Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Los Locos - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 16

Los Locos - N. 16

Por: | Fecha: 23/07/1868

s. ~E"I. 1. I'ale Gr ('!llcs, no go ta' , 23 (lc J' ulio (lc 186', N M, 16, \'ale medio I'eal. .. LOS LOCOS." I La~ colas de lo~ vestidos con que por esp~clo de tanto tiempo hau barrido las LAS l\IODAS, mUjeres las calles, están en crísis, lle aqul la política de las mujeres: Por pri,mera vez quizá esperimenta la ~u siste,ma de gobierno parece que es a moda el disgusto de la contrariedad, p,rll1lCra vista la republicil, puesto que cada La c?la go~aba ,entre .las mujeres una ciudadana lleva en sí misma el dereeho de popularidad VictOriOSa, I hasta las mas aspira}' al supremo poder de la elegancia, \Dconsta,utes parece que habian jurado la P~r otra parte. parece que su forllla de 11 perpe,tUldad de I?s colas, gobierno mas nnturnl es la monárquica ,Ual en la mUJ er, por frívola que sea , pues sirmpre hai una mujer mas o méno~ cierta p~opensiou a la majestad; nada Ilai hermosa que lleva el cetro de la modas, I I~as majestuoso que una falda mas o ménos Si a la vez se atumde a la lu cha ince- l'Ica anastr,ada por ,una mujer, sante de enC'njes, de lazos, de dibujos i de 1\lns i h~1 ! de altiVOS pavos reales, ya las colores: a la f?cilidad con que una extra- I estamos vi endo conver~id~s en gallinetas, vagancia sustituye a otra extravagancia, al Ve~dad~r~m ente hal Cierta crueldad eu despotismo con que se impone la moda 1 esa ,dlSl)Oslclon de la mo~a. que manda, a la carcajada con que se re- I S! ~a natul'ale~a , ménos constante en sus C'h¡¡za a la moda que cae, a la incoustancia decIsiones, hubiera querido variar alguua de toda moda; si se atiende en fin a las vez ,los ¡¡dorno,s C011 que para siempl'e ha casas que arruina, a las familias que des- v,estldo a los anllual es, Jlodemos asegurar, honra, a las mujeres que pierde i a los SIU tem?r de qu~ nadi,e n,os desmienta, q,ue hombres que envilece, en una palabra, a I no habrla un paJaro sHIUlera que se reslg-lo poco que vale i a lo mucho que cuesta nara a ser descolado. parece que es la anarquía producida po:' , La moda acostumbrada a la obediencia la liceLleia. clega no contaba CO!) que esta vez se opúoia Poro sea de csto lo que quiera, es preciso a no S6r obedeci~a, , convenir en que la moda es el cesarismo ,una, mUjer SIU cola no se conCibe a si de la hermosura, ml'jor dicho, el bajo mlsl~la I Jlor toda~ partes se nota esa resis-imperio de las mujeres. tencla que anuncia desde luego la lucha La moda es un poder sin derecho. que se 'prepara entre los vestidos cortos i I~s el poder mas bajo de la tierra. los vcstld~s largos, Su fuerza es la debilidad. Cual/IUlera que sea ell'esultado de esta Parece que maLlda i solo vivo adulando, contleLlda, los padres i,lo~ mari~os deben Todo se permite a las mujeres con tal l1111'al:ln cou completa llldlferencla. , que reconozcan su imperio. Illll para ell~ una razon matema~lCa. Exijo una fiel sUlllisioll, pero en cambio Lo mismo tiene pagarle a la modista que l'onsiente las mas peligrosas lihprtadl's, al ~apa~ero, , Por ('so Ulla lll11j('r que se hace esclava , I~llllJO (Iue sesupl'llna en la falda se hara de los l'aprichos de la moda esta il punto mdlspeusable ('u el calzado, de ser una Illujer libre, El órden de los factores uo altera el Sl~ progralllJ, digúmoslo así, es siclllPro produl'lo, i y11 lo rcrún ustedos, sigan ellas el mi mo, ('00 sus colas o se decidan al fin a desco- , Cac una moda i sube otra, i la que !lube larse, los p.lllr('s i los marido de las muje-siempre dice: res de moda, senin como sien,pre los des-n Ahora si que vais a ser hermosas. ') plumados, O lo qUE' CS lo mismo: Esos padres i esos maridos tienen siem- , Ahora si (IUO vais a estar seductoras,» pl'e el derecho de poder decir: 1 se lo creeu todas: lo mismo las que i Oh cara hij a ! i Oh cara esposa! '011 h('rmosas quo las que S011 feas, lo L11 moda, eu IiLl, es el tirano mas impla-mismo las tontas que las discretas, lo cable i ah. oluto. mismo las niiin ' que las \'IeJ11s, 1I E-tamo sUjetos a ella como humildes E tamos, pues, en el momento crítico I siervos, de unos de esos cambios que trJnsforlllan Ella uos hace aparecer de los figuras ti la mujeres segun el eopl'icho dcla moda. I mas ridlculos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 LOS LOCOS. 1 nunca protestamos! París manda sus ukases a todas partes i en todas partes son obedecidos. (Ménos en la China i en la Turqula etc; en cuyos paises .los hombres no son escla· vos de la moda sino de la eterna uniformi­dad í monotonla.) Los subditos de la moda no sabemos qué figura haremos mañana. 1 bien! Qué ministerio, qué consejo, asamblea, congreso {) rarlamento, dicta­dor, autócrata, emperador o presidente es quien inventa o impone periódicamente las formas de los vestidos? PENSAMIENTOS DE UN BORRACHO. Ahora que el señor Garrido ha puesto tan en moda las copas, DO carecen de au­tualidad los siguientes pensamientos de un borracho: -El hombre se distingue de los seres irracionales, en que bebe vino. -El agua propiamente no exist.e; lo que conocemos bajo este nombre ,es un vino blanco mui echado a perder. -En la escala botánica, la parra es el primer arbusto de 1,1 creacion Ella fué causa de que a Adan se le encontrase ves­tido i de que a Noé se le encontrase des­nudo. - El vino tiene ideas, puesto que las ins­pira: bajo este punto de vista puede decir­se de una copa que es el cráneo en que piensa el vino. -Algunas veces el vino inspira el célibe mas recaleitrante la idea del matrimonio. Esto solo sucede con los vinos de mala ca­lidad. -Junto al trigal, el gorrion; junto al frutal, el mirlo; junto a las uvas, la mona. -Si entre el odio de los enemigos colo­cais una botella, tendreis una reconcilia­cion. Pero si entre dos antiguos amigos se interpone un par de copas, presentareis una catásfrofe. Una taberna no es mas que una Jaula de monas. ·1 -Cuando dentro en una bodega creo lloro .... lloro agua. Propongo este abuso a la superior intelijencia de las academias cientfltcas. Para mí, sinembargo, se explica facil­mente. Es la prueba de que los taherneros aguan el vino. -Si los mares fuesen de vino, cada año habria muchas leguas de tierra. -Hai un crImen mas execrable aún que el parricidio; el de mezclar el vino con el agua. - -El oidiwn es la e1'isipela de las uvas. -En la tierra de cri~tianos todos son turcos. -Dios ereó a España para bodega del mundo. -Un vaso de cerveza es un puñado de cebada; los asnos la eomen i los ingleses la beben. -Beber ajenjO es falsificar el hambre. ,--Bebel' es vivir, pues vamos viviendo, esd€cir, bebiendo .. ANECDOTAS. Boswell p¡'eguntaba un día al doctor Johnson si creía el suicidio justificable en algun caso. -En ninguno, ¡'eplicó éste. -Pero en fin, insistió Boswell, ¿ qué deberá ·ha, el' un hombre que ha come­tido un crímen, i está a punto de sel' descubierto? -En ese caso, le aconsejada que se I'eflljiase en un pais donde no fuesc conocido, i no que se vaya al infiel'llo donde el diablo le oon.Qce¡·á ciertamente. -j Pobre mozo I decia él doctol' P ... hablando de un Iite¡'ato muerto recien­temente en la flor de su edad. ¡Pobre mozo! lo he cuidado durante tres noches. Ha muerto en mis brazos, -1 Ah! docto¡', interrumpió Leon Gozlan, no os atreveis a deeit' en vues­tras manos. entrar en una biblioteca.· Ca¡la tonel es un vólumen. Estos vólumenes tienen como El mas respetuoso de los criados co-los libros !\liS tltulos. nocidos está al servicio de Emilio Au- -Que estos volilmenes son altamente gim'. I instructivos, lo prueba la aflcion con que Un dia Augie¡' se bañaba en el Sena a los estud!an los sabios. . . dos pasos de su linda casa de Croissy. -El VIDO es po~ naturaleza s~ceptlble 1 El criado se encontraba a su lado con p!l!ldonoroso. ASI, e~, que ofendld? por los I su abnegacion habitual. Se babia pre-pies del hombre le pisan en su pnmer es- ., d l d t- á d él tadO, huye de ellos i se le pone a la cabeza. Clplta o. en e ~gua e r s e " como -Heaquíunfellómenodignodeestudio. 11 se h~brIa arroJa~o al fuego por el, con Yo, que únicamente bebo vino, cuando el mismo entusiasmo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS. 67 Augier es un nadador mui distingui­do ; nadie se mueve con mas pmeza i estilo. A 1 volverse, si nembargo, perci­bió que tenia un rival bastante feliz .... en su criado. -Bueno I J osé) le grita Augier entre dos brazndas, DO nadas mal, muchacho, - Ah I señol', contesta José, nado mucho mejol' que esto,cuando lo quiero. -¿ 1 por qné diablos,. pregunta Au­giel' asombrado, no nadas lo mejor que pned('s? -Oh I respondió José con un tono I humiltle i digno a la vez; semejante comportamiento no sel'Ía propio de un buen criado; yo 110 quiCl'o humillar a mi amo. Un sabio ilustre, 1\lI'. Jomal'Cl, hacia un curso en el colejio de Francia. Cierto dia,en la mitad de una leccion, llOtó que estaba incurriendo en una equivocacion mui humillante pam él. Desde hacia medía hora, llamaba seño­res a un lluditol'Ío que solo se componia de llD oyente. 1\11'. Jomard se corrijió avergonzán­dose mucho; dijo seiíor, i continúo con I el mismo enlllsillsmo. Sinembargo, al fin de una hora, le ocunió la idea de conciliarse a su pú­blico: -¡ Perdon, señor! abuso quizá de vuestra complacencia. Pero tranquili­zaos; solo falta un cuarto de hora de leccion. I --¿ Un cuarto de hora ? Media hora, uos horas, todo el tiempo que querais, contestó el paciente auditol'. Recordad, patron, que me babeis contratado por hora. miraba cuanto se presentaba a sus ojos: aldeas, iglesias , cabañas, i hacia mil P!'e~uDtas ac~rc~ de ellos. Cada vez que dlvlsaba a lo léJos un castillo, se infol'· maha si era el de Eichenfel. En los mo- I mentos de descanso i durante las comi­.( las, Margarita se exforzaba pOI' darle a conocer la belleza i bondad de su ma­dre, el porte majestuoso de su padl'e, i todas las magnificeQcills de $U castillo. Enrique pensaba ante todo en el placer de abrazar a sus padres . En la noche del segundo dio, en el momento que nuestros viajeros atrave­saban una gl'ande selva, se levantó un huracan violento, i comenzó a llover i tronal' de una manera espantosa. Los caminos se pu~ieron intransitables en poco tiempo) i apénas los caballos pu- I dieron Ilegal' hasta un meson que es­taba poco di slante de alfí. I Miéntras se calentaban delante de un buen fuego, !lno de los viajeros que allí habia refirió que repetidas veces se ha­bian introducido por fuel'za en aquella los ladrones, i habian robado a las per-sonas que en ella se encontraban, El pa­dre Ambrosio DO se asustó pOI' e8to,cenó tnmquilamente con sus compañeros de viaje i les hizo acostal' ; él se quedó le-vaotado pflr6 concluir de reza!' sus de­vociones, leel' i entregarse a la medita­cion. Media noche era ya, i el ermitaño es­taba aun sentado ccrea de UDa mesa so­bre la cual ardia UDa lámpara. De tiem­do en tiempo se ponia a escuchar la respil'acion tmnquila de Enrique que tlescansaba en una alcoba contigua, i reflexionaba en la manera milagrosa con que la bondad de Dios se habia ma- El'a el cochero que a lUr. ,Tomard. habia conducido nifestado respecto a aquel niño. FOLLETIl'lT . EL JOVEN ENlUQUE o DIOS REVELADO. De repente dejáronse oir estrepitosos golpes a la puerta del meson, j grandes voces llamando al mesonero. I Todos se levantaron i acudieron a la I sala de comer, persuadidos que eran los ladrones que venia n nuevamente a saquear la venta. El ermitaño acudió tambien i encontró a Margarita, la cual CAPITULO XIII. I aseguraba eran los ladrones que venían Terror. a robar nuevamente al condesito ántes Ningun accidente t uvo lugar en los I de que fuese devuelto a sus padres. El (los días primeros del viaje. Enrique I padre Ambrosio le mandó a que guar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 LOS LOOOS, dase silencio, i pl'eguntó al mesonel'O 11 tido sel' un poco impaciente por ponel'se pOl' qué dejaban fuera aquellas pobres a cubiel'to. jentes con un tiempo semejante; i que I Tambien dijeron, que si no hubiera informasen al ménos de sus intenciones. sido por una luz que habian visto en ~I Los mesonel'OS se excusaron con su piso alto, no les habria sido po!'ible des­miedo. cubrÍl' el mesun, porque habían perdido -Esa puel'ta, le respondió el solita .. I el camino. Este fué un nuevo motivó pa­do, no pUilde continuar cerrada en una l'a que el anciano sacel'dote diese gra­noche como la que hace, sobre todo pa- cias a la di vina Providencia: eH el ra jentes honradas; i si son personas momento en que él meditaba sobre la que tienen malas intenciones, es dema- Omnipotencia de Dios, era el instru­siado endeble, para resistíl' a sus ex- mento de una nueva manifestacíon d e fuerzos. Es, pues, mas humano i mas su bondad. pl'Udente el abril'. Entónces se adelanto solo, descol'I'ió el ce .... ojo i abl'ió. El mesonero i los de­mas tI'ataron de ocultarse, o se pl'epa­ral'On a entl'egarse a los ladl'ones. Cuatro hombres entraron armados de piés a cabeza; vestían traje mi lital', i se quejaron con al'l'o~a ncia de que se les hubiese hecho esperar. Uno de ellos, que traía una antorcha en la mano, di­jo al mesonero: -Necesitamos todas las habitaciones pal'a nuestro señor i su comitiva; date prisa a preparadas. Ha estado demasia­do tiempo mal acostado en pars extran­jero pal'a no tenel' derecho en el suyo. -¿ Cómo se llama vuestro señor? preguntó el padre Ambl'osio. -El conde Federico de Eichenfel, el cual, despues de habel' estado mucho tiempo prisionero con los Españoles, se ha escapado i acaba de tel'minal' glo­riosamente la guel'l'a contra ello s. El ermitaño quedó en extl'emo sor­pl'endido al sabel' que el padl'e de Enl'Í­que se encontraba a algunos pasos de a ll í. La noticia de la conclusioG de la gue­rra tl'asportó de alegría a todas las personas del meson, i se apresul'aron a obsequiar a los soldados del valiente DECRETO EJECUTIVO. Un decl'eto como pocos Se acaba de publicar Mand ando al punto enjaulal' Siu Clistincion a los locos, 1 eso por qué? Yo no lo sé. Rai otl'a disposi cion • Dictada pOI' el Concilio: Quien no tenga domicilio IncUl're en excomunion. Tanto rigol' ? Sí, mi señor. Una lei de la Ásamblell Será del tenor siguiente: Ser ciudadano no intente Quien pl'o pietario no sea. I Lucidos estamos! Sí, señol'; veamos. 1 1 Pal'a no ser en jaulados, ni incul'l'Íl' e n excomuniones, ni pel'del' el derecho I de ciudadanía, hai un efic¡¡z remedio, I ' t ' que cons)s e en compral' una casa mm I barata que se ha acabado de construÍl' en la cu adra siguiente de la Carnicel'Ía distante tres cuadras de la plaza de mercado, cuatro de San Victori no i siete de la plaza de Bolívar. El señol' Nicolas Ponton propol'cional'á los detalles que se pid~Il acerca de precio, &c. &c. conde Fede1'Íco, lo cual los hizo mucho LOS LOCOS. mas amables. Se publican todos los juéves. El nú- Cuando se hubieran enjugado los mero suelto vale medio real. La suscri­vestidos i calentado el estómago con l' cion por 6 meses o sean 24 números de un buen vaso de vino, se excusaron de a 4 pájinas, vale seis reales. Se reciben la priesa que habia mostrado llamando l· en Bogotá, en la impI'enta de N. Pon­a la puerta. I ton i Compañía, i en los Estados en las -Cuando se ha recibido la lluvia ajencias de La Prensa i El Hogar. durante cuatro hOl'as, decían, es permi- ~~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 3

Los Locos - N. 3

Por: | Fecha: 16/04/1868

COS • .' E)!. I. ,'alc G l'cnh llogotá, 16 de nfJl'il de 1 G, NU:\I, n,o I'nle medio real. .. LOS LOCOS." JUICIO. - -= = -=~ Despues del que se siguió al Gran Bien decimos nosotros que todos es- Tomas i que terminó por su alejnmien­tamos locos: los panameños qucrién- to del teatro de sus fazañas, los bom­dose volver yankecs: los abogados con- bres como que van ent¡'ando en juicio, virtiéndosc en ajiotistas para esquilmar pues vemos ciertos actos que pI'ueban a la Nacion. ¿ Pues no es locura mui que el estravío de la razo;;, enfermedad grúnde la de quel'el'los abogados nacio- que nos agobiaba hacia tanto tiempo, naks que la Nacion les regale a Robin- cede terreno dia por dia. son et Flemlng, Bamelt et Sons, Me Cualquiera que bubiera penetrado en Kcnna i Cotterill pCl'juicios por los per- la trama que se tejia para llev8l' a cabo juicios que don Tomas nos queria hacer el hecho del 23 de mayo, babria esela­con la locura de su empréstito? 1 amado I qué locura I 1 a la verdad que propósito de perjuicios, nuestro jefe de no podia calificarse de otra manera reuaecion no ha podido pel'orar en estos aquel plan, ntendidos los abnndantes dias, porque los dcl Congreso le ban recursos, la influencia natural i los nu­monopolizado la profcsion; pero dentro merosos adictos con que contaba el hom­de quince dias cuando llegue el plenilu- bre que, de un momento a oh'o, se vió nio de abril se ban de quedar pasmados aprisionado e impotente, en manos de nuestros lectores de leer desatinos, bal'- sus propios amigos. bal'idades i locuras, sazonadas con una Loco dimos en llamar al mislJlo a quien que otra verdad, cinco años ántes babiamos titulado Volviendo, pues, a las locuras, ¿ ha- grande; i como para que le volviera el se visto una mayor que la de babel'se juicio los mismos que lo habian engran­transformado las señoras en lagartijas, decido tuvieron que achicarlo. Terrible fiacas como aquellas i con un rabo ta- escarmiento, capaz de volver loco al maño? Hnsta en el Cielo se están vol- hombre de mas juicio. viendo locos, pues han dado en llover I Quiera Dios que ello sirva para que tanto, que casi nos estamos convirtien- no volvamos a ver mas locos en Pa­do en ranas, i de pronto aparece un di- lacio 1 luvio tal do estos animales, que nos han Pero, seüor I Si hai en esta tierra una de aburrir tanto como lo hicieron en multitud de entes dañinos que son los otro tiempo los sapos. que con sus adulaciones i servilismo, Está visto; en Colombia no hai un envanecen, envalentonan, en una pala­solo hombre que tenga el juicio en su bra, enloquecen al gobernante I Es esa lugar (ni mujer tampoco). 1 diganme jauda hambrienta i desalmada la que ustedes, ¿ cuál es el lugar del juicio? manteniendo vivos los antiguos odios, Este es un problema mas dificil que el restl'egando diariamente la llaga, no de la cuadratura del círculo-que no se- permite que el que tiene en sus manos ria tan dificil, cuando uu habitante del la suerte de la República, piense en otra país dé las manzanas ha podido resol- cosa que en la ruina i humillacion de los ,erlo.- Este es un logogrifo de tan en- que fueron sus contrarios. Esos entes maraüada constl'uccioll,que solo podrán 110 son locos, por cierto: son los q,ue descifrarlo los señores médicos homeó- vuelven loco al mandon pal'a esplotar patas, a quienes cedemos el puesto para sus pasiones. que lo espliquen como i cuando les plaz- Pues, bien: a esos hombres es a los ('a; i miéntros ellos se toman ese tra- que bai que abuyentar de los consejos bajo, pasemos nosotl'oS a ocuparnos de 1I del Gobierno, por mas que se en masca­otros asuntos. ren con el liberalismo i el republicaois- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; 14 LOS LOOOS. mo. Sabem<>s cual es su santo i seña: Las conquistas de la 7'evolucion; sa­bemos cuáles son sus artes, sus manio­bras; i no pueden ya engañarnos, i me- . nos engañar a un hombre de probidad, un poco despierto i conocedor de nues­tras sangrientas i degradantes discordias kun lado los malévolos que han - queddo volvemos locos a todos I Jui­cio I juicio I juicio! i la República se salvará. Locura pareció que una porcion de esos entes que hemos.señalado, marcha­ra de estos lados al Tolima, a derribal' el gobierno que los tolimenses se habian dado; i el resultado ha venido a confir­mal' que fué locul'a; pero no por ~so debemos calificar de lo\:os a los que eJe­cutaron tales hechos. No señor, no son lo\:os; son otra cosa ___ - Pero no que-remos anticiparnos a los severos califi:" calivos de la historia. Tendiendo la mirada por todos los horizontes colombianos, sentimos cierta satisfaccion intel'iol' porque no descubri­mos signos de locura hacia ninguno de los vientos. i Qué felicidad será para nosotros el ver i persuadimos de hoi en adelante, que no hai en Colombia mas locos que nosotros! Que los aires de Lima han l'ejenerado las facultades men­tales del Gran loco I Que los al' tesanos no se dejan ya encabrestal' para que,' perdiendo el juicio, se armen para ma­tar a sus hermanos I Que el Congreso no bace mas jenerales ! Que los Esta­dos se couservan en paz, manteniendo a raya a los ambiciosos esplotadores de revueltas I Que en fin, entl'amos en jui­cio i nos dej<\mos de locuras! Esta esperanza halagadora, se ha he­cho lugal' en nuestro corazon por cier­tos signos o actos recientes que pudiéra­mos llamar señales de juicio; de los cuales n o queremos hablar todavía, porque nuestros juicios hoi podrian ser aventurados. El hombre que ha subido al pod er tiene el prestijio del valol' i de la h'omadez __ __ ¿ Qué le fa lta para ha-cer el bien de la Patria? Juicio? __ Es· nantc de la Rcpublica para procurar los goces constitucionales a todos, 110 a una parcialidad de sus compatriotas. Pl'esél'velo Dios de las locuras de la pa­siun, véase I'odeado de bombres honra­dos i de juicio, i así podrá, concluido su período, esperal' tranquHo los juicios do la historia. Estos deseos, estas esperanzas de los pobres locos ¿ no serán mas que desati­nos i locuras? DON TOMAS. • No hemos visto en ninguno de nues­tros periódic03 la ocurrencia que en se­guida insertamos i que creemos muí digna de figurar en el periódico de Los Locos. El dia del arribo de nuestro don To­mas al Callao (19 de diciembre) el coro­nel Vidaurre, miembro de la Sociedad de Fundadores de la Independencia, lo felicitó por su llegada al Perú; i el fe-licitado le contestó: . " Tengo el gu'sto de encontrarme con uno de los miembros de la Sociedad de Fundadores de la Independencia, por­que quiero aprovecharme de esta opor­tunidad para decir que aun no están terminadas las glol'Ías de aquellos gran­des hombres, miéntl'as no esté indepen­dizada toda la América. Todavía nece­sitamos ir en busca de la libertad de nuestros hermanos en Cuba. Allí debe­mos fijar nuestra atencion, i por lo que a mí toca, aseguro, que seria mi mayor gloria il' a Cuba. como soldado, para eonquistar su independencia o qu~dar sepultado," i Cada vez se muestra mas j óven nues­tro Don Tomas! Una viuda a quien el enganchador LA-NADA acaba de señalar una pension, nos ha suplicado que publiquemos el siguiente aviso, para conocimiento i consuelo de todas las familias que han quedado por su causa en la orfandad: i MUI IMPORTANTE! te lo tend l'á si hace por olvidar que vi- Los interesados por el p~rtido libe~al ve en Palacio i que fué vencedol' algu- para engancbar i mandar Jente del mlS~ nas veces; así como debe tener presen- j mo color político al Estado sob~rano del te que h a sido elevado al puesto culmi- I ToJima con el otlj,eto de protr]er la re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1.0. LOCOS. volucion que acaudilló el seilOl' Timo­lean Meza, i que desgraciadamente fl'a· casó despues de reilidos combates, en la ciudad de Ibagué, el dla 5 del conieo­te, invitan muí de cOl'azon a todos los padres, madres de familia, ('sposas i de· mas dcudos, de los que allí rindieron sus vidas o fueron heridos pOI' sostener la causa de la libertad, para que desde hoi en adelante concurran a la casa de habitacion del IIoooo-no-rable señOl' Daniel Aldana, con el objeto de inscri­bir sus nombres i señalarles a esas ma­dres, padrcs de familia o viudas, una penslon vitalicia _ _ _ Así procedemos siempre los liberales, cuando hacemos ' élerificlll' al pueblo porque defienda nuestros sacrosantos derechos_ _ nues­tros intcreses_ i nuestras personas 1 L _ Como en podel' del Ho-no-rable se· ¡lOr AldaDa quedaron muchos fondos de los que le dieron para el enganche, pOI' eso se hace la indicacion de que se debe ocurrir (londe él, para lo cual sabemos que se prE'sta muí gu toso, Bogotá, marzo 13 de 18G8. Los comisionados. ACAPITE DE CARTA tomada de la contestacion ele Pcrj1¿i­cíos a sn cofrade lUan1'iq~tc que in­te1' ceptó el administrador de co­rreos j~¿nto con 1tna encomienda. I con otros la pl'esa como sucede hoi. \. los parranderos, eso sr, no les daban ni a oler la tajoda, i cuando pidieron algo los echaron a temperar allá por el Istmo o lugares semejantes, Si siguen metidos en esas rejiones, piensan hacer con mu­chos de ellos lo que hizo Sontander con los diez i siete. Eso merecen poI' des­memol'Íados. Que se estén quietos ha­ciendo su moneda falsa o poniéndolo en circulacion, A la sombra de las tachuE'­las i los azodones, o de las zuelas i al­pargates, o del azúcar i el jabon, o me­tidos en gabille~es de lujoso aparato, pueden hacel' circulor ese capital de zing, que tienen estancado en forma de onzas, fuertes de Luis }~elipe, reales columnarios i medios de carita, 1< En París me preguntaban si aquí se sabia hacer moneda, i yo I'espondio que em el negocio mas pingüe de todos, mas que hacer l'evolucion; mas que adular al jeneral Gutiél'rez; mas que llamarse democrático, i mas que ser congresista. Por eso es que hai tantos I cofrades lluevos adheridos a los anti­guos. Todas las letras del alfnheto es­I tan ocupa.:las en sus apellidos j los hai en A, en G, e.n S, en U, en P, i hasta en '\V _ - - -" CARTA DE GABINETE. Union Colombiana.-Despacho de Re­laciones Exteriores. -Bogotá, 1,0 de abril de 18G8. Excelentísimo seilOI'. Mas que el es-todo de nuestras relaciones, la necesi- 1< No siempre es bueno ser uno muí bueno. Cuando yo era níüo me conta­ban' que santa Catalina habia sido mui obedlellte, í que yo debia sel'1o si que­l'Ía merecoI' el título dc bueno; es de­di', que hiciera 10 que hacen muchos majistrados, que de puros bl1enos son sallca talinos, Yo no hai aquí con quien contar; estamos como en tiempo del jeneral L6pez, cuando se organizaban e os parranditos sabrosas para obse­quiarlo haciéndole comer papas i beber I licor del bueno 011;\ en el Asenío. \ dad de salil' a todo trance de un sujeto, obliga al Poder E ecutivo o acreditar un ministro de primera clase en esa Re· .. sr, sCilor, i habia discursos tan sa­brosos, como el susodicho licor que los inspirabo. 1 los magnates, i los espada­chines ¡ toda esa jente que ahora está tan gordo, le hacian gritar al Pre idcn­te:" iva In popularidad elel pueblo." I 'cominD (~D orden; sin rnparse \InOS I pública, i el nombramiento para tan importante cargo ha rccaido en el sim­plltiCO i nunca bien ponderado jovenci-to conocido aqul con el nombre de Va­rilla de Fierro, No es que el Poder Ejecutivo, atcn­diendo el clamor público, quiem alejor- 10 de aquí, de cualquier modo que sea: no es porque desconozca que este sujeto es una nulidad epica: DO, señor j es que se necesita premiar al hombre que dejÓ su bandel'a eo momentos solemnes para seguir a los amarradores de Mos· quera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 1JOS LOCOS, En efecto, este sujeto era mosqucrls­ta (así como babia sido conservadol' I g ólgota). Por una casualidad descubl'ló la conjUl'aclon del mes de mayo, contl:a el grandísimo jenel'al, I entónces se dI­jeron los conjurados: no hal mas &Ino ofrecede un desllno, I si no lo acepta, matado. POl' supuesto que el hombre de Fierro aceptó lo pl'Ímel'o. Cuando se trata de destinos, qué impOl'tan a un l'epuiJlicano las pel'sonas ? El Poder Ejecutivo os recomienda, p ues, la épica nulidad i os ruega a nom­bre de esta poblacion albol'ozada q?e lo r etengais pOI' allá lo mas que podals. Aceptad, etc. Al Honorable seÍlor Ministro de la Hepública del Perú. LOS DOS ALTOS PODERES . NACIONALES EN 1867. l. Ha salido un boletin * Con el número primero, Dado por un cancionel'o Que hace cantares sin fin. Bien ¡ruede ser folletin De ch'cunstancias presentes, Pero no se hallan las jentes Que no están en Bogotá, Tan impuestas como acá De los sucesos reelentes. De los hechos ocurridos Es bueno escribir la historia, 1 haberlos en la memoria Para hallarnos prevenidos; 1 los que no estén instruidos De aquesto que aquí nos pasa, Sepan que están en su casa Porque lo quiere el tirano, Pues que mano sobre mano Aquí el Congreso lo pasa. 1 Vergüenza decirlo da I Mas que envien Jos Estados A los Congresos, cuitados Que repelen por aIlá_ - - - E so quién lo aguantará 't 1 quieren autonomía, 1 quieren soberanía 1 un especial pabellon, Cuando al centro de la Union Mandan esta porquería? 11. Es pues el caso, se ñores, (Me dirijo a los de fucra) Que quiso robal' Mosc!ul'l'8 Mas que todos los t raidores. Hizo mil nduladol'es Que al fin lo desvanecieron 1 lu ego que lo creyeron Muerto, lo desampararon, 1 entusiastas proclamaron Lo que ellos jamas tuviel'on. Libertad I palabra sa nta I Mas convertida en el día En la voz de lil'anla Con que nms pone la planta Cualqulel' necio en la garganta. Creyeron los COLOll1 BIANOS Hacerse é llos los tiranos Porque eran los del Congl'eso, [ que como hombres d e peso TI'lunfarlan con sus manos . Pero I necios I no supieron Que estaban encadenados A un puñado de soldados Que al Autócrata le dieron. 1 luego _ _ luego que vieron Esa fuerza milital', Comenzaron a temblar; 1 sin saberse que hacer Lloraron como mujefl ___ _ i Ai i yo los vi llorar I Tal es, seool'es, la historia De la época presente ___ _ 1 Oh vosotros, buena jente I Guardadla en vuestra memoria ;. 1 no creais que la escoria Puede ser de nuevo acero, Que quien no fué caballero Desde su débil infancia, Mal despues con al'1'ogancia Alzará el rostro altanero. No puede, quien fu é traidor Cuantas veces serlo pudo, Soltar el preDiado nudo Que le ciñe en derredor. No puede, quien no es señor, Nacido en la majestad. Conservar la dignidad Que tanto puede en Jos reyes ; No pueden nuuea hacer leyes Pobres de solemnidad. • D el sef10r Jerman G. de Piñerez. 1 Imprenta de Nicolas Ponton i compañia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 546

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 546

Por: | Fecha: 19/09/1895

. -- Aüo VIl C O NDICIO ~lE S En CoJombin, ~ U <:c -:i pcIÓ n,} oo n Ú11lcrv~ .• • • • •• ••..• • • •. . ~ .... 1 srrlC (:15 lI \uncro:-.}...... . .. . . . . . .... .. .. .. . t • • :;'"nel E.x tcnoT, l oo n ú·IIl:1u:\ . ••• • • • __ • • • • • •. -_ · . -_· · ·· ··· · · 5 - l.om~i:a(lo~.~~~~'~n~~,~t 1~~.~~~~).: .~ : : : :: :: ~: ::: : :::::: : : l~ ~~ H.cmilidus.- CoJunlon . • ___ .... . . .. .. .. . .. .. ...... . . . ..... . . 10 u · Anuncios. -P:l;"'1.Ura . •• . . •• . • .. .• .• • . ___ _ . . . .. . . . .. . .. . ... . (1 oo~ Lv .. SlJcl t o!-. ó avisos redmntl en Gaccdlla, p alabra •• •.. • • • •• o os lJe 25 in !'.c::rCI OIl~ en ;:¡dduntc se bace una reba ja de 10 por 100. REPÚBLICA DE COLOMBIA Oe l"lb XXII Dirocto:r, JOSÉ JOAQUIN PÉREZ t\,Lrúnistl'nd Qr.",,1 L. 1\1. PÉHEZ E Hl.J() CarTera 8!-, número 316.-Apartado número 9Q Dlffi:ci6n ,elegrálic." H.r:uii •. B.s.14 A A;en.t., ,,, p"I"a ,.viso .. , t'ICANCIA..- Mnyeucc, Favre & C!--PUÍ!,.- 18 Rue Gna.nge-H.1 teUh~. rNGLATIlRRA.-Samuel Dcacon & CI?-Londres. E.. C .- ISO l.efldcnhal St. Ii,'iT.AnOS UNloot;.-l-,lomtiu Camps.- New Vor1c:.- 1l '4- y n6 Nllss.aa Sto _ FrnnC1e d e .1895 "BAVARIA" F ABRIOA DE CERVEZA ALE:MAN A DE KOPP & 0.° Los p e d idos de los Departame n tos dbs contados dc"k hoy : e l )l t:·,e ll'~ n " .h ac<; r1o I BOGOTA que vengan étcompailados u e su valor vH le r por si Ó por 1"e(IJ(, de ''1)U,h ""'o. :-;, .a>1 lo Y 10 I10r 100 para gastos de porte, hi cie' rcn ~c k~ "irá y noministr.l1á 1" J'J'l1c,a 'lue " les a~i~lfl, y de lo co ntra rio le :, p:11':.lr d. en los pe r. E·1 1 l f' l . 1 t d d serán despach ados á v u elta de correo j uicir,s" quc haya hq.(lll' ,egún l"s I~)'cs. i s tanuo aetua m entp a. a .H· lc a , pOl' e aume n o e s u pro uc-euidauosamcn tc empacauos. Si el va- \' par:! los er~clo< eX\lre; aoo> S'" liJa el presente I c i6 n , e n actitud de a tell d(' I' con pu ntualidad y rripido d ('s pac }¡o t o d os en UIJ 1"1-::11' púhl ico ele " Secrelada, en CItOC'"I' I ' .1 1 f Id' l lo r del peuido n o a lcanza ú $ 2 d eben 1:\. á Lrcill ta )' U!lO de .\ gOSl<) de milochoeielJtos OS peUluOS <:0 11 el u e I-oC e a \ ' 01'('z c a , t c nemos e p:ustú e a.nsar a remiti rse $ 0 - 20 para gastos d e fran nmenLa y cinco. I l)úblico quo h ClllOS baJo ado e l I)\'t'c io dr las c e n Cl:lS Pils(mer. L (tger y El J uez, ,\:\ '[0 :\10 1'.\I; ¡¡<'" .-I-:l secl'cl.'u i", ¡1 - queo y recom e ndació n. .t"loll!o Tobar (,'. Bode otra H':t ti S 2- 40 d OCt ' Ull . Cua ndo se nos r ec uerde Ull pediuo l':!11lICndado-Asl- valc. Pe n diente, rOP"am os se r epita el t ítulo l':, C"I i.l.-EI Secrct~rio elel J 111¡;:ad," I .... A n 101/.10 Tobllr v'. de fa obra yel n ú m e ro de ej em plares - \ Dire cción: CamacliO Roldán & Ta- 1'.11 a 1m, erectos del ar ticulo J 342 del l "lligo I 1, r S 1 ,J Chil , a \"i~am o:-; que h ca u~a nWrll10riu de :.\1 anucl \ lIW)'O. P o r te egralo: a 'i}a"or. Ce!i, ,\I dnna está abierta CII <:l J uzgado oe e, l ~ C in~ l ¡jto . C llOcun d" ~cp t i c m b l' c dos dI! mi l oc!1m;ic utus lIo ven ta y cinco. El eón) uge ~ upen'ivi"nte, Assdi" , (Alrreo) . Victor IIngo intimc ~I e m oi rc s. Corrc~p() ndcn ces . l)ocurnc nts inc(lit s. Fac ~ hni­le oe !eltrc. [ tomo, pa, ta, $ 2-40. h aías ,l/(dilla ,id A Mana. El Curador ad litelH de touos los hereoeros menores, Ptd ro A ntonio St!IIC!UZ: Asprollloul, (Cines). El ti " torero mo, para que se presenten á hacerlo valer olor, l'f(lc~(lim i cntos nju,tados ni bu en sentido den tro de treinta .-lia., contados desde hoy. Si nsí para nO perjud icar ni 1I1 ~ncill ¡tr el cuti< (Iell,,~llo lo hi cieren se les oirá y admini,;trar:i la jus ticia sexo. COI\:-.cr v:'r la h crmnsurn y atend er á la hi- tJ.uc les asista, y de lü contrario les parará en el gienc. [ lolllO, rú.;li~a., $ 1. . Plrj uicio á qut: haya Jugar. Bu./l;"'. OCl1\"1'cs ChOlS.'CS .. Con.tcnant un chOJ.x \' para lo,; crcc\U$ cX I"esados se fijad presente tré, complet de 1'1[I-to¡re 1\aturelle des ROl en lu gar púhlico de la Secretaria, hoy vem tiocho maux. 1 tomO, pasta, 10Ulo de hecerro, $ 2-&> d~ ),m'iembrc de mil ochocien tos nove nTa y Daudct ( ,\ Ifon .• o) . Roberto 11 cll1lonl. Diario tÍe cuntro. nn solitariu. 1 tomo, piel, $ 2- S0. 1-:1 Juez, A<.! I' ll.l:\O ~f¡;l>t:\A. -AJllom"o Tobar Dau"" (A lron"o). Recucnlos de un hombre tic C., Secretario. let ra. •. 1I11 gr"batIO; en diversO!; colores. 1 tomo, Es copia.- All loJlio 7"bal' C. pie l, $ 2-&>. . - Darwi .. (Charles ). Des clTcts . ve illuuJlo de , \ lJ ril de mil ochocientos novenLa Goctlu ( \ \ ' ,) \ \' crth t· r. lJermñn y Ilorote,,: e<)]1 un \' d." . pr61tlgo cI~ Saint-B¡, u\"c. 1 tllJlI tl, h'la, ~ 2-80. ~ E l Juel, R UPERfO l\ ll.l.o.-El Secretario, Jiu. H llx!ty (1'h. 11. ) l 'h y ,ioW~l'h ic . l nlro,llIc tion "ique ¡ '<,ralld. á I 'él u d~ <.le la :-- nu tr<', 123 lJ ¡;ul'es el ;l>IO ~: :.; t'E:\CI.', 1',-", Ju !'í-: COkO I.EU Con muchos gruha¡;;I{O~ , . ,I /¡o[/w/IJ y ~ I Ul; nlc de X('!JocirJ~ . -."' o CIU' I.t.r,l!I\ ,l<, 11.\ geó­t ton (ltI cu,\lq uict negocio judtcial ú ~t1J11 i · ll itit t'lIlivo. (JolJlpm " rJl'nea (je P~¡!I>, r ~ ('il)(l ~ 1'(,1' sumi· oi .,tros, (! mfJré~t iLn s r "X[Il" 'pil lciolle", estulIlp i· Ilus dc corroo y IIIOJlcd:ts. 08110 l~, "úmoro W7. Bogol á. s lfi-l --._--.---------- JOlllutnz ( Ed. ), \'Gnderhcym (Em.), FOn lcnn) (E.) , CvIHance ( .\ .) IJ iamant eL pierres pré cie u ~cs . CIi :'lln l(lgraphic. Ucscription. EmpIO¡'" Lvalu"lion. Conll nerce. HijO!lx. J oyaux. Orré CLE'['b;,; r 'J' lt";\:"I:'O lt 'I' t,;b. - En It~ Agou· verics au point de ,"ue de leur 11I.lOi rc Gt de r ci" du ctou t. S10 e m ·ase .. .. ... .. , .. .......... .... ....... , Lowen-Bl'au , sin e nvase ..... " ... '" .. ..... ..... . .. ..... . Docanll. 2 40 3 20 4 Higié nica, sin enyas c • . .... . ... ... " ..... . . ... .... . •. , • . .•.. 6 10 por HI() de descue nto en compras de 100 docenas ó mús. EnYHSeS tÍ. $ 1-50 d o cena.. Cerveza de barril: Por ba1'l'il e s, el litro .. . ...... . ............................ $ O 30 N OT AS ,-G arantizamos calidad y con servación d e la c e rveza em­botcllada e n cualquie r clima. La de IJa rl'il e s únicame nte para e l consumo d e la c iudad y d e sus alrededorcs comunicados por vías férreas . Habiendo con frecuencia gran escase z de botellas n o s i e mpre pouemos vender nuestm cerveza con envases. Extracto de JJtJalta: Una docena ... . ... .. . ..... ....... . . .. .. , . ........ ...... .. .. $ )[e uia docena •... ... " .. . .. ...... ' . . ..... . ..... , •. , ... ...... . Media botella ... .. .... . ......... .. ........ , . " .. , ... ...... . .. Hielo: llloquI' dc 30 Jihm~ .. ... .......... ............. · .. ........ $ La l i bJ'a ... .. ... " ... ... ... ...... .... , ..... , . ... , .. " .... ..... . Afrecho (el mej or alimento para bestias): En estauo frcsco--u lOjado-ctll'ga. .. . .. , .. .. ...... ...... . Secado ni Yapor. carga .. ... . .. . .. . .. . ....... . .. .. . .. , . ... .. C OJY.I:F:R..A.~OS: ]4 40 8 40 1 60 2 O 10 o 80 ~ 20 Cebada en grano, grandes cant idades, á los mejores precios de la plaza. Botella~ "fJ(u:ías : ) [cd ias • bote lIas <.: \¡ am p añeras, CCr\' CCPI·as. vi lleras, doeen a ... .. .. .. .. , .. . .. ' ... .. ' ........ ' .. . .... . . " .. .. ..... .. .... S 1 40 :.\lcdias b o tel las para hl'andy . docc n a .. .... ..... ...... . .. 1 U rnndes. p a r a hl',l lIdy, doeeIlH... ..... . ..... . .. . .. ....... 1 I d t h alll p aücrab y \ ' iue ras , aOcclla...... ......... 1 20 Capachos .. . .. .. ... ,.. .. ...... .. . ... ...... . ... .... .. . ...... ... ...... O 10 1'((11/0 de ccbada y de tr i'F,o.-- CosfrtfFs .--CarbúlI de p i e d r a g rl1c ­so.- Cada d e m a rra n o para hac<.'1' c f' pillos . La p resen t e t.a rifa l'l'gid d csde el ] O del m c s de :Sl'pt icll1 bre o B ogot:í . 1.0 de Sl'ptie:''\l l'(' d e j 895. "l~ A V A RIA " ~'.\ llRlCA. m: C t R I· E%.\ .\f,E)[AX .\ DI; KOPP ,\:: c.o- Bogotá. MANUEL C. ISi\.ZA y H:W [NTRODUCTORES y SASTHES Para seiioras !J }){(l'Il homores. .ES'1'ü l>10 :-- G:'\ L'\ .ltb Y E1\ LO:>'DR8 8 Bogotá . C ulle 12, 11 1!l lICrOS 124 y 124 A.--:Mcdc llín, Pl a za principaL 54 C'uración de la lepra griega' La CuraClOll m,li<:al d<.> la lelwk! :o::-"l'il..'(~ra, en s u s tres I Jllllli fe~t:1(:io-nes, cs un h ech o q u e no se puede p o n er e lJ duda .. L u s cU!' las (JrdeneS que Re les don y ticHen co, de h ie rro, lo;m COlILllll, catre, de hierro, rrei\pon!'alcs en 10R prin('j pale., puertoH ro pa hecha, f<ísforM. Rlleo~ de empl.lqne, del río 11agdalena. vinos, etc;. cte. Sll rtir('clOs CJb El. plaza. posible. . AL::II.\cf.:X Rituado frente ú la Esta. 0:FlCIXAS situadas frente ,í la E~ta. ción del F or roCil,rril. ci6n del Ferrocarril. j . d. ::10-7 GUANTES ·R USOS Guantes aquéllos del Príncipe de Gales; únicos y por primera ynz traídos {\ Hogot:'t ; llegaron á La Campana de 0 1'0. Corbatas bellísimas llegan constantemente por todos lo:; paquet es. Ropa t ailleur, de primera calidad, á precios, por de-mo s tra ció~ si~_ ?oJ~p ete~~a. _ 10- 3 C1:.t:7: S,\SClfEZ \'.-Auo¡¡nUo con cliPI " ' 1 M Axnru .T'\~O .\"EIR.\.-Después de ha· Bla Jupen5:lS militares. suminis· rrom 7'.'- Dirocción tClIl'grtí li c¡l rCj,'Í t'Lr:lela: (;0' lros. empréstitos)' expropiacioncs. ~~r!o.!:. _ _____ _ _ _ ::!5- 1~ ~Illza~e ~~, (~{l lo del Comercio. 30 - 24 á una co luela. J tomo, hollll1 (lcs!\, $ 2. don .HIJ /\ CU~tI REALiZ AMOS !tJ, ECOSDELASMO~TA~AS L EYl;;>;n.\S H ISTÓR ICAS ESCRITAS 1'0 1< 1). Jo, f: ZOIlR1I.LA. Belllsimns il ustraciones de Gu' tavo Doré. [ tomo, pas ta, imitaciÓn de pergamino, $ 5· h:lja (11' mpill y l('j~, situuda (:n 01 hllr':.1o, (1<' I,/\s Lns cuelg a s para c s te gmll día :\i o\'('s ele I' ~I ,' ciudud, (' 11 la CUI'I"l'J'U 1'.' () ~~" d de 11011 scr nrlreuauns. de ,g l1 s to , c:mLcllún l'clhlC Il esas con {JI\~a lid Sr. Prall ci~cII S!IIuudio, y por el Jerseys de lana para señ ora, á $ 8, $ 4 Y $ 8, según calidad. $ 2, Af ira b_nlt. Cartas amatorias. Precedidas oC UII estudio sobre ~Ii r:tbenu por Mario 1'roth. [ tOTllO, pasta, lomo de bece rro, $ 2-S0. COl 'Ic.!I'C I'OI'ICi':.. OriAnLc, COI1 . ill ar dol :-ir. Fmncisco M')lltoyn. _ Didl'l fillca file al"ll luada 011 In "U111 11 0. Polo y l'ey)'JIó" ( .llanucl) . Borrunes ejemplares. ~lbcel ánen de artrculos, cuen LOs, l'arilbolns y sátiras. [ lOmo, tel a, $ 1- 20. F ra col (Albert ). J0)¡n'on (Ori, C. ) Quulila tÍl'c Chcmical annl)'sls. A ¡:lJi o ~ in the practical ,tu · d)' or Chemi·;try an,1 In lhe work or an al)'SI .,. I romo, tela, $ J Z. . . QIU!'wdo)' Vill~lj<1s (F)nn cisco ele). Ohms fcsu. vas, con una noti cia de ~u vida. 1 tomo, past:l, 101110 oe h<:cerro, $ 2-80. Qun'd o)' Vill,:,<1s (F rancisco oc) . El l'"r",,,O E' panol cou las nueve musa'; castellanas. 2 tOIllOS, pasta, lomo de llecerr", 1\1 5- 60 j\;EROC-: E ~ Tl1I) I O HIST(¡R ICO t'OR E~l t l.lO CASrF.t .AR Edición ilustrnoa. 2 tomos, paota, $ 10. Sailll- BetI'iJt (C. A.) Porlrnits littcrnires. 3 too II\OS, ]la, t:l . 10m" de becerro, $ 9- 60. Se/MC/: (Adc,]f,\ Federico, conoe tle) . Historia de la literatura y del arte dramático en Espni1n. 4 tomos, tela, $ 12. Sdgas ( Jm,é) . ElmUlldo invi , ible. [ tomo, pasta e, l'al'II.11 a, :ti .-So. TnUha (.\ nlOuio l. L1lil:ro de 1115 montañas. [ tomo, pasla c.paiiola, $ 2- 40 • . . TJ7u/¡a (.\lIlOnio) . Capitulo' de un lJhro, selluoos y p\; n~i\( lo:-¡ , viajando por lns Pro\'in c i n ~ vnscon­gad'I>. 1 t01110. pasta e, pa liolu, $ 2 - 40. Trucb, (A ntonio de) . El ¡;llbán )' 1" chaql1l.ta. 1 l OlIlO, tl"i 3 , $ 3-ÚO• I{El'R.\1'l' I' SI'JldTCEI.LE D E 1'. CI .. \t; ( ' f: ()~: 1.. \ CO I. O~lIl t l:RL avce un~ in lroducti(,n hi:;wrique, el ohcr. docu. mentes ,ur I'origine tle la d6votion "U sac ré ereu!' de J esús. 1 tomo, pasta de tela, $ 1-00. 20 ::;e ¡mce difícil l a clecc ión p Ol' la ton;n ~f!\rlJl Dolgudo S Mercedes j)e lgudo, y ¡;('ríl [l<"tur(~ lld lll,,,ib le h quo o~l um el totul dul nu ll1Cl'O~a. eon currcnci:1. 2-- l a'i'nlún por ' 01' r"Jllato v'llulI!UI'IO. _ _ .. _ _ .__ __ I,a IiCitllcj(\1I ~c "lIri rá J\ In.' dnco 111. lc>c con Antonio ~I '.' :-;11" "; CI1 la J. ibl'l rfa C,, /ulllbitl>w, Do· I'rt'o,1(10 día r uo ><, ('orrRL'¡\ untropeJ1aa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 H.I!; RAL vv ------------~----~----------~--------~--------------------~------~~~-=- ~~-----~~~--------------------------_. _------- I nuO\ 'cruccro ) ni momenlo de p~~'r e to, por culares hcchos desde c10~ años a ntes h TELE G RAM..:"!..S s pllCS, eVldentc pal a nosotl os 1 CORRESPONDENCIA c\nserl1l:1., 12 de S.pt cmhre de 11)9, Sr Dmctor de [,;1 I J Ullt 17 de ~ ,'l cmhr,z L IS95 ::,r DIredO' t!~ I I 11 11' I 1)/1 Soc >rro 1$ ole S I>l/e nhrc le 1'9;, Sr Ulrcclur de El 11 ~J( \1110 II'I »eha J¡ lell Berr I "e ""Il l"ó e ,l~ Cl)en lo 1 S P h I ea 1,,10, " n~" ~ ()I , se h 111 enconl ra,lo ocho cn pOI 05 I c:-; unc tft ) que, sIn Il cccsld ac! de estuolar otro~ I REl },lmN [f, Ar, \RlllTP nm1\TO EN EL Id , ere \ larmado con cse ll1formc el Sr p Illtos de Id negocI,lclon, lo ocurndo I AS¡;~lO mL }'ERlWC ~llRlL DE 1 1 LRQll\ Gobel nador, no obstantc su apego a COI liS d iez mtl libras cxphca la IIldo ! )i IlOQG},\ 7i}1". A, .. ' 14 - lIe BCuor!> con In fo rme, lo~ contl atO,>, p ue~to quc eran ~uobra le de '4uelll )' la culpl de los Sres «(;nutlllll U~J()D) rnhT1"" UI a II:\rtIJn Oc sol d~ It>R ban,lo'er ble rl10 l' unc 1I :lrtl ) Cl!. 11, 1 blellu·1o se con t ra· 1 Legacto¡¿ dd I 13d" b nl l a de I'o",knn en .... cgurran 1S D }) lB'!JI"' t l(J•' ·• C•c' _ Bn'u''.' ¡t'l, '_) de r >a tasal otero Un be, dl ngIO tooo COll ~e n te pobre, no podla habcr J[al zo dt 18!)1) Iln ofi CIO al Depo~;¡ tall o D Ll s.llldro SlllO UlII dc esta ~ dos consccucnclas Sr MIIllsttO ~I Unbc, " para ordcl1,ule quc ~c sir o cl pals lb 1 entlegdlltlo todo el dlllC I ' \ a suspend cI el p, go ele dl c1I COI1 SCCllCIO I1 dc contr.llos } otrds cosas Cl1tlvo uo ~e apt:la CII e~ t o C I ~O L sIL 13ogOLí, Sepllembre ¡6 de [8<)5 Forelgn Oflice -13 rlCn :';uphcamos 5e den I"s p iSOS nCce,arlO, para que Re aulorIce r or cn"le al lIhl1lstro tlemán par" sepaTlr,e de c ug" de ñrllllro en el a. untu Puncharu Granu~ exc,l lclón en el p'" Krohlu, AoPI, Sp / >1IlIlI,r ¡ Vd"~ , ~,hlNf, Buk, lJa ll(r L it /(1 Bogotá, Sepuembre 17 de IS9, \ 1 C1un Central !l lldm tsdu r I obc1l1d -Uerhn lIemo.le l ~grn fiado al M,n'RterIO de l~c lJc l o n es Exteriores solIcllando 'e den IOR pasos conducen tes 6. pcrmltIr el relIrO dd ~1111 " U O alem{llI del arbltramenlo en el ""unlO I'unchard Enérg,cll ayuda de parle de Ils1cdc, es Ind" peosnble 1:../ Club a/m" l" Mamzales, 17 de SeplIembrc oc 1895 Sr t\ N Actunlmente no hay _acun" de nIngun, ('roce dencta -/lIIJOU lIond3, 15 ele Seplielll bre de t8<)5 Sr lIalberstad Ayer dc spnch~ v'por ¡, rl/J/(. con trelnla Y ocho y media loncladas, ' t ll1l1Cual ro pasAje ros y correo naCional -J()(I'l ll11l 11 Le." (ScnICIO del DlIy Slar utd IIty.,li) SU I AM I RIC\ R,o Tmulro A gDS10 14 - 1 1 Gohlerno f"Olé ha rehn s.~d" poner en h h ~rt,tl a los braslleros qoe e tan pre,os en Cn}en" por conslderaIlos complIcados en la CueSI"'n dc AmRl'a jI/Ol/kd l o, /lgos/¡) 14 - ::'e nnu ncla (I ue el ca d6ver de Sal 11IIh 1 da (, "'11' ha ",,1 , e' cClnlrnd , y s ~ ri conduClC lo n ]{I\er I e1 .. n le se le dará 'el" 1 tura SUl-i lllllgos dicen que e, \h L horr blt!JllenlC mUlila,lo, qu. ,010 por .Us ve, I lO 1, fue 1>0'1 ble Idenuf,t3T1 , ViI //,r/Hlf!O, /I ,o;to q - 1,,, Oficl1lcs alemanes qUt: Vle lle» ptlrn el eJérc,to, lit ¡::nlo>l 1" y l >lu lu1.f A¡r d , At;o /( 14 - { I 'lIlIllPO muneJa la re' oluc,ó" dc la fi "13 IIlglc,a n" 'e de em b.r~:l r tL cr uc(! ro a r J.{Cl111 10 bU(/I (},J J" l ll't' P)T no haber cumpl"J I el (, ,l>lerno con el c III/r¡)[o cele brndú p:u \ 1\ t:()n ""lrlll':C IOI1 dI! U 1 l: ruc JO :tcur \ udo segun '", pIRno" y cuy h elet 111<, se h "11 bna II ,tos cu' al" Se e ompro el (,t/l1b rll, C l II \ IR ,"elA lJOII>l;f!S, ,JJ;~s/o 14 - 1 R (orte l el\ ClI lIlll !)orll ' pI EJ~c l1tlv o f\ll 7 dIO Ag-os/o 14 - Por ll\3nclnm llnperInl el b d I 1 Condc H" 1'" 11cr Mm"lrn eld J Ipon, h I lomado que sobrara podl I dest ll' I se a :-; t tl ~- es SI se neg 1 a un pago antc to 0 , b 1 tO l llO ( c; A l'rl ji 11 , d'h !JoI \ \ lolen nuc ,acne nle po,eR,ón de 'oU de'llIlo l aceptado 1 felcel certlfi c:tdos por ti baJO y mate no tClllCnoo I ec ul "os l o~ Sres l'un tal, cu tt (¡ l o~ 1 UII! ' Itl la' de los hono~ Ululo d" 1 ~nlue qu, se le hnbb .. cc .. l .. por el Ildl P 10 ni a u n habIendo habIdo e h,1I d Y C't, forz osdmente se \ enan cn qllo s, 1, d I!lb 111 en 111 1I1 (l~ de lo ... A!...ell I mpera 10" J)c \.::"! [a mancrl Se ha c \I :1 I) il t,; , .~ Ibl\cnencl1 tU el \l ml te"" pero bs rel e' me, estc SObr<1 lltc dcbl ll1 p t';:alse los gas el caso dc 110 hacer nada, lo que trac tt''< de ~11 pro !,IP Irld eu el FeII Ol: \l lll pa,' nnle, de CIllmel () pOI que 110 r1 1, como t raJo, el rcsultado precIso y de Sil !; 111 poh l n~ ll1,e~andll lIi'd h.ISuh,,lt, l li" Al(I'sl 14 -1 1 II,'r<1[/SII reCO .1 1 d . 1 d l I E' " 1 I I 1 I 1 rancIa y 1\lemal1la Se Unnll i lepl e,cnt lblll Ilab,IJo,,( n Ilconstluc ue dCa UCluil (e os contratos "s al1 011 l Urlll otra ' CI. qur 110 I cp , e,,~ nt 1b 111 c Iplta 1 amol te" para suponcl quc no complenden CI,' p n cv dd p, 1, I ,Tu J luo1.l V ,Iv E" Cem' tunllllopla se ha rcellndo un despacho tl zablc pucs c--te debl .t dal se postc otrd c o~a quc un 1 p trtc de las sumas ~11 Sil n(' ll ll dI r(\~t ol y l:Ont llltl ~ta el P0 or.clUl aVlsnndo que en I'ekrn s~ ha pu ,hcndo un ' oor E e " tI \ O ( 'en tia I 1 dlct" Imre',,1 l pellc'ó ll riel M",,'lrO Imlánlco normente " l;¡ celebraclon dc los quc los contratIstas ll1glcses empica. El Po lel :fe: l ~ utl\ o ('en I mI e" d~ llamando In mencIón de lo, voherna lores de 10 contratos } a l1 tc~ q ue ella ~e habl In ron cn sus sobornos, tales como ,lquel dnR las l'rO\lnCILS pora que tomen precaucIOnes 1 I I fi I r IlIPlttfl reSpvllS 1 hl ~ d ( los \(.·t(1~ del en 110 dep r que el sentId" popular st, dCJe extra lCC lO OS g,lstOS ,t q uc se re lert.: 11 os c¡ lIC emplearon para eVitar la compc- Ejec 1111 vo SU b ti te n 11) de A" 110'1 III \ Y \lnI por los S mple, IlImore , cxcltallcl"loR de ese certl fi c COlltr \to~, y pOI eso InISlllO y ConfUSIón td, que Re cncuentra lllcnpauladu el Sr GarcIa dc fa clllt.tr el CUI1l,)!t ;\[anuel Unbe velasquez} contla los respousallle, SlIl duda, , IC 'll le,d CUIH tpa""raln I OeJlcllracre rn ",ngnuunloar umlaedd lelfleac ldlveac l!do"el! I cyas op orL olo, mtento d C aque 11 os, II e \ O su con d cs Sres Punchard y ca, que estas Ic pI lI111elJto apoj 1l. llC Io me par,1 e 1Io entre resultados serán moy 'CTlO, prohablcmente, <1 cCndeIlCIa hasta conVCll1I en q uc rc - ti as las vcndleron los Srcs J ose Ma- otros ell Jos ~I <¡ L1lente~ motI ~ os la., l'olencla~ no lommlas precnuclOne, neeeRa sol\ lese el plinto el SI Cl sncros en lid Y r nllqllc Corte" )' q uc dc SU 1 0 POlquo el OOll1lhlona.do dtl Aa TIa ' pn," eVItarlos T 1I1t /0/ 1a, A,,,r/o 14 -11 , apor juponé, Empe vIsta dc los COl1lpl obantc!S dc l o~ g,tS producto dISpuso el Sr P<.:rcz fl ana t10411lmce 'e\l une nte ' lCl 'fu,a,!;o I ,1 C ... 1, 1111 ( O on· no en el cou tralo 81 db 18!)2 011 los 10d'\lR no ha cnu,ado darl1allles Clltu, p u e~to que demuestran, sin deJaI la mdS lcvc ouda, que los ::' re ~ l'unch lid Y e' suspcndleron el cllm pllllllento de los contratos, COIl c1Ulre1110S II1scrtando ¡¡ Igunas frascs de esas COIl1UllIC,IClones FUlld,llldosc solo cn quc sc habla suspcndldo el p,lgo dc las dIez mil ltb las el 4 de Octubl l' de 1893 le dIjeron aqu ellos ~ eli o re s al SI Clsnc· ros J lc[J1oS dado lI1 stnl cClOlle:> acor­de" .1 nuc"tl o A ge nte en Mcdelllll y el ll\ R\ Cl S\k TOllO A \\ '\CE l iJ 1 h \l! \ IU ) tomara la~ med Idas quc e"tlille neCC5 mas cn protecclon de n u estro~ Ill tc rescs 1 s con gran p<: na ) sent lllllcnto qllc cscrlblmos a ustcd estas IIIl cas , pero desgracIada mente no 1I0S qucda altcl natJva lAS OBI, \S ESl\.'\ P\I,A fI Z \J)\S y nu c~ lro "\ ge nte tIene IllstrucclOnes p,lra "cUval IIU Cst lOS Icg-alcs y Justos re­e! mos por todos los medlOs c11 su podcl :\;0 contentos con csto, al dla SI­glllcnte Ics dlJcron al SI Clsncros y al SI Brucc lo mismo en el fondo, como un,l notlficaclOn formal de la suspenslon dcl cumpllmlcnto dc los COlltl ,1 tos, agl egandoles que les ela 1mpos/blt cOllflllllaJ los tI a baJos, y que, P OI :in 01 dell, :'c /ulbulJI sJlspcJldulo estos I sta notlficaclOll COIl1CIUe con un telcgrama dc l'uerto BCfl lO de 3 de Oc tu bre de 1893 en q uc el Alcaldc de ,III! dIce "la Compañia IIlglesa ce· I ro lo~ talleres, despldlo los traba pdores y suspendlo los contratos" lUtroductenilo Ciertas 11l0d l ti caclOne~ en los lIlterese~ de la Repuhl ll.'a en gone ra l , 4 o Porquo los cOntratos están uume ruoos en I L sene nacIOII.,1 ql1e l o~ pO lle sobrll lIn plO tot.L1l11ellte diferente do losconl llltoileomuncs LqUP V E a lllde , 5 o Porque el OOblUlIlO Oentra l 01)1 [1lI do en vi rtud de la. plelllL alltond,ltl Ú el confend L por el Oougreso ou lru¡ le yes clIad s en 1111 nota precedente, ce. lebro /l ll coutr ltO e'pecI d p tr.L proveel do fondos PM,L ¡!L coustrllcclIíu eJel Fc. rrOtall ti y pal L el pago <1" lo!'; IIIte¡o sc~ de UII t!lllprt'stlto, ,ti tellor de lIS o st lpulac lOue~, por 1m; SICS Pll llc hnrcl , 6 0 POlqlledple'imhu lodel De{!(' to de 23 de ~byo pi e~e nt \(10 d Con gleso y I1ceprado púr aq uella 001 pOIU. "ltÍII recolloce /1.1 GOllllll lJO Ceutral l:01l,0 parte en el contrato, 7 o POlque ' e otorgo fr lIlql1lcla en h Aduana L todos lo ~ muterlalo~ del Ferrolallll, (o~a que s '¡o el OolJle rno ); ,\elOl 1:1.1 Pll ede l:oIJ l edel , Sllplle -to 411e 11 renta .J e 11 VII. I I de las .\.du lilas per tene( e I la N , t lUll , 8 o A e lU sa de la exon CI< n Ot I ,;e p VI, 10 nll bt Ir, de otros sorVI ¡;IO ~ Jlu), ll {OS y de cOllt l lhll t lOno~ HIClon t11'S otolg ul:l ,L todo 1I1rllVlduo el ll 1'1~ ldo en los ti a.h lJOS, or L fn t)_o e:\trun I"ro () co 10mlJlU llO pllviI, g lO~ qllo so lamente el OOhlOrllO NaCIOnal flOtkL con(et!u 9 o POI ",1 uombr IlIlle' lto do 1111 Iu ~ pector elo los trnha lOQ del l! r: rroca rtll rellluner>Hlo por el GolHuruo Los Sres PUll cha rcl 1I lO CO Il ~ elltl lo 0 11 someter sus I Ol lnmuclOne ~ 1 IInlL Uorte ArbItral COll,tIt IlIda en la forma sOlelllUOlllente asegunda IÍ ('l1 os en el coutrnto SllJ 1.\ "e~llfldl\d. que brtlleJa hMI lus c1111slI llls 4,j y 48, ollos BUllca hullleran eOl>tntado In c on ~trucc lO U del Ferrocarril do AotlOq ula SI el EJocutlVo Oentral no Ohltg l ti Ejecutivo de AutlOqma ii lI elllr s u~ ol.J ltgnc lolles eu la form 1 HuI y estrIC. tamente llnparel ti que ~~ propouc, Oll. touces, lnequl\ ocumeuto celIa Hobre SI ~o l o el Ooblerno Oeutr:.d 11 respouRa. blhC] ul hecha. por Sll ~ emp l c~dos su bordl!larlos de Medelhn de tillO" (011 t r,\lOS 4UC así obl igan al Gohlerno Oell ttal como nI de AntlOl}Ula Aunque en nuestro articulo pi cce dt:n tc of eCllllOS exal11l1lar hoy l IS obh gaclOnes quc el contrato dc construc clon sobt c el Ferroc.lI nI de An tlOq LIJa le 11llpOllla al Gobierno, cleemos con velll entc d esvanecer antes el cdrgo q ue sc Ic h.l hc cho por los Sres })unchal d y ca de habel suspcndldo el pago de UJ1.lS diez mIl lIbias quc se llaman ele g astos pn'I¿1/ll1/fll la Cuando la Casa 1I1glcsa \ 10 quc del DCP,ll lamcnto no sc Ic cm laflan las sumas redondas q lIe so\¡cltaba SIl1 cxa­millar en que conslstla el g.IStO de ellas, comprendIO que no poula realIzarsc el plan dc sacal nos dlne lo que habla Idccldo, y esto solo fu c sufiC Iente para q lIe mandase "uspcnder los pocos tra· baJOS que S~ haclan en el F errocMnl y declarasc quc 110 scgUla cumpII ndo los contratos En vIsta ele todo csto ¿ no tendlla raZOll el Gobcl n ldor Sr Vasquez para declarar el 19 dc Octu brc oc r893, es dcclr, (PU1/Cl dltls d¿spms de las comUI1lCaCIOnes quc hemos extracta do, que suspendl,t el pago dc Il1terc scs dc 1894 ') Y en vIsta de todo aquello ¿ no sc ncceslta dc mucho CI· nlsmo pelTa quc se vcnga á sosteller q lIC los contl,ttlstas 1Ilg-leses cstLlban cumphendo rchglOsamente los con­tr, ltos? V E dICe .. 1S o deulOga J uSÍlCIa sIDO t¡llICU e~t(l llamado á nd 1l11l1lstrn r la " Tengo demostrado qne el Gobler no (le Oolomln3, e,tll obltgudo ú hacer JustlClu Ú los contr,.tl~tas por el daño r alisado u ellos por emplcadoR elel Go IJlorno de Ánhoq IIl IL , d\} que Re sIgue que t\ I egatl v!\ del GObIO/ 1l0 co lomhl,L uo á repMar los duiios sufrIdos por los l:outratlstas os una de negacillu de JUs. de ourn, claSlcn, en IdlOl11 , grI cgO } 1 lln En :\Iayo de 1893 reclblcron los ha/m Ago, /o 14- -1::1 (, u¡'ell1ador de letz Deposlt.lIlOS de l\Icdelhn, dos certIfi-h: l. pr"h,ln ,lu á lu, Velel InO, tic mane, 'Iue e I:ln d d L d 1 d d eo lebr llIdo la, VlCI"" ns UhICI1LeI" cn I ~ gucrn ca os c on rcs por a suma e lez uel 70, quc crucell 1, frolllera fr:l.nc~,,, p:l.rn de mIl ltbldS ll1vcrtlda, scgún sc dccla, po. llar c m>llas s"u re b , tUll"", Ole le.>, que mu pOI los contratistas en gastos prcllllll rieron en e.a glle" n lamhlen h I ordell "1,, que ' las coronas lIev,elas COn c,c fi n, no u,te nlen en nares Ya estaba casI satIsfecha, cuan-sus CIntas los colores alelllllncs do el Sr Spencer le mal1lfesto al Go- A ul, Agosto 14 -Un tCrrIhle aCCIden te ocurrIó¡ !. d S D Ab h G ' hoy en el astillero Germullu Un numero creCIdo uerna or r r.l am a rcla que de tr:l.baJadores regresaba de sus lareas en un dIchos gastos comprendlan los partz- ¡ Contes te cua lqUIera persona de slm· pie sentido común, que sca ImparCial tlcla 00010 V E lo sabe pOI 11111.\ CMt \ dmglda al Sr M(ndez por el Oonde de Klmberley, el día 18 de DICiembre postrero, las Ideas que quedan ex pre- EL PR O C~ S O CRISPI Di F lfjrl10 do P I II ~ P Ihll a l n lino l/U su- Ítlt llllúS llIí meJ o~ tl l , l tIc 1110 ele ' CnSltl I tI tItl I ldo Le DOS~C1 CI 1Sp~ ell 411e II1 ' CI t a d 1\ erso" dOt lU le llt o~ l( us 01 tados ante~ de su ?![¡UJste. 1 10,) no e~ fu(:!1 creer qne haya lIn tbogado (,ue se espere (lHllro !lfios p,IflJ COIH Ir R U~ honorUrlOS N U CV Jl~ I llthcacLOne~ ban 'l'ellldo deR pll ~S iÍ da r lu" sobre pI aS\l1I to, entl e ell as Ja carta de om lO del cheque Hcla 11l¡tlí , Quorldo OnsJ)) Ahl \UU los 10,000 francos de los cuales }¡ar~ l s el uso que gustels • I nslsto con vos para que terrrJlUelS cuanto antes el asunto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "SI es nece~arIo har! 1 yo este \ la le 1I e~1 E)t/lbl~6 Colol1las IIlcllIDIlaS de Mede SI vos lile lo lIldlC!Í¡S 11,11 I Bnclllulllanga 1'11\ llron un cable \ Se ~e IqUI se trata de (,tla eos I C)UC 1)011111 SO\¡Clt lIIdu del GolHf'llLO IlIIpolllll de JI 1 'o de bouol UIIO~ profo-101I d es I q ne Ol dClue el 1 em O de I Sr Lllhl son do l Elltre los P lPeles de Reln I(;h ~o ht pllesto de \Iblbaclol 011 el /lS\luto Pnn oneOll tI ado I L IllIO uta ,le IIIHI e \1 ta tlel chLIl tl t' \ t B (, 1 1 '11 I ncro CeS,lll e.- spoc () COIUICO allou 11 su J:tnqllero t ü .ll 1 111, en a JlllldlCO do Jn oue,tlon \rbltl!lDleuto ena ~o ee 1'II IIOhl\1 d • He dado a CrtsPI "jO 000 fl allCO~ por Ulll eo~a q\ e 10 h \ h echo Uu 1) \ 1 ee c q llCl 0,0 podna sen Il p::u l uue-t (h p roce~os E lo al t lclllo h pi oClllcHlo on It dll \ IV ~ (;OIlIIlO (;1ll1l Y 1111 \ nntaeIlln gl:\1I le ell las o,Jel IS ,lul Oo!>u lIJO EII UII \ OIlLrUVI~ I (O 1 1111 le lletol del GmncJe dellu !::)I'IU CII pi liJO CII l!ldo en! n; ti ~lllllstel lO « 1 TI un hufot" ele nho.:{IJo, pela ell 1 ')1 de~plH s de 1111 '\-Illh \ I h \lda nrn 11 i:l R "'llla, Ir 1111 Pl( ":lIlJto ~I \ OhCII" al \ delen<.:a do su~ IlItere lS I lo eH deo'! te,tt IR rlll,ltl \ lmell1 e • Elltollco- fue elllndo Re'lItlclr me Hre I, 11 el cllra de IIlIS ]¡ononTlO, que lile pelgO rJt'r~oJlII ne1~tc con llU cheqlle co Itla el Ballco ele::S 'po le~ El l:11 ~ \lio es ¡'lUl e\ Idente porq110 por Otl \ pa rte, ex Isto ndoll1H>; do la e Irt , de ellVIO de los 'JO 000 fl Hleoo el recIbo J e 11 Ofi~11I I l'o~t 11 de P lrí, El TI!J(( I () aseg lll l lI loer ton Ido eu RIl ~ IIlUIlOS el facsllw¡Je flU t~ ntleo En Ius Ilion 1() 11 tos ell que ~e h ie lall las !\ venguauones, se -ti po C] ue LucIa no Rell1ach hiJO del difunto Sr J elcobo hahl I pll l tldo prl r I Ited 11 El J0\'en B.Tllll llego I Roma el2i de ~hrzo de 1893 y '1 su preSellCI:l. h lce alu<'11l 1I el do-p Icho .101 baTlquero \\ ed Schott, de ~J¡[¡\J\ ooñalldo /1 ~l Glolnll por el Pl\fecto \\}I1Ap~are PITeco lit dll Ir que Cn~p l le paluí l. Lucll.t1o Relllnth que Iu devolviera los docllmeu to~ e01l1 PI omotedores La f{t!01 11<(( dlee C]1I0 , al tOntllllo, Cnspl replochlÍ I RelUleh habor ,ltvul g,ldo el lsuuta Rmnach, hIJO, fuo 'Í Italta lIaH ado por UI) ahogado paneute, eml1":O y Se cret I no de CI l'i pi El ahOJado, que so lbllla Pllhmenghl, Dleg,\ esto LlIeJallo Heu, leh qlllso t10prse el! el hotel (lo 11111el va, pero Cnspl le aeoll se]) quo lo hlelel \ OU el de Euro!)) L I !aule !JlIU lIeJ 1 hiZO una. VlSlt \ 1 La BiJu? ma, on donde eneontlO 'Í P d \ meughl, 01 RohllIJO de Cll~ pl, que fue ~II cICerone di r lllte t, I:l su pel m:lIIenCI\ en Roma L' Italut Reale rdulII L que lel poltela 1Ia1111\ olden Ido al "!Tedo del hotel de ElIlopa que }1\I101 \ h Or! Ir el nombro de Lnel \lIO Re1ll1eh de } \ Ii,ta do p \5\ JeI O~ Se h I pn hllea" ~ 'allllllen el Slp l1le ut l telegl flma " lit mtoTlo del IntcrlO I G IblUl'te p 11 tt CIl la r, Ofi C: 11I1 de ,11\ 1 - t'"le¡!f 1 ma 1:l0 - :2u de ltl u ZJ It' 1 ~r) \ (011 elnle) -8 E GlOltttl PI., I ,ente !Id CouseJo, ::\lllll,tro d~ I h t, IIOr "COIllUIJH () a V E .1 'I':\llt 1 tu tele gmlllllhn,.,ldl) Il hOllOI \)lu '1 ('n~pl Ú ROllll • L UCl,LlO Ileg'> e,ta noche el IUll e~ 011 el botel de Europa • Me \1\ IlItebll' 1 1 e~¡' Illt'dllllLlutJllgO fllln Cb h lCO IllJaH~co. cut! o RUA pllllCI)lules pt 1t'IiIIl'JC', UlI Cuco, llllly h Ibtl, nuJn ~ lIIcJ,do, '1 \le dese IlIdo apodel 'r~e de I C I ~l tI CqJ' fuu tt- ~e IIlh dnco ttubaJo -lllllC'lltc, clllp lw lluves f1/SrLS y 1061a ahlll' pOIU ()~ el "I~II '11lE' I:ll d 1l ~n I de 1, e, I pOi elllllquwl IHllt l\ o hnbla le tl"Il) UIJ dI, 81 s fUl1d s, \ 1:'11I\dloll, ,,1 ('licontl 1111 \ (;111, dt'KIllICS d(l tan tos el< fucl Z S, d, ' Ulles do t 111 hui 'gllc as O'pe I 111 ZII' e c:J IIl1a, I lid Ihltlld ) ¡ :Mo Dun I ,UI lo 6 ~ , ellCllrntla usted, 81 Dllector, al glllln I\utlltud slltIe este pelsoullJe de c 1I110JlIl y CIOI tos CCl ll tl ll11~tllS llllbtlCR 1"0 fU d 1(;1 tl'men to eltl\1II01 ud(1~ de nues ti \ !)oLre (;IIJI1 filO! te ollloluLlaujl, em "Iellll, pilla .llIlllrl, IIl\veij fd~as 1I111,) f ¡(~ ,~, \ clIulld, hll1l 'ISt(l q lIe su uueño \¡IIhlll retllado 1, ~ f mJos E'~Clllllllll linte (!I llluullal /1 fulsMs • LuolO CC'llllte liLa CIIJ I "'/lCla ' ~u IItellto, S ::; III ~Tr zo l\IllllstCll0 de Gobicruo.-DII "lite 11.\ all~ellCIII del ~llIlIstJ(l tltulul (~lItl 11 If .. el Htyes estallL cncl\Jgado del l)esPllcho el ~Ilb~e(;!etuno DI LUIS Ma 1111 I[Olg 1l11l G11111 L,lzareto N <\cional.-IJas ~IlSCllpClllles plllll estll oblll. UICllll1.l\bau hu"tn el 17 de l pl osellte l\ la SUUla de ;; 1(,1327-7U Bogotá. -- 1,1 COllceJu JIllll1lclpal nplouu l/l~ Hlguleltlcs plOpOSIClO1l6S , 1 o I>l gl\~e ~ 11 s 01 cs JOIga Galllldo Calvo T'tnlllllll, Jorge j \leJllIldlo] Spl ll osa, J lIan (A ti, do y \ llbtldes HI vel a, (lile el Concejo :'tInlLlelpal ncepta la ce blOn que hacen do la zolla de teneno ne ues 1I1i1 p UIl la "pel turl\ de dos ouadllLs ti eontlllllullon huclI el Sm de la cUlTe In lG 2 o Que el ~!1I111 0 1plO celllstl llllU h\ IIlclIllt/lrllla centl ,1 do u(lue lla80uaullls, el! CIIIl! UIO de la nlollclOllada zoua, tal ¡>lOutn como 1$11 SltU!1ClOll peCnnlaTlII ) 01 buon [¡empo lo pellllltaD, 3 o La Jun tn de las Obl n~ l'ublICIIH sohcltam, ti su d .. bluo tlem po, la }.I1l1 tldll neCeStllla para 6Jec.: lltul IUldl:llldl\ obla, y 4 o Anton zase III f'tllSOllel o :'![ullIOlpal palll IlCeptEll la eS""~Ula de CC"OIl fl que se lefiele el plllltO 10 del lofolllie leIdo" - ' ~o l"Iblelldo tomlluo POijcslon de ~u .. C¡I! gos todob los MIOlllblos del COllce JU dI> lnuntsr! 1, dóntJo dol tClllll110 pies cuto PI)I la ley, el C InceJo MltnlClpal ra.llOhe 1'ltlced(\se u IIIlCOr nne~ ( 1101/\ uIllllllento 1 ~lnljellt01i . -l:le hO Il hecllt) los bl~ulelltes COnm!]tllOS :Uulllolpules pllllclpllle~ dul J)"blto de lllllgllc, D el.rlos CUl VIlJ d ~ , () 1'1 (cldo () udunlls (A, ]) :::iUII twg) buuohez S ,to j D G I hllel HOllr IJue7. ( l'enlllnew ~[nll lC l pul (lllllClplll del f)1 ~tl lt O tltl Chlln lcba l!; 11I1 lJ \6Hbtlll ~l '1 tlllez OOIlCltJelOS ~111l lClpnlo. ,lo LC I IUIl 1'IIUCI ]>Il les, J) \utuIlW(1I0",S vD 1tI,tllsA\lla bu 1'¡~lltt'~ ]) l1~lllluOln ltu)etl \ J) ~l ll le () \ «Ldlo~ tlo \wtOIlII 1'1IlIul(lde>i 1) \ litonlO ::\1 .. 1'" E'lIlIICO,1> J U '11 re I cz \ 1) l nClls IJ C, dlego Su pleu tes () \ I J 11 di o ][e lllulldl z V D L lIbe!JIII IIm,t",:\1 SlIphlirl1 IIlrellllO del Jnoz 0 , 101 ( I Clllto do ~ledetl\ll, DI }Jalilel U'lbu d.;l \ Idlo ~lI pl e llte del Jucz 1 o :-i nllll I I do csto DI,tllto Jllulclnl, DI Lllh lllllt l\ 7. Lopcz Jneces '"l'lollte~ lu "1 ti 'J I J uZ,-\" Ido 1 o j) 1 Clnalldo " l\ 11 1 ti :\[ , D 11 rllllIUIl MIlIlUIIII 1) ¡ HZ":- I 1, 2 o 1) Il" 111 t' I (, 11 II 111 h -u, Illl'" te ) 1 Oll1n~ 1: t nch Juez PIl 111 CI \ il dol Ull Ollltü do ~lalll1ato, j) l. LlIIS lll lllll(? Jllez sUpltllt¡, on el ml~ IllOlal1wudlllellltudl:l(1I1J D Gonza IIColu 1>1 ,JUIl7. 2 0 del CUClillo de ( 11I tll,\'t'IiU }h \ 1, J¡lIldl () h ndll,.\' uez HECHOS DIVEHSOS 'I'e,ltl () eoI61l.-:\IaiíaUII 10Ildm 111 g.1 tIC ¡11~lt'l t 1 de 111 t:)HI lIheolao de AHl V('r9.11 in - \ \ 01 ~o 011111 pito el \ Illuddo 1'odlls lus I OCIl ItUlldc~, I ncl uso plllller IlIll \ 1'1 SUIIU de 1" 111 II el to del no los l' dOOH do l', 2' ) 3· filtls, 80 hall tnhlu C 111l"l>llno DI ]) Il,flel ~UII('Z Imetito desde n\~ 1 IL IIL VOlltll eH la Lule (, 11 l 8tO Illotl\ o en ( LI tOgU11II Fe celo Ü II , uel 1 CallO Colon, 11 cal go dul SI D Inl 011 s ICITIUI:', hOIllIl~ fnllculE. c()~ t ea l)olll lllgO j 11I1~S;\T d 18 p' 1 el (r IllIel \() d .. p 11 tllm~lItlll ~ se Illce n(lJo.-~ os refiel e El Conco pi III t cl ,h I 1111 l pel "gllllllelU I n 'll tlllll UII del Valle, ue U .. 1r q ne, 11IlOR llIUOS se el! - I)l :\1 Illlt.tl u do G 1I{l111l dIcto 1l1l1\ tI " te lllllll en la Juma de San A IltOlllO 1!eRolllclO ll hOJlllllld) 111 memU l lo. del 0,- ,le\lllldo HI1I\f! OOIll<;ltIIS, y uno de eU(8 Pr€S,tl6l1tc el pll\¡ulloll llllCI 111111 pcrUlI pala OO IllI,!t'tnellt"r Sil dI\OI ~ IOU, OUVIO ,¡ lI eclO IZlIdl en todo" l o~ edrficl IS l'uLIt 1" RIl,)'a un chas'luI Uú polvlHa, el ql1e coa In 1;\I1111'I CI0 I1 do 1" oapltal hlz() lo>! 111111 ' IlZ en 11.\ ultulll hIZO In detonnclOU y h0l1 0lCR clillespo llll1cutcs 11 1" welllOlI' dhOll1lUO pOI todll~ P 11 to~ bU1Hbus de del fill il,lo j be dUllOIl 21 elliíonaz 's rl fnegu 111111 do las elUdes de~celHlto sobra 111 l'III7./L do \IIllIlS 11 Ills 1~ m I" ~ elOlllflN 1" C ,~I. d .. )J1Jll ue ptoJlleUaU del (:)1 Juan gual ut( 1111€8 de 111 Hl' publtclL dehlel(lll ~lll llll )["1 tlllez 'pie la oClll'ob I con su tuLllt 11 los IlllSIl10H 1/01101 es lus Blllidus {"mlm, ~ de la 011111 le hl1bl!\ dado UIJI.\ IIIL OlUllIlles I'JeoutulolI pOI 111 talu<,\, ell '" 1l/lIte en Illllelldo a tleri 1lI11JelllS que 0 11 PInza de B"I1\ol, UIIIl gllLll letl(:l¡1 f ll- etl!J IIIIrilllO dlll ~e hnLlillI }JaBudo a 611a lIeul e \lll 1 CI HCI UO UC t,Ul 1 Dfullsto ue Il I)whu CH8' filO de\ 01 UUU pOI IIIS 1I1ll/\UR to' Imlcnto Sfl Indl'll0 ell\ 11\1 CUp lll ¡Jo Ifl en SIl t()t!11Idad, deJ mtlJ I1 I \s dos ftlJUI Heso lllolOlI q ne deJUL\1 11R IIlCl1CI OIlt\dll, 1\ la hdS ell 11 mus complota desoluclOn \l1IU" del])1 NllllCZ FolIz VI111Ctl0111 lu Bol1V.ll".-l\ll Dcoleto TlumelO i:U;) suuta "I- Itu en Illgll11aH p(lhlnClUne8 los bllllut'. pIoccuelltlh de puellos el/ 'llIe El Sr. J"llller COI\lUlllell u El IUI1l0 la fiel) I o lltul\! tila V de I'UOI to~ bOS Correo };aclOnal do 11)<.:1 "que no 11111)(11 p\,,,hO'1 8. JlI l!clDn udllutldoH ¡ hure plt~ pedido plotccclon de eualr}1\1 o!(, closc y tlO I Sil\() luego quo la GObOI nnCIOII que ttlm poco ha ielllu(I gUllrdll,la, 8\181 deelell P, des pues UO plllclwada la \lhltll puertas pOI Agol1 tes de l'"ltcl(l" ue sl\ulddd" 01\ \ lbta del lIifllllne lazo, - Subemos que 10i> mIembros do Ina lll\do dlldo 011 cllda caHO pOI el ::\lédwo .h;L HERaLDO lllspeetol oc IUN le,;lmullllto!' 1IlllIItallOIl, (lll ll no P~I t<,\ P IlJll) tlll 11110 hC , f" ut ull el u M1llI, I q 11 de la mugll,o()ueos y p .'''J' I • L I los CIlSOS qllo se cOllblderen gl \ 1" ~u \IIru, lIutes de bflcel dwba de el"l .. ,1 H1 1'1 ce Hcepto de III J untll Depar tl\lIll'ltt" d ][I';leue En lo lefelente al d"'lltlblllq llC tle la (l/liga, COI leoS j pllsa- J b seoLsel \fIlU II, en onanto fu ore po Nlb le II.\~ thS(JoslClones del Vecletu numelO 162 do 1 89~ L, 8 adll1llllstladores de las AUllalHlR de 131111al\(pnlla y los COllllln­dtllltes de los HI'.gllllrdoa de Pum to /Jo I 0111 lllll y tle CIU tllgella eoopOlllrnll 111 clllllphmlellto ue la~ dlSpOSlüH uel! dcl lle(Hoto, dOlltro de la oIblta de sus ÍI1cul tildes -Se nomblalon los slglllentcs emplell ¡Jos plllf\ 11\ Acadcln!a del Bello Sexo de U 11 tllgellll In spector ])r J llllll S Gnstel uOlldo V¡rpcl()/a D· Gllbllela ~ de ~ 11 \ urlCl Su.bdlrectora D· CoucepclOu Profcso ra de Plano, J). Carmelll \ lihr~ucU Id Profesora de Caltgraf¡a y CostUIO , J). :.'trallll Oullaldo Cated/át! cos, ]) A[ ,m nel :\ rl'lltlB Jr , ]) HenJ"- 11\\11 Pucbo POI tera , 1)·0111 II ~l() lll:udo ele GnolTero :N ot<\ble gl·¡Ulo.-Tl ' 1 tn \" lllg 11 01\ el ::)lllo[l Hedoml d,. 1 .. ~'lIcnlhlCl ue ~leulCtnll el eXllllltllt ¡lIl, pllfl\ optar el tItulo de DOCtOl en l tollCI IF\ Nntnltll,~ :\lcdlCllltl y Cll n~lI\ dfl In UllIvcrsdl\u :S-IUIOllltl ple~ellto 1I110stlO IlIteIJgelltt 1l1l1lgO 1> ZUllo (IIClll\l DUllln llltelllo uel Ilospltnl de Sall J 11 1111 de I)IO/! Fno 1'IesldentA do t es IS el I'I()fesnr J 111 Lombl\l11\ Utlll' lIecho, y ollll He IItllln Conlnbucwn al estudiO de la Osteo mlcl! I!s de los adolesccntes FeliCitamos al nuevo Doutol j desea 1l10S qlle eu su CIllI 01 n cosecbe muohos lr\ln os DOJJ.lción.-SegulI \ cml R 011 El J e ) rocal ni, la 8111 1) • .Ptltl H 11 ClIllluoho do IJuJtllo, que ftllleclO on Oll\¡ el mes Pl\ ~ado, hu:.. 'UIIIl~ dOllacluueR de Sll~ bienes llllces-a sus pUlIentes PI O~II I1 c)S 1(\ 1011 \, 1 PlltlO-) 1ma pall\ lu fllUdllclOu de H 11 b¡(o de pobres vel gnllZl1ll tes el Ílncnes. - U 11 COI 1 eeponsnl de ~e go\ H\ (:\lltlOqUl/l) eomUllIcal' Los EC08 riel NO! le de y/u ulllal lo SIgUIente, Cal! fecha 22 del pusado "H IrLl CORO de 11ll0R 11 dlllll ulla mn. Jel lJ ulllllua MIIIcehlu, Villa dIO 11IHerte I Delfina MOlellC), SIII motivo algull o, se guu Re hll podido a\!ellg\llll j 1lIl'lChe, poco 1Il1l~ do 1,88 el geudallnll JeRUs M Custllfied I Irlllto 111 JOVOll G"nzulo 1 opez, pur c~te I u haber 11HClldu RU .. lid 1 Ulllí (1ll"za q He 0J ec utnbll dlllsb IlInt\llte en el \Jo(¡n <.!'gllO se Ihee) Llls plendas mo mIes quo udO! nllball 01 Jovc>n Lopez eral lOuchllH, ), lJm lo tDutO Illlltl\ os podelO ~os na) I'al u IOlnellt,,, Sil de611pl1l10101l Ei:ltos acon teclIlIUllI tos se suoeden al{" I f¡ euuentemellte, 1.101110 ell 1I VeClll& de H~ llI e dws 1 '6 I V5:-'1 \D\!; A OE'HAVO " e.lllCij dlgllflij g OOllwntel-l en 1", lugt\le~ a d lIlde -u dlll~ll, btll n do pJOvuohos, ti J e8 11 It Id h r,os acolll]Jllñull Ull Jefe da See(Jloll d h E~ollblen teH tle lu I:lcCl etallB de lioblOlliU y uno de la de IInoleuda Les deset m s 1111 \ II'JO 8111 cOlltwhelllpO¡¡ 1 1 "1 ]) SI ilion HOJn~, actllll Sem et 1 110 du lll~trncc l oll l'llLllcU, queda ellCIII ;tlJo d,,1 ])~s pnoho do I'l GObClIllIlCI' I eLa I 1" 1\,lllltlJ~ luclll od ' B1en VCI1UI,I.-La In e~elltalUoS d SI ])1 D LUIS A Mesll q IlJOU se OUt' ll h a 011 estn CIlpl tlll :i.\Iwhelcn,l, 01 celelll e pllltor \" nowlul1C1, acullll de eJecutul uu cuaell " dl:lstt nu,lo 1 un cllballel o de ClllucnH, lj na e, 1110 todos los de aq nol altl~ta 5el pIe) do P( I lIlI CIl IIOCCIUII en 61 dlbllJo III P II (l ile ell 01 C 1IIllldo V por ,,1 1 JOd81 11 I~III 1 61\ cl bOI1 trUIlOU to de la bleu CIIII III blllJIl UOtu)JOSlUlUn '1116 110 C¡llltll ~1Il eluUlllóll, tlllStlUlSIIlO u 111 obl\ El 7',empo de Ouru CIiS lOS dtlsclIbe ue lu BIglllente maD eu dicho ClllldlO "L~ OlllCIOl1 011 el llUOlto e lo quc 1/0K plusllllt , 01 pllltol ) RO ha pClllllltlJn colocfu :J. Ills pClIsIlu8Jes en ulla glllt l 11 cllal e. de 1111 cfecto /jlll pi elldellte .r..1 ~aZll eliO pUl'ce ql\o acaba de pl (Hl nn Clal l;1~ p dllbllll< ue I\nguslm eRtn de l od lllus y IIn P )[;0 caluu h"oll atltl8 Un Ilngelle pl"sentl\ el CIlItZ Ambns 1iglllll~ l/ Ud p" Nlbll do fllctUIII completa y p t; ~QlltlIJ IS eOIl 1II1n nudnOIll do escorzos ll"e JI\!, 'óruda y aUllllCl1l ltlS ddicllltlldell veucldus) el ItlgelllO uel pllltOI ' lU,lgdcllella -Seguil DouJetu IlU lll elO;;U de In G Ib¡,rnllclO lI, sO leCOIll el' '1 los UII OOtOl Oij y DII ectul as de lus r ~ cuel/ls nrblL lIILs un lutolCS de la pOI lOO so111 o 11ll; cuutldadeR que se le~ adelldon pOI 8tH VICIOS pre~tlldc)H ell el mm) dc In8llllcclOll PllhlrCIl, desdo ello de E e brl:'llI del IIfiu do 189 ~ bastu lú fecb 1 ell '1 uo 1>0 ()I dellO 111 1 capol tllm de Ins E~ euli llls despllcs de lu ultnnll gnellu L IH ollentll~ por 01 dOlecho I ecolloCldo ~fj h" IlIn pOI ijsparudo, v los 011' pleados rt t; ¡>IICtJ \ 08 hlllllll la Ilq llldaClolI y all ('~I .. COII eSl'r)l1dIen tes En \ 11 tlld del autenor Decretu, el Cl)lloeJ" lIIulllelpal de Olida DlbtrltO ex pCdllll, SIll pUl dlda de tIempo, UIl AOller do E'>peclal ell c¡ ns reCOIl()ZCII, pOI VIII (10 IIIU elllll17.IlCIOU, un IlItelc8 de 10 pOI 100 l. Iu~ ])11 tlotOl es de las Lsouellls PUbllC06 60UI e las oau tlulldes q ne Ke les Ildelldell pUl sel' ICIOS prestlldoo en el HalllO IlIIplOI"btllL (1 ulIXrllC) de BU gmll talcnto JUlIllb dICe el 1Il1~ 11I 0 P6110U I"Il, bC h 'UI1U! VIstO bn Bucnos Anes funolales selllt Jautes a los que se le hloleron al coleul " modlCo, fllndadol do la clrugla moderu l eu aq nelln 0/1 pi tul Pcns,unielltos. - El nco Juega oonha 1\18 JlOUICS él no Juega mus que lo superflllo, y ellos Jllt'gan su pan A,.6l11mo ~o </11 111 \ I 1Il1l ~ 'luB un sendelo pe queiío plllU 1, \lItlld loo ~JClO8 hau 1IIIcudado t Ollt s I'H Cam l!HI~ 1 allles lJllllm ~ecl grIrId BI '1010 " ' ~ l"ill7.11 111111 en nuestros plllceres, pen 1" VII tud nos oonsuela, I.\UII en nlle,ttll~ pe laM -ColLon GACETILLA }'crntllldo Vélez se despIde de lns pelsolllls de esta ollldad qlle se han d'g nado honrado oon SUB VISItas, y les '" phca se ~Ir~/íll perdonlll le uo laA havu 00r! espondldo per60nulllleute 11 causa uO ~II~ mllchRII 1 cl1(laClones y de 1I11Selttalse "Ilt(\~ de la epocl\ que babu.\ fiJRdo pl\r& S il \ HIJe EKpelo ~IIS oldolleR elllledelhu nOl{uta SeptlelllLle 1í de 189;) J .... \ I U.L do la MMU del AllUl.\oen de I 's ~ I¡j OS AIl vellfica!l.l el sabado PI 01:11110 U lak J 11 111 Nieto Hel manos hun trasladado BII (RCl lt n) u 111 casa !IUlIIalO 100, Calle 12 I"lefullo numelo 326 Títulos de tlorras baldías.­Vellde M"X:lIlllltaU(l Neu ¡I en su ESClltO 110 de 11,\ U/llIe 14, IlUmelO 114 llnclplUla do FIlSC.l, Septiembre lO ueISOÜ.-Sr D Alldr¿$ Borda -5 M 111 uy estllnado señor y amigo 1 cngo hoy 11\ saltsraccl6n de manifestar tí usted por medIO de esta carta mI slncern gratitud por su gencro,lIlnd al sununI.trnrme tic In vacuna aOl mal h 1I1IImente uhtcnllla, flor pnflltra V~', por usted en el pa{s y dcho deCir ti ustell que las va cunacloncs prncllcadas con el IIrUS ,acuno cullt vado por usted me han dado excel~ntes resulta dos, tnnto en In evolUCión de I a.~ pu,tulas que han presenlado en todos sus perIodos los mejores ca raCteles, cuanto al numero de los vacunados en qwene. ha temdo buen éXito, que han SIdo mu chos pro!,1 rC/OlllLlmente no ohstante de haber entre é,tos aduhos vacunados yá, probablcmente otrns veces El gran senlCLO que /1st{¡ prestando hoy al país es y sertl cada ve. más reconocIdo y apreCiado por todos pues sus' aTlas y grandes \entaJIlS SO bre el .. ,tema ant'guo, se hadn palentes aun ti las personas IlIns extrañas al as unlo Por mI pane repltole mis agradeclm,entos y la expresI6n de mI smcem aJlllstad :\[AURI CIO A A\LAYA RegCueraC16n.-Con este t{tulo nos ha He gado en hOJa snelta el slgu,ente DECRETO V/Cmft I ,I/nf/l,-or, Lomall/allft Ctlurnl (/( /" 4" DI /SIbil Y COlllalldallft 1[,frfar dt la h Ollloa IH CRErA \rt 1 El lJomancbnlc del Il Itall6n !lomban, " lra,ladara C)l\ l:t rucrl.a de _u lUan 1) I1 local de la Adu 111 , de ( ucuta eOI\ el ol>Jeto ele j'" le ¡;c la nll lecl( n de In ,ni l>0r l0' due, o, ,el ar lIeulo que hnyan pagado 1" derecho. araneelnr os ó CO"'UlUlllo In fianl d~ \lago que pernme In ley .A rt 2 En 1) "'UCc:-, ~fJ ~I ocurrieren 19'U It 'i clrcunst nClas 10,1Il cle.ado, po Ir 111 sollcllar h rectamente el npoyo ,Iel ex!,re,n lu Jere qmc 1 procederá como se ,l!-rnnc cu el nn{culo nnte llOr \ TI nO Com) " In "utondal lllllltar no COI reS pon de ta lllVcStLgac\ón !le rcs(lon.alllhdaeles en estos ca,{)s se remlllrán al Junel 11 lino competen t< I{)s anteceden le. y tlalOs necesano. Comunill1esc por telégru~ ni GollleTntl 1 xl'eelldo en Coloradoo, ti 24 de \ ¡¡O,to de 189; \ IC EN I E VII [ '1117. \ & - El Coronel, \} 11 Jan Ic~~eCleI'\TI If¡/Ieo AI/folllo G 1/11, uE l DJ I'. I''"~ JlaIclo Pdlrovun'o d C ll\l ¡, t¡",l/lra qe Colomll/a - T. / ~ !(ljos \ l/nOlla d 61 el al o eOlllo e plltUel lile ICO Ú f' I \ /(111 "" !S49 - ,)["'1$1'>10 ft l[ae" " la -Ho H"¡.mbllCll \Jgl:'ntllla, mUllO 011 TI UtlllOS gol, =3 (/t A,o$fodt 1895 Aues en el mes de J ulto UltllllO I 1 I ~]¡i11 , lerlO ha aprobado la pr<>vlllcncla d,c lJlCtI el 8/(11 t1; Jle, (.Id <¡ ue 10H enfcI 111 ¡S lada por usted, sobre IIItroducc,61l dc .al de quc de Uln le, TIm811, l'araguay y (jI ugllln da cuenta en su (elegrama de 20 de los cOrrlcntes haclau \ tI,]e husta Buenus Alles p 1111 I CutrOS IJIlIUK - ~ s aUlénuco C~ródeM OJllsllltll ,,1 ccleble Il1ofe6or que, J"\ Oll ['uml .. s aun y poscldo del IILUS elevado) gellel Uh 1 ¡ ,pu/Jlua (t C%lllbll -Tdtfl'rajo$ N"cIGlla/a eSpllltu hUlliallltallll, saorlfico 811 t llirl l! /llIsftr/od, Cutrm - \wlluo3 788 -fln';J lJllllldlltl) su Malud 1I ti neque do podel II 26 de, ~oslo /, 1 l!9~ stltbf Icer 11 los de~eos de I()s JUlllal CM do "r Comandante Gellenl de la 4" J)JV/ lO!) eDfermoll de todas las clases soclale~ q lIe Este Desp'\eho "prob6 las me(hda~ contenltlas 83 en \uestro ~e~reto trnnscnto en el telegrama de I Antes -de se~atar~o~, la supenora dIO fecha 24 Me entenderé enn :\hnlstro de !laclen las gmclas al Capitán por los serVICIOS da pa,a 'lile en lo de .n resurte reVlse ,uestro lJ,.crcto ' que nos hallla prestado, y nuestro acom \ ue Iro ,el' lor C:O~lt :'>fUO CRIl\ AS 11 S _ pañantc le pidiÓ penmso para estrech,lrle 1 s aut IIIC" Ctrbd~VI/ J ,rufu la Illtlno 1 amblén se Ja. cst~echo 11a. ma 1,1\ Slt t4' h()~] Ht lit,., de 1" ",ás JIllporlan drc Fehcla y a 1111, y dIO mucl1tls besos ~ te de I ni" e han pr III JI cxp<' ene,a con el Rosita Alq/lltrtJl/ Gil) o p ITI e n>1,alll 1M briJl/q/llfl> Sentram" verd:tderamente apenada al /0$ nlarro!, nSIlO$ SI! 'u, lIlr" gr:wu/o$as /" conSiderar que no ~oh ena a \ él ,\ aquel rut¿; Ilu t1~rtl f,1r o l 1'¡J1 ItflJ Y en general todl\."t lns enfermedades dc los hrc nqulos ele los PUI:1I1l hombre que tan bueno habHl. SIdo para mI nes dd est6mago y de la vlJ 'ga El \ erdaderu \ las (hez estábamos en VersaJles, don A/qUlIr:lIl CllyvI "rreee, además, la ventaja de de tom .lmo~ el tren pala utrlglrnos a II que con un rrasco se pueel 11 preparar eJoce htros Imea lit.: ()rk 1I1S Y nada m IS de n~un lIt alqU1trán pue, hastll una cucharada de Ins de enfe para cadR VIO de agun fe abrazacannosamentc tumeJorallllga, l,csulta, por conslgUlcnte que el t atamien to ~1AllLDE de los consllpadus bronqUItIS, nsmru. y catarros apcna. " ene,ta de (hez a qUlncc céntimo por d a Fragmento de ulla carla del Cap/ldll Do/- El emlllcnle Plore-or Ihlln médICO del !Jos sa/ule a Juan Z p t tl de San Lu s .e expresa ell los sIguIentes léTlllmo. ti prop6S1to de nnestro producto • nas tarf¡ <¡ue lu conozcan los mé lIeo. de los lltf~rcntes pa{se, para que en segUida aprecIen lúrl~ su 1m pormnc a y los senlClOs que est~ llamnt!(l ti pr~s lar lodo r,a cn de A/tf.wfl'J' C/I)nf bien sea de [ Icor () de L apsu¡'s, que no lleve las senas J9, rue J acol , f 'TlS debe rechnza"e co 'o Ilegitimo La J~mlll¡.¡¡61l de Scott tlcne grandes pro plcdades curntnas y recon st,(Uyehle5 en caso, de enrermcd ules del P~eho E!eró/llla RlqlllfuTlIo tic de Snha¡¡un ColombIa, JUniO 8 de 1884- Sre, Scott y llo\\ ne Muy senores mios Acabo de reclhlr su mu) atenlA fecha ~hy() ¡; La nfamnda PI eparaclóll 1 m/l/mh. )coff que tinta repulaclón ha ndq11ln do aun en e ~tas remOlas reglones, me era y5 co naCIda La he usado y CO ltmuaré nsándola en todos los casos )Jara q llC está md cntla gOlado )Jor In e'pencncm de sus excelentes resullado., de modo que su m 'gnifico preparado llene desde luégo mi hunulde pero entusiasta acog,,'a Soy de llsledes con la mayor conslderacl6n y gracIas por su finura atento S S, Q :u S ~I, Dr Casl11/11 o V~8a LITERATU HA KEPIS \: COR:\fE J \5 1falrldt' lal!Jlc a. Blal/ca R 15 de \ln\O tlc 1871 lIace ocho ellas, mi querida Blanca, que \ 1\ Irnos en una hermosa casa de cam po, propiedad del ... unado dc la madre Ursula Pero estoy aun tan aturdida a con~ ... cuencla -aquélla que hiZO la campana de Crunea-se ahogaba en el sótano y suph caba l la supcnora que la depra salir a dar un paseu pOI el parque HaCia cuatro o CIl1CO dJas que estaba mos en nuestro enCIerro, cuando VIIlO á ocupar el convento un \ companla de sol dados ver~alleses El CapItán fue 1 hacernos un I VISita, con objeto de tranqUIlizarnos-segun de cla-pero creo 'lue también por cunosldad Era un hombre elegante ) dlstll1gtlldo y le llamaban el Capitán Dors Illne Estuvo una hora con nosotras, dIO a la madrc Fellcla notIcIas de un General a ¡¡l11en ella habla conOCido en Cnmea, descubnó que la madre U rsula era her mana de uno de sus (ompaneros de Salllt Cyr, y a( anclÓ mucho a mi herma IlIta Rosa Al dJa siguiente nos envIO carne fresc.\ y legumbres que nos supIeron á glorra ¡\oemas, Venla el \ eTIlos con frecuencIa y solta traer golosmas para las peque nuel¡¡s \ los pocos dlas hubo un tiroteo espan toso, y al llegar la tarde, el Capltan Dor sanne volVIÓ al convento con toda su compauía Los versaUeses hablan \icncldo y regresabtln con unos cuantos hendos, que fuclon curados por las religIOsas No "ra pOSIble que permanecleramos cternamente en el sotano Segun el Capl tan, la guerra podla durar un mes, y era precIso quc tomaramos una resolUCIón El 8 de ),1a) o nos anuncIO la supenora que lbamos á partIr para albergarnos en casa de su cunado, un rIco II1dustTlJI que no~ ofreela a todas hospltaltdad I Sahmos del convento á la c:llda de la noche por 11 puert 1 del ¡ardm, y el Capl tán Dorsannc nos acompanó hasta la 111 lIma a\anlada 1'0 Ib:l á su lado con Ro Sita, a la lluC llevaba de la mano Neolll), lJ le Mn)o de 1871 Flguratc amIgo mIO, que desde hace 'll!lIlce días estoy con mI COl!l¡>:lllJa en un con\ t:nto de monjas Alh C!1( ontramos unas velllte moo)Js ) media docena de educandas ocultas en el sótano, porquc I:ts bombas '¡ovlan al!t de firme ] a má ~ \ alelOsa de aquellas mUJeres, la mas her mosa, la m lS tlcgre entre todas era una muchacha de dIez y seIs o diez y sIete anos, llamada Matllde 1 Cilla una her mana de CIllCO anós, í la que CUIdaba y atcndla con un celo verdaderamente ma ternal, que me conmO\ilÓ en más de una ocasión I Que: oJos los dI! Matllde I I Que slm patlas tan cxtraorehnnnas llegó a UlSpl rarme aquella angehcal cn:ttura Por lo demas, es probable que no ,uel va a verla en mi \i lda RE~ \ lO DORSANNF Fra fi1lJmfo de ulla carla dI: ¡Ifaf¡{(!t: Lecm( a. Blanca R Par(. 21 rlas la cn Ia~ boo IS rOJRs oc las gltJna~ 1_'5 Armas nrmolllosa. buscan Iu eOCllnttl Sonora rosn mélnca que ardes y bnllas V el puehlo ve en tu rllmo, Mente en tu cnnt" Sus hembra.~, sus ela.eles Sus mal zllIullas \ Ibras ni aIre alegre como unn etnia 1 I mu"co te dula, re ama el poeta Rueda ~n ti sus dl\ 1Il0S palsaJCS plIlln Con la audaz pollcroOlla de su paletl F II Ir el hab,l oríd)rc CI nccla el marCO Donde la Idea-perla su OrIente acusa, O en tu cordaje arm6 11CO rormas el arco Con que lanza "IS flechas In aIrada lIlusa \ Iu '07. en ~I halle crujen las raldas 1 os p eoeenn. h Icen blot:lt las rosas E hilan hebras tic "OlOreS las esmeraldas En rueca, Il)vlslbles y nllSleTlOsa~ r a andaluzn hechicen paloma ~TlSCU, Por ti ITmUla se ag1l9 vlhra \ >e qU I~hrR Con el lángUido geslO de la odalisca O las rasclIlnc,oneo dc la culebra PequcI1a ánfora ](rlca de VIIlO llena Compuesto por la dulce Musa Alegr{a Con uvas andaluza., sal macarena Flor) c;.,ncla frescas de \ndnlucia Subes, crece_, > vIstes de pompas ficras Retum bas e'l el rUido de las metrallas, Ondullls con el ab de la. 'moderas Suena' clln los c1arme, J~ las 'lalnllas Tlone, lona 1" 1m I J~nes las manos Quc nCOl! pasan las nRnZaS y las canCIOnes, I us 61(~allos tus pro,~s tus cantollanos \ lUS llalllos que pan( n los corazones I r,allllllcte de dulces trillos ,erbalc. Ja\alma de DJnlla la. cazadora, RlInlll que !Jene el filo dc cIen pullal.> Que rnll~rde y acuncla mala y enflora' Las llrslO cnmpeSlnilS de ti eS('Ín llen:ls y nman rndlOsa nheJa, tu, hordoneos \ "SI negns tu~ chiSpos las :-.Iochebuenns Como adorna~ la lira de lo" Orfeos I Que baJO el sol dCll a lo tle man?an¡lla Que esta aunada conchn riel CIclo h~ña PoUrolla y lrlunfanle la Segu d 1111 E, In flor de) soherblO Plndo de E.oun , I 1) \R(O COMERCIO 1III IZA/;IO~ ¡I'S J)~.l, \IEIWAIII) PREMlOo rOR MO""OA CORRlh."rr. VE~ rAS dt l; ,ros pJr $ItfIUlS mnyoru d, $ J 000 "" ~obre Nueva Vnrl< á 90 df .. , \ st~ PIlIUIIOS !lE \!O:'>fY.D \~ ' O" ~IO)O IW \ ' O!{ R¡~:-' ¡ I 0'0 rrancés Oro mglés Oro amcnC1tIlO \lollcda de o <)00 101 d~ o,tJ35 \[oned9. melJUlb ,le {J 6ú6 1 d Id e, ogtd.~ Pe O' (le (lcl" rléc mos Niqucl (,le "" litO) 158 158 16' ~ 163 18 n 2 "1 12 i á S 6 i 8 3 '1 5 ~~ á I DK lu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 HEMI'l'IVOS I EI.XJ:; I' ;\ IJ O. l{ CSlliUTlllItC y helEldcría~n _ _ _____ -< .\!."delhll, ,oliclta 1111 e"c·iIIPIO. t'IILl-IHJ¡do, UI ' II rt'C" IIlI'llCla lo J" que tIIlUIIJI' por CUC·II · Sr.\;,IB L I~ I'EIl D/ D\ ¡ In p r,' pill. 6.\ (,11-" Jlr"p,w,tu" CUnCIEl 7 " .1111 . P or td t"gnullas \ cniJo .. ti, e Ih h l;."lIl41' t('11Ido COI,O- 1111 ro 4üU, cn BUl!ul Ú. 1\ :1-3 c i ll'á e nto de «Iue d Sr. 1> C Al I HS 1-1. :oI1'1\IO' lh l ile I • • lJlUt"rto por In nUUlO al t! ' 0:,:.1 de un nOl ll,;1l1l1Cn~·.uiO, e: I S U m I n 1st ro s 5 del 1" e,c llte III PS. L l g , ~tilnd) In :u\ull radt\rL lJ.u'in ln~ ~r. ndc'S \irtu- , ele. ~1o.1 il".I r< h" do,,,,," IIlle,"" 1", , ;, hocer I'"h ti " Empré stitos y Expropiaciones 1lI 11lIl fu ,1It(' llI rJ etc (' Ollt.O:l'11 C' 1 \ l or «st:l , 1 nlU fW ... Ol rl ~ m"p.lI . h'c p",h, I:·. DE 1 895 ' Ir. ~ 1 \l'I II \lh t.'1.l Il lltllral de Ahlll,l lIiu , ha t ,l mll~h o~ a i o~ 'l\ 1:1 l' n Lu (l lII llIa c·nrl~a¡:' l l.ldo :', la In . tlu:; ll ln ~h' l I Olnt' Il'IO, ~" ("" Ihlt ril', I IIII IrlO l nI.! Co,, ­t" At hí nlll.;a, ,) IUl\('n pa .. '. ;t C"h en (Inllde' 1flf'H.'I IÚ 1.:1 ttprcclU de lndu la "01 I l'e1 ,ut por ~Il \.:; 1111 1'01,141.1111, 101 su in agrt.,ble bontluu. ) l or '- 11 Jl I' 1I 11~a h l(.A l!SI intu prOl(IC·",lu. ]~ (Il 'Ir. SI\1\IOS U., homhn' hOll 1lul o t ~f' l io 'r' ell' (h8 I1c rll~ lli 'ill11gllidll:". Y \1:1 \ I I,} IIl fH h:,tfI cinc He \ ,I hH _\ su e le \ ud ., )l" !'IICIÓU SOl ¡'aI, h lH Inll ,' r' (.. . 1 un Jwnd.rc l espl tado por ludo:, " pOI tod(!:, IluCI "!O. Su u('tn aj ad I n r" ti ~~.d)lc \ lo:o¡ lIlII (' II "'OS rcC' r~oló ,Ic su c.rt.:dil o, ufttr iOf, P c. 1It'('e, ,a, F e(/t'rlco Ganrs, J us fillJUuo Llurf!d .. G 1 J or!Je Ferurí mle: O., I:¡ram ele J, \'t1v ;a, 1: ,rrIlJu« P u/ar:11 " Al " Jm.'Jf' A r;: alwle- /(1, ~1'9upl A. ,NuJ;,a ~ - " Tulio Rí'Jl9iflJ " ., El (Inslo Mor,."o, ;Ua,,,,eI de J. j\lúlde:::" Cuy"/al/u .1Ieude;, UIl,iano .vú'ne; e., G"s /llt'O .. \·Ii " dlt' ::., O/ltrl'lO S/lU­cite; .. V., I gnacio Ilor rt'to J 'J C,/rlos ¡.;. llo$oll! 'i, J n"III I R'lO .Bol(l rw~, 8wUJIl ll t' ilrrlJO, Al istrdt!$ V. SmllluH'im, PJUllr;S«(I J. A U l edo. --... - A l'~ \ COQUET.\ ( SO'11 0) A tUI quef i lo (/1/1 ;90 Ft rwlll c[o Luua 'l'. Ertl$ herm osu , bella, t '1 mirarla HU:o. ':'l á lo.::. hombres ('Xl it lll le, tll lui el 1 , J.o mismo que cJ p l"o~ n il'O d g1l1l] poctll Te ' ulen de lu \ Ida en Id Jorn .. tL . E'l'1; mu .. p clqro$.II , el h JIU 1>1 1: 1] .da H C~ I~lt,I ¡i tu ~ n Olha IIIOTI ~ll u t.' l IlJ y USI lun pell,..rosu , l " n ta Cia. T UJ huubH.n de pe I g lU (· .. t"~s rodcndl1. l: rc :-, cuul IJ) 11 n p1lS:l. tl nc ji lu , el:..! YUt: IIl, .) . t'nur. \ 01, Ihlo ni hn de IIt'no Em'W'lltHl su "iepuh.: rn ell la , . .1udela .\sl, al Ji" l oh mujer I le I.,lta freno, 'Vucla:i a l ", e lO j' e n ll .: el \ IL' IO \ ¡.ehl 'I'n nrmu gfJ f.;O lluetl slllu cn ' lleltu en I.:lcno . • , , ' Diciembre de l b()1. FII.(" I t \ " BOl" .,. - .. - SI:\OR ])0;\ F. S. O. JIlly (;, l,l;ca h .1 p n r f;(' iel0 I:J. el Ult':-. lM lOfl dndn , '11 lns JI.!II ;/,. '0.' ,1t·1 JII dll(, lO Jt,j dI> 1.1 Ifl l! \1 I)n , ií In prl.·';;- lInl l ll tlC f 11 el nllruCIO .i Hi .It... 1IIbll10 pel o '!I\.·n, se I('~ hiL.Q 11 10:'\ (:lJIplélldo :-, tld ( ; "iH ~'l n o "k Hu}1t ,:. (','11110 se conOt.C (IU~ 1.1 (O/l It.· .. I:lt ¡{'I! 110 file d!)dJl por alg- ¡no ~I~ €':'Itos E. U1plt l,tll,S, ",ji o ¡,\Ir lI!gll j ... n <¡l.e ICII:U} 1" IH nllU l~ rull algun \ U 111 1[1\ O, _" pur t :000 ~l! ,l p r( ~ II J O .1 de ... IIIOUl.l r!'!c )JOI lils O t"JIlS,} n l:Ull, 1 l,l Jludo ;011' 1 "0. E sO J o , por l oda ('Ollh:-; tUtlOU, (lpi'lr que IU I ,so'u. (¡mI dI! /tI . 1 \au'bl, ti {il' /l t':ttlC' I s,. C. lll'(t 't'l, I JlI', IlO r­que la~ ' ¡l;d tl f.'i '1" h"lIall t:tl Itl~ '"!i''' \dlli lum,das ell l% a'3 liu"=ucln. {'limo (·1 7f1l ,' / U. I' (¡ r U 'f', lo O ttlllJ Iw!(llu 'Iu ' de lle resul, e l ' ,Ou \ubor4i"(J t , tl " 1, ley 'J /0 Iw r" I -Jul1Ih!lt lt , J 01 '¡ " ~ lu '.1m f a , t', , ..-JlI( Lulo C'I. ,./ a l o. E .. , 110 Su 0 , nu t tl lle.::. l ¡r, SIIW lluir el ¡ dcft' ­& 10 m s ~ I ,l n ( ll' . / (;00 'p.e S'Il''' '' 1", elllende,j¡' r.'5 ti 1 SI D. 1". S. O. todo e,nplcudo ll'l l' dehe rt.' ~I I\ (, 1 tOn :-.uht..: , dlflu·H;n tÍ lu k y, lo h,lcc It:gnlnl t"nte, 1" HjUC l .!nOfn In Jc., , \ lU tO b rt!'~ debe ~ f" r remo, I{h> ,¡t,lj() j(ldo ) Con dOI· t rlnas l'OIlIO 18 ~ de , ~ I c 11 11 (' \ u Puhli" i ~ t:I , d~ ",He ,,:. bIU J urt !)CI n.., u'lo, lit> (~te profulldu l ~'\ p(l:, r tor del Dt'l'ccho, con 1/14'11' 11 11 1l (' Il llllldc h- , tlL'm­blt'JI los :\I.lg ~ lflU.!O"t Jo J ut;'Cl'') i/lt rgrn~ clut.· rfl ' lp~ co n­forme lí. IJS lt .. 'J t'l:i 1 purq ue, í u .~ d(· t Ilus I sf,!r:1Il rc lU ()­.. i do~ t'n el J1 C'lO. ('11 'in e Vlllt'rH(' ('S, cruc l'I , rnllllo eomrm, no ,'S mu., COlU 11 11. - "; 1 \1 15 '1 0 I,;I! IoSu ¡\N UNCI0S OB )111;'" atractiva mientras más su,­llllla! J ~C. ]"it lH'lIe;r,a J' la. salud van ca,.,i siempre juntas. La. pl'imClu, dE') )f~ ntl e lliUy tt m o nJJllo Jo l a SC;!l1 lid .1. I i Cnnlltas ('[1m,> oll jntn."l J' rnqníti­l! n.~ ~("'ÍnJl bella:; con Hólo recobrnr sus cu,J'UC;¡ ! EX:'Lmí IlO>;(\ ('] ~l'ahar1o ll11tPTIOl' tillC, (I!t!JO sc:~ de paso, í1 tl ,., lr<~ uu C:LRO r~aL Ln. primera figlll n. pn'sput.L :í nU[L jcín~ ll raqui­ti c!', <.";t o nu:t'1('1< , HIUPlI1 )a.rgo, JJO ('s 01 (tOIl PI iu c·i ¡lIl l. La. delgade;r, He) srrÍit ('llPs t!<íll t a n s .Jlia si de elln 1:0 pl'ol'c(llO l'ltll mny froCllCutempntn b T í"i ~, b E;;Cl'(ífuh )' otras enfer ­m, tladps CX tL'II1l:tUtl''l. J,o:-; m q nl li(',);; ('·,t.m E' Il co us t:tni<' p c1 i~~ I' " P OI' ( " .;1 (' Illot i\'() tiPllC' taut.L l.L; :I:L ('''0 lol<,(l i ,·;tmoll [o que p1'OOI1(' f) f nf'l'l.:H r cro..l c c:rnes, l · E:\rc l."ao~ u;: Se lT1' ' ~Il :t (" ito il híg.l(ln (h' 1l:t ',c! el) ('fl'l J ipu!o:-; n.l ( ' do ('.J :v :,0, ,. E, í.i·L~ ) ',' 1'1' JI oliqllrt L t'('1 1 .. ,mln'o Coja el b lLC,lh .í cue~ILU3. Por c01ll 1¡o,iú n . cOJllpro l'I' ('l hos. U"jiu I . l7uuiu:ar 1:. HG. Cundnl " J I It~ " HlulIe>!." l e - 2 O I{ . Ll:OY.\HD(l lJ fl L ,\ ;\l O'I" I' A, Médl· co j' (;lIl1J iUIO dI' 1.. I~ n i\'l'r~l(ltHl ,'tlCI'" 1101 ele ('ol"mbi", 111c' Il1 urtl 11,,1 prÍl lI1'r CClI Ij!f('<1I M6,lirll-()III"mhluno, otc. Ej erce ~u proj¡o ~ ¡ {1II en l' l :iocorro. 10-2 GRAN CASINO Así se l lama la casa en (lon el\. pon!J;o ti las órdencs de mi IlUllIC­r os;; cl ientcla clegalltes comedores plíblicos. l'cscn 'ados, IHug n í fi c a eantina y crJlIlodm; piezas. Bo,!l·ot.í, ~cp ti l" lll 1>I'C de 1895. Cnllc 1 ~, Illílil Pro 199, frcnte al Pasaje J/U'l/fínde::. L EOl'OLJJ() Gl; J.R:\lZO. 10-3 PAltA EI3A2\ IS'l'.aS.-Co11l pleto surtid ll de mnc\crus fi ll u~ y ord inArio_, perfectamcn te R()C'I~, ~e hilillO de n n tfl 011 ol Séca¡{Qr de .Jladera." c. quinu frente á 111 f¡}llricll do \'I elno5. 8-3 L.A.DIULLO 1)t:; " I~ I , HOS.A.HIO."-Buenu cnltdnd r pr ecios cIlm c)d os. Y CIl t.aH ('n lu f'jllltO ' llle :$ O-í O; la elc'ee"", $ i. BogolÁ., .\I!" ' IC, 28 d~ ]~Vj. ¡l/"l'Ia (; . do Cl/llcUa. 10- 8 --- M .1. Id \ G. DJiJ CA PE 1.1 , A, Y HU hC!rlnnn ll ~ c rc ' c cl "d (Jll lindo, "frecen ele nuc'l'o {¡ 111 c ul lol s,'cic'dHd uogotulla y {¡ su antIgua r numcrlt"1\ uJjl'ntc la d el ',ro lo.nl u, B".l'o(,{~.l' ,~~. 1111'\:;; J)(~ pnrtIll1lP(JI,..(I:-;, ¡;;Ur; 1'i(ll'\~ IC IO B CCJlfW .Mod l li· 1 1l~ \. ell" III ProfewTl\~ elCl C"rte. Ca ~(~ do hnbi­t¡ l('i~'l n, (' tll l ' C}'t\ H\ unOH.;lO 15.3. UOf!ol¡\ \g,HII 2S eJc 189;, 10- 5 C.\ ¡¡ LOS ,1 It'I'U IW 'rOHlms.- ~ ,' pncnr¡:1l el ,· t orlo lo ' Plnl'lll (¡ 'u 1"""',i(,1I , 1(, .\bo. .. "1,, l ' .1p-(· IIt\l d l' ;II'j!"ClI'S, 1l:l7.lIr \ ,·m· cru?, ~,lI lII,:ro;11 \) " , ("'16n Ik lej!l .l iiclI: Cm / B ( I ; ~ ;·. UlOClOl- lI nrl\ 111 p"r,onn qlH' 1 - l 'lIlI:1H I' l It ll lll t' nífic I h t. (it'lltlu dt' 110Ill i llll - tl" . 1>,/1 1'/. "11 ,,1 Ih 'IUl l la IlH'n lo 11 ,,1 ']'" Ii· 1111 III,tallt,. ",lulrn I (' j!" "~ cll'l ( 'hlll"lllll l. J\J Hll.! :1,00,) f llll l' g'rld IS })1I('h 1l "1~ {, l1Wllo~ el!' tf 1'". ,lO ~ IJlo l l ln ~ para ( IUHU l( \ rJi\;", CUIIl\'Ii~ tlt· l ah'" (',u'a" tl~IJ.1( 'tI, Ct}ún , dI ' a l.l't e ~lr, (·te. ('{ t '., {' oH (¡lI,Ft d\,!'td¡':'!ü h ·l .. tn :_0" 'fu'l1u (llIIIlUIJlt.l :-i r p .. :-1 Jl' • UrWflor f. fllUb".1 ; hllO I ,tt~ y l('1I10,ll(,.. t'U :o'II;-, d" lwlJi lll( U'II1 . eUJ'lal""" nlHn~ll ~ y ft'I'l1 l(1 .. ]l lIt l"('1( I'" .. ob u ' t· l lÍo Snldnila. Ln IH'l'~U1tJt. (ltlC ,h.·pe· lH in l l(' :l Clrl' ~ ('IH I('lIdu l" f' , . "n t: ~ lH c'lud ad . (" 111 ~c lt ll l1 UOII ~ úl(· z. :-'ul1 \ Ic.:lorltl u , ' (jnlll _u l lldo ,k II"IIII'IIIS," r en c·1 ('[¡aJlurrnl C'O Il (·1 ~ \'. J . I !-(""C '" CII-lill". 1' \ P" " "Úl'hc-ll ! 1 0-9 ----- N 1'. 1<.\ 1:\ \ .- Gran fllll incrVI(,S" de nun'o I dC' t.: nIH 11l1lt'O[0. !-oín Ilva l. p HI n CU I :-I r /\'t /l. A- 1/1 0 11 11110 ,. , " ( ,"a/g/as. C l tÍ / ICtl, <. 'ó¡'a,s II~'~ ( n"/cr'!, ;'(1 '; '11 St1r ; CdlotlflS lut a1iro .. , de los Iú. J:t ll s, Al/ li d/as. JJclJlOJlllKIflS, Ctlllt~J y JUfl llt Il..s dqjor :-.I'~ , I )e ,. ~ n ta en IR cn s~l. nú lllt. r<~ 362, cu.lClrn IS, ( a,,, 1" 9 ', ti." cuad rils al'"J'" tlel lI os. p U.:1f t trll l.alldo ;Í J I eh." lL lla. 2) - 25 \ 1:l'O' QI ' I I':X ,' 11 1: /-I:; I 'l' llIlnf" de In j \ i q .!(·1I dl,1 t;nrlll \'1l pUl' Acu\'edo Befuul. (¿ ,". ¡!,·lttd -l,li .. n lc d .. ¡;¡ l'iJl·(¡'·o. ún ico 1I11llllpón jjllC \-P llIlp I II ~ l'f 'IHt ll lll(' l '101It ' :':; I!e l' :-.tn hell!t lIllH'I!t'II , ('11 JII l' rllllel I1 l'" II ~ dl' FI,,¡j{¡u, llujo, de lu c lI a,~ lil, ti (':-, IJI .. (I:-:. - IJ I'-fole ,\ compr arl. I. (;-4 . -------------------- S l~ \' E ~ IlE 1' :-; '. H iUI I~ ~ 1) .\ (J, inmCU!!I· elltl\(·, ,h· C"pI·r. COllstn du 60n á 7el0 lun,'­" .,d " , tlp l i"1 1'Il d" , up"rlOr C,,11f1Iu] ; de nn tr' '1,,~ ht· h"lo'úul lc'" nlll)' Io"'n llIo ll tH horllolll\ ; U U il l,~ "!l ficion tes J' cnn 11( " ,;. u¡ru" , para ".,to.' pura mo \'cr el tTllpi ­eh.";' ,.~ t ildo tl"fllpo: jJoll'ef(l. rle pl\Btus nrLifl r \tl\(· ~ , plnlan'·I"". c a~ n para p eolJeR y otm dI' Ioahltul'iflll 1;1 di m .. e, _ano, lu tom¡loruturn tlHe elU :!:t" (1 _5J . Lo, J"I'I1!oleH son ahunc /l ll tos, 1\ ~;¡ c' ,' IIII1\" I-. JI" ." c"tti prodncamelo !ji 1100 mell· ~u l1h· " \ hl nHl \ o,. p lll'tl\ ele I I~ mie l -e l eudo on e i ... tlliol cCllnlcll to ,\ $ 10 Y $ 20 cnr¡m d~ 1(J I{j) . 1·;1 eu f" ~e produce !licn, y LUlllhión 01 cnCIlO. m pro:!lIr'lc!o el" IR Imelcndn ela pcrtlJctnlllcnto pam 1Il0lltar ullí lIU [¡ello curetu l. Se nclnlltc on JllIg.1 una 0 1\81\ llion aitlluda en o. ta cintlud y ClljJlIZ pum una fum ilia corta. SE 'VEl\D lI:X 'l' .A~r [l]ÉN 250 fancgarlus ele tierru. hUJlI, l,,,1116 ele cebll, {¡ inll1 odulCiones do ]a .. "bluCI6n rle ~u~n , Provi ncia de Ubató. 1' IIra lIUlUOS fincn ~ h lÍ ulc ~e con 1. 1111110 Fcr(Jllsson. 10- 4 E N lJOGO J .\ C'· II III .lÍo consagrado al servi· cio de m I 1':-0 f\' .. 1011 , ./"<111 Pllix de Leó". Ahobado } ,lhult t.: tic n egocIos. Calle 13, ,.u .. "·",, l iJÚ y 198, zO-16 "LJ\ r X 1'0 It'f ,1 1l01L\." Bo¡mtR.-PcTlna· lll'I,le l"t'nlCl ut lr lldo (¡ l u~ com pTll~ de , '1. ( ' . al "" ll tad" y por Cllfl.lquiem call· t i,l .. c! . l '''''1 n ll lll ,·\'O 194 d c) la e llllo 10 (Cnme­lIo !! J n la ( '0111 Bj)(' llJtl) , C(lI'/()~ IJar/'lf/(L (;. 25-6 CO~.I I 'IW J.vn::; ]>nr" 01 puouio dc 'f lln · j l,,·h, -l' "/ 1'. [." 1'(1110. lO- O A ~ Gfa, 1' 1 \' :. 11 \ (J • ·1 {¡eJlte y CO/JIis/OJlI .~­la . I'a llni r", l 'a" '·,,. l;oIOllluia - Dirc"c i(m tc l ('~fI\tiCll .. : H f U. , 2;)-3 !J -\HLÚ Y. GOln.Z, AboICIlc!O y Comi$ioni8' to" Cullo 13. núme ro 1G8 (" gencia (le 10< 1)1'1'" . Cuelu, a l & Oeh"a) . 1ft t'tI('" CIiI S . Jll e, A IItoni o .J o~6 Cud ~ 'I'i(\ A , llICHI',lo Ocho/l (j . , .Frllllcl,uO :Yt>nttlim Ó 19lu\. cio l. 1;'l'lIIo,u. 30- 28 ----- - 'G HI:: r.O IUO IlODl1 f GUJ:;z F OH.I·" Wruega Ii :-;us a n1lf!, I:-; r'P ~irY flll CxtllRn rlo do no h aher", eJC' ~ p e clHllI llP r""llllI J11 e ll tü eJo cllo, \ il'::' ofrp cn r-U rt :-Pr\ H'It':i (~ UII1 () 1l1l\lgo y nlJOp:'a­; 1" ('11 Ilb plaztl8 d ~ ll>uglló, PUl'IfiCUeioH y E l (¡ Il .IIIIO. 5-4 CO ~f PIW (J \ ~ A])O Y tfny }Ja~t(jjl'~ ¡¡ara 5UO /l IU. <. P. IIh P. n01t 1l 1. lO- 1 GIWMAN *'"\J..\ IWO, ¡ I/!Jollao Cml.­¡': U It.IW curgll ,le 1,," !," tl tIl,," rollll! ,IJM á 'ti \llol " ,Ht!l . lllt "OralllJ" CqUltlltll ,,~. Culle 14. IIlIllIero 2:!. lJuceeion te legrAfiea: Lalll(/a. llogotá. 10-1 EL HERALDO .~------------~ __ '~E __ ~ _____________________________ ~ _ Cl RCD LARES Illl(I.CC IÓ' I ro fGo< 1" lCA: Lopao'll' 'd. Budcg-a Celltr .• l. Fehrrrn 20 de t89s . SCI;(1r .. . ___ . _. ____ . . . __ • ___ . _ .. _. 'rc'nl'lll o!-; el honor de pOIlt: r el' e'JI1 >\';lmi cll to d t' II l-o l t el que 1)1)( e~Cr·t lll a I,ubol ~ I Ú"Hcro 63, (¡ [ In­gad l! el IÚ ti 1 pn'~t.:I,tl! lIl es 4..'11 1.\ :\ l,llla ~ gun ~ da d el irt.:UJln 01' r lnl de l L'lI l 9.IlPUlil~ , h C1I10 -­COllfl TlIlo podcr genera!, am plio. ,I::--'r 1;~IiIlCI5«1 {'lIud" /~(it(~ p:lI J. quc 1)I1(d I lI . t' I\CIlI' Ihn.:..:LI · 1tH.lltc. UIU ,lIHlo :o lUllprc JlUI rlUc:..trl l'UCllt\, l n todas I:\s 0pt: rac.: lllIJ1rl\nlC', t ... " C:Hrr(.~ ue n'~nrLt\, df' do~ 1lll'd a ~ , en bUII!) chL,Hlu. I hrll'lll~H oft'r111 :-l 1\ IHH' :4t ra .\ I!en cill gCIlCJrul, Curróru ~", IIlltlle lo, 4iU A y 4;U!l. 1I01'a/ ¡". ' . 10-9 J O~QUf;S PJ\llAMO (;1I1I'im~ P'·rlllIllH' ntc· nIC' IlLlJ á loi' 1I\('J " rl'~ Jlre'cll'" d" 1,1 pluzlI : Lllft\ cUt'rui"t, ('uu('hll. ¡t htllla ~ dc' garLlL y delll(ls h l· tÍC'ul,, ~ do ex pOI t"e,,,n El c"fó 1" mmhe C·" 111 CJalle 12. n lilllern 351, Pltndra J lIleeliu uboj" c!d Puente de :;un \ " ('10' 1'1110. fiO - 3,) '1::> [:-,TI{EI'O~ \' S.\" /X.-ll 'JO la fI rma q ue "- prt·cC!(lc se 11''''11 asu<:IHdn lu~ illfr." CIH~~' Cmlll ann !{¡:sl repo E., I rnnu .. co ~ . ,"In (. V Juliáll Rt slre po n. para. d eJercI cIO de la pro ft" u'ln de ahogado. Han e- tuhleClClo al efec to nna ofitina en e-tn CIUdad de Uo¡;ot á, en el loc!\l 11 úmel" 1 1 Ú, Calle 14, cuad ra . . (e"" r enle al T emplo I' ro te-I.mle). ;-'c,: h.\ 1.1I1 (:lIgo de lodo!; )('s n et!u(' JOS ItLu .. lpn,t­dO:- i Cul! lu IH (, fc '-¡ón t p n ; \'1O c!-o t udlO de .. u n ~,tura­len l hnjo el duble I'Ull t" <1-- \ ¡:..,la mili al y h:g'l J. ::;c L' 1lt. a rg l l ~\ll de: r .. ,da da .... ~ d't!' g'eo"1I0 ,1l.'!-o ante Ira .. llu lll l Itl",tlC ... v funci()llnl iq:-. dI..: 1 UI d ~1l J uclH.:ra l, del c-\ dOlln htr:l tlvP y dd [ Ch.:! ... I!i~·HO Rt'sol vcrnn hiS Culbulta... . q Ué ~t: Ic~ l1ft~a n: Te ­\ , ... <,1.1 án y clar:\TI 0 Pll11(ln vel hal () e .... ( r1" 1 s()),r!.:' IN; t it u lo :'! ) d OCUUH:1l10!-> «m" 'c: ~ o mCla ll {I ,11 est u d loJ y rc, l.lcla r:\Il pó!o ¡!\S ele toua clase de ","C's y con· trnl05. 1::1 honoraroo será módICO y Cn !c,do caso con­vencIOnal. Desde las 7 a. m. hasea la' 5 p. m. tle todos los días nO ft" fludüs habrá en la 19c ncIR permUllcntc­mente alguno ele los socio- para alen elcl :\ la cli entela que los honre COn -u c,,,,fia nza. T u, lrls los negocios ele que -e Cllca. guen "enln alendlllos con esmcrada c,cru pulo,ld nd y COl""­graclón. Los poderes pucden confcri r,e IOd i,tllltamcnlc á cu" lquicm elc I"s SOCIOS. .:s o deben olVIdar lo, que enl'fcn ]lotlere, dc ruera de la capila i que Ja deSlgnacl6n de la vedn· ,Iad del podel c1ante e, I equisllo rormal para la va· I,de" del pocler. Apartaelo número s r.-Dirección lelegr6.fica re­gi> tracla: "Rc!o trepo,an." nogotá (Colombia), 12 de Julio dc 1895. .RmillallO R estrfpo E .-Fra ItCl.tco _\ a,,¡', Cano. J ulzd" RtJI1epo li. 25- 18 I MPORTANTE. - Por $ ](jO ~n venelo Ulm mal! ni 111\ do illljlr illllr cun toclo ~ 'UH aCCClso­riOH. Puedo ver; c) un el almuelÍn número 477, CUl'r OTll 8", l'uente elo UUlIclilH.llllUl'Cll. 10-3 DE L 110'1'¡';L Los Jllde.~ ~e mandú t\ E L 111 lIL\LUO, pUI'll su publocaci6n, Ia II , tn tle 108 dou dltre., y lo~ It cdllctOTOK ll() I ,,~ pu· hliCllron por COlbidernCIODcS ti Il l gllll0~ ele: IOH de In !ihta. Si I1l' lJubr ierclI entollCe", SCl publicarán 0 11 hoja n ,lulILo y en ntTCI:i periódico". 4- 3 J 0 (' 1\. 1'. \ CL U B.-Se , ende un apero comple­to y r<:f'ién II cg{ulu, pa ra mon ta r el) cuer po, de la aCrt:ditRda lálmc,l r, anee,a CIlIJ/¡/If. Ln In Adminl , liflClón de este periód ICO pod rá I'e rse . ------.-, - 25--:-~_ EIJUA RDO J'OS.\D.\ , & C" Abogar/os. ­J'II'" JC lI crnámlet lIúme ro 4 7. Arte",!!, de lo, USunto' JudIciales y adll\! ­n istrat ivo" sc ' )cuparán de rt'c la m aci(!I1~ s por 8umin h,tro:-, empré,. . tito. ., y e>.r10p laclollc s. LA GR i\:\'J)E E:\'CICLOPEDL\ ó ", vm/ ::;l' :-oIH'l l nfl ('ill('o Illi l Tll'SO:; (~5 .i,OO¡)) .í Il1 t('l' é ~. (;011 II I:tg ll í1i<:a II¡pule,'a. 1 1 : í ¡'le~c (;011 el Dr. EII­ri tl lll' (;;Uli hoa (' 11 su oiicilla del I 'I!Cll t (' d(.' .- nI) F I':lIIl :i"co. 1.1- 14 V 1.'1:0 111 H 1 . ,!< r"l:nson. ¡': f t6mcn más "'I ! rad~l ,ll \ e nérgico. ~ln n val en todo ca", I '" bola. '. La (¡ol <'lIa t6 renles en la }''-nrm:H 1,1 it ; t:-i t r n 1 ..\ . C:'I IJO' I '. '1.\ ,\ :-. lU ¡: 1.1< .\ DI·.L C.\TI{O. ­( tu e l"s pe,",,'. e-PIOl lla-. barro, y n. ,neha, (1,> 1:1 t.: Ir" t\ dnu r.dllc e Jl '-oUs t,; rt;c to~ llrt ,n to s y sc~ur ", 1..1 pnt~ c on l eCl. [ l , oS rcah:l-o J·,lIlll.ICl il de ( ,ul ,é"," <'\. ( , 60 G-· (11 t\ " I Ir. 11 U. (,1: 1 \ . -.\I t..ra lillo"" I ar,l la tos, I' ul", oll ' :< y J cm,\s r,ltrmcdndes d I I'ecla'. El rr..co 4 rea les en la Farmacia d. Cu tié rn-'z ,\. (." V ISO I¡I, 1'1 1''1'0 :\ .\ , IJI-. S \N L tJ l ~. ­J: l lúnÍL'o lid" /)0 le ru~ () y el nlilllento má .. fL'íC.IJ~ (t Jllrn as pt! r !lOIl A.S rl cbil e ~ y convu­Jet IClItC:-.. 1 3 llotdla. 22 rc·i\.l e~. - F H m SI';ta de ( ;,,1 1(0, t f'? ,\ l" PII 1,, ):, \ ~ .'.lE:\ lC , S \;'. - f)c :m It1. ,e cfl~ n l) .... tn la IlnClIl1:\, clo rosi :-, ) tO d 4:-' J3S en· (~ r medade, ,le la n' U I~r . La cajll con recel8 8 ... ~Ic, <'n la FnrlU ~ c , ,, de (¡u llérret ~ C' IJT l lJU R,\ ;, AS'J'IHILlOS.\S de Cuba. Cn­lan los " laques bilioT' 'N.~ .4. 1~T' 1m I~'iI" ->1._ H :!..lilln.. J. SicmOTC wa lltlcne su popu- -< lun uau. Cuidado con las I i I ~ DlI;::RO ~ - ---- ---- --1 ::r:J:v.l:FOET ..AJ::-::rTE T emendo m uy en c uenta los intereses de nucs t r o s cli e ntes y para ra cllItar­le !; el reco nocer á pnmera vis ta s us LEGITIMOS prod uctos El SF. L E:!.9FGl(d , l}r o})ieta r io de la P~RFUM~R IA DRIZA, D~ PARIS t ie n e e l h onor d e p r c \ c n ir su cl ien tela al p or mayor y al detall: quc á p a rti r ~el 1 u de Enero d e 1896, s erá " pu\:St:lS á la v e nta sus pnnclpales es pec Ia ­Ildacles : l'Oriza-Oil, ¡'Ess-O riza et l'Oriza-Powder MODIFICADA S en su a spe('t o e xlen o r y e n Sil f? ~ ma, con dc ImpedIr las Innumera hles y detesta bks falslfícaclOnes de sus [ .tU con o c l d o ~ produc tos. . I el o\¡J e to 1 ____ - mr Marchano & Sandoz RELOJEROS SU IZOS (Fábrica á CHAUX-DE-FONDS, Suiza) para regalos . Precios módicos. CALZADO DE TODAS CLASES MATERIALES ESCOGmOS CALLE 12 20 - 5 co;>< U;\ BliE~ SUR'!' I \)0 Nt~ I EROS 219 Y 22 1 DE 1:l01DJ.\ !l l': T OD.\ S CLASES Hicardo Cah·o R. yende por $ 2,200 un gra.n t rapiche inglés horizontal, requiriendo cuatro caballos de fu crza ; t,amaño de las mazas 14 pulgadas por 20. Puede ycrse en Auupoima perfectamente arreglado y listo cn la casa del Sr. V. J uIlo Mein_ 6- !l A~TO~IO UmlE1W TORRES ABOGADO I' jerce su pro{e,¡óu en lo" C, rcuit/1, dc Guad llRS y \' illcta. La con e,pI' llllcucin del.e d' rJ ¡;lr sc; á e,to ciUtbd. Di rección lelegráfica : "J{ome rot." GuatluH' , J) I CIC"'~ I C de 18<)4. 40-39 Ordenes de pago de todas c1a~cs . Compra, por comi ~lón Rajad A ¡", .. !lIt a;' R. 146. Cnadra " Rosl1 Blanca." 16-7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 546

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 748

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 748

Por: | Fecha: 16/03/1899

Afio IX-Serie XXVII BOGOTA-REPUBLICA DE CÓLOMBIA J uc,es 16 de Marzo de 1899 CONDICIONES Colomb' ft, 'l , &c r l~1611, 100 1I1I1lI&- )'011.. .. . .. . ••• •. . •. . . . . ... . •. " •• r.n 00IUlllh\8 . 1 8..,10 (:lO n (¡rn l'rOll} i .. En el :EJtl<'r \nr, \110 lIóm'·rfl6. . ••. •• 1') •• _ 1 ~" rl l' :>U IIÚnH" rOflI .• \! 00 OOmunlclt(\O"-(,'r,. . . . . ••• .•.• · •• O o:; D o 2:' Irl~"' r("'on l'.a l"n ftdcla.nlt' • .-" haeo .11& rebllJ • • !,. 10 pHr 1 (\\1. 1:0 1011 p.yl~'>6 <10 rltcM 6 en t,~rmp ... o.pI"'!II.I('<, 1(16 Im·d." ~e n\1l , rLZOD e!' n lJl ' " .. 111 \Inrll <1" brt,\' lftr!<>. 'fodn 1',,~ Ó de remltl· d .. cit'. de\ ... ,,"c r .. · ' lo ... ... (" .. \ n\~l r .d o­res y A¡r<"Il "'< " " " ln pllíl(lIl1 lo\(:8ell , ,,Ior. PililO' IUIIIcll'ft 'Ic .... LoOIAW'nu" u,' ." n ¡J('f(·cho6. UIU' co­ml.& 161l dulO por 10tl. - ---------- 5 ON~'.r A V OS TR.AT..ADO ])E DERECHO CIVIL r OH EDMONO CHAMPEAU 1 ANTONIO JOSE. U~IB ~ . Doctor dI' 111 l"uc n ltnel <10 D rrecho elo \ Docto !' (' 11 Dcr l'cho y C ¡e ntlu ~ 1 olftJ c,us r f f' : \ "C)frudo dtl 11\ Co rl () do \ <11 ' la l 'lI i \, C'r¡., i rlu(1 Xllcl Oll a l elC' C()I~I.nl)lu, n CIIlC io ll ('., (10 Pllrl!1, y H (~ ct ()T Y P rof," ur s, DII . I¡;1l0. u ~ 1,\ hO¡':UI 1o ~· l ' ro,re ~or e1 o ~.l ) "nn. ,"c 11o• )C J. ,, II ~, . s5r do )kn" ' l!o Civil \. Dl' rccho HOlllnuo l)"fCC(¡O l u t" rt.lae JOlJlIl l uhl,c,o ~ 1 tl\ado (~ II 1n Fu¡;nltl1l1 110 Dogol á . en lal nculllHl de¡ llogo l á. E sta oora se compondrú do ci nco volúme lles en 8.° I~ay or, uo 6ei sc ic n ta~ á sct cci(' nta5 páginas eaua u no, esmerauamento Impresos en l)arf~ , con pasta francesa lina. . , . AC.\ l U J)I': I..I J I.GAH e l primel' ,-olum('n, ue sct eclcn taR pag,loas, y está do vOlita en la rJi\~r01 fa Colomhialla tio Oamaclto l10luan & l..'nmayo, á diez pesos el ejem plar. ( $ 10), _ L os demás tomos !:'a ldrán en e l eurso do do.~ auos . (;-1 CALZADO P .f\.RA SENOltA ~IUY nIJ~G¡\Nrrl~, ~lUY BUENO y BARArrO Calzado de gran duración par9, niñOS, d e 1:1.1 tim.a llloda con naateriales frescos CALZADO 'DE MUCHAS GLASES PARA HOlY.LERE Almacon es de A gua largn y e l "M ono - 13 o G o r.L' ... :!L - G ------ - --- ---~- ---_.- - GERMAN CÁRDENAS ARBOLEDA l!~ GNDADO EN ]889 ~ÚME U O 7-18 DIIlECTOn, ,J OSf~ J O.\QUÍS l' f: HE ~ A D'rIX IB1'Il .\ non ,.:l\ J.&L.FEREZ Corr'\Ml ~ .•• n {Jrn¡' r f) 8i2. A plU't llrlO ll(IlIl ~ r('II9. OIrecclón l dllj\Td.O ~ll: I/ rrtrl4o. JkWoLl Agentes para avisoa F ,ux¡-Il - V",."ncp. Fft'-rl' &: c.',rune H I:u", Orft llll'('-· Hol ,·l lprp. !sr.r-A. 't J;Uk A-t--aUHH·1 U,.fl("un 11." 0.&­j.,' n(lrt ... l:' C. 1:,1) 1.(':., h·u ll&1I St. Y.m" ~~~ :';~~H~'iillll~:~;'\I~;.('. mJls New ÁL.'II .... . .. - II .,·",'.,,111 ,lo \·"lth ·p·lIaro­burfCO- 12ill, P,·rll'I"."'hN A nrL l 1.1\ Olfl () r ,.~. \ I(· U ~ R,!.t t·n!~· " 4'I1 1UA ¡)r la­elp" lps cl uHln¡t0, c(,lico" ll11t lllcnc ili, cnrt1i.llgia, e61 e ra 11101'110, di ~(' ntcrtc.., ,lu¡rr" :l , j ll'llh'ca, 1I :t ll~~ a8 YÓmi lO", IIl ll rCOI!. nen-io!iiclnñ, in'lOlnll iOR, mul aria~' t o(l lJfi los t1oI01',' 'I illl ,'rnOi 'ln .: (l:ntllunn d" 1 c¡¡m bio r1C' .1 1,'1:1, c!P a .rlla & o ! ras ClI ll'lU~, COIllO tÓllico «'1 e'llt!1Il1l11l1l.tP , u ll u.'I.cn n ntCl'l go~n!! cn ngl1!, ri llllwl!O lIH'.Í.o r ell l() ¡,J hr~l\Ily fr tllle.'; í~ ~" t:L.~ ':I 'I/7rlo;l1'1 L~lIclo e1l c rlOrlllC llt l' . ra r r . Cr .a tloq, II1/l Il Ill~c l «'ln.do l o~ lnlluolll.li, r lOone:! ti lu t~· ¡.,t lllo)H , r C' llllI lI t llilllll, nrlll'al){ IIl , -cU l :c:n t or ­c c el llrtl!', con tu ~ iOIlC:; , m o rdf! tl llT8!\ do Inlloctos, doloreR dc lU uc l ll ~, de e~pll lllá, dp pecho ~' l o~ micllI hro~. b flpli crl f'io ll d p)' PRONTO ALIVIO DE RAD\lV A Y A la p a r l() «'1 pur tl'9 af,"(!tlul n ~ uliyiará ill!ilanláncalllcnle y Ollrll. rá :proll lo á IOn 'luo su fmn de e'lltl!i (1oleru:illS t odus IlIs uoti6. taletl como lu dol OOl"Uldo. d"l h fllHdo, do 10ft r1l1once, ell term odad~ul~ moWU'08, ctc.., por MUer permitido 11. IU v 11<1_<1 ¡¡uatanIQ. ox'ponl6edo.e M! Il lltlr ii viOtl lllM t1e etltM onCormcdndoe, cu. audo guOIl.ll caJo. do nuOltru m ocSlctnu.. ro '~po. ha brlAlIlmpodldo OItu debllJtan . ~rdl cfl\l!, ul pr880r\'undo BU \'it&l ldad ~ naIatlr 4 1011 ntaquOl ele _ pelJ¡rroau otifor­medadOlJ. )(uoh01l hombrC6 ban llagado ]enta,~ Begurumcn t.co. Il un COItAdO do domenala f~~"~i~g'~'~~ <.~~rd1daa, . In ¿ Son Estos Sus Sintomas" P N'dIJO<.'cI0n u l ODalJlsmo, omJalonOl de cSIa P o de nooho (! ur rumllti al oalar I!'n pr08~O 4e 1¡l.fU ilIach 'UII; granoa, oontraccJonee de m fulouloa (Quo IIOn precrunore. de 1& BpU P I DAS E unlll>enOnll <1015/1.1:0 OJluesto () al on I el Cot ll.logo generol iIl usLrodo encerpindo llA); penIIUI.IleetOl y Ine1l01 voluptl,lOllOl; TIIE SOl ~Tll .. nJJmJ(!A~ JOeRN'AL lorl nll lall modlls puro In ESTACION de fI>o8óIon Olla teeConolAa , dOrJllltar () do , And Braúl and River Plat---4 --"1. ,... .v ~_.. ._ _ . _ que _. (1'l'8C. l!~ n 1" admini stración (10 esto Ilo• ,..,...~ () T .. lO! !.. .. !!-,014tra.tao40 OlIo Para lOS envios 1)01" cn.JA.8, oonsúll.oao la de - _ _ 4~ 1ifHeIII&: riMioo so dará raT.6u, y en C'qucz .. pUCo , • • boja de con,CU1U:;¡ n e.fU ncepción, ar:-1 ftdl1<¡: r ~ hN~og:PYl-olljeto e l adelanto y doaarrollo do la tne, tarjetulI, !ecl~n t c8, condcrnOtl, Impero dOO III(ginafl, c!l m cradam ent~ ImprC808, en donde está el altnacón de 81 a.ot ~I en do Am6rica latina. I,AOF I CL... . A DE lJI FOR!CE8 / menblc R p aro ~oplar, copladoreB do oilolo con u n np6nd ico do FOMlUl larW8 en cada calza'''Io de Agualarg". Pron- , d ~~.;"''IIlO~tIa~ ~tot...!'!~I~ COJolBllCI.u.ES rolacloDQ{la con oato perl6- y do caTtA, libros do ouentu.s, á.1bumoe tOIUO u.. ...... -- -- - .... - "- dico tOllClrá !lUmo ffuBtO on contcst n.r co..r. ! para reoorteB, vitelas, oto. J 50-24, So vencle en I~ I.Abrtria T6rrt'. Cafctdo, to estará l· t ' d JuIlt& 481 o ':t: ~m:= tll8 pielI c n do m,las, ll~lIIa, U-Lo. Tribuna dico que China REVISTA POLlTIOA DeplolO suorto u1th'o puoblo conservador ha. ofrecido uno. IIlllisf .... coión escrita' .t..''f'rn Pamploua, Suorto está eclulIla; l~()roc~n Itulln, (DE ELBEPEBTOBIO COLOMBL VI partfdos reJlllblicllno9 Ó actlllllnaClouahs- Colombia é Ualla Pebrero 20 de 1899 mo. Hoconeil iuciollCS son npollus CUIWllIl- Roma, Y.ntr(l 8 _ Ha qnotlndo arregw(la te&-Rrpublirano. la cllestión Cernitl entre Halla y Co- Las notioias á que esta crónica se ZOllCllooo, 16 de Feltrero--8r , Oo'bern:ulor lomuia coDtrae serán escasas y de poca im-dceemlC D1oi part41lncJ\to, Bncarl\llIllDga-De pld:. :¡'~I Gouierno dcsnutoriza In notiola do . I t' II I)O!>Ollióll Dr, Francisco l~nedll Gó· portancIB. re a lva; y e o, no porque mer. Preftlofo csta Pro\'incin. Qnilm HO qllo i1l11 ti onnllr 111 cruccro do sognn(lll el país atraviese uno de aquellos pe- , I ~ elnso Fiera1/ICllrA 'Colomlllu. ti podlr antls-rode .. dougcnto!l CODlO 01 nr, ] { UO( a lió· facción p OI." lUH ccnsurns á llalla hoohas rfodos tranf}nilos y dichosos, caracte, dmoerz ál lO puedú menoll qne hucer90 acree· 11 'lo. • d 1 h h d t his- 1110 U(UIl'SiÓIl (]ccidula y uO(\lIlmo de por!!l Cougroso lI.e uque Il naelun. riZa. os por e ec o e no encr "'·l!' COllcindRdnlHJII', IJor est(1 os la ofreco- lJuen08 Alru, Enero 9 - Bl Almirante torillo, sino porque el estambre de la 'm"o'!'! ti In Vf.'Z con lI\1e~trna cntllaillsUu fo- OalltlianihllHII}nifl!8tado?ncola2c ora~udo que al prl?sente se te·j e eu O o I0 10 bl' a A F:tlnrd Pie, all108ca que sa IÓ 01 8 do DI-licitaoionos, Afce([;¡imoíl, Domingo Ilto- ciombre últilllollllra SlldllDl6rico. no tiene es tao burdo y despreciable, que sólo Anibot lóAnro OnÓulIIII CR7.", HAarndctol uGiuó mAt'czo S\'.C, 'd:oE, uPgloen.ttIlo. 11\ mi8ióu de ir Colom1u,l'l,lc" oX,lgl.r sa,tIS · por o b1l9"acól n pue d e nno fiJ' ar I a vista Gómcz AIC'Junrlro Pllrtig1iani, Ulpll1no fllcclones, lIino quo conduce al Almirante en el borroso olladro. Arcnns', Cl\rlos Día,; S" Crillllnto Serrano, Urocchett.i, quo vieoe ti reemplozarlo. El rasgo característico do la situ&- Jnliáll Orejllrenn. Gran BrC!t.na, Rud. y cw.. eión es la falta casi total de Gobierno¡ earBaomgoutldIg, l1\ 7- ill! l" rz,rt'ro-Gobornndor, Hit L d n 'r'" 11' • 1 lo que está. demostrando nna ves mis A tCJJ(li()IJ!lo (' st~ Mi,:, i!i~e ri o &11 rCl,..,- um08e uu con ¡C~() ang o- 1 f d I d á Illq jmtll.!\ reo lnlOllclonclI qlle ~ ulIl_rlo se rUlIo, uúbitlo á quo SalislJl1ry, por primera cuán apacible y manta ea a D o e e recibon do tollns los puntos de lo. liepú- \'Cz, hu. amonllLllIlo á lu. Chino. con IIOvcro los colombian08, quo casi se contentan blica onca-recil'IHlo lOll empleados lIt1h il. castigo si 8ucumben ~ preslonos do la con que se les deje vivir como Dios COI! l~ t.l.;núil sitnndón Jlor fiuO UlTa\' IO un, HIl!!illo, á d debido nI 1I0l~hl e IllrU S:l on 01 pago dQ Gibraltar, 1.l-A cruceros brii.ÁDiC08.1",- manda, sin tropezar na a paso con 81\1'1 5 111!111 o !', ton l,!O el gllsto do unlllloinr á rora Y O/'lando BQ les ordonó marohen á. la. el rostro avinagrado del alguacil. UBfa, ú fin de que MI diguo hllcerlo trlUl- China. No dt'ja de ser óste un alivio, des-cenucntnl el1 1,,0 (10 01 Dopart amento, flnü Londrr8, U-Oorrcsponeal del Tilllt, de pulls de la larga época de las delacio-por el mm!! n'l uto t:orreo 110 CIJCOffi'lC1nl n s Pekin dico (I~ la Chiua .t.l ri ílCuto convo- nes y de las prisiones·, pero COlDO la do eso. HII I :I !je/-tll I rli ulla uuen" r,'mCSIl do niollcill do convcrtir ti ~an .uun en pucrto d fondo~ rl<1~tinatlll á pllgllr ,,1 sf'I\'i '; io eo- franco para cludir oxigonoia tIc Italia. funci6n del Gobierno no se re uee, rrlcu lo (l e \Oi! cmpleado!; cÍ\'i!C!i, eS Ir nmor- E.pa"a sesún la cntendía el Sr. Caro, á. Illan-tlzallUO lo IIU ~ corrl' ~pnn tl l~ .. 1 sorvicio ~fadrld, U-Gml. CMtcllauo nombrado donear y atravesarse en todo, 8ino, q~e atraKallo, '! lIIiClIlruo.; 'o ha('r.n 1l1l0\'~'i re- Callitán general !le::&rIl(lritl, tieno también la. muy alta dfl admlDl8- rnC511¡j para el cOlllploto)l:)(O do cheILos Ecuador úb ' acrvloioll-.A./l'j(lIIuro G 1I1i/1Tl~~, t;ar y armoniAr 108 intereses p hcos, Pam pTO 'la :ll ele F( /'rcro-]lcl'iJJI(l- Es- Guayaquil, 10 tlt .l{arzo-Legll.ción ecua· la falta de esa gerenaia activa, honra-pero en Slll~zllr " C.1l1'O nnlO In hi!.lori¡¡," toriallllo ,'illJnrlllo )lILrIl ]j"goti1: yo regreso (]a y acuciosa, produce males de tanta Il.w. " lll l oro' gil .. t o ~o e ~~~n 11 gCll'J 1'" \r~clfuimo á Quito: llllfs trauquilo, Oomerolo Gua- u, • le ~ , cuantfa y de tan OODstante acción, Ma'lIul Guzmán. yaqnll volllntarirullcnt.o pl'OlItó Gobienlo Ú Tollí 22 ile F. brcro -l'orrcnir, Cnl tngo- millón 8ucres-Alfaro, quo al fin y al cabo, por uno otro na-R.'H'>go le r('Cli!l('ur Klwlto eli07- y :;iete E.tado. l."nleJo. camino, pocos soo los qnf' no so ro-presento, aln9i\'0 Tomás Iriarro. !-Jont{)B, W'asl¡blglon, \O-~{oKillloyln.Wntaenm. sienten de los efectos del desg{)bicrno. homuro eo " (111, intelltó n'l~IIl!H á Irt,uto. '(llir cllantú alltoslllo ].rtlY do cródltos pura y el no haber Gobierno proviene jOVI'n cnl)ulloro, eu prollio llOgll r. (riarle, t { 1 P . e nol "llIICido, en tierrn, tlI9"n1'6, tlándole puer os y ros. ',c 1 hoy, en primer lugar, de lue e reSJ- ~ EII 1/1 pu.rte relat.1 va .. un 0111111. ,conser- .1. • d d . merecl(lo cllst,ll(o (L~esino-Fíriartll9o. van 1110 Comisión Wulkel' y 10 orclennTá dente no es... en capacI a e 6Jer- Carla<¡l'lIa, T elJl'cro 23 - Dr. Nicnlli~ Es- otra visita &l Istmo pnra lJue illÍonne mú oorlo· y In6go, de no residir aquél, gllorru:Uogotá -Sall1t.lolo cor<1iuhllento y tletal1ntlamcDw anw,~ de la reunl6n del siqnl~ra en eOgie, en el lugar se5ala-felkrtol0 por BU nceptnoi6n ti honrosa de- próximo COlIgrü8o. 1 1 I to lar y slgnnci6n npun~(' Canal <10 P/lIIlll11l1, Hay " do por a ey para as eD rego Díoese q.uo 1110 CowÍf¡16n 80 aumentara d I lto f . rios roepon~nlJilltlDtll~~ 'lile >l 1: Tíu. illdeoorolJo y oon dos mlembro~, l'roba.blo"LOnto con Ull permanente e OS a s unClOna nntipl4trilílieo r!!hu~1\[' - Amigo sincero, iugoniero del oj6rcito y con uno civil pllr- públioos. Ca8tro Yinlll, tlculnr. El hecho de la incapacidad del Sr. RO(fo lti, )o'( /.Jrero 2-1-Teclll(lorón. Cl\li- C.b. Corlo rOAoh ió 1I!11llllú OnlenUIIZo.lI yunlvll Dr. Sanolemente ea DOtoriO para euao- Trilnmnl l'opllyán, rosuel Vil é~te f1ulidllU lIabaltG, 10 - Hoy !loli6 la nrtiU('rra tos de cerca le han visto y tratado en Ó YI~lidez-Valrlcrolt tk gruoM del lf"lnd y 11108 prlmera.c¡ tropa8 el Aranjuel oolombiano. Nonca ha Pasto, Mm'zo 3.-::)r. CÓD!l1l1 gOlloral del repl\trill.c1aa do Cuua, El lIábado salo el 1 1 b d d . t 1 Eculluor ell &gotá-En el nám['l'o 46S 0.0 segnndo regimiento neoyorkiuo, sido e 10m re e po erola ID 6 ea- La C,.6Ilica, corrospondiento ni 2 de }f'o· tualldad, y menos, de actividad admi-broro, corro pllltllcllrta. nna porto de ml nistrativa; y -si " esto le agrega el telegrama uirigido tí usted. COIJ feoha 3 llo EL HERALDO natural estragade ocheota y le~.los, Enero; como 110 lo Ita IIgro~ildo un error en una zona como l~ nuéatra, fáeil.Jls q\l() no CH mio y qlle pueele l~pa.r6Ja.rmo J\1TYU 16 DE :M.L11Z0 DB 18~9 . re!lllonllllbillllad, 1Il0 permi to reotificarlo: ._____ comprender qne .quena máquma DO A. pnricjo Ri vudolleira no ca C y el correo UIl- cular. La. acci6n oficial e8 casi Dula de un Dr. N11ñu 6 , 1 .. m" tlp es 0- eiolllLI. en todo lo que sea darle prosperi- tea de nn Dr. Holpín, en tolla la lo-lloltela, 11 elll JJa,'~o - lIoy ~arp6 '\'apor d"d /. In pobre patria. Iloy no hay zanfa de la 1'1.da. Ma,' /{/1 1I't'8f:eTS, de In Compun:u Colom- ... 11 .. d 1 _~. OAA ~ran bl' llnu 1I o '1' ranspol' l ~~, e 11 correo, treeo en re.nll'.d"d. en. C.olo.mb.l'" otra em- PDr eo r.1l_ ea_ COIKJd,I d - toncladns UO car¡:;a;.· quht'u pasajoros. d l· ro 1 F .\ eameote, ee B08 taÜAr' Bin do a e l'al",ira, 11 de J/alzo-lI o(IlALJ)O-Sul preso. e a len que e errooarn irrespetuosol; pero si bien se mira, del Gouierno Kigllo lllt1Lw[lol i7.llllu. por par, do Atltioquia. Allí sí so trabaja con eleupremo irrespeto fue el cometido tlculnrcs, '\'tSnt!llule :i dos ó trl.l8 la que varonil entu~ift&JDo, y no muy tar- con la Bepúblioa por el Sr. Oaro, ~l 1t6ga "II(lor, y los d~m,([!! compratloretl ne d 'r& r 1 vallo d podem08comprar 111 dlf\lbultoH; do..o;pu6s e seOl resona en e e escogeréimponerleoomOBU0680tSuyo p6nenlu on Snn José á 20 realt!l;, como 08tá MedelHn el grito consolador de la ea el Gobierno' nn oindadaoo, iota-­hoy, A(lu! ~u plazo '!, \'ClUtiocho ronl03. locomotora. ch.ble es oierto en su vida privada, BuplLco sin'Me publicar para que CWlJior. Eu 1&& regionuB oficiales falta por pero , quien el ex-Vicepresidente nQ pOllgn remcdlO al abn!iO-CVu~tC4. bo Carlagma, 11 d~ Marzo - l1olberstadt, completo la inioiativa. Ninguna millDo no habría elegillo como. ga- Bogotá- Lle~6 Dlluf I~ nnevl\ Oompanra empresa DUeVo. se acomete, las ya do, con ler 68a sn eapecialidad, para ospunolllo fJ.llti nctunrli en el Tjeroer el gobierno en oualquier punto de Oundinamarca, lo raeional es su­poner que esa graciosa conoeai6n se extiende á nn perfodo limitado de tiempo; pero en ningún 0&80 que pue­da tener carácter de permanente. Residiendo el Presidente on AnA' poima y lott Ministrol en Bo«otá, [lO existe de heeho la entidad moral lla­mada Gobierno, definida por la Oons­titución; y por consiguiente, todos los aotos ofieiales se resienten de aque­lla gravfsima irregularidad. A corregir este vicio deberían en­caminarse hoy, aon nnidad y energfa, todos los esfuerzos de la prensa y de los oiudadanos; y si esta polftica Be siguiera, ('lItamol seguros de que la sitnaoil)n pública se deflnirfa muy pron~. Seamos francos y rrooedamos oon viril entereu-( OOAti"wará). HECHOS DIVERSOS lnt'ormaelones-De un edi · torial que sobre poUtica colombiaDa trae nues~ro colega El Tiempo, de Oar.aeas, son estos conceptos: " Por noestra parte, lo que Velft09 elaro es la hl'gemonía de Reyes, la teudencia , fortificar la oo8tat el pro­p6sito de aumentar el f'jércnto y de ocupar ellUoral con tres mil hom­bres. El espIritl! militar Vil dominando en la República veeina; la influencia de ciertas personalida.des se ha,ce sen­tir eo el Gobierno, y 108 funcionarios públiOOl proourau desarrollar en el pueblo los instintos guerrerol. Lo lamentamos. No SOB •• )01 buenos caminos de la democracia, lla­mada á gobernar en el seno pacífico de institucioues progresistas." -El Sr. Enrique Villar mall'flles­ta qUA el Gral. Moreno DO 1" expreló, en el almuerlo qne dio al Dr. Sancle­mente en su hacienda de "San JOBÓ," en los tórmÍnol fin que lo hace un 00- rresponsal de El Bep6rter, y que en ninguna ocaaión, y meno. en el brin­dis q\le por el Sr. Caro proposo el ci­tado General, manifestara que para él el único que podia y sabia go­bernar á Oolombia, era el Sr. Oaro, y que no perll{a la esperanza de verlo de Dictador. , Como quién si tal brindis propone no fuera partiUluio de la Dictadura! -De la carta que el Ural. Oamu­go dirige al Presidente del Consejo Oonsultivo del Partido Liberal, to­mamos lo siguiente: 'IEI deoreto de la Convenci6n Libo­ral que creó el actual Directorio y confió al Sr. Dr. Aqllileo Parra ese puesta, lo atribuy61a faoultad de now­brar un Consejo que emitiese dicta­men en los negociados en quo 01 Di­rector lo desoara. l'ara ascgurar el ejercIcio de la. Dirección, autorizó tambi6n el mismo dcoroto al Sr. Pa­rra para nombrar sus propios suplcn­tes. Entro 108 amplfsimos poderes do que la referida disposici6n invistió al Sr. Parra, no le baila la de reorganl­ur la Direeeión, en ningún oaao ni por ningún motivo, , no sor que exis­ta eotre la8 secretas, esto 4.'8, entre lu que entiendo le fueron eonferidas SiD mi concurso. Y DO istáDdole conferi­do tal pod"r, ¿cómo ha podido el Sr. Parra delegarlo al Consejo' De llar necesaria la reorganización del Direc­torio, juzgo que ésta no puede llevar­le á cabo mis que por una nneva Oon­vención ó por un plebiscito do nuea­tros copartidarios," -Los empleado8 tle la Imprrnta NaoioDal han dirigido una ctArta al Director tIe El AulotlQtnisÚJ, mani­festando que nunca hl' mlLrd..lo.do me­jor que ahora (,1 establl.'cimieDto, de­bido á la ejemplar con~"gración del Sr. J.1\[. Uamacho 13" á IIU8 natos conocimientos y á ¡¡US disposiciones econ6micas, f}ue tlío. por Ilfa so multi­plican prodigiosamente en bien de la imprenta, seg6n lo demuestta la ael­mirahle organizaoión que le hl\ dado, y qUII los cargos que Sli le han hecho son á. todas luces injustos. -El coh'gu últimamente citado trae est~ otro sudto : "D[l'll.ENTA ~AOlONAL-Solici­tamos del Gohierno '1"1:' prohiba.la I:'jecueión de trabajos particulares eu este establecimiento público. Adqui­rir y sostener esa empn'sR con el di­ncro común, para hncer ruinosa com­potencia de precios á las empreHIlS pri­vadas que no introducen sus llIu.t<,ria­lea libres do derechos, corno el Go­bierno, cs uno de los proct'dimil:'otos m's censurables que puedcn verse, mucho mis si publicllcionc's oficiales, que es á lo que la tipogmfla naciunal debe exclusivampnte dedicarsfI, so ha­cen en imprpntl\8 de propietlad parti­colar. Ilasta en la medida en que ha­ya publicaciones oficIales debo traba­jar la tipografTa nacional, no monos, pero tampot!o no más, Uualf}uier3 otra COSa es desvio.ci6u y corruptela manificsta." -De nuestro colega.El Oarnat'al es cate otro: "ÚlPnE~TA-La imprenta (Jo Za­lamea, con pito y todo,'pasu.rl. á ser d~ propiedad nacionalistn, y entro.rAll en el sindicado de comprn el Sr. J. ~I. Oamacho, Director de la tipograffa • nacional, y D. Aníbal Brit{), 8ul)1;e­cretario de Gobierno. En lo sucesivo, , las cinco y media, 110 poco más hacia la medio, Ooando escuchemo:J un grito Oon estridencia ele cacho, E. que están tocando el pito D. J o"é liaría OamacllO y el Dr~ Anfbal Brito." , y D. MarceHano Vargas no tel!­dr' parte en esta empresa' -En la lista de dcudor('s al Tf'so­ro P6lJlico Ilue cita, lIalOa y emplaza el J Dez de Ejecucionl's fisculu, tam­bién figuran los signieDt::-s: Francis­co S'nohez, Matilde !<}scamilln, An­- tenio Maria Lombo, Narciso Cas8S, AI~jandrina Ojeda y Francisco Sán­cbu por. ,10 calla uno; Luis D. Parra por • 4:1-30; Emilio Oastro M. por .4ü; Tclósfuro nern~lldl'z por e 35; Siofotoso Portocarrero, llor e 33-30 ; Oarlos Rl\Ipjfa por e ;')0; Jorgo Man­rique Arango por $ 46-60; Rafael ~ledina por e 30. Pasan do ~s te y de los números anteriores, e 65,73S, 06. -De carta respetablo de Pereira tomamos: ,. Aquí se sahe que desde los prilDero. df&s del mea p&l!ado Ile. garon , el& capital los billetes de la emisión; y, sin embargo, hasta. la feoha presente so ignora si el Gubier­no le <.Iará A csta Buma la in\"ersión para que foe decrutada, pero como el nacio •.• para vivir la vida del pará.­sito, lo seguro es que el endriago se baya cubierto por la derecha y que loa demás sean vfctimns do su propia abyecci6n. Teatro IUnnlelpnl. - El martes se eatrenó á ,Militare, 11 Pai­, a1lO', y más valia que no se bubiese estrenado. El mal éxito dependió de mil circunstanciar que ya serfa inútil corregir: música Inadecuada, es de­masia¡) o seria para la obra; reparto poco acertado; el aprendizaje de los papell'B .. - _ crudo, otc. eto. No debe no puede repE'tirse. El púhlico ya I~ desahució, y basta; también IJOsotros omitimos dar juicio, porque serfa su­perfluo. Tanto ha ganado la OompafHa en la consideración 1101 público, que éste ha sido el primero en lamentar el fiaa. ea: su protosta se limitó al 'Silenoio con excepeión do loa conCQrrentt's , pamíso; ósos si silbarou. , ()()n todo, una golondrino. DO haco verano; nos referimos á la obra' con las demás que pronto pon¡)rán s~ borrará. la mala impresi6n ¡)el mar~es. El Sr. Gobernador hará reír mucho y La novia de 1Htpariliensc, de nu~ tores colombianos, será, eo concepto de loa quo conooon los originales, del gUSto del público, entre otras COS08, porque no 80 muevo en ella 01 resorto de la política, sino el ¡)o las costum­bres, con mucho Linc.. lIay cinco obras nacionales m's partA estrenar. rara esta nocho, Qui6nfuera libre! y Hugonotes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Juegos prohibidos-El Sr. Personero Municipal de Dogotá ha dirigido una importante circular' los Inspectoros municipales, coyo conte­nido 68 óste : "Uon el fio da coadyuvar ~n lo po­~ ible & Ja conservación y aumento de la moralidad pública, ¡ase como es .del armónico y cabal funcionamiento 11e la sociedad, este Desp&cho se per­mite excitar fA usted mny respetuosa­mente, á declo de qUE', con la &ctivi­dad y ct>lo t¡no distinguen todos sus aotos, dé aplicación inmediata." los artfculos 553 y siguientes del C6digo ele Policta y ó. la Ordenanza número 47 de 1898, haciendo electivas las pe­nas que tales prescripciones legales Befialan, oon relación & las (:&888 lIe juegos prohibidos que fuocionen clan­destinamente en el barrio de su man­do. Al ilustrado oriterio de usted no se ·ocultan los graves males que resultan de la existencia de estos estableci­mientos, á donde nnoca debfa concu­rrir la gente honrada. Empero, miev­tra. s el legislador, inspirándos6 on S3- nos priucillios de fil08ofia, reglamen­ta los jllego9, imponiéndoles 00 foer­te tri boto á favor de la Beneficeocia, toca'" las autoridades reprimir y cas­tigar, en la medil1a de sus fuerzas,!'sUl vicio, que causa la ruina y desgracia de ~ran número de familias. Usted so servirá comooicar á este Despacho las providencias qne tome en el particular." Clreo ele 'roros-La Oompa­tHa Santrich diú el domingo último una bOlJita fonción, con escasa conco _ nencia. Fueron moy colo\.lral108 La ~oawra Ohi'lca, Los tluelQs d~ los oondorcs, 18s tlUort(>B de trapecio y de cilinl1ro. Se est.renó la Srn. Berlao, notRble pres­thligitadora francesa. El domingo tendrá. lugar el benetl.­- cio de la Sra. Sofl'a Zenardo. Cosas del Tollma-Por (',arta ele persona respetable de Ibagué te­nemos 18s siguientes noticias, que no flon, por cierto, agrailables á. loa toli­menses: "El Sr. Peláez, que ocnpa por all­Bencia del titular, Dr. Esgoerra, el pnesto de 1rla~istrado del Tribunal Superior del Norte, no deapacha, á pesar de su presunoión de sapiente, nada en el ramo civil, pero sf cobra el SOE>ldo. Los contratos de alimentación para JOB alumnos de las Escuel88 Normales han sido oelebrados sin licitación, como Be ha acostumbrado; y !legún todas las apariencias, hay de por medio UDas eUfU favorecidolA por d08 iodivi­doos 9. Oui llenno Uloves y Sa­mo" l Parfs han 8ido removidos do los puest(ls l1e Oúntadorcs l1e la ofiei­na departamental do UU9ntas por 108 mansos horrego8 que concurrieron á la Asamblea, Kólo porque con honra· dez é iul1epondeocia qUE! los honra, gl09aron varias cuenta8 de la Secre. taria de Hacienda. Han sido reem· pl~zados por dos individuos quo si ltieu fueron rechazados por el Tribo· nal, por ineptos, de entre los candi­datos para Juoces, tienen la ventaja de ser entes pasivos, qoe á maravillo. servirán los particulares intereses de la eamarilla Peláel, Oaicedo & C.a en los nuevos puestos. y así por ('s te estilo marcha todo en el Gobierno y marchará mientras el Nacional DO se descarte de loa ele­mentos perniciosos que imperan en el Tolimo.." Prensa Bsoeiada-En la se­sién que tuvo la Pre",a A30Ciada ~~ Bogotá BO aprobó la siguiente propo. sici6n, presentada por el Sr. Director de El 1~6rtorio Oolombiano: "La. Prensa Asociada resuelve en­v! ar uno 6 más agentes viajeros' 108 principales centros de la Rep6blioa, con el objeto de arreglar las cuentas ~ndientes de los peri6dicos aBocla­dos, de organizar agencIas nueVas ó de ca.mhiar las existenteB y de soli­citar a\·iS09 y correBpondencias tele­gráficu y postales. ~~lJlfqo~se e8ta proposici.ón para sohCltar dIChos .Agontes viaJeros,10s 108 cuales acudirán con sns propues­tas 8. la Administración de EL HE­RALDO (Atrio de la Oatedral, núme­ro 372). Compa~fa de Aseo y Or­nato de. la clUd~d-Nuestro aotivo ., progresista amigo D. Ruflno Guti6· rrez se ha encargado de la Secretaría ele esta Oompailfa. lo. cual está llama­da á redimir .8. la ciudad, poniendo todos los mediOS para la mejor higie­De en fayor de la capital de la. Repú­blica. Para dar principio á tan bueno. obra, Ilay n6ces~dad l1e luwer algunoa gastos cn múqulDas, carros, bestias, et.e., y es de eílperarse la deciditla cooperación de to¡Jos loa buenos veci­nos do Bogotá, quienes no dutlaruos le prestarán 8U · apoyo pocuniario y moral, tomando aooiones en la Em­prella y recomendándola á sos amigos. Hasta hoy son mochas las personas que se han insorito, y no dudamos que así lo harAn todos aquellos qoe aún faltan. El valor de cada aooi6n es tan 15610 de' 25. CuesU6n Cerrlltl-La. Alta CortEI de Oasación de Homa resolvió que las demandas de los acreedores de la oasa E. Oerruti & O.·, deben ser decitlida.s por los Tribonales de Colombta conforme COn nuestra Le­gi! ilaci6n, salvo con venol6o en con· trario. J)esgrnelas-A. inmediaciones de Usaquén, Acselmo Sá.nchcl, quien S6 hallaba con otros amigos ~uanl1o pichonas, en on momento do dlslrac­ci6n dio un paso en falso quo lo pre­cipitó á un l"nj6n; la (~sllOp e ta se dis paró vaciándole un ojo y destrozán­dole las fosas nasalos. -En el río" Sao Julián," jurls­dicoión de Yarumal, pereció ahogado 0113 del pasado 01 estimable joven Baudilio Vargas lL, quien haela via­j~ á IIU fiDO~ -En Bucaramanga se suicidó el Sr. Dederich, de la caS8 Moeke & U~ de ~ueva York, sujeto mny cono­cido eo esta capital. Peaje sobre el eafé-Por re· Bolución de la GolJernaoión de Oun­dinamarca. le dictará un Decreto re­bajando transitoriamente á ciocnenta. oenta\"os el impoesto que aotoalmente g rava la carga (le café. Prensa-La Miscelánea, rovista mensual literaria y científica, tan há· bilmente dirigida en Metlollln por nnestro amigo D. Oarlos A. ~lolin8, ha eotratlo en el 5.° afio de Sil publi­caci6n. La ontregB correspondiente al mes de Febrero trBo el siguiente con­tenido: El patlro ":Me alegro," por Blanca de los Ríos; El toro viejo, por Julio Viyes Guerra; De la tierra al cielo, por José de Rouro; Nocturno, por Jesús Maria Trespalacios; Re­cuerdos del AtllLntico, por Gaspar ChaverrB; Un mist~rio de amor, por ~6n de Tinsoan; Siempre vejeces, por Jitan; La fuente milagrosa, por Vital AZB; El niilo Jesús, por Emi. lio Sánchcl Pastor; No te Impacien­tes, por J. Le6n Adrié.n i A graDel; DibliogrAt{a; El Dr. Pedro A. Res­trepo E., por J. J. M. -En Barrauquilla ha comenzado á publiea\1lo Ell Ola,nor, peri6clico po­Iftico y de variedades dirigido por D. J. M. Vergara, y en Medellfn Bl Pueblo, .le que Bon Directores D. Pel1ro ll.estrepo U. y D. AlvBro Res­trepo EUlle. Saludarnos á. los nuevos colegas, les deseamos larga villa y numerOBOS lectorps. -La Compailfa Editorial antio­qupna publicará pr6xirnamento en ?t{pdellfn El Correo de ,A"Uoquia. S ea bien venido. -Agral1l'cemos 1\ nuestros colE'gas El Liberal y El Prqmotor, de Ha­rranquilla, la reprodocci6n do noestro editorial" J,a eituaci {¡n," y & El Tá­baIlO do Riogcgro el atento salodo que n08 cnvfa. -El último número de La Oam­pana contiene: Por "M frase, de rsaías Gamboa; Melancolía, por Gui­llermo Val encia j Oapátulo Undécimo (" De Dogot~ al Atlántioo"), por Santiago I>érez r.rriana: Rimas, por José A. Silva; A "" árbol petrifi­cado, por Guillermo Posada. Obltuarlo-Tobía.s Borrero Do­r'n. Este inteligente y simpático ami­go acaba de bajar á la tomba, después de ocllo meses de padecimientos, que supo sufrir ton la resignacióo de uo santo. .Ayer nada más le voramos sonreír en I(¡s albores de ra vida, alIado de so inteligente consorte la Sra. D." Evangelioa Barriga y 8US tiernos Ili­jos; falt.ábale únicamcn~ó su grado general para optar el títolo do Doctor en Medicina y Cirogía. Hoy que la losa del sepulcro guar da sus restos, Jo lloramos y enviamos á su inconsolable esposa el pésame por tan jDBt~ dolor.-LUT. -El 28 del pasado murió en San­ta Librada (Tolima) el veBerable an­cllLno D. Bernardo Gutiérrea Llna. res. Era un corazón noble, una alma recta y nn ciudadano patriota ó ilus­trado. A la familia del finado, cspeoial­mento á noestro amigo D. Pedro Pu­yo, onviamos la sincera manifestaci6n de nu.estra condolencia. -En la. fe de sus mayores riodió el lunes la. jornada de Ja vida el esti­mabJe cabal1ero Dr. Elíseo 'rorres S., persona qoo dej6 gratús recuerdos y simpatías entre todos aquellos qoe tu­vieron la honra de tratarlo. Ocopó importantes poestos públi­cos, dosempefiándolos con honradez y laboriosidad; era un hábil Juriscon­sulto y un patriota servidor de la cau­sa cooservadora. Acompailamos á sus deudos en su aflicci6n. -Tambi6n dejaron de existir: on eata capital, D. :Francisco U{)cha,.. D. Moisés Medioa F.y D.· Zoila Mora­les de Oifuentl!s ; en Car1agena, D. Manuel Cavar('.&s, D~ Idalide Porto de Caba.lIero y D. Miguel de la Vpga; en MedelHn, D. Manuol M. Prieto 1 D.· Lorenzo. Moreno tle Maya; en Barranquilla, D. Rom~n M4caya; en LilT.a, D. Manuel Antonio lloyos, natural de Mo.nizales; pn Sons6n, D.a Marfa Jesús l{amfrez de Arang.. " D. U.rlos llartfnel y D. Samncl 1.,6pel, y en ],[al1iza.les, n. Pablo Arango V. (E. P. D .) Viajeros - En esta capital so encuentran: D. Emiliano Is",a, D. l!""rancisco A. GII~iérrl'7., D. Agustín Posada, D. Antunio Posada Angel y D. Josó Ul\món PI:'t\a. -Para Anapoima siguieron D. Jor­ge llolgorn y D. Marceliano Vargas; para Tocaima, el Dr. Sah'ador Oarna­cho Uoldán, D. Joaquín Uamacho y seriora, y para Europa D. Luis G. Rivas é hijos. Soeledatl de Embelleei­mieuto de Bogotá-Los Sres. D. Lui8 ooto L., D. Guillermo Durana y D. Julio Araújo fueron comisionados para organizar un concierto lfrioo-Iiterario á boncficio de la Sociel1al1, la cual destioará un 20 por 100 l1e su ¡pro­ducido lfquido al alivio tle los 611far­mos de Agua do Dios. }'oeron nombrados miembros hono­rarios los Sres. Casiano Salcedo, Flo­ront Claes, J. Murat Rúmero y Gui­llermo Kelbreyer. Conelerto-Se organisa uoo para la l")ascua á beneficio del Laza­reto de A~. de Dios, el cual tendr' lugar en el Teatro Colón. Presupuestos-Por Decreto de 25 de Febroro se fijaron los cómputos legislativos adiciooales al Presupues­to ¡Jo rentas del bienio económico do 1897 y 1898 en $ 8.300,195-15, de los cuales $ 2.000.212 están destiua­dos al Departamento de Oorrees y Te­légrafos y $ 1.100,000 al do Relaoio­nes Exteriores. Nottlblllda(l eolomblana. En el castillo de Sandrigham ha fa.­llecido el papagayo Duck!/, á la tierna edad de 182 allos. Nacido en las regiones del Sinú f( OolomMa), fue llevado á Inglaterra bicia fines del siglo :x:vnt. Oomprado por l">itt en 1783, cuando éste fue nombrado ministro por pri­mera vel, el ilnstre eetadista ioglés se lo regaló al Rey Jorge IU en el primer afio de eete siglo. Trasmitido por here~cia entre los bienes de la corona, Dilcky pasó hace treinta anos á ser propiedad de la prln­cosa de Gales. Notable por la bellela de 80 plu· maje y por su verbosidatl lluidisima, vivió durante mucho tiempo en el pa­lacio de Saint Jamell, de Londres, en una espeoie de intimidad con el prfo­cipe coosorte. }'lle desterrado en 1850, porque re. petia exa.ctamento cuanto ofa en el referido palacio. '.rransportado á Windsor, no tard6 en contraer Iibertadea de lenguaje, pooo compatibles con la etiqueta de lB corte. Tratábase de eleportarJe , Autria, cuando la princesa de G&lea le declaró hijo suyo adopth'u, y le aseguró de por vida la hospitalidad en el castillo de Sandrigham, en don do aoaba de 1D0rir-(.ltJl Porvenir). Nombrnmlentos- El Poder Ejocutivo ha hecho los siguientes: ltector, Viccrreet.or y Sínl1ico del " Oolegio Colónt"_ Sres. Víctor Malla. rino, Enrique .Monsalve y Agost1n Mercado, respectivamente. Secreta­rio de la Escoela Nacional de Bellas Artes, SJ:'. Jesá Mirla Portocarrero, y Ooncillarlos del "Oolcgio Mayor de Ntra. Sra. del Rosario" para el prestlDte perlodo rl'glamentario, SreJ. Josó ·Ignaoio Trujllto, Juan lIe la C. Saotamarfa y José E. Ucms. Clreulares-El Sr. D. Miguel Triana participa haber establecido una OftcinB gelloral de lagenieria; D. Rafael Urille Uribe haberse hecho cargo de la Direcci6n de la "Impren­ta RepulJlicana," y los Sres. Aogel Maria Gálvez & C·, de baber estable­oil1o una oficina de mecánica-electro­técnica. Asilo ele anelanos-La so­ciedad tle San VicenLe de Paúl se propone establecer este asilo en la casa do " Tres esqoiot\8," que la Mu­nicipalidad puso & di8posición pan\ l'ste efecto. En los talleres de San Vicente so construyen los muebles iodi8ponsables para el servicio, la ca.sa estA ya repa­radB y l~ Superiora. dejas Hermani­tas de 108 pobres enviará.dentro de pocos dfas las que 8e necesiten para abrir el Asilo. Para otros ga.stos 1:::0 solicita por el Consejo Directivo de la S ociedad una limosna, qoe se puede consignar en el Almact10 del Sr. au­relio Uribe R, en la primera Oallo do Florián. Fecundidad - Faustina Fer-nindn, natufRl tle Popay!n, casa­da con Ignacio 1tIartfn(,lí, dio á luz tres hijos varones el 2~ del pasado. Poco después de haller naei,lo murie­ron dos, qupdiodolo sólo tino. ])e csos 3 ninos, seglín informell, uno era hlan­co, otro intlio y otro mny morpno. Ana Mari ... Moreno y Petronila Polo vierou los Di1\os y rffiMon lo que de­jamos relatado.-(La }{Neva h'ra, do CaJi). Estadistica-De un cuadro quP. manifiesta el resultado del Catastro rormado por la ])lre(:ci6n permanente, resulta que el total de 11\ riqu('za raíz del Depl\rtameut{) ('S de $14~,!)22, OOO, cuyo imput'sto al 3~ por 1,OOU da e 600,239 -25. H elDMari08 al 10 por 100, e 00,021-25. Una tdas las enfrrlllechades del tII.ado. J.oII si gu.;entes Bln~om lUl rcsuHa n do tu en­' c:"l:1cc!:ulclJ do 1011 órgAnos d t ~c&LlV0 9 : a; l!tre~ lmlento. Dolor de ~be.za. Almor­nsn: u, Audla,. Mal Sabor en la boca. u;11)tua .sarrosa. Cutis Am. rllleoto. Dolor de.: Costado •• tc. .... 5 PIldorltaa Veptalcs do II cbb U b~ar¡1 :l al alstemo. do c~ tos y o lros ':' ,!chofl dc ~a rrC' g;o s. Son pequen ... r2uc:ar­adas. Ucllee de tomar. y puramente vCK" taIc .. "En 109 annnr.ios do 189 Pfltloras Bosadas del Sr. 'YiIlinms nunca llaMa leído quo estas PfldCrB:l 30 prestasen para curnr la brOIl'luitiB, Jlero es 01 CASO qoo haLiendo yo pal1pcil1o esta terrilJle enftJrmedaLl rror ('spacio dB nn afto, y d8spué:! q \lO á fuerza do medi­cinas se lUe baufa tlrscolD puesto 01 estómago, torn6 laa p n doras UOSI.lll1l8 del Dr. 'Villiams por consí-jo de llli hermano l")édro Q ui ntana, flHmac6u­tico empicad,) on lB acreditado. boticB LAS PILDORITAS VEGETALES del del Sr. Oarlos L eón d61a Peilli, y con DR. HOBE I't~ HIGADO ellas 100 estoy curando perfectamente. PILDORAS TÓNICAS DEL "euaoclo o')mencó á nsar esta rue- DR. HOnB PtlJs''' NERVIOS di~lna, habia perdido q nince kilos de y 1.. _ ml pe80 normal, pero en tres meSf>S PASTILLAS DEL que bace qllo estoy tOlllanllo las l.líl-¡ p u doras Ro81ldas dd Dr. Wllllams he DR. HOBB t.. DISPEPSIA recobrado siete kilos de los que habfa 1II4Ja-tIoA l, todos 1 .. dcHrretJlc» perdido. El apetito ha vuelto, y la8 s.1ulllAn deYéf1~-=~ucaaclclmundo afecciones llronquialcs han desapnre- e; te ro. cidó por completo. HOBBS MEDICINE CO. r.t!,;,., " Ureo que con cuatro ó cinco po- NEW YORK y CHICAGO. E. U. A. mos de estaK Píldoras qU1ll1ar6 ente-ramente rcstab1ecil1o, pero aunque así no sea,estoy sutnll.mento agra.decido á. los fabrican~8 de las Pildorl\lI Uosa­das dt>l Dr. WiJ:inms por el bien que fsto remedio me ha htlclw-(FIrIDl.ldo) LUIS H. QtaN'l'ANA-'l' tlstigo, Pedro Quintana. " Las pfltloras rosadas del Dr. Wi­lIiams son las más populares en todos los pafses donde han sido introduci­das. Purifican y I'uriqnt-cc'n 16 Sl\lIgre, restabh>(~f'1I 108 urrv ivtl y r.uran In pa­r'liais IJarcil11, hai le de Sall Vi to, neu­ralgia, reUlllas, nerviosidad, dolor de cabeJ.B Derviollo, pal pitacióG del cora­Ión, anemia y paliLlt'z, rrialdad de ma. nos y pil'lJ, irregularilll1dl's en IIWl fun­ciones lfIt'n9uüles do 109 mujeres y la (lebilidad eu lun bos S('X08. Son inJnf!jorablc's pllra las e nferme­dades ele los hoíl! ured cuusadas podo­discreciont's Je 1" jUHntotl, tlXGe80 de trabajo Ó estudio, (·te. nay muy pocas boti"as donde no se vendan la!! pfldorn8 rosadas dol Dr. Williams. Oualquier pen;ona que tenga difi­cultad en adquirirlliS debo dirigirse á la casa Dr. \Villiams lledioiné O.",do Schenectady, N. Y., N. U., Y será avisado dontlt' comprarlas. L a misma casa cuenta cou un cl~p!l.rta.m !'nt o mé­dico paro. aton(ltlr yrat'Uitamen(d á laa cODsultasl1e los p6ci cntes doutll'quiera que se t'ncueotren. GACETILLA -_ .. ------ - -----~. L'. ELADIO VAlHICI.'\· ro·: ': , ~ ) r _; ': .. BC:::C ~r, '" LLt: 11 Tj 2 ~ 5 - .. ' A nuestros lectores-La Aca­( lemla do Mcllicina do Parfs aprobó, bace ya largos alios, 1In/\ preparaci60 que la experiencia consagró muy lu6go. _ Nos ToCE!rimos'" 188 Plldoras y al Jarabe Blancard. único remedio con­tm la anctnia, los colores pñlid09, la pobrl'Za de la saug re, la escrófula, eto. gracias 0.1 yodoro 116 hierro inalterablo, que es su bRse. Por eso las imitaoiones surgieron á. mi llares y por cso recomendamos ti médicos y á enfermos exijan como ga· rantía eu la etiqueta, el nombre Blan­ca. rd. las senas: dO :\tUE DK llONA.· !'ARTE, PARís, y el sello l1e garantta de la Unión de ll abricmtt(J8. a ú-l El buen mnigo so descubre cunn'do le necesitamos. JJo hallarÁ ustpd en las Pill10rttas Vi'gctales dol Dr.IIobb,son infalibles. VARIEDADES DA TURUIJ,LO LA. I SLA. DEL DlADLo-Un tjc1ltplo }Jlua lo. ollcinl. la, - Cwltbrlna qtle p~rteHfotó d Hc1J4n Co,·ti.,-l'l1rtl loa C41t'08-iYooAe , orma-¡ lIala! llaCa! llalita !-Mara· dllllllcnw. tU l4a Policía-Cuba li1m~. I-Es peligroso pasar cerca de la I sla e1el Diablo, y los que temoD Una cvasi6u ,o ~ iLle dI:: DreyfuR, tendrán confiul1zll eu que tal Cosa no suce­derá, despuéd de leer el siguiente arHcnlo del JOUf'fIal du, Havr~. Uno de nuestros amigos, M. Emi­le Martín, se dirigíl\ ¡, principios del mea de Agosto, de Paramaribo á CayeDa, en el vapor Georg68 Oroi. 8et, satido de Dunkerque. Le cede­mos la palnbra: " Estamos á. siete de Agosto. Scul laA Beis de la mafiana. Haoe media hora que ha nmanecido. Los mari­neros nos obligan á volver á 1" cá­marB, pues el lavado del puente &11 lo exige. Yo y dos pasajeros fran­C6S6e, M. M. Louill y Laurent de Chllmpeaux, aprO'feCbam08 eata ­opúrtunirlad para uueatr88 ablusio- 111'11 ouolidianas; en 8eg~iua Tolva­mos á cubierta. Pronto el sol lan$l& SU!! nbrll8adorca rayo.o,., de nuevo no! sentimos RgobiauO!I por el in~· portable calor. La hora del almuerzo llega; D08 sentamos á la mesa. COIl el d~seo de permanecer en ella el mayor tiem­po posible. Mientras tomamos el café, el Oa­pit4n, que desde un instante salía onda oinco minutos, DOS dice: -¡ Las i¡¡las de la. Salud " la vistA I IomediatA.mente onda oual tomo. los anteojos, sube al puente á pesar dd calor t6rrido dol medio día, y busca la t~erra. Nos aproximamos" ella. Las islas aumentan en taOJa­fio á oada golpe do hélico. Suplica­mos al Capitán que se aproxime lo mús cerca po3ible,' fin de tomar fotografíall de eeta faDl9sa isl~, ell que et.tá encerrado el hombre de q ue t!Ínto Sil babia. Nos sontimos muy conmovidos. Parece que hacemos una cosa. extra­ordinaria. Accediendo á nuestra. iolicitud, el Capitán pone la proa hacia la Isla del Diablo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Distin g uimos muy bien la caSa j poro, qllo e" lllUy l ó.;icll: es prec i ~o qll E'jB'i d el cor'l z6n, ni con ]as ficnti- Agu8ttn AIlJarez P .• Secretario eu J.' & L. PE~Z re r f l l ~ rodeada do unl\ puli z!l ' que In po r, o llu que cle;¡ca ,er mi- JlI ell t !l l o~ poesíns q ue las amigaq tie- pl'opiedad. t B09OTA~OLOIIBIA dde Dd ) l. '1 ' cml.rcn(I'''' desde , Ion- pol.lno 'l ~\l cll lH"ZfL, UO , o:~ de aqlle. non (lile comu lli cllrse. --------------- t u as u ..... ~ u u.. EDIOTO AparLad. ~ Cme .'.' W-Itl..".. : ZERllP da le a tl° '~O no p ued~ ve r ino e l Il as ti qu ienes e l pe lo f; tl le,., ene ror Eo I.rll ll párte. Mucúas voce~ re pi- . w'br rfat' t . 91 --1-. ~ O cau , obm do In uat.ll ra lflzn, en f lle rza de ten ú porfía : El Juez del Oircllito de J'ilkta col rorrts HJtth, :1 ¡ ti, 11 •• ( ('rec 10 Int&rVOlllr en 011 IIIventa- R1"" Sf' 1l \Cto Imrtl· d n do l it IrOIl rc' 1e n"o1 as, a s! CO~I.o b k' " I Hé ¡\ 'llIí 01 liorna fIl l\f f\ \'Jl lo'B : \ lI- Los rn IlJld~ llll e nto ~ do la l'i< H Y ava lúoR d e 10S b k' nes que que- artf'!I, lilenduro, 1III1tnrlt" N!'ligiólI, peda un CllllOU ] ~ot2°0< \ l:>.'!·t , de la ¡ . l ll ::-)t\1 cr rll o"ad~""coc inn, 20 « ramo .. ; ' pol icía ~ on lo~ Rig.uie ntl!s : rlaron p or muerLodc l "u'g encio Fco gC~Q,ero. t'to.:,o.l m4s compretod u- .!!Jo. • -I.• •• ~o lo. 1 -1:"' . '· nf" ..... ·'U'1l cor.lc el ltra l.ll., u u . .r o !fl(' ro. l' rJllI o ro, amar e eroe 10 !l0- .L:l ., ~ , l\ Hu e ueroo t.-'" 1,' tumo ~ u v me ro1'. . I n I .1 1:1 I E'I . I d 1 y "'~u "t'lnn Crllz veo'l os í lell do 1l80ritur iu .v de dibujo, y ua.lIID d \ D I I ~ . y v _ J I ' . . d "T ." . fIIor 068o cnlt' ecióa do r41 r.t.oe (olugr¡¡ll""" o la ) o . } f t "' (íu.~ Fu 200 Id . nnolto do f lCInO ;) 1'1. ; ron h re t odas lus cosal!. Ile 1IIII0lpl0 e~, ooallna, coyo jUI- do notabilitlllctcAI cololUbÍll.nAl . oxP'aP- 'l'o rno. \UO~ m uc 1a<' o ogr.. . . - ., ' . . ' I 1 El I . 1 oio de Iucl sión illLesla.ia se deolaró J . . \10o"'tarno. h ien de ' nn oj o, 10 Id. ; e ~ CIl C la de cone a , • ¡.:eg llllco, 1>0 In\coar e nom- croe. el mome nto en q .. I 1 ]' d hro de la leyeu va no abierto en esto JU1.ga(!o por auto do Su baocm tleapaeb 08 \P'" eo".~ f t ¡'n(lo ,'omo!>, gOZIlJH o ( e l . •.. . . . f"cll ~ dl' e- y "Iot ·. do N CJv·!embr' de pro II!lO \'eaglln ~1D"neAeede .~. ......... ron 0,011 :. . t 1' .10 , (J. }n 'O"" . D.i- ol ve,j lu ~ a l UI) coci lla eO Il 111 \. 1'.1 t ercllro, Hlllltl ftear la }l\Ulene. '" .... V.Jo \ . 1I r- ,....,.. la. suave unsa e lll Lu Ij • '"" - ...... I 1'1 t I 1 b o I(;s oorritmtell, pa~iL quo ' d ~ [Jt r.l d~1 y de un I ex por ciQol.O., t' , dos c rll ll rdit~ i nfu si ón do romero, y agregru on .. c llar o, lOnr8r n ~ uo nas co.~- t(ormino de tl'cinta dfa~. lW.l /lt" ,10s .1 L u _ ws postal CII. bra do ! O!i coco e rOH 1\ • h - • I 1 . t 1 1 ' t lUlI1 h r e~ .. -- '" U n . Jgnnlm(mte fll"lll t!nmsrglUl'lÓtl ele ne:; q ue tlHr• CAn h~ \OU., po.' a r !' 'iin mlle}.!). l'P. g ll lt a e I I\ceJ l o yl as' o m1 " . u" al1 - 1 ' . (lo h (n° !lO J>relwnt('1I Jlor .. í Ó p or m\.!- Illaaa d(~ JU,a()('lcm do A <>OJlola, .coudaIÓQ", . l.' .1 FI . t It t L I b - . . , .... <1 d os CU ÍlOIHI7.0S ('la~ mezc ao o y )l l H~(\( o uleu e ' 'l ll lll o, 0 0 ma rtI ar ¡~ 08 o diO d (~ a podC'rllbP~ro, .Ya In IlI lIa , eu ~1 1.1Ififli cl\ 1~lIloJII/l, IJmdo ,.)I~b l ico üja el pretlt'nLe en un lugnr p úb!ilw do )latentes dQ l,Irh·íI<'gio. H(·".stro de 'd de la caíJo. de u n o Jeto C IrI ' nndlldn /10 rü lgldos ecla.Jc8 l." du la S t Í d I J d l proJl ill,lud. Ii tl'r&f1a. RI!J(iatro d.6.arcaa seguL o . . I ' TrII 'i l u ~ 11IOll tunll>l ¡(pi Ori "III I' aqomn .Gloc tavo da r la acera é. las se- • cCfe In !l e uzgll o por e d" r,¡b)"icu. ~o IlCll h~d('" lIobre baldf"OtI. No-que r eboto. á u na, YelU te r~!\ [\{t~:~i IE nrrellbranl!lo 1>11 Uilli('1I 111' f'1I(" uj P:i. fioras '1 protego r li los u i no. , cunn- l6rm.i~1. 0 do tr~ jnt8 dial'l. . 1i ~la., ohro estllbll>elmioutCl8, 1I00iedad tros de nosot ros, haco ' I~'~ lIt1llll ell (¡! 11,-L '11 011(1' ~o n :t iru uo é,;t o.; lleceúleu 00 ~u pro tecei6u. .Vl l. eta,. trewtR do Novltlmbro de y pl'nKlnalidade. del cOIUet"(!io 1 do ~ agua Comprendemos ento nces. Lan/. /I ntlo ti" MI 1117 Ik~l. (ll l o s \' 1\);01\ i J,'I o '( mtl ochOClent08 1I0V(!Dta Y ocho. clu c do prOC''éIOllC8. IntorroOtl lIobro 1¡G' F I' e ' tlÍn ye 01 pol igro y, a n tO!1 y liourdr (lnrc~c o cUll lldo mim :..t 110\00,0, no p~rm l Ir que lIe E l Jue z, ASTON IO !\r. TAr.Rlto. ~oc i os é lIul ll. tril1ll. 11 .. ularch~ \. resolta- . • Ilr~l '11 tenido tiempo de po- Su illWg<'1I CU III ~ 111I I tumoute á babor, . ,"!"lIdo h,,~g() cll'''pn(:io tC.ll ollroso, nrrt,e r o~ ? carrotero;;. . & 11 copia.-Vill~t., :w do N ovilHu- ~:~~; l~~~C:ec~f:llo~,¿:j~·~"ü:p== ner 11\, proa comp e . 1 , 1. 11 III<;tllntü 1II1I'e('(' qlle IIlc,lIlu: El decllllo n o m etcr~c e n canll~a brc de 1898 tNI.A.nntlc io:-l, r(!c lnlU(1S6otroa n ubliaaou,- s uena uu c uo.rto dI spa ro, y e a g ua y Clll prCllIl il'lIdo h ll \"tll"lo Illlljl'st llOSO d ' . . .. I . I n " 16 l . I bl' " rtl' do· \ vo.por, lo Ya á I,orcl cn.¡o en 111 1>6\"1:.'<1a illllu itl.l. e once vo..raEl. . L.U'laclo L. Cusos, SeeretnrlO in- tll' !! ('n n prollll" III~CIODR . cprllBuDtae ll. sa plCtl (\ CU '" • E d 1 de mul' r('!SU.. .. de 1111 hflc 111 ar.d.. P ubJ left1a4 d t a (11.18 los urtille- ...... ..... ..... ...... ... .. ... f -; tos lez mll n: amle ntoi se en· t <:>rmo. fucrl~ dc la }lrCnS/I. Oe,tloDG8 para la COI'- quo n o~ OITlU?S r . , ..... .. .. . ...... .. ..... . _.. . . cierra ll eu do'! : e n ~ en'ir honruua- ------- lll ru:lón do (o;lIclcdlldce, para la colocaci6D ros 1l an r e.oll ficado. su pu n t e rIl a . A la 1117 de tll ~ plili ,lo$ rdl('joll rl-Loot e a l puehlo y e n aJ. u ~La rse eRo ]'\E. '-..Iu". A'TE d(l 1f~l o!\ y accione'" C01npna y venta en E , ta ,'el' 0\ proyect,Ü c~e ú uoa l e- CnlilltuA qllilllr. rll~ 110 JlhCI·r rtlrjllf11oa!.. t rictatOellte á 111 ley Por el Juzgado 3~ dt!l Cir\! uit.o du clllnlHI6n (le t~Ml~ clue do m llre.QOf ... · cen"... ,-l e [net ros de la no.ve. o; CIIQntu'l dic'has lIIi rUIIlOS ti lo l('j os.. .. "\ .. 11.1 p• o"I3o-o t{, s e h a f!eñ .". l a d o e l dí a 20 d e Utrlilaplle"Clll,l ecuotmacpi.rócn:l andto(, ,!I,l /nII:eo-pd;nureol!wl, 0c8um, pinad!)aJu· Ko!! al ej amos r á pidamente, co- 1 ¡ Cuán los !. 1I ('no ~ qllo 1l 11111'U reu lizulIl()!:I! . - n OOL.-\:o.r.-\ DEr. OOllt:HN.-\- Ahril pr l)x imu vt' nillero, paro. que fl" rro('arrlle-.raa, de na\"ogael611 etc. ote. t. ~o e"te homb arJeo Y pre- ; C II (lIl to~ rcc l1 (' rclC}!:I Lu pr('SCllc iu tI\ oca U b: It~ • .\ DOH OESJ-: ILU. DI': LA IS L.-\ DE t eng:¡ lug Ir 4~1 rulOate de 1011 bienes COID islenCfI i1l411atl"iatcs, agñooJBII1 co­men 6.an]u : 1 o ha b rú pus udo C~.:lllClo brillas en nOellf'!! apnci lJ lIJI; ! ' ce BA-Ilab(lna, 1.0 de Enero de emh ll rga (1t. ~ I!n e l J'uioio CJ·C 10/1 an.kI, udi cia lt'/I naO/M"'" a ~ en el cerebro del conde nado d uraD . Hac ia. h iltlLa 8n naci- Kulatloaes fJltton.1I:B en el Ex.trrlor y en rontemente do mal h. ,umor .• J~:y6 el COSIl . ~Iirnd l e,; 10R remi Ig os y fe n o- Gob Ierno J o lo" E~tad09.U Dulos, y miento ; do cste punto ha R ~" dar á la <'.8111 t()ftall 11 ... poblac)lon(l8 i1Jlpertaotee d& t I ~' t 1. I . d S' C010Il rl)lI~. . despacho y lo dev~ ~1~O en se~ 11l< a a roms Fll l ula cioll €'i:J, y c6mc ~e cRtrc - é t~ tomará toda. la8 medidas neco- puer " q,~o estilo on e o a m.1II 0. ~. a,- Todoll fO il podC'n~9 el 'be'D c:llcndM1lC ' que lo expe dla . dlClc ndole. cllll n y muovell ... 6us boqultas SiD sana. p"ra que te obteDga este oh- v311Qr Ji ¡órrz; de aquf, lllgul endo el ru\"or d('1 sue lO ftdmtaisl nulor, ,Jo~ Jo&­- Firmad, pues, el telegramll pé rdidu de ti emp<' . '1 Ay I quien Ins J'eto, y para ello ha de valen e de 10. eamino eJe ó8Le', media ouadra mlul ó quin P~rez .. ~. lcben traer una oli&U .... b menOfl, hasLa coloo8f9c en direcoi6n do lIust ltnOlóU, con vuestro Dom re. . \"e ! ,., Sigúmoslcl\ la parte m{u; administrnoi6n civil, auoque é¡;ta dol" .MOJro d el Castillo" á Jjnd~ oon JoaJ: .JO \Ql.' l v Pt.RIIZ-L.h:\JlO M ... , -Pero, hizo oh,;ervllr el D uque, corta de uno de BUS diálogOR. c 'lté b~jo un poder militar, en el terreno" de Pairo Molina. por el PBRIEZ. eso es preciEamonte 10 que .yo a ca- - : Oh I hala! y VO!! aquí 1 1 iuterés y bien. del puehlo de Cuba, Oestl', siguiendo el íara1l6~. h u ta. .............:._"'-_:........;_ ........ L-._ .......... OO"'-_ bo do hacor.. N f~k -: Sí ! h n.la I (~ e nhrazan COII In y do to.do'l lo!! , que II"t6. en di "h. señorita, n~regando.: -])0 ve ras, ho.ln : me e stoy vol- Cuba, sio teDer en c uentn. opinio- JecciólI 101 fara llón. que d. fr ente & loo""'" jI t t de u Slln LO/tlnzo;" de aquí, "iguiclHlo t:+ -Esta vez, se onta, 60 ra :~ v iondo milogrosa y (Iebes tenormo DOS anteriorep, ti que preste Sil con- á ¡ d UD t ol eocr raLD,a 06c. ial , por lo 1lI.1B.mo (leVOCl·ÓO. curso, paro. que prevalezca entre 108 a orecha y tom ando eD Unea rec .. J ~ t 1 ti! h llcia el Sur, tÍ. dial' 6. un mojón 0 0 - ~. no lo pogare . Dlgoaos trnnslDl Ir o _ y i ou6nto huclo' ¡ha la 1 que no hab itan tos de la I sla la mayor mo- nooido con el llombre de "Tres l)a- 1 O a.l instante. ." VIlS ti ]~ogot ú l' de rn.ción, armonía y cordura, sien- IÜ!J," quo <>8tÓ. en 01 antiguo camino L o. joven ofi c!u.lsta, u n poco sor_ -Qué te parece i hala . DO ho do 6 ~ to el modo más eficnz, no 6610 nacional; por el ~ar, esto oamino p., prendida, recornó 01 pape l, leyen- vuelto desdo que n::e villo I do coo~ra.r ti .nuestros. prop6sitos abaj o, á dar al ¡;alto que I!stá éo di- ro do ~sto :. -Pero ¡ oh ocurrencia. la t.uya. humuDlhlflos! emo tfim~lón de aee- rece ión de la ca"" d e} Sr. Fernando ,. Oí1 Cl oa Postal genoral d~ ~n- hala I (A quí h ay uoo carcajada gurur un gohterno benevo.o y pr6s- J al'.iDl i l o; de aquf, t.omnndo Ii. la iz­ure@- La. teleg rafistu. d? serVICIO en aoimadísima de toda la reuni6n). pero. . quierda por una cuchills, á Lusoar este momonto e~ la oficIo o. de ITard- _ Nó, I hala I lo q ue quiero decir Le serú Slempre gmto al Oober- un ONCO de madera, lindoro con J"a­' wood es impertInente do un, m?do es que no ho \' uelto más á Bogotá. Dador General de la l ela ponerse ramillo; de aquf, siguiendo por todo insoportable p ra. c,0n el. publico. -Bueno, ¡ hala: quedamos satis. de ac.uordo con todos los que deseen el cerco, hasLa our ti la quebrada de Orden ~e separarll\ lDm~dlata.men- fechas eon la explicacióo. 6 qUIera. n conl ultar.le sobre &BU n- "San Lorenzo; JI ósta abajo por BU te.-(Fumado). El D¡,rt-etor Ge- -Gracias ' bala I tos de mterée p6bhco.-JonN R. cance, hasta llegar 6. 101 eDouentros . ooa la quebrada '1 La Oabaria," pri- -neral." . y mientras tanto, algo ho.y qne B.n.ooKE, Mayor G611~al chZ Ejér- mer lindero 6 pnllto de part.ida. Llanto!!, lament.aClonel'l, crisis de hacerlo 0.1 sombrero 6 á la multitud cnto ds los E. U., al 1nando de la. Estas fincas han sido avaluadaa pe-nervios, síncope.. Jo cabellos que Q~de.n rovo1t.oEos División d~ c,uba, y Gob6rnador rioialmente en la sllme. de nueve mil . El Duquo no 60 deJ6. c~nmover y por lo. f rente (lástima que esas frcn- G~n6ral-}'RAY ANDRÉS. pesoa (t 0,000). el despacho fue transmttldo.. tes no e i tuvieran despejadas), ó hay . i Cuánt~ do ~uest~08 fUDclona: que mirar por uno y otro la.do, á nos cuya. lmpertmencla no es me ver si se di villa algo interef!ante. nos insoportable que la. de la señ~- - i Hala : y qué hay do aquello 1 ANUNCIOS EDICTO rita de IIBrdwood, tendrían neceSl- - N o I'eaR tonta, j hnla: eso ya. dad agrega. el colega, de una. pe- Ó El Juez del Circuito de VilletlJ queffa visita d el Director General I PIl~N6, I bala I para qué lo niegas. Por el prellente Citll, llama y elll-d plaza á. todos loa quu se crean oon IlI-UN buque Qc~pa o ~n ~eco- No ves que "So lo sé todo 1 derpc:h o /i intervenir en el juicio de rre r y sondear las lDrnedla couta- Villetll. DioiemLru doco de mil S8 desean verla más tupida. rían ¡ 1 N o lo sabéis! Pues nosotros ochonientos noventa V ocho. 'La. receta me la da un experi- tampoco. . El Juez, A~"'T0N10 M. TALERO. mentado dootor. quien me asegarn Y la locomotora. con FUB .rugtdos IgnrJc10 L. Oala,. Secret.ar-io in-que es excelente, polque 61 mismo de fi~rn encadenada hace crIspar los tenao. la ha visto emplear más de una nervlOl, porquo e\ poder 6 la fuersa Es copia.-ViIlet.a, veintiseis de ns con buen resultado. que va á arr~trnr una docena de Enero de mil ochocientos noventa y Hay que haoer una salvedad, em· oarros, nada tlene que ver can las nueve. La licitación pr:nuipiará. ti. laa 12 bl. de dicho d'a, y no t4llrminarí. sino deRpo68 de tr&sourridas tres horas. SerA. postar& ad:nlsible la qne ou­bra las do .. t.er \Jeras partca del ava!tao. Bogotá. Mllrzo 4- de 1899. El Secret.ario, D. Antonio Rubiano. "RE ''1ST A. lL USTRA.DA " PREOIOS DE SUSOBIl'CI6N Uu al1o, • 10. en acmoAtro, • n. Náw&­ro auelto, 50 ccnta,"os. Comnnlcad08, " • 10 columna. Remitldoll, á $10 columna. A.\"i80S: p'. labra, UD centRYO; cn 1;lpo ea­pccial ó ilulrt racloll, preelo convencional. !:Jo publica doa VCC611 {IOr mes. La OOftWI- r:lld E'nCia dobo dir1giree al Ddmoro n de a oallo 16, Call6 Pal4n. Dlrecoión ul~ gráOca: ILUIITlUClÓN. P"r correo, apartado ndmero 282. A(lm1nilltraolóo. námero 74-, calle 16, antIgua l1e Pahlu, BogoW. . Se venden ndmero" aDeltoe en laLIBR'" lÚA TORRRB CAICrmo, námero 872. Atrio de la Catedral, BogoWl W-D FRANCISCO AnONIO GUZM.(N 8OfJD­carg-.. Iol roolbo, empaqno y d08pach. de cargaAnentos de cneros, caf6 y toda Ola8C de mlculCl8 do exportación basta Barranqullla, Estados Unido. "1 Europa. a 80-9 I tu O Q O 8 > Jj'L BRAZO ~'UEnTE-8e vendeD. dos »fIncas, una. Cll 1;lerra t'rf. "7 otra en tierra templada; Be dan po:mlU.OI'8I ea la ageaoia de periódica., 6 .... en el .... bleclmiento de ~l uqaerf& y IIOmbnreda de Juan de D. Booh. O •• J~'. Dlreoct6n telegñflca: J'olrotAo· 10-8 $ Imprenta de Fernando Po Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 748

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

WILLIAMS, J.: Schindler's List: Main Theme (R. Capuçon, Brussels Philharmonic, Denève)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 787

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 787

Por: | Fecha: 10/06/1899

Afio X-Seru~ XX VIII BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Sábado 10 de Junio de 1899 OONDICIOl'f .118 b ColombIa, IIl16cr1pel6n, 100 Dume- ro..................... ... ... 4 .. Ea CoIombl.., 1 eer1e (DO Dllmaroel i .. En el blCrlor, 100 Il'-I'OL .•• , •• 6 .. llM'rle 1110 nflm ~ r()j\I •• t r..o Oomunlead<»-ColDDloa . .•.. , •.•• 18 •• Bea1IUdo.- OoIomna ........... ,.10 .. AJ¡QDeloe-P&l&bra ............... O 01 Lo..a ulw.6a~,..cIallUeo Ga-eeúJl&, palabra ............... O 05 De ICIln8('rclonoe flO ade]anla 1() h&ef' an:u~aJ:,,'1:o!0 ro 1z~iw 6 1'0 formu e.peelaJoa, I0Il pre(lloe "'I'ÚI , rllÓn d l' ~ cen la .. oda Iloea do breviario. Todo podido de AUacrlpcloSo oS /\n1'10 de &Duneloe. de ~omooll'&"OOI oS do re mlLl­dOl ole. dehe hae" fII(l' loe AORI".8 J _ & L_ FEREZ Oarrera 1.', n(¡mero 8711. A " art." lo n (lm,.,o tII. o ,,·'o lJ lloa. - - -_._ ---------- --- ---- - ,f, :o;;~~:~~!~t:z f~ DEL DI'CHO AL , .~pHUJQ dI Com'J I'! ~-Tt!~;n!UJ : /. f: IUi l ' I ¡ Jihrtd!l {?TTtS l!1~~O, ¡!nptluf:t, ~~t!lci¡¡ • HAY ORAN TRECHO." , HECHO, I lit ~tg0C10 $t (onUSlón U ~tllmt n.tari6n ¡ N 1" ( Ca,.rm. 7.", n.o :;;2, _t /¡'iulie lt (o.ll.'drd ) O porque a.l.gUlcn ,diga que su ~reparado es IC tan I T e l\ (' \IIn 'l .·on~tllll t"mcnte ñ lu " ~ntu ('1 1 bueno como" ó "más barato que" la Emulsión de Scott más IW!Ol:to ¡;unirl? do.libro~~ Jri ,:,uciu H, 'debe el te dar oido á tales argumentos y J"ugarcon' Ilrtl'~, 11 l e ral 11 rll , I II~to r lfl . n 'o! 'T I6 11 . I"',l a . 1 •• .' ¡.!;ogrll, l'Lc. etc: . el más cOlllplcto ti .: (¡ ti · SU salud. La Emulslón de Scott es la ongt .. ¡ J('/' 110 m,cri tor.io y do lIibujo, y u ll a 11 11' nal' única recomendada por los nrincipales merolU1 (' ~ , I.o~ c.ón 11" retrntoH fot-ogrl1t1cOIl f" . f' • ~o llotab.llrlntl l'!I colombillnll" y cdnTl- : acultaüvos y Académ1as de 11edlClna. El J~S:'hucen d eflpal.ltos por co rreos, billm- ! nombre SCOTT cs garantía. !l t\"l )"", tó-na¡;o. }11r'!ld' •. J ·.'."f!n('q. " ".:11::", 1.:nr(·'T't.·~.h'~ n~nl,>'IA;S l'érdtd,~ do Apotltt'. J IUln~". t:.trel\Jn:lt'oto. 1 11 'U ¡¡<" L!on. 1l;.I"'¡ ' !I\, HI1:11 ¡U~,!. l ll'br, •. f,¡tlrunllc!l.u do loa lutOltlnos" llcmorrboll!c" '" tococ ltos ,1~lU\rr"Kl08 d(' ln YI~~e r Nl ) n t ('nu&lI. l'~ dod.~ \lo 1M l 'ildonl.'l ,lO' Ibu" nv I!I,rn'L ('1 tirt"',". do tw". l()~ dll\Urrl'glo5 meocloUAdOL Do vent": en. toClu. 1" .. 11otlc.... , DU. TI \DWAY & CO., ¡j,) Elnl Stroot., ~EW YORK, r.. U. do .!.. J' !J3-17 JOnRU DE \UNUEL ~l. ~I.lDEUO G, -Calle ' 12, numero 133, Surtido de alhajas de OfO garullti~ado. }'abricación es­pecial de ul'golla" para compl'Ollliso, que despachan á vuol­ta de correo. Compro oro y c~morah1:lFi. 100-2 LINDAS O (~TA-VAS DE CORPUS 1:)0 I' ,!,".luII pr('enpn<''6 toil J turiflUl á 'qnien l )" c"l o J'. c taO rr 1 f e' " I ()~ Hol. cl t r . Loll e xlrnctus d ol cnlólogo so - u. ..... a a llCS s. O< o ra,~co que carezca Pll blicl.ln e ll El. nl'm~LDo. ¡de e~a el ¡ falsificado 6 ilnitado, La le(rítima Consulta~ comerc.alcs reSúrVIlUw.. Di- • c:. reeclón y J{esti6u do aeunto!l admini'llra- El· ~ . S ti\"o". Holi cltud y co1ocIlci6n 110 diu('ro á mu SIO'. n de cott, int or6 ~ . Husc" de documcntos ofloialcH. Cobro do pell~iollC8 ¡ 8110Jdo.!l. Ohtenoi6n .......... " 110 l.nh)nt('s do prl\'ilcgio. llegllltro do • llropi ojlld lil€lraria. Registr() do marcas do fábri cn. 80licltndoe ROhre baldi08. N<>- de accl1 (! d .J hiGado de bacalao con hipofo.:- fito~., de cn.l y ti c illS sobrc cstablcclnUlmto8, Roeiooad€l!" ele ~o ~~ n. CJ el rc!ncdio más adecuado ·fara. curar la. T ísis y pcn>Ollll\idadea dol comorcio y de toda E ' i' 1 , . • , • ..' cln~o d() p r ofesion cs. Jllrorme!! 8ouro 110- '..SCí'()_ r .. ;:, .:. ... ,1"\'11 [1. ExtenuaClon e oroSlS, 1 ~~ (' l.aüsmo, gocios Il1ll11nstrl/l.fl, sumarchayr(lRoHo.-n , . ,· t: , (' .' . ''' .A TI' 't' rT' - -C-4-.... d08, 6 !louro la llosibilldad do HU explotJL ~'\, edrrl b .J..,lno ,-,10:1 'l.), sma, ronqul 1S, .1. O~)C3 , aUJ.rros c!6n. 1~~~CioDc!l1Iar1.icnlareSqOo1l6ce. lT (odas las c nf~nl ~.: c.~ades en CJElC haya Debilidad v 81lCl1 )0 entes v.njeros Ó n~lpr~ntan. )'. 'l'd d e F..... '" d' • .¡ t e R. AnflJlcios, r l'cl amos Ó. otras pnulioaolo- I el( 1 a e arncs y uerzas. ' sta. me lClna cura alt-ncs cn lu Jlren ¡;.~ uo.ci on.al. Hc prc,;cn~.ción Imentando devolviendo las fuerzas perclidas--creal1do do emprooa& do p lluhcflu.;l. l'ubllcldad t l':> 1 d '1 . fllom de la prcll su. OC8tloll~9 pora la for- carnes ara os 6b1 es ][1. Emuls1ón de Scott es una mncl6n do 8oci~dndc8, para lo. colocación Providencia. Tan sellura como permanente es siem1'lT'P 11e tít ulo!! y IlcrW[)C!i. Compro. y Tenm en 'di ,1 ., • ' • r-~ comisi6n do t olla !!laso do mcrc un(' rns. I gua ue confinnza. rocurcse en todas las Boticas. ltl'llrc!o (' n!llcióll {ln l'rollnctoré!\, ¡uduH- i triales, c';lmerciantes, scguros, comPIln.flls l SCOTT y BOWNE. Quimicos, Nueva York. ftlrrocaTr. lera8, do llavegel6n etc. etc. Comi.s loll r !l il ~ d!18t riul(J1I, agrfcola!l, co· : f'AR:\LLO 1'.!.J)IU~ CA.lJCA~O-Se Ton- , - - ~- n!crclale~,ndnLlnJ~Lrntl. V liS y c()ntcnoW~IL! • \. .' dc uoo IIIngllHico. Pltcdo VOrBO en lall I COIP AGSIB C~nMU n; 1, \ rn \ RKSTB 1 ara 108 ~ H.llntoll )lId rClalcll cmpleanlo, rt~~ p C!lobre ra!l (le los Sres. Gutiérrc1,. y to , ' . H g r!oll práchc~H ,. 11onorabu-" !J ,~'4t'DIl. I Ill00r!lO iD formeq en la C:L~ número :350 de re,-. I 8omoll nll]'!I',n IlIt rllllor~I, !I dIlO }o,L, UIIUlAL¡ 00: l' 111 carrero 7.' al~. 12-1 I W 1 C Il~ as CO II ! IC "'1' '' ~ H(~ l. "n 11 !l cn 1"7r , _ ~ I dI' (' ~lO Ill'ri óll iI!O. , , .. , . ~ I 1'llllt b i(ln SI' r \"i IIlO.'1 la \:~"r. i: •. 1 el ,' 1.( SH. l. S.-tlt j!l,-Hc[lell.tlns 'YecCB he co, 1\~ (;;-rrmlr l:rrrirlQpr 'it') ('n , "e :t l.:it u f'l ' hra do II l o 1 10 1.110 Jl1HttHnc n to n.w ~\J PU1'Ú1. 1 t! I ndcllCI Il, Y CUI(lO ,Tll:.-tltt~ rae (celia n o. !lO ha. .. Ue pC('foc n t uuto:i llu lu (! J: á c ll r ":(' d el l 'l'!'oro 1111 (;10 11111 , HOMBRES DÉBILES ~ . I d"\lilnnm(' !1! al ji lIIullic i\"11. Compra, ,'"n, Podrán eolebl'llr 108 que vuelen á" El!")órtico," casa l' lu y (!uuro 11(' L(\TII~ 110 e 'LlII.hio. . ' . d 1.'1 ."" • l' HduciOllt'!I e:\ 1(' n"u~ ( ' 11 ell:xt~' rior y ( 1: lJoLlrl.'(~U ' ¡lit! e l Crva.rll el 1. \1 11 '" ,I tu : ,., .J'llllltr . in nlJ'-I': I U';- ! L tnlL.~ prC(' !·,.:-1 \."1 ("¡ .)IHII-p\ . . h()IUbro. y nlS{u na p(lrtil.1\ "r~ u tnll h1 LUI1" .;.. ¡'I prlllJuc lr:\ " Il'ml' ro r"", •• ~.I" ("" ll C3lL"1 r,j-" do tres l)]SOS, pnntera. o ~ ouan, a cotnpral 8 gran now- I: !\~ i 101111 0; hl ~ pohluc i oll r>i i!l)porll\nH' ~ tle dad de los lÍngelc.lJ, querubines ..' tantos \' cstrella• ., que acaban I COIOlllhill . • _ . • ':1 TOllo,. loS pOll r rc !I II.·bl'll ext.cndorHC' do abrIrso para tan augn:-;ta ~()lmllnldau. flHOl' d el socio lL(llIIiuilllrnd()r, José Jon· \ T"I¡' 10 .... 1 P ,\,n'I<"rO "',-4. qn in l'~ rt'7! )' 'eucn trner IIl1a cll'inbD.!:' I .lU~I'. .a. ~..L .L.'! • do h llllt!t l ll: ' () Il . . Jos,; JOAQCí" Piau~;r-L"zJ.J10 y,udl • PARA IMPRENTA Se Holicita en arrendamiento un local espacioso, contral, con buona luz, ab'1.la Y excu~ndo. Hábloso en la Admillistracibn do ElJ lIEUA"LDo. HACIEYDA-Ncccflito una en anenua.- . TIELLOS LOCALES pam arrondar.­ITLicnto en tierra fria adecuada l"Jr¡l JJ l<:n los bajos dfll nncvo cdificio n1ime, ]a erra. de ganado y 111 ngricult.ura. ro ~j(), CulJo ~3 (Calle del Telégrafo). O KIKUXI: Bu dal'A rl\7.00 on el ILlmllocén de B. Sam-lLED. .' per &: hij08, frcnte ni atrio do San Jonn Cnllo 10, n.e 3-16. 'l'alófono n.o 56. de Di08. G-,1 6-2 P¡!: ltJ:7.. PAPEL DE lMPIH~~TA de 70 x lOO y . G3 :1 !~O , Hllpcrlor y uarato nraban de r o"ibir ,foHI M .• \; Ellriqn(\ Cort6s, Calle la, nt'ímnro!l 108-11,1. 20-J ~l , .. ;hO!! bombres hll ll mue rto de ,· .. r",n ,"' .Io«h .'e corrhmt<'ti. l HIt-. con,ó lA8 ,lel I"U'" b ,; '¡"I h(¡pulo. 110 los r nOUl'. \' lIf.'rmoouOt'" ,,,. ~~l~~;?~~u'i:';'·.I¿~~I~~~¿~~,/~~ ~II ~O~~rt!~~I:,'~" ,'(f'lltllU,. /lo ""'W I!IlCl' rll ll_hd l'4\. CllH.nt!o !I , IfUDIUI = Jll ft u O JJu I'IIllnUI u" .. II('!llIlI\, lOU,Wtl.! · " Llcmpo. hallM/lJ1 lJn¡,x'tlldo es u'" t1obllltAiu¡..· p6n1hhlll. MI p rosc r\"1lutlo su \"ll.íLJl!Uid \>.11 l. :';,!.I08 atMquclI 01 .. f'N\M p l'lIif'rO!l>'K (mr .. -MllobOll hombree hall llu¡¡;udo hmlll., po ru atI¡rur&Woute, , un M tado do delnonola. 111 nurable 11 caU.!Ia do eeUI/I l)CnlhlJL~ . " In íULll ... III \"or (\ol1l 'l lI (!(\\l&& dol m..u. l. Son Estos Sus Sintomas'( ProdlloooJÓllal OnaulIlHH>. c o.u~l oIl C " uO J. , I td O Q td O O, At rio (lo lo. Co.todral, námcro 372. o de Doobe dernun .. al ""Ulr OD 1'rt.'<'IOUCla .~ una pertlOna de11Ml.l:o epuOIIto (\ u. OIl U1.' ll!lI i " ItlMa luclnl8; ¡rranoe, OOlltl ~it~." I\ NI dI.: .U ruflaoull,. (qne MOO preoul'1lo r c!l do IJI ISp!lc¡> aJll ); peuaamleotoe y IU&ftue \'olu p t UU!lOll: " V toaaOloDee t6ndonctu .. tlormllar " uono lL' 1IOIUI&0lún ~8 ombrutoohnlonto. p('rdld/\ .JI· lA voluntad, falta do oner~ 1mpo»lbt llda.1 '" oonool1tnt.r Jaa 14e&a, doloMJ8 101' hl!i pll:rn,," i 011 tUI! rutí8euJOIt, ronaclón (\0 l.rhU,e.l.' . • d('1I&Ilenw Inquletud, falta de wt.'mor ::l, •. ~' ('IKlón, melanOolli&, dlnaanolo d e,¡put';¡ , I ~' .. 1 • '1"ler ea1'uorso pequefto. DllInclu .. ~ Ilou".r." unto la \"Is t.&, dobllldad deeJmlld d ~· i <1.:1.0 '10 , ulla p6rd lda lu\'olunt&r1;; dOrr'llm~ a l :ll .'.': etlruorzoe ODla Illla, rwd9 (l 8.\ bldo ,'ti I}, oldOll, t1mld~ manos Y pl6sJ>CguJOIIO I } t n· '" tem()r do a1af¡.n ~roJDmJncutc do mu~ "U' O lufortunJ01lmpoteDcI& ~ Ó w U&,. ".' nlmo jll'Oma¡lIro 11 tardlo,-D6rdkJa () d üllll •. 1I1 o lÓ" do los deeeoe, docahwonto de la !tef\d"", l!flarl. ltrfl1lJ106 oaíd06 J' d6bllM. d1iIp6pal&, l" \lo d e. Alg\UlOll do (l6()I IIfntomaa lOO Illl\tll' leuulas nalllmles para no bomltre QUo dolo' mou ptlMU' ami on4l1''I'IId:aa tuarzw¡ vital •. ' veoO oonta.TO!'l. Comunlcadoll, á • 10 eolnnllla. Remltid08,' .10 columna. ATi808: p'alabr .. , nn centa.YOj en tipo CH, pecial ó Ilnstrados, 'PrGelo convencIOnal. Se publica dos veee.'Il'0r mee. La corros" r:ndenciD debe-dlrigirso 0.1 nllmero U de a calle 16, Calle J'o.láu. Direceión telo­gráica: Ir,uaTRAclóN, Por corroo, apartado ntlmero 282. Adm.initltr"oi6n, número 74., callo 16, antlgua de Paláu, Bogotá. Se vendeo n limeros Hueltos en la LJ8It.­RfA. TORRIUI C ,A.lCI!:DO, número 37:.1, Atrio de la Catedral, Bogotá. úO-39 FRANCISCOANTOXIO OUZlIÁN 8e OT.­oaria del reelbo, ompaque y dospacho de eargament.18 de cnarOI!l, café y toda elatO de artlculos de cI1lortación hasta Barranqullll, Eatad08 Unidos '1 Europa. a 30-29 FACSIMIr.. E de la caJa coutenlendo 111 Tcrdadcro pol\'o"~OUTX~El" U1Tcntado por OH. F.A. ~ '- " _ ... UTILES do ollorltorio.-A"aoa de Iloll'ar un magndloo surtido á la. Librel'f4 To IT~' Calct do [:t72, Atrio do In Catedral, i lIogotá]-Tlntnll, lI'Jlicc!I, cauo)J08, gan­chos, papelea (de billete. carro, oflOíO, cuentas, blllancCH], curtern.s, libros on blauco (n~riedndes], esfoli ll410res, cn.bicr" tall, tarJtlta " II! r • 1c- Illguno de 105 I'lntomaa onclma c n Ll')" ,.,l/hlel í)f; H ODSBBY.K.V IlLEN I": .·H }"· .~,'IS(), ()1)!Uun\bUldoae oon nUOIILn \ '.' "'' Il&III..I dll m6dICOleepecial»tas q (JO hilO \lI tl. il(¡ " ulnLo IInOIl d8 oxpeJ'lenoJa. t.rul4" .I" ,l:, rcru.ocIad CiJ de loa nerTiOll y d.,1 lIlsw,r ... ~\1 xuu l . y \111101101 pueden prallU7:l,r 11"1< uu­nl" l(!n radical J' perm&llent.o. ~1I,·lI.1n06 U 1\& rolaclúD oorollloo \ do ~u ·.t· , d{,,,c1onos Lodo IIU nombre y dlroccló,l\ . , . '. oc upaclÓn , si 011 O8II&do " IIOIOOro. ,"11\1",", .' IOf\ &!nWm!\.l llombradOll 1IG lo h llü !U"" .• ,', tlLflo " Ud .• Y al Ud. hll UIIWlo ,tl""Ja L,·,,' .• · ro l('lIl.O pw-a ~norroa. OIItroornu, . I.ll l- • JUnll o(ra ontsrmea.d V6DltNld.. :\" ".1'"\ JUlltA do m6dl~ d1aguoetlc&1'6. 1I.I.-rolf,J!·,I . " ouldlldO'JIUDClIte BU QI\8O (¡rratl.'l In COl·.t. ' , , Ud. do lo Que le cuesta un tnlt.lLmlo!.· l • • • 110 illu 6n el (IU8118 elootwuil UDa " .1 .ll. ,o) 1'I1. ''0 \ . &,oroeo. 81 U<\. n08 remIto 1.'\ en blll.;Lm .!. .n ¡ltll!i, I:OrDO lIarant1a de truODA rll lo CIlVUl rl:moe ODIJCI'IllM 11111 lTIodlclnu roquorl,J", por oorreo r9~h!\.I'a (D ~ ALKXUDCK I~TIG~O~ l r.: COGNAO :z¡; CAMBIO DE .:\ O ~IJ3H E- Por el nuOVO J cllrdc h' r lIel Col/'g il) 01'. L .... PIlOYIDE:S­C1A, y 111Ir.LC'."itll r (:/ln fu sl()neScl"o ya han ocu rrido C'll los n" \'(1 rt llo'nc lIlos con otro Cologio de 1\ ,1 11 CÍl lf la i . (,lIy " I.crminaoló:Q de nomhre l'" 1 .. l1Ii"JI:I , bo resoelto ~ue el qU(~ :-'0 tli ri j., ~ ('S el'lIonillo IlIleo SEIS an08, ,1<, c1CIIOIII i 110 .. INTELtNADO () ~ LA PROVIDENCIA'· Este ColcStio cm'nta con nn oRCogido y cOlJocillo cuerlK> do l)rOrCi!On~ .. , y tru oon.­cnei6n ('H prort.\jj \l)nal. OJruc1 tomo n no! 11 df' esto los padre! de flltDll1a '.l"C ~l' htlll dJ~rn"rlo r,,,'oreoor ost. ostalJ!cel!!licnto de r.r!tH'l'l ci61l rara I!el1o­rita! y ninas. Dirl'cci6n t cl<'grlilkl\ y opi!-l!>lnr: /lIN· TER~ADO PIWVIOBNUIA." La Dl recton\, Elnu. FONtól'!OIlA D~ QUlJANO. 1Ia\'o dlll800, CaUe 15, ntlmoro t2.l Ce.- camellón de 108 C!ll'nel'08. 10-ts al~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r.I.'clc"ruInu" , Arlleutlna . Ba,ranlJlIllla, Abril 21- Al1tloquena. nllftlOIl ,Alrt", 00 - Uun ocurrido "/uIOft Modlllllll - Vorillcóllo ayer praeba total caaos do flllbre amarillo. aquL "Zea." ]~~('()rriITW8 diez leguas. l{esnUa-do espl-¡ingllirá en la prenso. colombiana -- AlJIigo afocttsimo, ~ntolllo J08é rribr. Bue"at'rntllra, 2~ de .Jbril -Gcrente }'o· rrocnrril, McJdlfu-Jlónranos comunioar á 118te«1 q uo 01 sábado 22 de los corrientes cntregámo8 un nuevo lLllóme~ro de vra ~oDstrntdo por nO/lOtroll en la prolonga· ci6n del ferrocarril de San Josó hacia Cal l. }'orroearril C/lUca mide boy' I kil6- mctroR 1380 metro! do!lde el mar. Si la p"" se COIl!ler'la y ost(.'<1e8 y nosotro8 encono t rUIllO!! el l.lpoyo necC8&rio, no ,-emos leja­no .,1 díll. Cl! qno 108 riolOll "engan , unir má!1 (JIjtrechalnent~ , catos dOd pneblos, por mil Htlll08 herruauo!t-Atentos acrvi­dol'Oll .\1 u ¡joz C. y Jlorrcro. .3[rdt llín, .-4bril !!1- Muflo! y Borrero, con1.rl\tlstu..'I dl~1 l"errocnrriL del Canea­lluona Ycutura- Con gran satisfacción me h6 implH}I!to de BIl tclogramo. de hoy, en 'lne so d i¡.tuun comunicarmo que el 22 en­tregaron IlU nuovo kilómetro en esa Tr ... Autioquia mira COIl entulllasmo 108 1)ro· grc808 del Forrocarril del Dallca, y a.splra. con Ychcmencil~ 11 ver nnldn.~ Ilucstra.s dos l1nea8, formando ullt la mM Importante arteria d( I progre (1 do Colombla-Ocron­te dell"(lrrocurril de Antioqnia, .1'abricl3J· 110 Bolero. Jledellín, Abri/21S-Colllar\'ilIe, narrall (luilla-Ahoro. re-cibt tolegrawa. Mpl6ndi. da noticia. OordinHsirnulIlente {ülicito ns· too y EmprC'III. P1I1n. }'C rg 11 !\80 11 , Álzamo. ra, domM agcncla!1, carga; empresarlol! (116ronl08 ordon entrt'garle '·Antloqucllo." (jrt!Jorio Pirt'z. Call, v de .llayo-Sr. Rutino Goti6rrez­Qllhlccna pallada trabajnron on ferroca· rril 1,027 hombres, con un efootí\"o de 10,265 jornales. l:ltimo vaper Pac{jico tri.lonoll 145 tonelados rieles y j 13 bultos do herramientas y mnierialoll-,lIIIñoz C. y JJorTlI"O. Santa .llarta, ¡; de .Ifal/o-.1ulonomi 101.­Publill'lO liiglliolllo l()legr8ItlD, dirigido hoy :-" J':xcmo. Rr. l'rchidclltt) de 111 U~­pliblicü, Anapoillm- , IllllpUnra de Jicor08 en la. Provin d a cootmtó con Doparta­mento Renta 1I00rl'II /li" licitac16n en Marzo pll ~ ndo (\"6rLRo Rtgi31ro del .lfagda. leJt&). Segl'ln artÍ(:ulo 3;\ Ordenanza 28, n!io I'lUIado, CA nulo e,~() contrato. Clán· Iml~ do (ol>tll 110 (!úmplcBo y hoy l)O~ nenta no lIo ~ll'(IIl<1 eOJl t rtltistn, sIno" No­gu~ ra, Dávila <':oIJlpaflfa," !jin podor extin­guIr para ollo!'l, Compar.fa do lícoreR el! cntidu(llnraginllrin. ){nyorpnrlll omplo .... dOR GobiC'rno pnricntes cercunO!1 y 90t!iol:S do poseedores lienta licorcl:S. Hopütidas qncJIUI contm ntropoiJo!l, ileglllidad, dO$­ordas por Gohierno dMde el principio, actllalrncute ansento <10 ClIlu. capital Go­bel'nlldor, St'cretnriu cllQ:'lrWldo Gouenra.­ei6n, Seorotario Instrucción l'(¡hllca. y por largo ti~II1I)O. Conflamo!ll~n q1l0 S. E. neo· ja eD tO(},l lIU grnvo(lnd donullcio quo ha.­cemos, qno da JIl~(lidn ml1y clara dol mil.· Df'JO, 10<1011 esto!:! mcses CII 11\ Allurinllltrn· ei6n clIle De)lllrtnmeoto - JCt/lia Cal/año 1(., .O 10 DJ! J \:~w DI! 1899 PEN A DE MUERTE N uestro apreciable colega.El Au­totwmiBla trao en su número del miércoles UD bello y patri6tico ar­tioulo sobre el movimiento separa­tista de Panamá. Ea él aparece el siguiente párrafo: Si no qnlere 01 actual goblorno cargar ante sus contempor'noo8 y ante 1& histo· rla con esa rellJ;lOnaabilidad ahrum8(10ra, llame al BOniolo las milic\M naeionales panamenas, formadas de los clnd_dano. fieles, pa.ra oponorlo.a 11 onulquiera o.mage de peligro extranjero i aproso á los Bcpa­ratllltas) Jt1%gnelos en coU!!ejOll do guerra, y {llsUelos por la 6/lp&lda como' traido· rca. De .aooerdo estamos con el cole­ga en su indignación por esto mo­vimiento de desmembraci6n del te­rritorio colombiano, y pedimos, co­mo 61, actiTaS medidas para impedir su crecimiento. Pero no estamos de acuerdo con el remedio sef[alado por dicho diario al fi nal del párrafo transcrito. Sorprende, en primer lugar, que un 6rgano del más avanzado libera­lismo proclame la pena de muerte. Se nos dirá que la pide tan s610 pa­ra. la alta traioión, pero cada uno de los partidarios del patíbulo lo pide para algún delito espeoial; unos lo solicitarán para 01 parrici­dio, otros para el monedero falso, y aquellos para quienes lo. religi6n está por encima de la patria, lo deman­darán para los blasfemos y sacrile· gos. Nadio, en realidad, la pide para la virtud 6 part\ toda clase de delitos. Yen esto n.sunto de traici6n á la patria, tenemos en contra de tal pena el ojemplo de DreyfuR. O~D­to se alegrar6.n sus jueces, ahora en loa momentos de la revisión del pro­ceso, con no haber condenado á muerte 11 aquel infeliz, víctima del más odioso de los errores jlldicillle@: Por suruesto que nOlSotros sí crce­mos que debo instruirse un proceso con t-odas las formalidades legales sobre el asunto, y DO aceptamo.'> las ideas de los que dioen que uno de los derechos del hombre es el do es­coger su patria, y que todo hombre es libre de decir como loa antiguos: ub, ben6 ibi pátria (donde p.e est1 bien, allí está la patria); pero opi­namos que las medidas demasiado violentas podrían traer resultados adverEo~. Los panameuos se han irritado al saber que se les piensa. vender; ouánto no se indignarán al saber que se les piensa también fu­silarl Los patíbulos levantados por Mo­rillo y S'mano para. mantener la nnidad de la monarquía espaffola, fueron más bien funestos ti su pa­tria'l de esa aangre por ellos regnda naci mú fecunda la idea de la in­dependenoia. Por f:Upuesto que no hay semejanza entre las dos causas: justa emancipaoi6n la UDa, y crimi nal mutilaci6n la otra; pero citamos este ejemplo como prueba de lo in­útil del cadalso para matar una idea 6 apagar una doctrinB. A los istmeiIos rebeldes debe re­ducírseles por otras vfu. Los me­dios pacíficoe darán quizás mejorOl resultados. Prooúrege que tengan buen gobierno, que haya progreso en su departamento, p6nganseles 06- cuelas en todas sua poblaciones, dé­seles toda clase de dereohos y ga­ran, ías, y no renegarán allí de una patria que los quiere como á SU6 mejores hijos. En Panamá hay hombres públi­cos m ny distinguidos; tráigase al ministerio de gobierno 6 guerra á alguno de ellos. Ahí están D. Pablo Arosemena, una de las figuras más nobles y simpátioas del país, y el Gral. Obaldía, valeroso, honrado y patriota como el que m". Cien nomo bres más podríamos citar, pero nos basta el de estoa dos buenos hijos de Colombia, liberal el uno y conserva­dor el otro. Sin embargo, á ambos se les ha tratado durante loa al'!os pasados como á. pariu, y ellos han visto ocupar los puestos públicoe ti hombres sin méritos de ninguna clue. Es la r",eneración la verdadera causa del movimieDto separatista de Panam&; mientras ella no se acabe, ese movimiento puede seguir en pavoroeo aumento, y aun oonta­giar 'otraa secciones de la Repú­blica. EL HERALDO BOYAOA Sr. Director. TooJa, Junio 5 do 1899. La Unidad Nocional de BogoLá correspondiente al 31 de Mayo úl­timo, registra la primera corre.'l· pondencia de la misma pluma que escribi6 las .A.dve-rtencia.s para ga­nar elocciones en que aconsejaba que por ~u,ivocación hicieran per­dizos 108 registros adversos, rompie. ran las boletas eto. y otr08 buenos consejos de este santo var6n. Como era de esperarse, no podía ser de elogios para el Gobernador, to:la vez que los anteoedentes y conduota política del autor, y n6 la voluntad del gobernante, lo mantienen se­parado de la direcei6n de la ¡:olíti- 08, que ejerci6 en la memorable administraci6n Santos. Las quejas con' que doapunta el corresponsal de La Unidad son: que los aotuales mandatarios de Boyacá ce no pueden conoebir el ol­vido " y "figuran á. la vanguardia de los que respiran odio y vongan­za j quo en La Revi8ta N'tUva, pe­ri6dico que ve la lus á la sombra del Gobierno, se lea insulta y CQ­lumnia j que hay ¡esenta naciona­listas siu colocación, y qua los colo­eados soportan la humillaci6n de verse promovidos , puesto~ de infe­rior condici6n." Estos los cargos contra el Gobier­no, que procedemos á demostrar ca­recen de raz6n, así como los que se ha.cen personalmente a.l Goberna­dor y que contestaremos al fin. "QIU los actu,ales m.andatario8 no olvidan." Bueno es que los que lo necesitan imploren la misericor_ dia del olvido y creemos que el Dr. Mendoza se la ha concedido, pero no puede exigirse que el Goberna.. dor desatienda á tod6 un pueblo por contentnr á un solo individuo que e~tli Marcado en la. frente con el sello de los conculcadores dol su­fragio, y esto no siquiera. en proYe­cho de una caupa. política, sino por su engrandecimiento personal. En efecto, la lucha electoral pa¡;ada no tuvo en este Depa.rtamento ca.rac. teros politico8, pues tllnto lo~ cari~. ttJ.S como los reyistas hllbíamo", adop­tado y votado por las oandidaturas Sanclemonte y Marroquín. Lo8 inau. ditos fraudes tuvieron por único oh jeto Qlejar de la Asamblea á los Di­putados dignos que no voturfan por determinado candidato para Sena­dor. Déjese, pues, el favorecido- por la espuria corporaci6n de hablar en nombre de un partido. Loe elemen­tos sanos del nacionalismo en Bo­yllcá ban sido llamados por el Go­bierno, pero éato no puede, sin des. acroditarse, llamar á ciertas gentes, porque el pueblo, cuya. opinión bur­laron, se levantaría airado contra este olvido que desean los que do_ linquieron. Loe detalles de todo esto verán la luz pública, ya que á. ello so nos obliga, y entonces se verá que de la burla no sólo los conser­vadores fuimos víctimas, sino tam­bién connotados nacionalisl.as de ma­yor posici6n y prestigio, como los Srel. Arcadio Dulcey y Salvador Franco. En esa misma época vieron la 1 UB, á la sombra del Gobierno dol Gral. Santos, dos periódicos qoe se distin. guieron por IU procaoidad y auda­cia para faltar' la verdad. Todo el mundo guarda el triste recuerdo de La Luz y El Nure,. El peri6dico de que se queja el oorre.qpoDsal de La Unidad se distingue por BU moderaci6n y cultura; compbese con aquéllo8 y se ved la diferencia. Pero hay otra mayor, yes que La Revista es una empresa partioular sin subvención del Gobierno en for­ma aJguna, mientras que aquellos J>eri6dicos salían de la ImpraDtarlel Departamento, y ni de elloe ni de otras publicacione8 costosas de ca­ráoter doméstico se ha rendido cuen­ta por el entonoee Director de la Imprenta. Re8pecto de los sesenta indivi. duos sin oolocaci6n, de qne habla el corresponsa.l, podríamos conHitarle que hay mú de sesenta mil conser­vadores que tam~ la. ,ieneD t ni la neoesitan, III la quieren, ni la. aceptarían, ni hac'en de esto capí­tolo de aousación; poro no dejare­: nos puar eeto sin una reotificación, y 68, que de los sesenta nombradOl (algunoe ouyos nombres son entera­mente descoDocidos), por lo menos veinte s( tieDen colocaoión, como los Sres. Pt6spero y Luia A. MAr­que_, Santiago Brigard, Vitaliano Ayala, .R6mulo Márques, Leonardo Ariast J nan N. Silva, Muimiliano Ourrea, Francisco Londof[o, Fran­cisco Aranguren, Gabriel L6pl'z, Ezequiel Quifiones; otros son con· tratistas, como José Ram6n PefIa; otros están emplea-:los fuera del De­partamento, como Manllel S. y Al­berto Ayala, Jor~e Sim6n Ortega, Carlos Vélez R. (antioqueiIo), To. má~ Galvis, etc. t O es que 6e pre­tende que pe Ic~ BoomuleJ! empleol y sueldos, como sucedía en la admi­nistraci6n SantoQ , en que el Sr. Adriano Gnravito, por ejemplo, te­nía, según publioaci6n no desmen­tida, las siguientos n.si$Plaoiones 1 Habilitado de un llata1l6n (que aún conserva) .................... , 100 Contratista del alumbrado de la ciudad........................... 450 'lIesorero municipal.. .......... 40 Prefecto ......................•. 200 Auxilioa de marcha........... 50 En su afán por hacerse aparecer rodeado de partidarios, llega el co­rresponsal , poner hasta á los muer­tos, como á Am6s Corón, y 11 rep¡ ­tir varios GratinianOH, como puede verse. Resulta de todo esto que el dec¡.. contento B01Ja~s de La Unidad critica á todo gobernante que lIe rodea del personal que cree bueno, pues, ¡;egún epa 16gica, tiene que continuar siempre con el mi OlIiciones legales relacionadu con el nombramiento del Dr. },{endoza en el ramo de Bienes Desamortiza­dos, y hemos encontrado que la Ley 58 de 1874 autoriz6 al Poder Eje­cutivo para que reglamentara dicho Ramo, en el cual se cometían gra­ves abu~o!! que enriquecieron á. mu­chos con detrimento del 'refaro pú­blico. Entre las autoriucionea está la. de nombrar Comisionados espe­ciales que vieitaran las oficinas de tal Ramo, y el Decreto Ejecutivo que desarro1l6 tal autorizaci6n es­tableci6 en su artículo 4.0 , ordinal 3.°, que el Visitador" aTeriguase la manera como se hayan manejado dichos bienes é hiciera. que Be exi­giese la. responsabilidad requiriendo al efecto al Ministerio Público," Probablemente para mayor garaD­tía quiso el Poder Ejecutivo escoger estos Comisionados entre enemigos polítiOO8 de intachable probidad. A.í fueroo nombrados, para Boyaoá el Dr. Mendosa., y para Cundina­marca el Sr. Temfstocles Cutillo, conservadores connotados. No es verdad, como lo dice 01 correspon­sal, que el Dr. Mendoza fuera Agen­te de Bienes Desamortizadoa, confu­si6n qlle indica en dicho oorreapon· sal ignoranoia 6 mala fe. Oargoa de la naturaleaa del que en esa época se dio al Dr. MendoD, yen la actual al Sr. Rufino Gutié­nez, han sido timbre de honor para el que los aoepta y desempeua hOQ­radamente. i Qué conoepto merecería la ho­norabilidad de UD enemigo político dol probo Sr. Rufino Gutiórrez, que de aquí á veintioinco afias le hiciera el cargo de haber pido Vuitador de Salinas en época eleocionnria do concusi6n y despilfarros 1 En tales ca.os 11610 de los culpa­bles y sindicado!! se levanta el voto de censora. Por 10 demás, el Gobernante ac­tual de B:>yacá está realizando la uni6n de todos los elementos sanos y gobernando' contentamienlio ge­neral, como lo prueban las manifes­taciones que ai dinrio recibe del ole­ro y de todos lo~ partidos políticos. Debe saberse que un miembro ver­daderamente distinguido del nacio­nalismo, cuyo nombre daremos ouando Fea necesario, se ha acercado á. .manifestar al Gobierno que ni él DI un grupo &umeroso y honorable, siguen á 108 cuatro descontentos au­tores de la revista de La Unidad Nacú:Jnal, pues reconocen la alteza d~ !Diras dol ~r. Mendoza y sus ser­VICIOS por el bien del Departamento y por la política de verdaJera y s - Da ooncordia preconizada por el ve­nera. bls Magistrado que hoy rigo los d~RtlOos del pai!! y á quisu e a...c¡e­dls, con tel~gramal:!, comisiones, car­tas y montlras en coDtra de RU me­jor Agente, pero qoo uquól con su e!eve.?0 criterio y caudal de expe­nencla, ha sabido estimar en lo que valeo. CONSERV ADORES DOYACEN:~ OES. ---_. ..H.. -E-C-H-O-S -D-IV-E-R-S-O-S- - - Ley de cleeelones-Direc­o16R d.ell)artido OOIIHct·vador.-Bo­gotá, J"nio 'i de 1890.-Sril. Dr. Medaruo Hivaa, Dr. JUIlD B. ~[anri­que y D. José Benito GllitaD, Mit!m­uros dol Directorio nacional dHI Par­tido LiberaJ, y Dr. Miguel 'rriana Secretario del mismo.-Pte.- Oo~ mOLivo de la atenta 1 patriótica n:ci­tación qlle ustedes se sirvieron haoer 'elta Dirección, y con el tiu de dar fuudamentos BÓlidos 6. los trabajos SD­bre preparación de un proyecto de 1<>y de eiccoionct'I, dirigí al Sr. Presidcnte de la Repúl>lica. el siguiente telegra. ma con feoba 5 del prf'sente: "Antes de contestar definitÍ'r' a­mente al Directorio del Partido Libe­ral sollre una excitación que nlO baee para que, como representante (lel Par· tido Oonservador, nombre dos comi­aiunadol que intervengan on la prepa­ración de un proyecto da ley sobre elecciones, suplieo á su Exoelencia me diga si la con .. ·oeación del Oon­greso á sesiones extraordinaria!! es puuto rt'suelto por el Gobierno, en e&80 de que las diferentes comisiones lleguen á ponerse de acuerdo en el particular, y cuúl seria la fech" de la convocaci6n." MI Jefe del Gobierno me ha con­teatado en cstos términos: "Atlapoima, 6 de .1uRio dn 1890- Sr. Dr. Joaó l. Trujillo-Aún no s6 81 será. posible 6 n6 convocar el Oon­greao á sesiones extraordinarias. El curso de los aconteoimientos indicará lo que mejor COD\'eDga á la Sación, que ea lo que debo tener en mira. DI­golo á. usted en respuesta á BU atento telegrama ue fecha de ayer.-M . ..4.. &flCletnMate." Como ustedes \'en, no hay seguri­dad de que el Oongreao sea convocado á seslone8 extraordioarias. Si llegare el oaao de la convoeaci60 pueden ustedes contar con la coopera~ oi6n del Partido Oonservador en un IIsunto qlle él considera do vital im­PQrtancia. Además, los encargados de elaborar el proyecto hallarán, llegado el oaso, su labor eaai hecha en 108 pro. yectoa preparados por conservadores y liberalea de acnerdo, 1 aprobados por 1& Cámara de Representantes. . Boy de nat6des atento, seguro ser­VIdor, JOSÉ LTauJILLo-.Mmiliano I,aza., Secretario Interino. "El Heraldo," de aeuflrdo con las disposiciones legalea " sobre pren­sa," va puntualmente al Ministerio de Gobierno, , la Gobernaci6n del De­partamento, á la Prefectura de la Pro­vincia (1 ejemplar) y " la Biblioteca nacional (3 ejemplares). Articnlo 5.0 de la Ley 51 de 1898. Además se eDvf. grati, " la Prt8i­dencia de la República, al Archivo nacional, 'la Biblioteca departameo. tal Y , la Alcaldía de Bogotá.. Gomo oanje á TODCB los peri6dicos oficiales de la Nación, los Departa­mentol '1108 Municipios. Vauea-Segúu oartu venidas de ee~ Departamento, desengdados 108 coDlerndorea y compelidos por la necelidad de la delensa, cada día mú imper10a por conl&Cuenola de la po­lftica aparente de conciliaci6n del Dr. Banolemen$e, y de efectIva 8Uperpo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO =-=;:= ( si~n del Sr. Oaro y su corrompido el odio de unos tres ambiciosos. Dios ' la eterna amistad de ésta para con \.'rrculo, ban iniciado un entusiasta guarde á Boyacfl.. (De El RelJilfor Oa- aquel gro.n pueblo." , ~ incontenible movimiento de adhe- tólico órgano de la Diócesis tle Tun- -Los suscriptores de Bogotá á EL aión al Gral. Yélez, y de reconoci- ja). ' llEBÁLDO reoibirán sus númerol á mier.to rlfi so Jefatura, lo qUt> traorá. la Juzga(le 1.0 Superior de domicilio, y los ele fuéra puntoalmen­unl6n firmo de Anlioquia y el Oauca, OuntHnamarca.-EI día 7 de los cm- te por los correos nAcionales. como medio de salvación y acaso con- rriontes tuvo lugar la celebraci6n del Los Agentes tienen derecho al .10 tribuirá á s&h'ar la causa en 01 pats. juioio en la cauaa contra ValeoUn por 100 sobre el valor de las suscnp­En todas las poblaoiones principales Delgadillo y Abelart]o li'eliciano, por oion es quo coloquen. levantan manifestaciones nutridas de robo f'jecutado en jurisdicción de L.aa corres~nd~ncias q~e se nos firmas. Guata\·ita. Fue Ilt-fensor deJlos acu- enVIen de Pro\"IDCla serán IDsertatlas, 'I'eatro CoI6n.-EI martes no sados el Dr. Hi(',ardo llincstroaa, y siempre que traigan una firma res­hobo funeión, graciaa al inteligente é constitnyeron el Jurado 108 Sres. Gon · ponsable y que se refieran á asnntos ilustrado núblieo de «'sto. capital," ... el ulo Ourrea, I.Juis Cuervo Márquez y do interés general 6 de importante .' J .&Ii,lruel S. Ulibe n. orónica 1000.1. A los oorre'PQnlalu se jueves dan una pieza, lo. más propia El fallo del Jnrado fue condenato- les lIorvir' una susoripción gratis de Nuevos saeerdotes.-EI 28 del puado ellllmo. Sr. Obispo de la Di6cesis de Tunja ,confirió lios si­guientes ordenaoiones: PrcBbUeroB, SreA. D. D. Abdenago Zambrano y D. A.dán Aeero. DjáooJtOB, D. Araenio Gómel, Pioquint.o Salcedo y Siervo Becerra. Subdiácono8, Simóu Torres, José Antonio Quintero, Norberto Lo­uno y Publio Uos; tambión el R. P. Eusebio Larrainzar, Agustino des­calzo. MCllor~ta8, Joselfn Mesa, Ma­nuel Patarroyo, Obdulio M.odina y Teodoro Escobar. Tonsurad{}s, Oh­dulio Medina, Rafael Leguizam6n y para nuestras damas, y apenas hay H Vicente Pineda. media docena de pAlcos ocupados; en rio, pero las modificaciones que iotro- KL ERALDO. . fJorreos-Sr. Visitador l"isoal de la platEOa tampoco habia apretones, dujo al cuestionario presentado por el Los A.geJttu qt«r"nl'í~na anticIpado Oorreos y Tológrafos, Dr. Anibal Dri­pero no obstan tI', los actores no so d('s- ~ulgado, harán que éllte ~e declare el il1lport~ de las IWOYipciortel que to.-¡ Podría usted informarnos sobre animaron y nos dieron una f'spléndi- lDcompetonte para sentenciar la cau- coloqlMn, debe" remitir una lilta de el resultado de la visito. practicada por da rpl,resentar.ión de Eo po,iti~o, Vf'r- se, de la oual deber~. co~o('er e? ade- abop¡adoB para etIlJiarlcB el oorre8- usted en dlas pasados tí. la Oficina de dadera comodia con todos BUS requi- I~nte el Juez del Olrculto tIe G uata- pondicnto recibo ""merado. encomiendas postales del Extorior f-sitos. }~ I cscogido público que asistiÓ I Vlu". La empresa no es relpoosable de To"ton. prodigó muchos aplausos á los cuatro .EI 8 del preseot~ ~e. celebró en el 109 extravi08 ó retardos que se sofran Soeledad de Embellcel-artistas que tomaron parte, llamán- mIsmo Juzga~o el JUICiO en la . CBU~ por causa de mal servicio postal. miento de Dogotá.-Ilao inscrito sus doles á la escena. contra FranCISco Tobar y Vlctono. Todo pedido de BU8OYipoióJl Ó e:.vío nombres como socios activos 108 Sres. Dentro de pocos dtas se irá la mag- Pefia, por el hurto de 200 y tantos de ~~duncw3, de aC()bmu:icadoB ~ lde Aristides :Forero, Pablo Hocha D., nffica compañía Serrador-Marf, por pesos, hecho á una sen.ora eo I~ plaza t'emat, 01, etc., e o acer86 a 01 Maximiliano GrIllo y Eduardo Res­falta de quorum en las noches de de mercado de es~ CIudad. 1: ue de- adDlinistraMrel, aoompañándolu,u trepo Sáenz. fonoión. lOh )a Atchal Stlranleri- fensor el Dr. LUIR María TlrB(~O y Miar. El movimiento de caja de la Teso-cana' (ormaron el Jurado los Sres. JallDe l'agos adelantados. Son Adminis- reria en el mes de Mayo rue éste: por • T Oórdoba, Florentino Oalderón y Oa- tradorE's y Agentes generales en Bo- 1 ... 09 bom6nlmos.-~0 es J..? briellloldán. El veredicto fue conde- aOTÁ, los Sres. J. & L. Pérez, ca"e- ingresos, $ 288, Y por egresos, S 233- JOEé Maouolltestrepo Sáenz. conool- natorio para Tobar y absolutorio paro. ra 8~, nO iJ72 (Atrio de la Oatedral), 50. Existencia on caja. 0131 de Mayo, do caballero de esta ciudad, la persona la Peila apartado de correos número 99. Di- • 1,089-15. ~uya firma aparece al pie do lo. mani-' recoión Telegráfica: llKRALDO. Se ordenó por la J unta Directiva testAción hecha al Dr. Sanclemente 1~regonta8.-Sr. Director dt' la. solicitar del Sr. Gobernador de Oun-para que no se venga de Anapoima, Imprenta Nacional (¿ó nacionalista?) ll.elntegraeI6n.-Oon el ma- dinamarca 8U "alioBa cooporaCl6n, siDO un so bom6nimo, quien por más ¿El Jefe de )110 sección quinta di8tri- yor placer damos cabilla á 108 liguien- dando algún auxilio para ateo (l!!r á lenas es pariente polftioo del Sr. Pre- buye oportnnamente todas las forOlaa, tes documenws, que nos envía 01 Sr. los trabajos emprendidos y qUIl tienu .tdente de la Uepú::'lica. \"tlla por el arrllglo general de la im- D. Árilltides li'tlrná del, COIDO recLlfi- on proyecto la Sociedad, aUXilio en 01 . prenta, arregla los p&8ttli~s, (·to. e·te.? t:I\(~i Ó ll IÍ un suelto que bajo el titulo ooal podrfa incluirse lo que anualwan- ~ut'é-De la última renst~ del 1 ¿ El Jefe de la seccióo sext& hueo de Sueldos dipwmátic()I publicámos te destina (Jundinamarco. para quemar mercado de Londres, d~ la respf'table / imponer, tirar y retirar las formas .¡ue en el número 7&1, firmado J. M. (fir- fuegos artificiales. firma eballDers, Guthrie & O~, ex- le entregan 109 jt.fes de las secei onrll, rna responsablo quo tlstá en nuestro Se excitó á las Juntas administra-tractam08: haoe limpiar y aceitar scrnanl\ :lIumte poder). doraa' de los caminos Ilel .sorte y Oo. "La IHu IDl'jora anullciada en las prensas y mliquinas, y nlllnda ha- "Sr. Tesorero general de la RepÚ- ¡ cidtlnte para quo d~9tinon on& secci6n nnestm última revisla ha seguido de- cm los rotlos, etc. etc.? hlica-.Fui nombrado Oónsul de la de peones que mejoren el pa\'imento sarrullándose especialtllPnte en las ¿El .J..re Ile 11\ st'cci611 séptima RI! ]{epública, y con ~e carl\cter re?ibr, de los camellonNI de la AlalDeda do marcas finas de Oosta Uica, laa mis- ocul,a constautemento en tlucuadptlll\r por orllen del GobIerno, la cantidad I Sa.o Víctorino y \' ayull sembrando al­mas que demuestran alzo. !Dalerial. y empastar todHs los fO lldo@, lihwll, de novecient?s ,sosonta pesos (e 9~) gunos árboles. Las OlaSes medianas y ordinarias se etc. y plegar todos 10il periódico!! ofi- á título 4e ViátIcos, y la de cuatro 1011 l!'lIoron nomhrado/! socios 11OnOro.­prcseotlln más finues y si bien uo po- ciales'! doscientos veinticuatro (. 4\~24) á rios de la S ociedall el Subseoretario demos en 10UOS CMOS anunciar subida ,Se cOlJfroutsll J corrigeo por la Ut.ulo dtl sueldos anticipados orres · de llacienda el Gobernadur de Oun­en pred o, pueden vtnderse abora ea- sección octa\'a IlIs tiras,ae legajan coo- pon dientes á seia meaes. clinalnar.:a :1 Prefecto dI! la Provino fés que haco dos 6 t(ell semanas sólo Hnientemenle f'!i8S tiras y los origina- Por motivos. independientes de mi oia de Bogotá, 01 ])irector dül Ouerpo hubi~ran podido colocarse medio.nto les y las entrega. al fln de cada mcs volontad 100 VI CD el caso de reoun- de la Polida ~aci o naJ , el Alcalde un sacrificio do consideraci6n sobre con on& relación al Diroctor gl-nll- ciar el ~mple~, que debía dcsempeftar Municipal de Bogotíl, el Prasidonte IIUS cotizaciones. Ootizamos hoy: rAI , en Cádlz, ROlno de Espana; y .ann- de la Munioipalidad, el Oomandante , Oolo11lbia.-Ortlinarlo, 301- 341-; ,Kl Jefe de ('S& ,secci6n ~orJ~a el que to~a.vía no se me ha comunIcado en Jefe del Ejército, el Personero buen ordinario á mediano bajo, ~- cuadro general de las publicaCIones la admlsl6n de lo. renunola, ereo que Municipal de Bogotá, el Director ge- 4~-; mediano á fino,481- 001·. qne se hacen y diariamoote anGt& los es deber lOtO apresorarme á relntegr"r neral de Oorreos y Telt;ll'rafos los cin- Los trIl'jores precios los obtuviProu ('jemplares tirados' al Teso~o de la Naci60 la cantidad co Inspectores do la Policla' ~[unioi-estas trt>s marcas: Lll, IJlano Gran- ¡ }, 1,000 guarda llaves y ,En quó empleó e} ~r. AlmaoeDlsta· , . Bionegro (Santander) -os el hijo otros materiales, y e315-70 al Sr. Ger· los. 11,000 que reCIbIÓ de la Tesore- " T680rerÚl ge'!6raZ tU la Repu,bU- que desea 'Bo.ber del paradero de su Y8sio Lesaco. (l'oticario del Dr. Apa- rfa general el 3 de JunlQ, en cheque ca-Bogotá., JunlO lS d61899. TeDulD- padre.-Rionegro Marzo 25 de 1899. rioio Perea) por drogas para el ba.ta- contr~ el Banco de Bogotá' - UnoB do el suscrito en consideracl6n las raso· , 116n Artillerfa acant{)nado en Ana- co"tr,buyent.e8. nes expuestas por el Sr. D. Ariatides or4a~I.Zftd6n liberal-El poima. Preosa-Junio 8 de 181>9.-8r. 1'ernándl'zen el memorial que precedt', Olub un.lclp!,1 d,e O!,rta.gona lo coro- Director de EL HXBALDC.-Ptt'.- para reinterar al T"lOro Nacional laB p.onen: Tlborto Esprlel!n, Raf.e~ Ta· Teatro IUUllldpal-Satisfe. Me permito hacer notar á ullted que cantidades de $ 4.,224: Y • 960 qoe re- tlS y ~ogusto Gonz~le~, el de ArJ0D:a, chos S~ mostraron los concurren tu no 88 cierto el hecho de qoe yo haga oibió COl1l0 anticipaoión en so car'cter J:larolso Mua, Elo) 1 or~ G .. y An,!­del jueves á la Cunción de Jarluela, y parte activa Di de elase alguna en la de Oócsul de la Rep6blica en la oiu- tldea Hoyo; el de ~11l3vlcenOlo, LUIS muoho quo aplaudieron á los artistas Redaooión de El Globo, ni última- dad de C'dil, esta Tesorerfa DO ve Oonvers O., Antonl~ M .. Talero, Ma~~ predilectos. La ejecuoión de )&8 tres mente ni en época alguna. inconveniente en aceptar el reintegro co T. Vergara y 1 ranOlSC? A. Gal­obras de esa noche íoe bastante co- Slnase usted insertar esta aclara- proput'sto, y en coDleOuenoia lo acep- Un; el de Pam~lonaMB eDJamin ITe­rrecta i no se pnede negar quo el gé- ció n en BU peri6dico y paaar la cuenta ta, haciendo saber al Sr. Fernándel r~er~~ Oonstantlno ora y PedrQ nero chico está poco men08 que acH- á au atento servidor, T. Rodrigl4e3 que le serán canceladol previamente ~mlho .Garo[a; ~l del Oo~ny, Campo matado entre nosotros y que s610 falta Pérez. los respectivos documentos de l1anu." ~. Gutlérrel,Amll~r Gutt6rrez,Olim-para que la Oompatiía 0016n siente -El 'Rumor, de Vélu, trae este Lo que participo á usted para los ~IO Gallo, Evaj;ehsta Puentes, Abe-definiti.{ amente sus reales en llogotá, suelto:" SEGÚN leemos en El Correo finca que puedan convenirle. Ird? Garof~! esús Bernal ; e~ Ti­la conlltante renovaci6n de repertorio Nacional, el Partido Oonservador ha Dios guarde &1 usted.-BdU4rdo B. mesls, ~abnolo Bece~r~, AntoniO M. y traer la8 figoras principales qoe ha- concentrado IUS 111as, y tanto éste como Gerlcin. ValenCia y Jorge Anstl&ábal; cen falta, y si no es mucho exigir, 01 el Partido Liberal ven olaro el horizon- T680rttrfa general de la República. Casas de ~nego -El Oomi~ario cuerpo de baile..Jlamenco con que nOl te y vislombran con mayor nitidez la Caja-Oficina ds reci.bo-Bogotá, 6 Jefe de la P~)¡cfa, 'Vencesl~o Jlmé­tiene amenazados. meta hacia la cual deben avanzar tra- de Junio de 1899-Cooalgn6 el Sr. nel, 8OrpreD~16 una ~aaa de }oego en Nos figuramos que esta noohe no taodo de servir á la nación." Aristides Ferdndas la suma de cinco la ~arrera 9 •. el domlDgo ÚI~IJ;IlO. habr¡\ localidad ncta, como que le -Loa Srea. Oarlos A. Orrego, T. mil ciento ochenta y cuatro pe808 m.oy plaUSible es ea~ notlolaz y es­trato. del estreno de una mny bonita Bengifo Vi1Iamil, Jos6 R. Garcfa 1 ($ 5,184), como reiotegro que hloe de pera~~ que la P.Jhcla COl1tlDuar¡\ obra, que estA haeiendo refr á borbo- Leopoldo Oaatellanoll han comenA- Igual CAntidad que le le anticipó por Pieralgnlendo esos antros do do.smora-tODes á los compatriotas de lir Jorge do á publicar en San José de Oueuta viAticos y aueldo eamo Cónlnl de 00- 1 1&01ón. • Dower, y esro no ea poco decir. Por El Zapador, bisemanario liberal. lombia en Oádtl 1 premio de cambio Aduanas.-Segun vemos en E' loa en8ay08} á que galantemente fui- Salodamos al colega y correapon- de moneda &cut'80, el producto de los derechos mos invitaaos por los aeliores empresa- demol á so visita. • de imJ){)rtación de la Adaano. de Ba-rios, creemos que es de 1 .. que gustan -EL " OLUB DE LA PRENSA DE El Oajero auxiliar, MariaNO MtUJlle. rranquilla disminuyó eD 1898 en la A nnostro J,úblico: nadie .. arrepentirá SIIEFFI&Ln" (Inglate"a) celebró COB Eepúbli«& de Uolombla-T~orerf4 snma de .3.235,856-60 I de haber concnrrido. UD banquete, en la noohe del 22 del gC1leral-Númwo 1,614-BogoU, 6 Obltoarlo-nan dejado de axis- En la lDatinee de matIlDa va La pasado, el aniversario de lO funda- vT.. nlO• d e18-99 rS. D• An' it lde a F . M D i ero tlr: en acanal, • Salomón Pove-guerra santa. oi60. El IDny honorable George L dndez-Pte.-Teago elJaoDor de ro- da; en Tunja, D.- Mtlreedes Bodrf- Deelres.-Oorren varios I'Mpea- GoseheD, Primer Lord del Almiran- mitir á usted el recibo por la luma de gual Morán j en Málaga, D. ElequIel f.o de las qoejas que ciertos políticos talgO, presidi6 el banquete. El insig- • ó,l84, que usted le ha servido reí n- Garc{a, y en Bucaramanga L D~ Zoila dirigen á Anapoima oontra el aotual ne literato y Doveliata David Christle tegrar en esta Teeorerfa, por igoal Blanco de Goazález.-(E . .1;1. D.) Gobierno departamental, al que le Murray alndió en un brindil , las cantidad qoe ulted babia recibido por -A los deudos de la muy aprecia­acosa de violento perseguidor, y has- cordialee relaciones que existen entre anticipaci6n, en ID carActer ele 06n.ul ble Sra. D~ María Ortiz de Oarriaosa ta rebelde contra el Gobierno Naoio- loa Batados UnidOlyla Gran Breta- de la Bep6bliea en la cldad preseDt&mol la expreai6n sincera de nal. Aa, 1 logiri6 la idea y la convenieD- OUil. nuestro péaamo. Seria UDa verdadera calamidad que cia de erigir en auelo británico, por Igualmente le aoom~o 101 relpee- Nuevo templo.-Los vecinOl tan ioauditu calumniaa produjeran sUlloripci6n popular Inglesa, una esta- tjYOII doeumentoa 4, ha .. que babfa ae Tabio han suscrito t 5 000 con el el efecto que SOl aut~res se proponen, tua á Jorge WaahiDgton," eo roco· otorgado" favor del Teeoro Naelollal, fin de contribuír á la edificaoi6n del y que nn Gobierno tan moderado y nocimiento de la honradel de la caosa debidamente canceladOl. nuevo templo. Oon esa Snma en afio .progresista como el del Dr. Mandosa por la anal pelearon los Estados Uni- Dios guarde' uated.-Bduardo B. '1 medio te llegará' la mitad ele la -cayera vfotima de la maledicencia 1 dos con Inglaterra yen testimoniO de GerlejA. obra. -Es (fe esperarse que otros cat6- licos del vecindario har'n crecer 8R soma para la completa terminaoi6n de la obra. Desgraela - A eaosa de un fuer~ golpe que dio Siervo Ruiz, en la Plala de Armas, á Grf'gorio Bran­ohé, que lo priv6 del sentido, fue con­ducido al Hospital de San Juan de Dios, donde falleeió á la8 pocas horas. Cartagena-La Junta protec­tora de mendigos, que forma la lJirec­tiva del "Asilo elo San Pedro Olaver," nombró los signientes dignatarios: Presidente, D. Lácides Segovia; Vi­cepresidente, D. Manuel GÓIUI'J Oú­seres P.; Tesorero, D. Julio L. Del­gado, y Secretario, Dr. lloracio F. Alfaro. -~Ir. }'ord, accediendo á los deseos <1el Gral. Dionisio Jiménez, ha ofreci .. do surtir, por módico precio, de agua potable á la población, mientras dura el verano. Los aguadores ban estado vendiendo el barril de agua que 11610 les cuesta uu real, , tres rel\l88. Cartagena tiene necesidad urgente de on Acueducto. Por Soos6n.-Una simpática revist~ literaria, científica y de varie­dades, editada bajo el nombre de Oa­piro, ba iniciado la idea de que si­guieutlo el ejelDplo de la an~igua ca. pital y de otras ciudades, 8e éstablelO& una junta de embellecimiento y ade­lan to de la ciudad. E sta claso de asociaoiones sou, sin dulIa, poderoso8 auxiliart>8 del gobier­no municipal y de las juntas de obraa ó higiene públicas . Lo celebrarfamos. Sut'rlmlento del Sr. Gu­tiérrez-( Del semanario El Anuncia­dor, de Morelia, Móxlco)-En Oha­" inda, Distrito de Zamora, }~stallo de Michoacán, República de ?'[óxir.o, vh'e el Sr. Ramón Gutiérrt'z Vargas, que gOla de verdadero aprecio y con­sideración, pero sus sufrimientos lo te­nían retirauo de SUI tertulias, Ilonde so le ocllaba muy de menos. lloy no sucede o.sf, pues tal parece q Il fl (' S uno de 108 l10mbres más felices do toLla la lwpública. Cltimamente este señor ha hecho )a siguiente relaci6n, y excusado es Bdvllrtir que la importancia de ella nos ha determinado á publioarla. Dice así : " Estaba sufriendo de dolor de ca­beza y de espalda, ruido on los ofdos, pesadoz en los ojos, des"fanocimiento de cabela, desgano, el coral6n me pal­pitaba exoesivamente, tenta constan­temente (rías laa manos y los pies, además un dolor agudo en la costilla inferior del lado derecho, en la boca tenfa un gusto amargo y de ouando en cuando expectoraba una sustancia sanguinolenta. La menor impresión, fuese agradable 6 dealigradable, me hacia temblar y el peso normal habia disminnído mucho. Padec( estos males por espaoio de seis meses, Bin que nada pudiera ali­viarme. UD facultativo me recetó Emnlsión, tónicos ferrugin&8os y vi. nos medicinales, pero estas medicinl8 no me aliviaron en lo más mfnimo. Por indicación módica hice un viaje á Goadalajara y todo fue perdido. OAsualmente leí en un libritQ que trat-aba de las Pfldoras Roaadas del Dr. \Yilliam., un caso igual á mis malea. En I18goida escribí al Dopar­tameDto Médico de la casa Dr. Wi .. lIiams MediciDe 0.0 de Sehenectady, New York, que me dict6 un plan de tratamiento, el cual seguf, tomando al propio tiempo laa PlIdoras Rosadas del Dr. \ViIliams, y con el solo WlO de cuatro pomos de estas Pfldoras me curé radicalmente de mis malea." El Sr. Ramón Gutiérrel continuó dicien­dó quo "gracias á esta medicina ha­bía recuperado en abs.oluto so salud perdida." - (Fjrmado) BAMON Gu­TlÉRREZ VARGAS. Las Píldoras Bosadaa del Dr. Wi­lIiama son las más populares en todol los pafses donde han sido introduoi. das. PurificaD 1 enriqueoenla sangre, restablecen los nervios y cnrao la !la­ráliaia pareial, baile de San Vito, neu­ralgia, reo mas, nerviosidad, dolor de cabe la .nervioso, palpitación del cora- 16n, anemia y palidez} frialdad de ma­DOtI y pies, irregalarlaadol en las fa.n­ciones mensoalea de las mujerea y la debilidad 00 amb08 sexos. Son inmejorables para las enferme­c1adft de los hombree cansadas por indisoreoiones de la jnventud, exceeo de trabajo 6 estndio, etc. Hay mDy pocas boticu donde no S8 vendan las píldoras roaadaa del Dr. WiJliams. Oualquier persona qoe t.enga dí1l­eultad en adquirirlas, debe dirigirae , la casa Dr. Williams Medicine 0.°, de Sohenectady, Nueva York, Bati.­dos Unidos, y aerá aviBado dOllde comprarlas. La mitma casa cuen&. oon nn depart.&lMnto mádloo para atender gratnitamln1e , 1 .. COD8Ultu de Jos paoien~8 dondeqUiera que se enonentren • Fe de err.tas.-En 1& nota que aparece en el alegrama dirigido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; por Lt-()po!«lo Luna al Sr.l\liDistro .cla \ r~r~e on Hila tierra do gitauo!' adi-¡ no dejen que ~a prevenoión propia ~i'l ~obiNno y rE'fir.iénflose 1>1 que ,'arIOB I vlUlldores 1 . I l~ de otro~ oVlte ~l oso d~ ~tlt.a medl-clUdatlanod eU\'lar.~n nI IIIlsmo fllD-1 Al lIt'gar JIIl,lO al teatro, resolví cmo, qno propor,clúlla ~hVlO seguro, I p~eado, ~IIS0 el C8~~Bt8? ~~pureo, de- I i~ á pa¡;ar la turdo. ~Oll lino. tía que I absolntamenttl seguro, 1>1 se u~a. opor- ! blendo SM. DtPOUIA~ r¡.: •. queda pn 1 vIve cerca y me dlr1~í {¡ ~u CIl.<;9. tunamento. 1;>6-6 I est09 tÚTlnJDOS corregIda dICha nota. _I Allí me aguar.Jaba otro. cH.lami. ! nn. . tolc}ln~ noch'lguez l~., I dad! 1 Ahogo.llo. Calle U,n(lITINO 127 (0011.., I LITERATURA I En to,ln lo. puorta oucontré ti UD dril. «1P l.o,S ~':ufanl~!IIlII~r~tI~ . .!.!ireOCi6n . viejo Hi!!\pI6n, <¡ue me dijo al oído: I t(.'\(gráht.ll. 11,\ HIOLo_l.t~._i) -18 --- - - ----.- .--- - - .. - .-- l)IlHI de largo; esta cu ·n es ~os- Con :frecuencia-En ~16dl'- EL GRA.N GALEOTO pechosll. j '¡icI~1l qllo afluí ~e reállo el Ilfn abunda lo hueDo en todos los r~- No h{í, mncho~ días que estuvo á comité todaA laH Ilo<:1Ie¡l. 1Il0S, y n? h~ de ser l~ faoulta«1 mó«1l-visitarme uu llutigllO condiscípulo y -Por l)io~ D. Cosroe 1-10 dije ca la s()lItarla . ex(wpc\6n de la regla. . . _ I .' { . (C I Entw los mó(}¡cos qU6 más brillan se amlgo muy esumable, con qUIen lila esto-Sl nqlll vIve una tia mili. b 11 1]) l>nlt 8 O l 1 te fí I h a a e r. . ~.. 1\ ar e lOa, cu)'a ' suelo gastar chan:uls pesadllB. (O se tita n o~, que pasa as noc es pluma ha fin08110 la Riguionte impor· , -T.Jlegas muy 6. tiempo-le dije en uno partida de tre~ilIo eOIl cuatro I tante declaración: ' -porque In ce poco rato que e!>tuvo I viejos muy respetableH! . "J!}I infrsscrilv ::\léllico Cirujano por aquí Hip6lito, y me dejó el en- . -Sí, heñor;. yo conozCo e~O!i tro- de la UoinraÍllad \fI,c iooal, certifica: oar~o ue decirte que pasaros por , !!l1103-y se aleJÓ dándome uua. (lal- que con frecuencia ha n'cetado en su alZa, ruadit.a maliciosa en ItI. espalda. práctica 11\ 'En:lUIsi6n tIe Scott' do _y tlí tam~iéo, Justo !-excIa- Ya veR, Josto, ~o que me pa~n; ¡ Ilcr.ita UI-' h~gado de Bacalao ~on hipo-mó en lOllo agno. Parece que todo:> nhom com. pren(!eruR por qué reCIbí I fo~fit08 de I al ): dt' sosa, UH.llleodo no· mis amigos (!¡;ttín empenados en que tu chanza con IllYlllrgura. tudo que SU!! t-h·ctús no so l~aetJn ('8-1 me preudan 1 -Lo eomprendo perfectamente, pemr, sobre todo l'n 1M 1t'~lOn(>1I es- -Alto aM \lefior mío-le respon- mi querido P~dro y tu pido mil I crofllloslls ell: touas lasofcOlIIODtlS tltll I dí cnHeriálld~me.-:No admito, ni perdones. No !'Crl~ nada q.l\e J09 i aparato1 resdPtrlatorlO, J .como °lnl· ~)I':l('n I . . d" l (! 1 . ¡ rt"llara( 01' ~ os organismos (1' I1 \ta-por un 1IJ!ltante, .que me supongaR amlgoR te IJeran a Ol~ o a~ mílJa- doe." , malos d ~ ~OOi hlLCIO ti. ITa \lHado uno. dería'l que me Las refendo, sUJO que ! ohaDza inocente v nado. mas cada uno de ellos para echarla de 'f ".', rlHl tl,.~ gal'}flll /<.I, c¡ ~nmlO SIGI_O. ~o contienon t:'" . ' CI l /. 1'.1 1 B I lJall'l nOOI \ ' 0 V puedon tOlllllrRO tan It IDO-beru6: lomo part~ .en cuanttls !'e- u ., esb revo vleuuo la p !Iza 0- I1l1do como rüoro uool>8ario . ValloBo pllrllo Voluclonps se le lnCleron, y estuye lívar. IO¡" CQ ll l orc8, orad~rl'lI, 1)~cdka6-3 pre con rnz6n: pero como tojo paso. ayer ellcontré á Peuro tendido por en lo. "idn, Guzmá.n pas6, y ya no 11\ callo del Comercio, mús veloz que pensé más en conspirar. Do buon 6 una bicicleta. mnl grado, me he iJo acamo laodo "Algo mil)' serio FO csU¡ prepa­con todas la~ situaciones que le han rando: encontré á Pedro hoy con sucedido y me he retirado de la po- uno. cura ele conjurado que me dio lítica completamonte. miodo. Sin embargo, cada '"Cz que hay "Todo VD. viento en popa: Pouro UDa rHolllci6n, In gento 60 acuer- ancla por ahí (;on una carn do pus­da de quo estuve por vointe ailos cua!:! que va diciendo ñ to:lo cllllun­en la li$tll de los que debían ser do que tiene bllenas noticia¡¡. preEO~, y aunque la policía ha 00- "Cren lIsted que esto 8~ hunde: rrado yo. mi nombre de la lista, la ayer cncontr6 ti Peelro nuuanuo muy gente DO quiere borrarlo. despacio: cuando usted lo Tea andar Ayer fne Ull día terrible: entré de.'Ipncio, es porque la. cO.a va vo­al Club y al momento se me acercó hnrlo. un nmigo dici6udome : " Petlro no sale de (n!H~ de su tía -llombre, Pedro I no te pre.,en- Ur¡;ula, Ullo. vieja go In qno alumbra tes on este lugar tan público; están á FernllnJo VII; olla preside el Co­prendiendo mucha gonte; el Pre- mit~ y da ouanto le pidan para 111 fecto entra aquí tL cada. momento y revoluci6n." puede o.cordarso da ti. Tal c ~ 11, vida ~ociQI, amigo mío. -Pero, querido-le contesté-si Por neuel'idad, y algo ua vez por no tengo nada que hacer coo la re mala fe, tanto dirán tu" amigos voluoión, i qué tiene que hacer el que conspira!', quo dcsportar6.n las gobierno conmigo t 80;;pe ~has de lB policíllo y darnn con- -Ya nos conocemos .. ,.Cockino tigo en la Rotunda; y cuando te veas que C(Y(M pollo ... ! Véte ohico, aquí entre gente!; extruiIGo@, con quie-te oomprometes .... Véte á lo. plazo. Des no tieneR ningun:\ comunido.u de 130lívo.r. de idea", exclamarlís rnTu conso- -Pues, seilor, no quiero hacer larte: daflo ú Dadie; me irú á la plaza. "Oh, insigno Echegaroy! 11é aqul y me fui en efecto. tu Gran Galc,oto!" Al peuir una silla, rctiI6 la suya UD viejo millonario que acostum­braba. gentu.Tse en el punto IIue olegí. -Mal va. esto,-dije en mis I\deu-trOB. A poco se acercó un amigo, que parece eRtimarme mucho. -Pedro, tú aquí I Tan cerca. de la policía! Míra, aquel oficial DO te quito. \0. ';ista des-Je que lleg9ste. En efecto, el oficial me estaba viendo á mí 6 á Ulla muohacha de reputaci6n na.da dudosa que estaba detrM. No supe lo cierto, pero too mé el consejo, y me fui, busca.nuo la. calle del Comercio. A poco andar liS me acerca un primo y me dice: -Ac6rta un poco el pBEO, quo Ee te conoce que andas compirando y l1amas mucho la atenci6n. -Déjate de bromas-le dije­pero acorté el paso, porque yo mis­mo estaba yo. temiendo ser conspi­rador. Poro entonces m8 encuentro con otro, que me dice: - J C6mo se conoce que vas re­ventando de buenas noticias: no puedes ni caminar I -Válgame Dios, Andr~, que ya no sabe uno ni c6mo caminsr-y seguí mi paseo, sonri6ndome de pensar en tánta majo.dería 1 A. d09 pasos me dice otro amigo: -1 Qué cara tan risueffo. trae Ud! tollas IIIS personas sordas qUtl no dispon¡:lIn do medios para procurarse los '.rflll!,l\1l0S ; pue«1un adquirirlos grutuitLlllleDtf!. Di­cigirse á L'I" STl'rI:T~II ' 1I 0 1~~ ()", "1,0:S"c: COO'I'," Gl's~rne !ll ' HY, J .J{l :\llIWS, "~ro I~- GI.ATF.UUA. G2-8 r ' ~ -. .... ngVI' ~ OQ08 .u r ¡ .... ;x L.". «;, REMEDIOS del Dr. HOBB PARA EL HíGADO. PF.Ot:I\~AS p.:no PA!'! OI1UDt~1; Ilf8tT.TAJ)(& n; lo!{rn 1ft Il lgl!su óa m As perfecta c o~ 01 u~c.» I~O 1", PlldorllA5 Veletal .. de t1obb. P..IO remedio maravlUo8o e .... Delor de Cabe~ •• y toda .. 1 .. enfermedad" dal t11¡rado. 1 '('5 r. lguioDto.s Irlntoma.l rcllr.JtAn de las en­t.' m:cclall"y tic 108 órglUlo. dl&,eltl...-ol: I :. tre!1lmlcoto. Dolor de Cabeza. Almor­ro .,...... A ced h... Mal Sabnr ea la boca. 1. ,·,. ¡:-u:J 5urro~iI. Cutis AUJOrllleato, Dolor (l.' ~ () "htc.lo. etc. La.. .. Plldarlt .. " Vejfetales da 11 ' 1:01, II b:-n,{,,.. nI Hlstoma (lo ell~O~ y otrO!! • O"~ . ' ¡' ( ! I. ";.:~ rr(l.r. lo ~ . So .. pequefl .... azue.c­D.' ,.~ , ' " elles de tomar. 'Y puram.ate YCCctale .. !.! iS PILDORIT AS VEG,ET ALES del DI·. nOBB P~~A IlIGADO PILDORAS T6NICAS DEL DR. HOBE PtlfsA NERVIOS ylu PASTILLAS DEL DR. HOBBP~ DISPEPSIA lndlKcstloa 7 to4o& 10-' deaarre&,loa del e.tómaKo Se hallan de yen ta en las botlC'l1l del mundo entero. HOBBS MEDICINE co. t~ NEW YORK y CHtCAGO. E. U. A. 11>6-4.8 PATOJOS!· Esta en camino t I • • • COMtJNICADOS Br. FillOal del TrlbuDal. Contra 01 Sr. :Benjamín Lizo.ra.zo Cabanzo se inici6 un sumario anto la. Inspección 1.., por hallarse Bin­dicado del delito de fuerza. y vio­lencia. Por el Inspector fue puesto preso Lizarazo, fleguramente - por­que hall6 pruebas del delito. Luégo ese sumario pa.c¡6 fI la Prefectura y el Sr. Esca1l6n puso on libertad' Li.arazo. Sr. Fiscal: vd. que es un em' pleado mc~elo, ojal' investigue lo que haya ocurride-Eliéur Currea Garcla. Aceite deHí!~~O de Bacalao ~XII.".I; •• li'4.lil: lodo-J!'e¡-rugiuoHo .• al Qulnqrdtu, f/ f-'ásoara de .. "ara"j(I a,"arga . ~--....--- Le. M6dlcos no va.ilan en iar la pI't(erc:1ria, cu~Ddu se 11'J.1J. lit rurar las ENFERMEDADES DE PECHO LAS ESCRÓFULAS, EL LINFATiSmO LA ANEMIA, LA CLOAÓSIS~ oto., ni .ACEITE de HiGA DO de BACALAO d '!>l r l ' ;; U e o UX. Iodo-FerruginolSo, 1\1 Quinquina ,. Cá Glll' ~ c: .r-;a· rQnja nlnnr~{\. ["' '''lll') UI) ti0110 é,-ui I' r'Ta ra .· · ' lIin ~u n ~hvr d p" :q: r al:a.1 11l! y' lorq u{' HII (~ O :l'p t ~i ( j, , :t 1" 1... ¡'ÚlJlil - m (\\lt " tÓIIÍCO .,. 1¡)I"tifil~:lDta. --- Dep6sito general: 7. J3oulovard Done.in, en .'AnIS Se hill3 eJ b1a. 115 pr ! nz; ¡:a l~ ·. rl r' "!~11S y ~ r ~ J'rlas ~ el Ur j¡5" ~ . Delleotl"t'!.~ al". 'n~ j.·crllliflt'aclo,u'. é I'Rltado"e .. L. 1. PIVERenPARIS Mascotte PERFUME PORTE·BONHEUR Extracto al Oory lopsis ul J a pon F~~~ PIN' ~F T JR ,6... S 1\ r . T [ . 1, ~ '; "V 1" ~ 1 .J L. - 1. Olti(·do¡.('O. TI1. 1 :; Pinturas 13X22 con marco dorado, $ 12 doccoll. 22X36 ti; t· 11 i (! (,H Agentes para l1ispsno-Am('ric ' '/'/;c S1,(l11 i~" . 11J1;·,.ira" C'(JllllfwrciaZ e 0_437 ']'he 11oo~ory - - 1 'h iC'I/!,,-1 11. 1:' ::l. \ 8 OrrA'.I'HA~l STl t li:F.'.f'-:\lAN( ' .1 u t: S'l.' l '] H.-O . .13. ____ D_H_I:_'~_~_,~_~_~_R·!_I;tlaifSj¡U \.. ~ MPI/. BLANQUEA Y COIIS!:RVA LA OENTAOURA. - perra_e delJ~I.IO. ODONTALINA PHILIPPE PASTA DENTAL Y VERDADERO CABMII DE LA BOCA. (¡\JI Rll.ln,pUH r.OJ( nlftAJA. L18 on~TA.I y I'OLT08 D~lCOl. JABON DE VEJETALINA.- En gran boga en eldia. .e •••• TO. : En t.odollol almaceJlel} tlelIdaI es. Pe1uq1Ierla T Perfaaaerla. Ne" York., F. P.TUUL ! Ce, M 1:.6, DnaAe-Streetj - San~~ 4e CIJI !e, Jha.I~ hermaDos;- .... i\la, heno ZOln j- Ilatan .... , u.- wu,- Ilahau, AtaD " PAIIIS. _ .lalll ... 'f ~. calle de Eflg"kte ...... 24.- PARIS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 787

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Los biopolímeros como la carragenina o el colágeno pueden utilizarse como portadores para cargar un fármaco y mejorar su biodisponibilidad. En este trabajo, se cargó alopurinol en una mezcla de carragenina y colágeno y se prepararon películas biocompuestas de carragenina, colágeno y alopurinol (CCA) mediante el método de gelificación iónica combinado con el método de impresión 3D utilizando gel de carragenina, colágeno y alopurinol como material de tinta de impresión 3D. Las ventajas del método de impresión 3D son la facilidad para dar forma al diseño de las películas y la facilidad para controlar el grosor de las películas. Los resultados de los análisis de espectroscopia infrarroja (IR) y microscopia electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM) mostraron que las películas de biocompuestos de CCA tienen una estructura regular, y los grupos funcionales de los componentes de los biocompuestos pueden interactuar entre sí. Tras 30 minutos de inmersión en agua destilada y solución tampón de pH, las películas de biocompuestos se hincharon y desintegraron. La mezcla de carragenina y colágeno puede controlar la liberación de alopurinol en fluidos corporales simulados. Además, también se han calculado los modelos cinéticos de liberación del fármaco que reflejan el proceso de liberación del alopurinol a partir de las películas de biocompuesto de CCA en fluidos corporales simulados.

Compartir este contenido

A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Los biopolímeros como la carragenina o el colágeno pueden utilizarse como portadores para cargar un fármaco y mejorar su biodisponibilidad. En este trabajo, se cargó alopurinol en una mezcla de carragenina y colágeno y se prepararon películas biocompuestas de carragenina, colágeno y alopurinol (CCA) mediante el método de gelificación iónica combinado con el método de impresión 3D utilizando gel de carragenina, colágeno y alopurinol como material de tinta de impresión 3D. Las ventajas del método de impresión 3D son la facilidad para dar forma al diseño de las películas y la facilidad para controlar el grosor de las películas. Los resultados de los análisis de espectroscopia infrarroja (IR) y microscopia electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM) mostraron que las películas de biocompuestos de CCA tienen una estructura regular, y los grupos funcionales de los componentes de los biocompuestos pueden interactuar entre sí. Tras 30 minutos de inmersión en agua destilada y solución tampón de pH, las películas de biocompuestos se hincharon y desintegraron. La mezcla de carragenina y colágeno puede controlar la liberación de alopurinol en fluidos corporales simulados. Además, también se han calculado los modelos cinéticos de liberación del fármaco que reflejan el proceso de liberación del alopurinol a partir de las películas de biocompuesto de CCA en fluidos corporales simulados.

Compartir este contenido

A Novel Method for Preparation of Carrageenan/Fish Scale Collagen/Allopurinol Biocomposite Film

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones