Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 42

La Mujer - N. 42

Por: | Fecha: 01/08/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE D AN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCL..USIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORIT A S, BAJO L.\ DillECCION DJ:: LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. DO.MINGO, AGOSTO 1.0 DE 1880. -{ PRECIO 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SOB~~E L.~ MUJEH. EN LA CIVILIZACION. CAPÍTULO DUODÉCIMO. LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. X (CONTINUACION). /le seria con sns hu éstes tri uufadoras avanzar ba<>ta la residencia de Valen- DE~moS .\ J,. prince~a HOI:WRIA, como tioiano, y una vez á sus puertua que dijimos áutes, de entrar en comunica- reclamase á su esposa en cambio de cioo con el feroz Atila, logr(í enviar abandonar el sit.io ele la ciudad, lo cual secretamente un meu~ajero de su con- de seguro conseguiriu al momento. fianza cerca del Rey de los bárbaros, Atila oo contest6 nada al men~ajero quo se eucoutralm acampado en la Pa- de aquella loca mujer, guardó cuida­nonio.. dosamente el anillo do compromi::;o y Eocoutr61o el mensajero en un pa- mand6 á su portador que se devolviera, lnr:io hecho de troncos de árbol, anta. en el acto á su tierra. Cuando HoNO­pizado en el interior cou musgos y RIA. oy6 de labios de su criado que Atila helechos, y cubierto con las pieles de no le contestaba, crey6 r¡ue aquello las fieras que babia matado e u cacería. , significaba que accedía á sus indica­Recibió Atila con la mayor sorpresa ciooe11, y que por no traicionar !>u se­la carta. que le mandaba la princesa creto no habia qu~rido hablar. Pero 1 Honoria junto con el anillo de com- 1 se pal!aban los dias, las semanas y los promiso. En la carta ella le decía que meses, y no solamellte ella no tuvo era su deseo casarse con él,- pero co- contestacion alguna sino que supo que ' roo el Emperador, su hermano, no se la i1'a de Dios iuvadia otros países y lo permitiría jama!! con buena volun- ponía á rescate la capital del Imperio tad, le suplicaba que declarase inme- de Oriente, sin hacer el menor caso de diatamente la guerra á Valentiniaoo, su increíble propuesta. y sin aguardar 6 que el Emperador Eut6noes H ONORIA., viendo perdidas tuviese tiempo de tomar la defensiva, sus esperanzas, reveló el paso indigno invadiera la Italia. Afiadia que fácil que había dado y quiso tomar por es. 1'0..\10 IV. lü Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 L A M U J E R . l poso al Intendente de su palacio, único jal pr1ncipe roás noble de los tiempos hombre con quien tenia comunica.cioo. moderuos, y deberían zrabane con le­Placidia, llena de dolor por las roa. tras de oro en los recintos en donde hoy 1 las inclinaciones de su hija, la desterr6 dia se dan leyes que nada valen, en 1 de la corte de Ráveoa, enviándola á ' nombre de nna libertad ilusoria: 1 Constantinopla, en donde el Empara- ¡ "La. majestad soberana (escribía PJa. dor Teodosio II !:J. tuvo confinada por cidia) se honra en reconocer que está 1 algun tiempo. Pero Placidin, que se sometida á las leyes: el poder de esas sentía muy enferma, quiso vol\'er ú leyes es la base de nuestra autoridad. , ver á su bija, y la. mandó llamar otra iHay m{~.S grandeza en obedecerlas que vez á Italia, en donde á poco de ha. querer gobernar sin ellas. Por el pre. ber regresado vi6 morir á su madre sente decreto tenemos el gusto de ma­eo 450, despues de haber reinado más ' nifestar á nuestros súbditos cuáles so o de treinta años en nombre de su hijo. los Hmites que imponemos fi nuestra Segun casi todos los historiadores, esta autoridad." mujer extraordinaria por sus prendas Muerta Placidia, HoNORIA se encon­físicas y morales, por su vida llena tró libre de hacer ~'>U gusto, y ent6nces, de increíbles peripecias. por su valor casándose con un hombre de nacimieo­indomable en todos las circunstancias , to bajo, fué relegada por su hermano á de la vida, salvó al Imperio de Occi- un rincon del Imperio, en donde acabó dente varias vacos merced á su pru- tristemente su vida, no se sabe cuándo dencia, ú su tino, y á la firmeza cie su á punto fijo. carácter. Al principio de tm Código S s 1 1 l , . A. DE • • e e eyes que promu go se encuentran las siguientes pab bras, que honrarían ( Contimtarrí ). ---~-+--- A LA VIRGEN MARIA. PLEGARIA. ELLOS dnermen! Hijos mios r Cuánta calma hay en sus frentes! ~ sus labios inocentes As pi ro candor y paz. Hace un instante,~ tus plnnta.s, Se postraban ¡ Vírgeo pura! Y con infantil ternura Imploraban tu piedad. Dulce llanto roe arrancaron Sus acentos bendecidos .... ¡Padre y Patria! iban llnidos En concierto angelical. 1 Ah! sin duela, Madre mia, Que t1i tarn bien has sentido El corazon conmovido Por tao inocente afan. Sin duda que tu mirada. De bendicioa y consuelo, Cumplir prometi6 el anhelo De esa plegaria filial. ¡Ay! míéotra~ gocen tranquilos Grato suefío do inocencia, Madre! imploro tu clemencia. Hnmilde á mi turno yo. T1í que del trono de estrellas Donde reinas ~oberana, La guerra ves inhumana Que nos lanza el invasor: Y de mi patria oprimida Por sin igual desventura, • Despertar ves la bravura Con puujante indignacion, Acudir sus hijos llenos De patri6tico ardimiento, Marchar uno contra ciento .... No lleva cuenta el valor! 1 Y allí, noble entre los nobles, Entre valientes, valiente, 1 * El flagelo del hambre y de la peste. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡~--~-- R E V I S 'f A Q U I N C E N A L . 127 Mi e~ poso' su. al ti va freo te Irradia bético 11.rdor. i .A.h; que tu ma.nto azulado Sombra le preste en el dia; Defiéndelos, Madre mía, Sírveles de iuspiraciou. Devuelve llenos de gloria A mis hijos, Patria. y Padre!~ Devuél v~me, tierna. ?liad r-e, Al esposo de mi amor! L. A. DE C. Sao Salvador, 19 de Mayo de 1879. LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FIN DEL SIGLO XVIII. E P Í.L OG (). I del mayor interes para el Vireioato; arregló las rentas públicas y pudo HaDÍA.NSE pa~ado mús de diez años suministrar soe;orros suficientes con los desde que vimos á nuestro héroe tomar que los religio~os Caudelarios, vencieo- 6rdeues y hacerse cargo de la. gran mi. do obstáculos al parecer iusuparables, si o o de pastor del pueblo. U na vez orde. pudieron reducir ú la civilizacioo más nado picfi6 que le diesen u o curato lo más de veinte mil indígenas salvajes. Ateo. lejano de la capital que fuese posible: dió á las reutasde hospicios y hospitales, ~ueria oopa.rarse cou violencia. de todo y pidi6 médicos á la Corte de España lo que le recordara sus antiguas teuta- pa.m servir las enfermerías. Ademas, ciones y empezar su nueva vida desde foment6 la instruccion pública; fundó los primeros pasos, renunciando los ba- escuelas primaria& en todos los barrios lagos ele la. sociedad y pouiéudose á de la capital y eu todas las ciudlldes, prueba con valor y entereza de alma., pueblos y aldeas en que pudo hacerlo. Eu 1797 vivía, pues, Audrés en uua Separ6 el Colegio Seminario del de miserable aldea de iudio~. por el norte Sao Bartolotné. Trató de instalar una del Vireiua.to. Dt~t;de 1788 ha.bia renun- 1 U uiverbidad pública. FvmentlS y o.uxi lió cia.do al doble empleo de Arzobispo y eu lo posible el Colegio de la. En6tlña.n­Virey el ~eüor Caballero y Góugom, za, t~nico establecimiento do educ<~.Ciou promovido al Obispado de Córdoba, eu femenina que exi~tia en la. Colonia, y E-~añ::~.. tmtó de fundar otros a.n&logoll en otros :Su sucesor, dou F1ancisco Gil y Lé. puutos del Vireina.to, aunque eafo uo 1 j mus, gobernó a}Jéuas siete tner.es el se llevó á cabo. Mejoró la parte mate. J Vireiuato, de¡¡de Enero de 1780 ba~ta rial de la capital co11 enlosados. Mandó Julio del mismo año, en que entregó fabricar el Puente ckl Comun, obra ; el mando á dou Jo~ de Ezpeleta Gal. maestra. Maud6 abrir caminos, hacer deaoo Dica.stillo y Prado, 1\fa.riscal de camellono'l ; roejor6 los puertos del Campo de los Reales ejércitos, Gober. mar, &c. Eo cuacto á las mejoras pu­nador que fué de Cuba. Amigo de las ra.mente literarias, él fundó aquí el letras, do eRpÍI'itu progresista, se uni6 primer periódico coo el nombre de con el Arzobispo dou Baltasar Jaime Papel Periédico tudes, en bre\'e !ie encontraba 1 c..le recibir una coutcstaciou c..lirecta de :1n 1 etniJebido en algun eRtudio 6 inve~ti- ¡ iuc..lígeu:~.: siempre ust1n do reticencias, gacion, perdiendo de vista completa. de rodeos, y uuuc ~ dicen francamente 1 mente su tedio y su1 incomodidades. 1 si 6 no. ); o st~ si esto proviene del carácter de su rnzn,, eS si habituados tÍ &cr 1 II enbnfíados :-iempre J oprimido~ tiníni. camente por sus vencc•lorcs, Re ncos.1 Una noche triste y lluvio~a. estando tullllH·aron ú ser falsos,- poro del ostu- ¡ el Cura de "';o"', do u Andrés de Rui~, son­dio de la. historin de los indioi 1Íntes tado lo más c6modamente posible de. do la \cuilla de los espaiiolcs (~ Américn, l h~nte de una nncha nle.'i~brem con la capital, no por ew ignorareis que ruis caballo~. ; Juan : gritó ; Juan: Los habiendo sido euvindo preso(¡ España l indios tienen Ull sueño digno du. . . we pude fugar de Oádiz. -Dt~ los justos. -Ciertamente: esa noticia nos lleg6 -~l;.h bien de borrachos: }JP-rruitid acá; pero despues de vuestra fuga yo, 1 qne le vaya á llamar. 1 por lo méuos, no volví n tener ninguna -Agun.rdad, querido amigo, átttes nueva cierta. de vuestra suerte. de dc•pertar á vuestros sirvientes tcn~o -Creo que no OR ~;orprenderá saber 1 que deciros que no me llnmo Antonio que siempre insi~to eu mis de~ignios 1 Nariiio. de trabajar por la. independencia del -Que u o os llamais :. . . ~u evo Reino, el cun.l ttlngo esperanzas 1 -No. Soy venezolano, comerciante de 'er o.lgun día bajo el aspecto en. ele Car;ícas, y mi nombre e&.. .. el que cantador, no ya do una triste Colonia, gusteis. sino de una República floreciente corno -Rsto qué significa? 1 la de Norte América., cuyo ejemplo -Vengo al~ uevo Reino ocultamen. debemos seguir. te, en en.liJacl de prófugo... -N o me l>Orprenclcn vuestras ideas, -Qué iruprmlencia! i P;Lra dónde porque las conozco, pero confieso que v:1is? me afligen. -A Santafé. -Os afligen, Andrés! A vos, j6ven -Y si descuhren vuestra llegada.? ilustrado, de progrtlso, c1·iollo y amante -Pienso ir directamente :í cas:l del de la instrucciou y el bienestar de la Arzobispo Compañon, 1.11i amigo. Patria!.. ... Digo Patria, nña.di6 con André~ le miró como 6i lo creyese doloroso acento, digo Patria y no la demente. hay : somos ~;ierf'o,;, ¡;ornos e¡,clavos, -::\o os 3.Sombrei~. repuso t!•to son. somos vMallos del Rey de E- : rros y ~ac udiu. su ruana do ha_vcton. -Repito que vuestras ideas me afii. J.. IJ.m¡~d á vuestro criado y mrJ.unndmo gen y vuestrllll intenciones me llenan Jn.r algo de couu.r, así como 11 mi mula c.le temor. Bueno. y santa. es por cierto (l:J. rle~gmciadn. ha caminado hoy m u. la causa. de la libertad, pero In libertad <·ha~ leguas 1) y en seguida habla remo¡: ha. de ser medidn (¡las fuerzas de aque. en confianza. llos que deben de gozarla. Elunrcótico 1 Andrés ~:~.lió á dar la~ 6rdenl''! del que podreis darle í1 un hombre maduro caso. Llevaron la bestia á la. pc~cbrern, pr..ra ca.lwar sus ~.ufrimieuto;;, causará Y dc<;pc•rtando á la atun. Jo llaves lo. la. muerte :Í \tu ni1i0: asÍ, h~ libertad mnudu dar algun refrigerio á ~;u hué.s. es pernicio~a para. el ignorante, coruo 1 ped, :i quien npellid1Í dou Baltl\.<~ar. es saludable para el hombre racion:tl. Una. voz que el hu~sped hubo cena. Nuestra Colonia está muy atra.~da, do y le prepararon cao..a. en la misma atrasadísima: la muchedumbre es ig. alcoba del Cura. que tambiell le servía. norante y fáltale la moralidad: no se de pie:~;a. de estudio, los doR antiguos han obtenido aún los resultados de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1------~-------------~- ---------------- -- _-_,· - --- ----- REVISTA QUINCENAL 131 -------:--------,- - - ---- -- instruccion primaria. que Re empieza. á rfos en nombre de la ~nta libertad 1 dn.r en las escuelas: agnardarf :í qne ¡;e Yo amo la liihertnd, .Antonio, amo la. 1 ilustre el pueblo un poco más, ántcs Rep1íblica, el helio ideal de los gohier­j de presentarle e~a copa de néctllr que no~. Jlero tam bicu, ó mr~.~ bien por eso ¡ 1 podrá tal vez producirle la embriaguez, mismo, c¡uier•~ el órdcn, quiero la ul0- 1 1 y acaso la muerte.... ml, quiero á Dios, cuyo nombre bao 1 -Aguardad! exclnm6 Nariño con de~terrado de esas comtituciones ateas impaciencia,aguardadysiempreaguar- lque llaman de lihertnd; porque amo dad l. ... i Hast:J. cuándo ¡Dios Santo~ : la verdadera l:íbertad e,; qlle u o la quiero hemos rfe esperar 6 que se acabe de de~honrar y arrn!>trarln. por el lodo, 1 embrutecer este pueblo, encadenado al j siuo que dc~ep pouerla en un templo pié de un trouo en que duerme un im. en que se 11\ E uetla encontrar en todos bécil? i Hasta cuándo los colonos, a.rro- ji tien•pos pronl¡a :~ s~rvir :í los ciudada. di liados ante el ~ Amt~ncas? .. libros, y del pre.~ente l'n los hombres Los años vuelan, el mundo progresa, que me rodea.n, he meditado, he com. la luz se difunde en Europa y en Norte pararlo y be e11cudriñado muchas cosas Améri~a. en tanto que nosotros perma. que pasan poi' alto los que viven en el nacemos sumidos en la~~ tinieblas de la mundo, ofu¡;c,aclos por la luz de otros 1 i¡;nominiosa ignorancia y del embrute. espíritus .... ¡y ~:abeis lo que be sacado· e1roiento ! en li1npio llo estas ravilacioues? Un ! - Todo eso es cierto .... i pero haLei.; 1 tri~tí~;imo de~E~ngafio: Creo firmemente batido al~uoa vez las cataratas? i No que nosotros no tendremos Patria; que 1 es cierto que cuando al hacerse la o pe- este pn.ÍR no se podrá gobernar f;ino ; racion se pone el ojo en inmediato cou. cuando ole~ap 1rezea de él la raza abo. , 'tacto con la luz, en lugar de dar la rígene, la raz~1 indígena que encontra. ¡ vista la destruís para Fiempre ? .... Pues ron aquí nues'~ ros antepasados cuando ' bien, a~í entiendo yo la libertad : es conquistaron ~~sta tierrn. preciso darla gradtJalmente, cou len ti- -C<ímo: ~~ querríai!l, por ventura, turl, con tino, si uo quereis perder, destruir lll. raza dueña del país 1 Qué desmoralizar, destnJir la República absur.!o! desJe 11u uacimieuto. -Yo no ha. 1lo do destruir, Iéjos de - .Ah 1 veo con dolor, André~, que 1 eso, los hombr~~c; no deben destruir jamas ha beis perdido el fuego sagrado, que lo que Dios Jba becbo; hahlo de que 1 habcis olvidado el sauto amor de lA. debe drsapm·rc~er, rosa muy diferente. 1 libertad, del derecho de los pueblos y -Y quién l,a lu~rá desnparel"er 1 1 , de la soberanía de ellos l -Su suerte' la mano de la Provideo. : i -La solJernníaue u u pueblo estúpido cia, cuyos jniotos ~on inescrutables .... , é ignorante, debe ser por cierto cosa -Me interE•~ais, aur.:que no creo que 1 grande y bella! Verl, no más, los e"- poclreis conve1~cenne. cándalos, los crímenes, las inauditas -Quereis oír mi teoría l cru~ldnde.'l que ha cometido el más ci. -Por¡;upuesto, cxplicúdmela. vilizado de Europa: el frauces! Ah ~ -Entre lo 11uucho que habeis leído, decidme, N a riño, vos que venís de allá, no dudo que r cardareis que á mediados i. es cierto todo lo que dicen de las del Aiglo XVI un puñado de espaiioles, víctimas de la guillotina, de los que perdidos en Ell centro de la América hao ahogado, asesinado, perseguido y del Sur, encpotraron ciertas ruinas vilipendiado por sospechosos no más? portentosas de una ciudad espléndida ... _¡de ~ujeres y los niiios martiriz&.- -Efectiva ente~ ~e leído, y au~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -"' - - ---~--- 1 1:32 -.--- __ _!_A__ _ _ l hoy dicen que en Neivn, en un sitio 1 mos. Las tribus indígenas del muudo ¡ 1 llam~do Sau Agustín, se ven otra.~ por: americano, que se han consonado basta ll el estilo. :el di!~. ~>on aquella'~ que estaban más -E~o qné probnria? civili l~nclns y que no habian vuelto aún '1 , -PueH r¡ue ai10TI\ mucho tiempo, á In 1arbarie completa, es decir, aque. • ¡1 mucho~ siglos tal vez, gozaban estas llas tribus que aún con~ermban vigor tierras de una. civili?.acion muy m(L;¡ para 'existir to.ln.vía, puesto que no ha-¡ 1 adelantada que la ~lejicaua, que la biao 'recaído eu la decrepitud. Así, los Peruana y la ~Iuisca. indígona:< de algunas parte~ de Méjico, l -Sin emhargo, ese puñado de a ven. el Perú y Quito, algunas tribus Jcl sur 1 hueros, rcpu:-;o el Cura, no cayeron en del .1.! u evo Jteinu, y priuci palroentc los la cuenta de la Í111portan<:ia trasceu. ltabi · ntt·~ del Imperio muisl'it y cltib. dental de ~u halla;r,go, ¡mec;to que no cha, ICU Joude la poblaciou se ha con. cornpreudicrou que eu esas ruinas se servado numerosa dc"de d tiempo da encerraba una profunc.h~ lecciou pam la cooquista lut~tn nuestros din~. ~on.e. los :>iglos venidero~: esas ruinas veninu tiérotiH! 1111 tanto á b civili:wcion cu- , probando esto, quo dice no ¡.;é qué au. ropc,, poro siempre ~e cou~ervau inca. l tor: "Que las u:u·íoncs tnuer•·n cotuo paces de teucr vida propÍ;\. A pesar do ¡ ]os individuos." Y yo Jigo, las Tal.U~ la a¡liHCUte civilil.aciou Je los indíge. mueren, no las ua,·ioues. Pero para uas, e11los han continuado !<Íu cesar, ni morir o~ preciso que el individuo ó la travet! do lo'l ~iglos, Hl marcha por el rar.a pase por b ngonía que precede á camino que le,; había ~l'iialaclo su dlll'­la muerte, y eu los últimos aiiO'> Jo su tino, •y en 1'1 qUt! uo t.ay poder humano senel't11rl vuelva :í la infnncia y maní. t¡ue l¡)s pueda Jctcucr. . 1 neste los mi;;mo, iu1-tint0~'> Jc la uiliez. - Oh, sí l exelan11Í :Xariiio, b Ji. i Eo c¡ul- grado pcusais t¡ue est:1ban la.~ berta1 les lbr:í hrio; t!l ¡;ncarlos ole! 1 razas atueril'aua.s cuando llegaron aquí c~tad1~ de ~un ili ~ nto le>i inoculará una los e;;paiioles? vida unevn. : ¡ Ureuis vos que I>ios - Eu la uiiicl., porsupuesto. hubiora ~ido tau injusto t;IH: t¡ni .. icrn. - Os et¡uivocais, ~;e~un creo. Ln.s ra. que bllhic"o razas pmas y ),llenaQ, y 1-n,; americanas llegalmu á la decropi- tnl.as tualditns y c~t' lavtt~! .Ah ! c,ta ' tml, cuando el dl'do tic la Providencia idea ruel es hija tlc uucstm edu\'acion 'impulsó :í la raza blauc:\ (que es la que española: ... . lleva la bandera. tle la actllal civilil.U- -E&>~ cierto, rcpn~o Anfln~s , <¡ne lo~ i cioo) á que atravc'a~e el Océano y vi- españoles sentiau y atín cxpcrilllootan uiesc á poblar la. Américn, cuyas raza!i l cicrta, rcpulsion instintiHJ. búcia los deLcriau dc"apan•cur ou breve. indí~ouas dul paí~ ( pero e~ pwciso -Oh : exclanu) N ariüo, os potlrin 1 nñndi ¡. IJUC otro tauto !Sucede :í los l i&res 1 contestar{¡ esto.... ::'\ortEI-alllericanos coo los dueños auti. 1 -DejadrnG IIHI.I!Ífc.;ta~cu crueles ¡· , del mar, y que erun los nl<ÍS feroces Je é injt¡:stos con los uaturalc~, pero este 'j América, dcsap:..rucieron muy pronto, 1sonti~ iento, •¡ne ellos mismos oo t-e no solamoute a causa de las crueldudc:i l expli e~l.mu ui comprendiau, ¿ mucis lo 1 instintivas Jo los europeos, !Siuo tam. que sigui6cabn ! bien porque habían concluido su carrera --Siignificnba, pardiez : llereza de sobre la tierra. La Providencia haLia ánimé y espíritu de injusticia : orduuado en sus juicios misteriosos que -]\o tal! .... Em la inspiracion que llegase la hora de hacer campo 6. otra les obiligabn ú obedecer liJo snber por raza, que debería imperar en el mundo qué á 1 los decretoli del Omnipotente, y por uua época cuya duracion ignora. traba:)ar en St:S designios. - ---------------~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENA L . 133 -E'I decir que negais el libre al. con aquella a tucia é hipocresía que bedrío l distingue á 11M razas degradada.'!, au. -El libre albedrío individual no l. .. mentada por una educacion que no era , pero sí creo que Dios trazo. su principio para él : el indígena., adueñado de1 1 1 y su fin á las razas para dar lugar ú poder, vengarií á RUS antepasados, que otrus que deberán· venir en seguida .... sucumbieron en tiempo de ln conquista, -Veremos quién tiene rnzou, l'i vos y como tiene una deuda <.le gratih:d 1 que maldecís á los indígena!l, 6 yo que para con lo~ patriotas blancoR, que los quiero arrancar de la servidumbre á hicieron ciudadanos, se cebar:ín en ellos esos pobres siervos, tolerados apénas y tratarán de sucumbid os, destruí rlos por sus vencedores en su propia tierra! y arruinarlos !noral y físicamente! -Nosotros no veremos 11iuo el prin. --Creo que1 soñais una pesadilla. cipio del cataclismo que amennza á Andrés, y nadiL de eso sucederá; pero vuec;tros hijos y nietos; yo, gracias á aunque yo hrviese el con\"encimiento Dios! no dejaré descendencia que ten. de que rnis mi'!mO'> conciudadanos me ga que sufrir las consecuencias de vues. desconocerían, que seria odiado y vili. tras genero~as idea.~ !. . . . pendiado por ~~llos, que mili hijos y mis -Mis ideas no son generosas sino nietos motiria¡n eu uo patíbulo ... aun: justas, cuando deseo sacar á esta raza. que a~í lo creyera, onda pue1le dc:sviar. de~graciada de In abyeccion en que 1 me del camitJO que he escogidc-, y trn. está, y darla libertad y los mismos de. 1 bajaré ha~tn el. tíltimo momento eu dar rechos de que gozarán los bla 1W08. Ellos 1 Iibertad é independencia. ú mi Patria. ... 1 tendrán igual derecho á ser educados que ella. sea ingrata t qué me importa 1 en las oscue)a.q y uoi\·ersidncles, y po. ;Yo ln.umocomounamanteúliuamada. drán, ~;i son lliguos de ello, pretender cou a bnegacio1~, con ternura, y m:ís l¡ue llo!'l m(t.~ a.ltoll puesto!! en la jerarquía á una amada humana: no espero sus llocia.l, Rin ninguna. difereocÜ\, puesto favores y me resigno (i sus crueld:vle~. que nuestro lem" ¡¡erá : LmF.RTl.J>, "Quiero que c111audo muem tue pongnn 1 lGUALUAD, FRATER~IDAD. S<) lo e~te epita6 o: .luuf ú lllÍ Patria." ~ -¿ Y sabeis cuáles serán las couse. - Querido ~'i a riño: sois e u realidad cuencia~ ?.. .. G::~lvaniznreis un cad~ver, un verJudero patriota, digno tic uua tratareis de dar vida á una raza eu el extrar.jero, y si -Acepto cuanto quemis en cambio volveis con las promeoa-'1 de que os ayu. ¡ 1 de dcjnr Patria" mis IIÍjos. darán t'n I nglaterra y eu Francia, como 1 1 - Pero esa Patriu será una machastra aquí so hn dicho por lo ha jo, aulll¡ue 1 ' pam ello¡;. Cuando la raza indígena, uo !H.! con qué :fundamento. 1 merced á los esfuer1.os ele la República, ~ari1io eutcíuces le retirió Ulll\ parte 1 1 haya cobrado un brio falc;o y un vigor de sus viaje9, Jr le coutó sus entrevistas nuevo, se apoderará del gobierno, ejer. con Tallien eiJI F raucia y coo Pitt en ciando en el país una iutluencia brutal Ic.giMerra, y díjole que era poca su ' y fact icia como es su existencia; per. confianza en lot> gobiernoli europeos, que ¡ seguirá eutvnces con encarnihanlietJto jamas ayudan ú llevar ú cabo uua idea toda idea grande y todo acto noble que si esa idea, solore todo en luglaterm, 1 1 emane de los hijos Je los que los ema.n. ' ciparon, ohi,Jando este hien para acor. darse solamente Je que fueron deseen. dientes de sus antiguos vencedores; ___ .___ TOllO lY. • Ultirnn.'l p:1labraa do Xariiio ántee de l espirar, eu Dicielnure de 1823, las cuales ha- 1 • bia repetido aiea¡¡pre durante 111 vida. 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 134 L A 1II U J E R . 1 no les proporciona. alguna veutaja. ú bir vi~;ita" do los j<íveues de aquel alguna ganancia pecuniaria. puerto y tan1bien de Carác~nll. Eu reslÍ- 1 -¿ Sabei:;, "in emuargo, exrlemú, tnl>n, los conspimdort:s de la PeuÍn!iula l que e u España es uonde he podido formaron escueln eu América y obl U­eurontra. r mayores simp:uías ú IHicstra vieron al mi~mo tiempo su libtu·tad, 1 causa 1 porque, fa\"oreridos por los oficiales y -En Espa.ña! soldados de lu guarnicion de la Guaira, -En Espafia, sí, señor. Entre lo~ lograron fugarse hace pocos rueses, el 1 hechos curiosos que registra siempre la 4 ue Junio último, pasaDdo á GuaJalupe 1 historia de las ideas, es uno de ellos \y íÍ Curazno; méuos Andrés, qué fué j que éstas cunden en todas p~trtescmwdo apresado en Carácas, ú donde J¡abin ido son progrel>istas, y ~e contagian hasta imprudentemente á pedir proteccion los rui~mos que les hacen la guerra ; dd Có1Jsu l francos. así, Cúrlos IV al declarar la guerra :í 1 -i Es decir que Venezuela ya está Francia en defensa de los hijos de Luis contagiada con la peste de las ideas 1 1 XVI, no pensó que sus ejércitos, eu l repul,lic.:auas! pregnnt6 Antlr6s. ¡ contacto con los republicanoR, y la -No solatneute Venezueln. e!>tficon­. entrada victoriosa ele los frnoce~es al 1 tagiadn., como YOS decis, con at¡uella pes­territorio español, Jlevarinn indndable- ¡le, sino r¡ u e se arlt=>la ntarou los criollo!' ' mente consigo las ideas cou las cuales á tramar unn. couspiracion forn,itlable 1 pretendía luchar. Ademas, la debilidati ¡ para echar abajo el gobierno español; 1 de aquel vríncipe, la irupudencia de y eran c~t::ts ruaquinacioues tan pnpu­su :Ministro Godoy, y los deGa~>trcs que l iare!';, que cnanJo estuve eu la Onaira . 1 1 produjo b guerra, allnoó el campo para y Car:ícas, todos, mert'tHleres, militares, 1 que CUnUÍel't:lO las ideas republicnna~<. arte¡,all01', ::;o}tlado!':, blanco;;, pardos J Despues de que se formaron por todas negro;;, todo:< estahn.n en el secreto de 1 panes asociaciones autimona.rquistas, la couj uracion y ~e hall] a ha de qt1e ~~fin se t¡·amó unn. conspiracion formal ha.uia ti e estallat' eu Euero d~l uño 1' contra el Gobio•·uo, .la qut> hnuin de vcuidero. 1 1 estallar el 3 de Febrero dol año pasa Jo -E~ cleci r que dejásteis {¡Venezuela, de 96. De~gra ciadarneute la cou~>pirn- ¡ 6 por lo rnéoos :í Canica::., á pnulo de 1 ciou fuó dest:ubiertn. Sus autores fueron 1 tJastornarl'e? ' ' proviclt:neialmeute enviadoH no al ca- l -Así pareria;- pero todo ¡_, echó á '1 1 1 dalso stno al p1esidio, y tí los Jugare~ perder uu tomercianle de Carútns, tle 1 mal,auos dt: la América e:;pafiolu . .K o- apellido Ril.o. Dc--eaudo aumentar los t ta.d quo digo prodrhmcialmente, porque 1 amante~; do la Herúl·lita. y b liucrtad, 1 e"tos conspiracloreq, don Juau Bautista descubrió lo~ pll.lo&; de la coojuJaciou 1Í 1 1 Pico ro el !• do u .~lauuel Sort~ L'~mpo- , ~u b:nbero, é~>tl' lo crlllt ú {¡ s1~s umig?s, y 1 mane~';, Sebast1au Amires y Jo~~: Luz, 1 estos lo coo~ituJ, puede sernas funesta. Segun' -Entiendo que casó con una ber. como vea. yo las col>as al llegar á San. 1 mosa dama, tambieu de alto rango, pero tafé trabajaré para formar una nue,·a. 'nada más supe. Tambien vi en Madrid sociedad revolucionaria, 6 proci.ll'aré, tÍ. otro compatriota nuestro. con el Vi rey que el gobierno español! -i A quiéu1 nos dé algun respiro, dándouos uua -A :Manuel do Pombo. Este tam-j administracion guberoati va. algo más, bien ea.só en la corte de Madrid. i Por liberal, lo cual tendría la vonta.jn. de ventura os han referido el pasaje curio­hacer mlís ricos {¡ los hauit.antes de la 1 sí~;imo de ese matrimonio, cpte daría. Colouia, y por cono;iguiente el Eaje. las luces t¡ne necesitamos, lieao IJien -Que me place~ i Le conocíst.ei~ eu acogida~, y eutúnces os doy mi palabm, 1 Sanüdé? Andn:s, de uo peo>ar todo.ví~t, en l11 -Algo; le vi una. ó dos >eces cerca , r~:~vollll'iou, y aunque jama~ a.Lau•lnr!n.ré tlel doctor Mútís. 1 ' h ide:~. de hacer nacer el árbol de b. -Pombo es hijo oe una familia. hi-' libert.'\cl en nuestro suelo, lo apln.zan~ rlal:.;a de la provincia del Caut·a., lt"pu­par:~. 1uás tarde, cuauclo el paÍ,; est~~ ~o Na1iüo; yo le conocí estudiando en ' ruejor prcp:.~,muo ¡1a.ra ese gra.u curnbio ~:l.utaft:. y era por cit~rto el estudiante político. mli~ vivo, más ~imp6tico y agradable -Uomo 1110 ba.beiq dicho, ob~ervt} tle1 colegio. U o a. vez que se hubo gra. Amlré, al cabo de alguuos tuotneutos, duado Je doctor en derecho eo el Ro­que mafiaua ~;e~ uireis vue-;tro ca mi no "a río, pa~ó ú Cart;\gena ú Luscar la pro­sin falt:t, dc:::eo, ántes de que os rc1~0- t~cciou de un pariente suyo, hombre j jai:~, que we hableis de uu n.migo (¡ rit¡uí~imo, Prior del consulado óe Car. 1 quico yo be amado mucho: de Gunza- tageua, don José Ignacio Je Pombo. lto de Lainer., que hn.ce muchos años se E,te le acon~ejó, conociendo su carlit·­ra. uie<Í eo E:;pañn.. ¿Lo vísteis ~ocaso? ter- res11olto y ernprendedor, que p;..sa.~e ¡ -Llamado ú E'lpaña. por MlS parien. á E<;paí1a :í preteuder un empleo en la ' te~. rcpu:;o X ariño, como mayorazgo y corte, Jlc,·aodo consigo documentos que heredero de uo gran título, Gouzalo probaran su nobleza y limpio uacilnieu. ocupa una !)O&icion elevada, tanto :JUe to. En la .corte fué bien a.cogido, pero pertenece u la grandeza de España : 1 comprend16 en breve que JII.LDa.'l couse. supo mi llegada, me fué lí vísitn.r coo guiri a cosa do provecho si no tenia nlgu. sigilo, como yo lo exigia, me ofreci6 na. buena proteccion y dinero. Para. ello * Véa~ "Vida y 611critos d~l general Na-loo había ~ás que un medio: cagar-.e, y riiio "-Nuevo plan de Admirústrncion. casarse b1en. Entre las damas de •la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 136 LA MUJER. corte, cuya idluencia le podia servir -Pero ya veis, señor Conde, que de mucho, y cuyos pariente> eran par. 1 esto no tiene vuelta de hoja: ó vos 6 sonas que tenían interes en los altos yo : uno de los dos tiene qne morir. círculos de la política, se encontraba Por fin convino Pombo en que al uia doña Beatriz O'Donnell, dama de alto siguiente el Conde, su rival, le daría nacimiento, perteneciente á la inme. l una contestaciou terminante acerca del diata servidumbre de la Reina. Eligió 1 duelo . .Pombo á esta dama para su esposa, pro- ¡ Al dia siguiente, (! la hora convenida, metiéndose que allanaria todas las difi. Revolvió ú presentar nuestro americano cultades. Sin embargo, Beatriz tenia en casa del Conde por la respuesta. un novio, rico y titulado. Sin contar '¡ -He resuelto, dijo el noble español, con ella, porsupuesto, pues ..:reo que no casarme con doña Beatriz. entónces ni la babia hablado, Pombo ¡' -M e alegro ! se presentó un dia en casa del novio y -No ~oy hombre, continuó el Conde, le dijo sin más preámbulo, despues de 1 amigo de riñas y disputas, ni tengo Raludarle : · mayor eropefio en llevar ú cabo un -Vengo, señor Conde, á deciros que matrimonio arreglado por iutereses de si vos pretendeis á doña Beatriz O'Bon. ' familia. nell, yo tambien la pretendo, y estoy -Ah : señor Conde, así me gustan resuelto á casarme con ella. los bornbres: pan, pan,- >Íno, vino. -Vos! -Porcom>iguiente, mi amigoPombo, -Sí, señor, yo. l como me ha beis caído en gracia, y como -Y quién sois? os dije ayer que no tengo ninguu ero. -Eso no es del cn~o. Vengo sola. peuo ea mataros ni en que roe m!Lteis, mente á notificaros que como sois el me retiro y os dejo el campo .... novio aceptado de la mencionada damn, -N o e'lperaba méoos de vuestra y yo pretendo taro bien 1\U mano, uoo hidalguía, contest6 nuestro compatriota do los dos tiene que desocupar el campo l-ÍO manifestar mayor sorpresa. Repito 6 morir. que esta determioacioo vuestra uo me -Pero, repito, i quién sois, de dónde admira y la con ocia de antemano . .A.sí, llegai~;, cómo os llamais 1 vengo 6. pediros una merced más. -Me llamo (puesto que es taot.1. -Cuúl será ·¡ vuestra curiosidad o!llo diré) l\Ianuel de -Deseo que vos mismo m o arregleis Pombo, soy de hidalga cuna, pertenezco el matrimonio con doña Beatriz; y hé li una familia radicada hl.í mucho tiempo aquf, aündi6 Rae ando un rollo Je pape­en Indias: todo e.>to os lo probaré á su j le", todos los Jocumentos que podeis tiempo,- pero ahora no se trata sino necesitar para probar raí nacünieoto, de mi matrimonio. mi honradez, &c. - Válgame Dios con el hombre! -¿Con que, exclamó el otro, no os -Escoged vue~-: el hombre empren. de,lor, aetivo, patriota, el futuro hom­J, rc do J<:,¡:ulo. v el Cura d,• a Idea, des. eoga11aclo de la vida, dt•,ilnsionado y xiu m:ís aspiraciones qne :í vivir tmu-quilo y retirac..lo. 1 i Uu:íl de los dos ten.lrin una suerte mús foli;~.! I bo, y hermano del conocido ¡•\•Cia lhfael Pvrnbo, cuyas obras han sido jnstacnonLe elo­giadas en toda la América latiua. FI.X. K A. DE S. 1 ALGUNOS CONSEJOS A LAS SEÑORITAS. lo apuntarnos al!UÍ :-ioo como una falta que pudiera notarse ulgunn vez l sus creoucias y out re •o.rles c:iou v hábitos de di~c· tÍttr acerca dl' :::> • al torut(•Hto de la duda ú corazones Úu- :Ulltntos !il-rios, procuren :í toJo traucc i te-; pia.tloc;us y tmnqnilos, os uu neto uo un uwzclarse en eoutrovor .. in!:i religio­solu. meutc de crueldad muy ~,pan. le sinu l-:.tS. Uno. discusioo religiosa mnl plan. una pnwba Je mal gu ... to, de iotolu. teada tlO sirvo siuo parn pouornos en l rancia y de dc,corto .. ío. Adema, la ridículo, y lo que es peor, dar motivo mof;~ t¡uc so hace al culto rcligio;.:o e, para qnl! los 1mpíos se burlPu de aquello 1 geucralmenll! iospinub JlUf el UC.~CO de JOÍSlllO CJUe deseais dcfcnJcr. 1 bacor brilhr con p:.~ohdll'us picautes un l Otro escollo que hay c¡ue evitar ou • espíritu superficial. Pero st los sarcas. socied:~rl es proc:lo.ruaros piadosas con 1 tnos impíos que ofeuolcn constantemeo. exce,o, !ulular coutinuatueute de vucs. 1 te lí las pcrsoo&.s sérias sou Íu!>oporta. tras pr:ícticac; rcligio~us. Je vue!itt·o ble~ en boca de los homur..:s, es mucho coufe~or. del tiempo que hace que no peor cuando los prouunci:~ una mujer, habci;; oíd J predicar al doctor tal y al puesto que su sexo es u<:cucialmeute p:~dl'e CUill. E,ta especie do conver:-:a. religio~o, y, segun la exprc~iou de Saiut- cío a es impropio. en lal'iociedad, porque l Pierre, e~ por excelencia el :se.xo pia- la Religiou merece clcmn~iada vencra-do~:~ o .. , 1 c¡oo, y Bus prácticas debe u seguirse cou Pero e>te defecto es muy raro entre un respeto tan grande que no se debe 1 no!;otros, y a.un rarísimo, así es que no : ba.ular de ellas sino cu la. intimidad del --,....,.. --- --- ----- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- -~-~--------- 1 - LA M U ,J E R. 1 1 1 1 nu~·:.tro l10gar y con In'> amiga. •le llllll•tro comzon. L~\ fan.iliaridad pro. rlucu do pa rtcs del mundo l11l11 llt•vaclo :í cnbo, mujor q11e Ja._ otra" .~rdrnc~ religio~nR, el nrtP de cnte1¡ui,.ar, I'Oio\Crtir y civiliznr (¡ las tribu~ sahajt•<:, lo c•ml, particular. mente en .AmciÍcn, FC ha cxpcrirneu. t:Hlo con tola ecrtt>tn. Portcoccilludo 6 111111. ,-; rdc,n rcligi(l~U 11nem, t llena de I'Cio y de dgor, ruslituitln con el objeto de ln~.:har sw t ro•g1m en fuvor de h Reli~ion Ctltólica rumana, ninguuo tlo sus inicmhro es ndmrtido eu las (írdc­liC. S 111 ús altas do In Gompnñín Eiuo cuandt> su tnlento, su juicio y fOil com. plct:.. ubn!'c!ncion los seiialn do una mn. t1em •es pe ·ial. Jl<,ro si la órdon oro nueva, en t.lOIIIJ>l'liSncion su actiri1l111l y Gil cch) erau !:\les, fJIIe al priucipi:n el siglo XV 11 los ,Jc:snitnc: so encontraban Y:\ t.rnb."ljnudo con fnrto en numerosas misiones de .Atoéricn. En el Oanndú, en In FloriJn, y de~:do .Méjico hasta el Para~uny, el ~ostido 11egro del .lcsuita orn. h•eu.s l·olo- Lobo Guerrero, Arzobi~po de Sautafé. nius de .\mérica. El padre Gharlevoix dice Este Prelado fund6 Hn ro]e.,io que lla. hablancln de ella: " Fundada en el t·eutro tle , .1 " B t 1 , 0 la b:ui.Jal'ie m:ís feroz, ha prcstmt:ulo un cje111- mo ue •:J:.tn, ~r O ome, por ser ~u JJO~- plo tuá:~ perfcdo que el id<'ado por Platou, rl bre pa.trooumco, y l? puso baJo la di­canciller Ha•·oll y el il11stre :nttnr ele Telé- reccíou tle los .1 esmtas al empezar el , n1<1co, y cuyos jeies beimentarou con 1111 pro- siglo X'Vll. Mié u tras ~e iba con!itru- 1 pía s:ut¡;•:e::: grande~ fati;:~~~" .... Los ,r,•scli- yendo lentamente el hermoso edificio tas abohercm ¡.,., Encom1end:u~, y no sola- . u1ente couvirtien•n ii aquellas tribuR feroce,;, de r~lrt'auto. que hoy conoecmo~, .los Aino que sns misione~ ha11 siclo citaclna c·omo Je.;mtns nbneron aulas de grnmattea, • oltuo~lelo '.n~s perfecto en 1111 gónuro, clc¡¡cle latiu y filosofía eu Ull lugar estrecho é Yolt:nro mcfll.nn.hu.ala rnuchns mndenwR cno- íuccímo lo, y IJ1llchos de los padres !'le mi¡;os do! t'nallllniSlllO. Don Pedro io'ajanlo, 1 r ' t 1' ' f cl J d'f Ohi~s que esta ór- 1 tns. Por llU)'IIesto Qllu la!-lmi~inncR del Para-~ den hahia ohtcnido on tan poco tiuucpo. Sub ro guay, allÍ como lns de todo el mundo, tiC vi­todo en San Rafael, los tallares y los objetos nicron abajo, y creyendo obraren IIOIUure del c¡uo so trabajan, tanto en muebles como en progreso, la c.:ivilizacion dió 1111 p;~so atras. obras de henería y de tojidos, son de t:ll Do 300,000 indígenas civilizados q\le dejaron suerte perfectos, con1o no los habia visto en los Jcsuita11 en el Pamg11ay, en 1821 !L)Jéuas las cindadel! más civilizadas de Bolivia, ¡y quedaban 3,000 en IM reduccionell, y éstos todo eso había sido enseñado por lo11 Jcsui- soguian á toda vela pur la via de la corrup­tas l " Ademas, en la época de las misiones cion y do los vicios que habían causado la no se voía nunca un hombro ébrio y no se pérdida de loe demas. 1 --1 ....... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - - - - - --- ---- -- ' !¡ ~·~- _ -~A MÜJER. _ ==-~--_ ¡1 j ~i rvicí mueho á los tniRioneros. Pocos 1 en todas partes. E o pos de los J esui- ¡ 1 1 aiíos despucs ya. babia colegios de .J e. tas edificaron com·entos é igle~u hioul>i lo quiere nsí i benevolencia.... --He teuido, continuó la otra, sin 1 -Sí, coute11tú doña Pasto m,_ cnt6u. ~n~cr caso do 1n iutcrrupcion,- gMto 1 ces era u.sí, pero alwm.... u~tu!aarnente IJIIO 111c hau dt>jtldo sm un -Yo la he querido ú usted tanto, ct:utuno du la.'! pocas economías q'uc rep~.;.? la o.tra, ~ á toda -:u aprecinLie había lae ·ho durnnte nm• ho:. nfios ... ¡, fumJ~Jn, m1 a1mga, 1¡ue lo tomaría ú El viaje de ~~lbt:rto, los 'e~tidOI! le~a, pum insistir tauto! Hace más 1 ¿Por qué es que lo» padres de familia 1tlo tios años quc~a.rci~;a tiene wrlulia~ han de ser siempre esclavos de liUS hijos, Pn su casa con frecuencia, clo~do que cuando ya ni lo~ mne.;tros de los cole. crecieron sus l1ijas y las tnias, y hasta gios (:i quienes se los 11aga para e~o. ahora cucuenlra que nne-.trn ~oe iedacl note usted) uo til:loen cuentas con la es iuclispeuf.>alile para su felicidad . ... E~ conducta de sus alumnos deutro 6 fuera cierto que sol in iuvi taruo~. pero con una de las aulas! frialdaJ, una indiforeucin tan comple -Tao cierto e.s eso, conte!.lÓ doiia tn, e¡ u e cal-ti ui atenrlia á rui.; excu-;aq .... Pastora, que uJe refirieron CJUC en días En t:mto qutl hoy .... No veo t!D qué pasado,¡ un Rector de un cole~io tuYo podremos !.erle útil, pues hieu In co­que dof<:nder eu um\ ceremonia príblica, uor.co yo á clln y (r liU familia, y s~ que á los pwuta::.o,;1, uu nsiento que ne.:e.,i. ellas eu Mlr< nmistade!'i stílo hu~can al. taLa, y !>e lo c¡uerh quitar uno de sus g mut.co¡;a que les sea veutnjotoa .... 1 discípulo!<. que deseaba t:nnbien estar Aquí iba en ~ous reflexione~ cuando cou comoriidaJ. }Jor c¡ué no? si les h:t.n uua )'Cr~ona eutró ií t-11 tuodesta !'ala , l en~eñado que el cgohmo e'i lo tínico con todo el ímpetu de un ltnracan tto., , que vale en C!;te tnuudo, ya que de~ pues pica l. Era Camila, la hija mayor de ' no hay otro eu Joode se deba. cl:l.r cuenta doñn ?'\ ar<"i ... a. de uueatro. conducta? -~Ii ~'Ctiora Pnstora.: exelnm6 ; mn-1 1 -Pero amiga, dijo doñn Xarci~a,- mú me ncaha de decir que usted al fin nos salimos Ut! la cue~tion, y yo no he conbiente eu qlle vayan ~u, niñas á venido Ít disputar con ustod :>obre cosns casa la. noche del grado de German .. .. en laq, t:1uto m:ís cuanto que cono. vertil'f.U, sahicndo c¡uc sus circnn:;ta.u. cia el cnr:ícter de doiía Pa-.tora. cias no ~e lo permitían), parecían muy -El motivo es (bte, dijo algo turlJa. contentas con la idea. ele toncurrir á la d:1.: mi!! horma une; y yo querelllos r.~. tertnlia, DO !'C opuso á ello, y In~ pro. 1 prc entar una charada. par:1 la cual se porciouó ¡ quioSn sahe tí costa do cutio. necc~itnu ocho muchacha~ poco m(Lc; 6 to~ sacrificio!'l : las tcln<~ y enseres nece. 1 1 méuos llc· unn misrnn edad y que vayan sario:. para fabricar los cun.tro vestidos todas\ estidas iguale., .... Se nos ocurrió, parn. .Fraoci>cn, loc{~. Dol6res y Lucre. puc.~. quu scílo las uiñas de aquí podrían e in. E-tnbleci ero u el taller en casa de acomp.díarnos. doiin Pastora, y por cierto se divirtie. -Pero eu t'sto ~e equivocaron, dijo ron más en la confeccion ele los trajes, doiia I'Mtora, pue.,to c¡uc ustedt•s y mis 1clijeron las AhmnndnR, c¡ue c.lospucs en hijas 110 pudr1Ín vestirH' i~nnle,.... In tertulia en que los lnciuron. En -¡ Por c¡né uo l No.,otm~ 110 llem. IIC)H1111os dias de trnlmjo y actividad, 1 ro!mos sino trujtl.'l blanco~ de ruuselinn lns uiiins de nun y otrn fulllilia reunu. ltrnsptlrcnte.... da ron !'U nutigna amistad infantil, re. -P~ro con flores y cinta:;.... c~rdando mucha:~ circuns~aucias de su 1 ~r. 111ficz. J,3c; .Ahumadas, sm compren. -Pue'i las mins n.pénac; podrán con. derlo, experi111eutaroo la buena iu. seguir uf troje. fiucncia de un hogar on donde se consi. 1 -E~o 110 importa; noc:otms tonemos dcrnha el tra:bnjo como el elemento muchas cinta~ y flore-. ~.hmá ,,icllq>ro mio; irHii~pcn,tlble para la existencia, y cotol¡>ra r.ajns ele adornos, y les poclc. en donde ui In vauidau ui In ostontal'ion 1 m os p1Hf icr par sin e¡ u e e•o uu3 e~torhe lt!nian ca hiJa ui r:u:on de r-t>r. Pero en lo míuiu1o. Ademn .. , nündi6, couw nqnell1t intiuemeia l•euéfica no duró sino lla fuuciou es tan pronto, no l1emos po. lo dins en que frecuentaron In casa de¡ dido encontrar una mouistn que t.O en. doiin Pu.r.tom; nl apartarse de ella coa. carguo de hnccruof los trajes, y si uos cluy6 tambieu el efocto que haLin pro. 1 juntnrnos to In!:, bnjo la dtroccton de ducido. Sin embargo, la buena r:emilla.l Frarwtsca y de Inés, que cortan tnu gerrniu6 nl cn'JO de algunos nfios en el 1 bien, cu cuatro dins ncabarémos de hn. cornzoD de uoa de esa.11 nifins, ln. que c~r los \CGtido, si u que DOS cueste nndn aunque produ.io un fmto tardío, lo 1 1 11 la hechura. produjo al fin, C•1JnO despucs \'eremos. -E t4 es la segunda parte dolmo. (Coatin.z,us hijos el egoísmo y el amor hora de marcha, llegaron {¡ orillas del ilimitado á sí mismos, cometen uu pe- río y á uu paraje uuevo pam la comi. cado imperdonable. ti va. Angostáha~e allí el río con iendo -Pero, dijo Alicia,- ya ve usted con ímpetu, formn o do peligrosísimos cu·intos g-randes pecarlore$ se han con. saltos y remolinos, y por lo míLs angos. vertido, y su couversion ha sido tao to habían eclwdo un puente llamaJo de grnntlc corno fueron~;us crímenes. Hom. tal'(.tcita, que servía de comunicacion á brt!S crueles, sanguinarios, pen·ersos, los estancieros de lu. ribera opue~ta. infames!.... El puente lo formaban cuatro gruesos - E'i cierto, pero los mayo re~ cri. y fuertes rejos atados :í un magnífico miuu!es, Jos asesinos, los ladrones, los cámbulo de un lado y á una froudosa ma 1 vados ru{,s atroces pueden guardar ceiba del otro,-árboles graudes y fuer. 1 en el fondo de su alma uu algo bueno tes que exteucliau sus robustas ramas <¡ne sea la rníz del úrbol del bien que sobre la corriente. Los pa.:;ajeros se fructiti<:arii en sn corazoo .... Pero u u !!eutahan on otro rejo colgante del prin. 1 hombre b:tjo, un hombre pen·ertido, cípal á guisa de columpio, y ayudados 1 tiene viciado todo su sér y no hay en por un gancho de madera se !talaban él ni la rHás leve e~perau:r.a. de que trnbajoc:arucnte basta e] otro lado. 1 ' sienta remorJimieuto, p11es ha perdido Al ver aquello las ~;añora~ declararon 1 la facultad de comprender la difereo- ruidosamente que jamas se ~n entura. 1 cia eutro el hieu y el mal. rían á pasar e u semejante maroma; -Por lo gouoral, dijo don Gregorio, pero Bnrtolomé las condujo rio arriba la mujer es m:~s dócil al arrepenti. por lo. orilla. y les señnl6 dutras ele no l¡ mieutu que el ltorolJre; y eso lo pro. bo~qnecillo un precioso y somb1eado !:Í. haré col't mi cmmto ..... Sin embargo, tío, donde ol rio hac-ia remanso y se me. lhora que lo pieuso, en mi hi~;toria en. cía snavemeute un botC!cillo amarrado · contranín al:;o do supersticion é ins. ii. la orilla. tintos J~.: oscurautiRmo .... pero sepan Un grito general de sorpre~a y ale. que uo los n.prue1o aunque los repito. grio. recompen"6 plenmoeute á B:ntolo. Ademns, esa era culpa de la época rné del trabajo r¡ue de~de días atras se 1 utra~ada á r1ue me refierv, cuando aun habil\ tomado para preparar la bnrca. 1 la civiliz:u·ion no había llegado entro Dejaudo los caballos al cuidado de los 1 1 nosotros sitJO que e~ taba muy en su prio- sirvientes pasaron al otro lado. ci pío. En una enramada rústica pero aseada i encontraron ya preparada lo. comida, 1 que ú pe~ar de ser enteramente frugal 1 1 DIA UNDÉCI:\IO. y tiencilla fué servida con tau huem vo. 1 luutnd, que todos la atacaron con ape . • Je vois, je sais, je erais, je suis, rlesabusée! · E · trto y buen humor. l m ya cas1 de noche , ComruxLLE. ruando recuperaron las cabalgaduras 1 Era la autevíspera del dja en qne para regresar á la casa, no sin haber debia par·tir .Máximo definitivamente resuelto que nl día siguiente volverían l de B,ten:tvista para regresar á '*""'·La. á bañarse en aquel bellísimo sitio. 1 atrn6~fcra estal.J:1 pesada y calurosa, y Cuando se reunieron en el corredor, -----·-------- --------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- R E V I S T A Q U 1 N C ]<; N A L . :como de costumbre exigieron dP don Gregorio que cumpliera. In oferta de la 1 víspera. y ,:ste, tle"JlUC'~'> du haberse he. cho de rogar un tn.uto, empez•)así: LORE:f\ZA, LA KSTRF.J,LA DF.L BUB. I que nhrií-ndo~e caytí al 1111elo, hacienclo rodur lo que guardaba dautru. Loreuzn puso la caja s<>bre la. me~a y se iucliru) para lcvnntar lo que hnllia caí1lo; era un seucillí•imo a.uillo tic plata, an con­torno del cual :-e leín. cou mnl formada" letras, c~tnli dos palal>rns: NO OLVIDES; pero al tomarle en sus manos y leer in. voluntari:unetJ1te el mote, &e le demudó 1 •••• L·~ Soma. na. Snuta del a ti o de 1824 el ~>cmlllaute ;y ~;e sintití muy conmoví. 1 Fe :\llllllcÍtÍ muy suntuuspensa, 1 mujer· vi~ia eu medio de un lujo raro: lmiéutws Hl poo~>nmieuto In obligaba ú su ~'l._"l, aum¡ue do a<:pccto ~;cucillo y recorrer su v1J.n pa~aIU o~tabau repletos tic rieos vestidos reza: y co<:tosas joya'!, causando con usto la -B.l11: si rnc do jo llevar a.~í por .... envidia de la-; demns mujtlres de su cln.. por el recuerdo, pareceré uunlJulm·osa, R~. En. rcsúmon, parecía vhir alegre y más bicu que la que llaman A'sf1·ella! dtvertlfla, gmmndo del pre,euto hin re. Cerró el mueblo y guardó la lla>e. mordimientos ni afauc~. Llu~6 e ol Miércoles Snuto. Las dos 11 aoteriore" proccljioues lJ:lbiau sido pnr. ticul1wnonte pomposa.s, y lo· soberbios Dos horas desp11cs salia rlo su CMIL, 11 adoruo~ do los pasos ~~o m potian~Coo las • no diré cou•o u na estrella ¡¡Íuo como un 1 1 col¡;adums Je sedtL y rnso que &e meciau rcsplaudocientli~ sol, tau engalauada y · eu todos los balcone", b:1jo los cnnle hermosa estuba. Sin embargo, se notaba de.>fibban, en mediodcnulJC<;t.le incicn. cu su min1da nu oo se qué, corno faltn so, la.'! anta;; imáóenc~. Lorcuza. no ha. de vida y auimaciou, cierta ltLnguidoll bia querido pre enturse en los dins y desabrimiento, upresiou no s6lo ex. autcrtore~, porquo udomns de •¡uo pre. 1 traordiuat ia si 110 desconocida en ella.¡ teudia lmcon;e de:>el\r h11bin di~puesto TodtlS la miraban cou lljcza en la calle, lucir liiilo trt.lli vestidoQ magníficos cllndmirand1-, su hermosura, y toda,s 11e Miércole11, J uches y ViérncR S~uto. vol vi 111 p:Lra otro Indo ni verla pasar, Th . .>sdo las doce del dia empezó ii pre. pero de~pues al soslnyo In de\'orauan parar e, y tlespues de hnhcr arreglado con los ojo'l. tratnudo de ndiviuar la todo ~u ajuar á punto de ponérselo, cau~'l de MI atractivo, é imitar, ya que abrió un guarda.ropas parn Facnr de él no ~u modo de vivir, ni méoos el corte uua cnja. embutida tle pl11ta que euce. Je su \"cc:tido y lo~ ado rnos de su traje. rraba 1-íUS joyas,- quu eran muchas y Así carnioó lllna., dos y tres cuad ra~, muy rica<:;- pero sucedió quo al sacar y :'í cnd11 paso riao ocul t. i ndo~e cou humildad entre los na. Z~l'elt08 CarguerOS Ue las imágenes. IV Un dolor f;Ordo a.l principio, agurlo En cuanto á Lorenzn., su pen~;amiento de-pues, apretaba su comzon y nublaba. único ern sul-e Jillándosc aute el primer altar qne on. de 1:~ oscl:wa con el tapete que Fe habin contr<Í; pero al tomar el mullido tapete e:lltnUutc se extranaba, tm cora:.:on ado. reunialir a.coutpaiinllllo lorid~• y agitndo btia. violeutamente, ií la Vírgen la miraban con cxtnlie a y s11s oj ~e abriau espantado~ .... La Vír. h dejaban ~;oln . Era la pritnNa vez que gen, ¡pnra ~u imagiuaciou exaltada, no Lorenz;L comprendia h mengua oc ~u era y ~l nna cstatn~ inanimada si no una ~;ituacion, y se afligia y se ~entia cou. muje1r en cuya1i fnccione'> y actitud veía movida. y ngit..·ula. retra~~ula li :;u propia madre, tal como· III Multitud de pa~os situado~; eu hilera esperaiJau la "eñal de la praba, dec;puos de est~r entre. g 1dos al mundo durante el año entero, ba.cer penitencia siquiera un día en la c-;tn\'4) el cli:~ en que ln. ben,Jijo, tam. bieu llorosa, úntes de entregarle el ani­llo d4~ plata, estando ú punto de aban. donar ~;u provincia y su pueblo para venir á buscar fortuna como humilde costu¡•era en la capital ! Diez años ha. biao trascurrido desde eotónces .... Su m adro habi:l. muerto, i y ella c6mo ha.hia cumplido In. prome~a de no olvidar sus conf;e;jos 1 U u sudor frio humedeci6 ~;u frentE! y sus manos descarriadas rornpian con angustioso aderuan los ricos enea. jes de1 su vestido. -Eo h<18 olvidado 1 dijo una voz cer. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------------------------------------- REVISTA QUI~CENAL. 147 ca. de ella, y la desventurada en ~111 zó de nuevo á llenar~e de gen te, la que delirio crey<í que esas fatídicns pnla.,al pasar por junto de aquella mujer Lra" provenían de la imágco que mí raba. postrada, la 111iraha ron curiosidad y Levantóse como impelida por uon CU('bicheaha mostrándose el reg\Jero Je fuerza iuvencihle, dió Hll grito cle,ga. cintns y joy¡l!l: Loreuza no He movía. rraJor, y ciñendo con sus trémulos hnl- Cayó la tarde, y las ~ombras de la zos los maderos que formaban las andas, noche ocuparon las cspatiosas naves, exclamó: rec.altaudo el altar iluminado por una -No, no, madre mia ~ No me mal. solo. lámpara, cuyos Yacilantes r~fiejos digas .... Y pálida y couvnlS voces de los sacerdotes cantaudo las lamentaciones Y qne vibraban graYcs cu tocio el :ímuito del templo : Lorenzo. no ~e movía. Estas voces en medio del templo ca u- Con el u idos los cánticos y las ti nie-saron una vivaemocioo entre lamu!Li- Olas volvió el sileoc:io, qno luego fué tud, y varios dijeron: interrumpido por la eutrnda de una -Que saqueu ú e~a.locn! bullicio~a multitud, llenn. de afan por I\Ias ella uo notaba cosa alguna: con ocupar los mejore~ pnestos pnrn oír c6. los ojos c:lavados eo las baldosas, las modnmeute, ya que uo cou ejemplar manos cruzadas, inmóvil, anonadada, recogimiento, el ermon, se di~persó la beo. c.lió la 6rtlen de que la procesiou mar. te, Dpng:íronsc las luce~, y á punto ya chara, y acudiendo ú su~ a odas los na. Je e errar la. iglesia, el sacrista u se o.ccr. zal'enos l&s cargaron y fueron saliendo có para notificarle á aquella mujer que suce~immcote, quedándose Loreuza es- ~1\.liese; pero no obtuvo respuesta, ni tática eu el mismo lugar. Lorenza se movió. VI VII Fastidiado el !'acristan con el silencio Poco á poco se desocup6 el templo, , y la inmovilidad de la postrada pcoi­cer; aodo todo ruido: la música y el can- ten te se preparaba á obligarla á salir, to religioso resonaban á lo léjos: el cuando á ese tiempo pasó el sacerdote rumor de las gentes que circula hao por que hauia predicado y le llamaron la las calles llegnba cada vez más téoue: ateocion el anonadamiento de Lorenza. Lorenza no ~:.e movia.. y las discordes voces fiel impaciente Largo rato despues la iglesia empe- sacristan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- - 148 LA ~1 U J E R. - ~ - -N o quiero contestar, ni !>al ir, dijo j Por fin con mil exhortaciones logró t(sto con manifiesto enfado. el sacudote ealrnarla un tanto. El bu~o clérigo se acercó. 1 -D~jeme aq1•Í en la ca'a de Dios, -Hija. mia, hl <.lijo con voz perma- le decía ella, at¡uí me quiero morir Je si va, i por qué uo ~;e va pnra sn casa.? artepentiulÍento y deiicoosuelo .... aquí 1 Van :í cerrar 1M puerta<; del templo. 1 CJUÍero permanecer postrada haciendo 1 Cotoo si dc~pcrtara, Lorcoza se in- penitencia .... Oh: uo me lo impida l 1 corporó lent:unentE', y fijando los turha- Publicaré mis pecados, explicaré mis ' tlos ojos en sn interlocutor, se agobió sufrimientos para que tomen ejemplo 1 de nuevo sin contestar. y se arrepientan la'ldeu1as. -Será preci~o sacarla por fuerza, -Todo eso es lltuy loaiJ!e, hija mia, prorrumpió el guardia u de la Catedral, mas reflexiona que no· puedes quedarte 1 parece loca.... en el atrio de la iglesia toda la noche: Pero el doctor 11argallo comprendió vete á recoger hasta mañana. que aquella mujer sufría en lo Íntimo -i Y ú dónde iré ahora 1 de S11 alma, y ordcoaudo al sacristan -iN o tienes amigas 1 que se retirase un poco, se incli1.1ó y coo -Amigas; yo ... l No, todas las mujeres voz f>Uave la dijo: honradas me despre(;ian y las de mi -Ya es muy tarde, bija mia, y ~in misma coudiciou me odian, porque; ob duda la eeltarúo de méuos: es preciso 1 mi;;eria! me envidian las de~dicbadas! que se retire á su casa. 1 Padre, padre mio ! couduélase de mí, -Yo no tengo casa! exclaoró ella· no me auat:dooe: 1 léveme á donde pue-coo vehemencia. 1 da pasar el resto de rni vida e u oracioo, -iPero d!Índe vive,tlónde ha vivido? penitente y léjos Jel mundo l -i D,)ude ~ .. Eu el infierno l -A un mo••asterio? Y ocultando h cara entre ln.s manos -Sí, sil gritó Lorenza prosteruúndo­toruó ::í cnmudt.~ccr, manifcstnuJo e u S\1 RG; sál vculc, seí!o1·, súlvcmo de mí lnis­ademnn que toda pregunta la disgus- m a, porque si me dejan sola u o respondo taba. de mi vida. Clavó el doctor Margallo e u Lorenza El bu e u bacerdote la invitó á !]lle lo 1 una mirada penetrante, y ú breve rato siguiera, y en el acto la llevó ií la por­la tomó por la rumto, y cou pau~ada terfa. de uu mona~tf:lrio, y dejáudola pero imp;rios·noz,la dijo: allí, buscó inmediatamente al Arzouis- -Levautale J s1gncme. po y obtuvo de el uua órdeu para. que El!:\ oucdccio al 1nomeuto; salieron recibieran á Lort>uza ar¡uella noche basta la puerta de la Ct\tedral, dete-' misma en el convento. nién.lola allí: .Jamas volvi6 ú pouer el piú en la lla dij~~~~ ~:~~l~r:;u~~~~~:~~~~!~.~e~;~: ~~1.1.~'. •~ .~~. ~.~~. ~~~~~~~.~~~. ~~~~~~~.· ••.••.••• ñaoa. al amanecer y rue hallarús en la Diez año~ despues moría como cris­Igleo; ia. i Quiere~ que úlguien te tLCOm-¡ tiaua en Santa Clara la madre Mug­pnfie :í. tu casa? 1 da lena, conocida en el mundo con el -Jamas volveré ú ese lugar maldito! nombre de Lorenza, La Estrella del l exclam6 la desgraciada cou horror, y SuT. 1 baciéndo~e á las aldabas de la igle~ia 1 S. A. DE S. 1 rompió á sollozat· con inteusa pena. (Contimw.ní). N o publicamos Revi<>tc~ de E u ,·opa por falta de espacio, pero en el próxi­mo número será ésta más nutrida y larga. ,_---- --------------- ltuprenta d~ SilHSlTe y V."'

Compartir este contenido

La Mujer - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mathis, Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mathis, Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 15

El Antioqueño Constitucional - N. 15

Por: | Fecha: 13/12/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trún. MEDELLIN, t3. U~ DIGIEMBR-E ... DE 1 ua::z:z::! -- _, 2±2!2! e Cú·r:u{ar IIÚ111°. f OO::s:: ltr pti!Fra de la ru('ti(IJ!I'Otlatla - GtJbcnwnf)/1 de !Ct prt~Nflt"l(l ,¡.,. .lnlú,qma _ !V,th·/l,n ~ tle d1etrm(11 e ti~ 11'1 iG _Sr. J eje po­/ tt¡co del ctutlun de U na de lls prin \!ip:~le s e 11nn~ t"Jilf' estod>a el oporhJu•l cumplidlienlu Jo las leyes i Jt:.fllhiCIO ilCS \'ljenles, i que tmtJide ll c\'ar al c...~l>o las m ~jo­a ·as que eo O.ldJ <.h~tt·itu p:wroq111.tl p.odriau hacet·se con l o~ r~C\U'sos que - Jtui para ello, e,; el t'rc<'ueolc C<~ln · Lio dwl p01-sonal ele las alcJldias. PJ · ra evttor e"to, es de la IJI'Í ill tll'.l im · pot·t.aoraJ que V. cstoja <.'uid.tdo,c;a ­meote las l'ersonJs que en el ent r.tn· te uíio IMn de cjtw,·o•· as, dai.Je t eo<:t' V. pret>P.nle que no debe e n­t enderse p•H' ·~ s t e perjuicio r,•·a\'1! el que e. Lo.H.ht~ . lts h omut·es de m•t,;o­<' tos que lo1 m.JuCp t! po1· ,.,¡ mislllus se les :.igw• de obl ir,whls a consa­grar su tiem po al dosl.!mpt>Üo de un dc!ilino onet·rso; pQr(¡uc ~· to.~l fuera la intelijenl·ia de la lei, solo los ,·:¡. gos podrian ser oLligados a servir tales de~tau os, i los vagos deben ser d e~Lioados no a lus empleos con ce. .jites sino a sc•·vir en el ejt'•·cito o a ~wncierto con persona6 honradas. }l;l pel'jUÍOÍO (;l'ave debe SCI' olcun i"31'JIIil'IO · especial est•·aordinario. Es comun que en los infoa·ma­f iones que se presentan para proba a· el pPrjuicio r,ran! no se pruehau los he,·hos 'JUe lo e•m~tilu ,\' en, sino <1ue l us tcsaic-os espresao su opinion; ta­tes informaciones son de ninc;un va lo•·; el so lic i t ..~ ote lo 11ue Jebe pro­LIIJ' soo los hechos, i a la autoridad lflc& valuar si es " no g•·ave el per­. }uicio._.Oios guarde a Y. JlJar/aJw Ospúw. 1 • · Cú culnr nlliJ/0 • 1 O 1 R epúh/(ra de la iV~AevagnutAtla= GoberllaÚufl tle_ · AnltaqUiti_Abt:jol'ral 10 de di Ci"m.bre de 1 846= .. 4/ Sr. J efo p o· liJ1co ele/ eanton de ...•.. · ., lit H: Sr. Srio. de Gobierno CC'O fecha. 2á del p0 .p0 UO\'iemLI'e OQJO •. . ~ . 1 el nú lll". ~ de 13 scccioo 3 ~ me ln cl1ri¡il! oi:~a el infnnne de los r espct·Liv"' lt·il.nllla• les j jUCCf'Sj Í l ' UIIII I at i•'·ult .¡.., lo ,!1) :o;uccdc es probable c¡uc lo:. lt·iltuuutlicrao ocurrir acerca de dicho arltl·ulo __ Lo cuJI conn1nico ·a US. po•·a qne por su parte lo dé cutn­plimiento en esa r•·o,·incia llegado el caso del decreto, i para que lo cit·cult• a l o~ jur.r,aclos de primera instancia, a fin de que tamhico se cuaupla po1· ellos. Oehe U~. .11 ,, ( ' lt- ttd\ ,. 1 ..~ ... liccnci\ls q11e lo:. jd ~.-s de poliria cotu l'dan para la cclehraciori de es­p t:(' L:.tculos púlolilws, n.o dice 'si la lit'<'IH' ia llltCtl~ concederse p.ara uno o lltUc·Jao, <:'\f' Cl'Lll('ulos. .1\tas como rcspcc tu de aluunos las le) es f1.1an su um·ac•o11, ctlmo en <'1 caso del uticuiQ 43 lci 2 :' p. 2 ~ t. J0 . :de la, R..G ., es ndlul'al suponer que en este caso lo li<'cncia puede esten­dct ·se al tiempo c1uc permite la leí, respecto de lo licencionveniente, ca­da ,¡,~ q•te 1u• ~· a· 1 urreioo deLe obte- 01"1 se licl:ntw por ~scrito en el p:s­pr! ~''H 1 ~spon aJ I.! nte. _ Lo comunico a {1S. para !:> •~ int clt¡t •H·ru '. La tt·ascnbo a V. pant su CU!ll­plilllicnto. _ f)ios r,uaa·de a V. .. ..., "::1 .... X> s ·; o G JIJ a rirmo O.I'!JI na. i - 1 -~ e .,. "'"') ~ r- - el e ~ l':l t- - t..". ':-~- ~ 1t. •et- ~ - - ,~ ~ L, .., t- C0 'fO <:) ... t~- e-.... ,- a ~ ~ 1 ·.~.,. J' J . 1 ~?"= (, ~~/-- 'tlb-¿tf!ÚV. IR/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ..... ....... 1 · • El Arltiótrcléfio1 ~'~~ ~~~~~·~~~~~~~an~~o~m~··~ ~·~~~~~~~~~~ ~~~'1~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ L!.l dcsp?rÍ>o fué pract:rado ¡>or 9 !" Que esten esentos de •·ccluta- la motal, i doct1·inas suLver s;vas," los S~ . . toaqttin. Saíiud~ i Gab1·i~ E chi' '<'T'fÍ Ot' !alta ucl Sór . .JJsllL ~ :i-l·t C. f:liO II de do~, c:~ttn co ~ to ll ñ no _ Pt~l.L •PIIOII Crl trl'. ¡p,Jr~1 f' "I-'OJ l tu ·. !'n In de 1\f,·;!1 • ·• .En in ole .Autioquü '23tl2 1 "" · "" 3 1iVO 3 '/l [>lii•IG 1 "• D e <'n · CCSÍOO 00 tendra Jugar el t:OU\'Cnio; i n; i haciendo qlic el G v .bcroado•·, en caso nl!('eS81'iO, se acerque a los puntos donde se h:.JI Ic el trabajo, para facilita•· sus ad c l<~n · tos _-Et>ta <·onJkion puede ~c r " no 3CCf'laLle, segun '>f' J ·iiua lo CJIIC ~C eulicnde p(•t· prv i E>j~ ¡ !:1 eu~pn~sa ; i p oz· casos uecesat íos, p:11•:a ' !'Jc el G <.berllador vase adunde se hJi!cn i o'i l·rúhajos. 8 ~ Q lle tt>rloa l nc; iurlividuos '1uc -t.e C~>labl~:zr.l!'l <'n la J¡rcoci l}n dd ca­Oll t1;t, r,occn de las escn\!iones CCIO· cedidas ¡wr· las ~~~ es 2 ::» de la p. 4 ::» , i 7 f' i 8 (";1 de la p. 5 := del t. J•. 1\. G . ~. Fs t~wdo viJeutcs asras l e~ cs. ellas snn ~~ ~ l icah l cs a 1<•'> in­d i\' lduo:, que se c:,tabJclcap en el •n· mino, i en el ten Ílo1 io <¡ue él otr·a. ' 1tsa. como a cualc::.quierJ otros, i no hai necesidad de (tue eslo sea c o ntlici •Jo de UD cont&·alo; pcr·o si la nuulc de los cmpre ... arios es, que a todCJs los incli\ iduos q u\! se esta· hkzcan e1¡ el territcdo p or· donde el calllino debo pas;ll', se le• otor ­~ uén a~,.., facultades¡ i pot· tan­to Ja coodi<:ion oo <'S aceptable. miento i ási~ten ci3 a l o~• cjeréicios do cual es mui jus to. Scj)un est3 libet~ la r,ua1·ilia- a 'cionaf ·t~Ío~ lqiJntfiii- tád~s(aLtetclT OlOS. Los su ··c:~o" a<'uecidos dé ün c;i · (',lo a e.;la pm·t•!, e'> ,·~rJ J tl que h •n t·aus;ldu 1' 1'~1\' CS J)l,!JCs 1 ll'l'tSlOI n ilS dé . t,) (''I 'U ll cun s iJcracion "" el 11,\,I Hltf<., prn> t.•tuhit n l1an dado octi!>IO tl a nu pocos bieud. Enlt e esto<. pllede cOf'llarse el deseo Je la lihe• tad, que no pucJ~ dejo•· de ser hucno, or'a sé le t)llt e por el lado rclijioso, ora se le mi1 e p<.l' el L.1do pCtl hi~ o; a sin Clltt·ar en tn\IS ¡u ucl1a!\ para a(Jrtflar' c:.ta ao; ~rci on, ha~tJ dcl'il· q ue ~n Frat~t·ia e tne•latcna lvs hws acér ­rimos ahC\uauos de la' riiJe•·tad, s'CJu los , ·erdadcn\s sal.ios 1 l us ce lesihs· ticos. Sin cmllaq~•l nunc¡oe tanta sa r~.·,• ·c St' h'l.\ 'a den all'adtJ Cl1 unH·.h as (Mlll c.; p o1· la li bcl't.Jd, <·lla 110 ci:s 1 ~ 1 e sino rn mui pOl'as. ,:Qué e ''!i<~, p· n é.lcmpll), thas ('011 \J\ ti i 'J;) a ~a lib~ t 'l ~d ctuc di moMpolio de IJ crlscnanzá l¡ue pesa .;olJnl la Fr·: .. c ia, i ccnlrl el cual t:mto h.1n de<·la·n'achl i de­claman todos los l : Ocn, ;~? Con ~ft·c:-­tó, sioo hai cosa mas cara p¡¡,.,. los­l'iudad: m os Clll~ c;w twonios h iJ'~": sinr¡ ~~~¡ •JCJ ('C'hO ll l:lS S38 1'úUO p :.! l'.l los padres q•rc :a ~lccc ion de l o~ n1a •· ~t•·os q• rc t!,·Lcn cduca•·le su ftl· h1illa ~s mrs­nw:> hij J<; ud srno JlJlCI'UO p :11 a CO• l óc :\l'k·~ l,a¡o l>1 ui l'f'ccion de lh• :n­IJJ'!'-; quu en lut,.u· de met CCCI ' tJ t,;~­t iru ;•cion de loo.; pádl cs. les so u cn­t eJ'a tncnte opne~ l (l~; por lao; opinio­ncc; <¡tH' pr,. f1•<;:1u? Pues esto es lo <¡11\' ... u<'Cdl' en !'rancia en vh·tml dd 'i!'-lcma de i\ a\1 .Jro tl, qne aun r<•Ín:l, r·l r·1J.tl romo tlr:wo tpH•ria dou'linar ndo toda cdnt'J<·ion CJ IIC no ftii' C.C Ja Sll \"' t Í CSt'lil\ 17.\1 1' d\! f'~ t3 •uter·te no -;olo l o-. cuerpos, -.i no los 1:1i-.mos enlén dimi<'ntos. Nadie f111Cde cn, .. ti:\r en aqueiiJ oaciún s il\o es autor:zJdo pot· C'l Gobirr-no , rur m :lnf'l ,{ que los padres de f.iluili.s se ~l'n en b ll!rrihlc ált t>•·nollva, o de dPjar a !'11.; ~t : ¡.,s ro la i¡¡no•·andJ, o rJ~ " erlos scr,ui•· estudioc; mudlltS \ Ct.'<'S ' ni t rio~ 8 la rl•lijlun, i• C«'l ' • f 'OiliJI<' I'SC COl• "0 1Hpaíi e r o~ dqJt'Cl• vatios. La libt'l'tad, pue~ de ' la chSe· ti:lnt,a tal como la enlien.!r.u lu In· clat<'l'r3, la fl~ljico( lo~ Est:,,tosuni­dog 1 Oll'l.lS fiQ.('ÍOOC!t C'ivilitai'u", Oi 1 ~ ~ue debe 11doptar todo Gob1,'I"A'O \1hcral, i <'O esta parLe no po<1clu ~. q impr·operar al nu~9tro. ~n la N'uei.Ja Gl'anada la tllsciianea es Ubre, aun ­qoe siempre •bajo la· vijlloocia, do los m~jislrados por lo que toe~ ll dual!>C ('n las uuive•·sidaues !>Ín nin ­Guna cort,ll'isa; po•·que si se les ec­sijc ccs;unen de tlll . cuarto de hora por cada Ctli'So, lo 111ismo deben su­f• 1il'l0 los cstudihn tb clo lós cote., jios ,,, o' Ít.Ciltlcs i univ(!J.,iclades. Es.'. la igm1ld ,d en nada ofende a 1~ d rn•1 l10s uni\·:·1 stlarios porque an­t ~s eJe acJn ut11 en el G''<'lllio uc IM ¡~•.1d•Jtld 1•" · ec-sarhina 1 pl·uclla -;e. t~un• MIS ll·y~ a tcHi!IS i (~ua:mcnté, lb C\lal liS lllliÍ fill<':; lo <'O 1'37 10 !\i lt:t J c h~:~ l ,cr· <'n h.1 ""c:iun un t•uoer ­po ~ ue la pt1cdJn dit tjir <'on s u -; lllccs. 1'áml>O<'\l se opone a los cokjins p1\leroos , siémpl'e ~o n un •~c u !' sO 1•nra la da· se p oh1 e e'n la cúal se cucucntran ihJCOÍ()s svbr('salknles Po•• otra par· te esla multitud de c~r.., hkcimienlos dé eno;e:1iaoza ·es mélto!> Últl para eb pl·or,re:.(l de las cicHl'tJ'>, ¡;o•· cuaolo la eunt!:t<.•ir.n de l;~ gln,·kl lt lc lvcU'ia es­timl\ lo a tniléc;tros i di!>dpuiP¡; en el esLudi1), oblir,andclos a oo aflo¡ar e& el tr3lmjn impr·o tJo de las lctra!ó. Siu cthiHu'GO p <' I"C(C a al~onos que f ... lla olcuna cu~a en las leyes. ,.¡Jcnh'" pan la p<'•· f~ c t a IILeuad do la et1~1lam:a . t'11 R •f;olir 4CI .. PSiable­,., m ... ,. • .-. f"H ti,· tdar e;:, pucdt:o pr·e­Sf'l•' ·•r l'US lllúmnos a la univet sidad al (in de ~ada turso poro lablerin)lentos DO su;ctvs ul 1 épme" ul nvcrc;ital'io, t ie­nen que 1>"\l f ri1· c uandt' l segundo ailo poP ejt"mplo sin saber lo del pt·imet ~ · P cr•J a pesar de estas raaones, ~-· e•'n ptc :!<'t·ia ma~ ('no forme a la ieaal­tl,, d ct lpto así ~omo en la <'Bpita:l 6e put>tlt•u acs-aluiu:lt' al rio de cach la iio, lo pudil'~Ch \'erifica•·. <'ll las ~ro­vinciaq, Para esto buslal'lll autol'llal· a lh c;ul •dil ctcront:S de CI>IUJiM partt quo nbmllra.::~cn ccsaminadores im­parciale:. que ap1·oLasen o rcprobaseR •a lbs disól pul tlS\ si estos quisiescm'i su· ·jotal'sc a dtt·ho Ct'sameu, porque do­beri3n 1 ser libre§ tatUhico en este pt.o\1n'cia, 'dejtouolea • la ~ op<·~on de presentuso al Uo del auo ltt«rart. 'e lo subdircrc&oo, o al fin de sa 'C.'atr~;113 .a h ~nh•ersj dtu.k Qui~ n11· e:,lro Gobierno ao desechara etu ' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tW~t'lone~. i ltenaÑ' Jos •deseos de1 da servicio ¡Jersonnl ·subsi.Liiario i ~n ló~ botub·res ~amantes¡ de h.t libel'ladl su oplicaaion pl'ovechosil. Al toma·.-; i' 'del progreeo· de las ciencias. lodniciQ:ti\la on cPila. c·••estioal de lon- ~ ~~1..~ l:a ienportl.\nci~, •es,pct!amos . de l llles·., U.l'(.~ 1\fYli'Ol\MA. ta'Os compatt·i·· ~"s ilustrados que no Hace o~lgun tiempo que la pren• dc!derQI un lOUiat• parte en ella, o;Ícn- .18 granadina, reconociendo lo!f '\"er- d~ cslt! un sct·virio que ccsije lu pa-dJtleros intereses de la 1\opt'tblicJ, ••·•a de sus talent o-;. se ha ocup~tdo con descono('ido 11hln· El senicio person•.1l subsidiario .;:p en dilut>idar ruc!ttione-. financieras ha sido hasla hoi una t·oota e u) a de inte!'CS riadonal p::;ti'J. picados poa· lo ooruun sin luc·es a culos ins uperables _u! d t ":" ll)ll? de sm suclcl!); i a r1ui<·ncs e~ mus in. los recursos máfenole:C dol paas; o tca-csnnte el ot•uparse en ~u s IH'r,cwi(• · con el o!Jjeto de lr>z,.nr ld'nt•J 1 cl (i~· particularc~ c1uc en los dol ¡.l&hlt~·o. ~o ¡ para el puc l>lo c a~c i O\ tena.: - Est a:> dos cir·l·uns laucius lwuual¡lc-cios; i h ansc deJ')do \'f!r al au i ~na o mente h.1n s i<.lo las cau'l:ls tic t¡uc taempo pro~·eclos de e nrpresus atre- esta eliafc..' itm con t¡uc s<' em·ucot ra, -vidas i jsr,anlcscac;, que a la H l que {p·a,•ado ei pueblo, ha~· a l'aiJ •l , S<'G"" .alejan la id~a de un pbn•tuir m'OO.J la oriníon mas reci!Jida, Cll lo!> f:uu é - ,Guado, nos ad"iérLen que la ci"ili7.a· liras fauce:i de ganf•ll't'os mui in rc-tion peneu·ara ya con atl'e,·iJa resados i distruida del objeto f JIIO se planta en nucsh·a uestiones que i~tm Es un h eeho irre~ o<'ablc que sido objeto de las cietl'tíficas diicu- aqt~rlla contribucion no rt•f'ibe una siones de la castiza i elegQnte pluma ;n,·c•·sion AtTcglada en la mayo•· par· de Poml.Jo, i de los ·ilustrados ts· te de los pue!Jios en que henaos te· critos de Gonzale~ i Ace'"edo. Sote nido ocasion de ecsaminnrlo: m u . úno que otro atrasado escritor _aban . ~hos de nuestros lcc lot·es conoccran d ouaodo -el sendero .arbnsejadv por pueblos en que e l scn•it-io personal la razon, t1 tlt.do por los notabilida- oseiende a 7 u 8 mil pesv-:: anuales, \ "S del pai~ i deseado por todo~~ i aiu. embart;o Ja~ m.ejoras que Cf! .. ~1\oc.dú t.~ e,r 4fM • · tas .... • cemuoacat'lon, a ctue case ,..e • oeup:ui.Jsc ~on "~ ~ ~ --.sieiDare rae llf'li. _-: ~:.! W fltl ihu··ion. cuestiones pcorsonalcs. Estos etc•·nos ~ ·· r;o ,¡. , ,· :~, a 1 '"ar todos lt•o, ados ga•it.OJJes de faltas ajenas COmetidas algllnCIS fh'l) n-: , a dlt'141 UllOS pot·os a pnr comete•-, han ~Ido mindos e"' pa los o a ftl•ita•· u l ~u néls picJt·as, .-sta épot'a , eomo todo lu de aíieja p~~n)l l'u ti'SC, pue ntt!s, calzadas u sedan •istos t1oi los fa·acsamJsoocs i ot t•os cd•f•cios de ornato 1 utilidad los dthalleros andantes. J'CClliHH';, )a. A la "'ez que acatamos el pa- A poco qof> se piense c;ohre es - t riottsmo de los est'l'itor es que se tos h · 1 hos SI! f"nconli•a dl la cau:-.a de hao ul·upado de t'ucsriones de un ellos t'R IJ ,·iciosa organiz:ll' Í\)n 'f liC in ter-es tan manifiesto, i que nos se h..1 d Hl •) a la rcca u d..~cio n e 111- c omplacemos por el o!Jj eto que han w t·si ] fl d!·l set·,·icio personal: sino . éSC'>jido pa1-a sus escritos; séJnos tt·abajan lmm l1lS ·uhrPros en lu5 :permitido mlfoifeslat• nuestro sen ti - vius de t•o nl un i ~ a (·ion ; si del'\ pe•·. ' mient~ porque hasta la fc::('ha no se dil•ian en e l <•do el tiempo en que ha}' il visto, Una sola linea CS('!'ita deLian estar M\tpados; si son 01'1'1! · .,a,·a pr·oruo,·er el adelantamie nto i batQdnc; In-> lood os de la conlrihuc ion tnejot·a de los intereses par ticular6s p (\ t ' ladrones solapados, o no se de las localidades de la 1\epul>liea. recaudau con escrupolosidaJ; todc> Con dolor lo decimos, uo hemos es conscc ueocia pt·ecisa de lo poco visto un solo escrito en que se inrli . q ue iute•·esa a los que iu t.e J' \' t ~ n e n que algun es.pedieote pua aumentar como ajcntes de la naciun en ca J ,, los rendimient os de las rentas pi!G· una de la'\ opcrJci ones que se eje-vincialcs, muoi<'ipa1es o comunales , cutan; i e1.to mi ,.mo s ucedca·ia 11 cu- -paa•a l.osr~ su. e.sact.a recaudacio;\ i alq11ica· pot·so rt:l q ue entreGase su evitar sus des pi}f.1,rros, ni para nin- fortuna a indh·iduos a quienes uo 6_uno de áquellos o!Jjelos que esclu- les int e rcs:l'se co nservnt•la. Sl\'amente ataiien a las localidados. C reucion i a no Lua·larsc de lo lci; i rcda u,al'ia de_ las cla siri~aciouc:. ÍriJllSl:.ts ( on que ltut se d c·pnmc a llllO! Ctl bct•cfi cio eJe ot•·os. O pinam0s , co una t'a laur a , q rtc pud r ía , h.qo el ~!l (111 t:: ~l '> Je q ue. obli¡;:¡.;c d p:1go en dinc;: a•o úe la cuntriiHJ tion , i no cu trubajo e11 o!J1·as püLi it'al', que se al'l'cndara e l (H'oclu cto t.l! res o Li ncs t• es :HJc:I,IIJtadn-,, o 1.·aucwn<.1t' la cunbi' l"d COJTcs pouclat.!nl e Pí'G ~r n.J,, al \'Cnci. mier~ro t.lc tale>~ pri'Ío Jo~ . . El si:-ku¡,: c.h· arn·nd an,icnto e ~ d que cum ic.:uc para la t·c- a uclucion de fa may.H· pnr·tc de las r o ntribu­r iuncs p~ Li icns , era e~pec ial p.u·a: aqucllds cowo In que no:, O\ ~·p:~, n q ue pOI' !>C I' lllUÍ OlllliCJ'O::.OS h. '- C..O il_­ll il>uyentcs i ;•·&,·ados con pctlueuas. cautidadrs, 5e 'fluJc facilmeotc 1~ con! riLurion con mc nosp:·cdo de J~ leí. 1~ 1 sistema de aa..-eodawicnto e~ el que ha sostenido la 1 cula de Ji ­ezruos de tau d ílil·il r ecaudal.'ion i él tos el q tH' consea·,·a hoi la rcu.ta d~ :Jgu:u-oientes b:! ju •ru aspecto brill3n . te i licano. . P;a.saremos r~pid.o~,, ente por la!\ l.; "f'unstan ri:. s. d\: vrodw\•·, la medid~ CJI II' pt•oponemos , ocup.•t:-tL''l para u .... d 10s !Jr az.o:. ll llC h oi no la encuera· trau ; pnr la scncillr7. que rc s u lt._ri~ c tt la fot·tuacion de l'ff> cu ~ u t as; pot· la nttl) or· parte eJe tiempo que los 3lcaldc·o; t•od,·iau ~u ,·o usecue ocia ele cll ,,, dcthédr al curr:plimiento de ~u s dcl h'J'cs , i p or todos lns \1COtaja5 medi..1l..1'i q ue sc1 i ~ n el re., ultado de l! .:.i a me d i d .t~ solo rii)S efe t~ n dr rn l•S en la:. inm cuia t .~:t <:o nsecucuc ias de ella . 1\<' r JuJada en Jiuero la <'Or.t r·i · Lucio a. , con sus ftm do:-. se l'Oll tra la ­rian o breros q ue lr a h aj.ts~ n bajo l..t clirclfion de un.1 per .;o lla hon rada e iutel ijen1c, pagadc1 la •uiJí•• lt !.stos S) ocupat·ian en la c:ou)l i'IIC4'iOII Je JJs obt·as mas n ccr -.a r i'l .,, <'O ~1 puniÓ co que se les ord c na ~c ; t r abaJarían con mtea·es pot· no espCl nCt :.e a per -· dcr -.u s<~ l ari o ; serian tt abojaJo rP~ ' olu11 ta rios i no loi'Zados como los. del ~en icio pea·sonal. que ~ o lo pr()­curan t cnniua t• ~u larcu; podrían es­cojcrsc p<¡oncs de fur''t.:l i di>S t t·e¡m,; i no se \' Cr\(1 s ~•tCl.l la autoriclad ~ <.lisponct· de los i~~t i h.s rsfuct·zos de un n11 tcharho, quf' es poa· lo comun r l pcon q e ~e le pl'e:,.•' nta pf)f los conta·tbu \'cntcs . Au11q ••c PO l 1 e ·n • c..l •sa IJ. aut ur 1J..1d , IJ l'1.1~ r 7 a J c l 'f' ­( tli''>OS i a rl_ p o d i!I'OSO:> ( CltlO fos 111€ 0- CÍOnacJ lr<;• p•·ot.l ucirian p1011tos e irn - al&unas ,t·eformas que .en nuesll'o hil en su p•·ovedw, ha na que r.ar~ · -Gapfefto~~ieran''.liacea·se en la re- dámehte aumenLo!>efl tnlcs rendmu- . ~UUá~ot1 ·\Jt:· h 'contrib\ltioo ·lJílflla· entos1• pa,oour:~uJ.io q u o todos .los .iu~ _p url.lllt ''S mejo ras ca las o!Jraf> f l:s- • l•ltcas a qqe puede nplicar .,(' el ~e-r~ , ·ic'o J>~rsonal, i ~u las , ;az. el..! r e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·. 6o Jn t. , •· r •,lll: i 1 o~: , .111 d c~ lltlo rse a Oll' .; ( b;l!l\1'\ la:. {ut' rlCS er o-¡~;Jd O ll <'S q11l l'Oll tul lin so !Jaccn dtl tesoro nat r¡amenPr; a los puehlos, ¿,pca·o poa· qué medio 110 se ocasionan esto~ en la r('eouducion .. CO'S dC' cpie s e c ..; pidJ un acto lcji:-.l-1livo eu el sentido de este articulo. 1\J cdcllin f> dicicrnlm:! J 8 íG. DJLLETES Dl~ TE ~O HEl\1.\ . J)í:.pucstos a· hat'CI' impar cial jt1<;­t icia a l0s actos del Gohiel'llo i de touJs las autoridades, tenemos pla­r er en aplaudir el decreto del P. E. de 4 del corriente, que Jlllhli •·a IJ GaceLa del 8; sobre es pcuici~•t de billeLes de tesorei'Ía. Sus dist)osit io· ncs esL~ n mui .bien coulLinauJs , i sati ~ facen a todas las eonUÍl'loucs pílra da1' sc:;urillad e in ~ ptr& r C•J t1 · fi mt.a eo la eirculacion de t·1lt·s dot·u­mc n ros. [ -;ta d~h e cootril·u •t· con ~ i · cJer .. b ii'IW'tllc a f1t• ilila1· lus la·a· )~.i· ci onc!., i el tn tJ \' ll1l ÍCnto de lo-; v.tl cJ · res morH.. l:ll't~s ..\ 1 princil'io lo-; l>i · l l~>tec; se recibídto apcu•s para cam­biados lucrr, en ota·a oüt·inu; ;•"a'd d-.:nlr•.> de peco scrlln rnas apPl "·· i~ do:. qtte c:l dinero, ha('iendo «-1 'iCI'· \'i<'ln d~ ir hahÍh\•,"dn n 11'e'IT'O t• t• l•h ­(' 10n a la ctrcubcion lle l édulao; de b~nco i demas documentos de esta especie, que t anto fa,·iltt:w el mt>\·j. miento mercc.n til, casi siempre de­tenido po1· falta Jc tnonc::Jo lfl'ls q ••c o11nca . l\IIUTAnES ~ JCEl\TOS. Jlcnw!> lu¡du con r,11stv i con npt·r>· t'ÍO la ci1 cul.1r de la seneta1·í.t do B'let n, puLiic:!da en IJ G.1cc:a del 1. 0 Ut•l Cl>l'ricnle, a VÍI ' I UJ tfe la cu;¡l J.Wdra ll er,aa· en lo suce .. ¡,.,) a noticia de lor; deudos el ft~ll cr imi~ elHo de loo; mdividuos l:t I'Cal tic fllÍil3i de \1.1 - da·l 1, n . .J oaquro E S¡)IICI'I' i buen \Hlpel. El ''"'I'H' d1' la obr.,, inclusas as leves de '""1cr' , PÍ'I f'ttl"r·a 1l r· ,jlli; los slls<}itores deben ade- 1a ttl '' !.1 rurl ..td del valo.· de la obr:a, 1 C' ll ht·u· d res to al reciuo cledif.][) i­IJH'I'U l'llll'l'f; ,l 1-.1 !->nr•. J. V. "-io ... r~sidcntc en Cali ha avis:.1do .al Sor·. 1 F:l A ntiorrneñol Dr. J orJe Gutim·rez de Lnra la.!le•·o¡c autur·izaiJ, pu•·a r·ecibi1· sur-caacwun. 8 o conocemos nosotros la obl'a del S t>t' E~r; u e rra , i p01· lo mismo no pe den1os dar opinion ninguna a<'t:l' l'>~ clr- ella; pero ser. •~~'1 el a' tso p11 blicauo por rl edit or Sllr. l'cdro Yu ~ te, dlu compa·ende lodo lo mus lr c cec;~tri(l lJOhl'e la esplotocion tlt! las mit'a": ci:J silicrh·ion del es 111tlio del :11·.." l e de IJ J,a·aa• mlnns: n<,c ioncs dtJ jeor,· n o s it~: lll·>d•, rJc h.!cc t· las escav:H·ronos en jc•ncr.d: de h.tcea· i ftll•tili t•ar las cs­co, ·aci uncs au'P. m \nilie., l\r w•u [lJI riiHi1·a i ~t ur¡~ n ac io o {'l l't i i'J ..j f" li)•JUI II de d o)IIIÍIIJ. de nUt!\'0 el p ol i S 'f \11~ j)I' I'III IIIICCÍO J•O r tanto lll' lllfH> su•llld i'l c 11 lo r; h, J"ro­• ·c.s de 1.1 ott~n ipo l t' nt· ia ·milil a.· , i e u' ns pror,n• ... oc; 1a.r.u •11 u amo, Je la IHrm;~~ irllluoa•lcia d~ ~ )\a!~ u cig• ne~. SP-~ quf' 1il. trf'~ ••·••e Je f tWll­pt- rar el l•lH' ;,\C) CJIW JoiU ~lJJII ,t \111! t.•cupo en d [ , uJd t•a· Lt·a de b~ sr.ecionrs J~ la antrg u a Co­lnml tiJ '' d.· la .\ rll~I'Í('J d el Sut·, conli "''"-; (~ll que Jl •l' tod,1o; 1 .1''es cn,-,,nt r.u ·~ oh-;taC'ul tJS insupcrdl•les para la n·alit.tl'i ll ll d~· ..;us pla11e .... , aun cuun(Ju h1s l"ll blus no Sf'.lll mo,·itlos a la dd c: u~o di! sus dcrc· cl10s p ur· las CC'S lll!l'O>il;ra• que las doe­llmas n~ .-ojidu<. 111 tllt lugur de pl'C · drc:l('ion I•J:. <~ n ..~~tr t.~ n al c.uupo qe bt•t.llln a ht <'lw a· dcond.td.Hucntc ~on · lra lo.; que prclcudt>n <.lnm inarl os en no rultre de su aru t.ucíon ; a cscat·~ mc nt.u· a l"tH'II.it;os rnudw mc­nnc; Lcntihl c'\ que nqttt llo.:; a qut•'tH's lt 11 \' ISIII 11111:.> Uc; Ullt.l \'C7. humtl 'a · d n& ;J '- 11:. phanl:'l c;, i a munjrP.slíll' ,;en- 111\llc•nl <•-. quct Ít~~ CJUf. luu.:e J~ ~U· ciJo lta·n,pv que ~e ;muucio a . 1~ ti­rauo: o i !iC ha rrpct i,Jo hasta la naQo­cca, que no cncorHnu·an entre noso­tros bes/ras de ctn r¡n. R/::.111'1 ' !JO. Con wuclto plar1·•· hctuos visl o la , I'CJ.H'f'6CIII 'IC'Íun q11e IJ IH SIIO Cll ll •fll tl • tJ'Iutu el Jral. J u"~ lli la110 Lo¡llll. cl.r •.1e al ~lll"' ' mo CtJiriCtiiO. i cor 1..: Íll i>C I tn ru l;; ·~ a<·ctu ,.. , ,, u1 rt.h 11aa ia de 1 ~ de i\o,i.•hd•rc rn I.J '1"'' \ 1dc ,'>C le ur-;. liu~ COfllt> jt U{'t·al 111 disiJOttilJiljc.J •el • 1 a' btr11o de Panama l'O ta ~1 vb¡rlo •.e po n11t.t' al frcrrlc de las lnl'as i dcl'cndc•"q~ U<'f'•l·,hos p;• tri11s que se tC'me ~ea n att 1 .H I«)S por el ¡e­nt> ral .lu an J ubé r lua es, (1 que se le .,t'l mÍ lit \'asar al b ·u,¡<.JoH' tu l'ht:--c dt> au-,íliar a tca p..:r pattc cn los lriunl'o!:t lJUC .$C le , "'l ~: a au a a'1ucl Eslado. ¿ l c.ihc• jnauPn"n~ ~ .. , ···li,..,,.y l.;p ·• ; ••. ~ra ('.lfl \3 hl'nte a '' ' ''"'' J.WI te J ot e:. que ,·ca· hullado el El' ' ~ lo ~ ranadino p or un pérfido, por Uf• l a.1itl r.a· . •• ••• que ¡·ertcní't:il'ndo .t la ¡,a11 ta de los li­br C5 qui<'r e b oi ~ 11uiala en desgt a­cías \ (.'nu:éndola fl OI UO \ 'ÍI pt CCiiJ i ltal icndu C j' t ~' :-.~ de1rameu ton entes de saot;' e umca·rcana. ll e}rn1!Jiu eJe J•ll l .npt>z dt•bc ser '><'(;und ilu:-lres dcfcnsua es cle la lib<>ttad. Ya le ,·cmos volar por las sendas tlel !Jo­' or í naJa le"' r C(l ra, altamlona has· ta lo 11Hl~ querido i solo IJ lí i.Jerta<.l lftiC CS ql ltiCll II I:JS ~lii ii U~ q 11t l14i solon• la ¡;rrra lo illi1J IIl t1 1 i al .. ,. " <'e; eh- z.r a n dt•.o:. pdi¡;' ' ' pcnctr.1 has­ta ~~ ~b ·>l ' al COIIl}IO (.'IJ donde lo C~- PCI'él el : r iu ~:fo. Que el ¡eneral Lo- • , r• pez rr¡p·c.;c al c;r11o ele su patrra ca:· lrít rt •l de ftlo ria, c:stc es el \'oto que 1ft f' •IISl \ rr.•\10<'1·'· 11• ne r l lHHH'H rl o (r ~t'f l CU ' ,,.., \ Í t"hl"" • t 0 11\ll ' Ol• rftt cithJ .,J, un, C'O,u ~> .abui)A,IC\ Í C:t 111n tn t", licn. L a< prr"'''·'' •¡uc ¡.,u6"" la lo.,n.l .o.l el. ('vn 6•rlc ll\ tl do; n>l\ u <11'1'151''" olt• '"' tlrr.·<'h• o 1:> rqnr•don d e •u. ,nluo~ l'"rc{id.o, ,,., •u lllt:'Oli)HJn< <1.11"1 ~t:rad o, 1 Stf\'l!llh COII .la J'h ¡l lltalidad i ltuena fú c¡uc 3Cu•l tUt\btn. Su "'~" de habclacicul •·n c"a .:nJHII\1 , ,., h'li lo\ •1 ••~ c~ ra cou11¡;ua n l11 Jd S••r Cih l ... s .Ca~,,._, calle du Ayecooho1 , · l'r¡tti•<>C(I A . Crcu . • ------=:--:---:- - . - l _._ /(IIJI!Mtq fiiJ AJQ¡t111:l AntQflio JJa/ •. t-<1{, J 1 , . ( ~ r~U _/( . _./te' .« 1.. ~ t< ~ ( 1 .. ~'/(~ ( < • ( •

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mathis, Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboración de una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano

Elaboración de una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano

Por: Centro de Información Tecnológica (CIT) | Fecha: 2016

En este estudio se elaboró una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano que permita disminuir la migración de humedad y la oxidación de la grasa en filetes de cerdo en refrigeración. Para esto, se recurrió a pruebas de laboratorio como análisis de peróxido, porcentaje de humedad y análisis microbiológicos para hallar las concentraciones ideales de antimicrobiano y aditivos que componen la película.

Compartir este contenido

Elaboración de una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones