Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 18

Los Locos - N. 18

Por: | Fecha: 06/08/1868

LO L COSo SEM. 1. Vale 6 rcales. Bogotá,6 do agosto dc 1868. NUM. 18. Vale mecHo ro al. .. LGI:l LOCOS." I"O:t.LE~Il\T • pA~ICO. EL JOVEN K ' RIQUE La audacia i la tEnacidad de los 21 han o DIOS nEVELAOO. Pl'oLlucido iliOn su natural ('fecto. (ConcLusion). La minoda les ha dejado lilJl'(, el ramo La condesa sc sintió desfullecer por po; esdeeil', uo h:ln querido resignarse el colmo de su alegría' pero cOllsiguio ~~~r¡'~~~lJlbro~ a continuar de testigos ae· dominar su emocion i ie~onel'se . . al ver Que hagan ahora los 2.t, mas a sus an. 11 enU'lll' al pa~lre Ambl'oslO; salio a SI&. ('has, todo lo que 1('8 convellga. i S(n ma' ll encuentro, I supo de su boca que el vorí~!. .. conde lo envjabn para avisarla dc su . 1 ,bien! ¿ lodos los 2-t ."0 n por fin .sapos? d próxima Ilegadll cn compañía de su hijo , No: un~s son sap~s I otros suplstas.. Cuando supo que iban a entrar de un Oh 1 que luz! quc contellto !, (Jué fel!· momento a Otl'O quiso j¡' a esprl'orlos a C'Id, ? dt,i' . t l d d 1 d 1" la sala dc donde habia sido rvbado el ~s 11 VIS o; e U1un o es e os ..... ¿ e .• p , 1 h b' t" d . los valientes? No: Jc los audaces. I DIDO.,,:. elo se a a IfIn an IClpa o, Prcpurémonos, pues, todos a gozar de la en el ~ltlO don?~ se hallaba la C?n8 en bil'naven lUl'1111Za que van a ofrecernos pOI' otro tiempo, VIO al conde FederiCO te­toneladas los hombrcs de la sitnaeio..n, los I \liendo en sus brazos i\ Enrique. consabidos 2L 1 No intentaremos describir esta reunion 1 e!los lo ,que ofret'en lo ~lImplen, I de padre, madre, e hijo, separados tan· 1 SI Don lomas esta cn lluenal'entura o lo tiempo habia, ui las tcrpczas que se Pall?l11a, con. maror razon,. I pl'odi C1aron ni la ex pl'esioll de su gra- AII de los IIlcreuulos I Al! dc los que . b.: . " D' aletargados reposau sobre SllS repletas mo- tltud pal a eOIl el padl e A mbl 0510.. 1", chilas, cuando el deber los llama a poner- I remos solan}cllte que la cv~H1(,s8 I .su se en actividad! esposo admiraron la belleza I las grACias I\Jueh~s i mui grandes cosas vamos a de su hijo a quien encontraban ya '·cr. Cosas, al fill de sapos i sapistas j o lo I criaJo. I)u~.es lo mismo, de sapos i cule.bras.. Enrique refi1'ió aquel mismo dia cunn· .Sillembal:go ..... ,. ¿ por qué relOJ el pa- to sabia de su historia; reprodujo con JlIC~ en la ciudad? . tanla vel'dad i ('ntusiasmo In impresion SI de nuestros re,lencradorcs nos ha de h b' '1 " 1 ~I 1 b 11 a Huir todo blell ¿ por cJué sc ¡¡SU ta el co. ~IUC n JaU PIO( UCI{ o en e as t' e~( S merciantc i cllabl'ndor i el industrial? I la armollra del mundo, la rc\'elo('lOo No hai quo nfIljil'sc, cnmarad n los que mos rstado pri\'nd(ls de ella largo , los reclamaron i pero la mayor parte no tiempo! I pudo saberse a quien pertenecia, aun- -Permitid me que anada algunas pa- I que se hicieron todas las dilijencias po­labras a las que con tanta prudencia : sibles, I fué aplicada a In fundarion de acabais de pronunciar; el éxtasis de un convento donde se rrcojiese i cduca­Enrique al ver pOI' primera vez el uoi- I se a los huérfallos pobres. verso, puede hacernos concebir cuál I Margarita volvió a ocup[\r su puesto será el que experimentaremos cuando, al lado de la condesa, a quien solo dió al deja.' esta vida terrestre, nuestra [\1- 1 motivos para alabarln en adel:mte: la ma contemple las perfecciones de Dios, I experien('ia le babia sido proveehosa. de las cuales solo son un pálido reflrjo, ' Los beneficios del conde alcanzaron una imperfecta imájen, las bellezas del ¡ hasta al jóven pastor que llevó a Enri-universo. I que a la hermito, I al cabl'erillo de In CAPíTULO xv. . r montaña; en Cllflnto al bbrador, amo .. A cada éual segun sus obras, I de Mélrgarita, le rué llevuelta crntupli- . Pasados los primeros instantes COll- '1 cada la suma de dinero que habia pres­cetlidos a la afeccion, el conde tomó de 1 tado para el viaje de Enrique. Enrique i del padre Ambrosio todos los I El padre Ambrosio consinti6 a ruego!! informes necesal'ios para que sus jentes I del eoode, en permanecer al lado de pudiesen partir en busca de los ladrones; I Eurique para concluir una educadon llegaron en efecto a la ca"CrDa, ensan- I que tan perfectamente habia comenza­charon la abertura por donde Enrique se I do; por sus cuidados, vino a ser aquel habia escapado,i se apoderaron de todos niño un modelo de todas las virtudes i sorpreu diéndolos miéutl'as dormiau. Al un hombre verdaderamente distinguido, cabo de algunos días volvieron trayéo- cuyas atenciones i afeccion prolongaron dolos a todos eargados de cadenas, i se- los dias del venerable anciano, colman. guidos de varios carros donde habían do al mismo tiempo de felicldnd a sm; colocado todos los cofres llenos de ropas, padres. alhajas i dinero robados, ¡sobre UIIO FlN. ~e los cuales venia sentada 11) vieja I Jltana. MERl:ENDA DE NEGROS. Puestos en manos de la justicia, , aquellos bandidos fueron convictos de teda clase de crímenes, i condenados a oouerte, excepto Ricardo, pues se probó que jamás habja vertido la sangre de sus semejantes, La pena impuesta a los I delitos que lo alTastró la vergonzosa I pasion del jueg9, fué la pl'Ísion perpé­tIla; pero el sincero arrepentimiento de I que dió pruebas, i la proteccion del I conde, que juzgó era digna de recom- ' pensa su conducta para con Eoriqne, le ¡ valiel'on bien pronto el ser indultado i volver al seno de su familia. Luego que I su bu_en a conducta durante muchos años El llanto de las mujeres Es una halaja, Para usarla la tienen Como en una arca; Abren i lloraD, L[\ cienan i rien Cuando acomoda. Yo le dije a un platero; Razme de plata Una mujer constrante, Que no sra falsa, 1 él me responde: Que de mujer constante No tiene molde. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS, 75 Es la mujer conjunto De malo i bueno, En su postrera obra Dios cchó el resto; ~adie la gl1na Cuando es la mujel' buenn, Ni cuando es mola. '1 l° l' SI ELLOS HICIERAN COMO ESTE, ! Un flVlll'O Ilbmado Antefort murió I porque no quiso bacel' uso ele cierto re- I medio. No em que el remedio le pare­ciese malo; prro le parecia C8ro. Vién · ¿ Parasme, reja? exclamó: Pues lo que puedes verás, 1 la dura testa Izas! Entre los hierros metió. Acudieron n I!!s quejas Que daba al vcrse en pl'isiones, J cuando a puros til'oncs Le sacaron sin orejas, Exclamó, mui sobre sí : ¿Quién os \lomó? ¡Mal pecado I Ya estuviera 111 otro lado Si no tiraras de mi. dole 11 punto de moril', le dijeron que 1, El célebre Pelisson era tan feo que probl1sc el remedio, que solo le costaría ' Mad. Soudery deeia que su fealdad de­\ 11l0S cuatl'o fuertes, Es caro, es mul I ¡eneraba en abuso. Una tarde cierto ear!) .... dijo i espiró. pintor le encuentra en la calle, lo para, le saluda i le suplica que suba o su es- BURRA, tudio i le haga el honnl' de pel'mitil"le Un pobre hombre se presentó mui trllscribil' al lienzo los principales ras­asustado al cura de su pucblo dieiénd:>- I' gos de su semblante. Pelisson, lleno de le que babia ,'i~to un aparecido, orgullo pOI' aquella demostracion de -¿ Cuando le ¡,as visto? pJ'rguntó ' popularidad i respeto, sube en efecto. '1 cura. " El pintol' le rctl'a ta. Pelisson le dá las -Anoche al retirarme a casa. gracius al salir. - Yo soi, al contrario, -i. En dónde? le dice el artista, el que os debo un gran -Animlldo a la puerta de la iglesia. 1I servicio: estoi encargado de un cuadro -¿, 1 qué forma tiene? I de iglesia para el cual necesito cl mo- -La de un asno, delo mas aproximado del diablo. -Dios te bcndign, dijo el cur:l, te I 'hns nsustndo de tu pl'opia sombr!!. ' Cien mil conchas tiene el mor, Cien mil estrellas el cielo, -cien mil [u 'boles el bosque .... j Quléu tuviera cicn mil pesos 1 Luna, luna compaüera J~n un tiempo de mi dicha, Por fin le vas i me dejas ..... ¡ !\Jemorias u la familia I ¿ Preguutas por la sortija, Por la sortija i el beso Que me diste ulla noche Como prueba de tu afecto? ¡ Pues oye; guardado el beso En mi corazon estú ; La sortija e tá gUllrdada En el Moute de Piedad 1 I SI SERÍA TERCO 1 Un tozudo vizcaino Yendo por una calleja, Tropezó con una reja Atalljúndole el camino. 1, , I I 11 Déjame, lector, por Dios Mi tosca pluma enristrar Pa ra que salga la lava Del el'cpitante volcan Que todos los dias hiene En mi mnjin ¡ voto a tal ~ Oh! quién tu viera sosiego, Espacio, tiempo i lugar Para compnne¡' mas versos Que arenas tiene la mar! Aquí yo ; lI€ga un amigo Que ya dici éndome está: « Deja las musas, compadre, Si es que quieres pelechar, No empl'endas viaje al Parnaso Que es mui largo pUl' demas 1 muchos se mueren de hambre Del camino en la mitad.ll Amigo, respondo yo, Vuestrn arenga no efitá mal , Mas, aunque se muera de bambr e, Para el Parnaso se va Uu hombre tri te, aburrido De oir las oncas sonar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 713 11'uCl'a de sus faltl'igue1'Us Que el diablo Hena de .... sal. COSAS DEL MUNDO. 11 Si tú ores cuea, yo soi, Hija mia, cuco i medio: Eteruo artlor jurámouos un dia l' Con que dime si me quieres O si me aborreces, presto. La tiel'llI.-r8 -Pues cuando y . Que npngue tan VIVO fuego. . . o paseo, con mama I En tOI!DS partes tu imajen J .nos ~ncontlamos a tu amIgo. Alfl'edo, Irradiar hermosn \'1'0 81emple nos metemos por ha1. Con las galas de una diosa, ~, -Con qué ¿ pOl' ahí? 11 Siempre con encantos nuevos . 1 nos dice mam4 que COI'J'amO's léjos, : Si tu cariño me falta muí léjos ! 1 D~sesperado. ~e muero. . _j Hola! Sí? (Pues yo ataré a tu I Tu;:a es n?1 vld~, alma IlIla, malliá COI to , muí COl'to), l' Por tI. pnlplta Ol! pecho; . Pero SI me engallas, eamlJlo NO TE PINTES, : Lo mismo que de sombrcro. Te ví de noche, te adoré alma mia ' Mas mi ilusion marchóse al otro lia Al saber que el color i hasta los cejas­Todas las noches en tu lecho dejas. CLARITO. Siempre que te veo, niña, Me guiñas el oJo izquierdo 1 me miras dulcemente A la par con el derecho. Dime que quieres decirme Con tan singulares jestos. Porque por mas que discUfl'O 1 me devano los sesos, No he podido comprender Ni presumir tus deseos. Si es que te gusto, lo dices; Si no te agrado lo mismo, 1 en un caso, nos casamos, 1 en otro, nos odiaremos. No te figUl'es que yo Acostumbro a perder tiempo Ni tampoco qile me gustan ' Semejantes « escarmien tos.» : -¿ Oye, chica? Tu padre cuando se enfada menea la cabeza. I -¿ En qué lo conoces? , - En que la menea sie\l1l;re que me vr.. li EPIGRAMA. ,1 1 Expirando caca dla De amor, tras nuevos eugaños, Ginés· pasaba los años, Pero nunca se moría. Entre suspiros i trol'as I harto de decir « te quiero» Murió de viejo, soltero 1 pesando siete arrobas. LOS LOCOS. I Se publican todos los juéves. El nu­mero suelto vale medio real. La suscri- 1 cion por 6 meses o sean 24 números de 11 a 4 pájinas, vale seis ,'eales. Se reciben" , en Bogotá, en la imprenta de N, Pon­ton i Compañía, i en los Estados en las I¡ ajencias de La Prensa 1 El Hogar, ~ No se admiten suscrito res otJ gorra ni al fiado.~ II~ .... ~~ Imp1'enta de Nicolas Ponton i compañia' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 11

Los Locos - N. 11

Por: | Fecha: 18/06/1868

'~OS LOCOS. H 101. 1. "alo 6 ¡'cnles, Bogotá" 18 (le jUlúo de 1868, NUM:, 11. Vale medio real. ., LOS LOCOS." CULPb:NSE A SI MISMOS. ¿ Les gusta dOl'mit' i pasear, en vez de cumplir con el primero de los debe­I'es de un ciudadano? Pues chüpense ese caramelo. Pet'o de aquí a unos dias no !'e que­jen, i si se ql1rjan que sea a su abuela, I Pet'dCl' las elecciones mas importan­tes (hasta para sus bolsillos) pOI' indo-lencia, por egoismo 1 __ _ _ o 1 Los conservodol'es mel'ecen su suerte; es decir, los gamonales que quiel'en que otros trabajen por ellos: que los pobres votemos para asegUl'al'. les su bienestal', miéntrus ell03 reposan i fuman sus cigal'l'os mui contentos. Tres o cuatro sujetos consel'vadores son los úuicos que trabajan en las elec­ciones; i visto est~\ quc así 110 se pue­den ganar elecciones, i que las ganarán los ménos, porque son audaces ¡activos, Los conservadores tienen indudable-nC} ir u dar sus votos) ya vel'ún lo que les cuesta, I lo peol' es que los males que sobrevengan nos al'l'opal'án a todos; todos pagal'émos por la indolencia i fal­ta de espíritu público ue los que mas intel'es debieran tomal' en las elecciones, Alguno do ellos dirá: "Pel'o si cada estudiante votó tres o cuatro veces; i los rojos echaban de a dos o mas bo to­tas "- - Nosotros respondemos: pues pOI' lo mismo debimos ji' todos u votar, pal'a equilibl'al' las tl'ampas. Los libe­" ales, como ellos se llaman, no pueden ganar aquí elecciones sin cometer frau­des; es cierto; pero si todos los elec· tores conservadores votaran, aunque se despezuñaran aquellos,no las ganarían. Esto es claro, i por lo mismo, cúlpen­se a sí mismos i con su pan se lo co­man, Los locos, por nuestra parte, cuando mns nos volveremos mas locos, es decir, oos remataremos, PERIÓDICOS, mente moyod'l en Cundinamal'ca ; i sin Como parece que el NtleVo Mundo embargo, pierden las elecciones _ _ acatará La Fé del Catolicismo, hai I 110 digamos que es pOI' I'ezal' que esperanzas de que La Paz se conserve i no ,"un a votal'; porque precisamente se mantenga la tl'anquilidad del Rogat'. los que acostumbran rezar, jenel'almen- El Agricultor contará con alguna se­te son los que no faltan con sus votos. guridad; i La Pl'ensa aclarará las Son los que tienen mas que perdel', cuestiones. Hecha La Alianza de los los que ménos interes toman en las elec- hombres honrados, el Diario oficial ciones i con su indiferencia estudiada no será ya el Jllensaje1'o de combates uesalientan a los demas. Esto es ines- fratl'Ícidlls; los Locos volyerán a sus plicable. jaulas, para que la Homeopatía los glo- I no es por falta de esperiencia. Bien bulice; el Boletin industrial no ten­sabido tienen que cuando ciertas jentes dl'á que lamentarse del atl'aso que el subert al poder nada hai seguro. ¡ Tal desórden causa en las ind1lstrillS. En­vez será que gustan de que los espl'Ímanl tónces dará gusto leel' una Rev¡'sta de El Gobierno de la Confedel'acion Colombia, porque no contendrá sino Granadina les pedia como limosnero, noticias de progreso; i la Gaceta de algo para racional' las tropas: I qué C~t1ldinamal'ca estará llena de datos trabajo para que aflojaran I Vino don consoladores sobre la prosperidad del Tomas L - - - l chupen por pat?'iotas! Estado. Si le hubieran dado a aquel Gobiel'llo, No falta, pues,. sino que la Ca1'idad tanto como la mitad do lo que este les so reanime, pues mucho se necesita de sacó, don Tomas no habl'Ía triuofado' ll ella; i la República aparecerá tan ga- Ah.ora la euesUon es la misma: el lana i briosa eolUo en mejores tiempos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 LOS LOCOS. UTILITARISMO o ZAMPILLEROSTATlON. Gran combate han Iibl'ado a un mis­mo tiempo varios renombrados adalides COI't-ra el sistema de don Jeremías. Del lae. ,l'i) este ,solo vemos al ilustre cate ­dráticl. que ha tantos años ha llevado sobre su conciencia la tenible respon­sabilidad que sobre ella grava por la enseñanza i propagacion de eso que se ha llamado el principio de utilidad, que para nosotl'OS los locos, sea dicho de paso, ni es principio, ni nada ticne de útil. Si Bentham hubiera sido médico habria inventado una doctl'ina médica como la de Brroussais ; hizo un sistema de moral, aéreo, sin base; i eso es lo que todavía nos enseñan en los colejios. Mas, el actual combate es a muerte: el catedrático se mantiene aún en el trapecio, haciendo prodijios de destl'eza, pues es mui hábil en la zampillerosta­tion ; pero las cuerdas que lo sostienen ya están gastadas, rozadas de tanto uso i una caida funesta, pam él, será el fin de esta ruidosa lid. i Que la tierra le sea leve para sus restos 1 1 que la con­ciencia del católico respire Jibl'e de la pl'ision del epicureismo I UNA PREGUNTA. ¿Por qué será que a ningun inglés se le ha ocunido que pudiera convenirle a la Gran Bretaña hacerse República de­mocrática, como las Duestl'llS de Sur­amél'ica ~ Sel'á porque están contentos con su monarquía constitucional, o por~ que no encuentran mui confortable nuestro sistema republicano. Quién sabe! OTRA PREGUNTA. ¿Cómo se sostienen los periódicos liberales en Bogotá ~ POI' medio de las suscriciones de los señores conservado­señOl'es consel'vadol'es que sostienen los periódicos liberales, esquivan el sus­cribil'se a los peri6dieos de su p\rtido. I Viceversas i semiversas de nuestras lentes! A L0S EGOISTAS. He aquí ulla proclama dirijida pOI' el famoso doctor Brandl'eth a los yakees en la víspe.la de las elecciooes : « Votantes: es necesario, es indis­pensable que voteis buenos candidatos. Pam esto, ¿ qué se necesita? Tenel' despejada la cabeza, claras las ideas; que el cel'ebro no esté oscurecido pOL' los vapores de la bílis. «( Las píldoras universales de Bran­dreth os darán estas ventajas purgán­doos suavemente, i os asegurarán el libre uso de vuestras facultades. « Tome cada votante a lo ménos una dósis de cuatro píldoras la v¡spera de la eleccion, i así su voto estará de acuerdo con la justicia.» EQUÍVOCO. Cortejaba un mancebo desde su terra­do a una vecina vivaracha, i le decia : --¡ Ai, señorita, que estoi muerto pOLo usted I --Es verdad, repli

Compartir este contenido

Los Locos - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 15

Los Locos - N. 15

Por: | Fecha: 16/07/1868

lIogotá, 15 de julio tic hu, ~ G ~r. lij. Vale medio real. ., lo'!):; :':'OCOS." i pura; pero al cruzarse, la alicion con que ~~_. _,~, ~ ~~ I se da i recibe pOLle en pI':Íct;ca aquel ada- BIENVENIDA. I jio (Iue di('e "la sangre siu fuego hierve .• Su nos onuncia ('1 reorrreso dcl Gran El de rigor brota eu los labios del aman- I te como tlua Oor en uu tiesto, porque la Mosquero n su Colombia. I estacion lo ('xije ; donde h~i amantes i no Rien venido Sl'¡\' hai luz, hai besos de rigor ... Es probado. ~1()S4uern es el destino manifiesto dc I El oe. co.mprllmiso es una variante del esta tierra. be o nrt,liclal. Os felícitamos a to los vosotros ami- ' I'~I de runtos suspellsivos,.es. al .deci~ de gos políticos l pe1'sonales del ilustre los Illtehjentes, el beso .mas Inslglllfi('atlvo, destcrr'\uo 01 de Illas tr¡;sCeudollcIU. es .... 010 puede Al r 'l' . . espresarsC' de este modo 1 .. • .. · J ) o tl'nelS ya, en su IInt,gllo co- lIal ademas, el !Jeso de farsa o sea el de medero! respirad gozosos; el dia de la teatro, i el beso nacional. r('denclon se (lCerl'a. j El urso de teatro, hijo de la voluntad La necrsidnd de una reforma social oel p.oeta, es obligatorio, i solo tien¿ signi­on Colombia lo trae nucramente a nnes-- nenelon cuando los actores truecan los tras ployas. I papeles, es decir, cuando las mentiras 60 Nn hai lel que lo detenrra . yn io sa- vUE'~IVell de ve~as. . .. • o , 1'.1 brso nacIOnal, es el que Siendo hIJO bel~. 1 I de las costumbres, se dá como los buenos . hl !\1te/)o Mllndo .... ¿ cómo espl'C'sn- olas o como se dá la mano 11 un amigo. ra su gozo? En Francia i mas en Italia, donde S6 per-í Oh I Locos do todos colores i de to- I mito todo, esta admitido el brso como una dos los temas I Uníos a nosotros para cosa indispensable al saludo: la (' trema­saludor In OUI'OI'O UC ('stn nueva era I da cortesía 01.' estas nacioí.es ha hecho a mosquerunn I sus hijos los mas de5cortesrs del nn ndo . . Felices d~ los caucanos nue son los .!~o hablarem~s del heso de la. madre al .' . . .' '. hIJO porque lo juzgamos dcnHlslado santo pmneros que tenulán la dIcha de snlu- para haecl'lo objeto de una cronica . dlll' al héroE' proscrito i de r('ribir el in-flujo de sus lucE's bienhechoras ! FOl.t.D~ .:r-r. j Felices todos los colombianos, que tanto esperamos de ese 561' privill'jiado ! EL JOVEN E RIQUE PE'ro, mil i mil vcces mas felices, los o DIOS mWELADO. puros l netos. CAPITULO Xl!. LOS BESOS. Un. encuentro jeliz, Los amantes dividen los besos en besos Al inmediato dla i en los siguientes el de contrabando, de confianza, de rigor, de d A b' .• l' compromiso, i ultimamente en Ileso de pa re m rosJO contll1uo sus l'CCIOIH'S puntos suspE'nsivos. i empezó a dar a Enrique los conoci- El de cuntrabando, si no esplica su orl- mientos que los niilOs bien educado8 jen, maniliesta su tendencia i corresponde tienen ya a su edad ( Enrique tiene cer­al jénel'o de la'3 improvisaciones amorosas. CII de ocho aüos), Le eosE'i'Jó a hablar Como delito uo pl'emeditDdo suele casti- correctamente, 1\ leer, a t'. cribir, un /o\~rse ~or los pa.drc~ de la víctima con uua poco de historia, de jeogl'afia i de 8S­IIJera 1I1Colllulllcaclon... tronomla; se e~fol'zó sobre lodo en co - El de con~anza, mas. que hiJO ~f>1 a~10r rr('jide algunos malos bábitos que ha-lo es de la lranqueza, I la mama lo tIene l ' . . . 1 _ por cosa corriente cuando se persuade de bln contlllldo en la soele?ad de los a que el novio se dirije hacia la Vicaría. drones, La ternura del moo para con el El de rigor pertenece esclusivamente al 11 santo sacerdote se aumentaba por el tio i al sobrino, es un beso de sangre respeto que le inspiraba su calidad do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (j~ LOS LOOOS, institutor i de ministro de Dios, ¡dejó 11 El p,Hlre Ambl'osio ¡Enrique hicic-de tl1leal'lo. ron todos los pl'l'pal'ativos I)ecesarios, En cllan,to al padrc Ambl:~sio, carla I i al dia ~iguiente, al amanecer, fueron ve'/, se aficIOnaba mas al Ilmo porque a la ca pilla. Ambos oraron cu ello, i descubría en él un corazon amante, sen- Enrique pidió a Dios bE'lIdijese el yia­timientos elevadus ¡mucho dE'seo de je de su píHlre adoptivo, i guiase sus aprender. Resol\'ió,pues,guílrdarlo con- pasos hácia los que le IHlbian dado cl sigo en la ermitn lo restante del vcra- , S0I'. Lupgo se dl'say(1tlal'on, tomaron no, pens;¡ndo que cl aire puro que allí sus prqueños equipajes, donde hobía se rcspiraba, un alimento almnc10nte i tambíen algunas provisiones, i se pu­apl'opiadu a su edad, fortificariall su sieron en (,ilmino. temperamento, alterado por su larga I Apénas hubieron perdido de vista la permanencia en la Cílverna, ermita, cOlT,enzaron los éxtasis para En efecto, a medida que Enrique Sil I Enrique: cuanto veia era pina él un instruia, su cUE'rpo se desllrl'ollab:\ i sus nuevo encanto, Cuando hubieron ga­mejillas brillaban como las hojas de las nndo la montail:l, sigui('ron caminos rosas que el pobre niño amaba tanto, pintorescos, frecuentados ~olo por los Al verlo embellecerse así, cl buen píl stores i los cazadores, desde los clla­ermitaño se figllraba el gozo que ex- les se veian IlIs mas encantadores pai­perimentari an sus padres cuando vol- sajes. viesen a vel', hermoso, sano e instrui- ' Despues de haber andado como unas do, a aqurl hiJO que CJ'rian haber per- dos horas, sintieron necesidad de des­elido para siempl'e, o verlo cuando mé- canSílr. Se hallílban en una llanura, nos marchito por la educacion del cl'Í- sítuílda en la misma montüua i rodra­meno da de I'ocas esrarpíldas por las cualt's ' Pasad'os cuatro meses, anunció a En- tr0pabnn multitud de cabras buscando I'ique que iba a ponerlo en casa de To- algun pasto, El guardinn de aquel ga­más, el padre del pastorcillo, que lo nado era un niüo casi de la misma edad habia llevado a la ermita; i a empezar que Enrique, Al vel'lo este: 11 averiguar quienes eran sus pudres, -Calla! exclamó; ese es uu lIii'lO El niño desea bll de todo corazoll conu- como yo ! i yo que creia- sel' el único!_ cer a su padre i su madre, haria diaria- ¡Qué bonito es! vcn con nosotros, ami­mente mil prcguntas acerca de ellos i guito, i reircmos i habl ll remos Juntos queria acompai'H!r al anciano, en tanto que mi uuen padre descansa. Lléveme usted, le decia, i así veré I Semejante lenguaje admJro al cabre-mas pronto a mis padres; ndemás, us , 1'0; se acercó sinembargo, i dijo al ted se cansa cuando nuda mucho, i padre Ambrosio, que algo mos léjos podrá apoyn!'se en mí; i si le ocurriese enconll'ílrian un arroyo de agua muí u usted alguna cosa, yo podia cuidarlo fresca al abrigo de al gunos castalios, o cuando ménos pedir socorro. i que si queria les enseñada el camino, El bucll anciano veia con complacen- i los acompañaría llevándoles sus hati­cia que las srmillas que habia heehado 1I0s. El anciano aceptó para dar al ca­en aquella tiema alma Íl'uctificaban ya. I brerillo ocasion de ejecutnl' uua buena Por lo demas, un niño de su edad em , aura, i para proporcional' a Enl'ique el un emborazo para un largo viaje; le placer de su compañia. rprometi0,pues, volver, a vel'lo con fl'e- La di stancia no eré!. larga; pero Pll- ('uencia. recio a Enrique mucho mas corta de lo El padre del pílStO¡' el'a un buen cam- que era pOI' el gozo que le causaba ha­pesino prudente i recto, al cual pudo blal' con un nirlo de su cdad: ya no el ermitaño deeidir a que recibi rse al hacia caso del campo, de los árboles, lliüo en su casa, situada a tras lénguas ' de las flores, de las mariposas que tan­de distancia al lado opuesto de los ta le encantaban algunos momentos montañas tras de las que se ponia el I ántes. _ 601. Luego que el anciano hubo descansa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do lo que habia menpstel' continuaron fué obtener los informes necesarios 50- su camiuo i llegaron a casa de Tomás; I bre la hacienda que cultiva el amo de que los I'eci bió con areccion i I't's peto. 11 aquella muchachil, i se díriJiú n pIla; Comcnzó sus ínvestigaciorJ('s pOI' la había que andal' nada ménos que cua­ciudud inmedi(lla j luego siguió mas 1 tro leguus por la montaiia, ¡por cami­ndelonte: asi ex lendió sus excursiones, nos apénils practicables, voh irndo de tiempo en tiempo a cusa Cerca ya de la hacienda, IIpgal'oll l\ ele TOIllIÍS, A donde quieril que IIrgaba, ,' HU valle regado por un arroyo, cn cu­iba a vel' a Ins autol'idadps, Irs referia yilS orillas pastaba un rebaño de ove- 1,1 muravillosa aventura del jÓl'en En- Jas, Enrique nu habia visto nunca tall­l'iquc ¡les hat'Ía vel' el relratJ de la tOR carneros rcunidos, i corrió hacia l'ondesa; prr'o nadie lo conorin, porque ti rIJos para verlos de cerca i acariciados; aquella pindosa seiior'a habia vivido ' lo que mns adlllir'ncion le causnua erAn rrtimda en su castillo, i no tomabn los corderitos dr solo algunos di as . los plllte en los v¡¡nos plncer('s que a ve- II bcsaba i les daba los nombres mAS ces reUni¡¡ll n In nobleza de un canton j tiernos. i aun de ulla proyinein. 1I El padre Ambrosio buscaba donde El t!rmit¡,üo llegó al fin u una peque-I podria eslnr el pnstor de nquel ganado, ñu "illa cercana c Eirbcnfel ; fue 11 ve l' i Enriquc le dijó que sin duda serJa al senescal, que ('jel'l'Ín autoridad 50- una jc.vell qn(' p&taba sentacln, en la bl'e todas las poblnciones de los contor- extl'emidad del vallp, junto al rio a 111 tlOS, i cuando le hubo heeho su llana- sombra de una grande cntina, rion: Ln muchacha lenia Ull vestido blan- Creo, le contestó, conocel' el asun ' eo i lIev/lIJa en la eab('ztI un sombl'ero to de qne se trato. , No hui .}'a de cso de péljll; alllcel'carse a ella, d el'mitaño UIIOS seis u ocho años? Sí, dice usted, Pllclo Rpereibirse de quc su fhonomía Pues LJien 1 recuerdo quc a p('ticion de era agl'lHbble i su aire dulce [t pal' que \1110 ilustre familia, que habita en un U'bte. Tenia el cayaelo junto a sí, i Icia ca tillo de aquí eerca, di ól'd('nes pora con ¡¡tencion un libro. lJue se bus('a~c UIl niño pcqneilito, i lIO El prudente anciano pensó que flque­pudo halltirsl' le , Me lIcucrúo tambien, lIu debia dl' srl' la jÓHn qu . buscaba; que algunos mns tarde la mut'lllH.'ha que pel'o quiso obrar eOIl prndeneia i se di­habia (Íl'jado l'o!Jasru alniÍlo ,ino a es I'ijió poco n poco hácia ella, La pastora ta \ IlIn i ~e dirijio a mi, pues me co- I lo sintió alzó los ojos, lo I ('conoció por­nocia de haberme visto en ('1 rasti- que todos lo couocia, de fama al me­llo de sus amos, pOl'a hnllal' /lcomo- nos, en la comal'l'a ; lo saludó i le pidIó do. Creo que estará todnvín en lo • su bcndirion. alrededort's, I a elln purde u ter! di- -Te la doi, hija mia, le ron testó el rijil'se, pues sin duela, le dal'1í noticias: allciano; 1>('1'0 dime: ¿ hn('e mucho ol1ol'a sflbrcmos dónde habita, tit'mpo que gual'das este I'('boiio? El senesl'ol ex¡\mino sus popel('s i ~St'is ailO ,padre mio; i pronto ho-dijo al padl'c Ambro ·io que, la mucha- ' 1'1\ tre que he '('nido a e~te cantoD con cha de llllC se trntnLJn estaba sirvirnclo mi amo. tlO ('a ~ de ,tI~l labrado r que cn Iln liern - 1' - , De dónllc ,'enias cuando te fijas­po hobra VIVido en aquell:'ls ~erconlas, te en este pais? porque tú no tienes pero que desde algullos ouos antl's es- tl'Uzns de hab rrte crindo pam pastora. taba esta,b !cchlo en •• :' ,P0blacion C(,I'- ¿ POI' qué cnu a has abrllzado esta p - cana al SitiO ('1) que ~III,'141~e S? hulla- llosa oC'upacion? ¿ pOI' qué cstá pintada ba ~ COI'('a, dr don,:lo.\'1\'HI ~omas. I la tristeza ell tu fbonomía ? LI pache Ar~bloslO emplendló ,g~zo - Al oil' estas palobras la pastol'U se so su nuevo vlUJe; IIrgo con frhcrdad l ' II ' o. dOlldu (' taba el \liúo, qne encontró lec 10 a 01'01'. t'n buella salud, i dceit.lió llevarlo COIl I -No te aflljos, hija mío, le diJo ,1 sigo para buscar o Mal'gorito. Fácil le ermitaño; respóndeme con ~inceridad, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------rr)~--------------------~~~~~o~s', ----------~------- j cl'ee que no te dirijo estas preguntas 1" lo! Nuestl'o Señol' es quien lo devuelve sin tenel' motivo de interes, a su's padres! j Cuan gozosos serán vol­l, a muchacha miró al anciano, como viéndolo a Vel' 1 Su mnma, sobre todo, dudando; mas al fin le respondió: I que lo llora como yó hace seis años, -Yo lIací eo el condado ele Eirben- Alégrese ustrd, amo mio; va usted 1\ fol, que rstá bien lélos de aquf ; la e~- I encOlltral' a sus padres; nosotros yamos. posa del conde me habia tomado a su ' a llevaros a ellos. · servicio, i en un ,'iaje que hizo para I! -Dhs mio! exrlamó el anciano cuidar a su mal'ido, me dejó en el , cas- Ilt lI('no de júbilo i rasados en lágl'imas tillo confiándome el cuidado de su hijo los ojos: glorificado sea \'uestro santo único. No obstante Ins órdenes que me I nombre; vuestm Providencia dispono habia dado, yo lo perdí de vista un 1I visiblcmcnte de la suerte de este querido momento, í unos ladl'on€s se aprove- ti niño ~ charon de mi ausencia para robar el PO- I'] Margarita hizo conocer al ermitaño bre uino. Cuando mi seüol'a volvió, su 1 la ilustre familia a que pertenec!a el dolor fué profundo; i aunque me per- I niño, cuan virtuosos eran sus padrcs donó, yo no pude soportal' la vista del i el tierno cariiio que pI'ofes3ban 11 mal que le habia causado, huf del cas- I aquel hijo único. Enrique estaba loco tillo i me rerujié en la villa mas inme- de alegl'Ía sabiendo que pronto iba n diata. Desde entónces pido cada dia a . conoccr a su papá i a su mamá. Dios devuelva a su madre ese hijo, i Los tres se encaminnron a cllsa del espero que el cielo se compndecerá del amo de Margarita, el cual, aunque e!í­dolol' de la madre i de mi cruda penfl: taba mui contento, (le los servicios de -Animo, hija mia; creo que dios te la j6ven, fué el pl'imero cn aconsejarle ha escuchado. ¿ COlloces este retrato? que fuera a presentar a sus antig\10S 1 al decil' esto la enseó.> el medallon. amos aquel niño milagl'osomente Iiber­- Gran Dios! J esus sal vador mio! tado. ~ qué veo? Si, e.s el retrato de mi buena Los viajeros no se detuvicl'on sino el señora, la condesa de Eichenfel, ma- ticmpo necesario pflra proporcionar lln dfe del niño l'obado por los bandidos. carl'uflje que pudiel'a tl'asportarlos proD' Enrique acudió a los gritos de la paso tamente a Eil'henfel. El aneiano solita-tora; I como la viese llorando: rio empleó en este viajé el dinero que 111 -¿ Porqué 110l'Us? le dijo; tienes efecto pidió prestado a 1 amo de Marga-hambre? toma pan i manzanl}S que yo rita. • mismo he cojido; come i luego puedes JI' a bebel' en pse arroyo. -¿ Qué niño es cste? exclamó la pastora; t, cómo se llama ? ~ No se admiten suscrito res de --Me llamo Enrique. gorra ni al fiado. ~D -Enrique! ese es el nombr·e del hijo de la condesfl. Acél'cate; que yo te vea. Es el V'ivo l'etra·to de mi señora. Oh j decid me, padre mio, que es él ese que robaron los ladl·ones. -Él es en efecto, i tenia pendiente l:\ su cuello ese medallon. A oir estas palflbras, Mal'garita, pues era ella, se arrodilló i oró en voz baja durante algIJ nos momentos; luego se le~antó, estrechó en sus brazos a En­rique, i lo abrazó Jlol'ando a lágrima virora • ...,..Oh! mi querido amo, mi querido Enrique de Eichenfel : !li03 sea bendí- Para no ser enjaulados, ni incurl'fr en excomuniones, ni perdel' el derecho de ciudadanfa, hai un eficllz remedio, que consiste en comprar una casa muí barata que se ha acabado de construir en la cuadra siguiente de la Carnicería distante tres cuadros eJe la pInza de mercad{), cuatro d~ San Víctol'ino i siete de la plaza de Bolf\'al'. El señol' Nicolas Ponton propol'cional'á los detalles que se pidan acerca de precio, &c. &c. I Imprenta de Nicolas Pontoni comp"ñia , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 1

Los Locos - N. 1

Por: | Fecha: 18/03/1868

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOUOS. SEl\I. r. Vale 6 reales, Bogotá, 18 de marzo de 1868, NUM, 1.0 Vale 1 real. I'RIMmRA PERORATA DE I'ERiUICIOS. Pues estamos frescos, señores, i di· vertidos. ' La Federacion i la Soberanía de los Estados, por las cuales nos agan'amos como fim'as el otro dia, nos tieuen tan entretenidos I Oh! Colombia feliz I El Soberano Tolima ha abrigado en su seno tantos soberanos que, si no progresa i no cuenta con paz i tranquilidad, no será por escasez de soberanía o porque falte quien lo gobierne. Si la soberanía es una base, un elemento de bienestar pa­t'a el pueblo, no hai duda de que, don­de haya mas soberanos, habrá mayol' suma de soberanla, i por cOD!iiguiente de bienes tal'. Por ahora el señor Meza no ha podi­do hacerse héroe ~ su acendrado patdo­tismo i su ardiente de~eo de labrar la felicidad de los tolimenses, encontraron con resistencias inesplicables. I Hai pue­blos que merecen su suerte! De lamen­tarse es el mal éxito que ha tenido la brillante cruzada de caballeros resueltos que de Cundlnamal'ca marchó a redimir aquel Estado de la odiosa dominacion de sus propios hijos. I Rar~s anomalías I 1 a hora dicen que do Tomas ya es~ tá por allá pOol' el Perú 1 e nos piensa mucho. 1 Dios quiera que le vaya bien en la tiena de los incas i del guano I Los que madrugaron el 23 de mayo a cantade el gallo, debeu estar contentos, i él tambieu; ellos, porque él, por aho­ra, se entretendn\ en otl'as'cosas, mién­tras lo llamamos para que nos vuelva a rejenerar; j' él, porque los madrugado .. res respetaron en él el principio de In inviolabilidad humana. Pero, si nofué imposible alejar aMos­quera, fácil no será des 'tuar el. mos­res ¡ aun algunos gólgotas; pues las pe­ripecias escandalosas se han hecho de moda en esta tierra. Sin embargo, por abora, no oimos ya aquel lionsonete que por tanto tiempo fatigó los aires, ni vemos aquel lema. r6tulo o tiquete permanente que no fal­taba en algun papel o esquina cada dia. (») T. C. de Mosquera, sonido obliga. do, letrero eterno a que debiéramos ha~ bemos acostumbrado, segun se repitió por todos los ángulos colombianos; voz que a toda hora nos advertia quién era el dueño de nuestl'os destinos i lo que de nosotros exijia; i que a todos nos preocupaba i nos mantenia espec­tantils ..... Por mucho tiempo todavía durará la impresion que esas pocas letl'as hicioron en todos los asuntos públicos i priva­dos, como herida que se resiste a la ci­catrizacion. Ellas vcndl'án todavía a re­cordarnos lo que fueron para nosotros i lo que nosotros fuimos por ellas. i So)o Dios podrá redimirnos de esta especio de servidumbre impuesta al colombia­no como un castigo I 1 si la moda de )a cola i el copete im­prime cierto aire de orgullo a mis lin­das compatriotas, en cuanto a la pri­mera, no veo la razon poI' qué la poli­cía no esté contenta, pues le aborra el gasto de escobas; i en cuanto al segun­do, ,'Isto es que infunde algun respeto a los del otro sexo: lo que no sucede con los sombreritos apachurrados de ahora, que, cuanto a los de señora, no sé por qué los llamen s'lmbreros, que es tanto como llamarse liberales los dic­tatoriales; i en cuanto a los de hom­bre, están probando que nuestras cabe-querismo; i esto es lQ q e os tiene i (") Sí oimos todavia ese SOnS01¡ete. nos tendrá mul divertidos. maestro De Lima ha dirijido el Sellor don To­se fué; pero los discipulos se quedaron. mas al Congreso una especie de men­Parece que el mimero de est apósto- saje oj amonestacion en que todavü¡ .~e les no es sUllceptiblc de aumento; a mé- titula Je1leral en jefe i Preside¡¡te nos que de IIquÍ a unos dias no omPieo " constitttcional (le Colombia. EL T\QUI - # '~eJ\ a ver ,'isiolles algunos eOIl en'ado· GRAFO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 2 LOS LOCOS, zas no son mui grandes, puesto que ca- desvergüenza, elementos de un varda­ben en tan pequeño espacio. dero progreso, tenemos ya bastante, sí, Yo pOI' eso no varío; para mí no hl1i tal vez mas de lo necesario. No hai du­modas: un mismo i útlico traje siem- da 1 vamos a sel' mui felices, gracias a pre; i no cambial'ia pOI' nada mi ex- los desvelos de los iluminados talentos sombl'ero, mi ex-capa, mis ex-pantalo- que se han consagrado, con indecible nes; porque así nadie me tiene envi- abnegacion, a fundar el bienestm' social. dia. En esta mi tiena no conviene apa· El alcohol cada dia gana prosélitos i recel' como que se tiene algo; digo pa· pronto sed el Dios de la mayoda. Qué J'!l el hombre pacífico, trabajadol' i ho.n- feliz será un pueblo de borrachos 1 Vi­rado; porque le llueven los mordiscos, vil' en chispa, en chispa permanente to­i la espl'opiacion no espera sino la hOl'a do un pueblo, oh 1 ventul'a ¡ oh I envio en que suena el bando: "Se declara diable bienestar. Abara no se me ven­Ia República en estado de guerra," pa· gan los juiciosos i moderados, con que I'a caer sobre la presa. eso es abominable, con que la bebida Eso fué lo que proclamó una pluma mata, que estal' en juma es una cosa liberal, una cabeza j1'esca, i nadie la vergonzosa. _ - - alto ahí los quisquillo­] la contradicho: "El partido liberal es sos i los delicados, que si ellos no be­una especie de fiera, que siempre nece- ben, es por nogastar, o pOI' echarlas de sita de presa" ; i esto precisamente ea hombres formales; i eutiendan que los lo que me tiene meditabundo. Si la fie les consumidores fomentan i mantie­otl'a vez bubo frailes i monjas i hacien- nen una de las industrias mas produc­das bien surtidas, para la próxima fun- , tiyas en Bogotá; i que con las botellas cion no sé cuál sea la presa. Solo que, vacías podremos establecer deutro de pOI' un decreto supremo, se declare que I poco un lluevo ramo de esporlacion, todo propietario ElS monje, i con es tí). mas productivo 'que el tabaco, el 01'0, asimilacion se saque la consecuencia la quina. Sí, señores, habremos de lIa­mui recta i lójica de quo todos los bie- mal' la atencion del mundo comel'cial, nes de los propietarios son espropiables, esportando en grande abundancia un o lo que es lo mismo, de manos muer- artículo que no producimos. Tal fenó­taso Esta nueva rejeneracion completa- meno hará Cl'eel' en lo estel'Íor que en ria la prosperidad que la otra nos trajo, nuestros bosques hai ál'boles que produ­i al cabo seríamos una nacion de me n- cen botellas. Conque, no hai mas que digos que daria envidia a todas las na· irse afiliando e la numel'osa Cofradía. ciones civilizarlas. Entónces estaríamos La felicidad de los asociados es el fin ya mui cerca del bello ideal de la igual- de la sociedad, i como vivir en juma es dad absoluta. Porque no crean ustedes una felicidad, he aquí por qué todos de­que los que parece que están bien hoi, bemos achisparnos. por las conquistas de la revolucion, es Sí, señores, aquí no hai mas que el deci!' por lo que ellos ban conquistado, antagonismo de los clásicos con los 1'0- conserven pOI' mucho tiempo esas con- mánticos i los eclécticos; conservadores, quistas, pues la miseria va creciendo, gólgotas iliberales; pero hai que ad­creciendo como una ola amenazadora vertÍ!' que no debemos atenernos a los que ha de engullirse basta los buques numbres, especialmente al de los últi­de alto bordo. mas; los liberales colombianos tienen Así es q·ue Bogotá se parece mucho a de todo, ménos Iibel'lllismo. Yo no sé 'la manzana de Sodoma: i qué pintores· cómo se pueda; 8 l' liberal i dictatorial o ca por de fuera! qué podredumbre al mosquel'ista a un mismo tiempo; a mí ¡uteriO!'! No ven ustedes aquella dama no me la m ten; así como tampoco con­( sí lo es) que pasa por allí? Qué hermo- cibo cómo se pueda ser buen consel'va­so color, qué gró tan brillante! qué dar i a la vez masan; pues entiendo manto tan lujoso! Pet'o. __ - i 1 hui! I 1I que el cOllsel'vatismo se apoya en el ca­no hablemos de eso. tolicismo i muí pocos masones veo yo Lo que es COl'l'UPCiOD, inmoralidad, ,1 en misa. Pero _esto no es tan cstraño: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS, ,) ó ~ _ * -""-"' .......... -...... -_-_ .... w"..w..,...,.""-.... _ .... w .... _".. ..... ~-.... -.... _ .... w .... w __ ...,w_ ....... w .... -.... -...,-.... ~ .................... ____ ' mas I'al'o es que hai consel'vadores que demas cosas políticas, podrá apetecel'lo solo van a la iglesia a algun entierro; i i ordenarlo el poder civil; pel'O como hai liberales mui calificados i pl'obados, el eclesiástico pOI' ser eclesiástico no de­i hasta de los conquistadores de manos ja de ser hombre, no renuncia a su pa­muertas, que pOI' nada se quedan sin su tria, no puede serie indiferente esta; i misa, pOI' lo ménos los dias de fiesta . como esta nuestra política se roza tanto Anomalías, contrasentidos..... con los asuntos eclesiásticos i negocios Lo que es los románticos o gólgotas, de conciencia; deduzco yo que por mas ellos son mas consecuentes; como ilu- tuiciones que establezcan i pOI' mas co­minados, e inspirados que son pOI' el tos que pongan, siempre sucederá Jo jenio del progreso indefinido de la huma- mismo: que todo lo de la iglesia mar­Didad, no creen mas sino lo que su I'a- chal'á segun sus reglas especiales, ape­zon alcanza a comprender ¡ definir. La sal' de los pesares. ¿ Por qué Jos milita­soberanía de la intelijencia es lo único res sí gozan del suf¡'ajio i elejibilidad, i que deifican; i llO serian entes dañinos los eclesiásticos DO? No hai voluntad si se abstuvieran de crearse proséiitos mas sometida que la del militar: sus en las masas populares. menores movimientos están reglamen- Los llamados liberales son mas posi- tados; todo, puede decirse, lo hacen a tivistas. Llevnn el nombre pam inspi- son de caja; un batallon, por ejemplo, !'al' confianza i adormecel'; pero ¡ ai es una gran máquina que se mueve a la del pueblo de que llegan a adueñarse! voz de un hombre; i sinembargo los Lq acaban a punta de libertades. Véase soldados sí son ciudadanos electores i nuestra historia de todos los dias. elejibles .... ! 1 no quiero recorda¡' cómo Los conservadores casi no son un es que se fusila a los hombres, o mas pa!'tido político; mas bien parece un bien, quiénes son IE'>s que fusilan cuan~ partido eclesiástico. POI' eso la llevan do el autócrata lo manda; i cómo es perdiua en sus encuentros con los libe- que oficiales i aun jefes se sujetan al rales. Aquellos apelan al espiritualismo; tl'iste i horroroso oficio de verdugos .... estos al materialismo i triunfan mate- Qué diferencia! Un sacerdote acompa rialmente. ña al infeliz hasta el pié del suplicio, En la lucha pasada los conservadores I animándolo, consolándolo en aquel te­fUel'on vencidos, pero no conveucidos. rl'Íble tl'ance, miéntras qne el condeco­ ¿ Será pOI' eso que sus vencedores hau rado i sus soldados ejecutan el acto ho­consCl'vado i conservan tan profundo micida ..... 1 sinembargo los militares odio contra ellos? Seis años de piso- gozan de los del'echos de ciudadanos, i tearlos i despreciarlos i arruinarlos, no Jos eclesiásticos no .... ! En cuanto al han bastado a sucinto la I'abia de los non possumus de los obispos, no hai que vencedores. I Caramba! En todas pal'- decir nada, desde que hemos visto que tes al vencido se le hace olvidal' con tambien el Presidente de Colombia se buenos modos su vencimiento; pero ha visto en el caso de decir non possu­aquí no; aquí a mas de vencedores, mus. ¿ No es ciel'to? Sí, seÍlor I Que han quel'Ído i aun quieren aparecer co· intervenga usted en las cosas del Toli­mo amos i señores .... He aquí por qué ma en favor del actual gobjel'llo lejíti­seguimos 1 seguiremos en la deliciosa mo.-Non possumus, l'espondió.-Para intranquilidad reinante. 1 que vean ustedes que hai cosas que no 1 ya vel'án ustedes cómo vltelven las se pueden. moliendas de los otros dias I El Gobiel·· Esto no quita que los gl'anadinos. no civil a impedir que los obispos cum- quiero decir, los colombianos t en­plan con lo que Rotnll les previene; i gamos un privilejio musical. Sí, se · estos a decir: non posswnus; i todo I ñores! El sublime bambuco; esa va ria­eso pal'a nada mas que mantener inquie- dísima melodía, esprcsion d e p la cer i tas las concieucias i siempre en alarma I de dolol' al mi sm o ti em po , será siem p re los ánimos. Eso de que no tengan los l -el símbolo de lluestro modo de ser p(Y~ eclesiásticos Injerencias en elecciones j lítico j social, j " UD 1'E'lijioso . ¿ P or Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 LOS LOCOS . .... -..,-~- ................. qué? POI'que el bambuco es triste i ale- danos porque 110 opinan como él, o tal gl'e a la vez; porque personifica nues- vez porque cumplen con su deber; i es tras altel'llativas i peripecias; porque Intolel'ante en sumo grado; a esc tal, está acol'de con nuestros continuos val- me parece, que debiera desbautizárselo venes etc, etc. Es en fin, una música j ponérsele otro nombre. que, si la hubiera oido Bellinl, se ha- Sinembargo, pensándolo bien, lo que bria inspiradO) para hacer otras castas conviene en Colombia es ser, o llamarse Divas. Pueblo donde se baila el bambu- liberal; i dil'é por qué. Cuando en un co no puede ménos que vivir bailando Estado gobiernan los conservadores i se el bambuco. En el Tolima'estaban bam- ofrece echal' un empréstito o exijir ser­buqueando ahora. 1 se dirá que no so· vicios penosos, no se molesta a los libe­mos un pueblo escepcional. rales sino en caso mui apurado; de ma- Cuando oigo hablar de union liberal, nera que los conservadores son los. que me da risa. Es decir que es posible que llevan toda la carga; i cuando son los se unan los mosqueristas con los que liberales los que gobiernan, entónces les denibal'on i enlodaron su ídolo? todas las exacciones i las cargas van Todo puede ser! Vivimos en Colombia! sobre los conservadores; de manera que 1 qué I No vimos unidos en 60 a Mos- estos son los que hacen el gasto, jene­quera i Obando, despues de los san- ralmente hablando. Así, pues, lo mejor gríentos antecedentes que los separaban? seria que todos nos hiciél'amos liberales, ¿.No vimos a López i Mosquera unidos que entónces repal'til'iamos las cargas en 60, i en 67 a aquel en contI'a qe este? pOI' igual. No se entienda que yo quie­Entónces qué tiene de difícil que los ro decir que en esta tielTa viven los Ji­dictatoriales se unan a los radicales? berales a costa de los conservadores; Esto siempre será un buen indicio, pues yo no hago mas que esponer el hecho; querrá decir que a aquellos les h vuel- si alguno saca la deduccion, yo ,no ten- . to la razon i ya desisten de trabajar por go la culpa. un hombre. Es una ganancia positiva "Todo en Colombia es mentira." para la patria. Nada de autocracia per- He aquí un estribillo mui a propósito sonal, nada de hombre único, de hom- para una cancion popular. Señores poe­bre grande, mas grande que los demas: tos," ahí va ese tema inagotable. En esas son aberraciones. Unanse los que efecto, Colombia no es Colombia, ni se llaman liberales bajo un solo progra- son grandes sino mui pequeños, aque­ma, sin escojer a nadie para espantajo Ilos a quienes otros mas pequeños han de la Nacion. Que no haya mas espan- querido hacer grandes; ni somos pue­tajo que la libertad. Los mosqueristas hlo ilustrado: ni tenemos principios fi­ya DO tienen razon de ser. En fin, dí- jos; ni aquí hai tales ricos; i casi, ganse unos a otros: faisons la paix i casi ni verdaderos católicos somos. Vi· vamos a velO qué hacemos eu bien de vimos del engaño; todo es mentira en esta pobre tierra tan desangl'ada i em- Colombia. 1 el verdadero mártir de tao­pobrecida. (Me reigo del burD deseo). ta mentira es el pueblo; i este pobre Pero lo que tiene es que bajo ese noro- pueblo se deja embaucar siempre. Li­bre de liberales pelechan muchos que bertad, igualdad, fraternidad, le dicen tienen tanto de liberales como yo de los unos al oido, i allá va al matadero; griego; así como conozco muchos con- los otros le hablan de moral i l'elijion, sel'Vaqol'es que sí son liberales de veras, i ahí está la colision i ya los tiene usted j otros que no son tales conservadores, agarrados como gallos de pelea, matán­sino conversadores o vividores. Los dose sin saber por qué; i los galleros nombres, pues, no significan nada en viejos viéndQlos desde el circo i echan-esta tierra. Si eres Francisco muestra do apue~tas ___ - No me parece mui ho-las llagas, les diria yo. A las acciones, Dorable vivir mintiendo; i cuando el que no a las palabras, me atengo. Si modo de ser de una nacion es la menti~ un hombre que se llama liberal, apoya. " ra, DO hai por qué estrañar que las de­dictaduras, estrangula a sus conciuda- mas la desprecien. La ~ohllranía de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 ~."..- ............ ,. ... _-~~-............,..- ................... ""'" ........ ""---~ ... ~--""""" Estados I aun esto que llamamos fede­I'acion, son mentiras; el repub1icanis~ mo de los unos, el liberalismo de los otros, el patriotismo de todos, mentiras son, I mui gordas; mentiras las garan-tías i toda la Constitucion ____ 1 para que la regla jeneral quede confirmada diré que existen tres grandes verdades: la anarquía permanente, la miseria je­neral i la inundaclon de bonos! Pero estas son verdades tristes que a nadie consuelan. J aun individualmente tenemos mu­chas mentiras ambulantes. Casi pudie­ra decit· que cada hombre, o mas bien, cada individuo es una mentira. ¿ Ve usted aquel señor que va allf, despeina­do i con indicios de no haberse lavado la cara; tl'aje viejo i descuidado? Pues no vaya usted a creer que ese es un po­bre; no señol' ; ese hombre posee i ma­neja un buen capital i a nadie le debe nada. En contraposicion ¿ ve usted aquel otro, bien vestido, fumando buen cigarro, reloj i cadena, en fin, uniforme de pal'ada completo? Pues se engañaria usted si creyese que ese tiene algo suyo de qué vivil'. 1 así podria yo seguir apuntándole individualidades para pro­bar mas i mas que en esta feliz tierra todo es mentira. Así, pues, esto que hemos dado en llamar la Union colom­biana, para no mentir debiéramos lla­mada Union lIIentirosa; como seria mentirosa la union liberal, i la union de conservadol'es I mosquerlstas. 1 lo bueno i lo mejol' de todo es que abundan tanto los jenerales que ya se podrian formar batallones de ellos. Cuántos de esos ¡enel'ales habrá que no saben ecbar armas al bombro I Pero lo interesante i lo que importa es que baya quien desocupe las cajas del tesoro público. 1 se quejan de que este DO al­cance para nada lEsos jenerales impro­visados son otra mentira colombiana. Pero, en contraposicion, tenemos otra verdad que se me babia olvidado: una deuda de 50 millones! ___ Comparad esas verdades con esas mentiras. i Oh I colombianos sapientes I i os convence­reis de que DO hai pueblo mas afortuna­do que el pueblo colombiano. Yo soí el orador del pueblo i no quíe-ro decir sino la verdad; pero no qui~ slera que Otl'OS que los que me oyen su­pieran lo que digo. Por eso estoi rece­loso. Cierto taquígrafo que anda pOI' abí intenta tomarme mis discursos para echarlos a volar; i esto es lo que yo quisiera evitar; porque una cosa es que yo hable acá entre nos, confidencialmcn­te; 1 otra cosa es que estas cosas se se­pan fuera del círculo que mi voz abar­ca. Si, pues, mis peroratas aparecen en letra de molde, yo no tengo la culpa. ¿ Cómo he de querer yo que mi patria aparezca ante el mundo como una em­bustera consuetudinaria? Un paisano mio que estuvo en París el año pasado, se vió un poco apurado para contestarle a un frances que habia residido en esto pais, ciertas preguntas, al parecer, ma­liciosas. Una de ellas fué esta: ¿ Cómo es eso de que algunos de sus paisanos se han vuelto godos? No señol', tuvo que l'esponderle, es que allá en mi tierra ban dado en nombl'arlo todo al reves; pre­cisamente 6S0S a quienes sus enemigos llaman godos, son descendientes de los verdaderos patriotas que lucharon contl'a los verdaderos godos de antaño; i los que se llaman republicanos son los factores de dictaduras, adoradores de ídolos in­mundos. Yo le hubiera IIgregado: si a una madre se le antoja ponerle Neron a un bijo suyo ¿ habriamos de creel' que el mnchacho era un Neron ? 1 vicevel'sa, todos esos Rómulos, Epaminóndas, Te­místocles, Aristides, Horacios, etc, e~c. que conocemos ¿ en qué se parecen a los griegos i romanos que lIe"81'on esos nombres? Me parece que en nada. Esto confirma Jo que ya dije de 1 a mentirosería colombiana. Siquiera en la venduta el 'vendutero dice: Un corte de camison casi de lana; una peinilla casi de carei; unas cucbaras casi de plata; i así todo, siempre con su casi al lado. De este modo él no se compro­mete; el casi Jo tllpa todo. Un liberal casi jenuino; un republicano casi tol e­rante; un demócrata casi amigo del pueblo; UD conservador casi católico; un gólgota casi bumani tarlo ____ Lla - mar así las cosas no podrá llamarse mentir, sino decir la verdad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS 1,0008, Ahora se me OCUlTe decir que hai los Jibel'ales, con los liberales i pal'a los conservadores casi libel'ales iliberales libel'ales. Bien, pues; no uos enfade­casi consel'vadores; pel'o a mí no me mos por eso: wc gaiu notbiug by being haria favor alguno quien dijel'a: este angry. (Dispénsenme el apelar a otros hombre es casi honrado. idiomas en apoyo ele mis aserciones). POI' lo que hace a las conquistas de Pero de aquí surje una gran cuestion, la revolucion i a los modemos conquis- una cuestion estttpenda, como decimos tadores. encuentro mui lójico i natural 1 abora, Si el gobiel'Oo liberal solo favo­que estos defiendan aquellas a capa i rece .a los liberales, es necesal'Ío ponel' espada i con tanto tenacidad como los de acuel'do la Constitucion con esta idea, españoles defendieron las suyas en Amé- o pl'Ínciplo, o costumbre; j para ello rica. Solo haí uua diferencia, i es que bastada ponerle a la Coostitucion una estos defendian lo que creian que era fé de erratas, aclaracion o con'eccion. suyo por haberlo poseído siglos enteros; POI' ejemplo, donde quiera que en ella i aquellos lo que acaban d.e apropiarse se habla de habitantes o colombianos por los esfuerzos de otros. En efecto, pam eso de los derechos iudividuales, los que aparecen hoi como propietal'ios, debe ,agregal'se liberales. "Los dere­no son los ~ismos conquistadores. Quie- chos individuales que pertenecen a los 1'0 decil' que unos fueron los qne la pe- habitantes i transeuntes liberales, en los learoD i otros los que se aprovecharon. Estados Unidos de Colombia __ " "Son No sé que, fUCl'a de las manos muertas, elejibles para los puestos publicos del se hayan hecho otras conquistas posití- gobierno jeneral los colombianos Iibera-vas; pues las otras cosas a que se ha les ____ " etc, etc. Pero, pOI' lo que res-dado aquel nombre, ya hemos visto que pccta a las cargas, COlnO la de sel'vil' a 110 son sino ilusiones i mentil'as. No la nacion haciendo el sacrificio de la vi­estl'anemo~, pues, que los conquistado- da si fuere necesario, etc, etc, en todo res o sus endosatarios, peleen pOI' sus eso se deja como bstá, i entónces queda­conquistas; pero aquí viene bien un la- rá la Constitucion congl'Uente i conse­tinajo, con permiso de ustedes : Tibi cuente i se evitarán las quejas i reclamos qui vicisti, pramzium e1'it. de los que no sean liberales. O) si se Es una verdad incontrovertible que ha de reformar la Constitucion, basta­en cada hombre hai dos; el hombre na- ria agregarle este artículo final: " No tural i el hombre artificial. El fo1'1'o es es colombiano, ni ciudadano ningun ha­una cosa i el contenido otm. Por eso es bitante o transeunte que no sea liberal." qtu! todos vivimos en ganándonos i en- Lo mas que podia suceder con esto ganados. Pero, si es en esto en lo que seria que los conservadores tl'ataran de consiste lo que llamamos la civilizacion establecer un gobie1'llo aparte, para al dejar el forl'O sel'Íamos salva.ies, bár- ellos; i hai que pensar seriamente en baros. Para qué preguntal', pues ¿quid I esto. Yo creo que eso sel'Ía lo mejol' ; verítatem negas? A mí me gusta todo i Colombia inventaria una nueva orga­lo que es natural i por ~o procuro acer- I nizacion política, rara, pero útil i con­cal'me cuanto puedo a la naturaleza; i veniente. Dna nacion con dos gobiel'­por eso me ha gustado tanto la natura- nos I uno conservador i otro liberal! lidad de las declal'aciones hechas en el Porque escluir a los unos del goce de Congreso por el honorable ministro de los derechos dejándoles la parte onero-la guerra ____ Senores: en cuestiones sa, en provecho de los otros, uo puede de partido, nosotros, es decir, .el gobier- sel'. Que los conservadores den sangre no, está de parte del suyo; pues ob5er- i dinero para que los otros manden i vi­vamos la máxima de " Con los nuest ros van holgadamente, eso tiene que modi­con l'azon o sin ella:' Esta sinceridad, ficarse. Jam cognovistis ímprobos 'Pu~ digo yo, esta franqueza, vale un reino. niendos fttisse a nobis. Ahí esta la natUl'aleza en toda su desDu- I Lo cierto es que una de las 9 estrellas dez , El gobiel'Do que se llama nacional 1\ permanece eclipsada i yo creo que las liO es sioo un gobierno de partido. Por otras 8 debieran procurar darle brillo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOOOS, 7 Desde el pl'Íncipio de nuestra ol'gani- I pretendido que la artillería del gobierno ¿acion política, lo que no se ha sabido hiciera salvas por eso? Son mui chus­es hermnnal' armónicamente el Orden i I cos algunos I la Libertad. Se me figura este un ma- Unas cuatro razones tendré que atra­trimonío de jenios encontrados. Siem- vesar con el señor doctor Samper sobre ,pre l'iüendo i disputándose la suprema- aquello de los parásitos; pero mas lue­cía; siempre de cuernos. El dia en que go. El ha visto el asunto desde un ob-esos dos entes vivan en paz, seremos servatol'io elevado i ha hecho sus anúli­felices; miéntras tanto, tendremos que sis con gl'an criterio. Sabemos por él esclamal' diariamente: "Bea to e ehi las C/lusas del parasitismo, en jeneral ; Don nasce 1" Que el órdcn estrecha el pero en cuanto a la curacion de la epi­ch'culo de In libertad, finlo: que la li- demia, al ménos yo me he quetlado a bertad invaele los dominios del 6rden, I oscuras. Ya hablal'é de eso. Una cosa malo. Pues, señol'es, ¿ cómo hacemos es el pm'asitismo i otra el pauperismo; con esta perpetua discordia? De qué i los parásitos son de distintas clases: sirven t/lntas garantías escritas, si el ar- los hai voluntarios i forzados. Los p:'I U­tículo 91 nos las anebata al menor an- peros se dividen tambien en categorías. tojo del que lo puede poner en ejercicio? Del mendigo decente (pobres vergonzan­Se me figura este artículo 91 a la firma tes) al pordiosero nauseabundo, se reco­de cierto amigo mio, que ponia su nom- rren varios gl'/ldos. En jenel'n llas jentes bre i apellido, con mucho cuidado, en que hacen actos de caridad se sienten una linda letra, i para I'ubrical' pasab/l I mas inclinadas a socorrer a un ente que fuertemente la pluma por sobre elnom- no sirve a la sociedad sino de estOl'bo, bre i /lpellido; es decir, lo borraba. ! mas bien que a una persona que apesa¡' Ese artículo 91 es el rasgo negro con I de sus esfuerzos por galJél)' honradamen­que se bOl'l'a todo el artículo 15. Tal te la vida, se ve privada del necesario vez los lejisllldol'es de Cúcuta anduvie- ' físico. En fin, esto es largo. ron mas cuerdos. 1 aquí viene bien de- Yo me alegro de que no se hayan cÍl' con los ingleses: There is a great acordado de mí para da¡'me puesto en differel1ce between saying and doing." la Universidad; i no me quejo. E,o sí, Tanto el señor Orden como la señora tengo la vanidad de creer que pocos Libertnd son en estrtlmo celosos: be habrá que me igualen en oratoria, en aquí el motivo de tan continues riiias. retórica, en lójica i aun en mímica. 1 Oh! Lejisladores de mi Patria I ¿ No si no, que lo dig/l todo el pueblo bogo­se os ocurre una combinacion que ar- tano, que es mi auditorio constante. monice los intereses de uno i otl'o? ,< La nature de l' amour - propre et de Qué L _ _ _ Conque no podemos evi- ce moi huma'in est de n' aimer que soi, tal' que los Timo-leones se empeñen en de ne considere¡' que soi ;" pOI' lo cual hacer felices II los pueblos contra la vo- se me dispensará la opinion q\le tengo luntad de estos! de mi propio saber. Esto no quiere de- Ahora lo que falta es que volvamos a cir que yo tenga talento; por el contrú- ... tener bambuco eclesiástico; i otl'él vez rio, confieso que nunca he podido te­tuicion, i otra "Vez inspeccioll; aunque nerlo; i eso que he hecho lo posible. lo ya estamos viendo quo, sin babel' lei, creo que hai cosas que, si DO las dá hai tuicion sobre las campanas de las Dios, no hai qnien las dé. Puede uno iglesias, que se ven obliglldas a sonar tenel' honradez~ riqu ezas, fuerza; i sin ganas, en celebracion de nada, i so- hasta razon puede tener; pero ¿ talcn­lo por antojo de t1l1 tuicionista mal acos- to? Si no llació COIl él, que no lo tumbl'ado. ¿ Qué tienen que hacer las busque. Es lo mismo que la hermo­campanas de la catedral con las cosas sura: un feo, o una fea DO pueden políticas i ménos con don Timoleon, ni hacerse bonitos uunca; i si creen COll­COD el Tolima? Díganme ustedes si aquí seguirlo con adorDos, quedan mas fcos. se hubiera celebrado el triunfo del Papa I Por eso el que no es liberal de (,oDyic~ ('ll Mont(',Uotondo ¿ el Arzobispo habria I cion, sino de nombre, tira coces cualldo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS. ménos se piensa. •• • Una vez oí decir a uno de ellos, que tl'ataba de justifical' los instintos fusila­dOl'es tle don Tomas: t' la última razon de la República es el patíbulo," i me quedé fria. Pero luego pensé que en la fl'ase no habia sino un yerro, corrljien­do el cuál quedaria exacta: " la última razon de Mosquera es el patíbulo," es un axioma. Bai cosas que causan risa. Suponga­mos, en una de nuestras 1testas nacio­nales, un sujeto ilustrado, pero de raza indíjena, subió a una tribuna i peroró; i entre lo que dijo, dijo: "debemos a nuestros padres los grandes bienes de nuestl'a libertad e independencia."- Yo me quedé mÍl'ándolo i dije para entre mí : 1 sus padres I ¿ cuáles? ¿ los caci­ques 1- 1 en seguida un blanco, hijo de español, o pOI' lo ménos, descendiente. peroró tambien i dijo: ,t los odiosos conquistadores que dominal'on en nues..: tro suelo afortunado .... " Este se que­ria hacer el indio, renegando de su san­gre ; i aquel queda pasal' por decendien­te de español. Todo terjiversaciones i contrasentidos. Con I'azon que algun representante baya dicho que el gobierno de Cunllina­marca está hoi en manos de " una secta política que Q:::Tse ha manifestado siem­pre muí aficionada al 11ONAllQIDSUO" ... Señores; esta es una de aquellas verda­des que quedan probadas con solo enun­ciadas. 1 si no díganme ustedes;, quié­nes seráu mas aficionados a prácticas monárquicas, los fautores i sostenedo­res de dictaduras i jefeturas supremas i absoll1tas, o los que las combaten i de­rriban 1 Que conteste la historia. ¿ Por qué el doctor Mejía se rué a ha­cel' uu templo en la punta de un cerro 1 Porque, dijo: pueda sel' que por pereza de subir el cerro no vayan a tumbarlo. ---'""1w Pero, DO intento dar hoi consejos a quien debo suponer mui bien aconsejado. Yo saldré a la palestra cuando sea tiempo. Dejemos a vel' por donde despunta. El señor Acosta va a descansar de la dura fatiga que él mismo se impuso. Reciba mi enhorabuena. Si los idólatras del mosquerismo hasta llegaron a lla­marlo traidor, todos los hombres de sana razon lo llaman i llamarán salva­dor. El 23 de mayo es una fecha cuya importancia i valor irá aumentándose con el tiempo, hasta que nuestras des­cendencias la consideren como un bene­ficio de inestimable precio. Por muchas i mui espesas que sean las nubes que despues ban opacado el brillo del sol del 23, al fin volverá a recuperar toda su luz, con los bienes positivos que pro­ducirá la emancipacion de los colom­bianos del podel' dictatorial. 1 en eso de la traicion, distingamos: el que tan abnegado fué para sacrific.ar al amigo por salvar la patria: el que quiso sobrellevar el eplteto ' de traidor a la amistad, por ser leal a los princi­pios, en vez de vituperios merece Jo que 111 mayoría de la Nacion le otorga: agradecimiento i plena aprobacion. "Tu eris dignus babere magnos honores." Pronto, pues, dentro de pocos dillS, nos dejará este Sántos, pero otro Sántos se hará ca¡'go del timon. Que la \razon lo ilumine. Oh I Dios mio I ¿ Será posi­ble que en manos de los Sántos nos pel'­damos? Yo no soi un loco; solo soi un men­tecato, segun la definicion del señor Es­criche; pero mas bien quisiera ser Jo primel'o para que no quedara duda de que todo lo que digo es verdad. Me siento fatigado j pongo punto en boca. Quedan citados para el plenilunio de abril.-Boí somos 8 de marzo de 1868. Plenilunio en Libra. El dia 1. o de abril proximo, tendre- (t Los Locos» periódico universal de lo-mos un nuevo Presidente. Bien venido curas i desat,inos, escrito por los mas acre­sea I si yo fuera su amigo le diria: ditados locos i los mas célebres menteca­cuidado con el programa; no nos vaya tos, i colaborado por los mas graciosos mar a salir usted con aquello de Paz, Liber- ni áticos i monomaniáticos de Bogotá i del tad i Progreso, pam darnos guerra, es- r~sto ~el mundo lunático, se publi~a los clavitud i retroceso. No ofrezca usted dJas 21 16 de cada mes. Valor de 12 nume­nada, porque en esta tiel:ra nada se pue- /l ~os, 6 reales. El número suelto a real. de ofrecer con la seguridad de cumplir; Imp"enta de Nicolas Ponton i compañirt . J , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 5

El Diario - N. 5

Por: | Fecha: 24/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ......... DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO AD M IN ISTRADOR Froilán GOllzález TEL~GRAMA5: LIBERAL N o se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir­se á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394· SuscripCión por 100 nú-meros en Colombia ______ $ 4·. Suscripción por 50 nú-lneros ___ . __ . ______ . ___ •• 2 •• En el Exterior (oro) _ _ I 50 Remitidos, columna____ 15-- Gacetillas, p,alabra .. _ _ _ _ O 05 Avisos, palabra________ 001 N úmero suelto el día de solida. ______ . _________ ._, 005 Después del día de la fecha. _ . ________ . _. __ • _ _ _ o 10 Avisos que se separen de la for­ma ordinaria, precio convenci oal, 17 TODO PAGO ANTICiPADO .Al AÑO I-Serie I-Número 5 BOGOT Á-REPÚBLICA DE COLOMBIA Jueves 24 de Agosto de 1899 V. GONZALEZ, GRABADOR DE LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Templo Prote¡¡tante, número 108. p. ------------_.- NOTARIA 5~-P;;¡saje Cuerve, Telé-fono número 81. p. DOCTOR LUIS FELIPE CALDE I CALVO & ROJAS WILLIAMS.-Aboga- RON.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, número 72. p Y de la Facultael ele París. -'--::Z---.-. --::--- - - Horas ele consulta: ele 12 á;¡ p. m. Ca- • FRANCJS"O MON1AN~.- ~bogfldo. 1 • • , EspecJahdad: recursos de casacJón. Carrera 7~ le Palan, nl1me:~~_I. ______ p_. número 494. Piso alto, casa de José Bonno!. p DOCTOR HIPÓLITO MONTAÑA. DOCTOR RICARDO AMA YA ARIAS MÉDIC O Y C!RUJANO Hons de consulta: el e I á 3 p. m. Atiende de preferencia enfermedades de las mujeres y de Jos niños, enfermedRdes es­pecíficas de los hombres. DIEGO MENDOZA.-ABOGADO.- Abogado. Carrera 7" número 494· p. MERCANCIAS. En ia casa núme1'0 -----------.. --- 72 de la Calle 17 se vende barato un Consultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, plaza Bolívar, teléfono 21~ p Calle 14, número 131.-Bogotá. Aparta- CLÍMACO MANRIQUE.-Abogado. surtido ele mercancías francesas. p. do de Correos, 314. ______ ~ Carrera 6~, número 33 2 • p. ______________ ._ CARLOS "A. VELEZ. -ABOGADO y COMISIONISTA.-Parql1c de Santander, acera oriental, número 408 A. 28 ------------- ADOLFO LEON GOMEZ & C~­AnOGADOS. Bogotá. Parque de Santan­der, números 416 y 418, acera oriental. Teléfono 350, apartado 112, Telegramas: Lcollg-ólllez. p. -------_ .. __ ._--- ARTURO PARDO MORALES.­ABOGADO y AGENTE. Parque de San-tander, acera oriental. p. ------------ BENJAMIN GAITAN compra tri- FLAVIO RAMIREZ DURAN. Agen- go fino. Molino americano. p. te y Comisi€lnista. Socorro ( Santander). --------------- Telegramas: "FlarramÍrez." CADAVID y OCHOA BELISARlO PEÑA V.-Abogado y (AntGDio José Clldavid y Ricardo Comisionista. Bogotá, acera oriental del Ochoa González) ALMACEN SANTANDER.-Parque del mismo nombre. ;\1 ercancías ele todas clases, por mayor y por menor, á precios más bajos que los ele la calle de San Mi. gueJ. CompártJlse. p ORO A LA PAR POR BILLETES.- Parque de Santander, número 408 A. ABOGAOOS Se vcnc!: una hacienda en tierra cali e nl~ , ADÁN DE LA TORRK-.t bogado. Faca­Apartado 111llTterC 335. l \'legran:ns ?t. dos 0 1;-15 de Bogcta, COi1 pot eros , de tativá. Ha trasladado su escritorio :11 antiguo local que ocupaban los doctores Londo¡jo v de la Torre. Acera Norte de la plaza princi- Oc/zoa. Calie 13, rdli11éI'O 168. pasto arti flcütl ~~);1 r(l cebar DOS -l ENTAS Rf(SI':S y con SCE1t' nte!!\s de tOU,l clase. pal. p F1«:)IL}(i:!-(;Or~zXL-EZ.;;;-l~;~;¡~~~~~~~:;:: ¡ E l Ar: minislrauo\ ele este periódico da ra-da su profesión de Abogado. p : zón. Títulos saneados. p. ~---------------------------'---_ .. _ ._-------------------- I~ CALLE REAL B~ZAR SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrer .. 5~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números 117 Y 119, teléfo­no número 93. Mesa suculenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rad o, orquesta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS .v DOMINGO¡ P 26 CORBATAS para señora, ' última r¡.oyedad Almacén dd Gallo. . . . SOJ\JBREROS DE FIELTRO para viaje. AlmaCén del Gallo. POL VOS MARQUESA, Java y Kananga. Almacén del Gallo. NUMEROS 432 Y 434 A pesa~ del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito gusto para señoras. Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras . y salidas de baile, fabricados por modistas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lindísimos boas de plumas, de tod?s precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes de lana, seda y algodón; famo~as telas para forros, etc., todo lo cual tIene el gustC\ de ofrecer á su clientela á precios inverosímilmente bajos para las actuales rircunstanClas. . 22 §l~J\-".IP ER U RIBE & Ca,. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de qll(~ es Colorubla COG e exelllsi,,'"o &I~~qulte la A~ GUST:II~ NIE'rO --_._--- .EI almaeéll (le AGUSrr.IN ~IE ,O en 8~)~otá ./ a - . . Con-t~núa siendo el preferido por las personas de gusto educado para proveerse de los licores, comestibles, etc. que ditho es­tableCImIento Importa de las casas . más afamadas de Europa y de los Estados U nidos de América. Siempre se encontrarán allí COGNACS Hennessy, Martell (el mejor de todos), Otard Dupuy, Cognacs españoles puros de uva, y otros. RON . de Jamaica y de . la Costa Atlántica. Whiskies, Ginebra, Anisados españoles y del país, Ajenjos suizos, Aguardiente de uva, exquisitos y variados pousse­cafés, ~mars-os estomacales. VINOS tintos de Burdeos, de Borgoña y españoles, en botellas y ~arra~oncitos. Vinos blancos de B~rdeos y de~ Rhm. Vmos de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, garrafones y ootellas. CHAMPAÑAS Monopole, Veuve Chquot, Pommery & Greno, Mumm, Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. CARNES conservadas, Jamones, Extracto de carne, Caldo Morris, Salchichas, Aves en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, Sopas, Salsas, Aceites ele olivas, Aceitunas, ~lcaparras, Encurtidos, Mqstazas, Especias molidas, Pastas para sopas, Tapiocas, Esencias para postres. FRUTAS cristalizadas, en su Jugo, en almíbar y secas, U vas pétsas, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de Valencia. DULCES ~nísimos, cajitas y cartuchos · de f~ntas~a para dulces, Galletas inglesas y americanas, Quesos ingleses, holandeses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigarros y clgarnllos, Descorchadoras automáticas, etc., etc. . Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la especialidad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades ex:c_<:.~entes_ y:_ á los más bajos precios. . ----- -~-- ------"--- _ ._---- ------ -_.- .------- ~._--.~.- ---------_ .. _--- _._------_.---'--------- - --_._------.-- - -_._--- - - DROGUERIA DEL COMERCIO .DE SAMPER URIBE & Ca.-Bogotá.-Dirección telegráfica: <ó" .lDrog·ueria." Paris. Casa de cOlupras: 23 rue d ''I-Iauteville. . Imrortadores de las drogas más puras, de fábricas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amen canos, I.ngleses, france~es, alemanes, italianos, españoles, y productos de Oriente. . Ckmasol.-. RemedlO doméstico y farmacéutico de grande importancia como desinfectante. Sustituye ventajosamente al ácido fémco, salíClco, sublImado yodoformo, siendo 40 veces más eficaz que el ácido carbólico, siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy agradable uso. Profiláctico de primer orden en el tifo. malaria, fiebre amarilla, peste, disentería, inflamaciones del cutis, de las ~u~osas, sien?o d.e maravillosos resultados en todas las enfermedades contagiosas. En todos los casos, sin excepción, siempre que la hlg~ene a~onseJe lIbrar combate contra los microbios, es, sin disputa, el mejor de los remedios el Chz'nasol, pues á su mayor fuerza de desl11fecClón completa. reúne la circunstancia de no ser nocivo al organismo humano. ~ . . EL MEJOR . -_. __ ._ --,...,-~----_._. TE ----r-del mundo lo vende JOHGE ANGARITA CA ST RO.---CIGARRILL OS al irecio ofi­cial.- Almacén ele JORGE A1\ GARITA CASTRO .. TINTORERIA de RICARDO MARfA- CIFUENTES (Calle 18, núm~~-;--I~)~ · rfint~ fi no' garantizado, sobre telas de l;~a y mantillas de crespón.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t,tL DIARIO - ** * san las ideas 'Y se concreta el programa entre los miembros de un mismo Partido. El Go- Al hacer nosotros el examen bierno había manifestado ¡n­del Manifiesto de la Junta de tención de coop erar en UI10 y otro trabajo. Si lo cumple, está muy bien: si nó, al contrariar en la opinión general tocio lo que estime como obstáculo se priva de todo lo que puede servirle de apoyo, y no es de juzgar tenga placer en reprimir y desafiar energías que están dormidas pero no muertas. LOS CONSERVADOR,ES Delegados del Partido Con­servador, aceptamos lri hipóte­! Ois, en la cual descansamos todavía,-por el mérito que reconocemos á la indisputable honorabilidad de las personas que forman esa] unta y por el elevado carácter que revisten las declaraciones que ellos ha­cen como voceros autoriza­dos de un partfdo político,-de que lag bases sometidas al ele­mento oficial tuvieran otros propósitos que la sola adquisi-ción de influencias persona- y EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD les. Como respuesta á las reso- Pero como la ] unta Conser- luciones tomadas y á las de­vadora ha lanzado al juicio pú- claraciones hechas por la J un­blico el documento de, que nos ta de Delegados del Partido ocupamos; como ese juicio se Conservador en su Acuerdo forma por el concurso de cri- número 3? y en la Circular-Ma, terios que no se satisfacen ni nifiesto que dirigió á todos los forman su convicción del mis- miembros de ese Partido, ha mo modo, no estaría de más venido la Circular del señor para acabar con toda posible Ministro de Gobierno á los mala inteligencia el que se di- Gobernadores departamenta­jera en qué consistieron esas les, publicada en La Um'dad bases de acuerdo justificativas Nacional del 22 de los corrien­de la promesa de apoyo. Gana tes, que es una declaración de mucho en solidez el juicio que guerra en forma al cuerpo re­se funda más bien que en pre- presentativo del Partido Con­sunciones en pruebas. servador histórico y á todos Los recursos á que el Mani- los conservadores que estén fiesto da preferente atención dispuestos á secundar sus pro­como medios queden" espe- pósitos y aun á aquellos que ranza de redimir al país del pretendan permanecer neutra­desastre moral y material en les en la lucha empeñada entre que se encuentra," se encami- la autoridad Presidencial y los nan sin duda á ése objetivo y, j~fes reconocidos del hi sto­en principio, merecen el aplau- nsmo. so de todo buen republicano. Contiene esa Circular una " El uno responde á las aspi- afirmación del principio de au­raciones patrióticas del orden toridad tal como hasta .ahora político, cual es el de garanti- ha sido siempre sostenido y zar honrada y lealmente el de- definido por el Partido Con­recho del sufragio, y el otro es servador, al mismo tiempo que relativo al problema econ6mi- da la clave de los últimos acon-co fiscal." tecimientos políticos. El sufragio, en los pueblos El alcance de la Circular que tienen pretensiones á re- aparece manifiesto en el edi­pública, es el mejor medio de torial que sobre ella publica el conocer la voluntad de quie- mismo número de La Unidad nes, como dueños de sus des- Nacional. tinos, tienen derecho á orga- La autoridad del Presidente nizar su vida colectiva, así de la República, fundada en como la personal, del modo las instituciones y en la alta que les ocurra. Propender á misión que le corresponde des, que se garantice leal y honra- empeñar, se eleva por sobre damente ese derecho, que es todas las personas y partidos medio de hacer efectivo el Go- políticos y no puede ser con­bierno de los pueblos por ellos trarrestada por juntas forma­mismos, es labor natural en das por particulares, aun cuan­quienes sean demócratas por do dichas juntas tuvieran real sentimiento, por voluntad, por y positivamente la represe nta­convicción. El espíritu repu- ció n del Partido en cuyo nom­blicano debe dominar la con - bre pretenden obrar. "Esto ciencia para que se manifieste que entre los colombianos es en los procederes y las prác- simplemente un juego audaz ticas. El concurso sobre pie de que se tolera en política, dice igualdad de distintas comisio- La Unidad Nacio1zal, sería nes que representen los parti- castigado como un grave de­dos en que está dividida la lito en otros países." Ñ 4$6n para la discusión de Preciso es confesar que esta proyecto que es de "vital im- actitud del Gobierno enfrente portancia," nos parece el más de las declaraciones hostiles de práctico y de consiguiente, en la Junta de Delegados del Par­los actuales momentos, el me- tido Conservador y de las ma­jor de los caminos. nifestaciones hechas por los El plan de hacienda, funda- conservadores disidentes de do sobre economías y sobre Antioguia y de algunas Pro­un arreglo político que asegu- vincias de Santander, en las re su cumplimiento y su efica- juntas convocadas por los res­cia, es una necesidad clamo- pectivos Gobernadores para rosa. solicitar su apoyo al Gobierno En la discusi6n de uno y en el caso de realizarse los otro procuraremos ,nuestro hu- temores de una revolución li­milde contingente, una vez que beral, que sirvieron de motivo nos sean conocidos. real ó supuesto al Gobierno Tareas de esta naturaleza para declarar perturbado el no son del todo estériles. Si orden público en los Departa­uniforman la opinión puede mentos de Cundinamarca y que consigan el que ella sea Santander, esta actitud del Go­respetada. Si no se logra bierno, decimos, por extraña ese efecto al menos se preci-¡ que nos parezca, es la que le Agosto 24 de , I899 ===="'="'".."". .' .-...-... - ~ ' ...._ _ .'.n. ..- ., .............. _ ,. ~ - - corresponde de acuerdo con la ' los disc?rsos ele los clericale$, á tiem- I Beige, que la justicia militar yerra casi C ons t I't u Cl.O , n conse rva d ora que -po que , lOS pIe nod'l1 stas sed dab' an golpes , Siempre, poerl Lj1ue" ' es ¡ su,m" an a y porqu.e . . . sobre SI en a tn luna e la prensa, es una ver ae el a _lelejla en nuestla hoy nos n ge y con el pnnCl- Que la barra daba vivas á la Izquierda sociedad moderna, respetuosa de la pio de autoridad que hasta el de la Cámar::t y que el Representante libel"t.<.., Entre lo exhibido por el señor rrogatorio los que crearon esta situación temer á la excomunión política con Moros descuella la copia de Velás- MAX con su intransigencia y sus envidias in-que se le amenaza, ni á la pérdidll del SECCION INDUSTRIAL quez, de ese cuadro de tristeza é sensatas, favor popular, Cumplir los deberes impotencia infinita personificadas en patrios y los deberes políticos talco· EN LA. EXPOSICION un e~cribano raquítico, Este cua-mo uno 105 entiel1d~, sin cuidane de elro, que embellece el Museo del quiénes lo acompañan, ni cuántos lo La exposición ele pinturas de Prado, está copiado con pasmosa censura.!!, es dar satisfacción á la con- este año ha sido cOllsoladora, tan- exactitud, De admirar son también ciencia propia, que e5 el mejor de los to por la manera como se ha veri- ' d VI' 1 jueces, y no son por cierto los carac- fica. do, como por el éxito obtenido, las otras copIas e e asquez y a teres degradados ó abatidos 105 que de M urillo, el retrato de la se­así proceden, Hacer coro y seguir el El patio de la Escuela convertido en ñora Cortés y los paisajes, entre los compás que otros marcan sí es tarea gran salón tí plena luz y la elispo- cuales sobresalen el de las Cabras fácil, y para ello bastan voluntad de sición y colocación de 105 cuadros, que meses há nos hizo conocer la obedecer y dotes imitativas, en lo general muy acertada, han Revista Ilustrada, Largo ha sido el viaje, amigo mío; corrido parejas con el progreso que Nota dominante, por cierto de pero no 10 creo infructuow, En el la5 obras actuales atestiguan, com - 1 1" ]' d Istmo permanecimos quince c1ía5, y pandas, verbigracia, con las exhi- granel e a can ce, es a ongma I ael tuV¡'¡UOS oc,' 51'0' n de examinar el Mta- b'e1 h 1 - ' , en la obra elel joven Zamora, Qui- " • co I as ace (OS ~nos; comparaclOn do de la obra del Canal, de comparu que c 1a l'amente 1l ace ver ll asta zá peque' por un excesivo apego al lo hecho por la nueva Compl\ñía con " ' detalle nimio, pero aquello lo salva dónde ha subido y por que optt-lo que dejó la antigua, dr apreciar la y se impone: de ahí, en nuestro d 1 I b mas vías se ha endilgado el gusto practicabilida (e a o flt y de ver entender, el éxito de sus paisajes, 1o s J' Ilmens05 recursos ma t efl'a1 e$, d e pictórico entre nosotros, El cuadro del joven Quijano, que to d a e I as e " deJ'ados pOI' ésta ya·t, llle. n - Al entrar, lo primero que atrae re¡)resenta e! pasaJ' e de la inmortal t a d os Po l·' ,a qube lla para la proco ecu'c io'n la miraela es el cuadro de Acevedo obra de Longus en _(lue Dafnis al-de Jos trabajos, Bernal El Bautismo de JcstÍs,An- - 1 De grata satisfacción y de consola- helábamos conocer esta obra de canza la manzana más fascinadora dora esperanza es la impresión que se que 1l ab t' amos 1e l'd o Op1"I 110neS con- para Cloe, presenta bello dibujo recibe en una inspección como la que tra,d 'l eton,a s en nuestros d"l anos, y en la figura de , ésta, sobre un co-nosotros hicimos; y ya en el fontio dll: lorido decididamente inverosímil. nos cupo en suerte lograr ese de-las excavaciones en Culebra, ó ya n8- El torero y la Manola ele Zerela vegancI o h aC'l a e I Atla'n ti'c o o' h aC'l a e'1 seo en las mejores condicione., representan igualmente un esfuer- P ac\'f i ca, en Ia par t e l1. b¡' er:t! . y nestivas, espe­cialmente las del hígado. '" Farmacia de los doctores A. Vargas Vega, S. Montaña v ca 2~ Calle ReaL Bogotá. - LINIMENTO INGLES cloroformiza­do. Macho más eficaz y más barato que todos los linimentos, bálsamos, etc., re­comendamos para la curación de los do­lores, neurálgicos y reumatismales, y de los cohcos ventosos y mOI'tleduras de ani-males ponzoño,\os. , La fama, cada día mayor, de este pre­cioso remedio, nos permite venderlo á un precio muy ,bajo y hacer descuentos en las ventas al por mayor. CONTRA EL DENGUE tintura amo­niacal de quinina compuesta. Licor, verda­deramente popular en esta ciudad y fue­ra de ella, como la preparación más efi­caz para prevenir el dengue y curarlo en SllS primeras manifestaciones. VINO DE QUlNA. Fórmula perfec­cionada, de composición fija. Experimen­tada ya como un tónico heroico en la anemia, la clorosis, la debilidad constitu­cional, y como preservativo de las fi e­bres. GRAJEAS PAREGORICAS. Elme­jor remedio contra los catarros y las toses rebeldes. Á LA JOYERíA americana acaba de l1e- i CITOLEGIA CIENTÍFICA. - Con gar Ull magnífico sll:tido de cadenas largas ele I este libro aprende un niño á leer en todas clases para senoras,. pu1ccras de pbta y quince días y aprende un hombre en prendedores, á precLOs SUl competencia. .- - - 1 e'· ,. . 1 o 1 - 11 / STERN FRA:-IKEL. , po~a~ lora" a . eso ver os PIO) em a~ m,lS . practicos y frecueutes de la Antmetlca . J. S. m. Contiene tambié n r ecet<1s, proverbios y ----.---...----- - -- _.~- --- lecturas 111Uy interesantes. Se \"cndc en "SAN BENITO. ";-Almacén de quin- la Librería Colombiana y en ia papelería callería, ,a Calle ele Florián. del señor Doslte'J Vargas, al rc clucid ísimo Ofrece ;,Í los prec ios más b ajos de la precio de 60 centavos el cjemplar en plaza: loza esmaltada, azadones, cuchi- rústica. Se dan 13 por 12. llería, herramientas de albañilleiía, etc., p etc ., etc. ___ ______ ______ _ Compárense precios! 5. j. RELO JES! RELOJE S! Los más finos, los más sólidos, los más precisos y Jos más baratos, reconocidos como los mejo­res! Premiados en las · Exposiciones ele Gi­nebra y de Bruselas con medalfas de oro y dijJloma de Honor. Se encuentran en la relojería de MARCHAND & SANDOZ. Gran .urtido de joya. finas, anteojos y lentes. Artículos para regalos Almacén en la mitad de la Ir. Calle Real. Pr(Jpia Fábrica en Suiza 16, Mark L ane. Lonclon, E . e. Abril. 1899 Señores _. __ . . . __ . _____ . _ _ _ ___ . ____ _ Moviclo por la mala situación que d es­de hace algunos a ños se .1.18_ pr" sentado á los productores de café, por la deprecia­ción relativa que este artículo ha sufrido, y deseoso de obtener, como productor que soy, los mejores resultados en las ven tas, he dedicado dos años de perma­nencia en Europa al c5tlldio de los mer­cados de café. Ya en posesión ele algunos conocimientos, y en la eliperanza de po: ------------- der servir con ellos á los industriales co- FR~DERIK JACOB~EN .vende en el lombianos, he resuelto establecer en esta alrnacen, In Calle flonan, numeros 224 , ciud ad una Casa de Comercio, la cual se ~ 226: zarazas, bogotanas, henzos, pa- ocupará preferentemente ele todos los nuelos, mantas italianas, dnles, panos I negocios que ellos se sirvan encomen­para flux, co rtes de regenCIa y de ho- elarle lft11 para traje, machetes, cuchillos, can- I . dados, etc., etc. ~~;ta Casa, 9:1e me compla~co. en ofr:- Precios módicos por mayor y por me- C~l a usted, gnará b aJO la lazon SOC1<¡) nor. ' . p. de Sarmtettt(J.&-: C?, y yen e por apodera-dos en Bogota a los senores RIcardo Ja­,------ ramillo R. y Nemesio Camacho, con G U ALDRAP AS, polainas Camille yencan- quienes usted puede obtener todos los da-chados. tos que desee conocer. Eudoro Ptdrosa, Calle '3, números 163, 164. 7 Me es grato ponerme á las órdenes ele ------------------ usted como su muy atento S. S., COMPRAMOS CAFE, CUEROS y CAUCHO Julio & Enrique Silva, Banco de Bogotá, alto, número 7. Almacén ele recibo. Carrera 6\ Calle de Los Plateros, número$ 241 D )' 241 E. BODEGAJE GRATIS. Telegramas : Es-talZislao. a 7 DE ALCOLEA á Sagunto, por Villalba. Historia contemporánea, $ 4-50. Libre­ría Amen'ama, calle elel Templo Protes­tante. CUENTOS de E usebio Blasco, $ 3-80. Librería Americana. LA ENSEÑANZA en el siglo xx, por Becerro de Bengoa, $ 5. Liburía Ame­ricalla. P4 S. Sarlllieu too JOSÉ MIGUEL DE PAZ.-Ca­n? isionista y Agente general de nego- ClOS. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y venc1e órdenes ele pago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra de ,895 y tQ[la clase de do­cumentos de crédito público. Títulos d e TIERRAS BALDIAS. Se enca rga ele gestiones administra­tivas y judiciaks, contando par3_ éstas con n otables jurisconsultos. p Colección de obras escogidas profusa­mente ilustradas y en bellas pastas de td a ornamentada. Cada tomo $ 4. Tiene los s iguientes la L ibrería Co!oillbiana : ALFONSO (Luis). Murillo. E l hombre. E l a rtista. Las obras. 1 tomo. A ~L\D() R DE LOS R íos (Rodrigo ). La leyenda del Rey 13~rmcjo. 1 tomo. ANDERSEI'i. Cucntos. 1 tO IT:O. A üERBACH. Narraciones populares de la Sc1\'a Negra. 1 tomo. BAND¡':U.-O (Mateo ). Novelas escogi­das. I tonto. 13RAC¡'::,:l. (Baronesa de ). Nora . ¡ tomo. CAi\lPOA)lOR (Ramón de) . Poesías es­cogidas. 1 tomo . CHEJUlULlE7. (Vícto r). : ~l Conde Kos­tia. 1 tOlno. CLE\[ENT (Félix). kIúsicos céleores. Biogr;,fias de 105 más ilustres composito ­res. 1 tomo. DAUDET (Alfonso ). El Nabab. 1 tomo. DAUDET (Alfonso) . La razón social Fromont y Risier. Costumbres par i.ien­ses. 1 tonl0. DICKEKS (Carlos ). El h ijo ele la Parro­qlÜ;, . 1 tomo. EU)ERS (Jo!·ge). La hija dd Rey de Ef;ipto. I tomo. I' AFUNA (Salvador) . Cabellos rubios. 1 tomo. HARTE (I3rct) Bocetos californianos. I tomo. H ElNE (EnriqUe ). Libro ele Jos Canta­res. Traducción de T eodoro L1orente. 1 tomo. MADRAZO (Pedro de). Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de CU2.­clros ele Espaüa desde Isab el la Católica hasta la formación del Real 1\1 nseo del Prado de Madrid. I tomo. MARTíNEZ P EDROSA (F.) Perfiles y col ores. Sátira de costumbres. 1 tomo. MÉLlD,\ (J. Ramón). A orill as del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya. 1 tomo. OLER (Narciso). La Mariposa. El ch i­co del panadero. El trasplantado. Mis recuerdos de niño. Angustia. Una visita. El bofetón. Mi jardín. La peor pobreza. 1 tomo. SANDEU (J ulio). Elena de la Seigliere. 1 tomo. SCHILLER (e. F.) Dramas. La noviaele Mesina. vVa!lenstein. 1 tomo. Dramas: Don Carlos. La conjilración de Fiesco. Cábalas y amor. 1 tomo. COMPENDIO DEL DERECHO PU­BLICO RO:VIANO por Teodoro Momsen. LAS ENFERMEDADES de la personali­1 tomo, rústica, $ 16. clad, por Ribot, $ 2-50. BLIBLIOTECA de electricidad, cada tomo, $ 2-50. Liburía Americana. --------------- -- Librería Colombialla. PEQUEÑA Enciclopedia de electric idad, $ 2- 50 cada tomo. Lib:-: '-: 1 Americana. EL CONSULÁDO y el Imperio, por Thiers, $ 1-40. Libnría AJIletica11a. DICCIONARIO de electricidad, por Le­fevre, $ 36'. Librería A mcricalla. ATLAS ele poche, por Schracler, $ 2-80. Librería A l, ?icani!. MANUAL del estudiante de Medicina, por Lefert, $ 2- 80 tomo. Librería Ame~ ric.wa. TABU~S ele Logarithmes, d' aprés Ca­lais, par Dupuy, $ 10. Libretía Ameri­cana. UN APARATO TELEFONICO se EJERCICIOS GIMNASTICOS, es-compra en la Calle , 8, número '17. cogielos por Henry ROWili1 Le rnly. 1 lO-p. 7 mo, holandesa, $ 1. ---,------------- ~ L BUQUE DE COlvIBA.TE . Novela A LOS TRAPICHEROS.- Soy Agente por lVI. Martínez Barrionu evo. 2 tornos, único para la venta en Boyacá y Santander de pasta espaüola, $ 8. los afamados ESTR ELLA. LUCIERNAGAS. P oc- Tmpic!us Chatta7looga. stas por E d uardo Ortega. 1 cllackrno, Los hay de dos tamaños marcados con los $ 0- 30. números 22 y 23. El número 22 se transporta en o cargas' . L ióret í" Colombiana . pesa 323 kilogramos; hace 50 @ de" miel e~ E STU DIO DEL J UICIO E,,¡ MATE-un día y vale $ 230 más el tr~n s porte . I RI A PROCESAL CIV lL según los prin- El número 23 se' tran sporta en 4 cargas; cipios y la legislación española . por Fede­pesa 460 kil ogramos; hace 80 @ de mie! en rico Martíncz Montancr. I tomo rústica un día y vale $ 315, más el tran sporte. r ' ~; 5-50. " Estos traplches han reCibido todas las re,or- ESTUDIO DE A:'lTROPOLOGIA ll1 l ~ mdlcadas por los resultado; en la ya lar- C RIMIN AL ESPIRTTU ALIST A 0 1' :\1ANUAL COMPETO sobre la histo- 1'1a, siembra, cultivo y explotación del caUe/1O y de la vainilla, por Ismael J. Ro­mero. Segunda edición aumentada y co­rregida , 1 T omo, rústica, $ O- 50. Liónría C(J!ombialla. },I EISSOl\iíER. SES SOUVENIRS. SES ENTRET IEi-

Compartir este contenido

El Diario - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 8

Los Locos - N. 8

Por: | Fecha: 21/05/1868

I~OS LOCOS. SEi\I. I. Vale 6 reales, Bogotá, ~1 de mayo de 18G8. NUM, 8,0 Vale medio rea\. u LOS LOCOS." EL 23 DE MAYO. Sin el 23 de mayo ......... I I Llene algun cuerdo esos suspensivos; los locos no están llamados a llenarlos. Pero, aunque a los locos 10 único que les falta es el juicio, creemos que sí podemos emitir algunos juicios sobre el 23 de mayo. Cuanto se les ha ocurrido decj¡' a los servidores del cesarismo respecto de los locos que flgUl'al'On en aquel suceso, es que eso 'fué una traiciono Nosotl'os he­mos dicho: G1'aoias al que nos trajo las gallinas. Para del'ribal', para anular a un dés­pota, siempre habrá algo que, con I'azon (J sin ella, pueda llamarse traiciono Los que caen con el déspota no pueden de- 1l0minfll' de otro modo aquel acto. Antes del 23 de mayo disponia de la suel'te de la Nacion el mismo hombre que por Inl'gos años babia jugado con los partidos, azotando alternativamente al uno con el otro, Ya conservadol', aniquilaba al liberal; ya liberal, arrui­naba al conservador. Pero, despues del 29 de abl'il ya no emn liberales ni conservadores los que lo I'odeaban : el'an simplemente mosqtte ' ristas, especie de alimañas de propie­dades distintas, pero todas nocivas; i con ese círculo inmoral i cOlTompido pretendió imponel' la lei a todo lo que haj "de digno i honorable en la Repú­blica. ¡Eso el'a imposible I Si no Acosta, Berl'Ío o Parédes, o mil mas habrian sublevado el sentimiento nacional contra el audaz violador de toda leí i todo derecho. Mas i cuánta sangre, cuántos sacri­ficios habría costado empresa de tanta magnitud I Ladran que 1'oba a lad1'on, gana cien dias de pe1'flon. Tl'aidor que abate al tl'aidol' habrá de ganal' honol'. Mas, si en el 23 de mayo hubo algo ' No era el número, no era la calidad que mel'eciera aquella calificacion. seria de los esbirros del tirano 10 que bacia cuando mas, traicion a la amistad, i la temer que se perpetuara en el mando, amistad !lo liga de tal manera que uno apesar de los esfuerzos de los patriotas: tenga que sel' desleal a la patria por sel' eran los intereses personales que habrian fiel al amigo. de comprometerse en la lucha; era la Gl'ande abnegacion, mucho patl'io- audacia de la maldad, el cinismo de la tismo se necesita para sacrificar al ami- corl'upcion. go en las aras de la patl'ia ; pero si esta En efecto, Jos que habian alcanzado se salva con ese sacrificio, ¿ no es gran- buenos medros coadyuvando a la ruina de i bienhechor el acto? del pals; los que el 29 de abril eran Lo estamos vler.do; lo estamos sin- algo a fuerza de servilismo i de bajezas tiendo. La n on respira con libertad, habrian defendido la presa con todo i aunque exi n el hombre-fatnlidad jénero de ormas i artificios, Ellos espe­que la sojuzgaba, ya no salen de paJa- raban todavía mas del amo que los te­cio los diarios ukases que la traian ator- nia a su servicio; i el verlos a ellos en mentada i que la llevaban al cáos de la auje i eDl'iqueciendo con los dineros del anal'qula. El sátrapa existe; pero como pueblo, halagaba a los mal inclinados una sombra. " para seguidos en tan buena especula- ¿ Goza"damos hoi de libertad sin el cíon, 23 de mayo? El 23 de mayo vino a chancelal' esas Si hubieran sido los consel'vadores cuentas; a devolvel' a la Nacion su so­los conspiradol'es de aquella madruga- beranía i a cada ciudadano sns derechos . da ¿ cómo los babrinn calificado los 11 El 23 de mayo nos ha librado de mosqueristas? Tambien de tl'aidores? gruesos empréstitos, de oomplicaciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 34 LOS LOOOS . ruinosas con los extranjeros; de la des­honra, de la ruina. i. No deberemos commemOl'aL' con gl'atitud aquella fecha? ¿ Qué seda de 110sotros, es decil', de los hombres honraaos i pacíficos, qué seria de los propietarios, de la juventud, sin el 23 de mayo? Piense cada cuál lo que estaría hoi sucediendo, al cabo de un año de des­carada dictadma (i dictadura mosqlle­rista) si no le hubiera cantado el gallo a Mosquera en la madrugada de aquel memorable dia, i diga francamente si, al pensarlo, no se le suspende la I'espi­racion, 110 se s-obresalta, i al fin, como saliendo de una pesadilla, no grita con todos sus pulmones: i Gloria al 23 de mayo 1 ELECCIONES. Se pel'diel'on las elecciones por los godos a causa d'e lo que vamos n I'efe­ril', i no porque dUI'miesen; despiel'­tos i tan despiertos se hallaban, quc aconteció lo siguierrte' : Pusiéronse varios letreros una noche en medio de las tinieblas, i al amane­cel' vióse la mitad de la poblacion estu· pefacta, con los ojos tamaños leyendo ZAMPILLEROSTATION. Esto des pues de las amenazas de los Iibel'ales para en caso de que ellos pero diesen, i luego, luego, nuestros bendi­tos (especialmeuté del barl'Ío de la ca-tedral) tradujeron: \ Zampiller-Sam-Samuel-piller-pillar -rostation-rost-azados-tation- sustan, tí"ado-sin consideracioll. Tilin, tilín .. _' sonó la campanilla de la sociedad Dividive, í he oquí que dice el presidente ~ -Señores J la patria se halla en un gran conflicto! estamos amenazados de muerte si no ganan la eleccion los Ji , berales I Pues bien, no queda mas l'e· curso pal'a evitar la efusion de sangre, gue dejársela ganar, i al efecto pro­pongo: Reúnase mañana, desde las ocho del dia la sociedad, j por tanto ningu­no podrá separarse de la reunion pa­" fa dar su voto. La sociedad aprobó es­ta proposicion por unanimidad de votos. Al siguiente dia ganan los liberales por tI votos, i habian dejado de yota¡' 60 i tantos conservadores. Sabido el r~sultaclo de la eleccion pOI' los conservadores de EL DIVIDIVE, saliel'On mui orondos i en masa o colum­na cenada; marcharon a donde don Ig­nacio i le espusieron todo el bien que habian hecho al pais ,no presentándose a vota l' para evital' la efusion de sangl'e ; pero don Ignacio les contestó: Señores: I'econozeo el sel'vicio que ha beis hecho a la Nacían i al Estado; pl'onto vereis los resultados ..... Uoa yez mas me habeis dado la mues­tra de vuestro desz'nteres, pero os re­cuerdo que ha pasado el tiempo de los milagros, i que no es con rezos ni con­juros que se recuperan las libertades perdidas. ' Dicho lo cual i aplaudido aturdida­mente por los felicitantes, les guiñó los ojos i les hizo un ademan de despedida sonriéndose COIl 'los bigotes. Tal es la historia, DO la del número 6 ,/1 que se ha impreso sin mi consenti­miento en este periódico, ' en su pal'te editorial. PERJUlCroS. EL JÓVEN ENRIQUE o DIOS REVELADO. CAPÍTULO IV. La caverna de los ladrones. No se babian engañado al creer que el jóven Enrique babia sido robado por malhechores. Estos hombres perversos, aprovechándose de la ausencia de las tropas, de que la provincia se hallaba casi uesguaI'Deciua a causa de las COD­tinuas guenas, se h· establecido en una antigua caver ,que formaba parte de una mina de plomo abandona­da muchos años atraso Esta mina se hallaba a muchas jor­nadas de marcha del castillo de Eichen­fel, i en los iímites del bosque. Los la­drones habian sabido ocultar su entrada trasflortando allí tiena, fragmentos de roca, i plantando en delTedol' árbolos i maleza. Habian conseguido sustraerse a todas las pesquizas de la justicia, i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS, '35 desde allf extendian a lo léjos sus robos 11 olvidó hacerlo de los objetos que sc i sus fechorlas, pl'esentaron ti su vista. Habiuu reunido ya riquezas conside- I Satisfecha de haber ejecutado las Ór­rabIes; continuaban reuniendo mas i denes de su jrfe, i ue haberse vengado mas, i no cesaban ue apoderarse, aun at mismo tiempo uel conue Eichenfel a costa de del'ramal' sangl'e, de 01'0, ganó la selva i se ocultó en una guarid~ plata, pedrerías i ropas ricamente bOI'- que se habia preparado de antemano en dndas. Los majistrados habian puesto la maleza; salió de ella cuando llegó la ya en juego todos lús recursos imajiua- noche i se puso en camino pOI' sendas bIes para descubrir la guarida i apode- poco fl'ecuentadas. Como se habia pl'O­rarse de los ladrones. Inquietos estos, visto de lo neccsal'Ío para comer, pudo formaron pOI' su parte el proyecto de viajal' así uurante muchos dias, dur­robal' un niilO ue ilustre familia, cuya miendo en algun escondrijo con el niilO viela respondiese de lo que intentarse miéntras el sol brillaba sobre el hori­pudiera contra ellos. zonte, i caminando en medio de las ti- Los castillos de las cercan las se tenian nieblas. mui sobl'e aviso contm las expediciones GruIí i Enl'Íquito llegaron por fin a la de estos malvados pora que pudiesen cayerna; pasaron pOI' entre la maleza, lleva l' a cabo en ellos su empresa; el las espinas, las rocas, que daban a capitan decidió, pues, que era menestel' aquel sitio un aspecto tan agrestc ; lue­ir léjos a buscar al niño que deseaban, go alzó la jitana una tl'ampa cubierta i como e~ta empresa requeria mas astu- de césped, bizo entl'at' al niño, que 110- cia que fuerzo, encargó de ella a Grult, raba i tenia miedo, siguió una larga vieja jitann, maure de uno el" los ladro- galería OScura hasta Ilegal' a una verja n\)s i cocinera de fu banda. de hierro pintada del color de la I'ocn, Crulí aceptó i so puso en camino: i lJ~m~ a,ella de ~1l1a manera conv~n_idíl, conocia perfectamente a EichenJ'el por El capItau mIsmo vino a reCIbIda. haber vivido un tiempo en las inmedía. _" Vaya, madrecita, ¿ lo has conse­dones, donde ejercía su infame oficio; ~Uicl~)?" r~a respuesta de la jítan~~ se deeia la buena yentura a los crédulos I eduJo a senalal' con el dedo al muo, campesinos, echaba las cftl'tas i rOBaba que pan'cia poco tl'auquilo a la vista de cuauto podio. Pero conforme a las ór~ aquella tiso.nomla feroz? de. aquella bar­denes del coude, que la habia encon- ba larga, 1 de Ins lucJent~s armas de tI'ado un dia en uno de los patios del que, e~tnba :argado el bandido; se ~po­castillo, el bamo la arrojó de aquel país del'o 1I1medl~tllmente de la presa 1 la como vuaamunda i mujer de malas cos- llevó a sus dignos enmaradas, los cuales tllmbres~ ft> licitaron a Grull, por su destreza I la recomendaron cllldase mucho a aquel Se dirijió. pues, hácia esta parte, i se alegró mucho cuando supo que los due­¡ lOS del castillo estaban ausentes, ¡ que habi/l11 conDado la gUalda de su hijo, lle unos dos af os próximamente, a una muchacha, Gruli comenzó pOI' reconocer el sitio; luego tuvo la funesto suerte de encon­tror en el canton algunos trubanes con quienes hobin estado en relaciones en otl'O tiempo. El dia convenido, se sir­vió de ellos pum embargar la atcncion de los criados, i aprovechoudo el mo­mento en quo Margarita so separó de su puesto, penetró en elllposento donde dormia Emique, se apoderó de él, 1 no ni no que podia sedes de gl'ande utilidad. I Qué cambio para el pobro niño I lo separaban del castillo de su padl'c, so­berbia morada, rodeada de bellos jar­elines i hermosas campiñas; lo arran­cabaD a los cuidodos de una mnc!ro i dc la buena Margarita, ¡¿qué iba a en· . I contl'ül' en combio? un calabow luna I jitana. Iba a viVÍ!' elJ una caverna don­I de jamas penetraba la luz del sol; los únicos royos que brillaban en ella eron los do una lámpara que, ardiendo dia i noche, del'r/lmubu apénas una claridad incierta. En yez de un alimento apro­piado a su tierna edad, debia conten­tarse COIl el de uuos hombres groseros; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LOS LOCOS, mas de una vez quisieron hacerle bebel' ll' que lo robaron tenia al cuello un me­vino puro, mas él sintió afortunada- daIlon que contenia en un lado cabellos mente una aversion instintiva por esta de su padre, i en el otro un I'etrato de bebida. De noche se acostaba sobre un la condesa, La vieja se lo habia dejado, monton de hojas secas, i se veia privado i un dia, acaso para distraerlo, le dijo aun de las cosas mas necesarias; hnsta que era el retrato de su madre, expre­el agua era ram en aquella cavel'lla; siones que él no dejó de repeti\' a ni ­tenian que Íl' a buscal'la mui léjos i la cardo. economizaban en extI'emo. Grulí veló por el niño como por una cosa frájil pero preciosa; lo cuidó tanto como lo reclamaba su salud i lo permi­tian los recursos de semejante vivienda. Gl'acias 'a Dios, no la ocurrió la idea de enseñarle lo que sabia; solo sí cuando lo veia sin bacer nada, le buscaba al­guna distraccion, temel'osa de que 8 la larga el fastidio Jo hiciese enfermal'. Cuatro años pasaron así. Al cabo de ellos, los ladrones hicieron un nuevo enganche, i trajeron consigo a un jó­ven, llamado Ricardo, a quien el hijo de la jitana habia perdido, excitando sU pasion por el juego i colocándolo en una situacion desesperada. Luego que este infortunado reflexio­nó con frente serena sobrc su nueva posicion, conoció todo el horror de ella. Vió que se habia coJocado fuera (]Z la iglesia i de la lei; que su porvenir en este mundo era el cadalso, i en el otro las penas eternas. Pel'o era demasiado tarde para entmr en la buena vía: el hombre que se alía a los malos se hace esclavo de ellos. Los ladrones no lo perdieron de vista; adivinando su arre­pentimiento, vijilaban hasta sus meno­res movimientos, i no lo habrian dejado escapar si lo hubiese intentado, o lo bu­bieran sacrificado a su seguridad. Ricardo Stl vió pues,precisado a acom­pañ~ r en varias excursiones a los ban­didos ; pero se negó a derramar la san­gre de sus semejantes, i si sus manos no quedaron puras del robo, no cometió - al ménos ningun asesinato. Cuand() los ladl'ones no salian, Ri­cardo hallaba una especie de consuelo en ocuparse de Eoriquito, cuyos mo­dales distinguidos, hermosos ojos azu­les i cabelios rubios probaban, no obs­tante, la pobreza de su traje, que no correspondía a la familia de la jitana, i Estos indicios hicieron pensar alllrre­pentido neófito que los ladrones guar­daban a BOI'ique como un precioso rehen i se movió a compasion; porque ha­biendo sido educado conforme a los buenos principios, estos se despertaban de continuo en su alma. Cobró, pues, cariño a esta _tierna vfc­tima, i cada vez que volvia de sus ex­cursiones le traia algun objeto de los que p~eden agradar a un niño de aqueo lIa edad. (Emique tenia entónces de 6 a 7 años!) Primero le clió caballitos de madera, un aprisco, con sus corderos, pastor i perros; otra vez un~ granja con árboles, c.erca, caserios; otra un espejo. Un dia le compró un caramillo i le enseñó a tocarlo; quiso enseñarle a leer, pero los ladrones se opusieron a ello, i le prohibieron tambien que le ha­blase de Dios, de la eternidad, de la relijion : todo cuanto se referia a esto les parecia otros tantos reproches de su conducta. El jóven hubo de conten­tarse en consecuencia con ocupar i di­vertir a Enrique. Para conseguirlo, le trajo flores artificiales, le enseñó a imi­tadas, recortando i pintando papel o tela. Tambien le enscñó un poco de di­bujo; procuraba interesado contando algunas historietas, i llablándole de la madre cuyo retrato llevaba al cuello; pero el pobre niño habia visto tan pocas cosas, que la mayor pa de las veces no podia comprender lo que le decian. Mas de una "ez decidió Ricardo fugar­se llevando consigo al niño, pero la vijí­lancia de los bandidos no disminuia; . el menor jesto, el mas pequeño paso, que hubiera becho sospechar este pro­yecto, hubiera sido la señal de muerte para uno i otro. sí a una Ilustre. Por. lo demas, el dia lmpt'enta de Nicolas Pontoni compañia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 4

Los Locos - N. 4

Por: | Fecha: 23/04/1868

ocos. ~I.:, 1 1. Vale (i reall's. 1I11~()ta,;JI tic nbril ll!: ltis, NL"i\l. 1." \'ale lIu'dio l'cnl •. LOS LOCOS." I i nI mismo ticml)O aproblld un controlo "- _ ~ -= ~ por 1,000 cuando solo vule 200 PUl 'f0 C RDlAL. 1 Oh I seríais miopes, sordos, desolfata- No este! la ealer¡tura en d?S, sin gusto, in tacto, en fin, sin las sabanas. 11 ulOgun s~lltido. En 1 S lO i t 841 don Lino Pella escla­maba a voz Cll cuello: "Muernn los la­uroncs," i UIl coro inlllcllSo le rcspon­lIia: " Amell." He aquí cl punto cardillal de nuestras l'cvueltas en ~8 aiios consecutivos. Entre cspropiaciol¿ i /'obo ¿ qué dife­rcneia hai'l ESI!\'oplacion, empréstito forzoso todo sule al I

Compartir este contenido

El Diario - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 6

Los Locos - N. 6

Por: | Fecha: 07/05/1868

L S L COS. RT~i\I, 1. Vale 6l'oalcs. Bogotá, 7 de mayo de 1868. NUl\'!. 6,0 Vale meMo real. TRIUNFOS EL ECCIONARIOS. Los conservas dormilunes pcrdel'án las elecciones i si no las pierden, scrá porque Dios no quicre. El que tenga batallones ganará las elecciones. j si no las gaua, sel'á porque no alcanza. Votaron por los tunantcs numerosos éstudiantes, i si no hubieran votado, no nos hubie­ran asustado. As! sucede siempre, 1 luego son los lamentos. Cou solo considera!' que se cOI'l'iera riesgo de que volvierau a trepar los sapos, pudieran ba\;)erse movido los conservadores a sacudit' la pereza. Pe­ro __ - - uatural i figura hasta la sepul­tura. Morecen su suerte. Cúlpense a sí ismos etc •••.• ECONOMIAS. comun es que al que ha estado friendo diarrea por mucho tiempo, de repente. eu virtud da ciertos medica­mentos, se encuentra mas estítico que un avaro. Así le está sucediendo al Te­soro público. Don Tomas lo habia vi­ciado de tal manera, que no cesaban las deposicioues o salidas, i el estómago estaba de vacío. POI' eso era el empella del (palabra que se deriva darle (al Tesoro) un bal'ton de , hasta que reventa-rn de repleto. Esto es lo que se llama en alopatía dósis masivas. Don Tomas ha sido alópata. Ahora la cosa va al contrario. Dieta rigurosa a todo vicho, ménos a los que gozan de buenas dietas. Adios diarrea 1 llero, ese Tesoro estítico contaminnrá a Jos que de 61 vivcn. iempt'e de esb'emo a estl'emo I ¿ Qué 1\ se aborra con cercenar un miserable sueldo, si quedan los seis fuertes diarios i los gmes09 viáticos? La justicia entt'a por casa i la calentura lIO está en las sábanas. 1 aunque DO es de este lugar, dígan­nos los señores lejisladores ¿ qué se en­tiende pOI' servicio público para el efec­to de obtenel' pensiolliano 1 ya vencidos los godos, Nada importa pOI' qué modos Ha venido la propina, Que la industria granadina Es industria para todos. Casí fué que en el momento Comenzó la oposicion Por pedíl' otro salon Digno de su pensamiento Mas pequeño sin convento. Donde cupiesen soldados Tanto eran de fundados Sus motivos de temor Que era un congreso tI'aidor Lleno de descamisados. Mosquera que lo esperaba Allá a sus solas decia : Que sigan en su porfia 1 veremos como acaba: 1 él, que tan solo deseaba Algunos pocos millares Peusó - con los militares Algo se puede emprender Haremos como ha de ser? Lloremos los centenares. I al congreso soberaJ ,'! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 LOS LOCOS, ""' .. _ .-~ Pasó un mensaje disforme Pidiendo la suma enorme Der ferrocanril en vano; Mas no ,uesmayó el tiranQ 1 otro mensaje mandó 1 otro i Otl'O i otro dió, Que todos fueron negados Entónces con mil soldados Por la ciudad se paseó. 1 su guardia pretoriana De autómatas mui bien hechos Mostraba los bravos pechos Llenos de una furia insana, La sangre, aunque colombiana, I Al punto se reveló I 1 pOI' el pueblo cundió I La idea de un cataclismo Mas todo och o días lo mismo De como estaba quedó. Lurgo el cuerpo soberano Pensó que aquella insolencia No tendria consecuencia 1 que cederla el tirano, Puso en la pal'ed la mano 1 pOI' tr~s veces jUl'ó Que moririan si no Cedia el viejo Mosquera, 1 lanzando un bronco nluera El cuerpo se disolvió. 1 decia un Senador: Jale las bal'bas el galo- Mas no hai quien dé con el palo, Contestó un conservador: Tornó con ojo aviso r El rostro desclllorido, 1 añadió-me ban conocldo I Tiene sus espfas Mosquera, 1 en las garras de Ulla fiera Amigo mio, soi perdido 1 Asl cOl'I'ieron las hOl'as En tel'l'ible azoramiento, Mas les vino al pensamiento Hacerse ti conservadoras 1 dijeron-seductoras, De lmpondC'rable bellezo, Van a perder la cabeza Si los templos les volvemos: Como ocertados obremos, Que la lucha al punto empieza, 1 los templos devolvieron En una lei que objetada Que se bailaban circüldos Por infinitos bandidos, Que bizo la revolucion, 1 hallaron en conclueion Que casi estaban perdidos. Tras de la lei objetada Hasta por segunda vez, Dijo Mosquera ¡pardiez I Esta es una pamplinada Ya la partida ganada. Que me llamen a Garal, Que es hombre como no lo bai En este mundo mas diestro, 1 le voi a hacel' maestro En el momento; i ¡ ai I ai 1 Del que osado re.sistiere, Que al punto lo mataré Como a Plácido maté, 1 estése donde estuviere; Quien se me opone, se roLlere, Se vino a todo correr Gurlli, i al amanecel' Se vian los ciudadanos Con mil fil'lllaS de artesanos De que ~o sabian que hacer. ( Continuará). lE"OZ.LE'l'l:N. ~ ~ EL ~ JÓVEN ENRIQUE o DIOS nEVELADO. CA.PÍTULO lIJ. Dolor de ~ma madre, Todos los criodos estaban, como be­mos dicho, consternados, Despues de habel' buscado Inrgo tiempo, se reunie­ron en la habitacion del niño para con­sultarse; Margarita, de rodillas, daba con la cabeza en el sllclo al mismo tiempo que pronunciaba palabras sin órdeu i sin enlace, te, se abre In pnel'ta i aparece condesa. Luego que llegó lo decidió a que se aquella opcracion que debia snlval'le la vida; la opel'scion tuvo éxito mui feliz, e inme­dintamente cediendo a las instaneias del condc i a los impulsos de su propio co­raZOll, sc puso en camino para Eichen­fel. Mababa de bojnl' del carruoje i corria al lado de su hijo ___ . quedóse inmóvil al ver la cuna vaCla i todos los No pudo servir de nada; Pero en la lei insistieron. 1 ~,egol Juego se vieron 1I criados en aquella habitadou UUfIllP..':' . die penetraba de onUnario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ninguno pudo contener una exclama- « ñor, i sé que no DOS abandonareis; sé 'clon de sorpl'esa i de dolor al verla; « que estas calamida~es se trocarán nn Mal'garitll habría deseado ocultarse 'en «dia en bien~ i que, si DO en la tierra, ~as entrañas de In tiel'ra : ocultó su cara « nos las tendreis en cuenta en la otra 'entre sus manos 'i exclamó con un grito «vida. Perdonad pues esta desespera­desganador : - " Dios mio I piedad para «cion de un momento i recibid el arre-ella i para m! 1 ,. « pentimiento de vuestra hija. » La condesa creyó que su hijo estaba Concluida esta oracion, la condesa se muerto o gravemente enfermo; la in- levantó llena de fuerza i de \,alol'. Sa­certidumbre la causaba mil torturas i biendoque la desaparicion del niño ha­bace un esfuerzo i pregunta: "¿ Qué bia tenido luga¡' pocos momentos ántes ha ocurrido? " i una vez roto el' silen- de su llegada', qió las órdenes necesa~ cio, las preguntas se suceden sin espe- rias para que se hiciesen prontamente rar las respuestas, i apénas pudieron las mas activas pesquizas. Todos los hacerla comprender )a extension de su criados partieron en diferentes direccio­desgracia. nes, i solo quedaron las mujeres en el Al saber la funesta nueva, sus sentí" castíllo. dos la abandonaron i cayó en tierra: La desventurada Margarita se entre­solo despues de largo tiempo i a fuel'za gaba a la desesperacion mas profunda. de cuidados consiguieron bacerla volver Anojándose a los piés de su ama:­en sí. Entónces se llenaron de lágrimas « Ah I Señora, exclamó; yo no queria 50S pjos, exhaló los mas tristes jemidos, « separarme del ñiño, ellos me llevaron, i arrodillándose junto a la cuna: « i cuando oí ruido i quise volvel', ellos « Dios mio t exclamó; i vos Jesus « me detuvieron: estoi segura ele que I( salvador mio: 1 a qué prueba me ba- « era tiempo aun. Os he desobedecido, CI beis sometido 1 Ah I cuán dichosa se- «señora, i es lo mismo que si yo hu­u I'ia yo en no tener que temer sino por 1\ « biese vendido a vuestro bijo por un « la vida de mi bijo ! Pero .¿dónde está? « pequeño placer: entregad me a los qué manos ha caido? ¿ Quién le (1 jtleces, enviadme a una pl'ision, o a conocerosi amaro~, si vive « mas bien haced me mOl'ir; me so me­medio de malvados cuyos « teré gozosa a todo lo que querais. J) plos i crímenes corl'ompe- La condesa la hizo levantarse, i, en su inocencia i mal'chitaráu medio de su dolor, se compadeció de alma? Tomadlo bajo vuestra pro- aquel arrepentimiento tan sincero por teccion, Dios mio I Oh 1 Vos no lo una falta tan leve. - Cálmate, la dijo; « abandonareis! Vos que alimcntais las Dios es bueno i sabrá consolamos. D ( tiernas avecillas i haceis crecel' tan Los CI'iados volvieron sin haber ba­ « bellas las mas humildes plantas, DO liado rastro alguno del niño: nadie lo « sufrireis que mi bijo quede pri\'ado habia visto; la selva de las Ardenes es-a del alimento al i que crezca en taba, es verdad, a corta distancia del « la impureza ! Jesus modelo castillo, i ofrecia un refujio casi ¡mpe- « de la in ad cerca de él uno' netrable a los malhechores, porque es- (! de vuestros que lo preserve del taba cubierta de caminos que se entre- 1( mal i le inspire uenos pensamientos; cortaban i que eran bien poco irecuen- (1 i si muere en su inocencia, oh ! haced tados. . « que sepa yo ha vuelto a vuestro lado Todos creyeron que algunos bandi­a puro í sin mancba ; DO desgarreis las dos, procedentes de la selva, se habían ( entrañas maternales con uoa cruel llevado al condesíto para. tener en él a incertidumbre, o dadme al ménos la una salvaguardia u obtener un rescate; « fuerza para soportarla. la condesa aceptó tambien 'esta idea; (l No olvideis a mi esposo que sufre esperaba que vendrian a devolverla su 1\ en el lecho deJ dolor i que moriría con hijo a precio de una parte de su fortu­ « esta noticia. Padre, madre, e hiJO, na, o bien que se lo ofreceri~ en cam­ « todos esta.mQs en vuestras manos, Se- bio del indulto de alguD ma\ echor que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 LOS LOCOS. estaba en manos de la justicia. Pero los I días pasaban í uo recibia noticia alguna. Fortificada pOI' Jos consejos de un piadoso eclesiástico, consiguió dominar su dolor; sinembargo, su palidez, sus ojos entl'Ístecidos por las lágl'Ímas, i un I aumento de piedad, manifestaban que si conseguia ocultar su mal, no podia )ogl'al' disminuirlo. Margarita, pOI' su parte, se consumia en llanto: el aspecto de la condesa atravesaba su corazon con mil puñales. Se la vió desmejorarse poco a poco, i un dia desapareció sin que la condesa ni las jentes del castillo pudiesen descu­hril' jamas lo que habia sido de ella. ocu pacion se puede evitar que suel ten la uña? Los soldados se estaban suici· dando en los cuarteles, porque diz que los quedan tenel' a guisa de monjas siu oler para nada la calle; en cambio, a las monjas que a pesar de tantos sufri­mientos han querido permanecer ence­I'radas, se las quiere obligar a salir. a la calle. Cómo andan los frenos de cambiados! Pues que se manden las monjas a los cuarteles, donde las tendrán encerradas i sin racion; i que los soldados vayan a las casas que hoí sirven de conventos pal'a que recíban su renta. Bien podia celebral' un concol'dato provincial el jeDeral Pl'esidente coo el prelado; i así MERXElI~ID>A 'lD:E}, mE~RCS. quedal'ian armonizadas todas las cosas. -No hace mucho que deciamos que Vendutas.-"EI primel' fundador de las ranas iban a sustituir en la laguna de ellas en Bogotá fué el señor Juan Malo. Cundinamarca a los asquerosos sapos; El negocio no será tan malo, porque i ya estamos a piqtle de que suceda muchos han seguido su ejemplo; i es- esto, por milagro de los cama .... leones tamos cundidos ·de vendut ,s í veudute- conservadores. Siempre ban sido disci­ros; pero lo malo del negocio es qUe plinados, obedientes, sumisos, pues han donde se hacen mas en gl'ancle las ven- seguido hasta las inspiraciones de taita dutas, i mas a menudo í entre ménos Pastor, despues que este recibia las ór­postores, es en las tiendas de adminis- denes venidas de la celda del Revel'endo tradon je justicia. Padre Vái'gas; i hoí se han enc.] El por qué de las cosas.-Ya dimos do; i ca~a uno cojió pOI' su en el toque de las carnicerías. Se ase- que los señores ricos han visto gura que el señol' alcalde tiene cierta un gobierno que nada les antipatía a dos establecimientos de es- que Jos ponga a pedil', es _ ta clase que están situadas frente a su último; i se han decidido. es casa de habitacion, lo cual hace insufri- don Rójas Bandido, entrará a ejercer la ble el caño de la calle; bien que la presidencia del Estado; i entónces sí salida de la ciudad no puede tenerse por que los dejará limpios, relimpios i man­tal, i que con tal motivo quiere deste- sos, para que puedan gozal' del reino narlas aunque pal'a ello tengan que pa- de los cielos. gar las tenerías, i los justes por los pe- A UL cadores. Lástima que no hubiera perros Acabamos de i gallos muertos i otras porquerías por servadores pia ese mismo lado a ver sí de este modo domingo 3 de el Dívidivi a se disponia por carambola la limpieza hacer oracion i a pedir a Dios por ellos de la ciu4ad, prinéipalmente la cuadra i por la patria. A las seis de la tarde al de la m'ana de las botellas. Así podl'Ía- acabarse el retrro, oyen 1 algazara que mos esclamar: "No rebuznaron en hai en la plaza de Bolívar. preguntan valde . ••• " la causa j un artesano, que babia vota- Cuarteles i conventos, El diablo nos do les responde tristemente: Hemos va a)levar sí las tr~pas Iice~ciadas, s~ pe1'dido las elecciones por el egoísmo con'lerten ,en c~adr!llas de lateros, 1 1 de los conservadores pudiente.s. ahora ¿ que aph.cacJO.n s,e dará a lo~ UNO QUE NO ES TAN P ••••• IADOSO. conventos? El lIcenCIamiento acabara 1I ====~=========== con los holgazanes; pero no dándoles Imp1"enta de Nicolas Ponto n i compañia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 13

Los Locos - N. 13

Por: | Fecha: 02/07/1868

'I,::U, 1. Vale fi 1'0aleK, Dogotá, 2 do julio de 1 6, l J Uill. 13, \'nlo medio rral. .~ LOS LOCOS." Cuando Luzbel cn) ó en tierra, sc hizo hombre. A LOS CUERDOS, 1 1 O lo que es lo mismo; el orgullo se ~ _ hizo carne i se llamó hombre: se tl'as- 1 ara atendel' a los sellOI'CS que han f ó }Jé I 'C' f é t' 1 " 1 . . t' . ¡J' 01'01 en ~ I'CU es 1 esa,,; u poe a 1 50 lelta( o SUSel'lCIOneS a ('s e p~1'I0 ICO I celado l' de banio. des pues de agotados ,algul~os n,urr.'eros~ I Un umino mio me llamó hombre de se ha , heeho ,necesarIo relmpl'lfmrlo~ I bien i le pasé dc parte a p~l'te con uu ya hal coleCCIOnes complC'~as. Lo aVl- florete: otro me IInmó tunnnte i le re­samas, pues, para su goblel'no. gDlé un jucgo de dominó. Obré de este ,Los Lo,co~ n~I' o\:echnn e~la opo~'tu- modo por imitnr a los f7lerdos. llIdnd, p~la HlphclII ,a los senores ~Jen- Esta jC'llte que me I'odca es mui di­tes, cublilU ('1 val?1 dcl semcstl e en \'C'rtida i tiene mucho juicio. Solo eso ~U1S,O: que ya ~a bIen ndelan~a~I,o, ,~u~ , desgl'Ocindo que Ilamnn el1llédico, me I emlt,~n u,nn IIst,a de los SUSClltOI CS 1 parece algo falto de seso. los lHlmelos sobl antes en caso dc ha- Ji e notado quo le gustn mucho sel' bel'los. , I gordo, ~odo esto so nel'~slta para In buena El mundo es unn gran cnsa ele locos: ml\lchn de e ;e ho~pl,tnl flmbulante. entro los que andan por ahí fuera i los Bogotá, t. de JulJo dc 1868. que c tnmos en este rccinto, hni uua T,os Locos, sola diferencia: nosotros cstamos a pupilo i ellos de externos, APU¡ TES DE UN LOCO. Entre mis compañeros hai uno que Estoi seguro de quc esta no es la pri - dicen se ba vuelto I~co, n causa de un mera HZ que vivo en el mundo, Lo amol' no correspondIdo. que no recucrdo es 10 que ('o sido úntes, I Es un falso testimonio: no es loco; l\1is simpatfas pOI' las ostras me ha- II es tonto. . ccn sospe('\lI\r que fui marisco. 011'0, un \'leJo, parece que se halla Yo nacl contl'a toda voluntad; pOll- I en igunl cstndo, porqu~ picnsa a todas go por testigo al comadron de mi pue- I horas e11 que va a mOlll'se. blo. , 1)81'a cl C8S0 nada probable de mi DICnOS CELEBRES, muerte, tengo ya hecho testamento_ I Descartes tenia una salud mui débil, Dejo ulla casa próxima a hundirse a mi aunque observaba irl'epl'ensihle condnc­suegra, con obligacion de vivir en ella ta, pOI' lo cual decia : i no hacel' reparos. 1I -- No habiendo hallado medio segu- Mis dientes se los dejo n mi abuela. I ro pam eonsel'\'al' la \'icln, adopto el mas Quiero que mi cadáver se coloque en seguro para no temer la muerte. un globo i so abandone n los ,'ientos, i Preguntábanle n uno por qué no fro-no que so me plante bajo tierra, como I cuentnba la sociednd, i él rcspondió : un hueso de aceiLuua. I « Porque conozco fI los hombres i no El único disgusto que mi madre me amo a las mujeres.» ha dado, os el ele haberme parid(). I Dijéronle n uno que rllantl:\s clases de Quiero qne mi OJ'acion fúnebre sea la nmigos conocin i contesto: siguiente: I - Tres: los que os eslimnn, los que Aquí yace un hombre tan simple co- I ni os estiman ni oS nbor!'('ceD i los que mo otro cualquiera: el mundo dijo que I os odian con todo su COl'nZOD, estaba loco, porque salia en bata pOI' la I Preguntaban n Pope por qué medios clllle. se habin gl'nnjeado tantas amistades, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- Por medio de estos dos acciomas, respondió: - Todo es posible, todo el mundo tiene razono Un sabio no visitaba a ninguno de sus amigos, i haciéndole cargos uno, acerca de esta rareza, contestó; -- Los que me visitan, me honran; los que no me visitan me causan el ines­plicable placel' de no "('rlos ni oirlos. -- POI' qué no os habeis casado ? le pl'eguntaban al mairscal de Huxeles. -- Por que no be tropezado jamas, contestó, con una mujel' de quien qui­siera ser marido, ni con un hombre de quien quiera ser padre. El poeta Sófocles decia que tres ver­sos le habian costado tres dias de trabajo. - Tres dias ! csclamó otro poeta po­co conocido; ru tres dias hubiera yo becho tres mil. - Sí, repuso Sófocles, lo creo; pero no hubieran durado mas de tt'es dias. Un artista enseñaba a Apéles una VéllUS cubierta con una magnífica túni­ca bordada de oro, i le pr('guntaba su parecel' acerca de aquella el'cultura. -Ya vell, le dijo, que no habientlo podido hacer una Vénus hermosa, la babeis hecho rica. Algunos soldados romanos, quisieron ofrecer a €aton un caballo mui estimado \ por la m8l'avillosa Iijereza con que ga­lopaba, Caton al saberlo dijo: -Regalad ese caballo a un traidor; Llegaron a advertir al Tasso de que :se le presentaba ulla ocasion favorable para vengarse de une de sus mas pode-rosos enemigos. I -- No es la vida ni el honor, dijo el Tasso lo que quiero quitar a ese envidio-so, sino la mala voluntad. e Cierto médico a quien habia llenado de Il'uO un coche que pasaba casi a ga­lope, reconoció en el dueño del can'uaje o una de sUfr'i'l';Itiguas visitas. -- Insolénte) esclamó, aun me debe la muel'te ®-su padre. Un aragonés mui enemigo de cum­plimientos, decia a los que se los hacian: -Abrevie usted, que la vida eS corta. CUENTOS EJEMPLARES. Era UDa tarde de estío, El' sol se iba ya octlltando, !! La pUl'a luz reflejando En la cOl'l'iente de un 1'10. J unto a este J'Ío profundo) Bajo un sauce, que besaba Constante el agua, se hallaba Un jóven meditabundo. Flaco, macilento, tl'iste, De mirar sombrío i torvo, Parece causélrle estorbo Cuanto bajo el rielo existe. Se V('D en su rostro insano Las huellas dél sufrimiento, I de un fatal desaliento Que le devol'a inhumano. La pálida frente inclino , 1 con ávida mirada Contempla el agua azulada Que le atrae i le fascina. De un monte por el sendero Otro hombre baja cantando ·Sobre los hombros llevando De sn trabajo el apero. Alto, robusto fornido, Aunque en edad ya madul'o, Camina con pié seguro 1 como muchacho erguido. Brilla en su dulce pupila El purísimo contento, Que Inspira el convencimiento De una conciencia tranquila . Deja el atajo i avanza Hácia la orilla del rio, I vé que al fondo sombrfo Del agua el jóven se lanza. Tms él se arroja; COD maña Lo saca del rio a nado, 1 posándolo en un prado De césped i de espadaña; Así que lo "é gozoso Recobrar de nuevo aliento, Le dice con un acento Severo, aunque cariñoso: -¿Quién eres mozo imprudente, Que tienes la vida en poco, 1 te arrojas como un loco En medio de esa corriente? -UD infeliz 1 Tdste lidio Coo mi suerte sin ventura, 1 huyendo la desnntura .... -Vas a paral' al suicidio! -Fui un dia rico heredero En la ociosidad cl'iado ; 1 bol me veo abandonado Sin amigo ni dinero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,l. De vil placcr i loeUf'a Srmbré mis 111l'jores años; 1 hoi co erho con USUra Lágrimas i desengaiios. el amol' es , ••• un negocio que deven­gue cortclnje. 1' - Pero papá, segun lo que me dice Ai 1 De la desgmcia así I no hni un individuo que defina el amor vcrdadero •.•• Me condujo en pos In suerte .... ,En dónde si no, eu la muerte, Hullaré consuelo? I - ' o, hija mia, los progresos del si­I glo XIX están reunidos con el amor "erdadero. -En mel Sígueme por este atajo, I te sal val'é propicio l -Sabes ya quien soi ? -SI, el vicio. -1 quién eres tú ? El. TRABAJO l Enamornc1o andabo de cierta doncella nuestro célebre Quevedo, i aunque puso iln juego todos los reCUrSOS de su nguda imajinacion para Ilegal' n hablarla, nun- l ca pudo logrado; pues como decia la l doncella, la puerto de su casa se cena­ba al Ave María. Pero Quevedo, que no cedia en su empeño, IIl'gó a saber que despups del Ave JIlm'la un fraile 11 visitabn a lo doncclla. Él, lindignado eDtónecs por tol preferencia, explicó su I enojo escribiendo en el muro de 1:\ casa lu siguiente redondilla: Sabed, pues, señora mia, Que ofende al decoro vuestro, Cena l' al Ave lIlarta, Para abl'il' al Padre Nuestro. Pefo el fl'aile, que no era lel'do i pi­~ aba un tantico de poeta, comprendió la all1~ion, i tomó el desquite escribien­do ni pié de aquella redondilla: Conviene al decoro nuesh'o Cenar ni Ave MarEa, Pam abril' al Padre Nltestro Que dá el pan de cada dia. AMAR A SECAS. - Pap~, qué es amal'? - Hijo, d amor puede definirse de I distintos moclos, segun sea la persona a quien bagos la pregunta; un ambicioso te dirá: niña el amol' verdadero es el que yo siento por los honores. Un usu­rero será mas lacónico i se contentará con decirte: - el amor es •••• el tanto por ciento, I un conedol', a paso de car­ia pOlo supuesto, te lo definirá diciendo: DECRETO EJECUTIVO. Un decl'eto como pocos Se acaba de publicm' Mandando al punto enjaulal' Sin distincion a los locos. 1 eso pOI' qué? Yo no lo sé. Hai otra disposicio'n Dictada por el Concilio: Quien no tenga domicilio Incm'l'e en excomunion. Tanto l'igor ? Sí, mi señol'. Una lei de la Asamblea Será del tenor siguiente: Ser ciudndono no intente Quien propietario no sea. Lucidos estamos I sr, señor; veamos. Para 110 sel' enjnulados, nl incurrir en excomuniones, ni pcrdcl' el deacho de ciudadonru, bai un eficllz remediar que consiste en compral' una casa muo barata que se ha acabado de construir, cn la cuadra siguiente de la Carnlcerlai distante tres cuadras de la ploza de mel'cado, cuatro de San Victorino 1 siete de la plaza de Bolrval'. El señor Nicolas PontoD propol'eional'á los detalles que se pidan acerca de prccio, &c. &0. rOLL E'l'Il\T. EL JOVEN ENRIQUE o DIOS IIEVBLADO. CAPÍTULO IX. El agua, las nubes, !a lluvia. El sol caminaba a su ocaso cuando el padre Ambrosio fué con su disc1pulo a dar un paseo por el jardin, el cual se encontraba entónces al abrigo de los rayos del sol. Algunas flores hllbian I sufrido del sol, e inclinaban !iD8 cabe­zas casi marchitas; el erroi18Ao tQm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .) , , . su regadel'a, i fué a llenarla a una fUen- ¡ --:·Eso cs una felicidad pam tí, decia te que surtia de una pella a la en· Ennque., porque. te dispensa de regar; tl'ada del jal'din. El1I'ique contemplaba 1 con que regulal'ldad rae el aoua: se con sOl'pl'esa aquella agua, que caia en diría que sale de tilla \'eglldel~, i sin­una especie de estanque mui pequeño, I embargo tú me has dicho que viene de -j Cómo corre el agua! i no temes eso que llamas las nubes, ¿ Quién ha que tu fuente se agote? I puesto el agua en las nubes? ¿ quién las - Oh 1 110, Esta fuente corre desde ba hecho subj¡' allá anilla? ¿ quién las que el sol alumbra el mundo. sostiene? • -Pues no dejará de sel' molesto el echal' agua en ella continuaftIente a la -Ya te explicaré todo eso, hijo mio; persona que está enrargada de ello! Tú J pOI' el momento no podrias compren­podrias evital' ese trabajo si celTa ras la derlo: ,conténtate pOI' ahora, puesto que llave. Cuando en la CaVel'DR hacia falta I la llUVIa ha cesado, con vel' cuán hel" mosas son las nubes, agua i era menester ir a buscarla, se . enfadaban mucho el capitan i los atros' 1 Ennque se puso a considel'U\' aquellos i un dia que yo den'amé un cántaro m~ I vapores, i, admiró las bellas formas que riileron i tuve mucho miedo. tomaban I los hel'mosos colores que el -Nadie echa ahí el agua, i sinem . I sol les prestaba al bajar al hOI'izonte. bargo no se acaba, porque esta fuente Lo restante del dia pasó bien pronto se alimenta, en parte, del lago que ves 11 pa!'a el pobre niñ9; cada objeto que allá al pié de la montaña. vela le causaba un nuevo placel'. Vió Enrique habia cl'eido que el lago era 1 1 mariposas, i creyó al pl'incipio que eran un gran espejo. El ermitaño, acabó de flores volantes, Miró Iflrgo tiempo un llenar la regadera, volvió al lado de las peq~eño escul'abajo color de 01'0 que flores, i se puso a regarlas. I subla por el tronco de un rosal; las go- _ 1 Qué haces! el agua quita a las tas de agua que la lluvia habia dejado flores el cotor : hace dos di as que dejé ~usp~ndidas a la extremidad (le las ho­yo caer en agua el ramillete mas lindo Jas, 1 que a los refl('jas del sol brillaba!.! que he hecho, i las saqué con todos los con mil colores; admiró los pájaros. colores confundidos. I que, saltando de rama en I'ama, salu- -Estas flores son de diferente espe- ?abau con sus cantos al sol que se ale­cíe; i léjos de dañarlas, el aaua es neo Jaba. Luego, cuando la vaca volvió n cesaria para conservarlas. t'Todas las su establo, examinó con sOl'presa la ma­plantas el trigo la viña i hasta los nera como el padre Ambrosio la orde­árboles: necesita'n agua co~o los hom- ñab~. En fIn, ni una sola dc las belle­breS alimento. zas lllnumerables de la ~aturaleza pa- -Pues qué I tú te encargas de regar saba desapercibida pal'a él, porque la los árboles, la "\Ii[ia, el trigo? ¿ subes I costumbre de verlas no lo habia hecho , tambien cargado con el agua para regar como a nosotros, indiferente a ellas. aquellas ~ncinas que están en lo alto de . El sol, próximo ya a su ocaso, pare-la montana? • ' cla tocar a las montañas que limitaban -No, yo DO rJCgo ma'3 que algunas I el horizonte. flores delic~das:, -Ah I exclamó Enrique; la lám para --.Pues ¿ qUIen da agua a las otras del cielo.se va a esconder allí d"'t i plantas? , ~ ras -M ' '" vamos a ser mui desgraciados! ¿ Con 1.111 al aire, me palece que vas a 1I qué 'a reemplazaremos? pOI' mas 'VeJ' mUJ pronto có~o sucede eso. I encendamos una lámpara como la di~: Con efecto, el Cielo comenzaba a cu- caverna no alulnbral'a' sl'quI'e 'a t . b n' rs e d e ~u b es, que e I erml' ta n- o hI'. ZO iJII din, ni n' os calentará, ni maduI 1'llrUá Jalra­~ 11otar. a EnrIque; las nnbes s~ extendle- I manzanas! 1'OD, 1 empezó a caer una llUVia menuda 1, que obligó al niño a refujiarse en la ca- /'I baña ,. desde donde veia llover. I imprenta de Nicolas Pontoni.compañl~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 17

Los Locos - N. 17

Por: | Fecha: 30/07/1868

SL o = ====-=-=== = SEM:. 1. Vale 6 reales. Bogotá, 30 de julio de 1 6. NUl\I. 17. Vale medio real. .. ~OS LOCOS." espedi.da pOI: una junta de liverales puros, netos I .lellUlnos que se l'stablecera perma­nent!' mente en lu (.¡t¡ ItaL» I\IISCELANEA. E&to sel'Ía mas fran'!o. mas explícito i _¿ Por qué no silludaroll Los Locos el no Iwcaria de tinterillada. ' 20 de julio? Pero, la cUlstion; pi punto de qU6 de- -Ai! porque .... Los Locos no son ¡)a- penden hoi la paz i el óru!'n, es este: t fl._o t¿a,s . I ¿. D eblI\ n obedecedrs e los ¡¡etos 1I1consti- Qué son, pUtls? Itlrlona es que expi a la Lejislatura? ¿Debe -Locos. el Gobernallor hacerse cÓllJpllce poniéh- _ Enlóuces, a la Jaula co:! ellos. I doles su sancion? -En horaburn.J: e$a es In libertaJ que Fuera de Bogota cualqu~el'a calificará nos toea de la que_ n_os trnjo el 20 de julio. I1 d o 10l'ns .estas I!r!'guntus; I s,.n!'mb~rgo, DO son SIIlO mUI cueruns. mUI JUlclosns. Al oj¡o la VOL d!'1 Presidente de la Union De la resp~estn que s,, las dé nacerl la gue­i la del Gobernador del Estnuo (ue salu- I rr~? se ,nlll'll1al'a I~ paz' "endra el predo­clavan alJudla fU'ha "loriosa :qJué oidos n~1I110 úe bandalaJ!', o el respeto a la pro-habl'ia Dura los saludot'> ue 1 _ I~'? ' 1\ pled~ld; sera la vl~la o ,la muerte, Nosotros tambi!'n ~lUbi~:al~~~s hecho ¿ Seran estas exaJ~l'uclOUCs de locos ~ nuestro I't'spedil'o salullo; pl'I'O, de Sr)- I .La historia, la esperieucia, el escar­guro que, al leerlo, habrian exclamado los ¡ Illlento, que respondan. lectores: Cosas de los locos! Sl, porllue esto de la independencia Se nos ha dicho que es pel'llliti('o en las (¿ sera berc,la decirlo?) todavía eomo que iglesias que cualquiera se apodere de coro esta en tria d., Juitio; i quien sabe qué para tOI'UL' i eantar lo que a hlen tt'll"a en hubiéramos dicho el dla 20. las [unciones pal'tlculnres. o J.ibl'es hemos I'i"ido d!'1 dominio de los Deseamos saber lo ciel'lo, porque los chapetones hace ('amo 48 UflOS; pefo es- loros tamblen podemos formar, no uu clal'os de los ambi('iosos dom(lsticos: In- sesteto o sfpleto, sino UII L'eilllelo que dependi entes de la Espal1a; de¡;endientes emplearemos, u olllbralldo él los profesores de los chafarotes...... i nfielOnados, naeionall's i extl'íll1jt'I'OS; i 1 asl stl~uil'emos, llIiéntl'as que los que poniendolos en paz derl'otalldolllS a todos. se llaman liberales (i qué ironla ! ) ten- Dign. pues, claro la autoridud eelesias-gan los mediOS do liber.Jlizn1'llos. tiea si es permitid,) esto. o si los Curas pue- Lo que pnsn en la Asnmblea ha re pre- den impedirlo, dirielldo que ellos darnn veer que ellos, Iluestros dominndores Da- musica i canto p3l'a todas las funcioues. tos, abusando del azar que los pUS0 en Si la eutrada al coro C~ hbre Jl~r¡¡ todos mayorin, se apoderarall, como antailO. de desde ahora felicitamos u lIuetro compa­Cundiu< JlllarcrpetlWI'se en el mando ¿ para mas mui bobos. mui iguor a llt l' ~; pero no qué andar ('on embrollos i enredos? wuru nos gusta que nos eomu Igcu eOIl ruedas de qué esos proyectos de zaueallilla? Digan 11 molino. ('n un.a lel, o mandato: «En adelnnte no Si eres Francisco muestra la Ilagos, votaran en las elecciones sino los cil/da- Cuando cada cual yaya exhibieudo sus danos hábiles; son dudadauos h,\blles to-II documentos, nosotrOS li'omos eomparilD­do! los que obteugan boleta para votar, dolos cún los que tenemos en nuestro ar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ('hivo; i si coinciden fa\10rablemente, lo Ir La que anda s~('<1da de pecho i metidn diremos; i si no tambil'lI. 1 de cintura es dominantP, engreida, i uo ~ntrf't~nto, no h~i que sofornrse, .no 1\ recibe impresion por' nada ni JJOI' nadie. hm que Insultarse, 111 eché\rse zahumel'los La que Ilel'a la rabeza agn(·h~ a, miran-a si mismos. do al suelo, esta dispuesta siempre a eu- Que los profesores del pais piensen bien ¡¡;al;ar a su padrl', a su madre i hasta sus lo que hacen: el esclusivismo; el mono- hermanitos. polio no son aceptables. La que la lleva levantada i f!chada atras LOS LADRONES VERGONZOSOS. Ahora pocos dias llamó E'l alralde de mi pueblo a un sE'ñor consE'rvador para su pli­carie le hiciera 1'1 favor de ayudarle a pt'r­sl? guir una clwdl'illa de ladrones enmas· carados que andaba ro.bando por los cam­pos. El conservador le pregunto 111 alcalde: i . . .. ? .... El alcalde, uo poro ,indignado, le contE'stó: si 500 unos 6"Odos. que estan desesperados porque 00 triunfó su partido, EI-señor conservador, con llludJa calma, le repuso: desde lJtle usted, sel;or nlcaldc, me dijo que andalan enmtsearndos, se me aotojó lJue me iba a salir ron lJu(' eran conservadores, porque los del bando coo­trat'Ío han hecho siempre sus escursiones sin máscara, prueba evidente lJue los la­drones conservadores temen que los c.o­nozcao, i por lo mismo tienen vergüenza. POCAS PUYAS. LAS 'rIlUJERES. I Todos los autores hablan de estas al- II mendras dulces, i maldito si arit'rtall ni ('on lo que pierden, pues para mi capote \ ellas sao lo que son, i mas nadie ¡Jue ellas fo sabell: sinembargo, con pl'rdon de las mismas, vaya la que dice un pl'ric\dico : I La mujer que anda de talone,> echando la casa abajo, tiene un jeuio que ni el de- I monio que la resista: es dengosa, fastidio-sa, súpita. I La que anda de pulltillas PS celosa, cu- . riosa, viva, impresionable i algunas veces I impertil1ente, ! La que anda con toda la planta del pié es reposada, alegre, risueña í de buen ca­racter. La que \leva las puntas de los p'es para dentro es maliciosa, encojida i poco sin­cera. La que los lleva para fuera, andando de revoleo i con desenfado es maridisabidílla, capaz de plantarle una fresca al lucero del alba, muí abierta dejenio i mas corre­dora que una yegua normanda. La que va por la calle metida de estó­mago i encojida de homhros es capaz de comerse una ternera i negar hasta que el sol da luz, esto en aastellano quierE:\ decir émbustera. tiene los cascos Ilellos de humo i el cara­zon lleno de e tal,a. La quese balancea, andando a un lado i otro no conoce la modestia lIi por el forro. La que por la ca IIe se va mirando la ~ola, el pié. las mangas. los hombroo i la punta de las narices, poniéndose bizca es tonta de capirote i no sirvl'llarn nada. La que an{]a ron · aire regular, mil'a ruando es menl'ster, i sin fijarse demasia­do, no va de prisa vi despaeio, ni derecha ni encorbada, ni lleva en su traje mucho¡ perendengues, ni I'il a tientas para que- - dar. e en escillon, ni rie a carcajadas en la ci lle, ni va tan srria que asuste, es mo­d(' sta, dócil, complaciente, delicada: PUIl-e' onorosa i honesta. Prrrisall1ente asl anda una niña que yo conozco, que es la que me conviene por todos cuatro costndos. Á ELLA. Oye niña preciosa, Oy¡omeulI rato, ESl'úchame UDa cosa: No tt'ngo un cuarto; 1 es mui precaria La exislpllcia, SI hai crisis 1 monetnria. Niña, de tus aholToE, Pues si los tienes, Tíl'ame medio duro Para alfileres; Porque los ga¡,tos Son muellos, los ingresos AndaD escasos. Pero haces el jesto, Niña morena; Si diez reales no tienes, Dá una peseta; Quc si a un caballo Contra sota la juego, De pobre sal¡¡;o. Pero no me contestas, ¿Qué tienes, niña? La enridad ejerce, Virtud divina; Dá un par de reales I sacas a tu amante Pe muchos male~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LOCOS, 7 [ Pero, hermosa Consuelo, e 'o me re pondes? Si tornnda te hallas, Consuclo, entónces Dame ocho cuartos, 1 VIIi al estanCjuillo, Compro cigarros .... Puesto que ni siquiera No 1111' contestas, Adios, fea, horrorosa, flo,Tihl(>, tuerta; De cplos /llUl re; Dí n tu mndre. chiquilla, Que te emp<.pele. EPIG R A l\J AS. -¿ Qu(l rstudlns? dije a Cervimtes. -Veteriual'ln, exclamó j Porque algo quiero hacer yo En bien de mis semejantes, J. 1\1. ZORRILLA . 1 I pucs de hal~PI: recobl'~do la salud i vuel­to al serVICIO, habla combatido a un Pllcmigo diez veces mas superiol' en f~lprzéls n las su)'ns, pnra sah 3)' el ejér. CitO I'pol; que (\(IU(>1I0 decision habia snlv/ldo a la Frnnl'ia, pero que la O1nY()I' pArte de los y¡dientes que con él csta­ban IlIlbinn cnido pri~iolleros. -Yo mismo, aiíadió, fuf llevado eo­, mo tal 11 Matlrllical : carta; de una enfe medad, ue un p!'li- i -Al fin lIa venido mt!'u, pnpá que­gro cun!qu:era que amrnace a mi hijo, rido; no nos separemos .1am¡\s i que o bil\n hace fllusion solo a la illrerti- Dios nos bendiga. ¿ Está flhí tambico dumbre qne reina sobre el pon'enir de I mamá? todo hombre gl'allde o pequeüo, J6ven I La dulce voz del niilo aumentó la o viejo? en fin, se referirá a algun vi- I inefnble dicha del conu!', d cual lo cio, 'a algun defecto grave de que no tomó, medio desnudo como es.taba, lo haya podido pl'eserval' a mi hijo, i de I sent0 sobre sus rudilln s, i Ir dirijió mil que no le haya sido aúo posible corre- 1 pregunta!> a las cual(;'s contestó el niflO jirlo? con sencillez e intelijrllcin. -No trataré, srñol' conde, de intel'- ¡ -1 Oh digno crmit[lño I ¿ cómo po­pl'etar la carta de la noble rondrsa, pues dré manifestaros mi gratitud? os soi que estoi en estado de poderos dilr no- I deudor del cuerpo i del filma de mi ticias positivas acerca de vuestro ,hijo. hijo! -Cómo I ¿ lo conoceis, lo babeis I Al amanecel' se pusi(;'ron. todos en visto? camino para Eichrnfcl. El conde habia -Sí; i sabed ánte todo que Enrique 1 dado aviso a su rspo~a, llücin ya muchos se baila bueno i sano, i que yo no le difls, de su liurl'tnd i de :,u I'rgl'cso; conozco-el menor defecto. I pero temia que el ver n un hijo que llora· Estas p!1labrns D\'I'(;'bataron de a!rgría ba pel'dido ya tlln tus [lños la causase al­al conde, i comenzó de nuevo sus pre- guna funesta emueion : f'l1vió,pues,de­guntas. El anciano ,le rendó entóncE'S l Iante a Margarita, para que preparase a la mal'avill0sa historia del robo del niño su antigua sei'lora. por los ladrones, su huida de la cueva i La burna muchacha encontró a 1/1 su educacion. Al coucluÍ!' le mostró el condesa Adelaida en su oratorio, pi­retrato de ' a condesa. diendo al cielo diese al conde el valor -1 Oh ! sí; lo reconozco, exclamó el I1Pcesario para sob,'(;'l lcvfll' su desventu-, conde; yo mismo lo mandé hacel'. ra i al mismo tiempo suplí.caba le de­I Pobre esposa I Q1iéntl'as yo estoi con· volviese su hijo si vivia aun . solado, ella ll ora aun pOI' la suerte de De rrpente oyó ruido, volvió la cara nuestro hijo I Péro ¿dónde está? Lo ba- i vió a Milrgarita cuyo semblante mos­) eis dejado sin duda en vurstl'a ermita: traba la mas ,'iva alegría. corra,mos al~á. ¿ qué importa la noche i ._ ¿ Eres tú, Margnrita? ¿ qué 'vie- Je. tOI ~enta . . ' , Des a anunciarme; qllé significa ese .-N,o -es l1eCe,Sftl'lO qU,e v~ya.ls ta,n gozo que anima tu semblante? ¿ Vienes ~ léJos p,lra a.brazal a vuest! o hiJo. duel' al fin a decirme lo que ha sido de mi me tranqUIlamente e~ .ml cuarto. pobre Enrique? -¿ 1 no me lo declUls ? El cariñoso padre tomó una luz i I -:-.Sí, señora; puedo duros buenas cOl'l'ió precipitado a la cama de Enl'ique, noticias. el cunl dOl'rJa profundamente. 1I --Ah ! .... "ive ¿ uo es cierto?,: .. -Anjel de ~i cO~'azon I exclamó el I 1 sin podel' prosrouil' permaneci6 conde . Oh DIOS mIO' est neto 1 ... , • I • e 1 om n I con los ojos fijos en Margarita de cuya c°!DP~nsa todos los sufrir~'lient,os d,e respuesta parecia dependel' su ~ida. seis anos. Cuando me separe de el ape- 1I . ~. . nas sabia sonreÍ!' en su cuna, i hoi lo ' --VIve, sellora, 1 pronto lo verels. encuentro crecido, lleno de gl'flcia, I 1 ( Concluirá. ) brillante de salud i de intelijencia I I El temible guerrero no pudo resistíl' ,1 Impl'enta de Nicolas Ponton i compañia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Locos - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones