentra dema iado retardatario p.orque no ensalza la persecución religio-a de Calle , en el Méjico atormentado por la extor­iones de un incrédulo que estrujó el sentimiento ca­tólico de esa nobilí ima nación; a este Sotero del rande .y glorioso partido liberal , de indumentaria tan atra ada como la fecha lie lo principi o a que sigue adherido en los albore de un iglo civilizado y cullo, le vamos debiendo lo cOllservadore un servicio muy eminente, ya que C0l110 programa e to­da una política para nosotro la implantada en huena hora por el benemérito Ministro, eficaz colaborador d lo rotativos amari llos e imperialistas, que así han pasado del plano de .la tirama escri ta al. de la d icia­dura de .hecllo imponiendo nombres y sistemas ..... y de que ello e aSI nos saca garantes el hec!1o concreto y comprobable de que a uno de los desti­tuidos, no e le aceptaron sus servicios eficientes, re­nun iando al sueldo que i)freció dejar en los bolsillos d 1 adversario con quien se le reel1l!1 lazó. Lo intere­sante era la directa col,lboracioll de la avalancha ~oja. Por lo menos sería de exigírsele al donoso A\i ­nistro que cuando le da reportaje a los periódicos de su secta no aprovechara tan ceñidamente las ideas expue tas en sus informes por algunas de sus victi ­mas recientes e indefensa. y que iga su táctica, que 110S interesa, nos con­forta y conviene superabundantelllentc! Con los estudiantes de Derecho Aún re uenaR eco sonoros en nue tros más re­cientes y. fre cos recuerdos de las explícitas, lie las enfáticas declaraciones que hiciera el doctor Olaya Herrera acerca de nuestro Estatuto Constitucional vi ­gente, acomodado a cabalidad con el medio, con las costumbres y modalidades del país, y que por ellde había de respetarse y conservarse en el régimen repu ­blicano que hemos vivido bajo su imperio saludable. De conformidad con esa Carta Fundamental del sistema de gobierno, la educación ha de darse en Co­lombia bajo' los auspicios y las inspiraciones cató licas de la Nación, por expreso contenido de uno de los preceptos sustantivos que se ~oza~ ~o n la instru.c~ión pública y por el consenso casI unaOlllle de la oplOlO n. Por eso hemos mirado con desenfado, como uno de aquell os supremos desatinos de .Ia~ pren~ns, que nos tienen bien acostumbrados a dlarlas raciones de todo lo que se resiente contra la evidenci a, la posibi­lidad y la ley escritq, la peregrina intentona de esta­blecer en la. Facultad Nacional de Derecho una pre­sunta reforma de su régimen, a base de sustituciones y de cambios que serían cuando menos curiosos en Ull país que se precie de cuerdo y de sensato. Baldomero Sanín Cano, ante cuya cultura no oponemos objeciones de índole general, porque la re­conocemos a pesar de ser una de esas glorias terrí­gena y ontemporáneas, forjadas en el troquel inape­lable d 1 Diario que monopolizó las celebridades y es hacedor inconcuso de los prestigios propios y extra­iio , es tará siempre bien en un Instituto laico, de au ­tonomía y control privados, pero lo hallamos esen­cialmente co ntraindicado para regentar en la Escuela de Derecho, bajo el rigor de nuestra ley máxima, la átedra de Filosofia del Derech o, soporte primero de la forlllación ética del abogado_ y base sin' la que es imposible pretender que el Estado le suministre al universitario una instrucción que armonice con las normas católicas, en ese estribo de la enseñanza pro­fesional, cuando esa clase la da un expositor de doc­trinas ajenas a la ortodoxia consagrada en la Consti­tución Nacionéll. Ni convendría a la generación que va a mode­lar el porvenir económico de la República y a ser gestora primordial del mecanismo financiero, que se atiborrara con las enrevesadas teorías del negociador elel Munici pio de Bogotá con Dill on Read, nombre de una evocación tan patética que se va basta a si mismo. La gran masa ca tólica y conservadora de la Fa­lu ltad de Derecho, debe sacudir su maras l110 y hacer pesar LJ decisiva intervención en estas cuestiones de vital interés, persiguiendo con el brío de las moceda~ des que su plantel se incorpore en el rol de los 1110- • villlientos reformatorio, pero dejando en su integral con tenido y alcances la esencia de las doctrinas, opo­niendo a nOl1lbres de un radicalismo protuberante, las si lueta de el11itentes togados que ameritan nuestro ideario político y filo ófico. "'~L:JI:ÁLZ..!! .. ZA.Z.A~~~ ~ H (~ Se hace cargo de la impre- ~ rHJ slon de toda clase de tra- ~HJ ~ baJOS tipográficos. a precIos H' b"J red ucidos. ~ ~ H ~~ LLAME USTED AL TELEFONO 16-63 ~~ o ACERQUESE A SUS TALLERES SITUA­( HJ DOS EN LA CARRERA 9.a N.O 123, DONDE (H] SERA INMEDIATAMENTE ATENDIDO. H ra."--'''_'W_''3:W'ZWZ 'WZ '':m:W Z'''4:l tl5I~" ~ AJ.. - A: AA. :A :.ca. A :&. ~~ El número del teléfono de la Adminis· tración de esta revista es 16-63 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO PATRIA NUEVA G LOSAR IQ ~-~·,~' El señor Ministro de Educación ha buscado LA ser el personaje épico del movimiento re- REFORMA formista en la Facultad de Derecho. -Haré la reforma con los estudiantes, sin los es­tudiantes o contra loa estudiantes·. Desgraciadamente la reforma esencial tan sólo la puede efectuar el Con­greso por medio de una ley orgánica de la Univer­sidad. El movimiento de reforma universitaria no ha tenido origen en el Ministerio de Educación; largos días antes de que Eliseo Arango soñara ser Ministro los gérmenes reformistas alentaban ~n los claustros. enmo­hecidos de Santa Clara. Pues bIen, los aprendIces de togados, con el Ministro •. sin el. Minis.tro . o contra el Ministro, a cualquier precIo y Sin vacilacIOnes enfer­mizas hubieran trabajado valientemente en pro de este ideal. Felizmente las aspiraciones del leopardo y de los universitarios se han confundido bajo este aspecto. Hay, pues, campo propicio para efect~ar una bella labor, salvadora y fru ctuosa para la mejor pre­paración de nuestros 110m bres. Por otra parte, es bueno que se sepa que, aun­que existían algunos elen~entos, de un conserv~ti~~o mal digerido y peor ap lt ~ado, que en un ~r1nClplO ofrecieron cierta resi tenclas, actualmente la mmensa mayoría de alumnos de la Facultad de Derecho, güel­fos y gibelino , anhelan con fervar una re~ o.rma es­tructural y bá ica. no cim ntada en el prestl~lo delez-nable de al gunos nombr de oportunidad, Sll10 cons-truida sobre la norma de las universidades mo-dernas. . La reforma se efectuara porqu lo estudIantes la piden, tanto mejor si lo ,ecunda el seflor Ministro del Ramo. . 13IBLI GRAFIA , (Viene de la página 6) alucinación y de iortura, que pasó ohse jonada por ;1 dorado dominio del azar y que califko como los ma pcno os de u borra cosa exi ten cia. LA VITRINA DE LOS SUEÑO por Cario Arhlr<1 parroso. abcl110 qu nuestro apr ciado amigo don ar- Io Arturo Caparro o prepara para el ~nc d ago, to un libro de nuevo p( e1l1a que llevara en ti portada el móte ug'estivo de La vitrillo de /0 '. ·lIeiios. La pri1l1 'ra parte dd volU1l1 n e la formada por una sel cta co mpilaCIón reformada de u poema, de La jOl'/urda '('crela. La . egunda porción la f()rl11~r¿in lo, poemas il1editos lit,lIlados Cl/I/zol/ellas mart~IlI:~. algul10s de los cuales public:arcJl1o. en nuestra proXl-illa entrega. . E 'pertll11os que el llu.cvo. Itbro . corre p~JI1da ~ los de. 1)' de htto qfle haCia el abngal1w., lo tT)ISlllO que a la dc tacada posición que ocupa lJ :l.lIlor lJtrc la fila' lluevas UC nuestro 1I1uncto Cllltllr;'ll. Llt!ItOS ESPAI OLE' Qt JE Il ·\RE ERÁI El E~TE Al O l' RAM()N (JOMF.7 I>F LA SbW'M: H t'on(!\.ido autor de Greguerías prolllclc fl'CII1Hlo. Vi\lI,ls lw"c1as. IWll,loristkJS cnriqueccran alwqllelcs de llllt'slras IIbr "nd . . cr los Al sw;gir ste mane~ inesperada, qui- UNA zas. 'un tanto brusca, la publicación que ENCUEST A ostenta en la portada el sugestivo mem-brete de la célebre revista de la Habana, nos imaginarnos razonablemente que sabría guardar la proporción distancial que la separaba de la genera­ción del Centenario. No sucedió así, y er primer nú­mero de 1930- se modeló con los rasgos · fisonómi-cos de nuestro político Lenc: . Nieto Cabal/ero responde a la encuesta de e 1930- en un amable mamotreto, acompasado y cadencioso que deja en el espíritu íngenuo de sus directores «la impresión de fortaleza que solia invadir a los viejos escolásticos en saliendo de sus ejercicios espirituales -. Menudos ejercicios espirituales' ~- ~mar una ideo­logía sobre el afán lujurioso de una men e que busca solventar sus inconsecuencias, y su desadaptación por medio de un eclecticismo anodino y superficial, no es hacer gran labor. Mas tarde desfilan por las páginas porosas .del - quincenario ideólógicoll las respuestas de Hernando Uribe Cualla y José Camacho Carreño; es decir, que en sus dos entregas subsiguientes - 1930- gana 20 años. En menos de un mes! Uribe Cualla esboza expertamente la evolución salvadora de nuestra doctrina en su anhelo constante de seguir el sendero de los años, y la encuesta polí­tica de - 1930- culmina en la jugosa página en que • José Camacho Carreño expone la tesis naCionalista que alienta en las mentes del conservatismo joven. Ha sido esta a entura una carrera vertiginosa hacia 1930. La Nardo, novela madrileña. El cubismo y los -ismo . , ensayas breve . El matarife, no ela de Castilla. La pida, pasión y muerle de UIl lIumori la. Un tipo disparatado. (Colección de humoristas) JO É FRANCÉ : Entre el ¡auno)' la sirefla, novelas cortas de mar y tierra adentro. Alfon o Camino Ant%O'ia poética, cole 'ción de poesías propias. Ex l/oto, novela de mari nería y señorío. El César rojo, algo sobr el ambtemt revo lucionario de h:1éjico. Humberto Pér z de la O sa,' joven escntor a quien e c ncedió en España el Premio Na€ional de lit~ratllra, prepara para e te año dos nuevas novelas: Los amigo de Claudio y E tilo e,paíiol. Lázaro omoza, ilva, trabaja en su novela: El hambre que manchó .11 jll1'cnfud. Juan Jos ' Domechina: El último An,orella. Pablo de La T orriente-Brau y Gonzalo ' Mazas Gar ay), de las fila anguardi tas. de Cuba, h~n ob­tenido un éxi to halagaJor con u libro Bate)' . . Jntere­sante co lección de cuento, mezcla de humortsmo y :tlllor, intriga y dolor, que con tituye un volumen ameno y IIg, tivo. GREGaRIO MARA -'o " EUGENIO D'ORS, Lui. jilll l'l1C7 de A ua y Oregorio 1altínez ierra CII a obras completa cr;:in publicada, en I t:lIrSO del pI' sente año. LA \ '/DA DE BOLH'AR, por Emil Ludwig. apa­r cera en el lile de llovi mbrc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . 11 -, , . A CARGO DE DANIEL ALFREDO DIAZ Una Compañía Inglesa Se propone desarrollar negocios en la zona bana~ nera de Santa Marta, y al efecto ha enviado comi~ sionados a estudiar las condiciones en que podría con~ tratar con los cultivadores colombianos. Dicha com­pañía. como la United Fruit, dispone de vapores para para el transporte de la fruta y quiere regulari­zar con expertos la explotación de tan importante ri ­queza . Varias veces los cultivadores colombianos, que son los menos han manifesetado la situación des­favornb1e en que se encuentran respecto a los extran ­jeros: han clamado por los regadíos que transforma­ría "us terrenos y harían posible una especie de com­petencia con los americanos. La ley económica se im­pone allí de manera abrumadora para nnestros co'm­p: ttriotas, que valientemente conservan sus posesiones El advenimiento de la compañía inglesa que compra­rá los bananos de los cultivadores nacionales a pre ­cios mejores y permitirá por consiguiente, el mejora­miento en la producción. debe mirarse con especial atención; la, república acoge con igual deferencia a los elementos extran~eros sanos que le dan progreso. Varios gobe~nadores Están actualmente en Bogotá, y otros se dirigen el1a con el propósito de conseguir de la nación las subvenciones decretadas para las obras públicas de sus departamentos, las participaciones en los hidro­carburos. o la continuación de obras de interés na­cional. ya muy adelantadas, y cuya demora ocasiona­ría no solamente la pérdida de ellas, sino que agra­varía la situación general del pais. aunmentando el número de los sin trabajo. El ministro de obras pú­blicas declara enfáticamente que el gobierno y el mi­nisterio no están desarrollando ningún plan de obras; que están acomodándose a la situación precaria del tesoro naiconal que ordena reducciones y reduccio­nes. Es indispensable conservar el equilibrio del pre­supuesto; y como las rentas han descendido fantásti­camente. pues naturalmente. los gastos han de aco­modarse a ellas. Dura lección ésta para la nación y para los departamentos; éstos por medio de sus re­presentantes. dispersaron los fondos comunes sin tón ni són en obras de intereses parroquiales; aquélla. madre amable de todas quiso complacerlos. y hoy a­penas tiene cómo atender al funcionamiento de las oficinas públicas. Los Gobernadores tendrán que re- J Las derrotas de Mac DQ'nald Casi diariamente anuncian los cables , las de.¡rota~ del gabinete inglés presidido por Ramsey Mac Do­nald en la Cámara de los Lores; el jefe del partido laborista no cuenta con la adhesión de la Cámara AI- " I ta, pero continúa en una posición firme; los expertos reconocen que esas derr"o tas no negarán a provocar la caída de su gobierno . Y es asi como se demu~~tra la diferencia esencialísima entre las dos corporaciones legsilativas de la Gran Bretaña . La Cámara de los Comunes, soberana en lo que se refiere al presupues­to es la que gobierna en . realidad ; la Cámara de los Lores. constituida por la nobleza de la sa:ngre y gel talento, es un consejo venerable, pero cuyas decisio­nes no tienen la trascendencia de las emanadas de las corporaciones que representan al pueblo . El presu­puesto laborista eleborado por Snowden, el desarme naval. la crisis de los sin trabajo son cuestiones que en la Cámara de los Comunes han puesto a Mac Do­nald en verdaderos apuros por parte de- los conser­vadores principalmente . Sin embargo. ha logrado la confianza del arlamento ara seguir en el gobierno por lo menos hasta las próximas vacaciones, aunque la Cámara de los Lores lo derrote casi diariamente y por mayorías estupendas. El paneuropeismo La opmlOn alemana se ha dividido respecto a la proyectada federación europea sugerida por Aristi­des Briand en Locarno y cuyos detalles ha comunica­do ahora a todos los gobiernos. Los diarios democrá­tas bien conocidos por su inclinación a Francia aco­gen el proyecto; no así los derechistas que lo repu­dian de plano. Para ellos l¡l generosa iniciativa del canciller de Francia no es sino una astucia para con­servar la preponderancia de su patria en Europa, cuando empieza a declinar de modo irrevocable. La solidaridad -de Europa es ante todo, por decirlo así continental. Unidos aquellos pueblos, naturalmente, por la tierra, necesariamente debian estar unidos por intereses económicos olíticos y morales. Más racio- (Pasa a la página 16) gresar entristecidos a sus respectivos despachos, y conformar como mejor sepan o puedan a la opinión. Ahora como lo declara el señor ministro de obras pú­blicas, no se trata de construír sino de reducir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tefit La aria y a la elevación inmoderada del p(~ci~ ¡Qe tO,das las cosas en el mercado local, no co~respondi6-como habría sido de desea"rsE!I y eomb sucede 'en ' naciones más avanzadas'"""""-un desarrollo armónico 'de las fuer­zas productivas y un incremento del comercio interior sobre la base de productos nacionales, sino que por falta de estímulo o de espíritu de organización y de empresa, o quizás también por cumplir la ley del mí­nimo esfuerzo, preferimos importarlo todo, desde un grano de arroz hasta un rascacielos, y lo mismo una manzana de California que una «victrola - o un auto­móvil de -lujo; de tal modo que reducida la produc­ción nacional de ártículos destinados al consumo -in­terno a límites verdaderamente exiguos, la especula­ción se dejó sentir- en el comercio de importación sin que oportunamente le cerrara el Raso una alza en la tasa del descuento, a lo cual pudo contribuir La espe­ranza generalizada en nuevos préstamos externos y la creencia, má"s ° menos ciega, en la estabilidad de las altas cotizaciones del café. Debido a las circunstancias en que .se debate la economía nacional parece necesario aceptar como un mal menor de carácter transitorio la elevación del in­ter. és y del descuento; y ha'y lugar a creer' que es por ·10 menos inlprudente exigir que el Banc:o de ' la Re­pública baje sus tasas, y más aun que así lo haga por el solo niotivo de haber retornado en ll1íninla parte a sus cajas el oro que emprendió el éxodo;' pues ello apenas indica que se e~tán empezando. a surtir los efectos saludables previstos al hacer LISO de aquella medida de emergeñcia: ' Y si con la baja se tuviera en !Tlfra sostener los precios anteriores a la llamada crisis del crecimiento, o los que hoy rigen, que también son elevados, se ' alcanzaría únicamente retardar el desenlace, comprometiendo para ello la buena suerte- del bánco emisor y la_ de la circulación. Esto sería agr~va[ .~ I l11<;1l, _ . . . 'Si hubiera sido de desearse el mante nill1ientó por 'un- Iapso prudencíal de la tasa de de~cuel1tos que estaba ' principiando a asegurar el retorno del oro a las bóvedas del banco emisor, ello sería, claro está, sin perjuicio de que continu aran los redescuentoS en condicione_s .. de . s.eguridad y cOn buenas garantías, contribuyendQ así, aunque al. elevado precio q\:lC exige la hora, a dar elasticidad al medio circulante, evitan­do que la especulación juegue a la baja. Trascendental tarea y riclÓl por démás en bene­ficios es la de sostener la estabi lidad ' en el eambio exterior, lo mismo que la de emitir él· billete de ban­co con garantías de rescate efectivo; pero a los otros banc-os," afi.llados al de -l-a República, : les- corresponde otr!,! función 110 .. ll1en~~ ill~p:ort~nte, t;.~.caJ11i!lad~., a .~os INisntbShHn¿s!J y 'C&rtSIs1d er{¡¿tlélerar Iq -clrcóf-aC1on POI' nlé1did1·{Íe5Ja.J I1Wjll'eda:>·t:!~1>e'CHtF qpt! t;¡j:l~e'déD':~1Ji:':' ; '~i~ c'-Hec(tR§ '~i eJl6>S g§lt<í#i(1fá'Hítf5eon"úna' ¡Y6Wfléa¡rcré"'hlJ5á~ vista el incremento de. los dppó~itos, o e~ r~'~ ?~~zeFfé. le; StfsJrt.e§p~~t!e.r1~af€gntltMgál~V ~:1I1ál ifir:' ~ . os ~'\Q)sll~, Id!i Pr~~S'eril?nt@) cfe) q\H' ¡'fu~Piás' (f8d d:! 1 ~ ~fi¡itfaléYJS1{tl.!eOli1t:fen5¡<". / ctr.ft~u\era' !t5'ftá"ko'SW l.dsl~fl~(Ig aeVHul1íera~b. '\1': 5~. ~!. 1 d{p iy!f¡JHfer'ee~ l¿J.l' e§tál p8fiU~á~t.: l isfll~rff~g;'>de tal::~ iJHl-( rkn§áülO'fil 'S~i.' a~reararll .~f11'6,é? á!:~á~ a~~ ',a~;~?ir,fiíi.!. ) lid3d, o siquiera aumentaráiVtél1sltfera\)}ef1lel1t'e, pt5twlA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 13 UN CUENTO CUBANO EL HEROE POR PABLO DE LA TORRIENTE-BRAU EL PANORAMA Desue la tarde anterior habíamos lJegauo al in­geniu y, ahora, almorzábamos con apetito de luajiros debutantes, en el portal del bungalolV que tenían los ingenieros. Cien metros al frente, paraleJas a la línea de casas del batey, se extendían las vías del ferroca­rril en una longitud aproximada de cuatrocientos me­tros, perdiéndose por un extremo en una gruta de árbo­les. y por el otro en la traición de una curva. Eran las doce. El viento, como un perro jibaro. Ilabia !luido hacia el monte. En el cielo, pátina fulgurante, el sol semejaba la palabra de fuego de una maldicion de luz. Los carriles eran como de pl ata y fulguraban como rel;ímpagos cautivo . Eran las doce en el campo, en Cu ba. EL PERSONAJE El paradero, que no quedaba ca i enfren te, UIl tanto a nuestra izquierda, estaba, contra la costumbre de todos los pueblecitos, solitario. El viejo telegrafist1, sentado en un taburete que se recostaba a la criolla en la puerta de entrada, fu­maba tranquilamente. De pronto se levanto y fue hacia la mesa de los puntos y rayas ..... (Una tan sQlo de las muchas estatuac; a Morse ~). Un muchacho fue a cambiar el chuc{¡o de un desviadero de grúa. A lo lejos, intermitentes e il1l{Jeriosos, sonaroll varios pitazos. Un tren con vía libre ., dijo álguien. El telegrafista, con esa calma peculiar en los vie­jos empleados de ferrocarriles, que nos desespera a los que hemos leído en las novelas y visto en las cintas, toda la veloz ceremonia que requiere el paso vertiginoso de un tren por los paraderos intermedios, apareció en el andén con una banderola roja en la mano cuando ya la máquina atacaba velozmente la curva, envuelta en humo y como salpicando chispas. LA TRAGEDIA El viejo empleado se acercó al borde del andén para recoger los papeles que le tirarían al pasar, pero su mala suerte le hizo dar un traspié y cayó violen­tamente a la línea. La locomotora, con un rugido de conquista, avanzaba incontenible y a los veinte metros era una montaña que rodaba ..... pensarse entonces en rebajar las tasas del interés y del descuento. Mientras tanto parece que el acierto no está acompañándo esa determinación que acaba de tomarse. Depende, pues, de una prudente política banca­ria el poder salir airosos de esta crisis que, sin duda, quedará al fín dominada por las fuerzas vitales del país; y es de espe.rarse que.. W1a .JLe'L. p.asado ..e~ des.­equilibrio, esa" misma política bancaria se encamine decididamente hacja la meta de dar vida propia al organismo económico nacional. Nos en!ili1~s oprimidos y angustiados igual que en una pesadilla Insoportable. Yo, que casi lo era me sentí niño y hubiera llorado por evitar aquello. ' ~01110 en algo posible, pensé en que el tiempo y el spaclo deblan acabar en aquel segundo interminable y que todo quedara como en el vacío, con la locomotora 1\ ig~lal ~istancia del pobre viejecito, antes que permitir a ~11IS. oJo el tormento de verlo aplastaao por la maquilla. Pero ..... . todo inútil L.. .. El hombre, que se había dado un seno golpe al caer, no pudo sacar una pier­na de entle los polines, y a pesar de los esfuerzos titá~icos del ~aquinista, la locomotora llegó hasta él patinando rabiosamente sobre los rieles de centellas. EL HÉROE Llegamos en silencio, como ante los muertos tendidos. El maquinista tenía la enorme mano soldada a .Ia palanca del fre~o, y con los ojos muy grandes, llllraba como por pnmera v.ez el mecanismo inexp/i­ca? le. de la. caldera o la lIlsoportable angustia del paisaJe. Y mientras de sus ojos caían lágrimas como campanadas de reloj..... I Dimos la vuelta con temor. Allí estaba el viejo ~on las manos apoyadas en tierra, y el busto erguido I~. con cara tranqutlaL .... - Que den para atrás»-nos d.i JO-y, luégo, al ver nuestro asombro , una risita ner. - vlosa y espeluznante hirió nuestros oídos y quedó en ellos para siempre ..... Pe~sé, an~e aquella .muestra de valor espontáneo y tranquilo, cuan despreCiables eran las hazañas famo­sas de todos los héroes fanfarrones de la historia. Y como si empezara ~ aburrirse, dijo luégo, con una voz llena de urgencia: -Vamos, den marcha atrás que no voy a estar aquí toda la vida » ..... ' El I~aquinista por fin hizo retroceder la máquina, y los cnlJldos de los huesos rotos se oían en medio del fragor del coloso, lastimeramente, como el llanto de un niño que despierta durante una ovasión en el teatro ..... i Qué profunda pena y qué profunda admiración sentí ,entonces hacia aquel viejecito valeroso 1.. ... Cuando, el monstru? negro dejó libre el espacio entre el anden y las vlas, nos acercamos o fuimos atraídos? No lo sé ..... Ya el telegrafista estaba en pie pálido pero tranquilo, recostado al muro de cemento' con su pierna rota en la vía, y 110S dijo con caJma ~ • Vaya, vaya, i por Dios!, dejen esa cara. No ha sido nada. La pierna era de palo; la original está enterrada en el campo de batalla de -Ceja del Negra ...... ~ijj.illa~ ~~ ~of[~lana y J~~ernal - LINDOS ESTILOs - PRECIOS BAJOS CORTAZAR HERMANOS CARRERA sa, Nos. 341 Y 343 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 PATRIA NUEVA Formación. intelectual y periodismo ... REPLICA DE JUAN EL INDISCRETO A -1930- Al pa o que la últilUa entrega de " H)~O" no ttn'o una sóla palabra pnl'a e te emanario, no ob tante que de lado y lado militan jóvene que por , u común dr - interr v entusiasmo no deberían con iderarse tan ex­truño, por do veces e ocupó del di álogo que oca io­nalmente oÍmo a uno estudiante y que fielmente re­produjimos en este ~ emanario, NUE'stra vanidad se ha­luga con esta notoria preferencia, Los dos comentario ' de la impá ti ca revi t a son de muy diversa índole. El primero e un ensayo de r efu ­tación a nuestras idea , e crito por ti director con se ­renidad y cultura. A la idea quiere oponer iclelts. Aunque no lo hubiera dicho, habríamos adivinado se­guramente que su autor recibió la influencia' de otra zonas más propicias a la civilización , a la lucha de las ideas y a la buenas maneras. El' segundo comentario es un tropel desordenado de grueso. ,"ocablo e injmio as y gra tuitas afirmacione . Gra('ia al S r. Director de "1930" no tenemos para qué ocupnrno de esta segunda glosa que él mismo E' encargó de rebatir galantemente en u mi nm re"i hl. Dltda la inteligencia y buen g l1 to del S r. rrrutia. es de suponer que él no iba a consagrar su único artí~ld o ni lt de tinar do páginas entera de su selecta reY1 ta a absoher "duda absurdas", a comentar "'p árrafos malos", ni a refutar "idea tontas". Como se vé. la piedra que no lanzó el comentari ,­tu vino a caer direct amente en la ca beza inocente de n director, * * * y ahora sí. pa emo' a Qtupél l'noS de la i deH~ qllE' expone en su artículo. ' F ormaci.ón moral y :Mini t e­rio , . .. ,. el r , Francl co U rrut l <;010 la prl'dlcallJO;-; de. Dw". U-El ~J." .. rnutia exag l'll. y defo.l'llI.., nh 111'clo el p,·(,t(;,lllh'~ ' o..,Pllalarlc a c\lall's<]uw- . ra 'de ellos ' 1111<\ sola y e.,('I\lslva eaH",¡L Pero si la educación 110 e touo, SOl duda IIlgll1111 que sí es mucho, En tan~o que .nosotl'O no exageralllos. D. F1'I1Ill'is­co no le tIene mIedo a la idea. ' mii ' extl'elllUS, Oh·j­da que todo extrelllO es vicioso V que el hombre d(' ciencia huye de ellos, ' . , Porque i.e temeraria , gl'atuita e ilógica la afil'llIn ­C10n de que SI se ace.ptn q\le la educación E'~ la ('nu II de la formación ética de \In individuo. e to equiyale ~ lle­garle a la conciencia todo valor moral. y no no explicamos eÓ.l1lo¿.mede deci,' enserTui te y a aquél eo a no d i­cha ni imagilH\d,\. p ,1' nadie. Quizá lee muy ele pTisa y de pué e~c ribe in tene r al f rente el a r tíc ul o qUE' cOlllen b\. :-In opinión la refue rza citando a tUL eñor T ai lle- · l'and que nadie tonoce. (X o 'e trata de error de im­pl'E'nta porque toda ' la ' Wte~ está e crito E' te. nomb··" aL) 1 . T - . . I P ' . Qui. o e,ruranH'nte e ~ r. ~ l'l'utm cllal' a .l'mClpe de Hene\'ento y eqlli \'ocó ' 1a Ol'togr ll fín de ~n Jlo1ll1:H'(;' ~ . , T¡\l1lpoCO pótlel~JbS l\ 'E'l)túr!o, pue.', ¡COJ1\? un ~­(' ritol' que !--e a pl'el'l¡I .e ntl'e\'e a abonar . tl te I d I\incipiw .. , ton la cita elel hOlllbre que ha ... ido prototipo ell' traición. de insi Ilcel'idlld y. ~le repugnante. oport 11 n i:-oulO ~ (~~I e Talle,lrand crea <¡ne nnnc.iÍ ~e dpbe\l,l.~;I~eJ' ta1.e, de,da­racione, e. o e, lIJuy E'Xp]¡tilblp "'1) pI (jlle .tnUt!OllOll nnhl('za . . ll inw~tjdl1rtl !--ag'hH1a y ",11 llltlll'JllIOI\lO. Que !--inió :\ tOllo. lo, !.!ohiern()~ lIlá,. opl1e,.;to , a la Hey()ln­ciún, al TUI}ll'l'io ~. a la He:-Ol:lllrac'ión, A (Jnien _rapo_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA NUEVA 15 .... _ T_" s león 1, que lo debió conocel' intHlIlUueritl}, - ircl'Sl)Ó de " ladrón, cobarde, hombre SÜl fe, qúe toda la vidR fal~ tó a sus deberes, que traicionó a todo el mnnqo, para. quien no había llad~l agrudo y sería capaz de ve11der hasta su mi, mo padre", De quien dijo Chateaubl'iand, entr.é 0tl'llS palnbl'l\s que por re. peto no copiluno , que "las ulcera, Jo corroyeron de tal modo que u vida no puede , ervir H la .. disN~cióll," Y de quien su más bellt~· · \"010 biógrafo t!lehu de una "amonl1iclod perfecta:' Sólo por el deseo inocente de traer una cit", pudo un joven tan correcto COIUO el SI'. errutia hacer suya una llpreóacjón que sólo cuadra a un hombre como aquel, de cuyas intinúdades quizás no tendría conoci­miento el joven periodista, Precisamente "PATRIA ~UEVA" ha declarado sus pl'incipioti porque viene a combatir a los modernos 'L'alleyrands. VI-Pero d~mde sí se va de bruce , y perdón en os la 'onfianza, el Sr. Director de '19i3()" es al sentar como la Illá católica de las le i la de que LA EDllCA­CION MORAL "es de la sóla incumbencia de la fami­lia que al respecto tiene perfeda antollolllía ". La aq,tul11cntución no deja ele ser pril1l01'0"alllentc cOl¡.-(ruída. C01\10 hl educación no pertenece al Gobier­no ni n' nig;ún colegio o comunidad religiosa , "e: de In sóla incumbencia ele la familia". l, Y dónde tlej~l Sr. Ul'l'utia, a la Igle ia, in tit \1('ión docente por natura-, leza y por divina institución! Un católico que de conoce· In- üerechos de la Igll:'sia en LA EDUCACION UOR~\.L no ha podido recibir SlI "vercl;tLlera fOl'mstas 11. 1I1'­pen lo derechos soberanos de la familia. Nosotro , conforme ,\ b, lesi católica, agregalllo" que deben combatir e ademi't, cuando vulneren lo ' de­rechos no menos agrado de la Igle in. Y tl1lllbirn , agregamos. cuando desconozcan los derecho. qne en In muteria tienen las profe ione, lo mi. mos estudian­tes etc. Q,ue j tal viola ión no e \'erifiea poeo inlpol'tan las opiniones filo Mica o política: del Mini '!ro, no deja de el' \Ina afirmación bellamente candoro"n. Extendida a otra e fera eql1ivaldrí<1 II decir lo ' i­guiente: Con tal CIne el \lIini ·tro de guerra no u 'u\'pe los derecho del Pl'e idente, jefe 'upl'emo (lel ejrn:ito, 'HO importa que aqupl sea liberal, COlI'erYI\(\or o ocia­li, ta", Con t<,l qlle el Pl'es idente cllmpln 1<\ Comititu­(' iólI y las leyes, poco il11porta que sea "con 'er\ adol', li ­bel1.\ 1 o ociali ta", Y CO/l lal que los legi ladore" no violen lo ' preceptos de la ley nal mal. ;'poco im port ¡ que s('l1n liben le;;, t'olHien-adore o o('iali tao ", Bsto 110 e HJI1plilud; es ingenuidad, candor, ino' n'l\Cla, Vlll- La última te~i , qlle ienta el autor ~s In más nO\'Nlo a, intel'esHnte .Y OJ'iginal. Hi.en qui:ir\'amos que el ~r, ll'l'lItia le dedical'!1 un e<>tlltllo IllÚ detenido V prufull lo, <¡ue dp bU lir ,'ieloriotill , 11 te is, r(>y olucion¡l- 1'Ía toth\ la pedagogía y ed1!lría por tierra todos los ~ i:-;kIl1H,-, ('chH';\eionisl a~. I PO); l\ho1'.a Íl"\simía. que de lo. colegios ele los jesuítas sale).) I ro perseguidotes ele la I~lesia; de los semina­rios, los apóstatas; de los phHltele ' revolucionario, lo más ' furiblrndos monarquista ; de lo instltuto' cató­licos, los enemigos ele la Religión ; y de las e (;uela ' la.icas, la "jnventud católica". Adivine el lector inteligen.te hs aplicaciones prác­ticfi que e Jel'ival'~n de esta te is, cuando e] Sr. l }l'l'u­tia la haga triuntar, pu.l'('('ion<,,> 1'(>(,lbicLt" (-'11 1'1 (' ri ~. ja no hoga\'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( )ti TRIA NUEVA PA~A «PA t arracion s 11 ajo si a-ficante, que do t,l(10 de un esbozo de ~u~ia y de una sensibilidad .. udiment~ia , pero drui.G4_fl, sH.M elaborar, para su íntimijMálhfMCi6n,. y sin tra cender el mundo de las formas, G.i:la f.iJ.o.s.oU .. espQatánea y fácil). . ; MatA" 'de Eneldo crecía en un rincón del patio, lelü'S (le la somtlra de 10S-llaranjos. Crecía a pleno sol, y como estaba al borde de la acequia que llevaba el agua sobrante de la alberca, ltSe baftaba todos los días. Sus raicecillas amarillentas ~ enredaban tenazmente en las piedras mojadas, y. así, gozando del sol, del agua y del \'iento~ N\ata el '"Eneldo t~j i:l sus SÚcfi cs ligeros y vaporosos, como sus parasoles de flores que temblaban continuamente. Mata de Eneldo vivía su existencia tranquila y dulce como el arrullo de las tórtolas. Su calidad de planta medicinal, eminentemente respetable, la había protegido siempre. ':;\ j.ar,dh1e.ro que atisbaba el naci­m~ ento ,qeJf1s hi~rbas, paríf"ilrrancarlas, c~ando pasaba a su ládo se limitaba a qu ebr~rle una ramIta seca, o un corimbo peffumado'. " ¡l y no por St.1 condición de hierba humilde eran sus alegrías ·menas puras y 'delicadas. Aunque apenas alzaba tres pal'mos. del suelo, su naturaleza era com­parable en bondap a la de. San Francisco. Como ama­ba con una ternura suave Iy comprensiva todas las cos as, gozaba indefinidamen te de las mel~ud as dich as que la vida ofrece a las naturalezas sencIll as. Aunque posibl e ll1 ~nte no conocía a Pitágoras, Mata de Eneld o asistía al espectáculo de la vida, con la misma noble y desinteresada actitud que el fil ósofo griego aconseja. ~r a para deci rlo de. una vez, una criatura contemplativa. ¿Acaso no constituye la co ntem­pl ación el estado beatífico por excelencia? l,.os mí.s.ti- . cos han cOI)ducido a ella sus afanes de perfecclOn, como a una colina llena de reposo, donde se aquietan los deseos. .ene J • ptib mo que e anes aVismo, el panWt:lrwéSnJ:sm10, exclusivamente en la raza, para someter a todas las demás a9~~~iones hUmlmas .-r:o;"""Es~'lps n dos. de ~~ritl:t necesariattente . ~1fÁ9!7n .. ~~, E,tados UnIdos je Eu.ropa com,2 fu!rza de equilibradora y los pueblos pequeños que tienefl únicamente la' calidad de espectadores en estas discu$iones. derivan ensefianzas para su conservación y desarrollo; la unión sincera, la soJidaridad basada en la tradición y en la comuni­dad de intereses y d epeligros. debe perseguirse por todos 10$ medios si se Quiere é\!ca!lz~!' !s ~\lIll>iciera­ció ~ d~ !~--3 ~3S f~c:t~~. !:~ ~5~·:!e E'~tá el H;~~3nO.:i-ínericanismo'{ . El Graf Zeppelín Ha emprendido uno de los vuelos más sensaciona­les. De Sevilla a Pernambuco-Río de ]aneiro, y lué­go a Lakehurst, en los Estados Unidos. Sí se llega a demostrar la facilidad de estos vuelos continentales, en condiciones de seguridad y rapidez, la separación de los homb~es habitantes de las más diferentes re­giones, atenuada por los medios de comunicación exis­tentes, río existirá. Ya no es el mar el lazo de unión de los hombres; es el espacio el que viene a estre­charlos cada vez más, en magnífica expresión de so­fidarida dhumana. Por el Juzgado 6°. del Circuito de Bogotá se ha señalado el día veintisiete de junio próximo venidero, para que en el ju icio ejecutivo que ade­lanta Florentino Alvarez contra Ernes to M. Si ca rd y otra, tenga lugar el remate de lo siguiente: Un lote de tierra que tiene una cabida oe 1.000 va ras ruadradas, que hace parte de la man­zana número 54 dé la urba nización denominada «Barrio de Santa Lucía» , en jurisd icción del Mu­nicipio de Bosa, y alinderado as í: por un lado, en Jfnea recta, en 50 varas de longitu d y por el cimiento de unas paredes, con tierras del mismo Albarracin C., ·hace esquina y vuelve al Dccidente, en línea recta de vein te varas (20), hace ·esquina y vuelve aJ Sur en linea recta de cincuenta va ras (50), lind ando por esto dos costados, con tierras del mismo .-penn,utante Alharracin c., .hace esqui-y como era natu ralm ente inclinada a las preocu­paciones ideales, participaba con mesura en la vida que a su derredor se agitaba. No decidiéndose por ninguna fo rma parti cul ar de activi.dad, habia de bene­fi ciarse por fuerza, en el comercIo con todas. Claro ~stá que este método de educación no .. era el m á~ aprop iado para desarroll ar u n ~ moral. ~oslttv a. Pe:o SI consiqeramos qJ.le toda doctnna d~f¡ l1I da, se resiente de las limi taciones personales de su autor, habremos de felicitar1a por tal defécto. En cambio, por .maravi­llosa compensación, había adquirido la capacidad de comprenderlo todo, y ' de colocarse '. ági l ll1e~te en .Ia situac.:iones más. opuestas. Cuando se Juzgue Imparcial­mente su posición ·espiritu.a,I, . n ~ éiejará' de aSign ársele un puesta, par humi lde que -sea, entre los pensadores '. ~ na y vuel'ie' por la calle Bucaramanga, por este . frente, en veinte varas ' de longi·lud. de la antigua escuela de A l ejan drí ~ . . . C0l110 creía que lo importante no es conduCir a . lo ser¡:lS, al reino de 1a verdad, sino re~ord a rl es en toda hora su existencia de la verd ad, se limitaba a consignar sobriamente Sus m e dita ci ~ n es, sin e m~ o Jlar el de eo i a'saz peligro!, de pers uadir a uno c u a.nt ~s. Sus refle 'iones están consignadas II modo de dIariO. Carecen de intencion determin ada, y en ell as, como en una l1l aftana de sol, e ven pasar senci ll amente lo e l e m en to~, los seres y las cosas sin que su presencia fatigue el paisaje. JUA.' DEL CORRAL ) 'La -finca determinada fue avaluada en la Su- 1I1 a- de I seiscientos pesos ·( 600.00) moneda co­rrienté: ,. .. Se dará principi o a la licitación cuando el reloi marqu e' las dos de la tarde de dicho día y no se errará sino 'después de haber tran cllrrido dos horas . por lo menos. Será postura admisible la que cubra la do terceras partes del a'Jal,uo, prevla consignación del ci nco por ciento cOlTes­pon diente. BClgotá, mayo 17 de 1930. LLl5 A. SABOGAL R. Sri o. Pp Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Patria Nueva: seminario político-cultural - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate - N. 17

Monserrate - N. 17

Por: | Fecha: 17/03/1904

\ -lVIONSERRA TE AÑO 1 } CONDICIONES Saldrá una vez por semana. No sirve suscripciones. Anuncios (convencional). N úmero suelto, $ 3. Director, V ALENTÍN PERILLA B. Bogotá (República de Colombia), Marzo 17 de 1904 {NÚM. 17 1 sus far~leles de experiellcia y desel.'. gaños (1 cuestas a guarecerse bllJo I aquellas alas, sielll flre gralldes, siem- REVOLUCION FISCAL Dirección telegráfica: MONSERRATE pre :\biertas, siempre IUlIlinosas y amigns siem pre de (1 uielles-lIegan­UO ~ ellos COIl el 1IfIIOI' á la Patria v ardor ell el alml\"':"'-uo manchan, uo nll\Ucillali ni quebn\lltnll sus pln- El Dr. Carlos Arturo Torres, actual Ministro del Tesoro, de procedellcia libe­ral, conocido en pasados tiempos oomo ardoroso defensor de t"scl'uplllosa dIrec­ción de los negocios público~, ha provo­cado recientemente, en el Gabinete, una competenoia ~dmlni~tl'ativa, qae el mones. público debe conocer enn B\18 porme- ,. MONSERRATE " SolHevillo la catástrofe de la dis- noreA. N El SI'. A\1relio Merizalde (hijo), acree-yunti\ T!\ de I úñez; pero 110 como dorfuertedel'l'eAoroNaciollal, por cré- COllsE'cuen;ia de' la Regen?rac!ó,,- ditos prorenientes de contratos celebra­~ OOOOOOOOOOOOOOOXlOOOOOOO:lOO:lOO:lOO:lOOOOO<>- que han dICho algunos-sIllo ti. COIl- dos COIl los Ministerios de Gobierno y secuencia ue ulla sombría conflagm- I Guerra, desesperad() por el no pago de ción de pequeñeces, de a 111 biciones y SUB deudas, acudió all\1inisterio del Te­de ruinuades que, ¡,¡ill heril' eH lo mÍ- soro, por m~dio de un memorial, y pi- POR LA PATRIA Nacido al calor de iJeas vel'dade· nimo la. mnjestad de las doctrinas uió que se le. pagara en Ral.. ramente republicanas; creciuo a l del Partido Nacional, ~ vasall61a ma- Al memonal del SI',' :r.Ierlz~I(~e roca.­fuego de las exigencias políticas del J'estad ue las leyes y corrompió la yó u~a pronta resolUCión, C()mlSIOnaDd~ " . .' al senor Tesorero geteral de la Rep6bh-país, que clamaba por un nuevo gé- ma~,estad?e la N~Cl6t1. .,' ca para que ordenara al señor Adminis-ne~ is de, Progreso, de c?nco.r~i~ y de El P~rtl(lo N RCIonal deJO hbl'e la t.rallor oe la!! ¡;:alin'\8.de Zip'l.q'lirá, Be uOlficRcl~n, ~e tenden.9llls CI vlh~~do_- esc':ma a los 1\\!t~re" que despué,81~all ¡ pagara al Sr. Merizalde la suma de. ras, el 1 artldo NaCIOnal abl'lo las I hecho do la vHla de la Repubhca un millóu ochooientOR cincuenta y dos alas á manera de cielo cariñoso y I una tragedia de sombras, á trechos mil quinientos cincIJehta y dos pesos llamó lí todos los hombres de buena iluminada pOI' la justicia ó la espe- ($ 1.852,552), á razón de cien mil pesos voluntad, á todos los uoctl'inarios sin mnza; y vive--expectRnte y viudi- semanales ($. lOO,OOO). • fanatismos, á todos los pensadores cativo-tl'illando, al pie de su liu- ,E~ palmarl~ que lal'~80111C1r,n del Sr. sin reticencias ni funestidades para 'pia balldera la seuda del Futuro M\Olstro del T~soro e~ 1.leg,,1. El Sr. ,Dr. .. que, agrupa,n c1 o se en exce 1s o g' rupo para 8allld d"e la Patl'lll. ' dR uperto ltf errelra ' MUltIast l'O de Hoa Cleoá-b . 1 'd' l' El P 'd N" 1 '. l. a por en onces, en IJO s que e nocer aJo su nom !re y su egl a, I ea I~ace~ I . artl. o aCIOn:\. qUlel e .a eOIl- el público, le d~mostró á Sil compañero el gran sueno de la rege?eraCIÓI1, a l corúla, 9U1ere 1:\ uOIón, qUIere la ele Ministerio que no era legal su pro­la luz de un sol cuyas clandades ful- I paz-úllIcos elementos capnces de· cedimieoto, y ordenó al Administrador gían eu los colores herlllosamente alzAl' COIl su fuerza incontrastable á II de las Salillas de Zipaquirá qlle 8uRpen­unidOR de. la, bandera nl\~ionl\l. I C~lombia de la yostrac~ón en que ,ha diera la. en~reg~. de la sal. ~emo~, ~n Fue eXIllIlO el penSRI\lIt:!llto; y su c:udo ;-el PartIdo NaclOuallloqllle- llonl'a de la JustiCia,. qlleel8enor Mlms­misma grclllueza abri6 ancho cam po I re enemigos, no quiere gajes de 111\- t~o del T~sor~" alec~\Ooado por el de Ha­á Il\s invasiones bastardas y á los· die ni pide otm cosa que buena \'0- clelld~a, tam l bien 0luen6 el que. se t . a sl1s- asa 1to s pl'otervos-f rutos natura 1e s ~l UlltRd de tor1 o s los 110 111 b res l1 e b'l en, Ópe nb le..r a el a pfaugnod; adpae rod, espcaornaf iJalnlSz aI qcuaer ,6 rní~es no t1esentrnña.das del árbol para llevar á pt~er~o de sálvacilÍn la iIlSp~~~a~ll proceuimiento, acaso atnrdí­podndo que tl\l pens!\.lIllento pretell- ¡ lInve dc la rt'pubhcn. Por eso, hoy I do por la grita, dtacoll insensatez una dió echRr por tierl'a-Y uno ~ IIIOUO :-;os,tie~e In cRllllidatu.ra del Dr. JOI~- I disposición del Códig? ~"i8Cal, que pre­de velldabal envenenado soplo solne I qU\II li. Yélez, eu qUien ve perStllll-, cisamente 110 le permite ordenar el pago el cristal, en cuya. tl'allsparellcia re- ficad" la prohidad, la rectitud, 11\. en especies.. ., flejílbase la hermosurll de la iuea lIIa- energía)' la respetabilidad. En tor- ! El ram~ d~ Sallllas ha. SIdo 61~mpre dre, de la idea gelleratriz; la cual, no delllolllbre del DI', Vélez tleben l· en la Repubdhca B , d~ ladoomEretencIa del sill elllbar¡!o, ha pel'lmwecido illllla- !Igrupnrse quienes 'nOlett de veras á lt¡ filldi.sterti?l e {aClen a. a so IInuuecae~e v. • lid . O' d la Ison I( o aqu j pOr)ll ueraq YI- cula~I\, crecle.lldo haJo e. 'p0lel' e su ColulIlblR. ~ur E'SO e~ Iredol' e dentemente el Ministro u~1 Tesoro in-propIa ex(~elsJtuu; lIutrIClluose ue su Iluestro Pnrlldo 11(;Ollsejll apoyo pal"l\ vadió los dominio8 de un Ministerio propia robustez y haciendo proséli- su · candidatura, y MONSERRATE se qne no colTia á su cargo. Por ello en. tos entre los que-pudieudo como cOlllplace en rccollocer y en secun- tendemos que el Gabinete, en Sala de prenderla el) su eseucia y eu 511 t>s- d, l' ):\ nlteza tle mims del Directorio I acuerdo, decidió la co~petencia falJan- .píritu-acuuen de día en día con del Partido NAcional. ; do en favor del de Hacienda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. POI' desgracia va siendo común )a práctica de )as dos morales. Si en la oposición, para merecer los calificativos de honorables en unos casos y de márti­res en otros, entonces resplandece el co­nocimiento de las leyes. Si parte inte­grante del Gobierno, violadores eternos del derecho. Recordamos las valientes páginas escritas por el DI'. Torres en La ()r6nica, atacando los desafueros públi­tos y administrativos de una odiada administración; hoy observamos con asombro su actitud como Ministro del Tesoro, aprobando con su firma decre­tos opresivos de la prensa y resoJucio­Des violatorias de la ley. Pensábamos que la presencia del Sr. Torres en el Gobierno seria prenda de buena administración, de concordia; pero nuestro!! buenos deseos no se han colmado. No conocemos las medidas salvadoras debidas á sus influencias ofi­ciales. El Sr. Torres ha contribuido al desbarajuste fiscal, subrogándose facul­tades ,que no le conciemen, fomentando los monopolios de artículos de primera necesidad en resoluciones personalísi­mas; y pOI' ello pedimos al Sr. Marro- . quín, de la manera más respetuosa, lo destituya del empleo que ejerce, par~ poner en salvo, en, lo porvenir, los inte­reses de la Naci6n, pues nada tiene de raro que el Ministro insista .en sus ar­bitrariedades. El Sr. Marroquín daría un ejemplo de confianza á. la República ~astigaodo á los empleados públicos que no ban cumplido con sus deberes. i Qué seguridades tiene el Sr. Marroquín de que no volverá á suceder lo que ya ha 4lucedido T ¡ Por qué no evita el mal manejo de los intereses de la Repúbli­ca por medio de una vigilancia activa y laludable T Esperamos atienda nuestro consejo, si quiere dejal' algún recuerdo, de justicia en las postrimerías de su Gobierno. Ir. Ministro de Hacienda. Yo, Valentío Pel'ilJa B., acogiéndome al del'ecbo que me confiere el artículo 45 de la Constituci6n Nacional, suplico á S. S~ muy respetuosameute, se sirva ordenar se me suministren los siguien­tes datos: Primero. Si en ese Ministerio hay constancia de que el Sr. Allrelio Meri­zalde, por conducto de la Administra­oión de las Salinas terrestres de Zipa­quirá, se han entregado cantidades de sal en pago de sutDas que le adeuda el Tesoro N aciona!. Segnndo. En virtud de qué convenio 6 arl'eglo, caso de haber sido recibida la sal pOl' Merizalde, se hizo la referida eDt~ega. Tercero. El número de kilogramos que bayan Bido entregados, el precio puesto á la sal y en vil tud de qué cré- MONSERRATE ditos se hizo la conversión, y de qué Mi­niaterio provienen los créditos. Ouarto. La. cantidad de alfombras que ese Ministerio haya suministrado al Ministerio de Gpbierno, y el número de la. nota en la cual se hizo el pedi­m6Qto. Respetuoeamente, v ALENTÍN PERILLA B. Bogotá, Mal'zo 1 ~ de 1904. Ministerio (le HacieJl(la-Secciól~ 3~­Ramo de Salinas-Bogotá, Marzo 4 de 1904. Expídase á continuación y á costa del interesado, copia de 108 documen­tos que hacen relación al punto prime­ro del memorial que precede, y que re­posan en el archivo de esta Sección. El Ministro, PEDRO ANTONIO MOLIN A no, de aouerdo con 101 respectivOI con­tratos y libranzas, 8e resuelve: Dfgaae a.l Sr. Tesorero General que disponga 10 conveniente' efecto de or­denar al Administrador de laa SaltDII de Zipaqnirá pague al Sr. Aurelto Me­J'izalde G., la luma de un millón ocbo­cientos cincuenta y dos mil quinientoa cincuenta y dos pesos (' 1.852,552) que se le adenda, á razón de cien mil pesos (S 100,000) semanales, advirtien­do a.l expresado Administrador que 111 libranzas giradas por la Intendencia Ge­neral del Ejército y el Habilitado de la Policía Nacional, á cargo del Pagador Oentral, y visadas por éste, con los co­rrespondientes recibos del Sr. Merizal' de G., los remita. como dinero á la Pa­gaduría Oentral. Lo que transcribo á usted para su conOCImiento y oUlDplimiento. Soy de usted atento seguro servidor, OA.RLOS A. TORRES Dios guarde á usted. Rep1lblica de Oolombia-Administra- SALUSTIANO OBREGÓlf ci.ón Principal d,e las S:linasle Ou~- Atentamente ruego á S. S~ 8e digne dmamarca-Numero 27- ~paqu ... disponer lo que estime conveniente rá, Febrero 17 de 1904. ' para que este Despacho pueda proce- Señor Ministro de Hacienda-Bo¡,oti. del' con entero acierto en dicho asunto. Tengo el honor de comunicar á S. S~ Dios guarde á. S. S~ que el señor Tesorero General ha diri- SANTIAGO ORTEGA gido á. esta Administraci6n el siguiente oficio: República de Oolombia-N~ 3,156-Te­.~ orer(a General-Bogotá, Febrero 4 de 1904. . Señor Administrador General de las Salina. de Cundinamarca-Zipaquirá. Oon el fin de que usted se sirva darle cumplimiento, le transcribo la si­guiente nota del señor Ministro del Te­soro: República de Oolombia - Ministerio del Tesoro-Sección 1~-N~ 158- Bogotá, 29 de Enero de 1904. Señor Tesorero General-P. A un memorial presentado á este Despacho por el Sr. A urelio Merizal­de G., en el cual solicita se le pague la suma de S 1.852,552, procedente de varios contratos celebrados con los Mi­nistros de Gobierno y Guerra, recayó la siguiente resolución: Ministerio de Hacienda-Bogotá, 18 d~ Febrero de 1904. Registrado. Nú¡mero 4,512. A la Sección 1~ Ministerio de Hacienda-Bogotá, Fe- , brero 18 ele 1904. Dígase en respuesta que no tenién­dose conooimiento en este Despacho del compromiso que hubiere cOlltraído el Gobierno para cubl'ir en especies la deuda del Sr. Merizalde, y no juzgand() legal lo ordenado, se abstiene de auto­rizarlo. Oficióse atentamente en igual senti­do al señor Ministro del Tesoro. El Ministro, RUPERTO FERREIRA Ministerio del Tesot'o - Sección 1!-- Bogotá, Enero 28 de 1904. Ntímero 1,503-Sección 3~-Salinas- I Bogotá, 20 de Febrero de 1904. Visto el memorial que precede, en el cual solici ta el peticionario se le pa­gue la suma de U? mi.l1~n ocb~cientos cincuenta y dos nHl qUlDlentos clDcnen­ta y dos llt'tiOS ($ 1.852,552) en sal, por conducto de la Administraci6n Princi­pal de Salinas de Zipaquirá, que le adeuda el Tesoro Nacional, procedente de varios contratos celebl'ados con los señores Ministros de Guerra y Gobier- Señor Administrador General de las Salina. de Cundinamarca-Zipaquirá. En respuesta al atento ofioio de U8- ted, de feoha 17 del que cursa, distin.o guido con el número 427, manifie$to' usted que el pago en espeoies á Jos acreedores del Tesoro, no podría legali­zarse en la forma en que ha sido ordena­do á. usted, y que por otra parte este :Mi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MONSERHATE !!! ! ' ~ 110 ijebe conocimiento del con­.... , oonvenio mediante el cnal S8 ~ wr el Gobierno el COll;lpro­... de. oubrir 80 eaa forma determi· ...... eeneia; por.tAMlo lo cual no se taede antorllar' llItad para dar ese aeatino " la sal extraída de las minas 6 elaborada por ouent.'l de la Naci6n y .-né debe eJarBe " la venta de conformi­dad con las disposiciones vigentes. suspendiera el \lumplimiento de la re- pera, ni desea. retribuci6n alguna para solución dictada el 28 de Enero último, él, en recompensa ele su labor de alto por virtud de la cual tnve á bien diSPO- ¡ patriota. . . lIer que el Tesorero Genel'al ordenara El SI'. Oaro no será Mmlstro. Pue­á dicho Administrador el paJ!o, en sal, den vivir tranq?ilós-~i pueden-los se­de • 1.852,552, á raz6n d~ • 100,000 ñores de la reylsta bOJa. 8emanales, que se:adeudan al Sr. D. Aurelio Merizalde G., procedentes de libranzas giradas pOI' la Intendencia General del Ejército y el Habilitado de la Policía Nacional, remitiendo como dinero á la Pagaduría Oentral los reci­bos del SI'. Merizalde G. De uated atlnto seguro servidor, RUPERTO FERREIRA NtifMTO 1;504-Stcci6n 3'!-:-Salinas­Bogocá, 2O de Febrero de 1904. KiDilt.ro del Tuoro.-B. D. El señor Administrador principal de l. Salinas de Oundinamarca, en oficio fechado el 17 del que cursa, me transcri­be UDa comunicaci6n que le fue dirigida por el señor Tesorero General de la Na· oi6n yen: la cnal se le ordenaba pagar la Buma de • 1.852,552, para cubrir una deuda á favor del Sr. Anrelio Merizal· de G. Como en este Despacho no se tiene conocimiento alguno respecto al compromiso que hubiera contraído el Gobierno, para verificar el pago en esa forma, y se juzga que en todo caso se­ña necesaria la exisrencia de alguna disposici6n legal que justificara la pre­ferencia que así obtendría un acree&or del Tesoro sobre los demás que estu­vieren en el mismo caso, y el perj nicio que -problablemente se <'casionaría al público en la venta de la sal, aparte de otras consideraciones que no se oculta­dn á la ilustrada penetraci6n de V. S~, ha sido necesario manifestar al señor Administrador que no es posible darle Ja autorización del caso para dar aquel destino á las especies que administra y que deben darse á la 'fenta, de confor­midad con las disposiciones vigentes; aunque, por otra parte, corresponde al Mioisrerio al digno cargo de V. S~ or­denar el destino que haya de darse al prodncido de lannta y la manera como haya de atenderse con él al pago de los . acreedores del Tesoro. Soy de V. S~ atento seguro- servidor, RUPERTO FERREIRA Minuterio del Te8oro-Secciónl~-Nú­mero 302. Registrado. Me permito manifestar á S. S~ que dicha orden se dio al Tesorero General, apoyada en el artículo 1240 del Oódigo Fiscal, que atribuye á este Ministerio la facultad de administrar el Tesoro, cuidando de que los fondos provenien­tes del producto bruto de los bienes, rentas, contribuciones, derechos yac· ciones nacionales, se reúnan y distribu-yan convenientemente. . Dejo en estos términos contestada )a DOta de S~ S., á la cual me refiero. Soy de S. S~ muy atento, segllro ser­vidor, O. A. TORRES Ministerio de Hacienda-Secci6n 3~­Ramo ele Salinas-Bogotá, Febre-ro 24 (le 1904. Se complace este Despacho con el ·contenido del oficio que precede, por estar de acuerdo con las prescripciones legales, y con la resolución de este Mi­nisterio comunicada al Administrador principal de las Salinas de Oundina­marca, por oficio número 1,503 del 20 del que cursa. . El Ministro, R. FERREIRA. Son copias auténticas. Bogotá, Marzo 10 de 1904. El Subsecretario de Hacienda, PONTÓN O. ECOS Y NOTAS Alto ahí En sendas hojas pegadas á )08 mu­ros de la ciudad, se dice, entre otras muchas sandeces, que el Ministro de Gobierno de la Administraci6n Vélez será el Sr. D. Miguel A. Oaro. Número 3,578-Sección 3~-Bogotd, 23 Audacia, por no decir otra cosa, se de Febrero de 1904. necesita paJ'a estampar en leh'as de molde tal ase\'eraci6n. El Sr. Oaro tra- 8r.lIiniliro de Hacienda_Pre,ente. baja infati~ahlemt!nte en pro de la sal- Ouandorecibf la nota de S. S~, núrne- vaci6n de Oolombia, y, con la altruista ro 1,504, de la Secci6n 3~, fecha 20 del rectitud inquebrantable de sus sabias mes en cnrso, ya se había telegrafiado miras, contribuye á hacer la luz en me­al Administrador principal de Salinas dio de la oscuridad que DOS rodea; pero de Oundinamarca en Zipaquirá que, I de ningún modo lo bace impulsado por basta nneva orden de este Ministerio, intereses personales; ni quiere, ni es- Para la Historia No creemos que para defender y 80S­tener á nu candidato, baya necesidad de vejar y deprimir al otro. Los insultos que se le inógl1en al se­gundo, no barán resaltar los méritos del primero. La supremacía se impone y triunfa. El limo de los ultrajes es un precipita­do de bajeza que, á la postl'e, descien­de, avergonzado, al fondo del desprecio y del olvido. ' Nosotros sostenemos y defendemos la candidatura del Sr. Dr. V élez; y no por ello dejamos de reconocer los mé­ritos del General Reyes y los servicios que la. Patria le .debe. Juzgamos más apto para gobernar el país al Dr. V é· lez, y tenemos razones para creerlo así, y derecho para esperar de éste mayor abundancia de bienes que de aquél; respetamos, sin embargo, al General Re­yes; no ponemos á discusi6n ni el más insignificante de sus méritos, ni nos atrevemos jamás, por ningún motivo, á deslustrar ]a más pequeña hoja de su corona de laurel. En lucha franca no nos parece noble el ataque desprovisto de raz'Ón y car­gado dé acrimonia. La civilización se opone á ello. A pesar de todo, no está demás re­cordar que, en 1886, mientras el Gene-ral Reyes trabajaba en contra de Ja Oarta Fnndamental-ql1e después aca­M,- el DI'. V élez celebraba en Roma el Ooncordato, base de la estabilidad.,.g&y la Iglesia en Oolombia. ¡ Qué pensarán de todas estas cosas El Nuet'o Tiempo, El Rela'tor y El Oomercio? Pregunta. Le agradeceríamos al Sr. D. Alberto Va. lenzuela nos informara si es verdad que el traidor Obaldía le c~dió las carbonerall de Panamá, mediante un cOll.trato,. porque hay necesidad de seguir aclarando quiénes ,8.on los especuladores de lall riqu~zas nacionalell. Si el Sr. Valenzuela no contesta, lo decla. raremos confeso y pasará á figurar sn nomo bre en la lista de los que han progresado pecuniariamente en calamidad pública. A vindicarse Ponemos á la disposición de los agrl\via. dos las columnas de este periódico para que se vindiquen, y muy ~e8pecia)mente á )a del Sr. D. Juan Mac-Allister, que nos amena. zó con un tribunal de honor. ' }JI público desea saber si MONSERRATB calumnia, para considerarlo indigno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MONSERRATE ~6a f11el'a ¡caimán! I Nombres Imprenta AlgoOl penoaajei)oJltic08 tienea pDal de los individuos que no han progresado pe· d~ "..,le col billetes el criter ';MoNeE· cuniariamente en calamidad pública: ."D, JM)f lo !Suall .. Dotifi~DS que DO Juan B. Pérez y Soto. La conocida con el nombre de Luis M~ Holguín, la ha tomado en arriendo el Sr. Leonidas Sarmiento. En lo 8uoe­sivo se denominará Grcm TilJografla Bogotana. PlerilD IU tiempo en al~Dllr ese imposible. Ricardo J aramillo. Alerta ! La hoja tltulic1a l' Qul e.cape! denuncia al Sr. Dr. D. Pedro Antonio Molina un hade en la OoBa, de TREINTA. Y CINCO JIIl.LOlfB8 (35.000,000) DE PESOS. N 08 adherimol , ~al petición, pues estamos con· vnciclos.de que el único principio de salva· ci6a para. la Patria, el atacar sin comisera· ción' los explotadores del Tesoro Nacional, ,anClu8 perelcamol en la contienda. ti El Tiempo Santo" Deld, há dfas notámos que el periódico del 14iniatro del Tesoro se ha dado á la ora· ci6n, y por eso publica toda noticia (le nove· nai, rOlln08, misas) f'jercicios, etc., como aauntos de lensaciOn. " Velad y orad para que no entréis en ttnfláción. " Los Srel. Torres y Camacho Carrizosa eauarán 'f'jercicios espirituales en la Se· mina Santa, y El N'Uevo Tiempo será en la paseua 6rgano de la Catedraló de la Arqui. di6ceais. Cinismo. Se DOS informa que el Sr. D. Ramón J. Oardona fne nombrado Inspector de los Ban· cos de la cllpital, empleo que no aceptó por no haberte permitido el Gobierno el examen de las operaciones del Banco de Oolombia. ¡Por qué el Gobierno no accedió ~ ello ~ ,Será que se han hecho operaCIOnes lO· f.mea t ProDto hablaremos de las grandes especu· laciones del Banco referido, para que el pue­blo aepa quiénes son los chupadores de su trabajo. Juegos Se dice que en 109 grandes Clubs des ca· miaan sin piellad á 108 jóvenes incautos que se permiten entrar á 108 salones reser­udos, donlle al són de '61quisita orquesta 108 jugadores cremáticos, sacan á lucir sus habilidades tahuri1el. En estos últim09 días hao perdido wertessumas en esos e~table. cimientos caballeros de la alta sooledad, dejando en ruina prematura sus hogares. Es de necesidad que el Alcalde de la ciudad ponga remedio á los males apuotadoB, ha· ciendo vigilar eso\ antros donde {einan las epidemias morales. Creemos que el Inspec. tor ooooooooooooooooc~~ EN EL BÁLTICO se venden 108 mejo· res licores conocidos, ranoho, ~tl). etc. Hay salón reservado y magnífico billu. (Ualle Nueva de Florián). PABLO BAQUERO-Oalle 12, núme­ro 136. Tiene hechas lindas argollas para compromiso, las cuales se graban al gusto del cliente en una hora. Hay de todos tama­ños. Gran surtido de joyas finas. HOTEL CONTO, Recientemente abierto en la calle 17, número 55. Magnífica casa. Cómodas pie­zas para huéspedes. Comedor elegante. Cantina bien provista de los mejores "inos y licores. Precios módicos. --• -----,- ----- PANADERIA CONTO Calle 17, número 55. Especialidad en pan fino. ------------ EDICTO EMP1AZATORIO El J1teZ 4.° del Cil'cuito de Bogotá Cita á todos los que se crean con Ilerecho ti intervenir en el juioio de sucesión del Presbítero Dr. Marcelino Tobar, abierto en su Despacho pOI" anto de fecha cuatro del presente, ' para que dentro del término de treinta días, contados deslle .h!>y, se presen­ten á hacerlo valer. Igualmente cita para la facción

Compartir este contenido

Monserrate - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones