Por:
|
Fecha:
04/06/1890
Directol"ea:
ANTONIO DE NARVAEZ
ANTONIO RODRIGUEZ ) Bogotá (Colombia.), Junio 4 de 1890 BOGOTÁ
A fI O I NUME~ SERIE t,' ( CA~;:e1n;'iaN~;;~~:~:7-
--~--~~~~~~--~~~~--~--~~~~--~--~~--~~~~~----~~
ADVERTENCIAS
Cada n(¡mefo de este semanario,
-dedicado exclusivamente á las letras,
las artes y la industria-constarA
de ocho páginas de texto con
grllbad08, y un apéndice noticioso de
variedades y anuncioil.
Suscripción A una serie de 12
n(¡meros ...................... $ 1 20
Valor del número suelto ... O 10
Anuncios en tipo común, LI. razón
de un centavo por palabra, con de·
recho á que se haga especial Ulenci6n
de ellos en el texto, siempre que se
contraten pOlo más de cinco veces.
Anuncios ornamentados, con grabados,
6 pOI' largo tiempo, etc., precio
oon vencionll.l.
Los su~criptores de BOS'oM, 6 los
que se hallen en la líllea del ferrocarril
de la Sabana, recibir!ín el peri6-
dico el misUlo día de bU aparición;
los de luera, por el COl'l'eo inmediato.
Todo pago debe hacerse ANTlCIPADAMEN'l'l<:.
Los sellores Agente,; tendr,ín dere'
cho á un auollo de 10 por 100 sobre
el valor de ll1s sUhol'ipCLOUes que coloquen,
Los grabados yA publicados se al·
quilal'án IÍ razón de diez centavos
por centímetro cuadrado, pagaderos
al recibo de la madera,
DIRECCION :
Senom Dlr~tores de EL REPORTER ILUSTRADO
BOGOTA (COLOMBIA)
I
tsnC1AL1DAD PAlA NOVIOS
!,a CALLE REi\L, NUMS, 4 O Y 482
anllm local de la Casa Bonnet & C,'
Araban de recibir y tienen de venta
01 más elegante y comp!eto surtido de
NGVEDADES DE LCJO
PARA REGALOS DE BODA,
MUEBLES, ALFOMBllAS,
OORTINAS,
TAPICES,
~Ol'U1nnR finí~inHt,
Cristaler[a de Bacaral para. comedor,
Espejos,
GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO,
!ll!Ñ!S, CANDELABROS,
TELAS RI UISIM/,S PARA MUKBLE3.
=0.=0.
IlIIp".\II de L~ LUZ, Call. lll, a .... ro:lOO, Aportado 160, Toléfoao !20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL R~PORTER ILUSTRA.DO
FOLLETIN
*** YÁ.llue actnahllente se signen con palpitante
interés los detalles, por illsignificantes que ~eal1, de
los ('rímenes qne desgracianamente fe (lOlllctel1, l'rccmos
oportnno I'q)l'odueil' una crónica de la aTltigna
policía, qne casnalll1cnte ha ,Tenido á nne¡::tr:)s manos, y
á la cual hemos hecho ligeras interealacioJlt's con el
objeto Je darle mayor claridad.
LA CLAVIJA
6 EL CRIMEN DE CARA-DE-PERRO
1
La señorita Olimpia, costurera, había entrado aquel día.
algo wás tarde que de cObtuwbl'e íÍ. 8U trabajo. f'n c¿u;a, de
la esposa del funcionario de Instl'llcci6n; y pura. discnlparse,
contó que en su barrio había mucha alarma. y cuchicheos;
que frelJte ti \Joa cabncha de rual;), apariencia, un
grupo de agnadoras y 1ll0ZOS cOlUer.taban acalorrldo,< qué
habría. pas'l.do la noche anterior, pues en las primeras ho·
ras de la Illañana un waestro albañil, de e us 1Jladrugadores
y forma.les-corno los que ocupan los entendidos a.rquitectos
Santarnarfa y Mendoza, calle del Ro:-ario. -llabia
hallado á. la. puerta de aquolla ca!!'aabandonad<\. que nadie
quería habitar de tiempo atrás-por no dar las garar,tras
que ofrecen las que arriendl:l.D, COlllpran y venden Fl\jllrdo
y Compañfa-entre 1tls llojas de un talllUl. huellOS, al parecer,
de Diño recién nacido! Aquel! o hacia creer q ne S'l
mata.bon niños recién nacidos pH.ra hacer tHU1!1Jes, y COlIJO
acababa de pAf>ar el Sao JURn, eso debía ber obra de I(lS
mMones, no obstante qUI:! éstos se los comen crudo!l, sin
darse siquiera el trabAjo de l:Iancocharlos.
La n lleva no podia ser más aJarlllantE', y de boca en
boca !le repetil\ por todt\ IR. ciudnd. En la Plazl\ de Mer·
cado, en el atrio de 1,\ Catedral, en Ins e quinas, sólo SI:!
hl\.blllba del acolJtecimieoto; era un hecho la exh .. tt'Dcia
de una cuadrilla. de Ulalhf'chore!l qnc s610 !lB OCl1p¡\b'\ en
robar niños; en el HOltpicio Me- hftbtl\n echado los cerrojos
y trancas; el Almacén de lo.~ Niflns hubiera aptlrecidu dt'spejl\
do de compradort's, Ú pt'!<¡\r de su precio"oIlUl·tiJo de
ajlaare!! y joguett's dl:S inOnid¡ld. de clllBes. Y rodnlJdo y rodnndo
de bocn Pf1 boca 1/\ terrihle noticia, (\ loos dos df'lB
lIeg6 á oldo del cel.)so Fllllcionario en lo CI'ÍIl1iila l, y (-:cote
81\ I\prl.'Ilur6 á. pOIlt'r en el r.II;lru á "\l. stlbne os.
M,.r(·l\b/\ hu! 5 p. tu. (,1 rtlloj de la OOciclR, - tan eX!lcto
como los COlUprlld08 á HIl!lp&r Rodll\l:!r -PIIlU\ de Ho
lfvur - y yA el ovillo daba. un cabo ql1 , ell llHIUOS del
FuociolllLrlo, 00 tardllrll~ 1>11 ('!;Clllrt>cer-colllo 110y lo hA.riun
lu!; inmt'jora.ble ltimpar!). d~1 alruMÓI\ ]111111"111 ia-todo
10 ocurriuo.
gl "'JI 1 pIando e>utr6 en Rll dt'~plll'ho prh'll(}o; nIH, .\donde
en el curdO d I\1l1cho/ol Hi108 110 \tIlM/\ ppnl:'trllrlo per.on/\
e:rtrutU\; á. e ('1 r¡'cinto lIli!ltl ' rio~o que tl\.nto Ill\hll que P"II '
I.lI\r; (~ ~ e IIki lo de la ,J 1I!ll il'in., (h,1 (lll 11 1 HI\IfI\U l\ulllO dtll
TrlbllTIIlJ vlmt'('iIlUI) (vt'Il"{'il\llo, dulc'H palllbm qlle hH('(I
ft'cnr IlIr los rrl!t·iO~o,., (''4pt'jllll CJIW 1«' rifl\lI '/1 1'1 Alrllll("~ll
do Ártklll<'l4 pllTlt 11(1llJ\)I'o', fr\'utll 1\1 HllTlen NHI·j(lIllll); i\
olle l\h.r lII11\'rto (\111', trullflulln \'11 I¡l !oilllll'rtl( il', m'lII1',ha
t'n 1'411 ~('11() IOH 1I1f, Iwrrihlt·. (',IIlWTI(lI'l. 'roll1(¡ \In to"IIIhrt'r(l ¡
ele> 11111'111' 1I11\~ Y 111111 I'IIPII - 1l 1
ot rl~ Toril dlll IIll'lor ¡;1Il-tttl. AII¡;I'I, llH('titl'~ld &: l' '; 111
)!rupla y Itrt'lt.ad,~ ('lIrII, p .... 1I0Ildl· pflrl'{·f.1 l",b('r PI"lIldo la 1
lIiu pllr 1I11\1I1J" el" Vf"tor lIu/lrd, I(\ (ICul - !
tllrlltl hl1jo (ll«'ntnli ('''rw JUCIIl/1I "l'rdl''', 'lUt\ ¡lIIft'cl"" t'K'l
(~fJj.tIII(l1l ,'11 I1 \ Ilrilld\l JoI llrll.11l t)11I1 "11 I'tW\1\'utrl ~II In Fllrlu,
U'I,~ ,1" (¡ut I{.rrc'z y (1. I)t'II/l'I'~" 1111 l!olltc'mplllr ,1 un IIJO-
1)1,'11'11 1'11 "lt'II!WJU, 1"(\'1'1111' j'll 11111,,110 (1 1011 IjlW hoy f,.brlefl"
Vtllgol (·IH'u y I\{c'rI11I1rl(', IIl1u'(,fI 1·1 lIi,"It>ro lO!! 1'1I tlnt\
111tllrrl\ 1"'1>1 t/lU grl\utlc (~Illll() 11\" qUI', ,1011 1'111'1.1, t.lul/I,
pi 11 IIIllM, ell-., inl r,,,IIlC'l "hit) ti., l'ombo, y 1-1 punmllllju
."lIft /1"1' 111111 p"l>rtJl,,,·(·r,.11\ YA 11\) (.1'/\ \\1 mhlluo tWilor
JOl't 111 8U proplll umdr lo hl1blllr" r,·('ouIH·ido.
, (Gl/lti/UJf1TÚ.)
COTIZACION ES
WOR l\roNlI'OA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DB 0'11001-
10 :JII T :El. .A. &
Sobre New York, á 90 días vista, 100 por 100.
Sobre Londres, á 90 días vista, 98 por 100.
Sobre París, tí. 90 días vista, 96 á 9tH por 100.
D«C>NE:C.A.&
Oro americano, 99 tí. 100 por 100 de premio.
Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio.
Oro español. 94 á 95 por 100 de premio.
Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio.
Fuertes perUllDOS y chilenos, 30 á 31 por 100 de premio.
Fuertes colombianos. 26 á 28 por 100 de premio.
Moneda de 0'835. 18 á 20 por 100 de premio.
Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de preno.
Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento.
.A.CCXC>NE& :CE B.A.NCC>
Banco de Bogotá, $ 200 tí $ 230.
Banco de Colombia, $ 600 á $ 630.
Blinco Hipotecario (en liquidaciÓnl.
Banco Internacional sin cotizaci6n. Los tenedores no quieren
vender.
Banco Popular. $ 14 á * 16.
Banco Prendario, $ 4 á $ 6.
ALB~:RTO CA yeEDO P.
Calle. de Florián, número 369.
PRODUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de
New York :
Café de Bucaramanga y Ocaña, 19! á 20~ cs. libra; de Bogotá,
21 tí 22; de Cúcuta, 19t íi 20t; de Riohachll, 17 á 19.-Cawo del
Cnuen. 2l á 22 cs. libra; del Tolima, 19.-CIl8rosde Bogotá, 1208.
librH i calrmtallOS, 11 á 12t cs.; A otioquia, lOt á 11; Sabanilla, 9*
á 10; HiohHcha, 8~; Cauca, 9 á 9!; Panamá., 101: Co16n, 71Í 9.
Las piezas colombianas de $ 0-50 (0'8315) á 13t C8.
CLASIFICACION DE APELLIDOS
Apellidos de sal/uio: Buendfa, Buenahora.
])tj lnqu.isir;i(m: Mo.tAjudtos, Matamoros, Mata.ttae.
])e Fip~ta$: Plaza, Barrera, 'foro, Bravo, Vaquero.
Bull", Maogones.
Del Dirl!l·torio de Pombo 11 Obre.qón : Barrios, Caminos,
Calles, Cuadra. Cai'8S, Puerta, Dueñlls.
De vioir incómodo: Consut>gra,
Del mismo palo: AcuñA.
])e comtmió¡¡ radical: Rueda, Molino.
DIJ cobrador: Afa.nador.
De lWO entre ele/do: Cabll.lIero, Hidalgo, Cortés (r8in
l\Cpnto, precio os para pauta16n, almacén de R Silva é
Hij ).
DB comadr6/&: Espartero (DoctM Carlos Clopatofsky V"
e!lpl~cil\li ta. Esql1 ina entre la CI\l!e de Los Curas y el Ca.IIll'll(
m de Los Curneros, número 143).
Dt trompo.' Kío.
J)/J [h(r~/~: V(>rdugo, Algl\acil, Jim6uez.
J)~ rila y ,le n!lt'lIe en e~ta ép(wa: Vert\gu'\, Arroyo, Barl'o~,
LIl~{). LIIEtUllI\S. J\[¡trell, H.los, P07.o!.>, Baños, (De lo
'lltl' tH'(>~l'rVal1 lo:! 1.1I¡Jl\tOIl6S y pl\rngulls del Almt\cén de
U\ll·l~n~).
Dtl siempre ell BO[Jotá " 1\fprcB.do, Malo, Caro, (Para
Sil (!'ir meOo , ocurrir Ií. La Pro/)I'edvra, Came1l6n de 1""
UOII{~l'pl'i(¡l1, lIúlUl'ro 28:l).
J)r !I"biI'1'11O: '1'resplIll:lcios.
111' '/Wrf\\!nl'.' l~nuill¡{l\l\.
De dar l'Il tll'lavo: Mazo.
(Confi,wará).
PAI.O DE CIEGO
- Til'llt'!l uu oignrro dl\ \(lS t\xqu i:titos que venden Barra
gáu & O.' l'l1 11\ plllZll dll Holfvl\d
.. No, 11 llubrl\: hE'tuos dt'jHdo Ell vioto.
- t Y por qllÓ hllblll l'O plllraU
- Purqno de8d~ ql1e yo uo compro, ni tt\ ni yo 10-
IUI\IUO'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRA DO
Ala orilla del Nilo 00 gran camello
Qoej6se de tener muy largo el cuello,
Yen el opuesto lado un I!apo abRorto
Quej6s" de tener el cuello cort.o.
Jc,más teugflJ/, lectur, yo te lo enCfl1'go,
El cuello ni muy COTtO ni muy lU1'U')'
N6, jamás; más bien proct'trate uno de moda, finísimo
1 de liDO, con 8118 correspoudipntes puño"!, en el I\lmacén
de Rrcto é Hijo (2.· Calle Real, freute á D. Jo!!é Bonnet).
LIsandro Manrique Cuenca, quien por mucho tiempo
foe telegr"fl.t,ta. de la OllciuH. Central eu Bogotá, y luégo
del Ft>rrocarril de la SabaDa, dll. clases de todo lo relacioDadO
oon el ra:no.
Mr. Davies, el Gerente de la Compañía de Tranvías, e~tá
de vuelta de 108 Estados Unid,)I!, y ha traído los materiales
suficiente8 parll la rf'paraci6n de la línea de Bogotá Ií
Chapinero, por lo cUII.I uos fdicitamos, pues verdaderamente
en 108 filtimos tiempos el bervicio ha dejado mucllo
que dellear.
Yápropósito: en días pasados que tuvimos que ir ít
Chapinero, notAmos qUf' el conductor tocaba la campana
'1 detenía el carro cada dos minutos, sin que hubiese pero
loua alguua qlAf' quisiese subir ó bujar; y preguntado qu6
lignificaba aquéllo, nos cODtebtó:
--Es que lI\s mulas creen que se ha desmontado alguno
1 cogen fuerza.
En el 'feRtro Mllnicipal:
-Perdone usted, caballero, pero ~e h" sf'ntado sobre mi
m"gnfllco sombrero de pelo, de última moda, que aCábo dA
comprar á Delgadillo & C.' (3.' Calle de FJorián).
-No tenga usted cuidado; no me incomoda.
Preeo y doliente el inmortal Quevedo
De aguda enferwedad convalecía,
y el abad de Slln Mltrcos Je brindaba
CaMo de transparencia cristalina.
-Vllllf'nte caldo, dijo D. Francisco;
Valiente, brll vo caldo, repetí R..
-tP01' qué es valiente? le prf'gunta el monje.
-Porque no tiene nada de gallina.
IAhl cómo se hubiera desquitado lihora ':le aquellos peDOSOS
días, el gran poeta, saboreando el suculento y reSu,
oitador ililldo que se sirve eo el Unfé de Madrid para iniciar
elaiJuuerzo á la carta, de cbulf'ws, riñón Moché, lenguas,
oaroell, tortillas, pastelillos y fritados.
-Amigo, Apor qué tienes así los dedo!lY
, - De chllpárUldos; comi en Las l'alle1'Ías, cerca al
Teatro Municipal, y estaba aquéllo de no dejar que desear.
-1 Cómo vende de barato D. Pacho Jiménez 1
-¡Si no tieue otra C08a que hacer!
COll deleite devorab,¡n dos muchachos una caja de freso
cas y provooativlls ciruelas pa¡,ms, dtl las que con gr:ln variedad
d~ confitul'lls, rUllcho y licores st'lectos e"tá recibitmdo
Aquilino VUllegtls (2. Q\ Calle de Florlán, cerca al
Ttllégrnfo).
-J nlln, dijo el uno: yo lu\sta lal! pepas me trago.
-t Lu~6'o tll~neu pepu J coute~tó el Otl'O adlUirado.
-POI' supuesto, y si probaras el l'xquisito Charupagne
Conde de Gouli~encourt, te pasarías hasta el casco.
TRAMPA DE D. VICENTE MONTERO
PERFECCIONADA POR LA POLICíA, PARA COG&R Bt' RROS
Descripción del inventor:
Por supuesto que sean burros de deveras, no como nosotr08¡
bueno: t>e va adonde hayl\ burros dI: dev67'as, porque
si n6 110 caf'n; b\lt'no: se llevall los que se quieran,
'1 se van arreando, arreando, arreaudo, b)\sta que H~guen
, la esquina del antiguo local del Seminario; bueno: yá
que estén en la. esquina, ¡;e atropellan á. r .. jo, porque se ha
de llevar un rejo, por SUpUl'sto, por toda la calle de para
arriba (Calle 9.·, GUlldrll 7) de modo que coj~n por la
faJa de piedra del centro; '1 como ha.y on08 tljtJro$ graD-i
de!', para los de81\¡rUes, llf'ga el burro, mete la pata en el
1 lIjero y ahí queda; lo Uli~mito que los micos en el calabazo; ¡ bueno: como no puede sncar la pata porque se le hincha,
por supuesto, y como no se pUf'de luover la. pipdra, 8e le va
recortando, recortando, con ulUcho cuidado, la pata por
debajo de la piejm, y ahf queJa.
Especialidad en retratos de toda especie.
CALLE 11, NUMERO 142
EL YUNQUE
PESEBRERAS Y FRAGUA
E merado cuido para la<; be. tías.
Pun tualiclad y esrnp.ro en los trabnjos.
JULIO QUIJANO C.
Calle B, cuadra 12, nt¡mcro 215.
.Alx:n.ace:n.. :n..os_ 1.27 y 129 de la calle 12
(ABAJO DE LA ROS.A. BLANCA>
Venden rf'gistrm', folios, tarjeta8 de felicitación. mentu
y todo lo de e te género, desde un cuartillo hasta cuatro
pesos cada ejemplar. :
Venden asimismo toda clase de fitiles de escritorio, Jibros
&n blanco, etc. , y hacen toda cla8e de timbres con monograma
6 sin él. En estos artículos los precios son también
sin competencia en la plaza.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO
LA EQUITATIVA
SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA
TH E EQU1TABLE L IFE ANSSURANCE SOCIETY
O F TI-1:E UNITED STATES
ARTURO RIVERA
...~ GEN'TE GENERAL EN COLO~E:rA
1i •• ~~~~iii~3~.~!i~I.S~ \ l'l'Ippcil\lmentp eo loSltrtíCl1loc; 13!:!, 14.1,209 y 578 ñ 592, que la
Imllllll">l y 11\ iJl\prt'nt/\ pnpdt'n ser illstruruento de delin(
HH'IWilu'0Iltr¡;. pi ~'it!ld() Y cuutral\ls pal,ticulare~, y que los
delitlls y culpas que por tales medios se oometen deben ser
prt'vpuirt()~ y rt'prilllidol'l;
PARQUE DE SANTANDER
EOGOT.A..
MANUEL M. DE NARVAEZ
DEORETO N (J M EHO l!d PE lk'\H
(1lI~ 17 rJf llHJ(IW) ,
60hrc pl'l'n~1\
El J'"..~Irf( 11( (1 dI' "1 u/'/I/i!,!jc",
CONIHtlKHANno:
J.. Qu 1n.(JousUtuc!61l1l11"loulIl (IIrtrl~ltlt) ,12) prot.I'/(1\ "Il~
bontA du 111,1 ""rllon/ul, J" 1rnllqnl1ltlHtl p(lblll'tL y o) ord,,1t
loolal," oOlltrll Iml l,bIlIOIlI} 11, (lrl'I\"'~;
2.' QIl ,,1 06tllgo P. UI~I vII{ 'lItt , fIn (lollfurmldtltl con 11\
1",¡1' 01611 .. (\I,uI\1 d tolll\l llkll UMlollt," oultl\lI, r\'oolloOll,
a ~ ~11t' el nrtlclIlo ron.titl1oi0llal tran. itorio K confiera
111 Oobit'rno "Ia fllculttld de prevl'uir y reprimir los abusos
, nI' 11\ pr"nilll, " "lIlit'otrnR 00 !le expidl\ 1:\ ley de imprenta,"
y \lO h'l hiltlldlllt\ l'xlw.\ido el Cut'rpo Lpgblativo, el Gobier(
110 no puedt' dejur de cllLUplir con (>l>to deber claro y terIllill'llItt'
i
-1 • ~na (.1 jnici,) tribul!ión de rt:'8ponsa.bilidl\
des.
DReHE'!'A:
l - Preliminar.
Art" 1. . Lo¡.¡ l1 .. liills y oulpa'! qne 8" cometen por wedio
de 111 rrNI~l\ ,>clil/i ,It'1I t'tl dl//\ ulll:l:'tl:
1 • 1ll'Iitl):oI Y culplltl t'!llltm ltll>oolt>dl\d; y
2," Dfllit.ot4 y Nllpll)\ contr,l p l\rt.l(\uIM~iI ,
HOIl (lU bl!t\¡\('ICll\e)\ ,\ n IlOd'NioaN 1M qua dllllan Ó nlllrma.n
(L 11\ ~O(·il'dlld. y pllhlh~I\C¡OlH'íI n!em;iVllS 1,18 que ,rulneran
dl'r(\('hol'l Indi"idlutlt'1I
Art. 2.· Ll\ iOf,t'rv\llIt:lión del t:¡oblerno, como ftllunt.o da
¡\ltl\ pnlh'[u, ro ll\ rt'j.{nll\('ióll del .. jt'rcicio de 11.\ preusa, se
I·\,n ... rtl á 11\11 pu hliclI (\io llt'tl ~Il bv Irl-I\"I\:,I y It \1\ respoulIl\billdad
Pt·t¡;Olllll dI lotl ilUI)f()/,oreH; /\iu pt>rjuldo de que por lo. v{a
jndiollll 86 I 'Ijl\ A IOH autort's In ret;póllt!l\bilidl\d q ue puada
ootr\ .. pondt1rle!l, oon I\trt'glo /\1 CÓdigo Peul\l y leyes com}
1InnulIltnrI1\8, 11 oon8ollalloit~ oon IIUI di posiciones de este
D(\(lr~to roh\olOlUldll,8 oon ltl waterla.
( Cb/ltiAtlard).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_._._-_ ..... _----------_ ... -.. -------------.. -.. _ .. _-_.----~-------------
;Clrector •• :} NU1\1:ERO 1.o-V A.LE 10 ev... ~ .A.c-c:ncla. Ce:c.eraJ.:
ANTONIO DE NARVAEZ .A. ~ C> I ~~ SERIE I C ALLE 13 NUMERO 117
ANTONIO RODRIGUEZ Bogot~ [Colon'1bia), Junio 4 de 1890 =~o-OT.A. --...... -------------------.-.._---------_ .. _.--.--------
RUFINO JOSE CUERVO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 EL REPORTER ILUSTRA])O
-~~~~;~~F;;~;~:~:~;';:~:~~;:"::~::::-;~:::;:
..,...._~~_~~_~~_~~~ cristianas.
&~ ~:m BRlH fitcil é imparcial campo á. las Letras y
i, (\rfrllpar hermanablemente en 11 redor los
\Ta lio o~ elemento de arte, ell e pecial los del
gl'flbn.do, que, merced al eficaz apoyo del Go
bicrno y ti In. con agración de nuestra juventud,
fructifican en In E. cuela fundada por el inol vida
ble Urdaneta; llcvar al hogar una. hoja , ajena
á la. pasione políticn.s,-jT al alcancc (le todos
por u reducido precio-quc pueda, ser leída.
con amenidarl en Camilia, ti In. hora dc3 la, sie ta;
dar .n María Fralleisr(\ U risarri de Cuervo.
Faltóle sn· hilen padre en edad temprana (1 53), Y
acolllpaiió á Sil ~anta madre hasta el día en que le
cerró lo ojo' (1 '(9). La sefiura DI isarri de Cncrvo
era ~1na matrona di:,tingnidí~ima por Sil piedacl, S\1 modestla,
:;n talento, Sll agradabilísimo trato. nacen de
ella grato re l:uer,lo cnantos tllvicl'011 la dicha. de tratarla.
Ella c ll1:;el'v6 ell ::.11 f¡lIllilia la~ nn"tp l·l"'.r pnras
tradiciune' dI: Sil alltepa'laJos. El' l hija de D. Oarlo.
María de U I'i:;arri, C'aballt'rú \'J'O
Ij!lC se efltretielle en t't1alqllit'r :I);:;~\ Illi ' ntl'a8 ~l1el;,1 pI
pito qne annl1cia la marcha del tren á n tle tino. El
, 1'~ I'I1(' ,JII Y la ]lrotcecic'lIl de n Illadre 1, acolllp:liíln
~Ielrl pre,
Va liulc:l 11IlC::.t!'O compatriota, par;\ Ill'g-al' á la. al\
tl1ra ell <]ue hllJ hl'i lh, en I'rillll:1' l11g"lr, el tall'llto ex-mpr
11<1(.! ,u per grillHCicJIl 11 ',"ando por toJo \
tl"\Ol'dill'lrio eoCl Cll1e pingo á Dio:> dotarle; y 1[1 ~g 1, CII
c::-ta \' l'Z , ('OHlO {'11 otra ... 1Il11I'h:\~, el ('andal intclo('t'1al
acnlllulacl) pOI' lo:, padre n fue perdidu pala In
avío ":lila i'Jtent.:ionc ' y fe ell el . Illl'. hijol'. El [)"ctn)' Cnervo, edncadtl Ú pl'inr'il'io: del
Lo DlHECTOHE, '.
RUFINO JOSE CUERVO
\. ~ N hi C:1'ufía 110 '8 ot1'll ('u. a (Jl1\:)a hi"hll'i¡l de " , lo ]H'C'!lu de C¡lli 11, )lOI' 'llc,!', ll1 el' '(,0 \ idr l'lI
• la 111 'lIlOl'ia de lo ]¡olllbn'H, La lli llgl'lIfia \11lI('%I'I:llll1111'.a
('111:\ gll\'I'r:l dI' lo, p:llhlp" , 11'1111 (¡ I'i '1111'1 ,1,1, ]111 '.
tCl púl.til'(I a CI'\t. rllO Ilalllado, l'1I1 r' ,110 1'1 dI' Itl'
pn' 1'111111111' dc,l plll'blll (1 j(i 1,1 tll' ('1111. t'jl'l'Il de
111 11l\1'('i(1I1 I' id,li(':l (1 SI), 11('1' 1I,Illidll d' (1')(' 110 Ira
l' 11 11 \'fH'l)('i(lll, ni 11' "OII\'('lIíll I,il,!('al' 1', ¡\ ";111:\ tI!
II re 1¡'lI illlil'IlI'1 i 11'111:ític'(I, hl\ ,' ida (' ;\!l'l '(' ,h' la l'l
dI' ·(·i I el,! UIlIt IIgil lel ,\ .' 1IC1\'l'}¡o¡;(';1 (·,i 1l'III,i 1, 111.1 ' 11lI
el l-j' 11 I pI (1 , 'a ti 1" \¡ 1I i \J ida ti 111 ¡¡ t 'ri a 1 al )':1 r (111 tJ
,i~ln, hajo la din'~. i(111 cl'l Sil tío pall'I'I1C1, el d .. l'to .Y
\ il'tuo, l) ('allúl,i~lI D . .1. "iClllú,. lIa\J1'1 adquil i lo ¡l'sde
e lad til'1'lI1 ;ulnel alllOr :i la lectnl'.\ )' al "tuJil" aqneIla
an('ic'm á la' letl',\~, (¡ne di tillgne' nI 11.)1111>l'l' t'ult i\'
aclu del ordinario." . cIlli ' nh'a.ic, {'nal'1'1iel'a que soa
H1 l'0:,iei.',ll soei'd .\' pect111i\l'i'\. A-I, ann ¡ue ell 'lIl'lto
e11 el torbcllino de 1II1cst\'i\' lucha, Inlític"i', el D'll't\w
(llen'!1 file 1111 '"tHli ti Jo tipu ul'upeo hOlllbl'e melt,
llell, forlllal ClI todll, de ,el 'cta hibliotee,t y 1'It'n y
hipll 11 I'dl.'11 lid l' ar('hi~'n \' atL'11t. 11\ 1,) dnl"lcinll IHdla\
l' intulL'dl,al de::.1I h¡jl;:; .\.pella" ah'al1z,\ 11 l'lllW\'erle
('1 IIlen!)r cle L,II,.:-, qlle Ill'\':I ::.11 nombro' IIL'\'v CIIC'(111
t rOl!'c llt-sdl' IdS I'l'illlL'I'P;:' alllL1l'l'~ dL' ht I'azilll e,l I1n
e 'lit 1'0 dCllllé tko hlnado L n :llllhiclIte lit 'Iario, ~' ]1\ld I
'111 pezar ,11 L'dlll':leic'lIl ('.elllar ( t ' j,')) ('11 UIl l', tabl '-i-
Illiellt., I't~id\l ]101' ,,11 h,'rll1<\110 D. ,,\.11t'll1i ¡, ( t ), c1'1(' y¡\
}llll' l'11t011(,I' , [¡acil'lIdo Illlll'. tra du \Hel·'H'ic!.1 1 1Il tnhIL'
h.d,Í:t ]lllb !il'i\l)\1 \l1l l'\e ,kllte tl'\tn ti) (h'(l~rafÍ;\.
('llr,lIba Lt\~il'a l'll el \'¡l,~il) dc lI11 lhlt!llolll~t
rt'~llltatlo pul' IfI~ .r C~llít'l, ('¡úlldn 1Itrú It1~C¡¡1t'l':l n
H"~lll¡Í, C11.)llli,1 dI' I~(ll. L;l Didadnra ,,' hizo ::'I'1Itir
tl'rdhk; dl'H ¡tp~ ( la pl'r~('('ll\'i')¡l dI' 1.\ 1,,1 ',ia, \' ('tlllll
1,1 gil 1'1',1 contillllt') p!l' 1\111 ,111) ti 'mpll 1'11 1"'111'; E,t,ld\H,
Y l'l'ta c'lnda 1 1'1':1 t,1 jll'ill 'i]lal :\1'::.cllill ti ,\ Di 'ta \ r,
(1) \ I1l'illdn ('(In t'1 \t (\1'1.01:\110 s,'ñ,'r ~ucrl' .. n ('omp,Ii'lI'I"I) tl0
In 111 11 S tll ltll'llll\l'uil\ cl' 1, 'lUl' tl,~pu " I~l'ibio \¡IS ,ugn\\ln ' (¡rtkm'
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE ILU, TRADO 3
V~:í:'8'~~~~í··~~~-::~::;~~~:~:1~1~~:::~~~:~:::'~:'-:~l'~~;::~~::#:~~'~~~:~:::(::~~*'~~~;;~:~,:~~:~:-~=
mundo Á \'ejámenes. Los h ermanos de R UFINO qne ha- Lengua Ca, tellarw : obra monnmental y clásica en Sil
bían Illilitadl> en las filas del Gobi erno, cstaban anscn - lín ea. E! pri mer tomo, impreso en P ar í::" 1 6, ha ,ido
tes. El ' tas (;0 11 el. o pecial estel en lllantilias. De aflní (F1C Illll l'ha. per' na;:, ell
allxí lio dl: Eze(jlli el Uricoechea, Sil íll ti lr,o amIgo, que otro cOllcepto ilu trar!¡ls, no se Iwl,1en acaso en eapaei-pe
hahía edll cado e ll Al tlln ani n, y ent infatigable : cun- dad Jc apreeiar CI1 1" qne vale ese ll1al·av illos.) trah'Ljo.
( ' lIrt íall :llllJ¡O::: (l la t¡.lrea con tesón \" izcaí ll o : di.i6 1' :\~e Unos dicen: "¿ De rIné sirve ese libr'l, si cOll:-iO'n~ la ,"i 1l da de Cne rvo, l' l''''pllllllía ya P')I' 1111 simu' ejemplos pacientemente reco~¡uos y ordenados.
fll cl'te g ral'U11 1en. Cu rs t.iull es de in tel'( 'se~ tllrlmron la H istórico, porqne expone el descn volvirnient de la len-tr:
lll (juilidad de R UFINO y lo amarga ron 1I )1I<;}¡ ,clIgell- gné\ desde la época desn formación, iln tracio COIl illdi,:a -
drull olo en él ('i erta /ni alltropía. El y S ll hermano ciones etimolóo-icas,qnecon frecnenciuresnrneoinvcsti-
Allgel, "Iue desde aq1Jell os tiempo han vivido y , .. ia- gacione origi~ale y presentan nnevos punto uo vist:l.
j ado j nntos, propujé l'on3e In char po rfbdamentc con CientíEi o, po rque el antor se mue tra perfectam ente
la snertl' co ntraria: venciendo lll il diii'mlta,]es, esta- enterado de los principios {t q ne obeclerell las tralls,
bl ec i I'u ll , Gil peqll cfl o III prill ipí o, nna fábrit'¡\ de ce r- formaci oncs lingi.iística y dialécticLt", ,Y 103 aplit'a con
Yezn. )' poco á poco fn e roll ensanchando la empresa, <:1' 0'111'0 (;ritcl'lo. Filo ~ó fic(), en fin, por la rara penetra.
con tal créJito y tan bll en éxito, q ue al c:1bo de a lg n- uiÓn y s,lg~cidad con que el ant0r pcr igne 1·1 01 ¡gen
nos años había n resca tado S il haber y adqllirido un ca- Je la~ acepcione" Sil enlaces y cleri\'aciones por lo os·
pital con el cual hall a egura do Sil sn bsiste nciil lndepen· euros c ~lIllinos de la metMora.
di ente y d e~o r osa. Dnrante ~ u esta ll cia en Bogotá el . ... .... _ ........... , ......... _ . .. , ...... .
diplonl<í tieo argentino señor Cané (véa e Sll ob~'a En
Viaje) t UYO ocasión de admirar tí. un ind ust rial glle
con vi ~ ibl c competencia presidí a personalmente :í las
01' ' ra ciones do sn f úbri ca, ll e"ando siempre, bajo el
brazo, ¡¡ Ignno de <1I1l1ello' volúmenes en qne to'maba
notas para la coJo,al 0bm qne ha empezado á pnblicar
en ParLo
Las prounccione del se fi or CUER"O on bien co nocido
:
Apuntaeio1/es Oríticas sobre l'llenguaje bogotano.
Primem edi ción , Bogotá 1 u/-n. Cnarta, Chartre
, 1 "5.
G" (t l¡uitica L atina, en colahora ción con el selior
Caro. Primera edi ción, Bogutá, 1 67· 2,n 1 "\)0; 3.",
1 76; 4.", 1 ~ 6.
'~lotas á la Grnm:\t iea ele Bello : extcn'o eOIl1Bllta·
rio de q\le ha hecho varia et.l iciolles la casa Echevnnía,
de BoO'ohi. (' OIllO a pé ndice á la ci tada Gram:1tica-la
última en 18 1. Reimpresa cn UUl'nzao por Betben COlll't
é lIijo,
En 1 77 los do hermanos hicieron un viaje por
toda Ellropa. En 18 2 e e tablecieron definitivamente
en Parí'_ L:\ salud de RUFINO !'e In quehl'llntaclo
un trlnto, y pO I' prescripción de méJico pa an la csta
ción fría en Mónaco:
Don Angel ha preferido la litel'atnra amena lt loa
o curos problel1las etimológicos y á la laberínticas investi'o"
acio.n e de la filoloO..,' ía. ITa cnlti vado, alll1(jne elc
orui";lrio bajo el \'e!o uel anónimo ó dcl p"endúuirno, la
poesía bnrle ca. (en nn pooma en octava rima), el romance
hi tórieo y el drama; y últimamente la crítica
de arte::, en qne mnestra e"pecial competencia, A,'cades
ambo.
H.UFIl'fO Jo É CUER,O es de regular e tatnrn, biell
proporcionado miembroS', \"¡uonil y agraJable a pecto,
-muy sClllcjantu al de tl pad.rc. :JIny corté' y COIllplaciente.
anneplC al.go enco,;tJo en "Il'l manc,!':", -"
nada amio'll de reUlllOne', huye de la ostentaclOn, y
gózase en atender y ervir {¡, sus amig03.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 EL REPORTER IL USTRADO
LUZ ELECTRICA 1:' L tiempo oportuno pina
, describir la ins alación
./ de la luz eléctrica, emprendida
en esta ciudad por la
Com panía Ospi na y Espi llosa
Guzmán, seriÍ cuando ésta se
haya Ilevado:í. cabo por completo;
nosotros, sin embargo, movidos
del interés que nos inspira
empresa tan civilizadora, y
pensando que al público pueda
scrle útil enterarse de lo que se
ha hecho, ,amos á regeflar ligeramente,
y á nuestTo buen saber
y entender, ayudados de los informes
que los Directores de la
[~mpresa nos han snmimistra(
10, la disposición con que se ha
instalado la estación central v
el jstema de alumbrado ex'.
terio1'.
El edificio para estación ceoLrnl.
situado cerca del Puente
Núiiez, es de reciente, senci lla
y apropiada. construcción. TIay
un departamento para caMeras,
otro para motores de vapor y
máquinas eléctricas, un tercero
par~ la pr?eba de lá m raras, y otros para despacho, depó
ItOS y plcza para empleados, todos nuevos y convenientemente
dispuestos.
~l~Ull J."
Figura 2."
La in blació n ile n'por e coro pone de üo~ c;llderas.
con fr.erza de 60 caballos cada. 11nn, ,ertical€-s y mnltitn
bulares (figura l. n), si tema americano ele Hazel ton,
de muy reciente data, y yá. bastante acredibH]¡IS por su
nitidez, simplicidad de partes y economía de espacio y
de combu tibIe. Aliméntalus una bomba automática,
rony hermosa, convonieuteménte conectl1da con dos
abundan tes depó8itos de agua, uno como reserv¡\ para
snplir las faltas del otro; y las alimenta también, cuando
hay presión dentro de las ca.ldem , y se requiere agua
caliel~to on vez do fría, un per¡ue!1o inyectarlor n.utomá-
\ tico . do curio n. con trucrión meclÍn ica.
La c,Lldera pueden tmbuja,r junta ó illLlependientoment.
e, d(;billo ú la 11 i [lO ición de las yál,ulns en los
tubos <10 ,apor; é tos ,nn cubiertos de fieltro pnm im pedir
'iuO 1 aire frío ca ll SO condensación del vupor, y,
por tanto pénlida de fuerza, y son los que lo llenl.l1 á
h)s motore~-do elegHn~, e y sencillas már¡nillus antom{
ll.i ns d 1Ic. Inco h & eymour con fuerza de 50 CH-
0:11108 Clltl(\. nua. El l"I'g n}¡tc1or do rsta es ' pcrí cto; h,
,ulouidna en los yohntes es do '>00 á 300 reyo!uciun
\ por mi l\ 1I to; el Lrabajo del motor. f(tai!, ¡len cio O' el
'Ul'l"p tlo la múquill!l, per¡ueflo y delicadu; }¡, aceitera
\ llutomiÍl ica en 'illla \1 ·1 ilinl1ro. úlIica en no"" t.í, y mny
cllrio <1, (liri 'rLe :L lo' isitl\ntcs. ll.l 'tt\ aqní la parto
d' /1.]1(1)"; pa'C'lUo á la léctrica. .
Call.\ m llor 110m 110 yolant(' .. do Clllh tillO (1 los
cuales m l1nn. correa tle tmn mi i0n ú l\bl"lIznr b polpa.
ilwllln '1\ UI1 ' ,:lr('lI1o d 1 j d tlda din¡¡mo. J~ 'L()s
-cuutro III nÍtnl rO-.nn mítquilw' dilllllllo-ol"et riclls
lh'l si 'Lenm 'l'ho rl1 , OIl-llol1st.Oll (ñgnm .). a) , caplLc cl\(la
lino do pl'lHlll ,ir ele tri 'idn(l ' ldlüicntc para ¡¡lim(nlnr
lI t, ~5 tí ')1 focos ele areo (l1innll1ll), ,1 intt'lI ida,lllo '\000
Ul\jIIlS l',1(l/\ \\1\0.
Blllilln11l\) lleva do' b bina, C'n 1lll'l11 lit' 1;\' \11\1 S
g ira 111 Inlllll\ll1m Ú NolIurll, IIsi r<'gulll\". 11 ella de :d.\mur'
{'l1\'Ul'ltO y ni 'Indo, y illonLa(l¡\ obro un C',k, quC' C's
1 (tllO lo UI¡ movimiolll,o, mudi:mto lo. polca tlo 11\\0 yí,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·E'L REPORTER ILDSTRADO 5
==-l:l:;~:~-:-::'~n-=::=-T=:::;;:::::::;:-~~~,: :;:.;::::;:~:
pezar á efcctllarse esta rotación, empieza también una ¡ dispuesto sobre nn p08te yecino al UlurO. Del último
acción recíproca entre ltLS br)bin:ls'y la armadl1ra ó es- modo están instalurlas las l(tmpantB cle 10' ainer,IB V cafl'ra;
ésta lle ,',\Tolla por inrlncc'ión en el hierro /1 Lllce de \ !les meno centrales de lf1. uindarl, l10lHle 10 euifLios
jHlnéUa gran cantidac1 de magll eti 1110, el r:ual, á su son hnjos.
tllrno, .Y tamLién pOI' inducció n. eng · nrlrn en hL arma- Bogotá, en pocos días. cstar¡'t clegantr· y uopiosarnente
tü,Hlo en el €:j yen el extremo la luz eléct rica; ya, cmprz:,rerno' tÍ ol,iLlar eúruo era
oplfl>rto (l la polca, el cual cilindro, c..orll}luc to el e tres nu estra Santafé, de sab1'os,1 pero OSC71ra " tenebrosa 1'(1-
sl'gment(!li de círculo, aislal10 ontre, í, e~ el rendez-vous cornaeión; no más lilltel'\1üs •
de las corrientes, el sitio on que () jnntan, y hacen la y faroles por esas calleS de
paíl, y e dan c::I abrazo de alianíla que la' fUlllle en nna Dios del santafereflo raizal:
Rola IHlm seguir 6. cumplir su misión civilizadora, Ilena- no más hUll cl irse ha ta In, ro-da
la cnal, vuelve, al ~nwés del hilo conunctor, c1i8pllesto dilla con el despiadaelo 110-
en c'ircllíto, al pnnto de (101)(10 par tió, 11fll'U e rnpe 7.a r de ,-el' de estas alturas; 110 mú
1111('VO su e:lrrenl. berrinches contm la ncerare mos -(~u C gnerra Mis~
lll a no mata old;ulo;-j.
fi na I m ente, n o mi' ti n iebl:l.- ~
Figura 8 .'
. El ,rlina~o ]] eya . éJ1eima un regublor. r¡lle atienrl0
-l1 mas de a otras lrregnlarlcl:vles-ú las fluctuaciones
qne ocurran en el I1ÚDl ro do fueoR. La corriente. pasando
por este r~g~llnd o r. ,.ale del (linamo por el polo ó
electrorlo po ItlvO, Ylt ¡l un aparato que la gobierna
(6g~ll'a 3.~), sale do all í, y pasando por el nparnto de coJleXlOl1e
~ . toma por el ah:mbrc condnclor, aC ravieEa los
pararrayos. rocorre l·1 uir 'l1ítc. alill1clltnn(10 los focos. y
vllolro al g ~l erilclor, en el que entra /1(11' el polo ó electrodo
lH'gutl \'l>.
F¡íeile comprender el ingenio'o v encillo si tema
do prOd~10(; !ó n ' t.ran ,tll.isión del iluído ell'ctrico en y do
e. ta mnr¡ultlls. slmpnt,lcn ,c.om\) ('Iemento ele progreso,
pero t('mlbl e~ por l1S tlJabultcos efocto obre el infelir.
mortal qnú h ¡Lg,~ 'on ella' abn~l> do eonfianzn,
., '<1l1a unu lar de Jos cab;lllero.
Oam ilo Antonio (q. e. p, a.)
y Gt)\1znlo Oarri7.0sa, Tl1lio ,\
P eLlro Nel O:5pina y Hafael
Espinosa Guzmún, empr(' ~ arios,
y elel Llrerintell\lelltl.'
senor D. G regorio Pérez. l'~ os
prometemos hacerla ('11 unl)
de los próximos núlll(']'o ' . limitálldonos
ell é~tf' tí. el1\'i'lr·
les nno tras feli(;jtaeione¡.:
por el buen éxito obtellillc.
Figura 4.'
LA MUERTE (1)
(S LT L L Y - l' lt Ü n ][ O :'I( )[ c;)
En la grnu lIla-cara :l:t de In yhl,t
Nadie h;tbla ni se Illlle,'e n, su talante;
A la verdad, en \ '¡11l0 conCf'dida,
Miel.lte la voz y es Illú>cara el 'eIllbl,lnte.
Llega la horauprelUll: ;tI a llJla. ausente
Su gesto niega el clIerpo, iutiel amigo,
y en ~inie0 dI' repente.
Cesando de el' cómplice, e tE'btígo.
De pensalllie[jto~ que el e fuerzo pUllo
Ocultur, el tlDjawbre I'urge. y yuela
Cual negra nube en t01'11O al ro tl'U llIudo,
y de obras truncas la intenei6n reyel a.
:Uué trase lo intel'Íor: sonrLa h eladil
Ya DO altera el pertil de aIllarga cuita;
Mentir no hace á 108 ojo~ la Illimua,
Yoz callada á 1o" I:lbio.., ¡;ale escrita.
¡ Hora de las sole11lne~ conIe iones!
Huyendo el nlma de la tierra impura.
Retrátase del hOlU bre en lA.' iaccione .
y quien IlHí.' le trató, .. No e~ él' • IDUrIllur,~.
T!ll vez grave el ft-1>th"o, ledo el triste
Queda. y cambian papeles ri to y llanto:
tJada cual de ,í miswo he revi:ste;
EI,candor de lo llluerto cau a e.'panto!
}f. A. C.\ no.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 1!."L REPORTER ILUSTRADO
JILMA (1)
( P o E )l.\. 1 N É O I T O )
A mi e timado amIgo Antonio de .~al'váez G , oomo prueba do
especial carIUo
,<-::1 ~
~ ~ rl l\ E Nemequene entre las hijas era
'. 'F. ~ JUma. la wás precio A, y de los valles t': '''~l' Del dilatlldo iwperio y wi terioso
LIl thr má ~ed uctiva Esto expresaba
Tao dulce nombre eo la booora leog ua,
Que el pueblo cbib<:ba moduló felice
Cuando iguorado al español vi vía ....
Jilma-Ia virgen de lo negro ojos,
De tez trigueña y cabellera uodo a,
Más gentil que la palma que en el bo que
Amante b a lHllc ~a
Al compañero los flt'xibleE> rawos,
y más ri upña que el lu cE'ro hermoso
Que I1ntf' que el Alba uace
y es su cl'lo 'o enalllorado eterno;
A f stp>wible como fue pI murmullo
De la fueut Sllgai Que el alma evoca
A travé . de lo iKlos , u pirandoEra
pre unta espo,a de Zllinctbeba
(De la r eal familia de los PHncbe,),
Joven ".diente y eo la C>lZ d ie 'tro
Como t:'ra generoso. JaulI\s viose
De Jos lache bllj r mancebo alg-nno
Que co.upetir COI! é l lograRe en brío
Ni jam(i!> el vi to'o guacamayo,
De 5U certera f1ec'ba,
Al [lodero o tiro pS'Hpnr pudo ., ..
Un berwflno lO en r Jtlma tenía,
Por DOlObre TillUllqníll y al:'az gl\fI'ido,
cupado t'o ervir 111 l{(Jy de Tuuja
Por CI.1. tigo de fu ltu~ fI 1 rl:' peto
D la pat.t'rna p tl't-otlld, que utonce
Del libro pcro anto d e la ' leye
Austerid>ld dt'p itari/\ Na .. , ,
La bi toriu de ,tos )¡PCIWb lit fliUlilia
En ecreto guardn,t 11, y cualldo a lguno
Eraosnd ncont.nrl ,
En wirumi oto 1\1 il.uperin l decoro,
Paga.ba con la. vida su imprud eocia,
y Z,uin theba no '6 10 110 ~muÍl~
La falta dl'l lllH.1l 'libo,
Mil d P n ar dibtallte s~ 'lIcootrnba
En qn tal hijo Ne.u('qu(.1I tnviem, , ,
Jiliua, In llobl .JilulIl,
Qu n Tilll1aqufu lt1tll\Un ti I'Ulllllent
Al illl' eompalw!'o
D u [lA. ndll illfllll 'ia \'t'ut,urm¡¡),
b:n IU dio It lo ol! 'q II i d In. Corto
y 1 B'o>n(lrul eOIl I'uto, nco t1lll1hrabl't
A Ilubir el 11 ni ¡.¡nq\l(lll ¡\. In colilla,
Qn vio lo .Inp~oH lll' HU ti ,mOl:! "ito/<,
Toclns 1118 tllrd<' eU/\lltl n ,1 toO 1, t('¡.>t igo
f!:1l P(lI-Lt·.'jt)1't>H tit'IU po
D Iu. odi(,11l i1wrl\, l,l Iturir.ullt
'!'rl\l!lllont.llbu tnlllqnilo. AlU ndlllirobn
El wlHt riofl 1 1~j.{I'Í.III/lH u/I('H1lll:I
VI,I (on,lo dI' I'U :1111111,
or Inl< tI rHIU>1 IIwjillllH t-ihlll('io I~
10rr r IH'III fu y el I't t I\(\r. l' al ('H bu
1> u l.lblo ¡JI' pC.rl'ur/\ t'n 1,1 bpI'd{\
01\1\.) 1:111 ¡~\1It\lIdu 111' ¡fHIIIII' t 'I"i\' 1'.1
A'lll 1 líllt HlIgmd ) y (lloru'o,
(l) De un troz.o d pr '1l1J (11 IlludoT (111\.1 ,,1.., \I('JII ,
\ l ¡
¡
l
1
I ¡
1 \
Caro al pudor y grato á la inocencia.
Las gotas de rocío
Que llora el Alba así suaves corren
Por el tierno botón de la arOID ada
Alej3.ndrina rosa,
Sin que la mancben con señal oingunll;
y como el Austro aleve
Agita á la violeta embravecido,
A la inocente Jilllla en ese instante,
Con no menos fUTor i ay! le agitaba
El tierno coraz6u su dura peoa ....
Amor que nunca duermE' y ~iem?re busca
Ocasióu de IU Íl'ar el dueño amado,
Hizo á Znínctheba eo cierta vez seguirla
A prudeote di taocia y que en el bosque
De la altura ,ecioo
Entre el follaje oculto la e piara,
Allí advirtió esa tarde la tri tE:za
y la afliccióo de JillUa. Allí j inEelice!
Lo abrasaron loa celos. y de entonces
JalU~'i.s tranquilo e ellcontró un io tanteo
Ma él fU angu tia y su cm el tormento
Ocultó largo espacio, J..¡a~ta que U!,! día
Re!>olvió revelarlp
De u penar el e.:condido origen. , ,
"Dime. Jilma pl't'cio a, ¿no me adoras?"
Triste la. prt>guotó con yoz tnrbadH,E"
trechalldu en sus llJaUO yarooiles
La delicada de ~n "irl2'eo dueña;
"¿ Dí, no lI1e aluas?" pro~igui6 -"¿yá fiacas
Eu otro amor tUl' ea,tas ilu ' iooes~.",
¿No te alUO con delirio. no te ado ro?
¿Nu es tu mimr rlidlJO
El sol de mi exi tencia? ¿Por qué'turbas
El f¡í.cil cu!' o de mi vida entonces?
~ PI)r qué viertes la hiel dt>1 inf rtunio
i:3obre mi cur~zóu? i PUl' ql1~ t'st.ls tri~te
1 aquf aflhrirla por las tal'deil llora ?,.,"
JillJ.la. la pobre Jilm
De::-hecha en liaD to nIHil rgo lo escu'!baba,
y al tia le respond ió con tri'te acento:
t, í te ador i oh Znínctbe b,,! te idolatro .. , ,
y "it:'lUpre am ac rL'/l.ba,
Bajo cuya lufill tiucin. el f 11 to nlac
lebrnl"e dl'bía., Mas ni un punto
Minoraba U~ JiltlU\ e l ,nfrilUient
Z,uiuctheba y¿i c.'eía.,
P ro IlevI\l10 de su propil\ angll tin.,
Que aquel hondo peoar iITe i~tible
Lo oc!\~i(lonbn. en Jilma la CerClll1ll
PÍ'rdida dellwgllr y elllll> dl'fo;
y lo eug!1üaba ierto ,tI c"E'tmcitl,
Pllt'S s' l ugt\lUUl tt,f tnwbi6n los celo"
Ni ('ra porque iocoostnnto
Ln. llllble "irgol'o Il 1 lluarn, an1ieute,
Mns sí pnrqUfl )'11' rete e~p raba
A 'rillllaqu 11, su h ,'lUIIIl , tÍ quien u padre
Penlonndo por 1In t\1 tin hllbÍl\
A C]U }¡\ hodn, í\. prt:'~encinJ' \' illie~E';
y 'L'i lmnqufu, illgmto
Al Irn.terna l l'L'CllllllO y l'l'petido,
() 111'gl bit .in 11\1¡~, , , . "Acno ~t'/l,
P n~ ldm ,1 illlll~ (1 1\ ~Il ioq II it'tnd rl'ofn ndl\,
(~l\l;l 'l'illlll\qufn. y (' u rllz(¡u, pc'r :';C'l\Ipl't',
11 l' i\10 dl'l ng-rn.vi ,
1In. 1't'llllIHIII,dll nlti"o ,\ ~ll' ho ·~nn' ... ,. ,, "
y lo nfhUlnlM IlIl\H \) rt' tIOl1(l('pto
I~,\ ~lIl'l'ra qlll:\ l'lltl'l' l'l Tnnja y ~q~i\IUOS
b~hd)l\, n 1 l'stallnl', tí do 111 -¡orill,
D que tlU h l'1U1\110 tan Illllaut (>1'1,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E'L REPORTER ILUSTRADO 7
~-...~ ...... ~ .. _-, ......... ~_._ ..... --_.--_ ... __ .. _--_ .. __ .... -. ", .... _----_..-...-.. .. _-------------.... ._--
Lo llamara tal vez y fie olvida"e
De los peilartlS qlle por él sufría ...
LIE'gaba yá la. fpcha
Con táuta pompa y fie._tus nnunciuua,
y Jilma, como biempre, dirigio~e,
La. ví~pefl1 del flía,
Con pa"o illcierto y t-spE'cittl ~igilo ,
A la colina u" ,~d a . Aq uella tarde
Cercado e~ta.b:\ E' I sol de nl'gr.ls nubes
y no muy If'jll!< retulllb,tba el trut!IJO.
No bien &ubido h a.bía
Jilma el collado y divi,,6 á ditl\llcia,
De pie sobre la a lt ura, un bello joven- ne
faz tostada, atlética apo t ura
y de negra enrizada cabellera,--
Que en ese instante contE'lIlplaba absorto
"b:1 valle undoso que á lo pi E's tE'uía,
PUl' ta á la frente la derecha mano
Coutra 0'\1 pouiente sol. A.í qul' estuvo
.J lima b ien cerca dél, t'on6 al Illomellto
Al] ue"te g rito: "JiI ma i HerlUauo mfo!
y luego á luego rt Timalquín y Jilma
Uui6 el fraterno li brazo, y de UIIO y otro
El lIaoto entreru<'zclo!>e , ... yá la f rente
na la di('hosfI. virgen el guerrero
Con un b ee¡o sel laba. y al iUlpul O
De uua eUloción d ivina
El coraZÓll de en tram bos pal pi taba,
Y. . de g racia terri ble 1 una saeta
Que del veciuo bo 'que
Lanzó dietra una mano y cou\'u lsiva,
Oomo e l "ayo veloz ti unirlos vino
kit lI }¡í~ E'¡;trecho lazo. iHu ribnnuol';
l{udaron por el 11 >10 así elJ[;.lZhd08,
y cual la sa.ngre de ambos coufu ndiose
Se confundió t.alllbí(in ;lU (llti lllO aliento. . !
Pocas huras deSpL1('1l en el :--lIicicli,)
Buscó cOII;;uelo 1 matador, ZUlllctlleba,
y en nIla ' lJi~llla. .fosa.,
Abit'l'ta de H\' ui.:;aquPIl subre IH altunl,
.Ji llulI CJIl ('1 y Tilmaquíll uortllían
E l sueño de la 1ll1l t> l'te
(Q nl' ante durruiem .Tillll\ si contase
De 'u aflicción el inocellte ol'Ígen);
y l:lil'lUpre cuando Febo . e ocultaba,
Atribulado Nelllt'qUE'lle 1\ E'II<1,
De aqut-I aciago dfa,
F ue inconsolable á derramur su llanto.
CA DEL ARIO OBESO.
NOTAS E IMPRESIONES I O::t~ U:e~~~t~~ ;~~ :~d~e ,~~:: '~~ ,~:",~ ~~,"~~g;~i~" ¡ Ha lllos en lu thdas t:.Il'jetas de dt:>fullCi60 , caída
allf con la abuudan ·ia de las ho.ia seca' de",prE'ndídas del
árbol! ~ Para q l16 rE'visadas, á q lié re",tn'ga., heridas recién
abiertas? Ma" tral' ('ierta. dulce Inlieión al nlum el l ecuerdo
de los qu ",e fUel' .. trO lllt'morarlo .
Tras larga jo rna.da yá deSCllllt\. lIn ceTl"ado los ojos en
que se retlt'j6 p~)r ülnto ' afto ' el ~ol de los llwre, y que lllUcba
ytlCE' Ill tercedt'rfau pOI' el bien de lit patria; y h oy repo
ti. en su cindad \latinl, orilla" /\ onda ' que "u¡,l'llan 1'11 ~ us ecos algo del
últiwo u piro de Balbot\ y ue B Iínu y de las postrera
nota de la lira. de "',\ro. La tumua tle la re.::petable matrona
DOlll\ D OLOHE~ MOLED D~ ,N('s!<:z en\ p:UR Cartage,
na un perpetuo lUoth'o dI' duelo, y "u melUoria, pl'enda de
carii\o para lo allligu Y 110 \! ' s010 la anci , na la. que toca
á la puerta. de la t'tc>l'nidad: "'r,E~l}(~l'lSA UMAÑ AZUOLA.,
con su fre"co s"'lllb l .\u t~ (le primH't'n cortt'jo de duelo las letras patria';
D . Ju AN OBH.EGÓN, el tilúntropo y digno caballero,
D. EDUARDO CASTLW J ., D. NF,POMUCKNO T URIUAGO, '1
tauto ' otros, pe regrinos de I,t eterna caravana. Hojas secae
caídas de los árboles, no reverdecerán, aun cuando sus aroIllas
impregnan el flire. 131'Í:01I. que las lIe\'H is, lle\'l:t.dlas con
blandura; yú van lejos, muy Itljo!t, y aun se jistinguen las
sentidas Ilotas d el poeta, lal:> risas de lo ángeles, y dejan estela
á su paso las virtude de los que en la tierra supieron
rendir cristianalllente su tarea.
* * * Frecuentemente oímos la tradicional frase "lloviendo y
haciendo sol," y en verd' d que á nada e tan aplicable corno
á la diaria contradaoza de la vida. Allá las lágrimas, loe
c res po'les negros y la::! illlllortalesj acá la" risas, las músi·
cas y la coquetas flore ; IÍ la mañuna las notas profundas
d el violón que interpreta las palabra con que la Iglesia des
p ide á los muertos; ú. la noch , en el llli 'mo violón, las no,
t as lige ras cvn que la alegría. convida á los ViV08. Las
penas y la dicha tropezando constautelllente á la mitad
de la calle: siempre "lloYÍeudo y hacieudo 01. " Pero "asl
lo dice la Gaceta' y asf hay qlle practicarlo, con mayor razón
lo ' crooi ta que debemos ocuparnos en todo.
Ahora es la alegria la llll\ga que prepara la flesta; con
u delicado dedo tOC.l lo .~ Íl'e;;cu labio_ y brotan la sonrisas;
los ojo, y á ello se a OUl(~ el alma; l a cue rda de
lo iostrumeot u ~, y las uotns r e "olot.ean por el sa.ló", vibran
en el ai re y lo IIgitc\lI y conlUueven todo ; los sembla.
ote aparecen ilulUinado por la luz interior de las emo·
ciones, y la::; mirad>l ' se cruzan y la sonrisas se chl)ca\) .
i Qué bello e Ui ed¡t n"cue el 'l't>atro Muuicipa l l Sobre el
londo carme~í de lo " paleo ' Stl dt'!>tacall a.dmira bl emente,
COIl todu su efecto, precio"";'; cabezas ru bbs ó de azabaC'be,
cue llos cincelado>! en m{\rlUol, y ;t rie clltaIUO:l
dominados por la Illis'ulL e n ' Hci6n, y la dbtancias se m inoran:
con lo gemelos las p er 'ooa se un en, y, al travé de
sn' leo te:'!. ",e perclbe l·1 cllchicheo de lo!' ojos namorados.
El t el6n e a lza .... pero no es nue t ro propóllito, por
hoy, entrar ú juzgar la l'epresentación yel brilll\ute éxito
que haya alcanzado deterlUioad;l. ópera. Queda ello para.
lu6go, y s610 qu e relUo ~ hacer Ul ención de aquel edificio tan
lu joso y elegantemente con truído y decorado, y de la
CompaiHa, la más cOUlpleta, en Sil cla e, que Bogotá baya
visto, aracia al incansable e:-fut'rzo de D. F ranci('co Z .. nardo,
y á la eficaz y vatio a cooperación de lo accioni tas, y
Uluy e pecialmeute á la de los eñore General J aime Córdoba,
D. Híginio Cualla y D. Luí::; G. Rivas.
* **
y si á aquello otro vit!oe tan bien 111 f rase d e " lloviendo
y baciendo 01." no a í al tiem po que atravesamo . j Qué
tiempo, por Dio ~ l Llueye incesantelJJeote desde que amanecE'
h a!:'ta la noche, y ni rnstrO!'l del sol. Cuando por ca Ul,l.lida.
d se mue,trn, lo h"ce COll monten\ y gorro basta lae
orejn" anteojo azul!'!', uay·'tón y gllante de lana; milagro
si se le recono('e. El lOyit'roo es Iluestra policía, e
d ice, y e"talllo de 8.'.!lI!::rdo ... o parte, pero taw bién es cierto
que á. nadie le agrada. la policía impertinente que lo re,
duce al enciE'rro. Si e to igue, Bogutá ya ú. perder hasta.
u color local.
Un querido amigo nu{>:,tro tiene la r ara costumbre
ab I:terno (y le \-ieoe de p e Tilh~ el latinajo, pues yá no se
cuece con dos agua:-) ue hIce.' Je la noche día. y d ~ 1 dfa noche.
Para él alllanece y <.!arrt,lll lo pajaritos y tocan diana
á las ei' de la tarde, y por allá Si la cuatro da la. mañana
principia á Ol'curecer y ,8 acerca la bora de r ecoger e. Por
eso, con mucha propiedaJ dice él mi 'mo, que no conoce la.
aurora. sino p or detrás; y podemo a egurar que si de dla se
le ve en la calle, es porque le ha acometido algún acceso de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IS EL REPORTER ILUSTRADO
8:=:::::'~::,::::~~~:::~=~:T~:~:0=~:~=;::~:::~~:::;~Y malo del tiempo, que nuestl·,) :\.JliQ:0 ('onf'ip:m que '"en estos ¡ muy cordial del eñvr Cuervo, por el escrito que ocupa. lu-riía~
ha pa!,: alUUlnos de la Escuela de Bellas Artes, qne han cooperado * * con sus gra.baoos y su illterés por el periódico, interés que
Ha llegado á lln estras UlUlOS la :lOlecci¡Jn (llOica. comple· bien hacen de manifébtar, como q!le nuestra obra es también
ta) de poesías del emint'nte poet:L rflOr Doctor Rafael N(¡· suya propia; y úitilllawelJlie á los lectores por la paciencia
ñez; y el inteligente nllligo l) Jnli¡in Pí:ez,-cOo UDa c.al t:=t coo que nos han leído. Justo es. ('OIUO l"l'tribución para é~to8,
que, por ~er muy Cn:lOlllHt-tica p:\nt llosotrO~, DO reproduCl' que pouglllllOIS punto. plles y,Í, cObsiderl:lDIOS la cara que es-
UlOS - e ha sert"ido enviarnos dOl:; poelW\~: el 11 no, Ensueffos, tarán pouiplldo; ca-i. cm i tan escu.tlida y desencajada,
traducción de Byron, por Centeneiar/o á mueTte, en el cual d autor mata llana y Iba- gratuít-amente nos detuvo en eHas pasados para elogiarno8
ruelltv á un padre de familia, por cuenta del Gobierllo. sus artículos, y concluy6 diciendo: .. Ensaye usted nuestros
De toda tres producc;iones trataremos próximamente, ataúdes, y de seguro no volverá.1 usar otros."
* **
Los seitores General Roberto Urdaneta y Coronel Heri·
berto A, Vengoechea ,iguen mallan a para. Carta.gena. El
primero. temporalmente, p(lr motivo de salud; el !'legundo
á ocupar e l pue 'to d~ .ief~ del Bnt:ül6n que hAce la cu todía
de aquella plaza. El Coronel Yengof.chea deja muchas
simpatfas entre lo que pudieron tratllrlo en los meses que
11& re. ¡dido aquf. y ojA.l{t qlle l1eve grato recuerdo de
Bogotá.
A ambo amigO!; deseamos dlljll 1l1lly feliz,
* *
El genio DO LUuere. Hace más de do año que falleci6
ALB"R'rO URD.\:\K'rA. y, u l'(>('uerdo e 'tú. aún fre CO, como
el primer dfa, eo (>1 cora:r,6n de ¡,ns I-IlUigo" y el arte. de que
fue iofntigd.ble propugnor,r en 'ololllbia, encarna flU me·
moria eo el múrmol y en 1'1 lif-lnzo. lUupst ra de> el'oto, á más
del y tí. conOC'ido bu~tn Iruhajacln por SighiooHi. es el magnftlco
retrato al ',leo, tallJ!l.iJ() IlIltUl'H 1. que en los (¡ltimos
días ha exhibido 1'1 :i\'l:'lltajlldn pilltor s '¡lOr Eugenio 1\1on·
toya. El parecido t'1-I ndnlÍr;lblc: la. IllhllJa intt'ligente y )
profllndll lIJirIHln. II~ llIi ... nlll t' .· pl'\'14i611 inilllitnble de siwpa
tfa.
y !'i lo~ nrti ta'l png-Ilfl tributo,1 los tnlento del Ulse<;tro,
COll 1I1f1yor ra7,(m IH,"ofro , !-Il, {'CllllpllllPro . tntiwos
amigo. el ·ht'ILlO¡' e\'OCnr -n lllt'llInrin ul dnr prin 'ipio á e:lta
ohra, y l1Jpnpnrno ('TI::;lJ ,>jt>lllpl) parll poderla lIpvar ti
t(,rwino.
1.1\ Horit'dnd Pro/I/".'I, rl f l !.I' /11 11, rUlld"UIl hllet' }'II.
1I1~(11l tiClU;'lCl >11 Pfltlll':UI\ pOI' ,li tlll¡';1I ido. ' cl\baJlf'l·o .... . , con
el ohj('t.() d .. prop"llCJ¡'r 111 rI,'l4Arr .110 el,·1 pl'()~rf>,o Ilwral y
IUlltprinl <.11'1 pilÍ ," h'll\tu)'d lldo c'J'(wr ,'Il 1-1 '1 tll·1 111 riudau
nl1n Bihlio! ('U 11\ _ ('rvil'in dd pÍlh!Íl'II, Y c:r n tal o!1jt·toc
dirig u CIU·t!l C'Ín'III.H -olit'itnnd,) (>1 {,ll"fo dl' 0111'[\8 qu,",
contrihuYf\lJ Sí (,()\llpl'·1I1l'llt :rll; r' i ti I ('(I"a H' propoll~
(,n Fllc •• tl\t i\'á I illtt>lig 'lit \ jO\"'1I 1) . EI'IH'.to Leóll (36-
IIIt'Z. !tII<[w(·tor d(~ In l'rovineill 1 ~::;e()I; 1 r,
Corre plllld('IIlOi-l :11·\ p tri'.ti t· (' ('it/H'il"lI de díe'ho. M!i'tor('
M ellv¡¡iIlJoh'H, por 1\1,. , 11tH, tro p('IÍ(lIti,'o; y nOK lwrlIlirimo.
illvitr~r 1\ lo (',¡I f'g'/l (l.· 111 pn'lIsa y ¡í l/l . pt'r~OJH\. ·
lut )n'~l\dn ('11 l,l Ild"'),lTItll/Jli 'Ido int('!eetu;.¡ riel pllf~, fi. )
que cOIJ(rilJuytlll pnra tHn ('Í\'ilil.lldllJWI ()bl·a ..
*Jii.
n· Mpn(' tll' IIlgUIlOs HilOS (1(' !,l'n 1:J11C'III·jll {'I\ \.w YOI'k.
1m rpKI'l't-lvio /tI 11l!Í·. ('(JIUO A' IItl' vi/dero lle Ln ECJ/li·
iatitll. Ho('i('(llUl d,' " '~ t1I''''' d.· \ i la, (,1 IIdi\'o tí intf'ljgl'lllf'
.!O\·I'II 1>. Arturo 1 i\l'ra. 1,:0 11I1J,:df/l ( '1)\1' ~()1.:\ y
,1 ('ol1(J('Í1l1il'lIt(l t¡n ' t il'lIl' dI' 11tH' 11'0 ('01111 n'il), nI! 'tlTl\U
/11 ¡.,t·jl(lr Hj\'l ra 111 11 Y [l'lit, r."ilt> "11 , u 11li. iún. \' at'f II lo
d· IIIJIO!! hll·(·ralllf'llt('. .
'"
rlL pur/l t .. rllliflllr (·~tn I'tI\'¡ f t, 'jt> IIo./í i(orpr tHh'I'IlII, Ir
tri '\, lIo\iclll d. Ir llJll,·I't!. el· 1I l'llOl-¡\ 1),' l\I \(lnAI.'t ~
Mld,IC;\I)1W. ('spo, a dI' IlUP tr II l1Ii 't) 1> '\,I(,lfo ~¡('III'd y
}'(r 1. \·:1 \'ar.fll '}U' ti, .1 11 t'lI 11 I'j"11I1'1111' Y \'lrtllClIlO Itng/II',
,. Inll{ 1111\)11': lI\'l 1'''III)¡~III(lH III qllt 1,1 :1111111 flll'l·t, dl' :;il('
lIrt! y 1"\1'1'1 h'udrlÍ rf'"iHlIlIl'itlll (1/11'/\ l'obrt'IIt'\'lII' 1:\ pIII'1
d,· ·ltll~ (JlI! J. IjIH·d I dllpl1"IÍII,lo ( PII",I 11/1 tll'rllClK hljoA,
d fln do hlu'llrJl' 111(1)0 '11. ihl ,,1 r..ro dI 1" nrf tlIlllld,
An1i:N.
BUZON
Abriwos esta Sección con el objeto de dar cabida en
ella ti. las preguntas ó respuestas que los lectores se sirvan
enviarnos sobre a untos de interés.
I-En una revi ta de respetable ca a comisionista de esta ciudad,
se lee: ,. De la ci rcular de 8 S. el Mini!>tro de. , , . ;" y
luégo, á las pocas hneas: "En la Circular el &l'I.or Ministro ,. _"
Deseamos aber cuál de los dos tratamientos está bien em·
pIcado, y cómo debe usarse el primero.-x. de X.
Il-¿Es correcta la fra e: "~Illy señor mío," con que se
acostumhra princ-ipinr la cartas, etc. ?-~Pablo.
III-¿ De qué maDera se pneden comer con más comodidad
los caogrejos Y--U O.
IV-¿No conocen u te(le. algulm receta para ahuyentar la
plaga de mosquito que actllnl IllLn te sufrimos á orilla del Ma.~d!
llcoa 1--R'Jq/lc.
OHARADA
Mi primerfl e egunda de guitarr¡\
y mi eyumla e prima de violón,
lIn todo e nn Itlgu en cuyas agul\.!!
Se cnra toda cla e de el'up('j6n.
JEROGLIFICO
EN~
y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.