Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 2

Colombia: revista de las damas - N. 2

Por: | Fecha: 15/04/1907

, . :SIRII l!- REPÚBLICA DE COLOMBIA ARO 1 !!OH. I-NÚM. 2 ABRIL DE 1907 • , . C ONT ENIDO Correspondencia .......... , ..... : .............. .. Higiene Infantil-La penticióll ........... . El Hamo J~ Oorpus ............... ~ ..... " ..... .. Cro!Ulll in Terra (Pol1sía) .................... . .~ .. .......... ", ..... -" ... ~ .............. l.·· .... . J. l. BU1'beri ""'''''''''''''''''''''''''' I. A. de O ............................. _ .. . A. Oteyo HerreraJ • ......... " ........... .. l't:Hlagogía ... . . ..••....... " .......................• IlliHo ...................... , ....................... .. T. G. de Huertas ........... .............. .. Manuel A. Bate¡·o ....................... .. La Costurera (Poesía) ....................... .. E. Gonzá.lez CQ,t¡¡/1,?·!10 .............. . . .. Industrias CMeras ............................. . Alnellidades .. _, .......... : ...................... . Sut'ltos ............................................ .. La. Aldeana. (Folletín) ........................ . .. 11 - I I I . . I IIll'RENTA OOLOMBIA-OALI,E 16, 92 B P"a •• 17 19 21 23 2' 25 26 27 28 29 Sl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ---------------------------------------- REPUBIJICA DE COLOMBIA COLOMBIA REVISTA DE LAS DAMAS " • 4 Directoras: I ~lisa Sano ds 'Restrepo-¡ nes :flrteo.go. ds etsro. TOMO. I-SERIE I} Bogotá, Abril 15 de 1907. } Número 2. CONDICIONES Se publica, pon AltoRA,eada mes. Las suscripciones se dividen asi! SeJ'ie de doce números $ 50-00 pZIU. Id. de veinticinco, q lle co .ponen un tomo t) 100-00 )) ümero suelto en el mes de su salida t' 5-00 t' Número atmsauo "10-00)) No se devuelven originales. La correspondencia debe dirigirse á las Directoras de Colombia, calle 16, N.· 92 b. Dirección telegráfica! Colombe. PAGOS ANTICIPADOS CORRESPONDENCIA II"ABEL CAMARGO DE GONZALEZ - saluda muy atentamente á las selloras E/iea Cano de Rcstrepo é Inés Ar­teaga de Otero y les manifiesta el placer con que se ha impuesto de la circular en que se le comunica la fundación y próxima publicación de COLOMBIA, REVISTA DE LAS D AM AS, al mismo tiempo que se permite fe­licitadas por el noble proyecto, de­seándoles en su realización toda suero te de muy merecidas prospcri dades Plleden contarla en el número de suscri ptol'as. S. C. Marzo de 1907. Señm'as doña EliRa Cano de Restrepo y Dona Inés Al'teaga de Otero En la ciudad 1\1 u y sellO ras nuestras: Agradecernos el honor con que ~rs_ tedes se han dignlldo distinguirnos ofreciéndonos las columnas de su RE. VISTA COLOMBIA para la publica. ción de aquellos de nueslros trabajos que sean armónicos con su empresa. Desde luego nos permitimos con. fesar á ustedes nuestra incompetencia en el asunto; pero sí les asegurarnos, de buena volulltad, que la obra de uso tedes nos es grandemente simpática y que la ayudaremos hasta donde po' damos hacerlo. Quedamos sus amigas y seguras' servidoras. h~.; ORTIZ. SOLEDAD ORTJ:ti nogot~, 7 dc Marz;o de lD07. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rs · COLOl\1BIA ltogotá, Mar:".O 15 de 1907 Señoras doña. EIisa Cano de Restrepo 'f D,oña Inés Arteaga d~ OtSl"O I"res-en tes. Selloras: He tenido el !ronor de recibir la atenta circular d"C ustedes, en la.cual. me expres·an su propósito de fund~r­una Revista periódica, con. el fin de tlfl'ecer á la mujer un campo ámplio, en que plleda lucir sus' ha"bilidades é jnteligencia~ Muy digna de aplauso es la empre' sa que ustedes se proponen fl1ndar, y s y le!!> avisa que gusto­Sil. se suscribe tí ella. Bogotá,ZO de Marzo de 1907 E STER aÓMEZ DE' SOLANO saluda muy cortésmente :í las sciío­ras Doña Elisa Cano de Restrepo y DOlla Inés Arteaga de Olero, les agradece en .alto grado su fino ofre­cimiento de la simpática Revista ti­tulada COLOMBIA, que han fUlldado en Bogotú y de la cllal son Directo­ras hábil es, las felicita pur dicha empresa periódica, Cjue honra el mo­vimiento intelectual de la Illujer y les manifiesta que, si por su incolll­petencia no alcan~arc el hunor de co­laboral' en aquella publicación, (juie" e y necesita la suseri pción de la llIia-ma como e1elJlcn~ instructivo df su hogar. Zipaquirá, Mario 22 de t901. B ogot á~ Marzo 18 de 1Il01 S"elloras Elisa Cano de' Re&trepo é II165 Ar· t-eaga (16. Ote.ro. Presentes Nfuy estímadas señoras: Me e8 muy grato dar hoy contel. tllción á su atenta esquela, en la euat tienen ustedes la fineza de pal'ticir" r­me la fundación-ae ta ltEVI-8TA DE LAS DAMAS, titulaua COL0MBlA ~ Ante todo doy á ustedes mis más cumplidoS' agradecimientos por I-a bondad que tuvieloll al elegirme como colaboradura de dicna' REVISTA. En euanto á la sU5-CI,ipción, lIJe es muy hOl1l'oso el manifestar á ustedes que pueden desde luego contarme-: entIe el número de las suscriptas á· tan sirnpático, útil é import:Hlte pe Módico, Después de ~eer la REVISTA yy cuando mis quehaceres me lo pe",¡­til'n, tal vez pueda colaborar con al;-' guna cosa . Soy de ustedes, A. S. S, f ALEH~DllINA C. DJ!I RERRAN· BogoM, Ma-rzo 2l de.190b Sello ras DOlla EJisa CrillO (le R estr epo JI IJuiía lilé~ A·t;.­tenga tlll Otero. Mis d:stínguidaa- sellaras: Al lamente honrada por l a parte c()~ · laborati\'a que ustedes se han digtff_. do Jispensul'me en su simpático pe-­riód! co, no om itiré medio aIgvno ue ' corres'pol1der á sus nobles y patriá­ticos deseos, en la esfera de mis cae. pacidad-es', una vez q.ue'su hoja perió­dica est'>i llamada á pmstnr servi­cios proveehC'sos y Je vital impur­tancia en toJa la República, pC'r las', virtudes é intelectualidad que ador nall á S ltS redacturas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVI TA DE LAS DAMAS ió "------------------------------------------------------------- Con sentimientos de alta considc' -ación, me susel'ibo respet'uosa segura rervidora. CU)IE:XCIA FER J),NDEZ DE P.EREIRa Armenia, 15 de Marzo 'de HlO7 . SÚlloras .Elisa C,ll10 ue lt. ó In6s 1s.1'. teag-J ue (J. " Bogotá. Muy señoras mías: En el deseo de conocer la Re­vista OOLOMBIA <¡ue uS'te ues han em , pezado á publicar, les ruego se dig- 1 envi arme el prim'er uúrnero, con (' fin de ver si me sU:3'{'ribo ~ Anticipo á u~t e des mis a g'ra de­éimicntos y soy su atcnta seo'ura s'er- "rI' t Jo r!l, o MARtA FRANCISCA MEJÍA DE L. lb aglJ é, Ma'rzo 8 de 1007. Señoras Elisa Callo de Restrel)O é Inés Ál"teagitde Otero~ Bogotá. Muy respetadas se i~ Í'as'. Oomo he tenido el gusto de- "él' a?-'.nciada para el presente mes" la Ilpárici61l de una Revista periódica de la cual serán ustedes di gnas re_ dactoras, y deseo, desde lucgo, romar una suscripci6n, me permito suplicarles tomen nota de mi nOlllble y remitirme el primer númcro para ver cuanto vale y despachar'le inme­diatamente su valor, Desde allOra felIcito á usted es por la simp:ltica idea,y tengo el gusto de sllscibil'JIlt! alcnra servidora, TRINIDAD R. DE ANGULO r}.-.o.S É IGNACIO BARBERI HIG IE1.'4 E INFANTIL, ,AutQriz.ados por el sellor Doctor J osÉ lGNACJO RumERI para popularizar por medio de esta Revista los capítulos m,ls importantes de su libro sobre Hiy'iene 11Ifantil, reproducimos hoy lo relativo á la dentición. Fnera de ser el DocToTÍ BARBER! uno de los más ' nota­bles médícos colombÜmos y de" merecer pór muchos títulos la: c.pnfianza j estimacióÍl de to-' dos; tiene para:. ra~' madres la. inmensa ventaja: de 4aher de:'­dlcado su vida profesional y todos su conocimientos á la salud de los niííos. Una larga práct~ca, puéS, en este ramo, ba becho del SEÑOR D OOTOR. BARBELt [ una de las pl'imel'us ' , autorIdades en la materiá. Lá dentición Ouando pensé escribir est~s líneu:;-, ' tal vez mi principal objeto fue tener ocasi6n de hablar sobre este puuto, . que juzgo de capital importat)cia, y cuy'o estudio, PQ.r lá revotUCi~ n que va á ca usi{1' én el mundo de lus idéas comunes, será de notablo beneficio ' para la salud de los niño~. , Es co"tumbre, y de eso se' h'a;bh como dé lo más corriente/ decir que el ni.ño tal éstá eDfer]Iló~ Péro que eso son los dien tés. ~h propongo en ' este capítulo ll evar al ánimo del pú ~ . blico la convicción profunda, como' la tengo yo, de que los drentes, en su evollH"i6n, no tienen .influencia. al­gUl1: 1 sobre la salud del niño, y qUIi/ cunndo se dice por la gente qué l'mti­co las enfermedades de ](}S niños, efl­pecialmente en et;ta: edad, se puooe dejar muy satisfecha ú una madre cuando se le dice que lo que tiene su hijo son accide'l·t-es d~ la uenti. -, Clon. y bn es esto la verdad, q1'Ie si so ímpone- una higiene racional al niño en cuanto ú su alirnentaci61.l. y se le dan las medicinas apropiadas, éste se mejora y se cura, y sin embargo, d,~ guen saliendo hasta el fin lfi>s dientes ' que le faltan. La: primera dentición dura dos año', desde los 6 hasta los 80 meses, de modo que es muy cómodo tener durante 'todo este tiempo tí quien ecbarle la culpa de todo. Llevo añ08 de estar enseñ~ndo en mis clases eA· tas verdades, y be tenido IR satisfac­ción de ver que no he perdido el tiempo, pues en puculos á donde he- ' J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. REVISTA DE LAS DAMAS 21 .1 ¡ajado, l1'm ha complacido oír decir mis discí pulQS las mismas ¡ala­ras que dijera yo en su C1l80 este specto. Y el desarraigo de estas cas tiene suprema impo:tanoia, orque niños hay que se van al se. mIcro, después de una enferme-lan )ara la cual ni siquiera se ha con. ultado un módico, pensando que la 'au¡:;a de ella eran los dientes. Todas las preparaoiones que se ,ende n con el ojeto de faoilitar la :ientici6n, de calmar los supuegtos jolores, etc., 60n negocios que se c~­tátlecen como cualquier otro, y que >i bien algunos son inofensivos, otros hay, como el Jarabe de la señora Winslow, que son venenosoq. No quiero decir que U'o médico no ecesite fijarse eo el curso que Hev,\ la erupci6u dentaria, porque en pri. mer lugar, del número de dientes que tenga un niño depende la cla~e de alimento que se le pueda. permi. tir, y en segundo, pOrque sabiendo ti qué edad deben salir los respectivos diente~, es señal de raquitismo 6 por lo menos de debilidad, el que se ha. y';(Ll retrazado en su salida. Resumiendo mis ideas, diré: l. o La dentición es un acto fisio. 16gico que no es causa. de euferme. dad alguna; 2.$ Las enfermedades que se pre. .eutan durante el tiempo en que tie. ne lugar est~ acto vital, son debidas {¡ mala higiene alimenticia, ú vicios hereditarios, falta de aseo, etc.; y 3.0 Si á un niño se lQ hacen se. guir laf> reglas lligienicas convQuien. tos respecto á su alimentaci6n, no tendrá accidente alguno duranti lo. t.upci6n denta-ria. 1. A. DE O. Cuento.s Religiosos 1 EL RAMO DE CORPUS A mi querido ~adre el doctor Jesús María Arteaga. Apenas medio despierta, Jilma .procuraba sacudir el pello que mano lenía aún cerrados sus párpados, para levantarse en 8egllida~ Ya debían de ser las seis de la mañana y había dar. mido mucho. ¿ Qué sería f portIue á ella lo que le ponía los ojos pesóldos como de plomo, lo que más le causa· ba sueño profundo eran los pesares. ¿ Pero qué pesar tenía abara? - ¡Ayer estuve tan contenta: peno saba Jilma. No obstante el c~ntra. tiempo qne nos dió la niñ(J;y las bro. mas que me valieron de todos, princi. palmente de Luis José, mis alardes de fidelidad para con él-ó mi absur_ do egoísmo, como dijeron-eL día de ayer pueJo contarlo entre los '!Iás felices de mi vida. La tiesta salió tall bonita .. , toclo muy bien; y Luis José estuvo tan amable y cariiioso ... ni si. quiera me costó trab ajo contt lltarlo pOI' lo del ramo.,.¡8h! peroesloy tr i!. te, dormí mucho y yo no se qué será ..• Así pensaba Jilma mientras se re. solvía á s,alir de la calNa, y mientras. se vestía, y talve.z mientras rezaba; pens6 toda lamañana, toJo el día, y llegó hasta repasal' todos los aconte. cimientos y detalles de la víspel'a bu.cando entre éllos la causa de la tristeza que expel'i melltab a. El día anterior' se haLía re\lnido en su casa mucha gente, y esto. parecía muy natural porque era la Octava de su barrio y pOI' allí pasaba la Pro_ cea i6n. Y cÚ'mo sus padres la cansen. tían mucho á ella, la mayor, la novia de la cala, le habían invitado á todo5 lo. amigos y amiga5 que tenía, para que tuviera un rato agradab.le, una­espansi6n. Un incidente hubo que plldÚ' oon' trariarla un momento, peJ:.¡> qué ino­vaJía nada! ToJo cons~stió en un piso ' tón muy fuerte que uno de sus her ' manos, al bajarse de la silleta que selvia para alcanzal' á colgar algu­nos festones, le dió á la1d1.'ia, la ga. tica de angora, blanca COIllQ una es­punJa. de ancha y erizada cola. j Po­brecita! Debió de doledc m.ücho por que gritó como si fuera una persona; pero pronto se repuso, aunque Jilma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBIA no quiso dar su Agua ele Colonia para medicinada. Ah'! su Agua ge Colonia! i Esa sí Je iba dandQ Ivgar ;l una contl'ariedad :ma yor ! N o pci-n:l~tió q.lJe se le gastara .ni un poquito en Ia c~ración de la "niña, pues su hermoso botellón ara­) Jesco de Agua de Colonia era un re­galo ue su I)ovio; y semejante nega_ J-iva le I? ra,nJ eS, por el momento, la ce9'i1}J'~ Ije .ª~fl p¡g,lres 'Y hen.nano,s, que vierqn en la obsp~acjón p'e Jilma una f~ lta eje conrpis-eJ'aci61) por la po­br ·.~ gatita i~1Ofensiva; y d~Spll és , .las ,burlas mediO punzantes de todos los 'que iban sabiendo, al llegar á la casa n v~r la Qctava, el pisotón sufriuo pOI' el liq~9 animalito. El mismo Lui< José le dijo que) ~u~ql1e le agradecía 'ml1cho el exquisito aprt;:ciQ que sabía mostrar P9r IQ~ 9bs~quio~ C)'le le 4a­cia él, su novio, 1)0 le parecía corrien­~ e esa especie de absuruo egoism') que solía hacer de los enamorados personas inútiles y casi intratableª para }o~ .de'!.Hís. Tenían algo de amargo ta.les cens\1- ras y .tale¡; burlas; pero llegaron á .convertirse en anirnaua y sabrosa cbarla, Cl! ando, ya todos reunidos en la sala, .Tilma, ap oyada sual'emente t 'l el brazo de Lu :s J osé, se paseaba ol'gullosa y cllntestaba sin embarazo {l las clpnzon ctas I~ ue a ún le uil'igtan: ---;-! Conq'le ~i alguna ele nos o tra~, quer iua Jdrna-pregunlaba .una de .1 as invitadas - tuviese ab ara Ullíl } a· q7)~ eca , no le d ~ !'í a s lJi tÍ. olel' tu A;;ua dI:! Col onia? -Al¡o ra, ~í ; pqrq'le como ya Luis J osé rr.l ~ ha Qieho C)ue no le gu stá el egoísm ') de los novi os, .. -¿ Pu es C 0 rl~ r) me va fl gll sja r, as í, tan ex.a ~e r",do ~ Ilabrí as siuo ca· P ,lZ ele dt>jar morir ICI preciosa ga tir.a. . -Luis J 03é : el) castigo no le dé ú .filma lo que le trajo, dijo ot l'a. -CtÍmo : Si no veo la hora de po_ nerme en el pecho mi ramo de Cor­' pus : ~ Dónde está? - Por ahí se lo alcancé tÍ. ver en. tre el Clbbilet e, agregó una mfls. ... -Sí, allí está, Voy á traértelo; pero si se ofrecieren tus cameliaa para alg1ín caso apurado, para algu_ na medicina, pOI' ejemplo, ¿ te des.,.· prenderías de él las ? 't -Te lo prometo. Corno ya eoc';}Y t . 1 ,. , os HU onzac a por tl mIsmo, y son I'ntl novios los que á veces nos vuelven egolstas .... -; Esa sí es buena! exclamó Luis José, rpientras salía al pasillo á sacar ue la copa de su sombrero el hermosQ ramo CJ",e pu~o luégo en manos de su adorada. Jilma IQ r,eoibi6, lo contempló Q?i momento co~ inrl}enso c.arilio, y aca­baba de coloc:írselo sobre el lado iz­qllicrdo de su c11UC)ueta color de lila, cuanuo su madre, entrall~o a,l 5a16n, pronunció toJavía estas pal~9ras CQIl maliciosa sonri sa: - Lo que hay es que corno Jilma teme que se le acabe el matl· i~of nio ... -j Oh, nó, n6 ! i Eso sí n6 ! -Necesita conservar intactos los regalos para devolvérselas al sefío}'·. '-Nó, no me molesten más, que Y.9 no vuelvo ¡¡ ser e~oísta; ¿ IJO es cie~-, la Procesi6n 'habll\ terminado. Conti nuó I a fiesta en la .casa ,; y ni en el bien servido lunch, ni en los agra-dables esparcimientos 'Ie la tertulia r la danza, fJne se pro_ . -ongaron hasta la caída del sol, hubo nada que ['u!lien ocasionar tristez.a., sino antes inocente piaee,., á Jilrna. Así lo reconocía éll~, después de ha­ber traído á su ímaginaci én todos los sucesos ante,riores, y se inclinó, por consiguiente, ó. creer que el estado actual de su ánimo dependía s610 de un cansancio natural proveniente de los regocijos lÍ que se había entregado a víspera. . Mejor era p<,nsar en otra cosa: en la vis ita que le había prometido Luis José, y llue no dehía tardar. Es:e, en efecto, llegó pronto; y des. pués de saludar cariñosamente á su novia, le .preguntó cómo había pasade la noche. - Dorml mucho, le respondió JiL rua; pero hoy he estado tri~te. - rorque -te quedaste ayer muy. sola. Como no guardaste el ramo para que t-e hablan!. -de mí .. . -Ah! 'será eso .... : j Pero si el ramo se lo -dimos á Dios ... J -Si,o embargo, tu l'amo te ha he_ cho Calta ; por eso has estado triste. -Tal vez. , . Heconozco que si lo hubiera consen'ado, me habría acom­pañado h(1)' todo el día y yo le habrla preguntado muchas cosas de tí... ~Sí; ,pero de aquí en adelante ten-_ d·r ás quien te hable deveras y quien te oiga cuanto le preguntes y le dígas.. Has cambiado tu RAMO DE CORPUS por este otro, que jamás se marchita ni se agosta. y Luis José entregó á Jilftla un her. moso Crucifijo de marfil en su estuche de caoba . A. OTERO HERRERA CCELUM IN TERRA CA mi primito Manuel Ote-ro Silva., en su rrirnera Comunión.) Llenos de gozo, oh niño, y ardiel.ldo en llama/! de cnstiano celo, iGuál quisi-el1\l1 tus padl'es á porfia, Recompensar con un jirón de cielo El placer que les das. .e n e~te día! ií< "" l\Jas tú mismo, tú puedes Brinda¡' reposo al pnt e~' nal d'esef)~ Que es tu primera comunión testigo De que pued es d eci l ~ A D-los p osca, y (th Ol a lodo el ciclo está conmigo. *' '* *' VerdAd, oL infante, es cierto: Cuando libres de culpa, nos rendimos Al pie del Ara, ces&nlos quebrantos; y con il Bien Supremo, recibimos 'rodll. la corte de ángeles y santos. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBIA Con 108 ojos delnlUlIl, éNO ve"', cenando los del cuerpo, el coro Que en torno tuyo se pros terna y cantar ! Oye el preludio de las arpas de oro y el hosanna inmortal qne le levanta! .¡¡ *' ¡¡, Tan célica uUlonía. Es la misma q ue ofrendan los querubes Al Ílnico Incrcndo, allá. en la nlturn ... y la misma también que, hendiendo nubes, . lbja con el Señor tí. .t.u alma pura. iIo 11< Y como en pos del hijo S iémpre una madre sus senderos tl'laa, HCly In. Madre de Dios vino tí. tu peelJo, y es t.ú, en tu corazón do al Niño abraza, Como en Belén,'y le adereza. el lecho. ". /1< • iQué ternura J qué mimos, Qué cuidados tan dolces y qué blalluo :Re D'n~o maternal ti ene Maria ... ! iQ~i én en su amor (111 verla aca ri ciando Al mlsmo Dios) y en su poder no fía? .. ¡¡, ;o i Acógete tí. esa Madre! ¡Y bendícela, oh niño, porquo en tu a Im~ Se une tí. J esús con tan estrechos lazos, Para c n~eñarte tí. hallar sosiego y calma, Fel icidad y amor entre sus brazos!, >t. iIo iIo Es verdad Clue tú ahora, Ep la inocencia de tu edad primera, No conoces las lu ch ll~ que en la .,.ida, Húlo pOI' la e ~ peranza de otra Esfera, Sostiene eln.lma tí. la materia uncida. .. *' *' ¿ P ero cuál tu des tino ... ? Si t.e I!;llarda el Señur para el combnto. ¡,D6nde hallal'ó,s val or sino en AquélIe Que (lel pecado la ~ olJ e rbia a bate Y á Satanás bajo su planta huolla? 'If ~ ¡¡, No mal aper cib ido E ut l'arns en la lid , si con Muíl\ Tu peellO es c uel a ~ , te A rll1as con In Gracia, Y te propones como f'j emplo y J! ll ía :¡'~ l'Ia fa lange que antc t í ~ o espa cia. *' ~ '* i Fll lnnge n umerosa n I! hi E'naY e ll tllr:ldo~ que cn el cie lo Y II. log.'nl'on ht cima de la g IOI·ln .. . ! i8 u< pa¡:,03 sí¡:!;tl C' , ( Jh ni ii .. ! Ese moLlc lo. 1 míta , y 50rá t uya la I' ic t ol'i a! ;¡, *. , iQue al fln do lajornadll , Como esa hueste que ciesciende á tu alm~ y adora ti. Dios, exenta de dolorell Obtengas tú de eternidad 111 plt IIll~ Unido en el Señol' á tus mayores! I • 11< ,. ¿ No '\'e~ entre eSII6 filRII A tUI nobks abuelo~, quo Inpernn Por su virtnd ... ? ¿No ves á. t.us hermAno J.03 que 58 fueron yí., pero te esperan Segl1l'os en la fe de los cristianos ... ? .• ' " iAy, cnántas voces caras De seres que rompieron la atl.rlllra De la carne mort.al y 1105 dojaron, De esta mansi 6n nos lIamon, tIIn oscurll, A flotar en la lumbre que alclIn:.:al'ou! ~ i Y Ijué pott'11te ayuda Para el humano coraz6n 16 onClel'ra En la amorosa voz ele los que han mnerto i No la olvides, oh nifio, aquí en la tierra Hasta mirar el codiciado Puerto! TEODOLtNDA G, DE HUERTAS. ~ Catecismo abreviado dE;) PEDAGOGIA PRIMERA PARTE Preliminar P1'e,(junta.--Ql1é es Pedq,.CJogíaf Re8pue8ta.-Peda.go,r¡~a (fJue viene de las voces griegas páú;, nifio, y ago,condlleir),es la ciencia que IIOS da leyes y rrillcip'ios fijos para hacer J'eal y cfectin la euucación del niño. P,-Cuándo es oü:noia y l!u61ldo es a1'te la Pedagogía? R.-La PeJl1gog1a es ciencia cUllIi do eslablel!e 10i principios, y arlo cuando solamente indica los medio •. P .-Qué diferencia existe eutre P edagof/ía y Educación? R - La diferencia es esta: la Pe· dagogía es la teoría de la EUllcación del niño; y la Eclllca(~ión la pdctica ó el arte ue la Pedagogía. Se puede ser ;¡ La. seíinra G. <.le Illlel'tas, una de IlUlS. tras ml1 ~ JaborioRRs colaboradoras, es lnsti. tutora graduada de Esc:ueJa Superior. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS ~5 ~~~--------------~------~----------------~~--- buen pedagogo conociendo te6rica­mente las reglas de la educaci6n, sin poseer el talento prúctico de educar. P.-El arte de educar le aplica á ks niñoq solamente? R.--La educaci6n dura toda la vi­da , puesto que diariamente ejercita_ mos todas 6 la mayor parte de nues_ tras facultades ; pero el niño necesita del auxilio de sus padres y maestros para de.envolverse, al paso que el adul to es educado por la sociedad en que vive. P.-Cómo se divide la edúcaci6n ? R.-La t!ducoci ón se div ide enfí­sica ó .del cue rpo, y en psíquica ó del espí ritu. P.-Cómo se di vide la educaci ón psíquica? R. -En 'intelectual6 del cono­cimiento, estét'íca 6 de l sentim iento y moral ó de la volu ntad. P.-C uúl cs la educaci6n mús im­portante 1 R.-La educaci6n más importan­te es la cducaci{)n moral; pero para que ésta sea pe rfect a, es preciso de­Jl rrollar simultánea y paralela­mente todas las potencias del niño. P.-Qué q,uiere decir sim'ldtá­nea v paralelamente? R.J_Estas p a la bras quiren de.cir que las potencias Ls ic as, intdectua_ les y morales del niño deben desarro­llarse IÍ un mismo ti empo y pl'ocuran­do no dar la prefe r(;ncia ti ninguna. P -Existe direcci ón especia! pa­ra la educaci¿n Je las potencias del alma? R.-Hay dirección especial para la educación de la me moria , de la i. lIIa~inaci cí n, de la I'a zón, etc. P.- Cuáles son las ci encias y ar­tes auxiliares Je la educaci;Ín física ? R.- Las ciencias y artes aux ilia­res de la educación física sun la fisio­logía, la higiene, la gimnasia y la calisténica. P.-Cuáles son las ciencias au x i­liares de la educación psíquica ? R.-Las ciencias auxiliares de la tducación psíquica son la pS1'colo-gía, la b'iología, la sociología '!I en general todas las ciencias fi­losóficas y sociales. p .-Cu ~ 1 debe ser el ideal de la educación? R.-El ideal de la educación debe ser el forruar hombres perfectos, como hechos á imagen y semejanza de Dios. P.-Que nombr:') debe recibir el artista encargado de la educación? R .-El artista encargado de la educaci é.n debe llamarse educado?' 6 maest1·o. P.-Que cosas debe conoce l' el maestro ? R .- -EI Maestro debe conocer, ade­mús de las c iencias antedichas, el materi a l en q ue va á trabajar y los instrumentos del lrahajll; es decir, la. facultad es del ni üo, las formas de euucac ión y de enseñ anza, los mé to­dos y procedimientos y, pOI' último, el ¡uea l de la edu c ación, para que 8U resultado no sea un absurdo. P.-En nuestro pa ís det.en ser edu­cados el hombre y la muje.r de idén­tica mane ra? R.-El boru1 re y la mujer Ion igual es en dignidad en nuestro pa ís, pero la orga nizacion y destino ue cada uno son di stintos ; rol' con~i­gui ente 110 es posiLle educados de iMntica manera . ( Continuará) J,fA~1tET, A~no]'('1O BOTERO IDILIO E x iste en Medellín un {'emcntcrio llamado de los 1"'icos por la suntuo­sidad de Jos monumentos que encie­rra, y por ser la última morada de los '1ue fl'necen en la capital dejando cuantiosos bienes de fortuna. Sufre lino al penetrar en él cierta impre­si ón confusa, de carácter sublime, naci.ua, acaso, de la contemplación del arte que pregona el recinto y del terror inspirado por tanto huésped que duerme el sueño de la paz, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OOLOMBIA Visitando yo por vez primera el cementerio nombrado, de prontO' me hallé ante una escena que picó vi '-a­mente mi .aleació¡;¡: URa especie ,de capilla, fabricada con lujo, a,lberga la tumba de un varón .que -elaboró en vida dquezas fabulosas por me­dio de la .car,id,ad, de la honradez y del trabajo; pero lo célebre allí es que decora el dintel de 1a portada una colmena que trabaja sin desran­so, IÍ. manera de premio otorgado por Dios á las virtudes del difunto, corno delicado homenaje de la naturaleza CIl una de sus más delicadas manifes­taciones, y COIllO lección elocuente á los grandes de III tierra. Nada mns glorioso que ese s:rnbolo, hubiera po_ dido adornar' la tumha dd hombre que transitó por el mlmdo haciendo el bien y ri.ndiendo culto al trabajo / el varón honrado y laborioso conti­núa allí su tarea, representado por ese enjambre que sin'e de centinela á Slts restos. Además, ese contrllste magnífico entre la muerte y la vida: abajo paz, .silenci{) y luto; alegría, susurro y agitación arriba, constituye un cua ­dro de legítima 1 clleza, UII idilio que tiene de cauti,'ar á las almas ella.;; moradas del Arte. Bogot,;, A~ ril de ]907· --...... +~.--- Eno. GONZÁLEZ CAlIfARGO, ' === e JJ4 t:5' La Costurera J oven y bella; tiene de marmórea escultura Los suaves lineamientos y la actit'ud serena, ,,: y en sus lánguidos:ojos algo de intensa pena Con sus tintes esboz:;t la negra desventura. Es un pálido lirio que agoniza en la oscura Cárcel de una buhardilla, una alma casta 'y buena Que sueña como todas, y como todas-llena - Su mente con el ansia de imposible ventura. * .)(0 7(- La labor inoesante con que en febril empeño La cl'llel ;nliseria quiere vencer, alejó el suerro De sus noches tediosas ; la consun9ión la agobia. * ** y en la -nostalgia Íntima de amorosa mirada, ¡Cl:ántas veces su lloro fue perla cOlldellsada En la falda inconclusa de algún traje de novia! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { 1 REVISTA DE LAS DAMAS 27 .¡~ l INDUSTRIA.S CASERA.S MI primera visita á la familia X. , Todo pasó corno voy á referirlo. Después de pensudo mucho, resol-ví hacer una Jc esaq visitas que, por lo cstiradas y de poca con fianza, sue­len no llevarse tÍ cabo; y como era la primera vez que la hacía .. Pero no ha­bía remedio: era preciso c1-lmpli1', como Se clice,y no sólo eso, sino corres­ponJer á las atencion es de que se me hab:a hecho objeto en la casa que iba á ·(·~ itar, Lo grave era que tales atencio­nes consistían en unos recaditos rnuy expresivos, porque uno Je mis ni ñ os estaba enfermo; en un saludo de Año r,uevo, por tarj e ta ; yen dos invi t acio­nes á refrescar, que no acepté porque no me fue posible; de manera que t o­davía no se me hab ía presentado la ocasi ón Je tratar de cerca aquella gente, tan encopetada como, por otra partl', parecía. Pero aquello " De que en más dc una ocas ión Sale lo que no se espera," es.1Por fortuna, mlly eviJente. ... Una vez en la visita, la señora de la casa resultó ser sumamente amable , Jos jóvenes muy atentos, las ni ñas en_ cantadoras, y cl señor ... ah! el señor, de unos sesenta años, tan jovial y es_ p¡,lnsivo corno un muchacho. El fIJe (Iuien primero me dijo: .-Mi I>eñor.a: ¿ conque usted de pe. riodísta, eh? S, que me alegro ! Ya estoy preparándole por ahí un articll. leja ... nó, ql,lé al'ticulejo, recogi éndole unos datos para que usted escriba. Es algo sob re 'inch"st1'ias CaSe7"aS ... l • .JQue yo cómo \'oy á saber ae eso? Pues ruire usted: puesto que crco que cn esa secci rn de su Revista tienen cabida algunas cositas sobre el al te de cultivar la tierra, y puesto que yo soy agricultor, voy á mandarle á usted,:ni I señora, una.que otra obsen'aci ón que he hecho en la práctica Je mi oficio. -Le agradezco ti usted .mucho, l>eñor. -Sí, mi s,eñora. La agricultura, ~.~~ndoes en pequeño, puede conside. raree como una industria de la casa, y sumamente nacesaria, pOI' cierto. -Papá siempre consu agricultura, dijo una de las lliiías. -Pues aquí tÍ todos nos ha enseña. do á. sembrar, agregó la mamá. -Pero supóngase usted, mi señora, que todos los padres de fa milia hicie. ran lo que hacernos aquí: premiar á sus hijos, cuando se manej an bien y se lucen en sus e:dmenes, con una eTita, corno ellos dicen) ó sea con un surco del jardín ó de la huerta para que lo cultiven J uespu és le vendan á uno mis· mo las flores y las cosechas. Pues sel'Ía una gran cosa, mi señora: así se despertaría desde la niñez el amor al ramo más impor t a nte y más ú til. Por eso aquí cRda cual tiene su éra , un as veces en el jard ín, otras en la huert ecita, y aun en aml as partes cuando al guno ba merecido tinto. Yo quis iera que usted viera los sem­brados . .. -Pero con el invi e rno está traba_ joso pasar ú la huerta, observó la se· fi ara de la casa. -Sí ; los muchachos tienen que descalzarse para dar vuelt.a á sus za­nahorias y sus tallos. Pero hl jard!n sí podemos ir. Vamos, mí señora; caminen todos. La visita, pues, iba á ser ameniza. da con la vista de las flores, y tam. bién con algunas lecciones del inteli­gente agricultor. - ·Este primer surco es la éTa de María Luisa. Haber, niña, dgale á la señora c ómo ha logrado esos lirios tan he rmosos. -De veras que est én lindos, seño­rita. ¿Qué les ha hecho? -Nada de particular. ¿ Pero qué le parece? Papá nos manda que lo hagamos todo nosotras mi~ ni as: desde picar la, tierra, porque esto d ízqne n?s. convIene ¡¡sra, que hagamos ejer­CICIO, ya que aqUI no hay gimnasio •. -¡ Qué bU f' no,! dije yo. -Pero también mucho trabajo: piemc usted qne tuve que I'cmover el suelo con anticipaci é- 11 y enterrar las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 COLOMBIA yerbas que había en él·para que sir" vieran de abono. -SÍ, hija mía: yo le dejé hacer eso porque siempre es convenicute para que se pl'oduzca el manUllo ó tierra negra con la descomposición de eso. ve~etales; pero no es necesario cuando se tiene el abono que yo les traigo para el jardín. -Ah, sí. Papá nos trae para las flores varios abonos: uno liquido, tan trasparente como el agua de Padilla, y compuesto de áz~e, ácido fosfórico, potasa y cal. Ese sirve para las ma­tas que tenemos en el gabinete, mez- • clándolo con agua. Pero para estas del patio usamos más generalmente un polvo que contiene un 33,34 por ciento de superfosfato de cal; un 16. 66 de nitrato de potasa; un 25 de ni­trato de soda; y una cantidad igual de sulfato de cal. Este abono se lo aplico yo á mis lirios cada vez que pasa un invierno, y en uoa dosis de 130 gramos para este pedacito de tierra, que apenas medirá una vara cuadrada. _ .y ese mismo abono sirl'e para muchas plnntas, mi señora. agregó el padre; en la huerta lo emplean tam­bién, y en los narcisos, y aun en los jacintos. Pero en otra oportunidad le indicaré á usted otras cosas sobre los abonos. Como usted tiene que venir á visitarnos con frecuencia ... - Por supuesto, dijo la niña. Y en­tonces le diré á usted cuáles otros cui­d. ados tengo que prodigarles á mis Ii­flOS. -y si ya ha calmado el invierno, la llevaremos á la huerta, agregó uno de los jovencitos. Y allí le mostrare­! HOS todas nuestras éras. -Pero sigamos viendo el jardín me instó el comunicativo anciano. ' -Tendría muchísimo gusto, se­ñor, le respondí. Pero esta visíta se está prolongando demasía do .. . -Aunque no sea sino de paso, mire usted aquellos rosales, y aquella ma. dreselva, y aquellos mirtos .... _llellísimos, bellísimos· .-Enrique ; alcance la podaw'a para cortarle un08 jazmines , la se­ñora. -Mil gracias ... estáll tan lindos que da lástima. -No tenga usted cuidado, mi s. - ñ~!a. Lo q lIe sí no les permito d.los Dluos es qne toquen las plantas con la mano Eso suele marchitarlaL." Ha_ ber, corte los jazmines, que la señora como que tiene afin. ---Es que se va haciendo tarde .. . Pero volveré muy pronto. No olvide usted aquellos datos lJue me ofreció. -Se los enviaré, se 108 enviari!' Mientras tanto, puede uatad escribir sobre esta visita, que habrá sido para usted un tanto enojosa ... -j Oh, no señor; -Pero no vaya usted á publicar el nombre de la familia visitada pues si usted censura nuestra mane'ra de r~cibir á la gento., n08 deja sin rela. clones. -Bah ! Pondré solamente así: Mi pr-im,ira visita á lafamilia; X. y. ~n seguida me desped ;, con in­tenc~ o ~ de volver allí ti aprender co. sas utdes que trasmitiré, si mis vi" " tados me lo permiten, á 108 lectores y lectoras de est~ REVISTA. . AMENIDADES AJEDREZ SOLUCIÓN ÚNICA DEL PROBLEMA DEL NÚMEltO 1. o (Véanse las ad;vertencias de que hidmo8 preceder- la publi. I cación del problema. ) Db. juega á ARh 6- Si 1'11. ,toma Db., Ab. juega ti Rb4, Y da mate.... . Si To. pone enjaque á Rb, toman. do peon, entonc~s Ob. toma TIl. y da mate-Cualquiera otra que sea la ~ef-ensa de las negras, Ob. da mate tomando el peoo \legro. Condiciones esenciales de un pro· blema Los problemas de ajed¡rez, p·ara que sean areptables, deben llenar las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS rigulentcs condiclonc~: 1.' Que se dá el rnate en un número preciso de ju. gadas ; 2,,~ Que uo tengan mns de una soIuci6n ; 3,' Qne no entren en su composicién más fichas que las indis. pensables para el mate, entre las que lo hayan de dar, ó para evitar otras soluciones, entre las que tengan la parte defensiva; 4,' Que la posición de cada una de las fichas esté moti. vada de algún modo; y 5." La mayor sutileza posible en las jugadas. Tendremos especial gusto en pu. blicar los problemas qne con las con. diciones anteriores' se nos envíen; pues creemos conveniente propender á que se extienda entre nosotros La afici6n al hermoso juego del ajedrez, considerado por algunos coruo un buen gimnasio de la inteligencia, y muy provechoso, por consiguiente, para los niños. Al efecto, hemos enoargado Ja una fiente de ajedrez para nuestra im. prenta ~ fuente qUe nos permitirá presentar como en un grabado el ta· blero, con sus fichas en todaa las po. iciones posibles. Ojala que para la llegada de esta fuente tengamos mu­chos problemas nacionales, Charada En dos tres de que á a Ita cima Tiende esta todo, una tus A quien en la tercic¿ prima llIitad de tres, no se anima A ~yudal' con int~rés. (La solución en el próximo n{j,'mero) ~i' Juegos de sala Cumple un caballero la peniten­cia ele comparar á las damas con 108 enserel! de la cocina, Dama 1.' ¿ En qué me parezco á una paila? Caballero-No es el dulce que en la pa'ila Se suele confeccionar Tan sabroso y regalado Cual la miel de tu 'mírnr. '11 lfo l« Dama 2,' ¡ En qué me puczeo á una PMrilla 1 Caballero-8abráa de hoy en adelante, Pues esto no es maravilla, Que el calor de una parrilla Guardas en tu pecho amante. '11 lit ,. Dama 3," En qué me parezco á una sartén ' Caballero-Como 1\1 fue¡;o se depura La manteca en la Bflrtln, De sus manchns la criatura, Al calor de tu hermosura So ha depurado también, ~ ,. *' D01na 4.· ¿ En qué me parezco á un charole r CaballerotL8i n Igu no de usted dijora Que so puece á un chorot, A eee tal, mucho garrote. y que por chorote muera I ,. • lit Da?na 5'" ¿ En qué me parezco al cucharón? Cc¡ballero- A&í como el cucharón Rebul1e el hirviente ajiaco. Usted ñ cualquier cachaco Le rebulle el coraz6n. 'iI .. ¡¡. Modo de fabricar tinta. azul Tómense seis tantos de azul de Prusia y uno de IÍrido oxálico (éste se vende en todas las boticas); hume­dézcanse y tritúrense los dos com­ponentes juntos hasta que formen una pasta homogénea, y disuélvase éata en agua, de manera 'lue quede sufi­cientemente espesa la tinta. SUELTOS A la disposici6n de todas las damas de la República y de fuera de_ ella ponemos las colum· nas de la presente REVISTA. Mucho agradeceremos su colaboraci6n, 10 mismo que la ue los caballeros que quieran ilustrar con su ciencia y co· nocimientos pd\cticos nuestra publi. cación, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBIA Agradecernos alta·mente los bené­volos conceptos con que nos ha favo­recido la Prensa de la Capital, y de fuera de ella, así como también da­mos las graci as á los e alegas que nos han enviado, ó ror 1'0 ménos ofrecido', sus canjes, Bibliografía • É~f hel'lnos'a' eJici{ñ' de Barcelona hémós' réci'biM la inlefes ante novela COFol1fbian3' t itul'ada CAPRICHOS­ESCENAS DE LA. VIDA Í~TIMA- flor Rodrigo de Rabav·ánez. Agradecemos íh uchísirno el'obs'equio etel libro y su galante dedica toria; y nos promete­mos hacel' un estudio de la obra en ¡j'lgu no de nuestros próxi mos núme- 1'05, limitándonos, por ahora, á env iar' nuestros parabiertes al' autor, quien como lo da á enfendel' en su lema pl'eliminar, .se preocupa con justicia por el brillo y a'dclan10 de las letras patrias, Lamentamos profundamente la desgracia ocurrida en Chapinero en el niño Bernardo Mons'alvc Santalllal'Ía, quien muri6 ahogado víct ima de una creciente de la quebrada que atraviesa d barrio, El niño estlÍ ya g07.ando en el cielo en uni rn de su inmejorable madre, que lo reclamaba desde ba cía años . Pero el inmenso dolor para los deu ­dos que el niño ha dejado, principal ­mente para su afec tu osísimo padre el ' señor General José Dolores, ausente á la sazón, necesita de lodo el valor cristiano para que \JO sea tan lerr i­IJle y desesperante , Hacemos vo tos porque Dios envíe ese ya lor á la fa­milia del niño y en particular á nues ­tro amigo el General Monsa lve, á quien env iarnos lIuestro pésame más < since ro. A las personas que al recibo delllúmero 2 de . nues­tra pnblicación 110 hayan d~vuelto el primero, se les contarlÍ como suscrip_, torcs, En tal y írtud les rogarnos s.~o sirvan eXCllsar que al mismo tiemlfl que res remi,timos el exprsado n*me_ 1'0 2,' éste va ya' a-c0rh'rañatl'o' del' re­cibo corres:pondiente, por una s'us'­cripción' á 12· núméroir, Señú1-af dofia- Elisa Cnno de RestI'épüJ y doña" Inés lt.r· teagi]. d,e O tero, Sellaras' de mi ,mayor aprecio:: _" He ten ido ~1 hgnor de rccibir 1U, ntenta cir.cul.ar, d'e us{e~e!Í~ . é9 meros, y esperar á la vez, la colaba. ración que ustedes me solicitan, y que, pobre y humilde como será, lle_ ga rá á sus manos cuando me sea da'~ ble corresponder á la atención 'de us·· tedes: 13 . SO: S, P. P. EUSElllO ROBLEDO' ERRATAS Dos importantes se nos des- !izaron en el número 1,°: Ell la página 10, línea pri .' mera, dice: "Porque tampoco á ella la rüÍn codicia," léase: "Porque tampoco á' ell/! de la rüin r.odicia.'~ . :En la página 16, prímera co. lumna, línea 38, dice : "que han edificando," léase : "qne iban edificando," -~~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS' 31 LA ALDEANA (Novela,trflducida del francés especiulmcn­te: para la l?euisl& de las Da,mas,) ( Oont'in'uac ión) El viejo leyó hasta la última línea J.a carta que Poulard I~ había entre: gado, la dobló en seguida, la gua,rdo "O el b'olsillo de su chaleco, y arropo· do á un montón de paJa su aventador, con tal dest·reza que éste quedó sem­Inado allí verticalmente, franqueó la puerta y dijo al comisi ona do: -Hace mucho calor; vamos á casa á to:nar un vaso de sidra que consu. miremos á la salud de vuestro bra\'o Gapitán. , , " , y como 81 no lruaglnara que su invitación podía ser rehusada, s'e'puso en ma'rcha el primero con ese andar !1lOderado que había adquirido á fuer­; za de conducir sus bueyes á lo largo ~(> los surcos que iba rompiendo la re· ja del arado, E) aduanero lo siguió; y despu és de haber atrave~ado algunas calles ,P?' bladas de casas, llegaron á un vieJo edificio con ventanas en el piso bajo J' claraboyas en la parlo, supedor, la ~ual se hallaba convertida en gra­nero. El viejo Miguel se dirig:ió á la puerta del edilicio, abicrt,a complt;­t'ilmente acarició,á un SUCIO falden­llo que s'alía á recibirlo haciendo mi} piruetas; Y' franq-ueando el u~br,al: '&e volvió á su compañcro y le IndiCO un tosco asíento, ó sea, lino de los bancos que flanqueaban una amplia toesa de madera ennegrecida. Después á voz en cuello,-Hola! diJ'o , Francisca, l\'lónica! Dos ,,'as os , y nna botella de sidra ! Se sent.ó- al frente de su huésped y lb prog:ulltó: -¿Sois un aduancro nuevo en el ~t',r.io, seí'iod Pues tÍ todos los conoz. CO, J es I a primera vez ~ue os \'ea', La locuacidad con que contestó cf interrogado parecía serie habitual. Babía llegado allí en la estación an~ terior; había aprendido el oficio CD Nantes; uno de sus allegados le había aconsejado que se'colocara en aque­lla aduana y él, no sabía porqué, le había obedecido; pero la tal ocupa. ción era detestable y estaba resuclt'O á abandonarla tan pronto como pu. diera, Estas qlleju q\le apenas princi. piaba á proferir el' aduaner? fueron interrumpidas por ,la repentlIla a~a. rición de dos mucnacha5' que tralan luS' objetos pedidos por el dceño de easa, Una de cllas, la que traía la botella, era una guapetona de ,.einte años morena, de mejillas chapeadas, de t;scas maneras y de una toiletteta n descuidada como suele ser la de una despensera en servicio activo, La otra, qUé' revelaba dos ó tres años meno!j era más esbeIfa, aunque tamo bién de forruas llenas; y tenía la tez tan blanca camo un lirio, los cabellos rubios '/ un "estido y tocado embe­lIecidoll por mil adorno. y pdt ~.c arte recóndito que su companera Ig­noraba. En vez del ordinario llJan­dil llevaba en la cintura un lihdo d~_ lan'tal az'ul de peto replegado y anclla blusa; una especie ele cofia muy su_ til y muy limpi a. daba á su rostro algo de aéreo; sus mano., ligeramcnte son. rosadas, sostenían con graciosa el'c­~ ancia dos vasos que] si n? eran'de fino crist~l, 101 habla dejado muy tl'asparentes el esmero de la quc alJo­ra los conducí¡r" Al presentarse las dos jóvenes n­I udaron al recien llegado; la primera coh una sonrisa franca que dejó "er su aumil'aOle dentadura, y-Ia segunáa, la de la co'fia de gasa y delantal azul, con una venia cortés y cel'emoniosa, El viejo Costanvec, aunque hubie· ra querido ocuparse solamente en descorcha r la botell a, hab ló á las muchachas sobre algo que se hacía cnla habitación contigua, La morena Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3l COLOMBIA le responJió llamándolo paJI't~~ y la rubi~ con el título de abuelo. Una vez informado sobre lo qne deseaba, dijo el viejo: - V uél ve á tus pasteles, Francis­ca; Mónica nos servirá. Francisca obedeció. Mónica al­canzó un descorchador que entregó á 'u abuelo, y éste con una sola mano, hizo laltar inmediatamente el corcho de la botella de sidra. Llenó ambos vasos con el líquido bullente yespu­moso como el vino de champagne, o­freció uno á Poularu, y levantando el otro: - j A la salud :lel Capitán 1 dijo, no .,in hacttr chocar el voso contra el del joven, quien repitió: - ;A la salud del Capitán l -Abuelo, dijo Mónica. Es hora de que torneis la colación. ¿ Quer'l!is pasteles? Sí, hija mía; y tra'ed también para este joven, que aunque no es de nues­tro paíjl, estoy seguro de que le agra­darán. Mónica desapareci6. pero volvió en seguida con una fuente muy pintada de flores, en la cual se veía el apeti­toso manju, que ofreció pl'Ímero al joven visitante y después á su abue-Io • . Este se hizo colocar la bandeja bien cerca y tomaba uno en pos de otro los pestiños, al paso que aquel ape­nas tomó uno con exquisita delicade. za, lo probó y se puso á conversar en estilo que fue haci éndose insensi­blemente muy florido. Arrojaba de cuando en cuando furtivas miradas á I~ blonda Mónica, quien le hallaba sentada en la extremidad opuesta del sombrío aposento; y desmigajaba e~~retaoto, con aparente despreocu pa­clOn .. el extraño bizcocho que se le habla puelto entre las manos, dejan. do caer á veces algún fragmento q'Je el falderillo, agazapado fiebajo de la mesa, devoraba sabrosamente. Con mayor gusto bebía la sidra esplirnosa, yen dos ocasiones llegó halta imitar al viejo en aquello de no llevar nunca el vaso á los labios sin golpearlo an­tes contra el -del compañero. Cuando hubieron vaciado la b ~ .... Ha, el padre Miguel se enjugó la boca con la manga de la camisa, y mIran­do el reloj que, encajonado entre dos , armados casi juntos, anunciaba el trascurso de los segundos con el m /~ J vimiento de Sil largo péndulo, se le. vant6 diciendo: --Es hora de continuar el trabajo, pues durante la recolección no hay tiempo que perder. Y como mañana es fiesta, hoy debe quedar concluída la tarea. Conque hasta otra vista,se_ ñor aduanero; saludadme al Capitán .• y que n08 veremos en la ceremonia . .-<\jl' Entollces se levantó ta rubién el aduanero, halbuceó algunos agrade­cimientos, y después de una significa­tiva cortesía que le dirigió á Mónica, salió de la quinta. - -Creo que no confundireis el ca­mino , dijo al aduanero el padre Mi­guel. mientras procuraba desatascar su pipa con un largo alfiler que des­prendió del cha leco. -¿ No convendrá guiado? pre. gtint6 Mónica á su abuelo. -No, no. Más bien levánta esas cosas de la mesa. Porque si á la h· ') de pagos ecbasen de vel' los peones que se ha descorchado sidra, querrán que se les dé. -Pero por atención á ese joven ... - Ya le he becho yo m ¡SIlIO todos los cumplidos del caso, porque me trajo una carta importante. Además, los aduaneros son de confianza, como que son nuestros amigos, nuestros pa ¡sanos. -Pero éste, que parece ser muy joven, tiene aire de forastero. -Sí, sí; eso se ve desde 1 uégo. , -y como que no es ni de Bretañ". - Eso tamb ién se nota inmediata. mente. -Es muy cortés, abuelo. -Sí, á su modo ... Péro será un pobre diablo cuando no sabe amar BU oncio, l\1ónic,ª, y sin agua Bar respuesta, se fue el. viejo al hogar, tomó entre sus dedos una brasa encendida, r¡ue le aplicó á ( Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ Alcance á Colou.bil'~. o ~ Iegotli, Abuzo H ue 1907 S" iiul'as l~lisa llallo ,le.: r."'S t,l'CPO Ó lné.s Arteag" úe ült:l'o L,O EII eOlltf'stación al la ¡¡lenta CII'CIol_ 1(1 r de u:.lcO.· s, clJI'I't!spolluienle al me!; de Febrt:ro ú ti/lIO, It:s lIlallincsto n· tillliculus ti., "lIn~ider"clón me ~us. cribo de usledes atcnto segulo ser' viJol'. C.UIIl,O COI, TES S, A las selioras dolia Elisa C<1l1o!le Hcstrcl'0 y Jolia Inés Al teaga dú Otero. E. L. C. JOAQuíN OTER() DllRAN .Y señora saludan alent¡jIll(~ lIte á las ~t'lioras Di­redol'as de la REVISTA raE LAS DA­l\ US, COLOYlllA, y tielH'1I t>1 hOllol' oe lIlanfctiladt:s '1"t!, (lUII lllll .. s de :CCI' el prilJler nÚnu.' 'o lltl la RE\'Hl'}'A quc les anullcian, se 3l1licip ]~Jisa Galio dI! n".trepo y ]),¡il" Inés Artellgu. I!O 01;1;:1'0 E, L., C. Muy ¡'espetadas seiiora»: r En IlIi poder Sil galante ci.fuhll· 1'01' la (:ual me comunican la fl'<'I~a. ción de una ltEVlSTA periódica, dlt:. ti icada especialmente á las damas, y que será dirigida por ustedes, bajo el título de COLOMBIA, haciéndome al al mismo tiempo el altísimo honor de juzgar aprovechable mi humildel colabol'3ción. Motivo ele especial complacencia será para esta ciudad y para el paill en general la apuiclóll de la REVIS­TA. COLOMBIA Y abundantes , ha~n de ser los triunfol de toda suelte llor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ALCANCE A COLOMBIA N.o 2 ustedes alcanzauos en esa noble tel­rea, pues además de que con la men­cionada publicación se satisfacen grandes y justos anhelos en el parti· cular, ella va á ser producida por quienes al prestigio de la mujer reú­llen valiosas dotes de virtud, de ta-lento é ilustración. .• • Labor bien ardua es la por ustedes emprendida, pero en cambio clla ten_ drá el aplauso y el apoyo de todo buen colombiano y, sobre todo, el muy eli­caz de nuestro bello sexo,ya que á Ila­die se escapa la escasez que eA iste hoy de buena lectura nacional para el hogar, exclusivamente. . Grato me es poner á sus óruenes mi insignificante pero entusiasta ~oo" peracióll en la emp.r:esa iniciada y. .considerarme, además, como suscl'ÍP" 'tor permanente. Con sentimientos d.e respeto y alta consideración quedo dc ustedes aten. to seguro servidor. . q. s. p. b. En. GONZALEZ CAMARGO Bogotá, Marzo 14 de 1907. Bogot&, Marzo 7 de 1907. S,!ñoras Arteaga de Otero y CauG de I Restrepo L.C. '" Muy distinguidas señoras mías: He recibido h amable circular de ustedes, que agradezco. Si algo vale '111: felicitación, acéptenla ustedes por ~a fu' dación de su Revista. S!.l'vase ~P~. tarme como suscriptor y contar­me entre sus colaboradores. B. L. M. de ustedes , I ALn~RTO SÁNCHEZ . Bogotá,Febrero ~4. de 1907 [ Respeta¿as señoras: ~ Por su atenta circulal' he sido i~ uesto de que ustedes han fundado en sta ciudad una Revtsta para las da­a,., cuyo nombre será COLOMBIA, Ya líacía notar en la capital la falta de n periódico que reuniera las condicio· nc-s del que ustedes dir:gen: Hoy Co­LOMBIA viene á lIeuar aquel vacío, ' procul'ando á lus hogares lectul'a Hana, instructiva y alllella; de ahí qlle su obra merezca n[loyo incondicional y decidido de todos aquellos 'lile de· séen proporcional' á su eSI)osa Y á sus hijos el mejor alimento del espíritu. 'Reciban, señOl'as, mis felicitat:Íoncs y los vutos al'dientes que hago po"que no desfllayen en la tarea lJue se han impuesto, que si 3/'dua, es meritoria. Deseo larga vida y muchos t,'iun" fos á la nueva Revista, y por último ma es grato suplica/' á ustedes cuen­ten en el número !'!e sus suscriptores á,s'u atento cguroservidor, q. b. s. p. J. SÁNCHEZ SILVESTRE RAFAEL ORTIZ saluda muy I'espetuosamente á las St'l­ñoras doña ~lisa Cano de llestrt'po y doña Inés Al'teaga de Otero, y se COII'­pince en signiíicarles que l1lestará cuanto apoyo le sea posible, á la sim· pática, patriótica y civilizadora el1l. presa pOI' ellas acometida, de la publi­cación de una Revista (Iue llevará por 110mb re COLOMBIA y cuyo primer nú­mero aparecerá en el presente ¡\-Jano· Bogotá, 6 de Marzo 190i. JONIO SOLANU tiene el hon~r de prcs·entar su ' muy atento saludo á Ins selioras Doña EII' sa Oano de Restrepo y Dolia Inés Arteaga de Otero, Dil'cctol'as de la revasta mensual intitulada OOLOM­BIA, que han empezado á publicar en Bogotá; y tiene el gusto de mani· festarles que, dados el objeto de esa empresa editorial y la importancia que alcanzará, toma una suscrí pe i6n, por conducto de su señora Doña Ester Gómez de Solano. Zipa'lui¡'á, 22 de Marzo ds 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ !OALZADO FINO ~- 1, • _ 1 " . para señoras, hombres .- ru 7 DIDOS . ~ . ENCUENTRA USTED ~ ~ LA -BOTA AMERICANA , ¡, - - "lazuela de San Francisco, N.?-600 ' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA ;rm I,AS DAMAS Decreto Legislativo número 47 de 1906 (12 DE BEPl'lEMBlm) eohl'e pl'C1l8:l. El Presidente de la República de Colombia, en uso de SUB faoultades constitucio· nales, DECRETA: (Continuaoión) plaros oiroular!Í.n lihres do porte por las e6tafetnl'l nacionales. Art. 9.° La. contravención á lo dis­puosto en el artíoule arterior hnni in­ourrir á los respousableB en una mul. ta de cinoo a vtlinte pesos 01'0, que im­pondrá oada uno de lo!! jefes de las ofioinas nombradas 1\ quien S6 omitie­re el envío. Art ] O. Es prohibido á los dlleño'!, administradores Ó 8llcargados do los establecimient08 de que habla el artí­oulo 5.° d"r publicidad: 1.° A producoiones anónimas ó sus­oritas por un seudónimo, eiemprc que no Bean artículos de periódico, Fin que lB firma alltágrafa del autor figure al pie del original respeotivo, 01 oUál, lo mif.'wo que los esoritos llamados origi­nales de imprenta, oonservará en bU poder durante un año el dueño del es­tableoimicnto. Las publioaciones ofon~iva.s do 01'­ráoter personal en hojas sueltas, romi_ tidos 6 oomunicados, deberán llevar la firma de su autor. 2.° A produociones que no llenen los requisitos determinados en loa ar­tíoulos 15 y 19 de ea te Deoreto; y 3.° A publioaoio!l.08 que hayan sido suspendidas por h I\utoridad 6 que lIean regidas por un Direotor inhabi. litádo. Art, 11. La violaoión de cualquie­ra de estlls prohibioiones liará oastiga­dA con alguna de lai peQ_1I señala~a8 en lo~ ordinales 1.°,4:.° Y 5.° del artí. C> < .-1 LU Cl LI._ UJ Cl Z --c ~ c::5" CJ:) c:::> c::;¡ Cl LU o-ce o ....J LU t:.:::l <::) :::c c..' <:t: o­C/.) r..,w c:::::l -.,.1 LLJ u.. e e w. O H o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 4

Colombia: revista de las damas - N. 4

Por: | Fecha: 15/06/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L SP:RIE l !- RE PÚB LICA DE COLOM BI A Af(o I ~-------------------- TOM. I - NÓlf. 4 JUNIO DE 190 7 C~ 1LO 1~1I lJ].f~¡ ""~"' CONDICIONES Se pubhca, POR AIIOM, cada mes. Las suscl'ipciones se dividen así: Serie de d oce números ...... $ S0-00 pzm. Id. de veinticinco, que componen un tomo ......... ... , 100-00 ., En el exterior, á. causa del porte,$ 0-75 y $ 1-25 oro, r E:s . pecti vamente. Número suelto en el mes? ir'l!eción telegráfica: Colombt. PAGOS ANTICIPADOS ~~--·------------ CONTENIDO Los hermanos R eyes (P oesía) ............... . Antonio Oter-o Herrent . ................. . PJ.GS. 49 'Sistema Fallón ................................ .. C. Cortés S.... ...... ............... ... .. .. 53 Cuando eramos niños (Yl\lse para pia.no) 'l ' r·ibuto (Poesía) .................... ............ . Amenidades ... , ............. ..... .............. .. I ndustrias caseras ............................ .. 'Sueltow ............................................ .. L;\ Aldeana (.&lletín ) ........................ . • A. JJ. S~l'ling.. ....... .. ....... ............ 53 J<:nscbio Robwdo........ ..... .. .. ......... . 58 Mil•. 7.. FlelU'iot • ........................ 60 61 62 6:S - I MPRENTA OOLOMBTA-C.\LT.r. 16, 92 B Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPURLIC.\ DE COLO.UBL\ COLO BIA REVISTA DE LAS D \M \.S ---·--- DirecLoras: Tü:\10 I-SEHJE I ~ Bogotn, Junio 15 de 1907. } Xúmero 4. ,. ( '{) I.1 O .V[ B f L\_" "· OTERO Jlf~RHBB \ A LA 111EMORrA m: 103 HERMANOS ELlAS, EN RIQUE Y NESTOR REYES CF'ragrn ento) (1> ¡ Bien estará que el bronce Ll'3 gloria'3 de la Patria haga inmortales, Y en modeladas formas eternice, Y en regios pedestalec;, La combncia. el v:~.lor y la hidalgula! (2) ¡Bien estar1 que asom hre, Enhiesta y fi¡·me en transit:l/la v:a. La estatua, cuya a1tnra preconice La excelsitud que el hombre Sobre tll nivel de todo sér coasigue. Cuando al honor tributa Digno homenaje, ó la encumbrada ruta De la virtud y el heroísmo sigue ! (1) Sentimos n' po..lH public.11- ínt.-gramente,¡>vr ser muy extensa, la poesía de nues. t ro colabont dor y alle~a• lo muy cercano. (Nvta de la Di.·ecci6>~) . (2) Se hace alusión al prvyl!rto ue Ievantnr un monumento á h\ memoria de los he\'• manos Euriquo>, N\o,wr y Elía~ Reyes (Nota del .iltdo,:J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 C'O L O~IBIA i Bien estará . . . ! Mas nó que un Arte solo De trasmiti r se encargue á las edades Venideras el peso de la fama ; Sino asociado al de vibrante lira Que los pechos inflama. Y cuyo vuelo nada habt·á que estorbe. Si es que á vivir la eternidad aspira. i Bien estará que tú viva traslades, Oh soberbia Escultura, De Jos que hoy son admiración del orbe Hasta el confin de1 tiempo la figura: Pero en unión del Estro á quien dió A polo Del verbo sujetar la rebeldía Y modelar la dulce Poesía! ¡Que labore el cincel y que publique. Según la ley de un popular comicio, (1) De Elías y de Néstor y de Enriq ue La intrepidez y noble sacrificio ; Pero también el verso Surja armonioc;o; y la pre.:-1'-tr:t historia. Y la grata memoria De cada fuerte atleta Grabe en el corazón del u:r.i ¡erso. No sólo el escultor, s:no el poeta ! i Para vo'3otros. pues, oh lid}adores, Oh bravoc; domadores De abruptas selvas y de ignoto3 llanos : Para vosotros mi canr,ión. oh hermanos, Grandes ayel' en el martirio, hoy grandes Por el renomb:·~>, alaco prego¡lcro. Que el límite borran 1o de !os Andes. Vuestras hazañas cuenta al mundo entero! ¿Quién que dilate la asombrada mente Por la región del CaquetíÍ. inclemente, Donde tiene su asiento el Exterminio. La fiera su dominio Y su atracción mas poderosa el rayo; Quién que sepa el misterio oculto en esa Inviolable montafia. A quien, airado y con terrible saña, Pr atenlió conservar del hombre ilesa. (!) Elproy cto ~~~ e:'g'r la< .-statu '" •l•• ¡,,. herlllliiO' R"ycs h.1 r.1•a l•¡ Y·',¡ '~r J,.-;:\' de la Repúl'Jica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYISTA DE LAS DAMAS - --- Cual celoso guardián, el Putumayo ; Quién que contemple las incultas zonas Que baña el Amazonas ( i Mar de dulce oleaje Que áun á templar no alcanza La sed devoradora del salvaje! ) Quién ha brá que no intente Decir. aunque mezquina, una alabanza De Jos ínclitos hechos Que, venciendo tamaños adversarios Y retando á elementos tan contrarios, Pudisteis realizar. de toda gente Para alto ejemplo, oh generosos pechos? i Con qué variadas voces Los montes y los valles á porfia. La andina cordillera. Y Napo y Marañón. Tigre y Morona ; Con qué agreste armon~a Naturaleza entera Un hjmno acorde en vuestro honor entona! El CPntenario roble corpulento Que se alza en la colina, Y magestuoso la extensión domina Del vasto Caquetá, cuando al empuje Del á brego violénto Tiende sus ramas y abatido cruje, ~ ,;qoR ... ! K F.,ToR ... ! parece en sus congojas Decir; XisToR ! simula El süave susurro de las hojas: Y ~f,ToR ... ! esa voz: ·.:·sToR ... ! circula Veloz ; y no fenece. Sino antes más en el espacio crece ... ! O llevado en el fáci l Carro del aura lev e, Que feli z 'POr el valle Mas delicioso muev e Las ágtles rüedas Y el docil gobernalle, Suena otro nombre. Erí ,:;. Entre las cañas ledas De bullen tes erías, Cuyas mieses al soplo juguetean De las caucanas brisas, Y parece que trinan y gorgean Y e~parcen en re dor sabrosas risas ... 5 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 COLOuiBIA i Mas, oh Enrique ! del ronco Pororoca (1) Tu nombre estalla en el potente grito Que lanza á veces la feroz Corriente. Cuando en la dura roca Se estrella, ó en la mole de granito Que á Magallanes junta con Alaska! ¡ Y E:sRJQt:E! en la carrera del torrente Que audaz se precipita Sin que puedan pararlo valla ó dique: E:sRH~t:E, .. ! siempre E~RIQLF ... : En el mar, la tormenta y la borrasca. En lo imponente y lo grandioso habita ! i Oh sublimes hermanos! Con tanta gloria ufana, Hoy vuestros nombres sin cesa.r repite La Patria Colombiana! i Y en espandir con eco resonante Vuestra grandeza al linde mas remoto. La Pampa con el Soto. Con Oeste el Levante Y con el Sur el Septentrión compite ! (1) Con ienti~ nMririma ti~: violencia ~::draor lman.1, qu,; se aplic:\ tamhil-n ¡~ra nom. brar l•)• impílabn v de tocar la nota ó acorde en el momento indicado. P ara mayor f.1cilidad ·ht·mo<> pnc~to alguno' mínu•ro', lo~ q11e indic:'ln ,., dedo •'on que debe lil-1 ir' " la tecln. A . B. S terhng T m.dttccióo lucha prr,,-a la Rrci~lct CoLO'IBI A y dtdica.Zct á la8 uiiora. Dv1la El(.,. (ano de R fS/I'tJII} y D oña l a s A deagn clc· Oto·o. 1 4 1 2 1 3 1 3 4, V al se t e m po - / bac h h ay baf 1 bachr, ha) Lt no •a le p i d r 2 Ll no ·~ 1~ pi ot!H t<>c!a dt~ cul• • ~l dt ri 1rno . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 COLO}IB I A --- --- - ·r 1, 11 'l'af Had 'l'af 1 Fan Far Fan : T' F' fat 1 i Li no u le pi de 2 Li 110 ~· le pi de ~ Ll no "!.\ 1< p1 de 11 Naf d f 1 t b t ¡ N fant .a :;, 'l , ' 'l 6 1 '! 1 1 4 l. J 1 Taf, Lan 1 Yan y Yan 1 Ynb X 1 ab 1 i • L no ,. le pi de ~ 1,1 no :!a le pi ,re 6 l.t 110 ., le 111 le 1 N. fant uatf 1 h nab .a ! b nab .a 1 1 . ' l' 1 1 r J..,¡ ni) 1, F G Y C:h 1 Na Ch Yat 1 Cl1ab R Ch !a le pi tle O l.t AU u lt: pi de I N •• le pi de !1 l.i no nnt ·a 1 F nat .a J R fachb .a ¡ F R T 1 10 Ll no 1 1 k pi de 11 J Faf fachb gacht 1 'Teyr' N l ' N ' . .} l_Ji no s• lo pl •lc L1 nn ,, k pi rt~~ Y, uat .a 1 f. unt ·:t 1 1, 1 Ch y Ch 1 Yau Chur· Nat 1 R Bach Hay 1 13 Li 01) " le pi de 11 l.~i lh.) " h- (11 de 1; L• no S·• 1< pi lit: . d, na t' R nard .a ' f. r ll ¡ .a ' ~. 1 Bef L•'ef .a .a 1 Fatf Dastl Fatf 1 Natn Rabr Natn s• Li n l .. ., le v• etc 17 Li no 'a 1~ pi rle 18 L\ UIJ ~... 1~ l•i 1lt ¡ eh' 1 X nas unt ¡ F fant .a i 'feft' Fatf, 11 Lt U4J i\ le l N fant 1 pi ,te ·tO L1 uo s.a 1" .a 1 :K faut Xaln 1 Xa) n Yau Nnyu 1 ¡1i dt ~J Ll nv ~~ le u1 tJe natf 1 b, uab .a ! bayb Nayu bayb 1 Taft, 2! Li no u. te pl el • ~U Li nv ,._ lt> b na7J .a l N fnnt 1 pi ~e ·H natf: Tat Ll 1, r\1• ~" le p· .te nl\tf .a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJi:n~TA DE LA. DA)IAS 55 1 ynpf Tat 1~ ( ,¡ tN ' a te 1 y va{ y ·av 1 Y ay Ya\' Tat 1 fa 1j, pi 1h• 20 Li uo sa r,• ¡H 1h• 27 Li no Sil le: taf 1 Ya-y yatf rnpf 1 Ch tyarb 1 pi de .a ¡ Lmyh. T at 28 r.i no '' lt vi fk 1 H yarb .n 1 'üul t Ra1· Xan 1 Yndy Cha·lch Nado 1 ~~~ Li no " le JH de JO Li no ~' le pi de 1 y, unrd .a 1 R naru .a 1 ~. 1 R abchr R n.b,· l bbg 1 Habf F ef .a .a .1 Faut Dans Fatf 3 1 Li no l:!d ,; pi elt 3·! Lt n·~ ... \ h ¡u tic Li no u lt pi de 1 Fer f !t 1 cf,' i! Kaf y f 5, ~. 1 r Yap Yapl 1 R Y. i R ar Y ay ' 1 2 La "') " lt pa le a l. a n-• , _, le '" le .¡ U no u le pi ~· r yatf .a 1 l{ na rd .a 1 R \,nar j T , H Oh 1 1 S La no .. 'e ¡u ''"' ti Li "" •.a Ir , .. ••• La 110 •• le pi oc ! far ll l" 1 ]1' f:¡ th .a ~ fa n t .a 1 4 , 5, 1 ~ \ 1 y F 1 ::\, .\'o(, ' l. ,\ "nb .a • .a S L1 n " 'e 1" ·1 !l !.a '" .. 1• 1" t).¡; 1•1 Li "' -a le pi ~. ! X fa u t 1 ,·tl 1 Yn.\·, 1 Bah, 1 l, ."), l F X a l .a 1 T Y 1! 1 F;~n Danr T R 1 ' 11 Li nu " 1• \U tft" 1 ~ Lo U•• •\ 1·· , .. ••• 11 Li "" " le pi de Xaf. • 1 Y:n· 1 Rar ua1d .a 1 1 y l..& Li n1• n le 1 R nard ~. X 1 R n:,r 1" ••• 15 l.i IIH .. .a f. eh Bny ! Bach Bay ¡>i M 16 L• no " le n 1 r u Baf '¡ pi de eh 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 COLOMRIA ~. 1 Fant Dans Fant 1 J Yap Yapt H Y, 17 Li le "• 1 Naf DO u pi l~ l.l hu 'a h pi tlt' 19 L• no ':\. l• ¡i dt 4, y f 1 y yatf .a ¡ ! H nard .a S, 1 Rar Y ay 1 Ba~:h '/'al B»('h fab y Chab ' 'l-i 20 Li 110 'a lt pi ,,,. ~l l. nu . , ,. r• d J., r.o •a le , .. rlt 1 R nanl .a ! far \' ]' 1 .F fa<'hb farl1 1 4, .. 3, 1 1' N Ch Ynt F 1 Ynpf T p 23 Li 110 •• "' '" dt 21 Li 110 •a J de 25 l.i 110 •• lt pi de 1 N fant .a 1 N fnut .Jal ¡ Ya) yapf yetf JY 26 Li 110 1 Yay T 1 r1 "• ~7 yapf 1 ), f' Yat· Jj uo •a lt H yarb ~ el ri d ' •• b Yar 2;, Li no ~ le • ,, l, 1 .t yaru 1' pi llt ' 3, ! y 1 !O Li 1 R Rad 4 a 1 Ch J•l "' Jll b 10 .a j Faf Baf .a 1 Tajn Faf Y any ~a J, ~Ji de 31 Li no '' lt vi cJ far .a San · d no o.a lt ya u 1 Charch Natn Rabr JI Taft Rad~ 'l'aft 1 faJ!f, 32 Li no u J"· pi t1t 1 .i no H\ le pi de 2 L• no 'l'a ft 1 b t r 11 Nan nasd natj 1 Yay .... lt ,,¡ dt ) anf .a 1 Radr ;1 L• no IR Y ay ~i\ lt' pl tlt nard .a 1 r ad r r.J }¡¡ IIU i R J banb, () Ll DO 1 Fa:f J, 5, baehú 1 'fat !1& lt J 1 fh• 7 l.1 110 :fa eh b farh 1 ~ yay ! Chabch Yaby Chabch 1 ~~~ lt pi rie 5 Li no 'a 1~: pi clt nard .a 1 Faf fa eh b .a 1 ~ n e h ~a lt pi t!e fant .a 2 IY 8 Li IIU IN 1 f, ~• lt I'Í d e fa nt Lal 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DA)IAS ;)7 1 Rabn, 1 Yauy 1 Fa tÍ. 1 . , 1 Li llU ,. le 9 Lo no .. k , .. d. 10 L• no --~ 1,: pi t1t: 11 pi de 1 Y ay yanb .a 1 u uafJ .a ¡ X fant .a 1 1 1 Tant, H L 1 y Ihdr Tat lhr Ya.ly Xatn .. ., 1\: pa •le IJ l. u ... _. lt p el 1\ L1 ;l•l "' le ,,¡ d~.: ya nt 11aty 1 R uanl .a H narll .:t Rahr, ; Taft Sah::; Taft 15 Li no ":\ lt• tu cl1· lti L• no u le p1 dt 11 Ll 110 ~;1 1~ Jli flt· 1 F.li eh tf!t' Hub!l 1 ravch uaby na!!f j X a u m\:;tl natf fa¡!t: 18 Ll no !'.t lt· Yay y' lo pi dt• .a 1 R uarLl . a 1 R nanl .a 1, :;, Chab~h L·ül Chabch 1 hayb bachb 1 Tat ll eh 21 Li no • 1 lo ... de 2l Li "' ~ t .... pi de 2~ Li no . .. le pi d• Íar \. )' 1 Paf fachb .3 1 Xan fan t .a 4, y f 24 Li no ·• 1< P• ,¡, ~au fant La! 1 fapf Tat Pap 1 Yay Pap Tat 2J Li 110 •• k pi de 2G Li nu .a le pi de 1 V ay yanf yatf 1 Y ay yatf yapf 1 fa¡: 21 Li no •• le 1 Rar yarb dacl 1 bab Tat 1 Yady pa de 'lij Li no sa le pi de 29 Li no ,. le pi de ' 1 Yay yarb ' 1 R narcl .a Chabch • 3V Li uu •a ](' •1,• 1 P farb .a ¡ N a tu fach1j 1 ... JI Li 111) u '• JI ... 3'l 1 N faut .1!\ tf 1 uaifn Li no San __ _ ...,. __ 11 1! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 COLOMBIA EUSEBIO ROBLEDO T .R.lBUTO A la Reverenda Madre Superiora de toda la Comunidad de las Her­manas de la Caridad, en el día de su santo. (Para "CoLOMBIA.") ¡Oh ::\ladre, oh l\Iadre buena, que atnt\'esaste un día Las espumosas olas de embravecidos mare , Para. mirar b tierra, In tieira que á portín Levanta en todas purtes católieos altares! .,. ;t ti< ¡Oh Madre, cuánto goza la tierra co lombiana Besando con sus brisas tus albas vestirlurhs, Y la nevada tóca de la P rimera Hermana Que rige el reino santo de todas las Blancurn~! '* 7ic l't 'f(l lle\·as en la mano la carifio-,n. y snnta BatHler<-1, que encamina legión ele hieuheC'horn-:, En cuyos puros labios la Caridad nos ennta El himno qne consuel11 el mal de nnestms horas. '/' . ~ Y tu pendón es puro como la. blanea rama Que ostentn entre sns manos el C'Hrpintet·o S,tuto; Su nombre Lú lo llevas, y 61 es <'1 (IJ'iilanw. De la legión de Het·manm; que t•njugan nu<'stro llanto. " "' .., Jl e visto cómo fulgen sobre 111 gleba humttn:t Los tímidos pudor¿s 1le cada nín•a tóen, Diciendo á los dolientes que hallnt·t~n una IIermnnn. Que oyeron las dulzums de cnrifio-:a boca ... * "' ¡¡. U e visto c6mo bri JI a sobr·e lu tierrn dura El ala cariñosa de límpida pnloma, Tan limpia como un riego de lur. :-obre la altura Cuando en franjado ori ente el a~tro rey n¡;;oma. * .. i( Yo sé que Di os un uía en eelestiales fiestn<: Dispuso 'lne regaran en el b:111nuPte flon'"1 Qu e dieran el perfume de tocln~ l11 s florE'Rt:\¡:; Y todos los encantos las qne fueron soln"-. ,. - . :Jia~, nó: que so i Rs nun ca O'l lw11 a ré i~, oh Rosn :- , .Aunque del mun llo ntelen In~ Grn cia y Pmlorec:.: Aquí ei'tat:\n ln!'l almas cansadas y llorosa , Y 11qní vne st t·o~ ami gos : lo.:; íntimos d olMe'~. "' .. .. Aquí lo que padecen, los que el dolor mallr:lta, J•>pí ritus q11e lloran el llanto dt' e~te nelo, Cnnt=- tristezno;; hondas ntt>st t·a ,·irtucl t1ei'<1ta Eti llauto dt> t~peranza ¡oh \ 'írgenes del Ci<:lo! ,.. .. ~· Yo sé ,· uest ro s amados: los c1 u e eu bainlla rud a Dejanuo nm los hil os sangrie ntos de ~ns ,·enao;;; Y é ,·nest ro<.; (·aliares: so n hígt·imas de ,·inda Qu e llora t-uhamlH·erida suo;; st~l i tarias penn~. Dejáis caliente uido uomle el arpegio hrotR, Y en cuyo borde dísteis vuestro cantar prinwro, Para volar sicruif:' tH10 la \' estid ura rota Del c¡ue ti;·it~""enferruo bajo el extra ño alt>ro . • .. . El 'asu que una madre con íntimo cariño Os oft·eciera un día, lo dísteis generosas Al huér(nno iuocente, al ¡..;oJtlario niño Que hallc~stt>is s in abri go sob re húmedas l>altt·a~ d e uue"t•·o amo r profundo, Tú que alzas la bandera purí:; ima que gnía ~jéreito de Ro'-as regada s en el mundo ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GO COL01IBIA AMENIDADES HÉCHOS Y DICHOS DE LOS FlLOSOFOl:i GRIEGOS Ilay dos fil os(lfos á qutenes J uve­n;~ l prl's enta juntos para enahlecer el gran c ontr a~ t e de la llumanidad: la ri sa y e l llanto. Todo el mundo sabe que D emócri to vi~·ía l'itndo y Ileráchto llorando. 1 de uno y ot ro ltan llegado hasta noso tr os curiosas anécdotas. En la t eneb rosa filosofía de Ilet' L clito se encuentran pr i ncipios que son ya meros dtcbos ca paces de p ro ­v ocar la risa, por más que hayan sa ­hd o de labios tlel lacrimoso ht jo de Bli son . T ales son las ideas de que e l fu ego, primet· principio de todas las cosas, se trasfo rm a en aire, 1{ste en agua, y el aglia t•n tiert'il : lo mismo que las que tenía tlel so l , la l una y las estrellas, astros que suponía del la. maño que los vemos, y que subían y baj aban y se llevaban los 'apores malsanos de 1:\ Tierra, para el cua l objeto ten ían una superficie cCJnt•a,·a, dentrodela cual subían dtcltos\'apo­res . Cuando la parte COI)vexa del so l ó de la luna se volvía hacía la Tie rra , tenían lugar los eclipses, y las va· rias faces de la luna, Heráclito hablaba mu} poco; y cuando alguno le preguntaba porqué ca llaba, respondía; Habla tú, q·Me yo lloro. No con,·ino lJ erlf clito e n explicar al Rey ele Pcrsia, Darío, la doct ri na de su lil ro sobre la J).Talutalcza, Y se cuenta que por és to, el Rry es­cribi ó al fil 6sofo que su libro sie1n­pre ser?a couotido v célcbTe en­tre las genlr-s 7JoT la obsc::u r ida d . En una ocas ion hu\ o una re1·uel ta en Efeso, patrta de H erácli to , y ha. biénd osele instado á és t e para que expusiese á tod o el pueb lo la mane ra de eYitar en lo sucesivo las ~e dicio­nes, tomó 'Unas yerbas r¡ut tragó, 1nezclándolas con agua. !1 subi· clo e'" una tlibuna r¡ut estaba á la vista de todos; con lo que quiso significar que bas taría n la s obne dad y la mo:Jeración pa t•a evi t a r aque ll os males. llcráclito estaba aquejado de hL d r opesía, y como si e m p 1 e bah la\ a po r medi o de enig111as, pt rguntó ó los rn é­dícos st podrí011 trocaT el invieT- 110 con el 'l'eTano ; pero como no le entend esen, se stuncrgió según se di­ce, en tre estié1col,y murió á lo s se­senta y cinco años de edad. Dcrn ócrito, lo mi ~ oto que Il erá­clito, era muy dacio á la meditaci 6n, y al estudio; pero ñ diferencia de és­tr, que j¡,m ;1 s tuvo maestros , fue dis­cípulo de los .Ma gos y los Ca Ideos y sobretodo de Lcucipo,conquien apren­di ó la Jfísica Fuera de esto, ~iaj • rnu . eh o, siemp t·e con el tin oe inst ruirse pot· el con tacto con tod os los países. Siu et uba tgo, siempre pretendtó pa­sclr por tllC • gn•to. Cuando estuvo en la corte de Dar 'o, este Rey se ba lla l a en extremo abatí­do por la muct te dr su tuujer; el filó· sofo le dtjo q•te se c·omprometía {!. re­suci t arla, con la c-ontlictnto y pico de años Cu:~nJo esta ha ya muy prt ~i­mo á morit•, se !uzo prolon~ar por al­gún extrniro ~rtificio la vida, c un el fin de que una hermana que ten ' a pu. diese asistir r\ las fiesta & de Cere s, que por enltw•es t uviNon lugt.r. Pa· saclas és t:~ s, hi 1. o rctit•at· el calor Y olor artificial de su habitacién, y murió en sl.'guida. Charada. Hl !ls; J:n dorv tre$ me tr.s, Sq,:lm su quen r y agrad11, J ,al"·imcra ~~ eon~nnantc 1'. •• usl•ln ••n C'·t~telhnn. Y que se )lome .Jelau•e 1>·· <';t~i to•lo lo ••xtraño. llizo en Espaita su nilh, Y t·S en C~l'VillllC~ amable .Mi tLdn, digno ap••llido De g~nte muy hor10rat•le. (L 1 »he .... n elrr< imo ttftmet·.>) (Soluet.:n 1í la,¡,.¡ nthnero aniel'i~>r : Pot:\IA.) - - INDUSTRIAS CASERAS L\ lAR \ DEJ.' ~or. X. Como lo ofrecí en mi at tí cul o :~n­teriot• trnsnibo al pie de la letra esta catta. " Señora : " .M e dirijo á ustrcl sola porc¡u<> con su compañera dn redacción en la REVIS'l' \ DB L \ S 0 UfAS no ten go harta conlian ~ a, y rn e da pena que sepa hasta donde me atrrvo ...... " Pero :í usted, mi señora, sí voy á mandarle estos apuntes para que haga un artículo; ó t alvez iré yo mismo a ll evÁrselos. pues t engo mu ­c ho deseo de hacerle á usted una vi . sita. • " Sea corno fuer<', consi~naré mis datos ar¡uí p3ra ponedos á sus órde­nes. Ya u~ted sabe que tales d atos no puedl•n r eferit se stno á lo que constituye mi man 'a, como me dicen los de casa: es decir, á la hermosa Agricultura , que hirn hermosa será sí ha he redado algunas rrendas físi. cas de su m d1e , la hlonda Ceres; y r¡ue se acomo larí facíl men te entre las Inri ns{,-ias crtsPras d ·1 perí6 dico dt• qne es nsted luíhd corredac. lora l'orque yo creo· que no puede ha' u casa dt- famdia donde no cul. t i\'P.ll srquiera las hortalizas para comerlas fresc as en la sopa, ó los claveles y otras tlo1·es para demorar un os cuartos de hor a las visitas de lns no,•ros, á q uienes no se debe ele · jar sallt· siiD muy elegantes ... Y á prop0sito, si ustell me perdona una bren! dig resi ón: ¿ porqu é será qne entre noso tros s )lo los extranjeros, vicjosyjí\·enes, pueden 11 \ar con nat urali dad y si n preocupari{.n de ninguna especie, una flor, aunque sea grande y enccncltda, sobre la so lapa izr¡u ierda ? ¿ ~ s por asunto de cos­tumbre? ¿ Pero porqué no acostu m· brarnos todos á una bonita práctica que , pot· ott ·a parte, no podemos cva_ Jir en mu ch os casos? Di;a u~ted aL go soU"l~ é~to , mi scñor:-t, en el ar­t ícu lo r¡••c ojalá pueda elaborar con mi s datos; de los cuales, ciet·tamente, ninguuo he consignado hasta ahora .. Pero ya ,·o y á c rn pez a r. " En la primera y basta hny úni­ca ,·isrta q•te de usted hetuos tenido la hmll'a de r ec1bi r los de esta su casr. , pud e manif(!>tar á usted algo muy ltgcro sobre la importan cia de los abonos inorg\nicos. ¿No rel!u erda aqu éll os de que le hn uló María Lui ­sa al m o ~trarle Sil rra del j E stuv e á punto de arrt'penti rme po1· haber insi ­nu ado á usted que escr'tbiera en sus Industrias caseras sob re un as unto tan claramente expuesto y cas i ag o. t ado por el doctor O spina Alv arez. Pero como el mism o autor dice en su Inlrorluoción : •L a falta de un tratado en español, enteramente pr ác . tico, adaptado al lenguaje !]ue em. plean los agricu ll ores c olombianos , es lo que mtJ ha a nima do á esc1·ibir este lt hril o. Oj alá que él sea el prin cipio de publicaciones de la mi s­ma nat ura leza,' persisto en IJ 'l e debo usted escribir sobre la materia, mi señora. Por esta razón, siempre ha . go mis apuntC's; sólo que en lo rcl a. tivo á abonos, los es. tract aré, c·asi todos, de aquella ob ra, mi .• ntras us . teJ la consigue; porque la que yo tt•n· go ... esa 115lcd me perdonar:, que no se la preste, pu es la necesito 11 cada paso en el ejerci<'io de mi profesión. "Conviene anticipar que en los suelos prop ios para la r\ gricultn ra existt•n, en propo rci one s 'm4s ó nH•nos grandes, la arena, la greda, el cas· ca jo y muchas veces la c.a l. Pero hay otros elementos ino rgáni cos que nc. cesitan las plantas, como que ent r a n en su 1111s ma composici ón, y que hay que pt o11o rci onar á la t ier ra. T ales son: el ázoe, el ác ido fosf.J ri co , la potasa, y la cal cuando és ta no se encuentt-a en el terreno. Sobre cada uno de estos pr in cip ios activos de los vejctalt·s quiero hacer una breve ex. posictón destinada al us o de usted, mi seliora; y quiero tambrén dcci 1· en qué forma pueden a plicarse a l suelo. Princi pi a ré por e l ázoe .. " Y realmente, la ca rta del sci'ior X. concluye con un especie dr; capítul, (1) ~t·gnramcmte el señor X. no ha ~ll· l•ido qne la n~l'ísta de Aatic;tllllf(l, f!IIVÍ<\ ¡!0\lant~wtente e l cstnje á. la dtl la~ ]J \)1 1s. ( Vr1t'4 rl• lu Uit•ceiJlt). aparte sobre di c ho agl'nle , y con una pro mesa de otras ca rtas con otros cap í tulos para los otro~ agentes. Pe­ro, no obstante el haber· of, ·ecido á ruis amables lectores rle ambos sexos la inserci ón íntegra de dieha prirne ­ra ca rt a, no me es posible , dehiclo IÍ que, s c~ún dicen los impresores, se agotaron las galet'(IS que caben en este número. P ua el otro lo restante, pues. Necrología ~ ÜOW:.\IBU lamen ta la p ~ rclrcla del seilor doctor M .UIUEf, AN'L'O~LO R UE· 1 DA, una de las glor ias n1 :Í s puras del f roftJso rado na c iou al , y cuya me rno ­ria, grata para todos po1· 111if moti· vos, ser,í, sie mpr·e venerada , y ense· iiada á los jtí \•enes como cjP. rnpln Je I'C<'l1tucl y patriot rsmo . A su fa mili a presentamos n11estra m ís sincera ex. presión ele con lnl cnria 1' .\~iBlfJS ha ~~~.illlo rlc C\i,tir re. cirntPmen t e P.l sei'ior do<'lor I~'rancis. co :\lnr ulonda, c: 1 q ríen la D11·er ción de es ta Revista ac~tú lll s (·ual1d 1des dt>l Mn ns tt·o prudente, e rudtto y c~­riiioso. Enviamos nu estro p~'satne á todos los deudos del que fue n tes tro Pr ofc~ or por nrios ai'ios. AGRAD ECEMOS la exo\'da t mducitla del ll·,mct·, e JtiiO:i porqné quejarnos de elh~, toda vez que nos aman y ~ustan de lltll'Slro terruño y llllCS!rJ lllllC, 1 \' \ 1. -Oh, no: N ,,,s¡,·as htjas son in­genns, h•1n~sl~s y a1uthl;s. No d;go c¡ue os f.dta raz n, \hguel; pero si os e npeña~ei>, por cjcfllplo, en ha. cer voh·er del Col ·:;in. In mismo que :\los dcm.ís, á nueslJ'tl querido .J uan, no podría él seguir su vot•ación· -Por lo que ha e!' 1 l Juan, eso es dtfcrcnlt•, dijo el v cjr1 M ~·td ha· cicnd1 ro•lar dentro de •tn ~ran saco t>l dirlc•·o amonlona•lo ,h•l=~ntc de él. Seg'Ínlo fl lle me han •l1chn las per. sonas <'on~pi1:uas y ex1wrimcntadas con flliÍt~nPS he hablado, } St'gtÍil lo ech" dP ver en el mi~mo }•tan, és te es un "ltH'hllclto de c·:u :tclcr suave y apacthle q ue segllt'3ll11'1llc tiene \'Cr­d ·Hiera vocaci0n; lo eual releb o con l'lrla mi alma, porr¡ur <'~ 1 onra muy deseable para una f.11 nil•a, y una ben. dición de Dios, poder ciar á la I glesia 1111 sacerdote. Por c~ta razón, J uan perm anecerá rn el Colegio un afio m(!s. ~¡ es que contin:1a 11uerirndo ser ahntr; pero si c:unbia de 1dea: en­tonces volver(\ inn¡cdiatamente á car. gar con la pala y <'on h hoz. Sacu. dolt', ó labrador: que t•s ,·oja . No quie· ro hombt·es inútiles <'ll Kct·bara . - Pero bien sabt~is, Migue l, que hay jóvenPs á f111ÍI'nes la ir.~t rucción lleva muy lejos Juan ama mucho los libros; ten•lría nn pesar in'llen. so SI lo obltgaseis ú ab¡¡nt\onar los estudios; y aunr1ue no llegue á se r sacerdote, pocl1 á n•purtar gran pro­vecho y uti lidad de su sabr1· -¡ Céruo, seíiora, cómo: - \' o no sé ... P ero hay en la ciu· dad empleados r¡ue gan~Íl mucho y r¡ue ... A estas palabras él p:Hire ~l'guel cort> el vuelo á sus pensa mirntos y a las cuentas r¡ue iba echando con sus doblonrs; y lleviÍndosr la mano al som­brero, se lo cal ó atraresaJo en la ea beza. '3u muj e r se l'X(rt•rneci6. Com prendía que había f'IH j a el o á su m a r1do de una manera tt•t'Jtble. [•:1 sombrero del pa lre ~ligue ! no tuvo jaru:ts sino tres 11nsicioncs ca­racterísticas : O se lo co locaba lige nttncnte crha. do hacia atrás, y era c~ta su posición normal, la que an•nctaba qoe había paz en torno suyo; ó ~P. lo abatía u n tanto sobre las cejas, lo cual inclica. ba un pesar, uno de esos pesares que {lindos acometen y que lo mismo pe net ran en Jos pa lacios suntuosos q ue en las desmanteladas chozas; ó casi se lo atravesaba, como ahora, en los ahJnrlantes cabellos negros, para sig· nificar la resistencia, el desagrado y á \'eces la cólera - Ernpleaclo ... : jnm1s! gritó el vit-jo; nó, ninguno dt• rni~ hijos irá con mi con~culimiento á arruina •· su sa lud ni:'\ s1borear la miseria de las ci uda. des. ~o forzaré la vocación de J uan, no, sciiora; pero si no qu:siere se r sa· <·e rdotc, voh·erá á Ket bara á apren· dt••·· como •us hermanos, la c ien­cia clell:tbradot· Y entended bien que por nada cambiaré de parece r á e st e I'I'S[lCdO. - Por snpul'slo, ~ l igue l , d ijo la mujer dócilmenl t• ; el pobre muchacho sabe que sois sn tlue•io y os obedrce. rá. S.erupre he lt ;¡Lado de que nues ­t t os hijos acaten \'Uest ras opin iones y siga n vues tros c onsejos . ¿ Q ué miÍs pu rdo dec iros ? - Est Á. bien . Asunt o c:onc l u1do ... ((Ion/ i 11 u aró Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CALZADO FINO pat•a señoras, ho10bres . ·- T 111oos ENCUEl~TRll USTED UIJ't JJ3rtJ!lJ;tf &W>JB'ffll]l)® ' EN Plazuela de San Francisco, .0 6 0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF.Vn;)'J.'A DE L AS DAMAS ---- ---·--· ---- Dooret(l Legislativo numoro 47 cr.> de 190'3 ....... o (12 c..: -<1:: np: !l'.t '1 rnn;nq ca o " ··(lo urt.:n~a :E :::> - 1- c.:;) ltl P1·esident(; de le¿ Rep ftblica e .S ce d1: Uolo nbia, --1 ~ < u.. ¡- en eso do sue fncult.ades oonstituoio. & U.J hl n a le.,, -:;, rn u_ (Colltinu11oión) LW Ll..l f-----t a:: Cl Art. 18. s¡ la publio acif.o p1 ino ipia- tor de ell \ y el ~ a:: :r:: u uoflO administrador ó eoonrgacfo del c.:;) u.J e~Lnbiedn..iento dcll'rle se hu)l\ edit11do ~ cr.> __. o ~f) sernn castigados o.;ada uuo con U DI\ ~ o o LW 1- CJ:) o mUJt!\ de ci••CO á H'intc p~sO!i () rCI . u.J 1- A rt. 19. 1'otll\ puhlicacioH pcnódicb r--~ ...J u.J u.J o e~ --1 :::> llrwari en ·n priruc •ra plana y un tpo C-=:> o C:.'"' e:::>' ~ y lul(ar visiblo: l O) U- 1- e o A 1.:., L:l8 n3".tbra~ R ep1ihlic1' efe O u- cñ' u.J o ) Cl 'O lo~llbtu; '--"' .... o cr.> ·- 1 co 0:: o ~.0 F.l nomhrc de 1" pt:i,l:uci.ín; c:o w I...U ~ , ~,,0 ¡.;¡ unUlhto del lu"l\f l'n 'IUe SO ,.... 1- r::... ~ ,.. . ~ ....J L.I.J cdltl\ y la fecha do r-u puhlíoaoi•L ~ c:r.: cr.> o ll ·1 ,0 El nombre dclJlropiotario y del fi1 Cl..; ::l~ o ::E • J o dÍl'NfN' i y H ~ (_';;) Llo.J LI.J 5,0 lil :~orubrc dol c .. tablccimiento a :E Cl H tn •tlle ;;a ejita, 'l cual podrá ir en la ~ · O o o 1 ~/1 0:: - :r t:lthua pl:m.l. < LU ::::> o ~ Art. ::!u. Toda pt SOU111 indi' idn'l a.. :z: _(j 11 ex>n aprtol!illciuN•ti ó cou,eptos il,ju 1 __, e .o L.I.J nc.eos. tioou dcrerho ti bace1 io~ort11~ ~ u.J en _,¡ ,_.ittmo JlCI ¡,~ hco y d'· ..lcut•I a ~ ;z a.. L.I.J grntuitn, uun ro..:tilics···.;n ó aollltaOIÓ n "--t :;¿ o l[llfl Jl() !'XC'Oda J••' dn bJo d\'1 'o,paoio 1 r"'"><>..¡ ..::e od:: o IICllJ•RÓO f,Or d US\:rÍtO que h. hiiJn 1----l ....J __. UJPiivado. ~ L.U < Cu .,·v 1:c tut:uc. de per~ ~7 1- tas :uuspntl'll l)ucdeu cjc.citur el d._ 1 o z: ~o do que trnt& estE' llrl;oulo sue: C!:3 :::> ce: uerndetos y p•niOLtlfiR, y Bl ¡..ododistll j - c¡ue le fuer<' thl\ adn. y en C~bú de I..U o o rian: tsn cicJad eo at ndo11i al orden .. .1; a: 1 X LLI e!pre~!l 'o :E \ •t. 21. E11trcga do '}ll<~ o~ n s'lo U.! c;r., ' Cl:> t .. u "O 1 :ropronta el.c8·11ito

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias - N. 2

Camelias - N. 2

Por: | Fecha: 30/04/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :t--:f""CT~E:::RO 3:;: - <:"~•,;·i~~=~~%:~~:~r.:x'\~[t r?" - ~) ~ ~--\.'='- -..:;~N' • ~csPmos ............. . Jo.ULC1·1 .\IBL 'Nc(n,(.\Juan B. Jiméne~ \"lXO ROJO ..•.•.... ('limaco Soto Bor(l(l. ~'l'N O.\ 'J'i!MJL\. _-:-:_.f. n. Jammi/lo JI. M' BJ J~Tl ,., :-->)[Q •• -. • .-A.{Itiii.'IO . Ca.-:t t'O. _ ~ Hl'lll\ !'OIII•;Í,~\)IJ!Hl,: [;_ ~Zfl • ....,.-- 1 ~o 1: 1,_, 1-il·.:--onA .•••• :_---J. Pl'iia Auf¡rl. 1 IX\I J sJ~HrC , lltD J·: .....• .. M. Roca. LII.Í . . . . .. ·: .. ...':.ltJ"r1t'tm.OJI~1'flllliflo 8.111111 _ HO;., ,,_, llE .1 l·1lU('(), .•• • • ){tr/u;,.-,; , .,..'a ZIZ '.;;; \ ..... -~ •.•.. .. .!. B .. /aramillo JI. lmprenhl nept;ll.- -.J t'I'ÍI'Ó. -----···-----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~tPllBUC~ D~ COlOMBI~ =De~orlomento ~~ Jericó. ~r cAMELIAS ~ ~(., ... '< - -- ---- ----' ~ ......::=:- - -=- - -=- ===- =- - l-lER H~ 1" ~~ Jcric6, Abril ;}O de 1910. ~ NmH:RO :~f) - - ---- ---- - WlHGh: X EHTA HEVfSTA: Juan kutisb Jaramillo K. 1 Joaquín Peña Angel. ~~*-+ s .uspiros. Si fnera poeta y pudiese fijar el re'\"oloteo de las \ el ah;lllicn dt• ph1ruus flexibles qne le bc~a n la t¡a ltln; dt> l ~~~~ pirn ~cnsnal y v ag·o que se pit:! l'lie euta·c hu; hbmcul·as I'OSUflas, t~ n e l UÍl't' unutle palpita eJ iris C ll Jos tlia­lll :l ntes, tloaule la luz se C)ni ehra e n 1;~ snng:re dt" los rnl!íes, e n el az~1l tnistei'Ío~o d e lo!ól z athos,-eu t·l aire que anastra tentacioucs rtlo hada Ul'J'IlA":l.l'S<' l;l frer~ to cansad a, y hlanqne;u ·ía las canas el e Jos liló::-oftl ~, vo•· cuy<-as venas, no cone en tllea•la. ;u·. li t~llte, la sa ngre de la jnve utnd. Par:.\ qn e pndil'l':lll lct•rnu:, iwl>l aría m iis hien cleJ susp iro el e t~ an saucio tl e uu dejo, ele nn s n spil·u oído nna tal'tle tle otoi'lo, en d cami n o que va d e l JHlf"hlo al celll e nterio,-m, c.umiuo d o rHl c rodaba la hojan1 sea Plll)lHjada pm· t:·l v ie11tn; cloude 1111 hilo ele ag·ua •h•jalm oír sn e¡twja m on6tona.; d onde los él rboles, envu eltos eu nieblas, tomaban cxtraflm; aspento~, y e n cnyo ho­rizoute, e n tre las nubes frías y humectas, se puuia f' l s ol. Ou! aquel suspi t·o parenía s;ll ir, mél s f)lle th· 111 1 peclw hnnWII O, cansado ele la 'icla, ele\ paisnjt­liiÍ~ Ilto, del cem entcl'io do11cle cluermeu lo~ ht w~o:-. hHjo la, ycrlla, tf e la ve~ctación f)lltmw•la por d fdu, tle las osctu·id;uh•s \'ag·as dt~l lwri?.oltte; pare­< · ía ~c.·t· 1111a C)twja de la !!!'ltnr.tleza tlcseo .... H 1h• tlo•·nlit· e n d efi n itivo descanso, fati14·acla d.· s n tal'ca ek r ­ua, de la sn<·PSit'>n i11nnita. de lo .. ''''rano~ y •h~ Jos i11 , · ic.•ruos, tlc Ta luz y tl e In. somut'<\. ___ •• Si fuera pot.'ta y pntliese lijar el ro,· olutco de l:ts i•ll·a::; en rimas hrillantPs y :."t.g·iles como una han­liada ele fll :tl'ÍpOSas Ul:lUCélS t] e JII'Íl\)3\'Cl':l. COil cla­VO:, sutiles tlc oro; si pn\Hlit!t'a encennr lns ic-leas, como perfumes, en ~stt·ufas ciuedada~, lta.ría nn mara,·iJiosu poelna ~·u qne hahlat·a de los snstrit·os,-tl~ ese aire que nwl\·e a 1 ele los 110 •tas cnát11lo 110 álcauzau ~t encert·at '-'\t sn obra la eseHcia irreflnctible ele las cosas; del ~uspit·o que ,.itme á todos los [techos bnmauos cmuulu colll(l;H'au la t4. ~Hciclacl ohteu ida. el sa.bor (!ouociclu, el L•aisa,ie \'Ísto, t}l anaor feliY., con )¡\R fclicidmles qne sofiaron, que no se realizn.n imnás, (¡u e 110 of.·ece 11 n uc< 1 J IJllt' trit~t{' l)li\lo, Yi,.,io jl\nlíu tlt• cle;.:-ín, t'n11HÍ 11ticn ~ ;\luarillo . • . • .• Jardín t¡\W ''n.io tur> h,un ... \·~('tmt lir:ll' nu rultw\l,or; 'tllt> 'l.n\ ¡,..t¡. flo'rl'ft ro.ra" ~ madrigah•e; d<' atUnr: \nnlin "HH'\'to tlo ':\m¡ü·gnra: ''náula$ \'C't'l'l', cná11t:\t1 \'t•t'l'tl lw cll<'nlltrn\\n una \oc u m ,lt•hajn \lt:' tln~ t•iprt-scs. hn~a tltW lt• tlió Ít Utra l•'o<'n t'IJ'i\'•JI prinwra~ l. .. cn que ,.,. vulviú lot•a ;\1 pa~ur ht prnnavt"ra! •... ~obr" tu11 lri~?.a~< n~r~ llt> \[ay u ••• ~ JOS~ A. SIL V .A. Prim;l\'f'l'tl. El ~ol 1111 tlom llnÍ.i' flor t¡tH\ n11n calaH•ra. ". • \ .ll. flll.'\\tt•. l'~ta prinnl\'(>Ta, :uHW\ nc c~t á sin agnu. llora. Pl•ro timw t-\ ,.,,¡ 1~11ien tt> roeadalt eri~tnh::•l'lns •1uc irkan m:ígicam~nt<' la~ llorosa" dcgíal', - Sol, ,yo ttnicro ttll<' _tú llon•11¡ t·nautlo h• vnnu• nlllnl:'rHlo. P~tos autiguos venloreil t¡ll<' t•l llnnt.o ful' o"t'tlr<><'i.-mlu! :. ht"ll< tlc caru''" smuhiÍat~ r¡ue aun tit•neu llo~< ·~jns hcllnd 'luc t•nlutun In<~ tumh11s fria11 cnn ,.nmhms de >< ea\)('lló~ . Dt'8CIIpcración y ll anto t·is árholetl !lepulcrnlc::~, algo t¡uc t<<'Cll. de espautu In>< 1·u~n" primavcmlcsl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --4-- Y ~sa har:n uTa cttí\flt y P~n pnhrc Jurntc• HN;a y e· ~a ~iuir~tra nvrnieln jwr donde• ya nadie• IH'Cit bajo c•l arl 1ol dt• 1:~. vicht. A n-ih:r, cT rc•tl ¡,onJ f(IH' clnra <•f dnlic•nt<­janlín, como 11i •ruit~i~ra ett•J·uiznr 1m oro c•n c·a lma zwhn· mta pit>drn lllHI'<;ftita, ,.¡11 ~>alwr c¡ u<' \'XÍiltt• un alum ,·ioJetu efUC IW Jo CfUÍtl\, El dulc<· snl rosa r om :~<'l<¡wraciú n «ombría y hl:uu m. E11 la ltorn t'll qno .._¡, nbru c::l comzóu . Y ~'" la t•h·•·nn p t·Hntlnlllhre r ~'• c·l llauto Ki li conl!uclt,, iwjo la dolicutc lumbre· opte ~c>da~< trnn-1 rru<• Pntrenhren tfores !le •nn•·rtc.:­elebnjo tle >'111< ahraz(l;r; clet-lmÍ'I'I, la tar de ,;oJpta p<'rfinua : lient>r:! que e2tás Jloran tlo! ~i c·T nhna c u carna u n tc.·euro. In calavera Jo muercle. .J nnliu rmnántico, lloro por como f!Se llOI rosa y IJl'O q o<· man clla tu mut~go \'Prti C'. ,JCAN R. J I MENEZ. V i no R ojo. a &rn.ilio Tn -u..h.l.LLo. Rl Dirc>cto t· dl' oa·questa cortó en el aire, ele Hu btj11 ch• :;u batuta de éua uo, el tíltimo acorde d e la galopa, una galopa llena de sngl•stiones, uua. galopa lasciva y alucada, como he<·lw por ,~1 mismo dios P:.tn para una fit>sta di.' s~ít iro~ y eh• Ninfns t'lHllllúTlHlas. 'l't>IIÍl\ notn:;. qut• ,;01 ,aban como bt•sos de fuego, y compast>.s qnl' t•ran ''OilHl frases larg- a s de' Ull c·anto :f Afl·odita. Sotas nu,-u­dn., que produ<'inu 1'11 In carne t.'Spnsmos eróticos, aqw­gios que t•sLI'<'IIWciru•; fras es mistl• riosns r¡ue hal,lahan e'l supt·pmo lt>ug·nnjc Ú' los dt•sPos, y caden cias dfhi l es que contnhan f'll el oiuo de ]as vírgenes secn·tos no so­ñados, de s<•usaeioncs in\'(•t ·os i tni1Ps. En\ una galopa pC'ligrosa y magnifica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- :>-- 1\fi pa•·,·jn. se Jdnvo jadem•il'1 como e n uu éxtaliiis, 1'011 lo:; labio:< st:'cos y agitados y los ojos euc~>ndidos. 'l\•11ia el rostro lh•ído, e>) cabello dt•sordensdo y flotan ­ti', y todo su ctwqw de animal felino t<•mhlaha nl'rvio~a­n~ e~utt•. Apoy1í en Pl mio :311 b J'l\?.0 1 un h r nr.o t\I'Ooroso, c•thi.·rto dt• bt•llu tt• l1 ue, un brazo de CUJ'JH' sonrosac.Ja y d u rn .. ___ • _ La atTastré hasta un gabinPte rosa, lleno clt• parl..'jas l'lltn•gadas al amor, que 110 nos ,JI..'t(>l'lniuaron. Ell<• se dPjó 1·aer tlcsfallecicla en un c,mti•lentE'. H aolamos dt• la g·alopgo ;i los pétal os ldancos, donde b t·illabail las got.as del licot· como rubíes :-ohrc> nie,·e casta. (JuNlaro n en l as hojas unas gotas, que sequé de un ht>so ardi('ntc. A poco l a copa estaba vacía y la flor deshojada! Oh! <'amelías blanca<>, qm' clu1ce Q~ apurar ~n vues­t. ros ct'ilices, entre )(1s q•to se amlln, el vino de púrpura, y SN'ar con b<'sos quemadores vuestt·os pétal os de ala­bastro! c r,ÍMACo SOTO BORD.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -o- Ante la Tumba 1Jehmte el e ttt fo~a. cuántas veCP!-<1 cansado elt., ''ivir, d~rrnmo llnnto, a l apnrar hastH In~ n e1-rralil hecer-; la acilmra el a copa del t¡nehrauto. S i<' nto qtw allá dt"'JJtJ·o ele mi alrntt moran nnntt pe na¡.¡ inn•ensn¡.¡ é i :.rno•· ncla~ que con die utes a.g-nclos la denu·nn como iutcrualt~.s víboras h am\n·cn.,l a:;. Soy jtn·eu sí, pero ju.más In calma mit ig·a mi dolor co11 sus a hntzos .... íTengo leprotJa de pe"n r el alma. y e l pobre corazúu !Jecho pt•~nas y contento. En vano bnsco, en mi fatal qucb1·auto, :llgo que vuel va a l corazón Ja calma, qne se derrame como nn b l eo ~anto sobre l a hedionda lepra de mi a hnaf S61o me resta, trovador ¡•endiu! te qnil•t·o estt·cchar entre mis hrazos y te q11iem tlm· vitlu <:on mis hesns: LevHuta! tpH~ mi tienH\ vit'jt•cita ~11sp ira y llora ... pot·que a(ptí h .• eSCtHHles! ¡.-\ha uclon a t•sa ltlllt ha .... l·esnci ta .... ! ¡Sileucio! .... ¡tutlo calla!. ... ¡uo respotules! 1\f e anseu to, arliús, adh)s! Jenerc\o sa.n to, veucln~ :'L Lmet· !í. tn se ~mlcro fion.:s halt:ul:ts cuu la lln,·ia. de mi llauto! Adiús, atlit'ts! l~n mi dolor élmarg·o, (.'OII impacicnci.t t n l'etorno ansío; ttws ¡ay! PI sn.,ito cb la muerte es l:w~o ..• . ¡Ya lllllll':l uos vet·emus .... patlre mío! JV .\X B.\UTISTA .J .\lt.\:\fiLLO )[. ~. -'-t)li'r + ~~j~4!~1rllW!l~M:(g)~ Lc1 tul"cll' t>'itnha tihi~, p('rfunmd:\ y lnminos~. F.l snl, 1·onvirtiendo su,; rn_vos t'll 1111 cernido •lt• oro qut• tloral•a In supt>rficit• dt• todo lo qut• :t su paso 'iP t>ncontrabn, ihu t•sconJit?ntlo:w, ron ne~li~~·ncia dt• podN·osu, tt·as la mvntaiia t>levatla d<· tonos ntgos y stHtVt•s y ,·okandv put· Joncl<•q uiPt'a, nlhi t•n lns lt>j a nías rl('] horir.ontt', toda la o:;nhlinw l'Xtmva~ant"in U(' Jo:; colot·t's d~ ;;n pall.'lta: dl',de t>l azul intt•nso. timndo 1i \'l'rd~, tt·N·ho en trecho, á enot·ntt·s ¡·nnjarott<'S .¡ .. -.an~t·e tle un gigante que huhiPru sitio h<•riclo pot· l'l t•t·epít,cnlo inva sor; desde el atmu·illo ago­nir. nntl' <'Omo formado rle Jll'tnlos de rosas canarias, has­ta un ro;;aJo lánguido, tímido, como leves oll>adas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~- rubot' en ln comba cht>~ica ole una mejilla iclcal. .. _.Un céfiro ltJCo y g·sit·rulo, cnamon1do pm•cliJaJ mente de l11.s violeta!:! ~:>il,·c:~tt·(·s, 1i las cuales led robnb;t el alma, y de la ninf;L cristalina. del l;tgo azul, con la que sostenía. un diálogo susrHTad o, !:!C n~it:1ha nen'Íoso por entre los rar11njPs d1..· los árholes, <>ntomwdo, ~'" compaiíía ele las hojn!:! dt> la gallarda paluwm y del copo::~o limon~ro, baladas mistcr:io • .sas qrtt~ tl'ltíau lo . .¡ to­nos nwlant"ólicos de un:1 flauta (\ lo:; gt>r uidos dulor()So~ de la agonía de 1111 ,;uicida. g¡ ambic•lltl' estaba ~atura, do con lo1:1 perfum1..•s ncn•s y cucr·vullt1..·s de flor·c:; lnjua·j,. eas y de frutas si n sazoírt. Alhi t''' lo a lto de una c1..•il,a un par de ruiseñor<'S se requerían de amon· ~ cou gorgoJ ritos límpidos, armon iosos, qnc lleualmu la utmó8 1er·,~ dt• n ota!\ aladas, corno 111Íriadpicnba con la li~en:za cou que una. coquetuela d1..• quince aiíos corre ,¡ bailar· un ,· al~ con su novio. 'l~odo e ra n lt'gr· c!. _ •• Caminábamos dt!spa<·io por 1111 cli;;cr<>tu scru.lt•ro ele.• 1 n nrboh•da, do nde !a11 h<~j;ts c;1ítlas ahogaban el ruiJo el" nuestros pn~os. Ella, ltt vir.~Pn LlonJa á quic-n adot·o con todo el fnE>go Je mi p echo jo'·<'n y apasionnd(l1 Sl' apoyaba en mi bnu~n l;ín,gttinen colora.cioncs d~:: lago t:ubit>rto por tupi­das froudas y que par1cccn corno "clwios de cit>lo'' por• vi '' ir entornados, tnmi~1\ll•lo siempr·e la luz benéfica y divina que dedpideu, al f,•• n.vt;s del ~íureo encaje formado po•· las pestañas, se fijahan C'n los mío<~, y t.•ntonct·~ mi alma <>r·a inundada po•· claritlar-ced á ln bri!la que hacia ftuta.•· ::m 111elcna ondeada, dt• color amarillo tostado como las h~jns SPcns y brillnnte como la.:. uvRs maduras, sentía en el semblante, de vez en cuando, la caricia :mnve 1..1e sns guedejas, y un des­mayo g Tato se apod.)raba rle mí. Al contemplar lns sonr·i .. as t'as téls, discretas, de sus labio~ rojos, qu~ ;.un píu·pura tibia, <'!lcn chab:t una p;u·,·nda de: espcrau¡-.as qtw entonaban un salmo de virlu (' 11 ('] fondo de tui co­raz( lll. lbamos silenciosos, dt'jamlo volar lllH.'Stras almas por· t'CD;ione~ tlt• eusueños inefables dondt>, unidas en e n tre cho abrazo1 se> ol vidabnn de la ticrt•a y sus mis~::- rtHN •. •. #····#··· Ve repente le dije: -¡Sabes, hermosa mía, qué NI el :.mor y ~tá? -Ah! si; el amor es mi alma, que en ocasiones sale de mi y va ti fijarse en todof como si fnera un d<>licatlo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~- hm-niz ........... Qn~ta es~ impulso misterioso Qlle me :m\· tno. y mt> habrá annR'Cado la ,·ida; porqut> s in :lima no 'H.> ptwdc 'VÍ\'ir. ~<' lo comunico :t todo •:uanto mirlh Lo \'t•o por dondcqni!•ra. Sit•nto :~u influjo grato y redentor <'11 Pl bosque, en ~>l aire, en la hrisn, en el sol ponientt) ''11 el rnr..·l'iior que canta, <'11 el repique de la campana, t•n E.' l ci<>lo qut• noa cobija, éll vl crepllsc'ltlo que llt>ga, •·••- •• _ •• •111i pvcho . __ . _ . .:\l l• d it{;. Dl• spu¡;s l'J.Ia me diio ~ -¿Y t-onort•s In tristezn f ¿Sabes qué esf -La tristP?.a .••• <'S el nluw qttC anima ciertos cuer .. ~ws, ni mio, por ~>jt•mplo . Yi!' nt' d <> f ta• r a.., del mundo. t<:st;í <'ll la lllnt>rlt>: en <'1 cenwnterto COit sus bóveda~ ~Lhil'l'l as .} tll'~Tas como hoeas de mons truo; e11 las no ... •·lws hdadns l'n q•te nn\eren los mendigos sobre l as ace ­l'lls, t>n ta~to c¡ae el hnko g razn,\ en las cúpulas de lante • • •••. I .. ll Juno. empezó á lucir en el fondo del azul como !.!;iga ntesca flor extraña de un país maravill1>SO.. ALP'ONS() CASTRO. ~~~ 9lomántiea. · P ara J. B . J atRmillo lJl, Lleva siempre en el alma tanta tristeza -q ne jamás nna risa sü hoca aunla; ~- en las •lh·it1as 'On d as d e sn cabeza lta "ertiflo lc1. Diúsa d ~ la BeH~ut ~ us ánforas \(fe oro; atn morlnla ~us madrigales rubios la brisa leve c¡ue aquellos ri zos besa con beso bre'Ve .... Eu sns pupilas de ágata1 claras y puras, cou s u s proftmdidades de agti ta tlo\.,la s n fi·en t e; y s iento eut.t-e su seno las vilwacioues. potentes y a rdot·osas tle las pas iones f)ne ella eu el vaso limpi1lo y transpar.,ll tc­tlc s u alma inmacn1ada, guarda ot·gullo:.m,. como sn rubio polen guarda la rosa Cuántas veces al bese 'le mi mil-ada se vuelven sn~ 111 e jillas como sn uoc<1; es porque St-> figura qne In ban1latla. d e sns ensofra.cioncs t-:;t:í asomada á la luz de sns ojos tehril y loca; :r teme <}ne la fiebre 1lel alma rufa le tle:rrita su. eterna mel;tncolí€l. Ha)· un tl'iste sect·eto qne ella me CS('O tHle .sabien1lo que la ;u loro con to1la el H 1m a; -:,· cnan1lo la illtenogo no me responrlc. 1\las c utre unos %:trza1es mnrcltitos, llontlc algmm cruz de palo cuenta la calma de un attista vencido de sufdmientos, he visto uua corona de ¡Jensamientos ...• Y e n nua cinta escrito: ¡'"del alma mía uo aceptarás la eterna melaucolíaJ .AJ.FREOO UGALACE. L¡ VirluQ venciQ¡ par el H¡mbre. lü•inaua nn sill•ncio infinito. La lu?. artificial tt'mhla ba ('IÜl"E" la sombn1 b ruiiida de la noch~. Las t.renzas ele neblina humedecían los pinos y frotaban los muros. La <·iudaJ donnía con ese sueüo de los <'tterpos sin alma, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --11- ~ t'S:\ qulctnd de las C()SIU dejadas) con ese mls\.('\'Jo ,·le !n'S ruinas antiguas. Las t·al!t>s pnt·ecían avenidas de \tn t•t•tnentt.'t'Ío ilutQiuado pot· lo11 ftiego:J fat.ums J los par­\ I'H' 'S can•nm11 tlomll! habitnu lus lnhus en nocltes tQne"' hrusus. L"' tt ritt t'in de itn~e~tus par·ecia divagar t>n el \'spat·io, cvftw qut.>rieudo d~r fornu. á. un l-enguaje su• •HU~!!to ,¡ á 1111 murmull() de p¡.;pantl\ls. L~l alma de l\fae­- tl• rliuck t~a el llK~nte dL..t s ilencio y dn la coledad7 co­mo cll'riu d ~'C Mt C n to dC'l hi.·lo y de los ctret·pos iu<>r­' t,,·s. Sólo los ()r·ouct'l:l .~iliados ele lat~ catt.'d.rales inte­numpian dt- \"ex t•tt cu~udo l'Mt. tr'Qnqui\i,\a{t de tumhu~ ''UHtldo d puutl•t'O ut>l r eloj seña,alm la hom . •• • El cit'­lll purecía dc:;~h.:> liusu :y vt•sth~ de tH\a sorubra 1t1nehrt.' y 'Upacu; 't'll purtc•:! senwjaha un mirll.dor oe c t•ist:ll a:t.ul, }>t'I'O etupait:ulo y coufr,so <:Oiuo un lago de 1\\rmo espe­luznKdo y tu r uio, ~1 viento traía exquisito's uromas ele .~nzmine:J y rosns, y dd cido dumido ca\an llotitas d~ ~>~t't'IIO .••••• El cáos ~:~taba lleno d~ l os clan\ ores del d'Olor y \u t iCtTa gcanehuntlK ~sombría ante el IOÍStt'tio :y el ~ilt•nci·>. Tocio el mo\·imiento del d(u hAbía de:~apa· t·t.>titlo por completo; sólo Melffo eonservaba en su tnen­te la imagett de toclo) que variaba cotao las })elículas de un cín<.>mat·6grufo~ Toda 11\ sol~d:nt, tt()tlo el miste\"io, todo et frío y el mutismo d<> la \toche, ttumcntahan l a trister.a de Melffo, ']liC e'l'ra\ne andaba por las callci! de hL ciudad, con ham.o. hrt>, con frío ~ sin tent.>r dóttde ~costar su c~be~a para -dormit un instí\nte! 8ran las dos d e {a mañana; et frío -se hacia cad{\ Vt'Z más polal' y el ciefo se había cubierto de nubps musgosas y de un ~olor plornizo. Allá, muy lejoR, !lE' escuchaba el ntmor de th:a oormenta ..•. Un sentimir·nto infinito por la muerte y un desprecio vulgat' por la existencia in vnciicí el corazón det desgraciado nr­ltistn, y peu:só cortar el hilo ama\'go qne euredaba su espi­• ·it.tt tle tmh'tir. Pensó en su madt·es lloró por la desgra­, ·ia de nmbos; imploró el alivio dt: Dios; contempló un paraíso Je glorin¡ se horrol'i:Gó de pensar en un infier­no, y lth'~o retlt'xionó sobre la vida y la muet·te, sobre la l'E'Colupen¡::a y el castigo .•••.• Lr na dis1raccidn maquinat eclipsó su telar da pensa­miento~ y taconeando poco á poco, ;:;iguiú andando, con los hrazos (·ruzados y pisantlo su som hru. pt"Qyectade. l10r los focos tle luz .• •• De pronto sintió un nmrmu­u,, corwc••tual .J triste: era\\ las monjns que oficiaban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- 1:.2-- lns ritos rtl> G"OStUlll Or(> 1 Jos tlliS<.'rt>re:; d~:· ra lllU'\.• rte1 f111 hajnda al i u ñern o 1tn (~uerpo y ulu1n. JJie~{lo se detuvo., contumplcí t>l edificio de tre~ pi.,os,. cscudtó nna nJú~ica de armonio y un11 \'UZ <'~tt>t 'bérl':. y t r istt.> que ~wgní>t n•zando .•. ' r udo t'stu c n trist-Pci6 i nfi­nitamt'ntf.' ~¡ Mrl.U·i> y ¡wnsó ntwvame nte t•n la. lltUPrtP,. y sn t:Ontz<Ín palpitó co n t t•mor, y su mano n:Jt>'sin a tetn- 1•16 como til• m bla el azogu<' .... ~Dios mío, Dios míor t•xclnmó sollvzando; y taconeando pol·o á pot·or so alejó con lf,s manos tll f'~iuas f'ntt·c <' 1 saco, e011 la c;.b('za ha­ja )' p~nsando CQ IUO SI!J'ÍU lllOI'ir ! ..•. 1~ 1 f.-ío, ,.¡ h nmhre y ln SI!){{ le 1tahían espat•tndo el :oueiio que ltabr 1a sido t•l ohiuo tlf' ~u ¡wu$amieuto asal­tante. L legñ á u na calle t>strecha y o.scm·n dono•· vió la. m •wrte vestida de p eluche; y un suliloquio tit'rno, lwt·­woso J triste, b rotó tlcl fonJo J~ su nlmn, del último recóndito dt> su comzón, qtw como todo el cuerpo, estn­ha fl'ío, y<>rto ..• . A poco~ pasos pl'n•lia n n put>nt<> en f'On:!tnt::ción, y á s us lados, Ct•l las n.nrnll~ s viPjas y mnsgos11s, c·ai11n :madsimos col cbont•s dt• reseda, qn€" como fidd e~ il, o ns .!t-1 ,·iento .... Me(tfo lloró de mwvo, pensó li'll su ma­fh ·e, hl·só una r(>l iquiu que rons~rvab a desde n iño, cunn­do gnnú en t-l <·&legio el pn•mio de nna cm11posit:ión poé­tica, por lo cuul Sl' hai.ia dediC':ulo 1\ la titt•t·atnra, la canM de su desgr acia, el m oti,·o dt• sn fin _ .. . En <.'SI? instante, huh•1 t>n Me{fl'o un c:a111bio de idL•as, nn agru­J> amieoto en su mente de u n evns ilusiottPs1 1111 deseo- de conocer las regionl's ocultas de nna vida desconocidn, de una tuansión dt> aln111.s, de un imperio dl• sol y Ji,·}an­< lad, donde no hay hambt·e, ni sed, ni frío, para Jo. cuAl Jtcc~sitaha una tt-nusiciótl hor-rible, la de la vida á la lllla>rte>; y tC'mblot'OIW y yf'rto, cogió en sns mauos 111~ •·ahll' á s pero que coigaha de m1o de Jos at 1'3'' ,.;a iio.:~ .! t"i )IUt:nte, y que tenía t:'n la punta un g·nrfio pant suhir lail ¡>iedras; y con el afliu dE-l <¡Ul' nt p<'t'st-p;nido por vn;t ti era, Sl' t:'Ch6 u un vuelta t'll el ctll'llo y t•nsartó l--11 ~\1·· ~:a11ta en E-1 gancho di?' nccro, arrojántlo;;c al ahis.uw r •ionde no alt:anr.abn }l ltt•gnr el extrenw dt> la. so~1t ho­mit ·ida! . . . En t'l ail'e, tfaha vu.:·ltas el eád~wt•t· .... E~e f ue el fin oc> JJ,fdjfo, de es<' artista qm• hizo g<>­mir · tantas nlmas con sus verso~ y t'll\'idiar á la 11 atm·•t· l<'ztl. el colorido de sus lienzo¡:! R:, qtH? no- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1:3- tn vo oh· a partt> tlcind<' r N·linnr su c ue rpo para sPnti r de~cnu:;n! La ,.¡,tu el de M el.ffo t•ra muy grand <>, pt•ro liU desL;racia maJor; y e n l'Stc caso, el hamht·e y el frio lm·haron agucrridamentc con la ,·irtnt!, rt.':>ultando ,· cu­eida l' Sta última. ~·="=~ D csput's, !Jt humanidad dccí a : pol)I'C'Cito ..•• pobre­cito. _ •••• !! LEOPOLDO ~IZA. ~ ~ Por la senda~ Sohre el vercle tibior ele los ~ramalt~s pl•rfuHHHlos con las rosas otoüales, pnsa la nifta. ele ma1·m6rea frente y eic pies ele azucena. Dulcemente, cl e sn boca sanguínea, con pureza tloreco la sourisa, y la. riqueza el e su s notas parecen rle ll"ianos t'~tmjados por la seda de las manos, t: ll 1 as u oras uoctu'ruas cle e mbeleso, •!mtnclo se siente aletear el b~ so . Sns t> ncajes tienen lo albo d e la ro s~ y es sn t r~j e d e múrice. Deliciosa mujer. De s u belleza las primicias no ha derramado; la horda d e caricias todavía no r e toza en s u flan co; ella es nu botón de rosa b lanco; la proclama u la flor de la alep,-ria, ¡es divina como la melancolía! .. _. De las b e llas, es la lilial Princesa., comulg·a con la paz r la terneza; la espina infernal d e )os abrojos 111> biete la neg-rura d e sus ojos; sus manos in v ioladas y atractivas son hermanas de las flores p ensati\· a s, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -14-"' son l'eheteros \menos y trinnthl~~, done e tiene S t1 S mil'l'as ot·ientales. Y desfila pot· In triste llnntlriel rubia, t~iente los azotes feroces ele la l lu via; tiene llolor y u. u he lo de ilusiones, como la reina ele los corazones. Quiere tra,Jes .... y perlas .. _ . y riqueza ... _ como la reiua lilial de l a Belleza. ¡Triste menlliga! ...• e n tn seno los agr:n-io!i uo se refrescan con la miel de los labios, porque no tienes anillos orientales ui lejanos castill os tnecliocvales, y en las noche! < e¡nc polith·t~·u lat< <[UÍIIIt'l'll:< y a'"Í\'1\tl el dt•scon .. u .. Jo! A l:HHlnnndnnwnte· st• u tlluO t•n una pioelrn dt>l camino, ron nu-.t:H¡rica nmm·;rnra, n•<·u•·ro mi~< a 1ioranzas epu· de~~<(l<'I'IHlo co1nprcndo e¡nc mi,; t·ccu<.'rdo" t!on lu~ n •c·nt• nlnl'l tlt·l pro.-crito. l~n<· llllt'll:l t'K In >'oh·tl ad cu:wdn tnrtura! Cómu t·~carnece la11 ltt•ritla" y 1:111 hnce n·rtl'r copiu~nnwutc la p ú rpurn tic «u tlolor! .\ \'l't:t'" "'' >'Ít•lltt• plnce·r a 1 arra u e nr jiroH<'I' tlt• \'Ítla cuando t•l l'nrazimt·;~>•i c•x:mgiit•lncha por palpitar .••. ! 1. '\u huhr:í nun cnridacl eJUl' ilumiiH• el lilnbo •lt• 111i tri~tPza! ' Oh. >'Í. t 'un lu·rmo~t•ria h1\jO 1\ll'lt'IJOR r~jn:< péta)u,. •¡lll' hien proutn t•8tarán marchito>~. Al contrario, t•lla es nna Cl'r­' lltiJia e)lll' JI('Cl'~Íta fUl'lltl'>< Ji111pi11<1 )' Có\IIIJlCIS fl'l'aC<'il para clt•­JIIII'tÍr ta :.IP~rla el<.' 1:111 "i\'ir c,it•mprt· !"Ít·m·ño. Nn puelrá j111niÍI' lllllal'llll', mi comzún c~ viellt'll ñ tn \l•ntnra. :\o teugn ;,Í11o cardos tiÍn pt•rl'umc y t~nn tuyos, pc­rn ~(· e¡IH' nada ,·nlt·n. Quizii t·lla ha Y·' lll'hidn dt·l'en<·nuto en el cansancio dr mis ojo~. r pnr 1'1<11, anlnru~allll'lltt', irímicnnumtt• lU~ hnbla de lo~ médicos >•c las mfl no . .; 'l'cio.eoncrB de ctíllllido n iíio; losfulgot'PS veló d el luce r o lobt·cgu ez de cr espo n es d e a b ismo. Opacaron los 'l'ffJ/fiS solm·es ttebnlosos mcmton es sombríos y el cocuyo nwr ió entre la s~lvct bajo 1Ht m< hocas dos botonct~ (tuc se cmrcabl'en con E~ourien angt·lit'al , Son s us ojo11 dos brillantes maripo: ~

Compartir este contenido

Camelias - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias - N. 4

Camelias - N. 4

Por: | Fecha: 22/05/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.N JU~LOS .••••• •• • • CANCIÓN •.••••••••• • A. JaranatUo S. P .\ ISA.JE •• • ••••••••. R-ub~n Darle. DIEZ Y SIE1'E .AÑOS. J . B. Jaramillo J1. RO~A llE CAitlSO. . .J. Peña Attgel . • T A cll LA TOUI.~ • ••• • • Sct~ero Escobf'r R . LAS A LH1M8 . .••••• • Milnuel lJgarte. liRCt' EtWO MUSICAL • . Ricard(} .Nieto. J.:t , Yll<~-'o nF. LA ~u:I.TA-Luis Rosado Vega. J, A Tl"~t BA . • • • •••••. Adolfo Le6n Gémez. J:os.ts ru-: .nmrcó . .. . . J. B. Jaramillo M Á . \ . J .\HAMILt.O ~ - . •. J . ill. Puerta. Yesa. JE&lC0·-1mp. nepb.l. -·~- í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RfPUBU C~ Of COlOMBIA -- o e~onomenlo o e Jeric&. - --- - ---- --- ---- -- -- -- A EL lAS - w-c ..- ------~ '+04 - ------- ::> EIUE ¡ a~.lel'ic6. Alan~o ~2 de l!llO. ~i'inlit.RO 1° - _- --- ---=-==---- ==- Juan B~utista, Jaramillo M. y Jo~uín Peñ~ Angel. ••.•... .. ...••.• . •. . ¡Hacm}>ezado In l ucba! .. .• . . . . . . . . . . Por una causa uolle, tal Yez siu ÜH' l' · l'.as, como att•evidos g hulüulorcs, estam os p routos ú Jncbar. Pl <' p ara la jn~cntud. A n's ele alas I HH'i<·utc.;, qneremos cusa~ ar <' i vuelo! Lo:-: l atll·dcs ele la fctul:t 110 ambicionan n uestras almn!'>! l'r~tc H clc~t uo s <;:t lil ta h u.), "n a p;íginas '••c­tt 1 . 1~ m ro badoras, C< o u n fu gor sola'!' cl0 oto ::--vll tl' 11 11a ro"la prim.n ·ral. .. . y dulces, col iJO lo s lw:sos a¡•uswuado:::. ue las autioq ncua s p álic l as Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --2- .•.. y sentimental es, como nn rH yo m e lanc61rco d e luz luna.t· ~ obre l as p aa·:í.sitn.s e nfut·rnas d<• n11rn o ele dí:ia e l cielo J los t·amajes, como si tuviese en on sn tondo n11 país cncan tado. Al 'lcjo sauce llega u apart>jallos lo ~ p5jnros) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -3-- los amantt·~. Allí c:-cnchP tarcte, cuando tlt-1 sol qm•daha apenas 011 el <'it·lo u11 tinte vioi<•ra, que !-.t· P:-fn~~taba por la~ ot11las, y sour<' el g-ran :\u eles nc·\ atlo n•• decreciente <'olor de rosa, que era <.:Otno u n a tí111ida cnl'icia ele luz ennmot·atl.t. un rumor d t• lte~o-. ct•rca del trouco y u u aleteo en la cnm ­bt ·t·. Jt:stahan los 1los. la ama•l a .Y t>l amatlo, en un ha neo t·ústko, bajo el toldo tl~l sanee. A 1 frcnt<• :-w t•xt<::lclía la lag:uua t t·anquila, con sn puente t•ttH l'Ca 1, 1111 gc11til muC'llft­cho que la n<·aricial.m cou los y las mauos graciales dt· uinf'.l. Y sul,re las dos riu•as artlientcs, sobre los dos t• twqws jnutos c·nciJich eabaH t>n lengua rítmica y alacl a lm'> dt'S H\·es. Y arriba clt·ielo con sn inmen­l' Í(hlll y co11 sn tiesta ele nu \,e~; plumaa el e o r o, aias ilc f u eg·o, n•llont>s de pút·pnnt, fondos aznles flor­c- lt> liHa d os de• ópalo, ' lerramaba la lllagllificencia :..collsolauza, la ilunliua el plat•er cou l'<'spl:tndorps cn.tl clP nnrora» lt•jatlh::.;,, haciéndonw ~oüar con otros UJmtdos, JmeiPtHlo rc\'i vn· mis es pc>rmwa s! .J t•ricó, la ciudad ue mis lllayores, me vió tWC<'l' l'll épocaR lt•j:was; dPs¡més • .• O,\ ó vibrar ('11 sns pragTc, 111c vió c1·uzm· sus\ er 111il bntjas payoro~Clltt'Jl:lS IJ.<' c•ontaha! ) )(o~pn(s .. - •.. ~ill Íll(jlliPtll(l7 lt:lHIJHihtlllCII tP. \ i6 {le. fil.l.l' la•. lwl as de rni 111 ·.u.l'ia, ,;t••·<·J .. ls <:nal J¡¡s olas cl1 )o'"l ut:u· •o.; Pi• nocJ,,•s tl<· hon~lnza, \ lllt~ lllÍl'Ó ('1"('1'('1', diC'IJ'oSO ) llt lh(', :-in }Wlla <'1 co1 ;l;/,tlll 1 :-;i11 ~0111 l11 a 1·l alma, d1sf•ut :llt~lo ,, kg-r(:-.pu4!s ... . (''' l:ts 1toell<'s teuchwsas •lé som\na~ t•:tcrcspadasT ha ni1l1J llli:- •tnere1 as tat'itnrua ... Y nmargas c·nn 1 \a!' q m·j:1.~ eOtl S. agi':Hlo 111 i t• xislt'll<.'l< l· tolla, l'il'ro e11 ella 111ib tlu·Jw:; · wis atJs ial-.7 1 qtw (.•s nua ;1.lol'in •'11 ,.,.r.,.o:-. nwlodioso!>. peh lcr ,·aciar el alma! rt•t' O ... jlJOht l' 1\1: JI tÍ! ..•. ttHl:ts lllÍS l'ÍinUS cual In far. ele J.,s Juttt.•rto:-: P<;t:'w·p:tlidas: uo s(• erearlas cnnl la nie\'e tnn·n~ ui tampot·o gonf\l': '" c·n·tl la~ aguas. :'.{is rimas md:wc6 il'fl-' no tit·tH~n 111 fl'c~cnt';t ui talma. :í pl'sar th• f'&t·•·iui• las mucha•, \·ecl'"> ni \ .tg:• r por 1 ~"· .,.¡.·n-. ~olit:lt ¡,,,, Ht.1n Jo..; ~n .... ptros -n• O•'liS ele las ;¡l\1'<1'>- ••• l\iis e::'IH'ioue • oll :-11 111prt' tacihtmas . • t11i cti \':\S so u ¡n · o.;io•mpn• muarga:., ,, 1 , ••• n d~· PSl'lJhit'la .... 1 l.t:-. ih~::wa·; m,ti'ia nas ...• 7\l ¡.., t ·:nd att''•"' •.: •• ¡tll'l' hlH't'aSCO"<'"' •t o la-; e,tscae\m;, l)t :,nl' \ll' BSo: aíws, y ,\' t:II~IICIH)..':) se ('Oll \'ter·teu eu uacla ...• :r la erttl~l aru:n ·~ m ·a ~~fi!IIO llegT:l lHil'~':t!'W:I t:ou :sn -;opio I 'Str e rnt•CI' l es d t>sier·to~ 1\e 11ti nllila! ¡7\Ie est~y fJH«.."< lmtllo ~olo .. _ .siu Ycut nra . __ . ~in aulrelo ... si- n 1~1 z _ •. si u lu:G .... .::.i n cal ma . . __ ~ l'or eso se desliza sohre 01 rn·lludo mi ,·ida sol i t at·iu,,. 1r il-'te courn l as ~·cdr~lS qne se naeen l'l1 las t111ulms hnmi l1 l~ v olvi1ladas! ¡Xada impo1'ta! La páHda ya lleg-a, Y•~ llega la eulntao tlel'carn ar copi1:mas l :í.gTirwl k¡ porque, tm la lncb:a co11 bt amarga vida, :soy nn aY\ ,.,iu ula:-! s o,· m1 arhol s iu fton'~! soy Utl mat· ~ il1 lH>Ilauza! J U A X B A lJ'1'I !)T .\ J A H..\ ) l.l L Ll Enstwño, ;y <'on sn pl11nt n la ltoca, ~· cou timi(leces re::s era ('otuo nun. l.wuclición sn miratla consoladora, la rc>ina •lt• las pio., como caucias tle lnjmia. la. de las bouclatles blancas por Jo ~ niftos ('111'Pt'ntit:1s, cuando los H1H01'1le ll~uta .. .. len­' taltlt'lll<" la ti~is) !le\· an las 111anet•itas cri::;p:ulas al ('IH'IIu, l'o::w qnericn tlo bon;u las lmollas de la~ cat•tdas dt> la wucrte, y 1a lHin 1111 tcclio intinito, nlliaec·rclolot·ar su plnmaj<'; t!l <:it•ltJ llol'a I{igrimas lllCll !Hlas ~ <>st:'i de lr~to; Jos ano,\ o" no pasan como autcs ca11fnntlo s n caudrín de ,tlt·­gría, a!Jorn ~<' \:1ll lll:\nsos, COlllO si n~zat· an <'"" gTall ferYor <1<' .\nac·orPta. por l.1 rei1:a d1• las to~a ¡;¡ l a~ hojas qnr.- <'U<'II d< · lo:-; \'Íi"wrlo"' volnpl nosos .\ se Yll la tcnnositlad {t las muj<'r<.'s di,·ina~ IÍs ... Ya ::e o e• no , sofiador d1 ca<;(iclad' ·, de fod11 ~ /u~ t''OI i 1 u ir., mi <:o1 o oJt esta 1/ u o. Acrr~ 1/'Jtrc,; 1le lua n 1 th st ita 11 11/l::i ltl!pi •tlll! li.:s; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !1- fit• '"·' tl11IC1 s t!a nclndr s ' 11 ¡•/ 1'1 111 (( WW -'1 rt'IW. Torua á 111i. Fal"r dr i'Íno, ülll lo ¡¡o~ ele l11s JIIIJJi.las !f fa SIIII!JI"r tf¡ lo jlCJIICO. tlm111 cí alo·t ;·ru· dt· tu t:mo, fl,,,,c ti rs('lwhar f ts f'.•u¡uilro; yzrbio Pa~Jo; ,¡,. lu ]{frmro. SE\'BRO ESCOBAR r... Las ~ldea.s~ '-'•llinws tlt• l'arts ', l't'hamos o'Í nn 1nr por nn lar­{.:. U <'Uj:\ndol ('nn 1'1 codo.-­l'ot · qtu~ no ulicntt-s, vieja moleu lera! .\ Jo lt,'o,, 1 ra .... 1111:1 l1Spcsn columt~taeaban -,l}ht'l' ,.¡ horiznute o<>cnro. Era una d•lea uuo d) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- lfl -- t:tntos ca~t·ríos ac·urruc•ados <'11 lot·no dc• 1111 c·:nn­Jl: lllill'io y ai:·dado~ en m<·dio dt• IH ll:ttnll:L LH po~ada dd 1ng·nr est;~b:t <•setmdida lr:cs nn, YÍPj(J C·:l~tiJJo, ('ll,\ :\S IOITf'S l'-t'IIIÍdt•t'I'IIÍd:ts pal't•{:Í;)JI , gi!.!,:tlltt•s rll:tltl't'<'!Jus, de:-.pllt'•:-. clt• 1111a 11: lall:t c·ou l:t llliH'I't<'. ·~·\os ;¡loj:lt'Oll Pll 1111<1 ]J:tbit:~e·ic'n, au~o~­lll t¡ll<.' nliralla al .Í:tl'clill. {-11 JH'l'l'O IHdl·alt:t :í lo 1<'­jos. :-.t• oú~ In cli . ..,pula de los hPotlw, (jlll' ,Íll!..;:-thall. :1! billat·, t"ll el pi:-.o h:~jo. ,\ l:ts \ oc·t·s dt·l ltolt·l.•ro (Jil<' iutcntahJnba sohr(' <'1 YPIHd01·. 11 :t<'ÍH frío . • Jnnto ú In <·:llll:t t•staha 1111 l'l'll~j t'llOl'llH'. IJIIP se lnlll <'llt:-tha fatig¡¡clo, como 1111 obr<•ro Íll\'isihle ((11<' tl'aiJajat·:• <'11 la so1ubra. Cuando dit•t'oll l:t:-. ~o pndi111os clot'lllÍI'. 1 n~i­t i' os ,\- ch•sordt·lt:Hlos, COilHI 1111 ejt'·rcito e 11 dt·no­la, pns:1ha11 <.,Ppnltlli<'I'OS hq­l'l': ld;os . .c\.lgnnos S<' detenwu :tPI<' tll Í y Jt~t• ":tlnda­ll: lll. Pero Jo.., t¡llt' Y<'nínu d(•tl':b 1<·~ ohligab:m á s1·~· nir. [ nos abi'Í:tll !a hoca, <'ti tllt:t <'o 1111 diálop:o <'11 \o;, lwj:t -;.Qné l'~" oh ido? -l·11a \Írtwl. - ¡ q 11 é "o 11 1:"' a 1 t11 a ~ ! - l)(•siprt o~. - ;Qm'• es la llttH'rtt> ? - L:t salud. - ¡(~uP <·s In htwa! - l'11 l SC'<'l'<'to, Jl<'l o d:Ítllf' 1111 lH•so. -:\lit·ct CJIH' lo~-o l,t•sos :-;ill oll.it'to ~ou cr1cjidos de l'si)tH•leto~ snhn· kl'lws llP tlll'tllit·;t. C1tst•os; ¡wm h ay tamhiéu c~rncs ~ iu Hlma, vicn· tt'l'S sin hamhrt.'. gu la tm11qn ila soledad do lo:-; t·~IIHp n:-.. ettatocln m e paseo al hm·ch• de la t•anete­t ·a. ha.io los úr\H))('S :uua.rillos ele otoiw, stH'I<' pt•n­s: u ..... el ¡¡;ag·al cle la. vaqtwl'Ía. ele P alaisean. un :!Ci li;Íil t.'SJH'SO tlC t.•st npidc•¡¡; U 'ttlÍI'll l.te ClJCOUtrnte11clía.. El ~c·¡mllm·cro ag-uardaba úla. pue t·ta, sacnclien - · c) o 1111 mauojo ele llan·s. Y por la a•cnida solita­ri a a\·au:taha un g'rupo de ~·c•nte Vt'stitla. de u egTo CJIH' llt•ntha uu cnjc) n c· Hhi t!rt o ele rosas ft·cs<·as. :-.o­hrt · nna corona, esta ü·asc~: •· .\ mi hijo.'' Y las lw ­jas tlt• los :it·hnh•s <·aían como nieve a uut.rilla sobre· Jas c abezas cle,.c•hiet·t as. )li e·nmpaiu.•m se apretó á mi hrazo, como si tnviem mie do . -Hn~ amos-clijo-cle estas alel t.•as, son cem cn­tt'rios cl e almas. lL\NUI~L UGA HTE. REO'UERDO ~'USICA.L. !\h•tlia IWI•ht•! I.a l una t•ntri.stl'cill;\ <¡·lm \'it<, Tlll' hnu l.nutlo 1111 lf•c·uc rdu \a ch,t:nlle·. 1111 n·e·u•·•·dn lc:jau•1.... ui1:r le jmu •..••• ! ) " '""' oí ntn1 '<'Z 1111 ~í· \a donclf' : hfttt'• 1'11 "' 111nr. tní "" Pitríl' l• luí· c·n la .tlrl•·a? ¡La lll<'IIIUI'Í,I '1 IIIÍ ¡;:rito 110 l"l'l')ltiii!Jt·~ 1·,1 ptanu :ngur• f'll c·alwton. L,u luna trar< una uuh .. 1'11 tlolur e• ·nncJ, .• IIJÍI'IIInltl vo. ~olitarin \ almt1d11, <Í In IIH'Illlll'Ía lo· Ílll <'l'l'.ogn : ;, J .11 tlnllll<· .•••.• ? tmp•·•· fu, dt• Jiu o P::;ta h:trl>n qu. ¡w,n e on !'U,;. ai'10s ~ohn· tui ¡>l'l'bo. Pat'c>c·t• un pPsu .Jl' tuuth:l. '\o "ic>tupn• .-,.tns 111'1'11~:1!-' :u:ul'!t,llarou ••,..ta f¡••IIÍ•' Y <"SI :t' llt:lJtOt> ) 1 :.;tp LH ju' f'htlld e.tutu Pll rn(.; y lt•!' dió ¡,,.¡,( 1 ti lieor r;,)j,:- 1 al .; de 1 111 • IHll, 1111:1 c·o ,, lila• ; 'ol' t'~l t r 111 .Jiln l..t t r:1 jl· a •nt~·n Ul', 11 11 1 •ll' nula. ~· lJOI'. 1 JJ,., ,u·~~" e •ntlt :o ··J.,: J¡;¡J¡·,, lllll' :·lu' lllllh: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t=i-- .lnnlf• ,¡,. P~l• piun 1 )¡ lhllllb·lll•i•• ,. 1 í------ n .. ••lltllllí'<'~ lll IÍ- j\' han pnsa [o, :'t•iiur, 111UChiJ,-, 111U­ch• :-> \u,-tro !-l' tnto d<'lm.i•• <\ .. ¡•.;tl• pino w1i canci cln)nl. 1 >•• 1111•1•• u•llln dl' nu•iillll!l. c\1' 1lín como ¡\P 1\lll'lu•, PU Jll\ W1'11o \' • u 1 ~ti•'• •·11 toda-< In,; hora,;, en todo:< Jo, uonln••lltn:-. :auto \'ajo P•tl' ]•:no 1111 cnn~:icín llJo­, Jnl~ll ,., tun un l• jauo c·anto ,¡,. m:u·. ('nalqniera dirÍ t.>l pitw, •''- t \}a !Jill' ¡[1'\ 111'1\1• IIIÍS 1 llit:ÍOllL'=' t'Oil \as Sll,\'>IS •.•• • ¿ () í' ~ . - . - - - . - .. - - - - - - - - - - - - - . - - - - . - - . - - . - J,\os •·n p.11. d·· 1 >io.,, ''"' 11 (':nninanle. --'\o h•• d • ¡, ltH', \'ic•Ju d,, .la ::--Phn . D111 .. ¡¡t'llt ¡,! 1 1 ,., i\;11•'7. llllll'lllllltl: \ la t 11 1 • \ i 'l. . })¡• f'>-11 1 tt· lu pol.ot o la ~\ \,•!!-ria. -Su s ''" hra o-;¡"11\"lL .\ \ ··~ t•l f.·lll Jlll: la tlt"l'l\11•\n. -E . 11 l'L•·rn.t flt\il•lnd. tlijo l"l 'l'ral,njo. Su -.uiLtlml, 11 1\1,\c,lttl, ¡,, th.la, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---ll (; rilcí la ,J 11\"l'llllloi.-Xcí, t'lll SN'refo 1).. 1 ('" . 1 ' t.)O a , u•Hc·ta, <[lll' c. P tui sP bul'la. " Y 1111 pobt·p harclo :;oiiaclor dP gloria. J), .,de· Hit I"ÍIH"•Íll c·lanHí c·on allt:ll"t!;llnt -¡ Jt:l ol , ·ido, ~f·iun·c • s, Pl o) ,.¡,fu, Es lo 111:ís t·spHnlo"o clP la tu111ba! ATH>Ll•'O J,FÓ~ GO:\IE7.. Llosa." de Je;~icó. T_ Q- _ L_ E~ nnn ro:-.a blanca (¡tle tmpieza á aurir !.lJS p( talos. ~ns :~jos-¡qn(· h<•rntofHH'a el<-' ojo~! -Sns ojo-.,­iu spiradores abismos el<> ln:r., de lnz ~C'duetora como de SOh'S pl'Ílll:"'l'l':l\(•~- bajO los auauieos IH'gi"OS el e Rns pestaltns, il"l'a lo~ lngos a:wles <·olor de Cllstwlto.-Dí· l" Ía Rl' cloS :st•d;t dl· las f11t'ttles reidoras: como la charla ineotllpl'l'll'-lÍble q11e t'ltloua.t la:-. :!,'o\on­< lriuas <'ll los :11t•ros <'IIIOtJIH'Ciirl:ht' e los alltapolas de Abril. 8us <'tÜ>ello:s-¡<}lH-; h<.ll"Jitos•u·a it í:ts<' t•l aln iumeusa ,\' et~­¡, omltu•cicl :l dP llll av<~ tl\•grn. ~us JIIPjillas ~ sns lllHIIOS-jlancas­la tuisllt:l albura t Íl'IH'Il dt• las alas cristalinas cigii<'ft:u~ il'ínsc las mejillas y la:s mauu:s tl<' nu angel. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _¡:;- l·:s sn tallP <·1 t1 inar -< ~ RUREl\R NO J~R~M\llO S ~N1RMnR\a Tu clnln· lira ~!' c¡ut>cl<í l'Phacla dt•l :n·bol ch·l clu\•o:·, :;iu .~wrcla~, l'ncin; l'c•ro no t 11 l'l'l'lll'l'llo [':', ndc•<·iclo ni tu non1hn•; puP~ qm•dau Pll tu an,;em:ia tm; \'o•rso:-; 1 qut• ll' :;nh·nu Uí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --11, (1:! J>g t'J•,RIE:'IBI:l:). SOBRE FRE~S-~. T;! f'r sldf'llf• d 1 l a }(IJIIÍ /Aic•a r/r> f'olom/,irt. r•n 11<.() dt• :,:11~ Jo· uff,.r/¡·_.; l'flll , fif ll('ifiJI(t/ , ·~, IJECHJ:T.\ ; 1 1'1' l' I J<) t. .\ rt. 1 ~· l >e :tc'll<'l'do t'Oil t•l a rtíl'nlo ~~~le la ( on~­tit twiún , la pl'<'JJ...;:J t•o.,; l1 h1•f• <'11 1 ic•rnpo fle pa¿, pel'o n·~ po1JsahiP 1 y St ' l'<•g•tla l'llll lu:s dispo:--icio11es dt•l 1 ))'<'s< ' ll te J>e, T<'l o. • .\t·l. J'.' Todo f'olll'lo. libJ•o, rt·Yi:-.ta. Jlf'l'iódi<'o, g;rahado t't<' .. ll<·,·aní Íl lM'I'il a l:1 ft•ciJa de sn pn ­hlicacilm y <'1 IIOlllhi'P d.·;.. PslaiJlt·c·imi<•uto e11 '1'1<' S<' hnbit'l't: c•ditn '\ Íllg'llllll ('llljlll'S;I pt~I'Í<'>dit•a pü flp nohic•l'liO ¡) ~1<~ COillpn países <'Xtr:tnjc•t·os, CllJitl!lo c·n Pilas sP t..·ate dt> sp~ n: t..•ioual t•s . • \rt. 11! Los <' sc ·t·i'tm·ps p(tblit·o,.., pnedt•n t• ;¡t,n· li ­bt ·emcntt• y tlis~utu· dt •ntro tlt• lo!'> lnuit<>s del prc­st• nt<· lkc·rc>to : 1~, Lo-; :tC'Ios olit·iale-., . os a~llnto-. cJp iuter~s pú­blico ·' las l'<'fOl' lltas c¡ue P:-- tinten justa.-; e n la le· lt· lo::. <:tudi

Compartir este contenido

Camelias - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Belchite

Belchite

Por: | Fecha: 24/07/1856

“Belchite” fue un periódico bogotano de carácter liberal. El presente número corresponde al primer ejemplar publicado en 24 de Julio de 1856; en sus páginas se expresaba el apoyo a la candidatura del liberal Manuel Murillo Toro quien se disputaba la presidencia de 1857 con los conservadores Mariano Ospina Pérez y Tomás Cipriano de Mosquera, elecciones de la que sería vencedor Ospina, dejando en un segundo lugar a Murillo Toro. Sus textos satíricos y artículos reflejaban su preocupación frente a la libertad de la nación, ya que se consideraba que el proyecto político del candidato Mosquera incitaba a las confrontaciones bélicas y el de Ospina al culto por el fanatismo religioso. El periódico se vendía en la tienda del señor José M. Gran.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Belchite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 1

Colombia: revista de las damas - N. 1

Por: | Fecha: 15/03/1907

IIRI8 1 ~ REPÚBLICA. DE COLOMBIA A~o 1 TOM. I-NÚM. I lU.RZü DE HlO1 ()OLOMB~~ ao 9IIIIaI e M" ... OONTENIDO Nllf:8tl"O~ propó~itoR ... ............. ..... .. .... ...... ...... .. .... ........ ......... .. ..... , ...... .. Contf:stl:l.ciOlles ............... .. .... ... ......... .................... ... . ... .... , ................. .. P.\1l,. 1 2 Ltlcci6n objetiva........ ......... ........ .................................... ..... .. .. ... .. ...... ... 4 l:)iHtenll\ Fallon ........ . ... .... ... .. . ........ . ....... .......... ....... ............. ................ '1 El Dr. Manuel Antonio Rueda....... .. ..................................... ...... .. .......... 8 Resignt en toda especie de industrias caseras, 6 también su educación literaria y artística, que suele ser tan es­merada, nos anticipamos á po­ner á las órdenes de usted las columnas de dicha Revista, y le rogamos se digne honrarnos con su importante colaboración, la cual puede usted envinI', si le fuere 1 osible, á b Imprenta (Jo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 OOLOMBIA Zombia situada en la calle 16 número 92 b. N os es grato manifestar á uso ted que lluestra Revista apare­cerá por primera vez en el mes de Marzo próximo; que lleva· rá por nombre Oolombia; y que se ocupará, mediante la ayuda de todas las damas de nuestra sociedad y de muchos caballeo ros ilustrados, de cuant0 pue­da servir á,las familias y á los hogares, no sólo de instructivo solaz, sino también de utilidad práctica y verdadero provecho. Tendremos el honor de re· mitir á usted el primer número de nuestra publicación, á fin de que usted se sirva decirnos, después de leerlo y juzgarlo, si debemos contarla entre nues­tras suscri ptoras. Quedamos esperando de us­ted una benévola contestación, que agradeceremos altamente, y nos suscribimos de usted atentas seguras servidoras, EL1SA CANO DE RESTREPO INÉS ARTEAGA DE OTERO CIROUI,AR NÚM. 2 Bogotá, F'eb1"e1"o de 1907 Señor: Habiéndonos propuesto las suscritas fundar y dirigir una Revista periódica con el objeto principal de ofrecer á todos los hogares cristianos de nuestra sociedad lectura amena, instruc-ti va y útil, nos anticipam poner á las órdenes de usted columnas de dicha Revista y e rogamos se digne honrarnos con su importante colaboración, la cual pUE;de usted enviar, si. le fuere posible, á la Imprenta Oolombia, situada en la calle 16, número 92 b. Nos es grato manifestar á us­ted que nuestra Revista apare­rá por primera vez en el mes ,e Marzo próximo; que llevará por nombre OolO1nbia j y que se ocupará de todo lo que pue­da tener importancia . -para 1 mujer, el hogar y la ramilia, co- \ mo Religión, Industrias, Peda­gogía, leccio"nes de historia, Me- ' dicina práctica, Literatura, etc.,J etc. También tendf'em0s la hon­ra de remitir á usted el prio número de nuestra publicac,' n á :fin de que usted. se sirva e cirnos, después de leerlo y juz. garIo, si podemos contarlo en el número de nuestros suscrip­tores. QUedamos esverando de us­ted una benévola contestación, y nos suscribimos de usted atentas seguras servidoras, EL1SA CANO DE RESTREPO INÉs ARTEAGA DE OTERó Contestaciones Nos permitimos publicar al· gunas de las que hemos recibi­do, pues hacerlo con todas s imposible por falta de espa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS 3 Bogotá, 3fa1·zo.lr de 1907. oras Doñas Elisa Cano de Restrepo é Inés Aateaga de Otero.-E. L. O. vi"o tí ustede'! recibo de la cir. ar número 2 anunciando la pu. caci6n de Colom.bia (Revi ta de : Damas). pIando la progresista idea de uso es que será benéfica, ya por el ob. o propuesto, ya por se l e a publi. ci6n dirigida y fundada por tan mpetentes Directoras. Con gusto tomaré la suscripción ~~ustedes me anuncian. Deseo muy buen éxito tí su em. esa y quedo de ustedes atento se· lro servidor, Q. B. S. S. P. i\L~.NUEL M. OASTRO URICOEOHEA ogotá, ~8 de Feb're1'o de 1907. uy señoras mías: Al acmar tí ustedes recibo de la uy atenta circular en que se digo n comunicarme que próximamen. 1 rublicarán ustedes nna Revista ~r~¡J'dica titulada Colorn.,bia, y que I ocupará de variados é interesantes ¡untos, me es grato manifestarles ue ao-radezco debidamente la hon. )sa desio-naci6n de colaborador de 'e periódico, con que se han, digna. favorecerme, y que ttlnJre espe. . al complacencia en aceptar la sus. ripci6n que me ofrecen. ~ . . Con sentimiento¡;: de dlstmgUlda )nsideraci6n y respeto, tengo' la oura de sllscribirme de ustedes tento segnro servidor, :.;... LUOIANO HERRERA Bogotá, Febrero ~6 de 1907 .. 'eñoras Doña Elisa Oano de Restrepo y Do ña Inés Arteaga "le Otero. Distinguidas señoras: En mi nombre y en el de mi espo. a, doy á ustedes las debidas gl:acias lor su esquela circular anunClall~o a Revista de las Damas Colorn.,bw, que tan oportunamente van ustedes á publiaar. En tiempo no le.iano vieror! la luz pública en esta ciudad varios perió. dicos dedicados al bello sexo ; y co. mo aquellos tiempos pasaron, y sus ilustres fundadores no han sido reem. plazados, es muy ho!:roso para uste. deR y consolador para la patria, el esfuerzo que hacen ustedes para revi. vir el buen gusto literario ell las da. mas Je nuestra Atenas. Tan 1 uego aparezca la oi tada Re­vista, sírvanse dirigirme dos suscrip. ciones tí. la Subsecretaría de Guerra, donde me pongo con el mayor gusto á las órdenes de ustedes. B. S. S. P. P. JESÚS M. RESTREPO R. RAFAEL ANTONIO ORDUZ DIREOTOR DE El Correo Nacional Correspollde gustoso á la atenta circu lar que le han dirigido las res­petables señoras Elisa Cano de Res· trepo é Inés Arteaga de Otero, sobre la fundación de la Revista Colorn.,bia. Las felicita muy sinceramente por su patri 6tica idea y les manifiesta su mejor voluntad en remitirles el can­je, aparte de que estará siempre dis • puesto en favor de su noble empresa. Bogotá, Febrero 26 de 1907. -" La. Ciudad, Marzo 1.0 de 1907. Señoras Doña Elisa Cano de Restrepo y Do. ña Inés Arteaga de Otero.-E. J,. O. Señoras de todo mi respeto Tengo la honra de referirme á la muy atenta oircular de ustedes por la cual se sirven comunicarme que tienen el propósito de fundar una Revista peri6dica con el elevado fin de ofrecer á la müjer ámplio campo para lucir sus habilidades en sus la. bores de mano 6 su. ., conocimsentos en toda especie ele industrias caseras, , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 4 COLOMBIA como también el cultivo de su inteli­gencia en la literatura y artes. Evidentemente se sentía ya la ne­cesidad de un periódico la de índole de Colombia, para que las damas colombianas, cuya inteligencia se cul­tiva con esmero, tengan medio de comunicar sus conocimientos y di­fundir sus delicadas ideas con lo cual harán positivo bien á su sexo; de modo que la Empresa acometida por ustedeses digna de todo enco­mio y apoyo, y no dudo por esto, que ella será abundante en benéficos frutos para nuestra sociedad, por lo cual envío á ustedes mi voz de alien­to, aunque débil, Y mis felicitaciones muy cordiales por tan simpática la­bor, dándome á la vez el honor de suscribirme de ustedes muy atento y seguro servidor, q. b, s. p. A. ARZAYUS RAFAEL ESCOBAR ROA Saluda á ustedes respetuoRamente, yal acusarles recibo de la atent.a cir­cular en la cual se le anuncia la próxima aparición de la Revista Co lombia, tiene el honor de felicitar á ustedes por el elevado pensamiento que tal em pre,a~ encarna, y á la cual cooperará gustoso, en la medida es­casa de sus fuerzas. Aa radecerá se le cuente de ante. man~ en el mÍmero de los suscripto. res, y desea á ustedes éxito brillante. Bogotá, Febrero 27 de 1907. A las señoras Elisa Cano de Restrepo é Inés Al'teaga de Otel'o.-E. TJ. C. ADOLFO LEON GOMEZ SalUlla muy respetuosa y atenta. !llente ¡¡ las señoras LJoñi1. Elisa Ca­llO de Re, trepo y Doña Inés Artea. aa ele Otero; le, acn a rec ibo ele su o , , 1 , . cir l:ub r referente a <), proxlJua apa. rici6n .le b Revi,ta titulada ColO?n. Ma ; la" feIiita de todo corazón por tan noble y patriótica empresa, á II cual desea el brillante éxito que ~ rece; les da las gracias por el hon !lue le hacen al invitarlo á colabo! en ella, honor que se esforza'rá en co responder; y les manifiesta que si reáparece pronto, como se promet el periódico Su'}' Arné7'1:ca pa mandárselo en canje, se suscribirá la Revista Colombia. Bogotá, Marzo 5 de 1907. A las señoras Doña EJisa Cano de Re~l:.t e é Inés Arteaga de Otero.-Pte. 4 ' LECCION OBJETIVA (De la Revista ele la Paz) No s610 por el mérito de 1 traducci6n, sino también po ser de grande importancia par todos los bogares colombianos como pieza eminentemente edu cad ora, reproducimos .. . EL MENSAJE A GARCIA POR ELBER HUBBARD Hay un homhre en la historia los aconteeimientos de Cuba que s destaca en el horizonte de mis recuer do~ como Marte en el perihelio Ouando e. talló la guerra entre Es paña y los E8tados Unidos hubo ne cesidad de comunicarse urgentemen te con el Jefe de los revolucianarios GarcÍa se encontraba en algún píiút ianorado en las enmarañadas monta n . ñas de Ouba ; em imposIble comUDl carse con él ni por correo ni por te légrafo, y el Presidente necesitaba Sl pronta cooperaci6n. i Qué hacer en e ·ta emergencia' Alguien se acercó al Pre~identc y 1 dijo: Hay tlll sujeto llamac]o Rowau" que encontl'ií. ií. García, f,i el eqcou. l trarlo cabe eu lo po.ible. .. ~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 REVISTA DE LAS DAMA:; 5 ~SP e~vió á buscar tí Rowan y se le Usted, caro lector, puede someter ¡trego una cartn que debía. poner mi dicho tí. prueba. Se encuentra en nos de Gal'cía. su oficina, tieue cinco ó seis emplea. ~o entoro en detalles soore la ma- dos Ú H1S 6rde lles; llame á uno y dí· ra' como Rowan recibi6 la carta la gale : "Hágame usted el favor de ardó en una bol '(1 de hule, la o~ul. buscar la Enciclopedia y hacerme en su pecho, en cuatro días se tras. un ligero extrac.to de la vida de Co-ó en una pequeña embarcación á rreggio." costas de Cuba, se internó en el i Contestará sencilla.mente el em-sque y tres semanlls más tarde sa- pleado: sí, señor; y se pondrá á , al extremo opuesto, después de ejecutar el trabajo 1 berle entrgado la tarta á García. Puede usted apostar su cabeza en ti sólo deseo llamar la atención so- contrario- Le miral-á con sorpresa y re el hecho siguiente: Mc_ Kinley le hará una ó más de las siguientes 'lleg,ó la carta para. García á Ro- pregunta:; : n, este la recibió j' ni siquiera pre- -i Quién es Correggio 1 mtó: -i Ouál Enciclopedia? . -i En dónde se halla García ? -i En dónde podré encontrar esa ,j H é ahí un hombre cuya memoria Enciclopedia 1 ;bería ser inmortalizada en bronce -iEstá eso, acaso, entre mis atrio "cuya estatua debería ser colocada uuciones 1 1 todos los colegios del país. No es -i Oorreggio 1 i Acaso querrá uso .strucción en esta ó aquella materia, ted decir Bismarck ? consagración sobre los libros lo _ i Porqué no manda usted á Oar. e más necesita nuestra juventud; los á hacer eso? • firmeza. de carácter que los haga _ i Vive aún Oorreggio? ales, activos y enérgicos, es decir, _ i Necesita usted el dato inme-paces de acometer y llevar á feliz diatamente 1 :r~o uua em presa difícil: de lle- _ i Quiere que le traiga el libro y r EL MENSAJE Á GARCÍA. bus.:-a usted el ,lato 1 El General García no existe ya ; - 'i Para qué desea U. saber eso? ero en la vida se presentan muchos Y le apuesto á usted diez contra 'arcÍas. Todo aquel que ha tratado uno á que después que usted le haya e llevaL' ti cima una empresa que contestado sus necias preguntas y le emande el empleo de muchas ma- haya expl icado la rnanem de obtener os ha llegado en mom'entos casi á el dato deseado y el objeto de él, se esmayar ante la imbecilidad de la retirará el empleado, pedirá el auxi-eneralidarl de los hombres, ante la lio de uno oe sus compañeros para uhabilidad Ó fa1t~\ de voluntad para buscar tí. GARCtA y volverá á decirl~ oOncentrar las facultades ú una cosa que tal hombre no existe. Pue-lasta coronar la obra. de que pierda lXli apuesta; pero si la a negligen(;ia, la necia desaten­i6n, la indiferencia zafia y el traba­o á medias, constituyen la regla ge­eral, y ningún hombre corona sus mpreSas ni logra por bien ó por mal, por medio de amenazas ó de primas, obtener el apoyo decidido de us subalternos, á menos que Dios, 1m su infinita bondad, haga el ruila­~ ro ne enviar en su ayuda. un nngel del cielo. I regla general no falla, la gano. Ahora, si usted es hombre pruden. te, no se tornará el trabajo de expli­car al empleado que la vida de 00- rreggio se eucuentra en el índice de la Enciclopedia, en la letra O, no en la letra K; se sonrei rá con benigni. dad, le dirá SImplemente no impor­ta, y buscará usted mismo el dato. Esta incapaciclaJ de independen. cia de acci6n, esta estupidez, esta de. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 COLOMBIA bilidad de carácter y esta falta de voluntad para obrar, pospondrán para un futuro muy lejano el socialismo, porque si los hombres no pueden obrar por sl mismos, menos podrán hacerlo por la comunidad. En las actllales circunstaucias, pa­ra que un empleado cumpla con S'l deber se hace necesaria la presencia de un Jefe armado de un palo, ó la amenaza de la cesantía el sábado por la noche á la hora de pagos. Póngase un aviso requiriendo los servicios de un mecanógrafo, y tendrá usted que entre cien individuos que se presentan noventa liO saben orto­grafia ni puntuaqión ; y 10 más sor­predente es que no juzga n necesario este conocimiento. i Saría capaz uno de estos individuos ele llevar una carta á García 1 -i Ve usted aquel bibliotecario 1 me decía un día el Jefe de una fú­brica. -Lo veo, le contesté; y bien i qué me dice usted de él1 '-j Ah! es un contabilista muy hábil; pero si usted 10 envía á la ciu· dad con un en<;argo, puede que lo cumpla, pero lo más seguro es que se detenga en tres ó cuatro cantinas y cuando llegue al lugar de su destino haya olvid::tdo el objeto de su misión. i Podría confiársele á un hombre de tales condicioues una carta para GARCÍA1 En los días que a.lcanzamos he oí­do á muchos oradores adocenados ex. presar su simpatía por los ciudada. nos pisoteados, por los que ganan el sustento con el sudor de su frente, por los infelices desheredados que andan errantes en busca de trabajo honrado, y les be oído mezclar en sus discursos diatribas contra los hombre:: que se hallan en el poder. Nada se dice en esos discursos de los empresarios que envejecen prematu· ramente por la lucha continua con los obreros negligentes, nada de sus pa­cientes esfuerzos para enseñarlos á que abandonen el trabajo cuando él vuelve la espalda. En todas la'S f( \ Lricas hay un constante cambio d personal, porque es menester par bien de la empresa deshacerse de lo inútiles y ensayar nuevos qbrerosj este cambio se ve tanto en las época de bonanza como en las de escase con'la sola diferencia de que en esta últimas el trabajo disminuye; per siempre los perezosos y lós incompe tentes salen, y sólo quedan los digno', y los acti iTOS. La protección de su ' intereses obliga al empresario áhace estos cambioR, tí quedarse con ~:ie 110s capaces de llevar un mensaje ¡ GARGÍA. I Conozco multilud de hombres qu tienen por oficio' censurar y calum j niar tí. todo aquel ({ue no tiene su~ vicios y su falta de voluntad, y qu~ dedica todas sus energías al estrict cumplimiento de sus obligaciones á mejorar las condiciones de sí mis mo, de su :familia, de sus concillda danos, de su patria y hasta de la hu. manidad. Esta clase de hombres n encuentran nada bueno, y cuand ven que el éxito coroua lo~ e~¡el, zos de los luchadores y de los que nf' tienen otro móvil que cumplir con su deber y esforzarse porque sus pró. jimos cumplan con el suyo, se ex. treman en sus ataques porque los hechos les oemue:;tran lo injusto de sus cargos. Estos hombres son peli· grosos, y si ~e les deja ohrar libre-¡ mellteacaban por producit'_revolu­ció'nes civiles y tmRtoruos ~ociales. I Conozco tí. un hombre muy bueno 'pero incapaz de manejar un negocio propio y que tampoco puede ro '~~·I jar uno ajeno porque lleva siempre la loca persuasión de que el empre. sario lo oprime ó tratará de oprimir_ lo ; no puede dar órdenes y no sabel recibirlas. Si Ií este hombre se le en. cargara llevar un mensaje á GAROfA es seguro que coutestaría: llévelo 1uted. Este hombre vaga boy por las ca. lles buscando en vano ocu paetón ; el frío hiela sus miembros al travér,' de" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS 7 us>9desgarrad os vestid os, y nadie que conozca 10 emplea, porgue es una erdadera tea iucenuiaria el! l;ls fá­rica~; s610 entra e n razóu cnalldo su obre h uma,nidad sufre el contacto ¡rusco con la. pu nta ~e la bota pesa­a del mayordomo q~e lo poue en la uerta. Sin duda un hombre tan moral­ente depravado como é"te ec; igual­lente ac reedor á la compasión que un baldado; pero en esa compa­sión debernos tarnbién df'l.T 1.ma lfif,qr Ema pOT los hornbres

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias - N. 1

Camelias - N. 1

Por: | Fecha: 23/03/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LOS .\R'liST.\R .. •. Gabridlt' D' Annun::io. HIU Sl~;\JPETL ••••••..••••.••••• .'Urbino. 1"' Gl'l'A~·' IH~ l'lll V I D.A .•.•... . M. Roca. A(J C ,, RONUltA .•••..•• 71figuf>l Agudelo Z . soLED.\'~ ..•.•••.....••.• .• T. Peiía A11_qel. JH~ J. \S 11011.\!-i I D \S .••. _ ••• • Julio Gtdán . . ~n .,~~~o:'~' · -·-· . ........ c._A. l:. ~~~io.Li ¿_, co:-.11 >;!O :S ..•.. _. . . • . . . .. .! u1 gr O fi[Ja t;y' § .HnHI'l:S.\ ..•.•...... ./. IJ .• ]uramillo Jl. Q ~J.w:o;,\S IIE .TE!ti<:Ú ..........• - . • Jfi~·fit'i.s.¿ _. ·~ :o:'~:I-:l'ClO:S. • . . . . _ l . . [a!·an: rilo S~~ h::>; \o, BA.J.\ •• . ••• • J. B. Jcu amdlu JI. DII'IW\'IS.\UIÚ~ ...•.••• _ A .. Tarami •lo S. c.,l:ICJ.\ .. __ ........... .• 1(/i·ulo L~_qrrlact'. ~l'A\"E Y c:H.\\'1-: ..•• - - Tulio ,1[. ('estn·o. EJ, Lll:IO .Azt·r • .••• ••...•• . José Sor¡ttles. nrtm:sn.\.... . . ... . P. J:cstn]Jú dúmez. n \H.t: nF: )1.\tHl'OS.\S ... . Luis Bomuoux. Dll'. ;\( l',\1,,-,TERICÓ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RIPUBliCA Dl COlOMBIA -= De~orlomento ne Rnli OijUi~. - - - -- -- ------ ----'-== .,. -------- -==--==,----==- ~lmiE J'a ;~ Jericti. )layo 2~ de l!llO. ¡~ NDfERO .t" J>tlHn'EX EST.\ REVISTA: Ju~n Bautrsb Jaramillo N. y Joaq~ín Peña Angel, ~J ~~:f~ 1r Jos ar tist a s~ Dcfeudctl la llellezal Ese es vuestro tlcber. DefetHled el ensnet\o q ue lleváis en vosotros. bcfeu, destrozar las estatuas, desgarrar las tel a~. Oefent is la s u¡nema Cieucia y la. s uprema. Fnt"rza: el Verbo. GAilRlEl.LE D ' ANNU~íHO. Pctra J. Pctl(~ .Angel Mi alma llora en sus locos desvaríos, Como paloma h e rida se estl'emece; Y al st>"nt ir que mi amor se tlesvant•ce 1\Je besan del dolor Jo s labios fríos. 1\-li s p esares son hondos y so m bríos; Y aunque e n mi pecho el d esencanto pese, lmré qne mi alma convnlsiva rece las oraciones d e los snefios míos . Y aunque jamás los labios de la G loria e.xtmg-an s n s caricias en mi frente que rozaron mis snefios d e grandeza, vivirá florecie ndo en mi memoria nn recuerdo qne cante dul cemente l a sonora canció n de mi tl'is t eza. Un.BTNO. La ~ita11a de mi vida. Y la clestlichada niña con nna desfallecicia es­pt'ranza, con m w resignación humild e, esvera al­t.!.' O siempre, y sientpre por eso e l fnlp:or tle ~~~.., ojos tietw nna aluci n aciún de Yisionario. Pobre Cecilia! Así t o das la::¡ tnnles decora eon s n ('ltt'rpo la \'Plll ana, auismada por Ull jJedazo de t·ielo qne en m nrc•a la bt•nfiida plata tle nna nnhe. l-5ns ojos no vnu aJ camino porqne el camiuo no l t:l s sobre la. aa·ena abrasadora, defeudea·se (¡e un sol que no es e l anémico que -e lla conoct>1 lJajo Jos terebintos y las pal me ras, "l:liutiéudose Jlresa de ttn sopor desconocin el fondo d e l ag·na s neña Vt'l' el rostro tle t111a mujer mn~' lwlht y muy dulce, y las Jágtimas e n­tnuct> A e n s us ojos diceu ei hennoso poema. d e la desolactón: al pensa.t· que aquella mnjtAI' que así la. att·ae 1meds Jlamat·se madre . ..... Sí, e lla quit>re a'rclientemente este nombre: no couoce sino el nombre Por qué todas las demás uiñas tieneu s ns madres y ella ni s iquiet·a tte ne nu recuerdo ~ Yo te doy, hermosa solitada, nn amor con que lmjas la llagn qne la ausencia grabó en tu pecho de virgen; )' O t e ofrezco la cabaña de mi col'azúu parn qttc llc.ts¡,e<.les eu t'lla el t'artlo de ttts dolores, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~..t-- ~- si e m brc~ en el 1J nerto de mis tristezas Tu~ paf­merns gloriosas de los cuentos orientales . • La niña continúa cou inclolente abandono c~­peranclo la reclención de sn~ males q11e qni:d' oculta a varo ~se retazo de cielo; ~o;iouto nn Yacfo honeRar ranzns, Yinj<'l'O de la eterua melauct)lia ! :\lJG l ' J;;L AG UDJ.;LO 7. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --!1--SOlEDAD Se mncre la tartle. El sol rima maclrig·ales tltt lm-: ta·iste cu las cm·vas lPjanas de las sie­LTas. Lo-, derzos enamorados os. ,; Y por () ué tengo nostalgia el e sns manos! Por­< J ne son dos t·osas de paz, y s us caricias no perfu. mau si11o el marfil \' iejo de las Tm ng·euesclel Cristo. ! Y }Jor c¡né hmgo nostnlg;ia \le su boca! Porque sus besos se e nrcdau, se preden m1 lo~ hilos tle nieve ilnlmn la incrednlidacl para con e l amante nuevo, é'lln al es­cuchar c1 derroche de fra ses amorosas, que pare· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --7-- cian dc~prenrliclas natnralmcutc ieza de otras manos aristocráticas .... y en m1 sile11do- intensarueute evocador •le pa"ion«>s­YilH'Ú como nu suspiro tembloroso, la voz ele Lila: ¡Tu u•c engaiias! JI La reja estaba aquella noche sileuciosa. Apenas alcauzal.>a á pm·ciuirso, pot' dcl>ajo de la enreda­, Jera, la l>laucura de los ropajes de Lila. Uu ruido discreto .... y la blaueura se movió lentamente. -Tanto tiempo! y aún uo we crees .... ¡Pudie­ra probarte mi ndoraciónl Hiciste amarga mi vida. -La mfa. -Lila! Silencio. --Lila!! Silencio nu momento. La blanctua se agitó nerviosameu te. -¡Que 110 te creof .... Bajo la enredadera ha· hló~ co11 su voz de rumores, la wúsica de un beso. llL .......... Tus lágrimas son inútiles .... olvída­nre Lila! y bajo los árl>oles agonizó un suspit·o, como uua CJtH:lja .... C. A. RUBlO. • ' e••- • • C O .ll'IUN I ON Sus labi@s, como la herida del costado de Jesús, se morian sobre la cruz, sobre la cruz de la Vida. Cayo una lluvia de armiüo soure los cálices llenos; palpitaban sns dos senos cual dos plegarias de niiío. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Con e l pnünl de s u s ojos nbl'ió nna herida e n mis t•ezo~~ la ll e ri las reinas orientales. Y :-;n bn<·a es rojo alcá1.ar, dotHle '.>rotan sns acen ­to'> t:·o nw tleruo:-. madrigales. FnYidiamn las ~ultanas de sn cuerpo la arro­gancia , IJ'<' :--n:s ojos la lu•rmosm·a, y de su al wa la fra­gancw. ':lH :--o11ri~a franca y \.)llena , dice H.l alma los amo­res de la reina tlel país tlc Jos eusneüos. Para ella estas ilorc~ Qtw dc~o,lwjo con uncióu . I1 safio~ CJUC ll cv:uuoii <'rcgrino, <'rnzaha, Y(•l(•idoso, de la vida el tC.trico calllino, <'1 a hua tristemente adorme~idn y el corazón si u ilusióu querida. J,os ojos inunclados del tristP llanto que Yení impacie!~tt>; los labios ruarchital('gada de dolor la frente .... Pero al crmmr un día nua nngo¡;,ta V<•reda, entrecortada, ~iu lnz, tétrica, lllllbt·Í<1, me numiuó el fulg·or luz c>sp!Ctl(lorosa .... Tú Sf'rás sola el faro u, J>tws. :í acompaiíarnH~ en mi dcstirro. A t' HI·H.r \ "<> J \lL\ :\fr!,LO ~AXT .\;\l AldA • . lcl'kó. 1\Ia,yo lH (le 18DO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -11- .\ pút·tate, mujer! U as pwfanado \o1lo:. tus juralllcntos y promesas, y, en ,.<'1- ro otros objetos de mi pieza, pn<'s ~ptisiera tener en cambio de ellos \1L1a mesa Y el alma s, ~ aLTCbuj;IU C ll l'utaiiH'IIIP, :-,nave~- g T;.l\·e. y tuis labio!'. op i'Í111id os pot· nn siiPuci o pleno ele altas y nohlt>s palabras. lllnt'llllll'an con la n11 c i<'lu de una 1Jieg·a­ria e l cpígt·ntua dt' l\l<•lc•jidos, IIÍ tns IÜgl'iPws :--Práu alj<Íf11 l:t Lot·a t1 ;~g· J<·a . ~llll\'{' ~ g-nt\'{ ' , ( '1 1 ;l(jllCSl:.l II IH:lil' d;.• pl'i11Jl ohsetli'O bosque ele rol>les y rc{tntlo~<·, la .!raita pastol'i l c•s­parcfa s n s s ones ti<·r·nos, bllnt:nto:-., i u sinna ntes y CJIICrcllosos, con1o la t1·ova incicH·ta clt•l :UJtOl' pt•i ­mcro. :'t la lnz el<• la lnna , uute la easa I'Ú:...tiea qtte las macll'e!-!clva~ ahra?.ahau, cautaron ~- hH ilaron er-; pol c aclos p,) r c•J soplo IH'illlavet·al. ••. ¡f}ta la jn~ v eutucl, era la Yida! Y Oracia O,\ ó c·ou e l encan t o de..• lo nnen> ~·ah· Hll nlo la c!Jarla iwm~tau c ial. p c:·u di,·ina. de aquel deudo arJ'og·antt.•, cu,yo cuballo reMo plaha :l clos }IHSOS d<• allí, h e rido tambié n por la lll lsn w. tlcclla o •• o .Y aqtwl blatt CG lirio se t'!Ül'en•<·c·ía al c outac­to de la shorclanto salutl. lla t"U­< lec ha alti\·a y ~:lg't' Jwrstro: yá no eres hlauco. t't'cs a;r,nl .. '. . • Y alb1, á lo lejos, no~ pareció (]ne huín el tran­quilo t'lattstt·o, la nnhe tle inci e n ~o, el a corde tlcl órg·-- llllH al<'gi'Ía iutt•tp .. a. En ttllt'i'itros labios qncdahn la atll:ll'!.!.'lll'a re(•tlllda ele: la :tdt>lfa 11oricla. ~:)obre el c·ampo ,; dP l~t•llt•;.m y gt·:wia en 111Íniatnra. Son s:tl•ios t!t• pocn» aiw .... cpu•, al ,·,•:;( írst• lus t rajecillo" dt• lo:> días dt• tiesta JHII':l a,.i-.tit· :í una t'l'l'elltolli', al lado ,¡,. caballitos con lo:. ojo:; ,;aca­,¡.,,. J las crint·:- et·izadas, tlt• tr~·n••,. y at tou,.j,·iles lt<' t·hos tl'i.,as, c<•tllu si hnl~1 y la-; .:nt·a s p:ili.!:1- _, lin:ts tl1 la-: t'I'Jil'Pst.•t•l:tlll<',; el .. la r:1za ir.t·n .. Jit:t <'spaiiol:t. Y toda!! t•sta,; C'itÍ s de su"' tra,i•·o; lnttlti('o'ot·Ps 7 '"''ll•~jlln p,.;tt•la dt' lll:tri posas, \'Hil y 1 Íc'llPil 1'011 110 :cpl't~a fugiti1 o un cll':-­tello d1• l' c>c·<•nclito ¡da, t•r l'l'fi11:ldo1 (){'ri'Ptoso J \ •·n~·adn1' rl•• c¡tH• all:i 1'11 PI jm·din dt· )a t·a:sn Jos muy apacltPs !Ji­I'ÍP. H'll traidot':lliiPtJtl• :í ln:o~ muiit·Ca,¡ de ('lla;;, d<'~<'ll· hdl'ndo qn<· 1<'11íau1 t•u l't':t. dt• sang-tot' geHl'I'U>~i1 1 ,;;•t·t iu tlPi I'OI'o :ll•·<· ciouadoo.: po1· pj di l'l'•·tut• d(' baile, qne 1 •·omo l .. .; pajarito:~ atll:l<·~tr·:tdw• IJIH' ::!t' 't·ndt•n en el at'I'O_\'(J ,¡,. ]'arl:s al n•tlliiHr l11 prÍn1:t\'••ra1 ~mltan autonuíticanwntp y nutom:íticnmt•nte hnl'l'll l'<'\'t'l0l'lll'ia:-~. Los hay •¡uP al bai­lar ~l' nrriu<·onnu <·ou ,;¡¡, p:li'Pjas, como si tentit><>t'n r¡t"' ott·os niiios ho,.; roharnu :o~u hiL•n, ó como l'Í tu\ojp,_,.ll s 1i sns pan~ja,; lllnchas e'o"a~ <'ll \'OZ lnJjitao Lus l1:t.\o laltlbit;ll pl:wtarlo~ <'ll ll11•tliu d('l >l:tl!in, CIIIIIO ntur­llll'lltados pnr· la i1uposihilidad ti,• ""c"c;er b 111:1 h('1°­ltlu-. a ole hs flor"" ¡[,. 1111 ltt!<' lo ti•Jlllll toda:; l.1s tl nop:t -on h"nnn::m'<. )- '1 Pn la al'titud do 1111 ::!tiqnitin dt• cuatro cllHH lo e o < 1 clratn:t d,• la I'Í•In. J.:t·a, S€'!!;Ílll oí dC'<"Í1', ln Jll'Ínwr: 't':t. qn•· iloa :í 111• vaih•o Palillo t'll ~n t '% h1'Ul1Ct>ncla. dt>­ltlasiado l'<>ll<'xi\oo, 1111 tanto tri,tcín, ltabí.¡ lt•\ antatlo. ('(1- IIJO si c¡ui.si••ra a ha1·cal'lo todo, su eai.t>:t.ot.t Jt> P"lls.ulot Ítd':llltil. El hulli<·io dl· l:.s p:m:ja,.., bajo un pa]io dt• h:tP o da,; dP (•olorc•s, 110 ¡j, hioí Jl:ll't'C't>l'J.., ~í juí'.:_:-:11' poto l'l Jlloilllt .¡,. :-;n hol':t dt·~clt•ii•>SH 1 t•osa dig-na de niiio tan s•·­rio o o •• .JI Í1'cÍ 1'1111 intt•IJsa C'lll'Ínflid:td t>l I'SIJI'Ct:il.'ulo; llJir6 ]n('p;o, absorto, 1111:1 niiiita, qtw lt• !tizo una pirueta, ) dt> IOPP•'IIt(', ntraido por 1111 'l:l·ti.tt·o Ut;Ís fitC'rl<' l]liC Sil <"abt•íwta, ¡·odti •·•>tilO 'lila Jh'lllt7.:t al 1'1111'('0 del h:dl~", y }p ,.¡ pa ~:n·, I'IÍlllÍI'IIIIt<'lltl' g-t':tl'••, t'1t ]o::¡ ln·nzos dl' la Jllo liita, fj1W !P ll(';ti"Ícinh:t t>l •"llPI!oo. o. r.ur-.. nox.\F oux.

Compartir este contenido

Camelias - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas

Colombia: revista de las damas

Por: Elisa; Arteaga de Otero Cano de Restrepo |

Durante el siglo XIX las revistas dirigidas al público femenino eran redactadas por hombres, sin embargo, a comienzos del siglo XX las mujeres empezaron a tomar el liderazgo de este tipo de publicaciones, fundando, redactando y dirigiendo sus propias revistas. Esto significó la apertura de un espacio para la opinión pública femenina. Inicialmente se trataron temas como los quehaceres domésticos, artes, literatura y oficios, sin embargo, con el fortalecimiento de la lucha femenina por la representación social, personificada en el movimiento sufragista del siglo XX, las revistas se configuraron también como un lugar para la manifestación política. “Colombia: revista de las damas” fue una revista dirigida por Elisa Cano de Restrepo e Inés Arteaga de Otero, el primer número sale al público el 15 de marzo de 1907, su objetivo principal fue encargarse “de todo lo que pueda tener importancia para la mujer, el hogar, y la familia, como la religión, industrias, pedagogía, lecciones de historia, medicina práctica, literatura, etc.” En sus páginas se publicaron poemas, cuentos, crónicas y artículos de opinión en los que se planteaban posturas sobre temas como el trabajo y la educación de la mujer, contenía una sección titulada ‘Industrias casera’ con consejos domésticos, en la que se incluían artículos como: “Modo de evitar las enfermedades en algunas aves”, “Para las frutas” y “Conservación del calzado”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Sociedad Becquer

Anales de la Sociedad Becquer

Por: José María Caro Grau | Fecha: 18/07/1901

“Anales de la Sociedad Becquer” fue una publicación periódica de carácter literario que sirvió como órgano divulgativo de la Sociedad literaria Gustavo Adolfo Becquer fundada a comienzos del siglo XX por un grupo de jóvenes intelectuales bogotanos interesados en la producción literaria. El primer número salió al público en 18 de julio de 1901 dirigido por el presidente de la sociedad José M. Caro Grau. Esta primera entrega tenía como propósito publicar algunas de las producciones recitadas por los jóvenes autores en una sesión celebrada en 22 de junio del mismo año, dedicada al Ministro del Perú el señor Alberto Ulloa. En sus páginas se publicaron discursos de bienvenida, poemas, reflexiones literarias, comentarios de la vida y obra de Becquer y otros autores como Candelario Obeso y por supuesto un discurso de agradecimiento pronunciado por el Ministro Ulloa. Los Anales de la Sociedad Becquer circuló semanalmente, cada serie constaba de doce números con un valor por suscripción de nueve pesos anticipados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anales de la Sociedad Becquer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias

Camelias

Por: Juan Bautista Jaramillo Meza |

“Camelias” fue una revista literaria y cultural fundada por el poeta Juan Bautista Jaramillo Meza durante 1910. Jaramillo había construido una larga carrera como autor divulgando su trabajo literario en revistas nacionales e internacionales, posteriormente publicó obras completas como “Bronce Latino. Cien Sonetos” (1915), “Alma helénica” (1926) y “Playas y tumbos” (1927), reconocida publicación que recoge toda su obra poética realizada durante un viaje a Cuba, Estados Unidos, Panamá y Venezuela, entre estos los famosos poemas: “El río Magdalena”, “A Rooselvet”, “El Istmo” y “El Canal de Panamá”. La presente revista literaria codirigida en compañía del intelectual Joaquín Peña Ángel, fue una de las primeras publicaciones de Jaramillo en su carrera periodística, representada más adelante en diversas publicaciones periódicas como la revista “Azul” (1919), “La Patria”, el diario “Gaceta de Occidente” (1928) el cual contó con 1331 números hasta 1932, la “Revista Universidad de Antioquia” (1938) y “Manizales: revista literaria mensual” (1940). “Camelias” era publicada mensualmente en la Imprenta Departamental de Jericó, contenía un índice de portada, en sus páginas se divulgaban poemas y prosas de autores como Severo Escobar, Ricardo Nieto, Luis Rosado Mesa, Adolfo León Gómez, Clímaco Soto Borda y los famosos José Asunción Silva y Rubén Darío.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camelias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones