Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 31

El Antioqueño Constitucional - N. 31

Por: | Fecha: 04/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~r-'rim. 3:] 1\ÍEDELLlN, · 4 DE ADRJt DE 184.7. [N ún~. ~ EL·ANTIOQUENOCONSTITUCIONAL. --· CAJA DE 'J\IIOI\1\0S. /)es(J6cho fiel dmwi1go 28 ile marto de 1 t;!¡ 7. Ecsistencia anterior • • 7 G6!> i "« 4 Depositas del dia . t 2 32 <• <• e=: - =-= "rotal 7788~«u los depos1tant~s .fueron. Estudiantes • . • • 2 Sirvie~te . 1 Empleado. --1 - 4 El despacho fué practicado pot· los SS. Or. PasC'ual Gonzalez i Pro . .José Sah·ador Yep<'Z por impedimento del Sr . .lulian Vazqu<>z. Administradores en tm·no para hoi los s~. Ül'. Gon·ZU· lez i 1\J iguel Oiaz Granados 1 para el J 1 del crniente los SS. Granados i Gahriel Eche,·erri. e ·- . ::::c:azs · EDITORIAL. CO~GRESO. ~ada notab,le publican los p-eriÓ · tlicos de la CGpital recibidos pot· el último cor1-eo a<.'ea·ca de los traba­jos del Congreso; i nuestra cm•t'CS· ponde"cia pa'rticttlar no contiene taro­poco mucho importante. Pat·ece que se hahia calmado b ecsaltacion pl'O· ducida en -la Camara de 1\eprescn­ ·t-antes a co,r . secéencia de l.1. discusion i reds:-tzo del proyecto sobre pner· 'tos l'rdocos. El Sr. Gooz3lez tomó ele nue\·o el portafolio, i pre.:,entó un .pro~-ect.-o sobre f¡·anquicia tic los pu­et't~ de PanJrn3 , Pl1rtobclo i Cha­{- p·es, rn odili cantio el que hauia sido negado, i no fué tampoco aceptado. La comision de la Carn-1ra de n.c­t>• ·esentantes a que pao;Ó una acusJ­c ioo contra el Presidente había in­formado que no la encontraba fnn· dada. El Senado ncr,o la aprobacion a 'tlñ pt-oyccto soh1·e variacion de la'> nmas de la ,RepúiJlica. N o conoce­mos ni la variacioo p1 opuesta, rli la5 razones en que se fundaba, i no podemos juzgar si la negativa fue l'aznnable; pet'o pensa .nos qne pal·a inll·oducir una alte11acion en olljeto de esta naturaleza es necesario que llaya m'ui ·podet·osas razoneS\ !DMINISTRA.GION bE JUSTICIA.. N ~da dil'en ni los pet·iodicus ni la ~orr~sp~:m~encia particular, de los co­digos judiciales aprobados por el Coo­& reso en 1846, i qu~ el P.E. ha c;lebido de Yolver a las Camaras con sus objeciones. Tememos que dis­traídas las Camaras con las muchas O.ncs de par· Lido i a discU I'Sil'> I'Omilnti ~ os, suc · ten ser mirados con sut JI:l rcpu0u:Jll· cia por muchos diputados. l'~ t>s ¡>~"r · mitimos lhlllar sourc ellos lJ at en· cion de las C..iltn:.tl'J "; i snpli cJ r. a nuestr\ls diputados que pr ~> utu e v n n el ecsamen de las ollje.:iunc" dt'l P. E., i el pt·onto dcspadw tic t·d cs p1·o y{!etos. N oso! ros cclcLJ-.lnw'> c¡•1c bs c¡lmaras ecs3 al\inen toda c-.pceie de cuestiones de inlc\·cs puhiH·u; pea o desearnos que <.lén la prcfc• ·enci :.t a los neoocius que por· su naturalcm i por' SU CSlJUO la lllCI'C7.<"31lj i 1'11 este casn Juzeamos a lus cóJir,os soi.H·c or¡puizac:iou tlcl po.l r r judi· ci.sl, i procedimiento en l:ls causas cl·iminales. Y .1 que hablamos de e ·t<' :-~ sunto maoifc3tare:liOS de paso q11c no 1J31'· ticipamos de la npinion del ilu~ira · do auloi· del I'CtnitiJo qnc ptdllir a­mos en nuestro numero a ntc·ri or, acerca de la di~: p o sicion tkl :11tíc ulo 1"1 2 del proyecto de cúdie-o de p1'0• ceJimiento en ca usas cl'imina lcs; sc­GUil el cual la per5ona llamada a rendir su con fe~io n, o sea a r-espon­der a los caq~cs que contra ella re· sulten, que se denega•·e a respon­der, se entienda que convícne en di· ellos cJr~os, Esta 'GUntan si lo ha cometido, solo el c ulpabl~ r~lla; pot' que 'Vacila cnt•·e la vcrgücrvza de mentir, ¡ la de conresn l' su culpa . El art". lfiO de la constitucion de tlara rtu~ \Jadie esta obi:Gado a d :~ r testimonio contt-a si mismo en <'auc;a criminal; ele donde debe dedurir:.e (¡ue esta prohibido el to1·m<•nto, que es lo que estP arlÍ<·ulo 5ieniflca; pe· ro no qne el testimonio del reo no pueda rcciLit·se, i Yaluarse como prueba, i que <"uando el reo no l'es­ponda su silencio esprese que coo­, ·icnc en los cargos. ~~o~ ~ IMPR.ESIONhS OFI CTA l ES. N o habiendo circubdo tc da,·ia lüs informes o lllemori:.~s de los ~ccr c t J · rios de Estado, en que cleLen es tar )as •·azoocs en que :,e l'uudilu los di ­rerenles pt'OH<'ÍOS de lci fori\Hllk5 por ellos, i "qnc la Ca<'cta lw 1•11· J.>licado, Oto p 'ldCillt•!. COrll!Jl'CI!dCJ' acaso el objeto Ut' .1l¡;unos de estos, o de m u(' has jct•· ~l·t •'! ~ • ! /) í 7! ( ,. 1" (¿, ;:~. / . , , / / ,. ., .· 1"'/-t , ~ , u / 1' } P. E. para det erminados arr<'glos. N o sallicndo cuales son las ideas que el P. E. :se pl·opone poner en cjccut'Íon, no puede saberse si es bueno o malo autorizarlo para ello. En este caso se encúcntt-a el pr·o . yeeto del H. Sr. Sccrct:n·io de 1\. E. 1 Mc¡ot·as Internas, sohro publica­do~ rcs ofkialcs; poi' el cual se pro'­p0nc LJ deror,acion de la lei rccopi­IJda q•1c ot·il<'oÓ h J ul,licacion de un l't'j í:mo olicial; i ~e autoriza . i l 1'. E. pa1·;, hacer las publicacione:; ofi ci;¡ les en 1:\ forma que cs'timc mn\ ~: onvenicnlc . f,i la idea que se tieuo en mira es qoc wo se hacan col-ce­< ÍOllCS de los dc(.'l·CtOS i Ol'dC'rlCS <'Jd P.E. , i q t~ c se ten¡fa por bnstanre la ins cl·r1on de tules ~ctos en la Ga­ceta oflcial, no alJoyan .~os el pt•a, ~· erto; porque para los fuucionarios públicos poco versados en el manoe­. fo de libros, periódiC"Ost índices, c(c:. les es mui eruhJt·nzo·so i difícil c'o· tonlrar en'tre d tab~rin lo de cosai; que contienen las Caceta-s, tas dis,­. poskíones que debch consultar-; Si­ ·endo mui frecufnte el , ·erlos toma}• por leyes oLl-igat' que el •·cjist1·o ofJcial salea periodi· carueote, o a medida que los d!:;. posiciones vayan pu L l idmllC'- respecto de In ms- 1 r uo.·ciou V' ituaria, .el . director de !a e / / 1 '/ L'l • // 1 1 r («r (". " 1 1 r 1 } r • ~ , 1' .-e~~~ .• ' 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e scuela, el 'tesor~ 1·o pan oquial que lo pa~a, i c¡ue cobra la co nlrii.JUcion, el -presidente del cabi ldo, el al calde., el c~l>i i Jo i el cura, r esul ta quo no pu('dco at <•nder a sus deberes pol' que no t ienen en c¡ue l eerlo~, pues el cjempla1· Jel decr eto, andando de mano en mano, no se sabe ot·dina­Tiamentc qu~ e n lo tiene. El G o t,i c ~· · no dehc ha cct• con sus ordeucs i ui sposiciuncs lo que los empresarios q ue puLiican avisos pa ra llu•H:a1· fWI'· TOquian(ls, no pretender hacer una es p ecula~i o n con su venta, sino Ira · tar de m t· t é r~c lo s a todos en la ma ­no, í pooé •·sl'los :a i scnr iilcz; su autor dcl1e cla o; i (ic;~ r s c cutre los conservarlr-rcs, iud1ca lns mejora-; que puedl'n hace1 se con los at·Lua - 1es rect11 sos en los dtfcrcnlcs r~ tliOS '(}e SU dcpai'LJmeulo, S1f:t11CIIdO ftlS p rincipios c-.talJ lccido::.; i uo J1rc•po­ne el cnsa\'o de novedades. ~~~s in · le es cicrLameote que la ~rofes i on de misionero n(l sPn una (ie aquellas que pueden. pra ct i ca r ~e . prov ~cb '.)samcnt e, i t .ln pronto co­) llO se inlen la, con un p.>c'l de io­ ·clinacion a ella. o con el sentimien­to de su nt><:esidad. Si fuera po-;ihle que bastase esto ~ oJo, no hai duda de que ltoi con­t a.ria la t\ ucva&l·anatla ent re sus mi­~ Culhros. i la r elij ion en su seno, los m1llnrr>s de indijrnas que vag-in ,p or e~ lenc;os Lel'l'llorios dP-sconoei­d oc;, sin la rn cnor nnticia de los IJe ­T) CIIcios de la civih7.3<'ion; pero poa· desgracia no es así. T ndas f¡¡s lrjis­l J turas i a dm i n ic; tr¡¡ cit,rH·~ ele la 1\c - 4\>ol>lica han d e tl i ct..~do pal' l icular atc n-ciQn al fomento de IJs misi()ncs dcs­. t inaouo fondoc;, dit'taod (• mullipli ­~ acl ns providPncia->, prc, tnndo, en yn, medios i rct;las pat'a dar im pul!'o a tan in'P'"·taute nl!goc iJ lo. .~a da sin en• barr,n se ha const'r,ui r1o lnsta ahorn, pot·que no se <·oo l li'" q>n los JWinr i ¡nl c ~ elcmcnl nc;. Su­p those que cc.,:-; ti.m nJ i ~ ion cr,c; 1.! ­lés cumo hn cnse1iado la <'!-p•· ri ··n­cia que dchiJn ser . i c.¡ ut> S''"' f .1- t alJan pr ov id ~m·iao; 1 I'C't' Ut :.o.,, De i'' IUÍ nació e!>e cÚ111ulo de lt'HS a pt·o J>iando cantidades de du1e1·o p •ra ~ar vuelo a fuc; n1isione'!, nr¡ .. ; ni ­h-\ l iJJo la atlmllli ... tra cilll1 d (' J.-,:. f consiuer;wioncs i pdll·ti.·¡¡s ~ ¿ lll co;e ntatl a ios alll11ll11''1 1 l k¡;:~ a \ , ., ,., 1 !c.; conoalur.tl S\1 dc., IÍtt•> e iu­< 1<'1(·\,!r su in<'l inJ c- ion. Oivis:t<.c de-;­d ·· r ntónrcs Ull:J vidJ l! cnn d ~ Jll i­v, arionc.;, de p'· lir,ros ele toda c.;t,e ­ ·cie; pero se <.Ji,· i~a con ¡{OW, i sr. an·hela porque se acerque el mo· lU Cil lO de cntrer,arsc a (·1. La f~ nrdu~ n l c de las ~) rou re.;a s de la \'ida futura e .. tingue cn!<·nmcntc c•l :~!'<'e· 10 a l 0 :. iul<'re~es i enmocJitladc<; t!e IJ 1ic1-ra ; In V•11unt.Ju indi\·iclu.tl se ::o:ncle 3t!'\l<.lsa ;~ l poder de los \'O· l llo; co;per i des; la candntl cl' ISL!ana aniq t.ila el <>r,tJiSIIl •), i nrml.ldo el mi· ~in11l!I ' O de a bnc.;:acion i de cien cia. m1adtt con igud COII\I'n lo al dcs ­empciín pa'l'Ífico i 'iC(i U1'0 <.Jc su r11i· nio;l l!i'ICI, C•l :no ¡¡( que cJ.1 !in con el lllll'llt'Ín. ·l ,~t·omo es posible supo· nc1· que de hoU1l>1 es fllte no han r·e­cil> ido lcccione.; para tan lal,orioso objeto, h .1van de impt·ovisai'SC ,·c~ l i ­eotcs operarios que lo abandonen Lodo, que hag:m un sncriHcio jcoe,­r oo;o lt a~la tic! su propia vidJ para h· a anastr.rr una miserable et.sis­t r nl ia, o a i:' J1'~oflt t ·:J I' una r1T'Uer·te do­l •)t·usn en el fondo de tcja n:ls com:.r •·­<' a.;, sin qn ~ haya acaso o Lrio t•on que deben coutar para cs¡Jnncr­sc a ca cla IO'\tanle a t:H\los pr i¡;•·o'>, o para escnjer loe; mcJios de <-vita r­lllS cnn pron•cll•> de los futuros ncMrLos, q11e no sean los eJe la fu~ {r,:t i el aha ntlono ahsolutn ele s11 pu­e:. to? U·jos de tuí b idcJ de hal'cl' acTiminacioocs ni alu·;Ít)n qu<' pu<·tla r cpulJ rsc olen:.iva a nin¡jul'l .l cl:-a:;e de pcr-;onac;: lll <' t·c0l'ro á hc<' ltns p•·odu .. ·idus por l.t nat uralcLa mis- 1111 de lac; cosa!i, i ellos me pcrs u.t ­th- n. de la nccesidJd c¡uc ecsi'\te de cn11tinua1' pt•estando ent<'ra protec­<' Íon a lo'! colcj io.., de lllÍ.;ionl's, si se CJ11 Ír:1·c que ellos sean una co"a real 1 "fccLiva, que surlan s us nnturalcs 1'1' ctos lh mando a la l'clijion l a la ' id • -;o,·i .. ll, a tan tos infelices que rl'' l 1•111n es tos birnc<; de los q ue, " '·"' .1 fo1 Lunaclos. na cieron rodeados d1' 1 • .-. c·ornndidJdes que ellos pro- 1' ·•·t•i ,man. Sin esta proleccion deci­didJ , c•or\slantc i efir~z, es preciso r Pilu n cJ a l· a tan ~randio sa cu1p t•esa1 p11 rquc solo dar~ por l'~sul tl.ldo ¡ps1 tos 1 eroGaciones abs'olutarncnle i~ -· __ 2LZXLLI±CZZ: 1 util es. No se oculta y a~ ·qu e- la re­duccion i ch·ilizacion de los sa lva­je&, dcl;e iF flJ!ecedl4a de la&- lwef" del evanjelio i que ella ~·~,:era a a sombra de la -'truz. Estas luées d ·­lJcn ser cspnrcicJas por mis ioneros Yirtuosos e intelijcnles, que al ti· cm po- que -emeíien la moral· cristill'­na, COinU Ui((UCrl el CSfi.Íritll socia (, i nc1 cdi l,en t•on la III'QClÍt'a,, l¡¡s sal u­< h iJfc., tnirrhimas q ue Jll'cdiqucn t 't•O Sll p:: l tiJI'd . ~:"¡~ .. o ~~· ~~ P E<; .\~ 1 .\11-:.PIY: .\S. En ol t•li'JJI'J o ~ :~3 de la VM'eln se hJ p11 l.lit':J dn el pro~ <'ti O de le.i d<: p e~l'i j mcuid 1o;. p t! l ' el cual 'Se C:.· t.rf,lcce en la H··¡ t'.IJiica el si:.tema tlle1 riro derimal. Creemos que csLc ¡ n· ()~ cc tn · el che ~c1· aprobado, roodi: lil·ancJn l.b-; art',r·uloo; 4<>. ·i 6.o. , (1ue se rcl icrcn a la lci ~ ~nadina man._ dada ponn- en cjecucion, i <¡ue ha escitarlo tanta~ quejás 'i reclaina· cro aes. Estos artic:Uio-s podrían que1 dar así: A·rt. ~ ~. El P.-E. mspondra e1 modo de \"et iOca t· los pesos, pesas i medi-da s, tanto las espaiiolas del uso co.uHIII !'>Coa ladas .po1· ·la Lei 1 1'. 1'.3:"' '1'. ¡ o,Jl.G., cornolasdC, tel'm inadas en la f1Tcsente. /l r~. 6". S~ 'P•·ohil>e el 11s.o -a_ e to­do peso, pesa i mcrlida que oO-Sea arre¡~lada a b Lci t i . p. 3 ~, T. 1 o-. l~.G . o a la .presente: · · .. De esla manera l<1 naci'on irq aprendiendo poco ~ p:li'LC del mÍ.SIOO lÍClll ¡ po. E-tc a r!Írulo dejó a los reos 1(\ e."j"'l ',lll t::l de m~'jol' a t· de condi~p· ion, ~ a 1.. nn lt'.:onorio i a,i>"recio dcui, d.HlH!nlc 1 ~,s e!o l'ucrzos qt\e bi cie ra~ p 11'·! t'I'I'S~'~ tt i l'l llj i la CSPft'Í~OCi'\ ha co ul\rnl:lth' IJ jusliria i o~or~upida~ ti ·· (~ di .. p o~ icio n, en ténninqs uue ~ ll'iisl .llllr.a de 18 i5 la hizo es, llm!)iva a los p r~soc; i cunuenaclQs a r ~·c lt hinn , para q ue huuic~~ J*rfco, t.r rq11id •,11 al impartit· ¡]oa. ¡na.d~ que prllmclc n\ui b~néficos J'esulta­< t os . 11 11 i nos at1·evemos a solicita t> de la lcj i'llatut·a de ts'n ' se d·i~n o comprcndN· en este uc n ~fltio a Jos reos condeuactos a sufrir: la pena d~ arres to, i entt·e las muchas razones que apoyan la Justicia de nueslr~ pr~tensiou apuntaremos solo ~ q~~~ sigue. • • ~n vadas car celes em·op~s i en' ¡:as· interesantes para- la aplicacion de las penas, de suerte que el l'lg(:w pei!itenoiario· a que esta somct.ida· Gada . reo, .anuncia de una manet·a .inequlvoca la grav edn~ de su delito, itlo ctist:'ingue de aquellos individuos que so1o estan aseeurados miéntt·as· los jueces délet·minan lo com•enien· \e- en sus r especti ,·as l'au sas Así es que los art'estados estan en comul· tücac iorf cntl'e sí: habitan piczJs co­tnodas i ventiladas: poeden -entl'e• g:wse a las ocupacioues que tengan f?'OI' conveniente Í so lo estan priva­dos de la libertnd de sal it' J el lugat' de su arresto. Los pn~so s po1· el conu·ario su.f,·en mas o menos see m'l el moti\'o de su condena; de suel'tC que unos ocupan calauozos mui es~ trechos i ott·os piei as pt·ivadQs ab­solutam~ nie de· luz i algunos cstau obliffadt>s a ciertas t.at·eas que ag ra­van su pena. Esto es mui justo i oja . ·lñ-que eotr·e nosotl'os se pudiera ln­cer M t'O tanto; pe•·o hasta ahm·a te· 'nemos que coaformal'nos con las incomodas e inscgt'lras carceles qu ~ ~u siJe posible éonstrüu· i én . ~ue' " o.. h~ l'a divi'sion de pi~z 11 s ba:.tanw txt·ra disting-uir- los ·reot .. que la.s .octh }):l il, ha!Hmdose coriftindidos los pre s&s ·con · los arrestados-; i lo<; que 'Cstan sometidos a juicio eon los que -sé .h.alla.n destin¡tdos a u o- e~ ;tblcci ­' míento de p~esi<.lio o de tra bajos 'forzados. Siendo pues :esto esarto i no habiendo en ·el hecho diferencia algüña etitre la pena de prision í h ttlt rarrd~nvidado el G obe rnador ele la :p~·t'I,'\ OCI~ A los 'Tecj-nos J"'Ud ie ntes rO étlnra so:' tCn<'r un puen te J e rnaclcra sob-re el rio c¡ne corre por la< in­g¡ cctiacfoJl es. de e,ta cinrlad , tienen la fo rflla i ~o~ide i convcoie nlc> p ~r" seo>r la nh ra de esta m;tnrra costara como 2.60b p ~ q¡ as q\le lo q u ~ J ebe costar h., c:ienuo el ru­en te do madera. s~ ¡; u n el plan ~rlopt;~clo: q ue no h:ai forul os suficic n le< J):.ra c ubr ir O.n;Jbró r l os mj~mp t9S d ~ la co­IDISIO~ _(¡ue enttcnd e cp l;~ con~ trucc io ri · dd puente, SS. Al<>j.., 'Sa ntamu la ; ,Jorjc Guticr re ~ de La r3, Carlos G aviria i N icola' Go­............ ~.~.S~-~~ ~do i AIUOIIÍ0 'Or~ RiMrcpO\ .. -... · ;•. .!.. :. .. ~. t La CCIDIIStou ho p ropuesto, i lo Gob~ rn:~­cioo b,.~ a pr ob ~d o, C¡>U!O up Íco nJ <;J l, ((Ut> so :¡bTo\ •10.<1 susqf\Íc iun vol•wtnria, i qve so OH~il u el patr'i u li~nw de l o>s h ~!J ¡­tantc, de 1\'l .:clcllin i do los di.yrn· Jc c,t:. cinJaJ , lugu cQuoriolo de: u <.l o~¡ i ~ e e.s-cj aa A t n .l\ SS. IJ1H' cl t• , ,·en COHt rihuir o t:.u u n p o rto tH u ob-r:a . p h•·n e¡ u•· ~·· ~¡, ' ;,n o r u , • t r a insoribiJs,• con ).,~ c .. ~ •ll i -.l .• dt•s c1nc 1,' 11 1) i'a a bien hast '< el Htn c~ á do ul .. il J"0C,Ílllu cu quo qnccl.11 :i ccr,.,ula J,, C han Í•~>c••ito en 1,., ,,, o l iJ , ,¡Jc~ , i¡; ui ~ u Lo:.-;. ,SS. l\1:tri3no O S " il uclo , Aotnmu Ut ib~ , 1\Íccldlib 30 tnano 1817. . '"' . l (!(} f (),). L J I J } 1111, J!jj), 1 PO. .~o. ~ ;). AGlHCULTUlL\. Es un error el creer qnc el a'\·re del l..turadol· esta r t•duC'ido \loica mente a 1:'1 p1 ·~ti t':l) i C( ll L'n •no sucede al barl'n, por su estre:n.•d ... durCla i scq ueuJd es mala . Es 1:\ueu:J lo ti<' l'J'a que cuando -llueve se esp>.m¡.• , i la que hLICiendo en ellal l'i ~" '' del ve· rano, c;e ene: . .,,,.,, ; . • uediJ Vonen, pora conocer pe• l'cc .. ' tarneute su calidad. r L(1s terrenos o tiérr·ns labrantías se l'Om ponen de las cuatro mezclas · ~i~;uienLes : nl'en /s r.:n·, arcillosa , cal,.-• -ea , r.· vljt~ l (l / o man tillo. Cada una" de e~ t ;¡s por sí sola es inútil; -per~ · wezcladus en propurcion al oujeto• que se destinan, pueden compone•~ }os ten ·cnos l!las fét•Jiles; pei'O antes. de tratar d-e so tnctcla, darérnos á.f cono~·r las scíhles que las di s lltl f,UCn.~ L~ tierra al'en,.sca-, a la ·cu;¡l Jla-" man los ·labra-dores tierra ,suelta i Ii.! · j era, es cal ida i de mucho rcso, i cua11do no es ta me7.rlada con olr~ puede comparar se a una chba, p01q • que deja ir el :.tGua con roucha t'acil{ lidad s in d.11· tiempo a l1ue las plan-: tas puedan beberla, 1 si es -mut me· nuda i detnas iado dura·, no pt~e-d c n · penctral'la las . r aices i se quem­mento dando un estallido; i si ts ieuto se caldea poco a poco i nQ salta. Estas tierras se llaman fuertes i pi; sadJs¡ fuer tes o recias porque cuan­do se secan se endurel.'en de mane~ ra Cl'll~ apenas pueden (a \1!'31'St> j j pe·. sadas porque cuando estan mui hu­ll> cclas f't•r nHln una maso tenaz que se J>t'Ju' a al arado, necesitil ndosc pnra. b h ra r la in s ll'\11ll t' ntos mui fuertes i ln1cnas vunt as . Las semi llas rnr11en · t1·an co' es ta tierra L:.t ~ l 3 lll c hume . ·<.I:J cl p:1r 1 J\ l'nl in ar; pe ro como las r·aiccs no tienen \;¡ rnena ncccsan¡i pat·a petw trarlas , i las costras que­fot' ITin :t prr lan las ca íiíls de las plan;. ta<;, no las de¡a desarrolla rs<'; i ad ct.:. mus cuanJo se al.u·eoJas g•·ictas rQJ..U' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pen las I'JI <'t' 'O ,, , o~ ' ·~'• t':>lt n a01crtas CUJOU•• lltll'\' <.:, :.e beheo el aguJ, i en \'CZ de v1 villear la planta d osecac..la , llena s u-. raíces c..le moho i las pudr·e; por estas t'i!Zones son estériles sNncjantcs ticr·r·us. Si t lll 1 crflcno se pre s<'ttta a la vis· ta a r ~· illosa , c.Jchen h ace r·~c en él a l crunos boyo;; pJra conocer el ¡;r·ucso tl ~.! l..t cJ¡n o l:anco de :u·~ illa; i si solo l'ul!sc de una ter cia de ,·a r·a o v oco u,Js, puede tiiiJ\ ersc l'''··fun dJ­u1cnte coo el ar::tdo fl l! I'.J IIH'tt·lttr Ls c~p as de a1 r iba c on las de aiJ.Jjo . E11 la tierra od,:a, que c., st; •~ ll .~ , seca i L.C II!Jll'aiH, obra el a,",'t 1J ch.: lntÍ-;· n lo mod .> que en la at-en.•; 1.1 li:Hnc-dJd aumento: rr.ud10 su I'IJS0, i ·•: bl an• H• a, h nc i<>ndo rdleJ.II' lo:. 1 " ."os d el s0l , le impide ¡·cci l•Í I' el r .11,,1: se d csmcnltTa cnt1 e los d "·do~ , l'o r­mando una e.;pcc i<' de h :~ rina, i e r!t~n­d oiJ ul fu eGo st~ r ed uce a c.Jl ,·in!. D e e~ t a cla e de t ierra es {a qnc se usa para IJ!clllquco r las·cas a-., cuo el UOmbre di! lft:l'l'l'l bfOilf'({ . f.sta l ÍC I'· ·u es infecunda e init!ll ('cll'a h1 \'Cjc· ta cion; ~ er o cnct.clada <>on ol r ::l'i se h ace cnui fé1 ·ti l i buena para el cult i\'o . L 1 t icr •·a 1'C'jc:fnl o ma11t ill o, <.:~ la que res ulta de los J c<;pujns <.k las plantas i de los auinule:. lltt!Crl<·s i p odridos, pues sino h'-ln llc:p<"l'o t-S ! lo -.e puo:>den d ctcnni ­~ ar· despues d<> :~nalt~J d as o separa· das. Las v:) ried 1des que se oll ~<' t'­V :in en los tc•Tenc•s por ,•fecto de Es ta s d isLint as coml>ifla,·aones s on tnn1:1s cuant ljs pucd \:n ser las canti ­d ades en (,}HC -;e h .tllen mt!z.eiJdas las ttcn ·as; ¡rer·u je nt>ralm Pn te se di­, ,id cn en tt·cs. q11e sOl'l de prian t:ra, t;CGunda i t ercera ral idaa. Oe p rimera cn/1(/nrl e~ aquel tcr­t ·cnn q ue en diez ou,w~ d e peso ten­s:.~ !ot~ l:. de arcall a, dos <.le arena, u :ta de c·Jitza i otr·a de ,·cjcra l. De H'_!5f11/ l/(1 urlir/ot/ e-. el que en las llll';nns cJ iez 0 11 /J~ IC'OGa Clla l l'O d e ar··ill<~ , treo; d1• .ti'Cna, do:. i me­tli. t de c.J 111.HIJ i mc di ,, de vc•.i•·ial. l)e f o C ~J'a C(l/tdar/ e l qne 1'0 Jas UlÍ'>Illas Ull' l u nz:J::. C~> llt f' IIG·' CÍIIt'll rle C: J itza, Cua tro de ,II 'P.Ua , una de •ll ' t' Í· lla, i a lgun. ,., gr .m o ~ de v c jc l.Jl. P er·o no dcl•e t'l'l'Crsc p oa· esto que U n 1 CI'J'COO C'S ll)IIJIIIlellt C a propo sil•1 p •ra tndJ <.· i,,-,e de planlas, pues I.J::. h •• que 110 pr tJI•Iw n en los ilurn us; i p 11 lv l till o f'i cp t•· qn•c ra cultivar ;u.¡ud u:, c:.t•Cc•cs de ella s, debe ha- El Antioqtteño cer la correspondiente di vi-,ion de s u~ tierras para da r· a cat.la una el alH,no que mas le coo\·enga, seGun las planeas a que las destina . Ademas !us ti c:na~ dcLcn !.er do­ciles f'an ·culti\' arse, i tent:1· Luen fondo d e ·li~ r·ra fc·l-undJ; es decir, ·que al !iempo de anu· o cJvar no se d c>-.•·u lwa lo menos en 1ucclia ,·ara o tn·s ('uarta s de 111·of'und idad, rr rc­d.•. :11 l'i lla u o-tra el< se in fe r~o r. 1 .a e; •p•c reunen esta<; c ircun s tancia-; :;o u IHtt•nas ·i los ha L• é!d •) I'C' las lla­man tÍ ('JTas llligosas o de 11 •U.-I1a mi­[;'' t . l l;uJi u lt'nlc cJt-l ,cn tc11cr Lucn :.co;il'n:v, es d etit·, q11c ~n o h ngan al - t 'l <; .ni IJaj (J<; pues las rau eJe sus ·cua­lid. Hie:; .pur Bias 'twc·nas q t•c sea n, al p<~s' ' q ue las hnnd,Js i cullauns Lieu sit ua do., l'a cla \'OZ ~e hafcn rncjo•·cs o co-:,-,c·~ ~~· ·nL'ÍJ de aqucll2s tuismas SU'>l ·Jiwi .Js qnc rP.C'ii 1e1 ,, En bs lJ.a­ll Ul\t<; 1 oc! as la-; t ic r1 as di-,fa•utao con i_;n .. ¡d,;d dd hcnefit.:io de las ll uvias; t·t': ·> tanJIJi('ln su situaciun lu~ ba <'c m• -; n tn Ctl'l~ ap rl?<.'ÍJb lc.,; po rque <'n hts dC' 'l\~,, que jcneralmr11tc son l ltl llH'fhls i buenas por'TlaturalE>za, las hni q ne ~e hallan C'\f'U e::. las a ioun­dacioues, u,·cnidas i ar ra yad as, i ol r C 1\ .\ S. 'B.e<;la aptit'J1' cJ fll e¡jO a Oll t~;lt. t t opa de v-;o: I.Jao; ta p nnet· la 1 .\h 1\ J eu c·omln1stion; i ba -,ta que nns ba· íic un.t pon'lfl!l de ar,11:t caJi ,·utc 1) de altjlln ol ru lk¡uid ,, lt i,•n endo p 11 J <']UC s uframo!' l.•s tl olo1·nsa., sc tH:ll'Í O­n cs de la (\ll e madu•·a Cowo en I•IS USO<; C'OillllliCS de la n da est mui espm:stos a aqnclla cl cs0J·aci,J; SI" si~lle qu ~ es mui útil i C(l tf\·P.oi ente con o~c r parJ ta l cnfrnne clad; un mélo· do cur ati,·o 1' lilro i senc illo, de puco r,ac;tn i que es te prin cipa hn ~ntc al a l­cance c..lc la jcnte :w lwc. bl nwdt~a­mr nto ClliC en eo;te artÍ('ulo !IC anuuc1a, e-> <'1 al¡;n.Jon, i antes de sai.Jer· t•omo d l'hc apl• ca•·se, vl!amos cuantas es­pecies h.11 de quemadut·nc;: 1 o . c uno­d el la iu¡uria es tctn dé uil, que el eó­t is q ueda en su color n a t~1·a l _i s in ompnl!a .. : 2°. Cl.lando la tnjllt' la es un pocu mavoa', i produce al mis­mo t 1empo a lGunas ampoll.a~ o. hin · l'h tton c': 3° . cuando la IDJUI'Ia es uastante mas t;t·ave, dejando el_ cútis (' (. / , (f/¡( tllH'CD3UO, dUl'O Í COmO pellc:jo seco: 4 o cuando es un poco mas violen­ta la inJuria, i se 4uerna no solo la piel, s iuo lambien la carne; quedan­do las partes desor·gaoizadas. En es­te caso el pacieute es incapaz de ' ida. La ,·irtod del algodon se aplica con mui uuen suceso a las quema­duras de 1 ~ ·2 :: i 3 ~ e:-pccie, lo c-ual se !tace <~d modo ~icui e nlc: se I om~, una p ur c ion de algodon muí lí111l'in, {) t!!Hnttt\lc.IO 1 perfect:ltncn te :,ct·o: !-C pone en copos en toda la ~:, l c n c;ioA c4c la qucmapo· llas estos no c.Jcben r even ta1·se a f>t'Q• J30S Íto. Si el nlr,o d on se humedece, p ot· cauo;J de lds ampollas que natu· 1·almentc re \ . .¡t!utaw entonces se cam­uio )10 1' Ot 1'0 seeo~ <'U ya operacton se ' C'pitc las ,·cccs que sea necesa­r io llnstd ,la ~ icatrililc·ioo. Esta vir· tuc:l cut'ati,·a d el ulgodon se funda en que é l cscluye el -ait-e, manteni · codo la parte a hl'ir,ada; i bajo esta .prole{'cion, el potln t eslontivo d~ la naturaleza r~para ;pronto b ioju• 1 io. MUl·hos llo ·ignoran -este medio s<>ncillo de <:urar q•Jemadur-as; pero ~· o deseo que todos lo ccmser'"en i k> apli quen s iempre que sea -neces¡. río, para alivio de -los ·pa cientes~ l\lecJcllin -2·7 Ele marzo tle l S4'T. El Mtsmo. ~ ~o~~ A \"ISO. El que suscriGe, ' 'erino de "M~e­llio, i alb t~ cca sustituto d el Goad" Sr . .J usé A ntunio J a.ralnillo Res trepo pone ou ·conocimiento de ~ o~ .acre· cdores de la tcslamenta-Tia, 'qtle ec· sistc en su poder la suma de C'ieft pes0s que ·es'a .¡>ronlo -a ent-r~ar p::t ra que sea rc.r,o t :l. . J 2 (e Cl CC'I<:d ouio J c Trujillo 2 « c. J) it' hoc; S~. o las personas que <.'omp•·uchen ler,almente ser sus he­l't• det'o'<, pued en ocuiT II' po•· si, o po t· medio de apodel'ados a r ecibir la pa rte que ele d ichos cien ps . les corresponda a pl'nrata. 1\J edelll n 3 a lwil 1 tJ a 7. J ose' Lorento Posn,¡a. - (

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 57

La Mujer - N. 57

Por: | Fecha: 01/04/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FU ZA. LA MUJE R, REVISTA QUINCEN L E X e L U 8 1 V A M E N T E R E D A e T A D A P O R S E ~j O R A S Y 8 &: Ñ O R 1 T A 8 , ESTUDIOS HISTÓR COS SOBRE LA MUJER EN I .. A O VILIZAOION. EDAD MEDIA Ml!JEHE:::i l;UECAS, NORUEGAS Y DANESAS TES DEL CRISTIANISMO. II Varias d aquella." poblaciones erran. tes funda n á Novogorod; los Leskos, LA raza eslavct, á la cunl pertenece hoy pol s, se establecieron entre el la mayor parte de la uncion rusa, y Odor y el Vístula y fundtlron la ciu. algunas provincias de la Alemania mo. dad tiC e (.'0\ ia. derua, y cuyo idioma es hablado hoy Hija d 11110 rle aquellos jefes fué por ruús de se euta milloues de hom. una muj famosa en las leyendas de bre , es una raza diferente de la ger. lo Polac : V A~"DA. Dice Cantú que, múnica y do sus ramificacionc.~. "dotada d tanta prudencia en los con. Se OJ e hablar por primera HZ de se jos, co o valor en las armas, supo esta raza, cuando lleg6 de Asia á Eu. defender Jlcn:ona y su reino del teu. ropa-catorcC' siglos úntes de Jesu. ton Retog r; y con los encantos de la cn~to. Arrojados por los godos y ger. hermosur y la elocuencia desarm6 á manos de los países que ellos habían lo3 secua s de éste." V enci6 y rein6, conquistado, se refugiaron en la parte pero no q iso tomar por esposo á nin. ioncs <'OD Las mujeres anclaban escasamente frecuencia á los pafses circ:unvecinos, vestidas, y ostentaban la riqueza del talando y rohaudo. E'ltos hombres i u. marido en una especie de babero de dómitos se preciabau de no quejarse hierro, cobre, plata ú oro, que les caía nunca. Las madres, para acostumbrar hasta la eintura, y en muchas cadenas á sus hijos al dolor (dice Caottí), los de metal con las que adornaban sn cue. morclian en el rostro. llo. Iban siempre armadas con un puñal. ¿ Qné especie lle influencia podria. Eu algunas de e~as tribns bárbaras tener la infHliz sien·a. del hombre en. era prohibido que el Rey pic;ara el sue- tre semejantes bárbaros, enya única ley lo ; estaba siempre sobre un tablado era la fnerzcd N ingn11l, del ducta era s lempre feroz, y cuando mu. 8Íglo V, Europa presentaba un a~pecto daron de r ligion esco~ieron la hereJía extraordinario, y al parecer bahía vuel. deArrio pa poder así perseguir meJor to á la barharie. sin que se pudie~e ver á los catól cos, destinados á sufrir de la menor seiinl ole rchabilitacion ni e~- toda.'! man as. 1'al parecía como ai ' pert\llza de vida intelectual. J.Jos váu. fuerza de ntot~ golpes reiterados el daloll, ~ermano~. suecos, godos, 11ajoncs, Uristianism tuvier~ al fin que sucum. francos y borgoñeses, eran dueños de bir. Pero D os no aguardaba para cam. todos los terrenos y ciudades ci viliz11- hiar la faz el mundo sino que la civi. dns ánte11 y culti vadns co::~ arte por los lizacion p da sucumbiera, y ent6nces, romanos. l'aqi toda las ciudades, for. para rehac rla, rmscit6 á los monjes. tale;;r.as y magníficos templos y \'illas "El Imper Romano, 11in los Bárbaroe, habían de aparecido, los campos el:!ta- era un ab mo de servidumbre y de han 1\l olados y lao; ántes productivas corrnpcion Los B1rbaros sin los mon. 11ementera- ,;e hahiau amontado, y á je!l era el e os. Pero los Bárbaros y loe poco la Oran Bretaña, las Oalias, la monjes un os rehicieron un mundo Es·paña y haRta Italia misma, erau in. que se lla la criRtiandad." •• \adiclas por e!lpeso~ ho~ue11 y m&.lczM, Veamos hora lo que es un Monj~. en donde ac'Lrnpaban los Bárbaros iu. La palabra viene de una, griega, que vasorell, y allí sacrificaban á sus ídolos significa so 'tario; es decir, un hombre y atloraban al DioiS lle las batallas. que se apa a del munclo para trabajar t C6mo tmriu po!!ihle que jamas vol. con mayor tranquilidarl en RU salva. vieran aquellos países á gozar de la vi. cion etern "Pero adema.'! el monje es da civilizada? El mundo parecía sumi. que no solamente sigue y do en la rn(LS completa y to~;ca rustici. preceptos del Evangelio, dad. Esto lo pensaban muchos, y la ma- ejoa. Para evitar lo que es yor parte de los cristianos aguardaba • Lo 11 • ~- o ~~--t 1 e d ll 1 fi d 1 d od 1 ""' u '" CC~astrosa imagina.. " M .. j, 1 .U ~.&c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 LA .)1 U lT E R. prohibido, renuncia á lo permitido. Para adquirir el bien, a~pira á la. per. fcccion. Habiendo triunfado de sn cuer. po por medio de la continencia, tle Ht alma por la obediencia y del mundo por la pobreza voluntaria, vencedor tres veces de sí mismo, se entrega á Dios, poniéndose á la vanguardia del ejt!rcito de la Iglesia." t Este género de vida es tan antiguo corno el mundo. Todos los hombre-.:, to. dos los pueblos y las relig-iones, los filósofos y los moralistas del pagani:-. mo, han :-entido alguna vez el deseo de n'timrsc á la soledad, y han glorificado á los que se han entregado á ella. Las tradiciones de muchos pueblos gcrrua. nos conservan sPñales de ltaLer tcuido solitarios en su seno. En el Oriente• los hE• habido de tiempo inmemorial, y en la India., entre los huhdistas, ~e entre. t Id. gau á nua vida contemplativa ~ran tuí. mero de hombres, con loca pasion. Pe. ro e;;os ~;olitarios que viven en el ocio y en la abyecciou, nada han hecho por el bien del mundo. f::hqo el Cristiauismo ha sabido darle cuerpo y objeto á ese instinto de la humanidad en todos los países del mundo, y llll motivo santo (~ e so~ arranques de abnegaciou y sacri. fil'ÍO. El judaismo tuvo \arias comnni la. des de monjes qnn \'Í\"ian ert el desÍL' r. to, hacían voto de celibato, no poseían niogun bien propio y se entregalmu al trabajo material, á b meditacion y al estudio. Conocemos como errnitarios, eu la ley antigna. á ::iarnucl. Elías, San .Junu Bautista, &c. E,tos son los le¡:Í. timos antecesores de los lltoujes eris. tia nos. :-5. A. DE R. ____ (Con tí nucmí ). ,....___ LA FAMILIA DE TIO ANDRES. (!;poca de la !ndepcndcn~ia- $CS)Ul\dil )líl~te de )a jii\"Cntud de ~ndrés. ) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POR. t!OLEDAD ,\COSTA DE SA!IJPER. ( 00:\TI:\U.\CIO:s'). cArÍn·w xrv. le ocurría, ]'Onicndo á la .Juutn en no MÁS p"rsro~Es v MÁS LJSEflT.AO, MAYO~ pocos npuros ~ ~ntnralrneute los J1ijos de doiín lrl'no se eMaban t:unhicn todo CO~FUSIO~ y MAYOR CONTJ:.:NTO. el din nwti(Jos cutrt• la tnllltitules de la capitnl. que lo dolía en el alma \el' turbada la Pero reaundcmo ~ nuestra laistoria: paz ptíblica y :m casa prc.<:a clel dc.,ór. ,]c:--pues de hal,er (lejado ú )lnnuel l'll den, pues aquellos jóv<:>nes nuuC'a esta. el Coll·gio .• Josl- y sus lterrnn11os ¡.;e di. bao en ella á las horas competentes. rigieron ií la plu:t.a y la encontraron La multitud llenaba la plaza mayor señoreatla por 1111 verdadero motiu. Al. á todas horas, y el 1>ueblll lu. y la multitwl uo encoutmndo otmco'n ces para poderlos ver hieu, pues ciC'~ea. ;(110 hacer se ctnpedí tí. dividir <'11 gru. ba el enfurceido pur.hlo que viera Alba pos y dirigir¡,u ;Í :ms cno::as ttnnquila. si los omc-~·icanoa son ))(JI't'os sin dien. mt'utc. te~, que latrn pM·o nu nnterden. Otros l-'crinn las uucve de In noche .... 110 fr('JH'ticos pt'dinu la cabeza, ele los quedaba en la plaza ~;iuo tal cual gmpo Oidores <í que lo;; eutro~nmn al pueblo aislado. entre lo.s cuales formnha uno pnm de~pedaznrlos. kantnntler, Bovirn, los Lneena y Cte. Los Lnceun se Huioron C011 otros pa. 1111;11te Ahar0z, cua11do lll•gcí tí toda ln triot11s y fnerou tí hllscat·ú tres !'acerdo. t·arrera ele Ht caballo un hombre qtw tes que teuiau mnc·ha intiUl'Ucia sobro pM6 freutc á ellos gTitando con :weuto el pueblo para que lo hablnmn. Arce. Jc terror: dictou los doctores Martín Gil, Nieol. s ~oiiores: oorrnn tí. ocultnr~e bajo Omaih (Cura de b Catcdr· 1) y .Fu1u. de tif'll'a, pues osta H'Z no escaparemos cisco .la\ ier Gómcz en lo que le" pedinu, uiuguno ~ , y snhieutlo al halcou de la cií.rccl diri. -¡<,¿u{ hny! lll'l'gnntatou nuestros giuron al puel1k• conUIO\Crloms pnln. jóvenes, ¡ Qnl- ha f.iliC'üdido! bras, rlicientlo el doctor ( lil pntre otras El hombre casi no podía lwblar,) así l'O~>as: "Pncblo generoso, pneblo cri • con entrerortndas pnlnhrn-: tinno: Je-ucri~to nos perdona l·unntas -Vienen allí no m.i~ tres ientos ue. vc>cc· no~ humillatllO r todo; lo::> días gro,.,: dijo. le ofL•ndemos, pPrdouacl lÍ e tos mitJi • - Trescientos m•gros: 'álgame Dios! tro~ (";b 'ojacÍOll IJ\tO prCtl'lldCÍS! '' CXclntnÓ T:oYÍTa. ¡ l'uro lJUÍén Jlod rtí pl~rar la. furia do - ¡ Ust·~d Sl' lo ha fu fiado! un pueblo desl}orrlarlo! B~:~tc continua. -Yo lllÍf'lllll los 'i, spfíor, t:olltcst6 ba 'ociferando sin cesnr: d dC' á caballo. -Que sn.lgnn! QuP algan ! -Pt:·ro rlc dóudP han Rali lo! Loe:. queremos \l'r: ll"'l iufiPrnO, spfior, R(;_ nameutc, -Aquí mn11da ol pueblo: 6 do 1 1 hacienda del chapotou Alguucil, Temiendo que ocurri<:'<;C at,o do m'Ís Joi<:' ~u u mt> dijetou. grn\ o, al fin lm proci11o couknhrlo, D{jl'los u ted 'enir. ¡ Qm: DO" im. pct·o pidiendo quo nn lvs ins11ltaseu ni p~Jt tau los negros 1 npttso Gar<:Ía Ito. ' )(IS tim¡;cn piedras. • \Ira. -QuNou1os \t>rlo 'gritaban. -l'ómo, ¡; iíor. cxC'lamó el hombre Nada lesluuemo!;: gtitab~notro. < lo\'allllo la voz,¡ no dije• lÍ u hd quo pero que salgan ' 'ionen montados y armados hasta lo EJ tumulto rrci.:Ín, las vocifl'I'UC'ÍOUC'i diente'> Ú Jibcttar )o preso;;, Jestal.J)e. Prau tcrribl('s. lJo rCJ•entP ~e iluminó Por Pl Golierno y saquear la ciudad ! tlll halcou de la c.i11 el <·ou hacha. en. Ap nn>; hubo ar·ahado de hablar el d<• cendirla.s y S<' p1cscutaron eu el htwr·o á c·dmllo, •uautlo ya, t•mno por oucnnto, tic la H·ntnna Iris JT~lidns y de compuc~- e b-tl•itm unido torios los grupos, ¡;e h:1.. las fi-.ouornías de los Oidon'-;. bia allegado lllÚS gente, y de,oldémlo. El pueblo sMtafc <':lo no ha ido .:e lo que iban 1Í Mlfi ca as, se volvi6 ll jamus sanguinario ni 'ruel. en enti. armar el mtcrior tumulto, corriontlo miento de con mi er"nci •n ~;e apoderó dl' una!1 per~ouas de aquí para allí grit..ln­todos al notar el tem\.lor y la mortal do de,·ltomdnmcntc: palidez de sus \Íctiu1a", y eu lugar do -Luminarias: Lulllinarias en todns ceharles mueras ~~ i ll~tlltarlos, DO lie o,·,í 1 las puertas y vcutnum;: ' tu:Ís que UD ligero tnmor en tocio ·ell -(.,l.ue toquen :í fuego : ámbito de la pbza, y un momento -Que EC nrme todo el rnuudo: tluspue~ el balcon ,·olvi'~ á rtuedar sólo -Que se hagnn triudteras en la ) oscuro. Jé'l.zeÁ REPUBUCA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :.?02 L A :\I U .J E R . Raut:mrlcr se hizo {¡ un lado co11 su~ hermano, el Cura de Usmo, no quería altligus ~· s0ltando una carC'~jarl:t dijo: dar ¡;u opinion todavía aceren. de los -El hombre e:- 1111 ctímieo consunw. accmteeimicntos.ydccinqnc :~ntesde de. do: No lo olvidaru para oc:nparlo otm dararsc por los unos cí por los o' rol' >ez n~uardahu á \'erlos {¡la obra. Pero tl'tn. -Quc~ die('~, Francis~:o? por ventnra sítuaciou ntL:ilnutc de su ánimo. lHtcia no sera nmhvl lo . c·nyo t:H;Ícter firme y dr .. idido no ad-l -Nada hay de ll"~~ros. E-. una farsa'mitia (¡ne hnl>iese h~rmiuos médios, y 1 1 qne iuventamM hace u:l momento ('D. la~ Cflsas y los hechos te11iau qu(' ~('r 1 tre varios para impedir que }(l g<•Hle ::;e hneoos ó malos. . saliera de la plaza. y desamparase los Rin emhn.rgo, el din 2:>, ,.¡ pueblo. ¡afueras ue la cárcel, pues mncbo me que no l'nl,ia yolucion entre lol' voluutad e:l nl~una r:o~a ¡;(ria y qnP hi. · cha¡)('toues. 1 eicra ruí.'n, se l~ ot·urrilí perlir que <'U-Entre tanto cundí· ·l alarma on toda 1 viara11 al Vi rey :í la ciírcel y á la Vi. la riudarl y nadie d mió aquella uo. reiua al divorcio. puPs no era. justo qu~> clw. Uada pnrlre de :amilia se atrin. 'ivicran en pn.la<'Ío Jo,., cx.manrlatario~. dtertÍ en su casn. y los jóvencR la. pa~a- El alhoroto. la vocl'rÍa y las cxig-enc·ias rou en la plaza. Partidas de hombres Je la multitud llegaron á tal extremo á pié y {¡ caballo recorrían las calle" que la J11 nta tuvo qne auunr·iar, p:tra obligando (¡que todos pusieran lumina. ealmnr lo::; ánimo:-;, qnc se ol,edeecría al rías on Yentanas y balc:one,.;; si u ce¡;ar puehlo, >~t y prot'cderia á cumplir t'Oil toc·aban ;Í fuego en lodos los eampana. lo quP de~eaha. rios y l:t geutt• grita 1m. y dando voc·es 1 RPrian las rlor·c de aqnol dia, 2:i de outrabno y ~aliau tlc sus rasas. l":lin .Julio. cuando doiia lreue vit} l'utmr emhargo, el terror no clmó sino ha~ta nmy agitado Íl su hijo primogénito, y 1 nwclin noc·hc· en qne al.~Hnos f)Ue no aceni\udo~c le dijo: habían quc,·ido dar fe al dicho ele un -Madre, vrngo :í. hac·erle mm ::nípli. t-1olo hombre, l':tlit•rou pnr el carniuo de ca qne e¡:pero 110 nw la nep·ará. Ho~a :í. c·erciorarse clt' )¡~ verclad y en- - Tin bln. ¿ quó quiere~! contmro11 quo efediYauwnto por aquel -De,earia que su mNeed, t'Oil otras lado llegaban algunos clo {¡ cabn llo :í. ~cñora:-; á qnieues ya he halJlrtdo, fnc. Santafl-. pero eran :-;ulanwnte nnos po- sen al pal:tcio de la Vireiun parl'l acom. cos orrjom~., que l.'nviabn el U•na dt> pañarla y IIIIC'erla honor hasta el cou. ~oacha :'Í qnn ayudast>u :í. la re,·olneiou. vento rle f;a11ra ( h·rt nrclis, :\ donde la Pa!':aron los c..lo,., ~igníentcs u¡ue duran. ( }ohit•rD\1, dar parte :L l:ls ¡n·o,·inc:ias de te su anje y autoridad jarnn,; }'i~é lo:; lo lll'ttrrido en f:iantaf(. y expidil'nclo ~nlmu•s de su palrJcio. ahora qm· es de-,. bnl~sen lln. marse · J ohm1 r bien. Sus amigos se bablila u * 'l'o u.• o es t o cap1' l1 1 1o es 1a,. f un d a do eu 1a r~tna o_~ e su c-asa.. pues en. ~que ?s 1" IJistoria Eclesiástica." del señor Groot y la dws nadte estaba para hacer Ylslta.s. Su "Historio ,. de Reslrcpo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINC NAL. 203 su mujer y su familia . .,. Los Coman. cia jefes u podia tener disciplina mi­dan tes de caballería, don Antonio Bara. litar. ya y otros paseaban por entre las filas "El 28 de Julio por la noche, el y dedan al pueblo: venereble !ero de la capital manifest6 -" Nadie tleje su pue.qto : ninguno los sentim ento¡; dí! patriotismo y de haga movimiento, ni levante lu voz. fidelidad q e lo animaban para con el Cuando Amar y 11u esposa p~en á su Gobierno, or medio de una orquesta. y destino todos guarden sileoc10: mode. fuegos de rtificio. Varios miembros racion y decoro~ de la Jun Suprema ~'e presentaron en En esto salían de las (•asas consis. las galerí· dQ las casas consistoriales, torialeslo~; vocales don Tomas Tenorio, y el vocal on Frutos J. GutiérrC"-' aren­don Sinforoso .M•ítis, don Francisco gú á nom re del clero al numeroso .Moráles, don Aud .. és Rosillo, don .Mar. pueblo.'' tel Gil y don Juan N. Azucro y ~e di. Durante los siguientes dias, la Junta rigiau á Pala(·io: entran é intim1m ú Suprema t m6 varias providencias im. Amar y á doña Francisea Villanova la portantes, omo la de dirigir circulares prision de su11 persona~. prision que ha á las prov· cias para que eligieran Di. pedido el pueblo y ha. accedido la f;U. putados a formar un Congreso cona. prema. Junta; tlícenle que aquél se ha. tituyente. liaba armado; que la artillería cargada Al mis tiempo, la Junta Suprema., de metralla eRtá abocada contra el pala. para evita disgustos y asonadas póbli. cio: que hay órden de hacer fuego á la cas, que la había diariamente, resolvi6 menor resistencia, y, en fin, queet·a pre. mandar los Oidores y den.as presos es. ciso ceder. El terrible aparato heló la pañoles (t éuos los Vireyos) fuera. de sangre en laRVenas de Amar, que no tuvo Santafé, y sí el 1.0 de Agosto se llev6 otro arbitrio sino poner¡¡e en manos de á efecto el ecreto, en el momento en los que le intimaron la prisiou. Coudu. que entrab n los comisionados donAn. cido por los tres primeros \'ocales que tooio Vill viceocio y don Cárlos Mon. hemos nombrado, Rlali6 del Palacio y túfar, quie fueron recibidos con aten. ntraveRÓ por me lio de las filas del pue. cioo y curi idad por el pueblo, aunque blo armado basta llegat· al Tribunal de no t•on las eremonia.s que ltabian pro­Cuentas, donde debía mnutcnerse bajo paraJo pa el 20 de Julio. Ya oo se una guardia de patriotas. recibin á llavicencio con el carácter La Vireina le siguit~ aeompafiada de oficial que raía, por haberse descono. los pre,bítem"~ Rosillo, Gil y Azuero )' eido en Sar afé el Come jo de Regencia, de algunas señoras .;autafereño."~, rnam. sino simple ente como compatriota no. (estándose muy "ereua y muy firmt•; table y ho bre digno del respeto de atravesó Rin turbarse por entro las fil~ sus coociu danos. del pueblo que h1 odiaba y fué condu. cida al convento de Santa Gertrudis. •· Uu silencio majestuoso y amena. zador reinaba en toda la plaza rnnyor. Grandes, chico~, todos observaban las órdenes de los que comandabl\o, como lo hubiera hecho una tropa disciplina. da; Amar y su mujer no recibieron el menor insulto de un pueblo inmen o que los odiaba, de un pueblo que tenia. las armas y la venganza en Rll mano ; de un pueblo exaltado que no recono. -- CAPITULO XV. LA PR PUESTA DE Ct..EIIENTE. El tio odrés babia \Uelto á su curato agu rdaodo que los acontecí. mientos á edida que se dwenvolvian le hicieran ver claro en su conciencia política. L atmósfera ardiente de San. tafé, la ami con los patriotas que es. taban mo1.c dos en el n11evo Gobierno, su alma no e que le inclinaba. á las gran. •• Diario Politico de Santafé. Octubre 23 des ideas d independencia.: esto le ha. do l81G-Redactado por Cáldua. cia pensar que debería acoger en sn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\1 U .J E R. nlmn l. iniciada re\ olucion. \1 mismo hallaron llena de geuto aguardando la tiempo la tristeza iuhcrcutc d~ un es. caballería dn (1/'Cjulle~ c¡nc :-e ltahin píritu d<'•cngniiado de todo (•n el mun. anunciado. do, que habia encontrado que sn~; :me. Eu h Igle•in de HnH C:írlos, que ha­iíoR ideales de YÍ rtud y a lnwga<"ion e rnu cia las 'e ces do Cn tcd m 1, por esttn ~~stn superior<'s {L ~us f11erza~. <¡110 hrthia \ is-1 en constrnct:ion, feuiau lucrar las <'Ore­to l'ncr eu el lodo sus uwjores afudos; monia,~ religio~aR del ras~, pero ful' esto~ se u timicuto,., le hal'inu dudar 1lu tanta la g~ute quo coucn niú á ellas que que la revolucion pndiem acafl'Plll' ó no ptulierou eulrar, clermmándo"e por 1:\11 -patt ia verdade>ra feli~;irlad: n.<;Í, par.t la plaza. la lallc de l•'loriun y la calle bU traerse tí influencia~ materiales, 1 - t.! e San .hllln el o Dio~. Rolvi6 lmcer.se ú uu lado) C'itudiar de Al n.cercap;e In caballería por San lt·jos los acontecimieutos y fo 111 r u Victorino, empezaron á echar cohetes, opinion {¡Rola". vhas y en IJrovo de omboc<Í por el .E u los pr irneros días do Ago.,to, floña pucute y tom<Í calle an iba la gen ti' (¡ hl'IIO rccibi{, una carta que In llenó de calmllo. 1 tribul:a ion y zozobra: cr·\ de Clt•utoutc, "Figtíre~c t•l lector (el ice don ,Jost~ ¡ pidicndv tlocididatne>Jlto In, marw de JL Uroot) llllt colurnua do hombres á )lariquita, dcspues ue hnct•rlc pro~cnle calmlltJ, d(' ú l'11:ttru ('11 foudo, armados 1 su I'OUstaucia y la ti nuez!\ tii.J tm amor. ele lanzas y lllt di[l~ lunaR Ulohosas; en A 1 ti 11 decidió: contt><.,tt' tí 1 'lemcnh•, sillas baquerns do eirorme tarnaiio, con sin darlo p·trtc tí Matiquitn de lo que H·jo al aciou, pdlou do lana, nrretran­ot'urri., t¡uc no podía dnrle contf'lta- ca" peudilntos y gr udc estribera de cion nl0una hasta que huhie e consul- cobre, quu llurnabuu baul, {¡manera de tndo con RU hermano, u quion mandó lns que u u los turco (que de ellos suplic•tr <¡ue so acercara á su casa por las tomaron llUC'>iros padres), y sobro u11u hora ó dos, pues !a urgía hablarlo eada una. de e as silla uu orojon con do un asuuto que In int<'rc alta 1uuehí- gran rmllla dl lawt li tndn, calzou c01·to sirno. uo ga1nu:w, botas do laua azul, á mane. ('ou(est<íle el Cura quo el clin G de 1':1 de medias ¡;jn pi(., znwarros de• ca­~\ go to irin {¡ :-3autaft~ á coufcrcncinr fuC'IH'. p:uiuclo ¡·u Do !frtllu e u la cabeza. ~.:on clln. A í fu(.(¡ue para. poder haLlar cuya.s punh tmli·m obro la espalda, con mlís liltortnd cou su hermano, por- ornhn•ro di:' luna ron media Hl.l'fi de mit1 1 <¡u lilh hijo llm.1 11 1 11 dos ala, rojo cuy.1 ombr e \C'Íu uun carn­uifi il una e «a t•n 1 calle di' S: u 1.a. c-ruLar!Ji,¡uc•jada y requemada. Qui. ,J u 11 d(l Vio pam \ er p ar la ullm- llll nto lrorubros de e tn c..•lnfia mar. ll•nn orgauiz da )n e>n 1 b u en chnudo 6. me ho trote calle aniba de u un ero dt 500 hom hrc . quo deb ri n Sau Juan de Dio , 111ctian tanto ruido cntl.tr .tquel ti r sirviendo de hijo de MagdalPna Búrrios y del Capi- tutor y albacea de h1 familia Lucenn.,­tan Alvarez,- pero ten entendido, afia- diciendo que t ocu btd José hnctHse car­dió levantando la voz, que cuando eso go de los intereses, puesto que ya ha. suceda no cuenten ustedes conmigo .in- bia cumplido la edad ó cumpliría deu­más l Jamas, jtuna,; volverú (L pisar tu tro de breves di as veinticinco aiios. casa; nunca me \Oheriíu :í ver ac¡ní. Aquella uotic·ia produjo el peor efec. Entrego toclo, hago dimision de rni ca- to en J OSl:, e¡ ne vcia echndos por tierra r:ícter de a.lbaccn, ptna contigo y tus sus proyectos AH.I:--5 ~AN'l'AMAHÍA. Como vivo escondida la ,·ioleta Bajo aua anchn11 y c1tcndidas hojas, Aal viven ocultas en el mundo Mil almas dignas, nobles y piadosas; Y así como la humilde florecilla No sabe regalar Hll grato aroma, Sino al que llega cerca y la contempla Tan llena de mocl011tia y tan hermosa, Aai do tua virtndoe, dulce amigA, Encubierta tuviate la alta gloria, Encubierta A loa ojoa mundanales ; Mas no á los ojos que dolientes lloran ; No A quien aupo eatimar cuanto es debido Eaa reserva noble, encantadora, Que esquiva loa aplauaoa eacondiendo Loa penaamientoa y las buenas obras : Bea beneficencia dulce, ardiente hacer ~1 hien lmmildo y pronta, ando 6 los pobres en su albergue, ohmd11 n los que tristes lloran, nclioll'lu ni ntÍRcro acusado untad sincera y generosa, dando socorros al enfermo, Al niñ abandonad<•, á la mntrona; Y ciie rn reservada, siempm humilde Y mod ta, prudente y silenciosa ......... . Tal é tn vida, Concepcion amada, Que si naciste entre brillante pompa, Y si f ate tan bella entre las bellas, Fuiate u en a y cristiana, aun más que hermosa Hoy he querido levantar la punta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 209 ~el velo que ocultara hora por h.ora Tántas, tántas virlndes escondidas; Tántas, tántas acciones generosas ..... .. . Que tu modestia suma no repugne Lo que revela el corazon ahora, Que no es sólo mi afecto inextinguible Y mi amistad sincera y amorosa, lne cariño y honor á tu memoria. Es lo. patria tambien, mi buena amiga, Quien me pide no queden entre sombrat~, Las virtudes cristianas y civiles. Que sus hijas lo ofrecen por corona. S E. DY. R. 1 Las que ofrendar me piden un tribut_o ___ Diciembre 18 de 1870. ,___ LA MENTIRA DE SABINA. 'f\OVELA ESCfttTA E'f\ F~Ar.{CES PO~ LA P~ll'>{CESA O. CA'f\TACUZE'f\E-ALTIE~I. (lí'ublicada en la ¡ ¡ ltevue des dcux mondes,, en Julio u .Agosto de J880.) TRADUCClOX IH: R. A. DF. S. pues de lo que babia Horado en el ca. · miuo del bosque. VI EL pobre Jacoho, á r¡uieo habíamos -¡Y usted, pnc:;, mnigo mio? dijo. dejado romhatiendo con su desespera. -Qué importa? conte~tó l-1 con un cion, al fin se le\'aut6 del :--uelo y con- ademan de desaliento. Ya eso pasó. tiunó su marcha, pero 110 ;;iu haher Vengo á decirle aelios, 'Flora. Me voy. contemplado áutcs por última vez aque- -Ustml tambieu! lln mausion en donde hahia pasado su -Yo tnmbieu: Y afíadiú ou voz tranquila existouein, y á la que hnLia haja: pero yo al ménos no lllL· llevo l"U 1 resnelto no >olver jamn~. Díjole ron corazon y su vida .... el rora7.on un ctcruo ndios, nsí como lo -Ah : usted lo sabia! repuso ella ilnt ú hacer á 1:~ c¡ue babia sido sn pri. tamhien pa~o; y más alto: Es cierto mero y último amor. que yo no le oculté nnrla :í usteel. Peu- Florn !:e hnllnbn Rola cuando llugó tí sé que poclrin irle rlescnbricudo el fon. :m lado. N u d1~ hil orgnnizar·ion estaba do de mi corazon poco :í poco .. .. Oh, extenuada con la enfennedad qno babia .Taeobo: ¿por qué 110 pudo amarle ií. ns­;; ufrido. ~u alma parecía tiotar indc- ted! IJebia de haberme dado por sn­ciHl entre la vida y un umudo mejor tisfcch~ con su siucero afecto y mi que había entrevisto l'U sus hora'i do profunela amistad. Tal vez usted hn o mayor peligro. Gnn fiebre leutn lnlllÍ- la ct1lpa ... me hizo ver algo mú~ que 1\l\UI\, y se n-ia ftUO ern ciertu lo que hUIJil\llO, ,Y eso DO lo Seutia JO. Y des. babia dicho{¡ Hogerio; su cHPrpo c.li~ifa. put"s l'l'\ lemntó una llnmu.mda. que me uo no era capa;, ele soportar una gran quemó .... Ya ve que le hablo como ti 1 pena. Viémlola así. tan p:ílirla, recostacln un hermano. Sin cm Largo. me bu hiera 1 cutre los cojines de 1111 rli va u y ca:;i podido sah nr :í tiempo. ¡ Por que: u o ~in vida, JacolJo siuti<Í uu iudccible rne elijo desde el principio que Sahi. rlolor, y arrodillándose en el suelo ccr. na y ... ? 1 ca de ella, le tom6 la mano murmn- No se atrevía á pronunciar el nom-rando : bre de Rogerio. -Cuánto ha sufrido nsted: -El sefior de Bargemont, repuso, Flora lo mir6 con honda compasion, estaban comprometido!;? 1 casi con ternura. -Por qué? contestó Jncobo, porque El tenia aún los ojos húmedos des. Sabina me lo prohibi6. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 210 LA MUJER. -Ella ? y por qué motivo? \ÍÓ la espn.lda, fingiendo no ver el>as -Por el maí~ suhlirne, el m;t;; de<;iu- lágrimas que despedazaban su corazO'I, tere.'!ulo: ~lt ternura para con ustetl, pues ese dolor constante de su herma­el dc•eo ele ase;.,t"urar !:11 feliuidatl l"acri- uita la, consternaba. Sin embargo, l' lla ficáudose ella. guardaba su eroocioo bajo la ca 1ettt -.Ay de mí. Jacobo: eso uo p11C1le c¡ne ocultaba su desesperacion. ser. ¡ Porlr,~ yo confiar en 1111a teruma -Rabi un, dijo en ,·oz haja Flora; q11c ,inmn-; me ha mauife!'.tatlu! Yo YÍllo Jacoho hace pocoáde::pcdir~e. Va siempre hahia ~ido para elb nna iu- aí tornar las arma~ .. quietud, una carga, hasta el din en que Sabina mir6 á su hennani ta con sor.J me com·crtí en su maldiciou. Sahilla presa iufiuitn. Jacoho habin partido! me odia, es natural; yo le roLé su rli- Jacobo. el amigo cu r.nya ahnegaciou cha, una dicha que roe está matando. . había c·outarlo C'Omo e11 la ficlclidad de 1 Pero qué importa.? no carohi:ni'a una un peno; .Tacobo á qnicn ha hin visto ;Í larga vida sin amor por una de aqne. sn lado 1< .!a f'll yj,]a y cp1e llac·ia parte llas horas .... Y vohi ';tlosc á Jacouo de ella como los muel•les quo In. rodra. aiiadió: Roy muy e tel en hablarle ha.u; .Jacoho qne comrJrenclia tau bien así: Y uste1l so va, : 1Cobo, y i qué se. ~u c~r•kter, q11e nuuca la hacia pm. , rá de sm pobres tin.s ! guu tu>~, porctue arlivi na ha su pen!4a. -No me quite el valor, Flora, cou. miento ¡.:in que tuvietH 'tue expro!'arlo; te~ttí el otro sollozando. Yo venia á Jacobo habia partirlo ta111hien : .. . Pero pedirle ánimo para despedirme, pues esta em una rlc,;erciou general, y su no podía partir liÍn decirle adios por la existencia acaharia por convertí rl; suave .. . Por eso U u relámpago de esperanza ilnminó vengo tÍ manifestarle mi grati tu el. Ya el pálido ~emula u te de Flora. Recordó que uo quiso aceptar nü uomhro, ocu. que Hahin:~. babia vü.to partir á Ro!{e. par eu 111i hogar el lugar que yo bu. rio ton los ojos secos y la. cabeza le. hiera. de~eatlo, h~ jurado ser Pl1íltirno mntncla. no se le hnhin oído la menor 1 de lllÍ raza. ::\i uo regreso . .. ''se Hu ~e- queja; y ahom In de-pedida d1• .Jacoho r.L el mejor. Hi vuelvo . . orntsc:t la l(lle mal¡\ J<'lora lloraba. El sali6 sin dncir· rnils las planta«, á pol>:H do :;ns llnvia.. ; y sus nada. relámpagos; nna. vez pa~ado el vcuda. Cuando Sahína l1ubo terminado la b1d, los pttjaros vuchcu ú cHutar, las 1 lectura. <¡ue l.tacia todos los clia!i :í su mariposas sacuden sns n las, las flores padre des pues de comer, suplicio al sonrie11. Pero cuando en el f'ileuc10 ele cual no hahia. logrado sustraerse ni un la noche d hielo muerde con su \lientc ' dia, fué á busear :'\ Flom. pn.ra. pregnn. cruel los retoños y las flores, nada ::;e tarJa si uo la neeesitaha, úutcs de retí. ha visto ni se Ita oiclo, pero la muerte ' mr:;e á su cuarto, como lo haeia toda.s ha matado para siempre aquellas plan. : las noches, con un a•pecto de frialdad tas, y nl dia siguiente los arbustos es. : 1 que dese::>pera.ba á la pobre niña. 1 . tán negros y las hojas achicharrada!'~, l ¡ .Flora lloraba todavía. Sabina le vol- Flora baLín visto pasar la borrasca; el ~j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 211 llanto de Sabina se parecía al suyo río dia de Diciembre, sucedi6 propio. La pena que se expresaba co. que la co ñía de que hacia parte J a.. mo la. suya debería ser l:\ más profun. cobo se vi n la necesidad de abandonar da. Su corazon de niña no sospechaba una aldea. El frio era intenso, la nieve la existencia de esa sombría deserpera. espesa est; ba cubierta. de manchus de cion que atormentaba la vida de Sabi. sangre. L s franceses habian combatí. na, lenta y sordamente, como el zorro do con el heroísmo que distingui6 devoraba las entrañas del niño espar. esas derr s parciales en que no re. ciata. trocedia s o cuadra por cuadra y ca&a VII por casa. acobo, encerrado en una de las casuml~as de la aldea, acababa de J a.cobo fué u o héroe durante la gue. ga.¡¡tar su ' timo cartucho. LaR balas ha.. rra; no como los que PQhlaban sus en- bian des ado todas )as vidrieras, atra. sueiios: uno de esos héroes brillantes, vesado lo frógiles muro.¡,¡ y matado á deslumbradore", sembrando glorias y todos sus mpafieros; así como la tem. bazafias en todos los campos do bata. pestad ecn por tierra las espiga.c;-s6lo lla.; pero sí uno de aquellos adalides él queda en pié ¡Acaso el talisman silenciosos, pálidos, mal calzados, mal de HU ant asado lo defendía hasta es. vestidos, sin pan, ¡;¡j n municion, que He. te punto 1 van tristemente l'l desconsuelo en el No le 1 edaba. otra colla que hacer alma, r(}trocediendo palmo á palmo de. sino ir IÍ eunirse ú sus compañeros lante del enemigo, cien veces m(IS fuer. acampado en medio de la nieve en un te que ellos, la mayor parte del tiem. bosque ve ino. po in\'isiblc 6 inabordable y cuyo~; pro. Pero cu ndo quiso salir de la cabala yectiles pa.reciau caer del cielo. En ca. encontró ue no tenia sino una puerta da esquina, en cada l'evuelta del cami. que daba obre la calle prmcipal, lle. no dejaban pertlidB alguna esperanza, na de sol ados enemigos. Jacobo no alguna ilusion •¡ue los iba ahandonand<', quería caer prisionero, él hubiera dado muerta y enNangrcutacla en cada O!; pino su vida ro no su libertad. Record6 como deja la lana la O\ cja que llevan que en el omento del ataque el due. al matadero. Em al matadero que mar. ño do lo. e sa so babia ocultado en un cbaban ef~ctivamcntc. A~í lo babia re. sótano. ·• 1 ú ú buscarlo y con él aguar. suelto Jacobo. Poro aunque deseaba daré la no •he para salir," pensó el vo. la muerto é!lta pare ia huirle, y mién. luntario. 1 infeliz labriego temblaba tras mús e exponía. 11 su golpes con la de miedo. Jacobo le aconsejó que tra. mayor tenacidad ella lo dejaba. siempre tara de sa r afuera, pues ya babia pa. en salvo. J acollo veía cael' en torno 1m. sado el p ligro, y le suplicó que le yo á todos su11 compañeros de heroísmo, prestara o de sus vestidos para po. y sus ojo~ se llenaban de lágrimas amar. derse fug . E l pobre dueño de casa le guísimas. i Por qué no podia él, al pre- llevó un p dazo de pan y con qué dis. cio de su inútil vida, rescatar uno solo frazarsc, al caer la noche le fue 8 de aquelloR desconocidos que deju.ban referir la. noticias más ahruroadoras madres, viudas y hu~rfaoos f Levanta. acerca del combate, que babia ~;ido en ha al cielo u.rdientcs or·\ciones pidien. extremo s griento para los francel!eS. do In muerte; no como el impío que Los herid , dijo, estaban amontonados busca el suicidio que debe concluir sus en las call s y las mujeres empezaban penas, sino como el mártir que desea á salir d sus escond1tes como eKpec. fecundar con su ~~angre una noble cau. tros, y mu rtas de hambre volvian á la sa: amando el sacrificio y no lllirando aldea para encontrar sus casa..; quema. esta tierra sino como el altar en don. das, RUs se nenteras destruidas y liÍn asi. de su cuerpo inmolado debería servir lo alguno. Una de las casas del pueblo de ~aña al alma inmortal que subía babia sido incendiada por su propie. al c1elo. ta río. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,_ 212 L A MUJER. ----- ' -¡Cómo así! pregunt6 Jacobo con y mostrándole una escalera apoyada d ist ra.ccion, pues el labriego conversaba contra ttlHL de las ventanas de la iglesia,: mucho y el otro estaba fatigado de -Usted sabe mejor que yo que por 1 tautos lamentos y desgracias. Aquel alH puede pasar a l jardiu de la c~:sa le refirió la triste historia ele un bom- cural. Suba por aqní, baje allá, y des­ore exa•perado, furioso y loco Jc odio, pues de ocultar la escalera huya usted. que babia preferido trancar las puertas El aldeano no se moYÍ1Í. y prenderle fuego íl la casa para que -¡No sabe usted, dijo, que si no me ardieran dentro dos oficiales enemigos encuentran aqui mañana morirán otros c¡uc habían acuartelado allí, más bien en mi ln«:u 1 que tenerlos qHe sufrir en su bogar. El -Lo ~co.ntra.rún aquí, no tenga cui-crímen pedía un castigo ejemplar, de- üado; contestó el de.c:eonocido, que ora 1 cían los pnu;ianos, y como el autor de alto v rubio como él. Tome usted mis 1 él no Re presentaba, amenazaban fusi- Yesti~lo~. deme los suyos ...... Seria. ya lar e u su lugar á seis aldeauos. El cnl- de noche <·naudo lo cogieron ¿no! 1 puble se entregó en el acto, y de allí -Qné dice usted 1 balbuceó el hom­resu ltaria. una desgraciada. familia. sin bre que empezaba ú comprender, i us­a poyo y sin pan. Jacobo se puso á me- ted querría?. .. Jitar. -Sileneio: exdamú el otro, mos- -i Y cu6ndo lo deben fusilar! pre- traudo al Cnm dormido. gnntú. 1 Al aclarar el dia, un pelotou de sol- -Mañana al acln.ro.r el dia.. Lo tie- dados fueron á sacar al prisionero. El neu encerrado en la iglesia con el cu- salió con la frente levantada. A su lado m. No hay temor de que se fugue, caminrtlmelnnciano:so.cerclotetemhlan­puesto que se eutreg6 él mismo. B<>lo el o por l1L vejez y la emocion . .Al bajn.r en la puerta han puesto un centinela. las gradas de pictlm trastabilló. Jacobo di6 las gracias al aldeano; -Aplíyese sobre mi brazo, señor Cu-se cubrió con la capa que le ha.Lia da- ra, dijo el <:outlcnado. No he teniacrilicar una ~·iJa ter por el sueño, fatigado por las emo- que Dios no le pedía aún 1 ciones del tlia terrible. De repente el -P¡tra sa.h :n á nuo de mis compn­coudenado íl muerte se levantó azora- triota.s Y rescn.tM con mi muerte la in u­do : babia sentido que le apoyaban una 1 tilidurl.(le mi existencia. muno sobre d bomhro: Un ueseouoci- -Hijo mio, ¿perdona usted á to- 1 do le hacia seña para que se levantara, dos ? __ l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI:NCgNAL. De todo corazou, <·omo espero ~er encorvn.lm poco n poco unjo el peso de }Jenlormdo. una aprchell!'lÍOn miÍs difícil de sufrir El sncenlote levauUí sobre ,q ¡;u¡¡ que uua de·;gracia cierta. La" su:nes tetnllltlro~Ólo le h:tl11a Sitplit·ado qtw le t•ufc. rt>~tahleeido las t·otnnnicae;ÍODl'S y totlos rmrau cott el medallou r¡ue llevaba a 1 los l1ornbre~ que l1a bia u tomado 'las al" ctll'lln. mns n·~re.;aron ri snR hogares. pero {'nn bala lo hal•ia tle:! Hl !WUO umternal ! Ella cou terror. ¿ :Sl.:ln': yo la eausa de la se GJttretit•ue Pll cnhrir,t• por tumos yn tnuertt· de esta uiüu, y uua pulubm lllia de !Ion''· yn de nieve-. podría :a :í perder por Y :í su padre dijo cou su ar;ostnmlH·n. completo In. i utt•ligeucia de lo prc!'ente o ocupar·. que lo11 muertos hahian sido enterrados se, reer pl11za r IÍ Sabiua al hdo Je su prontamente por los prusianos. padre; ero ,.llf; fuerzas físicas uo In Al dia ~iguieutcSahina golpealJa.muy ay u Jab, 1. y m á;; débil que á u tes, tuvo temprano á la puerta de la casa del Cura (!UP re~t nan:;e :lpermauecor inacti m. de la aldea. El j•Íven sacerdote que en- Sabir 110 o¡;uribin: esto uo ¡;orpreu. t6nces era Cura, en lugat· del aneiauo dcrú á 1 die, pues laabin rliuho <¡ue 110 que babia muerto de pe arlumbre:s en esperar u carta de ella. aquellos días terrihlcs, la recibió con .Flor la aguardaba l'Íu temor y !'ÍII atencion, y viendo h mir.Hla ardiente y espemul~as ¡casi coutenta.<·on la auscu. rígidadeL>Sa muj1•r, y el touo seco y sério cia Je 1ua hermana ruyo :iileucio y con que fué Íl a\ eri,:uar· en rltíude esta. gravcd; parecia echarla en cara :-.11 han las tumbas de los so l dado~ frarH'Cso.~. J>ropia esil usiou. i Quí- es pamba del le habló con tierna corn pasiou de la re. regn•so lo ::iabina! Su vida ItaLia I'Oll­eignaciou cristiana eou qu¡• se rlche duido 1. aceptar la lllucrto de los que arnaauo-;. Una u·rle, en tnnto que miraba de>. y díjole r¡ue las lúgrirua~ eran u u ,!u l. ~:\}l:lrec r eu el ho1 izoute los últirnos ce cou~uelo. rayos d 1 sol puniL•utc, oyó que llegaba -i Y los que no quiéren llomr 1 con. un carr njL• :-K; Sabina: peu~(,; r¡ui~o testó frunciendo las eejas. i Y á los que ir á cuc ntrarln. pero sn rlchilitlad era no puctlen ni siquiera lc\autar la mi m. tanta q e uo pnclo. Se 11hri•Í la puerta da a l ciclo pam IJilscar allí flll!l muertos, s rlcspnc~, y rlau. hecho lo que llle había neouc:ejatlo mi llos habían hlanqumdo, u n:1 oxpresiou n".:tda Florita. la huia para sÍPmprl' Y·' de dnl~e re,ignacion hahta aflojado la o¡ un no pcHlia·llo~ ,erfelir·cs ;.j1u1 lila rti n. ri~idez rle l'Us fnc·r·ioll1'8 y rxtorHlitlo .;;o. zando l'l eornzon rlc la nHtjcr que yo brc ella llll Yclo de molaut·olín, más c:ruia que llH' cm fiel. Pero Sabina mo :ttíu. HU mirada era rasi cariñosa. c·oHfc>~Í In \enlat' hahia n!rC\ ido(. ha .• \lla.is hnbicrou :ttlr¡nir icl•> la certirlurn. hl:tnru• rlu lil\ nu1or por PI •l'i'irll' de ]n; hrr• do la llli!Prte .¡,, •n idolatJaclo so.l Allai., 'l\'CI'~ouzncla de haiJl•r faltado,¡ hriuo, ~II•Illlll\do y lo tnurn lmc·crJue comprender que Y" le hahian a 'll)Jtado d de la partida ele Na mdifrutc. Y r•uando 1101\Í uucstw ,J 1cobo. l:'ua maíiaun oncoutrarou (i la nn ·iontr amor, hohia 'eutido un grande ciiorita Idouio. rlormirln on !. ~u her lllllllfL la nnnd6 do al uilonl•los Alluis •flii'IL•trl\clnra Pnterrar enl'l c·r llHHJLCiio de los Allai:;, n u~!t•d cpH• l'Stálo·tt•10s Ct)lllprontctirlo!; \ en seguirla l'iecut4Í In aílti!ll ~ \Oluu. ella y yo, el' 1 romo dcci rlc ljlll' sL' ··on. t·ul du In rl11 nl;tn. 1•:1 ca~t illo fué tras. :;irleraha lilnc, fnú casi mm r·onfn inn formado on asilo para lnH uiiío~ do la IJIIl' d no c·ompn•JHiirí. ni c•ompn·wlc. enmaren r¡ue lt11lnan •¡ttt•dndo htH:rfauos r.í j tllln ' 1•:1 pobre, muriíÍ.... r!nrnute la gue11a, los r¡uc puso hajo la ~Lt11 ió: 111i li~;: .. u~í lo prc cutí dirercion de una romunidud roligiosn. Du•g1 t ·iadu ~al>iuu' ~cílo h caridad pothn heredar los Liene- 1 pobre H bina~ repitió Hogcrio de aqudlo. familia; unn Jlropicdnd que A 1 1 ' no no otro no tl•netno 1 r ul¡ t le l1nhin perteuccido d rl<' tiempo in me. dr> · :\~ pt•nn · por! remo• sc1 fclicc 111 morinl no podin ir 1m tuos do un ex. <¡u e a os IIIUlliiOS culpa hles. t r.1iío \ 1 lo crcn:rou. Y mientras que t•lh" El ~eñor de la Hullir'.re, que babia e t•oah·Lloau l.tl~Jl.IIHHltP 1'11 alllor ~ l'lls pt>nlido eu grau partt· sll!l facllltades pt'lllrs, llll!\ I'Oirlln·a nc~m cntmba r·alla. mont:dcs, no podirt n:notdur eon t'lari. da, y siu H'l' oi.J:, ~t! sentaba en 1111 rin. dad cou cuál de sn~ do~ lriins se había t'llll ·l'll ]IL o'rurarll(.l del upo•euto, ohi. ut~rtprouwtidu primoHu PI•; 1ior de Uar. rladu, sola y lit•\ ando PI thu•lo d .. MI gemont. Poco tral•a.io e ostó ·t ~:rbion fcliciclnd ¡t~nhrln. pNRnadírle •¡ne !iÍelllplt' lrnhia ~ido con :Sabina tu\ O PI valor tle npresurn1 1'1 Flom. Su fuerte constltuciou parecía lllnt !ÍliiOIIIO de Floro, ocup·uado~e ella fortificarse más r an.is Íl lllCtlida que lllÍ trra do todo~ lo- preparr.tivos, como perrlia el juicio. Prepadll>asc para él la lo hubiera hecho su utadrc ¡:;j la tude. Utás triste de las wjO('CS: aquPI!a que 1 a a.úu ¡ u o ~r> le not<í un morntmtn dP de. acnha por fatigar la paciencia y la tC'f. snlieuto, ui de rcneor; jamas !iC quejo .... un m de los que la rodean y no deja :-lúlo que los s :Í su apr.~:Hb i ntc. 1 i~cntia y stílo t·lla In a•'Olll pa iln ria. en stts tílt imos rlin«. lo'lor:'l v Hl>;.!erio :-e dchcrian po;tahle. cer ('11 P';u·i~. dt'spm•¡; do pa~ar 1111 i 11. vicrno en Italia. e on lo r•md "P robn~t et••­!' ian las fut~r:ws de Flora v la vol' Pt i: 11 ]:¡ !iua vic~ alejar~e PI ca. rruajP que llr,,nh:, ií lo-HO\ Ío:-; ll-jo. ele .. na, y qlll'\ ~(· qta•dabr, sola 1'11 aqlu•l gnUt <'a"lillo \':lt:Í<•. ~ola o·ou !;ti padw . quo lll'Cl""Ítaha 'luc le a:l'nrJÍl'l'!\11 coi. má" :ll'tividad que u11nea, se ·, tiú de. faiJen~r. lluiso ln:~-;ear ~u apo·c u tu v en la H.dt·!lacl dt• ac¡ncl rcttro llorar, llorar loeamPttto pnHL alinnr "'' 111Cit. !;(1 de.., ou ueln i A d.)nd(' \':lS! lo ~ritó el •i'i'íor clé In ltullil-n:'. nrnrias (L l>ios <¡t•l' ya H' íucrou. .\1" pn.rPn' qtt<· Pra tiempo: Ludo ''lll•'l lt>ic111auejP. lllll,jPra n,.,ot 1 lo lu pa1·ierli'Ía de 1111 ~lll:" : .A 1 flll 1'-;ta. m•J lilnr>" y voherl'tll(h :í nuestra au. t1¡;un. \icla i:tll tmu•l'til L. Pero t'ttllltdcJ n·gn•·t· t 11 JIU\ io, ~a lllll:t. tcnd 1'<'1110' <•1 ru hod'l. E"a ~e har:íon lo:; .\llai><. Ypa1n. fe~tc:.iar in mnt ri 1twuio. ],an: arn.r eljar. di11 ele aqnel irnh,~cil de .l::H'oho, par:~ •c.nhrnr un papal. Ah: en ,·enlad. lenmo~ aquel artículo que tratn de una IIUPY:l enft•rmpd·ul de las papa<, 1'"0 \(' .¡¡, ertirá. To111a lec, pero l'l!l'IO; llO s/ ¡• • · t¡ll~ tu roz ha dado t.m c en un tJlltieno. 1 ~abinn fél'ihió el pcrit.c1ico y ley(. el nrtílldo ~i11 detelll'l'H'. ni ¡;:dtan=-c nu:.t pahhra. t'u,1wlo lo ),u!") m·ahatlo: -¡No :e ufrct ·111 .:; ! JHl'.ruutó. Su }Jfldtc dchllll:\. Eutc~IICl ~ .ubl!í leutn11u 11tc :Í :-;n .tpo. ... croto, "e enrerrc~ por cll'lotro, tpag•Í h luz.\ :tlCI ·Ínclu!i<: a lt H'nt·\lla rnno h:íl'i:ilo léj , el O•lll o horimnto. . ,-,m lu .o u d ieho~o~:, pcu,.,ú. n•tlll'­C'H nuo t lo J,n :r.e eou uf'•<·•pc, :w.ou, y{. ll;Í hO me '!hP h ro.ld:•. 111 in' , Pero rll' rc:jll'lltc, JliO•I(•rn iudv~f' ,. illl'liun.wlo b hnnw li'J!.t'• •·llltll'l•>: - Pl·rcion: ¡.crdou: Dios mw: cli jo :\lt• r¡mcl,t vur~rro nmor,} es pn· ·iso r¡tH yo t XJlÍl' IÓÍ III!JIItil'll: 1' 1 ~. LA PIEDAD. \ Ul'{ 0ESGf1ACIAO '1' \:\ hPllo e!' este S('ntimicllto, ¡¡ue nl proultr. i.ta ~nlarnc'ltfl' la puhbra c¡uu lo l'Xpr•~ a. •e P p.lfl'€' po1 JJI alnm 1111 pet fum..: t:ll' 'wlctn y nr..;hn• < 'u'.n f'llllml":lllllltlo 110 estnr:í el '-:tlltuario dOUI}C IIIOfa En la escala de lo s thlim •, ,¡p lo lwroico, de lo tierno. uo h.ty 1111 prldn. iio quu 811 firme, prudcutt ' arita!Í\11 mauo 110 lw.vn ~ost.cuido; tnn- 1a~ eut ,_ dns de o~;a lira tld eorazon hllllll\110, tle tloude pn.tteu artncJuÍa-; inmort·des y tan variadas. uieg:m su~ m:b dulees vibraciones (~ f[uieu uo llcm en ol al. ma e-te h',lsn•no qnl' tau lll!'lodio"rL- 11 ntP In. • th pi· . La iu1 :1 •'11 iplaurlor, mil \C e~ el holllhlc• "' dPslnn h~::t v t'tenn Etttl't• c':it.l~ r d·· nrpttqln, uncia r\'\ in· y fortific·a; al calor dt> t·~tn, h\ fl,r l'Ulrcabre .~u cor<>ln, y la climiuuta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. semilla brota y crece y echa frutos, convirticndose en árbol olosnl. Almas privilegiada!! que, nlz~ndoos del polvo terrenal, haheiR gozado de ese éxtnt~is sublime, nn~icipncion de lss delicia.."~ eteroaR, cuando solas en un ín. timo colo<\uio, ó ah¡;orta.'l y embriaga. da.~ por. e sentimiento religioso, per. maneeeis abismadas ante ese sér único que puede calmar vue11tro dolor, abrir ñ vuestra alma horizontes infinitos y calmar la 11ed de vuestro corazon, de. cidme: i ca m hiariais e 011 momentos por algunos otros sobre la tierra l Se. gurnmente no. Algun grande hombre ha dic:bo que no sert Hmladero poeta 4uieu hava cerrado !iltl nltna 1Í t"Ste exrelso seuti. l~lnton:aoa en que apoya la en vano busca reposo de la incredulidad bu. de Ja resignacion, y en u. eu¡ltanosa sílfide del mal pre. cruel y firme, la tJm. unni!J!Cio•ra•rvero fatídica copa, la acerca del incrédulo prometí n. y reposo, y dándole en lu. el mata<.lor veneno. Tibia, a será, po¡ el con.. que duerma el último sue. tierra un s~r piadoso. So. movedora y benéfit·a, ser4 mn.r .. Attlln con que marque 111111 úl.ti:. El úngel de la fe ilnmi .. inextinguible autor b noche; el de la e pero m, las alM 11obre us si n4MI el de la caridad, con miento¡ iY quien porln ponerlo en quu hatie dud", si la poe ía e!'; la hija del cielo 1 las ref i y quit'u podrá hahla1 uos u cele11tial su bello y emblante, le teode­licor lo coofortari J r su alma un dul e soplo, tomándole en bra~Gt n;uuv•.q t la almohatla y dundo\ UD leng-uaje, 11i u o t•l t¡ u e e piadoso ? rá la , 01 vo tros lo T.111talos, no ya de cxpa la f d• la sino de la realidad! á vue11tro y lado corre In fuoute cristalina y refri. gEtrnnte i por qtw lt\ d deñai11 !';¡ vue . tros labios están marchito por la Red? M.IS afortunados que Tántalo, de voso. tro depende el calmarlo.. No me di. R'~pirarú .:se Ro:plo de la e lo lRu:aa ú eRe mmeDBO icho, donde, en~olfúndoae deleites, no &1:' corrompe. gais que no, que guardais un licor que ,,..,.,.,,nf'tl!"ndole el corazon, no te apaga toda sed. ~abeis que ni OR enga· i'lais, ni podreill t•Pgai'iar: ¡Por qut' el el helado sudario en que tiOplo d lt divinuiud, al ~ rmnt vm • 11epultar vuestro oora. tras 1\lllla!l, ha de haberla he ·ho in e. cómo palpita aún; vere riore~~ en a p1ra ion e 1dealismo J ¡N o su fondo grandeza y he. softai on algo mejor de lo que vues. lo ocupa una en~ tros ojos tmran, de lo que vue11tros i Por qué en vea oídos oyen, de lo q'Ue vu tra: manos voz que clama, quereil palpan! Indudl\hlom u te 10Í. ¡Por qul, oyérais su gemidos, oa d-. pues, o ohRtinais en ocultar el bl on qne os eugrandece l Hacei gala eu · sin saber -por qu~. hollar con los piés, por arena, oro en de la rabta y del polvo, y porque no os vean al?.nrlo, o por las mejillas en quedai11 en la indi~enciu. la noche, y que febriCl- No cerrei11 lo>< ojo • la luz, pues locos lanzais quid uoa uando lo!! ahmi quiz' su &\1 en ta os ~beis qué 011 !alta, y que arranque un suspiro. No hny din que J Os falta todo, y u{ no traiga noche, y las hay muy oscu. lo sentí , ne os falta Di011. Y ea rM; mas niuguulls tan tenebrosas ni qne d alma humana, fuera de tan helaJas, como la ltima noche del El, no jamas nada en lo crea. deecreid.J. Esta no he de dCRolacion, de do ; ea sólo Dios alcanza á lleoar horror y de amargura, en que no ha. ese corazo'lll de infinita capacidad. 1 Y brá una mano caliñ ~~a que venga a& de vosotros mismos! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A :\J U .1 E R . Y ln:ltai. .; por hai'I'IrPute~ á inst:mtf' rngné por lns qne ptHlecen tan ],¡ ;'L bu-.'at· J>l'l>nt:\tiiPrtte el re:nc.lio: m a~ nr> lo lnll:HPi > l'll la- e:11 pouzoii'a. da, ftH'tJ!(•¡¡ douciP hasta ahora 1,1 ha!1eis '1 terido l'lll'Ontrar. Ennoble~cf)s rr:noll­h,! tc•., {,la tllt•llll' qnt• to1lo lo p11rifi ·a, cJ,) ult> ol•in PI !nmbrc el n·•l .u •¡rtc il) Cll\ il.: ·e r toma In ar.1, .!11r:, de: lo, fuortl'', p.o tc¡ue s•>'1 o el•¡llt' ::;nhe eo:n . hattr alt-auzn. la vict,(!na. 1:\o o< rfeo•ti. gais de vuestro noble 01 ígen, Uf' os e111peiü•is en troea.r en {tu[!'el de tinie. bla. tí qnien Dio!> en su l>ondad cle.ti1uÍ para ser :'m gel de 1 nz ¡ J~l ~ello del p ··ull~tinado o~ ppm. (), pe•:\ la in~ig. uia eh· la cru;r., y no atl\'ertís que rcr·Jm. :t.:índo la O,; i m poncí~ otras más ¡w~.tda '· Ada 11 fné arrojado dl'l pn.rnÍF' 1 dl' !u:. 1nayot'C" ::aníti. rios, bi el ::;ciior uo ltnl>icra colocado en ~a~ puertas un .~ngcl que le illlpirli• ~1' para -ietnprnlacutra•la. Nadie o:-; ano. j11. :Í VO"Ot ro~. ¡ por r¡ut> quoreis vohlltta. riauwuto de tl n:ll o!:; ! <·rud martirio. ¡ ~n.hei!< r·H:íl ftH~ P.l peu. l'amit•nto c¡ue cual ave 11cgra entz•Í por 111i mente? ; Oh~ yo pon~c~ en talr•, lnO­llH~ uto:-~ lo <[11<' ¡;eria ele mí, ¡;j •d <·on. templar la un.tnrnleza 011 1'11 m:l." ¡loc{tira fnrt(HI, )'soJa C'Oll IIIÍ dolor. v:wiJara 111i rn.u•u, .¡. 1111 ~;ér mal(.fif'o arrancar:~ de mi <·or·:;;r.on la clnlt'e <'l'PCu..:ia de r¡ne un . •t·r invi,jb)e y pPrfc ·1n rec·ilt<' mis ~t'Í. plir·ns, prc~enL'ia 111i dc·lnr. a•·l·ptn. mi p·~pi trinll y I'O~tiene p,e m•:rln, tiento y ridtit·atttC coloqnio t'll t¡lll' mi alma eu. tríuces p-ln•eia. c-i11 al•nndounrltiC, re..:o. rmr la•, re •io1H•s t'll r¡tw a usía clílatar~P. ; Oh~ 111• es p1·ÍlJI<• r¡n~> el alma ¡meda vivir l'Ín fl'; cnrfad al :Íg11iln las ala." y IIWrir:~. porr¡m• ha <;ido nc adn para ole. va r.:c en los C~JIII<'Ío:::. Desp11c•s ele :HJHI'lln uorht•, ha \ uclto á p1e,entat"'l' :'i mi Ítu:¡giua•·Íoll ••sta tni •111:\ idea, y tnl-\ he C:l.:trc·tnt• ·ido ~;ir•1u. ]Ht' anle tau' tPrril,lt• im:ígr·ll, y no ha. llnnclu en 111Í alma fuo1;r.a'>p:11a re-iqir ~"•ncjante infortunio, he llorado amar­~. uuente. hP lu•l'ito w'Í:-;, he owclo por los IJIIl.! lo sufren. Llorad t:uuhi(•ll vosotros v orad ante Aquél c¡nc o" :una., y cnyn 'im.'ígl'll lle. \'aÍ:; rH el r·ornzoll, nntupw ~obro l'lla haLei~ arruj:ulo el wlo ele la inclit\•reu. eia y clcll\an::u-uw. 1 h•scorrcd P"C v .. J,,. t'OIItelnpl:ul la bellí,.,ima imiÍ~l'll graba. da l'll \ uestrn nhna, postraos lllltf' elln, reunid los f('t.:IIL'rclos rlr \'lle: ll'l pura iufnnc·•a. ar-ordao!'> de e o~ rlias en 'fiiC sohre la!\ rodillu; dt• VIIP~ttn lllllOro~n 1narl ·e npreudí~tcic: \UI', tw iumorw.l de,.tiuo. L11 w1dntl H>ht'r.l :í ocupar En una rlc esas uochés tropir·alo, <'OII v1w~tro cspÍ1 it11 ¡•ertllllmdo por !'OIIl. que I>ios IIIJs regala, hundiPudo mi!:> lu:~.~.) toHnprendt•ICÍt-. ~~~~~~ tÍlo \'lll'!;tra tui radus Pll \111 cit•lo rlc~pejado, res pi- obstinnrla resi,ll'nt:ia k· u dejar oit su raudo el nrom¡¡ dt• las liare~'~, siu ll1ás vo;r., os ha hl.!eho iutcliu<·~. l>e tlllp:{l. compañía l(liC Dios y mis ret:utlrdo~, fíaos; .. ,~lo Dios mima el rorazon 'J"O huhon11 instante ('ll!JIIC !'Oillproudí que para (;¡ tínieam<'nto ha !:ido únmado. habia 1111 dolor mil \CCP" supl'rior al El '!:ma.humana es t¡n dt•:.tr•llo do l>io.:, que lle" o en el almn, .Y aterra la. rlejé clc El hn par.tido, :í El vol n•rá para ro. euer hL frente entre la~ manos, y 1111 1 fnndir-t) lnt El. ~rito desgarrador partió del corazon, aunque no llegó á mis labios. En ese ~~~en:~11.\ C. 01•' HoRtl\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE A L. 219 EL ~ 1!1 ,.,cñon ~.,::\T.\)L\HÍA DE ÚR'fiZ que adorna ul libro, es tam. hieu una e original, y 11111 tlsOIIOillÍ en q ut• ~e mpleta reproduccion del 1 <'Sa plácida y arnabilísi. , st• eucucntrn el e"pejo ·etmtaba el al111a de la perla ¡},. la~ natronas bogotauas. Quiera el Cielo que su hija npremlf\ desde sn pri uera iufaucin 11 vcnernt' ú su 111adrc _v seguir ~ien1pre !Ht huella l'll la tierra tara nuirse despues ú f'Jla en el ('il'lo; hra fjlH' l'in duda lleva1 í á cabo s11 vi rt oso pad rt•, ya que u o so. la1uentc pw u COlll[ll cr11ler .í ~u esposa ruit~ntras 'JII la tli\O al lado, sino LJUC lla sal•ido g rdur bll memoria con el tespNu <¡ue lla mereein, consagráu.1o. se a culti\a el corazou de su hij·1, lSe dep6:-~i to sug ado qul' ella lt' tlej<í en la tierra. S. A. u~ S. REVISTA DE EURO A. Los pcrió licos llegados úhirunrncntu .te I:SOLATF.JLIIA se o u¡oan casr cu 811 lot didad sc en Hecrclo y se ICJUC :.lgun.1 ma­ci( mes, y fortalezas y hasta a111ena:r.aron el uifestacion en la prinnwura. í'astillu e á una biluaeioll tlificil en su vida privada. l·n het:lto IIIIIY t!olornso ha COIIIIIO\'icln lu ll· danJCHlt• c·icnos ein·ulos eou.en:ial¡·s tll' la cindacl dul lhvru. Un ri<:o coJncrt·iantu de aquel ¡nwrtn, ~1 seiíor ele \\":11 cnlwn;t, se bn­hia casado haeb algnHoS aiíos con la supues­ta vitula do• 1111 jdc eomunista q11c se decía hal.ian sido fnsi lado cu11 lus dentas con­poRa y t•ra p.tdrc de un hcn.uwm niíio q11e de­l• cria ht•t~•tl.n s11 fort 1111a. ; Pero cual nu seria el terror de la ,·incla <1<'1 COIIlllllista y la deBo­lacllln th 1 o:olnurl·iante, c11:1111lo llt:scuhriernn r¡uc el supue~to ajnsliciatlnnr ltabia:¡i¡)c¡ fusi­lado, HÍilu qnc \'"lvin c"n los amlll>liados •lo Xumca, .\" :H"isaba l]llll Rt· prcsclttari:• :í. n·•·ln. uwr :í sn t ~posa. Fuera de si, el ,;ciior ""a. rcultolst 10111:1 el tn•u para Paris, cou la iu­teuciou, st•glln dijl), du Yer cómo HO poclia arre¡;!al' •~quel a>~Hnto. Pero al abrir nrH• ! \ problcrruiticos q1w los quo J111Cutli .. Jos. 1 y d~tmuto 1111 pasen qm1 hizo el Hey [[mubcr- Esta 11111j(:l' t·ra pat1 iota·' 111ni !a ele lo~;•lcH­tu ;, Xapnlcs y f'icilia, hal'lait mucho lol:l po- ¡;raciados no sólo cu tconu, sino taru!Jicn riódicos lllilli~teriales del entuAia~luu con que ¡n;u ticnmr.nte. fné l'ceihiclo cu todas parles. Pc·I'O los pcrill- ::>u muerto !1:. sido una vcrdndcra calami­dicoa inquorciales aseguran que lah aelamn- clac) Pll tHI pro,·il•CÍa, y sus funcr . .Jcs t~e celc­cioues eran pag-ada!! por los ,\ lca!tlcs de los hnuon t·n mcclio de laR l:ígrianas I y cmorw~:~ compradas !la t•onot·ioron .' aeudian :í rl'llllir!c los últi­por ónluu del Gobicmo, para quo los partí- Ulos honore:; ~n la tierra. :-:> •• \. lll: :".

Compartir este contenido

La Mujer - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 52

La Mujer - N. 52

Por: | Fecha: 15/01/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUE LA MUJ t R. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORA$ Y 8f;ÑORITA8, BAJO LA DIBECCION DE LA SEÑOllA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 52. r ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER EN LA CIVilLIZAOION. EDAD MEDIA. LAS MUJERES DE LAS GALIAS ANTE8 DEL CRISTIANISMO. ( CONTINU ACION ). 11 enfermednde 1, suscitaban y aplacaban los vientos, 'r tomaban, segun sns le. RABIAMOS hablado ántes, aunque yenrlas, la fillura que queriau. Otras, muy superficialmente, de las sacerdo. que residían ~la embocadura. del Loi­tisas ele los Drúidas; pero bueno será ra, debían u a vez cada año, en el in. decir algo más acerca de e.~a~ mujeres ten·alo de un {¡ otra noche, coronadas que tenían tanta influencia. sobre los de yedra y ramas verdes, demoler el guerreros y el pueblo de Galia (hoy techo de su tEmplo, quitar los materia. Francia). Vestida.~ tamhieu de blanco, les, traer inmediatamente otro."~ nuevos como los Drúidas (dice Cantó), con un y reconstruirlo: si una dejaba. caer al. cefiidor de metal, predecían el porve. guno ele aqu !lloR sagrados materiales, nir por la observacion de loc; feoóme. se le arrojablln las demas encima, ex. nos naturales y de las estrellas; pero halando aulWios, 1&. asesinaban y es. máA por los sacrificios humanos. Cuan. parcian por el suelo sus sangrientos do era conducido un prisionero acu. miembros. 8~1 título se reput6 siempre dian desca.lz.'\s y armada.. c ¡ de la e~pnda, honroso hastai que, con la propagac1on y derribándolo, lo arrastraban al foro, del cristiani~lno, cobraron mala. fama, junto al cual estaba. de pié la princi. y se las abor~ecia llamándolas hornías, pal de ellas, que le clavaba un cucbi. pitonisas, he hicerns. Como entre los llo en el seno y deducía augurios del Drúidas no se les permitía escribir modo como 11altaba la sangre¡ en Re. cosa alguna ~~e su doctrina, ésta pera. guida las otras examinaban ll\s entra. ci6 con la deli~ruccion de ella. Las más fías de la víctima. N u e ve druidesas célebres drui~lesas habían fijado su m o· ¡ pronunciaban oráculos en la.a i11las de rada entre ~peas desiertas, desafiando Sena, en la Arm6rica: ejerciendo po. las tempe."~ta les del archipiélago Ar. der sobre la naturaleza curaban las m6rico. El ntavegante galo se a.proxi. , ------------------ TOMO V. lO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 78 LA ¡\tU .J E R maba con rc~peto y terror (¡ sus temi. it>nia gnmrle nmi~tnd con Civil, y ;Í él das islas, v referían que una vez los le prometió que el Imperio romano de. extmujcro~ que ltahiao or-ndo llcsren. cneria, y que su re\'olucion se llcvaria der (¡ ella~. fuerou rethn1:ados por los ;í caho con todn fclicitlnd. CrcYelll.lo hurncnuc9, por rayos y \'Í!o.Íoucs e.-.1mu. e:-1as profecías, algnuns tribus germ;í. to~ns. . 11icas rnandnron lJluchos ,,jJ,dito:-< al El noviciado de los. Dníiclns y drni· jefe batn.vo ..... Pero la rclwlion no fu~ dcsns dm:tha veinte año:-;, dice l>auuou feliz. Dcspnes de muchas victorias y 1 ( _r:stwlitl.~ lds/lirico~, tomo li ), y de.' derrot~~~. Civil fC quedó ¡;oJo; Las. t!·i. bran dnmute e~e tiempo nprentler de bus al:adns se aparraron di' rl y Jn¡he. memoria rnucho~ miles de Y e ¡;sos, en ron p.'1z.... . Dijeron mud1os quo entre donde se cucerrnban todos lo~ secretos obedecer 1Í una mnL.'ll 6 tí un Ernpera. de lnt doctrina. Las mujeres (ll'Ht!CO qnP dor, ern mejor el EmJ)Crador, y Civil estnbnn revestidas de In autoridnd !'u. tuvo qun eutregnrw ni 1 :cuera) rorunuo prema; pero eu rcalidn1l no se ~;a he Ceriali~, y le dieron licencin de ncnb:n bien córno eran lns leyes t¡ue los re. su vid1\ en paz entre los pantano~ de ginn, pues el puehlo no :-,abin rmdl\, y su patria. E-:to fné el1íh irno litO\ imieu. sólo Ei! tiene noticia ,Jul terror y lcll- to tle loEs hahitanh~c; clo l1l Caliu contra 1 peto que inspirahnn á tcdos. los ronwnos. Corno hcrnos tlicho úntes, las Oalins Entre los jefes gulos que f.e hal>ian no eran solnrneutc los tf!rritorios qua pronunciado en r•mtra de lo>: rornat.o-, hoy llrunnrnos Francia, ino mm pnrto tllH:outdiba.•e un .Julio ~nbino, que, di. de In Alcmnnin moclerun, In Bélgica ciéndose de-cerJn·aclM· en IAmy¡es. Si uoM mi mns leyes so cucoutrnlxlu en tí l'i\'il, l'l Ernpemdor Vcspnsinuo por. todo'.! nquellos JlllÍ-e'1. donó ff.c:ilrrwnro, no r;uc1•dió lo mi•mo J>uH.:SpemJtll! aquellas pohJudoueJ: l'Oll ,fU J ÍO ~ahino, (i lJIIÍüU clc.~cah:m cou el clnro yugo de Rus rour¡uistndo. castigar JIOr hahcnu tlcdnwdo d,•scen. rllll rotnnno!l, 116cí:t el año iO de IIUL"'· tliente d,e Cl-sar. " 1 les111tc>s de In 1 ni u:> tm Era, uwzatlos por los l>níida~ y de snR e~peran;:a"," dit:u Uui;:ot, Sahi. ow·ahezndos por Chn1dio Civil, jl!fe no ~e re1tirc~ JÍ 1111 suhten:Ínt:'o quu lm. gnlo qun habin ~en·ido eu los l·jí-n•¡tos IJin dcl•ajo de uun de 6\t~ cnsn:s tle ram. romanos, toda In ¡Jarte del !\ortc ele po; dos lihertos abur•gnolos eran los lns Gali11s s:c levantó en nrmns. "l'ou únicos que conocinu <·1 e condito; pu. 1 su \'alor, diet• Motley, su cloc11encin sieron f1wgo li ln rn n y, qucmn(los lo y talento · político de comhiuncionc•, edificios, dPclamron que su amo ~;e ha. Uivil lle\Ó 6 cabo una coufcclcrariou bin. emmaeuado y que su cad6\'er ha. gcnernl, comp11csta de todas In~ tribus bia f>ido ilevomdo por lns llamas. ~n­BatMns (hoy Holanda), tanto Célticos hiuo era ca~ndo con una jó' eu gala, la corno Hermana.~. Por u u corto 11t'mpo •¡uo se de~CJ;pc16 eunnrlo llcs,:6 6 ~:>us ¡ 1 so >ÍÓ cut6ucc~ un gohic•ruo hatnvo. oiclos la lloticin. Po•ro la mando iustnrir 1 Apoy'¡hainuo, de cuya lns dirigía sino por medio do ciertas claml!nCÜ!' cm afamado, lll·vaudo á su porsotul!l Cl!cogidas por ella. V clloJu 1 rnarido \·,cstido de l'sclnvo t;uyo, y con , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-,----~-~ REVISTA QUINCENA~-. -~ 79 -~ l la cabeza afeitada, de manera q11e no ~orque be vivido más feliz-bajo tierra J lo reconocieran. Pero los amigos que y en tinieblas con él, que tú en todo 1 tetJiau y que con ocian cómo era la ele. el esplendor del Imperio. V espasiauo, 1 mencia del Emperador, les aconsejaron sin lu\cerse de rogar, accedió á su sú. que volvieran á ocultar~e en su subte. plica: "No hubo en todo el reinado náneo. Así vivieron nueve años, du. de este Emperador (dice el mismo rante los cuales, añade Plutarco, Epo- .fllutarco) ningun acto más lastimoso y ni na, como la leona dentro de su cue- 1 más cruel; pero su castigo vino en se. va, dió á luz dos hijos gemelos." Al guida, porque toda su posteridad ha fin fueron uescubiertos y llevados ú sido extinguida en poco tiempo." Roma y presentados á Vespasiano. Se con~idera á Eponina como el ti. -César, dijo Eponina, mostrándole po del amor conyugal. . sus hijos, yo los tuve y los crié en urut . Poco más s~ J)Ue~e d,ecu de las mu­tumba con el objeto de que fuéramos Jeres en las Gll:lw.s,-:alh no se han pre. varios en nuestras súplicas . .Pero Ves. se~t~o. con bnllo s1no en la época. del 1 pasiano no era clemente sino por pru. cnstw.n1smo, como lo veremos despues. dencia, no por grandeza de alma, y comlenó á muerte á Sabino. Eponina pidió que la sacrificaran con su esposo. S.A. DES. -Hacedme, César, esa merced, dijo, ( Gontimtará). A NUESTRA MADRE MARIA. BmN haya dulce l\fadre el que te invoca ?tfiéutras retumba la borrasca fiera, Y un bello sol de alegre primavera Piensa quo tú, Señora, le has de euviar. Bien haya el que te llama Y tu favor reclama Blanca estrella del mar. Bien haya el que ú tus piés duenne tranquilo .Miéntras que brama el huracan violento, Y fija al despertar su pensamiento En la Madre que vol a. por su bien. Dien haya el que confía En ti, dulce María, Bella flor del Edcu. Oh Yírgen siempre santa Oh Madre del Señor. Dichoso el que llorando en este mundo Levanta sus miradas hasta el cielo, Y en ti eucuentra dulcíditno consuelo Y dtl paz y esperanza un manantial. Bien haya aquel que llora Y tu favor implora Oh Reina celestial. Y pues eres la estrella de los mares, La aurora do consuelo y de bonanza, El puerto de dulcísima esperanza, La Yírgen sin mancilla y sin borran. 1 Dichoso el que en sus horas solitarias Canta tu amor y canta tu belleza, Y al 'cootomplar tu cándida pureza Bondicc alborozado fl tu Criador. Cante feliz el Oiclo, Cante dichoso el suelo Tu limpia Concepciou. Dichoso el que te canta S. E. DE R. -··------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 LA M U JER . LA FAMILIA DE TIO ANDRES. (Epoca de la Independencia- $egunda paqte de la juventud de ~ndqés.) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POR SOLEDAD ACOSTA. DE SA!IIPER. (CONTINUACION). CAPÍTULO IV. Mujer de grande a lma, sesuda y LA FAMILIA DEL TIO ANDRÉS. civil don Domingo Ezquiaqni, inspiraron á DO~A Irene de Ruiz era viuda de un un particular In idea de construil' uu teatro, - 1 d J ' d L t de cuya ventajn carecia aun la capitnl del espnno , on ose e u cena • muer 0 Vireinato. Debióse este adelanto 11. dcm Tomas pocos afíos áutes de que empiece nues. Ramíroz, comerciante eRpañol, radicado en tra. historia ; "' matrona vi rtuosísima, esta ciudarl, que hnbia alle~arlo caudal do al­severa en sus costumbre~, de hábitos de guna consideracion, y juzgo fJIIe seria un buen 6rden sumamente estrictos, ele modales negocio la construccion de un teatro como los di 0 crnos y noble aspecto,· nacida y criada ele Madricl. Oompró al efecto un corral que demoraba cuadrn. y media arriba de la pla1.a en la. abundancia., si no en ellujo,-qne mayor, y empezó su trabajo el 20 de Agosto en esos tiempos no se usa.ba,-dofía. Ire. rle 1792. En esta empresa era estimulado 111'­ne, como su madre ántes de ella., e¡¡taba dientemente po1· el de Ezpeleta y contmriado siempre lista para socorrer a l desgra. por el Arzobispo del Reino, señor CooJ}Jañon, quien llegó á ofrecerle hasta cuarenta mil pe­ciado, mandar decir misas por el des- sos por tal de que renunciara á esa obra ins­canso de los difuntos, atender á las pirada por Satanás. No sabemos sifué Satanás órdenes del gouierno del Rey, pagar ó el Vire y quie11 aconsejó á ­diezmos y primicias á la I glesia : en echase la propuesta, pnes cou el teatro habria resúmen, se la. citaba en Santafé como do ganar esa 11nma y nclemae rennmbre eterno, cosa quo no entraba en la propuesta ar?:obis­el modelo de la mujer fuerte y lama- pal. Rarnírczselltnvo :1 este consejo, siguió la d re de familia ejemplar. Heredera de obra, y, Pegun rli<:e la insl'ripcion de una tabla una gran fortuna, y tutora y curadora ~ue se conserva en la puerta de~ teatro: El 6 de sus bij'os vivía. casi enteramente re. e O~tubre de 93, entoldadf! npenas la casa, . ' . f _ se dttron ya unas comedzas que llamaron ttrada. de la socteda.d santa erena, qu.e p1·ovisi011ales, la.s cuales se prolongaron has-en aquella época era un poco mtís :un- ta . el 11 de Febrero, y coucltdda la obra, roada que á fines del siglo anterior, y ¡mncipiaron ~tras n~evas funciones el 27 de notf1base que las damas eran ménos Or,~uhre del mtsmo ano.( el. de ?4 >. ríuitlns en sus costumbres y no desde. E l teatro es uu ec!Ific:l? soltrlo de maro- - o . post orla: en plan e, es el m1smo del teatro o e uubnn, la mayor parte de ellas, de as1s- In Oruz, er. Mad1 id. La p!atea en furma de tir á tertulias, Ramos y aun al teatro, herradura, tiene 22 metros y 50 ceutímetros edificio levantatlo desde 1 i93 en donde de largo, y quince de ancho. Tiene tres órdc:- ' se daban funcíones algunas v~ces. u nes me, eu donde vivía hacia algunos timo saber leer corrientemente para años en 180G. aprender las oraciones de los libros y El Cum teolia una estatura mediana, leer en alta voz á la familia reunida. la tri¡.,,.ueño, de •:>jos escrutadores, nariz vida del santo del dia. ptlrfilada, boca, que no reia nunca, pero La familia. de d01i1l Irene se compo. '-U sonri~a era amable aunque un tanto nía rle cuatro varones y dos niñ1L": Jo. triste, y á hls •veces irónica y amarga. ;.é, FernanJo y .AlfooHo estudiaban en De~de jóveu hahia tenido una coutex. el colegio del Rosario, ~Iaouel (que ya tura gruesa y fornida, así con la edad conocelnos) estaba en ln escuela de los engruesó tanto, que en los últimos años frai le!! franciscanos. La mayor de las de su vida no se movía con facilidad. mujere~. Mari•luita,acaba.b:Hiecumplir A pesar de ¡;er hombre de mueha i ns. diez y seis nños, y b menor (que tum. truccíon y de familia distinguida, pre. bien conocemos)Marinna,apénascouta.•firió siempre permanecer alejado de ba siete. 1 honores y dignidades, no tauto por mo. Aunque los hijos de la viuda de don de~tia, cuanto por el nmor que tenia á José de Luceua In respetab;m y aula han 1 su iudepeudeocia y libertad personal. con eutusia'>mo, la temían y temblab:m AnUt1ue teui~~ amistad con todos los delante t.le ella porque !!U rigide'~ incxo. hombres de vttler eu el país, como N u.. rnble no se Llaudeaba ni con ~úplicas j riño, Lozano, Accveclo, los Pombo~, los ni amenazas: fíabiau que una c:d~Ha. Habi:~. :;ido Rodríguez Rt•. tertulia, fun c.:ion de teatro ó paseo en da~tor del P!IJWl Peri,ídico y del Redac. donde se re u u iel:eu laotubres y mujeres; lol' .-ltnt•t·ic(f no, y por la. noc,teRe rennian n1lenta~, detestah<~ tí los petimetres de. e o "u casa jóvene~ como don .Tosé María cidores de galauteo'i, y no pennitia que U rue~m, do u Fmncisco Antonio Rodrí. visita~e Hinguno de ellos la casa <.le ~;u l guez, cubano, y otros españoles que hertn,toa. gustahau de la poesía y culti,·aur.u las .A pesar de su nntnral seriedad y rí. letras: este círculo cm mú..; ltien reali::.ta. ~orÍ:;mo ele ideas, doiía 1 rene tenia una que otm co~a, y 1tacia competeneia y debilidad: p ref\H'i;t con uu amor &iu coutm~1efereocins y mima. Jo hisltoria uaturnl, una hueua biblio. La ú lo~ do:; uiiios menores, á quiene<> teca, l!L cual e~taba. á la di~ ter·tulianos, como He!< trepo, Ulloa, Mnuu¡•) y i\hriauita, sielllpre ín~epa .• losr )l.nríaBalazar, Muutal\'O, los Poto. raLles, eran Jos tínicos que se a.treviau bos, el doctor José Furnáudcz )lndrid y á cohll:ulecirlonlgnun~vec¡•:; y pcntltrar muchos de lo~ miemltros del círculo do sin licpucia expre~a en el aposento qne Nnriii~). Doña Tomaba .Mnurit¡ue "te. teuia on ca~a de :;u hcrrunna, 10Íta eu la nía m(L-; talento que la mndre," dice phzueln de 1'5an Fraucí~;co (IJoy plaza Vergn1m, citando al doctor E~taoislao • de l"antnoder). Verga1ta. Em poeti~a y no quiso casar.ll Como hemos dicho nrriLa, Sautnfé cou. se uuu~:a. No scl'i tndo ella, ~. 1 1 ímportr.nteo; (¡uc eut(íoces c·ompouir-u AdetnAS de los hombres notables que 1 la sociedad santnfereiia: el Jll imero, he citatdo, acudían á ca~a de la c~po¡,a de : elttcrnmcnte }IOJítico y un t:~cto~ccrcto, don l<'ranciH·o )lanrique muchos júve. lo l'ncabczahan don Antonio NariJio, ue!l nflcionndof', los que pre...;euciuhan rlon .To~é Acevctlo, los Gutiét-rcz, dou aquell~~s justas literaria!!, y como oolia Camilo '1'6rres y otros patriota<;; el ~>e. doña 'I'oma~a invitar tawbie~ á sus ami. guudo, npareutemcntc de literatura, gas, frl!cuentemeute la tCI tuba del Buen aunque eu el fomlonlgo tenia tambieu Gusto ~;e convertía en sarao, en el cuall de político, soc llamaba lu il"rtulia B11. 1.0 iote,rrumpian las pláticas y discU!!Ío.l tro1ln ica, futuludn por do o Manuel del u es lit~~rarias para dar culto i.í las musas 1 Socorro Rodríguez, cuuauo, aficiouado de la UlÚsica danzante. 1_._-- - -,- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------- - ~ ~-~- 11 REVISTA QUINCENAL . 83 1 - -- --- -- 1 A la. tertulia del Rurm Gusto, eo casa/ -Lleg<Í tío Andrés~ y corrió á reci. • , de .&[anrique, coocurriau frecueutemeo. !Jirle á la egcalera. 1 1 te los hijos mayores de doña Irene, Si u embargo, :\lnrianita ftoé la única ' aunque un tanto contra la ~o l untad del que );e alegró de la llegada del Cura de 1 tío Andrés que ~m>taha poco de nc¡uella Usme, pues al momento pre~iutieron l ¡ sociedad quo él consideraba fútil y rer. todos los demas qt;e su inoportuna lle. l nicio~a para los jóvenes. gada á Santafé turbaría todos sus pro. Coo motivo de la derrota que habían yectos y cambiaría los propósitos f)Ue :mfrido los ingleses cuando trataron de tenían de divertir;;e. Así, no es de ex. invadir la colonia de Buenos Aires, el trañarse qu\3 tanto dofia Irene, que de­Virey Amar mandó que se celehrara el seaha dar gusto á Mariquita, como sus triunfo con toda solemnic.lud el 20 de hijo~, recíbierau al tio Andrés con al- Noviembre de lSOG. 1 gun desabrimiento y frialdad, lo cual¡ Re preparaban fuegos artificiales, Te re de sus paclreg, de caballero poet:~. é inclinado á la ironía 'romn..sa su herm:\lla y en el suyo propio, y á In zumba, y auoqne fné un sacer- suplicándola. tuviese la coudesccndeu­dote ejemplar en su~ co~tumbres, er& cia de at>istir cou su bija á la reuuion demasiado inclinado en Sll lenguaje n que dos dias despues debía tener lugar lo jocoso, y su tUordacidad era prover- en su cn'la. bial. -B.\Iltará añadir, señora, nñadi6 Gar. Culltodio Onrcía Ro\"i ra estab::1. antón. cía Ro vira, que en e,tas justas del Bu~n ces en el apogeo ele E> u juventud, com- Gusto tendromo" el placer de oir recita.r piticnclo su belleza física con un vasto tle sus propios labios de rosa, una oda 1 talento é imtruccion rara en aquel tí estilo de l'l. de Safo {1 la señorita doña tiempo, pues n más de la teología, que Toroasa; el estudiante Jos~ Fernández hahia e'>tudiaclo á fondo, con ocia algo )J adrid, mi couciudatlano, manifestará del itlioma ~rie~o y perfectamente el tambien sus talentos poéticos tan pre­latin; aprendi6 ~in mne.::.tro el frances, coces cuauto meritorio<;, don )Jnuuel de así corno el italiauo; 1'0 dedicó ii la pin. Po m bo leerá una loa, y J o~é .María Sn.. tura, y en música era maestro y ha~ta lazar, otro estudiante, se clespedirtí en compositor . .Ademns miembro de Jo¡, sentido~ versos de la capital, que V{L á círculos literarios y !:emi-políticos tle dejar, para trasladarse á ~ompos. quo hemos hablado, eran sus discur~o:; -Olvida usted, Rovira, atiadi6 Man. m11Y aplaudidos : "Su c,;tilo ~encillo y riquc, que ~e engalanará la ~esiC\n co~ vigoroso (dice Salnzar eu su hiogrnfía) uu ui~cur:;o sobre el arte de la piutura 1 era el carácter de su>~ u~critol!. Fué abo. por cierto catedrático de filosofía ... ~uclo, pero practicó poco las leyes: la -Ciertamente, repu~o Rovira son­clítcdrl\ (le filosofía en el colc~io de riondv, y tendremos el gusto de oir 1 San B:-t.rtolomé ah,orvia la mayor par. tn.rnuien á don Jo~é .Angel c¡ue nos ol>Se-1 te de su tiempo." cptiará con unngmcio!u inexora.ble hermano: por lo Al salir de la sala, Mariquita crunbió damas, aquel defecto 6 rualidt~d era otra mirada de inteligencia con Cle. herencia. de familia, ar.í, no la sorpreu. 1m~nte, pero <.le~graciadamente ta.rnbien di6, y lo tioico que resultó fué que fué interceptadn. por el tío. 1 prohibiese tamhien á los jóvenes que -Hermano, exclnm6 la matrona, ~aliesen :í la calle de noche sin su per- 1 viendo que{¡ su Lija se le llenaban de lú. miso. • 1 grimac:: los ojos, yo ya había prometido Como Mariquita, pretextandC\ dolor llevl\1' á Mariquita ú la tertulia un ta. lde cabeza rehuf;n~e ir al comedor y se 1 tito, >ohiéudouos por~npuesto ántes de 1 eocerrnra en su alcoba á llorar sus CJ.IlC se empezase á bailar. 1 frn¡;tradas esperanza~;, de irnproviRo vió -¡E,; decir qne estainvitacion noes ,eotrar basta donde e~taba ella á 11Dil oue,'n pl\rrt ul'tedes 1 vecioa, ~eo de quien generalmente vivia en la hn.cicn. concurrir.... dn de r.u padre y rara vez estaLa eu -N aturnlmente accedió usted ú tan Sautnfé. jw;to de'eo 1 exdamú i róuicamente el Pepita tenia apénnscntorce niios; muy 1 1 Cura. Pues no hay m:Ís siuo que la uiiia crecida y ml'ty viva para. su edad, ern. c¡uiem, y c~o basta ... hueuas laR teue- tambien primoro~Í:-irna afiil.(ida, que con 1 1 cibir ll rctonw1· 'lít irrl(l(l,~ (aquí se volvi6 tanta pe un. derramas próc.liga esos día. ! á .\. Irniquita qne b:\jÓ la cabeza turba- mantas líquidos? l da) de mozalvete~, pi~n.verdes y antoja. ¡ Mariquita se enjugó los ojoR, y no 1 dizo~. . . pudo ménos que fa a lguna qne ablan-de ese pecho de bronce, de acero, de ~~ué es la vida? l'n frenesí; ~~né ea la vida? Una ilusion, jaspe, de mármol y do granito? l:Jna sombra, una ficcion, 1 -Nada, ni nadie. ;~el mayor bit..n es pequeño; -¿A quién apelar en semejante Que toda la vida es sueño, aprieto L. Puede que en un libro de ¡r los sueños sueño aon. comedias que me ba venido á las ma. Pepita pas6 la tarde con Mariquitll, nos en estos días, encontremos algun ul qu1· o:r. vem· a u~ conv1" d a.r u~ nomb re de enredo para adormceer al tutor, ablan . sus pa!dres á que fuesen ¡¡la plaz3 ¡\ver dar el corazon de la dueña, Y ayudadas los tue~oR artificiales. El ti o Andrés por los hermanos.... consintió en ello, pues aquella diver- -Calla, Pepita., que hablas san de- sion ei·a inocente, si las nifias iban bien ces l Qué tutor ni qué dueña tengo yo acomP,añadas, como probaron que lo ¡;e_ que adormecer? .. · Ya se me figuraba rían .. Así, á las siete de la noche, des­que ese tu ,estilo de convcrsaciou no era pues de merendar, doña Irene confi6 ¡¡ natural. ~egura:men!e te ~r.s estado }[ariallita. á Romualda., y Mariquita y l~yendo alguu libro unpropto para las ManuE~l 1Í los tres hermanos mayores, n16as de t\1 edad. . . quieneiS acompañaban ú la familia de -Vaya. como eres tan vtCJa me Pepita, á la plaza mayor á un balcon en pued~s reprender! _ 1 • que d,eberian estar las dos familias -re llevo dos anos . . .. Pero volv1en. solas do á mi preocnpac:ion .. .. 'l'ti ~able, condena sin apelacion al ser más débil.. .. El l~onor no m~ tiene que ser una EL honor, no teniendo otra !la.nt:Íon base 'bien frágil para la moral, porque que la opinion, no es suficientemente no te[J~iendo otro estímulo que la esti- 1 fuerte para sostener la moral. El ho. macio:n de los hombres, es sin pensarlo ! nor tolera las de:>le:lltade;¡ m:ís pérfi. hip6c•·ita tambien. das, la violacion de los compromi~os Unjl madre cristiana decía t\ su hijo 1 m{t.S sagrados . .Absucl ve loo actos r¡ue que e O t raba en la sociedad : Desc!mfiad 1 han llevado b de~espernl.!ion (¡ los ho. clel hoirwr hurnano, hijo ?ttio: ól nwht ¡ gareR, los que, (¡ los ojos te Emperador teuia razoo. Se pue­de decir de un hombre que uo tiene re1igion positiva, que su virtud, como la de ruucbns mnjere~, no e~tá firme si­no cuando le falta la ocasion. Situad á nn hombre freute de una teuta.cion de­licada. Suponedlo pobre, miserable, eu presenüia de uu hombre que le ofrece­rá oro en abnmla.ncia, eu eambio de una bajeza que permanecerá secreta. Ojalá me equivocara, pero teugo la :;egurida.d de que tJ:;te hombre, extondiew.lo la nmno, diría como Bruto en los eampos Je Filipo: " Virt~tcl, tú no e,·es sino un nombre!'' Su probiclaJ se vendrá ; ahajo como aquella e,;tatua. de Babilo- 1 nia, cu.va cabeza era de oro y su hase de a.rcilla. · Lo. ba~e q no la filosofía hace á la virtud de un hombre hourado, no e;; do , a.rcilla, direis ; porque ella ~e apoya ' sobre ell>entido moral y Robre la. con­cieoüia. Bien sé que la conciencia pue-de soportar las virtudes vulgarel4, por­que la voz de la conciencia eq la voz del Ver~o de Dio~'~, que ·iluminn todo homb-re al vettü· c(l m u nclo. Pero es tan fácil mauchar su pureza ! tau fácil ha. cer callar esa voz cuando se hace im­portuna! Y para qne la coociencia re­sista á ciertas tentaciones, uecesita. que le dé fuerzas, oo el Dios acomorladizo 1 de los fi.l6sofos, si o o el Dios vivo de lo<> cristianos, con sus oráculos, sus fuegos 1 y sus coronas. Cuando el ángel de las ti oieblas qui. . so tentar á Cristo, le mostr6 los reinos l de la tierra., diciéndole: Todo eso se?·á - CAl"ÍTt'LO III. EL FAfl O. A.lejandro ele 1laccdouia, habiéndose bañado eo las aguas heladas del Cid no, se enfermó hast.~ el punto de llevarlo á las puertas del~>epulcro. Su méJico le presentó un brevaje. Antes de tomarlo, Alejandro hal,ia recibido de su mejor amigo una carta en que se leian estas palabra::;: " Desconfiad t!e vuestro nlé­Jico ; La sido pervertido por el oro de los persas, y ha re:; u el to envenenaros." Pero el héroe, alargando con uoa ma­no la carta á su médico, acepta cou la otra hL copa que le preseuta,.y la apu. ra sin vacilar. Los historiadores hn.n elogiado, y la posteridad o.drnira la accion de a•¡nel prÍnGi pe, por<¡ue peligrando su vJda, hizo acto clt:fe, coulb.ndo en la palabra de un horu\;re. L:~. Iglesia Jmce con respecto de e;;e graudo enft!rmo que llamau el género humano, lo que l•'dipo !tizo cou Ale. jaodro. Ella le pr·eseuta la copa amar­ga que coutioue la verdad evaugélica, diciéndole: "Bebed confiado en mi pa­labra, porque este brebaje eucierra pa. : ra ti la vida del tielllpo y de la eterni. JaJ." Pero la humanidad, asustada con 1 los sacrificios g u e exige la virtud, no imita siempre <.~.1 héroe antiguo. Léjos de hacer neto de fe creyendo eu la. pa­labra. de la Iglesia, ella vacila, duela, y l l~ pregunta ántes de aceptar la copa de sus manos, si sus prom~sas son infa.- '¡ libles, y si realmente es intérprete Je Dio$, y si es ciel'to que ella sola posee 1 ese privilegio. La Iglesia puede afli­gir¡; e con aq uevas susceptibilidades, pe., --------- --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------- - 1 -- 11 R E V I S T A Q U I N ú E N A L . - .R.f l- ! ro las respeta, y nuuque nos pide t1ne ha.bcis dicho ul entrar en un templo 1 teugmnos fe, presenta ú la razou sus pnra e:'lc:nehn.r la palabra saHta: "l1us-' 1 crecleuciale~.... quemos nqní siueentnrcute la verdad, 1 ' EL hombre nece1-ita un fa?'O distinto <:ou intenei0n verdadera de lnllarla y 1 ele la razou que le ~eifnle el puerto en un Cr)ra<:nn di~pnesto á recil,;rla ?''¡Ha. 1 donde eu~:ontrartí la alegría y la segu- beis :>lguua vet. hu~cado tÍ un !'acenlole' rielad. respetable y docto que os explique al­E- e faro es la 'l'evelrwion,. Ln revela.- ~una uudu l'On ánimo recto? ¿Os ha su- 1 cion es lo que voy á explicaros. EstHi~ cedido por ventura que viendo á vues. sent11do jnuto :í. nn hol!\bre que ~e calla j tm esposa, vuestra madreó v11estra !ti­y vos tamhien callais. Vuestros cuer- jade rodillas, habeis pen~ado: ¿ l'Í yo pos se tocan pero uu •abismo separa' hiciero. lo ntismo 1 ¡? veló los misterios de su ser, la <Írden tle Por los mismos moti\'o», i r¡ué cosa es su voluutad y sus desiguios para nos- b fe para uua alma 1111e jamas :eamos homl.Jres de ~ino por la confianza rnútua .... La IJU- corazou! sacudamos este yugo que oos mana revela.eion consiste en creer la do111ina.; rompamos e-ta cadena que p:1.labra del hornhre, y la fe Ji\·ina ú nos detiene há taulo tiempo cautivos; ~obrenatural, en creer la palaura de volv(unouos ú Dio!> y á la Igle:-ia 1'' Dios. La fe es una gracia que se ohtie- Cuo.ntlo uu homhre no es capaz de pe u­ne con la oracion, y la bueun voluntad R!U' así, gjempre hallará ma.uchas eu el se manifiesta con el deseo de instruirse. sol y sornbras en la luz. Pues bien, ú muchos hombres qutJ !'ero no todos ~:ou capaces de eso, 1 niegan y qne duda u, me atrevería á ha- pues tornen comprender de miedo de cerles las siguientes preguntas: ¿os ha- que la verdad les obligue á abrazar la beis tomado la pena alguna vez de leer virtud. Esto es lo que en nuestros días alguo libro sério que os bable de Dios, aflige á los apóstoles y les impide ser de su revelacion y de sus pruebas? iÜs 1 elocuentes. Más vale y hay más espe- ---------------------- ----- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -..::. eo ~1 ~omh•e que •e b~l~ .::~'~"~P:. la hu~i~~d·,-:~eeo lo que persigue, que odia, que en el que huye escriben, ó por lo méuos no se ocupan de la verrlacl, la desconoce, porque te- de ellos sino aquéllo~ que no tienen ue. me los remordimientos. E~to es lo quG 1 cesidad de leerlos porque son virtuosos. desespera á los escritores que no tienen por único móvil el de divertir y co- (Continuará.} ~-... --- LA MENTIRA DE SABINA. Y-{OVELA ESCil_lTA E~ F~Al'{CES POil_ LA Pftll'{CESA O. CA1\_TACUZE~E-ALTIEiti. ()ílubJicada en Ja H neVUI) deS deUX !llonde81" en luJiO \J ~1)08to de J880,) TRADIJCCION DF. 8. A. DE S. IV Y al decir esto se alejó dejándola clavada en el sitio, pálida y temblando CAMINABA Flora por la vereda que como la hoja del árbol. conducía. de los Allais á la. Rulliére, -Con que su padre quería casarla des pues de la entrevista que babia te. contra su voluntad! pensaba. Tendría nido con Jacobo, cuando de repente se que luchar no solamente con el amor encontró con su padre. El señor de la de Jacobo, sino contra la voluntad de Rulliére estaba furioso. Acababa de vi. su padre, quien le inspiraba un terror sitar su hortaliza, en donde la nieve pánico. Ella, que no era capaz de sacu­habia. hecho muchos daños. Como nadie dir la influencia de los demas : pues teuia la culpa de aquella desgracia, i no babia casi cedido á la compusion buscaba alguna persona sobre quién hacia u o momento? Y si acababa por r:lesfogn.r su cólera. Apéoas vió á su dejarse vencer, iqué sucedería 1 iSe re-hija, cuando desde léjos la gritó: signaría á su suerte, perdiendo con in- -De dónde vienes ahora 1 diferencia todas sus ilusiones? i 6 seria -Del castíllo de los Allais, contestó atormentada por la duda y la desespe-ella, previendo la tempestad. ra.ciou? Aún se le presentaba otro di. -Ojalá to hubieras quedado allá! lema espantoso: quizá una vez esclava Te prohibo que vuelvas hasta que aquel de su deber encontraría de repente al imbécil se decida á hablar con cbri- qua ella hubiera. podido amar como Ja­dad. Me oyes? Te prohibo solemne- cobo la. amaba á ella .... Esta idea la mente que andes así sola por los cami- sacaba de juicio. nos reales. Si Sabina no sabe vigilarte -No, decia en alta voz, no me ca. mejor, debería de haberte dejado en el saré por obediencia. No lo haré sino convento. ¡Acaso esos preliminares de con a911él á quien pueda amar, 6 no me matrimonio durarán toda la vida? Ya casare; envejeceré como mi hermana adivino lo que sucederá: todo se vol- y llevaré á la tumba mis ilusiones. verá humo, y resultará que en mi vejez i Sabina no era acaso su segunda ma­me encontraré con dos hijas maduras á drel La iría á buscar y le confesaría to­mi cargo. Eso sí que no lo aguanto l do, le preguntaría lo que debería hacer. Y a es tiempo que yo tome parte en es- Y si era cierto lo que se imaginaba,~ te negocio. Jacobo es un grao zoquete que su hermana amaba á Jacobo,- pon­que podrás gobernar á tu antojo. Pero dria su suerte en sus manos y la suplí. me has de obedecer en lo que te roan- caria que la protegiera contra. su pro-de. Ya oyes? pia debilidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 91 Sabina estaba sentada delante de eso qué importa 1 Amas á álguien ; eso su escritorio, arreglando innumerables era lo que quería saber. Ahora dime, cuentas, Cuando entró Flora ni siquie. si en lugar de ese sentimiento que lle. 1 ra levantó los ojos, y no dejó de escri- na tu corazoo, la fatalidad te hubiera bir sino cuando la rubia cabeza de su , unido con el lazo iodi~oluble ú un ser 1 hermanita se inclinó ~;obre ella. que l'Ólo te inspirara indiferencia, i te -Qué tienes 1 la preguntó con acen- coodeuarias acaso para siempre ú re­to breve. Tengo prisa de acabar estas nunciar á ese amor verdadero, puesto cuentas para rni padre, que no tiene que ya seria un críroen ~ humor para aguardar. Si tienes algo Sabina sin vacilar contestó: que decirme, apura.... -:Me sometería á la voluntad de Flora se echo para atrns como si se Dios, y obedecería á mi deber. hubiera herido. Eotónces Flora se retiró profunda. -Perdona, dijo; siento haberte in. mente consternada, y apretándose las terrumpido. E~peraba encontrar en ti manos con desesperacion balbuceó: amparo y simpatía, pero me equivoqué. -Me someteré .... Obedeceré ~;i e~ Iba á salir, cuando volviendo afiadió: preciso ... pero siento que no tengo -Permíteme hacerte una pregunta, fuerzas, que moriré ~;i esto sucede .... una sola. Con téstame con la roano so-bre la conciencia.. i Has amado algn. na vez? V Una grande emocioo se pint6 sobre Ese dia el sefi'or de la Rulliére decla. la fria fisonomía de Sabina. Los colo. ró á Sabina que estaba resuelto á nego. res le subieron basto. la rafz del pelo, ciar él mismo el matrimonio de Flora, sus ojo-; negros brilla ron con un fuego puesto que ella no babia dado los paso~ repentino, tembláronle los labios, algo euficientes para acelerarlo. de tierno suavizó S'JS facciones, de tal Sabina entóoces camprendíó el mo. suerte que no pudo ocultar lo quo pa. tivo de la turbacion de su hermana., y saba por ella.. se arrepinti6 de~de el foudo de su com. -Por qué me lo pregunta.q L. Sí; zoo el no haberla escuchado con pa­he amado y de una manera que tú, ciencia y simpatía. Pero d~gmciada. tierna y sentimentalmente exaltada co- mente á ella jamas se le ocurrían estas roo eres, no puedes comprenderlo ! cosas sino cuando ya. era. demasiado -Y amas aún? tarde, y su primer ímpetu nunca era -El amor no muere nunca .. .. Cuan- de expansion y de teruura. Desconfian. do eso sucede es porque jamas ha exis. do instintivamente de todo lo exagera. tido. . do, creía de su deber impedir que Flora -¿Y te sientes feliz, muy dichosa con ~ en flor, e u manita, pero uo la comp•cudin. Con tanto 4¡un los abaholei' crecinu roLn~tos gu~>to hubiera dado su vida por olla, pe. y ~ la du. Piones todo lo Sil:\\ e y tierno t¡ue lo;¡ dó de su afecto. S11 padre no la volviú aoiiad(~re> uo rntís oyen eu tnediol de los , {i hablar do Jc1coh(l, y olla .adivinó la rau1p~'~'· Pa,al)a la mayor parte de la 1 intervenciou de 8ahiua, coufirlllándtola ,ida a¡) nire libre, delmjo de los árbo. esto en h. idea r¡ne tenia de que !)tt he.r. les lluraudo PUla mauo u u libro, puro , m:.nn arnnha al castclla ll(l dtl los Allais, oc·upr~ a tau ~6Jo en contemplar lo que ¡ y por lo lllisrno !.0 propu>o uo t·astHH.• la rod,¡mua .• Tacoho ya Cc\~i uuncn lo <.li. i uuuca ron .Taroho, pi'Lra u o clarJ(, e~a rigi< ve~ ti dos ver. llir~re se im pa('icntab:\ todos los dial; des, de-puo~ do hahcr•o exhibido con ~:u cunudlo yein llr'gar las cauaJ;tatlns de traje ele unp ·ins cubic,rto de p 'tolos ro~uA r¡ue el pobre j1íven ell\iaha íÍ :;u blancos. Ya ~tos no poclinn ocuparse am:u~~. Sin embargo, no la.s prohil•ia sioo eu tlar con qué alimontar~ la mnl- pon¡~,c, ~eguu dijo¡¡ Sabina. esas crau titud de avecillas c¡ue \'i\ian entre sus las ~"fínlos de ami~tad quo euviahn Hr l ramas; la~ cureza", los 1luraznos, la" fu turro yoruo. nuur¡ue le clisgustnban so. peras á rlledio madurar, ernu el objeto· bren~ uera unas yerbas illlítiles que no de los dl·~eos ele los hmnhrientos gorrio. se rvi~ n !lino para llenar la casa de in. nes que volaban ex ami uaudo ul,campo secto 1. Ai'íadia que se tardaba mm:I..Jo de sus futuro" banquetes. "Dentro de eu declararse el tal yerno, c¡ue estnha pocos dias, piabau los más experimeu- cansaüo de ver ú esa niiia nndanJo "in tados, el festin estar.í preparado ~ Pre. ohjet9 por todas partes, y c¡ue ~i ha.bia ¡ ciso será, u..;o l<Í, que evitemos las redes 1 consentido en l'lacarla del convento, era que uos tenderi el dueño do toJo el!to; pon¡ e ella le hahia asegurado que ~·~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUIXC.ENA.I,. co duraría oo su poder. Si no hubiera 1 mi amor rná~ allú do 1~, flores car;p~s-' 1 sirlo porque hacia tiempos que babia l tres, y situarlo entre los astros dul 'reñido con las dos solteronas viejas, él cielo." mismo iría á hablarlas dei a~uuto y Flora se alejeS meditabunda. Al otro 1 1 fHesentarlas su ullimutam. Como esto extremo de la dehesa se detuvo, pues , o decía delante de Flora, un ditido, se me á una alma enérgica, cuya voluntaJ volvió hácia el pa~ajero. Pem:Ó que 1 sel'ia mi ley y á quien n.mándole no Reria alguu labraclor ó una nmjl'r del• tendría incouvenieute en obedecer cíe. eampo; pero se sorprendió muchí~imo 1 gameute !" "¿Y tú no eres inútil tuw. al encontmn•e cara :1 cara co11 u u fo. Lien !" " l'or lo mismo, contestaba, co. rastero, jó\·on y elegante, que se paró mo b ÍHservihlo cnmpauilla, necesito .\0 A. DE SA!'lJ>l~R. A O T O O U A. H '1' O . Ln escena represer.ta el mismo salocinto dul primer neto. ESCEX.\ PRDrERA. AURORA so.L.~ -s,¡.::~;TADA. AuR.-;Tiemi.Jlo de impacieucia: (se leuantn!) E-;t:ín los médicos encerra­dos allí ( mucslia la pue:rtu d{ l cual'fo 1'0)10 Y. qtw fué de don Satz,rn¿,w ), lo r1ue · han ~;ido llamados para que deo sn o pi nion acerca del e-;tndo de 111i ma-~ drc ..... Yo, yo tengo h• culpa de sn si­tuacion .... ; t-:ieñor, ~eüor: ; teu piedad de mí y no me la quites tamuien : .... ¡ 12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ___ __..___ ----- - _.__ LA. MUJER. 1 Ha sido ~uficientemente castigada mi A.UR. (llorando}-¡ :l\Iil veces mejor inaudita terqued:\d ... He traiJo tí este seria morir que sufrir esta humilla. 1 apacible hogar desgracia sobre de~gra. cion! cía, y hace dos años que aquí no se ha. V"\L. (con bw·la )-¡ L..1. muerte!. ... ce sino llorar ..... Valerio mandó decir no diga A tal, preuda que riJa ..... que que hoy Yendria. ..... iPero á qué, Dios más útil eres pnm mí viva que muer. 1 mio? .... Oigo pasos.. . iílguieu sulJe ... ta!. ..... i él es! (con culeman ele horrm· ). , 1 . -Aun. ( llm·ando }-; Qoé desgra-¡ ctada soy! ESCE~A II. 1 V.\L. (con buTlrt )-No llores, Yida VALERIO, RNTRANDo-AüRORA. 1 mia •. quo no volveré nucca ú sepa~arme lde tt ..... V AL.-¡ )le esperabas, A.ürora? Aun. ( limpicÍndose l()s ojos ?1 acer. AuR. (jrianunte)-N o le espera.ba; críndose á Valcl'io con ademrm, 1/e de. lle a~uardab:l. con disgusto..... ¡Qué se sespcracion )-¡Alguna. vez ha querido le ofrecía á u~ted ? .... Bien sabe usted 1 u;,ted á álguien 1 ... Bi recuerda á quién, q 1e yo no tengo nada ab~oluta.mentc ... le suplico que eo memoria de e~n. per. Ú\ poca herencia que me dejó rui po- soua llle haga el favor de ;;alir de esta b•e padre la ha gastado usted hace casa, q11e está usted wanchauuo con ,;u d1as ... i Qué más quiere? Repito, i qué prc!-'encia ! se le ofrece? VAr •. (sin ??tot'erM)-Si me eutt·e. VAL. (imitdndola)-Se me ofrece ... gos cien pesos unos sobre otros .... una friolera, mi ~eiiora (se ríe). Aun.-¡ Cien pesos 1 ¡,Y de dónue Aun.-Diga pronto, que no quiero los puedo haber yo! q·Je le vean en esta ca!'la. V.u •. -Pídeselos 6 tu madre. V .u •. -¿ Y por qué? Aun.-Mi madre está de muerte ... .Aun.-Sn a~pecto no es respetable... VAL.-A tu querido ti o. y me repngnc1. Aun.-~1éuos lo haría. V .u. ( 1·i6udnse )-,Ja! ja l ja !..... VAT •. -Entóoces tengo 11ne queda.r. Bien dicen que las mujeres son varia. me nq11Í. .... Es el caso que yo no ten. bies r.omo el aire que sopla.·: Ahora go á dt·nde irme ... .. El dueiio artiól , D. FÉL. (á .Au.rO'ra con cartño )- ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ,- UG ----------- LA :MUJER . . j.:"cnc~, .A:ora, ven, lliéntate aquí (sei D. F~:L.-No te aflijas tanto, Auro­sienfan ). HaLlemos ahora lo:; dos de ra.; tú no más no tuvi~te la culpa.; to- 1 tu madre..... dos la tuvimos cuando te hicimo.-; creer · AuR.- ¡Todavía estoy tembln.uclo ~ que tu capricho era ley, que nada po- I · ¿Por qué ser:Í que los médicos no han di a resistir á tu dt>seo ..... salido ! 1 A UR. ( con;nwiw~) ; lngrat..1. de Dt{! 1 D. Ft::L.-Salieron por la otra puer- Todo eso era efecto del cariiío que me ta, miéotras que conversabas con aquel! tenían, y yo pensaba que lo merecía.. , pícaro. D. :I!'J~L.-Este mimo y consentirnien- 1 AUR.-¡ Y qué dijeron 1 to no tuvo malas cou~ecnenciM ~>ino D. Fü.-Ttt llaLes que aun los mú.s cuando se te ocurrió prendarte de aquel 1 ¡;o,bios facultativos se suelen equivo- mal hombre ..... Entúnces se te figuró 1 car..... 1 que tambieu era preciso conteutnrte, y AUR. (alm·rncula )-Desahuciaron ú que aquel antojo era como los demas ... mi marlre, i no es así~ Lloraste, gemiste y te propulliste hacer D. Fí-:L.-Ten valor, hija mia L... tu gusto á todo trance .... _ ..A.UR. (llonmclo)-¡ Bien me lo decía. AUR.-Hasta que lo logré, ú costa el cora.zon ! 1 de ...... ESCEXA V. D. Fí:L.-Dicen que podrá vivir ..... , algun tiempo, si la cuirlau, si la atien- '1 den, ~i no la. proporcionan nunca la FER~II~A, coniendo-Dicnos. me:.tor molestia, si uo la cau!>au fuertes eu1ocioncs ..... H61o uno de ellos dijo l FJ+:R~r. (con, las manos levantadas y que seria posible salvarla por medio ?nanifestandu la mayvr tu?·l;crcÍuJ~ )- ; de cierta operacion..... ; Qué cosa. tan horrible! ¡ ~Ii ~efíora .A.UR.-¡ Q.né operacion! 1 Aurora!.... ¡Si supiera su rncrccc.l lo 1 D. }'{:t.-La de la tmsfusion de la que Ita sucedido! : sau~rc ele otra persona ..... pues ella AuR. ( lcvant<índosr: con a."peclo del l muae de debilidad ..... Pero los ciernas 1 nwyo,· suslu)-i Qué sucede, por Dios! 1 dicen JIIC e~o :,ería inútil, y rtu tle la hotdlcrílt del !-~ ~.aJCÍ•la lo c¡uc se deba. hacer, es prc- frente, vi qne •e a~olpabn la gente en cisc tener unu:ha calma, mucha pru- aquel punto. Det'ian que acabaLa Je , dc~_;ci:t, n:ldn de l ágrima~, ui de afanes ... wata.rse un cab:~llcro; entré ... Aun. ( ''njuy,índose los ojos)-Sí, sí. AUR. (con la 'lnct!JOI' agiluciun )- ' tio , en adelante mi madre no tendrá ¿Le viste? 1 rpw q•wp• r¡:e u nuca t 1o Hl,l . .... s1. empre. ,r. , ER::\f.-,S 1', sen- ora ..... ¡ Ay , tUl. ~cu-o. 1 ~iempre á sn lt\\lo atendiéndola, c.ouóO- rita~ uo :;(. por qué vine á de¡;.·írselo ... l:it• !ola. me hallará...... Tan ingrata. AUR. ( tomú 111lulc las ?IWn(ls )-Ha-fní y tan iucon~illernda, que ít!ngo que bla. i Quién era! expiar mis faltas cruuhnente.. .. F~:R:\L-:No me atrevo ...... : D. I1'ÉL.-; Ba~tante bus bufritlo ya, Amt. (nt1Ís y mrís agttfla]or : (Sale corriendo, (.s~' clcjn caer :wlm~ ww silla, con ade- segwida de Fermina ). ·¡,~eñor, sefíor ! .. siones, con un hombre que finge ama.r .. .:Sólo en ti confio..... Sólo tú. podrás la hasta el frenesí, éste la separa d.e su -------- - - - --- --- -- --- -- --- ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ------------------ familia y h lleva á su casa ..... Y desde ba.jar y ganar ~u subsistencia si ha re­aquel momento ¡;e hace dueño de todo cibído una bueoa educacion. ¡Qué me­su sl-r ..... basta de su alma; ella se jor carrera que In de la enseii'anza, por cou;ierte en su esclava, á tal punto, ejemplo!.. .. i Y no es mil veces mejor que p:ua siempre jamas arrastrará la vivir p1ohremente y sin re;;ponsabilidad cadena. que c~e hombre le ha ec!Ja.do al y tristozas, que rodeada de la'> comodi­cuello ..... Si el mo.rido resulta bueno, dadas materiales, teniendo que sufrir la. mujer bendice su cadena y no la humill:aciones y penas? .... Si los hom­considera pe..:ada; pero si es malo ...... bres comprendieran que s61o su buena i clc>sgrn.l'iada de e> !la L ... ~;iempre oirá el conducta y sanas ideas lc•s proporr:iona­rui, Io de los hierros que arrastra., y rían una buena acogida entre la'l jóve­ha-; ta la. hora de la muerte se creerá ues, y que no se puede conseguir la 1 ohligada á encubrir las pt-lnas que él la mano de una señorita estimable siuo á causa. trueqwe de una vida. ejemplar, ¿no me- 1 D. FÉL.-Todos los matrimonios no joraria esto la sociedad y no se corre­son como •1sted los pinta ..... Recuerde girian los vicios que tanto desdoran á usted lo felices y unidos que vivían nucstm juventud? Clcofe y mi hermano Saturnino: .D. F'ÉL.-j Efectiva.mente ! .... tPero Jur,IA-¿Y cómo a.caba.rou 1.. ... Don cómo i1oculcar e.~as ideas á las jóvenes? Raturnino murió de pesadumbre y mi JULIA-Haciéndolas comprender lo 1 tia poco lo sobrevivirá. que se sufre en uu wal matrimonio, y D. 'b'}:L.-Pero eso no íué culpa del dtíodol¡!l.S uua. educacion juiciosa y s6- 1 matrimonio. lida, u1aa educacion que las enseñe los J[;I,L.\-Pero sí de la hija que tuvie- debereu de la. vidt~ pr:íctica y no que ron de él..... las haga presentir meutitlas ilusiones I>. FÉL-¡ E-; decir que usted conde- que jamas l'Xperimeutarán en esto muo­na á hombres y mujeres á que perma.- do, jus1lamentc llamado "un vall~ de nezc:au sol le ros 1 lágrimas." Jur,JA-~o,eso no ..... sino que pido que las mujeres reflexionen mucho, exalllineu, pc . .;en el pro y el contra., pi­dan informec; hash la. saciedad acerca ESCE~U Vlll. AURORA, corriondo-Dtcnoa. del esposo r¡ue vayan á escoger .... Que AUR.-Vengn.n acá, amigos mios ..... 1 jamas lo admit:~u vicioso, que nunca D. l!'ÉL.-¿ Quú quieres! acepten un va.;:;ahun•lonmnute del jne- AUR. (poniéndosela ?1WiltJ solwe el 1 go y la bebida ..... pues uno en un mi- cmYJ:on )-;)fe ahogo de alborozo! .... 1 llou se rorrogirá, en tanto que los de- Venl{aO pronto á contemplar la rcsu- 1 1 ma~ harán du~graci~ldas (¡su~ mujcrol\ rreccio:o que yo he logra.do con~eguir ú 1 sin remcclio ..... y ellas callan\n ~u~ pe- costa dte mi l'nngre. nas y nadie en el mundo sabrá lo que JuLIA-¡ Qnú hn sucedido? (c~zlCtrle). sufren, fuera de Dios en el cielo y de i Si se habrá vuelto loca cou mntu.s pe-su confesor en h tierra. na.s ? D. I.N:L.--Sm emb:ngo e.~a es la úni- AUR.-~scuchen uste1le!L ... Cuando ca mision rtne tienen las mujeres en el ahora 1rato llegué al lado del let>ho de mundo. mi madre, encontré que el doctor don JULIA-; ~o diga. usted tal! .... La i.Tunn l~t tomaba el pulso ..... Ella pare­mujer quo no se ea~a puede ser muy cía aletargnle que 1:10 rro­accpturn lo. dimision de los Secretarios. Oam- yem que ella tenia buena voluntad á aquellas bettn pien1:1a. que :~ún no lo ha llogndo el mo- medidos. Al liu tuvieron lugar las deplora­mento do gobernar á. las claras y aguarda te- bies escenas on que las Congregaciones han uer primero la F rancia libre do todo monge ó sido expulsadas en medio de la indignacion sacerdote católico para tomar las riendas del do todo el ¡>aÍa. El 23 de Octubre (dice el ci­Gobíemo, pues él ha dicho: el cle¡·icali~mo tado Tablet) cuando la órden de los Carrncli­es el enemigo ele la República y es preciso tas fué expulsada, un caballero, amigo de J\Ja- • elimwarlo. Este es ol sistema del radicalis- 1 dama Adam que debía IÍ olla su nombramiento mo en el mundo, y más ó ménos á eso ti en- ¡ de Prefecto de uno de los Departamentos, lo ' den todos los que siguen esa bandera. puso un telegrama en estos términos: "Se- 11 Las mujeres suelen frecuentemente vor más ñora: he recibido la órden de expulsar 11 los claro que los hombrea. Esto está sucediendo frailes, pero dos mil personas rodean el con- ~----------------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 LA MUJEH. vento ¿, f!Ué debo ha~r '! " Ella lo contullv in m .. lintnrnct:lc: " Hcnundc su empleo" ¡.;¡ obodcdti nl momeulo y otro so hizo rmr¡;o do la o•lirosa cumÍNÍun. blczn se ha irrit.ndCI, y en su propi:l familia se cncncnt"rnn pcrs¡¡nns lJIII' 1111 ,·orinu r.llu diK­~ lllllo llll 1'11111hiu de :-; .. \ocrano. J.a 11churula 1 t'HJlusa, que un se ntn·,·e l1 loii!UI" l.ll llllloohro rlc <.'zarin:t, es pot'<'¡;un las re¡.dRI! do Gnrihaldi continúa cxhibiénrlnso en Halia In órJcn no eN 1 ermititiu rchnsur hospitalitlncl tomo <'1 rnírtirdo In rlcmocmcia y exnspcr.on-v nlimcuto á flllÍOII 1,1 píd.•. e u la 11¡¡0 rccil1inn el o ni Gol1icrno c!c llnmbcrto, qull u o RO Rlrcvo 1 ñlli ulhergnt1 loast, 211,1JOIJ Jll'I"Rnna11, 1·:\lnca- A lllltllilre~turlt• looBtJ!id.,rl couoo ¡,, dcscnrín, ban para coristns do la!! igiL•sias ti <"icn niiins lcmerr¡l;o rl<• Rlgun alzamiento suc•iali11ta. ~e­gratiS y ,;e ocnpnb:m principal mento en la guu un reciente \'iajo de t111 hombro do Esta­en Lii:mz,; de In mút~ic.1 , l'or este estilo h,;bia tlo belga, Ln' clcyc, In situacionsodnl do lta­mu ·hoR con,·cntoR enl-'rnncia, y 80 comprende lin es cmln di a más d~lir.:nda ; 1~ pobrczn en­en 1 debe de h:.bcr sido lu indi~nncion de las trc l.as <:Jases prolct:llras nngnsho&r•; bs mn-poblarionell :'1 quienes soles arr:mrncsoA hcne- lus !deas }~un .cnnd1~o. en todas partes do la fici 11 sin hnber dacio rnoth·o alguno paru ello. Pcrnnl!u.lnltaha!'a, ~ aun cutre las ~lnse~.nco-l'arecc que no se atrcvcran, BC;;'UO dicen mo~lndas l1ny rn•serra ': r.lcscspcrnewn. J.ns vnrios Jll'riódil'os ingleses, á expniiiiH t 1uJ.1vín socrcda~lcs s_cerotns, d1cc, han pen~tmdu, .ú" IÍ ¡111 nounjns. Si el clt•Hlit:oTo ele los fr:.ilcB )111 1toclas eh rec~10n~s •·n lns. ch~HC'S .s~ y 11n rlifo11ulc• la /u:. .J,,¡ pro toulo Clo nrmns otm tribu do scmi- sah·ajcs, oún grcso. l'or r]UÓ es esto? l'orQncsc lo orrnnca peores c¡uc los primeros: losbasutos, que cm- la esporonzn de otra YUia al ¡ml•blo infeliz., y picz.1n IÍ dar mucho cxistcucin. Es lo es ló¡;ilo y 1 ;¡. lrlan~a continúa en el mismo cstndo de fcr- turnl, y es ¡orcdllo catar demente ¡una uo com­tn!"' t:l

Compartir este contenido

La Mujer - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 53

El Antioqueño Constitucional - N. 53

Por: | Fecha: 05/09/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Trint. 5:] MEDELLIN, 5 .DE SETIEMBRE DE. t847. [ Nún~. 53. • ñ · s er'" · s ·g • !2!!!t ~-E C!1!!!!! ~ . iL ANTlOQ DENO CONSTITUCIONAL . . , --~,.;.~. 41!!-!!l·i·--~- Rrpllbltcn /te. la .yacva,gmn'aJ'a. Cti·cular 11. 0 !.> 3.-_, C obcuwc:ltJII Je ,fn!tioqwa._.llc~lcllill 3tl ·(le ngo.; l'l, de t'ti í 7 .,_Sor. Jtje PCJ!Litcq del ca n'l on rlc . . • . . . Con la mira (~e h:1cer- o)' •l'rt mÚl­m .· ~te ~a a ¡.licaL~ó n de la Cl•lttnllu · don ~-ultsi~h ... tta r:u·3 b co:upo ... icil·i~ i ll'l f'jora ·de los 'l' siguid\l't--. J. o L os ~ l''\',·:; l" )lit i'C'o\ en los i·csp'c-c· ü yo:r. C\llll\lncs cu,J al·an de l(lll' le>::. (a. b.ildos pet roquialcs cnt~'pl.w eia todo e} me-; Jc Ol't ulll·c pr<. csimó cotl h¡ tpic dispooe d erticolu :i;i, ki 2 1", P. ~ ~ t . 1 o . dP t •• ·H.(). t lu<'~oq •¡.c d iJia o~ Ca­L ¿Idos ll c nq¡,e~ l ~ ckber-, los alc;.tlaes p..1sar~n al ,Je fe iJI•Ii\ic\1 3 ¡lliocipius t{cl mes Qe l)oYi,lllbre Lt lis'ta clasi­ftqagJ t incion corrcspuhdicn\e dé n acio na l~s, pro,· iocia les, ra o tona les i1 pa n·oquial es ~s.,.resa ouo las obras que ha\\l Ol .IS u r·¡c.mle necesidad de lp cer en t•at.LI uno, i dé\ oún\r-ro de jfl t'o.l l ~:; qne al c[e¡;to deben ap l<'.trs~ •. LBfot'nl a:ra así tnismo. d~ los jo• hales que se h.,_,·a 11 q ue~J d v a ,doi.Jcr· de a UO!i a n~cl'iores si bubiei·e deuda de es~ ~!ase. . _ . . . :3. 0 L·•s J efes políticos en vista de los ioffl t'tr)es i O<~t i cias q u~ les pasen los alcJI •!«:.s i qe las qt!e t'llos l cn~an pot· el eo~ · ·cim,en l9 1Je los II.J(;a•·e.~ o qu~ de cu.~lq !AÍCt' oti·o m od11 pf:le· da~1 pt·ocurj\•·se, iufoimal-ilri a. la ~u:. L,ptua cion. a.G_el'c~ d<; ,1~ dislt·¡IJU<'ipo q_uc se deba hae,fr d ~. lo~ esp':9sados jornales p~l sen·icio pe~!>otl._ l en caJa J,Jno do, los ecttpinos i CJ~l'JS, que h 1 ya eo los di$t r,itos parrnq uiales, p rClcu. tan do dar és l~ in fnnue con toda la clat r.•dacl que coovien~e1 sió es t e ndcr~e a obser 1'aciones de ~~iotwfla clase, i eu e1 coso <¡IJe crt:an q4e e:;t"s sean cOtJ-t ¡venientes, lo }Ja r~h en informe pot separado .. ,Ir~os ~a..\4& ,:¡ur. ~e cesJJ~f'! en CJi\C·, Ol!n¡er9·. ·fl~bcó ~rotar cp el d ésp<\,chnrde-11;¡ GrP.,em~don <'l\ando .mn1 tÍar(.ie,a fings .del mes ~e OQ\'iem~ br.e pt·ócsirx.t~· , ,, . . 1 ', - Se advierte <(U~ el emple¡Hlo, 9 fu~iooario c¡tle,oo llene su deber en .el.tiempp Qll.C. se seija la, .incurri11a po,r - ,el 11Jismo hedl.o QQc-uoa multa de.2,5 -pé,O$) ~· w 1 ·' • 1 : ' 1 ' , Dios,guer.d...e.;a ·V: . " . L • ,. q '., .. t.l !. • Jo.s{,l/.qt.ltt. lUqrli;let,. , ) • • • 3 r . e ,. R.ce!wlú:a de la 1\'ucv(fgJ flll(ldn :.....= ·cooe1:11ncwn e l ulcnrleuúa de lin­úcnda r~e ~Jntta 1'ut"a . _ Cti7culni' Jíñ· mero 2 1. _ 11lcddlúl 31 ·ago.vlo 1 ti í7. - .J'or: ... J t!(c jwli?ic" rlr:lé:m!lou ~lli. .. . 'El TI. Sr. Seérc't:-~rhl de E. dcll). "de llacierida, co'n 'rel1ia ZO del co)·~ ,;en¡e, ·.írcular nluu. 8, úirecciu nj~ ­rie• ·al de aat·~ ~dmitlr en 1)':\{.r() .·a c l.a s ('r•nfl'ihu,·io- i'ic~ nadoh :1 b la's ·,).ionéJJs (le fr;íú· ·ci-.a , 13é1Ji'd n :'Cr t umpliruieuto a las olic:í·uas tl-e 1la­cienda del b'r'par't;lli.~'t ¡ t o. (tU .S. en calidad de C obúnadoi· li:u·a puLii~a•· )w)' bando ·esta 0rdcn c·u lodos los ~isii·ilos_ parroi1ulalcs de 'Csa lÚ'erjudici;ll a los. ciudadapos cjlle no lcrwndu coJlociU'licniQ de lo que con~- liiuvc el nllor rJa.1 de la moneda, acej>ta coti\o c'saHos dichos r umo­i ·es. !.a pleta de c:ioco fram;os pesa ' veintieinc9 gram:is . de _plata e un )., ll~i ~e 0,9bO, cotno el crranadioó o pie?a de diez t'('_a lcs mandoJa aeuíia ·· por la lei de 2i de al,i·if, i cri la ,pisma propor cioo es t :~ h lás piezas de un franco, medio tranco i cuar· io de fr~oco con las correspoiidleñ- . ies de OO!J t·c~les , un ¡·eal ¡ medio ¡ r~a l n)afld,adas acutlar ,por ~~ ' lei Je . 2 de junio de 181 G. Por tanto h~i ... en unas i ep otras monedas la mtsma cantidad dé metal tino qüc -~onstit u\·e su "alo1·, i los nimorés ¡ gu~ ~ieopen a de~preciar las Unas 'é'n .,coQipar;, éioti coh las otras ób lreoen ~Dio~;n' tu~dameni~. » · ~" <;~•~1p.o,aco19 ii \r. ¡pqra ~p in{éii­. JC~R~~.kH~W.B1imi~.n(~~ • p~~l,~ú~ ;(o 1 S • , . ~ ,. ~ ' ... - e lútt:;a sabá éo l'ada uno ramicn\os. 1 1o comllt\Í<'o á V. para ~u éobó;: c iu)~en'to i deMás fines. Dios g\'Ja'r"de a V: · v os'e· ,tJuria Mar'tri1it: S:\ Ll~ A. Ln~ ~!;.' Jos~ Maria M~jía i Enrique '\ 'clazqucz ltan dcn u11datJo como Je nile \•o d.eia·ula:l\liiehto una . salina, i stlliriw lo s~ lés 'c-'on'tcda perthiso í1ai·a t'labo l·arla bii sb ~~ t-IU sh· t{ prd­vedlO poi· el tcriniho eJe .2()- Mios~ 1~1 P . E. Ita ucsth q nP. s·e ~ubli­' tluc <; ~ te cl('n uhtio pala que las pel'~ S\tOJS t¡ue se cl'l::ah con h1ejor de'­l cdw ;j la saliha, lo 1 cpre.senten:) . L:• sa lina con!;isie ct1 dos m a nan~ ti.des si\il.ttlos t-bÍ'hb a :I.Jba cuadra de t.li ~ia h c ia liiio eJe' htttJ en el distrit() parroqlih.r l d ~ Sa~labnrhara cerca qe !ii.l"> co nllhés cbH el tle lrt·cdón1a, ·a o1 illti ~ de la qdcLt·:lC:Ja de la LC•rriá en el par<íj~ Uehominado · Lotua dt! los n oti ll~•S en la paHe inferio~ ret·ca del qi.e es conocido éon él ffom- Lre tH~ P c1treros; · " Se J,a fipcJd !in termino ae cucf­r<' nta i ciu rd llias desde hoi, para _recíLir las rl'presentadones que se har.i! Í'Í .~b Lre e~te :isttn fo·. ' 1\'J e tJ ~ IIio 3 tJe scfidilLt·c de f841.· ~ .. ~ n~ ~ 1 O EfU~C HO~ ,, ~Off ~ C l i\LES~ El dia 31 de diciembre del corri en'i~ aílo ('OOC!ütra el término del l·ethafe · <.le los de1·echo·~ pro\·intia:les que ?e cob:taó' pot· la ló't ro·du~tioó ~e me~­ceNa~ p'o·r los t ata'rones de Me­. dell in·, A ntioquiá, Sat'lt~rosE AHO:Rl\OS. l:>cspru.fw del rlmmugo 2{) 4c agoslo . de u~n. ~csisteocia .antcr.ior • 213,:) 14 ·-<, .. .3 dcpésitos de este di a • . J, i t6 ... u Capitalizacion .de inter-eses. 2:12 <' '« . 22.(),5 Í l • u « Deduc-ese·v01·retit·o . 9,2'19 -<(« · Total 2iT,2u3~« Zos dt:positrmles jireron. Casada • • • • • l !t'enor. • l !linero 1 - 3----- . El d espacho rué practicado ·por lo~ SS.!Hermei}Cjitdo Bottwo ,¡Miguel Diaz Gnmaé:tos. Ad~~oistraoores eo turno-para l10i los ~-;. ·oranaaos, Galn·icl Eel1even·i i pata el dia 1. 2 del cot·riente los SS. Echeven:i i ·o •·· ..Estanislao Gomez. e=:=: ~ . - < - - s;:.; - J.,. J_ EDITORIAL. ~ · PRESIDE;\'TE DE LA 'R.t:PUtH:J~¡\. ~j dia 1 o. ·de ~te -mes llegó a es\a :ciudad S. E . el PueLios que va a -~lsi~ar p,ara lu Pr,o que vuelva a ha­cerse cargo del P. E. dictar las me­didas Fonducentes para r·emediat·l¡¡s • • ~i~ com~ no lo dudamos, esto su­:~ ede i el pais adelanta a consecuen-cia de las prt'vidcocias que dicte S . E. . el fresidente de la República, los pueblos sabrilD apreciar el merito de guien llego .a proporct~narles el bien, 1 re~ór&-ar~o con ~r~t\t~d d oorpGre d~l veooedor en Tescua. ' ""-; ~o hablamoa de JOs óbsequios que se lla·n hecho a S. E. pot·que e llos son pttblicos en la pr·oviucia i ,.a desde mui antes se salljan los ju·cpa•·ath·os que se ha~ian ~o· b u~ pital ·pat'a festeJar af ilust•·c ·hués-ped que se ar,uaroaLa 'en cHa. No teme­mos cquiyocarnos a l ~srgurar que él · PresideRte de la -1\ep\llilica recibira en todos los pueulos de la ·pro,·incia pt·u ebas 'del ap r'ecio i considcracioo· <¡uc po1· ·él se üco'e. A UUAOI:\. . ~En uno de los ' ultícJlOS {)'\lmeros de "ti l)ia, hernos ,·isto.. cou so· UJ'.ldo senti uúerHo, •un laq~o a1·tí~ lo rn tJIIC al ido jcneral Antonio ' Lo~z de Sa nta~ >:-., que co ·una lucha dcsieuá1. liculnntJ,¡ la libcr·taa de Méj ico al 3\'aJ~cnto · co~oso del None ·deAmc- · •·icu . N o --se ·:c~traílara ~u e tomemos p ll'le en la (:Ue'ition .fnicied:l por ·ct c::.<.'I'ÍLOI' Je ""-li.l ·D.ia~, po¡·que los acres -cons.cptos emitidos ,f)Or· ·oqucl c•cl'itot· "Contnt -cl jeneral San1ana i sus l'Om.paíici'Os ~ n 1-a 'tCt'r•iLic ludm que -strS\~c ncn, no ~en dl'cnsas per- --sonales conlt·a Sar1lana i ~ u-; ·<:atlldra­ ·aJo;-; son un insullo 31 -mérito des­ · Grac~etJo, ~ll amot· ·.pát•·io, al io.f\Jr­tunio, ·; el gusano ·;¡·oedor -del aruol que ampant -IJs et-seguir en la persona de aquel jebera1 ~1 31'hOt' un ferro­ ·can·H o ·t.tn buque de "'apo'r. Auo­~ ue el ~en~·a l Santaua :fuese el bom~ t,,.e mas ct;nrinái de la tiet·ra, i aon­'< Jlle •esluviese ~smto -que la -ecsecra­~ ion 1e seg{liria •eomu su -sombra, el es boi acre~oor -a 1as considcrac.iones -del t1Hm<1o ·pensador, p orqoe, aunqu-e -se pt·esciodien de sus an1erio'res me-reci• úienl-os para con Méjico, el pre­senta en ;rquella Repuulica .el iDte­• ·esanle cuadr·o de un hombre, qoe ~cosado, i pet·seguido por dóquie._. luclaa -conll'a la omnipolenda quelo o¡wicne, i cu_,o valol' i esfuerzo no amainan con tos golpes del infortu­nio, i se alientao po•· la santa causa que defienden; i, oo vacilamos en d ,·cirlo, si Santana ha tenido, a no ·dudad o, momentos espléndidos en !'U vida, momentos glt·wiosos p;~ra él i para el honor nat'ional de 1\l"ejico, es hoi Cllando mas et·ande i mas SU· Llimc se ha ,presentado a los ojos d~l ltotu iJt'e filautt·opic<', i cuando, coo ' mayo•· t•azoh, debiera econom'izal'se con él la amarga atrabilis del escri­tor que nos ocúpa . Escarnecer al jed~r~l Sabtana, al gu':u'tlian de 'la libertad . mejU:ana, es un insulto cuva . igoo\ninia 'reéae &Ó• tl•·c el 'lnsuftaBdri esc~Í'necer al fui$- % o' lioblbaie 1 qúd1 n~at>ia& ~a'criSéal-; se por str patrf:r; al decano de ·la.. independencia de Méjico, i escarne­cedo pOI' la misma allll.>ra, d •mas audaz •e •in50ierlte ·descoco que rejistrm·se pueWJe ·en los anal-es ~de la -~ po·ca 'COiltempm-anea. Si 1a -vo~ -de Caldas, ·ae !.G\h.ierré~ i ..ae To'l're~ · sacrifi~cios \,3'ib:rra'fn~ite ipOl' llues ... 'trCIS a~iguos '9'Jl)·~s<1res; lf~'rO lJe SaO• _gre ·alpado los buques de 'Vapol', los ferrocarriles i e l Lrillo e n'tel'o de 1a poderosa Eu~ ropa, no hubienn destro:r.ado vn· estros JCnero'Sos pe<-bos las balas ter .. ribles , cu,·as senales se conservan ~un en la's paredes del huerto de !Jaime; i vuestt·os restos sagrados no &e verlan hoi sacrilegamente profa• nados ·al censurara uo gucrrerb pt·e~o clar9 la defensa que hace a la so­' beraoia de su palria contra un ene­mi6o des<'onsi~er~do i pfMle.t•oso; Si ·vosotros hubterats pr~do las inauditas empresas de loa europeo51, no os amagnia hoi la insolente plq- · ma de un escritór aus~'S almas ·no se hubi e r·~n 'des­Juóllira'do coo los lho'rda'dos de ·los ('Ot'LP'sanos, ni co·o l~ s ~·i-s ·reyes, que ·tan frccueotemenle ~et·hizan ·n los es.píritus débiles; ,·ues­t- t·aii a'tmas ag•·atjeo'era cio'n, pues tal fué la tOÍSÍOó sob1ititC que f'C· ·cihier·on -de Dios al ob-tener· s·u Olll.._ nipoten te ht-ndit·ion; ·¡ 3 :pcsa·r· de 'to· :do por ellas ¡~uiada"Jo; ·t.t-s n'ucvas re­l> Ul>~il'liS c)·O ai del •n,ü.cra.b)e gue "co·n·t'i'h~e)·a \m pJ"'yeNo tan ruin: esta 1\cpúbli<'a 'no es l¡t -de :\J.éjico, eJ ia no se desmoro­nar ·a t"om'ó 'Ob teu·enó deleznal>le Jl~c4do :por la 1\u'\;)~ ·ella ~U'e'hh ~n \m ej~'rti'to:o'loY.:lli~3dO) léal 'i \'a leY'·o- 6o; a!Jt'\:g~ ~ '5\l seno úl)á j\\\·en\ua t~rdien~e ~ lilie-ra\,1 i poseé un·a l>04 J.>iat;iol\ ~nera.uia padop,a l t 1 d,mos nu-eslt-a e~p1i~i\a ifes.a prol>.acion o lo~ conccp­w ·s ~P.l.;e.,ct:itor. pe v El l)ia », Jp r~ que el av ido estt·anjero vea que ~;i eft-la-N-u.e-vagrilft3oa-la proosa -ha at.a­~ do alguna vez a~uel prin~ipto, la ¡ll'ensa lo ha defendido tambien, i _qu~·.si eo la N ue\'fl6l'aoado hai quien ~prefi~t'1l la ~iq4~ta a la li~etld~, hai ,co~~ones JJL,t·e~ 1lrlfnbieu. ~~p~~ C3~ i s~G11ra . Pero co Na['Olcon el j onio es hijo csc lu~lv., de su cab~'t!\, fria e in cc~ora­blc como el tlcsli no; en lflolivar In os •e) o su cabc,a i s u cor&zo'n, ard'ientc 'como 'e) sol Je su p:alri~ , rico como 1o~ ·cam¡1os i lo (( r , prliC'ón 'no e~ 1-l ct•n l rn d e toico¡ pao lt'n qlt,oclio a~ >\1 (,rJcn. •m'io·nt l'a< n.,. 1i,·:.r cs ~'1 'ccn'rro WnTro de )ct<1n ·!o n<'<•lltr­C'ill" "n ~s'!n ~ena uti'ln¡ttn';;t ,)e la ltlH'I 1ntl sn.l-;.\>rl'l 'tcann. N:>¡lolt:uo e' t:l 'liú<'1· ,),1 l'un · sul:rJo, \l t•l iu{-¡ocdti! 'Boli\·:tl 'lo ..-5 ele l,o iuJc­pt• mlt·\oMn. ·,J..,n,iñu:'ltla ~J i<'h ~ '" hot­' t •'rtt":-. d.: '"' r c'·"Jucinn ··~• :. •ct-i~vu••,l:. " 11:\~ lt!:lr po7. la ~<"Í li'<'l~tl o\- , 'i b:>jo In fe ·,l., :­"'" :\W'nn·j'r a nt o: -sm·t'\·o'To ~,:,);uit.• ·cic "'n:~ml<>. ~"'' r;;nt\·, ·:~hun, ' ' ""h ·i'l'nsa de C•ll o ­"''"' · q\tc .,·oa 'b lihcrl3tl ,J., "' pcd1o, 1 la ·t.ncc ..t hluli> ole u'u tU iludo 'b:>'jo la 'fe ·do: .tus "¡lru,·z.:t, ~ St: Ñ:t)>n'lo·o'n ~st .. ~i,frni:ldo con 'l'l i;'>rró '~le ho l ilo•·1 l:t-1 : ,.,,·a no e' obra ,·'11 )"'1, ,¡,;ó su ~1<' 11• 1'\. lo '<(111• u 'C:hO!?" ~l o.: 'ha h ... h· pr<~­ducc. lt>. 'l~t!Y:o- 'too <'S 'ltt¡o de la tílh'rlad, ·que él '<'n-.~ : sú' '¡•~ls~·n os iltu3b:tn la> l'ac l c n!l~. i lo cr:t i'u!ccs3·ri·> ::pctc:o· uur1ftt'l'l .por it:1Ct..1- ­scl; os utl1~r. Si .,,"\,t'i m'Oli :.1 '01111lj\o dt• h:ü:~'ll:> , ~b~l'r\oll­mos -31 '!ls\l~ln 'intpl'ri 1 vcneedn t·~ ,¡..,.,prt· en su ju'l:e'otlttl , cu,antlo l:t b3otll'l':t tricoh .or "'' fij:t b \' ÍCioria SÍ U'> Jo•~t) th'S tic lltltn<'rOSOS r t'\' escs ...... M a~, r scurhatl el C.'lnlo <'I('Ul'l : -.:s t~'n •hin\no a la glorill: -en el de '!lo·ti'v~r /e 'cnlona d 'de 1" lc'f:n:r·t ttll. .¿ Q\lil'rc'l~ ·eonooá 'lo \nl\,s-ll n ttruo , ~ •. J l:tira­' tuu ,le él'r en G'n , ~·ótÚYa ;,\t vida, el 'atrni: v dtlte i cj,rco .le ~rti.-1ubí't>• . N ap'oh·o'tl ,.., l'j<'c•Hnctu ,.¡¡¡ dü\lo s'r:lnc\-ts ·co~a'<; \o't\ poth·'r 1u;'com p~ñ n)· a su c~)\~Ja. P~ro 'él t'~bLa a b c:tlu·'Ta ,,,. b •n a'l'illn 1\\Al> -gúcrb!dt ~h:l m\lntlo: Tutlc;\bah1t! -19 o•an~qal\ls, 9 tp\1\: n,•s lo< !h•ehlos ofnl<'i arl rcil1o~. 5 tj\ic •t\\'c'r<'tian Ü1\ i o1pcrío: c~\l.o \111•> \le su~ jc'OcHl.,s rr:\ 1\l~ < h!1hi1 <'1u'é l tJ'< " '•'es c on'tto'ó'IJ'Or;t))cÓl' •de Eórn)':\. ¿Í \::oh •fn.i ill•·•lios 'con\~bo \'lll'r3 sus c u',prt•<:t •! C•IU '" 1.-.'t"'"f' lt ttu'min to,t, 't:n'te-rn . Boli\oar l ur\1~ ·e:~;~ , .. to ct>o cj'é rci'tos :•guc rrt.\n, : ~\ ~ón Vcul••olai\O'i SIH :;.uiJ C\1lo~, V.•Jlérol nl\"s ~e 'r•:>\$tt'n·, dh·.st'rns . <'o hs fMI¡;a~ 'de b ¡;1\••rra: 1:. 01~ :\'\l'r )\:\1 'te ~ e sil< j<"~l•· r a lt·s <'tó\1\ meno< c>pr rím~ t•U·(I \)s • qu" ) <>." j cfl!s tUertllgos. ,l :t obró taotns prud ij1o>? Cnn •ll jcnfo. P l·m ¿11o era Arllthmcla lo habla ll,·hido fl11;:o - C~pclo : d ejcmpl!.l ~sl;~ha en Jos aoalts fa·n n'cc~c~: la Frnnl'h lio t!~ttañl.: t'l r ll't.o llu la Eü~o¡•a aplou\le al "er :ti búroc 1lc ht Cótcl'l;d svb ~e \'J lrolio rotl c.tllo tic hh pllchlu ari>IÚtr:1la 1 l moii~r:¡ulco. totllra lluli\iar lltthah los <¡he l ~ob 'tusUf;~tl!s p:.•a Nlif• t.l lo·uo : bi. lorla¡ us.,s 1lt r.os l \llithtts! Jl.ttht de ll:tllol· tic Un:~ ~'h· rra 1nr.lcrla ; tlutadet:l, la l::(ur.lr;tol:ia de olró ,;r. • ;:tl~n' d'c ~Ósas , ~~ amllr 'a l11s Í'\:laoh.oll•·s cou­- r¿jrv:ldas,lllot )argos al\11s, 1 basta d c~raqto 11 ~fVlP4g de tus mo,llartas c;ttropcds, que v eo ro- Tas 11~¡161:; ic:is un /sdllllal., l':ih su~ stlb­ditds. A p t!sar ele 1\~etqlllnás l•a.iollcs, de la -eñVI'did qíre'1'c'fl!iéift.ll 'sl c~i'e -ccn mas fueraa d onde 4¡~i1 y¡cuvrc~1 D~livar csLablccc co uu • fa. •• ~ • país •le h:\bitos monarquicos ...... un:\ repuhlid. Qni1nJ de l:l t'nmci:t a N .,polcon, i f'r•'n· da tt· ntfn\ una histor ia sloriosa, impcr~cedcra. Antes c¡'uc él ccs i~ 1 i c ra, l '>s fr:accscs lmbiAn d o tlliondo al mundo: mucho ~nlc~ tic ~ u pn­d cr Y" ltal11an tomado " 1\oml't , tlcr~nó 'en A tema ni a, rn SiriTia, 'm~ndado en Jcru'l;:.ten ~ 'ct:>? E l c :oos 'san¡;ric•) IIO de la eooc("'i>ta . la J c:st rui'Cion de los inolij••'nas, 'tres si¡¡los ·de ~crviJtuubfc. ~u l i':a r >'in cuobMso '1J<·h•: influir mcnt>s co ln ~tnaJin:icio n J'n'p'ular. Mic'utra< 'r¡'uc la Frao­ci" pnr me1J'io dé s us mil pcr'ióol<'lís, lp rocl:~. " "' .1 fcnnnlbr'•• de su Ci:sar, h Ami:rlc:a ni ~un :rlt:l ·la voi:, a•u'nq11r ¡;1ori., .. a, t lrrliJa po'r 1111 ~ le f:r1ta 'el l1 't i••no• )it,lrat'ur'~ N :1'¡wl•·u'n. ;~,),· mas , combate eo un p ni• ll.-no <1<· ro'CIIt•r.Jn<, 'IICOO de antigua i OIJ(•V:> ci­' viJitadun. V,•cJie ro 'Ejipto. ¿Po rqué brill~ al 11 .,,,,.,. 'de ~u fa1 .;o 'J> O>'i ción, de la l'érdida· 'ti o• '" :u no:rd a , d e su 'v'lll&osa fu¡;~? .porqu-S­) w l,·:.ha , . ., la tir'rra de 'tos 'F;o'rar¡¡ab.t a 1) ios; m a) no oc­sal >:> "' ¡;lnri:l , >liS r t'CO <"rJos: 'no 'J> ritóczas ~ n el 'Oriente. Ál"'uas e~ 'Jlu• aico 'noliV;¡r t'O la 'líl't:ra de lo, )tT<':\<, 'tic 1o~ ,,o,lll~ l:olnric•s 'la ijM 'del sol. ~Jo·~tl c <'ola 'Colo'm'bi3 l'lt'n"' de cspc n'ntás, lte r ­' ol0'"' ,l,• 1.ro'fco'l. 'i \ •ic'tooias, )•ensllmicn'to e! " "" ft•li't .lo"l g'uf'rrcro f'orla que la 'cn'ocibló. b it·n (rttc 'el 'd,·st in o D'> le ·coriccclíer a el por­\', · nir, no)Í'\':\r \rm·J;t 3 re~catar a sus 'herma­no, ,1 .. 1 9crú tlí crc con es'panlosos ¡;olpcs " lo< t ir.1''"' , vcn¡;il los sangr'ie'ñtos waoes ·,1,· .At.·1""1po . n ·tH1oc las •ba\1d e'ras ''1"" ru­' blic:lb tt'' en lo' templos el '\ alor 1 osadía cas­to · ll a n ·•~ . ~ol•rc~alic'n¡;racias, ter .. utin~.Ja co 'po<'o> 111~!1~, en un~ cam)>aña, j q ue ,ella b md.·)l'c\t'de'Ucia i libc'rLád 'de uo oci•. h uLiua 'conr¡i•istf>Cto sobre riJos ·1, lth o· r t ~ .l • i n\1:. l r~ l\)e 'cu'r'ona s.: ln1bierá l•·•·n ni :H~tl ~.,\,e lu~ A nJ<:s Dvli'vár •'n Europi ltt~hi··~· a l'rlt·atlo 't..l'11b'h.'n; 'mas \lllbícra ~id<> cun l• l\" '1" a fnvv'r ,)·.., h Polohi3, co'd Al·· m•\'aí" ¡ ¡.:,pa\'•a '3 r~vor ·de tas \tbertadra p·¡,\,J ic::;s , parll \l3rlcs una c 'C•olombi:t í 'el P e rú . ¿Quó lt,Joitra ~!'n <),.,nl>?l r<"'cido . ya: Napolcoü • "''l~os tlftos al cuitbd'o 'tl~t Ocl':tiiO i de lá Eu1·••pa arn\ach, q ue le cüstl)dlo sobre uo \ >c tia":o, tloli\ poi- lt's combates • '\'"" el d o lo\- 'de 'nl- el héro~ Catl i,·:lr hahia enseñado al p t: .. hlo a ser dt• Uoá~í:ldn 'crlohllhh> ? . iQUt tl ej:1ron c<~ l cbb 3 la Francia hu­míll:> d." las tic n.l~< del tn~~to en las calles 11.- l>al'is. a oliht :t Sllll-Amllritll libre : cinti) rrl'f>bJicll!\ <)lle Sll lÍt•\-Otl de SU l''tlatla . . . . Aw!Jos bah espiado sh ¡;lllria t·h l:sta lm!a; Ñapol~ll h t o Olb Ptoltwté'>, tl c t oratlo en ullá r ota flOr l'l HtnPI'OO de SOS lllll)t;U;IS glor[as¡ Dollvar, tolDo S l~i fo, llehndo :1 la gn~d c · uoi<.lad colombiab>t n;~c.lolics tjúc se t hocaó ál lro ir~e, i Taclvco a tj t:rtltár ti \ilj;or Jd bl!roél qul! la\ tti.;. _ . . , A o~iltas ,jo:J u.'" fu.;_ 13 i,umba dd Uil? i del ot ro. . ¿A que h;~ber cotU¡.tclJo a Vahs Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21~ l.l~ crni:Js. el.: n 10:\p:>rh? ~p ,.,." r¡ué ::cpar:>r- 1:>- Jc e,,. ''h p •· l ••aje con•" d ¡;r,¡u,Jc laoml>rc .l ' ' '"'" r o•cih io, u : " '' d i·;n-. J.:J col.:, ,,¡ ¡; •n·rrco u~ L,·d ¡,., c:- ,c, ito< ,¡,. h t:r.tn u .H·inu E, un U\ JUttnH·utn mu h.1 1 o u Jo d e ••·•• '~ ,¡, 1 1'"' J,J • a b ,.¡,l, .t.-1 ~liÍru~! L" Jl"lnt.r .. , r ii Ufl la - ¡:,¡;o o­Hl;\~ h tn .!-i J ~, (l lcl.t•t " p l'tr '--'¡ g.,1unt· t·· ·,.¡ 4-' ll t't ... t~ 'C I\l.J \.'\ll\h ,l \lj tJ :Hl\J ~~'l\ ~~ p o' ¡t' \'l, ~A CJ'll.! 1rJJ ,., la ~ • n oll• :o"' ; \ tJH l-! N:.p••),-pn t •r"r\ •' UC"nlÍ~ tl tl t.: l t'n lu, i.l'rnn i•' lh 'ltt''' fuu •ltttl d r J ~ la p~>lwt~, ~.~~ t.J J .;L odu l'' "•il!ir a ~'" fllllllrnlc>. u •• tt,·:or lt' Ir.,,]., lnmhin\ S\1< .. .. .,; , .... " e . } 3r aca:-, \ '"'~ •LY !a t.'ll ~u S ~lnn . 1\J ,,, ,,,. t.lt• ,:-. c r it uu tli:. .t.· _jú· bd,,, ti c " 'ti••di·• ¡•· n··•"l.: .. .... (;,.¡"·" ..ta -;.n lthi.l~t\1, P''Pu!·•r. l'n,~l :\ . 1'.dd.1 u1t. 1~ lu Ufl ( j ,• tt \•o; Ul\' 11' 11' '' .),. ·lU lÍ~tt;'\.:" ~11 l.' l r:''• d t• C~ll)­quhlth l •j a •' ·'~· d 1· ~,,,l,,J ia"' t: •n.','d-t"i, tlt· ,.,\\ ... vrc._,., UÍ ,],• l uuu hr,· ~ lo i.H' II.d t"' ... . . · J',·ro c r\!c•·'\ on • ''r1~ ' ·'~ l 'C"O .. :-.bt·r. i <-• t.... una n~C'avn P''''''"''" "'" rcc u,.;J,,s, en ~··•uJ·~ Jl..: · cl an.;, e n 1 raonJo, ..a "aC4 Ít)l!t':t' ... h c riHc-•>·· . .. CtlU s .J lo el u ... wiJ•c Jc :.n ,1¡\'~r. l Ve/ 'J', o:;•'I'SCI n . 1, ·13!>..) "FA ~ :\ TI_, 31 O. J-:l h•>nolnc J>Í :IJ>J J,., IJI ,on ~i<'m pr e ,;,. r.·ltjin n: ,.¡ uuu loalJJ,. J c lo ' f"C ,, . .,a l el olru de lo que l""'O· l-:1 ohjNo J ,.J un • ,., ; n · ­)" rJr el a nHJ r il J,. r··l •,• '"i el •• hj .:to J.t u l ro e ' .¡ ,.,.. 1 ruaoli1 'o d alllmu Jc los · b oUtLrcs. Afont¡;~ quicu. El abuso :~Jt·l slgniG'cJao Ue l.ts ' '0\s par.1 la socíe,­d ·td . Entt·e n osot1·oo; h(1i a lrrunos q ue :J;J.,Jeccn de la nrc ia ,prcsun(·ion de .(JUCr·e,r pasa.- pot· h omhres de a~ I O s1hcr, d e ~ !''·er·cTTpa rlos, í C3pacc-; d~ ua1· nn i•~ll allll l' nl~ leccio nes al jéne­r , h tli)1100 todu entero; i ~n l rc Jos nn d:os con ((llC cuentan r~~a logra-r .su o! , Jl'~ r, f..tvor·íto, licnen el de ca· :l !li ':lr ,IITú~pnl e mente de fanatismo I •Jdo :lcto I'Cií¡ ioso, i de da•· e l inju­.,.¡,> so <'pÍlcto juncr·Jl, aplídmdola a lo- .' eh 1c1o r cli jino;n, c:; divar,.•r pnr un t ·• r·cn•> ( l ~lcw tblc i no f'I'OJ>ÍO para soc; tc•nf't' una dtsr u-.i •>n d.~r r- lltc. Su puc:-.tJ c~ ta csplít'J tÍQn Jr lo qoe es f.tlhlli.,mo, ~O rcCOI I'O 1 .1~ JÚj ina<; O., Ú· gl,,s CIL '1"1': r:. f rl:!i rlof encmigfl.f rll · ptlrtles drl je'''''ro ltomau(l1 /(( intv· . krancta t ,; / .f.111afi >JJW ,·rcm·r.úuz el orbe armados de rrzrlenas i de · J)fllialt~~·, Cflll :.·eJJtblanfe luptÍcJ ,.la ,· (WI<:Jiatador iulmu'drmd(J a los pue­b/(} s i a lor 1·e1¡es i oblignndolbs a s,u;,.;ficar a 4·us /¡.t;rt!lnnos en l.fts w as de aqu~'l D t()S de bondad 1 rJe mi5ericordfa que háce nrttcl' (l sol la11to sobre !~Js 'buenos, conlo 'so'bre / r Cónst1tucióaal.· f r,s 111alos t n ) ; pero lejos de encon­l ra•· C'>lll'\ sir,los ue'>a:~ II 'OSO S, que-s o­lo lnu ccsistido, a tui modo de ver·, Cll UO.I Ím;-¡j)oa('Íon poseÍ dtl p or UO fa•enc-;i semc¡an te ét l •lanatismo, obsel'­''\. l ál l'Oút,·ano, ·que 1os · pJ"imcros f umlt~Jo1 e, (lcl cri:.tianismo, ·se han pl'<..'5ml:rdo•a los1 ri·losof'os i a· l os ~gran­< l l's de J., t.je n•a i les !1an 'dil'ho, co'b r:síon 'de l:t ' vcrd¡¡~'r ~lda i U· fr ie•·on· muerte Cll:le1.1'or -Labcr· dídJo IJ ,·ud;.HI. He a')"i <'01nu s-e 1i1·oparr0 i pr opa{;:! Cltnl la t·clijion dc·J. C. p cú· la pcrsuasiun i po•· urra abnecacion so­L ·t·cnoTn~lna; nt:rs nu · por el ,.i{jc"· i ~a -1'e i'SCC't1 citm. , Sé nsu4 'bien qoc la l nqui.,icion es Cl contr.Jfucr·tc d onde M! alt i11dlc · 1·an los que sabt·11 esgn111ir la . pa­l r.mca tic la caluwl(la Jr.! r·a socal>at· tos ftrn ddmc nt o~ del C•· rst i .u~ismo . 1\ b •quit•ro ju ~tific3 r ·este h~bunttl iuiJH· rnana ;· ¡lel'n si <.lité: 'qó'e es ~is t \llTii' mni malanicntc, que es cal-cccl' oc ' los mas clar·os i sencillos P' inripil1S del ruíocinio atl·évc1·s'e a imputífr '1! la 1'1'elijipoca en que el 'toln ante (ilosofismo se p1·cscn tó do­winantc en el mundo \ dirtó le \'es 'a los lt oml>rc-s, la •épo~ cuando pre­, ·alerió el oml)s los católicos, a quien lla­man fa nati~os, coro o ésl.ranjerqs ·en .. IUZS::W nu'rstra propia patria? Si 'reinando· Jn• unidad rel íjiosa que es un "lnculo sas <1ue la · trabajan i nfinan sól·d •mente, i nosotros ol>ran­do eot:~n se·nl:ldo--enlet'8tne'Ole opues­• ro les ofrecemos franca · crrtrada pa1-a que venr,ao a adilt1atnse c'll el país. T odo ·esto e~ m1~i digno de obo;er .. ' 'arse por a~u cHos · qt\e ' bo ' h:m dc­. fado conjclar· en 'Su pecho el amor a la pall ia, ui tien en 'R1iras sioies- 1ras contra e1la . t:ñ~·I Of'abue na que auupt t>ltHIS lás ÍIJ'Sl\IUCÍÓl1CS ·q ue hab lie"adu los naciones e\lropcas a un alto ): lll\10 · tie J>"''(IS'l~)·iélad· j de eran. ueza; pero =guatdémona,•roqtita ·'CJe la C:eja dé1 Tartlho 'de donde es -l'ura pa troco act u a )mente, i qut! 'con­" tunian a ella 56 a lumuos del ~ nton ·de fi ionP.gro i ro dél de '8atamioa . Se les d:m lecciones de los id iomas 1alíno i castellon o, de hisro,·ia sar,•·a ­ ·dacloJ, de á r·itrnética, r elijioo i urba­bidau. 'El Dr. lsata asiste coo puo­lual icJ.ad a dar las lecciones en la casa que dírije, i los disdpolos apl·o­\ ·eehan notabll!mente en los ramo-s que son el ohj'eto de la ensefiann. Se recomienda a lo!l parrocos In imi­ta cio'n del 'ejemplo que da el de la Ceja del Tambo~ d~dicahdose gra­luitamente a un h ·abajo tan conforme -con las funciones de su ministerio. AVISO. Se halla de ,·ent'a \:Jna casa sitoá­i: Ja en l\tedellin a dos cuadras de distancia de \a ..,laza principal, i ona posesioo de campo en el distrito parroquial de Beleo. La primen Gnca esta libre de gravbmeo, i la segunda tiene algtm:ls pensiones. La persona que qu•era comprar estas fincas puede entenderse con el Sor. Josc Obeso Santarnaria, au'· torlzaCJo P.ara concluir el contrato.: .. . ' oJ lmprcn&á tle '1/anutl .Xnronl~ /lgl~ár.ari•' ' "'

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 13

El Antioqueño Constitucional - N. 13

Por: | Fecha: 29/11/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Triln. · adAZa • ;_ 4 o a;.__ ==== _s u 2 1 2S [Nú1n '~ . \ t3. l •• ;EtANTlüQUENOCONSTtTUCIONAL. se 41 cz&EL - • ,., & ~ • S t ... :e ., ECSA 1\J E~ ES pE LAS ESCUF.L:\ :) ¡\_-\1:\l\OQ.s Repúb!tca de la X utn·ngnuwrla Gabc1 nnctnn ne Á nfw7wa= .Jtrdc- 1/in 26 JI(JiliÍ:IIlbre 18 w_ (ircálar 'H!Ím. o 96_ .// Sr. J efe p oltlu:o de, . · En el prÓ<'simo •1e11 de diciem­bre dehc lene•· luGa•· en todas la$ e-;cuclas parroquiales uno do los d1.1:; ccsamenes que en cada aiio deben pre, cntar sus alumnos. Por decr eto Jl tr licular de esta (S;obernacion es­(, r'n de~ig n o d o s l•1s diJs en ctue de ­be Y('t•iHcdrse el ecsamrn en c ::~ da Un<'l d ~ l.ts escuela'i de ese cadton, i s~iia ladvs los dit·ectores ·que d eh~ concurt Ir a é.l. Recomiendo a V. ~nc a rcc idamenlu, tuidc de qoe ·en •to­iJas las es1.1uelas ~e veritique el et'S1fftlCn 1os dias -se~ia lacfos, con arrc~lo a las drsposicioncs <'Onlcnidas en el cap0 • ';.o del dcct·eto org:~nico de la in'l­lruccion p1·im.tría, de 2 de noviemua·e d.- 181 6, i que &e remitan en o por !unidad los dnC'Gmeetos de que hai b lan los ar.ticutos ~ .96, ; -97 del tlecrcto. biosgue. • U = .lJantJYao 'dpina-.. , ~ ~.,~~ , O R. G A· N 1 Z A C t 0 N DE LA GU .H~OlA N.\ClO~ \L. : flepiiMtctl de irz .'Vflevagranru la. 6 oberuac10n rle r 1 nlwqma Cin: tlÜLr 11 ." 97 . _.Jiu ld ún 2L tic \'in:uembre 'ele 18 io. _: ;¡l Sflr Jife P rJ!tlt(:o d1l tan/011 ¿, .. ... .. .. L~ Carr.ara provincial, au torizada p or el arl. o 7~ (Je la lei 1 O, P· 1 "'! t .• 6" de la l\ .• (;., rw·a 'detel·minar ~J 0°. de: cuet·pns de Guardia n~ <'i(lnal local quE' dl'he haber en la. provinci:~ ; dispuso por SIJ ordenanza de 2 Í de ~<>l •embre de 18,0 qtlC ha~a gnat•día naéional local en tocios los distritos ta rro~uial~s, i en rada uno tantos atalloues , compai1ias i escuadras, <'llantos puedan rormaa·se con los in­dividuos d~l !bi~mo disti"Íto aptos pa'ra Séi'Vjr· · en · dicha guardiá. Esia brdenanta no 'ha siJo puesta ~n E'je­cudoó eo alguM's distritos de la p'rovin<'ÍJj • debtendo ecsistir en' todos la "fo e rz;~ qne la lei ha crPado pa s·a mantener en ellos el ós•dcn , i l1a ceJ' bbe'dt>trr las le.res i las autnridadcs, e~ nt"t'esario d:írle cumplido ejecu cioo; t'ara elldl otdeno Jo siguit!nte: • • 1 • , E a!blde de cada distrito parroquial f6 rm~'ra en todo el en­lraote' ~es 1 de Diriembre una lisLJ esa<'t:. 'de t ó d tlS 'tos 'balJ; ta·nrcs deJ' dist'ritr~ que · t'hlgah las ·'cualidade~ J'f'qpertdd;'i r,ar~ ser· ciudadano, eceplo 1ft tJ~· ed,~it, •&J1U'M deban ~et· cümpreu- ' • • 1.1 ... •IJ • r •' • l t ' didos <'O \a Jio;t:J lt•s que tengan de 16 h as t,, .)0 a1ins t'\l lllfllidoll . 2 • llid l.l lista sera ü1adJ "en ul) lugar· pt1 hl r<·o <1<' la cabcC'Cra d1•\ tl1su·i1o ro~l llll 't Ót'dl•r\ de IJ all·¡tiJ ia para que los iud i viJ \t o ~ contc>uidus en ella, i lvs dt·m,ts qu~ leuB·"' J.,s CU.J liJad es r eq ueridas para pe1·teucréi' a l.t guar di.1 nJcionall ocal, <:oucurrau a la oticioa de b alcaiclia tu loo; 15 p1 i mct·os Jias de EnL'l'll p:-tra Sl!l' al is· tados 'Con arrc¡;ll) a lu di ~ pll e~ t o <"O el al't .• 3 ~ de la leí JO Ja éit arla. 3. o La órtf cm i l i ~tll eo;prcs .. ui.Js est.u·ün C. ¡ad4s des ~ c el 31 de J>j. dernt.re h-ISta el 1 a lJc Eniii'O. 111 inJ i,·i rido _en la mulla •()c.,jgnada eo el :u:­" tit'ulo 34 de la lei 16 mencion.)da !antes. 5 o E.l je'fe politico ·hd dt que in­mediar. amcnte ~te ecsij.111 la.:; multas, -q11e dehen pertenece•· al · fondo del '<;ue1·po de quq ~us al{:,tados h an de fta ce'J· p3t"'te; i eoo tal ohj<'lo se de ­pos ítarim en la tcsorel'ia de r< utas municipales 6 . o ~ mismo rnajis trado rcmllira a la Gohernacion, u lo mas t:-~rd e, el ~2 rle enCl'O 1-a.s copias de las lis­ta s;' i 1111 infot'nH' de les di!'ot r itos qt~e COOl"l'nga •·euni1· p:n·a cunsti ltlir un ~~at-dl o n e una com¡.h1iiia cu \Od ~,> el níunel'o de los alist.Jdos h aGa ne­ces. wi:\ esla r <>union. 7. o L'ls ind "·iduos que se hall.10 actualmente alistadus en loo; h.! ta llo­nes i compaiiias \ uel tl<; de ¡~ u ard i a nacional ausiliat· que h ,¡ ()rr;a niz.a · d os, no serhn colllprcndidos en el ali starnirnín que cvuforu1c a c>sta Ot'· den dehe hacer se, au nque ten{;·tn l.Js c ualidade-; •·eqi1er iU ntra de to d llS l•tS h.lbÍta n iC5 del distri t•) pdl"l'l.lqlatal qu~ lP11g.r 11 'de 1 8 ,, lO arios ~e ccl.td; i que por· carecer d ~ l.t!O <'u:d idade ... lJUC .. e r-e q uiP.t·en pal'cl ses· ciudd<'lll l: resisten tes, oo d~­Lcn cnlllJ•I ·cncl cr sc en esta lis ta. ~J." El ¡¡ lcd lde Cl"" n o n unpl iot·c t•oo 1,, q•tt' <¡t tcda prcvcui<.lo, eu el tén uiu(l :-.cíiJidd•l, it)curTira en UU,tl n1111t.1 de '.?~ pesos. Lo cptc l".Jillll nico a V. para SIJ publt c·ucroll i l' llruplitri Íenlo. U r ~ s Gua rde íl V. Marfnno Ospina. C.U\ l>E AllORROS. Dt:Yp nrhn del ·r!oJJII II J.iV 22 J-. 1wui(·'mÚrt: de 1 h 'tG. :ro:csi ... tenc.-ia arriC) 'ÍOI' •• 2;\ ,8'64 '/ 4 7 de pasitos clcl di a • • (;, O!J{). "' ..J..t l la 1 , '~)•1.1J ~ ,~~o •1 1 · V •.¡4 .lnr rlt•p ost"larllc.~ fucrou H ,I('COdddO 1 A rl csano 1 S•,ILc•·as. 2 ·Menores 3 - 7- F.I dc<>pat ho "fué practicado pot' lqs ·ss. :\ltguel Din Gt·anados i (; tt br i~l Er hGvctTi. Adlll inist radores co tw¡­no para i1oi fo'S SS. EcheTeiTi 1 .l,o~· ·quiu Sa nudo· i pna·a el G del ent rante los SS. ~iiud o i J osé l\1. Bat riento~~ PRO P ll ESTA • QUF. I.A LA SOCIJ!O.\ O 'E ~IPII t: SAIH.\ DLJ. 'C .\ ~ 11:\"0 l\.~ CI O ~ .~ L n .\CI.\ E l. COI.I"O l>k: llnt.u' IHCF. AL SoR. GosEt\l'it.noa u.t: t :sr .\ l'T\"0\"1:--<:rA, 1' ,\UA Ar.uw DICHO <;.\ ­Mt~ o. Ot:Sbl·: 1\IOH :RnE, U .\ ST.\ U~ r u~l'O 'CU \ L lt.; 11-.R ,\ m J. GOI.I"O, ll l t~ S F. A DIRl • JIE'WOI.O TOOO 1'01~ CH: l\1\A, Ó IL\ST~ .o\I.Gl}\ 11 10 ~ .\ \'t::G .\BL & QUC •\LLl CO~ ­Dt: 7.C: \. ('M rltúim t ~ El GoLiE'r no sera o b li¡~a d tJ a ahr ir i con!'cnar el <'a­mino d ·:~ d c la <"Íud.H.I de A ntil'qtt\a h.r o;ta l~ i ov cr· d <', empleando para ello el pre<>id ro, los za pJdores i el sen ici(> pcrson.tl. 2 -~ El Gobierno au <;il ia ra a la sor icJad e mpn·~a ria, Clll\ la canttdad de :;Clcnta mil pesos ( ps. 70,000) ll "t t·i~ aHl v I .J~ t!Oti"Cljai de a mil pesos ca d ;~ mes. j ~ L'ls dcl' et"ho" de p~ajc, 1l3-,• sn¡c í pouta1an establecidos o (¡ue ~ c ~l au klcan en el camino nacional, clcs' lc el e m too de :\ ntioquia, hasta el f,ll l fu, ct•rr e-. pundet·im ala sociedad po1 todo el t ínrnpo del pri\:ilcjio que se le cu n ,·cda, el cual sera por el tenuino de I'ÍO("Uenta aíios. 4 ~ [1 Gohrcrno dispondra que pot· la teaore• ia ele esta pro\" incia !!le p.t¡: tlrn los t r<'~cic n t u .; pc>OS que f¡t Id l1a serial •do anualmetttc rara ~J cura de Turl;o. . / , 6' rr o . 1 (/Í_¡ / A ~-- e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 5 ~ Para evita r· el que los indios que tnOJ'J ll en l:l r ibera del eolfo Í Ul:ll j cues de los t·ios, quieran impedit· la oper turo del camino, .e1 góbief!no c s tab lcCI.lra 11n r:c~~ua rd o de t'Uilrcnta h o n1hr <:s en T urbo, dcsuc que pi'ÍO· ·cipien loe; l rabt~jos . 6 <: Desde l..1 .pro<'sima lcji ... IJttll·a solit:ita r·a el Po der· Ej<'('lllj ,·o Ot'.facion i e ... poa·tat·ion d··· -de <'1 momeuto en que se d t~ pt,r -co ncluido el caruÍII O., ·si u e u \' :1 cir-cuns tancia no 'lcnd1 j I:J¡;ar c;;Íc con ­venio: i ·ol poder" cjecu iÍ\'IJ q ue .:l.1 ->ú ­ ·remnemcnte compromt·t idCl a lr.recr c on struit·, cubret tos cic tejo o pit Jt 1 '' 1 los a ln~aceo es n ct'eS:J I~os ¡;arJ lo:> c:u'­-¡; a mcn'tt'S. 7 ~ El cobicrno por nwc.li ll J c -. r¡c; ~ je nt e s 1•rote,;a n la cmpr e<;l, r vr:11J· vic.t ' IO f.ls o l,-. t~l ttd o<. t¡ th : .._,,. r' t' ­- sent-: n , i aC " J!Ic el . · J ­, baj .), JD I'J f.~t:i l it . ~ ~ T(l(los los in tiÍ\'Íd uo<. q· r•l -.e est.a ulczc m cu IJ •e irc<"crun tkl .: w• ll>n .f:'lZJ ran de hts esell cio n c~ i ¡•¡ ¡, ' ''> 'jios conrcdidos pm· las le.'<'" ~ =:- . parte ¡ ~ t-r J t • 1 . ", i i ~ i ;--, : , l' . 5 ~ del mismo tr;rt:Jdo d ~ 1 ~ r l't' • · pilacion grJuJdiua, · i J ,:m '::. .!~< .:u' o e~ aso se en l'UCfl tn!n. '9 ~ .Esta r[m csC' nÍ,>s ~lt: 1· ,,·l o~ : ::~ ­tn iento, .t a¡:Í·Her: •: i:l n ¡, ., ··, T , , ... ¡ .. ~ de 'la g ua-rüia 1Dcir>n :d, t •) i c ~ l •'> ;n­< lividu ·Js qoe s::: h ~ll cn \rJ 1!•1:ar•'1•l --p el ,C3!'!'li n o , por ei ,LÍC!O(?Il ~ lle Ulli'CU en él. JO [!na vez. -;eíJJ I J 'rl p111 .tr1 0:1 uoo{rc lle!H' tr rmi:11r ,.¡ , . • nno ''· p:ll·­tiegclo ti ~ 1\ io n· nl:!, no tr·.nlt ~ 1.'1 di­re< · ~ o r l lll.llur 1do P'' " \'1 g •l •1e• 110 ~ t1 ·d s atl'ium:io nc" en la p·lll• d ·' · ·<\­lllioo que la socicd.Hl (' <; o U. , '.1 a -ab r ir, r¡ueh s que lu diere !:1 t: il' l!l:t sociedad. 1 1. Con anc;~ l o :-1 ht ¡,.¡ 7 ~ • p. 5 ~ , t1·¡¡, . 1 ° H. (; , el ;;l)¡,¡ ... mo c en ccdero trcin'ta i '!t ri~ m -t l1w· • ! 15 de ticrra!i baldi.l '> p11-.. Ln·, t.~; · \·.1·<; p o !,I .H~i o n e s que la suÓ!lLJ pi~'>J~ a i s tab lccer. 1'2 . Set1a1J cfa l..t \'Í 'l. <' (l¡r, !'<.' 1• ·n d el cawino, la ~oci"da d d,• i;~ ~' J'), cl p unto o ~ > unto s , <'11 d·1n'l·· d· Í•·:u \lars clc I:Js ti crr-,¡¡ <. rl'w !<' e " ' ¡ •lu ­d a:-1, en p r \1por r i 11 d-· ' 'r • •¡ J 'i l'.s·· T• q~a (h " .pot· 1r¡;u '.: i ·u 1 u n ·r a , cJ ~ O ·Í"rOO n o p o.l, o'1 1/' 1· 111 adm·1i1• pro pue"t ll :. · ·' · r~ 11 l!l!l'l'.a bal<.lins courprchen·'i cl,.., ,.,1 . c1lll'' f.¡ estension de tenitor io . u.i•!r. f ..... , l .l Gocicddd no h·" ·a t·eci l,ido !:1 . -u \- a ~~ 'i dcm.lrca J o la-s co rrc ~p.;nd t ·nt ~ .. a las t1·es ¡+o~\ac i o u c s •iuc se ddJ<:n c staLicrer. 1 3. L'l . sociedad po rh·:r cn:.jeuar tos derechos ((Uft ad r¡uicra por l!Stc «!oólrolo en t o d ,~ o pat1.e1 s e¡; un lo crea ma~ conn 'nlente. 1 L El a o bierno se com !lr OITI<'tfra ~ - "olicita11 del ConG' eso en '-U prór­ ·,.un:t r cqn ion las "i¡~u i c n t e -> c·on<'e­ ·:irlnr<;< 1 ~ ion -del <'amioo se les co.m edan ha ~ ta sesenta -fane~auas do ticn ·as Lal dias por rada <·ai.Jc7.a do '{an lili~ con las demas ·csencitmf's i pri.o,·ilejias que conceden IJs .l e~ e!' C'n c-:-.tns casos, i mui cspec ialrucntc 1.1 li bertad de dcs1ilou· lico r c!i p:H·o el c vnsu11w de s u,; e¡;taLke-iAtientos sin q nc pueda u tt·afica 1· con e llos . J:). 2a. 'Qwe !.e r chnjc un d il't pr.r t u ' tlto :t l o~ dcr rdros de impCll'la¿joo, 4 1~· r v ein:lc mi o!'~ de lodus las ll lC' t' · c:11, .i.1s que se 4m~HJ I'I <' n eu está _p.ro­,. iJ ,t' i.l p ••· el puc rJ..o -do TudJll. ' 1 r;. :J :¡, () uc 1<•·: hutj u c-s .c¡u e ~· cn c :- n :l 1' ·lw JHICI'IO !JI• pap,ucn <.h: I'C<' IJO clP nwl !JC' :~i t o~el :i d ... s, :POJ' el ténuiuo dt! n : IIIIC a iJ't ~ . • 1 7. -la. f~u ~ I n~ Cu!'as Jc las n ue ,· ~· s I l., l .l rd v ll ~ S !\C~ !1 1 1 :w· .• do,; ,le f,,._ !'ull do:; f t. • ' l .1 "rual~ E'i1 ·lc:J ,¡. ·.~ ¡•r irucr ns .úlu6 . f 8. Ga. Qttc todos J(•Hftil.eé í n :.<~ t <- ­r 3 ~ •'3 1.1. fiJ 'Í>uc cs tén c- et ' v:. oc t' 8 "{p­' ··::1•,.. , d !!crr<> en J·la!:.laS , lnlu·ad:> ; l: :r d,.J, .• r: ,:,qui llc:S, t·asa..; Jc n1a­,1. , a i t"d'.'!> ~ ~, ~ 11'\ens.ilics tH' <'C:-:lr.i t -s ¡•d .r !a ope : 11:ra -íJ1I <.'J+niro, 111cjor.a ('~ ,:1 , i (',.nl\ ll'lll'<'inn t!<' l'HS:\5. :xl. En '\ns (lÍ!>IÍ'J Os pa:·r nq uia.lt'S (1' ;(: ~é encu(:ntreo d ~sJ c la ci udad de AIILÍ<;c:¡ui:.. JJ.H-la T ur'ho, e-1 6nlHT ­n; ldol' de ·1J jW'Ji ctt~p1 r'e C_J t ll' ·n o 1 ~· ·' ayn .o •J it) ol •clP n 1;:s 11 ' 'ICII'tt! a q ue a¡il¡ca1·1o, C '•u fr• n ll ~' a l.t mi:, :1•a lei , {'orno es I.J ce lhlruccion de la ig l ~ sía, -du ccl, o <'-t -.:J ('u~·aJ . "'..) 1. 'Cr. trc!nij io, la sne i~ ii J d cede a 'bt•tw'fió<• cJ(•I gobierno l ü ÜOti los l:t·m- 1H•<:. l, o<.Jc:;.t<;. i <'llal esc¡uicra (llJ·os eiiifirio-; i ut e m i lios j> e.t.tcu ct~eut.c s al ramino. ~ '!. l.a snci edacl c;e ohlir,:~ a COtl 'i · 'lr ll ir u n camino dr lt cr radur:. , dl's<-le ll iurq ·cJe 1&·1"1:1 el t:o!f11 clr: t! r,JI ¡a_. .' u ~.P-3 ~nd n .él t >OI' ti'l'tTa, ó ~-~~ :l nlr. nn pnn'l r) d1' ~n;-~1~u i f' l' ,.- jo ., q ue ._¡t' lld·, n,,Y('t<'lh1c C011 (1u-r.é:. a d ic~ o l •J r.·•'Í ,_ -;._: llar an 'lus pqrnh><; en l ('t$ ~ -; u-. "" co ~ o los p lH'n rec;, caltlldas i t .aml>os efl h uen c <, l-a do por .el ti 11m po a rl o ~. i go'la1·a de los de­r erlw~ dl'1 ¡wi" ílojio des-de el día en que "<" hu ­ricd .. d ~ CS~;) i lr i.I!J a j •l'rS•' IIl:Jt la t'tlcota ('l¡mprot , Ja de Jn in ,·o :-,ioa tlc las -<':.lntidad< 5. r¡ 1! '! N I I Jll tii Ct ilr io it 1-y:~ Jli , ,·l. ilio dél G;J L~e l ·t~•·, i e 11 ~, le ~ ca sn pi•' n Jc clb 1\.:J.,., -; uc, ur:• Cl' lt"S Í d<'FI u 'fc~ ,· or de'J ¡;-· I •ÍC,!'I) 'J J., t:hnt uel camino, <· u~ h¡u ! n~ cp•C -~ c: a Sá c·:-= t t.~ du ... EC:1.\1'. 1L~ 11!: ' f.'J\ 'P I\ m ' t'1·5T \ tJ-1-:E I.A bOCU D \ 0 l')l~ ' . ' ~ ·r. ¡ S.\ r. lt. DH . C \m ~ o ~"\ \ C.: 0~ .\1. 1l \Cl.'t n. 0 0 1.1 O Ul. l1: .\ IL~, H,\ (.1: .\L C OilE!t• ~ 11!01\ 11 ~. 1 ~TA 1'1~() \' I ~(' J \ 1 r AII.\ ,\ IH~l& DlCIIO C \ ' 11 ' 0 I>I 'Silk. 'H!'J \ 'J 1: 1. r. 11\ S : l. u-: l t' ~ J o Lt: \ t \,-t:!LH.\ m. r., Gou o, ti DE A t~l..'\ 1\JO .'\ .\ Yt:C.\ 1•!..1 ~L' l l.O.\ l LZl.}. A J.l . • j\ rllb eJe Ctill' : 1 q, ll' t\ t Í!ll'l"n sin hace~ uso lle tün~~m río n wegaLle: 2 :: ..o b ' íue " "' J4>1' Jien ·a Las ta las Loyer,as c1e1 1·io 1JeoA, i lnmando' al l). e!>IC. I'I O• si..o ·uo p0.1· 11¡·v:.. Jla6ta <'1 mi' 1110 Tw·1·o-:,· •\J ~ ' p en cl ·Collü: ~1 =: , la !J ll e~·;¡ pot tíe1 r~ lr ao;ta <"cn¡a de la ('Qi~ ll. rc n (· i a del r .~. l'J I 311UCl i el f\iosucio , i tosu;w ch) a lli c" lt' ·\rl:tÍf1lO vo p 01· n¡~ua IJ;¡ o: la d (;411f,..; i i : la que ~fl pos· 1 icr•·a has! a. r\1 Jlllt' rt-o ma-s ;¡ lto ,{!el 1\t olTÍ, sit; :J.!. end-o ¡11•1' n¡;ua hasta el ¡:,11lf<, por cst11 , .¡o i el Al t·at·o. La pp uwr,\ de esta~ línt-as no ¡•:•1-ec-e prr l'cn l>lc co -niugutt <':lso. op111' que -a m:~s U<' auq tc o lar d ca(uifl() s de iouo.• d:~cit~o , a Utenos, IJUbsel'\'acioncs h echas por el So•·. l\ ugcnt en su cl'plora~ton, -d~ Antioqnia a Tui'IJo hai .53 l t~g ues, -distt·il>uidas en e~ ta ' ftll'lln .: de Anti o~¡uia a 1\io verde 1 \ •¡, Jel}u3•: de .U.l•>··•r•;dc a {as llo~ dr¡~as .del .rio t~eoo 2 t '/,; i de aUi a ~.ur()o, -cilmino de "Uu;,, 1-4. J)e d unde res1Jlt:J.9ut. el ctuuin() •nue 11os er~presarios - oir~co .abrir· es como de 28 • ¡, 1! ~6~ t fCmttinunrn ). a t:Dl.TO·R-IAiL. ·ülH>;EN "P'UBLltO. !Los Sttf,:fttl;cntos en las .p3~tule~ re\'ucllns .Loo 1ber.ho ·mui asns t.tdizos a todos los que 1 icnen que perder, i 3 .cuuiCJuic.r :i~unda& lJ'Umor d~ al¡up amag~ >O<\Oil~:a la trao~uilid a d .... piabüca, se Ñt>M:tft ·i ·tles('on5uelan, <"rf,.eoCo q&l;«; \'IN' e ,.-er-se eovuellos • en ' los tenuL4~ .desor-ilcoes de quo fuf'f'~D Ykt.ima!i. Ersisteo htt~HlH't'S malévolos, o -que lieni.n fatalmente '-'e6at'FoJ1aites ~o~ &q~ :mos de lá mc:'A . tir.a, ,cor-no lo .pr.elA!ude el Dt·. GaH., (jire pat·ere qu~ se deleit un propa­gaooo falsedades alanuaoles. qur ""n tom~J od o eoerpo de puehlo en pueblo. i ca usando ywt dundd qnicr3 inquie­tud~ i cuida~os; ' •1uc muchas vecrs tstorbao 13 cjccuc;ion ~e ut ilr.s pr'O . yech l!J\' i ap<~t1-an a, muchos tírr.id0s d e emprcs¡¡ ts,' que fe' ~ sen.a n pro,·c-chosas., Uese,udo nosotros- prevcni•• estos males, i p1·oct11'ar el sosi<-go d~ tt,uestros lect ot·'!.~~, ., . de (os <¡ tiC en n ellos ('Onwni<¡uco , l1emos cuidadu, desde. que dimos prin~ipio a la re­<. laccion de este periodico, de iufor­tn: n·lcs de los•soceso!'t ocunidos, I'C· lociooado~ con el orJ cn publico i de bahtar lamt•icn d e las noticias fals:1s q·,,e flan ll e~a do a nuestro conod- '~" u •mmlo, para p•·cvenia· sus malos efcc-tcs. Hoi e:.cnbimos este artículo para adve rtit• a nuestros ~ector es. (¡ue <'Uantoá bcC"hos ocurl'an eu In Repú,. ~li~a. 'o fuC't·a de ella, que puedan afeclar el Ot·dco publico, o t¡lJP ten­~. afl tendcucia a produ<'Ír tal efec l'o, los pul!li,carcmos imuediatamcnte q f•e lleguen a nuestra notil·ia, · s in djsmi­auir nada de su importar.cia ; pues ~~guimos ol gl'in,rrpio de 'IQP siempre . apr·o\'(' <:hll conoce•· la verdad. Los h.JhlliH"es d E' esta pl'uviocia que no llJauUébin <:Ól'rés~ndeo~i;H&¡ui.apti.\ra l ~o u s ti l t t ~ion (l J. cont haLit.lntcs de 9tras~ pued en e star ~~ ur_o'i 9e ·i-otCI'CSCS, lo mi ~­mo que .heaws d icho r c!'pet·lo de tos ,que ~aazct~n en la 1\.epublit·a: q ue nuesl1·os ~ectnre.'\ de C!>1a pt•ovindQ dt•hen da·qwr ·falso~ los h cdH>s CJJa ve.s .i ~ l armantes ·que cit·,~;t n en los pue- • -Llvs. i de qu>e no b :,t;atnos m~nciMI . <:u:u)do nada di(;anws, es. vor· que -el :.~ • nucv > iawnrwote .ha QCuJ'· •·ido 1 q1) a n oticia ba .\'él llegad o por .aó. ·tr llia de hl)i, ppr ~jem¡1lo~ "-o :publit·amo.¡ Cat·los. 'f,lfl{· f>Ot'O s la pr co;ion de Leocadio Gutmau a qu1dt J>l'endiei'C\11 CO (:a 1'aC'aS Cn Ullíl C3 • sucltlj lo h:1bian sometido a juit-i n, i se dice que seria fus dado. Sltfl'ierwn a este hombre con hotntl hrnte p.t ­ciencia mientras tu vo un w·an p udoi· tic hdcc•· mal; i tratan t.le dcr apitat•lo lu e~ r) que se aool3 compltUa¡ucule po•· su cobardia: no ap•·ol.Jan1os ~e · m ~ja nlc conducta. St"••uia el m ovimiC'nto r e,·olu cio- o n :n·i'> ; pct·o no h e~bia o c o r l· i~o ninr,nu hel'hu de IH'mas dc!JfJUCS tJe los qc,e· tcn<.>1uos rcferiJoR. l.tts sosten edoa·~ del órden se• echan mutuamonlc la culp:• de las d61sr,•·acias 1111e •m freo. _ ll n e~crit\>1' 1 en Rt rltario de lt1 lnnlt>, de loe; mas a~¡di ciH Cs dCft>nS•1rcs del o1•dcn leg·nl , dwe ¡il51: ' ' n C;u:.acas ha amcUUclDladol .; crcaoo a su seno ~s-a rcvo lucion : eolil h.t pudido dot•mi&· :.u infa unn al ailct)l'i,Q •.¡ue lolh ílcian los maji!. l ntdo~ , i (jl'4t'tl's qut iaupclioa p t•r lllle::.ú·a ~CCISÍOO , ~O e:.¡)CI'O a lljUil l iC itlfJO ll lil 't 1 RC lanz,o , ,()uando poJicqnps e o n · j~rad a ; ll i C;u·aca::; e:.ta lrunquilu , ¡ dut't'IIICil l.t n~·che sus h .¡l,i taoter. , n1 los plot cr c, ni el r ec reo n c• n~ il)ll!l'l' ll lii(Hll'l un S!) lo dla . •••• • J Cuando w•,dr a, ' 1 u par-te d r. u ~sga·u­< · rJ ( : ar~ll'.l!i 'Wii:.ln r (. ( :on qué hiJ~l S t a ,,·n'\ s•n es t•il lh 1~ 11 1! 1'1' ::1? ,; (_)uti h e!> ll "•' lto 1~;~r .1 de.,tr·u••· c~3 l ' lcl \ ' Olu<· icHl inllll:w c¡ne a1110 ha'la p o r lo parles :• ll il 'i (' \'1 \' l'lliUO al ¡~unon .Jl \ t'lli:S <¡IIC \ 'lojcrun a uptlt' Utl las l oll"' \! C:'ia . ....... V:~ulOS a Sl: l' ¡•<'J!)(,)· n:d rs ,.a ! rl dulo1· .l ••o tJo c.; Íllluru - . .. 1 <.lent e. l' u«·l ,los do lo!! \ ' allt ·~! CiJI'\IIIHt<;, Ri l'urse pt>~llll e , llt?UIIIS , l lllCi ll ll lll JI Í<'SCA ~o íJa ('0- lllllllÍl' que J t~art·IOS ('<'piados, ~li ce': "Si. se l~nt.i«sc n('io de los matplitra•­d os, .paco ten-di·taoAJos qoe oL~, .. ,·a t·. ,POI'~ uc es cvitltm~ 'nes pont~ ca~ palt·a de~aH -o li:t rse ·i ,'t'nl'cdc cet·sa linsla el pa.ntodc con· mo,·•·•· la llcpúbliC'a·; p~ro ~ una int~ pnt Jcivn d el t odo Íl\f11SI3 e iufama n­te l;:~• ~ue ose ~Hrce a Carac-111-, al d c ~o t.ft·s'c que ~aa att)éJimanta·do l cr ea·dU' a su seno la 1'evo!\'rcion mas des· h ont·os:'l q ue _jamas se i taya ' ·isto''· E -; tas l'Onticn'Clas 'los oesot·· drnt ~. i t>5t a<> mat an'la~. i estos t'S. d~nd a l c·~ son~ ~cr,on ci i<"~n lus p vli. ticns, lns r r tM.os 1 l.'OHOYOS pro pi.os ce , .. in fancia de lo~ nuevos estados ; l•echos por J,, misP.Jo mlli natu•·a!cs. Ít en (' ' Ól·den de las cosas. l'ero como los .mismos políticos dic-c~u tantluen 11uc a l'urt'T.a de es¡•ct·ien cia· IH_mws de :1prrh tler. a l)olwt·narnos.. COliJO Estados heehos i rkrcchus, eSI ncC'csat·io que ¡Hu-emos la atenciol\ solu·c ts de los que en· ~IM fi;tut·a"' lo c¡ue sq~ut!a m~nte p odrcn a • l~ h ucct• mcj nr cuan d.., Ol) nos• Afú t :•n mui de mirado con ba.-&ante, atetlcion el c'nrso de la poli&il'B del • Gl)hie..no i de los pal'titlos ,en Y ene~ · w ela, de al¡;tmo'> alios .t('~. 1 cu:'IO·!· IO a la .-anr, uarrha ele la :\ lllérica e ~ p ai io­la; en 'ta cual cr~iao ir en volandas; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i tan adcl!'l llt6 de Lodos, q ué con di · fi ·ult ad n os divisaban alta en 'Oscura · ·lejoulla; él l~una vez les dijimos co'n n1odes1ia: vean que e so tal vez no · es así; l que -ese modo de con·er ·a clf·l,mtc, como que no ·ha de llevar • a buen parachlt·o. Pet·o ello 'CS aa·a el lo, t'a · : 1tlmniaron, ins-ultat·on, cc;carncci ca·un .i ,-ilipendiaron de la munera mus in - s olente i odiosa.., a tn dns i ~.li.J:a uuu :·de los mJjistrados de alta •C:l tegt•• í.1, i a todos l o ~ hombres de r cspetal.¡ .. ,.oJidad ~ influencia. A tri bu \CWnn ul G obiea~ o las m{ra~ m~s Úin,i nalrs :i a'bs ua·dc1 s; proclamaron J.os 1winci · tp ios mas cnntra rios al iu·clcn so(,¡ ,,¡~ ·instigar on i ad ular on a las nnsa'{ Íf$· ,n orantcs <'O ~ el mayor d('C'Carp i ,., ~ 111ania; i pro .-ocaron e hir i(:r on <'¡C­-~ u t a t· p or eltas insu lt os i atropelia- -mientos a la aut oridad pública. l•:s ~ sí como se conducen los pueblos d ~ fa paz 3 la rebelion; de ta su l.Jordi ~ 10acioo leglt a la anat·quía""~ Veamos como habría podido con · tenerse P.S( e descnft·enado IJI>e¡·t•tt:l · j~. que ~ ll a, i aquí, i en tnc.Ja la •\ ­m érica llam:m mu<:hos li b ertad, i <]UO nosotros llamam o~ la mas d ~r. n~ d u n ... t e e infame de las tiranías; la til':t­n ia de los píca r os ejercida e n los h ombres de bieu. Supuesto que 1,1 'J'evulucion se inicio, se desarrollo, &e ¡.m>pa¡;o i consumó por med io de la imp•·eota, abusando de ella; <'llwo f'sta que el modo de haber conl!.lni­do oo su principio, en su medio o en ~ ualquier estado ctl mal, e1·a rct>ri­mit · i cast itpr severamenlc el ahuso de la libertad de imprenta . ¿ 1 quién p odía rep rimir 1 caslígar este abuso? ¿ ~ra ti Gobierno ? N o; eran los .it.t­r ad os. P o1· consiguiente, son los jn­Jio~ dos i no el Gobierno los cul.,a hl cs de los males que aquel pais sufre. ~ Qu ién nombraba los ju rados, ol (; o. b iemo o los ciutlndanos? Los ciuda­danos por medio de sus eorpon c io · Jtes, Lue"o, si los jurados fu ••r on malos, culpables son de ello lo<> ciu · dadaoos, i uo el Gobierno. Sc(p tn esto creemos que tiene muchís1 tna r~ zo o " e! Diario de· la tartle" p:wa atriLuir a los vecinos de Carac:\s los males de la r e,·olucion, i col\ la misma debe atribuÍI'selós a los veci n,os de todas las c iudades en que se'ha ohusado impuncmenle de la imprenta p~ ra Jli'OJ_t1o ver la an •rquia , dllsacre­uit< md_Q i cnvále.cieodo •• al Gobic.:oo. El Antioqlleño Es una evidenté nécedad hl!cer t'esponsablo al Gobierno de VeRezue­la de los efeNos lH'oduddos 'por ~~ ·tihr•linaje de la impt•enla, c uan'do aquel r,o!Jiet·no , como loa dc'maÁ· d~t t..s Hepliblicas Americanas, nCI tiene int ea•vcncíon nin ghná én el n'ombt~a ­m icuto de lus .1u•·ado5, ni tiene oth a l•·i boci on que la · de mandJt' acusar l o~ impresos !>cd iciosos; i todo el nl\ln­'<. lo sahe que tales acusa t· ioncs Ct'íJn i n ú t ile~~ o mas i>ien f,Jv uraLics a la ca u· s11 uc Id anan¡Liia; p ues cuunto mas in­sokntc i d escat·acJ ,, en d 1 e'ICI'Íio se­d iciuüít· ·ese (;obic•·no at ac .. do a ma no a rma­da por loi anarr¡uistas. P t·rque los j•II .\Úcls ~on los r n.i~to s (le a nt~s, ~ ~ ·rc-; pn ,.. sab l es , c bm<) toe la maucra mas s (' rwilla. t\sCls <'tudaflunüs hau mu· t: hos, pt a·o e1·.m -c¡; ni .:;ta~; <'áda \Hao 11 ,.. ellu"> decía": ,; q11é me imp<.r ta a ·mi lfHC cst· ¡ ~b :u • '('uutJ·a el G<>hiér no tinfd mi~t<.1 i c> al u ruh i ~? 'lue el G obt~l'­)') o se dd \ r.nda si fHlt'de. Los anar­q u i'l a s P I'II O p OCO.'>: Jlt'I'O Cf ,JU 8 l f l> vitlos é' insolentes, i como los ott·os .o1·:1 11 l!f:o ic; l a ~ , 1 pOI' l' OO~ Í g u rt>Ol~ dé­biles i c<,n d eso~Mdi tmtes en 11odt> lo ~ uc no t utlnra de Nl r~:f' a su pc•·so · 11'1, t ÍJVÍet"OO • fl1Utlh d t?UÍd ad 1> de 110 'cuncraded r; i •·pot• con·sieuiente lo:; i lrl • u cru ~ pullif't·on <'UJ f1h l quisiet•on. 1\ '" nn ¡wr lfdo peq:aC'Iio, 'pt•J·u ::atro- 1\'r du i ~u c s cn ra cl o, hn dispur s lo 'IHl'S d e una ,·cz, ('n d if-cl·eutes tll' tu po-; · j estados , de la ~ u et'lc de p ueblos n u mcrnsrs. En c unnto a la contlucta del Go· b ic>rno ,. Plle tolano Cn Jos tJ·es uh i­ffi O'\ ail"s , no pod emos :t nns· Q~a'Ot:J, SÍ Cll) Clll C' rl hn ~e ­guido la1 p nlllú:a del J fl nciJ. C:dda "e7. que lus anarq uistas lt• han cm~ bcsl ido lu dobLulo la centi7.; han pa · sadn sol>rt> é l; lb han pi <~ ad o i colo· d J d o: d cspues ha l tn·antado la cabE'­u , como ~i tal cosa; haciénJoso el ciogo i el sordo. ¿, 1 podía hacer o.tra eo-.a? lo dudJmos. 1\lie'nt•·ns no se ocnrre a las vi::¡" de llech o. no es el Gobierno· 1\ino los ciudadanos los q ue d('Lcn ha cea· f1 ente a l "fiUrlÍ d ll q ue Jll·etr.nde aoa r­quiz: lr el pais para ~n qu ea d o i do ~ miunrlo; i si C!ius ciudadanos se hn· oen los inuifcreo tes i se p onen a un lod o, c nm e te~·:m en e llo una snlPm­ne necodud, i otra mavor si ruando llq~ u en los des pnjo5 í ios ' 'c> jacion e'l, ca·een al i,•i;lr sus males, luantando su voz conta·a el Gobierno, porque nu hizo lo . 'loe n• podia lej itiruamen . le hacer . Llegada-, las Yiaa dr bf'<. ho, en­tooces es cuaodo el Gobierno pue .. ( , de sacar la cara en fa'V'or del ordeit público; esa es su tarea; esa la oc:i­ ·sion de mostrea· que sabe lleoar su deLe•· cumplrdamente. Sino p on~etí• tonccs eh accion los rcc ~r¡os del-Es· 'tado', si' no ol)l'a con prontitlld i tidd, ·si ~spua que los ciudadanos hagan ·lo qllc' él debe hace•·, llama•· a I:Js ar111as a cuantos se necesiten par'a ···c.;lul.le<:cT· la la aoquilidad, ent on c c~ ~ ¡ -;e• 3 di¡;no 'de la mas am:s rga ccn­su• ·a. Hasta ah ora no en <.'ontramos m otivo p;Jt·a' hnéc'r niur,una ef1 Psta l¡¡¡rte al 'G o bie rno de 'Ycnczucla : E T'EDlCTON n t:: FLORES. 1 1-"~ robli o:IIOI•Ji>e>.< li~cltM t·n b G · ('~ll í ,.,., rt J) i :• j l•• tH>Iirb .< rM' i h it) ,,~lt• O"¡;n llj i ,¡,.fa Cn~ 't !. r"• r l itll Í l""' :rl1 ta nn' 'J.: u· C"" (,·c tlv:frnc·n•..: V• n •lt ?\ 1:\l l•~c,. n;,:tl or, C'lmo ¡;¡i, r ,.,. lo ft .~ ar•mlt:i:>ot ;,, i tfUO l111r.i 41\ ~:\I)IÍrtf' pot· d Cpbp , t!c Jloo n'M ep ol ' aptn r r' de til ua :1rin:a o1crcAntc ing 1• "':\t ot r o .; f¡uc p:> > :>~i P",J d J••ll'rh ele f>ao~iu:\:' n>tk:Óo<, t¡fu! ~,. ''" 'J¡,;, a ;\t ,:jico; i llls u\1(0$ '1"!' l\' Sao\0 J )o n t i flgu ~ n .a ~!u ..: O"'s A i r e~. o .- \, nc:. t 3n ~ t> a,. V e lllJ c r:tr.)~ del !.Lmu4 tlc l '4.¡ ñtln•:\ e le. · i'\l f.:.JJ CO .-N.-,1:)- homM ! tic p r9vi .,l:ia leeb:a t 5 de SctieiDb~ ~~!·ÍI!)ú p:aSAdot'-4#.i~Jl¡, ' 1 ,. 1 1 ' ~~o~~ ñ , n ~; .1,. p•• ~¡¡, .• el:.• ~ n el prc~ ~pt' ~ ño, i so h 1ll"" J c ''C iat ,. ' " 1:> 'fc-s~<" ri:l d i' rioutas pro ­" ;uc ,, l,·s: n 1 ~~"'' el e. 4. nalcs coda ~j em plar) l.t~ o.nl rn" "'"~ v1j on Li'~ <'> Jl~Jjrl:~, J u. tl ¡¡ 1113'2. ,,., , ., IR ,,, p••r 1-'1 n. C:.uloiT3 JI! la provioci:a de Aul i '>i¡ui3 ~~ (l ~~ i\1 .-H·;STRO D'E nAtLE. O e,c;-~ n~ n r n ul pl:tq r . :1 l~fiOS s ujetOS qve. tn c lonn 11\\'ll !\ tl •> p8ra l:a \. (l~cn a n t.~ tlc al¡;uun; b:o ih ~, nu• o fr c- ,ll<> ol .r•"(' ~ l;cblc p1oblico d$ ~l a C:. ¡• i• :~ l, e n l9• 1.:ronqo.< sisui •·niM, L a' Sc- ittH "' • ~ 110 h " fi311 la bn ntla~ de ot'u poro uc, :~ho n . r•n G f'C~Os p or ('2 l rccto o ~~ ót c•"' ' ~ '"" ;.r.o.J i,•otlo .-no s n~ r~$pl"Ci i~.,~cL~a c; p•·ru ,¡ ~e unirr:>p -1 , 1\ u fl7 ,.¡ pr ~i " Ji •­lninni • il coo•Í •l •·rabl ~ wc- olt.: a p r•) po rciou Jd ,(,~ n ·~r ~ó m:~) oc o~w ~ ro- J l· S cilu r "~ que se r .>uuicrao l (1< S ci: •r e.• f¡ ~c 1Hr n· G:.to¡•l la mu i ~ lnJ i:.d<\ cUGka U i• • sar~a C(OIJO••\Ila po1 In . ~-~ ~ ~} ~ · otro< n o mc nn< h••,.lcrno< 1 nplAuiJidos. La, p er•on." q•lc ' C cl i¡:ncn "C"f'" roll!0 P"'' ' an P~'' ' o m:u) tb r nn sin> pro: ' c-caJ•• • 1:. 1,.,,,. nhmn 61) en lit• (l <' A ''"Mor ho . •ltldol6 d ~"h hoi &a ndcha to <', l o i n 1"" or J o• ~· .UI Íl)tluljc nle p i1blico u• c•lc,l.l iu t n.'" · '-'1 ".1 In ( . . . ...... u .. . • N o.-íomhre t :\ d e 1 ~46 . ~~ Se ;~ vi ''l • los S" . ~ n

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 40

La Mujer - N. 40

Por: | Fecha: 01/07/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L U Z Y FE DAN F U E R ZA. LA MUJER, REVISTA QUI NCENAL E XCLU S IV AMEN T E R EDACTA DA POR S EÑOR A S Y SEÑORIT AS , BAlO LA DIRECOION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 10. r JUÉVES, JULIO 1.0 DE 1880. ~ PRECIO 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA MUJ ER EN LA OIVII,IZACION. CAPÍTULO DUODÉCIMO. LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. (CONTINUAOION). VII Pelo.gio 6 Morgau era. oriundo del pafs de Gales (en Inglaterra), y ~e .1. ~ANT.:.\ EusTOQUl.l, corno hemos di- que fuese el creador de aquella secta, cho úntes, babia qued~1do gobernando 1 ó que sólo se hiciera el vocero de esa los monasterios iustituic.Jos por su ma. herejía nauida en r;u patria, lo cierto dre Santa Panla, bajo In. inrnec.Jiata e!l que levantó uno. tempestad eni re los direccion ele San Jerónimo. La emi- 1 cristianos francos é italianos, hacieu­grnciou de los cri!ltiaoos de Ronw y de Jo mucho mal en todas pa.l'te:i. Heg-un toda Italia luícia ,J erusu.lem y la 'l'ierra. su doctrint\ negaba la nccesidorl de ~~~ ::.;a,uta creció nún mús despues de que rcclencion, la gracia,, el J>ecudo origi­los visigodos hubieron invadido ente- na.l, y declaraba. el espíritu humano rameute aquellos países, cuno. de la ci. enteramente Ubre de toda traba, n.qe_ vilizo.cion antigua. gurando que su so.lvacion 6 11u coudo- Desgraciadnrneute en eluúmero de ua.ciou no dependía. sino de sí mismo. fugitivos que fueron á asilo. roe á la Pu- U u a multitud de mujeres acogioron lestina iba. uo hereje que por muchos con entusiasmo aquellas doctrinas, y años dividi6 á los cristianos en dos le acompañaban de una parto {¡ otra, campos opuestos, y cuya doctrina con- como si fuera un Apóstol. La ideo. servada ocultamente dumute toda la orgullosa de que el hombre no necesi­Edad .Média revivió en la época de tabaula, uÍl>ta ~e la l-lanta, c¡uo tarnl•icu que tu umuo iz•tuícrJu iguoru lo •¡ue ItaLia. pr0fe~ado en el convouto do lle. da la Jlorccha. leo. A ella toc<Í en 11eguida la Jirec- l•~u IIL<¡Ucllos mi~;mo" parajes Ml·la. don del monasterio. nia vi¿¡ á un Bolitario t¡ue guhc,ualm y tcni1~ :'i su \:n rgo á wil rn{¡s <¡uo le Vlll vivían sometidos. }<;,tos tuuiau la cos­tumhrit de t¡ue el dia •¡ue ~;e ¡nc~outa. Por a1¡uel1os tiempos exieticí eo Pa- La un 1Ul'Úiito, liC rcuuiau y cutre todos lo~tiua otra f!Unosa matrona romana, le edili¡cal11iu uua tolda y los llaiHJI,\cs ::3,'\nta .MF.LANU, amiga de Runtas Pun. oecc~a.rios, qiH'tbntlo t¿tlo l'oueluiJo 1 ' In y Eustoquia, rica como ellas, viuda co \111 ldia. 1 l'OIUO la primera, la que dedic<Í :;u vida Visil~ aha. ) lélauia d E;i pto ~:nnutlo 1 tnmhieu á hacer el hien y ;Í visitnr la IU\O lugar uua gcnoral (IOI'SI!C1ICÍon · 'l'icrra Santa v los innumerable:> urmí- contra. lo:-; ~olitarios, qne Fe \'il!ron 1 1 taiíos qno ¡;g habían retirado á la vi u a arrojM!ox tle >'ll!i asilos y pri \ nrlos do contemplativa y solitaria. todo ccur~>o. I<:lb eu!Aíuces vropor. j Cuentan ( Histori~ do la Iglesia), ciou6 durante algunos llias el nliiDcn. que habiendo penetrado o.l interior de to nec !sario á ciuco mil personas, gas. Egipto, &n Áttlnasio la llevó á que tando en aquello todo lo que le ha. , couocieEe á &tn P!l.comio, el fundador bia ~OG~rado ele MIS cnudnles. 1 do loiS religiosos cenovi tas. Encont rú- ; Sauta Mclauia permnueció 2.) años - ------ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---~--- ------ --- - - ------- REVISTA QUINCENAL. 79 en Palestina, y fundó varios monas­terios. Era su contemporánea Santa DO;}fl. TJLA, princesa de saugre real, que fuud6 un monasterio ou la isla de Ponza, eu el mar Mediterráneo. 'l'ambien vivi6 en aquella época, segun la Historia eclesiástica, FA VIOLA, viuda de ilustre cuna, que conl'agr6 su vida á cuidar enfermos poures y fué la primera que fund6 un hospital en Roma. S . .A.. DE S. (Conlinua?·á). EL CIELO. Cutín ll}Jacible la noche asoma Con 1:ms misterios, su vaguedad, Co11 sufl ambientes éhrios de !lroma, Con sus mil astros de luz sin par. Si amas lo bello, lo majostnoso, Lo (¡ue nos h:10e sont.ir tí Di01;. Ven contemplemos lo más grandioso, Lo más sultli1nc de la croncíon. (Eco de Cúnwbn). 1 Ah 1 no en los libros, obras de hu:uano, l Busques la llave del más nllá, El cil:\lo es libro que cou su mano 'Johovtí escribiera: libro inmortal! En él leamos. Divina esencia Do él se desprendo : Dios le formó. Allí los ¡;abios hallan la ciencia Y los poetas la iuspiracion ! ___... SrLnA FEnKÁ!WEZ. __ LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FIN DEL SIGLO XVIlt. CAPITULO XII. 1 regular por medio del ejemplo, y esti­mnlaJ~, s con las muuifestacionos do LA FUNOACION OE LA IGLESIA OE LA 1 • ¡ 'b l L 1 cAPUCHINA. j aprecio que as gentes tn uta 1au 11 os cu puchiuos."...... "Pero los Capuchi-f'iRI. OS III sustituyó ú los Jesuitas nos esta.han mal acomodados en ~a.u eu ln.s misione¡; ( fJIIe éstos hubieron FeliJ1C, y ~;e deseaba un local donde de nb:wdonar cu:~.udo fueron desterrn. pudiera.o ctlificar iglesia y hospicio. El dos de toJos los territ<>rios del impe- Cabildo de la ciudad estaba interesa. rio el>pa.ñol ). cou la órd~u 1le Cnpurhi- do en ello, y uno de sus regidores, don nos, qne protegía p•íl•licamente. "Es- Pedro Ugarte, hizo donacioo de uuos tos religiosos ( dice el seüor Groot ), solares con casas de tapia y teja en el establecidos, ú m:Í!i bieu hosvedados ou barrio de San Victorino á favor de el edificio de San l!'elipe ( detras de la aquellos religiosos, cuya escritura de Ctüeclral ), dahan ejercicios públicos y dooa.cioo inle1· vivos otorg6 en lG de misiones en la ciudad, grange:índose Setiembre de 1780, ante el escriuano así el aprecio del pueblo quo veía en público don José Ignacio Ramírez Or. la nueva ÓrJen una discipliua y arre- tiz de Villamor." glo no muy comun en las otras. Estas Aunqt.e el Virey hauia otorgado la ll por sn parte entraban en una vía más licencia para la fábrica del hospi c1o é 1 1 . ---------T ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 LA MUJER. iglesia destinados á la. comunidad,- rado á un lado con Narifio, y depar. era preciso, para empezar la obra, ob. tian, observando desde l éjos lns cere. tener el permiso de la. Real Audieu. monias de la fundacion de la Cn.pu. cia y despues la del Rey, a¡¡Í pasároo. china. se meses ántes de obtenerlas, y dos -Así es, observó Narifio, y sin em. años sin conseguir el dinero suficien. bargo de su vestido humilde y aspecto 1 te para la obra.. sumiso, hay muchos, 6 por lo ruénos Al fin, aquel 18 de Mayo (en que algunos de esos Capuchinos que perLe- 1 hemos visto reunidos en la posada del neceo á familias hidalgas y basta los sauio MtÍtis á varias personas impor. bay que han sido Grandes de Espa. to.utes del Vireinato, fuera de nuestro fia .. .... i Hahois oído hablar del Pa. héroe, Audrés de Ruiz), se babia re. dre Miguel de P~~mplona, Visitador de suelto que se pondría la pri1oera pie. 1 los Capuchinos, que estuvo en Santafú dra. del templo para el r.ervicio de la por los años de í5 ó 76? Órden capuchina establecidn en 8iin- -No recuerdo, 6 no lo supe, porque . tafú. Quería el Virey-Arzohispo, así entónces era muy niño. como los monges, que la funcion fuese -l[i padre me baulaba de él, re. : lo más solemne posible, de~eaudo con. puso Nariño, y de la sorpresa. con que trn.balancear el recuerdo de los J esui. le vió llegar al N u evo Reino, con su tasque at1n viYia en aquella poblaciou, hábito de- fraile, siendo a&Í que antaño pues no podian olvidar los hencticios le conoció en los saraos, eo los paseos que los hijos de San Iónacio de Loyo. y en todas las diversiones de :Madrid, la hnbian hecho en Santnfé. En con- en cuya Corte brillaua y lucia galau secuencia convidaron {¡ cuantas perso. e o tre los ga.ln.nes, y favorito de Y énus nas importantes había en la. capital y y de ){arte, con el nombre de Conde en las poblaciones adyacentes. Poco del Atialto, Marqués de Casa.Gonzúlez, áut":s de 1n. ltora fijutla, el Arzobispo- ~ Coronel del regimiento ue :Mun,in. • Virey con su !léquito, la Real AnJien. -Desengaü:~clo do este mundo de cía, los dos CauiiJos, gran número de vanidades, contestó Andrés, c¡uerria. , religiosos do las órdenes establecidas sin duJu. vivir tranquilo, al üu. bajo 1 1 en cornuoidad, y la. mayor parte de la 1 el sayal del fraile! lJicn hizo! ¡Y por poblaciou, siempre ansios.'l. de prescn. veoturn se sauní qué motivó esa con. ciar toda fiesta 6 funciou, - Jo~filarou l version? · leutaroeute eu procesion y se dirigio. -Fray Miguel de Pamplona no ba. ron al sitio cu píritu del Virey que obteoia cunnto Arzobi..,po-Yirey y lns ORtentosns de de~oilba. Sin embargo, jawas usó <.le bll círculo, los plumajes, las espncl:\s y csh\ confio.uza sino para el bien. A él los relumbrantes uor<.lados de los en. le deben los actuales Capuchinos b balleros y oficiales. fuodacion del hospicio y de la iglesia Esta observncion que acabamos de que se edificara allí, pues propuso al hacer la hizo Andrés á su amigo ~a.ri- Vi rey que promoviese la construccion 1 iio, quien :se lo babia a.cercnJo eu me. de un edificio cómodo para. los frailes ·dio do la lllttltitud, y viendo el secre. 1 tario que su protector no lo necesi. • Señor J. J\1. Oroot.- Ilistoria Eclellilis- 1 taba ni hacia alto en él, se había reti. ticn- Vol. 1.0 , pág. 474. ----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . R E VI S TA Q U INCENAL . 81 capuchinos, contribuyendo el Arzobis. de las siete ciudades malditas por el po,don Agustín Alvarado, con seis mil Sefior 1 pesos para los primeros costos. • El H izo Andrés un grande esfuerzo, fraile Visitador, al regresar tí España, para dominarse, y tomanJo el brazo fué quien solicitó la real Cédula. de su amigo le dijo con voz casi abo- -Apartad los ojos, amigo, de nque- gada por la emocion : llas escenas públicas, añadió N nriño -Apartémonos de este lugar .... no á Andrés repentinamente, y ponedlos es justo que descubramos ciertos se. en el par de enamorados que platican cretos de la vida íntima .... Adamas, ya al descuido detms de nq u el andamio! 1 se pone en movimiento el señor Caba­Felices, mil veces felices son ellos que llero y yo tengo que acercarme .... pueden entreóarso á la dicha de con- Nariño no contestó, comprendiendo versar algunos momentos juntos! ..... con su natural perspicacia que algo te. Ved cómo creyéodese solos en el uni- nía Andrés de insólito y extraño, pero verso, y pensando que uadie los mira., siendo prudente y de génio moderado, él le toma la wauo y la lleva á sus y siempre comedido, resol vi6 callarse labios, en tanto que la hermosa le ob- y fingir no haber notado nada de parti. sequía. con una dulce sonrisa. ..... Ah! cular en su amigo, quien cay6 despues el amor es lo único positivo qtle hay en tan profunda melancolía que no vol­en el mnndo 1 "i Qué precio tendrían '\'iÓ ú atravesar palabra hasta que se para el hombre la gloria, los honores, separaron los dos amigos en el puente lamparado :í las del célehre Hmith; 1 pues no ~ahia lo que podrin. experi- allí escribió y l.le,ernpeñ6 táutns mi­mentar de~pues, porque si vohin á ror sioue~ del GoLiorno y ttíntos otro:. oh- ' .Mn~da l con no NSpootlin de nada. jetos."' El bu e u snc~rdote tomó etJtornmcute X o por nyudar 6. Mútis en su<~ trucas ha jo su protecciou 6. .Audrés, bnL16 cou cientíllcas (e u lns que tomaba nuestro el \'irey-Arzobispo par;t (jllC le diese héroe mucho intercs, pero ~;iu pasion uua licencia inddiuida, asc.,ur:ínJolc por el.las), dejaba ~Jio embargo nhan. que le uece¡;it:tlJil urgeotcm~uto para donados sus c~tudio11 teológico'i ni de!!­cicrtas iudagacionc~ que tcnin qne ha. nmpnr:~.bn In idea de con!!agrn r~o tÍ In cer y que •¡ncriu llcdn;elo !í .Mariquita cnrrera eclesiástica, pnm ln cual cstn. consigo. Pero como tlo podía él ine diaha sin cesar y se perfeccionaL.'I. on inmeJiatatUcutc ele f::mta Fe, mnncl6 lo po1>ihle. Poco á poco el recuerdo ndebnte ú .Andrl!s llarn qlre lo ngunr. a rdieute de :\tngdalena se fué borrnocJo dnse en Guúdun~;, cu ca ... a. de ~;u padre, rle sn memoria, y nunquo 11cutit\ que , ci:.ndole una cnrt:\ p:tra don Bncnnvcn. _iarnnc; podrin amnr tí otra mujer, por tura, eo la que le deci!l. que lmbicndo lto mé:oos creín ()\le l:t hijn de t!on ~l ol. descubierto una grave dolenci1L en su chor le orn indiferente. hijo .Andrés habin creído conveniente -Amiguito, lo decin el buen s!lcer­sacarle eJe ~auto Fo cuanto :tnteq, nH\11- dote nlgunll~ veces que discurrino so. darle á Grt.~duas miéntras t:Lnto, y des- brc ese n~unto, -el amor es COitlO In pues )e lle\'1\rÍ::t COllllÍ~O n ){Miquitn, picadura de Jos serpÍOOltl~ vcneuOs:l.S, en rlonde lo ncnhnria de curar. Hcco. eR preci~o pasar por la trabajo n OJ•O­mcrlli: lbn. á don Huenavontum que no racion 1le 1'111'111"81'. parn no morir de le bhlascn rd jrínltl do su onformc. ello. Vuestro ouact> ha sido lB fal6ía dad ui de ning"llllll. ro•a que pudio"O de b hija do don ~fclchor; rltJhuria~ nfcctnrlc, puo.c; corría riesgo de volver- hcndecirla. pues creo quo cu nddaute ae loco si lo cau,.nh:r.n nl~un disgn~to. pasan•is como !meen los negros cttrtl- ~\.otes do dejar á Santa Fo AurJr¡o rle cera. El poligro pnra. 1 le confesó en parte 110 loca y ya pn~a-1 nttt!Htro h1:roe er:\ inmineate, pues fjen. da pn.;iou por .Magdalena, diciénJole, tia que Hu co~-a~on se derretía, y que ~si u explicarle cómo lo hahia t:abido, la 1Ia má!! afechtl~l'a compasioo se apode. 'perfidia do aquella mujer, que sin !la. raLa de todo su sér. ¡Jama.'! hubiera : ber~e por qu~ lo habia levantado una l creído que nq' 1ella mujor, que parecía 1 calumuia, puetito que muy diferentes 1 qne AÓlo se acpnba á llÍ mi~ma., tuviese 1 habían sido t;Íempre s~ts converqacio. tanto cariño ¡por un hermano peque- 1 i ues con ell;\ acerca de su !IÍernpre, ,¿ íio ~ ..... Abría los labios para decirla . })(~~m· de iodo, querido amigo Gonzalo. mil palabras a fectuosa'l y tiernas, cuau., Por su parte el jcívcn militar le ase. do Je repente recordó quo el demonio 1 rruní 'tuo hahia re1iido cou ella clefioi.¡ nunca Jucrml~. y IJile pre~cnta la ten. 1 tÍVtUIICUte, J que ~O queria acordarse tll.CÍOn bajo lo¡• nsrectO!l lni~DOS esp.era. 1 Je tan en«aiiosa strena. rlo~; 'luo es prcc1~o poner remediO á Algo c;nmovido con el recuerdo de tiempo, y qn~t la hniftwion de Cristo lo que ftuJ y ya no cm, Andrés subi<í nos enseña q111e es preciso: 1 1 1:1. cscahm~ de l<\ ca~a sin acordarse de Re¡;i~;tir en IOR principios: golpear. MagJalou~~ estaba :;ola en la LlegB tarde 1rl rcnwdio, : sala, sen taJa con los brazos caídos ¡;o. Si ya el mal RO arraigó por largo tiempo. 1 brc ln>i faldas en actitud de profundo Así Andréa quiso huír de un peligro 1 dcsalieuto, vo~tidt\ de negro; ~obre sus que podía :un~lnazarle otra vez bajo un homLro;; no se dernuualm su cabellera a:;pecio entor~¡rnento nuevo, y resolvió en lillcltos rizos como solía tenorios,. dejar ~oh\ á ~[1\gdaleoa como la babia !'iuo •tue cogidos eu treuzas dejaba des. encontrado. Dct pal•¡hrn-;, dicicurlo c¡ue coru. g:uganla; estaba p:1lida, y rodoábaulo prendía cple ¡Su visita cm in.portuoa los hcrmo!->os ojo~ uuas azulosns ojeras y fliiC \OiverÍII\ otro dia; y aunr¡ue la 'l''o la dab:\n un nspccto do tristeza hija de tlou llolchor trattí do Jcteoerle, ttlló Cll ella 01'1\ Ul\1\ ,.:racia m:ís. Sobre. él >iHlic) del aHosento r de la casa COIDO 1 cogido .Andr{s con aquellas sciialos do uua flecha Jespodida do un arco IJien ticr11o Jolor, tan cxtmño en clln, á templado. •¡nicu sionqJro hahin \Ísto alegre y Eu In callo recobre) un tacto su trao. rioudo, uo puJo mC:uo:; Jo Jecir al ~>:1. 'tuilidad Jo ~'s¡,íritu, pero llegó núu ludarla: IIIIIY turbado ú ca~ c¡nc ticoen el don Jo la maga <Í ~iu•na cp1e decÍA. l,:~corlo toclo cou gentileza, J.a la en llo. -;Que n11el m: m o acoust!jnis, se. rar poueu 111m cor1uctoría c¡uo coufnu. ñor, que vucllva á echarme eu el pe. de y cau~a aJmiracioo. Así, en .MngJn. ligro! leua toda~; sus actitudes crau clegaute~, -::lí, p:ua que borrci.s la imprcsion y pouin uua gr:l.cia ~;ingular en las ac. recibida hoy. cioues más prosaicas. Auurés la miraba -Pero, al (:ontrario, creo que .Mag. 1 como uua nue\'a creacion; b1ljo er:talda.lena es capaz óe volvcrrne ó hechi. , u nova l"<~z, ~;i arrelmtaua. méuos, movía zar .... ¡más ;Í teruura y ablandaba el cornzou -Yo cono' co esas naturalezas de - - ~ - -- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 LA .MUJER, mujer, amiguito,-en ellas todas las im. de la ventana, sentada en una silleta presiones son pasajeras ..... 11-faüaoa ú 1 de cuero, Magdalena conversaba en voz otro día ya se ocupará de sus artes, y¡ baja con Gonzalo, que parecía suma· estará, como siempre, tendiendo sus mente tierno y rendido, en tanto que lasos y sus rede!!, segun se lo indique ' ella lo escuchaba con distraccion. el intrígBnte de su padreó lo quiera j -Gonzalo aquí! pens6 Andrés, ies su traviesa irnaginacion mujeril ! decir que ha vuelto á caer en las redes -Pobre Magdalena! de Magdalena? ¿Será suyo el papel t -Pobres de los incautos! i Pobres de Pero no, puesto que otro galan le bus. los que ponen fe en las apariencias! caba ..... Pobres de los sanos que piensan que los Rabia apénas saludado Andrés y demas no los engañan, y que no están tomado asiento cuando entró de nuevo corrompidos porque ellos no lo están l el oficial desconocido. Magdalena se Andrés se rindió al parecer de su estremeci6 al verle, y nuestro héroe sabio amigo, y dos días despnes, el 11 notó que hizo una seña imperceptible de Julio, volvi6se á encaminar á la al recien llegado, que ~ste contestó con casa de Magdalena. Al llegar al za. una negativa. gua.n vió en medio de él un papel do. -Ya tengo la clave de la intriga! blado: le recogió, y casi maquinalmente pens6 Andr~s, y al momento huy6 de le desdobló, leyendo con trabajo estas 11u corazon todo senlimiento tierno palabras escritas con uua letra torcí. biícia la falsa niña, y s6lo pens6 en dísima, y 1\l parecer de mujer que no arrancar tí su amigo de aquel co.utive. sabia escribir corrientemente, pues en río, y dnr gracias en su corazon al sa. aquel tiempo en l!\ capital de la Co. bio .Míitis que le babia obligado á que louia pocaR eran las que tenían alguna volviese á casa de Magdalena para iniciacion en -este arte: 1 romper el encantamiento que casi ha. "Mañctrw,sinfaltaonl4 Mi sade san. uia vuelto tí sojuzgarlo. todotningo ha las 7. Jfestatanle nos -El caballero, dijo al cabo de un vcrrcmos delarate detestÍ{}Os. Sus selos momento, mirando al militar, parecía, me duelen 'rn.ucho. Ilea 1m~aiso refor. cuando le encontré en el zaguan, que onarze." buscaba alguna cosa ..... Con la mayor dificultad comprendi6 El oficial se sonrojó y Magdalena Andrés el sentido de lo que significa. se puso lacre hasta la raíz de los ca. ban aquellas mal formadas letras y pa. bellos. bbras enredadas las unas co11 las otras. -Efectivamente, contestó el ínter. De!: pues de leer una y dos veces el pelado, lmscaba .... buscaba .... pa.pel, y Andrós lo acababa de guardtlr -¿Por ven tu m seria este papel1 en su bolsillo, cuando vió salir del in. dijo Andrés, ofreciémloselo: Jo hall~ terior de la casa á un j6ven, que él no en la puerta al entrar. conacia., pero vestido ·de militar, que Magdalena, que se babia puesto co. con los ojos inclinados parecía buscar mo una amapola un momento ántes, alguna. cosa por el suelo. Comprendió estaba ya más palida que una e~tatua Andrés que buscaba el papel qne éll de mármol. Nadie habia notado naJa, 1 había encontrado, pero no quiso decir. y la conversacion siguió su curso trau. le nada, sino que salndándole cortes. quila.meote. .Magdalena, que era muy mente subió la escalera, miéntras que 1 viva y perspicaz, hizo que se balJla.se el otro continuaba su pesquiz:1 con la de la educacion de la mujor y de lo mirada. en el suelo. que se lo enseñaba á las nifias en el Al entrar en la sala encontr6 en ella nuevo eolegio de la Enseñanza. á dofía María, que conversaba en un -Yo he deseado mucho aprender á rincon con una amiga, y toda emburu. escriuir, dijo, pero mi pad\e me lo ha jada hablaba cou tristeza. de la pena que prohibido, i no parece esto muy in. le causaba la. muerte del niño. Cerca justo 1 afiadi6 dirigiéndose n Andrés. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Sí, muy injusto .... pero no ~;iem . pre se obedece ú los preceptos de los padres! Paréceme haberos oído decir en otro tiempo que el ca pitao Aharez os babia dado a lgunas lecciones ocul. uunente. -A mí: ..... os equivocais grande. mente, caballero, uadie me ha Jado lecciones de escritura: .... Acle mas, ha. , ! ce meses que se ausentó Aharez de : , Santa ¡.'e. ' Esto dijo Magdalena con sobrnua 1 irritncion, arrugando las cejas y dando señales d~ mucho di>~~usto. -Ojalá, nñatlití ella, tuviera yo esa 1 haLil iclad. -Entre las muchas que teneis, dijo Gonzalo cou galantería, no os hace falta una 111:Ís que 110 uece~itais para ser encautadora. -Puro si uo sabuis e~cribir, ~eñom, respondió AudrJs si u turbu.r~e. i cómo haceis para escribir vuestros billetes ... y cnrtall r -¡A 1¡uién le escribiría yo? -Pues á vuestros amigos .... ó a tui. gas ausentes. -Eutónces las dicto ... 110 falta c¡uieo me dispense e~e favor. Puro ~,¡ tanto Oll duele mi i~norand a, sciior dou Ao. drés, pedidlc licuH<·ia u mi padrtl, y de seguro os In daní para uuficiinnnc. -Líbrcmo IJios de ~cn.cjrlllte idea: exclamó Audrés .... Yo no profc~o esas opiniones importadas del extranJero, •¡Hi! tantos estrago:; hae:cn en \lsto. po. Lre tierru ..... -¿Cuáles opiniones~ -Las de que las mujeres deben aprender á le~tcribir: Nada hay más pernicioso y perjudicial para su mo­ralidad: -;Qué ex11Lgerado eres, Andrés! -Ah: Gonzalo, si tú :;u pie rus: -¿Qué co O.'\? -A lo quE1las lleva e~e conocimieu-to tan impropio dtl su sexo y do sus 1 costumbres: Tanto el (ltficial,- que era un jóvcn 1 santafereño, imberbe _v poco ewscñndo aún á enredos y astucias,- como Mag­dalena,- que compretulia p!::rfectmnen­te que Andr~s babia Jescubierto su in. triga, elitaba.nl soL re espiMs )' deseaban ávidatueute ~.antbiar do couverbaciou, lo cual con. iguierou ¡;acaudo al fin á colaciou á dofin M~>ría y :-.u locuncidaJ. Andrés se q¡gua.rJ,S ~ t¡uo saliera. Gou. zalo de h~ \i:.ita pum poderle referir lo que sabia., como cfIJru el tnuu¡uilo mm· fitl dt•~lizaiJ:~: De las oudas en paz 1>Ólo el munuullu 1 ' Cumo apadble unuJl¡¡ Al trnY!.'S del silencio se escuchaba. ~~ Üt:ultábaso el sol nípidamente Al fin del Ü<.-cidente Entro nubes do púrpura y de grana; 'l'UllU lY. Y eu pos h\ h~tna, cu la ccl · te ru 1 e, • ,u e u w 'gt 1 1 u L Fin~in cu el IIO.IU l•rill u Lli A bordo del bi~jol dos lllnt iuoros ' Alirabllu Ion lucero,; ; De lu uocho brillar; d firwi\Ulcnto 1 Con l>U serena luz 11e cugo1lanaba, ;y á lo léjos tiónalJa El rumoroso !l~llpirur del 'icnto - 11 --.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SG Y uno de ellos, gimiendo, así dccin : "Oh dulce Patria wia, No volvo;·c: jamns :í contemplarte? . Estoy l~jo¡; CuehaLa en t>ilencio~>a calma: -Oh ! ¿ no ¡;uarda,; tantLien en b lll<'ncoria 1 le tu iufnncia la hi1>toria, Y al recordnrlu M RO aJii~e tu alma'! Y larg;o11 niins de pesar y enojo¡; Han llorado mis ojos Las dt)lces prendas que &u seno o11cierra 1 "~Iaa sé c¡no ~!)lo :¡ la materia inerte Puedo vencer la 111nerte, Que ol alma ,·ivo y rstarñ en el cicl n ! Quo dj~tcrrado~' c;1 el ItlliiHlo cstamo,;, Y que dicha no bullawvs Ni en las delicias del nativo l!nolo ! "Al fi.rlllnrucnlo r¡no estrellado vcmo~ N ncsl1 a mirada aleo m os Do~de estas nnulns v mn,; ihles olnt<; E11 la :Patria feliz v \ Clrdndl'ra, La ulta de nuestra , me In atencion;- pero D!\turalmente moderna deu1ocra.cia, eu que se ven 1 sn trajo será nstJndo y completnmente mczcluda.s todas las jern.rquía'l socia. lmodo~>to: ui arrastra.rá una. cola r1ue le~, vi~tiowlo igualmente los cultos 6 J I moleste iÍ los do111as, ni poud r:i en o vi. incultos, los soeces y los Lieu educa·¡ dencin. los pi~ calzados con zapatos dos. lleno,; Jc znra.Hdajas. y nl tmve;~, de N nuca. Ho 1dd)e con\Crbar dmante ¡ los cuales !io perciban medias ue colo. los oticio11 roli~ioso~ con por~;oua nlgu. ros retumbautes. :-\i acompaliais :í una un; ni llevar animales lllolestos; ni pon;oua do rc~peto, le harcis campo olores fuertes1, que puedan hncor mal p(l.rn. •tUü entu! ~oiu iucotuodarsc, la ~i. & lo'l \OCÍuo&; ui asistir á ~;erruoues tuareis en ol lugar Ut.~ .. o;úmot!o, Jl• o. cua1nlo se tielue tos; ui dorwirse, ni curarulo uunhitln no molestar tí las Je. m::wifestar~e 1mpacioutes ó JiFgusta. roas personas. Si al tie111po do entrar das; ui precipitan;e para ~>nlir t'Í entrar al toruplo las cerenwnin.s roligio!:as ya erupujattdo {¡ llos rlemns; ui quitarle el O:stÚn Clll(iOzatla!1, oc beis fJ.lledaros aba. puesto f1 Jas '] e t'U VIlO á confesar; IJÍ jo. e u do u do no tu rltcis cou nrostm e u. deteuer á lo:; E'acer1lotes e u In. ~;acris. t rada la dovociou rle los Jeruns. !'ara. tía ui e u su la~o por In igle~ia, para evitar O:ie incouveniouto e» hucuo pro. consultarles; ni dirigirse á dios t<Íno curar ir temprano, tanto rná'> cuanto cuando están i~u r.u coufe¡;onario y que que la pcrnmueucia eu el templo, un llegue el tul•no de acen'IH~>e.-Todo enarto o mcJia horn. ::íute3 de 1111e cm. esto lu sabemos Jomasiado: exclama. piccen las ccreu1onias religio:-<\S, es nín nuestras lectoras cou de~den. :::iin muy útil pam prt~parar el liuimo. Acle. e1ubargo, si no lo ignora u, ¿por qué in. 1 lila.", sa puedo ll0\'3.1' u u libro vinuoso friugeu á tod~l hora esas Jcglns ue bue. para leer en tSl durante el rato que se ua. educacion 11 Prueba será esta, pue.;, aguarda, y aquella lectum ~>Úia y de que aunqtJte lo sepan, no quieren atenta impedirá que se c:;té mirando á acordarse de ello, y es preciso recor. 1 1 toJos lados, mnnifestando uua curiosi. darles ~>Us deberes, de ve;¿ eu cunudD, dnd impropia del sitio, y del peor gus. á muchas potl:iouas que se distracu, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 LA MUJER. _ __ -, llamarles la ateocion hácia sn1-1 defec. vayais á h<\cer eso en la ca~a. de Dios? 1 tos, frecuentemente involuntarios. T11.oto m:ís cuanto r¡ue las que se van Las disputas que tienen lugar mu- á confe~ar deben llevar á ese ~acra. chas vece~; en torno de los confesiona. mento el espíritu humilde que doman­ríos son digna!! do unn gnwe repri. da un acto tao grn.ve, y deberían ~u. menda, y es allí principalmente en don. frir calladas el manejo impropio de las 1 de se conoce el grado de buena 6 mala., detnas como una prueba pedida á su educacion de las mujeres. No iríais, 1 mansedumbre y rendi01iento en aquel ! i no es verdad 1 6 entablar una dis. caso. puta. en c~~a. de una pe~sona de :egpe- 8. A.. DE 8. to, por qmtarle á la vecllla un a~1ento, ic6mo será, pues, de mal visto qne (Gontimumí). VIAJES. REOUERDOS DE E1TROPA POR. S, A. DE S. L.1 :MUJER EN PAnrs. 1 zao fi hahln r fle ocupan de sus trajes míis ó ménos lujosos, y conocen la llU. LJ,EGÓla primavern! E! mundo de~. ma exacta de la dote que llevado ; pierta ya del letargo en CJUe yace du. ¡los varones, pen·ertidoH desde la es. raute el invierno, y nubes de pajari- cuela, no cuentan con una mano ma. llos llegan de los paí~es moriJionale~ terna! qne los sepa guiar, y atravie. y nlo'gruu con !Í<;tc con su lindo ropaje de verano y • • 1 lns perfumadas Yiolotas son las prime. * m~ Hores que aparecen al aire libre ... ' En París la mujer vive, respim y p•no esto no causa contento á todos; piensa. ~ola mente en $U adoruo, i ntro. lo artificial pierde su mérito imitati. rluciendo asf la desgracia en ~u~ f¡Lmi. ,.o y prestado, y particularmente la. lins; el lujo parisien~e ha llegado ú las tez de las parisienses, gastado. con las prororciones de Ja iu~enf::l.tez. v.igilin!l y los cosmético~, ceFa de pare. -Señora, decin. el dueño de 110 es. cer bien tLpénas luce el r.ol y uno de tablecimieoto de Novedarle.'l (como lln­~< m myo~ suele iluminar de repente man nquí los almacenes) á una ele. c-rueles arrugas sn.binmente ocultada~; gante que compraba un rico pañolou dur:1nte el opaco invierno. 1. Qué ha. de la India; señora, es preciso que me ccu entcíncos? ?\o se muestran duran- pague ust~d; hace un aüo qne esporo te el di a, ó bien cu:1 ndo so enemigo I Jos 40,000 francos que mo debe, y u e. hrilb ou el cielo, reciben ú. sns ami- ~ cesito el dinoro. gos en salones oscurecidos, en que sólo -Siento mucho, conte~t6 la seüora el crepúsculo es permitido. desdefíosll.mente, pero no puedo pa. La f:uuilia no existe para una mujer garle ahora; en el año entrante ve re. á la moda .... sus hijos, abandonados en m os.... hoy lo daré loli 2,000 francos manos de las sirvientas, siguen su de intereses. eje1•1plo; las niñas desde que empie. Y sacando dos billetes de mil fran. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cos ~>e los entregó. }~stc es un hecho auténtico. y sucede rliariarnontc en los nlwacPneq. i QntÍ "e puede esperar de 11 na mujer quu :-.1Íio por trajes y ves ti. uos comprndo!! en un sulo alrnacen de. Lo 40,000 franco~. sin contar cou lo que le paga al joyero, al peluquero, ú }¡~ rnodi~ta l •• • La. mujer {1 lo. rno.](l. en Parí~ os el ~er mií<> ocio!-a111cntu ocupado que cxi8. f te: l te :li[UI' CU1 II10 pasa Sll \"1" d a. 1 A las ocho do la rnt\i'íaua ya !':O la 1 , ve recorriendo á la carrera. eu 1111 her. . moso cab:lllo el bosque de Boloña., 1 acompaiiarln. por !¡11 c~poso ó o.lgun va­riente, y lu~ m1ÍS veces sola, seguida por uu cri~\do t¡ue se \e eu el horÍiiOtl­te, pue~ uuuca debo acercarse {¡ su señora. sino cnauuo ella lo necesita. Vueh·e ú sn casa, dn nnn rt\pidn mira. da á sus bijoR, dispone lo que se debo hacer en la. casa, habla cuatro p1\la. hra~ cou su e~poso durante el alrnuer. iiO, y empieza el grn.ode ohjeto tlo su ~ida: cousultar con toda I'Oriedad con SU costurera. I\CCIC3. Ue lo~ trajes que debe ponerse c~o dia ; clcspues se visto para recihir, si es sn dia. 1lo snlon 1 abierto; si no es, su vestido es a.ile; en una no~he despues de salir do b tÍpem. CunrH.II) vuelve tí :-u casa, á lus dos tÍ tres de ltl mntinua, llega c-asi ex:íuime, y su sueiio es nnís bien un lotargo. Así pRsl\n estas mujeres la ~ida, trabaja11.du como un presidiario para divertirse, v lle¿an sin saber cuándo á la ,·ejez, I'ÍÍ1 haberse ocupndo ea otn1 cosa.. • • (lo Dn mute e"l ,·e rano Ja., pnnstenses ol ddan por momentos lo artificial, y , desenn a.spir r el perfum<:l de lns hri. !las, admirar flore~ n:l.turnles, :írboles ¡ coposos y oír entre ~us rarnns cautar al ruiseñor. l?ara ~ati~fa.cer este capri- ¡ cho se ha fundado léjos del ruido de 11 Parili un preqúosí.;imo e~tablecimiento . Despues de atrn\'esar el romántico 1 bosque de Bolonin, en cuyos lagos, cir. cundados de flore!<, ~ al ver des~~parecer el Rol en el ho. rizonte y pol~lnrse el cielo de estre. lbs ... ... en medio de esos encantos, v á doR cuarto!! de hora de París, se e~­cuontrn e~e e jou do! Los1¡uo llamado Pn \llO U \'l'bl \!\. E• cierto q ne aquí la naturnlezn. es civili?.adn, e~ decir, que ul arte ha sa. bido recoger todo lo bello. imitar stílo lo ngrndablc y ocultar lo repugnnnte, para presentar las flores mlís bellas, la!! aguas IU;Íj cristalinas quo corren eutro rocas Cl hicrta~ do rnu~gos y on. redaderas, JIIIE~ntes caprichosos, árboles froudo¡;oR, cutre los cuales anidnu pn. jarillos, corno entre las n0 uas brillnu lo!! dotados p ces; por la. uocl1e todos estos cuadros lllucnutndorcs ~e ~eu ilu. miundoo; por hírnpnr;u¡ oculta!! cutre cana~tillos •le lloros. Y si las bri~as lic. vau el aroma de mil tiore!l rnrns I1Mta. lns tíltimas ah meda!~ de aquel jardín, el oído goza fl¡ltnÍ~Ino tiempo con los acorde~ de uo¡a armoniosa y escogida orquesta. Entre otra~ diversiones que llaman In. a.tencion e1~ aquel pnrní~o I'C en. cuentra ol lliamado Tr:ATUO nE LAS nom:s,que tiiene por techumLre el cielo azul... su lúmpa.ra central es la luna, y Rll'l palcos y asientos principu. les Re hallan 1 ajo los (lrht..es y enre. jados de tiores raras,- el telon es una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 muralla. de hojas y flores perfumndas, 1 una suma fabulosa en cambio de un 90 LA MUJER. el que de repente desaparece entre la vestido elegante, y donde la que no tierra como por m.ígin. posee un título, ú por lo méoos la par- Cuando b(/ja el telon se descubre la tícula de áotes de su nombre, l'e en­escena_: lu?es por t?dns partes e~ cx-1 contrará en. muy mal predic~mento, traord10ana profustoo y eu merito tln porque la rotraráu con desprec1o. Ma­prndo esmaltado de brillantes flores y Jama •n es un personaje sagrado, un aguas corrientes; en el fondo se ven ser misterioso que sale muy rara vez caer varias cascadas ven.laderas, que de su ldllm·atorio, y solamente cuando brilla o al re~plan(!or de las luces; en el el portero toca u o campanillazo (lo primer plan se alzan l1ermo~os árboles que prueba que lu\ llegado alguna da­y arbustos ~>acudidos por el céfiro de ma de la. má~ alta aristocracia). la oocbe .... y en medio de todo esto Pero voy á explicarme mejor: el cinco 6 seis bellísimas e~pañolas cou rniniste~·io do l;~ modista está dividido tiUs trajes pintorescos bailando boJ¡¡_ en un n,iniljtm de b'l:itado, un oficial ros, fandangos y cacLuchas, cou ~u gra. mayor, u u jefe de seccion y varios se­cit~ inimitable. c¡·cfc~rios y empleados de menor cate- Despues de un corto entreacto, du- 1 goría. raute el cual sube el telou, aparecen 1 Llega u un gra.n dama. en un magní­eu la e~cena treinta. y ~ei!-1 niiia.'l de fico carruaje tirado por caballos in­seis lÍ. catorce años, qu~ Laila.n u un ale- gleses, y acowpaiiadn de dos lacayos gre pantomima en dos actos, con unn por lo ménos, vestidos con galone:. do­goutíle: ta y rapidez de movimientos rados y guantes b!A.ucos,- el portero da que las haceu asemejar~e m;Í~ bien á un campanilla;,-o; ugieres de la moda, pájaros que á ~éres hum<•nos. representados por alegres jó\·eues ve~- ¡ ?\o parece elito co;a do La.~ -mil y tidos de negro, abren la puerta del una nocJ¿~? Afiúdase tí esto el regrc. departamento principal, y la sober:l.oa so ú Paris en alguo muelle cocho rus. de aquel establocimieuto ou persona pirauJo aire libre y fr~sco eu el sua. sale á recibir la vü.ita. ve awbicnte de uua uoche de verano, 1 Si llega un coche con rnénofl dorados 1 y se convendr~ en que las pari~ienscs y con uo treo inferior al primero, dos son los sé res m:ÍR felices d~ In tierra. , campanilla:tos advierten al '!ni"iljtro ó J>¡¡ro to·e eu la calle imperial se eucueutra. on Franela anu de Lu Paz, es la wodista del más alto entre las modistns. raugo que se puede eucontrnr en Pa­ris, y ú su casa no van sino las lieJioras 1 quo no tienen inconveniente en dar 1 1 11 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- - ------------ REVISTA QUINCENAL 91 El, A~O NtJE\.0 };S 1' ARIS. cinntc tieue en ~~~ rededor á toda sn familia y les distrihuyc, 11cguu su edad, Hoy cstú Paris de gnla y alegría por algnnos gracio1:~os regaJoq. 1 !'Cr vísporn del n.iio rwt'l.:o 1 Se oye por Eu ol cuarto pi~o un jcíven emplea-t!' rlas partos ol rtticlo de los Ínntunc- el o, reci en caswlo, leo ni Indo de ~nt eR­mhles coche;; y lo'i gritos de contento po!rgullos, rniserins, mui. dn. de cxquisi tos runnjarcs, resplaude. tlnde-, contontctS y clolorcs en usados por ciento oou In costosa bajilla¡ en una la oi vilízncion,, -scpn11Hl<'s npénas por pieza vocion su sciiora ostenta los re- un tahi•(ltC y diferenciados JlOT mús ó galos de nfio nuevo, tan inthilcs como méGos cscnloues que subir. dorados, que ha recibido de totlns las personas que frecuentan su cnsa. };u el tercer piso uu bonrndo comer- ~~----~- -- S. A. llE S. ( Contimw l'iÍ}. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ___._ ---- _. __ ------------ 92 LA M UJ~~ R . - ---- ----- SECCION RELIGIOSA. LOS MISIONEROS EN EL NUEVC:> REINO DE GRANADA. SAN L U I S B E LTR.'- 1'"• III 1 hersEI traslaclaJo el comercio á otros 1 punto,; más couveuieiJtes. Du. muy tric;te fué para nue!, ~nn Luis tam- :-4anto aquel en c¡ue ~;e vió obligado á bien hizo mucho IJicu á Jo:¡ coloniza­abandonar á su dl."sconsolndo rebaño doreo, volviendo á ruuchos á In. beoJn definitivamente p~rn volver á laviJa del ~~ebcr; otro tanto $t1CcJit) en el do las ciudade¡;, con sus intrigas y clis- pueblo de Bnraona, eu donde tuvo ocn­~ nstos. Pero, por,upuesto, oLedeció tí siou 1le nniOne;;tar á varios Encornen. las órdone~ lle su Prior, sin qnejar.~e, deroilyrnayorJotno!;<¡ue trat:dtau c:rueL y se prepar<Í para. pn~ar á Cu.rtngcna. tueut1e á los iuJios, hacit{udolos arre. Quiso :;epn.ra.r::.o de at¡uellos indígenas, peutitrse do su~ crueldacles. que él amaba. COillO el Padre Las Ca. A í, pues, 1111estro ~auto era un sas á los suyos, cou una visita r¡ue les ejeml>lo vivo dl• la religiou de Jel>U­hizo á todos lo!' que él l.abia convertí- cristc~. y trabajó eu la marcha de la Jo, y e u seguida se Jirigit) á L'artageua, vcnh dm·a civiliz:1.r;ion, es decir, la ilol cu doudo fu6 muy bien recibido por bien moral y fí~ico de lo.s hombres, todos. J~l fruto r¡uo empezaba á COt>C- cntr~t etipaüules é iudígeuus, lJiaucos, 1 chnr cou su~ sermones, volviendo al cour~r.os y uogros, cou uua abucgncion huon camino á los pecadores, lo aca. dignn do la JJ)JU c¡uu le domiuahn. haha de madurar eo el confesonario, Pero el santo mbionero uo cstalm , , en Jonde con su" con»ojos rcprensio- cout,~uto en las ciudades, dicicudo que nes y ~ lllllcho~ relig-iosos que ticias y "rcprimilÍ ( dice frny Alouso atendieran tÍ las necesidades del ·Llma de Zamom ) b<~ u~ura'l, moderó la co- de los e:spni'íoles, mit~ntms •¡tte en rno­dicin. dc~aforad•L en los tratos que se Jio Jo lol! l•osqucs aquellos dc~gmcia. ofrociau cada dia, scguu el trnjiu Je dos indígenas rnoriuu de~ntnpamclos las Aniladas rp1e frecueotabau aquel de t~do recurso di duo y humauo. lJic~­puorto ..... ~us cliscurso~ era u de hom. roulEI, pues, al tiu licautin p. u a re~rc•ar bre quu teuia el espíritu npost6:ico. á la~ tierras dé los im.lígeul!s,pcro para Hus palabrus hacían "toruLlar cuautlo que ~~"tuviu,e tnejor lo clierou u u com­repruucli l, y cuando rogaba ú persua- paño ro, fraile de su couvonto, y quisie­dia eran ta.n sut\\ es que ntra(a nl ron ~troporciotJarlo un sinieutc y una amor de Dios toc!os los corazone,." mulo., pero se negó 1Í nccptnr uiuguua 1 Dt.!~pues do UUIL pcrmaucucia Jo al- comoaiJad, dicicudo que ¡') dcbia \ ¡_ guuos meses cu Ca.rtagenn, ::iau Luis vir lo mismo que ::.us feligre¡;cs, IJUU fuú en\'iado ú JHI.!erable pitan:ta con que Nosteuia sus lat.:rm1. Mnmvilladn aquella multitud, fuetzas; en lugar .te quitarles lo lJllC lemutlnon toJo~ ha11ta el cielo lns vo. teuian, los defentlia de la codicia Lle ,.et~, m:Lguificnuclo el raro prodigio, y :sus o¡;resores, y ofreudal111 su vida eu mloraudo In. Cn1z Hl volvieron :í "u~; cambio de que se convirtieran ellos, cal'a~. 1•~1 cuci'lue fuú :í la de Snn Luis 1 gaunnJo l1L biennvonturauza eterua. y, ¡mc,,to de roJrlla>J, le tomó lu mano, Natural era, pues, que al tin, veuciuo~ y bcs:í¡udo,cla repeti1ias veces, Jo JltJ~Ú por bU abuegaeion y afauilidad, las 1Í la ~>uya, con ~'U compnñcro .ler•Ínimo 1 tribus mál:l &ahajes le tmtaseu con, Forn;Í¡¡dez, cu donde lo tmo uucve respeto y le e~;cuclta,cu cou atcucion. días. gn este tiempo in¡¡truyú eu h 1 E~tn.ndo preJicaudo uu t!ia á nua fe al 1caciquo, á toda su f:uuilia y á gran concurrencia do iudíg-euaR, tJUU cu una IIIIUltitud de gentilc~. que recJhie. su mayor parte ~>o le halJian 111auife,... rou t~l banri&mo tlu su tn::.uo. J .. a 1 'rn)\ tndo lw:.tilos, t:e le :.t:t~n·ú alguien y le quedó por· mul'hos uiios ustam¡u.da. eu avi~tÍ •111e se e~ oln·aN, ~an Lui, p:,. drodas. l>Ú tres filiO!> J>Offii¡UeiJo!> fJarnjetoJI l'ltl. -~o temai11, bcrlllauo, coute:.tó, •¡uu tos, pn,decieudo lo lJUe 110 es dt•l ¡l,le, no teudnío fuerzas para titarruc nua tauto ~lel clim!l y Hus pla~as cuau10 ole piedra, ui áuimo para hueerme llaiio. la ruol1ezn do Hts hnlntant~~. Al cabo Y "in mauifestar deiieonfiauz:L cou. do t>•EI tiempo el C )ui,..po lo rwmlnú tiuu6 predicando, hasta IJII6 lo:~ tui¡;. Curn die la Villa ue T~:uerifc, IJ116 es. ' mos que mái le} oJiaLan fnorou tiran. tuba edi6c1uln en el tnibtuo ~oitio ct IJ\16 Jo la,.. piedras al MUelo, y ncerc!Índo~< prc. rn{~..¡ dt) los indio,., que la )JOUiahnu, til! 1 diear10ues, quu uo solaroente ya uo le hahi~t~l establecido allí nlguuos lll'.Jafio. Jecil•ian mal eu lo~; pulll•los indígena~>, les. ~ilgun e l "ltiner:trio descriptivo 1 COIUO ~ucéuia al principio, sino quo >-a. del ~[agdalens~,··- por e l <'orooel .J. lia.n ú darle la bienvenida, y lo aco . .Acostl11, - Tenerife fué fundada por giau coruo ú un enviado de la Divi. Frauci¡&coEnriquezeu l54().Está~;tua. nidn.J. da ~;obre una barranca de diez ií r.ttin. l ".E.,taudo en el Cabo de San Vicen- ce \'IU1"-S sobre la superficie del ri.,. ---. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 S '1' A Q U 1 N C E N A L 95 1~ ---- - - ---- ------ 11 1 Durante algunos meses fray Luis la colonia, e:o rlon1le viéntiose á este rincon del mundo, su es­~ 1\r, y entre Jos do9 convirtierou ~· lm.u. píritu ~e habia gastado eo pequefieces ti1.a ron á u o grao mí mero de i uclíge. é i nt. riguillns mi~erahlell, que i lll\n á nas que mMahnn ú orillas del Magda. pamr tí los 1couveutos, en donde los 1 leua y en medio de las ciénagus Jc fraile~ teuia1! qne estar a l cor riente 1 Zampallou y Zap:ttoca. de todo. 1 Goberuaba eut6oces el N 11evo Rei- 1 ¡Y teoia ra:?.on: Figuré mono,. por un · no de Granada el henemérito J>rc"i- momento lo que ~e ría Santnfé de Bo- 1 dente Venero de Leivn,,que tuntos 1got;'í en };69 .. ... Un poblado rle casas! +bienes hizo á e~te país . .El, sahiendo pajiza~ en ~;u rnl\yor parte, con tal · 1 que fray LuiR Beltran era el do.niui. 1 cual edilicio de calicnnto y teja. El ! can0 m:ís importante que hahin en to. couvento de llo!: domi n icano~, fundado ¡ do. la provincia, indicú ií l o>~ frailes de 1 eu la plaza que llama han de Mercado esa Regla que habia en Santnfé, que ( Lnntizacin d'espue;; con e l nombre de le nombrasen P rior de este convento, ~au Francis no vine á las l ndinc; 1Í ser de lo:- do mi ni,mnos cn.teqnizabnn :Í lo;; 1 l'rior: úxcl:m11~ . - por•¡nc estiu1o más ind ios Je~de el tiempo en c¡ue ll e. 1¡ · h couver--iou ,]e 1111 indio t¡ue cuantos ga rou al :\uta>o Heino, y tnmhien In . ho11Mos ticue la l gll•. ia de 1Jio!l; pero Ycrncruz ya ~~stabaedili1·atla. hapia sie- 1 es ftll!rza obedecer . . .. . te alio~. La. Catedral ú iglesia par ro. Unda alguu tiempo r¡nc Sau Luis •¡nial, r¡ue hasta ~atúuces babia sido de e<:taba dl'•caudo volvcr /Í Es¡nfi:a,y Ita. pa.jn, c~taba conl'truyéndose do tcjn. hia. pedido r¡nn lo lhmMeu otra vcíl :í poi" segunda vc:t.. - pues la primera V:\lencia. f.;¡ había pn~arlo tí An11~rica 1¡,e rlesplon11Í la YÍspera de ~u inaugu. con el tí uil'O ohjcto de trntur de ron. raciou. Los hnbitauteli iudígena.s ha­tribn ir á hacer el bien, pero descora. bia.n oi~luÍnt)ido lllllého, con motivo zouado r:on el mal manejo do los En. de In pe-to etc la '"iruela qne se llev1~ comoncluros de 'l'enerifc, 1}116 t.ratahan por primera ·vez ;Í millare!l tic natura. iu•lignamcntu ií loti i mlí.!ena-<, y des es. les en l51Hl, •• a~olando la ciudad y NUS peranza.do de poderlo ronoedi ur, 1"'!11- contorno!'. L1~ parte española de lapo- 1 só, pues, IJIIO má'l le ,·alin volver ú lu. Llaciou, que 161"11 reducitln. vivía siem­oscuridad de su ccJ,Ja, á aro.har sus pre en iotriguillaQ y etiqut>tas, aparen - ~ días antro los suyo~. Pero es do creer- ¡ taodo q:.~e es1tabau en uua. corte. Ves. Re que hahieodo vivido en uo conven. tíanse los hombre~ con mucha o!>ten ta- ~ to de Cartagenn, le arredraba la idea de ser el centro de loR pequeños secre. • E flto 07.ote v'l!vió en !:i'17 y en 15110 con . ~os ~:1bicionos de los espaiíoles de '~:~ hui~. -- _ ----- _ _ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 LA M U JER . S. A. DE S. • Véase "~ouiliario de Ocariz." ___ ( Gonf i 1ttwrcí ). ... __ ANALES DE UN PASEO. lJ J A D 1~; C .l ~1 <) • ( co:-."'l'T~U.\C' roJt\ ). 1 AJ.ICIA empezaba i respirnr con ma. miua1~tos C'.'l.pricho'l de Pepita, rcqohió 1 yor libertad, pensando que Pepita ol. rupeóttiuamuute tHISentarsc tarubieu. vidarin su capricho por ~ltíximo,- cuau· P~ro cuando lleuo de po~nr llltllllció do los nuevos hné:;pedcs tuvieron que 1 su dotormiotlciou, leyó u o los ojos Je 1 partir. Apéuas Pepita dejó tle ver tÍ Alici•~ un dolor tao verdadero. que Leonardo, volvi<Í á interponer liU r;om. nccedi<) á permanecer en Bueu:1.vistn bra entre su hermana y :\ltíximo, quieu l algunos diM más. afligido por los cambios que notaba en 1 A ¡~oco rato de haber partido la co. Alicia, sin comprender la cau"a, ni 1 mi ti va, el cielo se eocnpot6, las ni e. imaginar que todo proveuia de los do. Llns bajaron dt:l los vecinos cerros, vi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V I S 1' A Q U I N O E N A L . 97 niendo á posMse en contorno de la ca. persticion que nadie hn podido de~­sa: quedó el sol cubierto por Jao¡ un. arraigar, y cada aldeano de los nlrede. bes, y sin embargo el calor era sofo. dores cree en ella fí pufio cerrado; y lo cante, y el nire }Jesado hasta. hncerliO raro os que esto viene de muy atraR, y casi insoportable. De repeoLe orilló ha bajado de geoeracion en genera. un rn.yo (\ Jo léjos, seguido de un trua. cioo, de padre á hijo, íÍ guisa de tradi­no, y en breve todo el paisaje fué en. cion. vuelto eo los toJbellinos de un copio. -Veamos cu(ll e~. Mauriciol e::tcla. sísiruo aguacero, co!>a rara de din. en ro6 Pepita: yo me perezco por esa. cla. tierra caliente, pues por lo reguhr ~;e de levendas. las grandes lluvias caen de noche. -Pa~ece que recien eRtnhlecida en Fuú preciso renunciar al paseo y al Incrlaterra la religion de Lutero, lo baño de la tarde, porque adorna~ de qu~ ruéuos podin soportnr el pueblo que el piso estnba n.uy húmedo, el rio de ]as nuevas creencias, era que no se corría turbio, re,·uelto y tormentoso. dijese misa por lo:~ difuntos; parecía. EL resto del día lo pasnrou todos le que aquello era una falt. .' \ de cari. tristemente, cada cual retirado uentro dad imperdonable pnra con los muer. de sí y cavilando en ulguu peosamion-J tos. AllÍ, para contentar o.l pueblo per. to fastidioso. tnitieroo que por lo roéuos se doblara Lo. nocl1e llegó serena. y do!ipejadl\, por los que morían, lo cual so cumple pero 1M e~ trollas no brillaban ¡;j u o hasta hoy dia, con la mayor religio~>Í­cowo á su pesar y parecían mel:\ncóli- d \d en todo el reino británico. cas y llorosas. })ucetlió, pues, durante el reinado de La. pnrto juvenil ele nue'ltra comiti- Isabel, que habiendo muerto uno de va se reunió eu el corredor como de los habitantes do la alelen do N•••, costumbre, pero lo. convorsacion lan- tUnudaron al sacristan que doblara por guidecia. el difu:~to, yn entrauo. la noche. El -Ah~ oxclaru6 Pepita extremocién. cntnpanero llevó con!, !~ay ciertos cueutos hre el altar. Por ~eguntla ,·e;~, el dono. que l;Í fuera u \·erdarl, no tendrian niu. dndo sacri!>tan se ncercó al altar y vol. guna. explitncion, dijo ~Iauricio. Eo;. vió con su luz á la ptríncipe, el iJwcutor del Cr el eRtilo. Ln libcrh\ll n!pll- tmron ti obr;1r & destiompo. blicana ( para lo~ exa~erndns) es el rlurecho Corno b República es 1mn :nnenaza cons­qu<' se doja á los dcfeusorcli rle la (Jomnna tnnte en l~raucia contra todo el que no ¡n·,,­do hourar la guerra dvil, y rchusu ,¡ ulgu- fcsa idcnflnltrn-radi<-alcs, pnrccoquo los príu- \ nos reli~iuRus el derecho de vivir. ele orar y cipcs do la familia cll' Lni11 Felipe pwcurnn do cuseiiar en comunidad. Todo a, y uto so- ¡;lntcrrn \' lo11 nfa¡;luuaca. lnlnl'llh• 11.1lr.aja 1'11 Paria pam l.'t>II\'Crlir o·11 Cltra ,,;.H••Ioa •lcl n·~pcto 'JIIC hay en Riu• el Tc.~blct que dc!Kie el tiempo de 1-:n- 1 n11~11os libcrnlqnc.d libernli~mo en o ll()•lcr, ' ri~uo \ ' 111 no ,;o decía. misa en 1:1 1'nrro de udrt. dt fumilm, y so In fl•, sncrilic:ulu~ por Euriquc \'1 11 l: l sa.hel, irt~li¡;ua.r.i." ,¡ fin, •lcspuc.~ do tres aiglo11, hn 'l"llclto lo re- ¡ Al¡;uuml. diarios •·atcilic8 hahlnclu d., In ¡;il'a y cl,.eiKivu, y 1111 olwclol'ci'::Ín tÍ la ley cid : lluqucsn do ~lnll:i()rou¡;lr , 1:\ csposu tlol \'iroy ;.!:t du ~1.111.11 l"•n¡uo Ctl iuc<•n ~tiuu·iunal , y RC etnos, los ·~pirillls cstfln toria J,ll manifcstndo lo muclto <¡uc lm upro­ngitndit~ m\108 pur 111111 y otm p:ut!', y tul ''et lr.ulo 811 conducta. cou loH,dcsgmcindos irlnn­clo nlli ruKulta.ní 1111 couflicto C6p:mtoao y (JIIÍ- dC!!cs, confiriéndolo la Urden do \'icloria y zas 8ahnl11blc para 1-'nmcia. Alberto, lumor que no 1!0 lraLio concedido 1t-Kta ahoru sino á Príuripcs de snn¡;ro real. 11 En ltl8 últiiJ1M c1eocioue11 ~cncralcs parn micmbn>s 1lo las C:imnrn~; en lnglntorrn, si '' l'ur pequciin •¡no snn s11brc el lll:IJl:l 13 no ,·oturou lns IIIIIJorcs ( pncs Joda\·(¡~ no l.snt,,·¡•·uu '• t!Í á l"·:sar tic eso tionc tnn in. lmn olttoniclo CH;~ prcrn¡;'IIIÍ\a ), •líu:-se quo IUL'IIílrc iuflueuda erc <'1 tuntulo cotc~iat<•, "" tQIIlnr .. n 1111.1 partu tan ncth a Clltnl) nuucn. lo tlnrloiH, .... qnu ticn., tlcs.uTuiJa,Jn en allr• 'l'rnbajaiJau por los candidnl<'B .Jo 1111 pa.rticlo ¡;rn•J,. el scntimicntu del nt:st• l:To: r<'HJ'Oio púltlicarucnto: vi,¡itnrulo ,¡ lus o·ll'dores, pn. por la opi11Íon, l'llllJ!"Io por la autotd.íli~:.c l'l•llt:Uia <' 11 lnR más nlrus dc•Kii- lihct tad ti~paña (Otero l, confesó á última hora rouy numerosos: Obispos, Cardenales, Prs- que él hnbia cometido aquel delito por órden lados de todas las jerarquías, mon¡:;es, sacor- de una sociedad secreta, á la cual pertenecía.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Mujer - Índice Tomo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 47

La Mujer - N. 47

Por: | Fecha: 15/10/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------ ------------------------------------------------------- LUZ Y FE DAN FUE RZA. LA MUJER , REVISTA QUINCENAL E XC L USIVAM EN TE R E DACTADA POR SEÑO R AS Y S EÑORIT AS , B ASO L A DIBECCION DE LA SBÑOI\A. SOL EDAD ACOST A DE SAMPER. VIERNES, OCTUBRE 15 DE 1880. ~ Pnncro 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS S013l."tE LA MUJ ER E N L A O I VILIZACION. CAPÍTULO DUODÉCillO. LAS MUJERES EN LOS UlPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. (CONTINUACION). XV ' tener ya. dos bijas car;adcras era toda­vía una mujer hermo~ÍRÍma. :i\l:íximo. Cmm l111.bia.mos llicho áotcs '~~ el Em. cuya esposa había mu~;rto de resultas peratlor Vuleutiniauo III, umL yez que etrooo Máximo. .Eudocin. no le manifestó á M:b.:imo el Valentiuiano dejaba una vimla (!tija horror que la rau~aha la idea de ser la ue Teodosio II y de Atennis-Eudocia). esposa del asesino de su primer marido, .Esta Princega había heredado la her- y aunque gu:ud6 silencio, como su eo­mosura de su madre y llevaba su razon estaba lleno de hiel y d<~ de:>co mi:lmo nombre. Así es que á pesar de tle venganza, no tuvo empaeho en man­dar un mensaje al Rey de los vándalos • Véasouúmcro 13 de La Ntljer. (que so habían hecho dueños de Carta. 31 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - 246 LA M U JE ---------- ----- go) llamándole y conjur ándole que tam. ta rese va acerca de lo qne babia he­bien invadiese el Imperio de Occiden. eh o; a(í, cuando ménoR pen~aron lo~ ro­te; aseguráhale que la empresa Re ría manos j tuvieron de repente uoti<'ia dE' fíu:il de llevarse á cabo, pues aquel, que un espcsí~imn nuhe de M rlr.Hos Estado se encontraba en el mayor de-' hab1an atrave<~aJ o el 'J'íbcr y 1\V'\llU\­sórdeu y anarquía. T6calea á dos mu. ·han so~tre Uorna. l\fúximo pierde su so. 1 jeres, dos princesas de rongre real, el renidad[, y ante acptt>l peligro inmincn. 1 t ristísimo papel de de latoras y do tmi. tíl;irno sólo puede proponer al ~enado doras á su patr ia, llnman1lo á su seno á que ahl~udonen ú Roma y dejen la po­los bárbaros enemigos de su raza.: H o. blacion en m:~nos de los vándalos. g¡. noria primero y Eudocia despues. Pero pueblo comprende la coharde iuteueiou si la primera no cou"iguió su cruel de. de sus ¡~ohernante11, y furio~o cou M:Lxi. seo, la segunda lo llov6 á cabo mejor mo, qu Sil desculJro e¡; el autor ele ac¡ue­de lo que ella babia pensado. Y lo mÍIS lla. pmposicion, lo des1>cclnzn regando extraño es que la primera tmidom era con su langre las calles de Roma, como ~~~ hija de Plnciclia, que hahia sal vado 1 pocos tnl'.-;es ántes él ha hit~ hecho con tantas vocPs el Imperio Occidental que Valentjuiano en el Campo do ) (arte. se 1lesmoronaba, y la seg-uuda era so- A poco Gcn~eril'o llega á las pnnrtas brioa do la Emperatriz Pnlqucria, la ele Ro a. Salo á Hll lmcucuh'o el ~anto yue con roano de hierro supo hacer Papa I eou I, poro ar1uel bárL:Ho no e<> respetar el imperio de su hermano de capaz d.e atender (¡ otra voz c¡uc 110 !><'a lt's mismo:; bárbaros que trataron Jo !la de h1 codieia y la clcl oclio. Era e-rcs an. tf•, y Jllnclro J•t•or que Alnril'O y m:ís tignos y eruditos modernos, oriuwlos malvado y crut·l que Atila. Este, por lo ele lus orill!lll del ruar H{Jtico, y J>crto- mc~nos, omnplia lo r1nc ofrccia, ~u t:111lo 1 nocian á la wisma raza tlo los !JOdus, r¡nc C:~tu~;prieo fue~ siempre t:111 faho, Of'li1'Q(]Odos, 'l:i.~iyodos, tfc., puéSto que r¡ue dic¡o A. Thicny,. "haltia convertÍ­todos ellos hablaban, cou ligeras vnria. clo el engaño en sistema, {¡ lo t-ual aiia. cioues, l•l idioma geí~ico, y portcmwiau · 1lia un::~• amricia in¡;:~ciable; t·l oro era :í 1:1. secta heréticA de Ar río. No fn1~ su cíniCIII. pasiou, sn Rolo Jcwo e ra ncH­siuo e-n el mio 4R do la Era Criatian:\ mnbrl >. y su eíuim volupfuosid:ul eon. yue por primem n·~ npnre<"icrnn los 1 tc>mplajr Hlts riqcwzas ...• Jamas I'O le vió nimlulos en el Norte de la u .. rmania: 1 ce-der Cí 11\ c·omy¡asion 1Í al amor, y cm cJ, spuo!: las invasiones de lo~> h.írharos impa"ihle (Jil ol r.rímon." .. Atila. Jmbia fueron haciéwios~ más y m:Í.'! cnojo~a~, cccliclo (1 h~ ¡¡cíplicas 1le nn ¡;acenloto y y el pelig ro aumcut/1 nípidameute para no trabi1 ontrn•lo IÍ Ronm, pNo niugnu la civilizacion antigua, que c~piraha ruego hi1.o carnhiar Jo propc~-i to {¡ p(ll' donde quiera que ello~> pa!óabau. OeuH• ico. 1<:1 nr·holaha !:'aquear :í Ho- Atravcsandot·l Hhiu, ret•orrioron la Ga- 10a, no sobmenfc por amor ni oro y á lin, so apoderaron dfl 'España., anwuaza. la~ rii¡\,Cza!-:, sino por o1lio al Catolkis. ron los imperios de Oriento y Occi. mo, el que hahin pe11S1\do c.xlcnuinar dontl>, pa~;nrou á Afrir.n y revivieron el para r ompla;~arlo por el :lrriani~mo . antiguo poderío de Uar tago. J<;t mán Pero ha¡hiendo encontrado <·n Roma tal .,1 poderoso de los v:ínclalos e ra un btírba. ctÍmul rlu ~~~oro~, como no lmhin vi~>to 1 ro llamaclo Oenserico, el qntl JCMle en otm parto ele! mundo, resoh·ieS llc- 1 <'nrta~o conquist.S con sus flotas las is. var Att l~ti n IÍ Africa para poder gO'll\r las Bal~Mes, la Clln;ega, la Cerdcfia, la de él allí li sus anchas, abandounnJo de 1 Sicilia, &c. A In codicia de este v:tnda. repent 1la Ciudad (Jterna.Llcvaba aquel lo fué que apclcí Eudocia para pedir blírbar«JI consigo no s6lo las pul'rtas de V<'ngnnza, y é l, sin dchmerse n i vaci. bronce de los templos y basta lasco­la r, pu:;o por ohra al momento la in. va~;iou. Ouardó la Emperatriz comple- • "ROcits de l'hietoiro romaine." - --~--------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S '1' A Q U I N C E N A L . 247 lunmas de múnnol y de metal y los ln.-1 hn.la traidora Eruperatriz gudocia y sus hrnuo techos d~: los palncios, sruo tnm. dos hijn.s, pa~raudo el hárharo así la hicn grno wítucro de ca u ti vos, los que traiciou con la perfidia. l ,róxirnnrucuto dP.boriau rescatar sus pariente:; á costa \'cremo~ la.s :LHJuturas do C:.UlS t res dt! las ucmns propiuJadCll que tuvioscu J princesa.<; CIU A frica. fncm du ltorun. j S. A. DE S. J~utrc lo.> cauti\'OS de Cense rico c~ta. ( Ountirn.uaní). ---------4+.------- REMINISCENCIAS. "Dico un sollozo " padm!" un sollozo "hij:~o roi:~o! '' U u sollozo "oy do mi ! " lllmo lc:jol!nn ¡,Janco monmnl'nto A la pálida l11:1: clu unas bujías. 1 l'n.íl mu uurcan imúgcue~ somhríatl Que vicncu ó ofuecur rni pensamiento ! 1{. IIt:GO. )lo pnrooo mirar tu rostro arnado­Tulmu paree 1 quo tu vo~ rotumb:,; l'nal- mi mano estrcchnndo en despedida "11 ijn! " t.lijl:ste con dastidos en asquerosos andrajos, EL calor. era. tal, que si aquellas gen. que ap{nas cubrían !-1U de..•mudez. tes hubieran tenido un tonnÓUletro, Hacia. algunos me¡;es que don Pedro éste marcn.ra., por lo méuos, 50 grados Malaver de Hilva, hombre audaz eu centígrados. Por en JUCtlio de las l10jas demasía, aunque no ~:;iu reproc1•e, 1m. de la palma. moriche, quemadas por el bia tialido de la incipicute ciudad tle sol, l-ste penetraba. ardiente en algunas Valencia (en Venezuela) con ciento partes corno llamas, pues se h::tllaba. en cuarenta hombres, y guiando siempre ::.u zenit; los lagartos, abumlantísimos húcia el Sur, iba en busca de aventuras en aquellos lugares, esu1ban ium6viles, como conquistador de los Ouwvwr.~ y con las cabezas levantadas, y parecían Qu i 11aros; pero él creía que descu briria re¡;pir.u con dificultad el aire de fue- el famo::o Doro.Jo, sueño clomtln de todo go; notúbase nn completo silencio en capitnn aventurero de aquella époc·a. la natura[c¡r,a entem, y todo sér vívicn- Habiendo militado primero en cll>ení to, a~olJiado por e 1 calor intenso, se y en el N u evo Reino de Granada, tlo bi.Hitu~ aletargado. A pef'.'\.r de acpwlla allí pasó ú Espaüa, en donde ú fuer1,;a do ~}Jareule <¡niewrl, los infelices expedí. intrigas en ln. Corte lmbia logrado que cwnario;;, que Re hahian dejado caer lo nombra~en Adelantndo de las tie­hoc:\ aLajo cotJtra el suelo, espimntcs rras que conq\1istase adentro do los de J.runbre, ele fatiga y de inten~o ca. Llanos. Cou promesas y engaiiifas saceS lor, oiau rc:US }¡abe res, pues muchos haLiau -ven­podtidos de los pallnarcs y chaparros, diin embargo, las faenas cierou m~l efecto en au gente, á tal del t·amiuo por meJio de asperezas, los 1 punto, que en la isla so le quedaron sutlores J>or aquellos climas y la falta más de ciento cincuenta expediciomt-rioR. Otro tanto sucedió cuando lleg6 • Yéase Uumholelt-\inje ti 1:\s rc.riones /. y 1 · d d d 1· ' ' cquiaoccialc~> del Nue\·o ~tundo, vul. 38. n a cncla, e ou e sa 10 apenas con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 24!) ciento cuarenta hombre." de los ménos los Llanos se alargo.bnu indefinidamen­importantes, más ignora11tcs y más f;L te sin encontrar n>Curso~, ni miuns, ui ciles de engañar que habin. sa.cado Je ninguna riqueza, ni siquiera sitio pro. España. Pero si los españoles eran apé· pio pn.ra fundar la colonia que debería 1 na.s ciento cuo.renta, el n1ímoro de gen. formar el núcleo de donde Riha pon­te que iha en h jornnd(l. era doble y sabn ir á buscar dORpacio el Dorado de 1 triple. Cada espafiol llevaba consigo sus esperanzas. por lo roéuos un negro, un i udio ó una II 1 india que debería. cn.rgarle su avfo, ha. rerle tle comer y >'en·irlo en el viaje. • Naturalmente, miéntras más humos so Entre los expedicionarios ib:t nn j6. daban y más categorí:L tenia cada es. ~en portugues, llamado Juan Fernán. pañol, mayor número de sirvientes llc- dez, que había dejado novia en su país va.ba consigo, aumentándose de esta natal, yendo ú buscar fortuna en. las mnoem con'{ídernblemeute el u{unero In,lías para volver á reclamar F.U pro­de bocas que tenia que mantener. metida. El portugucl{ era hijo do un Pl~ro á mcero on nquol malhadado viaje, ol rontrnban nada comible eou que mO.JI- jch·cu Fernútnlez, que no cstnLa onsc­tener~; e, y pndt•cinu gramles haruhres y t1udo á pa~r trahajos, se enfermó gra. necesidades. <..:unndo Silva encontraba vomcnte, y con rlificultad so arrnstmLa alguu sitio méoos despro\ isto y más en pos de sus compañeros. Llevaha co. rcsguanlu•lo clu tOlla suerte de anima. mo sirvienta uua. iudin que lo ho.híau }e-; cncllligos ue] hombre, •¡ne los }ler. dauo Cll Yuleucín, la IJUe le lu.lliÍI\ to- ¡..eguiau, enviaba aclelaute tropru; de mado cariño y lo cuidaba tnuto, que 1 ue.c:cuLiert,'\, que ucLeriau volver al ll1urcl.'d :í. ello había logrado llegar ha¡;. l'ttcrpo d(' la oxpPllicion paru dar a\iso ta. el punto de que hablamos al ernpc- 1 de lo 'tu u l111 biescn de,cuhiorto. Pero zar uuc~tm nnrrnciou. en vano e.~porab;l el .ttdolantndo bue. El Rilcncio de la naturaleza ero. in. na~ uuova.q,-nada uiguo de nota ho.lln. terrumpido por los ayes de dolor y los ban nqaellos infelices, y bs neCOf;ÍÜl\- suspiros do uesaliouto y UCSCOnsnclo de do>J auwentabau., las tiob1·eR ú hincha- lo.; español~, que sufria.n no solamon. zooe!; ( eofenncdados particulares de te can.....ancio y enfermedad, sino ham. los Llmws) mataban semanalmente á bre y sed, pues desde el día anterior no muchos, y cuando &olían encontrar al. habían encontrado agua. guna tribu de indígenas, éstos los reci. Sin embargo, Juan Ferntíndez, al lle­bia. n de guerra,- aunque la.s Lostilida. gar á aquel punto, babia recibido al· des de los naturales no les importaban gunos sorbos de agua, que María, la mucho, porque los dispersaban fácil- indígena, le babia guardado cuidadosa­mente y en seguid:~. saltc.1.ba.n sus po. mente en un calabazo que lleva.ba, y bres chozas. !)ero poco ú poco hasta.. situándose en seguida al pió de una. ose recurso les fué negado, y Re pasa-~ palma se babia quedado aletargado y ban los dias, las semanas y los mesefl, y casi sin sentido ..... Una fiebre ardiente --- - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l 250- L A M U J E R . 1 le hacia latir el pulso, y sentía como Rij Y al decir esto derramaba lágrimas b cabeza se le rompiern. de dolor in. abundantes. ten~o,- el cuerpo, lleno de bincba.zonos, 1 -Y aunque así sea, añadió, quiero jle dolía horriblemente, y no ponía en verlo. el suelo los piés inflados sin sufrir mu. -Eso no, repuso el otro; eres mia. chísimo. ya: el Adelantado me di6 permiso para Cuando se di6 la voz de marcha, una que entraras á mi servicio. vez que hubieron mandado adelante á -;No quiero! Soy la esclava de los indios cargueros, como se acostum. Juan Feruández. braba en aquellas expediciones, J uau -Eras .... pues ya murió .... en ade. Feruiiudez rehusó continuar la marcha. lante serás mía. -Amigo, le decía uno de sus coro- -¿Qué decís 1 exclamó otro codicioso pañeros, haced un e¡;fuerzo para pone- del lmen servicio de la india, y diri­ros tle pié; una vez quo lo hagais po. giéndose al Capitan, aiiatli6: yo quiero dreis ¡;eguir, os lo aseguro..... tambien hereda.r á Juan Ferntíndez, - Dejadme en paz, repu!'o el otro,- que era mi amigo, y no tendría incon­anoche me confesé con el bueno del voniente ..... capellan .... y ltoy moriré desa.mparado -Venís tarde, camarada, dijo el pri­aquí,- cootiuuad la marcha, que os de. mero, pues yo lo pensé ántes. · jaráu ntms; sólo os pido una cosa..... -Eso no me importa ..... -¡ Cwíl? La disputa empezaba á acalorarse, -Que supliqneis á los que van ade. cuando llegó el Adelantado, "el que lante que me encomienden :í. Dios ..... (añade el mismo autor citado), empa- 1 pronto le daré mi alma al Supremo rajándolos á todos, se la dió al C'a.pe- Uriador... . . llan que llemha, el Padre Castelblao- -No digais ta.I, venid, que os daré co; ltonJbre muy recogitlo y de vicla el brazo..... ejemplar, que por ha.Lérsele muerto -Es inútil. ... ya no tengo ánimo.. . . una negra esclava suya, no llevaba 1 prefiero la muerte aquí; al ménos ya quien lo sirviera." calmó el sol y esta sombra me será grata. III Pué imposible disuadirlo. Su com. pañero continuó su camino, y "pasó Como estaba bien vigilada la india b pnlabra (dice lt'ray Pedro Himou, (bautizada con el nombre de María), 1 I{UC menciono. el hecho) que eucomen- ¡ no pudo devolverse y le fné preciso , daran á Dios á Juan Fern:índez, por- coutinuar flU marcha: ya empezando á c¡nc quedaba ya por muerto: ul3anza do entrar la noche la expediciou se en­estas jornaJas." contr6 con un abundante riachuelo, Entro tanto la india de Juan Fer. hien poblado de pec~s, el cual les pa. uúndez había recibido órden de seguí r recitS la puerta del Paraíso. ¡Tan fresca adelante, y no fué sino ya con la ta.r. estaba el aguaHji que uno do los soltbdos le ltabia eantiva, que ~~elllia bajo su yugo de regalnclo, única ave que bahian podido hierro. La úmca pen;oua que la. había cazar en todo el día, la mandó que se rnanif&tado alguna compa!<Íon babia la aderezase. Ella hizo con el pauji un f,i.clo una hija de la viuda, !:t que, ca. sncnlonto caldo que llcv6 n! clérigo, y sándose, había regresado á España con mic=utras él lo tomaba ella lo mirahn su marido haci1a. pocoR meses. Ansiosa con tanta ansia, que él la dijo con dul. ele ser qnorida por álguieu, .María ido. zura: lntrnha. en su RCJ1orita, y cut~odo ésta -¡Qué tienes, María, que me miras, In dejó, so mn¡ ifest1Í tan desesperarla así! ¡ Hambre n.caso 1 1 y desobedientE, que ni ol rejo ni el -Dese le ayer no he pa~ado un boca. ! palo hahian ¡¡odido hacerla cumplir 1 do, padre, cootcst,í ella. 1 con sus debere1 : lloraba, gcmia, supli. -Tom1t, tom:t lo que quedo., hija, 1 caha y prometía; pl~ro cuando llegaba cx.cl:uucí el buco ~;acerdotc cutregándo. t el momento d~~ ol,cducer, Fe convortia lo la vasij::~,- que no se dirá que quien en piedra y n' hnbia poder l111mnno mo ~irw mucre de hnmhre. que la obligar11, IL trabajar. Su ama ha. La india recibió con mnrcnÍoo con el recuerdo de los da po.rn. lo qu es su rnza, y lll jóveo foctnzos y crueles castigos que su mna vaciló un rnomU expre. ion de su bocn era tal n·z dcma. hermana halla HiJo apagada, tri!;te y f siatlo rígida par;t labios femeninos. ~;in ánimo pa1·:~ 11adn. ( 'otno jawns ha. Ella llegaba ú Paris c~n tod:~ la in- bia tenido hijos. pocas fHlllllii la. lmbian géuua ignorancia de una provinciana. marchitado ; ni una. arruga mnuchabn.'l Todo era nuevo y debería interesad a. su tersa frenU~. y siempre nmnblo, frcs­Pcro como s:thia exa.ctnmeute qué ca, gorda, su tlsouomía en tocio tic m po l era lo que quería, n i por un momento sonriente :>e ~ mpletaba. con un cuauro -- -- --- - -·· -- - TQ;\10 JV az Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~~U J E R. de ~bellos canos, crespos, sobre los cna- la. mir(J con l'orpre:;a. ]<);ta j6ven alta, , les usabtt, entre encajes y cintas, algun frese-n, rosa• la f'OinO un ramo de tlores ramo de violetas ó de botones de rosa. silvestres, vestida sin elegancia, la lm- ' Era la personificacion de una alegre bia hecho comprewler cou la primera cortesanía. Kingun concierto ó baile 1 palahra. que t'lla, mujer tle mmHlo, uo para la beueficeneia se llevaba :í cabo habia tenido tacto. J<:~to tcuía al~o do .sin RU anuencia. Ella era Presidenta 1 humillnntc para ella, pero al mismo clu varias obras de caridad, consejera, tiempo comprendi•Í que si ~ahiua eu secretaria, miembro actiYo do lotla em- oad<¡, se parecía (L la. sohrio:1 que hahia presa de beuefict>ucia; visitaba los po-' itloado, al méuos se manifestaba clcsde bres de peor aspecto¡ entusiasta por ha- el priiJlcr momento NHUO nn elemento ccr el l•ieu hacia cualquier sacrificio original y nuevo. La franqueza. la cla- 1 para socorrer al pr6jiroo, pero tamhien ridad de su prounoCÍ¡lcion, la mn.nl~ra em amantísima de la sociedad y de las rara de :trreglu.rsc t~l cabello, In. •ligni­tortulias, y se afligía sobretllancrn. con dad natural de ¡;us rooda.le~, •1nc ~~~da­la idea de permanecer uua velada sola bau mt aire anticuado wny curio:-;o en cu ;;n casa. Así, pues, ¡;u ea.oa abierta á ru;ta é¡)ocn, todo en dla era extraño, y toda persona 1le buena sociedad filiO rle- so propuso origiordiJad•·S y su y encantadora. ca udidt•z pro; iueiana, a~í comu ~icm- Ht>cihió á sus dos sobrinas con los prc auda.La :í caza de uo\ edatlcs para Lrazo~ at,iortcs y se limpió una t.ígri- outroteucr t\ SHS 'i~itanH·..-. varinria es­roa ruuy ~,incera al abrazar :í Florita, :1 ta ve,-. rou uua a.vc dil'emnte rlo todas. quien ciJCoutr•S idéntica á su ltern1a-. Al principio ~al,ina, c¡uo uo tcuia na. Cou cuánto gu:;to, dijo, conscntiria mundo uiugnno, no co111prcwliú el pa­ú la hucrfanita, quo parada. tau dcli- pel que la !J:u·iuu de>'empeiía.r cu b cada como todo sl-rc¡ue no tiene madre tel'tulia. de su tia.< 'omo un ,¡ajero c11 quo la ar.aricie ! .... La llevaría., añadió, país l·xtraño qu .. i~uorara las cubtutu- I,L la :o;oricdaJ de :-\anta A ua, cu Jowle hrc.o.; y.,¡ lt•ngua.i!'. fÍ cncla ¡•a$0 ilm á todas ln<; EPlioras ¡..o perecerían por d:u- 1 arrojarse en d[tiuu 1 t:ulcs que la hn- 1 la gusto: "Qut•ridit:l. 111ia, 1~ ller·i:~, y c·iau cometer alguua fnl!:\ <'Olltra las qué infancia tan tri&te h\ tnyt\! ~in du- u~au:ws del muudo pnrisicu,.,c. Pero da so la prinuia du todo 1'01110 :1 bU 11\:J- lodo lo que hacia, como era jth t•u y he- 1 1 dre, c;uyo mnrido la matv :\ fuerza .lo tia, no arr•HH'.:llm ¡;iuo :~plausos rlcl rui-pesadumhres y ucresidn.des! ·• hlicn y sonri~a .. ~ dr• illllulgeul•• aumlHli- Lu :c y tnucho ménos :í. muute: [divertir á los ilidadcs y lisonjas vi.~ ¡)e­teriales, ui nosotras tampoco. l ligros y eseolloR qne no comprendía, y Al d~rir esto se irgui6 rou cierta uu- :;u iucnrruptil¡)c bucu ;;eHticlo la hizo 1 reza eu la. mimda. La. señora de Essé penetmr que babia mueho rle falsia en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV I ST A QUINCENA L 255 1 ~~ curiosidad do los parisienses que la sin cuento; y las ligeras críticas que al­hacia- u sonrojarse abatiendo su orgullo. gnnos ha.bian hecho habian sido refu­Hacia. apúna.'l quince din.s que habia tn.clas vicLoriosamente por los demas. 1 legado á Paris cuando ya la remordía Las alabamms habían cesado y la con- 1 la conciencia por lo que habia hecho. versacion empezaba á languidecer, de Sentía que el motivo Je su visita ha. manera que la. dueña de casa no sabia uia sirlo frustrado; ella no consentiría qué h:teer para. animarla, cuando se le , jamas en confiar á su tia tí su hermaoi- ocurrió, dirigiéndose á Sabina, decir: 1 1 t.a. Entre las cualidades que tenia la se- -8a,bina uo nos ha dado todavía su 1 üora de Essé esta. La la, de parecerse por opiuiou aceTCét del drama de t señor N"'* .. arreglar matrimonios, y en su casa Sa- - Vayn., tia 1 contestó bruscamente J l1iua vein uoa nube de muchachas cu. ésta,, ¡qué puede valer la opinion de yos modales escandalizaban á la séria una provinciana como yo ? provinciana, y so espantaba con la. idea -Eso va do nuestra cuenta, señori­dc c1ue Florita pudiera parecérsoles al- ta, dijo el autor, y nosotros sabremos lo guu dia. Todas las mujeres que veia la que vale esa opinion. parecían coquetas, l iger~-; y fu.lsas, y -i Y de véras, preguntó Plla, quiere ella deseaba. que su hennaua creciera usted saber cuál es fraucamen te mi 1 . ltien educada y capaz do brillar en un opiníon? sa.lou por suR buenas maneras y conver- -La sinceridad que la distingue, l saci011, y adcmas que en caRo dado 1m- contestó el otro coa amabilidad, debe rliora lmilar bien uua cuadrilla, cosa senne muy agradable, aunque se mos. 1 qno le parecía á ella más complicada trara usted severa. y Jifír il qnc todos los pleitos de su pa- El autor sabia que ella no lo alaharia 1 Jre. Pero convertir aquella niñita ino- y quiso propiciada. f'euto y tiema eu una de esas mariposas -Bien, pues, dijo Sahioa, mirúmlole sin delic<1deza, vestidas á la denLi; ¡·e, de frente sin titubear, me }Ja.reco que ¡ sin m{li! ocnpacion que va.ba.r y cuclü. usted dehe tener una idea muy des. cltear deltas de su abanico, lo parecía preciablo de todo el p1íhlico, hombres un críu1on, y prefirió mil veces voherla y ruujeres, cuando nos ohlign á. perma. á llo\ar á la RuiJi(·ro eu donde crecería. necer dos horas en compañía de esos Cé~mpc.~i n:\ como ella. personajes indignos y hajos que nos 1 Pero :-;abína tooi :t r!cmasiauo juicio presenta, y creo q•1e deberíamos todos p:ua l{llli:H' una fl•soluciou repeotiuu y sonrojarnos avergonzados de nuestras ag-ull.rd >'i nlgunos clins músáutes de devi- persona.'!, cuando aplaudimos actos que dirsc. Entretanto su tia, cucantacla. con uos llenarian de confnsiou on la vi• la. la 11oiwaciou que sus sobrim,s produ- real. Oigo decir que la ~ocieded está cinu en su hog;\r, las llevaba ú todas corrompir!a. ¿Y quién tiene la culpa parte:~ : al teatro corno á la iglesia, á. los sino el! usted y sus cofrad es~ 1 !.miles corno 6. las sociedades de benefi- -Sabina ! exclamó la señora de 1 1 ceucia. SalJina, qne <;ootinuaba guar. Essé, quo comenzaba á encontrar que d:~ndo sec reto ol motivo que la baltia había hecho mal en poner á su sobrma. ¡ llevado á Paris, observaba todo eu si. en aquel camino. Pero cuando Sabina llcucio y trataba de entender la so- había empezado, el1'1., como su padre, ci~dad. 1 no admitía que la interrumpieran. Una uoche los tertulios de la sefíorn -}Ie pareco, contiou6 con vo1. en- 1 de Essé, no sieado muy numerosos, co- l rrouqueciJa. por la ind ignaciou, -que mo otras veces, establecieron una con- no es posible conservar la salud del versacion general, dando cada cual su cuerpo y del alma cuando !>e respira opiniou acerca de 1111 drama nuevo que una atm6sfera pestilente, y creo que si se representaba en u u teatro ue París. usted quiere acostumbra ruos á oir cosas Como el autor estaba presente, natural- inmundas como las que ho oido de.sde mente se le habían prodigado elogios que estoy en Paris, no tieue uadie de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 LA MU J E R . recbo de pedirnos que seamos buena.il y único que ella. no hubiera querido de­honradas. Es lo mismo que si nos obli- jar de ver una vez fuera de aquella garan 6. transitar por el lodo sin man- Babilonia. La señora de Essé lo citaba charnos. como un jóven de aspiraciones, rico, La ~;añora de Essé trató de reírse. capaz de hacer carrera en el mundo. -Esta niña es una salvaje! exclamó, Discípulo de la Escuela Politécnica., ha-pero sé que la. perdonarán ! bia pasado brillantemente sus exáme- El autor se sonrió con benevolencia. nes, pero reservado y un tanto metiuo --Sin duda la señorita no sabe, con- dentro de sí, no tenia fama de decir testó, que no hay una sola de las esce- chuscadas ni chocarrerías contra nadie, nas que la han escandalizarlo que sea y esto era cosa de estimarse en aquella inventada por mí; y ese drama, hasta sociedad de gentes malignas y sin prin­en sus pormenores, es exacta reproduc- cipios fijos. cion de lo que sucedo en el mundo. Es. Sabina, como dijimos ántes, volvió 6. tas cosas, ¡ triste es decirlo ! suceden mirar al que tan claramente baLia adi­diatiamente entre nosotros.... vi nado su pensamiento, y al ver quién -Es decir, exclamó ella, que eso era, se sioti6 profundamente lastimada que llamais mundo e8 una cosa indigna; de qne el señor de Bargemont aprobara prefiero mil veces entónces la socie. su partida. dad de mis gallinas y mis vacas. N o se -¡,Por qué le parece á usted que pasarún muchos dias úotes de irla á baria bien en alejarme de Paria 1 pre. buscar. gunt6 con cierta. dureza. Viendo que peor era seguir h. díscu- El vi6 que ella se babia disgustado, sion empezada por SaLina, la señora de y mirándola con una sonrisa burlona, Essé cambió hábilmente la conversacion, la dijo : proponiéndose sor en adelanto mfts pru- -N o lo dijo usted? Aquí formnmos dente. Se habló de otra cosa, y Sabina, una reunion de séres corrompidos y mal humorada con la ocurrencia, fer- pestíferos, somos un hospitAl, un lazu.. maneci6 callada en su rincon si u vo ver reto y quién sabe qué más .... La única á atravesar palabra. ma.nt>m de escaparse del cont•Lgio es E~te incidente fué la última gota que irse al campo á respirar un a• re mús llcncí la copa de su indigoaciou, é inme- 1 puro. Entre tanto, nosotros los incura. Jiatamcnte, sin vacilar l•lÚs, resol vi6 1 bles nos quedamos metidos entru el lodo 1 alojarse de ef'la atmósfera. corrupt<>ra o.l de la depravacion y del vicio, sin espe­rlia 6Íguientc no má~t, llevándose á su ram"a do que una alma caritativ:\ nos herm:lnita úntos <.le qno ~e male:mt. ofrezca una mano amiga que nos ~:-aque -Y tiene usterl mucha rnzon, rlijo á tiorra limpia. una voz ú su lado, que parecia ser un 1 Sabina lo roir6, contestúnJoltl: ceo de su pensamiento. -UstoJ se burla de mí i no es cierto 1 :::iorprendida y ru1Joriztínuose hasta la Me encuentra intolerante, exagerada, raíz del pelo, Sabina volvió á mirar. poco caritativa .... Sin embargo, estoy Entro todos los jóvenes que le habían ~egura. que en el fondo do su tllma presentado, s6lo uno babia encontrado usteJ roe halla ra.zon, tanto más cuanto favor en sus ojos. Hogerio de Bargemont que tengo la responsabilidad do educar se había hecho notable aute Sabina por uua. niiia que debe convertirse un <.lia. b dignic.lad de su porte y cierta sinceri. en unn. mujer honrada .... Si uste.l tu­dad en sus palabras de qne carecían los viera una mision tau sagrada, estoy se­otros; adamas, era robusto, bien for- gura que le aterraría el verla aquí rondo, de aspecto sano y vigoroso, y esas oyendo cosas tan extrañas! cualidades, sin caer ella misma en la -Efectivamente,- así es la verdad,­cucnta, captaron las simpatías de la opino como usted .... A.unque la exce. provinciana. De todas las personas que lente tia de usted es tan buena, tan babia conocido en París, Rogerio era. el respetable, no seria á ella á quien yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QUINCENAL. 257 confiaría. la.educacion de una hermanita, 1 de pero bien formadn., y le dió un npre­si la tuviera. En esta casa, una de las ton con la franqueza de un camarada. mása.gradaLlesde París, indudablemen- Rogerio, satisfecho con las maneras te la sociedad está ba~tante mezclada, llanas de Sabina, pensó, sin embargo, y para decir .-erdad, muchas veces me que semejante ausencin. completa de laa dado compasion ver á esa niñita. de- ¡ coquetería tenia tambien sus peligros masiado lujosamente vestida y oyendo como el exceso contrario. 11 hasta tarde de la noche cosas que feliz-1 -Ahora, repuso Sabina, tengo ol mente no entiende todavía! derecho i no es cierto 1 de pedirle un -Así, pues, i usted aprueba mi deter- consejo. Reflexione bien ántes de J.-ír-minacion 1 melo, eso sí, y le advierto que es la pri- - Ya tuve el honor de decírselo: ti e- mera vez do mi vida que hago semejan te ne RolJrado motivo. cosa. Hasta hoy yo siempre habin. obra- SA.bina sinti6 oírle decir que deseaba do sin consultarle 6. nadie, y nunca me se alejara, y una expresion de tristeza he arre1Jentido de ello; pero hoy me se reflejó en su mirada. Con un suspiro encuentro en una atmó¡;fera. nueva para involuntario, repw:o: mí, y temo equivocarme .... No sen tiria, -Erróneamente so me bahía figura. ademas, poder hacer responsable á otra uo que tenia en usted u u amigo; ya veo persona de mi clecision. Le hablaré que me babia equivocauo. Llevaré á mi francamente. Rabia traído á mi herma­provincia esta desilusion t.ambien, jun- nita á París con la esperanzo. de que mi to con tantas otras que lae adquirido tia la tomara carifio y se encargara ue desde que estoy aquí. Le pido unconse- su educacion. Usted ve, como yo, lo~ jo .. 00 y usted se burla.... inconvenientes que semejante proyecto Rogerio, que tambien se ho.hia en- puede tener. i Quó me aconseja usted? trotonido con l:t fnl ta. rle mundo y las Y o vivo sola con mi parlre en un casti. exageraciones de Sabina, no tenia, sin llo rctirauo, léjos del mundo civilizado, embargo, inteucion de herirla, y viendo en donde no se la puede dar ni cducacion, que realmente Sabina. se halJia. afligido, ni ofroccrlasocied:ul de sus semejantes. como todo hombre de nobles sentimien- N u estros únicos visitantes son algunos tos, se arrepintió de lo que babia dicho. compaiíeros do caccr(a ele mi padre, mis Por otra parto, en med.io de las \iolcn- únicas amigas, dos solteronas viejas ol­tns excentricidades de la jóven, haLia vidadas por ol siglo pasado. i Piensa visto que era dignn. de la. mayor esti. n;;teJ que yo doberia regresar con mi macio11 por su fnmc¡ueza y sinceridad, hija adoptiva á ese desierto, y propor- 1 y comprendiendo que su¡¡ palabras la cionarle apénas una educaciou incom­JastimaLan, se sent6 á su lado detras pleta como la mía, y que se crio como da algnuo!l jarrones de flores que los yo sin muné.lo é ignorando la >ida 1 aialaLa d.el resto de los concurrente;;. -Dios la libre Je semejante cosa 1 Mirando á Sabina con una expresion no pudo ménos que exclamar Rogerio. en donde ella, poco ensefiada ú las cosas Sabina se sonrió al afiadir: del mundo, creyó notar más ternura de -Correría el riesgo de convertirse la que existía en Rogerio : en una segunda edicion de mi persona .... -Sefiorita, la dijo, no se había equi- una especie de Ralvaje, sin gracia, si u vocado usted si pensó encontrar en mí posibilidad do civilizar iDO es a.sí? Pero unsinctjro amigo, que podriaservcrda- ¡qué quiere usded! No tango la. cul­dero. y que con gusto la consob.ria de pa. Mi mn.dre muri6 cuand.o yo tenia otras desilusiones .. 00 catorce afios. Desde ent6nces nadie se -Esto se llama hablar! eltclam6 ella tomó la pena de ensefiarme nada, y mis con alegre sorpresa; y acepto su a mis- ocupaciones no han sido propias de mi tad J cuento con ella. sexo. He tenido que luchar sin t regua Y al decir esto le alargó la mano, l para conservar en casa cierta autori­una lJermosa mano, algo morena y gran. dad y poder educar á mi hermanita 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2;)8 LA :M U J E :R. comn yo descara. Y nhorn. que he lo- en su Uugar! Buscn.rin. un convento <.le grado «NLn.utoridad y f¡uc te11go ese de. lo~ muchos que hay en P:tris, y pondría rcchn, no s(. quú dtlUO ltncer.. .. nllí á Flora para qno recibiera una -~O C!CU usted, respoudi6 Roge rÍO, eclnca~¡ÍOO propia de SU }.>OSÍCÍOll y SU rp1e porc¡ue me opu¡.;e á que ~e llevara 1 sexo, y. . ii su hermauita nl fondo de e~a !iOledad Rogerio se cnllcí, poro ella aiíaclió: de que uste•l me halJla. y en donde pasó. -Y. yo me volvería á mi soledad. usted su primera juventud, me chocara -Eso no, pero .... que ella creciera. pn.rccida á usted. Al J -¡Y qué otrn. coMo puedo hacer 1. .. contrario, oju.U que muchaR r;uñoritas Le agrade ... co muchísimo su consejo, el con~ervamu.su rectitud y horror al mal que, D!D lo tludc, seguirÍ'. y ú la meutira bajo todas sus formas, Babi.mt, efectivamente, inst:lhí á Flo­cn: llidade!> que la di¡.;tingucn á usted. rita en. uu convento, y su padre no en­Pero créame usted, una suRceptibilidad coutró en el proyecto otro inf'onvenien. ex:n.gero.da tamhien tiene su peligro: no te sino lo elevadn.flue le parecití la suma. es bueno que una. mujer RO acostumbren c¡ue hr.bi:1. que rle.~embolsar, pero se vití u.-;canda.lizar:.e de a•tuellaR cos:ls que ha obligado á veuir en ello. La niiia se 1 dt•t.mcontrar desptwscn l:l viJa; yo creo habitlll6 ftícilmeute ú su nueva vida, en tpw es Ílllhslwus:~hlt• r¡ue todo ~.~~r lm- doncle estaba mucho m:ís feli:.~ qne en la lilano, tle~tin:~do :\ existir en medio de ltulli(·Jre y a.ún que en casa clo su tin, In ..;ocieJaJ, aprenda á conocerla en m u. pero ¡ 1cosa rara! Sabino. no J.ablalJa de cll .• s de ¡:;us faces, y que ~epa c¡uu hay volver~¡c ú la Calla de su padre. di versid;ul de caral'tl-res y opiniolll'S e u clwuo.lo. ¡Saue usted lo que yo haría (Cu,tfi,l.t"''~íJ. ---.... -,_____._ MUJERES V IAJrERAS. ISABEL GODIN. (TI\AOUCIOO DEL Fl\Al'{CES POR 13. s.) PROCt:R u:F.MOS n~fcrir la vitl:l de mn. El tlm¡tre viajero L:~. Cnndamir'C cla1na hniJel Godin, cuya me111oria no protegia. á C:oclin, el cual teui•t rnuci10S se potlr :í jaUla!> honrar suficientemente. defecto1s propios de ~~~ «'tlarl, r.ieutíflcos. Importante tlel Berry, y miembro Je Mad~ ma. Gouin. scl'arada de sn m11. una. cornihion científica que había veni- rido por tao larga distaneia, perdicí 1>11. do {¡ Quito p:u:t wedir un grado del cesivaruentc á su madre y ú una hija de meridiano- Isabel era de familia anda. diez y 01cho años. Agobiada por la pena, ht7~'t y peruana. Su padre se llamaba no le q 11edaha más que un s(,lo de.'-eo: 1 don Pedro ~[aouel de Gradmaic:;oo; su reunirse con Oodin, que estaba cofer. madre, que era criolln, Jo~efa Pardo y mo eu la Ouayana. Dejo, pues, s11lujosa 1 Figueroa. quinta do Riobamba-en el Ecundor, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ---------~- .----~-----------------------------------------------~--------- R E V I S T A Q U I N C E N A L . 25~ 1 centro del comercio entre los Andes se sin guía~, obligados á atraveRar las v el Océano, y partió pn.ro. Canelos con inmeul'>as 1'\elvas americaoaR, caminando sus Jos bermnuos, algunos sirvientes y por el desierto, íÍ remando sobre un rio unos treinta indios que la acompafíaron, onyas oralitla de Rioba.mba, uo mandar al médico frauces que acornpa. quedaJ.a ya ninguno: toe los la habi:~n ñaba á la señora Goclin ou busca ele al. abandonado suce:;ivameute; tlnos por guu auxilio, y partió acompañado Jo tumor tÍ la puste, otros pam vohcr fí sus un negro c·uya fidelidad ora á totla pnte­Logares. ba. Ofrerió mandarle~; uun. raoou. y aL La seüorn. Gotlin !':O quudó, pues, gunos indios que les socorrieran, Jlcro sola. c·on fntK clos 1101'111auos y algnuos ¡agunrdarou en vauo durante veinte sirvientes. L:L caruvaua :;o componía . citas; n;ulie pareció, y rcsoh·ierou do do ocho pcrsouas, y en tan 1·educiclo inuevo hacer alguna embarcaeiou Cjm: utímoro se atrcvicnm 1Í clllprcucler se- les sirviera para soguit la. c·orrieuto ele! mojn.utc viajt', iutera:Ío1lose cu lu.s Ít!- rio. Construyeron, puc.", una frágil bar. uu.:osas suloJaclm; ele] Amazonas! 1 c¡ueta y se cmlmn:aron en ella, eon los Eutre tnulo do:; in•lios r¡uo ltabian 1 víveres Hecesu.rios ¡mm Ro:;teoer la exis. llegado al valle de:-;pohlaclo, ofreeicron tcneia tic los Jt·s,~raciado:i 'iajeros por ú hauel com.tmirlo lllt<\ canoa cpte la uun. sowu11:t. Pero uu tronco de :hbol l'ouduciri:t tÍ UIJa distancia de: c;oo ki- ~umcrgió la harr¡ucta, la sciiora CJotliu J,ímctros, ba~ta la miliiou do Andoa.o.;. ~:ayó dos \eC<'S al rio y dos veces fuú 1 .l!;n esn punto putlria cw·outrar el anna. :;alvada por sus llorma11os. mento tlcl ltey Jo Portugal, y ctnlJa.r. Riu Plllbargo, á pesar de 1:~utas eles. carse eu el 11M ío dcsti tHLJo ~~ eonducirla. gracia.<;, la caravaua. no so al•nudouú {i á l'ayeoa. 1 s:dd creyó e u sus pruwosa.s la dcse~peraeiou JlOTiitiO a1Í n le r¡ueda. y nceptó ~11:; ofrociwientos. ha un recurso: recorrer á pi~ las orilla:; Uua.nJo es tu vn hedaa la c:tno<~, ~>e pu- del Bobonaza. Poseí u tolla vía alrrtmos !i,icrou cu caLUino. lJos dias hac:in. que vÍ\'ertlll, y crey6 poder soportar ei can­nasegabau los viujuros, clc:;pnos de &u ~ando de uua marclm al travc~ do los partida do Uanelos, y uua uocho se de. abrojos del terreno, y al rayo de un Ln \ ÍProu en la ribero. para pasar algu. ' sol abra.c;ador. nas horas allí. Los dos iudígcuas, que 1 Por desgracia nuestros viajeros sin. habían recibido do antem:.wo su salario 1 tiendo casi agotadas sus fuerzas, ;e in-¡ y no q noria u continuar un viajo tan terna ron en la sol va para busca.rfrescura peligroso,aprovecharooesaocal!ionpn.ra y sombra y recoger algunas frutas sil.l dceaparecer, á favor de la oscuridad, vestres. Pronto porc.lieron el camino, y uejanuo á la señora. Gouin y sus com. no encontrando ya ni frutas en los ár. ¡¡añerosenlasmayoresangust.ias. Veían- boles, quemados por el sol, ni agua cu ¡_--- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------- 1 260 LA M U J E R_·----~--- las anchall-hoja:; de las hrotnelia.c;, su- 1 de lo ~nespernd.o, temiendo encontrarse cumbieron poco á poco 6. la fatiga y al. con aflgun grupo de fieras ó de indios 1 bam bro. 1 salvajes, pero siguió adelante serenán· ¡ Qué drama tan horrible presencia. dose dt Dledida. que reconocía más clara. 1 ron eutónces esas selvas solitarias: En • men~~ el murmullo de los nguas; y ménos de tres días la muerte se apode. • pront'o se ha.l Ir~ á las orilla..c.; de e~e mis. r6 de los hermanos y sirvientes de la, mo tJrillte y majestuoso río Bobouaza, viajera, tres mujeres jóvenes, dos niños, del cu,al se babia apartado y que le im­y dos hombres. Isabel trató en Vll.no de 1 portaiba tanto volver á encontrar. reanimarlos, t pero qué podio. hacer ella 1 Oít~fnse voces humanas ú algunos pa. con hoja.'! y frutas secas 1 y tuvo el im- 1 1 sos d~~ di~tancia, y madama Oodin, di. ponderable dolor de asiHtir á su agonía ri~;>rietldo hácia. ese punto su ansiosa y recibir su último suspiro. 1 mtracl.a, apercibió, con una felicidad Sola ya, absolutamente 8ola al laJo' que fjícilmeute compreuderán nuestros de siete cadáveres, la seiíom Godin lecto 'Cs, que ya no estaba. Hola en ese l quedóse como anonadada, casi espiran. desierto inmenso. Dos inclios, de pié so. to tambien, durante cuarenta y ocbo 1 hrc u1~a. canoa, disentían ruidohamente , homs,devorada por una. sed intolerable ~;obre lo q111) tlcbinu hacer: quedarse 6¡ que consumía sus fuerzas y ameua1mbn. tlcjar c:;as playas abandonadas. Isnbol, causarle la muerte. Arrnstróse como a.ccrcj¡mloso Í1 ellos, los :mplidí que la.' pudo á Ja.., orillas del rio para. beber, y coudl.l,jcscn lí ln. misio u do Andoas, y 1 en seguida emprendió de nuo>o marcha, se Yió acogi,Jn. favorahlcmeuce: promo- 1 llevando consigo, para precaver 1ms piC-s tiérot¡¡la cout.lucir lo m(~-; pronto posi. l ensangrentados, los zapatos ele loR que. ltlo n'l lugar que ella. les intlico.La, y 1 ridos muertos que permanecían sin se. 1 cumplieron fiehne11te su promesa. pulturo.. Un1~ \ez que l111hicrou llegado ií An. Durante varias semanas vagó por tloas, la pobre viajera - aloutatla por la entre las malezas y las o;,pinosa.s zarzas aspcrl~nza Jo ver á su marido dentro t.le de aquellas soledades, lluua de espanto pocos t.lias, y lleno. do gratitut.l }JOr el y perseguida nuu do día por una. espe- l'Crvioio que de estos indios ha.hia reci. cie tle continua pc•adilla que le hacia bido, quiso manifestarlo re~alándoles oir en tollo sonido los ayes tlo un mo- lo único c1ue teuia: un collar do oro rihundo. Frecuentemente encoutraba que lleval1n. al cuello, y que npreciab(l. pantanos profuuclos, que pasaba ú ries. ¡>or sor un:~ joya. de familia. Los indios go Je Ahogarse, agarr:Lnuose de las m. n. recibieron con mu~trnR Ju aEombro mas do los árholes, lastimándose con y nlegría, tUt\ravillaJos por sn brillo, ellas las manos y la c.am. Iuuumerahlcs pero t~ o lo cousorvaron mucho tiempo; hormigas atravesaban los seurleros qm! lo cMnbiarou algunos días ch:spucs por pisaba y la llenaban de pica, Juras lo.i otro regalo d\llUéuos valor pero do wás piés, y m(~ do una vez 'ioso en pdi¡.:ro npari1~ncia. . de encontrarse cou alguna fiora. l~l'1C Ist\~cl Oorlin estaba, pucR, t'U salvo, y pa.ís ora nu verJa.dero infierno, en Jou. sus dramáticas aventuras ihan á con. do la señora. Gollin no encontraba alma cluir. Le faltaban todavía, es verdad, viviente, y por dondo va~ab:\ con los algnuos ccuteuares de leguas que atrn. • vestidos doopedaz:\dos, sufriendo las ago. vesar11 pero venció to1las las dilicu 1 tarles 1 nía.s del hambre y de la sed, y sin otra con le1 rusiguaciou y ouorgía <¡ue la ca. perspectiva que la muerte. ractelrizaban, y logró embarcarse y ha. Una m.aííana la iufoliz mujer cami. jar U:l rio hajo la protcccion de las naba por el bosque á la clariJad del sol a.utoriidades JlOrtugue~;as, hasta llegar á 1 naciente, cuanJo oyó ti alguua distancia la Gu~ynna.. .MariJo y mujer pudieron, una. especie de mugido sordo, tan monó. al fi111, reunirse despues de muchos años tono cuanto inexplicable. Al principio jde aUI&enciay de recíproco sufrimiento. sinti6 el secreto.tcrrorquo causa la. idea. La. dilcha que sontirio.u on esta reuniou Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~--- ----- REVISTA QUINCENAL. 261 nos la podemos imaginar pero de ni u. vez se le oyó á ella misma la narracion guna manera describir. de ese viaje d'e Riobamba á Cayena. Emharoáronso ámbospara Francia el No se sabe en qué año muri6 b inte- 26 de Mayo de 177:3 y so establecieron resanto peruana, pero por mucho tiem­para nunca m(IS dejarla, en sus tierras po se conserv6 su recuerdo en la pro­del Berry, no léjos de Bourges. Su in- viucin .. Existían de olla dos especies do 1 tencion era pasar los 1íltimos años de reliquias, á saber: uo vestido do algo- 1 su vida eu el reposo de una existencia l:ín­cuaudo cumpliú In edad en quo debería tos, y cu sus venas c.:orria t·on gnJU recibir su l•ercu<:ia, é~>tn ya uo esisfin profusion sangre imlígeua, en uuion e dcdic:~.bnn :í las cien. ter no le permitía nunca !!Ozar de sue eias liberales. Sin embar~o, César Leuin favore~. Su génio ntmbil ia.rio y sos mo­u::~ a vaniJañ inmen!la. y lo atonnontn. dnlcs ¡;occes y vulgares, que ocultaba ha un insaciable deseo df' lucir, a~í fu( en públil'o bajo una cap:l. de fingi, Jn nr­que so propuso darno á conocer :í todo banidad, causaron inuumombles dis. trance. Bien tlirigido en ~u nilier., Cé. gnstos en su O\HlVI\ familia; el suegro f'n.r Sántos hubiera sit.lo probablemente quiS{) irle á la mano y le hizo algunos un hombre útil á la socieJnd, pero co- observaciones acerca do sus modales; mo absolutamente nrulie tenia influen. (J so vengó tratando mal á su mujer ci:\ sobre rl, desde que pudo pensar en primero en privado y de¡;pnes eu pÚ­Hil porvenir 1:\ nmbicion so dc~pert6 en ltlico . .En fin, de diHlate en dislate, Cé. fill alrna y la política subllllerD:\ fné para ~M rompió con su suegro, que le quitó 1 él IITl campo abierto á sus a~piraciones. el destino primero y dospncs á Rll hija. ¡A pt~uas cumplidos veinte nños Jn Cé- Auu1¡ne ~e parado de su mujer, de quien ¡;ar babia obtenido un empleo en el go. no habia tenido familia, <..:ésar logró bicrno del .E~tatlo, y sin duela hubiera atrapar algunos reale9 cou los cuales podido llegar basta ser PrcsiJeute fle .se fu1! {¡~~~~ropa, en donde vivió alguo la Rcptíblica, si Sil mal cnr:'icter, espíri. tit>mpo uo se sahi:\ CtÍmo, en ,·alidntl de tn rlominaute y orgullo indoruahle, no aventurero, en pésima compafiía, en b le huhieran cerrado las puertas do lo~ C\1:~1 . se¡.,•un parece, apruudió 110 pocos puestiJB públicoR, p:na llcg:~r á los eua. ardides y ar¡{ucias pam gauar ,Jiuero. les e.'l pn•ciso ser hun1ildo, ,J6cil y frc- En sn viaje de regre~o dió eou German , cueute1nento bajo. Pero c;,~sar uo sa. que vol vi:~ otra vez á Ml prürin, y eles. bia dt•blegarse á h vnluntnd njena, ,¡e aqncl ·momento tl! incauto j.;ven c~1- Htl por dignidad ~;ino por mal eAr:íc- yú en las redes del astuto c,:sar, 'JUÍOD te1·, y so hiz·) tln anlip(!tico para con ~e propu:-;o que lo scrvi ri:~ en :vlebu!t! w;; copartidario~, que lo fué preciso Ut' iustmmouto para hact•r fortuna. 1 1 abauolnuar la cn.rror:~ netivr~ eu la po- Umno para h:\CI'Tse t.luciío do la vo. lítica. ~·oruu~ en las fi lns ole los PTIC- hmt:••l de 1•er:;onas como ( h!rtllan, b 1uigos del partido en d Jnando en ;up1el ¡uiuH:ra diligencia •JlW hay enin. :í (',:¡:ar. A~í, pues, dcs, - (\(sar, r¡ue l'llCOutní C'l c:l.lniuo cu lucve ::r.lmnololHÍ e~e ¡nrtido tn.ul- muy addaut:ulo en In \Ía tic la corrup­bil'n, tanto m!Í'i t•uauto t¡Ut~ se lo pro- cion, no tnvo Jnucho que trahajar p:un. porcionab:\ uu eulaco :'í p~'tlir de boc:~., s•unirl•: cada tlia m(LS en los vicio!-:, cl l con u11a ni1ia virtuo:>a y rit~'l que !le hn.- rlcse n~dito y los ~a::;tos m:Í.\ el'eawlalo. bia Cll:\lllOraolo dt~ ,q sin sahor por qnt~. ~os . Un:\ \C~ malgastada la burcncia, y á qnicn !'Uf' parlres dieron ~usto ton- ('t~sar us cgnro~ á Ucrman qnc era prc. 1 tamt•utP. La uovia era hij:\ do un alto o'ISO cou:;cgnir 'linew á totlo trance, funcionario p1íblico, 1111icn ofrPÓ•Í dn r • ¡pero c•Ímo! l>otia ~ arcim cs1:-~ht tau :Í Sáutos un buen destino en el u.,. ' nrrHinrula 1'0010 l'll hijo; ¡.1(:; hermana!~. ¡ l.icrr.o ¡;j volvÍ:\ á pa~aTSl' á }:\o; filas y !ill hcnua1u1 menor (instigado por ~~~- 1 de los que mandaltn.n. ~:lnto~ 110 tenia las) reh11~:\ha11 prc:;tarlo cosa algmm, 1 m(Ls principio:~ que lo.~ que le aconse. t~ltlto más cuanto que entre todos man. jahau l>ll'l interese;;, y no tuvo crnhara. teuiau :í su madre, c¡uien h~hiu vcndi­zo en volver Fo!tre f:US pa.' . iO~, renegar' do adclantn.oln. su rcula. viajera prna dt~ ~ns nuevos amigos y casar~e p:~.ra \darle e-;e dinero á Gormnu. Las A hu­gozar de h fortntta ole sn mujer y de mada.." oo se hahian casado á pe::;nr del bs rt'otas del destino c¡ue le daban. 1 elote que bcredaban,-la fama. t.lc ncr- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------· ·- REVI STA Q U I N C ENA L 263 ·- ~- .., . man, el caría.cter do doña. NnrciAn. y lo j cion entre l~IS mujeres, encanto qne los mucho que hauiau coqueteado aquella,.., hombros tmllliau la JOtLla l e nqua y la niñas con cuantos j,h·eucs M les habiau mordaciJaJ de la couversacion de Sán. ¡ acorcado, - im¡)i!lió que Re presentase tos, y proctn~~ba.u propicia.rlo recihicn. 1 1 ni o ~un protcoditmte sério. do con ateuc1ion á los tlos amigos Íulio-i S:íntos euhíuce.-; le descubriú á fin parnblcs. l. :uoigo un gran ~ecreto, y cm el :ntc de De:;puos de los billews falsos, do los 1 f:,hricar hilletes de banco, falsoR, y co. engai'ios en el juego y otras malas ar- 1 l mo Gcrman le couteatasc que OS!~ via no tes por el m·i~mo estilo, Sáotos inveu. ,' l ln totuaria él, uo tanto porque aque. t1í la fab rica cion de documentos falsos. j llo fuese crímcn, cuanto porque era. Esto cm má1¡ s1! rio y F:e necesitaba mu- 1 ! HHIJ peligrosa., y le podiau dc¡¡cuurir. cha. mai1a, ¡pero al fin y al cabo logró , S:íntos le mauifest,) e otónces que cm tambien uio!ll ro ele esta manera, el cua.l posil>lc encontrar algunos polJrctes ~;in compartía cou Gerruan. Sin crul>&rgo, conciencia que }o¡; ayuda.seu, ele mane- estaba u sol11ro un volean; la. falsifica­ro tantcs in- do tranco vitat· ol cataclismo, y c.;to Jagacioucs descubrieron á dos u tUertos- pensamiento tenia muy preocupado á cl1·- hambro que so encargaron do cir. :5áutos. e-u lar los bí llctct; que entro German y Hántos fahrieaban. Esto rccnrso uo i t~s tluní: á los pot·os día.-; so doscubri1) el eugniío y la policía se puso ou c:un. pafia. Los dos falsarios abaudonarou la --- EL MCEf: OOTt-; CAT6LICO. 1 ciuclad por a lguuos dias miéntras 'lue AL cal•o •le sois años d~t nnseoci:~ Jo pasaba la tt•~n¡x•..;tnd. La policí:~ no lo- su patria y clcl l:'ello de su fatnilia, vul­gní poner 1:~ ma.uo sino soJ,ro uno Jo vió á lo. capil,al el hijo do doii:L Pas to­los 'JIIe !Jnhiau circulado los Lí llctcs, - rn, Alber to. Uomo hemos vi!-itO, llSte 1 ' poro co111o ~~te en rcaliJn•l no c·ouucia j.íven habia nhm¡-.aclo b ca.rrcru ecle. 1 á lo:> rpw lo habían ocupado, lu. inung:\. ¡.¡iÍi.~ticn por 'locacion, y nu~rcl~d al doe­c ·iou uo JI:ISÚ de :~.hí y uauil: supo qui(. tor Ahumadb, !:11 pariente, SQ ho.bia or. nes crau los doliumwutcs. dcua.do l'll el &J,uioario Jc Paris. H:íutos era muy hábil para cngniíar No h:í lltlliCho leíamos las biguientes PU ,.¡ jnego, y t'.ícihncnte cnsciící á su línea.~ que tlr:u:;críbimo~ aquí, pw·~to 1 amigo á ha<·cr lo tnislllo, tanto más t¡uc mejor q(te uosotros piutnn la voca­cmt. uto IJUC para cs~a c}a.<;e Utl cng'liiOS cíon nc Alberto: ¡;Ícrnprc se uecesi~tu dos colllpnñt ros "El adoleflcentc que quiero coma. 1 dtl t·oufiauza. Con est:u; y somcjauleR grarsc á IJios cumple con uu cruel sa. tra.mpas y ar¡;ucias, Uorwan lograba critlcio. A la t~Jad en r¡uc llC doso.rrolla 1 1 Yivir, uo cliré que bien neogiJo por bs cu su espírit1~ la concienciado la liber- ' 1 pertionus que se ro.-;petan, pero !>Í tole- t..'\11, y entm <~ornzon la uucesitltt.d de lo:; ' j ra•lo por la socicJad. L.\ SOGI EUAD tic. afectos y el fmtusínsmo, nspirncioue;; 1 nc por <'Íc rto sobre 1-'Í mucho~; crímenes, gcncro!'as q111e ha<' en hurvi r PHS f.>enti. )' llliO de }OS nlQt; JigUO:i de ca.~tigo (:S 1 mÍelltOS, Cll li,IJIIClJa o.Jn,Jt•J auoJu 1uadre, á la Gonris.'\ mas, la bellc:tn indi~putahlc que po~cia 1 ele sus horm~wo~, :Í las l:OUVcJ'}aciotu.-s 1 UorUI:ln cm uua earta do rccoml'ucla- de fil l'-' amigo , rouuutta_á los J~ilSCOS, tÍ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 264 L A M U J E R . --------~--------------------------- ; las dü:tracoioncs, ú las doradas esperan-! pr(lctica.s do dcvocion con que pen~abn. ' zas del porvenir, ú la dicha de Her es- Dolóres que prohah<\ su amqr ú Dios, poso y padre! 11Ias aún, en uuestro si- baci6nuola comprender que EL nos ha 1 glo díceole que lie rá odi::tdo, despreciado puesto en este mundo para cumplir si se dedica á Dios, tal >ez perseguido, con deberes te r restres ; que no es pro- l pobre siempre, ignorado; que no cono- cisamente necesario alejarse de la ~o-~ cerá del mundo sino sus crímenes, sus ciedad y escandaliza.rse con las eosas de l vergüeuzns, sus miserias, sus dolores, ella para ser •erd:vlem sierva de Dios, porque solamente RO le n.ccrcar{ln los y que hay m~s mérito en ser virtuosa culpables, los infames y los desgra-1 mezclándose con la socieclarl, que on ciados ! huir de ella en todo tiempo como do "Si u embargo, el jú.,..en se encara cou una peste. e,:tasuerte lo. dos tenemos que llenar nuCl;tra misio11, l ¿Acaso no Re descorazonar(¡ con la lu- y c1no cuando uo vuJemos l1acer otro cha incesante c1ne tcmJr{¡ qno sosteuer i!Jieu 10Ús lJalpnlJlo, delJcmo~ prNiicar eontm sí lllismo, couLra ~>U deiJilidaJ con t•l bueu ejemplo. A~í eorno el :u·e­hnmnua. y su~ pasiones? i Unnrcl:l.r:í por¡ ro pierde el moho y so hace wiis bri­w• utura. la plcuilnJ do su inteligcucin. lhuto cou el uso, así Pl n.lma ~>O vigo- 1 en modio ele o:,tuclios alJsLmc-tos y tll' 1 riza y udquiorc mn.yor ml-rito si logra- 1 ac¡uc>llos prolJlomas tn.n ~mvcs, convir- tnOf; comurcic..'l.rnos con nuestros setUH­ti.: ucloso, por decirlo así, l'll el legisla- jautos. "' Jl:u toda. ¡;ociNlnd ho.y varios clor y el juez do laR concit'uc.:ia."> lnnnn- cír1·ulos, ú ltnO de los cuales 1 encmos nas! ¡,No pordcr:í. la f:Crouidnc.l Je sil que pertenecer (deeia Alberto :1 sus n.lnH\ u.utl1 la!i nnclcs rcvdacioncs de hermnuas). y si con nnostra presencia los 1nistcrios del comzou ,¡,~¡ hombn•, evit:uuos el menor ma.l, si el respeto o.~c abislllo sin fomlo. en clonde ¡Hieden que nuestra persona iu~pira ilnpidP 1·eutlin;o toda~ las porvcn;iJadcs ~.iu llu- una pa.lahm mal smumte, una w:dedi-u: n·lo jamas!'' ce oc in, el más le\ o esC'áudalo. ¡ no os ,. cierto que no tlebemos excusnrno~ eu cumplir con esP tlcbcr? '' .Alberto volvicí :í. b c:asn ele su madro De acptí rcsultcí que la presencia ucl ' v llcvr) cou:.. igo una atmoí;;fem do paz y joh·eu sacerdote, cu l ugar do lto,~H el de .~rd..:n c¡Hc en hre'u coml.Jió en mil- ia!'tiJio y la Sl'r iedad :\ In cal'a, do su c·bo la tristeza que ~e ceruiu. sobre la madre, introc.Jujo 1111 airo' ivif1co.ntc cu famili:l. Jo cloiin Pasto tu. que \ ivia c-on clln, ro m pi.~ la monot<'HÍa de un ,.¡,ir , 11nn vieJa mon!Ston:1 y siu inttwion amenn. é inRtrncti vn del jc'í- lllauifPstarnos fatigados con la cnl'ga ven SI\Ccrdoto, que comprendió qno s6lo c¡uc Er, nos ltn. impuesto. alg-uu intercs intelectual podría vol- L:L ríoit'a persou:\ qne no ca.mbicí ha. verla. la couauimiclad pcnlidn. en uu,~ jo la influencia de Alberto, fué Lui!';. pasion asola {¡ las exageradas reconcentrado, y guardaba en su alma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - -------- ~------REVISTA QUINCENA~ 205 1- y ou su corazou el dardo oc11lto qnc mi- pouieudo versos! No faltaba mús para naba sus fuerzas morales y le hacia ponerse en riuículo. 3.})tlfecer cada dia ménos agradable, lle. -Luis se chancea, responcli6 Do16. 1 vando á todas partes un aire tan grave, res ; él tiene mucho que hacer para J y conservando hasta en la intimidad de ocuparse de literatura. 1 su hogar doméstico una reserva tan exa. -Así es, tlijo él; pero lean esos ver­' gcrada, que ou realidad nadie, nadie sos y díganme qué le;; parecen, pues absolutamente le conocía ni superficial. son do un amigo mio. 1 1 monte. Luis parecía entregado en cuer- -Los leí úntes de venir, respoodi6 po y alma ú los negocios mercantiles, Silvia tirando léjos el papel. N o me parn.los eunles había manifestado apti. gustan los poetas lloriqueado res como tucles tan sobre~alientcs, que el comer. ese fulano ioc6goito, que no quiero co. ciaote con cplicu t rabajabn, al principio, noccr. Ademas, son malos versos, segnn acAbó po1· hacerlo su socio; así, en po- dijo don César, el amigo de Oerroan, CO$ nñp::; I1uis pudo llevar á su easa Ri que estaha eu cn.sa cuando llevaron el noellujo,sílacotUoclirlarlyeldc!>ahogo, periómaR, ella era. arrehatn.. y con ose objeto hizo imprimir unos rlom y hermosa., y él insignificante y H!rsos en un pllriúdico q u u llevó á su lleno de ideas rancias y atrnl'atlas. Ella ca~oc. y lo tlió á una de sus hermana~ 08taba montaaa á la modero<•, él perto. que couversalr:1. con 8ilvie suya dúsde el dia t:~n que Silvia se hnbia Labia u manifestado rehacios á su yugo. burlad~> de ellos. 1 Poro Silvia se equivocó por esta vez: 1 Gcrllllan era. muy parecido á Silvia, j sus desdenes y ¡;us hurlas, si no mata. i y frecuentemente Luis ~;e extrernecia ron la pasion en Luis, tuvieron por re. do horror al ver la Honrilla de la mujer sultado el qni tarlo por entero la espe. amada atravesar por la ajada y pcr­roozade hacerse amar, y por cousecuen. versa fill!onomía de su hermano, cuando cia du alejarlo de su lado. al pa.salr por la calle lo veia rodeado de Los hijos Je dofia Pastora poseian amigos, contando anl-cdotas escandalo. una facult:l.J que podia hn.cerloll pro. sa.s y dostlorando roput.aciones con su fundamento dtJ:;graciados: cmn tercos amigo Bánto~. I>obre Luis l su mal era en t<>lt dolor ! Este su. bia uaciclo ¡ara ntua.r :í :-5ihia, y deuia friruionto 111iuaha. el e~;píritu y dcbili- 1 nmarb hast~ la muerte. luelirHÍ la ra .. taba el cuerpo do Luis: estaba Rolo. bt>:.:n, :J.COJII• el triste papel IJliC í-1 mis.l m o se hnhin dado, y l'outiuuoí cargando! f:i. A. m: f:i. In cruz de h existencia ou ~:;ill•ncio, si o exhalar uuu c1ueja, si u confiarse ;í na. ( O'unclu h~í ). -----· REVISTA DE EU:ROPA. SR ti•·no noticia ya qno en l•'liA!'il'l.\ han ~anantc, a in comentario ninguno, mo. La teoría ua clara. Todo malvado et1 un la Jlrotcsta que elovarnn cntónco8 al Gobierno, 8ér mal equilibrado; 8118 malc:>s instintos no quejándose dt• la atrocidad do aquella tiranía, . son aino el cfodto de la herencia de sos ante­Jos señoreA .Tulio Ferry, Gaml.etta y Julio pasados, agraviado por laa circnnatanciaa, y Gr•'·vy, lll'htnlce miNnloros •lel Gobierno re- do lo cual no es responsable. Aaí, pnt-s, publicano ..... Nosotros tampoco haremoll co- merece más bion nuestra compllllion que no mcntarin llinguno, pues ol curioso loct.or es nucetra cólcm. So le debe tenor lástima, y si muy capa7. uo hacerlo por sí mismo. se puede, procurar curarlo, colocándolo en un En tanto c¡uo 110 ocupan en Francia en ex- lugar en donde no haga daño. Pero absoluta­pulsar á los Jcsuitllll, y so prepara el Gobior~ monto noc11 ponuitido que lo odiemos, y dentro u o para hace no dueiio do los bienes de laR de poco se prob,ibiri qne110 le caatigne. ¿ Có­rll• tnas órdenes rclígiostiR, so leo en el Piyaro: rno rasti¡,"ttr á \1111 iov:ilido ? .... Nada diriamoR "Jo:ncontráhansc en los ron turnos do lar; cata- 11i estas tcoría11 no tuviornn otro resultado quo duncs do los ferrocarriles (en d verano pa~ el despertar 11n .. com¡uu;ion faJan, poro tiene H:ulo en l'ariR ), multitud !lo cncnntndorcH y gravetl eunHilCUienci:\8. Jlo la indulgencia, aun jóvenes frailecillos ricamcuto ataviudoa. El respecto al crímou, vamoe á caer en la ingrn­manto y la capucha eran do pafio finísimo, las titud hácia la 1Virtud. La costumbre do cun­rn. mgas anchas estaiJan aformdas en raso, un templar las acojone& mÁs detestables sin ho­cnrdon de ac1l:\ rodeaba la tlolicada cintura; rror nos lhJVa •¡ mirat·ln!t virtuosas sin entu­nsaloau guanlt•s tle Huecia, lolancos, y Jlcvahnn 11iasmo. La fil ~ll!ufía do quo hllLio toos lleva un sombruro alt>ll J>Ucstu do nn ltulu sobro sn lógicanl('nto allí. Si el cri111inaluo es rcapou- 1 pdu eret~pn; Blltl piés no ct~tal.an tlcsfignradutl salolo do los in tintos qno In h:1ccn obrar mal, l'OII II•SCaK t!¡uulalias sino <¡110 ~:al~aban media el hombro bc111élico no licuo ~ran mérito ou do scIJUCit•ria atra· no es muclw 811 mérito, tmupoco so lo debemos vcsnban l11s l'allcK con paso nércu llovuudu 1!11 a~ra•lc~cr. Varnos hasta el fiu, veamos hasta 1111:\ 111ann un I!:IIJUitn do vinjc, y c11 la ntm •IÚtulo 11011 puede llcv;lr la Jú;;ica de esta filo­un;\ sombrilla tricolor. 'l'othJR los miruLau aofía mcdical. !\os o¡uicro hacer comprender paRar y ~~~~ ¡onovocal,a dclt'lll'r 080>1 adorabl<·tl filiO esa suloli• 10 aLuu¡;.1ciou, esos actos ad­y jtj\'CIIL'B Utt¡mdtúto~r, nuÍR hien t•A, las t nah•s lmn :ult•Jtl!ulo para ,·cstiJo valioso de nucl1tr.1 cxilltcnl'iB: fortuna, salud loto viajo 1111 trnjc twtni-mun:istico," y vitla '! ~ Xn .~rÁ, p11011, la vit-tud al¡;o como Esto es In que llamnu voetido 1>trryrino. uua lll:tlllt\? l~a JuanÍII do la abncgacion, la 'l'mloR los ano!! distrib•l)'ll 1'11 l'ari11 la A<':l- manÍ ti do dar <·uant'l tenemos á loa domas, dl·ntia fmnccaa ur.a sérin •lu premios á las así cnnw cxis~e la mnnía do quitarlo cuanto ¡oor11ona11 mus virtuosaR .Jo •¡no ao ticuo noti- ticnt·n los prójimos. ¿l'arR ~tau, en donde So hablaba rnucbo en San Pclcr~;bnrgo do loa solcl:ldos británicos han sufrido irrc1.ara­una ha11aüa en el juego do Sanscattetc entro blos pénlilhS, sin que jamas pueda ol Ou­dos príncipes rusos, en el cual uuo do ellos bierno inglél! ganar allí gmnclcs vontaj:~s. perdió y el otro ganó en una noche la suma Las con\'ersionoK al Catolicis1oo en Ingla­do ócho 1nilloJies do mulos. Uuamlo el per- torra sigucu vioul llJuorlQ s11 c11poso, l'att­csposo la repudio porque uo la podia sufrir. toa so ~:~uicidó t1obru t1U tuwba para no t>ouro­Diccso que ella, para vengarse, tuvo parto en vivirle. el asesino.to do su marido. Ounndo mnrió su PAULl~A--Conocid;\ como la esposa do 1 hijo Alejandro, ella se apoderó del Gobierno Séneca, célebre filósofo romano. Qniso mo- 1 do l\lacedonia, dcspues do babet· mandado rir tambion con I!U cspotto cuando éste fuó mat.'lr :í. todos loa que reclamaban el trono, y j condenado á mnerte po1· Neron. 1 á sus priucipalos partidarios. Pero rodeada por lm! soldados de Caaandor on Pidna, tuvo 1 (Oolllimumí.)

Compartir este contenido

La Mujer - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 46

La Mujer - N. 46

Por: | Fecha: 01/10/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, JIA.JO LA DJl'tRCCION DE LA SEÑOli.A. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 46. ~ VIERNES, OC'l'GBRE 1.0 DE 1880. ~ Pm:cro 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA MUJER EN LA CIVILIZAC10N. Cjj>f•ruLO DUODBCB!O. LAS MUJERES EN LOS D1PERIOS DE ORIE)I1'E Y OCCIDENTE. XIV ( CONTIXU.i.CIOX). que, como hemos visto, era en realidad lo. soberana del Imperio, con la extraor- ANT'ES bablamo~de dos mujeres fil6so- diuaria elocuencia, la composturn., el fas pagano.sde los siglos III y IV,veamos lenguaje pulcro y escogido de la liti­ahora otro. mujer ilustre por su ciencia 1 gaote, así como por su hermosura poco y la. alta posiciou que conquist6 en el comuo, no solamente atendió á ~us s¡Í. mundo en el siglo V: ATENAIS (ó Eudo- plicas sino q•1e se propuso llemrla á 1 cin), ateniense distinguida. Habiendo pn.lacio, instruirla eo lo. religion de sido educada cuidadosamente por su Cristo, que ella no conocía, y por último padre el fil6sofo Leoucio, que not6 eo procurar que su hermano se preudu~e l ella grande o. mor ú la ciencia, la niffa, al de ellu. y la. eligiese por etipo~a. E~ te crecer, eclips6 ta.mbieo por su belleza ú propósito ~>e llev6 ú cabo como Pulque- 1 todas las mujeres griegas de su tiempo. riu lo deseaba. Teodosio tuvo ocas ion 1 1 Al morir su padre, éste creyó inútil de- de verla y oírla, sin que Atenai¡¡ (que¡ jarl:1. una fortuna, pen~a.odo que la tomó el nombre de Eudocia al hacerse bastaba para conquistarse una alta po- bautizar) r.upicra que él estaba presea. sicion su sobresaliente belleza y su te, y cuando contempl6, dicen los bis. mucho saber. Así, dejó cuanto tenia ú torio.dores contemporáneos, su elegante , sus dos hijos, y IÍ Atenais solamente cuerpo, la blancura mate de su tez, su cien piezas de oro. Pero la j6ven crey6 cabello de oro y magníficos ojos azules, que su padre babia. cometido uon in- y oyó su voz armoniosa, compreodieo. justicia con ella. y puso pleito á sus do que su talento é instruccion iguala.. hermanos. Como los jueces de Aténas bao su hermosura, el Emperador pidi6 no la. atendieran, pas6 á Constantino. li su hermana que le permitiera tomar­pla y apel6 personalmente á la justi- la por esposa.. cia. imperial. Sorprendida. Pulquería, l Inmediatamente se procedió á curo. 1 - 1---------------------------- TO~O IV Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,-- 222 LA MU JER . plir el deseo de Teodosio, y Eudocia fué 1 reliquia. Dicen algunos historiadores 1 proclamada Emperatriz en 421, y Au- eclesiásticos que fué ella, y no Santa gusta cuando di6 á luz una h ija en diElona, la que descuhri6 y llov6 úCons­siguiente año. tautiuopla y despues á Roma las cacle. Eudocia era el bello ideal del Ero. nas de San Pedro, el brazo derecho de parador, la que am6 con pasion duran.¡San Estéban y el verdadero retrato de­te algunos años;. Amante de las artes y la Virgen, pintado, segun la leyenda, de las letras, Teodosio admiraba en su por San Llícas. esposa que no hubiese abandonado ni Sin embargo, la influencia que En. en el trono las costumbres estudiosas docia tenia sobre el ánimo de TeodoRio de su juventud. Por aquel tiempo coro. le acarreó mil envidias entre los corte­puso ella un erudito Comentario expli. sanos; llevároule chismes al Emperador cando, segun los autores teológicos, los contra ella, la urdieron intrigas contra principales rasgos del Antiguo Testa- su reputacion, calumniáronla cruel. mento; escribi6 tambien la vida de San mente, y lleg6 á tanto aquello, que su Cipriauo en versos griegoR, un panegi. esposo, exasperado, la desterró de la rico de Teodosio el Grande, y añadió un corto para siempre. Retir6se entón. , canto á la Iliada de Homero. ces á Palestina y allí permaneció en- " Sus escritos, dice el iogl~s Gibbon, tregada á los estudios y las prácticas que fueron naturalmente aplaudidos en religiosas hasta su muerte, que acae. una época de supersticion y servilismo ció, en las cercanías de Jerusalem. en son, sin embargo, dignos de esos aplau. 460, á la. edad de sesenta y seis años, 1 sos, aun á la luz de la crítica impar- protestando hasta el tHtimo momento cial." contra la injusticia de los cargos r¡ne so Deseosa de visitarlos Santos Lugare!', la habían hecho en la corte de Cons. 1 , Eudocia estuvo en Jerusalem como pe- tantinopla. regri~a, y d~ pa'>o por Antio,q~ía pro- S . .A. DE S. nuoc16 un d1scurso elocuent1::.1mo que ' fué conservado en aquel lugar como una (Continuarrf ). EL ALMA DEL POETA. El alma del poetn, la veo en su mirada, El alma del poeta, es dulce 7aoñadora, La miro en IIU sonrisa, la escucho en su cnn- Y como la violeta se anuncia sm querer: Si ella gime, infeliz y desolarln, [cion: Es bella, molnncólicn si llora, Su gemido enternece el corazon. Con su pesar nos hace entristecer!. ... El alma del poeta, ce todn sentimiento..... El alma del pootn, es tímida y sensible, Su acento quejumbroso nos hace padecer: Y cual la eeueitiva, se inclina con rubor: Si se queja, sentimos su lamento.... Si ella. es idolatrada con delirio, Si llora, con trie~za no& hace estremecer!.. . Se entosiasmn, se encanta con su amor!. .. ~hmcinEs PEL.\Ez. UNA FLAMENCA DEL SIGLO XVI. POR S. A. DE S. II to Domingo. Adema.s de los Andagoya., de Clareta., su marido y su numerosa Dos días despues la Consuelo nave- servidumbre, habían aprovechado la _ s_a_b_a, -vi-en~o-:n_pop_a_, _e_n via. p_a_ra_S_an_·_ o_casi_o_n va.rins personas~mpo~t:t::.de ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- --- ~ REVISTA QUINCENAL. 223 Puerto-Rico para hacer el viaje á la puesto espiar hasta mis propios peosa­Española con sus mujeres, sus hijos y mieotos ~ sus esclavos. La nave estaba, pues, re- -Clareta, i has perdido el juicio 1 pleta de pasajeros, los que en IJreve se -Apárt:üe, dijo ella con un aueruao formaron en dos grupos separados: á de tan iudomable ira, que en realidad un lado veíase 6. la orgullosa flamenca, parecía deroeute; apártate y dé jame ricamente atav,iada y rodeada de su ser- en paz, quiero pen!:ar á solas. vidumbre, siendo su primer doméstico Al decir esto se dej6 caer sobre nn cofre sn humildísimo esposo. Los flamencos que por allí ha.hia, y ocultando la cara siempre andaban separados de los espa- tras de su tocado, permaneci6 mustia y fieles, no solamente por su ignorancia callada, con los ojos fijos sobre el hori. del idioma castellano, sino porque su zonte, basta que avistaron á una islilla mala fama, como aventureros sin ley ni llamada La Mona. Dios, lo;; hacia temibles, y todos evita. Esta isla 6 islote arenisco era ent6n­ban su compañía. Al otro extremo del ces paradero obligado de toda nave que navío se h:tbian agrupado los pasajeros pasara por aquellas regiones, porque y pasajeras criollas, huyendo con afecta- allí encontrA.ba. una abundante provi. cion del lado de Clareta,lo que hi~!~o que sion de exquisitos meloneA y otraR fru­ésta, al notarlo, se le subieran los co. tas propias de aquel clima ardiente, lores á la ca"a, y sus ojos echaran chis- que eran consideradas como las mejo­pas, murmurando estas palabras que res del mundo. • muchos oyeron y recordaron despues: El Capitan ruand6 que se o.cercaran - Ha: m o insultan! pero ho de )'a- á La .ilfona, y di6 permiso ú los pasa­sa. r á España y poner queja al Empera. jaros para que los que quisiesen desem. dor contra esta!'! melindrosas de Puerto- barcaran en busca de la provision de Rico,-y más bajo añadi6: si no me la frutas que se acostumbraba llevar co­pa. ga.n fintes.... roo exquisito regalo ú los amigos de En seguida dijo algunas palabras en Santo Doroiugo. No hubo uno, ni el flamenco i su marido, el que tambien miswo Ca pitao, que rehusara saltar :í había notado el evidente insulto, y mi- tierra, 8alvo los espoaos Longobaal y los raba á los españoles con aspecto ame. flamencos de su servidumbre, qtuenes nazador. Las palabras d() Clareta pare- dijeron preferían permanecer á Lordo. cieron calmarle, y limbos permanccic- El navío estaba. anclado como á ménos ron callados y meditabundos Je doscientas toesas del puertecillo, ¡ . Entre tanto Margarita, que Labiu así los pasajeros tuvieron que entrar · cobrado verdadero cariño á la impotuo. en las lauchas del Ca pitan para saltar IÍ · sa. flamenca, procuró hacerla olvidar ol tierra. A pesar de la descortesía y brus. 1 desden de las españolas, y nbandooau- quetlad que babia mado con elln. Claro. 1 do la compañía de éstait, se acercó ;Í tn, Mnr..,.arita, tiutes de embarcarse, se Ola reta, tratando de hablar con ella cou acerc6 f la flamenca y la dijo que pues­su acostumbrada amabilidad; pero ésta to que rehusaba acompañarla. á tierra, la recibió con una descortesía tan evi. tenclr.ia cuidado de llevarla un canasto dente, que Margarita se ofendió, y co- de las mejores frutas que encontrara sanrlo do dirigirla la palabra se uni6 al en la isla.; y sin aguardar conte:.ta.cion 1 opuesto grnpo. bt~jó l.igerautente ÍL la laucha, y un cuar. 1 -Bien haces! dijo entre dieutes Ola. to de hora despues atracaban los bo. reta, al verla alojarse, así será más fá.: 1 cil mi venganza!. . . *'Entre todas las semillas quellev6 Colon -¿Qué resent1m1ento tienes con esa. ea el segundo viaje á las AotillaA, la fruta amable española.? la preguntó su roa- que ~ejor se di~ fué ol melon, pr~spera.u_- 1 rido que la babia oído. do, meJor en ]as ¡aJas que en ~e pana. Hac1a V . l · · · , mat~ de 35 anos que Colon hab1a llevado IM ¡ -. lVe e Clelo, lmpert1Dente. res. semillas o.l Nuevo Mundo; o.aí, en cultivo era pond16 ella. con dluezp., i te has pro. genma.l. ---.., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r--- ----------------·------------------- ------- ------- 224 LA ?lfUJER. tes á la playa y entraban ú la pobla.­cioo todos los pasajeros. Cnaoclo la flamenca se encontr6 sola en el navío con la'l gentes de su raza, qne eran ademas sus sirvientes y a.pa­niagnados, JoR llam6 en torno suyo, y con acento firme y audaz le~ mostr6 el fondo de su pensamiento. Con aquella elocuencia que inspira una gran pasion, y con la natural a~tucia que poseía, les hizo un .:orto discurso, en' el cual em. pez6 por halagar los malos instintos de los aventureros, pi otúndoles los goces que proporciona el oro, y en seguida les dijo que hahia llegado la oportuui. dad de hacerse ricos, ~;6lo con alzarfe con el buque repleto de toda suerte de riquezas, tanto pertenecientes á los par­ticulares que iban de pasajeros, como tambien provenientes del quinto de la corona y las contribuciones de lo¡¡ últi­mos Etras cabezo.s, si en Espafia tienen noticia de ello, án­tes de que podamos veuder 6 cambiar el botín. -Bah! os arredra cosa tan Rencilla! replicó ella. Iremos á Francia 6 á In­glaterra, y allí, en breve, dispondremos ventajosamente del cargamento. Sorprendidos y subyugados con la • audacia viril de aquella mujer, todos lo'~ fiamencoR accedieron á su indic.:a. cion coa gritos de alegría, é iban ya á poner por obra su fuga, levantando el nocla, cuando Ola reta les hizo !,iefia pa­ra que Re detuvieran y escucharan lo demas que tenia que decirles. -Escuchad, amigos, y no os apre'lu. reís tanto, que tenemo'3 tiempo. iN o os parece qne puesto que os he alum. hrado esta aventura que no se os babia ocurrido, yo tambien sea premiAda por ello excepciooalmen ~e? -Parsupuesto l exclamaron todos, y vuestra. parte en el botin será la. mejor y la más considerable. -Al contrario: yo no pido un ma. ravedí de lo que haya e o la na. ve fuora de lo que sea de mi propiedad, más aún, doy la parte que me pudiera tocar en la presa, y la parte de mi marido, á trueque de un servicio que os voy á exigir. -Decid qué, señora Clareta; esta­mos á vuestras órdenes, os reconocemos siempre como nuestra ama y soberana! Hablad, no hay cosa que no haríamos para complaceros. -Bien, amigos, muy hien! Por aho­ra me basta vuestra palabra. Aguardad no momento miéutras que consulto con mi natural consejero, con mi esposo. Entre tanto aprontad vuestras armas, afilad las lanzas y tened á mano las partesanas y arcabuces, porque las ha. breis menester. Pasando en seguida á un lado con Luis, animado el semblante por una luz extraña, le dijo con voz forzada: -Luis quericlísimo, es llegado el mo­mento de darte parte de mis intentos y ¡evelarte el secreto de mi conducta ... -t Ya se cumplirá ese voto misterio-so que ha. sido el tormento de mi vida 1 --Sí, contec;t6 ella, extraviad~> la mi­rada y tratando de sobreponerse 1í. cierto temblornervio!!o que parecia.em­ba rgarle lo. voz, sí, amigo mio, en ad~ !ante no hallarás en mí una mujer ca. prichosa. y de mal génio, sino la esposa mús Julce y obediente del mundo: una paloma, u u sér humilde y rendido IÍ tu voluntad. Al decir esto apretaba las roanos del admirado Luis· entre las suyas, y le magnetizo.La y quitaba. el ánimo y la voluntad, lanzúodole miradas de ternu­ra que suspendían y embelezaban al enamorado flamenco. -Es decir, esposa mia, re<>pondi6 él con ahogada voz y turbios ojos, que en realidad me amas como yo á ti? -iLO dudabas, ingrato 1 -06mo no lo babia de dudar, mi Clareta, cuando nunca me lo babias manifestado como hoy 1 Y, Dios me perdone! basta he llegado tí pensar que tú te servías de mí como un iostrumeo­to para llevar {¡ cabo no sé qué ioten. cion misteliosa. -Ah 1 Luis, no sabe~ cullnto be te. nido que luchar pnrl\ ocultar mis senti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- ----- -- - - - - - REVISTA QUINCENAL 225 mi en toll! y al Jecir esto se sonrió con 1 miéotrM ellos aguarda han en la plllya expresion fúnebre y cruel, y le mir6 el regre~o de los barcos con algunos de 1 otra vez con la intensidad que acaso 1 Ios esclavos que habían llevado. Cuan­emplea la serpiente c11ando abre las do vieron los flamencos qne llegaba la 1 fauces para. tragar~e á su víctima. primero. lancha, algunos bn.jaroo á ella, 1 Pero correremos un velo sobre el so pretexto de ayud~r (¡ las mujeres á resto del diálogo entre los dos esposos: subir ú bordo- con los canastos de fru. no queremos manchar nuestra pluma tas que llevaban, -y l1aciendo que pa- 1 patentizando las arteR, arguciM y su ti- sarao éstas sobre cubierta, los marine. llezas de que se valía esta mujer;para ros se apoderaron de la embarcacioo y convertir á un hombre honrado, y que remaron dando vuelta al oavfo, Rubieo. no babia pensado nunca en cometer un do á él por el lado opuesto. Miéntras crímen, en un ser desnaturalizado y que hacían esta evolucion, que impedía perverso. Hay misterios tan teuebro. que el bote volviera á tierra, la. cubicr. sos en el corazon humano, que no se ta de la. Oon.suelo preseota.ba el espect.á. deben sondear ni sacar á luz, porque culo rulis horrible: los flamenco!', obe. pueden llegar á perturbar las nocionec; deciendo á una órden de Clareta, se ha. del bien y del mal en el alma inocen. bian arroj:1do sobre las mujeres iude. 1 te; el retrato de un espíritu tan pro. feosas y las habían traspasado con sus fundamente per"erso, y conciencia tao armas, con tanta presteza y habilidad, 1 extraviada, pudiern. llegar á ser una que no cayeron en la cuenta los que inmoralidad, y es siu duda una mala llegaban en la segunda la.ncha, y ero. ¡ obra describir la. honda corrupcion que pezaron (L subir al buque fiin saber que lo cara.cterizl'l, y los medios de que se se precipitaban á una muerte !'egura. vale para llevar á cabo sus malas ac. Sin embargo, Clareta, notando que 1 ciones. la novia. de llernnodo no había llega. Bástele saber al lector que despues do en el primer bote, se inclinaba so. de una corta lucha. entre los buenos bre la obra muerta para. mirar si venia seotimientús de Luis en contm de las en la otra. Efectivamente allí estaha, perversM ioteocione!l de Clnreta, al ca. y al verla la de~gra.ciado. niña la dijo, bo éste fué vencido enteramente, y no 1 al poner el pié en el primer p.,ldaño sólo convino en hacer cuanto ella. le de la. escalerilla de lazo que pendía del pcdia, Rino que se encargó de persuadir costado del_ navfo : . a los de mas flamencos á que cometieran -Ved, se u ora Claretll, he q uendo ve. un rrfrneu que, como se verá adelante, oir ~delante y sin mi padre, que quedó no puede tener perdou de Dios, puesto en tlerra, para. traeros pronto esta her. que fué tan inútil como cruel, tao in. mosa canasttl. de e~cogidas frutas 1 justo como inmerecido sangriento é La flamenca. no contcqtó nada, sino inhumano. ' que apartándose se o.•lela.ntó hácia el punto en que debería suré'ir sobre cu. 1 III bicrta la amable espnfiola. -Ciareta., lo. dijo Luis con acento Dos horaR despues el nnvío estab:~. do súplica: Oh! salvad á esa infeliz 1 enteramente preparado para hacerse doncella ! ¡¡la vela, y s61o aguardaban la vuelta -Imbécil; respondió su mujer, arran. ce los españoles para cumplir las órde. cándole la e~pada que llevaba ensao. nes de la flamenca.. . grentada en la mano. Jlifiserable! grit6 Eo ~anto l.os pasaJeros con el Cap1te.n aquella fiera, i piensas que despues de Y la tr1pulac10n de la Consuelo ~e Rolaza. haber hecho tantos sacrificios be de ban en tierra, basta que llegó la hora venirme á enternecer ú últím~ hora 1 d~ volverse á em~arcar. Los hombres, Si eres tan débil, apártate, que yo sa­Vlendo q~e no cab1an todos en las lan. bré vengarme con mi propia mano! cbas, ennaron adelante ú las mujeres, Al decir esto, de un salto, como una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - - - ------ - --- 2:?6 L A MUJER. -¡ pantera, se puso delante de la. pobre caribe!;, y viendo una goleta náufraga 1 víctima, y con el cabe :lo suelto y des- y dada al travez entre los arrecifes de la • melenado, las mejillas ardientes y los orilla, desembarcaron para verla. ~e cer- 1 ojos encendidos por t<>das las pasiones ca. Encontraron que era nada ménos infernales, levaot6 la espada, y áotes qne la Consuelo. Se internaron en la de undirla eo el pecho de Margarita, isla para descubrir cuál babia sido el gritó con una. voz tan estridente q11e la paradero de la tripulacion que busca-alc.' l.nzaron li oir desde la playa los que ban, y ú pocos pasos dieron con señales hn.bia.n quedado allí: de una hoguera y de muchos piés mar­- Al fin Re cumple mi venganza~ cados en la arena, como si allí hubiesen Hernando de Solís me despreci6 por ti, los indios tenido una fiesta, cual las muere tú por él! que ellos usan en celebracion ele una Como hemos dicho, esta matanza se victoria. Mús lejos hallaron entre hue­llev6 á cabo si o que las víctimas tu vi e- sos y podredumbre gran cantidad de ca­sen tiemJlO de dar un grito, ni los mari- bellos bermejos y una completa melo­neros desarmados pudieran defenderse,- na larga y sedosa como la que con ac;í, perecieron todos, sin que aquellos tanto orgullo solía ostentar la. flamen­b. Lrbaros, excitados por la flamenca, per. ca. Clareta. dona.ran 6 niugun hombre, mujer 6 ni- No les qued6, pues, duda alguna de 1 ño: ella, decía, quería castigar en esos que naufragando en aquella isla se ha­infelices los iusultos que ha,bia sufrí- bian visto acometidos por una turba de do su reputacion eu Puerto-Rico. caribes, quienes, instrumentos de la Di- El feroz asesinato de los pasajeros vina Providencia, castigaron á los cruo­de la segunua laucha bahía sido pre- les piratas,-castigo que todo criminal, semiado desdo léjos por los que esta- tarde ó temprano, en secreto 6 en pú­ba. o en tierra, $in que pudieran defen- blico, recibe en este mundo y en el dedos, por no haber por el momento otro,- y si u duda la expiacion babia ninguna embarcnciou en el puerto. sido terrible, pues aquellos indios se cilio de la isla. A.~í, horrorizados y lle. gozaban en martirizar (i sus prisiooe. noR Je impotente desc!>peracioo, vieron ros para que las víctimas tu vieran qne los flaiUencos levaron el ancla de tiempo de presenciar su propio sucri­h goleta, izaron las velas y salieron ficio. 1 del puerto Jejando un reguero de ca- El misterioso y horrible fin deClare­u. Lvertl> en la mar y una huella, de san- ta fué propio de su existeocin, y nadie gre eu pos suya. • sabr:í jamas si aqnella mujer se arre- ··· .. ............. . ....... .. .......... . ........ pinti6 de su crímen e o sus postreros Al cabo de algunas semanas el Ca pitan momeo tos, ó si se mantuvo impeoiten­y los p~su.jeros que habían sobrevivido, te basta la hora tle la muerte. Las te­recogidos por una nave que pa.<~6 por rribles esceuas que dieron fin ú la exis. La .. .lluna, lograron llegar á Santo Do. tencia de Clareta quedarán para siem­miogo y fletar algunas embarcaciones pre envueltas en oscuras sombras, co. para salir á pt~rseguir á los flamencos. roo guard6 el secreto durante su vida¡ Deseaban por lo menos castigar el ho- j aquel corazon tan negro cuanto apasio­rreudo é iuconcebible crímen cometido nado; lo que prueba una vez más que tao sin <:nU!It'l- ni objeto. Buscando ooti- no hay crírueo que no sea capa~ de cu. cia de los prófugos, llegaron un dia. á meter una mujer celosa cuando su edu­uoa do las islas Lucayas, pobladas en- cacioo ha sido mala, y "cuando no la ins­t6uccs s6lo por crueles y antrop6fagos pira sino sus malos instintos y vive ol- \"Ídada de Dios. * No inventamos estos horrores, y el cu. rioso lector podnL encontrar l01¡ principales rasgos de esta. na.rracion en la Prime1·a Par­le de las'" Noticias Ristotiales," de fray Pe­dro Simon. FIN. --- - - ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV I STA QUINCENAL. 227 ALGUNOS CONSEJOS A LAS SEÑORITAS. y ¡de haile sino npo\'nda en el bmzode un caballero c¡ue h ·bu!lcnrú asiento al In­no do In ~eñora AD l~X LOS BAU,F.S, EX LOS COXCIERTOS y E~ LOS BAXQUETE:;. rt\nte toda h funciou proourará acercar. ~e cncln vez que pueda {¡ h persona que UN h:\Íl<1 G!l uo campo el() b::dnlln en In deho ~on·ir do ROmhm. E~ do sumal el cual so ponen en competencia ellu- iuoivilidnd qne las jó,·ones ~e cquivo­jo, la helleza, la mode~tin, ll audacia, queu eu las piezns que deben bailar el bueno Ó mal carácter, }a gracia, y COil UlJ 1) cual Caballero, y llO tienen sobre todo es el lugar donde !'C puede dio;culpn cuando lle\an su cartela en de plegar con lucimiento el arto Je vi. que los l•ailndores e~criban ;:u nombro. vir y In urbanidad bien entendida. La com postn ra, la m ocle tia, h senci- 1 "'Estas di ~ersiones, di.:e madama de llcz y t>l buen gusto deben pre-idir en CelOilrt, pro,uponen riquer.n, buen to- los vest itlos y eu los rnod~les de lus jó. no~ cost11mbre del mundo, y por consi. fellns. Deben procmnr 1¡ue el caballero !!Utcnte parece un contm(entuJo no co. cou r¡uieu bnila uo~e les acerque demn-nocer perfccmmento los JlTCCOJptos de sindo, v que jamas le~:~ hnhle nl oido, y urbanidad que los rigen." Pero lac: e\'itari quu In~ diga oo'n alguna durnn.l ~eüoritns que nún no hnn frecu!'nt:-~do te el rato 1'U que~im con ella al derredor la socierlnd, nnturnlrnento no e,ráu al de los s.llones. Uun vot. dctunttlo,; debe corri(>nle do mucha!! coStlttnhro'l que continuar b CO!l\Cl"i'tu•iou iuternunpi. 1 rigen en el baile y que e'! preciso cono- tia en In. vez nut~nOI', pero aguardará cer pnm concur-rir á una tio t:~ de e.'ltas. tÍ ']lle ul cnhali•Jro In dirija prunero la Cuando se quiere obsequiar á la c:o. palabra. Nunca "0 reitú rmdosnmcnto cit.• la me­sa procuraron que todas las invitadas jor reg'la que se debe llevar siempre en bailen, sacrificándose ellati mismas á la vida prúctica. pennanecer sentadas si encuentran que Todos saben que es de buen gustosa.. hay algunas que no han bailado. Pero lir de llos bailes sin ruido, procurando eso sí, es indispen¡:able que la que con- hacerlo sin que lo vean 106 concurrentes, 1 curra ú uu btüle sepa bailar bien, y si para ncl turbar el buen humor de los ignora ese arte debe rehusar las invi. demas ¡r recordarles la. hora. En ese ca. taciones que se la hacen, pues es suma so no e¡s preciso despedir:;e de los due. incivilidad dar malos ratos ti los que ños de casa, salvo en circunstancias bailan con ellas. Al encontrarse con muy m1arcada.c; y particulares. sus amigas durante la ejecucion de los Si dmante el baile se ejecutan algu­lanc.."' ·os ó la. cuadrilla, se sonreirán con nas pie!r:as de canto 6 de piano, se debe amabilidad y procurarán manifestar 1 guarda1r un profundo silencio, y es del gracia y desembarazo cortes en las re. peor gutsto, y manifie>ta una falta coro. verencia.~ y paseos. N unen. debertín re. pleta. d1a urbanidad, el conversar y reir­prender con aspereza á los que se equi- He durante ese tiempo, ui tampoco cri. vocan, sino al contrario ponerlos en el ticar co1sa alguna m aplaudir ruidosa. buen camino con un amable ademan y mente. no manifestar sorpresa ni burla. Más 16 ménos las anteriore'l observa- E' muy mal vitsto entre gente culta ciones ~Jirven para las tertulia<~ de mé. retinrse de las 1íltimas de un baile, nos tono y de rnÚ!I confianza. Pero, por pues parece como ~>i su quisiera apro- regla goneral, la confianza no debe con­vcch: tr ltasta el líltimo mendrugo del vertirsEt nuncn. en descortesía festín. Tampoco es bien recibido entrar dem11.'iiado temprano ni demasiado tar. S. A. DE S. de; en el último oaso parece como si se quisiera alardear de buen tono ó que (Ccm;tinttw·ú). LA MENTIRA DE SABINA. J\OVELA ESCf\lTA f!~ Ff\Al'{CES POft LA Pftl~CEl;A O. CAI"\TACUZE~&-ALTIEJtl. (}¡>ublicadp en la 11 nouuo des doux Ulondea,, en lulio u ~\goa~ do J880.) " . . .. En cuanto á las ventajas .... " -Riapites !. .. rifi6 el sefior de la Ru­lliere. Bien ¡;ahes cuánto me disgusta " .... E~ cuanto á las ventajas que eso y lo haces para molestarmu. Con­pudiera alcanzar la agricultura con ee- tinúa. .. , . mejnnte sistema .... " Con voz imperturbablo, Sa.bma con. Un acceso de tos interrumpi6 la. lec- 1 tinu6 leyendo. Pero 6 poco la interrum­tura de Sabina. Quiso volver á empezar, pi6 el ~1ullido de un perro. Este se ba. bero el humo de . tabac~ que In. aho~a- bi~ te~tdid? frente. al hogar con tran. a la lleu6 al m1smo tlempo los OJOS j qmla beatitud, y sm duda soñaba en do lágrimas, al travez de las cuales no 1 que estla.ba en otro mundo en donde los podía casi distinguir las letras. Así, re- perros pertenecian á amos clementes pitió balbuciente : y siempre de buen humor, cuando una PRIMERA PAR'T'E. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV I ST A QU I NCENAL. 220 patada le hizo voher á la vida real. notar que él babia dejado caer la pipa­De un salto atravesó la sala, y escon- una vulgar pipa de labriego-y que la diéndose debajo de un mueble con la cabeza inclinada bácia adelante oculta­cola entre las piernas, miraba á su ba la barba entre la corbata, Sabina amo, pidiéndole compasion. empezó á bajar la voz gradualmente. -Maldito animal! exclam6 el señor Un silencio repentino lo hubiera des­de la Rulliere. Jamas be logrado ense- pertado. En r.eguida. se calló, y á poco fiarle á que duerma sin roncar 1 s6lo los gemidos del viento turbaban el Y a.l decir esto tomaba el foete que silencio de aquel castillo. siempre tenia cerca y se disponía á cns- Así pasaba la jóven todas sus vela-tigar al culpable inocente. das, pero merced á esa hora de paz y re- -Delante de mí no, padre mio! dijo cogimiento, la única que ella babia Sabina. guardado para sí en todo el día, Sabina Y levantándose abrió la puerta. El no se consideraba desgraciada. En aque­pobre animal aterrado se escuni6 pron- lla. hora evocaba. los recuerdos del pa.­ta. mente. sado, permitiendo que su imaginacion Una ráfaga de viento de otoño se en. le pintase un porvenir de felicidad, sa. tró entónces por la puerta abierta. Llo- cando á luz uno á uno todos sus ensue. ~ia á cántaros aquella noche, la tempes- fios de dicha, los que iluminahan su t'l.d se azotaba contra los vidrios, el aire vida opaca y mon6tona con su brillo entraba silbando por los corredores del fugaz. Era cada día una ventana que castillo y el humo que no podia salir abría á hora fija, para contemplar un 1 or la chimenea llenaba el salon, el cielo tachonado de fúlgidas estrellas. que, en union del nauseabundo que pro. Pero cuando ella veia. que su padre iba ducia la pipa del sefior de la Rulliere, á despertarse, cerraba proutamente esa brmaba una atmósfera imposible para ventana. misteriosa, guardaba en el Lna mujer. Sabina, sin embargo, no ha. fondo de su corazon los fantasmas res. cia alto en ello. Volvi6 tranquilamente plaudecientes que había evocado, y di. á su asiento cerca del hogar, arregl6 ciendo adios á sus ensuefios predilectos, C'uidadosamente en torno suyo los plie- como nua madre so separa con pesar gues de su vestido de seda, alis6 sus ber- del niño que se duerme, vol vía á la mosos cabellos negros y continuó la lec. oscuridad de la vida. tna de la Rwista ag·ricokt desde el pun. Ella entónces continuaba su lectura t ) eu que la babia interrumpido. á média voz. El señor dl!l la Rullicre El señor de la Rulliere, viendo que oyendo al despertar el mismo encarle. lnbin huido su víctima, quiso uesfogar namiento de ideas que tau admirable­Al 10al humor removiendo los tizones mente lo habían acomp01ñado al país 01 el hogar. Lo hizo con tanto ruido de los sueños, so persuadía que no ha. q1e Sabina crey6 que podría descansar bia dormido, pue~: hubiera pensado un momeoto. que era una debilidad indigna de úl el Su padre se volvi6, y mir.~ndola con sentirse cansado des pues de haber pa. o,os ittyecta.dos de sangre y la cara en- sado el dia entero recorriendo el cam­rojecida con el calor de la candela: po. Doce horas de camino por medio -¿Y ahora qué sucede 1 grit6. Estoy de tierras de labranza; una noche pa. etcucbando, continúa! aada al aire libre para sorprender ú un Ella miró el reloj de sobremesJ.. cazador nocturno; un viaje á caballo de -Las nueve! pens6. Dentro de una una mañana entera, en ayunas: naJa blra, poco más 6 ménos, se habrá dor- de esto era. para él suficiente motivo nido y me dejará en paz. para confesarse fatigado. Así, pues, Sa. Continu6 leyendo sin replicar ni de. bina, que le conocía todas sus debilida. twerse. De vez en cuando levantaba des, y se aprovechaba de ellas cuando l& mirada por encima del folleto para le convenía, jamas le dejaba compren. vtr si su padre se babia dormido. Al der que babia penetrado el secreto de TOMO IV 29 ....... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 230 LA MUJER. esa. siesta q·ue tomaba todas las tardes mento qua él ora e l tínico amo en Ru al lado del hogar. E~to hubiera clado casa. por resultado el arrancarse la. libertad Sa.hina posoia llll carácter viril y un y la. paz de que goza] m. á esa hora, lujo coraí\011 Jeme ni u o. Buen:• y caritativa raro para su vida ocupada. con todos los dcsgraciaJos, no por e110 Nuestra. heroína no era naLurahnon. dejaba de reñir fuerte01ente á los cul­te soñadora. Habia llegado, adema~, á pables. El señor de la Rullii:~re no e rn aquella edad en que el corazon femo- más enérgico CJllO f:la.lJina en caso!i cla­nioo ya no se abandona :i los eusucfios, dos, y ¡.;u paJabra, á veces üura y breve, sin caer en el sentimentalismo exage- chocaba en el primor m<.otne1Jlo. Ow;. rado, escollo de las vírgenes de cabellos taba manifestar fra.ncamente su npi. canos. Había cumplido treinta aiíos y 1 uion ~ccrc·a de las personas r¡ne trataba, era soltera, poro nunca había sentido 1 y en Rll cara les cleci:L á veces duras el meuor vacío en el c01·azou eu tor ot.ra , fiaba de todo seutimiento que no se pu- 1 parte, como todas las órdenes que cl::t­diera definir claramente. Pero lo que hn. eran 1licladas por una rer·tiLud y tüás la indignabn. era b mentim bajo 1 uua lcSgica completa, la obedecían á torl::ts sus formas, así como touo lo qnc l ella con m;Ís gusto lJUe á sn paclre, cu­lo parecía falso 6 fictici0. Sin de!JiliJad yns exagomdas exigcucio.s y órdeues 1 pa.ra sí misma, creia tener derecho tle f'Oolradictoria..<; uo tomaban un aspec­ser severa para con los tlemns; p'Í misllla; y h~'g1:n la ~-.:pc­n ·z pedia consejo, J g 11staba resolver rie~~t·ia, f'Íen voces p11esh (L prueba, la f"OD l;\1 .;ola razon los prohlenu1H que Pn. persmH~ e¡ He s~ cncol<•riílu. en lns di»­coutraba cu su camino_ Cuando Sahi. puta~ ac·aha ~>iemvre por 110 tcu1~r ra­na hal.ia. formado un prnyeclo, ninguua zon, aunque la hnbiorn. teuido al prin­dificnltad la. detenía: 1 mrchnba rer:Ul- 1 (·ipio. me u te húcia el fin que bO habia pro- <..'01110 el ¡.,efior ele la LtHlli; ro sietn­pucsto. ponia en caro paila. todo su l:ljér. pre t•staha montado cu cúltHa, era su citP de peqnefins diplomnc:ia.c; c¡ue había estado uornHd, su tew pernmeuto mua! r;ítuado eu difereutes posicione~, sir. y corl'ieutc, y no pelt~alt:~ cu \Oncet ~e­viénrlose audazmente de las delJilida. mejanl<' tlehilidad, como no ~e le ocn­des y lo'l errores de su pa.dre pnra luchnr rria catubwr el color Jo suR ojo;.;: c~l ja­coulra él. Pero una vez ganada la vic- mas tenia razou. De~clo que el bendito toria tenia la generm;idarl Je no mani- 1 fefior bahía llegado á edad do di:-;r•ro- 1 festar su trinufo, de manera que su cicm, nunea lie le ocurri6 qne potlin pndre, á quien gobernaba ú fuerza de hacer un esfuerzo para enrarse de ese l euergía. constante, penl'aba ilusoria.! humor violento ,-el que m\t.u1 al monte - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIR'rA QUINCENAL. 231 hnhia ido rrcciemlo y cmpeorawlo con 1 do. Rehm;1S redondamente. i ERo p:ua In edad. Basto. sns facciolJCs lo deunu. qné lo serviría~ ¡Qué ganaría con ir i ciaha.n. J~ra cnl1Íuces un anciano for- París :J. discutir intereses ajenos 1 y, on­nirlo, alto ele cuerpo, de un.riz aguileña, tre tanto, ¡ qniéu cuidaría de los suyos 1 cahellos color dl' hierro, cortos siempre, Se perJerian ocasiones para comprar llevaba el bigote erizado, las cejas en pedazos de tierra, y no tenia. :í. quién dc~~nleu, y de tal m:\nera. arrugarlas en 1 dejar que cuidarn. de los innumerables todo tiempo, quo 6c habían uuido. So l pLeitos qne siempre tenia entre man?s. comprcndin que rm cráneo dehcria ser A.. rn(t.c;, ¿y sus sementeras y sus oveJas duro como uua picdro.. Le odiaban uni- quedarían abandonadas 1 Et;~ · aqnel ver~u.ltnente á diez leguas á la redonre tenia l}llC ~cr avariento. ha. 1 nunca, como tampoco en querer á. ua. bienrlo tenido u u padre pr6•ligo. Onan. die. ¡ Ar-aRo tenia tiempo para scme. do la muerte hd6 la. mano del gentil- jn.ntes friolera.'> : So cas6 ya entrado en hornhre, r¡ne dcjaha corrPr el oro como 1 edad, y no Lo hauia hecho ántes porque agua, el hijo tomó en lt~ snya el 1mtri. le fastidiaba la idea de u o a. mujer e u monio p:~tcruo y jnní rct·ouslituir la la Rulli{>re y sobre todo le arredraua ol forlu u a perdida. Él no mnhirionaha di. gasto. Pero sin emb:ugo, éra.le iucli~;peu. IJUI'O si llO LieiTi\S. (~ueria U too o trance sable tener HU hijo para que le ayudasr> ser rico, no para gozal': ¡mrs era más de~puc-.; en sus fa.euas campestres. Uu seur·i llo en stu.; ~nstos quu el m á, pobre Albino de la Rullicre que lo huredam., de lo,; labriego~; •10 para capitalizar: dc.~¡mes de haber recibido uua. mluca. pnos dt>scontiaha de 1otla e~pcculaeiou, cion propia para ser su iutcl.ident.e. sino para rcdowloar sns tierras. A.ma.. Natnra.lrneute la Providencia. tenia c¡ue Ita la tierra como uu l:l!.riego de raza. coof0nn:u;-;e {Í. s•Js proyecto:~, y le cu­No cotnpretuli:~ of m dicha c¡uo uo fue. viaria ese hijo que necesitaba, y cuya m In de comprar{¡ pn~eio bajo mHL de- madre no He le preseutaba sino como Jw,.;a, 1111 Jll•dazo de terreno. Si para uu acc<,:,orio tlesgr;tcio.dameute iuovita. logrado e 1~ 1. prcci~o a.provcchar>~e dP la blc. Despup,; de haberlo pensado m u­angusf Í;t dl• :tl!!11U iufeliz, IJllntia tan fcli;r. 4f·omo Tito ct!audo ha- gurnhan que su coustautc mal humor hia. hccltn 11tH~ ltuena aecion. No se se cambiaría con el matrinwuio. f;t, pncde dt~l·Ír que le iuspirarn. ln. :tmhi. desp11es de haber compreoJidrJ que oo ~·ion, cm si111ple: H.mte la. ~·otli•·ia tle !il~r había oinguu terreno que pudiera tlnetio d~ t icrra.~; uua. uecPsidaJ de saber anexar al suyo pot' medio rlel umLrimo­qnu cratt suyas lo domion.ba, a11:íloga uio, se decidió á o..;co.,jor la novia qne ti la del avarieuto q11o lo l1ace auwuto- tu viese mús crecida fortuna. E.;c fm~ uar iuJefiuitlam~ente pieza:-; de oro. A el único móvil que lo guió eu :m elec­~~ l nada le importaba la opinior1 públi- cion. ca, ni qucr1u Ht~r influyente eu su pro- Pero P''ecisameute la. que posein el vinci~, ni lnc~i r d~ cualquier otro ~nodo. ¡ Jote más cre~ido con Hu peque1ia n.ta­U n dta lo prnpu!iiCrou hacerlo D1pnta- 110 era unl~ lllña cllca.utadora., de e hez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------------------, .232 LA MUJER . -------------------------------------------------------------- V y oclto años de edad,-él babia cumplido 1 año~, no dejaba de mimr la fisonomía cuarenta,- rubia como la. aurora, fres. descompuesta de la moribunda. ::lus ca. y ro!la.da, con ojos cla ros, en los cua. grandes ojos negros parecían leer en les las lágrimas se confundían con las su pensamiento. Demasiado pa recida. á sonri~as; naturaleza dulce y sin ener. su pad re en esto, elln no era expnnsiva gí:a; corazon de cera, en dont!e cada ni cariñosa; pero si no podía expre~ar. emocion dejaba una huella dolorosa y se bien su corazon, compensaba en pro. profunda. Semejante carácter debería 1 fundit!ad y energ1a lo que la faltaba de anono.darse bajo el fér reo yugo que le. ternura. Jamas babia prodigado C/\ri. imponían. .Albino de la Rulliere sí cia.s á su madre; pero en aquel mamen. notó que la novia era demasiado j6veu to supremo se iuclin6 sobre la agoui­y bonita para él, y vaciló un momento; zante, y rodeándola con sus brazos, y pero en seguida. cay6 en la cuenta de recostando aquel cuerpo frágil sobre su que parecía muy d6cil y que le o be. pecho, la dijo: deceria; lo demas no le importaba. --N o tenga cuidado, madre m in; 8'!1 Despues de casado fué tal el terror que felicidad me será siempre más cara que supo inspirarle á la pobre niña., que la mía; se lo prometo. ella jamas os6 tener una O}linion di. Un relámpago do ternura y de grn.. ferente de la suya. Ella se repleg6 en. titud i lumin6 la cara de la moriuuuda; tóoces dentro de sí misma, devorando en seguida cerró pnr11. siempre eso~; s11S lágrimas en silencio, pues él se las tristes ojos que habiau llorado túnto. ech'l.ba en cara como un crímen; y en. Desde aqu'31 dia. Sabina no tuvo otra cerrándose en un mutiRmo desesperado, ocupacion ni otro pensamiento que ve. continuó vegetando :í. la sombra oscura lar sobre su hermanita.. de ese gran castillo, en donde la mono. Una. anciano. doncella, que vivia en tonía de semejante existencia no era \la vecindad, la señorita. Floriuda de los 1 interrumpida sino por las ruidoAns reu. Allais, quiso servir de madrina :í la 1 niones de cazadores, de las cuales ella buerfanita. Ella conocía perfectamonte 1 ora invariablemente excluida. I"a iofe. las penas que hal,inn oscurecido la au. liz lloró muclJo cuando naci6 su bija ~:,rustiosu. vida. quu se acababa de apagar, 1 Hnbioa., porc1ue su marido no le ocultó y preveía para su ahijadita una triste 1 su di~gusto . La hizo respoMable de h~ inftlocin; a.<;Í ofreció tomnrla á su cargo Jcc~pcion sufrida y no dejó de reñirla con la mayor instancia. El señor de la. cruelmente. Pero mucho peor fué cuan. Rullil:re acept6 con mucho gusto; puro do, tlespues de cntorce año~; de estérile:s Sabina, que se babia couvert1do repon­pesadumbres y de amargas repronsio. tinnmoute de uu1~ nifia en una mujer nes, otro pequeño sér vino (¡ golpear á enérgica, atreviéndose por primera vez la puertn de una vida que tan poco á elevar su voz y manife,tar su volun. envidi,dJle le babia parecido á la pobre tad, declar6 firmemente que ella no maclro. consentiría jamas en que se contiara ú Cuando le a,tjuuciaron que habin da. ¡ su hermanita á otra per¡;oua, reserván. do á luz otra hija, ella sintió que ya 1 do.;e el derecho de c1\itlarb y educarla no tenia. más lágrimas que verter, ni 1 personalmente, y asumiendo toda la fuerzas pnra soportar esta nueva de- ' responsabilidad del caso. copcion. .Ademas comprendió que se 1 L::~. señorita Florinda no iusisti6, rnoria y no le quedaba sino una. pena: l comprendiendo quo aquella niña seria la. do no poder llevar á mejor mundo 1 un objeto en la. vida de Sabina, cuyo á la niñita que su padre ha.uia recibit!o 1jóven corazon corría el riesgo de se­con una maldicion. iQuién la defendc. carse en una a.tw6sfora de trabas y de ría y la protegería contra su malevo. egoísmo. lencia? se preguntaba en los últimos] En cuanto al padre, miró á su hija momentos de la agonía. estupefacto, y su sorpresa le quitó la 1 1 Sabina, que babia cumplido catorce. facultad de la palabrn. Sabina= 1 -------------------- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S T A Q U I N C E N A L 233 1 preodicípula veotud. muy oesuplicada. 1~1 carácter de la. ni. En cuanto á su hija menor, el señor ña 110 era propio para recibir la edu. de la. Rulli~ro babia olvidado ca.'>i coro. co.cion feme11ioa que su madre procu. pletameote su exL'ltoncia, merced al ruba. darla. Uuo. •e~ dueño. de sí mis. cuidado que ponia. Sabiua. en ocultarla ma, su padre no se ocupó de la in~t.ruc. ú los ojos de su padre. ciou do Sabina, bajo pretexto de que 1 La niña crecia y se desarrollo. La en. las TU u jure~ no necesitnuan a. prender tre tanto, y al cumplir los &iete aiíos, uada; pero olla misma busc6 ln ins. Sabina. empez6 ú desconfiar de la edu. truccion que la. agradó más, no ocu. cacion que rccibiria á su lado, y com. p(lndo!'e sino t.le aquello qm1 podio. pro. preodi6 que la suyo. había llÍuo sufi. fuudizar con gusto. De allí result6 que ciontemente descuidada. Do resto, ella cobró aficion á cosas que no parecían no tenia tiempo de consagrarle muchas propias de su sexo. Como todos los horas, y la pobre niñita, relegada en libros que babia en el castillo de su, maoo.c; de las sirvientns, huia. como una padre no versaban sino de agricultura., 1 culpable cuando vc1a acercarse á su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "234 LA MUJER. p:~~lrc, pMando lln::l. existencia. infeliz, sin juguetes ni otros niños de su edarl, , y cuya úuicn distraccion era correr al 1 aire libre: inagotable diversion para lo~ niños criados en el campo. II nnltneote. Usted sin duJa l1a olvidado q1te cnautlo murió 111i pobre mndro, su hermana, mi tia de E~sé, ofreció llevar­nos á su casa. -Ah! ¡con que no se trata sino de eso ~ exclamó con ironía su padrE\. ¡ Te aconsejo 'lue acepte~ la. invitaciou ! ... ¿Piensas 'lue al cabo de siete años abo- Flora babia crecido en medio de ra te voy á permitir semejan le cosa.? la~ gallinas y los conejos, sin tener, á ¡U un invitacion que ni siquiera 100 pesar ele eso, el airo de robustez y sa- ¡ di!{n~ contestar!... ¡ Y era. do ''erse la lud que da el campo. E1·a una niñita tn.l carta, llena de expresiones de hi­per¡ ueña, de tez blanca y trasparente, pócrita conmiseracioo, en las cuales y cuyos Mbellos, de un rubio ardiente, 1 p::..recia como si tra.tarl\ de librar de descendían en cascadas de oro sobre mis garras tiránicas á dos niñas iufeli­sus delicaJos hombros. Se p:necia. á su 1 ces~-.. ¿Y eso es lo que te autoriza madre, pero poseia una expresion más l :ohora para. inventa.r la especie, curiosa viva, y su boca sonreía mejor y su mi- por cierto, du <]Uerer ir á arrojarte con ' rada em rn~s inteligente que la de la 1 tu hermanita en brazos de la. pn.risieu­r¡ ue la había dado la vida .. Sabina veía se, sin duda. para poner á Flora hajo que esa. niñita no po!;eia ni sn iurloma- su proteccion ?. . . E.;¡\ es tu inteucion, blo energía oí ¡;u salud de hierro, que , ~>upongo. T1u1,iera c;ido mejor entónccs ' jatn'ls !'Crin nna. eampeúna como ella., aceptar de una vez lo. propuost:~ que ui en verlhd en naJa :re. ; E~to pasa do raya! hauia vuelto loen. -La señora de Essé era b herma- -Ademas creo que me llevaré á¡ Ha de 1ni madre .. Florita, repuso tmnquilaUleute Sabina. -¡Pardiez; ¡Bien lo sé yo! Y ca- El señor de In. Rullii'·re comprendió lmlmente eso os el 1notivo principal qnc babia. lle~ado el tnomento do eu-1 que tengo pn.ra prohibirte que te co. furer·erse. So.hiua dej6 pnsar la horras- mttniques con elh. ca, y clcspnes de componer uua serruu- -Ella no tieuo hijos ... roplicú Sa- l da taza Je café, en rcemplar.o J~ la hiua. que hal)ia derramado el señor de la -¿Y qué? dijo su padre, &iu corn. H.ulliPre eu su sufocacion: prenderla. 1 -Veo, dijo tranquilamente, u herma.. gmlos lauios del ~eñor do la Rulli~rc. uita. No ¡;:e lo ocurrió á su padre que -¡ ~fuy hil'n l dijo, saltttlaudo irúni- ltuLiera sido tmís propio <¡tto él acom- 1 camcute :í Sabiua. ! Perfcctamcuto, hi. pal1nra á sus bijas, y Sabiua. tuvo lmeu ja mia: 'J'e felicito, eres de véras mu. cuidaJo eu no nuvcrtirselo. cito rn:ís vi va de lo rcs en sus clorukilios ¡ otrn lfl!O reparto limo;:,uas scm:walcs y utcHsuales, y oLm IJIIU f\rr .. " t'OJltl'lltn, r¡uo fuú guuda c~uí. pr••hihitla por concilios y 1 fuuJad:~. ltaco w:Ís do voiuto atlos; <¡ttc ducrctos ;;Íuodales,-!ii c.-> en realidad 1 tu\'o Hospital y !Ít'llt> ahora escuelas rugida, como so ttos lta asegurado, por er• el ccliticio de Lfls .l[JI"lS; que cst:í lo, que creen eu el ESI'IHI'l'ISMO. Bu e. di vitlid~ hoy e u cuatro ~eccioues: mm no es que lo~ ca.túlicos sepan la di fe­que aticudc :¡ la eusefíauza eu escuelas reucia que hay cutre esta.s dos asocia.¡ quo ha cstablecitlo, y en o,..taulccimien. cioues, y ¡;e aperciban para ayudar á 1 tos cotuo el Hospital do Ran Juan de1ll:t u u a y uc¡;ar su coutiugeuto á la otra. l>ios, las c:írcoles, &c.; ott a quu cuida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 236 LA MUJER. subvenciona algunas otras de varones II y de niñas establecidas por partícula. res en los cuatro barrios de la ciudad, Sogun la ..tlfemoria de que hablamos, con derecho de inspeccionarlas y de la SOCIEDAD ( oatólica.) DE SL'i V ICEN- que en ellas se admita por su cuenta TE DE PAUL, que se compone de dos- cierto número de niños á quienes se les cientos nueve socios, se ocupa princi. debe enseñar particularmente religiou, pn.lmente en dar limosnas á los pobres moral y urbanidad. Ademas varios de 11 vergon~'tntes más necesitados, inscri. los miembros de la Sociedad dan ense. hiéndo~ en el último año, en la lista fianzas gra.túitas en el Hospital de ca­de éstos, á setenta familias que reciben ridad, en el Asilo de varones indigen. con puntualidad mensualmente los RO.. tes y en varios templos de la ciudad. corros que la Seccion Limosnera ha Desde 18i8 se estableció una. Seccion creído por conveniente distribuir en. que se ocupa asiduamente de la ins. tre las personas m{IS necesitadas de la truccion y enseñanza moral y religiosa ciudad. Ademas han auxiliado á varios de los presos de la Penitenciaría de otros enfermos y pobres oosualmente, este Estado. que bao necesitado cambiar de clima A m{IS de e:stas labores, la Sociedad para recuperar su salud. no cesa de trabajar, en cuanto e::.-tá á La. Sociedad procura no solamente su alcance, en todo lo que tienda á so. alivia.r al enfermo y desvalido, sino correr, moralizaré instruir al pueblo que bnce esfuerzos inauditos para im. indigente de la capital de lt1- Uuion. pedir la corrupcion y la pobreza fu tu- Sentimos en el alma que la Sociedad ra, fundando escuelas en que se dé ins. de San Vicente no baya creído com·e­truccion y ciencia. para que los niños, niente aceptar la propuesta que le hizo al crecer, puedan ganar el pan con su el señor c.loctor Ancízar de hacerse car­trnhajo. go de los fondos pam llevar á cabo el Ku el edificio .~e Las .A!Juas sostiene proJ:ecto d~ fundar definitivament~ la una. escuela de niños varones, con 140 llllClada '' ~octetlad protectora de 01iios alumnos, á quienes se les enseña reli. del;amparuclos.'' Con los fondos ya co­gion, mora.!, lectura, escritura, gramá. lectados y los que~ hubieran recogido ticn., geografía, geometría., dibujo Ji. iududablemeuw de las personas que neal, higiene, caliJSténica. y canto . .Ade- han rehu!!ado Reguir contribuyendo, te. mns hay un taller de carpinoorü .. y otro merosos de que dicha. Sociedad cayera de zapatería, en donde aprenden c~s en manos del Oobiorno,-de ¡;cguro so oficios por ahora ( pues los recursos no hubiera podido fundar un Asilo, ¡¡j no alct1-nzan para más) 32 niños. En el lujoso, al mc!uos un tanto :-uficicnte mismo local hay una escu~la da niñas para empezar la labor. La luz delEvan. con 165 discípulas, á quienes se les gelio ilumiua siempre á todo el que enseña religion, moral, lectura, escri. ~;in miedo transita. por el camino de la. tura, aritmética, urbanidad, co~;tura y virtud ; y cuanuo no se pierde la fe en l bordados. Tambien para las niñas ~;e .TosucriRto, ÉL proporciona. medios im. • ha establecido In enseñanza. de tejido previstos por la ra.zon humana para , de sombreros, que la reciben vcioticin- llevar á cnbo lns obms de caridad. j co alumnas. 1 Pero no solamente la Sociedad tiene S. A. DE S. á su ca.rgo esas dos e:~cuelas, sino que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. -------------~ HISTORIA DE DOS FAMILIAS. NOVELA DE COSTUMBRES NACIONALES, POR OLGA. ( CONTI::s-U.\CIOX). EL afecto que Lucrecia gun.rdnba en' emprender intrigas de mala ley cou el fondo de su cornzoo p:tra Germau, COf¡ucta. sin virtml; ~>erin. capnz de tin. hacia p:nte de elln misma., se puede gir ternum y :Lhuegacion dumnte al. decir, creciendo y desarroll:í.nclose á gunos ilias pa.m reconocer el terreno y meclitln. que ella. crecía. y se de~anolln ver hnstn dt)nde puede llegllf su auda­lm. Pero aquel nmor e11 ella nada. te- I'Ía; pero si ¡.;e cncuentrn. <:on una um. 11Í:l do prof •OO uí tle vulgar, siuo quu, jer buena. y virtuosa, en breve se fa~tí. ni contmrio, era tan puro y santo co. cliará y uo tcn,lrá esenípuloeulmrlnl'2C 1no 1'Ólo pneclcn ~eutirlo lns almas ver. 1le elh y a.baudoonrb. ¡Pero desgracia­d; oderamcnte creyentes: amor nhnega. da, Jo la r¡uo pieum que puede cambiar tlo .v fuerte, que casi uo tieuc uada de y co11verti r :í fuerza de amor y sacriti­terrestre y que no uccositn. ser cone!-1. eios :í un hombre pervertido y Yiciosn! p,ondido, porque uatla pitio y nada tic. L·t flor de In. e:>pcran;r.:t hn. muerto en SO'\. Aunr¡ue se ha abusado tnuto de la él, y 80 ha mnteriali~:Hlo de tal m:tnc­pnlahrn. ríngel, un podemos compar:u ra, que no c:omprendc abc:olut:uneute e.~e s;outimícnto en nua nii'í11. cándida é la espiritualíohd, ui cree eu l,\ YÍttud ipocP.nte, sino al que deberán sentir los. tle uinl{nna ltlnjer; se rie de tutlo lo Angcle3 de la. (Juanl:t por las alma<: lmcuo ,\' s~nto, y para poder gozar sin 1 que tiene u ú. su cargo. ¡ Uurd no seria :r.ozobras do l:t vida tnatcrial. únit'o el tlolor houtlo y vehetn011te para J,H. objeto Je Hll e.dsteociu, ¡lrOClll a ol\•idar crecía., cuando se persuadió cpte :tt¡u1q que hay un Dios en el c1clo 'fll~ le jur.- 1 que ora para ella una parte de sn nl-lgnr.i alguo dia; prcteuJc ;;er aleo y ma no mere.:ia su 111:Ís tníuirno nfecto! 1 bi:~Efcm:~ pnm no tener qne temhlar Auut1ue pintan al amor ciego, no lo e,; auto su concieJH.:ia. Pero, Jiní.n muchos, sino cua.nclo :;e quiero Líen serlo; e~, al ; cur.nt"~ incn~tlulos y viciosos ~l.l lwu c-ontrario, piempre. Ella no lnchú contra su des- Luis, (~ue era. naturalmente reservado, tino, y aunr¡ue no gnardn.ha h menor c:asi n•uoca. cambiaba. uun. idea con la.~ ¡ ilusion acerca de Germao, 110 po1lia per:-;on,ns de su cn~a y Alberto cooti­odiarlc. ERto la hacia sufrir iurnen~a- uua.ba ausente en J<~uropa. El ho~ar altar~ las lágri10as do todos los ojos; salvo Sil vi a que sol ia buscar n Lucre- • sabia. poner ta.l exprcsion extrañ~ á la cia. algunas veces, por capricho ó por música. más conocida, que no había falta de otra cosa que ba~er. Sólo las 1 quien la escuchara sin emocioo. Pero dos madres se veían de cuando en cuan. l! á pe91U de eso Lucrecia permanecía do,-yendo doña N a.rci~a li casa do do. sola, con el corazon marchito y el al­tia Pastora para tener con quien la. ma m~na. de deOJConsuelo. Estaba sola Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡r -- REVISTA QUI~CENA.L. ll en su ~ris~e;a y aislada. de los dcm~, 1 amigos. Los mercadcn•s y ~utPsanos mo 1 1 como aqnel que por hab1H contempla. ac:ribilhtban con cartas de cobro, los 1 do alguu horrible y fh•solador misterio, mozos del café me tuimbau mal, el hos. ~>e hubiera sentido qucm,wo y ofusca. telero me falt6 al respeto .... y á pe~ar 1 do con un brillo inferual r¡ut: uo pue- ¡ de <¡uc ofrecía y u e pronto me llega na u rlc olvidar. fondos, ellos al fin ~ u e fnwcos qlle "Querida mamá: ' ute ha.biau estafado ¡ Y r1uiéu le patece •· Si uo hubiera ::;irlo porido tan bien aCo!!ido ; y t•ra y pa~IÍ, -no sin IUtH:hos rugnüos y ro. re:dmcutc co"a imposiblu el maoifes- convcucionus, -las bUJons •¡UO ruc co. tarroe cou1o un rni.craltlo t'Í l!atcro al !traban, lo cual no dehu do haburle co:.­lado du los Coudes y los ~Iarc¡uu,es qne l tado umyorsacrificio ú bU riyuo~a. ~\de. 111c iu vi lan á Ladas p;Lrtus .Y a u u me ha. toas, al ¡.¡aca.rme de la prísion me llcvr) ccu d honor de tutea.nm~. Es cierto que á ijU casa, en donde poco lile LubiHra vieudo la diticultad IJUO llabia para e.,t;Ldo, si no re!;ultarn c¡ua ycnrlo algo con"ct!uir clinero yo duberia haberme iudisptu~to ya, esta iudbpo::.icion so du'iuolto á mi tierra, pero ,..u Ule pre. couvirti,) en uu11. .era\ ísitua enferme. seutaua uu inconvenieutu iosuperaLle, dad, quu me ha durado nlguu tiutulv y y cr:t c¡uc dehia. alguno:. pico" al !'u~. mo ha. auiquila.do muchísiuw. E tío trc, :~1 alquilador da coci1CS, al dueño ALmuada me ha notificado c¡ne no Ultl del liotcl en quo vivía y aldol caféque l proporcionará recur:.os ningunos t-~i frecuentaba, á más do otras cuitas de quiero permanecer n.c¡uí, puro quo n1e rucoot· illlportaucia. N o era deceuto, du.rá lo suficiente para el viajo si lo 1 pues, ¡¡ouer piés en polvorosa, y deja.r emprendo por el próximo paquete. Hu mi rcputacion mal soutaJa. con mi:> 1 tenido que convenir au ello, pue¡¡ la -------------- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24.0 L A :MU J E R . de1>gracia de haber eRtado en la cárcel' Ahnmada. el protector ele Alberto Yi. me avm~iienza cou mis amigos y uo llaunevn, y d que haLia salvado de una quiero desperdiciar la oeasiou de vol. posiciou muy angustiada ú German. La ver á esa á costa del bolsillo del pa.- car ta era dirigida á doña Pastora, y de. 1 riente. cia así : " Estimada señora y parienta : "Dígale á mis hermanas que roo a rre. gleu bien mis piezas para cnaudo yo vuelva, y que no ohideo poner en mi "Esta carta es para felicitarla á ns. snloocito de recibo uua de las butacas tedyá toda.sufamiliamuycordialyafec. del costurero, que mis asientos son po. tuosamenlo. Alberto, despues de hon· co cómodos y es justo que ~>e me trate dos y asiduos er;tudio~'>, había recibido con alguna consideracion. Esto entre. todas las órdenes menores y hoy ha si· tanto que renueve todo rui tuobiliario, do definitivamente consagrado al ex. el cual ya me parerení. demasiado vnL elusivo servicio del Altísimo. 'l'auto los j gar á mi rettn·~o, u u a voz que be visto mncsi ros como los discípulos y con.pa­c~ t?O debe YiYir un jó"Veo de mi po- Jieros de cla"e me han manifestado que t-~lcwn. el hijo de U!:iletl es un modelo de un. "Eo casi todas sus cartas me ltac:e ciou, cou!'>agracion, p~edad, clulzura y U"'tcd hs mismas pregunta;;, las cuale,; nmabilic~arl con todos. Usted deLe es. l1e olvidado siempre conte.stu.rla.s, y tar muy satisfm:ha con c·~to porque como soy enemigo de preguntas que á por ro;;h geueral la cducaciou pri. 1mch co1Hlucen, y noeias aYeriguaciones, mera que reciben los júvctws eJe la en las cuales uo d·~ben mezclarse }n..; 111aclrc es lo flUC an101da su carácter y 1JH1jeres. de una vez le voy tÍ. conte!\tar es la uornm ele :::u vid:1.. lwy para. evitar (¡ mi lle!jndu intenoga. ")Ii finti.-facciou en o~tn. época e u torios clesngrndaules. Me pregnuta us. Paris !m sido sin embMgo aJUargac.la ied c¡né tal voyeu n.is estudios, y ¡;j ya por la triR1e condncta de otro ptniente 1 haLlo frances con vcrfecc.:iou. A lo pri. 1uio y lejano allt•gado de la h111ilia. de rne1o le di rr que u o hl! teniclo tiempo ur;tcd: l•alolo llo Gertnnu Ahumada. 1 de abrir u u libro desde t¡ue llcgut\ y 1 HulJieudo venid.'> ebe pobre j.>vcn á es.~ con1o las Universidades e11 París estuu te ceutrn unives:-;ul do tollas h~s corrnp­},\ jos del centro de la cindntl, hasta eiones y todos los tk•leites del ¡;iglo, cu11 1 alrfll'a 110 lie ~·isto que ningn 11 jcíveu {¡ los cascos lLla jiuet:-t, hambriento ele la lllocla pa~e c·l rio para a~istir :i la<; 1 pln<:ercs. lltJuo de \a.uiclad, RÍo fnmo auho;: la elogaucia. y el estudio Fe al:_!llno en sus pasionc", y de;;coso do cxcJ,,ycn ú mi modo dl• ver. J.}¡ cuanto ¡lucir mm 11erwua. real111ente uotahle al icliorun franccs truupoco he ndclan. en lo físico,- no os m ro, }JIIe>, que hu. tatlo mucho on ~1. la sociedad tle los jcí. hiec;e caído hasta el fondo e u esta Yorá., 'out·~ hispano-americanos, c¡nc c.; b giuc pru isiemc, en doud1.1 hau perecí. tíuica que freencuto, no hal>b sino eu do, es prcci~o confesarlo, p0rsouas de 1 c.:astclla.no, ¡qué uecosiuarl teni.t yo dt• mucho más juicio y muuho tü:is se~o 1 rornperme la caber-a para aprende!' Ull que rJ. ÍlliOLUa iuútil para mí y que no ltabia " Despues de haber despilfarrado uc prnctiL·ar! cuanto tmjo y le mande) su madre, "Al>Í, pnes, una YC?. contestadas satis. empezó á pedir pre~;t:.do y ú tlohcr. fac.:tori:uncute rus preguntas, me despi- le ú todos, ha~ta que sus acreedores , do de usteJ hasta ele aquí á tliJ mes. ~a- le sumicl'otJ en la cC~rcel. Apéuas llegué ludo :i mis hermana;~, y reciua un abra. á Pu.ris me avisa ron el :;u ceso, y me zo ele su afectísimo Lijo, quedé sorprentlido y at6nito a l eocon. trar que Germau debía una suma Jea]. mente crecida. S.in embargo, no vacilé, La otra carta de que hablamos al y aunque no sin haLerle sermoneado, le principio del ca.pítulo, era. del doctor !'aqué de la cárcel, pagué lo que debia GERMAN.'. ---~--- ---- --- ------- ---- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE VISTA QU INCENAL 2Jl y le llen~ (¡mi ca!'a., con prohibicion de' para mandarlo más recursos á su ber­~< alir tic ella siu mi couscutimiculu. 1 mano. lJofía Nan.:isa lutbia acabado por Felizmente para él sus loctuns y vicio~, vender la casa (vi vía en ella pagn.uc.lo y auu tal vez las escaseces sufridu.s en arrendamiento) y las joya.'> que poRei:t, los días de prision, le produjeron una para mandar á su Lijo por cada paquo­fiebre tan violenta que se tomi6 por !'U te alguna Ruma, pues no le escribía vida. No le diré cuiíl ha sido la asidui-¡sino pam pedirle mi'> y mús dinero. dad en cuidarle y las trasnochadas que 1 Tuvieron lugo.r ent6nces en casa de do­ha. pasado al lado del enfermo nuestro ña N arci~o. escenas en extremo desa- 1 AIIJerto. Ln'> revelaí·ioues horribles, la gradablcs, c:uia ,·ez que ella pretendía 1 corrupciou y malas ideas Cjlte e u su de- que sus hijas se deshicieran de cuanto Ji río ha p:tten tizado Gerwa u, es cosa por tenían de valor para mandar el p roducto cierto que espauta, y si no fnera porque de ello á Gennan para q ne luciera en espero que algun día Dios tendrá piecbd Pnri'> . .Las uiñas se negaban á ello, la de él convinit':udolc, 11Uhiera desefltlo madre gritaba y las reñía, las mucha­que ese infeliz murieraahom al empe- chas la faltaban al respeto .... en fin, zar su n~rrcru, y no al c:abo de años, ac¡uelia casa era no infierno, y la es­dcspuos de habm~e acabado de corrorn- casez, el mal humor y los disgu!itOR per y de contt1giar ú los dcmas. Dije emu diario!'. Sihia era la miís 'fehe­quc fcliztueute se había eufenundo por- ruente eo sus recritniuacioues contra 11 q11e a.~í no laaymido te~~aciou. de du.~o- Germnn que prete~1d1a arruinarlas, y 1 . bedcccrme, 01 yo de rentrlc, Sl preteu- no cel'aba de run01fe~tar :'í. su mn.dre 1 dia salil" .í. la calle .r volver:'¡ sus mult\s que felizmente su padre no la habia 1 costuUlbros clumutc los dias tjllt: dcbl~ dejado uu!l fortuua á su disposiciou, permanecer en París. porquo yn. ln, hu biern. concluido en pn.. "Entleudo r¡ue .Alborto lo escribe ú gar los Yicios de Germnn. usted In rgarnentu, pe m como ~~1 si u tlu-1 -¿Llamas vicios tener un buen rle­tla no le huhln.rá cousejos, por Jo ¡;us O.!>ieutos eu los t11atros, las cotnidns mi~1no 11111:; yo he ~en·ido :'i csll pobre que da ú s11s amigos y domas vag;•muo­jóveu aquí. Pero t.: reo q no \11\f~ lJCNona doría.c; i. .. N o, manu'., usted pu~J~ enor­como m;tod podría, mejor qu~ nadie, gullcJ.:urso con eso, pero á nosotras un­tratar do hrtcer u u !Ji e u :Í c_,n familia da nos importa .... n.brirudola los ojos y haciéndola ver que -Eres muy dura c.lo corazou:. ... la conduct~t de Uennau los llevará r~l -Pues sí, jamas he dicho que soy, todos al alJisn10 y ú ln. mi~erin. " ........ tierna .... Ademns, bien sabe usted que ... . . ... . . . . ... . .. ... . .......... Gcrmnu miente que es una maravilla, Doña Xarcisa, con su habitual too te- es jactancioso, fatuo .... ' ría, no cay6 en la cuenta do que la carta. -Válg[tme Dios l exclamaba doiía. j d? ~tt hijo ~ra. un~ obra mnestm ~e ci- .Narcisa, que sean los envidiosos los que msmo, de 10gratitud y de ~go1smo. le calumnien, lo comprendo, ¡pero sus Ella .s6Jo peus6 que Gennnn hahia sido propias hermanas 1. ... muy desgraciado, y que si uo hnbia te- -Sus propias hermanas, contestaba. nido suficiente dinero, la culp:t era. de ella, tienen IJUO sufrir por 61, y ellas sus hijas que no habían qucritlo vender soo las que vienen á pagar su conduc. sus jop!>, como ella se lo !JuLia pedido., ta desarreglada .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJ ER. ---, Conversaciones por est; teuor ame- 1 que éste le bahi cuestiones de primer órdcn traen quedado l!ino la nec.>sitlad, miserablu por 1 aóitados todos los Gobiemoa europeo:.: las cierto, de librarse de las dificultades del lllo- 1 cucstioues orientale11, quo resultaron de la mento, bacieuuo eoucesioaes, saLisfaciendo ú·tmul 9utrrá, y las religiosas que perturban reseutimientos y pasiones peraollal~;:~:~ y fan­lcs cspu·i :us en varias uacionet1 de Euro(Ja. t.asías y aun codicias dt: ]Jartiuo." ¡J·:n luglat~ITa el ioeiciante del aLeo Brad- ))iarialllonte se reunen en Paritl y en otras bugh,-qu~ rehusaba prestar el jurameuto do chtdade¡¡ du l<'raucia amenazantes congrc11o11 u;anza, y que al fin lo íué permitido tomar 1 ;ocialistas, que prol•lawan t~iu rubor el co­a:. iento en lll Parlamento, ciñéndose á dar su munismo y la anarquía: entro tanto el Go-l p~labra de honor,- ha causado honda impt·o- bieruo ee coutenta con invil,rilarlos, y si ¡Jm­ston en toéas partos de la Gr:w Bretaña. En hibe las asociacioues religiosas, tolera con l'rusia Biél!Hlrk, despuet~ de haber hecho la gusto aquellas socic1lades enc111igas de toda 1 guerra :í. l:.s creenuiaa religiosas, ha hecho moral, cuyas declamacione~:~ incendiariat1 alar­pAliar una ley (Jor la que se da alguna líber- man y aterran 1i l:u¡ poulacioues. t-lllltnát~ á lo~ catúlicot~, viendo que los nece- El rl!grooo ai .!!'ranciad~ los anmisttaclvs sita!Ja p:ll L qnc guerrl!aran con él coutru la por lou;\ tiiHlrte do crímenes polítícoll y so-propt~ galllh revolucionaria y sociali5tn. El cialcs, coincidió con la ¡;-rau fict~la, tlcchlmd,\ 1 Gobicruo do Hélgica ha entrado ou contra- uacional, el\ el anivonmrio do la uotltruccwn P'tutoos con el Vaticano, acabanuo por row- Ull la Balltilla, a.:aeciua el H ue Julio uo per con el Pupa y retiraudo el Ministro qu~: 1781>. En Parill la fiesta fué egplénuidu: ilu- 1 ttui1\ acrcuitado cerca. de Su Santidad. l!:t!t.c m1naciou gcueml ¡ ¡H·occdionec~ con autor- 1 ÍIJcídcute I•Ucdo ser muy grave para Bélgica, chas; distribucion u~ hand~ms nuev<1s al p•wsto qu•J amenaza la paz de la Xa11ion, ej.Srcito ¡ arengas m1Ít1 ó mónos inceuuiariatl ¡ uaudo motivo (Jara qut~ se susciten guerrás fundontlll gnitis en todos los ttlutros; fuegos , du partido y de roligion. Eu Francia la ex- artifi.:iales ¡ c-anto de la Jlarselhsa en toda<> pul~ion du los jusuitas es la cueatiou que está partes y, segun el Pull-Jlall do Lóndrcs, al ónleu d,,¡ día ; las protestas lluevun uc to- las campanas Jo 1:1. iglesia uo San Gcrman do , das las ciudades, aldeas y campo!!. ~n todas Auxerois repicaron la ,lJarsellesa (Jor órden laS jerarquías do la sociedad, dice la wisrura ltaliana una nueva ohra tlel músico p;iÓsaR del pueblo franccs. De!!tcnaront~ Dios .Tulio Cohen, til•tl:ula Bstel/(1, ~· otra del 1 de las leye!i, ilo lox ~ohiemos y do las eRene- profesor Bn'ito, llamada .l!Pjist,~idu. La J las, y no' pue,Jen mc:uos ele dE'jar comprender primera, IÍ pesar de n•pre>~eutar 811 princi­su deseo de sacarlo tamhicn el o l111¡ templos, pal p:~rtitura nada ménoa r¡uo la l'atti, no 'esos l,atnartes jist~t'tlrs, ha gustado muchít~into. Inglaterra está otm vez en :;r:n·es conflic. "Hara ve;¡; (dir:c el Pall-.lfttlf) un rlrnma tos con .\f¡.;h:111ist:m,- aquel país He dcliendc lírico ha ohtcnido tan merecido:i apl:luMs 1 contra 1'1 Jo:n~ir impnet~to por ella, y lllU<·hoM por el canícter ori¡.;iual y nuevo cntenuncnte desgraciados ingleses hnn muerto tÍ manos de la mÚHica y dcl/ib¡·elo, cuya letra rfl obm, ' 1 tle los Af¡;hane!l al:r.arlos. tambil'n, del músico, y aunque bnsado en oll Dícc¡;e que la e~-Erro¡.eratriz J-:u~enia, que 1 drama de noiilhc, ha sahido elarle una fortna 1 ya voh·ió de Africa, eufadadn porque no han diferente en muchas partes. J>:sta ópera hnbia permitido trasportar los huesos ~luelo hasta qne ol compnsitnr lo entierran ñ. los He y es, ii. los héroes y grande,; hi:r.o notaltlctS concccicne~. La Xi !son babia , homhrcs inglcsl's ), ha TCS\IOlto abandonar ' tomado h\ parto do ~largarita, .v ltn nnevo aquel rmis con .,rc.~ nwrrtos y p;\sarsc al con- tenot·, .. .\"mutti, c:mtnha hl parte; de Fau>~to. , timmte. Holto ha vnolto á Italia, en tlnnclo concluyo La Reina Victmia c·s tan rígida en !HUI una nueva ópera qne se llarnn .\'n·ou, la que Rcntimicntoll do convcncion social, que no s~ dice será suporior al Jlrji.~t•!frlu. pctmito que Mea presenta• la en la <.:orto IÍ lTna ~tiiorita inglesa. l.ncin ~tuith, que ha uin¡;t•na mujer divorciada do sn mnritlo, mm- 1 cmnplido ya och~ntn aiios, ha pnblícndo una quo 11ca virtuo!lísim:l. Esto 8egurarnentc lo tradncdon, tlcl hdJren al in¡;léE~, erdo- K Daba á RWJ enemigos, á quienes mandaba ma-tar con la mayor im()!'videz. Odiando • Cía~- MhE~E-Oriega muy sabia, que 110 hizo ron porque babia hwlado contra ella y con- famoaa por nn himno á Neptuno. el cual ob­tra su partido, mando emisarios para que fo tuyo mttch:. popularidad. aaeainaran y le mandaran su cabezl\. Apénna lLo\.RI.;~-La madre de Nuestro Señor Jeaa­Ja "rió cuando se arrojó sobre ella, profirien- cristo. do loa mayores insultos, y sacando un alfiler MARlA-Madre de loa Apóstoles Santia- 88 eutretnvo en traspasarle con él la lengua. go, Júdpa y Simon, mujer de Clcnfe, herma­Promovió una gnorra

Compartir este contenido

La Mujer - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones