Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

Por: | Fecha: 23/05/1910

· . .. ',tmero 3 V le $3 U,.:I)JGIO. ES 1)( In. rf' l' 11 ANGEL ARDILA T U o S uou:n> 5·,e!lu •. • ' •• n:l 1 ra.~ ;" I o.. . • • • ... . • o .. S.-rie , ' .' numero , •• á~ 1\(' ,." ilido . l'oluumR :J •• A' I:-() ,p~ d ¡¡hrl1 ..... ('5 .b ·í" , () ue (~ a l' rlen I PER IOOleO JOCO·SERIO DE POLITICi y VARIEDADES I ~,~r~¡u Cl(~~~~~n i~~~~~,al'i~. _ --- "9é~---- (.AI Il T IUTA La anlbicionada montura Li ta para un caballero floy a~ral'ran con loeura Un rojo y un con el' ero. y aunque hijo de la O'uerra Fuertp gentil y Revoro E" el .. oñado escude o lIara i-nill 1'1110 y Es;guerrn. Del anhelado calval o Que .l~"i tQ hoy ~n L. carrera \1 i n 01 ruz y ro. 31 io A rtarl ~ la f 1"1'01"1 El honlbre d 1 r licario. Lejos vibra el cam pan ario De la abandonada aldea y e apr ~ta ú la pelea Esp rando el juicio vario De la pres nte Asamblea. y el pohre pueblo que llora Porl tan n calalnidad Le pide á .. uestra Señora u luz y su caridad Para renlediar lniserias y locuras r aflicción y'" a .. .J eural'] s arterias De la asolada ación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TRUENO ====~- --- -=- -- -==---- Las falsías del Gobierno al poeler. y que él ofreció ir en materia de reformas hasta la Quimera. pero no conelucirnos á la degradante condición de libertos, ' cuando no r1e esclavos. La tiranía impera El pueblo nQ pide pan sino trabajo ,1 El pueblo á grito herido piele lu~. más luz en los a e t o s del ~obier­no y no consentirá que v u e 1 v a la noche negra con la desaparir.ión de la Prens .. independiente, bastantes a­tropellos se han cometido ya y no sa- I bemos hasta londe iríamos á parar si ese:: proyecto llegara á ser Ley. Resur­Es por demás triste. pero es una ver- I dad de á puño. la existencia oe la más crasa y vulgar ignorancia en la inmen­sa mayoría de la~ municipalidades del País. Miren ustedes que apenas el telé­grafo pasó las primeras sílabas ele las archifamosas circulares del Ministro zurdo todas esas cretinas municipali­dad~! acostu~bradas al yugo y al servilismo, corneron á una á dispu­tarse á codazo limpio el HONOR ele ofrecer las primeras su pujante y bru­to cuello á la coyunda. Imbéciles! Bien es cierto que en esta tierra es ~uy reducido el número de los que tienen noción fija de lo que repre­sentan en la civilización los sagraelos ~erechos de ':In pueblo y las preroga­tlvas de un Ciudadano libre. Figura en primer término, y como base iundamental de las modernas de­mocracias. el derecho inmanente y libre que tiene el pueblo soberano para hacerse representar en los cuerpos co­legiados, sean ellos congresos ó con venciones, y aquél que ilegalmente, y contra las mil promesas que h izo cuando no era Gobierno. le arrebata ese derecho, puede ser todo lo que se quiera, hasta tirano. menos repu bli­cano; é insulta tan noble epíteto el que I campante se 10 arroga, debiendo lle­var en su lugar el de conculcador y burlador de los-derechos de un pueblo. Vergüenza hemos sentido en estos días al ver un puñado de colombiano~ reunidos en el salón de la Cámara de Representantes, en el que aún reper­cuten las elocuentes oraciones de una pléyade de grandes pensadores y de grandes políticos, debatiéndose triste­mente en la inani.::ión. en la nada. Pa­ra qué nos reunimos? se preguntan unos á otros y asombrados no saben qué responder. Para cumplir las ór­denes del amo, del tirano diríamos nosotros, ya que no para otra cosa se anuló el congreso en el que aún ha­bía viriles voces. Como la Asamblea no tiene auto­nomía y el desgobierno de la Quimera no presenta ningún pr0.recto digno de mención, ella por propIO decorv debe declararse ó disuelta, o sacudir el yugo que sobre ella pesa y enfrentársele al inhábil Gabinete que teje en sus ma­nos las desdichas de la Patria. Si no hace lo último quo cada cual coja su sombrero y se retire del seno de esa corporación que marcará la historia eon página negra. El pueblo exige del Gobierno que se aleje de la po~~ca pab~ll~sca y de pa­rroquia del MmlStro Da vila F lorez, y que no se atreva tampoco á presentar el desea beilado proyecto, de la repre­sión de la Prensa, y que se acuerde el Sr. Presidente que entre gritos á la Libertad y mueras i la tiranía subió irían las prácticas atropelladoras del Quinquenio y las prisiones y las colo­nias darían muy pronto cuenta de 101 pocos hombres dignos que aun qnedan. El pueblo exige también q u e se administre de modo h á b i 1 sus rentas, que el Gobierno sepa que él tiene derechos sagracos que recla­mar. tales como el aumento de escuelas primarias, la creaClOn de institutos nocturnos en auundancia para que todos puedan concurrir á ellos, que se le dé protección á las industrias, ya que aquí hay sastres y za¡Jateros, eba­nis~ as y mecánicos Cite. ttc. que po­drían competir brazo á brazo con los productos extrangeros.siempre que hu­biera una tarifa proteccionista que los hampar ra, siempre que las materias pnlllas no tuvieran recargo en las a­duanas y lo!' productos extranjeros los pagaran fn,.rtes ; ese día el pueblo hambreado tendría trabajo honrado y lucrativo y Colombia sería libre. Es preciso que e, Gobierno se deje á un lado de p ... líticas y se preocupe un po­co más por la suerte del pueblo y qu~ se presenten sa bios proyectos econó­micos y fiscales que nos salven de la ruina y de la desolación. El pueblo no le pide al Gohiern:> pan sino pro­tección á sus industrias y el deber del Gobierno es atenderlo. Que se deje á. un lado la reelección y se medite que est Imos al borde del abismo. Aquí no habrá ya más guerras civiles sino so­ciales si el mal no se ataja á. t empo. Que el dinero que se malgasta en en­viar fantoches al Exterior se emplee en darle trabajo al pueblo que está oprimido por tanta contribución y que siquiera en algo se le pague de tanto engaño y de tanta falsía. Nuestro candidato Guillermo Quintero Calderón En este movedizo mundo na­die ~ab.· qué será mañana, ni qué voltereta v60dd á dar la polltica; ho)' OUlOS intransi­gentei enemigos y mañana He· va~os en hombro á quien ~yer eon(ienábarnos con turoa sec­tario. Tal el mundo, tules !-obre todo los colowbianos, Quién ~e hubiera imaginado á finelO del 85 que aqu el que con su espada viclorioba die¡;nJaba lo más flo­rido de la juv~nt\ld liberal, en ellmemorable combate de la Humareda, ~on el "orrer de Jos tiempos, viniera á F8r casi la enseña de esa juventud que 8S-pira á enArb· lar la honder I de ~os nohilisimos principioB de l. 19l1l~ldatl democr'tica. Al' el la ""tR, Es Guillermo Quintero Oal­derón un verdaf1~ro patriota quo pU80 BU espada y Bll t. Iltm". á las (lrdelle8 de una causa que él ~royó j llst , ,y que se pued~ decl;' no Ila dejado en BU alm'l lllá'i qu~ desc.:pciones y bóli­das trJ8tézA~. El ha visto falKt'udalil laA doc­triuas porque comIJllti6 ól ha V~SlO dei:1bonrados 8U~ princi­piOS p r los especuladores del t~soro, por los que han Dego­ctado con lOa pellazotJ \1t~1 terri­t'lriO p·¡trio y tI hall .hrre .• ata­( lo í Colomhia el In i lo de me­, ioras .eH Ilt; y 8iorupl'e ha tenidu la altlvés de protestar y esa hOl1rada protesta ha apnrt.ado de su lado á sus correligiona­~ ios de nomure, porqlle ven en d alq ne dicell qua lo:; t~nLrtlga-rá á llls canfhales l ,hpra:es. No 80n lO principios lo que temen esas genttes que pueda olvil1ar Quintero Calder6n.. SOn a us llt'chos delil'tuo.,os los que 108 • hacen tf'mbhr al pensar lIÍquie­J'aque algún día hay.1 quien 10B d , senmascare. Esa es la verdad. N o8otros, 1i berales cOnTenci­dos. crp,emos que ya que no no. es posihles"llt:var al poder uno de los nuestros, al 11IPnos clo­l) pmoe apoyar la 'r:mdi1);.111 L' II c'':,llld,d) 1"'\' Illl S, 1 IJlI!' 1'/11 '''llt·ni .. Ni ,it]tti~r¡¡ 'IIH' -l'm~r; \.\¡\- u t-pu' \ 1I1t' 1' .... ill Lo lIe\. r,IJI ¡dI' 1I1el)lI. 1'1't'~unll'l .¡ f' 1'1 pr6'cl y nw uiJü: i .f'iitll~ .. El ~ in ió tll' p,!lil'i.1 1-:1 a,ii .. ftllll"'Ul,¡ \' dos' 1 11 ""¡¡al' I!r l'a.ro 'I'.llIill", A 1'111 111"" rlll' d B" I'IIII )lile ... 1',lal! .. ,'II,olm'''lIo .\ dus dl',h" ,J.. mori l' .\ll¡ 111 - n'cc"IlCl!.'I.I" Sin llalla!' '11 l'1I1'~CIÓll lla 1:0 '111 ' lo .. "1\ .. \",,, ~ ,) I )1:llltl"U'1I ('no .... u i nll',-il,ll' ), 11' 111,1 ,,1 l' ,hl"''¡ ' 1111" 1 11 1l'llIlyj¡, )' all{II n1aS A'I\,,~ellI I'ro'~lInlli¡" J.l do 1('1' en alf' "an: Vil U I!.(Lá Ud. <1"" "I',,'~ El Jdt' pl",,,I'·II'·"'¡. FSII' 1'r.~·ilnf·lf olol"ndl'o ,\tIC' 1 a lit" /lOs 1'1" H'H'I iú , h;,¡ ¡¡¡¡, .. el .. ,'n 1"'qUIt' ;¡ LtIlJ ,rt>maod I ti L, :X.H'1t 11 11 Y In ,ji,,, 'u- Ulilli,I'IU' Lon ('1 a ;Jn II~ !tHnur No ... ,' ¡,,'IH' I'II:l1I d,' P 11' Pllehlo UIU' n Iltu·,le 1"01,, jo,' 't ,'lp.'br'l' eledllll n,lm,"lIl SIn t'I1,'ol,' d" Al' r.IIJC l : Inl i, U,I "ou I , tn"",ií" y ~Il ie"" ,'"rl,",r,r Oll'lI'" alifh d~' ti IllltJl ':')11 la '\':1111101"., , .11 ,,,,.,1. En Pal cío - ... T o '('a:; lLl:lll'uarto n, 1l10n­(' Ho. ~IO me har;'.ieo pI JHll' tico. -¡';ndn, nada lIliquPrido\rui­J] el'lllo tí t vlleh'(, fl',lll!'i l' Ino Ó rennncia . á t\l~ prd ncio:tGs. - ,ara col .~ Rnllll~ll , lo 11.1': \'llalta I1 coto Yo lo~o!, G.lll 'l ' tus ('011 In:; tuy ~ ',V~tc allliahlo (.'l)!} tus propuo t ~ . -y 11u " Guillermo mio. vo llH' hice t':1puchino ,\" nM )11 " tic'He,.,; de Pr('~i(kll to y f'()nl'~~'II' 1 (1', dor si no HJ l' \' I,\i· tldo l' 11 hal'ngane á I li \;'11 ..¡p \'iOlIl'I1 ¡\ ' ¡",l/irme 'lile h Illt', 110 soy tan 1ll!lj:lCl!'I'II, d .. jo tk ' l' ,. 1- pllt'llillo, p. r:t \'Ol\'t'l'ill» edl'tujo -Callél,,! Ca!'1 'Ijo sí IIltl hn:.!o nalllOll para 1011l:l1' dI 11:11 1\ e y l"Ieo )Ít"or' . -:\1\<1;1, lIaJa allligo mío, ui :11'>1 lO ;[('t'pl,O. l'Ut'~ !Juien 1lI,1Il­da mUJlda v 1110 hall (JI <1011111. , IlIÍb t-;.Il)IO~' ~up ·)'i()l'('~ 'Ilw IW le deje Ili 1I1'l'i\l1'll' pUl' aqllí la' nariCI'8 ~'hil'1l ah,·;; 1]\10 ),1 " llta ohed iPlwi le.:' \lI1,! ( , ,'uba virtud: 10lJlIIIl' Quintt'rito I\lío ,,1l:1l1c!() In t.'m d 1l1.111'l.~ id ,1' r l'l'(\Í(·:\to ~'I 11 t'll d('l'Ol bo:-- ,,\gl!110:, á C:--t), \)rll,l)lIu,;, l' o..; () r ('1) 1'1'1'1) nlllj(';l -':(' lo' 'llmple I'ue el t ll:'!S 225 T 227 GI an surtido de soro brcros de todas olases, Ropa intorior, eamisas, cuellos, puño! . vari· talit y Illuchos otros arth ul os para h('m ure Fab r icación y composición de sombreros á la lllod.-\. Vestidos para n iña., "" • ,. • AGENCIA General de los Cigarrillos SIGl xx Se ha trasladado nuevamen· te¡al Almacén de licores de Pedro Londoño Sáenz &. Co. en la carrera 8a, números 3Q6 y 308 te • _ Café Sui-géneris -0-- iALON EXOLUSIVA?4fDNT}} P~R~ e~FE. ,TI N T O y r ,\FE CON LECHE AIlIE I\TU OE. OE L.(.S CI]\;CO DI: LA \1 A - A:--A IIA ,~TA L A ~ . ll·. VI, D~. LA :--O C II~ PRECIOS : Café linIO, f'11" .. ilJú . .. .... : .$ 5 Cario cun Irclh', rJ p. cilJ" .. . ..... 1" .Ivtnida ~OIÓB.=fábrlca de ~8rt ~s,tclal Par I la dase ohrera e:.. i~te o'troalon lit! ate llllkptllclleute del anterior, con 'os siguIentes pre ~ lOs : e aretinlo, rl poc:illo .. . .. .... _ .. t\ , Cale('(J1l Irdu· , 1'1 Plcil lu ......... :, B"!:ída , Mun:1oI de '!)lP • EL TRU -NO ~.. h~~A ~~ ~~I\ ~ ,.. "'1. ~ 4; ¡,i• L L" It, . I I ~~~ ('crvozu a 1t ima n:;¿ rr ')Ir"J( '!lt Ja en r ()lF(.t l' JI' 1o l"IIitS mndor .. I I ..o nos PI ocedilllit, t ~llIpl('adl) ' I 0J ' la f{¡hl'i('H, pxtran- ~ jeme de nl (' l'('llOJIlhru. :I á baja fermentaci6n y con m ' qUlIlas e pre- I sión continua y contrul?reslón neumática. 1: :1 Debido ñ e . to si. temalllodl.l.lI(l y { 10< I!Plll:ís lIIáquinns y Ji ~ aparato lie (¡hillw ill 'ond611. 08<:0")0 0:; 011 J~ur()]ln f~ iu - ~ talndos IH\f"Ollallllf!ute 1'11 lu Fli ltJ'í{'a pm' tI tlnei'in dI (., tn, i; y á la eircun. tUIIl'Í:l ¡Je I!ua gU propifltdl'iO 111\ ido fal J'i· ~ cante l,rilJwr jefe dé la f:,!trien Iln':lI'il'l dll1"1nte lluí:;: 110 .,¡g diez nño:-; y hoy C'l) fnbI'lci1nt ti ' \1 pTO~ ia ( ' ( '1' "f'Z 1 i "G ERMj\NI A" = 11a calidad de ésta cerTez¡\ ('S :málo..: , ñ IH 111 \ la,' mpjol'CS E .. marcas nlelllanas y' \ SIr .. se conserva. como ninguna olr.l e 1 ('na](} nit· clima. JJr I :4Ji En la Exp'o~ici6]1 d e 1907 no flle declara dn Fuera dI' Con- ~ ?urso, ~ino que en \"irtu,1 dp llfll .oT' sino r:llifi('adn la me· ; ... Jor cerveza, ohtuvo ... ~ ~ ~ medalla de oro y diploma de honor I I ~ romo el más alto pn~mio , ~l cllal no ohtu \'o IlÍll '2; IlUa otl'E:t ~.it' I ~ I cet'Yt'za alt' lll anf'l falJr icatla f ' Il 1 o [J() ici '111 pernn ne lHe oe nlle. tro ... trabajo.; y h,lbrá recrea CiOlle g r o. ¡ p "r.t todo" lo q ue viSiten nlle:- t ra (;;¡le ria. PíJase el pro pecto y li tri de pr 'cio . Sur Amé·rica., La Fusi6n, E l . ..;.~=rFOTOGRAFIA DE A. A. A RIZ ';,-' ~ Porvenir y La Ley. ¡)E~A" ' A.HTOS: El Artif;{a, El Domingo, El Esfuerzo y El Trtumo. TI P. NtlE \ 'A , * 256, CALLE L ;>! BOG 1 V ", RT D 235 * Saión rtístico-Lillúo,,, rom l ' rtl ¡,(>, I d , Lor Jld t",e6':.tn· te !l, artícu los para reg-alo, artículos en comi" ipn para la \ enta , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 11

Gazeta de Colombia - N. 11

Por: | Fecha: 11/10/1821

e'l-'T" .- 11. Pdg.41; GAZETA DE VILVJ. DEL ROSJ1RIO DE CUOUTA Jl~eve8 11 tIe Oclub¡'e ele 1821.-11. CONGRESO. 'Decreto soúre la /'ericlencia provisional del GoÚierno. EL CONGRESO GE NERAL DE COLOMDIA. CONSID ERANDO: l. Que habiéndose reservado por la Ley Fun­damental de union, para mejores dia~, le­valll: lt" la Ciudad de 1l0LIVAR, que d{be ser la Capital dt: la República, es necesario en' tretamo designar el lugar que por ahora sea la residencia ordinaria del Gobierno con· f rOle al parágrafo 21 dd :U1ículo 55 de la -ColIstitucion: !i!. Que dtbe escogerse, en cuanto sea posi­ble, aquel que diste y se comunique con mas igualdad á los extremos dd territo­rio de la República, al propio tiempo que haga menos peligrosas y rnns expeditas y frecuentes las relaciones con los di,·erso,> putblos del interior, lsparcidos en un país tan vasto, y con caminos y montanas casi inacccsibles: '!J. Que al consultar esta ventaja es preciso atender tambien á la benignidad del clima, multiplicidad de edificios, abundancia de recursos en todos llls ramos de la aclminis­tr< lcion, y otr~ls cOlTwdid:ldes de' la "ida: 41. Que ninguno mejor que la Ciudad de Bo­gotá fellnc estus proporciones, situada por b natumleza en el corazon de la Rcpú­blic3, y con dos rios naYc~ahles al ponien. te r al oriente, que le oírc.:een pronta co· municaeion con su, costas)' con los De­partamentos de la antigua Venezu<.:1a: $_ Que la nece~ic1ad de llevar la gllerra á los opresores de la desg,·aci.1Ch Quito recla­ma la cercanía y las principales atenciones del Gobierno, al menos por nhor¡¡, hácia ¿¡' llIclla interesante porcinn dc Colombia; ha venido en decretar y dccrd.l: ARTICULO 1. La CIUdad de 13o"'otá será. la rc,>idcneia del Gobitrllo Supremo de la Re­pú !Jliea ha,la tanto que variada; 1,15 presentes cireu,w\lcias, no se d~signe otro lugar por el Congn:so. AIlT. .2 .. El Poder Egecuth'o diet31·á todas las dl.>p05IC10n(;S m'cesarias pala ti cumplimltn­to dc t,te Decreto; prl:parando los c:dificios, enser.es, y dcmas que ~~a conducente pJra la rellmon y despacho dI' las C.\.mm"1s del Sella­do y de Rt.:¡Jr("scntal1tes, dd Poder ~p;L"cl\tivo y ~U5 Secretaria" dc: b Alta Corte de 'Justicia, y dcmas Tribunalcs y oficinas establecidas por las leyes, .que (lLban residir en In C¡¡pital. toml1l1Iqlle~e par~1 11 dd.'¡da egccucion. Dado en d Palacio dd Con grL~o Otneral de Colonibia, e\1 la illa dd l~o,orio de Cúcuta, á ocho de Octubre de mil ochocientos veinte y uno, ul1décimo de la Indepcnd( neia .. - EL PRESIDENTE DIiL CONGR 10.50. --JOSE y. de J.l1ARQUEZ. - EL DIPUTADO SEGRETARIO­lJ, f¡guel Salllamono. ~ EL DIPUTADO SECRE­T ARIO. - FrancISCo Soto. P¡¡laeio dd Gobierno de Colomhia, en el Rosario de Cúcuta, :í. 11 de Octubrc de 1821. Egecútese, publíqllese, y conlunÍqucse á quie­nes corresponda. - F. dr: P. S.¡DVT.1l\'DER.­Por S. E. el Vice-Pre~idente de la República­EL i\1rNISTRO DEL INTEUIOR. -Diego B. Urúallrja. Decreto autoriza/1do con flcu/;ades extraordina'; rías lt S. É~ el LIBERTADOR PRESIDENTE C¡l Campaña. CONSIDERANDO: l.Q-QlIe es de su· 111a importancia y conforme á los votos que le ha manifest!el"Ol deL' Ar::oólspado de Bogotá. Fr:ln .: i ~ ( o Clleva~. Frunci,c f.) Suto. Anwl,io Malo. Por el Depurtamer. ,to de Cundinamarca. I SE ÑORES i I I General 1'1 ntonio Narino. Coronel 1 ~ui, Rieux, J<: ~tani,lao V trgiguiente periodo. "La comision disc.utió en varÍ¡\s conferencias las cuestiones 'lue le pareCierO\l mas propias para conseguir el gran fin que todos nos proponemos, las examinó con los Mini:.tros de S. 1\1. , los cuales al prin­cipio convinieron enterUl11cntl! con los dict:á. mel1f:'S que en general se sOMuvieroll; circuns. tancias jlarticu[;lres les h,111 obligado á suspen. d er en alguna manera su juicio, creyf:'nclo que la 01'1111011 no se hallaba preparada pard Ulla resolucion ddinitiva. En este conflicto la co· m.isioo nada puede proponer a las Córtt's, por que tocando al Gobierno decidir la cllestion de hecho; e!>to es, las de /¡l conveniencia y nece­bidacl de adaptar ciertos medios, no crf:'yendo este C]ue sea llegado ei momento, la comi!>ion no puede hacer otra cosa que limitarse á exci. t.ar el celo de los Ministros, á fin de que ace­leren tan deseado momento. " Tal ha sido el 1Jarto de los montes. Por cierto que la comision hubiera obra. do ma~ discretamente informándohos desde el l)rin cipio, C]ue las cosas deben pel"ll1anecer in stalu quo, y no con~tituirse en instrumento de cotnllllic:lción de la alta injuria que los Miu¡s. tros han irrogado á los 1t-gisladores de Esparia. Digan lo qUt; quierall los Ministr?s, ,nosotros tenemos una Idt:a mas alta de la sab¡duna y ta: lentos c6ñ que se ha distinguido UI á gt~n par~ te de lo.s que formaron aqudla asat:nbJc:l, para pcrsu:ldm10s que en las presentes circulll,tanCl<\S de Espl\na y América, y al cabo dl: once anos hay.an sido de tan tardo entendimiento, que nc: ceslten aun preparar su opinion en el asunto c0metido al informe de la comisiono No son datos los que faltaron á las Córtd sino resolucion: sabían muy bien todos !>ll~ miembros, que los dos grandes innovadores del órden físico y moral, el tiempo y las luces, no permiten otro género de depend~ncia entre América y Espai'ia, sino b que producen las sagradas obligaciones de los tratados celebrados ('litre Naciones inuependientes.-Pero 1ma espe. cie de mala ,·ergüenza, el orgullo nacional mal entendido, y ciertas esperanzas remotas de di. sensiones <:n los nacient~s Gobiernos de Amé. rica, las ha sujetado á aiJtlella misma fatalidad que presidió á los consejos de las Córtes ex­traotdill~ ri8s, siempre que dos se extendieron mas ncá de las columnas ce Hércules. Todavia Espanü, por un acto de justicia, semejante al de una de L1s primeras Naciones del mundo, en igual caso, pudiera contar con la estrecha ami5tad y sil1lFHtía de estos paises, reportando de eU'ls particuares ventajas; pero los momentos son urgentes, }. pasados, pueden de­geuerur arJIH·!Ia ~ en el e},tremo opuesto. P ara desS estrechados en union fruternal los 'lue anteriormt'nte fu~. ron incautos, seducida;, Ó ignorantes acerca de sus inttreses. El reimdo cle! teeror, cillco anos de cllanto tiene de mIs de~tructor el feroz des­poti~ lIlo, hizitron de ¡as mas encontradas volun­tades, lIna sol" eJl defen~¡l de la causa comun. ¡Dichosa tirania ~ue prodlljo tan hermosa con. cordia! No se oculte al MinIsterio ES1)~nol que los hiJOS de e5te suelo, guerrtros por OilCio, y vencedores por cPtitumbre, ~i bien ¡¡prendieron en la escuela elel infortunio á pdear cual ti­gres tn el campo dI! b:ltalla, aprcndieron asi mismo á sOl1leter~e docilmente al yugo de la ley y á prestar citga obediencia al último de sus minbtros. A 111onEstados con estos avisos los Minis. tros de S. M. C. resuelvllll como gnstrn en Sil gabinete bien entendidos que COLOMBIA juró ante Dios y los hombre~, ser ahora y siem-: pre INDEPENDIENTE y LIBRE. ---------------- Fcr Bruno Es/;inosa, ImlJresor . del Gobiemtt General de COLOJIIIhIA.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 33

Sábado - N. 33

Por: | Fecha: 23/08/1902

• REPUBLtCA DE OOLOHBU - -- - J "O •• T. 23 de Agosto de 1902-Numero 331 ELI S E 0 PI N TO ~====~============4=======~~==~ ==----=================== FEDERICO RIVAS FRADE ABOGADO,lGENTE Y COMISIONISTA Blllota, carrera 7.", m\mero 530, 3." Clllle Beal. Apartado de oorre08, 401-Direcci6n por cllble'1 por telegrafo, FRADE Se haee cargo ue juicios civiles de mn. yor owullia aute la COlte Suprema de JUalicin. el Tribuoal Supelior de Ulludi. bamarca y 101 Juzgalfos dt! Bogot~, Fara. Miv6 y Zipaquid. Defen+as crimiD8leR. SolirHud y tobro de pen~ioo .. ~, rE'com. ~DBa8 y ajultamientos. Reciafll8cioDe8 admini~trativn~, y e~pe. cialmente las proveniel,tes cle em pte •. titOR, 8(l(niui,tr08 y expropill.ciooes ole guerra. Compra, venta, rematl', e.rrendllmiellto y admiuistraci6u de fiucas ral"es. Con8ecuci6n y colocacion de dillero ~ iutere~ ~o"re firma, prenda e hipoteca. Oor-npra y venta dE> documellto~ de ere. • _ Jj~ nybJj~ I - ompra y veut .. u", lo>oV"!' U1o"ednR. Compra y venta de acciolles !fe Banco y Compafllas au6nimas. Redacci6n de memorialo8, p61izas de escrituTIls y documeutos. Pago de derecbo~ de importaci6n, £letes y acarreos. ,r---ComprR y venta lie bieBes muebles y semovjente~. De toda clase de coroisi6n relaciouada con HU profesi60. Anticipa fOlldos snure las fiucas ralces 6 muebles que 8e Ie (Jooqigneo para 811 realizaci60. Hace toda clase de operaciooes de B!ln. co y abona i otereseq, asl : Cueutns corrientes sobre snldo mloimo.......... ..................... .. 8 010 Dep6sitos Ii tre~ meses... ........ 10 " Dep6sito8 8 8eia meses ............ 12 " Depositos n doce meses ... .. .. , .. . 14 " Toda eomisi6u que se encargue a esta Oficina sera auunciada gratuitaIDeote en este peri6dieo hasta que se termine el eucargo. LaR i.mQ'tipcioues en 103 librl)' ue In Agencia puedeu ser de tres cia es, Ii aaber: SimplE> iosoripci6n cn los libros para que pueuan cODsuitar la oferta y la de. man la los otros c1ieute . Valor de la ill S. cripci6n, $ 1. Ioscripci6o con derecbo Ii 8er publi"adlL la oferttl 6 la c1emanda eo eqte peri odico. Valor de la iu~cripci6n, $ 5. Inscripci6n para encargnr la coml-Ion Ii la Agencia. Valor de In iMCripci611, $ .5, Y 108 derecbo8 seguu tarifa. Eo 10~ uos ultimCII ~os debe df'j!lr~e un dep6sito (Ie $ to, q'\{l ·era devlIelto iOl\ll!dia~ameD~e quo se d6 aviRo rie lUI· peoder 11\ i nseri peion. E te dep6~ito tieoe por objeto que no 813 olvide 8 108 clientes baeer ~aber Ii la AgenciIL 1110 RI1spensi6n del aviso, y que eeta no siga anuoeiaorio una cosa que yli no 10 debe ~er. Tolla operaeion que se verifique por intermedio de esta Ageocia Y cllyo valor eltceda de $ 5,000, da derecho al que 10 verifiqlle n IIna 8\1scripci6n anualli esle peri6dico, que se rli remiti.Ja Ii domieilio eu IlL ciudacl, y por correo flJern de ella. La Agencia 1I0e baee cargo de uiugu. 1111 comi i6n que no haya ~ i 10 inscrita en 10M libro- y por la cual 110 Re haYR pngllrlo 18 COlllibi6n correspondientp. COMPRA to. para compll!taT obrsR trunclu, " i ('omo de completar cole(cioo~" n aerie. de pll blicaoiooea periollica', leye , RIf'IUOriu d. Estado, eto. etc. Obras rtHa~. de edit·ioua agotadu. IC~ . pecinlirlad de 11\ Oficl un. LECTUR.A PARA ABONADOS DE CERCA DE TRE8 MIL VOLUMlNI8 consta ya la ~ecci611 que esta Librerf. ba destinaJo para el Aervido nehl iyo ,I. Ill. IlbORado', quieno!, mediaute IIU. 106. cliea cuota lrirne~lrfll, tieuen dertlcbo' lIevar a kUS dornicilio., peril lectura, obr •• e_eogida8, como novt'las, vi'lj'., poe {'II, biHtoria, Illl'., y II CllIllbiarill por Olrll~, lllD pronto como bayllll termina,lo IU lee·tura. Pr6simameute recihiraIJ IDA abonado. el caUlogo impreso (Ie III' ohrlU que fOrtnRD elta .ecci6n, y en OPOltllllllll\,1 Ie lei '!a. Dos CASAS ha, ta de $ 60,000 y o~ra ran los lIuplemeoto. de lo~ uuevo~ yoll1. hasta de $ 35,000. menes que la Ildicione l1 Pa~8ndola8 a bueu precio, 1118 siguientell PIANO;:, Y MUSIC A obraa. . ~P'tit mi v L' adore, ue Rene MaY1leroy ; La Libreria Bogotana es bO.f el puulo ~{Jtori:L(Uto£lll'tro1J.d-ino8. por Lamartl.'!e, r o~lig~do.e ra la proD~ r IE'~ura realize • Imer tomo; Drf.mczs de Dumas blJo, c1 6r:. lie p ... u" , :.tlevoe u ,,., "~l!. ,uda maDO. t mOl 4.0 y 8. 0 ; Teatro de Labiche, lOD10S Tieue coustalJLlllnente lIo .bueD numero o y 4.0 de el\os eo coosignaci6u pafl\ la venia, ft Toda clase de libros de segunrla maoo precios Bumnmell~ bajos, ., de la8 maroa., que esten en bueo E'stado, coo excepci6n condiciones y calidadet que 8e exijlln. 10. de ~extos de estlldio. meoso 8urti-lo de mu iea ,Ie 61101611 y II. SOBE HIPOTECA 6 firmas, da vari" partidas de $ 1,000 a 5,000, y sobre hipoteea tres de Ii $ 20.000. Daodo muy buena hipoteca solit·ita $ 30,000. TIMBRES ELECTRICOS, pila electro-medica, b9toDe~, peral, alamo bre, Se baceD :nstalaciones. Carrera 8.', numero 471. LIBRERiA BOGOTANA 3U, CABRERA 6.', BOGOTA. Compra y veota permanents de libros QUeVOR, 6 de segNuda ilia 10, sjem~re q'le ~e balleH eo bueo e~lado r sean dll proce den cia salla. Realizaci60, meuiante m6dica comisi6o, de bibliotecBs particulares. En la actua. lidad esta realizando, Ii bajoi pftlCiOM, va. riauelettas y nbundantes bibliotecas, per. tenecieutes a ilu tradns jllriseonsultol, meJieo~, sacerdote y bombres de letras. Para eMtudiantes ei un oportuno recur. ~o la Librel'ia Bogotana, piles les ~llmi. ui tra libro, de texto n precios quo ll,tao 61 alcaoee de toda~ 18~ forluna~. Obru truDcas. EI E,tablecimE'nto se 8Dcargll ue la rOClsecuci"n de tvmos suel. baile. naciooal y 8ltraojera. JORGE POMBO Bogota, Mayo de 1902 CONTRA GUERRA Compro mootana eo tierra calieul. " fundlci6n pequefia. Prefiero regi60 Aoo . laima. Carrera 8:, numero 47 J. MIGUEL A. VER.GARA VeDde en IB Cigarrerfe. de San Lui l , Calle Real n6mero 534: Cigllrrillol de todas cla8e~, cigarroR 81lperi or re4 de Am. balema, de,de $ 10 bQsta $ 50 eIIOO. Eo ,entas por mayor.e bace Ull cleacueDto del5 por 100, 8iempre que plSe de $ 1,000. CONSTRUCTORES En la agencia de Stibado ae re.cib811 pedidol de mate~lu a buel'''' pret-IOII. LOTES PARA EDIFIUAR en el camell6D de L& Alameda, frent. " Ie. Quillta de Padilla, a $ 2-.50 III fall cuadradl, veo(l. P"bio Pombo, clll. 13 oumero 130. TAMAYO & GO}lEZ RAFAEL TUU.YO-RAFAEL GOOZ G, OirujanoB lJeati,ta, Asociados por eacritura ell! I! .de Julio pr6ximo pasado, ejerclD au prorell6n en Ja antigua oficina de Rafael Tamayo. U8-Carrer. 10. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~ J I • CO!\,DIcroSl:t~ ~lin1t'n) sUllllo .... .... ..... .... ............... 0 20 .. \t,rasRI!n ..... ..... ............ .. .. ............ 0 40 ~l1scl'i1'ciun flllUfll ........ ..... ........ ........ 8 ... \n\1nci ... ~. fm'lDB com(in. palabra ........... 0 01) FormR8 ~8;>eciale$. el centimetl'O lineal de cI,lumnn... .................................... I ... Oacetilln. palabra... .... .. .... .. ..... ........... 0 10 n"mit.i,lllP, r.olumna .............................. 20 .. . 1f 'Jii!!;'I,J!".lI \illl~;a.'ii!!UI.~ii'Jl'liJfm.I'U;;!"o'i'$..mLjb-I'I---;--.. BANCO DE MANIZALES COtllO 10 ofl'cc:imos fllluestl'OS Icc­tores, pnb1icAI110S hovel infol'me mu,Y llalngnuor que pi'(,SE:lllt,) e) Ge­rente de este illlportnnte estnhleci­tuicnto de credito n los ncciollislns el 21 del IIIPS PASAelO, La lectur1l. de ('sa pieza u/\ sun­ciellte luz plll';\ ll"C las personAs qne havnl1 colocndo su dinero en esa cm· pr~sa pnt'df\n jl1zgl1l' de III 11Illllcra velltHjtlSa como 10 h:w hecho )' de las Im( lIaf) lItiliuAdcs que ella Ie l'e­pres(' II til , que equiralcll nl 5 pOl' lOa mensual sobre el capitAl pIIgauo, utilidad que 110 es Ill. que gellcral­mente SC obtiene t>1I Otl'OS estnbleci­Illientos de cl'edito ui en el C0l11l11l de los ncgocios, sino mllcho mn)'ol~ Debe tellel'se ell ClIellta que en este 5 pOl' 100 de que habln el in­fortlle que se 11:.l ()iltellido co~o uti- I. ,'. SABADO MRlliznles. raodimos gll&to~amente III guiaute iaforme: E impolible prec.iRl\r dat08 Fobre utili­, tildes obtenidM til uu establecimiento glle, I'<>lno e tl', 110 fe ha Iimitado , las or· ditl8.riM o perllcio II 6 rle giro y deaoueoto, porqlle el pt'oHamiollto quo prellidi6 a 811 fUlldnciOIl Ilivo ell mir,1 In oxplotaci6n cle variaJo~ lJ(>gocio •• en algunoH de los clla· les S6 tieHcn illv rlidn 8l1mll~ Je cOllRi deraci6o. cuyo rE'sultados 80n deaconoci do~. TlIle~ oPgot'io., pnr otra parle, hlln sufrirlo elltorpe('imiento~ par 18. iocomll. oicnoi6u inherente al 6.Lada de guerrA. Ilamo'l debillo, pue~, limitarno8 6. formu. lar c(lIoulo. mli~ 6 mellOR eX8ct08, pero hemos procllrndo qlle eo oingun caRO ado· lezcllll de axagaraci6n, Debois saber que, por ('ausa de la ioco. munirllciun raferida. poco mRs de 11\ mi. tad del cr.fe compraclo ha ~illo despaohll. do; que hay invertida y aohualmente en inversion eu selOovienteR suma conside. rabIe, y algllua no de.preciable en oro, 011 via ya rara al Exterior; qlla soble este y el cllfe uo de~pachado auo, lIinguo o((lculo hernos formulo. Tampooo helnes tenitlo en cuentn la prima of rae ida. al Banco de -1.0 por 100 sobre laR 4,000 ac. cione- qlJe re~ tan Je la ultim~ emisi6n. propue, tn qlle rellbaz6 e~ta Junta porque abrigaba In seguridad de qlle ~era mejo­rarla en ~ ituaci6o normal para el pslq. 'Q'ambieo la incomlloio;t(\i6o ha ~ido C&IlSn. ciA 1J-'li' 1lli/nJU> 1k. ""1,,,wQ -",~....L.l._ +, ~ rnrrm, ms ,...,HllaaO'S, cl qlla ti(?oo e ext'tellcla 11011 utiliuad no enfe y el 01'0 hrlll suhido Jltilll1\l1len- Olellor de $ 600,000, que tomputados 80, te IlIU(·110 de Pl'cC'io, de llI:wcra qne bre Il~l !nillon ql1e poco m ~s6 meno!1 es el 110 :cria eX:lgerndo cl1lcnlHI' en 10 pro nedio del c(lpit:d pngrl'lo y con.que ~e I I · . ',I lm Lrllb"J"ldll t'lI (I flU(" nrrojl\ 1111 lutereS y uP I{{l lU J)CI'1l 111\'t!l'tlUO ell ('SOS Ht'- ·le 60 p<'l' lOO :\u l1 al, qlle a to da < I U(;88 tlculos hacc cillco 0 seis meses, una ~ lIper!l. I,,; ordi, "riu~ rel> deciros que 8e tieul' p:HH ]a ut.ili.lad del s('lllr~- dill cafe PII e.xi,~ .~ lI (~ii\ lIoa parte e ttl eo tl'e venidol'O. HOlldu, (:nnd'J('i h a. $ 2fi monos cadn ~n('o Las e:ralllles utilitlades de C:,tH del pre, in fjUf.' h 'J tienell los £lales, y la u atr!\. ,l ep() itl\d .1 o/lul. trill l\da y lista para silllpatica em 111'(' ' It se explitAtI cou ia expnrtaci611. fariliciaci, entr~ otl'l\S eRllslls, l)(\Y Jas AhNa hien: 1:1 ~el\ir la PQz el BAllCO , igllientes: El Banco esti\ situndo I'll uectli t;\ ev id cl.tt !IlC'ut(' 11l~S cllpital; boy 0 ...... 01. puel. qlle ~ dl .... tir di,idelMlo, d 'DIane eo ,1 oobr "'eDtol 6 10 ,eDt. d. ~ par aIlepi' _.,or ce, d.l cual pod.moe de. ya orgl!.Disado y eo ,I .. de dar Bua f,uto.,.i 101 at de exigenoill8 que entrab I preltao deridido aporo • depeode. ' Para cooclufr, propane tioe el 5 par UiO do lae I aida. pMa fondo Ito para la Beoeficonci{\, ~ Para I .. ProveedlllfQ $ J ,0 de A-ilo $1,000. Pre~etJtam08 el Balalll EllleiIor Gereute, PrE esta J unt •• tOI miuado e cual fue nOatbrado y dill ci6 sorvir 11\ Oereocia, al ijU8 complioadoll IlPgori da por cooducto de ll~te, Geoeral ~us cordiale ag' la hClnrosa confiallza que Ie ofrece con If! mejor , cio de su~ ooo~ejo y oua da para III marcha pr6~pl>rA a I mianto, Manizalez, Julio 18 de 1902, El Presideote, ALE.T ANDRO GUTII:: RREZ- EI Miembro, LIBORIO OUTJf~ RREZ-EI Miembro. FELIX SALAZAR J, --~ 3.° R~pnrlir eotre loq Il r ,illni ·taR por acci6n, abonabIr., 4 lo~ ilJ,t,\II\mclJt(,~ que eo 10 sucl'si VO S6 dl't,rl't'·u. 4.° Expettl el valor total de 1a accil\n y el va lor pngad(l, 5.° Autorizar n Rufiro GulicrHZ e Hijo para dar su aprobaci6n a 10' tn.HI·)'I· 808 de acc;ones quu ~e v~IH]terO{l en Bo, got~, y de 10 cual ,hr:ill (;Ul'uta ul Ban 0 cada tres me e . G.o Nombrar Oererlttl para el perfudo en ourso al &enor JOle Je$u~ B~trepo B uua <:iudnd Illlly eOIlH'rcinl )' riCA, lI1i'IIlO, ~ub, i,ti en 10 el 1~> tnJo de g'lerra, que se "1'\ 1111, pllede ue<:il'e, ell 1:\ se ve obligallo Ii ('ada pa'o a rerhll~ar pro' ~ .... .-l----' era de Il'es Departamento yen pu' ta~ de 1 118110 , lIegollo3 por falta de n! I II t c!\f1it:tl, J' I'll couso Ileltcifl, lin deRembolso 7. ° Nombrar para miemhroA de III J un ta Direotiva: PriocipalplI. Alejandro Gu· tierrt'Z y Ruuesindo Ocampo; SuplelJte@. 1.0, Alfooso Robledo 0.; 2.°. Jo~e Vicl!utc Ieua, y 3.°, Marco G6mez; B. 8.° Nombrar para miembros de la A~amblpa Delegatl\li!l: Priucir "I' ,do(,t r Io ... aclO ViIIt'o < JOEe lO~'fju \ } ral'g') y ,. \', (ullt e egan tHu)' Il e~lUll- par. rc p,ltlir di"iJelJdo d~ Caja~ casi ex- \ III llt·s que P'I ttJd, el lJ:ll'l hn iH\\I,I, i "j.l0l. " ia ,,,~cesalial)leLs homhres ue lIB aCl'ioues 110 e-te totairnt'nte pagado, cguclOl'l que se lin lin II 1\ I frelltr (h'l 81)10 c1eben agllarllnr ue~cmbolsos par las CONVERSACIONES DE II SABADO" st blccimicnto. ncciollf!' qne sllst.ribieroD, y de~mbol, IMPRESIONES DE UN REPA.TRIADO ~ ~o~ lat.to l.l)!~ reprol]nctivoe, cuauto COD Primera tanc1a-LaPartic1a _ JNFOR.\IER Y RElSOLUCIOI ES P~('O me' d.t! gq.~~o que hoy tiE'oe .el BaD· EI diez y ocbo de Octobre de mil ell utes IUlembros tie J'I\ AealOhJea nelegat~l'jA co .8 clara IItver~l~n al I\lnyor capital que ochociento8 noveata Y nueve eatall61a En cumplilllicnto del ordir,nl 110, ar . se apolte Ii SlIlI CaJ&s, gnerra. Abie!'oo el circo Gran~e de Ia ~foulo 41 de loe E tatutoa del Bnneo de I (I) Hoyestan (,D Oaj .. tales foudoi y aaldada la -Rep6blira. comenz6 el sport UIC~. ('uenta de loe 001f1 Rufino GlIti'rree , Hijo, ~~~----~~~======~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -R.:PRODUCCI6N. Aun cuando hace ya algun tiempo pubhcamos los artlculos re­SABADO EL MANIQUI fereutes a la corteza del Mangle rojo Clotilde qued6 huerfana a la edad para la curaci6n de la lepra, no hemos de ocho anos. Su padre desapareci6 vacilado en pub Ii carlos nuevamente hoy d I que nuestra ho ja tiene maror circulaci611 urante a guerra. sin que J'amas se por considerar e tos a untos de grande supiera que Ie sucedi6; algunos meses • importancia. Creemos que nue tros me. ma!> tarde. al te rminar el sitio, una . dicos debian tomar en consideracion las a tilla de obus destrozo el pecho de notlcias a que nos referimos y ocuparse la madre. seriamente de e~te importan te asunto. Despues de esta doble desgracia. -LA MdNIC1PALIDAD.pas6 a la J uma de la huerfana fue recogida por su abue­Higiene desde hace algun tiempo un pro- la. y 'lmbas salieron de Paris para yecto sobre permiso para establecer ex- r fi ! media de la manana; en invierno a. las seis, y como por seguir una vieja costumbre, se acostaba con su abuela, que justamente no comenzaba a dor­mir sino a la madrugada: tomaba al levantarse mil precaLiciones para no despertarla. Se desli7.aba suavemente fuera del lecho. se vestra con la lam­para, y en se-guida bajalJa a hacer sus trabajos de manera de no ir tarde a1 taller. ••• cusados pUblicos inodoros. No sab..:mos fijarse fuera de las lorti caciones, en que haya informado la Jnnta ele Higie .• e ttJ1clzy. en el tercer piso de una casi- Un dla. al volveI' cerca de las seis -BANCO DE MANIZAI,E. No nernos ta donde se consolaban redprocamen- de la tarde, no encontr6 a la abuela. recibido aun el informe oficial del rc u) - te, unidas por un mismo lazo de ter- La puerta de la casa permaneda taLlo de las operaciones de este acredita- nura y cordialidad. abierta; supuso que su q rida pa-do establedmlento en el seme rre pasadoj La madre Chauvin . como la llama- rienta habria salido a at dili­pero persona rt!spetable qll '~ acabd de lIe- ban en el barrio. posela algunos bie- gencias, y que no de or gar de esa ciudau y que asisti6 .i alguna, nes : una docena de miles de francos ver. Una cosa Ie 11a 6 Ilci6n: reuniones prl!cedentes :i la Asamblea ge- . I ' la venta-neral y que se entero de la ~ituaci6n del que los buenos amlgos e hablan he- Banco, nos tlice que con $ 1.000.000 que cho colocar en valores "seguros," y nat el canasto de cos estaba vol-fue el capital que apmximadamenle ma- que deblan servir de dote a Clotilde ' cado. En la alcoba • ~ desorden nej6 el Banco ell el se'11e.me. pasauo, se cuando tuviera edad Je casarse. Por I insol ito. f:1 armario vidriera esta-obtu\' ieron $ 600,000 de utiliclade ,e de- ahora 10 reditos de aquellos valores I ba abierto. Clotildet w miedo. c Ha­c. ir. el diez por dento mensual. Si esra no- les ayudaban para vivir; y el dinero bra sucedido alglJ1'! 'desgracia? Baja tlcla e. confirma, COI.10 10 creemo',la ' que cada trimestre la anciana l1evaba a bUicar a la p tter&. La madre Mo- • , accione~ de \!sta Empres.1 sub rnn muchl- preciosamente en '>u bolsillo cuando reau se habta ausentarlo un instante. simo en el mercado, pucs jJuerie que haya, , _..' _ "j co!ocaclon ignal para tl dm ro, pero no vema de C();Jnr los dlvldendo~, les A su vuelta n habla visto na [ creemos que la haya mejl' r. Pagandolas era un grande alivio. Temblorosa. con el corazon al cuadrupl del calJilal pagado aun re- Es 0 les per,nilla pasar regular- I tarte, Clotilde VQlvi6 a subi r. sult;lria el dinero colocado al alto interes mente las ep'1Cas dificiles, y ag-uarJar la tarde. d .. lMsl.a noche, y am 11 .'l~ no; Gt '1to " ual. ' tLle Clotilt!.e estU\'iera mas fLl ert' i pasaron viese a SLf a -·[(OTABI.II:. Elrt'tr,l ttel;,r. u ".:",r,: pal;l,,1a. HIt a~IJlct i.!f elal~'J:n l T.ue corr Vallarino que se eJ.:hIUt: cn el almac.:!n de mo:iisterla. I taller los Sres. Koop y que es oora del IOtell- Hasta aqul. la madre Chauvin vi- I ir a •• .,;h ... ·l_-~ .. gente arli -ta tir. Cuellar, ha Ilamado r:JUY via del producto de sus rentas ; la vis- seJ' 6 que se oi ju tamente. Iii atencion. L •• vida, el pare- · .!5''''~r cido, el colondo, tOdo hacen de el uIJa ta Ie imped[a entregarse a los traba- sario de ... v ..... ,'~_ obra notable. jos minuciosos; )' Clotilde, que pron- En fin, el -MlJLTA. Se impondrii una de $ 100 to habra comprenoido la necesidad de encontrada , I a los que compten a los IIldividuos del hacerse uti I, la seoulldaba en los CUi- I La madre '10 yio loca .. - I EiL'rcito cualquler prenda p::rsonal de las dados del mellaje. Hab[an sabi~ la calle la quie-que sliministra el Gob' rno. Por la manana hada los mandados, bra de la U nirin general. -BANCO DE BOGOTA. Se reune la compraba los dos sueldos de leche, I Eso la arruii;ba. Subi6 y volvi6 a A amblea el lunes 4 de 10 corrientes 5. las dos Ii bras de pan, despues subIa baJ'ar llev;tndo eunidos en su delantal las 2 de la tardt!. - HA.NCO DE Ho DA. Se reune Ja Asam- con paso ligcro la escalera de la casa, sus titulos, su [Japeles, todo aquello l>lea general el lunes 4 a las 5 p. m. cargada de su canasto, donde depo. que poseta de IPrecioso, y habia par- - AHORRO dUTUO .• 1anana se verifi- sitaba g~neralmente un poco de ver- tido a la ventura. cara el 4° sorteo de bonos. dura, y de vez en cuando un papel A su vuelta, Clotilde se arrojo er. -PENSAMIENTO DE LAMARTINE. Los amarillo en que lIevaba entre el bol- sus brazos. publicistas forman las opiUlones, los poe- sillo una cote leta par su abuela. -Ah! abl1elita! abuelita mta 1 < ttl ta~ crean d entusia mo. Se apresuraba a hacer el desayuno, ya no am as 'tu hija, puesto que la ALFILERES a poner a cocinar el guisado para el abandonas? Ie deda gimiendo. medio dla, y cuando terminaba su Y la buena vieja la sonrio, pero con --------------- , pequeno menaje. hacia un ramo de un ai re estupido, idiota, con un bal­flores y se sentaba cerca a la ventana, bucimiento de enferma, con la mirada COSAS DEL TIEMPO donde trabajab:l en frente de la abue- vaga. Ana aborreci6 1'1 venta De u papa. en la Sabana, Vmo a Bogota, de Viana Se enamor6, y hoy contenta S610 vive en la venta-ana. POR ANDAR DE NOCHE Una multa y no fue escasa Le impusieron a Chinchilla, Pues dio un ruibo en su casa Y no Ie puso estampilla. lita. -Como no pareda furiosa, dije- Pasaron algunos afios as[, al cabo de ron los agentes de polida que la lIe­los cuales Clotilde ya estuvo en capaci- varan, la hemos traido a la casa. Pero dad de ir a aprender a hacer los trajes tenga usted cuidado, porque la vigi­en casa de una modista donde fue ad- lamos, y a la primera queja de los mitiJa, al principio como" obrerita," vecinos, la enviamos a la enfermerfa ganando veinticinco sueldos diarios. especial para que e1 medico 1a en- El taller no estaba muy lejos de cierre en el Hospital de Santa Ana. las fortificaciones, podia ir a pie. Se levantaba en estto a las cinco y (Cont/uira j • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SABADO LA AGENCIA DE FEDERICO RIVAS FRADE HACl h.NDA ,cercana a Dogota, por I LIBRERIA BOGOTANA camino carretero, Ca, a de habitaei6n, chireal cr)n mucha rama, agua en abun- 324, CARRERA ~, BOGOTA VE N DE dancia, J 79 fa nl'J.iildas ill' tierra e plcndi. Compra "en permanente de librOi nue-da para trigo, La fancg<'llla Ii $ 2,500. vo , 6 dl' segunda mano, 1\ mpr que Je h~- LOTE tUIH.1ra y n1l'dia al sur d~ S:lnta lien en buen 1."\1.1(\0 y sean d pro, dena ACCIONES del Bam 0 de ManiJil les. Ble\tnca con l;6~ \~aras c .. , .. $ 65,000 I ob!Jgado para 1a pronta y segura I . ___ ~ CASA de adobe, el Puente LUTE en Chaplnero, de 62~ v~ras de de pianos, nuevos a de segunda mano. Tie. Colgante, con do. bu plezas y coci· fondo por 13 de (rente, en ...... ... $ ~,ooo ne constantemente un buen numero rlp ell na, un gran correuor a1iQ, hermoso patio ~OT E en 1a calle 4\ cuadra y media al en consignaci6n para la venta, ,\ precio! u- = occldente de Santa Barbara; vara a ... $ 16 mamenlC bajos, y de las marcas, condiciones con arboles y .. gu COmente no potable, LO~ES en la calle II", cuadra y n:eula I y calidades que sc exijan. Inrnenso surtido $ 12,000. al occldenk de la plaza de Los MaTures; I de musica de salon y de baile, naci('IOal yex- CASA en M"Sq,\le!I, ·sobre 'Ia carrete- vara a ............. _. _ ... __ ... _ .. _.$ 100 tranjera. jardines . ...... - . ,'. -•......... 38,000 PI PA de oro para eigarriJlo. Bogota, Mayo de 1902 ra, con 30 pi '13 ,~nt'gadas de tierra y MANCORr !\S cle oro y diamanle.. I JORGE f'OMHO CASA con once pie~as, dos patios, ex- PRENDEDOR de oro para colocar retrato ---- cusado, pe.ebn:ras. y agqa, en el barrio de QUINTA en la Estaei6n Uribe, Tiene I TK.ANVIA A MOl SERR.\TE San Victorino, ... . ........... $ 80,000 ]4 piezas, agua yarboles, Manga en Puente-Aranda, arnendase. CASA en el barrio rie S:in Victorino, RELO] de oro de 18 quiJates. Pormen()re, Inquilinatn. 2-2 alta y baja, una tienda y un almaeen que ': C i J'~ P P ;:. dan al camell6n, tiene c1iez y siete piezas, dos patios, dos corrales, .pesebrera, horno, Dos CASAS hasta de $ 60,000 Y otra agua del a ueducto ani~a y aba]o, alber. hasta de $ 35,000. ca, eX"cusado con agua oorriente, un lote Fagandolas a buen precio las siguientes obras: que mide 2,000 varas. 10do por Ja suma P'til mi y L'adore, de Rene Mayzeroy i de. . . . ... . .... ... .. . .•.. -$ 320,000 Historia de los Girolldiltos por Lamartin<:, CIOARRILLERA y FOSFORERA primer tomo; Dramas de Dumas hijo, tomos de plata. 1 4~ y 8~; Telftro de Labiche, tomo I ~ Y 4~ CIUDADELA-Esta magnIfica finca Toda clase Lle libros de segunda mano que esti . ituada a. inmedlaciones de San Agus- esten en buen estado, con excepcion de textos tfn, tiene quince apartamentos; con poco de estudlO. MIGUEL A. VERG,'RA Vende en la Cigarrerfa de an Lui, Calle Real, numero 534: Cigarriilos de tcrlas clases. ci§.arros uperion:s de Am­b: llema, desde :)i 10 ha ·ta $ 50 el 100. En ventas por mayor e haee un descueo­to del 5 por 100, siempre qut! pase de $ 1,000. CON'TRUCTORES costo pueden construfrse otros quince. SO 8 R E HIP;) T .: ~ r'\ En la agenria del Stf.badq se reciben Estos apartamento ;on muy olicitados 6 firma~, da varias partidas de $ 1,000 i pedijo5 de matenales i buenos preclos. en arrendamiento. La finea produce hoy 5,000 y sobre hipoteca tres de a $ 20,000. --- ------------- m'3.Sde$I,ooo ...... - . .... $300,000 D d b h' I"t LOTfo:SPARAEDlFICAR COLLAR de oro. an 0 muy uena lpoteca so tCI a ENCAUCHADO para bicicleta $ 300 $ 30,000. EUCALIPTUS de c1ases finas en estado ---------- de trasplante. FANEGADAS de tierra, 24, ,3. inme· diaciones de Fusagasuga .••.... $ I:l,OOO FANEGADAS de tierra, 38, cerca de Fontib6n, a $ 2,500. PARA RICOS Y POBRES Un gran lote de 3.000 varas cuadrada , con dos edificaciones, situado en la calle 4~, cuadra y media al Occidente de la es­quina dt de la iglesia:Santa .Barbara, en el Came1l6n de La Alameda, £rente a Ja Quinta de Padilla, a $ 2-50 la vara cuadrada, vende Pablo Pombo, calle 13. numerc. 130. Imp. Nueva- 4& Calle Florian. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AGENCIA DE FEDEllIeo RIVAS FRADE VENDE ClONES" del Baooo de Maoizales. ConI ~e ARlit', e~te Baoco es UIlO de los ~ue V/lTl Ii 1/\ cabeza de 108 establecilllien' . tOB de I!redito del pals. Acciones, $ 240. ACCION ES de: Flibricas de po.pel. Ball. 0 de Agricultores. Caja tie Arreodadores. Ferias Ag/loolas. Mitro .Ie uas Mercedes, ElubJmci,\" de Pan. l!'olldo Agrnrio. A DgREZO do oro y perlag, cOfl)plle~to .tI. IHP"dedor, zn,rt:illos y dos pulseras. AOEREZJ) do oro y perlas,co.npue.to de eilrcillos y prendedor. . ' ANILLO de diamanles. ANILLO de rl1ble~ y tliamal.tes. OAF~TAL Ii illllwdiaciolJes de Tlba. Gil}" CUll 80,000 rnatn.~ III I produ ('cion, $ GO,OOO. CAFET.AL el'U 50,000 matll~ de cafe eu pleua pro,llIccioD ; 600 de tacllOj tm. piche de pil'dra, casa de plrja, Rglln ahlln. dalitA y Ulollt,~ iia; ~f' hlliia silllll,fO i\ uo cUt\lto de It-glll\ de Puime. $ 90,000. EI pogo Ml admite eu dinpro 6 eu tloa calla to Bogol/\.. CANTERA mRglJffleA, inugoCuhle y la IOns cerclIlJa ti la cimlntl, ~e vendE', se per. llIula 6 se da por Rcciones de Banco. CAS A carrera. 5:, uumero 39, cuudra y media de In igle~ ia del Carmen; super. lieie, 1,300 I'aras; 21 p~ZI\S, liD par~\Je, dos soiares, dos palios p.eQ.U,eiiOH. IIllu~ . de rdjibey tftulossauea\llls. Vlilor, $160,000. CASA de adobe y teja, ell eI P'Je ~e CQJO'anle, con dos bneol\S piezas Y COCI. a, un °gran co credor alto, ~ermo80 patio CQ.!L arhols> y agua rornente, 110 pota. 12,000. .,SA eo Mo quera, sobre la carretera, o piezas, 3 fanegadas de tierra y jflr. 'I .l ,$ 38,000. \SA en e1 barrio de SIIU Victorino, SABADO cnl con mucba rama, agua en abllodancia, 179 faof\gadn~ do tiernl. esplendida para trigo. La f,\negada ~ $ 2,500. HACIENDA en Muzo, €I una bora de 1a poblaoi6n, oon grnndes plantaciones ue cafe, cacao y cana·. ILL A oumplil' estriotamenle todo nego oio line njusten en su caraetel' de tales, den tro del local d61 Fondo, sa sea directa­mente con OLIO BllSOl'ipto.·, sn 868 porin. termedio del pregonero ; LOTE cuadra y media /1\ Sur de Santa Barbara, 15 vara~, i de freute ; vara, $ 50. IV. A pngada n I Fondo, subre I'aull uego gocio liue \Terifiquen en Sll lcointo, 103 de­reoho8 signientes: LOTE para edificar; 926 varas cuadra. daq, n cien pesoS catla una, .situado frente n las Ee. ebrams de F1·ascat'~. LOTE eo el PLdas, coo una ca~a d~l.ecbo pnjiizo, oou seis piezas, n $ 45 vara CHao drada. LOTES, dos, sobre 111 misma VIa, ma~ al Norte, ell Los Bm"'rache?'os; el del S. miJe 39 vafl\~ de freute por 41 de fontlo m. {, m; y el del N.: 40 de frel.te por 60 de fOlldo; ~e le~ puede poner magnIfica agua de- harreno; ~ $ 2.5 vara cuadrada . Duo tie!le rasa~ de paja. LOTE con casl\. de t~j>l y agllR de buena calidarl ('uutifJllo al' I;u(tlero 2; 13 varas (Ie frente por "33 li t) fondo, 8 $ 40 la vara cuadrarla. LOTI!: Los Soles, 7,000 varas cnadrad!ls m. 6 Ill., ~lIperfi (' ie plana, cou ca~a de teo cho de paja, 1'011 cinl'o piE'za~ y bllenos co· rredor~s, arboles, elr., lie.ra buena para selllbrar, a $ 10 vara CllaJrnJa, 50 varns al O. de lsl Cllrrel era del N. . LOTE Las Muc'U?,itas: uua cuadra am· l)!\ de la carretera del N. uespue:l de Ie. Aduaoilla, plauo rle 3,000 V!lTas cuaurll. das m. 6 Ill., magnifica tierra para papas, /\. $ 9 vara cuad rada. LOrE contigllo ~ la planta de III luz ele.ctllClol-AAI> 650 'alas CUI\Ura '! p.s eo $ 65,000. \ . ' , LOTE eu ChtlplDero, de 62t varas de fondo por 13 de frent e, en $ V,OOO. . LOTES eo la caUe II, cuadra y rna Ita al Occidente cie la Plaza de Los Mnrhires ; vara Ii $ 100. LOTE en Chapinero en III plaza nueva, 967 varas cl,adradas, a. $ lila vara. M ANCORN AS de oro y diamantes. POI' valor hasta de S 1,OOO,1r °10' POI' v810r de S 1,000 Ii $ 5,000, ~ °10' P,I!' valor de S 5,000 n S 10,000, i °10' POl' valol' mayol' do S 10,000, 1~ °10' v. A pagar pOI 111680.< IIllliripad08 sl \'0· lor de Sll pussto en e1 f.'oudo, qlle \Jor nhol'll so fijll eo $ 40 moos\lales ; "I. A haoel' anotor pUI' 01 Secl't'talio to· dos 108 llogoci08 que "6I'i fiq neo 001110 Sus­criptol'es y peroibir de ('ale ernpleadl) el res· peotivo cOtD\J'robotite da elllls: VII. A paga\' las tnnltlls que III t~lIor de de este Regillmento fie les iU1potlgnn; y VIII. Asegurar e1 ollcnplillliell t(l de sus obligllciooeH 000 \lUll fianza Ii fu \'!! \. de la J untn Dire<:tivil del FU/lelO .Aura·rio art. 3.° La violaririll de 10 di R pl1e~to en ouslqnierll de 108 \J"llto ~ It y HI del ante­rior arlionlo, Ie apa\'ejll al s,,~clil'tor que 11\ con,eta, noa mttltl\ hnsla de S 5,000, Ii juiuio de hI Juutn Vil f'chvn, qno 611 el Ilri. mel' 0(1 0 eutral'ri Ii la Oaja del Fondo, y eu el seguudo, dodtlcidll lu comision del IPondo, se Ie pagnI's til S\l~criptor l'eljtldiclldo; y 18 I't illciden oi .. eu 111 fnlLa 10 npnrejn, nde. ma8 lie nna Cllllltll doblo ciA lu prlll.ero, 10 pel'dicin de 611 ctll'licter lie sl1.crifJtor y la Ilubli cacioo del hecbo. Dd igll'.ll IHodo per­del'll este oSI'Qoler elli\I Sc ri ptOI' q l1e £alta Ii los pnut.os tV y v, 0 q tie infrinj.a pv.r tel'oel'll vez oualq uiera de las oims obllguc!ones de Sit cargo. . No pod l'Iin iosori birse 001110 SUSCl'l ptore~ \.lC'f ))'t_ .... .J .. '£!I' ", .. Iv 1 h,_dNidn08 que i) ha­lien en ealado de qniebra, 6 qne hl\yan side ooudeoados on canea oriminal 1'01' delitos oom,nlles. Los 8IlSCript01'CS, Qdemns de si ti(t pl'opio en ellooal del Fondo y dala \'etlt~jtl de 'I lie 8610 pOl' sn intermedio se verificafl los negooios de lu ::3ECOI6N, tienen pal'tioipncioIC en las ntilidades d~ el\" al tenor del artloulo 12 que dioe : Al t. 12. EI 5 °10 del vulor de las comi. I )' baja, una tienda y un almaceo que dll', 81 ca,"~lloD ; tiene diez y siete piez!ls, ,1(lS pat,io~l dos corrales, pesebrera, horno, 11<7\111 ril'll\cnedueto arrib!l y abajo. alber. t> • I PIANO, uno magnlfico de III fabricn "Neumnn," en perfecto huell estado. PIPA ue oro para cigarrillo. PRENDEDOR de oro para colocar retrato. QUIN'fA ell la Estaci6!J Urib'. Tiene 14 piezas, agua V arboles. siones q tie paguen los snsol'i ptol'es eo la Seooion, se liquidatti SeIDall(\ pOl' semnua, Y eo forma de booo se sorteal'd entre los mis. mos susoriptol'es plil'a entregarlo n quieu coo el favorezoa la snOl'te. ('U , excll ado ('011 aglll\ corrleule, un ote que mido 2,000 va ras. To 10 18 suma de $ 320,00U. CASA siluada eo la poblaci6n de Muzo, rOll plant!os de cafe y cllcao. CHIROAL, noo magnifico eu San Cris. tobal, con tres hOrDos, eoramadns y va· rio, tluseres, $ 65,000. CIGARRILLERA y FOSFORERA de plala. OlUDI\ DELA-Esta IIJagnifica finca ('st6. situada n i t.tnediaciones de San Agll ~. tin, tiene qniuce IIflartameutos; COil POl'O 1'0~to plledeo COl\ trulrse otros quin ()e. E.· tOB nparta Q\eo lo~ 00 muy solicitll., lo~ eo arrendamieuto. I,a fi Dca produce hoy maS de $ 1,000 ....................... $ 300,000 COLLAR de oro. ENCAUCHADO para bicicletl\ $ 300. EUCALIPTUS de c\tlBeS filla, en ('sla. do de lrasplaDte. FANEG.ADA.S de tierra, 24, Ii inme. diaciones de Fusagasuga, $ 12,000. F ANEGAD.AS de tierra, 38, ceroa de Fontib6D, , $ ::1,500. HACIENDA cercaua a Bogota, por ca. mino carretero, Co \.. llabhaoi6n, chir. RELOJ de oro de 18 quilatee. LA. SEOCION DE UOMISIONES DEL FONDO AORARIO tendl'8. pOl' objeto fomeotal' tra~s8ccio oeB suministrando cuanto dato sea poslble aceI'· oa de ootizaoiouee, de docllmeolos de dallds publica de letrDs de ollmbio, de CQlIlbio de motltld~s de Ilcoioltes de BaDoo y demns Compaiii~s Ilnooimas, etc , et~.! y.fullci?na. 1'!\ 000 l\ls comel cinntes, comlSlonlstas 0 co· rredol'e8 que quiel'lIn iDBoribirse co~o. sus­ORiPTORES de ella y aoepten Ins condiCIOnes de sn REGLA)lEN'rOI y en especial tie los al'· Y gozan de las ftloilidnde~ q tie el F01ldo vireoe eo su artioulo 13, asi; Art. 13. Los susoriptol'es sel'an oOtlside. radoa oomo clien tes pl'efel'idoB del Fondo, a efeoto de garaotizar los nt>gocios que ,eri­fiqnen eu In Seccioll de Comis:'on es y de Sll· minisLralles los fondos que l'eqllieruu Todo oon las gal'8otias l'6spectiYoa. QUIENES QUIEIUN INSOII.IBlIlSE COl1l0 sus· ORIPTOIIES eo los termiuos diohos, debeo dil'igirse 01 Gerel1te d&.l }'olldo. ____ ---J__ ~ ___ ~~_ AGENOIA DE NF:GOCDS PABLO POMBO CALLE 13, l'I"UUE.RO 130 tioulos 2 y 3, que son a.toB: . Art. 2.0 Sou suscriptorE's de In Seco16n Se eocal'ga de 10 siguienle : todos lOB individnos que se in60riban como Compl'll y veota.de lCtl'll8 de otllllbill, 01'0, tales, cuyo oumero puede !legnl' pOl' ahora plata, piedra PIOCID ,tlooioues ue HaoOOI basta 50 coo sitio unmera d0 eo e I 1o oa I del Y otlas Gowpaiiias 8nooimas, fttl •'0 ", tie e'~" ~ Fondo, y' que se oomprometeo : portaoi6u, fiocas raioe I doclllUeotos de c/'o- 1. A onmplir puntualmente este RegIa. dito publioo, eto. OODseouoion y colooacion de dinero Ii. ill. men to; , ' d' t d fi . n. A DO verifical' fU6rB del FOlldo lliDgUO terss, nlTen amlen 0 ~ ncns l'illOeS, y en oegooio que haya aido iniciado en eo re· fio, t?do 10 que II? !'el looe 000 el I'amo 00. oioio;' I merotal y de COW1SIOliet. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RAlJAIJO ==============================~==~~======~===============~~~-~=~==---==~~ les, a pa~:tI' L(u III i1 Y 1/ /HI lIo('h(,~ . ..• do angnstia; !lalh a. illl1(lllial',,(} y :\('ak\l por rnal -gl'lliill'~ll j I'illir {l (lCI;I':\1' lIutafi cscapada8 do I(I~ ('uli'.·,I,; \lina (,IIIII,hltr pOl' ('x(:lamal' (,1)JlIO ','dam,llla 111I Illi amigomi t-nilllOl'lI f'n'llll'l!elaUllllIdia Francesn: <'lit('lIo~:ll11i (l'atlo! Villi encontrar, pOI liltilllO, Ill,til ('('1/(( qtll\ d grail rio \lal'h;il'IIH", "sa Illlllha chI III!; desespenulos, qne 1';tICI'C gl i I ;1 III os tll'S­de su fondo Rillil';[II': 'I,\n'\.i~ll', i ([Ili{-. res uescalH;l\r' YCII a Illi sill \'iltll!auio­nes; esta IH,clH', Iia~t:\ s;Il'ial t(', 11('\)('1';\ de mis nglla. )Jlltl'cf;letaK, ) lllaiiall:t ..... manana tI'I111nls llll huc(:() ('II lit ':\[01- gue y III I lel'110 ('lItn' la III all , l' (il'l I'll, bajo las 01'1 igas tiel nll'hlo ... , Oh, Pal IS! mS eW1 t(:, (lelJesa, allmi· rable dOllde ('Il~()('(la el l't.'hniio de lOR beoel'l'os lk oro~ y t'li don(\l' pel ('cell (]e hambre las pObrl'H \:1Cas Oae;tS (lUI Ill­mian en 111:; peia(iel08 tlc'l P1 '''I'",trca Ouha 1m prr'IIJiado just,lIuElnte r'" la anlullo laoor de I'stu distill ' , ' ~uulico, t'n fit I' VI' de h~ CIIllsa • r - " - "" nOl1lbnlu,lo10 ,\liDistl'o ante F1'I\nc.ia y Espana, .A:migos, como bemos tl'llido ('I lfonol' de serlo y entllsiastas ]lor III libertarl de Cuha, fuimos tl'stigos de totlo el tmu~jo sosteni· do con un c{'lo, unn. inteligencia y Illla ac· tividad dignos tie tan granue j ' Dollie causa, y boy sentilll09 venladl'l'o placer III ver premiada esa· tl1 r!''l COil honor tan mere· cido. EI sefior 1vIercMn ha sllbiuo, POl' su iute· Jigencia, pOl' Sll cultura., pOl' Sil Inli(lriosidacl, ocupar un puesto muy distiugllido eu nu~s· trasociedaa, asf como COllqlli tar y eooservar el cariuo y la est.imaci6o ,Ie Jos qne hemos tenido el honor de tratarlo, Cuba ha heclJo uua elccci6n de que est,\­mos seguros ha\;lnl. lie qu('dar altameute sn· tisfecha, piles las condiciones morales (] io· telectuales del D1I8.0 :i\1ioistro Ilarau qne de . ; I' e Ileoo las deli('l\(las 1 • ' \, . Ie encnrgao. ,I '1 I c , , :0 rcl nlll os sielllpre como ZtR) l1uestro primer ', rtes (lnropens; Cuhl!, bien IH\.bni. dc) const-r· storia E'I nomhre (le su • tiro ( el alza del paprl lailo de nuestro peri6· Ie (Ie hoy ('8 de 20 ceD lOll sllscriptof{,S se I~s 1'0 como clobl!', para 1'1 n. d ,{'n'(o (lei Gobierno s los elnpll'OS CI'(,lI.,jos '(Pl' le gi~Jlltir(l. 8t110 se raciOlll'S uel Eje ., ompensas; lila tr ' legrnfos; (l,dmil eioll clc! Ins Saliulls y do 188 minas cle MUlo; y DO pa.a 6 .i PRS& c'lIlpll'nlios t"/dll\~; lluilio8 Ii eatahlecimifto· ,qu6 hacC" lOll d~ \lC'IH'OC'I'T1c'ia cll' Bogota, y 10 com· LA MALA CAUNE 111('llfli,lo 1'0 (,I I'apltulo (i:! ell'! !'resupUI'8Io, la mayor par It, 'lu I B l'C(I-])CSdll (I~tl\ [,'<'111\ (Ill ndlilautnlR mala nlimcDtari6u. ,'nsa (Ic' Ii', WVIlS Fradu hnrc tol1l~ clas6 ,Ie rccrnllc~encia c16 I" ('J1('nwitlll('s ,1(1 Hnn,'o, sc'g(ln la t"rir" pubJi. tifo, Ita colltl'ibultlo ('l\'!;\ cn 10K Mil\()~, c]e ('MOIl as alglln", l'HES1:nVA'l'lVO al,l tifo-SI'g{IO 1111 snhio que ~Il halltlllllll I'll do(,tor ('II ~lC'dkin:t, uun de IllS pTeCl\lICioucs dll fhcura, que ('tlsi ~ qlll1 d"It!'1I gllRr,hlrXl', ,·s juagarso ll~ huen y S('S alza(IRs 6 en ra tr, 1l1illlJ', c h8 lIIau08 IIlIt"s dl' tOIllAr CUIllqlli!'lr lIll\lllhllll Y \'c'nlllnTl el alilUl,ul'l, COData qUA co La G UONCn.:ltJ'O ,1(. M rfiuicll- EI Sl'iior Mi· lidrrrl, elltfCI otrus ej uistl' I'IIntl,g,:l1 propiu ti('lUr'~ qoo Itcl'pta ve;Hle cta 11(' II111J hq 1'1 rpl<' nOllliollilllllltll 80 M (01 cODcil'rlu a logllrNI, Re 1"("01\01/\ 1 u('uldkio dl~ litH lft:lilllliS dfl la tll'sgraciadn cos norillo~ gO\'IIU9 (I'i I isla, ('01110 1111.\ II1IH'strA (1,' hilllp!~lla hacill por las calirls, y '11\1\ I cliaR, lHnuifil'sta sn deBro I!O 'Inn c'l pl'o~uci la IJnciE'ncll~ dAI sl·jlOr (Iv p('clIlliario Sl~ dNlique Ii enslIs rle uenefi· BrLLWl'hlS -gl 5e ('enci,\ lie Bogotn, Dll ('sIll. 1111\11('1'1\ la (>sti· BOl'O IJace RllllC'r (1 116 lllaule riiora 'ralleo (10 lIlnnr,hiui, ol'ganiza· zado al SQUor Goht'I'UI dora d(,1 Uouci('l'to, lin oht~l1iclo COU 61\ luliof to ael Caura pnm hac dos OUI'S lllu.l' lalllllthies. en C[ISOIl de gnst08 or J!}SOURT ,A. de Mediciua-LII li~ta tie pro· pllC!ua {'ndAI' clinl'l'o dl [('sorI'S llolulmtdos (liti III II Illpn to es{'stn: Ana· Gobtlrnatlor~s carl'ten I tomia, Luis ;\[IIl'la ltints Uel'izalM; Clfoica FONDO AGRARIO-do Patologh general, Pompilio l\lartinl'z oarla cn cste illlportllD Na.arrHe; Ohst(llriri,., Autonino G6mez; oum neccsaria para 01 Anatomi[\ PatologiC'n, Epifnuio Comhll.riza.; Oficilll\ 11(' III. S(lCti61l f Clfnica iofautil, Jose Ignacio Barberi; Me· ncB, cUjas bases h~1I108 plIulica,lo ('0 coste dicina. IJl'gal, Gauriel Camargo; Ciloica perio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'ENSIONES . Desde el I~ de Mayo de 105 corrientes las • vlud~s y huerfa~os de militares de la indepen· dencla, las monJas exclaustradas y los jubilados goz~ran d.t: ':l~ aumento del 50% sobre la asig· nacl6n pn!Ultlva. En este aumento no queclan cotnprendldos los asimilados a los :;graciados. TEMPLO DEL SAGRADO cORAz6N DE JESUS Se auxilia la obra con $ JO,OOO. LAS MINAS .Esta abierta la Iicitaci6n para el arrenda· nllento de este terreno situado en Gachala. • ' La adjudicaci6n se hara el IS de Julio pr6. lImo. Es base de licitaci6n la suma de $ 1,000, Y como fianza de quiebra debe depositarse igual suma en la Tesorerfa. DEGUELJ.O Y L1CORES Desde el 1° de Julio se pagaran $ 20 par el derecho de degiiello de ganado mayor. $ 4 por cad a litro de alcohol, aguardiente de can a y sus compuestos, y $ 8 par cad a litro de brandy, ginebra, que se introduzcan al Departamento, etc. etc. MINAS Se reglamenta el impuesto de elias, aSI: Por el denuncio de cad a mina de oro, plata 6 platina, $ 10. Par el !ftulo que expida el Poder Ejecutivo, par cada pertenencia, $ 500 . Al dar posesi6n y entrega, par cada posesion, $ 100. Por cada pertenencia 0 fracci6n de ella, sea que la mina se elabore 6 no, como impuesto anual, $ 100. Par cada mina de oro corrido con la exten· si6n de un cuadrado, de 5 K. de base, $ 500. Los de mayor 0 menor extension pagaran sE'~n ella, pero nunca el imputsto sera menos 1-"-..-------- _de $ ISO. Par elora, la platq. y el platino en barras en· zayadas, el 5% del certificado de fundicion y ensayo. Por los misrros metales no ensayados, tn al· hajas, 0 acuiiados, 0 en cualquiera otra forma, ,.L..O/ -' - ' - 'or del aseguro. ral de oro y plata el 3% del va· 101 ). I • • \s documentos de ensayo y de ase· '.. 1\ ' por cada gramo: elora, $ 0-05; .d p"""'d, ol> 0-04 ; la plata, $ 0-02, Y el mine· , ral en bruto $ 5 por tonelada. INDULTO Se concede a todos los enemigos armados del Gobierno que se entrt'guen antes del I~ de Ju. lio si se hallan en Boyaca, Cundinamarca, San· tander y Toltma, y antes del 7 de Agosto si se hallan en Casanare 0 en los otros Departamen· tos. No qurdan comprendid05 to este indulto los respon abies de delitos comunes ni los que ha· yan encabezado expediciones en palS extranje· ro para invadir a ,Colombia, ni los que se en· treguen en combate ni al ser atacados por fuer· - zas del Goblerno. Si los principales grupos revolucionarios de Sumapaz, La Palma, Tequendama, Norte y centro del Tolima se entregan antes del ID de Julio, seran cohijados por tal indulto. SABADO BILLETES DI $ 500 Se destinan $ 20,000 diariOi para el cambia y se amortizan diariamente $ 50 ,000. ' P!RLAS Y COULES Se ha autorizado al Ministro de Haciend para que saque el arrendamiento de esta renla a remate en licitaci6n publica. El pliego de cargos se halla en el Dian'o Oft· ttalnumero II,688 de fecha 9 de Junio. LAlARETOS Boeoti, Mayo 16 d~ 1902 Sr. Director de La Pa/ria-P. Muy senor mlo y buen amigo . .. i~' ~~rt~' q~~ -v~' ~~ 's~g~l;d~ ~~ ~t;~ 'pr~~: ba de la verdad arriba recordada. Me reo suelvo a publicarla, contrarian do quizas la voluntad de los generosos caballeros funda. dores del nuevo Banco Fondo Agrario por 10 cualles pido mil perdones, porqu~ he recordado aquellas palabras del Evan­gelio : sic luceat. Lltz vestra coram do11tillibus, 11 t videant opera vestra bOlla, et glorificcl1t Patrem ves. trum qui in C(Elts est, Jatin que no requiere traduccion para que todos 10 entiendan i Y de esta manera su buen ejemplo halle imi· tadores. 'Muy R. P. Evasio Rabagliati : EI Fondo Agrario actiones al Hospitil 10 al de I, Santa Inial I Destina tambien el lidades que obtenga e de comisiones, a 101 es neficencia. CONSUElO Aunque de tu an Mi dicha sera C( Si me das una b. , De las de Guille 1 ---.--- ALEli' BANCORRAOIA Tantos Bance Se eocuentr:lI Que no M: ~al Ciudad 6 carl CARRERA De los jefes ( Del combate d( Unos corrieroo Y otros carriere LITE}, Tengo el honor de comunicar a V. R. UN ANTIG que la Junta Directiva del Banco Fondo Agrario, a la cual pertenezco, dispuso, al Entre las casas ador organizar tal Empresa, clestinar treinta ac- ban de visita, habfa u ciones privilegiadas de valor de cien pesos de dulzuras y todo lit $ en mi memoria come ( 100) cada una, para los Lazaretos de cias. Era el hogar, a Agua de Dios y Contratacion. En conse- una solterona un poe cuencia, cuando proximamente se expidan nariz de color de tab l. qu, h J los tftulos de las acciones, se Ie remitinl.n a cubierta con su gom I nla ~I :lit. ft V. R. los correspondientes. advirtiendo que un viejo presidente q I ."' a t1. desde ahora puede V. R. disponer libre. nelle. mente de tales acciones, pues ellas se con- Mlle. Olimpia de sideran pagadas. angulo d" la plaza d Me es honroso suscribirme de V. R. ~o:/::~'e:~~ ~~~sa~1 atento seguro servidor, primer piso, por las E G S de mascaras y de en I 4? erente- ecretario, cada ventana, supli' JESUS ORD6NEZ SUAREZ." II t as, estatuas de obis decapitados. Este J Perfectamente. Lean esta cartica todas I honor de albergar las Juntas de los Bancos pasados presentes .. .. de paso para ~ I. y rl. uturos; Ie'a n Ia y medl' tenla Io 's .Dlr ecta- de ·l a famosa de nstdree ' d ' . I . guIgnon, era e res e tantas empresas comerc!a es eXIs- la antigua familia tentes i los que van en busca de esmeral· na, cuya figura ex das, los que tratan de damos pan, papel, ya hombre madurc etc., y no desdenen asociarse ala Divina tonces cuando ap Providencia, en la persona de sus pobres, ultimo vasta~o de , regahlndoles algunas de sus acciones privi- sona! de s~r.vldore legiadas j y de esta manera aseguraran la radLo de IUhJO, de c 'd d d arga, uesosa prospen, ~ e sus empre~as. ,jes, de~garbados . 'dos

Compartir este contenido

Sábado - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 2

Reporter Ilustrado -N. 2

Por: | Fecha: 13/06/1890

.. Direotores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRÍGUEZ ) A N O 1 NU~O 2: = .{ CAL ;:·t;:-N~;;~~117 Bogotá Dos cintas coloradas en la manga. Cabo soy; mas no tengas sentimiento Por verme á tal alturD remontado, Que á mí no me infla de la gloria el viento. Quien te quiso soldado, Cabo te quiere y te querrá sargento. y si acaso dijérate al oído, Para hacerte sufrir, un mal pensado, Aqnello de- El pa.tán enriquecido Mirill con espejuelos el al'ado- Para que otra sentencia no te ladre, Díle que esa no va con tu cortejo, A quien la leche que bebió en su madre Hízole entrafias de cristiano viejo. Una semana escasa He pasado en mi pueblo, ¡qué alegría! 'fodo estaba como antes en mi cas:.\, Menos la. madre mía Que, de tánto llorar y haber sufrido, Lo mismo que una pasa Se ha arrugado en mi ausencia y consumirlo. Yo también cada vez estoy más flaco. Desde que te dejé, perdida el hambre, 1Ifnnténgome do snefios y tabaco, y al fin me dejarán como un alambre El humo y la ilusión de que me atraco. No toma m estar flnco á desven tura , i no fUCl·n perd iendo el alborozo A medidt~ que pierdo la gordll\'ll. ¡Ouánto me extrallal"íus i me vi()s(Js! Yá 110 juego, ni bailo, ni reLozo, lle aborrecido el znmo do la parra, y ¿qué to diré más? ¡TIace dos me ~ó> Quo 110 eojo on mis mUllos In gnitlll'nt! El sargenLo primero, <¡ne es un pillo Con más lecra ro UtH.1a <¡UD UIl bJ'!'yilll'io, :Me die quo p:~d zco uo un moquillo Qu no cura ningún, tel"Ínnrio. -Enfcrmce}¡ul-a.I1ú.¡}emo 1 sarg nto- 11 • no ticno mtÍ cura CJI10 la muerte, U olrn COSIt poor, el CI181\111 ien to- ¡Oui "11 pudiera Curar8e do esa su de! OH Ligo y con el j IlOI' yo me V{'¡l {O contigo no m{¡a, qno Lít lUO (>lultfl '), AlllHJU lOllt\ lit gC'lltu digll y el' n Ql\e djll 1'0 Y mujer son 11\8 dos nstml (JO)) C¡1l' 1 llinblo á los homhres no tOfUO!" En 10 Ij 110 hllríl pOlI lu)(10 tn COnSll1110. Hcetlgeto ('JI t 11 l'lllIa, (1"0 no (lHiero ,¡\fllj!'r IJU(', COlllo <.'1 humo, Alll'! uarucnllo y dI' /lU 11'IÜe !O(:IL, Qlltl ticlIP" II~ lllalu'in po)' SiAlt'll\lI, ] Iltyt., pOI" DIOA, ('flRiúnuol<' la U\I('II; JI \¡ ld, I quo (,1 t,L"ón, ('u:turlo 110 fJtH'IIlI\ , 1~)III1II1'iu ('OH ti t.i;r.n(\ lo Cju [.0('1\. qlllÍu'(' Hl\1ulw {I tu It !Jul'lo, ()Uil'lI, 001110 Aill lllpre, sq:tUiríl, tlISCtllTO, 14~" ti IlIiml1!1o, t\O lllO yo. HIl tlÍldll' lI,a l!' t·\J!I'I.'lIi()ll(1 lIlil I~ Ht'tló mI"o , clt' Mlllwlu t.{fll 110 agl'j\clo8, ( 111 ('I~rt('¡Il!l 11 hlll'I'O tij('1I1pr( H('lllll\tl (In C:U('(lS y uO('Julos, No .l(lj(11I Ilu lll!('I'IUillllL', t\l\tllltlllgI1Crll, AlIIHI"f' yo, l!l)r mi I1Ul vo ministedo. , l ( ( ¡ ¡ I No te conteste á escape cual quisiera. El ser cabo es muy serio. Mi capitán al darme noticia De mi ascenso, me dijo:-Ten presente Que es un gran sacerdocio la milicj¡~­Afiadiendo otras cosas gravemente De conducta, de honor y de justicia. Así q u ~ ni me achispo, . Ni arreo pen dencia, ni me entrego al ocio, Para dejarme atrás h asta al obispo En oso de llevar el sacerdocio. Díme, debe haber parido y á la vaca, La:pinta y condicion es del ternero, y si está tu madrina, como espero, Después de haber tomado la triaca, Oonvaleciente yá del avispero. Adiós; que me perdones te suplico Lo malo de la letra y del dictado, y sábe que se encuentra, cu erpo rico, Como ese que en la firma va pin tado, Por tí de parte á parte atravesado El leal corazón de t u P ERICO. FOLLETIN LA CLAVIJA 6 EL CRIMEN DE CARA.-DE-PERRO (Continuaolón)_ C(>rcCl. á La Capuchina, frente á una. casa (hoy núme­ro 100. de la Calle 15, El Fénix, gran ftibrica de pastas­tallarines y macarrones, indi olubles é iguales á los extran jeros), lo esperaba un sujeto de no mejor traza; sombrerit~ de paño nE'gro, flojo; I\mplio bayet6n, tan abrigado, aun ­que no tan barato, como los que vende EHas Garay, frente nI Bazar Verncruz; en una ruano grueso bast6n de madera semf'jante al inmemorial del Doctor Pinillos, en la otra una linterna, y debajo del brazo, cubriendo sinnúmero de papeles ajados, una "ieja pa ta de libro, de la que cierla­III nta pudiera decirse que ni por el forro se parecía. á las e1cg'nnUsituns qua traen las nuevas obras que están lle" gando tí la Librerfa Colombiana. -Cabo Rraso, e clam6 el de la capa, seguidme yagu­utd 11\, na.riz, que el viento e tr~ ca.rgado de oloraillo á crltuNl. -Li to (> toy, rE'Rpondi6 el ca.bo; y ambos, el de la Ct\pn I\dE'lt'lOte y el del bayet6n atrás, principiaron á, andar l'n vfl\ tí. l. Plazuela de Las Agua . Lo. nitos muml1oDos qn contienen el río Snn Frnnci ·CO, cerca 1i1 Pncnltl el Co16t~. d jlm un o pacio libro cutre su baso y la Milla, y nJli h\!1 genIo. pohres-quc ttil n010 serí!\n si compraran t', v(,lldil'ftlll {L Ll,opoltln Monlcjo aociones de 1:\ mina do L(l P/II/tI-Fo Iltln rl~lmcndo un nlJrigo tl CStCl'lI~. onc~rndo. JUIlCOS, lll'dllzn~ lll· Inblll, rte. j~1l d dín nquollos tristes 1ugo\' s se ven iuhnbitndos-l0 que no ~\lt'{'tlc lll111CI\ .t In. Ct\!;¡l-" lIno vouden y que nrriendnn rombo , Ohl'('grin-Io~ I"dnc!¡OH sin JlU rll\ y O~Cll\'o~ C:l el interior, parece 11\1(\ Ul rndl1lns tí la 1l\tngell dol riltclmclll bostezasen u llllnl- 111 ' (~omo 10fl mnchnchos hnmposos tí In vista do los CYlluisitos jllll\OIWR, I'llkhichfl y lIi7.ool'bos que o:;tcutn obro sus npt\la­d\ ll'l'~ N( Ol/lIrltllqlli"ir ,-lwro íL 11\ noclw, poco tí poco van 11e· glll\Utl 10, VII~08 y los llH'IHligos y todo (",roblo. u n!lp cto. I Qu6 C~('(IIIIHI In. qlle pllSl\1I allí t 1~1l un rincón so prenden algunos trnpllll impn\gnullos (lo lIebo. (í 1'10 ascgurl~ 1\ lo tablas un med!lo ti f'/ll(r-pnc~ 11.({11 (1111\ , g tites 110 pUOUCll pngnr 01 lujo de alum­brnr l con 11\8 UlngniHeus o!1pormns que v odo PI\cho Jiméncz- - y ñ loa rCllplnndorc vl\CUaut s, ti monudo npngndos por uno. ráfng~ \10 vi lito, lo!! bUÓ3pcdo!! uojnu vor sus horrible8 caras, 8US pior- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO DII mutiladas 6 llagosu-qae sólo curará el Agente del Botánico iDdtgena. abajo de San JURO de Dios,-sus brazos sin manos, Ó 1 .. cuencas sin Oj08. Aquello es para dar miedo á los más guapos, y conen horripifantes versiones de )0 que pasa allí en las noches tempestuosas, cuando llega á caer en la guarirla algún tran­aeúnte extraviado-que no lo estaría al llevar consigo un Dirce· Iorio tU Bogotá. . Ea aquel rincón varios juegan & las cartas, con unas tan gra­sientas, que yá no manifiestan las pintas-al contrario de los finos y dorados naipes que se encuentran cn el establecimiento de Pa­cho Jiménez;-más acá una mujcr desgrcñada y haraposa arranca á otra el pelo-de que hace tumbas D. Pedro Ramírez-por qui­tarle un mendrugo de pan de Viollet, que come con avidez; un cojo recostado contra el muro, en la parte oscura, se quita con la muleta los golpes de cuchillo que le tira un mocetón á. quien ño ( ha querido entregar su bolsa; varios niños casi desnudos-por· que nO hlln podido procurarse, por poco precio, un vestido de los preciosos que venden Angel, Uscátegui & C. "-se arrastran por el 8uelo y disputan con un enorme perro el roer un hueso. Parece que allí se hubiesen dado cita todos los hambrientos, los criminales y les vagos de la ciudad-como los matemáticos se la dan para aplaudir la Aritmética por Primitivo Nieto, que es el texto máll adecuado para los niños, seglÍn 10 afirman experi· mentados profesores, y que se halla de venta en las Librerías Barcelonesa y de L. M. Pérez é Hijo. El cabo Eraso entra, y nadie pára la atención en él; atraviesa por en medio de los grupos, pisando á uno, at.ropellando á otro y recogiendo de todos un juramento ó una maldlCión . En el rincón oscuro, entre jergones, ronca un hombre con el pesado sueño de 108 aguardientosos,-que no pueden beber lós exquisito~ vinos tintos que importa AquiliQo Angel E., no obstante la considera­ble rebaja de precios que hlln sufrido-el cabo los despierta á. puntapics (afortunadamente á pie limpio, que si fuese calzado con 10B magníficos y duraderos botines que venden R. Silva é Hijo, otro ~allo le cantara, como el que anuncia el gran surtido de mercanCIas inglesas de los señores Samper, frente al Banco de Bogotá), le hace una seña y sale seguido del otro. que viene á tientes y rcstreglÍndose los ojos. Yá. afuera, lo conduce bajo del Puente, y el pobre hombre ex­plicándose por señas y por chillidos guturales,-como si le do­liese una muela, para lo cual son infalibles en la inmediata cura las calzas que pone C. Escobar L. en la Botica. del Puente de San Francisco,-representa una pantomima, que atento contempla el Funcionario, IIl?ciendoanotaciones en magnífico papel del que expenden Nieto y Nieto, cerca á la RGsa Blanca. El mudo es despedido cuando están entemdos de lo que ne· cesitan los empleadoR, y vuelve cabizbajo á ocupar el lecho y á roncar como antes. mientras nuestros dos personajes suben al puente y se enc,.minan al Oriente por una estrecha y solitaria ca­llejuela. Después de andar sigilosos varias cuadras, &111n ie detienen, reconocen, á la luz de la linterna sorda de Thorin, el Ullmero de una casa -que no por ser humilde y estar inhabitada deja de ser anotada en el Directorio de Bogotcí, que aparecerl.Í muy pronto,­se cercioran de que nadie los ve, y sacando un manojo de llaves de todas clases-que les suministró Mon ieur Dumey en su con­currid!\ y simpáticn licorería de la 1." Calle Real-miden una tras otm hasla que cede la cerradura-probablemente de las mis­mas, superiores, que veude el dich6 Dumey. La corriento de aire del interior es húmeda y tiene un mar, cado olor á ~ngre ó á cal viva en ebullición. La puerta vuelve á cerrarse CUidadosamente, el cabo queda de centinela y el juez se adelanta. examinándolo todo con el mayor cuidado. El zaguán no pr~sentl\ particularidod ninguna' de él se pasa á un patiecito empedrndo, con aljibe en el centro y'una que otra mata de novio al pie de las paredes. Ninguno de estos detalles se escapa á los ojos del Funcionario. Con un iedad examina una sogn que, amarrada del poyo del aljibe, cuelga en el interior y lIcgn ba~ta el fondo oscuro y tene· broso, adonde canta algún sapo expatriado \no por el Gobierno). Del pl\tio se en tm á UI1l\ salita, y de nlli á otro cuarto pequeño. No es mí\S la casa. En el cenh'O de la sala hny una. 111e n roueada de tres de ven· sijadas sillas, y sobre ellas se ven dos botellas rolas y re tos de comida. Entre é ·tos lo de uuillos IlllC o::; de UllU mano muy pequeña y de ll\rgos dedos. . , Los ojos del juez cbisP.cl\!l ul examinarla con la mayor aten­Clon, ~ aun.más cuoodo di. tlDgue un objeto ruro en el suelo-que nO esta cubIerto de las VUl'lndllS Illfombra que acaban de recibir Angol, Uscátegui y C."-E un puñuelo H>jo, como pintado con sangre, y al levantarlo deja cner UNA CLAVIJA 1 En la pieza interior sólo se ye una Cllj,l, cubierta con un ju nco y el resto de una ula prendida í\ la ahumaCIa pared. En el borde de una tabla,. que sus.pendida del techo er~rí~ para colocar objetos hay un chtcote de cigarro Yepes, yen el l'lllCOn UDa alpargata vieja El juez. después de examinarlo todo detcniuamente. se sienta á la mesa. saca BU bulto de papeles y principia á escribir apresu­radamente. De cuando en cuando suspende p~ra volver íi. la pieza inte­rior; toma medidas con su pañuelo, huele la alpargata, examina 108 huesos y el chiC()~, corre al aljibe, ve de nuevo la cuerda ; el sudor le cae á gotas sobre la barba postiza, está en uno de esos momentos lúcidos de entendimiento. Desputis de tl'es horas de fatiga, al fin se pone de pie, guarda sus papeles y sale apresuradamente de la casa, ( Oontinuará). COMUNICADOS República de Oolombia.-Ejél'cito Nacional.-l.· División.- CO'man­dancia del Batallfm 11 de Sucre. ORDEN DEL CUBRPO PARA HOY SÁBADO 7 DE JUNIO DR 1890 ••••••••••••••• ••••••••• ••••• ••••••••• •••••••••••• 00' •• Art. 889. El cumplimiento de las disposiciones superio­res, hacen que hoy se nos separe de la Jefatura del Bata­llón el ilustre Jefe que por espacio de cinco años ha tenido la generosidad de tolerar nuestros defectos. compa.rtiendo sin diferencia alguna todas las penas y placeres que son consiguientes á la gloriosa carrera de las armas. Con 1/\ espontaneidad sincera que produce la gratitud, suplica.­mos .al señor Coronel D. H~riberto A. Vengoechea se dig­ne dIspensar los naturales Sinsabores que haya experimen­tado durante su digno mando, y como prueba de cariño acepte los fervientes votos que hacemos por su constant~ dieha.. Del Coronel Vengoechea nos separa la distaneia pero ningún otro obstáculo se opondrá á que continuemo~ siendo sus obedientes amigos. Lleve el señor Coronel á su honorable hogar la satisfaceión que produce el d8jar tras sí amigos sinceros, ~in que esta satisfacción la. empa­ñe la más ligera sombra de una enemistad. El Comandante, IGNACIO FOLIACO. Art. 891. El señor Coronel D. Heriberto A. Vengoechea que hasta esta fecha nos ha cabido la honra de que no~ comande COIllO primer Jefe, se ha dignado enviar la si­guiente despedida: .. Como subéis, queriños compañeros mlos, el Gobierno Supre­mo lIe la Nación ha tenido por conveniente que yo marche il. la ciudad heroica. de Cartagena, á mandar, como primer Jefe, el Be.tallón 16 de Artillería La Popa. Yo parto para las riberas del Caribe con el alma llena de sentimiento y an-ebazado de dolor el corazón al separarme de vosotros, que, más que mis subordina­dos, habéis sido hijos para mi cariño. Durante de un lapso de tiempo, mayor de cinco años, me ha cabillo la verdadera honra de mandaro . Con vosotrog e tuye en la última campaña, y siem­pre os vi deren ores bravos de la santa bandera de la legitimidad del actual Gobierno. Yo parto con la convicción de que, como hasta aquí, continuaréis siendo leales defenstlres del Gobierno re­generador de esta patria tan amada. .. Aunque me parece está de más, cumplo el sagrado deber de suplicaros que os inspi.réis en la conducta del digno Jefe que hoy os queda, del digno y para mí, como creo que será para vosotros, tan querido Comundanto D. Ignacio Foliaco. El sabrá guiaros por el camino del deber, porque que quien lo trilla con serena frente como lo trilla él, no puede guiar por otro sendere. " Adió , pues, compañeros de armas. "(Fdo). llERIBERTO A. VENGOECITEA." FELICITACION El día primero de los corriente, de pué de un lucido examen, la Universidad Católica confirió al eñor D. Jos~ Ulise Osorio el grado de Doctor en Derecho y Ciencias poHtica8. . El joven Osorio, miembro entu iasta del partido políti­co que felizmente rige lo destinos de Colombia, oeupará no muy tade señalado puesto en la carrera pública, tanto por sus excelentes dote intelectuales como morales. Este es nue tro deseo, y quiera Dio verlo cumplido. Estas cortas líneas YaD encaIllinadas á felicitar since­ramente al Doctor Osorio y á u distinguida familia, asi como al departamento de Bolívar, su patria, por su her­moso tiempo de hoy, preparatorio de otros muchos que le guarda. el porvenir. A. ROllERO B.-B. E. VILAR. 8I.o~~.-~· HEMEROT :..CA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUST~ADO COTIZACION ES ¡POR MONEDA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DE 0'5001· L~T~.a..1!J Sobre New York, á 90 días vista. 100 por 100. Sobre Londres, á 90 días vista, 97 por 100. Sobre París, á 90 días vista, 95 á 96 por 100. ]M[ o :LV ~ X> .a.. I!J Oro americano, 97 á 98t por 100 de premio. Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio. Oro español, 94 á 95 por 100 de premio. Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio. Fuertes perultnos y chilenos, 30 á 32 por 100 de premio. Fuertes colombianos, 26 á. 28 por 100 de premio. Moneda de 0'835, 24 á. 21) por 100 de premio. Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de premo. Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento. .a..CCX<>:LV~S x>~ :s.a..:LVCO Banco de Bogotá, $ 200 Ú $ 230. Banco de Oolombia, $ 600 á $ 630. Banco Hipotecario (en liquidación). Banco Internacional, 25 por ]00 de prima sobre el capital pagado. Banco Popular, $ 14 Ii $ 16. .Banco Prendario, $ 4 Ii $ 5. ALB~RTO CA YCEDO P. Calle de Florián, número 369. 13 de Junio de 1890. PRODUCTOS DEL PAIS De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de New York: Café de Bucaramanga y Ocaña, 10i tí. 20l cs. libra; de Bogotá, 21/i 22; de Cúcllta, 10i Ú 20i; de Riohacha, 17 l\. 10.-GllCao del Cauca, 21 tí 22 e . libra; elel Tolima, lO.-Cueros de Bogotá, 12 cs. libra; calentaDoS, 11 tÍ 12t e .; 1l ntioquia, lO! ú 11; Sabaoilla, 9t Ú 10; Hinhllcba. t; O/\uca, 9 tí. 9~; Panamá, ]OL Colón, 7 :i 9. Las piCZ8 colombiana de $ O-50 (O' 85) á 13. cs. ..A.1xn.a.oen. :0.08_ ~27 Y ~29 de la. oa.lle ~2 Vf'nden r giln l\.Riw i~mo toda clas d (¡ tilps de escritorio, 11· bro en bll\uco, l'tc., y hncen toda. clase de tiUlbre 0011 mo, nograma Ó flio .\. Eu ti to, articulo los precios son tam· bi6n sin compet( ncia eu la plUM. EL YUNQUE PES EBRERA S Y F R A GUA ]I~ In 'l'l\c}O cUlllo plll'n In!'; bCHt.in .. l'ulltunlidnd y CSIIlf)t'O n los tmbnjos. • 1 m,IO QUl,lANO 11\11 la, cundl'll 12, n{un 1'0 21G. DECRETO NÚMERO 151 DE 1888 (17 DE FEBRERO), sobre prensa. [CONTINUACIÓN] Art. 3.· La represi6n de las publicaciones ofensi"&8, y el castigo de sus autores, corresponde, como el juzgamiento de cualesquiera delitos comunes, al Poder Judicial. n . -De las publicaciones S'Ubversivas. Art. 4.· Constituye delito de imprenta contra la socie­dád cualesquiera de los actos contenidos en los grupos ~~~: \ 1. · Atacar la fuerza obligatoria de las instituciones ó las leyes, 6 provocar á desobedecerll\s ; 6 tratar de justificar act os que las l eyes califican de delitos, 6 excitar á. come­t erlos; 2.· Atacar la Religi6n Oat6lica; 3. o Desconocer ú ofender la dignidad y prerrogativas de c ua lesquiera a ut orid ades en el orden civil ó el eclesiástico; atacar las Corpora ciones d e posita rias d el poder público, 6 las Orden es r elig iosas reconocidas por el E stado ; 4.· Atacar la institución militar; - 5.· Tomar el nombre y r epresentaci6n del pueblo; com­batir la l ~gítima organización de la propiedad ; concitar u nasclases sociales contra ot ras, ó concertar coaliciones con el mismo objeto ; 6.· Atacar la in v io labilida d de la cosa juzgada, 6 coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Jueces, Magis­t rados y f uncionarios público¡¡ enca rgados de perseguir y castigar los delitos; 7.· P ublicar noticias falsas de las que pueda resultar a larma ó peligro para el orden público, 6 g rave d año á los intereses y crédito del Estado; 8.· Anticiparse á publicar, sin competente permiso, actos oficiales; hacer revelaciones que comprometan los inte reses de la República ó perturben una negociación diplomática ; 9. o Impugnar directa 6 indirectamente ]a moneda legal, O propender á u depreciaci6n; 10. Ofender la decellcia pública con escritos obscenos 6 no~icias e candalosas. Art. 5. o Permítese ampliamente IÍ. todo escritor: 1.· Di cutir los asuntos de interés público, proponer y rllzonar las reformas que estime justo y conveniente se io· trodnzcnn en la legi laci60 i ~ .• Discutir los candidatos para. puestos de elección p o­pnltlr 6 pa.~ll\mentarill, mientras el candidAto no haya re­Duoeindo su candidatura y siE:'mpt'e que DO se ocurra á la calumnia, que en todo cn o es un delito. Art. 6.· La intervención gubernativa en lli~terias de im­prel. lta. correspoude al Mini tro de Gobierno, y bajo las órde· ut>~ y pre'-tluciout>" del tUi LOO Ministro, á. los Gobernadores y .r l'Ít>~ políticos provinciales, los cuales, en ca 'os dudo os, cont-ulü\l'¡lu t'llll el rt> p(>etivo supE'rior jerlírquico. Art. 7. o C'1llndo uua publicaci6n 8.. ullla carÍl.cter sub· n r, ivo, 11\;tu tnridl1l1 competente dictar(l, según el caso, al· tlUlltt dI:' Ins "ignientl" pro,-idt'llcins: l." AlllOll'sta ión Il q II leu corre pon da.. de )a falt». OD lH'il\ i 2," }>rohibil.j61l dó anunciar pOto cad ele b publicación . y dI' n'lld Eirl\~ plll' IIIS ct\lIes i a." ~lI"'rell>fi (¡1I d~ \¡~ publicI\ci6u por elmisUlo t.l~rlllino. Art. '. o ~n raso ti de:lobedil'IHlia ó reincidencia, la I\utlll'irlllll pod1'!\ tle('rehu': l.. ::-11'cllt":.tr,) y H\lull\lIi6n do los t\jelllplllres imprE'sos; 2.' ~1l ... pt'l1~i(11l Ilbsollltn. de ]a p(tLlicación bajo el mi¡;lllo tUlllo <11W to'\o (r otro distinto. Art. 9.']0;: i h\ pnbliMei61l 00 fllese periódica, )a auto­rlulu) lllr rlor ~()Io POdl'/Í pt'ohibir bU '\ utl\, y recoger y de­po~\ t¡tr los I'j \lul'llll'('l:l, has ti qua por el Ministerio de Go· bil"rllO \ l' dit'h' I't'l:io lnci{¡u deUuith'l\. A rt,. JO. Lt\ pl\rt i lltercl:U\dll. podrlt podir tt h\ respectiva I\\l torldt\d ~llp I'iur Ildllliuist.rntivl\ qtl reíofllid 6 revoque JII!I l't>solnciotlt'H diotl\du8 por los .Tef s proviooinle 6 los Uobl'rnlldor \ . ( Contillll(zrá) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -_ ... -._ .... _-_._-~_._._-,. ...... __ ._ .. _ ... ,.--......... _~~~~-~~~~~~~~~~-~~~~ :c>!.reotoro .. : ] NUJldERO 2.0-V ALE 10 OVB . ~ ANTONIO DE N ARV AEZ .A. 15:í" O I ~~ SERIE I ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 1 S de 1890 CALLE 13, NUMERO 117 :eOG-OT.A. ........ ~---------------~-~-~~~~~~~...-.~'-"""~- GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 EL REPORTER ILUSTRADO EL GENERAL PAEZ Señores Redactores de EL REPORTEH. IINVÍO á usted~s, para satisfaccr cl d~seo que ~ me han mamfestado, un as cuantas lIneas re- 4. latívas al General P_.\.EZ, yá que l1stcdes tienen el laudable propósito de consagrar nn número ¡ de su periódico al Oentenario de aquel caudillo de tan .~ resonante nombradía. En la vida de los hombrcs superiores, destinados por la fortuna, al mármol y al .b:once hi~tóricos, ~odo -hasta 10 mas pequeños y tnvlales aCCldentes-mte· resa y aun apasiona la curiosidad pública. Desde antes de conocer personalmente al General P ÁEZ, yo había tellido el honor de tratarlo por medio de conespondencia epistolar. Ouando le vi por la primera vez, comprendí con cuánta razón le habían llamado B't León de Paylt1'a: tal era sn semejanza fí ica con él arrogante animal do esc nombrc. Y osto sin tener ell cuenta su imponderablo valM y su destreza en todus lo ejercicios corporalns. "TIe vbto tí De,c!trle , decía uno Ilue no aumiraba SiDO los 1I0mbres de la antigüedad; le he conocido y he CODver ado mu­chas veces COD. él; era u D buen hombre, que. no carecía de ta­lento, pero \'iv;\)' hable COIIIO lo ono hombrct:. Aguel lIón kllia ciertarn 'Ilto el General P,\EZ, IIiju de la gncrra )' cn1rranc! 'ciJo por ella, fno d - pnl:! ' 'ompletado por los trabajos del :1"ol.Jierno ) 10 cnidadus el· la J... lmini traciún, lIo)' puúd' ti cir"'c <]l1e como hauía ido al ]lrill­cipi ) de ' 11 carrera ei 1'l'ill1er llulJado II el 'ampo do hatalla, aleallzú á .er de pné el primer gobe1'llante Je Ven zuela, h'\ tachado obr todo, ú la gnncla AUfl1inis-tr; l('ión del lcncl'lIl P Ám~, d CI' C>lIlO UllfL oligarqnía, }>lld BerlD ciertalll nte, pero t'a la oligarq uía dclll1{~- 1 rilo, d" lo, 8cn'jcio; )' d 1 patriotiRIllO, l D spm" de .J (JI I h;, hahido l\ c!lrznola? 11 :lzal' rl~pid() )' ~ f ,Jiz clnmllto (,1 gobierllo 11('1 n OdOl' Vnrg:1s; r 1I110 n IJI' H8pira('itlll Ullrallt' ,) cI Hoja Paúl. nnnrl nllí 110 Ila dOlJ1illudo la ~tll'rJn, )ln t1omi­nl\ clu la drlllOCJ'ttcia didatorial, p 1'0 en ' i nl1llt':t 111 li­II 1'11\(1. ) Fcnúlll 110 ill .'plir:\blo 'ti (') pní 'In' lr:\ pl'odn ,ido, n todo g{'1l l' la¡:¡ mÍls altas })(' l' ollllliull­d \~ el In A l1l 6l'i ('11 ti .) ¡'nI') DIIl'ilnt \ Ini l'l'Rid '11 'Ía ('11 LÍllla, ('011\(1 antes ell los EAtado lJnidol'\, II1\'c llllH'hos \ecos lill'g'1I 'un,,!?r n­(\ ioJlI' l'OIl (') (} '11 'l'Itl P,\ I.:Z 8(1)1' 108 11 1Il1I['('p.y los H1CC¡'08 el JIt I tld 'P IJICI('Ill'ia, Roh l' las bntall[\B y 1()8 NillllÚ llll'¡'OH ('ol1lbnt 'N que '·1 bhía lihrocln, gil 11 IIlt 0(.'(1[01 i c.n 1 ji I't'Kllll t /lua : ; Uulírar 'm persolJullll ' lite \'llliouLc ~ -~'í, ()J'tllTlll' gllnpo, 1110 ('onleI:l16' no rn m¡'ls que se presentaba el enemigo, sacaba su sable (Bolívar nunca usó espada) y entraba adelante como el. mejor. Pero no era. militar, agregó; no pensaba sino en ba­tirse y batirse; y por eso muchas veces me perdió la tropa que yo había organizado. -i Oómo se explica, General, le dije una. -:,~z, que Bolívar, que no era sino un coronelito de mlhClas en Oaracas, débil de cuerpo y tan joven, los dom,inó á ustedes, y sobre todo á los llaneros rud os y casI sal­vajes? -Mi Doctor, contestó, porque el Libertador era mu,y grande, Esta fraso en boca de P ÁEZ me cansó profunda irn prosión. Ante tales testimonios, y de tal modo ex­presados, no queda más que hacer que indinarse y creer, Pcro esta confesión de parte de aq !Iel gncrl'oro si n­gu1ar, 10 elevó á él mismo on mi estimación. Oomo los semi-dioses antiguos, Jos hombres gran­eles son más ó menos iguales entre sí, y la envielia no los hace rebajar el mérito de sus congéneres, Otra vez le pJ'e~untaba : -6 Es cierto General, que los valientes como llS' tell no tienen miedo en las batalla ~ -i Ah, mi Doctor! si u ted hnbicra oído 01 tra­queteo que yo hacía con los estribos en Oarabobo, -Oómo es eso General, le dije, -Pues el rnido de los estribos ('011 las espuelas, porq ne mo tem blaban las piemas. -Pero, agrcgó. eso era al principio, porque des­pué' no sentía nada; y á lo qne entraba en com­bate no me vol da á acordar ni de mi mismo, --¿ Onántos enemigos llegaría nsted á poner fuera de combate en nna batalla 11e pregunté otro día, --Eso es mn)' difícil saberlo; pero ::d, por dlcnlo, uno cuarenta ó cuarenta y tres, en las QUl'sí:ms del Medio, -i Cómo, Genoral! ¿ Usted llegó ~1 matar cnUl'enta hombres en un solo combate 1 --No preci,amente mata r : no se necesita matar, hasta mojal' para gue un hombre quede inútil. - - ómo es e¡;o de mojar, le dije, --D etor, n,teu compl' nde que cnando nn hom-bre ticne adentro dos d dos Je lanza, los nervio ha­r n Jo demú y el hombre está perdido, En esto con­si te a9l'egó, el jl1eO'o de la. lanza y el qne no la ma­neja In, o cxpone {l qnedar de armado. Ilablnndo cicrt día sobro el ataque el> ¡Ul Agns tín, 11 13ogotú, n lfl'brcro do 1862, d lía con una punta d ir I1IU: -No 10 creí:l:i n. tedes tan oldados: e,e ataque de In má bonito qno e ha hecho n la pelea des­pné de la indopenc1 neía. j Dueno mnchacho,! rero todo pcrdido, porqn ea O'uerrns son la ('an a de que 11 tld ,lant mo~, No gu. taba do rccordar In época dc 1 29 Y 1530, annql1 'yo lo deeía que él había sido entonces el ins­trlltn nto, 01 og nto duna volnción 11i tóri 'ti de una 11 ce idau poHtw\\ in \'itabl , En efe ,t , In primitivn olombia fno nn c,conario inlllonso cOllstr\1ído pora r presontar 01 dl,tlma do la in­el p ud ~l1(', in, .M11 l'to 13olíval'- 1 Talmn glorio o-el cenario quedó \'ocío, N adi po Ha yl\ representnr 011 61, Y por CijO el infaliblo instinto de los pn 'blos lo de­llloli(¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILU, TRAllO 11 ~~::~-~=e~::::~-:~c~~~:~:i:~P ~~r~~~a-:;:::o~~::::::~;o:::::su~ uecÍa: triotas. - Yo tellgo todo eso explicado en mi libro. Después de asegnrarsc del re.:!onocimiento de u Oomo rnnchos otros hombres llperiore;, se mos- antoridad de Jefe Supremo, p r parte elel General traba n vece 1111 tanto fatalista. PAEZ, á qnien los Jefe' del ejórcito de Apure querían -Era mi destino, decía hablando de la c:ircllllstancia nombrar Oapitán General, y de dejar su in trllccionos de no haber ido nnnca hel'Ído en la gllcJ'ra de la inde· para una campaña puramente defensiva,-Ios de a tre pendcncia. le habían enseñado la pl'ndencia- Bolí var, con su in· L mi mo expre aba, ):efiriéudose á sn snpuesta ri- quel)l'antable actividad, e embarcí) para Gnayana el validad con Bolívar y á su desvío por Santander. Pre- ~:3 de Enero, y l1e~ó á Aligo tnr-a el do Fehrero. El tendía CIne por lIna fatalidad de su suerte, él había sido 15 in'taló el CO:lgre'o, con un di'cms() pO 111 po o, /IIal juzgado ell ese punto, pues tenía admil'ació¡¡ por compuesto dnrante el viaje, según dice el General el Libertador y reconocía el talento y lo servicios del O'Lp.al'y," sobre la onda del maje'tno o Orinoco, Ó otro. á sn márgenes, en altas horas de la noche bajo el fo- T:1.1 parel'e qne estos abanderados de la hnmallidad \ llaje de sns gigantes {u'boles;" di el1l"O teñiJo del descollfían (le . í mi mos, y comparando lo qne ellos se más brillante ol'ientali 100. mitad griego, ll1iLlCl saji>n, ven en el fondo rle u conciencia con los hechos enor- con un Poder Ejucn~vo 'jercido por nll Pro' idente Il1US f}nc I'ca liz,lll, se inelinan á atribuírlos á can a' inlunne y 1111 Ministel'io responsable á emejanza de más granJe, , á sCI:es más poderosos cllle ellos, á Dios, la monarqnía ingle a; con llll Senado herudit:lrio, en fin. como pode)' neutro entre el Gobierno y el Pneblo, y Pal'a COndllíl', referiré una peql lcña anécdota, r¡lle llD AreópHgo ateni0pse. para eniJar oe la mural pú-es gráfica. hlica, para persegnil' el cgnÍ'Ino, la. cob'lrJía., la ingru- Ilftbiendo al ido ¡í pa5ear un día por la earretera titllu y la indiferencia. qne condllce de L.ima al Oallao, el cahallo qlle mono El Congreso se ('ennió el 15 de Febrero. Ante él taba se at-.n tó con los canos del ferl'ocarril que corro hizo Bolívar solúmne é irrevocable dimisiólI del mao-paralel al ea~ino, y lo derribó, cau án~o.le algllnas do tiupl'emo, entregando como ímbolo de esa renuncia peqneiins henda en la cara. Al tener notlcla del ac- sn bastón de Presidente al Pre idente del Oongre o. ci'lente, fní á vede, y lo encontré acostado sobre sn Bolívar, como César, COIllO Napoleón, era, consumado Callra, .Y con el Doctor Rafael Gran qne lo a i tía como actor. rnédic:o, y el Coronel Ramón Antigüedad, que era ~n Pl)r este tiempo principiaron {l llegar á AnO'o tnra compañero. \ los cuerpos de voluntarios organizados en Inglaterra, -No (' nada, me diJo; el pobre caballo no tnvo qne COIl t:lnto deouedo y bizarría derramaron u san- Clllpa; si hllbiera sido un potro colombiano me habría gre y perecieron on sn mayor parte combatiendo por pntcaJo, pcro estos ca.ballos peruanos son uno in- la ilJdependencia de Colombia. felices. Ex.pedida la Constitución, BoH val' regresó al Apure El Coronel Antigüed!!d lo decía: el 27 de Febrero; pero como Morillo dominaba todos -Mi General, yá no está nsted para estas cosas, y lo llanos ha ta el A rauca, Bolívar tuvo que remontar 110 debe exponerse. el Orinoco ha ta el Sur de la embocadura de este río, PÁRZ, sin destaparse la cara que tenía cubiertl con donde se rennió á la infantería de Anzoátegui el 11 de Utí pafio empapado, le conte tó: Marzo. -i Qué dice usted ~ Alcánceme la C1tCha1'a· y ag n~lr- El E.ién.: itn espafiol tenía sn Cuartel Genern.l en deme en la esquina. Achaglll\s. al 8nl' del Apnre. Dividía los dos campo -Nó, eso í no haré yo, contes:!') el Coronel. el Arancn. En efecto, el General tenía :t la cabecera de su eamos justos; rindamos homenaje á la. verdad. cama en medio de otros trofeos lIlilitares, la lanza le· Los soldado' spafioles supieron mantener en o tas jor- ~elldarja, de cerca de una vara df:: largo, con que la nada' , por su bravura, su serenidad, su abnegación y po teridad le representará gnardando él 010 la en· n disciplina, la fama qne hizo de ellos la primera in-trada de los Llanos contra las huestes espafíolas. fanterÍa del mundo; poro era imposible que pudieran '1' V salir vencodores de la natnralcza y de los hombres, .l. JWDOIW ALENZUELó.. sClstenienJo cam paña horrorosas en las pampas ecua- Bogottí, 13 de Junio de 1 90. toriales de los desiertos de América, quemados por nn LAS QUESERAS DEL MEDIO \ sol aDra ador Ó calad03 por llnvias torrenciale , de\yo· raclos por enjambre de insecto que vedan todo sueño y todo reposo. in pan. sin sal, &in calzado, in toldos de cLllllpafia, in ambulancia ni medicinas, in ningnna de la" c01l\lldidades elementale de l~ vida enropea, y combatiendo contra hombre -fieras, hijos del de ierto y del 01 que nadan como lo' caimanes y los pece8, f}ue montan caballos inJ ó mito ~ , qne no nece itan mf1s ve.tido qne nna camhl, un calzón y un ancho '001, urero de pnj'\, ni. más ración qne un poco de carne cluda, y en cnyo;: ;\O'il('s y e forzado brazos, la larga y cortante lanz¡\, Ilne bla~l(len con pasmosa agilidaJ no tiene regla:: de defcnd\ en ninO'una e~O'rima_ IO~V::'::::~i~~:I::::::ad~117 de Enero I ~, de 1 19 en an José de Payara, sobre la I~I.l margen izqnierda del Orinoco, entre 01 Apn- l re y el Ara nra. l Morillo tenía yá. sn Cnartel General eu Cahbozo, \ C)11 7000 soldado, de las tropa' má electa del e.iér- ~ cito expedicionario, orgullosas con los triunfos de la ~ última eampnña. ~ Boll var: q ne no podÍ; permanecer inactivo, y á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 EL REPORTEE iLUSTRADO quien atraía, á quien fascinaba el combate, pasó el río, y atac6 en persona el 27 de Marzo, con 800 infantes y 200 jinetes, una de las estancias del Ejército real, en el trapiche de La Gamarra, donde el Uoronel Pereira regía 400 hombres, A pesar de la snperioridad del número, las f\lerzas republicanas fueron rechazadas con graves pérdidas, y hubieron de repasar el Aranca. Morillo avanzó en­tonces sobre SI1 margen izquierda, situándose frente tí 108 patriotas, en el paso de las Oocuizas. Pero el 2 de Abril resolvió P ÁEZ acometer una de esas hazaí'ías en que debía sucumbir ó hacer sn glol'ia y su nombre legendarios en los fastos del Nuevo Mundo. Con 150 jinetes o8cogidos pasa el río. Morillo cree que Bolívar ha resuelto empeñar batalla, y como el J efe eepañol no la esqui Vil, no les dispnta el paso, al cual cree que va á seguir el de tl>JO el Ejército; pet'o cuando ve que es s610 este puñado de homhres el que tiene la temeridad de desatiarlo, mueve sobre él 1,000 soldados de ca.ballerÍa y 2 piezas de artillería ligera, PÁEZ finge entol1ces--·tal era Sil propósito--retirarse delante de esta fUCI'za, y cuundo la calcula yá fuera de la proteción de la infantería , vnelve repentinamente á toda brida sobre ella, y la rOlTl pe, la despedaza y la acuchilla en presencia del Ejército español que enmu­dece de espanto ante semejante arrojo. A esto!!e llamó Las Q/tese1'as del Medio. ANlll.t\L G ALINDO. BATALLA DE LAS QUESERAS Grape. L""",,· _.- • _ • _ • .- _~~ _. _ _ • ~ • _ '} ~ - ..". ·6' WJ ~ - •, • I , -~ -f , ~ _~ . 1 I J I I \ : .. r-- ' ", .~ _ -• - • ! I ! : ! I .... pp misterioso f! J j j I i , 12 ; J J ~ ¡ ¡ , , 1 I I I - - n _ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL RlJTORTER iLO TRADO 13 rEfitrrncrrrn _....-.--- ==- ~ I ~~ ----~ I -" ~ sempre legato I ~r\O.. , , , •• , 1: ./ I I I . ~~ ____.-____.----r-tI 111 ~ • H -" ... .• ~-;-.-,;-------,¡---.--+~ • Marcha real ,_~_ r --l- .~.....---;~~--.-- ". • - -III~O ,----..-~ .---+----,-~....,--l__+-~_. ; __ ' 1 '- : I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 EL REPORTEE ILUSTRADO . ! : f~ ~--I --rl- -==~~ I 1 .- ~=lJJj ; =tg=r=it~l- : : .. l . . ~I-e:/=t-~ I I I 1 f 8ubzto I ~ ~I':'I ... Allegro v ~~------- -- ... . ./ \.~ ¡; ~ •• ~J 1 , '~~ I i I i i ~ ¡ .1 , ¡ i i I I-} J"lo. ... ..... ... .... ..... .... 1" • .... ... .... .... .. .. I ¡ I I-J 1/ - ~ - - i Pif--f);- - 1==1 1 .I .. .-. ¡}jTT-.l-TTTT I ~ ...- pi! 11 -,t IIr IIr ~ -,t -¡f creso I ~r u _L !@ ,~~ !a= :~h • ~. .. ~~ ~ ~ ~ :- p~ _..0...-. ___ -"---+ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO 15 .. _ ..... --_ ......... ~-_ .. _ ......... ---....... ___ I ... _._._----.. _-.._---_ ...... ----._---~ ..... _ .. ~ .... _---_-....--...-_ .. ~-~~~I,S~~~~~EI~~ M-ª---+--f-sRr--{.__- -=I-t-----'"-"-t--1---=--¡~---L_~_-t--_'I_--i""'j--~ -.f~--~h~.~_i ~ ~ ~ ~ I ~~~~HIL~+~I~~~I~-~-~~ ~.~,=i~~t[-í~~B~~l r~·~~~fi-~~#¡¡ ~-~-~~ ~ I ---- I I ~ Sempre presto e con juoco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 EL REPORTER ILUSTRADO ~'~"""'''~:~;:;;~''''~~~'''~'~r::~:=~:~::::~:::::~~:::: c..amás la lira americana. calla, ' cias tí los setlores Redactores de aquellos periódicos por oh! numen i u mortal de In batalla, sus voces de alien to, y procurarem08 corresponder á SU8 fIli han de vibrar sus cnerdas para ti! esperanzas. ~n vano que los siglos so deslICen >1 soplo de los tiempos! Te bendicen :;Z:oche y aurora. sin CP.sar aquí. ~odo lo grande forma tn figura: orla. de libertad por vestidura, :;z:ací6n por nombre, por nobleza Leon! -nspirado por Dios, Pendón fecundo Ondulaste de Libres en el muudo, "tIatrias fundando, caridad y amor! >stro sin par! l\fíelltras Oolontbia dure, ~n torno de tn hue a oirás ll amarte Nenit de nuestra gloria, León de Apure! ROBERTO BECERRA. Bogotá, Junio 13 de 1890. NOTAS E IMPRESIONES ~ ' 1 ~f? l ~ r O~A Cheprt Oúlllino era una santa sefiom que ;" ~ tenía por "pl'ofesión conocida" el ir á las !!_ . ¡ casa, en tiempo de cnuro mil. á preparar )08 sll'VJentes pa.ra hacer una buena confesión. Pero se le ocurrió poner escuela; y no fue eso lo peor, ino que tÍ nuestra familia 10 "ino la idea de matricularnos en ella. ,e IMgaban al mes clluLro rcales por cllbeza, y por I~s cau:,cul uros como -' n, e exigía n II ' n,n tneu to con ~cn· clOnal ;.y ~c nos en 'e fial¡¡¡, CIHlll(lo no J.L férula, lit 0, IllH' l'C'¡¡ttil\1' (1 H'IIClllliL\lIlú do tí\l\LOS (lb tru:nlo!!. Ni Hala//)I' trllO trust' 1I111y "nóvoll\~ lo 111I81no fJ1W NI Tdl'Yl'fl/lI1/, I,ft '·/liún, ¡""l OrdeJl,' Rl 'rl'en, ¡,ft.,Nt/( i6n ha {l'lIitlo In tLmn1Jili!llld elo l1cdi- ** * Hoy se cumple el primer centenario uelnucimicnto del ilustre prócer de la independencia colombiana, Ge­neral JosÉ ANTONlO PÁRZ. El sol que eu 1790 calentó la cuna del León dI:' Apure, que abrillantó la poderosa lanza del guardinn de nuestras ilimitadas pampas, y que seguramente secó la última lágrima que la ingrati­tutl le hiciera ,erter en extranjera tierra, se aespide sa­ludado con entusiasmo por los corazones patriotas. El Gobierno N acion<1.1 ha dictado un bello decreto de honores; el caüóu, como la poJerosa voz de todo uu pueblo, atrnena cn la Plaza de Bolívar; la prensa regis­tra en sus columnas los hechos l'l'ible y de~n trosa: ADÉ~ . Snltnllil un tiempo fuf; de.pn6s cri tiana' gu letras y l'n yirtud brillo con glorü\, :::lól\lci(¡n lit' la dl'l núwero anterior: JEROGLIFICO 1.1\ Xccc!lilthul La Necesidad Lo. Ncccoido.d. La Neoesi.dad La Ncoes1.d.a.c1. , ol1llli6n 1\1 del uúmero nnt,pri 1': L~tl)o cllllules profundos '1' DIO. EL SOCORltO. EL SorOHlIo, }t~r¡ lJocOlmo. El, t:\oconuo. EL. 'oc lUto, Ouo Ilbrl'u lo!! brazos humullos, }) s lllltrcS se dan 11\' UlnllOS \ s despideu dos mundos. , (hllJlrnv¡~tlcion 110 n l,!I!rto de Nl\rVI\CZ. OC1'l),tliuco de Frnn ('I!lCO UlllufUl) <> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna - N. 3

La Tribuna - N. 3

Por: | Fecha: 15/08/1856

========~==============N==U,~~\='~==C.=.I=~,\~~~ _._~_~__ G . ________________________'_r_K__i_JU__._ l._ ___ ( :t\ n H)ATO PAU,<\ J~A 1)ftE5IDE~CIA DE LA lUH1tllLICA, E .V liJE. sÉ'I'I"r;o PE~1l10nO ~,:Ol,TS'8'X~·-: ' (!'O_V.!t~; CIlJDADANO MANUEL MURIíLLO TORO. Un grave prf)hl rma seria pa,'a el pueblo el de e , lahl(' c ~r h re laeioll en <¡lIe.e e ncuelllra CUll t. Repúbliea je, Huin." con 1., ,; ¡tlea., fuudLlfficnl nles del oú r hulLo sOGia l, c ~H I~ lIna tic las calldidaLl1l'~l s tlllC por d is tinlos g l'll pOS políticos se h a ll reeomendarlo pa,'a la I'l'esidellcia do h Rep ól)liea 0 11 e l prÓ~illlo periudo e/lnsIÍluc iona l ; si nues tl'a hbtoria conteluporJnea 110 fucra biell cOlloc i,l. de lodos los (lra­nndinos, s i n ueslt'os hombrcs p(,uli­cos 110 opa rccict'a .l bOl tales cua.les son rc:specto de la lladoll , 11)\05 p':)I''lue hall te ll illo la franqueza ,le e"hioir'e COII sus \' cl'(~ndci'O ,., ca.';,\ct cres, otros porque h an (; u col)tt'a~! o en su CfH'l'el'a con hombl'cs i ~ c c ntc r i tn tc nl os que los han dc~e llln atloc :tr ;) () i L .. ~tido en \~~i~p~Uc\\rlt;o~R~i ~Jl.~~,~I.clanlc de lo COll- Pero, p01 fOI' LJlla, la..; ic~c a s han ca­lado ya uaslallte en el cspíritu de los ~ 1·an '.H.t iJl o$, la eni iéz ele con ocimien- 105 hblúricns i polit icos ha cll eootl'" <1o en el qtU' fCI' htunanit ario e inc~n s l . hle del pe"¡ot!:smo Iiueral abu lldantc i sano p as10 quc la Ilulra , i nucslro plleblo ell (;ousec uc n cia cuenta co)) Jos clcnl c n lo~ u cccsal'Ío.;¡ pUl'a dcc id ir la grall c uestion 'lue h oi tiene cntre las m anos i cup SlIc,'te peude 0- !o eUa c. le'l' Ollsal; l\! del crimell de J 1Zt'1' lnul, o del de SOln et C"l'Se a I:l t i4 r~Ilia ,1 I error . opoyada po,' h dcbi­l, dad elel espi"' lll, del pah'i " I:Smo i del hOllo". D ~s l.n nl !'J1 da tos IiOC han acord :\tlo en Jos ~hU1 0~ h t'ln pos i "'0 prt.' cutan cou cbndad " la ,u.ta 11 I1'1I c[, o, aun ,le 1:'1 C'l nt;e ln cnos a\,j~ ada e insh uiua, pa ra "xijin-c ltclll ell lcllle ntc de la lla ­ci ')ll UIl 1:, 110 espléll ú ido en farol' de In ('aH " ,", Ii Ll c. I''' 1. Todos 10:; gl'OlI Ii:Hl inoc; han scn lidoel PCfo;O ele la coyu nda CI' l1 cl, quc los C(l II­sC l'\":1dorf's )I:1111an b lU'U Go bie r no: to ­rio, h an seul ido la iute lijcncia o p l'Í11Ji .. da , " ¡.;o\'ia do el CU I .1ZOIl : tOll o¡;¡ h an vis lo las fu eu tcs de lu¿ in telce tual a­ln ClIílZnd as de absoluta rcpl'csio n, en 1I 0 n1UI"C de b iCj el sl' ll i¡ micll lo poll ­t i ' o r.l.Hll'liri.lndo, a11033 <1o, p" oscd J , en Ilombre : scskn oc to-J< s l'~lu s a!J ~l1rJo :; i de dl'O!'i nli1escJ fal l i ­( lo Cv lJS l'\ ~dlul' . (: ¡'-0/1. á rl pueblo de· j a t' (le reeouo ue: CCI:l') I a~o a ese par­l itio? ¡ POUl'J. l lO n:chal al'lo, Clii.\ Il !O · (' ('9nóce ~11 J<1al :arl ~ No lo cr{' cr.-!o~~ 110 10 IcmC"mo": 3- h "¡ -'{l l' t ale tr::'lLl'L seda iut'trir nll<\ g \'a'\,c ofcn~a .:l raJil ~~ucil..dad <]llC c:.,t.i h .. j o:; dc ln~1"e('~L,1. l a ¡ ¡stolÍa ,Iice 'I"e el pa¡ t iic l ''' ll pOi'Fol1 nt .. t'\ :mi c n ~ . 0 l'\3,{3 1' d iu:illlo t.k ia HcpLhlica, j f¡ ~(,(,11:l d('~p't't;:lI' di I:lll le de ellos su no di·,pi.1IJb}c po"ledo, El ¡>arti lo liil" ,'al es el ,'eve ,'so del eon enade!': MlIl'i ll o se "all, ~n el polo (' :hlC.,tO a l o<'upado pl:1' Ospin" i MO~C' I'(J, a Dio" t;t'O­,' i l", 'lI COndl1clu los dCSI\lIlol'illl i Il ll­d ie lo ~ ~I" ll, ' 1':1 p ,~l'lid() lil l<' I'II I, IIl)i llo CII mi' ,I<, fOIIf'l1ndi,lo en IIceioll, id e lll ili ru do , " 1<1 ~ u 0011 ,11 ,13111, ('i sci' ol' M lI\'i 110, ''''~I' OSO ,1('/ hi ell C(\ II lIlI, f' IIj :lllln ' 11 l ou, la J\ep úl)lica; 110 ¡"IlIl'I"'" ¡P _ l'illUi':lA 01 I )I'O~ I'C~ () sod al i 1",li lieo de la Nl1ev~ (;l'lllI l\(I " , l),ljo In ildlllilli,. I,'oc ion dil'ijid ll pOI' ~ u rO lld id ,ll (1 ;10- 111 (11. \)0 o. lc I H ' II ,~ lI lll i" lll u 110 sc hn sl'po,'odn n inf¡ 11I1 libcl'ol 1,,'0 1\1 1" (' 111 ,,; n ill f\ 1I110 qllc »U" el rOll oci " ,i~ lI lo 11:'0· J'I IIIII,) do IIUI', II'u IILII'chn "ocial i po­Ii l iC'1 11 've oll,i[;o In pl'eSIlII('ill" ele 110 C'qui"ocan c, lI i fl ~'l1 110 por ~.IJl'i hc (' II() ~ haya pl'ohudo :1 11 I ()1' ,..,ill('\.~ l 'n, d CI; i'H c r~,iI\ do i C0 1l 81(lIl1 0 ,1 I:J causa sn nltl dI! In II bol'tn,). 1 <,¡ué 110 d cml ay (~ 1I I !)~ l ihc,'nl"., 'Ine pi(;nsctI t :,cloo; en J;J f,1'ave LI I de h\ I"''¡"imn r ll'ccio ll , '1 "llll'" '¡¡"II 1' 11 10< t;1 ill\de_" iIlL \~I,(, lI t '!i q'w v:!n \ (~\jl) ,L'l'~IC (;11 I ~\ 'O l\li (~ lId {l; ql1t~ lf'l .. ll COI I !'nl .. lI enciil d il; lI ~ i r'''\IÍl'~ ,1 ,jcl",i,'i!) cid dCl'l'cll() dj' t-< !d'I ,1jin, plu'a hu C\14 1' con ~ u Mlilllll iU1l'() 1('111<' '1"é SI' el!' l1lel an nl nl\t.I.lor' "iol.\I'h';''''l 11,.. LI h;;; i 1" He» 'I)¡licn ", ,nil " .. ,í f El ,11','cc ho, I:i j",¡j, i ,l, la mnyol'ln, I ~ \ tI' l1tl t' ll c'i;l i <.:1 v;¡J,H' c.':-.t.i u .10 II .UC~'" 11'1\ pOl'te, ,! I'OIIt''¡ OC"I!US cUIlII,I,,,, 1,1 CIuCclOIl :' - 0- ILO~ TUV!!'I ' " ~PIt)"l'l.li, (;OI\<:III"LOI1.J El {Fnll pnrt j,lo 1':1<', ¡J, >1'1'''' io,' cn nÜ II H.'~'O, i "j IIU rt ('1' I I'd /1\ ~L(,! 111 1 .It·~ · ti ~l ) hUP(ll'j(l1' \ , ()(r~~ 1",1(, l.', ("':" di ri~ltno¡.: , al pOI'liel) e'oH. CI'~~ lIt: 11' L­do C) 1'1':ll'\·¡Ul i .\ lo; (,1 P \1' ¡ l' Id),~'I'~'~ fu el le, d C ~,'lIt('I' ( ;",:H l d , 11(~1I0 de' \ .h ! dc ahn c'~~;ll·iup, f'OII1', ) I'nl' ('1 "hd'l I e~ p() 1I1 .1Il ':~I) l( 'U:l' (.'11 tlltl.!J parl 'S ¡In np:l IT(' illu P, I"T UL!!I !I, ,1 . ' '''\~!ll U u· ,'illo Toro 'tll ul 1.\ I I ' . ,,¡¡,d ~.Ib l c I t'l f'cntin 1.\ n l.\ . tI, HUI ' l'l' lI d J 1()'p Ol' ~ :\ lilH'I'tod, ('m n '~ J¡\ I'¡p,('l\~ \ cld II'J un .. ro de ~I U Il o tllO I .. 'll~¡:'. E .... I~H'~ ~ t'I M,jlm' íH Ul'i llo el I',l"~ ',hn.·. :r, . I,L,\ lO n :1 l'I'a ,.; 11 '01' t:O Il 10:-\ ~1I1 1' . I.I 'O 1 dc 1.. IIl nyo .. ' la en Il\S c:ll,(', ' iol) l'~ dc' i'lf; II .. I'i, , D( ~s lillcJ tHlo~ lo~ pa!'t Jdc,I' . ('tHl nc ~­das l'U'" h'lH.lt'nd .l l', t"dUlh J do d un­" I\na a,),¡ 111111, i 1 i.lI! 1" q\II: 11,111 :tilo en IH1 di ." dc ' '' II ¡'; I .ll ll lt ·('1 UIIOlltu, '1 'lId ,'!'mll' IJ IIU ('1 l'''I! '' llI ~'I'' dI' 11,': 11 ~~ adll'lllll , h '.,do llC":i ¡' ¡' I' III, l a" f (u .. d j ... e 1\C' illo '(LB' ¡!CHirla l't~: I~IIBUI" l' ti . 1; • O'pill", 1, 1"" ti" 1"" ¡olul ti do Lodll' In, !¡oye,. l iIJl'I'(>lOM ("'"l)lIi,l"do, ¡}(\scle lo pl'O­CI ¡II IIO eioll ll" en:> lI t,) IIl n, dmo hllyn ~id(l el dC"' l'ol ",1110 1',iNcido ~oJ.¡"o 01 l l\lI'~ . II) i 1I1I'~ ¡:I"'\'I! el C"¡1I1C II c'" " Cli. (!(; ('I)nl \'!'1 1;,\ ~tj(,i\!d.l 1. El 60;1 l' JC'I<" ,>1 ~1(j"I\Wt' hornhl'o d(J 01;;11 11 \\ i ll ll~lj,I(' il d:\. P 1'0 ilüt·Hj,." .. r'¡ I li t. l'wli¡ld: dl' ¡,l(':l~ I I,.v', 1 I . I' r vlH- II ¡h i ('011/11:':1 !¡j u ¡ ",Il) \ 1" lO l'dlll'.I , dOGo),I! ¡et) p Ul' J, .tUt' ti 1" dill :wio lt i III\l i t'llf.t'C id~ .f\' 11 In qllc M; :'\.;1\1';\ C'ilpil/. t! t ~ h"I(:C I' I chl1 SU, ,, 11)_ I'¡i!, IIl¡¡:l.lll'~ d"";¡lrCbl i,i ilH ln I'Ul' ~ u'" <,nl:\v t l',\d 10j" i.H"'c:o\i'J lc e i IIll C(' I'Iublc f t· ... ,l\U ('1 IU,II1 1l 1' dd J).)01\lClllu: cul '(\­l !t' I'u ¡ cl('gill!j"'C":Hlo :> it.~ll lpl·(' , es un,' 1 ¡H'~C'ol.\¡) 'n d,!)(·lIa~ic.~ li H"I lIhl \( PI'CI)" I d,,~ ('eh' 1 .11 11 rl.'('lll· n l( ·~ d \ 11"111 :11 cJJto\llo ' ,1 lo' pi IIl lal>ili,III(!e., ,'I .'!"llc,'n l, MII'I)III'I'(\ 1 }('~ ;1 I'.1 ;. se" d CIcJldu, i o, porloroM. ,111 " . 111 file" . zo lA 811"l n('ÍO II () la li'" lIjn. 111'1,11, (,,. ~ i el slIlIl) do lo 1)1I0.ulI i .i ll "1' ".,010.1 ,Ic IIIICC" do "11 11<"" r Il\di" 1""fllll,lu. l'CVCJOll ~u ,, 111111 ('11 \/,u ~l' 1l1IJ(¡ollt, . ,l,.. J\<'¡l\'d¡I I"" IO!'I c~ll\I 11111" Inol", (le, IHl1 c ll u1'l CClllH)¡nla~ ¡ de' ('1.!t'lul" I' bU"! IiIJc l'ln u(!'1, ¡el ,h' II (l I'11I MO"'I'IITII, el 1111111111'0 c!' 1". ill lelldc l\ l'i" , ole 11\ cli" CfJciO Il CS i sululi,'(.'(·(:iot!p'4 ! ill (\1(.'11- 111 j de r~o est 'IHO i l'l)¡)II'I'II"du Ill'u odrnillsilr'illi\'o 'l'lI! 1lf'.ot(Í (~ II C'lwtn. fitlQH la ,olll(l'e ele lo. )l"l'Idu , d'.I,IIIIIo I po,' gnjo \111, 111"011" ,I""d,,; ti"" 1'1 1:\ lIe j\ll1iodc181]M ()c,'lific/) 111111 II'l 11101 <¡\lO 108 ¡)1,'III(,"'i lllo, d" 1 M ¿: ¡ 111111",' JI\I(! t!t) 1I NOI' rC)llllJ licilllt" IlIle" " tH'."r del Ii"nl)lo i de 1/1 dil'cr"IIc1a 011' 0 11 ' C tlIl Bt~ tI.i,l ~, dc :;\1 pu",¡c i" JI id,. ¡., Illlc, tra ullt'njo 111 l/'i, 1,li llli"",, tli;;"I­. Iad ¡)" st'c ll( li~ u I(II'i 'lJI 1" 1101 01" \l uir d ,~" . ruzolI ml"no"! jl'jP l'c ~. I()I1 .dJl c, ~I I lU\ICrH olg\llOill"'oll" IJilitl "d dt: ,', ,," 1\111\" " , Ic ncíoll (11I'"I'Oa lid l ' " "I.II I,I: ,o '1 111 1 \~ fllOlivCl, )1" '0 ell ,1 IIU )la ;\ ~ .. , oI,c ,.1, ~1l\o8 nlOlos lt l'elto~ 111 1;) .} ,I"' ,1I101I1' ~tH' la ilUf'l'(' l\ (\\ i tll rr.lIl(p l" •• , . ('lIrli'l ·" UIl1.1tC )U'" d it'ij id a n 1:1\, , ,}' II\ Ule l:!"" lillli llll l'o de la ("iI, ,,I .. I., IIII:I 01.1 ,t- 11 " ~ltll dio C 111 ji II,¡ ," :1 ,'1 1' ;1 I'UI' 1" ~ c lld 'l (k l 11i\' 1I al i¡III/.,1l1, (1 1:1 ('(')l~. qt1 i~ l lI 'I heclt .. l'i eH ti t \11 ,111 (1 t1(, J, I th 1l1()('1' 0I1 , ja: 11 .. 1':'1 1'(.' 11 ;1 ( ' ( l' 1.1 ( l/ lIf~:III/,1 jl l lhli(';l; i 1" 1" I , d {II () .'" (l ,1" '1 'lIl" cI('¡ Ill í.'" ('(JjIlJlk lo (:1l ~., 1t ,11(' cll' LI 11 .. J¡(.' I' I:\fl. ,tltj.l l':\ " tOllu n~( lI ilO dt: re,"; 111Cio IH.\¡ !lcn·que lo'i ¡nI I.,lo ~ 110 '!\\" u - z..'HI tl illl.) (;lHt IJllc) l o~ n pl'ltlH' IJ , _ 0_ EL C!U~~Ol.110 1f.AllUtL v.a~!LtO rORO, !'I ', ' ,1) ell el tI"I, 'ilu 1'''"'lIllli,,1 eI,1 Chupo , "l. I, 1"'(I\'ill( in ,lo, Mal ''1\1110 , el 1,' 11 ' Cllt" 'U ti" 1 ~ 1 c,: ,1" I"IIJ, , Jlo , hrl'll pc,'u 11II1l1'8cJ,,,, l." (,/1' 0".0 OCll ' .O I'(¡ II tl lo 11 U~\'a CHIII,"t,1 1,,< h,e"/oo ~" I)\,il(llll' 1ll01Hla,l;¡, 1"'" ti 1\' 11>1. MIl.­" il/o, i tl(~~ o cunll'.I'0It'io.I .I~ \1 (11"(':'1'11- {lo' "1111'" dios ~I ,) 0('1"" ,Iu oll • • t ., )J, -.11'0 11 !Ion' "'l') O:'lIl,) CI. tlll ~OII,,"I1I\1~. ¡;;< ."lte> 11. ¡;ollod,lo. n l. ~n.,1 O 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por 13 n ove dad . Los ,!\le h an a r ast') bójo eolorcs " 'is tes i les 'ra v'o r,obl h an aja do lo ,'erela,l i s us [l l'opias con \'iecio lles : o es pue blo de ¡i nj eles, de lihre~ ele In ez'Iuillas p a~ i o . n c:; i de orli oo; i I'c n co l'e';j !!i la s luvie­r,,,, ninsun hahi la nte del inte riol' 1'0- ,fria \ ¡vil' aCluí co n paz ¡ segu r idad se vive .. p ues 103 rec ue rdos que l e~ h i\n d cj 'lIlo eH va d as epocas son h orrihl es, i jno;¡ tilica l' ian c u a lq ui er nte ll lado. Los heel.os ejecut ados en 1839 i " espll es l" stn ' lile te rm inó la suen 'a, po r 10i mal ,lito' hombres q uc nos g:obcl' nnbn u cU ló necs, ""'11 de (n i 1110(1 0 crim illosos e i tl con c in os fl lIC, pOI' It onor del po i' , de bcn ocu lt a l'se, ¡por vCl'gll cl1¿a i respeto fI I ~ mora l, p as a l'so en s il e ll cio ¡ 110 confi n l'~ e a l papel. A,c ~ " r o a U. '!tle rol' a llá 110 se sabe de 1" mi,a la m en ida en ach a­q ue de eruelebde. eo,"etida •. en el SU I' ; ¡,;i s e su pi c r';\ h ie nJ sc h a u r ra d cs-torni ll ado a MOSQUEI\ ¡\ i vuelto loco a II cl'I'a lt : p OI' C\qui l[lS rapii1 ns, los asegina to," p l'('m crlj( a t1 o~ , las egposi­cio n e.:; en ltol'Caco, decla r a ndo que sin c ~ta ,'e nln era inr .. I'0, ible gobe l'l " " la lIe p úbl i('a; )a " p .. o po ni. e l e~ t a b l eeim i c nt o de U Il por­In de c orreo so hl'c lo" imprc"IOs j Cl ra se lIa tn nua a l ministe rio de lI acie nda a l doc lol' Ju an C limaco On h,\flcl, I'e­IHl la do CO I1 SCI', adol' ; O l' a a 1" de 11t.,­lae io llcs E ... tel'Ío ,·c., a l J e ll e l'~ 1 Acc , ctlu, pnra despedi rle l ucgo, ceclicndo ('cm dcuili da d n illjll ~ t ¡fi ("a bl e .., c \ ijc ll<'Í.1', Fn los prinH' l'os di~, s d~, ' rnc., dI.! Inr'l" ZO pnblicó e l ~C llO l' Hafael 1\",., ... \111 progl'nl1l3 de los Iwill ripi(h 'l ile d ~ ­bi" IIp, a r a e, lt o c l partido Iihe ral; i ;l UII cU:l n c1o (' .... te p l'()5r~llla so lo e"l1rc­~: 1 b{\ n na p ~ ,· t e de lo'i gl'Jll d c!' It.'fur- 1I1n~ acome tid as (' n e~ L.l nl lmilli" lra-oitw, a lg uno dc 105 p l'ohoml,I r ... cid p::lI'tidu "' (~ Cl'e , e I'() 11 l'" l~, IIClt: ... ¡cl.,tl dc p u bli l'n l' j ' p "h lit'3I'O ll l'n l'!'n'lu 1111~ pl'o t c\Otn eO IlI" ;l tale ... ide'h pUl' pC-li gl·o ... a~ i a ll i! I"j \l ila dul·a ... . T nl ,\o illl acio ll llllc :11 rcdlilhn a 10i únilll()c;., ~H 1I1 k13 m il" o ... ;Hlo .... 11(\ f"llia oll'a ~ a l id n (IOC la l i d fecllndo PC II ..¡,'­lllit' 1l 10 ·tf.,: 1.1 dc:-.('ell ll'llliJ:~cilJlI ad ll1i· ni"ll'a tha '1' '''. con mano rh.· IIl;H' ... !r l,

Compartir este contenido

La Tribuna - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente - N. 4

Oriente - N. 4

Por: | Fecha: 03/11/1901

OR-rENTE ... h. ANO I.-SERlE I Colombia.-Bol!ota, Noviembre 3 de 1901 NUMERO 4 I ~ ===========k=================================================== RBDACCION JULIO FLOREZ, CUMACO SOTO BORDA OFICINA CALLE 16, NUMERO et T AB:nF'..A. .-Itldos, columaa. '" ................... 10 .. AlllUIOlol, tlpo oomfia, palabra. ... . . .. . . .. 0 03 AOIUIOlol luera del tlpo ordlllarlo, OlD tJ. metro lIaeal de columaa.. .. . . .. ... .. .. 0 ~ lalCripoloaea, eerie de 10 afimerol (P8&o IUItiolpado). . . . . . .. .. .. . . .. . . . .. . . . . . . . .. • .. Dooeaa de eJemplarel ................... '" J 80 N6.mlro lDelto...... . . ... .................. 0 80 Ifllmlro atraeado.... .................... " 0 eo CorrespoDdeDcla: Aclml7llstrador rU ORIENTE. Para &ado 10 relativo al pago de avisos J IUlcrlpcioDes, entendeTIIC! unicamentl COD d AdmiDlltrador. ANUNCIOS S I LLAS para costura. Silletas para comer los ninos.-Restrepo Herrna. nos. p. TEJA metalica. Tuberia para agua. /lattepo Herrnaltos. p. /.A PEROS. - ~Imacenes:de Aguaiarga, r calle 10 numero 186 y Et Mono calle 12 ntimero 16l.' 10-1 ' ALBA Y ALOE, aceite de linaza.­Restlepo Hel1nanos. p. ALFOMBRAS desde ocho pesos yar· da, basta las mas fin as. Surtido acabado de lIegar.-Reslrepo Hermanos. ARANAS para lliz electrica.-Res­trepo Hermanos. p. ASJENTOS de paja para comed~r. . Asientos para piano. - Resttepo Hermanos. p. BRANDY Hennessy, Otard Dupuy, 1848, mlly bajo precio.-Restrepo H ermatlos. p. BOGOTANAS, Bramantes.-Restrepo Hermanos. • p. 'l:lOTlNES AMARILLOS para ciudad -tJ y paracampo.-Almacenes de A dua­latga, calle 10 numero 186 y EI !tOtlO II ' , , C3 e 12 numero 162. 10 - 1 COBRE en I;ll11inas.-Resilepo He/. mallos. p. .rALZADO D-i -GLACS de todo;-c~. .)J lores, para hombre.-Almacenes de Agualarga, c.'\lIe 10 numero 186. y El ,.Mono, calle I2 numero 16,. 10-1 - ESTERA de coco. Esterilla de paja. Restrepo Heflt.anos.. p. EL MEJOn REGALO para hombre, es una piel de oso.-Restrepo He,.. l1Ianos. , p. ENC-AUCHADOS baratos.-Resl1epo Heflt/allos. p. EL LOTE mejor situado rie Chapi. nero, 10 vende Alejandro Rojas Wi­lliams a $ 9 vara cuadrada. 5-4 FOSFOROS.-Rest1"t~po Hermanos. p. GALLET AS.-Reslrepo He, manos. _ po GRI\N EXPOSICION Panamerica­na en Buffalo (Estados Unidos). La descripcion de sus maravillas y vistas de sus suntuosos palacios.-30 centavos ejemplar.-Almacen de los !\Tilins. 5 -4 GENERO de Iino para colchon. -Res· trepo Hcrmallos. p. HILO Coats, Hilo madeja.-Restrepo Hew/aliOs. p. LEMUS, PEREZ & COMPANIA.­Carrera 6.a, numero 328.-Aparta. do de correos numero 99.-Direccion telegrafica: Heraldo.-Bogota. Se encargan de negoci0s judiciales y administrativos. Compra y venta de giros ~obre plazas colombianas y del exterior, mercancias, frutos de exporta. cion y de con sumo, oro y plata amone· dada, en joyas y barras, scmovientes, etc. Cbmpra, venta y permuta de bie­nes rakes y muebles. Subastas publicas extrajlldiciales de fincas rakes, muebJes, semovientes, mercancias, etc. Negocia· cion de joyas, ~c~iones de Banc~ J d,:: comparuas anommas. ConsecuclOn y colocacion de dinero a interes sobre prenda, fianza 6 bipoteca. Toda c1ase de reclamaciones y cobros de los Go­biernos Nacional, Departamental, etc. Redaccion de polizas, solicitudes, me· moriales, etc. Consignacion y repre· sentacion, y en general toda c1ase de negocios compatibles con la naturale· za de la Agencia. Los poderes deben traer clausula de sustitucion, y pueden conferirse indis· tintamente a los sodas Samuel J. Lemus, JoseJoaquln Perez, Lazaro Marfa Perez, o Milciades A. Herran. p . ----- - - .- - --- ---. ~ EDIAS BOTAS para Cllmpo, ne­J" gras y amarillas. Almacent's de Aglmia1ga, calle 10 nllmero 186, y El MOllO, calle 12 numero I6l. 10-1 ------ - - -- - - - - -- MADERAS de todas clases se ven­den en el deposito de materiales de construccion, situado a ia diagonal del Noviciado de las Hermanas de la caridad. (Sans Fas;on). p . 'DOR DINERO de contildo se compra J una casa de ~ 20.000 mas 0 menos. Hablese en el nlmClcen Sa" FJrlncisco, 3.2 calle Real. Alli misln,) "C s.)licita en compra un aparato de destilacion con-tinua. 5-~ T A acreditada fabrica frances a de ct' baules de Borda, establecida en J 874, se ha trasladado a la calle r I, nu­mero 568, abajo de EI Bosque. 'D0LAINAS.-Almacenes de Agualat· J ga, calle 10 ntimero 186, y El Mono, caJle I2 numero 162. 10-1 'DARA senoras y senoritas tiene el AI­J macen de los Niiios un libro en fran­ces, que es un verdadero tesoro de co· nocimIentos utiles para la vida practica. Contiene preciosas recetas de cocina, cuidados a los enfermos, higiene de la casa y de los vestidos, medicinas usua· les, poesias y cantos y 12 lecturas scbre las conveniencias sociales modernas.­Ejemplar $ 10. 5-4 PARAGUEROS para correclor.-Res· trepo Hel/nanos. . p. PAPELES de colgadura. No com· pre sin ver los que vendemos y comparar los precios.-RestlcjJo Huma- 110S. p. POSADA & RAMIREZ. (A1Jtonio Po· sada Angel - Olivelio Raml,ez). Agentes y Comisionistas. Oficina: Ban­co InternaciollaJ, piso alto. 10-4 POSADA & RAMIREZ venden ac­ciones de Banco y Lelras sobre el Exterior. Banco Internacional, piso alto. 4-4 POSADA & RI\MiREZ. Tienen $ 20,000 para colo car 11 interes. Propllestas por escrito. Banco Interna­cional, piso alto. 4-4 POSADA & RAMiREZ. Se encargan de la compra y venta de fincas ral­ces a comisi6n. Banco Internacional, piso alto. 4-4 SACOS para cafe pergamino, cali dad superior, bajoprecio.-Resflepo Het­manos. p. UNA HACIENDA en jurisdiccion de Mariquita, a cinco horas de Honda, vende Alejandro Rojas Williams. -Bo­gota.- Credito Comercial. 5-4 VINOS de cbampana, Borgona, Bur­deos, Oporto, Jerez, Madera, Ver· mouth. No com pre usted sin comparar fluestros precios.-Resl1epo Het1tJ{lnos. VENDUTAMachaborruz. Recibimos mercandas para rematar los mar· tes, jueves y sabados.-R. & B. Hel1e-, la U. 01-4 CASA PEQUE~A , en buen estado­se necesita una. no muy excentri­ca. Entenderse en In vencltlta de la I .· Calle Real, numero 225. 10-4 .rLIMACO MANRIQUE ha trasla· j-' dado su oficina de negocios judi, ciales a la calle 16 numero 59, en donde continua ocu pan dose en asuntos civiles criminales y administrativos. 5-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J o ~~~~----~-~-~--~~~~~-~.~---~~----~~~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~ ORIENTE uina Perencejo. COS AS QUE P ASAN El arte es un Pactolo. En el oro de sl1s aguas pueden abrevar, sin romperse ni mancharse, cuantos pa­dezcan sed de intelecto, las gentes de buena voluntad y de buen hu­mor, de buen humor principal men­teo Porque ni se compagina Ja bilis con el verso-el lodo y la estrella­ni se compre-nde al pintor echando babaza como perro hidrofobo. Tam­poco sirvio nunca el cincel para causar una herida: el cincel hace saltar el marmol y modela el contor .. no. El Arte no tiene rabia: el arte es benevolo, carifioso ...... Lastima que no 10 quieran algunas gentes, pero tales ~entes debieran no meterse con ~I: mlrarlo como oit Hover y otrlo c?mo gallina mira sal. Imposible, sm e~bargo. In ~l~o temf!ote gentuza de baJa estofa vlhpendJaba a Gau­tier cuando iba en busca de Gerar­do de Nerval, y cuando ~ste se echo una zoga al cuello, aplaudio Ja ple­be. Mas tarde los tenderos ultraja­ban por 10 bajo a Daudet al verlo pasar para casa de Turgueneff: Aqui tambien se cuecen habas, pero algu­nos las tuestan mal y se las comen con CaSeal a. Cuidado no se aho­guen. Siempre las patazas del Tio Sam han de enturbiar el agua clara del rio; siempre el gorila ha de estar dando chillidos. No importal • •• Cosas que pasanl Da risa pensar en las cosas que nos pasan. Constan­temente estan sucedienrlo horrores aqui, pero-cosa extrana, inaudita­no sucede nada, absolutamente nadal Porque no es gran suceso una misa cantada, por ejemplo, ni la desplo­macion de un alarife de un quinto cielo ... rasoj tampoco vale la pena que una mula se resista en 1a plaza Mayor <> de La Constitucion, pues los mulos gustan de resistirse con energia como Schaunard con sus acreedores, ni tampoco bay aconte­cimiento en ver a urr individuo cha­lanealldose una ranga en la calle Real-o carrera 7.a-y darse en los zam:\rros un latigazo que 10 deja a uno patitieso creyendo que son ca­nonazos triunfales, y eso cuando no 10 salpica de pies a cabeza con el agua de la charca. Tampoco es gran novedad en estos tificos tiempos Ja muerte de un sujeto, ni sujela que fuera. Es mogollo salir ahora de tapa, salir del susto de la vida. De manera que el estolido viene a ser eI revistero, 0 el que las da de tal, que pretende sacarle jugo a la fruta seca de la cronica. Ordenen ustedes un poste, y da 10 mismo. Se murio don Fulano. -y quel Eso no es nada. Se marcho Men~ano. , -Pues huen vlaje, que Ie vaya bueno. len lbechol Ie arruinaria co su plata. -Que se casa Zutaneja. -Que se case, ningona ~Ita nos est. a haciendo: que se case y sea muy leltz, y santas pascuas. -Que viene la patruna. -Pues me escondo, y estamos. -Que Ie desharat6 tal bodorrio. -Esta bien; que se desbarate' mAs Iran des los he visto. ,0 ' -Que ude es un cahalla. -Si, senor; y a honra to tengo. . -Que esto, magnifico; que 10 otm, muy bueno; Que patatin, all ri(lJt; !'lue patatan, aU 'i((ht, Y asi hasta el mfilllto se pueden agregar unidades a unidade~. Pero. eso no es cronica, amigos, eso, «nt cra perra, ni era nada •• Pue­den Hamado como quieran, pero reVlsi.l, jamas. . Es que el publico es muy descon­slderado con los pobres periodistas. l Ql1~ Ie costaba, por ejemplo, a un poco de gente, coger y ~uicidarse? Qu~ de malo hay en que D. Ene Ene Ie pegue fuego a su casa, y que la candela se lleve una manzana si­qui era, aunque sea 101 manzana de la discordia? Que le::s cuesta a los locos salirse un dia del asile y a los muertos de sus tumbas, y a las monias del con­vento y a los nifios de madre? Por que no hay en una tienda las de San Quintin, en la vend uta por ejemplo? Se necesita un descarrilamiento aprisa, pero de tren, no de tranvia, que eso es una bicoca. Es necesario que un coche pase hecho el patas por las calles del co­mercio, y que la ultima retreta se aca­be a cornetazos. Es necesario que veng:\ un temblor y nos deje temblando a todos. No importa que se venzan plazos y pa­gares. Se necesitan rayos y true nos, se oec.!sitan las del pantano, las del bue)' zardo y mil bombas. Lastima que no haya por aca siquiera una do­cena de calientes cemo el ciudadano Neron, unos engendros de hidra y tatacoa. P~ro nada, somos mansos. Debiamos aprender de 10 que pasa por fuera. Alia, donde nos dan ejem­plos de actividad y de sucesos, aHa estan los revisteros como el pez en el agua. Por esos mundos siquiera hay gentes medio locas. La chifiadu­ra da motivos: se puede hacer croni­ca. Los bgers, por ejemplo, estan tra­bajando claroj Dreyfus viaja y trata de armarse nuevamente la gran bron­ca; Francia y Alemania vuelven a hacerse gestos y a sefialarse los dien­tes; J nglaterra y Rusia se sacan la lenguaj Sara Bernardh no hace mas oficio que jugar a la salta con el mismo inventor de este novisimo jue­gOj Rostand sigue mejor, y prepara otro dramaj Rochefort sigue tiran­dole ala sombra; por ultimo, rena­cen los Cainistas 0 partidarios de Cain, a quien consideran su dios, y - -- SORTILEG.I.O.. . ,--... .. -Cuando Uegue el rlenilunio Sere tuya ..•• Estrecbe sus fieras manoa de ratricia. Manos ruras Que en los senos de una esclava Con aguda horquilla de oro Ensayaran la tortura. Blanca rosa del misterio Tu corola tacituma - ' Desfallece, Desfallece al hecbizo de la luna. En la sombra del cabello, Bajo el arco de tu ceja, Como late, Como brilla la locural Entreabiertos los narcisos, aroma ban En la atmosfera nocturnaj Sahre el musgo soporoso, los inllecto. Agitaban sus elictras. Luz difusa Desde el alma de los astras, Por el humedo ropaje Se filtraba en la lIanura. -Dame un beso. -Sere tuya Cuando llegue el plenilunio . .. . Y robandome sus manos Qued6 muda. Un Iivor de paroxismo En la fina comisura De los labiosj agrandadas como un cielo Las pupilas errabundas, Y en el valle solitario, Al bechizo de la luna, Galopaba, Galopaba EI corcel de la Locura. V1CTOR M. LONDONO. JEROGLiFICOS DOLOROSOS. DE LOS POETAS A Javier AcoJta La poesia, eI arte, son manifesta­ciones de la vida. Los poetas, los ar­tistas, refiejaran en sus obras los idea­les, 0 Ja carencia de ideales de los hombres de su epOCaj los senti micn­tos y las convicciones~ las ansiedades y las luchas en que toman parte y que han vivido. No puede exigirseles ta­rea mas fuerte; seria injusto obligar­Jos a ocupar la catedra del filosofo y (lel moralista. En verdad que, a la manera del agua de las cisternas, los poetas cumpten su mision con tal de que refiejen en las onclas de"sus imagenes las som­bras de. las cbsas que pasan ... Se ha dicho que embellecen los objetos al mover en su mente sus simbolos 0 re·· presentacionesj asi 10 ha sostenido el mundo, y, por 10 mismo, ha· iut«ado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. laudabl~ tdbajo Ii. Pf91QnlaciOn del ensu*, i ~en3 ta eli$tenci'-@ 108 enlam.aores; si eon sus homenajes los alienta. CO,ll placer los aplaude en los jardioes docorativos. Son flores pom­posas que no haeen mal efeeto en las fiestas galantes. Su ~ismo perfume enervador, y en veces vcnenoso, sue­Ie ser agradable. Se les considcra la gracia de la tierra; sin ellos el mundo seria una morada bastante fastidiosa. Un amigo mio, doctor laureado en una univettiidad alcmana, donde es­tudio harte latin y sufieiente griego, profesa opiniones excepcionafes so­bre la bondad de los poetas moder­nos: 'para ~l, solo los clasicos han tenido y tienen razon de existir, por­que en sus versos celebraron ideales de indole universal y desinteresada; por.que ag"uparon multitudes a su rededor para adoctrinarlas y condu­eirlas ·luego ala conquista de un ob­jeto interesante y util a las naciones; porque cantaban 10 que sentian los pueblos, y no 10 que amaban indivi­duo,; aislados que desconociesen los lazos que atan a la humanidad, a la patria y a la familia. Los poetas actuales-sigHen los pareceres de mi camarada el doctor alern;lO,-son sllpremamente egois­tas; ponen en rima sus voluptuosida­des y sus pensares tristes; buscan sus regocijos en 10 ambiguo, y no sien­ten nada de 10 que siente el inmenso numero de sus hermanos. Toca cada pastor su castruera delante de su fuen­te encantada, sin que el rebafio per­ciba la armonia de sus notas. En general, considero que la casta de _3 poetas se opone al nacimien­to del sobrehumano y a la felicidad de las tribus. Los sembradores de visiones han sido nocivos a la especie. Nos han hecho un Baco servicio al ensanchar el campo de la fantasia y del ensue­no; nos han obligado a mirar hacia atras y bacia adeJante en vez de per­manecer con la vista clavada en el punto que pisan nuestras plantas. Nos mostraron Ja amplitud de 10 ideal y 10 estrecho del circuito sensibl~ y positivo, unico centro en que huble- • ra debido agitarse el hombre siendo leal at espiritu de la tierra. Han de­jado entrever al resto de los morta­les demasiad.l'i escal yagrega: «Es horrible dar asidero a semejantes ejercicios; es practicar una profesi6n infame.l> POl' fortuna, el que no entiende se evita el trabajo de sustituir sus propias visio­nes a las del artista, 10 cual Ie es sa­ludable, porque el juego es dafioso para la energla que se debilita para otras tareas. Y he aqui otro motivo para desear la proscripci6n del poe­ta de los dominios de las republicas enfermas.l> Ca1l6 mi amigo, y a su discurso conteste estas pocas palabras: Me parece que usted cabalga en 1a borrica pesimista. Observe que belle­za de tarde! EI sol es un jeroglifico doloroso, una metaiora bafiada en sangre. Maxin6polis, 1901. .... PRESTIGE DU SOIR Para Oll'.II'!'a. Les arbres sont fieuris d'etoiles, Le_ ciel est etoile de fieurs, ~\Lunairement pures, sans voiles, Sont adorables tes paleurs. L'ame fiottante des calices, SOlIS les bleus mysteres des deux, Pour un reve ou meurent des lys Clot l'amethyste de tes yeux. Et penches vers tes maills si pales, -Lourdes de bagues d'ors gloricl1x,­Dans l'orient las des opales, Immobiles, revent mes yeux. EMILIO SAMPER G· DIA DE DIFUNTOS I Es fiesta. El dia esta azul. Las tumbas del campo santo blanquean en 1a falda del monte. En la puerta de las chozas las al­dean as atan ramos de flores monta­fiesas, enroscan bejucos que cubren de musgo y tapizan de . flores, para formar coronas. Y despues, vestidas de gala, em­prenden camino de la aldea, unas con ramilletes, otras con cestas lIe­nas de c1aveles. Van distraidas y sonrientes, fijando sus miradas en los apuestos garzones, cuyos biceps, herculizados en la brega, se traslu­cen al traves de sus camisas bien lavadas. • Ya pasan bajo la alameda de cre­cidos eucaliptus que sombrea el re­coda del camino, y primero rien y gesticulan al verse retratadas en el agua de los vallados; luego miran hacia arriba y contemplan, tras las frondas, e1 cielo azul, franjeado por nubes muselineas, y continuan gra­ves su mareha, pensando, con la fe o R·I BNTIJ del earbonero, en que habra mas alla de ese espacio que ilumina la luz del sol. Las campanas toean a lDuerto. Sus dobl7s, .que se extienden por el cam­po, lnVltan al huerfano a encami­narse hacia el teml?lo; Ie dicen que hay tum bas que plden se las adorne con flores cuyo rieg? .sea I:\grimas, y con voces me1ancohcas Ie recitan eI canto de su eterna orfandarl. • Aroma las naves del templo el per­fume de las flores de calices bien abiertos que inciensan de distinto modo al de los incensarios, cuyo h~mo, en e~pirales se escapa por las 0Jlvas de la Iglesia. Los cantos funerarios se alzan en el coro .... • La tristeza solemne retratada en el semb1ante de los que se encaminan hacia ~I ~ementer~o como peregrinos, es 10 umco que dlsuena en medio de la naturaleza riente, que parece mi­rarlo to do con ir6nica indiferencia. Rie asi porque ve pasar algun difun­to que ha de abonarle la tierra. La madre Naturaleza es inmisericorde, y ella es para el genero humano la fuente de toda sabiduria • Y los campesinos avanzan graves, pasan bajo la portada de arquitectu­ra caprichosa, indescifrable; y se de­tienen ante el imperio de la muerte ... II Es Novjembre. El sol del medio dia no caJienta: impeJidas por el viento, las nubt!s pardas 10 encapotan, y bate el abrego los arboles que cer­can el cementerio y destacan Sl1 ver­dura negra. Tras su silueta se ve, como fondo del cuadn>, un hori1.Onte de color plomizo. Solicitas y habiles manos de muje­res adorn an losas marm6reas, cruces de hierro, y las que no piensan en el e£ecto destructor del tiempo, con lIanto en los ojos, enc1avan fiores en las grietas de cruces de madera. Entre tanto 105 curiosos leen epi­tafios, y miran al soslayo a las al­deanas. • Llega la tarde. Regresan los pere­grinos compungidos a sus vivicndas. En las tabernas que ladean el "ncho camell6n, se oyen voces . . " • Es Noviembre. Pasan las aldeanas bajo los crecidos euealiptus que som­brean el recodo del camino, ya sin flores en las manos, cuando la brisa helada sop la, cae la densa lluvia y a 10 lejos destella el relampago ...... LUIS E. CURREA M. A JULIO FLOREZ La relDa do las moau. la do la (reDte pAllda. La m1lma~quo en 1& cuoa de tile enamor6, La trllte dlol& tCIJ-'da do ,edraa oorouda, La qu, IulplN lilt Qf.Qtot lu1)lIaael d. dolor, . - •••• - ••• n .. ~ p:~-=~ftt=~ YQat ,.., .. blaDoalll"'Ua .f:,-1':'t: __ ue erlla"'" ~ IIItIIIIIO __ ao41Ga"FtM: -Por qa610 .... 4011..., .. ~ ..... 81 no .. tu1610 &Qu.Il_laUe 111 r Por mf naot6 , .. JrIOrta. taU. .... • Por mllOADa f lO1'1D IItA III tDlplnIGIOD ' lIu tfl. que ellft .. 4_ laD". , la UIrra Al oldo mliolallle 4~ erlm .. f 411 1Dal. ' Debrl_ por ........ Dam .. ., .. _4& Abo.taD40 IU IOUCIMI, oaImaa40 la,...,. ~Uf::,~=::~'It.= ::r~·4 ... ml4 •• Sobre Ja tu4l1 maaclo _" ~n 4114& 01 ~ma Quo elllaato por ml maine &abeJa GOlDpartlr ...... To ontreao al teraara, ml ooru6n til .. tftC0 Y cuaodo amante Qnl.raa aoarIatar .. ..... • Iof60doll el_plrltu 4,Ja que labe al 011110 "art. all,lar IU PIII&I, pan ro.ar por.l. M"rleroo lontamnte ... t ...... qa. "'bl'VOD Como lonI4011.", 40 millico Ja(lIt. Y en Ja redOu IDlDlnlt. ., .0," elllllnelo "Dto Il. al&6 II. 'blanoa _trell& por .l.paolo _1 •••• Octubre, 11101. ·.IOIL ARt AS ARQABZ PERICO Del Ilbro Agri-d"Ic, I Perico tenia la obsesi6n de 10 f~o. Jamas am6 a una hermosa. Porque Perico era poeta, poeta de­cadente, enamoraclo de 10 exotico. Su cuarto de bohemio, dado al diablo, estaba Heno de mascarones espeluz­nantes, de extravagancias, ' de satiros barbuclos. Venus y Apolo no eran con el: en el artc la linea brusca, cl contorno caprichoso, recio; el cabe­llo hispido, la nariz de garfio 6 la apopletica, el labio fuerte, labio de resistencia que soporte el beso impe­tuoso y el ojo de bruja que diga co­sas macabras. Eso . .- Eso y algo mas bastaba a la musa loca de Perico para soplarle versos nerviosos, lIenos de tortuosidades y sugestiones asustadoras, jugosos como pinas y de corte duro, cual ta­jados a pico. Caso extraiio. Exaltaba la beHeza, sin determinarla, eso sl. S610 el es­taba en el secreto. Sus ditirambos iban i la hermosura de sus com pla­cencias: la hermosura de 10 feo. Ponia, ademas, fuego a sus cantos, mllcho fuego. porque su coraz6n era tina brasa. De aqui que las hermosas- sus ho­rrorosas hermosuras-ignorantes de las extravagancias de Peri co, por vir­tud de los cantos que devoraban, se hacian diosas, creianse divinidades mitol6gicas, intangibles, convencian­se de beJleza helenica, rorque ha de saberse que las feas tambien son mu­jeres. Y aqueJlas senoras, ya en su con­cepto deidades, dabanse a hacer el gesto a Peri co, y el hardo salia por la tangente. Pcro Peri co, amante in­corregible de 10 exotico, reincidia siempre, vol via con otra y otra a las andadas. Aquello no tenia fin. Por supuesto que los idolos de Pe­rico caiall de nuevo en baratros de miseria y de abandono, porque no hay sino un solo Peri co en este mundo. II Cualquier noche Peri co !Ie embo­rrach6 en un baile, un disloque. No Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·~ft:Ja • • .r-- .--..,.,...,. ... le.bJ 10 _que pas6. Murmuran len­~ 'Q1.e a ratos se perdia can una cliica lJena de hechiz(Js, la que re­gresaba al salon toda encendida, ate-morizada.... - - Quo v4dis Domjtle 1 Ie de-cian al pasar a Perico sus camaradas. Y Perieo sonreia. Pica·ron I No se sabe 10 que paso. EI hecho es que al siguiente dia, a tiempo que III neurosis se estaba comiendo a Pe­rico, cuando Jos terrores aJcoholicos Ie partian el alma, se presentaron en so cuarto, tragicamente, dos sujetos. Qu~ carasl Que-aires I Eran ellos eJ padre y el hermano de Sol, llna divinidad de arrabal. Revolver en mano, soltaron a Perieo la terrible antifona: en consejo de familia aca­baba de resolverse su inmediato, su irremediable matrimonio con la Ve-nus santaferefia. La mano ...... <> la vidal Perieo casi no se acordaba de la chica, pero se acordo de la grande­de la muerte - y entro por to do. Como'1lo? EJ tiempo volaba: no habia tiem­po que perder. La familia de Sol sow livi6 eficaz y r ~ Z ;) Jd IrA JWCENIO D1JFFO ---.1.1 (0 ....- --- BOGOTA ·TORRES & I~OLDAN (canera 8.", numero 409, {rente al Banco de Bo· gota), compran pOl' ORO americano ~monec1ado, una casa en la ciudad, nueva y bien situ ada. . 4-' DANIEL ZAPATA cOIJlpra toda clase de joyas, esmeral. das en bruto 0 lapidadas, perla!, dia· mantes, rubies y zafiros, y tam bien teo las U objetos antiguos. HORAS DF. DESPACHO: De las 9 a las I I a. m., y de la Ii a 1as4P. tn. DIRECCION: Calle 14, numero 82, piso alto de la Casa del senor D. Antonio Ma,ria Moreno (Calle del Rosario) Bogota. 10-4 TORRES & ROLDAN han tras· Indas y de pelo. Precios modicos.-CaUe de Ii Rosa Blanca, numero 154. 10-) EN LA SASTRE RIA de Pablo Escobar & C.a hay panos negros y de color, ropa hecha fina, Puntualidad y es­mero en los trabajos. Calle 13, numero del Telelraro. 169 (CaU. '~J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .bTAS DE CHAROL .... .jJ AJmacenes de Agtlalarftl, n6mero 186, y EI MOflO, calle It rolk 10-1 -----~--~-,- ~--- " &l'\RIENTE-" ~i nne eM:! que -V no pase de • 7,000. p. ~ALZAD()..J'lara nii'ios, negro yamari. JJ Uo.-A1Inllccne, de .4gllalarga, calle 10 ndmero 186, y El Mono, calle u nu· mero 162. ' 10-1 JESUS ORDOkEZ SUAREZ. - Abo· ,.do de la Soc:iedad Colombiana de Jariaprudencia; ejerce su pro£esion. Domi~go ~. Alvarez t. COMPRA UN".A. C.AS.A. PEQUENA Y CENTRAL Oalle 11, ttums. 122 A Y 122 B 10-3 .4 CORAZADOS 'I VSdtse ~- J A ALCOHOLINA. - Fabrica de ./.' Atisimo lin esplendi80 fJiariD~' It Kcotes de E. Martinez Salcedo & . yet. Oirigirse a Plinio Gomez, At· C.*, 46 cane de Palau; compra garra£o· macen del Gallo. '5-3 nes, damajuanas y botellas al mejor pre· S E CAMBIAN .no. d do de la plaza. p u7 Ian ega as de --..=--------=­buena tierra, vecindario de Cota, 'Q EYES Cuervo & C.-, comisionistas, por casa en estn ciudad. Pormenores, I '\Honda. Recibo y despacho de car· carrera 8.a, numer0416. 5-3 ga de importacion yexportacion. 10-4 D. N. CARRINGTON & c.a 116. -BROA D ST. NEW: YORK.-K U. A. - BANQUEROS Y GOMISIOMISTAS EN GENERAL Com pra y despacho de toda clase de. mer­caderias, especialmente americanas. Venta de frutos y demas productos 8udanle­ricanos. Avances liberates sobre conocimiento. N egocian en operaciones de banca, conce­siones de minas, plantaciones, etc. N.'BONITTO & eea -CARRERA 7.a} NUM·EBO 321- AGENTES T COKISIOHISTAS CONPRAN Y VENDEN Letras sabre e1 Exterior, Aooiones de Banoos, Monedas de oro y platal ' Doou:rnentos deoredito, etc. etc . . se escribe la incomparable J AQ UEQ UIN A que no deja dolor de cabeza a vida, y que combinada con las infalibles :;'pa~tillas del doctor Adams, derrotan romadizos, nengues y otros males, y LAS PILDORAS de vida del doctor Ross amparan el higado de los ataques del trago, y les dan buena sangre hasta " 108 de mas humilde euna.. . 'l:':E::EJ ST:t:)~ET :eOSS 0.0 New York. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..8. GRIENTE ------"-"-~---"~~-------------------------------------------------~--------------------~ --~ ...... _----....... _--....._ ._,,_.... .......... .A los • • , I I 1SjI I I as -preCl..OB A pesar del alto cambio sobre el Exterior; A pesar del alto precio de la cebada; A pesar de la carestia del lupulo y los corchos; A pesar de la escasez y gran valor del carbon' A pesar del aumento de los jornales; , A pesar de que los precios de todos los demas productos nacio. nales y extranjeros han subido enormemente, contlnuaremos nDdtendo Ducstros productos a los mlsmos preclos establecldos desde el 1.0 deluUo de tlOt con l~ intenci,on d.e seguir prop

Compartir este contenido

Oriente - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

Por: | Fecha: 25/11/1903

REPUBLICA DE COLOMBU" NUMERO 2. - PATRIA SEMANARIO FUNDADO EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD NACIONAL Y DE LA SOBERANIA PATRIA -. - Director, VICENTE OLARTE CAMACHO Bogota, Noviembre 25 de 1903 CONDICIONES Numero suelto ........ ' ... .. ........ ..... ....... $ 2 .. . Numero atrasado -- • .... .. ..... . ...... .. . 4 .. . Remitidos, collilDna .... ... .. ........ ... $ 30 .. . No se reciben anullci No se siryen suscripc es No se devuclven orig ales La correspondencia debe rotularse al Director Direcci6n telcgr':ifica: P ATRIA Apartado numero 359 .. , PATRIA La emancipaci6n de Colombia 110 fue ~implemente el rompimiento de \08 lazos coloniales que la unian a la mao re patria. No, fue mas alia: et derecho para llialldar y disponer co. 010 Elitafio independiente de sus flos y de su territoriu, para darsfl cons­titucion propia y para organizarse en Ja forma cle Gobierno que inspire 1/\ idea carclinal de las aspirnciones oa­cion ales. En terrnin~s mas lato~, la in­dependencia patria encarna necesa. riamente una aspiraci6n: la sohera­nia real, el~ctiva. no limitacla por fuer. za alguna. Empero, vencida Espana en las sublimes batallas de la libertad de un continente, qued6, sin embargo. en pie un problema mas serio: el tu­telaje impuestu a la~ j6~enes Repu. blicas, m8nife~tado en Corma mas oriio a J mas cruel. No era ya el vin. culo nacino por el derecho de con­quista, sino el que emana del predo­minio clel mas fuerte sobre elmas de­b\!, .los tratados p6blicOll, que erigidos en torma de leyes, no tienen en nefini· tin mas eficacia ni mas vigor que el del mas poderoso. .Colom~ia,ycon el1at~das las Repu. bhcas LaLtnas. debian elllninardeID.­recho Ptlblico la celebracion cle con. venciones con las naciones que desco­nocen par completo la noci6n de la jus. tic, y de la equidacl, porque para ul. trajar los principios tutelares de los pueblo libretl, ha sido ya hastante el dQloroso f'jernpl,' que la Historia re­giatra. EI ultimo atentado ejercido por la fuerza americana en Panama, yap 0 yado par el Gobierno de los Estado~ U niclos, no tiene rival en la e~olu ci60 de los Gohiernos fuertes; es la ma~ escandalosa violaci6n del honor nacional, comprometioo en los Trata. clos puhlicos celebrados con los Es. taclos Uniclos; es la talta mas clepre­siva cle una Nacion que proclama la lihertacl y el re:o:peto al oerecho aje no; es el clelito oe rnagnitud mayor que puede perpet rarse en los princi­pios del ~iglo XX; es, en fin, un opro­bio, que manchanl siempre al Go. bierno que 10 ha in~pirano, y una no· ta infamante para (]uien impide el castigo de los delincuente:o:, procla­manda asf la impuniclacl cornu prin . cipio oe J usticia internacional. EI golpe de cuartel de Panama ha sido in~pirado por sentimiE'nto de mal entendida inoepflnclencia. y es en el fonclo el brote ne pasic)nes malsanas, cuyo principal 1l16~il no es, no puede ser otrn, que el utilitarismo represen­taoo en el propielario para dar Talor extraorclinario I. sus inmuehle~, y pa. ra el infeliz pueblo que necesita de trabajo estable y I ucrati ~ '" j e~, pues. cuesti6n meramente especulati~a. No hay un pensamiento noble en los se. paratistas. Quejanse estos cle que 10. fundamentos cle su procenimiento es­tao hasadosen la improbaci6n del Tra­tado Herran-Hay, y en la manera co· mo el Gobierno Nacional ha trataclo al Departamento cle Panama. Veamos hasta cl6nde son aceptable. esos car­go~. EI Tratado Herran-Hay, a la luz del Derecho Internacional. que es e1 supremo C6digo, implicaba ulla abo dicacion nacional, impropia de la Re­publica que conqui t6 la inclepen­dencia con el sacrificio generoso tie sus hijos, coo la . fll'gl'e mil ~eces no­ble d~ sus l1ber6 oore .. Ese Tratado era un imposible mo­ral, un c.rimen de Ie a patfia, y era la ce.i6n territorial mas indigna de los pueblos que constitu1en ~a Rep(lbli. ea de Colombia, indepenura por el atentado cometido. EI Peru, invadido por la ambici6n de Chile, sucumbe con dignidad, y desputs de homerica resistencia, IJierde territorio, el que, ocupado por la fuerza, aun retiene su Tecina; ocurre )a diIJlomacia peruana a todd g~nero de labor pacffica, hasta la ins. talaci6n del Congreso de M~xico, y en ese certamen de civilizaci6n y de progreso, Co. lombia da la nota mas falsa contra el arbi. traje obligatorio, eJ mismo que hoy inicia Ruestrn Cancilleria A Nicaragua se la mira como Gobierno liberal, y a su Presidente Sr. Zelaya, Ion el mismo tratamiento Cgstarrica, la pequeiia Republica, ambi. ciona extender sus dominios territoriales a c05ta nuestra, y las relaciones con esa Na. ci6n son frias, aun mas despues de haber ganado el litigio de limites. AI Salvador se Ie exigio la cancelacion del tXlqllalur del C6nsul, porque era con. servador, poco grato al Gobierno de aque­lIa epoca. La Argentina, que en tantas ocasiones estuvo pronta a estallar en guerra con Chi­le, sabemos que existe por la prosperidad de sus industrias, el poderfo de su marina y y sus instituciones libres En' Mexico no tenemos mas vlnculo que el haber sido tam bien mutilado por el am. bicioso del Norte. A la preciosa Antilla, Cuba, se Ie niega un voto de simpatia, cuando lucha por su Independencia. Las Republicas del Centre, apenas las nombramos, cuando e -talla una guerra ci. vii, igual a las nuestras. Del Brasil, conocemos la invasion de sus nacionales, que han usurpado nuestros do: minios amaz6hicos. Tales son, a grandes rasgos, los vinculos internacionales que nos Jigan a esas her. manas del Continente Ibero. Y si de este examen entramos al de las potencias europeas, can dolor tel .emos que llegar a la misma conclusion: no existen mas laws de uni6n que 105 permanente~ reclamos diplomuticos, de !;,s exacciones y atropellos que en las guerras en ~e vivi mos, se causan a sus nacionales R~ciente esta ese oprobio que It",tia cometi6 en nuestras Costas, por la cscandolo a recla­macion Cerrutti, tal" desacertadamen e diri. gidFar.e scos ;-..u, n I os I'It "" '105 con Ia s ~ ompa. I{as de fcrro.carriles, que a punto stu vie­ron de .mplic~rse con Ingl.a~erra: I ptndlel1 I abu~ comeud6 con If Com. p:>rul francesa de fo.fvros, que gr cias a lIU bles represen~ntes, no ha tenido giro, dl erso que nos a\:abe dt! humi lar Este tuadro de nue~tras misetias y de nuestras desgracias, no es inCtllP~le di rectamente sino ados causas prJ ordia­les: la raza, que es factor indiscut ble en nuestra organizaci6n social y polltica, y los mal os Gobiernos, producto de ¢stas EI predominio absoluto de un partido sobre el otro, con el monopolio ' exclusivo del pode!", produce naturalmente sus reo sultados fatales. Sobre ruinas y despojos, no puede fundane nada estable. !!.a·s retierite~ designacibnes hechas en Hbel'fllei por el Sr. Vieepresileate para algunos l,uestOS de la Admini,U'aci6n P\\· blica, son con~olador~ al patriotismo Em­pero, no han faltado esos elementos ex­tremos, que abundan en todas las cornu. nidarles po\lticas, que den vocec; de alerta, y aun mas qut! consideren la presencia de algunos liberales en la mansion presiden­cial, como peligrosa para las instituciones que imperan. A esos tales no debe darse­les los honores de la discusi6n; que conti. mien en su actitud criminal. para que asi 50S deseos queden cumIJlidos: Colombia reducida al aislamiento del Paraguay y gobernada por un Rosas, el tipo perfecto del mas grosero absolutismo. En las horas de adversidad es cuando se aprenden las grandes lecciones para los ,.artidos como para las naciones. Aprove­chemos nuesfro infort ·mio. ---.- POR LA P A TRIA Al notable y cumplido Senador por Panama, Sr. D. Juan B. Perez Y SOlO i Congreso de Colombia ! alta la frente Al mundo demostrad firme valor, Rechazando sin trcgua y virilmente EI Pac to que os presenta el deshonor ! El ignominioso Tratado Hemin-Hay podriamos sintetizarlo en el biblico pla­to de lentejas ; seria el suicidio de Co­lombia si lIegara a consnmarse, y I?re­cedente funesto para la America Latma. Pero tenemos esperanza en Dios de que esto no sucedera, porque Colombia tiene hijos dignos de sus legendarios progeni­tores, y elIos la salvaran de ser desga­!' fada por el Leopardo del Norte. Espe­ramos que el honorable Congreso, reuni­do en estos supremos momentos, que cueDta en su seno con hombres de bue­na voluntad y grande inteligencia, antes de llegar a una si tuacion e-,:trema (i que no 10 quiera Dios I), enconlrara el me­dio de darle a este vital asunto una so­lucion pacifica, salvando nueslra sobe­rania. No concebimo como pudo ser acepta­do el absurdo y sacrilego Tratado He­rran- Hay. Con dolor de nuestro corazon noS atrevemos a decir que, en desagravio de ia Patria y para ejemplo de la poste­ridad, la mano que 10 firmo ........ lio de­beria existir. La Patl'ia necesila ciudadanos Que la conserven sietnpre enaltecida, Guardando sus derechos soheranos Que encicrran el Sagrado de su vida. Bogota, Agosto de 1903. Lo que antecede 10 escribiamos hace pocos meSes, contemplando el horizonte que se oscurecia mas y mas. Hoy la tem­pestad se desata, y Colombia se levanta a la altura del peligro que la amenaza. Su debilidad la sllblill!a, y su digniQlld ultrajad~ Ie dara.fuerl . para m~rse con el plfata C\ ioso que intenta ~I1Ja­mente arrehatarj su mejor est'rel\a. El Orhe sill' duda la acompafia en esta bora solemne de lID vida. t · Nobles colombianos, descendientes de Cid y d~ Ricaurte, sostened TOnos nuestro gIoriclSO pabelJon nacionall I COLOMBIA-NO Bogota, Noviembre de J903- PATRIA La ldee separatista de Panama viene. desde 1830, con la diferencia que desde aqueJ ano sus deseos eran de anexarse a la Gran Bretafta. • • • Espinar halagaba las pasiones de los negros mulatos y las del pueblo pana· meno, y pretendia la separacion del Ist­mo en 1831. Este movimicnto fue dete­nido por el General Fabrega, y expuls6 al pernicioso espano!. Poco despues el varonil Alzur siguio el ejemplo de Espinar, halagando las pa­siones de ese populacho imbecil pero en aqueUa epoca se procedio can cordura, nombrando al General Tom;is Herrera. Este dirigiose con las fuerzas suficientel! para someter a los dignos istmenos; pero Alzur, al tener conocimiento del ataque que sc preparaba, a~el6 a m~didas como connscacion, organize) una compania de salteadores y asesinos al mando de Ma­nuel Estrada. Los comisionados tributo de sangre, de vldas y haCIendas,. que los fund adores de la Independencia patria sa'crificaron. Ya no recuerdan las partidas que se cruzaban trayendo a los' palriotas para ser juzgados, a los que, condenados al ultimo suplicio, pagaban su amor de pa­tria en los cadalsos, los que en montaiias insalubres tenian que ahrir caminos, Jos que morian en prisiones como Cartagena o Cucuta, ni a las madres vejadas y ul­trajadas; n~ en fin , toda esa vill~nia que desplegaron con nuestros libertadores. • • • Las' bellas palabras de Zea : LalReptihJica de Colomhia queda cons-­titulda I, queda reemplazada p~r la ohl'a pedlda de Es~an. Huettas, qUlcn puede (Jecir ; 13 RepUbhca de Colombia ba quedlldo desmembrada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA -_ _ P"_'-:""- _~, _ _____ .~ ______ _ _ 1 COB GLORIA I Si nUll pi pechu colomhiano alienta De iUS Granclo::s de: ayer el hero,sqlO ; ~i en nlJeSlro suda audaz y cOu cinism{l 11:1 yanqui ahsorhe .or la planta asienla ; ';i univer~al indifprencia aumenta EI peso del infau~to cataclismo; Si colmar no es posihle el honuo abismo, Si no podemus ni aun lavar la afrenta : Ya que Par'1ue no helY de San Mdleo, Ni es dable revi"ir, i vano dest\) ! Del gran Ricaurte la inRamada pim, AI atleta imitemos, que levanta En tl Circo la ~ien, e) pie adelanta, Y I'e la turbn con desden, y expira !. ..... RICARDO Dit FRANCI~CO Rogot:i. Noviemhre 19 de 190 3 Sueltos <,ion , nn flH'. otro 111H' e.l sacrifiI< :io.\1 ' veneral Prl'l'lall, para ~tl~fa('('r (' hOIlUI' americano"yel au:\iJio que las fuerza:; americana/> nrestaron para a udal' a de­belar la RjlvolllCi6n de aqucl ano. Los Delegatarios de Panama ell 1886, fueroll los Sres. M .• \. Caro), Frlipe F. Paul. LEY 1.11 (UCTU ARE 13 DE ) 8:21) sobre conmemor"cion ue los muertos por la Puria y consideracitin y recompensns a sus _iudas, huerfa. nos y padres El Congreso general de Colombia Penetrado de ju to dolor por la situa­cion trisle y desolada de las "lUclas, huer­fanos )' padres de tantos hijos de Colom­bia, inmolad s a Ja Pa tria en los campos del honor y en los patlblllos elevados porIa crueidad para castigar Ja virlncl eminenle del palrioti mo, )' -LEY DE 'lIERENCIA-El 17 de CONSIDERANDO bril de 1855 estall61a Revolucion en- Por una parte no s6Jo Ja ju ticia con lvezada pOl' Melo. que estos objetos de la compasi6n y o-ra- EI Con~reso queelo eli uello de hecho, tltud nacional elemanelan los medio cle el PrclIidrnlr y Sccretarios reducidos <'t subsi ,tir, de que fueron privados por los ( rI.S 'l.o n. t'llcmi("!os, sino" las o,hlia-a cione. diflere'n- EI tlllico 1l Nacional, visto el articulo 1)3 de la Conc;litllci6n, que acava de sall­' onarse £lor la cxrcsada Convencion, y GO. rDEI\ANDO nsulla ell 10 esencial la soberallia.'l 11$ inlf'reses del Estado Soberano, qu I )s infrascritns presentan, ha vCllldo en I llificsr, como porIa presente ratifica, It Constitucion pora los E tad os nido' . Ie Colombia, sancionada el dla de ho),. Rionl'gro,8 de Mayo de 1863. ./m;/n Arosemena, Guillermo Figlleroa, ,: . .\'('ira, Jose E. Brandao, Guillermo Uncll, 8. Correoso. -ACEPTACll"N OE LA CON TITUCH~N DE ,8~6-Havla d Sr. Rafael Ntuiez : .... i. E/ solf) ESlado de Panama e.1.:r'ge llnierOSa y bien pagada guarnfcion, d ,I n de gilt> 110 sohl't'uengan d" n/leuo oell­rene/ as '1lle puedan poner l'n pe/igl'o lIes/ra soheraTlla j sin que dicha precau­ion e.rcluya la mas Sf'gllra, ?lle es e/ ·,fif/ado , ultfl'O de nllestras re/aclOnes can (( Gobierno Nor/Prlmericano, que acaba de ,'arnos ('.'a~o. (,,:~fliTloTtio de Sll buena fe." ,Mell aJI' dm,~lll\"I ill Cons('jo df' Delt'~a­tarjm~ de J 885)' EI claro leslimoDlo? de la. buena fc de las lcyes que se han dado, y se cuentc con un sobran­te de ellas, el Gobierno, con los infor­mes necesarios, ponch'a al Congreso las pensiones que deha decretal' en favor de las viuda, huerfanos- y padres que no lem~an opcion de ~1011ICpio, y enlon.ce sCl'an aliviadas las pcnahdades y mlse­ria de personas que siempre son dignas de la compasi6n y consideracione na­cionales. 6.° Entre tanto, y sicmpre, el Gobier­nu cuidara tI que 10 huerfano scan convrnientemente educado ' gratuita­men te en la escue1as y coleo-io~ manoa­dos estab1ecer, f d, que scan ernnleados 10 hijos que h redaron las virt Hie- r\l su padres, en los de 'tino para.l 1 n­gan aptilurl. 7. ° E tr DI'crelo 'era olJservado fiel­menlc Y COli ah.-cluta igualdad en Co .. lombia, sin que con Ira u observancia e conceda IIi prrmita continuar algUn pl'iviiegio. -D. TOMAS HERI\AN-, -os ha llama­do la atenci6n el si1encio sepulcral del Mini 11'0 de Colombia en los ESlados nido. Ni una sola palabra se ha oido de aquel R~resentante de la Nacion, ni un aviso de la aclilud imperialisla, na­da abso1uLamente. Parece tan ajeno a Colombia, como si ' fuera americano ne­to. Es bueno en ocasiones iquiera al­var la apariencias. -p A.TRIOTISMo-Como tribulo de jus­ticia consignamos en liS column as de e te semanario eI nombre del Dr. Jose Vicente Concha, quien no niega el ilus­Ire nombre de su honorable padre, de aquella generacion que tanto lustre dio a Colombia, y en la que el' sentimiento patrio era innato. EI Dr. Concha rehuso firmar el Tratado-venta, y primero di­mitio el cargo que legar a sus hijos un nombre indIo-no. Hoy, cuando y'a prin­cipia la hora de las responsabIlidades, es necesario dar a cad a cual 10 que me­reee. E1 Dr. Concha es acreedor a la grati.tud de sus compatriotas y de la Patna. --CASTlGo--EI Supremo Gobierno eg.. ta en eI deber de proceder a investigar el delito de traicion perpetrado en Pa­nama, y a encabezar el sumario corres­pondienle, nombranclo un funcionario especial de instruccion. Se dira que-ell ridiculo aquel proceder; pero asi no 10 entendemos nosotros, y muy al con traTio, se dehe llevar luz, y mucha, ese laberinto Beno de infamlas, que dujo la lraici6n. Si no se propina la pena corporal} 10 menos que se castigue con la'f~6 mas grave para quien aprecie el holP y conozca las leyes del deber patrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A COLOMBIA La Ourra que te asecha no me asomora, Oltil(eando a lu lslmo la cbnlemplo. Mas miro con horror alla en la sombra A mercenarios profanar tu Templo. i., Trocar el templo del honor por oro? jJanl:is, jamas; blandid tu noble espada! Que el Leopardo del Norte sin decoro 1:-a «'en la, si, sobre su piel manchada. COLOMDI A.NA B(1~'ota, Noviernbre de 1903. -blCREfBLE--Nos resistiIllOS a creer ]a nolicia dada en El Comercio, de que el Sr. D. Santiago de la Guardia ha acrplado el cargo de C6nsul de La titu­lada Republica de Panama, y rehusado el m;sll1o que drsempeiiaba de Colom­bia. Si asi fuere, se Ie debe borrar del Escalaf6n militar, donde figura con las trencillas que la Republica olorga a sus l1ijos leales. ,.. --CLUB PATRIA--La ola de indiD'na­ci6n producida par el atentado con Ira la Repliblica) ha despertado ju tamenle lo­das las fibras del patrioli mo. . De todas partes no se aye sino el gri-to de protesta, ya en forma dl~ meetings, de adhesiones al Represenlanle de la Nacion, que personifica la inmaculada bandera conquistada palmo a palmo. Se deben fundar Clubs para encauzar el senlimiento nacional, pues la cuesti60 de Panama no puede qued<:r definida sino de nna manera Jecoro li para et pais, sin menoscabar en 10 minima el Colombia del Tratadu Ha)'-Ilrrran, re- I lalivo a1 Canal de Panama, tcndra pUI' tou ccuentia p,.OUUCUI li/W ;f(SUI'I't'CC;o" en el Estado de PananuI, que ocasiona­rill su independencia de Colombia y lra­tar directamenle coo los E. tados lIni­dos ........ (Correo Lalinoamenrflno). -LEY SaBRE CONMEMORACl6N DL LOS MUERTOS POR LA PATRu.-Inserlamos en olro lugar la Ley que la Naci6n expidio para honrar a los patriotas en la magna lucha. Los pueblos agradecidos no olvi­dan los nombres de sus Jibertadore', come tampoco perdonan a los que han dado I' nota de traici6n. Creemos un deber haeer esla reproduc ci6n, que es pede tal de nueslra IIi toria patria. --- LA SOMBRA. DE RICAURTE ~No oyes, Ricaurte, no oyes c6mo zumb El clamor de la Patria, que demente El hijo espurio rasga, y absorbente Oprime ya del Norte la balumba? jDespiertal ISus! lresurge de la tumba! ISurca el espaciol, IYUelal, y la candente Mecha en ellstmo aplfca, y que reviente Antes que al extranjero vii sucuml:tll Y estalle asi en pedazos y millar1t6, Y el Canal que de abierto, penetran 0 En la honda cuenca los furiosos rna s ... Mientras que del secuaz del oro i Los tostados cadaveres f1otando Mira, de asombro estupefacto, el m RtCARJ)Il DI Bogota, 22 de Noviembr"de '903· Imp. de Vapor-Calle Ju, a' .. ero .68. Administrador 'f Correcto," Bclisario C.~"O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 2

La Siesta - Serie 1 N. 2

Por: | Fecha: 20/04/1886

REPÚBLIOA DE OOLOMBIA. ~'. i'.§> (t/'t " ®(i> ~~ ~~~ :®<$*~ ~~t~~ 4'W'* 'f' '. * ~ ® ~ ~) @ ~ , .. ® ~~ 4~ ~xt>~ ~. 'ti ~L 4> < i® '®® ~:~~~ ~ $- ® ~ ~@>~i>~ $¡ ~. t¡~~ ~.~~® <®t~~$ ros de medlCIDa, mate. editores que le reproducen, en los EstadoR Unidos y enl ~átlca~, &. ; lo,:; hteratos á los hteratos-novel:;-s, estu. la América latina, la mayor parte de sus obras, sin Ichos cntlCos, &. ; Y los poetas á los poetas - guos, es. arreglar con él previamente los derechos de autor, vuel-¡ trofas, metros, &.' : ~sto acontece aun en los que se ven á llamar la atención de los escritores sobre el puno . mantienen en los limItes de la honrada labor, que ya to que nos sirve de tema. :M:ucho se ha discutido sobre! hay maestros. en el arte (véase á Camp?amor) ~ue sos. este asunto, sin lograr que las naciones uniformen su I ~len~n, COll VISOR de verdad! q~le ~l plagl? no ex~te 6 es legislaci6n interna en la materia, ni que todas celebren I ,lustIficable, cuando e~ plagiarlO VIste mejor las Ideas de tratados entre sí para salvaguardiar á sus nacionales ¡ otro, cuandoel que .vlene después emhellece, por In. for­del de.'Tojo extranjero. I roa, la creaclóll autlgua . . De este ~?do no es Rodrigo "La prol)iedad literaria es una propiedad," dijo Caro el autor de Las Rum,a¡¡ de ltalwa, com~ l? pret~n. tiempo há Alfonso Kar:, sin duda par:l: dar á .entender I den .los qne desenterraron e~ lDcorrecto ongmal, SIDO que esa propiedad espeCial era desconocIda 6 VIOlada en i RIOJ~, . qpe BUpO llI~ar aqueja Joya y montarla eu la su país, ó reclamando para ella una legislaci6n munifi. ¡ ~rec.lOsa R¡)va conOCIda. Los franceses no reputan pl~ cente que le reconOCIera el carácter de perpetuidad que! ",larlO á Rabelals? que tom6 mtegro ?e Folengo el 01- muchos quisieran asignarle. ! padense, el para sIempre famoso pasaje de los carneros En Francia como en Oolombia el derecho de los ! de Panurgo ; y ba.sta de ejemplos. autores está plenamente reconocido y garantizado por ¡ En ~poyo de la jURticia que asiste á los Gobiernos la ley, y, por tanto, carece de fuerza allá y aquí la frase i para lImItar el derecho de propiedad de que hablamos, del brillante escritor. Mas él es de los que reclaman ! viene una consideraci6n de mucho peso en los tiempos para los autores de libros é inventorea de aparatos un ¡ modernos: ht instrucción pública, que se desarrolla en derecho de propiedad exclnsiva por los si"los de los si. ¡todas partes con afán creciente, es costeada con los fono glos, inhibiendo á la sociedad del poder d;'hacer volver ! do~ de todos los ciudadanos, y el pastor y el minero, á á su acervo común esa riqueza individual después que! qUienes la suerte negó los favores de darse una buena e~ escrit?r 6 i~ventor se haya resarcido, por una pose.l i~strucci6n y de gozar de l~s placeres que ella propor. 816n de Olerto. tiempo, del trabajo empleado en arreglar I Clona, cont~lbuy.en con su cimero á sostener las Univer. un romance o un poema, 6 en sorprender-por casuali. ! sldades 'l ColegIOS en donde se forman esos literatos y dacl muchas veces-un secreto ele las leyes naturales. i esos sabIOS yesos poetas que han de ser más tarde, al .. La propiedad está. reconocida hoy en el mundo ci. : par que dueño~ (le lo que prodLlZcan para lucrar, de la v~hzado, poco, más ó men?s, en si~temas legal~s; pero I fama, de la reputaci6n y l~s hono;es con que sus como maguna NaclfJn ha sometido las diversas roamfestacio.! patnotas anmentarán su dICha, SI es verdad que el ne~ de ese derecbo ft una:~ mismas reglas. No se ad. i apl~uso glorioso es también alimento para las almas su· ~11lere 6 se plel'de ~a propiedad raíz como se adquieren i penores.. _ . u se pierden los bienes muebles, y los títulos traslati. ¡ Un e"C1'1tor fmuces ccmpara al escntor público con CIOS del dominio sou muy distintos, según la cosa de que! el que edifica en Iln predio que pertenezca á una ciu. se trata. ¡ dad ,í nI Estado. Estaq entidades dicen al constructor: La propiedad intelectual ~s ¡m género especi~lísi.l yo 0.'. presto mi terreno. par~ const;nir en él, pero á mo de p:oPledad y debe ser regIdo por leyes espeCIales. ! C?llcltCI011 de que, trascurnclo Cierto numero de años­Un escntor ~ualqmera, al crear una obra, se sirve de ! cmcllenta, '!. gr.-terreno y constrncci6n me pertenece. un foudo de Ideas 9ue son el patrimonio de sn Nación ¡ ~ál~ exch1'lvamente, como que yo soy el verdadero y y de toda la h umamdad, que ell el trascurso del tiempo. ! UlIlCO propletal'lo. han ~ormado e.se limo profundo. Es con palabras, C011 ¡ Nada tn{"~ legítimo que este contrato' y no por ~o.cumon~~ y,. giros del lengua.le común, con lo que el i e.so, aplioado á la ]?ropiedad literaria, ésta' sería expo. ~scn.tor "bIlca 't comp~~e el libro c1'le ha ?c dar á la ¡ llacla; uó, sería hmltacht, sometüla á ciertas reglas que (euta, para la mstrucclOn ó el entretclllDuento de los ! le "on pecuharo~, y que son buenas para cada sociedad lue Re lo compran. E~ verdad que h\ obra es suya, pero ¡ que la. adopte. Las ideas lIO son BU ceptibles de a ro. I~O lo sou los mateTlales empleados en el.la.' qt:e esos I piacióo, por ~í misffiM ; y el qua las emite y las hlrva. ~Oll de todos. El Estado le ?oncede. un pnVlleglO que! na en HIla obra determinada se paO'a bien con ser el ~egyra S? d~recho, que ~e lOdemDlza de Sil esfuerzo, ¡ único que en cierto tiempo p{lede ve~der la forma de. 't. le 1 estimula ~n el ~ra.baJo; .pero el Estado uo debe ¡ termillada que él supo darlas. La idea, continúa el vmc\! ar en una familia detel'mluada de posesores á pero ¡ autor citado, uua vez lanzada al mundo, pertenece á 10 LA SIESTA todos los cerebros que la han recibido; y es timbre de ho­nor de la verdad el no ser cosa apropiable: lA.wet O'lnnibus. Esto por lo que hace á la cltesti6n ue derecho co­~ ún. Pero. e~ señor Núñez ele Arce plantea una cues­ti6n muy distlDta, á saber: i Deben los Gobiernos ele las naciones soberanas é independientes celebrar trntados especiales para asegurar recíprocamente los derechos de su~ nacionales, en lo que dice relaci6n con la pro_ piedad literaria; de manera que sin adquirir los dere­chos del autor no puedan los impresores españoles y colombianos, por ejemplo, reimprimir obra alguna co­lombiana 6 española? O más claro, ¡.sin que el extranjero reimpreso haya solicitado el privilegio del derecho comtLn, deben los Gobiernos pactarse para defenderle un derecho que él no ha querido usar, y es inmoral, y debe ser penado conforme al pacto, quien tome como suyo ese presunto derecho 1 Núñe:¡¡ de Arce opina que deben celebrarse esos tratados cuanto antes, y que son inmorales los que le han reproducido en América sus poemas y versos. Con perd6n del señor académico, opinamos lo contrario. Los libros de España son un artículo de comercio, como sus vinos y sus aceitunas. Nosotros los colombia­nos compramos esos artículos, por cuanto aquí no pro­ducimos ni libros, ni vinos, ni aceitunas. Si los produjé­ramos, no haya miedo que los compráramos; caso en que las quejas del poeta de jJfu?'uja no se hubieran exhalado. Y al decir que no producimos libros, quere­mos decir, poemas como los de Núñez de Arce 6 Campo­amor, y rimas como las de Becquer, únicos libros espa­ñoles que han merecido el honor de ser reimpresos aquí, yeso no siempre en volumen vendible. En todo el ramo inmenso de las ciencias, es la Francia, gene­ralmente, quien nos surte; pues que España va, como nosotros, en esta ::nateria, "llorando y traduciendo," como dijo Lara. Ahora bien: el que compra en Bogotá, á muy alto precio siempre, un libro español, ino adquiere el dere­cho de reimprimirlo 6 de hacer con él cucuruchos, según que su oficio 6 inclinaci6n sea el de impresor 6 la de especiero 1 Claro es que sí. Supuesto que el autor ó dueño no ha pedido el privilegio que otorgan nues­tras leyes, ese libro está en el mismo caso que uno de un compatriota que tampoco quiso el amparo legal. Las obras de muchos colombianos se reimprimen aquÍ por quien quiere, sin entenderse con el autor ni con sus he­rederos. Es que los extranjeros quieren trata,dos fan­tásticos que lOA pongan en una. situación monstruosa y hasta ridícula. En España, su patria, es dueño Núñez de Arce de sus obras por cuarenta años, v. gr. En esos cua­renta. años les saca á sus libros todo el jugo posible en dinero; al fin, termina el privilegio allá, y en España mismo le echan á la cara mil ediciones sin paga; i qué hubo para Colombia 1 Qne el señor Núñez de Arce ni pidi6 privilegio aquí, ni lo reimprimen, porque el tra­tado 10 impide. Pues entonces nosotros hemos estado pagando el libro X á UD precio excesivo, en favor del autor; y como en Europa 108 gastos de impresión son mucho menores que aquí, hemos estado dando á unos cuantos, por un tratado inepto, una cranaDci~ qu.e nos esquilma y que daña al adolanto del pars que pIde hbros, muchos libros, y lo más baratos que se puedan obtener. A Cltalq uier colombiano le parecería abs,:rdo que nuestro Gobierno celebrara un tratado sobre Importa-ción de ganados de buenas razas, pero con la cláusula de suprimir los garañoues para que no se propagasen. Esta es una cuesti6n econ6mica, y n6 ..le romanti­cismo literario. Una nación débil y atrasada que cele­bre tratarlos de aparente igualdad y de real despro­porci6n sobre un punto cualquiera, es una tonta nación. Pues que somos soberanos é independielJtes y no hemos querido ligarnos por tratados necios, reimprimamos, cada vez que las necesidades del consumo lo exijan y la concurrencia lo permita, y con lo cual creamos hacer un negocio propio y servir al desarrollo y multiplica­ci6n de las ideas. i Qué les ha sucedido en España á nuestros libros buenos? Que han sido reimpresos y va­riados y falsificados. Nosotros no nos quejamos de que así suceda, si nuestros autores no han querido pedir allá el privilegio legal. Varias edicioues de MOI/'ía an· dan por aM, sin que el señor Isaacs tenga parte alguna eu ellas. Pero qué mucho, si los mismos académicos abren la brecha! Si no nos engañamos, la Real Acade­mia mandó hacer una edici6n de la renombrada traduc­ci6n del señor Caro, de las obras de Virgilio, para que formara parte de la Biblioteca selecta. Esto es un ho­nor, pero es también una violaci6n de la moral que profesa el señor Núñez de Arce. Si las naciones europeas dejarau entrar libremen­te á sus puertos todos nuestros prod uctos; si las tarifas aduaneras no nos mantuvieran restringidos á los extrau· jeros, por favorecer al nacional; si se borraran como por encanto las fronteras que dividen y pintarrajean el mapa; si la paz y la Rept~blica universal¡;s no fueran tma filantr6pica utopia, entonces sí cada escritor goza­ría, conforme á la ley, del fruto de su inteligencia, sin que el pr6jimo pudiera, ni en los antípoda.~, aprove­cbarse de su trabajo. Nosotro.~, aunque por la forma y el fondo estamos escribiendo en prosa vil, somos utopistas; pero antes de ver á nuestro Gobierno tratando de los derechos de los autores, queremos verle medin.ndo con las Potencias de Europa para que sUllriman la guerra y adopten el ar­bitraje; para que dejen recorrer á los productos de la madre tierra y de la manufactura por todos los ámbltoR del mundo, de modo que no les detenga en ~u marcho. el odio de nacionalidades, ni de rnza, ni de chma ; para que supriman la e;wlavitud doméstica que deshonra á muchos países; para que levanten á la mujer á la al­tura de su misi6n excelsa; pa.ra que lleven á las bárba­ras naciones el progreso de todos, sin humi~la.r .ni ~e~­pojar al débil. En ese tiempo de verdadera Clvlhzacl6n, clavarémos nuestros cañones, derrumbo.rémos nuestras fortalezas y amarrarémos á Guttemberg en favor de Núñez de Arce. LA BELLA DE NOOHE. A MI BIJA roLU. Toda llor es uu templo: los arcanos Esconde "Uf de aruor naturaleza, y el ,,,,to rudo aún de los hnmallos Nunoa imitar logró tl>uta bello.:>. Del Tncurinca en 108 selvosos llanos y del Caribe mar en la grandeza, :F'ragante fior oculta.. 8U pureza Al 801 ardionte y céfiros Iivia.nos. Blanca nació de uu rayo do la luna Eu 1" trémula 80mbra de la umbría La reina y g .. la elo 1 .. noche brnna: Esa flor es tn imagen, Jnlil> mia, Orgullo de mi vida siu fortuoB, y en nneatro pobre hogar luz y alegria. Septiemllre de 1885. JORGE ISAACS. LA SIESTA 11 A UN PESIMISTA. Hay demasiadu sombra en tus visiones, Aun algo tiene plllcido la vida ; No todo en la existencia es una herida Donde brote la sangre ,¡ borbotones. La lucha tiene sombra, y las pasiones Ago'nizantes, la ternUTa huida, Todo lo amado que al pasar se olvida Es fuente de angustiosas decepoiones. Pero ¿ por qué dudar, si aún ofreoen Eu e1l'emoto porvenir oscuro (Calmas hondas y vívidos cariños La ternura profunda, el beso puro y manos de lllujer, que amantes mecen Las cunas sonl'osailas de los niños? Brienz-1885. J. A. SILVA. \ bajo en favor del mrjoramíento moral de) pueb~o y el acle· l lanto matorial del pnís. En Santo Domlllgo ulCtan desde I el domingo conferencias especiales para hombres lo~ re.ve· 1 renelos PP. Zaldúa, .Aguilal' y Camargo. Según la IDv.l~a­! ción profusamente repartida entre ~os padres de/amlha, ¡ahogados comerciantes &'~, se Buphca la aSIstenCia ile to­¡ llos-aun' de los que para oír sPl'mones no se sientan ~s· .\ poutáneamente dispuestos-a. segurando que" halla sipmpre t\ Jesucristo quien lo busca cou buena voluntail." •• • I El jueves 15 hizo la Corte SupTema el escrntinio (le los l'otos de las Municipalidades sobre las bases de 11\ ro- I forma constituci~nal y la elecci6~ ile Magistrados, "orificll­da por el ConseJo de Delegatal'los. Pasada yá esta fOTma­¡ liuad, es de creCTSC que la nueva Ley fun(lam~ntal.se san­I cions sin demora, pnes entendemoe que el OonseJo tIene I concluída la Constitución que ha estado elaborando por ¡ medio de comisiones especiales de su seno, por carecer i hasta ahora de carácter constituyente. •" • EL MUNDO ::BOGOTANO. ¡ La crisis monetaria es rol gran asunto del dla. Heclla Empiezau los peri6dicos literarios á lJl'otar en la capi- ! por el Gobierno un~. emisi6n ~e $ 3.1.l5,441-5~ cs. en tal de la República tras largo silencio de la prensa como ', papel monelb, y halJ\endose aClluailo casI todo el dmel'O de renacen las plantas: vigorosas y lozanas, ilespués de ia tem- , 0,900 Y d~ 835 (t.la ley de 0,500, ,,1 anti.gno nnmernrio ba pestad, en el campo fecundo convertido en yerlUo por la ; ilesapm'ecldo casI por completo de I~ ClTr.ulacl6n y el tIpO furia asoladora de la borrasca. Bien veuida sea" La Sies ' de cambIO ha subido hasta 20 por Clcnto entre la moueda ta," oúsis tranquilo de alJacible descanso, dunile pneden d.e 0,000 y el papel) 12 ]lor ciento .entre la de 0,835 y los reunirse los que cruzaron el desierto bn distintas direccio- lnllEtes "'1 G por C1~nto eutre IÍstós y la moup(la ile 0,500. nes y beber en fraternal comuuidad el agua que calma Como en el comercIO uo se reOlben ya los billetes de 10 y las f!l.tigas de la ruda jornada!' 20 ceutavos y de á $ 1, sino con el ilescuen to apnntailo, y " no hay transacción ningnna particular en que no se estipu. • • le previamente la especie de moneda en que deba hacerse Al ruido desas~roso de las armas va, pues, á reempla- el pago, la. Socretaría de Hacienda ua publicado uua cir­zar el de las prensas. Aún no se ha declarado restablecido cular, con prevenciones sobre la materia, paTa impedir que el orden público en la Nación, y ya tenemos, fuera de los se establezcan diferencias ile niuguna clase entre el metá oficiales, cinco periódicos que sirVAn á la polltica, la. Iite- !ico y el papel moneda. Seg(¡n un Decrdo reciente del ratura, las ciencias y las artes. En el curso del preseute Ejecutivo nacional, la emisión de billetes se aumentará á. mes circnlará, ailemás, "El Progreso," publicaci6n ilus- $ 4.000,000. trada que se dedicará especialmente al comercio y al ade-lanto de las bellas artes. Es su Director el joven Alfredo Greñas, uno de los mejores iliscípulos de Torres y ile Ro­dríguez, muy amante de su arte, lleno de fe y de entusias­mo en el ilificil y aqul casi inexplorailo senllero que va á recorrer. Si tantos esfuerzos en pr6 del cultivo y desarrollo de las letras logran al fin consolidar entre nosotJ:os de una manera Ast/tble, la afici6n á este interesante meili~ de civi­lización, los progresos que en él puede hacer el país serán en veruad .sorpren.dentes. Tenemos un Ingar en el rol a.e las naCiones hlspano- amen canas, .¡ue, con justicia 6 SIO ella, se ~os ha aSI.gnado á f",lta de otra cosa mejor con 11\ cual pudieran. dlstlDgUll'nOS ; y puesto que la ley inevi. table ele ."Hla eXIge el reemplazo de obreros en la incesante elaboraCIón e1el porvenir, que vengan al palenque á ensa­yar sus fuerza~'y amaestrarlas, toilos los que teng~n en su alma la vocaClon de lo lIello y el sentimiento de los ideales infinitos de la inteligencia. .• ., La cuaresma ha tenido en suspenso los escasos entre. tenimientos público.s que habían comenzailo á despertar la monotonía de la Vida bogotana y ha cerrado taro bién las puertas (le 1~8 salones privailos, donde se refugia entre no. sotros la SOCIabilidad, sustralda de toda expansi6n que sir­va para mantener y cultivar las relacionps que de otro modo, acabarían al fin por extinguirse. Las igl¿sias son abora el centro,. los sermones tema obligailo de conversa. cl6n, y los preillcadores los. hombres elel dla. Distlnguese entre ellos el d?ctor Fedel'1co C. Agullar, cuya populari. dad 88 hoy tan Juatamente merecida por 8U incesante tra- ·" ., Las obras públlcas paralizadas por la guerra se hallaL de nuevo en actividar1. Se trabaja actualmente en 01 Capitolio, en el Teatro, en los parques, en la plaza ilc ar­mas, en el Panóptico y en las calles de la ciudad. Rsta última m~jora es de grande importancia pam Bogotá. Si se completara con la ilel a1Teglo de los acneiluctos, for­mando en la parte alta un de]lósito que reuniera todas las aguas que surten á la población, pam tenerlus contenidas en el dí¡, r soltarlas por la noche en los ilos ríos y en las caüerías establecidas, se eliminarían los inconvenientes que pneele aparejar la mejora que se está efpctuando, por la des_ aparición ele los caños, que ban sido has! .. ahora J/t única policla de las viviendas ile los pobres. El seüor Alcalilll, que hoy Sil hace sentir con tan laudable rigor en bien del ornato, del aseo y la limpieza, conquistaría nuevos mereci mientos al emprende\' fOnllalmente esta otra campañn el.t fa.vor ¡Je la higiene pública, quizá la míls J'l\dicalmpnte efectiva ile cuantas ]lueden illearse para salvarnos dA lo • efectos ile esa tradicional incuria con que las autoridades y el público !Jan mirailo siempre á la ciuilail ~apital de la República. .• .. Entre las víctimas que 1.111. uecho la muerte ('n la últi. ma semana, segador indiferente que destruye sin piedad cor~ndo, como dice el ]Ioeta, " flores y y~l'bus del ca11Jino ,1 reg.stmmos con pesar la ilel s~ño\' Geueral Miguel d~ La TOJ.· .. e, persona ado\'uada ilc muy estimables pren­d~ R,. como serVidor fiel y abIJcgndo uo la cuusa de sus con vlcclones, padre y esposo intachable y amigo leal y sincero. 12 LA SIESTA Yal despedirnos así de los que nos dejan pnm siem· Yo continué leyendo: pre, no queremos cerrar esta flaca y desenrnalla crónica . " y tu mano eu nú mano, puso (¡ paso, con un párrafo tan triste, sin extender la otra mano para : Marchamos cou descuido all,or..-.nit., dar est:eeho apret6Il: á los que vuelvell, después de larga ¡ Siu temor de mirar el tristo ocaso, ausenCIa, á compartlr con nosotros las penas 6 las dichas : Donde tondrá l1110stm ventura. hn." en el seno de la patria, que-á pesltr de todo-cs siempre : -Ya no siguen de brazo los viajeros, sino asidos de la madre amantisima que reclama nuestro rsfuerzo y que; la mano, dijo Tadeo. La acumulación de meMforns ó do sería egoísmo abandonar. comparaciones cs defectuosa, porque por b rápida sucesión LÉo LESPES. do imtígones distintas se sobreponen, se OSClll'ccelt, se cou· fnn~en, se ocultan ó Be bonau éstas, y acaban por causar vérbgo ó por no producir nin"'tm ofocto Ó ninguna AOllsa· ADIOS. I DE ALPRED DE MU8BET I Adi6s! Adiós I Tal vez en osta vida Ya nunoa más ~ verte volveré. Dios al pa.sar te llama; á mí me olvida. Cuando te pierdo siento quo te amó. No esperes que te llore 6 qne mo 'lueje; Su respeto me impone el porvenir ... La vel1> surja que de aqní te aleje: Yo sonreiré mirándola partir. Partes radiante de esperanza: llona Veudrás de orgullo; en tu exalt[tCjón Ignorarás, extra/üa á nuestra pena, Les que lloran tu ansencia quiénes son. Adi6s! Te arrastra sueño porogriuo Peligrosa ventn", á disfrut:1r; La estreUa que so eleva en tu camino Tus ojos con su luz deslumbrará; y acaso el precio sientas algún ilia De un cOl'a,z6n que oomprendernos supo, y en conocorlo cuánto bien nos cupo, y cu:>n grande al porderlo es el dolor! _ ._ 1886 PEDRO NEL OSl'lNA. UN CRÍTICO IMPERTINENTE. (Continuac;ón.) Oí cnlmosamente á Tadeo estn crítica blirbal'U, y mo proponía contestarle punto por punto; pero cuando hubo concluido, no atin6 oómo podría combatirle su última ob­servación; y para disimular mi embarazo, fingiendo no haberle escuchado, seguí leyendo la siguiente estrofa de la misma composición: "y como ruedan mansas, adol'miclas, Juntas las ondas en tranquila mar, Nuestl'us dos existencias eieDlpl'O uni . -Al eontrario, la acumulación de imlÍgencs OR, Tadeo, am~go, ~na muestra de fecundidad de ingenio y do vi,-ezn d? llllagmación. Se conoce mojar un objeto miníndolo do diferentes puntos de vista, observnndolo en sus diforcutes faces, y csto se logra aCulUtünndo los síluiles. Mira COIl ; cuánta delicadeza vuol vo á presentarso osta pnreja reli., : en osta otra estrofa, agregué, ,"olteando la hoja. Escucha: "Son nuestras ulmas místico rHido De dos llautas loja.nas, cuyo s6n En dulcísimo acol'tlc llega. unido De la noche c:111ada ontroe! romor," Y ésta otra: .f Cual uos snspiros que al nacor se unieron En un beso oa.stishno do amOl', ConLO el grato l10l'Í'rrme ql16 osparcieron Flores distantes y la brisa mdó." Y Tadeo me contestó: ! -Hermosas y ricas de l'vesía son realmento csas do~ comparaciones; pero con ellas pierde su mérito la compo­sición entera, porque son contradictorias ,í lo quo on oLma estrofas se había dicho. Ya no nacen juntos los dos "ia­jeros, sino distantes, porque cl poeta mismo dico Cjue están distantes ó lejnnas las dos flautas, los dos suspiros y las flores. Las bellezas de artificio no son bellezas. Pero SUIJongo, continuó el crítico, sacando y mirando su rcloj, que no te propones leerme todo ese libro. Son ya las diez de la noohe, y no tendrÍamoR tiempo pam ello. Si quieres, compondiemos. Abro el libro ,¡ ciegas en eual­Cjtliera otra parte y señala una estrofa cllalqlliem, y si logro hallal'le y mostrarte su defccto, bas do darme gaundo. nuestra apuesta. -Convenido, dije; y eCITando completamente el libro, volví tí abrirlo por donde lo toctll'on mi dedos. Por mi desgraciu ubrí en la ptígiua 55. l1abiu en ésta una com­posici6n intitulada" Un })aseo en Abejorrnl." j( Su lllMO diostra. On mí mlLuo, lfl siniestra, eu su cintura, 8u lJrazo izquiordo :t mi c11ell0, Tri sto ~·oJ lloro~tt Jnlia, Lurgo rate ca.mlflf(mos Sohre la grama menucla., Siempro limpia y sielllpre vordo, Que la. poblatdón Cil'Clll1da." Tadco se quedó un buen rato pensativo, y llU) dijo: -Vuelvo ,íloer. Volví.í loer muy despacio, y ouando hubo acaballo, dijo: -Es imposible c¡ue así diga; tú hM leído mul. Levantóse do su asiento, acercóse IÍ la mesn y ,¡ la vell>, tOn'IÓ el libro y yol vió ,¡ lcel', pnlnbra 1'0\' p"labra, con snma atención. -Pero esa es una posición imposible, exclamó, soltando una carcajada tan sincoln y tan sonom, Ijuo yo me quedé sobrecogido y casi tem bloroso. -Qué (luieres decir con eso? lo preguut~, entro co­nido y cnfauado. -Plles quicro docirto <.I\le os iml'o~ibl() 'I"O UDS per­sonas se nzgull así 1)1\\'a elHIl inar ó ir ni comonteriu ó ,1 oualquiera otra parte. Y voy ,[ demostnírtelo. LovlÍntate. L A S I E S T=-=A==-________1_ 3_ ----------------------- . . . d d . r· io naturolenquion tiene (:oufinnza en sU!lú1lieo acostum- Yo m~ IOY6nl<', y nos pUSlDlOS en 6eütu e pIlLO Icar ;. do n aplaudir y tÍ. ndmirar ijin cxumell; otms, por l1U 10.qU~ld~;,:~oc~~~~·:~,~~linuo Tadeo: "su mallo diestm en ' ii~;:~t~e:o~}:t:)~~i~~~i~~~~~,n;~~;~eq~~e l~~;~Jeb;'~~I::~~ llll mano, ,no es a~1 . uo tiene la precisióu oorro~pondlente al pensamiento que =~:;l'n!lgl\1nOS que tú eres la adorable Julia tlol poeta. :~c:~'¡~;e~o':~~~f::~: t~~:le:xj.'"~s:rn:n~~c~~:nt::he:~i:: - D~~~~a:~, mllllO clio tra 1'am pouerla en olI'o. de 1116 por inexactas, por (ucoher?lIleS, por ambiguns, por ~on~ luías GU cu,iI! El pacta 110 lo dico; poro ostudiemos 8\1- fusa ó por falsas. (OIDO. cJ.em plo, ?,so~lCha est~ Ic~:~t:~e cesh·,~·mento las .do" hipótesis .. ::-:upou~alUos quo dol,cH co- ~~l~ ~~mo d~~~ri~)~~~~a.. I~~~;:~~~~r u~:~:Y::~iUn1!lS mÚR locnl' tu mallo dLOstra on la dlestm lIllU. IS onco y J' d ' cÍ U I b'. Así lo bicimo". . . . feouudas y a ama as o o om la .. _y el verso sig11e,oontinuó 1'aJco: "1\11 81JlIOSt.1'o. , t(EIllJnr,J el c~1~.dran1eltlJlleDSO en .·ut . ". . Tndeo rodeó mi oiulurll con RIl brazo 1 Con 'lno D,?" UlltllOlIdo ostll SI\ el mil .) . ..' . SiglO trn~ Siglo los u o.je. Lo forzado de uun posición tal taban 5\' disgusto; de monstruos veía poblado el aire; el maUltiesta que elnutor "O describia un hocho l'oal, sino \ viuagre cun que quoría sazOllar sus alimentos era un hor· 'luO invontllba, y la ilusión se pierdo en lrubajo~ de esa videro do gusunos de todas formas; en 01 jamón distinguía cl.aae, cuanLlo on ~ez de un hdeho roaluo se ve m,ís qno un las tri'luinas Illaladoms; en la brisa que lJasaba y c¡ue para e~fuerzo d.o ~~·u Imaginac!ón . .Esto IDO t"no tÍ la momoria I los domlÍs er.u nnn delicin, él "eía pasar el miasma USCSill0, una desctlpclon dolo noveltsta Ponson du TenaU: "(Jau el parásito ruicroscó}Jico 'lile abate insensible ó instanhi­la mano. dorech~! dICe. este lI.utor hablando do tlllO de sus I lIeamento al coloso; en fiu, su carne, su pan, BU cerveza personales, co~".:1I piloto; c.?n la otrl1 abrazó ,í la joven y la mayor parte de lo 'lile sostieue la vida, vistos como y. CM' la otra pldlO Bocorro." ]lio advirtió el vizconde uove- : son en l'ealidad y en su parte mús íntima, de nada le 8cr­ltata 'luO o"n ~.tl\, dtd.cripció~ voh'in trirnal~0.6' MIl béroe, : vían por el disgJl to ó el ascu que la causaban, y por e . La dU8CTlpCLUll e~ uua p111tura, continuo 'llldeu; y la ¡ peligro que yeia on ellos. plIl,tura, co,,:o 111 pue ,a, u, nna exyosición y un enlne!) de ! A i eres tú y "si sou los crítico. 'Itle so to parecon, uullgenc8. 1 ~88 COSIlS 801.' t~n dehcadM en Ins letra. como I Pum ello no hay ¡¡I!l' I'o~ta, ui sUl'erfiuie tersa, ."i colut 1aa comparaoloDes y los sllIUles. TI UU~ veces por vI deagre~ puro,;Ji formn perfeotll, porque con mI mirada ~slrecbu y 14 LA SIESTA IU Il~bito de lo peqlleiio yen una lierra en el filo de una navaJa,. una superficie rugosa en la tersura de un espejo, UDa sene de parches en el tinte más nniforme, y una forma dentellada y áspera en la más oorrecta delineaoión. N o te negaré qne oomo ellos lo ven es la verdad; pero eso, ade­más de una deegraoia, es un defeoto, porque cada Ber debe permanecer en su puesto y en su órbita, fijados de ante­mano por la naturaleza ó por Dios. El que se sale de su puesto natural, es un ente dislocado, excepcional y mOIlll_ truo80. Ver demasiado no es ver bien. Nadie es más ciego que el ~ombre suapicaz, y nadie más expuesto á errar y á calumDlar que el que se reputa penetrante, avisado y sagaz. Mucho censuras tú, Tadeo, á nuestro, escritores, pero debes saber que entre ellos hay uua especie peor, la que ha declarado la guerra á los demás, so pretexto de moral y dÜlciplina y so color de promovel' el adelanto de las letras por la corrección ó el castigo. Esta especie, ó tal vez género, y quizá olase, es la de los críticos. -Los orítioos' me interrumpió Tadeo. Los críti­cos, pero yo no los defiendo I Esos son, como lo dices, la olase de escritores más ineptos que yo conozco. Nuestro. críticos 110 ven las obras sino los hombres, los e80ritos sino ISII firmas. PIll'a elloa es un bruto el enemigo pertlonal Ó el adversario politico que cauta la Odisea, y un Homero el que gruñe la Tapa del Cóugolo, cuando éste es su amigo, BU oamarada ó su copartidario. Nuestl"OS críticos ordina­rios no ven tanto la obra que estudiall, oomo su propia personalidad. Son cÍ<:erone. que se ponen por delante de las obras de arte ó monumentos que quieren ó preteuden mostrar, para qne el viajero estudioso loa vea á ellos de preferenoia y los contemple con éxtasis de entusiasmo. Son la pel1lonificación de esa clase de egoíamo insoporta. ble que puede llamane egolatría. Yo he visto cómo proceden estos correctores de la es· pecie humana. t Publica algo un escritor distinguido ó de buena fe, cuya uz pueda hacel' sombra? Pues nada más seucillo que atacarlo. Se saOllo con pinaas una frase cual­quiera del escrito sometido á su di~ecaoión y análisis. Se procede, en seguida, de una de estas dos maneras: se la aisla para considerarla sin conexión algulla con el t¡odo de que forma parte integranto y necesaria, ó se estudia el es_ crito con el vacío que la extracción ó supresión de dicha fraee ha dejado. Alterada así, Inutilada, nada lnás fácil que delnostrar la existencia de defectos en una obra cual· quiera. Proceden ótros de otra manera. ¡Haempleado un escritor una palabra que en buen ó mal castellano tiene dos ó más acepciones, de las cuales UDa es propia, é impro· pias las demás, en el asunto materia del escrito? Puee se c01l8idera la palabra en su acepción más incompatible, y resulta con evidencia una inoorrección ó un disparate. En el entusiasmo de un oscritor Burge de la punta de IU plu· milo una proposioión ó un epifonema que es oierto ó natural en el tema objeto de una diaertación, pero que, aplioado á otros asuntos ó tomado de una manera general, el falso' Pues, entoncea, se lleva á las nu boa la propollición Ó el epifonema, oomo quien dice & la picota, y ae pone de milo· nifie~~o, Á la vÍlta del mundo entero, que las excepciones son en mayor nJÍmero que lDa casos regular., y que, por 1Onsiguiente, e8 un tonto el _ritor. -Pero eeo no puede hacer daDo, le objeté á Tadeo; lueda. el texto original, que manifietta la adulteración. -¡ y .w creyendo, amigo, que alleotor ha de d_ esas brepa' Te figuras que ae ocuua á alguien, qne no Ha el mÍlnlo autor, oOllsultar el origill&l Y __ ltu eil/U. como dicen loa hombrea de leyes' p~ ... ~rar ~ue tÍl un hombre, que el de unto ú hombn Ilonrado. Nada es tan untuoso, tan lutil para entrar al eorMÓn, tan _po table lin recomendación ni oredenoialea, eomo la .. urmu. ración y la calumnia. Y li á esto se apega que el eritioo pasa en la sociedad por un hombre de bien, por UD hom­bre moral, por un hombre relisioso, y,lo que _ :íak (por­que entre nosotros éste es el eompendio de toa. 1 .. gran. dezas, de todaR las virtudto. y de todas las 1IIoDtidUw), un hom bre de debo., pago" qué lombra de ducla.101ll'e ID veracidad y IU juaticia puede queclarle al l .. 1or' -Pero, continuó Tadeo, .. toa nitiqllil10e _ re.U, .... meute inofensivos: son criticos rateros. Hay otra clase peor: la de los doctrinario., la de loa que se han enear· gado de soneller la moralidad páblica, l. religión, la sociedad. Babea cómo proceden t!atca? -No quiero comprometerme oontestÚldote; _ti. núa, Tadeo. -Las oríticas de éstos son más graves, porque tieu. para la penona conseouenoíaa civiles, polltiaaB ylOCialeL -Cómoaaí' -Nada mlla sencillo, me oonteató Tadeo, '1.118 bah. de-jado oompletamente el tono festivo y burlón oon qne huta ellO momento me habla hablado. Estos orltioos de alto bordo, ain perjuicio de emplear loa miamos procedimientos de detalle que 101 rateros de que acabo de "hablarte, adoptau el sistema, infalihle par. ID objeto, de cambiar el puuto de viata en que se ha colocado un eeeritor. Si é.te .. ocupa exclusivamente en un punto determinado de oienoía, .. arte, de literatura ó de hiatoria, por ejemplo, el critico lo mira del lado de la metaffliea, de la poUtioa 6.. la religión. Si UII pintor oopia un paiaaje, mirándole de oierto pWlto, ¡ cómo será posible que el.q1l8 lo mira _ Gá.'O"'1I1 distante halle exactitud y verdad en 811 01IIIIbó' No • buen juez el que no sabe 00100 _ la. mi _ crirouna-tanciaa ó condicionee de lo jugado; porque no hay nin­gún objeto en la naturaleza, ni en el arie,:ni en la oíeneia, que se presente del mismo modo, mirado de del puto. ele vista distintos. -Es verdad; pero no veo, por lo ¡mInto, auQea Ion la, oonaecuenciaa personales, oivilee, poUtiouylOCialea de qne me hablabas hace poco. -E88lI oonaecuenoiaa, qne provienen liampre de-ua lUala intención ó de un fin dañado del orítico Ó dlnIOF, dependen del país en que se halle. ¿ QuieHl condeaar' muerte, sin parecerlo y lin que se te atribuya la NilpOD­sabilidad, al inocente gozquecillo que pullo tnIIquilo Y descuidado por l. oalle' Si lo quiuee, hM lo aiguiente: oolócate detrás de la purta del primer upá q •• hallee, eierra IÍ mediu sus ala, y grita da _ c¡ue te Di ... los transeunte8 y loa vecinos: l. pnro rabia. I p6Iro .. mo.o !" Verás entonoel que los tranl81llltell, ClSUldo no pueden huir espantados, ae IU'IDIID de piednl ooMra el pobre animal; y que 1 .. vecÍDOl .. alBODtonan en - -­tanaa para gritar oomo tú, BÍnm" 8UJII_: perre ~I ptffO rabiMo I y para uoitar á darle ...... "iaIIII .. que p¡edsn hacerlo. :L.lapideoióD 1la __ ... u.... fectibles, porque si viéndose m-é iajueUe ..... ....... el gDSqueeWo, Íllteata dafenderH, eata w.. •• ,... los viot.imafto.la m~ pmeba de 1úI1nIo_ oe. ..... lUoeM _ el pobM idüw' 'l.'" .............. .. l. eoei,W oali6aa 7 - ele ........... .... trau..de _le 1Ul1lelAn0'~ -~ - ... -- •• IUI' hldutria pariiatalu, d. __ ¡titlo .. ~ .... ~ .. de. •• familia. de ... W p.. mÍlmo no lo hu hecho una IOla vea. U ..... lII h .... acepta lJlÚ faoihMnt.a. _o • .,10 ,. ~ lIIu8 lo , ..... _ 11118 r ..... -,;;=~w~ ~ f~l. LA SIESTA 15 concurrente es holgazán, fullero" p~t(lr~iBt~,. estafador, \ indelicado, calavera, disoluto, hipoon.ta o V1CIOSO 7 Poco importa I se contesta: todo eso es C131'tO, pero .... ;.es d~ '1 tan buenas idea.!...... Lo oontrario snoede e~ reglOnes.o . en épocas en que soplan otros vientos. ~I\S vlrtll~cS pn-I vadas, públicas y cívicas; el a~or al trabaJo; el bl fo vale- I roso en defensa de sus creenol8oB; y, en !in, todas. las Clla- ! lidades que V11elven á 1m hombre distinguido, estImable y I útil desaparecen bajo el anatema de la moda, que es el de ! ho~bre retr6grado, oscurantista y fauático. Estas sou I entonoes las palabras que deshonran, que degradan y que ¡ mataVne..o.. .e.n tu semblante continuó Tadeo, cada vez ma's\ serio y animado, que en tu interior estás c~lificando de exageradas mis palabras. Si así fuere, te eqUlvo~aS. ! Sa- : bes quién mató á Sócrates? A Sócrates no lo mato el Ar?6- i pago 6 el Tribunal que lo juzgó; á Sócrates nO lo ma~o el i pueblo ateniense; á Sócrates nO lo mat~l'on I~s. testlg.u8 i Lioón, Anito y Melito; .. Sócrates lo mato el cntICo Ans· ! tófanes. : -Cómo así? i -Con eu comedia Las "'tbes, en que lo exhibió, oon I gracioso ingenio, como un sofista impío. La burla mali- 1 oiosa se esparció como el fluído eléctrico en el aire y, ncu- l mulándose en los corazones, acabó por estallar en el rayo i que le dió muerte. Sabes quién mató á Cristo? No fué ¡ Poncio Pilato, ni fué Anás, ni fué Caifás, ni fué el Sane- i drín, ni fué el pueblo judío; fué el fanático que al oír e~ 1 tlÍ. lo dice! ! de la víctima expiatoria del Gólgota, exclamo : en voz alta pRra que todos lo oyeran: }¡a blasfemado! i Dime ahora si es ó nó cierto que una crítica sobre asuntos ! que se rozan con las pasiones más inflamables de los hom· ¡ bres puede tener consecuencias desastrosas para un escri- ¡ tor calumniado. ! -Tienes mucha razón, Tadeo; pero ,,1 oírte mencio· i nar el nombre de Aristófanes, reparo en que no me bas ¡ hablado de los críticos burlones, de 108 que emplean el ¡ ridículo para desacreditarlo todo 6 exponerlo á la mofa ! escarneciente de los l ectores. Esta me parece la peor de i todas las clases. : -Sucede con ella como con todo, amigo mío. Esos i críticos son, 6 muy buenos ó muy malos, según la justicia : de su crítica y la buena ó mala intención que los anime. ! Todo puede ser l'idiculizado en este mundo. Por perfecta 1 que sea una forma, por generoso, noble y bueno que sea i un acto, siempre se presta á la caricatura ó al ridículo. ! Recuerdo ahora un anécdota de Alfredo de Mussot. Hallá· i base en Italia en el salón de una gran dama de perfecta : hermosura, por quien él, como muchos ótros, sentía tierno : el corazón. Era una duquesa ó cosa semejante, y todos, : especialmente ella misma, la creían de una intachable he\'- i mosura. Tratábase esa noche de la caricatura; y en la : conversación expresó l)fllssct, el poeta del amor romlÍutioo, i que toda persona podía ser caricaturada. Entre 108 contra- ! dictores se hallaba dicha duquesa, que ora la reina de la I tertulia. Tomó ésta interés en combatirlo, y para correrlo , lo retó amietoBamente COn el fin de que hiciera su carica- i tura, persuadida de eu triunfo. Mllsset, que conocía la fa· ! cilidad con que Be ofende la vanidad de una mujer cuaudo 1 se trata de BU belleza, y lo irrecdnciliable de eus odios, se I denegó" la exigencia. Pero tánto lo importunaron todos, i é insistió ttÍnto 1 .. duqnesa misma, que al fin se le puso ! p .. pel en una mes .. y un lápiz en la mano, y se vió forzado ! á darles ¡nsto. l .Poco después de haber trazado las primeras líneas de i su dl~UJ?, soltaron . ~odos la oarc .. jada, menos la duquesa, ! que, lrrltada, volvlo la espalda y so retiró sin decirle .. MUBset una sola palabra, ni entonce., ni en todo el resto de 8U vida, porque rompió con él absoluta é irrevocable_ mente. (Oonclltwá). 18M. DE LONGFELLOW. (L ,"ICOLÁ. J>INz6lt w.) y", por fin ocultó 811 luz el dla; y b .. jan de la noche I"s tiniebla., Como en su vuelo errante y 1Ioder080 Negl'ar que de tri~teza, Que parece dolor, y se oonfunde Con él, como la lluvia con la niebla. Cansado estoy I á la inquietud del dla Quiero que p'" y oalma le sucedan :.­Ven: qnioro olr de un corazón sencillo El doliente simpático poema. Nada de eS08 profUlldos viejos vates Que imprimen en el alma su honda buell .. ; N acla 6l1l'omo, colón. cíclolJ8, égida, elef(('lIciáco, lIilJOrolulridco, púrrilla, bodoguua, COII- 1LÍvc1IciaJ tll8lJ, mdc/I,la, amo)'iInza)', aduefiat'/leJ qllCrC8a, Cf/¡.pasta,', á tu.tiplén, parraJula, pij}ioloJ 9·~ !14~ Voy á quemar lnt:i AplU/,taoioIlCB C1'{fícas. Gracias" Dios, os óse ya. un li uro q\lO perdió, como por enCatlto, BU sa.bor clásico. Cnervo está en desuso. La Academin., CJ U6 de continuo va á la. cola dol cspíritu público, y ~l1e, COIUO uecl" un gral.\ue .. critor, Be limita á aC8ptar 1M p:1labrns quo entran definitiv"mento eu el ,lominio de la lenguo., y las registra en sn libro cI".ndo estáu completamente sanciouadas por 01 uso, la Academia nos da aho. ra la I"az60. I Que viva 1 .. Acad"mia. I y Abolardo siguió BU camino, eurio do entusiasmo. Uosa sc¡'ia, digna de ¡'¡sa,-Los periódicos de esta ciudad han publicado la relación de un espantoso criluen, perpetrado en el Canca, cerca dolrío Bolito. Con· sistió el hecho en qne un padre sahaje ató á la cola de su caballo á un sn hijo, que so había fugado de la casa, y lo llevó ,¡ ella casi arrastrando. Luégo lo 6111a1'l'Ó á un pilar, cerca del conedor, y, tomando un machete, le dió muer­te, á instigaciones do su mujer, madre dol muchacho. La decapitación fué instantánoa, y como era en el cuello eu donde el infeliz tenía el dogal, al quedar suelto, por la so­paración de la cabeza, "el tronco descabezado sulió corrien­do, en dh'ección al platanal, y después do reeol'l'Ol' una mo· d ¡a cuadra, l'ogresó y vino ri. caer en donde estaba la ca be~a palpitante." El testigo Paulina Cbanga, que observaba á OO1'ta distanoia a"r8O'a esto: "al cner el cHerpo, la cabezll (sin dnda paT~ n~ q~,edarse e;, zaga en esto de p;ro~igi~s ) dijo: 'i ah, buenll mI !nrtr/Ul, como 110 me defendlO! Luego la madre dió vuelta á la cabezll para que quedara boca abajo y se sentó tranquilamente é. nlmorzaT con Sil esposo." Sería de desearse, por honor do la prensn, que cuaudo algún Changa cuente hazañas de esta claso ., haya quieu las escriba, al pnblicarlas so salvl.\l'[\ de alg.un. modo la ro~­ponsabilidad redactora, para 11ue olla no SIIVlera de sosten IÍ la inoceute crednlidad de mnchos 19norantcs. En el y ya qne hablamos de mas al soñar Uuervo es no pnsajo de :rvIedellín: ¡ hocho de Ohauga hay una imposibilidad físioa insalvablo. filología, recomend[\· í Los sabios han trab~jatlo mucho y f.r~b~~an todos los díns "La Miscelánea," de ; por cono COI' los fcnoJUollos UO 1 .. s?nstlJllidad en los .deca­í pitados, y hasta hoy no han potl"lo obtener SlIlO ltge;'os i movimien{',os de algunos órganos) yeso por medto do 1l~- Ayer me encontró coo .A.bolardo, que salín. d?11I1u~~0 ,lo Zes ¡ yeccioncs de so.ngl'o Vit'CL Pero ltablm· una cabeza, despues n.legre, Bobán,lose Ins manos COD profmHla satlseaCclOn, hecho . do alo'unos minutos do cOltada! ... 1'01'0 correr un cuerpo una:!'Q~~I~:. OCllrre I lo dije, lIered,," á algún tlo, to sacaste 1111 sin c~beza y vol ver al punto de partidll n ~uscar 6~ COlU· premio on 1 .. loterl" colomuian:>! te han nombrado Agento fiscal I plemento! ... eso pasa do absurdo, de RandlO y de 1'181Ulo. -Nado. ne eso, Ta.lleo, pero acnuo blos q Ite yo U",l~l!':, y que .Teo(lol"o, por haber lÓ1110 \~eJn· In salida de nue,tn, hoja. J)oyol VelltO. con muchn compltl- ~~ ~~je~/c~~:~~'i.;~~~" ~~~!~~~Ui~i~'ll;I~~~;"~ ~~i'c~~ui~~Z1~~\',fc~,~ cencia lt\ galantería de nuestros cllf~'lI~es y d?,seamos l~~an,: blo, lo llevMó ti almorz"l" al Cosmo~, pediró el ".a"voy, y cunnuo tonel' "on ellos nna c0'!lpleta (·ordlllhdnd. La NaOlOll lne diga, como de costumbre: jQn,errá usted, SIn eluda, hablar nos honro. COll su silonclO. del tallor' lo cUré: nO senor, DO q IlH~ro usar pa.labras qn,o tengan Un Ill.Cnestcl'oliO lloga á la cusn de tlll riCMho. -El señor uo recibo, lo dice el jJortel'O. -Poco loe importa, dice 01 otro, con tnl de qttO dé. significación poco conociclll. COll\"O:,\' as ya. p'lrlabro. castiza. L1I6- , p;o lo hablaré :t Toodoro do q ne q niOTO raSeM'IlW en el alto:~no ¡ l de que anocho bubo uno. 0)"g10, i do que los ollorclenn,loB B? TOtlllIrlÚl : 011 c6nolaocj de que Mingrolio c8cribj6 uuJdJ'rago de dls.l):.1ori\t~ai i do que pronto llegará Penlooostéfl, y (le qne CHorvo me ~lelle 11r\S- j tI> la ",.dula ua los huesos, y que yo soy p"éBli,qo ndo 1 .. qlleb.-atln de iuem l,or el elesmonto ,le los terronos; Hoy en dí" pam [lUO una jovou encuentre mando, Su y que la tambo/'a es un gr:\uIle m8trnmento m.lo,hoso, npol1¡~. ece~itn'u do~ CO"U~: 'lila III dote ostó en !',,,Ias, y los pll. com arable á la pUllderllfu j y que oomprn.ró unas l)(ultufl.«.R Ú Lnl8 U . .. Ohllr~e, que es tan cortés y no le coqe pUlltoa á uuo, 1~1 lo ~obra ares ..... 011 fu',? a. __ d. contado· ql1e iré de bracele con él n.l taller ,lel lalnba' tero, y lo poclir6 ],,; ""8I1ao del ,linero quo [>"1("1'.6, y ,lo pneo l'0nclr6 l1U I Al salh' DIlUl3S padl'o do comer con un Minis-dCII./ OlOio <10 n\lna~J oodific(tJ·éln.s lCY68YliletOQlii la «b.I:'T1CI~'~~ (!:I70: ¡ tIO le pre~untó un nUliO'Q RUyO : COfl.udo Teodoro IInuqtte 0001.0 pe o ,n. l e ca.nc la, :'i 'o. 1 1 <> ]uzne horrIpile por t"'UtOR disparate.¡, y me oxoomulguo ~' Rtlfm -¡ QllO la. . . lo ne;,,;o. le eliró pau 1'"n, vioo vino, qllo ~'" son l~al .. bm. -Oh! u"lY bion; pero ~t yo no hublera estado oon- ~aatizas alloza/lo, or9(;", c6¡¡c1al'.8, fá!,)'('Yo, bula, PlmteooatfJs, UI,~clu- migo lue hnbrít\ aburrido hOl'l'Ol'O.!!l(Lmente. laj prtI8ago, mosco, 1tL6brada (LUlas rH\oluLOlo), tam.bora, pall(!Ot6tl', , ,

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Por: | Fecha: 17/07/1915

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA.-BoaOTA JUVENTUD • Director propietario: Zoilo Cuellar Chaves Toma I ~ julio 17 de 1915 ~ "umBro 3 ====~============================~ ~NOT AS EDITORIALES~ L·as n'lalas lecturas Los desastres morales e intelectuales producidos por cierta c1ase de lecturas, son demasiado gran des para que podamos pasar­los por alto. Una sola obra puede encausar definitivamente e't curso de un ideal imaginativo 0 espiritllal; un solo pens:1miento, estam­pado en la cuartilla por un escritor sin conciencia, basta para estir­par el germen, que pLldieramos lIamar de nobleza, en un espiritu debil 0 falto de experiencia, quizei conservado hasta entonces por la laboriosa acuciosidad de un padre 0 la continua vigilancia de un preceptor. CuaJquier producto intelectual viene a constitufr una especic de correo para Ja comunicaci6n de Jas imaginaciones, empleando como unico conducto eficaz Ja belleza; pero Ja b!'lleza considerada desde el punto de vista natural, puede ramlficarse en diferentes ramos, en aJgunos de los cllales, forzada a pesar por incorrectas evoJuciones, se separa tanto de su tronco 0 base que viene a con­vertirse en un degeneramiento de Ja sustannci~, faltandoJe muchas de las condiciones indispensabJes de aqueJla e introduciendo nota­bles alteraciones en su propio sistema. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD Una obra que trate de ceftirse a las reglas elementales de la correcci6n Jiteraria y artistica, debe, por 10 tanto, encerrar la belleza en su verdadera asepcjon ; el fin del creador no esta solamente en deIeitar; el moralizar y el instruir son tambh~n cualidades indispen­sables de una obra que aspire a ser reconocida!como util. No trata­mos, ni mucho men os, de probar que ciertas creaciones artisticas, como aseguran algunos filosofos intransigentes, carezcan en abso­luto de belleza, por faItarles alguna~ condiciones secundarias, pues en ese caso no habria una sola obra que pudiera llamarse completa; de 10 que tratamos es de poner de relieve la enorme diferencia que existe entre el arte 0 la belleza que penetra directamente al enten­dimiento 0 al espiritu y la que halaga los. instintos; ambas deleitan, pero los resultados de la una suelen ser enteramente opuestos a los de la otra. Una obra moralizadora, falta de amenidad, corre el riesgo de no ser leida por nadie; actual mente, siendo esto en 10 que mas se fjja cualquier escritor, acostumbrados los lectores a hallar entretenci6n en las obras, no pasarian por los largos capitulos de un libro con visos de texto. En los ultimos sistemas educativos, tambien en las obras instructivas, trata de deleitarse a los alumnos, haciendo los libros amenos, ya con ilustraciones, ya con alusiones, ya con historias que a la par que ayudan la mem.oria halagan el espirItu. EI hacer una obra moralizadora e instructiva que a la vez sea amena y entretenida, es tarea muy ardua; el h.acer una obra entre­ten ida, falta de moral y de instrucci6n, es cosa muy sencilla; por eso de dia en dia se van aumentando de un modo alarmante las malas lecturas. Hay obras que encierran todas estas cualidades, y, sin embargo, estan vedadas a ciertos individuos, G por que? En sus resultados 10 verian mas claro, pero es mejor que no hagan la prueba; de todos modos. como por amor propio no hay quien no se ere a con dere­cho de leer toda c1ase de obras, sin tener en cuenta su propio carac­ter y sus principios, 10 mejor seria que 10 consultaran con una per­sona de su confianza, apta para darles consejo. 5i es cierto que el estilo es el hombre, no 10 es menos que nuestras obras vienen a ser reflejos de nuestros propios sentimien­tos, de nuestros deseos, de nuestras pasjones; seria absurdo que un autor tratara de realzar a los ojos de los demas una cosa que a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .30. jWENTUD el Ie desagrada, forzando su imaginaci6n a seguir por un derrotero para el desconocido y torturoso. Por consiguiente, debemos tam· bien privarnos de leer obras de individuos de dudosa reputaci6n, faltos de honradez, que no son en sintesis mas que eSpeculadores intelectuales, violadores de las leyes mas rudimentarias de la moral ' y de la cultura. El modernismo, que no viene a ser para las diferentes ramas del arte sino un nucleo de caprichosos sin escuela, que fluctua entre las nebulosidades del antiguo decadentismo frances y las reglas precisas de la verdadera literarura es, en su mayor parte, el causante del desastre Hterario y artistico, que tan violento se ha hecho sentir en los ultimos afios. La juventud, victima inconciente, no tiene la culpa, pues en la educaci6n actual, tambien con humos de modernismo, se ha descuidado casi por completo un asunto de tamafia importancia y de tan trascendentales consecuencias. S610 basta comparar, no ya en Iiteratura, sino en arquitec­tura 0 en pintura, las producciones modernistas con las c1asicas, para halJar la inferioridad de estas en la enorme diferencia que existe entre las unas y las otras. A traves del tiempo, al repasar la historia de las letras y de las artes, vemos que se van acabando esos genios prodigiosos, verdaderos iniciadores; no hay pues nece· sidad de alterar sus principios, si seguramente han de ser inferiores los nuestros a los suyos; muy raro seria que en nuestra epoca sobresaliera un Miguel Angelo un Urbina, un Cervantes 0, un Luis de Le6n. Infxeles y ct'istianos No podemos explicarnos c6mo aquellos que se lIaman ca16- licos pueden sentir simpatias por el elemento germano, estando este indisolublemente ligado al turco, eterno enemigo del cristiano. En ]a espantosa contienda del Oriente~ no se oira muerle a los alia­dos sino exlerminio del cristiano; les episodios inolvidables de las Cruzadas, se estan repitiendo y seguiran continuandose sin cuartel por las hordas sedientas de sangre. El triunfo de los turcos no sera ciertamente el de germanos sobre galos, sino el de la media luna sobre la Cruz. i Ay de los cristianos bajo el fanatismo musulman! Mas de doscientos mil SOil los residentes en Constantinopla. Si los turcos vencen, podran saciar tranquilamente su sed de sanguina­rios contra los indefensos; si son vencidos, l que podrei salvar a los infelices de la cimitarra vengadora ? ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUV£NTUD • 31 • ). ,'/ ~ t . . : I ~~MAS SOBRE LA GUERRA~e Varios peri6dicos espaiioles, comentan alarm ados las funes­tas consecuencias que la guerra ha de producir necesariamente en Espana ; calculando, con razon, que sera uno de los paises que con mayor intens idad ha de ser victima de la catastrofe europea; ]a emigracion espanola a los paises beligerantes vecinos, a lIe­nar ]os vados que en todas las empresas ha de dejar la metra­lla y la bayonet a) tan pronto como se termine el conflicto, va a ser numerosisima; los peri6dicos hablan de Ja emigraci6n de medi­cos, ingenieros, mecanicos, etc., etc., y excluyen a los abogados, anadiendo con tris teza rio exenta de ironia, que no les quedara nada. Pero al hablar los espanoles de los espantosos des3stres de 811 patria, hablan tambien de Ja prosperidad que pueden alcan­zar Jos pueblos la tinoamericanos, afectados tam bien durante la guerra, no s610 en su comercio, si no tam bien en sus industrias, ]a mayor parte de Jas cuales eran servidas por obreros extran­jeros que han marchado a engrosar las filas de sus respectivos ejercitos. Del ultimo numero de Esparia, semanario de vida nacional, tomamos el siguiente articulo, muy de acuerdo con nuestros sen­timientos y nuestras ideas: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD - 32 VICTOR MANUEL II "Italia y eu leaItad a Europa La intervenci6n de Italia en la guerra, contra sus antiguos aliados, ha encendido en indignaci6n moral a los partidarios de los Imperios germanicos. La acusan de desleaJ, de perjura, de trai­dora. Todo el que arne la paz cel~brani que Italia arroje su peso en la balanza y as! precipite el termino de la guerra. Todo el·que arne la justicia celebrara que Italia haya desnudado su clasica daga florentina contra los que pisotearon con su insoJente borcegui el mapa juridico de Europa. Pero aunque no existieran estas razo­nes morales, l c6mo pod dan acusarla Jos defensores de un pais ql.e quiso cometer con Serbia uno de los mas abominables abu­sos de fuerza, y de otro pais que viol6 con desconcertante des­caro el Tratado de Belgica, incomparablemente mas solemne, mas digno de respeto que la alianza entre Italia y los Imperios germa­nicos? Aun suponiendo que las fazones de Itatia para denunciar Ja alianza no fueran suficientes, el que viola las leyes fundamen­tales de una comunidad, l c6mo puede indignarse de que uno de los individuos de esa comunidad falte a su pacto, y se vuelva contra su antiguo contratante? l Cuando se rendiran los germanos y germanizantes al principio de reciprocidad? Italia ha sido des­leal con los desleales; pero leal a Europa.» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD - 33 - "Los Estados Unidos y su rubicon. Tambien los Estados Unidos parecen haber llegado a las margenes de su Rubicon. Que 10 pasen 0 no, depende de la nota que esperan de Alemania. Por de pronto, se preparan. El embaja­dor norteamericai1

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja - N. 2

Telégrafo de Tunja - N. 2

Por: | Fecha: 29/10/1840

N. 2 . 0 ' TELEGRAFO DE T J ';!Unja 29 de octubre d~ 1 E40 ~ A oeue! N " 101 halitan(es de fa ci'leo prouin cia . elel nor tt,' CON Il D \ D:' NO':; : 1 deb r ~Hgradn q ue me 11.I.J015 il1Jpu~ .t", I pI ,r cu yo 1..1 ' " plll"l lito :in Ilel:l nil CUr'I'Lon pal''' I (ll'll ' po lltl'r It 1.1 Cf1nfiln7a i lllTllt"da qu' 'I ' 1111 h ,n d .! " I ~dll I n ~ r lebln <, me inlfJele u ~frJI.lme lie ,. .. n tl'" CII III mHy"r palte del t'J ~ 'lIto 1j'1P I.: v , ' tel I al~ fll t·Tr~r I I \O lii n tRU I'upu dr, clln cI \lb III 'e ir Ii. deS.lrll i" r Il. I()~ el\t:tn' ~u. «c vur. ifl,,· I'0r 'U 7. 3 iiu I I )11 pr 1(J1Il 'J>' " d I 0')' P 1'1 > it~JJi .. 'I'le qu r.(lr 'I- (, ~'I" I,. ' ",I'll< La, I C'(' IIC.., 11(, II bel' prof.II.1d \ V III "l () )I\ pit) "d'l. tan ( 'I II 111 >\"J< til ,:t .. ~ ,Ie TO 101 ' " I; .. Ler m I, 1101 ,11 "'re t'i , ". r tau!e II " ,tro'l I." I I .!rlll l " " I n I 'Icm l , re. 1\ Il~ l ei: '0 I'n (tnto" ~c ,pr~t l {)q fiE" hn .. lOll a el \ :ludl v' rl" d h; 0 ' U" l pUI,' I .. Ii fHI'r ' !'111 nbl" t 1'.­liU 1 r n b~'.1" ',-Ulol rl~ ('8 d" I b"!'1 'I "de"l'~H, dt!~ ~ , . rt ' In f'\ l. 1 /3 " pI_,i'., l:t. <('inti /ii'; '""ci,l c ,. cu I' I (in dt C"1'1l1 1'1 U c «I ,' 'l, ''/l Il.a< \. ,c't' ( n/" d ~ lu, ,:Ilia Ileo ~; el ~" ... \ " "llllle, tr • !f,.r 1,('1. . ~ ~ :;. * .~ m .,.c- ~ 0: ~ -I. "t" ~:- 0: o ~ ~t­G ~ , .~ .. . ~ o ' . ." ,.) ... l * t:adres, e ~ p() s.!l.s. l1i./o" nmlgos \ 1I~\t '&s ~l eval\ t,, ' t el'vor at Set' ~llr1'l:1110 ~us pl,g!lria~, pn\' q e ~ pro(,e)a en la lid, i rud~is otver al ceno de vue tro3 f "mll;:;s Clll 1;erto, fie ,.ueVM I~u-,~I • ~ ~ :';O 't.:\I· tr~n-qullo., en 11 Y;da r;vadn, ue l frul:! de '1'ue ~t t a ~ f~ . tigas I pr;ya, c;unes, Cuart~1 Jent'ral en 'hiql'!Inqul'"a de 1840 -iliall.ucl Gon:zal,Z . E8 '! de ocfuhr cp 'a.-Ra !Jet., eal,;do .Voli (I fife l'1tJiI I rmhtJ.: • i (e ita (If «((2ane • lam~do pOI' YUI! ros ,-G-Il < It I'll r tl c ~hnos lie 5(a pI'o\'i r:c ;l en ." IIctu ale. eirc I •. ' ncia ell que 0, h~U E I5 <:'p r ~de de Ja 0 (' r i>- n il f'l(>rL'I ~, I depo~II~Il'Ie rnpefiar una c omi~ i on (Iue lendra por obJeto'manif,,~tar ~ aquellos pueblolA h politic!!. que 8e propor.e segui r e l gobier no. 'No creo que S.~. hap pod ido d uda/' uO 'mo rn eoto de que y. cstuvie~e dip puea to a. cOlJ tribui r tiel lIIodo que me fue e posi bl. a i ' bien cle la con cordia n ~ iooa l i de la cODse rncion de la un id:.ld d e Ja Rep ... ulic..a. '~Je atre\'o, por 10 mismo, a peo sJ\r, erlc titdes , sin rie.go de sut rir eq uivuca - 1011 en GUS esperanzas, , ." e rn p.re cs evidente q ue aque! sistemll es a Ds ~rdu ~ pemlc.losO, d egdc que. 1Ji) Ilena el fin pri • rn ollhal I C ~ncla l de toda socled3d i de tooo go­blef": lo; CQII Ylene a. sabl!r, . 1 ele obtai' conforn'le a. Ia . ~ol~ ntn d 'Jeneral, el ?e \lf o'.'!over la fellcldad .plt: blle,l, I l ...de dllr pa z. I ' segu ndad a tod-os. Se conlimuuu. . . F.ob benemerita prol' incia hl secu odado .1 ' IDO; 't'l ml e nto de lat del nOlte. EI valieote coron'el Sa l. ' y~dor Cornova se Ita pue. t o a l fre att de mil i qui­n lontos ' Il(\rre ros para s05t~ne r c3te p roDlI ncia!1litnts } F>l I sig{lIe nte lelegraf l) lns ertaremos 10 alocucion uf l coro'nel Corc1uva q'Je da una HI a exact/l de e.te aCU \llecimiento, sa fecha de ocno de 101 cornl!otes e ll Medellin. t::1 ~l del presente mes se presentarnn al J ere sU[lenor del &tflUO en Chiq ll in'1"ira 108 st'l';"res C ll'naco Ordonn i Sat urnino Uribe en calitl .. d d . qo mvl .. dos d I vicepresidente de 130o-ota . encarg,ldo IleI cJicutivo, e hicil'foll proposiclo:es cnteralht'-n te i naLi ll) i ible , i han (jue..ladl" en reh~nes Il.l~la que a q uel gobierof) d e vuelva a. 103 88. tloctor Cu~t'"li .A zuero i Lucio _Camacho que en calidad de ~Iar­la mentarios 91' d irij ieron a l J eneral Velez, como gll­bernaoo r tie TUDJ a, i i ste 109 aprehend io i cond uJQ para Bogota.. Ho.ulenJ o lIegado a E nemoc6D el !4 del eo­rriente el eapita ll M urillo de itenerario de la tli· ' vi ion Tunja fJ e 50r pren iuo i lie

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones