Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 6

Reporter Ilustrado -N. 6

Por: | Fecha: 20/07/1890

Directores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRíGUEZ \ NUMERO 6.° (AgenCia General: A N O I --- SERIE 1.· CALLE 13, NÚMERO 117 ) Begoti (Colombia), Julio 20 de 1890 BOGOTÁ ~~~ JQ,.~=Q, ;~~~~6UQ~1t F Al3RICANTE DE SELLOS DE CAUCHO BOGOTA-CALLE 12-NITMERO :305 ESPECfAL1PAPES: eStIlos ñmsimos ~nra tsqurldos, .cuentas, n.cih.O's, fn.duxlls, letras, bormntntDs, mDnogramas, tíe. Se garantiza la duración do los scllos PRECIOS MODIeos PUNTUAl/DAD Jnlpr~Dtll .le LA Ll'Z. Colle 1:1 námero 100, AJ.lurtt.do 160, T~Uollo 2'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL Rl!:PORTER ILUSTRADO POESIAS DE RAFAEL NUÑEZ '1 EDIOIÓN DEFINITIVA y ÚNWA AUTÉNTIOA ADORNADA CON ILUS'J'RAOIONES De venta en la Librería Oolombiana de Oamacho Roldán & 'fumayo, Calle 12, número 178, á * 5-40 el ejemplar. POLICARPA NOVELA HISTORIOA POR CONSTANCIO FRANCO V. cAPí'rULos DE LA OBRA.. 1.. El nacimiento.-2: La presentación. -3: El bl\llti7.Q.­.(.' Infancia de Policarpa. --5. o Primer viaje de Policarpa lí San­tafé.- 6.· El regreso.-7: La envidia.-S: ¿ Por vocación ó inspiración?-!>.o El triunfo.-l0. Un paréntesis.- -ll. El pri­mero y único amor.-12. Segundo viaje de Poli carpa 6. Santafé.- 13. La resignación.--14. El terror.-15. D. Juan Hámano.- 16. Ultimo viaje de Policnrpa á la capital del Reioo.-17. La entrevista.-18. Asechanzas.-19. El realismo en contlictos.- 20. Ultima tentativa.--21. El arresto.-22. El pr:>ceso.--23. La aentencia.-24. Esfuerzos inútiles. - 25. Visita inespernda.- 26. La ejecución. Este libro, que contiene toda la vida de POLIOARPA SALAVARRIETA, esa heroína de nuestra magna guerra de la Independencia. supe· rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas las mujeres de su siglo, está de venta en cl almacén del señor D. Isidro Vargas V., segunda Calle Real, números 297 y 299, al módico precio de $ 1-20 el ejemplar. Bogotá, Junio de 1890. INCENDIO Sabemos quc 10s señores Pombo y Obregón están casi al co­ronar su JJireIJt0170 ele lOR indimiduos que ayudaron á apagar el in­cendio ocurrido en Bogotá en la noche del 7 de Diciembre. Se agradecerá. que las personlls que no apagaron, se sirvan dar sus señas en la OfirinR-()alle 13, número l11,-á fin de comple­mentar el JJú'ectOl'io GeTlel'ol de Bogotá. A los que oculten su nombre se les guardará absoluta reserva. NIETO ~ NIETO .A.1:o::l.a.ce:n. :0.05_ 1.27 -;sr 1.29 de 181 ca.11e 1.2 (ABAJO DE LA ROSA BLANCAl Venden regist ros, folios, tarjetas de felicitación, menus '1 todo lo de este género, desde UD cuartillo hasta. cuatro pesos cada ejemplar. Venden asimisJDo toda clase de útiles de escritorio, li­bros liD blanco, etc., y ha cen toda clase de timbres con mo­nograma 6 sin él. En estos artículos los precios son tam­bién sin eompetencia en la plaza. LIBRERI A COLOMBIANA llO&OTÁ, OALloB .L2, NÚ1iERO 178 Los pedidos de )08 Departamentos, que fJengan acompaflados " tu ímporllly10 por 100 más para gastos de transporte, serán despachados por y á TUelta de correo, convenientemente empaca­lios para eTÍtal' el deterioro de las pastas. Dirigirse á Ca.macho Roldán & Tamayo. ------------------------------------------------ EL COPOSENO Triple anisado fabricado en Copó por el Sr. JORGE VERGARA P. Por damajuanas, botella ...... _ . .... .......... .. $ O 60 Por botellas sin casco ......... , . . . . . . . . . . . . . . . . .. O 60 Por botellas con casco . .... ......... .. . . ....... O 80 Copa ......... . . ... ...... . . . .. ... .. .... .. .. . .... 006 . Pal'ho .Jlméuez JI. [Calle de San José, número HSI. BALSAMO ADMIRABLE, PREPARADO POR RAFAEL GÓMEZ M. Este prodigioso roedicament", que cuenta con varios cer\lft­cados de prrsona3 que lo htLn u~a(lo y (le do~ médicos ron". cono· cilIos, el señor ))octor D. Fmllcbco Blly6D y el ~"or Doctor D. Aurelio Mutis, sirve parl1 h\ cuTtlcicín del RcI17Mti3mo, OiáticCl (ó mal de gatos), dowre" nCl"vw.90S, c.n·t'LduI"fl8, quemndul'a', porra­ZlJS, contusiones, tnrticolis (6 torceduras oe la nucn), WliooR, doloru de estómo{)o, de cnbeZ{J,. de gnr{)rLl1tll. pnpern8. toR, lIutriti3. intuerto" úlceras. morded/ti a" piC'ldul'lll1 de ir¡8ccto" 1'1!1le1/.',ROB, Ml-l17wru, hin.· chazrificadu con tÚllta rapiol'7" prueba de una manera clara la eOcNEX>.A.lSI Oro americano, 97 úl) ! rol' 100 de I,rcmio. Oro francés, lJ2 tí 94 pOI' 100 ele premio. Oro español, 9·1 á 9.3 por 100 dI' premi(l. Oro colombiano de 0'900,84 lí 86 por 100 de premio. Fuertes perUi\1l0S y chiJ¡.lJo~, :1O á. 32 por 100 tle premio. Fuertt's colomhillllo, ~6 á::~ I)<'r 100 de premio. :Moneda ele 0'835, 2<1 Íl2.) por 100 de I/rtmio. Moneda antigua, 10 tí 12 pUl' 100 ele prtmo . . Moncda de níquel, 1 Í\ 2 por 100 de descuento . .A.COXON'ES X>E JB..A.NOC> Banco de Bogotí" $ :200 Ít $ 230. BIIIICO dI: Colom bill , :$ 600 ~ :¡; 630. R>lueo Hipotecario (l-11 li4,lIidaCiónl. Banco Internac:onal, 2,) por 100 de prima sobre el capital pagado. Banco Populnr. $ 14 tÍ * 16. Banco Prendario, $ 4 ,) $ 5. 13 de Juni de 1890. ALn~:nTo CAYCEDO P. Calle de Floritin, número 369. P RO DUCTOS DEL PAIS De la última revista de la Casa de D. Nicolíis.Esguerra, d. New York: Café de Bucaramanga y Ocaña, 19¡ Ú 20! cs. Jibrn; de BogotA, 21 á 22; de Cúcnta, 19t 6. 20t; de Uiouachll, 17 tÍ 19.-Cacao del Cauca, 2L á 22 cs. IibrR; del ToliUlll, 19.-Cltel'o,~ de Bogotá, 12 es. libra; calentaDOS, 11 íí 12t cs.; A nlioquia, 101 Ú 11; Sabanilla, 9f á 10; Riohuclw. 8i; Cauca, lJ {L 91; PlInllmá. 101; Colón, 71Í 9. Las piezus colombianas de $ O-50 (O' '35) ti 13t C8 • de RETRATOS DE TODA CLASE, ESPEOIALlDAD EN LOS DE NIÑOS un terreno. situado Ú lUedí:l hora Jo La Yega. Mide m~ ó meno. 150 fanegKda de buena c,llilbll de tierra. Se produce en ella c"ñü, plúLuuo cte. elc .. y reúne las co~ diciones apetecible : Ilgua~. peone', etc. etc., pRfa establecer una plantación de café. Yale $ 6,WO. Se acepta en pago uoa cllsa cn Bogotá, siempre que utA aUuada con venientemente para el intere:.lIdo. Entenderse en Bogotá "n 11\ Agencia. En La Vtga con llenito Ulloll. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ra;PORTER ILUSTRADO t~nctALtDAD PASA NOVIOS ~. ~ r\ LLE RE \L, NUruS. 480 y 4 2 antlm local de la Casa Bonnel & C." A('aban de recibir y tienen de venta el máli elegante y comp!eto surtido de MúVEDADES DE LUJO PARA REGALOS DE BODA. MUEBLES, ALFOMBRA~ CORTIN" AS, 'l'!PICES, &otttlann ftl1i~hml, e rUaleria de Bacara t para. comedor, Espejos. GRABADO~EN MADERA Y EN ACERO, ARANAS, CANDELABROS, TELAS mCUlS!M/'S PARA MUEBLES. DECRETO NUMERO un DE 1888 eobre prenla. (COXOLl1IIÓ.). IV-DK LOS IMPRESORBS. Art. 20. Son impre8ore8.1 propieta­rio y el director de una imprenta. La reRpoDsltbilida.d recae en primer lugar sobre el propietario. Art. 21. Es prohibido' 101 impre· sores: 1.. IIa~er publiclloi6a alganaen que no se exorese 1>1 nOUlbre del e tableol­miento ti pográllco; 2.· Imprimir pt'ri'Jdicos que no cum­plan c(,n la", cmdiciones tl8tableclda!J en el arUcltlo 13. y continua.r la. publi­cacióJl del que Ill\ya sido suspendido por la autoridad; 3.· HI\.:er publicaciónes anónimas ó seudónimas (que no lIean articul08 de periudico) sin que el autor haya dejado en la imprenta el originalllrmado. El impresor lo mantendrá en l'eserva, si el autor In exige, ba.jo pena de violaoi6n de secreto; pero lo presentará. á lA. au­toridad competente cuando se exija la responsabilidad. No es admisible para. ningíin esorito la. firma de edit.or responsable, en vez de la del autor verdadero. 4.· Publicar, sin licencia de la auto­ridad eclesiástica, obras sa.gradas, mo­rales, catequtsticas 6 devotas. Art. 22. El impresor que infrinja cualquiera de laR precedentes di@p08i­ciones, incurrirá en una IDulta de vein­te á trescientos pesos, que se hará. efec­tiva admini"t.rativümente. Art. 23. En caso de desobedienoia 6 reincidencia., el impresor incurrirá en la ptma de :>lausura del establecimien­to, por el término de quince dtas á sei8 meses. Art. 24. Queda derogado el Decreto ejecutivo 635 de 1886 (5 de Noviem­bre), sobl'e libertad de imprenta y jui­cios que be sigan por abusos de la misma. Dado en Bogotá, á 17 de Febrero de ' 1888. RAFAEL NUÑEZ-EI Ministro de Gobierno, CARLOS HOLGUÍN. EL YUNQUE PESEBRERAS Y FRAGUA Esmerarlo cuido para 1,,1< hE', ti .,!,. Puntualidad y esmero ~n los trllblljolS.-JuLlO ~UIJANO C. Calle 13, cuadra 1 '3, ntllut'IO 215. ES UNA LOCURA de León Posse S alas, y debemos aprovecharnos de ella, el estar vendiendo ti principal y gastos todos los relojes de oro, plata y níquel, para hombre y para eeñora; relojes de sobremesa. con capana y despertador; relojes para colgar; relojes para sobremesa, en cajas deformas primoro'saB, muy propios para obsequios; leontinas, medallones, pulseras, cajas de míisica, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadn­ras para hombre, lapiceros, navajli., eatuches para las uñas, mancornas, aretes, etc. etc. etc. Calle 12, níimero 133. Arriba de la casa que se quem6 en Diciembre tiltimo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------------_._-_._-- ---_ ._------ ~ --_ .. _- - - _.~ -'--------~ .-~ D lreo1:o reo : ] NUJ\,1ERO O .• - V.ALE 10 cv.,. ~ """'- l:"o=c:1o. GencTc.l.: A N T ONIO DE N ARVAEZ .A. ~ O I ~ SER IE I CALLE 13, NUMERO 117 A N T ONIO RODRIGUEZ B ogot~ [Colombia], Julio 20 d e 1890 :aOOl-OT""",- ---------------------------....---------------------. ----- A LOS PADRES DE LA PATRIA ------~*~------ EL REPORTER ILUSTRADO tributa homenaje de admira ión y uraütud en el 80,0 aniv r ario le la pro­clamación de la independencia nacional ------.-;)¡H({:-<_ ---- ¡ 2 O DE JULIO D E 1 89 O ! COLOMBIA ¡ Qué batalla y qué hé roe! Un ]1uliauo ue hom bres I mal . nnados ,."da en el Pan'ano o, V.,gu , en Jun;n, ~ ~l ' en Barioas, en el Báruu]a, en cuanta parte encontmba. (:) ,1, OLO.\lErA! ¡Qué gl'UllltJino no ha sollntlo con ese al e tnndarte do Fernando "II, 01 penJón de B0LíL\R. C) nombre! ¡Qné corHzón no palpita apresnraclo al Las luchas pa aron: lo último bajele expecliciona- I • oí rlo! \ rios hllíon ele nue .. tra co ta , y no so veía en el inmenso 'l'reintaallos hace que de~apareció e a dio a guerrera, \ territorio de OOLOllEl.-\, otra fi 17ura queJa tuya BOLh-.\R, .Y In mayor parte de lo CJuo hoy vi,im os no conoeemo ni se leía en el azul y va to pabellón de Ilue tro cielo, 'i no 'u nombre, l1' trudiciones. SllS leyenda . El rio otro nombre que tu nombre, 'OLO)IDL\ ,lel tiempo llll traíllo ha tu no otro UlIO poco dcspoj()~ El uniíel"o e engrandeció Cvll la nueva Tación que \' ll'ientp (le e os I~no , de cuya boca sabemo á JUl1Ín y llrgía elel fOIlJo de lo marc donde uace el 01. Europa Bpyadl! AjenCls Ú lo odio de lo últimos tiempo ' de l>il \ 01\'10 1I ojo á la Amazona que se alz,d)'~ obre el mar l' "Iste ncla, 110 ab ~ ll1 o' d e ella ino gloria, batalla · v \ corúleo de Colón, preguntó por II nombre, y lo roncos e"pl ' ndor; pelO nqnollo ' ofljos no Jo er:lIl en verd ad, ino ecos do cien callones le conte taron Cfln tu nombre, lu<:> último doloret', lo J olore precursores tle la ll~ - C;OLO\LRL\! trnrci6n. E ' pafia acababa de ,encer la legione omnipotentes 'rodo el Ardor tlo tlnll raza caballero a y valicnte COIllO tlo Francia: E'pafia h '\bía aparccido granlle, fuerte y ql1 de cendía del id)' do )(' comuneros lle Ca tilla . ~uerren\ como en u glorio u (lía de la cllnqlli , ta (10 ilu tró nqnella época corLa y olernne. El mlor eSJ1:lnol Uralllula y de Italia. Y in embarcyo, 111 hile te de E - hnbía. llormido duranto trc ~ciento s a!lo~, y al t1e~pertar'e pana el'¡Ul venciua. Preguntaron por el nombre del asombró a l mundo. vencedor, y cien pueblo le conte taron con tn nomhre, La política de los Borbone no había nmilanllllo el BOLÍ'· .~ R Y le cn ñaron roto por la metralla y oscu- 'f\n tigno espíritu castellano qne guió la hueste yen ce - reciJo por la pólvora, al¡;aclo obre el Uhi mborazo, tu dora' ele Lnbcl delante de los Moro: el e pírítu C:1'te- pabellón, OOLO){lHA! lll\uo de pertó. Nue tro hermano fuer on ve llúitl 0 . pero ¡Ah. Fue ele ue entonce que Amí-rica tillO patria, no avergoll zaron Je u derrota, porquo eran n ra za y porque se la reconoció el mundo. Xo' encontraron digno!! n \'1\101' lo que trinnfubnn. ¿Qllléll hab ía do yencer? El de ' el' dll nI) de nue ' tro uclo. no llamaron héroe v qne repr e en tura mejor tí. ~ pllna, y \lton ces no era no miraron como hombres. PrC~lIntarun el nombre d-e Hspnna lu que comuatia á favor uo lo ~ tirano , ~ino el nne'tra a ociación pura io cribirlo sobre la e fera y lo p ueblo americano que luchaba por III libertad. mapas, entre la Ji la de la nocione; y!o pueblo redi - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 EL REPORTlnllLUSTRAlJO s midos por BOLÍVA R contestnron gozosos que su 1\('\1II)re ! era el tuyo, OOLOMRIA 1 ¡ Un homul'C', de nombre y dC' nación (lrsconoe:itlos, . c presentó ante las Cortes de Europa pidiendo dinero y I I\rmllS parn una crne'rm oriental, desconocidn, para 111m guerra ópica y Il~ll·ayilloll1,-pue' le habí" sido impo il¡le sa­I: r, por COIlS cuelleia ele la ml1t"ha gente armad tL qlle pusaba pUl" la cuarlra,-y I1lla ve% que llegaron, pidi eron d beber. De pné do haber guatano In. primera copa, 1 ar­gento, que sobro los placeres de Baco no era nadA. e~ q\lj­vo fI. los de Venu , viendo que estaba en la\ t ienda 1111n. 1l1nchach!l. con quien podía. divcrtirse un rato, interrogó Ií. In venten¡: -EIL, sel)onv ¿esa chica que está nhl arrimada es u hija? -No, sel'\or. -¿ u hermana? -Tllmpoco. -¿ n nIeta? -¿Acn o soy tfln vieja? -¿ n sirvienta.? -Nada. -¿ Entollces? -E' una joven que ha entrado aquÍ á de can nl" un momento. - IRltl costnmbre es salirse de su casll á e ta hOl'a~, por el solo motivo de darse gusto, dijo Iglesins, yacer - ( cnndo e á Policnrpn, que e tnb~ bajo la influencia de t1l1 horrible pre entimiento, le ofrcció nn trago. E ta lo rehu8ó, en\'olri énc1o e la cara COIl la mantilla, (\ fil~ de evitar el, el' conocida; perú el mi erable ica- ~i l"Ío dio enelrscuorirlllcogi ' ndoleel rostroCf)}) 11 mano Hlcill ~'eall0.aR, hl\stll que logr6 verla perfectamen te. -¡(.J.IIÓ p~trer.itIn nI chico! exclamó. Y llamando á Bibialio á Sil Indo e fij6 con atención en amba fi ono­r11 ía , y dijo 11 ti fecho, como un generl\l que obtiene la tomó una luz que ardía en el IDO trador, y acercándo­la á la cara del paciente, preguntó á la heroína: -¿ abe nated qu ién es e te muchacho? -No sé. -Mírelo bi en. -Yá. lo he vi ~O. -;,Y qné hay? -Me es desconoci(lo. -¿Conque no conoce n teu Í1. su hernntll o? - 1. Mi herman o? -RI mism o. - Yo no tengo fa milin. -, in embargo, ti ted \" o te mozo '011 parecidos como (los huevos. - 'e equivoca el se fl or militar. -¿Que me cf]l1ivoco? Podría j nrur qlle ll ' terl y sn herm ano ólo e dife ren('ian en el i"exO. - Un <.1 iabl o puedc lJal'eCel"e (L otro, re p() ndi 6 Po­li carpa, 'l ne \"Ll cltll (le n pri mitiva so rpre. :\, y rec0bran ­do P (\CO (t poco el imperio de 1\ na tuntl sere ni dad, no queda ceder ter reno. - Plle por la misma razón ne parece r e un <.1iablo á. ut ro, \,¡l LI ted presa.. - .'el1 or, le repl icó en tonces la dLle fla ele la tienda: e'a e ~ Ilna r obre muchach a, no 11'\ hng,L mal. - Pob re Ó nó, se DlHrcha conmigo la bribona. y (l ioie ndo y har,ien(] o, se zampó otro trago. sacó á Bihiallo á In cfl ll e, le dio do Ó tl"e pu ntapi és y lo des­P: Wltll á dorm ir, lIeválld o e á la patr icia en medio de la e co lta. Igle ia , qne no se can aba de ad ulnr á 'ámano, y C] ue ~en ía la co nvicció n d ql\e era á la heroína á quien t raía en su gar rn, se dir igió al pa!acio (l el dé pota. E , tc, qne gu'tabn ele los naipe, e tab l n. la azón jugllll (lo ropi lla CDn n :Lno y alguno ele los miembro de la Audiencin , qlle' lt "bíal1 Ilc~at1o. tanto con el objeto de dist raer á su amo, como para in['lrtn ;trlo de h habil idad ele Olmec1illn. en la aventura ele la ca,a ¡le ,-' u:l.rez. E ran l.ts d iez y me(lia de h !HJl' he cllando el t'argen­to, qne tenía abie r tas las pll ert I dI' la Ca 'a de Gobierno, se prese ntó an te I¡\ primer;1 :ll1toridad de l paí . -Mi General, di jo el e birro al tirannelo, haciéndole el salllno mil itar ele esti lo. - ¿ Qné ocurre? - Ocurre que traigo Ú \'llc ' tra Excelencia {~ la mujer aquélla -¿Ql\é mujer ? -¿ Yá no se acuerda mi Tene ral? -A fe mía qne nÓ. - Plle oí Poli ca rpn ,' t1a\·arri et·l. L :L de toao los enfm10 . - En e te momento botó ';ímano las carta ~oh re la med\, e pu o do pie y pregll n tó á Igle. i(J~: - ;Y en dónde e't{~ e a \';lgabl1l1(la: -En el COI redor. "- - Que éntre en el acl O. El sargento ,alió é introuujo á la pall icia. 'ámall o la miró de lo pie ~ :í. la c'¡beztl j' ,1(' la cabeza á lo r !e~ , y lu égo lo pI' guntó: - ¿Conqne oi yo? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 EL REPORTEE ILU, 'TRADO ESTATUAI.DEL LIBERTADOR~SIMON BOLIVAR PLAZA PRINCIPAL DE BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEE IL[JSTRADO 11 11 11 11 :Mal'i cal de eampo de lo ~ Reale-' Ejéreito: Caballero de la Real Orden de Alcántara, "' in T T Goberuadol' ~ apitán General del ~ ue\'o H.eino de Granada, Presidente de la Audi licia y Chancillería Real del Di trito Superintendente enera] Subdelega.do de Real I--Iacienda de Renta e tancarla y de la de (1ol'reo", etc. etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 .B'L REPORTEE lLUSl'RADO -¿Qllién? -La infamo. -¿Qué infame? -Polical'pa Salavarrieta. -Yo soy. El déspota er.tonces, sin tCller compasión, ni por la juventud, ni por la bplleza, ni por el dc,amparo, ni si­quiera por el sexo, tomó de ambns orejas á Polieflrpa, y sacudiéndola fuertemente, volvió tÍ interrogarla: -¿ De dónde sois? -De la Vllln, de Gl1adllas. -¿ Ouál es actualmente vuestra vecindad? -Juzgo que actnalmente soy vecina del otro mundo. -No (lS equivocáis, le contestó el tirano airado; y volviéndose en seguida á Iglesias, le ordenó que llevase la presa á la cárcel en donde estaban los reos por delitos comune . -Al salir la patri cia, Sámano se frotó las manos en seflal de satisfacción, y dijo como rara sí: -Buena ha estado la cosecha. (le esta noche. No se puede negar que tengo magníficos Ilgentes! Y volvió á sentarse á cOIl~inuar el juego (le ropilla. OONSTANCIO FRANCO V. A LA ESTATUA DE BOLIVAR ~ I , ,1 "II" ENGO á. tll sombra á recordar historias, ,1 Del gran ROLÍVA R vi viJora imagen! 'I¡¡I Haz íJue mis ,orsos L1 memoria no ajen; Díme tú nlisma cuáles EO Il su glorias. Muestra al mun do el lau rel üe sus victorias, Quo nnnea el tieUlpo ni el olvido ultrajen; y los monarcas á sn plll.nta bHjen Las diademas qlle ciñcn ilnso ril1 '! El tricolor pendón sobre los Andes El arboló con victoriosa mano, y fue el mayor entre los hombres grandes! Después la patria lo lbmó tirano . . . y sus postre!'as lágrimas cayeron, y por l1l'na inmortal el mar tuvieron! SA NTIA GO PÉREZ. D. JUAN SAMANO El retrato de D. Juan SáUl9no, el último Virrey español que tuvo el Gobierno del Nuevo Reino, enla capital, hasta e18 de Agosto de 18IJ, fue dibujado por el popular D. Justo Pastor Losada, quien tenía conocimientos artísticos adqui­rido!' con los pintores de la Expedición Botánica de Mutis, y el mérito de haber sido, en 1821, el primer litógrafo co­lombiano que dio á la ven ta obras de arte. Se recordará que Sámano adquil'ió nombre de valiente y de sanguinario, COllJO fiel soldMdo del Rey, en el Sur del act.ual departamento del Canca, y luégo en Santafé, como Jefe del Gobierno colonial. Por su ordeu fueron fusilados, en 1817, en Bogotá, Francisco Arpllano, J o"G María Arcos, José Manuel Díaz, Ant.onio Galiana, Jacobo hlarufú, Po­LICAI: tPA SALAVARRIETA, Alejo Sabaraín y Joaquín SUÁ­rez; y en 18l9. en el Socorro, Pascual Becerra, Isidro Bra­vo y ANTONIA SANTOS. Slilllano logró, por la rapidez del viaje, embarcarse en Honda antes de que ll egase el cowisionado que iba en su persecución, valiente Coronel Leonardo Infante; y se refie· re que durl\nte la precipitada Ularrha decía It 811 R~(luito: "Huyamos, que ah( vienen eso. cobardes." -, •• Sámanu se refugió en el i tillO de Panawá . rn'imó ~ri­torio colombiano que poseyeron los e pA.ñole~. y al!! mnri6 estimado de los uyos. D. Jasó Belv€T, amante de las glorias patrias, vio en I:IU8 últimos dias el original de este retrato, y exclamó al pon6r­selo de pre ente: .. El tiranu lo D. Juan SáJUl\no": fr&1:I8 que_abona el parecido. PLAN DEL REGIMIENTO DE MILlcrAS DE CAB.\LLERiA DEL NOEYO REINO DEORANADA, APROBADO POR LA SUPREMA JUNTA PLANA :.rAYOR.-Coronel. D. Pantale6n Gntiérrez; Te­niente- Coronel, D. Primo Groot; Sargento Mayor. D. hi­dro de la Ba tida; Ayudante Mayor, D. Francisco Llamas; Porta-estandarte, D. Nepomuceno Torres; POl·ta-estan­darte, D. Frnnci ca Borda. .PRIMEH ESCUADUÓN 1." Compafíla. - Comandante, el Coronel; Capitán, D. Pe dro Ricaurte; rreniellte, D. José Nicolús Moreno; Alfó­rez, D. José Antonio Sánchez; Alférez, D. Pedro Rodríguez Correa. 2." Compaftía. - Capitán, D. Luis Rubio; ;:Teniente, D. Mariano Grillo; Alférez, D. Rufino Bl.lrro~; AHérez, D. Ignacio Clllderón. 3.' Compflfría. -Capitán, D. Zen6n Gutiérrez; Teniente, D. FrancÍbco González¡ Alférez, D. José María Camacho; Alférez, D. Toribio Rubio. SEGUNDO ESCUADR6N 1.. Compañía. - Comandante, el Teniente-Coronel; Ca­pitán, D. Tadeo Cabrera; Teniente, D. Buenaventura, Ahumada; Alférez, D. Javier Rodríguez Correa; Alférez D. José Ardila. 2." Compafiía. -Capitán, D. Juan Tobar; Teniente, D. José Arjona; Alflirez, ~ . D. Esteban .Pallares ¡ Alférez, D. Nicolá Quevedo. 3." Compaftía.-Capitán, D. Telmo Manrique; Teniente, D. José María Aráoz; Alfércz, D. Eugenio Os pina ; Alférez, D. Javier Rodrígupz. TERCER ESCUADRÓN l." COlllpafíía.- Comandante, D. Nicolás Rivas; Capi­Mn, D. Joaquín Hoyos; Teniente, D. Vicente Benavides; Alférez, D. Nepollluceno Forero ¡ Alférez, D. Ignacio Diaz. 2." Compafíía.-Capitán, D. Antonino Zornosaj Tenien· te, D. Vicente Umaña; Alférez, D. Bias Torres; Alférez, D. Manuel Caballero G-óngora. 3." Compa1íía.-Capitán, D. Clemente Malo; Teniente, D. Fernando Rodríguez Correa; Alférez, D. Manuel Vi­cente E~gueTl'a ; Alférez, D. Ramón de la 'rorre; Porta­estandarte voluntario, D. Valcntín Torres. CUARTO ESCUADH6N 1.' Compaflía.--Cornaudante, D. Luis Otero; Capitán, D. Domingo Aráoz; Teniente, D. Esteban Quijano; Alfé­rez. D. José Antonio Díaz; Alférez, D. Francisco Bastida. 2.' Compañía.-Capitán. D. Jo é Ignacio Umaña; Te­niente. D. J o"é BI.I t.ida; Alférez, D. Miguel Sánchez; Alfé­rez, D. Narciso Santander. 3.' Cornpllfíla.-Capitán: D. Lui Tobar; Teniente, D. José Vá quez P os, e; Alférez, D. Nepornuceno Esté\"ez; Al­férez, D. Antonio Mend0za; Porta-e,tandarte yoluntario, D. Félix Bastidas. [Del Dial'io Político de CuIdas, número 14, de 9 de Octubre de 1810). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!.'L REPORTER IIJJSTRAlJO 4,7 BOLIV AR EN CASA COIMA RA una do In noche mú bd la' ) :lpacibles. La fII: 11 Inna de Mayo asomah>! por el Ori ente 'eO ida de n ,',p'U I'pura y el e 111' H ' . Prolongelelo jl,'d mal'os, la I fee'ullda javia, el oco marítim o, ,e mecían dul c'emente ( nI suave impulso de los airo . El ¡p aje Luoso Orin oco paseaba en Sil inm on o lecho su t ur bia. y cnLu];¡lo as agua,s: ningún acento, ning ún rlli llo, ino el sordo I)lle arroJaban las ave noc turn as, Ó el el 1 ccnLinola I) ll e, con el arma al hombro y fija la vi ta en el bOSr¡lle hol laba lna hojas scnas, Allá distante, á la somhra de lIll árbol CiuC 10il nat o­rales llaman CasLa1io del 11[(waíióll, muchHs persona pla ­tiean al rOllador tle una hamaca co lgada Jo f ue rto" m­mus. Tri tes los unos. el mñs prof undo abati mi ento e pinta sobre ns frente ; los ot ro parecen no pensar si no en 10 que les habla de ele la h amaca lIn personaje, ardiente y lleno de connanza. -Buena, dijo un homure perlu ono de estat ura, de ojo sagaz y penetrante, do cdrácLer pronto y arrohHtad o; bUCn¡1 ha sido In. t.ard o: una oí siluar tan ce rca, C]ue si hubiera bajado un palmo, uo tenían que pensa r mús en mí los marg¡tritefio s; vHrias andn,i oroll cerca ele usted, General; y ú. fe que i no no IUll znmo (On osa 11Ig ll na, qne tiene mlis olor de sepultura tic cocod rilo quo ele én­senaua del 0l'in oco, hubiéram os si llo vícti ma. -En vel'll:td I)no es un t l'llbajo de Hércules hauerlct atravesarlo, olltes tó lino ele aquell os seflo re , alto, de nariz perfilad a, ti visLa inte lectu:l1 y 'eg ll ra, Je ni re cortés y on extremo re e1' ''(\([o; mucho temie ron los eno­migos el tal lago, qll e á viata el el hombre r¡ne los va ldría m n!) quc la vi cto rin, con ,ólo llo al hlllo y ele /trill ado , no e atr vi eron ñ. eQ'uirll o. . TO le ja de eleci r tí mi cl1rrpo que tnvi eron razó n. ¿ Les pareco (L II tecles r¡U0 debíamos el' má cau to en e to de d~pal'lll'no dol f'jér­cito pal'& ir á comer fru ta? -¿Qué dice nsterl , General? ~l prl ig ro está pasarlo y tonavía me aouerdo ele Ins elul cefl pifias que hemo, co­mido: excelentrs son las pi ñas de La E ' ll1 ont1da. ¿Y 'l ué nús sucedió? Nos per iguió mayo r n úmero dc hombros armado; fuimos más val eroso y h éllos al)uí ,a h·o. ¿No es nu es tra vida una erie de n ec h ;1tl za~, riesgo y tl'innfo, ? E ,to contestó, C'ntando e precipitaclame nte en la hamaca, un hombre que, 1 blCn (jllCmnclo :'01' el '01, endurecido por la fatiga, mal\ ifc,taba en II cabello Ch,­talio y en II lí giles movi ll lie ntos tC'llC'r el' lu ~t ro ape­nas de edarl, En 11 ait·o grH ndio o é imponente, PI) liS mirada. )' 1\ melan có li cas COIllO 1cL luz <10 la lUllH qlle la alumurnbu , n ardiontes C0 l110 el fll('gO de u n meteoro, bi n se aJ vertía el' el ca u di 110 de la e 'ca a trop:1 q ne le rodeaba. -Pt' I'O e ' to Ilil ('s prn(lelltia, Ge llernl. ni 11e la apro­ha ilm de'; ll soldado.::, r¡lh~ sabl'n r¡lIl' la exi tencia tle h patr ia 11E'penriu d0 b lh' n, tt'd, exc¡ilmó un oficial calvo, II modal e' H p tl c i u l e~ . ti' ill"inllH ll te :\ peclo, en 1uien el juic io n,ellt:l jnba á lo, ai1() ~ . Nlle trn]1o iClón e lamen­tabl e. continúa: {' tn tnu' mús e ca () do ~ropa 1 ml1ni ­ci lle qllO tl C' vc'tllnri(ls. y yá ll ' telle, ,en qué l1r~if()rme trHP I1lH' tro General en .Jefe, e1 J ,fe de E ' tllllo Mayor y el o PI1('1'11 I lll nrO":Il'iteflo. pl'im ero rompiú el Ili(¡lugo, envuelto en una ancha Catni- 11 (Ir li ta(l o. Yá halJl'lln ·flIIO(.;idll los ketol'c que era el Liberta· elnl' C] nien 1mblaba dl's 1,. . n h:LIllH(:a cou los Gl'lIcrale, Arismend i y 'ou blette, el (;ol'ol1el 13ricefio y vario ofi ­ci ales el el ejé rcito. La luna estaba yá on la mitarl del eielo, y 13olíval' Il's anim alm to(lal'Í a h¡lblállrlc)le ' l1e LI' proyecto" )' o'pe­ranzns. No é lo qno tiene di pllI""to la PrOyitlellCi¡t, Jeda, pero elh, me in [Jira una conflallza in límite, ,'aJí (le lo Cuyo , solo, en medio rlo alO'lll1o oficiales, in má r eC lll'SOS que la e pel'lln;¡;ll. jll'O,11ctiénrlolllc atra,csar un país enemi go .Y conq uistarlo. 'e ha realizarlo la nl itad ele mis planes; n()~ hemo ' obropue to ú. tollo lo' ob . t(lCnl oB, hasta Ilegal' á GlIayana; llenero de poco día rell­d iremos á :\n go tlll'a, y entonce .... iremo á libCl'tal' á la. Nu eva Granada y, a;'I'ojull,l0 á los enemigos llel r(~to ele Ve nezuela, consti tu i romos á 0010111 bill. Enarbola 1'('­mos c1 es pllé el jJabel lólI Ll'icolol' ob re el'himlltlrazo é iremos lÍ completar l1ne tl'a oura de libertad ú la A.. ll .él'i­ca del , l11' y Rvegnrar nne tm independellCllt, Ilomnc1o ll llC tl'O pendon es victo riCJ'o' al Perú: ,,1 P er Íl eró. li bre . .. . Sorp re l1 (l ido , atónito, se mirnban UIlO á otros los oficialc quC' lo cercuban: nadie; () aba 11l'Onnnciar t11l1~ palabra. fJo' ojos de Bolívar nrl'ojab¡m flleg , y al ha­bl ar ele España, (1e II rllill;l tormenta léct ric:t pa ­rocía n ceflir u cabeza, como I:L 'umbre elel Duidu cuya s¡~n grie n ta y encapotada cima alcanzaban apella :'t di­VI a l' , . .. Un oncial llamó Hparte al Ooronel Brice50 y le (lijo Il0rttlHlo: " '1'odo c~t:1 perdido, amigo: lo que cr[\. tud¡t n ue tra confianza, h"lo aquí loco' e' tá delirando .. -' .. En 1.1 itllaciÓIl en qllO le H'rno', si n múa rE' ti,lo (ILle una bata, 'o liando ell el PerÍl .. , !" Confnrtóle 13ricefío a egllJ'{tIlclol~ qlle el Lil>ert¡¡dor e ('hanceaba para hacer olvidar el mal rato que 61 y todo habían pn ado ar¡llC'­Ila ta rde ... . A lo tl lJ$ ¡nl.e~ Bollnu hahía tomado A Angostllrn; dos afio el" Illti's la ~L1eva Urana(L\, le ac la lllaba vellc dor en Bogot(t; cLlatro n!1o má tal'lle c!e Lrn ye en C:tm\¡o/¡o el <'ji'rcitl ) ele ,\Iorillo; ú lo in co da. liberbLll á Qnito, .Y al c"bo tle lo sieto a!1 s liS vic­torio as u¡wll ha pro. enc;,do tln e,pcctá~l1' ~. ~ lo tan cOllmo\·cdl)/'. tan llcllo ele glataf' l mOC1(l­nc , tan \'ul'iado y tan adecnndo á nne ... tra raza y :í nuc8tro modo de ~er como la lidi;, de lo tor o~. • GI'~cia á la aeti"idad, dí l1na de todo clogio, de lús seilores Espinosa, Jimén cz y GraC'i::t, lo" Á miles de la Tauromaquia re1fÍ'trar:lll la' proezas qlle del 20 ue Jn lio cn adelante jeclltarán lo valielltes lidiadores e paiíole. en el nnevo ('in'o dc la Plaza de lvs ~Hrtir es. ¡Quién qne ha);] "i t,) en E~p:liia algnlla corrida d.· toro, no ha f(narda in btente el l'eC'lwrdú de la,.: lJIil - Ko tan lll :li o. g-ri(ó el de la hamaca. Prl'llí mi uni­f OI'I11 e' , Pl ro me h all~ , mC'jur C 11 e;::tn bntil que me han l'l'o':dad o. muC' ho In rjor qut' con la hel'illn ' de lo pie~; nwfl unae, lreno la hertn nsncamisa II eortl'za dI.' marimít, qm' me rl't>a lll ll ll eaciC]ue ; ga lllllo>:, sí, qne cst;lll 111' do' Gen J'1I1 c.? que me acnmpafitlrlln, 1 de' cami~:\ de li ta , obre to lo • .. y nrroj 'll>a ~en(l n' risada", nendo al que ) faces de aqnellas luehas, en l1I1é' de b\1rl<11' la ferocidad, la fnerza y la ~d;l ·ia del brnto. acaban por fas('inult': r endirle y triunfar de él! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 .EL REPORTEE IL [J l'RADO No eR, COIDO pndiera creerse, qnc sintamos renacer en nuestras vena la. u,ngre española. Los franceses, aun escritores qne, como Dl1mas y Gautier, han tratado de salvaje tÍ este e8pectácnlo, han aplaudido, llenos de de entusiasmo, un ],uen pase ó una atrevida suerte. D' Amicis, al tomar la plnma para atacar filosóficamente tan bá?,bara manía, e deja llevar por sn exaltada ima· ginación, y hace, en vez de nna crítica, el mejor de los elogios. Los hijos de Albión, en cuyas venas circnla la fría sangre sa.iona, cnando se encuentran en una corri­da no le pierden un solo movimiento al bicho, ee son­l" Íen, se sonrojan, tiemulan de placer, aplauden, y en retrabado castellano gritan más alto que los demás: j picadores! i picadores! El interés que despiertan las corridas hará salir á Bogotá de su habitnal letargo,'y en vez de nna que otra mantilla conque tropiezan nuestros ojos en lus largos mediodías del domingo, veremos destilar desde la Plaza de Bolívar hasta la de los Mártires, una serie de coches qne llevan lo más granado de nnestra so­eiedad, las más hermosas damas de la capital, á ador­nar los cómodos palcos del nuevo circo, ... La hora se acerca. Todos aguan]an impacientes la primera señal. La música nos solaza con una de las más alegres piezas del repertorio. U na puerta se abre. ¿Qué irá á snceder? Es el desfile qne principia. Adelante salen los alguaciles á caballo, detrás viene la cuadrilla. vistosamente vestidos, los toreros llevan el traje tradi­cio nal, el mismo que á principios del siglo XVIII pnso en moda el valiente Juan Romero. La monterilla, la moña chaqueta con hombreras .Y alamares, calzón corto, media de seda y zapatillas. Se dirigen al palco del Presidente, salndan y se dispersan en el redondel. El alguacil pide las Ibves del toril, las cuales le son -entregad as. A un toq ne de cornef,a se abre la puerta al toro. Este nnas veces sale lentamente y toma posesión del re­dondel; su mirada recorre el circo; parece que bnsca \lna presa en quien cebar su saña. Otras veces se pre­ci pita, la cabeza baja, corriendo en todas direcciones. Encerrado en la oscuridad, y privado de alimentos desde algnnas horas antes, la Ralida repentina á la luz, el rnid o, la música, esos millares de espectadores que se agitan en las gradas, le exa¡:peran; los toreros le pre­sentan las capas de lejos y le dejan pasar de largo. Entonces nno de ellos, más atrevido que los demás, armado de una garroeha, corre derecho al bicho y po­niendo uno de los extremos en el suelo, da -el salto por encima en el momento en que éste agacha la cabeza, creyendo tener una víctima segura. Los eompañeros se acercan más .y más al tOl'0 ; las suerteti 1:'e hacen más frecuentes; cada cnal quiere sobrepujar al anterior, y de esta lucha de amor propio resultan multitud de jne­gos en que, á la par que se aplaud en la sangre fría y el arte del torero, se admiran su gracia y su ligereza. Un nnevo toque de cornetas se deja oír, y los ban­derilleros aparecen. El primer par de banderillas exas­peran la fiera: se sacude, muge, escarba con furor la tierra, se arroja ciega de ira Sübre el qne se presenta; un nne,'o par de banderillas clavan la acerada punta al ~ado de las anteriores, La cólera del bruto yá-no conOC3 Hrnites: SllS ojos centellean, las narices dilatadas pare­cen insuficientes para dal' cabina á las repetidas aspira­ciones torna la mirada en todas direcciones, da vueltas y revl~eltas sobre sí mismo, Otro torero se pl'esenta; el toro lJO quiere sel' bl1r]ado: con placer lo revolcaría, pero ve liS manos armadas do los mismos dardos qnc le hall herido. Le mira indcci o; el tOI'ero lo exdtn pon el cnerpo, con los brazos, con la voz algunas veces. El in tinto veneo; la tiot"a se art'oja sobre el onemigo; ósto lo evita elegautemente, 110 :::il1 habel' llgreglldo llU pal' Illns de ballderillas_ El poi,,' anilnal parece bu cal' un abrigo contra las asechanza del hOlllur(': 8e [lC rca á la barrera á ver si éilta le pr tege, .Y bu ca con la mirad" ese cuarto O"Cllro donde le tenían encerrado y de donde ro~oa minntos ante qnería salil'_ Frente al palco Presidencial el jefe de la cnadrilla sa ltl da y ofreee el toro cn t~ n corto bri ndis, Sin m¡ls defensa que la mllleta frente :\ frente de sn enemigo, el hombre tendrá qne luchar de astucia con el bicho)' oponerle engaño á engaño. La inteligencia desempeña no gran papel en esta parte: habrá que adivinar los proyectos del animal y desbaratarlos; leel' en sus ojos por dónde va á atacar,'y evitarlo; provocarlo "arias veces de la misma manera, sacándole el cnerpo de un modo distinto; multiplicar y variar las faces. El bicho, aturdido, persigniendo siempl'e aquel pedazo de tela que pasa y repasa ante sus ojos, ese como eepectro que desaparece cada vez qne le cree cogido, queda fas­cinado, inmóvil, ante el torero. Este se acerca rnás aún y le excita con un movimiento bmsco, y el toro, cl'eyendo, en fin, que yá tiene á su adversario, searrojasoLre él para recibir la muerte de R115 manos. Todo esto, y mncho rná, iremos á ver del 20 de Jlllio en adelante. ERNESTO UESTREPO T. LA CHARADA LA TOUR EIFFEL PRIMERA SOLUCIÓN Julio 17 de 1890-7 p. m. Señores Directores de EL REPOR'l'EB ILUSTRADO. T engo el gusto de enviar á ustedes la solnción de la charada ()lle el número 5. o de En periódico trajo, hoy: Descomposición: CALAVERADA Oada velada Da á cada cala verada La vera cara De la calaverada, y cada cala vera da La cascada cara. De calaverada A cada yelada. Su afectísimo seguro servidor, PLINIO GÓMEZ. (Almacén de Antonio Samper y C. a) He recibido de los sefíores Directores dc EL REPOR­TER Ir;CSTRA DO una boleta de abono de asiento para 16 funciones en la Plaza de To?'os, prima que ofrecieron al primero que resolviese la charada del número 5. o PLINIO GÓMBZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 30

Sábado - N. 30

Por: | Fecha: 26/07/1902

'.., I REPUBLICA DE COLOMBIA = e===~~~========~================~=-========~===c==========~= ~E~n } 1 26 de Julio de 1902- Numero 30 FEDERIcn RIVAS Ffl./lDE ..I.GE:oiTE ELf ,') E 0 PI Jf l' 0 --~----------------===-==--------==--~==~-=~~~~~-" === LA SFCCION Di<: cll ~r I S[~l ~E~ I VIII. A. as~gurar el cumplimient~ del Fondo .::'l...g-ral'io de sus obllgaclOnes con llna fianza a tendra por objeto fomentar tran-I satisfaccion de la Junta Di rectiva del . ., d Foudo AgrOYlO. sacclOnes sumlllLstran 0 cuan to I A t 0 L . I . , did' d . 'bl' d ' r . 3, a VIO aClOn I' 0 Ispues-at? sea POSt e Clcerca e cott- to en cualquiera de los puntos II y fII zaclO~e~, de documentos de de,u- del anterior articulo, Ie apareja al sus~ da publica, de letras de camblo, criptor que la cometa una multa hasta de cambio de monedas, de accio- de $ 5,000, a juicio de la Junta Direc­nes de Banco y demas Compa- tiva, que en el primer caso cntrara a fiia an6nimas, etc. etc., y fUllCi o- la Caj? del FtJ1u~o.''y ;n el seguntlo, nara con los comerciantes comi- deduCl(ia la CCtnlSlon oel Fondo, se Ie i . t' d '. pagara al suscriptor perjudicado; y la ~ om~ ~~ 0 corre or~s que qUl~ran reincidencia en la falta Ie apareja, ade- In)scnbn se como SUSCRI.P!Ol'm de mas de una multa doble de la prime­el, a y acepten la cond lcl on~s de ra, la perdida de su caracter de sus­su REGLAMENTo, y en especIal de criptor y la public:.tcion .'"'1')'l s; S ! l]/!. ,.j ',1 1 'dlu ''i "t!r rI~ (,~, todus I he alll la ventaja inmensa que des­qn: rl.. deci r, con gusto ; ::in embargo, gll~r i.111l0S tener casas y haciendas y empenan los seguros de virb, las ca­d 11:1 noro tie los ricos es menor. tnu ' I' campo~ y joy-a::.. Mas, ( c~lalldo habra jas de ahorro y mas que totlo las em­eM ,wn,or que el 'de l~s pobres, y de jUlltar para una casa ~l que apen~5 pre~as indust ri al e~ 0 banca:ias cuyas cst I .:(~n:it:;te ell que el.numero de los puene ca ia mcs q,lllt1r d sus necesl- ' acclOnes son ~e eXlguo preclO y que se que anorran es reducldo, porquc ell dades 10 que valdna una balciosa ? pagan poco a poco. ahorro es muy diflcil. (Y luegf ) las fortunas improvisada:; Ellos son la leccion objetiva y el Cuntra el aborro esta todo en nues- , son atr..lctivo parJ. de.preciar el aho- reclamo constante que lI ega a los 01- tra nULuraleza: el deseo del placer in · rI'o y ccllar por caminos mas rapidos, dos del pueblo, diciendole que guar­medi, lto que nos Ibma con un gran I aunque mis tvrtuo. os, que Ileven de, que ahorre para cuando llegue la incentivo y por todas p rtes se pre· I de UII,\ sola vez a la cima de la rique. vejez y paralice la mano que antes senta i nuestros ojos fascinante y ten- za aLln cuando en sus zarzales se que- con el cincel 0 con el martillo gana. tador. de de!igarrado algo de la virtud, algo ba el su ten to de la esposa; que guar- Unos pocos pesos y la mesa se cu- de la honra yaun algo de las dichas I de el valor de una accion, para cuan· bre de manjares y en la copa hierve del alma? do el reumatismo 0 una caida entu­el licor y los ojos se Il enan de pro· I Los pobres de ayer y millonarios I mezca las piernas que antes trepaban mesa~. I de hoy, son un veneoo leoto que r;o - por los peldafios de la escalera a las Que el oro ruede, y la vida pierde I rroe como un acido la virtud y los I vi gas del andamio cn busca del pan su fastidio y la noche sus tristezas y I hcibitos de ahorro y de trabajo, es I que han de devorar ansiosos los chi­) a existencia sus hastlos. Es tan facil una V(JZ que llama a todos los que j qu itines que esperan en la morada matar el tedio cuando se echan a ro- pasan con poderoso reclamo de in- I humilde. dar unos pocos pesos. I mensas placeres y faciles alcgdas para (Que puede hacer el obrero que Y no s610 el placer nos llama en que caigan en la fatal tentacion. r ha ganado en una semana unos pesos, contra del ahorro, - EI trabajo fatiga, el ahorro es si no encnentra un establecimiento La vida es tan incierta. (Para que I lento, pa recen clecir a los que ahorran hon rado y respetab1e que se los .guar­guanlar si nad ie "ab(; en las oscurida- y trabajan; corred por tl sendero de y que se los aumente? Ese di nero, des del manana a que mano ha de ir que nosotros hemos seguido, que esta que pudiera ser la base de su fortuna el mendrugo de pan que hoy nos qui- Jleno de flo res y se hace en un dla. 0 el al ivio de un dolor futuro, vendr.i tamos de la boca dejando a medio sa- Y la tentacion es fuerte, y si no hay a convertirse en el licor que 10 em-ciar el hambre? en las almas la mano vigorosa de una I briague y embote sus sentidos, 6 en Hay tanta inseguridad en 1& exis· conciencia rfgida y de una convicci6n la frusleria que s610 hay a de darle un tencia humana. noble, que nos sostenga en nuestro placer de un momento. Ese Banco 6 l No vendra manana un pleito a puesto, los : jos se deslumbran ante esa empresa habria sido par~ el una quitarnos el bien que adquirimos a esos esplt.: ndores y el pie rl'sbala aca- especie d~ amigo que Ie hublera ha .. fuerza de sacrificios ? 'so hasta illconsciente por el sendero blado del manana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel\ Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Sábado - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda - N. 10

La Gironda - N. 10

Por: | Fecha: 05/09/1912

1IQ1lOI:i. Septiem brA 5 de 1912 lJJAIUn nR LA 'l'ARDf) N6mero suelt(L ..... '" .... _. $ Serle de z5 numeros .•• _. _ ••. Gacetillas, palabra ••• _ ..... .. A viiOl, centlmetro lineal. _ • _ lDlUciones, columna •••••.• _ It.emitidos, columna .•••.• , ... Por tel~gra(o: G1BONnA. 0,02 0,50 0,01 0,10 10,00 6 ,00 Oficina de Reaacc16n. carrera 6." rimero 350. AparLado 896. Administracion: calle J3. numero 96. rectr tal impue')to. explicdn . us razones y echan a rodar nume­ros y numeros. en carta que el senor Camar~o Guerrero, Ge rente de La Industria Ifarin€­ra, dirige a nuestro ilustrado co lega La Cr6nica. EI senor 'alcedo ha conte - tado de la siguiente mant ra : Ano I-8erie 1- • mn .... ...t 1911 hasta el 30 de Junio de este IIno. ~egundo. A c6mo se ha venrlido la ~8rga de barina fina ~n ogot . y rt c6m) en Rarranq uilla du ranw todo eee tiempo, ., ' Los -irbitros podr.aD ser t-:es de los Dir.'ctores de dia· Bogota, Septiernbre 1.0 de 19 lZ rlos d esta ciud d, y eu dio- UD <"'TOR ~ RIC ROO SARMIENTO tamen .ser' publicado por . S (Vi/ill &ravilt!) Sr. Dltector de Lo Cronica-E. L. C. ellos. 81 oomo yo 10 digo, 8e El senor don NicoMa Oa. compru ba que es m8yor ell J:...l problema del trigo mar~o Guerrero,en Carta que Bogot .. qu~ en Rarranquilla 1 h p,ubhca La (1r(mica en su edi- la difefe nci de valor entre ~ Las arlnas C16n de ayer, presenta nnas una, c9r~ de trigo y una de EI arbitraje cuontas erradas con lae que harms 1m , el nor amar· d I C desea prob r que es mayor go p~ga~d 10 ga tos de esas e uarto Poder en Barranquilla que All Bo- pubbca~lOn " y en el C8S0 Que hableD lQfiIJ mtmero gotA la dilerencia de valor I ontrano 10 pagar~ yo. En e ' te intrincado conflicto e}..;stente entre el precio del el senor ) irector mUA del trigo y I" harinas, provo- trigo y el de laB harmas. atento ervidot'J cado por la nue\ a tarifa de adua. ns simple comparaoi6n T L\ URI' \ 1 CEDO nas, cuyo pr .\'f" to e ta al estu- bastara para demo tr r que dio de 1:\ Olll!)" 1'<1 d I epre en- esa diferencia e mucho ms- I sf, pue , e tt! 1ar.,., 0 d b t , tantes, es bll 'no q\l el publico yor pn. Bogota que en Ba- q.ue lIeg6 en oc::t ion a produ· con umidor oi~a t da la. opi- rranqUllto. El precio corrien clr notas tan acr ;, como 10' te· nior,e.. tA d 10 que aquf se llama UDa 1 1~'gramas cru7.ado nt re 10 rno · El aballero o~tei\o don To car a de trigo, e de 10 y ltn ro d aquf y 10 de la Co - ma!'; ~ud alced pre ent6 en 1 d~ Ia carga de barina £ina {:I , itU:be ~oy n l n te rreno de dias p ados "I Mini tro de Ha- d~ 17-50 en tanto que en ~"rena f!qll1dad. cienda y a la Oomisi6n de:: la ett- BarrllnquiUa el precio de la E I ;nbi rame-nte qll propon mar. que e~tudi el proy'ct carga de trigo es de -60 I sefi~r tl,le dO a!t:Ja tada otra un erie de dato' importanlf. i. el de In harina fina de pol~ml rt, ,1 no e t 'rd, al menos mos ac ' rca d' IuS ~ ra\'es incon 1 ·55. b horr -a. enienl qu para 1a industria al l1 Ja vista que In dif . I E n Crl rta del en or Camargo hariller. dellitor J at15ntico trae- r Doia que en EOl7o i e de lJuerrero. que acab;>mo de leer, ria el triple yra\!. men del trigo 75 por 100. en B~rranquilla ac 'pta c te la d ci i6n d 1 ;lrbi~ e. tr lnjer . 0 n bra de ju ti- e 610 de 37 por 00. tramen 0 propll "tel por don To-cia 11, rna la atenci6n el senor P ra que resuelysn qui~n rna Surf Sale !do. Tendrerno_ alc( do ha ia 1 he ho de que e ' en 10 cierto, me permito pues, un pen Tribunal de L~ en el ro} ecto de ley obre tao bacerle, par intermedio de Ha~ a ,_n qlle tre ir etores de riCa de adt1an~s tod s los cerea- ust d, esta propo ioi6n nl fe- pen6? ~o , de e~ta ciudad van lee y c ,.,wi ' nn apar cen ra- nor C margo: some or a la a deCIdu- I elect' 'amente e rna-vad. con cent '0. y e decisi n de un arbitra ento Y ~ en Bogotd que en Barran-hace del tri o. que los dos pun to i uient: qll1lla la difeTencia de alor en-n . e prod\\ e en 1 Costa, p ra Primero. eu' ha ido el tre .una :arga de tri60 y una de im onerle un aerecho rna. or. pre i corriente del trigo en harJ~a tma, Por su par~e 1 s molinero de \ BogotA y cwil en Barranqui- Tlenen la palabra l~ arbitros Bogot • a qUlene~ parece ( vo- Ua, desde ell. de Enero de d 1 Cuarto Poder. y rt>Do\'ad urtido lie lzado a 1 IS prec:08 Ue 13 lllimeroa 101, 103 105 ARTl IL V!\. Pel'mSlll'u t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA GIHONDA I L.\'S Rl!.PARACIONES ! si.n Condos y sin C~ltOI ea Ilta ciudad DEL CRUCERO "CART.\.GENA» ~Icho selior, y ~ablendo recibido el le- OIA. POLITICO Muzo Y i.:.l defensa naclonal I nor Infante casl todo el valor del contra. to, quedaban en maUsimo terr.no los in­t'! rese!; .:!cl Gohierno de Colornbh. Agre- I:.L CONTRATlSl'A DESAPARECE • Son tant ~ los (jesengailOS que a la /{t!­publica Ie ha dado el regim ~n act'lal. que a duras pt: la.S puede uno cret!l ell la sc. · DE' ESPEIUSTE EXP£CTATIVA gaba. ademas, el ComandaDte ~ioralCl que esa .delegaci6n selia funelta para ei buen eXlto de las rep~raciones, y que Ii la aceptaba no .serfa smo obligado por la fuerza ~e las clrcunstancias. Tanta im­lJortancla Ie daba el Comandante a este as~nto, q~e cons?lt6 con SUI abogados, en eS~A cludad. 81 serfa legalmentc posi­bl: eVltar 0 aplazar al menol el vir.je l\e I sen que el sefior Gasperini cum­ph6 la promesa que venta hacienda des. de que se fue Infante, de su~pe'nder los trabajos a la terminaci6n de los foados.» LO QUE DICE LA PRENSA DE LA HABANA lemne palaura ofici.ll. En materia de Re- J Mucho se ha hablado acer. a de las re­laciones Ext~riores se ha en'tn 'hado tan- I paracioncs que actualmente se hacea til to el drculO de h mentlra qu~. descon- / la bahla de La Habana a nuestro crucero cert.ldo el esp{ntu nacioQal, no sabc a . Cartagma. Ahora parece que el contratis­que ateot'rse en los m lmentos de gra"~s ta no quiere cllmp1ir sus compromisos, conflictos internacionaks, l, St' acercaran despues de haber recibido el dinero fuerzas peruanas a Puerto. SIS? EI {;o- En La DisCIISioll. diario importante de blern~ dice que no; los q Je est{1O bien La H:;.bana. encontramos un reportaje cerca al sitio de los aco()kcimientos ch- hecho Ii alguno de los empleado;; de la man que sl Parece que el Gobierno es- nav ~. De el reproducimos los siguieotes tuviera ensayandr, estupidamente . eso l';L fraglllentos: las artes de la astucia y el disimllio dd ( Pcrmaoeciendo en suspenso. desde gran secretario f1orentino en !I\ corte de nace un mes. las obras de reparaci6n del los l\{;:dicis crucero Cartagena, de la marina de gue- Com.) cada df.. acrcce la penuria de rra colombiana, tratamos de inquirir las las areas del tesoro puulico; el regimen causas. actual se propone arbitrar recursos por Enlre el senor Comand lnte Morales medios extraordinarios, y, a cad" paso }' el ~e.lor F rancisco GaspJo que se vende a S 25 papel mone,.ja el ejl'mpiar (deilibro en espanol, cO.lando d ori".inal iogles un dalal', en New YOl"k), en 10da ' Il\s librerias y en 1a impreota de Arboleda &: V Blencia. ----------------------~---------------------- Et hambre en el Ej~rct~ COlltratos sin llcltaci6n La vara del Cabo Es cosa ~uy sig~ificativa que los con­tra. tos de ahmentac16n de las diversas u~lld~des del Ejercito no se sacaa a li­cltacl6n j y esos contratos suben a suo Iilas enormes, relativamente. Por • 600, papel moned.~, hoy com~ casi op{para­mente Ull hl~O de yeclDo en cualquier parte que dlga Alzmenlaciln diaria y mensual. Y r , sulta que a los conscrip­tos y voluntarios se les esta dando en los cuarteles una CORlida que rechaza­r~ an los presos de una cUcel de dete­Didos. En el Pan6ptico se COllle mucho me­jor. jViva. pues, el servicio militar obli­gatorio! Bueno es el fuerte ejercicio dia­rio •. la rfgida:disciplina, la abnegaci6n, el desIDten~ s y el patriotisruo. como unicos m6viles; pero todo esto no dcbe pugnar contra las leyes de II'. higiene, entre las cuales la primera es la proporci6n debi­da al gasto mu!)cular diario. la ali­mentaci6n correspondiente, abundante y sana. Ademas. no parece muy culta la mao nera como los simples Caboi tratan ~ Ja gente decente que, por sometimiento a la ley, esta haciendo el servicio mili tar obligatorio . En el aire . No en van? se dice que aquf todos vi­Vlmos en el aue. Por eso en el SeDA.do nos quer!an man dar a aprender aviaci6n. Por eso el senor Ernesto Thorin. repre. sentante de ~i~as c.asas francesas, ha pro­puesto al Mmlsteno de Obras Publicas la construcci6n de un ferrocarril aereo entre Alban y La Dorada y de otro' cntre Sibate y Fusagasuga Si el c- prendizaje de III aviaci6n resul­taba aquI anacronico, en cambio la pro­puesta del senor Thorin nos parece acep­table y oportuna. La prolongacion fiel Ferrocarrilde la Sabanahasta el rfo ;\la17_ dalena y la del Ferrocarril del ur has~ Fnsagasuga, es algo que, hoy po: hoy, no puede hacer el Gobieroo. Que "eogan a efectuarla los capital stas franccses. L2 QUI 1'1 .ERA Este acreditado . Establecimiento contirnh ofreciendo a su clienb'la 1:>9 me­jores licores a precio de fcibricR. Cal le 11, nUlllf:rOS 1l~, 112 A, Y carrera 1I, numeros 145, 145 A. TeJe£ono 454. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Siguen les raptGS Dos chicas de «La Casita» en berlina ,qut41nes son elias y qui~nes ellos Todos ustede<; lectores sapientisimos, saben de seguro que en la esquina de los TreS Puentes hay un restaurante lla­mado La Casita. A I1f se preparan cenas y se sirve alegrfa hasta el amanecer. Es una P~,.",a1u"c;a a donde los chicos y chicas que corren la verbena van sin Ilecesidad de que la Polida los lIeve. Al contra rio, hay .oches en qtl.e es pre­ciso que los saque. En La Casita servfan los chocolates despues del cine, dos chic as de Guate­que, muy guapas ellas y con mas sal que el mismfsimo vate Villafane. Era la ruadrugada dellunes. En la ve­dr. a torre de Las Nieves habran dado dos veces la una. como dijera eJ borracho del cuento. Es decir, acababan de SOllar las 2 a. m., mondas y lirondas. De repente, a la puerta de La Casita se detuvo una victoria. De ella descen­dieron IQIi aurigas Manuel N. y Anas­- tasio Dfaz. Pidieron de cenar. Un lomo de tern era f unos nuevos pasados por agua. Apenas haMan salido, cuando en el e.tablecimiento se echaron de menos las dos chir.as del comedor. Carmen Bernal 'Y Rosa Umafia habfan volado en la vic­. Ioria. Victoriosos ellos; ellas vencidas. Un galBfn, sirvieate de La Casita. que las vio salir, prendi6se al coche. EI oy6 -que, a esas horas, en un hotel de San Victorino soucitaron posada y potrero. Pero todos 108 cuartos, todes 13.s piezas estaban ocupados.Y ellas y ellos, que eran -tan buenas piaas y tllll buencs cuarlos, ~uvi.erofl que pasar toda la noche, de triunfo en triunfo, en la VICtorifZ. A yer las chicas tomaron, a las seis, el tren de Girardot. Van, como es natural, a ~ierras_ •. _ calientes. En La Casita hay, a estas horas, una -desolacion incomparable. Biograffa incompleta Hay trae EI Nuroo Timzpo, en su dfa parlamentario, un camafeo del General Manuel J. Gallego. Entre los much os meritos que. al repa­rar la hoja de servicio de este Represen­t mte por el Tolima, halla el colega, no figura uno eminentfsi mo: el de haber sido el General Gallego Rector del Colegio de San Sim6n en Ibague. Y es que el General tiene datos muy comprometedores sobre cierta vc:nta que rle propiedades del Colegio se efec.tu6 en Guaduas. Todavfa no se sabe que se bicieron aquel\os fondos. UNA COPLA DIARIA AI irme fu eron pesares, pes ares son al venir. ! Pesares que no se quitan ni ('ontigo .•. , ni sin ti! LA GIRONDA CAsate con Marcelino ...... .. Madrid, Julio 19 Parece que acaba de suceder, y sin embargo, cuanto tiempo ha transcurrido ya des.Jc aquel dfa en que, por la tarde, vi no a hacerme una de sus frecuentes vi­sitas mi querido e inolvidable tlO el gran liIerato don Juan Valera, quien despues de recorollr las fiestas literarias que en su easa se habian celebrado, y a las Couales el..donosamente llam6 «veladas c1andes­tinas. » me pregunta de repente; « c: Por­que no te casas con Marcelino h Yo, toda confusa, tanto por 10 inesperado de la prcgunta, como por tratarse de todo un MenendEoz Pelayo, no supe qu~ res­ponder. «Piensalo, piensalo bien,» deda­me Valera con su bondad habitual, y yo me rda y sinceramente agregaba: «Pero, Juan, /, crees tu que Marcelino habrfa de fijarse en una mujer tan insignificante como yo ? J) Y ha pasado tiempo, mucho tielllpo, y en este intervalo muri6 Valera, y acaba de fallecer tam bien Menendez Pelayo. Ambos dejan en mi alma recuerdos gra­tos, perennes, de amistoso afecto; re­cuerdos de la juventud, de dfas mejores, en que todavfa la vida «no se me habfa empezado a hacer triste,» c'Jmo dice Galan. Y estos renglones casi confidenciales que aqul trazo, volcando en esta Carta uno de mis mas gratos recuerdos, sean la flor de admiraci6n y tristeza que dedica al gran Marcelino una de sus mejores amigas. SALOME NUNEZ y TOPETE NUEVA INSPECCION Cursa actualmente en el Consejo un P!oyecto ~~ acuerdo que crea la IIl!pec­cl6n MUDlclpal del barrio Sucre. EI'3efior Alcalde ba acertado. Verda de­ramente los vecinos del rio del Arzo­bispo y de la Magdalena necesitan de una autoridad inmediata ante la cual puedan dirigirse facilmente. Las Inspecciones de San Diego y de Chapinero les quedan igualmente lejos. Ahora 10 que importa ES que se nom­bre ell el barrio Sucre un funcionario ac­tivo que organic~ bien la Inspeccion. No vayamos a salir luego con un Leopoldo Galvis 0 un Adolfo Zapata. i Abi fue Troya.! El General Aurelio Moya Vasquez, en su cara~tcr de Inspector 2 .0 Municipal, se mamnesta alarmadlsimo porque en el mercarlo de Las NievtS se han presen­tado algunos incidentes de estafas )' robos. Ahora bien, nosotros preguntamos : {Para que sirven los Inspectores de Pol ida ? { Sera. solamente para fumal' ci­garnllos BOCflCCio ? A LA ,. CU ... A DE VENUS" EI ma~ ncreditado ReslanraOle y est.n ble­Oilllil'OLn de li cores del moderuo ('aseo Boli. var, es doude acoslurnbra il' 18 "'eole de bueo gu to a tomar sus comidas ca~pestres. i POR HIGIENE 0 FOR NEGOCIO? Crelamos ya terminado el conflicto en­tre la Municipalidad y los dueiios de es­tablecimientos de chichetfa. pues. segUn parece, los fabricantes de licor nr. cional lle~aron cOn el senor AlcaHe a un justo acuerdo sobre los puntos princi­pales de: la cuesti6n, que asf ccnsultan la higiene y h. seguridad social como los intereses de la industria ameRazada. Mas ahora vemos que un «semanario liberal», apoyandose en e1 mal interpre­tado 06cio del Director de la Policfa al Cabildo de Bagota, clama y ruge y se desespera porque aun no han sido retiradas, en obsequio a la «higiene y el decoro», las chicherfas que existen en los alrededores de la Plaza de Mercado. Tadavfa mas: el colega chich6fono ofre­ce volver sobre el mismq tema en su pr6ximo numero, hasta que se Ie oiga, porqlle est a resuelto a romperJes los tfmpanos a los honorables ediles. Por higiene y por d~coro,-dice el «semanario libera!'» Tambien nosotros creemos que deban los senores higienis­tas municipales penetrar en los alrededo­res de nuestro Mercado. Peto que no se limite sola mente su acci6n a las chiche­nas. AlU hay cantinas y expt:ndios de cervezas, dentro y fuera de la misma plaza, en donde a menudo la moral pu­blica sufre vergonzosos quebrantos. La continua afluencia de gentes de todo linaje hace del Mercado y sus al­rededores u.n sitio astroso y repugnante. AIH se yen desde el negociante de ro­pas usajas y el ratero vulgar y el mozo de cordel, hasta el meRdigo hambreado y desnudo que recoge. en su cesto, mon­daduras de frutas danadas y desper­dicios de viandas podridas. EI tramo­occidental, donde aun se expende la car­ne de cerdo, es, acaso, el peor foco de infecci6n de la ciudad. Ef sic de coet~ris. Para higienizar, conforme a sistemas modernos, nuestro Mercado, que es el vientre de Bo~otli, se debe principiar por la plaza y las galerfas; que se des­tierre de allf a los vagos y rateros; que se prohiba el comercio de ropas viejas; que se impida. toda mendicidad, as! sea de frailes desca.lzos 0 de moejas, y des­pues ya podremos pedir que se retiren las chicherfas a cualquier suburbio de la ciudad. Lejos de ser sitios de peligro y ver-i. guenza-como dice el " semanario libe­ral ,»-Ias chichedas ofrecen a los vivan­deros, que no puede't dejar por mucho tiempo abandonad03 sus PUel>tos un lu­gar comodo y cercano don de se les da comida barata. « i Por la higiene y por el decoro!» Muy bien 10 de la higienc; pero existen motivos para creer que no es tambien e\ decoro 10 que gufa esta campana. Los pro­pietarios de cantinas y agencias de ma­las cervezas, aun mas peligrosas quP. las chicherlas,. veR en estas una segura competencla para su negocio. Quieren, ellos solos, quedar dueiios del campo. He ahf la explicaci6n de tal sana y tal empefio en gri~ar. hasta que se les oiga. ror eso EI .lI.rute ha debido titular su ntlculo del domingo, as): Por la higi~­lIt 0 d negocio. G IA EL ECTRICA Lamparas de 32 bujlas, a $ 40 papel moneda. Lamparas de 10 bujlas, i 10 pape.l moncda.--EXPENDIOS NOOTDRXOS -- fialstalf (Puente de San FrancIsco), hasta las 8 p. m. Pet£te Falstaff (Plazuela de San Agustin), hasta las I::! p. m. Antigua tienda de Pacho Jimenez . hasta las 8 p. m. Restaurante TripoHlallia (una cuadra al sur de la Plaza de Carnes) hasta las; 2 de la manana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~9~~ .. ~1T~~O i Trlaea, vRquerlllo I • Por que lloras, vaquerillo? i. Poroue aquella caherilla del slJtillo Ya es arnot de otro chiquillo ? I No me causa maravilla I ~ Por que tan osado eres, ,ieDdo un rllpaz de diez anol, que ya quieres probar de tales quereres que guardan b..lea enganos ? (No te ha enseflado Natura que toda lor que florece prematura, da buto que no madura, porque en Abril envejece? i Y no viven mas dichosos que tus toros renidores y celosos. tus becerrill.s nerviosos, libremente triscadores ? Pues trisca tu, vaq\lerilJo, 1. olvida a la cabrerilla del sotillo •••• Porque t6 seras chiquillo mas ailos que ella chlquilla •• J. M. GABlUEL V GALAN RI!.MATE Por eI Juzg8do 60 del Cireuito de Bo. gota se hs sei5all\do el dia 28 de Septiembre del preseoLe "DO para que en el juitio tjeeuli. va iDiciado por Aramiota Caicedo cooll'a Ma­rl. Orosia &ornsl 'Fapi., teoga Jugarel rem a­te de Ills sigtlieole fiuc/! S~ .. U~a cass de tapia y teja. y e) late eo qne esla edificada, olsrr.llda coo el oumero siet.e. y el Jote eonti'fuo marcsdo can ef nu­mero seis de]a IDaozaoa G. del barrio de Chal1ioer~ ele esta cindad.. los cua!es t'stan alioderados 951: el 10le oumero 7. hoda: por .el Norte. Call eI 101'e oumero 6 q'le fue d-e Jose C. Ortiz, bCl'y d~ la seoor9 Maria Orosia Bernal T ; por el Orit;nLe, c~meJlon ?A.I Nor· te-y pro pied ad de Jose Marla RaJIJlrl'z; p~r eJ Sur. propiedad del mis~o Ranl1rez y An­tonio Izquierdo, basta el fID de 1a pared del seGar Ramirez; y por el Occidente, con pro­cpiedad dl mismo 6eD~r Izqui~rdo t'n ~ua­renta y das varas y tJ elnta y ' slet~. ceotlm«:­ros; Dlido eate lote u~a exteoslon de mil quinieot"e diez y ,seis varas eoadra~as con ciocut'olas ceuleclIDOS de vara, y lIIeoe un freole dance vafllS Y UD fondo de seleDta y dos vares. cio(,llenlll ceolecimos de VlIra, hI ~:.e oamero 6, mide dace y media varas de r('ele por un lundo de ~eft'ota y tres y nmedll varas, 0 sea UDa afea lotal de Dove­oeoil3s Val'MI cuadradas y se b~lI:. demarea­do a5i: pOl' el Nortl' •. c,·n el lote OUIDero p de pl'opiedad de Antoolo Lesme~; por el Orlen­tt, coo el C3roelloD que cooduce de Bogol~ a Cbapinero ; por el Sur, CI' O ~o te de Daolel Neira E., h(>y de Maria Or(>5111 Bernal T .; y pOl' el OCt io~nle, coo lOLl' Dumero 8 de la misma ma[lZaDa G.» LII casa y el Jote numero 7 foeroo reava­JDecios eu Q.illreseieulos pe ~ os ($ 1.300 ) or"; yel lote Dumero 6, t'li seiscienlus pesos .($ 600) ~ro... . .. • I on p m La hcltaclou prlDclplars a II U •• del dia seDllllldo y no se cerral Ii. "iDa dt's­pues de plIsadl!s dos horas. Sera poslura ed­misible III que cubra II'S dos terCl'r SS pArt~ del avaluo, previa consigoation del I'rSp'fl l­' lVO <'iDeo por cieoto. Bogota. Sepliembre 2 de 1~12. ALBEllTO CAMACHO TORRlJ03 Secretario en propiedad • LA GIRO.·DA Esta a 1a venta en las prin­cip~ let librerfas de la. ciudad. Los Agentes en los Departamen­t05 deben dirigir sus pedidos al autor. I V~STIR A LA MODA NunC8 vieoe Ia IonuDI a quiD ...... 1 I vealido. Por eao 101 ellplll.el p"tictlooe rrea ala .... reti. de Aiel Mont ... eo la carrera 8.", (C811e aueva de Pl"",), , oun.t!o. 348, 350, • dODde acaba dell.r el rutJIJr y mas com.,le", eurtklo de paao. gle e de ultiml UloCtl y canclad exl .... C. p!iloientct, trabajo umendo '1 pree~ ........ I diCOl. I SALON DE PELUQUERIA TAYLOI. l EI empreeario de eete ele"late Sallla .... IUVO, por mal d, doc:e al5oa, IDear.ado de ... ' .. eluqUeria del Jockey Club. Todollos parroquiaool de la eli,. ..... TRABAJO PARA SENORITAS I oa iran alii I que Mlnuel Taylor In tnlll. pelo 0 les pooga la bub. en remojo. M.goi6ca oportunidad de gRoarse I. vida. N I' . La Fabrics de Cigarrillcs Re!l del Mando 00 vldsrse: call 13, oumBro u7 • ... iII oecesits obrera8. Esta situada en Ja carrera I cuadra arriba de la Calle Real. 6,", oumero 122. . LA CA6A TIPOGR.AFICA «FENIX» ' Carrera 6.'1 , 1Z1tmeros 3}B ay 3tB b-Bogota-Alambre: FE NIX . Se encarga del detpacho r~pido y correcto de .oda clase de b'8- balOS . tipogrl1ficos, ~ en especial de los siguientes: tesis para grado,. las edlciones mas lUJosas, fo11etos de todo tamaoo, programs8 de to- · das clases, circulares en tJ~a o. variBs tinta8, librela8 para reoibol,'" mesas, etc., letras de camblo, tlquetes de la clsse que se Ie pidan, tim. bres comercisles, hOias 8ueaas, menus, tarjetas de visita, de gr8do de­felicit~ ci6n, d~ bautizo, et~. C~enta para ~8to con materiales de prh:'e­ra ealldad y tipOS Y maqUlnarlB de 10 meJor que se ha introduoldoo a1 pais. NlTIDEZ. BARATURA Y CUMPLBUENTO . ..t l 1\estaurante .!Jnternacienal Hs a·bierto nuevamente a su numeross clientela un e8p]~j_ 8urtido de cenas, especialmenre en las Docbes despues de funci6n. Propietario, F. OATEORA; C::erveza Eesa Blanca 'Ests cervecerfa ofrece al publico la bebida mas para, fabricada por un conocido industrial aleman. Aparatos modernos. C081pate~ .. los productos y Sb obstlr'Varan las ventajas, en precios y calidades de esta cerveza nacional. DOCTOR AGUSTIN CAICEDO NAVIA Aboga do y Agente - Bogota, calle 13, nlimero 131 JORGE CAMACHO GONZALEZ Abogado Crimina1 ista - Carrera 13, numero 296 ._-_._--- ..... _ ...... -- IMPRENTA DE HL DOMINGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Gironda - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate - N. 15

Monserrate - N. 15

Por: | Fecha: 03/08/1903

MONSERRATE I I Director, V ALENTIN PERILLA B. 1 AÑO 1 } Bogotá (República de Cololll hiH ), Agosto 8 de 1903 { NUM.15 CONDICIONES Saldrá. una vez por semana. No sirve ~uBoripciones. Anunoiod (oonvenoional). N ún'iel'o suelto, $ 2. Direooi6n telegráfioa: MONSEBB.A.TE "MONSERRATE,J Las horas decisivas no vuelven. Las crisis nacionales no son cicló- . logas. . Aprovéchese el momento de las gran­des reacciones, y el día brillará sin ocaso. Tras el retroceso, el interés nacional pide unificación de fuerzas para volver sobre la Ruta. El porvenir DOS llama y la salvación de la Patria nos grita, como Ksilow, desde las playas de la resurrec­ei6n: j Piedad! Colombia, postrada, exangile, retor­ciéndose en el martirio de una agonía erizadl\,dedolores, atraviesa actualmen­te una crisis de cuyos resultados de­penden la vida ó la muerte de la. Repú­blica. En manos de los hombres de buena volnntad está la salvación de esta Pa­tria vencida por el Destino y enferma , fuerza de humillaciones y tristezas. Tiene el rostro cruzado de bofetadas y ]a miseria le ha abierto en el cuerpo las ulcerosas desgarraduras que, denigrán­dola á los ojos del mundo civilizado, la afligen y torturan. Oolombia,-intelectual, materialmen­te,- lleva sangre de sol en las entrañas. Oolombia nació á la vida de los pue­blos, predestinada para ser la primera en la vanguardia suramericana. ¡Por qué habremos de abandonarla á la sueJ'­te inmerecida en que se hunde' Ne­cesario es que los uombres á quienes ha tocado velar pOI' esa salud, la salven. Es necesa¡'io qne dejando {¡, la vera del sendero rencillas de circulo!:!, de partidos, de opinionf s y de intereses personales, ije piellse solamente en la manera más eficaz y más pronta de sacar a\'ante el porvenir de la Patria .. EIJ necesario que toque á las puertas . de algunas conoiencias ambiciosas y rui­lles, en primer lugar el remordimiollto y, en segundo, la convicci6n de que las gangas y emolumentos de hoy SOIl reverberaciones pasajeras de un astro fugitivo, en tanto que la honra nacio­nal y el sol uel mañana serán eternos y alumbrarán con sus fulgores las frentes ya pensativas yaún inocentes, de nues~ tros hijos. Es aún más espantable la ruilla mo­ral colombiana, que la ruina material á que la brutal locura y la desmedida am­bición de cuatro desvergonzados han traído, á mal traer y dando trancos do­lorosos hasta este abismo en que se ahoga, á {Jolombia la noble, la honrada y la heroica. Batallen de hoy más las inteliaencias daras y sapientes, verbi graciaOla del Sr. Caro, en pro de la salvación de la Patria envilecida, y que su verbo sea 4 un tiempo mismo, flagelo y antorcha' luminaria y pica 1 ' ¡La unión! Sí! La unión hace la fuerza. Ha sonado la hora precisa y solemne de la salvación definitiva. Ha sonado la hora de arrojar del tem­plo á los mercaderes y poner en la pi­cota á los venales. Puede tardar en brillar la aurora' pero abrirá sus alas consoladoras en el cielo, y, si las fuerzas se unen, las inte­ligencias se muestran interesadas sola­mente en el bien de la patria y las con­ciencias pervertidas y medreras huyen ante la perspectiva de una luz que las denuncie. No permitamos que la soberanía na­cional se cerJene; impídaseles el cami­no por debajo de repugna.ntes hojaras­cas á los dollars americanos; abogue­mos por el porvenir, por el honor' vapulemos y estigmaticemos el retro: ceso, la deshonra!!. ___ • _ Oonsiderémonos grandes y no haga­mos tunes ridículos ni gesticulaciones balbucieotes. Pongámonos tan alto como otros pueolos menos aptos se han lmesto in el 1'01 de las naciones donde el progreso aore una carrera inconmen­sUl'able de gra.ndeza y prosperidad. Adoptemos un oandidato para el nue­vo periodo presidenoial que sil'va de lazo de unión entre los partidos y círculos políticos, y le traiga. J¡L paz á la .Repú­blica, 110 apoyado en las bayonetas, sillo en la opini6n popular. IJos Gobiernos que (leben su existen­oia al ~jél'cito armillan el tesoro, co­l'rompen las costumores, destruyen la independencia de carácter y preparan el país para la dictadura. . No hagamos de las Cámaras Legis­lativas sanhendrines (1ownescos. Las Oámaras Legislativail 80n 108 inmensos nidos uonde se empolla el hue­vo, el aguileño huevo del maúaua. Pros­cribamos de la cosa pública las ma.nOR invisibles, arteras, misteriosas. Traba­jemos para el pueblo y po\' el pueblo. }'undemos escuelas, y que la instrucción primaria sea atendida en primera es~ la. Los banquillos y los armazoues de los patíbulos tornémolos en bancas don­de los niúos de toda la Nación se sien­ten á beber ciencia, como si se arrodi­llaran diariamente á comulgar con hos­tias de luz. La claridad será inmensa y el desqui­ciamiento de hoy se convertirá. en equi­Iibrio; y las conciencias y las ambicio­nes bastardas y verduguezcas huirán despavoridas ante la mirada tranquila, sabia y desafiadora de la multitud nú ya ignorante y estúpida, sino iniciada, esclarecida, iluminada. " Monserrate," humilde cima entre todas las del periodismo colombiano pone sus columnas á órdenes de 108 hombres de buena voluntad, y confía en que los partidos y fracciones con ti­mIarán en su fusión hasta sucumbir el despotismo, que ha envuelto en tremen­da avalancba los derechos más sagra­dos. Si la nnión de nuestros esfuerzos fuera inútil, diremos con amargura que las doctrinas del Partido Nacional son demasiado sublimes para el pueblo co-­lombiano. DATOS BIOGRAFICOS (1) !fanuel Antonio Sa.n91emente nació E'n Buga en 1815, y tueron sus padrea D. J osé .M~ Sanclemente y D~ Rita Sanc)emente. A los 21 aúos recibió el grado de Doctor en Jurisprudencia y Oiencias Políticas, en la Universidad ue Popayán, por D. José Mosquera, grado que después de dos años de prác­tica E'n los Juzgados y Tribunales, se­gún costumbre, le fue confirmado por la Oorte Suprema. Por ese entoooee (1) No. ba sArvido de nonna, elpecialmente.l& biografia que del Dr. Sanclemente publie6 D. LQrenzo Marroqu(n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MONSERRATE ~ribi6 un importante estudio Espfri- Hernández, de lo cual se salvó dél:!iao tu de las leyes colombianas, que obtuvo á la conmiseración y entereza del Mi-mucbn resonancia. nistro francés de entonces. En 1838 se traslad6 á su ciudad na- En 1861 vblv'i6 al Oal1"(!'a, y encontr6 tal, en donde continu6 el ejercicio de de nuevo convertido!! en ruinas los no BU profesión. En el mismo año fue nom- despreciables bienes que había logrado brado sucesivamente, Alcalde del Dis- adquirir con ingente trabajo. En vista trito, ,Jefe político del Oant6n, Rector de tan espanta ble situaoión, COIl gene­deJ Oolegio oficial de la ciudad de Buga ral beneplácito fundó en la ciudad .de é Inspel!tor de Obras públicas. su nacimiento dos importantísimos co- En 1842 fue elegirlo Representante legios: uno de varones, que él mismo -por la Provincia del Oanea., y concn- regentaba, y otro hajo su inmediata rri6 al COllgreso de ese año y al del si- dirección y enseñanza de sus bijas. En guiente, de donde surgió la Oonstitu- el primero se educaron casi todos los ción del 43, de la que fue importante bombres públicos que han figUlado al­sostenedor. En seguida OI.mPÓ el puesto timamente ell el Oanea: Mólina, 'Cres­de Juez de Hacienda de la Provincia po, FerIJández de SOLo, Sinistel'ras, Oa­del Oanea y del entonces Oircuito de bales, etc; y en el segundo rnucbisimas Palmira" Tuluá y Bll~a. En 1850 Ma- damas que son orgullo de la sociedad gistrado del Trihunal del Canca. En caucana. 1851, debido á su entereza y nrme opo- En 1865, sin culpabilitlad alguna, fue sicióu al Gobierno del General López, aprebendido por mucl.Jos meses y coo­así corno por Sil estrecha amistad con denado por un Oonsejo de Guerra á pa­D. J-ulio Arboleda, 58 forjó contra él gar un fuerte impuesto y al extraña­un proceso, debido al cual bubo de ve- miento del Estado. nir á Bogotá. á defenderse ante la Oorte En 1876 sufrió del mismo modo que Suprema, y en esta ciudad fne encar- en el 65, á pesar de qne no tomó pa.rte celado POI- largo tiempo. El alegato de alguna en la revoluciólI. defellsa del ilustre p.rocesado por su- En los aÍlos 1879 y 1880 fueron in­puestas causas polfticas, ante la Oort,e Cc'tlcnlables los servicios del Dr. Sancle­Suprema, se estima como uno de los mente en pro de la poderosa reacci6n mejoreR, que en su clase, ante tal 001'- política de esos tiempos. Oon su pala­pOl'acióll se bayan presentado. En esa bra civilizadora, con sus prudéntes y defensa se destaca majestuosamente la trascendentales publicacioues, y sobre fisonomía moral del doctor Sanclemen- touo COIl su f'jemplo, logró bacer en el te, y es 1111 timbre glorioso para su Canea la nueva causa simpática y po­nombre y el del'ecuo iudividual. Oonse- pulal'. guida la justa absolución, volvió al seno En 1883, asociado {t D. Sergio Ar­de Sil familia. Durante Sil ausencia to- boleda, prestó podel'Osa ayuda al Gene­¡ los !!UR hielles le fueron confiscados. 1':11 Payátl, dnudo principio {b la polítioa En atención á la absoluta pobreza en regelleradora, cOllfirmada pOI' ellos en qne lo habíall sumido sus ellemigos, 1885. Después de la gnerra de este amén de Sil insegurid;ul personal, se afio, llamado por el DI'. Núúez, ocu-p6 trasladó á Panamá, ell donde ejerci6 Sil por segunda vez el puesto de Magistta.­profesi6n conJO abogado del ]i'erl'OcaIT~1 ·do de la Oorte Supf'(lma que, debido á y agente ue varias casas extranjeras. su recta inteligencia y á su pericia ju­Luégo ocupó la Secretaría del Gobiel'- dicial, desempeñeS por largo tiempo, á no del Estado. cOlltentamiento de todoH. 1011 1854 fue llamado por el OOllgre- En 1889 el DI'. Holguín lo nombr6 !lO á Pl'oveer interinamente la vacante Gobernador del Oallea, y en el desem­del DI'. Ulltino Ouervo, eu la Oorte Su- peño ,IH la Gobel'llación rivalizó con D. preHla, y de"ptlé~ le tltllrg6 la pl'opip- Pe(lro ,Tnsto BelTío. como llábil admi­dad de dicho ('1111>11>0 (qllH ocupó por es- nistradol' y probo Magistrarlo. En ese pacio de tres año~) la elpcciólI popular. Departamento lle,'6 á <:ima. perdurables ICII 18:)7 el Sr. O. Ma.l'iállo OdlJilla em PI esas: caminos, pneu tes, oficinas de Itl l/a/lIó á ser\'ir las Oartel'as de 00- Gobierno, TIl11l'bíf1irnos colegios y es­hlel"/ lo y Gllena., que deselllpeii6 con ClH~laH y regulnrizaciólI completa de las . : ato a(:it·,"to, teniendo á su servicio sólo ten taos públioas. Bl i Ilfol'me qUfl pre­I d'Ii'O en1pluadl,,,, haRta el fin de eRa Ad- selltó á la ASi\lIlhlp:l Departamental IIl ;II!!;l./ :lI~ión, .Y cOlllparti6 COII (·1 ~xi- pneue servil' de 1I111'1ll:t á los gobernan-lTl io 'PI'f.>Ridell te todas RUS gloria.R y cle!l- tes que ueseell <:11 10 pli l' estl'ictamen te veutl\nu.¡. En cOlnpafiía de ñste asistió sns deberes. á la llWII¡Ol'ahle batalla de El Oratorio. En asocio d(' Sil alltigno disoípulo y l'nco tle"'plléli ",,,¡;tituyó al DI'. Dart,olo- prote~ido, t'1 lk .Molina, ejercía RIl mó Oltlvo, cuino Procurauor Galleral pl'ofesiólI ell Buga, ouando fne lIom­de la Nacióu, hasLa el triullfo defiuiti- brado SenauOl del Oauc:l, .v vino á fler­\ lo del Oeueml Mosquera. En eHta. épo- vir tan ~\Ito pue¡.¡lo t'1I 1894. Poco deR­ca el DI'. Sanolemente fno tenazmente pués el Sr. D. Miguel AnMnio Oaro lo I 7peréeguldo y Mn figuraba en lista para Domb,·ó Ministro de Gobjerno, y eoad­ser fusilado COD Morales, Aguilal' y yuvó con tan esolarecido Prepid60te á -oobihir en '0 J>osible la revuelta del 95. En 1898 el Partido Nacional lo eli­gi6 candidato para la PresideDc~" de la República, puesto que desempehaba con la aprobación de los hombres hon- I rados, dando muestras de su proceder siem pre recto, s610 bien estimado eo 108 tiempos que formarou su gran ca- I rácter y de los cuales era genuino r~­presentante cuando, debido al atentado 'más ins6lito é infamante, le fue ·arre­batada la Presidencia que desempeñ6 con honra y no manch6 con traicio­nes. La tragedia que de allí sobrevino es harto conocida, así como la conduc­ta criminal de sus autores, que resuel­tos á derribar la muralla que les servfa de obstáculo, oonvirtieron en víctima expiatoria al ~ná8 respttable de los co­lomb'ianos¡ :s como hábiles sicario~1 á fuerza (le Teloñías y crueldades, le arro­jaron á la ttlmba que no han podido desbonrar. El Dr. Saoclemente muri6 como grande, y por ello ha quedado eolipsado el nombre de su verdugo. -~- José Manuel Marroquín Naci6 en Santafé. Hizo sus estu­dios de literatura, y parece que alcanz6 el grado de Bachiller. GRAN PSICÓLOGO: ha vivido setenta años estudiando- la índole de sus pai­sanos. OARRERA LlT..IllRARIA : Es QlDgrafo de un caballo, antor .de una peffilla y de la novela titulada Entre primos, 108 cuales viven de los despojos de la ri­queza pública. OARREl'tÁ. POLÍTICA.: En el Gobier­no del General Quintero Oalderón, que dur6 cinco días, desempeñó con mucho acierto el Ministerio de lnstrucoión Pública. EII el 94, lanzado Vicepresidente, haju -buenos auspicios, sali6 avante. Ejerció 1.1\ Vicepresidencia por algun08 dhu-l, pnes agobiado por tan duro- peso, muy á Sil pesar lIam6 al Sr. Dr. San­clemente, para trasferirle el man40, que ejerció hasta que por el mismo Sr, Marroquín le fue usurpado para opro­bio y mengua del Partido Oonservador, perjurándose en altas horas de la no­eue y eH medio de t'mbrutecida. 1IOlda­( lescn.. Ocupa aúu el ¡¡oH,., qu~ ha sabi­do retener, !li 110 á cnl1telltarnieuto de todos si con el desinteresado beneplá­citll de mucbos millollarios, y' de IJQ po­cos miembros de BU familia que gozan ell la. adualidad de pill~lies rentas. El Sr. !\-farroquín fue l'l director de 108 verd ngml q \le pusiewlI fin á la vida del SI'. DI'. Sauclemente, y es el respoD6a-. hle de todas las iniquidades. que se han cometido del 31 t'n adelante, y al' bajar á. h, tumha dejará.iu nombre ¡ oubl~rto de ignominia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Oandidaturae callejeras C"mo .. deber d, tojo. 101 eiDdAdanos Qr!)ue la Il'ntitutl geui¡\1 de' too dos sus movimiontos dio lugar á quo aquti. lIas OCII¡lIm\n puntos casi inexpugnabll's, que tuvo ql1e forzar )/\ intre)'lillpz de la soldados­CR. Después, no cOlUI>rpudi6 )0 que es un triuofll: no parseglli6 al enemigo y 80 de· volv~ó dejando de IlCUpl\r" Villl\vicoucio y Medln~~; falta aquéll¡\ que originó )a pro. lon,gaclóu II? la guerm. }iJ:¡ trabajado\' in. f~tlgl\ble y 81PlUpre 80 lo encuentra culti\'nll' do la tiprm 11110 rit:'gl~ ron el sndor de SIlS laen"". Durante Sil pt'rmnnenria en tI Mi· nisterio da Huerra dio IUUt'St\'1I9 do no t(1ntlr iostinto polltico y SI' dpclaró impoten to vara «I8belar la r6\'oluci6n. Por las razoues (\x· pllestas creemos que el Genol'lll Gonzálcz Valenda no es capaz de l'c~¡r 10l! destiuos da Colomhia. JoSÉ l\1ANUEL l\IAnltoQuiN-Bstl~ oan. · dklal.ufR no ,1pbe disclltirllo; pue to quo en carta 111IUtt'stat)¡\ al Sr. Dr. Gt.I\'!Hll0 Pulocio , 11"111 igo .Ie 11\ rtlelel'cióll .11'1 Sr. Caro) JUl'. ,,~ .. 1.6 'l1l0 1/\ reelección . le repugD&ba j\ sus II ,lA 1I0~, I,alvu rl'l~ortlantlll las pl\labrns de Pertlz y Soto: "IJa reeleci6n es IIU rri lIlen la reelección (lS una i~nominia_" Ademñ~ llegó qUA 811 M'anuda ellall no lo pl'rmitla contiouar 11\9 labor~s gubernamentales. Nos licitamos por estA determinAción y 11\ :PR' tria ell" t'J.t plácemes. LORENZO MARROQUÍN-E te inuifiduo . " DolQriwttDte acreditado por SIIS inuig. aw.clea. DIl'l\nttl el Gobi~fQO nacionalista ul))~ o,migo de 8U pa;dre, 1,). Jo~ Ma· Dllel Marroquíu! 1'1 cual denigmba sin pie. dad por copsegulr empleos. lIoy como é te .. encaellU'a COD el cetro enl lUano~ AtlU~1 J, llora y mima I ' MONSERRAl'E D. JOAQuf~ F. YÉLEZ-Esta personali. dad es acrf'euura á la (:00 itleración Ile los colombiAnos, por su rectitutl t'n el maofjo de los caudRles p6blicos. HI\ pre8tallo imp<>r. tan te" servicios R la can!!" <¡n8ervallora sin ahorrar sacrificio. Es de etla.l provecbl f tie· ne esculpidas (ln su cerebro IRS ideal retró· gradas Ilel tradicionalismo colonial. Era eO· nocid,o C?IOO hombre tle iofloxillle carácter y de cnteno acentuado j pero se le lIa vislo débil y han jugatlo con él COlllO si fnera nu niño. ,Será que b otla(l tan madura lo a i· mUa á la de la lactancia,6 quo CGnilidatu· r~8 amansan genios 1 Por cousiguientl', hajo nIngún /\specto lo con veo dría ¡\ la Xaci60 un Presidente que tien/lo nI r(ltroceso, y ClI· yl\s sienes Azotan 1:~9 brisas del sepulcro. PEDRO NEL 003PINA-Líbertad y O,.· dClt da á flutender, 8fglln telegrama pubJi· catIo, que 01 General Pellro Ntll Ospioa está de amlt.'rtlo con la III)1ítiea actual do bOl'ral" l(L noche de N i l~it'C. }]( Colombiano dice lo contrario. ~osotros s610 recordamos que el General Pedro NI' I Ospina quiso quitarle nna manchn olliosa al pnrtil10 con ervndor, restahleciendo In II'gitimitllltl e n('arnad~ en el Gobierno tl(\1 ()r. ~ancl e lllente, pl'ro D, 1\1anuel Marro/lllín (~no no til'ne cuentas con su ¡¡artillo) dietó onleu tlll prisión coo· tra el OODl'ml Ospilla y el tl ('c reto do ll. tra· fi~l~ie[]to dd tenitúTÍo ColOlubj¡mo, 10uán ulstlOta soria hoy la suerto tlu la patria! Buena ganga COulO Ills l i bl!nLl ('~ uo qui l'rl' ll que Jo ú Camncho Cal'ri zosa 6iga cOlll' urrieudo al Oon· gr(lso, han !lflllSntl0 colee M fOlltlos pam tIarlo ('1 suoldo si per ista Inl!Hl propósito. Cuestión Canal 1ol(\s lt'gislncioOl'g dI'! munllo ca ligan á los traidores. • Sor;¡ t raicit~ n \'(lnucr :\1 ('x· tranjf\fo pa rt\' tlel territorio ' do la patri. ! ¡ lJos intlign oll llliclllhr s ,1 logre o quo aprueheu tl\n inft\lIle e pl'culac ióo, qué me· recen' !oío crl'cmo~ qn D. IJor nzo fano· 'luln lIere en SIL bolsillo 11\ mayorra dt!1 Con· gre O. Gabelas J;:U¡ contribuciones nos tifnen agobiados; pl\r9Ce qne algún esplritll infernal aoimara á nuestros lIlandatnrios obligándolos á coñsu. lUirnos por fllJamure y 1 miseria. Pero no dl'UN\l~S Ilu('jarnos tt.'oiendo en cuenta que el Gol)lt~rno tlel Sr. .Marroquín l'S. el ÚniCO eapaz de hacerle á Colomuia todo el mal que se lllerece. lIa ta las r14i'la qui('ren gravar· 1 " Y 1:001 }¡tuftlll'e 1" r:in otro tanto. Ho, 10 , rolombi~nM, en 1 colmo de la de espé. rl\l.'16o, usplrln por los df s del naeioua: I¡smo! Primer toque n y ~ n nu que le creen 1 !'Ir 111 con el titul() ue Iadr6n. ¡ampre bR vivitlo LMI'llZO á PlpenSI\S tll'l Teaoro nacional, 'J' 1'0 la actu tidad ejerce la ¡Df.mo Ilroresión ,lo I'giotista la que 1" tI 1D8! bueu producillo, con el cllal e lA leun. eando UD ('utillo feudal, quizas en la espe· ran de babit Tlo el dia que s 1\ nombndo Cierto Cenador Ilohlegó la CfTTi¡ Ante el reel4 Ole f mandatario qu ili ri '¡ó una rartn (11) bonráo. Cre, mos qU4I D. Lo~enlo Ut'ra., 11(>spi rlo, uolll. El en. dor e 1'1 cu ntr I'n la igllien­, ... , .. de rlerta Ol'eeldo .s para ronear ftl.; te Ili. .untifa: O e~ ril'rto 1 Asenrado fO bu no ti, alena, para fI~i&Arillba al 13 CArtA y pQr f t(' moth'o humilla ¡ ó. no ... ... homln llae da el UlUlo ae ,,¡n. f tiene nocionfs de digni.lad • MI"'"" y,que liD prodlleir Dlda olamente no consta q;l aotes de la re. "'1UDt.. IUSaD.Ola d •• " po&trt PlllbIO'I~ v~llleióo no teoía un lUab qUé azar,1 en la A cUUf~ d~QN llevuf al adualidad goza de cuantio a reotas, obte. o. Bid .. 00 ¡abemos wmo. Es increíble que mientras (.1 hl\lnbrA iovRtle ouestros bo. gares anllDciándoles (¡\ hlllerlt', el aociano Presidente se entretenga '¡llOdo el r~r éa· lIallOl en el hipOdro(no ! . ~ er~n ~e qlleJó clii~?it? Siguen l~~ intrigas Dicen tlue D. Lorenzo Marro'luín ha pre· tendido saear del juego al ,Sr. Dr. D. Joa· quín U ribe BUE'Daventura, entrantln al Se. nado por8~ nut'\·o perfodo, cuandu ni .mpe. z r latl se IOn(>s ~rtn&/Jni¡nari dijo tlU8 re. pr(' enta\¡a al dejo. D. Lorellzo .la cousrjuB, '1ue uo le "plica. , Por qué con iotió que en pl¡,oo cnallo el Sr. Caro le /Ii!'fa (,1 Int'rl' itIo tftulo de verdugo á D. j bnnel ~hrrollufu' Saludo lIare poeol! dí llegó Á f'ata CApital 1\1 Pro hítl'ro Dr. U'(lIel Marra CI\margo, ,,1 cual cumpartió ron ('\ Gent'ml Pt'dro Jo el Ospiul\ las cal IlJÍlladt'!I quo 1" oLrevioit'ron cua.ndo preteDuió rt:6tabllJ er la It·gituJlidad. El Dr. ()¡Ulltlrgo, COll\O Il' lITt! entaote d Dios (lQ In tierra, ' bi o rOlopr olle !]ue If la Igl sia, enantlo pmlic lA 0\' dieneia 1\ las potestades, hahlo. <16 1 s I ogfti 11I1I8 , " en tll z. Joaquín F. V élt'Z. Antonio G6mu Hestrppo. lare Jiaoo Vélez. ~n el númer n tii'¡pro wntinu remo esta ~l i6('.a.e~u i D. MADuel },{arr quío, u blJo 'J 80 flDO o permiteo • Sin molestia ponemos la columnas {le Yo. 'SliBJUrE á I~ u~po.ici6n de Jo agraviAdos que quietan Tlndlcarse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. neduccion .Alpien opina le ahorque _, D. Tom" Bania por háber firmado el Tratado del Oanal de PaDam' COD eí Gobierno america· DO. Bluf que el Sr. Herrán recibi6 plena autoriuci6D del encargado del Poder Ejecu. tivo; luegoimpUcitamente ¡contra cuál de los doa 18 pide el castigo' .. Buenos empleados El O.jero de la Tesorería general de la Rep6blica, Sr. Dr. Esteban Cuenca, cumple con n deber, y por ello hace treinta y nueve dos ocupa ese puesto. El Sr. Luis Carlos Oorral, joven honrado é inteligente, también ea digno de encomio pór no permitir los con· tratos leoninos. Nosotros obramos imparticialmente reco· melldaDdo á los honrados y fustigando á 108 pícaros. Distingámoslo Ocupa puesto en la H. Cámara, e8 Repre· sentante del reinado azul, y con esto y su sombrío aspecto, habré delineado á Juan N. Lozano, General y político muy conocido y aplaudido en el Tolima desde el año sesen· tao Este Honorable, que aspira, no sin fun· damento, á Ja Gobernación de su tierra, se tree un espíritu superior, y si su modesta as· piraci6n se realiza, ya veremos que la ban· dera negra será la insignia de f!U lealtad á los principios conservadores, como él lo ha dicho. Muchos fueron los horrorosos espectá.culos, muchas las crueldades que en la pasada con· tienda presenci6 el noble püeblo tolimense. Empero, ante el siguiente, de que es autor responsable nuestro Torquemada moderno, los demás callan y aparecen en la crimina­lidad en escala descendente. En el mes de Mayo del año de mil nove· cientos dos, en la cárcel del Guamo, morían de hambre, de miseria 1 pauperismu, noven· ta presos políticos. Su situaci6n desesperada los obligó en momento lúcido, á huír .... y en la huida de los primeros, sus verdugos los sorprendieron ..•• i qué desgracia! .... Juan N. Lozano, Prefecto y mandarín del inmor· tal reinado, dio orden para que una. guardia eet6pida, asesinara en masa á todos esos in· felices .•.• No hubo averiguaciones, todos cayeron despedazados á machete, ante la. 1'01 de la pantera disfrazada con la toga del mando. Eran las doce de la noche: una lino t:rna llevada en IR mano por nuestro som­brio personaje, alumbraba el rostro de cada. UDa de las víctimas, al ser puestas y ama. rrad .. en UD totumo, lugar del suplicio. Los gritoa de eS08 desgraeiados, los gritos de 8101 mártirea, atrajeron á la puerta de la eárcel' gran parte del pueblo, y entre ellos á los aacerdotes del lugar. Estos interpusie· ron su induencia, protestaron en nombre de Cristo contra tan horripilante carnicería, y D\1eatro hombre DO eedi6, á nadie escuchó ... •• fa"De eumplir la consigna y mando de • Jefe. el General Toribio Rivera •.•• A IU salida el paeblo lo aelam6 como salvador d.la caua conservadora y de la Religión, 1 lB 'D.uiaamo lleg6 al punto de bacerlo su ,,""'Q, 1 h~ e8 muy digno Repre.entante .. "e pueblo, de 8108 sentimiento., 1 de esa p.lftica. ('1'I8D8 aotor reepon.able). MONSERRATE Recorderis El Porvenir dijo que s610 conoce un cerro con el nombr~ de i1Ionserrrate, peri6di. co n6. Hoy probamos plenamente la existencia del peri6dico, y nos será grato entendl"l'Dús mano á mano con el colega, siempre que MONSERRATE siga vivito. Siguen los amarramientos El Jefe de las fuerzas de Panamá. amarró al Gobernador, Sr. Mutis Durá.n. i Ouán funesto hll. sido el precedente del 31 de Julio, y sin embargo, hay perversos que afirman fue la salvación de la Patria! Retrato moral D. Lorenzo Marroquín, en medio de sus chisterías al parecer, dijo: Yo considero á los hombres como qMcotes, que me los fumo y boto las colillas. - Oon su querido compadre Aristides l!'er· nández hizo algo parecido, y si el General Reyes y D. Joaquiu F. Yélez no están aler­ta, se los fuma íntegros y se qneda riendo. Nuevo vaticinio Súplicamos al Sr. D. Lorenzo 1I1arroquín borre la idea que se le ha metido de ser Pre­sidente 6 Vicepresidente con el apoyo de las bayonetas. Si no atiende este ruego, asegura­mos que sobreviene la disolución de Oolom­bia en medio de espantosa guerra. D. Lo· renzo debe estar convencido de su impopula. ridad; prueba de ello la frialdad con que oyó la. barra del Senado el dis c llr~o que pronun­ció. Los paisanos no soportamos un Porfirio Díaz agiotista, ni mucho menos. El Gen~ral N uma P. Noguera habla de honradez en El lmpulso de sus ambicion~s. Extrañamos repique recio, des· pués de el impulso que le dio el Ministro de Guerra. Vaticinio cumplido En el número 9, de 7 de Septiembre de 1899, }1oNSERRATE dijo: "OON LAS INI­CIALES J. O. A., que parecen pertenecer al nombre de Juan OJímaco Arbeláez, 'se ha publicado en El Heraldo un escrito digno de tenerse en cuenta por la amenaza que en· traña." " Sin rodeos ni reticencias se le indica al historismo que imite en cuanto antes al Partido Liberal, que amarró al General Mosquero, en 1867, Y que hoy se haga lo mM. mo .... " "La idea de amarrar al Presidente, aun. que nos parece atrevida, puede no tener un gran valor intrínseco, pero cuando se tnedi. ta e~~ los anteriores aborti'vos planes erilllli­nales del histot'ismo y se c6nsidera que el autor d(> tal idea es hermano politico del 00- mandante General del Ejército, la insinua. ción de apresar al l\hgistrado, toma propor­ciones alarma.ntes y muy #{raves, aunque confiamos en la lealtad que debe s('r insepa­ble en cuantos se dedican á la noble carrera de las armas, damos, sin embaí'go, tl'aslado del proyecto á los gansos del Oapitolio! Como se ve, los prohombres del naciona. lismo fueron avisados, y no sabemos por qué S8 consum6 el crimen del 31 de Julio. ¡ Será que los jóveues tenemos más visi6Ílll'Olftica., que 108 viejos conductores' Pero.en.fin, todo • está consumado. A quien correspouda Llamamos la atención sobre· elllillodo 80~ que el encargado de la Policía. de -la barra del Senado emplea con las persoDa&.(}ue concu.­rren á presenciar los dehates. Fuera bueno, y no ('starí!1.. ROO-demás, que­á estos individuos se les thmllJ l'acciones d'& buena educaci6n. Nada de SeCLtl~ Al fin logr6 el Sr. Caro qll~ el Miniatl'Q1 Rico se fuera COll sus seerctos á otra parte-. El Senado en su sesión del¡jiJeves aprobó lla proposición del H. Senador, p4ll' Antioquia, en la que fija los días- JUD(tS, miércoles 1 viernes para tratar el asunto, (Janal de Pa· namá, quedando por esta Dl1@Jlosici6n prohi. bido al Ejecutivo, pedin mión secreta w estos días. - Felicitamos al Sr. Cal'o. 'J demás SenM&· res que votaron la pro_IlosilCi6n. INSERCIONES DE(JRETO N ~ 84 DE 1903, (26.DiE; ENERO) Por el cual se-nglamenta la Prensa. El VicepresiMnte de la RepúlUiea, encargado, ilel Podet Ejeoutiro, En uso de sus facultadeS constitucionales, DEORETA: I-Preli11~inar. Art. 1 ~ Los delitos y culpas que se come­ten por medio de la prensa S& dividen en dos clases ~ 1 ~ Delitos y culpas contra. la sociedad, y 28 Delitos y culpas contra los particulares. (O(!ntinuará) ANUNCIOS TEMISTOCLES CEDIEL continúa e!lcargándose do gestiones judicia. les, y especialmente de las reclamaciones por suministros, empréstitos y expropiaciones. EL PACIFICO Oon esta denominación se ha abierto una tienda de licores si tuada en la acera Norte de la Plaza de Mercado. Recomendamos al honrado y simpático empresario. ---.- ----------- GIGARRILLOS DE AMBOS MUNDOS El General Pedro Nel Ospina exige que los colombianos fumemos" Gran Legitimi. dad" y no ell\ntiguo Jaruco. Todos estamos de acuerdo; pe

Compartir este contenido

Monserrate - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 9

La Siesta - Serie 1 N. 9

Por: | Fecha: 08/06/1886

RErÚBLIOA DE COLOMBIA. ~\~ ,.¡. .. ~.t>. ' ,.~. '.1 ~ ~ *' ,*, ft\~~~ \:, ~ <+) ,.&) <.t)<$'41 ~ ~ ~ ® ~ ,*, ' '\, <.,) ®U® ;Q>' 4) f , Vuelve á ser lo que fué,-de polvo un gmno. llabitnntes de globo diminuto, Reyes altivos de átomo impalpable Ell la mano de Dios .... , y onfermo fruto Se llnman de un poder inmensurable! llondos oeeanos ?.. Gotas de rOelo Que leve insecto al revolar agita; La pampa, cnmbre ayer; salvaje río Que vuelca escom broR de ciudad maldita .... lloy las cuencas de mares desecados Cltmpiiias SOH en montes eminentes, y en los abismos yacen sepultados Decrépitos é ignotos continentes. ¿ De dónde vienes tú, fiera parlante, Alltropomol"Ío de cerviz erguida, En las selvas erijel libre y errante, Lascivo ge1Jitor en tu manida? No has aprendido aún de los castores A formar el granero y la vivienda, Ni él sabo de tus lides los horrores, y los boscajes son tu hogar y tienda. ;. Cómo ascendiste, bruto, n L.s ciudades Do lo selecto de tu especie mora? l. Pur 'Iu" al través de innúmeras edades Li IJertad sueña y la perdida llora .! Dos mil centnrins haco q no su asilo Flleron los antros y selvosa vega; y como Duda, Salumón y Esquilo Pudo lIogar á ser .... su origell niega. y despué~ de los siglos sin medida, ¡ A dóndc irá en desconso ó ascendente? ¿ En esta zona, luz, oalor y vida Enscaró, el hombre mísero y doliente? ... En vano I Extinto el sol, por voz postrera Lívida luz bañó cumbres del mundo, y muorto .... helado, sigue [.;\1 Cal'l"era De una nacho siu fin en lo profundo .... La inmensidad dol tiompo y lo pequeño De tu oxistencia, pensador gusano I De tu vida de instantes no eres dueño y te dices del al' bo so borano 1 Álzate, gusllllillo luminoBo, De tu Creador imagen L .. La tiniebla Explora, venoe, cruza victorioso Sobre la hojilla que tu enjambre puebla, -Basta, mimado trOvador: de flores Tendrús diademas en la tumha fría. Duerme con tus delirios y dolores; Deoansa, esclavo, que se aoeroa el día. JORGE lSAAos. Bogotá, Mayo de 1886. .•. MOBILIZACIÓN PRÁCTIOA DE La PROPIEDaD RAÍZ. Hace veinte 6 más año¡¡ que tengo en las vegas de nuestro río nna finca que puede valer diez 6 do.ce mil fuer: tes. Está libre do todo gravamon, censo é hIpoteca. MI título de propiedad no contiene vicio ninguno, según el C6- digo Civil. Me da algo por caña, algo por maíz y algo por crla de ganado. En todo un 6 y hasta un 8 por ciento anual, cuando la Coosecha es buena. Apurado me hallaba á mediados del año pasado por unos dos mil fuertes á interés, cuando la Asamblea de aquel año se nos vino encima con la ley 184, .. sobre mo­bilización de la propiedad raíz. i Ya verémos, ?lJe,.qué ca· mino cogen los nsureros con los pobres prople~anos, que somos siempre víctimas obligadas de su rapaCidad I I Ya verémos qué camino cogen los muy bribones con esa ley redentora qne la Asamblea ha largado por estos breñales como bomba de apagar incendios I Oh! ley de amparo de propietarios menesterosos y urgidos, bendita seas! ! ben­dita la Asamblea que te lIev6 en su seno y el PreSidente que asisti6 á tu feliz alumbramiento y tuvo la dicha de po­nerte aquellas tlos sacramentales palabras: ".Pul?liqnese y ejecútese." Estos y otros acalorados coloquIOS Iba yo te­niendo con esa ley, camino de la casa de mi abogado, á. donde iba á mostrársela para que me ayudara á alabarla, y me practicara todas las diligencias. que ella exige pa~a mohilizar mi finca., 6 lo que es lo mIsmo, para conseguIr sobre el terreno que. heredé de mis abnelos los reales que necesitaba. Mi finca no podía ser avaluada, por barata que lo fue­ra, en menos de nueve mil pesos; as! es que, co.nforme al artículo 35, iba yo á ser dueño, n6 de los dos mil que me teuían alto del suelo, sino de seis mil. i Seis mil pesos así sin c01nel'Zos ni beberlos, y con el solo trabajo de echar unas seiscientas firmas! Oh! este es nn prodigio, es la trasfusi6n del vegetal en mineral, eso era lo que busc~ba el viejo Althotas, y lo que pretende haber hallado un Ita­liano del tiempo de León XlII. Es la piedra filosofal, que este siglo del agua caliente y del relámpago ha encontrado sill mayor esfuerzo. Y hay quienes se rían ele la economía política, que ha hecho con unas pocas hojas de papel lo que no pudieron 11 i han podidme á los puros' or", SI se puede se enllende, que cambiar pel' monc!l:t Imm ltatOs del ,,:ua; mandarla al extranjero á pagar lo Cj116 debemos Qn," duno, o día, A c1 ' . M'''¡''e, "em el ru(¡.lJClIo . . uras penas co~seglll, allj por ciento anual, quío Sol 1.yol Dejad que Margarita Vaya conmigo Ma.ñana :í la pral1ora. Que ba1\a el rlo; y taul.ui6n J madre, Vos iréis" ver c6mo Reina me hac611. Los zagalos g.,rritlos En trop:\ inmeuaa Vendrl>ll desde muy lejos A ver la flest,,; Vend.rán tcmprano, Porquo voy ¡t ser reina, Madre, del Mayo. Madre, Reina del Mayo! (Con ¡¡''''''t,'á) , LA SIESTA En el portal sus ramlls L" M"lresel va Ha ollreclado formando Frosca gJorieta j A las orillas De las fuentes florcceu Las balsaminas, Como luces errantes y voladorns Las luciérnagas cruzan Las vagas sombras Iluminando, Porque voy á ser roina, Madre, del Mayo, Madre, Reina del Mayo! El viellto do 1" noche Columpia y hesa La hierba perfumada De la pradera; y los 1 ucaros Parece que brill3l'a mtroduclr, do ú,rllle ~l bIsturí on la carne ,d,auada_do dios reiría, ellos castigan; ou donde el dIOS aprubarla, ollos In~estl'~_ cOlUumdnd htenull\; ~Ol'O 01 ~~ntJ'!l-c\'lb.c0' S9nor tOl'tl1rf\U; On dondo el dios perdol1!tl'Íl\, ollas matan; y en bsc/ld1'!/lCZ, soguTllmente pOi' 1l'1'0fleXlOll, no qUlSO oom­donde 01 dios prominl'Ía, ollos quemaD, Yo mo oxplico esta I p'I'Qndel;lo así: CO?'0 talll,Poco. quo a. lg,\l~aS de las o~so\'va­extraiia y oxútica exacerbación, suponiendo quo se roputan ClOnes ti la~ eslrofas crltICadas por IU1 mterlocu,tor radeo, trataJos do iuocentes, do io'noruntes ó do tontns por el '1"0, oran pOslllY!\Ulonto bromas prosentadas como ejemplos de mlí. independiout,c, mlÍs perspicaz, más atrevido ó n\lls 1108 lIli,Sln,,~ def~ctos qno se intontaba COrlOl)bri~' el~ !OB críti­irrespetuoso, les soñala ,Y demuestra 'iuO hay lunares on lo I cos, (nusomo ns~, por ojemplo, 01 ve,r Sil llTltaclOn p~r el que ellos juzgaban perfeCCIones, i clu'go do Illl\lorahdad al \'OJ'~o de los Jeme/os quo, sea dICho Si el ilustro jesuíta ScLemer, que dirigió un lelescopio , do pa,o,

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 6

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 6

Por: | Fecha: 13/06/1910

Número 6 Bogotá, (Colombia), Junio 13 de 1910 Vale 3 - ----==----=- --=-==-- /)l R '.,r. fOil : ANGEL ARDllA CAI\lI:,\rLlIIS .\ I eno \' U 111 ro ~1I .. 1t l ••• _ ••• ,,:: \ 11 •• ",. _ • , _ ••••• , •. V:i nt·rui ¡,ilt. _ ~ ........ ~ .. ~d .. , p.'J.,"Il •••.••• ,.í5 .\\ ."", tlue '" ''1wrltll II~ ,1 r, 1'111. \ l,hol'H''''. /1' do Januario NariñoV. , PEHIOOICO JOCO SERlO DE POLlrlCA y ~~\R1EDADES ..Jti\'t 11(" ,,.utl. =:.. .... - --:--- =.. - --- - ---- ......----- :::=!§===::!:::::=~= -~- ESOS .M.INISTROS Pára snciar -'ll ;.¡mbicil'l1 ha cedido: lo: peruanos o-ran l)"lrtl' dI" ',1 • i-lci6n '" y hasta la -;an J re h brtld6n ! de lo. tbres col mbi;¡no' El pueblo aimdo y caliente ¡de ~1I destitución, p 'ro él e ríe de la gente :\ manchbul. batiente porque e tá con 10n P am6n ......... . Tien~ id(!a. de la edad mecUa en su política bt1rda~ 'o Director de comedia y á la maestra asedia con la derecha)' la l.11rd '. E. buen Dire tI 'r de escer,a y Oc la zurda campeón. en el T r. is iempre cen: , pues no conoce 1< pe na. jOué Mini"t, o de 1 11. trucci6n! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TR U L'.NO =======================-~=-~==-======~======~=-==~---- - J{ O hagas á tu pr6jimo lo que nc quitras para t1 En el DI' Rafael Núi'iez el ase­sinato no formaba parte de su programa y si no retrocedia ante él, no le hizo dogma de su política; no tuvo por el verdugo el culto del cual Reyes hizo una religi6n, no 10 sent6 á su mesa ni lo declar6 s a ~ r a d o como los delatores de Domicia­no. El único asesinato político de su Gobier.uo, fue Rafael Re· yes quien lo cometi6, alzando la horca de Prestán. para sa­crificar en ella al últimQ Co­lombiano digno de ese nombre en el Istmo, .... einte años ~ntes de venderles ese Istmo á los Yankes: Núñez vió también impasible aquel asesinato, !lÍo piedad ninguna por la víetima, sin estimación ninguna por el verdugo. A l~ aparici6n de la pantera blanca, como él llamo desde entónces á Reyes, 10 midi6 de la cabeza á los pies y ment::ll­mente )0 nombr6 T"el'dugo de la Regeneraci6n y le di6 sueldo de tal. Es de la raza de los grandes asesinos dijo, Regún textuales palabras, y á tr~vez de esa fisonomia bestializada y fria, que transparenta al ca­níbal, ~ro que las Revi tas re­constru~ toras encontraban in­teligente, simpática y hasta dulce cuando describian lAS ba­canales del Palado, llamada Saraos, á travez de esa fisono­mía, Núñez .... io apareeer siem­pre al idiota violento descrito por Lombroso, al 38esino or­gánico perseguido por la idea fija del asesina to , con la a tra~ ci6n irresistible de la sa n gre y del robo, rudimentario y feroz, lleno de la voluptuosidad de matar; pero el Dr. Núñez nun­ca tuvo la visi6n de este hom­bre hecho Magistrado , v"stido bajo el solio, las pupilas a tóni­ta~ y ese terrible crugimiento ,de mandíbulas que Anuncia la fiera en acecho y que a tArra ba á IOd mismos delatores de im~­ginadas conspiraeiones. Quien siembra vientos cose­cha tempestades, y 8ei Reyes elevado después de Enciso á una altura convencional., fic­ticia y rodeado de nna fama postiza, con el único objeto to­do esto de contraponerlo á los vencidos, 1l~g6 más tarde, á Jeemplazar la dictadura conl-titucional por la personal, y elevado por un p'utido para castigar á otro, vino por ironia del destine á castigarlos tí to­dos y como Saturno devor6 á sus propios hijos. L o s conservadores habían olvidado el precepto divino que encabeza e8t'lS líneas. El Procurador General de la Nación ceA todo Beñor todo honor," dice un viejo refrán cUitellano y nosotros consecuentes con -su enunciado, !!O podemos menos de batir palmas al Sr. Prol.iu­rador por RU conducta ajustada á la ley y á la. prácticas r epu­blicanas. No hace mucho se fij6 en } lS esquinas la Nota de enérgica protesta que el digno funcio­nario dirigió al Director de la Policia Nacional con motivo de la prisión ~rbitra ri a de unos periodistas. Ultimamente he­mos sabido que poniendo en ejecución una sa hia disposici.6n legal. c~ída en desuctnd por incuria de los llamados á apli­carla, pract.ic6 el di gno Dr. Ochoa, vi Rita reglamentari rl al Tribunal !>uperior npl Dis­trito Judirial de Bogotli y halló mup.has demora~ en la mesa de algunos Magistrados de la Sa­la Civil ; como esto;: r i3taruos 105 equipara la ley á mnla ('on­ducta v les spñala COID0 pena la pérdida nel empleo. es df' esperarse que siquiera por esb eamino ponamos ver renovado eL p prson::ll del Trihunf\l y cum­Vlin os los anhelos qu€' des'le los tiempos de Reyes se vi enen m ::ln ife~tMndo rf> " !)('>rro .; pc,tns rtrlrnin is tr::lclores d e j ll<;tici~ I re\ i .:;~ ~ p:lra I) " ie ne c; lI n::1 t::1 r­j eta p rl" c;ide ncial se prefe ría \' se lle v::1 b a de. c;11l p f>n C::1 ll A c llalq uier a r tíc ulo d el Códig'o Ci vil La Corte Suprema que s'" creía invu nerabl e , ca\,f¡ a im­Dll }sns de Stl de..;c réclito v l'l fr a,,~ del Sr. Procurri d o r, vi ­no á estig-mati z'lr aún mác; c;i f>" p osibl e . la macu lada frf'nte de Jo c; l\1a g- is t rado<; ele l~ ':or ­te de "SllO r e m::1 <; inj ustic ia s, " ¿ Cuándo se ñf)r Pror urador poJ remos conta r e ntre SU" servic io:; al p aís, e l de acaba r con esa ta ifa de tint e rillos de pan n 1llia que se llama Sala Civil d(~ l Tribull:ll Sllperi(¡r? A quien descifre la siguiente repugnante silueta se le darán S 25 oro, asi: • 5 por la silueta y $ 20 por adi .... i nar el Almacén en donde S6 paga la suma y el cual se en­cuentra entre la primera y ter­cera calle real, acera derecha en dirección de sur á. núrte: Silueta Es el homhre más rico de Colombia y tambIén el más despreeiado; nunca su mano se ha abierto á la caridad y su nomhre u , figura en 1a8 listas de los henef::\ctores á los po­bre..;' es inútil pasarle esquela ó cir~ular con objeto de que contribuya e In su 6bolo para enjugar las lágrimas de los desgraciados, pero es que él es aún más desgraciado si se oon­sideaa que RUS únicos amigo~ son los que le reciben salario, sus yernos y criados. Este hom­bre "que dehe su fortuna á cri­minalos contratos y monopo­lios es la ei e n' ia del materia­litn~ o moderno , la más verfecta creación de la codicia; es sen­cilbmente u n a ,' máquina de ncnp ar ar d inero, ·extrayén.dole de los holsillos de lo" h';lmIldes que son suS tr ibutarlOS, .ya como inquilinns 6 en cunlq~ler formn: Artf'l, literatura Y Clen­cin no tienen p ara él val_or a!­guno y ni el mái peque~o Vl­cio disminuye su colosal fortu­nq; en RU juventud ap(lstaba á los gallo..; pero lo haci~ maft0- RRment (:'l y asi ganaba slemprc. E ttln avaro Y codicioso en su locura por h 'lct'r d.inero, que ha p er(lid@ la nvClón de ~er humano; un hom~re cuy~ VIda ha sido deoicada a 1:1 ruma de otr os , sin d ,tenerse ~ntc la de · bilid ad d<,l exo,. 111 ante ,la romp., s iól1 que eXIge el hu:~~­fano. Este hombre cuya COllll­dn eR un h art lzgo de peón ca­minero, vive en una atUlós~era de desconfi to za que hublera asfixindo ñ otro con algo. de sensibilidad, pt'ro nada le 1!D-­prcl innu I 0!ll0 no sea ~l deJar de acap.,r nquelfls; pl.eltea con sus vecino" par.l obligarlos a venderle SU pequeña heredad, y no h ace mucho se abó airado contra su propia obra, contra derta iniquidad anOnima á la cual, según p ,l&bras de un tri­buno, se debe entrar con el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C6digo Penal ~n la mano; este pulpo llamado Banco Central para nombrarlo de una vez es hijo de su imaginación v 'en­gendro de su feroz codicia. en contubernio por supuesto con el Pre.idente ladr6n. Este e¡; el elhazo á grandes rasgos del hombre más rico de Colombia, cuyo solo nombre es muestra de la onorme lDjus­ticiR que ha pasado sobre este pafs, en toda la época regene­radora; él es un resultado del robo oficial y del sistema eco­~ 6rnic08 de 108 monopolios . Es Ignorante, rudo, desapacible y de baja extracción social; tioee 10 que con dinero le puede comprar, pore n0 conoce lo que escapa á la compra-venta; la estimación de las g 6 n t e 8 honradas. ¿Quién elvidaría á este re­present tivo de la hampa de usureros'! El rábula Zúñiga que de"Je su llegad \ <1 e!> ta c Ipital de hUldd de su,> deu da comerci,de:--, ha l\l1erido convertIr nue,., tro -.. J l1zgados en los fanda nO'o ..; rabule ca, b qut: tánta fama h dll dado al Choc6, ha Sido llam ado por lo... re '. de 1(\ l)l\rna, á o cu p Ir el ¡llle."IO 'Ille Jej,1 vac;)" te el Uro E"g-uerra. ¡Qué h o nra para la famili.\! E"le Lúñit.T;\ es uno de :-. aquello ... Cdl\dldalo:, de Cll\él l II dijo l'Ml o .¡ Anuro 1', .. I re.: ' 11 1) <\In 3!guno.· nomo ble~ qll' Ud decol"l> eltmt!i1tal ed;l el nombrAr \' cu)'<\ s ola men iÓIl fJrlr cualq u it>r pue, ­ro pi:lb ll:\), ev lca el rt>cuerdo de e,'la .!IeVer'l y dolora. a afll­lIlaCIÓn d· J p·e Eu..;ebio 03. ro: En las Repüblica sur­americanas s e premian CO/~ pu.e::;to' y dl: .t. :t incio nes á lo' má delincuente ', á los 'l'n .i::; de vergollzados, ,- sotr{\~ s'")nH)~ 1' 0r \ em pe a­men!' ne.&ligl -.. d" h reui­lllin: lción .\ lit: ,a \ tn.li.:-la . ma-.. n '.' puede t'r c III inuilel {'I' - ~l :qu ':-'\- lo d~ nll"'~lr,.-; C(h tu n t I .... tIl.1Il1 i _ \,. file": de la , ,1 I . \ . \ tI rCce! 11. ¿ ~ t>" C'HI '~nlt'nto e, 11 qllí rH' St' tlm Ir ,\ P ""tíblic:I.)" EL TRUENO ~ los Jy{inistros 'Butuma~o ~ Jytu.nozurd.a. Jyto.~ atentamente El hombre de las chuchas )' la" Oores que C(¡llvírtiera en coliseo ia escuel '" hoy sale con tri ... teza y COIJ temores á ensayar con lo ... bobo su can el; . y ciñe ndo las rtl~ tic cls espigas qlle hoy le ha regalado la oplniún. se saie a CC'l1versar con los C~lde r ón, Que sigan esos hombree; de la fiesta al desrierrD i 'eiior! eso es muy justo, porque si no cualquiera nos descresta con un nombre de páj a ro), ele Rore, . rni emtrac:; que consumiéndose n disgu ... to e l pobre pueblo gime enlre est¡· r tore'-. D U\.I lO ' Entre Duma y Durmi, tas 110 hay di ferencia porque tono se a.ienen al Zar Valencia. Al ' rear un Depart'\mento dijo el Durmi ta Llore ntt!: 1<:1 tiene ciento cincuenta mil habitantes de renta. SBmma U J? ueb O t\. la :'Iazuela de b ruces nos en­cuminamo el jue\'es de la semana pa­ada. al b;.rrio alegre. l\lezclándonos entre la bulli('io~a multitud, pUl! imos (¡h~en'ar, como siempre. bs 'randes mesada de clll­charrón , In golosina de moda, el pan de maíz, t;lmbicn de mod:l, frutas roí­da de lo~ i eter­nos grupos de e¡'lOrita~ .• . A \er y oír curio~l\lade. nos dlji- U) O". v al efecto no~ acernllllv hana la c'q uina one:ntal \quí un ehrio. tll1l!"lale.lndose irresi"tlhlelllente, grita de afora(\a mente ao¡¡jos al Pn'. idente: \' .1 la \samblea. A!l!, lee una parej.l. de gilnunes 1.\ taob de 1.1 Ru ·da ole Ferri ', p,e¡ru ntaudu uno (l~ dio, cuál será el ~ e ñ, r Ferris. \1a, a:la, dOl- lI) ­diOS entablan el . lguie ntt! ü'áloa), que no dejne:lllo entre el tl nteru: -QUlac~", P')r:lempre. de~de que t:! troch.ls e P,l B ).;ota tI! h.,., g"hid l muy I r;!ulJo:o 'ont:t.l1h: que, ¡ue V:l h \ ) 'r jie~t.1? PuaJ/' dIjeron quel do­l' 1r liÍ:1qui de I l'errol(jUi:l ya tlba h l. cielld ,u palco er. I l orre:, porque el tlelle' g.ma· de qUI \" l. -N\) h'~Illl>ret v 's ~r q le tas atra­. an. :e ronoe' que IJu;llla en mi tlerra .i n) ¡la e::tr o el tlvJli:fl,o, mire (jet j le,t·t . n'JI) hab rt I er ques'lHC ya pre,entaron paque hubiera jI estas iba .... jlrmas como la del patron Landíne7. la del p¡¡tron Mambi, la del patrón,. iii¡ . .. Ios prenclpales, - y vos que sabés tánto. decime que: la lJurma y que la Opera qu­nombran tanto puaBa los patron es mas gordo .; -Pue ~Igún he oido dici r, 13 Durma es una 'omp nía que ta pa venir [la celehrar la jiesta del ente­narío, y la Opera e otra Companra que da junriones tolos. días, ~I puro frente (hondera el PalacIO \leJO _.\j." ya (al o, Enton ería ~Rde jUl a llevar unos poJlo. pa nllamo Je ús Pe:nlla , . . -l'ernila, he OIdo deCi r, y aqul ten~o el pograrua de ton .. T ua las t.nde. operan desde ~u::. (unles, pt.!ro eso nue~ loinun (ampanilleo q_e;¡o no pare fe mú ica y dint!ndo esto sacó de un bol illo de su~ palltltuncs de: mauta un papel mantecOSQ qut! sin duda algún t:husfO le había dado ,)or eleoco de la CO~l­pañía Valencia. el que Icyo trabaJ O-an1t'ntr:: aloí: ~ut'J"'\l l' : L'l ~,' \I e"ill', L;, '\i" .. S'­.- ,i. iI ,,1"'1\: a ILklfl" ~ ( """11,,,,: E ,"l,'ca UI;l :.rlli ¡]t·n'ari, J. \ .1."'''''''"11, D., ,,.,: 13 11 ¡,,",,¡ 11 TruI'. J -'l' 1..\11' - ,aldí- B l'IadllH', n rl ' tCIII . . \lu~r¡ n,,- 411·i~'1IIIi. Ui r<'duf ,1,' t s c¡>n l: Hnm ,ui .\ra :';'1 í:lí ~ln r ... tl·1 ~ dir,.", 'J't' y t~ 11)1" J'tad, re ... : .\~u ,11l ,'.1 iI,' ~" .nl' l": Lmlle F.·rrall. YA;.ltlill·U, eI,·1 .\Lit,t,lelí, tI,'l ·¡'·,oru, 36 O'tll í la oIill"mi ,,( • . , y 'in entender ¡-,ada del famo o eien!' el (¡tT) Indio Se de~pldió . ., 110. otro..; re5re~imo' pensando la ~"n(\r lOna e) que vi\' el pueblo re'pe, [O a la inm'Hta¡ Duma , CHAF \ROT¡': su - . - • Salón Artlstico. \.indí. i-nI •• 1,,, J ,r,\ rt'~~1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. < = - 20 x 100 Rebaja del veinte por ciento 20 x 100 CON MOTIVO DEL CENTENARIO A visamos á nuestros clientes y especi;.dmente á los qtJ(~ vi siten la Capital con mOlivo de las (1eslas . elel ~ ellt""n~lrio y de la Exposición industrial y agrícola, que desde el diá l. '" de Mayo hasta el 31 de Julio próximos cJIlcedt.mo'i tlI l descuento ó rebaja de VEINTE POR en~NTO en todos los trabajos q.Je se nos ordenen. Durante este tiempo tenciremos expo<. ición permanenl': de nuestros trabajos y habrá recreacione,:; g-racis p ... ra todo!, 1,):-; que visiten nuestra Galerla. Pídase el pro!>pecto ') listas de precios +-FOTOGRAFIA DE A. A. ARIZA ·~ *' 256, CALLE 13 * BOGOTA * APARTADO 235 * I 1~~IiÜ~~~~ll'füli~1 ! I Casa Tipográf·ca I ¡ I f Ji ¡I:;~ I~ji;t ' ~ ~ ~ I .Trabajos artísticos y modernos I G ~ •• Corrección y nitidez .1f~ I &jecución de toda clase de I r.. trabaj os I ~ Precios los· más baios ~ ~ ~ ~ I Carrera 6. B número 271 : ~ ' ~"¡W',"~~'~'~~~7;'¡~WW,j~,"~ I Restaurante Ros·a Blanca SOMIfRfRERh\ Dt PARIS V~RG~S veo· OALLtr. 10, NUJ4KROK 2~5 227 Gltln l:mrtido d(~ sombrero. cl~ tOdfl8 clases. Ropa in'erior, camisas, cuellos, pUnO!, vari­taB y tUlwho otros artioul0 para hombre Fabricación y compoBidón de sombr~ro8 á la moda. Vestidos para niños. • AGENGII\ General de los Cigarrillos 16 n xx Se ha trasladado nuevamen­te al Almacén de licores de Pedro Londoño Sáenz S. Co. en la carrera 8a, números 3Q6 y 308 ... - • dP - Café Sui-génesis -0-- SALON RXOLURIVAMIilNTE P}\R ¡;s¡. C}\FE. TNTO y CAFE CON LECHE _ " u\ r I 1)1:: 01'; l.A., C l l'(;U UF. l." \1"',\1\" JtA~lA !~A' :\ U L\J:.. JJJo 1.. \ OCllli: PREOlOS: C ,é Ülllu,rl(, , ~jllo .. _ ...•• -. 5 Ca ' CIJO Jech", 1'1 p ,·iilro •....• __ JI) AvellÍ\la (toló\t.~fábrica lit (taf~ ~&.,tctal Pan la clase olm:ra t :-.. i~te otro salón oe ~:a fe mde pt:lldiellle del anterior, con IO~ !>l gUlcntes pre:ios : e , e l ' 1I 1.', (>1 1',,,; ;:1,, .• • _ ..•••• _ .,'. :1. 1. fe (' 1111 le h". 1'1 !" "·ill ,,. _ .• . _. _. ;¡ 13 '.;;01;;. M1ot·Zl) cJ(> '(jI It. •• AClNCA DI: REPAHCTJN Calle 13, números 94 y 96 están para la venta á cual~ll¡t: · ra hora de l o ía) ha!-ta las 10 de la I,Ó ,he tOdth 10'> perió d; - cos de la ca!Jital. DI,ArnO'::l: DE ADOLf VE l EL Nuevo Tiem po, GaJeta Re­í pub licana , La Civ¡liz~i?n., La I Renovaci6n y Los PrmclJ.1ws. El mejor de J3ogctá, eL m&s oarat3, de mejor servlc16, ~ l1lás sacr3sa saz6n; más central ~ espléndid.3 cBnf(JrC. T.RIBE?tIA N ÁRIOS: Sur América, La Fuswn, El e I Porvenir y La Ley. SEMAN ,unos: el El Artista, El Domingo, El Esfuerzo y El Trueno. 1'11' I~E ~I.\: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 4

La Siesta - Serie 1 N. 4

Por: | Fecha: 04/05/1886

REPÚBLIOA DE OOLOMBIA. ..... i'. +\ <. ~ ,., 4-~~ ,o> $..- '"ti '-~<®® ~.~ . .-'''~ --- -,-----~~-,- '---'-'-'-'--~'-------'~-----~I -----;tr--~~--¡:__ -~;';~-;~-.' ----1---'''-- B O G O T A, M A R T E S 4 O E M A Y O O E 1 8 8 ~,, ___ , ____ ~,,_v_v.~ __ • --~ ·":--'-;-:;·-8"----:;.":-·,---' ------·'~~r~-·::-::~:;:;;iiÍlocros grue.os, con episodios de mal )J. .. ).. >J 1 J0( ..;-lo. , I ol~r, que son propios u~ los pueblos sin ejercicio intelec. VIDA INTELECTUAL. tual, y que ~n C?lombia estiÍn ya relegados á las aldeas y I á los corros mfenores de vaqueras, "qne se suenan con las Lo más genial en Bogotá es la agudeza, que no r~'1 manos," y de pastoras y pastorcillos reales, que alimen. side ciertamente en todas par~es, pero que e~á repart!o tan los oidos con pal:tbras primitivas y licencio~as. Aquí da en distinta cl~ses de la sOCIedad santa:feren?-. La f~a. hay una emulación tan grande. en el buen declf, que la se que prov~ca nsa vale más para la eXistenCIa comun, frase que se celebra debe ser clllc~lada, de palabras do· que las consideracIOnes filos6ficas y las recetas para te. nosas; sin ripios, de Ulla exactitud completa. ~ por ner buena vida y buena muerte; porque uno se, escapa esta razón los hombres de verdadera chispa sostienen de lo vulgar desagradable en una ola de al~gna, y es , con mesura Ulia couversación larga, sin desmayo, al facil de probar que los benefactores con diploma de I mismo tiempo que sin alambicamiento. Casi nadie le tales, son !os que hacen po~er buen~ cara á los hombre.s, toma prestado al vecino su curcaj, porqn~ al punto aun debaJO de uu CI~lo gns ~e lUVlerno y e,n pre,se~cJa los conocedoreR, por la estructum del penodo, saben de ~n futuro más gns todav\a de los ,negocIos publicos I qué personalidad está detrás de la frase ó del vers~ en y pnvados. El buen humor, es la feliCidad, y, ~ falta de litigio. Y no se excluyen tampoco las palabras. VIVas, oLra cosa, los hombres deblUn ~acerse c,?sqUlllas,. los sino que se les señala un lugar, qne no es el pnmero; unos á los otros, para ll? ~oner JU~ás ceno de mlsán. ni pudierall ni debieran suprimirse, porque ellas son la tropos. Cuando el aburrnruento se sienta á nue~ro ~ado, mitad de la lengua castellana, las ideas se acortan y aun desaparecen las aspiraCIOnes CId t h b d to . . generosas' no es bueno sino el hombre que ama la uane o uno e es os om res e gra mgemo s.e vida no' uede amársela sin tener los nervios dulce- prepara á publicar una obra, nos parec~ que hay motI. mentl elás8cos por la inflnencia de la musa Alegría. I V?S para estar de plácemes, porqt~elos ~Ibro~,agradables De donne se deduce, naturalmente, que incurren en 1 Slelllpre son escasos, y los .de diflCIl dlgestlOn a~undan Pecado imperdonable l"s que arrastran á nuestros con. '1 e;t todas partes l'ara nutnr los est6magos f~er.es. El . 'b ' d libro que anunciamos hoyes uno de FranCISco de P. CIUdadanos á contemplaCIOnes som nas, y son peca o. C '11 n Id" T' d B tá " tá res, 6 sea mejor dicho, criminales, los que personal.! arrasqUl a, I u a o IpOS e ogo,' que?:a:sd~ mente causan enfado á sus semejantes con qnisicosas '1 en pren~a, y que contiene nnas fotograf~as comp ,e como cobros, requisitorias, embargos, por ejemplo...... per~ona,Jes, t,omadas del natural; un estIlo peculiar, c?n Para permanecer en estado de gracia deben buscar los ' denVaCl?n .dlrecta del de Quevedo, y con sello ~roplO, bogotanos esos círculos chispeantes, en donde viven ell caractenstlCo, lo que puede llamarse la ,presencIa real chiste, el epigrama, el salado relato y las hermosas y! del autor en su obra .. Hay much.os escntores que 110 alegres variantes de la palabra, cuando la anima un I comparecen en las págmas .de su hbro, y ?-llector se e estro festivo y la reciben labios que ondulan con des. ¡ figura al leerlas que se entiende con los dl!untos, 6 que envoltura y bocas que se abren para dejar que salga, ! ha de encontrarse con el autor, .no por a~ll cerca, entre como un aire de música, la carcajada sonora. Es im. ! los demás cuadrumanos, smo qUizá despues de muerto ... perdonable que la gracia de que hablamos tenga la ! en los cuernos de la 1 una. . "ida efímera na la conversaci6n, y no vaya á consa. 1 La lectura de buenos libros se ha hecho fa~ihar grarse en libro~ amellOS 6 á ser la pimienta de los ¡ entre nosotros. Lejos estamos de los centros estrepitosos peri6dicos. En otros países vale mucho lo que llamaré. ! del pensamiento y siu comunicaci6n facil con ellos, en mos el buen humor literario. La inmortalidad está de'j esta altura desconocida, á donde se llega con tanto tra. trá:; de la agudeza. Y nosotros la poseemos en todas sus bajo y de donde se sale, por uua rareza, para Europa ó manifestaciones: de de la chanza jovial y sencilla, hasta los Estado~ Unidos. Pero así, no obstante, vivimos al el epigrama de punta aguda, que se dispara con arco 1 corriente de los sucesos importantes de todo el mundo, flexible y va á olavarse en las carnes. El suceso más I y ell relaci6n con los más afamados escritores universa. pueril da nacimiento á millares de comentarios 8:l.bro. les, mediaute las librería~ asiduas que nos abastecen sos, de relatos nuevos, ue inciuentes grotescos y de fan. I oportunamente de rica y variada lectura. La facilidad tasías risueñas, que son un enC'lnto. La vena abierta y I de obtener libros ha despertado un espírit,u beneficente nunca exhausta mana licor ell que abrevan tQdos los de crítica, del cual e.tábamos desposeídos hasta hacc paladares; y como cambie el acontecimiento, el hecho i pocos años, 6 que era patrimonio de algunas personas del día, a~í toma otra faz la cr6nica divertida, sin que doctas solamente. La comparación, facilitada, de las jamás sea monótona y nunca pueda doblarse la hoja. I distintas escuelas literarias y filos6ficas, permite á los Es lo dicho una de las señales más precIsas de vida in. ! lectores que purifiqtlen su gusto y los estimula en el teledual, Jl?r9ue la gracia es el fós~oro del cerebro, los I estudio. En ~os salones hoy día la charla insustancial fuegos artlnclnlcs cuando liucstras Ideas están de fiesta. I va desapareCiendo, como una vergonzante de mal a!1'Üe. COIl las cOllversacioncs dclicadas, en que el arte se reju.¡ ro, y el diálogo sensato, útil y agrauable, ocupa el v~cío venece, en que los má.s pulidos tienen derecho al triun. de las cosas fútiles. La mujer ju,ga en materias, enantes 26 LA S IESTA intrincadas para ella, pero inocentes y provechosas, qne le dan consistencia al cn.rácter femenino, de suyo mudn.­ble, y que son uu adorno admirado en el cerebro de las damas, como las ajorcas de diamantes en sus brazos hermosos. Va desapareciendo por completo la mujer silvestre, que es ya ex6tica en nuestra civilización, y de la cual se despedirán los poetas con églogas melanc6li­cas, que ellas, si tornasen, no entenderían por su propia rusticidad. Los libros que sirven á los bombres deben servir á las mujeres; los malos, que son los qne no con­tienen un pensamiento fecundo, pues dicho se está que no deben ser leídos ni por los unos ni por las otras. El espíritu de crítica se manifiesta en la juventud persistentemente y la aprovecha para ensanchar el ra­dio de su examen y ampararse de los dómines en un raciocinio propio y deliberado. El saber es una inunda­ción de la cual no puedeu librarse ni los que asustados busquen los más altos picos; que es inundación abajo y diluvio encima. A fomentar el gusto al examen y la experiencia, á la comparación y la deducción, á la in­vestigación de los hechos y de las ideas, que es lo que constituye la crítica, vienen justamente dos nuevas obras de nacionales (á uno de ellos, pues no tiene patria libre, séale la nuéstra grata), á saber: la segunda edición de los A?,tículos escogidos de Emiro Kastos, muy corregida y aumentada, y los Esfludios OTíticos de Rafael M. Mer­chán. De ambos nos ocuparémos próximamente. Pero mielltras tanto, observamos que los dos escritores, aun­que con distinto procedimiento, tienen ambos por objeto contribuir á que prevalezcan la verdad en los enteudi_ mien tos y el buen gusto en las l etras. i Quiénes se apartan, pues, de esta vida intelectual de la metrópoli 1 En todas partes son los mismos: los imbéciles y los que tienen sed de oro. A MI HIJA CLEMENTINA. Si estuvieras aquí, cerca del lecho Do el dolor implacable me t01·tura, CulÍntas angustias de mi amante pecho Calmaran tus caricias y ternura ! De la desgracia el huracán deshocho Combate sin cesar nuestra ventura, y es ya este grande corazón estrech o Para la hiel que en su infortuuio apura. Cúmplase a"í la voluntad divina Del que les dió .í tus labios vil'gi nales, 1I1i dulce y adorada Clementina, Trinos de los sinsontes y ttU'piales ; Del que puso 011 tus ojos hechiceros Arrobadora luz do sus luceros. Septiembre de 1885. JORGE ISAAcs. LA CANCIÓN DE LOS OFICIOS. (DE 8ULLY PBO'DBOMME) Los que la li¡na om puñan ó la llana, O guían el aTado, Son más felices que vosotros, hijos Del Al·te soberano: Ganan ellos el pan de cado. dío. Con el diario trabajo, y vosotl'OS, obreros pensativos, De hábil, ligera mano, Halláis la muerte en vuestras propias ob1'as, Que triunfan de los años. Más rud~ que la vuéstra es la taren Del labrador austero, Cuyos afanes colman de abundancia Los hogares ajenos; Mas él con las gavillas que le sobran Tiene facil sustento; Cuando á vosotros, que si alzáis el canto, Guirnaldas vais tejiendo, De ham bre os dejan morir ante sus puertas Los henchidos graneros. Suda el herrero en la continua noohe De su taller ardiente, Cuyo calor le seca la garganta y c11'ostro le enrojece; lilas, sin verlo agota.rse, humilde vino En toscos yasos bebe, J\llientras vosotros, que labráis de oro Hermosas copas tenues, Morís de sed, mirando ,¡ vuestro larl$ Rebosar los toneles. Ante sus telas encorvado siempre, Palidece y enforma El pobre tejedor, y ni los astros Ni el cielo azul contempla; Mas siquiera un abrigo contra el frío Su ardua labor le deja. Los ligeros encajes de los sueños Teje la mente vuestra, y sinembargo perecéis helados Cuando el invierno llega. Audaz suspende el albañil, que escala Tms un piso otro piso, De frágiles andamios la existencia y alienta entre peligros; Mas siquiera una mísera cabaña Hcredanín sus hijos. Vosotros hacio. Dios tendéis ligeras Escalas de continuo. y no es vuestro el hogar donde se escucha Vuestro último suspiro I Llega la noche, cesan las faenas, y todo el que trabaja ­Veucido, pero en paz con la fOl·tun a ­Feliz torna ti su casa, Donde la esposa, sonrosada y fresca, Llena de amor le aguarda. La corta vida consumís vosotros En perseguir ¡( el alma Con ligeras y tímidas caricias, y la ternura os mata! FIDEL CANO. ----.... ~ EL PATIO DE LOS MILAGROS. Nada más bello que la Bogotá actual. No que la i ciudad esté alegre y bulliciosa, op ulenta y ~erroc~a­, dora' pero en cambio está pintoresca y romántlCa. PID­I tores~a, con sus soluados de diversas divisas, con SIlS 1 , ramos del domingo de id. en los b~lcones, con su~ alcan­, tarillas en construcci6n, que aqul abren un abismo y allí levantan una montaña, con el bazuqueo de los cañoR, ¡ que andan por esas aceras ~e Dios olvidados de su an­I tiguo cauce, con una multitud de gentes de antafí~ y I de provincia que vienen á la corte á emplear ~us OCIOS 6 á emplearse en algo, y que recorren con su abigarrada LA SIESTA 27 1 comitiva los templos y lugares públicos, Cou muchas Ila tarde, 6 corredores como azacaues hasta la misma cosas más se engalana la que fué un tiempo asiento de I hora, pierden de ahí en adelante muy buenos ratos en los ZipaR, y después de los nietos de Recaredo; pero visitas á la ch¡chería vecina, donde no es agua lo que lo que más nos llena de entusiasmo y nos hace echar heben, La chicanta¡na, comQ ellOB llaman la chicha, de menos los pinceles de Murillo, es la inmensa caterva I entretiene sus ratos perdidos y compone las moléculas de mendigos, truhanes, pordioseros, azotacalles, rateros, I de sus cerebros, de manera de producir en ellos cierto vergonzantes, vergonzosos, &:, que hermosea las plazas, I arreglo matemático cJue dé por resultado una borra. callea, zaguanes, ch~cherías, atrios y P?rtales de l~ ciu·1 chera como una hipotenu a, , dad, Es una maravJlla ver ese hormigueo de ciegos, ' Allá en esos bodegones, despues de cocer lo habido l~za~in~s, baldados" pletóricos, anémicos, hambrientos, I en grano y repar!'il' las baratijas y el nikel (i que muo dlspeptlCos y paralíticos, 1 chas veces hace ncos á muchos! ), comen y beben mejor Por la mañana están en montones semovientes ! que los obreros albañiles, que los pobres carboneros, durmiendo en los quicios de las casas, en los ángulo~ ¡ que el mismo soldado, c!e línea, consagrado á la muerte, entrantes de una iglesia ó en 1M apartadas zahurdas de ¡ que la madre ~~ familIa á qUien le reclutaron su ma. los arrabales, Cuando el sol empieza á calentar, se van! ndo, y cuyos hiJOS en~ebles lloran por pan, que no hay, poniendo en marcha hacia el centro de la ciudad, como! y que no pued~ peduse, porque el rubor y la pena las brujM de Goethe en la noche de E¡anta Valpurgis, á! saltan á las meJil!as, , ., tomar posiciones estratégicas: quienes en la puerta de ¡ Tras In, c0n:.üona Viene, en. pr~~L~cuacI6n de, sexos una iglesia, llaman con tristes voces al coraz6n del co. I y ed:,des, el sueno reparador y JustiCiero que los Iguala merciante devoto 6 de la viuda atribulada que van á ¡ ~l nco más orondo; el sueño, que para ellos no, es oh su misa antes de comenzar la faéna diaria, como ¡ Imagen de la muerte, que ellos no son Argensolas, smo otros se toman el del est7'ibo antes de emprender el; la , Ima¡¡-en de la nada! porque ellos son todos ateos viaje á la sabana: aquellos se reparten las calles en i eplCurelstas, Las oracIOnes truncas y enrevesadas que jurisdicciones inviolables é improrrogables, y cada cnal ¡ se les oye murmurar algunas veces, son enseñadas por en su dominio grita y se pasea todo el día: esotros, re. ! los -yete?'l1trws á los ?'ecZutas, y para. ellos no tienen beldes á todo yugo 6 convenci6n, y que tienen las me. I sentido de Dlngu~a clase: las apr,endle:on .para pedir jores zanCM que jamás hicieron resonar las aceras de ! á los 110m bres, no á DIOS, cuya eXistencIa, SI la sospe. Bogotá (como cierto hom6nimo de Nuest?'a Seño?-(~, las I chan, _no los preoc,upa, y cuyos atnbutos desconocen de París), se dan á recorrer toda la ciudad, por todos ! e~ ,absoluto, ~n:~lgos declarados de todo, lo que sea los vericuetes, y aquí piden, a.!Ií hurtan, acullá comen ¡ reglmen y ~hsClplllla, huyen ele los hospitales como algo, se van por esta buena vida santafereña con el ! de lugares lllfestados y malditos; las casa, de asilo lema del caballero de la Triste FiO'ura: sus fueros sus ¡ sou para ellos presidios; y 1M Hermanas de la Caridad, bríos, sus premáticas su voluntad, bCuando llega la no. I los mé?icos y las boticas, sus tres en~migos: su mundo, che, ,,-uelve la carabana, más 6 menos repleta la panza : demoDlo} carne, Su fístula, su lobauillo, sus calambres, de oplparas sobras, y el costal de zarandajas, á las O'ura. : son ~u tlm6n lllflexlble eu el mar en que luchan por pas habituales, donde un fog6n de hojarasca y m~dera I lo. VIda, ,con perdón de los (larwini~~os, Y si de Dios de las cercas vecmas les aguarda, Es entonces cuando: y los Santos no hacen la, eshmaClOn que todo ser el Patio de los Milagros, que descrihi6 el gran poeta, ¡ raCIOnal elcbe de hace:, de Malthus y sus leyes se hene aquí un recuerdo no muy infiel. Para hacerse! burla~l del modo más Irreverente, Aquello de que en 8e,ntlr y ~o ser pisados por algún burro callejero 6 aL ! la SOCiedad cada e,sfuerzo debe tener su, remuneraci6n, gun pr6Jlmo calamocano, y por ver si en esa última ¡ que sólo ha de satisfacer á qmen lo ha eJecutado; aqueo redada cae algún pez, van O'ritando que es un O'usto: j llo de que el vicio'o infecundo no debe sentarse luégo­" i Una limosna para su cieg~ecito !" "i La carid~d se.! cuando ya sea una carga y no más-sobre el saco de ñores :" "i Por las ánimas benditas!" Y demás so~sa. ¡ frutos que el h.onraelo padre de familia recolectó para cas que ellos se saben, Se llecesita la imperturbabilidad ! s~ Y para SU" h1JOS; aqnello., ,( pero para hablar en sen. de todo ,un Pedro Gringorio para no aturdirse con esta ¡ tlelO común), aquello de que á caela uno seg(m sus obras, algarabla y no aterrar e con esa procesi6n de fantasmas! cada palo que aguante su vela, y el que lo gana lo jama, en muletas, Llegados al cubil, es de ver la zalagarda i eso, llO entra, ~on la veneranda cofradía que nos ocupa, que ar~an, las voces que salen de aquellas hocas, y lj,S j Las nl1.e,e doclmas pa.rte? de estos sugetos son rezagos pantomllnru; ,que representan aquellos gandules, Allí j del VICIO, truhanes arhficlOsoS, ya cantados por Espron. son las maldlClOoes para el avariento que no di6 sino I ceda y Bérallger, que hacen de la mendicidad un oficio, U?~ pIltrafa de carne cediz~, para la señora pobre que i como átros de la zapatería ó de la agricultura, dIO la, cofia vIeja de un Dl~tO, que de nada le servía á I Ya dijimos que son ateos, y lo evidenciaremos: ella DI de nada puede serVirle al mendIgo, el cual la I i quién ha visto á un mendiO'o de éstos en la i lesia eJ,l?-~ta en su b~rd6~ y se ríe de la. fig~ra ridícula de eu I oyendo la misa, confesando ó"comulgando 1 Nadi~, En~ hiJO entocdofiadlo, alh, en aquella mmuclOsa reqUisa, apa. ¡i fermos, como dicen ellos que están deberian ir tí. comul 1r1e cen os os proventos del día ' entre 1o s cual esb n'- gar semanalmente por lo menos p, ara poder recibir en. t at;t alguno,s ndíkele~, que cuenta y recuenta el propie. ¡ el cielo el pre:nio ó mejor dicho la indflmnizaci6n de eanr IOla, cboaut p0aJ O~H e mIDe"r o cateador que ve la ceJ' a d e oro iI sus penas de acá' abaJ,O ; pero no": m.n O'uno de ellos se de los me~digosay mC;:ld:\~::re ;n .. ~t~ hora 1 sicológica I preocupa de la ~uerte futura de su alr::;a, y cuando los das' pues no sie~pre la parti ~~ uJI~ab ~ pa os y pa~. ! sobrecoge la CctJem, como llaman desdeñosamente á la por 'igual á los que lo adc¡uirf:~~n ? . o l~ cOi{esp;n e I m~erte, lanzan una inttlrjección no nada pi~dosa, se frente!" Y además, los sugetos de c~~ ~a~~a or e s~~ I ~~lran una I,lulg~da, y se van al an~teatro SID d~spe. dnos en SUB puestos, como centinelas q h t 1 m~s, ait ¡ 1111'~e de ,n,adle Ul encomenda!se á n:nguuo, Y DI aun , as a as res e i a 1 son ntiles, pues su orgaDlSlllo, mlDado por un mal 28 LA SIESTA que no es enfermedad característica ni caracterizada en la patología, sino qne es la muO"re los parásitos el alcohol y el desarreO"lo constante de ~ida no puede' ser estudiada en. f?rma o alguna; y ni ann a~atómicamente se pneden utilizar: aquellos músculos, huesos y vísceras 1 n~ est.~n eu estado ninguno observable, couservable 6 " disecable: ese pot pOU1'ri v':lelve á b tierra-después I de h~berse burlado d. e la pohcÍa, de la caridad pública I y pflva.d~, de todas las instituciones sociales y de las leyes dlVlDas-á prestar el primer servicio de su muer- , te, en forma de abono de los potreros adyacentes al i cementerio. I ~uy atrás d~jamos ya lo pintoresco de Bogotá y ! s~ PatIO de los Mtlagros; pero volvemos á ello, porque ¡ olmos á un aparcero que canta: I "No hay gente como los ciegos, I Que aunque no ven, oyen mncho . . Penas se ahorran no viendo ' Las miserias de este mundo·" y concluímos. Lo de romántica no se le achaca á ! nuestra villa ilustre por aquel número innumerable de i viejas enmantilladas que lloran detrás del transeunte, : contando hazañas y percances desgraciados, las más ; veces verdaderos y dolorosos de oírse. i Piedad suprema i para la miseria! I LOS MINEROS DE NEWCASTLE. I DE .lUG. DUBan I Que otros sobre los montes respiren el aliento J;leneficente y suave del impetuoso viento E. i~unde un aire puro su frente en derredor; L,v,anas velas otros desplieguen en los mares y surquen presurosos, al sóu de sus cantares, De las amargas olas el seno bnllidor ; Que á otros, cada día, les llene la pupila El sol con dulces rayos de luz tibia y tranquila y ante sus ojos brille un cielo do zafir ; Que otros, cerca de un techo cubierto de vordura Recojan las coseohas que la estación madura, ' y . el canto de las aves arrulle su dormir. El cielo echó sobre ellos sus ojos compasivo, Un astro de bonanza los dió su fuego estivo, Yesos mortales fueron nacidos al placer. La mano poderosa que acá en la tierra imparte Favores ó castigos, les dió la mejor parte: Vida de amor y gloria que es grato merecer. Ay I de aquel imprudente, ay I de aquel temerario, Que del !Iriso!! desciende al lúgubre suntuario ~in la bendita lámpara que Davy nos legó; A éso el torvo espíritu que aceoha en la penumbra, Ó súbito le ahoga, ó súbito se alUlnLra y entre implacables llamas al míseru abrasó .... Ay I de nosotros todos: 'lue á YeCes 60 desprenue La misllla dura I'oca que nuestra pica hicnd~ y rueda sobre cráneos como impetuoso alud. Mós de uno que soñaba, COn alma cariñosn, En los cabellos rubios do un hijo ó de una esposa Encuentra en esa sima la muerte y sU quietud!. ... y bien: somos nosotros, nosotros sombras mudas, Del movimiento humano en sus faenas rudas La poderosa fuerza y ellDvisiblo irunn. Oh Industria! es el teso1'O que á riesgo da la vida Ananca nuestra mano convulsa y aterida, El que te impulsa férvido, potente leviatlÍn ! La hulla en llamaradas calienta la caldera, llace rugir los hornos, hace tem blm' la esfera, Rodar sobre los rieles el rápido vagón, Es ella quien por todos los óru Litos del mundo, Sobre el hinchado seno del ruar ancho y profundo, Pasea omnipotentes los mlÍstiles do Albiún. Nuestra labor oscura á la imperial diadema Da el brillo esplendoroso de la beldad suprema, Que en vano otros imperios p"etenden igualar. Sostienen nuestros brazos el torpo sensunlismo De esos quinientos lores, que ven con egoísmo El hambre pavorosa sentar.e en nuestro hogar. Oh Dios da la Justicia que ns dentro del pecho I Nosotros no queremos buscar nuestro derecho Turbando acá en la tiena el orden y la paz; Nosotros no pedimos el puesto preemineute Que ocupan los ruagnates del trono en la pendiente, Ni el oro que acumula el privilegio audaz; Nuestra am bición se sacia con que les des á ellos Do un sol de amor al prójimo los vívidos destollos, Para que al pobre atiendan con paternal fervor; Que les recuerde á veces, en medio del bullicio, Que si el cimieuto falta se cae el edificio y aplasta entre sus ruinas al siervo y nI señor. ANTOllIO J o.É HESTREI'O. Havre, 1884. -, ........ ---- En tanto que nosotros, cual presidiarios viles, OONTRA LOS OR1TIOOS IMPERTINENTES. Llevamos entre cuevas la vida de reptiles Sin recibir siquiera del solla olaridad ; y nó porque las leyes violáramos audaces, Sino que la miseria, en confundidos haces, Lanzónos desde niños á esta oscuridad. ¡ Porque ha llamado la atención del público, he lc,do ¡ dok ó tres veoes el artículo titulado Un ,,·itico impertillente, , que publicó el número 10 de "La Miscelánea." La primera , lectura soduce, poro tí la segunda se palpau las exagora­i ciones y errores y se descubre el cobre do la crítica. ¡ Por supuesto que la forma ingeniosa adoptada por 01 1 escritor, poniendo en boca de un interlocutor imuginario "opiniones do que él dico no participar, no es en modo al­! guno oxcusa pnra rehuír la rosponsabilidad del artíoulo, I ni menos alcanzaría la especie do palinodia final ti dar Nosotros los mineros somos de la Inglaterra, Vivimos oomo el topo, mil pies bajo la tierra, y allá el martillo se oye con redoblado són ; La hulla que arrancamos la empapa nuestro llanto, La noche n08 envuelve con su tupido manto, y el frío de la muerte nos hiela el corazón .... Ay I del incauto niño que en desgraciada hora Sienta el pié vacilante en la espiral traidora, Del fondo de ese abismo jamlÍs ha de volver .... Ay! del anciano débil, de caminar tardío, Si el agua descubierta se torna en turbio río, En ese estreoho vórtice habrá de perecer. - - . carácte" de pura broma IÍ todn la pieza. La critica os, i puos, bion seria, y comO tal pienso oOlllLutirla. ¡ No me detendré á examinnr las doctrinas literarias , de Mingrelio, ca i todas teóricamente exactas, y por cier­, to no lllUy nuevas y originales, pues son lns mismas quo , acerca de la crítica, la utilidad de las rcgltls y otros J>Uu- ' " tos, han profesado siempre los Larras, Clarines y He\'illlls. Me limitaré á defender oomo lo entienda los pasajos que LA SIESTA 29 con más chispa que verdad, ha tachado en dos notables I y aun de la mano por las puertas doradas de la juventud, poetas antioqueños. ! y que un mismo rayo del sol esplendoroso de esa época de Desde luégo, convengo con lIIingrelio en que la críti· ! lB existencia ilumine sus frentes' ca .6 al't~ de ju~gar ~e la bond.ad, verdad y. b~ll~za de las I P.or lo que hace al mal us? de vencer, no ~e parece producclOnes hteranns, fundandose on prmcIplos de esté-I' tal, D1 creo qué gane en valentIa el verso trocandolo por tica ó buen gusto y en las reglas científicas I'elativas á renclir, que es, por otra parte, sinónimo suyo, según puede cada obra, según el ramo á que pertenece, es clase de 00- verse en el Diccionario de la lengua. nacimientos poco ó nada cultivada en países atrasados. y como roeoan mansas adormidas En ellos, el que hace papel de crítico es con seguridad' Juntas las ondas en tranquila mar, ' amigo 6 enemigo personal, político ó en religión, del es-I Nuestras dos existenci,as siempre unidas . 't . d tI' . , f' 11 Por el sendero de 1 .. VId .. van. en. al' Juzga o; y. en o.nces e .J.UlClO no y ?ano ca a para Tú asida de mi brazo, jndiferente, ,deJar el campo hbre a la paSlon adversa o favorable. El, Sigue tu planta mi resuelto pi6, compadre ó copartidario agota el vocabulario de la ala- I y de, la se~da en 1 .. áspera pendiente, banza bombástica y exagerada; el enemigo ó adversario j A rollado Jamás temes caer. no acierta á hallar nada bueno en la .obra, y harto será "Es defectuosa la comparación, dice Mingrelio, por. que del análisis de ella no pase á la disección del pobre I que no hay ó no debe haber movimiento ó rodada de ondas autor, y lo ponga de presnmido, inepto é ignorante que en un mar que positivamente está tranquill?; y porque es no haya por dónde cogerle. Así, pues, ó censores amargos 1 1 ext~avagante qne ,las ondas salten de su sereno elemento cuya opinión envenenada encoleriza y no corrige, por más á berra para seguIr sendero, para oogerse del brazo y su-que puedan decir verdad; ó ciegos aduladores, de quienes I bir por algu~a pendien~e áspera." . . no hay que esperar que señalen defectos ó indiquen nue· ~ yo dl~o que, aSI como en la pl'lmera estrofa, la lU· vas vías; pero nunca jueces imparciales que, sin más guía moralldad,.l~ Incorrección y. el.disparat~ quedaron de par­que la razón, aplaudan y enseñen, animen, corrijan y des· I te de la cl'ltlca, en las dos slgulentes q~Ien apareo~ defec­piGl'ten la emulación: hé ahí lo que se le espera al hombre! tuoso y extrava~ante, no e8 el poeta, smo ~lingreho. qué de ingenio ó al tonto que sale pluma en ristre por es08 ,I es lo opuesto a ~~a mar tet?pestu?~a? Una tranquila. trigos de la literatura. ¡ ¡ Pero esa tranqUlhdad es la mmovilldad, y puede nunca ¡ suponerse un mar, ó siquiera un estanque, cuya tranquili­Hace presa Mingrelio en la primera cuarteta de la ¡ dad llegue hasta el punto de que la 8uperficie sea perfecta· composición .A Julia, de Gregario Gutiérrez GonzlÍlez. ! mente nítida é inalterable' A las playas del mar, aun es- Juntos tú y yo vinimos á la vida, ! tanda tranquilo, llegan rodando siempre las ondaQ á estre· Llena tú oe hermosura y yo de amor; ¡ llarse, y siempre el viento, por ligero que sea, riza la BU-A ti vencido yo, tú á mi vencida,. ! perficie y produce ondas. Porque de ondas habla el poeta, Nos hallamos, por fin, juntos los dos. i nó de olas, que, á mi entender, sobrepujan en volumen, Ya Rafael Pombo había tachado de verso malo el ! elevación, l'apidez y fuerza á las ondas. Y qué manera de primero de esta estrofa y primero también en la colección! nociones son las de Mingrelio sobre la comparación? Ni de poesías del bardo antio(lUeño; propone el señor Pombo ¡por 9n? prolonga.á otra estrofa la influencia ideol~gioa de que se reemplace por este otro: i un slmtl que termma en la que precede? Este slDllllo re..- Al par tú y yo vinimos á la vida; i pite el I,>0eta en su composición .A Julia, de 1869, con ma-y dicen los editores (los hijos del poeta) que no hay in-I yor clarIdad: . . , co,m patibilidad entre el verso primitivo y el último de la I .... Unldos VInImOS basta el ftll Coal dos olas gemelas qne ban rodado mIsma estrofa: : En busca de nna play .. en q06 morir. Nos hallamos, por fin, juntos los dos, I La observación del crítico á la siguiente cuarteta, deja si se tiene en cuenta que Gregario y Julia nacieron juntoB, ! de ser trivialidad para pasar á simpleza. Con que hay in­es decir, á poca distancia de tiempo y de lugar, y de pa· ! cohel'encia gramatical é imposibilidad material en decir: dres íntimamente relacionados; tuvieron que separarse i Tú asida de mi brazo indiferente luégo por largo tiempo, y después de varias vicisitudes se i Sigue tu planta mi res~elto phI; , hallaron para. siempre juntos. . . '1 porque quienes andan de brazo van de frente, y la planta Pero Mingreho le cu~lga al cuarteto lo~ califioatIvos , del uno no puede seguir el pié del otro? Fuera de que no de inmoral, incorrecto y dIsparatado i lo prtmero, porque! hay tal imposibilidad material, el verbo seguir no signm· quienes vienen ó naoen juntos á la VIda, son los gemelos, ! ca siempre procesión y enlilamiento, sino también com­y éstos no pueden amarse con amor; l~ segu~d~, porque ¡ pañía. el verbo vencer no puede ~sarse oon régimen I!ldlrecto; y ¡ "Y;;u mano en mi maDO, paso á paso ", continúa el lo tercero, porque nada hene de raro 9ue qUIenes nacen i poeta, y l\lingrelio observa que" ya no siguen de brazLA. Tal vez Guzmán no hizo mal Con Fulano en a cenderlo ; Que no importa nn Geueral Donde es general el serlo. JORGE POlIlBO. IMPROVISACIÚN. Largo rato caminámos Sobre la grama. menuda, I (Á Oli OANA.R10) Siempre limpia y siempre verde, Pájaro de par,la pluma, Que la población circunda. De pico arpado y sonoro, A t f d 1 Semejas salterio de oro . es e rag~ento e a composición Un paseo en Abe- Que resonara entre espuma. Jorral! le nota M1D:~elfo que es imposible la posición que La esclavitud no te abruma, d~~~nbe. Yo !"? se SI a los poetas pueda exigírseles la pre- Pues cantas entre tus rejas clSlo.n IDa.temabca á cuya regla de hierro pretende Min- y al corazón saber dejas, 1 t 1 1 Por la. forma de tu ca.n to, gre 10 suJe ar os; pero o que sí es claro es que no hay tal Que tus trinos no son llanto, abs~rdo en la posición r~spectiva de los dos paseantes ó I Que tus notas no son quejas. cammantes, y que renglon por renglón pueden dos perso- JOAquíN P. POSADA. nas ~r~cticar lo que dice el poeta, formando un grupo na- ~ ___ turahslmo. La ?la?"o derecha de J uIia iba por detrás de la I nuca de Gregono a tomar la derecha de éste fácilmente I EL TESTA~{ENTO DE UN POETA. doblada hacia arriba· J li • ' y el brazo izquierdo de la misma ¡: i eo m b a t'1d a eXI.S t enC.l a fn'e I a de EID.l h.o Antom.o u a, pasando por frente al cuello del poeta iba á unirse i E biD b' 6' b' l' 61 l' f con su propia mano y con la derecha de que' ya se habló; ¡ .seo ar. e 1 Ir len eJos, y s o a ?anzo, como re u- Y así el brazo izquierdo pod' b'. di' ; glO á sus dolores, la. tumba. Era un Joven lleno de lll- , la muy len ro ear a CID- I t r' - -d r d' , tura de la esposa, que, como se ve, iba como colgada del i ~ 1geneta, con ensue,nos e tea os, ldea8 a~re~s, prop6- c~ello de ~u amante marido. Un poco flojos los brazos, ! sitos vagos pero ardlentes, que s~n el dlstmtlvo de los nlngun~ dificultad hay para andar en esa posici6n ; y ella I cerebros de alg.unos poeta.~ desgraclado~. Apenas colum­es la mas natural en d~s recien casados (Julia y Gregario i br6 la persegUl~a glona, con la cual ce~ebra esponsales .~apen8B !l~:vaban tres .. nos de matrimonio en la época de la ! fantástiCOS la Juventud, cuando el publlCo de Bogotá composlclon) que van á visitar la tumba de su primogénita. i aplau~ía su drama titulado i Ju.sticia ó Fatalidad! que (Concluirá). I mereció de la crítica tantos encomios. Por ese tiempo i ya el infortunio lo había herido de muerte, y la ovaci6n I que sus amigos le hicieron por su triunfo fué casi una i fieRta p6stuma. El sufrimiento moral es, frecuentemen- FÁBULA. En el patio de rústica alquería Un pato mor~ió á un perro cierto día; y en va~o seIS mancebos, moraleja PretendIeron sacar de esta conseja. . Esto enseña IÍ los seres racionales A nI> buscar moral en.animales. R. DE NARv.h:z. EPIGRAMAS. Ayer tarde don Juan Lonas De hambre fiera en el exceso' Les pedía á todos un peso ' P?rque se hallaba en ayu~a8, DIeron las seis, don Juan : "¡HOI'as dan 1aí,_~5._ 1IIII1, 8II1r&ií.,. ~i"'811101l..,\" I te, principio y consecuencia de las enfermedades. Una p~na íntima, ':lna espantosa desgracia, postró hasta ren­, dir al pobre Joven; el aneurisma que le dió el último j g<:>lpe fulminante, no fué sino resultado de uno ya reci­! bldo enrnedlO del pecho. Tal V~2l algún día alzarémos i este velo sombrío que hoy, por piedad, no tocamos. I . ~ua~do los médicos desahuciaron á Emilio, él reci- I bl6 SIO ~ledo el fallo. Pensamos que deseaba alejarse: hay. oc~slones en que la partida, aunque sea á lo ignoto, les mdlspensable. ~ero para viajar, 'porque él creía en una contmua ascenSIón, según la teona espiritista, quiso I p0l!er s.obre . el papel lo que vivía y tenía ya cuerpo en i sll.mtehgenCla. O como Gustavo Becqller, .. quería dor­I ~lr en paz en la noche de la muerte," sin que sus crea- I Clones fueran á ser su pesadilla. Entonces trabaj6 mu_ cho: los dial! ~ra!l contados, y á pesar de SUB dolores I esCribía, 8610 rmdléndose á la suprema. fatiga. LA SIESTA 31 Por la. tarde salía de su casa, lentamente, :1 dar un '1 EL MUNDO BOGOTANO. paseo al Pa?"que de Santcmdc¡·. Iba allí :1 gozar de la , llabría materia para una revista nutrida. é interesante música en las retretas, del grato verdor de los irboles, '\' con lo que pasa en Oolombia. ! Pues, señor: no es poc.'\ cosa con la. vista de las eras florecidas, Lo ~imos en e~e tener á los italianos á tiro de cn.~ón, cuando .n~ nos hemos lugar por última ve>l, Su rostro estaba pálido y flaqUl- acabado de. desenredar de la ~Itlma guerra cml.; la~ espe· simo, sus ojos azules se movían en un círculo VIOlado, y I ranzas en C1~l:ue, tle un emprestlto de doce y ~edlO mllloneR sus cabellos rubios habíau crecido hacia atr:1~. Al rede- I de pesos á tIempo ql~e un decreto del Gobierno ~a ~altlo dor buscamos por instiuto la muerte. Aquello era un I como bombn. en la.s cajas de l?s ~ancos y en la cartel~ de di ,,' mbarcro el desgraciado joven soureía los partIculares; y una Constitución nnev~ ~n p,erspe,ctl'vat ca ,ver, ), ~NID el bl,o d' I d' 6 t' de los facultati I cuando ya Ibamos acostumbrlÍ.ndonos á VIVIr SIn DJOs DI dulcemeute. ?~ , la o e ~agn s ICO ; , - , ley. Eso para no bn.bln.r más que de las cosas grandes, que vos,. y corno qUISICr:1mOs reammarlo, coutestó con reslg- I si fuéramos á metemos en detalles, por Jesucristo que no nacl6n: ., . . I sabemos á d6nde nos diera el barro en las calles y plazas -Todo es ¡nútIl : cuando mucbo be de vIvir un mes. de esta pobre capital removida en sus cimientos por la No se quejaba; aparecía soseg:1do y respetuoso mano inf¡,tigable de u~ Alcalde, empeñado en hacernos re· con su destino. Por otra parte, buscaha en los astros un I cordar los buenos tiempos de Ahumada, de Alfonso Ace· punto de cita para encontrar á los que am:1ba. , . vedo y de PadIlla. Pronto con~er&'Ímos de SIlS obras. No quena monr , ..... sin dar término á un poema t!~ulado 'l'hara, de si&nifi- i Suponemos que no se querrá obligarnos á hablar de caci6n grieg:1...... No~ refino el plan y reclt? al- I las representacioDes teatrales, que - al revés de lo que gunos de los versos. Deseaba, :1Símlsmo, conclul l' un ! pasa en las capitales europeas - el invierno ha puesto en drama que, por lo .que .Ie entendimos, era cou :1r~un?en-1 entre~icho; ni de las últimas proce~iones ~e PaSC!la y tos de su propia hl ton:1, i Esp:1ntoso drama sena este, , Cu~sl1nodo, que t~do el mundo ha VI~tO; DI de lo~ lIbros porque i Emilio se le agri6 en la boca la leche mater_¡ recientemente puul!c~dos, que somos mcapaces de Ju.zgar. nal, y el 6sculo paterno le hizo ,pna llaga en la lDltad Sobre mu~rtos y vlll,¡eros Dadn. hay nuevo que, decIr; ,Y del corazón 1...... c~mo nalhe. s~ SUICida, se cas~ DI se bate, p~~namos Sl~ La arteria traidora no le dió tiempo, Una tarde nO I dIfic1l:1tad dejar eD bl~nco el espacIo Íntegro que La SIesta se vi6 al poeta ocnp:1r su banco de?ajo ?e los árboles, ! ~a aSIgnado á la re~lsta. .. ni á su perrita blanca, á la leal Eta:1-j'os, Juguetear por i . .... .. . los caminos de areua de~ Farque. ,Era .!lfeciso,. 3:llte I . aPero usted es eXlge~te, quendo Director, y el .. ofiClo todo, morir; y comprenchendolo asl EmIlio, escrIbl6 á ! obhoa •. A~emás, la crÓnIca es una parte tan eS(lncIal en sus amiaos predilectos la carta sicruiente, que era su úl- ! los penódlcos, y Duestro púbhco ~usta tánto de verse en f 'j' too' o ¡ letra de molde, que, á falta de los zlgzags de :tIIerchán, de- Ima vo UD . , voraría hoy con ansiedad hast.'\ los cronicones de la difunta Señores Jorge Rafael A.ranza y AJejandro Vega, "Reforma," único género realista que se haya cultÍ\-ado Queridos amigos míos: , con provecho eutre DOSOtI'OS .... Ahora, Di eso: "La Na- Les suplico encarecidameDte que hagan cumplir mi ción" publica versos, leyendas hist6ricas, ú hojas de carteo voluutad última, consignadf\ en estas líneas. Pel'llonen esta ' ra sobre el estornudo, los suspiros, los tropezoDes Y los postrera molestia. callos, aDalizauos en su acepci6n filos6fica; "Las Noticias" Dejo mi libro de Recuerdos á mis amigos todos, en la ! no dan ninguna que no haylLtnoS visto antes en el "Diario confianza de que ellos no dejarán morÍ!' mi pobre norubl'e. ' Oficial"; "El Semanario" tiene que ir á escribir su reviso Quiero que si alguna vez se publica mi drama, vaya i t,'L al desierto de la Oanuelaria, dándonos por crónica bo­precedido de un prólogo escrito por Alejandro, que sabe I gotaDa lo que habíamos leído en uu capitulo de la Pe/'egrí­su historia. , nación de Alpha y en uu articulo de Felipe Pérez; de A Alberto Urdaneta Y Lázaro Girón les dejo La novia I fuera no recibimos Di un lihro ni UD periódico, y así, ¡ pre· del Zipll. Ojalá la embellezcan con Sil lápiz. " teDde nsted que el suro haya de llenar esta necesidad de Suplico que se quemen mis papeles Y las cartas de imposible s:1tisfacción ¡ mis amigos. Bogotá se muere de atonía. ToLlos sus resortes se ha· Quiero ardientemente que mis coronas las guarde JuHa Illan flojos, y el movimieDto, la vitl:1 qne parece animarla como un recuerdo, ! es algo comO la febril desesperaci6n de los últimos esfuer~ Una cubierta de luto que tengo en mi cartera, serlÍ 1 zos. Puede usted pasarse el día Cntero en una esquina colocada deutro de mi ataud. cruzado de brazos, y decir como el poeta de "la Hora d~ Quisiera Ber sepultado en el suelo y que Adelina sem· Tinieblas": brara sobre mi sepultura mi pensamiento blanco. Gente .. , y wás gente .. , y mús gente Ojalá que mis nobles amigos pa"uen á María los cui. Pas" delante de wí, d h 'd . o, Oh! qué tI'lste CB ver así da os q ne a tem o conilllgo durante ml larga enferme· La hUllJo,uidad ell tonen te 1 dad; es UJla deuda sagrada que les dejo. ' . Daniel lIIacharllviaya, Joaquín Pinto, Joaquín Gon- I Ver~ pasar dIez v~c~s P?r delante de usted amigos y z'lez, el noble doctor Ortega, l'aciban la expresión de mi des~onoCldos en tal preCIpItaCIón y con. afán tan extraordi· gratitud eterna por sus cuidados, I nano, que podría creer, soure to~o SI acaba ~e llegar de En fin, para todos mis buenos, mis queridos, mis fie- fuera, que ,al fin hemos. c01I!prcDdldo aqul la IIDportancia les amigos, Un último abrazo. del proverbIO yankee: T!me IS mOl/ey. Adiós. , . Oh ! no señor, nada es 11l01lCy hoy eD esta bendita ca. Suyo hasta la eternidad. . pItal, que .de capita/,--con teDer ocho BaDCOS en su seno- Septiembre-1885, EMILIO ANTONIO ESCOBAn. no po~ee SIDO la categona geográfico· política. Pero, á lo me. nos, dirá usted, todos esos que entran á Santo Domingo y v~n á l~ Tesorería; que salen por el correo (para. acortar la distanCia) y se meten en (\1 Banco de Bogotá' que de ah! van á San.Fr~uciBco y ~'uil~en al Bazar, para dirigirse lué. • go al Capitolio, al Crédito hipotecario, al Prendario y á la Que no se olviden de mi pobre Etairó., . Sencillo testa.mento de un poeta infortuDado, para. qUien la. desgra.cia fué la inspira.ci6n y fué la muerte. 32 LA SIESTA Unión, tprminando donde Isaac Jl.fontejo, Martioez, de La Cuatlra, 6 don Jesús Gutiérrez, todos esos serán hombres de negocios. Esa es la agitación febril de qne acavo de havlarle. Puede asegurarse que esa colmeua de la Calle Real que zumba como las abejas, al rededor de las cajas de los Ban­cos, no produce, como aquéllas, ni la miel del sustento dia­l ·io. · Ahí van los empleados, los descendien tes de los pró­ceres, los militares de la última campaña, los contratistas, touos los acreeuores del Gobierno, es deci1) la povlación entera--porque aqui no bay quien por éste ó el otro moti­vo no depenua del Tesoro público-á desl'ontar el porvenir. Qué bello teat·ro para un autor do l!'ilosofia en cal'fera! i Cuántos padres de familia, cuántos huérfanos, cuántas viudas, cuántos iuválidos que vuelven casi siempre á su casa, vacias las manos, á soplar en las cenizas del bogar siu fuego! .. " .. r. Qué seria de todos ésos si aquellas puertas, tan es­trecbas y todo como sao, se cerraran para ellos con el Lasoiate ogni 81Je?'ctnza de este infierno más positivo que el de Dante ~ Eso es, precisamente, lo que acaba de pasar con el decreto del Gobierno á que nos bemos referiuo atrás. Y, sin embargo, hay muchas personas que creen, pensando en Bentham sin advertirlo, que la providencia es bllena: 1° porque el mal, si alguno produce, se extiende á todos y es, por consiguiente, menos sensivle; 2? porque s6lo ataca directamente á unos pocos, yesos pocos lo merecen; y 3° porque el lJien que produce abraza al mayor número, y ese mayor número es el que más necesita protecci6n. Eso es, sin dulla, lo que 80 ve. Lo que no se v~, como dice Bastiat, es tan grave, que tememos !JO tener lIbertad de examinarlo, sin extendernos mucho, por una parte, y sin traspasar, por otra, los límites que nos es uado salvar. Si el empréstito fuera Un¡L realidad! Doce millones y meclio de pesos! Por desgracia acabamos de leer en un pe­riódico, que M. de Lesseps, el Gran Francés, como ya se le Jlam¡t se halla gra,emente enfermo, quizá á cousecuencia de su 'reciente viaje á Panamá. Su vida sola seria la que pudiera obtener la cODcesi6u de aClllel préstamo, que, al presente 00 tenemos con qué asegurar, fuera de los dere­cbos de ia N ación en la obra del canal. Sin esa esperanza será imposible que el papel moneua conjure la crisis que por touas partes nos acosa. ..... . Porque á lo de adentro, teuemos ql!-e ~gregar lo .lle afuera. Tiempo hace que cuatro cruceros 1tahaoos reCIbIe­ron orden de dirigirse (L nuo~tras costas. ~ Dónde se h~n quedado Y & rOl' d6nt.le ~scogleron para empezar~, segun la expresión del señor lIIllllstro Rolnlant. , Y á todas éstas, nuestra única cañonera, la Boyaoa, es apresada en el Istmo por contrabandista! !! IIé aUí pal­pable, en la forma más concreta y elocuente, la sf~tes.is de la actualidad. La llaga que uevora al país,-Ia 1ll1Sena,­hace anteponer el ansia de¡ l'ÍCluezas al más noble, allUás sagrado al más imprescin él hubo de haber 611- t0?1CX8 momentos ... " . "Los hijos que tllVO fueron tres, ele los cuales v:'ven dos hoy Bola,,,,"t." ('fomo 2, p. 96). 4 floy sola",.nt.l Nó: vwen hoy dos 80lamente ... " , Nuestro COl·tós pnisano llamQ á este modo de oona: tl-uÍr manía. N osotl·os le cnlificnl'ínmos de otro modo Sl fuér~lllos do lo~ que lean al soñor Ccínovas, de quien ya no extrañamos que con ciertas órdenes ministeriales h.aga fl!-­silar insurrect.os toda vez que con una plumada hterana puso en capilla' do un día á dos hijos de El Solitario, BU pariente oeroano.

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 34

Sábado - N. 34

Por: | Fecha: 30/08/1902

:REPUBLICA llE OOLOMEIA om I!: (,I'OR J AGENTE ==~~ -=====~===VI==================~{========== ]j',ED~?_ilrr.ASFRADE 1 30 de Agosto de 1902-Numero 34 ELISEO PINTO FEDERICO RIVAS FRADE BOGADO, GE T (COMISIONISTA ~ ot '. carrera 7.", m\mr.ro 538, 3." Calle Real. .l rta 10 de COrip.o· ;81-Dirf.ccion por cable y par lei rafo, FRADE ,~ h. e CHbo Ie j licios ci vileR ri ll m ~. I'M cllarlda 31,te Iii Corte Suprema de 'Ttl ticin, el Trihllllni SlIperior de Clludi, rCli . 10' ,1uz~do, de Bogot~, FAca. t .tiYIi ~. Zl!,,!lquira \)deD a cnOllllal '. It('1 lid } coLru It pen~iODE'" rE'rom. peHsaR y aju.tamiento . Rarla nt Icion{\, tI·lrn inistrativa\}' e~pl'. iAlment\l In~ provelliel,tes de empf(~. Lilo~, ~l" int,tro~ J expropi'\eiooes de luerra ,aC orllpr , v(luta, remAte, arreDdamieuto ini tr cl60 de liDcas raloes, 00n ~euci~1J y colocaciou de dillero 6 tot"r~, re fiW IA, prenda e hipoteca, Compra y venta de docnmeotos de cre. 13 !II' largo tierllpo, de anll UC COli tflllcia y de acti rirlllrJ; pero es pl'eci. () pI'n ar que nuestro ' 1lI111cs dntilll de 11\1'- gil. fecba. . . Nu stI'li pel'ezn ." 1I11C ~ trn uce; lChn hnll sirlo tou Inl'gas conlo IIl1e tnl vida; lIuesll'o olvido oel progreso u{' In patl'j:~ pOl' el ui elJ de 10. partido, politico, cuenta existell cia t;l1I Inl'()'/\ COl1l0 nuestm exi tt'll cia Llll ciOJlal, y nllesLras luch'Is illtr~til1a s han ,.,ido tall seo'uida , que apelill bn babiuo tielllpoo pam l'espil'llr ('IILI'O III flltigH que deja la ulla y In flll ieund quedes­piertan los prepal'!1tivos de la otm, La curacioll 110 se puede pedil' CJue sea de un UIOItIClItO, IIi la tarea f,lcil. Mucho se piclIsa .y IIlncho se es­perl\. del Callal <.Ie Plllllllll'i, especie del DORADO qlle haee ya lu tros que renimos buscando, y que tautas es· peranzas ha becho nacer Y lUoril:- Algunos creen que esll. preci a· mente es la sa\vacilll1 del pillS . Nosotros peus3mos que la apel'tu· I'a del Canal puede ser un alivio a nuestras tlolellcias, Ull lenitivo a nuestl'OS padecilllientos, pel'o no un I'emedio preciso de lIuestros mal es. Los frutos de esa elllpresa no POUrlHU alcanzar a sati facer nuestras necesi­clades y lllu cho lI\ellOS a hacel'. de nosotros una IIAci Ie. orote del sueIo, ejelllplos tie ello son el Peru y E pana; IllS naciones .to que necesitan es pueblo que trabaJe, que "hol'rt" quI' ri ue con el 8udor de au f"(,lIte el i.l('lo d doudf', co f'1 801, lin !It' brut,,\, el omnipotent, dollar; nill c llll los E tad oS U"llIo8 y Chi 1(,. BIIS'IU('"IOI:I (>1 1II0C 0 d ~ nqllt'llal'l illlllCIl~I\S region" blRCioll 111l1l)' InhoriusfI. LII\III:111111 11:H'ia (>.R/! t'nOr\lll'/! rio 4Uei'.RIi III alt'lIl'iou do todllR \(1 Clue Cll ~I vit'jo 1I11111r10 I\gollizl\nll \"'''', lire y plll'll rl'Ii e llc, \lUll/! l~oc"!1 fanc· ,rHdas lIl' ti('ITIl dc C9()S mlllHre .11'w Goy nUl; SOli ill \!t iles, liel'illll \Illll f~li. l:idIH\ y 1111 pon·('nil'. , Eso!! illfeli 'I.'S 00 hoy. 1\1l ... \!) OH trahlljo . de p ll ll, fWrlilll (~(,lltlO ,tic die." 6 vf'illt> IIno. los 1I11llollRrJ08 Cllyn oro huiJiem de CI\I'r IH!!lluJa­Illente ell la 11II11t llza de las Illlcilllll'R. Uoo de Illlt'I'I)'OS.tllt '\igC'ull'S ('lItn. bOl'arlOl'l' H, (:ollucedoJ' Ut· nqu ,liAS lIlagillfica8 I' gione , noS ha ofr('('idn escrihil' llIlli '1 ie de articulo;>; rcte­n ' lI tes fl l'\ II i III porta" te:ls ,10, .O.,' usto os ofl'cC 1l10S 1II1e&tl'lltl .!olulll-llas fl los que quierflll trRlnrlo. La vieja carnpnfl!l I~e los, LI~no/:j nos dio la illdE'pendellclR IH\CI: E'o puest,o, que ~I' pllga en oro, DOS darla ,rll sf. Dil'inllmente! un buen resp iro. Veinte francos pOl' nn re- 18, responcli6 el, pasennllose corto y conor- imi eDto, un luis. . 0 ciaarrillo. -~ Cuanto viene a ser fl'SO ';Wreguot6 rSaroD. EI doctor Trool'oso estaha Bl'atriz aleg remeotl'. 1)11 I~ 0 satisfe('.uo. Su asuntos ihlln IUIII. - Veiutc fmucos' i. No sabes' Cnatro '" ,;, ' rmos no marchaban Dllda. bien: £'1 pesos oro. Suponiendo pOI' 10 muy menos n Il t',' VlHela de mucrtc, SiD 1:1. rnE'l1or es- tlos recollocill1icntos semnnll.les, serlan treio- "r ill . _. _ peru I'll fio, eso 00 ~ra para el ta y dos PI'SOS al mes ___ _ Il" e: 61 GE'oE'ral estl\ha Illlly Yif'jo y _& Nada mas que treiuta y uos pesos ' ' vl , (\1 nuncIo sabl:1. que su f'nfel"lllecllltl em Una miseria! cxclamo Bl'atriz cOl1steroadll. In, ]faile, LII niiia do Roja ,1'1 bauqnero, -Nadl\ IIUtS, pero en oro, hija mla; y con 'eor, con una t;omplicaci6u alanuan- 1'1 IIlto pec.io de las letras ____ ahora venls. P ilI IUi etio que ('n la ('nsa qni -iHan Sc ioclin6 ohre la 1111' a, y sncitndo un o ('on otro, con Esparmgosa, el re - lapicoro cle oro, hizo r{\pidamente la cuellta gatlo, su emulo mas fUflrte. Las (lpi- ell la pasta lie la nOI'(>la. 1'8e potosi dc los medicos, IIl1lao -l'rl'inta y lIos-r1ec\,\ como rezanclo,- ,ul'ierno. Vertllltl que bl\I,I :iEaja, calle~n, IIl1- expedito (\e cstillllliar y promo!'!'r 1/\lIcci6n mel'o 107, 11 piezas, del blglldo, en 01 cURl pueclo confiarse sitlm· .1 t' I 90000 pre. Yo be consngrndo lOuchos IIlios de mi uOS pa lOS Y SO ar. .. ., 'd I. III I VI a 11> componer UDII. p (om que Olrllse OASAS rn Ouapillero: "'0000 pronla y sistematiclllllente como remcdio hi· U oa de valol de.. . .. J, lioso. Yo 110 creo en los purgantes fuertes, y Otra de. . . . . .. . . ... 25,000 por cODsiguiente be confecciooa.lo una pll. Otra de. . . ........ 25,000 dora que por sl sola es tloa dosis actim y su· ficiente, a In cual he dado el nombre de LOTES: NUEVA pfLDORA DE HAYDOOlC, PA.RA EL Uno de 1,000 varas ctladmdas, a RIGADO $ 10 ,,1\ a ...... . ....... . .. $ 10,000 que es el vcrda(\ero grano y esencill de la Otro lIe 14,547 varas el1adr::tda~, a salud, y la gran bendici6n qlle la Cieocia ba. $ ] 5 ViII .\. 'ri elle agll :'" ell ablllluanCia'l cll\(plO al lUI uI~do. '0 N . I " ' 1' n O tro (1e va Io · •I c a~. 12 'I'al'a ena- bilid"n1d&, :L\ axiot~utdra CGIIelnle raTe,nfF'oa.lt'a. d1\e I"AII.pqe titeo· drac\a. IYJaqueca, l/\sNUEVAS PILDORAS DE HAYDOCK PARA EL HIG ADOsmio Lotes en Las Cruces un Remedio Efectivo. A raz6n de $ 12 la vara cuaurada. Cada pomo contiene 20 plldoras. Precio : 25 centavos. De venta en todns las boticas. Plaza de Toros A cunlquier esceptieo que desee probar Un lote que miue 1,853 varas clIa- cstas plldoras se Ie remitira un porno gratis dradas: 21 metro frente por 16.50 al recibir BU nombre y direcci6n. foudo. Valor de let vara, $ 100. . Pfclase por medio ~Ie una tarjet/\ postnl UD Se cOlnpran (C acioues del Ba.llco de t'Jemplar del folleto tltulado E~ HfGA~O /'11 b' B ~ll /'I . ' B _ Y SUS l\IISTERIOS (The Llber aod ItS vO om w, all co C vomOI CIO y an Mysteries) que suministra valiosos infonnes co de E.tjlO I'i(ulo res. a to!lo al munclo. ' En esta oficina se adelautao foudos HAYDOCK & CO. a los c.onsignatal'ios de fincas I'afces. NUEVAS PIlDORAS AZUCARADAS DE H.J.. YDOCK para el higado Admirable Y extraordinnria eombinaci6n New York, E. U. de A. ADVERTENCIA-Se previene a todos los hoticarios que el Domhre del unieo agento J. H. FRA.NCIS Y W. II. TONE Y ()A.debe· ra hallarse cscrito al tran~s de cad a docena de paquetes de las PILDORA.S DE HAY· DOCK PAllA EL HIGADO; sin 10 cnal seran falsificadas: de me(licina. Las victorias cle la ciencia: los RICARDO JARAMI LLO H ERMANOS telt~grafos plectricos, el rapor y la imprenta, 11I\n causado noa rCl'0luci6n en todo el siste· Tlte Bogota London Tr(1ding~' C. O IDa del glouo y ban becllo mejor y mas sabio a todo el genero humano. As! es que, aun· ~e ofreceu cn SlIIIU!l\'O taller. ealle 13, Dli. que se nsa en Dumero infinito de Pildoras mero 224,224 A Y 22-1 D, COli uo especial para la en~crm eda d, y reclaman .m~chos so· urtido de panos y ropa hecha. Se enCllr. bre su merlto, el notable descubruUlento del aau .Ie In coofecci~n Ie ropa ~obro me. doctor Haydock los 11a eclipsado!\ todos y ba dida~. fllnclado un PUlltualiJad, e mpro en 10 trabajos J NUEVO SrSTE'llA. ~IEDICO precios e qllita livo~. 10-6 FARMACIA DEL DR. Los doctol'es euyns ~a s tas dosis de cuatro 6 cinco pfldoras debilitan {ol est6mngo y P&· T&lizan los iDtestinos, delioo rechazar al hom· bre que restnura Ja saluely elapetito con un& 6 ~os de sllsextmordiUl>rias PildoTns vegeta· Esmero especial y prontitud en el les Uoa 6 dos de las NUEVAS PILDO· h~' I BERNARDINO HERRERA MANRIQUE RAS DEL DOUTOlt II A. YDOK PARA. Jespac 0 de lorll1U a . EL RIGADO unst&n pam poneI' (>1 est6ma· \ Primera Calle Real, numero 394. H ~ ~ ~ ~ ~ (1 ~ 0 ~ (1 IIlk ~ 'd CrJ 0 10< 'j? ~ ... .1.0.< Q C IV a> :,.. ~ IV 10< ... ~'"O c c..~ a> o~ a ..J ...... rIJ C ~ .,. s « - ~ 0 ::s 0 00 "'0 C 0 .0.. ~ 10< rJl a> b.O c a:: c 0 c .,0.., 0 a> ..0.. - _k~ '1j J: ~'"O C ,J:)~ 0 0 'S'1j 0 ..0.0 -· ... C 10< ~ a> 0 0 C ~ .0.5. Z r0n5 aal C a> ::::> c'" ~ IV~ Q o a> IV "'O'1j ~ ::s 00 til ... a> 0 .,..,- e rD ..~. k 50< IV o a> 0 Q ... a> a> 05 c!= ::s a 0 ~ ~.:: ::s 0 a~ i fa :::c .:[ :c r./l < > -.j ~ 0 ~ ~ "'0 ~ 0/0IIII ~ = ~ of) -< 00 lQ ~ 0 50< a> 8 -== ~ l1li 50< .a.>. 50< «I -0 1 •• 11f4 elf Lui' M. HoI,a(II Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Sábado - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 1

Reporter Ilustrado -N. 1

Por: | Fecha: 04/06/1890

Directol"ea: ANTONIO DE NARVAEZ ANTONIO RODRIGUEZ ) Bogotá (Colombia.), Junio 4 de 1890 BOGOTÁ A fI O I NUME~ SERIE t,' ( CA~;:e1n;'iaN~;;~~:~:7- --~--~~~~~~--~~~~--~--~~~~--~--~~--~~~~~----~~ ADVERTENCIAS Cada n(¡mefo de este semanario, -dedicado exclusivamente á las le­tras, las artes y la industria-cons­tarA de ocho páginas de texto con grllbad08, y un apéndice noticioso de variedades y anuncioil. Suscripción A una serie de 12 n(¡meros ...................... $ 1 20 Valor del número suelto ... O 10 Anuncios en tipo común, LI. razón de un centavo por palabra, con de· recho á que se haga especial Ulenci6n de ellos en el texto, siempre que se contraten pOlo más de cinco veces. Anuncios ornamentados, con graba­dos, 6 pOI' largo tiempo, etc., precio oon vencionll.l. Los su~criptores de BOS'oM, 6 los que se hallen en la líllea del ferroca­rril de la Sabana, recibir!ín el peri6- dico el misUlo día de bU aparición; los de luera, por el COl'l'eo inme­diato. Todo pago debe hacerse ANTlCI­PADAMEN'l'l<:. Los sellores Agente,; tendr,ín dere' cho á un auollo de 10 por 100 sobre el valor de ll1s sUhol'ipCLOUes que co­loquen, Los grabados yA publicados se al· quilal'án IÍ razón de diez centavos por centímetro cuadrado, pagaderos al recibo de la madera, DIRECCION : Senom Dlr~tores de EL REPORTER ILUSTRADO BOGOTA (COLOMBIA) I tsnC1AL1DAD PAlA NOVIOS !,a CALLE REi\L, NUMS, 4 O Y 482 anllm local de la Casa Bonnet & C,' Araban de recibir y tienen de venta 01 más elegante y comp!eto surtido de NGVEDADES DE LCJO PARA REGALOS DE BODA, MUEBLES, ALFOMBllAS, OORTINAS, TAPICES, ~Ol'U1nnR finí~inHt, Cristaler[a de Bacaral para. comedor, Espejos, GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO, !ll!Ñ!S, CANDELABROS, TELAS RI UISIM/,S PARA MUKBLE3. =0.=0. IlIIp".\II de L~ LUZ, Call. lll, a .... ro:lOO, Aportado 160, Toléfoao !20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL R~PORTER ILUSTRA.DO FOLLETIN *** YÁ.llue actnahllente se signen con palpitante interés los detalles, por illsignificantes que ~eal1, de los ('rímenes qne desgracianamente fe (lOlllctel1, l'rcc­mos oportnno I'q)l'odueil' una crónica de la aTltigna policía, qne casnalll1cnte ha ,Tenido á nne¡::tr:)s manos, y á la cual hemos hecho ligeras interealacioJlt's con el objeto Je darle mayor claridad. LA CLAVIJA 6 EL CRIMEN DE CARA-DE-PERRO 1 La señorita Olimpia, costurera, había entrado aquel día. algo wás tarde que de cObtuwbl'e íÍ. 8U trabajo. f'n c¿u;a, de la esposa del funcionario de Instl'llcci6n; y pura. discnl­parse, contó que en su barrio había mucha alarma. y cuchi­cheos; que frelJte ti \Joa cabncha de rual;), apariencia, un grupo de agnadoras y 1ll0ZOS cOlUer.taban acalorrldo,< qué habría. pas'l.do la noche anterior, pues en las primeras ho· ras de la Illañana un waestro albañil, de e us 1Jladruga­dores y forma.les-corno los que ocupan los entendidos a.r­quitectos Santarnarfa y Mendoza, calle del Ro:-ario. -llabia hallado á. la. puerta de aquolla ca!!'aabandonad<\. que nadie quería habitar de tiempo atrás-por no dar las garar,tras que ofrecen las que arriendl:l.D, COlllpran y venden Fl\jllrdo y Compañfa-entre 1tls llojas de un talllUl. huellOS, al pare­cer, de Diño recién nacido! Aquel! o hacia creer q ne S'l mata.bon niños recién nacidos pH.ra hacer tHU1!1Jes, y COlIJO acababa de pAf>ar el Sao JURn, eso debía ber obra de I(lS mMones, no obstante qUI:! éstos se los comen crudo!l, sin darse siquiera el trabAjo de l:Iancocharlos. La n lleva no podia ser más aJarlllantE', y de boca en boca !le repetil\ por todt\ IR. ciudnd. En la Plazl\ de Mer· cado, en el atrio de 1,\ Catedral, en Ins e quinas, sólo SI:! hl\.blllba del acolJtecimieoto; era un hecho la exh .. tt'Dcia de una cuadrilla. de Ulalhf'chore!l qnc s610 !lB OCl1p¡\b'\ en robar niños; en el HOltpicio Me- hftbtl\n echado los cerrojos y trancas; el Almacén de lo.~ Niflns hubiera aptlrecidu dt's­pejl\ do de compradort's, Ú pt'!<¡\r de su precio"oIlUl·tiJo de ajlaare!! y joguett's dl:S inOnid¡ld. de clllBes. Y rodnlJdo y ro­dnndo de bocn Pf1 boca 1/\ terrihle noticia, (\ loos dos df'lB lIeg6 á oldo del cel.)so Fllllcionario en lo CI'ÍIl1iila l, y (-:cote 81\ I\prl.'Ilur6 á. pOIlt'r en el r.II;lru á "\l. stlbne os. M,.r(·l\b/\ hu! 5 p. tu. (,1 rtlloj de la OOciclR, - tan eX!lc­to como los COlUprlld08 á HIl!lp&r Rodll\l:!r -PIIlU\ de Ho lfvur - y yA el ovillo daba. un cabo ql1 , ell llHIUOS del FuociolllLrlo, 00 tardllrll~ 1>11 ('!;Clllrt>cer-colllo 110y lo hA.­riun lu!; inmt'jora.ble ltimpar!). d~1 alruMÓI\ ]111111"111 ia-todo 10 ocurriuo. gl "'JI 1 pIando e>utr6 en Rll dt'~plll'ho prh'll(}o; nIH, .\donde en el curdO d I\1l1cho/ol Hi108 110 \tIlM/\ ppnl:'trllrlo per.on/\ e:rtrutU\; á. e ('1 r¡'cinto lIli!ltl ' rio~o que tl\.nto Ill\hll que P"II ' I.lI\r; (~ ~ e IIki lo de la ,J 1I!ll il'in., (h,1 (lll 11 1 HI\IfI\U l\ulllO dtll TrlbllTIIlJ vlmt'('iIlUI) (vt'Il"{'il\llo, dulc'H palllbm qlle hH('(I ft'cnr IlIr los rrl!t·iO~o,., (''4pt'jllll CJIW 1«' rifl\lI '/1 1'1 Alrllll("~ll do Ártklll<'l4 pllTlt 11(1llJ\)I'o', fr\'utll 1\1 HllTlen NHI·j(lIllll); i\ olle l\h.r lII11\'rto (\111', trullflulln \'11 I¡l !oilllll'rtl( il', m'lII1',ha t'n 1'411 ~('11() IOH 1I1f, Iwrrihlt·. (',IIlWTI(lI'l. 'roll1(¡ \In to"IIIhrt'r(l ¡ ele> 11111'111' 1I11\~ Y 111111 I'IIPII - 1l 1 ot rl~ Toril dlll IIll'lor ¡;1Il-tttl. AII¡;I'I, llH('titl'~ld &: l' '; 111 )!rupla y Itrt'lt.ad,~ ('lIrII, p .... 1I0Ildl· pflrl'{·f.1 l",b('r PI"lIldo la 1 lIiu pllr 1I11\1I1J" el" Vf"tor lIu/lrd, I(\ (ICul - ! tllrlltl hl1jo (ll«'ntnli ('''rw JUCIIl/1I "l'rdl''', 'lUt\ ¡lIIft'cl"" t'K'l (~fJj.tIII(l1l ,'11 I1 \ Ilrilld\l JoI llrll.11l t)11I1 "11 I'tW\1\'utrl ~II In Fllr­lu, U'I,~ ,1" (¡ut I{.rrc'z y (1. I)t'II/l'I'~" 1111 l!olltc'mplllr ,1 un IIJO- 1)1,'11'11 1'11 "lt'II!WJU, 1"(\'1'1111' j'll 11111,,110 (1 1011 IjlW hoy f,.brl­efl" Vtllgol (·IH'u y I\{c'rI11I1rl(', IIl1u'(,fI 1·1 lIi,"It>ro lO!! 1'1I tlnt\ 111tllrrl\ 1"'1>1 t/lU grl\utlc (~Illll() 11\" qUI', ,1011 1'111'1.1, t.lul/I, pi 11 IIIllM, ell-., inl r,,,IIlC'l "hit) ti., l'ombo, y 1-1 punmllllju ."lIft /1"1' 111111 p"l>rtJl,,,·(·r,.11\ YA 11\) (.1'/\ \\1 mhlluo tWilor JOl't 111 8U proplll umdr lo hl1blllr" r,·('ouIH·ido. , (Gl/lti/UJf1TÚ.) COTIZACION ES WOR l\roNlI'OA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DB 0'11001- 10 :JII T :El. .A. & Sobre New York, á 90 días vista, 100 por 100. Sobre Londres, á 90 días vista, 98 por 100. Sobre París, tí. 90 días vista, 96 á 9tH por 100. D«C>NE:C.A.& Oro americano, 99 tí. 100 por 100 de premio. Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio. Oro español. 94 á 95 por 100 de premio. Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio. Fuertes perUllDOS y chilenos, 30 á 31 por 100 de premio. Fuertes colombianos. 26 á 28 por 100 de premio. Moneda de 0'835. 18 á 20 por 100 de premio. Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de preno. Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento. .A.CCXC>NE& :CE B.A.NCC> Banco de Bogotá, $ 200 tí $ 230. Banco de Colombia, $ 600 á $ 630. Blinco Hipotecario (en liquidaciÓnl. Banco Internacional sin cotizaci6n. Los tenedores no quieren vender. Banco Popular. $ 14 á * 16. Banco Prendario, $ 4 á $ 6. ALB~:RTO CA yeEDO P. Calle. de Florián, número 369. PRODUCTOS DEL PAIS De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de New York : Café de Bucaramanga y Ocaña, 19! á 20~ cs. libra; de Bogotá, 21 tí 22; de Cúcuta, 19t íi 20t; de Riohachll, 17 á 19.-Cawo del Cnuen. 2l á 22 cs. libra; del Tolima, 19.-CIl8rosde Bogotá, 1208. librH i calrmtallOS, 11 á 12t cs.; A otioquia, lOt á 11; Sabanilla, 9* á 10; HiohHcha, 8~; Cauca, 9 á 9!; Panamá., 101: Co16n, 71Í 9. Las piezas colombianas de $ 0-50 (0'8315) á 13t C8. CLASIFICACION DE APELLIDOS Apellidos de sal/uio: Buendfa, Buenahora. ])tj lnqu.isir;i(m: Mo.tAjudtos, Matamoros, Mata.ttae. ])e Fip~ta$: Plaza, Barrera, 'foro, Bravo, Vaquero. Bull", Maogones. Del Dirl!l·torio de Pombo 11 Obre.qón : Barrios, Caminos, Calles, Cuadra. Cai'8S, Puerta, Dueñlls. De vioir incómodo: Consut>gra, Del mismo palo: AcuñA. ])e comtmió¡¡ radical: Rueda, Molino. DIJ cobrador: Afa.nador. De lWO entre ele/do: Cabll.lIero, Hidalgo, Cortés (r8in l\Cpnto, precio os para pauta16n, almacén de R Silva é Hij ). DB comadr6/&: Espartero (DoctM Carlos Clopatofsky V" e!lpl~cil\li ta. Esql1 ina entre la CI\l!e de Los Curas y el Ca.­IIll'll( m de Los Curneros, número 143). Dt trompo.' Kío. J)/J [h(r~/~: V(>rdugo, Algl\acil, Jim6uez. J)~ rila y ,le n!lt'lIe en e~ta ép(wa: Vert\gu'\, Arroyo, Ba­rl'o~, LIl~{). LIIEtUllI\S. J\[¡trell, H.los, P07.o!.>, Baños, (De lo 'lltl' tH'(>~l'rVal1 lo:! 1.1I¡Jl\tOIl6S y pl\rngulls del Almt\cén de U\ll·l~n~). Dtl siempre ell BO[Jotá " 1\fprcB.do, Malo, Caro, (Para Sil (!'ir meOo , ocurrir Ií. La Pro/)I'edvra, Came1l6n de 1"" UOII{~l'pl'i(¡l1, lIúlUl'ro 28:l). J)r !I"biI'1'11O: '1'resplIll:lcios. 111' '/Wrf\\!nl'.' l~nuill¡{l\l\. De dar l'Il tll'lavo: Mazo. (Confi,wará). PAI.O DE CIEGO - Til'llt'!l uu oignrro dl\ \(lS t\xqu i:titos que venden Barra gáu & O.' l'l1 11\ plllZll dll Holfvl\d .. No, 11 llubrl\: hE'tuos dt'jHdo Ell vioto. - t Y por qllÓ hllblll l'O plllraU - Purqno de8d~ ql1e yo uo compro, ni tt\ ni yo 10- IUI\IUO'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRA DO Ala orilla del Nilo 00 gran camello Qoej6se de tener muy largo el cuello, Yen el opuesto lado un I!apo abRorto Quej6s" de tener el cuello cort.o. Jc,más teugflJ/, lectur, yo te lo enCfl1'go, El cuello ni muy COTtO ni muy lU1'U')' N6, jamás; más bien proct'trate uno de moda, finísimo 1 de liDO, con 8118 correspoudipntes puño"!, en el I\lmacén de Rrcto é Hijo (2.· Calle Real, freute á D. Jo!!é Bonnet). LIsandro Manrique Cuenca, quien por mucho tiempo foe telegr"fl.t,ta. de la OllciuH. Central eu Bogotá, y luégo del Ft>rrocarril de la SabaDa, dll. clases de todo lo relacio­DadO oon el ra:no. Mr. Davies, el Gerente de la Compañía de Tranvías, e~tá de vuelta de 108 Estados Unid,)I!, y ha traído los materia­les suficiente8 parll la rf'paraci6n de la línea de Bogotá Ií Chapinero, por lo cUII.I uos fdicitamos, pues verdadera­mente en 108 filtimos tiempos el bervicio ha dejado mucllo que dellear. Yápropósito: en días pasados que tuvimos que ir ít Chapinero, notAmos qUf' el conductor tocaba la campana '1 detenía el carro cada dos minutos, sin que hubiese pero loua alguua qlAf' quisiese subir ó bujar; y preguntado qu6 lignificaba aquéllo, nos cODtebtó: --Es que lI\s mulas creen que se ha desmontado alguno 1 cogen fuerza. En el 'feRtro Mllnicipal: -Perdone usted, caballero, pero ~e h" sf'ntado sobre mi m"gnfllco sombrero de pelo, de última moda, que aCábo dA comprar á Delgadillo & C.' (3.' Calle de FJorián). -No tenga usted cuidado; no me incomoda. Preeo y doliente el inmortal Quevedo De aguda enferwedad convalecía, y el abad de Slln Mltrcos Je brindaba CaMo de transparencia cristalina. -Vllllf'nte caldo, dijo D. Francisco; Valiente, brll vo caldo, repetí R.. -tP01' qué es valiente? le prf'gunta el monje. -Porque no tiene nada de gallina. IAhl cómo se hubiera desquitado lihora ':le aquellos pe­DOSOS días, el gran poeta, saboreando el suculento y reSu, oitador ililldo que se sirve eo el Unfé de Madrid para iniciar elaiJuuerzo á la carta, de cbulf'ws, riñón Moché, lenguas, oaroell, tortillas, pastelillos y fritados. -Amigo, Apor qué tienes así los dedo!lY , - De chllpárUldos; comi en Las l'alle1'Ías, cerca al Teatro Municipal, y estaba aquéllo de no dejar que desear. -1 Cómo vende de barato D. Pacho Jiménez 1 -¡Si no tieue otra C08a que hacer! COll deleite devorab,¡n dos muchachos una caja de freso cas y provooativlls ciruelas pa¡,ms, dtl las que con gr:ln va­riedad d~ confitul'lls, rUllcho y licores st'lectos e"tá reci­bitmdo Aquilino VUllegtls (2. Q\ Calle de Florlán, cerca al Ttllégrnfo). -J nlln, dijo el uno: yo lu\sta lal! pepas me trago. -t Lu~6'o tll~neu pepu J coute~tó el Otl'O adlUirado. -POI' supuesto, y si probaras el l'xquisito Charupagne Conde de Gouli~encourt, te pasarías hasta el casco. TRAMPA DE D. VICENTE MONTERO PERFECCIONADA POR LA POLICíA, PARA COG&R Bt' RROS Descripción del inventor: Por supuesto que sean burros de deveras, no como nos­otr08¡ bueno: t>e va adonde hayl\ burros dI: dev67'as, por­que si n6 110 caf'n; b\lt'no: se llevall los que se quieran, '1 se van arreando, arreando, arreaudo, b)\sta que H~guen , la esquina del antiguo local del Seminario; bueno: yá que estén en la. esquina, ¡;e atropellan á. r .. jo, porque se ha de llevar un rejo, por SUpUl'sto, por toda la calle de para arriba (Calle 9.·, GUlldrll 7) de modo que coj~n por la faJa de piedra del centro; '1 como ha.y on08 tljtJro$ graD-i de!', para los de81\¡rUes, llf'ga el burro, mete la pata en el 1 lIjero y ahí queda; lo Uli~mito que los micos en el calabazo; ¡ bueno: como no puede sncar la pata porque se le hincha, por supuesto, y como no se pUf'de luover la. pipdra, 8e le va recortando, recortando, con ulUcho cuidado, la pata por debajo de la piejm, y ahf queJa. Especialidad en retratos de toda especie. CALLE 11, NUMERO 142 EL YUNQUE PESEBRERAS Y FRAGUA E merado cuido para la<; be. tías. Pun tualiclad y esrnp.ro en los trabnjos. JULIO QUIJANO C. Calle B, cuadra 12, nt¡mcro 215. .Alx:n.ace:n.. :n..os_ 1.27 y 129 de la calle 12 (ABAJO DE LA ROS.A. BLANCA> Venden rf'gistrm', folios, tarjeta8 de felicitación. mentu y todo lo de e te género, desde un cuartillo hasta cuatro pesos cada ejemplar. : Venden asimismo toda clase de fitiles de escritorio, Ji­bros &n blanco, etc. , y hacen toda cla8e de timbres con mo­nograma 6 sin él. En estos artículos los precios son tam­bién sin competencia en la plaza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO LA EQUITATIVA SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA TH E EQU1TABLE L IFE ANSSURANCE SOCIETY O F TI-1:E UNITED STATES ARTURO RIVERA ...~ GEN'TE GENERAL EN COLO~E:rA 1i •• ~~~~iii~3~.~!i~I.S~ \ l'l'Ippcil\lmentp eo loSltrtíCl1loc; 13!:!, 14.1,209 y 578 ñ 592, que la Imllllll">l y 11\ iJl\prt'nt/\ pnpdt'n ser illstruruento de delin­( HH'IWilu'0Iltr¡;. pi ~'it!ld() Y cuutral\ls pal,ticulare~, y que los delitlls y culpas que por tales medios se oometen deben ser prt'vpuirt()~ y rt'prilllidol'l; PARQUE DE SANTANDER EOGOT.A.. MANUEL M. DE NARVAEZ DEORETO N (J M EHO l!d PE lk'\H (1lI~ 17 rJf llHJ(IW) , 60hrc pl'l'n~1\ El J'"..~Irf( 11( (1 dI' "1 u/'/I/i!,!jc", CONIHtlKHANno: J.. Qu 1n.(JousUtuc!61l1l11"loulIl (IIrtrl~ltlt) ,12) prot.I'/(1\ "Il~ bontA du 111,1 ""rllon/ul, J" 1rnllqnl1ltlHtl p(lblll'tL y o) ord,,1t loolal," oOlltrll Iml l,bIlIOIlI} 11, (lrl'I\"'~; 2.' QIl ,,1 06tllgo P. UI~I vII{ 'lItt , fIn (lollfurmldtltl con 11\ 1",¡1' 01611 .. (\I,uI\1 d tolll\l llkll UMlollt," oultl\lI, r\'oolloOll, a ~ ~11t' el nrtlclIlo ron.titl1oi0llal tran. itorio K confiera 111 Oobit'rno "Ia fllculttld de prevl'uir y reprimir los abusos , nI' 11\ pr"nilll, " "lIlit'otrnR 00 !le expidl\ 1:\ ley de imprenta," y \lO h'l hiltlldlllt\ l'xlw.\ido el Cut'rpo Lpgblativo, el Gobier­( 110 no puedt' dejur de cllLUplir con (>l>to deber claro y ter­Illill'llItt' i -1 • ~na (.1 jnici,) tribul!ión de rt:'8ponsa.­bilidl\ des. DReHE'!'A: l - Preliminar. Art" 1. . Lo¡.¡ l1 .. liills y oulpa'! qne 8" cometen por wedio de 111 rrNI~l\ ,>clil/i ,It'1I t'tl dl//\ ulll:l:'tl: 1 • 1ll'Iitl):oI Y culplltl t'!llltm ltll>oolt>dl\d; y 2," Dfllit.ot4 y Nllpll)\ contr,l p l\rt.l(\uIM~iI , HOIl (lU bl!t\¡\('ICll\e)\ ,\ n IlOd'NioaN 1M qua dllllan Ó nlllrma.n (L 11\ ~O(·il'dlld. y pllhlh~I\C¡OlH'íI n!em;iVllS 1,18 que ,rulneran dl'r(\('hol'l Indi"idlutlt'1I Art. 2.· Ll\ iOf,t'rv\llIt:lión del t:¡oblerno, como ftllunt.o da ¡\ltl\ pnlh'[u, ro ll\ rt'j.{nll\('ióll del .. jt'rcicio de 11.\ preusa, se I·\,n ... rtl á 11\11 pu hliclI (\io llt'tl ~Il bv Irl-I\"I\:,I y It \1\ respoulIl\billdad Pt·t¡;Olllll dI lotl ilUI)f()/,oreH; /\iu pt>rjuldo de que por lo. v{a jndiollll 86 I 'Ijl\ A IOH autort's In ret;póllt!l\bilidl\d q ue puada ootr\ .. pondt1rle!l, oon I\trt'glo /\1 CÓdigo Peul\l y leyes com­} 1InnulIltnrI1\8, 11 oon8ollalloit~ oon IIUI di posiciones de este D(\(lr~to roh\olOlUldll,8 oon ltl waterla. ( Cb/ltiAtlard). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _._._-_ ..... _----------_ ... -.. -------------.. -.. _ .. _-_.----~------------- ;Clrector •• :} NU1\1:ERO 1.o-V A.LE 10 ev... ~ .A.c-c:ncla. Ce:c.eraJ.: ANTONIO DE NARVAEZ .A. ~ C> I ~~ SERIE I C ALLE 13 NUMERO 117 ANTONIO RODRIGUEZ Bogot~ [Colon'1bia), Junio 4 de 1890 =~o-OT.A. --...... -------------------.-.._---------_ .. _.--.-------- RUFINO JOSE CUERVO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL REPORTER ILUSTRA])O -~~~~;~~F;;~;~:~:~;';:~:~~;:"::~::::-;~:::;: ..,...._~~_~~_~~_~~~ cristianas. &~ ~:m BRlH fitcil é imparcial campo á. las Letras y i, (\rfrllpar hermanablemente en 11 redor los \Ta lio o~ elemento de arte, ell e pecial los del gl'flbn.do, que, merced al eficaz apoyo del Go bicrno y ti In. con agración de nuestra juventud, fructifican en In E. cuela fundada por el inol vi­da ble Urdaneta; llcvar al hogar una. hoja , ajena á la. pasione políticn.s,-jT al alcancc (le todos por u reducido precio-quc pueda, ser leída. con amenidarl en Camilia, ti In. hora dc3 la, sie ta; dar .n María Fralleisr(\ U risarri de Cuervo. Faltóle sn· hilen padre en edad temprana (1 53), Y acolllpaiió á Sil ~anta madre hasta el día en que le cerró lo ojo' (1 '(9). La sefiura DI isarri de Cncrvo era ~1na matrona di:,tingnidí~ima por Sil piedacl, S\1 mo­destla, :;n talento, Sll agradabilísimo trato. nacen de ella grato re l:uer,lo cnantos tllvicl'011 la dicha. de tra­tarla. Ella c ll1:;el'v6 ell ::.11 f¡lIllilia la~ nn"tp l·l"'.r pnras tradiciune' dI: Sil alltepa'laJos. El' l hija de D. Oar­lo. María de U I'i:;arri, C'aballt'rú \'J'O Ij!lC se efltretielle en t't1alqllit'r :I);:;~\ Illi ' ntl'a8 ~l1el;,1 pI pito qne annl1cia la marcha del tren á n tle tino. El , 1'~ I'I1(' ,JII Y la ]lrotcecic'lIl de n Illadre 1, acolllp:liíln ~Ielrl pre, Va liulc:l 11IlC::.t!'O compatriota, par;\ Ill'g-al' á la. al­\ tl1ra ell <]ue hllJ hl'i lh, en I'rillll:1' l11g"lr, el tall'llto ex-mpr 11<1(.! ,u per grillHCicJIl 11 ',"ando por toJo \ tl"\Ol'dill'lrio eoCl Cll1e pingo á Dio:> dotarle; y 1[1 ~g 1, CII c::-ta \' l'Z , ('OHlO {'11 otra ... 1Il11I'h:\~, el ('andal intclo('t'1al acnlllulacl) pOI' lo:, padre n fue perdidu pala In avío ":lila i'Jtent.:ionc ' y fe ell el . Illl'. hijol'. El [)"ctn)' Cnervo, edncadtl Ú pl'inr'il'io: del Lo DlHECTOHE, '. RUFINO JOSE CUERVO \. ~ N hi C:1'ufía 110 '8 ot1'll ('u. a (Jl1\:)a hi"hll'i¡l de " , lo ]H'C'!lu de C¡lli 11, )lOI' 'llc,!', ll1 el' '(,0 \ idr l'lI • la 111 'lIlOl'ia de lo ]¡olllbn'H, La lli llgl'lIfia \11lI('%I'I:llll1111'.a ('111:\ gll\'I'r:l dI' lo, p:llhlp" , 11'1111 (¡ I'i '1111'1 ,1,1, ]111 '. tCl púl.til'(I a CI'\t. rllO Ilalllado, l'1I1 r' ,110 1'1 dI' Itl' pn' 1'111111111' dc,l plll'blll (1 j(i 1,1 tll' ('1111. t'jl'l'Il de 111 11l\1'('i(1I1 I' id,li(':l (1 SI), 11('1' 1I,Illidll d' (1')(' 110 Ira l' 11 11 \'fH'l)('i(lll, ni 11' "OII\'('lIíll I,il,!('al' 1', ¡\ ";111:\ tI! II re 1¡'lI illlil'IlI'1 i 11'111:ític'(I, hl\ ,' ida (' ;\!l'l '(' ,h' la l'l dI' ·(·i I el,! UIlIt IIgil lel ,\ .' 1IC1\'l'}¡o¡;(';1 (·,i 1l'III,i 1, 111.1 ' 11lI el l-j' 11 I pI (1 , 'a ti 1" \¡ 1I i \J ida ti 111 ¡¡ t 'ri a 1 al )':1 r (111 tJ ,i~ln, hajo la din'~. i(111 cl'l Sil tío pall'I'I1C1, el d .. l'to .Y \ il'tuo, l) ('allúl,i~lI D . .1. "iClllú,. lIa\J1'1 adquil i lo ¡l'sde e lad til'1'lI1 ;ulnel alllOr :i la lectnl'.\ )' al "tuJil" aqne­Ila an('ic'm á la' letl',\~, (¡ne di tillgne' nI 11.)1111>l'l' t'ult i­\' aclu del ordinario." . cIlli ' nh'a.ic, {'nal'1'1iel'a que soa H1 l'0:,iei.',ll soei'd .\' pect111i\l'i'\. A-I, ann ¡ue ell 'lIl'lto e11 el torbcllino de 1II1cst\'i\' lucha, Inlític"i', el D'll't\w (llen'!1 file 1111 '"tHli ti Jo tipu ul'upeo hOlllbl'e me­lt, llell, forlllal ClI todll, de ,el 'cta hibliotee,t y 1'It'n y hipll 11 I'dl.'11 lid l' ar('hi~'n \' atL'11t. 11\ 1,) dnl"lcinll IHdla\ l' intulL'dl,al de::.1I h¡jl;:; .\.pella" ah'al1z,\ 11 l'lllW\'erle ('1 IIlen!)r cle L,II,.:-, qlle Ill'\':I ::.11 nombro' IIL'\'v CIIC'(111 t rOl!'c llt-sdl' IdS I'l'illlL'I'P;:' alllL1l'l'~ dL' ht I'azilll e,l I1n e 'lit 1'0 dCllllé tko hlnado L n :llllhiclIte lit 'Iario, ~' ]1\ld I '111 pezar ,11 L'dlll':leic'lIl ('.elllar ( t ' j,')) ('11 UIl l', tabl '-i- Illiellt., I't~id\l ]101' ,,11 h,'rll1<\110 D. ,,\.11t'll1i ¡, ( t ), c1'1(' y¡\ }llll' l'11t011(,I' , [¡acil'lIdo Illlll'. tra du \Hel·'H'ic!.1 1 1Il tnhIL' h.d,Í:t ]lllb !il'i\l)\1 \l1l l'\e ,kllte tl'\tn ti) (h'(l~rafÍ;\. ('llr,lIba Lt\~il'a l'll el \'¡l,~il) dc lI11 lhlt!llolll~t rt'~llltatlo pul' IfI~ .r C~llít'l, ('¡úlldn 1Itrú It1~C¡¡1t'l':l n H"~lll¡Í, C11.)llli,1 dI' I~(ll. L;l Didadnra ,,' hizo ::'I'1Itir tl'rdhk; dl'H ¡tp~ ( la pl'r~('('ll\'i')¡l dI' 1.\ 1,,1 ',ia, \' ('tlllll 1,1 gil 1'1',1 contillllt') p!l' 1\111 ,111) ti 'mpll 1'11 1"'111'; E,t,ld\H, Y l'l'ta c'lnda 1 1'1':1 t,1 jll'ill 'i]lal :\1'::.cllill ti ,\ Di 'ta \ r, (1) \ I1l'illdn ('(In t'1 \t (\1'1.01:\110 s,'ñ,'r ~ucrl' .. n ('omp,Ii'lI'I"I) tl0 In 111 11 S tll ltll'llll\l'uil\ cl' 1, 'lUl' tl,~pu " I~l'ibio \¡IS ,ugn\\ln ' (¡r­tkm' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEE ILU, TRADO 3 V~:í:'8'~~~~í··~~~-::~::;~~~:~:1~1~~:::~~~:~:::'~:'-:~l'~~;::~~::#:~~'~~~:~:::(::~~*'~~~;;~:~,:~~:~:-~= mundo Á \'ejámenes. Los h ermanos de R UFINO qne ha- Lengua Ca, tellarw : obra monnmental y clásica en Sil bían Illilitadl> en las filas del Gobi erno, cstaban anscn - lín ea. E! pri mer tomo, impreso en P ar í::" 1 6, ha ,ido tes. El ' tas (;0 11 el. o pecial estel en lllantilias. De aflní (F1C Illll l'ha. per' na;:, ell allxí lio dl: Eze(jlli el Uricoechea, Sil íll ti lr,o amIgo, que otro cOllcepto ilu trar!¡ls, no se Iwl,1en acaso en eapaei-pe hahía edll cado e ll Al tlln ani n, y ent infatigable : cun- dad Jc apreeiar CI1 1" qne vale ese ll1al·av illos.) trah'Ljo. ( ' lIrt íall :llllJ¡O::: (l la t¡.lrea con tesón \" izcaí ll o : di.i6 1' :\~e Unos dicen: "¿ De rIné sirve ese libr'l, si cOll:-iO'n~ la ,"i 1l da de Cne rvo, l' l''''pllllllía ya P')I' 1111 simu' ejemplos pacientemente reco~¡uos y ordenados. fll cl'te g ral'U11 1en. Cu rs t.iull es de in tel'( 'se~ tllrlmron la H istórico, porqne expone el descn volvirnient de la len-tr: lll (juilidad de R UFINO y lo amarga ron 1I )1I<;}¡ ,clIgell- gné\ desde la época desn formación, iln tracio COIl illdi,:a - drull olo en él ('i erta /ni alltropía. El y S ll hermano ciones etimolóo-icas,qnecon frecnenciuresnrneoinvcsti- Allgel, "Iue desde aq1Jell os tiempo han vivido y , .. ia- gacione origi~ale y presentan nnevos punto uo vist:l. j ado j nntos, propujé l'on3e In char po rfbdamentc con CientíEi o, po rque el antor se mue tra perfectam ente la snertl' co ntraria: venciendo lll il diii'mlta,]es, esta- enterado de los principios {t q ne obeclerell las tralls, bl ec i I'u ll , Gil peqll cfl o III prill ipí o, nna fábrit'¡\ de ce r- formaci oncs lingi.iística y dialécticLt", ,Y 103 aplit'a con Yezn. )' poco á poco fn e roll ensanchando la empresa, <:1' 0'111'0 (;ritcl'lo. Filo ~ó fic(), en fin, por la rara penetra. con tal créJito y tan bll en éxito, q ue al c:1bo de a lg n- uiÓn y s,lg~cidad con que el ant0r pcr igne 1·1 01 ¡gen nos años había n resca tado S il haber y adqllirido un ca- Je la~ acepcione" Sil enlaces y cleri\'aciones por lo os· pital con el cual hall a egura do Sil sn bsiste nciil lndepen· euros c ~lIllinos de la metMora. di ente y d e~o r osa. Dnrante ~ u esta ll cia en Bogotá el . ... .... _ ........... , ......... _ . .. , ...... . diplonl<í tieo argentino señor Cané (véa e Sll ob~'a En Viaje) t UYO ocasión de admirar tí. un ind ust rial glle con vi ~ ibl c competencia presidí a personalmente :í las 01' ' ra ciones do sn f úbri ca, ll e"ando siempre, bajo el brazo, ¡¡ Ignno de <1I1l1ello' volúmenes en qne to'maba notas para la coJo,al 0bm qne ha empezado á pnblicar en ParLo Las prounccione del se fi or CUER"O on bien co ­nocido : Apuntaeio1/es Oríticas sobre l'llenguaje bogotano. Primem edi ción , Bogotá 1 u/-n. Cnarta, Char­tre , 1 "5. G" (t l¡uitica L atina, en colahora ción con el selior Caro. Primera edi ción, Bogutá, 1 67· 2,n 1 "\)0; 3.", 1 76; 4.", 1 ~ 6. '~lotas á la Grnm:\t iea ele Bello : extcn'o eOIl1Bllta· rio de q\le ha hecho varia et.l iciolles la casa Echevn­nía, de BoO'ohi. (' OIllO a pé ndice á la ci tada Gram:1tica-­la última en 18 1. Reimpresa cn UUl'nzao por Betben ­COlll't é lIijo, En 1 77 los do hermanos hicieron un viaje por toda Ellropa. En 18 2 e e tablecieron definitivamente en Parí'_ L:\ salud de RUFINO !'e In quehl'llntaclo un trlnto, y pO I' prescripción de méJico pa an la csta ción fría en Mónaco: Don Angel ha preferido la litel'atnra amena lt loa o curos problel1las etimológicos y á la laberínticas in­vesti'o" acio.n e de la filoloO..,' ía. ITa cnlti vado, alll1(jne elc orui";lrio bajo el \'e!o uel anónimo ó dcl p"endúuirno, la poesía bnrle ca. (en nn pooma en octava rima), el ro­mance hi tórieo y el drama; y últimamente la crítica de arte::, en qne mnestra e"pecial competencia, A,'ca­des ambo. H.UFIl'fO Jo É CUER,O es de regular e tatnrn, biell proporcionado miembroS', \"¡uonil y agraJable a pecto, -muy sClllcjantu al de tl pad.rc. :JIny corté' y COIll­placiente. anneplC al.go enco,;tJo en "Il'l manc,!':", -" nada amio'll de reUlllOne', huye de la ostentaclOn, y gózase en atender y ervir {¡, sus amig03. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL REPORTER IL USTRADO LUZ ELECTRICA 1:' L tiempo oportuno pina , describir la ins alación ./ de la luz eléctrica, em­prendida en esta ciudad por la Com panía Ospi na y Espi llosa Guzmán, seriÍ cuando ésta se haya Ilevado:í. cabo por comple­to; nosotros, sin embargo, mo­vidos del interés que nos ins­pira empresa tan civilizadora, y pensando que al público pueda scrle útil enterarse de lo que se ha hecho, ,amos á regeflar lige­ramente, y á nuestTo buen saber y entender, ayudados de los in­formes que los Directores de la [~mpresa nos han snmimistra­( 10, la disposición con que se ha instalado la estación central v el jstema de alumbrado ex'. terio1'. El edificio para estación ceo­Lrnl. situado cerca del Puente Núiiez, es de reciente, senci lla y apropiada. construcción. TIay un departamento para caMeras, otro para motores de vapor y máquinas eléctricas, un tercero par~ la pr?eba de lá m raras, y otros para despacho, de­pó ItOS y plcza para empleados, todos nuevos y conve­nientemente dispuestos. ~l~Ull J." Figura 2." La in blació n ile n'por e coro pone de üo~ c;llderas. con fr.erza de 60 caballos cada. 11nn, ,ertical€-s y mnlti­tn bulares (figura l. n), si tema americano ele Hazel ton, de muy reciente data, y yá. bastante acredibH]¡IS por su nitidez, simplicidad de partes y economía de espacio y de combu tibIe. Aliméntalus una bomba automática, rony hermosa, convonieuteménte conectl1da con dos abundan tes depó8itos de agua, uno como reserv¡\ para snplir las faltas del otro; y las alimenta también, cuan­do hay presión dentro de las ca.ldem , y se requiere agua caliel~to on vez do fría, un per¡ue!1o inyectarlor n.utomá- \ tico . do curio n. con trucrión meclÍn ica. La c,Lldera pueden tmbuja,r junta ó illLlependien­toment. e, d(;billo ú la 11 i [lO ición de las yál,ulns en los tubos <10 ,apor; é tos ,nn cubiertos de fieltro pnm im ­pedir 'iuO 1 aire frío ca ll SO condensación del vupor, y, por tanto pénlida de fuerza, y son los que lo llenl.l1 á h)s motore~-do elegHn~, e y sencillas már¡nillus anto­m{ ll.i ns d 1Ic. Inco h & eymour con fuerza de 50 CH- 0:11108 Clltl(\. nua. El l"I'g n}¡tc1or do rsta es ' pcrí cto; h, ,ulouidna en los yohntes es do '>00 á 300 reyo!uciun \ por mi l\ 1I to; el Lrabajo del motor. f(tai!, ¡len cio O' el 'Ul'l"p tlo la múquill!l, per¡ueflo y delicadu; }¡, aceitera \ llutomiÍl ica en 'illla \1 ·1 ilinl1ro. úlIica en no"" t.í, y mny cllrio <1, (liri 'rLe :L lo' isitl\ntcs. ll.l 'tt\ aqní la parto d' /1.]1(1)"; pa'C'lUo á la léctrica. . Call.\ m llor 110m 110 yolant(' .. do Clllh tillO (1 los cuales m l1nn. correa tle tmn mi i0n ú l\bl"lIznr b polpa. ilwllln '1\ UI1 ' ,:lr('lI1o d 1 j d tlda din¡¡mo. J~ 'L()s -cuutro III nÍtnl rO-.nn mítquilw' dilllllllo-ol"et riclls lh'l si 'Lenm 'l'ho rl1 , OIl-llol1st.Oll (ñgnm .). a) , caplLc cl\(la lino do pl'lHlll ,ir ele tri 'idn(l ' ldlüicntc para ¡¡lim(nlnr lI t, ~5 tí ')1 focos ele areo (l1innll1ll), ,1 intt'lI ida,lllo '\000 Ul\jIIlS l',1(l/\ \\1\0. Blllilln11l\) lleva do' b bina, C'n 1lll'l11 lit' 1;\' \11\1 S g ira 111 Inlllll\ll1m Ú NolIurll, IIsi r<'gulll\". 11 ella de :d.\m­ur' {'l1\'Ul'ltO y ni 'Indo, y illonLa(l¡\ obro un C',k, quC' C's 1 (tllO lo UI¡ movimiolll,o, mudi:mto lo. polca tlo 11\\0 yí, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·E'L REPORTER ILDSTRADO 5 ==-l:l:;~:~-:-::'~n-=::=-T=:::;;:::::::;:-~~~,: :;:.;::::;:~: pezar á efcctllarse esta rotación, empieza también una ¡ dispuesto sobre nn p08te yecino al UlurO. Del último acción recíproca entre ltLS br)bin:ls'y la armadl1ra ó es- modo están instalurlas las l(tmpantB cle 10' ainer,IB V ca­fl'ra; ésta lle ,',\Tolla por inrlncc'ión en el hierro /1 Lllce de \ !les meno centrales de lf1. uindarl, l10lHle 10 euifLios jHlnéUa gran cantidac1 de magll eti 1110, el r:ual, á su son hnjos. tllrno, .Y tamLién pOI' inducció n. eng · nrlrn en hL arma- Bogotá, en pocos días. cstar¡'t clegantr· y uopiosarnente tü,Hlo en el €:j yen el extremo la luz eléct rica; ya, cmprz:,rerno' tÍ ol,iLlar eúruo era oplfl>rto (l la polca, el cual cilindro, c..orll}luc to el e tres nu estra Santafé, de sab1'os,1 pero OSC71ra " tenebrosa 1'(1- sl'gment(!li de círculo, aislal10 ontre, í, e~ el rendez-vous cornaeión; no más lilltel'\1üs • de las corrientes, el sitio on que () jnntan, y hacen la y faroles por esas calleS de paíl, y e dan c::I abrazo de alianíla que la' fUlllle en nna Dios del santafereflo raizal: Rola IHlm seguir 6. cumplir su misión civilizadora, Ilena- no más hUll cl irse ha ta In, ro-da la cnal, vuelve, al ~nwés del hilo conunctor, c1i8pllesto dilla con el despiadaelo 110- en c'ircllíto, al pnnto de (101)(10 par tió, 11fll'U e rnpe 7.a r de ,-el' de estas alturas; 110 mú 1111('VO su e:lrrenl. berrinches contm la ncerare mos -(~u C gnerra Mi­s~ lll a no mata old;ulo;-j. fi na I m ente, n o mi' ti n iebl:l.- ~ Figura 8 .' . El ,rlina~o ]] eya . éJ1eima un regublor. r¡lle atienrl0 -l1 mas de a otras lrregnlarlcl:vles-ú las fluctuaciones qne ocurran en el I1ÚDl ro do fueoR. La corriente. pasan­do por este r~g~llnd o r. ,.ale del (linamo por el polo ó electrorlo po ItlvO, Ylt ¡l un aparato que la gobierna (6g~ll'a 3.~), sale do all í, y pasando por el nparnto de co­JleXlOl1e ~ . toma por el ah:mbrc condnclor, aC ravieEa los pararrayos. rocorre l·1 uir 'l1ítc. alill1clltnn(10 los focos. y vllolro al g ~l erilclor, en el que entra /1(11' el polo ó elec­trodo lH'gutl \'l>. F¡íeile comprender el ingenio'o v encillo si tema do prOd~10(; !ó n ' t.ran ,tll.isión del iluído ell'ctrico en y do e. ta mnr¡ultlls. slmpnt,lcn ,c.om\) ('Iemento ele progreso, pero t('mlbl e~ por l1S tlJabultcos efocto obre el infelir. mortal qnú h ¡Lg,~ 'on ella' abn~l> do eonfianzn, ., '<1l1a unu lar de Jos cab;lllero. Oam ilo Antonio (q. e. p, a.) y Gt)\1znlo Oarri7.0sa, Tl1lio ,\ P eLlro Nel O:5pina y Hafael Espinosa Guzmún, empr(' ~ a­rios, y elel Llrerintell\lelltl.' senor D. G regorio Pérez. l'~ os prometemos hacerla ('11 unl) de los próximos núlll(']'o ' . li­mitálldonos ell é~tf' tí. el1\'i'lr· les nno tras feli(;jtaeione¡.: por el buen éxito obtellillc. Figura 4.' LA MUERTE (1) (S LT L L Y - l' lt Ü n ][ O :'I( )[ c;) En la grnu lIla-cara :l:t de In yhl,t Nadie h;tbla ni se Illlle,'e n, su talante; A la verdad, en \ '¡11l0 conCf'dida, Miel.lte la voz y es Illú>cara el 'eIllbl,lnte. Llega la horauprelUll: ;tI a llJla. ausente Su gesto niega el clIerpo, iutiel amigo, y en ~inie0 dI' repente. Cesando de el' cómplice, e tE'btígo. De pensalllie[jto~ que el e fuerzo pUllo Ocultur, el tlDjawbre I'urge. y yuela Cual negra nube en t01'11O al ro tl'U llIudo, y de obras truncas la intenei6n reyel a. :Uué trase lo intel'Íor: sonrLa h eladil Ya DO altera el pertil de aIllarga cuita; Mentir no hace á 108 ojo~ la Illimua, Yoz callada á 1o" I:lbio.., ¡;ale escrita. ¡ Hora de las sole11lne~ conIe iones! Huyendo el nlma de la tierra impura. Retrátase del hOlU bre en lA.' iaccione . y quien IlHí.' le trató, .. No e~ él' • IDUrIllur,~. T!ll vez grave el ft-1>th"o, ledo el triste Queda. y cambian papeles ri to y llanto: tJada cual de ,í miswo he revi:ste; EI,candor de lo llluerto cau a e.'panto! }f. A. C.\ no. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 1!."L REPORTER ILUSTRADO JILMA (1) ( P o E )l.\. 1 N É O I T O ) A mi e timado amIgo Antonio de .~al'váez G , oomo prueba do especial carIUo ,<-::1 ~ ~ ~ rl l\ E Nemequene entre las hijas era '. 'F. ~ JUma. la wás precio A, y de los valles t': '''~l' Del dilatlldo iwperio y wi terioso LIl thr má ~ed uctiva Esto expresaba Tao dulce nombre eo la booora leog ua, Que el pueblo cbib<:ba moduló felice Cuando iguorado al español vi vía .... Jilma-Ia virgen de lo negro ojos, De tez trigueña y cabellera uodo a, Más gentil que la palma que en el bo que Amante b a lHllc ~a Al compañero los flt'xibleE> rawos, y más ri upña que el lu cE'ro hermoso Que I1ntf' que el Alba uace y es su cl'lo 'o enalllorado eterno; A f stp>wible como fue pI murmullo De la fueut Sllgai Que el alma evoca A travé . de lo iKlos , u pirando­Era pre unta espo,a de Zllinctbeba (De la r eal familia de los PHncbe,), Joven ".diente y eo la C>lZ d ie 'tro Como t:'ra generoso. JaulI\s viose De Jos lache bllj r mancebo alg-nno Que co.upetir COI! é l lograRe en brío Ni jam(i!> el vi to'o guacamayo, De 5U certera f1ec'ba, Al [lodero o tiro pS'Hpnr pudo ., .. Un berwflno lO en r Jtlma tenía, Por DOlObre TillUllqníll y al:'az gl\fI'ido, cupado t'o ervir 111 l{(Jy de Tuuja Por CI.1. tigo de fu ltu~ fI 1 rl:' peto D la pat.t'rna p tl't-otlld, que utonce Del libro pcro anto d e la ' leye Austerid>ld dt'p itari/\ Na .. , , La bi toriu de ,tos )¡PCIWb lit fliUlilia En ecreto guardn,t 11, y cualldo a lguno Eraosnd ncont.nrl , En wirumi oto 1\1 il.uperin l decoro, Paga.ba con la. vida su imprud eocia, y Z,uin theba no '6 10 110 ~muÍl~ La falta dl'l lllH.1l 'libo, Mil d P n ar dibtallte s~ 'lIcootrnba En qn tal hijo Ne.u('qu(.1I tnviem, , , Jiliua, In llobl .JilulIl, Qu n Tilll1aqufu lt1tll\Un ti I'Ulllllent Al illl' eompalw!'o D u [lA. ndll illfllll 'ia \'t'ut,urm¡¡), b:n IU dio It lo ol! 'q II i d In. Corto y 1 B'o>n(lrul eOIl I'uto, nco t1lll1hrabl't A Ilubir el 11 ni ¡.¡nq\l(lll ¡\. In colilla, Qn vio lo .Inp~oH lll' HU ti ,mOl:! "ito/<, Toclns 1118 tllrd<' eU/\lltl n ,1 toO 1, t('¡.>t igo f!:1l P(lI-Lt·.'jt)1't>H tit'IU po D Iu. odi(,11l i1wrl\, l,l Iturir.ullt '!'rl\l!lllont.llbu tnlllqnilo. AlU ndlllirobn El wlHt riofl 1 1~j.{I'Í.III/lH u/I('H1lll:I VI,I (on,lo dI' I'U :1111111, or Inl< tI rHIU>1 IIwjillllH t-ihlll('io I~ 10rr r IH'III fu y el I't t I\(\r. l' al ('H bu 1> u l.lblo ¡JI' pC.rl'ur/\ t'n 1,1 bpI'd{\ 01\1\.) 1:111 ¡~\1It\lIdu 111' ¡fHIIIII' t 'I"i\' 1'.1 A'lll 1 líllt HlIgmd ) y (lloru'o, (l) De un troz.o d pr '1l1J (11 IlludoT (111\.1 ,,1.., \I('JII , \ l ¡ ¡ l 1 I ¡ 1 \ Caro al pudor y grato á la inocencia. Las gotas de rocío Que llora el Alba así suaves corren Por el tierno botón de la arOID ada Alej3.ndrina rosa, Sin que la mancben con señal oingunll; y como el Austro aleve Agita á la violeta embravecido, A la inocente Jilllla en ese instante, Con no menos fUTor i ay! le agitaba El tierno coraz6u su dura peoa .... Amor que nunca duermE' y ~iem?re busca Ocasióu de IU Íl'ar el dueño amado, Hizo á Znínctheba eo cierta vez seguirla A prudeote di taocia y que en el bosque De la altura ,ecioo Entre el follaje oculto la e piara, Allí advirtió esa tarde la tri tE:za y la afliccióo de JillUa. Allí j inEelice! Lo abrasaron loa celos. y de entonces JalU~'i.s tranquilo e ellcontró un io tanteo Ma él fU angu tia y su cm el tormento Ocultó largo espacio, J..¡a~ta que U!,! día Re!>olvió revelarlp De u penar el e.:condido origen. , , "Dime. Jilma pl't'cio a, ¿no me adoras?" Triste la. prt>guotó con yoz tnrbadH,­E" trechalldu en sus llJaUO yarooiles La delicada de ~n "irl2'eo dueña; "¿ Dí, no lI1e aluas?" pro~igui6 -"¿yá fiacas Eu otro amor tUl' ea,tas ilu ' iooes~.", ¿No te alUO con delirio. no te ado ro? ¿Nu es tu mimr rlidlJO El sol de mi exi tencia? ¿Por qué'turbas El f¡í.cil cu!' o de mi vida entonces? ~ PI)r qué viertes la hiel dt>1 inf rtunio i:3obre mi cur~zóu? i PUl' ql1~ t'st.ls tri~te 1 aquf aflhrirla por las tal'deil llora ?,.," JillJ.la. la pobre Jilm De::-hecha en liaD to nIHil rgo lo escu'!baba, y al tia le respond ió con tri'te acento: t, í te ador i oh Znínctbe b,,! te idolatro .. , , y "it:'lUpre am ac rL'/l.ba, Bajo cuya lufill tiucin. el f 11 to nlac lebrnl"e dl'bía., Mas ni un punto Minoraba U~ JiltlU\ e l ,nfrilUient Z,uiuctheba y¿i c.'eía., P ro IlevI\l10 de su propil\ angll tin., Que aquel hondo peoar iITe i~tible Lo oc!\~i(lonbn. en Jilma la CerClll1ll PÍ'rdida dellwgllr y elllll> dl'fo; y lo eug!1üaba ierto ,tI c"E'tmcitl, Pllt'S s' l ugt\lUUl tt,f tnwbi6n los celo" Ni ('ra porque iocoostnnto Ln. llllble "irgol'o Il 1 lluarn, an1ieute, Mns sí pnrqUfl )'11' rete e~p raba A 'rillllaqu 11, su h ,'lUIIIl , tÍ quien u padre Penlonndo por 1In t\1 tin hllbÍl\ A C]U }¡\ hodn, í\. prt:'~encinJ' \' illie~E'; y 'L'i lmnqufu, illgmto Al Irn.terna l l'L'CllllllO y l'l'petido, () 111'gl bit .in 11\1¡~, , , . "Acno ~t'/l, P n~ ldm ,1 illlll~ (1 1\ ~Il ioq II it'tnd rl'ofn ndl\, (~l\l;l 'l'illlll\qufn. y (' u rllz(¡u, pc'r :';C'l\Ipl't', 11 l' i\10 dl'l ng-rn.vi , 1In. 1't'llllIHIII,dll nlti"o ,\ ~ll' ho ·~nn' ... ,. ,, " y lo nfhUlnlM IlIl\H \) rt' tIOl1(l('pto I~,\ ~lIl'l'ra qlll:\ l'lltl'l' l'l Tnnja y ~q~i\IUOS b~hd)l\, n 1 l'stallnl', tí do 111 -¡orill, D que tlU h l'1U1\110 tan Illllaut (>1'1, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'L REPORTER ILUSTRADO 7 ~-...~ ...... ~ .. _-, ......... ~_._ ..... --_.--_ ... __ .. _--_ .. __ .... -. ", .... _----_..-...-.. .. _-------------.... ._-- Lo llamara tal vez y fie olvida"e De los peilartlS qlle por él sufría ... LIE'gaba yá la. fpcha Con táuta pompa y fie._tus nnunciuua, y Jilma, como biempre, dirigio~e, La. ví~pefl1 del flía, Con pa"o illcierto y t-spE'cittl ~igilo , A la colina u" ,~d a . Aq uella tarde Cercado e~ta.b:\ E' I sol de nl'gr.ls nubes y no muy If'jll!< retulllb,tba el trut!IJO. No bien &ubido h a.bía Jilma el collado y divi,,6 á ditl\llcia, De pie sobre la a lt ura, un bello joven- ­ne faz tostada, atlética apo t ura y de negra enrizada cabellera,-- Que en ese instante contE'lIlplaba absorto "b:1 valle undoso que á lo pi E's tE'uía, PUl' ta á la frente la derecha mano Coutra 0'\1 pouiente sol. A.í qul' estuvo .J lima b ien cerca dél, t'on6 al Illomellto Al] ue"te g rito: "JiI ma i HerlUauo mfo! y luego á luego rt Timalquín y Jilma Uui6 el fraterno li brazo, y de UIIO y otro El lIaoto entreru<'zclo!>e , ... yá la f rente na la di('hosfI. virgen el guerrero Con un b ee¡o sel laba. y al iUlpul O De uua eUloción d ivina El coraZÓll de en tram bos pal pi taba, Y. . de g racia terri ble 1 una saeta Que del veciuo bo 'que Lanzó dietra una mano y cou\'u lsiva, Oomo e l "ayo veloz ti unirlos vino kit lI }¡í~ E'¡;trecho lazo. iHu ribnnuol'; l{udaron por el 11 >10 así elJ[;.lZhd08, y cual la sa.ngre de ambos coufu ndiose Se confundió t.alllbí(in ;lU (llti lllO aliento. . ! Pocas huras deSpL1('1l en el :--lIicicli,) Buscó cOII;;uelo 1 matador, ZUlllctlleba, y en nIla ' lJi~llla. .fosa., Abit'l'ta de H\' ui.:;aquPIl subre IH altunl, .Ji llulI CJIl ('1 y Tilmaquíll uortllían E l sueño de la 1ll1l t> l'te (Q nl' ante durruiem .Tillll\ si contase De 'u aflicción el inocellte ol'Ígen); y l:lil'lUpre cuando Febo . e ocultaba, Atribulado Nelllt'qUE'lle 1\ E'II<1, De aqut-I aciago dfa, F ue inconsolable á derramur su llanto. CA DEL ARIO OBESO. NOTAS E IMPRESIONES I O::t~ U:e~~~t~~ ;~~ :~d~e ,~~:: '~~ ,~:",~ ~~,"~~g;~i~" ¡ Ha lllos en lu thdas t:.Il'jetas de dt:>fullCi60 , caída allf con la abuudan ·ia de las ho.ia seca' de",prE'ndídas del árbol! ~ Para q l16 rE'visadas, á q lié re",tn'ga., heridas recién abiertas? Ma" tral' ('ierta. dulce Inlieión al nlum el l ecuerdo de los qu ",e fUel' .. trO lllt'morarlo . Tras larga jo rna.da yá deSCllllt\. lIn ceTl"ado los ojos en que se retlt'j6 p~)r ülnto ' afto ' el ~ol de los llwre, y que lllU­cba ytlCE' Ill tercedt'rfau pOI' el bien de lit patria; y h oy re­po ti. en su cindad \latinl, orilla" /\ onda ' que "u¡,l'llan 1'11 ~ us ecos algo del últiwo u piro de Balbot\ y ue B Iínu y de las postrera nota de la lira. de "',\ro. La tumua tle la re.::petable matro­na DOlll\ D OLOHE~ MOLED D~ ,N('s!<:z en\ p:UR Cartage, na un perpetuo lUoth'o dI' duelo, y "u melUoria, pl'enda de carii\o para lo allligu Y 110 \! ' s010 la anci , na la. que toca á la puerta. de la t'tc>l'nidad: "'r,E~l}(~l'lSA UMAÑ AZUOLA., con su fre"co s"'lllb l .\u t~ (le primH't'n cortt'jo de duelo las letras pa­tria'; D . Ju AN OBH.EGÓN, el tilúntropo y digno caballero, D. EDUARDO CASTLW J ., D. NF,POMUCKNO T URIUAGO, '1 tauto ' otros, pe regrinos de I,t eterna caravana. Hojas secae caídas de los árboles, no reverdecerán, aun cuando sus aro­Illas impregnan el flire. 131'Í:01I. que las lIe\'H is, lle\'l:t.dlas con blandura; yú van lejos, muy Itljo!t, y aun se jistinguen las sentidas Ilotas d el poeta, lal:> risas de lo ángeles, y dejan es­tela á su paso las virtude de los que en la tierra supieron rendir cristianalllente su tarea. * * * Frecuentemente oímos la tradicional frase "lloviendo y haciendo sol," y en verd' d que á nada e tan aplicable corno á la diaria contradaoza de la vida. Allá las lágrimas, loe c res po'les negros y la::! illlllortalesj acá la" risas, las músi· cas y la coquetas flore ; IÍ la mañuna las notas profundas d el violón que interpreta las palabra con que la Iglesia des p ide á los muertos; ú. la noch , en el llli 'mo violón, las no, t as lige ras cvn que la alegría. convida á los ViV08. Las penas y la dicha tropezando constautelllente á la mitad de la calle: siempre "lloYÍeudo y hacieudo 01. " Pero "asl lo dice la Gaceta' y asf hay qlle practicarlo, con mayor ra­zón lo ' crooi ta que debemos ocuparnos en todo. Ahora es la alegria la llll\ga que prepara la flesta; con u delicado dedo tOC.l lo .~ Íl'e;;cu labio_ y brotan la son­risas; los ojo, y á ello se a OUl(~ el alma; l a cue rda de lo iostrumeot u ~, y las uotns r e "olot.ean por el sa.ló", vi­bran en el ai re y lo IIgitc\lI y conlUueven todo ; los sem­bla. ote aparecen ilulUinado por la luz interior de las emo· ciones, y la::; mirad>l ' se cruzan y la sonrisas se chl)ca\) . i Qué bello e Ui ed¡t n"cue el 'l't>atro Muuicipa l l Sobre el londo carme~í de lo " paleo ' Stl dt'!>tacall a.dmira bl emente, COIl todu su efecto, precio"";'; cabezas ru bbs ó de azabaC'be, cue llos cincelado>! en m{\rlUol, y ;t rie clltaIUO:l dominados por la Illis'ulL e n ' Hci6n, y la dbtancias se m i­noran: con lo gemelos las p er 'ooa se un en, y, al travé de sn' leo te:'!. ",e perclbe l·1 cllchicheo de lo!' ojos namorados. El t el6n e a lza .... pero no es nue t ro propóllito, por hoy, entrar ú juzgar la l'epresentación yel brilll\ute éxito que haya alcanzado deterlUioad;l. ópera. Queda ello para. lu6go, y s610 qu e relUo ~ hacer Ul ención de aquel edificio tan lu joso y elegantemente con truído y decorado, y de la CompaiHa, la más cOUlpleta, en Sil cla e, que Bogotá baya visto, aracia al incansable e:-fut'rzo de D. F ranci('co Z .. nar­do, y á la eficaz y vatio a cooperación de lo accioni tas, y Uluy e pecialmeute á la de los eñore General J aime Cór­doba, D. Híginio Cualla y D. Luí::; G. Rivas. * ** y si á aquello otro vit!oe tan bien 111 f rase d e " lloviendo y baciendo 01." no a í al tiem po que atravesamo . j Qué tiempo, por Dio ~ l Llueye incesantelJJeote desde que ama­necE' h a!:'ta la noche, y ni rnstrO!'l del sol. Cuando por ca Ul,l.­lida. d se mue,trn, lo h"ce COll monten\ y gorro basta lae orejn" anteojo azul!'!', uay·'tón y gllante de lana; mi­lagro si se le recono('e. El lOyit'roo es Iluestra policía, e d ice, y e"talllo de 8.'.!lI!::rdo ... o parte, pero taw bién es cier­to que á. nadie le agrada. la policía impertinente que lo re, duce al enciE'rro. Si e to igue, Bogutá ya ú. perder hasta. u color local. Un querido amigo nu{>:,tro tiene la r ara costumbre ab I:terno (y le \-ieoe de p e Tilh~ el latinajo, pues yá no se cuece con dos agua:-) ue hIce.' Je la noche día. y d ~ 1 dfa no­che. Para él alllanece y <.!arrt,lll lo pajaritos y tocan diana á las ei' de la tarde, y por allá Si la cuatro da la. mañana principia á Ol'curecer y ,8 acerca la bora de r ecoger e. Por eso, con mucha propiedaJ dice él mi 'mo, que no conoce la. aurora. sino p or detrás; y podemo a egurar que si de dla se le ve en la calle, es porque le ha acometido algún acceso de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IS EL REPORTER ILUSTRADO 8:=:::::'~::,::::~~~:::~=~:T~:~:0=~:~=;::~:::~~:::;~Y malo del tiempo, que nuestl·,) :\.JliQ:0 ('onf'ip:m que '"en estos ¡ muy cordial del eñvr Cuervo, por el escrito que ocupa. lu-riía~ ha pa!,: alUUlnos de la Escuela de Bellas Artes, qne han cooperado * * con sus gra.baoos y su illterés por el periódico, interés que Ha llegado á lln estras UlUlOS la :lOlecci¡Jn (llOica. comple· bien hacen de manifébtar, como q!le nuestra obra es también ta) de poesías del emint'nte poet:L rflOr Doctor Rafael N(¡· suya propia; y úitilllawelJlie á los lectores por la paciencia ñez; y el inteligente nllligo l) Jnli¡in Pí:ez,-cOo UDa c.al t:=t coo que nos han leído. Justo es. ('OIUO l"l'tribución para é~to8, que, por ~er muy Cn:lOlllHt-tica p:\nt llosotrO~, DO reproduCl' que pouglllllOIS punto. plles y,Í, cObsiderl:lDIOS la cara que es- UlOS - e ha sert"ido enviarnos dOl:; poelW\~: el 11 no, Ensueffos, tarán pouiplldo; ca-i. cm i tan escu.tlida y desencajada, traducción de Byron, por Centeneiar/o á mueTte, en el cual d autor mata llana y Iba- gratuít-amente nos detuvo en eHas pasados para elogiarno8 ruelltv á un padre de familia, por cuenta del Gobierllo. sus artículos, y concluy6 diciendo: .. Ensaye usted nuestros De toda tres producc;iones trataremos próximamente, ataúdes, y de seguro no volverá.1 usar otros." * ** Los seitores General Roberto Urdaneta y Coronel Heri· berto A, Vengoechea ,iguen mallan a para. Carta.gena. El primero. temporalmente, p(lr motivo de salud; el !'legundo á ocupar e l pue 'to d~ .ief~ del Bnt:ül6n que hAce la cu to­día de aquella plaza. El Coronel Yengof.chea deja muchas simpatfas entre lo que pudieron tratllrlo en los meses que 11& re. ¡dido aquf. y ojA.l{t qlle l1eve grato recuerdo de Bogotá. A ambo amigO!; deseamos dlljll 1l1lly feliz, * * El genio DO LUuere. Hace más de do año que falleci6 ALB"R'rO URD.\:\K'rA. y, u l'(>('uerdo e 'tú. aún fre CO, como el primer dfa, eo (>1 cora:r,6n de ¡,ns I-IlUigo" y el arte. de que fue iofntigd.ble propugnor,r en 'ololllbia, encarna flU me· moria eo el múrmol y en 1'1 lif-lnzo. lUupst ra de> el'oto, á más del y tí. conOC'ido bu~tn Iruhajacln por SighiooHi. es el mag­nftlco retrato al ',leo, tallJ!l.iJ() IlIltUl'H 1. que en los (¡ltimos días ha exhibido 1'1 :i\'l:'lltajlldn pilltor s '¡lOr Eugenio 1\1on· toya. El parecido t'1-I ndnlÍr;lblc: la. IllhllJa intt'ligente y ) profllndll lIJirIHln. II~ llIi ... nlll t' .· pl'\'14i611 inilllitnble de siw­pa tfa. y !'i lo~ nrti ta'l png-Ilfl tributo,1 los tnlento del Ulse<;­tro, COll 1I1f1yor ra7,(m IH,"ofro , !-Il, {'CllllpllllPro . tntiwos amigo. el ·ht'ILlO¡' e\'OCnr -n lllt'llInrin ul dnr prin 'ipio á e:lta ohra, y l1Jpnpnrno ('TI::;lJ ,>jt>lllpl) parll poderla lIpvar ti t(,rwino. 1.1\ Horit'dnd Pro/I/".'I, rl f l !.I' /11 11, rUlld"UIl hllet' }'II. 1I1~(11l tiClU;'lCl >11 Pfltlll':UI\ pOI' ,li tlll¡';1I ido. ' cl\baJlf'l·o .... . , con el ohj('t.() d .. prop"llCJ¡'r 111 rI,'l4Arr .110 el,·1 pl'()~rf>,o Ilwral y IUlltprinl <.11'1 pilÍ ," h'll\tu)'d lldo c'J'(wr ,'Il 1-1 '1 tll·1 111 riudau nl1n Bihlio! ('U 11\ _ ('rvil'in dd pÍlh!Íl'II, Y c:r n tal o!1jt·toc dirig u CIU·t!l C'Ín'III.H -olit'itnnd,) (>1 {,ll"fo dl' 0111'[\8 qu,", contrihuYf\lJ Sí (,()\llpl'·1I1l'llt :rll; r' i ti I ('(I"a H' propoll~ (,n Fllc •• tl\t i\'á I illtt>lig 'lit \ jO\"'1I 1) . EI'IH'.to Leóll (36- IIIt'Z. !tII<[w(·tor d(~ In l'rovineill 1 ~::;e()I; 1 r, Corre plllld('IIlOi-l :11·\ p tri'.ti t· (' ('it/H'il"lI de díe'ho. M!­i'tor(' M ellv¡¡iIlJoh'H, por 1\1,. , 11tH, tro p('IÍ(lIti,'o; y nOK lwr­lIlirimo. illvitr~r 1\ lo (',¡I f'g'/l (l.· 111 pn'lIsa y ¡í l/l . pt'r~OJH\. · lut )n'~l\dn ('11 l,l Ild"'),lTItll/Jli 'Ido int('!eetu;.¡ riel pllf~, fi. ) que cOIJ(rilJuytlll pnra tHn ('Í\'ilil.lldllJWI ()bl·a .. *Jii. n· Mpn(' tll' IIlgUIlOs HilOS (1(' !,l'n 1:J11C'III·jll {'I\ \.w YOI'k. 1m rpKI'l't-lvio /tI 11l!Í·. ('(JIUO A' IItl' vi/dero lle Ln ECJ/li· iatitll. Ho('i('(llUl d,' " '~ t1I''''' d.· \ i la, (,1 IIdi\'o tí intf'lj­gl'lllf' .!O\·I'II 1>. Arturo 1 i\l'ra. 1,:0 11I1J,:df/l ( '1)\1' ~()1.:\ y ,1 ('ol1(J('Í1l1il'lIt(l t¡n ' t il'lIl' dI' 11tH' 11'0 ('01111 n'il), nI! 'tlTl\U /11 ¡.,t·jl(lr Hj\'l ra 111 11 Y [l'lit, r."ilt> "11 , u 11li. iún. \' at'f II lo d· IIIJIO!! hll·(·ralllf'llt('. . '" rlL pur/l t .. rllliflllr (·~tn I'tI\'¡ f t, 'jt> IIo./í i(orpr tHh'I'IlII, Ir tri '\, lIo\iclll d. Ir llJll,·I't!. el· 1I l'llOl-¡\ 1),' l\I \(lnAI.'t ~ Mld,IC;\I)1W. ('spo, a dI' IlUP tr II l1Ii 't) 1> '\,I(,lfo ~¡('III'd y }'(r 1. \·:1 \'ar.fll '}U' ti, .1 11 t'lI 11 I'j"11I1'1111' Y \'lrtllClIlO Itng/II', ,. Inll{ 1111\)11': lI\'l 1'''III)¡~III(lH III qllt 1,1 :1111111 flll'l·t, dl' :;il­(' lIrt! y 1"\1'1'1 h'udrlÍ rf'"iHlIlIl'itlll (1/11'/\ l'obrt'IIt'\'lII' 1:\ pIII'1 d,· ·ltll~ (JlI! J. IjIH·d I dllpl1"IÍII,lo ( PII",I 11/1 tll'rllClK hljoA, d fln do hlu'llrJl' 111(1)0 '11. ihl ,,1 r..ro dI 1" nrf tlIlllld, An1i:N. BUZON Abriwos esta Sección con el objeto de dar cabida en ella ti. las preguntas ó respuestas que los lectores se sirvan enviarnos sobre a untos de interés. I-En una revi ta de respetable ca a comisionista de esta ciu­dad, se lee: ,. De la ci rcular de 8 S. el Mini!>tro de. , , . ;" y luégo, á las pocas hneas: "En la Circular el &l'I.or Ministro ,. _" Deseamos aber cuál de los dos tratamientos está bien em· pIcado, y cómo debe usarse el primero.-x. de X. Il-¿Es correcta la fra e: "~Illy señor mío," con que se acostumhra princ-ipinr la cartas, etc. ?-~Pablo. III-¿ De qué maDera se pneden comer con más comodidad los caogrejos Y--U O. IV-¿No conocen u te(le. algulm receta para ahuyentar la plaga de mosquito que actllnl IllLn te sufrimos á orilla del Ma.~­d! llcoa 1--R'Jq/lc. OHARADA Mi primerfl e egunda de guitarr¡\ y mi eyumla e prima de violón, lIn todo e nn Itlgu en cuyas agul\.!! Se cnra toda cla e de el'up('j6n. JEROGLIFICO EN~ y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 19

La Lucha - N. 19

Por: | Fecha: 05/07/1900

DIOS Y PATRIA w:cz _ ::::a::::: LA L ·UCH J>1~blicacion el'entuaZ, $iF .cON mOION ES I, I 1 un',pro ~lle1t.o, el Jh rill 8U sal iJa,5 cen, l,J.\{o~, N ulllPro ~tru~:\rlo, 1 roal. S'I~l'ripci\ln por eri0 tit:) 12 uu.m cro~, 50 Bogota. Jltl'io /$ de 11)00 y seguridades que el Gohiel'nO lla man t6uido con l11f\,O'nanimi d;1Ll. y eehando en olvido to,la nociOt1 vll'iJ, esgl'imen COll alovo'in. la iuj llt'ia y e ut.'~(}O, la c(tlio Y (11.10 la.glol'ia nsig~h~;\l snlllcLd o,qne - lla lI 11v;"lo 8n conLlllW'\l\to :1.1 trIun· Ell h (JIH rem 0:, UUIlI"ro 170 A, estu 'i- fo dccisivo nn'\ l'1Hllil. (10 l;1Ul'd, llllll ~ll \:\1 II imp rl'.,t \ PlJ q 'lo ~e pnblic,~ I'Ht<'< hc- r alll[\, siolllpl'o fl'esL::t CLll<:' s \:t ell 01 J'l, Y 1\1[1!1l) \n ·II"lltr:. t\Ulbicu a.l eJito .. I'te'f- 1 1 pou nblv de ello. hv,!,_.,. :,ltl' hnmilll0 e 1)01' 1I :1' \ n() l'eenct'(.o ue, ns lJ nZ'tll,r y q n81'll l~lh sC'l'\yirleti " LA LUeRA" En ll'iC<1io de nlegl'cs vitOl'eR Y • elnlll '\C 10nO ~ p'ltl'i6tict,', entr<1.roll l\\,('l' ''I. la cimIall) al ll1t'tllLlo (10 los ;"(\(1';.\0<'; An!.!;el C,"rIIobn., LI),JIlic1ns Liudu y ELluitl'llo Onqne, 1<1 CO/UI/t­III/ ('II/WOW Y 101. Leqion B()lil~llr del I'~jel'l'ito ll ul 'IT I.H 1:1." '\'l'll CL,aOI' en Pi.- 1() ,II (' 1'/"0. ;\ II'U', ti'illltLd l~, vistll "O", ,~alln.r- ' tleh 'Ill dti tni {le l'OIOl\:;, !(ll'IU:\' !'an ];~ d '('OI'aUlln :dl"~ 1',1 d,~ In,-; {~;~­I! e~ It II' ll,)udtl 01 Plll 'U:O ("llll'lia~­mad\) II ,bla (h~ \'V [' p :1 "11' A I,,,, 11IL:ha­, lorI'') de la~; dil'Z y "ict,~ jOIIl(lllll,-; no ill t"1'I'1l11l pidas, lIol\,blll 'IlIl) cOnll1( 'Yl'illte UIlO t..11 l' •. Li l'hll'l:illli€uto lll.: In suhlime ('u:mcln evol' . .l l,l rCl:uL'rdo uo los ho­chus 'otlsnlllttll, s en Palol/c!I/'o pOl' In pn,i;,l\zu :tvad1.1htlnl'a de tOJll~ y ('aLla UllO ali('ntn ell la tier!':]. l,ara ela \'a1'llO' al Ciell) )' fJ!H pone en contacto {t la ele­hil ('I i;ltura IlHlll il11 1 COil al S~l' Ollllli­pntl'ntC', 'l;n C"indlJl' j (SO (11'<11'11 (ll' i(l("H e,,,; 1:1 Ueli,rittll Uatolil'H, :-;c!hda ('I)ll 1,1,-1 f:;upli'jin,,;-do lilt Din:; y ,'Oil In. Sitll!.!'I"C ell' In..; ll1.!:tir ';;, y contra In, cll';1 "I' Ita ,~nhk'\'ad() "iulllpl'~\ ('I nuli­cali,,' n,) (ie CuloJUuin, yoltcl'inno \ d a 11 t till (", C \ ) , Qllil;\ 1,1 IHwblo ('oiomhinu{) 110 lp) oh idatltl tutl,tYla (ItlO Cll 10"; ticlllpoS ci ladll " C0ll10 tielll P'), Jllod<:.\os Ii l' 1>lll'l1 (1' II)i l'I'lIO, nol' 1()~ fit bns nr(lfi.lta~ y d\l('~Il'l'S de lIli;), cir!J)t'i;l \",,::1, se lu ;\\)"\';\ ):1 ill'iHlIl{,lllcntc jlPr in: !if) (1<1- do, prd.ll'iHil lS e\1 h 1'1.1:":\ ell) Boli­Y. U'; 'lIt'/. ~ ilO 1m nl\'id"d'l 10:-; f'rL'{'lkH­tl'~ 'tl, I IL\"; ;'1 Ll 11l'Ol,il' Jail ,H!,!,!"tf1.11 iI, I,,, ',i, 1', d, 1.1 I,~'ll~ ... i I, Ihll~ 1,lflf:; <1(' 1'.,111 h 11111\'1 ta,; tal \'('z j'('l'IIf'I'.!a qne 1" ,lr.l,ll;"tllS pllllric(}s 1'<1 Ii nIL''; I'CI\­di ;11 IH illltl l'l'ilt.,.; en pli .lil'a , lll),htn , Y 1 Cougl'el-,o prtr,llm:g-( ie"it:il L18 al tralll'C lIe b" bnta 1!tl ~ .' a,lie IJU(' l'onOZl'n mtllli;\1li\:1lCllt' uutl'a hi. toria pnHtic;i, hailr:t ,h' l'\,NH' (lll ...l pati'i0ti"lIlu \1·1 P;litilll) r;l­tliL', I .... i tiel\(~ f'n'ue ltn qlle esc parri­d ill!I'1 t6 I cII ;: :'\ C) tn. Hi"a una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 parte nliosa y considelable deJ Esta­do ,de Panama, a trueque de qJle se udoptara ana e) C6digo de Rionegr()de d.)loroso recuerdo; ese COdi'fo funes­to que detlapareci{l en 1885, dejando tms 8i pro1'lngada elteJa de (lesQTa­clas, legUn Jengnllje de N(lfiez; t:lna_ die ha!.ra de creer en aquel flecantado patriotismo, Iri tiene presente 1ue en C!lsi toda! lluestrns contiendas civiles, el partido radical ha lJaJnado para humillar a Colombia al merct:llario y 81 pi rata, y al ~xtranjero vecino de cOllciencia re]aja<1a. Para ba1d6n y para eterua Hrgiiell­za de ]08 radica~es de Colombia, con­tiignaremos aqui el easo ell a1to gl'ado inmoral de ha ber Hamado y 1Itcho ~Olll batir en Palonegro cOlltra 8US compatriot.as (t IllaS de dos mil '-ene­zolanos, ent:'e los cuales figurarian, probablemente, n0 pocos asentul'eros. Tod/) el Bata1l6n Boli1'a?' de los re­be! Jes, inclusive sus jef~s, compueRto de mas de cuat.rocielltas plazas, esta­ha formado por intl'US06 de la yecin~ Naci6n, Este crimen severamente cOlldenado por el patriotislllo Y la raz6n, har11 aparecer al radicalisTIlo colofilbiano como reo ante Ia posteridad mllS remo­ta, y 10 hani marchar por los yermos solitarios de Ia hist.ul'ia con la frellte inclii1ada bRjo el peso de su infamia. El partido que persigue y malrliee insellsatamente al Dios Omllipotente; 61 partido que atenta CO!1tra los dere­chos y las libertades de un gran pue­blo, como el pueblo colombiano; el partido que aspira y pretende humillar baio la plallta del mel'eenario y del pirata la frente altiY3 y majestu0sU de ]a Patria, nunea podnl. triullfar sobre un Ejercito gallardo y valeroso como 81 nuestro, que defiellde la causa de ]a libertad en ]a justicia, - BELLO DISCURSO Para. com placencia de los inteligelltes, pUblieamos f~1 hermoso discUI'so que el se­nor dodO!' Abrallam Fern{tndez de Soto, mieruh)'() de la Comisi6n de lIonores nolO­brada vor cl M:illisterio de Guerra, impro­vis6 con facil elocuci6n y hl'illanw galuullra el dli\ de la entrada de los Batallones Pa- 1l.Jl1egro, Prospcro Pi~6n y Popayan, en la Plaza de Bolivar.. Stlhm'lI : Saludem08 con elusi6n pat ri6ticl' A los venredores en la batalh~ estupeuua U(l Palo­"" V"o: son 108 Mroes legendarioR de la mas grandiosa epopeya que registl'aran nnestros Ilnalea, Es fama que 10. victoria estsbo. inuecisn en e! momento cn que el Mo.cubeo invictu se dispara l>()n algun08 de sus tercio8 sobre I~ oontruriu hUl'l!te y la rompe, y la aiezma, y la oonfunde. La hom~rico. buana opern d~ I • LA r LueH"t 4e ]u~go una trastortnI\Ci6n en I .. Mmf'Dcia­tura del EJercito, y uno de elltos cnerpolJ de bra~os que aqu! veis sUl!tituye el nombre, y' gJorlOso de so comarc8, pOl el de la memo­rable jornada i 61 otro se bautiza, por orden general, con el del Jefe triunfador como 8im bolo de gloria miJit.ar, y el otro.'.. el ot,ro conserva el de la patria de uno de nuestros mas iillstres caudillos, el mArtir de Bo­rrueeos. Hermosa mo.nera, senores, de consagTllr el valor y de estimuiar el entusio&mo del solda- 00. Estiwnlu no mas, porque tstos no !Ion de indol., iigerame.ute ambiciosa para qnitl­nes Is nombradia y las honra!l dl!lpensndas vengan a scr, como dice Plntarco, nplausolJ temprunos qne apagnen 8U espiritu Y slttis­fo{! an pronto su de~eo de glori&: de animo altivo, e))(1s rstan resueJtos a sel!ar nuevos JIl11l'cles y a cjecutar proezas que los cmulen 11:;1 rnismos. "Una palaurs accrCa de la distincion Ile que hllblo, A MiJehdes, vpncedor en la gl'f\ll l1ntalJa de ~!I\raton, no Ie hi r.it'ron los gripgos mas honol que eJ dc reprpsE'ntlll'lo en un grnpo de hel'oes y de semidiost'l', y nn atenieT'se Ic decia, a pl'op6situ de este galard6n : " Cuan­do nmzltS tu ::1010 a 1.,8 p e l'sa~, ttl solo mere­cenis et premio de In vicloria." La corona cIel tl'i llllfo corl'l'~polJ(le tam bib en e, te caso Ii todlls ks corublltif:ntr.s. Loor etel'110 para cllos! La se.iiora. D: Lama C. de Casabianca, ell el momento de et:tregar a l Bata1l6n Paloll t:gro la bnll(km (Iue Ie t>staba desti­nada., uijo ellaconico y t'legant.> discUl'so que repruuuciruos, tomado de El Ordc/I PllbUoo: He r"cibido Is hOllrMIl ('omigion de entre­garos esta bandera, simL(\I() de la Patritt y del honor militar, y qne tU Ja pre ente oca­si6n e.; tumbiell dil!lHl recoll1lJeu:sa a JIl dis ciplilla y al VHkl' prob!lclos en 1"1 ~allgl'ieuto campo de Palolll'!]ro, dnnne VClSIJ\ros, loh VUIt-I'OSOS ~o ldat} c,,,! ~ lllJi,t pis eouqllit-tar con vue:,tl'O den uf>do el glori oso nom br-e que COli, III!I'll esta ilatlllln IIwmoruble, EI justo I't'llombre qne haueis alcllnzado y que boy bace eeo pOl' tod os los ambitos dr lu Repu­blica, t'S pl'eotla de nuevas victl,I'ins y lie que estc t'stundal'te tillmeU1'Il sie'lJprc inyicto cn vuestras manos. ) que ha vuelto aetillas el rayo aaUdo d ...... tral hoeat! de fue,o. .Soldlldos del Pro6]ltrO Piflz6,. I O. hoa­rlus Jon el Dombrl' de vuestro General, por. que verunderamente, donde qui.,ra qQfJ el" la honradez y 18 pel'ida militar, es pr6apera la suerte dt! hs armas. ~I ha venido , Ier con la oampana del Norte, el anillo d. O~ COD el cual ~e desposa hoy la Uni6n 00. nuestro Progmma, en el cBILJll&mento d. 1Ii­latados horizolltes, ::;?ld~dos ~el Popa,dtl! El nombre de I. n,obll~slma clllda~ por su herolsmo '1 gay. menCla, es la mCJor corvua puesta en vuet­tra frente. La mereceis, pues 08 hicistei. acreedor a ella en UDa campaoa diglla d. romanos- SoldllcIos! El (!IlUC~ Y Ant.ioquia eonstitn yen hoy pi Ill'CO de tl'ltlllfo de la civilizaci6b C~IOlll bil\[lI. ,Y hl prc.mcs;~ UII pnz l'n ei POl'V" DIl: i la agl'lrnltma y 1'1({,ICZlI. ptcnaria del pl'll~er/))' lll l> vrn3S a'll!fel'as ut·J seglilluo baran Jo, gastos drI b de la l'apilal de 1/1 Hepl'­blica COil el e cudo al peebo de vcncedorOIl y pn cada nno de va('stl'{lS Batalloll t's tmeill f1ameunte el pabeUon de 11\ Naci6n Cl/U aqnella sag-ratlas pala bras de " Dios, l'atria y Libertau," que es 10 qlle l1t'auuis dc defeu. c1er en aqneUa ~an!! J'ipllta bRtl1lh\ tu qu .. LaMis Stl! raclo la Relig:llll Cristiaun y 11.1.\1 actult!ps ill"titllciones, os sentil't~is ogohilldo. de las rudas faella~, pe~o vnestl'o coraZ()rl est,\ sati~fccllO de habpr darlo prueba ulla veZ ma~ de );\ hravura Ul' los hijos de Uo­Jombill, 1I1ncbos de Vl1est l'O~ complloerOll drjastei alia ell ese campo, que p,n l'oj eeil ­r Oll aq uel slidu illDlortat ('on 81\ valiosa 8un, grc; pero 110 debeis impresiona roo, pOl'q-u tollos cUlllplisteis la cOlisigllR dcl iuvicto Gencml Pinzon, el guel'l'cl'o que be regi!cl ' trara Pll Jos IlIJales de la II istoria, como el < mas esful'7.lldo de 108 lidiac1(ll'I'S de una de las mIL .ungrieutlls batalla' deSur Americll Re, ciLid. piles, Jefes, Oficialcs y soJdadCls, nues­tl'as mas sineeras felicitaciones v sah\llo d, bienv('nida. Aqul encont rareis quiza algu. nas boras de rcpo,o y sabrcil' de KUElstraa Por indispo~ici61J repentiO<\ no pudo el familias. qnien c, se llenanl ll dt gozo nl veroll comn los soldados de Bolivar uespu/!$ seiior doctor Liborio Le6n prolluutiar el del Puente de BoyaCK, con In hanclera que 28 del pasado JUllio el oi (:u rso que boy flameo Elll ese campo inmol'tal, que es la ofl'ecemoa a nuestros lectores, - IDisma que traeis ell vne:mas manos hOI con el IDismo orgu llo, 8,ALUDO .A. LelS HEROICOS Recibid estlls cortas palabrns, cn nombr. ue los J cfes, Oficiates y soldudos del Ba­BATALLONKS 'PALONEGRO,' 'PR6sPCllO PL,-;z6h' taJl6n 0(/)'0 fI1hnero 7.° Y 'POPAYAX.' SoldndoB, hijos Jeales de Colombia! El pllblico bogot.ano siemple entusiasta por 10 snblime, os felicita por vuestra triunfal lie­gadtl n est a capitaL SoldadoB del PalO1l egro I Sobre vuestra inmortal 31'madnra de soldados del vllieroso 11ml»o, se os ba colocado la gloriosisima de veocedores de Pal coronas de Illurel y divisas con el ret.rato del htiroe de las 17 ioruadus, Geuernl PI6spero Pinz6n. II 'l'crmiIlndn In tub'ega de coronas y divi· las, el de. file, por In caneI'll 7. ', se hara en .1 signiente orden: (I) Los curruajcs de Ill. comision de seno· ras y seiiol'itlls, los uel Ministerio de Guerra 110$ de In Jefat.ul'8. Civil y Militar ; .) L08 }'jorticulares 1I caballo; .) Uua Division de la PoliCln Nncion&l; eI) Una B:lDda de musica ; .) La Columna C(III('IlIlQ ; ! l La Legion Boll I'ar j ,l El Bntn1l6n !J' d, .A,.tillfria CIon lUI piezas ; ~ El Eicuadr6n U,.da,.,IQ. LA LueHA JI( Despuh de tin sol,mne Te Dt-u". que se eantarA a las 2i p. m. en la 0apiJla del Sa· grano, el Excelentisimo Sr. Vicepresidente de la Republica dingirll Ja palabra a las fuerzas formadns frente al Cilpitolio Na· cional. IT Las fuerz8s desfilaran n sus cuarteles por In carr.era S', en el orden anteriormeute in· dicado, des;pnes ue bacer los honores de or· denanza al Ministro dll Guerra que con 1R Ii los infeli cl's que, amolltOlll:lDdo cad live res pl'gados con sRngre, les labraron 111. escllla abominahle del crimen para subir 11 los cam· pos eliseo" en donde ya souaban cantar so­bre una Iglei\ia escJava y Ill. j Ilsticia escarne· cida, rlmo Stl nhll~lo Ner6n contemplando 01 inct'ndio de Roma : tal era su afan, au gloria, ~u corona. Recue rden y no olviden las palabras que dice el Senur pOl' boca de Jeremiu : - " lIal· dito ~ea el bombre que cOllfla en OlTO hom· bre, y 110 t'n Dios, y Ee apoj'1l en un brazo de carne!' Reeuerden y no olviden que la justi. eia aun tiene Still caudillos y ca:IdilJo~ eris­tianos, descendientes de oqueJ\(ls grande. E~panol e que minuron ill. glor'a y ('1 orgll' 110 del celeste pl'lIJcipe de Cf.rcega. De E'SOS eaudillos sois '/('sotros GeBcrales CasabianC8, Pinz6u y demas nobles compa· neros; glorias de Colomhia, escudos del ere· yenta y di~nos eternamente del recono<,i· mieuto que hoy 08 prometemol!. • XXVII, 5. 27 No os {lre&entamos coronas de laurel qne se marcbltan sino ese 8~radeeimieDto sinee· ro que s610 tieMn 19$ hljos de la Cruz. Palma6, Jnnio 3 de 1900. Maximo A. FI6rez, Presbitero i Ram6. Franco R, Pablo F.ranco S., Miguel M, 06· mez G., Joaquin Vergara S., Manllel Anta­nio Gomez, Abdon Ayala, Querubin Ayala, Juan de Jesus Ayara, Antonio Rueda V" Valois ~antos, Jesus Franco U., Marf10 Au­relio Acebedo, Celso V. Amaya, Julio A. Gutierrez M., Belisario Gotierrez M'LPaci6· co Arenas Campo Elias Gutierrez M., Mi· guel Zambri\llO, Timoteo Cancelada, Anto­nio Mejia T., Jose Duran U., Ram6n Fran· co P., Neporunceno V tlrga\'a, Ramon Franco V., Moi~e" HujeJe~, Ja('oho Franco, Pedro Ant.onio P>1l'du, Ln'i~ Mal h Salltos, Rafael A I'!'nas, J lInll de la CI'UZ G6mpz, Rosendo Nino, NJCo,]PlIlus Varon, Pablo Gomez, I~ranl:i sco Uu!'\la A., RHll10n Garcia, Basilio Duartt>, Jed Plll'iB C~lCi6n Snnl'ez, Lorenzo Gonzfllt,z, Luis G6mez G, A ve1ino GOII.ez. OBSEQUIO El SE'DOr doctor D. Manuel Marla Rueda, J efe (Jivil y Militul' del Sill', en Ocanal yva· rios ol.l'os slljE't.os notables de uquella elUdad, remiticron al senor <.Yen erfl I Pinzon nna hel'mo~a mula, r,omo obseqllio de los dpff\Il ' sores de la Legitimidad III egl'egio candillo. :mn D. RAMON VARGAS CALVO POI' causa de un accidentp, repentino, h~ dejado de pxistir el senor Val'gl\s Calvo, jeft' de una de las familias mas honorables y di '. tinguidas de In capital. Con hondo ~enti· micuto enviamos nuestra condolenc:ias 6. nuestro querido y respetado amigo ~t()}' lIial'celiano V urgas y demlls miembros de lit fll.milia. F SALUDO AI senOr General Arturo DousdebCs, Jef de la 10~ Divi~ilin del Ejercito del Norte, Ie enviaIDos nuestro saludo de rE'conocimillnto y aomil'acion, ahora que regresa al seno de los suyos despues de babel' dildo en Palollf· gro bien alto ejemplo de ~erena valentia. O'fROS ~ALUDOS Han lIegouo f.. la ca pital el senor D. Rutl· nl) Gutie1'1'ez, procedellte del Sor del Cauca; el senor Geuel'ill J08e Igna.cio Pads, pl'oce· dE' nte ne Ibaglle; d senor Coronel D. Joa· quill Caicedo Alban, de In Costa Atlantica.. A todos nuestro utento ~&ludo de bienve· nida. Tam bieu ha Ilegado el doctor Luis Mad,'\. Mora de BucOl ramanga, Sen bien venido .. 1 seno de los suyos. BIEN V EN IDA H a lle!!ado a esta eiudad el seDor Coronel Antouio 'Mt'l'izulde, uno de los Jefes mas va. 1erosos dtl Ejel'cit(\ del ~orte. Lo saludamos cOl'diallIlente y dese:ullos el pronto restablecimiento de BU quebranta<.ll falud. DESGRAClA Lnmentom!lS la oeurrida en In famil ia. Olaechea, que In ha privado de un buen ell· poso Y \luure; al Gobierno, de Ull leal 1 adicto servidor, y a sus amigos del tralo ata· ble de on caballero enmplido. Puz fl III tumba del Surgl'nto Mayor Angel Mnria Olaechea y ruigIlaciln " e. desoll1da faIDili~ ! 1\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 LA LUCHA HIMENEO El sabatlo 30 dc Junio ultimo, ell medio de ll umero~a. y selacta concul'l'COCill" se celeb\'6 en la Capilla del Sagl'urio al matrimonio de 13. virtuosa y distiuguiu.L seflorit,1.\ D: Mari a, Camacho Caicedo cou el calH111el'o seuor D. Hafael Ba.rreto, Los desposlldo8, en umon del padr8 dc la uovia, senOl' D, Jose M(win Camacho R., y de los coovidados, S8 t l'asJa· ual'on 6. la casa, en doude S8 uestiZ[l.I'OIi Jas 110ras agl'adablemellt.o pOI'In. al'lnouia que alii l'ei1l6 y pOI' las exquil;itas htenciones de que fueron objeto las di st,inguidas damas y I!aballel'os que solemuizaron con Sll pl'esen­d a aquella fi esta. LEXICOGRAFIA POLITICA E~ tanto ]o Ql10 ba ill ficionarlo Iluest!'o 01'­ganisillo souial, illfiltrunclose Cl!1 el, CS:l JJPSff Jlfr­uidos! simn del Radio,tlismo-como npe\JiJ6 a osta. bendila sect a Bn Stllltidllcl PIO IX-que Iill.ta ell el COlligo del huon hu.blnr, on la Gra­mati ca quI' nOll pono en COlltllllicaci'J Il con n ncs ­troa sOIl1(\jantes, por SOl' 01 ospojo qno relll~ a nues­trns id eus) sa eUCllelltra bien lDurcadn Sll infoe­c; iosa existell cia., para qno nanie pnou/\ imltll.ros, e~ proci19 que no haya Ull lO11ndo que lilll'l'tar, ~u.heis fllUdati() .eitwo Repuhlicas quo e. ellllmenso UllSlll'lOiltl n que (');tI1n 1I1\!llillla , elc\'ul':\n Vlle~tra estatll!l. U dOllrle uiug'ulI8. hl'l lIegl\uo, Con I()~ Riglos e\'o('el'a vtlt:Strll. gllll'ia. COIllO cr~ce 1,\ som Ul'a cuan.lo c: 01 tioclina," Felicitalllos a 108 dos esposos au te qui enes de!'col're );\ exi sten('it1 el velo que ('n vuel vo lag m a~ g'l'atas ilnsione::;, y aco lU pnii.amos at 'OllOt' Call1llPho j' il su e"ti!llflb ~ e senora, en 1(1, j ust,a llortifi cacion Slue haurA dejudo enellos la ausellcia. de ItL hiJIl. (u lica, qne l! Ul b~\lecln. el hogar cou sn presencia y sa tero nra.- V. A CAMILO S.A.NCliEZ )i(l est.\ b i ~ n qllr yo entooe PC,l' cil uua clogl'" QijG ell lIlaL son~ntes rilll"S ~ll merito puhliqu0 ; Para Ilorar Slt alISC1V'i,\ , S; oyela, dcb .. l·f" 'l'QcarSIJ en III scpnlcro de J I),'go de M,lllt i(llie. ~1, ,POI' ojemp\o: si registl'l1,I00R los tcxtos g ralll d-tlCa lts, qn(1 para 01 ca ~o que nll~ ocupn. po­drf!\ ffiOS lIamar Bscal a f,)U~s cxpl icados do don Al1droa Bello y do otros JJrt yistel'es ('to. Hay, sin "IUl.ttrgO, 1111 Oflcial llc~ca,L111,) 0 verbo {wico y ox~ln~;\-o en ('I j,lin'lIlt c"I'~I)Cli, qlle 00 gasta ni a,]mill' b'l:; sn,ugnijn~las do I,)~ gnl'zoil e.s Sf t'iteu/'s rarli':alco, y lPH:, cOllsigniell­temcnte Y pOI' cOlJtrapo::licioll, debe Bel' COII.,ell'((· clol' fnrihuII,lo. ~ (;u,it sed. (joe mo,lesto y sapienll~imo ,-orl,,) ? 1Ilsertn,roPl').' gi1$t(J~"d b cunte:;l:1c;ion S:ll;::;· r:tetorin clIl(' ell')' cl\ITic. JUllio fit) J ~10U, C~lS?U.l FR,HWu, ,JU_\.~ norm.'\. ALC.\Ll E.~r!lk\'ld 11,.' V'<:'II:'lll ,1;1 JlIlI ' c·1 liheml Go­hid' II I! dl'l U '11"1';[1 ("pl·i'.II" C,::-;'I'(I, In !le­gad" ala 1'1 1 Ii I el ,'tl'.' :'~"l',Lt ,\.I,·;l ;l l!":o:fiJ '.'1:-;1 I. C.t'[,1"1) 1I~) toll."'..i Cl'i miuules han dejauo l,rnmele mu,Y bll~n exito , ~11 Lt "'II" I, de I.t politi(!a. es 6"l! el p"inlet, C(lIILr,till'llI"l> qlle k 11:\ or, lllTitio ,1. IIU ',.;tm e::tI1l1lhlo 1.llIig" Hordn, AII'r.ta; ma:; 1).Ll'-U' l!1'l:I1tlilS iuteledualt's y 1l11H';~. le~, \':>0110 Iwct-':;ino d!l~r e lt;lI'le el ulJile"o (iu pru\);ll' ell t:l Il!J\rtirLO 10' qnil •• tes (Ie SliS COli ,'ll'I'Wl! "S. lt e~d"L el abrazo cstrecho y c;,l'inoso QUI! Ie (,!lvi,l)o:)i'. • - ARENG!\. 'lll~ ,!irigiu ('] tluctor Chll'll1ehulloc'n, Com (t {'1l,Jo ­n'. al Liberb\olor ~ill1uu Hulinl r, 'le!pucI tI~ 1. camp:l fia ,t~1 Ptfl't en lS2i. OTIW TruUNFO 'reU ha siuo ei aICal'Z!H]o pula "emUlJa all­te, pnsada, pOl' el iutpligClli,C Dindor y n('1 i· ,",os y aellciosos empJearlos uelc\ Polid,\ Na­(, Iollal, en cl desc11ul'imiento ue Ius illlPI\:IJ. hIS cluntiestilHIS. V tlyan pOl' etite mot ii' 0 llUel'tros plaCf'llll'S {. illS fluO con tanto llcierto y pnttiliti,mr ) .:wdicuen Itt bm'lJ!l elln~n. Qllisn Dios fonnill' de loill\"i~jes un irnpc'l'iu .y ere'; :i .Jfauco-Cal,ac. Pee6 811 ruzu y lUll· Zl) tl Pizllrro, De:::plI' s .Ie ti'es :>iglo:; de (IX· lJiueiuli tllYO piedtlu de la America. y os 111. !'!J,-illUO a V() .,;, Soi", pl1e~, d hombre ; son jll'tl\ll Y uien mere­ddn:;. Sir emhargo, eI LIBF.~TAr>0R tllV(' enelfti­gos 'H'e t'l'itllos y tel'ribl e:; de Itqnel\os qUI impl'O p\,tlllellt\' ~e :lpt!l lilhll COil cl Ih lln!,.lClsJI 1l 0 m ut'e (Ie defl· Il S0l'tl4 de h lllJl' l't :ul, 1'1':;1,1\1, l'Illlol'l's d,} 1<\ 1tl!(.1llhiil'it. '!lllJ i,) os'.!, rn cill­l' 0 1l y 10 yilipen tli lu'I) 1l 11 I [;\ cl PIIllt') de ntcntlll' <'(lntt".t S'I l'"i~ll:'!wi:1. C'II ]a 1I1'fuIlUa 1l,)cl.H' sopl.enlill'in a,; '1110 10l'cl l l1j "I'O ll (I e!ol ' p lle.~ al o,t.!',\cislIJo, t.:l clI l\1 110 I'll If) lI (~ \, II I',;lS 1\ decto P'Il' hailc!' t'lIft'!'ltlil,ll) gl"\\"l,I' !..:nI8 en 1,\ '1nillt,/\ (Ie :):U\ 1'<'111'0 .\It'julltirlllll; y Lolli! VilL hay 'til illl! co; ~t)",tt'lI g,tll q lie Unl i ":I I' fUll 1111 timut) i Que I')elll':t, l[ "'~ iIlSI'Il~Ilt.el.'! Si est!) ,.e hi:w cun el iU))lortul ,' lIn OS 'll'",plle~ lie sn 1['(:tll!'l\ ~llanll() e\ qllc no 11:1. I'i.l.o te.,\l[!O l~d romh·t\" ])nf?cln ltlPtlil' ~iCllien\el1 p(>l1s~mt (' nto, t .. ,1:\ I,L Ill",,· nitn,l'v 1pl'lrporrifJI]t's cl.} lit cOll\,i .. nd:l y I:; iJ11!ll1rt;IIH:ia, III' los c\t'l1l nt.l1~ (I'll' I'nrr:\l'on en :wl,d"l I'll till) r~pnnt.ilhlt: he",tt()'n l )6. PC'I·O II Cjn' m~' 1-~Ii:I1t;1 en iI. hili 1/>'11". IIN/"O. de fl'l<' 1~i\hJ;tllt 19, 1',' ,:1 Cll t'l 10 nll~' m'l. '1')1' b 1'1l1l';,1 lle b L"~lti:H:(h I: I::!, tl'l1l ­d,) (';l,·rilb. "11 I'"t,l VPZ, l'L III .,'1)"\ IlI;CIUll \lul s:v'pr,l,lte c'ml ll .lo nn"i;l Ilntp "I 111';1. Con ·"'I""'i,11 (\i\riil) I,) .:IlI,hll1l~ ~; ponf'· mo. :1 Sll~ 1)l'.ll'IJ\': litS c,llutnu~S Utl L.I. Lu­ellA. A. D. JOSB lIUn.I:\ LO:\IBANA c.(w 0(1ASI6~ Dt: L.~ I>iUr;RTE Dli: su mJO p, AL'-"\RO. 1)\"de nino !'u egplrita cri~tiilllO :::iiguil) ld hie'l 1,\ hnel];l lllrui~1()Ca; L,~ (·iolle:a fue sn &SlJil'llr:i6n dl(:110~i\ .Y lil virtll I Sll e::;cndo soUCl'ilIl O. Ajeno nl TIlal y del o-:gl1110 im!ttllo. I lei Oielo ron ]a g'l'ntl!l pOUeI'Osll. Cun ,-0('nci611 suhlime y religio::t\ E.1 btllJitu visti6 del Sale, iano. 'En este santo }"flilo SII n\nH\ punl, Regalado cOll.mblico~ f:w?!'l'~. Gnsto la HAnda,l y h U\llztlla De la \'irtnd 'le Cl'i~to 'J SIlS affiOl'Ol " y Cl'i~to 10 illnni'l6 cou b ve~t nl';t Dc qne colma " sus Heles sen'IUOI"I S, M J. p , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Lucha - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones