Por:
|
Fecha:
24/05/1930
DIRECCIÓN: Semanario político-cultural ~ MAYO
LUIS MARIA MURCIA f . 24
REDAcr.· N: de 1930
GERAR.DC ~ELúUIZO AÑO I - BOGOTA, COLOMBIA - NO. 4 --
FR.ANCISCO ANDlÑO SILVA VALOR ~ (EnTAVO~ ,
I I ,
•
El viaje de Jason
Poema mitológico de Paul Fort
, TRADUCCION DE OTTO DE GREIFF
' St;,
Argos, bajel alado, bajel aventurero, a tos flancos cincuen·
ta remo respiraban, y mientras franqueabas el aire y el
océano, cincoenta paladines en los remos cantaban.
A Jasón impulsabas, o mejor, le seguías a él, qoe con
lo brazo cruzados, de la proa con la mirada atenta las
ola dividía, esa mirada que busca y ama la gloria?
Enhiesto en to carena el árbol que adjvina, la encina de
Dodona, Ar os, que foé tu má til, con su de.srrudo tronco lo
e pacios hendía, y del este al oeste ra gaba los celaje .
Negro, y lleno hasta el ápice de un sagrado temblor, daba
al espacio un oráculo supremo; mandaba que se abrieran
a las raza los cielo , y que el mar y los aires se abrieran
a Jasón.
Volabas en las olas, las ola te seguían, surcabas las espuma
~ tu ptlso' te- mecía, y el -mar hinchado abría sus fauces
inclemente , y tu te abalanzabas a lo. abismos verdes.
Así, de ola en ola retando l!. las ventiscas, atravesando el
mar, surcando el azur, Argos, bajel alado destinado a la
conquista de océanos y tierras y cielos ignorad~s, .
esparcías oloresñumanos en tu estela, ,de hombres en mó, "
vimiento, de torsos y de brazos, de esos cincuenta héroes
que sobre la carena viendo las I}ubesrútilas se embriaga-ban
de espacio. , '
Ibas arando el viento que la gforia aspiraba. Sobie' la
clava, Hércules meditaba en el puente. Orfeo, por las tardes,
en la lira cantaba que para los guerrer;os.los astros, re.splan'
d~n. ,,' . .
~asón miraba el manto de espumas, y en el medio el vaivén
de las frentes de cincuenta remeros; Y. Cjstor y .su, ber,m,a:
no' hacían fulgurar como dos llama:radas,'Su cabello: 'a1 re:.
mar.
'Palerio, Deucalión, Anfidamas. Teseo, Ifis y Telamón, Piritoo,
Aledor, Mopso, Laocoonte, 10Jas y Linceo, Glauco y Melea,
g ro. Polifemo, y Actor,
las razas de gigantes, los hijos de los dioses, los ancianos
radiosós, los arrogantes jóvenes,- ~~¡a.:s9nda~ abismos.
del alma y de los cielos, pastores y poetas, músicos y guerreros,
Para "Patria Nueva"
los Que abriendo la tierra llegaron h~sta ,el fuego, y los
que a los Titanes lograron aplastar, hijos de Prometeo, los
que forjan el hierro, esos que te lanzaron, oh bajel, a la
mar,
LaeTtes y Pelsas, Anceo de Neptuno, Oileas, Esculapio, Anceo
de Licurgo, Argos y Nauplius, Augías, descendientes del
sol; Flias, hijo de Baco; Filoc1etes y Anfión,
Almeno, hijo de ~larte, Cefeas el pastor, y el joven Néstor
inclinado hacia Atalanta, en los ágiles remos los remeros
cantaban; y al murmullo de Orfeo resonaba su voz!
Orfeo irguióse; tu volabas hacia el cielo, silbaban las
azules banderas de los vientos; y una ola de éstrellas al
conjuro divino de la tierra, hasta el cielo te hizo subir,
. navío!
Sabiduría y fuerza y orgullo y voluntad, en las frentes
heroicas aún resplandecían. -A un jmpulsó, esas frentes irguiéronse
magníficas, con furor de saber y entusiasmo de
amar.
Remaban los remeros ~n el mar estrellado. La encina
de Dodona -empaIlóse ,en los astros, y habló; los, paladines
entre, sus . cabelleras sintieron germinar las estreJIas.
y la lira, al murmullo de los astros, cantaba al redor
" d.e los hér~e~, el" ~ravitar eterno. Orfeo imaginábase que la
hra de TraCIa era el alma sonora y centro de los cielos.
Tífis; en el timón, escalaba los astros, en a~urdo movj~
iento. ,Argos" y : N~uplius es.cudriñaban su r~stro. Poli-femo
adoraba de rodIllas el clello. . .. , . r ~
Hércldes . agu~rdáha 'sorprender a los diosei y de su
, ingratitud reírse, y de su cólera, desde Que Jt~o un día
le }lamó ,se~lidi?s; Hércules en la clava, oh Júpiter, se
a,Pllya: , ,:, ~ "¡
, Ifis y Telam~n levantando ~os ojos en el ,zenJt veían el
fm de u coraje; y orprendldos por los OJos ,numerosos
. 'de, Ura~~, los gigantes .se holgaban en el viaje.
Esculapio y Oileo hablahan con prudencia. Eran sublimes
frases lo qu~ entre sí decían? Un roCÍo de estrellas por sus
b~rbas coma, r a su luz, Atalanta slla.yiz~ba ~us flechas
Con dedos genitore' Deucalión exprimiendo la escarcha
luminosa Que temblaba en los remos. fabricaba a milla-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PATRIA NUEVA
ns--nmiposas de' plata que a Teseo, éll oíd~ ·Ie t1ecía ser
almas.
Piritóo ~iendo y extendiendo las manos, tal quien levanta
un huevo, Jugaba con los astros, Venus de rosa, Júpiter sangre
de bueyes, Juno de iris, color de luna, Marte de oro,
Saturno.
Al contemplar a Orfeo y al escuchar su voz, Anfidamas
lloraba, viejezuelo sensible. El ágil Meleagro sobre el mástil
se irguió por refrescar sus manos en el mundo invisi.
ble.
A la luz de la luna silbaba el joven Néstor. Los gemelos
sus frentes con los astros mezclaban. Filoctetes a solas,
pensativo soñaba. Augías, miraba el sol, a fuer de hijo de
Febo.
y como si la mano de un dios lo guiara, el globo de la
tierra, entre rayos, Jasón ve revolar. Lanza un grito! Sus
manos Se van hacia la mar donde extiende la Atlántida
dos triángulos brumosos.
La Europa dentelada muestra selvas sombrías, y en la
espumosa onda que sus contornos baña, se diría la noche
cort.da sobre el día. Allí, en la sombra, lagos y heleros
se destacan.
Hé aquí que el Asia brilla como un escudo de oro. Las
islas de la Grecia sobre él se lanzan como un susurrante
enjambre. Y sobre toda el Africa las arenas el viento revuelo
ve en columnatas.
Hincha a su orilla el mar dos garganteas oscuras ensangrentadas
por las islas de coral. La tierra blanca brilla como
una armadura, y en el polo fulgura la aurora boreal.
y subías, bajel, a saltos impetuosos. En tu alargada estela
los. astros eng,olfábanse. Nacía la vía láctea de tu popa;
y los dioses, lanzandote sus rayos, retardaban su viaje.
Como las humaredas que el viento desparrama, sus formas
an~ ti se dispersaban. Juno sus velos removía. Mar-mas
~te ti se diSpersaban. Juno sus velos removía. Mar~
e alzaba su lanza, y Júpiter crispaba los rayos en su puno.
Un torrente de fuego que brotó de ese puño hirió las
siete cuerdas de la lira vibrante. Calló Orfeo y en medio del
ruidoso tumulto, Hércules agar. ~ ndo las flechas de Atalanta
tiró! Poblóse el aire de cometas sangrientas. Juno en el
pecho herida rodó por el espacio, y, entre las manos el
martillo gigantesco, aplastando tu proa te sumergió Vulcano.
. Los a~tros ~n tus grietas (ueron cristal ándose, y surgl~
te, bajel, banado de (~Igores. Y desaparedste por el éter,
dejando tu blanca .semejanza, una co»stelación.
y cuando te abajaste de la noche proful" I latían corazones
por el Olimpo ausente; y al hundirtlv "roa, crispando
las espumas, estaba el mar como las nubes, fl)sforescente.
Silencio os los héroes miraban en el fondo de los mares
celestes la nave reflejada. Hércules contemplaba los ojos
atónitos de Orfeo. El alta noche Ja ón interrogaba.
¿A Jasón impulsaL. o, mejor, le seguías, a él, que con
los brazos cruzados, de la proa con la mirada atenta las
olas dividía, esa mirada que busca y halla la gloria?
Cuán bello fue Jasón, una mañana, a proa, cuando extendió
sus brazos de luz hacia la aurora! Surcó un relámpago
las sienes de los héroes. Y Tifis, el piloto, guiaba sobre
la aurora!
Tierra! Tierra! En los cielos y bañado de luz, desgarrándose
entre las manos de Jasón, y sobre toda el Asia se
cernía el Tiosón! Unidos en la proa que crepitaba aún,
Hércules con la maza y con la lira Orfeo, y los héroes
.con los remos confundidos, y Jasón, con las manos asaltando
los cielos, tras el Toisón, subían a lo Desconocido!
e
PARA NO REMENDAR COMPRE LAS MEDIAS,
LA ROPA INTERIOR, LA ROPA DE BAÑO,
LO.S VESTIDITOS Y LOS JERSEYS, DE LANA, SEDA,
ALGODÓN E HILO DE ESCOCIA QUE FABRICAMOS
Ensaye
"TEJIDOS SANTA ANA"
ALMACENES I Calle 10, núlnero 140
I Carrera 8.a, número 451
I -Teléfonos 45-37-22-70
I BOGOTA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ .
PATRIA NUEVA 3
Crítica- y críticos
t. LII ('¡'ítk(( ,//() pod /'á ni (' /'((T" t(Jl
nON¡bJl{ mie llt,.(I.~ ,(' fUI/de 1' 1/ un doy,
m(lti,~mo Il er::io, ,~( cOII.~trtl.tl({ CO II ¡'ocab1o.~
JíO(:CI!I! iI M' dirija (/7 ,·it//¡Jl' /'ío q//(
110 f'(', /)(·ta ll/.s rOlldi('¡olle,~ del (',~c /'itol'
'lIi /" 8ocia!(/d en ((1/(' ¡:¡¡'f".
FAGCET.
---o---
Mucho e ha e,,:cl'ito obre ('ste importantí 'inlO lema
iempl'e de nctun!ühld en lo.' cenílculo literario
del JllleyO ll~ll1dO y lel antiguo. Pero pronto se ponen
en oh-ido ertada concln ione , obre la materia y
vueh'pJw\ kl 'qllÍa a 111 idea y In ob euridud n lo ' cortcept
Quieren alguno que la cdlica e¡\ tun evera que no
perdone ni la menore ' falta ' del e.'crÜor, ante la
analice de manera que el reo ,aya n pu ~sto le
dejamo a CaTO, a Herecli'l. a ~lusse t!
~i le ponelllo ' en itio má:, bajo, la· tradición cul,
tural de un iglo e resentirá ... i le pone111o, má. alto,
lo <"!wblS dirán: A..tl'ó/j la, l ' je.ce .. '.' Fuél'C! imposicio-ne8./
• ":_~ - •
y re uIta impo ible poner al lado ele Kúñez 'de \.1'ce
a nue tro amigo el conocido Pérez (pongadlO e 'e
pat ronímico) : 1
Dice el primero: .1
·' ..... yo la en 'eñP con: maternal cariño
Las plegaria del niño
Que snele a yeces oh'idar el hombre !.,
..,... Dice el. segando: ,
"Los arboles se alargan,
La noche e cayó en un cántaro ele
y e mojó". '
agua
i Pl~f ! '
e pésimo. 'ada de tpl'lllino ' mecho. ---0---
Si 'e esboza un e tuc1io de la obra poéti ca ele X.. . :¡
o bien lo comparamos con Homero y Píndal'o, o bien • ~~o ~~mtl'i~u~~:t.mos a c}e .alentar el nuestro !~ 'critolo
eñalamo a la ,públ ica exe ·rac)ón,. ~rla.
\" aela hay e:table que no . f' funde ~obre la \'P)'(lnd y
la jll. t j('ia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
__ r TRJA ~t.reY.L _
" ,
"
DE 'FEDERICO BRECtlT
Hubo un tiempo en .:¡u e e ll amó a Al emania el
país de los poetas y pensadores -o No sin razón,
Qorque las ~. eas de Kant, Schopenhauer, Nietzche,
Goethe, etc han sido durante mucho año la base
de t o d (>~·J s escuelas fil osóficas, y los dramas de
Schiller han dominado durante un siglo I t atros
del viejo mundo.
Cierto e que los latinos siempre se orientaron
má bien hacia la cultura francesa, sea por leye naturale
de raza y sentimientos, o sea por sim patías
políticas. Otro fa tor importante a favo r de la literatura
france a es el parentesco del 'dibma co n todos
los demás latinos mientras el alemán ofrece eria dificultades
para cualquiera que no lo haya ap rendido
desde niño. Kant, por ejemplo, escribe un alemán ta11
compücado que es senci llam nte intraducible.
Sin mbargo, los gigant.es germanos no dejaron
de eje rcer una inf luencia ba tante grande sobre los
intelectuales del mundo latino. Esto e debe en gran
parte al hecho de que todo elJ os, Goethe en primer
lugar, proclamaron y defendieron ideales de la humanidad
entera, in aires d nacionalismo de ninguna
clase. Algui, n podría decir qU,e Fkhte, por ejemplo,
haya sido una excepción; pero el verdader nacionalista
(Fichte f ue uno de ellos) no e más que un
hombre que ve y sabe definir claramente la misióli
de u pueblo dentro del plan general de la evolución
de la humanidad. A Aiemanja le toca uno de los papeles
más importantes en e te reparto. Su mision será
la defensa del Cristianismo como idea del individualismo,
como idea netamente . occidental, cuna de
Una cieucia nueva, de una reforma del organismo sodal
digna de los progresos del espíritu humano. Lp
humanidad nec~sita. de un contrapeso contra el m,ateri
alísmo q.ue ya llegó a, su estado ,culminante. Nos
die todo lo que podía darnos, le debemos la técnica
moderna y un refinamiento del cerebro humano tllcreible,
pero ya se volvió un tirano que a todo costo'
quiere evitar ,que volvamos la mirada hacia el mUn<'Jo
esflirituar; aprovechándonos de los medios que a éJ
mism.o le debemos, para no equiv-oc.arnos en nuestr.a
busca de la verdad.--' Claro está · que ,la' hlena'lio sera
cosa fáci l, puesto que el materialismo cuenta con recursos
considerables y sus · fuer·zas están metódicamente
organizadas. No es una casualidad qU1l 1 elpoJ- '
cheviq u i sm~ C~1110 jdea a~~c¡>.I\I!a\~~~t~ ,j!>s~<Í¡t~Cf\. ,t.ctpg-:l
e!lt\~ l'¡u~ .. (ÍJrlf{el*~ ~~, ~O~/q , R~!.~~lf~J?¡rO~d~S I;L!lla , r04·! .
0 . .o.n~!1~4.L Ja ~F.r;~RIR~i í p.ell ... 1 n9~~~"d,lI~ , ~ n,~ ~~l a·i ( ~.tJY.
casJ );~U~d.a) ,.,y, J9.AJ.~ ~'l~~ R¡'¡~la.{,,$# ¡'feql¡ZQ !pQ>lil lh;-·
ter. ~/1f~'(fP o). jJdlef' 1, ~/ohH¡"tli c, f CsJe "afl Ir.",rn'je l .\'~ft.o) (.1,!c)' , J~, 1I n. - ~",¡,Rh"(II¡Pfr4[11' Pt-° . .-M, ~!/I,Ler~;4H· ·/ ~~d~t~, q?: r: ~J; ,
. " Rus'ql(JH"g :J)Q~ I r ' ~ !.JI J f' j(j 1\.,#Q 1)) 1 ~
proceres e una llueva. . . r
di. J. I ,,1; .; (' r ' ''' L i J, ~ ~ ! t) 1'-'
No tienen est?s Iínea& ,el ojJj~tt: , d~ , lanl@''''i PJifu
cas negativas contra todo · 10 que está «en moda~~ fuJ-,
lamente quieren evi!ar el! JI? , qube p.v~ct.a n J' ql!~ ,t¡i ert6s
autores C0ll10 Ludwig, Ré,t¡,arw,e ; 'qrá~p,e'( ,(~) áSte 2.2)'
y aun el mismo Gerharcf .. H~LWtmar\b)"s'e~t'1· c'bn~'~é1-'á-'
dos aquí como típicos @~' O,1~,;ik"·~);? l.?i 2dltJf;[ ~Ig-'
. ID fH) .... (j JI \r 'J;)' n ) ~2 í \! "':1 fI
mana. . . ,r Jf f1Ul(" ' :>J ~ . f'f,~~. q <; (r0i?Ui
Una prueba de las aq8P'f:iG-11~~ ,(Jue .)Wl~ieM .~TI
te arti,culo es que verdadel~ ::p.Q4Ja§, , (lign~~ h§f1Wlr,
nos de nuestras más gral1q~ ¡ gI Qrt,;t~, 'j .ym11,S1:.>~mH>J! aili
Morgenstern, . por , ejemp.lo; ~G1f" S~) lG!Hm jl.ª~ ~midJ!>.J r22'l0S1i
cQI1)pletamente , de6c.onocida~JI)1'9 u.. ~d.¡t.1tj1r1t¡ J¡a ~Jfftr,
tUglida~ ,Iatjna un . ."rell1edio, , e.~f~ ;flMs-·¡ ~ n j~a~~b~9n€ffo)J
de,l.? cuJtpr?t. al~J~lal1.? y .de ,; sJ.h ~¿l1iPiº f1 ¡'1~le~tu¡,1~"')Í':~ ~U~ 1
cl~jFo.~· ,, ;4-ik r,Qb~a ¿ d~ , Ggetlle , ~~t~ )J.~jps f~rj~J eJijp!~)
ta,cl:~; i-§b Iq;t p.§l¡lflQ:r~,; ~JlJgélf., ,~~%ri'),rP.1 Jtl<;j.i}j (rlílb~s tt lit#!!fl¡.
tido, y el futuro de la fi losofía .alemana t~nq~~ ~H ~l~t ..
s.leti ' leen 'et(lllaf.f "I MFU't~'fl-"i, P\Q1C1 ~:lJ U~oI r nqJ~'e·?n I. ~~, ,)«') cHj!e.r't a~}s ~mbLZ una ~í·Wag~:~nzfi~ · ~st~~¡~¿( ft\ l r~I~2ts¡ . J¡/)~'~ I>tggfl .. ~ ba1t.CJ
- ~rv d"é")H~ 1 .. 2. () f1 '¡t f~Jl'"' 1~g I!> If'¡ ::.t~ ~I') ~i1~ (íxr~t)l
~-~lf¡Httlll~í':~.¿6)iWO;cA Yrl.¡I~~ ~1á~ tJ(! {t i r~§ g.i~~~~ ~t b7[~'fd 8 '~fá~~~l1i'~~ ii8Ü~.r}:?to I ~~ I?' ~)?: J¡11 .HP -rr1 'b Pdl1fIÍ& l' 10tl, 'fj ~'$' nI ,)"/b''\ q%Ji b ~ 19 b ~<:b
~(J) F6~lJ BUeJb] 1~~1~~J& o'qlf{ e ~J?ZUWlr ~íRlós Iv~: R:J Bín
, ~ ;'¡!(, ~ /I
·lOlHMUQJf.\. · OJ/I.~JI1() I- ¡
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- --
6 P ATRIA NUEVA
El hombre de~ los oios tristes
Lo conoci en una ciudad capital. Me llamó la
atención por la tristeza de sus ojos grises.
Su espiritu era de bohemio aristocrático. La vida
le fastidiaba: la había visto pintada de verde.
. Si cantaba era sólo para ahogar su dolor, y avivar
más sus recuerdos; él los amaba porque con ellos
sufria, y el sufrimiento le hacía sentir un alma de artista
que sólo él comprendia. Odiaba los aplausosellos
son movimientos producidos por una nervi osidad
orgullosa de expectadores egoístas que se ven
bien servidos-decia melancólicamente.
La protesta sí le producia placer: ella le demostraba
la superioridad de su arte; está más allá de la
comprensión barata de los necios.
Por sus palabras se comprendía que amaba u
odiaba a un sér ausente; pero amándolo u odiándolo
sufría al verse separado de él. Era de una franqueza
hiriente. Quería la muerte, pero dada por él mismo.
Yo lo envidiaba.
Iba por el mundo en busca de una riqueza material,
sólo porque con ella produciría la fe licidad de
unos seres queridos: los hijos de su amor.
Cuando este hombre de ojos tristes siguió su
camino, sentí que ITIe hacía falta. Yo lo amaba. Ese
hombre era un artista!
NeO.ación
Así hablaba Petrus: Ya comprendes amigo, soy
joven y sin embargo lIeXlo en el alma las amarguras
que recoge el hombre al llegar a la vejez.
Bibliografía
El jugador, por fedor Oostoieuski.
Para los enamorados de la literatura rusa y muy
especialmente para los muchos entusiastas de las
obras de Oostoieuski, es este un Iíbro de un valor
indiscutible. Asís de Rodas ha escrito para él una extensa
biografía del maestro, que modestamente titula
Datos biográficos, ya que realmente se concreta a estudiar
en ella ciertos aspectos de la vida de Oostoieuski.
A continuación se publica la novela autobiográfica
El jugador. Todos saben que Oostoieuski fue
durante mucho tiempo un jugador empedernido. Muchos
se han detenido a estudiar esta pasión del gran
escritor. Se ha dicho que durante toda su vida vivió
atormentado por privaciones económicas y por sus
preocupaciones del mañana, de independencia, de libertad
..... Pretendía ver en la ruleta una mina de oro,
sin comprender en su vesania que el filón riquísimo e
inagotable estaba eu sí mismo, en su enorme talento,
en su extraordinario genio creador.
Se comprometió con el editor Stellowsky para
entregarle en un plazo determinado los originales de
El jugador. faltaban veintitantos días y apenas había
escrito las primeras cuartillas. La propiedad literaria
la iba a perder. El editor se iba a apoderar de todo
¡por incumplimiento del contrato. Un amigo, Milinhof
(1) aconseja que tome una mecanógrafa. Ana Grego-
"
Todos : pobres, ricos, plebeyos y aristócratas,
gozan poco más o metlOS la cálida pasión que prod.
uce ~I amo.r. Yo, ~n cambio, tan sólo Jo oigo pasar,
Sin agItar mIs nervIOS, con su desdeñosa carcajada.
, Quiere producirme envidia con Su engaMsa feli-cIdad,
pero no puede. No tiene terreno en donde sembrar
su terrible cizaña.
. Amé C?l1 amor inconsciente y fue cruel con mi
Joven corazon.
La humanidad aplaude el amor.
Yo lo silbo, lo odio. Abusó de mi. inocencia' me
hizo querer antes de tiempo. Me ultr':'i Canalla!'
¿Qué buscaré en la vida que n;'e resta? Nada.
Ya la transité. j Adiós juventud! No te he conocido.
Soy un viejo sin historia. Recuérdame.
En marcha estoy
En marcha estoy. Ya dejo la ciudad fría y gris. En
la tierra baja me aguarda la alegría de una vida llena
de sol. Una vida clara y desnuda de falsas etiquetas.
A mi vista se le aguardan regios horizontes, y a mi
imaginación un correr más poético sobre el llano udoroso.
j Qué tarde te he conocido preciosa mujerci ta!
Ya el tren va a partir hacia la tierra de la democracia!
Hacia la tierra del sol. Enrosca tu fina materia al
cuerpo de otro viajero más sensible al engaño. Enve'
nena otro corazón menos vívido! Ya no puedo quedarme.
En marcha es toy!
riefna, linda muchacha de veinte años, de muy buena
familia, viene a ocupar este lugar cerca del geni o. Los
dos se ponen a trabajar y dos días antes de vencer
el plazo la novela estaba terminada. Oostoieuski fue a
entregarla, pero Stellowsky no aparecía por ninguna
parte. El plazo caducaba y la novela estaba aún en su
poder. Su abatimiento, su desesperación hO tenían límites.
Ana Gregoriefna, de gran velentía moral y sangre
fría, lo salvó. POI consejo de ella llevó los originales
al despacho del comisario de policía, los depositó
allí e hizo 'que le firmaran un recibo que atestiguase
[a hora y el día en que se habían depositado
en manos de la autoridad. Las trapacerías de Stellowsky
quedaron desenmascaradas y Oostoieuski se habia
salvado.
Así surgió este libro admirable, en el que Oostoieuski
descubre gran parte de su alma y de su vieja.
Pero así nació algo más.. Durante las agobiadoras
horas de trabajo, el maestro de más de cuarenta años,
quedó prendado de aquella linda muchacha de veinte,
casándose con ena el 15 de febrero de 1867.
En este diario biográfico (que no otra cosa es
El jugador), se ve retratado de cuerpo entero al genial
novelista durante aquellos diez años febriles, de
(PaSel Q [a págil/a JO)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PATRIA NUEVA 7
-
ORACION AL AR8GL
Para PATRIA NUEVA
Arbol triste que subes en el éter silente,
donde rezan tus hojas su rosario de hasffo,
por mí ruega, árbol óueno, por mí ruega, que el frío
de vivir me ha tornado sensitivo y doliente,
Cuando eleves al cielo tu plegaria inocente
en las frescas mananas de piadoso rocío
por mí entrégale al viento trovador del estío
la oraciórv-~ tus hojas melancólicamente,
Juventud y alegría se tornaron quimera,
y en tu plácida fronda su canción lastimera
mecerán al arrullo de tu lento vaivén,'
no abandones mis aves y, hecho fúnebre caja,
a la tierra conmigo sus cadáveres bája
cuando llegue el silencio de sus cantos. Amén, '.
; r
t "
SEM8R~[j,QR
, ." . : l.. r 1\
SENBRADOR, no compares tV I doloi con' "rhij males,
Tú en el surco alimentas le. ser.r:ú/Ja. ./íviana _. _ _
de la,s hostias, en tanto ql.je~ .~n ~ mI ~s~np~~ pafJf{]. ~
yo he sembrado la brasa ae ia:$ d~riO...:. 8~eh{jl!ig1e~_ . _ .. _-,.,._-- - -~ ... -... - "- -~~--
Tú que velas ahora los madurDs ,panales ;' ',\ ".
de tus fieles abejas, 'Sabes bíerr que mañaria',·r.;
vivirás, al repique de una clara r;~m,paijp.r.' '. ';,' , : ' J h.'i '
cuando alumbre la /lama de los ,i ~irios pa8cuale~. ,' J'
f.l • l, J .' I ('.1 • .}
,1 , I ~ ." .... ' i '. ~'>", ' ...
Tu dolor es fatiga de labrar el camino¡,. ,,; - ' J ',ID':
de la fuente, en €spera de un s~p',F:emR), ª~~~~q;';::1~11~~
En la fe tú confortas el dblor que'\Ü}i 'Elflige:d: ':Ió:'; i!I,.
• • 1'- 1 d !,¡ '}":'Jll ... ¡~ .. ?' :!- \
I ~ .. , _ • ,~} !d I · t r'l-p ;< .. :lJIj .... ~ ...
NI' dolor 'es tristeza l!ff'e Jm1sferfo' 'Y:~~e 'dadéJ.rJl;li~)'I:Wj,'
cuand~ Cristo , e'ft~~! :Wt9!)je mis Y't¡/p.~l'~~~"'f: ~;~;'~~:.¡
- /a r elJcarístio8:',ro~~ "(de ¡SU >imagen ' desnud'd>!i'. ",>" J f'j;.
).n~ I !. .. :
t' ]ESUS ESTRADA, NOLSALVE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 PATRIA NUEVA
EL HO MBRE HUYE DE SI MISMO PORQUE DE SI MISMO TlENE MIEDO.-PASCAL
PARRAFOS EDITORIALES
Debilidades y claudicaciones
El problema que no ' toca más de ce/ca es la
reorganización del cO/lservatismo . Por esto volvemos
gustosos a ocupamos de este tema, sobre el que //0-
bremos de recalcar hasta que la vo z del partido obligue
a sus dirigentes. a tomar rápida y oportunas
medidas para restaurar el vigor y prestigio de /luestra
causa.
Numerosos diarios conservadores se declaran partidarios
de la convención e insinlÍan adecuado medios
para realizarla. En tanto, no sab emo s qué providencias
flayan tomado los directorio s nacional y departamentales
para imp edir que la derrota sufrida por nuestra
culpa, se convierta en disolución de la más importante
fuerza política del país .
Uno de los obstáculo má s grand es a la res tauración
de nuestra ca lisa , apart e la in 'inc eridad de
algunos y la s ambici ones person ales de mu c/lO s, es la debilidad,
el desaliento, el páni co qu e se ha apoderado
de numerosos espiritu .
Los timid os se aflig en crey endo perdida s toda s
nuestras posicion e y se e ¡r€mece n de espanto ante
la alga z ara de las rotativa s izquierdi stas. Acostumbrado'
a vivir bajo la protección de lo go bie/n os no se
hallan prepara dos ni dispu es tos a la lu cha abier fa y
ruda, ni saben de los encanto s de la ol)os ició n.
Los qu e por asalto se ap odera ro n de los pu es tos
dirigent es del pa rti«o úni ca mente para usufru ct u a rl~
como fácil lIehicul o q1l e los llel'Ora a toda s las POSIcion
es burocráti cas y a toda la s corpora ciones rem uneradas,
hall ,sólo se preoc upan de su triste suel1e y
no piensan sin o en el gra ve problema que pa ra ell os
representa el tener qu e renun ciar a la vida cómoda
que las co mpon endas y tram oy as del w mité les te nía
asegurada.
y subraya el lúg ubr e a pecto de nues tro que-branto
la condu cta débil Y temerosa del seHor Presidente
de la Repúbl ica, qu e ha des tinado los últimos
meses de su infau ta admini tración a la mlly triste e
ingrat a lab or de pre para r y faci lita l.' la . liberaliza.cióll
integral qu e prete nden re alizar las IzqUierdas baja el
próxim o O'o bi ern o.
El doctor Ab adía Méndez 110 sólo no se preoCllpa
por reparar el grave dalia que le cau ar~ al parlid~
qu e lo llevó al poder,. co ntn buye/ld? SiqUIera a fOIl/ fiear
sus energías, S/J10 que,. plegandose a todas las
impo siciones de la prensa ~lbera l,. va e/lt!egando al
adversari o todo cuanto le pide su IncontenIble e insa-ciable
vora cidad.
y aún e adl'ierte en aquella prensa el deseo
de apresurar la realización de sus, am~iciosos p~o~
yect os, porqu e aún 110 sabe que act /!ud ~ Ul7llra
el doctor Olaya en el poder. Puede que e~~e siga. cre y
endo qu e triunfó gracias 1I la cof/cent raCIO/1 naclOl1~1
de todo s los partidos; en tanto que ~l doct~r Ab~d/G
Ménd ez pien a qu e el ve ncedor ~a Sido el lIberalts/110
capita neado por don Alfonso Lope~ y 10 (/ Eduardo
Sant os, a qui enes e /10 1.11 oda . ,el Ir haCiend entrega
form al de toda la adminI stra clOn.
Nosotros nos explicaríamo que al iniciarse la
próxima administrarión se cambiara el fren burocrc)Uco
de algunos mini. ferias, ya que existe elltre IIOSotros
la pésima costumbre de mirar los servicios públicos
como botín electoral. Pero no podemos contemplar
en silencio que la liberali zación J'J'. los ministerios,
la expulsión de los elementos COI/" vada res , el
abandono de todas las posiciones ventaja , as, la renuncia
a nuestros principios, se inicie bajo el gobierno
y con la firma del selior doclor Abadla Méndez que
tielle contraída una responsabilidad tan amarrr(] y tal!
dura CO/1 el partido conservador.
y damo s con dol or es ta voz de alerta , porqu e
ya e adiPina la intención de entregar la Univer 'idad
y en esp ec ial la Fa cu ltad de Derec ho a los profesores
que indiqu en los diari os lib erale qu e, co mo ya nos
lo temíamo s, TI a hall encontrado resis ten cia a sus
desa tentado s propós itos en la persona del doc tor Elíseo
A ran go.
Si des de ah ora co mie /l za el reparto del botín ,
¿qu é le toca rá dar al docto r Oray a Herre ra? ¿ Y qll é
/la ju sNficará que éste adelant e ha 'fa su';; últim os ex.tre
mos la ini cu a per eCllc ión a los empl odos CO /l senado
res?
Es imp os ibl e so ii ar efl la reolga ni.lación del CO I1 -
se rva tis l11 0 'i 11 0 e tie ne fe en su potel1 cial idad y ~i 170
se tiene conciencia de su f uerza.
Para establecer la di cip lin a es preciso lel/G/ ltal
la moral de nuestra~ masas, !lellando a S1I conllenci-
171 iento que si fuimos ve ncidos ello se debió a nu estra
loca y absurda división, pero que unidos seguiremos
sie ndo la primera y más poderosa agru pación política
del país.
Debei1los, lino y mi/l'eCe'í, predIcar iluestro P?dcrío,
para que /la no.<; dejemos arrollar C0l/10 1lI1 /1llsero
• rebaño, silla sepa mos imponer nues tra vol /l lltad y
constituimos en defens(Jres celosos de nllestro credo,
que ell el fondo 110 es sino fa concepcIón cristlll l1 l1 de
la sociedad.
El partido co nservado! debe aprestar.~e iI ~/.ofltar
la guard ia en torno al santllano de su., 1II uglll!1 ca , y
severas tradicione '.
El partido conservador 110 puede mirar Impasible
el derrumbe de fa república CIVil Y democrática que el
engendró a costa de l71uy grandes y Crtl.?llt~s sacrifi cios;
que surgió a la vida 1m3 de COnJ1/OClOlle pro fundas
y se amalltó COIl la. wmgre de ,!ll!I!,tm' mayore
y [as lágrimas de lrrs VIudas y /¡ucrJano.~' IJu(' ellos
dejar,J/1 al caer en el combute.
Bien quisiérw;los que los viejo) luclwdore,\ de la
eausa, aquellos que comieron el negro. pan tI!!1 campamento
cualle/o orín 110 se Iwbían meCIdo nuestras cu-
1/L1:), descubrieran sus peC l1O'i y mostraran :c;~s. nobre)
heridas para templar el alma de lo, pu.)/lu/lIll/(, Y
dI' los coóar.!es.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PATRIA NUEVA 9
DECIMOS:r
Sugestivo preámbulo
Este seftor Chaux, posible descendiente de aquel
Don Simón Chaux, que al decir del señor Caro tenía
«nombre de Libertador y apellido de estornudo», nos
acaba de solazar con una especie de prólogo para la
obra del nuevo gobierno, expulsando del Ministerio de
Indu trias idóneos empleado conservadores de aq uelIa
dependencia administrativa y reemplazánd olos 011
bien caracterizados copartidarios liberales y hasta sobró
cupo para uno que otro camarada, en la importantísima
eceíón que maneja las cuestiones atañed eras
al trabajo.
A e te radical del año 63, único enemigo personal
de Dios ba tante reñido on la ideología del
Licen iado \j .• :\,. ncelo , a quien encuentra dema iado
retardatario p.orque no ensalza la persecución religio-a
de Calle , en el Méjico atormentado por la extoriones
de un incrédulo que estrujó el sentimiento católico
de esa nobilí ima nación; a este Sotero del
rande .y glorioso partido liberal , de indumentaria
tan atra ada como la fecha lie lo principi o a que
sigue adherido en los albore de un iglo civilizado y
cullo, le vamos debiendo lo cOllservadore un
servicio muy eminente, ya que C0l110 programa e toda
una política para nosotro la implantada en huena
hora por el benemérito Ministro, eficaz colaborador
d lo rotativos amari llos e imperialistas, que así han
pasado del plano de .la tirama escri ta al. de la d iciadura
de .hecllo imponiendo nombres y sistemas .....
y de que ello e aSI nos saca garantes el hec!1o
concreto y comprobable de que a uno de los destituidos,
no e le aceptaron sus servicios eficientes, renun
iando al sueldo que i)freció dejar en los bolsillos
d 1 adversario con quien se le reel1l!1 lazó. Lo interesante
era la directa col,lboracioll de la avalancha ~oja.
Por lo menos sería de exigírsele al donoso A\i nistro
que cuando le da reportaje a los periódicos de
su secta no aprovechara tan ceñidamente las ideas
expue tas en sus informes por algunas de sus victi mas
recientes e indefensa.
y que iga su táctica, que 110S interesa, nos conforta
y conviene superabundantelllentc!
Con los estudiantes de Derecho
Aún re uenaR eco sonoros en nue tros más recientes
y. fre cos recuerdos de las explícitas, lie las
enfáticas declaraciones que hiciera el doctor Olaya
Herrera acerca de nuestro Estatuto Constitucional vi gente,
acomodado a cabalidad con el medio, con las
costumbres y modalidades del país, y que por ellde
había de respetarse y conservarse en el régimen repu blicano
que hemos vivido bajo su imperio saludable.
De conformidad con esa Carta Fundamental del
sistema de gobierno, la educación ha de darse en Colombia
bajo' los auspicios y las inspiraciones cató licas
de la Nación, por expreso contenido de uno de los
preceptos sustantivos que se ~oza~ ~o n la instru.c~ión
pública y por el consenso casI unaOlllle de la oplOlO n.
Por eso hemos mirado con desenfado, como uno
de aquell os supremos desatinos de .Ia~ pren~ns, que
nos tienen bien acostumbrados a dlarlas raciones de
todo lo que se resiente contra la evidenci a, la posibilidad
y la ley escritq, la peregrina intentona de establecer
en la. Facultad Nacional de Derecho una presunta
reforma de su régimen, a base de sustituciones
y de cambios que serían cuando menos curiosos en
Ull país que se precie de cuerdo y de sensato.
Baldomero Sanín Cano, ante cuya cultura no
oponemos objeciones de índole general, porque la reconocemos
a pesar de ser una de esas glorias terrígena
y ontemporáneas, forjadas en el troquel inapelable
d 1 Diario que monopolizó las celebridades y es
hacedor inconcuso de los prestigios propios y extraiio
, es tará siempre bien en un Instituto laico, de au tonomía
y control privados, pero lo hallamos esencialmente
co ntraindicado para regentar en la Escuela
de Derecho, bajo el rigor de nuestra ley máxima, la
átedra de Filosofia del Derech o, soporte primero de
la forlllación ética del abogado_ y base sin' la que es
imposible pretender que el Estado le suministre al
universitario una instrucción que armonice con las
normas católicas, en ese estribo de la enseñanza profesional,
cuando esa clase la da un expositor de doctrinas
ajenas a la ortodoxia consagrada en la Constitución
Nacionéll.
Ni convendría a la generación que va a modelar
el porvenir económico de la República y a ser
gestora primordial del mecanismo financiero, que se
atiborrara con las enrevesadas teorías del negociador
elel Munici pio de Bogotá con Dill on Read, nombre de
una evocación tan patética que se va basta a si mismo.
La gran masa ca tólica y conservadora de la Falu
ltad de Derecho, debe sacudir su maras l110 y hacer
pesar LJ decisiva intervención en estas cuestiones de
vital interés, persiguiendo con el brío de las moceda~
des que su plantel se incorpore en el rol de los 1110-
• villlientos reformatorio, pero dejando en su integral
con tenido y alcances la esencia de las doctrinas, oponiendo
a nOl1lbres de un radicalismo protuberante, las
si lueta de el11itentes togados que ameritan nuestro
ideario político y filo ófico.
"'~L:JI:ÁLZ..!! .. ZA.Z.A~~~
~ H
(~ Se hace cargo de la impre- ~
rHJ slon de toda clase de tra- ~HJ
~ baJOS tipográficos. a precIos H'
b"J red ucidos. ~
~ H
~~ LLAME USTED AL TELEFONO 16-63 ~~ o ACERQUESE A SUS TALLERES SITUA(
HJ DOS EN LA CARRERA 9.a N.O 123, DONDE
(H] SERA INMEDIATAMENTE ATENDIDO. H
ra."--'''_'W_''3:W'ZWZ 'WZ '':m:W Z'''4:l
tl5I~" ~ AJ.. - A: AA. :A :.ca. A :&. ~~
El número del teléfono de la Adminis·
tración de esta revista es 16-63
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lO PATRIA NUEVA
G LOSAR IQ ~-~·,~'
El señor Ministro de Educación ha buscado
LA ser el personaje épico del movimiento re-
REFORMA formista en la Facultad de Derecho. -Haré
la reforma con los estudiantes, sin los estudiantes
o contra loa estudiantes·. Desgraciadamente
la reforma esencial tan sólo la puede efectuar el Congreso
por medio de una ley orgánica de la Universidad.
El movimiento de reforma universitaria no ha
tenido origen en el Ministerio de Educación; largos
días antes de que Eliseo Arango soñara ser Ministro los
gérmenes reformistas alentaban ~n los claustros. enmohecidos
de Santa Clara. Pues bIen, los aprendIces de
togados, con el Ministro •. sin el. Minis.tro . o contra el
Ministro, a cualquier precIo y Sin vacilacIOnes enfermizas
hubieran trabajado valientemente en pro de este
ideal.
Felizmente las aspiraciones del leopardo y de los
universitarios se han confundido bajo este aspecto.
Hay, pues, campo propicio para efect~ar una
bella labor, salvadora y fru ctuosa para la mejor preparación
de nuestros 110m bres.
Por otra parte, es bueno que se sepa que, aunque
existían algunos elen~entos, de un conserv~ti~~o
mal digerido y peor ap lt ~ado, que en un ~r1nClplO
ofrecieron cierta resi tenclas, actualmente la mmensa
mayoría de alumnos de la Facultad de Derecho, güelfos
y gibelino , anhelan con fervar una re~ o.rma estructural
y bá ica. no cim ntada en el prestl~lo delez-nable
de al gunos nombr de oportunidad, Sll10 cons-truida
sobre la norma de las universidades mo-dernas.
.
La reforma se efectuara porqu lo estudIantes
la piden, tanto mejor si lo ,ecunda el seflor Ministro
del Ramo.
. 13IBLI GRAFIA ,
(Viene de la página 6)
alucinación y de iortura, que pasó ohse jonada por ;1
dorado dominio del azar y que califko como los ma
pcno os de u borra cosa exi ten cia.
LA VITRINA DE LOS SUEÑO por Cario
Arhlr<1 parroso.
abcl110 qu nuestro apr ciado amigo don ar-
Io Arturo Caparro o prepara para el ~nc d ago, to
un libro de nuevo p( e1l1a que llevara en ti portada
el móte ug'estivo de La vitrillo de /0 '. ·lIeiios.
La pri1l1 'ra parte dd volU1l1 n e la formada por
una sel cta co mpilaCIón reformada de u poema, de
La jOl'/urda '('crela. La . egunda porción la f()rl11~r¿in
lo, poemas il1editos lit,lIlados Cl/I/zol/ellas mart~IlI:~.
algul10s de los cuales public:arcJl1o. en nuestra proXl-illa
entrega. .
E 'pertll11os que el llu.cvo. Itbro . corre p~JI1da ~ los
de. 1)' de htto qfle haCia el abngal1w., lo tT)ISlllO
que a la dc tacada posición que ocupa lJ :l.lIlor lJtrc
la fila' lluevas UC nuestro 1I1uncto Cllltllr;'ll.
Llt!ItOS ESPAI OLE' Qt JE Il ·\RE ERÁI El E~TE Al O
l' RAM()N (JOMF.7 I>F LA SbW'M:
H t'on(!\.ido autor de Greguerías prolllclc
fl'CII1Hlo. Vi\lI,ls lw"c1as. IWll,loristkJS cnriqueccran
alwqllelcs de llllt'slras IIbr "nd .
. cr
los
Al sw;gir ste mane~ inesperada, qui-
UNA zas. 'un tanto brusca, la publicación que
ENCUEST A ostenta en la portada el sugestivo mem-brete
de la célebre revista de la Habana,
nos imaginarnos razonablemente que sabría guardar la
proporción distancial que la separaba de la generación
del Centenario. No sucedió así, y er primer número
de 1930- se modeló con los rasgos · fisonómi-cos
de nuestro político Lenc: .
Nieto Cabal/ero responde a la encuesta de e 1930-
en un amable mamotreto, acompasado y cadencioso
que deja en el espíritu íngenuo de sus directores «la
impresión de fortaleza que solia invadir a los viejos
escolásticos en saliendo de sus ejercicios espirituales -.
Menudos ejercicios espirituales' ~- ~mar una ideología
sobre el afán lujurioso de una men e que busca
solventar sus inconsecuencias, y su desadaptación por
medio de un eclecticismo anodino y superficial, no es
hacer gran labor.
Mas tarde desfilan por las páginas porosas .del
- quincenario ideólógicoll las respuestas de Hernando
Uribe Cualla y José Camacho Carreño; es decir, que
en sus dos entregas subsiguientes - 1930- gana 20
años. En menos de un mes!
Uribe Cualla esboza expertamente la evolución
salvadora de nuestra doctrina en su anhelo constante
de seguir el sendero de los años, y la encuesta política
de - 1930- culmina en la jugosa página en que
• José Camacho Carreño expone la tesis naCionalista
que alienta en las mentes del conservatismo joven.
Ha sido esta a entura una carrera vertiginosa
hacia 1930.
La Nardo, novela madrileña. El cubismo y los
-ismo . , ensayas breve .
El matarife, no ela de Castilla. La pida, pasión
y muerle de UIl lIumori la.
Un tipo disparatado. (Colección de humoristas)
JO É FRANCÉ :
Entre el ¡auno)' la sirefla, novelas cortas de mar
y tierra adentro. Alfon o Camino
Ant%O'ia poética, cole 'ción de poesías propias.
Ex l/oto, novela de mari nería y señorío. El César
rojo, algo sobr el ambtemt revo lucionario de h:1éjico.
Humberto Pér z de la O sa,' joven escntor a
quien e c ncedió en España el Premio Na€ional de
lit~ratllra, prepara para e te año dos nuevas novelas:
Los amigo de Claudio y E tilo e,paíiol.
Lázaro omoza, ilva, trabaja en su novela: El
hambre que manchó .11 jll1'cnfud.
Juan Jos ' Domechina: El último An,orella.
Pablo de La T orriente-Brau y Gonzalo ' Mazas
Gar ay), de las fila anguardi tas. de Cuba, h~n obtenido
un éxi to halagaJor con u libro Bate)' . . Jnteresante
co lección de cuento, mezcla de humortsmo y
:tlllor, intriga y dolor, que con tituye un volumen ameno
y IIg, tivo.
GREGaRIO MARA -'o " EUGENIO D'ORS,
Lui. jilll l'l1C7 de A ua y Oregorio 1altínez ierra
CII a obras completa cr;:in publicada, en I t:lIrSO
del pI' sente año.
LA \ '/DA DE BOLH'AR, por Emil Ludwig. apar
cera en el lile de llovi mbrc.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, .
11
-,
, .
A CARGO DE DANIEL ALFREDO DIAZ
Una Compañía Inglesa
Se propone desarrollar negocios en la zona bana~
nera de Santa Marta, y al efecto ha enviado comi~
sionados a estudiar las condiciones en que podría con~
tratar con los cultivadores colombianos. Dicha compañía.
como la United Fruit, dispone de vapores
para para el transporte de la fruta y quiere regularizar
con expertos la explotación de tan importante ri queza
. Varias veces los cultivadores colombianos,
que son los menos han manifesetado la situación desfavornb1e
en que se encuentran respecto a los extran jeros:
han clamado por los regadíos que transformaría
"us terrenos y harían posible una especie de competencia
con los americanos. La ley económica se impone
allí de manera abrumadora para nnestros co'mp:
ttriotas, que valientemente conservan sus posesiones
El advenimiento de la compañía inglesa que comprará
los bananos de los cultivadores nacionales a pre cios
mejores y permitirá por consiguiente, el mejoramiento
en la producción. debe mirarse con especial
atención; la, república acoge con igual deferencia a
los elementos extran~eros sanos que le dan progreso.
Varios gobe~nadores
Están actualmente en Bogotá, y otros se dirigen
el1a con el propósito de conseguir de la nación las
subvenciones decretadas para las obras públicas de
sus departamentos, las participaciones en los hidrocarburos.
o la continuación de obras de interés nacional.
ya muy adelantadas, y cuya demora ocasionaría
no solamente la pérdida de ellas, sino que agravaría
la situación general del pais. aunmentando el
número de los sin trabajo. El ministro de obras públicas
declara enfáticamente que el gobierno y el ministerio
no están desarrollando ningún plan de obras;
que están acomodándose a la situación precaria del
tesoro naiconal que ordena reducciones y reducciones.
Es indispensable conservar el equilibrio del presupuesto;
y como las rentas han descendido fantásticamente.
pues naturalmente. los gastos han de acomodarse
a ellas. Dura lección ésta para la nación y
para los departamentos; éstos por medio de sus representantes.
dispersaron los fondos comunes sin tón
ni són en obras de intereses parroquiales; aquélla.
madre amable de todas quiso complacerlos. y hoy apenas
tiene cómo atender al funcionamiento de las
oficinas públicas. Los Gobernadores tendrán que re-
J
Las derrotas de Mac DQ'nald
Casi diariamente anuncian los cables , las de.¡rota~
del gabinete inglés presidido por Ramsey Mac Donald
en la Cámara de los Lores; el jefe del partido
laborista no cuenta con la adhesión de la Cámara AI-
" I ta, pero continúa en una posición firme; los expertos
reconocen que esas derr"o tas no negarán a provocar
la caída de su gobierno . Y es asi como se demu~~tra
la diferencia esencialísima entre las dos corporaciones
legsilativas de la Gran Bretaña . La Cámara de los
Comunes, soberana en lo que se refiere al presupuesto
es la que gobierna en . realidad ; la Cámara de los
Lores. constituida por la nobleza de la sa:ngre y gel
talento, es un consejo venerable, pero cuyas decisiones
no tienen la trascendencia de las emanadas de las
corporaciones que representan al pueblo . El presupuesto
laborista eleborado por Snowden, el desarme
naval. la crisis de los sin trabajo son cuestiones que
en la Cámara de los Comunes han puesto a Mac Donald
en verdaderos apuros por parte de- los conservadores
principalmente . Sin embargo. ha logrado la
confianza del arlamento ara seguir en el gobierno por
lo menos hasta las próximas vacaciones, aunque la
Cámara de los Lores lo derrote casi diariamente y
por mayorías estupendas.
El paneuropeismo
La opmlOn alemana se ha dividido respecto a la
proyectada federación europea sugerida por Aristides
Briand en Locarno y cuyos detalles ha comunicado
ahora a todos los gobiernos. Los diarios democrátas
bien conocidos por su inclinación a Francia acogen
el proyecto; no así los derechistas que lo repudian
de plano. Para ellos l¡l generosa iniciativa del
canciller de Francia no es sino una astucia para conservar
la preponderancia de su patria en Europa,
cuando empieza a declinar de modo irrevocable. La
solidaridad -de Europa es ante todo, por decirlo así
continental. Unidos aquellos pueblos, naturalmente,
por la tierra, necesariamente debian estar unidos por
intereses económicos olíticos y morales. Más racio-
(Pasa a la página 16)
gresar entristecidos a sus respectivos despachos, y
conformar como mejor sepan o puedan a la opinión.
Ahora como lo declara el señor ministro de obras públicas,
no se trata de construír sino de reducir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tefit
La aria
y a la elevación inmoderada del p(~ci~ ¡Qe tO,das las
cosas en el mercado local, no co~respondi6-como
habría sido de desea"rsE!I y eomb sucede 'en ' naciones
más avanzadas'"""""-un desarrollo armónico 'de las fuerzas
productivas y un incremento del comercio interior
sobre la base de productos nacionales, sino que por
falta de estímulo o de espíritu de organización y de
empresa, o quizás también por cumplir la ley del mínimo
esfuerzo, preferimos importarlo todo, desde un
grano de arroz hasta un rascacielos, y lo mismo una
manzana de California que una «victrola - o un automóvil
de -lujo; de tal modo que reducida la producción
nacional de ártículos destinados al consumo -interno
a límites verdaderamente exiguos, la especulación
se dejó sentir- en el comercio de importación sin
que oportunamente le cerrara el Raso una alza en la
tasa del descuento, a lo cual pudo contribuir La esperanza
generalizada en nuevos préstamos externos y la
creencia, má"s ° menos ciega, en la estabilidad de las
altas cotizaciones del café.
Debido a las circunstancias en que .se debate la
economía nacional parece necesario aceptar como un
mal menor de carácter transitorio la elevación del inter.
és y del descuento; y ha'y lugar a creer' que es por
·10 menos inlprudente exigir que el Banc:o de ' la República
baje sus tasas, y más aun que así lo haga
por el solo niotivo de haber retornado en ll1íninla
parte a sus cajas el oro que emprendió el éxodo;'
pues ello apenas indica que se e~tán empezando. a
surtir los efectos saludables previstos al hacer LISO de
aquella medida de emergeñcia: ' Y si con la baja se
tuviera en !Tlfra sostener los precios anteriores a la
llamada crisis del crecimiento, o los que hoy rigen,
que también son elevados, se ' alcanzaría únicamente
retardar el desenlace, comprometiendo para ello la
buena suerte- del bánco emisor y la_ de la circulación.
Esto sería agr~va[ .~ I l11<;1l, _ . .
. 'Si hubiera sido de desearse el mante nill1ientó
por 'un- Iapso prudencíal de la tasa de de~cuel1tos que
estaba ' principiando a asegurar el retorno del oro a
las bóvedas del banco emisor, ello sería, claro está,
sin perjuicio de que continu aran los redescuentoS en
condicione_s .. de . s.eguridad y cOn buenas garantías,
contribuyendQ así, aunque al. elevado precio q\:lC exige
la hora, a dar elasticidad al medio circulante, evitando
que la especulación juegue a la baja.
Trascendental tarea y riclÓl por démás en beneficios
es la de sostener la estabi lidad ' en el eambio
exterior, lo mismo que la de emitir él· billete de banco
con garantías de rescate efectivo; pero a los otros
banc-os," afi.llados al de -l-a República, : les- corresponde
otr!,! función 110 .. ll1en~~ ill~p:ort~nte, t;.~.caJ11i!lad~., a .~os
INisntbShHn¿s!J y 'C&rtSIs1d er{¡¿tlélerar Iq -clrcóf-aC1on POI'
nlé1did1·{Íe5Ja.J I1Wjll'eda:>·t:!~1>e'CHtF qpt! t;¡j:l~e'déD':~1Ji:':' ; '~i~
c'-Hec(tR§ '~i eJl6>S g§lt<í#i(1fá'Hítf5eon"úna' ¡Y6Wfléa¡rcré"'hlJ5á~
vista el incremento de. los dppó~itos, o e~ r~'~ ?~~zeFfé. le;
StfsJrt.e§p~~t!e.r1~af€gntltMgál~V ~:1I1ál ifir:' ~ . os
~'\Q)sll~, Id!i Pr~~S'eril?nt@) cfe) q\H' ¡'fu~Piás' (f8d d:! 1
~ ~fi¡itfaléYJS1{tl.!eOli1t:fen5¡<". /
ctr.ft~u\era' !t5'ftá"ko'SW l.dsl~fl~(Ig aeVHul1íera~b. '\1': 5~. ~!. 1
d{p iy!f¡JHfer'ee~ l¿J.l' e§tál p8fiU~á~t.: l isfll~rff~g;'>de tal::~ iJHl-(
rkn§áülO'fil 'S~i.' a~reararll .~f11'6,é? á!:~á~ a~~ ',a~;~?ir,fiíi.!. )
lid3d, o siquiera aumentaráiVtél1sltfera\)}ef1lel1t'e, pt5twlA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PATRIA NUEVA 13
UN CUENTO CUBANO
EL HEROE
POR PABLO DE LA TORRIENTE-BRAU
EL PANORAMA
Desue la tarde anterior habíamos lJegauo al ingeniu
y, ahora, almorzábamos con apetito de luajiros
debutantes, en el portal del bungalolV que tenían los
ingenieros. Cien metros al frente, paraleJas a la línea
de casas del batey, se extendían las vías del ferrocarril
en una longitud aproximada de cuatrocientos metros,
perdiéndose por un extremo en una gruta de árboles.
y por el otro en la traición de una curva.
Eran las doce.
El viento, como un perro jibaro. Ilabia !luido
hacia el monte. En el cielo, pátina fulgurante, el sol
semejaba la palabra de fuego de una maldicion de
luz. Los carriles eran como de pl ata y fulguraban
como rel;ímpagos cautivo .
Eran las doce en el campo, en Cu ba.
EL PERSONAJE
El paradero, que no quedaba ca i enfren te, UIl
tanto a nuestra izquierda, estaba, contra la costumbre
de todos los pueblecitos, solitario.
El viejo telegrafist1, sentado en un taburete que
se recostaba a la criolla en la puerta de entrada, fumaba
tranquilamente. De pronto se levanto y fue hacia
la mesa de los puntos y rayas ..... (Una tan sQlo de las
muchas estatuac; a Morse ~).
Un muchacho fue a cambiar el chuc{¡o de un
desviadero de grúa.
A lo lejos, intermitentes e il1l{Jeriosos, sonaroll
varios pitazos. Un tren con vía libre ., dijo álguien.
El telegrafista, con esa calma peculiar en los viejos
empleados de ferrocarriles, que nos desespera a
los que hemos leído en las novelas y visto en las
cintas, toda la veloz ceremonia que requiere el paso
vertiginoso de un tren por los paraderos intermedios,
apareció en el andén con una banderola roja en la
mano cuando ya la máquina atacaba velozmente la
curva, envuelta en humo y como salpicando chispas.
LA TRAGEDIA
El viejo empleado se acercó al borde del andén
para recoger los papeles que le tirarían al pasar, pero
su mala suerte le hizo dar un traspié y cayó violentamente
a la línea.
La locomotora, con un rugido de conquista,
avanzaba incontenible y a los veinte metros era una
montaña que rodaba .....
pensarse entonces en rebajar las tasas del interés y
del descuento. Mientras tanto parece que el acierto no
está acompañándo esa determinación que acaba de
tomarse.
Depende, pues, de una prudente política bancaria
el poder salir airosos de esta crisis que, sin duda,
quedará al fín dominada por las fuerzas vitales del
país; y es de espe.rarse que.. W1a .JLe'L. p.asado ..e~ des.equilibrio,
esa" misma política bancaria se encamine
decididamente hacja la meta de dar vida propia al
organismo económico nacional.
Nos en!ili1~s oprimidos y angustiados igual que
en una pesadilla Insoportable. Yo, que casi lo era me
sentí niño y hubiera llorado por evitar aquello. '
~01110 en algo posible, pensé en que el tiempo y el
spaclo deblan acabar en aquel segundo interminable y
que todo quedara como en el vacío, con la locomotora
1\ ig~lal ~istancia del pobre viejecito, antes que permitir
a ~11IS. oJo el tormento de verlo aplastaao por la
maquilla.
Pero ..... . todo inútil L.. .. El hombre, que se había
dado un seno golpe al caer, no pudo sacar una pierna
de entle los polines, y a pesar de los esfuerzos
titá~icos del ~aquinista, la locomotora llegó hasta él
patinando rabiosamente sobre los rieles de centellas.
EL HÉROE
Llegamos en silencio, como ante los muertos
tendidos. El maquinista tenía la enorme mano soldada
a .Ia palanca del fre~o, y con los ojos muy grandes,
llllraba como por pnmera v.ez el mecanismo inexp/ica?
le. de la. caldera o la lIlsoportable angustia del
paisaJe. Y mientras de sus ojos caían lágrimas como
campanadas de reloj..... I
Dimos la vuelta con temor. Allí estaba el viejo
~on las manos apoyadas en tierra, y el busto erguido
I~. con cara tranqutlaL .... - Que den para atrás»-nos
d.i JO-y, luégo, al ver nuestro asombro , una risita ner. -
vlosa y espeluznante hirió nuestros oídos y quedó en
ellos para siempre .....
Pe~sé, an~e aquella .muestra de valor espontáneo
y tranquilo, cuan despreCiables eran las hazañas famosas
de todos los héroes fanfarrones de la historia. Y
como si empezara ~ aburrirse, dijo luégo, con una
voz llena de urgencia: -Vamos, den marcha atrás que
no voy a estar aquí toda la vida » ..... '
El I~aquinista por fin hizo retroceder la máquina,
y los cnlJldos de los huesos rotos se oían en medio
del fragor del coloso, lastimeramente, como el llanto
de un niño que despierta durante una ovasión en el
teatro .....
i Qué profunda pena y qué profunda admiración
sentí ,entonces hacia aquel viejecito valeroso 1.. ...
Cuando, el monstru? negro dejó libre el espacio
entre el anden y las vlas, nos acercamos o fuimos
atraídos? No lo sé ..... Ya el telegrafista estaba en pie
pálido pero tranquilo, recostado al muro de cemento'
con su pierna rota en la vía, y 110S dijo con caJma ~
• Vaya, vaya, i por Dios!, dejen esa cara. No ha sido
nada. La pierna era de palo; la original está enterrada
en el campo de batalla de -Ceja del Negra ......
~ijj.illa~ ~~ ~of[~lana y J~~ernal
- LINDOS ESTILOs -
PRECIOS BAJOS
CORTAZAR HERMANOS
CARRERA sa, Nos. 341 Y 343
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 PATRIA NUEVA
Formación. intelectual y periodismo ...
REPLICA DE JUAN EL INDISCRETO A -1930-
Al pa o que la últilUa entrega de " H)~O" no ttn'o
una sóla palabra pnl'a e te emanario, no ob tante que
de lado y lado militan jóvene que por , u común dr -
interr v entusiasmo no deberían con iderarse tan extruño,
por do veces e ocupó del di álogo que oca ionalmente
oÍmo a uno estudiante y que fielmente reprodujimos
en este ~ emanario, NUE'stra vanidad se haluga
con esta notoria preferencia,
Los dos comentario ' de la impá ti ca revi t a son de
muy diversa índole. El primero e un ensayo de r efu tación
a nuestras idea , e crito por ti director con se renidad
y cultura. A la idea quiere oponer iclelts.
Aunque no lo hubiera dicho, habríamos adivinado seguramente
que su autor recibió la influencia' de otra
zonas más propicias a la civilización , a la lucha de las
ideas y a la buenas maneras.
El' segundo comentario es un tropel desordenado de
grueso. ,"ocablo e injmio as y gra tuitas afirmacione .
Gra('ia al S r. Director de "1930" no tenemos para
qué ocupnrno de esta segunda glosa que él mismo E'
encargó de rebatir galantemente en u mi nm re"i hl.
Dltda la inteligencia y buen g l1 to del S r. rrrutia. es
de suponer que él no iba a consagrar su único artí~ld o
ni lt de tinar do páginas entera de su selecta reY1 ta
a absoher "duda absurdas", a comentar "'p árrafos
malos", ni a refutar "idea tontas".
Como se vé. la piedra que no lanzó el comentari ,tu
vino a caer direct amente en la ca beza inocente de n
director,
* * *
y ahora sí. pa emo' a Qtupél l'noS de la i deH~ qllE'
expone en su artículo. ' F ormaci.ón moral y :Mini t erio
, . .. ,. el r , Francl co U rrut l <;010 la prl'dlcallJO;-; de. Dw".
U-El ~J." .. rnutia exag l'll. y defo.l'llI.., nh 111'clo el p,·(,t(;,lllh'~ ' o..,Pllalarlc a c\lall's<]uw- .
ra 'de ellos ' 1111<\ sola y e.,('I\lslva eaH",¡L
Pero si la educación 110 e touo, SOl duda IIlgll1111
que sí es mucho,
En tan~o que .nosotl'O no exageralllos. D. F1'I1Ill'isco
no le tIene mIedo a la idea. ' mii ' extl'elllUS, Oh·jda
que todo extrelllO es vicioso V que el hombre d('
ciencia huye de ellos, '
. , Porque i.e temeraria , gl'atuita e ilógica la afil'llIn C10n
de que SI se ace.ptn q\le la educación E'~ la ('nu II de
la formación ética de \In individuo. e to equiyale ~ llegarle
a la conciencia todo valor moral.
y no no explicamos eÓ.l1lo¿.mede deci,' enserTui te y a aquél eo a no d icha
ni imagilH\d,\. p ,1' nadie. Quizá lee muy ele pTisa
y de pué e~c ribe in tene r al f rente el a r tíc ul o qUE'
cOlllen b\.
:-In opinión la refue rza citando a tUL eñor T ai lle- ·
l'and que nadie tonoce. (X o 'e trata de error de impl'E'nta
porque toda ' la ' Wte~ está e crito E' te. nomb··"
aL) 1 . T - . . I P ' . Qui. o e,ruranH'nte e ~ r. ~ l'l'utm cllal' a .l'mClpe
de Hene\'ento y eqlli \'ocó ' 1a Ol'togr ll fín de ~n Jlo1ll1:H'(;' ~
. , T¡\l1lpoCO pótlel~JbS l\ 'E'l)túr!o, pue.', ¡COJ1\? un ~('
ritol' que !--e a pl'el'l¡I .e ntl'e\'e a abonar . tl te I d I\incipiw .. , ton
la cita elel hOlllbre que ha ... ido prototipo ell' traición.
de insi Ilcel'idlld y. ~le repugnante. oport 11 n i:-oulO ~ (~~I e
Talle,lrand crea <¡ne nnnc.iÍ ~e dpbe\l,l.~;I~eJ' ta1.e, de,daracione,
e. o e, lIJuy E'Xp]¡tilblp "'1) pI (jlle .tnUt!OllOll
nnhl('za . . ll inw~tjdl1rtl !--ag'hH1a y ",11 llltlll'JllIOI\lO. Que
!--inió :\ tOllo. lo, !.!ohiern()~ lIlá,. opl1e,.;to , a la Hey()lnciún,
al TUI}ll'l'io ~. a la He:-Ol:lllrac'ión, A (Jnien _rapo_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PATRIA NUEVA 15 .... _ T_" s
león 1, que lo debió conocel' intHlIlUueritl}, - ircl'Sl)Ó de
" ladrón, cobarde, hombre SÜl fe, qúe toda la vidR fal~
tó a sus deberes, que traicionó a todo el mnnqo, para.
quien no había llad~l agrudo y sería capaz de ve11der
hasta su mi, mo padre", De quien dijo Chateaubl'iand,
entr.é 0tl'llS palnbl'l\s que por re. peto no copiluno , que
"las ulcera, Jo corroyeron de tal modo que u vida no
puede , ervir H la .. disN~cióll," Y de quien su más bellt~· ·
\"010 biógrafo t!lehu de una "amonl1iclod perfecta:'
Sólo por el deseo inocente de traer una cit", pudo
un joven tan correcto COIUO el SI'. errutia hacer suya
una llpreóacjón que sólo cuadra a un hombre como
aquel, de cuyas intinúdades quizás no tendría conocimiento
el joven periodista,
Precisamente "PATRIA ~UEVA" ha declarado
sus pl'incipioti porque viene a combatir a los modernos
'L'alleyrands.
VI-Pero d~mde sí se va de bruce , y perdón en os la
'onfianza, el Sr. Director de '19i3()" es al sentar como
la Illá católica de las le i la de que LA EDllCACION
MORAL "es de la sóla incumbencia de la familia
que al respecto tiene perfeda antollolllía ".
La aq,tul11cntución no deja ele ser pril1l01'0"alllentc
cOl¡.-(ruída. C01\10 hl educación no pertenece al Gobierno
ni n' nig;ún colegio o comunidad religiosa , "e: de In
sóla incumbencia ele la familia". l, Y dónde tlej~l Sr.
Ul'l'utia, a la Igle ia, in tit \1('ión docente por natura-,
leza y por divina institución!
Un católico que de conoce· In- üerechos de la Igll:'sia
en LA EDUCACION UOR~\.L no ha podido recibir
SlI "vercl;tLlera fOl'mstas 11. 1I1'pen
lo derechos soberanos de la familia.
Nosotro , conforme ,\ b, lesi católica, agregalllo"
que deben combatir e ademi't, cuando vulneren lo ' derechos
no menos agrado de la Igle in. Y tl1lllbirn ,
agregamos. cuando desconozcan los derecho. qne en In
muteria tienen las profe ione, lo mi. mos estudiantes
etc.
Q,ue j tal viola ión no e \'erifiea poeo inlpol'tan
las opiniones filo Mica o política: del Mini '!ro, no
deja de el' \Ina afirmación bellamente candoro"n.
Extendida a otra e fera eql1ivaldrí<1 II decir lo ' iguiente:
Con tal CIne el \lIini ·tro de guerra no u 'u\'pe
los derecho del Pl'e idente, jefe 'upl'emo (lel ejrn:ito,
'HO importa que aqupl sea liberal, COlI'erYI\(\or o ociali,
ta", Con t<,l qlle el Pl'es idente cllmpln 1<\ Comititu('
iólI y las leyes, poco il11porta que sea "con 'er\ adol', li bel1.\
1 o ociali ta", Y CO/l lal que los legi ladore" no
violen lo ' preceptos de la ley nal mal. ;'poco im port ¡
que s('l1n liben le;;, t'olHien-adore o o('iali tao ",
Bsto 110 e HJI1plilud; es ingenuidad, candor, ino'
n'l\Cla,
Vlll- La última te~i , qlle ienta el autor ~s In más
nO\'Nlo a, intel'esHnte .Y OJ'iginal. Hi.en qui:ir\'amos que
el ~r, ll'l'lItia le dedical'!1 un e<>tlltllo IllÚ detenido V
prufull lo, <¡ue dp bU lir ,'ieloriotill , 11 te is, r(>y olucion¡l-
1'Ía toth\ la pedagogía y ed1!lría por tierra todos los
~ i:-;kIl1H,-, ('chH';\eionisl a~.
I PO); l\ho1'.a Íl"\simía. que de lo. colegios ele los jesuítas
sale).) I ro perseguidotes ele la I~lesia; de los seminarios,
los apóstatas; de los phHltele ' revolucionario, lo
más ' furiblrndos monarquista ; de lo instltuto' católicos,
los enemigos ele la Religión ; y de las e (;uela '
la.icas, la "jnventud católica".
Adivine el lector inteligen.te hs aplicaciones prácticfi
que e Jel'ival'~n de esta te is, cuando e] Sr. l }l'l'utia
la haga triuntar, pu.l'('('ion<,,> 1'(>(,lbicLt" (-'11 1'1 (' ri ~. ja no
hoga\'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
)ti
TRIA NUEVA
PA~A «PA
t arracion s 11 ajo si a-ficante,
que do t,l(10 de un esbozo de
~u~ia y de una sensibilidad
.. udiment~ia , pero drui.G4_fl, sH.M
elaborar, para su íntimijMálhfMCi6n,.
y sin tra cender el mundo de las
formas, G.i:la f.iJ.o.s.oU .. espQatánea y
fácil). .
; MatA" 'de Eneldo crecía en un rincón del patio,
lelü'S (le la somtlra de 10S-llaranjos. Crecía a pleno sol,
y como estaba al borde de la acequia que llevaba el
agua sobrante de la alberca, ltSe baftaba todos los días.
Sus raicecillas amarillentas ~ enredaban tenazmente
en las piedras mojadas, y. así, gozando del sol, del
agua y del \'iento~ N\ata el '"Eneldo t~j i:l sus SÚcfi cs
ligeros y vaporosos, como sus parasoles de flores que
temblaban continuamente.
Mata de Eneldo vivía su existencia tranquila y
dulce como el arrullo de las tórtolas. Su calidad de
planta medicinal, eminentemente respetable, la había
protegido siempre. ':;\ j.ar,dh1e.ro que atisbaba el nacim~
ento ,qeJf1s hi~rbas, paríf"ilrrancarlas, c~ando pasaba
a su ládo se limitaba a qu ebr~rle una ramIta seca, o un
corimbo peffumado'. " ¡l
y no por St.1 condición de hierba humilde eran
sus alegrías ·menas puras y 'delicadas. Aunque apenas
alzaba tres pal'mos. del suelo, su naturaleza era comparable
en bondap a la de. San Francisco. Como amaba
con una ternura suave Iy comprensiva todas las
cos as, gozaba indefinidamen te de las mel~ud as dich as
que la vida ofrece a las naturalezas sencIll as.
Aunque posibl e ll1 ~nte no conocía a Pitágoras,
Mata de Eneld o asistía al espectáculo de la vida, con
la misma noble y desinteresada actitud que el fil ósofo
griego aconseja. ~r a para deci rlo de. una vez, una
criatura contemplativa. ¿Acaso no constituye la co ntempl
ación el estado beatífico por excelencia? l,.os mí.s.ti- .
cos han cOI)ducido a ella sus afanes de perfecclOn,
como a una colina llena de reposo, donde se aquietan
los deseos.
.ene
J •
ptib
mo que e anes aVismo, el panWt:lrwéSnJ:sm10,
exclusivamente en la raza, para someter a todas las
demás a9~~~iones hUmlmas .-r:o;"""Es~'lps n
dos. de ~~ritl:t necesariattente . ~1fÁ9!7n .. ~~, E,tados
UnIdos je Eu.ropa com,2 fu!rza de equilibradora y los
pueblos pequeños que tienefl únicamente la' calidad de
espectadores en estas discu$iones. derivan ensefianzas
para su conservación y desarrollo; la unión sincera,
la soJidaridad basada en la tradición y en la comunidad
de intereses y d epeligros. debe perseguirse por
todos 10$ medios si se Quiere é\!ca!lz~!' !s ~\lIll>icieració
~ d~ !~--3 ~3S f~c:t~~. !:~ ~5~·:!e E'~tá el H;~~3nO.:i-ínericanismo'{
.
El Graf Zeppelín
Ha emprendido uno de los vuelos más sensacionales.
De Sevilla a Pernambuco-Río de ]aneiro, y luégo
a Lakehurst, en los Estados Unidos. Sí se llega a
demostrar la facilidad de estos vuelos continentales,
en condiciones de seguridad y rapidez, la separación
de los homb~es habitantes de las más diferentes regiones,
atenuada por los medios de comunicación existentes,
río existirá. Ya no es el mar el lazo de unión
de los hombres; es el espacio el que viene a estrecharlos
cada vez más, en magnífica expresión de sofidarida
dhumana.
Por el Juzgado 6°. del Circuito de Bogotá
se ha señalado el día veintisiete de junio próximo
venidero, para que en el ju icio ejecutivo que adelanta
Florentino Alvarez contra Ernes to M. Si ca rd
y otra, tenga lugar el remate de lo siguiente:
Un lote de tierra que tiene una cabida oe
1.000 va ras ruadradas, que hace parte de la manzana
número 54 dé la urba nización denominada
«Barrio de Santa Lucía» , en jurisd icción del Municipio
de Bosa, y alinderado as í: por un lado,
en Jfnea recta, en 50 varas de longitu d y por el
cimiento de unas paredes, con tierras del mismo
Albarracin C., ·hace esquina y vuelve al Dccidente,
en línea recta de vein te varas (20), hace ·esquina
y vuelve aJ Sur en linea recta de cincuenta va ras
(50), lind ando por esto dos costados, con tierras
del mismo .-penn,utante Alharracin c., .hace esqui-y
como era natu ralm ente inclinada a las preocupaciones
ideales, participaba con mesura en la vida
que a su derredor se agitaba. No decidiéndose por
ninguna fo rma parti cul ar de activi.dad, habia de benefi
ciarse por fuerza, en el comercIo con todas. Claro
~stá que este método de educación no .. era el m á~
aprop iado para desarroll ar u n ~ moral. ~oslttv a. Pe:o SI
consiqeramos qJ.le toda doctnna d~f¡ l1I da, se resiente
de las limi taciones personales de su autor, habremos
de felicitar1a por tal defécto. En cambio, por .maravillosa
compensación, había adquirido la capacidad de
comprenderlo todo, y ' de colocarse '. ági l ll1e~te en .Ia
situac.:iones más. opuestas. Cuando se Juzgue Imparcialmente
su posición ·espiritu.a,I, . n ~ éiejará' de aSign ársele
un puesta, par humi lde que -sea, entre los pensadores
'. ~ na y vuel'ie' por la calle Bucaramanga, por este
. frente, en veinte varas ' de longi·lud.
de la antigua escuela de A l ejan drí ~ . . .
C0l110 creía que lo importante no es conduCir a .
lo ser¡:lS, al reino de 1a verdad, sino re~ord a rl es en
toda hora su existencia de la verd ad, se limitaba a
consignar sobriamente Sus m e dita ci ~ n es, sin e m~ o Jlar
el de eo i a'saz peligro!, de pers uadir a uno c u a.nt ~s.
Sus refle 'iones están consignadas II modo de dIariO.
Carecen de intencion determin ada, y en ell as, como en
una l1l aftana de sol, e ven pasar senci ll amente lo
e l e m en to~, los seres y las cosas sin que su presencia
fatigue el paisaje.
JUA.' DEL CORRAL
) 'La -finca determinada fue avaluada en la Su-
1I1 a- de I seiscientos pesos ·( 600.00) moneda corrienté:
,.
.. Se dará principi o a la licitación cuando el
reloi marqu e' las dos de la tarde de dicho día y
no se errará sino 'después de haber tran cllrrido
dos horas . por lo menos. Será postura admisible
la que cubra la do terceras partes del a'Jal,uo,
prevla consignación del ci nco por ciento cOlTespon
diente.
BClgotá, mayo 17 de 1930.
LLl5 A. SABOGAL R.
Sri o. Pp
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.