Publicado por
Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía
Descripción
ouos.
SEl\1. l. ,rale 6 reales. Bogotá,20 do agosto do 1868. NUl\1. 20. Vale mellio real.
11 A un sér prosaico unida,
1 1 lenel' que sufrir sus torpes celos.
¿Do fué aquella dulzura
CU RACIO sAPo-pAnCA. De la que yo esperé paz i ventura ?
Ahora pocos dias llegó un hombre :' ¿Dónde la poesía
eofermu llo erisipelo, donde una abuela, 1\ Que al hombre de mis SUCllOS rodclaba 1-
de esas que en los pueblos sc llaman I i Pl'ootO el cncanto acaba
yeruateras, con el fin de pedide un rc- De las mas halogüeiJas ilusiones!
medio pal'll la enfcrmedad que podecia. I El ati Idado amantc de otro dia
i que por cierto tenia una picrna muí j Hoi tieuc sabaflOues !!
inOamada. La bucna ,·i{'.io, le mondó ll)adece jaqueca,
entl'flI", le vió i le dijo: 1 no apl'ecinndo mi earillO, mira
-V~~ra usted, seilor Jos~, coja un I Lo mismo que un ballieca
sapo i frótese con él bien la pierna has- A todas las demas : yo COIl su cam,
ta que se ponga colorado el buche del I Ceñuda siempre, sin cesar tropiezo :
snpo, i IUl'go rórrese bien la pierna con I En si estci yo delante no repara
tlOa bayeta. Para roncar, beber, dar un bostezo
-El' homhre exclamó ... con un snpo? ] hasta comel' garbanzos con cuchara.
-Sí, SCiJol', con un sapo. I Solo me resta en tanto
-1 eso I'S bueno? I Vertel' inútilmente amargo llanto.
-Magnffleo, suprl'Íol', dijo la abuela. ' jAi de mí, desdichada!
- Cobal : ahora caigo en cuenta, elijo iQué triste es sin ¡¡milI' estar cosod a!
cl hombl'c, quc el Estado de Cundioamarca
dcbe padecer la misma enferme· \
dad que pade7.co, porque hace ffiurho
tiempo que lo están sobando eOIl un \
sapo; y¡¡ debe tenel' d SflpO el huche
eolOl'ado, i ya debia ('stor el Estado
forrado ell bnyrtn. En fin, voi a hacerme
el remedio; el tl'abajo será cOj('l' el :
sapo. POCAS PI" AS,
FASE TERCERA.
Ya te perdí. Desde la tumba fria
l\lándame un heso de tu labio helodo
Que ponga fin 11 la c),.istcneia mía
1 me lleve a tu lado.
i Ah, dulce bien amado,
Solo noche sin tin, sueilo profundo
Es para mí, sin tu cariiío, el mundo.
I Tú que tan noble, bueno, jrneroso
TRES FASES DISTINTAS,
Soltcra, casada 1: vi1Hla.
FASE PEDrERA,
Es diguo de mi omol'.
Su altiva frente
En que mil pcn amientos ele\'ados
Se aJi tan si Ll ce ¡U'. SU continente
Jentíl como nin guno, i sus rizados
1 abundantes cabellos,
l ·'uiste, mas quc amOl' mi tmico amigo
'1 Baja del cielo i lloraré contigo.
I Jamas te olvidaré, de luto eterno
, Vestida para siempre el alma mia,
Huiré la luz del dia,
I en tanto nos unimos en la gloria
Consagl'ul'é mi llanto a tu memorio,
jTl'iste c , fortuna impía,
Ser viuda, siendo jóvcn todavía!
S,)n pulidos destellos I
Del alma unsiosa,queirupnclente esprra, \
j Ah, qué t¡'iste es nmar i ser soltera I
Rcsumen.
Pensando de esta manera
Que acabamos de leer'
F.\S Il s:;.r;UiXDA.
~.l a eslo llaman amor? DiO:ide los ciclos!
asar loda mi vida
¿ Cuando es feliz 1.1 mUJer ;
'iuda, casuda, c. bollera?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------K~~------------~~-.7TI~7UTIUT¡'(~)~,~,------------------------~
¿ SERÍA UN CINCO?
CUENTO FANTÁSTICO. '
Bcferirtr., carísimo lector, por qué
causa me hallaba sentado no ha muchas
noches a la mesa de un modesto café
con cierto sujeto, cuyo humilde aspecto
exterior contrastaba con sus distinguidos
modales i expresiva diccioD, sería
ajeno a mi propósito de relaturte la historia
de un acontecimiento de su existencia,
que escuché con gran intcres, i
que procuraré repetirte, si no con su
mismo estilo, rico en coneeptos e imáJenes,
con la exactitud al méuos que mi
memoria permita, seguro de CJlIe, corno
yo, cncontrarás al lado de lo extmordinario
mucho de ele, ado scntimiento
moral.
dazo dc mis entl'uililS, que yu IIUbi('1'1I
cubierto con las tel3s de mi COl'ilZOn,
1 cuando estallaba en mi prcho esta
torrnentil de, dolores, i el deolúnio trntador
del lujo se o[¡ ccia antr. m í con
: todo su insolente desearo, i vt'ía nuzal'
l/lrgas hileras de calTuajes l:enos de poderosos
.... i contemplaba esos drpóI
sitos de los mas raros i espléndidos
productos de lil industria .... i tantas
mujeres agobiadas bajo el peso de los I brillantes •.. , i tantos niños ('ubiel'tos
I de blancas pieles i sua"es terciopelos ...
i esos palacios suntuosos, donde SI' queI
roa el ámbar i se prodiga cloro .. , .
I
donde se celebran ,cspléndidos f~stines i
saraos. , .. no se .. , . pero hastll l'I
I crimen se justificabll a mis oJos, ni a es\:'
prec'io podia rodear a los mios de .cSuprimiré
alguuos pormenores de I meji.lules comodidades .... a los mios,
que podrás hacerte cargo sabiendo que que eonsumiau su ,ida en una miscl'asu
padre perdió, en jugadas de Bolsa, I ble bohardilla, yertos de frio i desnuun
capital considerable, quedando el I dez, i extenuados de hamble.
hijo huérfano, sin mas bienes que una I Pues bien: yo no eometí ese l'I'fmell.
esmerada educaeion i el recuerdo de su I i a í, hora por hora, conté una ell'l'nipasada
fortuna; pcro con el cauclal de dad de sicte años.
ambiciones que bullen en una cabrza Ni un momento, sinrmbal'go, se "parde
25 años, i con un amor inmenso há- tó de mi imajiuacion I:l tenaz idea de
cia uua mujel' hermosa i pobre, que al poseer una fortuna: jamils dejó de romunirse
a él le proporcionó la dicha de I mo,erse mi alma al halago de tan seser
padre de la mas linda criatura que ductora erperanza. ¡ Cuántas veces de~se
ha mecido en el earillOso I egazo ¡ pues de mis tareas, consagraba todas
materno. mis facultadas ~ para ellcontrar los mc-
-Mi posieion en el mundo, me dería, dios de conseguirlo I Ln las alta~ horas
era poco envidiable pOI' ciertv, célua- de la noche, en medio del silencio que
lIero. Amaba a mi esposa i a mi hija, solo interrumpia la tl'auquila respiracon
la entrañable pasion que llCS ins- 1 cion del inocente sueüo de mi hija, i la
piran aquellos séres a quien delemos anhelosa del insomnio de su madre, yo
los únicos instantes de felicidad quc me internaba cn el re\'uelto laberinto
hemos disfrutado cn la tien:a, por los de mis meditaciones, pidiendo a mi penque
sufrimos solamcnte una vida odio- I samiento un hilo que, como el de Ariad!>
a en Otl'O concepto, i por quien hemos na, me librase de las angustias de mi
hecho continuos i dolol'os:Js saCrificios. ¡ desgl'aciadil suerte.
Pero ese amor era al mismo tiempo mi I I Ser ricos 1 .... i mui ricos ! .... todos
tormeuto, Yo podia habituarme a la tellemos el mismo aran; pero en uoos
miseria en CJue me colocaba el ploducto es mas vehemente que en otros el anmezquino
de mi penoso trabajo mnte- helo. En la esfera de los bechos, el oro
.. ial: pero jamas, sin estremecerme, no significará acaso para algunos mas
veia con:lenadas a ella dos personas tan que la posibilidad material de llenar el
queridas; ni aquella frente de madre ancho círculo de sus necesidades físicas;
marchitarse de dia eu dia al fucgo de pero para otros, e11 el órden moral, ser
!>us pensamientos sobre d porvel:ir de ricos es subir el postrcr escalolJ de la
su hija, ni en\'uelta:> el) rnberabll:s \¡il- humana glandu.é1; CI; rl tItulo para
rapos las deliradas caroes de aquel re- cX1Jir de la socicdad la adulaciou, que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L(),~ LOCOS.
hace un ídolo de un hombre; es el de-II pestnd que, empujnda pOI' el aquiJoD de
rerho a JI1 .obcrbia. ('sa embriaguez del las revoluciones, debra conmover en sus
orgullo. Las riqUl'UlS rrfinnn coo los cimientos el edificio político. Los fondos
~oecs In sensibilidad, ensilllchan las es- I subian i los especuladores arrojaban a
feras de la Ill1turnleza, haceu mas euér- I manos 11«:\1as sus tesoros parl1 aprovejiea
la voluntad, i sublimando el alma e lar aquella alza extraol·dinal'ia. En su
en e~los tres conceptos, dr anollan e:'tlculo miope no eomprendian que sellUestro
sé.' i eleyan la individunlidad mrjante rxeitacion, tnl plétora mercanhumana.
til denunciaba el período de invasioo
Pum conseguirlo, con la poderosa de la eufl'l'medad social. Jugar entónces
fuerza de ulJa reílexiou excitada pOI' el a la baja se hubiera califirado de un
cjercieio, i con la incontrastable srgu - delido, í mas si el que lo hiciese era,
ridad que da 01 pl'incipio filosófico a I como yo, desconocido entre los sobela
co ls('('uentia lójico, meditaba yo so- ranos del crédito; i, no Jo dudeis, de
bre las nltlls cuestiones pobtico-sociales, I ese modo hubiera bastado un millon,
III'~nndo a determinal' la marcha de los algunas opel'uciones í dos ailOS pora
acontecimientos pl.blicos, í pudiendo hacerme dueúo de una fortuna incalprrsnjiar,
c()n admirable l'el'teza, el I'e- culable.
sulti1do preciso de los sucesos que prc- El demonio de la codicia habia cla-g('
lIciaba. I vado sus gaITas en mi cOJ'nzon, i desde
¿ Os admirais? •.• Pues ya, rn entóoces se lo abandoné por completo.
n ... dos medws viejas.
.1. 1\1.
DECRETO E.JECUTrVO.
Un decreto como pocos
Se acaba de publicnl'
I\fnndando al punto enjaulnr
Sin distinciOI1 a los loro s,
1 eso pOI' qt:é ?
Yo no lo sé.
Hni oh'a disposicion
Dictada pOI' el Concilio :
Ql\ien no tenga domif'ilio
lnclll'l'e en excomunion,
Tanto ri gor?
Sí, mi seilo l',
Unn Iri de b Asamblea
Será del tenor siguiente:
Sel' ciudadano no int rntc
Quien propietariu no sca.
Lucidos estamos!
Sí, sellor ; veamos.
Para no se r enjoulados, ni incurrir
en excomuniones, ni perdel' el derech o
de ciudadanía, hai uu eficllz remedio,
qu e consiste en comprar una casa mui
ba rata que se ha acnuado de construir
cu la cUCldra siguiente de ia Carnicerí a
distante tr es cuadras de In plnzn de
mercado, cuatro de San lictol'ÍllO ¡siete
de la plaza de llolÍ\'a r. El señol' Nicolas
Ponton proporcionará los drtal1rs que
se pidan acerca de precio, &e . &c .
Toda mi atendon rstába suj eta a In
operacion que practicaba. Co rrirndo
mi mano desde el millal' a la unidad
iba descubriendo despacio .... mui nes-pacio
... los guarismos de::l bill ete, i lo s I LOS LOCOS.
compnraba con los que en su lugar I Se publican todos los jllé\'cs, El nú-correspondiente
áparecinll en la lista. I mero suelto vale medio ,'eal. Ln suscri·
U U I cion pOI' G meses o sean 2·1 lIumeros de no .... I no,
a ' 1 pdjinas, vale seis ?'eales. Se reciuen
Tres ... . l TI'es ! rl1 Bogotá, en la imprentn de N . Pon·
Otl'O t!'es .. .. ¡Tres! ton i Compailía, j en lo s Estados en las
Trece mil trescientos .... l Trece mil 11 aje~~~: de La Pren,5a i El Il,oyar.
trescientos ! f~~.No se ,admiten suscntorcs de
gorra 1lI al fiaao. ,:;;lJ
En la misma centena babia fijado' la ....,...,..,.,.~.~~..,.""...... .~."..,..".".J'..-...r..,..,
s.uerte su gran premio. (Concluirá.), Imprenta de Nicolas Ponton i compañiCl,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Locos - N. 20", -:Bogotá: Imprenta de Nicolás Pontón i compañía, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091633/), el día 2025-01-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.