Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5

Por: | Fecha: 06/06/1910

• Vale. 3 D1RECTO(\: CONDICIONES NlÍlDfro luelto. .• S .• 03 ANGfl ARDllA El Trueno A ll'1l8ado.. • • •• • •• •• 05 Srrie. 25 aúmeroa, •. 50 Remitido. cobunoa 3 •• Aviso. palabra ••••• 0$ CARICATURISTA: J NARINO V PERIODICO JOCO-SERIO DE POLITICA y VARIEDADES En BS@tIBS A viso que se .,.rtu de l. rorma oiodluri ... precio eODveoeiooal Silencioso ermitaño que bajara del monte con el credo en la boca y en la mano el misal, como halló de nublado su im posible horizonte ~ como le aguardan todos los abisIlloS del mal. En el cepo que abrieran atrevidos gitanos ha sugeatdo el grupo nlisterioso de tres que ambicionan quitarle las riendas de las manos cuando él ya los tiene cogidos de los pies. Ya quedó sin cabeza la Libertad sagrada y la Prensa en peligro de ser amordazada recl~ma de los hombres la pronta rodención. Quién 8U birá al estrado de aquesta Presidencia será Don Guillertnito? erá otra VAZ Valencia ~ por donde quiera reina terrible confusión Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Continuismo Siempre hemos creído que el indlVidu'l inhábil p:uu nn ne­gocio debe retirarse de él y bus­car otro apropiado á su inteli­gencia y habilidad; y aquel que contrR viento y marea persiste en seguir el ne~o(lio para el que no tiene ni prál'tica, ni dispo­sición irá derecho á la ruina de sua intereses y ni siquiera .será digno de lásti rua. Esto en la "Tida privada en la que á nadie le incumbe inmis­cuirse; pero si ese indlviduo quiere retener en esas circuns­tancias el Go\)ierno de una Na­ci6n. los ciurladanos de ella están en la obligación moral de imperlinelo por medios pacífi­cos sí, pero de manera enérgi­ca. Ante todo está la salvación de la Patria. ;El General . Gonzál(>z Valen­cia' con franqueza que lo honra ha declarado de manera cate­górica que carece de ilustra­ción suficiente para ser el Jefe del :&jecutivo, y que ignora en ahsoluto el don de gentes que requiere todo mandatario que se precie de ser un Magistrado . íntegro y no un milita rote de horca y cuchi1loj y apesar de tale~ declaraciones ahora se nos "Tiene encima coniel pavoroso Bis tema del continuismo. Eso no es ni lealtad, M honradez En tnda naeión se tiene 'como norma los antecedentes a e ella, y que lepamos no ha ejercido rquí el poder seguidamente en dos perIOdos sino el Padredela Patria,y cuft.ntas amarguras no )e costó á ese genio político el haber dejado de s€'r un puro y austero republimlllo. En la historIa contemporá­nea hay un caso muy visible' del respeto que se tiene en las naciones civilizauas por SIlS tradiciones: Teodoro Roosevelt el úniro Presidente que en los Estados Unidos haya atrope­llado la ley y haya impuesto el YO omnipotente, no se atrevió á continuar en el poder ya que el únIco precedente ha\)ido en esa tierra de la Libertad hA \)ia sido el ejercicio del poder por dos períodos por Wasg hinton el Libertador del Norte. Eso que Roosevelt atropell6 los derechos de las naciones débiles é implantó la nueTa y antagónicA doctrioa del iID~e­rialismo en bien de su patria. Eso que, digase lo que se quiera , el! un gl'an estadiilta y una de las figuras mundiales, y aprsar de todo respetó h tradici6n. EL TRUENO No sabemos qué títulos pue­da alegar el General Gonzále~ Valencia, á excepción dfl su honradez acriselada, pues I'U Gobierno se ha distinguido por la inercIa é ineptitud. Un consejo le damos. que no se deje 8ugestinnar p 'r el apo­der3do de Sineerín, pues bien sabemos que calló cu~ndo se le ofreci6 ese negocito, y grit6 cuando vio al tirano en 01 sue­lo; y quiere enaalsar h l'Y día la tirania, por raZOb.es que le convendrán. El General Gon­zález debe saber hasta la sacie­dad que la Nación no lo quiere al frente de sus destinos, que su Gobiorno no tiene prestigio alguno, que debe salvar al me­nos 10 únic. que le queda, el honor. El futuro Presidente Patriotismo muy acendrado; 2.mor sincHo por la libertad; noci6n clAra de 10 que obliga el cumplimiento de la palabra empeñada cuando se era sim­ple ciudadAno; deseo de aten­der al pue\)lo r,omo Magistra­do y no como un amOj inteli­genuia ('ulti vada V un profun­do conocimiento de las necesi­dades generales de la Nación, son las características de que há. menester el ciudadano que venga á hacerse cargo de la Preside!!cia de la R"pública . Lo primero que debería ha­eer el futuro Presidente era presentar al Congreso sobera­no un proyecto de tarifa pro­teccionista da la. industJ'ias, para que la clase proletaria tu­viera P ,íll y trabajo honrad08. Aquí ya estamos ctmsados de promesas y necesitamos que e llaa se traduzc¡:¡n en hechos po-itivot-l y tangibles. Dejémonos de utopías y de perder el tiempo y el dinero en diciflr leyes que al oía si­guiente el prim.r machetero audaz echa por el suelo y pi­sotea con su férrea bota. Lo que necesitarnos es elevar al pueblo. s 'i c~rlo oel ominoso yugo en que se halla; instruí­lo. para que sepa qué dere­chos tiene obliga<:ión de recla­mar para sel' un ciudadano y no un ~selavo, digno s6lo de ser carne de ~añ6n. El día en q U9 el pUf1blo sea arrllnrarIo del atraso en que se hall:! actualmente, ningún atrevido, sin más derechos que las puntas de las bayonelal, podrá conculcarle A ele pobre pueblo sus derechos; ni pndrá chuparle más, impunemente,~1 fruto de 8U lahorioso trabajo por medio de contribuclOnel agohiantes con que 10 han arruinado; eBe dia sabrá que no es el último de los anima­les, para que pacientemente ~e le enyunte para ir á morir mansamente por una caUia de que no se da ni siquiera no­ción. • lo que dicen ciertas gentes De fuentes !>eguras sabt:­mos que nuestro periódico ha levantado ¡.Jolvared~ entre la rnayoda de os emrleado~ dt'1 actual régimen. )' que hahabi­do algllno~ eunl1COS que se han atrevide á decir que se nos debiera sLspendt"r, y otros han dicho que es un yasq"ín, Los perros ladran )' la carvana pasa, haremos ca"o de ata· ques direcl0s de quienes ten­( Tan vida independ iente sea o . ya por su trabajo 6 por ~u JI~ - teligencia o bien por su capI ­tal, pero no nos preocupamns de lo que digan los es[ómago-; de cienos individuos, ,.Hle, bien :-- ab~m()s ql1e en elJos p~r 10 CTeneral habla es la nece- o sidad. La derrota del Gobierno Bien decíamos nosotros en nuestro p~sa do nu' mero; ¡. pa - ra ser tirano se requiere ¡ntt'­ligencia. audacia y v.alor; con ti m id ece no se va SI no al fra­caso tI L~ sit1laci6n del act\lal Go­biprno es ae lo más risible )' ridícula que pueda darse, se presenta el maestro A badí . palabras y su prevenci6n. A y! Yerguenza cuan to tiempo hrlce que te fl1i~te de e~ta tierra. Los durmientes de la Asamblea y el Gobierno Señor que cosas las qua aquí pasan! La Asamblea le disputa al Gobierno el derecho que tie ne ele iniciativa y el Gobierno on cambio le nie~a tal derecho J le dice que tie ne tantos, pero tentos asuntos de qué tratar que no se podrá ocupa)' de otra cosa que de aquello que él le presente, que el tiempo de 30 dtas para que fue convo­cada elll muy corto, que hay que legislar mucho é interpre­tar los acto~ de las pa~adas Asamhleas; sobre lodo inter­pretar aquello que dice con reelección, con continuismo .... ! y la A~nmblea á su turno le sale al pasú al Gobierno, se dedaru pOl' si y ante si en se­siones ordinarias por 60 dfas ; tHl 30 se gana m Uy poco y la si­tuación no e·tá para despre­(~ iHr un milord diario por dor­mir la íSRta. y lo curioso de todo es que ni el Gobierno, ni la .asalllblea presentnn proyecto alguno y dUermtlll, duermen los de la Duma mielltras el sefior Pre­sitlente lfls dioe: hijos wJos , á la cama, nqul la barra chilla mucho y 10d gro eros no qui­tan l' OIl frecuenda dios bra­ZOd de Morfeo. 4 nuestros detractores ¡\ continuacIón in!'-l' rtrt Tll OS d muy honro ~ o :--uelto que ot:dic6 á nllC tro peri(}dico e l di,,!inguido D irector de " FI Eco Libe ra l," Ese ::\F lau,",o fr¡.lnco y siH r e ticencias e el mejor de. quite que odemos tener de aque llos que SI;! ha­ceD lenguas tratándooo ha ·ta de anarqlli~t~\s Iln más que por tener el valor de deci rle Nuestra caricatura ,e;\ quí me tenéis, señlJres; por e~ta daga que veis () sois mis reelectores 6 en el cepo moriréi< ..•••• Vengo ya, sobresaliente, de una decapitaci6n, antes que ve r Presidente á Caldero Quinter6n. Si la Pre nsa ig nominiosa no me apoya en esté! vez, por voraz y e candalosa gemirá b:'ljo mis pies." Estu dice en su sentir R a.1I6n e n la perorata, pero le p uede sa lir e l tiro por la culata. verdad á la ver dad. las nada nos importan la chil ic. ías de los pul pos d el T e .;o ro , cua ndo recibimos 'a voz de a ,iento de caba lle ro -. ilu<., t rados corno 10- de" E l Eco Li beral" ; ¡,El Trueno Periódi('o jocosorio de gran erític \ y ddensor del P artido L iberal que ha vi lo la lu l. últImamente; su>. cancatu­ras a colore" tienen e ·tllo completa· mente extranjero. La pa rte seria e tá á argo de una pluma encrgica y VHil que de afia. con galLt rdía la ir:l'> de lo. pretorianos, y 1.. . jor.asa, ~ s una met ralla de eh l, te' de actualadad que tanto en v,. aUli~ I min, 'Il/e lo es tá ll l''''II¡lli/,and,,'!~ A yl'r a 1;1 l'óll·i lRI II,'!:,,) G .. hrif'l Varq-.. - ¡lJ\ln3; \ ¡cue ti iu .. i!(lIe f"Ill'lo:i" , .. ~ 1I1;HU')~ cn la 1" ha !lit' ",nl'lU" ~ t' lIl r ' ña 'a 1'<111 111 111<11'''1111'/1 A Im),I .. «: V ~nlre 1O,1" ... IQ .Iul'luicQtl' ;, 1 CIII'I P" I.t'::;,i lile ,''' (~I ,,'r;¡ . .. in tluolR al!; lIa. d ún i~u It' I .. t ~ '1". ellllilll ~ \lO h:lr. , CIfAl' AR TE 3{ orroroso cri men en "Facho Vivia lranquililnleute ,"o el \('c ino pueLlo d~ Pac ho un honrado ma trlmOIlW 1:0111 pu • ... 10 ¡¡JI' SC"unrlll B ~ u l l' \..Il y l.e- Ic~ttnu ierrA. , \ . . ¡'i el n1L'llor conlrllllt'mpo ha '.11 veo 1- du a inte rrumpi r 111 dieh:.t COU) lJ~o l , 1'<'1'11 d dc uwoio lenladO! de la mUjer ~c fll" - S"lItú /I~lc lo!> ujo ... de o ll.' .. lru pr\l IIle;O­Oiblól, desdr ' .... iO"lliD tl' no wvo "('po-o al ·Ullu. Lu rásri06 uo:' bc-rmo,u z a ~a­la. h¡¡~la el IIUO l ') d,. a uorretl!' l' á !tI1 ino­cenle e p ,~a J d"tl,úió 'iU muerte.lc lIloUO all" Z y \ioleolu, . 111' aener.lu C,III 'iU q l/erlda y" p¡"na ~.\nl.\r.' Irí.1 )"s"lyirron tI&r OIul'rle ¡j la. qUt' • 1":1 un uh tá"t¡l) pitra U'i .tIllu,·r ¡¡ Illlcrtn"~. y UII dlil, . 1 I're~e x lo de c u ­'" aria plr \ ¡,·t'res, la IJlól."dn a l p rilo, lIlicfltr '" d lui'it'l'able cavl\ha In ro,a ('TI 11'11' h .. bl'iull de el'ulL

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate - N. 5

Monserrate - N. 5

Por: | Fecha: 04/08/1899

;G I MON1SERRATE .J. ..... Dix:eotor. V ALENTIN PERILLA B. AÑOl } Bogo" (República. de Colombia), Agosto 4 de 1899. {NÚM. 5. CONDICIONES. Serie de 24 números ............... $ NÍlmero snel to ..... . ............ '" , .. Avi80s comunes, palabra ..... , .... . Comnnicadils, columna ............ . Avj, 08 permanente8, preoios con-vencionales'. Número suelto, el día de la fecha. Número atrasado ................... .. muertf3, á las personas de sus Redac- Públicn, Los Cuadros de San Vacto- 1 ••• tores. Quien siembra vientos debe de rino 11 de Chicuaza, La C,deh"a de ... 05 sab.1' que cosecha tempestades. Con Ambalema etc. "5 01 este l\t'oceder del Director de El Att· N uestra causa y labores se jU!iti- 1 "' ¡fono_uta, conc~ptu.amos que si se fican ante la ge.nt.e sensatQ con el editase tal publJcac16n en Inglaterra transcurso del tIempo. • •• ()6 6 s U nidos, no contaría hoy Si volvemo8 á El A.uto1JQ11lista y ... 11.) solo suscriptor. sus manejos; si pensamos que ma- Agencia, Can'e," 6"" número 384. I ue como miembros de un ñana tales perspnalidades, COIDO las Dirección telegráfica: MONSERRATE. , ¡ único en Colombia de 01" que lo escriben é inspiran, fueran ====== :======:::::=== respetuoso por las institucio- Gobierno •••• el caos vendría para KONSE:B.B.A 1'É oe~ y la autoridad-lamentamos 10 la República: la anarqula ó la sinies­RE1LEilONES. ocurrido con La Crónica, no dej¡~- tra faz de un Rosas ó un Francia mos de reconocer que el colega for- asomarÍanse en el Palacio nacional. jó la manopla con que ha sido he-I Para muestra un botón basta. Las Nués"tras previsiones y pronósti.rido. I sociedades dehen laborar por su en-cos del pasado editorial hállse justi· Cuando nuestro partido era per- I grandecimiento y seguridad; más ticado plenamente con la actitud seguido con inusitada furia por los ¡ aún, meditar en los procedel'cc (1 .. "U! sabia -y enérgica del Gobierno en la rabiosos de la gran Cámara del 98, ó I pretendidos conductores, e impartir. actual emergencia porque la Repú- las casas de nuestros hombres ape' lles justicia á los que realment se blica atraviesa. En efecto, el radicl\- dreadas y hasta honorable señora esfuerzan por hacerlas umode, y Iismo conspiraba en la sombra con- víctima de te1ltativa de asesinato, I felices, tra las instituciones, de manera tan- antes que reproc~~ s L(( (;l'ónica ¡ Si de otra suerte proceden, la de­to ínás injustificable, cuanto que á ralababa tare,: indignos y salvajes ¡cade neta y rulO .... ' que tes venga es todo se ha accedido por el Ejecuti- procederes. Hasta l legó á amenazar- I fruto obligado de sus- -Ul> ;4t:'cH ' dór vo y su Ministerio. También este nos editorialmente con hac ernos fu· juicios. , ..J partido se habrá convencido de que cilar á balazos y lanzarnos el pue· ¡ SANTOS P ALM ) la legitimidad-deseosA. como yá di. blo! La ley moral se cumple de ¡ .limos de educar al pueblo colombia- inexorable manera y "con la. vara I no para la pnz- cuenta con podero- que medimos, se nos mide." Si La LOS ANARQU1STAS· sos elementos morales y materiales. Crónica fuerfl¡l capaz de meditar sin I L 61 ' . . I'ti' Acaso e l sen-~l . G ener.1,1 Un'he. s'. e pas.\ O, n), con. s 11.0 ~l.l"t el'1o en e,1 e o n el o Ic umopsli dost llpnoors obacmo ndteeC lIam oIepnotsoicsi ópuo, pI ruCOeI.I habrá convenC\d~ de que no es racll de los ,a~on teClfll\elltos,. vena con han, una vez más, la seguedad y maleTO. derrocar ,,1 GobIerno en 21 horas. luz clanslma que el pdrtldo al cual lencia de é.,ta, Pero como de todo acontecirnien· ha uefendidq 11"1 (lit ~ " (' o ' CItado ni pupbl" para que, c(~mo .era , 0~tra~18mo n o ~HI mOUlOca~o bU!.! I COIIMenl\llor~1I y 1\ ....... J~:' , 11 ,<. lo, I (> perllrlo,. íltacllfoIt' luego 1\ 11\ ~ alvu.l es tendenclcl!l, que flntano. pro. l\'''II~''"leut\l tll problema IIcal y entrad. 111 P" I '1 rl t· 1,(( (},.(m;('(I , y Il Ctl o de dujf'roll monstl'uos como Ln S(,lurl eu al olimillo lit) hUI eoouo &fI ¡ha eohado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MONSERRA lIobre el pasado 110 velo de concordia y ra, mirarla de ~guila, bigote, Sel bueoos que formaD hOl el Gobietat 00l! fraternidRd y sobre la atm6sfera inquie. copa alta, y muchos calzones. ¡ Ah! 1M 1 .. enerable hombre de Estado q lo ta el "enéfico soplo de la confianza y l., olviclaba, tiene uoa Refial particulat que préAíde etc." i Eu qué quedamol 1). ,"o lealtad. no 10 Jeja confuodir coo nndid, que 68 cbo 1 Por fiu la Patria e8t' eu poder '" Y, como para tocar de inutilidad estos llevar si~!IIpTe UD brazo levantado. iNo luna fracci6n implacable, cel08a 1 RO esfuerzos, los lobos hambrientos de la opo- lo cree11 mtedes 1 pUf'S él mismo l() dice sivista, ó en poder de hotnbr8a boeool sici6n han fingido no apercibirse de ello; eu su cartica, en el terrer párraCo .. .. 1 que formau hoy el Gobierno con el ve. y, a.rrojando contu.melia ~o~re la obra que g~Le sólo la mue?'te hará baja1' mi' brazo n.erable hombre de Estado que lo pre. redIme á la Nacl6n. qUI 'leron pchur por s~emp?'e levantado etc. i Y¡\ ven ~stede8 slIle! el Atajo de 1I!l'l guerra il1jll~ti ficable apreso que yo no miento 1 . Para concluir: ¿Cree elsefior tándose pam demo trar 1\1 puoblo en· Buello, como íb:uno: dicitlodo. el eñor : nec6~ario para defender la. 8~to, l)u~ .uo ql1!eren paz,. ui progre'o, I Borda es uu assez bon gm'r¡on qt¿i n'::wuit\ qlle todos le ~gradecemos, nI trauq~¡)lIl ad, ni holgu ra, 01 trabajo hou' de $ 3u {¡ 40,000 para. un \'iaje Ii EI;T ,hombres promiuentes de ella 1 rado, HilO fas alturas del po')er para doude teuía urgencia ele ir á de'fe!, . 1 Borda verdaderamente quiere caer €ohre el.Pre.llpnes~o.como sobre uun hegemo nía de la RepI!blica en 1. , lPti, mucho más ngrrulecido I.U!I"~~". prpsa la~go tle!l1p?, am bIClOnad~. . illteroceánicaq. Algn 110' 'panameño8 (qJlJ. ir bajo, si pre ~ci ndie! f\ de hera perao- La IlJlsma dlVISlOn d ~ 1 Partido radICal zá de los que El A't¿tonomista quiere que o"Udadee, y ell calma, coo reftecci6n y DOS f' tá. dicie~dtJ que 110 1I~t:h.an ello~ fusil en f'or b espa lda). s iotere.all ¡Mra 1oon It ~Qdio, hiciera .. us publicllCi?lIes DO contra el Gobierno oor patrIotismo, 01 que nombren {¡, D. Pachito Ministra en ' eoc&MIDadaa autoblografinrse, 81no ayu­por I\lIlor al puehlo ,illo por amor al emo· Francia. El citado señor u!l.las gracias ., I dlomt á ~ er patri6ticameñte 108 lumento: Jos radicales trab jadorPH y retira. ~u caodidatura, porque un día al. gratsd .. in""" la Nación, pasaodo seusalo~, quierl\n la paz y el re,peto al morzautlo con el Mioislro de Costa Rica, por eooil1l ... heredados é iDtere- Gobierno, los radicalefl desocupados yam. él (Borda), "no pu.lo cÍ uo q!li~o evitar rese' de _ lJW" C¡lle diría. el hiciosos quier ~n 1lI guerra, quieren la aliar. d erta e. (·ó ptiCA. soo riSá algo di. imulada," doctor Rui. Dan too qoía, y tras é,tas. el Pod er y el Pres\l. y por q lié si el sp.ñor 0aro lo bubiera I pue too I nombrado para tal oargo, él (D. Pachito) \1¡ 111. ~ Con la opohici6u h'isfó1'ica suceoe otro le habría devuelto COIl r e~ pe to, pero con tanto: mie"tra~ pudieron medrar fueroll severidad cualquier lJombramiento, cal. 1 1 No hay cosa co o ..ta.jar. adicto~: tau prolJto ,COI~I O vi.er?u el estau· 1 cula~o lo oual por el sefior Caro debi6 El mundo es \ln libro abierto. \11., ,,,.,, 1 to ' IJU l.: b 1t. 1 ¡¡ 'o t.1 ' t '. , r IJGuer,c i e,:l Tes;,ct ~ :~ r.e. Oo, .' l ':yer, (1 .. ... ' 1.)I'íll:IT d. h tiia, ' .. 1 ,1, r al'. tCDCI~\l Jo ], wer el 110m TOn;;· ! l. (e lrio t t' J1J"i., :. D. Mig ,\i t IJ I , 11<\, "'1 ~ "oti o t ntici .. lIt l' 11 1 r¡U L U>J lr lll¡ r ;l el 01 l (1' '- , ti.' r ¡ r o pOI: na ser de otro 111001 0 , lu llo a (, ... OCú • ",u U- ti _el ~ .•• T'l lh. , "1\ \le de Sevilla eH tetiO'a" que cll ientras '1 bro Pllede dúu,ele ~ Ilue· tra~ infernale" el lStlñor Borda pueda (lar á la luz las brío vía:; da clescomunicac 'Óll 11 , .. odo la re. llaute!l cOllcepciolles de ~ \1 ingen io, l l ¡ taguardia de buen a partid de cebal.· sefior Caro no e le COll i rar' !Ji como I d!lr:\ ~ . liteTllto ni como político, ni como poeta Al transitar por nlareA ni aUll siquiera como lingüista. i Quién I por r !lllivn.do~ y hprcuo.os CaQll*!, mecU. es tu enemigo 1 El de tu 06cio. LfI[¡¡1 '311 In. diferOllc·ia qne e i te eu r 1" Por lo demús, la carta de que 1I0~ OCU. vid 'l del labriego. rqJMible.1 traoquita. pall1(\" delflue tra. lIlln en,dici611 !lotablo. r '''pa md¡~ COL! la del habltaD.e do la Por .ejem plo hMe \! nll ci ttl de Spencer, I gra lides ci udade , borrasco d. lU1IIa que da idea muy aproximada de lo que 1 difereucia, que arranc6 tri M'''IiII'III''. fu6 este grande hOlllbre, ·pues hablando lor ni autor de OMlde Barol. Los c!l~e. ele I OIi odio yexclusivisUlQs que , e ven Binos, ajeuos á. nuestras lucha.s poHtlcaa, hoy en C:JI Gobierno, ogrega .. 80n, COIllO libres su cornzooe de las pasiones de.los diría Spencer, odios ?'f:flejQs." ~ué frase. civilizados, trausi~an por ~1 mundo, fellees cita 11\ de Spencer, OR todo 1111 hbro, Vale com(J·el hombre SIO camIsa dela leyenda oaiji tf.\uto como 11\ cn.rta del seüor Bordll. de Catllle Mendes, ha ta que la crul CO. Mirell 11 . tedos que e to de~deCir "odios bij;\ u oristi~oa y bt~Ulilde sepultura. reflejo. ," y 110 da hll e un~ 6. rimara!;, sino Después .de larga Jornada, lleg~~ ~ la su l>rayadu y lodo, e:l OOBO ue da mucho oiudl\(l haCia la cual me había dlrlgldo ~ en qlllí peUHar. Porque fí~nse u IIstedes pen.etré en e\la con la deSOOllfiAD- ele biel! el\ la oalidad ele lo~ qtlio. CJIIO DO lodiO l{Ut' en es08 centr08 cree enoootrar BeO ilOTAS "QU l ier. circunftejoB, -Riu~reflejos, que 00 m~s.Cllle falsía, ueura y elsummun de . ,r t ¡sou ele 108 de peo r olase. . los VICI~ todos. . . . Dio. el "efior Bordn que "por 10 mlSllIO Como lba proVIsto de e tas de reoo· O KR FlL LE6N COMO LO }>JNTAN. que tila (la. Pat.ria), estl1 priJionera eu 108 1 mendaci6D, m.~ecí cordi~l a "cM Na. l Conocon '1;des 'D. F. de P. Bor. uraaol de una fracci6D 6 d. UII partido petable comerolut., qUien & m4á de mi d. el mismo e public6 UDa oarta en implacable, oel080 y exclusi'/ista, ella ue. cilitar 1I no. ~. los artículos de 8l' Auto1ltlm· ta de 22 del pre88nte 1 oteita más de e808 servioios (de los del n~gooio. me relaclon6 oon la buena 110. Pue. ea 1'0 budo leftor de regular estatuo aellor Borda), y contiúa: 11 Los hombres Oledad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MONSERRA'rE : 1 DtrOrOBa !ué herida entonces ito, lí segui r la luchll por la e i teucill, hahría .luuo, lo creemo, 1111 ojo ,JI! I Con 'erie do I Dontablea emociolllll<, iWI. que no Sil amarga. (;011 decepdon .~, ni cara. piratlllA UIIAII por el aOlor y laR mlÍs por eflpe,~t;icllIOH repuguallte quo ionan D. Audréi MárqueJ'., 4ue villauamente COBas eJtoepoionales que me florprcndíau , la mala ftl y pllrvtlr~iólI de ¡;Oll cien cia. ata.c6 al seüor Prefecto, merece hoy por grandemente. Eu mi ouaderoo de notas Mejor qlle mejor e~ teller por compa.. S,I conuucta lo Illogio~ de la pren-a. mell apuDté lo más saliente de U1i~ observacio- ñeros á inoct.l1Jte~ aldeallo~ qUtl \ i ir cou- por el iutrépido b·ü 11 dor vCllczobno ~ d. 1 .. ouale~ tomo U11 extracto: templando eterna exhibh:i6n Jo lHmcte. que 10'lla pute in derecho, el! UllC 1.rl\"; .. Eu mi pueblo e8 buen lIegocio delli_ r-!!', 110 de manera honorablo ~ i lJn eon cue. tioue.: polític, s. OJPe ,~i comercio y IÍ la agricultura; aquí rULnJau iuexcu aLlo. Xo tam o~ brnbiéll qlle l,1 puetllo ~en· la lIIejor profellión el! la del juego. 11e vis. AJiiÍs, ciuili:adolJ, vue.·t ro nf",ctLimo sato HO ,compnñ~ á lo IItl : hien e te) INucboll tdure. fi~uruudo eu el gr(m adm¿'I'{/do l' se va Ó. lIlorar olltre ~:lhajl!~ , ncor'¡flr~\ ,Iel clllific ti cobarde 'lile mundo, como 1I"lOaD la reuni(ju do ~ente I en la creeneia do qlle galla en ,,1 call1Uio. le ,li,í 1 O 'I\ocal U rib rica, couearllo con las per.,ouiI'! 1II{,i ilus. El que {¡ cuchillo m¡~l:\, el! hillo II1l1e-trell y virtuoslls, y oste(,br ~in rubor el ~ l)OI~ SimJIL re. R Ct;NoI, 1.10..; (' to al ver lo '1"0 11:1 ~u-fruto de SII¡¡ depredaciones. Icodi,í (¡ Lu, Ol'únic((, 'IlIO ¡.¡utlñíl ell alz6 "Se me hace muy raro que el eX:,>tlll- D(rORTA~TE PUllLICACI6~. ¡ Ins (Júdreas. CI, mo 'In el colega .... dio de pú ilDas beoidaR ernbriagaute" prc- , f aunq'lc .. t!u por !I\iedo le l,um nllnrf.. UUZCll cuantiosas utilidades: l'OlJlO el jue- lieUlos leído, COll la debida aleucilíll, el go, ~~t~ negocio da houra y provecuo. razooado e,urito qlle eOIl el nombre de ILt:S'fIlE ilUÜ;P!::l). " Extráfiarne que la virtuJ :Auue por los I Ap¡bf~tes pam 1L/¿ plt),lL F'iscttl puhlícú 01 Ruelo!! y la maldad brille. señor FruIIcisco PosaJa, bien reputado I Díu" h , lIe~~ í I'l c:\pital el eñor V. "En el terreno que me vió lIacer, uua , como escritor. ,1 Sergio S¡¡lIclemente, hijo del El>:celeutí j. uiGa, fii MI b:llla en edad de ~e utir nftlc. ; Publicacio/.les de e~t~ uatllm!eZll hOll. 1110 S ÜO!' Prc. i(lente, tos, 110 tienlj 'lIillo un novio, al cllal reM· 1'<\U á ~u autore'! y bJ.ceu much.1 lo.:; eu Q,lieu tr.b al cab:dlero O D. Sergio, peta. y quiere sincera y l'ordialmeote. Por I el oqüuro debato ecooómico. de. cubre on SIL l)er'OIll\ alta. ,lotes de in-e~ taa tierrl\8 la" sefíoritas miran como I El supremo Gobierno tclllurá ell Cl:eu- teligeucill, corJum y 61Iu;)oc\ún di tiugni. líguo IIrí~tocrático el tener uooeuus de ta, uo lo dudarno,', eta lmeua prouucción, dil. So pue,la ti egllrnr q UIl po. ce en alto uo\'ios (chis.gos), á uinguno ue los cuales I hija de veruaJero patrioti"UJo. gwdo el dún de gente" pne 11 fiua lila· apreciau. N uest rns felicita.ciones y aphu os par a lJoraq le cnptl\lI h 6tlti'ulici'll\ de todo el "Pululan cOllsiderablemente los Captan I el seuor Pos(\(h. IUlludo. Roo/.; y 110 faltaD los M?'. Pigeon, que Partiuario ~incero y fanoros/) de lo sabiamente do~cribe l'hnckeray. Los pei. I ¡ NO CltEj. UbTED EN SOE~OS! I ideale,; político, 1(110 sosteuemo\ pro ' tlL merol) en lujosos carruajes se paMeau y I 1 \lU encaz concur o oí lIuestro partllo, en Ilevau la gran vick&: los beglluuos, desplt¿. N ne, tro sueño .obro que L It O?·jnica el cl\ :lI ocupa promiueute lugar. madns y arrepentidos, hacen firmes pro- I había arreglado ti a~unto Let/'as, fué Deseam'~ al nprecif\l>le amigo gratl pÓl¡ito~ de enmienda. nada lllt\.; que \111 sueño ftlliz. perruallencin eu h cill l!.L,1 capital, y no .. Como observación cllrio~hirna \,i],o el l hooramos poniendo i sus t.Ícdclle, la co· hecho lit. que tlU iudividuo que, según me CORIOSIDADES, IllIOUi1' de ulle tro periódico, cuentan, h~ diez afios que tione librería J edi.~a periódico, 110 sabe e¡,cribír HU sim- I Por Járseb~ de mí rtires do Jn cnl!!\ llEGA: O. pl~ flll\llto, pero .. ¡ aumir:\os 1 RO cree D. Hicarolo Tirado Macía' y Cornelio ell. \ I\lltor de todo lo que publica. I rroa se hicieron llevar eotre las filas que O<.lutiuú;¡u lo~ do IHIO tro papi 1::l (JOIL. "1~1I U1la librería comprtÍ un texto de ¡COlldlljeroll preso al Gelleral Uribe. el'ululor, 11':udJUOM C IJ ejos que no 18 GrllIHl\tica de barbarismos escrib.1 por el Vimos n e te General coo bo¿n(~ en vez hemo~ pedilo, y hnciolldo ccn"ltrl1~, qll~ autor do uoa oovell~ aUlllirable que sólo Je sOlubrero, ~egui r do lal! galerías eu !le. no mereco, su h'llllÍluo hijo ti colegllita. él COlloce, aunque de ella se tiró un mi- II titllU de mlirtir quo ll evaran al patíbulo, An,la el pap'¡ de.caminndo cuando llar de l'jemplare~, y á D. Ricardo confortarlo en ese trance I afirma que hemo Je~cen,li,lo ti la vida .• Me refirieroo que peniODRS que eu ne- (tI/La1'go. privaJa rle las persona ; únicameute nos gooios Jo lfJtras hal>íall mauchado su re. El doctor Grillo nos dicen que ~iente I hemos ocupado de aSllut03 de la vida 06- putacióu, docautalmn de apóstoles de la de pecho porque no le tlió la policía el cial, por a,( Jecirlo, de 10M iudi viduos. bonraJez y erulI acérri:!~os enemigos de I houor de llevarlo preso. Lo quo nos exlraña e' ql\e defienrla y los caimaues. En las Galerías preguotaba el General nunca ccnsure Ii El HOl'Clldo y Bl Puí!, .. COlllpró tambiéu UH libro raro, que I Uribe si babía mucho pueblo, y le rell- , que DO han gabtauo pa.ra con Hue-tra rau ­guardo por la curiosidad du RU contenido. pondieron que los emboJadores y cacha. ~a ni el Gobieruo, ni guante blallco ni Se titula Modelo ele Secreta/'ios pl'iua,los; quines desocupa.dos, que sao a istentes decente lenguaje. su nutor había traiciooado á su principal obligado de toda reunión tumultuaria, Papá uo ve la viga en el ojo de los his-revelando secretos íntimos. aúo permanecían en 16 plaza.. tal'LUOI'OS, y sí la paja en el nuéstro, nen o 11 Un amigo me mostr6 en la calle á un : D. Roberto Soárez, bien ~atura.Jo de dirán los slIspicace', por ciertas oculta ' agente aleccionario que uespué,¡ do guar- I branuy, luchó con la polioía porque .. .. lo similitude" y viejas relacione. dar e buena sum~ de la de gt\~to~, tachaba I iban á poner eu libertad! Quería seguir Recuerde; abuelo: que ro{.s sab& el á los electores pl\sados y futuros de rufia- ¡ prro de grauo ó por fuerza, loco en su ca.a que el cuerdo en la ajena ne8 J JadroDes. I Muy bieo pasó e\ señor Suárez In noche y .... abur . •• También Ja cbismografía, el dolo y la después de baber comido confortablemen. FELICITAMOS caluqlni 80n aquí armas favoritas, y los te, i la. maü,ua siguiente, yá entrado e\ manchados tiznan tí otros para que no 109 día, UIl polida abrió la puerta del cuarto Al señor Prefecto de la Provincia, y Ii ~i ti!l~an. en que dormía el señor Suárez, quien aso- los Comisarios Jefes de la Policía Nacio. " Esta sociedad, pensé, que se cluborda mántWse á Uno y otro lado, J no viendo nal, por la energía y entereza conque no lDe aoord6 entouces de 109 escritos de I guardia uillgUD , ro olvio lirse di~imu. procedieron á disolver el motíu que tuvo D. Pacho)." . I l~amente de ~a bárb ra y terrib e pri. lu IH en e~ta. ciudad el día 28 del mes úI. Todo pasa, ,hoeD, menos UDa peseta¡ Sl6n que se )e lmpuso. _ tiolo. f.ha Di de mi mente 8e borrarán estas De gracia. grande que á esta víctima DO Un peri6dico esencialmente revolucio. impresiones. Aterrado vuelvo ai mi terru. se le .ubiera llevado a\ cuartel; por ello nario encomi6 la cooducta observada por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Buoaramanga. 22 aeJulio de J899.1 cia del Mandatario, por jGtta 1 cuer ' I ,",He 11J==~~ .... *it:.CJ.e~ ...... AT.. .11. "6, lOO 10'1 m6vile. de 1 .. q ue) !I y A1'ItticI. F.1icftelOl aparioi6n peri4dico fiolla cenlur.1 COD 181 cualea ... pret8nde des. ' •• II,l'IIle IlJI8ripoi6n. ' moralizar de nuevo la reo~a de licores 1!!;::1 ... ftt4taMlID fl.ue l. O.raaoi6D Correo l1évalee valor. que élll& rtota por exceleocla eu este De' Su afeetflimo, partamento," , Antonio pavolini. De acuerdo con lo que 08 prometl, teo. go el gusto de eoviat fOIl la Jlfe ate Bucaramanga,2' de Julio de 1899. comuoicaci6n, 101 nd 8, 818, 821, IIOX.HUTE. 822,827, 830, 831, J3 . Y 835 dinai6 UDa DOta al de la · Poli. N aoioul. oierte» atrevimiento. E.to ,.ra compadecer al pobre Ooronel 1 Impu8lto pedido lusoripcionell, están RüEZA.. .nidal. N o desmayeD. Olarte. del Registro Oficial rtamen' to, donde se contien lOzas 6, 7 Y 17, del corrieote- , Decret08 .Jaota CooRnadora que eo secreto .. ha "uaido, DO ooDt6 eotre su seno al .... r dootor Joaé V, Conoha. l Sería acaso per aq .. Uo de la reserva 1 162 y 163, sobre reglamenttlci,S .. y licita . oi6o de la renta de liaorea y demás dispo. Ríode Oro, 2:í do Julio de 1899. siciones dictadal en deaarrollo de esa Eovíeme una sU8cripoi6n su peri6dico, ofrézcole mi coocurso propaganda. Adic. reota. CONTRASTJII. to causa, Al haceros este envío me permito lIa­maroa la ateoci6n bacia las siguielltes (lis. posiciones: Citrto individuo que .e roM uo correo ID l. r't'oluoi6o puada, para provecho propio, el día del motío gritaba: " Mlleran 101 ladrone.," Gener080 Cota. Artículo 129 del Código Político y Mu­oicipal: MONSEIlRATE. Eariahar •• 27 de Julio de 1899' /'Son funciones de 13l' Asamblel\R depar­tamentale~ : Sírvase eoviarme una stlsoripci6n im. TlILBGBAUA CURIOSO DJIIl:lONIQUlRÁ. portante peri6dico. Simón Hernández. NOI cuentan que eD la Semaoa Santa pr6dma. pasada, le dirigieron de aquel lugar al •• 60r Julio T. Castillo un tele. ¡ra_-pooo más 6 meno' eo 108 térmioos • ¡guieotes : COK't1NICADOS "31. M Tesoro <,\ 1" 'fl , 1 'oeflcio- de su '1 'o te, la pro. - rl t de Iicore~ R VAR ESAS . 1) LO ES. el mo. " Moniquiri, Marzo 21 de 1899. Sello/' J .. Ho T. C,utilZo. UO} 1 A. Gobernaci6n del Departamento-Despacho de Ha. nioipa cienc!a-Núme l'0772-Ibagué Julio 21 de 1899. " La!. Señor l'roCt,rador !le'/ler~1 de 1(1 Na.i6n.-Bogotli. alarán tú t:> .. No hay Or"Í8to~"ta Seme'ma S(t!n· En tole.g.rama del ]:) ,Iel presente os caudaci6o, tao V8ngtUI inmediatamente." I dije lo siguiente: -. lJe~ • .r.entas <. • AGRADECEMOS de antier. tengo 01 gUllto da informaros de los respon JI Eu contestaci6o á vuestro telegrama I les, á la forro . que no ol\y ninguna exsct-itud en que la Los GOBERNA A nueatros amigos de los Departamen. Goberanci6n haya autorizado directa ni ZADQS PARA ARR ~ 11 L tOl las manifestacioneA de simpatía que indirectamente la medición continua de I LLENAR LOS VACIL DOI han eDYiado por nuestra modesta la. aparatos clestilatorios de Iicoros; y que Artículo 24 de la 1\ bor periodística, que las iremol! publi. tampoco existe prohibici6n á lo~ produc. · " Aotorízase al Oo. caodo en el orden ele sus fechas: tores para la libre venta do jicores destila. tameoto para reglae~er . dos por aquéllos misroos. denanzn como lo estIme Pamplona. 22 de Julio de 1899. "La vsotll do licores e abso lutamente el rnejor rle~arrolla do h 'nll l ' 8"'0' lX"mOl' MONSERIlAU. Aplaudo patri6tica empresR peri6dica coodlnlaci6o ideo~ Ralvadoras. Colocaré libre, y, por lo mi~mo. uo reqlliere el pago res." .. de nioaún iropllesto ; pero de acuerdo con Coo seutlmleuto8 de eleva ~I artí;ulo 24 de la Ordenanza 7 .. de 1899, ci6n, me suscribo vuestro nte l EMILIO A. ripdioDeS. (Registro Oficial número 816) Y con los artículos 51 á 53 del Decreto rcglamell­Luis M. Rodríguez. tario de 3 de Abril del presente afio. pu- I ============ AN't1NCIOS y Mu • blicado en el Registt·o Oficial uúmero 1 Bucaramanga, 22 de Julio de 1899. 822, los expendedores de lioores deben I r D. VaI,,,,"n Peri&l/l B., Dit·.elo)· d. Mo:m:. proveerse de patentes, expedidas por === =========== 18. quienes les vendan eS08 mismos licores I EÑORES MAESTROS DE ESOUELA requisito que tiene por objeto averiguar Felicit'mo.lo por brillaote idea fun' el Qrigen ó procedencia de éstos, con el Por módica comisión. la Agenoia de Jesú. '6 '6d' d f d' d d Ordóñez Suárez se enoarga de cobrarles sus 1 D porl .ICO, e eD len. o sag.ra os 6n principal de e,itar el fraude y pero I . d 1 1 ti 1 eneld08 que al se\' cubierto es seran en- .ehoe · e lomorta parh o naelona. seguir el cOlltrabando. . viados á vuelta de coneo. Bemhanol dOI suscripciones, correo llé.. "Por el correo pr6ximo o remitiré tan. Ustedes tondrán garantías completa . nlor, toO la Ordenanza como el necreto citado, En la misma Agenoia ee vende.l 109 pia. partidario I junto coo las resoluciones q e en desl&rro. nos para Diños del señor José Oicerón Oas- Juan, Afttonio Obando. 110 II hao dictado acerca de algullos caS09 tillo, y las descerezadoras de D' Aoosta CODoretoa. GÓmez. Ubat6, 16 de Julio de 1899. "La aficióu al contrabaDUo, en un08; Se alquilan bestias de silln y de carga de - .1 espíritu d. rebeldía en otros, pan. COA buena calidad, para el 80corr .. Honda eto., •• luacmpci6D. Valor pr6ximamen- todo acto que emane de la auloridari pú. ¡ eto. etc. te, V. oarte. blica, y eo muchos . .,1 odio político, coo el ,' -------___ . -- -_ ....... 'TI. 1.:....-=-.~-'_~_~ __ .!AlH2m.Pre8bí\ero. ooal COlQbatu J>O! tiahm. tóda providen. I IMPRENTA DI LUIS Y. HOLGulN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Monserrate - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 13

La Lucha - N. 13

Por: | Fecha: 19/05/1900

... i , r,n I "t"v" Pur _~ n t1llJ ~ utz. '\i ('" V' lor d ,~ " ,,\U ;CI J ~ () I " f', /, 1 '10('1} P(H • lim!'! , l Y 1\ 'r " II . . ~ • ' 1I'flu" 12 VPCf'tl; Jo nnl eo adt:I"u"~, p" ~ v __ oD'encionaleR, lei (lli' mo qne !Jor los q'le upeD ext~u, i'~D I""y"e de medill ocilimoa ~ ic;ertau Tl'mi~j lo~ i pe.oios oou l'eDcio­., Qf' To do pago auticillado Ell la UlrrtHtI 9'", UU lll\lrO 17!.l A, e5M >j­\ ada 180 ill1prf'utll t' lJ qlle e publica "st~ ht ­I " Y alii se enl'UeuHi> tllrnbien al editor reo- 1 ODH- ble de ~lla. " LA LUeRA" ..... -........ " ..... , .. -.......... " ....... ~ ..... ~.~ .. " .... " ............ ""." LO QCE NOS FALTA Ell verciall que no bay lIingun;j eXfI­:: eraci()n en de('ir que en ( 'olombia AJ)undan las cosas buenns_ Tenemos ti n c:ielo bello y benigno; \Ina ti.el'l'a ttili!liru:l ~r dp, II1UY variad.o~ Iclimils: ,\ naturClIE'za aqul est:; siempre al( 'gre \ sonriente como convidguir la mentira i uerl'nmalllOS el cor­ial 'I 110S tl'8gal1los el \'eneno, De nada __ TRIA CHA : 9 de 1900 10 h; 11 ""l'\ ldo 10, I me! ,;;os ejemrlo~ • \ 1,'l' elt I,r~ Plltand" I IUlln 10 las (lIldl l'l ,l, 1;!ICli li 'lIl . disul'i ad ras qu,' t il.'i (' 11 'lIi'lnua '\ I', ja y (il'tliz;\- e1 il E'l 'I:!) ' Ilit ,'11\,' , oi l des!1 :rir ·Ie ' . j i! H (II, (; \1 1. lla 4 11 , , 1 ... Ie <1"',1 1\ .11' • 1"1 'nil, I" a IE" nt;)r ('II lu i I I .,11. 11 Ito a l 'ehlll u, ,\ 1.1 dt' ses[,t'I' 1(;\1)1\ )"\1 \ .1 ve\l ~, ")'7 .. !, ,(/,_ ! "f' la, ba IdJri ntf\s y IO(' tendenciaa {b qtle a pimu. I. Cllal de estos do i>artidos esta en po~ sesi6n de In. "erd~td t o e t,~11 ambo~ en Ja ,'cl'clad, 6 ambos en el error, 6 eI uno esta en 1<\ verdad y eI otro en el error. No 10 primero pOl'que delSdc que Luz­bel ylos sllyos se rebelaran contra Dios )II de de que el E piritu infernal cngaii6 ~ la priluem mnjel', hubo error. Desde gne Calli dio mUe,te \'i()lent~ su her'l,aoo Ahel, 10 hombree-l que Ja. yerdad fiica.llIf'ut, con ' icIt" ada, 6 Ilea en o\'llen {~ la ' oriatum, (l,llmito di'-j iOD; pero jamru' 1~1Ia. vi1nlafl puelte Cfltar en 00- ~ Iision COil otr. venl.\d_ ... 6 10 ecor UIH , tor lue entonee 'oda Ja • J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA especie humara estaria en el elTor, 100ual selia un absurdo. Elobjeto propio del enteudimiento hu­mano is la verdad; el hombre esta moral InontEl obJigado a bl:Scat.la \'erdad, Ii abra- 7.!lr la posee rJa ) a distingllil'la ll el error; pero 'de sgraciadamente ll O siempre snee do aj· hay mutlllsimos indivirluos IIIW pOl' , 6' !iUS dcs\:,IJll'cU:1c]0S Yil'i( h', pOl' ext I aY13- das tendeflcia, , 6 )}(ll' igllot'alJtia, 6 pOI' a~)~­rraciull a dp; tos prilll:ipio:, tJ pOl' :llhIlllW' l;nn. cell'btitlad {:elid a, DO l.HIS(;re tle paTtt<:hr; c;:s-lus, rl"' , 'f'·,era que sea el dl'culo a qu~ perteD( ;~l ',\Il , ' cou~ 'rergeu siempre it un llllsmo ceut!'0 ~ ?OUS­pirao anti mislUo fin a~lO~ue pOl' dl~t.lUtas vias y yctJiendose de chstllltos medlOs . Se observani que ltemos venido mez­clanuo la Religi6n con ht Politiea, y, tie . segmo, se DOS diIU,: I' Dna {j0 8a esy" ,Re ­l igi6n y otl'a Ia. Puli~i~~. ; pOl' C~lIR1~,l1~~I~­te no b aY Incompaltl)\ltdad en :se]" c politica es el arte de gobern~r ; pero 11 0 se pucde ui ,e ,deb~ g~berllar S~1l a~i,to ­l idad . En pril]CIPLO umgull l1o.ltI ble tltUe oerecbo de.goucI'IJur 6 mao,dar a los Je- 'I "res I De d6nde vleut'J l)U(' S, lit lllas )OD'lJ '" t ".,1'-; 108 gobemantes' - au (l ; 1 a~ CAl ~. " ,[ trilla ellsefi~~da ,pOl' la Igle~i;,~ y t 1)()1' rCl\ ~iguiell te pOl" la F llosofia catolll',a que nios, i'uente suprema de todCL ,UDtUJ'l ­u< ld la delega al pneblo; este ellge i'US ('Ob~f uantes ind. tiendolos a i Je e a. mis- , ~a au t oridad. Luego la Religi~l1 y la Po­litica DO SO D cosas diferpnte~, slllO q,lle, es­tal~ iutimarnente relaciollada~, y la ultIma, (If'be des:nrollarse de (JOllfo rUlidad C:O!I In. prim era. ASi la P oliti ca. sera buena y justa. i 'est a {" ll ::t.l'ffiOllia con IJIS noctl"ilJ:ti! y ell~e­ft~ nz~B de lao 19lt. hL rat6Jitft J si ol.Jra eTl f" nfoI'm icad ~e~[t8 i ce 110 cunttar io, I. tica wal ('utl d to' pritn i rIa, ( do deber con talla' del S~j A I l1a h lllI' , oj , I,. 1'1 ( I r 'I .' r literalisU10 It,()u u.,v ~.l "Co..v ,e L •• ~ : ( lI ido 1(1, Iglesia y tal (;()1110 10 h:1. c:olldena- se funda.n IOfi principios ric lao gran cal do un.t y mil vec es j os dec il', como Ullit COU i!l' ITaUorn, est:1 em peligro j los enCJ sect,t impfa, alltineligioSitj pues auo cn;l ,ll - g:Js de eli,1. Be ban le\:\utaJo ('II m~:1 p do much08 se Ilam an cat6lico-liul'l'uleR, let combatil'l:t y aniqu il arl;.t, pero no 10 u Iglesia 110 admite seIllejullte amal'YnlJla seguinLr pOl'que las (JIll'as de Dios 11 pOl' SCl' absunla e itllposible; 10 cout~'ario :tIHqnil:lIl. 'P l'la admitir como verda since)'os ~'I COil el aceite, el Oielo COD el Infieroo. 0 Colombia, 110 les 1m lm , t.ulo ::ill cflle , E80S catolico-liberl1.lcs SOQ 10110s con pl'opio, siuo qlle, Hitl conc:ieTlcia, ,ill PIl f 1 piel de ovejit, epnlcros blanqneados, No Y sill amor pOl' In. ratria, hall iflo a HI ), es posiule semejame llI('ze~a; sf 6 n6; COli digHI' la peo l' e1ase lle la, soc:ietlad CIl j Jesueristo 6 Con~l'a .Jesllcl'isto; con la vetlnas R('p6 lJlic,~8 t1e \'('u"zlll'la 1. (.' Iglesia 6 iuera de ella, Jt'~ucristo ha. cti- E euado l' pam v('nil' {l 1I01lal' illlpnncm j . -ello: "EI que llo .estGi. COJllJligo, contra ml te eJ , uelo coJomuiano, pata vellit' a • e15t{t" 1mr, u asesinal' Y ;1 violaI' JO" m(i!i sal' '\- ~a p;tJahra liberal, en SI1 acepcioll ge - (\I)S llerecbo ' e intl'reseii c.e nUestro:; ( 11 IlUlOa, no conesponde hoy en lllan era <1.1- ciUlhldanos, guna {L los idea.les J tendlmciaS_JlQkswQ;Llu""e~-="En':S~' f'p~J'(:ci '0 llo..alJ.d..hl:.Ji-UU SIlm,)S ru]. • con ella se-apelTillau; -:lsi COIllO]a palabm Glano,; y-qne IIU{' ,'tI'OS alltcpa alIo,,' franc-ruHs6u tall1poco co rrespo llrlc a, 10 llejaron lec:uiones ilUportaliteo cle vel ,,{ ­qUA sus componeBtcs significltn, pOl'que dew patriotismo, de a.llIlegaci6u y d', '. los franc:masones lJi sou francos ui son ,il- Jor. baniles; buy 11l{IS analogfas y s: militud, Dejemos Ja s dt'''COIl!i,lIlZ,t,~, 10,~ odi( " si se q uierp, eutre las lmlcticas II be I'H les l'l'Ul:Ol'(,' ('ntre c:opal'tidal'ios v \'0101110, y hIS ma ~6Il iuas, porque sou congeuert>::l, Pl'l' ' tal' IlnP'8tl'()~ SUl'v;ci Ji'l (,II' ]n'! calll (e l libe)'alisruo es uijo Il'g ftil1lo del fl'a'lc- (1 e b;ltall;l, E" m,il> h01HO SO (>, hid"J go I Illa.sollismo Y pOl' e, 0 l'l'cibe de e::.te 6rJ e- l'ir dcf'e:J(JienJo nuestr;ts Clceud .. y c nes de ulla mauera. sen'i]), (1 lie la que vic:l!iuucs, C} ue ser aSl"Sioa de '-'aF e!! III UltiLlla. taDda; Y ptlesto 'lUll ha.y !lU I ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :t _ C\ , 1 I.",!' , I 11' 11 II i 1 'J 11.11 ('lII 1II !" ~tLt ) ~ J ,t t.- ........ __ ... I..LU_V U I \,Jo.l\..,lwu-J t):, - npegauo, ell 10 mb:; ~ e su v!da, ~I "~ las pl'llC­tieus l-digiosas y de pleuad, 1U4H11'Ul ,el tuen lo6slo1 01 SI 6 el u6, de parte del TUol'lb~llll o, 'f. ,1, I ,f,l:l, \,I'lbt, )t'1I 1, ,,1''- , SI me- I " 1 ,I, I - hI : I II ', " u nna llv!A e.G "u 1" b'i.stt. ' \' _l I ' t I " , 'olaba a sn leello eu 1<1 coutiauza dd cxitu, q'lle era QU rCldidad :leg'nro j si !Hjne,l. habla OC\l1'rid.o tal eirCIlI1 ~ LaIH' i tt, 6 uo se aep.l'('ubll el auxi' liM del CieIo, 6 Ponte angnst,i cr,ns in stllUciu.; ue los deucl (ls IH'ml!,1 cou el telllor tiel fr a· "R&O, v, efecti vumeu tr, Ct". Ill. impenitencia fin eal e1 l'esuJtado del lll tl~ ~olieito esfuel'zo, QtH' eSt. l'l'gltt llo:-malice nn'3S(. I'tl NlDLlncta. a fin de pl'OeUl'tIl'UO con l1ute1aei6n, nhom que POdClllOS, Ill. gal'antltl de aquel tnil ug ro de misericol'd in, pam el tnlllce fa tal, pueBto caso one Sl1ft ieramos infides desviHciones ~n el eill'so dtl IlUestm cal're m, No cshml de milt; lulvt' rtiJ', pam que no Ie salga u nlglill keto\' n exp.:elnti ~a frllS­tr uda, ql1 (l 11 0 VHIll OS {I tmtnr n.qni IllLUtl. \;11 rvlul l~ III l\ uI.} ,iiLm1 Ull \'vl'·.:Lu V '.W rcrnuo. Helnos sido httl'to expliciLos «II nul' 'Lf'l. Pl'OIU t'SIl. dd primer panafo, ell ql1tl se in· elil:o. qlw llI H'1HIS nos pl'opouemos l'studHll' eu cCJlljunto lll')d(lS de oratoria, rasfJos sa· li,ll tes dll tl ~~l' lUp l'ilO, Recol'dllnd .> palllb1'Hs ue una lJiogl'ufin in­glt'~ Il, pl.tlell1 t1S UL'lil' del PrtslJitcro 'c nOI' COltcs qno \1o;;('e 1.\ I:Iptitlltl de los bri:ItUlte:> punt'gi l' l ~ tlls d~ In I \;ll'sill: iutellsillad tie al· eIlU (;O y fU L'go rel'<~~L(l l1, nlllglli1ic'H fllcundiu, 'llCUlori 'L ~ (' nrSiVll y 11lll1 iu oso Vtll' t"o de po, l t nt\! yl gor y tOllli l11\ ~ l pL'llsamiento y en 11'\ voz, A Ullt' SL'lIc!llkz lnl t ivtt IllJl', com{) :;;lU JedJlllmO, Ill. llla~ c'ull:v,\,la ell'ganciu; 'i tCltlu ello si n mello;;ent,() cltl ~ u Ul()dl'~IIL '('('Wpostlwll," ti. veeCs eml aJ'a~osa IJarn otl'LlS," OHmu t>c htl dieho T R\' fij,\ 1 dia 13. T"'T III ,ielllri l!, I.,~ corr,'ud"u,,< ".'u,\ue IIPl'TOl'O t'l rrr~elltc lIrlil!UllI t!1l UII~~tl'l\ b " j ~ , >011 do IURUO ,ld ;IUIOI', II (Iuien ,"u\'ihlu1J8 \J1"'l' IUO ;\\lI~lIt~ I , , ~ lll'ud'll' ti" III h·P\\ u.\u~"·iv o . .. • ' liv la D, LA t LUCHA dio, y eDtre los eacerJotel1, atlemas. per la unci6~ tlel celo en bien de 108 fieles ,y :por la preocnpaei6n dominante de la gloria de Dios en el lnolde de cnya sal.iduria entl'~ 61 abal" cnmiento de los eOl1ol'irnientos hllTUilllOS que (on tal fill te hacen iugresur ell c'l'l'ciell te y mRI':lVJllll:'O ('alHlal. eOino tesol'O qnc haYII do 8m til' tUllos I ()s('()fl'e~ tie los liulU~ueros tit; Itt pHlahn el,,1 SeflO,' Nilll:(un c\t1'l'I('be de e8lt gl'l1I'nll'(1. ex pan­jUII- ~,t IIb'/lldlllll;/( ,Qnl;s- uDlr ll gllill )<'1,,,1111 1.'1 lil,fI'e (It}'{/I'fjo'i' de la:> nltm; \'(Hdndt's ('Oll ({nita l/l'lkztl ue e.-­pl'p" icill, ({lIe c,1 big'no t'qni\'uleutf' ~e l't'hele l.!ll lJocu d('1 laic'o empeuado eu Iran 'mitil' (l q uienrs lIO los oyel'on, ciel'tos IHlbujes ~Ia. ofc('lo iude/eble, No es irnpe l'tinonto a este pl'op Ssi'o una obl:len 'aci6n ell\'U tell d e n ci l~ uC!ut"a de dis· culpor pOl'. compltlto toda Hgrcsion que en lluestro clierito d~ infillra it sn deseo d\~ Pit, h I' illadvertic1o, ya que III ingenita esql.li\'e~ de Iii, Illahamm htl ue ser C'al'bl:sl' pl'iuciplllmcote Ii dl'iicicIH'illS cl t' atell('JO;l. ,y qn~ no Bueedera en esto del tCdl\010 de la stlbid n"l~ ~D Lsdcl\, clIyn rela· ci6n, con Ja practica y eon los pr~cedere8 I la Vldalorma un todo 'Solidario de lJl'tlcio sima importan eia y de! mus ditici110grl 8i h,~ de 8l\C~r~~ el Ilp~tecido jngo de cut ql~ lc l a l'!pO'l<:lOn que mtt! ICSC al C' uteni lJllClltO, el fer I'Mi111 chula en 1 l'rola' ilo al amo!' "u In mClUoria de los So pl'elll\"~ l1elJc1't>s, uel'i.vudu$ d ,I contilluo rc querillliento de ltlS venluJl!S E'X 'cl 'as, de in ~ lu,blJlb ;.auci6n, POI' otm p~utt', ann suponipndo a los I' mi 'os inny llellos ue dlgradas letras en so es t,( u t ~8, y, 10 que c:; illVel'osimil, empefla tlus Cll Clliliclll' y euifical'.e dent1'o del clreui to de sus hoglll'es. t,ollilvia ablluduu objecio ne~ Cil <~ou t l'a de Sll desdelles, En lllltSt:'O p H~b l o, eminoutemeute cat6 Iico, es Iii. pl'in.cm el e~c[lnclt\lo con qUtl III exhibc (le llecho Itt i1'l'eligiositlud uotol'il1 qn':) tanto llIas oblig:\ nl ll~\llll\do cat61ir.o 1& l('y del I'jemplo, CHant!) m6" disliuguiua sell 1a p(l~I"i6n ~ocial que d Di1'p t:ll~ado;' de todo bieu Ie h;tytl. otorgado, A m{ts ue que no lIn de exUil' UI1ll. .ub \,I'1'SOUO, POl' eugreido que S<3 ostentl!, que derive tada 111 lOavil\ dl espiritual nntl'il!i611 qnc las gl'1)~tl~S obl'a~ coutiellcn, Ni pOl' I\lldie pnrece Y[I ignol'lrrs cl principio penng{)gico dt! que la cOllfl'l'Cll­cia verbal e lunllitamente 111>is fl'uctificanto qlle la. inanimatla lecci6u del tc;[", De otl'O ludo, no estfl totlll III pI",) llIl\1tdau ell 10$ hbl'os sino l'D III gest1ei6u J I'liz Ull las illteligeueias apta , pOI' el'pl'C'ial dkpasiei6u divill;~J para Ilhou<]1tl' impen!;tl'aoilid,vles do at"ismo, y- i 1106 limitllmos con parti<:ulu.ri­dad {I 10 ngrndo-purl1. destn(',11' y J1llCel' va­leI' ellcazmente ('1 meolJo LlI~ I .... Revelu.ciou en SIl' ('o\1ePjJtus rloctrinnles y en el l'ol do sus pr6\'illo..; cup. ejos, de tnl &uel'te que sae­It'n ofrse en nucstro. dias euunciados qUIl ninguu:t mann ('scl'ilJi6 j y si el sOl'prenuido CC'l1 1'1 a pedo de un[\, tal uovednd se resnel-l ve u scr iugeu no, habl'tJ. dtl recor peel', ut) ~o 11IPgo, Y pOI' mucha que ett U cOlll lJetenclU ell otms m/ltel'ia" que apenlL ' Ie habla ~ldo dado POS('CI' two. f!lIpel'fil'i,tl y confusa nu li­eia, si [lCH '0 uo extr:wiatlti, del aSlluto qm se \'enltl:J. cn lu. t::lll'edra, Fil1tlll11t'utc, y pam llegtlr do una. vcz n 1: e,f. roL de los santos lUovimielllo dill CO I'D ZIlU humllllo, lit mz6n mlls vivlI en favo r d In t\uuici6u dc I .. en eflflll ?!t fl que llOS hemo contra.iuo, '8 l'oza con Ius sati faccioneR dl !OentimipnLo, Y cneuh1 qno no iuteut:llm rJetenernos l'll el lllotivo dc It!. iuftpel1ble {I( testad delegada pOl' el ~b:[)L.\DOR usus M nistros, Bn efecto: en las caso' de lr. pl'scl.i f ',nci6 nal'ece como (FIe d Alti ilUo se cOlO phlC'o e haeer deeisiva 11\ ingtH't'llCiH. de 10 alt!), co b Cllftl se h()mbl'c;~ ll Ut'::'tI'O libl'!' albedl'h Clltlllilo nteudemos al agE-nte qne prOmlle\ II~ m:'ts pl'ofuntla a~itlll'iull dtl nU,t!s~l'o, ,6e en llll,dio de cl(:'r to fenumcuos Uti Il1tltllldl; cpil'nt pOI' lu acolUl~lae • l'iql\~las inmortnleg ,; ,es8 fuc llte lUa~ y placido. de tl'i\~llltt1l1d'. 4Ut; m,uchu / pende de non pall~l.Jtl\ qne lmpreslOua ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. " ! i cODcurreIlciA simlllt.auea. de 80UOI'idl\U f, terns. y raY08 IllteriOl'tlll-SftCudida l'epen'· i:l8. 'lue quizus, aeouttlce una 801a. vez dura.n­~ 180 existencia, y de la cnal bl'ota el cla.1'01' 1 acierto al propio hemp;) que suele en. ~ndj'ar inefabll's consolacionesj todo 10 ,~He siguificltn los ~Iel'tas pl'ovidp-lIchlles con ,us gol pes d;e gl'aCla atrayentes, todo eso y :'J is, de merit? eterno, es 10 desatcndido por 103,que se aleJan del pan de la palalll'lt evan· , .. hea., para preferil' el hal ago de la u.tlsidil.\ ." 13 sugesti6n de la misera y I'plajadu. sabi­liu ria del pecadol', IPel'o dejalldo abStI'8ec:iulles, Y vulviendo I calSo COllet'eto de nn p:;tl'o e('lesia~t i co, CI'Ptl· , os que nadie qne t.PII,'!'tl PjPl'titado el cl'itel. "tl ! , no solo ell <1ii'q'lisi(;iooes liter'Mias sillo .'f\ I asnntos psiculogiclls, p0dl'b HStllltal'de L ena ftl que uqnelJ/:t gimilitnd de lllltlStl'O 'ador popLl!ar con Fnl)' Luis de G l'ulIllJal 1.1. cf'pia, N lIll ('a. el vocablo imitaci6n Se h,~ I-nido como RinolllU1o ue asimiltLlli6n, i llt­" ells/t dispal'idad I Una. COlla e.s 1,1. f!1l.J1al'dll. sem!ljauza de mrt­~ ra, c;,'N deja Ii ca.da prndu(,t,ur mental bIt ropia fh;oll ·)tIIia, t;U pt'l'sonal ol'igiuultdad. , otl'a fiUY ltistiuta ),l I'eprounl;ci "ll plagia: ~ la., y'1l~ l~O ,,"tl'a eu la tll)'qneS\ ~ de InR qlll.l an a ,leuto y del r~do(;iniol prf'ei~o e~ {!I.Hll:lll~!· £,l1\\J el. Verbo Ie 11ft elll'i11 bellisimo y energlco tt'l~grarua con q\!l' "I U{,lll-'ntl All ­tomo [~oa I?lUt,('ont,(:'sta lll~ l1'1C Ie dirigi6 el Generld. Pemt t\olano, Ilaw:l ,,1010 para q tie COIlCIIlTlt'ra cuanto allte~ al (';llllPO d ~ lJu' taDa, Il'hll:co du oto dtJoe pon!' ,6. t'~:ts fl a es Ci'Jel'g l(,l1s d,E'I. Grnt'nll BIl'), I iun!!1 lj tw ::;e pnso it let llHlJ01,tal P1\ "1l II I I ; d ', ]lor UllfD­II l'onl1e flJl lc~ lmt;\lIa <1(' ' f t. duo "La Guardia ruu(,l'e peru no se \'\ ,,>,' I No clllUa.Il1()~ '-lite d Gt' nl" ' t,): ('(' ll "ll Di"i~i6n hahra ;:;i ll" f;wtor I " ,r I IJti,;i m~" pill' u() dedI' JI' ci:;i Vir, I' ll la ') ull'lJci6n dd gritll tl'iunf,) de Pall) ~egro. .1') n t'l 1111 m' l)Il~AMIDALES NOT!CIAS Dm ORlOE~ RADIOAL He aqui el telegrama : " .\llang,', ]3 "0 :'[aYI1 (10 lDOO. El Tiempo de Guayaquil, cort'e8pOI\~ General Peiht SolallO', -BlICar\mas, }faiIana eutl'e otrtls noticias, las que reproducimo" sa;lgo de a~Ul Ii las 4 a, m, CPI1 g eu te escogi _ Pll st'hfU1da" para que sean conociuas til! da., rt'fuy blC:'l1 anuada y Illtll1i(;iolJad ,\. 'l\an _ los radicalcs de pOl' aca, y les sirv,U\ ut>, queu recio, mientl'fls nOS0t\'OS Jltl'gam()s, y con suelo, les respondo que llueStl'c1 ll eglt da sera de al. -t'Sabemos positivamente qne Ml'e. Debemos mOl'il' todo~ fllltes de vel' al llistas rl !) tIc 10, cOJ'J'ientes. rauicalislllu tl'iullfaute, i 1i:l ttiullfo ee- uul..,.- - ~Hn D(lJ"G~~-6) 6.1",1><1 (J.,l me. ' tro i V oJ COil el Genel'ftl Est.raua y su di vi· lEI 1 n /. si6n, ambltS wuy lueidas y entusia~tas, Cui. (e ~ nero, a )ata a Dl",S grande de Ja re-da. do (:()11 aflojar, voluci6n, BI ejel'eito l'euniao, coulauclarJ. Mect) it;)o, A. Rori J){az .'i pOl' el General Val'g,\s :Santos, ano1l6' i Be.ndito s('.a Dios! i Gloria j nmal'cesibla pOl' completo al uu llIe1'Oi;O ejercito del Go-a los heroes de .. Palo Negro "! bierno, dirigido pOl' el Mini8tro de la Gue­rra- y oeho Generales de lOR Illas presti­, qios()s de b ])ietadu\'a, Mil dOllciclltos pri. ioncl'oti y todo el parque, iuuiut>o::! 2R c~)iioues mOdel'IWH, cayt'l'ou en po~eJ' del Ejel'cito Restallra.dor. El esfuel'zo ultinHJ del pulpo regeneradol', ba l'c. 1I1ta(lo in­fl'UctllOSO, Esta es, )Jlle'; f In. ultima oat:\­Jla de esta guel'l'll: 10 (l'CllHl.S es Ull 50plo, LA aUERR1~ :tIora tl'IlS hom llemos II evado Ill. I1Hm;ha del combate que se emp(jz6, a li!Jrar desde 01 dia 11 cn P~la Negro y Lebtl]R, y que !1I11' no 80 La decfdido' f pero que todns Jas prouahilidad e~ h 1- cen arraigllr III t:onfialltlt 6n 'll19 el triunfo ~er;l d,S Jas arn~as de Jo, LegitimidlHI. J allla.~ especta· h v~ s'CmeJanto hahla proullflo JaM [lImns de loti di:Jensorcs do' tiM causa f j:am ~ en Culolllu-ia, III men'(\s) gO haura librado combate igua.L LnGha t1linarlada, en que S"(" emuhl en valor de pDl'te y p'arte y en qlle cada comhntronto csta fluim ado de la fllerza .Ie arra.ig-ulhI5 conviccio, nea, di~putu.nd!)se COil hetoicilh;d extl'llonlinari-a III pall1ln de la viotoria, V cncer a 111orir, tR1 es 1 .. consign'a, 'r oc:; it la Providenci& incHllaf la victoria, Nosoit'os, 108 que Sostenel1los el ideal su ~tell-tadt)' cn' lOB l un-onee ll!Lorosantos de 111 }I'e C'ltO· ilea, 'In!! noS gIorinmo3 de Itefellc1cr Ill. uoma y I:t integridad de la P:lll'ia y IOd mas caeoS'iule"· l'cses de la soeiedad, oua.les son el honor till 1118 fau(ii lld J 01 I'espeto it ]a pl'opi e,jad, jllzga11l0S fUllj~:t~ me ll tc que Dios no nils 1'110<1., Ill'g,)f $11 proteccI611. Y p(lr 8S0 p~ pPrillnos Cvll fo alt:anzrll' el tt iuu fo definitive, La gcsti'ln del SOllOl' G~ ne1'lrl C.L111l1l'{fO, (Ie I, I ' 0 'JllC ( Imos <-:nenta en e nlllUero :lnt~rior , d C IlII1C~ ' tra. qua 61 ~ig-Llt'l 8iendo e1 vor,;on'ljc IGas culm) ' nante,! mejor inteucio!lf1llo del pnrtido 1illt!'Hl. Al estampal' hot!Otl'os la frastl, ric LUl'1l8 (, do ifal~ fe, Jtl

Compartir este contenido

La Lucha - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente - N. 3

Oriente - N. 3

Por: | Fecha: 27/10/1901

O'RIENTE IP:O' ... ANO I.-SERlE I f REDACCION JULIO FWRBZ1 CLIMACO SOTO BORDA OFICINA CALLE 16, NUMERO 61 'rAB:tFA BeDlltldOl, columna ...................... s 10 .. Muol", ~Ipo comCla, palabra........ .... 0 08 AIlaaoloa 111_ del ~ ordlnarto. ceuti. lIletro lineal do eoIUIIlDa.. .. .. ... .. .. .. 0 150 BDiorlpolonllI. IOrto de 10; odlnero. (palo atlolpado) . .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. • .. Docena de ejemplare... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ! 80 H6Jnaro enalto............ .................. 0 150 nmero .trusdo ........................ .... 060 Oorrelpolldellcia: . Aclmintltrador cU ORIENTE. Para &odo 10 relaUvo a1 pago de aviaos y IlIICrlpcloDes, enteDderse "nieam'n~ COD el Admfillatrador. -------. _.... .. - ...... _""'----...-..... - ANUNCIOS !J. CORAZADOS !! Vendese bara· ./' A tlsi mo lIll espIendido piano Plc-yel. Dirigirse a Plinio Gomez AI. macen del Gallo. 15-2 ALBA YALDE, aceite de linaza.­Rest, epo He11l1anos. p. ALFOMBRAS desde ocho pesos yar· da, hasta las mas finas. Surtido .acabado de lIegar.-Restrepo Hermanos ARANAS para luz electrica.-Res­trepo Hermanos. p. ASJENTOS de paja para comedor. Asientos para piano. - Rest,epo Hermancs. p. BRANDY Henn~ssy, Otard Dupuy, 1848, muy baJo precio.-Restrepo Hermanos. p. BOGOTANAS, Bramantes.-Restrepo Hermanos. p. COBRE en laminas.-Rest,epo He,· ,"12nos. p. CASA PEQUENA, en buen estado Ie necesita una, no muy excentri~ ca. Entenderse en la vendllta de la I.­Calle Real, numerc. 225: 10-3 ESTERA de coco. Esterilla de paja. Rtdrepo He, manos. p. EL MEIOR REGALO para hombre es una piel de oso.-Restrepo He1~ 1PIIJ1IOS. p. EL LOTE mejr>r situado cie Chapi-. nero, 10 vende Alejandro Rojas Wi. lIiams " $ 9 vam cuadrada. 5 - 3 E CAUCHA.DGS baratos.-Restlepo IIMIK4aIA p. Colombia.-Bo/!otd, Octttbre 27 de 1901 NUMERO 3 T~.B~ao Esta linda quinta, situada en el camino de Ia carrilera del tral1vla a Chapinero, SE V·ENDE. Entenderse con 3-8 FOSFOROS.-Rcstrepo Hermanos. p. GALLETAS.-Restrcpo Hmnanos. - ~ GRI\N EXPOSICION Pan america­na en Buffalo (Estados Unidos). La descripcion de sus maravillas y vistas de sus suntuosos palacios.-30 centavos ejemplar.-AlmaCell de los Niftos. 5 -3 GENERO de lino para colchOn.-Res· trepo Hcrrnatlos. p. HILO CO.lts, Hilo madeja.-Rcstrepo Hermanos. p. LEMUS, PEREZ & COMPANIA.­Carrera 6.a, nurnero 328.-Aparta . do de correos numero 99.-Direccion telegrafica: Heraldo.-Bogota. Se encargan de negoci0s judiciales y administrativos. Compra y venta de giros <;obre plazas colombianas y del exterior, mercancias, frutos de exporta· cion y de consumo, oro y plata arnone· dada, en joyas y barras, semovientes, etc. Compra, venta y perm uta de bie­nes rakes y muebles. Subastas publicas extrajodieiales de fincas ralces, muebles, semovientes, mercancias, etc. Negocia· cion d~.i0yas, ~c~iones de Banc~ 'J dl:: compamas anommas. ConsecuclOn y colocacion de dinero a interes sobre prenda, fianza 0 hipoteca. Toda clase de reclamaciones y co bros de los Go· biernos Nacional, Departamental, etc. Redaccion de polizas. solicitudes, me­moriales, etc. Consignacion y 'repre­sentacion, y en general toda clase de negocios compatibles con la naturale· za de la Agencia. Los poderes deben traer c\ausula de sustitucion, y pueden conferirse indis· tintamente a los socios Samuel J. Lemus, Jose Joaquin Perez, Lazaro Maria Perez, o Milciades A. Herrin. P. MADERAS de todas clases se yen· den en el deposito de materiales de construccion, situado a la diagonal del Noviciado de las Hermanas de la caridad. (Sans Fa~on) . p. II "RIENTE " necesita una casa que y no pase de $ 7,000. p. 'nOR DINERO de contado se compra J una c.'\Sa de $) 20.000 mas 0 menos. Hablese en el almacen SOli FIOIICisco, 3.a calle Real. Alli mismo se solicita en compra un aparato de destibcion can· tinua. 5--3 ANTONIO LLOBEL. 'pARA senoras y senoritas tiene el AI­J macen de los Niiios un libm en fran· ces, que es un verdadero tesoro de .co­nocimielltos utiles para la vida prachca. Contiene preciosas recetas de cocina, cuidados a los enfermos, higiene de la casa y de los vestidos, medicinas usua · les, poesias y cantos y 121ecturas sobre las conveniencias sociaies modernas.­Ejemplar $ 10. 5-3 PARAGtiEROS para corredor.-Res· Irepo HumatlOs. p. PAPELES de colgadura. No com· pre sin ver los que vendemos y comparar los precios.-Rcst,epo Huma-nos. p. POSADA & RAMIREZ. (Antonio Po· sada Angel - Olivuio Ram',ez ). Agentes y Comisionistas. Oficina: Ban· co Internacional, piso alto. 10-3 POSADA & RAMIREZ venden ac· ciones de Banco y Letras sobre el Exterior. Banco Internacional, piso alto. 4-3 PO SAD A & RAMiREZ. Tienen $ 20,000 para colo car a interes. Propuestas por escrito. Banco Interna­cional, pi so alto. 4-3 POSADA & RAMiREZ. Se encargan de la compra y venta de fincas rai· ces a comisioll. Banco Internacional, piso alto. 4 -3 SACOS para cafe pergamino, calidad superior, bajoprecio.-Resftepo Het · manos. p. SILLAS para costura. Silletas para comer los ninos.-Reslrepo Her/na· nos. p. TEJA metalica. Tuberia para agua' Restt epo Hermanos. p' UNA HACIENDA en jurisdiccion de Mariquita, a cinco boras de Honda, vende Alejandro Rojas Williams. -Bo· gota.-Credito Comercial. 5-3 VINOS de charnpana, Borgofta, Bur· deos, Oporto, Jerez, Madera, Ver· mouth. No compre usted sin comparar nuestros precios.-Rcsttepo Hetmanos. VEND UTA Machaborruz. Recibim05 mercancias para rematar los mar· tes, jueves y sabados.- R. & B. Hme- ,a U. 10-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORIENTE OOBiS QUE P ASAN ...... y Atenas se mori~. s~s tem­plos medio cerrados y cas! vac!o~; los mercaderes bajo los sacros porh?~s; las musas hechas bacantes, la~ vldes cardos recio~, y las apolin~as ar{?as, muclas, polvorosas. Enfertl}!z~s lucle~­nagas, por instantes los canttcos bn: lIaban can brillo fugaz para correr a esconderse con su magia en el silen­cio negro .... Empero, Atenas no habia mue~o del todo. Lenta, lentamente, renacla entre la media sombra. EI germen fecundo palpitaba alli, palpitaba en los cere bros, pronto a estalla~, a con­vertirse en flores y frutos JugO&os. Por eso de subito, el Rey Arte, ({con el forceps de su pn>pio esfuer~o,l> bo­tando la raida tunica del gnego po­bre arropandose con la purpura triun­fal ' cinendo sus sienes con el laurel re~erdecido en la mudez, apareclO gallardo en el proscenio de las inteli­gencias. Saluda ell Salve a Apolo, que llega seguido de sus nueve retoijo~. Sus hijas traen anforas Ilenas del h­cor divino que aplaca la sed de los espiritus. Bienvenidas sean! Salud al Arte! Oid I Las citaras bro­tan canciones; alegran los pinceles el ojo fatigado, vi bra el cincel, mue­vense los plectros y vierten las liras una Iluvia de musicas. Y en tanto que el oro, deche de la tierral> se encumbra con sus le­tras en el globo del Agio, ~l oro ar­tistico ese cuyas letras se glran con­tra el Azul, resuelve no quedarse atnis, y de un saIto da alcance a su rival grotesco. AlIa Mercurio divide y su b; divide a sus esclavos, encadenados a las cajas de hierro; aqui junta ~polo a sus hijos, adormece sus paslOnes, y mientras cada cual vuehe a su tol­do, Marte dormita. Renace Atenas. Florecen los jar­dines del espiritu; estamos en plena desamortizacion intelectuaI. Fue-para no ir muy lejos ·-fue en la Gruta de Zatathustra donde sono el primer toque de march a hacia 'los campamentos del arte. Hay una tre­gua, y cuando de nuevo los soldados se preparan al slleno, se oye que da un segundo toque el cladn vibra!1te de Reg, de Reg, el eficaz y socorndo Mecenas anfitrion de alto coturno, senor de' Agapes y Agapito,s y refu­gium'noctambulorum en mas de una nefanda nocte patrullina. LA. GRUTA SIMBOLICA se abre a los ingemos, dan principio las . inofensi~ai y beneficas fiestas en honor del Dlos Arte, el pa­len que es amplio, sucedense torneos a torneos, las justas se dan unas con otras, y el velo del Templo, del gran Templo Apolineo, se rasga, y mue.stra en el ancho escenario a los paladtnes del Intelecto (c. p. b.) Saltan a ~a are.na el rondel y el soneto, acompanan. vtO­lines y guitat:as la melopc:a de nmas . pasionales, batense 1a d~~lma al~gre con el madrigal melancohco, y mlen- ORIENTJI tras entre bastidores se preparan co­medias, dialogos, pantomimas y ea­cenas rapidas y bulliciosas de g6nero chico, hace muecas el epigrama a la oda valiente, al poema doloroso. Y pasan los dias con sus noches, con sus noches alegres, y en una de estas-Ioh noche buenal- el celc­brado poeta Rivas Frade levanta su inspirado clarin para hacer sonar el ultimo toque. ({Hurra, cosacos del desierto I» A combatir por el espiri­tu, a combatir, que el poeta, en bri­Ilante fiesta petroniana, ha reunido en sus cubiculos, al modo de Sll co­anfitrion Reg, a toda la pUiade. Alii triunfaron todos, los hijos de Tiro y los de Troya, en estrecho abrazo, bajo el manto augusto de S. M.la Reina Mab. Y ahora, a la carga. Se va a dar otro asalto por los am antes de las musas, que bien pudieran lIamarse de los Muzos. Forman todos ellos un piquete, y van, unos a pie enjuto y otros en tranvia, a mulas desplega­das, a tomarse la mesa. -Un parentesis. Antes los profe­sores de juicio, y los «arbitros de las elegancias:. solian motejar los ino­centes piquetes, como reos de tentati­va de cordialidad ybuen humor. Por que? Unicamente porque-Astete 10 tiene dicho - ({porque en todo tiempo y lugar nuestros enemigos nos com­baten y persiguen.l> Mas poco a poco el piquek, par mil y un motivos, motivos de Isaludl motivos musicales y artisticos, ha conquistado su pursto social; es per­sona, que dig~? personaje. Como 10 vais a vel', tiro la ruana yanda de le­vita, 10 que l'evita de seguro futuros vilipendios. Por aquel tiempo decian los burgueses: -Piqueticos ami? Y hoy dicen suspirando: -Piqueticos ...... a mil Pero todo esto mereee capitulo aparte. As! sea, porque precisa ya ocuparme de la formidable fie!>ta bu­colico- intelectual que, entre otraseo­. sas, para honra y gloria de la GRUTA SIMBOLICA Y de Sll fundador y cons­picuo sostenedor, dieron dos Lucu­los modernos que oeultan su nombre. • 409 anos justos de la fecha en que los americanos quedamos, cual dice Max O' Rell, ([completamente descu­biertos, l> esto es, el 12 de Octubre de este ano de... maldita Ja gracia, pre­via invitacion anonima, formulada en el mas ingenioso .de los Jeroglifico!>, invitacion que ala letra dice: Pa1a ell1 de este mes A un piquete sc Ie invita,­Sitio y hora de Ia dta, En las Cmces d las tl es .... , con po cas excepci6nes, en el punto y minuto acordados, hallabanse reu­nidos los ' caballeros que forman la siguiente lista: R. Espinosa G.-E. Oe1vantes-:-Ru­desindo Gomez-Julio de FranC1Sco­Alfonso Oaro-lgtJacio Posse-Oarlos Murillo~mllio JturiUo-1uUs M. Osorio·-1. PIIilO Orleta.~",.'illgo Oantillo-Rajael M eriZII.ltU-OIlfllMo Solo B. - F. Rivas F.-I. E. Arei­niegas - J. O. Ra,,,t,ez- AlljafJllro Ve~a-Max. Grillo-V. M. Lrmdtnlo -Oarlos Tirado M.-Jav", ,tusIA -Luis E. Ourrea M.-OlltlUlCo Otd-deron- Luis M. Mora-Die~o Uribe­Oarlos Villafane-L1lis Galan G.-Gus­lavo Restrepo-Pablo Pombo-Anto­nio Borda-Ca,los Tamayo-Arturo Jaramillo-.M. A.Pena1redonda--Nel­son Bonitto-Mi~uel Fonnegra -10rle Velez-Atturo Manrique-Luis M. T,­rdn- A,tgusto Torres - Gabriel Rol­dan- Atturo A. Quijano- Pedro I. Escobar-PedroPedraza-Trifdn Vargas -Antonio Mallarino-Tomds Null" "--Luis Gomez-Oupe,tino Salgado­Ignacio Bo,da -Luis A. Tovar-B. Herrera U.-J. Ramdn Argaez y Get­man Villa. Asterisco. Como se supiese que aquella tarde debia llegar a Bogoti Carlos Ordonez, golondrina escapa­dade LA GRUTA SIMBOLICA, comisio­nosea Rudesindo Gomez para endil­garle la correspondiente invitaci~n, y Gomez se dejo ir con esta deCIma, decima invitacion que, a presentarse, se ha hecho a aquel pajaro erra­bundo: De tu guerrera excursion Vuelves hoy d Bogotd, Mas nadie d mcontrarle va Hasta Za ptopia estaci6n, Por la sencilla razon De qtte tenemos PIQUETE; Deja a un lado t" machete, Yet' Las Otuces te aguardatnos: Do"de tni tocaya estamos Desde las cu.atro a las siete. Pasadas las primeras efusiones, pasados con muy buen exito los pri­meros tragos .... y much.o mas, tras de varios solos euyo tnunfo era el medio palo de copas, despues ~e su­cesivos brindis de salas, salteron los comensales al comedor. Las eua­tro serian por filo, cuando Ia mesa ('staba completamentamente sitiada. Un piquete de mas de eincuenta hombres se hallaba de asienlo ro­deandola par todas cuatro puntas. Los sitiadores iban armados hasta los dientes; se vieron alIi cuchilIos, cucharas y tenedores: hasta tencdo. res de Ii bros y de bonos. Afortuna­damente, los sitiados eran gallinas y piscos gordos, calientes ~odos! por­que tras de desplumarlos Jban a aca­bar eon sus costillas. Con razon esta­ban asados. Empezo la chispa a bro­tar de cerebros y de vasos. Afuera, la lluvia caia; adentro, caia, pero mu)'! adentro, un aguacero de top ado de .. rretido: la gentil Bavaria. Y se hizo cl silencio; y el Se?,eta ... rio perpetuo de LA GRUTA SIMBOLICA,. alzandose cuan largo era, con acento. grave a momentos, a momentos agu­do y a ratos circunflejo, fue leyendo las cartas 6 mellus de los futuros He­liogabalos. Aquellas carta:., pin~ela­das magistralmentf' por el geOlal y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a • ft. n •• n ••••••••• • ..4"_... ..............."." ':" __ .._"'. J<..o. ....' _"""'. ............_ .............._ ......: ".""".'. ..- "'. ....- --...." .... ..............-. .._. ......_ _____. ....." 1''\'--''''. ... archi1simpatico artista mi buen ami­go Arturo Jaramillo, llevaba.n estam- . padas cada: una, una silueta en colo­res- estilo joco serio-del respectivo invitado; y, al pie, en estrofas inter­pretativas, el desarrollo de cada a5un­to pictorico. Es bbtima, pero mucha, que ORIEN­TE no pueda dar, en tosco grabado siquiera, una muestra de todo aque- 110. Perdonen los lectores: piensen en .a falta de tiempo y de espado, y no se olviden de que estamos en Bo­golli, en la santajeretia Bogota. Con todo, si a!gunas muestras quiere el publico, se Ie pueden preparar, pero en letras de molde, que estan mas bajas y a condicion de guardarnos la reserva. Alia van. SONABA YO ••• "Ku te vallera eatar daermea" • alta Doc:he. EI bardo apag,~ el mecho Y due nne, '! luella lob luello. bienhechore.1 Buella qu, de dvalee 'deepecho 1.0 balan del poder 101 resplandoree. VelDte de .Tuliol Alsolio va derecbo De Ia diana' 108 b6lic08 clam ores, Y el upi del aulragio ata eo su pecho La regia banda de loa trea colore •• Ban Carlolll Be abre 1a gloriosa puerta Y oye la voz del pueblo que 10 aelama Oomo IU lalvador y au magoate. Eato al oir, at6nito Elespierta, Y ve , la criada a1 borde de la cam, Que!e dice: Doctor, el chocolate. • ENTUERTO Olel Viva Ia graclal Viva al Balerol 80y eItlpcnle Goya; la m&nZ8nilla Hi boca alegra, 1. baUo 1, seguidilla Al IOn de las gwtarraa y del pandero. Por un tria fui manolll; de ser torero lie ealv6 en una tabla, y en mi ojo brllla, Aunque tuerto, el alegre 1101 de Hevilla, Porque reeulto el majo mb Z8ndunguero. La tapa de loa Oj08 m~ a/w, y entonces De las chicae se rompen tod08 loa gonces Al ver c6mo ml mano la lira empufta. En 110, estrechar pude con amor y artc Nleta. del Cid con nietaa del gran Ricilurte En ml hogar, rincon dulce de Cataluna. Repartidas las eartas, cmpezo el juego en .egla; y, como iresilleros chambones, se fueron todos at plato. No hubo uno que no mctiera su cu­charada, que no se empapara en las papas; estos se eneamizaban can eI lomo; acordaronse aquellos de cuan­do fueron pollos y tenian eresta; quie. nes resultaban con el eoraz6u en la mano; otros se sentian en el riiloll de b politica; a los de mas ad, les crujian los huesos; los de mas alia pedian sangre, sangre yexterminio •... de cordero; eomia~' pavo los que no tenian participacion en la danza; los amigos de caballos reclamaban un bllen ehieharr6n; los jugadores de billar ponianle caldo a los mogollos; unos pedian lengua; otros tenian sed -de--baeante; en fill, trahajaban todos de dientes para adentro ysin que hu­biera necesidad de saleros: cada cual llevaba la suficiente sal en el magin. Las bodas de Camacho cl Rico Ie quedaban a aquella comilolla, sopa do San Vicente. Vinieron luego las excusas y las aceptaciones, todas en jeroglificos tan ingeniosos y complicados como 10 fue el de la invitacion: esta, en un mogollon tan grande como el dios . Pan; la otra, en microscopica tarjetaj la otra en un chorote; Ja siguiente en una totuma. Se dirian ladrillos babilonicos. EI Secretario de la GRU­TA los iba descifrando con habilidad pasmosa. De repente, por un ujier, se Ie dio una carta. Rotos los sellos, prorrumpio en la lectura el senor Se­cretario. Era una credencial que fue oida por el concurso con todo el .,respeto del caso. Hela aqui: «Bajalato de Marruecos (ltn sella del a,10 de tlno atlteyio~)-Ano II de mi advenimiento al trono de mis meno­res. -AI muy Jlustre y poderoso Em­perador y REY de la Charrascalia, So­berano Kan de la Contratacion, Con­quistador de Indias, Gran Maestro de la orden monastica de celibes empe­dernidos, Comendador de la orden Zoologica de los Esfin joicles, Gllarda­dor del secreto de la Gru ta Simb6lica, academico poseedor de la lengua nitrada, protedor de Liliput, Duque de Recetor, varon de La Magdalena, Senor de Pajarito y Martir del pe­reque. Buen hermano: Con motivo del fausto aconteci­micnto de vuestra coronacion, oido atentamente el Consejo que me acon­seja, he venido en decretar y decreto que se os condecore con el GRAN CORDON de mi Real e Imperial or­den del «NOLO Y DEL CHIPOLO.l> Al efedo, mi embajador os presentara, j unto con esta carta autografa, las insignias de la investidura que os confiero. Mi representante debe ex­presaros cuaies. son las nbligaciones que contrae el agraciado con esta distincion, y, al propio tiell1po, cuales SlIS preeminencias y regalias. Haciendo votos porIa prosperi­dad del pueblo charrascalense, y pOl' la conservacion de vuestra preciosa salud, quedo de Vuestra Majestad, bucn hermano, SALVADOR BAJ..\. (Hay una tlibrica horrorosa). Acto seguido, a trell1ta ' voces­unas de baja, y otras encima - se can­t6 el grande himno de alabanza al REG de Charrascalia, letra de un desconocido, y muy original y belica musica de Emilio Murillo. Camaradas 1 un himno de gloria Entonemos de REG en honor, Y contemos al mundo su historia En sublime y etema canci6n. Torr6n I. .. Torr6n ! Acallados los hieraticos canticos, bajo conmovedor y augusto silencio, el Odalisco Mayor, seguido de los Sublimes Bonzos, de Ganimedes y Nicomedes I, y mientras los Vestales empunaban las bestiales Teas, impu­so la Chipulifera insignia al l\fonarca de todas las Charrascalias. Y una vel! turbado el silencio, desputs de pedir en calidad de devolucion, la menor atencion posible, la persona que el relato de esta festividad esta cscribiendo, en cumplimiento de una embajada que en Sit vida cumpliera, y cuan torcido es, enderezandose, enderezo al investido REGIO cuatro frescas que resuItarol1 mas de cuatro mil y pico; frescas que 10 obligan a suprimir de estas Iineas asi su colo­sal modestia, como la molestia que teme causar al publico con las bar· baridades de su mal tajada lengua. Termino, eso si, imponiendo a su victima de los derechos que perdia y de los deberes que debia pagar como hermano mayusculo de la orden del Nolo y del Chipolo. Y cuando dijo: «he dicho,'!) resu1to que no habfa di­cho nada. Con apostura y acento dantonia­nos, Luis Maria Gomez se produjo en un corto y espiritual parlamento que fue aclamado con estrepitosas palmas; el ilustrado cuanto lOteli­gente joven, Doctor Arturo A. Quija­no maravillo a los oyentes con la ledura del Romanceto de Reg, varios romances en viejo castellano, en que, burIa burlando, pero con pasmoso lujo de conocimiento de la antigua fabia, paso revista a todos y a cada uno de los presentes. Moratin, Gran Maestro de la Lesmi.tica Orden, Du­que de. Lesna y otras yerbas, De­francisco, Posse y mil mas, estalla­ron en estrofas tan brillantes como improvisadas. En los labios de todos vibraban licores y rondeles, sonetos y decimas, ealembours, chascarrillos, anuncios y variedades. Asi, detalle mas, detalle men os, acontecieron las cosas en este pique­te, que sobre ser un gran piquete en el estomago, ha sido, es y scra, en muchos anos a la redonda, una de las manifestaciones mas elocuentes, mas altas de la inteledualidad bo­gotana, y la mas consoladora prue­ba de que Atenas n!nace. La noche cayo sob:e nosotros. Sa­limos. La luna, como una cocota bo­rracha, nos hizo un gesto y se dur­mio tras de una nube mugrosaj Jas estrellas, como monedas de oro, nos hablaban del cambio; el viento nos traia rachas de infeccion j el suelo era fango . Estabamos de nuevo en 1a tierra! Dos dias despues recordaba aque­lias horas alegres con Javier Acosta, el joven, el bizarro poeta de las es­trofas sercnas, pulcras y complica­das. Me mostro un soneto que no quiso 0 no alcanzo a pronunciar en el festejo. Va dedicado a Reg, y es nota vibrante en que el senti mien to artistil.:o aletea. Se 10 arranque con entusiasmo de las manos, y 10 pongo a disposicion del respetable publico. Escllchad: Noble artlsta: vlene un ooro tr'ianfal 'I&ludarte; A ta frente dan 811S bJjoe rreaoo gajo de laarel. Yen tu alma 51empre 10ven b&Ua el mAlloo e. tandar· Qlle lea 51"e '111.1 cabezae de amlsto.o capite\. eta Vanoedor gallardo y bib\!. al tulgor de tu balaarte Reapiandecen lu eatrotae modelldu Ii oineel: AU! 'fan 101 paladinea qiltHU 1aelaobu por el.ute )(aeltran ar008 l'lbradore,. UD ~ plama ., nil place l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Hoy que Apolo. reglo APostol de IU oolto te proola· Y te of rend a loa blasones de;Su olimploo orlftama. [ma :IIoolpldoB en el campo de armonloso brocatel, LevautamoB nueatroa hlmnoa al grau Padre HueBle· Porque enlace oon sus lauroe viotOrioSOB 81 Eateta Ita Dando Mlrtlwl' SUB alenes y 'IU copa rica mle\. Motejad ahora, burgueses. CASIMIRO DE LA BARRA. LAS FLORES (STEPHANE l\IALLARl\IE) Paw Emilio Samper G. De 108 aludes de oro del viejo Azul, el dia Primero, y del eterno blancor de las cstrellas, -Para la tierra joven y virgen todavia- Oh Diosl tu derramaste Jascorolas mBs bellas. El gladiolo silvestre de palidos carmines, Y ese laurel divino de las almas cansadas. &jo como la planta de blancos Seratines, Kancbada en los pudores de Auroral ul tr8jadas. El jacinto y el mirto de adorables fulgores: Y-satinada carne femenina-Ia rosa, La fiorida Herodias de un Jardin en amores. La que aUenta una sangre juvenil y radiosa. Hieiete 1& blaneura doliente de los Lises QUI! una brisa suave de suspiros desfiora: Y. al traves del ineienso vago de cielos grises, Va sofiadoramente a la luna que Uora .... Hosanna I con los cistro! y con el incensario I Hosanna I Padre bueno de los tioridoB Limbos t Muera el eeo en la Tarde-miritico santuario t-· Extasis de miradas! Irradia<:i6n dt' !limbos I IOh Padre que creaete dentro ta seno fnerte Los calices que guardan el futuro perfume I Grandee fieres que vier ten la balsamica Huerte Para el Pocta dulce que la Vida /4onsume .... 1901. AQUILINO VILLEGAS. ELVENCEDOR Los m4rmoles en Delos ludaron amargura. Ala prea16n del nUmen nefaato de aQuel dia: Se dobla, ee desqolcla la recta noble y pura Del Parten6n, venoldo por la melancoJ1a. E1 arrayAu del monte doblando au verdura­Lloroso entre lOB juno08-form6 una arcada umbria, Yen ella la8 baeantes, sedlentas de ternura, Con Dlonysos danzaron, en la 6.ltlma orgia. Terrible, en el Pegaso, con su earoaj, sos lauro~. Se aleja el dl08 Apolo: 10 slgnen tropel88 Rold080S los Dastores. las n1nfas. los. eentauros. . Y lejol, sobre un fianco del Clteron, sereno, Xsplrltual y trlste, sin dardoa nllaureles, En un borrleo asoma Jes11B el Nazareno. EL MARTIR Despu6a de haber Uorado con Marta y oon Karia, Ballada por la tarde la faz de eurva hebrea, BQndldo en las vislones que urdl6 la Profec!a. Avanza por la orUia del mar de G dolores de madre, se Ie iha, al par;que el primogenito, esa til­tima esperanza. Arrinconado yacia el crisantemo casi moribundo ___ _ III No sin trabajo se puso en pie y tome, una fior. lnconscientemente fue arrancando uno a uno los petalos mustios, cuando se fijo en su mano, tan huesosa y descarnada, de un blanco tan amarillento. Tuvo un sobresalto. Corrie a su gabinete y se puso al espejo. Ah I el dia anterior, a plena luz, la habia visto su Fernando! Cuando volvi6 al sill6n, sus ojos htimedos se fijaron en el crisantem? que yacia arrinconado, casi mon­bundo .... GIL ROSALES. Marzo de 1900. SUR UNE SIGNATURE DE MARIE STUj.RT Cette reUque exhale on p&rtum d'616gie. Car la relne d'teosse, aox Mne. de carmlD. Qol r60ltalt Ronurd et Ie mllSel romaln3 Y mit ellla toucbeut un peo It ... m'F'· La rellle bJond •• fta I.,...... ..... Sin ....... au ball 4e~!Ieiaa E' lCfle feo.lllet Ilnnu • UicJI IOU la Que blelllllait uuq ... at ~ '." U demlll'ftlllealt 40lm tie I_ant ...... Tout emprelllta dlIl!!tl:fim del OlleftD "'eM DUI Je roJ&l O1'IU1lcl'lUl ..... laIl~ addlra. JOY retrouft l'o4eOP et lei rdeta I'OIM De ON doipe av.joard1lu.1 JIIaet., d6oom ..... ClIaq6lpellt-etre anlRn dUlIUl ohIIlp nIltaIre. .ur~TOLII !'BOOJI. - 80BlI un IJI.' DI .1RI' 11'1'11"" Blta rellqDla enala perfnme de elll1 .. Porque la relna Beta anto, de lablo pllnnrimo, Qae 'Ronsard r80ltaba ellllllal. Ull4lmao . B6lJto aqol ba 4ej&40 de malla y pOOlla. La hermo .. relna rubla. GOD trt,u an .... , Plnno KARiA abajo del "'ejo percUDllloi Aqalp0B6 IU DI&llO, IIrio &4orido , Auo. Qae azulaba I1IIa .aope lora ., pronta , la .... . PIJ'ronn IQuldedo. d. JIIajerj Impr ..... doe lin olor de oabeUOB, por ella aoanolado. Bn el real orpUo dean lan&'r!.nto &4lllterio. T uplro Ia trapnola, ., YeO 101 rol&4o. Tlntea 4e alillelloe dado., hOT lIIado., , troaad .. QUiA en'Pilldu lore. 4e trlate oementerio. 11 ..... 1. WIIlIIQVJI 4RCINIBOAI. A JULIO FLOREZ Julio: el carino hermanal que siemprc nos ha unido-por dich~ mia-acendrado al calor de nuestro culto comun pur 10 bello y por 10 grande, por la poesia y por la liber­tad, viene hoy a afirtnarse con un nuevo vinculo mas sagrado aun: la confraternidad del dolor. Cuando acompane al lugar del descanso eterno los restos mortales de tu santa madre, senti sangrar las mal cerradas lIagas de mi corazon: yo tam bien tengo alli 10 mejor de mi vida. Hermano mio, resignemonos; hinquemonos una vez y ciento en el ftinebre cesped, levantemos nuestras almas a la altura de nuestro due1o, y hagamos compania a nuestros muertos queridos en el silencio de sus sepulcros. Sean esas losas el ara de nuestra fe, ya que el duelo es un sacerdocio y las lagrimas una consa­gracion. Cuando en mis horas de soledad y de tristeza-que son tantas-me abruma el dolor de la ausencia eter­na, siento una como a manera de se­renidad de espiritu y melancolica re­signaci6n en e\ orden de ideas mo­rales y filosoficasque in~iraron e~tas lineas escritas en circunstancias teo rribles de mi vida: te las mando como el consuelo tinico que soy ca­paz de ofrecerte: Amor excelso y flnlco del alma dolorlda. Belleza. genlo. hal9gos de glona 6 de p Iaoer, EIi!uerzos de una mente, &Dhelo~ de una vida. Deeld jqa6 vale todo sl eterno no ha de Berf 811a. esperauza qoe habla al misero ha mentldo, 81 es el amor Que el &lma. devor& un sol falu, 111M vale eillmbo TaCUO d" 101 que no hAu naoldo, MM vale loh tomba. oaeoral tu aemplterna paz! Has no, qoe {\ veces brlllan estre1l8s fogltlTu Qoe mueuran del camIno la etapa superior. lClItrellu que Uomlnan las frentes penaatlvu lIIaroadas con al eello del geDlo y del dolor. Morlendo hora por hora la humanldad an.n&a Y todoa allegeDlos del Bien eterno en poe. Loa unoa BUB dolores, loa otros au eaperanza. En e88 uoala Illmens& qoe va del polvo' DIOI. Y sl-deldad Infaulta-I& vida eIlp obeda De lAgrImas, al ellote del hombre ea el p_r. Sigamoa reoorrleudo Ia soUtane aenda Donde el Destlno &cerbo mlilor vi no , BOpr. Trepemos sin descanso Ia ollNta uJ!8ra ., trllte. No as dado del leooerdo nl de la vida holr; La Hoerte 81 una combre: mlaerla cuanto ezllW, Y BomOI todam Indlpos de morlr. Tu amigo de coraz6n, CARLOS ARTURO TORRES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ..., ...-- ... ...... ft .... PARA MIS AMIGOS Batte _p-lau y 16grllDu, I. JOsa 80Jlrte en elllrdlD, cnlado ceillda POl 101 l1li'01 dallQI, '1 eetremecida Por al c61lro, Ie abn ruboroaa, Tambl6D el alma, como flor lIoro .. , Soarie eDtre la. WIll de II vida, CUlndo un bAlllUDo vle,rte en nuestra herlda s..agrlante, alguua IIWlO carilioea, Bendlkla loa vibrant-. comzonea neocarlclad y de ternurae Jlenol! Bendltulae Iladae oraclonea I Y beDditel lIe 90C8I iaefables, Que 11 ao curao el dolor. , .. al menos I'"erfumao 101 tlolorea incurables I JULIO FLOREZ. 1101. DISCURSO qua proDuool6 nuoatro amigo y colaborador CarIOi Tirado Macias, en el entlerro del selior D. Rafael Infantino. Senores: Agrupados en torno de este feretro los estudiantes de medicina, parece que quisieramos formar una barrera que no dejara salir a nuestro companero a per­derse entre las lobregueces del sepul­ero. Apenas podemos.convencernos de que el que ayer luehaba con nosotros para arranearle victimas a la muerte, haya eaido hoy, tronchado por el tajo de ese alfanje invisible que se cierne sobre nosotros, esgrimido por mana despiadada. Porque, acostumbrados desde tem- 4r prano aver el triste apresto de los que emprenden viaje hacia las costas de ese pais desconocido, Cll)l0I "ndu flO Aa tlIHIto a t"lUpala"lIlafldant~ algtlflO, sentimos que se enturbian nuestros ojos COil nube mas espesa, cuando el que se marcha es uno de nuestras filas. Que duro es verlos partir! Que silen­ciosos se van ! No nos dicen el adios que dan desde la prora los marineros que encaminan su barco sobre olas tran· quilas j no vemos el ondear del panuelo que simboliza la vuelta de los remeros; no son velas de colo res alegres las que ostenta la nave; son velas negras agita­das por brisa helada, que van a seguir rumbo al puerto ignoto. Queda en nuestras aulas ltn vado que respetaremos siempre. De el se le­vanta un halito de tristeza que nos re­cuerda la obJigaci6n de mantener flores frescas sobre la tumba que vamos a cerrar, y de evocar el nombre de Infan­tino para asociarlo a nuestros triunfos, a nuestras amarguras y {\ nuestras alegrias. Que repose tranquilo. Recorrio una senda muy corta sin que sus manos arrojaran a la orilla flores emponzoi'ia­das; y como sus labios buscaban en vano la cabeza encanecida de la madre, y la melena blanca del autor de sus dias, en las horas en que soplaron sobre 8U hogar las rachas de la amargura, Iloraba a sol as, para que sus lagrimas no acibararan mas la copa que apuran los que escuchar~m con el un mismo arrullo en una mlsma cuna. En medio de esta atmosfera tempes­tuosa en que nos agitamos; cuando los clarines convidan a 1a lucha a los com­batientes cuyos aceros desnudos re£uI­gen bajo los estandartes Mlicosi cuan· do en los campos de la Patria se ven, como adelfas purpurinas, c.barcas de sangre que marcan ellupr.donde rin· ORIBNTE di6 la vida el paladin bravio i cuando todo es desolacion, pensamos con or­gullo en que algun dia nuestra juventud uncira a su carro corceles que no sean los del exterminio. Pero si esa juventud sucumbe bajo el ruido de las metrallas, 6 se ahoga en un ambiente mefitico, que sera de la Patria infortunad~? Dejemos caer sobre este feretro, jun. to con nuestras lagrimas, muchas coro­nas de rosas, que nos marquen el sitio en donde duerme nuestro amigo su suei"io largo: He dicho. RAFAGAS Ojos! Divines ojos De la mujer am ada, limpias fuentes, Magias fuentes de luz, quiero en vosotros Calmar mised de dicha, ojos ardientes! Boca! Divina boca, Manantial de sonrisas, vierte el riego De la felicidad en mis abrojos, Dulce boca de perlas y de fuego! Os adoro, y quisiera Para alzaros un himno, el arpa de oro De los vates oHmpicos joh boca! 10h pupilas vibrantes! Os adoro! II Con los ojos sondes, Y tus labios derraman Destellos de rubies Que mi espiritu inflaman. GIL PEREZ. TARANTULAS Cara 6 .ell0 Sellan la fonda a Guevara, Y en semejante atropello Sucede una cos a rara: Que en vez de caer por enta, Cayo la fonda por sello. SI Le6n de Apure La yegua mas eorredor:a De las carreras-Ia mora­Com pro el General Leon Cerra : Se prepara desde ahora Para la proxima guerra. Buena.obr •• Con cuanto vive robando Se la pasa edificando Palacios dona Mariea, Y dice el Padre Cervando: I­Z :;, bl Q. EllCENIO DtTFFO ---~co.~--- .BOGOTA TORRES & ROLDAN (carrera 8.a, numero 409, frente al Banco de Bo· gota), compran por ORO americano amonedado, una casa en la ciudad, nueva y bien situada. 4-1 DANIEL ZAPATA compra toCta cIase de joyas, esmeral· das en bruto 0 lapidadas, perlas, dia· mantes, rubies y zafiros, y tambien teo las u objetos antiguos. HORAS DE DESPACHO : De las 9 a las II a. m., y de la It a Jas 4p. tn. DIRECCION: Calle 14, numero 82, piso alto de ]a casa del senor D. Antonio Maria Moreno (CaUe del Rosario) Bocot.. 10-S c ••• n •• ·'. ~·ft··~~ ••• TORRES" ROLDAN han tn.· Iadado au eacritorio 'I.. ca­rrera '8.& (3.& calle de Florl'tt) numero 409, frente a. Banco de Bogotli. ANUNCIOS JESUS ORDONEZ SUAREZ.-Abo­gadode la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia; ejerce su profesi6n. . ... J:' N LA SASTRERIA de Pablo Es· ,.L.f cobar & C.-, hay paftOI negl'Ol y de color, ropa hecha fina, puntualidad y esmero en los trabajos.-Calle 13 n6. mero 159.-Calle del Tel~grafo. 5-2 SANTOS & ORDONEZ, (Manuel Jo~ Santos y Jesus Ord6li~ Suirez) han trasladado su escritorio ala cilille 13 (de San Jose), numero 127. 'pOR CUENTA AJENA expoitamoS J trutos e importamos mercanciaa. Santos & Ordonez, (Manuel Jose Santo. y Jesus Ordonez Suarez) apartado pos­tal 170. Calle 13. (de San Jose), numero 127. VENDEMOS PERMANENTE. mente letras sobre Londres, Parlsy Nueva York. Santos & Ordonez. Calle [3, mimero 127. COMPRAMOS plata, oro, joyas y fru· tos de exportacion. Santos &: Or­donez. Calle 13, numero 127. NOS ENCARGAMOS de rec1nmos y co bros contra el Gobierno. Santos & Ord6Dez. Calle J 3, numero 127. COMPRAMOS una casa grande, vie· ja. y una pequena. Santos & Ordo· nez. Calle 13. mimero 127. C!E FORRAN botones de todos co· J-I lores y varios tamaiios, en la sns· treria de Pablo Escobar & c.a, calle 13 Ilumero 159.--Calle del Telegrafo. _____________________ .5--2 -fiLiMACO MANRIQUE ha trasla· .}J dado su oficina de negocios judi. ciales a la calle 16 numero 59, en donde continua ocupandose en asuntos civiles, criminales y administrativos. 5--2 l' A ALCOHOLINA. -- Fabrica de G:' licores de E. Martinez Salcedo" t c.a, 46 calle de Palaui compra garrafo· nes, damajuanas y botellas a1 mejor pre· cio de la plaza. p l' A acreditada fabrica franceia de G:' baules de Borda, establecida en 1874. se ha trasladado a la calle II, nu· mero 568, abajo de EI Bosque. ;.11 MARGA EXPERIENCIA. -Quien r quiera suirir desenganos, perder amistades y el fruto de IOU trabajo, que tenga la debiltdad de abtir Cllentas. 5-3 Almacen de lOll Nillos. S E CAMBIAN 127 £anegadas de buena tierra, vecindario de Cota, por casa en esta ciudad. Pormenorcs, carrera 8.-, numero 416. 5-2 ~ EYES Cuervo & C.-, comisionistas, .l \ Honda. Recibo y despacho de car­ga de importaci6n y exportacion . 10-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I· ". : l; ORIENTB 7 -·----·----i~~-·-rt-.~~ft--rt-""--rt~_-~--_-~--_---------------------------~--~~ HIBTOltIA DE UN HEROE. EL CAFE CENTRAL Un soldado en la batalla, I, Entre las brena. oculto, Esquivando estaba el bulto A mortffera metralla. es,ensngenero, El MEJOR- ESTABlECIMIENTO D[BOGOTA J.Jos empresarios no han ahorrado gasto alguno para dejar satisfccha a la muy honorable clientela que los favorece. Un valiente de mi talla Aspirante , General, Escondido entre el brefial FormuI6 una gran receta: "Contra el miedo, la limeta ~ Que traigo entre mi morral." As( dijo, y, con cuidado, Una botella sa co Del morral, se la bebi6 ... Y 8. pelear vol6 el soldado. A capitan fue elevado, Y " mayor, y Ii general. -. . , M6s" nadie admire tal Brillante, veloz cal'rera, Pues cerveza Burton era La botella del mOl'fal. Domingo ~I Alvarez ~I OOMPRA UN".A C .A.S.A PEQUENA Y CENTRAL A las horas de almuerzo y comida, nna 01'­questa de afamados profesol'es ejecuta select.os trozos de los mas celebres maestros contem po­raneos. As!, las personas que desearen tornal' alimentaci6n abundante y nutritiva, rociada t on exquisitos licores, y pasar un rato agradable con poco gasto, deben ocurril ' a1 C A FE CENTRAL. o. N. CARRINGTON & Cia 116. -BROAD ST. NEW' YORK.-E. U . A. BANQUEROS Y COMISIONISTAS EN GENERAL Com pra y despacho de toda clase de mer­caderlas, especialmente americanas. Venta de frutos y demas productos sudaln e­ricanos. Avances liberales sobre conocimiento N egocian en operaciones de banca, conce­siones de minas, plantaciones, etc. Oalle 11, nums. 122 A Y 122 B ______________ I~O_I~~ _______________ __________________ _ se escribe la incomparable J AQUEQUIN A qu e no deja dolor de cabeza a vida, y que combinada con las infalibles !7pastillas del doctor Adams, derrotan rornadizos, nengues y otros males, y LAS PILDORAS de vida del ·doctor Ross amparan el hfgado de los ataq ues del trago, y les dan buena sangre hasta a los de mas humilde euna. 'l:'::e:E S;Z-:C~::E1;Z- ::eOSS C.o New York. 80M BRERERIA DE HOlD & c.a Se hacen som breros duros, flojos y de pelo PRECIOS MODICOS Calle de In Rosa Blanca, numero 154. 10-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los r r A pesar del alto cambio sobre el Exterior; A pesar del alto preciQ de la cebada; '1•S 1 DOS • preCl.OB A pesar de la carestia dellupulo y los corchos; A pesar de la escasez y gran valor del carb6n' A pesar del aumento de los jornates; , A pesar de que los precios de todos los demas productos nlao.' nales y extranjeros han subido enormementt:, . continnaremos I8ndlendo nnestros productos a los mismos precios establecldos desde el t. 0 48 lullo de tlOt con l~ intenci,on d.e seguir prop ]) Id. Tigre, ]) l>. . .. . . .. . . ... .... •.. ....... 14 40 » l> Id. Higienica ]) ». . . . ......... . .. ... . ......... ..... 18 ... 'b :II Extracto de Malta » ». . . . . . .. ... . .. . .................. 42 .. " ]I Cerveza de barril blanca, a...... . . . . . . . . . . . . ......... . . . . . . .. ... .......... I 70 el Iitro Id. id. negra, a.... ......... ...... .... .... ....... ........... 2... :0 ----------------- F:J:JE1V'ElE EDT LOB DESO'UEDTTOEI En compras por mayor y de contado haremos los siguientes descuentos: En diez 0 mas docenas ..•.... .... . .. . ' " . . . ...... . ......... . " ............... ella por 100 En cincuenta 0 mas docenas....... . . . . . . . ....... . . . . . ...... . . . . ...... " ................ el IZt por 100 En ciento 0 mas docenas.... . . .. .. . ........ .. .. .. ... .. . ..... ............... .. ellS por 100 El valor de la cerveza se cargara en cuenta a los precios corrientes del dia en que se despache aun a los c1ientes que tuvieren sal do a su favor. ' S~ despacharan a domicilio, dentro de la ciudad, los pedidos NO MENORES DE CINCO DOCENAS. Los pedidos se despacharan al dia siguiente de haberlos recibido. NO S:El P:R:ElS'J:'.A.N :ElNV" .A.S:E:S DEUTSCH-COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. Bogota, Septiembre de 1901. EI Gerente, L1:£O S. KOPP. EXPOSICION NACIONAL DE 1899 Del informe que el senor doctor Luis M. Herrera Restrepo prescnto al Jurado de esta Exposicion sabre la cerveza «Bavarial> y las demas del pais que fueron exhibidas, copiamos 10 siguiente, de grande interes general: ('C •••••••••• .. 1.0 Una cerveza para Ilamarse tal debe ser fuertemente alimenticia; «Z.O Debe ser tonica; «3.0 Debe ser estimulante; «La primera condicion, sin duda la mas importante, la debe a las sustancias alimenticias que tenga en diso­lucion y provenientes del grana con que son fabricadas; la segunda propiedad la debe a las especiales dellupulo; y la tercera, es decir, su poder estimulante, 10 debe a la cantidad moderada de alcohol que contenga. «De todas estas tres propiedades, la primera, yen alto grado, solo la poseen las cervezas «BAVARIA) exhibi­das por el senor Kopp, por ser las UNICAS exclusivamente fabricadas con CEBADA; las otras cerveza~ 10 son principalmente con PANELA. . . «En cuanto a las otras dos propiedades, el ser tonicas y estimulantes, las poseen las otras cenezas distintas de la «Bavaria,l> por tener los principios amargos dellupulo y una exagerada cantjdad de alcohol. «Si hago esta mencion es por hacer notar que . BOLO L~S nO~U~TOS~! LA lIIAVAI1A" ~!BBH LLAMAISI CIBVIIAB LOS DEMAt3 NO.MEREOEN EL NOMBBE DE TALES ............ «En cuanto a las otras cervetas (aqui las marcas), ya dejo indicados los motivos por los cuales no - considero, ni considerarse deben, esas bebidas como cervezas . ... ......... «Todas estas cerveZ'as no contienen Extracto de Malta, pero si una proporcion considerable de al­cohol, puesto que siendo fabricadas con paneia, todo el azucar que esta contiene se convierte en alcohol. Por tal razon, estas bebidas son preferidas por los.bebedores de profesi6n, que es 10 que mas se les parece al brandy, $8- gun el cfecto inmediato del alco~bl qu~ al.to~~las si~nten. . _. - . .., . " «Estas cervezas como bebtdas altmenbctas no benen valor mnguno, y como bebldas hlglenlcas su Importan­cia es dudosa. A mi juicio, la CHICHA bien fabricada, con los cuidados necesarios, es mas alimenticia y sana que estas seudo-cervezas ............ ) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Oriente - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 4

Reporter Ilustrado -N. 4

Por: | Fecha: 03/07/1890

fEl .tV"titf ~lulltt~tIr" . Direotol'ee: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRIGUEZ ) A ¡;¡ O 1 NU~~O ~ 1. { CAL::eln;:N~~;;~'117 Bogotá (Colombia), Julio 3 de 1890 \ BOGOTÁ ~~~~~~~~~--~~~~~~--~_~I~ ~~ ___ ~~~ ADVERTENCIAS Cada númí'ro de este semanario, -dedicado exclusivamente á las le­trll8, las artes y la industria-cons­tará de ocho páginas de texto con grl1bados, y un ap6ndice noticioso de nrledades yanuncioJ. SU8cripci6n á una 8erie de 12 n6mer08 .... . ................ $ 1 20 Valor del n6mero 8uelto ... O 10 Anuncios en tipo com6n, á raz6n de un centavo por palabra, con de­recho á que 8e haga especialmenci6n de ellos en el texto, siempre que 8e contraten por más de cioco veces. Anuncios ornamentados, con graba­dos, 6 pOI' largo tiempo, etc., precio con venciool\!. Los suscriptores de Bogotá, 6 los que 8e hallen en la. líoea del ferroca­rril de la Sabana, recibirá.n el peri6- dico el mismo día de IIU apurici60 i loa de fuern. por el correo iOUle­diato. Todo pago debe hacerse ANTIer­PADAMBNTK. L08 señores Agente tendrán dere· cho á un abono de 10 por 100 sobre el valor de las suscripciones que co­loquen. L08 grabados yA publicados 8e al­quilarán IÍ. raz6n de diez centavos por centrmetro cuadrado, pagaderos al recibo de la madera. DIRECCION: Idorn Directores de EL RE?ORTER:ILUSTRADO ;~ BOGOTA (COLOMBIA) • t~n~lAL1DAn PAlA Nanas 2.- CALLE REAL, NUMS. 4 o y A81 mm local de la Casa Bonnel & C.· A,'aban de recibir y tienen de venta .. 1 mib elegante y comp!elo Rn rlldo (le NúVEDADES DE LUJO P ARA REGALOS DE BODA. JlUEDLt: • urOllDlUS, CORTINAS, TAPICES. ~oHtll\ua fillhlhnn, . Cristalerla ~e BacaraL para tCleder, Espejos, GRABADOS EN MADERA V EN ACERO, AulAS, CABDELABBOS, TILAS RJ:U1l:lMbS PAR! WW. RIVERA =========================================================1--- blprnta IIe LA LUZ, C.U, Il!. atatro 100 • .1parlado leo. T,Jffl>ao !20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO Bcgotá. Junio 22 de 1890. Sellor D. Antonio de Narváez. UERIDO Antonio:-Te digo con verclar1 qlle llUllca me he visto tentado pOI" la codicil\. La codicill! ..•. oh! eso es sierpe qlle no abri­go ...• A mi pueden decirme hasta . ... hasta po­bre; pero codicioso, nunca! Preficro que me lIumen ladrón, excepto, sl, el cuso cn que el ladrón sca coJ icio· so, Jlorqne entonccs, tampoco! Empero, Ti un grande aviso que anuncia que se le darán * 2,000 á quien dé contestación á nn jemgll­fico hoy publicado en tn bcllo REPORTPlR; y el tal aviso BO mo fijó aqui:-y mÍra bien qno pongl) ulla mano en mi frente, la otra sobrc el eorazón, y SI tuviera una ter­cera, ]a colocara sobre ]a región abdominal, qllc en todas tres regil)ues hllbo de clavárseme como Sf\l'ta cso aVIso tentador! .... Lo vi, y adiós de mi deRillteré~, rle mi des­prendimiento y de los votos de pobreza hechos por mí á San José, abogndo de ]os moribnndos, con tal que me dé por esposa UDi& linda, inteligente y virtuosa millona­ria!' ... Aguardando la salida del REPORTER cstúvo durante algunas horas, que por lo largas me parccieron de CUllr(>s­ma; sí, senor: siglos me Plirecieron; maldijc á. los tlistri­buidores, cajistas, prensistas, correctores y directores de imprenta por]a tardanza de EL REPORTER. es decir, por ]a tardanza de mi fortuna, de mis * 2,000; Y por último, A.ntonio, perdóname, te maldije también por la parte que tuvieras en la mencionada tal"llallza! Pero como no hay mal que dure cien años, llegó por fin la hora cspemda: la cltlle dc San José, en donde eitá 8ituatl~ tu.A;gencia, se rompía bajo el peso tie millo­nes de lI1dlvldl1oS que, como yo, esperaban vel' s:~lir de entro ]as hojas frescas aún de EL RKPoRTER altos rime­ros de sonantes cocobola,~ y gl"llesos paquetes do blaudos, suaves, custos y vcrdes papelitos de á diez centavos!. ... Como tigre que se lanz:l sobre su I'reea (disimúla e~te .lugar com ún), así me lancé sobl·c ti y te ped í el pe­rIódICo. Cogílo, y fnime recto, sin vacilar, alojo de Fi­lipo, al jeroglífioo. Si hullieras visto la mirada quc arrojé sobre él, me hubieras juzgado ladrón; sí, Antonio! nquella mirada fue inquisidora, codicioslt, hambrienta; fue uu bostezJ, en una palabra!. ... El lindo REPORTER temhlaba eutre mis manos febl"Ícitantcs; parccÍa qne aleteaba como ave prisionera y que hacía esfuel·zos por escapa!"; pp,·o se mantenía mudo, no me daba la Ilnve de h, caj;' en donde estaban mis * 2,000!. ..• ¡Oh martirio! .••• -¡Café! grité con alterada voz al mozo de la ilecente y culta cnsa de reunión de Isidoro Silva. Los caballeros allí reunidos extrafiaron aquel gr·ito: -¡ Está loco! se dijeron, según me lo han referido 1uégo. -¿Oon leche, senor? prognntó el sirviente. -¿Co~ lcch~ pal·a qué? le repliqué; tilltO y pronto! -¡ Esta. servido!. ... -¡Una copa de absintio! volví á decir, pensando en que las más belllls é inspir·adas composicioncs de Alfl·e­do de MU8set se deben á este exquisito veneno. -No bay absintio, sellor,l'espondió el muchacho. -Brnndy, entonces! díjele. _ Sirvieron el br&ndy, del cllal vertí algunas gotas sobre el café, y tomó además un trago. Púseme á pasear para a~e!~rar el "}ovimiento de la sangre, y poner así en ebu­~ hclOn, las celulas c~rebrales. Luégo me senté y rel'hsé cl Jerogllfico. El es !lSI: . La ptllabra sabidurfa va en primer lugar; en seguida on 801 nI rerés; las palllbras Bello y Rueda despllés; un esqueleto ó una mnerte luégo, y Oro y FBr (ó fierro). --- --==-======:;::==== O(lgÍ nn pllp~l, y despnés de mucho penAAr, esoribf la siguicllte solución: L", snbidud" eR 1H1 /fOZ al ,.ef)~3 tnla bello, que rueda hasta que el o"0!l el fierro 1, dala ltl muerte. -¡Mngníficn! exclllmé, pero no mesatisOzo. M:ía blundy y más cllfó e)"fln inc'lieptinsl\bles! Al fin '1 nI cnno nr¡IlE'1 gusto ¡, no ibn. lÍo devolvérseme con tlclora con los $ 2,OOO? . •• ¡ Yesos dos mil pesos oran mi esperan­za, mi. fcli('idMI, mi matrimonio y mi vÍJtjo á Enropa y una f}lllllta en la Sahana y ono. casa on Bogotá, y .••• y hasta u na revolllción; plles todo esto se me figurliba con­scgn i r clln :1 q lIella BU ma! . Volví ~I trabujo, en la esperanza de que y6 108 scis· cien tos m d Iones el e cél u las q ne bullen en el cerebro, por nH~fJio de eSE! /lcto que se llama en fisiología la e,r,lJra­cí6n incollsciente, h 11 biprllll formado llts oS(Jciqc;on,s eelu- 1m·es cClr.lvonielltC's al fin que me proponílt. Yen ('fecto. se me VIIlO de pronto al pensamiento otra Bolurión; el cCI·Hbl"ll habia eegll iclo su tl"llblljo inconsciente después oel impnlso inicial. Sí, scfior: mi cerebro habíl' hecho est:Js !·('fiexiv!les: el sol puede sor la clltve_ de 101, y como e~te est,n. al re,-és, debo leerse el jerogl16co al eon­trúrio; el E'squpleto puede tomarse por resumen extracto ó lllgnll~ cosa pltrec!Ja, Oro y Fer (fil'rro) son' metales, yes pORlhlc que esten representando la palubra rigUBUJ. Luego pnelle sacllrse ('sta solllción: .El resumen de loda8 las r iquezns '·tteda ,~obrB lra sabiduría. -¡ I!]sl'lélJtii~a! Y máxima muy moral, grité .... pero t>\mpllco me satisfizo. ¿ y por qué? Porql1e nclemás de la Sabiduría y el Sol, B~llo y Ruell~, 0/·0 y Fe1· y la Muerte, hay en el jero­glJfh.: o otl·OS signos que .... mal haya lo que ue ellos en­tiendll! Otl'O trAgo, pucs, y más café; y después .... ]a con­gestión! gil efE'cto: mis venns parietales gol peaban contra 10B huesos dc mi c,·lÍneo como las olas contra el duro acan­ti lado, y se )"('.vol vhlll h i IIcharlas y coléricas como si la sangre en ellas ellccl"rllda quisiese roml'eJ"las. J-Ja rnptu. l"Il dc un vaso sangllíflco es fácil, y á csto pnerle seguir h. lIluer·te instantúnea; pero, ¿qué importa? .Mi muerte serí'l un sllici,lio, p('ro un suicidio noble. Quien se mue· re pOI· una cansa noble. vive m:ís de lo que piensa: Jo- 811Cl"ÍSto y Sócrates, en la antigo('dad, Koscio8ko, ('n Po­lonill, Bobolíllll en Grecit' y Ricallrw en San Mateo, nUllca pensaron en qlle hnbieran tie vivir tállto en lnHu­maniriad!. ... in.posible! porque bien conocían ellos que la Hu man idad se llama ingratitud! y si estos 'senores murÍeron voluntariamente por la Hnmllnidad. ¿por qnf yo, microbo iufeliz, no había de matlll·me por dos mil pesos? Ariehllltc, pues: al trabajo! Vol\"l á repasar el jeroglífico, fijé en la memoria to­dos los bignos, y salí de casa del s('llor Silva. En]lt plaza de. S(lnta1tde~ encontré un carro de tranvía, yen H eché Inl personalidad. Desea ha hllcel· ejercicio, y ningún meriio mejO!" que el vehículo buscado. A Chapinero, plll'S .•.. Tengo testigos, y muy honorables, del pjercicio que hice en I\rJllel día.. 1.. l)s senores U. Mannel A. Rlleda Isidoro Laverlle Amliya, Angel María Galán, RobeI~ Beccna y muchos otros, puerlen decir si tuviml}s un lindo viaje en tranvía! ... Diez y siete descarriJadll8 conté de aquí á Chapinero; treinta y cuatro bajlldlls y subidas de y á los carros; diez y siete mil trescientos cua­rentn em plljones y otl"OS adminículos semejantes. A la 11. a descaJ"rillldn, y en c1 momento del temible sncndón <1cl carro, Dld (li una solcmne pa]mada en la frente. Todos c!eyeron que yo había sufrido algún golpe. -¿ Ha sufrido ulgo usted? pr('guntóme uno de 108 compllfleroll de villje. -;-¿ La Sabiduría es un d6n. ó es unfruto' ]e pregont6-· á IDI vez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER. ILUSTRADO _La .abiduria AS fruto (lel cRtnoio; me contestó, ba­~ Ddoae del carro,., es dún del Eipíritu Smto, .. -¡Abajo todos. grit601 postillólI; no es nada: fuo que "le oayó una ruella al C81'1'O, nafla más! Yo bajé oomo todos; V 1\1 pl'im~I'o que oncontré le prégqnté, sen"lándole el jeroglí fio ': -el En opto monograma ()joe T A. N' -Si. sellor; me dijo, y me vohió la ospnl(ll" -1 Yá lo tengo! exclamé, oEu,rB1c:J I gureka! mis • "OOO! .... Y volví al carro. ¿Para qué? Para decir adi6s á mis meflo8 y R mis esperaD1:as .• ,. Miré de nnovo el aviso qne anunciaba 01 pago de los 1.,000, y quedé convencido de que tú el'es un ~ran(Hsimo trabAn, y que has jngado con mi r' .. petabilidad á tu I8bor. dOómo pUE'do decirte yo dóJ¡áe e,lJtlÍn los autore$ de la m'Ulrttl de Forero' ¡Adiós, mis dos mil pesoa! mi viaje í. Europal mi ma­trjmouio! Adióallldió8f Pero adió!, también, codicia! El trabajo constante es )0 único qlle puede darme los dos mil pesos que deseo, y • eto trabajo voel,o ahora. • .Rn cnmbio de aquella suma, te pido un ejemplar de EL llEPOHTEB, que para mí vale más. o Tuyo, JULIÁN PÁBZ M. BUZON 8efI0l' X. do X. De8eR usted saber cuál ele estos tl'atllmientos "8. S. .1 Ministro," y "el Seftor Ministl'o" está bien empleado; y DO vacilo en contestada que ambos. 8e1JfJría C8 el trutamiento qno la ley manfla dar á los Ministros, '! el posesivo quese refiere á este título cs , San Luis Gonz;tga, en lIllO (le los sulones altos de Ja E:Jcllola de Bellas Artes. pues aun cnando la noche estuvo Hg. viosl'l, elresj1ctllble cOllcnr¡:o 00 seflol'Us, seOoritus y ca. balleros fue muy 1' lC id!). Sl! l'Ían diez.v seis los jóvenes socioi!. y (lebon esto '"~ sati -(t.lchos plll' el IllcimlCnto g,"te truja que lIomb"n 108 jó­venes IIclHlémicos cOlltl'lutlíll á sulelllllizllr más la fiesta que so cCl'ebró en horwr de San Luis Gtlllzuga, pues to­dos ellos se r1 isti ngll iel'ol) por 8U cul tu ra de cumplido. cabl\lIeros, Lo l\.liolllO deci mos de SI1S Directores, y n08 prometemos fJ"e no des.naYltráu toniendo, como tienen, t~Ul bien ol'ganizarla J¡, simpática asocinción, qne no du­dalllos será uyud"Ja por la sociedu(l bogotana, V AttlOS .UUGoa. EL MUSEO PATIÑO Es un Ingar do recreo pura las familias, tranquilo, ameno sobl'o todo. Los uutómatas qnc se (>xhiben allí 80n hs mejores conocidos en estn <.'apitul y fabricados en París El fioes del ano plIsado. Los espl'jos son de nn efecto para reír á cru'Clljadu; las fotogl'lllías optorámicus son (le artistas italil4nos y llenas de intel·és. La galería de piutul'as contiene graba­dos y oleografías de gr~n novcdau, y por esto sólo se po­dría pagar la eotmda. Además, part~ los nioos hay lám­para mágica y juegos variadisimos de destl'czs. Sabemos que las grdnlles ocupaciones del empresario de este 8im­pático establecimiento le impiden sostenerlo largo tiem­po, y cs una lástímll que á millares de niflos, de estu­diante8 y de 8eflül'itHs se les prive de ir uoa vez sif)oiera antes de q\le se cierre. E:JtA situado dos cuadras abítjo de San FrnncilOO, hacia la derecha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO FOLLETIN LA CLAVIJA (, EL CRUJKN DIt CAltA- DE-PIUmO (ContiuuauióD). 1I Van yA transcurridos quince . dín!l, y aún no ha podido descubrirse nadH.. Mil (lomentarlOs hilo pasado de boca eo boca y otrAs tanta s vece!> ee ha censurado la. 1Uorosidad del juez.' ¿Qué hace ese hombre, .se ~ice, ence rr~do quince dfas con sus noches-sin visitar InquIera el precIoso Museo Pa­tiño- sin dejarse ver de na di~; ~in calmar, auuque sea con una esperanza, la an!'iedad publica ! Y la ola sube, y sube ! Mas lIeg6 al fiu el 11 (}­helado día. La sala dt' au­diencia está atebtada df\ gente-pr.rpce fup"e e l silll­pAtico estnblecÍllJÍE:wto El Guadalquivir --la puerta 8ecr~ta se ah re y a ptlrece el FUílcionAl'io I'l.Idia ute de gozo-('OIlJO si hubi ese U ~ tl ­do el Bálsamo Admirable prepllradc por Rafael Gó­mez lIl.-abre su cartapa­cio de papeles, y principia , leer: "En la noche del 24 d~ Agosto, en la caeR uúmero 28 de la Carrera dE: Bo('a~ del Toro, antigua Cara­de- pe1'ro, se ha degollado á un niño de sei.v meses de edad! Esto sucedi6 A las ntw"e y media de la noche I Son autores: principal, el señor Domingo Juanes, y auxiliar, una mujer que óculta su nombre y aún no ha sido apl'esada. El niño fue atrozmente be­cho picadillo - como si fuese para relleno de Jos suculentos pavos que pre­para Enrique Gracia-y degollado con un vidrio de botella-- qué brutos: cuán­to Illt'jor no fuera con nn vidrio pI/too de los que vende Elíltá tan det< I·iorada., que con un peso ma­yor de diez libras revental·'a. El máximum de peso de un niño es unay media. libra J. or mes-(libra de pasas ó de ran­cho 6 de. licores del.almac~n de Aquilir..o Vanegas, 2.· calle de ~lorllín ¡ -en seIs meses pesaría. nueve libras, que es el máxlluun qU<;l la soga puede soportar; luego el niño era de lieis meses de edad. - ~e ;.:'~ ...... -~l. . ....... ~_..". ~ (~ GRADO El joven LUIS UMARA LÓPEZ ha recibido de ]8 Uni­versidad Católica. el de Doctor en Derccho y Cibncius Politicae. Las vil'tudes que 10 hicieron acreedor á la distinción de sus PlOfe80I'CS y al c!\l'if\o ue sus compafl.eros, hablan mny alto en En fa\'Or: conducta ejemplnr y nplicrlción sobresaliente fueron siempre sus calificativos. Esta es la "3.· Prohl\dll la pr~existenolll de)a ¡IIogR, no queda duda de que el ulño fue ocultado en el aljIbe; mAs oU"'Ddo .. Uf ha.y ranas, q \le ba.bido e8 no H bu DdllU IIlno en)", alru", eA debcow posición. .. 4. o U 11/\ vela (le ti medio durl\ sl"llI hora~ enoendlda; la que se ha ll6 prendidl\ á la PIHPduce que esta operación se hizo con un vidrio-no de Jos pll\uo, que ,,"ende Elfas Osorio, - pue!l en la cl\sa no se ha encootra-i do cuchillo alguno ni otro in 'truwento cortan tI' . .. Queda probndo el he· cho. PliSO ni cul(lJthle, y á 11111 n ift'l'itH r ('("110 he llega. do li. dpt'cubrirlo: " 1.' Se halló una cla.­vija. · el aseMino no podrfa ser otro que Etlg(1O m(lljico de inbtrul!Jento de cuerda; y aun lIIás, de baudola, pues la clavij" es peque­ña. y no servirfa It uoa guitarra ni á un tiple-J qué sC\noros y bellos 101 fabrica J. M. Castro. : •• 2.· Sobre la tabla de la. alcoba se ha1l6 un r.hl· cote - cabo de magnifico puro de la Habana. hubie­ra. dicho cualquiera que haya fumado los de Pacho Jiménez. - Para. ponerlo alH la persona que lo hizo, debi6 estirarse; de la tabla al suelo hay 2 metros 10 centímetros; descontando 60 ceotfmetros que el bra· zo sobre!!ale á la cabeza, J 10 ctmthnetl'os de la Hn· pinada, la estatura del in­dividuo debfa ser de 1 me· tro 50 centímetros. Senta­doesto, no faltuba más que buscar entre los bandolis­tas de 1 metro 50 centíme­tros; y hay algo más: un crimen tan atrvz no puede cometerlo sino un bando­lero. A varios se ha reque· rido, mas sólo dos tienen la estatura precisa, yen la duda me ocurri6 medir la clavija á los instrumentos de los procesados: al de) señor Melo no le vino, al del señor Domingo J uanee \ vino exacta, y para ml\yor abundamiento, á. éste le falta­ban dosclavijas¡ luego sesupon~ que bote, <: l '. por I; ~ callj> . " Queda probado que el sindl.:ado V l.l1IWg" ,I IJ .II!'_' P I! reo de infanticidio atroz. " Señores de la. barra: aun cuando s610 de espaldas po- I d éis contemplar al asesino, precieo es qll~ .conveng~i~ con; migo en que nohay duda60bl'esuculpablhdad. RedIcho. ( COlltÍ1)uaI·á). mejor g:unn tía que puede ofrecer á la sociedad cste nue- .0 soldado del drrecho. e J . . l. Ha llegarlo al almacén de Pacho J ménez }l. ('a~e famMo ani· sarlo, y se vende IÍ. ochenta centavos la botella y á cInco <:~DtuvO. la cop". (Calle de San José, número 148). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---_ .. _ .. __ .- ... -.~_ .. _._--_ ..... _ ............... _ ..... _~~ ..... - ....... ---~~~~-~_ ..... ~ .... _ ..... -~~~~ %:ar.01;Or •• : ] NUM E RO 4.o-V A.T.E 10 ove. If AC'o~e1o. G.~.r&.l: ANTONIO DE NARVAEZ .A.:8t O :r ~.~ SERIE I 1\ ANTONIO RODRIGUEZ Bogot~ [Colombia ), Julio 3 de 1 890 \l CALL E 13, NUM ERO 117 ~~~~~~~.-_-~~---~~-----~~~~~~--~--~-----~_ ..... --~-~ EL LUJO .PRÓLOOO En 1879 leí nn difCI1J'¡;O sobro el 1njo cn hl sesió n s o lem n e qn e el 27 d e J ulio ('cleuró la Socicdad de S:tn Viccllte oc Piiúl; Y COtllO C il aquel csnito 11 0 p uJ e d ilnci da l' l'I a~l1 ll tf) lI i co n la cxtl'l .. iílll lIi l'l1 la fonu:\ que IIllld ('ollveIlÍa, C())l'll'n s e In égo vHI"i"s esc ri tos e n fJ. lI ~ .('xpllse llI \l<: ]¡ as üh;:en'aci"Il<'S Cjue H¡hre la matel'ia t~' nb hechas. Vi á CEtOS escritos l a fO I'II I(\ d e cart'lS d trlg ld ¡¡s a l a u to r J e l disc n rw (cs decir, dil i. gidas á IlIÍ mislIlo), y (ti pie de cada IIl1a pnsc Illi :lIIt ig n o r scu dó nilll IJ ( P. P . de P.) E ~ tas cartHs ~011 las qno ,apnreeen ah o ra e n c l ¡'EPo ln lm I Lus'l'RA;)o. Alherto Urdaneta se haHa pro pn ot'to p nlJl icar los diclws trablljos en el Papel Pe7'iódico 1111,~tJ'arln y dej6 hechos cinco ó seis diunjos pal'a illls t ra rlvs. Reprod u <:c:ión de a lg u nos de ellvs son los grauaJos (tUl! bO hallan en las p~gilHl S si g ni e ntes. Si en 187\.1 pnde d e cir ell estas ca rtas 10 (1 110 d ij e, t fJ ll é no podr ía decir a h ora si escl'iLJiera otras nuevas sobre el lujo que llOy reÍlla cu B ogotá ~-J . M .\NGI~L MA m~uQuÍN. Alseiior D, J086 Mannel Marroqnín. OBllB un (,Iljón Vllc í o, si r vi('lIdo­m e de una p l nma i:Je ­raciones de mucha monta: perdóncme usted que se lo digi' con t<1nta franqueza, sin tÚllcr el hOllor de cono­cerlo. ¿ No ha observado usted qne los CJllC nacen y se Críllll en el seno de farr:ilia ricilS Ó Hcomodadas, a.,¡.jllierpn ('11 lus primeros aOn h:lbitos ql1e hall ele hacer lE" durísima la condlciloll en que tiellc.n que quedar clJloratl"s, eu:,Il­do, di~'idiLlo ('1 patrimonio comúlI, no plled;in di, frutar it.o de lllla poreión de ól más ó mCIlCl redll cllla? 'l'ri te ejemplo soy yo <1r l a venlncl. de t' '1 (}1)3el'\'a­ción, como lo verá. ubre,i si lee el relato con que voy tí fastidiarlo. Kací me c)'ió en ciertn casn situn(1a en un:'!. (le las (,:l11e5 ll1ñs celltra1<, de nogotá, ctl~a fJlle gOlwua ele mero ced do ngua; pero "lO Ulla dc e U" merced!." qlle I>e 1I.'al1 ahora: \'cnl¡¡~eras pnj'{{$ do ngua qlle 110 lo j,;rrt'( ·OI ían ti HilO V I gal'1 , 111 ~nl1 p(¡~lléllduhs el1 ('1 lijo pro"io; ... ino llna de aqtll 11;~s pajas antiguas, que, aun vi t~\::; en el ajello, par('C('ll viga. ~I SO!;.lI· ue la en :l <'I'a tan e P'lCi060 como 11 J,qlna~ hacl('ndas de las que I!",Y l1('tualmelltc ('11 la 'IU;II1:1. i hoy fuera mío, lo yenflu'ía ' pn/' lrdes ¡'~ ~UO 1.1 f,lll(­g~ dn. V urias veces o.eu I'rieroll tí. casa lo::; yerbatcro 01 i. cltando que se lo deJaran aembrar de cebada y ofreciendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 EL REPORTEO ILUSTRA.lJO $ GO nnnales de arl'endamicnto¡ no pocas hubo quien diera el cons('jo de quo so sembraso ds papas para hacer una grande economía, y aun ganancia; pero ~"-T.""""; mi mildre siE'Ulpre conteiltab" q ne oso era m llcho tmbajo, .v ~ue n.o le gustalllL quo entrara al llltCI"IOl' gcnte extral1a. • Bn la caballeriza estaba po­rennemente el caballo de mi pa- '1A dro aglllln]anr10 quo á él se lt! ofreciera montado; y de cuando en cuando había que enviado á la hacienda rlo ulgún amigo, ro· comendándole quo lo hiciera SOl'­vir, porque podía morirso de gordo. '---- =:;! Cnnnoo el mayor de mis cuatro hermanos estovo grnnoecito, fue ~enester proporcionarle ocupación, y mi padre lo puso tlCndu, cornpl'ándole las mercancías ni contado, ~ sospecho que á precios de merwdeo, á uno do los poc.os mtro,ltlctore~ que entonces había; mas, como so ~llblCse resuelto qUInce días después, que la familia snJ¡el'l~ al campo, resultó que la tienda permaneció cerr:1- da por tres meses, en los cuales las mercancías quedllron más averiadas que las 'lue padecen siniestro y se rematan por cuenta de la Compaflía do Seguros; y todo esto acae­ció sin que ni á mi padrl3 ni al flamante mercader se le dieran dos pitos, Tuvo mi padre qne arreglar unas cuentas atrnsailísi­mas, con un c~!np:ldJ'e suyo con quien hauía tenillo como pafll.a, y, habl~ndose llevado esas cuentas no s6 si por purtllla demasIado sencilla ó (1emasiado complicclda su­cedió 'luo. después de haberso calentado la caheza rara desem brolJurlas en dos sesiones de á más de med i¡L hora c?mo lo decían los interesados en són do amarga qurj¡t: vIno á resolverse que mi pndl'e daría ti. su antiguo soeio 15,000 pesos, que, según el parecer n.e éste, sería lo más que en cualfluier caso pudiera resultar á favor suvo v u na ca~i ta de \"a~or c1~ ~res 6 cuatro m il pesos, por s;d ;aJr cll1d~lll(,t' error u omIsIón de que á mi padro pllJiem segn I rsele reato, , Bien se dC'ja discurrir cuál sel'ía la holgura en qne vIvíamos, abundando el dinero y mirándosele con temai'lo despego. Pero en este mundo nada durn, y las cosas buenas duran menos qlle todas. Mi madre murió \"" mi padre no le sobt'evivló mucho. ' " . AITp.glada la mortuoria, deducidos los gRStos de en­tlel'ro, los derechos de la manumisión (e'luivalentes:í. los 'lue ahora corresponden al L!lZ3reto), los honorarios del contaclor, E'tc. etc" quedó un clludal ue 150,000 resos (le ú ocho décimos, el que se diviJió entre los cinco hererte­ros legítimos y forzosos, cada uno de los cuales percibió 30,000 pesos. y á pOI' elÜonces abrigábamos proyectos que hacían necesana nuestra separación. Yendióse la casa, y cada cuul se acomor16 según sus inclinaciones, . Yo juzgl~é l!rudente compl'al' una casita, porr¡l1e EI~mpl'e habla OIdo qU?, por pobrfl 'lue UllO se haile, mIentras 110 le falte ovnde meterse, puede tenerse por afol'tllna¡}o. E·ta casita, con diminutivo y t(lclo me costó ~,Oo~ pesos, con lo que mi haber en d,inero 'l;1CO,) reducIdo It 22,000. Era entonces 1tna cas1ta, pero ahí está todavía campando por SI1S respetos: fignm en el Cátastro como de valor de 16,000 pesos, le produce á su dlleflo 85 mensuales, y da cómodo y decente alojamiento á unu. familia pudiinte y numeroaa. E1C'gí 1u(.go los nrgocios n 'lIH~ hnbía do con,ngrRl'me, elección que <'1'1\ in 1·ll(, telll}Jn1'e bailtll\1to tllns fMil qlle lo es CI1 la llctllall(lad: para UIl mo1.O quo tIlVil'I'" IIfiCl61l 111 trablljo y IIn prineiplllito, como se ,lecía (\lltIlIlC<'~, nUl1ca ttltllbal1 blH'I1IlS especulacionc, \ J aUIl }luello UCCIl' fIno Ir) dC'1 prillcipallto nI) era lo prinC!ipal. Al mismo tiempo que e taba. c11l11(lo comienzo á mis tarcas, lile ocupé el1 nmneblar la ca,qi[a, AlInqne po l,ía UI1:\ parte rIel njulIl' de la Cnsa Je lIIis parlre, , gaslé en los llllleules Huevos ~Oo pesos, Í\ 11('~nl' de que 110 los escogí entre los mús costosos y el(·gantes. La Sl1ma ql1e mc qlled aba tlisponible se reelnjo, 1'1I(,!1. á 21,:WO )le~()s. Yú. nstell, si es malicioso, hllul'Il. cairlo en que yo es­taba apereibiéndomo rara casarme. Mi flltnra, que e Ilamaua Pre~e ntnción, pcrtenrcía ft una antigulI, I'C'Rpe­tablE' y, de mncho tirmpo atrás, empobrecid;t familia, y e. taba, por consiguiente, hubitu:ula á pocos regalos y Ú. ull mOllo ('ro ¿flué me importaba eso, '1 no ¡] l ~ frutHha de aquel clesl1hogo que hacia mirar como .p? ib:e I~ ~ati~­f< Lcclón de tocios los deseos, que no perl1utl:L Ud.lllltlr.8.1- quiera la snposición de r¡ue un miembro de mI familIa pudiera alguna vez, por falta. de recursos, dejar de con­seguir algo que se 1& antojlira. ó que hubiera menester. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1!L REPORTER IL 7JSTRADO !T P?rque convieno advertit, qne en un:\ cnsa como la de mI padl'e, lit hulgnrn que un bllen cnud111 proporcio­naba, tpnía algo de ilimitado, 100,000 re os hucían gozal' de nn (lescanso de qua abara no tienen jdoa los q ne po 'een 500,000 . . . Lo peol·. dl!l CIISO no ('ra que yo no me rE'signara. á VIVIr una vida do Ct 30,000 peso'3. Lo peor era C)tlC mis deudos, mis amigos y el públiClo no querían VOl' 0n mí 11\ quintl' parte Ile mi paurc: para tonos representaba yo fL todo mi padre. Los que solicitaban suscrirciones para obl·¡t de beIlCficct1l!Ht. pal'a fie~tas y solemni (lad cs, para o.stltblecímielltos póblicos y patrióticas empre5fL , pam 1 11110 S n as y pnra rifas, oClolTiendo :l mis reconocidos se n­timientos de cnridad, 6 de patriotismo, ó de flmOI' ni PI'0 - greso, 6 ,le afición á las letras, no agul1nlttban de mi meno;;; de )0 'lno hnbierlln ngllarr]ado de toda mi familia on lo' tiempos en que el candal estaba intacto y unirlo. ){i capital y mi indnstl'i¡\ me producían al I)rincipio unos 0)00 pe os men nales de rent.l, que entonces me hi­ciproll goznr (lo ues¡lhogo, por más C¡lle yo o.::h ara de menos l'1 íJlle . e lli¡;frntaba en casa. Poro Jos gastos flleron creciendo, sin que los h á b i tos de cconomÍI\ qnu Presentación había cuntraído en la sny.lt, ni la necesillnd que yo sentía u en 11 nhil,testlllo" ....... ,.,." .. " ... '".. 43 IIonf,rnrio~ del n\¡()~oelo que me clcfcudló en un p'cito muy de>cHbellndo 4ue me movierun y 4uc gané en tnrlHS tll~ in,lnnciHs " .. , .. ", ... '.' ... " .. "., 90 Gllsto~ de un:!. fiesta. que 8ICmpre hl\lJíu cO!:oleacJo mi familia . .................... ...... ..... .. ....... 50 lité 1ieo y ml.'rlicinns, Incluído el vlllor de un ('oche, cito que le receló el facullativo á uno de los niños, y ;:l de 1\na tina y un gllsómetro que lo recelÓ Íl Pres ~ nla· ción" ., :, ... ,., ... " " ... , ... " . , .... ,.",." , 100 Cuota quo mI} tocó our por ser lino ele 108 fllvnrcci· clM por ulla célebre actriz con 1/\ dedicatoria de su be· bcfic,o , " . . ,. , .. , ...., . , .... , . , . , , , . , , ... , ... , . 25 BI~lItizo ele \lU IIhij~c1o con folios y todo . . , ., " '" 20 ('nncurrr' nc:in Ú Ó¡.H::rns, ya cou Presentación )'/\ . 010, 2 L Viaje fí FacatalivlÍ á recibir allí IÍ 11n cuñudo 4ue veDía tic Ultrllm>H' .... , ... , .,., .. , ..... , ... " , ., 30 A1\xilio Íl. mi suegra en UD apUl'o que no teDía vuelta de hoja, , , . .. , , . . , .. . " . . , .. "". ' ,'.,.' ... ,' ... ,.' 75 \'nlor (\e un hornillo [vulgo, cocina de hierro] su· mamf'nle cómodo y ecoDómico, que compré porqlle me 10 el" bol D I'i'g ,lacIo, e decir, ú. principat y costos, y que llunca ~irvló para nnda, ., .. , .... " .. , " ........ " 125 I>ifo.:reucil\ entte 70 pesos en que vendí un cabnllo r(>sRbiHdó-'C¡lIe l1Ie diel'OlI eD pago de UDU dellCla de 150 peso" )' t'~II~ IltLmll cr\lIlÍdall .. , .. ', ... , . . ,.", .. ", . , 80 Jallla de IlIjn p,lm unos C!lnlll'ios muy lindos que 11" l'i'g>\l>lron}l IlIs lIiñ,,~, y que fue pl'eci"o alujar con· fUl'llIlJ á su culegol'il1 y á la del dUDan te .. , , ... , , , ... ,.. 30 S'Jma, ... , ........ $de lÍoc)¡o décimos l ,2.J¡ 4 En (,lle\1tns (le otros /ll1os inmeeliat,1s :í é te, figurA­han '"arias partiuilK semejantes :í las nntC'J'iores, y otras dift'I'l'Ilt.<.'s, como deudas I erdidas, ligeros robos qne se mc lti¡;i<.'l'on, renovación de empapclaJos y enlOSAdo del frent-c de la casita, canales de lat¡l, compra de colchones y 1'OI'a de Cs y IlIs I'l1f'gos do Pro clltación, que, 110 habiéndose hauituudo ('\1 SlIS pl'imeros II1"\OS Í\ ulla violll do ó 150,000 po'os, veía clul'amente qne ndía má lIseglll'lIr1cs á ntlel't,rlls hIjos n\1 pnsar corto pero '('gul'o ]IlIra después de 11IH'8tro8 días. q\le correr el l'i<.'sgo (lo dejarlos en 111 indigencia. P<,rl) lo pl'imel'Os háLitos son ¡;eglluda nntllrale1.lI: Ui!'11 con(,da yo 1051 lIZ:lrl'S !Í qllo iba :1. (Xpllnl'1'1l10 y ft eXIl(¡I1('r ú mi familia: harto cUlIot:Ía mi tiC'I'!'/I, ('11 la (;11:11 Ins e. pCCI1!aC'illlle )'(.'[1l1t/Hlas COIllO 111:'111 s('gllras son peligl'o,lIfl, yen <¡lIe las arrio~gll(1as apllrcjall rllina Cl\ i in('vitable. NII 11\1(le (lc·t!'I'llllnUl'lne á ser II\C'I)(IS UC lo qnc hauía ido. ó h:lltl:llldo COII IlIlÍlS I'fI,pi¡;UIlU, á l'llrc­Cé!' TlH'I\OS de lo que hubía sulillo parece 1'. De~dc entollces ningún nrgocio m<.' fue rxl!'/ll'\o: com­pra. y vcnta elc papel('s de cr uSllron nunCR aino lHR p' imer,IS hojas. plll'l\ nqlléllos mi~/ll! de mis hijos .. Utros gll"tlJS pHa lo. educacióo do los 11IblllU:'! y dc Jos n·,..tu n t e.~ . . . .• .•.... .• . ... • ............•... Gastados ('n compnner y alh/lj'Ir d03 cuurtos pnra un hijo y lI/1a hija f¡lIe Ile~,\roll tl Itl G!dtlll en qUlJ se da el prillll·r pa~1I ha. ¡" In cmHndl'!lClñll. .. ...... . . ... . ()unviT.u rnl'll oIJseqlliar ÍI 1111 c(lmi~ioni"ta extranje· ro, g,htot hechll (lOa minls uLilillLriIlS ............... . A 110 (1('lItistu, r.or una rlenllldll"1l cOlllpll'la pHra I1na de mi" hijll., ga~t(¡ q'le tieno muelus como ninguno de los do illvOllción 1Il0rlernn ........ .. ........... . Al mi¡,nlU. pOI' culZlIl' val i\lS IÍ varios, y pur ¡,ucnr dos culzl\~... .. .. . . . •. ... ............... ..... . . CulzlIJo pam los pies de toda 111 fúmilia, encargndo ti Europ' plll' pCflllomílL .. . .... . ..... , ....... . .. ('ompoiidón del jurdín ...•.................... Sm'ldos del Lenerlur de libros y c1epenrlj¡-'lles ..... . Viojes de un comb.iountlo Ú I"l:fl«::¡,enrlcs lus Idt'as Ú deucl"n>l olvlducli?ol! ........................... .. Vulor de lInlL muln que compré po,a los vinjes de dicho comisionad", considerando que a í gnst\lrí1l mc· nos qne en ILlquileres ...... . . . . . .. . .... " .... _ .. (JlIlttOi plll'!\ \>uscu!' lu misma mulo. luég,o que se perdió ........................................... . Exeq\lil\s de nli suegrA. Adviérll\Se que falleció antes:: de l)lIe clle 1I1·tículo huuiertll>uuido ............. . T,"j" 1j ele luto ..... .... ... .... .............. . A.i"Lt'ucin ti cinco óperns. 1\n tcs de lI(lud falleci· miento . .. .. .. " . .. '" ... ... ... ...... ..... . .. . !lllIe8t ros de pilmo, de canLo, de diullj0, da crochet y do llores tic 111111l0 .•••.•• " • •• • •••••..••••••.•.•... • Conlribuciól~ sobre mi liquezu mucble, por el CIlU· dal que y" pllrCC1t\ tt'nt'I' .. .. .. . .. ..... ... .. ........ . L'olltribuc:iñll pt1rn levnntorsoureel rínI 11 diver"ns servicios, Ilseo do:: la cosa. mueult:>l y ehisllIl:'s oc po(:o valor y de todo género <.¡Ile hay que c .. mprar de nuevo Ó <.jue h>lcet com pon «:: 1', 1.IIpalolle~. p ,lfa~u h;:, j uuón . tt lcolI,,1. pOI tcs de corrco. 1c!e¡!rUmas. pupel .elltHIIl. dcrechos do nota· rios y registr!ldorcs. hOI'"I'1IJ'ios de pclllquel'08. dulce!', h«::ludl)s y juguett'~. elC. CI('. En .. 1 lino á <.¡uc me CEtoy r~tirieódo, cttlclIlo que los gastos de c:,te liuujesuuieroll por )0 menos á . .. , . . . .. . . .. . . ... . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . 22:S .. 9.031 4 Nllf'VO mil posos son, al c1il'7. por ciento, el rédito ell' un capital do.: 90.UOO. Ellllín I'cal y l'('r¡J:lIlcro era dú :30,000; poro Cjllit::ro dar de u"rato <"lile se hlluicJ'fl dllplicad\!. Arl· tnitielldo la sllposición, bastallLe gratuíta, cumo la (¡tra) do que él me estu\'il'l':l proclllcl('IlJo el dip? por eil'llto, yo eOllsllmí en aquel 1l[10 6,000 pesus míos y 3,000 do mis acnedorrs. y, grucias {t J¡¡ propiecl:Lrl qlle tienon la8 e Il,tilla fles l1e crecer prodigiosa y r:ípidunlcllte para ar¡nel Íl qui en vlln ft faltarle (propiedad qlle los Illlltetlláticlls loO les han clescnbiel'to, Iwrl ) qlte doberian anllmerar ontre las qne le3 atriIJllyell), calla rlicz pl:'SOS ajellos r¡ue yo ga, tara cqlli'¡a lían ñ. unce Ó nüs, pUl' oura y gruci:L dcl simpático {; inter('8:tnte dlcz Ó ,loce poto Cliento que los gravab.l. E ,te diez ó doce cm cf('ct!vo y palpahle para mis tlcreedoro~. QltC lus fonJos que yo man<'jaba me prodn­jerall el diez, es mora sllpC'sieión, es tln juicio temcra­rio. El que ticne muchos negocios ~er:i harto afortuna­no si do la mitad clu ellos, :tca con qné indemnizarse do las pérdidas que 108 otros lo ocasionan. Las cucntas que he Ill~cho 110 son cnentas alegros; á lo DIellOS :í. mí me parece todo lo contrario. Al lmcc rlas ho queriJo per·tlr de corto más bien que de hrgo, y adrede ho omitido mucho picns. No hubo aflo en que II)S ga tos fu el'Hn mellOre!; : varias partidas cran difcren­tes de las yá vistas, ora ell su natnraleza, ora en su Cllan· tía, pero la SlllDa nunca fno más I'etlncida. !lli mlljcl' era económica, en mi casa reinaba cl orden múscol1l\lle­to, y JO no he tenido "i cio . ni aun amor al lujo, pll CS mi defccto ha sido la resi tencia ú darmo por entent\lrlo de r¡ue :í mí no me en~ )lo ible ga tUl' con el deseuÍca u ted c0mo me salí con la In ía. Por sel' usted el antor del discnr o cuya lectura me ha puesto In l,iuma en la m mo, me he enterado de q~10 n teu p<'l'tencce a Ii\ Sociedad de S.m Vicente de Pila\. Aprovecho ~ta co,vnutl1l'¡\ para suplicllrle que me reco­miende á eSll, benéfica corporaúi6o, y que cuando yo falte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL BEPORTER ILUSTltADO '\"eA. qué puede hacer en ÍiLvOl' de mis pobres hijas, á q n ielles dejaré expuestas tÍ . " usted es padre, y no tengo 'lile d(>cirle más, A usted tal vez be le habJ'á oeulTi(lo 'lue el renglón de puntos suspensivos 'l1l0 'luedn arriba, puede Ilenurae con la palabl'u "evolución, Pues no, seflor, ¿ lo creerá us­ted? No so necesitn de revolución para que yo mo arrui ­llara, Bastó y sobró para ello el rrir.cipio de ruinn que to.I/ls m is cosas traían en sí; bast9 y sobró mi hábi to de vivir nna. vida. de á 150,000 pesos. ¡Oh! si mis padres me hl1bieran Ilcostnmbl'ado á la vida qne debía vivir, á una vida de á 30,000, otro gallo me hauría cantado. Soy, ('.omo dije á usted al principio, triste ejemplo de lo que puede venir á ser 'luien se cría para rico., y no tiene luég') recnrsos sino para vivir apenas como acomo­dado. Note ustcd que pndieran prescntarse mil ejem­plos mejores, es decir, rnás tristes si cabe, en corrobora­ción de lo que afirmo; pues al fin y al cabo, la fortuna de mi pHdre no era de las comnnes, ni tuvo que repar­tirse entre un n6mel'0 de hel'elleros demasiado crecido. Aplique usteJ la observación á familia entre cuyos miem­bms se haya partido un caudal menos cuantioao, ó á hcrencias que bayan dehido dividirse entre partícipes mns numerosos, y verá cuánta fuerza cobran las tristísi­mas consideraciones que c::.ta mi cuasi-autobiografia puede Bllgerir. - Perdone usted la libel't.fvl que me he tomado, y man­de i su inútil servidor Q. 13. S. M. P. P. de p, 15 de Septiembre de 1879. FACATATIVA I,-p ( ~rJ 0cciclente de la hermosísima explannoa Iju'e lla­: maron los conquistadores esp¡¡fllJles Valle de los i~~~I' AI('tÍ.z:lI'es y SUI'l descendientes Sabana de Bogotá, se !'IiCl1elltrll, al pie ele lit serranía, quo por aquel lado la limita, Jlal1l(\()a en ese punto .Manj1~ í, la importante y cOnlPlcial cinrbil de Facatati\'á. Situarla á 0° 15' ° de longitnn al Oc~idente del me­ri(! laIlO de Bogotá, íL 4° 45' :¿5 R de l¡¡titud Norte y Ít 2.630 metros ele altl1ra fobre el mar- s<,gún Leroy, }10s­quC:' m y}? Pércz-tiene SltaVP. y constallte clima (13° l~ td h\s dic7. de I!~ muñana, tuve tiempo en el intervalo del almuerzo á la pnrticlll, de recorrer las call6s, donde nllrla llamó mi atención, si se exccptl~l\n la ua, sura y el gran movimiento de población, pues esta villa ee¡ lugl\r de tránsito para los villjeros y las partidas rle mullts que trampor· tan mercancías entre el río Magdalena y Bogotá." Hace cllarentll. anos qne prineipió R mejorar la po­blación en lo material: hOL&les eRpaciClsos y cómodos reemplazaron IlIs posad:Js que describe M. Lellloine; ele­gantcs Casas de c10s pisüs ocuparon los sitios qne llena­ban las de mezquina IIp:nien ciu¡ empedrados facilitaron 0-1 tnífico de las calle8; fuente pública cmbf'lIeció la plaza principal; camino cllrrretero de macaclams la unió con la capital, hace treinta. y cinco ai'ios; el telégrafo J1C'gó á ella en 1/1 segunda !~dmilli s traeión Mllrillo (18ti5) , y bace dos aflos que el ferrcclIl'I'il de lú Sabana le dio nu eva vida. La elegante estación del Ferrocarril, levantarla por el Gener>!.1 D. Aldana, Gouernadol' de Ountlin amarca; un templo de vastlls proporciones, todo de pi edra, cons­truído en los último,,; !lilos; m:ltaaero público y hospital, son nuevos etlifieios 'lile emuellecen Jet CilltL .. d, que favo­recen Sl! riql1ez¡~, progrcso y condici'lIles higiélliClas. Han olvidado los hijos de 'Facatativá fijar una lApida 6 levalltllr un monumento que recuerde que el 31 de Agosto de 1816 fl1eron fusilados allí, por oruen del pa­cificador D. Pablo Morillo, los plltriotús D. Mariano y D, Joaquín Grillo, padre é hijo, naturales de 13ogoeft; que el :¿l de Jl1lio de 1810 D. BIas 'l.'orrcs, nacido ell Facatativá~ formó nn escuadrón de ochenta hombres 'lne ofreció á la Jl1nta Suprema. revoll1cionarit\ de Santafé, y que Tomns Acosta, también natuml del lllgar, prcstó notables servi cios en la gnerra magna. Lláma;¡e Las Cue'vas de Facatlltivá un sitio en que el rilleh uelo de este 110m bl'e, q ne al i men tl\ de agua la ciudad, al sal ir del poblaclo hacia el Norte, en el mismo punto donde teJ'mifll\ la C\l.lzada del camino de Occidente pam sel' calle, se pierde entre rocas que for­man variados subterráneos y un puento natural sobre el cual está construídala carretera. Las Hgnas reapare­cen en la 1Ia.r. nra., después de pasar por largo y desco­nocido laberinto, tallado en las rocas por las mismas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .lfKPOIlTEll ILUSTllADO 31 aguRs Ó quizá formado en olviJaua conmoción de la Da­turlllezn. El 22 de Julio ue 1889 coloc6 el Excelentísimo Se­flor Pr('sidente de la República 1/\ primera piedm de un mOllumento que se erigirá ñ los Zipas sobre ulla de las rocas 1II1mad¡,s Piedras de 'P¡¿l1ja, Cjue se levuntun ó. in­mediaciones de la ciudad, hllcia el Oriente. Soa Las Piedras grupos caprichosos de rOCl1S are­niscas, dE' colosnles dilIlensiones, verdarteras colinas d~ formas '"ariallas, en que se nota la lenta acción de las aguas en tiempos prehistóricos y que debieron ser islas cuando las aguas del gran lugo que ocupó la Sabuna las disminuÍIt. Entre Ins rocn3 existen \se HOIOI', r¡lIe es luz para mi bruma, COIIIO la rOS1l de L"h Natlll'allstus y ~léllicos ell Volonia, 'rl'lItnbnse de las jifiull/tlllll'S 'l'le se eIlCII!'lttr:~I' I~;!I'I~ !t;LC'C¡' corn­prelJder á los cstl1dilllltes In COnSL!tucIOIl. -lo 108, c~)m­jlllestos ol'g;tlJ icos, y sigl1 ió el :111 ~III'. UIII\ HIt'" Ol'lgllllll pa!'a hacerles n'cordal', y file la Fs 1118 ImJlllr]lJI'Ol!l'"t:ll' los di\"el'sn,¡ Ilw,"os cOmpOl1tlltes. Al IIIHll flar el Profesor, ('~tos Illver8.'li íLto- 11103 coloreados y u:tdantc3 se agl'nllILhan el1 (]I[cl'clltes modos do cOlllbillación pal''',I;, formacióll dI) Ciel'.tl~~ corn, pllestf}s .Y BllS rCtLcci ~ >!lei! I'OCI pro.c~~s, LL COIl1 P~)SICIOI1 del bcnzola y la fOl'nmCIOll de b andIna y SItS dC'l'Iv¡Lllosflle- 1'\)0 mlly aplallGldos, y el bailo termilló con h~ I'elll'e~en­taciÓII du la fÓl'nlltla del J'oblll'ito, el 11 llevo !'Igl'lItO explo­sivo, sielldo ('sto el motivo de una explo:Hón Iurmi,labl~ de ullmiración. Te.~/i.r¡fls 11lagnetizarlfls.-EI periódico nlem~n ,lIfedi­cal Gazelle cuellta !1l1e un estud iunte no Helí!llIghol' ontabló pleito :í. un médico por haberlo II1l1gnetlímoo contra Sil volnntarl, y dl1rallte I¡).~ discusiones ell el tl'lbu­nal, los testigos se rn;ulejal'o\1 de I\II :~ mallera I:'Xtl'llf1ll, síend() sn testimonio Je lo m:1S absurdo é illColll'l'cllto, .El tribunal no sólo se sorprendió, sino que SEl aSllstó, y hllb.o grall cOllfllSiól) h:lsta r¡lle sc cOII,JCi() qlle todo:! los te~tl­gos estallan rn¡¡gll cti7.aLllls por unu Je 103 abogados, qUlon les hizo J~(;ir lo (1 ne q uel'Ía. CHARADA [Con pies forZ:ldos eJe] soneto de Lope !le V('gn]. Una' c-harn ,la ' I"i ere mí VIOL,\NTE Y, ¡vive Dio.,! lile IlO,IO en un ÁPHI~TO .P1I1'I¡tle ql1il' l'a (·hlll'uda en un SONETO Y ellell(>lItro mil obstáculos DELANTE, Mi pr1'l1Ierll es vocal no C'ONSON ANTI~; 1','el5 y vl/n[ro es la ciencia de un CUARTETO, De lIl1 verso blanco, ó décimo ó TERCETO, No fS difícil él clar, nadie se ESPANTE, Un coche en el vcstíbnlo va ENTlt.ANDO Y en Sll du.; tros se enCllentl'a mlly DERECHO Un I,lc

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 10

Gazeta de Colombia - N. 10

Por: | Fecha: 07/10/1821

10. Pág. 4:3.' DE COLOMBIA. YILL.!1 DEL ROSARIO DE CUCUTJJ. Domingo 7 de Octttb1'e de 1821.-11. CONGRESO. 'Ley sobre los derechos de exjJOrtaclOn y exencion de estos á varios artículos. EL CONGRESO GENERAL lJE COLOMBIA CONSIDERANDO: Que es de absoluta necesid¡ld uniformJr los derecho, de extraccion de los frutos y producciones territoriales y efec­tos comerciables del pais, conbinando los inte­reses del Erario público con los progresos de nuestra agricultura é industria, ha venido en decretar y decreta lo sigu iente, AR T. 1. ° Los derechos que anteriormente se pulida de los frutos, produc­ciones territoriales y efectos comerciales del pais, b"jo varias denominaciones, se reducirán todos en adelante á uno solo con el nombre de derecho de expor­tacion. 4.° 5.° 6. 0 El café, algodon, azucal' prieta y blanca, mieles, aguardielltes de cana, y maderas de construccion, estarán por diez anos exen· tos de pagar derecho alguno de exporta­cion por los puertos de la República. Los cueros, el cacao, y el anil pagarán un diez por ciento de exportacion sobre los pre.cios corrientes de la plaza. La5 mulas y caballos quince pesos por ca­da cabeza. El ganado vacuno doce pesos y medio por cada cabeza. Los demas frutos, víveres, nnimales, tin­tes, llluderns preciosas y cualesquiera otros artículos comercialts del pais que no se halk:n expresados en los artículos anteriores, pagarán un cinco por Clento sobre los pre. cios conientes de la plaza. Los Administrudnres de Aduanas fijarán en las puertas de sus oficinas los dias úl. timos de cada mes, una lista de los pre­cios corril'ntes de la plaza, firmada y j lt­ramentada por dos comerciantes y tres ha­Cl ndados de cono cida probidad. 1~1 oro amonedado pagará un tres por cien­to de exportacion en h\ misma moneda que )0 causa, pero de ningull modo se po­drá extraer por algun puerLo de Colombia, la plata amonedada ó en pasta, bajo la p~lln de comisc: esta prohibicioll subsisti­rá por el término de dos :lÚaS, 9.° Para evitar los fraudes en la recaudacíon del tres por ciento sobre el roro uY'!, que no pertene::ce de ninguna manera á los ~úudwos ó ciuda­danos de otra nacion, que ~e comprome­ten á no tomar al mismo tielllpo otro pa. beIlon que el de Colombia, y de;: que siem­pre que e! buque salga al mar, dtbtrá hU tripul.lcion cOlllp()ner~e de mas de: la mi. tad de ciudadanos ó naturdle~ del pais. Los contraventores al ¡¡nterior artículo in­currirán adtmas de l"s pellah á que por las leyes comunes e~tan ~ugetos 10ti (l< rju. ros, en la de cincuenta )le~os de mu.ta por cada diez toneladas dd buclue con 'IUt'!:iC! ha infringido lo que en él he e~t~IJkce. Los Intendentes de los Dt parlamento!:> nw­rítimos podrán conceder, a. nomhre de;: la República y por d término de cuatro unos, títulos ó patentes merClllltiles de navt'ga. cion á los bU'lues extrungeros cuyos duc. ños prettndan nacionalizarlos, dando cuen­ta al Gobierno por la Secretaría rc!:>pec. tiva. ,Para obtl'ner esta cOllct"siOll, )05 due­ños ó propietarios de dichos buques de­berán acompañar los regi~tros practicados en las aduanas da su re::biclencia. En los títulos ó patentes dI: navl'gacion se expresará e! nombre dd capitnn ó maes. tre, el del propietario, la calidad y ClI­paeidad del bUe aumente y dis. Inilluya el número de su~ tOlleh,das. Cuando los dUt'nos V propietarios del bu­que quieran mudar ·de capitan ó mae~tre, no será necesario renovar dd todo los re_ gistros y patente~, (!t:biendo solar,nentt' Ol:ur­rir al respectivo Gobernudor l' Administra. dar de Aduana pam que en ellos 1>e ha. gan las correspondifintei anotaciones . Nil.lgul\ buc¡ue~ merc.!lllte de Colombia po­dra navegar sm rt'gl~tro. pate::Jlte, y roll _de su tripul~cion, bajo la pena de embargo y cOl\fisca~!oo del buque, ve:lumen, apunjos y utensilIOS de su (lertell('nCI enemigos, todo anullciaba tina pró­xima reconciliacion COll las provinci,as disiden. tes de Ultramar, pero que las espcl'anzas de los bU\:lIo~!>\: dCh\. Con I,crdun de Iu Comí.ion, cs­to no es :Jsí, y I>i jlrocede con u)ui\(lcLcion es muy culpabk: purlJlle¿ que houllJlt; mediana­mente inliJrmado del esplritll y col1tlucta de las Córtes cxtr:lOrdinnrias con rlhpc<:to á Amé­cica, ignora <¡lIe Itj')s de preparar tlinguna es­pecie de cOlll.:ili:tciull, sus c!cliDtraciulIls y per­petua conlr:lc1iccion :i los Diputados llltnlmari­nos, no hicitroll otra cosa que irritar mas y m~s las pahiones, Sirviendo sus disLursos de otras tantas proclamas para perslladir :i los A mlrica- 110S, que solo podian oDtlller por la fuerza lo que ya no ckbian c,pLfar de la l'noll? El De­creto de 4 de ""tuyo ks comprubó soh,mente qUé ni COI1 Córtt s ele EsplIÍla, ni sin ellas, po­dian salir t\:lict~, sino :i trlleque de sufrir las pe­nas y calamidades con que se compran d()nes tan inestimables como son la Independellcia y la Libertad. . \' erdad es que las aJ'mas espai'iobs y sus gefes ell\'iados des pues ele! l1egro decr(.lo del 4 Mayo para cllmplir, hpetuosos. Pág-. 39. colulll. 1. lín. 24. dice: le unian léase l:J uncian. Pág. Id. colum. 2.lÍn. 5. dice: deberes que deócll cumpLIr léase obligaciones que deban cumplir. --------_._----------- Por Bruno Espinosa, Im/¡resor del Gobiernó Gcn~rat de COL Oil'flJIA.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto | Fecha: 03/05/1919

Oro 1j Grana SEIIANARIO TlURIMO. TEATRAl V DE VARIEOADES DII~\:&.TvRES, aarlos Umafia Barreto y Panialeon BOlJoS Serle T Re plibllca de Cu}ombia, Bng()M. mly" 3 de lUll) •~==============~C=~~================~~==========================~-=~=-==~~ .- ) , I Alto ahi! • IIUlISt(1 bondera Intolto rna Paco Bonal. Llevllmos una misi6n distinta a la del amigo, y la cumplimos. Dicho estct que goramos Con el seud6nimo Don Se- COli el ex ito que coron6 los gismundo, que stlena a nom- esfuerzos de BOllarillo~en la bre de mayordomo 0 d~ ven- tarde dt! Sll estreno. EI~ esto tero de camino, clerto indio estamos de acuerdo con DOll viduo ha escrito en EL Dia- Seglsmllndo. Mas nunca en rio National una revista so- aquello de escudarse con un bre el trabajo arUstico de seud6nimo que nos suena a BonariLLO", Habla de la ma- nombre de may{)rdomo 0 a nera como este diestro toreo ventero de camino, para ata-el ~omingo pasado, y de las car Con zaiia y cobardemen-justas manifestaciones de sim- te el nombre y el cartel in-paUa de que fue objeto por discutible de un espada co-parte del pt'lblico. Perfecta- 1110 A lealare!f.o, a quien por mente. Convenimos en que algo 10 ha lIamado "Ia som-el triunfo del debutante fue • bra de Belmonte " un auto-ruidoso, y que nucstro pu- ~izado ~ c;ueno crfti:o espa-blico Ie r~cibi6 con agasa- 1101, qUlz.i COil 101 mismos ;os, con benevolencia, y que fundamentos que tuvo Dtro luego se 10 ech6 en hOI11- critico, tambien espanol, pa-bros como santo de milagro. ra lIamar a Bilnl'enida el La- aparici6n de Bonarillo, II ~atJa Negro." Tenfamos la con su buena dosis de cul- Inas ab50luta 1ntenci6n de no tura y estilo, prodlljo en el volver a ocuparnos de AI-respetabll:! una espontanea ea/areno, h~ta tanto que es-corriente de simpatia. LJeg6, te no volviese a pisar la Pia-pis6 la arena de la Plaza y za para juzgarlo COil la in-triunf6. La fortuna no se va riable independencia que mostr6 esquiva con el joven nos caracteriza. Pero es el y apuesto lidiador, Procur6 caso qUt hoy se Ie ataca agradar y agrad6 Nosotros, mientras el descansa •• y se imparciales y contagiados de Ie ataca de manera ruin con entusiasmo, fuimos de los burdas y apasionadas (ndi-primeros en darle un aplau- rectas, aprovechando ocasio-so sincero, desde el palco ell nes. Esto no 10 permitimos. que nos hallabamos con e\ Cuantas veces se Ie quiera maestro A/ca/arelio. Cuantas herir, nosotros pondrernos veces comprendimos que 10 el pecho a la vanguardia. merida, se 10 enviartlOs. Pa- Lo escudar~mos. Defendere-so a paso seguimos el desa- mos bravamente al artista rrollo de sus faen as, y cuatl- que mejorcs emociones nos do estas merecieron ser al1o - )1a dado, y que aunque no tadas con piedra blanca, se- sepa ?e ge~uflexiones y za-renamente flleroll eli1)s pa- h menas, slempre to consi-sando a nuestro libro de deralnos como todo un maes-apuntes crfticos. Oozamos ill- 11'0, como un espada noble tensamente con el exito que -,. c\lyo cartel esta firmemente las coron6. A la Plaza fui- asegurado eo el templo de mos, 110 a ver II Paco Bonal, '- p ONAR ILlO) v)/':. - . h fama con c1avos de oro. sino a1 artista. Cu:tndo el nr- ~ -;::.~ Repctimos 10 aseverado ayer. tista nos gust6, Ie dimo 10 Mientras no pise nuestra Pla-que justamente merecfa. Y cuando tuvo momentos opa- I za lin torero que 10 aventaje en.valentia y conocimien­co., deficielltes. censurables, sin va~illr Ie dimo de 10 I t05, no cedercmos el campo. Hasta la hora presente mismo. AJU actuamos procurando quellar coloe.luos ell el de Alell .. i nos ha sabido m:l.I1tener de pie en un; .1a esfera que nos corresponde como critico imp"i rcia- conti nU1 serie de sorpresas y admiraciones. iien tras lei, no como amigos personales del hombre que se I1a- este torero que tiene todo de hierro meno! el cora - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORO Y GRANA - £t z6n, se par~ en IOi medios de la comp·acto, ocup6 el coso, de~eoso I sos, y con la muleta nos hizo ver Plaza con la muleta en la izquier· de ver las bOI: dade~ y a precla~ la que es .muchacho de pundonor y da y tl aCero en la derecha} la ul, eS~Ll f l a del simpatico Bonartllo, ' que aprteta cuando es el caso j dos tim a de sus tardes sera. tan glorio- qUien debfa de estoquear cuatro pases de rodillas aguantando me­sa como la primera. De esto esta- toros y aos el ya cOllocido de cha Ie anotamos como sobresa-mos absolutamente seg~ros . . Tlue str~ plJblico Ollo},a JI. Iientes. Con el arma atiz6 una es- P,ara hablar de Bonartllo,?e Bleil· L~ flg!1ra de 13onnril!o predis- • tocad.a baja, qtte bast6, y cuya co-ventda o. de otro cualqUlera, ~1O pOlle en su fi'yor ; ~ 1to, . de bue- locacl6n no censuramos, pues nl) hay neceslda.d de que Don Segls- nos andares, . oJ?S azules, pelo cla- otra cosa era 10 que pcd£a el ma. mundo esgn.ma ~~ garrote de la I ro, mucha sonma en los labios y rrajo, .. venta y. vomlte bllts a 10 la,r20 de no poco qaillque. Hizo slt r aseo Tenemos, pues, que Bonarillo es un cammo P?r donde translta gen por el ru edo en medio de vltores I un torero bastante aceptable y que I te que ~al ntnguno hale hecho, No I: y palm as, algunos de los cLlaks ii I· I su labor en la corrida pasada lue debe, ?lvldar que .en el campo de C3nzaron a su cO t~ pat1ero Oaoll,a !I' j buena una veces y requetebuena la cnhca lucen meJor los caballeros A la GUina a~og l da que el publl - todas las otras, Que siga as£~ que de ademanes sere~os , que I?s que , co Ie , ~ l spel:so, Paco ~ 0 11~1 con·es· ! se confie un 'poco mas, y vera cuan. blanden un agreslvo garrole lle- l ponello haclendo las slgulentes tae· I tas palmas se !leva del respetable van~o en Ia punta alga que no es I n ~s en los toros que Ie corresPol1' ! Y de nosotros tambiell. EI diestro precisamente una pluma. I die rOil; . fue sacado e,n hom bros de la PIa. Todo ataque debe hacerse con : Primero : De regula r tamaj'jo . bien I za y conducldo en esta forma has· armai nobles que Il? proyecten so· I criado' y tard o ell la el11be~tid a ; ! ta su hotel. . bre el can; po la mas leve sombra I despues de algLl nas lal'gas sin lu - I . " Gaona II" de cobardla. I, cimie nto de los peones el Espacl'a I De este muctlacho s610 dl'remos V ALERIO G RATO b "6' d ' . d' '. . I I se ~ ~ 1 e capa pa~ a eJal Cl1:l.l10 I que es una mezcla rara de valen- =============== ! ve rol1lcas alg? . 1110vldas y no, bien I Has e inuecisiones, de querer 'Y no \ rem atada la u.ltl~a. Con la flamllia ; querer, de saber y de ignorar, y I ya fue c osaftt~tIn ta, pu.es nos llJZO . qlle por consiguiente se hace di. I una buentc clo es mas cono­cido que la manzanilli matricaria q ue- las flores de borrachelo 0 d~ arboloco, que [a chistera de Ladr6n de Guevara, que la pierna de ma­dera dtl General Sotb que la le­vita de lIll distillguido' abog adO' y que.la canci~n tilulada "Par el Sell- I dento de fa Sural/ia ........ " En la Carrida del domingo, des­pues de una faena efectista, ejecu­tada por el simpatico BonarWo, vi­mos por el aire-a manera de pa­loma mensajera_ como en los tiem· pos de Bien venida, es~ popularisi­rna prenda. Iba por el vado como \Ina me/cacha fresc;;, formando mil y una filigr anas y describiendo tra­yectorias de LIlla s!ll11osidad despam­pan ante: pare-cia una mariposa de - alas de oro que jugueteaba inqllie­tamente sobre el caliz de una flor de petalos ricamellte perfumados, cuidadosamente cOl1servados, deli­cadalT~ ente desarrollados. Sf, cayo al amJ10 IJacif'l1do un farol marca Manolo:; un faro l Icolosal, y uQico. rue el mejor faro l de la tarde. (Ova, ci6~. • EI impermeable de TIC T AC ca­y6 por fin al ruedo, silenciosan)en­te, llevando la ll1i$i6n muda pero Lai mos~as, .cllal mariposas jugue­to\ las e tnqulet:ls, revoloteaban at rededor de esa cosa inerme,;y los chulos ........ -0 sean los muchachos -de la Plaza-no se- apercibieron de lIada. Paso el tiempo .... .... y nada, Ilada, nada, Bonaritlo se hiolo el cie­go, 110 quiso vel' el raglall de Vi­lIaf:\ Jle. Por fill, un muchacho com­pas! vo se b~j6 al ruedo, cogi6 el abngo, 10 volvi6 una bola y 10 tir6 a! ten.dido de sombra, donde cay6 sIlenclOsamente tambien, sobre cien dedos que se levantaron para reci­birlo. Si Bonarillo hubiet sabido que el sobretodo de TIC T AC represen­ta Ia bandera de la tauromaquia en Bogo~a, habrfa des preciado la saca­da en hombros por haber tenido el honor, la satisfacci6n, el plac.er, la dicha y el c-on tento de haberlo es.. trechado contra la taleguilla y dar­Ie un beso muy ruidoso en uno 0 en ambos bolsillos, donde iba la luz .... .... abrazadora de sus pupilas. j Ole por tu afici6n, Cqnsul! i V que Vivil sobrrtodamente tl,l bande-ra de color berrenda en can~la! ,- RAZOR Por telegrafo ., Bienvenida " y .. Aloalaretio" ·Oali,28 Siglo- Bogota. Hoy Bienvenida colosal tercer to­ro; diosele ore;a merecidisima i sa­caronlo hombroli ; can todo, en fae ­nas capa y Illulda, supiralo bravo ALCAl.,AREl'lO, segun opini6n general CORRESPONSAL (Oe EI Siglo, numero 2 SO de lOde tn 'yn Ii.: 19,q) · EI anterior despacho saca avarr­te 10 sostenido por n050tros, par­tidaribs de Altalarefio y defenso­res de su supremada sobre el Papa Negro en vnrias de las suer­tes que pucden y deben ejecutarse con los toros. Como en el numero 4 de nues­tro semanario publicamos un tele­grama de Cali, en el eual se da cuenta del mal exito de Bienveni­da, Insta e1 punto de que Ie en­traran u-n toro vivo al corral, y fue censurado viva mente por eilo, hoy, a fuer' de imparciales y justicieros, damos cabida al anterior dtspa­cho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 7

Reporter Ilustrado -N. 7

Por: | Fecha: 13/08/1890

Direotores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRIGUEZ ) NUMERO 7.° (AgenCIa General: A N O 1 --- SERIE 1.' CALLE 13, NÚMERO 117 Bogotá (Oolombia), Agosto 13 de 1890 BOGOTÁ FABR_CANTE DE SELLOS DE CAUCHO BOGOTA-CALLE 12-SUMEIU ~05 -''<$>'- ESPECfAt.tPAPES : cSdlo5 ñmsimos ¡pra esqueletos, tuentns, ntiocrs, frrefutas, letras, bocumentas, lltaltogramas, tu. le ~arantiza la duracióll d.e Jo, ,ello PRECIOS MODICOS PUNTUAlI DAD lDlpunto .le LA Ll.Z, CaJl. 1:l, n1imero lOO, ',Rrta.to 1110, Teléfono 2i!O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILU TRA DO CUCARA PARA LAS PERSONAS \ 'O.\IOOAOAS y dc' gusto. Un" C8f.A-quintn. I'dificllcl .. ,in llinC!lIn" (·(·Wotllllía. (,.)IJL() dI\., de lujo. perf,'ct¡¡mente S('ca, slIfid\'llle )l U'1l 1I ."JII:lr eu ella una familia de rHtl~ ele vt!Íntc pt'rso n 1\'\. pues on In" ('lI~a,¡ ('11 HIIIl, de con trucción sólido. al la vez que de e 'tilo JI,,,,krnu. c~tú lit. tienta. Para pormenores. ocúrrRse ti In misma cnsn-f1uintn! ¡;;itn me­dia cuadra arriba de la esquina ele Lo., Trell Pl/enleJI. barrlo de Las Nieves, número 81. ó:i la Agencia Judiciul el,· .J,wicrVergart\ Es· guerra, calle del Tenlplo Pl'ote~tante, número 96. CAROLINA BE 'CllEIRE CASTELLANI da leccionl's de música y canto, ti domicilio ó en su hallit,\( ión, en el Buurding HoustJ. Calle 13. abajo del puente del Telégr .. fo. EL FAMOSO ANISADO COPOSEÑO. Ha llegado al almacén de Pacho Jiménez M. e te famoso ani, .. do, y se vende lÍo ocbenta centavos la botella y tÍ. ClDW Cent,.vos la copa, ------------ -- SE OFRECE EN VENTA un terreno, situado á media hora de La Vega. Mide má~ ó menos 150 fanegadas de buena calidad de tierra. 8e produce en ella caña, plátano, etc. etc., y reú ne las con· diciones apetecibles: aguas. peones, etc. etc., pala e::.tal..llecer una plantación de café, Vale $ 6,000, Se acepta en pago una casa en Bogotá, siempro que esté aituada convenientemente para el interesltdo, Entenderse en Bogotá en la Agencia de este periódico. En La Vega con Benito Ullos. JEROGLIFICO ·s y~ ", ro TO TO a~==~ u EALSAMO ADMIRABLE, PREPARADO POR RAFAEL G6MEZ N, E ste prodigioso medicamento, que cucnta con varios certifi cados de persOD35 que lo IHm uSlldo y de ('l~ mtdicos muy cono cidos, el señor Doctor D, Francisco Bayón y el seilor Doctor D. AureJio Mutis, sirve para la curación d!>l Reumatismo, Oiát1ca (ó mal de gatos), dolvre8 11e7'1Yiosos. cortadu?'as, quemadu?'as, porra. Z08, cO'}1tuswnes, tortilXJlis (ó torceduras de la nuca), cólilXJs, dolores de e8tiJmogo, de cabeza, de ga?'ganta, pape1'as, ÚJ8, met?'itis, intuert08, úlceras, morded?l? as, picadu?'as de insectos venenosos, calambres, ldn­clw., z071es, ceguera8, callos, etc. Contiene varias sustancias vegetales, y una especial de un uso poco conocido entre nosotros. Se encuentra de venta en Bogotá en los siguientes puntos: Boticas de los señores Doctores Osorio y Castañeda, Maldonado Hermanos y N. Sotomayor; en el almacén de La Cooperativa,. en la tienda del señor Dionisio Guerrero (Plaza de Mercado). Chaparral, Scp\.lem ~éilOr D , Hufael 0<;mc7. !tl.-Bogotrl. )[i 'llléritlo uUlig') y compatriotll: 80 de 1881. No I:oC Ill' halJíll presPllt.:1l1o 111 oC811i6n ha ta abor. para CIlHlplir con un c1l'b 'r de justi('ill •. fl'licitnndolo por los magn í ficos res u l tados q Ill' he ()htCllldo en 111 aplica­ción del prccioijo BÁL ' Alto AnHIfUBL~, prcpufl1do por nsterl. En el di 'nito de Ataco, á pl'illcipios de cate "no, m. llamaron pat'a que recetara á. nn jovencito t1e Vt"nden regi~tro., folio-o t.tJ"jl'tn ... dt" fl·li(·itnC'Í(>n. menw 1 todo lo de t'~tt' g'~tle,.(I, ,l'-dl' Ul! ('ll/\rtillu hasta cuatro pes(l)1 cada I:'jmpll\T. \'enden asiwi"wo to·ll (,1 \ e dt' (¡tilps de e"critorio, lío brngeo blanco, etc., y hac'cu tlltl.L cl.\¡.,e de ti III bre>l con 1ll0' oOg'r 11., I"\-tus. Oirigirs6 n L'nnHldlO H"llhn ..\ > Tam:\)'o EL· CGPOSEÑO Triple anisado fabricado en Copó por el Sr. JORGE Vf:RGARA P. Por damajuanas, botella .•.•.... : ............. . Por botellas sin casco ......................... . Por botellas con casco. . .. .......... . ...... . . . $ O 60 O 60 O 80 Copa .. .........•...•.................. ..... . O 06 Plu'ho Jlméncz i'1. [Calle de all J o.é, número 14 l. MATILOE C.\.V .\.LETTI. despu~~ ,le muchos añn de prác· tica. ~e enC'ar"'ll ele (lar lcccione' de canto. Para. informe, ocú· rrn e tí. La C(}(JperoltjVQ. EL LOCTOR A.'ICETO N LE. ,e ocupa en touo Jo con· cerniente 1\ 'u profes¡c'>n de abog:ulo. ~ le encu .. ntra en lo juzg .. dos de an Francisco, todo lo días, de las doce I cuatro p .• m. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEa ILUSTRADO tsnCIALtDAD PA!A NOVIOS ~ .• CALLE REAL, NIJ.lIS. 1 o y .¡ ' ] ann¡ruo local de la Casa Bonnet & C.' • \(·aban d" recibIr y tieuen de venta el más deganttl y comp!eto ; u,.( ido de NOVEDADES DE:LCJO P A R A REGALOS DE BODA, 1I1UF.RLl!S, ALFo:umIAS, OORTIN AS, TlPICES, &O'U.ehUlll finí~tutll, Cristalería de BMarat para comedor, Espejos, GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO, ARAliAS, CANDELABROS, TELAS RIQUiSIM/,S PARA MUEBLE, ADVEItTENCJ!S Cada nOmero de elte 8t'manl\rlo • -dedicado e:tclu iV8mente á. la. le-tras, IIU! artes y la induíttria.-OOIl. tarA de ocho p6ginns de texto COQ grabadoll, y un apélldice noticiOlo d. variedadcli' y anuncios. Suscripción tí una serie de 12 números ........ . ........... 1 20 Valor del número suelto ... . O 10 Anuncios en tipo cOllJún, á. rRzón dE' un Cl'ntllvo por palabra, con de­r cho (L'iUe !>e hllglt e,pecinl llll'llción de folios en el texto, ~it'lUp"o que se coutrnten por llIÚ ' de chiCO veces . Anuncios Ortl!lmf'lItnrlo'<, con graba­do. , ó por largo ti ' 1Ir¡ o, l'tc., precio cou veucioual. Lo F>ucrirtorel:! dI! BogotÍl, ó los que se hallen ~Jl la Hnea dt'1 íerroca­tri! de la Sabánn, recibirún el perió­dico el mismo dia de u aparici6n i los de fuera, por el correo inmediato. Todo pago debe hacerlSe AN'rICIPA­DAMEN'I'E. Los señores AgE'ntes tendrán dere­cho á un abono de 10 por 100 sobre el valor de las suscripciones que co­loquen. Los grabados yá publicados se al­quilarán á razón de diez centavos por eeutímetro cuadrado, pagaderos al recibo de la madera. DIRECCION: Seiiores Directores de EL REPORTER ILUSTRADO BOGOTA (COLOMBIA) EL YUNQUE PESEBRERAS Y FRAGUA Esmeraoo cuido para las bef'tias. Puntualidad y esmero en 108 trabajos.-JULIO QUTJANO C. l ~. Calle 13, cuadra 12, número 215. ES UNA LOCURA de León Posse. Salas, y d ebemos aprovecharnos de ella, el estar vendiendo á principal y ga tos todos los relojes de oro, plata y niquel, para hombre y para ¡¡eñora; relojes de sobremesa. con capana y despertador; relüjes para colgar i relojes para sobremesa, en cajas de forma p¡:iruoro'S3s, muy propios para obsequios; leontinas, medallones, pulseras, cajas de música, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadu· ras para hombre, lapiceros, navajas, estuches para las uñas, mancornas, aretes, etc. etc. etc. Calle 12, número 133. Arriba. de la casa que lIe quemO en Diciembre último. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _. _____ ._._ ..... _____ ..... ____ a._ ......... _ .... __ .......... , .... . ______________ ~~~~ _______ ,_~ _ _ ::>1ro:tcroo: ] NU1VI F':RO 7.o-VAT.E 10 cvs. ~ ...... e-onol.:>.Ck>=ornJ.: ANTONIO D E NARVAEZ .A.:::8t O I ~ SERIE I CALLE 13, NUMERO 117 ANTONIO RODRIGUEZ B o g o ta' [Co lombia], A gosto 13 de 1890 :SOcrOTA. _-....-.... --#' . _---,-----_....-~~----~_._- -~--_._--_,_' __ ----_ .. - I '1 -0.-- _ -1/ --=1 I _ i I /: ,1 l' " \ \ 1 =·· __ "7;...-_ - - - - '1 ----=---- I·-.:=-=-=. -==----::=- ---- _-===:::::::.-- I -- - 1 ~====-- - =====::--_. - ----=--- - - - -- --- -- - - - - =- ---=-- CARLOS HOLGUIN PRESID ENTE DE COLOV1E3IA I~':" ~ -- . - -- ---- ~-----­--- - ~~- - -- -- ----- - ---. "7=-=- __ -~-- _==-1 ' -:-- -- -~-- - --- -- ~ ~=--I --- -¡ ,~ -=---: -=1 • ,1 .1 ¡- -~--~ -~¡ I - 11 ~---= ~ t -!l 1 -- ---- ----~7-2-3ª Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 EL REPORTEE lLUSTRAlJO "EL REPORTER ILUSTRADO" EL EXCMO. SR. PRESIDENTE L H.RPORTER ILUSTRADO no tiene color polí- 1SI~~Ir.UIiI"\ tico ningqno. Las simpatías ú opiniones per­sonales de sna Directores lejos están de alea.n-zar ca a en esta hoja. consagrada exclnsivamente á las letras y á las ades. Si damos, pues, hoy lugar pre­ferente al retrato del Exeelentísj¡no Señor HOLGUÍN, no lo hacemos para Illflstrar al jefe de partido ó al h:ibil político, sino para presentar tributo do acatamiento y de respeto á la primera antoridad de la República, el día en que de nnevo toma posesión de la Presidencia. Todo país qne qniera ser respetarlo, dehe principiar por respetarse él mismo, honrando á quidn lo repre­senta y gobierna. La cansa á qne esté afiliado el Jefe de la Nación quizá ocasione el qne Re le ataqne perso· nalmente, como á hombre de partido; pero dichos ata­ques ni deben ser dirigidos Ili alcanzarían á la altura del Presidente de la H.epúblicu. EL REPORTER ILUSTRADO cumple gustoso con el de­oel' de cortesía, y l-espetüoso se descnbre ante el pri­ruer Magistrado, deseando qne sns altas dotes y rele­vantes méritos lo gUlen con felicidad en la obra de engrandecer al país. y para bacer aún más paten.te el espíritu de impar­cialidad que nos guía, á lo que nosotros pudiéramos decir, preferimos entresaear algo de un escrito (1887) de M. Augnsto Meulemans, Redactor en jefe de la Revue Diplomat1'que, de París, boceto que hace parte de una interesante obra titulada Uhefs d'etat, Minü­tres &: diplomates, que tenernos á la vista. Dice así el publicista francés: "El corto pero brillante paso del señor 1l0LGuíN por París, el éxito personal que ha obtenido en .la so­ciedad parisiense, debían naturalmente llamar la aten­ción sobre el hombre, cn )'OS servicios y pasado lo in­dicaron especialmente á la confianza del Presidente N úñez, cuidadoso de poner en manos hábiles y segnras el fardo de los negocios extet'iores de la República." "y ninguna elección hubiese podido ser más feliz; en efecto, CARLOS HOLGUÍN conoce admirablemente la sociedad europea, Encargado por su Gobierno, de ne~o­cios que serían difíciles para cualquiera otro, él los ha tratado con maravillosa habilidad; por otra parte, Co­lombia es á esta hora, de todas las repúblicas latinas, aquella sobre la cual el viejo Inundo, hipnotizado por las pcrspectivas de la apertma del canal de Panamá, tiene los ojos fijos, y el señor HOLGUÍN posee sobrado talento para no aprovechar admirablemente el nuevo papel q\]e la genial intuición de Fernalldo de Lesseps impone H Colombia, Decir que el Presidente Núfiez ha elegido para Ministro de Negocios Extranjeros, pre­cisamcnte al hombre que conoce mejor la Enropa y los recurS03 de la diplomacia, es confeear que allá se dan exacta cuenta da la importancia alcanzada por los Es­tados colombianos, y l}ne se ha rcsnelto sacar todo el partido posible de esta nueva situación, para la felicidad y prosperidad dc Colombia. "La primera parte de la carrera po:ítica de CARLOS HOLGuÍN nos es poco conocida, Un testigo de su vida, que es al mismo tiempo adven,ario de sns doctrinas, ha rendido homenaje, delante de llosotros, á la elevación de miras, á la rara brillantez de Sll inteligencia, á su incontestable Pl·obidad .. ' ... "Hombre de e~prit, gentleman hecho á todoR los re­finamientos de la al'Ístocl'Rcia la más recelosa, CARLOS IIoLGuÍN ha ido todo CoO, y dc'de el primel' dh en 18 0, ell que filO llolTlbmdo Millistro Je üollJlIllJia Ullto la Oorte de Lonclrce:. E -la alll·i!) illlll 'diatalllclltc tillS pucrt:-t. , fi \'cee' tan cerrada~, 11 e te Mini.,tl'o de IIlIa rep6blica latina, qnc halJlaua el IllIÍ pnro illl-(10s y L' implalltaba tan bien en la costlllllbl'cS de la al'j~tocl'acia, (lile, appnas al cauo dc algullos mcse~, parecía. ~\1C é tlt le hnoiese pertenecido iempre, 1l0LGuÍN habu\ oute niuo muy feliz éxito cn Londrcs pam no alcanznrlo igual en Madrid, Dcsdc cntonces la existoncia del di­plOlllÁtico ha sido Ilev:ldH " por partida duble," )' OAIt-. LO HOLOUÍN se ha convertido en dos: llllO I}\lC :1ticnclc á Londres, otro á Madrid. El primero hace elltr:11' :í Oolomuia cn la Unión po tal universal; el egulldo obtiene, pOI' sn rrestigio personal y la hábil cordul'a do sns discnrsus, el restablecimiento de las I'elacione, de Oolombia y España. ' Parece que el Rcy Alfoll o XII, cuyo laclo afectuoso ha sido un tanto de cuidado por los historiadores, tomó viva simpatía por UARLIJS Uor,· GUÍN; el hábil Enviado Extraordinario, para quien el dón de encantar es S1l principal cualidad, era, por otr!). palte, bien capaz de seducir á Ull rey, - c. Fortalccido COII este primer éxito, HOLOUÍN per­scguía otras v,entajas: sometió al arbitraje Jel jovcn soberano la crtestión de límites discntiJa de tiempo atrás en tre Veneznela y Costa B.ica con COJOIll bia; y obtllvo pl:tra el sabio botánico D. José Trialla, una de las glorias científicas de Colombia, la autorización para proceder, en el mismo .Museo de Madrid, á la cla itil!a­ción técllica de la flora colombiana, cuyos datos origi­narios habían permanecido misteriosamente encerrado" desde 1816, en el fondo de las cajas que la halJilidad del señor HOLGUÍN snpo abrir al impaciente botáni~o. 1, Periodista elllinente, di plomático ignal á lo IIJe­jores, CARLOS RULGuÍN cs también el retillado h{)rnIJl'(~ de mundo á quien Fernando de Lesseps, el Gran fran­cés, qne trata de igual á igual con los reyes y los cm pe· radores, preguntó un día si consentiría en servil' de padrino de lino de sns hijos. OARLOS HOLGuÍN se apre­suró á aceptar. " Lo más que se sabe es que tiene por comadre á la reina Isabel de España." Conocido el diplumátieo, nos falta re¡;efiar somcn'· mente algunas fcchas de la vida del sefior HOLGUÍN, las cllales por sí eolas lo colocan en el puesto de nues­tros más eminentes hombres, Nació el\ Nóvita, departamento del Oanca, en 11 de Julio de 1832. En 1847 vino á iniciar sos estudios en el Colegio regentado entonces por los Reverendo Padres de la Compañía de Jesús, donde obtuvo desde el pri mer año el premio su perior en todas y cada ti na de SIlS clases. Luégo el Colegio de San Bartolomé le confirió el grado de Doctor en Jnrisprudencia, cuando apenas <;:ollt.aba vcintidós años, y el Tribnnal de Popayán el de A.bogado. A los veintitrés años, en 1856 y 1857, vino al Senado por el Cauca, y llegó á ocupar la Pre· sidencia de aquel augusto cnerpo. El mismo Estado lo eligió Representante al Congreso Oonstitnyente de 1858 y luégo al de 1859. Eu este último año ejcrció también la Magistratura en la Corte Suprema Federal' En 1860 y hasta el 18 de Julio de 1861, fne Secreta­rio del Goberllador de Cundinarnarca, D. Pedro Gu­tiérrez Lee, pnesto que ocupó otra vez en la AJ rnilli ~ ­tración de D. Ignacio Gutiérrez, en 1869. Sirv ió el de Representante: en 1868 y 1869, por el E tado de Olln­dinarnal'ca; en 1870, 1 ~71, 1876 Y 1 77, ,01' cl del Tolima; en 1875, por el de Antioqnia. De 1880 á 82 fue Ministro de. la República en Inglaterra; de 1883 á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTRR IL[fSTR~.DO 51 86 dosempeñó igual cargo ante la mismA Inglaterra y ante España. En la última permaneció con aquel alto carácter hasta 1887. Sil'vió el Ministerio de Rela­ciones Exteriores de fines de 1887 á principios de 88, on que fue pl"Omovido á la Cartora de Gobierno. En 188::1 fue elogido, por el voto unánime del Oongrcso, Designado para ejercer 01 Poder Ejecutivo_ Por ausen­cia del Exeelentí imo Seflor Presidente titular, Doctor N Úi1oz, ha ejerddo la Pro ideneia desde 01 7 de Acrosto de aquel año, y roele~ido por el Congreso actnalr~ente ) ennido, ha tomado de lllleVÚ posesión del más alto pnesto do la H~pública. Como periodista ha redactado bolo ó en colabora­ción de otro : E¿ ji'ilotémico (1851). El P01"venir (de 1 56 Ú 18GO), El Símbolo (1863), La Prensa (1869), El Deber (1877 á ] 880), El Oonservador, etc., y ha coln \)(Jrado en casi túdos 106 periódicos del país. y rara gne se :..precien los rele\'antes méritús del seilor IloLGuÍN, no tenemos SillO qlle enumerar los Oell­tros científicos y literarios qne so los han reconocido haeiéndolo sn socio. Es miembro de la Sociedad de De­rocho Interllacional y de Arbitraje, de Londres; de la Sociedad Geog,'~fi('a de Toms; de la Real Academia Española de la Lengua; de la Real Academia de la Ili toría, de E pañn ; ·clel Centro principal de la ilIon Ibel'o-A mel'icana, de Madrid, y de algnoas otras Socie­dades do no tanta iln portancin. LA CHOZA I~I~' UOIlAS VOOOS so h. oompadeoido á esas gon­tes sencillas que, nacidas en escondrijo de 11 ", olvidada comarca, ni tiene para ellas el lllnndo c>tros horizontes qne e l limitado por sus va lles )' Ill ontaña~, ni la vida mlls oncantos que las modestaR s;¡ti faceiolles del pobre hogar. Sí, unJa más común que tcner lástima de a(luello~, para l11uchos desventurados seres, cuya plallta no tras· pasó los lindes de la nativa tierra; cuyos ojos nun ca contemplaron las mar&villas de populosas cilldadeB, y cn)'o pecho 110 palpit.ó jamá3 á impulso ele las pasiones turbulenta <)lIe Gil los centros del gran mundo <::e des­arrollan, ,)lo * .¡(. ¡ Vivir en el rincón de nna aldea; en el silencio; la cabila y soledad del campo! Recorrer la senda de la vida siempre apegados al mi mo terrnño; miralldo siempre las mismas escarpas y la' mi mas llanadas; ver pasar el tiempo bajo el misn'lo pedazo de cielo y no lejos de aguel campanario que saludó el día feliz del nacimiento y que ha de sa­llldar d día aciago de la muerte; junto de aqnellos año o árboles qne prestaron ameno docel á la hnmilde 'UM y han de prestar amiga sombra al solitario sepnl­ero; vivir así descunocidos y desconocedores del mun-do, ajenos é indHe.rentes á sus horrores como i sns dnlzura, á sns tl'istezas como á sus alecrrías ... . esto es, proclaman los hijos de la ciudad, nna monotonla e pantable, y son verdaderos desheredados los que así viven. ¡ ünllnto I\U1S bella y amable, dicen, no es la vida de h\ 'indad :-aqul donde las conquistas de la ciencia, lu~ gistra, y quien logró sub"csalir en ella, mucho heroico valor, mucha abne· gación y otras virtudes debió de tener. Todo aquello le fne recon0cido á CARO por amigos y enemigos; los últimos lo consideraban por su carácter leal, si Il am bao ~e¡:, y por su proceder siem pre ca ba Ileroso; y en tre los pri meros i¡ cuál de los Moc1welo8 pod rá 01 vidar al Ilaoo CARO ? Si más que compañero, era un solícito hel'mallo para todo!>. Bi sn valentía, que rayaba en 10cl1l'a, sirvió de ejemplo, y aquol carácter, dcl que arriba hemos hablado, inflexible, indomable, cnando tenía la razón, gue fue siempre, pero por otra faz sencillo y sin pretensiones; como en pnro y quicto lago, hnhiera I1no podido aSOnlal'se n. sn conciencia para ver h ;~sta la última pedrezuela del fondo. EUSEBIO L. CARO jamás fue herido, que si Jo huhiese sido, nn ~imple ra~­gníio le hubiera costado la vida: todo era corazón. Terminada la desa trosa guerra de 1876-7'7, el partido clJnservador no desmayó en la lucha, y CARO fne sn decidido servidor. En 1885 eomandaba. un Cuerpo é hizo toda. la expedición de Santander, hasta El Salad(), á órdenes del seilol' Gcnel'fll A. B. Cnervo; de regreso á Bogotá, fue nomhrarlo Edecán del Mi­nistl'o do Guerra, puasto q ne OCll pó hasla n Il1Il orte . ... .. .... ........ .... .... .... . .. .............. . Es tan difícil para los principiante delinear Ul) perfil correcto, que, por Illá tra voluntad lo exige, no hemos podido dar id ea, siq llicra sea aproxi­mada, de lo que fue EUSEBIO L. CARO. A quien sólo lo C0Dozca por estas líneas, !.lIta II prl'(·iar nt rn faz qne lo distinguía: el asiduo trabajador, tI bravo militar, era también el cumplido caballero de lu:> salones. En 01108 lucía, á más de su sociabilidad, ig ui ente : t o r 8.üliod o l'o O :l pi lHI L. G., en asoc io de algnn cls de .. A r. AB ,\ B A d e c nllJplir IlIis oc h Pllta y cin o SilOS el 20 s us (· o l ega~. Ahora h orn os hallad o e l :ll'tÍ<:lllo qno 1'0 , de A go~to r!e 17 '5, Y 111 1:' hal la ba en la co('irm d Uli her, prlldl,ciIllO:l :1. C(¡Jltillll a e iíJll y qne c r r OIL OS opo rtuno 1110 o ca, e río, :< t' lI tll d o á la lII e::l1l COII D , .Jll l\n Manupl dtl por r e lac' ionH rs e con nqiJ cl as nnto, an ll eU:-lndo ostá es, Urs (lbil . nfHlll ado c nl'and pro d t>1 p:\ f. , llO lJIbl'e d ~ ulUch08 . est udi us, y al c ua l d esde jo ven trató con intimidad. nIto 0 11 tOllO lige ro y falltá ~ ti co . Mis hij o:; y Illi Hi etos se habf/ln r etirado y'-l (t su ca sa. EL RECIEN NACIDO HrSTORU lX C lldn¡,~ I' ~' . '~. . ,1 N A ta rde de Agos t.o d el a ño pa~aélo, 1870, Ilegul\ 11' ~ rendido de co rre r por Ins IlI c lltañas, Ii la ha­I ",1 ~il::" rJ'iada de Be runegui , en las minas de San BIl:l s, cerca de la vi lla de Legutiano, á IH sazón en que llJarch l:lha hacia el cementerio un cor tejo ele a ldeanos acompañando a l ca d Á.\'er de un niño qu e. rodeado de flores y recostado en una alruohada. era llevado por una anciana, en un c u­nacho sobre la cabeza, lÍ esti lo de aq ue lla tierra. - ¿De quién es la c riatura ?-pregunté. -Nadie lo sabe, ~ei'lO r-m e contest6 un aldeano. - ¡ Cosa más r ara no se ha vist o nunca! Lo h a ll a ron vivo desnudo a lIá en la cañada, hace como co~a de dos Ilños ; lo ;'ecogierol; en la casa de Gusurrandi , y poco á }.Joco se ha ido enco(yiendo dejando de mama.r y poni~ndose colorado como si a~abara d e nacer. ¡ Cosa más rara! Tiene arruglls en la cara como un viejo. y los dedos de las manos quemados y rualJchados como los que fumamos en pipa . Excitada sobrelll.anera mi curiosidad, m e uní a l a collJ­pañamiento con objeto de ver el cadáver. Antes de deDO­s ita rlo en la fosa, mienÍl'as las mujeres rezaban y ll o r ab~n , lo examiné. El aldeano tenía razón: aq ue lla criat ura pre­sentaba un aspecto incomprensible. Suponéos un r ecién nacido con la frente y las mpjillas tost.adas y ll enas de a rrugas duras y callosas, con una expre~ión marcada de inteligencia en s us ojos ent.reabie rtos, y con las yemas d e los d edos índice y pulga.r de amhas manos amaril lentas y en n egrecidas cu a l las dE: los fuwadores vi ejos. Enterróse al niño, hicieron mil a spavientos la s IlJu j e ­r es, y voh'¡ á Berunegui con los d el e nti e rro. para pasar la uoche en la casa de Gu sunandi. - ¿De qué ha Uluerto ese niño ?-pregunté á losca se ros. - iAh , sel10r Ricardo!- contestó el aUla de la casa,- eso debe ser cosa de S01'lJllifias 6 brujas, porque cosa mlis r ara nUI.ca se ha visto en el lJIundo entero. Cuando lo recogimos en el campo, cOlllía bien pan d e UHl.íz. Ci~ r n e pi­cada y p otajtl ; d es pués se le cayeron cuatro dientes qu e ten fa, y dejó de comer, y d ejó de conocernos y de fij ii. rse en las personas. y tuvimos que darle de mamar, y h asta eso se le 0lvid6 pn e~to¡; últimos días que ha vivido. Antes era bastante g randecito, y poco á poco se ha ido quedando en la witad. Lo más raro es que miraba como un hombre, y se Ulo vfa COIIIO si qubiera hablar. y estaba siempre agi­tado y parecía que entendía todo lo que h ablábamos. - ¿ y no sospecha u st ed de d ónde pudo ven ir? -No, señor. Un dfa, a l volver del trabajo, le haIlámos desnudo e ntre un m ontón d e ropas viejils. Nos dio gran lástima y le recogimos. Entre 13s ropas tenfa un r ollo de papeles y una pipa. - ¿Dónde están esos objetos ? -En un baClI los tengo-añadió el casero ;-pero como yo no sé leer, j llmás he pensado en saca rlos de h.llf. Ade­lIlás, UI. díll se lo s en seilé a l .,eñor cur a y me dijo que esta­b an escritos pn un vascuence qUf' é l no entendfa. - ¡Vengan, vengan! exclamé yo \Ieuo de gozo. ¡ -Los t r ae ré, sí, señor ; p ero nos los lee rá usted ¡í to- ~ dos, ~ eh ? ~ -Sí, amigo G usurrandi, á. todos, y todo lo claro que l pueda, (~ - Cenemos prime ro-dij o el ama levan tándose d e su asiento. ¡. Así lo lJicimos. durante el c repúscul o, bajo el h ermoso emparrado de la huerta. Cu a.ndo anocheció, encendi e ron ¡ un ca nñ.il, lo pus ieron á mi lado, cargaron y encendi eron ~ también los hombres sus p ip·a s, se a rreglaron las llluj eres ~ las pU::ltas de la s t ocas y los pliegues de los delantal es, hi- S cieron todos un ancho corro, sent¡\ndose en las s illas de d e¡; p tl f~s de Ce le b rar nqn lIa noclle e l a r>Ív r ario de mi ua.­c ilJli e nt o, y ~o l os está balDos en lui vivi enda HI curandero y yo y una C! riada \' iE:' ja q ne III serda. Era 11). una dI' la lUU.­IlHll a , y Ile \' c'ib" llI os fUUllldas yA treintll y CIl "l tl'O pipadas y b eb iJ o:> c ill C'() jarros d e sagard úa ó "ino de m/\Uza ul).!:!. Era , yo e nto n ce» fll e rte y \'a lie lJt.e COIllO un roble; an il.lJOSO y de pri,·il ... g i:l d ,t cOHs t itu ci6 n, y ¡;; ill e llJbargo, (' 0 0 t.ú.nto be b':! r y t ,í ll to flllll a r, e lJlpf' za blL Illi ca bezl\ á t a mba learse y luis ojus ¡í ,· ... r vi ·ioll es. El c ura nd e ro se' el contrubn aún peor que yu. M5s d e u na IJ or .. hacía qu e no cesaba. de b li blar de IJL1IJJOre". c l:l l·fe ul a .... ~ i ._ t e IJJ as . c Ulpl a "t o'< y otrtlS cosas, de la3 e tl al e ~ yo no e nte nd í,t llna p <1 la bra . Yo le escuchaba ca liando. -¿ ;:\o lile co ntl'stas ?- me preguntó. -¿ QII6 t p he d e c o n t e ~ tar ! - J) íllle a lg o. h Olllbre. ¿ En qué pi e nsa;. ? - Ell q lle yá yo ~ oy !Uu." vi ... jo y duraré poco. El c llril lJd (' r o d io un pui: etazo en la lJI esa j ¡,e ech ó á r efr y esd ,.w ó : - i P oco ~ ¡qué ba rba rid a d ' i PO CO ~ tú pned es "idr todo lo qu e se t e a ntoj e. -; De v e r a ~ ? - D e " e ra s; yo t e ugo un sec reto seg uro pa ra DO 1110 - rir"e n Ull ca ; pe ro t ew o á la inqui sic ió lJ y á los fra iles; 1:lÍ lo s upi c ran, lIJe t en drían po r brujo y no lo pasarfa bien. - J ua n ~l l:l n u e l , ¿lile lo díces d e ve ras? - y t.a n de veras ; ¡ oh , bi e ncontrase yo uno que no 8e q ui s iE:' l'a IU OI ir' - J\lIl C'l IOS h a ll a r :i s. -Est Co s en UIl e rro r. Los h ombres son lIlUy r a ros en su ulOdo de rl i.;(' u rrir ; !t·men á 1<1 wuertlOl. p e r () t emen mil la oper Cl ciÓIl qll e t ie ne ll q ue ~ urr ir para no lll o r irse ; es d ecir, que a UlJ ;;" bi e IJdo que Il O nln Ú IlJOrir, qui e re u m pjor 100- rirse q 'le no padecer por a lg unos día. iSon unos b ;í rbarml! lUi cabeza a rdía. Aq ue i h ombre sabio se expresaba cou t al cOIJ I"icc iú n , Cj nc se lue fi g ura ba qu e la mnerte no ex is­tía y:l Sell t í:l de nt ro de w í una sati sfac c ión incompren­s ibl e. Los ojos de beodo d e l c ura nde ro w o pa recía n los d e", t e ll o~ de 1111 ~ (~I' supe ri or 'jlll tl ra vill os o q ue iba á lan­znrllJ E' éll \l,I:' (' xi,te lll'ia s ilJ fin . Be bil ll us :¡\~Ilr o .~ '" Cl SOS mús. El humo j e llu est r:o.s pi­pas Il e ll a ba. 1" lt ;,b itac ió n . L a c ri a.da d ormí'l sen tada en e l s uelo, :junto al lug a r. b dbi elldo d ejado ca e r ¡í un lado la calcet.a q lle t e llí :L e ll lils UJ a nos, y con cuyo o villo juga ban al eg rc llll"llte lo:; g¡t t o><. - ¿ y pUl' q ue' !lO h aces la pru e ba contig o ?-pregunté al c ura nd e ro. ; Va ya un d i ~ l) :trate ~ ¿Có:no m e h e d e o per a r yo mis­mo, si n ecc::, ito p:H a h acerlo e l ConCur.3O de t oda mi obser­va ci ón. de toda. 11lÍ s .... lud y de t oda mi fu erza ~ CaWi ul os ot ro b re \'e l'a i:o. Mis och enta y cinco años m e p esa b a n d ema ia do; conoda que m e ll am a ba irreme­di a bleme lJte una yidR. nueva j me d ecid í. - i Yo no qui f' ro IIJ 0 rir~ - e x c lam é leva nt iind ollle de re­p e nte;--;d is pó n de luí! ._ ; Co rr ien te' -- colltes tó Juan Ma nue l. f rotúndost> pla­cente ra llJ el) te la :; IU<1 IWS. - " De aq uf /1 otros och enta ú ochenta udl a ñ os, Yo l\' e re lJJu,,; (¡ b ebEr sa ga rdúa el 20 dA Agosto. D e~p u é5 se le l'ant t) ta lll b a lelíndose, m e cogió d el b razo y dij o : -; V ,\ I II On 0 5~ - ¿Ad ó nde ~ - A lu i cas .. \; ésta Illi,,'¡IHl. n och e qu edará h echo t odo. - Vá lUO TlOS. y eu IlJ te de l a. escalem. y su bIm os ci , u habitac ió n . E l cnrandero co lgó el ca ndi l, se qui tó e l soDJ ­trero y la c ba quet a , tir6 d el ca j6n de una m esa , d e l cu1l1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL R.EPORl'ER ILlJ¡ 'TIlADO 55 8ac6 un aparato compue to de gruc' o alalllbr€~, \'E'nd3 y vejigas con llaves de Illl1.n r:1" y lU'reluangHndo .(> Iv bmzos, trajo una. cSllla desde la nlcobn illll)ediata nI centro de la estancia, puso en el 8uf'lo, al lado de ella, \1un, enorme eal­dera d~ cobre, y me d ¡jo onrienno : -E<,hata largo en e'ta cama y ... . no te Inueya . Apaguó mi pipa, I'llcudiéndola boca Munjo contra. la pared, la guardé en la f¡.¡ja. y lJle tumb6 en la caID:~, e tiníll­dOllle todo lo que pude. El curalldero aró una. lnn('o(n, me tnnte6 el brazo izquierdo y me hizo una ancha. iuci ión en una. Yf'na. Empecó tí ofr el ruido del cllono de snngre que caia en el caldero. 1\Iientras tanto Juan MnlJ'Jf'1 prepa r6:,u E'xtraJlO aparato. En f'stn operación debi6 trall currir m{ de un cuarto de hora. Mi tiangrf' continuaba saliendo, y yo me foentfa horriblemente de. fallecido. La burrach era del sagar­dúa se me hnbfa de pEjado por compl too D e cuando en cuando el cunlOdero 1118 t.omaba el pul -o y decÍ;t, prosi­guiendo RU trnbAjo: -i1\l6. ! iM¡b! iY volvió á pasar qué (; yo cuállto tiempo! Lle0'6 ni fin un ¡nlStante en e l que notó que no podía moverme: tenfa sed; no i naJa ; que no se IIl11P\'U apeua el corl por cau;¡a de If\ Independencia. El re c·ogiú desde el últiUlo I-ll:lpiro d· Caldas h asta 11\ pos­trera lúg rinu\ delllJá humilde de u ueiltro, Ill Íl rtire ; e un e lJ, p e~, pam hacerlo doblemente \-ener.lble. 11\ Religión y 11.1. -Es preciso-/tüadió-que lui Pll l ·o uo tiemble. ¡Oh, amigo! ¡Curtlltos r o bl e~ de doscielltos a.ltOS telldrú~ que ir e<'lll\.udo 1"11 IllE'go d e,.p u ~s de haberlos phlfltado tú mismo! Luégo que hl"l)'as vivido alguno ailos, yo te enseñaré Illi ~ cret,o y me opemrÍls, y .seré t alJlbién inmortal. i Oh, los fl'ailesl E os 10 oyeu todo. iSi h abrá por aquf alL'UllO que me seucbe! > Patria. En e, ta oca ión fue cooducitlo por el ,ellOr Gel1f'­rnl Ileliodoro Ruiz y a lguno· .Jefe :-:upe rio re del Est. do layor 'eoenll del Ejército, y 'aota Lib rada lo fue n hOlUbros de a lullJllo d llUe~o no cobrau, ~e contraen, ~e arruO'ún y ~e ecan. La. vida no cl\b~ f'U Ul\ cLler¡lo . trech o, roto y acartonado. ¡Tú ,-¡yirá., ami~o ll.Iío ! :'IIi plan e lei' habrá ocurrido <Í. muchos, ¡ ptlro .... , l!:ste 1 pero! es la f~ rlllu In de la ignorancia y de la timid z d la 11l1wftnidad, lO .oy un hombre 1l.luy gran-tiempo. Lo' lUi 010 rayo de 1 10, queb rándo~e en la gota de agua su pendida en el , pacio, r ~ prod ucfan de mil liodo lo colore del iri , como nu lirio de paz y r ego­cijo para todo lo COTazone patriota que, dando al ol\'ido en aquella glorio a. fecha u· rencilla dOUlé ticas,úlo \ tenfan alabanza y cántico para lo Padre. dE' 1/\ Patriu. La alva de artillería, la ruó ica marciale: y el animado \ adorno de la e ta.tua y Plaza de BolinH. contribuílln á la ex plln,i6n general. El Tedeum, que principió á la, once en la Catedral, con a i::;tencia del E celentísimo ~ñor Pre ídente y lo alto empleado nacionale y del Departamento, revi,ti6 toda la solemniuad que la oca ión reql1erí. Terminado, el Exce­l entí~imo eñor Pre idente con 11 équito ~e diri i6 al Capitolio .1: acional é in~taló primero el enado y luégo la ñwara de Representantes, que, conforme á la Con tituci6n, debfau reunirse aquel día; lu ígo e efectu6 la recepción ofi­cial en el P alacio Pre idencial, y á la cuatro de la tarde el mismo eñor Pre idente t~ caballo, diri~i6 u alocuci6n al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL REPOR7.E'R ILUSTRADO Ejército, reunido en lA. Plaza principal y lujosamente ves­tido, A las doce se había instalado solemnemente y elegido sus dignatario!!, el nuevo Con ajo Municipal de Bogotá, y si el día dej6 ~ratAs impresiones, no menores nos las proporcion6 la noche. Pocas veces se habrá. visto en Bogott\ una funci6n de teatro más lucida y bien dispuesta, Cuando las tres filas de palcos estuvieron colmadas de lo más selec· to y bello de nuestras damfls, lujo amente ataviadas, y la platea ocupad':t por los caballeros, vestidos de rigurosa etiqueta; cuando apenas había habido tiempo para admi­rar In profusi6n de coronas y gallardetes que adornaban el local profusamente iluminado, y de corresponder á la de­licada galanterfa con que los señores miembros de la Juntll. Organizadora hacían los honores, se levant6 el tel6n y A.pa­reci6 el escenario hábilmente decorado con trofeos alusivos á la fiesta, y toda la Compañía de Opera Italiana entonan­do el himno nacional, cuyas notas casi eran ahogadas por los aplausos, Luégo se representó con mucho lucimiento la popnlar opera He?·nani. En los entreactos era de verse el ir y venir por los corredores y pasillos los fracs y las blan­cas pecheras, 6 los vistosos uniformes de los Jefes militares que se apresuraban á presentar su Saludo á las amigas, Era aquélla más bien una espléndida reunión de familia, en la que el buen tono y la galantería campeaban con el come­dimiento y el orden, El día 21, por la tarde, toc6 su turno al Ejército, (Jo­mandados por el señor General Rafael Ortiz, Jefe de la 1.· Divisi6n, los batallones Granaderos, Rifles, Boyacá. y Sucre, ocuparon los cuatro cost.ados de la plaza de Bo1fvar, vestidos con una propiedad y lujo no vistos antes en la ca­pital, y al compás de las bandas de música ejecntaron con mael:\tría vistosas maniobras, que admiraron al público. Se nos dice que en la noche del mismo día hubo Con­cierto en la Academia Nacional de Música, No debemos pasar por alto el grado da cultura patri6tica, si así puede decirse, que bemos alcanzado para la celebración de esta I clase de fleetas. Cicatrizados un tanto los resentimientos, reconocidos los mutuos errores, yá no oímos recriminacio · nes exageradas á la Madre Patria: se ban borrado del voca­bulario oratorio todas aquellas tan repetidas frases del con­dor de los Andes, que hinca su garra en ~l León de Ibeda, las cadenas rotas, las centurja~ , la sangre que abona la tierra de la libertad, los tiranos de cetro roto, el pabell6n que ondea, casi liiempre desde el Carchi hasta el Chinchiná, etc. Reconocemos como nuestra gran fecha, la de la emancipa­ci6n, pero yá no recriminalllos con acritud á España, antes bien, corno nobles hijos, la invitalllos á celebrar nuestras glorias, que son también las suyas. Satisfactorio debe ser para los seí\ores Cualla, Franco y Pardo el haber obtenido, con recursos relativamente es­CASOS, el buen éxito, que el público h?, sabido reCOLocer. ~ * '* - -Postillón: un puesto para la Plaza de To1'os, -Separe ese coche para dar paso al landau de las señoras. -Atrá~; yá no hay asientos, -Acá la victoria de los castaños, --Aún quedan dos desocupados. -Más despacio, que los estrellan. -j Qué tronco tan bello ese de los moros! -¿Quién es la dueña de Hqll ellos ojos~ ~, lll del sombrero de plumas? . -iC6mo ofusca hoy Paquita ! -Otra copa de champagne, los ramilletes, y al coche. y los caballo~ parten siguiendo con dificultad- la fila, pues los carruajes, que &uben apresurados por la acera opuest.s, apenas si dejan campo, i Qué torbellino, qué bello y variado pfi~ar el de aquel cosmor'lwa viviente, alegre, expansivo! Las frescas caras encuadradas en vistosos som­breros, la sombrilla lac?'e que preserva del sol , la manteleta eFpañola que se rebuja sobre torneados hombros, las chis­peantes miradas, las sonrisas, la algazara general y el cha~­quido del látigo de los postillone8. j A los toros, á los toros I y los muchachos corren, la multitud se apiña, y por don­dequiera se repite: j A los torúa, á los toros I El Circo ebtá colmado de gente y presenta - bellfsimo gol pe de vista: los palcos, ocu pa dos por lo más granado de nuestra sociedad; en los asientos de antepecho, barrera y tendido, materialmente no cabría una persona más, y el redond~l, despejado, imponente, con aquella seriedad que inspira siempre Ja arena, en donde ha de desenlazarse, ya la terrible antigua lucha de las tieras, ya á la8 veces la no Ulenos expuesta lidia de los toros, La hereditaria sangre españole. bulle precipitadamente, pero la ansiedad se recoge en el silencio, Al fin pone ponto á. ella el clarrn, que desde el palco presidencial da la Belial de Iltencit'n: una puerta se abre, y "iguiendo la tradicional costumbre, aparece el Alguacil I1IAyor, vestido d. la Feli­pe IV, quien recibe las encintadas llaves del torn, La cua­drilla, también con los tradicionales vestidos de toreros, recorre el redondel saludando al público, y ji un nuevo to­que de clarfn, el toril se abre, y la fiera, encerrada en la oscuridad de horas atrlÍs, se precipita á. la arena, sorpren­dida por la luz, la concurrencia y la voclnglerfa, y dis­tinguida con la respectiva divisa de su procedencia. 6 erra, Entonces seda principio al capflo (el mismoto1'eoque cono­cemos aquí, desempeñado con mayor 6 menor habilidad), Una segunda señal indica la postura de banderillas, suerte que se ejecuta con admirable de!!treza, y el capeo contin()a hasta que se da el toque para que la flera vuelva al toril. TAl es, en dos palabras, con pequeñas variacione8, lo que hemos presenciado, ejecutado con limpieza y habili­dad, distinguiéndo e especialmente los toreado res y ban­derilleros Ca1'a-de-pied1'a y Chamupm'1'o, quienes Ee han captado la general simpatía, Seis Gorridas se han verificado-en los días 22, 23, 24, 27,3 Y 6 últimos-y todas ellas han dejado buena impresi6n en el público, no obstante que éste e taba preparado para presenciar verdadera lidia á. la española, cen lances de ga­rrocha, caball eros en plaza, espada, etc., suertes que se han suprimido, Debemos hacer una pregunta: t A quién le ocurri6 la idea de agregarle clown 6 payaso á la cuadrilla? Segura­mente que no habrá sido ni á Gracia ni á. Jiménez, Ellos son españoles y sabt'lln que tan ex6tico es un payaso en una plaza de toros como lo serht en el esceuario de una Opera, 6 en las Cortes, en Madl'id, 6 en cualquier lugar en que no cuadra un buf6n. No obstante, contribuye á, ameniZllr. Por lo demás, felicitamos sinceramente á los seilQres empresarios por la elegancia, cQmodidad y Rolidez con que ha sido construida la priruera plaza de toros en Bogotá, y excitamos al pClblico á que contintÍe prestándoles su entu­siae. ta apoyo, que bien lo merecen los e fuerzos y saC'rificio,," hechos para procurarnos unanuevadiversi6n, tan del gUllto de nuestra raza. CHARADA in p?"1'ma no hay Prima P Tim e1'a ni dos,' Tercera si n cUa?'ta No se t ercia, nó; N i se t e1"áa C1¿a?·ta Mi todo sin sol; J o hay tiple sin p1'ima ('guida de dos, N"i l1ac11e en el mundo Sin dos dos nació; in cua1·ta, p1'únem .J amas e logró. La dos y segunda De ti na p1'úna dos. Que es ]J'l'i1na segunda Del que esto escribió, Se llama prirnm'a Reunida con dos y es toda dos cuarta,~ Del pelo al tacón: Con n n tercia cua1'ta Muy joven casó, A 1 ser dos se[funda La idea le ocurrió Que fuera mí prima P1'Írnm'a con dos, y una dos tTes cuatro POI' fin se llamó, O, lo que es lo mismo, Todo ó solución, Que al ser pronunciada Como üna voz, Es término medio De frío y calor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 2 N. 13

La Siesta - Serie 2 N. 13

Por: | Fecha: 29/06/1886

REPÚBLIOA DE OOLOMBIA. ~~-::------¡-~;:;~~::::;;~:-;:-~-~~~~'~'''I~~;~;;~ ,~.",~",_""""~,,, ___ ,,,,,,_ ,,,';""~'-J """" _ ''''''~'''''''''''''''''-''; __ -''''' -""'-...... .....,·- -T..,.-....;·.....".....,·----.... - ---. .. ·~----....... '" -.."~_ .............. -_ ........ /-.... ,,_.~..,, ......... _ .. r A S y E S YT' A. ! cho campo el derecho, á pesar de y contra 1M ide~ del A...-< .Á '- l k .Á • ¡ sefior Caro; y adelantaríamos hasta poner de malllfies. Z A N e A D 1 L LA. ¡ to que la huma~ida?, en todas las zonas,. á despecho .de I reacciones transltonas, busca Sil mayor libertad polítIca Ot~a vez "_La Naci~n," y ~n ella no yá el sefior i y social, y que e~ la cienc!a, busca su mayor inrl~pen. Caro, SIDO el senor Martmez SIlva, acoD?ete á ~uestro i dencia de lo maravIlloso; dmamos que es en la tierra periódico. Hacemos entre los dos una dlferen~lU, y es j donde el hombre ha encontrado S11 felicidad, i Pero esto que el prime:o sabe muchas veces lo que dIce, y el l sería aceptado, da?as ~as circunstan,cias actual~,s ~ cuan. segundo dice SIempre lo ~ue ha oído; que el uno ,es un do tenemos autorIzacI6n para publIcar un penodlco qu,: paladín, y el otro un reCitador, cuando n6 un cop!a?or, I no se avoque á la.~ discusiones ardientes ? y además, SI como se lo proM el señor Merchán al tmtar de su hbr~ ¡ nuestra hoja es puramente literaria 1 Lo diríamos, lo de Historia, y corno se. lo demostraríam?s I?o,sotros SI ¡ demostraríamos, pero en seguida los mismos redactores nos ocupáramos de su lIbro de P7vuebas Jud'UJl,ales, Al 1 de "La Naci6n " pedirían la supresi6n de" La Siesta," uno le aceptamos la, letra,. que le pagarémos más tar?e, i y hé aquí que nos quedaríamo,s sin en rl6nde p~blicar y la culpa no es nuestra SI ahora no lo ha?emos, slOo l nuestras ideas en literatura, y SlO poder, en cambIO, pu­de la Constituci6n que el señor Caro, en um6n de otros ¡ blicar nuestras idea!! en política, No perdía el señor c~balleros, des~a ver a~ep~ada en el p~~s. "La ~ies~a " I Caro; perdíamos nosotros, y ¡diablo I no queremos ser tIene una 6rbIta restnogtda, cuando La NaCI6n la I acémilas de los académicos. tiene amplia, y la discusión á ,que se n?s reta es sobre I En otra época el señor Caro public6 lo que quiso, puntos trascendentes que necesItan espacIO y estilo fran- 1 t á b' 1 d'6 1 N cos los que no podríamos tener y usar: el espacio, por- edn e tono ~ue UV?6d' len, corndo e ll 1 da gadna. t o , . , , b' 1'1 eseamos citar pen lCOS' pero e e o pue en ar es-que no se nos permItIrla que aca .... ramos, y e estI o, l' . 1 1 b f l h porque aun se nos prohibiría que principiáramos, Las tIIDomo os que o com a leron en a prensa, ,muc os ideas ne combate el señor Caro han tenido sostenedo. de los cu.ales soI? nuestros gobernantes, Esas Ideas, no res de;da la antigüedad - bien lo sabe el sefior acadé. e~an tan lDofeuslvas, cuando, provocaron una revoluCI6n ; mico _ y los tienen ahora en el muodo científico, en DI eran aceptadas por el palS, cuando el país las puso donde han alcanzado un espléndido triunfo, De modo en fuga en la gu~rra de 1877, Recordamos estos hecho~, que no sería por falta de argumentos y de comproban. para que e~ ,senor Caro no se alarme cuando decI. tes hist6ricos que nos callásemos; ni tampoco porque mas una mlDIma parte de lo que pensamo~" 6. nos de ellas nos apartemos, ni porque temamos expresarlas, callamos del todo en asuntos clarll;mente. htlglO~OS, gua yá l~ ,hemos hecho en bastantes periódicos y ,en P,e~o el señor Caro, p,ara ser persegUIdor, tIene,la ,ra. epocas cntlCaa, El señor Caro ha luchado en el peno. ~lCI6n de su escuela, para temer la cou,troversIa, ,está dismo yen un libro contra estas ideas, yen el campo de , Ju~t¡ficado por la flaqueza de sus doctrInas, ~I aIsla... la discusi6n no sali6 bien librado; lo que prueba que en mI,ento, con todo ~l aparato de la !uerza, constI~ye el nuestra escuela hay razones y método de razonar; y meto~o de .su partIdo; del contrano es la expansI6n, la dado que no hubiese sido vencido, y sí se le hubiera so- amJlhtud, Ir por el mundo á merced de todos !os con_ lamente contestado, quiere decir que hay contestacio. tratlemp?S, de todos los ataques francos, defend~do con nes que están hoy mismo á nuestro alcance, y las cua. I sus doctnnas solam~nte; que cuando se ~as deja álveo les - ya que no tuviéramos otras _ podríamos repro-! ancho y profundo, tIenen rumores dulcí~Imos, ecos de ducir, variando algo la forma, en lo que seguiríamos el tor,menta, l.a espuma d~ la c61era, pero SIempre, 6 tran. ejemplo de· los campeones dogmáticos que copian y I qUIlas 6 agItadas, una hnfa fecunda, nunca crean, que se suceden mon6tonamente y entre los i En otro artículo de "La Naci6n" se nos niega el cuales hace mucho tiempo que no descuella un tipo ori. i derecho para saludar á Ricaurte en su sacrificio, por ginal, ni como investigador, ni como razonador, Nosotros! cuanto tenemos ideas filos6ficas y morales distintas de pondríamos de manifiesto los progresos de las ciencias ¡ las del señor Carlos Martínez Silva, En todo caso, nos· naturales para descubrir el origen del hombre; todo lo I otros concurrimos con una modesta ofrenda al Cente­que de ello supiéramos, y lo que pudiéramos aprender I nario del héroe; y los señores Caro y Martínez Silva en seguida; el criterio, único verdadero, para adquirir las '1 nada trajeron de su cosecha para ese gran día, Sería ideas, y el método, único cierto, para juzgar de las ac. porque las ideas monárquicas del señor Caro no se como cione~; deduciríamos el f.amento de la moral, y I padecían bien con las ideas republicanas de Ricaurte; conOCIdo lo bueno y lo malo, expondríamos nuestro y sería porque las ideas ascetas del señor Martínez Silva par~cer sobre las organizaciones políticas; haríamos la \ no estaban de acuerdo con las ideas despreocupadas del crítIca de los procedimientos contrarios, y, ya con un héroe de San Mateo, un tanto hereje, según lo rezan los guía segur~, co,ndenaríamos lo que merece execra. bi6grafos, El señor Carlos Martínez nos dice mucho de Cl6n en ~a hlstona contemporánea y en otras épocas, y ¡lo que somos, pero de un modo zurdo, que es el que ensalzan amos lo que naturalmente mereciera encomio,¡ gasta este académico sin ho,til1o literario. Y como ~abe Podríamos muy bien demostrar de qué modo se ha he. que no podemos ni debemos ahora situarnos eu una 98 LA SIESTA I exposici6n ne principios, trae á colación problemas y 1 1 ue La Nación recaben del sefior Secretario de Guerra, cuestiones arduas, con lo cual corte.ia al vulgo y nos 6 de quien corresponda, una orden auténtica en virtud de sefíala., así indefensos, á la ira de los fanáticos. Se sabe! la cual podamos escribir sin ninguna cortapisa. Si a.sí que los ignorantes asocian torpemente sus ideas en una! fuere, tampoco sería en" La Siesta" en donde expondría. palabra, ya para amar, ya para aborrecer, y los califi. ¡ mos nuestras ideas, porque este peri6dico ha de ser pura· cativos con los cuales nos regala el sefío! Martínez Silva '1 mente literario, sino en hoja de otra naturaleza, que son de los que sugieren á los infelices los pensamientos vería la luz al día siguiente de recibir la orden del Go. más estrafalarios y los deseos más odiosos. Cuando el ! bierno. Mientras tanto, si se nos insulta, si se nos como encono vibra aún en todos los corazones, con motivo de ¡ bate, si se nos hostiga, por acabar con" La Siesta," ha. la guerra, es c6modo, que n6 hidalgo, señalar á las tur· ! remos lo posible para no caer en la trampa. bas á personas que tienen el honor de haber sido ven. ! .. •• i OH MORTALES! AL MÁS DIGNO. Tost.oJnento de Alejaudro. I CnlÍn hermoso es el sol en 01 Oriente {loronado de nnbis centellantes J y I cnán tristes sus últimos instantes Al descender sumiso en Occidente! La Gloria así: corona nuestra frente Oon diadema de fúlgidos diamantes, Mas disipa su luz, si vacilantes Tiembla el brazo al obrar, ceja la mente. Un instante la suerte nos depara, En que al girar de la veloz esfera, Anto nosotros á espel'ar se plÍra. cidas. Trae á cuento el señor Caro " La Actualidad" y ¡ el señor Martínez Sil va "La Batalla," que defendieron: cierto ordeu de ideas que no han triunfado, para llamar ! la atenci6n sobre el redactor, que es uno de los que es. ¡ criben en " La Siesta." Si el redactor nombrado escribe i sobre literatura, sus páginas serán buenas 6 malas; pero ¡ si no escribe sobre política, no hay para qué hacer una ¡ confusi6n lamentable. Los que encuentran ciertas ideas! en todas partes, como una pesadilla, dan á conocer que: son de bulto, y con ellas se tropiez¡tn, porque al mísero! insecto del prado lo pisan indiferentes los corceles. El i señor Martínez Silva increpa al redactor snsodicho que! no haya combatido en la. última guerra al lado de sus! amigos, como si él se hubiera mostrado heróico en los ¡ retretes de su casa, como si alguno de los señores aca. ! démicos hubiera desafiado el bravo peligro de los como ! bates; mas el redactor de " La Batalla,"' que no conoce ¡ D tSacdudid cuall Josué la cabellera 1... . ·1· 11 - 1II ' S·l 'di! i eene eso so conmanoava~a: la Vida mi Itar ~ ~ sen~r . artlDez I va, r¡1l~.n0 envI a! Vuéstra sel·á la eternidad entera l. .. los lauros adqUlfldos, SI tiene orgullo leglhmo en las ¡ . . Proezas de sus amigos, los cuales, sin ele. jar de ser. utili. i. Bogota, JunIO 20 de 1886. taristas, fueron denodados en la arremetida, y her 61 005 en ! ANTONro JosÉ RESTREPo. la muerte. Y estos combates recientes reKuelven el pro. ¡ blema que plantea el sefior Martínez, en cuanto prueban ¡ que en servicio de las ideas que él conclena, se hicieron los J mayores holocaustos, se escaló la cumbre iumortal en 1donde fulgura el héroe, con aelmiraciún y aplanso de los I utilitaristas sobrevivientes. LOR que en el otro campo! hicieron proezas de valor innegables, procedían ajusta. ! dos al principio de utilidad, porque como creyentes en! una vida más allá del sepulcro y persuadidos de que se~. ¡ vían á la causa ele Dios, calculaban que era co~a míDl. ! ma la muerte, en cambio de las eternas recompensas de 1 ultratumba; -lo que es utilitarismo pU?' sango ¡ " La Siesta" debía permanecer ale.iada de cuestio.¡ nes que pudieran hacerle perder su carácter entera. 1 mente literario, con lo que se defraudan las esperan.! zas de los lectores y se contradice el programa del pri. ! mer número; pero hubo fuerza mayor dolosa. Se ha: querido, al interpretar nuestros artículos, ir por una ¡ senda casi invisible hasta el lugar en donde están nue~·1 tras ideas filos6ficas y políticas: sefialarlas allí, horro1"1. ! zados, al pueblo y al Gobiern,o, para que el peri6dico I acabara su ,.ida cuando todavla no está en la Juventud. ! Se quiso, con pertinaz empeño, que. el Gobierno~ ya ¡ que había tenido. á bien d~rnos. permiso .para publIcar! " La Siesta," retuara la licenCia, como SI, por una par. : te, ese fuera en algún país t;Dodo de. conte~ta~ á los es. ! eritores, y, por otra, como SI el Gobierno tuvleraalgun,a I queja de nu~s~ra hoja! 6 f~era decoroso para la Repu. ; blica que hiCiese solIdarla la causa del orden con la causa personal de los seliores Martínez Silva y Caro, Estas líneas y las demás quo contiene el n~mero pre­sente se hicieron indispensables, á pesar nuestro j pero no mmos más lejos, á )lO Ber que los señores Redactores EL HOGAR. (DEL INGLES). C01·azón! en tu hogar vive contento; Feliz quien nunca lo llegó á dejar. Quien su suerte confía á todo viento Lleva en sí el aguijón del sufrimiento; Es mejor no alejarnos del hogar, El que se aleja de su hogar va triste Aquí y allá: doquiera va al azar; . Del viento de la duda que lo emblste El empuje potonte no resiste; Es mejor no alejarnos del hogar. Reprime, inquieto corazón, tu anhelo, Puede elavo en s\\ nido repQ.~ar. A todo el que se alza por el cielo Le persigue nn alcón con raudo vuelo; Es mejor no alejarnOs del hogar, 1886 Ju C. ABBIILÁU, ... EPIGRAMA. Un usurero avariento (Disimulad el pleonasmo) Cobraba á ,zp/lll con sarcumo El módioo 1!Rez por ciento. -"Que me robes no oonsiento, Deoía el ladrón al cuitado, A pagarme anticipado Te obligll8te con fiador," _" Si es asl, dijo el deudor, ¿Por qué oobras lo atrasado'" J. 8v-ÁDS~. LA SIESTA 99 liban proYistas las huestes de Faraón para sobre- I a!l1l!lTSe en el consabido paso del Mal' Rojo. D. D.o::;i la cosa eg así, 01 tal chisme es de indisputable I mérito. D. J. Figúrate si n~: una vejiga gentílicl!. á prueba de Lo. al08no. pa8B ell una. trastiendA. de expendedur1a, en Bogotá, ! naufragio. yen Junio de 1886. ID. D. Y de malos pIlSOS. ID. J. Salvada quizá del furor de las ondas sulobrea por PERSON A.S nlgún iguol'ado astrólogo. Don Juan-Don Diego - Un criado. D. D. Y consumado nadador, que en paz doscanse. -- 'D. J. O acaso arrojado tÍ la ribera por ... (D. Juan .eut~ao delaute ele Ull" me.", con un papol dimiuuto D. D. Por algún camello sobreviviente. en las m<>nos. -D. Diego ontr" por 011:1,10 de la oplstol,,). I D J. ¿ Y sabes que no es esto todo? D. D. ¡Tú por aquí? D. D. Pues qué 1 ¿ hay más?, D. J. Ya lo ves, amiO'o. 1 D. J. Y po~ ello estoy de placemes. D. D. Pero noto que e~tás haciendo prodigios de digitaci6n. I D. D. Permlteme que me congratule muy de veras, y ade- D. J. Y hasta de "cc"eación, amigo, pues no sabes lo que lIante. . . me divierte el tmbajo que me está. dando el juntar y I D. J. 9mero oonf~sarte, pu~s, quo antes de la pI8ClOSa remendar lo poco que queda tangible de esto papelu- ¡ veJiga, ya, habla conseguido ... cho fiduciario de ,¡ diez centavos que, deshecho hasta i D. D. ¿ Otra vlscem pagana ¡. ., más no poder, me propongo... . ! D. J. \ltr~ maravill~, h~s de ~ec~:~ de tan lllcr81ble cuan- D. D. To pl'opones rehacerlo con l'emiendos de gaceta, l' to mdisputable leahdad histoIlca. , para lanzarlo nuevamente á la circulación. ¿ No es eso? D. D. ,Por lo VIsto, sobre tu museo llueven portentos a D. J. Cabalmente. , cantal·OS. D. D. Y dotado COll un item más en lastre y valor intrÍn_ i D. J. /. 'l'e burl~s 1 . . seco, pues los ingredientes, el trabajo humano rncor- i D. D. No tal, 111 pOl·.plell~o~ porque has de saber, amigo, porado, &0., algo vulell. ¡ que, en punto a antlgu?dades sagradas y profanas, D. J. Es verdad; pero creo que con este diablo habrá! n~~a me pnreoe l~crelble, desde qU,e supe, por un compensación de pérdidas y ganancias, p01'que, Ó yo ' ViajerO contemporaneo, ,que por aIla ~n R0n;ta se me engaño, ó á la vista está que con él falla el prill-1 puede vel: y .~alpal: t?davla la tan socornda .varrta ~e cipio axiomático de que la suma de las partes es i que se SU'Y10 liOlSOS para hacer aquel ~agro hl-igual al todo. . dráulico que todos nos s~bemos de memona; porque, D. D. Y viceversa. i al fin y al cabo, de algun modo han de saberse las D. J. Ni aun así, porque el tal papelucho, por mús que ¡ cosas. Con que aSÍ, prosiguo. hago, no l'ecupera su integridad oficial, ni al del'echo ¡ D. J. Decía que poseo utra maravilla, uua verdadera 1'e-ni al revés. : liquia, en fin, granos contados, eso sí, del tl'igo aquel D. D. Pierde cuidado, que en quedando bien pegadas y ¡ quo molía Sansón cuando le dió J¡¡ providencial via_ consistentes las alas de ese nuevo fénix, nadie ha do ¡ raza de calavel'eal'se C011 "todos sus filisteos." parar mientes en rcmienditos, y ya lo echarémos á i D. D. Te felicito ponjua en esta ocasión si te fuiste al volar por esos mllndos. Eutretanto, hablcmos de tus! grano, y pOI' cierto 'jUC ,í buena semilla te hiciste. colecciones de tlntigüedades. ¡,Las has aumentado? iD. J. Ya lo creo, si los tales no estuvieron tan quebran- D. J. Cómo J ¿ Qué si las he aumentado? Acaso ignoras i tados. mi última adquisición... ! D. D. Y por qué manos, amigo I D. D. Explícate, porque si la última de ahora es la misma i D. J. 1 Qué lústima J que vienes ostentando de tiempo inmemorial... ! D. D. Cnlpa de ello á tu mula ostrella, que de otra suerte, D. J. (Recapncitaf/do). ¿De tiempo illmemorial? Oh 1 ya ¡ ya pudieras vanagloriarte con el pomposo título de caigo ... ¿ Aludes acaso ,¡ la cornamenta aquélla? . alhondiguero obligado del pueblo escogido de Dios. D. D. ( Co" ... ·oltía). Lo has dicho. Aludo á la cornamenta D. J. Déjate do tonterías y de lisonjas, pues bien sabes aquélla. que yo no aspiTo ...... D. J. i Qué lerdo estás, amigo I mira con qué vejeces mo D. D. Lo sé, sino IÍ dejarle ,¡ tu pobre familia una bonita sales, cuando la adquisición de que te hablo os ente- hereucia, compuesta do un abundante acervo de za-ramente l'cciente. mndajas, y por gananciales matrimoniales, cornamen_ D. D. lIIostrad cómo. . tas de quién SIlbe qué animaL ..... vejigas, &c. D. J. Espera. i. Pero me prometes ir á verla '? ¡ D. J. Y qué dijeras si eutre esas zarandajas resultal'a la D. D. Ouando gustes. 1 piel curtiLla é iutacta del Becerro de oro! D. J. Para tener la satisfacción de decirto: : D. D. Oh J eso me haría entonar ,¡ todo pecho uu mag"i- "PlÍsmate, querido 1IIÍo, y do~cúbl'0tc." Jicat 80uerbio. D. D. ¿ Ante quién? i D. J. j Qué ruindad! t Hasta cuándo dejarás de posponer D. J. Ante un porleutoso hallazgo, no ajJócrifo, siuo au- ! á todo tu infeliz po.itivismo Y téntico, bíhlic':lllente uuténtico. ¿lo oyes? ID. D. Ahol':l mellos 'lue nuncu, amigo, pues la época es D. n. Pero I.acabar~s o ,De qué prodigio se trata 1 de hacer papel .1' miÍs papal. Y á propósito te diré D. J. (C?n solelllnldad). De una vejiga ogipcia, SCÜOl'! que, sin men08cnblll' en lu mínimo el mérito do tus D. ~lego. _ i raTas adquisioiones, JO también soy aficionado n. ellas, O. D. j Santas/ascuas, Sonar D. Juan!. .. ¿ y de cerdo, por I y puedo asegurarte que lus mías no van ,¡ la zaga de supuesto. las tuyas. D. J. i Qué sé yo Ji pero 08.10 cierto 'lile su origon egipcio D. J. (Indignado y pOl/iéllr/ose de Jlie). j A tlÍnto te atreves, y. hasta fal'301llCO esta compl'oLado '''2/1e uc¡ cviden· , temerario! llam . . ! D. D De gmdo ó nó, vus ,( convenceyte de ello. D. D. QU ién l0. duda. I D. J. Dato l)1'isa, y ochn afuera. D. J . La susodloho. es una de las t.antas de su clase de cIUC . D. D. (Con sOflln ). Adivina ...... '''PLÁTICAS DEL DrA. COMEDIA INSTANTANEA POR JOAQUIN.SUAREZ R.A,.MIREZ 100 LA SIESTA D. J. ¿ Que adivine L.Acaso algún megaterio vivo Ó ••• \ D. D. (Di"'·giéndose al rnuchacho). Mira; lo que el señor D. D. O muert? ~ No es verdad' P~e? .~i l~ uno ni lo te pide es alhucema & hay, ó no hay' o~ro, q uen~o J uano~o. 1111 a~qUlslclOn tiene un no ! M. Sí hay; pero .... no hay vueltas. se c¡.u?, ... asL .. oomo lUconceblble.( con viveza); casi, ID. D. Y quién te pregunta si hay vueltas, gaznápiro 1 Oasl tIene sus entronques con la pIedra filosofal. 1 M. Es que el patrón nos tiene advertido que cuando D. J. Hom~re ¡ estás loco,! i algún parroquiano pida algo, le contestemos al ,'0711- D. D. En mI caso, lo estar.las.. 1 1 pe ... así, de repente: "no hay vueltas." D. J. Apura, no se me reviente la hiel. D. J. Pero eso no reza con nuestro exiguo billete, que D. D. Sea, pues; pero á tu turno descúbrete y prostérna- se va IÍ invertir todo entero. Prepara, pues, la alhu-te, porque vas á ver lo que ojos humanos yo. no ven; cema.. . "as á ver, nó una vil vejiga, sino el más bello ideal D. D. Zl1humer.1O contr~ .las polillas, no sea que se engu-de los ideales 1... Abre, plles, el ojo .... EstlÍs L. 1 llan la veJIga faraoUlca. D J (O .,) S' t i D. J. Y tú, bien puedes ir sacando de los troqueles de tu D' D' lLn ~rnoc~o"'l ~ ~St ay. t . , d 1 d I fantasía el peso de 0,900 para llevarlo á la Casa de .: os "an o e o ~e o c?n p"es eza y "et"'an o o e 1 moneda á que le reconsideren la ley. 'gual rnanera l· Ahora, j, mll'~ y maravíllate liD. D. Y para qué' No te te?go dicho que es falso' D. J. (OOIl a'Tebato) ¡Jesus mil veces 1 ¡ Qué veo' t Un I D. J. Es verdad, ... no habna objeto en ello. A/lon. ! peso fuerte de 0,900 .... pero nó, eso es imposible de toda imposibilidad. (Dirigiéndose á D. Diego). Y tú, ! J1lN. Mefistófeles, Asmodeo ó quien quiera que seas, por i ------- más que hagas, no 10grarIÍs ofusoar mi razón con tus 1 A M O R . malas artes. D. D. Sosiégate, hombre, no seas tan alharaquiento 1 . D. J. (Empujando á D. Diego). Vade retro 1 ¡ Vade retro 1 ¡ Satanás. I D. D. Pero, Juanito, si soy yo, tu amigo Diego. l No me I reconocesf : D. J. (Oon delirio). ¡Novecientos milésimos 1 I D. D. (Apa.·te). 1 Cáspita 1 Si habni perdido el seso este i cri.'~tiano.... i D. J. (Volviendo en 8í). Disimula, mi querido Diego; pero 1 la emoción .... la rareza del objeto .... mi afición á la \ numismática, en fin.... i D. D. Y algo, quizá mucho, del positivismo aquel que hlÍ 1 poco roe enrostrabas .... eh? i D. J. No te hacía tall rencoroso. 1 D. D. Mil gracias por el concepto. ! D. J. Pero volviendo al asunto, ¿ eso. moneda es real? D. D. ~ No viste que es peso' & quieres palparla' D. J. No .... no me atrevo. D. D. ,y aún dudas' hombre de poca fe. I D. J. Perdona que te diga que sí; pero bien sabes que la i credulidad también tiene sus límites. i D. D. Pero al menos confiesa que te he dado buena sor-I presa. 1 D. J. A qué negal'lo, amigo. I D. D. Y si te dijera que todo ha sido pura ilusión ... una ... 1 D. J. Ésta es otra. ¡ Volvemos ti las andadas' ! D. D. ~No comprendes todavía' I D. J. Pero qué he d,e c~lUprender .... será ... , D. D. No es que se,.,l., SinO que e8 un verdadero peso .... \. falso. D. J. AcaMramos! Razón tenía yo en no dar crédito á tus artes de taumaturgo. I D. D: En fin, la charla estll sabroso.; pero ya debo ale- Jarme. D. J. V nmonos, pues. D. D. ~ Y dejas botado ahí el billetico, como si fuera un I expósito' D. J. Tienes razón; lo había olvidado. D. D. Y como ya cstá seoo, te aconsejo que, por lo que te- 1 nemas de mortales, salgas de él incontinenti. I D. J. Aceptado. (Llarnando). Muchacho! muchacho 1 ¡ (El rnttchacho enwando). 1 Mande, Meñor' 1 D. J. ,Aquí hay espliego' 1 M. Es .... es.... ¡ D. J. Pliego, hombre 1 ~ M. Si eso es cosa de papel, no hay sino por ouader-rollos. D. J. Voto .t SllneB 1 qué ouadernillos 1 : Ya por última vez en tu regazo Reclinaré mi marchitada sien; Recibe aquí mi postrimero abrazo, Desatemos, señora, el dulce lazo Que ligó nuestras almas en el bien. N o vllelYan yá las tiernas alegrías, Los suspiros. los éxtasis de amor; Sua vísimas, fugaces melodías, Que hoy vienen de encantadas lejanías A esparcir en el alma BU frescor. Rompamos las cadenas que estrecharon Tu tierno con mi anlllllte corazón; Olvidemos las horas que pasaron, Ay 1 las que en su corriente arrebataron Como hoja el huracón nuestra pasión. Me llevo de tus lahios el aroma, Que trasparenta el nítido coral; Me llevo tus arrullos de paloma, De tu jardín la codioiad" poma, De tus ojos la luz primaveraL Y te dejo un recuerdo solamente­Estrella solitaria en cielo azu 1- Las huellas de mis besos en tu frente, Esos rayos de un Bol que en occidente Descuelga yl' su pabellón de tul. U n recuerdo iumortal por su fraganoia, Su dejo melancólico y feliz; . Que vencerIÍ del almo. la IncOnstanCIa, Luchará con el tiempo y la distanoia Oomo del firme oedro la raíz .... Amor 1 amor 1 amor 1 manso. corriellte Que se oye dentro el pecho murmurar; De inacabable goce rica fuento, Tú perfumas las flores y el ambiente, Palpitas en las ondas de la mar. A ti, rey de los mundos, soy venoido ; El estandarte sigo de tu grey; Me siento á tu oontaoto conmovido, Y á tu influjo mil veoes he cedido y besado tus plantas I que el'es rey I El corazón humano ese es tu imperio, La belleza tu augusta majestad; • LA SIESTA 101 La pasión es la luz de tu h~mis~erio, La li bertad que das e~ cauttv~no, Tu espaoio, la serena mmensldad. Tus hijas son la gracia y la hermosura En voluptuosas formas d..e marfil; De suspiros y besos tu ar~adura, El cielo azul tu aérea vestldura, 1'u oorona las flores del Abril. Un tiempo fuá que Venus Citerea Te miró de rodillas en su altar; Venus, que el mundo antiguo señorea, Venus desnuda, que en la playa orea Crespos cabellos que mojó en el mar. Entonoes, de la forma enamorado, Fuá la oarne tu ciega esclavitud; Fuá el Gineceo tálamo sagrado, Fué tu festín la orgia <:\el pecado, Tu saoiedad amarga la virtud. Mas nueva llama desprendióse luégo Del bntñido crisol de otra moral; La flor de Egnido careció de riego, Ardió el Olimpo al abrasante fuego Que tornó el mundo antiguo en erial. De improviso la tierra entumecida Sintió en su seno rebosante hervir, Savia de nuevo ser, de nueva vida: El alma universal arrepentida Renovando las fuentes del sentir. Revistió alegre sus flotantes galas, Toda fué claridad la creación; Orecieron del espíritu las alas y el hálito voló que amante exhalas, Eva regenerada, en tu mansión .... Por eso, ángel caído, de tus ojos BrotB perenne el turbio manantial De ese llanto vertido entre sonrojos, Que riega inexorable los despojos De tu manchado tálamo nupcial. Como suspiro prolongado y triste Su luz proyecta el encendido sol Sobre el camino que al amor seguiste, Sobre la cima en que de amor bebiste El primero, castísimo arrebol. y al vol ver con el alma á tu pasado, Te hiera el desengaño del placer; Ya tu existir por el dolor segado En vano se rebela contra el hado Que emponzoñó las fuentes de tu ser. Podrás tornar á la fragosa senda Que transitB callada la virtud; Podrá. dejar en el altar la ofrenda Que alcance tu perdón, como una prenda Para caer sin miedo al ataud; Pero no vol verá ni la esperanza A tu desierto helado corazón: No hay para ti ni tiempo ni mudanza, Noche eterna ser'; tu lontananza, Tu inmarcesible premio la expiaoión .... Te doy mi adiós I-Llegué como el marino A inespel'lldo puerto á des~ansar.; Ya el astro rey alumbra ml oa~llno. El viento silba en el delgado lino, l Dame tus brisas, anchuroso mar l Bogotá-1879. ANTONIO JOSR RESTREPO. GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ (Continnación). Sigue en la edici6n de 1881 la composición titulada FJl Poeta y el Vulgo, y recaerán ahora sobre ella nuestras comparaciones. _ Estos versos nos parecen de una profunda e~senanza, y son algo así como un grito arrancado por acerbí8l~.OS des- I engaños por la dolorosa contemplaci6n de los VlC10S que aquejan' á la sociedad, y por los rudos contrastes de la ~~ IÉ ! En el verso sexto de la primera parte decía GUT - I RREZ; i Panteón de luto y de muerte, .. ¡ y en la corrección se suprimió la segunda preposICl6n de, I y se dice; Panteón de luto y mnerte. Esta enmienda debi6 de tener por objeto suprimir una silaba que había de más en el verso, si no forman sinéresis las vocales e y o de pante6n. Como la e es uua de las menos llenas de las tres va· cales as! llamadas, y su sonido se acerca muc,ho al de la i, especi'almente cuanno se la pronuncia de prIsa, la forma· I ci6n del diptongo irreg~lar en panteón, ~~ choca al oí~o, á tiempo que la supresl6n de la preposiClón de le qUita cierta grata énfasis al verso. Eu el verso noveno de la misma parte decía GRE­GORIO ; y en tanto el vnlgo gozando; I Y los correctores dicen: I y en tanto gozando el vulgo. I Esta ligera trasposición!e quita al verso cie~ta aspe. I reza cacof6nica de que adoleCla por la concurrenCia de las i dos silabas go go de vttlgo y goz~do. . .. I Es sin duda el verso corregldo mejor que el ol'lgmal, . y como la rima es libre en los impares, nada snfrió ésta con la correcci6n. En el verBO décimo nono decía el poeta; Ve eu amigos donde quiera, y corregido dice el verso; Ve donde quiera enemigo •. Aquí tamhién se introdujo una ligera trasposición, la cual probablemente tuvo por objeto evitar la concurrencia de las dos ec de ve y enemigos, las cuales forman una si­nalefa muy ruda, lo que no sucede con la a final de qltiera y la e iuicial de enemigos. Esta conección mejoró notablemente el verso, y es Taro que no se le hubiera ocurrido á GREGORIO, que tan delicado oído poseía. En el verso vigésimo quinto de la ~egunda parte, en que la lira del Poeta resuena con melancólicos cantares, decía GREGORIO ; y por 650 son traidor ea, y el verso corregido dice: y son por 080 tra.idores. Como Be vt', aquí, como en los versos enantes exami­nados, s610 se hizo una pequeña inversi6n, encaminada Á castigar 1.. . rudeza de la concurrencia de las dos sílabas 80 8on, lo que le di6 más dulzura y eadencia al versu. 102 LA SIESTA Una trasposici6n ligera se hizo tamhién en el quincuagésimo primero tic la misma part~, el cual en el original: I verso '1 En el verso segundo de la estrofa sexta decía Gu· decia TIÉRREZ: ! CUyA áurea lumbre en 1 .. extenBi6n derraman, En donue 01 hombre BU asionto, i y el verso corregido dice: y cOlTegido dice.· . Ii Qu e su !Lurea lumbre en la. oxtensl.6 n clerraman. En donde 6U aSiento el hombro. , La sustitución de cuya por que su, tuvo siu duda por El propósito de los correctores fué el de ovitar la cou· 1 1 objeto evit:1r 1:1 concurrencia de las dos acs de cuya ám·ca, tracción de las dos ce de donde y el. Con esta corrección la cual es muy recia en el presente C:1S0, precisamente por se hizo más suave :11 01do el verso y más cadencioso. ¡ llevar el acento la a inicial de (lA¿rca. Ouando l!lo Jira del Poeta cn.lIa, como sí se le hnbiera i En el verso tercero de la estrofn. sóptima de la misma escapado de las ma.nos á cansa ?el des~¡¡en.to que le sobre· I parte deda GREGORIO : . coge, el narradQr dICe, en el velSO ongmal. ! y veo de Ocaso on arrobol tenido, El vnlgo á tal.a razone. i y en la corrección se dice: Agrególe indiferente, ¡ y al Occidente en .. nebol teflido. y en la correcci6n dice: ! El verso así es más cadencioso y más natural idcoló- El vulgo r. tales razonea I gicamente pues el poeta decla: Moralizó indiferente. l' .. .. y veo de Oca8o en arrebol tetihlo Aqui no hubo trasI:0sIClón, SlUO sust~tuclón de un '1'0· . Su caprichoso p .. be1l6u de gmna. cablo. El verbo ?n~"al~z{w no parece bIen empleado en I Creemos qne debía (lecir : ~ste caso. Su acepCJón castellana en la parte pertmente es: ! (t Hacer reflexiones sohre algún principio Sllceso 6 ! Veo en Ocaso .... lectura &~" ' ! lo que acaso evitó por la fuerte sinalefa Cjue forman las tres y'no fué eso lo que quiso decir el narrador. i vocales concurrentes; pero el sentido sufrió por ello. Cnando el Poeta acaba de pintar el mundo visto por! En el verso segundo de la tercera estrofa de la se-el lado de la falacia y de los desengaños; cuaudo no ve ! guncla parte dacia el Poeta: más que mentira, vicio y crímenes por todas partes; cuan· ! Embriagado de amor un .. esperanza, do después de recorrer en alas de la fantasla mundos de ¡ y el verso corregido dice: ventura, de ilusioues y de esperanzas, tropieza con las pro· ! .. saicas realidades de la vida, y entona por ello sentidos can. ! Con e!"bIlaguez de amor n~a esperan:". tares, el Vulgo exclama, como quien dice" á mí Cjué se me J C~eemos mas natura~ el ver.so SlO corregll· gue el ?t1·0. da qué me importa: ¡ E?nbrt~g~tcZ, en la I\ce~Clón aphcablc, es.: ena)~nallttento , ¡ del ám7no, que no fué, sm duda, lo que (IDlSO decll· el autor. EQautiee nm unon dboa Uesa nesn ufna nzdoaqnugeot,e , ¡. E b·' 1 ·6 t fó . t 7n 1"!a.qac,o es, en a acepCl n !\le a rIca, raSl)or- . I tado de Ima lJasi6n, que era el estado en q ne se hallalm el no es que reflenona. sobre lo que aca ~a de ofr, no es que i poeta cuando exclamaba: saca una consecnenCla de lo que ha dICho el Paeta, SIDO f que se burla con estúpido egolsmo de los males, dol0res y l' desengaños por éste tan amargamente descritos; es que prorrumpe en algo como una c~rcajada cfnic~\. ! Triste es morir cuando se vo :t ]0 lejos, Embriagado de amor una. eSpf'l,l'anzn.. (Continuarú.l. DEMETRIO VIANA En el resto de la composiCl6n que exa\1lIDamos no hay I otras correcciones, no obstante ser aquélla de las l?ás ano EL MUNDO BOGOTANO. tlguas del poeta, pues fné hecba en 1845, es decH, hace . cuarenta y un años. 1 Pas6, por fortuna, el C07pUS SIn que los buenos bo. -- I got¡¡,nos se despertaran al sonido de la trompeta del Sigue ahora en la mencionada edición do 1881 la i juicio final, anunciado, como se sabe, por UD sabio as· composición llamada .Mi 7n~wl"te, quo es contemporánea de 1 tr6nomo para el día del año en gue coincidiera eRta 111 anterior. La cÍTcunstancia de haber sul0 hecha cuando ¡ fiesta con la Natividad de San Juan Bautista, lo que se el poeta contaba apenas d~ez y nueve años, pues nació ~n i realiz6 el jueves último. De días atrás las gentes supers. 1826, y de ser ellas los pl'lmeros ens~yos de aquél,. debió ! ticiosas anunciaban haber visto en el cielo señales iudi· d~te~er la mano de lo.s correctores, siqUiera por deja¡· nn ! cativas de desastre, como cruces negras en el disco de bte rm1i no de comparación que mostrara los adolnntos del I la 1 nn lJolas de fneo-o desprendidas de las reo-ioDes ! 1.1 (l¡, <; t:J b are ';;ero no sucedió asf, y en la que vamos á examioar ¡ etéreas, q1le ca~an por. detrás. de },Ionserrato, y un pe. hay numerosas correcciones de bastante importnncia. i queño cometa a¡Jarecl<'1o haCIa. el N. O. de b clud¡¡,d. En el verso segundo de la segunda estrofa de la pri- 1 Con todo esto, SIn embargo, Sl ]Jo.r otras partes no re. mera. parto decia Gu'rIÉRREz: I ventó la cosa -;- como sobra ma~ICI:\ para creerlo - lo 8in qne llegara 8uaontido al alma , " nue es por aqm nos quedamos sm snber todav~a cuál '1 ·ó d· '1 es el camino que condllce á Josaphat. y en la correcCJ n se ICO: I Pero si é a falló, no faltan , por cierto, catástrofes Si~ lastimar con su:scuü!lo d alma.. . i que desear ó que temer. El il1stinto~qye es el lí~ico IJa. correcCIón tuvo probablemente por objeto eVitar I.a criterio del pueblo-suele buscar ca. 1 ~lempre exp]¡ca­repetición <10 la palahra llegaban, quo es el final do I~ 1m . ! ci6n de lo que ;i su inteligencia limitada no alcanza, 6 mera estrofa, y llegara., que se baIla c~ el vers~ coplntlo. ! apoyo á sus opiniones inconsciente., sobre 1M cosas hu. Por otra pa.rte, so castigó con ella el (,?ncepto Hleol6glCo I manas, en los fen6menos deslumbradores de la natura. del verso; pues no e.s natural que ~l sentido de las palabms l leza que son para él, á pesar ele Keplero y de Galileo, que, al nacer, mo.rian entl'~ los labiOS del poeta, no lleguen , 1 :N t J F klin del P. Secchi y demás de la á el alma. Tamblen se qlllt6 la cacofonfa formada por las I (e ew.on J: e ra.n '. 1 d l S dOB sfIabas a~ 110 al allna. Luego se haco aparecer á GU·l' la~a, n;lsterlOs tC\1l Incomprenslble~ como e e ~ ano TIÉRREZ como correcto desdo que hacia SUS primeros tíslma rflDldad. No es de ahora, smo desde. el tICmpo versos, lo qne es quitarle su verdadera fisonomía. I del ruíclo cuando menos, que nuestras senCIllas gentes LA SIESTA 103 acostumbran profetizar las guerras por los cometas, las estaciones por la,. cubañ~telas, y los terremotos por el canto del gallo á deshoras, y i diablo de in~tiuto! i'pues á veces no se sale con las suyas 1 El cometo n aquel el,¡} 1883 fué el precursor de la borrasca espantosa de 1885"; y lo que es ahora, parece cierto que un mes autes del CO)'/lU8 se dejó ver eu el espacio un cometica bien de­lineado, que osteutaba orgulloso su penacho de nueve estrellas. Quizá era el 111ma de Ricaurte-á quien tanto han ech&do de menos en su Centenario-ya que todos so han empeñado en asegurar qne ella quedó vagando en el azul del cielo como sombra protectora de la Li­bertad, á la cllal quemó su vida en holocausto en las aras de San Mateo. Si tantas señales y pron6sticos han de quedarse al fin sin cumplimiento .... i por algo sería que en el tiempo aquel citado se llamó esto la PA'l'RIA BOBA! .. Pero CorlnLs sí hubo; "y a"u nque no vimos en ningu_ na parte el del Santo, que es al que cuelgan los católi. cos en este día solemne con más flores que si fuera una beredera disputada, ostentaban, en cambio, en los balco_ nes y en 1M calles, los suyos muy gentiles y apuestos, multitud de hermosas mujeres y niñas seductoras, que eran el mejor adorno en la vía de la procesióu. Fuera injusticia no aplaudir el exqnisito gusto artístico reve_ lado en la ejecución de los altares, progreso que con· suela, cuando se recuerdan los tiempos, aun no muy lejanos, de los bosques y los tablados de marras. Ya no hay colchas abigarradas, ni mamarrachos de pesebre, ni jaulas con gatos, ni estampas de trastienda. El culto se civiliza, y una vez que se derogaron las leyes que 10 prohibíau en las plazas y calles pllhlicas, contentémonos á lo menos con qne la estética salga bien librada de las manos de la iglesia. Hay un poco más de lujo, es cierto j y sobra quien diga. que ese es el cáncer de nuestra sociedad. Cuando por todas parteH acosa la pobreza, en esta situaci6n á. que bemos llegado, i no es un sarcasmo irritante exhi_ bir á los ojos de los miserables, '1 ue son los más, esas ostentosas muestras de una comodidad envidiada 1 En las clases superiores no veis nuuca una madre sino re­vestida de seda y de diamantes, ni una niña sin arreos que asustan á los novios. i A d6nde vamos á parar con e~3.l:l costumbres 1 Ese lujo, cuando no vituperable y BlD excusa en muchos casos, es hasta incompatible con ello~o por do.nde se arrastra.. i Qué lástima de zapatos y que compasión de faldas para estas calles sucias I Ra_ z6n, y mucha, tiene el doctor Aguilar de quejarse tan amargamente en su ~rtículo del ú~timo "Progreso," sobre ~I ~eo d~ la cl1~ad, de los riCOS que miran con tanta lDdiferenCla los canos que pasan por debajo de sus ventanas y los men?igo~ que rozan las aceras. N~ que seamos nosot;os partl.darIOB. de los q~e viven suspirando por BUS queTidos meJOTe8 turrvp08, ClDcuentones á qnie_ nes se les vuelve la boca agua. al hablar de sus aguinal­dos y rosarios, de los pesebres y las misas de gallo de los suculentos ajiacos y la refrescante orchata de' los bailes de lin6n y calamaco; pero es verdad que redun_ darla en provecho general extender la decencia y la comodidad fue~a del estrecho egoísmo de la. persona. y del hogar propIOS, aun con el sacrificio de una pequefía parte de nuestro sibaritismo.. individual. • • Aún corre por el mlUldo bogotano la. bola que ech6 á rodar el autor de Ma?·garita. El poema valía sin duda la pena cU!l.lIdo, en medio de nnestro indiferentis­mo literario, alcanz6 á. suscitar animada y larga discu­sión en el periodismo y en privado. A juzgar por el balauce do opiniones hnsta ahora publicadas, queda el saldo á Íllvor del antor j y corno, por otra parte, sabe­mos que la edici6n se vendi6, nada más tendría que am­bicionar Villar ... El Recopilador" le dijo que era un poeta que entraba con ~egura planta en el Parnaso, y que las diosas que allí viven lo babíau coronado con guirnaldas de flores; .. La~ Noticias" lo compararon cou Fernández Sbaw; .. El Semanario" confiesa últi­mamente que MurlJa?'ita tiene bellezas innegahles y un verdlldero sentimiento estético. Ante todo esto, i qué significa el que haya en l ....~ cuareuta y ocho páginas dos 6 tres versos largos, una trasposición violenta, ó una rima mal asonantada 1 La única crítica que se ha hecho al poema, con visos de seriedad, es la ele nuestro amiO"o Vecyu' pero ella perdió la mitad de su valor con la: incn~st~cioneB personales que la afean. i Qué tienen que hacer al caso la figura del autor 6 sus devaneos con las muchachas 1 Ya qne de todas esas frivolidades se acusa al poeta, sea para reconocer que, á pesar de ellas, es muy capaz de entregarse á una labor meritoria y seria. Ni se quiera exigir que ,~n. parvulito q,ue ayer no más se emperraba cuaudo le mln'rtban un ferulazo, venga ahora, sin más provisi6n que los folletines de ' La Luz,' á escribir cosas dignas de ser interpretadas tun aínas por el mismo Salomón. " Es cierto que, en todo caso, cuando un joven sien_ te por prim~ra vez los alumbramientos del talento, y en el ansia IDocente de celebridad quiere publicar lo que ha brotado en su imaginaci6n, lo más cnerno fuera darle el consejo de esperar la madurez del juicio ; pero i hay muchos que hayan podIdo resistir á la tentaci6n de la vanidad de autor 1 Por eso hemos visto á tantos de nuestros grandes escritores de hoy recoger solícitos todas su.s prod.ucciones de j6venes, y los que no pueden conseglllrlo dicen con franqueza qne darían la mitad de su gloria actual por no haber publicado sus primeras impresiones. Y Yillar, cuando pueda ya apostar carre_ ras en el Pegaso, y entrar y salir por el Helic6n y el Pi?do, como por la puert~ de su casa, y en lugar de aClCalarse, perfumarse y Tlzarse para gastar chicoleos con las muchachas de aquí, deje en paz á Vega, y los guarde para las ocho hermanas de Ca.liope, entonces s6lo tendrá que arrepentirse de haber echado á rodar á Mar­garita, sin que el Mecenas que la sacó á la calle de la. mano, DO hubiera limpiado los anteojos pa.ra examinar el ~raje y arregla;le bien los pl!egues. P~ra el próximo hlllr, pues, HenTlque, de los mIOpes. NI padrino como don Manuel, ni adversario como Vega. LéoL~ VARli\. Nuevo poeta.-Un periódico de esta oiudad re­produce muy satisfec~o .los jlli~ios d~ 1!n periódico quiteño acerca de nuestro MinIstro dlplomatlCo en el Ecuador Entre. esos juicios está el s~guiente: "Como poeta pued~ muy bIen compararse el senor Bartolomé Calvo al señor Rafael ~úñez, ~ijo también. de Cartagena." Sin duda, nuestra Ignoranolll. nos ha prIvado del gueto de aplaudir al nuevo bardo cartagenero, como ya hemos aplaudido al fa~oso aut~r de Qué .ais-ie 1 Bien dioe la gente que qUien más VIve más ve. ' i04 LA SIESTA Agua va !-Hemos tenido 6. bien susponder el es­tudio (p.e con este rubro aparece en nuestro número ante­rior. La ropa sucia se la va en casa. .. •. . ., La Nación" anuncia una" licitación 6. con­trato." ••• "Pio IX el Gralldc" llama liLa Nación" ,¡ nuestro jamás bien sentido Pontífice, cuya muerte tánto ha llomdo León XIII. Cl'eemos (salvo mejor parecer) que hay ton te ría en esa acumulación de epítetos; pues el Gmnde después del IX como que deja comprender que hubo otro Pío IX, el Ohico, lo cual no es cierto. Se dice Luis XIV, Jusn sin Tierra, Carlos Quinto, Cario Magno, y audaces hay que llaman 6. Felipe II 11 el Gran Rey," como Castelar llamó acertadísimamente ti Fernando VII 11 Manolo ri­11 Cuando la imp"enta vive lib"e, /a calumnia es nula; cuando 8e encuent"a comprim'ida, la calumnia e8 terno/e. I T,'iste suerte la dsl Gobie"no que nadie acusa en p"Uico, rERO 'l'ODOS AOUSAN EN SECR'ETO." y con motivo de otro asunto, dijo: " .. .. Una empresa que oomienza con un escandaloso pel'jurio y con una falta de lealtad casi sin ejemplo, nunca jamás podrá conducir .í AIORALIZAll 6. nadie; y es para el que la sigue, un alto padrón de infamia." A nuestro turno recomendamos á todos los colom bia­nos las frases citadas, y las siguientes del profundo Mon­tesquieu: "La dévotion trouve pour faire de ruauvaises actions des raisons qu'un simple honncte homme ne saurait troUVQr." •• • dículo." lJJpiano Hillcstl·osa.-Este joven, antiguo • alumno de la Universidad Nacional, ilespués de est.udios .. " muy sel'ios en Literatura, en Oiencias naturales y en Medi- Se dcsea verificar la verdad del juicio que don ciDa, acaba de recibir su diploma de Médico y CirujaDo, de Andrés Bello dizque emitió sobre los periodistas colom- las maDOS de UD Consejo de examiDadores compuesto (le bianoa Mariano Ospina y Bartolométlalvo. El bueno de los profesores Liborio Zerdll, Manuel Plata AZllero, Juan don A.ndrés ''leyendo lo qua escribían esos señOl'es, no David Herrera, DaDiel Rodríguez y José 1'11. Enendía. A sabía tÍ cu.íl de ellos dar la preferencia," se quedaba, ni HiDestrosa se le conoce de muchos años atrás como uno de más ni menos, como el clási.c*o. y socorrido aSIlO de Burid.ín. los jóvenes de más mérito, de los que frecuentaron los claus- tros universitarios en una época .floreciente para la instruc­ción pública. Antes de cOl'onar su carrera, ya los condiscípu- Jliguel In. del Valle.-La muerte de este hon- los suyos les teníaD absoluta confianza á sus conocirr.ientos, rado padre de familias y buen ciudadano,ha llenado de luto y numerosas personas solicitaban sus cuidados médicos. El el hogar de la eminente poetisa señora Ag"ipina MOlltes del tiempo ba confirmado la adivinaci6n de los estudiantes, que Valle, honra de las letras colombianas. Le enviamoR nues· hoy estrechan la mano de Hinestrosa con cariño y con or-tro pésame. .*. !~lf~~s~op~~;~~o ~~n~~~ ~!~~op~~~~ee~~p~~n~o~:~:ne I:~u; Tll lo has dicho.-En el torno tercero de la tra- valeroso. Y ved que la ciencia sobre tan altas bases es la ducoión de Virgilio, dice el señor Caro :-" Virgilio, tes- mejor recomendacióD, en una época en que todas las facul­tigo de la popularidad de Augusto, y sabedol" del proyecto tades no están equilibradas ó se han tIempo de Augusto, tan elogrado esas piezas que cuentan con el voto favorable de personas por él, hlzo V1l'grllO,. sm que el soberano vIese .en la dOO- 1 competent¿s y de más de un público ilustrado. trina de éste un pehgro, llL persona alguna malrgnámente la interpretase como alusión subversiva 1 I .*. El señor Núñez, en su soneto á R1CAURTE, pres~nta la i "La LiI'a Alltioqueña."-Hemos recibido espada del héroe oomo eterna antoroha contra los tuanos' l como canje el número 1~ ele este periódico musical, quo ve ;;S~~- 'e ii;ú~;': ~~~~-~i ~~i -':i':i';~t~ ¡ l~ ~uz pública_en Medel!ín elLO y el 15 de cada mes .. Lo Con su ruego, Á VENCER LA TIRANíA; ! (hngen los senores.Damel S~lazar Y,. y Oarlos~. MohDa. Mas aponas irradia en el Oriente, i Oada número cODtlene una pleza orlglDal de algun maestro Cuando amaga el ciclón, al nuevo día. ¡ antioqueño. El número que tenemos á la vista trae una Hora es aquella de aDsiedo.d "uproma ! polka para piano, por ell"enombTRdo artista Daniel Sala- Do la p,,~ria en uu punto ~oDcentm(la: 1 1 zar .. Además tiene "La Lira Antioqueña" una seCCión Sacrüieio 6 derrota es el dilema: literaria bien servida. De ella es este epIgrama: San Mateo do. nombre iL lajornada_... I "Da Inesita en llamar trozo RICAURTE en llamas coronó el poema; y ETERNA ANTOROHA ES SU GLOmOSA ESPADA." Al de Norma que ella toca; En otra parte de la citada introducción, dice 01 señor Caro: "El cantor servil 8erá 8iemp,.e más realista que el f·ey." Tiene razón. ••• AdeJardo López de AyaJa.-Este "mOllM_ quico á macho martillo," como lo llama uno de SU8 biógr's_ fos, y oomo tlÍl autoridad para el señor M. A. Oaro, pro­nunció frases tan magníficas como éstas, atacando la ley de imprenta del ultramontano y absolutÍBta Nocedal: y á mi ver miento S11 boca, Porquo aquello es un destrozo. -Qué compás, qué tiempo es esto, Que comprender no he podido, Me pregunta, y yo contesto: -Para usted ... tiempo perdido." UIPlIlINTA ¡. OAIIGO DIII"I!:IIN~O PONTÓN.

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 2 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 3

Reporter Ilustrado -N. 3

Por: | Fecha: 22/06/1890

.............. ""'''''''''''--~~---~--~ - ---.. - - - .... Directores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODR1GUEZ A fl O I --- SERIE '1.. CALLE 13, NÚMERO 117 ) Bogotá (Colombia), Junio 22 Je 1890: BOGOTÁ NU~fERO :3.Q (AgenCia General : ~~----~~----~-----~-~~~~-~~~~~~ ADVERTENcrAS Cada n6.mero de este semanario, -dedicado exclusivamente á las le­tras, las artes y la. industria-cons­tará. de ocho páginas de texto con grabados, y un apéndice noticioso de variedades y anuncios. Suscripción á. una serie de 12 nÍlmeros .... . ...... " .. ..... . $ 1 20 Valor del n(imero suelto ... , O 10 Anuncios en tipo com(in, á. razón de un centavo por palabra, con de­recho á que se haga especial mención de ellos en el texto, siempre que se contraten por má.s de cinco veces. Anuncios ornamentados, con graba­dos, ó pOI' largo tiempo, etc., precio con vencionl\l. Los suscriptore~ de BogoM., 6 108 que se hallen en la línea del ferroca­rril de la Sabana, recibirán el perió­dico el mismo día de IoU aparición j los de fuera. por el correo inme­diato. Todo pago debe hacerse ANTICI­PADAMEN'r&. Los señores Agentes tendrán dere­cho á un abono de 10 por 100 sobre el valor de las su~oripciones que co­loquen, Los grabados yn. publioados so 801- quilal'á.n ti razón de diez centavos por centhuetro cuadrudo, pagaderos al recibo de la. madel'a, -~- DIRECCION: leIoln Directores 4e EL REPORTER ILUSrR!DO BOGOTA (COLOMBIA) Esn~lALIDAD FA lA NOVIOS ! .• CALLE REA L, NUMS. 480 H8! anum local de la Casa Boml &: C,· Acaban de recibir y tienen de vent.& 1'1 más elegante y completo snrtido do NOVEDADES DE LUJO PARA REGALOS DE BODA, MURBLllS. ALFOMB1U , CORTINAS, T1P1CES, ~ort.4'lnlllt fhlí%lma, Cristalería de Bmral pm comedor, ::Espejos, GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO, OOAS, CANDELABROS, iELAS RIQUlSlM/,S PARA MOEllLIS, ._'n ..... U LUZ, Cal l. 11, d_en l", !pllta4. 1", T.I6t ••• U, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRA DO FUGA DE APELLIDOS Aquilino de mi ventura, Indalecio del corazón, Más que nadie te he Lino Oastro Pero nunca me Juan de Dios: Porque tú amas s610 Oervera, y por ti me lJ1atias-co yo. Mi Senén fue ayer de Paulino y de Antonios lo vuelves hoy. Convirtiendo á quien fue nn F'elip~ En Juan Félix hosco y feroz; Si así Ramón, pues, me juras .Nicomedes-me á tu sabor; Más Oonstancio que yo no hay nadie Ni más Lucas lo encuentras; no! Y, si vences, Miguel Antonio Te saldrá el Ulises dolor Con que labras mi des-llnrique, Porque Juan seré yo á tu voz Los futuros Jsaac que vengas A pedirme por Dios perdón. RIMAS Cuando los ojos al pasado vuelvo Al tr~vés de mis lágrimas, A ]os campos floridos de los suenos !tio llevan de la infancia. De esa atmósfera tibia y transparente Como su tiles ráfagas Delicados aromas se desprenden: Los aspiro y me emuriaglln. ¡Oh I pudieran volver mis alegrías Cual vuelven las parnsitas Que on los troncos aflejos Sil flor pinta El sol, de ópalo y grana. Mas no brota en el alma quo envejece Como en grieta CR.Jc~rea, Sino ese húmerlo liquen de la muerte, Librea solitnria. • NICOLÁS ~1ATALLAIU. COTIZACIONES POR MONEDA CORRlENTE [PAPK!r)tONEDA y MONEDA DlI 0'&001· LlIiJT~.A.. • Sobre Ncw York. Íl !lO días vil'tn. 100 por 100. Sobre Londres. lí DO dín vi t~\, 07 por 100. Sobro París, tí. DO dílUl Vistll, !l(; tí. !lO por 100. :MONlIiJX>~_ Oro amerIcano, 97 tí 9 1 por 100 de premio. Oro fran '!l. D2 tí. 0-11)01' 100 de prcmio. Oro "puno l. Dl tÍ Vii por 100 do prcmio. Oro coJomhlnno do 01100. ·1 fÍ 1'\6 por 100 dr premio. };'twrl III'rul\nns y ehl h'n()~, :lO IÍ :12 pur 100 elo preml. [f'u ·tltos (:ololl\hillno~. 261\ :!S por 100 de In mio. )lorwlln de O'~:'Iií, 2-1 íl21) pur lOO d pn·mlo. MCIIWrlll !l1l11 'UII. 10 (t 12 pOI' lOO elo pn'lllo )IOIICdll ti UIC¡Ill'J, 1 (l :3 pul' 100 dt\ dt'!\I'ul'lIto. ~OOXON:l!J. X> nANCO Jlnnr.o IItl l¡ngoHI •• 200 (~ * 2:10 BUllen do 'ulr¡1I1 hin, (100 rí. $ (\:10. BAncu 1J Ipllh'('urlt) {l'n IIquldndúnl. UllUCO lul 'rnnrluual, :.!I\ por 100 do pl'lmn tlobro e} capitnl j' gf\llo. Unncu Poplllllr .• H (\ • 10 Ulmeo Pl"IlutlllrlO .• 1 al , (j. 18 (Jo Junio de 1800. Al,n~ItTO OATCJIlOO P. OnU de Florlúu, número 880. PRODUCTOS DEL PAIS De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de New York: Café de Bucaramanga y Ocaña. 19} ti 201 cs. libra; de Bogotá, 21 á 22: de Cúcuta, 19} á 20t; de Riobaeha, 17 ti 19.-Clacao del Cauea. 21 á 22 cs. libra: del Tolima, 19.-Ouerosde Bogotá,12cs. líbru: calentanos, 11 á lZ! cs.; A ntioquia, lO} á 11; Sabanilla, 9i á. 10; Hiohllcha. St; Cauca, 9 á. 9};Panamá, 10·l; Colón, 7 á 9. Las piezas colombianas de • 0-50 (0'835) á l3} cs. de ~~ JIU:LIO ltAOliTBB ~ RETRATOS DE T'O~~DA ;CLA"SE. ESPEOIALIDAD . EN LOS DE NIÑOS EL YUNQUE PESEBRERAS Y FRAGUA E~rn rado cuido para las bestias. PUlltnalidad y c. mero en 10 trnbnjos. J UI.IO Qm.JJ..No C. .... Clll!' l:~, 'uadrn 12, número 215. SE OF'HE E EN VENTA 'ln h'rrr!10, sito/1I10 n 111(1(1111 hora de La Vcgtl. lIida mÚl! ó menos IIlO fUIlCglllll1s dl\ I)\Wlln ('nlidl\t\ tIc t.itlrra. 80 produ('c en clln el\tln, phhnno. otc. ctc., y re\~nc las con· diC'lol1('~ Itlwtcrihlc~: ngllM. peonos, ctc. ctc., para e tableeor una plllulnt'ióll oc curé. Vnlo $ 6.000. So I\ct'p18 en pago UO" Cl\~t\ en Bogotá, siempro que est' eitullol\ cOlwl1niollt('m'cnto pnrn el lotero IIdo. l'~ntend ríl en Btl,l{otá l'n In Agoncia. En Lt V gil. con Bonito Ullo". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO POESIAS DE RAFAEL NuREZ f BALSAMO ADMIRABLE, .DIOIÓN DEFINITIVA y ÚNICA AUTÉNTICA ¡ ADOBK.ADA. OOK JLUSTBACIOKEB PREPARADO POR RAFAEL GÓMEZ M. Este prodigioso medicamento, que cuenta con varios certifi· cados de pt>rsona3 que lo han u ado y de dos médicos muy cono. cidos. el sefior Doctor D. Frl\l\ci co Bayón y el señor Doctor D. Aurelio Mutis, sirve para la curación del ~umatim¡o, Oiátic" (6 mnl de gatos), dolcJrf8 nerviosos. Custancias vegetales 1 una especial de un uso poco conocido ontre nosotros . ...... .:::: ' De venta en Ja Librería Colombiana de Carnacho RoldAn & Tamayo, Oalle 12, número 178, á. • 5-40 el ejemplar. 4-1 POLICARPA NOVELA HISTORIOA POR OONSTANOIO FRANOO V. OAPiTULOS DE LA OBRA. 1.· El nacimiento.-2.· La preeentaci6n.-3: El bautizo.-- 4." Infancia de Policarpa.-5. o Primer viaje de Policarpa á San· 1&16.-6.' El regreso.-7. o La envidia.-8. o ¿ Por vocación 6 inspiración 1-9. o El triunfo.-l0. Un paréntesis.--l1. El pri· mero y único amor.-12.Segundo viaje de Poli carpa á Santafé.­lS. La resignación.--14. El terror.-15. D. Juan Hámaoo.- 18. Ultimo viaje de Poli carpa á la capital del Reino.-17. La .ntrevista.-18. Asechanzas.-19. El realismo en conflictos.- 10. Ultima tentativa.-21.-EI arresto,-22. El proceso.--23. La Ientencia.-24. EsfuerzQs inútiles. - 25. Visita inespernda.-­t.. La ejecución. Este libro, que contiene toda la vida. de POLIOARPA SALAVARRIETA, .11& heroína de nuestra magna guerra de la Independencia, supe· rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas las mlljeres de su siglo, eSlá de venta en el almacén del ~eñor D. Isidro Vargas V., segunda Calle Real, D\lmeros 297 y 299, al módico precio de • 1-20 el ejemplar. Bogotá, Junio de 1890. INCENDIO Sabemos que los señores Pombo y Obreg6n están casi al co· ronar su DireIJtm-z'o de lo,~ indi1liduos 9ue oy11daron á apagar el in· .. ndÚ! ocurrido en Bogotá en la noche del 7 de Diciembre. Se Ilgradecerá que las personas que no apllgaron, se sirvan dar .us seflas en la Oficina-Calle 13, número 111,-á fin de comple­mentar el Directo,.io Gellf/l'al de Bogotá. A los que oculten BU .ombre se les guardará absoluta reserva. NXETO do NXETO A1.%D.aoe:o. :0.09. 127 Y 129 de 1.8 oa1.1.e 12 Venden rt'gistros, folios, tarjetas de felicitaci6n, fflenU.f y todo lo de este género, desde un cuartillo basta. cuatro pesos cada ejE'ID pIar. Venden asimismo toda clase de titiles de escritorio, Ji­broa 8n blanco, etc., y bacen toda clase de timbres con IDO, DograIDa 6 sin (';l. En estos artículos los precios son tamo blén sin oompetencia en la plaza. LIBRERIA OOLOMBIANA BOGOTÁ, CALLE L2, N1rMERo 178 Los pedidos de los Departamentos, que 'tengan acompalladQ& ... u im1lOrte y 10 por 100 más para gastos de transporte, serán despachados por y á vuelta de correo, convenientemente empaca· dos para evitar el deterioro de JEtS pl\!>tas. Dirigirse á Cnmacho Roldán ~\:¡ 'l'nmayo. 10-1 EL COPOSENO Triple anisado fabricado en Copó por el Sr. JORGE VERGARA P. Por damajuanas, botella ........................ $ O 60 Por botellas sin casco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. O 60 Por botellas con casco ............•............ O 80 Oopa .•..•.•••..••.•...•..•..............•..... 006 Pa"ho .Jtmént"z n. (Calle de San José, número 148). Se encuentra de venta en Bogotá en los siguientes puntos: Boticas de los señores Doctores Osorio y Castañeda, Maldonado Hermanos y N. Sotomayor; en el almacén de La Cooperativa 1 en la tienda del señor Dionisio Guerrero (Plaza de :Mercado). Chaparral, Septiembre 30 de 1889. Sefior D. Rafael Gómez ~r.-Bogotá . Mi querido amigo y compatriota: No se me había presentado la ocasión hastn ahora para cumplir con un deber oe ju ticia, felicitándolo por los magníficos resultatlos quo he obtenido en la aplica­ción del precioso BÁLSAMO ADMIRABLE, preparado por usted. En el distrito de Ataco, ñ principios de este ailo, me llamaron pura que recetara á nn jovencito ue diez á doce afios de euad, el cnal padecía. de una úlcera maligna situada en la encía superior, la cual ocupaba uua exten. sión de más de rl08 centímetros, y había dailado la oncía y la raíz de los flientes sllperiores, de los cuales tuve que ex.traerle uuo. Tt>nía el labio superior inflatnado y pro­tnlnente. La enfermedacl d el joven había sido refractaria á todo tmtamien to, por lo que record al Bálsamo Ad. mirable. M~dio fra~co ql~e le d.ejp: á SIlS )Jt\dl'es, para que se lo aphcaran en loclone ' dIanas con Ulla bl'ocllita tte al­godón, ba tó para que {¡ los qllinre días encontrarl\ yo, lleno oe sorpresa, al enfermo completamell te restable­cido. Esta curacióll, verificada con tánt~t rapidc7.J prueba de una manera clara In. eficacia del medicamento que usted prepara. Con tnllJ buen éxito he aplicado el Bál. samo para la curación de varias ellf >rmedade8, muchas de las cuales no están iuclnídu cn las recet.a qnc acntn· pafian á los frascos, y que ahora no las enumero por falta de ticmpo. Dígllese aceptar esta rehcióu como nna prueba que doy ú usteJ de lo mucho que lo estimo. Su amigo y compatriota, A:NDRÉ SAAVEDRA. :PARQUE DE SANTANDER EOGOTA MANUEL M. DE NARVAEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSl:RADO SeIlor Alcalde; Yá que la Mnnicipalida.d nombró una Junta para dirigir la composición de las calles en Bogotá, los veci­nos de 18 canera 12.", calle 4:.", desean sILbor qué suerte correrA la obra pendiente cn la antigua carnicería. Hace afio y medio que el InspC'ctor de San Victorino celebró un contrato con el sefior Pantaleón Sautos para laalcan­tarilla de llichI' cuadra, y habiendo pagado los vecinos sU cuota, la calle se qnedó sin concluír. ¿Se esperará á q ne el invierno de Octubre haga intransitable dicha calle. siendo víC'timas los pobres animales que por ahí pasan cargados? Seremos incansables hasta que se nrregle bien la calle, pues los vecinos han cumplido con pagar. • SIETEVUELTAS. SE VENDE una bonita Qninta en Chapinero, situada en el mejor punto del camino oe arriba. En la Botica del Doctor Canales. Camellón dc Las Nieves, informarán. DEORETO NÚMERO 151 DE 1888 sobre prensa [CONTINUACIÓN] Art. 11. Cuan.Jo se trate 6nicamente de ataques á la Religi6n Cat6liclt, toda resolución prohibitiva 6suspensi6n .erá proviRional mietltras se consulta el punto con la auto­ridad ecle .. iástica. Tuda publicaci6n que obtenga censura eclesiásticA., favorable 6 perllJiRiva, del respectivo Ordinario y q\lt" no fuere por otro concE'pto subversiva, no podrá. ser prohibida por la autoridad civil. III. -De l08 periodistaa. Art. 12. Son periodistas el propietario, el director, lo. redactores y colaboradores de una publicaoi6n peri6dica. La responsabilidad de los periodistas recaed. sobre ello. en el orden indicado. Art. 13. A todo peri6dico existente ó que haya de fun­darse se exige, bajo pena de suspensión temporal 1 abso­luta, en ca.so de reincidencia, las siguientes condicionetl: 1. a Manifestación firmada y dirigida al Ministro de Go­bierno ó al Gobernador del Departamento, en la cual .. declaren, con su nombre y apellido, el propietario y el di· rector de la publicaci6n; 2. a Anuncio permanente en el mismo periódico, del pre­cio de inserci6n de comunicados ó remitidos, ('1 cual no podrá exceder del máximum e3tablecido por los periódico. en la respectiva localidad en la fecha de la expedición del presente Decreto; 3. a Publicación inmediata, por una sola vez, del pre­sente Decreto, y de los que lo reformen 6 complementen, en pI'ueba de acatamiento á las disposiciones que regula. el ejercicio de la prensa. Art. 14. Toda porsona,-individuo particular, funcio­nario. corporaci6n 6 sociedad,-á quien se censure Ó S8 atribuyan hechos falsos ó desfigurado!!, tiene derecho A hacer insertar en el mismo peri6dico una rectificaci6n ó aclaraci6n que hO exceda del doble del eapacio d61 suelto 6 artículo que la haya motivado. A rt. 15. La imerci6n de que trata el anterior artículo es obligatoria y gratuita, y se hará. en el número que siga inmediatamente al día en que la explicaci6n haya sido en tregada en la imprenta, bajo pena de cinco pesos por cada. día que transcurra desde el día en que debió hacerse la in Bercjón, Ó de arresto equivalente. ( Continuará) LA EQUITATIVA SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA THE EQUITABLE LIFE P NSSURANCE SOCIETY OF TI-:IE UNITED STATES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----,-.... -.-............. -".--.... ---.--........... -.......... ~~---~--~ ~l.%eoter_ : ] ~IERO 3 .o-VA.I..E 10 OVE. ~ A.C"oncl.<:>.OI-e:::>.ere.l.: ANTONIO DE NARVAEZ ..A. :í5:t O I ~~ SERIE I CALLE 13, NUMERO 117 ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 22 de 1890 :aOQ-OT.A. ~ ... _,..... .............. ""----------_._---.. _""---...... ----..._-_----...._---..... --~_-..~~-- r 11 li I I ,1 , I 1I ·1 ,I 1, 1, '1 11 , I :1 I 1 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 EL REPORTER ILUSTRADO -:·~~;;~;-s~;~o-:-~~¡ a:~::::;:;::::,~:=i6n del Gene- ~ mi J oaquín .l\faría Barriga y de los eximios matemáti­JUAN N. GONZALEZ VASQUEZ N o es el dQlor el gaje de la vida, Ni su objeto final es el placer, Sino la acción, á fin de que el mañana Nos encuentre más lejos que el ayer. L ONGFELLOW. 1 I;L través de la lenta t ransformación de los pueblos, r - ~!í~ pasan, eon frec uencia in lldvel'tiuas, las sile l~ciosas ~' y ru das tareas elel genio qne, en sosegaclll activi ­dad J desdMoso de vano aplauso, ade lanta in tregua su pacífimL labor para legar á la patria y la fami li él Iau ­dabl p. ensefianza y efi"ca7. engrandecimiento. Hombres de ese carácter, cn la esfera. posi ti va del tr~b ajo, son seguramente los que los nuevos tiempos eX Igen, pues u n país sin el ¡>Iogre'o CJLle In. ciencia créa y el arte con~o l ida, donde deja. de existir lo imaginario por lo tangib le y cie r to, no entra en la Mbit¡l de la civi ­lización, tal como el mundo cO ll temporáneo la com­prende. Y esa inelud ible y necesaria co rriente, lenta pero fecunda en resnlt¡tdos, ha hecho surgir acontecilllientos t rascendentales al impulso de mode tos nombre'; y si hasta "hor'l han re~onacl o en clema ía los de gnerrero , e tudi::.tas J políticos, yá es tamlJlén jnsto que e acla- ' men los de lus hombr'3s cien tíficos y obreros Je la i n­dustria. 1I El tipo ante qnieu hoy abrimos filas y no~ de cuuri­m? s re petuu os, para rendir homenaje á talps mereri- ' mlentos, es pI ele JUAN NEPo.\fU ENO Go z.\.LEZ Vi - \ QUEZ, CUJa biugrafltL se re 11m en e:.t..:~ 1,LC:Óll ica apote- }ll'tlyc 'tu, tOllas las run 'LruCclones <1(' '11 1l11l!JO, 11 '\':\11 llJljll'('SIl el ello do su camdl1r: uOll\lnd, \'(lC( ilud, IIcierlo \ y ollcll'7., 1('/lI1.atlos por l¡~ pcrsp\'ortLncia y IIll1(h,~tia do I:Itl g '11 io. ' fU lJfnllu tlt'bo h IItiniO la c:illclltll clo 7,il'nc¡uidl, lJlll' file III CIII1IL dc OU ZALI~Z V,\l:-iQl E7., Onll) (!t-lJil'lllll p~t,¡ll'l(l iglllllulOIlLI HIlA yá di 11 11 tOtl 1¡!l(lrt, • D. I¡allloll Oom.nh'z (l/~i~{1I1 y 1>,'. d,.Lilla \ a,'r¡IIl'Z, Id \1'1" !JIIO ,,1 illfillltu 11IlCIllo I j ,) elo J )IC'll'lll]¡r' dt' 1:-;;1.' J ,tIl'Cc:iolllldo IlllbJ'('- 111 'lIlo ('/1 IJl E¡¡clwla do KlIlltn lltlrllltl'u du ,(U ('ullllal, .Y n lu cu 11 do udllc 01011 ti Jo, PI\drl's .J l , lIita., 01:1, por Inl tino,. di IHül 11 18ó1, 1111011" ltlM IlIftll di till(.Y. llido cos Aimé, Bergerón y Lino de Pombo. De esta época data la decisión de González Vásquez por los estudios politécnicos, puestt') que no ahorraba en oll os ni el descanso de las vacaciones; pero suprimido el Oolegio Militar é interrumpidos los cursos científicos, á que con táu to ah inco consagraba su inteligencia y su li empo, continuó su carrera, desde 1855, en San Barto­t omé y el Rosario, Oolegios regentados entonces pOI' los señ ores D. Venancio Restrepo y D. Juan N epomuceno N úflp z Con to. En el segnndo de es tos dos planteles, á pesar de ser GONZÁLEZ un mero estndi ante de Física, obtuvo la honra de ve rse nombrado Oatedrático ele Geo metría, clase que dictó de 1l:í56 á 181)7, invirti endo la renta ele este empleo en soste ner á su hermano I.Juis, corno al um­no interno nel mi smo Establecimi put o. A merli ados de l último afl. (I referi do, viendo 10g dili­gentes padres ele GONZÁLEZ VÁ QUEZ la marcada afi ción CJ ue lo gll iaba por la i ngen iería y la deficiencia de pro­fesom< 1o idóneo para coronar su estull íos en el país, resolvieron enviarlo á Europa. á complementar sus cono­cimientos, no obstante los l imitauos re cm os con que contaban para costearle el vlaje.1 satisfacer la pensión que iba á caUSal' en los institntos ue emefianza. IV En Mayo, pue , de 1857 partió para Enropa. bajo el inme(jiato cni,I¡\uo del Nun cio Apo t61ico, MI)\1 señor Lorenzo B¡u'illi, y acomraila, lo de D. J o é 'l'r iHna, quien se dirighL á ofrecer al Viejo Mundo las prim ic ias ne Sll flora granadina. Recomendado en Parls á D. Pedro Fonrquet, logró GONZÁLEZ V Á QUgZ, con notable apro­íechamiento del tiempo y rápido aprendiílnje del idio­nH\. presentar el certamen ne concurso para 11 ndmi i~,n en la ESI'uEL-\. OENTRAL DE ARTES y MA TUFACTUH AS, el1 bque e il1'cribió el 3 ele Noviembre inmediato, á fil\ 110 curSar toda' la materia' que n'quiere el diploma de tí Lu lo q ne /1n helaba con ~('gn i 1'. A í flle que. con 11 apacidad mental bien pronun­ciada y 'u uplit:éLl!iún anterior no dl'~melltida, hizo tollos los Lllllio técnicos ha ti\. obtener en Julio (le 1860 el ho1ll'o o !li ploma ti e Ingen iero constructor de la E 'cnel R 'ellLr:d, al cabo de \\1111. labor tan fecunda como so te ­llilla y fructuosa. gl éxiLo propicio debía corre pOlhler á la cOllsagl'fl.­ción é int.achable comlnct.n rl I al umno lanr.:ailo, y por lo 1111SIllO natnral cm que recibiese, como en efccto l'('ci ­blÓ, 'ulllla muel:itm' de Ll l'Ícrenciu y grata fdicittlcio­lit:' de alguno ('ompatriotas notables, 1'0 ic1entr, á la ~i11.ón el! li'rt\nvi;1. Empero, la (,('(\rÍa era para él (le poco momento, in el auxilio lhl la !ll'(wLiea, :'1. 11\'ual lo dio bicn pl'Odo una llcIlicación Il'itlll:l, no s610 pllrll 1l,ICJuirir en ella la, (' -pe­l'll'llrill. que ncú' itn.ba, ino tU lIl blón para eludir Coll tl t.munjo pl'rsonal la pensión qnc le brindllb:\ll ll~ gene­ro lh padre', It 1.1 ('Hal, poco tit>mpo llc pnts ch' cOl'on'lda 1m C:lrrrl'a, rellllllci6 para virir d" II propio e:fuE'l'zo. Ma ullel's lIt' sepal'!1\' ello · llS condiscípulo qniso Ut'jn.I'lL'S UIIIl l'ruL'l)IL do su carl\ctel' y frtttornnll's se nti­mientos, ienflt' l\lio l11 bl'o fn ndl\flor lh' b ocie.dacl Ami­gable lit> lo~ :Lnll!-110 alumllo do 1/\ slIpradic:ha E'cuela, 11 'o '¡ación qllt' t lt'I:O pOI' objrto ¡1)'lIllar á lus t.:ntlllU'lllla8, bll purIe COlllC' ; Il~lón y durle pl'~'tllmos)' 1111 ·ilin!' á Sll' rillda y Itllí'l'fnnos. V 10 TZ\.1.EZ V i\SQUEZ, uespllés do su IYrlIc10 lle Inge· nioro ('i"il. I1COl11pR t'l á, in o61eh l'o ('ol ~~a rrltomlli Wi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L REPORTER ILUSTRADO 19 • ...,....,...,~ ..... ""'~~"....--..- ... . .. _ ........... ................. ~...., ...... -.. ~,.,..~~ ... ___ ~ ..... .".,....#...., ...... .6_~_.........-~~_ . Iliam Quenl\rd en las obras de que era. contratista el ¡ Túl ha ido, en co mpendio, la carrera técnic:, ó in-fumoso empresario Salamanca, representante de una gran dustrilll (le este colombiano en el antigno continente. en COmp:ll'lí,1 escoce@l\. Habiendo salido de Southampton y j el cual, como reza la metáfora, bebió á raudales la cien­entrado por Li boiL, jllntos hicieron la in pección del í cia, que le remuneró copiosamente, bajo la form a de fonoc:ll'l'il yá en explobci6n entre dicho puerto y Bada- mejoras lurables, cuya valía-en centros ele tan alta joz, y la det.enida y técnica del entonces en con tl'l1cc:ión ¡ cultura-sirvió a llá de cimiento y de albor á su naci('nte entro e~tn última ciurla(} y la cOl'ollaill\ villa de Madrid, fama . . v. j el IngP l1iero europeo había ante co echarlo distin- VIII clón y 1\(lInhradía en 11\ dirección del viaducto de OrowlL­lin 8outl¿ WrzlUs, el americano no se quedó atrá en la comisiúlI cOllfiarla á su cuidado, en una línea n el inglés, idioma t.an indi, pensable rara sn pro­fepiólI y ('nyo aprendizaje hizo en una E 'cnela primaria, durante lns tres meses de la fuerza elel invi erno. En la prinHlvl'ré1. ele 18G1 contilluó SlIS ('xcursiolle pOI' la Gran Bretai'ln, vi itando diversas fábrica en el País de Gales y en el Norte de I nglate rnt: viaje de observación y recreo, 11 tilhmo á sus propósitos, y que concluyó al cabo de 11 neve mesps. VI Sometida á prueba sn capacidad y conocimientos, y cn relación yá con el mencionado y célebre Empresario Sala­manca. Gerente de la Com pafjía France a de los Ferroca­niles R')mano ,fne legido y llamado por él, en terna de .distingniclos colegas, Ilfl,ru, destina rlo como In geniero r~9ldéllte en la construcción de nn amplio pU C'llte leva­dIZO sobro el 'ríber. Con motivo (le este trabajo y c1e la erección ll E' cinco puentes más I.e hierro, elJ latl vías Appia y Tu cnl¡Llla yen la ronda exterior de la. metró­poli, pcrmaneció dos allos en Roma" donde acabó lÍ sati - fétcción "u cometido, dej¡uHlo como testimonio Je su halJilillnd, en las rihoras dul gmn río, dos tramos fijos tle elwrentn}' cinco metros c1' lo planos y perfile ue la c¡Lrrile¡,¡~ comprenditla entre Roma y Nipole, largo y ynriadí imo trayecto, que se había extmviado á can a de la. ocupación piamontesa en ('1 Reino de la Do ¡('ilia cllando e efectnó ca i úbita­mento la unidad italiana. Dej¡\ndo esta tareas preliminares que habr1H.n de desarrollarse más tarde, según se ir[~ notando, Ó, mejor dicho, concluídas las cláusulas del coutrato antes ci­tado ell' xploraclol' abandonó á Santander paril. venir ú. bellefieiltr con BUS talentos y sus brazos algunas seccio­nes de Cnnl1inamarca, donde el Gobierno de este Estado quería utilizar sus aptitllde . IX IIacia 1 ¡O la empresa que mns llamaba la atención , en el interior de la República era la apertura de una vía carretera de la ¡tbuna de Bogúbí. al río Magdalena. Tocó hacer la prneba á la Junta del camino Je Occi­llente, pre idiua por el seflor D, Nicolás Pereira Gamb , quil'n. lle pué de haber salido por entre la maleza al pllerto Jú Cambao, invitó tÍ GONZÁLEZ V Á.8QUEZ á tra­Z'll' y niyolar la ruta y hacer el banqueo correspondiente. 1\[a la pól'di(h de tan famoso tlisef\os y estudio' detcnido y gráfico sobre el terreno, no era 00 a de arre­drar á la Unmpaf1ía FrJ.nce a de lle Cine contaba. con el entellJillo GOl.: Z,\LEZ ÁSQUEZ en su cuerpo expertí imo de ingenieros. B' 'tó, pue', comi iOllurlo pan\ que en brc\'c tiempo lo reprodujem II mano, C011 tino y certi­dumbre. dI' J la f¡'ontera l'Omana ha ta el celebérrimo paraje do Monte Cnsino. E-xcnsalo e' de.;ir que el hábil ingeniero abrió la. trocha en 01 término de un afta y I¡\ complementó en 1I punto de parti!1tJ, con una carretera, con puente de arcos 'le m¡tmpo teria., de-de Lo .Manzanos hasta Santa Elena_ Cnlp¡L no fue de él ni de los miembros de la Junta. que st:\ obraa "e dejarall en ignominioso abandono ha ta su rutila; culpa fue de funCIOnarios cundinamar­queses qae, cambiando inconsultamente de sistema, dejfl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 EL REPORTER ILUSTRADO ron en olvido el camino ue Oambao por más de doce a11os. No obstante, esa labor no fue infructuosa. La cre­ciente necesidad de una fácil comunicación con la mar­gen del Magdalena rerivió, despu és de variados é inú tiles esfuerzos, el entusiasmo por la vía de Cambao, y hoy ~l tránsito de carros y de pesadas moles · desde las orillas abrasadoras del río hasta la nebulom altiplanicie, si rven de lección objetiva de su utilidad y de la bondad de su trazado. Después de la empresa referida, la que f'staba más en boga en el Estado era la de la comunicación con los Llanos de San .Martín, por medio de Hila vía de herra­dura á Villavicencio y un puente sobre el Rioncgro, en el camino de Oáqueza á Quetame: obras todas que con­trató con el Gobierno y realizó en los términos á que quedó oomprometido. Sin embargo, es preciso advertir que en sus estipulaci<:ll1es hizo la sa lvedad de no garan ­tizar el puente, 6 sea la obra de hierro pedida de ante­m'lno sin su intervención, sino simplemente los estribos, cuya sólida construcción dirigió en persona. x tructor nacional la dirección de sus trabajos. Esta obra, que era una necesiél.ad enérgica y no satisfecha, había sido inicia.1a en 1882 por el General Daniel Aloan 9; pero no pudo realizarse en su periodoadmiuistrativo por haberse intentado bajo el sistema menos conveniente. Al caIJo de cuatro afl os de erogaciones y esfuerzos no se había entrado aún en el terreno práctico de 00muni- 'car siquiera á Fc1catativá con la estación ffiRS inme­diata. Flle preciso, para avanzar en el proyecto, que se organizase una vel'(ladera OompaflÍa con capit,~l sufi­ciente y auxil ios efectivos de la Nación y del Depar­tamento. Todavía más: fne in dispensab le reavivar la adminis­tración con un Oonsejo Directivo que tuviese á su cabez¡\ al ce loso Gobernador D, J aime Oórdoba y que figurasen como empresarios los muy competentes y honorables caballeros D. Oarlos y D. Leo poldo 'l'anco. En esta nueva y bien pensada organización entraba desde luego, como convenio de buen pronóstico, el poner á GONZÁ­LEZ V ÁSQUEZ al frente de esa construcción, considerad,\ hoy como elemento vital y redentor de Bogotá y de la planicie que la circuye. - Inútil parece decir que el anhelado propósito está }i~1 país recuel'lla el loco entusiu!lmo que durante la Admini tración del senor D, Aquileo Parra infundió el cumplido, puesto que hemos visto llegar el tren lÍ las li olljero proyecto del fClTocanil del Norte, Nombrado l)uertas de la capital, atravesando rápidamente el mo­n6tono suelo de la sabana y crealldo en uu momento en esa época cl infatigable GONZÁLEZ V ÁSQ,UEZ para intereses sociales y mercantile3 antes desconocidos 6 hacer los respectivos e tudios en el trayecto, tan coosi- a 1e targados. demble como diversificado ue Bogotá á Oarare, llenó sn i Mas lo que sí l)odemos hacer notar es que esa vía comí ión el I modo mlÍs sati factorio, De sus xtensos trabajos de aqnel tiempo hay quc féllT~a, en s~ ,material fijo y rodante y en la esencia de su mrnciQnar llS nivelacione • meél.iante las cuales re olvió al mll1istraclOn, es en la actualidad la mejor de la Repú - blica, y que pueele rin.lizar COI1 las más celebrcloas de el pa o d I Boquerón de 'l'au a si n túnel, desviando /lll otros países en estructura, firmeza y elegancia; y ll eva, línea hacia el páramo de las Ovejeras, con un rcrfil que arlemá, para nosotro" los colombianos, el honroso tim-no excedió del 2t por 100 de inclinación máxima, y con \ bre de ser empresa netamente nacional. un mínimo de pClluiente ]lrgativas. Iguale yaun 1I- \ Yá que Ol1\ldinamnrca está de pláceme, es un debel' periore J'C' ultlldos con iguió e ll el uoquer6n de l;u, Pnz, de patriotismo para los que hemos seguido la brillanto abnjo (lo Vélc7., f]ue i pOLo entonces la suspel1 ión de Ji\, cnlTef(l de b notabilidad c¡ne hoy bo~c¡nejamos, y que Empl'c IL los dejó sin aprOVeCh!Ll', restan aún ¡mm sor como snbnlternos suyoe le debemos amor, gratitud" utilizados en lo futuro. J re pcto, unir nuestra voz al voto de su ventura, nI reco- Empero sí di ho ferrocarril del Norte no invo éxito nocimiento de su mérito r á la aclamación de n fama, por lo grandlo o elel plan y lo excesivo del gn to, 11 pe-rio!' tí lo r 'Cut' 'o ele lu. Naciún í había otro-también 110CO 'ario y ]ll'o(luctivo-C¡1l llamaba al hombre (le cien­cin y (Jo cídcnlo de quien htLUlllDlO , pam con h'uírlo, Por RO ell 1\.:77 la 'otnpafií:\ do ,'an Buena\' nLllm lo de'ignó l'um }¡ '\c('r (·1 iC1TO(':nril do aúcnta, I'lutorizán­flulo pura la (:OtHpn1 el matel'íalo y o( m operacione:s en los g !jlado, I1ldo' yen Enropa, 1)( L'j n 1 ~() . ocupó n tos "injt· ' ! eH ll\s labo-re!; pI' ]lrLl'uloritt, de ,11 11 \1 ti, m prr !l: poco d pué!:! do 11 n'gl"', () la ('om 'llíl,Ú eOIl ayuda de 11 1\ \'C'lltnjado 21.<:Íplllos hnrilJl1 y l('jo 1IIoralcR, ('on ngl'!ln,lole el mayor slllC'ru lmm lIarle 1" soli(!l'z, ('xaeti(utl, 1)(·11('7.:\ y dl'má!i cllHlicladl'. f]1IC' huccn lun lHlLublps las ohra.' (10 11 gellio; y in la l' 'volltc'i(jn ¡]p J 'H-I, la hUJ¡ll'l':t r tll:d:1I1o [,Iizm 'Id • }1111'S 1Il1l 1 poco full,dm ya p:II'1I Ill'\'.I!'LL Ií. Ills pin1ol'(l ("1 Illnrg\'IIL'a del "lIli:i, Mas si O()NZÁl,l~Z V.AS Qt (0;1. no tll (J PlIl.a glorIlI, cúpolt ItL I'ali fllcI'iúl\ ,le qllo la obm L' (l'I'llll11llra Rígtli01Hlo {·l jllall '1"0 rl hnl,í:L [,1':1- zndo ('(¡IllO I>irpc:!.ol- du ('lln, y (tL 110 1l11'1lCl/l ('llrllpltdlL el'vación l.!n naciones mi cultas que O lombia, le dan un tinte do ho ca mist\nt!'opía, jamás lllL 'iLlo in lliforonte á la grata afecciones de la fami li a. ]i'.ll'Il1Ó un hog\!' SllttVO y tranqn ilo d.esue Fllb rero de 1 ) :3, en qn enlazó tl ruu.l oxi,tencia do t r:\b.ljo oon la lL1Htribl y tierna tI¡ lit efloritl\ Dolores 1'a.vcrn .. l'\" rlo, los quo no le conocen 10 iuzgall tí. vecos 01'- nllo ' o, erio, á \'eco' üe' 11 illallo, d i¡¡traído; nlgu HOS se l)l'o\'i l'I\L'11 n n Oll(,m miranllo la rrm,eui\d d su em­bl: t/lto y iOI,t:t indifl'rt'llcí:\ ]¡ ¡ICÍ:L fútiles tiqnettl' ó ce­rOf1) oni:t. ; 1)('1' ese exl rior poco ntrllctivo II es mús que lIt corte7.a (lo lln ór llo alta espiritualidad y d aq uila­tado vnl1m i II to, lrnllllú y bien nll.i\'nda in(oligrncill. que lüborn. n l,1 ínlHlo y -lJt! e vela n I:L supotÍ1.cio d' la p rclonR; c1isrrrnimiont,() In.ro f]1l \' Y cn.lcnlu r<,fll'xivmncnte (1(18.1' la COll(!r)1ción dl' nn plan ha ttL ti últimos d ta.- 11 ; 11]l riorilll\<1 nativa que o illlpnuc por el re_peto q\1 ]ll'odu('(\)' no pOI' la n.ltull ría Jcl pl'o ' untuo o; r ,olnnllHI fil't\l<' ~II( lo h:tro nparro l' como In. imnCTen (le IIlltL en rgílL l\l'amada: Lal " en poco 1':1 go • e t· ttrLí­fiel illúnll, nhln. Iqa [lUrt.l\ fI iel\, al par qno la intel e- 1.11111, RO vigoriza pt)r la combinaoión 11 la mento y tlo 1t~ Illcrzn, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEE ILOSTRADO 21 La probidad cs su fnefte; el deber Sil norma; pero en mejio de la rigid ez con que procede, se d escubren en su alma tesoros ue afectos y de caridad, rea l:tados por una modestia sincera que formarí(:~ contraste con los otros rasgos de su carácter, si no e adivinara á tl'avés de eso aspecto ahstrllído que-con todo-sabe plegarse á Ib8 más candorosas y temí imus en loeiones. Cuantos han sel'vido á s us órdcne han experimentatlo I siempre eso tránsito de la imposición á la blan dura, de la autoridad al cariílo; y la mayor parte de e ll os. si no todos, hallaron t\'Us la severidad y repren ión d el Jefe, el desi n­terés y el afedo del amigo. El ejol'cicio de sn lu orativa profesión lo ha elevado {1. la categoría de h ombre acomodado; pero sabe h ace r tan buen uso de su caudal, que 11 .l<;·spl'endimiento y ge nero ­sidad será n mod elos dignos do imitación y de aplauso. En JIIS cordialísimas frui ciones de la f¡l ll1 il ia es cuando verdadommente descansa GONZ,~LEZ V Á QUEZ. (¡ne, ajeno á. toda ostenblCión y vanagloria, y sob rio por demás, sólo aspira al augc de su patria, al h onor intachable de su nombre, al bi en esta r de sus d endos, a l sostén de sus subordinaJos y a l consuelo del inf rtunio. Para hombrf's como éste fuc, sin eluda, para los que se escribió la siguiente scntencia : Pe1·tnws iv'¿¿ benefrtciendo. Jo É FRANCISCO P EREIRA. Bogotá, Julio de 1889. VOZ SIN ECO (A MI E TIMADO AMIGO D, RODERTO DE NARVÁKZ) ;;t{illfii~~~ &...~ OR QL'E- canto.? L f) 1' 9noro. ~ 11 I Mas i la tar(le sile nciosa espira, 1I , El a rpa triste en que mis pc nas ll oro L entamente s usp ira Como la fié bi I rf\ma De sauce melancólico.-La fama Negó le sn la urel: mas el gemiuo QUt:l en el seno insonoro Exhula del olvido, Ti ene e l acorde tr"mulo)" encido Del corazón q Lle ama y el rayo puro ele Su fe tlel'ramn . y cual en tierno lirio, su pirnnte, LI\ n oche mu t ia nS ,recuerdos posa D I rocío en In chi pa de diamante Que fulgura temblosa; Así oe mi arpa amante Sobre las cuerda, qne el dolor ngita, Mi corazón callarlo deposit , Como en tima piadosa La IAgrima infe liz que cn él rebosa. Y, a rpegio tri te ó nota de esperanza, Siempre ["i vio me dio II blando acento, Como e l soplo que lanza En pos del aura e l fatigal10 aliento. Cuando en la comba id mI sus huellas Deja ClIer la oi:cllridad ' en tanto Qu e se I\nubla el fulgor de la e ' tI'ellas- ¿ Por qué su na mi canto .. .. ? Nunca lo upo el pensamiento mío.­S6lo sé que ese ,ugo IllU r lllllrÍo Muere ignol'f\tl0 al soplo que lo toca, Cual la e pnmrL que el piélago sombrío Hompe sin ec:o en solitaria roca. Pregunta nI ru i 'enor de 1lL urboleda Por quó 1101'11 e cOl!did su fortuna, Y al Jisco amarill ento ele la luna Por c¡ué en e l éter ~ilencio o rneda; Y a l humo leve r¡ue n In. e pira sube, Por c¡ué en la l1 ;lma ,ívida no yaee; y ú la d el ciclo vaporo a nube, Púr qué en hilos (le llu via. se ue~hace; y á la temprana, púdica azucena, Por r¡ué en trega. í lo céfi ros u aromll; y al UlToyo qua bajol. de la loma, P or c¡ué 'e agota en la nbm aua. arena; y pregunta por c¡né d el alto asiento de trenza la hirvi ente catarata; y preg nn ta. á la rancla voz de l viento Por qu é de sn lamento Lo invi ' ibles útomos dilata . ¡Ay~ del proílllHlo a rcano acla en su an h e10 adivinó la mente; y e l hombre suei1a desci frar, en vano, El acorde que en ritmo soberano R enace en el esp:lCio eternamente. Pl egaria riel dolor, ledo rumores, N u be", a tros y fhre • El !'audal r¡ue u ' onda p recipita, E l ll1 elOllioso cá nti co del ave - Cuallto en r ed or palpita, OUilllto el su piro Ile la "ida ll ena, En e e a corde ll1ir un prceio con Idcrllble, y LIl\'!> la fortuna (lo gll llarlo el sdlOl" D. hnstll 'io dI' la Tone N. 'umplimo.: clln 1I1l debe l· de j ll ti ia al hacer con t al' r¡ne nLl"e a(III,I"" (Jura ' de :ll"le había lln:l acuarela por .Moro quc IIU "" rpr('ndlú por bU l'j ' ellclóll. E te bollo 11I"e · Iltc. admirlldo pOI· Cl1allto· lo vieron, t ie ne. :'1 má ' , ·1 m "rito cle , l'l· obra (h~ IIII IlrLI¡.,La quo e ha formado pOI" Illlt! pl"Opio\l "fllcrz",. SIga M ill'O ol> ' n 'anuo UOll ing llulc1 :ul y 111 III11fLll <,rllll\II'llto la gran madre natnm­) ZIl, y le I! ('glll"ll lllO ImlluI1Lc Lriulllutl en n '¡¡rrcra ~utí 'ticH. . La IwLallu cOlltinúa J lo. IllLrépi(lo$ ollado /¡! so . tI nell fll1 firlll zu, Jll'r') Jus ·al'tllclw l'llCd n nO" tllr o. ,'lICllan la . (!Ol', las do y lIH'dlll la Il'e .Y 110 lJ~ga r - fIWI'ZO. Ta '1 '·!a hom el Oil"ceLor (11.'1 J3HZ!l~· re olvió ql1 la ntl':lc1a, (11lO al prill("ipio costaba v(:in!.c cCI1tn\· , In 8e gmLIII, y ('lJtOlll t' la IlIllll i~lId, c¡n ngl"upnbn COIlt.1"1l In H' l"ja dl'l P¡¡rcllll', IH'lll'lró.¡ "ino IÍ et' un vrr-cllltlC'ro rrfllprzo Jlllra I(¡¡.l f;!l.Ig'at!n, ·1I1l1 p 011 . IJIL (j S~I\ LOllIÓ 'IJ p. te lllOlll(11110 un aspecLo mfl !tlli­nltulo, y lo t.íll1ic!o.' 1J1le 110 .so hablllll IItr vid IÍ. Lmslm­fiar ,1 mlll"O 1Ig"l"udn. 111 ('IICOIlt.1"H1' '1\)11' n 'j¡\ U aqu- 1111 heldacl\", 11 }llldll'I'OIl I'l', i ' I,JI·, 'cnt l'aron tamuiGn n comll/Lt(. Vil110 lIl1 C' t.lldIaIJI(·, (J1'·11l11c11l ele remoLa pro-il\ C'ia do la l .. pública, dnr dl('" clurn pUl' un l"IuniLo (lo iolda, ; 11I·I'pi. o es l·Old 1.'. n r q lI' lIt bella v nc1 (10m hll­brí. JL ¡(ll> ·1l11l1í'., ('011 lins ht'C]¡liWS, ti, h:\(' I·qn lIHl"pHO"ón bn o Ó claro, y Cuch par 111;> 0"1'0 Íl O nro, l·gll1fiertlh\(l rambión cenlo y ncio 6 des-tF' esto es, ¡eBa verde; frase que es el re l1lt~\do de una asociación de illens, probablementc idélltica á lit dl'l l'spaüol, y pro­rlncirla por la relt1ción que existe cntre el color (le la cor­teza y de las hoj fLs de las rumas frc'cas y la cOlldición de E'er poco Ó llalla combu'tible. O. OUERVO ~I. LOS MICROBIOS DEL PALUDISMO. )h· I O ~ON tántos y tan iruportantes los descubriru ientos J iI" I con que la ciencia sorprende fl'ecu entemente á la ~,:~~ humanidad, que parece que é ta e hubiera como embotado de admiración y no diera yCL la importancia lIl e­recida ti. lo nuevos resultados de cientrfico estudios, que con vertiginosa rapidez nos mue tran cada dío. un agigan­tado pa o má.s á lo de conocido y solamente al cabo del t.iempo y por su extrañeza y utilidad lUisU1a., e, to des­cubrimientos logran imponerse y ocupar puesto definitivo en el ctll\dl'o de los conocimientos humanos. En efecto, ctulOdo en el ailO de 1609 el célebre J. Metzn de en bri6 su anteojo de larga vi 'ta., quién bubiera pen.ado que con tan sencillo inFltrumellto estudiado hoy, Illodiflcado y per­feccionado, se hnbiera llegado á e cudriilar las alturas incon­mensuraulE's y contar y clasificar lo mundo desconocidos entonces, y á descubrir en el propio gabinete los seCl'eto~ de la il1m usidad de los e pacio ; y quiéo, lllucbo meno., cuando en 1590 Zncl'lrfa." J ausen formaba L1 microscopio, bubiera creído que boy, con sn sellcillo in trLltuento, e lle­gara á conocer hasta en u Illdnore detalles In. exi tenda de tántos y ta.n variado universos en miniatura, formados y ll'1bítados por millona de ere. organizados que naren, creceu y mueren con la mi ma ineludible ley que preside nut> tl'O orgunislUo. El e. tudio de la Microbiología. lleva Ytí . algunos ailOs de ~xi ' tenciA, y sin embargo, e l elltusinsruo por él despertado es relutiv1l.ment Uloderno y debido á lo, trascendentales re~ultados obtenidos y al nuevo giro que ha impreso en la mardlll de lo e!'tudio biológico en general, y de los pa­tológicos con espechtlidad, y, por coo iO'uient , á los siste­mas de el>tudio y aplicaciones terapéutiuas y médicas. lIace más de cuarenta. año, el Profesor Salisbury, de New York, e ocupl\ba. en e tudio yexperimento tratando de demostrar el Agente 6 microbio de la fiebre palúdica j pero COlllO t>ntonce no se podía os pechar que los llamados miaimaa pudiQran .ontener OriHni¡¡mOI vivos, 6liiOS 6litu-dios y experimentos pasaron inadvertidos no sólo en Amé­rica, siuo aun en Europa. Se creía entoncps en las emana­ciones telúricas, en la que el hidr6gE'no de empeñcbl.l. im- I portante papel. El malog-rano alieni ta Doctor Guislain, , en sus Cartas Médicas sobre Itrtlia dice lo iguiente al tra­tar de las fiebres tan conoc.ids;¡s en la call1piña romana : " Se pueda e tablccer en principio que la química, á pesar de sus numerosas Inve tig!l.cione. , no bu htcho aún toda la luz desea­ble en esta cuc tión. Se ha querido encontrar la causa de las fie­brcs de Roma en las tierras volcánicas que componen su uelo; pero, ¿cómo se explica que esta.;; fiebre no reinen .igualmente con la misma intensidad desue Núpoles ha ta el Ve UbIO, y al rcdedor de este cráter donde los terreno son evidenteoente volc6.nicos? No hace mucho tiempo alÍn, se creyó encontrar el agentc de la in­toxicación pantano 11 en la gcnenlrión del ga hidrógeno ulfu· rado ' pero ni los experimentos de BOl! ingnult. hechos en lo!! pant~nos de América, ni los de ~lo, e:hnti tll Mil>ín, ni los de Rí ­. l!aut en las laguna pontinus, ni lo~ dc Brocchi. en. I ~ campiña d~ Roma. han teniJo re~ult"do concluyente Mortchlnl ha VIsto allI un gus hiclrógeno CRrUnfel'medade , se comprende fácilmente que el tratamiento debe tener por objeto primordial la dE' - trucción del germen orgáuico de ella y. u eliminación pronta y completa y lo que los experimentos habian con­sagrad( J y desde tanto ~iempo atrá.s indicado para comba­tir el paludi mo, la experiencias microbiol6giclis 10 han plenamente com(Jrobado, pue el exaluen de la s ngre de los palúdicos, antes y despué dE'J tratamiento por la. q1li­niDa, lo mi mo que el contacto 6 mezcla de é"ta con sangre rica en mierobios. demue tra que e tos parásitos pE'recen inmediatamente tie tal manera, que agre(Yada 6 corubinada con el tratamiento qu1mico, una Illedicací6n eliminadora, completará el armamento necesario para combatir eficaz­mente tan tE'mible enemigo, p1'incipalmente en nuestros climas c¿~lidos, en donde tenemo que lamentar tan crecido tributo pagado á nue tra madre tierra. HOLG. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24: .E"L llEPORTER ILUSTRADO ............ ~~ ........ ""'-"" .. ~..,.,-..,..,.,.,~~ ..... ~.,.. ..... ,. .... ~ .......... ,... .... ~ ... """~--""'..,...,..,..~ ........ A PALO DE CIEGO Nuestros amigos Pombo y Ohregón están al terminar su laborioso Dil'ectorio general rllllos individuos que ayu­daron tÍ apa.qar el incendio del día 7 de Diciembre, y con el fin de complementarla. par:), forl1ltl.l· el Dú·{'ctol io general de Bogotá, sllplican:í las pCI'SOI1

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones