Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 9

Los Locos - N. 9

Por: | Fecha: 28/05/1868

~ I..40S LOCOS. Jt - - - - - =--=---= ~= :)]01. 1. \'alo 5 l'oales, Bogotá, 28 do lllajO lle 136 , NUl\I. 9,0 I'alo modio real. .. LOS LOCOS." 11 jos de ser de alguna utilidad a la Socie- .' , ~~ ~ ~~~~ dad, es un estorbo, una infecciono A PAUPERISMO. estos, en todas las naciones civilizadas Crece diariamente este cance¡' de se les recoje en establecimientos ndecua­Ilucstm sociedad. GI'3IHle, atelTadora dos, como los que nosotros teniamos í ('s la epitlemia, i gl'andes, prontos i efi- que drstruyó una mano impfa i sacl'Í­caces drbieran sel' los remedios; pero lega. ~n ma?os del Gobierno (i es un nado, nada se vislumbl'a que pueda con- deber Indeclmable suyo) está el hacel' tenel' los estragos que tarde o temprano desaparec,el' de las calles i plazas esn habrü de causal' el pauperismo. plaga. Pagueles al hospital i hospicio J~o que impropiamente se ha dado en lo que les debe. llamar parasi tismo, no es sino un SlU- Pero queda la numerosísima clase de toma de la jeneral dolencia que nos pobl'es vergonzantes a quienes muí po­aqueja. Parúsito, pOI' similitud, es el cos alarg?n un pan. ,Padres de familia que vive de la sustancia ajena; pero que no tienen trabaJo, no por espíritu adherido permanentemente a otro cuer- de per~za o vag?munderfa sino porque po, Así los vel'dadel'os parásitos son, no hal ocupac~on en ~ué emplearse; entre nosotros, los qU,e viven de las estos, estos, senores ncos, son los que rentas públicas: los pobres que no pcr- I'~clama.n ,Vl1estl'a aten~i?n. Figuraos tellccen a csa categorfa, sacan de aquí ~~mo "I\'lrán esas famlltns, í no os fi­i de allí, como pueden, su diario sus- )~IS tanto c~ el leproso .que os pi le una tento; parccen tominejas o moscones, IIID050.a. No confu~dDls al vagamundo que se alimentan de la miel de las flores. que, SIn m,as necesl?ades que las de Sl1 En ruanto a los primeros (los que person,a, pI?e aquí I 0111, para fumar j chupan dcl Tesoro) los locos no creemos beber I , ~asarsela gOl'da ; con el p~dre que scan justas las alharacas que se ha- de famllta que 00 se atreve a pedIros con porquo gran parte de las rentas se una peseta, tem!endo una negativa. consumen en sueldos j pensiones. ¿ Pa- Pensell!05 senamente en estas cosas: 1'0 qué es el Tesoro público? Para pa- el paupemmo nos carcome,., .• gar a 10s servidores de la Nacion. Los sen'telorcs activos cobran pOI' trabajar: LOS LOCOS DE BOYACÁ los inválidos j lisiados, porque tieuen A LOS FRAC'LOCOS o COFRADES DE DOGOTL derccho u la beneficeocin pública. Su­primid en el presupuesto el Departamen­to de beneficencia í recompensas, i lla­mad aholTo esta supresion ¿ creeríais haber hecho una gmll cosa? En las pre­sentes circunstnncias, pl'incipalmente-­j uh I eso seria cchal' aj f en la lIoga. Los locos, al contrario, creemos que al ménos por ahom, debieran dismi­nuirsc mil soldados i numentar el nú­moro de bcneficiados por el Tesoro. En cnanto a los pobres que no sacan \latla de este, advcrtiremos: que jene­I'nlmentc, los pudientes atienden solo o do preferencia a los mendigos, cuya existencia, a la vez que puede sostener­se con un bocado de comida diario, lé- Con razon se nos califil'al'ia de lerdos i antidiluvianos, si no atendiéromos la invitacion becha en el número 4 ,° de vuestro pel'Íódico, secciou Ilamnda aEx­citacion patriótica,» para prcstnl' nues­tro continjellte en In t;rande empresa que habeis acometido, para decir lo que se ve i se palfla, que es mucho, es ver­dad, porque si pOI' allá llueve por MJUI no escampa. Os daremos así una prue­ba de ser coutajiosa vuestra enferme­dad; i empezando nuestra tarl'a, es preciso decir algo de nuestros comiten­tes que >e hallan eo ese fandango que se IInma Congreso. ¡Qué Plenipotencia, rios tan fomosos 1 ¡ Qué Representan­tes tan suaves! i Ellos mi~lJIos se hl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 LOS LOCOS. cieron, lo que es cosa ral'[I, pues basta 1101' como Jo son los elementos con los los éntes racionales los hacen otros! cuales se cuenta hoi para fundar nues­Pero con rRzon, si están preñados de ¡ tro crédito público? ciencia; se hallan actualmente de par- Apostamos nuestras orejas con nues· to i hasta ahol'a no podemos figurarnos tros cofrades de Bogotá u que el actual que resultará de semejante "alumbl'u- Congreso ciE'l'ra sus sesiones sin decidir miento, Si des pues de tantos bramidos, la alarmante cuestion de déficit en la 1 en lugar de una cosa grande, grandí- situacion activa del t~soro nacional que sima como las aspiraciones i deseos de boi atormenta el ánimo de los verdade­nuestro paisano presidente de la Union, ros patriotas; i hacemos esta apuesta o de un animalon o ballena parecido al con ustedes sin temor de perderla, con niño Rafael, aparecerá un raton! Es nuestras orejas, para quedar desoreja­segUl'o, porque la ciencia de nuestl'os dos i venir a parecemos a tantos que representantes i senadores, hechizos quieren hoi rodear a nuestro paisaIlo aquí en Boyacá, su tino gubel'nativo, para estravial'lo de su heróica resolucion sus conocimientos en la ciencia del pu- i del fiel cumplimiento de sus patrióti­blicista, son una improvisacion mas cas promesas. No, no peJ'deremos la pronta, que las de Quevedo, Villél'gas, apuesta: ya no hai reservas del fel'l'o­Posada i Piñérez, en poesía: exceptuan- can'H, pOl'que la mitad de estas se las do uno o dos de ellos, los demas han I entrojó el Congreso estraordinal'io; los adquil'ido su inmensa instruGcion en el bienes de manos mnertas concluyeron libertinaje que sucedió a la saucion (le I de la manera que lo sabe mui " bien la lei que abolió las universidades i la I nuest¡'o representante Cortez; los dere­dil'eccion de instruccion pública, extin- IChOS de importncion 110 alcanzarán a guiendo el entusiasmo i espíritu de : un millr,n i seiscientos mil pesos, aun­emul8cion euJa Juventud, Dios se lo que nos lo juren con igual númel'o de pague al mui cortes Pedro Holguin, 1, cruces; esos derechos no pueden au­que sostuvo por la provincia de Tun- mentarse porque se incurriria cn los dama esa idea; no son, pues, estl'años grav¡simos inconvenientes económicos esos arranques de iotelijencia de los del contrabando, del peligro de dismi, Venancios, de los Clodomiros, de los nuir su producto i de aumentar, para dos Chepes, los Malías, los Eliseos, los evitado, los gastos de I'ecaud;¡cion; los Arístides i los Pulgares, que están allá bienes nacionales ya son insignificantes; en el circo de nuestro Congreso dando no hai esperanza de obtencr un emprés­mnestl'as de ajilidad, i haciendo prue- ' tito por la continua desconfianza de los bas a mas no poder. i Dichoso el Esta- trastornos públicos; así es que si nos do de Boyacá que cuenta con semejante aceptan la apuesta, sentiremos mucho personal! Antioquia. se queda mui atras que nuestros cofrades de Bogotá queden porque no manda al Coogl'eso sino desorejados, i no presenta mui bucn guachasacos i berenjenos. Con Iluestra talante un loco sin orejas. Ahora que jente, es seguro que_el paisano jeneral tratamos de apuestas recordamos la his- Gutiérrez consiga todos los elementos toria de un viejo cazador sempiterno: ... lejislativos para plantear las bases de tenia un criado que 1&8poyaba todas un período presidencial próspero i feliz, sus mentiras de buen cazador i le con· para que sus nobles i ardientes deseos sentia todas sus tl'Uvesuras con la con­queden satisfechos; pero ¿ para qué dicion de no tratarlo con el apodo de dudarlo, si nuestros comitentes en un "oji-colorado," pOl'que nuestro béroe abrir i cerrar de ojos pueden valuar la tenia los bOl'des dc los párpados mas situl).cioll activa i pasiva del tesoro na- ! I'9jOS que la casulla de un cma en la cional, como ñor Rafaelito Florez po- misa de un santo mártir. Se presentó dia valuar todos los trebejos, boro n- una cacería con escopeta; en la selva dangas, chucqcrfas, cachib~ches, vara· apostó el criado con el amo que no acer­tijas, zarandajas j dijes que tenia en su taría tiro a un venado que se veia cel'~ tienda, i que eran de tan cuantioso va- . ca: el cazador aceptó la apuesta, dicién- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS. 39 dole que si perdia, podia tl'lltarlo de la manem que quisiera ménos con el apo­do de "oji-colorado"; se acerca el viejo con su escopeta; el criado se re­tira a espiarlo; el cazador apunta, fue-go ____ Nada I Sale el venado brincan-do, i el criado le grita al amo: Ah pe- 1'1'0 viejo, ojo de ribete de cal'acol- - - _! perdiste la apucs ____ tu! Síl'vales, amados cofrades nuestl'os, de advertencia, i tengan la bondad de darle tl'aslado a nuestros repl'esentantes i senildores pOI' medio de su estimable pe1'Íódico, para persuadirnos que consi­deran como sus colaboradores, a UNOS LOCOS DE llOVAC '. rOLL'El~XN. EL JÓVEN ENRIQUE o DIOS REVELADO. pequeño como el suyo. Este fué el mo­ti vo que lo decidió a entl'al'. Vió que aquella parte de la caverna era mui gl'andei anduvo largo tiempo en línea recta, toreiJ a uno i otro lado, i juzgó que si algunos hundimientos no hubiesen inte1'1'umpido el paso, la mina deberia extendel'se por allí a una gran­de distll.ncia. Pronto se apel'cibió con espanto de que su bujfa estaba casi completamente quemada; quiso retl'ocedel', se equivoc6 en el camino, i acabó por no saber a dónde il', La bujía se apagó i quedó en la oscuridad l .. ,. El pobre niño Ileyó sus manos a los ojos i empezó a 1I01'ar, echando de mé­nos la lámpara del subterráneo como nosotros podiamos echar de ménos la luz del sol si nos viésemos privados de ella; sinembargo, cobl'ó valor, i I'esol-vió marchar en la oscuridad. Alzó su CAPÍTULO v. cabeza, abrió sus ojos, i su tristeza se . H~¡ida da la caverna. cambió en gozo al apercibir a lo léjos Enrique rayaba ya eu los ocho n ¡lOS, I un pequeño resplandor que creyó era estaba lleno ele vivacidad i de intr.lijen- I \.1 lámpara de la caverna. Se adelantó, cia, i lo poco que sabia habia despel'ta- pues, con precaurion. La luz s(; ag~an­< lo su eudosidad, Deseaba sobre todo daba cada yez mas, i entónces pensó sabel' dónde iban los ladrones cuando que seda la hoguera que Grulí encendía se marchab:lD a sus expediciones. Siem- algunas veces pam IHlcel' la comida a pre rogaba al jefe lo llevase consigo, í los lacl1'ones. Tenia frío, i se dió prisa siempre era negada su peticiono Un dia, . en Ilegal' para calentarse a aquel fuego, que todos los habitantes de la caverna pero llegó junto a una roca, pOI' una se habian ausentado, Enrique quedó hendidura de la cual penetraban los ru­solo con Grulí. Esta no era en yerdad , yos de la aurora i el aire tibio de la una sociedad mui agrlldnble para él, manana. Enrique no comprendia qué porque la jitana se sentía envpjecel'; el fuego era aquel que no quemaba, ni qué temol' del infierno empezaba a jerminar ¡ aire aquel que lo calentaba; se acercó en su corazon i pennauecia largas horas con timidez a la abel'tul'8, i dirijiendo sumida en pensamientos bicn tristes; sus miradas al exteriol', quedó como otras "cces trabajaba, se uormin i ron- I aturdido de lo que veia; trepó en se­caba horas enteras. guida a la I1berturu, no roas ancha que Enl'Íque vi ~udola dormida, se imajinó I la otl'a rOl' donde habia entrado, i se que podría salir solo, como hacian los ¡ lanzó fuera de la caverna. ladrones, i ver a dónde iban; encendió, I Al principio quedó de tal manera pues, una bujía en la lámpara, i lIeglÍ deslumbrado, que sus ojos se cerraron. hasta la puel'ta de hieno, que felizmcn- I rero se acostumbró poco a poco, i cuan­te halló abierta; la empujó, siguió hos- do pudo gOZl\!' del brillante espectáculo ta el fin do la galería, i se encontró de- t que tenia delante, experimentó lo que tenido pOI' la tr

Compartir este contenido

Los Locos - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 7

Los Locos - N. 7

Por: | Fecha: 14/05/1868

LOS, LOCOS. 8EM, l, Vale 6 reales, Bogotá, l1 de mayo do 1868. NUM, 7,0 Vale medio roal. 11 cursos, de Jo que él pl'oduce nada mas '"''================- seria un pais encantador, en que la in: dustria nacional se haltaria por las nubes ..•.• "LOS LOCOS." PROTECCION A LA INDUSTRIA. Ya se están acabando las sesiones del Congl'eso i con ellas se acabal'án tamblel) las esperanzas' o ilusiones de los que aguardaban de él pl'oteccion i fomento. Prohibir la introduccioo dd artefactos eo el país I He aquí la gmn medida, el gran progreso que haria dp. los al'tesa­nos i de otros muchos industl'iales los señores de la tierra 1 Eo efecto, el calzado, el vestido, los muebles, las obras de herrería i plate­ría, todo, en fin, lo que se fabrica en el pais, no viniendo del estl'anjel'o, subiria de pl'eclo i los industriales se harian rIcos. ¡ Dulces Ilusiones 1 Suponemos que no son los zapateros I sastl'es los únicos que aspiran a tan dichosa situactoo: pl'otejerlos a ellos os seria esclusivismo, desigualdlld. pues, la pl'Ohibicioo debiera es­por ejemplo, a las telas bor­:,. lH-.J"', porque en el pais se borda: a .'&c,dli clase de piuturas i a los retratos i vistas fotográficas, porque aquí tam bieo se hacen; a la loza i cristalería, porque aquí hai fábrica de la primera, calidad finn, I muehas de la ordinal'Ía; i auo­que no la hal de vidrio, lo mismo se bebe agua en vaso de bal'l'o que en co-pa; 1 tam la totuma, mue-ble indis beber la chicha, pues la je ueblo i los Indios no han podido mbrarse a beberla en jarro fino, ni méoos en vaso de vidrio. No Intl'oduciendo copas ni vasos lle­gada el día en que bebiéramos braodi, cerveza ¡ vino en totuma; lo que seria un progreso. Vemos que traen del estranjero tinta de escrlbír, flores de mano, colores, plantas, semillas, etc, etc, como si aquí DO hiciéramos i tuviéramos de todo eso. tro pllls, viviendo de sus propios re-l, POI' qué introducimos moneda si aquí la fabricamos no solo en tres casas conocidas sino en muchas privadas? 1 Máquinas I Pal'a qué son máquinas en un pa'is sin poblacion? 1 no tenemos aquí muchos hombres máquinas? I en caso de necesihu'las ¿ no seriamos cllpa­ces de fabricadas ? Produzca cuanto quiel'a el mundo ci­vilizado, nosotros no necesitamos de nada, porque todo lo tenemos al natu, ral, o lo pl'oducimos, Solo un artículo debel'Íamos permitir que se introdujera del estl'a.njero: el papel; porque ese sí no hemos podido fabricarlo en el pais. Nosotros los co· lombianos no hal'emos papel en el mun­do I En la última Ex.hibicion universal Colombia apareció . _ - - r ah 1 si uo es por el patriota i sabio botánico TI,jana, el papel que hubiéramos hecho I'n aquel gran concurso de las nacioues habria sido el del vacio, I bien r aun el papel no nos haria falta; porque no es fuerza que escl'lba­mos tanto, ni que haya impl'entas ni pel'iódicos. I si es que aquí hemos de imprimir como en todas partes, proM­base la introduccion de libros i periódi­cos para protejel'la industria ti pográfica. Ahora, supongamos que ya logramos cortar relaciones con el mundo Indus­trial, l>rohibiendo la intl'odu rcion de artefactos ¿ por qué no habríamos de prohibir tambien la de ciertas telas, como el paño, de que tenemos fábrica, los lienzos i mantos, ruanas, cueros, sombreros, etc, etc? Por qué hemos de prefel'ir un sombr('ro de Heltro a uno de Suaza? I no se hacen aquí sombre­ros tambien? Si cada UDO en su casa prod ujera las materias alimenticias, telas para el ves , tido, muebles i todo lo demas necesario para la vida no tendria necesidad de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 LOS J ... OCOS. ocul'l'ir a nadie para proveel'se de nada. Prohibamos, pues, la intl'oduccion de todo lo que tenemos j producimos, i sel'emos felices. Los consumidores, que somos todos, co n el aumento de precio de todos los 8r'tíclllos prohibidos tendl'emos entónces mas medios para satisfacer nuestras [)e h cesidadesi para acumulal' con nuestros sobl'antes gl'andes capitales . . No puede idearse un pais en ,que tal cosa sucediel'a; pero los economopolf~ t icos dicen que eso es imposible. Sal' Casiizos. ' . .MONOLOGO DE UN LOCO. Los grandes hombl'es tienen sus diM; i cuando el destino les marca uno espe­cial, se engrandecen al Ilegal' a él. Pe­ro hai hombres gl'andes que tienen dos dias: uno que ellos elijen i otl'O que los elije a ellos. Sin ir mas léjos ahí está el jeneral mas gl'ande que dij(Jen ciel'ta ocasion "hoi es mi dia "; i pr.co tiem­po despues vinieron sus mismos com­pañeros a la hora en que dormia,sin que él se aCOI'dal'a de aquel refran que dice que el que tenga enemigos no dúer­! Ua; vinieron, digo, i le gri,tal'on ' al oi­do: "hoi es tu dia " ; i algunos c¡liás despues se decian por lo bajo: repartá­monos lo que hai, que mañana se,'á otro dia. A uno le vino una espada ; a otro un galon; a aquel un destipo; a esotro una cal'tera; al de mas allá un jenemlato: i todos contentos con su dia esperan el momento de atrapar otro dia que se le parezca; dia sabroso, fe· cundo, suculento, jigantesco, pirami­daJ, estupendo .. .. lástima que ya le llaya llegado su noche; porque se están osqmeciendo todos los que brillaron di­cho dia. Glorias positivas las de Héctor; ese sj que tuvo su dia que le ha reportado na(la ménos que la candidatura para la . presidencia de su pais. "Señores, dijo en Jinebra: yo soi americano" ; i to­do. s se quedaron aturdidos como si bu­biera dicho yo soi Matusalen. El señor Dupasquier ha dicho que los america­nos se comen unos a otros; esto es fal­so .: nosotros nos matamos, pero 110 l10B comemos: (entus iasmo ). lIablo en fa­milia para manifestal' las ventajas de la república cn competellcia con las podri­das monarquías; (ajitacion i aplavsos). Aquí, los nobles no se atreven, pOI' 01'­guIJo, a rozarse con los c,iudadanos po­bres, arrendatarios o abastecedores, ni aun para pedirles rebaja en aquellos ar ..... • tículos que les ofrccen pum &u cons\1- mo; miéntms que allá fos nobles no dan a COllocel' sus títulos aunque nI "oido hablen de ellas: se mezClan en todo; cua~quiel' negocio por ,'1dfrulo ques('ú '10 aceptan; ésplotan al pobre, i uo les da pena alegar' con un indio en la plaza de mercadó por dos mazorcas. (Varias voces: es' oierto, os, CiM'tO). Aquí la ·censura mata el pensamiento; i anlquj­- la el pel'lodismo; olJá · nos ¡multamos todos los dias haciendo liSO de las frases m·asvulgal'69 de la lengua sin que na­die piense en molllstarse, porque la pa­labra franca esun destello de la libertad. ¡ ,(El americano tiOtl8 1'aZ'cm, Somos . unos estúpidos) •. lío sol .uno ·de tantos soldados disper'sos de la de.moel'acra I que lucban por el desal'r'ollo del mundo. (Sensacion}. Desparl'amatl el ejér'cito que. hai en Italia, i vereis al 'hél'oe-fan-tasma c1aval' su banderm sobre el . capi­tolio de Roma, i despojarla'tle ·todo lujo que es un insulto cuándo n nece a los republicanos, (Gran maciones. Un criado de G abraza al orador.) ¿ Qué ruzon $eñol' Pasquiel', para decir que somos . bárbaros 1 Decidlo, 09 escucho. _ (El orado1' pone ~tn pie en el broquel de la tribuna, es tiende los brazos, abre la boca, i espera. GritarLa 'insoportable), Teneis razon de call31', So¡s tan infeliz en vuestros raciocini e, aunque de , la palumnia aJgo IlIs vuestl'as han desaparecido en los ánimos de de bé­roes. (Lo ,quieren tumbar de la t1'ibu­na). Habeis dicho que somos enemigos de la t>az: Mentir'a 1 Qu.-uos sacrifica­mos por dácame csas pajas: meutil'a! Que las rencillas de los bandos nos de. biJitan: mentira' Que nuestro tesoro, apesae d~ las I'iquezas de nuestro suelo, no tiene con que sufragar las necesida­des del gobiel'uo, mentira! Que cl p Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,08 LOCOS, 31 blo está ignorantc, i que lo manejan 11 que tiene en continuo alarma a la jentc como a un eU1auI!O: mentira! Que t hOllrada Y Es conveniente; pero es me­nuestras constituciones son anárquicas, 11 jOl' evitar un motin: evitémosle, La i nuestríls leyes se quedan escritas: do~ l' eFlerjla es elemento de gobierno para ble mentirll I Que el estranjero nos hu- atajl1r el desenfreno de los malos ciuda­milla siempre que quiere, porque ríues- danos? Sí; pero es mucho mejor la tras guel'ras fratricidas han debilitado tolerancia, para evitar que digan que nuestro espíritu p:¡triótico: mentira, conspiramos, No vamos a votal' pOI' embuste, c¡\llImniu, fulse) testimonio l 11'1 ciudadanos probos, desinteresados i pa­( Una voz: hable hasta la noche, eso le I tl'ÍOtllS'/ Bueno será eso, pero dicen que gusta nl p~teblo). Pero téngase enten- preparan asonlldas i es conveniente eví­, liclo que !a libertad gana terreno; pe- tm',-Pero si todos se proponen evita¡', 1'0 sc necesita quc la Franeia predique no evitaremos 111 derrota.-Derrota ? _ . de nuevo los grandes principios de Sil I Quiá! si somos ciento contra uno,­hermosa revolllcioll, ('s dooil', que aba- Esa confianza 'nos ya a perder.-Eso es tl1 un millon de cabezas para pasar el I falta de fé, señol' don Telésforo. « El ni vel de . Ia igualdad! (Tnteno de I que no espera vencel' ya está derrotado," bravos). como decia mi compadre Jl1lio.-Pel·o l\fiéntl'lls el despotismo fanático no I como voi a participar de su confianza, abata su pabellon, nada hemos ganado. I si veo el egoismo de todos ustedes? Este es el gl:.an principio cuya d~clara· 1I -Usted no ve sino lo que tiene cerca. cion es preciso dejar establecida, La No ~' e usted que el pueblo cs nues,tro i república es mi idolatl'ia; pero maldita I votará unánimemente? Nosotros no ha­sea la república, si en vez de saludar l' cemos falta; yo me voi al Dividive; alborozada el órden, la fraternidad i la I don Frutos se ,'a al Salto con sus hijos; j)ropil'dad, proteje la anarquía, autod- II mi compadre Quintín está convidado al 7,a la matanza i desamortiza lo quc tle- campo; mi primo Estrofas se va con ne lejítimo dueño. (El p~6eblú se I su familia a Guadalupe; mi tio Estora~ lanza a la t?'ibuna i lo saca en b?'azos que. __ . en fin, cuando digo Il usted para ir a bebel' a 1tna fonda), que estnmos demos . . _. Por otl'a parte, Hípóllto nos ha dicho que no bai elli- ,EVITEMOS. " dado, que podemos dormit' a pierna i palabras que se ponen de moda I suelta, que con su cabeza .. _. -Calle en rt.ns épocas, j los partidos suelen usted, señer don Cándido, veo que es­tlojerle simpatías a determinados vetbos, I téJmos perdidos.--Pel'didos'/ Hombre, El verbo evitar pertenece a los con- usted ve visiones; si nunca ha estado servadores: le ·han cojido lei i es su ¡ la cosa mas segura.-Le digo a usted disculpa tavol'Íta. ¿Se trata de defender I que si no metemos el hombro nos per­un dCl'echo vulnerado? No, es mejor I demos. Hai que lidiar con tres poten­evitar las camonas: evitemos. Es me· cias; la democrática, la gólgota i la nester enseñar n las masas sus deberef> aliullza,-Bah, hombre, usted es un i derechos pOI" eelio del periodismo, I estólido; está usted hablando como los haciéndolo I? Hai que gastal' I que tratan de rejenera!' el partido; mo~ algo, 1 eso a s.ino antipatflls: , crtones sin esperieneia .. _. Los demo-evitemos. so uniformar la opi- cráticos son cuarenta, los gQ.lgotllS Y('in-nion para hacer tl'Íunfar una doctrina '/ te i los aliados diez; total setenta; Hai que habll\l' con algunos que son miélltras que nosotros somos seis mil i mui francotes, i es mejol' evita,r dolores I pico .. - - si podrán meternos miedo 1 de cabeza, Rai necesiaad de gllstar algo -Pues amigo, yo no niego que seamos pal'a auxllial' a los mandatarios, para seis mil i pico_ .. . pero lo seguro e darse segul'idad en sus personas i pro- que los seis mil se esconden i el pico e piedades'/ No, eso no tiene objeto i es el que entra en combate. 1 cnánto es e mejol' evitar las pérdidas: evitemos. pico '/-Démosle sesenta.-Sesenta? eso Es conveniente prender a un criminal 1, es: nos ganan con diez yotos.-Hom- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3.2 LOS LOCOS, ""_._~ ....... bre, i usted por qué tleJle tonto interes · ~D esta eleccion, sus hijos no están ám· has colocados ?-Pues por lo mismo debemos todos trabajar _ _ _ esponer-oos ___ _ en fin debemos ___ _ -yo no sol de ese parecer; es mej{)r n ~odo trance evitarse cuestiones, antipotlas, I que lo tengan a uno presente pal'a estor­cionarlo. Haga usted lo mismo, traba­je ménos i le dan la mejor tajada. Mire que yo • sol veterano en eso. Evitar, evital', esa es mi divisa. AUMENTO DE LOCOS. El Congreso de Colombia acaba eJe tlspedir una lel que en su artículo 27 dispone lo siguiente: "En lo sucesivo no se concederán pensiones por servicios prestados en guerras civiles." Sin du­da esa lei va a aumentar el numero de nuestros cofrades, pues tantos, tantos vagos que no quieren vivir sino de las revueltas chiles, i que han hecho de la guerra su patrimonio, al verse desespe­rados, tendrán que converth'se en otros tantos locos I Frustradas sus aspiraciones Qué harán los Timoleones? I sin sueldo, sin pensiones, Adónde irán los Turcos I Riocones ? 1 a las viudas por DO haber vivido Honradas con sus maridos, El dia ya les fué llegado En los Estados Unidos. (") (*) Articulo 12 de la lei citada. Salutacion.-Es costumbre entre lo s que escriben periódicos, galantearse unos a otros cuando aparece alguno nue­vo; i aunque todos se han mostt'ad o inciviles eon nosotl'oS, no queremos 8e­gull' este ejemplo; i por lo mismo da­mos la bienvenida a El Catolicismo, periódico l'elijioso que reda cta el señor doclor Manuel Mal'in Madiedo. Como lo mejor que se le puede desear a un periódico i a un periodi sta son muchos suscritore:l, ojalá que el supradicho los tenga como llovidos. AL PUBLICO. Los amigos de Mosquera Tienen su establecimiento De bollos i de pasteles En uno que fué convento. Al público se le anuncia Que es grande la compañ(a. Pues hal de todos colores En dicha pasteleda : Hai pasteleros paisanos, Pasteleros militares, Pasteleros artesanos, Gólgotas i libel'ales. La loca Benita, por primera vez' LOS LOCOS. Se publican todos los juéves. El nú· mero suelto vale medio real. La s scri­cion pOI' 6 meses o sean 24 núme a 4 pájinas, vale seis reales. Se r~ibeo en Bogotá, en la imprenta ~e N. "00- ton i Compañíá, i en los Estados en las MElLJ:ENDA DE. NEGROS. ajencias de La Prensa i El Hogar. ~ No se admiten suscritores de gorra ni al fiado. 4)!} Señor doctor don Luís Réyes. Jesus S. de Barreto da a usted mui cordiales parabienes por su feliz alum­bramIento. fcorresponde a su ofrecimien­to poniendo a su disposlcion dos niños jemelos nacidos el 24 de octubre último. Bogotá, mayo 7 de 1868. A ULTIMA HORA. « Los Locos» han ido al Banco En busca de unos Para echar en los Del español don J Pues seria inconsecuein El juego de la pelota.-Este es el Que siendo cristianos viejos, jueguito que han cojido ahora los con- Dejáramos pOI' p - - - -e rplejos, servadores del Congreso; el uno insul- De ganar tanta indulj encia. ta al otro ; este a aquel, i todos se _in- o Pel'o, Franco, fran camente : sultan entre si, i todos se pelotean. Los En vez de trescientos dias, rojos se divierten mucho escuchando Trescientas noc hes se dan los floreos que se soelen dirljlr los re- Induljencias de patente. presentantes de la conserva. Buena ya 1I ~~. -E~~-. la danza. Imprenta de Nicolas Ponton i compañia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 21

Los Locos - N. 21

Por: | Fecha: 27/08/1868

' @: LOS LOCOS. SEM. 1, Vale 6 feal1ls, Bogotá,27 do agosto de 1868. NUM. 21. Vale medio real. "LOS LOCOS." PAZ. La tenemos i la tendremos, gracias a la mayoría liberal de la Asamblea, que, llena de patriotismo i buena fé, cedió de sus pretensiones i aspil'aciones, i le dió gusto al Gobel'Dador ca~i en cuanto quiso. Recordamos que en los momentos cl'Íticos en que iba a decidirse de la suerte de Cuadinamarca, por los pro­yectos sapistas, nos decia, en la barra de la Asamblea, un conservador ma­chucho: « Si los sapos no guardan la Constitucion, el Gobernador debe guar­da1' la. u-Eso es lo que está haciendo, le replicnmos.-Entienda usted, nos repuso, que una cosa es observar la ConstitucioD, i otra guardarla en un cajoll. El resultado es que los actos de los unos violando la ConstitucioD, i los del otro observándola, han pl'oducido una especie de letargo o atontamiento que nos complacemos en llamar PAZ. ¡ Ilu­siones de amantes 1 (l El partido Iibel'al, ha dicho su ór­gano ( o su muérgano, o su trompeta) en esta capital, alcan:;;ó a adquirir ALGUNAS SEGURlDADES para trabajar CON nUEN ÉXiTO en las próximas elec­ciones. u Si ántes de adquirir esas se­guridades supieron ganar elecciones ¿ qué será des pues de adquíl'idas? Esto será, pues, un nuevo motivo para ase­gUl'al' la paz. 1 yi'ia la paz! acerca de la conservacion de In anhe­laJa paz, inclicnremos otro motivo que creemos contribuirá en gran manera a asegurarla; i es este :-Dice El Nuevo Mundo, al annncial' que va a aumon­tarse i mejorarse su edicion, desde el 2. o trimestre, que ( el periódico ha sido muí bien acojido pOI' todos los miem- I bro~ del gran partido liberal ( ? ) den­tro í fuera de Bogotá, i AUN POR MU­CHOS HONORABLES ~UEMBilOS DEL PAil­TIDO CONSERVADOR;)) i de aquí dedu­cimos nosotros un poderoso elemento de paz; pues si muchos honorables con­sen'adores sostienen El N~6evo 1I1undo con su pal' de pesitos pOI' tl'imestre, tan­to los redactores, como los suscritores tomal'án sumo ioteres en que no se trastorne el órden i en evitar la guerl'a, para que no vaya a interrumpirse la canera de un periódico que ha ~ido tan bien acojido. Ademas, viendo los demas conservadores que a los que se han sus­crito se les apellida honorables, es mui probable que todos apetezcan aquel tí­tulo, i para conseguirlo se suscriban. Enlónces sí DO habrá riesgo alguno de que la paz se turbe. Ahora, si muchos liberales, aunque no fueran honorab!es, se suscribierlln a La Prensa, a La República, ¿ que te­mor podría abrigarse de trastornos i revoluciones? Ninguno, La paz sería con nosotros para siempre. Manos a la obra, pues: que los liberales sostengan los pel'iódicos consel'vadores, así como los honorables sostienen el periódico liberal, i habremos llecho una conquista mas grande que todas les conquistas de la l'evolucion do 60. Sí, tendremos paz 1 .... No habra que proveerse de dobles cerraduras, señores eomerciantes, ni de esconder los dollars. La imponderable consagracion de la mayoría de In Asamblea, de que no hai EL ESPIRITISMO COMPROBADO. ejemplo en rwest1'os anales lJarlamen- Pasaba la otra noche un espiritista tarios, segun la YOZ autorizada de la pOI' una d~ las calles de la ciudad, i en susodicha trompeta, ha asegmado el Íleute a una puerta tropezó con un in­sosiego público, preparaudo el tOl'reno dividuo que habia estado evocando todo al parti~o liberal l'ara trabajui' con el dia i cuyo tI'abajo lo habia reducido buen dx¿to. \\ a aquel triste estado. El espiritista, des- I, para que no quede rastro de duda pues de darle tres ~ cuatro punta pies, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ColombiaI . 8G LOS LOCOS, a, ~os que nJda contestó el evocador, le 1I no vienclo en lugil l' ele la SeilOl':1 mas diJo: II que un monton de ccnizas. --O,le, o~e, hai esp,íl,itus o DO los hai? I Pero el yerno impasible, dijo tl'anqui- --SI, seUOI', los hal ; contestó el otro, lamente a un criado: m('dio trabucado j i ahora estoi mucho I -Juan Garre a mi snegra mas persuádiclo que los ha;, porque me 11 ' • ban safado los botines de los pie~, sin . BIE~ DICHO. l¡¡lbel' sentido a qué ho I'l.l s, ni habel" , . , , . visto persona alguna. ,1 E,n~argo un caballero a un pllltor que E[ espiritista se puso a evocal', lo 1 [~ hICiese un cundro, figll1'ando un cas-cual manifestó a[ espirituoso, i a otro 11 tillo <;on un p~I'l'O la~lra,~ldo a la puerta. ratito, un zapatero que e~.taba pl'esen- Llevo;elo el plOtor,l diJo el caballero: ciando la escena desde dentro de su ' --I!.ste perro nu ladr¡¡. taller, por entl'e un agujero de una ven- I 1 ic~do el pintor, respondió : tana Ics dijo a juntos, en una voz mui --Es la hora dc comer, tendrá algun atenadora: " no busqueis les botines, I hueso en la boca. plH'S se los safé yo porque no me los ha- I bia pagado. , , .. " , , . I APÓLOGO, Con lo cual el espiritista se largó a , cOl'l'er mirando a los tejados i al ail'e 1/ Un oso carnlcel'O, dejando al otro en el suplo, con un qui~ I Con piel i, todo se comió un cordero: ciode piedra por cabecem i tl'asbocando. ,'¡ Pero lleno la panza de tal suerte" POCAS PUYAS. . Que al pasar un arroyo, el peso mIsmo ~ I Le hizo en sus oudas encontrar la muerte. -- I Pues lo mismo que al 0:50, LA LIMOSNA CON CHAFAROTE. /' Le acontece en el mundo al ambicigso. Tocó ,una vez (al)ol'a poco) un Ii· mosnero a las puertas de la caóa de un I hombre bastante acomodado, i pidió una. ' . limosna, haciendo uso de Ifls palabras que saben todos [os limosneros; a otro rato le contestaron de adentro : , Perdone, pOI' Dios, que no hai que 1/ darlc. ' El limosnero oyó i debió fastidiarse do vel' que en vez de dadc, lo que ha- I bian hecho era exijirle que perdonam I pOI' Dios j i les dijo: Aquí tambien mandan pe. donar? 1 Ah pícaros 1 ....... yn vendrá el Gran jeneral a ver si a él le mandan per- I donar. 11 POCAS PUYAS. UN BUEN YERNO. He aquí un rasgo de sangre fria, que traducimos de un dinrio frances : Un rayo cnyó en el castillo de V ... i redujo a cenizas a la SeilOl'[\ X, cnyo yerno estaba con ella en el snlon tra­tnndo cierto'l asuntos de intereso Al ruido de la detonncion acuden to­cios los sirvientes i ql1cdan cspantados I j CONSEJOS. Solo se vive de un modo, Resuel ve el problema chico: Primel'amente hazte rico 1 lo has conseguido todo, ¿ Quicres amor i placeres? Pues cosa bi~n fácil es; Que como en .dar mucho dés De sobra tendrás mujeres. 1, Tratas de adquiríl' nobleza; Todo es comprar un papel, Que del mundo en el babel Solo es noble la riqueza. 1 cuando a su encuentro sale, Llámase nombre o beldad, Ofrece dificultad Hasta saber cuanto vale. El oro es un talisman Que no encuentra oposiciotl. ¿ Quién resiste a la atraccion De tan podero iman ? Él aplaca los enojos 1 quebl'anta la dureza: Sé rico, j tras tu riqueza Se iráo del mundo los ojos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LU,' LO('O,', ¿ sImi,\. U'l" CneO? ( ConclusiolL l. Una njitacion llel'viosa hizo tembLll' todo mi cuerpo, mi cabeza pesaba como plomo, i en mi corawn oprimido por lIna all&iedad hOl'l'iblr, s('ntia la cada ve­ri(' a palider. de mi semblante. La Itl'l. 'e npagaba. A Sil dudoso l'('n('Jo, npl'oximando mis ojos hllsta e.lsi toral' COl! mi ro&tro el billete, desrubll otro tr('s .... 13,3a.3 el nlÍm(.'!'o premiado. 13,:3:L . habia visto ya en mi Lilldc. Parecía que las ('ienes ib:lll n saltor-me, segun In ,iolenda con que latian mis nrtelÍos. Las sombras hablan invadido el pa­pel: solo un punto imper("'ptible se nlumbrabn nzu)adn i débilmente pOI' la moribunda IInmn. Lle\é el billete a su lado. , .. levan· té el dedo ..•. I \ í I ... [o é .... porque la luz se apagó completamente. Como la peql1rila mancho, bl'um1, o nube, que se dibujob'\ rn el lejollo con­fin de los mares del Atlt\utico, llJensa,­jern de las borrosl'a , P(ICO 11 poro se dcv:l. , .. i Cfcee ..... i se e ·tiendo mas ¡mas ...• i cubre con IllllOl'hc de sus horrores la ancho bóveda de los cic­los, nsi ••.. osi ... Ulla idea eonfusn, mitnd sentimiento, mitad m . jió de los últimos limites de pensa­miento bnstn tomar In naturalez de ulla extr .. ü;¡ o i lldefill1 ble conciencia, \d In i· rocion i espnnto, ,ida i muerle c ':\ ideo era un mónstl'uo p~icol(Íjico 00 certi­dumbre i oudu, do ollflllneion j negu­ciOll, Al movimicnto nipido, clectrico, que pl'odujo In llama tll e. tinguinsc, hollin creldo percibil' lH cinco. Quedé mudo ..... pctl'ifleodo. Mis ojos inmóvilcs so clavaron en el sitio en donde debia hnllol'se aquel 1 umero, que había impresionado mi pupilo, pero no di tintamcote mi cerebro. La candente imiljen de uu cinco se habia grabado en mi retinn. Desde el fondo de la oscuridad que me rodeaha, dc 'taeúbnso bl'illm'te el número 13,335. Yo lo "ein claro, dbtillto •..• Hodeose de una aureola .. , , del ccntro a la ci;-­cunfel'encin portian oh'odas Ul' luz ti .. ~il colores. Despues se pu ieron en movimiellto en un sentido de l'otacion, la cual aCl'lerándose gravemente, acabó por ofuscar mi vista. Cerré mis párpados i caí desvanecido sobre la mesa eu que me hallaba. . ........................... . Dlldle a un cirgo la vista, i en pleno dh mostrodle la creacion. Tanta luz, tanta armonía, tanta grandeza turbarán sus sontidos. Asi mi olma al divi al' otros mundos, quedó deslumbrnda por In mnglllfil'cncin de su nue\o destino, de Sil eterna gloria, j Poseill un millon ! •.. Los ('onso­Iidados fmnceses subian hnsta 105 pnra desel!nder al 37, [j pensamiento a poco se deleitaba con la seguridad de SIlS riquezas CI'U­zando libre los dilatados espacios de la opulencia. lIallábame en la cumbro de una mon­toña, El sol inmenso que lanzaba de u foco, como lluvia dc oro, torrentes de deslumbrnnte IllZ ...• aquella atmó~fe· ra de tímbar i de ópalo ..•. aquel eie· fo de zafil'os .... la dilatadísima lIanu­rn que se extendía a mis píes, salpicada de esmel'aldas .... el mal' de plata, cuyas espumas dejaball, sobre playas de comle , anchas f¡¡jas de nacal'adas per­las. , .. aquellos montes de oro, por donde rodaban coscadas do brillantes .•• , aquellos pueblos de esclavos, que api­iíaban todos esos tesoros para su seitor .. cuanto la vista abarcaba i el fantástico cllpl'icho concebía .. 1 todo era mio! .. ¡ todo I 1 yo, pobre gota ¡¡yer eu el Océano de la humanidad, me alcé en­tóm: es sobre ella COD la soberbia de Luzbel. na seu ardienle devoraba n'i pecho, i yo bebia do nquellos copiosos manan­tiales que, léjos de refrescarme, cou­vertian mi sed en unn fiebre hidrópica, abrasadol'1. De pl'onto baJO mis plantas se oscu­l'cl'ió la tierra, rujio su seno, i lanzó de sus entraiH1 un volean de oro derreti­uo. Corn, i mis pies se quemaban pOI' la layo que me seguía en pO', que me amenlll.llba siempre. Un e,ilido ,itllto :Ijitr,bl1 :>lis cabcao' (ItlC h lian, echados atrí)g ...! .. .\ impc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 LOS LOCOS. tuosidad de mi carrera. Jadeante, sofo­cado, en vano pedia a aquella atmósfera de fuego, aire para respirar; en vano : queria sustl'aerme de aquella corl'Íente maldita, que parecia impulsada pOI' una I voluntad diabólíca pal'a seguir con fatal 1 exactitud los jil'os de mi carrera. I - Caí. ••• Mis manos se abl'asaron al contacto de la oleada que sentí cerca. l Aquel fin era horrible I Con un desesperado esfuerzo me le­vanté, i en mi huida hubiera dejado I a'tras el torbellino que azota las negras I olas del mal' Muerto. Ansiaba alcanzar la cima de una de las montnñas que cerraban el valle. Pero ¡ai! ellas cOl'rian tambien hácia mí. Pal'ecia que el Eter­no las habia arrancado de su secular asiento para lanzarlas en torno mio, al llegar junto a mí alzó su mano i pararon. I La oscuridad i el frio glacial del abis­mo cayeron como una losa sobl'e mi co­razono Extendí las manos i pOI' todas partes la dura roca aprisionaba mi cuer­po. Alcé los ojos, i allá •.•• léjos ..• mui léjos •••• divisé un pedazo del es­pacio donde se respiraba la vida i li­bertad. Ioi la V{)Z amante de mi esposa, 1 la suave i dulce de mi hija, i sus blan­cas sombras se elevaban unidas a los cielos donde ya no las vería mas. l ••• i Porque era imposible salir! 1 el torrente llegaba. Yo oia su rumor lejano •••• mas distinto despues •••• próximo ya •••• siempre creciente .•. cada vez mas terrible, hasta acabar con sus ecos los gritos de mi angustia. Mi espanto. lo sintió llegar a la boca del abismo, detenerse un momento sin va­cilar, i derrumbarse, pOI' fin, hasta el fondo, salpicando con su hirviente es­puma mi frente helada. El alma en aquellos postreros momen- Yo sentí como el estremecimiento que debe experimental' el alma al separarse del cuerpo ..•. dí un grito ..•. i me desperté! Mi hija besaba mis párpados; mi es­posa enjugaba mi frente. No sé lo que sentí; pero en mis ojos debió il'l"adiar el fuego de la inspiracion divina, e hice mil pedazos el billete que, retorcido, apretaba todavía en mi mano. I Desde eutónees trabajo ....• i soi feliz! i Nunca he tratado de averigual' si el número del billete sería un cinco!-J. M. PENSAMIENTOS. Un fllósofo.-La antorcha de la vel'­dad quema muchas veces la mano del que la lleva. Consecuencias.--Df siempre menti­ras si no quieres quemarte. Séneca.-Bueno es tener fama, pero mejor es tener dinem. Un positivista.-No ha habido otro hombre mas sabio que Séneca en el mundo. Proverbio árabe.--Las mejores vi­sitas son las mas cortas. Emsrno.--La felicidad consiste en conformarse con la suerte, en querer ser lo qne uno es. Yo. -¿ Conoció usted algun hombre feliz, señor Erasmo ? Al re,"ol\'er de una esquina Dos puñaladas me dieron, En el fuego de tus ojos Templado estaba el acero. Muerto de amO!' le declaran Al pobre corazon mio, Todo el mundo reconoce Tus ojos pOI' asesinos. tos abarcó su pasado i su porvenir. al I LOS LOCOS. uno en aquel punto lejano i reducido de I Se publican todos los juéves. El nú-cielo que alzaban a ver mis ojos; oscu- mero suelto vale medio real. La suscl'i­ro, sí, como el de la pobreza, pero que cion pOI' 6 meses o sean 24 números de 'ahora ambicionaba con tan inútil afano a 4 pájinas, vale seis reales. Se reciben El otro en aquel candente océano de oro, en Bogotá, en la imprenta de N. Pon­que ¡'uJía amenazador a mis plantas. •. ton i Compañía, i en los Estados en las subia con espantosa celeridad pOI' mis ajencias de La Prensa i El Hogar. rodillas •.•. cJamia mi pecho •••• ceñía I mi garga~ • Imp1'enta de Nicotas Ponton i c6mpañia. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 12

Los Locos - N. 12

Por: | Fecha: 25/06/1868

LOS LOCOS. SEj)1. 1. Valo 6 rcales. Bogotá,25 de junio dc 1868. NUM. 12. Vale medio real. " La situacion económica no me­.~~~--~~ jora i la consecuencia de ello es la. PALABRAS. paralizacion de los negocios i el au- " Hoi esas hel-mosas palabras Cl- mento de la miseria, que está to­vn. lZACION i PROGRESO nos arrastran mando proporciones alarmantes. En i fascinan, sin acordarnos de que, solo la ciudad de Nueva York hai entre pueblos tumultuosos i poco cerca de cien mil personas que de­pacien tes, como Colombia, las pa- sean trabajar i no pueden, porque labras son civilizadas, pero las oosas no escuentran trabajo; las socieda­son bál-baras." des de beneficencia están agotando Estas palabras vertidas por un sus fondos para proporcionar sus­oradol' sagrado, elocuente i profun- tento i abrigo a mas de cincuenta damente instruido, contienen en sí mil necesitados, i basta hacer uno. solas, conohmmente, la gran verdad visita por la noche a los cuartelillos de la época (entre nosotros). Pala· de la policía i a la cárcel de las bras halagadoras, seductoras, atra· Tumbas, para conVtlncerse de que yentes: acciones deshonrosas, ne- pasan de diez mil los individuos a gras, infames. Esta es' la tarea de quienes se les dá alojamiento gra- 10d demagogos: engañar con las tuito por las noches, porque carecen palabras, adormecer con la fraseolo- de un rincon en qué acostarse i de jía para exprimir a mansalva al po- un pedazo de pan que llevar a la bre pueblo. boca. En las diferentes cocinas eco- Llámese alguno ardiente republi- nómioas establecidas .por las socie­cano, insigne demócrata,libel'al canso dades de beneficencia i por algunos píeuo . ••• esto le basta; estos títulos particulares se reparten ho.i de 12 son su patente de corso, i con ells a. 15 mil raciones diarias de sopa, puede echarse, confiado, por esos carne i pan. En el asilo de niños mares colombianos, a merodear i pobres pasan de tl:es mil I~s que re­hacer conquistas. 1 el pueblo sufre i ciben regular ahmento 1 al~unas calla; i no faltsn industriales que prendas de ropa con que cubrIr sus a.plaudan i coadyuban al eng.rande- ateridas carnes, i en la junta jeneral cimiento de los que los esqullma.n; de beneficenoia i caridad hai, en el i esto se repite por cortos períodos, momento que escribimos estas lín­i siempre sucede lo mismo; i los neas, diez i oelto mil peticiones . ~e apoyadores i aplaudidores se olvidan SOCOl·ro. Los tribunales de pohcla de lo que ayer pasó; i los piratas se ven asediados diariamente pOl' siguen en sus empresas.... centenares de personas que solicitan Los pueblos en que tales cosas como un gran favor que se les en­pasan ¿ se componen de locos ° de vie por algunos dias, o hasta que se tontos? pase el rigor de uno de los inviernos mas fatales que se han conocido, MISERIA. a los establecimientos penales de Mal de muchos, consuelo Blackwell's Island, porque dicen: i de tontos. con razon sobrada por desgraCIa, Tomamos de El Oronista de New 11 que allí encontrarán trabajo, algo York el siguiente capitulillo ; mas duro que el ordinario, pero ten-u x.OS x.OCOS." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 LOS LOCOS. drán casa, fuego i pan, por malas, 11 cultivo yo, ayudado por algunas buenas pobres i escasas que sean las tres jentes de las inmediaciones. cosas. 1 lo que decimos de Nueva --Cómo! ¿ eres tú quien haces esas ' York es aplicable a otras ciudades i hermosas ciruelas qua acabo de comer? distritos enteros en donde la miseria --No; yo no hago las ciruelas como es mayor i casi 'ningunos los medios ta~poco los árboles ni las flores: los {lara aliviarla." CUIdo .solament~. , . . De tan pésima situacion échanle . Enrtque lo miro con aire de mcledu-a 11a' 1a cu I po. a 1 C ongreso, a.s.egur~n- hd-aMd. ira aquel árbol que está allí a la do que, con sus leyes, ha em 1quecldo ael'ecba: es nn ch'uelo; esas bolitas a unos pocos, ma~a~do de hambre a color de púrpura son semejantes a estas los demas ~ convll'tlend.o en Cres.os que ves sobre la mesa: cojc una i Có­a una partIda de vagos 1 monopolls- mela' coje esta otra que está verde .... tas, i haciendo que pidan limosna la en~uentl'as desagl'adable; eso es POI'­los artesanos honrados i trabaja- que el sol no la ha madurado todavía . dores. Me crees ahora. Aquí ¿ a quién se la echaremos? Enrique estaba en el colmo del albo- Ni lo nombremos! Qué Dios lo per- rozo. done i que la tierra le sea lijera. -1 tus manzanas, no las veo en el I'O:L:LET:llV • EL JOVEN ENRIQUE o DIOS REVELADO. CAPITULO VIII. Las frutas, el pan, el vino etc. Llegada la hora de comel', el buen ermitaño entró a su cabaña, sacó de ella una_mesita, que colocó a la sombra del maniano, i puso encima leche; miel, manteca, algunas legumbres, frutas del tiempo i algunas manzanas del año an­tedor : tambien sacó pan i un jarro de vino. Enrique satisfizo su apetito, i co­menzó de nuevo la conversacion, que el padre Ambrosio se complacia en prolongar. --Eres muí bueno en haberme dado a comer cosas !an agradbbles ; pero di­me ¿ dónde las tomas? vas tú, como los ladrones, a cojérselas a los que encuen· tras pOI' los caminos? --Tomar 10 que pCl'tenece a otros es mui mal hecho, i yo nunca he tomado nada a nadie. --Me acuerdo que Ricardo me dijo eso un dia. Entónces, ¿ de dónde sacas tus provisiones? --Todo lo que ves encima de la mesa está criado en el jardin este, el cual ,jardin. - Nacen precisamente sobl'e tu cabeza. El anciano tomó al niño en sus bra­zos i lo levantó hasta las primeras ra­mas para qu'e pudi~se vel' las manzanas pequeñas i vel'des aú,n" i le explicó que el calor del sol las bacia engordar i que dentro de 'algun tiempo estarian tan hermosas i agradables al paladar como las que acababa de comer. I --1 el pan ¿ nace tambien de los ál'- boles? . --No; se hace con unos granos que se llaman trigo; los cuales se crian en unas grandes yel'bas ; se lf muele i ha­ce polvo. Ven i las verás. 1 el anciano condujo al niño al sem­brado de trigo, donde le hizo ver las espigas que empezaban a formarse, i en una de ellas, que cojió los granos. - -Pero ¿ cómo nacen las yerbas í los árboles? --Ya te lo he dicho: todo proviene de las semillas que se ponen en la tier­ra ; las del manzano son unas pepitas que se encuentran en el cOI'azon de la fruta; las de las ciruelas í otros seme.­jantes son las almendras que hui dentro del hueso. El trigo sale del grano que está en la espiga. Cuando yo vine a es­te pais no habia mas que algunos árbo­les i muchas zarzas i espinas. Yo he cultivado los á rboles, be labrado la tie­rra, i sembrado un poco de trigo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS, 51 me di6 varios sacos; yo he plantado 11 seis horas diarias, que bien aprovechadas esa viña cuya fruta da un zumo que es podrán producir!lle t.reinta mil r~ales ; con el vino; en fin, yo be sembrado cada ellas pago los seis mil que debo 1 me guar-año las flores de mijal'din. Así, merced do el resto.. , ? al trabajo de un solo hombre, este pa- -1 q!lé pIensas hacer con ese dll~ero I'aje, que en otro tiempo estaba inculto, -ChiCO, yo no lo sé. Me das un cI garro? es hoi una morada agradable. LA POLLA 1 LA JAl\IONA , Enrique le hizo tambien preguntas sobre la manteca, la leche i la miel. El padre Ambrosio le diJo que la miel salia de las flores a donde iba a recojerla una clase particular de moscas; que estas to· maban de ella una sustancia azucarada de que la formaban; que la manteca se hacia de la leche, i que esta la daba un animal, mayol' que el cordero llamado vaca: e hizo ver a Enrique una que le pertenecia 1 pastaba entónces en una coliml. Esa leche, i esa manteca, añadió, pue­de decirse que son producidos por la yerba, puesto que la vaca se alimenta de yerbas; en fin, los árboles dan otro pro:lucto mas que la fruta: cuando son ya gruesos, se les corta, I con el tronco i · las ramas se bacen mil cosas que son úti­fes n los hombres. Así el banco en que estás sentado, esta mesa que tienes de­lante, están bechos de madera; la ces­ta en que estaban las manzanas está trenzada de I'amas delgaditas. EDI'ique quedó admirado al relato de tantas maravillas; no dudaba de las palabras del ermitaño, pero le costaba trabajo comprender todas las ideas nue· vas que se presentaban a su mente. MER.IENDA DE NEGROS. DIALOGO. - Hola, chico, qué te hiciste ¡¡yer ? -Fui a comer a un buen hotel. --1 luego? - Nos entretuvimos en pro~ a r fortuna i perdí seis mil rea ~es, - Bah ! eso no le preocuparñ mucho, - o solo no me preocupa, sino que me ha servido para tomar una resolucion pro­vechosa !Jara el porvenir. - 1 es~ -Nada: me propongo no volver a fumar.' Gasto trescientos reales al mes en este vi­cio, al cabo de diez años habré economi­zado treinta i seis mil reales, Ademas, cal­culo, que en quemar esas hojas secas pierdo Juanito Lanas dice que me adora, Ayer se declaró piensa Enriqueta ; Mas yo que ten~o fama de discreta , A otra cosa mejor soi acreedora : Niña soi, mas como hábil pensadora ; Mirando al porvenir segun discurro, Con el amor de UD jóven yo me aburro, 1 la razon que tengo diré ahora. Un pollo que se arregla i se compone 1 se saca la raya en dos mitades, Pues, no sabe ganar, nunca dispone Como el gallo de buenas cualidades. Si a la iglesia llevarme se propone Venga un gallo de edad i facultades ! Paso de treinta idos, i arrepentida En mis lozanos años juveniles, He comido jamones i perniles, 1 en jaman hoi me encuentro convertida ; Qué mi hermosura fué? C.uál de mi vida Las plateadas i bellas i1uci.on es Que hoi tengo que ocultar en los rincones, Belleza por el tIempo destruida ? Rara casualidad que voi notando : Antes los pollos me causaban tédio, 1 a los pollos me voi aficionando Desde que tengo treinta idos i medio, Me siento mala i moriré e¡¡clamando ; Venga un poIlo,doctor, para un remedio." LA VELEIDAD. Borra la mar en su lecho La tormenta que ha pasado, La imájen de un sér amado Jamas se bon a del pecho. El ave amorosa anida Del cedro en las verdes ramas, 1 apénas baten las alas De sus hijuelos se olvida , El viento con blando acento Canta a la flor sus querellas, 1 en pos de flores mas bellas Se lanza despues el viento. ¿ Por qué muerta su esperanza, l\1i pecho en amar se empeila, Mientras que todo le ensella La veleidad la mudanza ? ¿ Por qué a un recuerdo elevar Inutil, rendido templo? Corazon, sigue el ejemplo Del ave, el viento i la mar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS J~OCO S. ES PINTAR COMO QUERER. El malogrado pintor frances lngres daba este consejo a uno de sus discípulos, que q uería dedicarse a hacer retratos de mujer: ,. Cu ando hayas de retratar, le decia, una muj er-de 20 años, pinta la tal como es; pero si la mujer raya en los 43 retl'átala ta l co mo fué a los 20. Ca yó la nieve en tu aprisco, Cayó la nieve en tu huerto, Cayó la nieve en tu falda, Ca yó la nieve en tu seno, 1 como nieve, cayeron Mis palabras en tu pecho. La nieve se desheló, 1 hoi tiene flores el huerto, 1 flores hai en tu falda, 1 fl ores hai en tu seno; i Cuándo se deshelará La nieve que hai en tu pecho! CABOS SUELTOS. - ¿ Me quiere usted decir qué hora es ? -Caballero, mi reloj atrasa, tengo las dos, i por las señas deben ser las dos i me­dia. -Pues, mire usted, mas atrasado va el mio . -¿ Deveras? -¿ Ve usted que e~tamo~ ya .en el Re· ti ro? . Pnes bueno, mi reloj esta ahora .en la casa de empeños de la calle de los estu· dios ! Figúrese usted si se ha quedado atr as ! . ¿ Me quiere usted decir por qué en esta fonda están tan afilados los cuchillos? P ara qUI) la carne parezca blanda. -Señora, tanto siente la muerte de su esposo ? -Nunea me consolaré. Era un hombre ex traordi{lario, i tan fuerte ... · ¿ Fuerte eh? - Sí, señor, fuerte para todo, lo mismo pa ra trabajar que para pegarme. U n tunante se encontró Co n otro i le dijo así : -¿ Tú , por aquí? -Chico, sí. ¿ Es tás colo cado? - No . Mas trabajo atroche i moche, Pues truto, por vida mia, De entrar en Tesorería .. ... 1 el otro añadió: -¿ de noche ~ YO SOl DE LA MISMA OPINIO N. Calla, que no has advertido El mal que pasa un marido Al remo de su mujer; Si acaso es gorda, no entra Sin Jlerejil al tragalla ; Si es chica, nUDca se halla ; Si es aita siempre la encuentra ; Si es mui callada, es gran daño . Si es preguntona, cruel; Si es celosa, dlgalo él, Que la sufre todo el atio . Si paridora, es rigor; Si estéril, nunca hal regalo; Si come mucho, es mui malo; 1 si nada come, peor. Si rica, ha de obepecerla Si es pobre, ha de sustentarla ; Si es hermosa, ha de celarla: I si es fea, ha de temerla. I así, en la vária fortuna Que enseiia el norte de amor , Imajino que es mejor No casarse con ninguna. DOS TONTERIAS. De una vieja, muí vieja, pero mui ale­gre i graciosa, decia un amigo suyo : - Esta señora me hace el efecto de una colee· cion de seguidillas encUildernada en per­gamino. -? Quién es el hombre privado de ir en la procesion ? - El que ha de repicar las campanas. CIERTO. -Cásese usted con esa fea , q e es una riea . -Hombre! si es tan fea! .... -La hermosura desaparece. -Sl, pero la fealdad permanece . LOS LOCOS. Se publican todos los jué ves. El n ú ­mero suelto vale medío real. La suscrí- , cion por 6 meses o sean 24 números de a 4 pájioas, vale seis reales. Se reciben en Bogotá, en la imprenta de N . Pon­ton ¡Compañía, i en los Estados en las ajencias de La P1'ensa f El Hogar . ~ No se admiten suscrítores de gorra ui al fiado .~ Impt'enta d e Nicolas Ponton i compañia , 'f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LINDBLAD, R.: Glaciär / Gimmick / Växande / Termonukleäration / Kontorslandskap (Predestination) (Lindblad)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 5

Los Locos - N. 5

Por: | Fecha: 29/04/1868

LOS LOCOS. 8101. 1. I'ale G reales. Bogotá, 29 de abl'il de 1 6S. NUM. 5.° Vale modio real. u LOS LOCOS." 11 ra de improvi5o sobre el vanidoso cau­=-- =----=--===== dillo a quien sus parciales creian muí EL 29 DE ABRIL. Conmemoremos aquella fecha. En cse dia se cometió la calaverada mas clásica de las que rejistra la historia. El Gran Calaveron echó por el atajo; i Creyendo asegurarse, perdió los estribos i cayó. Sin el 29 de abril no hubiera habido 23 de mayo. El hombre habl'ia seguido cn sus maniobras, atrayendo bácia pa­lacio todo lo malo, todo lo incivil i su­cio de la sociedad, i ahuyentando todo lo honol'able, todo lo digno. l"amenten aquel decisivo resbalon tedos los que tanto esperaban del vo· luntal'ioso capataz; los que ya se hala­gaban con la posesion de siete millones, i se saborea ban con la guerra interna­cional i grandes provisiones que ofrecia la tierra del guano. Lloren su desgra­cia, cada dia mas ciel'ta . Cuando se revuelve el agua cenagosa se enturbia i despide olor nauseabundo. Volviendo al reposo, las heces van al fondo, el líquido se aclara i su traspa­rencia provoca a saborearlo. Así tiene que suceder con el inmun­do mosquedsmo: toda esa basura, ese cieno que habia subido a la superficie pOI' las malas artes del ídolo vetusto, debe vol vel' al fondo. Los republicanos deben celebrar tan­t o el 29 de abril como el 23 de mayo. G l'a n fortuna fué para la patria el de­sellmascal'umiento del títere infatigable que, de de eto en decreto, de procla­ma en proclama, nos iba llevando al d espotismo, al abismo profundo del deshonor nacional i de la sangrienta uoarquía. 1 sin el 29 de abril ¡ qu é tI'abajo hu­biera costado derribar al tirano i resta­blecer el órden constitucional I Fué , pues, necesario, fué providencial aquel mpto que puso de manifiesto a todos, lo que a todos se les esperaba en ade­Innte, parn que la justicia popular caye-despierto, i se quedó dormido a la me­jor del tiempo. Gloria al 29 de abril, padre lejítimo del 23 de mayo I LOS DOS ALTOS PODERES NACIO NALES EN 1867. Histo1'ia. 1- Cuál se sienta solital'ia La ciudad llena de jente I Así Jeremías doliente Elevaba su plegaria, Así turba t'unerul'Ía Al deponer los despojos Del que era caro a sus ojos En la tierra clamaría; Así clamamos hoi dia Los buenos contra los rojos. Ellos todo lo asolaro.1 Pensando cosecharían Los fl'Utos que a sel' vendrían Del tirllno que elevaron, 1 todo lo involucl'aron A los piés de un tl'innfador Que era tres veces traidor, )~ n una revolucion Que hizo de una Nacion La tienda del bebedor. Pensaban ruines acaso Que podrían con Mosque ra Hacel' lo que con la fi era Que se le abre un hoyo al paso? Villanos r este fracaso Bien, pOI' Díos, lo mereceis I Ya que la cucaña veis Sin prever el1 esultado, Ni el medio porque llegado A tanto poder habeis. ¿ Pero a qu é I torpe de m í I Imajino que son hombres Solo porque tienen nombres Que puso el obispo aqu í ? Llamar a mi can oí ( Pero era en lengua francesa ) Con el nom bl'e de princesa Sin saber lo que decian Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 LOS -LOCOS. Aquellos que repetían Su nombre con tanta pl'iesa. Así, pueblos, escuchad La voz de este cancionero Que rinde culto sincero A la dul cuanto hall hallado a mano Mal'garita cediendo a sus instancias, i se habia llev~do al DI o. Sospecharon mas que convencida por sus I'azones, que los músicos estaban de acuerdo con bajó con Jorje; estaba descontenta, se los ladrones, quisieron correr en su bus­echaba en cara su desobediencia, i en ca, pero habian desaparecido. medio de la jeneral a legría se en contra- I La alegría hizo plaza a la desolacion. ban mui léjos de divertirse. Hubo un I -¿ Qué será dé la señora? decian instante en que ella cl'eyo oit' ruido bá- las mujeres; morirá de la pena.» cia el lado del aposento donde estaba el Margarita parecia haber perdido la niño, i quiso subir a é(; los otros cl'Ía· razon.-Yo no queria, yo no queria I dos la dijeron que soñaba, i la cerral'OO gritaba; Jorje fué quien me forzó a ba­el paso: algunos momentos despues jar; JorJe, Jorje, vuélveme el r¡iño 1 .. » consiguió escaparse i corrió a la h,abita- Imp1'enta de Nicolas Ponton i compañia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 2

Los Locos - N. 2

Por: | Fecha: 02/04/1868

ct L ~ s. ct ./ --- - ~ - -,::--- - SEM. l. Valc 6 reales. Bogotá, 2 dc ' abril de 1868. NUM.2.0 Vale me(lio real. - - .::=::::;; ~-= Oidas las peticiones de gran número de personas que quieren vernos sema­nalmente i deseando complacer a las mayorfas, bemos resuelto oxhibirnos los juéves de cada semana en cuatl'o pá­jinas como las presentes. El semestre de 2 ,t nlllneros así, vale seis reales. ¿ Se ha visto nunca un pe­riódico mas barato? El número suelto de cuatro pájinas vale medio real, que demuestra la ventaja de ser suscritol'. En la semana entrante por sel' juéves santo habl-á abstinencia de locos, porque nos han contratado para servir de após­toles, solo que no' sabemos a cuál de los del 23 llevaremos pal'a que repre­sente a JMas.,. - dose cada dia mas dura. TI'abajo cues­ta sacades el medio para el cacao; i eso que yo soi mui atento i hago mas cortesías que un maromero. El interes del suicidio es lo único que rije. Pero ahora dicen que se van a com­poner las cosas con la entrada del otro , Sántos al Palacio i la aproximacion a este de los señores Payan i Trujill,o. Dos j enc rales nuevecitos que prometen mu­cho, E l señor Camacho Roldan tambieu ha sido puesto CI1 el escalon inmediato al solio; pero este no es jeneral i la época exije que en todos los bUCllOS puestos estén los ¡enerales especialmen­mente los nuevos. Usted no conoce al jenel'a l Payan? Si no lo conoce o no sabe quién es, tendrá razon para sor­prenderse de su rep en tina elevncion a CARTA DE MANRIQUE las gradas que conducen a ____ la silla A PERJUICIOS. presidencial, i por donde se baja al Ob· Condisclpulo i cofrade. Usted ha te- servatorio. Yo no habia nacido cuando nido la fortuna de que le echen en letra hicieron lo s liberales lo del25 de setiem­de molde lo que ha charlado ; i me ad- bre; pel'o dicen Jas bistorias que (lO mtra esto, pOl'que yo que siquiera ando aqucll a noche babria-muerto el Liberta­vestido como la jente, casi como un pe- dor Bolívar a manos de los conjurados, pito, no he alcanzado tanto favor. Así si no se escapa pOl' una ventana del Pa­es el mundo. Yo tambieu peroro i no lacio. Estoi seguro que el Jeneral Mos­dejo de lIamn¡.' la atencion del púalico quel'a, que DO ha sido Libertador de na·, sobre muchos asuntos ae impo\'tancia da , no agradece el qu e los conjurados nacional, i principalmente sobre "las del 23 no tuvie ran con él tan sangrien­infamias del iudio i ellnteres del suici- tas intcnciones, apesar de figurar entl'e dio " ; i poco caso hacen de mí. Esto ello!! uno de los del 25. La comparacion no es envidia que le tenga yo a usted, de los dos hechos bace pensar que, o sino que no sé cómo esplicarme cómo se han bumanizado los tumba-presiden­es que la voz de usted, que sale como tes con el trascurso del tiempo; o que del fondo de una ruina (pues usted pa- se ha tenido mas consideracion con el rece tal una ruina) sí sea atendida i re- caido del 23 que con el asaltado del 25. Pl'oduclda en pape les impresos. ¿ Qué dice usted de estos juicios, fra- Amigo i compañero: ya sabrá usted ter meum? que estamos de malas. Los buenos se Obse¡'vando uno la con ducta de los ~stán yendo l i para no vol"el' jamas; partidos, i conociendo a los hombres 1 !10 tendrán !' emplazo! El seÜOl' Al'Z o- I que los forman, se abisma pensando en blspo ; la senOl:a Jo efa Osorio; el se- el pOrVl'1 ir quc se nos espera. En cada ñOl' .~()etor Merlzalde; In señora Pepita 11 partido hui una agregacion o ¡'abo, que Gutlerrc7. 1 Ah! Qué será de los pobres 1¡loS degrada, los envilece los desacl'edi­de Bogotá? Nos fregamos, i uo hui mas 11 ta, los disloca. A í como nuestras mo­que decll'. - 1I nedas, hai liberal s i con senad ores de [ qu e la ¡('nte que tiene, cslú ponién- Ilovecientos milésimos, de seiscientos i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 LOS LOUO~, de méuos; i los hai qua no tieuen sino DO sea tal cual viuda rica que pague un bañito de plata, que a poco uso se porque la ac@mpañen. va i queda el puro cobre; i los hai fal- Algunos caballel'os sí se que se la sos i agujereados i chimbos. Si pudié- pasan pODiendo billetes mui melífluos, ramos escojer los de novecientos para escitando la jenel'osidad del uno i del el gobierno i las asambleas i las teso re- otro; i así va corriendo el año hasta rías,- no habria mas que hacer en pro que llega el 31 de ' diciembl'e; i al si­de la felicidad de la patria; pero mién- guiente dia empiezan la misma letanía. tras los de baja lei, los falsos i los chim- A estos tales raro es el que no les co­bos estén figurando en los puestos prin- rresponda con el respectivo ora pro no-cipales ___ _ Usted sabrá a cuál de las bis. Pero i que vida! No hai duda que , clases de moneda dichas peltenecen los estos pedigüeños forman una especie de mosq~eristas, los adoradores del zau- escritol'es públicos. Yo, que no escribo carron. mas que los recibos que doi por el me- -Yo soi muí susceptible. Cuando vco dio para el cacao, no dejo de sentir cier­una cosa que me choca o me repugna, to fastidio de estar importunando al pró­) a digo; i auqque no me den el medio jimo; i no lo importunada si pagaran para el cacao. Vivo en las Niéves por- algo por el ayudar a misa; pues entón­que ese es mi barri~ predilecto; pues ces me la, pasaria en esta ocupacion ga­allá tenemos hasta boti~a i el padre cu · nando honradamente la vida. )'a nos gusta a todos. Usted vive en me- Usted como que tenia algun intel'es dio de la aristocracia i tiene un audito- en los sucesos del ToHma, porque re­~ Io mas respetable í mas ilustrado: i . pam que habla mucho i con retintin de me lleva la grandísima ventaja de no don Timoleon i sus digno~ compañeros. tener que pedirle a nadie nada. I Qué Le aconsejo que no se meta en esas fortuna! Qué trabajo es pedir 1 Parási- honduras, porque don Aldana i los to f parásito! No I caramba! yo no soi otros Timo-leones de aquí le pueden un parásito, porque yo no me he aga- cojer ojeriza. Ya usted vió el susto que rrado a un solo objeto o persona; si aquel nos metió aquella nocbe con los pido, es a todos. Mas bien parezco ma- cohetes j los repiqueteos en la Catedl'al, riposa o tomineja, pues voi de flor en como si solo con menear los badajos i flor sacando la mielecita. prender voladores se hubieran de cam .... No soí artesano porque a mí no me bia.r los sucesos de desfavorables en fa­enseñaron oficio: solo sé ayudal' a mi- vorables. Ahora lo que impolta es que sa; pero esto no deja sino el sorbito d e todos esos señores cojan oficio i d ejen vino. Si yo fuera artesano ¿ por qué no de soñar con el difunto don Tomas, habría de ser cOl'Onel como mi compa- quien si ya no es moro al agua, poco dre Saavedl'a '! Yo tengo talento i va- le falta. lor í despal'pajo. Con estas circunstan- La ocurrencia de usted, del mat1'Í - cías cualquiera se eleva. monio de la señora Libertad con el se- Volviendo al parasitismo, cuando re- ñor Orden, no deja de tener su sal i frenando mi natural movilidad, me pa- pimienta. El dia en que los colombia­ro en una esquina a ver pasal' jente i a nos puedan establecer una armonía per­traducir cada ciudadano que pasa, me manente entre esos dos cónyujes que confundo pensando cómo vive cada hasta ahora han vivido en p erenne re­cual. Daria una oreja p or saber de dón- yerta, cuente usted con que tendremos de saca este i aquel i el de mas allá pa- estabilidad. Mi éntras tanto •. •••••. a mí ra mantenerse i mantener sus vicios. se roe fi gura eso d e la libertad i el ó r- Casi pierdo ]a chaveta den como al muchacho i la cometa. Pensando continuamente Esta es la libertad i aquel el órden. Esta Cóm(} vive tanta jente pide cuerda para elevarse, para volar Sin ganar u na peseta. . por el espacio : el mu chacho ( el ó rd en) 1?OI'que yo n o sé que baya quien lo 110 mantie ne a cierta t8nsioD, calculan do m untenga a un o de balde, a ménos que I la c uer da q ue le que da. Aun cuando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la cometa se haya elevado mucho, to- civil para los altos puestos. Hasta la davfa quiere irse mas aniba, hasta las Suprema Co te ha tenido cOI'oneles i nebulosas; i si en esos momentos vie- jenerales en su seno; i ayel' no mas nen fuertes vientos, la cometa cabecea, han sido designados dos jenerales para no se la puede traer a razonable distan- ejercer el Ejecutivo; i el primer desig­cia; se revienta la cuerda, la cometa se nado salió civil por casualidad, i al mo­pierde i el muchacho tambien. Lo mis- mento hubo reclamos i protestas. A mo st1cede pOI' contrario motivo. Echa decir vel'dad, yo estoi contento con esta el muchacho su cometa, pero con mie- prope sion liberal, pues me gusta mu­do; i aunque cone buen aire, él se cho la militarería. I Se rl0ne uno tan agal'l'a duro a la cuerda i no la suelta buen mozo d~ militar I Yo debiera ba'­sino por pulgadas. La cometa se deses- bel' cojido esa carrera i sin duda que pera, hace esfuerzos poderosos i al fin boi seria pOI'Jo ménos coronel, con mi revienta la cuel'da i 'o!a a dar quién sa- bue retiro. Usted dirá que pal'a eso se be a dónde I necesita ser valiente. Nada, amigo, lo Veremos si el símil de usted del ma- que ménos. Conozco j puuuuu luna trimollio de los dos celosos, i el mio, multitud que ban hecho la canera a del muchacho i la cometa, hace pensar tuerza de caneras, i bai quien haya su­a nuestros prohombres en asunto de bido a punta de paseos. Cierto es tam­tanta monta. Usted sabe que la cometa bien que a algunos les ba valido lo que de Rionegro, que es la que vemos aho- -son¡ un momento de resolncion al fren­l'a en el aire, hace mucho ruido pOI' los te del enemigo. Cerrar los ojos, enris­flecos i cascabeles que lleva; pero tiene ,trar la lanza i picar el caballo ..... al un rabo con una navajuela de 91 Ilneas otro dia HÉnoE i al mes jeneral i al año (je largo, tan cortante que da miedo; i presidente; i fuera de todo la suculen­dicen que ese I'abo i esa navajuela sé ta pension vitalicia. los puso el muchacho para espantar a Al que ayer era un aquel Jos espectadores, i cortar todo lo que se A quien nadie saludaba, le ponga pOl' delante: Al pasar pOI' el cuartel Tambien habla usted de los militares Hoi la guardia se formaba como una institucion pel'judicial i anti- 1 el centinela gritaba: republicana, Esas son voces al aire. Sin " Los de guardia, el coronel." soldados no puede habel' gobierno. Ya Es la carrera mas fácil en Colombia; usted ha visto que aun los mas acé1'l'i- i, con cierta estratejia, una de las mas mos enemigos del militarismo han te- pl'Oductivas. No se necesita estudiar ni nido que claudicar ante la necesidad de aprender nada; infunde ideas de pre­la fuerza. ¿ No ha visto usted, pues, dominio, i hace adquiril' hábitos m~tí i no está viendo a muchos radicales de 1'epublicanos. coroneles i de jenerales 1 Las alharacas Tengo que comunicar a usted una de antaño el'an porque estaban encima idea que Cl'eo -nos conviene. Usted i yo los conservadores. Con esto sllcede lo i los demas cofrades, contando con los ... que con la paz. ¿ están los libcrales en que están en San Juan de Dios, debié­el gobierno'? - la paz, la paz a cual- ramos formar una liga o l!ociedad ocom· q1tier costa, son las voces que salen pañía, para influir en la polftica del diariamente del palacio. ¿ Están deba- país i ver si enderez~bamos las cosas. jo? Entónces ya la paz no es un bien; Ya ve usted cómo iba la República hai que hacer la guel'l'a para volver a cuando la gobernaba nuestro Gran maes subir. Aunque dicen que los gobiernos tre i patron don Tomas; pues sí, señol', de opinion no necesitan apoyarse en las iba al galope Mcia sus altos destinos. bayonetas, el hecho es que los lilJerales Ah I si los locos del 23 no le hubieran en el gobiel'Uo no se amaiían sin estar madrugado ¿ dónde estariamos hoi? rodeados de ellas..... ¿ Qué pl'incipios Conque , piense en esto i acordemos fijos hai, pues, en Colombia" Los li- I cuabdo tenemos. la primera sesion. Ve­hel'nlcs no piensan en c10jir a llingu'n ' rá usted como hacemos entrar en juicio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a nuestros compatriotas. Pero dejare­mos pasal' esta cuaresma para empezal', porque: tempus est prenitentire agen­dre, i los que somos católicos no debe­mos dal' escándalos. I hasta luego, que el interes del sui­cidio me obliga a ponm' punto. Espel'o que su taquígrafo nos regale con otra i otl'as de sus sabias peroratas, para solaz de este su perfecto i consecuente cofl:a­de-, MANRIQUE. CARTAS DE GABINETE. Se han presentado los proyectos de las siguientes al nuevo Presidente de la República: Union Colombiana.-Despaolw de Re­laciones Esteriores.-Bogotá 1.0 de abril de 1868. C. Mastin. Este es en efecto, el SU~ jeto nombl'ado para tan importante e. inesperada misiono El señor 1I1astin, grande i bucn ami'­go, fué uno de los acto)'es mas consp(­cuos en el drama de mayo, como él mismo tendrá buen cuidado de deciros­lo. El os presentará el célebre mensaje en que él mismo dijo que en calidad de amigo babia ido a palacio de espía, la noche de prende)' a su amigo Mosquera; lo cual os indicará cómo andan pOI' aquí los sentimientos de lealtad i la san­cion pública; puel! los espías hacen alarde de ello i los gobiernos los premian con ~ecretarías de Estado i con legacio­nes de primera clase. Por lo demas I este leal ministro ha tenid() el valol' de llamar traidor al par4 tido que está ' hoi vencido i sojuzgad() en Colombia. Exceleu tísi mo seü or.-Pol' exijencias Tiene otro mérito sobresaliente i es de los secretal'Íos cesantes boí en su el de haber comparado a Juárez, a MU 4 empleo, los cuales desean continuar ma- rillo, a Lincoln i a Colon con Jesucris­mando, o mejol' dicho chupándose pa- to, lo cual es ciedo que ha sido califi­tri6ticamente la sangre de la Nacion; cado de disparate i blasfemia; pero él pOl' consideraciones de alta políticá que no ha hecho caso, porque tiene escama exijen el paseo de algunos de los seño- dUl'8. Este eximio sujeto 'visitará des­res que han figurado en la revolucion pues a Haití i encontrará alIf algun mo­pasada de este país, es decit·, én el ama- no p)'esidente para añadirlo a su cuadro rramiento, juicio i estl'añamiento de la de hombres ilustres i así tendremos re-­República, del gl'andísimo perilJan que presentadas las tres razas de América: la gobernaba; apesar de que de nada la blanca en Murillo (aunque está un pueden servirnos las relaciones con esa poco verdoso o si vos quereis. ama ti­ilustre república de Méjico, de la cual llento) la negra en alguno de los seides solo sabemos que navega en las mi s mas de Lefl'ard que le dieron contra el sue­aguas que la n uestra, quiel'o decÍl' en )0, i la indíjena en el h6roe de Queré­eterna anarquía; apes ar de que las ad- tal'O. ministraciones lib erales de 1 86 1 para Por tanto os ruego tengais a bien dar acá ha n d ej ad o las arc as naCIOnal es, en- al gl'an ministro entero crédito, hacer­tera i Iitel'alm ente barridas ; ap esa l' de lo que se pasée mucho i que todo sea todo esto el Poder Ejecutivo ha resu e l- floreS para él. Pero un sentimiento de to aCl'edit ar un Mini stro de p¡'imera c1a- simpa tía hácia Juárez me obliga a deci ­se cerca de l ilustl'e.i n unca bien po nde- ros que lo mireis con un poco de cuida­rado ejecutor de Querét aro. Este mi- do, porque si es dormilon lo amarrará nistro ll eva pO l' ob j eto estrec har ma s i en un s8ntiamen. mas nu estras ínti~ as relacio nes, dar Ac eptad etc. un abrazo a la flor I nat a de la raza in- I . , . . díjena, al ínclito J uá rez i a toda su pa- A l E xce.lentz sz rt; 0 s~ño'T M Zn'lstro ~e r entela, i h ucer que se pasée un poco i I R e.laczones .!i:xter zore s de la Repu-tome nuevos aires, pues ya se esta apoI- bizca de MeJ wo . tronando un tanto, lo que es gran Jásti- II ======::;:.=== ===== roa, el hábil dipl omático seño r doctor Imprenta de Nic olas Po nton i compañia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LINDBLAD, R.: Glaciär / Gimmick / Växande / Termonukleäration / Kontorslandskap (Predestination) (Lindblad)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 20

Los Locos - N. 20

Por: | Fecha: 20/08/1868

ouos. SEl\1. l. ,rale 6 reales. Bogotá,20 do agosto do 1868. NUl\1. 20. Vale mellio real. 11 A un sér prosaico unida, 1 1 lenel' que sufrir sus torpes celos. ¿Do fué aquella dulzura CU RACIO sAPo-pAnCA. De la que yo esperé paz i ventura ? Ahora pocos dias llegó un hombre :' ¿Dónde la poesía eofermu llo erisipelo, donde una abuela, 1\ Que al hombre de mis SUCllOS rodclaba 1- de esas que en los pueblos sc llaman I i Pl'ootO el cncanto acaba yeruateras, con el fin de pedide un rc- De las mas halogüeiJas ilusiones! medio pal'll la enfcrmedad que podecia. I El ati Idado amantc de otro dia i que por cierto tenia una picrna muí j Hoi tieuc sabaflOues !! inOamada. La bucna ,·i{'.io, le mondó ll)adece jaqueca, entl'flI", le vió i le dijo: 1 no apl'ecinndo mi earillO, mira -V~~ra usted, seilor Jos~, coja un I Lo mismo que un ballieca sapo i frótese con él bien la pierna has- A todas las demas : yo COIl su cam, ta que se ponga colorado el buche del I Ceñuda siempre, sin cesar tropiezo : snpo, i IUl'go rórrese bien la pierna con I En si estci yo delante no repara tlOa bayeta. Para roncar, beber, dar un bostezo -El' homhre exclamó ... con un snpo? ] hasta comel' garbanzos con cuchara. -Sí, SCiJol', con un sapo. I Solo me resta en tanto -1 eso I'S bueno? I Vertel' inútilmente amargo llanto. -Magnffleo, suprl'Íol', dijo la abuela. ' jAi de mí, desdichada! - Cobal : ahora caigo en cuenta, elijo iQué triste es sin ¡¡milI' estar cosod a! cl hombl'c, quc el Estado de Cundioa­marca dcbe padecer la misma enferme· \ dad que pade7.co, porque hace ffiurho tiempo que lo están sobando eOIl un \ sapo; y¡¡ debe tenel' d SflpO el huche eolOl'ado, i ya debia ('stor el Estado forrado ell bnyrtn. En fin, voi a hacer­me el remedio; el tl'abajo será cOj('l' el : sapo. POCAS PI" AS, FASE TERCERA. Ya te perdí. Desde la tumba fria l\lándame un heso de tu labio helodo Que ponga fin 11 la c),.istcneia mía 1 me lleve a tu lado. i Ah, dulce bien amado, Solo noche sin tin, sueilo profundo Es para mí, sin tu cariiío, el mundo. I Tú que tan noble, bueno, jrneroso TRES FASES DISTINTAS, Soltcra, casada 1: vi1Hla. FASE PEDrERA, Es diguo de mi omol'. Su altiva frente En que mil pcn amientos ele\'ados Se aJi tan si Ll ce ¡U'. SU continente Jentíl como nin guno, i sus rizados 1 abundantes cabellos, l ·'uiste, mas quc amOl' mi tmico amigo '1 Baja del cielo i lloraré contigo. I Jamas te olvidaré, de luto eterno , Vestida para siempre el alma mia, Huiré la luz del dia, I en tanto nos unimos en la gloria Consagl'ul'é mi llanto a tu memorio, jTl'iste c , fortuna impía, Ser viuda, siendo jóvcn todavía! S,)n pulidos destellos I Del alma unsiosa,queirupnclente esprra, \ j Ah, qué t¡'iste es nmar i ser soltera I Rcsumen. Pensando de esta manera Que acabamos de leer' F.\S Il s:;.r;UiXDA. ~.l a eslo llaman amor? DiO:ide los ciclos! asar loda mi vida ¿ Cuando es feliz 1.1 mUJer ; 'iuda, casuda, c. bollera? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------K~~------------~~-.7TI~7UTIUT¡'(~)~,~,------------------------~ ¿ SERÍA UN CINCO? CUENTO FANTÁSTICO. ' Bcferirtr., carísimo lector, por qué causa me hallaba sentado no ha muchas noches a la mesa de un modesto café con cierto sujeto, cuyo humilde aspecto exterior contrastaba con sus distingui­dos modales i expresiva diccioD, sería ajeno a mi propósito de relaturte la his­toria de un acontecimiento de su exis­tencia, que escuché con gran intcres, i que procuraré repetirte, si no con su mismo estilo, rico en coneeptos e imá­Jenes, con la exactitud al méuos que mi memoria permita, seguro de CJlIe, corno yo, cncontrarás al lado de lo extmor­dinario mucho de ele, ado scntimiento moral. dazo dc mis entl'uililS, que yu IIUbi('1'1I cubierto con las tel3s de mi COl'ilZOn, 1 cuando estallaba en mi prcho esta torrnentil de, dolores, i el deolúnio trn­tador del lujo se o[¡ ccia antr. m í con : todo su insolente desearo, i vt'ía nuzal' l/lrgas hileras de calTuajes l:enos de po­derosos .... i contemplaba esos drpó­I sitos de los mas raros i espléndidos productos de lil industria .... i tantas mujeres agobiadas bajo el peso de los I brillantes •.. , i tantos niños ('ubiel'tos I de blancas pieles i sua"es terciopelos ... i esos palacios suntuosos, donde SI' que­I roa el ámbar i se prodiga cloro .. , . I donde se celebran ,cspléndidos f~stines i saraos. , .. no se .. , . pero hastll l'I I crimen se justificabll a mis oJos, ni a es\:' prec'io podia rodear a los mios de .c­Suprimiré alguuos pormenores de I meji.lules comodidades .... a los mios, que podrás hacerte cargo sabiendo que que eonsumiau su ,ida en una miscl'a­su padre perdió, en jugadas de Bolsa, I ble bohardilla, yertos de frio i desnu­un capital considerable, quedando el I dez, i extenuados de hamble. hijo huérfano, sin mas bienes que una I Pues bien: yo no eometí ese l'I'fmell. esmerada educaeion i el recuerdo de su I i a í, hora por hora, conté una ell'l'ni­pasada fortuna; pcro con el cauclal de dad de sicte años. ambiciones que bullen en una cabrza Ni un momento, sinrmbal'go, se "par­de 25 años, i con un amor inmenso há- tó de mi imajiuacion I:l tenaz idea de cia uua mujel' hermosa i pobre, que al poseer una fortuna: jamils dejó de rom­unirse a él le proporcionó la dicha de I mo,erse mi alma al halago de tan se­ser padre de la mas linda criatura que ductora erperanza. ¡ Cuántas veces de~­se ha mecido en el earillOso I egazo ¡ pues de mis tareas, consagraba todas materno. mis facultadas ~ para ellcontrar los mc- -Mi posieion en el mundo, me dería, dios de conseguirlo I Ln las alta~ horas era poco envidiable pOI' ciertv, célua- de la noche, en medio del silencio que lIero. Amaba a mi esposa i a mi hija, solo interrumpia la tl'auquila respira­con la entrañable pasion que llCS ins- 1 cion del inocente sueüo de mi hija, i la piran aquellos séres a quien delemos anhelosa del insomnio de su madre, yo los únicos instantes de felicidad quc me internaba cn el re\'uelto laberinto hemos disfrutado cn la tien:a, por los de mis meditaciones, pidiendo a mi pen­que sufrimos solamcnte una vida odio- I samiento un hilo que, como el de Ariad­!> a en Otl'O concepto, i por quien hemos na, me librase de las angustias de mi hecho continuos i dolol'os:Js saCrificios. ¡ desgl'aciadil suerte. Pero ese amor era al mismo tiempo mi I I Ser ricos 1 .... i mui ricos ! .... todos tormeuto, Yo podia habituarme a la tellemos el mismo aran; pero en uoos miseria en CJue me colocaba el ploducto es mas vehemente que en otros el an­mezquino de mi penoso trabajo mnte- helo. En la esfera de los bechos, el oro .. ial: pero jamas, sin estremecerme, no significará acaso para algunos mas veia con:lenadas a ella dos personas tan que la posibilidad material de llenar el queridas; ni aquella frente de madre ancho círculo de sus necesidades físicas; marchitarse de dia eu dia al fucgo de pero para otros, e11 el órden moral, ser !>us pensamientos sobre d porvel:ir de ricos es subir el postrcr escalolJ de la su hija, ni en\'uelta:> el) rnberabll:s \¡il- humana glandu.é1; CI; rl tItulo para rapos las deliradas caroes de aquel re- cX1Jir de la socicdad la adulaciou, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L(),~ LOCOS. hace un ídolo de un hombre; es el de-II pestnd que, empujnda pOI' el aquiJoD de rerho a JI1 .obcrbia. ('sa embriaguez del las revoluciones, debra conmover en sus orgullo. Las riqUl'UlS rrfinnn coo los cimientos el edificio político. Los fondos ~oecs In sensibilidad, ensilllchan las es- I subian i los especuladores arrojaban a feras de la Ill1turnleza, haceu mas euér- I manos 11«:\1as sus tesoros parl1 aprove­jiea la voluntad, i sublimando el alma e lar aquella alza extraol·dinal'ia. En su en e~los tres conceptos, dr anollan e:'tlculo miope no eomprendian que se­llUestro sé.' i eleyan la individunlidad mrjante rxeitacion, tnl plétora mercan­humana. til denunciaba el período de invasioo Pum conseguirlo, con la poderosa de la eufl'l'medad social. Jugar entónces fuerza de ulJa reílexiou excitada pOI' el a la baja se hubiera califirado de un cjercieio, i con la incontrastable srgu - delido, í mas si el que lo hiciese era, ridad que da 01 pl'incipio filosófico a I como yo, desconocido entre los sobe­la co ls('('uentia lójico, meditaba yo so- ranos del crédito; i, no Jo dudeis, de bre las nltlls cuestiones pobtico-sociales, I ese modo hubiera bastado un millon, III'~nndo a determinal' la marcha de los algunas opel'uciones í dos ailOS pora acontecimientos pl.blicos, í pudiendo hacerme dueúo de una fortuna incal­prrsnjiar, c()n admirable l'el'teza, el I'e- culable. sulti1do preciso de los sucesos que prc- El demonio de la codicia habia cla-g(' lIciaba. I vado sus gaITas en mi cOJ'nzon, i desde ¿ Os admirais? •.• Pues ya, rn entóoces se lo abandoné por completo. n ... dos medws viejas. .1. 1\1. DECRETO E.JECUTrVO. Un decreto como pocos Se acaba de publicnl' I\fnndando al punto enjaulnr Sin distinciOI1 a los loro s, 1 eso pOI' qt:é ? Yo no lo sé. Hni oh'a disposicion Dictada pOI' el Concilio : Ql\ien no tenga domif'ilio lnclll'l'e en excomunion, Tanto ri gor? Sí, mi seilo l', Unn Iri de b Asamblea Será del tenor siguiente: Sel' ciudadano no int rntc Quien propietariu no sca. Lucidos estamos! Sí, sellor ; veamos. Para no se r enjoulados, ni incurrir en excomuniones, ni perdel' el derech o de ciudadanía, hai uu eficllz remedio, qu e consiste en comprar una casa mui ba rata que se ha acnuado de construir cu la cUCldra siguiente de ia Carnicerí a distante tr es cuadras de In plnzn de mercado, cuatro de San lictol'ÍllO ¡siete de la plaza de llolÍ\'a r. El señol' Nicolas Ponton proporcionará los drtal1rs que se pidan acerca de precio, &e . &c . Toda mi atendon rstába suj eta a In operacion que practicaba. Co rrirndo mi mano desde el millal' a la unidad iba descubriendo despacio .... mui nes-pacio ... los guarismos de::l bill ete, i lo s I LOS LOCOS. compnraba con los que en su lugar I Se publican todos los jllé\'cs, El nú-correspondiente áparecinll en la lista. I mero suelto vale medio ,'eal. Ln suscri· U U I cion pOI' G meses o sean 2·1 lIumeros de no .... I no, a ' 1 pdjinas, vale seis ?'eales. Se reciuen Tres ... . l TI'es ! rl1 Bogotá, en la imprentn de N . Pon· Otl'O t!'es .. .. ¡Tres! ton i Compailía, j en lo s Estados en las Trece mil trescientos .... l Trece mil 11 aje~~~: de La Pren,5a i El Il,oyar. trescientos ! f~~.No se ,admiten suscntorcs de gorra 1lI al fiaao. ,:;;lJ En la misma centena babia fijado' la ....,...,..,.,.~.~~..,.""...... .~."..,..".".J'..-...r..,.., s.uerte su gran premio. (Concluirá.), Imprenta de Nicolas Ponton i compañiCl, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 14

Los Locos - N. 14

Por: | Fecha: 09/07/1868

==-====== 8l!L\I. I. \' alo ti fCnle.. Bogotí,9 do julio (lo 1 5 . _T U:\!, 11 . I'ulo medio real. "LOS LOCOS." FE. ÓMI~NO. lJn periódico de llruselns anuncia quo ha nacido cn Swydrecht (Holanda) un niño que lienc dos cabezas, tres brazos i cuatro manos, lo cual no deja de ser un hecho extraordinario; pel'o lo quc pasa de los límites de lo invcrosímil es que el alcalde dc la ciudad, en un anuncio del 28 de fcbrcro, inserto en el Niwre Rotterdamsch Courant, ofrece vender­lo al mcjol' postor. VAYA EN GRACIA. ¿ Pero ba visto usted, maestro, Qué cosa tan rara es esta? Fué buen padre, bucn hijo,buen marido , I nunca desmintió de su linaje El valOl' i talento esclarecido. A la vil'tud rindió siempl'e homenaje; I Fué un IlSCritOl' pl'eclaro i distinguido, Conocedol' profundo del lenguaje, Mui modesto, mui poco presumido. No digo mas .... pal'a salil' de apuros, Que es bastante rnentil' pOI' veinte duros. GRAMATICA CmNA. I En la imprel-1ta impel'ial de Viena se imprime actualmente una Gramática I china, escrita pOI' 1\11'. Stanislao Julian, profesol' del colejio de Francia. CANTOR COSMOPOLITA. Sin canas en cl cabello, Ya la barba mc blanquea? -Eso, SCitOl' don Rufino, No es mas que la consecuencia Do trabajar las quijadas "lucho mas que la cabeza. l\I 'LTIPLE INSTRUMENTO. Los fabricantes de pianos-fortes de Lóndres, Chnpmana i SOhus, han in· ventado un instrumento monstl'uo, el cual cstá lJamn10 a ejercer una l'evolu­cíon en las orquestas. Se tl'ata de un grande órgano, que manejado pOI' solo diez pCl'sonas, dá todas las voces dc los diferentes instrumentos que constitu­ycn una grande orquesta, En él se d('jau oj¡' los violines, las Yiolas, los ViOIOU- , chclos, contrabajos, flauta'.!, clarinetes, trombones, fagotes, &c, c' C. El efecto es portentoso. dice l' Industry Ga::sette I i pal'ece vel'daderamente que se oye una completísima i numerosa ol'l¡aesta. Está dando en Paris una série de 1I concicrtos un barítono italiano llamado ViIlD, que a todos sus méritos I en ~ogotá, e!l.la ,Imprenta, de N, Pon- El erm:taño hizo sentar a Enrique al 1'1 t?n l,CumpaOla, 1 en los Estados en. las lado suyo i prosiguió: aJenclas de La Prensa f El Hogar. -Bien, hijo mio; uo olvides en ade- ¡;~ No se admiten suscritores de lante demo,stral' a Dios tu gratitud _POI' gor~a-ui al fiado.~ sus beneficIOS, al levantarte cada mana-na, i a la noche ántes de acostarte. Es-cucha, tengo que hacerte conocer aun 1I Imprenta de, Nicolas Ponton i compañía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones