Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 16/05/1910

Bogot' (Colombia), Mayo 16 de 1910 Yale $ 3 --~~=-====~~====~==~~~==~======y===~~-- timero 2 UIf\I~CT(J .\: (;tJ:\ UILlO~ ES ANGEL ARDILA CAtHCAT Ul\ lST ,.\; J NAR.No V E T e PERIODICO JOCO-SERIO DE POLITICA y VARIEDADES 'Los vampiros de Pueblo NULlIl'"'' tllo, .• ~ '. 0'1 l~ \~1I " d.l......... .. l',í S I'It. 2,; DUllll'ru" ••• 50 1\ ',"iti 1.. . cüluulII:l 3 •• A' 1'0', p,da 1.1.1, .. •• (5 Avi~lJ'" '1U ' ·e Ill'arltll ¡Jpo la 1'0rm.1 fIl·.Ji fUI r ia, precio coavtnc'¡ollal. Tras ridtcula fa r ill elt>eciollflria, Del morihundo puehlo C'olom,hi::m ') Y vienclo su gohier1lo r~tr!lhdo Hoy le r~ulle al fin la ('onv(.\Dción La convención aprieta lU$ l'adenas, Por el molon(lro ré~iUlOtl presonte, y aeguird la clase proletaria Y los vampiros, con furor insaDo, El Dict3dor desde París sentado Pa,~uldo halilta mor ircol1trih\1ción. Chup1n la última gota de sus venus. Se de á ID:lndílmla batiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TRUENO ========================~======~~~~~~~=====r==~===============»-=== Dos alocuciones de Ram6n el Capuchlno AYER Conciudadanos! Yo soy el le­gUimo Vicepresidente de Co­lODlQia- J. jamás .reCQlWceré la validez de los actos decretado:; - por una Corporación que no se h lIa dentro de la 6rbita legaly que ha al "ebatado al'pueblo sus derechos para elegir sus legiti­mos representantes; yo deseo nozco las leyes de la tiranía y anhelo la vuelta al imperio de ]a legalidad. HOY Compatriotas! Jamás deja­réis de ser una cáfila de cándi­d08 borregos!; yo 80y el legiti­mo sostenedor de los actos de mi ilustre Rntecesor y las bayo­netal de mis valientes gramalo­tes y pozanos os harán com­prender que el pueblo no tiene preparación alguna para nom­brar sus genuinoo Represen­untes. Vosotros dormid tran­quilos mientras mi Gobierno vela por vuestra dicha. Digno su.ce~or de Rafael, me haré aumentar en algunos po­cos añoEl la ponderosa carga del Gohierno. Compatriotas! dad gracias al Alt simo por ha beros I dado un ilustre Cl:lpuchino por mandatario, y reios de aquellos pobres i lusos que se atrevieron á laazar su candidatura; que la tierra les 8ea ligera y DlOS les perdone su osadía. Conciudadanos! mi gran Can -ciller amado os arreglará muy pronto y de modo admirable el valor de los pocos é insignifi­eantes litr08 de aquella sallgre derramada por nuestros bue· nos amigo'5 los perulln os en nombre de la sacrosanta civili­zación. Y Cmo os quejáis de la falta de respeto de esa energú­mena prensa que se me ha su­bido á mis sagradas barbas, os anuncio que ella será amorda­zada conforme ~ mis deseos, y que el salvador proyecto de mi primt\r Minhtro Boteroff será una positiva ley; aii lo he ordenado a mi Asamblea Des­constituyente la que hoy se r('une en la ciudad capital por la gracia soberana de mi augus \a voluntad. RAMON NONATO. Nadje llegue é imaginar Que Calder6n haya muerto, N i que le hayan de asustar Para que abandone el puesto. Abajo caretas El candidato de los católicos para la Presidencia ,,_'o sé á quil'n elogiar más: si á los pr6ceres de nuestra iadependencia poliüca. ó á este próctr de nuestl'a independencia mor'l. _ •• » (Oi~cl1rso pronunciado por Felipe Angulo :lnte el ('adávl'r del DI'. E7e­q. iel Roj"l, l'econocido ('0010 jefe de 10'1 Libre Pensadores de Col cIln \'er ti,' ,'" ,'j ... , ¡:r r'a o" )'n~ la" (O,' .. , a"o/;"i;,. ; .. 11> l." p'd/' dpsi nLcr':" ('eh) y \ h(lJ. llclIl ,'" 1'1 'cl'\'i­CIO de S'I u l" cala J,(',I, lu ( at,-iUU lIl i,,; y los '-IIlómhilllHl!'o "'luc ,', IOf,r,'n \.' hit'u .. su ) )/Dure"" ) . .. e ctnn l'lI ll1 pl ;¡J" c. ,'uta ti> I i ituación ,'o r¡lle h,lIl dl·jnd .. j 'u Patria los del último ré~1Il1(/1I. uu "id .. " olra co 11 111 ri t'lo ~ ill o ((UI' 111 I>ll h fl d.' volver al i,lC'IIUI de p.rhi'I mUliló uon y ot ,11 Y/'Z !!I1l te lTitorio y cubrió 1:0:1 n("~ rn ,' r r'l'u" los alc<>"re., color c ~ de Sil banckra: n. • na •• • itibundo de amor \ o te _ 3 udo Oh! r utilante astro .. _.u a nocht .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r EL TRUENO l&aIIa.aa&aal&lll6~1I&.!6A1AII~ ·GERM4NIA i LA UNICA i cerveza alemana fabriCl:\da en Bogotá por los máa modero ¡-­n08 procedimi~ntos empleados hoy en las fábrioas extran-jera. de más renombre: . , A baja ferme ntación y con máquinas de pre­sión continua y contrapresión neumática. ~ Debido á e.te sistema moderno y á las demás máquinás y !*' aparatos de última invención. escogidos en Europa é ins- ; tala«!~~ . per80nah:n~nte en la Fábrica por el dueño de ésta, ~ G Y á la circunstancia de que su propietario ha sido fabri· ~ I cante y primer jefe de la fábrica Bavaria durante qtás de RP diez años y hoyes fabricante de su propia' cerveza ... . .'u G E R M A N·I "":' .' . . (# . la calida.d · d~ .esta cerTeza 6S tmáloga á la de las mejore~ , ; marcas al~manas . 1 '. -se e6Dsel¡va como ninguna otra en cualq~r clima. En la EX~08ici6n ' de 1907 no fue dedlarada Fuéra de 00n": lo!! curso, sino que en 'virtud de haber sido calificada la me­jor cerveza, obtuvo <' .. 'm~lIa1ta 'de oro y diploma de. honor . ~ I como el más alto premio, el cual no obtuvo niuguna otra : . ... cerveza alemana fabricada en Bogotá. ~ .. Compárese la calidad, sabor y pureza, y, ante todo, su ~ .. conservación en los climas cálidos, con · cualquier otra ~ .tI& carvela, aún con la¡; llamadas ((SIN RIVAL.)) . .. .. Propietario y Fa.bricante, ~ i . antiguo fa~i~~~;I~ C~~,.H'~""i.. I iJ""""",",,,,"''''''''''''; 2....(. _Y..... i.. _-¡..o....ó.. RebaJ· a del veinte por ciento 2...(..f...'.x...."..i..ó....o. . CON MOTIVO DEL CENTENARIO A visamos á nu'estros clientes y especialm ente á lós qt1P vi· siten la Capitpl con moti vo de las fi estas del Centenario y de la Exposición industrial y ;¡¡.grícola, que desde el dlá 1.(' de Mayo hasta el 31 de Julio próximos concedemos un descuento ó rebaja de VEINTE POR elENTO , en todos los trabajos que se nos ordenen. : Durante este tiempo tendremos -ex posici6n permanente de nuestros trabajos y habrá recreaciones gratis péaa todos los que visiten nuestra Galeda. Pídase el prospecto y listas de precios. ~FOTOGRAFIA DE A. A. ARIZA+- * 256. CALLE 13 * BOGOTA * APARTADO 235 * Salón Artlstico-Lindos ramos para novia, coronas elegan ­tes, artfculos para regalo) artículo!! en comisión para la venta. ' ? • • l YA VER" UD. • • • Ud _ , . 'AGENCIA -'General de los Cigarrillos SIGLO XX Se ha trasladado nuevamen­te al Alma. cén. de licores de I Pedro londoño Sáenz' &. Ci . en la car[~ra 8a, números' 3Q6 }' 308 ee u u • Café Sui-géneris -0- - SALON EXOL-USIV AMENTE P~~~ e~J;E TINTO y CAFE CON LECHE AB1EI\TO DESDE LAS CISCO DE LA. MA[i¡A:l'/J, HASTA LA' l>'UI( VY. DE LA :O;OCIIII . PREOlOS: Cr,fé linto, pi pocillo . ........ S 5 Cale COIl lecbe, el p(ici llo . . ...... 10 Para la clase obrera t xiste otro salón I ele caf¿ independiente del anterior, con los siguientes prE'cios : Cnfe tinlo, el poci llo .•••.. oO ••• • S 2 Caré con lechr, el pocillo . ........ 5 B0!5(;lá, Marzo dc 191 0 , •• AGENCIA DE REPARTICILJN Calle 13, números 94 }' 96 están para la venta á cualqu ie· ra hora del día y hasta las 10 de la noc- he taHas los peri6di­cos de la capital. DIARIOS: El Nuevo Tiempo, GaJeta Re-­publicana, La CiviJ:iza.ci6n, La Renovaci6n y Los Principios. TRI SElIANÁBIOS: SU?' América , La Fusi6n, El Porvenir y La Ley. SEMÁN ,UUOS: El Artista. El Domingo, El E sfuerzo y El Trueno. TIP.:'\l EVA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja - N. 1

Telégrafo de Tunja - N. 1

Por: | Fecha: 25/10/1840

-N '{.o • ELEGRAFO DE TUNJA oclubre de 1840. P A R-Ec'E mUT co"veniente d~r a nu~~tres conciuda:' C11\IlM I\lgllou IIlt~ uel e,IlIllu "du n l ue ("0" l1li eo f sta pIlH'Ifl'r i~, Ji! p"r que eli IlMtunti '1 ve,eo tie c~tur 1\1 corn~/ll.. er e I,,~ .I\ c \lnteeillllent,, ~, J 'ya porqu e suelea pr.j"lIl1tr~e ec ~J , J . oL, \ h.-II.\) I n( l1r . I"III'~ 'sulll,' ::iUZI, CU ll \lIc.pcr"" :t M d .. J .)/\!il l· r der "Iii i I. - qlle h ll tll r ,allv~ habel' !O ldu ul'rrnt. d) J.r ' r I .~ fu ' rr. I' ']1' 1 Cur",, !!l l-t' I', 'IICU . 1"\ln · b'en d -1 11,0 vi ... 1' ~ 1(, .I . ,,,b re 1..11 . 1.1 II ,e!.. .!) I' el CIr.trO d e 18 ~~ 11 . ,; p' I IL IIU . " .-o ; ~ - r ~ JI\ CIUl\ f .,II IVIi': cl tnuI.fu tit' a . .. I,.o i i<. II! r~' ad . ' ~II. y I'll :l:g~r de a· rrehcllvl'lr ,\:(IU .uu. hu ll .) d ( 1" lI r I~c IH~cq)\Ldd ~ mellte. ),0 llll-I)) .. ..... cU . .. LUll I, P " P" ""I " " u r.: ·hill.un reliJi o - 110 DIU] p. li I"" b ,,;o j'l\ r :.t t "ll\ ~r 1:1 lli ner." J 1l " 1I ''!" .m f ug a 101 1 .. II·tl dll i',1 1I1. .. ~ ril l.: , I, I.l ,l :\. I" qAa . 11.\ £01 pur III J. n'r,,1 I·~tn.l d"'ll"!!' de h , b~, '" Ib.d " cn 1(1 , 1, ') l'b 1"1I d~1 1',II'~ltu U I a WI,It·lt o ti t· iu .' " ." UI! h .. , ,,[} r ~!' Yul an­t a no J uee .(\ ,u u> .1 C"II rr lUd .1 ~ur'l t' II pt' ll gros . El Still!' Ull l'l ll .. J \l 1 1 ~ \I ,r I Fr.1" ' I • ., , t;: ".ulll V ' t!z Y (0 T')l. tl J UII " J",,, . .r u Ii Ihl ,., Ah n .d p n jldo ~,t ,1 fl l a"t.~ ue., · tI~ €'I hl.t<: pt' l \;1 11 (11 111'. ~ l n r ll il)Mr,;" qoe el ~l'ii"r Vt:lez IIJt:n .. Uf' l'lhl" 1"11 '"111 "U','1 rlll " 1(11 I'\< ' u 'I~ Oil eclllria. lin (lIe ~tIU~ 1 " ' l l~i1An\(" " li e I , R I "111" t ru e'l ull d ~ 1 ~!liior lLII" lurz no h lll}lt,,,~ " , .. 1,,1 'tl,) JIlI,;'r tl .en l r V l!lcz tJ~r 41,1 lIil .( n :'oliu J I ~ hll .. u· .•. >1J(lJl· . l n q llc 1·1 h.\)ia ~IJ(\ vt. tin rio 1\ r-td \-" .. \t nrI 8 1\ d,· , f. r I' 01;::",1"1"-. >~ dott Ir, ~ re ~rw r III on.1uLlIl. ll.c! lI UJot t' ( e -,II I, '1'1 I"n Sf' r,-\1\\1.ill. _It Ie hu e i'l <", .t; " de It), can b l -, 1'1 .. I ~ l"' ~reri ~. y .lllJ. l gui '~ n tei p rJ uiclU d~ \\1 rC' (.til 111 11; (-I s-iir1 r , 1 J lIll'~1 .\I "ta ) rl' r(> Ull r n lid! y t . lnt"~ pe w . V~ I ntas p ~t)YIr": lu l .'i q 'J ,! It lb. 1' 1 ,j 1'1 Ie .:.' e t , tI .. , 1'0 1" I", rCR cc io II I t , 1''''' \j 'I' e ,. 111 f) n d ,q I'~ ' t 'n ~ l' l~nte~ " III JlIovln t. iOl ~ i :rllflJ', .\' 110 ~l "', b crno tl o Bn;;I' ttl . y 1'''1' que e Lo. fun d "'1"" ~ l,· rol tl 'io,teni m 'elll .. ri e l pfP-i.IIIl, Jell'. de r~ l lu " tll\ (lil t' h" I' a lIl') ,U I1 r l -,,\luI" "eltoz. Ii Ii.cre ed rl~ 1;\ hnmbro:. Lh' I' u~ .. cl~ h hrr" Ohtl u la IUf'.I ur (,r g a ­Il IU Clon U I~ JI\lS, U I 'l'ii" I' J~of' I':l1 '· l1tll.l 1,/\ m J r· cli , c.I~ J t:l l~ D,.::;n t,. ", d ' '':L '! nllt \ c rI.. Ir'~ I'f.-eutes eQ (,III1 Y'n .. "n C'III I , I Il l" ;lUt. J I It. _ 111 (1 d t I ~eii(\r J n r'al JII :'I n HI''''''' '1'1 e II' . , till 11 J'Jr M " ,IIlj U Io .. '. .. 'l lit'tla .. un pol 1.-' t! Ua ltl lll I .. , '·',U.t)l"" r ~ e I :OJ- , lI o1 l!' li ll e c.taft rrtr1.O\ n' \II-.e e n :" g,m"lu, J Ill uy prul,lll c"tll.ln il. la ".". U. 11 tll a. ::' ~ b ~ l\Io po it "~ " l~nlt" C]J ~ ,I I~ e r.1 V,lez e ha lla e n c ! or.torl" n 11 r UI\IIIll'I~n l," humb •• de ! eht!.! cn ler llc l", ~ue 111 t r"1 '3 " "I .'r_ I, ,1 .. 1 ~ (l bl ~ I I ' qt, 'Ju ·1I (.i v.1 '1 p ri- 1\1(lIl tl~ t n Ie P "l n lll.I , y tt "~ .1 (tr'"~1 .-·Ir" te ; ,t1 .. " B ~g. ,tLl ii I> ri' I,C, ,, hl'lI'h ,' ' Ille h.I'1 I 1\ UD ,UU cn f !.l cna ut! , I,.) n "" CI ~1 l lI'" c:1~~ij"" d.I1.I~ 'lid" qu e 10, :0 tU' l iOU It'd1 '! " II f"' I~'tI a I) I ~ '"" Itn '~' !' '~ 'l" No \.'1 ': '1110 lal ~, I l .. d. .. 'Iu.llu Jt' t, ' I .. . r tI J" 1·1l' rl l1a r 01\ Ilrp>" I ., . )' Hri"" ill' l l,n '~t..,tli tl c . r~ . r " .. oy e~tr:l I urdUI In tn ~I 1'.11 Lur " , ,I.: UII 11\ 1" • • f 10\ 'I ue .. I.,. :.- II t"I"rlll .,.1 .. . e 11 11- II I 'h' U ' >\ ,. UII II . " t n.cllln rI 'I",tlc.\ d e ~ul . '(11U ~Il i l ' 1"1,0\', q u o mu h" d t , II, I. .. u. u .. no hart cooprrarlo a l.i~ Vf 'o;r " c la~ pU t)I IC'li • . r a lo~ ti u ~u" qu e t' n J \ r~r (Ina r y:w ,vcr UD 10 01'1 Inc ~ p~1. ve hcr "erri­brill, J qllc ahnm e clJob~l!ce l: ~~ Je yu- ~ 1 .lo I.OOIDIOU Pl'olti:.r pueile ~I) .; t~npr 101 obl e r 0 repu\) 11 C ;tnu~ , 11. , L04. \'udad !:II! h.l lil b leD d Clllo.lr VlI cn Illi pr e,,,nte. cirCttllh t lln r la~, ell (lUll ci nc o provillcHlS C"01pU".t, d e cludad",­(; 0 parifi ''''' ' J h' · m " u\l~. ' 111 armas, oi I tlUO ICioll~~ .Ie gue - rra. han levoIll t aJu el ~rrL contru UUIl u·1 tIl in istr eion q u deolle a /lrtf l'll IU 1"I~tItU C ll1l1al , It 'I n1arrh · .. lo de de8hCIIlrtll en rleur1erto h , .. \.;I. tl1lh'~ vl r el fJroy c. c to ~e vcnder 6.la r~ef'4. bllr:l . I J~f~ et e (·'I a. 1Ij.1 Ie llllevol pue~. otru recurio ue tim b ,lfc.r ~c pura (' II IIMleua pur I!'t! mi 1110 carfJln o 1"e ya o trfl v er f>~ h" C'IHlu ' I J u [ .. era J~ hUe ., tro -ull lo .l ui tt, rnnlls que hUll II .Illo n1ll tl ch~r COil ~u ' crlmlll af all'\bl ·iull Ill' :loalt" b rd l.nt., <1. I", III tll riol ue un pueblo Ilbl~. i plu ­gUlt. c ,t! cle l " q .. " pi ,l<> .:lor ~J . lr'luez e'l:llit "I du la, itn. pr"Ca CIf\nc . tl~ l o~ '" nd rc , tieu ti o1' 0 II .. Pl'IIIJ.. tr ' U I '~ 1 IJ I ~n~z " 1\0 (I, n de ~ f. 1I1 11; hi .. " UII • • ,- , , ( W""''' Ill . ' I~Ul'rrto,~ . ' e n u I, 11 nil '1<1 0 II l u 4f I I- II I m ,t~ cllnlr 1 _",;) j; .tt c(on de ~Llt'! r U3 illite. Cl ue lIa i ve \." cr 1 ~ w . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'odo el ' pl\i,: Mar~.ei y Flores han Uacado 1a integrirla.d lie I: UcTB granada, han 'roto un PBCto fundameotal 811 ~u t" ti~ n c tliOlb ien un i" t ~ r~ s la Rerablica de Venezu~la. Yol aren,o, totlo ~ &l sos tfo er en III ~amro-, del ho,nQI;~ I~_. integrid&d tie nl,lu~t ro tern toriu., I v lalrLl\~mos rna . /lilt\; i lIel Ecuador C .'loa-- ex-tr<1nJel'Oil alftbiClQliOS, . trlli~~,.~ .l. , ~.ulMj:jtarJ.oru. El Editor. • - ....... C'om",,,iC4do rifcrente al QnteriO". E NTR. E 11\'1 innUlD~r8ble9 TUO:lt~ qu~ nag Q'lo.ie1'1Y11 , tOlnar Ia.s armu contrn la IldmlDl~traCIQn rIel doator :Mar'1uK '\\M ha , ~id(\ el saber que cedll) al E~u.~rlllr 13 proviDcia ue Pa"to co ri tal de que FI~res Ie Iux.ula~f\ ec:m tropllS 'lUll obra"en cnl'ltrll el )enenll IIbarrdo, y. (jue ~l ~fecto setecie"tlls \101l10res hal>,afl 'JII plzacJo el -terntorlo de Pasto. l?ero.daditiot; de la >i lrgolt dlttl de cste acto. co mo ' de ton "s. lo ~ dema, abornu l ll~n)o8 nue, tro'.S ,hog.ne. , fami lia$-, Tcll\fl\Q~ a las MiliUS. J ' e ~ tllmO!l to , calt'lpbiia. :No es nuestro 8nimo c'hlu cl uaT el ptTTlt .... por· ' ql}l· e.to ·u <1a(\o 6. mejores p1uma; pero "i mallif!'~tar al publico, !lue cuanuo no hubie'li hauldo " tros pOllel'1I os mollYo! • . t~te 1'010 hecho JU t lficalla ~uficienkmente ef grtto q ue dlrnns de t\la rnll1~ pilI' que e ~t~lJ:im " s per~ ull"UO~ . d,el t':Jecu u vo r l galar una parte del t e rr iturio. si n-. preTia aque.cenci:!. de 10, t lU es­tldo!. por (jue Ie e ra r ro hlbldo pur tea con qtlttl.CIOU q u e \.anta! y tan repetida~ \'ecea ha ,hol!auo, 'J PO! que ~o ~o Olquella anuigna. y degradante dOD aclo.n·, erl\ , el preZ"JIO tie \Ina Hnta Jtnc>ral. Ahura puell, 88. IIllUlsterlalu, plilinl·st05 .Ie l~ patria. tirat). una ojeaull sobre ' e~te 50\" cnmen, '1 ~ClQiJDoS (helllos teoido TII.'Loa, J . Flores ba debauo . aeep. tar.? Va. vemOI que Tuest rO! bUlos todo no! 10 ~!cgal!;. pero el corezon~, 10 cunfieza, J ' la pr?~acJt'nCla proteJleoclo. -'<11 C$mo ell .l'olonill pub:icara la'Ju8uclll de .Zluestra Clllli~ J • .Ii • • R. \ Lo, ~ttera,nos de ' la iilJert«rf no trflnsijen eon ~Ol tiM1l0 •• ; pero ,i ~abtn. perau ]lor i,lla en tt campo -d.t honor, EL valiente t npitan Ma:t~miliOlll) Urquiola n~tll· 'ral oe VemezlI ela era uno de aq uellos pocos veter!lnOs de la in'depe nd en ia q ue I ~ujo b Un letr4' U ~ retlro, y d t 6t'11I1C10 ':OIlC1 UIl" '''~ ' d · a.~ ~ l 10,1:81[ • • Je la r "z lj UC. prci dJluba " c' t;" UIHIIl) ,' erc.l a u e r a m~ o k ' libe ral y nl autrl, pleo, ellJlo a ' ll \ lila tlo :SOga.IJHl'Z 1) pa ra su mur~ dll.. I!:u el la (.<1 aO ' ''0 u.II,\ J"V C!Q 1llb o ri o ~ q ue ('on u rrabaJ" t! pn" .HlrClOuu lJa t ,' .. Uo los ~uce n. q ue UI ciLSdau:tno pa' lfi Go Y ~ iU blJl Ul l 'U !' .... tie a~pi rar. 1-.0 e~ tc nue,vo g'-lleru ue \l IU_ cIJI. L. n uo Uro ttuio l ll-{"p ~:.;s.r.ar..do sus. serYi ~ LO~ COWlV d U1i~UiUH!, ) c lt!~ elB' pefi a \l~o "ar.ol d e~ tlllO~ c nn "\::Jlle~, ha~tlt el IllfJl h,luad. Instal1te .n que III bl;'lleln f' rl tu J ener.l l F n, u<; I.,l-O d. t'au l,L Santl\ c,U& tubl) qu~ Ue,j,lr a .YlrWd (Ie la J~J el a ltu pue~t" ue preshlell t t: qu~ evn t anta glo rt" J .h,\lIUa de til ~II CI C/O hubia J e~eIllJJe li" d o De"u t: ilqud ruJ ~j.ll~ dlR UallltO I .. , te rr.bies J e.grdt ~ ~ que a CO/l ' ':': Ul' IICI;t d. una , pl!bllll& J tvrpe a J mll\l ~ t rdclun l1au C'dIO.ll.Gluv ,8ita trlst\\ ,'e I'6bl,ica 8. su ru Ina Y el q u ~ haDla IIl eull' r& udladIJ a Ius t l r ll.O O ~ EU l'O :>io.;. 110 \lull),,, Vel (;Uo lruiu&­renciil lUI m"l~s qlle 6e locaCIQlInhdO i\. I., pa trta con 1& bnl lQn te O1ucara de con~tltu l. i o D y (1e I.) e~ A i l ,(Ue que del>pue. de tres aiios y medio de U' ,i1 ,.er u: U" I ll te. Trulllpida ue lIufr irnientu5, e( C"I)llt,n rljulld .• u OJ uu ,cOIl los p;1lnotu ue 10. canto ne, de ~""'" U1 .. 1.u y S;:ntlL rOla. tomu, l';ute en ~l pronun clami"'fllo q ue tu vu lugar eQ ellos del tliez y!iete aJ diez J och', d ;t t>f' tletnbre Plldo. Inarchantiu cnn 1& divi sinll que se (,rgllll l:t.o y Iil IUltUOa 01 iQ}pe rternt o Jsnera l J uan J ~e -Patrla, ..... ahelaOlJu por c mnl)utlr CIIII 1(15 l'nemwo uel pup.ll!o. COLl e,05 feruces pretufI-inos que puco a n t~! ~ II b . bi . n mJ.El chauo c~ d "UaiuiitO. Urllu iola .e pf~ ! o;n to en I" Pol"CI'a COLI I ~ Ilnsma . coaliiiUZII. J va lor qU!! t ll nt ;\s v ec~' Ie huo lan dlstlDgtllOe4 Mil eataba. e (}rito en el libro ue: deslIno que el de­bill '"'' una de las victim a" c!ln cUJa 4i1Yigre se cellue la o\.lt:a santa u~ 11\ reJt-Deraciol! gra nloldina: y a!>~ ~ lI c edjo pues -nna b.c\a dio fin II..U , In lere.an te t ::,u ~tencla , Em· pcrQ los hUiilrres Gue fJue rian nval,u,r con lai OI d:u mas len!Jolbrada tie B n th rn p l}/"'g'\~ , se cebaron CIuelru eote eQ d -cil

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 20

La Lucha - N. 20

Por: | Fecha: 14/07/1900

A Publica cion el'entllaZ, r CONDICION.ES N umero suelto, el CJlIl du su salida, 5 ceo­"," vo .. , N umero atrasado. 1 rull I. S'J,cripci6n por 80ri ... de [2 ol1mcros, 50 .centavos. Por 2-1 Dl1mero~J 8~ ~elltavo~. Valor de anunciod, a cwtl'tillo 180 llrlea por 1& primera Vt:Z y Ia mi~ \.1 por Jas siguient~s. basta 12 voces; de Ilhi en aJebnt{l, precio~ ~nvt:Dcionale:!. 10 lUi~lRo q'le por lo~ qlle OOUpllU tlxteosinu mayor tie media columua· Sa lDsenau remitiJos a precio:! oou vencto. Dliles. W Todo pago allticilHtdo Ell la carreru g.-. uutn~ro 179 A. rsta ,i­tuada la imprt:'utA eu que Stl pllulica pst:i be­ja, y &111 St! llUUl:utr" t:uobiell a1 eJitor ret­pOIl~ aull! dt! l'lla. " LA. LUeHA" VlSCURSO l'RO~ONCUDO POR EL SR. Dlt. IGKACIO R. PI· ~EROS EN ET. 'UlIIPLETE LEVANTADCJ EN SAN DlKOO, ]~L DtA 4 DEL PRE EN'I'E La Coruision encat'gada de solem­nizal' In, entmda a esta ciudad capi­tal de la Colu mna Caucaua y de la Legion Bolivar, pertenecientes a1 glol'ioso ejel'cito que lidi6 en e1 cam· po inIDol'tal de P(tlonegl'o contra los enemigos de ]('\,s Institueiones, ill .! ha hecho 1", honn1. de designat' ­me part\, dil'igiros In palabm en nom­bro del respetable grupo de sei1ol'aS que vieneu a pl'eselltctl'OS etas lUO · de tas hojas dt! laul'el, eJ. testimo­nio de adlllil'aci6n y de l'econoci­miento pOl' e1 illlponderaule el'yicio que habris prestado ,1, la Religi6n y i\ h\ Patl'ia. Costurubl'e alltigm'\, es 6 ta de que los seres , que IlCg:1I'H a apri ionnl' elJ liS l'uLll'telcs en UleJic ut' ulla soi­Il. lJe:.ca brutal \. d~scl1fren:J.dn, a deLi­] C;-i llIt1jen', ,t' I'l'Spd'l bJe- llIalrO!l:Jb, COlllO ell Ct:t:uta h Ita hecho. 'j l' ta. [uera Ja lillie;! iufracci6u a IllS It'yes dc ]a guerra. j c~t:l fuel'll Ia llUi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RO (':1 illf IInia cOOl('tiJn pOl' ('1 palliJv nl­dien l, ella soll1 seda I-,:ticil'l1tc )1:11'<1 ntl':1crle la cxecl'nei6n (ho Jus Il)lDul'(,s \' las 1I1111dicioues de la H istoria, • El ,'a101' l'~pnl'tal1o )' b dici' llid:Hl qnc lUlu dt'tllo::.tia'!o ell el ill ful'tldlio Hquellos ll otault,~ ('jeUlp1clre .~ (kl Ltllu sexo. cOlltrnsta ri:-;iblcllIt'lltl' con la ua­jew 'J' villallI'! (1~ sus verdngos, E~J)()­ralllos fuudndalllentc qm: h b;wciIJt\ l3oeia l, que d de,' pl'ccio de i'lda la \la­cion , hipr[l eOlllO l'l\.Y O la frl'lItl' de e~- t05 bical'ios, dl' l'stos yel'Ll\i~u,;, digllus llJiClllbros del uartido radicl~1. No lwy l1e~esidad de haccI gmllllcs ('sfllcrzos IIlclItnles pnr .. COllll,ICIH\l'l' chl'lUllcute que lit &it unci 611 de 100 facl,iusos lclJdJ.e3, til'ne que t.CI' all­gnstiosa y dc::.cspemda, tOlb veL. lIue para sah a,'be uel dl'smitr0 y del lWU­fragio y'11C' Ius UlllCllIH.a, bal! tell ido tille purcr ('11 jUl'go cl illfn Ulc l lrocc­tlimicuto que npulltamos, procetlillliell­to l'cprulntuu POl'la mond, porIa ra­zon y pOI' las Ieyes iUl1n:.tuGll's que ri­~ C ll los uestiuus l}erlllHlIcntcs de III llU­lI1:\ lliullU, Y a pes!11' del lIl'glO catJlogo ue illfalllias ljue hu esnito sourc In faz de la Nacion d pal'tido radical i, bLni lOdaYia en Cuh.HllLJin. iusell~nt08 <{lle buspirelJ }101' Ell aJ \'cniUl:eu.to al i'odl'd bi cbtas 11 tlociuaues .CUlUcteU Ll,ll el 1Jc110 fit-XU, l'l,lll.!ius 1IU lmullall oe tLll,t:tl'Z' a suS c0l1ciudl1tla uOS, (h! lluiell l'::j algo, nunquc iuj ustllllll'llte tielJ('u que l'~­~ cnLir ? S, pJl' Uil n.! \'(~s d:.! 1.1 SUl'I'tC, I ; , H que 110 &011 ,0:5 aaecuol'CS, ~ pc:,nr lie II uebtl as ucuil:uadtb, huuicm tri uufa­uu In rc\'vhlLiull. teuUrlalliUS 110" Ii Cu­lUlliLia tOll ' Ct tiJa Cll Ul.l luga/ue to\'­welltu y de slIp\;eio, aUllue cl gl'1I1idu de bs "rdill'H:; 11Hurin Ul' haccr Hds :llJgu~tiusa la cxistl'lll;in ~lc Ius pucos ljllC tn' i! :rnu In de:.gHll'I:.l ue SOUle, ,i\'ir al catacl i ~lllo, La III i~i6u lie loS St'ilvl as dl: CUl;U ttl l'ti :ltl'LJtHdu I 'J opio de l.wilJale,s, qU(; ua 1~1!a iJea 1m::. l£d I ie uprox i II ,ada de 10 ll l~e &('li,1 d mJi<.:alisulo ('u el Pouer. 1 Ell I; L I,iu, L'l GulJiel'llU La procedi­Ilu CUll l.. lliUUel'llci llll, que btl leuiJau i t:! &iuo ~ill ouJu iuteq,l'etaJa pOl'd :tthelb,lriv CUllJO SigHU pu::.iti\o oc (h!. Lilit.l:tJ Y cliu:i1dia. lI llY ('u hiS 1'li~io lll'n ell' .uut,uhi tlLlOS po ~u~ Ull : lallg,~le- 10::' ' LUuchu:. de IUb cUclIeb hall ::'H10 (;u(;~rL(JnJu~ }lOI que L'llus l1Ji~1I1US lo lw.llljul'l'idv ~ jll'oYucado (;Ull ~Ul:> lwulu, <1UI'iIll:> illljlnH.lcutel:>; huudJIL'S que YU­lifel U LJ 1 JOI' lvJal> ]l:l! tes p:1 ra lj ue &e IL l:> HI'ICl>C, {t l.u ue fig,u~" '1' \III\::. LalLIe III eI caluHl:ll iu tie lv~ lH,;llill'1:> y de adunwl' su 1'lCUtC lUll la (;0rullUo Jel lllHitiriu. t l'ul:UC CUW PUI arsc til toda la HeplllJlica I~ (;ullJuda dc las fucr- LA L U C II A zas t.!cl Gol}iCrllO, siClllpre l lid:l1.~n." tircllli ~pettn, ('Oil 1m; :ltt'lItiHlos bnrlJa rus (: illlltlll,:lllOS de los fac(~ioso~ ra(li­tall'~ ~ --.......... _- l\lAN1FE::iTAI'lON Y nE8FCES'l'A ScOlll' Gl'ul'ral MUUl!c] ~I. l"ilol·ll'lI,(·nto-HlIga. COlllO 1:lDig08 Y ('opm'iitLtl'io" "\le~\I'(J~ ('UUJ plilllos (,Oil 1111 devel' dl' ('stric(u jllbtil'la al dlrigil(l~ In Plt:'ClIte Illallift·"['lcioll. La ''bui6IJ ~il)(\',rH , It,d de I"" l :ollllJr'e~ de l)1lcun, H1llllltllU q;le, pOl' illttlig!'utc y COlDllll esfn~1'?(J ho salvaJu LL Uepllhlica Je 1111 dc~asll'o iIIUli:H' I!te l'l, IU8 Ill'!, w;\:s mo­lIlt'Il ( O~, U(;l'lltlw du llIodu vi::.iultl UU,1, epo· ea de Liel1('$("1' pam la Pail'itl. Yos, !;enul' (J l'llel ill, illl:ipinillUoos ell ese noLle idcill ue la UUiUll (;UIl::.tLTUUOl·1l que s ,stielle hoy ell lOll call1jl'':' dl- bdlalla Lt J\:gal idad de hIS Hduales in ~(itlleiCllll'S, b­Lei~ a,lurt'('iJo ('olllIJ pilo[1J t'XjJl'I-tU, Y (lIIIIlO tal, tntlHlj(Li~ (;\lU l't'('IJllleuJ,dde lWlJ riluez )' (;UlI ltnliltHlJll putrio[islLO Ii till do 1'111;,111- zur ]a ol'iuiUll ]>ol1tl JU que ('UlIUl1lua U In, J'calizaduu de c~e hNtlJUSO v uC1H!iico idl'al en el ennea. • No }I(,dlll scr de otl'O modo: V01\, :enor Geue;-al, que ~uis (;OIl::'l:l'\'lldur I,ur IH'l'lmei,1 Y po)' cltllvi,eciou; \'o~ ()1!e haUl'h; 111t:haull COli deei:.iou Y cUL!ol.aucia ucstle ] 0(6 ell defl.!lIsn dt' It~ l'nli"U ~allta !:lc la Libcl'tad en ]a Ju::.ticiu, sn1iai" qUt; el Partido que Ilt:vu ('be I tllHl IlU eX(,usa, IIi d Slit:! iJi1:ill de la ~' iua l'-UHIlJu so Ie 1l,\JlJt~ () ben iL' i. let Pa­tria. 1cgiulH:'b de CUlICaIJO" u(;udiel'OII a \'1lt'8- t1'O Jlamamil' lltu, Y bill <:ull~ide1'ntione, de fJllJilia c il.tel'l'sl''', i:>C hall dil'igidu ,i duuclc ei deUel' Ius b,t Ihwl(ulu. J:kava leeci(JtI U1::8, V\leSlnL ltolilosn Jabol' en bieu de CololUuia; ~,l 1'l'0st.ar6i~ a lu Sa­eiull s~rviciu ' i!lJI,OLklUtbilllU y (;S uuurireiti de gluria pum. Lus esfuel'zuti y sacrifiui(}s que se bacL 11 pur suintI' a uoa NUlli6n eri~titH'a, Diu:; Iu.o Vl'ellllit ('Oll l1';Ul'I:l, Y los hUlDurt>s de bien llUll ~I~ j,Jluas los oj vldall. Adl:lwas, lit 11 isturllb inmortuliza u los que Sal)l:Hl son'it ll. l;ll pall'lu, . D.-llUl' Gllliera!' Chli) 1\1",),0 de HlOO. Mtlllll(;1 M. A. Velasco, Siuforo:"o Gan'eli, GOllzalu Mt'jid,H'O A. del PillO, '1'elDbtodcs Perez S., Lillu :Mi­ller, El'llcsto ~ayiu G., Jeruuiwo GOllzalez v , Rohert.1) Sill'lI, Fl'allei!lOO F('rnandez C , (,ri~llllto EcllC\'l'1'I'i ~ 1' .. Rurae! Ht'doYIl G , Hl('llrdo ncngifll Y B., Ra'nel Tenorio, Jeun. 1'0 ZOI'l'illa C" .J UHn ZHP", Alejul\dl'O Mlldti. itall, Monnel d/' .1, J.l'ui:::, SUJUutll Bonilla Jt:uI!{,rfl 13ollillu, 11 Yl'){lI;ql1c~, }'I'lllllli co A~ Vnllecilll .. , Htl!l.,lfo Hild~ttITU, JoutJnill 1'. B,ll'i'II0I'l'OIl8UI'O V Erul.'st() Cabal} ~I )1. Silu('llt'z~' V" RII1)cJ: l>IIY'\Il, Zell6n ,1. Mlll,,)7., Maunel S, Torrel;, Alldauo Paz V" 1,' l'oli11al' ::;Il'l'rll, It Am­I! VlI, Hah'al!ol' ('IdA), ('arl"1< ~L Rotld"lH!Z ' T ' leel/Il' 0 (' I1 \)a, D1.' nnll'IS. t:(I \' aJH'~I\II, 1'n't"ri ciu Bt'I'UJ(,U, EmiliHIlCl n(lJai.t()~, l'n1.Jlo }Iutlrj. fl;ill. Lui!! }<'. Loz(\iio, ElIl'iqlle l'nl,lcius M., AI'llllilll~dl's Fl·l·IJ{lUtll'7., (!ri"HIl1u Euhl'H:ll'li, l'edn, Puulo Uius, Yittll!' Alvill'l'Z Alf'jllll' d!'o ('i'l'l'IH''Juilla Jl1:-liJlHIlI!J L:lzuL .• Et!uur­du GlJl!~llltz, l\Ia:illlilialJu BUl'IIo l', .F1'1l1l­(' i~l'( Lr11i~ Y Ii., Elfll" t"lJi~, I'. BUlT!'ro A" Ptdrv .\. YelasL'Il, Fl'UllCI"I'U 'I', B('rIl Ht, Ale­jaJlllru Yullejo G.; ,JI'\Hl!'U CIt,I'O, .Juuu , ::;{IUl'lll'7., Poulins rrafin', J 111. (:l!: ~ n(,J'I), Edua:'uu :l'iUl'nl,jll, 1,lI,a{'1 ('nil(!t'uK, ,J(I~(. II! !I;ll'io Cnl'vilj:ll \' , Ell!t,giu \'iJlll~cilla,.J. All' 10IJiu Va!t'luia 11., Pedru j\. UUl'l'l'l'OI {'al'luH Hcugifu, Sl'fillrl'S ~Jl\lllH'l M. A. \,(,1",,,,,, SillfOl'''~'' (;II!I,r~. UI)I,za]" iIlvjia, ~liglld Gnent''' '., ~il'l,111,(jlil' lIU, Emilllil' U. Ot") qne Jll'utlut:e el 1'.,dl'I' Pltl,Jlt:U1 Il'l'ibl' (Ol GOllll!l'lIHllt{: voces de nlil'lltu \' de e"rilllU- 10 dl' llIil'W1.Il'O" uul:uutaJo:) dtlllLH lilltil'Jall. be bil·litt'. riltriblllcll) de las 1'11Ullh [U"II1(" \ quieti' \,uln'l cI e"plritu ::'I::I'CliU aleull111ll' JUlt'Il(U 11u Sliti dl.'l,l' It'S. T{d 1I11' hu. Ill'olltl.!ciU() eon 101 illl'~JI'radd lllUllife::.la,iull de u"teucs, ell Iii I.! Il a! ::,ul'ic- 1,,11l de:::puJunue de toll a \ l:'::.titlUI a tlO "]la­riclJeia y e"tuuilll' el fowl" de mi al!lla ::.iu n~ll~L'VaS, !,uuLe todo, com" lWlubre l'llbli(,o j ]Jury ue ell servieio 11.: 1<1. lIuble cau::.!!. tvllsel­y, lUOJH, (;1l11::.a de Dli~ profuuda::. cOIl\'keiu­I} I'S, ::.lclllprc he I:>itlo llltegro, y, IJll COli (;. cucncia, :;i 11 q llil yo debicra cxpl't'::.arlo, UJ IJl'(ll'edcl' hOllman. Qqieu hwlll1 pOl' twa i(ll'u ~ahauol'il ~. en­Cuelllm el llPOYO de Uti )llleulu valleute y cutu"iastu, Ile propio cl'itel'jo y::.entilllielllul:i ebvudo ', IlU es lDl:!l'eCeUol' de aphlilu algll. lIU: &ola'll'''ute tieue del'l:lcho ul dietaelltimielJtos lJajoci de utilidatl pCI'SU' uul, :::i 111\ por!:1 cOlltl'l1riu, la )f,anifclltaciuu vi \'n del 1ll4~ t\('(:lIJt.imdo patL'ioLi~JIl(), Yu 1.::. CUll 'clliilDieu(u::; cle adh,!:;ioll 1I0l's0ual f tellgo cJ gll:;tu de su:ocl'ibil'U1C de u::.teJl!ti atl!lItu ulDigo y copartiJario, M.un:lL ::\1, SA~KL1Da::-iTE. (Dcl1JCllelin JIi/itar de lluga), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJt~VISTA SOCIAL 4 Qolcn de lIUr.llt.()~ lC'etnrc~ no Rabo 'luO hMe Il'emta ano. q"c 1lI. j(J~('n ha~ta entonces rles~o. IIIlO'!l1l hiw btl l'ntmlla tl'inllfnl ell el campo do las lel:811 ':011 IIllIl. pro,ln('{'i"li qlle lellrlrh 1t\l.'~lI vidll. Ii jllzgllr pM 1>1 ('xtl'lIsilin '1116 1111 I'ecorl'lcio y \a I\cP\,llIciulJ ,Ie '1'1(> gozu ,'n anlUM l~ll!~t1Il,S 1 JOiroE lSA.H s, ,Iulu;i til l)l.trin con lin Hllllo,ln' mortal ell ul clllll CUlIlpt'n In Ile~crip('iul' sCllcdla ,Ie Ilia; IU":lre& 'lUI' ~irl't'll de csC'unario it lOA he , cho,. qUIl '"1 't'llIta, Est:. (lhra lJlIO 11('\'11 V{U''l a:; e, rI · ,'imlll~ lIB ~itl() puc~t till t('atl'i\lo <'II ~ll ~u~a I' ell III uuchu UI'I ] ': dl'! ('onit'llt c 1'1lSO ell csce:la clicl'o tlnunH, Fit:vie.u~l{) ,10 illt,"rprt'tt'S ':.lI'io~ IItielUbrus de till iunlllH1, \'(01111111 ("plululi,ln it III ("Ilal CUllcnrricrou :Hlc,m(ls til' IllS ~l'liums Y bt'iit'ritas dtl In priu.em categ'o, ril\ ~ocial di~l'ill"uitl\lil pmsouajes d~1 foro, In politica y' III ltt('\'~tura, Los 1I}'lall$O~ fuet'on bU, I'csi v"~. t!lI1to Ii hiS helll'zad lilernrins rlilln piezu ('011,0 a I" illH'rpI'etacioll quu caclu ad or dio a su n"l'ul'li\") 1'1'l '~ 1. L'I ~ulj"l'it,a )lmia WIn Ol'tI'!!Il, ,lr:;ullll,ciI6 el 11" E'I lJ A, 'Ill Lal (lulilJa,lc:w, \10 (lilLonllCiull Y ll:ltUnliitlatl lIe Illililirn, quo {'Hu[in) III autiiLul'io, l,:\ I'll',:;aria d('1 tCI'U('\' nctu, ell Ju ll"o b~IL'~' ~'L)\" 'irM' Ii 1111 IlOIlVllutv pill' I:l ,uJUlI y ldlcHl:.d ~,\.l:LI. ('blll'\I CIHlIIHl\"L'lllIm, y tUllY tllcr('ddo d IIpltUIsu q lie d'[IIVU, i Qlll\ Lel'lIl11"a Ul dllau· to! i QU(\ uxp\'~"iull Ull lu luiru,la ! La bL,[iorilll AIIU ltLl~1l Ortega, (Iesumpeflo cl papel do EI1IUIN, tnll dil':l'iJ, altllltiido 10 IIlUlJ\rO LIUO ebpCl'lIU (h. tu I I Cl1wlluje 10:) q 110 COlwcell ]a llO\C!lI, PCI'O uote jmcil ('.tahu pUllcoiuliUdu du i .. intullvioo (Id autor ,Iel dnulllL 1I11'\'l'ital' oil IJUrle, pllW no 10 flllttS UUillJ;.lcioll, Lriu, Llulzlll!!, pm,ioll c inJll''" iUllus \'tLl'uui les ell lus IlbCClJaS mAs lOluprolllotiLlu~, EI ~t'fhl1' J Il~G () l'I'gorio Ortega, jJ/II\re tie Ll-'ltAiN. {-j~l\u t6 bll parte COil tal \lhtural iLlml, IInhlt'lu ,Iu elOl'llCiuli y tljJl'Opiuda IIJilllit;II , IluU .c huliicl'II nl'ido pOl' (jllien no 10 cOllocitso, uUv Ilc l'~.l, (\('~Ilrt'o 'i"C a 11'1t\IlS III ' L'U:tli,ltlllc que lmcclI de )fAr-tA til ]a )l(ll'ular \1Il' cia, 01 tipo IlU ClllUltll 110 Lilla nlll1& ~'J:II\lul'a,la tlli ludu. Cllli fOllu it\t';L \li't: 1;"1)):\ 11 n'\ l.llll'll! t\ ella llliblUll su Jlwpin patiill11. "'r.,."4.IU>", t!l jlll'~I) gracia lUl,!alll'oli"II, Ilhal1do· I:!.'s "14 'lilll' nhllL"'acioll l'al'iuooa, .1,,1111' ,\i"illlll' , rt'I?~4 f)si:'"nl'hil~ fin:11 j pUSO, t'll till, lodtlS III" ..IC..,.1 . .r l'Jll'S {'O'"\ 1lpnn' \ ,I (>S COil j t\ pttrL'J.t\ \"I \) ~U (l,IUIl, At nl~nm~ ,·1 tduu IllS l I)I\Cl1l"rClltl'~ hi ~loIll\llIl"\lu con ull cb'r"'l'ilo~v nplull~o, P\Jt\lU~ :\11t\"ill:lhIU 'l'l~ ~1Il tlalUI\ dl'hia ~t'; )blti.I, ~I!l'stv qU\! su LA LueRA mirada, sn tr"je ." 01 gusto pOl' Ins tim'os, rcvola· do on la mimit'a. !lntes de hnhlal'. ('ran reveln· ciun de J~8 facultar\(·s I\rtisticns de In !leroina, ('on CU{lnta glatin y finucza sostuvo e1 (li:1logo en todo cl priwt'l' acto, tn d qno al tenuinar, y ('orno el ave negrn cruzllse 01 cscollnrio, lanz6 ('$0 grito de angustia lin (lstrillcnto ~ino arregla. do al di9pus6n (Ie llll Jolo\, nntidpado, En el ten'cr :lcto, [II lecr In cartn qllo Mjn es· CI'ita para, EFJ«dx, y casi ell h ago lila, 811 VOZ con infiexioll('s de intnensa IC\'IIllra lIegaba {~ los nhlos de 10$ ('spectadol'es c.lmo nil 1l0JlObO. sin qnc pOl' esto c pen1iesfI ni una si laba fIe cada V01'80. llrd,)al' lIlnri('llilo ('s la grail dificultad tiel urto; y la beiiotita Hivas vcucio (Jicha lIifi. cllltad, oonrnoviendo Ius COraZOlltlS Oil c1 tll1dito. rio. £1 telon cny;) Clltro !'uidosos aplnusos, ~ alg-lllJlls anligos CllI'ill!'Oli corOlln8 a los nrtistas. Luego figni6 III lil'btn en el su16n, que uo hay pllra 'lup UlIl'I'Ur, jJntque B~ l,i tlo cs c6mo reciue en ~u casa Ill. seiiora J Lilia E8COUl.Ol· du Rivus, Julio -l (Ie 1£100, JOE Lr:OCAI)lO CAllAcno Sonetos p{Jd1'ioUCDS PINZO~ Lo bUSClll'a qnien(}tlierl1 iuutilmente Hac-jendo ostt'utaci6u dll StlS gn"tndezlls o exhibiendo elluUl'el lJne sus pl'oezas llllll colocatlo en :m llloue:;ta hunte i .. .. .. 1.0 ancoutrfl1'li qllieuqllicl'o. fncilmellte, (luando 1101'11 \a Patl'ia, sus tl'iStczllS, De tCl'l'aotio del alwI11as fI,l(}I1t'ZllS AI !Jutl'iulico soplo ue su mer:te, .. *. . El selft el veogauol', el jnsticiel'o, F:I que lit hfl'euta bOl'J'e que en diu iogl'ato Hizo gemil' IlluuciollUl g'ncl'rel'o; .v. ·x· .)< Y 10 vtll'(lis dc:::pu(;S cual Cir.ciuato Tl'as I,L :;t\1l~!Tienta lid, c(llgul' u acero Y esquiv(l.l' ue h. gl0l'ia el tU'\'ebato. A LOS SOLDADOS DEL EJERCITO DEL Nt9RTE 0011 llosotros ('stAll! Ya divisalllos Su;:; hermosa:; ballderas tricolores; Ya de su:; Ilfflla ' bl'illtlll 108 fulg'll't's ; ta COU Ol·gullo U ellos nos juut,~mos; It " . La f \ J'eU!lce, \Jiles C('U e])o~ "IUUOS : DOll('ella ' y matrOn!hi: I cgau ftore~, (,}I1t' III hlt~~te llolgG de reut'lltoies Yel ditL dol ll~ victoria, uivis:Ull08 .... ... . IluU1el'ico~ .oldt\do' Ljlle Ii lus yeras Del caminu, dejui vue trull ve ' titlos : Yenit! [l uefllntiel' llue tms lmmIeJ'as, • .. Y eu pUlrioti('o aul'I\z() c(\ufltutlidos V01t-lnlO ' n IH'I1.IUI'ialmentc el Depattamento tid ",lagdlllena, Ie deben gran des 6 impor' tanLes t;ervieios al Dr, liulllun Gocllaga, a l.! uien Pl'l:!scutamos nuestro c8riflOso sal lido lie ui(::uvellida, :-5ALUDO Se bulla entre llOt;otros el pre ·tigioso jefe It'gitillli:>ttl, Clenel'lil Santiago M, Alvarez, que l'n In presente, como ev 0tras <:ontieu· rIa. ' 'ivile ,ha P"C tado Sll vtllio:;o confingcn· ta ala cau-a de S11 ~ouvicciolles, peleuudo slempre con c1enuedo y herol. mo, Rlltirado de las ogitaciones pol1tica y con 'agrado u una vida modeta v de tra.bajo labol'io 0 en 10' momelltos de P~l, el Geuc· I HI Alvarel bo. sido .i\!mprc uno de los pri­meros Cll empuflul' la mmas eo. el Deptll" tameo to de Bolivar, cuaudo se hau sell tillo lo~ pl'cludio de lu gnel'l'Il, Hombre de cOlllodidade v de abunduute' t'ecu\'so~ peCl1niUl'i(1s, vive hieh!ludo lwjo hIS ha.nderu de Hue'tt';). cau~a de:;dc 1 76 ,01u por convi('ci6n y patl'ioti_mo, ' ,Ell los din - de prot- 'ripciun y de iufol'lll' tHO ut-I purtido, cu<~udo Culombia rremia. ba· jo d J£ttigo Je tu'uunclu' y Cl\CJllll~ , era dtl 1u pl'Jm~l'O. en acudil' a Ill. defeu:,a v el It!· timo en l'etil'al' e Je los pue·to ue' i,eligro, Sill La1er UUllca Jlcdidu l'ellluneraciollPS ,Ill n i n gUll linaje, ); U' ('ulT. pLlI.'ernos ell Vt"?~~Jlln:' JJ~lt~5t~\.) l~lltUta ,t;L ~:ll\l.J\I al "alel'lI~u 1:111 '\I'(.lal'lo qne .• ~ \ • ,h, ,h'b- L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 LA LU CHA DIS OURSO PUONUNCU.DO EN ZIPAQUIRA EL DIA DE LA RECEPCI6N DE LA COLUMXA CAUCANA, arengaba a su ejercito ; con 10 clIa! oh­tuvo 11\ subordinuei611 y (;'1 rt'speto de sns cornpaiicros de tal Illodo, que no se prouujo un solo instanLe (-\ desn- , . Queridos compaiicl'os: liento en el ejel'cito legitilllista. Tales Os dirijo .111. plllabl:ll. et~ el Jeng~aje hechos me IlClCell equip.\l·arlo COli Na­t? SCO y tItll.ldo ,de qtllinl tlene cOI~clen- pole6n'y con BollvHr, porqut: CU~tlO Cia de su lIlngun sabel' y de su l1npe- ellos es 1Il) e::lUuillo 111l illlsf.re Ca-ricia en esto de dirigirse B. un lI\ltuero pital:, ' de valientes C?1l10 el que aq~i. se en- " Dia llegant en que ('I IHUtid0 Cli l~ ' cucntra reumdo; pel'o pel'lllltld que scnador I'CeOllO%C.t sus gl':lIlJes men­os hable, C?ll 10 cuaI no hago otra cosa tos y Ie h,\ga justicia, .y ctHlIIII (~ mllCl',\. que cllmphl' c~n el sagl'ado deber de originl Ulla estatu:\ a Sll UJ eLllona. mnor y de gl'atltud para COil los bl'a- La RepUblica Ie debe gralluc::; 6 illl­\' 08 Y \'alel'os08 heroes qu_c ha'l1 hecllo portnutes serri eios. pC)\'(Ple sill ~l bn . Ill. larga y p~nosa campana del NO,rte bieramos pel'eciJo y 1\0 hal. 1'1al\los de la Repubhc(\; no bago, pues. S1110 10oTudo cl I'einado de la pn. q lIC ('8 (' I cooperar con rui humi,Ide persona Ii so- re~peto de los derechos illJividuales, lemnizar la eutrada tl'lunfal de los que el ell O'raudeeimiento de 1<\ llIujer, ya a costa de !>u sangre supieron sellar la libre del matl'i1110 lI io ci"il. La vil' tnJ trauquilidad y sosiego de los corazo- es el balsal\lo OTalldioso (I tte disipa sus nes que gemian bajo el pcsado yugo penas 'y el val~r h it siJo siemprc ell el de Ill. guerra, uua cualitlad iuilcl'clItc adu rn~ IIJ()l o Hoy la Rep6blica est{t eubiertade lu- con dutes espcciales, hacielldo so rp.r'~ I1 - to deextrelllo a extremo; pero ese lu~o dente y di g-no del Illayol' Cil t:U llI iO el ha hecLo bl'il1al' como autorcha lUII11- eOlllporta IUi(;nto de v;t!l'ro:;o J efe, de nosa los buenos scntimientos de los 10 eual debe sell tirse ol" Tu lloso por ha-verdaderos cOllsen'adores que sael')' fi - berse cubierto de gloriaW3 y p Ol' baber caron y sacrificar~,11 sus villas en de- cenido sus sienl's CO il guil'llalJas de fensa. de esa santa idea, y han hecho laurcles y haber cOlJ 4.uistaJo una bella 011' su '"oz pouerosa a los qu.e, cicgos Y paO'ina para Ill. histor ia.: sordos \'olulltarios, se extraYlan del Dios puso en sus \ll anos In. bandera camino. de la Patr ia Y el supo sal varia, y hoy Como creo que al hablaros de vues- se \'e f! :,ull ear en tod:! la exten;:, ilJ Il Je tro <.1i l1'110 y deuouado Jefe General Colombin , cuyos Itijos dc bclllos seg-uir Pl'osp:ro PJnz6n, os scntis ol'gullosos, tl';1bajauuo pvr el cngrandecimiento), 10 be tOlllado como tema prill cipal en adelanto de let civilizaci611 cristiana. ('ste llUfililde di scul'so, Como los grau- Conscl'\'auol'es : Que el cjemplo ue des. capitaues del siglo XIX, su nOIll- O'rati t.uil y Il \l estro reconoci ll1 iento de ke quedal'll en la l1lelJ) ol'i}~ de lI1uciJas que hoy damos llIuestra ineqnl\-oc<1, los gelleraciollcs y rcpcrcu tll'spero Pinz6 n con Stl peri cia Illi­litar, eOll Stl acuciosidad, con su 1:011- l'adez y con sus grandcs doctl'l uas (Bargento Mayor). LUIS PATR6N It. Tambicn ha llegado a esta ciudad el DI'. Luis Patron R., que \'ieue de C~rtagfl?:1, ~n doude es Gl uno de los persouilJ6S mas dIS­tiuO'uidos Clue han honrado elmugisterio, Ill. pJ'c~lsa y III ctdministfl1ciOll p(l l.JliClt, . Iteei ua el cordiul saludo que Ie en V\tlmos. Acaban de Jl('O'~r a csta dos arndantes dis· tinguidos del Gcne~al Pinzon: cI joven Coronel Manuel Salmctor Ayahl, ouicn ha. asistido a ca si todos los eombates lib~'ado8 en el Norte, distinglliendose ('n todos pOl' su vall)r y uiscipli. na v el Capitan Arturo Ayala, jOl'on que, ape­Ull~ • sa lido del Colt·gi o, an~iaha ir al campo de bntalla 11 prestaI' Rltd sel'l'icios on dcfensa. del Gobieroo. Al prescnl:tr nuestro saludo do blOn· "enida U esto, j6\'cnes heroes, fclicitnlnos. tal~l­hien :l su diguo padre el '.loctOY D. Belt3ano Ayala. blIGUEL NAVIA De los Estddoli U nilil's ha lIegtldo , 1& eR· pit:~1 el 81', D, Miguel NnvilL. uuestro querido amigo, Nos cs IUU)' gmto saludarlo COD t'B­pecial coml'la.oenciu Y pOIlt'r 11 SllR 61'denea llPoll columu8.s de LA LUCHa . !<'RANCISCO CrCALON ROo regresado ya del Norte 01 expel'to Gt'ntml ClIChlou, no ~in 'i'lll haYII eo~ech ... llo an cdla ve~ llnevus laul'Elltls, ell re~ll ri os Y pl'O pietnrios In:! aC l'(Hlitad~ " cOlu c';ciantl';j Sllmpt'r Bl'll.lh &; C" EI prclllU tlenu ilivo fiju.ln )lor el cu~Lo .Ie lin de cu.lu fOll~ de ill bujbs nl Illes es ct(,j :I; 1-50 CIl pllpl·l..-nlo, n1 1,1I I , 10 q Ite fillS p:tl'CI;Il ('I[lliLath , nto de lu E1II· pl'esa. Bs lliel'lo que eu CurtagOlHt, llllf:ammuuglL)' alo'uun otL'u, cilHl:ld de Culombia ('s lUa~ eliI'll I:! al~llIumdo elcetri~o illcaudes('cnle, J.lel'o tam uiclI hay IllIC nolar 'l itO b potcucia (~l~ luo fucv~ c-d casi doble Oll dichas poblaeloul'd. TOIlClllOij U la vi~ta cl inf.lrlllU del Uerenle do la Elll\,rCbu ti ll ahlluurauo cleGll'ico de Medellin, del 7 de Fe, broro u. 1'., y de alii extructa.no~ l ~ .i?ni(·uLc: 1 ~ qlle las 3,G31 himparm; de Hi \)llJ las ~IUIa tlUa dieron a lu Etn p re~;;. 00 un Utes $ ~,~uo, I" que da pOl' him para de 1 G b lljiu~ un co~to. JUt"I' sual de 60 clllltnvos. Pero hay (IUO advertlr d o~ (losas: pl'imel'o, que ell Medell iu se paga. 10 (IUC so OOliSUIllC v [litO cl alum brado dll areo tIe Ius C,\llcs (101, -llimpuras) [lag'l Ulll\ f Iltrte StlO' mcnsnal con 10 (t1timu, CJ.1t6dllUdo eOIII I:)(lIlSU III bamtul'U del u\umurado in~a o th~b')tI'ltc, Rcspeeto dll In cO\lI'eui en('ia do los apnm t ('l~ medidores qne exi"ten en cada ca~u, daulo~ la palaum al sonor Gregorio Pefez, Gerento .l~O In EUl[ll'eSa de iUeud lfn, Ilnieu dice: " La utt hdan tille los conLadoros prostall Ul l1tuall:cnte a In .J;;mpl'esa y ;i S:JS clien ~es es palpable; p./l~a 6stos In eCJ.llidad con quo se les cohn. ol .Sl'r~lC1 V pl'estado; para 130 Compl.l?la la cOn\'Cllllel.lcla­hoy IwiR qne lIU!lca aproclabltl- do podel man­tener nn dinamo en reposo y 103 otl'OS dos, a madia carO'a y de seO'nil' extolldiendo ('I rad/(' de ullllUl)l:'ado. uuvo ~so se cOlivierLo pronto 01 irupcriosa nec~Sifl;1.cl." EI precio de la onergin cl6..:triea pnm al?ll brudo incandescente sc Ctole.!la en Mel\clltn razun de 4 ceutal'os do peso oro kilevutt (: cambio del 1,000 por 100 pnOJ IUc:lS 6,lIlenos 4< ct'ntavos de papel nuestro) y algo aSl,~omo 18 horas de luz coo 1!11l1parLS dc 16 bllJ la~; tIe aqui qne baya a.lca.nzado ,un y recio t~ll bll.Jo. por IUOS Ja IUlllparll, qlle Oil tcrtUlIIO (JI"dlO pt'rmane· cen eucenrlidas poeas Loms pOl' noche. , . Nntl1ralllleote que si el cambio lleg:lra a subu' notablclllonte del prcmio CJ.uo tiene hoy cobro t\} papel lJ10nNla, pourfa la Compaiiia. de ~()gOl: subir alO'o a Sug pl'eeios, y para quo los cltonte no tetna~ saltos bl'lf~COS V fUCl'tes un al valor (l ~ cada r"'
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Candelaria es tu casa: Recuperación cromática de las fachadas del Centro Tradicional / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado - N. 4

Juventud: semanario ilustrado - N. 4

Por: | Fecha: 24/07/1915

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA.-BOCOTA JUVENTUD • "Director propletario: Zollo Cuellar Chaves Till I ~ Julio 24 de 1915 ~ ftumero 4 NOT AS EDITORIALES La vocaci6n Mientras mas bastos sean los conocimientos que encierre una imaginaci6n, el espiritu es mas dueiio de sf, habiendo una antitesis establecida entre el hombre y el mundo. Aquel no s610 forma parte de la fauna universal, sino que, considerado moral mente, tam bien 10 forma de la sociedad, siendo en esta mas particular por ser mas reducida. Asi, aun cuando no sea del todo valida la antitesis, por falta de conciencia en la materia, como quiera que el yo puede decirse que se realiza tomando copias de un mundo, es 16gico supo­ner que, mientras mas conocimientos posea de este, 0 sea, mien­tras mas copias haya logrado tomarle, mas conciencia tenga de si mismo. La inclinaci6n es el alma de la educaci6n; se puede corregir, Ie puede desviar, pero no puede aniquilarse. . El deber cumplido es la satisfacci6n alcanzada por un espiritu equilibrado, que distingue entre la raz6n y.Ia sinraz6n, la bond ad y la maldad, la utilidad y la inutilidad. Por 10 tanto, la educaci6n, corrigiendo si es preciso la incli­aact6n para a1canzar su fin noble e imparcial, debe marchar sitm­pte 0 ser dirlgida por el camino del deber. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·42- JWENTUD Para Ilegar facilmente a 10 que lIamaremos desenlace de una educaci6n, salvando las fluctuaciones que pueden presentarse durante su desarrollo, no hay, seguramente, nada mas util que hallar las tendencias del espiritu; en algunos suelen ser tan marcadas, que por poco suspicaz que sea la observacion, resaItan incontras­tables y c1aras; en estos, naturalmente, es mucho mas facil lIegar al desenlace; en otros es mas problematico, puesto que es necesario buscarlas 0 despertarlas, estando en muchas ocasiones dormidas en el fondo del alma. En la vocaci6n 0 tendencia, esta sin duda alguna la facilidad ; mucho mas duro es Ilevar a cabo una obra cualquiera contra nues­tra inclinaci6n, que dejar libre esta, hasta lTegar a un punto cual­quiera, muchas veces indefinible al principio, pero siempre mas claro al fin, por ser voluntario, que cualquier otro forzado 0 ajeno a aquelIas. Un cerebro medianamente cultivado debe encerrar el mayor numero posible de conocimientos utHes en los diferentes raIlJos que .. forman la sabiduria, pero 5610 debe profundizar en uno len cual ? . .. Si al comenzar su educacion no es marcada la vocaci6n o tendencia hacia algo definible, el tr,abajo del preceptor se reduce a buscarla. Es claro que un individuo que tiene vocacion para una cosa y se dedica a otra, jamas Ilegue a alcanzar en esta el prestigio 0 el perfecionamiento que facilmente hubiera Ilegado a obtener diri­gh! ndose a donde Ie lIamaban sus inclinaciones. Esta es una de las causas de los seres i,nutiles; siendo evi­dente, alln cuando trate de probarse 10 contrario, que todo hombre, considerado psicol6gicamente, puede ser util, no habiendo uno s610 que no tenga facilidad 0 vocacion hacia alguna cosa precisa del orden intelectual 0 materiaL La educacion, en slntesis, se reduce a hacer de cada hombre· un elemento utH a la sociedad; esta utilidad solo se alcanza por el conocimiento de sl mismo y este conocimiento no puede lograrse sino siguiendo sus propias inclinaciones. Entre nosotros, completamente descuidado en la educaci6n un asunto de tamafia importancia, suelen encontrarse con demasiada ftecuencia indivfduos forzados a ejercer una profesi6n, en la cual jam4s pasan de 8er medianias, por haberla seguido sin tener a"o-lutamente disposlcfones para ella. ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JWENTtJD I Un rasgo hermosa No soy de los que creen que para expresar los nobles senti­mientos del alma es necesario hacer ruido; humildemente opino que, tratandose de algo solemne, el entusiasmo debe lIevarse en el coraz6n. Sin embargo, entre curioso y aburrido, el 18 por la tarde, me encamino a la Plaza Grande. La plaza esta lIena, completamente llena; los atrios de la Cate­dral y el Capitolio, colmados; los balcones, como otros tantos maci­zos, llenos de muchachas con blusas de encendidos colores, pare­cen abrirse en una carcajada de independencia y de recuerdos .... Todo trae a la memoria los hechos grandiosos de nuestra libertad; las notas del himno, acompafiadas por un cora de vocecillas vibran­tes y claras, al elevarse armoniosas, sin obtaculo, tienen una suavi­dad imponente . . . Y en medio de la plaza, sobre su pedestal que debia ser de oro, el Libertador de cinco republicas, parece plegar sus labios bondadosos en una sonrisa ... De pronto, un movimiento de curiosidad se nota entre la mul­titud; las miradas se dirigen hacia el Capitolio; de un grupo de preciosas niftas, que semeja un ramiIlete aromoso de abril, se des­taca una, agil y sonrosada: es Colombia; ciertamente no hubiera podido personificarse mejor nuestra hermosa patria adorable y ardiente. Entre sus manecitas tiembla una corona entretegida de hojas doradas; con paso Iigero, medio fluido, medio alado, se dirige al centro del parque, hacia el monumento; rapida y candorosa sube las gradas del pedestal y deposita su of rend a sobre las trias sienes de la estatua .. pero no es suliciente: su corazoncito de mujer vi bra de emoci6n, y acercandose mas a la cabeza donde anid6 el genio, Ie da un beso ... Una salva de aplausos desahoga la admiraci6n del tumulto, mientras que yo siento correr por todo mi cuerpo un esca­lofrio. Lo bes6, dicen algunos cerca a mt como comentario; yo tam­bien quisiera hacer el mio, pero no puedo; una la,rima ardiente pugna por brillar al sol meridiana que me da de lleno en el rostro y -. envidio aquella nifia que tan bien ha sabido simbolizar en ese rasgo hermoso, todo una historla· de padecimientos y heroismo. Quiza desde las soledades de su tumba aquel corazon que perdon6 a los conspiradores de septiembre, por aquel beso expontaneo y sublime, perdone la ingratitud de tantos corazones! • l ", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 44- jtJVN£TlJI) MAS SOBRE LA GUERRA EL KAISER PRESTIDIGITADOR Belgica-Vedla aqui. .. Las victirna.s de 18 guerra Un escritor espanol, don Angel M. Castell, en una de sus cr6- nicas de la guerra, dice, evocando las palabras de Otello: c 1 Neu­tralidad, tienes nombre de mujer!» Es cierto; los alemanes 10 que han hecho con Belgica no ha sido otra cosa que violar una dance­Ha, ultrajaria, rendirla a su estultez y a su deseo. Antiguamente el heroismo era respetado, mas aun, era pre­miado; pero eso era en los tiempos caballerescos y por hidalgos ~e raza latina. Hoy Belgica, la hidalga y heroica, es atropellada par los barbaros por resignada y por leal ... l Y son ellos los que preten­den la hegemonia de un mundo, en don de moral mente se estan borrando por impulsivos y crlll'les? , .. Es grande el peso que los hechos innobles arrojan sabre I. balanza moral, ante el mundo entero, para desviarla del lado de 101 austro alemanes. Todo el que arne la paz tiene que desear, par J6eica Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENltJD EL KAISER PRESTIDIGITADOR ,Paff ... ! Ya no 1a veis .... y por matematicas, que triunfen los aliados, pero que triunfen pronto; si Alemania vence, la guerra no se acabara nunca; mas que pro­bada esta la ambici6n de este pueblo de stlbditos leales de un tirano que vive ensefiandoles el latigo. A Europa no s610 la esta inundando un mar de sangre; para evaporar las lagrimas en que se bafia su suelo, sera preciso un sol limpio y ardiente de fraternidad; para que de nuevo se sienta 1a calma, seran necesarios muchos siglos de quietud; para que de su cielo se evaporen los negros nubarrones de borrasca, han de lIe­garle vientos tranquilos y pacificadores. Los manicomios estan Henos de infelices sacados de las trin­cheras, de mujeres extraidas de entre las ruinas ... por todas par­tes va dejando su huella de exterminio la dinamita y haciendo sen­tir sus destructoras consecuencias la pretensi6n de un hombre sin entraftas! ... i Cuantos sacrificios, cuantos dolores I i Cuantas viudas, cuan­tos huerfanos, cuantas madres lIoran inconsolables la ausencia del pedazo del alma que no vuelve, que no ha de volver nunca I No son los que mueren las victimas de esta guerra exterminadora y salvaje, no, :son los que quedan vivos, para comprender, y padecer, y echar de menos a los que se van I ... • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .IN. JWEN'I'lJO ALGO SOBRE TEATRO Los bufones de America Reir! reir! es el d6n precioso de las almas sutiles, de las almas buenas en la vida; pero no basta refr, es necesario no ser egoista, no reir s610 para si, para endulzar un espiritu que cuando rie es porque esta alegre. No, no basta la risa que se interna dentro de un cuerpo rigido 0 que estalla en la osbcuridad de la noche p en la estepa del desierto; es necesario reir para los demas, para que el mundo goce con nosotros y disfrute de esa felicidad que se exterio­riza replegando los labios y apagando ligeramente las pupilas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD - 47 - Para ser c6mico es necesario serlo con arte, porque de otra manera no vale la pena. Hay montonera de reidores que se encuen­tran en las esquinas y rincones de todas las calles, y son felices para si porque no han Ilegado a saber una regia del arte: el reir para gozar y hacer gozar. Es la risa la parte poetica de esta tediosa prosa que llama­mos enfaticamente La vida; es la exteriorizaci6n de la felicidad que se concentra en todos los espiritus, en el amanecer de la exis­tencia 0 en el terminar de este camino de zarzas. . Pero i,d6nde encontrar esos caracteres filantropos que no rian para si, que ~ inviten al banquete de Stl alegria? Los hay pocos, pero los hay en fin y en todas las esferas de este gran conglomerado humano que pulula sobre el globo terrestre. Entre ellos hay uno que entreg6 su vida a hacer reir la humanidad entera, de un polo a otro polo. Ese es Billie Ritchie, uno de los mejores c6micos mun­diales y el rey de la risa sobre la America. EI comprendi6 de cuanto era capaz y se lanz6 al mundo para fustigar con su sonrisa c1asica la tristeza de los corazones. Subi6 a la escena y fue aplaudido por millares de gentes que 10 vieron; pero no eran mas que millares y el deseaba que 10 fueran millones los cuales no pod ian caber en los teatros de una ciudad. Desesperado por no poseer el d6n de la ubicuidad, se lanz6 a la vida de fiLm para conseguirlo, y asi pudo viajar por toda la America ala vez. Billie Ritchie es la primera figura para el pueblo yanqui, que gusta de la risa como de uno de los mejore sports; es el exito de todo teatro desde Alaska hasta Ja Patagonia, y especial mente para los latinos, de alma bra va para las batallas de la vida y dulce para las suaves emociones. Billie, el heart-breaking neoyorkino sera el prototipo del c6mico suUI. CORALTO New Yok, junio de 1915. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 48- JUVENTUD LITERATURA Pepon y Pepin -Este tunante va para arriba, yo para abajo. EI tiene cada vez mas despiertos los sentidos, aunque no todavia esclarecida la raz6n; yo esta ya la poseo libre de las imaginaciones engaftadoras, y robustecida por la experiencia, y, en cambio, cada vez mas entor­pecidos la vi~ta, el oido, el gusto y el tacto. Los dos andamos despa­cio, los dos hablamos tartamudeando: el porque empieza, y yo por­que voy a conduir de andar; el porque no sabe aun decir las pala­bras, y yo porque las voy olvidando. EI se levanta de la cuna y yo voy a caer en la tumba; para ella estoy cristianamente preparado. Yo soy don Pep6n y el don Pepin. (, Verdad, mufteco? EI nene miraba boquiabierto a su abuelo. Demasi~do sabia la criatura que habJaban de su personilla, aunque no Ie era dado comprender 10 que el viejo decia. -l Verdad que tu eres don Pepin? ... Miren que hociquillo me saca .el mimor6n .... Vaya, subase usted en el caballo. I Ajaja! I Ahupa I Asi.... j Tara, tra, tra tri... Tarara ri I. .. I Tra, tra! I Marchen al trote! La endeble pi.rna derecha, convertida en caballo, saltaba con vivo men eo, remedando el trote, y Pepin se agitaba gozoso, reia excitado por alegre impulso de su corazoncillo. -j Mas, mas j j Mas de pisa, mas !-decia el muy desvergon­zado. -No puedo mas, me canso ... -murmuraba entre afanosos resuellos el abuelo. -iMas! -No, ahora; ahora a descansar un poquitito. Ya ves, el caba-llo suda mucho .... esta rendido .... (, Verdad, Pepin? ~j No, no quero !-replica el nene con mimoso enojo, y fue nipidamente subiendo la escala: del enfado a la irritaci6n, a la c6lera, a la desesperada furia. -Vease-pensaba angustiosamente el viejo,-vease el ene­migo que se revuelve ya en ese inocentisimo corazoncito. No sabe el pobre nene refrenar su ira, menos aun contenerla y menos aun evitarla con Ia paciencia.... I Pronto, pronto, pronto ha de ser 10 que desea I Tal sera la locura de su vida ... i Pronto, pronto!. - - EI picaro del nene habia ido resbaIandose por la pferna del abuelito hasta quedarse en eJ 8uelo. lloriqueando, revolvlendose con rebe'dia y grHando con violenta y exigente vohuttad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • JUVENnJD - 49 - -i Dios mio! Si no tengo ya fuerzas; Pepin .. , esperate ... Ven a jugar conmigo aqui, los dos muy quietecito'> ... Veras, veras, te contare un cuento ... No hubo modo de aplacar al 'pequenueJo; fue necesario ape­lar a la acci6n rapidamente ejecuti va de una m na de membrudos brazos, fuerza y voz hombruna", que se llev6 de allf, rabioso y pata­leando, a aquella fierecilla . '. . EI viejo no acertaba poco despues a darse cuenta del por que menguaba la claridad de la luz; tenia una insensibilidad parpebral y no senti a el suave roce de los parpados con sus ojos... Se Ie cerraban estos sin darse de ello cuenta ... Poco a poco los objetos fueron desvaneciendose como si fue­ran visiones dei sueno, y las fanj.asmagorias del mismo tomaban un firme delineado y relieve de buHos, de cosas no imaginadas, sino reales, visibles y tangibles ... Empez6 a hacer salutaciones involuntari!ls con la cabeza; abria los ojos sobresaltadamente, y luego volvian a cerrarsele y volvia a cabecear ... La color del rostro ibi encendiendosele por momentos, los brazos fueron desmayandose y cayeronsele a uno y otro lade pesadamente. Las manos se veian agitadas en ciertos momentos por ligero y continuado temblor. EI se vio de pronto ante un lejano foco de luz intensa, tan suave que no dafiaba a los ojos . 0 • En aquel luminosisimo espacio vagaban figuras en las cuales reconocia ideas l?eatificas ... Veia y no veia, era un doble e indeterminado juego de la pontencialidad visual y de la porencialidad del entendimiento ... algo extrafio como el aparecer su alma en un mundo desconocido 0 •• De pronto, abajo, muy abajo, en el coraz6n, sinti6 que rebozaba algo como un mar de lagrimas, y los labios del anciano se movieron, y un sordo murmullo se produjo en ellos .. 0 quejido, lenguaje confuso 0 • 0 rumor de una profunda plegaria sOn palabras 0 •• que termin6 en un hondo suspir~ como et anheloso afan de un definitivo descanso ... En tanto, gateando astuta y quedamente, volvi6 a colarse en el cuarto Pepin. " Guardabase de hacer ruido para que no Ie descubrieran y Ie hiciesen salir de allf 0 •• Acerc6se al abuelo, Ie toc6, Ie empuj6 con sus pufiitos, Ie zarande6 ... lleg6 a impacien­tarse y a decir: -A jugar ... arre, cabalo ... cabalo ... cabala . " cabala ... Y el abuelo no respondra. -Cabalo-grit6 con mas fuerza;- cabalo-afiadi6 tornando a la c61era ... El animal habra muerto. En tanto un alma transformada en angel miraba en el nifio el alma de un angel obIigada a vestir, quien sab~ por cuanto tiempo, la cautividad, la envoltura humana, y elevaba a Dios una supJica de misedcordia. -i Cabalooo I .. 0 i Cabalooo! ... EI abuelo no respondi6 ... JOSE ZAHONE~O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVETNUD MR. POINCARE PR2I.N(3I:JI 'De 10 ,Iorioso de tu erguida cambre 3a/fJando la crudeza y la distancia, cadi reberfJera tu orgullosa lumbre - 49. sobre 1m nieblas de la Europa, oh Francia I Mira . .. la inlensidad de tu jralancia enfJuelfJe a la enemiga muchedumbre; 'Dios u contigo, an poco de con3tancia y serds reina . . . como de costumbre . ./lnle3 que fJer tu emefia hecha jironu, entre Ia& infJencible& campe6ne& no habra uno 3010 que sa amor no brinde j que una fJez Ius hidalgos ,raTiaderos rugieton entre dignos y altaneros: «/ La guardia muere pero no se rinde l~ I· loi/o CtJlJllar ella,,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I · '0. }WENTUD ; Luie Bonafoux Pequeno y neviosQ, seeo CQmQ un sarmiento, entusiasta de la justicia y severo CQmo ella, tQda su pe sona respira irQnia. Su carac­teristica cabeza, PQblada de cabellQs de un negro azabache peina­dos cuidadQlamente a la sevilIana, sin duda para ocultar su frente espaciosa, la i1uminan unQS QjQS penetrantes y maliciosos que quie­ren disimular diminutos lentes de Qro. Confiesa que tiene cineuenta anos.. .. Ta)vez; pero yo creo que para burlarse de Mora, suprime algunos inviernol a su existencia. Pero dejando a un lado su fisico., a la vez o.riginal y simpa­tico, este Mefist6feles espano.l, este Voltaire en pequeno, es, entre los escritQres espanQles eQntempQnineQs, el maestro. indiscutible de la iro.nia. No. de la irQnia esteril y vacia, sino. de la iro.nia que fus­tiga sin piedad a la injusticia, la vanidad y la mentira. No. es un poseur ni un vanidQsQ, es el espectadQr de la vida que no o.culta su gesto. desdenQso. ante las to.rpezas, las ambicio.nes y las infamias de IDS PQlitieo.s. Desde hace muehQs ano.s Paris y Madrid o.yen IDS terribles )atigazos que desearga so.bre euanto. Ie pareee inicuo., sin reparar en el po.der del pesonaje. Bo.nafoux dira siempre, apesar de todo.s y CQntra to.dos, 10. que piensa ... V, eo.sa extrana, lQS mismQs que !e execran Ie admiran. Sus sareasmo.s, sus eriticas eonstantes, met6dicas y universa­les, son muehas veces saludables; son las vento.sas que hacen suldr al paciente, pero que Ie sal van la vida. PQr eso cada vez que lIega a nuestras mano.s un peri6dico espafto.), nos apresuramo.s a busear su firma. -l Trae la cr6nica de Bo.nafoux ... ? -I Y cosa buena ... !-exclama este sempiterno guason, bur-lindo. se de si mismo. .. . B. DELAUNYA -~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I JUVENTUD Oriental Templa )a guz)a, sultana, que 13 musica africana cuando hiere mis oidos me trae recuerdos perdidos de mi tierra casteJJana. Como mistica vision, tu belleza seductora va hediendo mi corazon tenido de sangre mora que alimenta )a pasion. Y ya que me ata )a red de tu am ante escJa vitud, hazme, reina, )a merced de quitarte ese takd que as! 10 manda el Talmud. Templa la guzla doliente, y en )a zambra errlborrachados calme yo mi sed ardiente con narc6ticos robados a las opiatas de Oriente. Y dure el ensueno as! hasta que mueran los astros, bebiendo yo el carmesi de tus labios de rubi prendidos en alabastros. Templa la guzla agarena qt.:e mi pecho se desgarra carcomido por la pena ... i Templala por ver si ~uena 10 mismo que mi guitarra ! Templala y que llegue a mi la cancio,n que en ella vibre; templala, que nunca vi como lIora el muladi que ha sido espanol ~ libre. i Templa la guzla, sultana, que 1a mllsica africana cuando hiere mis oidos, me trae recl1erdos perdidos de mi tierra castellana I • I MARCIANO ZURITA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Candelaria es tu casa: Líneas de acción del programa / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 1

La Siesta - Serie 1 N. 1

Por: | Fecha: 13/04/1886

REPÚDLIOA DE OOLO:r.rBIA. ~ ' .. __ ., ..... _-----.............. , ......... _ ................... -. ................. ., ............. ' ..... _ ...... _---- ..........--_---- H LA SIESTA" 1, sus hechizos, ó contrarían su vocación para estre-llarse en la indiferencia pública, y son en el moderno Se publica los martes. La suscripción por e cenario cOI? o unos fantasmas. J!ll espectáculo serla la serie de 12 ntímeros vale un peso. Número,' con.s~lador ~Sl las fuerzas dormIdas tor~aran á su suelto, diez centavos. I actn"ldad .. f o.dría exclamarse ante el antl~uo. y nu· Para todo lo relativo á suscripciones avisos ! meroso ejérCIto de .pensadores en mOVlIDlento: . . . ' ! j Pa o, paso á la glofla coronada!. .. _ y remItldo~, entenderse con e} Editor y Agente I Pero en las nuevas generaciones hay también gen.er~l, senor F;rnando Ponton, en el Despacho I caudal para Ilacer muy rica la literatura colom­de la lmprenta a su cargo. 1, biana. Siu fatigarse pueden ellas recibir el cetro de - - -~ - -------- los mayores. Además de la herencia legítima de los L 1:."... S f E S T l\.. • I antepasados, que contribuye á dar aplomo al juicio y pule el buen gusto, el medio que las rodea es más INDISPENSABLE. á propósito, por el adelanto universal, la multipli- Nuestro periódico es un llamamiento apa ioua- j cacióll de objeti\"o~ y el estímul? de la competencia. do á las letras, por lograr que los ingenios colom- Por otra l~arte, la Juventud es Ylgor,J la esperanza bianos, despué~ d~ tan amargos días, se acerquen, j y el e~l~USIaSmo se adelantan á los auos. se abracen, sIqUIera en la comunión literaria. EI I . 1lata~os de congregar en nuestra modesta entendimiento humano, profunda é ineludiblemente ! h?Ja rt l?s lIteratos de todos los partido . Las opi­dividido en todo, pierde las asperezas de la lucha ¡ lllone . Iracundas? que parten e.n do~ á l~ Nación con el filtro de lo bello, porque hechas excepciones, i colo~blll.na, uo . t~enen aquí ca~lda. CuestIOnes de que son monstruosas, todos los hombres adoran, bajo i polítICa y de ) ehglón son extrauas á nuestra tarea. símbolos más ó menos variados, á la perdurable i ~odo deba~e sobre estos puntos es, en el fondo, colé­h. ermosul'a. En el arte, pues, está la concordia po- i nco, ,Y la Ira /, o?upa el pue to .que d~ja vacío la ~Ible; no porque los rumbos sean iguales, ni seme- ! 10Cl~¡a: Es ,el aCl~o d~l ~orazó~, lIDpertmet;tte en un Jantes los l?rocedimientos, sino porque allf dominan penó~lco ,lIterarIO. ~ bien ":IStO, una hOJa de. flsta una eleyaClón y una lealtad de ideas extrañas en especIe el; á propÓSIto, tamblén, para el trabllJo de las faénas comunes. Se diría que la parte más ine- los que luégo hayan de tomar parte en otras lides, prochable del criterio es el sentimiento artístico. porque tl'aspareuta Y real~~ los pensamientos, pues La inteligencia es el rasgo dominante de nues- !a literatura es, en defiDltlya, el esmalte de las tro carácter nacional. Por el brillo de las ideas Ideas. . tenemos eu los pueblos de América un puesto que No e::cl,uímos á nadl~; sólo desechamos el se nos negara con justicia por muchos otros moti- gén~ro fastIdIOSO. Son sufiCIentes las contrariedades YO~; pe~o las ideas hermosas son dominadoras y dl~na para qu~ u~o teuga 9ue aburrirse también dejan mas recuer~os de las Naciones que el surco leyendo los penódlcos .hteranos. Se cultiva ese gé­del arado, !os sóhdos edificios y los fáciles caminos. nero cou una fi.'.ecuenc~a alarmante, sobre todo por El.pensamlento compone Y de 'compone el mundo; una pléyade de IDfusol'loS de la poesía, que cantan la ll1dustrla apenas es una de sus hijas menores, entre su gota de agua, que fué lo que les tocó en De modo qu~ para no contrariar lo que parece ser su~rte, ,Y creen que el. Uuiverso atónito los escucha, nuestro .destlllo, debemos ensanchar cada momento Y SID piedad se prodigan, por lo que dice Oal'los l~ .obra IDtelectual, que eso trae por añadidura bene- panvlU que sou más fecundos los animales peque­tiClOS de otro orden. Nnestra cultura tendrá la nos. j Plaza al talento! compensación indispensable: en modesta ó;bita . Después de los ,días terribles que han pasado, pasará las. ~'ontera , y de pueblos extranjeros un pudiera creerse ex~tlco un periódico que cultive las lmpulso distinto vendrá á la Patria, merced al se- bellas .letras. Eql~lvaldría e::;to á desconocer el giro ductor halago. ~u~ todo tiende á completarse en de la "Ida. Los 'l'1,OS no pueden encerrarse en el esta hUIl~ana con~uslón, en que muchos pueblos del sepulcro de los muertos., Un epitafio siempre en~ acero fOlJan ~artlll?s,. Y otros, del mismo acero h~cen I fi:ente s~ría la desesperaCIón. La sacudida de Colorn. plumas, seg~n la dIstinta calidad de sus fuerzas. I bla ha Sido tremenda, pero los rosales :florecen cuan , paterulIJad. Sobran ejemplos. LA SIESTA 5 una no podía existir sin la otra. Lo propio ~ucede con ?IJ . -Las re~las. ~irven pan. l~ que sirve el conoc~. pensamiento y su expresión, qu~ es.la palabra ~ un lenguaje miento del pnnOlplO en matemáticas, de la ley en f~81. oualquiera. Si la forilla no slgmficara, In hteratur8: !as ca, y del pr~oe~to en la moral.. Son una cOlldensa?16n bellas artes y en general todo lo que realza el .espmtu I de la expenencla; son la ~ablduría de la humamdad humano no existiría, porque todas ellas s~n c~estlOnes de acumulada por los esfuerzos convergentes de las gran. f?~ma. ~,.sobre ~odo, para no. entrar en dlsc.uslOnes ~eta~ des inteligencias y de las grandes voluntades. El hom. llsloas e mtermmables oontigo, bas.ta. deCIr con ViCtOl bre no adelantaría si en vez de este tesoro acumulado Hugo: "Compamd la Venus de. MédlCIS con la Venus ha: por las generaciones extincyuidas oada uno ele nosotros t t t 'decl'dme si la forma SIgnifica 1" La "¡-andeza o. . b' . eel nm oé rai,t o) del e.scnto r, del punto de vI. sta h.t eranPo , co. nssIe sVtIeera. forzado á avengfu arlo y descubnlrlo to'do por precisamente en su fortuna, en su habilidad'ó en Sil a~icr~o sus pr.oplo.s y per80nal~s es uerzos. Las reg as no ~Irven para presentar su pensamiento en buena forma;. Dl mns para I~splrar, pero sl~ven, y mucho, para encarnlar y ni menos que lo que sucede con el escultor, el pllltor, el corregir, y más espectalm~nte, para. no errar. Muc.has músico y el arquitecto. La hermosura tiene reglas ... .. ' J' veces sucede en el que eSCribe y eu el que l~e, sentuse -Reglas? Y piensas, acaso, Tadeo, que el hombre desagradablemente afectado por una expresl6n, por un animado por un sentimiento, y verdaderamente inspirado; 1 tropo, ó por una cláusula que le suena mal. Ouál es la el que es ameno, agradable, .patético ó s~blim;, se detie~e 1 causa 1 Que falta 6 sobra algo de lo que se ha consigo á pensar en reglas de gramatlOa, de re tonca o de oratorJn 1 nado en las reglas, y s610 conOCiéndolas, puede saberse para ajustar IÍ ellas el fuego ').ue le iuflama.y que se le I en qué consiste lo flaco, lo débil, lo vacío ó lo incondu. extravasa del alma .para mamfestarse en clausulas can· cente de ellos. Aunque no fuera más que por señalar. de~tes ó ~n estrof?s ,~mort?l~s? No lo creas. Nada hay I n?s los límlt;s que no debemos salvar, sin ,caer en lo mas monotono, mas filO, mas msufnble que una obra es· dIsparatado o en lo arotesco, las reglas senan de una crita de esa mnnera. I 'd t t'l'd d Tbd 1 d f d fi . 6 - L as reg1 a s no son, amI.go ,mIO , rep ll"e o T a deo, V I'SI' - eVI 1 en e lu' I la. o o o que es le oIrme,d e Cle nte blemente animado, lo que generalmente se cree. La na-I ma o en Itera~llra, .peclI contra a guna reg a ; e ma-tu raleza no hizo las reglas; ella biza los bechos. Los 1 nera que las hceuClas;.. .... , reglas son obra del análisis humano, que, aplicado á las ¡ -:-:06mo 1. Llevarllls tan leJOS tus teonas que no formas y á los fenómenos, ha dedncido máximas, aforismos, , penmtleras, Ol aun al poeta, salIrse uu poco del estre. proposiciones que le parecen ser la ley de la hermosura Icho molde en que lo apnetan las reglas y en que lo estética. La hermosura no es hermosa, ni la perfección i limita la insuficiencia ó incapacidad del lenguaje para perfecta porque se ajuste á la~ reglas. La premisa ~o. se I expresar, su pensami~nto plella~ent~ 1 . deduce nunca de la consecnenCla. Las figuras de l'etOrlCa i -SI, pero te adVIerto que SI las hcenClas dellengua... no precedieron á la elocuencia; pero después de una larga ! je son no admitidas sino toleradas no es lo mismo con e.xperienci~ sobre el efecto constante que ciert,as expre-Ilas de ia idea. La licencia ideo16gic~ es inaceptable en slOnes y CIerta for!ll~ del pen~~mlento produClan en el i todo caso. Por enérgica que sea una comparaci6n que alma h";,,,ana, hallo est~ una fOl,?~la para ell~s, una foro ! se refiere á uu objeto 6 becho, tal como lo describe m .. p .. rtlCular que, analizada, clasificada, definIda y nom.: . ta ' . h d f . 1 ' br a da , pro dUJ·O 1a fi gura d e ret "o nca. La exageraclO..u enI ·p m ' o 1s upone un escntor, l' ay e ecto grave SI e ob. el lenguaje, por ejemplo, existió mucho antes de que se i Jeto o e hecho no ~~ en rea Idad como él s~ lo supone; la llamara hipérbole y se distinguieran sus formas espe-! y por esto te he dlCho que es ta;n neces~n~ conocer á ciales. El pensamiento que quería expresarte, cuando rue fondo todo lo que se CODeXlOna dIrecta; 6 IO?Uectamente interrumpiste, no era, pues, el qne tú te suponías. La ! con el asu~to dcl que .e trate: Las hcenOlas de la for­regla es en el arte lo que el principio en la ciencia. La ! ma ltterana son como las gnetas 6 las rebabas de un ciencia no produce nada sustantivo. Su gran labor consiste! objeto fundido: indican mala calidad del metal ó mal en escudriñar, en observar, en sorprender á la naturaleza! ajuste en las piezas del molde. Lo perfecto no neceo para deducir su modus operandi (si me vuelves á permitir ¡ sita licencias ..... . este otro latinajo.) El.sabio es un ladrón ratero que espía! Decía Tadeo esto último so. d d b I '11 á todas heras un deSCUIdo de la naturaleza para alzar un ¡ .. ca~ o e su o SI o un reborde de sn velo, y robar de sus misterü's y secretos: paquete ?e cIgnrnllos que me present6, y de. l?s. ~uale8 lo que puede. Considera un gran triunfo el averignar por ! no acepte, por no gustarme fumar papel, y dlrtglendose qué no es azul lo que es verde, por qué no se qneda quieto i á la vela que nos alurr:braba, para encender el que aca. lo que se mueve, por qué no es una cosa lo que es otra, y I baba d~ aderezar para el. Al acercarse á la mesa, reparó una multitud de bagatelas semejantes que se empatan en 1 en el hbro que yo leía y que durante la conversaci6n ha. eterno círculo vicioso; pero ni la materia, ni los colores, ni ! bía colocado sobre ella. el movimi?nto, ni los cambios, ni nada de eso existe por· I -Pero no me dijiste, al fin, cuál era el libro que que e18a~l? ~upon~a saberlo ó lo sepa en realidad. Y será i te t~nía tan absorto, me dijo Tadeo, encendiendo el ej. 'por e~t~ lIlutll la CIenCIa? No lo creo; porque imitando ! garnllo. e~ mmlatura lo qne la na~raleza ejecut~ ~':' grande, com- ! -No me has dado tiempo para decírtelo. Afortu. b~nando reta.z0s, logra . ~eJorar la condlclon de la huma. ¡ nadamente el autor de él es intachable; no alcanzarán mdad, ~ verlfic,a: prodiglOs que par~cen enormes juzgados I á él tus flechas envenenadas. La opini6n pública y la de con el oJo mlOplSlmO del hombre, y Juguetes ridículos para ¡ los me 'ores 'ueces lo roteCYen d' á el que formó y sostiene el grande original que es la natu-I' '1 ). d' J tabl . P rt "'I'd dY estillan una tran. raleza. " q UI a e ID ISpU e lOmo ala .. , . , ! -y cuál es ese afortunado mmortal J me preguntó . -Para qU? Sirven, pues, las reglas 1 Para que estu. ¡ Tadeo con un poco de ironía qne me caus6 una impre dlar .la gramátIca, que da cor.recci6n; la re0ri?a, que 1 si6n desagradable. . exfth.ca las formas del pensa:mento y ~e la dICc16n; .la I -Mira, le dije, abriendo el libro v mostrándole la m tr~ca,. que da e~ compás y la entonaCIón, y la oratona, ¡ portada, para que él mismo la leyera . q!'e lndl~a I~ actitud, el. g~sto, el mo~imiento que acen. ! Tadeo la ley6, y sin mirarme, hizo la mueca que tuan y Vlgonzan el senttmlento y la Idea 1 ! acostumbra para expresar su mofa despreciativa. Esta (3 LA SIESTA mueca. consiste en arriscar li~eramente los labios y en 1 ble tiene que los que naciero~ juntos, sin constar que produCir con la. lengua un rápido y corto castañeteo. i se baJan separado, aparezcan JwnWs al cabo de las mil -Ab I exclam6, dándose un paseo por mi estrecbo ! y quinientas. Al autor parece esto extraordinario, por gabine y volviendo á sentarse en su butaca. ! que usa de la expresi6n "por fin", que se refiere siem. -Petulante ! exclamé. 1 pre á un suceso acontecido después de obstáculos y con. -Petulante? me pregunt6 él, algo picado. Y por I trariedades. Si no te oí mal, la estrofa concluye: lO nos qué! bailamos, pO?' fin, juntos los dos oo. Si en vez de "por -He visto, tanto en tu gesto como en el tono de I fin", bubiera dicbo lO aún ", pase; y el verso babría tu exclamación, la manera c6mo juzgas y estimas all subsistido con toda su armonía métrica. más amado de nuestros poetas. I _ • • (Concluirá). -De veras! Pues, si lo quiereH, bagamos una I apuesta. Toma el librQ y leéme lo mejor, lo más aPlau'l' dido, lo que más te agrade y te cause admiración, y yo me comprometo á demostrarte que en la poesía ó en ell verso que me señales bay error, disparate, mal gusto, 6 ¡ por lo menos incorrecci6n gramatical. ! -Convenido, le contesté en el acto, y sin fijar '1 premio de apuesta, pues lo que me importaba era bacer callar á Tadeo en su indiscreta pretensi6n, abrí el libro i en la primera página. i -Me escucbas? le pregunté. ¡ -Sí, ya te escncbo, dijo Tadeo arrellanándose en ! HU butaca, cerrando los ojos para concentrar su aten. ! ci6n, y apnrando su cigarrillo. ¡ y luégo, después de baber deRpavesado la vela y 1 cuadrádome en mi asiento, leí con convencimiento y I emoci6n: ¡ "Juntos tú y yo vinimos á la vida, I Llena tú de hermosura y yo de amor i I A ti vencido yo, ttí. á mi vencida, N os hallamos, por fin, juntos 10B dos' " I Detúveme y le miré con aire triunfal. Tadeo con· testó mi mirada con otra de indecible socarronería. I -y bien, le pregunté; qué dices 1 I -Pues digo, me contest6 flemática y tranquila. I¡ mente, que en ese verso bay inmoralidad, incorrecci6n , y disparate. . . . ¡ Al oír estas palabras, dICbas con suma convlccl6n : por Tadeo, volví á mirar el libro y á leer mentalmente i el verso. ! -No te comprendo, Tadeo, le dije. ! -Nada más claro, amigo mío. El verso es inmoral, I porque los únicos que llacell, y vienen juntos á la vida,¡ son los gemelos que en, Belen, en Env~gado y en o.tras I Lartes basta en Medelhn, llaman melltzos. Pues bien : 1 , 'd l I os mellizos no pueden a~arHe, en el sentl o. en que o i expresa tu poeta, porque este sería un amor lllcest.uoso, ! y por consiguiente culpable. Los berman?s no tienen ¡ sexo. La bermana de un bombre no es mUJer. La ber. I mana de un bombre no es más que bermana. Te OlgO i y'" decir que no fué eso lo que tu poeta pens6; que su ¡ intenci6n era expresar que eran" poco ~á.~ 6 meno~, de I la misma edad y tal vez que b¡¡.b!an naCido e~ un mismo! l?ueblo; pero á eso te cont~sto qu~ no es lo mismo nacer ¡ )wnt08 que nacer á 'UIn :nwmo tte'1lopo, pDr,.9ue no me 1 negarás que venir á la Vida es na~l'. El mno .que nace , hoy en esta villa de la Candelaria no nace Junto con 1 el que boy mismo está naciendo. en Pekín 6 en Ceilán, 1 ni con otro que nazca en ella misma. I Hay incorrecci6n, porqlle el verbo vence?' no a~. I mite la significaci6n que le da el autor con la preposl. ci6n cí. Se vence á otra persona, pero no se puede estar vencida. á. ella, sino Ie~dida 6 cosa semejante; y n~ ,obs: tante esto, el poeta dlC~, c?,mo me lo bas leíd? : á ti vencido. yo tú á mí venCida . Y, en fin, bay disparate, porque nada. de extraño. ni de particular ni de admira. EL ÍDOLO, (De Aug. Barbier) A JULIO E. PEREZ. I Vamos, maestro; prevenid el borno y aligerad la mano: Hierro y cobre y estaño habéis en torno; Vamos, viejo Vulcano. De la hornaza voraz la lengua exoita i Para que trague luégo y devore el metal, se necesita Un paladar de fuego. Así está bien: ved ya la ardiente llama Que estrepitosa suena y cae de la bóveda y se inflama; Comience la faena : - ¡ Cómo crujen ardiendo los lingotes y rugen animados j Hierro y plomo se abrazan y dan botes Como los condenados 1 El horno humea. Al fin la llama muerta Da su fulgor postrero ..... . Hierve el bronce ...... Maestro! abre la puerta, Que pase el altanero I Sal, río impetuoso, de tu fuente, Desciende á la llanura, Arrastra desbordado en tu corriente A la materia impura. La tierra abre su seno á tu caída; Baja al molde profundo; Seras emperador á la subida, Oh bronce furibundo!. ... .. II Napoleón 1... aún su gran figura! Ah, guerrero maldito 1 I Cuanto nos ouesta en sangre y amargura Tu laurel marchito 1 Para Francia vencida fuá un día triste Aquel en que oscilante Se vió tu estatua, aquel en que pendiste De un cáñamo infamante. y en medio á la salvaje guazabara Del bárbaro extranjero Vimos rodar el bronce, que se alzara En la col umna fiero; y cuando tus despojos miserables En el Buelo yaoían, Los estúpidos Hunos con BÚS sables Tus ojos dividían. LA SIESTA Los Hunos, los de piel hirsuta y ranoia, De encalleoido nervio, Te arrojaron al lodo - ante la Francia - Emperador sobel'bio ! Ay I para todo corazón patriota, Qué día sin ventura! Cadena de ignominia nunOa rota Sino en la sepultura!. ..... La 1nvasión saqueaba los museos y las pinacotecas; Destruyeron jardines y ateneos Sus híspidos babieoas. Yo vi al Ruso feroz de vilipendio Cubrirnos á pOl'fía, Comerse nuestro pan, y hablar de inoendio Con soez alegría. Yo vi, joven Francés, nuestras mujeres, En su impudor hermosas, Venderle á un Cosaco sus placeres, Coronarlo de rosas! ... " . y bien: por el martirio que la suerte A la Naoión impuso, Sólo á ti, Napoleón, odio de muerte, .A ti, déspota intruso l. ..... III Oh Corso de la lisa ca bellera ! J CUlÍn bella fué tu Francia Del sol de mesidor bajo la hoguera, 1nvicta en su arrogancia J Era un corcel re belde á los dictados Del freno y de la brida, De lomos y de cuello dilatados, La alta cabeza erguid~. Libre corrió los campos verdeadore~, Las fértiles llanuras; y en la sangre de viles opresores Mojó sus herraduras. Jamál! ninguna mano por mancilla . Domeñó su albedrío, Ni el extranjero audaz le echó la silla Ni quebrantó su brío. Ojos de fuego, hermoso, vagabundo, La grupa cimbradora; Con su relincho amedrentaba el mundo Del ocaso á la aurora ..... Mas tú llegaste, domador tirano, Veloz su crin asiste, y con botas y un látigo en la mano, Sus lomos oprimiste. Entonces el corcel- que ama la guerra, La pólvora, el bullicio,­Tova por circo la espaciosa tierra, La lid por ejercicio. Adiós, entonces, al reposo, al sl1eño, A las noches tranquilas' _ -Velar junto tÍ la tienda de su d~eño En las sangrientas filas; Andar quince años sobre or,(11e08 rotoa De todas las Naoiones; Climas y pueblos recorrer ignotos; Hollar generaciones; HUlnillar la soberbia de los reyes; Corno río profundo Socavar los cimientos de las leyes; Cam biar la faz del mundo; Hasta que al fin, cansado en la carrera Sin término y sin vía; De levantar la humanidad entera Como nube som bría; y ya agotado su vigor primero Bajo el pesado yugo, Gracia pidió tÍ su Corso caballero .. N o le oíste, verdugo! Antes bien desgarraste sus ijares, y tu espuela y tus riendas Saltar le hicieron nuevos valladares, Armar nuevas contiendas; Hn~ta que en día nefasto de batalla Flaqueó su bravura, Cayó sobre su lecho de metralla y abrió tu sepultura ...... IV Empero, del sepulcro te levantas: • Cual águila en sus vuelos, A dominar el mundo te adelantas, Hemontas á los cielos. Napoleón no es ya la furia al'mada Coronas usurpando; No es ya la odiosa, In brutal espada La Libertad matando; No es de la Santa-Alianza el vil forzado Que murió en Santa-Helena, Después de que tÍ la Francia hubo arrastrado Atada ,¡ su cadena. Oh! nó; Napoleón renace puro: Turba de lisonjeros ])I\n IÍ ese césar despiadado y duro De un Dios honras y fueros. ::lu imagen resplandece en todas partes, y con afán creciente Le consagran las ciencias y las .utes Numen beneficente. y París, como un viejo peregrino, Llega cada mañana A doblar ante el hombre del destino Su frente soberana. y flores riega al pié del bronce santo, De esa oolumna calma Que las madres no miran sin espanto y dolor en el alma. y allí de obreros la revuelta ola . A un compás delirante: Danza en torno la vieja Oarmañola Del Napoleón flamante ..... . 7' 8 LA SIESTA v Pasad, pues, oh monarcas tutelares De amor y mansedumbre I La Gloria en vuestras frentes - por vulgares,­No verterá su lumbre. En vano de los pueblos la cadena Hacéis blanda y liviana; Inútil es vuestra incesante pena, Vuestra piedad insana. Tan pronto como el rayo de la vida Se extingue en vuestra frente, Ya vuestro nombre efímero le olvida La novelera gente. Pasad, pasad sin bronces ni inscripciones. -La estúpida canalla No adora sino al ·Dios de los cañones Que asuela y ametralla; Al amo que á los páramos la lleva A morir de hambre y fria; Que ,¡ su costa Pirámides eleva Por divertir su hastío ... El pueblo es una moza de taberna Que bebe y que se estraga, Que quiere en quien la logra y la gobierna Y la goza y la paga Un cuerpo de jayán, labios ladinos, Un hércules nenudo Que sacie sus amores libertinos, Que sea insolente y rudo; Que le azote en la calle y en la casa Con férrea disciplina ... I El amor popular!. .. amor que pasa, Pero amor que fascina l.. Bogotá, Marzo 7 de 1886. ANTONIO JosÉ RESTREPO. Vi al peseador de los lejanos valles Tus pefias escala.ndo silencioso, Lu. guarida buscando de lo. nutria y er pez luciente con escamas de oro; Cont6me hazo.Uas de su vida errante Sentado de mi hoguera sobre el tronco; Le vi dorntir el suello de la cuna y envidié su inocencia y BU fortuna. Tendremos ocasión de ocuparnos de El Parnaao dete­nidamente, en números posteriores. Se nos asegura que el señor doctor Salvador Oamacho RoldlÍn trabaja una 1ntro­ducció", con que se pondrá á la venta el libro que dirige el señor Julio Añez, y que es.t.a rá concluído muy en breve. , Gansos y ruiseñores - Se titula de este mo­do una publicaci6n que dirige un joven que llar ahora conserva el anónimo, destinada Ji analizar las producciones de algunos de nuestros hombres de letras. Es muy delicado arriesgar un juicio sobre obra tan incisiva, y para conser­var la neutralidad nos abstenemos de elogios ó de censuras. S610 sí deseamos al joven crítico mucho tino y un alto sentimiento de justicia. .. , GeograCía de Antioquia - El doctor Manuel Uribe Angel publicó en París un libro con este título. Consta de seiscientas págilll\s y multitud de grabados. Las dotes intelectuales del conocido escritor abonan que su trabajo será digno de una escrupulosa atención. En las lihrerías de esta capital está... .d e venta este útil volumen. lUal'uja - De este nombre es el último poema de Gaspar Núñez de Arce. El asunto es muy sencillo, y los versos no tienen esa contextura ciclópea de sus anteriores poemas. Tampoco hay en MaTuja el grave pensamiento trasceudental, ni aun siquiera la duda, que es muy soco­rrida para este poeta, con la cual mantiene embelesado al público desde su difícil gimnasio, como un acróbata del pensamiento. N o so dirá, ciertamente, que la nueva obra sea \Ina continuación progresiva de los admirables poemas que principian con la mama Lamentación de Lord Byron y llegan á su apogeo en La Visión de F"ay Ma,·tín. En el prólogo al poema se queja de que en las Repú­blicas de origen español se apropian editores codiciosos las obras de los ingenios peninsulares, y mlÍa duramente, de que mutilen sus pensamientos algunos de los colectore~ furtivos; en lo cual tiene sobrada razón, porque no hay derecho para falsificar las ideas ajenas, ni para cambiarlas, "Parnaso cololnbiano" - Restablecida la ni para suprimÜ'las. Y menos cuando se trata de hacer un paz, ha continuado esta pu blicación, y tenemos en nues- buen negocio con libros de otro, sin el permiso de su tras manos la entrega 9.' Se hace notar allí el trabajo dueño. del señor Antonio José Restrepo, por la pulcritud de .'. la dicción, el nenia filosófico y los conceptos variados, Ortiz-Hemos sabido que el señor José Joaquín precisos y claros que encierran sus versos, así como por la Ortiz prepara, para dar á la estampa, \In poema titulado ternura austera y atrRctiva de su composición" A mi II¡(J,- Pereg"¡nación, en el cual, según el juicio del ,señor Rafael dre." El joven José Rivas Groot demuestra que, á más de Pombo, es "donde con onda mlÍs jugosa, mas libre y es­ser artista consumado, porque no tiene un solo desaliño en pontánea, ha dado rienda suelta á su privileg!ada inspira.. SUB versos, dispone de esa fuerza oculta de proy~cción que ción." Parece que el poema intoresa muchíSimo, p~~ tra­mueve al poeta á desconooidos ámbitos. Alejandro Vega tarse de una serie de escenas personales, una evocaOlon de ha torneado, digámoslo así, el verso en " La E~t'.'tua," para les tiempos juveniles tt oon la frescura campesina y la pintar una mujer hermosa y pobre de espmtu, c,on la fuerza y majestad bíbÍicas que le son peouliares," según lo gracia picante de que es tan buen dechado Ramon de dice el mismo señor Pombo. Campoamor y Campoosorio. Ismael Henrique Arciniegas, • que adelanta á tambor batiente, tradujo de Hugo dos poe- David Lopez p~':ha J. -Saludamos á este sías llenas de misterio, oon una propiedad rigurosa. Oarlos notable oaballero, honra y prez de la raza hebrea en nues· A. Torres lleva una dil'eooión literaria m~y apro'pia~a. tro país, bien conocido en las let.rM por su excelente tra­F. de P. Oarrasquilla muestra su natural festiVO y oaustlco ducción de Los Genios de Victor Rugo, y muchos otros en epigramas agudos, que recuerdan á Góngora y tí Iglesias.¡ trabajos literarios dei más recomendable mérito. Otrec.e­y está por demlÍs deoir á. los conocedores, que la part.e que I mas las columnas de nuestro periódico á este huesped dlB­tocó á Jorge lSllacs e~ trasparente y agra~a~le ,como la,~ tinguido. aguas mlÍs claras, espeClalmente sus estrofas a ,1!'o Mo,'o, 1, Ó donde todaS son somejantes á ésta, que es belhslma: I IMPREN1'A Á CARGO DE FE:BNANDO PONT l'f.

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pablo de la Cruz

Pablo de la Cruz

Por: Jorge Ramírez Nieto |

"Pablo de la Cruz fue un arquitecto cuyas obras han aparecido constantemente en catálogos o manuales de historia de la arquitectura colombiana. Había indicios de su trabajo, se contaba con noticias fragmentadas de su obra, pero sorprendentemente la aproximación sistemática a su contribución a la cultura del país no se había hecho aún. Felizmente, el grupo de investigación, dirigido por los profesores de la Universidad Nacional Jorge Ramírez y Silvia Arango, ha decidido mantener el empeño de estudiarlo y presentar aquí el resultado. Este libro acerca de Pablo de la Cruz en realidad no es sobre él, o no solo sobre él. Es también el testimonio de una sociedad empeñada en construir obras cada vez más necesarias; es el relato de las instituciones a las que se delegó la tarea; es la historia de políticos hábiles, visionarios o torpes, quienes tenían influencia definitiva en la construcción de proyectos de ciudad. Es, así mismo, la referencia a ingenieros, constructores, dibujantes, artistas, periodistas y colegas que, como él, se involucraron en empresas ambiciosas en un periodo en el que la angustia por salir del “atraso” se encontró con la prosperidad económica. Es, en síntesis, la historia de un momento de la ciudad. Pablo de la Cruz es el arquitecto del parque Nacional, Villa Adelaida, el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, el Palacio de Justicia, la Estación del Ferrocarril del Sur y de gran parte de las edificaciones del Hospital San Juan de Dios, entre tantas de sus obras llevadas a cabo en la capital. La investigación sobre Pablo de la Cruz, así como sobre tantos arquitectos y firmas de arquitectos, es una incitación entonces para aprovechar esa diversidad, para encontrar nuevos acercamientos, para plantear nuevos enfoques y proponer la indagación sobre nuevos actores, que quizá aún no hemos considerado o valorado lo suficiente. Es también un ejercicio de reconocimiento de la ciudad, de sus glorias y sus desventuras, de sus más sonados logros y sus más vergonzosas fatalidades; es una oportunidad para conocer el patrimonio de la ciudad y entender su importancia y, a la vez, su fragilidad."
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Pablo de la Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 11

La Siesta - Serie 1 N. 11

Por: | Fecha: 15/06/1886

El patrimonio cultural edificado, más que un obstáculo para el desarrollo de la ciudad, se convierte en una inmensa oportunidad para reafirmar la identidad a partir de la memoria y en un promisorio campo de acción profesional. Afortunadamente, el ‘proyecto’ de intervención patrimonial ya no es una excepción en Bogotá. En momentos en que se habla de la crisis por la falta de tierra apta para construir, de la necesidad de densificar el Centro y las áreas tradicionales para evitar la expansión exagerada, así como de preservar la memoria y el medio ambiente urbano, surgen múltiples alternativas para mejorar, en todo sentido, la ciudad existente. Restaurar, reciclar, adecuar y remodelar constituyen modalidades para intervenir inmuebles históricos, lo mismo que edificar en contextos patrimoniales. En esencia, se trata de construir sobre lo construido. Bogotá está en permanente construcción, y muchos de esos proyectos tienen que ver con el patrimonio. Hasta hace poco tiempo los referentes de intervención patrimonial eran, por lo general, foráneos, y para conocerlos debíamos recurrir principalmente a revistas internacionales. Así, pensábamos que los ejemplos destacados estaban en Ámsterdam, Barcelona o Nueva York, quizás en Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. Sin embargo, muchos de esos casos estaban, literalmente, a la vuelta de la esquina, y mostrarlos es la intención de esta publicación, que en formato revista, quiere divulgar una serie de proyectos recientes en la capital, que dan cuenta de las inmensas opciones de intervención del patrimonio edificado y su contexto inmediato, con la finalidad de integrar inmuebles y áreas deterioradas o en desuso a las dinámicas de la ciudad presente y futura. Sin duda alguna, el recorrido por las intervenciones presentadas en las páginas siguientes nos permite afirmar que el patrimonio cultural construido en Bogotá está más vivo que nunca, que el patrimonio bogotano tiene futuro.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Patrimonio Renovado, Intervenciones en el patrimonio inmueble bogotano 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 1

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 1

Por: | Fecha: 18/11/1903

REPUBLICA D& COLOMBIA NUMERO 1.0 'PATRIA ShMANARIO FUNDADO EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD NACIONAL Y DE LA SOBERANIA PATRIA -. - Director, VICENTE OLARTE CAMACHO Bogot4, Noviembre 18 de 1903 CONDICIONES NlSmero suelto ................ .......... ...... . $ 2 .. . Nllme'l'o atrasado .• - -•• - _ ... . .............. - 4 .. · Remitidos, columna ...................... . S 30 '" No se reciben anuncios. No se sirvcn suscripciones No se devuelven originales La correspoDdencia debe rotularse aI Director Direcci60 telegralica: PATRIA Apart:ulo numero 359 Patria • "::~!:-:.;::::.-::::.-.~:;;; ::~: ... .:-.--- Llamamos la atenci6n de los lectores al articulo que en se­guida adoptamos, producci6n de uno de los publicistas mas nota­bles del pais. La no cion NlJllla,l­cia, y pOl' el se c()llfurta hoy Lamilien y se retempla el alma de los eolom­hianlll'l, mirando en las altura~, como una esperanza, al laoo de 101' rayos de Ill!' hijo cle Franklin, la tumha de Ricaurte. Pero la Patria no e~ ~olo el suelo querioo flue ha formaoo lIue!'tro ser y en cuyn senu se han dormido 10 que amamos i no es solo el"le ambito ~agraoo que oisputamos a la invalli ''>n ilel extranjero 6 al oespotismo de un tirano. Ese suelu -es su hello cuerpo, modelado entre martirio ' y cadalso!!, con la espaoa de nue tro, grannes antepasado . Es In que rlefienae el hombre cle E taclo en el Gobierllo, el estadista en el fondo de su gahine­te, y los valientes que acurlen en tro · pel a la frontera amenazada. en tiUR caballoR oe guerra, y con el fragor de muchas aguas, como dicen en hi­hl; co lengllajP. Nu, la Patria 110 Pi! solo el suele que pisamos. Ella tiene un alma. E. a al rna • on SUi' leyes, e la nacio­nalioad, es nueetru derecbo. Entre ciuclaclanos y gobieroos, como entre naciones. no hay graodes y pef] ueno debiles y fuertes, pri'filegiados y p rias. Quitad su derecbo a. un ~olo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciuoaoano, y la Patria rleja fie exi"tir para el. Devolveoselo, y la Patria e;e reintt'g'ra. EI homhre tiene ulla co­rona cfe Rey: su derecho; si se la quitais, hareis de eSB rey un paria. ,Como podrfais nefender la pa~ria con una muchedumbre oe pill"ias ? AI hablar el Partioo Liberal el lenguaje ne la illnependencia nacio­nal y ceftir la espana oe la nefensa de su Patria, pretenne y entienne enrren­tarse a su enemigo con la ciignidaci del hombre libre. El soldano liberal no llevan\ en su morral otra carta de esclavitud que la de su esclavitud a la ley. EI ciudadano liberal confia en Ia lealtaci del Gobierno. EI Gobierno debe confiar en la del ciudaciano li­bre, IlO en el servilismo cie un escla­YO. Este es el yeroadero Iazo de uni6n entre partioos y Gobierno: es la uni· dao patria. Esta unidad explica y ennohlece la adhesi6n incondicional del Partido Liberal al Gobierno de su Patria uI· trajacia. Si la Regrmeraci6n hubiera sido un sistema politico elevado, y no ]0 que fue, una empresa, habria re~ emplazado el regimen de libertad que derrib6 £lor el regimen de los mejo­res, y no sedan la mutilaci6n y hu­millacion de la Patria el resul taoo de un centralismo corruptor yesteriliza­dor. Ella no comprendio que el des· enfrenado esplfitu de partido, 6 sea la proscripci6n rie Io~ mejores ele­mentos politicos, era la oebilitaci6n del sentimiento nacional. Hoy mismo ~ que pasa en el Tolima? Las; auto-· ridaaes ~e ocupan en acahar con las empresas industriales de los libera­Jes: un vii Alcalde persigue, como dictaoor, a los mas respetables caba­lleros. EI Gobierno debe convencerse que no es con los elementos ni con el sis· tema que han peroido a la Nacion, con 10 que hoy puede salva ria. La generaci6n de 1860 fue la mas inte­ligente y mejor organizadora que ha tenido el pais. i D6nde estan hoy, en 1a hora de esos peligros que ellos suo pieron afrontar, los hombres que de ella quedan' i Cuaies son los Gene· rales, cuaies los publicistas, cuales los caracteres nuevos que los eclip­san 1 Pen a da escribirlo: en todas partes se nota su lusencia. Parece que Ie quisiera alejarlos. Las publicaciones a que nos hemos referido aspiran a establ~cer ?oy en e1 pais un regimen de vlOlencla, un gobierno de policia, que es la ~orma mas cruda y odiosa del ahsolu~ls~o. Con que objeto' ,Para opnmlr 6 PATRIA oe~pojar a los que ban oe riefenoer In Patria, a 101' que comprenden me­jo r sus i ntereses ? j Odio'a obcecaci6n oel espiritu de partioo ! Estos seriore" cleben saber que la8 razas viriles y fuertes no se organizan sind en Estaoos que tienln por base el derecho, y que ios opresores y 108 oprimidos, degradados en la tirania 6 par jn tirania, han sido siempre de­fensores incapaces oe la Patria. He. mos lIegaclo al momento de las gran­nes resoluciones, y debemos prohar al mundo que somos (lignos de la li­bertao e independencia que nos lega­ron generaciones oe pr6ceres. EI de. recho es a In larga una fuerza irre· ductible. EI oro americano que no pudo corromper a la Republica, fue a corromper a Jefes ,ile!! de ocasion. La Repuhlica tiene una gran misi6n: restab lecer por medio de resistencias invencib les el fuero comun oe la hu­manidad. EI atentado no tiene igual en la historia de los hombres: toca por todas partes el fianco de las na· ciones. La tolerancia oe este crimen, que convertida en una mentira el De­reello Internacional, probaria que las grandes Potencias oan a la Republica imperialista, el derecho de ocupar y apropiarse los puest.9s que del pJane­ta puedan convenirle. El.lilema es ineludible: 6 los Estados U nidos se retiran del Istmo, 6 las naciones de Europa llcupan la America oel Sur. Vease, pues, que boy ma:, que nun­ca tenem():, necesinaci ne1 corazon entero y lihre de los colomhianos. En tales conoiciolle, nuestro deber es rodear al Gobierno contra todas las facciones. Esta ao hesi6n es !a unidad de 1a Patria. --~~ . .... . HORA SUPREMA Cuan lejos estaban nuestros libertadores de pensar que el titanico esfuerzo que se1l6 la Independencia nacional, viniera en el transcurso no de los siglos, sino de breves ailos, a quedar anulado por los mismos a quienes se les otorg6 eseexcelso bien que se llama Patria. La desmembraci6n de nues­tro territorio con el grito separatista inicia­do por los of usc ados panamenos, es una de las traiciones mas groseras que registran los anales del mundo civilizado. Bien se comprende que una colonia esclavizada, que un pals tiranizado hasta el extremo, den manifestaciones de libre vitalidad en forma de revoluciones internas: 6 de gritos de In­dependencia. Nos explicamos la guerra de Cuba, pero no la falaz conducta de nues­tros compatriotas del Istmo, ni la criminal venta de un Ejeroito que debfa tener por base la leal tad, pero no la perfidia. Solemnes son los momentos presentes, y ciertamente se lavanta el esplritu euando, ---- ,~-- mirando hacie. el ~ ) ..... altivas de BoHvar, ~sado, vemos las Ii I jla, Paez, C6rdoba, lntander, Sucre, Ee-que con el esfuerzo de tOd.os esos palri tas sometieron al soberbio ~.~ In..vencible br 0, que huy las multitudes se ~~nol. Es pre iso por asegurar el d6Jar, y lir°cupen menos enfrenada que, como Ja peste ~~d!cia des­de todas las arterias sociaJes ellca, inva. espantosa especulaci6n. Es necesanJa I;rla~ presurosos a ofrendar Ja vida en aras de fa Patria y de la integridad nacional. Ayer el amor por Colombia era el unieo objt/ivo, y hoy eJ culto aJ becerro de oro, domina y asfixia esta desgraciada tierra. Los buenos coJombianos que compren­den las necesidades del Pals, ofrecen el contingente de su sacrificio en esta hora triste de nuestra existencia como Naci6n. Hacemos un llamamiento ala juventud, para que sin distinci6n de color [loHtico, ro­dee labandera nacional, que es el sfmbo 10 de un Estado libre. HIMNO PATRIO CORO " A dlscrecifm las armas I " j Por la pa/ria y la gloria, d la lid I " Paso de vmadores ! " i Es/orzoso Iriun/ar b modr! I A las arm as ! I que afrentan la patria, Que destrozan el suelo natal! I A las armas I Colombia peligra ..... . A las armas, valientes, volad I A forrnar con los. cuef.QOS b~rrera En el patbo lejano conf{n, Y a decir al audaz mercenario Que intentare violarlo: I alto ahl I EI que bienes y sangre y familia Hoy no de con afecto filial, Que 10 marque la nota de infame En su frente, en su raza, en SIJ hogar I Un jir6n de la patria querida De traidores torn6se en bonn: A arrancarlo al cobarde extranjero, o a escupirle la faz, y morir. Oh I Colombia, que el mundo te vea, Destrozada y sangTienta quiza, Pero alLiva y soberbia, al colo so Con tu hitigo el rostro cruzar. Ya tu caiiz de adbar, oh I patria, Apuraste Ilorosa hasta el fin. Nuestra sangre 10 Ilene, y brindemos Por tu honor sin mancilla y por ti ! Tu pend6n desgarrado elevemos Como muda protesta leal, Donde escalan tus montes el cielo, Donde be sa tus playas el mar. Y al alarde de fuerza ante el debil, De codicia menguada y servil, Con desprecio infinito con teste Todo un pueblo que sabe morir ! CORO " A discrmOn las armas I " i Por la pa/ria f fa gloria, ti La ltd I " i Paso de flfflcedores! " i Es /orzoso Iriun/ar b morir! ADOLFO b6N G61111 Noviembre II de 1903· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) Sueltos -ALISTAMIINTO GItNEltAL-EI Supremo Gobierno ha Bamado a las Armas n todos los colombianos. Vean~e los articulos que siguen del C6digo Penal : "Art. 165. Todo colombiano, en estado de lIevar las armas, y los que estuvieren empleados en el servicio publico, que ha. l\aJlldose la Repub)jc~ invadida 0 amenaza· da por enemigos exteriores la abandona­ren Sin iicencia del Gobierno 6 huyeren dell\lgar del peligro, a buscar su seguri­dad en otro pais, seran privados de los de. rechos politicos, y perderan las pensiones que tUTieren en la Republica. "Art 166. EI colombiano que siendo Ie. galmente Bamado a servir en el Ejercito 6 arma.a, no se presentare a. hacer este ser. vicio, sufrini la pena de uno a seis meses de prisi6n. " EI colombiano que en tiempo de peli. gro y no teniendo impedimento fisico, reo husare defender la Republica con las ar. mas, sufrira pena de un mes a un ano de reclusion, sin perjuicio, en ambos casos, de l\enar oportunamente el deber que Ie im. pone la ley, haciendo el servicio expre. sado." -MEMORANDUM pre~entado personalmen. te el 13 de Junio de Ig03, por el Sr. Mi­nistro de los Estados Unidos al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia: "He recibido instrucciones de mi Gobier. no, por cable, en el sentido de que el Go. bierno de Colombia, segun las a;:>ariencias no aprecia la gravedad de la situacion. Las negociaciones del Canal de Panama fueron iniciadas por Colombia, y fueron energicamente solicitadas de mi Gobierno por varios anos. Las proposiciones presen­tadas por Colombia, con pequenas modi. ficaciones, fueron finalmente aceptadas por nosotros. En virtud de este Convenio, nues. tro Congreso revoc6 su decisi6n anterior y se decidi6 por In vIa de Panama. Si Co. lombia ahora rechazara el Tratado, 6 inde. bidamente retardara su ratificacion, las re­lacioaes amigables entre los dos palses quedarfan tan seriamente comprometidas, que nuestro Congreso en el pr6ximo invier­no podrla tomar pasos que todo amigo de Colombia sentirfa con pena." (Eiano Onclalnumero 1189°) -DRVRNSA NACIONAL-Articulo 165 de la Constitucion . II Todos los colomblanos estan obligados a tomar las Armas cuando las necesidades pubIicas 10 exijan, para defender la inde­pendencia nacional y las instituciones pn. trias." -BATALL6. COLoMlHA-Deseamos cono. cer el personal de este .Batallon, que debe estar compuesto de oficialidad tan leal cemo su Jefe Esteoan Hllerlas, d bOerlador del Istmo. -DIGRAPAcxoN-Ya que no se puede castigar al traidor Esteban Huertas, bueno serra que se borrara del Escalaf6n Militar, se degradara su nombre ante el Ejercito, y se dictara una orden general declarando- 10 indigno del nombre de colombiano. Otro PATRIA tanto pedimos para los demas aonegados lu. chadores por 14 independencia de Panama. -EL TIUUNVIRATO DE PANAMA-EI per­sonal del Gobierno separatista 10 compo. nen los siguientes patn"olas : Agustin Arango (conservador); Tomas Arias (conservador) ; Federico Boyd (con. iervador); Secretarios: Relaciones Exterio. res, Esprie\la (?), Guerra. Nicanor Obarrio (conservador); Interior, Eusebio Morales (liberal); Justicia, Carlos A. Mendoza (li­beral); Hacienda, Manuel Afanador (con­servador); Instruccion Publica, Nicanor Victoria (conservador). Para honor de los Partidos de Colombia, que siempre han luchado por laeaS, y no por el codiciado d6lar, los elementos po­Ilticos que constituyen el Gobierno de los separatistas, debfan quitarse la denomina­cion de liberal 6 conservador, para no man char con infamia nuestras tradiciones gloriosas. 1 Oh manes de Santander, Murillo, L6. pez I! 10h manes de Bolivar, Ospina, BerrfolI -JosE DOMINGO OBALDlA-.............. .. . • ..... j Oh BaldOn !1. ..... -ATAVISMo-Se explica perfectamentc que un Huertas, como dij eramos un parve­nit que no tiene que perder, ni nombre, fa­milia, patria, ni bienes, &c. &c., se lJrestara a ser venal, pero uno de los hombres mas conspicuos del lstmo, descendiente de pr6- ceres de la Independencia II, culto, ilustra­do, de abolengo noble, antecedentes limpios, quiera banarse las manos como Pilalos, despues del crimen de Ie sa patria, Sf es bien Irop-/orl. Risa produce su cable al Sr. Vicepresi. dente, en que concluye: "EI destino de este pals cumpli6se." AI confrontar los ultimos cables antes del delito y eI parrafo transcrito, bien se desprende la complicidad del ex· Gober . nador separatista. Falt6 al haeer pro. testas de inocencia, que pusiera por lestigo a Dios, para que asf agregara a la nota infamante, la de profanacion. -REPUBLICA DR BALBoA-Tal es el nom­bre que los traidores han puesto al Depar­tamento de Panama. Mejor eseogido no ha podido ser aquel bautismo; recordemos que Balboa fue uno de esos aventureros que vinieron a con. quistar oro. Balboa, aeribillado por sus acreedores, lIeno de deudas y de trampas, se metio entre una pipa vacla, logrando fugarse de sus perseguidores, e hizo de esa manera parte de la expedicion de Enciso en 151!. Fue aeusado como TRAIDOR, 10 re­macharon con cadenas, y la sentencia de­da: "Esta es la justicia que manda hacer el Rey, nuestro senor y Pedrarias, su lugar­teniente en su nombre a este hombre, por Ir6-laor y usurpador de las tierras sujetas a su real corona. II -PANAMA-La superficie territorial de Panama mide 826 miriametos cuadrados ; de estos 361 son poblados, y los deR\as in. habitados. La raza blanca esta en minOrlA de un 4- por 100. No asf la africana 6 ne. gra ,que constituye la casi totalidad de sus habitantes. En la Administraci6n poUtica hay se .• Provincias y dos comarcas, aSl : Provi7lcia de Panama, que la componen los Munlcipios siguientes : f, Arrayan; 2, Capira; 3, Chame; 4, Chepo; 5, Chorrera; 6, Emperador i 7, Gorgona; 8, San Carlos; 9, Taboga; 10, Balboa (comarca); 1 [, Darien (coma rca). Provincz"a de Co1611, que la cOMtituyen estos Municipios : [2, Buenavista; 13, Chagres; 14. Do. noso; IS, Gatun; 16, Portobelo; 17, ~o­cas del Toro. P"ovlilCla de Coe/e, que la componen los Dis. tritos que siguen : 18, Penonome; 19, Aguadulce; 20, Ant6n; 2 I, Nata; 22, 0130; 23, Pintada. ProVlilCla dt Chiriqui, con los Municipios siguientes : 24, David; 25, Alange; 26, Bugaba; 27, Dolega; 28, Gualaca; 29, Remedios; 30, San Felix; 3 I, San Lorenzo; 32, Tole. ProvlTlcla de los Salllos: 33, Pue ; 34, Chi. tn!; 35, Guarare; 36, Las Minas; 37, Las Tablas; 38, Santa Marla; 39, Los Santos; 40, Macaracas; 4[, Ocu; 42, Parita; 43, Pedas{; 44, Pocd; 45 , To­nosi. Pr6vincza de Veraguas, 46, Santiago; 47, Calope; 48, Canazas; 49, La Mesa; 50, Montijo; 5 I, Palmas; 52, Ponuja; 53, Rfo de Jesus; 54, San Francisco; 55, San­tafe; 56, Sona. EI Departamento que hemos perdido consta , pue!, de 56 Municipios y 300,000 habitantes, que formatan parte de la Uni6n Americana, y bien pronto serf una es. trella mas de la Gran Republica. EI nombre de Panama quedani como bald6n en nuestra historia, primero por los robos de la Companfa Franeesa, que ter­mino con el desgraciado Lesseps, y Iuego con la famasa guerra de independencia, que duro veinticuatro (24) horas y acab6 con el sentimiento patrio Ya veremos que dentro de pocos anos el poder americano, absorbente y egofsta, eliminara de Panama hasta los apellidos, y ya no seran los Fabrel:"as, Arosemenas, Icazas, Arias, sino los Hay, Morgan, Har. ts, &c. etc. Texas ha perdido hasta la tradici6n de sus fundadores, y hoy se nom bra con des. den cualquier apeJlido de los abodgenes. Un solo nombre sera reeordado con carino en Panama: Esteban lnter/as, a quien se Ie pondd por epitafio en la losa que cubra sus mor­tales despojos : " Vivi6 para la Patria un solo instante; vivio para la gloria demasiado." -SALuDo-Agradecemos el amable que nos han dirigido El Comern"o y LA TRIBUNA de esta ciudad. -PRESID!NTES DB PAN AKA IlASTA 1861- Jose de Obaldfa, Panameiio Bartolome Calvo, Panameno Justo Arosemena, Panamefio J. L. Calancha, Panameii. P. Santacoloma, PanameilO Manuel M. Diaz, Panameiio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S. de 1a Guardia, Panameno J. J. Dlaz, Panameiio Vicente Olarte G, Santandereano Gil Colunje, Panameiio Gregorio Miro, Panameffo Gabriel Neira, Panameno J. Casor a, Panameiio R. Aizpdru, Panameno Buenaventura Correoso, Panameno Pablo Arosemena. Panameffo Rafael Nunez, Bolivar Damaso Cervera, Panamefio. -EI. DELITO DE TRAlcIoN-Uno de los epftetos mas denigrantes de la dignidad humana, es ese que mp.rece el nombre de Iraidor. La ley 10 castiga con la muerte. La sociedad civil con el aislamiento. La sociedad moral con la repubion. La l'\acion con el cadalso. EI individuo con el desprecio. La Republica con la indignidad . Asl como los libertadores de nuestra in­dependencia se veneran en marco de oro, as) tambien los autores del nefando delito de traicion y desmembracion de esa integri­dad, deben colocarse con el 111ri de la infa­mia, con el sello de la perfidia, con el bal­don de su ignomillia. Entendemos que el Municipio de donde es oriundo el traidor Huertas, ha dictado un acuerdo en que se Ie declara indigno de ser hijo de ese pueblo. Pedimos respetuosamente los nombres de todos los traidores de Panama, para que en el libro de los reos pr6fugos sean colo­cados al lade de los grandes criminllies. - Dul.. "HI" lit. r.lurdwl\-cl' i l u~tre Pre­sidente Monroe, al proclamar la celebre doctrina que La hecho inmortal su nombre en el Derecho Internacional , ha tenido des . graciadamente sucesores que han puesto la tantas veces libre Republica americana, en condicion de ser odiada poria raza la­tina. "EI Gobierno de los Estados Unidos, dec!a el nohle Presidente, no illfervime m' inlerz,tndra en los negocios de las colonias que las Naciones europeas iJo s.:en aun en America; pero en 10 que concierne a los Gobiernos que han proc/amado JII litdepmden­cia, que la soslienen y cu}'a emal1cipacion lumos recollOcido. despues de una madura reftexinn y segun los principios de la justicia, no po­demos menos que considerar como inten. ciones hostiles a los Estados Unidos, la intervencion de un poder europeo con el objeto de oprimirlos <> de contrariar en manera alguna sus destinos." " Nuestra poHtica, agregaba, consiste en fI' in/trvenir t1l los negodos inferlores dt ningu. na de las Po/encias del anliguo mundo ..... .. " La ultima Potencia que reconoci6 la in­dependencia de Colombia fue los Esta­dos Unidos, y la primera que entra en ne­gociaciones con los traidores de Panama, es la misma Nacion II -SIN PAT!.IA-La Tribuna se muestra ad mirada de que los panamefios residentes en esta ciudad no se hayan hecho presente en Palacio. Ciertamente el estimable co­lega olvida que los panameiios notables fueron los primeros en dar la voz patri6tica de alarma que por desgra.ia sali6 pro. I brA ,.J PA T R I A f6tica. Es imposible que se posponga el an.or propio a una manifestaci6n mas que innecesaria, cuando 411 verdaciero patrio­tismo demanda sacrificios de otro orden. que seguros estamos de ello, prestarlan nuestros compatriotas dicho:;. -NOBLEZ4 OBLlGA-EI Dr. Pablo Arose­mena recomienda la protecci6n de un distin. guido joven panamefio, hijo de !Jno de los caballeros que forman el triunvirato sepa­ratista. En verdad necesltase estar en la atmos­fera panamena, pclra pensar siquiera que por la imaginacion del pueblo colombiano, siempre noble, pasara la menor idea de at ya la grosera usurpacion de Panama. Bien esta, pero la decadencia de las naciones es propor­cional al respeto del derecho, y cuando no es este, sino la fuerza bruta la que domina, su calda es inevitable Roma es un ejemplo hist6rico. Los Estados Unidos tienen en la raza negra que los agobia y en los anarquistas que minaa los cimientos de la autoridad, des principios de degeneraci6n social que progresivamente los aniquilan. ;r , ~ -LoS/TiUST, PaIHno Q". KL HqQ A. ClONAL-AI Parti~o Derw6crata americano se Ie presenta, con 1& actitud de su uobier. no en Panama, una i«i'si6n muy grande.' saber: investigar el interes de los capita­listas en la aperture del Canal, en sus re. laciones con los 'rusls ferroviarios, &c. 4:c. LEY 51 DE 1898 (15 DE DICIEJUIRE) sobre Prensa EI Congrtsl) de Colom6ia DItCRETA Disposiciones preliminares Art 1.0 La prensa es libn: en ticmpo de paz, pero responsable con arreglo a las di~posiciones de la presente Ley. Art. 2 0 Ninguna emprcsa editorial de periodicos podra recibir, en ning-una furma, subvenciones de Gobiernos 0 companlas extranjeras, ni , el Gobierno -N cional 6 Departamental, sin permiso del Podt:r I~je­cutivo, en tratandose de auxilio extranjero, 6 del Congr. so si es subvencion del Erario del pais. Quedan exceptuadas de esta reo • gla las publicaciones de canicter iJuramen-te cientlfico. Art. 3.0 La infr cci6n a 10 dispuesto en el articulo anterior, hace incurrir al Di­rector del periodico que recibe la subven. ci6n en una multa igual al doble de la can­tidad recibida, sin perjuicio de la respon­sabilidad en que incurre el funcionario que otorg6 indebidamente el auxilio. Art. 4.0 Todo impreso lIevara inscritos la fecha y el lugar de su publicaci6n v el nombre del Establecimiento en que se hu. ;ere editado, najo p cn de di~ ... n ·.. c:r.~:­cinco pesos de multa, que iJodra convertir . se en arresto por cinco a doce dlas, en c',so de que hay a reincidencia en un plazo de seis meses. Art. 5 0 Todo dueno, administrador 6 encargado de estal,lecimiento tipografi. co, de grabado, &c, queda obligado a enviar al Mini~terio de Gobierno, al Go' bernador del Departamento re~pectivo y I Prefecto de la Provincia, dentro dt:; los tre~ dlas subsiguientes a la publicacion de todo libro, folleto, revista, periodico, hoj
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Ciudad en el tiempo: el patrimonio construido en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 6

La Siesta - Serie 1 N. 6

Por: | Fecha: 11/05/1886

Se pretende con esta significativa muestra contribuir a la reflexión sobre la valoración del patrimonio cultural construido de la ciudad, y su consecuente conservación para disfrute de toda la comunidad. La invitación es entonces a visitar, recorrer y admirar estos bellos lugares llenos de historia, de arte y de significado, pues, para fortuna nuestra, la verdadera exhibición del patrimonio religioso de la capital está afuera, en calles y plazas de esta gran ciudad.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arquitectura sublime : el patrimonio religioso de Bogotá / Mauricio Uribe González ; fotografía Carlos Mario Lena Posada ... [et al.].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 3

Gazeta de Colombia - N. 3

Por: | Fecha: 13/09/1821

P«c. 9. G~f\ZETA DE YILL.'1 DEL ROS.flRIO DE CUCU1~1j Jue;;es 13 de Setiembre de lS21.-11. CONGRESO· EL CON CRESO GENEII AL DE COLOMBIA. OIDA la exposicion que en. 15 de~iaro de este ano hace el Gen~ral VIce-Presidente de Cundinamarca, dd estado militar del De­partamento y de la I~ccesidad de I1UC\ os, ex­traorc\ jmlrio~, y prontos fondos par:¡. sostener el Cuerpo de reserva que debe orgalllzar, . Se'­gun las órdcnes del Gobierno, para terml ~\ar en poco til'mpo una guerra que prolongan­dose mas asolaria el Pais, v considerando que Pueblos que han senti~o pO'r mas .de tres :¡nc:s el peso de un despotismo ."cng1tl\'O, y st!S¡)!' caz, el que con ont:\ gol OrlJ h,'~1. nleJado , ~1<:s­pues, haciendo para tilo sac~·lt1clOs herOICOs de todo género, no pueden 111 deben nega~5e á continuarlos p¡.ra conclui; felizmente su ml~­JU;,\ obn y no exponerse a caer en el cautI­verio que si cube, seria mas barbaro y feroz; y re~ordando que todos los hijos dc Colombia . son defensores natos de la l'alria, obligados á tomar las armas cuando sean requt>ri::los por el Gobierno, y q le ademas es un deber .sagrado de todos concurrir COIl sus facu!t¿ldes panl que tenga efecto la defens¡¡ de la Re­pública, y el e5t.1blecimiento de su Indepen_ dencia y Libertad, ha vellido en decretar y decreta lo siguiente: 1.° En el Departamento ele Cundinam rea se levantará un Cuerpo ele reserva de ocho á diez mil hombres, cuyo alistamiento y orglnizacion, instrnccion)' disciplina,dispon­drá su '-ice-Presidente en cumplimielllo de las órdenes cid Libertador Presidente, i las cu:\lcs en mda se deroga, confor­mánuose á los reglamentos que se hayan expedido sobre la maleria, y para cuya egccucion el mismo Vice-Presidente to­mará las mas segur~s prtc;luciones, á fin de que guarde IJ debie;a proporcion COIl la poLlacion rcsp¡;ocli\'.1 de e3da Provincia, sin dar lugar á las quejas que siempre pro­duce la desigualdad. 2.° Como esta maj1 ele' tropas anmenta cnn­s! derablcmcnte 10, ga~t,Js de la !i<.ta militar, Sin que alcanzen á cnbl'irlns bs remas ordinarias ni los product(;'; de IOb impu(~­tos e,tablecidos ffiier.lr:::s se hace el arre­glo general uniforme en el ramo ue Ha­ci<: nda~, el mismo Vi(;{:-Prcsieknte abrirá y llevará á efecto á la maror br¡!·.'edau t'n su Depart.li de­bido cumplimiento. - Dado en el P Las libranzas !>erán firmadas por el Vice-Pre:;idente de Cundinamarcn, y por el Superintendente general de Hacienda, intervellidas pnr los Ministros del Tesoro de Bogotá, y su ~órmula será esta: Págue­se en las Salinas de Zipaquirá, E71emocJJI y Tau:::a, seis pesos de Sal al que presen. t .in: esta e/I cualquiera de ellas (lo mismo las de los otros valores. ) 4.° Estas libranzas serán admitidas en di. chas Salinas con preferencia á la moneda preciosa; y sus respectivos Admini~trado. res serán i'esponSllbks de cualesquiera con. travencion oí lo di spue~to. , 5.° L as libranzas serán admitidas en toda clase de contratos como moneda preciosa. - 6.° Ellas se adrnltirán tambieen en pago de deudas y derechos en }¡IS oficinas de la R epública. 7.° Con las mismas podrán pagarse los Suel. dos de los empleados, que 110 estén á mas (le dos dias de diotancia de Bogotá, para que puedan hacerlas efectivas sin difi cultad. 8.0 Todo el <¡ue rebistiere admitirlas en pa. go de sueldos, deudas, ó como precio de las ventas, será castigauo irremisiblemente, por la primera vez, con la pena del duplo; por la segunda con la del cuádruplo; y por la tercera con la misma y la de desti<:rro por un ano. . 9.° Cuanclo todas las libranzas hayan siG!o pag,\das en las S;.¡linas, de donde se ente­rarán en las Cajas del Tesoro nacional, nes cor­responda -- AJVTONIO N.1RINO = Por S, E, cl Vice-Prcsiuente intc-rino de la Re­pública- El Ministro de Hacienda - Pedro Gual. EL CONGRESO GENERAL DE LA REru­. BLICA DE COLOMBIA. CONSIDERA1WO 1.0 Que la educacion que se d:í :í los llifioi en las e~blltlas de primeras letras debe ser In mas genc.a~mcl1te difundid" como que es j;¡ fuutte y orig' 11 <1<: lOclos 106 demas cónocimiLn(os hU:lI.l\lOS: 2.° Que sin sabtl' kt'r y c;,cr:J,lr l<,s Ciu. danos, no pueden cu;:ocn fUlldal1l(ntrtl. mente las sagrndas obli;;acio\1es 'IUt: ks im. ponen la Rdigiun y la moral cri~ti"l!a, Cl). mo tampoco los d<.:rechos y cldJut:s del hombre en ,socicdlcl para tG"I'('tr liil!:lla­mente los primeros, y cUlllplir los últllnus con exactitud, ¿ccreta lo "i"nÍl'lIt(: An'f, 1.0 FLtbrá por lo ';" CllC¡S 1l1)::I cs. cuela de primerns ktrus en t()dll~ las ciudn­' des, villas, parroCjuias y putb(os (jlH.: tt\\ie­rm cien vecinos y de ahí ::rrib:1, ARt. 2,° Para dotar ('1\ todo ó en par. te las escuelas de primeras letras se aplIca. rán con preferencia todas nqlltllas fundacio­nes ó renLls e:;ptcialnwnte (k st inad~ts ell al­gunos Illg'lres ptlra t,m import<\lite objeto, llls que con el rnayor cuid¡ldo se f()rIIel\t~r:ln J asegurarán por las autoridades y rer;011aS á quienes corresponda. ART. 3." Llscilldade~ y villas, r¡ue tubie. ren a~¡gllados algunos Propios, se~n cuales fueren, dotarán la escmIII de lo:; s/¡brulltts de aquel rJnlO, :;Qti~fechos r¡ue sean lo~ gas­tos comunes. AR T. 4.° t.n toc1as las ciudades r vilbs en que no alcanzan:11 108 propios y cm!:is p'lrruquias en donde 110 haya alguptl funda. clOn especial para J:.¡ dowcion de la escuela de . primeras letr:\s, la ]>Jgnr::ín [os vecinos. COIl este fin los reunirá el pr!l11< r Juez dLl lugar y mallifestándolts la importancia dé aquel establecimiento, hará q\llxtrtimie!1to ~il\ la aprobaclon del Gobernador de la ProvinciJ, el que pn­c1rá reformar lns illjusticias r dc~:gu:¡tdlHlcs que se cometan. i\.R T. 6.° Ser.t de cargo del primer Juez ele la ciudad, "ilb, p<.tn()CJuia, Ó pue­blo, el exigir por sí, ó por comi~iOlwdus dc Sll satisfuccion, la contribllcion !Jal-a la c:-scutla de primera!! letras, )' :;¡ltisE,cer l1\t l\suüll\1111!e all\l~estro la cantichd (fue h.: cor¡,(;,~p()\ld'l, s!tl que e~te deba entt'ndcr:,c con ningull olr~~ ART. 7."0 En los pueblos ele indígenas; llamados untes de jndio~, las escuelas ~c do­tar. in de lo que lil'otlnzcan los arr\:ndalllientos del soural\te tle los re~guard05, los que se \'erificarln Sl'gl1n las regb~ txi,lentcs, ó quC' ell adelante se prescriban; pero ~i en el Pueblo residiere1l otros vecit\o~ <¡ue no sean índíge­t1a~ ellos contribuirán tan bien para b escU lu, del' modo qm: se expresa en los ,artículos .\11- tcriOl"es. A RT.8.0 El sueldo de los maestros se asignará por los Gobel'nadores de las Provin" cia,,; sera pt'O\10l'ciollado á la poblacioll y riqueza de la ciudad, villJ, pai'rocpia, 6 pu:"­blc, debiéndosl: dar p,Jr el vecindario respec­tivo, cusa para la escuela y los demns útiles necesarios. AR 1', 9,0 Los maestros ele (lscuelas serán nombrados por los Gobemadores de Provin­cia, presentando terna los Cabjldos en las c.tbezeras ~le Canton, y en los demHs luga­res la J unta de que habla el articulo 5. ellos deberán s('r t'xáminatlos por una comi­sion de tt'es individuos que nombr:u'á la Mu­nicipalidad. AIlT, 10. En todas las ciudades, vi," llas, ó p:u'roquias, en donde se establezcan co­legios, ó casas de edLlcacion, la escuda se incorporará á tales e~tablecimielltos, y for" mará parte de el:os. _'t R T 1 L Los maestros deberán por lo nlenos enscnar á los niúos á leer, escribirt la ortografia, los pl'incipios de Aritmétieat los Dogmas de la Rdigiol1 y de la Moral cris­tiana, con los dere<:hos y deberes del hom­bre en sociedad. ART. 12. Siendo d(l: tanta importnnoia p~.ra la República el que todos sus miem­bros apI'cnclan estos principios, los jueces re~­pecLÍI' 05 formarán un padron exactO de los lliilos que haya en el lu ~ar de edacl de seis hasta doce anos, y obligarán á los padres CJtte voluntariamente no lo hubieren hecha, ·10 que no es de esperarse, á que los pon­gan en la escuela dentro del tér-fl1ino de un me>! despttes que huyan cumplido la edad, ó se haya est,,1Dlecido tI escLlelll de la Parroquia. Los C¡ll~ no lo verifiquen incurrirán ell la mul~ tupLrvigihtrán t<)ks (sta­bleeimient0s, cuidm\do ele que ~e cumplan exae ~ tame'nte las disposiciones que de elios tratan, á. cuyo tEecto los visitarán de tiempo en tiLm­jJO por sí, 6 por pcr~onas de su eunfianzn. reformando los abusos que s,e in:roduzcan y 11aci€ncloles caminar á su perfeccion. Los Ca" bildos cuidarátl tumbien de las escue!as ~e sli distrito capitular; y eJi las parroquias ó pueblos, donde 110 resida Cabildo, los Curas serán inspectores inmediato_ de sus escuelas, cncargánclose1es el mayor cuielado y vigilancia. An'!', 17. Siendo igualmtnte de mucha Importancia pará la felicidad pública la ('du ­cacioli de las ninas¡ el Poder Egecutivo ha­r á, que por las snbscripcloues volulltarias, de que habla el articuló 4.,0, 6 por otros arbiJ tríos semejantes, sé funden escuelas de ninas en las cabezeras de 109 Cal Itolles; y dt1TI:ts parroquias en que fuere posible, para que ell ellas aprendan los , principios de quc habla el Jlrtíclllo n, ¡ y ¡¡dernas coser y borclar. Estas ,eScuelos qucdarál1 sugetas á -las reglas :mte­cellentes, yei Poder Egl'cutivo propondrá al Congreso los medios que juzgue oportunos para aumentar ~u número y nSl'gurar su do .... tacíod. Comuníquese at Poder Egecutivd para su cumplimiento, Dado en el Palacio del Congresd Gene­ral de Colol1lbi~, en el Rosano de L Llcuta; á dos de ~!?i0!>to de m~1 oc1lodent09 veinte y lIno~ undeclmo dela ll1c1eptnc1encia. - FL PRFSI­DENTE DEL CONCRESO,- ALEXANDRO OSaRIO. - EL DrPlJT. no SEC RET,\lllO . FranCisca Solo, - EL Úll" ll' ADO SECRET ,I­RIO,,- J.l!Jglll'l SUI/tamaria. - Palacio eld GOblt'rtlO de COl0111bin l'li el n()~'l rio ele Cú­cuta á 6 de Ag( sto <1; 1821. 11.°' - Egecú­t(; 5e, ~ J. l1I. del CASTILLO, - Por ·s. E. er Více-'Pl't:~idellte ele h\ I{epública. - EL ~IrN ÍSTH a DEL IN'U:,lN ttWWP Dlega B. Urúc/Ilcja. 13, IItBLI01.CA tU" .' 'l Nr 12 INTERJOR: DECRETO. P.\LACIO DLL GOBIERNO. Rosano de Cucuta Septiemúre 3 de 1821. El Gobinno !lo puede ap;·obar ni con~enlir que en L\ Rel'úlJlica se conso·vcn los me­nores "c~tibios del horrible Tribuno.l de la In:lr3 tiempo oporlUn() pOller de I11nniftcslo las sUjlcri'JlTs I'cntajas que. deduce el intc.res particubr dc:l tmbdjo clt! hom­bres libres, sobre el forzado dI: los c~cJ:¡m5. Por ultimo: L1 prcyision COIl que (jUlCJc¡1l pl'cca\'idos los males, los nlOtlOti ron que están combinadas la justiciJ mtuml con el derecho de lo que la~ kye~ ele C.>lr'lS "¡glos e3.­lificó de propiedad, los gr"'!lJs por dencle 101; bc:ncfici:¡dos alcanzan Lt !ibnl_d, fin:!l11lCl.te todo cu.:nto la jl1,ticia cOlll'tllitla eOIl un" po­liti<.: r! ilu~tr
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones