Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Mercurio

El Mercurio

Por: Guillermo Forero Franco |

El 10 de septiembre de 1904 sale al público “El Mercurio”, primer periódico liberal dirigido por Enrique Olaya Herrera y editado por Guillermo Forero en la Imprenta El Nuevo Tiempo. El inicio del siglo XX fue una época convulsa para Colombia, la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá desestabilizaron el orden político y económico de la nación, bajo este contexto “El Mercurio” buscaba colaborar con la administración del actual presidente Rafael Reyes, sustentando el apoyo liberal a su gobierno y analizando los hechos políticos coyunturales. “El Mercurio” también fue un pionero en la forma de hacer periodismo, el 10 de febrero de 1906 lanza la primera edición “Extraordinaria” sobre la que se tenga noticia en la historia de la prensa, anunciando el atentado efectuado contra Reyes en Barrocolorado; en sus páginas también se publicaban noticias sobre decisiones del Congreso, la Asamblea Nacional Constituyente y el proyecto de Unidad Monetaria, se anunciaban las vicisitudes del partido Liberal y se polemizaba contra el marxismo y socialismo. En abril de 1906 bajo la dirección de Guillermo Forero Franco circula la publicación “Dominicales del Mercurio” como suplemento de la edición semanal, esta publicación fue una revista de ocho páginas y seis columnas, editada por la Imprenta El Mercurio; el complemento ofrecía secciones como: “Ciencia e industria”, “Agricultura”, “Páginas de literatura”, “Poesía”, “Revista política de la semana” y “Revista extranjera”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercurio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria

Búcaros: revista literaria

Por: Manuel Antonio; Jiménez Astudillo |

Las revistas culturales surgieron como respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales y literarios dentro de sus páginas y las revistas literarias a circular periódicamente. En general cumplían con la función de acercar al público a la producción cultural, las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias dirigidas en su mayoría, a un público joven Universitario. “Búcaros: revista literaria”, fue una publicación seriada de carácter cultural, circuló en Bogotá por primera vez el 25 de octubre de 1914 y tenía como objetivo la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas, eventualmente dedicaba algún número a reconocidos poetas, publicando extractos de sus obras; entre los homenajeados se encuentra: Julián Pérez M., Adelio Romero, Luis Tablaca, Paz Flores Fernández y Guillermo Valencia. Fue dirigida por Manuel Antonio Astudillo, José Manuel Jiménez y Rafael Ramírez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Boletín del Ferrocarril de Girardot

El Boletín del Ferrocarril de Girardot

Por: |

A mediados del siglo XIX la coyuntura económica de Colombia estuvo marcada por los estragos del conflicto independentista, las guerras civiles y las diferencias regionales. Estos hechos obligaron al país a entrar dentro de la lógica de la economía internacional con el establecimiento de vínculos políticos y económicos internacionales a través préstamos exteriores que ayudaban a sopesar el desequilibrio. Los nuevos cambios requería el desarrollo de una infraestructura de transporte adecuada que permitiera conectar las regiones productivas del país con el río Magdalena, arteria fluvial indispensable para el comercio internacional. A partir de 1880 se da inicio a la navegación por vapor en el alto Magdalena lo que permitió el establecimiento de varios puertos a lo largo del río que sirvieron como puntos nodales para las rutas comerciales. Después del levantamiento de varios estudios se concluyó que para hacer efectiva la circulación comercial era necesaria la construcción de un ferrocarril en el interior, específicamente en la ciudad de Girardot. Las obras del ferrocarril iniciaron en 1881 y finalizaron en 1909 bajo diversas dificultades como la falta de experiencia técnica, legal y administrativa. “El Boletín del Ferrocarril de Girardot” fue el órgano informativo oficial de la Junta directiva encargada de la construcción del ferrocarril, en sus páginas se publicaban informes sobre el estado de la obra, la administración de recursos, contratos y dificultades presupuestales; se publicaba cada dos semanas y se distribuía de forma gratuita a entidades públicas y educativas. Con la consolidación de la navegación a Vapor por el río Magdalena, Girardot se convirtió en un punto estratégico de carga e intercambio entre los barcos a vapor y el tren, a pesar de las innumerables dificultades en la construcción del ferrocarril, como la corrupción, la guerra de los mil días y los conflictos civiles, el movimiento comercial hizo de Girardot uno de los puertos más importantes sobre el Magdalena, pues facilitó las exportaciones e importaciones internacionales gracias al vínculo comercial entre el interior del país y el Caribe. En la publicación se indica que el director sería el Secretario de la Junta Directiva del Ferrocarril.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Boletín del Ferrocarril de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social

Centauro: órgano democrático-social

Por: Tomás Rodríguez S. |

“Centauro: órgano democrático-social” fue una publicación periódica de carácter obrero dirigida por Tomás Rodríguez, director también del famoso periódico “El Chantecler”. La Hegemonía Conservadora y la modernización capitalista en Colombia a comienzos del siglo XX, fueron el escenario para que grupos sociales emergentes como los obreros, mujeres y grupos socialistas, se motivaran a organizarse y movilizarse contra los abusos de poder. Durante el surgimiento del movimiento obrero, se conocieron diversas publicaciones dirigidas por los partidos políticos y el clero, quienes se presentaban como líderes y promotores de los derechos de los trabajadores, sin embargo, paralelo a esto, surgieron publicaciones independientes que usaban la prensa como una estrategia de resistencia, espacio de sociabilidad y de representación de lo popular. La prensa obrera corresponde a una serie de publicaciones editadas por trabajadores y líderes populares, independientes de los partidos políticos y la iglesia que permitieron la democratización de la cultura política a través de la discusión y denuncia sobre asuntos laborales como: el salario, el sindicato, la huelga y la legislación. Estas publicaciones contaban con diferentes enfoques ideológicos: durante la primera mitad del siglo se destacó la prensa artesanal-obrerista y la prensa radical y hacia la década de los veinte la prensa Socialista, Socialista-Revolucionaria, influenciada por la Revolución Rusa. El “Centauro” hizo parte de la prensa obrera radical, destacada por la difusión de ideas socialistas y agitación anticlerical en defensa del liberalismo radical. Este tipo de periodismo se desarrolló entre 1908 y 1919, se concentró en emprender una campaña de denuncia frente a la corrupción, abuso de poder y doble moral por parte de las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, a pesar de su enfoque anticlerical, no eran de carácter ateo, pues reivindicaban el socialismo cristiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centauro: órgano democrático-social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo

El Ahorro Mutuo

Por: Julio J. Dupuy |

La Regeneración Conservadora trajo notables cambios en las estructuras económicas y políticas del país, se dictaminó una constitución centralista (1886) y se introdujo a Colombia dentro de un modelo de economía mundial gracias a la exportación de café y el auge ganadero, las tasas de interés bajaron, estableciendo igualmente una relativa estabilidad en la tasa de cambio. Entre 1871 y 1923 el país no contaba con un banco central, sin embargo, a pesar de la inestabilidad de la banca comercial, este periodo es considerado el de mayor auge regional, ya que se fundaron alrededor de 95 bancos comerciales a lo largo de las provincias, entre esos el “Banco Ahorro Mutuo” constituido entre 1899-1902 y liquidado en 1914. El presente periódico quincenal, fue el órgano divulgativo de la sociedad fundadora de Ahorro Mutuo, en sus páginas se publicaban noticias oficiales sobre la entidad financiera y la economía nacional; una de las funciones de esta sociedad era ofrecer planes de ahorro a la clase trabajadora, información que se publicaba en el periódico junto con textos reflexivos y literarios sobre el valor de construir un capital para el futuro. El “Ahorro Mutuo” fue dirigido por Julio J. Duprey, autor del texto “Estudio sobre organización y defensa de la industria cafetera de Colombia” publicado en el marco del 3° congreso de Cafeteros de 1939 celebrado en Manizales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominical: periódico semanal ilustrado

Dominical: periódico semanal ilustrado

Por: Francisco Bruno |

“Dominical: periódico semanal ilustrado” fue una publicación de carácter local con circulación en la ciudad de Barranquilla en los primeros años del siglo XX, contaba con diversas publicaciones literarias de escritores locales. En el periódico se publicaban cuentos largos, cuentos cortos, poemas, pensamientos que describían no solo la vida cotidiana sino la creatividad de sus colaboradores. Se publicaban también imágenes fotográficas de la ciudad, tradiciones, eventos que no poseían relación con el contenido literario publicado. Por otro lado, en la sección "Gente conocida" se hacían caricatura de los vecinos. Los anuncios comerciales contaban con información sobre las novedades importadas de Europa en tema de telas y materiales, siendo Barranquilla ciudad portuaria y de gran actividad comercial en los primeros años del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominical: periódico semanal ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo

Cinematógrafo

Por: Manuel Álvarez Jiménez |

El primer contacto de Colombia con el cine inicia en 1897 con la llegada del cinematógrafo a Puerto Colón, Panamá como parte del show de exhibiciones de la Compañía Universal de Variedades; solo dos años atrás el cinematógrafo había dado los primeros pasos en París gracias a los hermanos Lumiére, extendiéndose rápidamente por el globo. Los primeros registros que se conocen desde Colombia fueron realizados por los hermanos Di Doménico, italianos pioneros en la industria, quienes en 1912 fundaron en Bogotá el Gran Salón Olympia, lugar donde se exhibían en su mayoría, películas italianas, francesas y algunos registros de la vida pública de la ciudad. El desarrollo de la cinematografía nacional se apoyó también en el trabajo de Arturo Acevedo y sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo Bernal, productores de importantes películas para la historia del país. Durante la gestación de esta industria, surgieron publicaciones periódicas especializadas en indagar sobre la cinematografía como fenómeno artístico y comercial; entre estas se rastrean la revista “El Olympia” (1913), “El Cinema” (1914), “El Correo del Cine” (1914), “El Kine” (1914), “El Cine Gráfico” (1915), “Películas” (1916) y la revista “Cinematógrafo”, primera publicación sobre cine conocida en el país. El “Cinematógrafo” fue dirigida por Manuel Álvarez Jiménez y circuló semanalmente desde el 17 de septiembre de 1908. Esta publicación ofrecía un alto contenido cultural e informativo; en las secciones: “La semana recreativa”, “Notas sociales de arte y artistas” y “Cine de provincia” se daba cuenta de la cartelera cinematográfica, representaciones teatrales y la vida social artística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinematógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista

El Chantecler: hoja socialista

Por: Tomás Rodríguez S. |

La Hegemonía Conservadora y la modernización capitalista en Colombia a comienzos del siglo XX, fueron el escenario para que grupos sociales emergentes como los obreros, mujeres y grupos socialistas, se motivaran a organizarse y movilizarse contra los abusos de poder. Durante el surgimiento del movimiento obrero, se conocieron diversas publicaciones dirigidas por los partidos políticos y el clero, quienes se presentaban como líderes y promotores de los derechos de los trabajadores, sin embargo, paralelo a esto, surgieron publicaciones independientes que usaban la prensa como una estrategia de resistencia, espacio de sociabilidad y de representación de lo popular. La prensa obrera corresponde a una serie de publicaciones editadas por trabajadores y líderes populares, independientes de los partidos políticos y la iglesia que permitieron la democratización de la cultura política a través de la discusión y denuncia sobre asuntos laborales como: el salario, el sindicato, la huelga y la legislación. Estas publicaciones contaban con diferentes enfoques ideológicos: durante la primera mitad del siglo se destacó la prensa artesanal-obrerista y la prensa radical y hacia la década de los veinte la prensa Socialista, Socialista-Revolucionaria, influenciada por la Revolución Rusa. El periódico “El Chantecler” hizo parte de la prensa obrera radical, dirigido por Tomás Rodríguez, se destacó por la difusión de ideas socialistas y agitación anticlerical en defensa del liberalismo radical. Este tipo de periodismo se desarrolló entre 1908 y 1919, se concentró en emprender una campaña de denuncia frente a la corrupción, abuso de poder y doble moral por parte de las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, a pesar de su enfoque anticlerical, no eran de carácter ateo, pues reivindicaban el socialismo cristiano. “El Chantecler” realizaba su campaña a través de la publicación de artículos, textos extranjeros, denuncias directas y caricaturas, estas últimas se caracterizaron por el uso de la xilografía, fotografía y técnicas de grabado. El clero y las autoridades gubernamentales ejercieron acciones represivas contra la prensa obrera, decretando la excomunión de directores y lectores del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo

El Castigo

Por: |

Con el apoyo conservador nacionalistas y liberal moderado, Rafael Núñez se posicionó como presidente de la República en agosto de 1884. Este hecho desató una fuerte oposición de parte del liberalismo radical y algunos conservadores, lo que desató una rebelión armada que terminó en junio de 1885 con la batalla de La Humareada. Tras finalizar la contienda, Núñez y Miguel Antonio Caro, encabezaron la promulgación de la constitución política de 1886 como parte del proyecto conocido como la Regeneración; este tenía como objetivo instituir las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo, el reconocimiento del poder eclesiástico y la censura de la prensa. “El Castigo” fue un periódico conservador que circuló en Bogotá durante 1885, tenía como objetivo principal hacer oposición a la Unión del gobierno de Rafael Núñez. En sus páginas se publicaron cartas, comunicados, poemas y críticas sobre el proceder del gobierno respecto a la economía, a lo político y a lo social. En esta publicación se criticaba enfáticamente a los llamados “pseudo conservadores” (ala nacionalista del partido conservador), que apoyaron la causa del gobierno de Núñez, pues se consideraron traidores de la verdadera doctrina conservadora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Castigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 12

Gazeta de Colombia - N. 12

Por: | Fecha: 14/10/1821

“El Bogotano” fue un periódico literario y cultural que se publicó a comienzos del siglo XX en la ciudad de Bogotá, redactado por Ricardo Sánchez (con el pseudónimo de Luis Trigueros) y el poeta Federico Martínez Rivas, miembro del grupo literario denominado la Gruta Simbólica. En sus páginas se publicaron textos narrativos, crónicas, poemas, ilustraciones y tratados filosóficos de autores nacionales e internacionales. Esta publicación se centraba en hacer divulgación de nuevos autores de la época, entre estos: Manuel del Arco, Francisco Valencia y Jesús Ordóñez Suarez; así como en hacer crítica de publicaciones periódicas de carácter literario que circularon a comienzos del siglo XX como: “El Prisma”, “El Colombiano”, “El Esfinge” y “La Patria”. Adicionalmente, “El Bogotano” contenía una sección con noticias de interés cívico en las que se trataban temas como el espacio urbano, la higiene y la renta, así como una sección de sociales con anuncios fallecimientos y felicitaciones. En su primera y última hoja se publicaron numerosos avisos publicitarios de negocios locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bogotano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones