Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 48

El Antioqueño Constitucional - N. 48

Por: | Fecha: 01/08/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T ru r¡ ., l DE .A.Go:s f'O DE [ .lYzhn. ·-' ~· . :ELANTIOQLJENOCONSTITUCIONAL. • r \ . ----'$~·- ]N F O 1\ ~11:: l¡lll' lu,,,.¡"''" O •p irw, r.o l>alltJdnr clo A ntir>­q uüt, Jli'C(C/ Ilt, " H4 .UU '(.'' ·n , ni t1 11 lr•·;:,, ·/,; el ~,, ,,,,¡, de: Lt p roliÍtiCttr, ,H_,br• • , ¡ r ,.tt1do J ,• /,~ ur¡;:->ci"t•J que t:uJ f•''l'"''"· 11 ttl tic 'Jl•l t../1(.1 ele: ' ·' ~JbC1 llltc.,"t.¡JI, Cl1 t"UIIIJiftt:dcu.'tl tlt·/ 111 l" • .f5 J r.J /ü . L. 1 !" P . :2 :~ 1'. ~ ·' . Jt.t.J . ( Co11dur c. ) L:t ~eu.·h nor m~ l nn ¡,,. p u.li.l l1 p rov.•cro< ilo r c~ ¡ o:-n ,., 111 C~ r·»~tlu c.> n dt~ vio•>' lijo.los 1'"111 'a op•l~icion. sin ning11n r u:-.uh :Hl (}. E..;h· t~s ~ t :~l,l.·cion i,•n lo C> CUC'IO, j no u i p~rti ~ u­l a r:ut•nte ''t·r~tl •' '"" 1os u1 J h ltlt1S tl \: t'U'PÚiln r.a !'.o • pie O•¡u t·l , ,¡,.,.¡u o, d ;oodn prud>:tS pran· t 1c~s , t., ~u :>J>Iilu,J. sor il io iHil p rt•vr<"d ll, i ,!l :Jll lnuÍ }H'IjH< ,J~ rt'lffi:lr p tcc··plnr.·s arh..s no ~., ha···· >inn 1111\nri•ar fll.u lat:u Jcs tt~i. P" C'• t;l'<'~• i •lntl .le s ol ir it:~r ·~pro1nl lo~ r o , .¡, ¡,.. <'U i nl!•riui1btl <"n uu <11JrlO ,1.- in <­\ ruccioo i L11l.:oto, que lo ~< l n ~lh>ra ,¡n <'m ­\¡ :~ •~;o no 1~:• h tcho Qpos ic ioo " la " "'"'~!. . Cuq d obj eto Clc fouwoL•or l.o io,t r u ciun J :ri uo :u ¡., p n •¡>h>C ~ 13 H. e: ........ , .... ~ liS sc­:. ione.• old :tiio p r lleal.:ro .>¡ 1 •¡uc aulun casr .., 1:-o J'u nt a puw.ioci:ol ua~a c d dll :Ot el eon tr;o to c:oo el Gobir roo, i p a ra n•·¡;••chr h H·go ¡,, ~lil jl p<:ÍOI >e ha I'C • 'l.l> r:ulo u u t.'<'nl r:llo C•>D el P . F.. d m-:5 , J., !~h(l·.ro uhimo. '1"'~ c•>rr.: imprc•o en ··1 n•. §!:; 11 ~ El ' •A ntino ln c tiu", cc¡m·cIl;it' los p :Jlc¡l~r, por .lif-.r r n trs eou tr aLns la su 1ua tic 3Q.~.Il3 r•· :onu '!,l~~; lo . ¡•roi.•slU\o pa<~ do ~n trb l;o U. C;ll11 ~ rk ro p o.u .!,· S:o ut;HM3 " ' l1• Cl>Oirata•lo ;vor lo' n •h·v o: a iu>~; i L ot ,.,.,. l" ·iun J d .li,tr iln p arrotpaia l efe San Dan ... lo l•t.E COn­J! il lSiaS,• pa~.~. _dar :al G ••L i•·ruo b~ ) l·¡;ur.i•!.a­dt•< JIIL' <'C'IJOO cu •·l r noll r alo_ >C loa C.• llpu l!do •¡uo si ;,) vhnchni•·o,Lu rl1 1 l érno i<~o .lo lo~ ~uat ro ¡u\os o ., '" lo·s hu!•Í•'"' lilwrt:>du •le la nb lJ¡:acion co nl r .- iol.> con el aSt;" u• " • Q-OWiuun.>o PO p o<, •. ,¡.,n ,¡., l¡ r.·n r" e~ fu< !'OÍN[IOS llh oninns del coonl r:.l o actu .ol¡ i CI'D!O f'~Ji u. u ;¡.ll'r3 r~ u qno :ol cnho Jc ··~ l e 1 Íc n> r>t> l:l r r nla t e n ¡;:~ mayor ,·a lor , n .vinud J d ~r<~lo i fW>r:.li:.~ci un t¡ur pvmlll .rn ella el lnt crcs ia:Jí,·iJn.ol: e• n cr•'"li'Í•J IJ"" cou l;t ~ ~·ci pncln u sullr.ic a\l c ~e cr h:hr oo ¡,,. o n c vos •·"'.ntr:-oto<, p~ r n <¡uc ruanJo los ac tuolvs t~r­Ul ln"'' h ayn11 podiJu ya ~D~ti tuir$o n l i~ .o;e­{< •vi•l·ntlO'I nloor::a vij~nt cs, otr:u u uc; ns i ' 1" 0 ~1 , P, ,E. l11~ laaya nr.o p l:>J o . ' · • t on d pot.l l'ro"' ~ ll>i lio ,Jo: !J, I10 pc•o~ :mua­J, s. '""' lo iu le comuoicadc. Son Qluchos 108. J i stc iLos parroqlliales q oc on puc­dUll l!ns t.Pner uoa escuela, i los que la sOs­ljftoro r.oo IUU!O ¡;ra \•~men d e lo>s pu~n·s quu sufren lo c:on trihuc ion suh$i oli !\ ri:J. Es CD ousiliar a estos d istritO$ cle.!¡VLJ ~~o / / ~ / 1 ' / b s 'pobl a cjon ~< ¡;rnnol cs i •i o·n ~ prr lt·o.loQ 'l"C. se ... Ph'l'"'" n .favcw <~•yo. in •JUC uo s•· oin C''JOi t ;,t 1 vu . f:, , o.; foot1c~..- Jtrur-.••l,· nt ~' , )e un.) C·~n.tril,., c , ., n ' 1" '' p '~;!·' d pu~ lol o p u'br o: <' 11 - ' t c. l;ul ''• d~·lu.: t U\ rr l r1 ' e en ct..l uf' 3r lv!' luj os J c ,., ~ pud>lu p . .ru ' 1"" no ~u cuvid-cu. Tr~~ hro l l'~ h~ i <'O CH :l p r nvind:o; rfu 1:'' olu Anliu• JUÍ II i R ino .. ·¡¡ru 110 l l' n¡:u llt'Ct' ­St• LlJ tlc lt:u·cr tu ~ u cio u '"1 , .. , h, iurormc· . P" ' <¡ao lllarclo an con r<•¡:nlnriob ol ¡ i ... lt ionanll'n lc nn h" h ob iolu u cc••, i.J.ul el.· cl ir l :or "'lHI' dl u~ n i••r; unf\ p r•)\·iclrot·i,l, ni hJi "''G'" tn 'Jtlc 1a•" (o t" llln h ,, •Jlh! cqC .~ .: lu ~i ott 11 \f' ,.,, C"u: , o . Eu lt.l' •··o·•j'" to rr t.'~ fh1 U •l tt 0 lC' ' (" t ' llt' IU' U ir.t l\ lt.,.., d u <:" llllh'n l o~C 'JHl' uanu irj, . .:'\t an ~ · 1 c ... t:lllv ,lo :,.u pt· r,n u.ll i rt·nl a.; . El h•> · p i l.ol i t•n t••; t•l 5.,11. :\1, j > S :q ll :l1Ui\t i.1 .l i r1jc i ;¡,j .. tc lut\ l t.t;_; .¡o, ,. , ;¡. t'ui t:. , trnt.·; i IC laMpio :ol nn se l. :o ll.111 t• n el nu-j •ll' p i ~; ..t aH hi vu •·n t¡uc J clo i:~ u h:lll:l r ,.: lo, .lo, uurcntus '1 ~~~ f\Crccli1 :l<~n i Ji,·, cu :. counrrr l i'ts l> • i 1\n ' U c n c ut~ n e r:, nh·,fi·> tll.' r•·cvuocc t· cl'd, u , " ,.f cul¡)i\blc J .: "'l"db p ércli.b . ni tic rcs lir ~t i r ol h n,pit.ol lo• d uOIII\hl ulos i . ffc cl ict:ulo c u =>u t a,. pro' i, coci." l1c crt•ulo con.luc•·n le.s p:> oa 'f ilO MI· ~<<"gnr<' n 1 ~< ¡w opi•·•btl c, j d erec llu< Jcl o:ol:lb!,·c j oHi cu In ; i P·' r" IJ U<' ~ll J ,·scuurau la• rntoch as 'l''c <' U m i C•' III'CJIL•• ,l cLen ¡H· rl cn •: c•· r l.: • i ole c¡ uo nt o-n< C•l :, o en pol) lic:» de esl c c:m1an' loall:> r~ US. las < h< ~oLrc C':l C1101p)i,Ja ~'i •· ­<' IICion ~.r;t ti..: gra u J~ u liliJuJ p ata. d d­t ~l, lcri UJi~olo. · N n b:.; ~ct u~h~ r nt e " " cu r so n i ngun n c¡;o<'lo in1 p11r1 ~n l r . '1"" ~e vc•·~ e ~obre 1:> nclmi•to·a~ ci lln J r j u •l iri:.. S•• n ·r iloun op nr lnnouh•n lé las ¡¡,,,,, olr can<:\~ ,)cf lllmn 1 ' r ibun:ol i tic f.,< J ¡sJ.;;~· I o. , c•>n C<'•·p r ic n •le las tl,;l Circ\l i lo ,¡,.¡ Nonl,•st.- " •>rrr,puoHliru tcs 3 ' " ' l'thimos l ri­lll~> tr c• . '1 " " no l1 a 11 p o,li,lo ohlt•tH:ru·llos Jc.cu · IQC'nl S E l i n.lu h o <'Sfw•li,}o p or el P t . \'n 18 do oo, ·inmLrc p o·or.,imn pa>aclo se Ir :~ a plicado •·o <'>la 1" " ' · iow ia a 23·1 r< o<¡ i snn 1111lÍ l'"""s las sol io:i tu J .,, sobre C>l n lll:otr. ria r¡ur ,.,, ;,o loJ a ­v i :~ '"' cu r~o , por no h ab erse ob t.•u iJ o 1 •• ~ &n (t) rn\ (':5 t :. u co •nph·lo.; c'"n1u - cr "' n ~cC" r:l riu , r.ara rl'snl v cr j t rsc :~) f o· olullo C>l :\ corriJ t~ ya t•n toJ ils los pu Dti)S Jo 1:~ p rovi nr:i a . El Ilion o Tribu na l cid d istr i lo lit•ne el J rspa • r lt" J " t;:l ' Í con •·! dia, r hao c .·s:~J n po r C•>u,i ­¡; t~i c•nl c los í?!"vt•s pl'rj ui c ins que ~ 1 p ia blio•o ¡;uÍO io po r la acumulaciou de ulultituJ J J causas at1 ••s~ d:~s . D tnt ro ,¡ ~ p nco• d i~~ rc>eibir:\ U6. · un in­fo rme m ui tl \'la1l:Hlo sobrt' e l ' c 11.~ c:~urc cra< .lo los cant i)OC.,, coo1o d e· l o~ JislriLrs p~ n·o• ¡nialcs, r¡uc h e maool:oJo c v :~c u:u p.tr:'l cl icl ar· J~ o r­~ rn•s no·c~sarias p arn •1uc se c ouc luv:-on los eJj . licios ma mlauu~ coo ~L r u i r .-que cstéo l c-da ... io Slo oca ~ar ; h acer r e fncci., ,.ar los '1"• lo oecc~itc u , i conslruir lo< •1uc falten, <1 nc s_cr :lo m u i p ocos. P or lo mi, mu no cuo o c ­ccsnrio b.•J,I3r a u S d.: 1 ... f'' o, ·id<'nr.ias d ic­t nd;¡, resp ecto d e 01 fci -'Dll·s drr.cl.o:., pne:~ lo~ claLO.S pctli~ Jarao uaa 1dc3 ~':lacta Jcl' • • j ... ~ ... .. .. . _ . ' / / t t 'l . / , / u /:a / u- , r // "' / 1.'-r ~ 1 , , e 1 r r t PI ·"" ' ' , / / • 1 c u m)'l irn ir tol o 1) 110 se hn a d ntlo n l~s ortJr.;2, !.11 . r..\rcrl ele C{ ta riu.Jnd mrrrc r pa r t icu l~ ntrnc1on , pn r ~ ·· r J:t . ~:.~ ~,,ucnrrid:., C.'t;aJ. e n . t•tl:l lo cas ~ •.'"· pr• •wn , o h a ll ar se •·n m~ l htro•n ,.,~;,.lo E c>ll <: opoolun • n•r nte al R co¡l· Cttjn tltu u ir tp:.t p nra <) •te ~aca ntl rt~rt.l' lo con Vf!.­n it>n l t• ' t.hrc c 'to pun1o; i o pf•r l u nauH•ntc e$. p_i,Jj j, a l¡;unos ac lth ,j j,punic n c)..f GJ j ­l ir iu 'l"r , ;n·o: pMn 1 .. :u:ln .• l lo · rv .. n:itloa eh- ton p l:ouu p~ ra el nu, ,,.., o·.li Ji ,·j,,, i la C. 1fi,r ll l't;tl(''.'"• (P H' . no ~t·r ~.· .. t l :t. o ta:a C'' ' :t , ino "f .~ <• se d u c u n•pl hl:o ''Jl'C II C lf>~l a a ll ,• ole lto li v41? o l.1 C':. ... :. 'C ~ r ru i h;• t "nh: r .1 Ult"'n f t·; i solo h , i .Jo l'""il•h· d ' nl.lr. :o lgt~on, ll>alaia l a C:ll ~() oJ ~ 1> j o·f••IIII'A pnli l iC3 3 .Jc 1'' hlOU. -_, • L!~ (, Ita do u n • CUI' rpn ''" r ol ic i!'l paga~ \ 111lt1'1 l! t'J' It' ('!\la C\ IC COO''C il Í P fllf"fHCnt c $Cr \'Í t{Ü. Li! J>H"·~uciou d e la ,·aga ncia h;) 113matlP p ~ ··f,• o cnH· ml'o lc. noi . at cucitJu; i he d ict:\lf..b d l f•:rcUIC> p~OV lJ c OCl:l~ p ara t¡U\! lo> j rfP< olu poh «'l:l ll fJUICOt'< COffiJ'Il'lC ~Cñii Ír Cj\!rcilo , o ., IIIIC'V3' pnlol ncio no:-s ~ mn clt ~< de t'Sia~ po:-r~o n:h :-oha•lonaob> al ~ i al v ici.,. A c t u a lmculc h a i r u ,-;:~ p :tr:t J:s!¡ a u cfv3~ poblaciou cs a l ¡:nna; ele clbs ., No ~ e ho d us:~ r r o ll ~,fo rn e- lo, irl1i on<1't ti emp o~ rn el lrrri lno io ~ 1 .: la prov i nci:. u i rt. G'' n01 d e ~'\!\S C/lid ,• llt í :t~ tl,~str•, c tnr,, <. ctuc a L,[• 1·cc••n ,¡,. cu~ o• o c-n co1.mdo No he th do .. (.,t S"" ~ r' u..- iJ ,·ncla p aro tr :~•· r i prv p :o¡;ao !& v;¡r u na. l' "rquc uo he c r ci.Jo "JUc .:s lu fu c-9& totl ~ ,· i :\ op ortuno. H oo corritlu opt'o>< ... ji!': :-oñns .l t• -a u·n\ pr o ,· in o:-i~. scb p :t rn prnr~~a rla t•n loO toJ n,; lns purLio> fJ'"'d<"tl vacunatl:l\ todas lq p e1·souas que lo n•·e~ 'i ' ""i J,, r¡np uo pucs L a nli.-il'nlo.: po,.. <·ca' 1 o ol ~, MJ<•tlbs ci.;... o~:;as i l 'lol ~~;•J.· , s.· ··¡.. . r:oba .oto poner el ti< ··o d ...... ce· ., .... 1 d.;c l~ lll• r. p:~r;¡ u:u• ptin.-ol'i" .1 ut¡udl;o e qu~ los uucnos d~:l ./1ni1amentc el que sea t.4J• •p.:mol.lc para d ,fc,,.¡;nc. Ci>"A 1•& UIOftROS. .. e \f..( lisonjero el t'•t:tdo i prosreso de eU c'rc:ajar '~p•uit:>mcn:c ··n la C.'j:a Jc al t<•so­" t'ri.t . opw · tJ ,•va sobre si el l"i n<"i pnl t¡·:. u~o, (!!~ prder<' ne ta :. este .en·icio >uL•·c sus 1'' o ... l'ias ócupacionrs. t.o ntH'~::t lci m·r;.',nic:> ,¡,. h:.ri.-n•h f~c h·éibi rsc. llO J. ,, p ucl i" " '" .h 1 'o"' a u o a <(u e otra ' Ului . ura r• 0\' Í•'· " · : :~ . • 'Los· {'roducto< dt•l d .:rct'lto rlc q uintr><, ,!u'ndicio-:1 i p erle, 'I''C' 'i1:10 a sc:t•nd~Jo en los tO mt'SC~ curnJo< d c,,Je qnc la nu•·Ya Id ~é b n1:1teri .1 ~e l'"'o .,n· tjecuC'ioo " 54 ,oor. 1''· ~~ .. cmrczaclo 3 di,mit; uir en los dos o>t·s ~U <' rt i'S ~e r c.tahlt·zea l a-vij i l :tn<"i~ p:tr:t in•pc•ltr­' tu f:n b fl' 0\ Ín<:Í~ no CI'CO t¡uc }et! llV~'O f:> 1. ,Jj,.l~r w ctlhb, ' lu" •·mb.traceo el cnmcrC!O •lU ull· l.itlad d el li ,co . . Una rir<'ubr •·s d e s:~ hna< pr.\.•cnt~ tl su' títulos de ,propit•da.l :t 1" l nlt·ndcn c i:~, h.wirr.,lo cons¡:w .g¡ttl fu eron C'alilir.ado' .1.: ~ uliei<· ntr~ pnr . el ,:fu~aJo ele hactClHia i por b Cor.le Super•or ,d e Ju>lic-ia, <'.'In Arrt¡;lo al orl" 12 do la Id ,4&! 24 d e abril de 1!!2(>. Soo rouch:>s las ,•a-linos de propirdad p~ rt icul"r r¡uo ltai en . QSln pro~incia. aun<¡•u• muí po-cas las de al,. .,¡;una ·ÍDtporL:.tllCÍ'I Se ha corrido ~·a el t.!r ­.._~ uoo fijado por la lo teoJcocia paro lo prc-sqo tacioo de los, t ltulos. i a jo7:;:1f Jh>f los ,j¿lform t·· a e los J efe. polit.icos. han ocurrido t CbÍ todo. lo< pror.ict~ri,,., prc•entandu la ~:~.vor J'"rle de ti os 'n' tlt nlo, c<>n lfotl'l.S ~~s rCtJUÍStiO> dcbu.lo~ ¡ ltan ·'ccr­~ e~pondi(nlc . Al¡;uoQr (,,,n prc-cntado l o~ ti­~ lo, rlc prol'icdaJ . tu ... vlilo-cflolc< cnmpt nbar esta e ;olí !ic .. cion . Otro• no ~n prcscut3du tllulo n inguno antiguo, -sesino por una l~r~a ~erie de ano<; se le< b:~ dccrcuilo que .:Jí•sti6queo bnlwr ocurriJo al Ju~¡;atlo de ha,.. ~ieoda í reciw•lo calilicacioo. de sus titulo,; , a e JH~pi"dad. Hai, p11es, prodic nt'cs las de· ~¡,¡,oc< .obre muchos ele ostos tit u lo<; i cst.o ..la •mpedido que se db cuenta a.J Gobicruo ~.e l r••sulllldo de la brd ~ n circular ci t :Hl;~. Ec)ÍSten en b p rovincia al{¡un::.' ,;. Jin;~s ~«le la Rt·pliblic.a conrcclida< a lo• rlc. al Spl'dicntes. i Jj. 7ijtdolo\ ni P .1::., d onde ~e hall :a o ac1 u:~l­J• JCote p~udÍ•· nlr' j Ol rQ~ V:lrtUS b ai t odA\' Í:l '\<.o enu<>, i M' cn;\n prncticnodo l::ts tl ilij•·ocias .¡'llqu~rida• llni lambicn :a l¡;unas salinas de .ntiJÍ poco irup ort:.oc1a 'J"C p•·rt coect·o a la ll\<'¡lúblíoo, i c¡uc no 4an pncJiclo arrentlarso f)or falla de l wi tadorc~; tales son la dc Eli­teouia on lo confioncia de l;;~ qucbuda, Sucia i .Aburrcna; la tic Sanantonio eu el Retiro, ~"" &~'ljUO los ioforrnes r~c•biqos ~e ba per ­dido. i lo du In Hunda • ~rl"< Fl'lis Alv:~re t i Fr:.nci•co fiotcro tl,•,lllnri .oron los t c rrrnll• ll:~rn.ulu LtHll~< )IUl'>lO \'GI Ín< pO\rtÍcul:'lrII j él ~·~¡;nri<) se H:d l.1 <'O H mi•111o e>l~•l o• c¡ue él :•n• ~··r; .,1'. 1~ Sór. 1\1 trcc·liu \ It,·,tro·po d::­mu:,; i;J ~;n l!ls 1(l i,lfit o< '"' Y:~nunal i (: .. ec'ás 11110 •'< l C l t·l P . 1::. , jut:;t~n.Jo muí h"jo el precio dlitn se hahi;o h ,:c-lto con tl cno\:til••, 1 ,•~ infur­' "·''" ',usp r n.)i,·n tlo c l rcru¡tte. Su som:: t'i •; ,.¡a, .• , •. ~·u ~~ t·c>'am.,n ,¡, . .¡,,~ pcr.c>nas d ~· n •l•l'lu t¡uo co - 1HH.' Í :HJ ,.¡ h .· r rcno .. ¡,,~ ~u :\l t•, j :11~:\HH1 ll ,.C'Mll HC"Ü•U. Se 1, ,, · foj, d d i:~ l'" ''a <:1 Hmalc de un:'l e•t«n, c-n Cñctrc<; i p:tr3 ""' pc-• cirn 1"''1\l l' tta •itu;.Ja ltnt,.~?.o n". L o~ '"Í•os tu~nda• •J< puh!il·ar ••n ·• r:.:1 Antioeltu·i•o Cons­( it U<'iohal" clc>ignan el Jn¡;ar Í tlia Ud rCUJ:>IC, S.: lian 1u•rlt•• un t'trr i· l•> ol1m ~ ro ,fe de­nnnc iu< de ti• r<::.. l>:.ltli~, <'n Sd.,mina i N• 11a; "l.'on rit,,J,,_ lo.¡ cnliucl:mlcS i 'llllltl­b• .,.ro C'l "S' i n•rn>or¡ i la tardanza ele ,.,.,e, COIIn 0 11 a ji" le ltc Indicad<>, ha :'l~uard :lr :al¡; unos cJ j;,,, a mu11luar l'r.'•ctiC'Il\. Jr l:a . "S' imcn <•· lllt'lc " c.o1.:ular f., ··~ t'"' 'i" n de ull l<'M't'no¡ :1 lucios c> to.s ,1;· nunc1 os se l t:a hP­elto Clpnt diente, rcjil ~ll;~d<> no lt:ai pc-nrli,·ntc uingnn n o¡;llcio que iñ~ r cLc:l c•p• <'i . .t' uwneion; i en los lc-¡;aj"s t:_e•pcctivo; hall:>r;·, US la, noticias r.orres­p omlicntt's :>1 e>l.>do de estas rt'"tas. Jlacc p -'C" que se h:~ 1 h r clt rtos clcl c<>rrco e¡ne sigile pata ¡,.., pro,· in<'t :>~ tlcl Sur, prr el cantoo de Sa­l: t min" El tlc,ltrdcn qur rrma ''" ,'1 sen ·icio ~.,! p'l~'l de ~ ) 1\ n;\ en_ d C.tUca, por los IUO• ~i\'o< r¡u•' en otra p:artc he in.lica.lo. r.~ r>ca ­sio n.uln int.·rmi,ioo i rt'l3r.lo~ pe• ntcto~os en In Cr>rt <''('Otllln•cia tlc ''' '" pr .. vioria C:•IO las d el Sur. Ji ,. ,,.,)¡Jo i•ltirnamr ol í' in(<-rmc~ a h J t'f.-tUJa polillca tle Sa l anun:~ con el <>,b · ¡.·:o tic lt:oc:<'r JirAr a<¡nel con en pt~ r el p;~so d e llC atrc-.gl r, n t'C<'$3TÍo :1 YiT '"ti ele In trasl:\cion rlc b c~bcc~r~ ,J,•I cao­tnn clcl N or.lc.ro·co t'n el N :>re, :1 fin ele e¡ u e h~¡;a el , · íaj" por til'rr 3 i el pnvindn se dil 31 trab:\jo < antiti¡;uns Gob.,rnnrlorc• en la NDCcsino ~e t ituh" de p tin :as que nbr11 zaban \' 3SIOS tcrn­Lorio<, ha tl'nido tina influencia fun l'sl ~ en el pro¡;reso ~o '" minrria Al¡;uno~ indi..,iti}¡Qs arn1atlo• con uno de c(loS cl"~l'"cho< nulos $C h;)n cr~idn COn dt'ftcho r•ra .cs!orbar a lo, ,·cnhcle ro• ntinC'rOS el rle< rur la fci , St'~U q el C350, ~lOO CJUO dabno tholo .tcl t errtlorto comproodtdo deo­tro de los 1\mitfls que el dcmunciadol' l t''ota (1,1 CBJ>richo do desisnar; i que l¡u mas veces ~Q~cuiao muchas rr0ullS c'úaibadas de t.'Stc¡¡. si:>n S e ha pu e~ comn en un~ h creJa de va ra ~ ~uc la lrt p~rmite, 'incltlh~Fil • Có~o se adm1ttao los eC l e< concedían eo b veta., sino ol r e> lo do·l t erri torio, pa• a C'O • el .-f,·cto mcoCiuotl.tto en el dc-nuocjo $C ll;\g;,n d(~ ~c u­bíilllicdu< por otro• mincr.,;. He c't:ilold : o.l., <¡ur n<> ~e ';ulruicn 'tlrnun<·io cp•.~ nu Ychsa· :an•·glado :1 la l• i; <'~ tlci·i1 c¡uo• si o n'> tiene ohjcto. i •olo -irvc p~r:. •1uc ·,e h :~sa d r$fH1 <'S do: ella el "buso que lt~ inrt·rgle {'1 rlc•nlln<"in 3 b ciréul:'lr de la S•·c-r<•r:ari" d e RR EE i l1•·jnus I ntcrnal de '28 ile m:tyo rlc 1845 ; Í CjUC Se es; Jlrei~u:moo "' númt•ro ele vaus o ae cu:sdral en 1'3 rs~ i ro ;Jnrho dé llís · bboru ·eo tpt) se c:onCl'Jo d amparo, i 6j:uieo empC'z.ar • mtdiTse. Cou esto ~e evitan l o~ frecuentes pintos a que dan lugar eja " la mi ncr ¡,. b libert ad COD\'eoÍI'lllo. 1:'1 crccitlo nt'•mcro de títulos de aTinas e~pe ­didos en .:•to' últimos años, c>u\ dt·rnoMrandC) cuanto ha {;3ÍI!~Jo l:t 'miÍlM'la cou la eu:tcioll. Je lo.< abusos de c¡11C '31iHs be hecho mérit¿ Para fadlitar a los miot'T•>S i a 1::.- auto:. ridarlt·s lor:alcs la practica de hs dilijrnci:~; · pltra ohtcncr el :~mp:Jro .i posesidn tle las mi­""" ¿ cspedi nna in•troecion tjuc se cot-ut'OI~á E'P las r ajinas 5 i 6 de "El A\ontiot¡ueito"; 1a cua l h:~ contrihuiJ<> scostblemente a rq;"Uia~ rizar este ncgc.cíodo . , El pe rson~l ·de esto ofioin3, ~OT ta inte"t lijcnci:a. c••n•agrAcion ol tubajo, -i b norade de le-s cmplc:ltlos que 1:~ cónrrc-¡;lu en lo cort~$poodio-u lc • b époq U\' 1:~ l\cpñ1ol~•: f Cro falta tod:" •ia ordenu nn rC<;to dN :ucht\•o de la anu¡;ua Goba­' tl3cion qnc .:n completo rlcsórd en se dC'pu~i~ en lo<. c año los Hjistros 'i• g\lÍ~niCS . . 1),.1 pc-rlcs Od 1"" >nn.,l cl r h• n6oi oM de h acienda con un:. nolid:~ do ~11< r e•pcctivo~ lls<'guro$. Oc 1 :~• propicJ:.dc< i d~rcCnQ~ p(ovioctalei• <;:tnluoah·s i parrOI]Uialt•< • o., tudh·iduos couueuados por cllllmo. Tn. buo ~l. De ,. ~sos condenados a residir en nuc\'~ p obbcioirc<. D e :tCCitllccimicnLos obrmautrs. O C' acto< dict:tdn< ¿•nr la contaduria jentr-r: tl i .lirijido< a la obcroaeioe para cetij\t' cont éIAJSlOJI. ' '· El ... ~··< co de no d.-jaf negocio .P.eoclicuto <'t\ el ' d.~,l'a~ hl't al ' s•· p~rrirtntl do él me h:~ i.Jopr din~<' 'len so d,!!tnCl>t~.Jo ~obre . -'Jgut_lo> l""''o' j qucrlnodo cocln .en oltO•\' prtn 011 h:l ltrtbitlu lt ~llliiO par" corrtjlt ni rt>f~~rmn; j la Lund11d d'tl' Us. dtsunularil l01 Jcf,·c~J"" fl d.-1 . e .,:1 ito1 1\Iudclli tJ l1 de Jul¡n 'IL' Al-JOHl\OS. Das¡Hidw del rlomwgo 26 de jllho de 18 í 7. t.~si;~tencia antcriot• • i 9 L 288 '/~ t.l , 2 1 )cl'c)~ilos del di a • ~. ~H r./e {}upitu lit~cion df i'nlereses JI¡ 4 11 tt , T uta l lUG.807 lttt ~ l rJ.s dep:osltantc:s jilcl' QI,;E l:E.tnt!XO .EN JU~IOU LTI ~lO~ , ·· E~JJ e( J.uigado Ecleúastico. t: ) ~ 1, p J' D • · <' ,u 1- eSjl3- , .. ¡,1· · · ' énles. cha~as: €ousas crimnnles• .. . • • é3. 2. !." ·IKI! r ci,-i,·iles 58, 9. ~~~ o ~~~ ¡_¡ ., T-.4 ·D/!r .hf.JS IN~! PI DUOS tt •rJlllt:-rJe.s !d. Gob'e1 nac:~'on de Anft·o­q ·uw declaro en e/ ll/CS d~ JUnio u/ti· vio conr¡Mendic/os en el in"dtt/lo qu~ t¿(J.J.lGdrte el ri'Ccreto ejecuhvo · de 18 o otve?fi.bJ·e 184 6; co'n espresion· del dt lt'to qrzé mo!iuó sa· juz,gmnienttJ. J o.m de m os Hernandez, Candela- !. -J·io .G olhéz, ,fld e fooso. Hernandez; Femando Castalicda i Carlos Clu·­.. denas por heridas. He1•ineóelildo 'Arias i Eusebio Diaz · , ,por, ciila. ., · , l\1 fttin C.uaétraHo p.or recalsita·ancia: Jt>.~~- ~elilzquez.·.i J.llSé-.•M.:. Galdc;:&'OD 1 por fu~a 1de un reo. Peda·o 1\estrepo i José Santamaría pot· fuga de un t•eo. Pcdt•o Guenero, ilOI' hél-idas. ¡\lu•·ta Bolero, pu11 hurto. Juno de Otos Gomcz, _por rma. .losé i\l .' Zapata, pot· irTespctos. l\aimundo Arena, po1· t'rdudc a la renta de tahacu. 1 • Felipe Vclazquet i Antonia Bo·nilla,. por am.Jncc1Ja tt1ienlo. J>edr·o Urt'<'G"• put· sedt~cri o n. Albel'lO Calle, po~· he••idJs, Bias 1\leza, por hut'ln . fcl'nando 1\Jor'eoo, por lt e a• i t l o~ s' . l.\latJcelina l 1 CTiUt'l'a,, pnr lw rt (,, Isidoro 1\.estrepo i Concepcion Go'J mez por amanccl)í'lmicnlo. Etenteri0 Yepe1., p rll' h t• riJas. J usé Gutit' l'r<"t i ~lari;¡ Eusc, po1· amance h<)micnto . .tacimo Oti":wes, po.r IH~r·iJ .1s. ' Ju;tn l3 . Ban ·icntos, por rmt lt)·ata-mienlo. Ramon Vcll'l, pot• ltnrto, N cpomuet'no Pciia, p ot· falsificacion. Jo.Httttn ¡\ lvarez, po•· violacíon ol· a!'n'au~:eua~ m te11to. Joaqut n" VeJez i Vicente Calle, po1· fu r,.1> de •un retl. • ' ,· N 1<'01as J~ic'd t·aita, po1' h~Hda's. Sih•e tre l1di1., por hurto. Mnurib o Cl1 rm oha, p ot· thude a la .. t·e.i\1-a J e t á bu' e o · J\lan Pablo Gomez'; ~or n'lahrad(; m ien t ". • Jltan -\ . PucllC<.'o, po•' abandono 'de destino. 1 t ::\bnd \t mioz, por vagancia. J,>.,é 1\1 G·'•n?.hlez, l>ot> !perjutio : • A¡s,usrm J . Patilio, por allonamicnto de un:t <'a <.:! . Antonio i\ltt rrn, pQr llurro. 1 Antonio L\es lPepo Gonzalez, por hUl'IO. ~ • Leonardo Ribera. por hm-t:o. 1-'al>lo Pana, pot· hcr idas. AVISO. Los rcnedores de vales o tct·tifica~ cioues de censos radicados ·en la Tesorería de hacienda · de esta l'll'o­vincia, como dcud(thlicn. c¡uctla c\l un Chlatlo Oorccicnl c,. por h a b ~r pro utovido "'t"d vaoiOl> obr<& s d,.¡ utilidad pithlicn i dado un impuho p nJ et os•, a la indus tria. " la civilizadoo i ~la moía- ' licb•l el .. los hnbil<'tnt~:s • El Dr. o.pion, por s us tli, lin¡;uiS cono-' cind··nl os, su c;.• t f,ctl'r (irn~t; i cJ,·l·idiJCl, su' h rnth·?. intnclntblc i su ~••brt·'"'' ~ u l~ ca pa ) c-id:ld, epa e lo h acen ;1pa1 ~·C(' r cothu unu dtlf l••· pocos hombres a <]'<Ít' Ut·S In o pinion pitbl•c,. d t·s i;;nn p:u a los p.-itucro~ ptu·slos d e la Re- ~ • p i1l., licn; ~~~ lo;;l'atlo la c• tiruntiun cJ,. la ma-• yo1' 1A U,., !.1 1'' 0' iuciA, en 1~ c u:tl do'ja -•­dlt' nh·, ;\IHÍ~o~ . sincf' ' '>5 :lprt.•ci;u)nres ti c !'ltt~' lilu,olic:" vittud .:s, i '1 " " v en <'n é l un h om--1 b1 ~ raru l d ft1 0 11 U ll tt· n ~ o \'ÍVO cruc pr(•go n\l el 11 ;u ni'•• J ~ l 1 11~ 1 Í l•> peroon~ l contra an.:ja:t p1 Cllo, o: ¡. a~ • <' ll c< , 111ndr:~Hns dd jépcro humanu. ~ ~ .. o ~~~ .. t;f·)T.'\DOS UN IDOS 1 l\lEJlCO. Pot· la gvlcta F loreuce, de Nueva' Yo • ·~ , hcwos r eci lndo gacetus de aque-' Ita ciudad lw•'\íl el 8 de nHH'O ültimó ~; El Zl.c!'ald de aqnc!la feclt~ contienti I .Una gran batalla se ha dado eJJ Cerro· gordo por el Jcueml Scotl al J en<'rUI' el interes coo que todos desearan ver la c¡ectH'Í<>n de uqa pieza que bíi recibido muchos uplausos, cuan!() porque los produrtos de ella cst~o des tinatlos a uua obra tat) útil i ucce:;clJ'3• N os apresm·amos, pues, a escila~ el pall !'ollismo de todus tus 1\Jede· Hioe11Ses, 1 a supl-iear-lcs -que asistat;i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o la funti \•n, para que sus ptt•duc 1 ~!', que lwn sido dC"s t in~uos a un ~n tah buclabl~ , sean d e a le,, na C<·n - • 6ÍUCI'aCWO lntCr'\'SaJos vivamente CO · la <:onclusion <..lrl puent e, dcsea t·iamos , que la ;~ si s tcoda fuera Lm1 tHHU P.l'O ~a dist int .Js, t·lla es ·dulce, ahi,·o i caritiosa al J>a r i uurH•I!e na- ~ . ' '( turala~1 ente su ea1·~ctca· es supci'Íil'ial i veleidoso, liene $i-u cmb?r:go uR .fóndc> de sen si iJi lido~d e sqm .; rtt~ con que .pa rece q1re Oins !.1 d ot:tt'ru e l .arnino escaln·oso de 1~ ' 'HJa. ~l.' pn 4 omé-;t ica esta fun cbtla (l' ,· t,i ~·1JIJ r· tnenle "n l.t fa ,·iliJ.Hl C'Ml que la uHJ jeT se acom ·Jdl a Jo,. dil';:r•c ntc.., fc1ces d P.I cad1cter dt•J h o ll~ IJ t·c : ~¡ ella ,-e la pat i la aleGria pin{o cla soiH·c la {rente de su esposo entonces -esf\)C· ~)od os e por pareceS' JOl!thle, eHa es. ft·í,·ola, t ies·na i amorosa; mas, si a.l ~ontr·a1 · io mira que alguna f!Ube de wlor CtiAl'e su rostro, entcmrcs, \'espetando su oculta pena, ella se muestra r eflccsiva, tímida i sensihl(': asi su.jenin apaciltle i enerji<.'o m:~ n~ \icne constantemente la paz i la tran· quili<.Jad e n e l seno de la farnitil . J . . P ero, doncle r e-.plan<..lrcc la mujer, d onde urilla C clO t od J ~ ll sensi.l,il irlad l su enf' rtia es h.Jfn el {:ar il'c tcl· au­gu-. to de m-:~dre . r nt f')nces la m1sion d f' la rn utr>r e;; n oble. hella i sa n-a. . . . " 'no C<; la mujt!l' del mu-nlló, la muje1· fr ívola e inconstante que ci­f r"l ha tod1•s sus deseos en parecer atvad.1b!e; es ,·a uno madr·e que o l ,·idad .• d('l bullicio mundano, pasa ~·Gas nnc:hcs uc viji lra , r eclinada !iobre la cuna de su h iro, espiando f :>>i ~oo d e lirio s uc; mt!nores movi· plÍelllO'> , SOOI'Íf'OcfO cuando el SOOl'Íe ¡; SCl'ando con sus Ul''h'S a r·clientcs las .Jjlgr·imas <..le su infancia. T oJos los g'orcs i placea·cs d el mundo cstan <' l)l ll JH·e nd ~tJ os para <'lla en la pc­, gu'Ptia cuna de o;u l tijf,, i ticr·oa i or {}UIIosa tiende sol> re ella su mirada fl)!ll ~' ro lL porque esa cuna eneicrra l·l>rJ,o su amor, su pasadn i su fuLuro. ·{:on cuanta an ~ i.1 inLenlJ d cst;:-t fl',lr el VC"Io q ne le veda el porvenir· de f'~' hiro. para des.·uorrr en é l, los iuil "·wol los, lus mil <..lcseneaíios i ~na l idadcs que se le preparan en s~ prrc>~n na < i on sobre la ti e rra~ Se puede d eri t· que pesa sobre } ~ nl .J d re la t;ra ve ouligacion rle !;,~5p~n der de las acciones de sus hijos ·.f c ·onslÍtllClÓRal. •HHII¡ttc e-;t·) ¡Jn uucst.,.a ·t a mil~ a i lo mirantos toda ;~\ lraYcs de un (ll'i !)nhl (' nGa lioso i scdu<·t 1 r? · i'i" se l1mi tari 1an sol o :1 la infancia los c u-idJ rJos pn·,·i-son:s -O r::~rrs rnanificst'J ~ 11 (}q u~ amor tierno i :rpal'i'Llc evfl s d es\·ia '{)e lns sender os dt>l v~do • su " ,¡,.,Hkt como la de O~ios . esta sae m1,.rc daYJUa solwc nus­nlros . A manera cie aquellos ~ ruoles froodosos que se haHa-n en 1Jr·idos desiN·tos i que a la ver. que sirven el<' r, u ia p:ll'a l'l viaj<'t'Cl Ülltgado le ofrN·cn tw 'S itin don(je r'(>posar·, asi !.os h otnlu·es af.rumados por la n•i s c t·ia i r l mfol'tunio, h a ll.1u siempre un manal'ltiat ele in .tr,ntJIJ1e consuelo en ·el seno catiíiosn J e u na m 1d r·c. ''L·• m·~t lre''. d il'e \.bat<:'aubri.•nd, 11oh·idJ ft ·e\· uenteanc nte s us pc .... ldum­¡,,. es besando Id fre nte de 'u hijo ,. A s i ptu•s , si es fu er·¡" i penosa la t ;u ·ea de la madre, t ie11c r.rn Ctuharr,o para ella mil enc-a nt v'i IU' I U!1 pOI'Vt' ll ÍI' SCr,tii'O Í ll',IOC\II Íio , pne<; ~ ~IS h iJOS CUUl'JdOS A ('O<;ta d,. lanlOS d e~velos, srran e ) sosten de su senmt ud i m Mira llr• va.,do a la tumlta el consuelo de de· 1ar· sobPe la tica·r·a J•iros \'lrluosos i utiles a la sociedad. f.UJI~ N IO SUE 1 J. A SO J.O ~r ,\ . La Solonia era poco tiempo ha un p aís c~tér·il i arenoso que todos los arios uucnos i malos daba dos co­sechas de calentura. La ienorancia de s11s hauitanles estaba en razon di­recta de su miseria. Las ci.l ,)d. a.d. e~ d e la Solonia no se ballauan mue to ma-; civilitadas qu ~ sus campos. Co 110 reg la J C II ~r,.J e!ltaban persuadidos .•us vecinos r.Je q ue la manera mas infa­lible de dl!-!lpar· las bonascas era re ­JlÍCat · las ,•ampa nas; i por otro lado que cuando por c:tsualidad se vol· c.~t...a e l ~al e t'O dehia tambien d erra­rnat ·se la p imienta inmediJ ta mentc, t•orque con esto bastaba, segun ellos, Jkll'a dest-ruir d sortilejio. l·~ n un solo canloR se cont:t hdn cr.rca de sescnla p ea·<;onas plenamente c:;oo ,·encidas de que p·odi.an malar u c'u~d q uiera que quisie~n <'On solo abrir 1a 1'lHtno de cierto modo. · 'Mientras Eujenio Soe mardaó a estab l e<·e l '>~ en la Sokmia , se ltabló ba'ltanle <1e su r etir o; unos ~tril,ui~ este p"aso a disguslos e\1 M.JS anlf'li'CS , ot a·os a l sentimiento pro­fon- do de ta necesidad de espiar sus aot i~uns C..f'rorcs. U n amigh n Ut'!"tro se•rn·panba ~a a publkat· la ,·ida de Sus·;, p~ra c¡ue sin·iese com ~l de! continuat•ion a la nl ie , en .que ~·~c i an r;unlido'S. Pnra l o~·arfo, ha -espuesto móchas ,·cccs su ~ida. Los barbar o$ te tenían por un 'Lr njo i quetian aT­rojarlo 6Ín \na~ ni nleflos en ta prt: mera laauna. P oco a poco ha con~ sC'aoido q ue oigan sus consejos~ ~ fuerza de 1·esignation , de n lor j paciencia . H a enseñado a los h abi: tan tes el arte de h a<'cr pan . Anterior : mente se alim ~ntaban con rralletas de tri ~o pl'ieto. Les ha hecho sustituir a b 'i pieies de animales con que si. cubr·ian, pal etoe5, les ha probado que jam<1s ha ecsistido e l homure lobo ni co la Solooia ni en olra parle. En la actua lidad los soloiif'ses tieoetl lama ~ cohal CClnfianla en Eujeni<• Suo. \.u~ndo en ferman sus r,anados van a cnno;ullorlc, i le piden h echizos para ( 'U ra !'! l)~. • Eu¡etlio lrs cn\'Ía su vetcr:nario. \.rccn (1ue él es un Lucn Lrujo c1e lo Solonía; los dcmas son tenicfos p or d aarlat::tn ~s a quien nad ie hace <.'a c;o. C.uando !.e posea, le cuesta muc-ho ta·ahajo impedir que los cam• pcc;inos que lr encuentran se ponGan Je I'Oclillao;. T oda la jeote del campe) c~t a pa1• éh en las ciudades es so· lamente donde halla resistencia, la neceloidad de repicar las campanas ('l\ondo t1·uena, tiene todavia muchos pnrli<..l arios entre sus bahitantcs. Es ,.e,·dod que las a<'ademia!' locales con· triiJu,·en mucho a fort.aleeet• esa pt·eO<'upa<'ion. Eujenio Sue acabara por ohtener lg vJclot·ia. i la postPr idad le ben-' decira por babea· civil izado a la So· lotlia. (Del ProBreso.J --..,---, ·- .. - - - - t.. l taprCIIl" clo. JJIII~rl Jltlto11lp Oalt:ti:r.ar.

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 4

El Antioqueño Constitucional - N. 4

Por: | Fecha: 27/09/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz. 1\fEDELLTN, 2 7 DF. ~'F:T T EM RR E DF. ' P ~ G. fa. ~·----~--~~------~--------------------------------------------------------------- ------- ____ ....,,__""' _____ 1..1 C .-t.1T.IIU PIWrJ."\ C l . /l. DE .1.'\"­t ioq u it~. Vi, tn In ¡wtirinn dr l (';~ h iltl o .¡,. Au ~<), IU · t:. ; i u-nu.J,, ,¡,. l.\ f•c n lt.t p t'"~'' . t Ou.tf,•, , i ,.. . ,,Hi t\ IH i l ll nt utu 1'•'\f:\ el P·•;;.o , ),. t.. • .. ~~.:n H' l •l ll '-h-1 ju~z . 1.1 ,•,lnt hLul d ,· ,}.J, I'H" 't""' auu .• t,•, • ~/1 1 3 \_l ur,l.tu ' .._ ft•! tltthlu-. , , , .. ·• • t tt·t.llh 4 ~ - ~ :, • (; ¡ i .. 1 .. ·l .. t, 1.~, .~ lh '"' ' ·.?(~ .. l .. · '"~ t i•·1nbH· .1<' ~ ~ ,·.-n ... lo · ·n .'l.·d. u .. , a 1. El • .:crc .. u io, J/~ruu:ueJIIdo R u tu o. .. -..... et'FOIU/1:. D EL GOIJER.Y. IDOR. ( C ofl ¡·/u.•·c. ) R E :\'1'.\ S CO.'l l ' NALES . No h <' p n,J i ,ln n · uni r ' "'' ·"· i:t Jo, .H e (u , ,..•' r l cuoJro cor r •·,po n!.I H·nl •· p••" t¡uc l ""l ~ " j n>-~ ar del e.;l tHlo d.: J ¡ch:., n •o lo> En e l ano corri•·ol•· he ,.,,,,.J I,ln .li f•·• , . .,. t es o n l .:n c:; p :1r:1 h .ICCr q ,,. Ju, C: IIC(\1 ¡;,,.[,,, de di :u a.' r :;u<<'U 'u Ul:tlll ju; p:l.l a (,, 1'' ' . :-.cnt,,c ioo tic cn..,-uta ... ; p:ua l,t t .~rtn al'" l .. n i jij:wion clt 1 cu \ll1·o ,¡, c " nln h 11c· iu n •·, lur ,J.., tlll(' J .:b c hahcr en C;'t tlc C"!:t l !'b r ('rll .l '\ La' C lh Ul ,, dl· ' " ' ' (.",IU ­d .•.·iou e i oVI.'I ,¡t.ln, '1"" la (~out.u lu o lll p r ., In· c i.1l d t hc p r<:~•· n t lll u• ol.u:.n ' "·'' ¡,,. ,., •oh o ,. ,.¡ e;.taromcn ::~ i ~ lu qu.: fu e re o¡ool rl u no J•;'tl a ~ u UH:j '>l a. Rbnt r :-. r ot.•nco. L:" d os últ im:t' lcj i , J:.t ur:. , oo h:~n lu·e' ·o fllt c r a c tonc"' .,u :- L&nCÍ."l lt· .. e n la lt·J i .. l.:u·i .. u ~ :" '-' nn cgla e l ¡;t"Jh ' "'' no i aduH ni , ta d\." l ., u dr l.h )' rO,iOC¡a!t, (':'U1lU0C!\ i ,J Í..,Itl\ f"h l t.U I If )'•j ,t( ,•, ; lo f)Ue pucJ.._. nur.u ' t.' c oauo un b ,• lh ·li t· i .,. p ur l~t-. l l'".VC3l i cua n to m ;h se ct>mp lic •• n 1 :.h ,·.:•n nt~ \ ol' ~> (., .J di cultna.l d .. q n .- sean cc"" l" c na.li ,l a~ i p r:.c1 ir.•• l." · \' n c~ t r:t Olllc u.lll? .l d.. 'l(l el,• "''¡, . ., ,J .. e p rllc,imo I'·''"Jo ,.,t.tble<·icudo en b 1'1'" iu­c i:t h cvutlllHH' Ío n Yv luul.H i .~ 1'·"" pa::.H el ~u c iJ o de Ja, j ··ft' I IH:I' pdolica,, a lcnldoa, 1 JUtltc:tl\tr:b p :tnnc¡uia lt•, , i l;j andu l :h ;,,i .. n ;¡­<' io n c.:; de C;o,hJ' d ,•,\. iuu, , fn é o po t tuo ...t u\~~ ntc c i oc ui:Hb i p u~"''·' en •-jcc:uciuo; p a o.1 lo r: u a l l'>p :clio 1.< G o iJ <' III:tCion c o 1 d e uctuhrc un ;~ c i rcu l:tr a11 c¡; l.on tl" lns •••j i · trn,. i Jo, t eroni ­t• u~ ele la ~ u ,c t i no n , i l' r .;' inic·11Jo '' oria ~ ,Ji_ l it· tdt:td c• q ue pnr tah " d~ di ' J)Ih ic·iun.·s p rc ­' ias p ocliau ucut 1 ir-.c . ~ u lo en l u~ c:l utuocs II' IÓ la c:~ n litlacl lij .. d a P"' ,, ~ IH' Iclu ele la J Cfelura Eo ¡., r11ayor patlc d e ¡,. d i - tri tos J>arroquialc, , b ~ ''"CI ipein n l', p :11 ;1 , ueJúo de! A lcalcJc i cid J u c t parroqui• l. nu cu­l.' rrcroo n i aun la 3 "' par te d e J,, J ,i¡;u .:•tH.lü t•,lo lu ~ :'lt h , ,,. , '" .,, , . ..., t t' l"l.t tl nt H''lll t ' ' ,J,. p n t , ,. t i•· In.. u ... ,·•• l••' . u CJf dt•tlt• .. u l li n " ' ln t l fhtt n nnth t ;q. t l •' lt .t h i' ''' ' ' ' l u ~:l t n Jn pt•d •·•••H •·• d-.· •1•"· lt.d,La .J • ¡,.,,. ... a\1 ·1 l• 1 '1 1• '2 1 1 ,J, J,, H ( • . p n t ' l't ' llh' 1.1 .... H lth , .., p t•J '""''~ h l"u~ ···• P·" ·' d,·" 1 1" " ''' 1 ..... Al .u~,·t ("iH "" ,.¡ PH''"' et'"' nu(' "" il 'l' a hll l otl1 .lt• tlU t ' \' 0 l t J i, lt O' d t _•d l "l 11I IC• tl t' tl l :h t",.J.> , , .•• , n ... . 1,• hJ' t :t u ht11t'' • t d,· 1u. d t - \1 ihh P"' ''"Jll l.dt•,, \1 11 •f'' '-' " ' ' , ,. (" (I I II J• l t · lt\ l l H I la ' A ' l~ u.u• tn tll• .. :~ju tl .... ; In tui ... tnt• j•'-b'' 't ' " ' ,t.·ht• pt .u.t u·~, , \.. J U u :\ ( , , ,, n l t·, P'" 'l" '-' , t -' ··~·" :'lbh·t ( f\ l tnlu ,.J .utn l.t '" •t. l t t'hHt • •·' '-" a.u.i f.! Ll \' t 'S 1 1\l;O n \'t:Ul\'U l c~ p ;·t a t:l ~\.. 1' ¡\.¡0 l"·l­bhco . ~ ¡ nku na \' :l\ ia c i\Hl n o t ;1 1,¡,. \1:l nt.'"'' i1\ ,, ,lur:nll•• ,.J nn n en , l , ,.,' u.·tt• 'l u n it •p.d , 1 \\' t' utt("\.'ju' i\1. ;\1 h .tt. ' •Htt tnu:tdl'\ t p.•t <"i ••tln su' :atr ihue tu u.• ... ,¡,. l • ,,, .,,H,"I :\ •• .u , ... .. tn nd•t.uln Lo, '-•• J•rl\Jo , \-..u t n ,t~ ld '"· "' .¡,. , ,ttlfh Ja,tri ~t'h la , n u.:\ •ut..•, l;u u 1 ''' ''-'' .• t.·tu' ... 1 ) l tl~ fl''() .J'-• ,., .. ,, COl }'hll :H l ttllt ' ' l "ll ,.¡ C..'O itO • (• u h a•·nt o 1 )" .u.: l i c :'l ll t• .... , ,t, h .~ .- l' ' · _,\ u •uluc l. :t .. idu U ~"CC a 1 itl '"'P• IHl•• t .tl~ '" ''" '-h· 'u ~ n• · t~ t.' l lo.) utu t:~ ll ;tu ... u t u' " ' '-'!'> pot l..u. Uh' j ora!). l. :~ l'olt i noa l.eji,Jalur .• nprob•j .lo' ··~t r n < o< PI (\ \ t' l'l ('l' 1fl' ,,.¡, ..J 11110 01 ¡.;.lii Í/ .IOol t> 1•l l'o1l, 1 J .. ,Jin . .J i d olio d l' ' '"''·di mi,·u lo t'n lo, J ti ii" Í•" e 1im in.tlc, ; Jo, lll .\ ) ,., !tan , jJo c•h¡··­' ·''' '"' pu• c·l J>. 1 ~ . , u o :r-l'¡.;t•t3ltlcnl\.' p u r .., u 1 th.'t\n ' ••nh' tt <' i ,,, , ¡no p ru n l'' v pt-. u•· •· e u ··11:."' .al8 u u ,,,, \'ari:u· io tH"' <:it l'ttl :u• u u pt c ~os c··.lfh ¡u u ' Ct'lo., i cun\ '- nth i:t •JHC l u.., "·c -.:n l lÍn.,, .... ¡~ l'·" a ' ' l" '''' ntar a l P. E tu, i nc"" ' ~ "i '• n l •· , •fU~ :.•l ~uno.•' llc :'\U~ .l istH" I cin n t~, p tH"tL,n I C III'r 1' 0 t• lO JliO\ Í tU Í :I C u _. (,·"JU11' 13 Í ll.i ii·,I ­ClUU \.'n (a Ul:tlCI ia t ' ' .. .Jtu l.l o ¡u.U IHD!l .. j pUt: • ,J,. t.·n er p u1 ' ,·,uh: .. lu el C\ it:t1 io cu tH l' IIÍ· u ~ te.~, t.d ,.,.z. Jc ) UU. . t.u1n0 lo ,·..,tu\u a nlt"• 111r11H n tc Fn l ~ J ·, o ... rn.•nif r , lé C'l r c t nn l o fJU•' 'u r r a,t ,.J \-1\.•.,p ¡h· IJo e],. fr·h Ut 0 t~ t'" l l.l ' J•u ft l t.do' t n t.•l t• thun.tl "'" Jh'f i o t ,),., . .. t .· .. lt t•i •o . • _- r.ut .. a t..l t· h • .lh·l p•·• ll\\l tll'~i .. lo \ :'\\.':\Oh· pn• •· u .. lu• l t­e ·:npu lltl ol ..Jl• la -.. llo , n 1:1jhl t .1llil.;\ .. ; 1 ,t ) IIt h · U\U t l t "U1}HJ V "' int\ \,(uC fJU'' el 01:.tJ iha :\ ' C 1" n · •n ••tli atlu C \J tl 1:• j H· t, \ hivu t1 l.' 1:, p la7~t o :..•• l tth t Ú e l ,•fa.·cr u l1c· .. ,·.,dv; • l 1n:.aj a· l 1:ul•• ' '"' ­n n nt· in 1t1ui 1" ••nto. 1 a l''''ar ,1,. (".-. 1 a. 1" 1 1 - ¡Jq , OUh b r~unÍl OlO' Cllll' ' '-' (¡,, 11 lu •l lau. f.l III:IJ I tr:. lura '-' ' la t n t) ;\ , i:. "\ :u .t n h · ; }.th.: ... ,uau­• J " ' ' 1 ll t • ;lcln O '-'o •L• ~·l o t'dt tu :\ l~al u t e- :l(' t p ;l e l d,·,ttnv i 't.! l t :'\ ' l"t..lt• a .. ... 1.1. ctut.l.hl. .. ,, p n.Ju ll •·¡;:11 d i :~ ¡w nd i. ·ut•" .·u .-1 ' ' ¡¡, ,, . n a l el id t imo d ~ ~ ¡;o,l u 31 t ':O\h:t' r o Í ltoiu,,l ,•, i ;) (1 Cl\ i( ~, ; i d ll llllh'tn ,),. 1:., '1"" ··n to.1n m c n, u.d tll• n i.: ··o t•l lnl>un . .J C>Cc clc :ti J ,. 1 .. , d c'p·•d•·"' d> ~¡ la J•b za \ :'ICJ ~< l c n<> ,, p•u•• ­to oru p:ula el • •·l:u clu >('r .• r .• d a d ia 111:11 ur (:;( j 1110ad u tf., J¡,, c i ~ tcc la J c Ja rru \ \ 1\CÍ,c e~ t ;\ ""c" n e , por r l'uuoe1a '1'"' J c d lla lt,•. cho el lc lta,lo •¡ue lo J,·-cn•pe u nh:.; J , (.,.¡, e o con ,.·c ,. ~ n c ta fo r111 ar la Ji, la de 1.-t• a d o, q ue P" ' a su 1" OVI'"'" di,J'Oil i.O In J,.¡ <¡u e p rcs•·u t.: Í> a l t oil..u u:.l "'1"., ¡,., . .Id Jistt ilu. L o; juz¡¡ad u.; d .: cit cuilo cs1au lodos p ro- \ .... t\\. • 11 f, l t .ttl"' 1 .1 .hl l ttl t 1 11 U t l t •h t i. J ll"\­tlll o\ l tt 1 l lh ,. l,_,u ,., 1 ''' 1 1 tlt lt fHJot l:t >t l ltitpt.• lt tt t .. 1.1 11 p tu ltl.l , •• ,., , ttdt i 1 , ,.., ' ••••• ' u .. t n u .. t'.••• .• ' t u.ll u t .d. , ,, ' 1 ,. ,,. ~, ,,.,,:, 1 ll , ... , ... , .... ~ .~'' ~ ; 1 •• 1 ti 1 , . J 1 ,, ... , .. ,,.._, 1, 11\IU t'- 1 t t l .t ' t ' J¡,, ltJr. 1 ,,, •11• t~l. , J :n ll nt h in lt .. f' \ H ll t ll l. llt , n fn l1 ¡ .. , ,, 11 • .d.!. ,. ,. ' l'·lt-it • d , ,, d .. 1 • .•• "' rtl t l hlu 1• ttt 11 •1u• •h 1• 1 t' lt.tu • 1 , .. L fl ]'" ' J li t •·• •H ·I "' ' ' ~~~' ' ' ' "' ' " "'• .t 4 . u l. 1 111 " l 1 IIft• l t 1 1 h t l t \• J,, hJ I t., t lt~tt d, 1 J•t• ¡ ' f., ' ol 1 lt 1 lt .J t i 1 l lt' li H t il l t l.t t,.t flo,JII l l h 1 •. t 111 1 • 11 ¡ • f •" 1 •• J l h l.u ! d, t,u' Jl~..;- b l ll ll :.!, ..... d •.• . 1 • l . .. , • ••• • JO u t. 1 111 t 1 11 •<' .11 H 1 1• 1 t1 lt . .J tf t• , J, ):. .; J'hlt tr" IJ ,dt• «' ,t tl.,¡ .. qtn• •' 11 '"• ' 111' \ llt t •• tfi­J, u\t u 1·" '' la tt '• 1 J ''"'·•' 1,, Jtl lf t t ru tt­u . .l : • ll." u ... J , 11 f, • 1 • u ' 1 " 1 11 u • · ' , r ,., , i u u lt.U ,._ . , ~tl.~t 1 ,J,· •••l t lt. li .ltl.• u u t,. \ v. J ) lll ,t tl h' c·l ., )¡ ¡, o :til o h.ul , ,,f·;ul •. t•n la ) 11~,, \,IU I ,\ , ,t ll ~t' b t• t tt l t l (•' , , , J,t <> JI U ' p :t t ,__t tll \ : t J'I H \ I ' I •t ll " ' ,.f"t/, t 1 l '\- lli'U t tt1 ,l.._ tt llti:O. ''·'" ,,d \• l a l'' ' ' • lq, l 1,, ... , lt l u.e ' ' ·'n u· tt i 1 '~ n n l.,, 1' " ' ..,,,1, ..... a¡._ u •r.t .. .. 1 l•, uas '1 " '' d t· lt,• l ll "'''·nl.u el p , , J. , r, l h• •••,, r,n. C\) ul t uu ~• l.a tl d< •dt •• -1 tpu tll .. inu 0 , '"·""" ., , ,. 1'·""' n, •• hh·ru ' P'" ' ,,,,.. 1,1 -..u t•:tl ' ' ' ' I 'H" lh 11 • 11 t , n t.• , t ''"'•' 1 l \ \ t , l1 ft t ;'\ t.':-. lu ... duh• ,•) eu u t i• .••·• 1' '" le. l l . t n ,, l:t ah ' C't' ' h LuJ d,• tl \l.t tl h ¡ •<•,Í • ¡, . 11 ('"J t.. l •.l lt \ •' J CUC­t ,d 'luo le Pi"':iU l t Uh tl to. PEHIO L>!CO P HOV I .XCIAL. ~fc•c-:u o n ... c ol pr tn c ' pin a l ~ ttl l-1 ' ,1, • ul• :u, r $ )' :l r .t p o ut.r e..·n ' J'" '" au u \ "' l t.t t •' u. t t t :l tlc 2"2 tl,· ' \ • •· tttLt c.· -ob• ,. • ... t •• lt l. , a u t• 1 ,. d t:. Ull p C I Ifi d i l'O l ll \ ':t l . t f' '"'I IU I . • , ti Cf'' l t ;'\ ,. , , , ,.. , ,, .-~ ,. por l . u u 1'"¡. ¡,.,, . ,. • 1 • d . 1 COII i t• II I C - l.a J l' fl '':-.Ít'"I " U , ), f., uuJc· tr ~•Ut a l'" ' a '1'"' e l iu' l" ' ''u ' ft"·"· ,.( • .!11 "1 ¡(, J 1'" - • Ít~tlicu l Hl pt C ')t 1 l:ttlu 10lt111\ • 11~ ' " t C-r: tfJ)C~ j J t Ul CII ~ IIIO e( IIV ( " .J t _, t 'fi]'J ~~'-t'•l'­ll• t 6C :• IJ.u.H l .• p a ot.: "1,'"\ 1· ) • 1 .C ~I'rf" r lo u ¡, .,,o 1" .. In it. J,. • r i1a1 ,, ' ., .,, 1 f"~~ .... l , _ O U'\ eJe l nc·t'' 1 ( "' ll U•t t , l ol•t p .tf. t 1 , ·u ­C: trt:t. .., t•n ..__¡ ,. l.a 1 t: tl .u • t••u; 1 .n r 1 e.J.tt < l•n .._ . .. , ,, ( )lH' ' ''' lua ., ,. 1 p u h lu .t , . lt" . 1. ~ h t:l• nros t ) ti ( ' \.1) • , . l ' 11 11 111 1 lt , ..,\• fv, t jt lll f .l ~t l '"' rt • fl l' h o t d, n.nll.t d ,• 'l .l ,1, '' l H tn hr ' 111\' uln1 ~"" ' ' i~ , .. " .. (,,, ~·• e u•,,d P '-" ltll (lll"'" 1:"1 tt ('P I't l.l t u de l.1-. (U \ItU.• It1.l' f' 1t1 \ l ll \.l .tl t•' \ljt&llt' ( .u.o In ' ' "" -'' , n t l , ,., uu., u •• ' l ' ' .. , .. , •u• -.e i n'l'"ti.Hnn t'U .._ ) fv.., ·'' ' ,, ..,, Ju , 1'•1 \ IIC ­j i · •~ ,• .. cl u ' ' '"· u tr o-. • lt\ tJ ~~ n• ' ' 1 Cti O 11 ' • it1h· 1 · ... a J'-" 11 • a.d ltH' II t e .a f.,, .111 ,, , td. dt s a , t Jv.., p t, ••hlu 1' '-' 1 0 ~ l' \tH IIIU \lf\ 11j1 t 1n. p nr e l t' lt d ¡n u·d,•u c;o H •)Ct' l' " ' e u • .tt' d , 1.'\ 4'".S Ot \. t<. , c'l.•n liJ • It lt·~ t .. o n , i.· n• ' f" '- l .ph \.·1 ll n 'ClO :J l J H C \. c-upil •• c10n, ¡olnt LS. -.J, h,t \ l· u.J ~.· t .. c ;J I l ' ttl •h• u , .. la .!e 1¡\lc !.:11 I UI Jt l l>U~ J '( •JCOl• c_.u A n r. 1\HOnnos. En el nian l" iJc ... i •n·' p:t!'oatlu <'' tn:·o , nH: q ue In C;ljol d~ :d ltU I O' t' r •·n,L, p tu \ \ lt ... 1,,, \,, , ) ,-.._ J ,· na n1a d~ ·~ .·, ti ,• ' ' 1 tc u lu ,. d ,· t ~ 1 ' "'' lt.d 'j.l r od tdo add3otar sos orcr:~ct o n ~ . .. por no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. } , ,,JI!' r '~ ),.~loo d•'J ,, iro nin.uno; ~ C.llh:l, ~ t ~ n n, 1 l"" t<"•· r . ,¡ •. 0(\ '' ' ''' 'f un p ("r tUda _o •)'h .. l.tt . ... , r un '< ··• ,.J • ,, ,,(,J, c taui .. ·nl o. 1 1 .1H I;l'~ Sl'h t t' t•l 1., .l (t' f tl 'll' lt p uhh ,•,, . i Jll f~, la :l' f' t•l ('tlf "t' ti (• :"U ' o¡u l• t."iPIH'' • l , t~ ,•~(\ t j llt' J•lhl (\ cl i p • • t tt' l t" p t t,a ' '' lo ,1, 1 p •' l lt'., ) ,, r ... l fiC t\· itH." t.tl !'-t' h ,tll h rrh n i tl\ tllt'l " ' "' • t ,L.du pt IIH" IJII ~ H , ., , .¡ ,. 1." t ' 111 ,, , i 11' 1" in\ u n l u :i•·l (H' J­~ ;· u• l •1 •' h •, 11 , ¡, , p t th, '1"' .,., ... , ' ' 11 ··n , , 1' \ J1lt'l.l :\. tl.t UPI.· h J t• 11.1 IICII(II 1d 1o 1 ll ) rh tl ,• \ n ~'"P'J • i í' ln l1t.., tf1 t :o t 1 t.lt• ,•, J;t t•. pi ·.d " ' lt.t ( r'nl hutf,, t l cdd.tlu fett p• 7 1o~ O '7 ~•u "'' J :-.r.; <"1 c u.d J., u ,1 du ; it.ifl , ) H"I I. h f\ , hi t· n di ' J' lll',lU, 1 ('f'HI Ul1 .i f ' ('· hf.: l) !C\11 't l •'f'" a l.l t 1 1h' pn1· .tf ttH.I t ' •. tH C'" t '':\• 1·1 1 ,,, 1, ·''·" tlr ,· .. t e· ' ,f !, t h n lu no <'' ) 1 1h •• n en <'1 ,1, h11lo :H• •· ... J ,, en '"' ' ,., ... ,._, 1' ' ·'' i( .u l.t en ju l1n, J,,. d tt .• tlu h>t l;l ... 1·.., t!h­p o~ I C"i •) flt' 'I''C' 1 11~· P ·"' ' ' ' ' t o tl cu dut' l tt h·..,. l' l l.\ tl,tr pri~t (" t¡lo ,l ( . ll 1 4 ... ,l• t el , l.h l l' U I:1 ~ ) ,, l.t :1\('ri:..:,Ho\11 •10 , }l' l th t".tpi l: ! c -.. (J IIC :lp;l Jt f' t ' O cnru, pt•rclul t, ., p otJ ,1 b.lctr 1· ~ 1 (" U.:oo \ 1\ pt1111H l ) tU 111 lll t'11l O 1..4 cJ1 1 '' Íl 10- n t·, 1 ~· l t U l d , n 1 '1 / 1 P' fl \ llo f .. ti '1"' t iJl" t ll l ~·(h (' l.,bl T i t~H t." n'n -... l h •h,· , "' P' tftt l ' 1 u 1 :.; 1.1 - rn• n 11 'f"r ~'~' , . ..le· to ... JhH u ,·notr''' ,J, l.t c·~·o - '11 . 1·1 ,J ,•l J, ' ' l " ' .ol . '1'" '' )., '111IOX. F.l n l1 nlcro d i" r ... ,· l,n· o... •n., uuulit ¡,),.,..; i J "· )u ¡ h 1ll· l• , rJ;¡, , ., '1"'' 1, l ll , n l l •' J., e 1t ,.¡ p itO" ..,'Cf' d e .'t U ll h ~· at.d 1' 11 t•l 11 .·'1\.'tr ,•dJ cl , l t'all t lllf) !l;!O ('HI' ;\ •tl ti t ll l l tt l t 1'" < ' ' 1 .:..lcl'•ta ) C •·H in n t l' 1 1d •• ,¡¡ ~ J t iHCl lll .\ 1.; ,~ cl • l l u . l' J.i 1 >~ \111\.1:' p u~· , ' ,1 n, 'it cr•Cd1 tJI r :'\n , u l' fl ,, J'l • ., ,, IIH' n Hl'' eJ, . . 12 :l :l "t~ \ U j 1.l, f\ J.c ' \t ! t-t t 1 J l .. •h lih ·r i·~' On , ,. • nltt•:.: ;n t' n•t • ' , t ' U n t ) l:l l t .., ,,1 tU'"i rt \ l f'l'h C • •t1' . .., 11 llf • "" · 1 f'¡"n" .. ,,n jt·o ·t • .J., n '"' l .d1 »'l" • 1 , ... e , 1 ' \ " ~ ·' n h1 n t r • ,,¡, ; 1 1 ' ' ·' ti•H J l d . .. :• i r' , , ... ,dut l\ul :, -.n p oh<."t' l t ., Ln ti ,·.q, .. ,e rnr; ~,,. u u:- """ " ' t ' 1ft i t •• , :1 h, r; ln " ' IH.ll\t1rl't inn; ' hnltii 'IHlr .... , l (' n u ¡,' ' ;:u l.,, lrl n•l 1,. 1) r •• l ll\ •• • ,¡ 11 ' t' .1 t '11 ' · ("un lt r 11 d '' 1t ,t 1\ 1'11 .. un r, ,• ti \., ,1\' :'ll• . d l 1ll "" f' 1•l l0 cc,odnl ntt.· ; ' f p •cu- . • ;, lu t:..," J l~'t: r:tl u .... n •J ' tLII tn .. '1'''' ltdqn 1• , , ' ' • 1 • ( n la ''1' '.\ r u ; 1 ... .: (,,, P' o tu e•\ ale, ) 3 ;,nul u l tt ll de ,, f'H.:I: 1 ... e e MU>I \ '.\ t ()\ \L. f'1 U 'l ' t'l o ll l • h l.t ) t 1¡ 1 ,f,• ¡. ' 1' ·'·· (, ' . (' lo tt ,,, l •t 1 •• 1 1 ' ' \ ~ 's.. ¡,., 'f 1\ t' h n ' ,, .ulu , " 1.. , u , 1 '. ' 11 In 1'1 ' i n~ 1 , r '•· , • -; :qn 1n , , , !u ,, el e-t 1, ,,, J 1 ,., • 110)·" )., 1; . o: ' i "\ .. Ira :\ L . ti lln ,. .. , 1( 1 • , t!l 1.- llh t ¡,• J.¡ o u.d U ·l '\f' ~~ 1 Cli J .. •'h 7 el, J .. 1 f tl.l\1t f'ttl ,o ' t ..,lfl , t lt ttl' 11 !171 J*H•\ : 11• c2dd' -~ t ic t''J¡ It c •lf• ,,. (.,·u•H ., ) ~t 't \ lt l fl tlt· t 11 ( .. IH IJ,, I HIII J' 'f , f,,tt •t )'ltll qttl J l t ltt t/ .- l t ot ll tlll tl ,f J •.ot:l n .u, u. • , 1 , c ~ n , J, ., , , •'J ru .• '·'"" 1,· , • (" ' '' ' • •' h u ' 1 11 • t 11 1 I n-. u • 1- ' ' ... •·· , .. ~ ''· ,1 1 pt 'l'"'l'l'' lt t~ c·r t J "' ;t 1 ~ ,. \ 1 r 1 ' •' 1 n 1 11• 11 , d, 1 • ·"' u- ~ JI¡., 'f ''' •• , 'l • , '"'1 ' ' ' ,, t 11 ' l ' n u 1111 h r '-'" t 1 .la • •p• i .1 1, , , 11 r ... u!, . e,· 1•!• 1 1 ( ' U ,,,,,, . , J.- u • r \ Jtl '' P·' • · ,,.,,1., l .... f,· p , 1,, . 11 ,,J ~1 ,., b l ' • l"•.¡,f ¡o" ' ' P' ' ' • 1 .) l . ~t i.c JJ ,.b ,, ,. '1 e ,t:,U d e' rJt ,u • JI a , ,, ,. 1111 d 1o. C:O 1 '. i i . "\ 11: 1' ... 1\ ... I~L El! l\ ( :l l O. 1:1 1'"' ,J.. ' " ' t 1'1 ,J ' 1'' ( i , .... ' ,.) P"' . 1 : . JIO • ,, ,... u 1 1 .1 ,( i " h d "1 1 110 • ' tf, :J 1 h··udu •·, 1'· .. •' , 1 11 11 1 •f) d,• f1·• ~', tl t f t p ; t t.t ' 1 ti. í t• H '1 11( lfHI l t lt t l •tf 1 tl t• "! . f) I''" •J • J tf, t iJ \ ,, l tU ' ' tl (ql•"r t n <''' pu, d,· lt• (ll .d , 1, 1u crH ••, •n•i 1d., 01 1 "'' 1' 1"\ I n • t ' ";_;Hn L, da 11 1h1u 11111 \.,.t l,., 1 0 1 f 1 (1 1.. t 1t >'- .) J IIII IJ td l t l lltt 1 1 1 1 t ' '')1,1 ... ' 1 1n . 11 , , u r f '"' • ,., o ,_ 1 f\ .1, 1:. h·,,·,· La ' "'' ;ti J'·" ·' , 1 1, 1tu• t <.t o :J .J, P·•l :-t t·l '2 •. 'l r 1, 1'·"'' ol ;¡ J) ;.t• th uttl."('~- t.• e r. l :t i u ' ,. 1 J , 'te t e- C" :'lllltt llt'' ,Jc Jn 1'' '' lll\.lol lo 1 • n,," rl d t Par11 el de 1 111 t nft•r '"''"'',." - -1 f ~- -=-j li8 flO I Cfl 2i7 :~ ) 1 1') J :}'l J:}(j l o lol l . t • • u11 In t1 l pnt•,ln e n Cll :u t • f ·]~ tlr )' t, l. 1 1\ (; C•!l t <'•J uno!¡• .1 .11 ~ h " -c-r tf, l~ n t i \' r111H u le t·~t...- tli , la l - J11u1 ' " tlll lt f u.., (' J nt ~•u ,·, Dn' ''""' , 1 úJ 1 u1 anu , ,. lt :~ u tl c· \1 tu.Hlo :'IJ t • 1•'tt l tt) :r; \. 1 ~"' P"' ·' l(,,~,,r fa, h·'J" t •( l tl t lt \.~, p o t t &' lt•t t t". I Ítl' t\(¡," 11110 (.l t\t'ti ­C' ttl l\ :"' lt' lldll ll (lt,,(, J\.' 1:') l'l'l H 1f;.11 oUH' Í,t tj llC Hlll­t ''IJ,\ 'l l th l t •thllan •c, tl~..· ,.,,il 1" '"'""1.' (' ·11 :1 "f' l' 11 c·u rl ,.,,., , 111). , .. 1 .1,• llloll .t l; l ,., ... v:t· t,: '' ,., 111 1'1 •h l e, , nuj•u,·. c·~t fln ul,,, ¡•.lf:'\ .lt•· lt l , 1111 11 • .1 t t.d hljO :l lo\ 'J'h f J II l , iC I -.lO JU C ­ht tt t. f l t(IU. . \ 1;1 0 S OE LA C \\1 \R A. l ·:n ' '1· tf'-.rc·t·I J\0, l u ·~arr.-.. ,.,.., ltC" d :H)o 'tt• ·' , j,.J ' ' -.uh .tt lo '1'"' I Hl.J h nul c. alho u no ... lt>' • ,..,·, •ruc • ' Jl• clbt l·i ... t'l1 l'l aun 't,:•~a- ,J,., ,l , .¡ ,, l . 1., 'H,lt. n ;tJI7.,1 ele •!•2 d l' :'\l' lh 1 h ar 1 ' " 1 n ln c' , l:ll;l..•(" t l IIU ¡:• 1i<~l. I C'l.l t ' tl la (Hft 't ll t' l .•. 1, dr ~ .$ d , l •· •1> 1•1 J aulot 11and o IJ 11 r l1pi l ~ ~ IHtl el,• li'l , t.H d t U.1Ul 11"o \ tj• H l t•..., : ltt tJ l• 2 ; ;tta t;.:ltudt• J., :u .l wl l il' l l ,tt tuu -.J , la-. l t lt t !l' l ' ttH tU II.dt'! 1 l.1 .J.._~ ::G (h,l c i t. u1H IIIC ' t•-.t:t• h l, cttudn :, ,,.., ¡ jJ.,,c· c,u \ul u u l tt:t P·", p:l ­~ t 11 ' u l-1 •1 .J,. J.,, ¡. n: lut.t .. l'' lnt< ·' "• .dca l­,1 .~~ t ¡u '' ' ~• l ua .a .. p ·u · '"fUl d,•, :\tlt' lll ·•' de ,.,_ ( ;¡ , t 1 nh-.l c.h l t •h: ·~:J tie• l lllt .. IUV "t\ 11\·ual.Hc 1 1 • u ltt J t ::-· " , f 1 ,, , J :..•~ 1 \ , IV , ' J tt. t.d (IC J., p ' ' n • 1:. l .. e .1.d , l .t t 11 <'J'-Cuca u n, la,tC"I ­' ttl fJ \ t ttll u f Uí.' ;.1 l · lt.t (,' .., \ tO' d t i t. •J f 1 lt' ll- 1• anv !:1 ,).. :! t• t 1 ' 1h11 · . 114 •J rl \.: f.1 U ~ I11J• 111 ..: e) ,~ llf} J,, l" 1' ti,\ 1 1 ... ¡ .. . 1 o' u • •. Jn c.u. ~u t•• ; J.t t_ ,.[ tU' (t]'thl t, li,ll t ll (,• (. t tC'U J.ttt;l, 1 t ,\ \ 'U l' l 'l. •P '''"' (., d . ~ el \· ()l 'l tth l t", I 114 JIU II Il'U • ,Jo t~ O • ln •tl ..1 ti, d ~o..· 1 1" ' ''" a J.,.. l uut l •n·•. l j,,, 'J'IC !lO,; hl~ .l Oj •H I I Hft,lllt' !l l •• 1..-. CtiiH- 1 " ~Jt ~ 1 1 l·' 1~•', t¡H•' \ ~, 1 },, 11 ; tll' t lit ,,J.hl.. j .'1 ..,, lj•' I"Ht. tu n . L ~ 1 ,J( " ' " .Ir. rJ Í•b a b 1.,1 t l U I1 IJbtC ll !Hl' t•, : 4111 t •jt U J,J Ulft ~~· n tt t"'O C\.lt:HI.\ :\1 "'' ''· 1 1t 1.1 J 1 ,1~ tfllt• t U • ·• 1'·' lt' o .. )t • h .lu.ulu; 1 1•0 l tl\ 0 11111 - n lt • .. ,ah .ulu l.1 " t~ li iJ I'' '"' paclec·••elo . 1 ll · nt n ti• u , hlo 1'·' ' " d J"'' l• ttd•lv J.::;,,,_ •• 11 111;'\. F.n e l :1110 pri>c imn l""'"lo '~', ,. ,cito un:¡ ' '' t l''fl "'''flll' l' u J I C$ ('n t tt• 1,,, Htll••lhhHtS " "" )"""''' t, l 11 ao. elr • · l~ 1''"' iu•· i.1. t )¡,~ l.· j: IJ •• ·' t! • 1,\ l '' f \ 1 t· i:l •'· 1 Clu,(ot; pt•· - lt u 1 ' • 'r' .pu· ( 1 1• Í hlJ ln !\ttu ,d . h l.:t ''1" 11l:t .1 1 \ , ¡ui.1 at:tl•;, < ~ 1" 1, S J<' t· 1 •tt ' f :"1 ,\, ,Jt .. J I ") l:l "'• C t• ,,., 11 ~t1•1 1 t i 1 (. ,,.. , 1" n lt e u "'1 ' t1 en t •JtHJC"t.n 1 ' n ' t i ~' ·; . 'l'" ..... '" • 1 , ,,,, •• "• , .• e •1 '" ra ' " 1• p , ., :1 11 C ,,, u :. tic r• · ru •~• nl"\ ll l• • p ,, •¡ 11 ... , ,.,, • 1 \· n .lr ' ' t J t4fH i f' (u ... 1 - '1 t 'l\l t l" 1. .. ,•, .. p l'r \I Ur l '· .t\ \ 11 del(" ) n • 1 d 1' ~~~~ ~ ~ ~~~ • 1 ,u IH' ttlu 1 • c.lt" Lt 1 1 \ h" '!l ,1 , ,.Juoi t't ! 1 1<•, 'J'II' .OIIIIllll" ,,J )' J. 1'· ­t .. ,) , f'ltfl ~ tU ~ IUIH' '1 ht l' ) tlll lh' '" 'f lll '' ''« tic ' • 111 !1 fh p • •n i iH' i .t tHt U io 1" 111- l ttJI l o ' , , ,. 1,,, c.l iU:ll'' 1 ... ,, .. l,, ,., t • ; • c·t t ' ¡ ,, , ~ 1.. l' l J l 1 , ,, 1, 11 , .. 1'' '' C t•r•l tH lh d 1 ""tr . !v~C it l .h tU .t. n l.l t IHUt .. L ... f t••• 1 \1 J'" 1 ... In ,·~n .•-. , lt"l p -d t 1~· 1 · ~-. lit· -' '1 J ~~ ... l t 'HH. r.• hJ,. ( .t tt.H •' i rft• • l .t C. 1. 1 ll'le'Hl ll ..... ) t ~1 pno•" uulh, .t lo 1 \ t t•· u 11 f 11 t t • ; 1 ( t•r 1 f"h \ \t 1 f \ " iunt•, oU' ­t U t lt• ' ttl lt ,h rl ll t \ \_'tt,d 1 Jl 11 "' ' J''' .l 1,_ o .. P·' ,, 1 ,, t 1) 1~t tntru1 n • .. 'P" h t n l•nl•l·• l 11,.11 ,.f)lt , ., , ,. n · ~• H I•1 1 lll t' ,"', 1 lJ1'l :\ Jl ,n,,l :- " '' ' 11., :'l '"- OCltHl r "l " ' ' l''·r~ .d1 · lu l 'o ­ht•' .. .....u ui•J , .... ,.,c .., ,l,•l eu•l t1 t~&n t' \:\t" ln t ' n! 1!H 1 1111 \1• \ l l' ' 11t' L•hJ c , ... H ¡ t· lu ~ CJ\lC.! \C lo .oii .Ht Cll el S•' ll•> d i! J, C ¡un.lt:l . CO \ t: L\ ' ...,10:\' C' fHI' lu\ () C'' '' t nlnrnH· nl:.nilt•,l.'•n~l nns '1'"-. .. 1 un ,., tn ~~n rntn J •I~tl o "' "' '' lucn u t . l l n 1l n c,u., c •n ,-- n.t,¡, tph' tu,. .. , .• p •t ;l <) ,,. 1111.1 ,.1, A • r oll~ v• r t·un e) (.a ju11l:t t C"Ji1i<; par.,'" p1c .... , ,.¡ Jt lo• a l ~ . nr. "'•n \JrÍ .tn) l!,•r n..t n J, , , Jl3• f :"l \ 't' lllr ~ td , IHt• ;ti '--t r l)t l·_.. ~t:\111 f tn rd) ­tltti' , p•l.• t •. ,,,.,.Jtl.el S s. <~·· · c'Jrt•J d . U r­• ~• · i ¡n 1• ' ''t' t •·L•tlo;d ~ ~ ll · , t~:H'tu·i , Jc lo )•,,, .,, d• ·-.• . .:u·•n•lu ;.1 '-,1 G .• brr,·t l•:t hr \ t' IJ i (' 11.1 'lu t· e ' " ··1 l" ''' tJt." nl r . \ ' JC p• t.~ i dt: nt c i 1,· .. , , • , a .- 1uc J., JU ttl., ~lc ooul in.,Ja ele in­y ~, , 1 J IJ. / ),. ,,. '1,, ,¡,.¡ 21'f d r C<(i; mrr. J', ¡ .. l •••u 1.1 ,tf, ~" r Í u r .J·;·] i 11 •• 1. ,., ,, ,., .Jd u i ~ :, 4i"' 1 ''' rl I''Hitnnl.;( fa r ron . ~J , ... .,,.c r 4; .. . . . 8 e , .. 1..- 2 ~.,l l r 1 ... t F.l ,¡ ,., 1'"1 ¡,, fu o• JH1rl ir· • .,Jo p l)r lu . Sr e~. )f i:.;u ·· l l> e; ~,,, , .,¡ , , i G~ h rie l Ech••,· r rr i. l\ ¡,.,¡,.,,, ,a luro•, en lu rno 1'""1 ~ 1 -1 t lcl rn­tr.""'' 01 ~t•hrc J,,_ ';S. Ju:Hjhin Sauuutl i Jos.; i\ J.o i Jr toll en l l:i del corrll' Ol& r ,t,• r tundut•lo • 1 pu , utc , ,.,,.. l:1o u . ;;r" 1 b <:O.jd .-u e l ca­h lttto '1'" >i,.;• tr 1'"'"' J." pt o ' inct:•< d 1 Sur. f. ., ob1.• 'e l1~ h ··clto de " '"'1,-ra c' coj itla , ~o ­b 1' ''> l t ,¡,.,, ,J,. c;d 1 J :~ d~tiJ ,,, cou h o•r uiOe di-uu¡;ue 1' >r el Cdo C!IO efUO (lfOOlUt"Ve ob r aS eJe C~la el " '' i 111uoho con\ •·nde 111 t¡uc >U ejemplo fue­' · C'n '"":o' p~rt c:s 11nilR< u; a si como el tle J,,, fl·ll ' Í•lllh \ rc1 n'" de 1.- C!!!a q u e- h:~ n ayu ­.1 ~ lo a J., rj•·"'" "'o Jc: la obra, con male­n .u > 1 Olt 05 3U>lUU$. EDITOI\It\.L. T.\DACO. f'< <<':;url'l '1"" :l) o1r h-.hlar oCO , _.r 1\ h J , i •U r . .J¡,)., 1 ,,. ,,, m:ll.\ . Jo, p ud•l•)' no 1" ' 1" •" an 1 , )¡ •C•• :~ 1 JII<' Cin ,(...J .c·.t:.nc o o t <'J'"'­: o-C'nl.l ÚnH"l'Utll n t ,• 1"' S:t')\0, ,\e prothtcctoll, !\tno '1'"'; ~,1, 111-1, J .... '"''"' ,,· prc~coln una con ­cnbucr•> tl , cu\C) pro,ln('lo n ~: lo ,., ele ma< d o los de J" ?' dm:.:ion, i llll " '' :1 ttl:t ~ lucr.• llvo pro.luclt' tnhaco p:.r.• el e""'" m o i ut,•rior, 'l"t' pro•lu. cir plállltlO' oyucn,, A,l, pu es, O<' lt,,¡ cpw nlu­cin.• r>C con la c <' 'fli'CUr lncio o e~ Jc protlucc ion ,le tnbaco para el coo.,. SUWO iU\crior, porque clliiS ¡lO SCf~D ¡¡liiS lJCOVi!i .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c:11o<~s que c unlrlo j>:\fl\ ,.¡ coo•uoto iott·rinr , pndr:~ <''po•t :li ~C cnn ,· r nt ~jtl . ¡ hnb• .'t c.ull i~l11 'l' !H 1HJ lh t t.l. \h) ;,1IIH t ll 1,,, H1:11 ._J'' ... '1h '..S 4h·,¡, a 1~'' (Je h.l~ 1 in ... t\,1\' t:'lt¡d\1, '· '"h' ,•tl C" l lnl,•rinr ,¡,. l:h l'' " ' itt• 1 ,, 'n ,f,uHI•• In J'U· bl.\ ," ÍC'I\ l''\ t:\ l"l~ uut.l,\, t" l t d ~t ttdt · lu J''' tl~.u' ¡,.n ~ n\ .1:\ b., rnl"~ i '-'""' ni ;dc.l n C'• d ,· ltt-. ,.,1n "$i"IUH I\)rC'; i \lt• tJ ,.ntJc lh • 1"'- dt_• JJ , • \ ,\1'\' t "t'l1 '\" l't1Lljo n (.;" 1'"'-' ' tn!\ - "" '' PVuat•t¡dn •Jl''' t• tt l\l ···l.·llin un:. .111nh:' 1.h.~ l hb11r'v \n lj,t, ,· ·: P'· snl.1nH·nlf", i no t -, l'nutu T.d t• hui, l'"''q;'\ ' n (" liA l t JilÍ\' f pnUIO th• Ul1 •• ¡,, IHI\' g .,!Jl,~ 11•11n ] (,.,,,rla n un J•H•'III'l, ,,dd,w :J11 .... 1 :l ,.,,t....• )"HCC1o t' ll )a fl _.,),·~·'· .'a T\\1 :o-t• (,UC•It• ' ' "JH\Il.ll rno 1nuclto p ••' '• • 'h''• r•,un • l u('O\J lo , ,, ,. illh } (;'\1 p ttC;l:o. [' l t•\itH''Iot!-1 )1:'1 1:\ riHl\' 1\1 .) ,,,;, Uh' Utb ,1 nt:.j l o~ coo;:("ch r·ro~ ~~ nl iÍlll'> p•,•cin , 1''" tjlH.' ;"oUt\ p o br.: ... i L ~d ht\• ~•d , .... .. .._ ' '·' 1udu ... ,, . ,, u 'f \11\.'­, ·cn hu ~C:lr OIHl, ·' P'-'\1." h .. l '" di~ lo p n.~dttci • ­S l", una , .. la ... ~ cuu tlll .t . a dt.'' ll l. ,i,..., 1., ~~~ 1 , ,h,t; C'\ cbro t'JU'' , . u ~ 1 inlf•fÍt•r d,· ,·,t ;\ ¡•"' ' l nt'l ·•· '"' J<'n,lc los jl•rn:t ln i lo, ""''' re< ,¡ ,. ,,..n olu­h h· paf'CioJ tHl :-e pCltlri:t f'' ' Jnci•· ~ tl tt.•nns de.: 3 ps, i t•n lo:> d c-.. Ít"rt '-'" .. itu:.clu~ h ,c-·ia el golfo d, .. L' r :tl1.i , o lt .; i >ÍD<> comp:l r c~c lo •1uc h :w l¡r"Gro;,.~•lu •·o t ~nlC>S lUlo; Alllbah:ma i Jtron por la producci·1n tl ~ l WuaC<\, CNI tl Otl.:\arrollo th• ouo:~ lrv> ,¡¡,_. tritn.o: tuint•f •'$· r. ~< pro\'itloins en donde abu n tl:.n lo., bra­zos JMbutto .... v!'l, 1 d tnuft-• :oot'n b\rHlO , .*' ,l't':o. j joro¡ln-o.i . c-utno MIU la~ que c. ,. t.•U colu<"~·la, cm las cotdillo:ra~ .. no pucol,•n do ti •c.ll -.· :d cultivo dt·l t:Íbnco¡ .::.le tl • uc p o•rt <'Ot:C• r üo t c:~mculc a )a, q11c :.e hall:tn ,obll la cn,t;t o sobre los rins ua.,. cg;tbl\·s En tnl,•,; ¡HOVItll"tn> dc~sr~u;iaclnDtentc c"casca cunn\o "e n t·ct i1a p:ua t"Spcrar uo~ act i\'a prnducciot\. Luo ca­p itah•< C>lan tlt•dir:u.lo< jcnc1 :> lt ll l"ll\ l' al C\1· Dl<:rciu; la poblacion "" poca, t!i tt .·i~luo i c:t;oblcccl i~rno' In :ti> un­dant e p roduccioo d,• hu.:u tah01·u, 'lu c· f'S lo fJUC se ncccs1l:t :tC llamcu p roJuctnn.:~ liures los cspeculndv t .-s. DO 1,,.¡ moli,·o Jc l ; pao d c bt•mo~ eon~Jcl ':' :t~ r¡uc el con•umo a .-se precio es Dltll ltntll~• o; '1"" ,.¡ poco t:>b:.co que se !'!porta act u :d ull' lltC l 1a~l :l i sohra par a .SI, 'J'I>cs que l;o; c~ntiu :tdcs puc,tas a la v .. n­t a no St: :t~otan. P.o ra calculnr sobre la c ntídadcs ~ <' ra tlt·ce.•:rrto cont:•r con otros precios muí ttl­fcnor~.; a ac¡ucl. El Sor. F. G. de l os m~s vcut:~jooos el .le [~ran cia; i nttc>ltOS l cct.o~es d eben J'cr.unbr que en un e ,cri tú pubhcndo en d " D ia" por el Sor . Dir ector db t~bar.o, <1uc nadie ha dc.m1cntiJo b nsta ¡.. ora, se li~C'Ijllfa que se ofrccio :ti e ohicrno 1 r3occsl o a los ajcnles de la cor..npaui:l ' lue e provee de tabacos, el de Antualcma a 3 '~!¡, , ~ a'rrobaJ l ~UC llO ~C acertó la llrO-C: on s ti lucion n 1. P"''''". por·r¡uc d precio pnr.·cio ~~' "' ' i ,.o - Vt!n,o, pu•·~ , que t.·~a.s ~n n.lu c t n .... t;lll t"\'~C.• t .. hit 'Hth·~ tll~ U··n 111nrl•o el'-· i l u ... o • ¡,.. .. , i '1 \1'' no \'C'i'l i~.,•thlt• In.,,.~'" ul ;..u l dt· " " ~ · ·' 'll•1 " ' 1' ' l. o u o \':. 1 JI uh.1 hh· ( fUC l•n va n nu la u.. l'O pt . :d i~ l :t:. Jj, pth"'' C'' n lan<"t' l"'t' <· ulll\ ,t d q l f' :o. ti c t.:dt.tCo. i':t''•• lli Íit•IU<'S nlh'H\ ) h~ ' 'l 4' l' lth d~· l d ,'\_ \'' l ,lfH 11 ,1 , 1 trd· .H~n 1 n la luu·i.- u,la t •nhlu~a . F~ lt\ 1t' l)l:l p 1ud uc,• ·f 1q l,OI) 1'' '"" :•uu .• l · .... ('U \ ,, ing 1.'''" ( '1 \ · ..... n por dt• (;ou ~ :u 1 v 1 ~ • d t·,l ·' l'll tJ ,· ,ct.\b,,•¡ 1" ,. ,,.~ d c·,l.d t"(', u .• .: ,.,d)l e •·un Olt r: C''ll~ltihuf'i (l ll ? O...i Jo ptÍ itUit• 1 ' ~ HIIttl• 1 pod tJ <"t) ~ltiiHLlt , . ( '''1 \lt; tu p ~) ) ,l &l'O, l' l'h:"'j.1 :tdt• "-''-' 1 .. .. ' ' "'"'' t a n c 1 '"' t· ldn. ... u u .. , Fu lth 1\ l ' "''"' n uo .. cl t..· p:u .. 1 ~" n·nla' no h :tn l , ui~l , , , .• ht:1 Hlt• '"" t-~ "n • pa t:t alt•:t ,lt 1 :1 l tl .., ~l oiiH} , • ..., t' j íot p•IJ l,\ll C' o )'!' In" l l lh' _,.._. Cll('lH' Ili i.U\ \'ll ,J J'"-'• •t hJ,· u i. :lt HL~Hf1 JhH l· tl'. l ,\ ~ h•tal..__h; J,. , angc '''t'!\ nn l..ut ¡,,, .. J;tdl"' a culu it l ' h {j·hl \.l.... il1Jh )t ll'C Í \1 ., f •H t' ' f J'h' •ntu·h,..._ d,· ,.,h .. , .l ·.._· u · ln,},,, 11Jr l.1 l.· li ... l.l lu t .. • tl •• h .tn P"dll},, h ;H' l''''" Eu ,•1 ~llHt , t'·ln:, , ¡,u tptt• hh ,.,, jH'bU}o. fl tl f tl d ~o.• ''' Jh 1:11 "l' :'\ U­Uu' PIO l.'O J , ... H -' l1d 11 , \t' lll •, \h• 11._, ll'l\LI" 1" '' 1'"' nu ..,,: l1,, l' : ~ ·· ,1 .. 111 1 S '' ' 'H ""''' a c~h 11 l l ihu·..: Í•ttl Í ,.,. tl .• ll l 1'b .• J,H I, Uttt.dd t UH'IIt •• J.,..;: ,.,., H:tk•. nn -'ibt(i,l,,d d e <' U· b til' lOS i;•I'\IF' el,• !'111 ~l' l~ , t t"10. P•·ro •r•u,, l •• !u .• :>lsuno qu e no,.¡ di;p: ,] t uu n 1\yart-.C l o~ t;:\ ~ l u:. . ,· Cu.,lcs ¡;a "lu~:., la pr•·suol.tul•J:. t ht:,c)tlos L~"r.tu In! lu, .:"' .. , ... de nJguun;:. ll ihu n.dc ... , j J,. co .... t t n. ... lt ;.. I u~ cit­'~ ·uiru .... :l•f t1t 11. ..... pJ.t¿,,, :on:1 •ll•d tll:d :-.c·1 ,·iJ., ... , .... t.·u,ln 1 n e~ ru ~~ · , (o -.. pl'aj a:cin. q l • C' d.· ,-.!-. h .) n !· ult.tn :.. JtJ .. ptH·bh' ; i f'' 'l'• ¡u•· :t,, p•Jh ~ , ... 111'\ rt ,• n c o !lu i ;..._] .nl ni :a;l •' \ t~ ll ,! jtt-.1tCÍ:\~ n c .\n .. :¡ "" q u e c ... tnu !u iod,,l:nl,, .. lt'l ..; judit ;-.·u, ~ .; fJ• • II(llU i:dC'S, ' ";'\ l :t!) lJlH' '\C"t '('' "tt l\ 1. !.1 ' p nt· rtJ r i t•¡ \':o i !;:t n • n c .... . l..t n i :::, l ~'••·;, n l,·, cn11ht ,.( •f ll •' nt:'lo; put•clr ... r tl cJ, de- b :o. lt_· , ,., rph· d t• ­b ,•o ~plic3r < -.,. , ;,., los ¡:::o -tos .J ,. J:, , ,J, .. ¡. ni:-~ r;"tf'"in n p 'H>Ih; t? ; C' t H~ n no 1 cC'OttLc.· la U t'C"•· ... ici;"',J d" :lU111l' .lt (ulo, ~ C•>11 J t .. f,•j p ,)iar t t:cb j .. J\.',I l\1 ··.; ac•JntncJo,, COtnO C:o-l:tn lns 11 \l(',lt ,,, . no p t: c,) •. ,·sr~r .. tu ~ u1ui tunl .. ,., ,id., 1.. ~d , n in i ... C• :t · C!• n p~t hht'a\ -..io c':c-q:o:- ti ,· prdit'i:t p-•g. ~tltH , fl<) ¡o t~<·de h:ohcr polici3 ; i di :~ri:otllo' tll <' \ <' llln< , COttolo1lur, ~ac r:fjcnr 3li03 ll >tdt itll:l ,¡,. j >t n.t­] t•-r (•:o- p~r:l que !'\irvnn dt• ~ n c•Í~t:\1 i o:\ 5'·' '"i t:tnocnll', p<>r qne n u h:>i con '!'"' p~¡;-.· u n C'lHt p o d'-· p ohc.:ia. ¿ S: .. r.'tn lus ~:h t u' tf' H~ ,,, h;,c, f\ r·n la Jn ... truccion p i.l;b .:i' ~ e f,'t .!\.:n L .• br itablrdlllic·ntos públ .. ·u< c ;.r,•l·t.. u dt.· •nc,l!•'' · i e ( l c~cHo no p u, ·d ..·. d.11- h .• ..... ot···rrQ; : cu.auJo ('O turl:, la 11acic'n no ha p c•dht'' c )ltth{, ·c•·t.:--c ui H l~ ;l ,.,ru c l:. ~it¡uic ­ra 4h· cictJC t:1 .. {j , u· :t~ i u 1nt•·tu.\1 ic ~"'· p tu (jll•' oo ltai con r¡ué 1'"~" ' '~ ? ¿ '> •· r .'&n los :>·'''L" qu e M ... h.t ct~ c co 1:" vi.rtto d e C"OOIHni\.·.,..: lnu ~ Nu Ctt·crno:. cpH· h''·"" en t ocl~ l:"l n:u..:i•'IO un01 so ln pcr:>vu::. dt· !H'nliJo CC'l ro u n. 'r J !~C nl> Ji¡;;¡ <¡nc l t·j"~ J ~ ,li "n\1 n ui t In~ J'•· qttt.' ti3S c;ncnr.:, e c'tiuad:-a ... a c~l t: chJ c¡o, es nt•ce ... ;~r i o ;lrhH•ar ;:~lgu ua tHH' ~"' ronulhu..::ion cpH ¡' ro,···:• d,· 11\C­dios par;t S:l li ... l:' c,·r la in,pt· tj•),,l i urjc ot~ u c ­cc. stdnd Jc rnt·j ur.•r nu. :,U a .; vi~s \.Jo· coruu ni ­oacwn. ¿ !ler;m l o~ ga>Lo., ,¡.. la """'ir" ? La marina s.: Ita ,. , , ,nguido p orr¡11.: no hubo loo­dos con t¡u ~ :tt • nJ ,·r a ~u couscrvaciou . ¿Sc­r,, u los "ll.>l .• 1:..,. no ln d u t ,¡ ,,n 1111 r ,utdl lQ dt· ( "Ut1l l ih urH r ll : ,,. t.•..,­ti n~\1 1 ) 1:' ;tit•.¡ J,;d,• 111 t "li4Jt ¡ d,· 1 Ul oh I:Ji Cl'' • Í :;t• , • ...,;., bit Ci (t (., :dc.dto'l! 1 d.._• '"' 1\.' p lt l Cl r 1 ~ 10 ..,qbn• lll:o- , h- ~lo -.. t' l lo~f1:•1tJ ... l',o la .• l •l .• 1'''1- 'Vh' l l'tll t'l un tl é. f i t •' O ' ''l'' , .• u .h r": i u ·~ ~ '-'llnÍt."l •¡ut.• h u :' h'ta h,ahirlo 1111 IJq·, ,.l , tal <· uue '(,..' ,¡, .. j,,,,. :~v.•·:dl.n ,] ,·1 ... u ... lf• i \.11 1 c· ran.l " P"r ¡un caud•io qnt• l'f: l " ''lnd.111H' UI1• c..:ouv,·ni4 ,. , \. . . E, ' t"b'" ,, <(U'' -'ll )' ' innd:, J,, .-,· nl . t eL· 1:\­¡, •('H. h ó1h r .'l U ll t; l · l l1 .¡; .• ;, i r; Í J(., t"':-o r:-;u :d­llll" tH t.• <¡ttc ~n l:1 l"\·t 1 H< ... t r!ll d~· ~;:hit" nr, .. ,:: la.dhu ., , ... 1 n n ·d i\' d,· t•vt a.'l llt, J a H ( Hll u '1' 1."­f lar.'t , . H e J ;:ttl 0 1t'tHn tl•· t,,, t'fltll i d J 11CC•Hl C"t :tc ·­lu. d c,· ' l" I T~ l.l ,)e t t h .~J •" trp~ cl t•ttl'!ttJ' cJo ólclua n;,; h ;ú;..;:t_• 1l b:1jadc, L. ... d1..· Utuucda de co;.r •·•h ; l:l rt·n ln ,(,. :t u :ud i,•n c, ... , ,·u ·.o ... . ,._ fnalcs ... ub t Hjll l'or c¡"'--' u :l.4' • p:';.;•,ha l "U cloCU ll1t.:ll1r'" • n n h .tÍ (11\.lb,,hlihlüd dt (J HC t..· u ~·' t:n b' :tn (" 1 f'C i tt th:o L•> . :-l, ndn .td e ~,h::o .. ,l. protl tH"IO d e 11() h lflCha COil,Hlt·I ,1\"IO II; j t 1 ttn ­lllt" nlo •Jl' t! p u ctl íl d .u .. t.. . :' (a .. rt:rti~• ' 11 ' ti()H.'S :o.c r.'t ,jca n J' fl.' j ,....,tont'ir·:•aH l·, cuantlfl :-•· l r,• •:t ele un d .; tu~ it d e ·•(lll.n• ll l" i i 1'" ' Ol t .• p.tr­t. c nn t.;l'l.'I' IUO' r:H.olt1:\h)l! ( jUt' 't' ,j U f I I•JI•C el ' aloll tld papd ,..JJndu, dt•ot dt•" .¡,. 1 • j"' 1 o , ere St..'" l"¡\ l h ' Cl'' :lrio, put"). ( J it(' b .l\ ti Utl ol h:.n­(.": lt'01:'l. o qnc :>l' l'Sinbl·· z.ca unJ n ut ' a \'n n t t i­UIIC" ion. ¿ 1 o·u.'tl ~·· •·a <.'•l.l? A l'" ~·• r l " ' r lt> 'J'H' h:l ~l:1 othn1a h:tn l' '''"d<..• clj,c,n d 1 11) -.. t·;..­c;, iltol e~ l "~tl.liu•>, r_l, e ~¡,¡,. , ll•J i lo.- ! . Ji , l,ulo­... ... ~t'J :'l 11 r.t (c•n l' l il\1\' 1" 11 d11 • ct,, 1 un,, t flf l • '' i!, ac inn lllr,·cta f)l'o• ' 1 rndurf;t .f' t ''' ps . li1PI ·"''' ¡":: "' ll•t•t• r'l 1.\t, ''H tllul' Í np1 "" 'fUC i 1: ... !i l"' : o~lt' )t}, :I UI IJ' ' .. l_. ) pU l h.• 1 1111 e· 11- Jut•it:\ 'f.,¡ ,, :t tltl:t ..,,l),h\ Hl ' '' ••a 1, n ~ .a ' d t• \H' II . tjlh .. , t rt i: rO :t , .tlu ;n· .. H t .. '" " ' ·' i ... H ' "' " ' li u t " la ( ' t r p :n,111 ~"th .. th.11 ' u~ t' i11 l l .nH,· ~ l " ll d •' ! ,, t iu ­d ,,.j ' '1 , ... 1' u .. n .. l~t('u ( tn d \.'~ 1' ' ru n l. •1 ,,; r c ­CPt'rdc h · ¡ ,,,; n ... I Íf'lii ... Hlun"i l t u "., ... .. "lu ' ... u n i!l'•' Jitlt,lh (,,, ,h· ''"'' l•jlt t 1 ' l lllli' UI • l :tlltti,I II O .. ; 1 ,•t.'\." 1~1 ¡u•· i,, r,,n ,,tblu ;_qu ,l 11 ,·c. l ., th• .. e j l·•:, , ,.1 d1.1 •¡nc 'l~ ' )U'''r', ...,ltliJ 1')"'' " ' l 'nln - JH I• cnn '"''"' nei,, " ;-.a li .1'\ C• 1l.1 . 1 d t~• (¡uc t• ~ti\ 11\:'t t'J· i,ic• 'i''j,. ,\ e l cuut 1 dHt \ cnt , ~ 1p1t> p.t~:l u q• !" cn n ,,,,,. .. .._. ·' b ...... n,~ v l , 1 ~.le"; nt: ~ d t• ,•,lu 1 , .. U( l\' o1, ,¡ (;11 11\ t Udl.l IU!'h Ull ·i t '\l t1 - l1Jhncit.> n \..1111''( .1 •¡He la \.'VU11d_,u,i .. n ,1 ,·1 l :l ­h aC"o . ' !Hl' t )do.; r :• ~ ;11l h u1 :o. l ll Cal·r , ¡ pticra l ' TI (' t 1t'rl l:\ de ') UC (p h.l ('• 11 . ~), :,·d ;H :\ ,.1 t\ ru a .. o d ~..· i n 1pnun nn t.l ,·rc­rho d e '-'·"JlCH l:H'" i •Hl .. Qht't 1 l l:th.tC'tJ '('tl' ~.._. fk­v o al e 't r:tnjcH> . E ,te cl1 t \·t·hv ,¡ c:._ p • ·c¡u ~­úo prod nl' t; a ntui l'oc,, ; .!>i ,.~ t'lt.' \ ' ttlc) l tnptth­l. t 1 ~, t_• ...,pru taciun . ~) " l "'llt. · ' ll"'~ 'l ' ' t" ,,·n d,· .l o ~ 1'"-':.0~ po1· (ju i nL.I . "il ,.du r o•no t .·,d .t'P' .trt o­h~ s las ' 1" " p n r 11hor~ p(ldr.>n <' ' l""t:llw, lns .¡,.,· ech o~ pt<'d iH' Íf ,\r> ~ ;,'O 1 I''''Q' i"l"'' 'ou 7;.,11t O P'· 1''"" cu lu .,. un d,· :i i1 d e ·1. O,, .Hl' Aun '"l' ''oi(' uJtl 'luc el d c n c llo sr tl•lpllc~u• >..~i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 1'''"1 ort" n n r "tl o o r In i r ui b 111itod d • 1 d, l\,l 1 l, u..:.an Jtl t'''' ' e 'I n•· H~l l • tilicuo ... •·1 '11 1'" ,,,, d t.· ' '"' .. ... " •·••f• JUI.' 1' ,.- ... p u tt ;u· i un ~1, 11 ll • ,., .. ; l lt f. , ,t d t.• 1 dL1CO IJH t.' rJ ~0 1 (• (; 11ltlll a 1u•· u • 4'' ' rt-uru. ni 1 1111 prnh.d,lo •1u t'tl 1' 1" e t 't th .t n .. ;,le- tnr,.. . ~ c .. 1.1 lo ..- ... 1 '' .•• ~ ' p ,\, utr;-, 1 :-1 .._ .. P·" ·' .d."' ·" l.t prn­C'I u•••·• 1 ····p t l tlltt ll r' lll f't·, -,,,0 'JIH' ffl, t.l , ,,hn ...... t. •U \\ t , ,,h H.d •"- ntt ("f"~ll H e n JllHt"dT l l ll' :apt"' t. l ll t.• ll th , .. , ll!'O n n.t l tll t:'t ¡urr_ ur. \ ,t ll t.' ' .•hn1.1 t• t.''l'"ll t l lq •;th ,u uur· .. l, o c' t\ \'. o\1H' \!l l"l 11 h ·t• t'l p.u:ttl.lt ,1 J ') " ·u l u(rt(11\ d t. ' l¡l,h, ol 1 1 1 U ol H IÍ' fJ I• 1'l 1 t.lll "\1() ( lt ' Y' l tl t. t'lf l ,. i t J II J.,, \C t,t\l,.(l'\ tl l pti .... )' 1- J \11 tU '-) .·t,l lu 1'' 1 •·tn r -. ,\h' H .n ... , t. a\ l•" J' tn•n 1 n .. 1' , .. h .lut~ hl• , •• P''"l'" la.H 1-.·1 • • u •h n p ••~p;, t ¡ •). , u•L, h'nt• an ''' t ·~ •· n .. o, i h,ll ,a' '" i " ''•''" ~ b • nd.aut,· .. i J. ,, ,,), t.lt,,h¡ , u p:-t J,, ¡uud tH't1' l:t c;alltli.l.t J el 1· •··l•t('o t ' O 'fHl~ pcH .tl h t ' l d }h~ :lll!H'I ••''" ( -.1 }l•l · .l,H ,., ;¡ n u .• l. ~~ J,,., J. bi ,~a, ..• lli htl'lltf" , J, } h' t:••Ull tU:\1 (l t t u)t\<"tl'Udc-" f'' H\ .,¡ .~d t at 4.' ~d"" uno d .. \"'1 , , " u rao • 1, " 'n•u J :.r .• • ''·' ].l lt~ ).) i b, ,\ .t 1 l lfl1 t lt i Oill O ' 1 ' (' 1 ••Í,I I'' · ) HU CU1l!4 J!:h 1 U l t1H\ U 1'0t~ 1'' ••411H' f' aru 0 1 t_), ,H uC.II, ("'lC. t1oude" ,! riJ IC I 0 1•rodutit ""-'· A ¡ooo·ll " ' lllNioo' sr rdi o·o,.n , oln :1 1:\ pt nd u ((' I II U ~ \ t ' , I IJIIH lo f j U €' ('nfl\io0f' ) ¡,H'I' r r.t•t L• ' ' fiC"t.uion i ' ' nt,c •n ... J t· .. rtolUjtln: .• 1 P"·' f"·h> 1.n u hi ,•n tuudn ... cfi ,,. ,,,..., p , t ut' t n . '1"'' t•l ( ;ulltt'l nu u cn t , )u, \t1ln u fll :l .. ,lp' tllt''• t~~l t' JJ, \ .tndu 1\I H t"',l l;t dc ·l l\111 1 0 1 •'e tL r .11' lv, P' itll"lp.d···· tn (• a~ .ni, ... d ,· l UH•p·• · ¡ ("0 11 1 1 d t' f1 (_" tt lt (',"~' 1 ' '' l' t'l,lhl t-• ., . .l~~udt• t•f f'U ll de.: lo\ 10d1 . d11' J ,¡.t t ~ J l"d •1t f'l"ll. ( ' Í••'" . 11 , n t,_' .. u1L1 1.11 ('tl tl 11 0 :1 g.:-n t dl" (' t'l•t ~·~ t Ht ¡ J, l ti•Jd Ut: t' f"' l ot U 1 l.t , . ,. IHH Lt~i v u . ¡, l , .. ltt .. , "'"' ~~~. ol s (rc···o ,, ..., U fJ.:.O i lllS fJIH' ,t!u•r.• .JI, .. d. 1•( 1 t , ... te t :lti11u~ (p• c..: J t t l 'Ultl t Uit 1 rnr o.t·l-. U l{ian ~. Hu ... ; l JU4 t ot( • lt:itf.t t;rt , '.)h t .1 ~ c 1 H·LII l ' ,¡ ~~.t t •••. , . L. , 1.1 , 1 , ;¡, ,,, t·nu t t 4, ~, a, .. ) '·"' Ja ¡ • u,l,,.' 1 '" 1 t "i ''' . te 1•' 11 d,· 0 1;l ii C'r3 tpu.· :t\ ·:d l u .ul!t H:t J,,... J ,1, ,¡,,e!''1''• 1 t¡uc c :,d:t \trao . ... , tHit• t i 11 1 'lltl J' l!f'l C'l t:ll\' f'P't hh~ ,., O CJ IIt c··· ·l ll.ll• .,u' ti ¡, .-• .,a J •H , .,, Ec;h. ~r su•u1 o r 1C'a ,1 1 ' 1,¡ p~o}r •; t;,;l f e 1''"' 1 :l\UI lh ri'J •n, h.t , , ,. ·''' '' K,.¡ , 1,.. P', tJ u, rton, i , J C'ln .. u•~•o .t, l.t nttJ\.'•''Hil '"ti,- ,, .. .. j , ,., ~~I'"'"' ' ' ·J. o •¡•• tl ' ' ' ''1 •' 1,, ,•.!, . -., ... :-t~,~c ,f la ,J ,.,J,n •~· tl ,· rr• c.· In, , ;, ' ' '1 nt i '• tt a, O '":' el, 1 .,) , l o r t ,,, ... , 1 l'•' ''lut 1'11 ' ' 'J'fJilntliJr Jl·'~·' t ' e' 1 t 1u n a., ¡ c!t l.th:u ''• ftt c •' (,.,.,l.\111"-· ,. ,. • i lu 1 o:> ti 'r·o• ci ' ' o·l pouoluclo d 1 ,,_ , . , .•• pru.-t . r c.·t'h~u!to 1nh·r iut--,\ .. ll" JI ,, ~·•Í._t J , J' ,,. 1 el. 1 ld,n: ' td 1 " rt. l el• 1 -.. .. l.,IJ!, t·i-nl ,..,, , \ ,. d, 1 • lt ' tic '"'l'"' \,,t UJ U.-. L.-l •"'~'"·' , trurnn qu ~ t.>lt 0'\lllt"\\lu,:\ ' nt u In ' 1•' 1 1 .. J•f' t, , 1 c1, 11\ t u n .. 11th• ;,u .. uh ,. ¡ ., =-''''•t-;. ,f, L, P' ··f r u• '", p ..... u~, ' .• • •• llt':''U"\, lt4 L\ :lthl f' ,ti tU t.- l. .t lttft­; d, : 1,1 11 J l l ,~ l 1 c~t t .J, l.nt 1 U • f;t .. , • ,., . ,., 1t .• t·-. r ("UI'l ~, o¡1w ,,·d unoLu1an ··n h 1co ,\e 1 :~ n nc:-iun, i en olll•j o r:~ i pn't:' '"'o "'' o•luc­lh iuuu)l11J1 co~as c¡uc uo ~ou ..le cspcrar)c ,¡,. P'"l"' ioo< c-pr CIII~rlorcs ai ,l;~clo<, dran . ni Ir ., c;u uve•urla .. t h nr.-tl:t,, g:t-.1() "(''' Í;t r~•rn unu i l:l udl •• l.uJ 1 t ( (•g,r•Í '.tllO lltt JI CI'IUJlC c u t (Jtt('C"' ~ ~~ t111'JUI ,1 r¡uc no po. 1"'"1"" él p .tro lculos., cuopre odel· ¡.;, t.•n•O lo '1"<" lo :~ i ' l"c drci r ,oiJrc esto n rgiJCI"lclo tic· l;.har•J"' ~ •:uf• u , ,., p o,t hlc c.""n _ c••rt :u lt, l'll un antculu; fl'.Jr lo qut· t€' r tui-­n :unu:o ,, ¡n• ,·,lt" , tt· ... u • lt o \, a ocup.u n os to­e\." 1.l d e t•l non, d e una ' ,·z. "\ OI!Cl.\'> ESIIU:\JL:llA S. p , '"'. CHI1 1 ie•Ú t (., p :t7 ('ll r .. t:\ nc,nJbli-r .• , ,.J J• ' n•·l.d ( .. hlil iJ .. t• h .tt·,· l l''l'' t,u Jr Lo­ti ta'\ 1"' p.tt l idr')c; X , ... l. h.b i • ot<: ,., .. c.Jo tut.1a­' , ' Ulti~H tt:l de l :tc; l''"fHJt ... ~ .... 1'·'"' l.t co ns ­L •' l. 1'111 el ~t ·' l l i)· C'.u 1., t.lel e di···· a L una~ -, · \"de •d.to .r: .. .t.tt 1 ' f,ult.,... f,,... '1'-'•· p..a.,ar.\n • ltll , t1 Ut t·l) l4. ptlt ;"t i, U('l e· tlJUI\•) n .. , "'4· !lo o-.1 .. ¡,t., e l G n l "•no n.,¡¡_ \t.t UU ' ' " :uu pl t •J ltl'lnl t •.J :\ Jo, 41c· ·d t'fa;'IJu,;.; ~'-· <"<' "f'·• • 11u atle)c lt . :eHi o , e- •' c, l.d)kccr 1"1 IHtlf' !.Ht •n f! u, i.d Ltt l ,t t•l ~\ ll tn tic·o . < ~ •: 1 t.. C •lntnn'l·' "' • ·'• J , • • a de (;1 ,)en 1 •lt· 1'1 n~, .·-.o. E ... , .:') t ud ,,,J...,J,J,· '1"'' h.t re ... u Ira .. o lo 1 ('o lcClo 1'-or:\ 1 ~ l ' "''j,fcu~ '" d j ' nc r :o l ¡;" l llo• '· ( .n ~l't n •~ n.\r u . ... /l l • tt " TI, \ . P,.., • rrc-n rriuo­f~, n l o • .. 1\ th:lS 1 ,..,U l'AI Hdv t.\ .; J., i11 l1 ' 1 \ l" U CÍnR l\ n~ln Ft .tnce .... o. !':1'· ·""i;ll l .l 'J Ut' l .t~ Jlt\'.1:'\'\ d~ l .• rnh:r 't•nl'Íon la dt~ .t U lona~tt! u •' n"'l"" :-ba­jo. ,Jo· ocu p . .,rln l:o !'·•••,· :.l:a olcl o¡., l JliC ha­l. iau Ol ''1'·"1" . l 11 ¡,., ·'"' lr:> nct-s eur.dl(, r o el P ."' . tct .t cou IIHillttt :u nl~HH u tQ. j :ut• t u : n:t­dn p11r fo, tc·d ·· • :.t •. ,. El G •·IH·Iu.tdor rle la 1" '' 111c i .1 J,• C:o>ro 11 111r,, i)n Ju.l!JUIIl :'>btb- 1 1:•:;· . "~ ptonuuea, ptu l:t ct u ft·d l' l·•<'iOct 1 con.­ll ., l.a tu h·• ,., u c aou C':o..l t.lnj<' t ~~ t•l •'Jt'rci·o ele e •! · · ··ttll ... , i (.l IU tyur p4u te t), .. J el el P ... r ·~ua i '1"' h . .tu~ f"n l rJ•i'l) cu l.1 prn~tucta ~j 0 u~c .. roo t' l :.:,11lu; ,·1 jt.·nc •a l unit;:H in. P:.1, evo el res ­to t l t• In .... p~u ·•:;u.t\ 0-. lnn O al P.u •• :;ua t. :0.1 J oco C• •ollnu:~ha d IJ!o'l '"o tlc los 1 ,,,., to ... n~t jic.• nr.h p •Jr ha... hh·rl.:'" dc- lo ... E,- 1••1(, .. l rdt.}IJ" ::\ f) to\.' ,,,be ffUC h ,t'\ .en t.''r~dÍ ­< Io p .11r1otr' C lo .l· 'h"'Snra ai o t J.t<"'l'"'' fué ,.JI'CUIJI-;. ... , ):t " ·"nc1"\ al. l !h't \ ¡( l l"''r C: nrnc' 7., entre • ''' 11 t lt l e t ... ;,l , Jf\ , "1 t IH \U 1 r.10 Jt'" T t"Ul3 t ,.:•tt n .\ • 1, , llar .lt\ J tt.t rn .. lñ;\r .til\, ,.,f, 1 le ~ ,, • ti H ,, 1.\ • l t .-.. ,ta~i'l\1 OlUl , . ...... - '""'·'" • • • ~· ~ .. ,,,("', t "l' nH,:·d .t - 'l.. .... o, e .r • • t, •l t pl 1• .• d ,,J •. fl ,1 'r l tll.tCII .. tl.ctl:t . ­Lill•. l't•t,IJttd .1 - u toi,l,l L . i •l •ui~nu) " " C'U:l­• '''" "' n t. """ - il,:-- "'r , \t.: thdu1Í:\cle l t "" .. , tp1 1 •• , •• 1.. t:l • n L t ic•n -Z,:'I.t'f t.-.dra, \1 ••• , ~ ¡ u'' ' o 1. ,, ), t \ ,,., ,)¡, ita.t .louJcS- '" l "·•'t.--<~'*''"·''n·•' el,· l tlfb., o - \ u 1 J,, .. ,~ ,1, J,, ... tt t t . lu .. ton.• cJ ... l a:.L:tlua- '' ,¡,¡ J"" t~l ::>utol' ~ ... ~ S t , , ,,,,." 1'"' ¡""'" h· oo .lcn., n•:~~ d. t F · ,, ., '1'' C•' 'P' '''"' n 1 ...... ltt ._ .. t. l •• n c-, dC',- 1. , 1 , t,t d·• h .'"•' • l e· p ,, n 111 t ~ ... ,t'c .. c.oo l .. ,; ,¡, tt J' 11 •. ,l, ... p·••·• n •• ri .l , ...... 1 (,.,.,·.!). pc - 11 h C trtlh U f' tt l.1 , .. pllt ,tt H•H h l {u , eJ . ptrtaS ._t l t t' "' , ... ,l' '' J' ••h·. •uod•' .J~,..· :11 tu:-t• 1"' d "· .. - n , all·l r •unu t.n11 b t · n J., )[.,,·'-· L~ ;H,"OUlp.tn ~• tl l • IH111UI.r d u ~ p f,t \ ,ul(h 'ti \ I • H " . .. 1.. 11 ,· ... tta uu¡ •• t•ntr. ,._. d3a.J Ltlun .. lt.. l thu· no. Se .. ,.,. .J., ~' " o•l r ,·,o•. la r~ -:. n" tO ,¡,. l.o c.dk ,\ ,· C~o;o h••h••. o·n 1:1 <¡u•• >C «·en• lhiCC IIU 1" lol< '1'•'1 .i t 1 .op t•llllfll ,\ t\l' l;l3(i p<. (t ,, - 1 ..• J't'l'un .t 'J"'' .¡utt' l.t C•tU\f'lt'\tla S& en ,.u.¡ ,. , ., cun su "'"."" i)r. Hus" f} l.,ir. ·-- En 1,, ti .:nd' .J ,•I :>ur. V ic,•nte C.tllt-jas', c :olh: .t.-1 c ::m• o<"hl co M.:,lcll1n, >e lo:'llla rla ,., ula . 1·n <=")•o' ,¡,. a 2 lib1.\S, lé impcrí:tl de "'1""' ior c.dJvS la r:•ja. l mprcnca tlo ManrJel A ntorrio Ba~ / / •J/ ,. t

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 55

La Mujer - N. 55

Por: | Fecha: 01/03/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. --------- LA MUJER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA$, U,\JO LA l>ULRCOION DE LA SJ~ÑORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 55. r ---=::::::=:-=-- --- ----- M1\R'l'ES, MARZO 1.0 DEl 1881. ------ ~ PnHcro 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA 1\IUJER EN LA CIVILIZAOION. EDAD MEDIA. LAS MUJERES EN LA GRAN BRETAÑA ANTES DEL CRISTIANISMO. (CONTINUAOION). IV cibia de ma.uos de su madre se lo daban con la punta. del sable de su padre, y Los bretones cada día se veiau tnlí<; al mismo tiempo lo ofrecían al Dios y mlís sojuzgado'! por los romanos, y de la guerra para que impiuie~e que o.uuc¡uc conservaban sus reyes y apa- muriera de eufermetlatl, sino glorioaa. rentemente sus leyes, los invasores ernn mente eu un campo de batalla.. Las eu realidad los amos y disvouiau de mujeres acowpnñabau (L sus hermauos sus vidas y de sus haciendas siu el me. y esposos :í la. guerra y combatían á su uor escnípulo. lado con denuedo. Lu.s princesas teoian Eutre tanto ¡;e crí!lba eu un lcjnuo el privilegio de uo salir ú combatir si. castillo uua mujer cuyo nombre ce fa.. uo uua vez que tomaban e~po~o; entre moso en los fastos de b. bi!ltoria.. Esta. ta.uto viviau eu ciertas fortalezas en princesa, llamado. Bo.'\.DICEA, era de la, c.londe las ensefiabau á hilar, á fabricar raza de los Ptctos, y por ~;ou!liguiente cestos, á coser los vestidos de pieles de gozaba del dere~;bo de vivir en uu ca..s. los hombres y lo~ suyos propios, &c. 1 tillo que tenían ciertas tribus cou el Para este oficio usaban aguja!l de hu e. objeto de educar allí á las princesa!> de 1 so, gruesas y toscas, como las que se 1 raza real. Hallábase en el mismo sitio han encontrado en los sepulcros de las en que hoy se encuentra Edimburgo; mujeres de aquel tiempo. • llamilbase el Omitillo de las Doncellas, Boadicea era, pues, el tipo de la lllU- 1 1 y era gran privilegio el que una mu. jer bretona por excelencia, puesto que jer fuese adlllitic.ln en él desde sn iu. había sido criada de touy distinto roo. fancia.. do que su madrastra Ca.rtisma.ndua. La mujer bretona crecía en meilio Hermano. de Caractaco, Boadicet.\ se de las ~u e nas y los com?~te::>. ~1 pri. ) .. The Quuns before tl~ Oonque!it, by !tfrs. ~ mer a.hmento que un muo 6 mña re. Mattheu-Hall, vol. 1. ~HI V. ---r --}t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 LA MUJE1. casó con Arvirago, hijo de la. Reina de l cerca e su esposa, pro venia. de que los Brigantes. Los primeros años de su babia 1 do convertido al Cristianismo vida matrimonial fueron probablemen- por Jo! í{ de Arimatea en persona. Di. te felices. Boadicea fué madre de dos ce la le~·enua que e3tando Snn Felipe niilas y de un nifio. Pero cnando el Apóstol promulgando el Cristianismo Emperador Claudio invadió la Grao en la ~~~alia, envió á .T osé de .Ari. Bretaña, habiendo puesto ¡;itio á la matea a la Gran Bretaña con doce ciudad en que Boadicea reinaba con su comp:l.'ieros m(~.c;, para que predicasen marido, el romano vencedor no quiso allí la doctrina de Cri~;to. Cuando los perdonar la. ciudad si no consentía rnision ~ros llegaron á la corte de A vi. Avirago en divorciarse de Boadicea y rago f~ eron muy bien recibidos y pro­casarse con una bija suya. tegidos por él ; tanto que di6 á cada Ninguno de los cronistas manifies. uno mi! terreno llamado cuero, torre­tan sorpre!la, ni dicen si A virago se ne. nos qu ¡ basta el dia. llaman "Los doce g6 en lo mínimo; sólo añaden que se cueros l:le Gladstone.'' [admitieron las propuestas de paz bajo Perd1 volvamos á Boadicea. Poco du. e11e pié, y que el Emperador mandó ró u ni~ a segunda vez á su es,oso; ata. mensajeros á Roma á traer á su hija. cado ~~irago por los romanos fué ven. ' Boadicea, despedida de la casa de su ciclo, y nunca se vuelve ú oir ht\blar de 1 marido, parti6 con sus hijos tí asilarse él. Poc¡ s años de:;pues menciona la his­cerca de su hermano el jefe breton Ca. toria ' hecho de que el es;>oso de :Boa. ra.ctaco, y este insulto á su familia fué dicea, E 1 rey de los keni, al morir deja una de las cRusa.s que hizo levantar ::;us Elltados al Emperador Neron en á Caractaco en armas contra lo~ ro· ¡ uniou ~e su mujer y de ~>us bijoR. Se manos. • cree q e ese Rey era el mismo A. virago Claudio una ve~ qu~oJ dejó concertado que se cambi6 el nombr~ al tom!\1" el el matrimonio con A virago y paciticu.. r título ~le Rey ue los Iceni. Nerou cuvió dos los bretonel3, se devolvi6 á Roma. mensaJ[eros para que se apoderaran de Apénas hubo abandonado la isla, cuan. la her ¡ocia íntegra del Rey de los I ce. do muchas tribus se levantaron en fa. ni, y omo Boadicea protestase, los ro. vor de Boadicea y atacaron á A virago manos la azotaron en público y agravia. y á sus aliados los romanos. Habiendo ron ru )rtalmeote á sus dos hija~. los bretones nombrado Jefe Supremo lí La furia y el deseo do venganza de Caractaco, como hemos Yisto áutes, fué aquell ' mujer no tuvo límites entón. veucido en seguida y entregado á los ces. A éuas se vió libre Boadicea t·unu. romanos por su madrastra Cartismao. do vol á buf'car ú lSHs antiguos súhdi­dua.. tos y 1mpezó ú visitnr caJa lugnr, cada Entre tanto A\imgo, sen que se bu- aldea, do. tribu, y dirigiéndose al pa. biese causado Je su esposa roruaua, ó 1 trioti. ¡no do los hretoHes, o u ureHl reu. que le remordiera la conciencia de ha. oió u i ejército iurmmso. Púsoso li la ber abaodon1.1do á In madro de sus hi. cabeza de él (miéntrruJ que el genc)ral jos, empez6 á mauifestarse impaciente de los romauos estaba ausentEJ desttu­y arrogante con ~u nueva cspor;a é in- yendo el culto druidítico que aún exis. aolente con los romanos. Reconvinié- tia en la i~la de Mau), y en un mismo ronlo éstos, y él, manif~stúndose indig- din m ¡odó Macar todas lns poblncioues nado, se alzó con la parte britiínica del roroau. c¡ue existían cu la Gran Bre. ejército romo.no, y dejando á la esposa tafia, acieudo ase ioar dícese que de romana se fué á unir nuevamente con setent ú ochenta. mil romano!', sin per­Boadieea. donar ' hombre, mujer 6 niño de la m- Algunos antiguos cronistas bretones za co quistadora. Aquel ejército <.le aseguran que el regreso de A virago breto es no se componía solamente de homb s, puesto que cntóuce.'i las mu. • Bi1tory of the Queen1, &c. 1 jeres r rubatian lo mistuo que é~tos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Hasta las ancianas iban en pos de los que de los romanos 1\6 des. ejércitos, y cuando ya no tenian fuer. los bretones, y en breve el zas para combatir, animaban cou su des6rden ué completo entre ellos ; tra. voz y con su adernan tí los que entra. , taron de uir, pero los carros con los ban en pelea. equipaje!! y los ancianos y los niños les A la cabeza de aquel ejército hete. obstruyeron el paso, de manera que rogéneo iba Boadicea en su car ro con los roma os pudieron hacer una carni. ¡¡us dos hijafi, goberua.udo ella miB1na. cería iu1l1 ensa dejando muertas en el los caballos. Dicen los cronistas que el campo á ás ele 80,000 personas. aspecto de la Reina. era imponente. Boadic a pudo escaparse, pero llena Era. muy altn, bien formada, blanca y de dolor 1 saber el espantoso resultado rubia, su melena blonda ~;e derramaba de su em resa, y temiendo caer en ma. ~;obre las espaldas y lo caia hasta la nos de lo romanos, se envenen6, y sus cintura y llevaba una ámplia túnica de súbditos 1 enterraron con sus vestidoo varios colores recogida con un cintu. reales y n gran pompa en un sit io ron. Al derredor (lel cuello tenia un que aúu ñalan. macizo collar de oro que era In in~ig. Boadic a personifica la libertad y la nia de su dignidad. Su voz era fnn independ ocia salvaje de un pueblo fuerte y sonora, que todo el ejército que la d ea conquistar sin pararse en podia vir su voz de mando. los medi s de recuperarla. El crimi. Acudian :¡ponerse hajo sus 6rdeocs na! asesi ato de aquella multitud de multitud de bretones, pero á pesar de romanos . ue perecie10n bajo el sable huher reunido un ejército de m(LR de vengador de los partidarios de Boadi. 200,000 combatient~, y con Rll cruel. cea, no p~1dia tener un tin dichoso. Con dnd infundido el mayor espanto en el ella concl yen las tentativas que bi. ejército romano, al regre!'ar el general rieron lo!! bretones para sacudir el yn. Paulino de su expeclicion, le bastaron go romnn . diez mil hombres para vencer las in- \ S. A. DE S. di¡¡ciplinadas tropas de Boadicea. Al (Conti WWtÍ ) . ---... ·---- DIOS Y LA MUJER C (PASAJE OE Sr.N fADO en nna peila, J ncliundo ,¡ la ~ierrn el rostro augusto Y los largo11 c:abellos oxtendido11, l!:u la nrena thhnjnbn EJ. Jut~Tn Signos desconocidoa. A u te Ér. el Jmehlo airado ('Mtigo con furor le demandaba Contrn una mísera mujer impía, Que sn terrible ley apedreaba Con bárbara alogría. La multitud inquieta Las voces con más fuerza repotia ; Gil!le de horror la víctima y de espanto, Y Et, inclinada la cabeza en tanto, A nadie re1pondia. Con ma estuosa pausa Al fin al do la divina frente, .\1 pueblo turbulento y agitado Hespondití e con voz omnipotente Y acento sosegado : " Aquel de entro v011otros "Que no ''iere \lulpll ni pecado, " Acu11e o justicia inexomble " Y la pri era piedra denodado "Arroje á la culpable." zado el pueblo oacuobarle con prestczR : besó sus piéa gimiendo, inclinando la oabe7.a Siguió Dios eecribiendo. M~e\ Pinz (Cubana). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 152 LA MUJER. LA FAMILIA DE TIO ANDRES. (~poca de la IndepondeiiOÍil- $eaundn pa~to do la juventud de AlldljtÍS.) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POR SOLEDAD ACOST A DE SAJIIPER. (CONTINUACION). 1 C:áPÍTuLo x. cielo, su luz es m(IS viva y no permite 1 SE OSCURECE EL HORIZONTE POLÍTICO. mirársele á ojo desnudo, &c." ..A.dcroas el fno era iuteuso eu la sa. 'A instancias de 11us h1jos y de sus bana de Bogotá, y)os campos se cubriau hermanos doña. Irene y Mariquita se ele hielo durante la noche basta. en los 1 despojaron de algunas de sus mejores sitios más resguardados. El cielo per. joyas para presentarlas como donativo día frecuentemente su color az11l para en obsequio del am,adn Rey Fernando, convertirse en blanco, lo que con el sol l despidiéndose Sanlloreote á los pocoR plateado producía un efecto rarí!'iimo. dias de Santaf6 llevando consi¡.ro llll Las estrellns habiau perdido su bri \lo y l cuantioso auxilio en dinero. Parer-~ que las más pequeñas no se veian á ln, sim. las colonias americanas enviaron á i:s. ple vista ... Naturalmente tan extraño~ pafia en aquella época para ayudar en la fen6menos causaron en Bautafl-, o u Sau. guerra contra Napoleon más tnos, ¡por vcnlnra. ,,1_ "Desde el Jia 11 de Diciemhre del guna ve:~. se Ita visto algo sPmejante en año último, se <.:omcnzó fi observar el el cielo 1 disco del sol desnudo do irradiacion, y -" Uiert::nnento, con les tú, la Lu;toria Je aquella fuerza. de luz que impide nos conserva la memoria de semejantes 1 mirarlo con tranquilidad y sin dolor. meteoros. En el reina el o de Felipe I V, El color Je fuego que le es natural se en todo el año de Ion, el sol se viú en ha cambiado en el de plata, hasta el Uolonia, en Ulrna, eu Heidelberg y en punto de ec¡uivocarlo muchos con la toda h~ Europa., oscurecido y de color 1 l una. Este fenómeno es muy notable de ceniza. Los astrólogos de ac¡uclla al oa.cer, y principalmente a.l ponerse edad, es decir, los profetas fanáticos de 1¡ este !_ __a_s_tro_. _C_u_an_do_ c_o_rr_e _la_ m_it_ad_ d_e_l _la_ s_ue_rt_e _de_l _gé_n_er_o _hu_m_a_no_, _an_u_nc ia- ~ ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 153 ron grandes cosas; el vulgo y los igno- nes hágalo usted estudiar las ciencias. rantes temieron; los aiios pasaron, las A proporci n que hacen progresos DU8S­cosas naturales y políticas ~e mantu. tros conocí ientos, al paso que la físi­vieron en el estado que exigían la.so océano de las opacid Hes del sol y la pl-rdida do fuego uad11.ndo eohl'e uuestras cabezas, sus rayos ca la misma tranquilid"d que Larras, plumas 7.icznes, fuentes, {'jvrci- \CillOI:i el ar o íris despues de nna tor­, tos r todos Jos fuutasmas que puede 111enta." SUIOlnistrar la imagioaciou m(~ viva, A medi, los de Setiembre ele 1809 ¡ no tienen má¡; de grande y de raro se tuvo uo icin en Rantaft: quu había <¡ue una nube trasparente t¡ue le quita e.c;tallado 1 revolucion quo se tmmaba sus respl~&ud<>res ni sol! La.'! nubes es- en Quito e ntrn las autoridades espa­peculnres, 1M lluvia.<; de fiangre, tle pie- fíolas, bajo pretexto de (jUO éstru; cons­dra, los parhelio~> y los paa·acelenas en piraban p a entregarl!e al imperio quienes parece ¡;o ha ohrado una nueva frauces. El 9 del mes de Agosto la J un­creaciou do los cuerpos m L.'i brillantes ttue,·oluci aria,quiteii!l,compuesta de del uoi verso, las coronas enfáticas, el lo más tlori o de su aristocracia, se re u­ojo del buey que llena rlo espanto y nía en casa á efecto la de­traordinarios, más seductore.'l que el fe. posicion do as autoridades españolas sin nómeno que ha dos meses observamos?· un tiro, ni fusiou de sangre. A la ma. -Así será como usted dice, replitmba fin na sigui te Quito so encontr6 tran-j otro super~~ticioso, r¡uo creia poco en la quilameutc emancipada del gobierno ciencia porque no la entendía; pero yo español, pr sioneros los Oidores y de­sí tengo mi cuidlldo. .. y hay noches mas miomo os del ministerio del Presi-que no duermo pensando en estas ma- dente, é in talada la Junta Suprema ravillas. gubernativ , la cual juraba sostener los -"Duerma usted si u tcmores,-le de- derechos d 1 lt•gítimo Rey J!'ernando cia el súbio, y para evitM que sus hijos VII, vulne dos, segun deciau, por el de usted tengan las mismas preocupacio- gobierno v dido á los franceses. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ló4 LA MUJER. Alarrn:ulo el Virey Amar con una reme~ io ya en lo huOlano, las Colonias noticia que podit~ serlo funesta, pues uo po~ian continur.r bajo el pupilaje él no ignoraba ·¡ue su gohierno em inep~ de España. Ya que la ma. odinllo por )o>; c1·iollos, penstÍ que se. dro pi t\·ia no imitaba á las ave.~ que ria uua buena rncdítla. d';l~cuhrir en~- un e~ n elias mismas á volar á sus po. les eran las ,·erdaderns opiniones de los l:uel~, cierto una Iilano mucho más firme, que soRtuvicron en cl(1cuentes discur:>os más 1 :beral, miís eut{rgica, pam ~aber el derecho que asisti11 á los quitciíos, gt:1ar esas pr.~io1ws que tratahan de llegando el magistrado doctor Andrés de-en aJcun.rse, y el Yircy, tímido é Rosillo á proponer que eu :-3nntafé ~e mepr , no ::.ccrtaba sino iÍ dar pasos fal. hiciera lo mismo. IJesagradado Am!H, sos q e precipitaban ia opiniou eu lu. disolvió la .T unta ~in someter á vot&cion gar d~ ce u tenerla. Los Oidore.c;, com. lo propueslo, y ni el neta tle la retmion prcr.d m~do nqucila sitnacion, qnisie. ni los votos de sus principales micm. 1·on d ~poMr ~1 V'irey y tomar en sus bros fueron publicados, no obstante que :1 derecho de cune· mn.udaron ·1>render á N a riño, al " la igualdad : Justicia que estribas an O ido cie Quito, don Haltasar .Mifiano, "esto y en dar tí cada uno lo que e· al Jo ,or I ... iguol Gómcz, al doctm Ro. "suyo: iosl'ira á In España Guropea sillo, 1! doctor .A.gustin l!:~tén'z y al "estos sentimiento de la España ame. docto J unn N. l.zuero: lo:; dos primo. "rica na: estrecha los vínculos do e~,;ta ro'l (a. nque nada se los pudo probar) o; ''un ion; que ella sea eternamente dura. fuero cm indos, el primero{¡ Bocachica "dera, y que nuestros hijos, dándose re.,y ol s ~uudo tí España,-G6mez perma. "cíprocamente las manos, bendigan la neciú preso e u el Rocorro,- el doctor "época. feliz que les trajo tanto bien .... Hosil ) eiitaba preso en el convento do ' Oh 1 quiero. el cielo que otros princi. Gapu riuos dl: Santaft~ '! Azuero Hstaba "pi os y otras ideas rué nos liberales, u o en. el mismo lug:u, -li:stévez logró fu. "produzcan los funestos efectos de una garsc Mnracaibo. "~;eparacion eterna." • Pero la justicia • • No hubo pmehaa contra ellos ni so fué desatendiJa, y los efectos anuncia. tuvo d to alguno respecto del carácter de la dos se cumplieron. 1 Junta i ?o l~e pe~onae que ~el!n c~_ncurrie- La suerte estaba echada 110 babia 1 run, gi t,cias a la v¡vez~ ~o H1lano 0Jfuéntee, ' honra~ o barbero que VJVJa en Bogota aun en 1875, ~uo em portero do oqnclla junta pa- • ~uijano Otoro-"llistoria Patria." 1 triótic .' Véase" Historia Patria.' ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV I STA QUINCEJIIAL. 155 En Casan are, Pamplona y el Socorro tuvieron lugnr, at principiar e! aro de 1 O, ciertos amagos de re vol ucton, que fueron en lmn3 st,focados, noro que sirvieron muc}t!) 11!!.'"'4 de.~tJertar la opi. niou contra el •'obicrno espafloi. Eu Yr.yo uer U\hi'IO afio ttn!Jinu llc. gndo :'L Ca.rtagcnados Gw.ttisa.rios regios, con In mision tle sostener la n.utoridad del Qonstljo de Regencia en el I-Tue,·o Reino el uno y el o ro c•1 1~ Pr~ iden. cin. de Quito. E m el primero e1 Capttnn de fragata, D. Antonio Villnviceucio, natural de Saut fé, n~:o edl'cndo en J<~sy>.'lua. Cuando lleg6 el com; :onndo 14 las cestas gmuadinns eccontr6 que el Go~crratlor de Cartageua, D. frnu. cisco ~~~ntcs, e~udJn tratcudo do ron. teucr al C:> l1ildo de 13 ciudad '!110 pro. tcudio. orgsuizar unn juut~" provincial. Vill:nic ·ucio tom6 el p:utido, dm.pucs de varias d ~\enencms con Móntcs, de prentler nl Gobernador y el A de Junio e·•lb.!.rcarlo para Puerto Rico con gran c:lut:dnd de riquezas que heLio. allegado en Ce.rtagCJ"', qued:>uuo con. sumado un paso atrentlo que dcberm dar orígt~u ti 1!, r •voluciou. Dcsput>s Jo lo~ conato:; do iusurrec. cion, frnca ntlo~ e u (':l•uutno y 'Pumplo. un, el 10 do Julio &e l uo pudet : dijo l~'eruaudo. -Tiene 1:o.zon mi ahijado (:Fcrnnudo era s11 altijm lo'; u o lr<1y e¡ u o confiar m u. cl•o. ¡~abes lo que dtjo t&nocho ol Oidor 1 Alba habla¡ do de los criollos! --- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJ -No, sefior, repuso José. No hemos nue el lado del puente de San podido averiguar lo que se decidió en Fra i!!co, y se oian gritos IPjanos y ex­la junta que hubo anoche en palacio. tmfí rumor. Ya para enttínces todos -Preguntando el Vi rey á los golillas en la easa so habían alarmado, ptws va. qué doLería hacer si estallaha un mo- rias ersonas que habían llegado de la tin en Santaft{: ''N o hay cuidado, res- calle ecian que en la Calle Real so no­pondi6 Alba: los americanos son perros taba u u IDO\ imiento que rayaba en sin dientes: laten pero uo muerden." moti . -Eso lo veremos no muy tarde ' A as dos de la tanle se presenttÍ :Ma. exclam6 Alfonso. nuel en extremo agitado, exclamando: -¡Qué se prepara para el recihi. -uNo saben lo que sucede? miento del Comisionado 1 preguntó el - ]Nada hemos podido dcscuhri1 de Curn. ciert . -Montaremos á caballo ú las doce - ,es contaré ... exclam,í el nifío ti. del clia todos los que podamos, respon. ránd se :;obre un silla ; venia rendido. di6 José. é iremos fi encontmr tí Vi-t T. to .Mariquita y llarianita como llavicl'ucio hasta. Fontibou ó Puente las !' n ienta.s lo rodearon con curio:;i. Ara nda. dad loiia I 1 ene no tenia noticia de lo -¡Y despues! que cedía pues estaba encerrada re. -Veremos ... dijo Fernando con u un zan'l en el oratorio.) sou1 isa maliciosa. -1 oco despues de las doce, dijo .Ma. --Se prepara tamhien un lucillO han- uuel,, cuando me venia para acá, al sa. quett• para obsequiar ií Villaviceucio á lir d la e~cuela de los Padres, noté que su llegada, añadió .José. habi mucho ruido por la. Calle RPal. -Bien, pero recuerden, muchachos, Por 1puc~to puse piés en poi vorosa y lo que les digo, coutestú el Uura: ábran. en u stutf imnen t•stuve en medio do le mucho el ojo á los chttJielonc~. si u o la g 1tu tJIIO se arremolinaba gritando. quieren verst• eu t·alzas prietas. Hay P guuté á una mujer lo que aquello que a.ndarse con tieuto, 110 les HUCt·da lo sigui caba, y me dijo que hacia algunos que á wi amigo don Antonio N a riño, y moml nto:> que habit:ndo entrado don lo que acoutt•ci,í alearnero cucauta. Frnn isco Moráles 1Í la tienda del pspa. do del refran, que fuú por lana y vol. fiol orcute :í pedirle prestado el flore. vió trasquilado. ro<¡ debería adoruar l:L Jlle!;a del bau. Unn. ve:G que lit' hubo despedido tio quet que se le prepara al paisano Vi. Audrl-s, los tres IJÍjos mayores de dofin ll:n 1 •ucío, clou Jos¡• Llorente, que t'S- 1 rene sahero11 (L la calle con cierto ah e hba IP mal hulliQ.I, le habia contc:;ta. de mi!'>tcrio que alarmó uu ta.uto ú ~fa. do e Jo piedras cula mauo, iujuriáu. riqmU\, ljlle uo ignoraba que su hcr-¡ dolt· 1 d ) ií todos los criollos. Don manos estaban colllpHJrnetidos cu uua Frun isro ) lo que ib.m 1·on el le con. conspirnciou mu) peliiTIOSa. testa on recio, corrieron al ruido los C'uan,lo dierou la!'l doce eu el <"ouven. do 1· otras tieudns, y e tmb6 uua dis. to de Sau l<'raucisco, y los j6venes no le todos los dinblo>~, en que se de. iban á montar como lo hahiou dicho, 6 ill numero de Improperios los es-pesa.- de haber advertido tí lo~ sirvien. s) los c·riollos. En un momento tes <(lJe tuvicrnu eu illadas "US (aba!. la voz de lo quo sucedia hasta el gaduras, .Mnriquita e llenó de zozobra rlo en la Plaza mayor; el popula. y á cada momento corría al balcon por icen que az11zado por unos de ca-ver lo que habit\ en la calle, temiendo espada, ~·mpezó á ~ritar: muc'?-an oo sabia qué. Al fin Marianita, que ha. prtone11! y corrio hácia la ti en. bia notado las idas y 'enidn!.! fle )Inri. doL José, el que asustado se me-quita y deseaba aJivinar qué tenia, co- la casa vecina. En aquel instan. rri6 á llamará !'U hermana mayor para 'aba yo, y erubebiéudowe eu uua decirla que se notaba mucho movi- me estun~ viendo cómo la. gen., J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QUINCENAL. 157 te tirn.ha piedras ú los balcones y las dencia. ¡No olvide, 'Mariquita, c¡uc el ca,¡as de los españoles e o la Calle Real, 20 de Julio Rertí. un gra.u dia.! 1 ma udando e¡ u e otros anduviesen por -Pero Clemente, i acaso no e¡; cul. 1 toda la ciutlad haciendo lo mismo. Es. pable esta sedicion contra las autori- 1 tnurlo allí noté que en medio del tu. dade.-; y las leye,;? ' multo !'<'cnhan en una silla cl.o manos -P-reg•íutele {¡sus hermanos, ellos 1 al chapeton Lloreote, y me fuí tras de pieosa.u como yo. n; pero otros tambien habían malicia- -:Mariquita! exclamó la herman:~. do que la Rilla llevaba algo i111portaute, lmeoor. tir;Lnclola del traje; mi madre y poco ántes de llegar á su casa, en el la ll:una. 1 pueote de Ban Francisco, la abrieron -Adios, Clemente, dijo :\fnriquita al uusa revendedoras y sacaron al pobre jóveo. 1 cltapetun á la mitad de la calle, amena. -Hasta luego. respondió t-1 hajando zaudo matarle. la voz, yo volvert~ á In hom dP siempre 1 -Vúlgame Dios! exclamó Mariqui. á pasar por aquí, suced:1 lo c¡ue suce-¡1 ta. ¿ Y lo mataron! rliere. ' -Lo maltrataron lm~taute, pero lo. .Marianita hauiu permanecido ¡¡ob gl'\ÍRalvarlo el Alcalde, mandando, pnra en el balcou. Clemente ,;e dirigió en. calmar al populacho, que lo llevaran (L tónces á ella didéndole que dijera á la cárcel, lo cual se efectuó inLUediata. ~;us hermanos que{¡ las seis lo:-; aguarda. m('nte. En tanto las revendedoras r nuestro (labor hasta cerca dt: la caso. cou niw nlboro. como honrados y pnt1iotas :u11ericaoos. zn1lo y fisonomías llena<' de contento. -.Jlartiu: llam0 doiiu ] reuc. Dofín lrene mandó que cutra:-:en su- Iumediat:uncnte se pre~onttÍ un es. hijos á l'Omer, pnes era ya muy pusnda eln.vo viejo que hacin lns veces de pe­la hora, y en tanto que ella. sali:t al co- luquero y portero. l'l'cdor á preguntarles lo que si~11ifi!'alJtt -Toma las llaves del porton, dijo aquel lmllieio, ~lariquita se t¡ut:rltí uu la ama de casa, cierra In puerta y me momento más en el balcon. llas entregarás de~pues ;Í mí. Y diri. -:\Iariquita, díjole ent1Íoces Cle- ¡,ri1~ndose á los jóvenes a•iadió: hijo-; mente acercándose, ¿mucho se ha asus. mios uo ~;e verán mezclado,; cu motines tacto usted!. .. e>tiÍ pálida. y sediciones del pop•1ln.cho. -Sí, re~poudiú ella: temia que les -Pero, dijo José, pedir al Vire y hnbiera sucedido algo á mis hermanos 1 que no;; pern1ita. convocnr una junto. de y á usted. ¿ l'ontinu'lr;Í este bullicio padre:; de ftlmilia no es por cierto un y algazara? 'motiu! - ~Ied ian te Dios este u o e:> bullicio -i Y qué pretenden e u esa il u~tracla sino el principio de nuestra ioJepen. junta ! ¡t ___ fOHO V. 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1!)8 LA MUJER. -Ac·onlar 1111 gohieruo ~'~'" 1111 pt.•r. soual qtc~ ~t•:l 111r.~ clt.•l ,.:11•lc\ clc•l n.u~lolco. -¡Qnc· e·., :1 e•• c•l r•nuhlr~! - j',,. JIIJilll:. t'¡¡r ,:, Í. 1~!'11 C1 .Jn,t·. ¡ Qn cliet>•! t~ e• b \{11. dt•l J'HPiolo "' h \OI. 1lc• J} us • \ 1 o'" .1 , \u 1 le-. 1~ ,p ~i llll fnc llliJHo· "''' I'OII.•Ídera. liatc •·ulm •,, :cii·Joll11 Fe• ll:lhdto. Po h ,\ ll•lc•(lt• t ll'ltc•: 'J'Il' olct•ciP. '1•'1 1e Olllt••l ficlllt''lll'ltll• cloiJH j ct• ue \laiiHt:\ l'o II•HIIIIIo' ··cotc Aculr.- r 11 11' In 1' " de •l'U l :1 é • -Jlt e•. d1j .. Jl.o1 lljiiÍ!a nloc•dc• ·ipu • o lo '1 1111 .. ,,.¡¡ 11 !o •11• lct•f lllllliCI• q ll' 1' \ vh tuJUII 1 .. 11 ·o11 au_nst ca· ole· i•· '' SU 111'1' •e 1 ':c)ll nh JI 1 Í J'IÍI• 11 ,¡ :1\ ¡:,¡, ·Í u .. '1 111"1" \ B c~ta,. \la e io¡nil:c. 1111 t¡llll'l;c• IIÍ tl\l tiHell IIIUtl'l lll 1'11 le, lilll11 1'11 j,. 1j 1 l.' no entieth!t•"': h,t''l 1,, ... : 1 ~,•n tndt•s qtu• lOÍ de11'111tÍilllCÍcotll'' :<1111 Jj IIIIIJ•. ,J.,.,.\' Allcon' • 111 ·ltnarou la l'llhez1 e u si IP;II.Iot, pe1" F••rllolltdo ·i~uuí 11'­cl Ullall•lt• lwl'llt'l:l ha'h el fi11 le l,1 n•. Ulld:~ J''IIIL niJ1 ,¡ l1 c.tJJ1• :CIIIIIJIIl' fllCiol por lite· le·¡ ht>1a, ~ll. •C.!IIÍI uatln nl•·nlnlllllll'llle .¡,. ·lllll'ldcc. LP~ tic'" jo\l'ltll• •u ICIÍIIIIOII .1 •11 UfJO!ron <¡HF> lcr• 1<" lla I:C Pll. ~l nlt\l'llto• olt>•t: 1('• F •tli'UIIIn lla uí 1 \hric¡uita a ·u t••taul'ia _,. la-lijn: .. i Qclt: IIII!CIIIll'' h<"IIHLill 'l itJIH' h.l (•:nO""! ( 'lt"IIH"U:t-' ltO t• fnt l :l•Hl:tl'. dat dr. Pll t>l al rico C:P la ( '.tteclnd . .\' ,¡ U1o alii"'·J•t!lt•al.:ll tco.Jo, '!"" e "'" llu. itl• \' ntÍ'l"al,JI·s . . Ya \1'' l{lll' 110 C• posilclc• h u·Pr ct•- dt•r: '"¡ ~~tadr1•: -E· • ,\a lo 't' ... E-t·11d1a: O Ira l'ar. riol dt• "CIIte :'Í !'alml11l atta,it·-a la pla nela. y lo· ~rirn' se ll.!ltiiP\;tcc c·r•ll lll!l \'ÍiliCJtl'l•l' Y lfiiSfo( 1'1" IIIJ"Í l'ltlo10 l'IIJ' rdc, IIIOII.Í'I": --Su IIIC CJ<'IJrl'l' uua idea. 1 ijn ~[a. ira. l>ila.pnr lhf'"! ;-;lJ'Ilflit:•wnn •ll':ll lu-11 ,,.,cJI'. 1111 oll!l l'lt~lu "'" dt• 1111 11 11lce :\l:t~"'H ·o: PX ·lat~HÍ .\llu1 "'·"-la .\[a¡ iquita e~ lill:t pt•rla' ¡ \ c¡nit·ll •e atn•,c.iu! (~111111 •1110 leÍ, la'llltllllila? Yc):' ~le dan1 l.111t11 •11 to rln,n. a lh11 :& ,J,,t•¡t.ll'llc\1 ltrft•llll;ISI,'l.l :l~fJitl'ljl ('. ti.t 1 tacc !.u al dta -l:..lltt•nlc .í Unulu. ¡ Qcll' hurl.lliiOS nlto1a! t!X,.¡O.tunron, t•-. llllc't'':u io s:dlt atetes de que ~u de IIICUO• Ja~ (J:~\ cs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 1.5!) -Me resi~nnn~ :í quedarme yo: dijo volverían :Í r·t'.-ra r. hat'il'Jcrlo ~1 llll~lll p!ll•«to parn ~Prin. pru. tra lo' :nul'hles y halda•· rcr·1o pata denre deiar !:1 l'amilia ~ob esta noehe. impedir que ~n 111:1 lre "."I''C el Jechi- Rec:ol\:in-.e. pne-:. que 111Ít:ntms que nar del pe-non .'' el nn_i¡· de la !.!n•n .Tosí- y Mariqnita"1111ian :Í hu,t·ar:'~rlnñn. 11:1\·e en la c:erradur:c. Treno Jo., dos .i•Í\'ell~'" f'alrlrian ha;;ta ¡,, JHH•rt~~. con .:\ln.nnel y jfarianita. qne (()11/tf.iniWPi.} SECCION RELIGIOSA. EL HOMBRE COMO DEBERlA S : R, CAl'JTt:I.O YI. EL ASTftO. .. Los jtl.~fos, cii('e !Su u Ure.:.;orío, <~On 1/.~f¡•ns tlP,,firwr/m; tÍ r:olldw;Í¡ · ¡w.~cou .'11/S :fi'((S f!lU'II.IIS oln·rt.~ rÍ Ji n ,¡, '!IU' :tlo, ~/Íiflll'/1 1Í uur·~f,·o [111'1'•¡ r¡ru· t•-;f,- 1'11 los cir·lo..," La hi"tnria del Apo~tol San p,.¡,n ne~ando :'i.ie~•wn•to. C~< la cll' ttWLtliUL tittlll ele nisliauo.; de Hlll'~tros dias ( !n.'1ntos ho.nl•rl'~ tlllsil:;nillle'>,ntyo t'O­raílol1 l'S IIII'JIIl' lflll' Sil l'ios, l'~ de .. l1:al Í •ns jnmltcCiotos y s:wri:itoJ .. ¡¡ alcua pn:a 1m •lll' d objp. tn de la.., l•t~t·la-.: 11c sn-; n.tui~o" iu..:rt~. clnlo-. Se.noj;ctJit• lw1JJI1;e i"'""la y •r~t·rifi. o·:t la :n',¡,. -an' t de; la.'> lt'"·nade><: 1:1 li!tt!¡'[i\ 1 rll' la o'CJIJI'it•U·Ía ... I<;n cl•l:,!ln prc:•eulc hay [¡loerta•l l'"'a ti olfd. p;•ro se t'an·•·e rlc lihl:rtad para ~·lf.i,•JL Mn. chos ho1ubn:s liugeu ser peore~ tic lo ¡ 1- que son, para dar !.,!'U«to :. HUO!< poto" qne ln" rlespre<'ian cutre tanto desde E'l fondo de su eoraílon: ; Cosa rarn.: He re~ig11:111 :Í semejante esci:\\'Ítud te­tlleroso~ ele •¡ue In" 1'1'\J.llt dt~hiles y para darse aire" de Nij)Ír·ifu¡.¡ (ttufr•s. "E" nnn. do la~ pla¡.;as m;'is ).!Tn\esc1e lllle•tra {pol'a . .jp, in nuizut, la prwa fir111ez:c dn C''lriÍctet qHP tienen hoy lo,­lcutllltres p:tnt obrar y flL'II"Ht I'OIJ toda 1 iltert:ul. L·t indPpeuJencin int~lectual v 111oral de lu-. ilt.IÍ~ idnos dc~ap.ue..:e aguviadn por lo.~ ;¡¡·>uto ·iJilÍuntn-. r de­lante de los l'laiiJOI'l'" y los clese<.•'' po. ¡Jillare· hav ana cN·Iavitucl•·~·ueral de p••ll'<:tiiiÍl•lt.l•¡s \' clo :.r·(•Íoncs. "ya no hay jn1.tit:in. re í tiol;llidad, ni hu•nl•res teme. •·arin, 11; pre\ j,ivos. 11i i••fe~ lll -'olrln. dos Toodus r·p le11 ;Í !:1 l llÍ•'lllll prc<Íoll. 1 •t••'lll ''ll'\'llll't( •oplrodl'l 111isnw lcurat•au. L·~ •ltllHlidad .\.:PUPrat r•rocltJc·•• la it:;naL ·i:11l; ¡,,la jel'lllfliÜt v luda di-•·ipliua d!'•llf•- pri•ue1'•'-. porqHL esos son los c¡'ll! 11(,.., pesau y . ott arr, ,¡f 1du, 1uu· ~ ... a i i ralll'l ttXte 1t1r •¡IIP Jo;. l'0uvic•·te c11 c·it·..:"' irc tt\tltll'll- Vosotros, ; oh c;ri·ii•utl"' clcltcriai:-; tmhajnr para Cfllt•lo• o.:ai':V'tt:lt"' 110 o,CJII­titJI: Ht'tll cleltilitiíuoln•e. l>c·l,Nial• letwr ot:,:uilo cu prudaumro.> c;¡•i"tio¡lll8 El l'ri;;tiauo e' el verdadero -al1in. P.! •¡ne Hl ''011 '"ayor t·ertcla, porque ese! •¡tw pthlcll~ >Pr in.-pirado por la [nliuita 1/ sabiduría. El com preucle el objeto de .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 la existencia terrestre y no lo engañan los goce!'! pa.c;ajeros, ni la gloria, ni la tudes ·rosibleA en la uaturalezu. huma­fortuna, puel'l a 1 fin de todo e~o ve la na. ~ escándalo, al contrario, es hien eternidad. El cristiano e11 un verdadero aco~6qo en la sociedad. El comzon cul. héroe, pues <·ombate s61o en un campo pable¡no gusta estar ~:;úlo. Cuando en. oscuro hajo la mirada de Dios y por el cuenta a que otros participan de :ms amor de Dios. El cri'itiano es el verda.. malas pasiones, se tranquiliza, ahoga de ro héroe, porque lucha siempre, toÍ mi!crupulosos, sust·ep­juro ~ue cifra su gloria e u blasfemar tibies estrechos e u su11 mi rus ,~ i uso. del D10s que invo<·aba l'obre lns rodillas porta les e u todo para LH¡Hellos t¡uu de su madre. U u impío es uu cobanil• tiene que vi,ircon ellos,y Jlcguu il:ihta que, como uo tiene energía par·n. ser persu dirá lot1 111undaoos quP la fe uo virtuoso, trata de ahogar ~us remordí. tiene cabida ~ino en la~ a.lmaH pc•¡ue. mientos insultando •Í los que tienen va. fias. lor, porque ese valor los humilla. i Y ( )t ~s est•Íu desprovistos de aql1l•l en. valdrn la pena de perder su alma para cant que llamau la bondad. Mlllteutlo agradar á esta clase ele gente ! su fe vor IÍ J.¡ amargura de su it~tole. Un t ristin.no, es •lecir, aquel que ha rnuci , y soii;lllolú con un ideal iutposi. nacido y ha sido hautÍ1.1Hio en el ~remio ble, rece 'OIHO coi lJilisiernn n•ducir al de la Iglesia y no eontiesa su fp ú la (atol l'ismo iÍ una medida tnn nntipiiti. haz del tlia, no solamente es un cobarde, ea q e lticiernu aúu m{IS estrccJ,a la 111no un in~ruto t¡nc no sabe agrndoccr pnert dl'i delo. Para ellos In 1node. la hoHpitRlitlad t{\ll' se le ha t:oHcedido, rncio es 111111 dchiliclud, ~~~ houdad nu,t y reniega de &11 madre y la deseo. trait.: u, el despotisJUo un dogma y In oooe. líber td una herejía. Ou:uulo umuifie~<- El buen ejemplo es mucho m.1R pode. tan guu gt!uio es cuando t ratm1 de roso que In." buenas palahraq, porque exalt r um~ glori" como la de Felipe 11 una buena a!'eion significa una vcrtla. v In e su {poca. Picw;an 1p1e glorilican dera convicciou. Delante de un ejem. {¡ Di . cuando eucucutrun poRihilidad plo de ,·irtud hay muchos que exclama u de h ir á sus contemporáneo¡;, auate. con San Agustín: ·• ¡ Aca<"~o yo >W pu- nudo alguna l'onquista favorita dria hacer lo que !taren los deuuUJ l ·· estra l~poca. Este es el motivo que tienen muchos a hay de más desa~tro!'.o para la para odiar iÍ los ~notos: lel' echan en 1on qrte e~te modo de comprender. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--- REV I STA QUI~CEN AL. lül l la. Hay almas leales que vacilan y que 1 infn.libi liclad wnnpada. Diost¡u-Íf'l"l' gne teme u tener que seguir el mismo ca•ui. haywi8 d bien, decia ol Apóstol. rfe lltCt­no en semejante eompa.ñía ; los i ud i fe- ncra que ¡•ednzcoi.~ al silcnCI.:u {(l. iy 1!11- , rentes se comparau con estos hombres rancia dr' lo.~ imprwlentPs. que lla.mau hipócrita", cuando eu rc~tli. Católicos, hermauos mios, no os dus. dad no son siuo inhábi les é imprnden. corazcnei.s nuuca., nunca vacilms, 11i tes; lo:; hijos ele la I~lesia se afligen teugais miedo. Sin hacer pacto con 1 con egtas divisioues qne les duele )JTO- ninguna debilidad, cou uingunn 1nen. 1 fuuclameute. tira, con uinguoa de las tirauías de la:-o. El ~pí1·ift¿ del Sr.iiO?· es bueno y S!ta- ciudad moderna, sabed compreuderlo, ve, nos dice el sauio; y la tronltpPlct del amarla, combatir para salvarla, sin ma. insulto, añade San Agustín, no sasciüt nifestarorgullo ni tampocoamarl-(ura .... sino (liscol'difu; csf/1·ilC8. Por amor de Nadarieucias,q•w inter. pret:.hn ,¡su antojo, :.e convenció de que :-;alcina hnhia cout1arlo elscereto ele su~ seutirniPnlo~ :Í Jacoho,-y así un tuvo t·cnpacho en dejarse llevar ,..¡n re~nor. dimieoto por el amor que lo ce~ai.Ju. Ni 1íl ui Flora tenían 1,1 m:is leve so,. pecha de lo llllll'ho que atonneutnhan á In. pohm mujer. Ellrt :an iw·apaz eomo um ele !JOner~P eu uua ;..itli<\CJou equí. vocn, los espiaba siu ce~:tr, ln~ciciHlo uso de torla especie de ardides para que oo la vieran; permitic~ndoles que se ha. lla.rau apn.renteuw11te scílo:; eu lugares en dourle ella pod1 . ~ \'i-.:iln rlos sin ser llv istn, y cutóoces cou lltÍrada ardil•ote couternplaba á aqncllo:; dirhosos j¡). vcncs, así como el mtwrto ele h:unl•re mira dt• léjo~ las frutas que uo puedo :dcao:t.nr. Ella, con cruel plaeer, .,e go. talla eu atonncntl~•~c; y coull• t·ieltas rnujPre~ de mala índole 'torturan c'1 sus ri n1.lcs, aquélla, extraño m t :íct e r fe. rneuino! huscabn ella 1nisma ~u dolor. Peu~nl•ll que pue¡;fo qno I'C sacrific·al1a para hacer feliz :í H.ogcrio, quería ene. dir 1:~ iuteo~idad cle sn dt·~usperaciou por el cariño qne le tenia, alegníudo o al ootu.r cuiÍu vivo era y cutín poderoso todavía se eucout mha e u :m coruzou. El la no acusaba iÍ ~ll ex-novio, - al contrario, se reconocía iwligua de ,:J. Aquella 11111jer tau altiva y orgullosa se htunillalm delaute ele sí wis111:1. y le eon. ce!l,>l0:1. f'nl 1 e ll'i:lS lll11Jel'e' qtll' llll- YCjt· ·1w p:-oul••: ella ln ~abia. S11 ~v:wro de 1 idn 1' h e::e ~ía tnism:1 d·· ··11•·a•:\r·. ter la hauian ).!H'tndn; ¡w;·" la callsa verdadera en1 el uiu·..::>~u brillo de su ex í" tenci:t, la fa 1 ta de fel ic·id:td, la 'l u e n:juvenece ha'q inteledlwle!: y físicali; la erlad de los entnsia..,mos ge­llerosos, de las accione' heroicas y de las 11ohles pasiones viriles. Sahin~ lo re~:ouocia. fraucamente y ad1niralm su hermosura fí . .;ica y moral. Los días se couYirtieron en 1-illlllaua,, que se couta­lmn pesadas co1no plou10 ardieute, y largas como f;i fuespn sig 1 o~ pa t'::t, .a.l­mirn. ba y h~ gnstaba era el ~v:\IJtelin ¡mm i!L uiüa fJliC re"o~ía y con,.,ervaha. como reliquia<; su; 111:1~ insignificantes opiniones y la< t!sttlllialm. y revolvi:L tleutro de su me111oria cuando él 110 os­taba á. su lado. Las twtusia.;tns palabras eur rc Sabina y él había al)..'IIIJ<1 .sel'l'etn li:.;a. A veces Su.bí un, l~ll tÍlHto~ lm)lnento~ de sumu tristeza, ~e pre!!ll!ltalnt si su~ fuerzas resi:-;tiri:Hl ÍL t;iuto~ sufrirnieutos; pero estabn. re~ueltt~ ú pet'llaane··er lír­lno. ¿no iba. 011 ello la didu1 rln l~t.gcrio y la de Flora 1 Un dia Jo, vÍ!Í paspando por las tdamedas del par'JllC, ntsuiwmdo Ir • tame11 te ¡·r.tno aquella, al lila~ fu ltees qne Dante veía pn~ar hajo Jo,., bosque. cillos dc;,l paraí-o. Le pamcíau tan l•e­llos ambos, l!\11 nl prnptí-itn PI !lllo para el otro, c¡ue ui por UlllliOtHeuto ht!l,iem deseado uo verlos fe lices.. ; CX)IuO HO ha'>í:~o de ~erlo dos 1nari vo~as croadas para go¡r,ar del sol. ernlJriagar,:e cou el arotna clt> bs flores r volar h:ít in el ideal: Ella. la Os<' U ra alscja, .lebL•ria pe•­llHIIIe• ·er t!ll su eoloueu:¡, han•r·c (d\Í­dat• y traoaja;· "'' 1\r:tllll'lot~·. E-e \'LI '" hl!~·ar Pll !oda j11-1 i•·1a. L .. , ~,,¡-e u tal •e eu u11 lwtwn du pi<•,Jra C(lll'llad:a ~o!,re. vivido a las llllltda Íulll'' ¡,.¡ allll!.!llu parqlle. Dt'll'a- dul ltal••" -e \'el!l llll !.o"'l"cl'Íto de tHt•rnlc< ,.,tl,e•t re~. cu_\"\' tlore,; ¡,J:IIwas altPrllai"L" • un rn,·iuu•' rle fruta,., 1nadnr:r-. Flora ti11í un:~ ra111a ,r cogitÍ una ltuttlln rnjn. Hn~erÍt> lu I01111Í h tllanrt \' llev•Í 1 ,lis la!.tr,, \.t mora n:adura j~llltt• l'OII Jo,.. dedos que la apwlahau, y ell sc~uida e:OC:lllltiH~ eon tierm. enrin,id:1ol a•¡llell:t ltH\:,c,·i¡¡• hl:uwa .Y rns:tdll, trn-l•arPute y c·a-i ,111 fucnlil" .... :--\:ll>tll:l oli1í 1111 ':d to I'PIIItl '' hubiera sidu h~::ríd:~ por 1111·• tic• ha Ílt\ 1- ~iblc. Ju-,tintivau•eute u:iní sn JIIOJlÍa 1uauo y la viú graude, 1uoreua y eUllnre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 163 cicla por la~ faenas donu:~:ticus. En el ter - los cah lo~ blancos que habían nacido t•er clctlo brillaha unmn!!nÍlico auillo de en los 1~ timofl día.<~ entre ~;u negra cabe­rubíes y tl i nruante~. Sí' lo nt ranr.ú JHon- llera; e 111Í1n~ las arrn~nitus que a ¡m re. tameute,yconuna Ílodifctetwianpareu. ciau en nse~ci';innPde los ojo• y al de­lo ~e adeln11ttÍ htít·in Florn quc ... e hnhia rreclor tf lolllahios; equdi•í la te~ mar. puesto de pi•~ al Vl•rla lle~al'. chita po Iros sol<·~ del cnrnpo .v laR pecas -No te muevas, hija m in. clijo,-fHÍlo que a111 rillnlmn su frente .. En fin, no tlel'eaba hnf•erte e ... te re~nlo. Toma este ~e penl nó r:inguua ill• las sefialeR de 'luillo .... Sahi u a hahlaha con 111111 vo1. de•lnstr que njaltautn• antigua belleza. ~olpeaola, y como ,¡ su lnarl'ha pret·ipi- De-pue tlo e"te extíllleu, npoy•íse con. talla le hnltiera irnpeditlo la respir'lciou. tra uua IIIC'l\ cou de~aliento y cuhrién­N o, no me lo a~1 adez•"ll!':, :uindi(i, e•o no rlose lu ra cou lns wano~ pen~;Ó: "a6n me ~~~,;t'l. E ... e a11i llo ittci ri'i 1nejor en M lo h hiiH'omp'fendido hicn: ... Estoy tus d!Jdo. que e u mi~ maua?.nl' .... ¿ E.¡t:'i vieja, uj da, fe:\: Mi belleza me abando. rnuy )!raude para .ri_! .. E~? 110 itupor; utÍ :~in;. ~er yo en la cuenta; mi juven. tu .... se te eou~e).,•llra ltll au11lo .le oro a tml, mi c~peramr.ns, mi por\"eni1·, todo tu rueditla para aptc•tar ll~l·. Y repu~o huye. t o me abandona, to lo cae, ns{ con muL arunruu -ouri~n: Es c·o,a rara eotuo el 11101" de Rocerio. Pero rrre que. ,.,)mo o>e tri~te cou. tle tieta resolt~~·ÍOII, de dolut iuttwso, de ,.uelo. 1 ¡uella \CZ ya no se vistió con tomprimida t¡m·ia, lo dcJ í de uua ptc- el <·uid; lo de otros clia~. Un traje de 1.a. Uua ~o~rc•·ha nltll\C"tÍ •u corazou. cadtdlti gri>~, largo y sin adorno la ¡ Acn"o :-:nhiua lu aru .. lo,a a1Í11, y !'>lis lllO- <·ul11 in e piés t'Í caheza, y por único ti ale<~ f1 io'i lo hnloinu cu¡..afiado, ohede. ndonw habi1~ puesto alguuos encajes <"Ío11clo ella ú 1111 t•xrraiio ir11pulso de negros<¡ te le cuhriau parte de la freo. !!II"IIIOñería uattual en ~u cat1acter l 8u te y le Linn sohre lns e!;puhlas como eondtH"ta --e le prc,t•nttÍ J,ajo 1111 prÍI:·IIra nua ROIII ••n trn"pnrente. No pretendía llllt!VO; hnltia jnzt._ado :í Sal,iua !<ÍII oir- n~mdar, pe10 produjo eu Rogerio un In; era JHct·iso. ~·•C'·, eorregir el uml ~cutiruie to opue•to al que e":peraba; IJIIe lll\hta !tediO. Atf:'nndo l't'll esto e11 luga de parecerle \Ícja y ndícula. dcsl'lll'liu•ieuto 111Í1Ó .alujun-e zí :-:ahina mente 1 al ve~ti.!a como otras veces, coll In enl•f:'za erg-11zdn, el nudar ]cuto, vió e•• el a rmn hermosa mujer, con liU y tomo el du 1111a pur,.,oua tJIII' llcv:t 1111 111itndn r ~tlic11te y facciones bien for. ~mu pe•o r¡uc l:1 "~"\"Ía :<Ít1 'l"'!rerlo. matlas, d lll!lllen~ t¡uc p:ue .. ia una de En tauto ella eutn', ú In C'll."a; suhití :tcjltcllas uaágcnes tle .Dolorostt que pin. á ~u npo~entt•; ~~· a•·ul"l"tÍ .'a In \"eutaun, tan al ~ é de lu Cruz. Resuelto ú ha. que al.riú ele par ('11 p••• ; sacó u u espejo hlnrla e h puerta clel comedor, se a la luz y se miró atentamente. Uont6 ¡puso ú uardarla.. Ella quiso elltrar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡------------------------------------------ 1 Hi4 LA MU,JER. 1 ; pero ,:] poniendo la ruano en 1::1. cerra. chillido~ agudos eu torno del trebo, y el 1 dnra la detuvo. canto estridente de la ci~arra eo~onle. -~o, Hahioa, la dijo firmemente. cía el aire. E" prl'ciso c¡ue le hable. Drmasiudo ha -Otro dia ele tormento! pen~tÍ ella, dn ratio ya este sileucio que usted me ha fijándose en el por\'euir, y tra taudo irupne,;to. ~eccsita.mos todos acbrar de figura.r¡;e lo que seria su vida cuan. e:-ro ... ~i hubiera usted permitido ha. do Flora, á quien ha.hia nmndo con blarla desde el primer rlill :cuánto<~ su. ternnra materual, fuera In esposa de , frimientoR se hnhieran evitado! Rogerio, sn novio, sn úuico nll10l\-y 1 lWa lo miró cou tan bien fingida io- c;,¡a.uclo ellos se f11ernu juntos clcjiiudola . diferencio. que él no supo qut' pensar. sola, ,..¡e11rp1·c solia visto tan contenta, de tmagnmctou para no ver ose porvemr, lo cnalmc alegro.... ly volvió~e á su pasa.clo, lleno de espe. -Ah: por Dios! exclarn6 él con im-¡ ram~as, de amor y de confiauza, repitien. pacieucia. Acabemos, Sabina, esta come. do: Pe ro l-1 rne amó, e~o me queda, me día. Quiero hacerla una pregunta. Con- ' amt) y uadie me quitará e~a. idea. : tc:sternc con la mano sobre su coucieo. A pesar del calor, el ~eñor de In Ru. cía,¡ Ha. olvidado usted el pasado? Ya lli~re y Hogerio habían montarlo muy no me nrua usted! de mañana para ir Íluna hncienda le. Ella se irgui6; sus ceja,; se juntaron, jaua. Nabina. para domar sus penas, :-:e le iluminó la mirada. se ocupó asiduamente todo el día, y - Y yo, dijo, le preguntaré si ha tra- logró que la tarde llegara al fin. En. tndo Jt• leer eu su propio corazon para tóoccs una bri~a fresca diLÍ vida á la. na. ver ~i nlÍu tiene flerec110 de hacerme turaleza, y las aves c¡ue parecían ale. esas preguntas. targadas empezaron á cantar su himno Uoo uu adeU1nu imperioso lo aparteS vespertiuo. salt~mdo de rama en rama de i:l puerta, diciendo con aceuto de eu busca tic sus uido~. Despues de vi>Si­Lielo: tar la leeherín, las pesebreras, exan1i. -Pa~e u¡,tcd por su ca•niuo, y déje. nado lns cueutas y contarlo los qne~os. me -<.'~uir el mio. ;Somos libres ambos! hacie11do temblar de tnietlo 1Í lo, >ir. J.:J se ioclio6 eu sileucio y le abrió vientos cou '-U voz hrcve y grnYe cada ll la puerta. vez q ne encont raLa la menor se1ial de Ilast:~ el seiío•· de la Rnllil-ro observó desúrdou ; ltabiowlo rlado todas sus úr. •Jlll' sU hu(.~pocl pcunanecÍa HilenCÍOSO J' deoeg parn los trabajos del tlin RÍguien. meditalmudo dnrnntc la conaida y Jes. te, y eoncluiclo ~11!; negocio~, ~nhina pues de ella. Pero Ro~orio se excusó se alejaltn rccogieudo en torno ~;uyo dieie111lo que le preo¡;upahau lo.c; noti. ~;u largo vestido que se enreciaba entre cias políticas. Pues estaban en el vera. la paja, a~ustautlo á los gatos y ú las 110 tlt• ll'\70 y b guerra cou Prusia em. gallinas qne nttave,.abau In solitnrin , JH~?.nbo.. grnnjn , euando un ntido la hi~o pouer :-lnbina n.l tlia si~'lticntc. mny ele ma. el oído. Era (t\guien que llegaba á en. fín.ua como de co~tumbre, despertó, y bullo, y por entre }a!; grietas tlel muro COII trnhnjo sncm]ÍÓ el VelO tic tristoza de tablas VÍÓ á 11ogerÍO que i'C uef>rnOU. iu\·enc·ihlt' que se !rabia apotler::ulo 1le tnLn,cutre~aloa. el cahallo ,-¡ uu sirviente ella. El calor era sufoc·ante, ~r auuqne que pas:a l.m y se rlirigia riipidnu1eote há. el !upue'$to po. momento r i corazon lie lanzó bácia dia oir cuanto elijernn. La bella cabeza usted con i finito cnrifio .. . .. Parecerla rubín del 1 ~le lJio~ que e~. estar eu la iglesi'l de. dia, lo b:~rá llatl~ra}mente y ~iu tmbaJo. Jaudo á sus hlJO:i en la casa en poder A la~ ~>ets y mcfha, tot,gu. o uo sueno, de las sirvientas. ; Una hora! Sólo se se le deberá de.,vc.-;tir y preparar para les piJe este rato cada cua.reutn y ocho dormir, y cuando despierta eo la no­botas: ¡quién puede negar que aquello che, no admitirle juego ni entreteui. es runy posil..le para quien lo desea 111iento alguno. realmente! Una. costumbre perniciosa tieneu las El uiiio debe criMse lo m:ís robusto a111as, v es la de sentar el niño :lotes posible áutes de la época de la deuti- de ([Ue 'tenga fue rza en la columna ver. cioo, aquella. crísi~ al tra,.es de la cual tebral para soportar el peso de la ca. pocos son loll que pasan sin enfer111ar. heza, y con esto sueleu volve r~e los Es, pues, necesario procurar robuste. uiños contrahechos y producirles en. cerlos (aunque uo eugor,lado;; dema. fermedades interna!>. ~u ac debe sentar siado) dnrautu los primeros weses de uu niño úntes de los tres meses, y esto su existencia. E l baño, la buena y ~;aoa n,poyúmlole la espalda con el brazo; 1 alirnentacion, el Yestido abrigado y el hasta los cinco ó seis meses es que pue. ·----------------------------------------------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA sólo, v aun entóuces ~;e le pondrá nn cojín j10r ele! raf;. po r ~¡ l'C cnusn. en e~a postura. Desde qne el uiíio ha c:umplido dos 6 t rE:s mese!1, ~;e lt! debe :u:o~tunthmr :í que se esté acostarlo en el ~uclo. •ohre nun alfombra ó un coldwn delgado. eu donde fl ~e entretiene con cualquier cosa v ~;e siente libre de los bra1.os de la ar;ta. Así crcee, :~ cierto que suelen ca. rniuar mfis tarde tple los •¡ue ~e euH~­iian por medios artifi!'iale:-; ¡ pero eso qué ÍUlporta, si es miis IÍtil p;n:J. la ¡.a. luci empezar por gatear 1 Ht:lliO" oiclo frecnentenwute ;Í las 111adrt•s la prco­c: upaciou de quu el ui!lo 110 uehe ga. tear porque MJ eusuda arrastiiiiHio~e por el "uelo; pero todo lo que "~ n:ttu. rnl es ~exta n.rte .le los uitios de lt:'S\lltas de la clent cion. Pero eu e.;,to:; ('a"o", corno en UIU hos otros, :>e debe echar la cut. pn al ~lstemn de nlimeutnciou tptc lra1o tuuiolo y ú ln 1lebilidad del uitio. fre. cuenleJ 1eutc ngnnada ¡•or un wnl mé. todo d ~ c·rianz~ •. El u~o del h:llio. del aire lil1c. •le un llonuitorio ventilado, ele \C> "dos ligeros y nhrigado:-;, de unn aliwct\ a!·iou :ulcrundn, h:u(l 111:Ís f~t'i) la !leu ciou. Adenms es Jllct•iso IU\lt'lm \ igilan ·ia pata dar :Í tielllpo los reme. tlios t¡ e ~e ncc;c~Jillll nmudo hay ata. que :'i ~ cab(nn. tÍ ronvnl~inues, por ~IH Jo¡¡ sÍ u OJuas lLIIÍ" peligro~os en ese caso. Dl-hcs le tenPI' b cabeza. fresca; l o~ gorros de laua y las gon a ' acolchou:t. dus del tro Jo la ''asa son lllllY pctui. S. A. m: H. LITERATAS FRAJ CESAS DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVIII. (CONTI~UACIO~ . X Am:~I.\.S ue esta<; llllljeres polftieas, luciau cu el !'iglo de Luis XIV grau número de mujeres ele >-ociedad. d:uuns de alto n\U}.!o, de ruo•olales t'llll Í•ÍIIlo" que lmbiau visto eu su primera jnvuu. ~~--~---- tud la ot·iedao ele) ¡111lario de R·un. lmuil14t, y t•ouscn·audo ole l-1 el ree11er. olo dt! Ju buettO quP allí se ha hin inveu. tado, l ennon á la corte de Luis XI V un bri llo y lnc·imicuto particular que jaJu:1s >-trn~ e u su estilo. s.mta. J uanl\ de Chanl:tl' la fundadora Hablamos de .ÑfAD.A.)f.A. DE .MAlN'l'E. de la Orden de la Visitacion, era. ltija NON, m{~B conocida por sn vida extraña 1 ue Benigno Rahutin Cuantal, y babia é interesante, es verdad, que por sus quedado huérfana desde su niñez. Edu. obras literarias. cóla un tio, quien !iupo darla uua ins- Descendiente de Agrippa de Atll>ig. 1 truccion Jigna del despejado talento oé, favorito de Enrique IV, historiador, de su sobrina. A los 17 años se casó literatoyfanáticocalvinista,la.señorita con el marqué~ de Sevigué, pas6 á la Francisca de Aubigné nació en la pri. corte y prontamente quedó viuda y con sion de Niort (en donde su padre e<;. dos hijos. RetirÓ¡;e cutónce~ á la Breta. taba preso como protestante y rebelde) 1 iía á Hn castillo de !.ll fnmilia, eo donde en lü3G. Pasó sus primeros años en se cousagní á la educ:wion de su bijn, Am~rica, lugar de destierro pura sm l1asta que la. estn!>ledt) veuta.jo~aruentc paJres, pero habiendo vuelto :í Fran. casúudoln con el t·owle de Griguau, go- l cia se convirtió ul catolicismo, se casó 1 bern:-.dor de la Proveuzu. Habiendo con el poeta burlesco Scarroo y pasó teuido que sepamr~e de su hija, e:;to toda su juver.tutl sufriendo humilla. ditS lugar á la fauta de ~Iadama de Re- cioues .Y miserias. Habiendo t.¡nediHlo 1) vigné, la qne se radicó eu b corte y de ~iuda en lüliO fué uomhrutla institn. allí le escribía thari::unet.te á la coude. triz de los hijos de tnaclarnu de ~lou. 1 sa de Grignau todo lo que snccdia, tespau, fayorita de Luis XIV, y estan. y describía la corte, el Rey y cuanto do ou este cargo tuvo ocasiou de t.ratar la. rodeaha, coB una grar·in, un tle, lle ella, que pri111~ro le regaló las tie. religiosa, l'cncilla, II:J.turn.l, u·mudo {¡ rra¡; de Mainteuon co11 el título de las veces de una irouía curtaute pero J!cu'Jllesu, y clc¡;pues, ú la muerte do Jleun de gracia y de taleuto, y otras la Rt:lilllL (en lü!:14), contrajo con ella pintando cou ternura sus ~t·ntimieutos, secreto matrimouio. Ln intluencia de ' Madama de Hevi~u(. lit! rllucstra en to- MadanHL de Maiutcuou sobre ]JHÍs Xl V do caso mcioua'í, oh·en·adom y cono. era iu111eusa. Empezó por cnut biar com. cedora Jel co1:1zou hutnallo. ;\!adama pletatne11te E>l tre11 de vida de b corte, de Lafaydte, s\1 nr11ig;t ÍlltÍilla, 110 se trató de refor111n.r las custmuure¡; co. caus:d1a de ponderar su virtud, :.u cou- rrompidas de la alta sociedad, iutrodu. sagraciou ú sus hijos, Ht brillante y vi. cieudo la economía en los gasto~ y lle. vísima couversaciou y su naturaleza vaudo ú ella las prácticas de religiou abierta, si neern., franca y eutu~->Íasta por rnás estrictas y más rígida~. Adernas se todo lo helio y lo bueno; a,;Í, cmul(lo lllezcló en In política é iutrodujo allí murió fué llorada. por la alta sociedad ca111bios radicales c¡uc exuspcrarou á de F'rullt:ia, puus había tenido el arte los protestantes .Y quitaron eu gran de hacerse amar de. todo~, y ;Í pe.~ar de parte la populariclad do que gozaba ge. sn tu.l~uto y .,;u lucimiento no tenia un nemlmente ~u real e¡;poso. ~o lo nw.lq uoriente. MuritÍ en HI!Jü á Cuando wuri6 Luis XIV (1715) la los ti9 aiíos de edad. La famn y e~ti. Marquesa. de .Maintenon se retiró ú uu mncion que licuen la;> Curi((s ( ll vo. ~rau colegio que babia. fundndo en lt'uneue,;) de .Madanw de l:)t\'lgué uo ¡..;aiut.Uyr, y ~->e entregó completarncute coucluirá l;iuo cou la. leugna francesa, IÍ vigilar la educaciou que se daba allí pues cutla tila ~e las cou .. id~rn. 111ás co. á las hijas de lo!; uobles franceses que 1110 el modelo mús perfecto del estilo babia, tomado bajo su protccciou. Mu. , 1 1 epistolar. , ri6 eo 1719 respetada por muchos pero j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 170 LA MUJER. 1 poco r¡uerida, pues su carácter rígido, velas interesantes y apasionada<;, pero frío t: iuexomhle con !;US inferiores y poco morales, y algunas poesías lige­ohseqniosidad con los poJerosos no la ras, las qnc, decían sus admiradores, lmcian simpática. hahiau sido est.: ritas coa ·u nc~ plwrna Las obras ele :Madama de l\Iain tenon armncada cí las c~las clel c¿mot. se han coleccionado en lO volúmenes 1 de ca?•fas, 'máximas 7nOtaUs, consejos Xli y pequeñas piezas de teat?·o, escritas pnra. que las representaran sus edu- Empezaba el siglo XVIII en Fran. candas. 1 cia, siglo del escepticismo, del ateísmo 1 y de los falsos fil6sofos llamados buma- XI oitarios, triste siglo en que los titula-rl dos sabios apagaron en Francia la a.n. Durante los últimos años del reina. ¡ torcha de la. verd:;tdera FE, para reem­do de Luis XIV el aspecto de aquella pinzarla por la o~cura duda: siglo de alegro y brillante corte Labia cambia. , Voltaire, de Rou:;.seau, de Diderot, d'A­do, merced .í. la rigide~ de la favorita lembGrt y de loa sensuaJi,ta" Helve. riel Rey, Madnma. de Ma.iutenon; Luis tius, Orimm, Holhaeh, Coudillac. y de XIV. anciano ya, achacoso, dest•ncnn. tantos otros t~n:va escuela alÍn pervierte tarlo tlc la~ vanidades del mundo, vivía la. juvet~tucl del mundo. Siglo de Luis triste y fastidiado, y su palacio era el XV, es decir, de corrupcion, de dP~1Ír. a~i lo rlel mal lanmor y del hastío. La den en las cost llltt hres v en las ideas. eortP, iiel retrato del eF ria, de triunfos y de vano orgullo. Sólo nntnralmente sp pervirtieron latnllien, cirwo mujeres lograhau distraer ac¡ne- y si hallia Jilrí:wfo¡; rnasl'nlinos, ltal,i:t l ila-; clamas y corte~nnos coo ~us t.:nontos Jil,jsoja.~ fcmeuinas, l:t!; que nhtian sus di\ ertirlos y f¡\utásticas uoveJaq. En salouc·s y nco~ian cu su intimidad :~lo~ primer lugar In. CmmES \ DE Atr,~OY hombres importantes dt• la ,:poca. Así, eon sus Carnto.~ dr lwdms, tan popula. b MA.JlQl·~:R.\ nr-: ÜRA'l'Ef,E1', a.wiga .\M.\ IJlJ DEFF.\~T, yue cscri- j Ut ra condesa,.JULIA DE 0.\R'l'gJ,XAU. hi1~ más de seis vol•ímcncs de cartas 1 CtJ~IJESA llE :\lnu'J', e~crihirS por aque- dirigidas iÍ Walpole. Voltnire. d'Alt•m- 1 lla ~~poca al~unas novelas, ;.;us ..1/l"mO- l>l'rt, &e.; la ~n;~on JT.\ J)t; Lm.;p¡ ~ .\SHJ.:, J'Ítt.~. y ver~os ele estilo soucillo, puro rival y protc~ida de 1{.~ta; )fADA~U V 11\oml. GEOFI•'HIX v otra!; rl:una!.' de la alta su. • 1\L\HGAHI'J'.I.- ROHA m: CAU:\tm;-r T,A cicdad, redbia.n ciertos tlias de la se. l • Fonm~. c\e:;..:emliente clel Juque de la mana á sus amigos y rlist.:utian con Force, Mnriscal Je Francia, escribió ellos altas cue;;tiones de filosofía. Na. ll muc~HI", u.ovelas hi~tórícn~ y :•lg',mns tnraluwute o1.ta~. t~1•1.i.cre~, c¡uc hahíau l 1 poes1ns a tiues del stglo XYII, ast co- n•ucg:ulo del ÜJISIJUJllsuto, observaban 1 mo la señol'ita. de la Rocm~. GnLT,E)I, una coudnl'ta lihrc y poco Pjempbr. taml1ieu popular por aquel tiempo. .l!:ntre tanto otras mujeres se dedica. Hon·r~:NSIA m~ YTLLJ.:OLJm nacÍ<Í en l1nn iÍ las ciencias. t:omo la esposa. del lliJO, tuvo una vida poco ejc1J1plar, sabio Anclrés Dacier, .AxA LJ-;J•'EB'RE dií; algunas obras dramáticas al teatro J DAcmR, que tradujo á Homl•ro C'U ver. fru.uces y esc ribí~ gran m~mero de no- so franccs, eutabló polémicas con los 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. eruditos acrrca de la lengua grie.;a, ) compu o muchas obras eruditns y tra. duccionefi tll'l ~rirgo y del latín. M Htf \ 1 )UI'n?:, llrunada la ,·arlt'ltÍaua, poetisa latina y muy vcrsa,in en los iclionms antiguo!!.~~ \ltcJAHIT\ BuFn}'l', qur• PS. mihíc'Í un optíseulo acerca clo la lPngua frnuCC'~a. Y uua obra titulada •• /J(ls ntujr.¡·r_s scibias ele li1 antigi.!Cdad ll dr.l(t hi.stfwÍ•t nwdr.rna.'' .JU.Al\A DuM~:E dió tí luz u u lihro sohrc las opi nionu de C.:opt',·niet> ac roo de la movilidad clv la tiei"IYL; la sríiorita de S:\11\T.Qt t:s. TI~. otro filosófico sobre la posibilidad de la inuwrtalirl,ul corporal. Pero en. tr•~ toch'< las mttjl'rc;; ele aquella í-poca, so clistiw•ui<í In ~1 \HQL'ES.\ m: L \M. 11Elt1', á c•uya \ idn. t'jt>rnplar, Cll lllL·dio du unn ~ocieclnd dcscnf reuadn., su unia In iuflneucin y alto mugo quo IHrpo, merced IÍ lill'i virtudo<; y gran mérito, r.onquistar e en la sociedrul. )j ijn de una rnndro r¡uo la diú p :-.imo ('jl'ri1plo, ella <: on•cn u iem pre su dignidad) t rn re pe• 1 ¡, p ¡r cuantos la trota han. En su en e dnbau rita los hombre m'" sabros) de mayor importancia de P u 1 • Su" ol•m litorariac; son eon idorn(hs do gran mérito cutre los mowlístas dul prrncipi(• del siglo XVIII. l~scrihuhn.. ríos trntndos a 'CI!'a de In "a mis/ (Id," el '"ÚILOit [j!l$/.n," la "rÍqlU'Ztt;'' \ILfÍO "di.scw•¿ol()s " y "?' frotas;" u un nO\ c. In ; " lft'jlc.ri.ones sobre las n tjcrr9," J una • ri{l de " Cm jos" di ri u lo 'R\1 luja ) 1 u hijo. Se In ha crillcnflo ruu. ellO el gÍoO ~llUUdanO «!Ue clan lo!! COn. ~;ejoc; í ~n hijo, y cierto filo~ofic;mo fal. !iO y !iOntimcutal que parece preeur10or el el cpte de pues usarin ,J uall Jatobo HMt -eau. 'in embnrgo, cr1 todas sus ohras ccn!':l ra amnrgarnento el liherti. rnje y fnlt ele rcligion do que hacian gala los jóvcncc; de su tiempo, " lo que, decía, 110 pruolra. suporioriclad 'le en. tendirnicnto siuo des6nlcn del cora. zon " ~in •!mlmrgo, ~'11 idlas ¡;ou po<'o sati.,f.,ctorias y e couoco que estaba ya contn~rinda con el tilo oti mo de su épo<'a, pueuto que rocormenda la det'O­cinn como 1m sentimiento JNxn·oso en las tnujcre ·y run11enicnle pnrn ambos ft•xos, y :r,¡consej1~ que ro~JlCien toda Jn"l'nctt¡1aC >n popular, Ya so noh~ en ~>us ohms lt palnhrn de , 'rr Su¡n·emo, cu lugar de Dios, y hnl1la mucho de la h•t'THanidw y do In. iguCLlclad 'h• la es. pct"ic hwmhna. p·tlnbrn de que tanto ahu~arou despuc" lo curi<·lopcdi"ta.c; y que in·ieron y aun trH•n pua euga. fiar fí lo11 i uoautos. A pe ar oc t; 1 ideas u u tnuto se pochosas, 1\ladn.ma do I~am. bcrt. quu hahin curnplrcto .}a '(j afios, mun6 cri linnamento do~p11es de ha. her recibi( los S:lt"r'tunenlo·. " 1 lav e¡, las oltros clu la 111nrquesa de Lau{he~•t, dico ~aint.Bctno, peusa. mi cutos por los e un lc:s rnorcreria que se In llamasen el La Bru) e ro rle lllS mujeres." S. A. DE S. (Oantin'J.ará). REVISTA DE EUROPA. CoN moth·o dol mucho rnateriol que C!llllba Y·• ~;ornpue~~tn ¡mm C•t núrnero, nucHtrn He­viat. n ri no qu Rcr e •rt:l •• \ mfl~<, no cncon­trnrnos en loR pcriótlicr" ']11'1 hnu llegado á nu tms m lllf s, notici •s importnntc11. En INOJ.ATERitA continúan nlarmadr•s con In situncinn do 1 rlnnda, r¡rre n • mojorn, ) lC!II 111 iuaurrcceiun do ll>S \"(' ·ir.vs do los colonos inglcscR dol snr de Af•• ••• Híillta nhorn nu se ticno nutioia c.lo um;;un cambiu en esos I-:scrihcn do ltuRil• que es muy probablo quo el C~ar a,bandono enteramente las riend~ta dol Gobiorn~l en manos do sn hijo, ) so retire ó vh ir t>n Í,h·nclia cmt su nueva esposa. A ésln no se e ha con,.edido el título do Ero­I'CrRtriz, y í'OnttnnnrÁ llnm tudosc C(lnd!lla de llfllstcin I.Jottrop, ) los htj s que ttl\·ieren, l'rruci¡> s y Priuccs.l!l de llolsr 10. nc ITALIA, ¡.;sr•ASA, \1,)(\IA:SI '• &c. las nnticinR nndll tienen de intcrcsnutcs. Jo; u FnASI:IA continÚ11 c•l r;l(lie tlismo ha­l'icn lo de In¡; BU) ns, y hn llc¡;nc.lo ñ t 11 punto 1:1 oxn¡;craci ~~~ de catos protendidos republi- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f li2 L A :M U J E R . 1 c-:tnos, que ya.T 1 111' 0 :~-·it lllfllt, L.t tlre' ." R cn;ml tor1o , 'JllO- ,a~ v 1' da en '"~" mnc1.n e!lnna -contl:l-llla son ta ·hadnR dcclerirrzlismo.' '' Apénas ( rli- agit:winn. Qne el C$pÍritn clcl mal estó. ~po­ce la Rtvis/(1 de Ambos .1/unrlos 1 so atrc,·e derarln de Itl'llt'einn. Uespnct\ rlc haber suprimid , las 1 c·ivilizaciun cristiana, y t¡tlfl rlehemos c·nnti- órdcue~ religinsaH, haLer desterrado la "eii . .l 1111:1r por esa via, al momento se le llaum de nucHtra Rerlenc·ion de las escuela!< y per­clerical.'' s<'gnirln ;Í cn:.t;Í •·n el scñc en las eRcuelas y colegios perte.llleeicutcs c::uninu 'lllC lle,·a al nhj•·to siiiJremn: y ·, los al l~stndu. que nw prf').\"'1111"11 e·mil e>~ CRt· ohj ··tn sllprcllw, Esto es nuevo en Francia; pero ha mucho les conte~laré IJIItl 11n puede• h .. t.,·r "'ll,livoc:a- ti c•1npo que por :I<.':Í el ra•li<·ali>~mo en el Go­ciolt; que el ulojc trt priuu•rclial es el pro~rc- bieniO IH\ enseñarlo esta~; .¡ .. l:trinns subvorllÍ­so .. .... ;. Qué t•t< ~1 prngr~>o" '? ¡¡;¡ d<•:>:trrollo vas, en yo frntn cstauH'" r·n>[ahlon. Su nombre en hebreo signific;\ .sa­tisfaccion. S SA 1<'0-Célehro Pl•l'tisa. griega, nar•idn en ~fitiliuc, c•n l11 isl:'\ do Lesbos. J.<' 111cció 610 aiíos 1Íntcs do ,Je~;ucristn, segun al¡;nnos au­tores. Casó t•on Cercala, rico ciudadano rlo • \!lllr(lf;, de qnicu tn\'o una hija lhmacla Cleis. 8nt~ ''ersos fueron todos erótico!!, y so cree que uo Jo¡¡ c:om¡ntso sino despnos ele viuda. Urie~ns y romanos :ulmimrou sus obras, nun- 1 que no encomiaban en elln mayores virtudes ·------------------------------- 1 doméRticns. Snfo formó una acarlcmi" tle mujeres amantes tle !n roúsi<';\ : hay quieu rli~a que invontó el motro .~ríjil·o .Y el llamado 1 cúlíco. A pt'snr de que Sil!! <'nuternponineos asc¡;urnn que Rus ohnu> fm•ronnuntemK:tH1 no COilOCCII de ella t!Íilpunclill á ~~~ nmor. T,ns habituutos do )[itíleuo lo levantaron unn e~­tatua y :tcuñamn llHlllcrla ('Oil "' busto. SAlL\.-:\[ujcrcle .\bmh\lu, nac.:iclaen l,;;r., en CanantL Ern die·¿ :lños mcnnr que su ma­rido. AlgmwH creen que era hennann ele Lot, y otros r¡ue era herrmma de Abrahnm por parte clu paclre, pues en aqnellos tiompos ro­moti~:~ imos todavía se permitían esos matri­monio~, Sara ó .Sami si¡;nifit"ab:t. P''i11cesa De•uaHiaclu conocida C!l su vida para fJIIC unH cxtcn,J:\Ioos :v¡ni acerca de ella. ;\[ nrió l8fi0 niíos 1Ílllcs de .Je:lltcristn, ú. la edad ele 1:.!7 aiios, y fné cnterr:11la en el sitio eu clnndc 1lcspnes se fundó In cinclud de Jlebl'tln . ( 00il1Íill4ai'IÍ.). ~DEl prcsentP níunero se ha r.:tanlarlo t•n sn salicln, por los tmbajos qne so han hecho para mejorar la iro¡.¡renta. 1 1

Compartir este contenido

La Mujer - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 57

El Antioqueño Constitucional - N. 57

Por: | Fecha: 03/10/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .·T_ _r... .... ún . • .. ~ J .$~ f\N·TIOQ UENO CONSTITUCION A_)~~ · 1• --.----=~~· . . • 1 A 1 Sm". e obe1'llfUitJJ·. ·La Ca.•)larct que tengo ~~ hv1l~•· de ' pres-idir, h.1 , .tcordJdn en J., se:. si.qu de C!l1! d•a i en d0s deba ~es consecu\n·os· Jos sit; uienle ... :_ r.s.lo el p1rrJf•> de IJ e'p >siein:l ,}e) s,,, .. OoiJer a~o~Hlpr de IJ fl1'U\'i:1cia, fcdú 1 á del corrie1\le ~ol.Jrc la r .• lta de r'é­CQOOCÍII. l\euto ;de . ~·1 • u !l ~ s t'.• pi\ 1l c:s C04'1'C'>pond iéntci di ho >tiit .tl de :\ n ttoqui,l, impuestos .en c.11as \:e:~lc, en ticftlP •> del ¡J ·~hieruo es1~ a1l o f: _ 1\e­suelvc . ...:.....1-zl ,!c-.-.: pre-;eul•! J,l S•:•·· ~) o­hcnndóa · t.¡nc en ''ir.l•.ld d.! lo Jis · ! p ')csLo .poa· 1a ,tei d~ t-8 de Ulii)· ~ ól ­tlino (G ,n~et~ 'ot..1n. 880,) ¡1rorog.111do el ¡plazo, ~>'l' IJ de 2 ~~ jljbro' de f8 ~~. ~bure ¿·eco'ñt(l-i•hicnto do ciertos e1·éditos i\ fa \'(ú· cle los es­t~ l>l~~in"!i~;nt~s • J~ 1\H'\r&< .. éioil 'i 'uJne­ft< l:cneia, e~ci.Lc . a~ Sí ndikp,'~cl hosp)­tal. de A,ot_ioquj~ 1 l..para 4üe . •·e~lame a la mayo,1: br·c\·fd,ad el recono<1- rniey¡to de. los créd\tos ·de que S.S ~ lnce mcn ~iO{l en el OOcumento CÍ· tati(J; i ~·¡ IJS repta~ .'d.el cole,i\) pr·o­~ jucial, c.sc;u~l(\s, i .l]tr.l?s hos.pita1es ~1 ~~iere~ en c;l !iiis}.ño casó qul! ~· eJe A.l\~io(}t\io, · dj~~e ~.S~ . las óa·t.le-. Ü~¡i fOJl\'COÍ~OlCS P.ara ~ualés r~cla-, t}?ii'Cr<'IReS ¿JP.le .el Poder E.jecutivo i .:lirecc!oA <.!\·1 cré~ilq oaciónal .• :::z ba-. 4o en ~~dcllii1 a 1? ~etiem!H·~:I S.í 7 ...~.:.. El Presiclcn te=-11-ert>·o A !lt.,·tn:po. E.set>va'P- ~1 s~ct·eta rio~-A' ttlonlu J. Jfs~Pr lct, Gol.Jcr,nacic,Sn las M­. denes ~o.nveoiente s pat•a que se llo,·c ~ e f~<'ld elr'ér,a•·tiniiéoto de tert·enos onlre ló.s p ql,.l\\dor~s . ¡ p:li·!l qúe se. · h il(;tl~ pr~ductÍ\'OS aq.uell0s t¡ue de ~ílo,s q~r~fo. ~lába11 .s~iialado~ para el at·ea de! la ' p.oulacwn aplicando su producto a lcrs 'rentas t'(\rhunes de -J~s . "· r~spc"<;\1 vas pfu-lroq~iias comb se•'dispone en la lei de. la matel'ia. Cop .re~p;~~ tf a .l?s tier~as baldías que 4ebtm .Oio;ta·•b\lAI'Se• en.ttc los nuevos f>obladuttes, no ha dejado ·de ení'ou­.\ rílrse d illnil~ad por 1~ oposicion de · Bif;UCUS personas 4ue se dicen tenor d et'echo a dicltas tierras. Esto ha • J .. ~ 1 • 01 ' , á~ootec•~g e,~. qj , distd~o parf·oqui~ 1 de •Salamina i tal 'te?~ en el de ouev.a :~~ó\~i1¡,~e.· Nar1fi~. ~in etb.b~rgO' en L l< 1 ,1,¡. , :~,¡, !(/ , ,, ./ ,. ,, . la parte que la (;obcroacion debete­ne ·,. in\é\·\•en'cion en bego'cit~s de esta na\uraleza hara t'üa ntu le 1>ertnita la lei '¡l:lt·3 ~u e 'ellos nó su"·tln'enlot·pe­cirnienlo i en los dcln:J~ pal·a que se h.>ga el rc.-pat'tirnl'enlo. .. ta fci de 7 Je fó nlo .:de este aíJó· a cll(.:ion!ll .1 ftt de" t 'éJim~e n poli\'ict>'i urú­bit ip.~l fl'l hed'to -a l ¡~uó'as' yrrt'iucion t's. 'en ·e,la \)arte del se,·\ric.-io ·f,\\ltllco. ;.\·-: \ d'tlil vése M el1a a fos C~. M ~l. la 'f:r­t'l, lhaii dé 'feñe<'el· 'en \'alli'ma ín~lan­t ·ia bs .Cl'H"n'a~ d~ 'rentas (oii:tnoquia!. le:; . i a l<\~ ·cuilaa-3s ~ae 1''l·o,·lncia la 'ti~ h Jce r'·ltl tt>n ·)as 'de la!> ' ·ea't'las mu­ni\. ·rt>Jics, f'Jcult?rnl!o~'e les lJ':11·a diNa'1: IJs l:c~¡la" ct•nvenientest>at·n ·tl'l recau·-· dH:ion e in, .. crsiuo de estac; i de las pr'flil cf-a's. l!:11 J,, d'einas niÍlG(ma ~lle­J', >c i o r~ !;~S1anc;á l se hiz.u ·por la út..:· 'tiina léjl\ila,,\b.., · · · ·En l.1 provincia 'co.rltinuah d ótu":. d:l's i:oñ la conb'íl>ución · votootat~ia · se"BUI'I _Io . é~tnblccido 'CI1 ' vuest •'a ' or.: deoahta de 26 dé·setiemhrc de ·J B \5• l a~ jefeturas ·-políticas dé l\~delllr'l'; R'ioneg•·o, Salamino\ ~arinilla'i San­\ árósa;1 lá ~el b n\.oii de\ No1'dc~te ' qit~ se · ,;a 8~ 8el ·te5o1~o h:rc1'tinul. So- · Jó la de Auti9qúia 1\o ·esta •p:rBa'da \ se 'st1'Ve ~dm'o ~~~~ó ónci·oso. Los 1 jef~s p'olii.ie'os acttia'es i ·qüe h\··o¡re oüiend'o a"las th ejS~ cuo'lplen coh a'C'tÍ\'iduH \as o't·­ ·detiés. que le.s .rori·eS,•H1dfn. En , e\ cantoñ d·cl Noh1e'ste t'JOicante nté se lia visto er\jukiatlb sú jefe t>olítico í ha~ta la técba se h ­riest J<>di<.a.nclo el tiempo al <'Sludio de lo que d~Lief'an hacer: de este iilodo se tchdr·iar1 ele ent¡>lcados par­roc¡ i.iiales las. persoh:is inas capaces que se encucnll·ai1 cti cada distt·ito, eri ,·éi q~e alio rá ~e cscojcn los tna~ apto para el caso. i cotno la ac­cloh de las leyes i disposit·iones \'a a tener su resulbHJo éo lt iHi iatJa di­' vision del sistema, ~iepdo· fos demas eLitipi~:~C:Íós su pedo&'~ S a p~rlas corno los bi·t;anos dé cotnunicacion pói' c'U- • ' (j ' I / , {1 ( 1 .{ ~~, ;¿ ,t. ' /, , Ir , l. 1 < ,, ~ ! "' / Ji • •¡ 1V r ~ (' ~ ' .rl u· t < • ·- ... ) 'O medio se tl'3smite un impulso <¡ue ' va a producir su efecto en los est1·e­mos donde tJehc ·coucluil', -es positi­vo ·qub ~¡ los ~ n ca'l'~a'dos de la'apti-' ca<·ion t\o 1o hacen t:on adet1.o ·es' i11Úiil todo, i po1· buenas ·que · sean las disposrciones ptet•den su bonda.d a caasa de la po'ca aptitud ·de· lo$' 1 'q(Je en ultimo 1·csulta'do deL'eU eje-· t·ntndt~s. Losatcaides ~on en el )~·.:. jim ~ n p·olit'ico lo ·que ·el sistema .'ca- ' l'llar es en 1os set·e·s or.ganitado~; · a{>at·aros 'd'e \'ida i ·a·cci'oo. t'as ásiu'u'hi(':ts ·e\·ectorales. ·se t'é~ u\'licro'n 'el · dia seilalado por la tei i: e u m phero·n ·con s\1 e ncal'go ·de'5e'm­pciian do· lás fu·ncioue!' ·qu-e les ·esta o· a tribuidas .. 'L'Os f"eji sn os 'de a-queUos ac·tos de '(pfe 'tden las renta~ pah·o·quiales: hai .tnas ar­hr, lo t>r1 sus actos; lo que prueba que se atleh•llla en el cotfocimiento í pdlc\il'a d'e las in stituciones qu'e llOS rifeih CO~T.\DOn Jlfloti:\CIAt. HJbicndo la lt!i de 7 de junicl uf.: timo, :~dicionál a la del réjitnen po­líttro i OHJriicipal'atf'iullido a los ce._ !\1 ~1. el coiioCi tniento 'en l11titn3 ih s~ t<~ncillt·cce que solo dcbicl'a limitar·­me a ~·dal'os ~ucnla de ·lOs pr·oc;l'esos que ella· ~·hace en la p•·Ov lntict o de los bh:itarolos 'tJ liC se lo • opdnen, i propuoerbs los n¡ec.Jibs con qt.•e se pltéde.cootar, bien (.13J'a que ayuello~ cootínuen, o bien poa·a que estos ce­s~. Mui Lien ·sal)cis vosotros que la ignol'ancia .. en lo rnasa d el ·pue1üo es la t·eruor .1 m:tyor de todo addanlb social, í qu.e sjo 'instt"Uccic,n ~. . nh>ral pública CJt'ece de un ftmdamenlb s9tido, la t'feeocia es r·u tiha que c~:~at · ~hiera oovetkkl· desYia, i q.ue ha:.la 1á virtud mistíin como que no se en­cuentn Ut·memeute ar· raiga da alli donde no esra sostenida po•· la ins­truccion . En ~lal pel'suaoinn por de­Olas e~tat· ia ~1 'q\1(} en cslc infonNc tratara de eocat·eccros l..1 neccs id.~d de forucutar i prolej'er la int t·uL-cion pul>lica. Creo si. ·que en esta m~te- 1\ia es eó la Qti,C debe d ar·se éJ IRa·yor ensanche p'osible a !a libertad pát·a la enseiiao~ i no rc9tt•injirla a ·no­ciones que poco puedan a~~d :H· al h ombre en las· necesidad~s de la vida. , Lo priroerb 'de que debe cuid..trsc es de forma-r tlJirectbJ'es aptos i ca­paces de lleA:Ir sus d eueres cuando se encarguen de la ·enseíianza en ca ­da una de las escuelas primar·ias de los dÍslritos :par•·oquia les. Con la ftiira de conseguw esto hace dias que se trata de montar la ·escuela nur­mal, i a pesar de qu! se invitó por repetidas ocasiones a tus qae qubie· ~an hacer o~osicion al destino de di­rector de cHa, no ss halJia l or,rt~do el que lo h iciesen b asta estos ú ltimos d ías; bao sido ecsaminados dos o.pn­sit? res i a pesar de qne a joicio de los ecsaminadores ellos hao mani­festado suficiencia en cad·a uno de los rall)QS que deben cnscüar, sin embargo aun no se ha h<'cho el o otn­bratQiento (lorque on materia de tanta importancia es preciso pl'ocurar el acierto por cuanto-; medios sea po­~ ble. i como a mas de la instt•uc­. ejoa el dire<.'tor de la escuela nor mal debe lPner otras cualidndes que no se prueban po•· «samcn, d ebe tomarse los informes accl'ca de ellas i hacer las overiBuacionc:; qne den "Si po,.sible es la cei'Lidumbre de que se ha acet·t.ado en la clccdCio Pue­ ·dP asegurar a la H.\.. que dentr·o de mui poc;os dia ~t se hpll..tra cstable- •Cida la escuela normal de la provin­~ porq,ue ya es de necesidad aliso­Juta el dar este paso, i debe cortlar· si:. eo que deotrG de mui poco, t.j­erj) po se obteJldt·an lo,s l)ij{\Jil0J ,r'· sultados de este estableciniienlo del cual deb~o salir los direct~res · p-ar¡· todas las es~uclas parroquiale$7 , .(Cominuard-t. :#~oe~ Reptltb~a {/~ la · N'uétv(lgra'na71~. 'G /Jbc1 11aciorl de A1itia'tj'ura . _ 'Ciréu­' lar 11. 0 60 .= 1Vcdellin 29 desélu»n- 1 bre 'fle i tn 7. _Al .J'or. ·Jcfi~P'oll'lc-dt 1 ca1Í.(ón ele • • • • • • 'J,ara ' que~ pueda ·lffier su cüm pH- . mi~nlo · el articulo :19 ilel decreto de JO de· este' mes, · d~·do 'eQ ejecucíon ~e.J_a l~r:de 2· de 1un1o "ÚI.tin\o · soht'e mm.'~ra<•rón de ·e!ltr.ánje•·.f:ls, V r pa:o­cul'andose.; todas las ooticiás que 1~ sean posi·hlc.~ de~graá a~ . las ticn'as b.t ltlias. de pa'<>piedad de la · l\t·publi­ca que ·ha-) a en el C'aot{)n ... de !>u -au:io. do & fJOI' es<."''ilo espresara ·su demar­cacioo t•óo Ja roayoa· c;laridad, $us pt·odu<·(•ióocs· esporitár(eas' i peculia­res t'CJmo se (H'e\'Íene en ·el árt. l~ d-el dec-f·e-to 'a citado. Indicara tam­Líen V. el di:arilo para-óquial eo el que esten compl'end1das las · tierras Laldias de que se Lt·ata, la fa(·ilidatJ i vcnt¡t,ias "'lue uh·ezc.án ·para que · eh ellos -.pucdau estaLlecersc los ·iomi­g t-. .. ntes. ~. dcu·e remitir los ·datos o noti­cias · q\Je ~ejo esprcsados cuaudo mas tarde para ~fin es de ·ilicíemLre 'IH'Óe­simo ' '·enidet·o. JJa GoLet·nación ene~ rece a 'Y. que eo el negocio de que ·se ~rata etn­plée lüdo su cek, i ·3ct1vidad tanto para ·et :pro~to cuínplímiento ae la ordoo -que se -comunrca, como pan que las ·noticias que se ·déo sea ccia toda cláridad, esactitua i especih­cacion que · cooven~an. Al efe~to puede ~v. ·solicitaa·los de las perso­nas 'que mituralmcnte debeo teoer conocimioolo de los lugares i que se interesan en los progt·es~s i me- :jol'as de lo'l pueblos'en donde habitan. Diosgue. a V. _;).ose'JJ.Álallitle'e. ~~o~ ~ A \'lSO. La H. Camara oe esta provincia, en sus sesiones del corriente afio nombró a los SS. Gabriel Echeverri. Clemente Jaramillo, i Dr. Laza·a·o SaptamaTia. para los destinos siGuien­tes: el. 1 o. para 'P e·t·sonero pro\·in­< iial, el 2°. 'pal'a Tesorero de renJas pro'\·iocial-es, i el 3°. pal'a 'miembro de la jun\G de sanidnd. D~hos SS. prestan>o el juramento cqns'Litucio­nal en el despacho de la Goberoa· clun el dia 30 del p0 .p0 • setiembre. ~~<;»~~ SALINA • El Sor. Prudencia Vetancur aes­<' Ubl'ió una salina en las marjen~s de la quebrada del Palo, paa·aje del Chor­rillu del distrito parroquial de Sa­littl, lina; i ba solicitado del Gobierno se le conceda para elab(>rarla en su csclusi~o provecho por tiemfO ~er terminado. " Las pers~>na& gue se crean con mejor derecflo ~ dicha !talina Jeben rcpre~entarlo , • la Gobernacion ' d~ )a pr,ovincia dcotrq de 30 dlas con; tado~. ~f:sde' qs~a .fcc:::h.a l\lcdellio rs·ae sceiem"bre de 1847; CAJA - D"rA fr'rovlncia ·con cl 'fin -de 'Celebrar 'una cool'rala 'al ·efecto. EL JENERAL GO~lEZ . Uo hombre ioteresaote u pre$C'D\¿ etl lu ~lúmas se•ionu de la GAm:1ra de pro)'i'lleia: el j c:oeral Juan Maria Gomu. El j cocral ~­m <'&, que como sold!lclo i como (uocionariu publico ha sabado ÍC'rm:use uoa roputacioo pura i sio m;aocha, fué el orndot dd pue­blo eo estn oc'\sioo . Su vo1, 'JUC er:l escu­ch aila coo eotusiasmo eo la bAlTa, al mismo tiempo quo arrancaba al auditorio aplausos mcrechlos, hacia l'ecaer oo poc.u veces eo al­go nos do sus oontruios, f'l ravo formidabl& del r id{culo. Hombre do juicio; d jcaMal Gomc& h:1 visto las cuestiones debatjdas bajo fU vcrJadcco rupcc:to; 1\diestrado pqr lA ej­pcricnci:., ha distinguid., mui bien las ca~&­sas J e los efectos. i las ac:cipl\e$ princjpalo~, de los episodios que las acpmpl\ñao.; la con­ciencio. dr s11 Alta fpo~i ~lon social no le ba p erolitido en\'idiar 3 nadie, i solo el eoovera­ciruieuto ha formadu su voto¡ conocedor del mundo, d escubria a la primer ojeada el moti­vo de los pasos d\! sos ontagoorstu para ata­~ r a estos por su flaocb mas d.¡bil¡ e,strao­j cro 3 tOcoeJOS miserables, peosaba !?or sl ¡ l.'mi tia su coureplo siu disfraz, con la fn9- ~t'•cta quo tao favorablemente le oaraclcriu. Su ¡m\cÚCI\ oo el Clli\Ocjo d' uArublcas lo d¡oba superioridad ~obre sus rnales, al~uoqs de los cuales trasp:uuoi:J a •vces los termi­• nos do la ignóraocia, tocando en lO$ llmi· t~s do lo riJ!rulp, 1 El jcocral GoQlo~ gou co es,t.a provioc1a di! una popularidad poco cdmun, babieoéJo reslllt..ldo eloctn en el IDI> P~• P"L~•r:ítdor,• p9t' 1 P.P" JUN'pda de vol~ ,o. q~ac '!t die ba 1111- caruallo cnlrc o'o~~lrós. ¡ citA poputarithd h'a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 're m $1. ÁJi.ti(j)qÜ~i\<) Con-stitucional. cr~Jo · ~ el tic'mpo de ~' ~lti~r~"t ac•iq­~~ t . á., la C:\mrra, ca que h.& ~aolf'uta do ulells 'verJ3acra mebtd líbu•tes i marchado c:oo la opinioo ae la auarMia ~ la proyio­ci~ •• 1a ~qal bo rc¡1rtse'oLa~q 'i no }>cq u~~ ctrclllos de ~1ersou:u . 1fa 'bab1a~do c'b 't~Ja cuesti1111, siempre . con aeirrto e intclijcncla, e n- letl~t\ajo ctu l~o i con m:ioc~a~ clv ili ~a8!\s. N? lp h_~tclH> co~s!sti~ la ra~on en burb~ to­n. ·s d~ r~b'hro~, 'itl CU )a (lliJUOlR pulmonar. No ha h.,rho iotérmiu~bl ,•s di~crt 3e ton c• tras­oo.> c h~tlAs . Nn ha unJo de. frases alti,nnaotcs ni .J ~ · /· erun•li:'s \ l\ls"ridndes, ,paro.>'di.onJ,, h t~ozof · as n ovd_as \ ros Sl'DlÍ­IIl ~O laf,l'S Ol'¡l :ltJUdlll cu.:•tivnc• parl:uhch1:11 h. la fo · cu3 con J., r,.,. ,..,., no ,),·p cra i ~•n,lc ¡•.lnl:ll in:un.•nlc '·j a •iolcola• zos, como el "¡;uila Je ' '" A ll'o:;. N,u.liL' i~nora que ~1 ·.1\ nÚoqocfio Cons tilllci uu.ll fué estahlcoitll) por la H. Ca mara, c¡uicn mJndo ausi llal'lo COR S U'i reqtas, CUoiUdo 01) b~tslaSQ n los p•·odu ctos de los suscrit'ÍOnes l>ára so..;;tenedo; oi que ecsistc la oblir,a­cion revia censura a que no esta.o sujetos los ·pensamicolos de 1lo:; ga·-.nadino~ fl~'c quieren bacer uso tJe la libert-ad s:tle en lil mi1acJ ,del f.lia (jOn que ·ESPII\.¡IT{} DE ·CHICAN .t\. L•!. sor mi tu po\ldreqs tic saos c:t de practiqne, Hutle tous les mallos \1nc Sibille clÍlJiu:· Oo 1' nppclle c/u·cutle, ul ce moustre o dicUII. J 01mais pvur l1 éq()it.! o1 e'Dt d ' or•illcs ol d'y" u~. BotLI!.t.U. . Los antiguos que '(ueron \an apa­SiooadMo de las personificJciones, t·e­p• ·esentaban a la clucrtJUl baj<.' ios 'rasgos 'de una vieJa, 1\o,jcan·do ·sin descanso unos legajos de Mlt-e dcplot·aLle -espí•·it-u 'de clJ1cana:; si 'pesa'mo·s las 'Conscc:ócnl'i.ts de esas injustas q'uc­' l'ellus , de esas CSl'andalosas 'PI'CI-eo­sioncs de la m a l.l fe, contra -el desp•·e­, ·enido ciudad.~ no que no -esta ini ci:l· du en la lenelll'osa ·eiencia -del eoh~­du, lll n é dalo de la j\11ispa'\Jdencia; C(•Ovcntlr<:mos en que, nada nai tan abo ll\in,,L!e como -esa fina sagaddad tple diJt·iameote se emplea pat·a cm­b•• ull:.n· los prS lcjislado•·es d~ J 8 í 3, que su lei de 13 de junio no relnedjaba los int:on venientes que an­tes se tocaban en la sustanciaeioo de un c&ncurso de acr cdol'es, ha~ bria sido considea·ado como un ton­Lo: hoi,· que nos esla eoscíiando la esperieocia, que estos juic·ios maa·­chan con la lentitud que otro tiem­po, i que se prestan a las ca \'ila- .fiooes i al entorpecimiento, ratoo hai para cludar si .~t i vicio esta en la, leí o eo los eocal'(~ados de la ad­ministracion de justicia qlle es ne­cesario buscado. Estas reUecsiones nos han su¡e· rido por lo que actualmente surede con mas de uo concurso de acrcdo­res i especialmente con lo que esta pasando en• el de lo~ SS. félis Res­trepo i Rafael E~hav a rTia ; i para que no se crea que son vagas nuestras aserciones e infundados nuesta·os con­ceptos dnemos a nuestros lectores un Jijero iofl•l'me sobre el particular. En dias pasados , el Sor. Rafael E chavar11ia promovio en su concurso una articulacion mui peregrina, a &aber: q~e los llieocs de su conru•·· ' es4 anetiia•nodhe, le dir~J1~0f>i 1m/e1'4tfs ~a-don[¡ , pO:~que, t1$l.Q, ~~4. 4!! ,,c~e)·­do. cdn •la ~~id~-ullado ·la suc1.1e de los ac~·cc t! \ll'CS, ·en el SU,plll'SlO qúe se acccJ.1 a L1 prct c11 siun .¡uc lcnal· n1 en1c sa sosticnc , p o r · c t 'S'>r. J:i · h..~­, ·ari·ia. "-' r·ci·í'l.>lril cu tiene.> i en 'dcuJ,,s: lo's aérecdMcs pcrson=1les, que ~e;;dc UEB~ DE I:.A \'El\D:\Ó. En la. segunda par-te J el articulo soLre la lt'be' tad de ·imprenta, que ·se ha JtUl>licado en e l r\oti<.~t]li C tio. se Jee lo siatiJ .. s (f p()t' b ittlpt·cnln r~ra naúiJli­ca, ·¡¡ pet·ttu'&s 'de c·aminas, ct~lti,•o i cs·purlat:it'n · de ta·bacu, laboreo de tn·iuas i otras materias c¡ nc des:trro­llt~ n r,t·ttntles i'olerescs 1nul crial cs} El Poder t •:jet>ut~vo ~la t<iucJS ilt~ i, cUtJtt1Jao datHJo la 111JS ~a t · ti-sf.,~to••i a muc-,tra de lo qn ! mJc!at)l.lll nncstro<> ¡¡f, ,rluo<.~u"s ll ~ mnno._ , de :JC{' Iclla hcr·,oO'S"J tieJ t'.l. Tiene Gol.li croo ...... Gobierno, r, r,hcruacíon ir'lehjenre, '<' s ~a 5rap n cccsiJa<.l, es •dt7.a i con·eccion. · Cada 'éntrega -valch·a dos 1't:al~ ):>agau-cl'o~ al acto de rt'dl>irla . · ·El Dr. ·iJosé .J oaquín lzasa cura él e la ' Ceja es el 'l'E'corneoilatlo en es­ta pro,·im:ia para ·1·edbñ· las suscri· ci(¡ocs; a quii!O s·e d'irijiran los que '

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 32

El Antioqueño Constitucional - N. 32

Por: | Fecha: 11/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz. 3:J MEOELL L\, l l DE ABRIL DE [ Núnz. 1 At 11 E z= _::z:zez _:zas Cd'l EL ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL. -- - . CAJA. OE AHOI\l\OS. Despacho del tlouuizgi'J 4 abril 1 ij4 7. Ecsistencia aotet·iot· • 7 Oepositos del dia • ?i889 2163 (t(l <•« Total I>edúcese po• cualt'O reti-r os totales ·• 4410 •• , 1564 J 6/a L os d~poszlanles foerqn-. Sirvienta . • • • • 1 Estudiantes .t Labt·ador • 1 Costurera. \ • 1 ~? ........ El dcsp'acho fué practi·cado por 'los SS. Dr. Pas<'ual Goozatez i Mif;~tel Diaz Granados. Adm nis\'t•adut•es M 'turoo rara hoi los s:;. G1·anados i "Gabt·ie Echeverri, i pat·a el 1 8 det ::c,uTieute los SS. Ecbcvert·i i J odqu!o . Sañudo. L/S1'/I 'dfll los wt/fvidaos a 1Uttmes la Go· ibernacron de Antioquia ha decla .. .,·arlo co,tpremJiúos, 411 el mes de '1Jifli'ZO ttÜimo, en 6/ rndullo qae •c(mcedio el P. E. por ilecreto de t 8 de 'novit.mhr4 ·de ·1 8~6. con cs­tprcsion Ylcl d~ltto que moltvó sa jmgamiento. _ Pro. '6• egorio Hot·tit; -¡>or irres-­petos a ia autoridad. Pablo JaramiHo, .por heridas i fuga ·d·e la carcél. J uao Cr·isóstomo í N olc~sco tJ r iLe : 'Sotb, 'Gedto Antonio tsau , Baltazat· 1\estrepo; Neporuuceno ~lon\o~· :r, Fr·a'ócisco A~ · vc~t ·ez, Antonio Bat"ren·eche, Joaqu(n P.u·ra i Juan ·c. Aojel, por asonada . "11 i:;uel Or·osco, po•· heridas. J,, .. é .\Jaóuel Oc¡uendo, por resis· t <'ltt··a a la justicia. ·,,_j,nit·o Soescun , por reunion t ...... 1t uaria. · i -,Jl v e ~tre Gaviria, poi' ~o\npl icidad 'eo la fuga de un reo. José Mar·ía Acevedo, por resistencia a la JUSticia. Mariano Rivera, alcaide dei dis­~ trilo p,arroquial de Ansa, por em­briaguez repetida, j por violencia injusta cometida éomo tal akalde. Cayctann Rivera, por violacioo de ·confinamiento. Jose Osorio, por maltratamiento de obra a oo juez parroquial. JertJ•udis Suarez por id. id. Valentin Figueroa 1 Tomas Mul'iel, por fuga de unos reos. · ·~ Tomas Mt;ndez, por inespctos a - 4. un. alcalde... _ . _ ~ ~ . __ ===s!E2 Gasimira Caravallo, por het·idas. Manuel i Ven.mcio Bohtm¡ues, pot· hur·lo de rncnot· cuantía. Estanislao nt III 'ÍCI i V iccncia llcr· nandez pot· aruaut·cl>arn•cólt>. Nirobs Correa, por t•iíl.l. Juan L~i,•u, por .l·iíla. Jesus Salaza\· i B:trbt,·a Atehor­tu1, por arr~anceban1iento. Severo l\I .JI'Íh, p Qt' hl!rid .rc;. -J u1o A gustio Osó)·io, pot· o ltr.tje; a su esposa. .José M.tl'id M ~ nd io l a, por aman­cebamícnlo. Ana H :!rmeneji ld:t P .Jdlcco pnr· id. t; ,·e&orio A :~u i l'l'e, po\· fr·.Jodc a la re'ñta de ~uardienlcs. luan Anlonio 1\atnircz. por· resi~· tencia a una aotoriJ rd. Br·aulin O ia~. por fu ;:r• de la caree!. .1\ldouel 'Caldcroo, l>Ot' lrur·t(). Cristoba\ Ah·aret, :p11r -cs.posiCioo tle un niilo. ~t¡an A. Q Jicer10, pOI' heridas. Avelino Escovar·, ·pqt· id. Santiago Gutierrez, ·por aboso de confianza. . Pedro i Ramon Alarcon, .por com- -plicidad en la 'for,a 'de :un con~cripto-. Ramon Alar·con, ~or heriOI' 'riíltl ~ Ralael l:~pata, 'flnra a 1:\ Na'cinn. ~~~\ 'C~cri:o con ..1 ~ ­¡: ancia i pnrc,a , en lr nsuajc s u i·lln i r:.cil; ~sponc con stnclll~~ los btch ,s, i ·,lcrln'•'\: 1<)­j icanwntc las 'mcd'iclas CfUC propon\'. A cum)'a­Í•<~ u :-.1 jnforll]'l! trc'cc proy~ciO' J ~ lci; i Ita­liamos bi~n (¡ombd,s, i 1 c,l:.c t :~t1os en•\ la pr~cbion debi,la h mJyor p 3rlll tic ellos, l.:\ les como \:) que . dctet mina lo~ ju}'C<'S t:'thl~cc la succS f1ill·r ­lO' j d que prohibe 1~ in•pllrt~'tion i "'P~ r­tadnn d e c kcc el 1" tn· cipio d e que l'ls hit :~j• • u~ no lt •·n<'n m a,; derecho q ue los nací oo ~ h·,, :> ' el' i n .l rmni ~a­ ·cJos de los ihiio~ <¡uc <'"'""" 1,,, l' tvoluc inn,¡. rlos No p op 0)Ícioncs, f'HO <'I'C(' OlOS <¡ 11~ otras débcn ser rcfdrmaAas. La intro,luccion de estrnnjeros, pri'Sllf'OnC una ocupa.:ion s~­tura para cllns l u ~¡;o rptc venga~ . ~~~ , P" ' ' • d e otra manera sena poner a los lnmt¡;rnalero IJUO n ' t1 a e s c¡; nr:~m e nt c otra Ct)Sa CfiiC el II<·Sti­d ,, 'J"'' lo ct~brc, q•\e i¡;'nor:t e l modo do ru1Lt , .•r s cnu·pntcs t ie rra<, '1'"" no IICO <· h ur · l•h nll·nt,,s , ni qllc: 'cou1cr, c.lnrnntc ocho , el nÚmerO Ue oftrt!'· ~.:.s 'J"C hubi c~r n mcl\••• tc't, su ,fit.io 'i -prcsi¡ 1 >r r .a conforme :1 estos pcditlo< IJUC lnj DJ •' ntcs •le iomi~r~t.io n ch0alldt.Hiau en 'Eu­r npo wmi¡;r:'lntcl;. 'El tr:~u· a llltcstros p'urr­,, ,, f>:~ rt iJ;~s de cs t.r~nj r ros sin ten<' •' colüellt c1un 'l"c tb: les . sera una 'mrlllda ¡;r:t\'OU pt~ · n r l l r n~l . inhumana ·p~ra cou ntjlft• ll o.; d c<~•·:~c iatl os, 1 aca>o pdi¡;ro~a p:•ra ·u (jr:lcu pitiJiic<' el proyecto ele lci sob,·e dívi,inn lttl ild ~ ri .ll, h ~ d a se tl íd­dj, ... en provincias. e fili a 1" o>Vir~cia de J.,s o 111~ S C!\lllOnr<; par.< rs1o Sc¡;uodo C3SO ha daJn Val Í:t' rt·~f:is 1/UC crlfn n ec<'<>• i:1" 013 i fac il :ttlmini~tracin o, 'l"c n.a f" l<' OO•c:l. E.• llCC•·Sa r ?.: , pur lo tni-nw. ncurrit· ~1 priml•ro ..te los ~iS • t ema<, {H'O\' i11ci~s de lln cnnton - Como Jf¡ • r a%oue< en fav ot· d e e< te ,¡,le n•:< son incoo­t~ s t.tbl cs, les uth'reol on . snpllni,•ntlu S<'0u r ll­' mont'c ~oc la cou , t i• ~· ~ ion es C I)S~ lit:a en varÍlS p rovincias }><'(Jh"Ú:>S Í>­\ c m:l r l-)hi!Siic3ño. Tod ~ < la ~ .lema< .J i \l ~io ­n c< trl'ritorl.th-S >011 ~llltd ... lcs imaj i n ~ • i:1>. t.'ll el di;lritó ~e lota al riuñ bs f:~ut ilias . :~lll sr nccc ~j.·ul t' ' wl.·~ riul'cs d c i r ni 1:\ tfnf ( 1 J " , , , 1 (' d ; / , / ) ..... 1 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. Eb ·A n t-i.oql!téñ'o. •« !&!52S -- a se • e * ' _ ==== c:::_s:sr a ~n _municipal. cnlo' cm pi c~do, )[-fahil \'Cnlnj:.. 1nién - 1. r:t~ l h~¡;ucn Uh'Jorcs ti ~ n1po' CJUC p crnHl :tn o ccrcnrno.;; ~u n tn:t' n la pcrfcccion :lcln•it,i<.- 1,1:;1lh :a c ... nn~ .e a la \' ijilancia i acli \·idn.l d r (o, CnhcaaUttlor ,·s In su•· rlc alcl ciilc n :jiotcn ,, o [u 1 ""'' '~ ""tnl\lar,c en p c q•u·ú.,~ provJnéins: <¡ \t ~ "e vi­sitcn n ""'"'"'''• i c uyas p:trlcs se h a ll •·" si­empr e :1 la ,. ¡,,;~ tld G vh ern :ulo r , .. o,•m:" ''" lo< hctwlic ios aJn>iní;tt:Hin>s que t'lll:ln:~ri< n J c l:t ntH' \'3 u.; in·~rc'<'~ bJt n tl t>, lin t.l::uh''~ sus t'r.autl.:lt.J- 1 i o~. '" mn~lo ~1 1.' "'r p•·ndi:tr i ho"" 'J':n,;o, c:¡uc equtltl~ •~n lo, i ::lluj<>> loc-ales i p11•prn ­! f:.n 3 crear h unilln .-utr .. c,t:•~ fta C:cln na·s p or b e~ iclcnri.1 .''" la nuli,JaJ '1"" J.-~ ~ • :oc• ia ~ dt'S UlHf) D, \"~tl.l'C, 'IU<"' ha~ta el ,., l>tfllu c~­' rccho ,ltar n:.dorc; llc <'ualc¡:ti<'r:> .le ,.IJ.a.;. ,S..:n;\ r rl·chv u o concur~f) e ... lr:.ordiu:u iu ,}e ci rcnn>land:t•. p,r:t que la R q•itblic:~ , d,· C>l.l _ . );o~}lera e otu p:trti.la, pu•licra ,ufoir <'OUtiiOCI (•O en so m:~~ 01 par ir. i c. oc :t>•'ll'""r'c '1'"' los • qb, taculo, '1'"' n¡u•uua ~n al ,).-,,; ,.1•·11 [u, in ­" t er~Se• i 1.. . , iHfl la.·u r i:as cpH· nu ~ \ .uut u te s e crean , b."taran 1'"":> illl¡H·d ;, !u, o f'·"" 11.13- t arlo e o su orij <'O , .tL:t ¡;r:\n prrp o o.l~r~n cia ,¡,. ;¡lo'"'"' pro · ' ·iocias >Oh11• 1:.~ otrAs, ~•·c• ·n la ~Clll:tl .li •i­tiion ~·< iJn j érmcn fc cu udv vdt: cdi>S i ,¡,. <•·, <¡uc d <'b ~ c~ lirp:tr~c f:,:. JH<'pl.laHl,•: nn<'il', '1 " " b ncl' mirar ca t i.·•n¡tn d e pensar en Ji,minnirla, L ~ J i , i,i<>n · •·n 'J>cqn~tsll> pro\' lncins licn.tc ontu• ~ lm ~ul<' 3 cslablcccr la mas ; ~hul..bl c con fa l\ ICl lli,l.,d, pu .:~ cada una d e cll." <'S i¡;11al a l as tlcm:o ~ , ~io tener ac~ ,n que <-n,·i,l i~ r unn d r-c> p•·l'u­'- e s upcrinriuad. S cr8n partes scncil as i :tn:t - ' l oga• de un tor . •Por illlimo. la p rospcriol:ul pan icuhr d e . 'las s•rctone, mcd taule e l r•nJcr e n un :~ mi•­! Q'Ia di vi-ion , ~o p ena ,¡,, condcnarbs :o p cr - man,•crr ol.•<. io na ria,, o al c a ll~do sufnmtro ­d, c p crnicio,as prcfe ro·n ti:ts a que l:t autori­dad ,·~ i cnrpornclooc' j c ncratc .. d,• 1~ pro vi n- , cia rridn u e 1" . ·le Sc·• i~rubn· ,1., 1 8 1j a 31 tic ago•lo Jc 1816 .se han nnln · 1'.tiiL:toln •·n la Rqoú!Jiic., 1 14 c'tranjao>¡ ~e laan n " cíona l ira•lo JI) b"'f''C' nm 1 CiliO loncl:\lla<. f.f01n dll ra•lo r n n '"-''' ro ' pncr 1<>$ :J3 1 bucru e-- nacic.na!r< f 3fl."o C>!t:lnJCfOi , nlÍ<'¡;un •(.,, -18,$12. En los vt•lttlt• i c u;,tro " '"f'Ílales c¡ne h :11 en la n. p\tl.lira 1670 c·nfcnnos va ro n ~'• i J !iiiJ mujac<¡ l•on murrlo de l ro$ ror i111cro< 311r., i Se h .1n cur¡,tfo 11 2 3¡ flc la> ~C!(Unoh\ l1~n mu ~ rto .j(iJ, 1 so han cur:~tl•> 1 1113 - LC\ ec~i,r•·n<'io ni f!o drl a i'1n Na de J (i t \' aro ncs, i ·~ 11 mujau• L os io~rcso~ fJUC han trmolo • I n~ rr n t:.~ o·u ol mÍ•IliO licmpo han >idll C5G 11119 P'· 7 rs., i (o, ¡¡a > lO~ 1~ . :l2·1 ps 1 rc:tl. • l!:n coo,rc u ~ n.:i :o, lomauclo por té rmino med io d~ lo\ rnfrrm!h ' l''c " ; Cl>I> ICn onl inarinmcnto c•u c• to• II'" Pil a lt•• o·l <¡uo hnb111 a l Gn J ol uúo, rc·, ult ;, r¡ur In ,. , i, t c ucia d e c:.Ja eof<.rOIO .;ucs t:a aoualmcolo LOG r~· ~ ~ ~ - 1 r -proballlc-mrntc mhtn< p llr 1ue al¡; unos ho~ pitnlc~. como el ,¡,. l\J ,·d rllin¡ aic it•ron (;:l' to, i no a-i s ­ti r•ron e n fe rmos D e aquí d cr lu•imn>' qnc la cnn\ ill~imu• Cllúari:t. la .tiistc n01n de caJ3 e nfeTnt'ó en' e~le h o>pi lal , cun11Jo hnb\dlt d e 'l:l 3 3fl, on un a rticu(, ~~~ qur p• opusimos ci c rla> '"".tiJa,, no (ué CC' ·'jcratl:t¡ i r¡uc • i nuc, lro (HOl' <'Clo sr :ulop­l lhc p od rían a•i .;t i"c .!col ro < IM.Mt'llf< :~1 lin rl,•l ái'ao t!H ltnmbrr<; i 1·1'1 uwj r rc~. Su :.O h'a CO'IltlllO Gil el ~ 1i o COihO ;)4 ps. E u tt·:n·on en r l c"·•blcri n•i•·lJlu ,¡,. lrab .. j.-,s ( tu7.:h l •H 1 ('ll (•1 :'l i'HJ Cit:tct .ti lln .¡,. " l 170. J.:: u lo" ¡•rcsrdí·•·' , . ., . t r.1rn 11 2 3!1, i queJ:oton :ti Gu • ~ 1 ari •o I!H, sin CO ill:tr el ¡>rc'i,Jio 'J,·l 3,., . .ti-u iov. en _y .. , d." ''' no , 1: pul,lic:u·nn . · - En ¡,., '""'" ,¡,. r •·•·ln­< i wo·nlt :tt·"'u 1:H. i 'l'"'''"' :,s;; s .. c~· ro. 5 !V3 ·10 12 1-l lll '1' . ., , , . 1 '?':! '2:3 5G:i8 ' (l .'ú) T•'•t¡ i· cn es. 11Cil; G'i.; J 01!'9 \ d c t. ':Jt(,.j 20~ 3 1390 V.:rJ,;\1.rs. J \:J().j iSO f2G:J ~SJ~~ 38U03 3945l S1 es lo> ,hl ,,s 1\rt'ró\o et?oclos, lo quo! no c rcr mo~, r e<•\ h., i:t d~ c llv, •rue ntlc>tra po­blacion se cl••plÍt'~b, c:ttl" enarco!~ nños. O ur~lll•' 1·l :tilo se han ul:tnnmiliclo ~43 evcnf• hi­j" tic c 3 f.l \'ur d" 1.1 H'lll :t :tUS Jéudas a ps. 1 I.I:W! S rs. ~ ~ o~ ~ U~\ Pr\ EOCU P .\ C IO ~ PEH~ICIO<; \ . La naturaleza de nuestt·o· C01 1r<:r · cio, i las costumbres establecida., ha ­ceu rnas nceesario en esta pro"inr>ia que en eualquicra otra pa1'te, q· o toda venta de alcruna cuantía se ha· Ga :-. plazos largos. Un n<'¡;ocionte que intr .. duce sesenta o cien mil ps. e•• tO\l i'CJnCÍas estranjP.ras, que qui­si ('.:;e venderlas por dinero al conta­dn no poda·ia hacerlo sino perd icn · do del capital. i aun asa halhu·ia di ­ficultades pa1-.1 realizar la venta. Ec; préciso que se r csi(Jne a dar plazos de doce, diez i ocho vcinticuall'O o mas meses, i a t'ccibir obligacion ~'s que por todo aquel tiempo debe te ncr cuardada~ en Sil esrl'itorio Si no tiene mas cnpital debe espe1'31' que los plazos te)·minen pot·a empt·ender Oll'O negocio, i perder el valor de su Liempo; porque las obligaciones SOn \•aJoreS S3(;1'UdOS de que no pue­de disp.-mer. Los compt·adores que otorcot·on aquellas obligaciones se A u ofénd?·n gr~vemente d~ qtre t:r-:IC'S'do· cumenlos sean enajenado<;: C!:tla es la .:R''eoe(lpla·tc>n ~ -de qu~ hablamos.; preu-c~tpacion ¡5<'rniciosstaolecidos- en la provincia, i part it: ularmenle a los de 1\leuellin, eu·tre lvs ca>.1lc!:t sc¡~u o pa· r ece lw 'empc1adó a di ~iparse. Si (·1 ncgoci.,ntc; f)Ue'l·ccil.>e en cam­hi () de s u~ mcrcaudas ot,l rí)tH'l('nes de larr;os plazl)s IIIJ Can<:ia sa duraole el tiempo que tos plazos col"ren pue­de tener . en .cjc-rri(io su industria i capital, p su.fr'ira ll113 pérdida si do. rantc acruel ticmp9 1'\0 puede utili­znr ni la On3 r¡i e) otro. Esta pér­dida, (JSCa esta im posibilidad de ga­nar en que pone al int~och.H:tor la .prcocupacion de los cónlpréldores a plazo, entra sin duda ~n los caku­los de aquel, ¡ la hace páectr· a los col·upradoTes, que eso f\)as caro to· ma,.¡Jtl las mercancias, cuanto mas IJl'{iOS sea n los 'p'laios, i m&s difi­cultad teñea el YcndesJor de 'r' edudr a ' 'alores pe~mutal)lcs las obligacio­nes que rrciLa . Cuanto mas caras compre las mercancías el Yendedor por mcnol·, tanto mayor ha de ser el precio a que las vende a los con· sumidoi'es; i estos tienen que pagar el t apricho del roe rcader que se enoja porque circul11n sus oblir,aciones. _ Et CJUC h~· a ·csutblecimientos, o casas cu)·o rtt'gocio sea -desrontar oblie:rcioncs, es uno de ·los medios que tia mas facilidades al mo,·imiento cid Ct)lUercio; i la circulacion de es• !t '"• aumentando la cantidad de va· l111'cs penlHH:llllles en moYimiento. a y u da podc1·os:nnenoo a facilitar ; mnttipl1l'ar las •tran ~ndoncs. l>or es· to, el s i ~lcm a de t'eciull· una obli­p; ac-ion i sc¡wlta1'13 en el escritorio ha sta su · pln~o, es contrario a los in· tcrcses ücl <'flllle t ·cio h:l rcpu¡ro:uu:ia de los que dan ol)lír,aeioM-., a que estas se nego- ! citm i ~- in: ui ea , depende ocaso de que .Í"'G;~ n que si su crédito !lo esta en c>l 111as olto punto, el prt-cao que se Uj"l a '\ll:S oh\i{i-lCÍoncs hara 'cODOCer el 1\Hll f'stadn de s us ncgociCis; 11ero cs lc es un Cl'l'nr, pol'C¡ue si las ohli­r,:~ cio n e<; no se t-ecil>ctl !lino .por un e1-nn dcs<.'HCOt •>. es sin duda .por (Hl l' a prucLa su n édito; si él supiése qu~ ~ste no in spu·abu nin· g\lna dcsconGanza, osaria ''al-erse de él i e.;tendea· sus. c~ p ecula cion cs . Pot· el contrario, el que es atrevido i csce­siVI\ tnt:nle confiado, que abarca toU· cho mas de lo que s egun sus t•e cu1·sos i capacidad dellica·a, i que poa· ello no inspira c o nfi~ n 1.a a los ¡>rudeotes, poda·a conocet• en el cm·­so de sus oLJ1gaciones que su eré· dtlo fl a qut~a , i r educira sus el>pecu h .ci.onos a. l~;> que sus alcan ces i me­dios le p ellmit ~n ra;:onabl emente. E:¡ de deseaa·se qu ~ la perniciosa pt'eQoupacioQ de qw h1blnmos des a parezca, i con ell.1 Jos emhJ t·.n os i perjuic¡<>s que el comercio sufre; es­tp es el unico objeto que lv111os '-cnido al hacer las liJeras obscrva­• ciones que preceden. ~~o ~~ AGRICULTURA. ARTÍCULO JI, ~'Jodo Je separar o tttaalizm· las lt'er­' f"as, p ara su compl~to conocmzitm ~" . La tien ·as se an.1liz.m o scpaa·an tomandb una porcion de ellas; se -crib?n c--J l?ara quitarles las piedre cillas i raic'es que conten(pn , i des· pues se pooen al sol o :11 fuego h•ls 'ta que se secan perfecta mente . L11e ;go se pes.a· cierta cantidad, por ~"JPnl· )liO, )as 10 onzas' f1Ue hemos indic-a 'tlo antes, i se ec~(\n en una vasija :9ue componga cinco botcliH de -agua; se' renJelve bien b •s t :\ que iba van po a :l>oco, sin. removerla i se vierte en ·un vaso toda la porcion de tierra . eoneg•·ecida. Hecha esta primera separacion, se ,'lllenea otra vez el agua de la vasi­ja, hasta que la tierra se deshaga del todo i se vaya al ftmdo la are­' pa i la caliza; pero sin dej,¡\·la re­. posar. se indina de nuevo la vasija :-¡ se vierte en olro v~ so toda el .3gua, Ja CJ.lal llevad1 consif.O loda \a aa·cilla. ·Es\a operacion se repite co_n : un~, ·~os , o ~rles ~guas, ha su que safGa bien clara, i deje l1mpia la ca · liza i la arena que ecsisten en el : ÍOQ~o de..Ja ~a~ij~. . Para separar la caliza de la are­.. na se echa en la vasija, en tres o cuatro veces, r UOll t<;antidad de vi ­n~~ rc fuerte para oque disut!lva . !a : Ra\,~a, lo ¡qu~ .,se c;fe~Ltí~ ra despu~s ;,de :u~\~e~~ las tres, que se hallan cada, una en su Yasija sepa rada, se vi erte el agua con mucl1o cuidayo parG que no se va.rn nin¡{una parte de las tien·as: lu c¡ro be ponen estas a se· cat·, i Cllando ~· u lo cst.:Hl bien, se pesan para ve1· el resolt arll) Je la ope1 acion; i suponien uo que h ticr ­a ·a veJN.ll pP.sa una onza, u.,s la ;u· ­cilla 1 seis la a1·ena, sal,rcmos que la cal iza que se d: .,ol' ió en el nua­ere prsaLa la otra on7.n - En estas opcrat'ion(!S pueJ c Ir~ ­bea · alguna pcquetiJ difcrcn ci:J, pt.tcl$ por mucho cuidadOCO mus como la que baja de los torrent es; ·¡ r,uijarro, eoml) el que quc<.h lim ­pio en los islotes; en este caso se aílade a la polabra jenél'ica de a re­noso la de fino, menudo, mediano o grueso. Ya hemos dicho que cada una de _las cuatro clases de tierrd p 0r sí sp· la es iOl'tlil para la ~·ejc;taC'ion : 1\lS _ tres por su estcrilia d~ llci-~a v<~eta l , aunque sea m\li delaada. ,: De los tetrcno:: mmtlt(lo o ltcj"~'.d t:eietal, el mejo1· es el 1'<}f'lnl a rc'i­lloso ·artJm:\·co, porqqe el m:i n till~. como ya hemos didJO ant es, es cJ~­mJ'iiodo fc rt il, la orcW-' <:on11erva· Ja humedad, i la arena rontiene lf.~s · ce si va ,.eJ· etacion. La tierra vej e~a1 1 1 1 solo es buena para aLonar as otras. 'Para con¡plcrn<'nto ele la 'docta<íóa que ~lemos man ife5t:1 do acerca ·d'el conocimiento de las tierra s, de.Lemds - ai1adit'; que no basta que utt terre­no tenga bueo fondo de tierra la­borable i que toda ella sea ~ e pue­, lia calidad, ·sino cruc es preciso ,q~_.e el suelo en donde se halla este ·en nrmonia con él; es d~cia·, que si ahondando mas tle la media vara que se supone de li~rra util, 00 se cnclfeotra otra que de paso al agua sobrante, o Lieo que la relenga se­gun convenga , hara ·desmerecer .'~u ­cho a las tierras que ten ea ·encam.a . P ondremos 1.\n ejemplo, para mayor claridad: un Luen ter•·eno que d~s­cnnsa sobre arcilb, casi unpenetra· ble al asua, dt>be ser demasiado hú- 111edo i tal vez putl rira las raices; al contrario, un terreno arenisco, s( descansa sobre otro de at·ena IJura• que facilita la fllt ra eion de las ae.u~ !>, no con s ~1· var a la humedad el ucm ­po ncces c\ r io. i s~r~l scc·o. Pero. si un ten cno dchtl 1 nrenoso c.Jescansa sobre un suelo compacto, i otro fu· · erte o arcilloso c:.ta sobre arena; entonces am bns reun en las circ\:ltd• . laucias apetccidJs. ·, ... · ... • ...... .. 1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Antioqueño 181Bl~452~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~-~----~~-~-~~~'--~~- ~~~~.~22252~~-~-~~~~~SO~~.:ws~-~c~.~- -~-~es~· Po1' regla jeneral dc!Je tenerse pr·csente que en los lu~ar·cs húwe­dos en que llue,•c mucho deben p•·c­fer · ia'sc las ti cl'ras que estan sobre camas de at·ena. porque dan paso a las a¡:;ua-s sobl·antcs; i en l::ts que llueve poco scran mejores, pot• la r azon <:•mtra •·ia , ias qlle descansen !;ohl'e ardlla. El co)o)· de las ticrr<~s, aunque put-dc seJ'\1Ír murhas veces para for­mar uo toicio ·p'ronto de 1a natura Jeza de un tCI'I'eno i ccsarniuarle des · pues con m :Hot' detcncion, no in­flu ve etl 'la hondcrd <.1 ~ e ll ;~s; pero si su saboa'; por lo ·que slempl'C es con venieóte col1ocede, lo cual se c<1n­sig u~ d~1i e ntlo 'un letl'Otl eu un poco Cie ar:;\•a. i proi.Jaa)dvla de!'puC'S de colatla; ·si es an,al'Ga o pocu &ra­ta al p:•ladar, ·no deben plarn .u·se ~n ella ~u·bolcs fru tales, poa·qtle sue­len 'tomli)· el tn al -sabor de ·e1hl . · · N o bJs\.a -v;n·a conoce•· pcd'ccta­mcnte ~Jo tencno d ecsamiaar -la ca­pll supet' iot· de é l, por-que c-ita , :t Leneficio de 'los ftlctet.Jros i de 1~ e:! ese o in poskion de 1os \·cjct:~lcs, st:elt! $er meJor que l~s intcri m·e~~ o bi en :al contrat·io, la corrienic ()e l o~ arro­ ·yos o lOJ'tentcs pued~ 'laJIJer cul,ict·to ,de a··cóa, goip11·o i csc? m!11·o lo's buenos terren os; pol· lo t'n a<>mo dcbt•n :hat'ersc en diferentes pa~j t'S algo·n:r:s ~alas u h•Hos de t\·es c:u~rtas a una ·-vara de profunclidao -para cc-samina a· ··u espe.sOl') ·si la p•·ithca·a ca p:r es blata i las las profundi'cen Ya que herno$ manifestado el modo tie conoce•· esactamente la t'alidad de los ter)'enos, pasaa•émos a 'tratar de la manera de bcncfki;rdas. REMITiDOS. 1. Y>O'LI (1 A. Con mucho placet· hem!fs '·is.to J>uhlicada en el númo. 30 del A ntio­queilo Constituciara que veamos, durante el período del St·. Ospina iniciadas grandes mejo}·a~ :socia les. Creemos que dcueria ponerse parli­eular cuidado en eesijir la res pon­s~ ilida<.l a los Jefes políticos i Al· ( / caldes que descuid<'n el cumpli111ien to de SUS oiJ i ig~<:ÍOilCS, en un 'ISIIIltO directamente relacionado con la di ­cha i moralidad del pueblo; porque hai casos en que el temor da llis­custar a CÍCI'tas personas I'Cll'i.JC a tos jcfrs de policía de la ejccuc-ion de ciertos actos fuer tes. que sou los tlnicos capaces de condU'Cia' a sü vL­jeto; porque (,Cuh 1 otro es el d~ la CJC • tm·ion de las leyes siuo contJ·ariJr los i:llcrcscs de ri'erlos indiviJuo" por ser opueStos a los de la ·snciC'chd? ;;q u a ellas 11i envidia de sus ·circun'Staneizs lo que 'ntrs bnimn~ es ·el deseo de cYi tar que el pueblo 11e "{1ersu:rua de que es facil ,." .. ¡,. cómo­' damentc sin r•·abajm·; i de que con est:t ccp•í·vdca ct·eencia se enlrr·aue a los 'lao't•rendos , -icios de que lo ha ce suscn p\ ib1~> su falta üc eJucal'ion: 'es el a l))or 'lllle tenemos a nuesta·o-s 'hijos, que quita s ·¿tc!mas <'t imrn('s ·qCJe caosa la VJf,íl'lleb, í el tlcsN de que la prostitucion he) 1Jlaque la ino­ ·ccncia O" nucsla'a·s hija-; i de los ob­j etos d.• n ue.;-t¡·as m.,._ cnas relacio­ne.; en la 'iOCicdad. Así es q ttc c11 e~t<' néeoc·io vt>mos la cau'ia de b ' '"'tucl con ll'a el vicio, del t·et·.ato ·c .mtr·a el dc, cnfa·eno i la liccm:i:r i 1os st."'tin•icn\ lls del padre cuiJJdo· -so ·del porvenir de sus hijas, ttmtra 'la scduct'ion i el enr,ano del pet·­'\' erso i d(') ~ellué\or. Si hai alt,tln i·ndi,·iduo entt•e los ajentes de poli­cía que no tenga que temer aleun ataque coolJ'a sus inter·eses, rontfl su honol·, cont'ra -el de sus tier·nns hijas\ qnc UCSC' UÍdCl' la conrinua­(' Íou ·<.le una <.le 'l.•s 'lfl('Js t a -se .poLiara inmediata· nH' tlle si los duetios del terreno <'O D ~ ti(; u o a ella se 'resueh·e-n a ·,·ender sola res para edilicar <-asas; 1o que puedcu ha cPr coo t>astante ·u-~ili<.lad, pue.- la tllll('ha poulacion ila falta de eclilitios para habilal\ l1an dado un va ­lor de {·onsiJct·acion a 1as tierras que son a pr<,Jlo'-ito para .Jitlws ~ d íO e t o s. C:r• o '1'"' 1~ ,) ,.u.C.•crzo p 1 1' 11 I C ,1e lo•< dt·-rint~rc~n~~ó.~ lo~b it:w tc.; Ju 1\i, .t,lli" . , H"'J 11\· n\l.:> por la primer.• nuto­ro .l .• tl 1"'''" ' ..lll la p rro• iocio. que cun un to t '' " n 1 IJ< obra< dt' <'>la clnl Pro Beroabé _ Jtcrnandc~: ~n la Villa de 'Santarosll. " t;. /1/, '· , ,. /

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 54

La Mujer - N. 54

Por: | Fecha: 15/02/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -- --------- LUZ Y FE DAN 1<'UERZA. LA MUJER , REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA S , DAJO LA DllU•:OCION D;E LA SEÑOnA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. - -~=---- N.0 51.)- Ml\RTES, FEBRERO 15 DE 188l. i PRECIO 30 cs. ===========-======= ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA 1\J:U JER EN LA CIVILIZACION. EDAD MEDIA . LAS MUJERES EN LA GRAN BRETAÑA ANTES DEL CRISTIANISMO. ( CO~TINU ACION ). III 1 y s6lo ganaba In. animosidad de sus súbditos que 01liaban toda innovacion. ÜAR'l'ISMANDUA no dur6 mucho tiem. l Habiéndose negado algunas tribus po casada con el Rey de los Brigaote~. de la Grau Bretaña á seguir pagaudo Este muri6 en breve dejándola taro- tributo ,¡ lo;; rowa11os, esto enfureci6 bien heredera de Brigaocit~. tanto al Emperador Claudio ( 43 años L:t ambicion de C:..RTIS:\lAl\DUA era ántes de nuestra Era ), que resolvi6 ir • ilimitada, y no perrniti6 que sus hijos, él mismo ,¡cobrar el tributo, á la ca­ni los hijos de su ~;eguodo marido ( te. Le;,a. de •m numerow ejército. nidos en un matrimonio anterior) tu- C.\RTIS:\L\~UUA, que tenia tantos viesen ingerencia en los negocios p1í- motivos clo ~impatín. cou respec;to á los blicos. Rin duJa. se consiJeraha 111iis romano~, reciuiú en palmas al Empe. 1 civilizada y más aptu. para gobernar rador y ú sus secuaces, lo cual no doj6 1 que aquellos Príncipes, y ésta es la pri. de indignr.r á sus ~:ttíbditos, los que an. • mera !tobcra.ua femenina que se encuco. helaban arrojar de la Oran Bretaña á 1 tra eu la historia de Inglaterra. los intmsos. La tribu de los brigantes era parti. l Entre tanto ÜAR'I'IS:'trA:-.ouA babia cularmente bárbara, y no usaban otros 1 contraído matrimonio por tercera vez 1 vestidos que los que les h!l.bia dado la ::on un General de su uaciou, llamado naturaleza, salvo el color con que ~e V cnusio, con el objeto de que se pu­pinta. ban los guerreros el cuerpo al en- sieRe á la cabeza de su ej~reito y que trar en batalh~, ó en las diferentes la hiciese respetar de sus s1íbditos y de • ceremonias de su Ralvajísimo culto. los vecinos. ÜARTIS)!A~WUA procur6 introducir en. Uuo de los que se babian pronun. tre estos bárbaros algunos usos civili- 1 ciado contra los romanos era Caracta. zados; pero con dificultad lo lograba, co, hijo político de CARTIS:U:ANDUA, y TOlíO \. 61 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------- 126 como se viese perseguido por sus ene· 1 de mn hermano de Caractaco, Rey de migos, fué á pedir proteccion á f:U ma. Ellcoc ia. drastra. E,;ta. se manejó como tal, y en X ¡pc~ar de que la vida de CüTIS­lugar de defenderlo, lo entregó á los )L\:"DUA no tieue nada de ejemplar, no romanos, los cuales lo enviuon preso á se puEic.le negar que ella trató de civili­Rorna. 1 zar en cuanto pudo á sus stíbditos, y Esta accion tan antipatriótica exas. que su existencia entre al¡uellos sal. , peró de tal manera 8 los brigantes, vajes ClelJió de haber sido ruuy cruel. ! que, encabezados por el mismo espo~o De~rle que cayó Caractaco bajo el de la Reina, la declararon una crudÍ!:iÍ- poc.ler de lo!:! romanos, los bretones con. ma guerra: la persiguieron y asedia. tinuai'ou una lucha sin tregua contra ron de lugar en lugar y de fortaleza los in.va~ores, y aunque casi siempre en fortaleza. 1 veuciJlos, no por c~o se declaraban sub. Frenética con aquel manejo de Ve- yuga<.los. Sin embargo, el heroísmo y nusio, CARTIS:YA~DUA declaró roto RU la fort;aleza humana tiene sus límites, matrimonio y contrajo por sí y ante sí y aqut~llos ejércitos in<.lisciplioac.los te. 1 nuevas nupl!ias con uno de sus <.lefen- nÍt\O q[Ue sucumLir al tin; no era posi. :soros. Desde entónccs 1~ mujeres iu. Llc continuar una lucha t:tn desigual. glesas tenían propension al divorcio, y .Así, poco á poco las tribus bretonas se no se puede decir, pues, que e~a cos. veían en la necesic.lad de ~ometerse una tumbre es nueva en la Gran Bretaña. tras o1tra y doLlar la cerviz aute el po. Pero la verdad es que la Reina era der omnipotente del Imperio romano. enteramente impopular y cada. dia per- ; Tócanos ahora ocuparnos de una dia terreno, moral y físicamente, hasta Reina popularí~ima en In~ laterra, y que al fin sus enemigos la tomaron 1 cuyo tipo es totalmente diferente del prisionera, despttes de haber !'ido c.lc-, de UAltTISAL\~DUA. fendido. por sus aliados lo11 romanos,· 1 durante largo tiempo. CARTISMA:SOU.i \ acabó su vida emparedada por órc.len . (C(mtinuarcí). S. A. DE S. ____ ,_ __ LA FAMILIA DE TIO ANDRES. ( J4poca de la Independencia - $egunda par.l:e de la juvcniud de ~nd~éa. ) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTU!li[BRES NACIONALES POR IOLJtf'\&D AC08TA Dllil IAJIIPER. -----" ( CO~'fl~UACIOS). CAPÍTuLo vm. "Ls1 fidelidad de la América ha sido siemptre celebrada, no sólo por los sa. LA .JUf\A DEL ftEY FERI'{Al'\OO VIl. bio11 e1spañoles, sino tamLien por los DoN José de Acevedo y G<ímez, Regí. france~1cs y demas extranjeros. Pero dor perpetuo de la ciuc.lad de Santafé, eutre todos lol'l reinos de estas vastas en un optísculo que teuemos á la vista,! n.ogion,es se }m distinguido siempre, con en que hace la. rclacion de los actos so. una e1>pecial predi leccion, la ilustre lemne.s que tuvieron lugar eu esta ciu. capitall del Nuevo Reino de Granada. dad para proclamar ti Fernando VII, Esta joya precio~ de la corona. ba. bri. dice ~í: lla.do ~~n todos tiempos, como aquella - -- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r 1 R E V I S T A Q U I N C E l~ A L . 127 piedra e veinu retmtadas to. para celebrarlas r manifestar su amor 1 dtw las ~ru~n-;, las Gracins y hs Virtu. • y firleliclnd al Hey. A u te semejante des; y en esta dt~ que hablo, se ven la~ per:-poctiva de JiYersiou volvía~ele In. , últimas gmhnda.~ de un modo muy boca agua á1 Mn.rinnita; pero en vr.no, heroico .... . L11ego que el ilustre Ayun. pon¡ue sn r.rta.dre, por úrdon de tío Ao. tamiento recibió el oficio del Exceleo. drés, había dicho que ni Mariquita ni tfsimo señor Yirey (previuiéudole que 1 ella ;;e pres1eutarino en la. ceremonia, ' señalase el dia en que debía verificar. Riendo prct~iso que guardasen cierto 1 se la augusta procbmaciou de S. M., 1 luto al pwtector del doctor Ruiz, el conciliando la. mt~.yor brevedad con las sabio M1ítis,1 que había. muerto el 2 del fórmulas legales y p:-eci~ns ), ~e juntó 1 mismo mes de Setiembre á los setenta. por la noche del mismo día 7 y acord6 y seis mios do edad. que se hiciese la .Jura el 11 de lo!> co. )lariquit¡¡, no reclamó nada absolu. rrientes, domingo á las tres de h tare! e; tamente; á ella no le importaba sino lo que se verificaría con cul1nta magui. el ver á ClEtmente, y no ambi('ionaba ficeucia. permita la estrechez del tiem. otra co~a. por no desear imposibles¡ y 1 po, &c. Mandó que se batiesen monedas en cua.oto ~' verle, le vería. de seguro, de oro y plata alusivas á la presente, pues tanto ella como el jóveo siempre. segun es costumbre, para remitir á h se daban sus trnz:L'! de avistarse ttna 6! Metrópoli, distribuir 6. los Jefes, Magís- 1 dos veces en el dia., ya al ir, ya al vol­trados, Cuerpos y demas personas en ver de mis~. 6 en alguna hora. en el 1 quien~ deba conservart;e e.c;te perpetuo 1 ba.lcoo. Pf.\ioRaba la pobre niña que á : monumento de la fidelidad y amor del fuerza de C()mta.ocia y dulzura al fin ' Nuevo Reino de Graoa.Ja á su legítimo abla.odaria el corazon de sus superio. Soberano el señor D. Fernando VII ' rec;, y se rel;iguaba con su suerte. 1 de Borbon." " Al corn ptreuder Marianita la impo!!i. 1 Adornas se dijo que se colocaría en hili,~a.d de q¡ue ~>U madre la permitie,.;e la galería del Ayuntamiento el retrato concurrir á la fiesta, no quiso resignar. 1 del Rey, la!> armas ele la c:iudad y uu se á ecmejl nto :>acrificio, sino que, al 1 emblema alusivo á la ~>Ctlemnidad dd contratio, resolvi6 asistir~ ella á todo dia., enr.argnurlo á los mejores pintores trance. '1'11 '1'0 un conciliábulo secreto dichas obra<~. Se debian reunir eo la con l\lauuel, y lmtre loa dos concerta. plaza el Virey y Mt!i Secretarios, los roo sus plunes ú las ruil mn.rnvilln.s; eclesiá.~ticos, cuerpo¡¡, colc~ios y gre. pero era indispensable ganarse á la mios, en toro o de los t.'\blados y dose. mulata Rollnualda, que todos los dia.c; 1 les que ~e leva.otnrmn en la plazuela la llevaba á la escuela, y si u cuyo aul:i- ; de Ran Fr:tocisco y ~n la. de San Agu". lio nafla podrian hacer los coD!ipirn •• 1 tin; de tlll extremo ñ otro de b ciudad dores. se pondrían arcos, b:Ljo los cuales pn.<;a. -; Y úlga.me Dios! exclaru6 repeoti. ria. la proce.~iou, y habría. mtí~ica, cohe- nameute ~lariautta, deteniéndose en 1 ) te.~, gritos y alet,ría. en todas partes; su marcha eto buscu de Romunlda. ¡Es­refresco en ca.c;a del Alcalde ordinario, toy perdida11 porque la. fiesta es el do­colgadur:~ s en todos los balcones é ilu. mingo y uo hay escuela: 1 mioacionos por la uoche ¡ durante treo -Pero bi~Y visitas y vecinas, con tes-días con su~ noches las fie¡;tas serian t61e :Manuel. , continuadas. -Tú sabt~c; que mi madre no me 1e- Naturalmente en casa de doña Ire. ja ir á nio~ma parte. ' ' ne, así como en todas las de Sa.ntafó, se -Segun á donde sea ..... Pídele li. • Sin embargo de eatajidelidad al Rey do cencia. para ir á acompsña.r. á tu ami~ l Eapaña, Acovodo ora dos años deapuos uno 1 Susana., la b1erma.oa de Pep1ta., que está i de loa patriota• más entusiastas. enferma: ha~zlo con maña. 1 veros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,--- J I 128 LA MUJER. Así fué; Mn.rianita, despues de q ue- 1 sentadas en- d~s continentes divididos jarse de lo fastidiada que estaba en la p')r el mar: la una era E~paña y la. casa en tanto qt1e no había quien no se otra América, con sus respectivos atri­divirtiera en Santafé, pidió licencia á.l butos y vestido, las cuales se daban la su madre para ir á casa de Sn,anita, mano por encima del Océano; sobre su amiga y condiscíp'1la, que estaría 1 e<>tas figuras veíanse dos Genios so.~te. 1 encerrada porque estaba enferma. Do- niendo una tarjeta en la cual estaba fía Irene le concedió el permiso, en- escrito en letras de oro este lema to. 1 viáudola en compañía de Manuel y de mudo de Virgilio: Quo res cum.que ca. ' la esclava Romualda, despues de la dent unu,m d commune pnicu.Z.um, ~~ comida, que aquel dia fué más tempra. una salus e1·it. En la parte inferior del 1 no que en los otros, pues los jóvenes cuadro se leü~ la ioscripcion s~uiente: 1 deberían reunirse en su colegio para ir August. Proclam. del So1·. D. Fe-l'n. en corporacioo á la plaza. VII por la Jlf. N. y Jf. L. Oi·ud. de Apénas se vieron los dos nifíos en la Santafé de Bogotá, cnpital del N·uevo calle, pidieron á Romualda que diri. Re?JnO de Granada, en 11 dt• Setiemb1·e giera sus pasos hácia la Calle Real y no de 1808. á las Niéves, y con mil halagos, ame. }Ianuelleyó corrientemente la ins­naza'> y promesas la obligaron á dn.r cripcion, acabando las médias palabras, gusto á sus amos y acompafíar á .Ma.. lo cual causó suma aumiracion á unos rianita en el pn.seo qne proyectaba, campesinos que por allí babia, cnyo desde la plazuela de 8:1n Francisco Alcalde no habia podido explicarles lo hasta la de San Agustín. que significaban las letras M. N. y Frente al u,trio da la iglesia ue San 11. L. (muy leal y muy noble). En re. Francisco, los uifíos admiraron los mag. compensa uno de ellos le regaló u u níficos arcos y tablado que allí habían papelito impre~o que les habían di: los eropleados públi- ¡ solapa, vueltas, collann y forro blanco, cos, se sttunron en el lugar que les co-con u11 bordado de oro en palmas en- 1 rre!e- manos de Ma.rianita, que lo. tenia a.ga. guidos de varios lacayos de librea que rro.da, logr6 su intento, so separó de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.. .\ ~1 G .J E R . __ -lf ni fía, se abalanzó sobre la moueda, cu- "Se procedió dcspues al grau paseo hrieodo su retirada la multitud, y que. con el órdeu y maje~tad que se va á dn.ndo por un lado :Manuel y por el referir, dice don José de Acevedo en otro Marianita. · el cuaderno citarlo: 1 Abandonada la niña por sus dos pro- "E~taban tle~tiuados por el Exceleo-tectores, y viéndose empujaJa violen. tísimo señor Virey los dos señores Mi. tamente de un lado á otro por una nistros dou José de Bazo y Berry y muhitud vulgar y brutal, empezó á don ~anuel ~brtíuez Mansilla, para llamar con augustia á Romualda y á que acompañasen el real Peudon. En )!anuel; pero en vano: ya no los veía medio de e ... tos señores y de los dos se. ' por ninguna. parte, tanto múc; cuanto ñores Alcalde.-; ordinarios, fué conduci. ; que ellos babian permanecido en me. da la real insignia por las calles má:-. dio del tumulto, eo lanto que ella ba. 1principales de la ciudad, repitiendo el bia. sido arrojada por otra ola de gente! "eñor Regidor Decano, en las plazuelas Mcia afuera, y se encontraba en una. de San FrauciHco y San Agustin, la. boca-calle que no conocia, puesto que misma ceremonia que eu la plaza ma. para ella, que vivia !iiernpre retirarla yor. Por todas partes resonaba la ale­en su casa, todo era extraño y deseo. gría popular: eu las puertas, en las nocido en su ciudad natal. Viendo una¡ ventanas y en los Lnlcones se adver. mujer á lo léjos, que crey6 era Ro- tian las más exquisitas colgaduras: mualda, corrió tras de ella, cruzó la todo era augusto y magnífico. El Paseo esquina y tomó por una. cnlle solitaria ocupaba cerca de tres cuadras, prece. encontra.ndo que no em la que busca. dido y escoltado por la guardia de ca.. ba. Asustadísirna al verse soln, y fati. ballería del Exceleutfsimo señor Vi. gada con la carrera, se sentó ú llorar rey, y anunciado por el armonioso en el quicio de un porton, en donde la 1 concierto de la música militar. Tan dejaremos por ahora. soberbio e:;pectúculo no podia wénos ¡1 que recordar la idea de aquellas bri. - CAPÍTULO I:r. 1 lla.ntes procesiones qne hizo la Greda 1 en otro tiempo, U libertad, ¡t con que ostahan ador­que babia cria.tlo; así, lloraba los ojos y uudos esto!i sobcrhioll brutos. La noble la. llamaba con afao. ernulacion parece que ecltó el resto de Creyendo al fin que La. niffa. al verne su magoificcuci:~. tauto rcspect<> de los sola ¡;e lo hubiera ocurrido seguir por señores Regiñores como de los señores el misruo camino que habían traído del rea.l Trilmna.l de Cuentas, deo1as desdo San Francisco, eu tanto que .Ma. empleados y caballeros particulares 1 nuel continuaba escudriñando ln pla. que asi~tieron al Paseo. Mejor se po­za, :a mulata se dirigió ú la esquina. de dría. decir que la Italia, y aun todo la. 1 la Calle Real; pero allí tuvo que dete. 1 Europa., se habían empeñado en man- 1 . nerse largo mto, en tanto que pasaba dar á la América los primores de sus la procesion ó paseo que habían anuo. fábricas, para restituirla• en cierto roo­ciado, que por cierto valia la pena del do el oro y la plata de que formaroall verso. aquellos adornos, á fin de que la 11ir- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE.VISTA QUINCE N AL. 131 : - ~ 1 verte más en mi --- --·~ - - ---- viesen para o~tentar su esplendor en lo qthl des1eo es no tan fausto dia. N o hay In más leve ca.«a. ponderacion en lo que se acaba de re. -Oh! e:x:clamó In mulata con ~ngus-ferir. Nunca se vi6 en esta capital tia, tc6mo 1~endrú su merced, mi seffo.: acompañamiento m(l8 Incido. Y el ~;e. rn., rorazon para venderme, cuando yo ñor Regidor De¡;ano, que supo hacer el uncí y me c:rié en ca'>a de mi amo Bue. 1 aprecio debido al honor que tuvo de na.ventura :r crecí en la de su merced 1 enarbolar el real Peudon por la. capitall -;~o hay remedio, te he de vender del N nevo Reino, realzó sus lucimien. j para ca"tig:ilrte de tu descuido~ 1 tos con el soberbio tren de paje~ de i -i Y ten1dré que dejar los nifioR 1.. .. honor, lacayo!!, coches y caballos de 1 Yo que los quiero á todos como si fue. repuesto que le seguían. 1 rnn mis hijos. i Oh l'eñora de mi alma, "Serian como las cinco de In tarde, ¡ no me bote¡ sn merced á la calle I cuando se regresó á las ca.'>as coosi~to. -Se C"onoce, repuso la airada doña ria.les, en cuya galería se volvió á co. l Ireue, lo 11~ucbo que quieres á ]os ni. locl\r el real Pendon; y continuaron 1 ños y el i1o te res que tomas en ellos, las !'alvns, repiques de campanas y or. icuando así abandonaste á 1\Ia.rinnita, l . questa basta pasadas las ocho de la clespue¡; de llevarla lÍ doude yo babia noche. El retrato de Fernando VII e.c;. 1 prohibido. Romualda, e.sta noche es la tuvo expuesto hasta el dia siguiente, \Í)tirua eu que dormirás bajo mi techo 1 custodiado, ademas de la guardia de Y al deCJir esto le volvió la espalda honor, por dos caballeros Regidores, y se alejó. que Re alternaron hasta de!'1pucs de con. En tantCI :Marinoita, que jamas se cluidas las fiestas, que duraron tres babia visto sola ni conocía más calles dins." que las que la llevaban á la escnel" y 6. Una vez que la mulata pudo atrave. la!! iglesia-; vecina'!, ni babia pasado si. lsar la Calle Real, pasar el puente de quiera por los lugares en que se eucon. San .Fraacisco y presentarse en la ca.-;a traba, llora:ndo, se cubría la. cara con de su señora, ya era tarde, y se tenia laR mano~, y a~ustada, se pegaba contra noticia por Mnnael, que babia llegado el porton que le servía de asilo y que primero, de lo ocurrido con .Mariuoita. e~;tnba cerrlldo. El afan, la pena y la indigoacion de Empezaba ya á oscurecer, cuando doña Irene no tuvo límites. Empezó oyó una Vte>z, para ella enteramente por mandar á todos sus hijos \·aroues y clesconocid~~ . y alzando lÍ mirar, vi6 á á ,;us criados y criadas en busca de la dos gallardos mancebos que se habían nifia e1:traviada, y como ésto!' fueron detenido fronte de ella. El uno, alto, volviendo uuo á uno, sin dar ninguna buen mozo y elegante, era nada ménos razon de ella, la inquietud y de1-:azon t¡ue Clemcn te Ál mrez, y el que le ha. en que se encontraba su 1Íuirno, la hizo hia. diri~ido la pn.ll\bra, tambien airoso cometer una grave injusticia. Hizo y de hermOE18- presencia, aunque casi un comparecer de nuevo delante de ella ú niño, pues npt~oa.q hRbria cumplido Romualda, y despues de haberla exa. 1 diez y !ieis nños, era un júven estudian. minado por la centésitoa vez, acerca ~ te, cucutefio, llamado l!'rancisco de del sitio y hora en que babia de,;apa. 1 Paula Sant~lnrler, el que ent6nces era recido Marianita, la dijo con colérico 1 uno de tantos, pero que despues di6 acento: mucho que decir á la Fama. -Te podría mandar azotar y ence. --L:\ nifla. esb1 sola y llorando, r,n rrar en un calabozo, en enstigo de tu verdad, dijo Clemente, i quó tiene us. de.o.;obediencia y descuido imperdona. ted, mi ami¡~ uita! nñadi6 poniéndole la ble; pero no haré tal, sino que maña. mano sobre el hombro. na, parezca 6 no parezca Marianita, te }lariaoít~i se pa.s6 la mano por los hago vender al que quiera comprarte; ojos y min5 al jóven; reconociéndole, poco me importa lo que me den por ti, baj6 la vistn, y con el espíritu de mo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA M U J E .1~ . vilidad de la niñez, no pudo ménos que boc.u ~lla plazuela, Ma.rianitn se detu. sonreir:-;e con cierto airecillo de picar. vo, anaucó las manos de las de ~us día, al recordar á Mariquita, cuyas compal~eros y, santiguándose, dijo en preferencias ella conocía tanto como su , voz balja: hermana, pues vivía fi~;gándolo todo y -;Vírgen pnrísima de los Desampa. metil-ndose en cuanto no le importaba, rado~ : :\ladre mia y ~eñora Santa Ana, ni le il1a. ni le venia. mi pn.t ro na, i qué haré ahora? -;Qué graciosa es: exclam•) San. -i C~ué le pasa, amit;uita 1 pregun. ta.nder. ¡ Ciímo se llama usted y quié. , taron los j6veoes. nes flon ~o~ibU, vencido por _un amante. - - --- - -~ .-. - - ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 133 - -- ------------- -No te entiendo..... 1 hasta llegar á nivel de la abochornada -Yo me eutiendo, contestó Cle-1 mejilla de la niña,-y esta palabra, pro. mente. rJUnciada con suma ternura, penetr6 -¡Y yo ta.mbien ~ exclam6 Mariaoi. hasta el fondo del jcorazon de la don­ta, viendo que se quedaba ~ola con Cle- cella. Mariquita, ¡dueño mio! ¿acaso la mente, una vez que se alejaba San. ofende mi profundo pero respetuoso tander. 1 amor! Mariquita estaba asomada al balco11 -No me ofenue, no, contestó ella aguardando con zozobra que volvieran ron tenue voz. los nuevos emi~arios que doña Irene -¡Acepta usted esta adoracion que 1 babia enviado otra vez en busca de b hace mús de do~ afíos qne le ofrezco, si niña perdida. Reconociendo cuando en. 1 no con la palabra al ménos con los traban al zaguan tí. su hermana y á actos? Clemente, corrió á recibirlos al corre. -;Clemente! no me atrevo á decir. dor, sin que nadie, sino ella, los viera, ' le todo lo que lo pienso noche y dia, no 1 pues el porton estaba abierto y doña me atrevo á ..... . Irene acababa de entrar al interior de -i A qut~. alma mía 1 la casa á dar unn 6rden. -A decirle que per:oevere, que sea -¡U~>ted la trae! exclamó Mariquita, coustante, y al fin, no lo dude, Dios despues de abrazar á Marinnita y darle oirá nuestros ruegos. la mano á Clemente por ¡Jrimera vez -i Me piensa usted, Mariquita, corno de su >ida. ¡Cuánto se lo agradezco! 1 yo á usterl! Ah ! ¡esta dicha hará esta. -Si supieras, dijo ln. nifia, qué ama. llar mi corazou con una felicidad tan ble ha sido conmigo, ~;e lo agradecerías grande, que no podré soportar! más ..... Voy á bt¡s::ar quien le avise á - Sin embargo ..... mi madre, añadi6, :ue estoy aq11í, p11efl -¡Qué? yo no me atrevo á acerc·n.rme á ella -No sed po~ible qne éntre á casa ántes de que interceda Clemente por jamas sin que lo permita tio Andrés. mí, como me lo ofreció. -La vidn e~ larga, :Mariquit~l, guar. Al decir esto la niña ecM á correr, de fiel mi memoria, souriawe algunas dejando á Clemente y ú Mariquita. so. vece!l, no olvitle nunca In. hora en que los en el corredor. yo pn~o por aquí.. ... y con eso viviré Nadie se había acordado de poner 1conteoto. J úreme usted amanue, rniéu. l luz eo ninguna parte de la cn~>n, pues tras yo la ame, y eso me bastará. el sirviente encargado rle ese oficio an. ; -Lo jun amar ú Utited, Clemente, 11 dal1a por hL calle,- a~í ~lariquita no :-.e y ~(!lo ú u:.ted eu el Jllundo. 1 atrevi6 á invitar á Clerneute á entrar á El levantt~ la mano de ~fariquita á la sala oscura. sus labios en ¡;j lencio, y recostándose 1 -Lbmaré á mi maure, dijo con voz f;Obre la baranda, gu:~rdnroo un agitado entrecortada trntanrlo tle alejnrf'e. silencio: duraHte al ~ uuos momentos -No, no, dijo él tomúmlole la mauo fuerou los s•Írc::; m(~-.., felices !le la tierra.. y a.pretúndosela. un insttlute; permítame Desgraciadamente esos momentos de usted, .Mariquita, hablarla por la. pri. dicha se pagan con l:.l.rgo!j afios de do­mera. vez de mi vida y decirla que lor en este mundo, eu donde s6lo la usted es la luz de mi vida, la única 1 tristeza es duradera, y ellos pngaron estrella en el firmamento de mi exis- esa deuda con usura. tencia, mi sola esperanza.... Una suare brisa macia las hojas del Clemente más y más conmovido tuvo laurel que crecía. eo el patio, y la luna ' que callar, en tanto 1ue Mariquita, casi se asomaba de tras de l\lonserrate como fuera de sí, se recost6 sobre la baranda si atisbara al descuido á los felices j6. que daba sobre el patio interior, sin ven es ..... Pero repentinamente les hizo contestar. 1 volver en sí la voz de dofía Irene, que -Mariquita, repuso él inclinándose decía. desde léjos: TOMO V. 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------ - 134 -¿A qu1en le debo el favor de la invitacion á que visitase su casa, como traída de Marianita 1 ¡,En dónde está él esperaba, en cambio del servido que para darle las gracias? le babia hecho. Y al mismo tiempo encendían lttces Al dia siguiente doña Irene despidió en la sala, y doña Irene hacia. entrar á 1 á Romualda, vendiéndola á un buen ella tí Clemente. amo, e~o sí. Nadie pudo blandear su -Servidor de usted, dijo el j6ven detenninacion, ni las stíplicas, ni las adelantándose, en tanto CJUO Mariquita lágrimas de todos sus hijos, ni las de pertoanecia en el corredor iluminada Mariquita, á quien la esclava babia por la naciente luna. criado corno ú su propia bija. Doña En pocas palabras el jóven explicó Irene babia dicho delante de toda su C(Smo había encontrado á la niña extra. familia c¡ne la vendería, y ella. jamas viada en la calle del Observatorio, a.ña. faltaba ú una palabra que hubiese dado diendo que había entruJo :'Í. la casa por solemnemente. La. única persona que haberle ofrecido que iutcrcederit1 para , aprobó su procec.limiento, con respecto que la p13rdonasen su aturdimiento y 1 ú la esc1ava, fué el tío Andrés, pues no la castigase su sefiora madre. pam él la rigidez era una ley de la -Aunque sí merece castigo, respon. existencia humana, sobre todo cuando di6 doña Irene con cortes1a, bastarú se trataba de gobernar mujeres. para mí que un caballero como usted -El despedir á Romualcla., decia., es pida su perdon para concedérselo. Ade. doloroso por cierto, y estoy seguro que was, en todo esto la más culpable es la á nadie hará tanta falta como á mi mulata á quien le babia confiado la hermana Irene; pero ese ISOrá un salo. nifia, y Manuel que ayudó en la tra. dable ejemplo para los ciernas: así es ma: á esos castigaré. como se rigen las familias y las repú. A pesar de la amable obsequiosidad blicas: quien no se hace temer no se de las palabras de doña Irene, Clamen. ¡ hará obedecer nunca. te se despidió sin haber recibiuo la (Continucm(). A MIS HIJOS. ¡ Oh dulce bien prccio~o, Que en el desierto umbrío Do esto mundo enfndoso Soü; el fresco rocío Que miligais el más ardiente estío l ¡ Cuántas veces postrada Y hundida en triste duelo, Pedí con voz ahogada A la piedad del cielo Que ya cortase de mi vida el vuelo ! Mas en este momento Os veia á mi lado, Y el dolorido acento Con que había empezado, Quedábaso en mis labios apagado. Porqtle entónces la vida Que crt•in una carga Se me vuelve querida, Y 1a pena mtís larga Al lado de voeotros no me ~marga t Y la ltigrima ardiente Que en mi mejilla ¡·ueda, Con el beso inocente, Detenida se queda ... ¿Quién hay que amaros igualarme pueda?' JuA.'t:lleza lo hito nn sacramento indisoluble. Los pasajera. son _los m6v~les de casi todos santos Padres han elogiado el matrimo- los watnmomos del dw. ¡ Pero quién nio sin desconocer sus angustias y sus busca In virtud l Mucho.c: hay e~ u e hasta peligros. "T,a Iglesia forma el lazo, lo tienen miedo. De allí prov1ene qtte dioe Tertuliano, la ofrenda del augu~to se veo tántos malos matrimonios que sacrificio la confirma, la bendicioo del s6lo cuenta.n dos dios felicc'l: el de las sacerdot-e la señala, los úugeles son to.~- nupcias con su brillo, sus flores, su em. tigos de él y el Creador lo ratifica.. " hringuoz, y el del entierro, porque e!> el La ~sponsabilidad íntima. que tiene fin de t;íutos dolores y lll Repamcion fi_ todo botubm que se casa, que so ve jefe nal Jo dos sércs que se han hecho wu. de una familia, ejerce sobro él una in. turunente desgraciados. fluencia grnntle qne lo debe moraliznr, Al entregar el esposo li su esposa el y sucede que hay impíos quo so hacen anillo nupcial debo acordar.~e que esto cristianos una vez q~:e l:'e casan. 6Ígnifica que Jc juro. felicúlarl, rc.s;>eto, Pero son poco!! lo~ que en realidart 111'olccdon, y por último lo. justicza, la comprenden lo que hay de gmudo en (OWio& ~;e corupla. loroso .. Bajo el mismo techo, á la mis. ce en dar á las flores, los rayos del ~ol rnn. nt~esa, ve unidos uua elegida y un y las gotas de rocío, auuc¡ue uo fuera coude¡rwJo: una esposa fiel y un marido sino pam evitarse el dolor de verla infiel; una esposa piadosa y un ma. morir, y de oir una voz gritarlo ante rido Íl\1liferentc; una. esposa r¡ue ora 1 aquella lámpara apagada: Tú quisiste todos los días y un c~poso que no saLe convertir esa mujer tan Mbil y delica. ~iquic1rn hacer l:L seiial de la cntz; una da on un mueble vulgar; hÍ ahogas. esposa que comulga frecueutcmeutc y te bajo la mortaja del tedio una alma, uu esposo que no se acerea jamas tí la l que s6lo deseaba vivir, ttí couvertititc lmesa ~¡u uta; una esposa que practica su en cadena de presidiario el lazo indiso- 1 rcligicw y que la ama porque la conoce, 1 luble que debería halx~rla preservado. : y marj1Jo que la desdeña ú la. calumnia 1 S6lo el amor tiene el clou de dar la vida, pon1u~~ no la eutieude. :Qué contraste y tú le diste la muerte; porque s6lo ,: y qué aolor 1 ' pensaste en ti mismo y no supiste amar. i C6mo pueden armonizar en idea.~, Para hacer la felicidad de un esposo 1 en coQtvicclonos y esperanza..,, personas una mujer no de he exhibir los defectos ¡ tan d:iferentcs ? . .... i Cómo ~e podrán i que mucha..¡ creen que son virtudes. Si amar 11icmpre si transitan por caminos 1 ella quiere obligar á su marido á bus. , tan di~rersos 1 Y cómo teuer fe en aquel l car fortuna por medio de bajezas, él cariño mútuo si el uno cree en la et,. .o t1e l880.) TltADUCCION DE S. A. DE S. VII qne iluminaba con un resplandor blan­quecino todo el pai~aje, Rogerio respi- ~ A LA mañana siguiente, muy tem. raba un aire puro y sano, y la agita­prano, Rogerio, fatigado con la agita- ciou empezó á calmarle y no trat6 de cion y el insomnio de la nochu ante- acallar sus escrúpulos y triunfó la ra­rior, quiso salir 6. respirar el aire libre zon en él. Se decía que puesto que del campo. Rabi::\ pasado largas hora~ lta,hia llemdo la exageraciou del honor tratando de conciliar su conciencia con y lt~ palabra comprometida lm~ta gua.r. RUS nuevos ¡;entimientos, si u poderlo darle su fe á Sal>iua durante diez años, 1 lograr,-a,r;;í, quiso sacar á la luz del clia. no se iria de la Rulliere sin haber con-¡ sus ideas. Le remordía la conciencia ferenciaJo con ella áutes, y saLido por haber dado crédito tau fácilmente ú las ella misma si tenia derecho de dispo­cándidas indiscreciones de Flora, eu las ncr de su libertad. ¿Y de,pue~ qué ha. cuales no eucontral>a uada de poRitivo. rin? ¿Dejar aquel cn1tariao encontrado la tínica mujer que vcrda­para renegar, sin haberlo. oído, de la deramente le parecía irrosilltihle? ¿Y mujer que le babia guardado, al ménos ~oc6 achacando á otro -Nada m(IS. motivo h cnu11a. de su turbncion, y los -¡Y ese señor de los Allais, cuyos celos se apodernroa de :,u corazon ; su. nobles antepaRados reposan por mon. friooient{) agudo que le hizo compren. tones en aquel cementerio l der cuán profundamente babia echado 1 -í Con qoe usted estaba cerca de la · raíz aquel sentimiento en stt alma. Cn. iglesia? preguntó ella. si siempre se pueden medir nuestros -Sí; i eso la disgusta? afectos por el mayor 6 menor sufri. -Xo, contestó séria.mente. miento que nos cauc;an; así es que real. -X o me ha contestado, i en dónde meute el egoísta es el sér mús feliz de vive aquel caballero? la tierra . .A.l>Í, pues, Rogerio pons6 que -Cerca de la iglesia, en un castillo si Flora había dado ya. su cornzoa, su fortificado ..... existencia seria en adelante una cade- -¡No me dijo usted ayer que él oa de desencantos y tristezas. había logrado hacerse amar de su her. Sin duda ella hablaba de Jacobo de mana Sahína? los Allais. Sur5i6 eu él ontónces un 1 Florn. incliu6 la cabeza turbada., y vivo 1lc.~eo de conocer aquel don .Juan dijo sériamente: Campestre, que bahía sabido hacerse -E~cúcheme usted; ayer me sor. amar de a.mu!UI hermanas al mismo prendió Utited en un momento en que tiempo, pero que naturalmente prefe. hablaba disparates. Y hablé como si ririn la,menor á Ir~ mayor. Cuando oy6 tuviera la edad en que usted me cono. decir que Sabina lo prefería, F~ieodo ció en casa tle mi tia de E~!ié. Sin pen. aquel un obstáculo que le impedía rea. sar en lo que decía, papú me babia lizar la prome5a hecha á su novia, !ie regañado, y Sn.bina me impacientaba habin. alegrado; pero ahora lo malde- porque prcttmdia que tuviera el juicio ciria, ~i le quitaba la e~pero.nza de cou- 1 y la razou de su edad: estaba, pues, de quistnr el amor de Florn. i Acaso elh mal humor. Pero como he visto eu mi lo amaría? La duda era un torcedor herrnaua ciertos síntomas de ternura, que no podía sufrir, por lo cnal se pro. á veces ií pe~ar de ~u frialrla:l babi. puso correr el rieHgo de busca.r una pe- ' tnal, se me La ocurrido que ella debe nn nueva, y quiso ú todo tronce de.c;cu. umr.r ú úlguien, y que esa persona es el brir la verdad, pues de aquella mallara l'eñor de los Allais. Como uua. tonta baria un esfuerzo violento para no vol. siu tn.cto ni experiencia, me puse IÍ , ver á pensar en Flora y apagar eu ~u decirle cuanto se me pasaba por In 1 principio un afecto imposible. 1imaginacíou. ¡A usted ii quien no co. VIII nocia absolutamente 1 ¿Qué quiere us. 1 ted? 1\ o estoy enseñada á tratar con Rogerio se detuvo un momento ántes gente extraiia, y á mi edad debería de interrogar el corazon de aquella tener á tui lado una madre que me en. niña inocente. Le parecía que iha n CO- señara lo q\16 debo hacer y decir. i y o · meter ha.c;t..'l. u o a profaoacion. Empezó no tengo á quién apelar!-Y vol viendo con circunloquios. sus ojos inocentes hácia Rogerio, aña. , -Sic duda, la dijo, ustedes tienen l di6 : i me quiere servir usted de con. muchos amigos en la vecindad. iHay sejero! buena sociedad por aquí? 1 Rogerio, profundamente conmovido, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·----------------- --- l 140 _ L A M U J E R . • no contestó co~a alguna; le alargó la mucho, pero entónces no pensaba en mano y apretó la pequeñuela de Flora, nadbo se cuLrie} la cara con las tiorm telllhlaba bajo sus pir;ndnR. 1 mnno11. Cu:\ndo Rogerio lo vieí cnt mr mir6 ~ -Ah 1 11uspi reí; craia que e~< U\ ha. f'o. ron t.orprc. ... a aquel !!entilhomhre, el eH. fíaudo; pero ··~to es \ crdad, no 1 E.., timo de unn razn de noble._, cnhalleros, cosa. e~;p:Hito~;.'\ ! .. 1 y usted, pues? ~[i 'lile (1 hahia l'reirlo ~erirt un rnne~:>- dolor nee hace cnmprcuder el soyo ... 1 tro o t•ueln (, algun jauliutno. I<'ingi6 cli. -Y :u u os al fonrlo de todo. repuso rigirse ú él con una cortesín ceromo. elln hruscanrentt.i. Empe7. .' lré por pedir. nio~o<'l que no venia al caso, y ¡:;e entre. le que no ltnhlcrnos tlo mí, y que no ;;e 1 tu\'O al \OT la timidebcou t¡lle el poltre tome ul trnh11jo Orsounje, tll qno r:amiu;ar ruauda hal'cr una pierua d!l 1 tarnbi(•u uo rlejaha ele f'Xarnin11rlo uu palo. 1 ucH, ami~o mio, hay que hacer 1 j ¡;j IPuc·io, eontestúndolc tl~e·asruuenltl y con el cor U<'.OU 1gual cosa. Cuando una 1 duj{mdole hablar ~;olo .. Jacoho P~tnba uo se muere on t:l pri111ur 1110rnento, en {¡,s:cun , pue.- ~i hnLia notado ol pro. desptH~ ~e o.:ieuto 111ejor e¡ue fintes. Yo 1 fmulo cambio e u la fi souomín de Sahi. he r-:ob revhido ; URtt~ hará otro tnuto .... un, el que veia on Floru lo asombraba y cum plir~ruOH lo ochenta, DO lo dude. todavfn tnús. Cuaudo uua mujer nma, Y alc1Jet:ir esto trató de rcin.e. uo puedo oc.;ultnr la luz y el brillo quo -U:;tcd uo piellt>n lo que dice 1 ex. se dtfun.to en Sil miraria. Aunc¡uo bago clamó .lncobo .• i liS cierto lo quu tt•. o•fuorzos para ocultar su secreto, 1;u lllelllo~, u•tccl uol:io I'Oil uhul. jnmn~.ni co rLLZOII, t•oueo la ,·opa tlctnll"irulo IIc. yo tannpoco. Pero ,, o 110 puedo ~Ser . . . un, Fe dPrr:una por todas partos, y so f>iga~HJ. ::inhiur•. •¡11e no es po ihle ... . t rnclut:e en ~us ojo>., en sus In hin~. en que ~Jtoy ~oiiando, c¡tll' .... toda tm per¡;oun .• Jaeoho uo oin ningu. -Dej(.monos do ~>ueños, rcpu~o elh; un do las palabms rortm;cs cprn le cliri. bnstnutos hemos hecho yn o11 In vicln gia Rogerio. Di~troido, ónthamuulo, u~tcd y yo .... Rí, yo quo 110 tenia tiem. cante< taba de \CZ en cunndo alw.mn JIO pmn oso, lrc ¡;ofindo tauto l Des. palnbra ciC.«.'l.certuda, con lo cunl hO de el primer UlOUICllto t•omprondí el ncal>.'\ha de p('rsuadir el otTo quo el peli~ r o .... y cinco mmuto11 des pues ha. castollauo de los Al bi!l crn cast idiota. 1 bin etttcrrado mis esporall7.ns. Poro ~;ro. Jncobo mi rab."l ú .Fiom con sus ojofi m o' justos; véalo 6 ul: clllpo du la ele. dest••iíiclost:on ñvidn cu rlofUdad, y cuan- ~ gnuci~l, la fucr¿n y la gnllardín; ella .... , do los do In uíñ:1 ISO eucoutrnron con -~)h! ella .. .. lilS do su hu(.sped, }' 1tuo y (Jiro no po. -Ya. 1110 outiPJJtlo ... . Y ahora mi. diau llll~l\08 O ~xt ;cruocia. Al' mclo, excelütllo, pero que u o tiene fin lovnntúudo!'o truse:unonto, tom6 Ru l uada de brilhurto y atractivo; y vo, ~;omleroro y ~oin de-pedtr~So snho preci. pue.' !.. He pito, tenf'nmos el mlor" de pttadamcnto, da jaudo á H(ogcrio dueño Fer ju~;tos. Ello~ se \ ro ron y •e nmaron. 1 1 dd campo y ~rfectamente satisfecho Sacrilit¡uérnosuos los dos. Ellos deben con su \"ictoria. Eo el corredor so en. ~e r felices; pam eso uncieron .... .Fio. contn) con Sabina que entraba, y á rita e.- como su madre. no tiene una c1uien ca.~i ti ró al r;uelo en 1m ciega an. ODza de fner:r.a .... miéntras que yo.... 1 gu~t.in. ll~ á salir ~in h~hl arln, cunudo añt~ditS ir'-'11Íéuoo~o. }•? t~:;te1.a }a !Da. ::--ah111a. la HllJHibO blleuuto l'on tm ado. tarta ;; y en cm\nto 11 t•l, tu:ue, s1, tw]n..e wau y lo obJigó á qu~Jajn~e eo~ ella~~~~ s:~feliz, ~acobo. 1 ------- --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE N AL. 143 1 Rahina. ¡¡e limpi6 una lágrima con ell mo; u p1•eciM! i me oye u11ted, Ja. reverso de la mano, y para ocultar su cobo? .. Y UHted tmtará. de olvidarla.. 1 ~;ufriroiento tosi6 ; Ja.coho no pudo mé- Él quiso },abiar, pero ella no lo dejó., nos que indign1Lrti61 á pesar de su dnl- -Le pr~:>bibo que me interrumpa. ¡' ~ura. Pero si no puede olvidar, tendrá que ' -¡ Y qué derecho tiene usted, dijo, M.,ruantar .... como yo. Ahora. al grano. , de pedirme f"Jile Racrifique mi vida por Florita no tiene idea ninguna de que el capricho de nrl pixaverde? el señor de Bargemoot y yo .... nos de- . --Calle 1 exclamó imperioRamente biaroos de haber cru:ado. Cuando ~>e tra. · Sabina. Mi Rogerio no es capaz de ser t6 de eso eliJa. era una nifiita y uo reu. • caprichoRo. aé que debía contiÍrselo. Cuando r vi.¡ ¡ -Al capricho, continuó Jacobo sin no aquí ell11\ no supo á qué ... Así, pues, 1 hacerle caso, de un extraño que no co. lo cree libr'e, y ya es demaíliatlo tarde oozco RÍoo porque la. hace á usted des- para decír1telo. Sólo do!! personas po­gracillda y á mí infeliz. dian hablada de ello: mi pnd re y u.Q. -Le prohibo que dig:a usted que ted. Mi padre uo dirá muia una vez soy rler¡graciada! dijo &bina. que el, pretendiente, que e:; rico, "e na- - V a. ya, que u~ted parece una niña. : ¡;e con una. de sus hijas. Pero u¡,ted e.~ t Para qué negar una pena qne mido capaz de d1escuhrírselo tollo para que 1 por 'la mia? 1 ella, llena. de remordimiento. renuncie ¡ -B·~~t.'\ ya ele sentimentalismos, in. n él y ta game ustc•l.. .. No me Lo nie. ternunpi1í Sabina; no tengo tiempo gue! Eso Mria naturalísimo Pero yo 1 para hal.larlargo; meaguarclaelguar. le prohibo solumo~menteq11e le rc,.elo 1 daraza y ol veterinario me ue<·esita.: nada del pusado ;Í Flora. ¡Me outieude hl\y un caballo y tres va1;a~ enfermas. ustecl, JaPoho ! En nombro de su amor· Yo lo espia.l.a n la ~¡al ida tle la :m la, j jure U\ited ohedceerme: porque aunque uo ten¡{o gran fe en suf 4 Consternado y fuera de sí, .Jn.coho perspicacia, era preciso ser ciego para l proonoci6 ~~lguna. r.; palabras bal hucicu­no caer eu In cuenta. Yo que soy poco tes que Salloina ratifit•IÍ como si fueran a~nda lo ví en ol acto. Así como adi. una proruenr., y en segnid:t tomándole vin6 eu nqunlla primera entrevista :-<11- la mano le rlijo con acento estridente: yn con Florita. ( el Jia do los t:aracoles, -.."ie caHnriÍ, lo exijo; 1 me oye i t-6 ac•1ertla !) c¡ue ust<'d no era el roa. usted 1 rido propio para ellr1. Ahora f!l'cúche- Se alejó en ~guida rlipidamente; rne si u intennmpirmo. Ellos se amnu, pero Rogado ha hin visto tle léjos Rf]UO­es preciso e11 y heroína.<~ de Corneille, tas in11pira.dos, sino entre los artistas de y tambieu s1egun los de la seiiorita de talento. Murió eo 1694, á los 56 años Scudary. La sefiorita de Montpensier, de edad. persona de imn.ginacion y de humor Madama de Des1JOulieres tuvo una fa.ntár;tico, pero de poco se~o. realizó bija que llevó su mismo nombre, taro. e~e tipo, afi.ndiendo á él todo lo que era bien poetisa, pero muy inferior & su peculiar á las preocupaciooe~ de su ra. madre. za y á las ~1upersticiones de su nací. Cosa. rara l E o aquel siglo en que miento.... ~i durante algun tiempo brillaron tnnt.os poetas en Franela : empuñó la 1espada como guerrera, tam. Corneille, Rn.cioe, J. Bautista Rous. bien produj'jo mucho con la pluma: no sea.u, Moliere, La Fontaiue, Boileau, solamente ha dojndo ?rum.m·ias iutere. Quinault. ... famo!'a pléyade de verdu. san tes y O! UY verídicas, sino algunas deros poetas inspirados, no se encuen. novel-itas, ,~tratos y cartas. En suma, tra una sola mujer realmente inspirada la Duques!~ de .Montpensier no Aola. por el géuio poético. Hemos visto lite. mente fué l¡na princesa muy extraor. ratas de varias clases, que descollaron dinaria sino tarobien autora." como moralistas, historiadores, oovelis. La vida ~~e esta princesa es muy eu. t1Ls, pero las poetisa'! son poquísimas 'l riosa. y extq~ña, pero no siendo de nues. muy inferiores. MUl·has mujeres se lu. tro asunto 1~1 rúferirla, apénus dirémos ciaron adamas notah)eq en la política, de paso, que habiendo rehuAado duran. y su influencia era todo poderosa en las te toda su j¡u veutud varios enlaees ,·en. intrigas de palacio. tajosos, se prendó, cuando tenia rnás Entre é'ltas tíltirnru; luce en primer de cuarenu~ añof', de un caballero de la lugar la D u Qu¡.;¡;A UE Lo~GUJo:VJLLE, corte, favorito de Lui~ XIV, del Duque hermana del grao Condé, la. que repre. de Lauzon. Quiso casarse con él, y aun sentó un gran papel como mujer polí. se dijo que lo bal>ia. hecho secrctamen. tica durante la ,li'ronda, como hemos te, por lo c1ual perdió el favor del Rey, dicho ántes, y en torno de la cual gira. y el caball ~ro pasó muchos ailos encar. han varias otras damas por el mismo celado. Al fin, en 1693, ti los 63 at'i06 e~tilo. de edad, m1uri6 aquella brillante prin. Otra dama política y hasta guerrera cesa, triste y de~~engañada del mundo. : es la DUQUESA DE MON'l'PENSIER, de S. A. DE S. ·quien dice Saiut.Beuve: (Co-ntin'L~amí). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~----- 11(3 LA MUJER. -- - - ~-- ---~--------- CONSEJOS A LAS MADRES. ( OONTINUACION). CAl'ITur.o PRIMBno. che trauquilamenLe, cuando debería ma­nifestarse reposado y contento. Se pien. PRIMERA INF ANClA. saque está indispuesto, y sin embnrw, no proviene aquel estado de su salud UNO de los principale¡¡ requisitos, no sino simplemente del aire viciado que nos cansaremos de t'epetir, para que un ha respirado durante la noche, la prue. niño sea robusto, es la limpieza y el ba es que ni bacarlo al aire libre revive e;;mero en el vestir. Todas las noches- y se manifiesta de otra manera." 1 si se le ha bañado por la mañana -de- Es preciso atender mucho á esto y be limpiarle con un paño húmedo y abrir todo!! los dias por la. mañana las ponerle un vestido de dormir diferente alcobas para que penetre el aire, y sí del que ha usado en el día. No se debe es posible el sol, que es un elemento aguardn.r ú que e!!té con sueño para l tan purificador. "La influencia. de la cambiarle de vestido sino hacerlo todos . luz sobre los vegetales (dice el citado los días á una misma hora para eme. 1 facultativo) es cosa conocida por todos, fiarle 6rden desde su nacimiento. El y no hay quien ignore que una. planta ele111ento de la limpieza y el órc.len de. l que no reci he luz ere,-. e raquític:1 y des. be inculcársele al niño desde sus pri-1 colorida. El doctor Edwards ba hecho meros dins, porque P.'>as cualirlaan Montgulller, uno de loa inventorea do loa glo­boe aorooetUi~-oa,. La aeñorita Adelaida cul­tivó lu letraa con bnen éxito de8Cie en pri­mera juventud. Deede 1835 rué colaboradora muy activa del Magaai n l!Ri"er•.Z, de Paria, del Maga•iraPittoruqw,del MUieofÚia•fa­,. iJüu, &c. Ademae era notable anieta múaica 1 poetisa. Publicó entre otraa coeaa un vo. lúmen de cuncionea bellíaimaa, muy popnla­rea ea Francia en todaa laa eacnelas, llama-dae 1 .. Mel~'itu ll do autógra­fos dirigidos •• ella por cac~i todaa lna notabi­lidndea artísticl\8 y lit.erariaa del stglo, entre olroe 1111 billete de Sil9io Pellico, oecrito en au pri11i011 COII IU propia sangre, Murió CAta veterana de lu letras 'ICle t3 aiíoa de eclacJ, rodeada de la eatimacioa de todae lu penoou rapetablee de la 80Ciect.d literaria en F1rancia. 11 La literata ingleea conocida ooa el nombre de Joaoa El.JOT tambien mnrió cui repeu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA M U J E R . tiftnmonto en a u caRa, en Lónrhes, el 22 de babia cumplido quince años. A la nltum do Diciembre, á los 60 nños de edad, cuando su la importante posicion política de Thiere, In t'ApÍr;tu estaba en toda la plenitud do su ac- hija del 11eíior Dusne supo siempre ejercer tividad y cuando aún no babia menguarlo su una grande influencia para el bien en el espí­génio en lo mínimo. Su verdadero nombre ritu revoluciouario de su eijposo. Durante el era Marian Evana Cross, y era una do las no- principio de su azarosa carrera política, en vcliataa m&s sobresalientes de Inglatena. los tiempos peligrosos do las revoluciones ele Sus producciones son tan características co- 1830 y de 18~8, y en la guerra con Alemania, mo las del famoeu novelista Tbatkerny, tan épocas de grandes glorias é inmensas decep­interesantes como las de Trollop y t:m filoAÓ- tienes para tC'dos los hombres políticua, y 1 ficas como las de Jorge Sand, sin llevar Ja- cuando Thicra tenia una parte tan impo•·tante mas al lector hasta la inmoralidad como este en la cosa pública, los consejos de la señora último, aunque sí 11e notan en ella ciertas no- do Thiers, siempre juiciosos y sensatos, eran tas desafinadas que podiao convertirse en al- 1 <~londid(•S por él con el mayor respeto, y ella go <.'Omo las de un lilJre vcus¡¡dor si se atre-' era t~iernvre su consuelo y su apoyo moral. viera á tanto. En una de sus últimas novelas, 1 Una vez muerto su esposo, madama '!'hiera Dertmda, parece como si tuviera wás afecto no vivia sino dt~ recuerdo!!, y procurando en al judaisnro que á la ley de Cristo, como su- lo posible hourar la memoria del compañero cedo frccucntenrentc con loa ultr~~o-protestan- de su vida, muriendo á los sesenta y uos te11 de In~) aterra. Es tal el teJTor que tienen añoe de edad, duspuca de una viudez de poco : de acercarse á la Iglesia romana, que prclie- más de tres aíios. Honreruos á la mujer que ron pasarse á la ley antigua, supo, conservando siempre su uignidad, cntn­vlir con la verd:~dera mision que la ha seña­larlo el cielo: la de no solamente ser la com­pañe•- a. material del hombre y la madre de sus hijos, sino tarobien una parte de 110 alma y la rnitad de su ser espiritual y moral, la con~<>jCJa del hombro en lae grande& crisis de su vida, puesto que la mujer puede ver sin ofuscar.o por lae luchas cercarlaS de la polí­tica activa, mucho 10ás claro que el que ee halla t1ohre la arena cuyo polv~? puede cegar­lo á d~stiempo. III La tercera mujer notable es LA Vlt'DA DB 1 Tnum<~, la que aunque no es fanroaa por sí sola, srrpo de tal manera hacer parte de la gloria de sn esposo, qne durante el último tiorupo uo la vida de e&te ciudadano francca, 1 en toda accion pública ó privada de Tbiere 1 so cncuoutra el norabre de 1111 Cllposa. l 1 La señora de Thicn¡ era hija de un rico in- ¡ rJustrial dulsur do Francia, el cual ~>diviuó en el jóvon estudiante al futuro homLrede Estado, le acogió un au caan, le proporciunó rocureos 1 para empozar su brillante carrera, y por úl­' tiwo le d.ió por cspusa á su hija, quo apéuas No h~tbiendo llegado el paquete todavía no uos 68 posible prolongar 1• Revista esta vez. 1-3 •• \.. DB S. BREVE DICCIONARIO D E M U J E R E B O É 1~ l!l 1J lt E S . A. l'fT J OÜE OA D . PE~TESICLK\--Reinn do ltll'l Amazona11, ·ll años áutoe de Cristo. Dc•cRpemyéudola clcmasiado débil, ella le oJa­la hacha, 1187 atlos ántee de Cristo. uifll

Compartir este contenido

La Mujer - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 49

La Mujer - N. 49

Por: | Fecha: 15/11/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN :H'UEHZA. L·A MU JER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVA M E N TE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, n.UO J,A DTRJ:CCION DE LA SESORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. LUNES, NOVIE)ll3RE 15 DE 1880. i Pm-:cro 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBI-tE LA ~!UJEn. EN LA CIVIJ , I ZACION. EDAD MEDIA. INTRODUCCION. ANTES do entrar de lleno en el es tu. poco en los nntccerlcotes de esas nacio­dio de In influencia. que tuvo LA MUJER nes úntes de empczn.r realmente á ocu. en In Euatl ~fédia,- es proci.qo que rá. prunos de la. Edad .Mrdin. pidamcotc hngamos una reseña de la Dividiremos, pueq. e"ta parte de situncion y"ln. historia de cnda. uno de nuestros ensayos históricos en las si. los paíse.; que no,; van 1Í ocupar Ílntos guicntes l'CL:cioncs: del Cristiani~mo, es decir, úuteq tlo que LA :blUH:R ESPA~OJ, ,\ .\NTER DE:L entren en !:1 historia de In. Edacl ~fé. CRISTIAN ¡:; \fO. dia, r¡ue es Ir. cuna del Cristia.nismo L.\ MUJElt FR.\NCF.S.\. JxTES DEL profiamontc dicho. España, Frnucia, CRISTU:-iiSMO. Iog aterra, Alemania, N o ruega, Dioa. LA MIJJEU JNGJ,l-:~ .\ Á ;NT~~s DEL Cnts. marca, Ru<;in. era.n cr.t6nce'l paí~es npé- TlAXISMO. nns conocido~ por la gente civilizarla L1 ;\liJJElt GER~IAXA, DAXES.\, NO­de aquolh época, puesto que en reali. RUEGA, RUS.A, IIÚ;NG.\IL\, &c. ÁN1'ES dad no existían e~as nacioue..; sino en DEL CRIS1'1A:{ISllO. gérmen, y ellns no se constituyeron Despue.<~ entmrcmo~ de lleuo eu la si O? bajo la. influencia de la. fe. na.rracion hist6rico-social tlo la época 1 Uo~o en nuestros anteriores e!toriadores al>i{~ticos que pas6 á poblarla. Lo cierto: piutao h parte fí!:ica de E'ipaiía. Des. es que permauero oculto por la noche críbenln t·omo la porcion m(Ls octiden. 1 de los siglos auti-ltisb)ricos el orí~en tal de Europa, osteutnudo una forma de los primero;.; pobladores de España, como latle uu cuero de res extendido; y que sólo seJ)\Jecle l1abla.r con al~nna haüadn al Occid\lute por el Océano .A.t. certidumbre o u u:\ époc~t romo 1500 láu1ico, de med1o dia á Oriente por el años ú.utc~ de b Era cristiana, cuando ~Icdi·crráneo, liut1ando por ol Norte Jos fenicios empczarou á fundar colo. l c:ou Fran•·ia, y dividida do este país por uias y traficar con los naturales. L:o 1 i. una ·oruillera. Je tnontes, y ele Afric::~ t¡ucul. ne la~ minas de oro, plata y 1 por d estrecho de Gibmltar. mercurio tle la I>eníusula il.H~ricn ntrn. Eu otro:; tiempos encerraba ricns mi. jo ollí uo solnmcuto á los fenicio~, ~>ino na~ Ud plata y tlrP, y aún po~ee nlgn. tambit~u á los cart.'\gineoses y en seguirla. nas •iras en nzogne, hierro, e~ taño, á loo romano~. Los fenicioR se a pode m. plumi"l y N•l.re. Su suelo es ft~rtil y ron do An1bludn (Bt:lica) fuuclamlo la prc¡tlucc todn suerte de sementerns, los ciuJad de C;ídiz, é introduciendo su idio. mas ¡,reoiatlo~ viuoR 1lel m1tudo, el acei- ma y ~us costJtUibrcs. De todas las cos. te m(.s ;nstaurir¡~O y las frutn.s más ele· tas del Medi lerráueo fuero o c:olouizauo­licadas de Europa. Su ganado lnunr res que poblo.ron los litorales ¡parítimos, 1 cJj,frutaba, 111) }¡(1 tnuehOi; aÜOR todaVÍa, obligando filos antiguos habitantes n !le non tnerccida reputacion. Su clima 1 b11~car refugio en las 1uontafía.s inacr.c. 1 es benif.{uo, el carácter de sus habitnu. l'it,Jils r¡ue ~e enrootrnbau eu el centro lt':'llta sido. desde quo poblaban su sue. y ell\orte de la Península.. AudauJo ¡lo las }'rime m~ razas del holllbre, ron 1 1 el tiempo los cartaginenses acabaron por porn.~ rli fereuct:\S ~;iempre el mismo. haecr:;e dueño¡¡ de toJas las colouias fe. Ell'spai'íol ~o ha distingui~o desde lo!'l nicias. primeros tiPtnpos ror bU adoürnble 1 Una vez declarada la guena {¡muer. ' c:onstancia tln sus empresas y u o bleza te entre los cartaginen~es y romanos, ~s­de áuimo y ue porte en todos los iofor. toE. llevaron el escenario de sus coutien. tunio,. El pueblo es 7,eneralmeote sé. das á F}>paña, en donde loa segundos riu, sobrio y opuesto ,4la embriaguez ; ¡fueron á atacar :í los antiguos ronquis­to ios, pobre-~ y ricos Mn agradecidos Y. tadores de ese suelo . ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA 7 237 año¡; áutes deNue~tro SeñorJcJCastnlo (e; ntadora. ciudad ent6nces, sucri!!to dcsembarc6 en Gídiz el Oene. hov un desie o) una. preciosísima don. ral cartagineo!cl:n itnd; Dejawlo á los romano~ bajo la t riste )JOto los importalm puroc~or si lml.i:1 du impresiou do la ruina. de Sngunto, Auí. :-er eu calidad d!l CatHÍVO:>. .Muerto ual l'Oll celorutlatl resoh•i¡j pasar á. Ita. Amil..:at tomó el nmtJdo de los ejérci to~ Jiu :í In. roi.Jo~ a. do 100,000 comhatien­c: J.rlC•tllcrin ( 'artngo,con vi rtit~ndo. para m1 cjé ito, .Aníh-.1l ti e no que li. ls. !ln u o e m purio de ric¡ueza y en un ar. hrar cornbat (L los Galos, y u travesan. "tahnu subyugados pn.m aquellO! africanos, pero que nos pero no 'cm·idos. N uo,·e años de~- recuerda. la l croica campaña. de Bolí­puos Asdrubal muere n~osiua.do por var con sus e( mpañeroR, cuando viuie­uu esclavo á quien hnbin ofendi.Jo, y el ro11 ele las llal.111ras ardientes de V ene. ejército aft icnno en España llama n.l ;mela á los 1 ám.rnos de N uem Ora. manJo tle él á un júven de .:.!5 n.ños, hi. unda para vc¡~ cer en Boyacá. Creemo¡¡ jo de Amilcar Barca. Auíbal acaba de todavía de mlis mérito esta última. ha. rendir el país ent.ero y mnuifiesto. una¡ zaila. cu:1mlo reoordamos que los llane­extraonlinaria pericia militar. ros llegaban aesuudos, hambrientos y Por aquel tiempo so hacia cotar en casi sin arm s: Al descender de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 -------- --=-1 LA MUJER. Alpes el cartaginense libró varias b;ta. jlos cart~gioenses; pero aquella dicha llas, en las cuales siempre fueron \'l!ll- duró poco, porque habiendo llegado á cidos los romanos, y de seguro hubiera 1 Bética una peste que sembró la desola. entrado 'ictorioso tí Roma si no se vie- cion oo toda.s aquellas com~rcns, Hi­ra ob:igado (\ detenerse en C.ípua. Allí milce y su hijo Aspar cayeron úmbos se desmoralizó Ru ejército y por último víctima..~ de ella, muriendo así triste. se encontró abandonado por Cartago, mente el heredero de Aníbal y la coro­que trató an un principio de mandarle pañera de sus primeras campañas. recursos, pero como éstos no pudieron 1 Al concluir la corta biografía que llegarlo, aquella República resolvió de- (le esta mujer escribe el historiador es­ja. rle en país enemigo con su menguado pañol Rada y Delgado, dice: ejército durante 14 afios! "La memoria de Aníbal vivirá eter. Ji:::.Otre tanto su espoRa Himilce había 1 na en los fastos de la. historia, escrita tenido que defender á su hijo del Sena- con los triunfos de su espada; pero el Jo cartaginense, que pretendía inmo. recuerdo de Hirnilce será tambieu im­lnrlo para propiciar á Saturno en favor perecedero, porque Fe hizo digna de Je la. expedicion de Auíbal. Himilce se otero~ memoria, con su úoimo esforza. manifestó en aquel trance digm .. del do, sus virtudes de esposa y HU amor de noutbre de española, pues con grande madre." energía y elocuencia logró salvar la S. A. D~ S. vida de su hijo de las supersticiones de (Con!inur.wá). DI AL OGO . Como siempre nos piden diálogo:; quo se puedan repre!lentar en las escuelas y colegios en tie111pos de cert.:Luwue~. c¡uu estén al alcance de niños y¡equeñoR, y que encierren alguna enseñanza, pul1licnmos hoy (•1 ~;iguiente que puede tal vez servir. UNA EDUCACION ÚTIL . E~::~cona ttuica. llOI.ORI-:S (!\I~A l>B DOCE ANOS) • .MEHCEDES (NI~A DI: ('ATOJICI> Ai;os) . .MERCÍDES ( tO'J'oj'í 1tÚose rn los ll'J'a- .MERCÉDES-Trl)bajaremos, herma. zns de la oll'tt)-: Ah hermana mia, u ita .. .. . qu6 dolor! Dor,óRES-Yo! (wÍI'tÍndose la,s ma- DOLÓHF.s-La muerte de nuestro tio, ltVii) ¡con estas manos? que era nuestro apoyo y consuelo. ..... )[ElWÉDEs-.'::.í(golpeándose hrfren. )lt::RCÉDES-; Q11e sostenía á nuestra il'.), y tambien con lJucstra intú-ligencia. rnadro en ~;u viudez i .... N O'! dl;lja la DoLÓR.ES (con cle~>peclw )-Bien sa. pohreza por hcrcucia. bc.i que yo jamas he amado el e8tn. DOLÓRES-Ay: ; y nuestra. maure : uio !. ..• y en cuanto al trabajo manual, está en forma y uccesita de tántas co.l no puedo amañarme á los quehaceres modidades paro. vivir! do la. casa; me fastidia la costnra, me .MERCÉDEs-Sí; ¡pero acaso no 1 ~ •sufoca la cocina .... hemos queJ:¡do uo~otras? l MERCÉUES ( ab-mzúndola )-Dios da ¡ DoLÓRE:-;- i ~osotrns? Sí, cierta. fuerzas y valor en la desgracia, pam ment~. . .. ¡pero do qué le servimos: soportarlo todo con paoioncia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------- REVISTA QUINCENAL. 9 DOLÓRES (lloranclo)-Pero la po- que pensemos en lo que hemos de ha­braza no es solamente el tener que tra- cer para utilizar la esmerada ctluCt\- ~ 1 bajar: ¡ hay que sufrir escaseces, humi- cion que hemos recibido. Ilaciones, tristezas roill DoLÓRES-En eso estú la dificultad. MERCÉDES-Cuando cumplimos con Todo es tan trabajoso para nosotras las nuestro deber, no se necesita nada de mujeres, miéntras que los hombres ti e-eso. neo mil modos de gano.r la subsistencia. DoLÓRES (con énfasis )-Ah: pero MERCÉDES-Así es; pero la buena 1 olvidas que tendremos que renunciar ú voluntad, b. perseverancia de un úni­los tl'ajes de seda, los sombreros em- mo resuelto, suplen tí todo. plumados; 6. las tertnlias y diversiones DoLÓRES-Para. todo tienes contes­con otras niñas!. ... Yo no podré ave- tacion. Dime, pue~, cuál es tu proyec-nirme á tántas mortificaciones~ to, porque veo que y& lo has formado. MERCJ~DES-Dol6res! ... i Cifras acn- "MERCÉDES-Empezaremos por abrir so la felicidacl de tu existencia e u tales una escnelita para. niña.-;, i no te pare­cosas?.. .. ¡Olvidas que nuestra maJre ce? Dividirémos así el trabajo, y aun necesita tranquilidad y calma, y que' cuando somos tao jóvenes, creo que se­no debemos manifestarnos afligidas en 1 remos capaces de enseñar aquello que su presencia, porque eso agravaría sus hemos aprendido. males? DOLÓRES-Tu idea es magnífica, DoLÓRES (enjugándose los njo8 )-r bennana mia, y merece toda mi apro­N o, no; pero yo creo que debemos go- bacion. 1'6 onseñarlís á los mbs grandes zar en esta vida cuanto podamos, mi6u- lo que sabes, y yo me encargn.ré de ]as tras seamos j6venes, y aprovecharnos pequeñuelas, aprovechaudo las horas así ·de los beneficios que Dios nos envía. desocupadas pMa seguir estudiando. MERCÉDES-La vida, hermanita,- 'l'ú les eosefiarás geografía, escritura, segun decia el otro dia un predicador gramática, religion, borJados y tejidos; desde el púlpito -es el camino que y yo procuraré que aprendan íi leer Dios uos ha señalado ~ara que vaya- corrientemente, á coser en blauco, ú mos al cielo íi gozar alw, no aquí, dd rezar ..... Sí, HÍ, :Mercédes (con entu,­bien que hayamos hecho eu este mun- siasnw) ya me resigno con gusto á do ... ,.. nuestra. situaciou. ¡Será tan dulce sos. DOLÓRES- Pero .. .... ¡si pndiéramos tener á nuestra madre con ol trabajo gozar aquí y allá tambieu? propio! M~aW.ÉDES-.f)i somos dema~iado fe- ¡ b-h:.RCÉDES-Pero ántes que todo de­lices en esta vida de probanza, per- hemos ir ú dar las gracias ú nuestra deriamos nuestra herencia celestial. maestra, quieu nos ha dado una educa­Cuando al St!ñor lw. querido nu~odar- cion cristiana y al mismo tiempo 1ítil, nos estas penas, es porque debemos enseñándonos la rcligion, que noll con­acrisolamos en la virtuJ ¡ y no dudes suela y da fe, y los conocimientos in­que Él nos darú fuorzas para soportar 1 dispeusaules para ser buenas mujeres nuestros infortunios. 1 de nuestras callas. Ademas nos ha ins- ¡ DOLÓRgs-Tienes rtrlon; yo estaba pirado el amor al estu1io y el deseo de fuera de mi juicio cuando ma dc~>espe- cumplir cou l!l. misioo para la cual nos raba a.-;í. ha. enviado al mundo nuestro Padre 'rllERCÉDES-¿ Es decir que ya acep- celestial. tas cou resignacion la pobreza? DoLÓRES-Sí, hermana mía, corra- DOLÓRES (suspirando)-¡Díos lo ha mos á abrazarla y manifestarla nuestra querido así ¡ :Fuerza será soportarla y gratitud por su buen ejemplo y sus buscar en el trabajo nuestra subsis- , cuidados maternales-( Salen.) teuoia . .b!ERCÉDES-Hermanita, ¡cuánto ce- FIN. lebro tu resolncion ! Ahora es preciso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - l_ 10 1 LA ~l U .J E R. LA FAMILIA DE TIO ANDRES. ( l;poca de la Independencia- $esundo pa1;te de In juucntlld do )tnth;{s.) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POR SOLED.\ 0 t\COSTA DE SA:UJ>ER. IXTROD\JOCIOX. SITU.A.CIO~ OEL ~UUO llEH-{_0 DE GJlA.~DA Á Fl!\ES DEL SIGLO XVJU Y PRI~ClPlOS DEL SIGLO XIX. ]( .\Y nfíos que son f¡tmltos paro. la cffico, se habin.n sublevado en diferen. historia. de los pueblo~; así, pn.rn In. Am1f. tes }Jrovincias loF! indios con 'l'upac-l rica del Hur lo fué el año de l 7R:~; en Amaru, con Andt·rs, sobrino de éste y 1 1 11 1 1 1 í:l naciS Bolívar, c¡ue fué su h1:roe y r,u ha.jo otros jefes en la proviucia de los Libcrtllclor; en él Espnñn. reconoció la Pasto", y vario;; puuhlos do la Pre¡;ideu. 1 ¡ inl!opoul!eucia. de los E'ltlHlos lJniclo~ eia de Quito; otro bulto lmhian hecho 'l 1 1 del Norte. y el Conde de Arar.ola pro. lo!! no¡¡:ros eu Cartngena; pero ac¡uellas dijo c¡ne l~ revolucionarioF~, y {(l id,•ct rnl\rdHI.I1a sor. . gmvos couflictos. damentc alirnontnda por todos lo~ hom. :En ol N nevo Reino tle Ornnadn se bres instruidos y ele valor que habia eo hn. hia notado que germi o aba ya el pe u. las Amúicas. samicuto de iudepeodizar.;e do Espniía, El primero qno fuó inspirado por el 1 {; indudahlcmeute la idea 110 tuunentn. pen&amil•llto de independizar su patria bu tl medida que los gohernautos trata. del •lc•potibtno espnilol on Yenezucla h:m de ocultar en ultrnrnnr cunutos fut'{ Francisco Mi rn.wln. E m e-te patrio. ncontocimientos importantes tenían lu. t~ hijo de padros ricos. nacido on Cn.. gn.r e u E u ropa. y en Esr,aüa mismo. La mcn" en 1 7;10. JíÍvcn tu~n ¡ms6 á Espa. chisp~L iucnnrliarin de ln.s id en~~ repu. ña, en donde lo cliNon ol grndo de Capi- 1 ulicnnM hnbia. sido llevada ÍnvoJuuta. t~m en los ejército.~ rcnJc.o;. }~stando en rimnente á Venezuela. en 17!l7 por el servicio e:-;pUJiol pa8Ó á Norto-Amé. unos deportados espnfiolos, y ou 17:1~ rica, durante la ~uonn do o!lta colonia ya liO hahia formado unn. opioiou tau contra su marlro inglesa. Gouta~iose contrnria ni !!Obierno t'->p:1ffol, r¡uo cs. allí cou la idea de la iudepondm1cia do tuvo parn. estallar una io~urrl'cciou en su patria, la cual le acompañó ~in cesar Oar~ca.<:, regando con la. sangre de al. nl tra>es de Euro;m. que recorri6 estu­guoos de los conspiradores el gran peu. dinndo sus leyes o institneioue"' duran. s:unieuto de la independeooin, pues Je. te diez y ocho años. En I nglaterro. tuvo cía liolí>ar que, "si hay algo <¡no oo se oca.siou de trotnr :'Í l'itt, ii quien propu. picnln jamas es la sangre vertida por 1 so un plan para emancipar la .América la causa de la justicia." Ya para outón. ropañola. Cuaorlo cstallt) la rovolucion 1 ces on todo. la América qno haiia ol Pa-1fr ancesa tom6 parlo en clln, y en sus 1 -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIST A QUINCENAL. 11 - -- -- ---- - - ----- ------ ejército!; ohtuvo el grado •de Gem~ral: sentimientos del Vin•y l\Ieodinueta, el pero sn.::ediólc lo que pasó tí los ini<'ÍA- patriota no fu~ castigado con la seYeri­dores de ar¡n(llln revolncion: fué acw;a- dad que Re pensó, y !:Ólo ~e le exigió que do aHte el teueuroso tribunal qne tenin delatara á sus cómplices, lo cual Nari­por mi,.;ion coudeuH.r á muerte á sus ño ofreció hacer y lo hizo efectiva.men­propios autorec;; au grande elocuencia ! te hablando de Pitt, de Tallien y de le sa.h-6 de la muerte pero no de la pri- otros que estaban eu ~>eguridad l(jos siou, en donde permaneció 18 meses. del pa~s, ó cuyos sentímieutos realistas A su salida de la Force conoció y tra- eran tan conocidos que su cargo no po­tó al patriota ~tauadiuo don Antonio dia bacedes dafio. :Meulli11ueta lo cnco­Narifío, y cou él procuró mover á Iugla- ¡ rró por algun tiempo en el cuartel de terra (¡ que les u.yudase en la olJr:~. de ¡ caballería, y en seguida fué puesto en 1 la independencia. Viendo la. incliferen- libertad, volviendo Nariño ~la vida pri­cia de Europa para con las colonias es- vada, aparentemente ocupado sólo en pafio las, de las cuales sólo querían Fa- ciencias y estudios literarios, aunque sin c:¡.r provecho, ~:e dirigió IÍ Norte-.A.mé- cesar trnbajabaeo preparar los espíritus rica., en tanto que Nariño volviaocul. en la grande obra de emancipacion que tamcnte tí su patria. babia iniciado, la que comprenuit'l. que Hu.hia tomado posesion del Vireinato era mejor dejarla para mú.s tarde. porque N eo.grnnadino don PedroMundinueLa y aúu u o estaba maduro el eotcudimiento M uzq niz. el2 de Enero de 1797: hombre para digerir el banc¡uete de la libertad de mundo y tan amante de las luces y el c¡ne deseaba ofrecer á la N acioo. ~Iejor progreso como el que ruú.s, y dependiendo le hubiern. e.;tado que aun se hv hiera de. ele un gol:iieruo que u o eru. c¡~pa~ de com. moratlo unos treinta ó cuareuta años prender que ln.c; colonias ~;6lo a! 1 ¡ C'u(lntas desgracias y pérdidas ú una libertad, que lii la hnbierno oh- de vida hubiera evitado n.rJUCJlo: pero tonillo, se contentaran oou la. mús limi- todo lo que hace el Omnipoteute e)l bu e­tuda, MeuJiuueta hizo cuanto estu vo no, no queramos enmendar sus divinos en 1n1 wauo para el bien de su gouiegetado ¡.¡ju comprender que p:ua el jorar la administraciou de justicia; gm- espíritu hay tn.rubien vida, estímulo y cia!l á la roetlida do Ranidnd que :~.doptt), tri u ufos. El y sus sucesores lo desper­lo. epidemia. de In. viruela, que :lutes hn- iaron, y aunque no entraba en los pla­bi: t asolado el Vireiuato, bC hizo seutir nes del señor .Amar darle expansion, : ml-nos y los estrngos fueron menores; imposible era contener !lu vuelo. y no fundó cátud ras J.e medicina, y quiso que era aquel mal e~cogido goboruante el doctor ~Iútis regeutara. las de cien- quien pouia darle impulso paro. diri­cias físicas y de matemnticas. girle 6 para cambiar aus teudenciafl." Cuando regresó Natiiio ocultamente Durante la a~pafia, se confió al Arzobispo de ex.pedicioo de vacuna, enviaJa. expre- 1 Bogoti1, que lo era don Jaime )!artíuez samcote por Cúrlos IV para propagar-! Oompañoo, y merced á los empeiios del la en Venezuela y el Nuevo Reino, l b~eu~~c:rdot~ de los caballerosos medida que s~l v6 á millares ac indfge-¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 LA MUJER. nas, que eran las principales víctimns qniuco cmb!rcacioues y quinientO'I vo. de la viruela. l1mtaJ'Íos, el patriota venezolano se di- Aunque el Virey no se ocupa.bn 1lc ri,.,ócí al puerto de la Vela de Coro. cosas del entendimiento, el grupo bri. Pero ya defendían la costa miltloscien­llantísimo que formaba el sabio .Mútis toll hombres entre indios y Cla. : rlo ocho mil hombres, st~ retiró á la Ve. 1 mado el Erohftjador espafiol, el Gobier. la, y e u s11guida tlejó el territorio ve. no empezó á perseguir ú Miranda y! uczolano y d011oroba.rcó en la Trinidad, 1 tuvo que darse á la vela repeotinl\. 011 rloude di~olviú sus fuerza.'i, una vez mente cuando 1"' en Venezuela tenían 4ue :;q po que tnuto Cochrano co!po 1~ noticia del proyecto y se apercibían las domns que le protegian lo negabá.n sus autoridades para resistirle. socorros con motivo del mal éxito de A peor de estos contratiempos :Mi. 1'11 cm presn. Desalentado y triste, Mi­randa ae acercó á las costa.a venezola. rnndn fe retiró á Lóndres, en donde le nas el 25 de .Marzo de 1806 con tre~; fuó ú Emcontrar cuatro afios dcspues el exiguas embarcaciones y doscientos 411e de1beria ¡:eren realida.U el liberta. compafieros de armas. Pero le atacaron dor de Sur-Américn. dos golet.M de guerra, y despues de un 1 Atmque en Santafó se celebraron, comba'e en que le apresaron dos de 1por órdcu del Virey Amar, los fáciles sus embaroaciones, Miranda huyó en triunfos de los españoles sobre ~lirau. el hoque restante á la Trinidad y des. da, con fiestas y regocijos públicos, pue1 á la Barbada. Allí obtuvo auxilio nquellu' audaz expediciou patriota re. del Almirante inglés sir Alejandro percutió en los corazones granadinos, Cochrane (futuro libertador de Chile), quienEIS redoblaron sus esfuerzos pKra ~D cambio de muchas promesas para el ilustrar Un paÍS quo deberÍa ser libre: bien del comercio de I~laterra que le la semilla empezaba ú nacer y era pro­ofreció Miranda.. Reuntando entónces ciso fomentar su crecimiento. Desgra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 13 ciadamente se le obligó á dar fruto án. 1 tecimientos que vamos á narrar, vea. tes de tiempo, y este error lo estamos mos á nuestros héroes, los cuales, ya pagando aún los hijos de los que nos conocidos en parte por el lector, pinta. dieron por patri~ una nifia loca y sin rán las costumbres de aquellos tiem­experiencia, trunca su educacion, llena pos, y en sus palabras y acciones se de vanidad y pretensiones y maleado encontrará el retrato del estado social su espíritu por falsas ideas. 1 y doméstico de la época. Una. vez que hemos delineado en breves rasgos la situacion política dell ( Contúnunr,í). país en el cual tuvieron lugar los acon. --------- SECCION RELIGIOSA. EL HOMBRE COMO DEBERlA SER. DESEARlA que mis queridas lecto. , tas para no echar de ménos otros tiem­ras pudiesen toda.<> leer un libro que pos. últimamente ha venido á mis roanos ; " Tengo en grande estima el valor pero no tengo noticia de que esté tra. cívico, la a.mistad, el honor, y no com­ducido al espaiíol, y por otra parte no prenderi11. que la piedad, para ser ver­siempre hay tiempo de leer un libro, dn.dera, deba sufocar el comzon y hacer en tanto que sí hay una hora del dia abdicar la rnzon. para tomar un periódico y recorrer un 1 ''Prefiero un hombre honrndo sin es. capítulo, lo cual es fácil para. todas. ca.pulario ú un perverso que reza el Me he propuesto, pues, extractar los rosario; pero tí. uno y otro es preferible trozos roús interesantes del dicho libro el hombre que sabe ser leal y cristiano para. obsequiarlos á mis lectoras. Al tnmbieu .... ver el título tle la obrn me direis: ¡y "E u fin, si oso atttcar las debilitla­qué nos importa á las mujeres lo que des de la humanidad en los derna.s, con se escribe para los homl>res 1 "Mucho," una fuerza que puede parecer audacia, les contestaría; y si no quieren creerlo uo es sino despues de haber deplorado no les pido sino que en alta voz se lo esos defectos en mí mismo. Que esta lean á los hombres de la casa, ú sus l confesion sea la excus~L de mi since-maridos, fi ~us padres, á sus hermanos, ridad. '' t a.qegurándoles, adamas, que no dejará de hacerles provecho ú muchos y aun á muchas, sin caer en la cuenta. tal vez. Los extractos de la obra que en acle. -- CAl'ÍTULO I. ¿QuÉ ME fMPORT A 'l laute vereis son tomados de la 4." edi. Así como el navegante necesita brú. 1 cion, corregida y aumentada por su jula, el hombre neeesita. principios autor el R. P. V. Marcho.!, misionero tijos. Vivir no es ser vividor sino que apostólico. E u la introduccion encon- es moverse búcia nn tiu. i Cunl es mi tramos, entre otras, ]as siguientes fra. suerte! i Qué debo hacer para cumplir. ses que nos han llamado particular. la 1 Esta es la pregunta que todo sér monte la atencion: 1 humano debe hacerse y procurar re;;;ol- " Católico y frances, amo á la Iglesia ver para. obrar en seguida. con toda nc. y á la Francia, y sin ignorar los vicios tividad, á fin de darle Ratisfactoria so. de nuestra época., me regocijo lo sufi- llucion. Este es el objeto de la razon ciente de sus grandezas y sus conquis. que Dios le ha dado. TOMO V. 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ' 14 LA MUJ H:R. ¡1- ---- Hin embargo, i es eRa la preocn~jacion 1 mundo, y sn e~istencin es la du u u hre­cour; taute de los hombres de la "POC~ 1 ve mom011to entre el espnPio d~ ti&tnpo No tal. Basta ox:.nninurlos un momento qne In. precede y que Ll $;iguo. Ese · pam comprender que todo lo:-; ocupa tiempo es oscuro pari nosotro,.; y uos 1 1 Tll~llOS e~o. No piensan sino en la polí- atormenta la Í!lon de ro imposihlo, cple 1 ' tica, en los ucgocioR, en la. agricultum, os cooocorlo. Hi, pueH, la nueva doo- 1 , el comercio, y flolameotc esos objetos trilla que nos quieren ensefiar puede son los que los preocnpan, y para con- de$CU1Jrírnos algo de lo que rlc~eamoR ¡' 1 tentar su impn.cien<'ia Hl pone en moví- FaLer, no hay duda. que 111oreee que la 1 miento el vapor y la clectricicla.J. Pero ateudanios.'' , peHSGr t>n que tal rez hay un Dios, La prudencia y el jníc•io d(; c!>tc jefe 1 un iuti{'l'llO, un cielo; ~i la Religion bárun.ro poclria wrvir de (;jelllplo ú ~nu-1 nns engaño. ú si es cierto lo que dice, j ches homlirf's ci vilizndos do u11e~trofi l i •'S<• 'J1cé me 'Í?npo¡·frt? dicen tculos. clias, CJllC oj'l.!á lmbieran !Jcredado el X ue~tro siglo Fe preocupa tan poco juicio de e~e gu~rr~ro, co~upreodieudo ¡' th' e:;rts cosas, que ya. no ¡:;e eucuentmu l::t loc11ra de >ill mchfereucw. verrladeros impíos, es decir, l1omlJre:; ¿ QtH: co,:\ es e u vcrd:.tl la villa? El · qu~ odian, que hlasfeman y qne discn. Rnlou del festín dt>l Rey de los brotoucs: 1 teu. Yn uo se eucueotrnn sino hombres El holllbre Hurgo ele la nada y llcrta :í 1 q11e cr·ultan In. luz cou indifercncirt y la exi~ter1cin corno el ave tímida de ~¡no duerman ~'lll afau ó su lmrlau con bne- habla t::l guerrero. La JHayor parto do 1 nns 1mlabr;tH. los wortuleti no tieJ1cu la fortutJ:t de 1 1 l!;,ta sitnacion, dig.lmoRlo llill en.l•o- recnleutar un iu~tante t.us alas cu la zo, us b wás tril:ile de las demeucius. atmósfera 1 ibin del hogar. No les toca durante este trayecto tau c·orto sino la I poUH!tm, los trabajo~ y c·l dolor. Otros ( hl tni uoría .;;iempre) ltlejM •lotn.doh fJOr E u el !ligio VII ele la Era cristinua In di vi na ProviucuC'Í:ll, pueucn scntar~o uu apóstol t:ab~lito se dirigió tÍ luglatc. un ll1omcuto ú In. UH)t>a c),. los fdíres ' rra, v 1\PC'lfdutlose :1l Rey de mul. tle:;ns conviclaclus de la tierm; pero t•l tiem- 1 1 proviocios !Jrat1Í tic c·oaverlirlo, :;.upli. ¡m pa~a rápidmuoulo como el "''e qtH' 1 cúudole que 1ctmiera lUla asmnl•lCtl do huye vnlnudo, y en urcre, ricos y pu­uotables paro. deliuernr 11cerru. tle lo brc~;, ~ea utal i'twre su suurte, !ie apro­quc tenia que uocir)P. Ull jefe guerrero surau ¡¡salir JIOr la pHerta tptc 11('\ a !Í 1 1 ' tomtÍ h palaL.ra 'Y hn.hM on estos tC.r- 1la rnltcrte. 1 minos: ~o hay eluda., puoo1 c¡no n(l lmv pro- 1 " H.ecordn9\<)is tal "cz, ¡ oh Rey! UM ~·hJHI<~ :llgu oo c·uy:l soluc·ion nos iiH}JOr- · col'a <¡ue <~tccdc ú veecs t'n los dias Je té mús. Ya c¡ne el presente t!S tnu cor­invicmo, cuando ~entados en tomo de 1 to y el p•lrveuir t1~n largo, sopamos la 1ues:1 con vuc:-:tros rapita.oes y hollt- ct t:'d e~ e!iC porvc:mir. ¡Qut; dehornoo bros de at r11n~, al atnM del lwgnr dPn- 1 ~1 cer pn.m l.acémoslo propicio! ¿ ( •,-¡_ tri) de h\ ka la, ntil~ntras qno afnern b 1tn[l prolvngar uuesLrn dicha :si la vid:L ni"VC cubre el ~11clu y lmce un viento u~ ' hn. ,jrlo f11voraLle, .ó tenor un por­bel: ulo, llt'Clte que 1lo ropeute eutm \ cuir ddercute l'i ha sido amarga? Has­por nna puerlfL y ~ale por la. otra un l 'L r¡uc uo~ ocup(JtflOs du estu problema 111ve volando. El1nomculo qtte rlnra <>¡;e ¡•:u a. rewlvudu, .Vol Lueu sentido con- 1 vuelo por medio de tnnt.:>.lltlÓ~fern. sua. t t!!:t tn. cou el jde búri.Jaro: "Ya. r¡no la 1 ve ea delicio~o: no siente ni In. uiev:e 1 religion 1ws ofrece luz que puede ilu­ui el frio; pero eso im¡tnnte es rúpi,[o: toiu1u uncstras dudas, y nos señttln. el l el pájaro ha ~esapareei.1lo ~n uu abrir camino que !lOl:i conduce.~ altos finos, l y cen·ar de OJOe, '! dolmvterno vuelve no debemos t1tubcar en buscarlo." 1 al ín~ieruo. Tal mo parece que e.s la.l Pero en el mnudo la mayor parta de 1 im:'lgt•n de la vida del hombt·e en este los homLrcs de talento, sabios y po(;ta.<>, 1 1 - - --- - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS1'A 15 -~ no luv·en esto~ rozonamientos.~ ElJ>re.l sobre mí mismo. Veo e!'os tremendos sentn es corto¡ dicen, no nos ocupemos espacios del u(!Íveri!O que me encierran, sino de él; el porvenir es eterno, no y me encuent ¡o atado ú un rincon del pensemos jamas en ello." inmenso es f01 RÍO saber por qué e/1. f. Por ventura Dios existe realmente 1 toy más bien n un lugar que en otro, , ¿Mi port'ODir rlospues de la. muerte es ui por qué es poco tiempo que se me : corno la del cao que me acaricia, 6 mi ha señalado ara existir debo pasarlo 1 !tima P.S inmortal! i Mi único deber es aquí más !bi ' que en otra parte, ni 1 ohedcoo~ á mis instintos l i O deberé por qué he d existir eterpamente en 1 : ~ouformar mis actos 6 una ley fija é alguo otro lu ar despu~e d~ ~st~. Yo · Inmortal l.. .. 1'odo lo queremos saber, no veo por to~ os lados SlnO mlimdades 1 , · mÍ'uos eso. No tenemos tiempo, tleci. que me rodea,n y me confunden como 1 1 ' mos; es cierto qne nunca falta para un átomo 6 co¡b1o una sombra que dura ~ti..;facer los más locos caprichos de la. un instante p ra no \·olver ja.ma.e. Lo 'uaturaleza, pero no lo hay para c.-.ca- único que s' cou Reguridad es que minar lo que nadib deheria ignorar! pronto doLo n ,orir; pero lo que ignoro Hay tiempo pa.ra examinar y aoalizar más que todo lllS cc)mo me ha de llegar UM gota de agua é imtruir .. e de las· esa mll(lrte qu1~ 110 puedo evitar. 1u(LS inútiles futilida,Jes de u u mundo, 1 "Como no 1 tÍ de dónde vengo, tam. que npénns atravesamos, y ram vez poco sé :t d6u~ voy; me cons~ c¡ue al nos acordamos de aquel que habitare. salir tle esto 1uudo volveré para sieru. mos FÍompre. Hay tiempo hs~f:l. para pro á la nada, ,s caen~ en poder de un matnr 110 cuerpo que Ya á volverse Dios irritado, Rin S4bet· tt ruál do cstaF: polvo, ; y uo lo hay Jlnra dc~cubrir có. dos suertes me toca perteuecer eter­mo será ia. ex.irrtonciu. del espíritu in.¡ uamentc. rnort.'\1 cp1o lo animo.! .Esy>osiblc, dicon, "H(. aquí • i est.IWio do nu eriu., de ! l '¡uo In roli~tion no sea sino un t·ngafio, debilida•J y de oscuridacl. ¿De n(]ttÍ so coo ·sus 11romu.<;a.s ficticias y sus ameDU- infiere JIOr ve11ltura qtte debo paanr to­zas, iuventadas tnu .6Ólo pnra que (~Stas dOR los dias de mi v¡Ja sin pen ar ( ul11 si:nnh ele salvaguardia. á nuestra.'! pro. que me deLe ~uceder, y que 110 tengo piedKdes y haberes que los dcmn.s pue. otra cosa que hacer, sino obedecer ú deo em idinr. Jc:::S posihle que Jos sacer. mis instintos, sin inquiotarmo ui re- Jote;; no scau .sino los policías qne flexionar, haci ndo todo lo po iblc p tr:t ,qanan au ,;da predicaudo la mornl, co- merecer la de •racia eterna en ll ,. 1 o 1110 lw ganado yo mi vida midiendo g{o. de que Rea. ver ad lo que m~ d1 en~ '1 l notos y laaciondo contratos~ Y con e.>te vez podría en outrnr alguna olu~tOH precario tal vez el indiferente atra\ io. á m1s duda.'i, ro uo quiero ~omnrruu ' sa In eorricuto rle la vi tia. teniendo ele. la pena de da un paso pnra avora(''lua r. laute 1& ponq;ccti va do ,ser eternon1en. lo; y ademns rntaré con d!' pr io lí te ~nda, 6 eternamente dichoso, 6 etc ... los que trabaja 1 en descubrirlo, vorqtJP uo111ento dosgmciado ~ mi deseo es c!J tinunr si o temor ui pa c. Realmente no Re l'Otapreodc cómo¡ vision por el ~Jamiuo, dejáodomt' con. e.<; que uo hombre eu este. estado de ducir RURvemélote á la muerto, t:ou In únimo \ i va trnllfJllilo y satisfooho. Si icccrtidumbro e· o la eternidntl de rni e u olio funda 11u moidad os todavía¡ futura ~uerte.' ( Pcns/e.<1, secoudo par. mú triste. \·somos JoquodicePaE.oa.l tie. Art.ll.) COL rcspocto .L oste asunto: ¿N o 11ení, pu , el apogeo rle Jn dome u. Yo no sé quíéu me trájo al mun. cia manejarse í! l:lai gentes que la tu do, ui lo quo o.~ el mundo, ni lo que soy bailado sobre l V esubio, pe10 no }•O­yo mi,mo. Soy rompletamente igno- dian prever st~ erupcione~>; !iO ha ~into rnrte. N o sé rp11~ cosa. es mi cuerpo, ni que ooudeoadiel era. su padre, el que nunca se quitaba su ménos blanca y sus facciones perfecta.. chaqueta de cacería y sus botas eulo­mente formadas eran ya demasiado dadas, en aquel castillo oculto en me. p!onunciaclas. Había anchado de es. 1 dio de inmensas sementeras, Sabina se paldas, y HUS ma.uos morenas ántes, lo ataviaba todos los dias como si hubiera eran much~ más; el aspecto de ener. estado en Paria en el salon de su tia, gía que ñntu~ tenia se había. convertido usando las joyas que babia preparado en brnsqueda.d; la co~;tumbre de mo.u. para su canastilla. de bodas. dar fi ~us inferiores endurecía el tono Su vestido brillante hacia. contraste de su voz ... E u fin, era u un hermosa con todo lo que la rodeaba, y el señor mujer, imponente en su porte, cuyo de la Rulliere se burlaba de ella sin aspecto de gmude é.imperturbo.ble dig. ce r. Pero sus palabras sarcásticas res­nida. d jamas la abandonaba.. De la be- balaban sobrl) su mente como el agua. lleza de sus veinte años Labit~ conser. sobre el mármol. Sabina aguardaba. ii ' vado, como entónce!>, HU hermosísima Ro~,erio, que no debería encontrarla. cabellera negra y sus grandes ojos del mal vestida. Esta manía. femenina., la. mismo color. Cuidaba rnnclúsimo de su única en aquel gran corazon valiente, 1 vestido, pues queria. siempre estar 'l.ta. tenia algo de enternecedor que natu. viada bien pa.ra cualquier momento en ralmente el señor de la Rulliere no po­que pudiera llegar Roge río; temia que día comprender. llegase de improviso, y ~e ve&tia. para agradarle. Esta era sn única debilidad V femenina. Sin embargo, la. poca costum-bre que teuia de tratar con otras señoras La noche aquella en que por prime. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-----------------~ --- REVISTA QUI.NCE~AL. 17 ;a Vt!Z ]lrescntn;os á Sahína tí uut"l!.lsacnrla del conveotol Xo te babia di . tro~ lectora~. cllo.sehabia ataviado con cho nadn hnstn hoy, pero ya es tiempo un trajo verde de n!,(uas que tomnh:'l uu Jo que se acr.hcn esos gastos, color Jora1lo iltuoiuado por el fuego 1 -Cahalmeute do eso so tmta. He del hogar. En ::~us dedos brillahnn run. dedditlo sacarla del com•cnto y traerla chos auillo~ de piedras vistosas, y su nquí. prc~oncia ern extraña en ar¡ncl gmu -Aquí! No faltnh:~ mtís: Eso sf que salou dosmnutclado, en el cunl pnrecin no; hastante.~ dificultados y tropiezos que el arquitecto hubiera hecho e::;fuor. tenemos va .... zos paro. producir el tipo del sitio ménos -¡ Ent6nces qué quiere usted hacer confortable y c6rnodo del mundo. Scgu. con clln! ramcntc Sahína uabia olvidado por en. -Pues ... no sé. Entregúrselo. 6 su tero lo prCl!ente, ~u mida en 'ns recnor. madrina Florinda tal vez. E o seria lo dos del pasado, n tal punto que dej6 que máq derecho. despertara enteramente el señor de In 1 Sabina se ~onri6. Rullicro si u caer en la cuent:l. El vol. -'I':unbien lo desenrin, dijo. vi6 eu sí cou un gruñido. -Bien! muy bien! Creo que es la. -t Qué hay! excl:nn6 ¿Por c¡ué te primera vez que tcuerno'i b misma o pi. deticues? 1 u ion sin necesidad de entrar eu Jis. -~ocesito hablar con usted, pudre, puta. repuso ella. , -¡Quién tiene la culpa 1 prcg!lut6 1 -Procura hacerlo pronto...... su hijn. Sabina titubc6. Los recuerdos do otro -Buena está la pregunta! Yo doy tiempo In hnbinu enternecido, y se en. mis órdenes y tú l>Íempre empiezas i\ contrnba débil ante ellos. discutirlas .... -Deseaba hablarlo de Flora .. dijo. -Ahora no hablemos de oso, repuso 1 -Siempre acerca 1le aquel fumoso bru.camenteSabina. Se trataba de Flo. nrndo quo me quiero meter. Una m á. m .... z Alg-una vez, padre, ¡1m J•ensado quinn 1¡ue ya 110 andtL sino con mil tra. usted en las tierra!! do los A ll¡-¡is !... 1 Lajas. ¡IJiuJt~ !'ompra In del itnhécil do Elsoíior de In Rullit•ro la interrumpió. Jacobo! So dejó engaiiu.r como un zo.l -.Qué prcguutns tau boiJas las tu­quokl, y :Fioriudn, que piensa que son yns' l>or supuesto q\lt' he ¡nmsndo ou invenciones del diablo toda máquina lns tierras osas. :Cien veces quise oom. nueva, tiene rnzon de creerlo, si juzga pmrlns en tiempo dol Yicjo 1 i .No le que todo lo nuevo es corno el Uil nrndo. dccin acaso hneta en ordcccrlo que no .No, no quiero oir hablar más do ello. lo couvcuiau, que dobm dojnrlns do ex • .Mo sorprendo que tú torne semejante plotAr, quiso ponerle pleito Jlnnl. abu. cmpoiio. Bien conoces que no vale nn. rrirlo .... : Al fin so mun6 el pobre hom. cta .... Ropiw: no quiero qno me "uol. bro: Desde ent6nces he continuado con vnn á haLlar do tl!'O: .Me oyos! lo. misma idea. ¡Puro on vnuo he trata. Sa.binn lo dojó ncnLar y cutóucoscon. do do pelear con J ncobo, Bll hijo 1 N o tost6 t ranlp:i!amP.ntn: tno Jmru m(I.S caso f¡ue si le IH~blara. do , -Yo uo tcuin iutcncioudeocupnrmo 11\ luna. Ese mozo uarigonno sine pn. de In máquina. Ni había pen~ado en rn nada. I>a lástima realmente ver esos FlorindiL des .A.llnis, sino de liU hija do magníficos terrenos ou manos de dos 1 usted, Floro, CU) n existencia yn cgum. viejas locas y do oso gmn zopenco, que 1 mento habrú olvidndo. no se ocupa sino de caz..1.r maripo as, y -Ohidndo ! N o tal! ..... t N o tengo uo le p..1.recc henuoso un trigal sino que acordarme de ella forzosameuto ca. cuando está plagado do amapolas. ~·o · dn trimestrel ¡Cuesta un platalla edu. hny esperanza.: Jncobo no vcnderlí ja. caciou de In tal doncella: ¡Cunudo mas su heroucin patrimonial: profcri. pienso c¡uo~ú jamas mo costaste naJa! rin, cu caso de extremado. mi8oria, co. Y ahora que me awerdo, ¡no picnsaR tner¡;o la, yerba. de sus dehesas .... E~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L JS 1 - - --- ··iorto r¡nc e-te problema l'Oclria tener lera de remolachas; ) t·ortaria los ce­otm ~olnrion; la 1Ínica po,iblo. ¡Y quién rlros del Líbano, rnndera rle construc­ti•• ne In cttlpa si no so Ita l'"'lido lo- cion excelente, lo cunl quit:nia la f-OIJl- 1 gmr brn á la hortaliza; l.:1.rin.... 1 · Es iu6ti1 hahla.r de l'leml'jn.nte c·o- -; Na.da eh, eso podri1L uMotl hacer~ sa' Jt'x<'l:tmó Snbino. con uu :uloman do excla.m6 81~hina. Jacoho, n.unque pare­impacit• nria. ¡Bien sabe usted que es re u o infeliz, es más olhti nado que tÍ-perrler el tiempo~ mido. Cr.~ame ustNI: yo lo cono1..co mu- -: Confie,o r¡ue es nn misterio para cho, y si no lo c•n•yer!~. lnumo no pensa­lll~ ~omojnntl' locura! ~¡ 110 fueras uua ria eu darle ú Florn. l•;s cierto que Ins ]ICr~oun racional. lo comprendcrin; pe- dos tierras r¡ucdarion muy biou b:.1jo un ro t1~, Sahína. e~ !.;l'mpra pPnsando mismo adrninistrarlor; pero e¡,o no su-en el gnlan aquel de Puris quo uo hn <'Cderá nJi,~utrns •¡ue usted viva, ni miéu­dndo señal de vitla ! .... Es ÍtH·rt•iblc re. trnsf¡uc yo exista. ¿Sahe u!!ted porqué! lmsar por semejante motivo.... porque él tiene \!na manera de tratar -¡Qu.~ rchusn.ba ! .... Jn.coJ,o nomo con sus arrenrlatnrio~ y nosotro~ otra. hn ¡)l•di,lo nnda. El e<> ronrle:;ceudiouto y a111a.hle: les pa- -Nntnr:dmente. ¿ C'úmo ~e iba á sr~ forl:t claRO tlo nlm~o~. v nosotros no. at•t•Vllr ;t pedir tu mano 1 Te tiene un A .~1 lo idolntmn Rus :11~rcndntnrios y lllP-clo.... los nuestros nos ahorrecon. ¡ Y cree u;. -;l'rulre, ltay otro modo ele nnf•Xar ted que {o] Tl'nunc•inrin al nft.'cto da e~as lns tiorr:tH de los AllaiR á In l!ulli~ro. g-entes parn darle gusto tí -!!U Sltegro? -CiortAtnonto .... sí ho po11mdo ni. Xi á palos¡ no lo crea ustod: gtJ~ns vecos on casarme con u un clo las -i Ent6nccs quú sacamos r.on el roa- ' i•jas solteronas.... trimonio! Sabina so cHpnnt6 con somojautc itlen, -1 bcer la felicitla.d do Flora. er In cunl ella no hnhin pensado. -CJmn cosa. por I'Íerto l Y ~o 110 -ldoni!l, coutiuucS l-1, r;eria ln. IJUO ~l'tn todo, 'ti.U•l¡,ien mu cxigir:'Ís que la m fl mo t'onveotlria, porquo os lt\edio doto • id ot1t (y viollllo qnc Sn.hina so horri- 1 -PueR ..• t no recil,i.~ usted ul dotr> do , pi'aba, l'outiuu6 para llllrlttrFroponorlc u u matrimonio. 8i uo simp3tiznn, ontieu. t•royocto racional, dijo ::iabmn cou im. do que Florn tonga libertad pnmoa.-c;nr. p icncin, ll'le sale I!Rtcd, l>adre, cou c.q- llO .~ quedarse nf¡UÍ h11sh el fin dl' "'liS tns cosa.q,.,. ¡ l~uú Jirin ustHtl do u u nm- tlitl.!', nunc¡uo yo hl\·iom IJliO •ltjarlo á truMoio •n•t ro Jncoho y :Fiom ? usted nlgun di a. - H~nlrucnte ~o no sctia mnlo ¡ 110- -.Me e&t;(;; tlií'tnu ue \'C~ reunidos Cll 18;):.!. Casi toda¡¡ laa valor. Con estos !'CUtimientos nobles Yl tramas do esta.ta meuiados del siglo XIJT ha. con~ocido entre su.s contemporáneos. Siq biau ct~ntado la ?IWje·l', ologiñuoJa,y Clll burgo, es pwciso coufc!;ar que de ensalzádoln; pero l1asta. cut,}nc<>.S ella que m~uos ¡;e ocup6 fué de la .............. . misma no lmhia tomado pa.rte ontre dau de sus cuentos: al contrario, los C!l.utorea y pootf\s, y aunque bus-1 cin. preferir Jo.>J que rnás ataea quernos y rebusquemos en h<> cróuicas virtud. 'l'ambicn e-;cribió muchas 1 más n.ntigua.s, lu nwjer como autora ¡las: se han conservado de ellas. está siempre auscute, salvo algunas ciento tres, y en verdncl que á ~staa cartas en latín de la Heloi~a do Abe. que debe el ocupar tan elevado ,.,.~, ......... lardo consideradas cómo a}JÓcrifas. entre los Jloetas de :;u l-poca. Cua des como las •¡uo desplegó atli son 1 nas de todo elogio, y ontre los ses sólo La Font:~.inc b pudo igtt!UII~.rl~ . De repente r.parece, á mediados uel hny en toJas y en cada una de osas 5iglo XIII, u u a mujer, poetisa. de primer buh\S suma delicndezn. grandísima úrden, cutre los trovadores do su siglo.' deza y graci:~. en el decir, y sobro Desgraciadamente se ignora quiénes conocimiento profundo de ]u.-¡ soc:H· l)Qalt11 fueron tlUS padres, y <¡ué apellido llevó. eu que vivía y del corazon 1Juw•~"-• Lla.mtibase ~lARh. m; FRANCIA, y ella 1 en todos tiempos. Así como so 1rtrlnl'lll'll misma dice ha.ber uacido allí; pero no el lugar del nn.cimicuto de Ma se sabe en dúnde ni en qué nño. Puro- Francia, tampoco se sabe cuitndo ni 1 ce quo era }¡ersona de la Co1:te do un d6ndo muriú. 1 Rey 1lo Ing nterrA. ffUe ¡;e iufiero Reria Enrique III. La priUlera obra de .María -LAS DESDICHAS DE AURORA. COMEDIA DE COSTUMBRES EN CUATRO ACTOS POU SOLEUAD A. DE SAliiPER. l'l::RSO~AS: DOX SATURXlNO, padro rlo fatuilia. DOÑA CL~OFE, su eeposu.. AUI~OUA, hijn. do los autorioroa. J tiLIA, prima suya, sobrina do doña Clcofc. DO~ F};LlX., honnano menor do dou Saturnino. VATJERIO. J.'BRMI~.A, criadn. US :-5IR\'IEXTE. Ln oscenn en cu llogotu en 187 ... " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE VI S T.\' Q U 1 N CE~ AL. 21 1 1 1 .\. O '.1' O T' R. I .:\! E R O . ' m teatro reprcscuta Ull saloncito dcccntewente omuc~l a do. ~\ In derccl.aa una JIUCI'lll~qno 1 comluce al estudio de don S.1turuiuu, i~ la izquierda otra de una alcoba, y cu el fondo dos puertas, una que da al salou de recibo y otra al cowcdor. ll ESOf~XA PRIMERA. 1 DoN S.a•r.-Pero aúu uo mo has di- 1 . , _, • , . cho, Olcofo, por 'I'IÚ está causnda A u- Do;.; S.\ rta,N 1:-;o, do bata y clunclns, se ror'l cstzi ¡mseaudo de un lado ,¡ otro-~o:S.\ 1 ' · "' , . . . . 1 CI,EOJ!'B. poni~ndo flore~ tcll uu jnn·o11- Do~.L~ Ct..EO .. -:-J,a ngttac-tou del dta, ,\ll'HIJIU., recostuil" on un 11of:i (lOfl tm l'l roCÜ.Jlf h5 nstkt.<;, lo ..; ~fanc>"·· . Las 1 ! li.hro e.n la t~tauo- .1 ULIA, scllt:t~h "'! u11 m u. o hachas de al10rn f;Oll t.nu delicadas .... 1 Htll:•nctlo ll:tjll, pouo Jnz(Js do cmta a un L>nx l':>AT. (c1111 im·1¡[o)--:-3í · sou tan 1 tl'aJC oJanco. ' j ¡· } •r ¡ 1 f' · 1 1 e e 1ca< as~ o• o as ~~~H~a ..... ¡ pobrccl• - 1 hJÑ.\ CLEOJr};-¡ X o l•ay ti eres como tf1S! ~léuo;: los bailes y las tertulias ..... 1 lns de Bogotti: i uo es cierto, Rnturui- Y ahora que mo acuerdo, Aurom, t(.; 1 uo! .Aurora.! p:'isame ac;'í. laH tijeras! rlirú qno si te vuelvo :í ver h;dlantlo Vos 8_\.TUH:\lNO (coo,dist,·w:aimt)-lcou \r:derio, 110 tu JlOnnitir•~ id tertu­¡' Es cierto. ¡lía niuguun, ful·ra de casa. Adoma>l, te 1 1 .\t..;ROH.\ (i:iin ·l>WVCi'S•:J-"S.os¡~eu 1 uCit.i!ic(l CJ\Hl te prohibo el bal.cou ... clf.n•lc est~l'Íiu. l ¡ Ilnlm'i moda m(LS ridícula que é~ta ') ~ ,.., \r-1 J)' • ' 1 . - . O:\A vr;r:o~E-¡._a :~ame. 10>;. ;que¡r¡uo nsau a g•~nas lllllus q.u~ VlV~IJ cm-posma! .. Dt!p, lJiua, ese h hro y vc11 lmlcoundas, sm lHlocr o!tcJO Jilllgllllo. 1í ay\ltlarme, l¡tte ~;e hnce tn.nle; no se llcsdo que Dios ('(·ha. su clariclacl ~11 ha aL·¡\bado u e arreglar la snla, y de li!Hudo hasta c¡uu llega la nonhr; 1 ¿Qué rt•¡u:utc llega u los convidados..... l•icut::\11 la!> uesdichadas? i. Por \CUtura .AUUolU. (aparte)-; Para lo quu llle !'C figumr:ín que con eso cncul'ntrnu 1 import,uu los couvillatlos. auuque mm. ntnio, •Í que los uovios ln.s quieren' ca liO nrrcgle! pon¡ no las Yeu iodo el ui:1. CuUtu loras 1 ,JlJI.-L\-~o·luuga usted cuitlaclo, tin, ell uua o~t.ac:t ! .... Pum; no lo ercnn, •¡tto cuando actdJo Jo apuutal' t:stos ln. sino al contrario, >:e cansan, ~>O .fasti- j :.os yo 11Üsrna. iré..... 1 tlinll y se enfndun un Ycrlas t.'1nto ....• Dox SAT. (pw·({ 11.du8e jre·nit• ife iht. Cou que ya sabes: nnc:la do hnlcon ni 1 ?'Ol'a)-¿Qné os ut:;lO, hijnmia?.. .. ¿-;\o t.lc huilur CO!l \"alerio. 1 atic11dcs (L tu madre!. ... Súlo t1Í c::;tás: .Au.-Pero pnpá .... ¡C6mo puedo yo ocio:eñorita vaya ,¡ ser malcriada con ~11s habur fatigado.... La Le visto tocto el pnrnja~> do baile! .... ::5i la ill\·itnn tic. día mny ~.;~::ntada, t>Ctt¡áudosu sola1uea. 'llO cJliC ace¡>tar. te en recibir vibitns y regalós, y uatla (/Jwraate ludu la cscma dona Ul.t.-(1'e ~~~~'· .. _jfiéut ras c1 U(' tú brcgn.ll:l.' co10o ¡ eun tinúa a~r,yl(( ndo varios jcu·rune.~ t~M vur.bclum t.$d~ va con ]?,; prcpa.ra- ('On jlo1·e;. yentl~ ,zcl tmo alut, (?) l ttvos pu.ra 1:~ tut'tulm, y Juha pn!nt.hd~\~ Dll;.¡ :->xr.-lnes ...... (dt•lt'lli' wlose tlt.: la costnrn. 1w Ita cesado tlu lr;1.Lajur n1. tu. ntift~tl do las ft(.f;{r(R !1 l~ttftltoulo 1 acah:mtlo clt r·•.i" du Anrora. con /n.fa.::is ). A\lu•pw ~ea C'on 1111 mono .\.u nonA-; ~Li tmjc 110 l Que el mio con casaca (como decia no }m mueho t.:S ~xtrnujero V ::;(.lo se le nfiadcu uua:; IIIU rn·eJicador Je esta ciudad) Jn.s lllU­I: Ínta<; ..... i Mti'cho que me lb un. )'O e u jcrcs tioueu gusto Cll Lnihr .... Pero. hs lltodas do Julia! : t::>u bucu gu:sto es 1s epánlo todas, quo ''el .n. wn<' hie11 ~nbll tlo lo liutlo!.... ou quú pn.lo tropa," y cou un:~ vez oy wny desgraciada: Do:-; 'AT.-¡ Aurora! ¡Con que e¡; , 1 l)o~A ULt:n. (ru:crt·tíndoNelc)-;No cierto que lcqnieres? 1 llores, hijita.! .... ( t'tdui/,¡dmu: ,í .-.¡¡c.~- Aun. (f11rjo111lo la caJ,l'Zrt)-Sí, papá. 1 po.~(•) Eres muy injusto. ¡Qué culpa Do.s f;.w.-; Pobre bija mia! ticiJe la. pobrecita uc qnc e~e jóveu e:;té Aun.·~¿ Por c¡tuí pobro! loco por e>lla! Do~ IS.\•r.-¿ No !u:s RA'r.-Con t¡ue DO te in•liguan Do~ HA'l'.-; Esln. tnauía u e las rnu. sus malo¡; procedinlicutos 1 ( cun dolo­jeres ele echarle á uuo ('11 rara sus pro- ro.~o ac~mto,) ; Desgraciada! pio~ defecto¡;! ... . ¡ I>imc ,.,¡ no es C'Íer- Aun.-Else corregir4 ..... to ()tiC á donde quiera que va Aurora DON f'AT.-Abre los ojos, 111i qucri. cucuentra ¡Í Valurio? ua AllTIOHI. Si altor:\ (¡ue te pretcudo l>o~,\ ÜI.EO.-Uolllo l-1 vi~ i ta en la." coiltÍUtÍI\ dnu•lo escándalo, ¡ picu~as que 111ÍEmns cal'm;... .. 'se cmnt>ud:uá de;; pues!... .. ¡ .N o, mi 1 L>o:s S.\T.-¡ Y 110 le \i t.ail:uulo ron ~ ~eees nol Al rontrario, irá de uml eu ella trM vece;-; dt• tie>gttidn en la tíltima peor .... ¡Y c¡ué iotcrcs puNle tcuer en tertulia 1Í flHC In llc\ (.1 c:uniJinr de modo de Sl'r, &i así cou sus DoÑ \ ('!,EL•.- ; l>os veces: vicios le reciben en todas lag cn~as res- I>o:s SAT.- 'l're!:: pctaLl~ 1lo la r.iudacl ?.. .. Eso se t:ae UO~\Úl,Eil .-¡Qu•ídiccs, AuroraL .. ole Mt )>Cl>O .. . Por otm parte, tliJUe, Aun.-llailt{ con ,q dos vcr.es, y mo ¿ f¡nil-n te ha uiclto que toJos los hom-l lle\tÍ á la tne,a dcsptws. hrcs so'ltoros ~;oH corno (.)! lJo:-o HAT.-¡ Y cou o¡uit!a m(~ bai- A m (lwrirn(lo 11 n !!''·~lo )-: Pues laste !~Í! 1 todo d mundo' .. .. :Lo he leido tam. · Aun.-Coo uadio rniÍ'!. lJicu l \ • llo~ s .. w.-¡ y f>Sfo no lo liará creer Do:s ~Nr.-; Lo hns ]ei•lo' ¡ J csus t¡uu lo preticres fl to.los! credo: ¡ Y en tlt)Ul!e! Aun. ( lx.tjo) ¡ Y p<'usarn la verdad 1 A u -No sé .... JGI.L\ (1Í ?nédi1' 10:)-No uigM on. ÜO!'i 8.\'1'.-Eu cuant0 á que muchos da p:un que iiC molc.;te mi ti de su primera ligion, y en el catecÍimto ost.í conclen­iufaucia, ha entrado en una iglesin. sino sada toda la doctrina cristiana .... con intencion de mofarse de los sacar. DON SAT.-Pues ... .. Pero oso no sir. Jotes y do los fieles ..... Ah! es cosa de ve sino para los que tienen lmeua vo. causar lástima ver jóvenes como él en luntad ; pero para desarraigar mala<; la)¡ fiestas más solemnes del Cltlto cató. ideas, para enseñar á cn.:or, se occesiht lico, frecuentar lus igleHias sólo para mucha letra menuda. .. . . . y en t·uauto á reirse, conversar eu alta voz y manejar- Aurora. oo tiene, Reguu me pareco, el se allí con una mala crianza que no se }!cnio propio para misiouora y coutro. atreverian á e:x:hi!Jir en la casa ménos vcr~i11ta. re~pet:~hle. Au.R.-Se ec¡uivocn, papá, cuando dice que V alerio es ignorante ..... él ha leido mucho. J.os DICnos-FER~II'i 1\, ontmodo. Dox S.\T.-¡Y mal! .... Jamas ha FERM.-El peluquero frauce;; aguar. tomado en sus manos un libro ó un P~'- da ú la señorita para peioada. pel que no llevo la famn. de irreligiow. DoNA CLEO.-Corrc, lnja, á ve~ttnte. AuR.-i Y cómo lo sabe usted? JULIA ( sacudienrlo el truje)-¡ A Do:-7 SAT.-Porque lo he oido jac. tiempo acabé! f!lrse de ello. DOÑA OLEO.-¡ AnJa, .T ulia, con A u- Do~ A CLE0.--8i es cierto que tiene rorn, miéntras que yo acalft> aquí.. ... tan malas ideas, no será culpa de él, (llamando á Julia qur :sale) Robrinn, 1 pobrecito!. ... pero la buena in Buen- cuida de que el frances no ponga á mi cia..... Aurom hecha una mona, t:omo la últi- DoN SAT.-¿ De quién ?. . ma vez. ------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJEU. --------------------------.----~~----------------- .Jor,I .-1. (.qafienrlo)-P.í, tia (J>ero mul- toda la vida ..... Mira, ahora le duele y ve á lrr m;,¡,. M' fi1r). se aflige; pero despues, al comprender Dn~ \ CI.EO.-; Escucha! Y cuando mejor ila. vida, noR lo agradecerá ..... dejes arreglada á Aurora, es preciso DoR .~ CLEO.-No lo creas, Sa.turni-pa.~ ar al corneclor para ver la. mesa. no; ella no lo olvidará por mucho Jn.u-Deseuide usted. tiempo ..... Hace un año que Valcrio Do.&'.\ Cu;o.-Y quo ~e guarden con está haj:iendo locuras para. manife6to.rla. llave algunos postres y bizcochos para su amor ...... Y bien sabes que las mu-la mel'a de los hombres. jeres n~) tenemos corazon de bronce. JULIA-No lo olvidan~ (Bale). Do~ SAT. (¡m.o~ :-lA T. (¡Ja)"Ú m/oqn /l"f'nfe de ella) Dot~r FÉLIX, Dox SATUR~'JXO > -Cieofe, ahora c¡ue estarnos solos te Do~A CLEOFE. dir•{ quo eil rosn rara que t.ú pretendas contrariurme acerca de esto preten- DoN FÉLIX (vestido de J>efimet·re con diente •le ru:estra hijn.. ... .el sombrero en Út mano )-Buena~ no- Do~A C'LW.-; Yo coutrarinrte: i Y , che.c;, h~nmano Saturnino (~~ doil.-(1 Cfco-cómo? lje) Felices las tenga mi querida cuñada. DoN S.A. T.-Dándole ln razon á Au- ~ DON St.T. (ron (lesabrimiCI!fo )-IN. rora. lix, i c61mo te va t DoxA Cr.to.-Yo 110 le doy la ra- Do~~l CLEO.-Buenas noches ... (sin zon ..... pero me duelo verla afligida, y lmxwtwr l{t ?tdra.Ja ). procuro coo~olarln. Dos Ff:I.IX ( mi1·.índol08 (le 1t ito en Dos SAT.-Mira, mujer, que el por- m !tita,')-¡ Qué sucedo que los veo ca. venir de Aurora está en tus m1mos ..... bizlJajos y taciturno~:? J<:t padre sólo pnetltl amonestar y acon- DoN SAT.-1'odos los dias, Félix, de. <'jar; pero en mano~ de In madre resi- bes dat gracias á Dios de estar soltero. de el poder de l1acer ft!liz ó desgmcia- ( SltHp-it•a). da tl su hija.. . ÚO~ ¡L ÜLEO. (ron. m.a,·cado d Íii[J!UJ-DO~ h Ur.to.-¡No fnltaba m(LS sino to)-; lmcia.s por el cumplimiento! quo tarnhien las pobres madres tenga- Do!~~ SAT.-Bien lo sabes, Oleofc, mo!! hasta e;a respCiosnlJilidad: que no lo digo por ti. DoN S \T.-; Pero e;; la verdad: La Dos FÉLIX-¿ Por quién, pues? mno~.l. CLEO.-¡ Pobre Aurora! Do~\ CLF:O.-i Pero yo qué he di- DoN J.i"'ÉL.-1 Y qué ha hecho mi que-cho 1 rida so,prina L. .. t Le gust6 el aderezo Do~ S \T.-Advierte e¡ u e estoy re. •le perlas que le mandé de regalo de SHelto á impedir, Je cuantos modos cumpleatlos? 1 pueda, que mi hija se case con un hom- DoN SAT.-si acaso le agradó no se bre vicio·o y descreído ..... :Considera dign6 decirlo ... .. Ni tampoco medió j ('\lán ddgrar.iatln. seria nuestra hija, las gra~:ia.<~ por el piano quo le re~ah\ , tan mimada~ .... i Yo llloriria de pena ni á su madre por el canario que con j si eso sucediera· Tengamos, pues, va- mil tr111bajos la consigui6, porque la 1 llor parn vt•rla !iufrir ahora por unos ha.bia <,ido decir que desea.b~ un paja. , días eu lugar de llorar su suerte por rito de esos ..... No, ya nada la agrada, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. ni en cosa alguna se fija sino ~;~o el ma-l que rlebemos peosnr es en lo que bare. Iandrin de Valerio. mos pu.ra evitar que Aurora sea de~;. DoN FÉL. (con ímpefz¿ )-¡ Con que graciada. esa.s tenemos!. .. ¡Seguramente ella oo Do~ SAT.-Eo primer lugar, impe­sabe que es no perdulario de mala ley! diremos á todo trance que ella vea y DO.ÑA CLEO.-Se le ha dicbo ..... y trate al tal pretendiente ..... no lo quiere creer. DoN FÉL. (que se ha estado pctBean. DoN FÉL.-Pero eso es tan sabido do con ai1e 'l?tedit.abundo miént,·as como que es de noche cuando se oculta que con,ve1·saban los otros )-Ese siste. el sol. • · ma, Saturnino, es contraproduceot~ ..... DoÑA CLEO.-Asf será ..... pero la Miéntras méoos vea al Valerio más lo verdad es que no ba faltado quien 1::~. idealizará y le revestirá en su imagina.. aseguro que Valerio es un galan apre. cion con toda suerte de cualidades. ciabilísiroo, que u o es como 1? pintan, DoN SAT. (con, i·¡·onia )-Bien, mlly y que si á veces comete algunas cala ve. , bien,¡ es decir que le mandaremos lla. radas, eqo lo hacen todos los j6venes .... mar para qne trate á la niña? Do~ S.AT.-i Vaya, vaya 1 rque esto DoN Ff;L.-;Cabalmente te lo iba á pasa u e castaño oscuro !. . . . 1 proponer! Do~ A CLEO. ( ·interrumpiéndolo)- Do~ SAT.-i Estás en tu juicio 1 Déjruue acabarle de explicar ú. Félix 1 Do~ A CLEO. ( s'itmultú.:neanente )­todo esto, que él está má~ al cabo de 1 ¡Félix 1 las cosas delmuudo c¡ue tú..... DoN Fü.-Iba á pedirles licencia DoN SAT.-¡ Es decir que yo estoy pam traer aquí á Valerio esta noche ... en el Limbo 1 DoN SAT. (con irol!ta )-¡No se te DoS A. ÜLEO. (sin hace1·le cu~9o )- ofrecía otra cosa! Con· que cuando te Ademas, Félix, Aurora ha visto que á consultábamos pu.ra ver c6mo podria. Vale río lo reciben con agasajo en to. m os evi tat· que Aurora lo dejase de ver 1 das partes en la sociedad, y que no hay ¡ nos sales con esa pata de banco! baile 6 tertulia á 9ue uo lo inviten.. .. . Do~ .a ULEO.-Nosotros, que hu~cá. DoN Ff:L.-¡ A::;t es, de~graciad::~.men. bamos la manera de impedir que el te! Y vergüenza da decirlo; pero no lobo se comiera nuestra ovejita, ¡y us. solameute le celehrau sus chistes de ted nos propone introducirlo en el maln ley, sino que se ríen de sus ocn- [ aprisco ! rrencias anti religiosas, con teutt~ndose DoN FÉL.-Es que no me compren. sólo cou decir que así es la ju\·entud deo ..... del dia, y que al entrar cu más cdaJ Do~ S.vr.-Has hablaJo claro y no teudrá juicio. estoy sordo .. ... Dos A CLl.:O.-¡ Y n ve usted :. . . . Y DoN F~;L.-; Oigan ustedes! .. por eso es c¡ne ella cree que la mala Do~A ÜLEO. (alejúndose)-¡ Qué dis. voluulnd que tieue :->u tu ruino á V a.lerio para. te! uo es sino obro. de su capricho y nada DO""! SAT.-1 Vaya, >aya!. .. ¡si esto más. F6lix tiene unas ocurrencias ..... pero- DoN R.~ T.-¡ Ya en esta tierra no griuas! hay garantías do moralidad en niugu. DoN. FÉL. ( asienao a cada 'I.L7W dP. 1 na parte!.. .. . En el salo u de la f'eiiom ·une¿ mano)-Escuchen y callen u u l mñs rígida. y virtuosa. eocoutramos fre. momento, ¡por Dios!.... Bieu sahen 1 1 cueutemeule á las personas más des. ustedes lo mucho que he querido á preciahles. Con el tiempo to•lo pt.dre Aurora, y lo que les he ayudado, desde de ft~toilia teudní quo enclaustrarse r>on j que estaba chiquita, á mimarla y con-sus hijas e u el foudo de sn carx. y u o seoti da. · salir jamas u e allí. Do~ A CLEO.} S' , . t 1 , • ., , 1 s1 es c1er o..... 1 IJ•>:-.A ULEO.-('on filosohas y pero. ¡ DoN RAT. ' ' ratas nada haremos, ::)atmniuo; en lo 1 DoN .l!,k;L.-( continuando )-Jamas 1 ---- ---- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------------------------ 26 L A .MUJER. le relntsábamos cosa alguna, y era más ESCENA. VI. soberana en e~ta casa. que uo Rey sobre DoN FÉLIX- DoÑA CLEOFE. su trono ..... Pues bien, ya q1te lo re. DoN SA'l'URNINO. ctterdan, suplico que esta .1!oche me DoRA CLEO.-( á don Félúv)- Ex-permitan bac~r lo que les, d¡Je ... · . 1 plíquomo usted,, ¡por Di_os! i por qué Do~ S.\T.-¡ Traer aqUI <~ Vale no· desea traer aqu1 á Vale no t. .. DoN FKL.-l::í{! . DoN SA'T'. (con cúle1·a )-¡Ni pro­Do~ SAT.-A ese capncho sí no ac. guntes 1 ¡Caprichos: caprichos tontos cedo. i Acaso est{)y demente l Jo este Félix! DoN J:!'~L. ( tro-pez(tnclo con el l~lrro DoRA CLEO.-Sus r~zones tendrá .... que _tir.J .A,u,¡•ora f!~ suelo )-i Qné ,h.bro ESCEXA VII. es este?.... ( al,¡·wrulolo ) U ua pcsuna novela, por cierto. i Quién la leía 1 Drouos- FERMINA (entrando). Dox.-1. Cr,Eo.-Aurora. FERM:-¡ Mi señora! DoN Ff:L.-¡ Aurora!. ... Si es con DoÑA CLEO.-¡ Otra vez l. ... esta no esta clase de lecturas que se distrae, os vida .. , .. no me admira el:¡ue prefiera á aquel FERM.-Mi señorita Aurora b ne-calavera. cesita. DOÑ..i Cc,EO.-iLuego esa novela es DOÑA CLEO.-i Parn. qué? mala 1. ... Y o como no leo nunca, lli sé FEmr.-Para que vea su merced si cómo se entretienen con eflo .... Una quedó hieu peinada. vez en mi vida traté de leer despacio DOÑA CLEO.-Voy a.l 1nomento ..... un cuento, y me fastidió tanto, ta.nto... DoN FÉL. (á su hernutno )-Escú. Pero Aurora, ¡lo creerá usted l pafia las chame, pues, con paciencia .... . lloras y las horas leyendo como un O>- Do~ SAT.-No te canses ... .. tmliante, y ya ni la costura le gusta.... FER~L ( cbsomándose ú la puerta rlel ¡ La pobrecita 1 corredor)-¡ Gente subo!. ... ~fi señora, ESCE~A. V. mi señora, ¡oiga su merceJ ! ¡ Ya en­tran los convidados! FERUIN,\-Loa Dxonos. FERM.-¡Vienen con los jamones el pavo! DoÑA CLEO. (poniéndose las manos m la cabeza)-¡ Jesus mil veces! ¡Y y yo que uo me he veRtido l ( corl'e luícú:t la pum·ta de la alcolxb )· , . Do~A ÜLEo.-Que los reciba. Julia. FEIUL-Ei 'lliC ... Do~A ('LEO.-¡ Calla y vete! FJ::RM. (Hace que se va y vuelve)­¡ :Mi ¡;eñora l Do~ A ÜLEO.-¡ Qué más? FmM.-La. señorita Julia so está vistientlo y ..... DoÑA CLEO.-;Eso no importa! Que salga de cualquier modo ..... F.t.:R)L ( salir.ndo )-¡Qué injusticia.! El mimo todo es pa.ra la una. ..... y el traba.jo para la otra. DoN SAT.-Veu á mx cuarto, Fchx ... allí hablaremos, pues aquí de seguro no nos dejarán -en paz. DoN F~<.:L.-Sí, vamos ( rtpnrtr.). Es preciso que yo traiga .á Va_lorio esta noche aquí, para que m1 sobnna. lo vea tal como es. DoN SAT. ( aparte)-; Primero mo­riré ántes que permitir que o~e jóven ma.nt:he mi casa. con su presencia! CAN EL TELON. ( Conttnua1·á.) REVISTA DE EUROPA. I roar un tiempo de bonanza. con respecto á las cuestiones con Afj;hanisl~"· El gouer~l R~­En l!o>GLATEnnA empiezan ya á ver albo- berta obtuvo ol l. de SeL1ombre una v1ctona Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-~-• - R E V 1 S T A Q U 1 N'CJ< ~ N .AL. . 27 j 1 ~m~plcta, derrotando á Ago~-E:I-t~n~, que tu-~ ra qué- tnir;r atraA? Mil oJ.;--;;s conl;n- 1 1 vo que salit• prófugo. Con esto se allanarán plnn .•.. Si \'acil¡tis os denuncian, si OR l levantarse Cultos: so vió o~ligado á renunciar n 1111 em­cn armas c:outra sus OJ>rcsores, pe: ro lo único pico porque 80 1 o consideraba ya dcmasiudo que han logrado con o:;tu, ba Hido hacer más nwdorado. p~atla la cae lena quo los lig;~ al gouieruo in- J.a iujnsticia 1:on respecto de las asociacio- 1 glé~. t'incfl veces en usto si¡;lo la siLuacion ues n:li¡;ios:•s cr~ FR.\:-ól'l.\ ae Icaco fiCIItir ca­agitada ~fa- reco¡;i1lo 1 :iU nij¡as e¡ u e nprcudinu tlifcrcntcR 1 tcrlu!l, si u cou•¡orowctc·l'!lo una mauera gnwc oficioP, u u rrfut~ritJ e u c¡uc so •lata asilo :i ::iO la mcidad política do la Gtau Urctniia. ancianns dcs'>t~l ida!!, y uu.1 I.Jotirrt •¡uo tn-s 11 1-'n \:O:CIA no ¡modo ya sacmlir el fcírrou .) u¡;o del Hnelie:disulf¡ más \'Íolcntu e¡ no la empuja n corncter toda CSJ>«Cie clo errores, que Jlcvatliu {, 1:1 Hc¡¡ühlira td ñLilltno. ,~on rcspoclu 1lo esta tirnutísimn situadon c11 <¡uo se t'Dcueutran sus gobcrruuclcs, viene muy de molde oplicarlcs c-1 si~nieutc párrnfo quu t:noonlramos t'itarlo cnln Het·ista de Am­l• OB .Jilu~tdos del 1.0 do Setiembre, IIÍlllnciun que so encuc1•1t a sic m pro e u la vid.~ tlc ll111 democracias ele tortas Jlartes del mundo. Iln­hlandu tlel II ordcucs mlr~ro!l'JS, ha cmrcedulo 11- da o ctltiÍ so~knidu 1'"1' 1 OIJ coluwn:u;, :d¡;11n:1R r·cr aeia r!e. c¡no permanczc:~n en Frnueia, con e lo )11¡¡ cnak•11 lil·rll'Jr 1:1yic.ís c.lo diiuul'lro. ,l·~!!ta la condrcton de !JIIIlllllNCnbnn un do,.ntll!.llllu Uatcc.lral es la ol..ora 111nli Leila dclur~o guttco. ~~~ 1110 tlcclartn que n•spclar:ín el ~ol.Jil'llln .Y IV fJilC no se mczclnrftn en nsuntos políticos l.n qno m5!! les impottnlla por nhorn era deste­rrar á !res Josnitns; unn vez conseguido Cll­tn, lo dernas cru scc:unrlario. Los Oolegins c.lc los .fl•snitas 110 han podirlo ser suprimidos, J>ll"ll vic.índu~c cxpulsndos, ellos dejaron ant1 ¡l'~loblccimien:oa, bajo KIIA tnismas reglas, cn-caT¡; nclm; IÍ ¡oerHIIII>IR rlu su eoufianzn. Se tra\mjn C'll Hntscla!! un Yclo do cncnjc que Cti 11111\ nmladem curiosi r\ est!hlocer un C•llogio en Constautinnpla. l~n un pcriúclicu rnusnltn:m llam;ulo Osm,wcl i su Iom l'SI:u; linell!l: "Uon ¡;nsto reciLi1110M a•¡ní :i los .Jt:Ruita~. Bil'n ~;altcn que en 'l'nrc¡uía c·n ·ncntrau siempre r1Kilo los persoguiclus. Y si •IIC!IIrn ignc'tmnrin us cr.asa conw dinlll los "'' opc<'R, los .Jcsuitn" 1\os harlln lau ¡¡ahioa cono elle•~. Nos apro\·ocharéroos do los mcn­dFJgos que ca~ro 11o lo!! mesas de Jos pueblos 111timamrnte, dice el Tabla, un comité do irntruidos y lilm.:s gn el b:mquctc del ¡trn- clc,t;antcs pnrisicni!CII se rcunierou parn iratllr gr so, ellos todo lo consumen. nos contcntn- tle trnlll•jar en sinrphfic.ll' la DltJdn,ln que cn­rémos por ahora con loij restos que clcscchnn.'' da di u stl hnco múa tniuosa. So C>Írurchi en (,m¡ tnujcri)S en 1·'• nll( ia trnb:rjnn Rin c.:csar ~l!'¡;uitlu un premio ri la quo in ventura 1111 \'C~- Illl h graudc uhra clol progreso cristiano. thlo fi'IO fucm clu la tclt1 nuís dua·abltl y mas La dun laA ']IIU cd: lit·ur en :.\lcudcou 1111 hospicio en e¡ u e so nsi· dusea'bau gutmr t•l ¡•rcmio : adjntlicu muse lo larfm 500 huédauos c1pnes que so l'liYÓ en l1 cuenta d~ frnncos. Ln mismn dufJttcsa l:nnbien se oc u-¡ fjiiC Ei la tela del vestid() co:;taba poco, no ns1 pa en hacer c:ouetruir Olroedificio pam aKilnr los ;,.clornos, qnc <'mtsistian en gnlot.es dora­n k1R illlC'ianntl JlOiJI'Cfl .• \111b0R est.\blccillliCII- UUII J bonlndos IÍ lltttn01 CJUO coStaltlLII 800 1 to11 seriln ro¡;ido" por los Hennnnos de la francos, y l!llll sombrilla do la mismo. lula y 1 Duct rina cristiann. Un pnís en donde Ro uede p~r- 000 franco11. dcrsc: Dios al tin leudriÍ misericordia du él. Do resultas cll• esto han declarado quo es El Ccmité de olnrnns ímnccsas, cuya 1'1 cl!i- irnposiLio sirn1•liliear la rnc>da actual y IJIIO so dont.:,cshduqucsadoUbevrense, badocidiclo noccsitaria un catacli11uto para c:unl•i:,rln do lc\'antar un lJIOUnwcnto wa¡;nífico en Dom- inz. S. A. D•: :::>. Im¡>Hntc; ele l:!llwlltrc r C<.ompulila.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones