Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 7

El Chantecler: hoja socialista - N. 7

Por: | Fecha: 02/10/1910

sodo do 10 ninno· I'OS •• - - ' . - - . , $ 2.) Niirllcl'o SlIcltn ;-1 « "ntftier En las pr.ginRs del centro el doble, Dir('ccion te h'grnfico CHANTEOLRR, Rcmitid03 . " • HOO La corrcspondencia llcbe diril!irse III Di­rector, Eata hoja Be . vJllde ell la calle ll, merosI312 y 312 B. It!, IItra~atlo - '. 5 A visos: rOil ti Illl" t('l) lilH'ai de t. o· 1111111111 _. . .... j Nos rCSPI'VIL!II OS (·lllc­recho de g;\lIe!to. ROJA SOCIALISTA • Director-Administrador, Tomas Rodriguez S. TodQ ngcnte ten­Ul'Il del'ccho al 10 por 100 de la snrna que rccand", ~~~~erie l."} Bogota (Colombia), Octubre 2 ae 191'0 1 N.O 7/ ~==~==~====:==~======~~~~~_a.============~~==== ~---.-- Mat., VI, 25 Y sig.; Luc., XII, 22 Y sig .. -Luc., VII, 24,26. "CHANTECLER" i La Hepublica naufraga! I Un pl'oyecto l'eformatorio de .' Ia ley de prensa, compuesto (Ie ':~ ; sesenta y tantos artfculos, ins· _ :".~~,~~: ph'ados en el ll1c1S pa voroso ul­- IIijo dol l IOl!1 bl'e) tq ne surcos donde ha lle germi-vois~ nar ]a semilla que ha de -Voo allfl loios, por 01 dar e1 pan a su InIsero ho­pie de pelldi (' ll tc', roealksa gar. co1intl, s01)]\.' LI t C;lll.ino ~I'i- -I-Iijo del hornbre,. tque do y desierto Llll hombre, veis ahora~ una mlljer y un nill0 que -Veo aqni cerca, al 1'e­caminan, Inostl'::tndo on sus dedor de oplpa1'a mesa, tres selublantos el ham bre, 01 in- santos Y robustos s2.cerdo­fortnnio, b clesesporaci6n. tes que a1'relleuados come~ -,ITijo del hombre, tque y heben hasta suclar los veis~ benc1ito~ y con tanta un- _\T eo alia hncia In dere- c16n que ni siquier:'l les peI'­cha en un nnly reclucido mite ver el infol'tllnio que terreno un hombro encor- aHa on los tres caminantes vado sobre 01 t1l'ado abrion- y en e1 homLre que ara, do en In. dura tierra los otro humano eristiano lea sefiala. tl'amontanismo, cursa actnal-mente en la qnijotesca Asaro­blea Naciona!. En pleno siglo veinte, cuando el faro de Ja civilizacion alum­bra los vastos uominios del de­recho, cuando la fuerza bruta cede ante el empuje formidable de Ia inteligencia humana y aun en los pueblos mas atl'asa.- I dos de Ia tierra se venera con profundo respeto el derecho le­gftimo de la palabra escritaJ est a nacion marth' presenta en el certamen de la civilizaci6n y despues de una centUl'ia en mal'cha hacia la Republica la guillotina para el pensamic~to y para la idea en accion, No es suprimiendo, amorda­zando a la pnmsa como se re­prime su,s faltas. AM esta el po­der sanclOnador, ]a sanci6n del publico ; ]a pt'otesta de ]a socie­uail, el fallo inape]ab]e de 1a opini6n publica para las publi­caciones que of end en la moral. Nllestra pluma no tiene con­teniplaciones con los sCfialados pOl' el criterio nacional como cu]pablcs, y ellos en Stl despecho diabolico, yen en la amargura de Ia verdad que es tan s6lo ]a severa censura, diatribas en SIlS imaginaciones obscuras. Pero sepan los enemigos de ]a 1uz que la inm ellsa may'oria del pueblo colombiano no so­portaril. que se conculquen sus derechos de hoy en adelante. La protesta que vibra en los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. labios del obl'el'o, del estudian­te, del que a mll. con calor a au patda ('s formidable, y si es ne­cesario la j ll\'cntlld debe sacri­fical'se en :lI'll.s de Ill. Patria, vfctima de un nuc'i'O atl'opello a sus del'echos, antes de oil' el grito de los despotismos que ale­tean en las legislatura como aves agorel'3S y macabl'as. "Que nadie diga: juventud cobarde! COUlO estii de abatida tu bande­ra." LaPll.tl'ia peligl'a! Salve. I mosJa! La situaci6n del pueblo ..•. "Si, por et ('ontrnrio, no tieneo 10' Iibern les et valor de lomprr, si se clejnD Ilevar siem· pre mils lejos pOT el cfimiDo de la~ concrsiODes i 108 obrero~, es cnlouccs imposible qlle impi· daD 18 fornIHd6n tit: 1111 PAltTIDO SOCIAL demo· cratlco. i\[as eRlo 8010 pod ria sllceder si el par tido liberal ~voluciuon~e par 81 mismo bacia III democr!lcm social ... CARLOS KA UTSKY DiputadQ en el Reichstag. Hace veinLicinco atlos qlle el Pr('sillente Nulle', implan l6 a despccho ,le la N;lciilll colombiana y:lpo):"do por Felipe Angu 0, M. A. OHIO, Y d('tllis comparsas de Ja "re­generaci oll fUllChmootal" el papel moneda, merecicll,lo las sil1lpaLiHS del Ulero, y que nos ha dado In l'uil1a general. 1'01' to,Jas paries pesa sobre la societlad de este desgmciallo P'Is, algo como una ca­pa de pIOO1') IfJne 110S :lsuxia, que uos ahoga. ToLlos a una sc quejan, auguranoo plll'a la "patria oias nlllJla,jos, Sill m{lS forma pl'actica para la sall'<1ci6n rco ll om ic~, que cambial' (:'1 papel pill' lIlonrdas de oro, pla­ta y niquAI. ::;e slicedrn los gobiel'l'los, se silcrocn los congrcso , se suce,Jen Jas a~ambleas, sin que d resiguac10 pueblo cambie de sitlla­cion y ya cansan, I() ,) 'O las lamenlaciones de J erpmias, los rtllcj~mbl'es del obrer(l, del al'tesallo, del comerciallte y del bllr· gnes. Tono pUI blo mrrece so suerte, es inlsc comun, PI'I'O esto 1)0 pnede spguir asi. La cU('fda n:tclllj)laeh se revien til. Las leyes moralcs se (,1I:n ple~1. Asi romo I'll los t.icrnpos mooel'llos, se· gun 11\ frnse de Spelll'or, el esclavo actual es el ourero, asi tam biell en la all tigua Ro­rna se divielia la soc edarl en patricios y en plebeylls, entre no~o tros n I hay m~s que dos CHstas; los qlle se han eutronlzlILlo como clrclilo de bicTio en las esferas ofi· ciales, forma ll tlo desdc los tiempos de He­yes una cRlllilrilJa bnrocrRtica que lIsufruc­tlln el tesoro publico COlllO pnlpos, como 7.anganos del pueLlo Cololllbiallo y 108 que trabajan y Ius 'luc pagllll COIILrlb uciones y no galluu qnizn. plln\ cohler. Hily sed de justicil tli stributiva. Faltn.u ecollomi t's y soumn politicos. Necesitn.­mos el prott'ceioniolllo para la nuatida in ­dustria I a"lona!. Lu.' comuniuades rE'ligio. SIIS extranjN1\, g0:111 de la pre rogativa ofiria) y a favor del fanatisl110 l'eliO'ioso, las clases ment'8t~I'OS1\S se mlleren de ham­brl'. porqllc el cgolsmo .tc tano, Ill. faltll de piedad en los ricos, la ninguna caridad en los circulo Ilri'locnt cos. luccn C]ue In miscria l' lI \a ciudad dll ~gllilll Negll1 , Ilntes humuuitari I, nos eSj nute C01\ su us· pecto desgurra lor. OH A.NTEO LEE. De ahi, In necesiuaet ele formar Ull P R TIDO BOOIALTSTA. La union \ nt.re 103 iUl1nstrial1'8, 1ft ju ven tlld. los nrteSl1l10S, los obi er03 y el pue­blo, en fi 11, qnc S 'InOS tOllo:;. n s har,i gran­rles parll ellgTflntlect'r el glorill~o f'l\bell6n tl'irolor,lIbatioo pOl'los traidol'es ete P,,­nama, por lo~ peruanos Y pOl' IllS mismos (}11e ell el njcrcitn actual, 6 pas( Andoso pOI' las clllles COil el 01'0 insuhll\te. fl'llto de all infllmia, ('fanden Ia majrstno ele \;t Naci611. Ruello seri p (I'a terrnim\1' ebte artiuulo, que ('s ell" in ipio de \11\a sel'ie, y para 1'0- forr. I' nue,tras alltaiol'es palabras, repe · til' aqni ],IS fr; ses del rell'bre pellsne1,'r . Enrirlue GC'orgo. autor de los p"(jb'ellla.~ Socia/I'S. Oidlas hien; "A un Ii tan gl!aneles in teligC'llcins como las no Platon y Aristoteles I'a ecia tan na­tural ser duello de un homble como Bcr duello de nn c4ba\1o, Anll en el siglo diet: y nuere y en es~ "tierra de libel'tuLl," &:\n larg,L hI' Rido, desde aC]ne\l08 que negal'On \>1 rlcreclto de propiedllo sobre )a carne y sangre humanns, y fueron del1un­cia'los como "comnnistHs" como "infie les," como "incenI1iarios," se empcflal'oll en desarmig~ r elor,len loocial y dcslituir todo dcrccho de propicd .lIl. Olro t lito con In. monnrquia. otro tanto con III aristocl'acia y otro tanto con mil cosas ma.s iguallllen. te co tral'ias a la niltnnd eza que conti· nuau ~ien(lo incnestionablrmente ar,epta· das. ~Pllec1e s r nadu m P, fllt'rl\ de 10 na· turnl-es dcci 1', mas re l'ugnall te no la rec· ta l'ar.{In y a los hcch03 y leyes de la nn· tnral eza-Cjllo los que ttabnjlln 1IIe ll08 seall los 'file nuts oblengfllt de todo Ct((llItO el i1'ahajo produce? "A()ucl que 110 traua­ja 110 comera t,~mpo(· o." No es esta tan Eolo In palab:!l. del "postol; es tam bien la palpable ley de la Natural, za. Sinembar­go, en tl)dll e1 mUlldo fOS pobre y duro el camiuo de las clrr.ses Ir(lbaiadoro,~, mi"n tras C]ue los que no contribuYL'n a In pro­ducci6n ni con sus manos IIi con RO cabe· za vivcll con lujo y I'iajall s n ~ll osamente. A ello nos hem os acostumbrado y nos III pal'L>cido hasta ahora natllral , como 18 pO­ligam ia, Y.la esclavitud,la aristocmcia y la 1II0narfJllia, parecen IIllturales n los que n. dlos cst;ill ;I\'"slnmbrados." .. __ ...... _- ... -. -................. . "Cerea de mil noveciontos afl03 h Cl', cuando eMn civilizIlci6n estaba ,icsenvol­\ ienuo moustruos~s desigllahl;~iles, cnanno IllS lllllsas estaban siundo opriminas porIa mns desesperaua esclnvitud ell todas par· tes, surgi6 de lin pueblecil\o judio un sen· cillo carl>intel'o, que deodeflalltlo las doc· trinas y ritualismos de aquel tiempo, pre ­dico ft -los 11lbr:l.Ilores y pescadol'es el evan­gelio de pfllerllidad de DillS, de la igual. oa t y fraternidacl de los hombres, .y ellse­no it. SIlS di ipnlos a pedir poria vellidl\:\ \a tierra del reino cle los cielos. Los doc­tores lIe la L,')' 10 esca.rnecieron y los pre­dieadores cle In doctt-illa. 10 dennnciarou. Fue II1jllri:tdo y ultrlljarjCl, como o(lf.!ador, perl.nrba(]or, t;omo un "cumltnist:I," y, Ii­nalmcnte, la sociedaej organil.ada se lillil'- 106,yfuc Cl'll ificado entre dosla(Jrones. Peru Sll palabra siguio IIdellinto y dcIenni­da pOI' fllgilivo8 Y pLlr ('scIlHo.l, se nbrio pASO rOlltra Ia Iuerza y III poder, y contra In peroeCUell)ll, hasta que revolucion6 al mundo; y de I.l pntrefRcta civilizacien antlglla suco el germ en . de la nueva. ffin­tonces las dases privile,!!IRdas, rehechas de nuevo, grabaron la efigie del hombre del puehlo en los tribunales y en Ius tombas cie los reyes, yell Sll nl)(nbre consagraron In igulliliad y torcierul\ a I l!v,'llgelio en defensn de 1110 mjustit:in soci~l. 1"'1'0 las misUlIlS grandee idellS ue nna paternidlld y frllturnit1:111 comun. de 1111 cat/u1.) lOoial, Oil til que nilll!" 110 e1ebe R('r sobrocargado Y Ill' ('I que n:ldie debo nl'cusitllr cm~i.za otl'-l Vt'Z R aviv:\l'se en eJ 8outimlOOLo com 1111." "U"nn,10 nn vielltll pI,e11 1'0"0 encnontrl' nnB fnerto corriell te, nil 1" tJllllstica UII rnnr tmurl'dlo Y elllL" I'III'1':\ 'tIlO '1l1il!rll pl'nsar ('II 1.18 oplle@tus IUIl ,l(! 'l'i:t~ que em­l'ie7, un a rlesarrollarae I\l'r('cial':1 10 gravo· dll eillanci­pad os. Fieles al espirifll d· 1.1 raZl qlle con barbal a ~evicia loglo i ncrllstarics el sello de SIIS cosillmb;'cs, lun venido derrochando un cumlilo cle cnergia<; en las constantes luchas fratl icid ,IS, en que son fecl1ndos los odios politicos y las intransigencias religio as, si n pn:(\':u­parse por el rumbo que dl'bln darle a la ensefianza, problelll ,1 de vital im­portancia cuya solucion pOl' wlllplej,1 y delicada que sea, debe ocupar en pn· mer termino la atem:lon de los pueblos que aspiran a figllr:lr cn el prcci()~(l 1'01 de las naciones tfectivilll1cnlt! Ilhl ('s. Cien aiios h;tn pasado y,1 y Colom­bia, nlle~tra am ada Pall i,t, COlllri"til el alma, pero fu erza es decillo, forma ;l la retaguarJia dc las naciones que mar­chan con pa.o agiganlildn por la s ' nra del progreso a to mar plle~to honorifi co en el singular torneo de la civilization y la cultura. Cumple a la juvenlllrl que no se an·e· dra por 10 empinado de la cllesta ni 'e detiene por lac; 7.,\r7.as del camino, Ill. ·:har con entusiasmo y briopor desc(l­ner los denso<; crespones de la igno­rancia, pedestal falidl cn snbre el ('u.t/ en nombre de Dios se It' \,.lllla un trollO a la ma oprobio\ cst os ulti­mos se aprov ec h ~1Il de 10 que los otros rrodllcen, con 10 cllal ~e dismilluye el ahorro individual y por en de el capital y la riCJueza nacionales. En la ahsurd,{ ereencia de que el Cllcrpo es una III a II a fatalqllc apnsiona el alma, esta e~cuth tiende rl la eli mi· minacion comrlela del indiviclllO, y cuando menos i SlI ai~lall1ienl() al)~olll to, con In cual se opone ahiertalllente al progreso social puesto que" el hom­bre ticnde sin cesar a completar~e , con el hombre." La ciencia 110, c1elllueslra de lin mo­do palmario qlle el hombre lI ev,1 en ;.\1 sen;) envuelto el gerlTlen dt! SU propio desarrollo; que ponicncio en actJ\'iciaci todas su facult.1cles en los ddatados campos de 1.-1 invc~tigaeion, rn(lrcha en alas del perfeccionamiento dirisando:1 mt-dida que ;\V,II1/"I, mas \'3 (os hori­zonles ha~ta C")nqll1"rar 10 OOll1lnlo.., de Sit anhclado reino qut' d<;be 'er el de la jll:.ticia, la Lihert.ld y 1(1 Igualclad "ien­tificamente Interpretadas. Est;! doctrina es 1l111cho mas racional y mao:; cientdica porque esta. mas en ar­monia con l:t naturaleza ll1i;;n1:l. del homhre y con la sahia ley de la evolu­cion, que la abanoona i la dcsc pera­cion y Ie arranca este aberrante gnto de dolor: .. iQui{m me librara de estc! cuerpo de mucrte 7" Como se Vf') esta OHANTEOLER leoria aleja tocla idea de sociedacl y em­plea en Sit (favor los formiclables argu­mcnlOs clel anatema y Ia excomunion, groseras arIna~ que lIevan la desolacion ;i. los espiritus poco convenddos y la j!lIerra hasta el seno misrno dc los ho­gares. Pero 10 mi<; doloroso es que totlas. eslas vanas palabras se hayan conv&rti­do en infranqueahle, val las opuestas al progreso, porque la Iglesia" Ella quie­re ser soJa porlJlIe sc crec la esposa, (i­tulo que no admite participaeion, y no sur. e que se ponga en ducl(l ninguno de ~ It~ d.nglmls porqllt cree en las nrn· l11e,as y la asislencia pcrpctua del Espi­ritu Santo." De ah! su recono :::icla intu­leralleia, SlI guerra ;l mucrte declarada {I todos los que han c1espreciado el carta­bon odioso :l que ha prelenC\iclo some­ter el pensamiento; de ah! tambien su tarea esencialmenle diso ciadora. Los que tienen a Sll cargo la ed uca· cion de la juventud. rigen sin duda nin­guna los deslinos de los' puchlos; ello~ son I,)s cJlcargados de con~ervar vivo y resplanclccien te el fuego sagrado cle la Patria. Y poclrtln atizar para que no se extinga la sacra hoguera de! honor na­cional aquellos cuyo II reino no es de estc mundo" ? Creemos que no, rorque para c1esempcii.lr digna y acertaclamen­te tan honrosa mision, cs preciso tener hond,lmente arraigado en el alma cl concepto de que la Patria e 1ft ante todo, y que ,. morir por ella es vivir;' I pem I()~ qlle han hecho alianza con ()Ira~ naciones en contra de la ~uya ft truequc de consen'ar el preciominio de su religi on. esos no tienell paUia y todo 1Il0vimiento cle lih<: rtacl e inclerendcll. cia agi1l1iza y se asfixia entrc sus ma­no, La enseilanz:1 qu(' no" muestra l o~ medio de conjurar los peligros que nos alllenazan; Ia que pone l'll nuestr(ls manos Ja clIchilia para extirpM {I la'z el cftncer qlle 1105 devora; 1a qlle 1I0S dice que somo.; impcrfec()o.; per<> s\lscet;)i. bles de perfeccionarnos; la que no~ hace responsables de nuestra suerte y no victimas illocentes cle lin cIClc1es Anlipater." Tambien ~e dijo por personalidad grancies partido!', a guien el in­vencible Perezlde «La Renovaei6n,b lan­zo almercado como aventura mercantil, a"imilandolo a rraqUinaria agricola de su es;::>ecialldad; el mismo despedido ayer y de 'preciado del l <;caleno y del , taimado D. Pepe, es esle politico sin partido, que ya PQr lo Viejo ui de galan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l' I~ zabarcedas puede figurar y que per- ,1'0 su decantado prcstigio en 1 l!'i pros­clbulos, cs el cinico "Illel to II Angulo, quien en eol naufragio lol:tl de 10 que jue y de 10 que ayudaron a fundal" SllS traiciones, se prencle cle la solana de 1111 emil para Irat;)r de \'oh'cr;\ escalar d prcSllpllesto. lEI vino Viejo en oelres vi cjos, eh? J. M. M. CANTA CLARO A Santand.er Ercll mis 1 III tl.rm II lin ~l el ritmo y las cadencias de J:, cotrota hall S100 I'espetadas. . Eo epocas pnsarl ns el ~lI l'l (' m c llt,) Ilteril­rio de este dill.rio fil e ('XCOlillll(!:ldo lor IIIClr I'n sus paginas una pnr~ ; :' ,I,·' " ''''d" :")):\­do Julio Fl6rez, que C(ll'lat.:1 (, I fi.l lr/1fJfo del amMO sobre In vida IplC di,l \ (·1 por t:l. Petene1'1 Cuando yo me cst 6 Ilill ri. I:t!" No lIameis 31 confE'sO' . . Puetle carO'al' eon til it ,,(,:,..i I 1 o. 0 I 8in que 10 sepa Ill! .V, . I Atras, calumniadores I Ciertos inJividnos, sIn auto­l'idad moral ningllna, se han dado a la estupitia. tarea de po­ner ell tela de Juda el cal'itcter de nuestra hoja, . dc~ tinada. Sin renderse n1 a co U3 I'd a I'se ante los gritos de d('spe l'ho del ca­Ilallaje, it (lefellder Ja ea ll i'it de Ja liber t(trl y del pHeblo y dis­j1uesta a saerHicarse pOl' tall no­ble mieion. A esos IlO l c"l hacemos mils honor que el hOllor de Dlle ' tl'() desprecio inlinito ! .... Estolazo Hay 1':17.01\ de fJ ue los cu :t~ 'l'eugilll l{m ta, clt illlldnrlH :Mi f.ln ~ras \0'> t Cligall chiJI a,1 '. L lIs lll lljcrCi:l y J,.,s Clint,;. OH.ANTE ::>L'EB - Atropello Suplicamrs rcspcLnosnmcnte do III uu­tOl'idud qlle COI'l'('8r'" ch Ill. libol'tud cia IHll'stro IITnigo Pol Sr. j[ulIl'ulcI.IIlO, DII'octol' de Havac!wl, fI qnicil se IDal1tiene preso illD10tivadymeute p i" un heeho pnesto en l'jccnciun cllda momonto ror los mismos q no 10 privan de SIlS clerechos. Si se rei ie· ne pOl' SCI' un sohJ:l(lo (Ie lu Clilisa de III . libertucl sepau que pal II. Ill. idea no hay drceles. :Sonetaso Los clel,jgos :\ mi V(-l' Pasnn ]a viua m ~ s sahrosil y mas de priss, Piles 110 les \,(~ 1110S hftcl'r mas sacrificio Que cl sallto sacrificio de III misa. ~ Crimen? Ln ]1I'01\ .• a I'aliel,t(', In pl'(,llsa libre 'lIl O sn,be "(lI llpl'ell o ~.... "',) o ~ 00 ~ ~ ce ~ p' .,.-... '::::: c ClJ o ~ '"' . Q)0 E \::;l cd C ~ :.. ro~ ~ ...-Ie,) ,~...... ' >. :e . ~ 0-...... ...... , . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 10

El Ahorro Mutuo - N. 10

Por: Lucía Bustamante Meza | Fecha: 31/05/2020

Este artículo surge de la investigación "Uso de las tablets como mediadores pedagógicos para el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar", la cual describe la influencia que tiene el uso de la tableta en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar de una institución rural del Magdalena. Entre sus objetivos se planteó identificar el nivel de habilidades tecnológicas de los docentes de preescolar para el uso académico y pedagógico de las tabletas. Se tomó como referente las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. La investigación es cualitativa, de nivel exploratorio, utiliza el método investigación-acción participativa. El análisis de resultados revela que las docentes se encuentran en nivel exploratorio en las competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión, por lo que se concluye que es necesario continuar procesos de cualificación que permitan la incorporación de las TIC desde preescolar.

Compartir este contenido

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 20

El Ahorro Mutuo - N. 20

Por: Lucía Bustamante Meza | Fecha: 31/05/2020

Este artículo surge de la investigación "Uso de las tablets como mediadores pedagógicos para el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar", la cual describe la influencia que tiene el uso de la tableta en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar de una institución rural del Magdalena. Entre sus objetivos se planteó identificar el nivel de habilidades tecnológicas de los docentes de preescolar para el uso académico y pedagógico de las tabletas. Se tomó como referente las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. La investigación es cualitativa, de nivel exploratorio, utiliza el método investigación-acción participativa. El análisis de resultados revela que las docentes se encuentran en nivel exploratorio en las competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión, por lo que se concluye que es necesario continuar procesos de cualificación que permitan la incorporación de las TIC desde preescolar.

Compartir este contenido

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 5

El Ahorro Mutuo - N. 5

Por: | Fecha: 22/08/1902

II ~I· ROBERTO ~lc ~oum ~ Secangre I'1rulentil, (Ontralnll la l nicrmedad bep.i~na ; perc) lue rerflltido~ nu. vamLnte a1 di ·trito infcstado, enfermaban. aunque ItgeralY( nil'. Estc mis. mo autor alirma que en animalb que hab!an _ idu invculados hacfa siete anos, se cncontra ­La en la sangre el germ-:n virulento, de 10 eual deduce que ,. eI contagio, una yez intro­ducido en la sangre del ganado, permancce Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 all( en condici6n a ctivCl dura nte la vida del animal." Con an iedad esperamos conocer el eslu­dio sobre 1a 1 nslcza-nombre que se da i la Fiebre de T ejas en la Republica Argenti­na,- que eJ Profe or Lig nieres present6 al Cong reso de Medicina vcterina ria que se reuni6 en Pad s en 1900, y que tanto ha lIa­mado la atencion del mundo cientifico. Los pocos trabajos que de el conocemcs nos han dejado alg unas dudas ; mas espera­mos que estas desaparezcan cua ndo haya­mos hecho aquf, como nos prometemos ha ­cerlo, y siguiendo la tecnica por el aconse­jada, eKperimentos tendientes a comprobar los puntos mas impor tan tes, como son; el cultivo del Pil'osoma lif!mull11m en medios a r­tificiales y la producci6 n de vacunas preven­tivas y curativas. Si es cierto que esta terri ble enfermedad puede prevenirse y curarse, se habra supri­mido et'mayor obstaculo que para su des­arrollo ha encontrado la industria del gana­do vacuno. TO:llAS CARRASQUILLA H. ~ 80CIEDAD DE CIRUGIA DE BOGOT~ Con el mayor placer inser tamos a conti­nuacion la Circular que hemos recibido de los iniciadores de esta benefi ca institucion. Es muy consolador ver a somar un rayo de fraternidad en medio de este cielo de odios que nos cubre. l!,"l AlLOrl'o Mulllo pone sus columnas a disposici6n de la Sociedad, y apoya y recomienda tan simpitica empresa. Sociedad de Cirug£a dt B ogo/a - 22 de Jlllil) dt I 902 E stimado seiior : Conocedores de su esprritu filantropice y del interes que toma por todos los asuntos de prog reso naciona l, no hemos vacilado en di­rig irnos ;i usled solicitando una dona cion para la empresa caritativa que acabamos de formar y cuyos fines quedan consignados en las siguientes clausulas de nuestro contratl) de asociaci6n : " Los abajo firmados, accediendo al desco manifestado por varios particulares, de que se organicen debidamente los trabajos qui­nirgicos y caritativos que se han venido practicando en el Campito, para poder asl ayudar a esta obra benefica con sus donacio­nes pa rticula res, han convenido en formar una Sociedad que se denominara y que se regira por las sig uientes bases 6 Estatutos ; Art. 1.° La Sociedad tiene por objeto des­arrollar y pe rfeccionar la Cirugia entre nos­otros, al mismo tiempo que favorecer la c1asc desvalidil de nueSlro pueblo, operand gTa­tu itamente aquello cnfermos que carecen de recursos, y que puedan obtener alglln he­neficio de una in te rvencion quinlrgica. § 1.° Para obtencr este fin, la Socil ~ Jad se propone solicitar fond os de las personas ca­ritativas rie! pals, con los cuales pUtdn, (lor el momento, procurar a las personas pollr I> que 10 soliciten, los n ; CllI'SOS nc('csario para SCI' opf'raoas Cil cl Campil,). y, ron d t( ~ m­po, cuando las suma . n 'cog' lclas 10 p"'rmilan, fUl1llar Lin IIo. pital ctlll1pl .to, :tl (,'s.ttil) ITiV­derno, sostrnid (l por c< ntrihucione· \'olunta­r ins, donde habra un deparlllll1en.o c~pt'cial que funcionara como Casa de Salud para en­fermos a comodados y que ayudara con parte de su produclo al sostenimiento del Hospi­tal en general. Art. 2 .° Son miembros de esta Sociedad los Cirujanos que hasta hoy han \'enido prac­ticanuo opcraciones en el Campito, los wales se COlllpl'olllclm d srgllir pns/alldo SItS servl'cios gl·aluilanumle a las personas que carezcan de l'ecurS05, y a don al' coda tlno lo suma de $500 para el desarrollo de los planes de la So­ciedad. Art. 3.° La Sociedad ten.ra una Junta Di­rectiv( l, compuesta de un Presidente, un Se­cretario y un Tesorero, ell.'gidos en votacion secreta por todos sus miembros y reno va­b! es cada aiio. Art. 4.° Son fu nciones de la Jun ta Direc-liva . . ... .. . ... . ... . . .... .. .... . .. ....... . ... . .. ... .. .. Determinar los enfermos que deban ser operados con fondos rle la Sociedad, y la cuantfa de los recursos que el T esorero de­ba poner a disposici6n del operador, para pension y medicinas, en cada caso particu­la r. ; 1.° Para los efectos a nteriores, la Junta Directiva tendni en cuenta las siguientes consideraciones; a) La cantidad de recursos con que cuente la Sociedad. b) Que el en­fermo sea pobre de solemnidad. c) Que pa­dezca de una enfermedad que pueda curar­se con la Cirugfa. d) Que se someta a ser operado pOI' uno de los micmbros de la So­ciedad. En igualdad de circunstancias, seran pre­feridos para ser operados aquellos enfe rmos 'lilt • .lmgal1 ruolllmdados POl' alguna de las per­sonas que Itayall dado dOllae/oms a 14 Sociedad. Art. 6.° Son funciones del Tesorero ...... .. d) Solicitar del publico, haciendo uso del nombre de todos los soeios, el apoyo pecu­niario necesario para el desarrollo de la be­m! nca empresa, recibiendo ya sea cuotas mensuale , ya donaciones en moneda 0 en objetos muebles 6 inmuebles. e) Hacer los gastos que la Ju nta Directiva, en desarrollo de sus planes, ordene, como el pago, a las Hermanas de la Caridad, de las pensiones de 10 enfermos operados, la compra por mayor de medicinas, objetos de curacion, e instrumentos necesarios para hacer la ciru­gia aseptica, etc." Nos permitimos llamar la atenci6n de us­ted sobre la importancia y la necesidad ue la Sociedad que acabamos de fundal'. Los resultados quirurtricos que hasta ahora he­mo~ obtenido en nuestra pdctica del Cam­pito durante los dieciocho meses pasados, la mavorfa de los cuales son conocidos del pli. bli~o, muestran de una manera clara el ade­lanto que ha alcanzado la cirugia, habien­do c practicado allt cop exito operaciones que antes ni siquiera habian sido intentadas, y otras que, debldo a la carencia de medios, habran dado una mortalidad alarmante. Muchas son las personas beneficladas con c. ta empresa; ganan en primer lugar una serie de infelices condenados a llevar una Vida de sufrimientos pOl' carecer de 10 re­cursos necesarios para una operacion que la mayoda de las veces 10 restablece pOI' completo; galla cl pllblico formando un ClJIXPO Jc Cirujanos Mbiles que puedan, lI e()'aclo fl aso, devolver la alud a algun ml;mbro queri 10 (Ie su fatnili'l; ganan los conlribu}\:l1lL Ii tc,lientlo un morlo scncillo de SOl'orrcr n la3 persona pOI' (Juiencs se intc­n" en, P Ul-. ( 1nH) O'uir siendo to­pico, y ~ran t(r~ico d t. los ''''r~nJes eentros eso del Femim; rn o.'" , i Ha c~ furur ! Y la~ mujercs el,r.Jfocn:, a maicanas, y hasta parccl! qut.: a, g-un; .. r1.; Surnmerica, en punto de pri,,1 ' 6'10 , g'i'.:·ant 'as, derechos y otras mcnudencJas, Ide' e:.:.:rda como una cornela en t'\g . to. '0 quierl..n seguir 'lucdintlosc atras del sexo fuerte 0 ~exo u.lntra ri (J. ; Y cuan con­trario, y que fLlene it's resulto el tal sexo! Basta dc.cir que r.or C(\S'l (h, un voto 6 dos tuyieron alma l':1 ciert0 Coneilio Ecumenico: Esto 10 ~i\ ia klsta D. Emilio Castelar a pesar de "no hab"r t' tudic.do historia " ~o­m? se Ie d cfa-.' nn de guasa-cuaiquier Dlputadll oj Cvrte-s, c..lIi por Ie ' anos de Ma­ri Castana. EI FeminismC' .. QJf las mujeres del dia lIeYen ralon, l:s (llJtpa ue :·~cho ... eso ... ~., 11(1d(( /£1 ;tll.t, ,v, ,; tlad,,' k Imp.oid, como diz quc ccaha r l epitafio de cierto ca­ballero ing-lis, En to til. mate! ia, pues, ten­d: cmo~. ~ii nU'a nllestras baterias; que bien qUI.leram'J_ naJle ' os ganara en punto de enc£' iilamit:1 t:J y I t:~P t lU para la secyunda o tal \' t prim,ra parte del '-Il/lllmd":: lina­je ... !?- ,tamo~ ''1 e.o con lope de Vega y CarpIo: JULIO FLOREZ Pero, francamente ... vamos!, que al mas call'o Ie pone 1Ine bas bltu los pel os de punta. ;,Mari abidillas? iUf, que calor! Mas les \'alien estar r!uerlllts ... Con todo y 10 cargantes, por venir quiza de tiempo tan inmemorial, Y. gr., desde Sa­fo, ya iba el hombre aguantandose esta ex­tra "agante ramificacion. Cuando catate que, por arte de diez mil demonios, empiezan a presentarse ot ras castas ; i Y que castas! son las mujeres que 10 saben todo: i ciencias, po­Iitica, historia, I'ariedades y anuncios! Una barbariclad. Dejemoslas que dialoguen : -i, Y el Presidente Kruger? -Ah! D. Pablo ... (, Que donde esta? En estos momentos esta .. . - Yo si St ... pero no digo. -Que lastima, nina: i. pem sabes, ala, 10 que sta rico? Que D. Camilo Flammarion y un senor John ?lIilne, a quien lIaman el eismiologista, dicen que Martinica se perdio por volatilizacion. -;, Que fue entonces ... que yol6 '? i Que deliela! i yo 10 hubiera sabido, me Yoy ( to_ la1ldo aver ... -i Ay, no! i Que horror, oHla.' -Pero nada tan zanlll frO como 10 de la hulla blanca ... -i., La hulla que '? -Blanca: a~{ Ilamamo,S ahora a la aguas del Niagara, que reemplazan la hulla. -Como aquI, en EI Charquito ! -j Exactamente, mi vida! Y que sabroso sera baiiarse en hulla rosada, no, efla I Nada se les escapa, porque conocen la prensa dt: pe n pa. Del Canal de Panama les sobran ideas y proyectos ; ~aben mas de la Enmienda Spooner que el mismo Roose­velt: el asunto HumbE'rt-Crawford les es ya tan familiar ( omo al Alcalde de entonees el crimen de Sa cymrio Morales: --Oh SI !, dicp una ni na. Conozeo cl caso: fa mayor turvcfjllt rtt : las naurignac ... unas hi~tliricas! EI mis!llo dt·monio ... No ignoran nada. abcn de Lombroso con 19 su Hombre de Gerio y su P iquiatria y to­dos sus esludios antropologico!>; tienen de­talles C)ue nadie tlene, sobre la zajac(lca en. tre Catulle Mendes y Sara Bprnardt; ~a. ben,o calculan, c6mo por Calcula se arrum6 Dacca en un dieamc esas paja~ ; en los es­tudios que hacen para dirigir SI,;S globos, han visto de cuanto cs (apa.l Sanlo~-Dumont, Y como:,e destutanli 1 Diputado evero con su globo La Paz en la avenida Maz~/(. Es tal su furor feminista,C)ue conocen a LUisa Long, a Isabel Dunn, :i Est(;r Morris, hoy Juez de Paz, y han escrito i la Cm'(m Gemral de.Aus­triacas, donde Ilka ,fe ta recita a Gorki, ese cantor de los Yagos, que adquirid la heren­cia de Tolstoy el Exeomulgado ... Nunea Marfa Barkitscheff, la adorable tf­sica, la artista toda delicuncion i!va, d sll"mpre imitado y siempre inimitable I i Pero no! Ella, la que mas de una \'ez hizo agitar la pluma de Mauricio Barn~s, y puso pensatil'o a Maupassan, Ella, ante todo y por sobre todo, am6 el Arte; la .otra.s, por suerte pocas todavia, se van a la ClenCla como las gallinas al mafz. r\o e andan por las ramas. Edisson les resultara un meque­trefe con el tiempo a esas Teslas de mono y faldellin. Ni desdenan tam poco el sport, el periodis­mo, ni otros tjercicios peligrosos. Ya dos espa­dachi1las se batieron, no recordamos ahora mismo en que pun to; se han visto casos de presentar~e en las carreras de Londres al­gunas .. . sujdas a horcajadas, yen fin, que ya andan por esa tierra no poca:, hem bras a 10 Stanley y a 10 Gordon-Bennett. Dfgalo Dona Rifa Ca~i\s Torres, de grata recorda­cion. Y \'era el mundo Misioneras, Capita­nas de buque . . Generalas en aeci6n, y hasta \'erdugas ma nipuleando con la guillotina y el garrote "it. Sin Ir mas lejos, no ha poco vio 13. Calle Real de Bogota una emboladora, infelil criatura C)ue ~e perdio y ... de seguro paso a pcor I'ida. A estas horas el Pliblico, el formidable curioso, espera de las mujeres, tan curiosas cornu el, si no mas curiosa, la solucion de problema intrincado y oscuros como una selva virgen. Y nada de raro tendra que si la sabiduria femenina lIega de 11rme ha ta nuestro nido de aguilas, aparelcan estudios cOI:cienzudos y profundos, que den termi­nantes respuestas a nue tras eteroas pre­gunta : -;, Quien .os Cachda! -~Quien fue el doctur Arganil'? -6 Que se hicieron las irrigadoras .) Escrito el precedenle Galimatfas, halla­mos en cI correo unos peri6dico tan \11" jos como la guerra, pero tan verdadero:, y do­lorosos como la guerra misma. Abiertos, lropezamo con sueltos co:no f' - te de la Rcvista Alr/'d,'r/cr del 1Iundo : Pregunta: -"i. Ha hnbido a lgun palS en que las mujeres hicieran 10 posible pOl' echar barbas? " Y responde el mismo : " En una epoct. las romanas en,ar n 1<: Illoda de baruar .• \feit.iba nse v us~ua'1 un-g- uentos para pro\·ocarlas." . Que prol'oca< ion a u~lI a tan pOLO pro\-'o­ca ti l'a. Lo eual p:·ul'ua. dirf'lllv) T' tr. .. s, que llu cran de la ue c I'aran en r .iilos .. . Pt: ro Cicervn , h.)m b;'e d" pelo n r rho, prohibio a las mujeres d barbarse a si m i~ mas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 Y conduye la Revista: Entre l os Ainos

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Por: Lucía Bustamante Meza | Fecha: 31/05/2020

Este artículo surge de la investigación "Uso de las tablets como mediadores pedagógicos para el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar", la cual describe la influencia que tiene el uso de la tableta en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar de una institución rural del Magdalena. Entre sus objetivos se planteó identificar el nivel de habilidades tecnológicas de los docentes de preescolar para el uso académico y pedagógico de las tabletas. Se tomó como referente las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. La investigación es cualitativa, de nivel exploratorio, utiliza el método investigación-acción participativa. El análisis de resultados revela que las docentes se encuentran en nivel exploratorio en las competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión, por lo que se concluye que es necesario continuar procesos de cualificación que permitan la incorporación de las TIC desde preescolar.

Compartir este contenido

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres

Por: Francisco de Paula Carrasquilla |

La prensa satírica hace referencia a las publicaciones que usan el humor para referirse a hechos noticiosos a través de la exageración, el absurdo y la parodia, llegando muchas veces a hacer uso de la ficción. La población colombiana de finales del siglo XIX se encontraba polarizada política y socialmente, por esta razón la sátira fue una de las formas de crítica más recurrentes. Ya fueran de carácter político o social, los periódicos que usaban esta forma, buscaban expresar oposición ante el orden pre establecido de cualquier índole. Con una carga de humor el periódico bogotano "El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres" dirigido por Francisco de Carrasquilla, reunía una serie de textos periodísticos y literarios que hacían un retrato crítico y humorístico de la idiosincrasia bogotana de finales del siglo XIX, llamándola en palabras de la publicación, “Chismosa e impertinente”, un cuadro humorístico para entender "una sociedad moralista y chabacana".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones