Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 36

El Antioqueño Constitucional - N. 36

Por: | Fecha: 09/05/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. .. 1 t ·~T un. MEDELLlN, 9 DE MAYO DE 1847. [ Núnz .. 36 . zas (¿7) ' • E. L ANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL, ,"1 ==== •• E ::e licptiólú:a de la Nucvrrgrannda ........ Ctrculnr m'mzo. 3'2. _ (;obernac:/on r(,e Anltoqm·a._ M'etle!Lm i mayo ·18.f7 _A( s, . Jeje pobltco del can­lun rle ...... Habiendo ocut·ndo al¡;unas dudas en la ejecuciuo de la cin·ula t· de la Gobernat·ion e:;pcdída en :26 de fl! ­b rero procsim•, pasa t.IJ, i puhli ,•.1da en elnÚtn°1 ~¡d el AnfÍO'Jllt'rfO C ()IIS­lllnct'onnl, sobre el mndll de com· pcler a los fladres de f.tmtlía il CUIII · f!IÍt• el d e b ~ r que tienen de potlCI' en la escueb sus hijos, he rcsudlo tm adicion a eii.J lo st¡~uiedtc· J ~ L"s paJres -de f ,milía que tienen hijos que, cnnfH·me a la lei i al dec·t•ero ot•r,!lnil·o dl' la ·tn'o;tr·ue­- cion pritnJt·ia, del.H·n SC'l' ,tlumnos obl igadns de la elH'lh'la ·p:H·t·uquiJI, "tienen el deber de eo,· wl'los dtaria­meutc a la escuela a l <~s h n t"lS lija" ~as pat•o dar · princi¡)io a l::i" l e~ciu­oes i a los demas acros de (>!la. i el no hacerlo los sujeta a la muka sc-­ílalada para corñpe1crlos. ' ~ ~ Cu.mtlo la fJita ·de astst en~ia del nitio prbceda dt> enfer,oed <~ d o ·-tJe alg·una Mra causa gra\"e, no ~e · .i!opoll(ft·a 'por efl..~ al padre o pá­. sona de qnien e~ 'tlitir> dcpeuc.Je ~a ruulta cspresada'; pc1·o Cll. -este caso debe (lOIICI'Se e., 'COI'hH' IItrÍCnlo del Di•·ector de la es-cuela el-motivt) Je IJ fdlta, para que -se anote en lu li -.­ta que sem:m;.: lmcAtc se pasara a la akaldb. 3 :' ClJando las !altas de asic; IN) ­cia de un niíio sean n·e('ttent ~s, i d Director .JUzgare q11e los m(iti\•o·s ¡¡}e ¡;a dos no son suficrentc:s, -o -que ca . J>t><'en de esat>litud, lo a\·isna al al­calde para que ~e avel't¡;iieu los he· cbos, i si r csullart' ·quc nu ha h.tiJi­do nwti\•o bastante 1 para las fallas se imponga la multa. 1 !? Si las faltas de asistencia de un alumno obligado a la escuela no dependieren de que el padre no lo CO\·ia, sino de que el oiGo no con . curre. no se ecsijil'il pot· ello la mul ta al padre, sino que se atJiicarim al pino los apremios que las disposi t'ioncs vijentes permil<'n pat'a ol, li· cario a concurrir; i se ecsitara por el alcalde al padre para que co·ope­re a ello. Si esto no bastare para lo(;rar lUr. C"'\'OCIÓ S. S J rL 1 n 1t1U: J J. Cl' lllllllDI~s • • 3 IJ. civiles ~in ,·,·pn t tir 2 (j S .¡ !) -:1-,.1..---2~:-1 - A tlcmns r l r. G1'ntCZ 1 H enu-ct•~pldo Botero 1 para el 1 G i o:. ~S. llotero i l''l·o. J osé ::iah·:.~ dur \'<'p ez~ R ECl' El\ 1>0. En las órdenes c-;JJ<~d i u.ls por la Co ­berna eion pat':l la distribu cion i apli­cacion del servicio personal su bstdia rio en el presente aíio gc dispuso qtJc en los C:.ln tones c.lc l\! etlellin, 1\io­negro, l\larin illa, Sal.unina i Santa Rosa el dia 15 de ¡\l.H'i l, i en los de r\ntioquia i ~ordcste el día 1. 0 de Ma\'o, cada uno de los SS. :\1- caldes.debia dar cuenta a la J cfetura polírico del cumplinHcnto dado t·u .,u t•espectivo di.:>t r ito a las úr.deurs Jc la Gohcrnacion sobre las rn <'jor ••s de las vías eJe cunlltnicacion. C'S(H e­san do detalladatucntc el e~ t ado de los camino!», las r cpar.u.ionrs lwclw ... en esle atl (', la-; OUI'3S que se fsan CtlnS· truido en ellos de OIH' \'O, en el mi~ ­mo tiempo la parle de la rouu·i\,u cion que en caJa obra se ha ¡,,,·rr tido, i el nun1ero d<.> jorn:Jics que f!Stlm por ecs•¡ir. El r•I'Íiner., de ma vo. lo!t SS J efe, l•"lltic(ls de l11s ('Ín eo cantones lll t!:o • Íllll.trlus 1" iln cr·co, i el 1~ del mismo, lus JI.! A ntíur ¡uta i ~ ordcsre, deben p:tsát· a la GoiJcr ­bari( ln aquellos informes con las c ... pli cacioncs conYCoicntes. La omi­sion o lanhnt.a en la remi sion de la­les datos sujcla al funrionario que la ~0111eta a ullJ wull·a de 2~ ps., ser;® la uti!.ma órdcn. :.\O ,\1111\ A ~1 1 Ei\ TOS. La GnLel'lla ciuo II II IO.Ill·o por dC. c rclo de '1 ckl (tt\ rien t ~', o los SS. n~.icuc l C n•ll('/. ~\ C<;I t .Ppo, Vit'l'rlt<' D. \ dlJ, Juan h :nt<·t·.co J . ramil lo, I'r:~ m· i-,co A. AI" Jl'I'Z, Juun J (J~ i\l ot-.t Ocn 'io i P asc ual C~ttl c t-réz IHII' :t o~i('mbro-; cte r-. t.a pr,) \'inc:a. I·J 'día .-> dc·l ll ll"fl!O n•C!> prc~t aro n los <'ttatro primt·ros en:manos del Sr. Gobernador, el .ftl­• ·atncnto c ou~ \itu cio n a l para cntni'r' m <'1 rjcrcicio de s\ts fon d ones. Hóí !>e c.k·h~· r·eunir la junta con el ob­jeto de hacer los nombralllicntcJs ·qtttt le estan atriuuidos 'por el rcG icrrn cr~ .. to de 2i de al>ril \1lli'mo. ESCRIBA KL\ VA'CA :.\ 'rl:.. H abiendo renunciado el Sr. JMé l\1. Tama\'o el c.lc:-. tinu U<' ese• iban o ptihlico dé Santar osa. el llllllo. T¿j. bllna1 de este ·distri~ o en :J<'lK'rdo del 27 ~el pt·d ~:; c;i ru • > p:Js<~d o lt · ha admitido la r~nun ('Í¡¡ i mat dndu fijól"' edictos co-nvorondo a oposicion :a¡ ·ckstino por !!O rli:r-. pa1·a su JH'o''i­!> iou, en interi nidad, i pot· 90 pa,ra la pt·o,·i:.ioo eh pl·optcdncJ. ."' :\l cdellin ~ ma,·ó !8-'rí _ tl Scé<'-.. de la Goueroa,•i,tn de A nti~Jqoia. ')]. llotr·ro. Se hao r ecil1ido de los RR. <.C. 1\Dl . de ~l c J c ll i n i Santarosa los document os de qt)<' halda el artícu ­lo 1 í del rlccrcto e¡ecutivo d f! (lQ julio de 18 í?, s •Jin·e manttrnision. Se rc<' O l-t lien d;,~ a lo:. S:-i . .Jefes polí­t icos de los ot ros rantnn r:;, se sir­\ 'élll r-ccGrdar el ci11nplimicnto de! aquel ~ c ber al r c., pcrlivo Connjo. ED ll-,t) RI .t\L. CA :\1 1 N b l'i A C 1 O i\ .\ L AL GOI.l'O rn· 1'1\AO.\, El Sor. Carlos S. (.;reiff. su ud in'r to~ llr. camino ~;, i qnr. :;e ocupa a e tu.~!­ruc ttll• <'n la c"ploracion de las mon~ tJ tia ., i ríos por donde puede ht~t'e~­sc t•l t<•rni no de Ca íl:~s13ord.1s al Gol ­fo df' U rahil. C•Ht~unic:~ al Sor t:o­lli L'Il d iri jida . _ P ero d eLe Ya,·inrsc el paso . de C ana i Qu1par. De M uta l it al rio Lcoo h:1lmJ ~d~ : Jeguo'>' U<' camino t'CGul;:n·, :,uc111do fo :'entre Lcoocito i Atu pur·itu ian tl u, pues • p oa· e l P urr·oso no es collY l'!llcn lc, 1 ·vert ienuo cst.e ah on st;-; ;~;:;ua~ al Aput'trtuandó , el cual cnn ila:¡ t.J t!lc ; fa c it~t!a<.l ~w hJria A<.~Y <'ü 1\¡le, asi co­. mo el r ío Lcoo, p :-~r;t l {¡ IIIIJ'.l 'IC", i ·aun p~1·a un IJUquc de \ 'a p"l que fuc3c de r·cmolquc i no de c J r~~n . El canuno por· t1erra h 1:.li.1 T ur: ,o ~ l o consitl t•ro en tudo ti<'mpo difi ... ,1 , i _poa· ah ora, i hasta q•tc h a~·a fi!J• blacioo i pastos, impt·;.~dicab l c ; p u éc; , lo mP.oos que podrían gn s tarsc ~c!·i·m _cuatro dias de b:~jJ tJa , i ocho de • resr·eso, que OIOGUi)J recua pod ra 1 res is tr a· s in comer desJe lo<; llatHIS del 1"-roolino. 'En caso de e le¡ir el • tamino por el Leon, cua,·cnri r i,, par:-a aceleraa· su ejct· u ~.·io n. qu•· Jo .. Z·•p;l ­d ores trabaj1scn dc-;de J\ ¡., ,·P.rd\.· a Riosucio, i contrulat al mismo tic n1p0 Ja abertura de la ta·ocha hJs\a el p LH't to de L coó, hJcaendo p oa· otra con­trata la litn pia de nq ucl 1:io , con lo que podri,. quedjlr el comino ta ·an~ . si tablc en toda su cstensiqn, :llloqnc '- t;~o pc•-fccciooauo, Cfl un aiio . 1\ lo !JICnos pnd rian co rH1 ucirsc a r<-p;.~ld a Jas mcr <'ancias de L <'on a lJ 1".1ma, . i de a lll en r ecuas . Con las ntl'' \'ílS 1 p oblaciones q11e deben cstabln·cr-;c p od r ía pcrfPccionnrsc el camino i C'\· t taiJ I ,~ re r·s c deh esas, que ahora fJ it:.n absolutnmehte . C u:w do la pol>bcion l 1a \~a 3\' O~ ctnc -:e . t> rc~e otan en esta di reccion suu los . 81 ~u i e u t cs . , l!:l C!t adw( rutal al occ;id i.'n tc de • R ioverde u !.) i mcdiu leG ua'- ele Caib~ · r,nrdas, i ti leBuas de 'los llauos del F1·ootino. ( El J>tlal, 3 lcr,11as mas adelante, i a una de l\..ios ucw; punto 1" c fcnhle a los dcmc.1s pm· 'iU huen tcmpca·a · ' m ento, tiene una salina ínmcdita, ~ ti<: l' ra ca liT.a mui f'l-1·til i llana.""= l.)e aqui se p uede vari:tr el callliuo para Itl 1\. nt1·oq-uetío !!'51!!2 - L scauir la onlla occid clllal del 1\iosucio, .', a sea p.;1ru pa, ~a\d o despucs e u Hat on<'s ~ "" b o para contmuar por aquella nnda -sQhre• Ampara~ó a r'abarando. Ch cn·,·i; Piedras blancas; Balso; con buenas mmas de oro; ~lut a t 1l , i Leon: tud os de terreno fért il, calie n­te, pe ro no mal sano, i que ( Uili,•a· do abundu·ria en es cc l cnt<: ~ pus tos. , 1 labria que establecer bodcr,as en A mpuri auiandó; a si se tHl "<'ga en c ba: ~• rane~ , tuanl1ien en l<.~s !Jot·as dd Lc·óu . Loe; b o l es ·que pucden p:lS\11' el G olfo, apérras p ueden cnicu 1· en .\ 111puri !1nrló; i u o puede ¡,..,e a T 111'ho 1 tlt . 1111 p anc~ . plfr el flle• te vicnlc ;'\ ort l.! c¡ uc 1:e ina en el Golfo CJ.,¡ 10 d O <'1 ó!Ílb . Se ha trata do de SC( ~ tai t· la orilla C'l r~·id (' Jt~ ;.~ l S l a q~o ~l C t·am¡lta , 1<\ u a,·cg;·('Í<'ln por l l 1\ t'Jsuc io, el c''•ruir pot· ¡¡que! hJo. .... 1 . ~ ·, J(! CJ tl:i llU t'S C 11 11!>1!"!0 h t'> l3 ·el l' ;r:.d . i ua''> f'UC''i i> :.;,tndo d ( .hn lll ll l ro, i el Chorc'lll :.J tlcló, el JI C' ll· · d ú, i el .\ m p 'l r ;, ~ló ,pt11' s ol 11·e IJ-; lll i\l.IS de l 1 J uth, a P a'Lar.1ndo~ hrt filOs~ ' it', con tierras fir rnf!s i !'-tllrtaoH~;n lc f~ t t1lcs, donde :'lnti Gll~ · mc n l ' litJI J() unn pa l'l'olc pcw ch,ttn ¡nnr>s c-.le río, i en tal e:tc;o In llotlcG:t no de ­h ei'Í.l C'>l n· en T111'lw, .; it10 en h J,o. (a dC'I l\.io..,ucio en cl .\lr,llo, IJ:t<;- 1!\ donde alc.m7a mni bi<'tl la Ir; I'>J dd ma1·, p ~1c..; e~e •río es n IV<'{~il · blc por hucptcs de mnr l,,,._ta m11d1o tn1<; :ll'I'Íh.l: p •'l'O ahajo de 1-\Í OSllt'ÍO no tiene un lla lll'mcs pnra pnhln, s ino <'" C'n <'1 p a a •:~j c 11amndo C:H.':l · rico , co n'lo a tres lc¡;uas de la uoca de l 1r .1lth. 1 .. 1 fttnpio ci<-1 J\Í'1SllCÍO ec; JnC'OOS co ... t tWl que ),, dl'l r io IJoon¡ poro nc¡·r><.ila all :t" <'uirfado pat•a eonsh~ ''·11·!.1 ; por e¡ Ul' L"nn cot't'c mtt i •' n<:a­j nn1do, i p•~rlri . 1 mrjo t·arsc c nl' l~rtl ~ d nlc alt,;u na-; vucl ta 'i, lo que no <'S co.; (ll<;() ni d {'j¡-d , l)os mil pt!SO<; h:t <; ­la i'Í tn p:tl':t la limpia del r io V•cJu • f:l H·t·rcnn e<; cll to do esto tan a n i,·el q u<' lo" a·ios se comunican unos con nlt'o'\, como el ·Leon con el .\ tt·a· to pot· Umarador ilo, i con Su1·aque por ('( Gallinazo. Alrfu nns veces n ­rían r n t 1~ram <> nto de curso, como el •·io Powa·o-.o que actualn'lente va al Ampuruniando. Pahuandosito que _¿ 4L ant es caía ('O el R iosu cio, cae ah .. ra at i\J a~· u do , i la Cat , nJu r eriLe <~~ u ... del ~\:ío ~ u<'Ío i cáe •a 1- ,\ trw .Q..o pjll 'iJ a n~~~a,.!w p lle'· de· petl ~a a ·sc cñ h.H.: eJ n.l\·f:goiJtt> (;1 R ih :,ucio, sino e~ par tl cano.t~ pr que. tia.;, porque va r ia c lln llnu.lnH ute ~ ti <' tl l'c;o i se e ~ ti e ud e c11 a11il br.1ros Jl t1l'() fll'()ftJI1cfOS en ll\1 i la 110 il 'lll f'I Jo.;,J. P nr }lut·indo hu¡a IJO<; Id d :\•ru· -to una faj::~ ele ten euu'> 111 Jl¡c .,, á neo q11c por aHí J•lló ir-''" ai;JII'<\e t•d~ mino para ;Jf' I'O, 'Cdi;1J l!i !~ 1 '<.1 11 H h~ taja efe la ua,rg·•" ÍOtl <1·!1 A t1'.11o l éis, t; t aquel punlf• . l' e1 rJ <·,le c<:n . i n •.~ O () th-IJ<' ria llevarse a la t•orJdft,ra q\le cn<·ien :t l:1 ~wva dd ;\l t lr't·í, pnt• :.ct• nrui -t' s<·:wpadil. !'ino Olt'I,IÍ•·lo di IWi­c nlc por la f.dda c:n·ieut .al ,.Jc- "'i!JC· - i ln !;('ITélfrÚJ, .Í flO l' fas ('~s h.· cc l J<; ccl A rn pa 1·:Hio. J~ 'f::;tc '.nodo p')d1 ia -c onl i r> u ar pot· el Pit,d i ¡itJ I' t>l au is· 1110 pa;o r m~ ectad n ('() el P liO \'CI' · d('; pues auttque la d itoecci011 p ro p~ s e:ia ni &.C., eua n.lu n1as se acerr · q u ::! ol I"UI, t·.JIIIO m a<; :>C aun­c¡ ne llueve U:!SI:a nt r , no .pierdo OIOIS t it>n1po que el de la" dc'tliOT'as invo· lunt:l t i:H que me lWa-.w nJ la . f<~ l t a de pc" n ~c;. ' 'ÍYCIX'S o cmLar cat•io ues; ·lo que tmpbsiiJilita m u cha:. a\'C I'l~U · r.do ~ oc .. qw• CJ I Ii~i c • ·a lt ~ c e t· pcl':.onalmcute.- J· .... Joi f•L'I'" Il ,l diclo dt• 411e puede h.1 ~ <'<'l M.' r:•n•~:·o h.,.;{ a T tJdJo -pf'\ t ' tie r~ r·:~ . ntwr¡ tll' en todas pl<'11t>l'<.e. Lt(, l'Om llniracioncc; del Golfo de li r .tha por· T~l i'C' na i .\rquia O•' e ,. te l.u ln F rua ndú i Paya P''r el Pa<:i fico s u\l sunJ.•IIH' l11 <' fi1ciles por l cJTen qs )a· r,ttno<.os i ft.: l ·Ld ~s, c¡ue :-In omt.aa·r,o ,O o pat·ct·cn uta l sanos. La¡; cabecer·as.dc • .1 ' 1 e sto~ a ue u tro ~ 1 tos se cr uzan por ~o - das p:wt'cs, i a unque C'-tas ar,11a ' ~o n p eqtloílas, no cl utlo qur :.e p1 c ... tal'i3n a una conlut.lcncion i 11 t e rrn ann:1 ~ ¡ ¡01' un canal cnn mui p t~t'J ' l'c;clll~\ls , pues la altu~ a ec; n1nr, aaua" .. Has to aqua el <',;t r·nctll fiel mfot rpc, gue termina alt\J\)"IJII<.li) d)"'(l~i Qn ~r~sl'n\1' ~1 pla~)O ~~"t;dJ · fko que Jcuc l'Ot·m r . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • \ ; -' L1 ~1tTBS En J845 ~~~ ~ucó, p or uo prqn••nn , . ., cr i•• ··n lo, nllut'ntc< ,),ll Dl'lbar:l . Kl P E . lomo c'>nocionit•ntnri\ queitl ir 1'""5 ··1 \ISpc•li,•nte al Congrc.,o, n VÍI'• tu•l ,1., lo cunl so tl.·cir el :trl" ·1'', J o la lci de ~!l J c nbril J c lfl-16, '1'1<' cur ­• ftIOS iu ro r ­#\ 1'', i 1'1 tic h G o beru ~do n ,¡., Antioquin (ntÍ RublicaJu en lO$ tt<Í IIlc i"OS 2:i i ·w mndo <' 11 con~i­doracion; porcp1c oada ¡a lh•noo~ ole lo '1'"' en n i11 >len< C:im:\1'0< pa-a¡ ptll'S nulltple ltai •·n l :t capit.ol ,cj, po·ri ¡,Jic:os no tit-Ilen tiempo lli "~racio i'3ra 1nfnrmar n h Naciun ele lo< !,) ~¡;ocio, t' n <¡11c los h·ji ~ IMl orc' >C ocnpan; ~ C':lU':t tlc.' c1u ~ ~ s nn lflO: m:-. ~ gr:l \' CS lo~ tr.u.:n al ari:uH,imo• l al~> cou1n h s :wcnlura< de J cn ­lli -la fea, , ¡ tll npc llitlo l\loS•JII o' l':t se csc1 ¡. be cou tic o $Ín ,/ , , i o>ln>S ~··mcja n lc$. · Como es l" nh36lc 'fl"' d Co>o¡;o·.~r el m:lc•' ÍI!oia< intcrcsacl:ts c¡ne 'PrC'nt oe •·no el .t~~pacho el ~ <'~te a <~HHO. ;\h ­y orc.< luces c¡uc las \(llC ~~~' rt·uniJas en o•l e~pc•licntc no pocdcu cspcr3r J an lut: ,lf :0 .Jj,gu 'ra< cpu: ·dl tero Íl<>rio en cii­~ Stiú n rcclnnt:l, i hac.·u cnJa Jia ruas dilidl ~11 dcc1siou. OOR.\S Pt: t3L ICAS. En e! tñt•s pt·ócsiiuu pasado se ha ~onc luicl o la n:cdiGcacion del pu ~ ntc ~ obr-e el l\10ucgro, en el 'l..'amino que t)onc en t-omumcacion los distritos · pi!rroquiales de St1n Y icen le i el Peiio l, sc;;u'! lo h,, participatlo el Sor. J efe ~ olíl iro de 1\ione¡:;ro. El puente es de nwdcra. levanbdo sob't·e bases só­! id;~ s de pied1·a, i con 'tec'h'o éub!er·('o de pn¡a: ofrece una laq~a duracion. 1 .unhien ~ .,a dado fin a h te­cdificclclon del puente llamado del Hos­. pital sobre el 1\iMeftro, qne se· en­..: cuentt·a al sílli1· de la ci udad de este norulwe p.,r el C:ltn ino P''ovincial dn del e stribo, con ladt·tllos i ptedt'as sin cal: 3 .. hacer la twcsion sobre la pa•·tc de los canes que apoya eu el csl t·ibo, con gl'a nd c~ picd1 as sin mcz.cla de tien a: 1° ., int eqwuct· del lado de las entradas una pl remos del puent e, no sobre pil at·cs de madera, sino sobt•e pilasll'as de calicanto; es· las, estando a c ubil'l'lo podrían sin incon"enienlf' ser de aJouc o de ta ­pia. La parle dP. madera que qu~'rla a la vi sta se la ha bJrni¿auü <'ú ll aceite i bolo. Ha dirijitlo la obra el Sot·. Ignacio ~lejia, jefe poli1 ico dd canton, eu~·o zclo por l.1 constJ·uccinn i mejm·a d<.> las vi.Js de comunicacton, hemos tenido la ocasion de recotueu­dar varias veces. M.\IZ TE)ll ' I\A~E I\ 0. El t;1·. ~L.-tn u el \ clez remstio en el atio procsímn pasado selllillas Je 1mu<'has ''at·ied>tdes de suniz, al S1·. Vtcente O, Villa,cou el oi.Jj r'lo de que se \Jrl>p;.tGascn en esl.t p1·•,,·ineia, unte; procedían de Europ,l i otras de las provinéia" .dé·,nnt"'a i Tunja.,. El S1·. Hermen.c.tildo Bol('J'.:> rct'il1io aluurws {1raoos Je unu de aqu ~ lht s que 1se t.:Jaa.u.nciaba cowo tempraoP.ra . ,_i los sembró en es la ciudad en su h uerta el dia l 'o de feiJn:ro de es le atio; i el dia 3 del COI'I'ÍCO(t) IIJ ;J \11 hcmpS C'o¡ido aluunJs m.¡zu t·t;.ts, ~¡ue e~la­Lan suhcicnlerucnte se('as ¡Jata po­derla o; Clllrojn o enem'rar . La ti· erra cu que se hizo la stemut·a as arcillosa oc mala t·alidad, i el tiem­po no fué favoraiJie" la& planta s; las· catlas q uP.Jaron pcq ueiias i débiles; i auuquc en la ma~or JYartc de ellas empctanm a dcsarrollnsc tres ma­to r ~as, el mal tiempo hizo abortar las mas. q ueda ndo las otras pe­q ucfias. El {p·ano es Ll<• n c ~> amari­ll ento, duro i rcdoudo, alr,uuas ma ­zo rcas estan salpicapas de GTa no·s. Hc¡;t·os rojitos. El 111ait. ele las vat·iedacles cultiva· das rn e.;la provincia, ~c mbrad o el 1 •. de febrero en M ,~ delli u no esta en c:;lado de coje rlo ~lno en el ro e~ ele julio. l\aMJ! ltl f' UCS tres quintas ~)il l'l cs del tiempo qu ~ lao; otras ncccsi\an de la siemb1·a a La cosct h.t. Tal cil·cunslan cia hac~ prcdosa es ta semilla; pues con ell~ pueden obten~ rsc en este ' 'a ll-c h as.­la cua \ro cosedws en el :uio so!Jre el mismo l(HTeno, puesto que 1~ Laslall tres mesi'S de la siemb\·a a la cosecha. Como una misma rariedad de maít aclim¡¡tada en ltt¡;a res de dil'crc nt~ t-eulpc)·atuJ a i elc,·acion soUJ'C el ni ­vel del mar, necesita mas o mt nos tiempo pa1·a ft uctificar, segun el ma­yor o menor g1·ado Je calor ; i po1· espcricn-cia sauemos: C)tte en 1\1 ede­llin a l. i OO \'aras Sl)lwc el nircl dél OH!I', i a una lctnpcralura llledia d~ 1 G" de 1\e.Jurtl\Jt', las val·icd;ide3 je­nerallllcntc culli\•:JJas ncresitan ciu­co meses para tcnct· el grano Li¿n for mndo, i seis para que pueda cn­tro¡ arse el fruto cncarnido con ~~ c:~pacbo, inmedia tamente que se r <'• cojc del campo; que en Ant io q ~ia a G:)O ,·aras snbt·c el ni,·t>l del mllt' i a una trmpm·atu1·a media de 20" basl:ln cuatro meses pa¡·a lo prime· 1'0 j CU:lll'O i lllCUio pa1·a lo !>t'gun­do; i que en Sanlorosa a 3.280 ,·a­J ·as de altur a, i a 11 o de tcmpe11a· tura 3fH~nas son s11 f1cicntcs nuc,·e í medio lltcses pnra que esté bien for ­mado el r,rano, i once pat•a cnca•·­ra do: dcuemos suponer que la va· r ied;,ttl ten1prancra de que ha bl amo~j una ,.e1. aclilllatatla a e5las dili re'n· tes :~lt ura s , r:na1·d¡¡ra en ellas p ~ ra la fruc tilicacion un pe• íouo propor­cion¡¡ l f (•speclu de los drmas; i c~uo siendo dos quintas partes mcno1· c¡ue el de la ~ varicJades comunes; si en ~ l c d ell in ncc:esi tan 1 O!l di.•s 1• ) o tres i medio meses para 11<-r, :Jr al último ·•rado de S<'() llcdad, ct• :\ ll· tioquia ul e IJaslara. n .':'.) u. t ·t as o d o ~ .--~ _ mr LIL - .. ~~ 4» ( • ) Aul'lf¡ tu• b s phn~ ~ · cul1incl ~~ ele fJU& chmns noticia solo nc·n-ot:11on !l2 .ltJ ~ ole la skn1hra :1 la co,cch.o ·"' ""' "' ~ "'"s 17 oll.1~ ~ •·S· ••• ¡ io·onp•' pot o t¡ur " ' mnlno ""' huhi ,• r:~n ll c: ­¡;:. do a l t\l11mo g1.11lu olt' scesi ,·as; enferma, pónrse am;) rillo i mucre, o queda th:s me t1r;.~du i t•uin t odo el 1'(!51o de su vida . En la -6eauncla la fJita :;¡ l•soluln o el csce ­so de la lluYia hacen qne l :~ s cati.ts qut:>dcn cstéril<:s, o que uuot ten !.1s mazorcas 'qnc ' han enq•clado a dcs­arro~ Ja¡·sc . En cu ::dqn1cl'a <.le estas nt· ricdadcs ordina t ·ia~ sembr:J dLl"S {>n fe . brero. l~ n "13~ tierf'JS (,·ias en q:;l:! es t rn frecuente r¡ue se pic¡·thn l~s r ozas l1echas, porcrue si llil cve <>h enero i febrero ño puede (ptrln ~ t- 6e i scmhrar s'e antes de al'wil. i á'u nq u e muchas ·ver es voori:~ Ita . cerse la quema e-n .i'mro ; jlllio ~o se .piensa ~h ~no, ·puPs sh·la inút il ·-porque c1 , maíz 1w lendria t íctn po de fr uctificar ati"t('"S de · qne l'as cscat·chas de dil'i<'ml>I'C i e'n r t·o 11o dcstt uvescn; se r ia f'tlc il con 1<1 srn'l í · Jln t ct~lf>l'a ncrn 'hacer b ~ icmhra t-n j ulírJ, sin 'temor 0<' las cscar ch<.~s tic Olcicmltre, rn•cs esta ... cnro11tr.a ri an el era no ya ·form:ldl,, i en es te es­tado no son lt' tTil1tcs . Pero l.a prin ~.: ipa l impo1·tan<'ia ·de esht sci11illa c""S pan los a dos ele t:s · ca:;cz ll~uicw t c•s padcl'irnicnl os, c uan­t ns amJrt;urns no se a h orrJ t ian a la num t>ro'ia clm;e oc loe; ¡ro·brcs, ¡ru . Oi<•nclo en uno e}~ C ~ t O S aíios Ut S c•·ariaclos antí cipnr ·cJos o t)·cs me s es la nueq eo s~clJa! ~\ en el :nin a ciaBo de 1807 en q11c IJu,·ias ·es-ce s i \·as eo los pri meros m ese~ Pcasio­n a ron oon la ruina de los scmb)·a­d os. una csca s c~ jcurral i el lwm­hrc es pantosa Q cu.''os r·isores i iCre­ció una pm1e con side.rniJic •de la po­bl !Cion, sí en aquel aílo, q·nicrc dos, tt'CS O III U<; aÍiOs S l'f ;!111 la d d'cn;neia de IC1 11flCt'811H'3S para huc:er COll ciJa o\ 1a5 tantas eúsceh;rs en los clim :-~ s iíítenn cdi os. La at·lima t:J<:ion se hace n1u rho llld,s f3cilm te mui1 es de ~ ~·a n o duro. Las "a1·ieuades de maiz L'Onocid<:s, que sbu muclri:;imas, se u"! Yid cn en d os Gl'3ntl es duscs: maiz ilc :~!'ano hiJndo i O r ... Cll ¡-.ulvu ti c (,.¡, 1•2 n •211 "/ .. ~·~ "" S il cla$e. 'C'"· J •l '''· a '2 ps. l)j)h 1n1ll' ...... ñt ,, l. nt.g') t.; . :, •l/l ¡,¡ , . .., t.• 1rh1. ' · G •f; . ¡, LcH'~1S ~obr (' ln:; l.t iCII' 1'" ' I l C":o. t (,, ; ~ 8 rfu " " r •. lO('Í .I pnr ¡: G ~ 1 ''/ · 1\lc,ldlin ZV de niHil J ~ 18·1'1'. .1\E~llTl DO: ~== ----~ - -===!:> ""S0 t' . 1\e(Jactol· uel ,, :\ lltibqnetio Gons­" t Í l ll c-Ío O ;)~ . M ui So1·. mi,,: esp"t'o tendra V. "la bmHJaci lle cla t• cahidJ en su arre­' Ciab le pct•iodieu o las si¡~oien'lcs milc· -si rn1 e; n~ "ra les i \·et·da-de~ )lues cr~­, ·c nolo[ac; itt1lc!S a túdas las cla c;es de \<1 -;ocieda d, ) en pnrticuln t· al apre· ciabie público de 'esta ·ciudaJ . ta~ n111m'té de las ~~ i t·tu d es, me he tlccJ­uiJo a publical·la s. De 1~ cual le tllledadt s umamenle t•eco nocido el Q. Q.S. M. E .d' . .l. NIAt:StMAS l VERDAOILS. l n te t·r oGaodo incesa nteme nle la oa­llll'< l leza le annnca m os sus secretos. N o jn~c uc:mos a una persona en t pro ni en contra , sino tenemos el ticynpo ncrcsat io para conó<;erla . . La -adui:H:irm casi siempre dcjcne--:. ra en in eratitucl. El yue r e pite las necedades de: ot·J'o, .se esponc a pasa l' por un ,necio. 1~ 1 lrom bt·c proyecta toda 'su ,·ida, i lllllC I'e sin haber sozüd~ de lo (jue ha pro~· e e tad o. 1 Es rnui raro 'qua nos ·reconcilie· n•os con una persona que 'ha h criuo' tn:l'~ ' ro a: llOI' ¡n·opio. l'rul ad to cios los pl árt'rcc; i no· cn <'Olll t u re ~ n inr,nno r!e ta trta Cl •ns:: l<·nha, l',·tno c·l q ue c r,·eC'e on tJ·a- ~ ojo c ~ rt'.iid o í tic r,u ~u.· . ,. Es t: .ui difieíl qt:e C~s de MIS ,·irt u des. ·U o lwr.ul 'e indisc r eto es una car. :1a a loi1' ;·ta q t.:c todo el ~tt:unf.lo I)' UC· -de 1 n'l·. T t1das las ,.¡,:l ude; •que la 'natu­ · n !c t 'l -n{rs .Ita •Jt-husado las _,u,plc la ' 1 t•l i 1 i l •11. 1\:{•5-o ti·os c1·cemos iJc,·ar lo-s 'cosas. .j soo l~1s ('(lsas ~~~e nos 1Jc,·an. '. ~; ·el r \1('1 "11(1 se ro~ · t íllca p or t l';l ­lo; oj()s nwd,·r atJus, t>l (S}'ÍI"itu sr pcr· ·fl.! ccio o:-~ p (lr sal1ias tn s tr·u~c iones. ·1 ·n padJt<' iJIHa o s u~ ·¡,¡JOS, al mis, nw tiempo ·que s. ( S e cont,-nuara. ) . - ~ Se :\visa a l ~s ss: ~u \ prespllc nÚm('t"O concluye d 3 cr . tdmcstro

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 51

El Antioqueño Constitucional - N. 51

Por: | Fecha: 22/08/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Trún. MEDELLIN, 2~ DE AGOSTODE t847· [ Nútn. (p) EL ANTIOQ UENO CONSTITUCION AI.;. Ht~i se ha h ech o e,¡,¡·~,> do la Go­Lc• uJ cí.un eJe :\ utioqui .t d S. U •·· .lo:.é l\1 .ti'ÍJ ~l..1rli m•¿ n<~ cu b r .t cl u ~}ll r l'l P .l\ . para scn ·i rla on C'l 1'<':-.l ~) 'l.h'l l't ' l wd'O ({ IJC CO ilJ Ctl /.~ el l ". de j HI\ Í•l .Jc 4::;) 1 d • C/RCCl iN .\'."!,O. R t•¡HiU ú:a de la .\ tttUtl,!j lfllmrla -:...; ( ; (/¡,c,'ftacwn dt: Auli·''lwa .. _ )f<·,/ t: lltn ·1 ~~ a,:; o~ lo 1 S í l . -:.':r .41 S v1. J .Y llc igncn ou·as -qu¿ <.le a nlenl 100 tleuieron .f.i¡; twflt• ~._> las •·clac10nes ~ ahlet1ioqueute f,,nnad~ s , lo cuul con­Ye nce de b iiH!Stu:t'it.uJ ~ Lates dJ Los, no ·obstant-e a qtte los JHet cs i au­tu. tri os ce rtil-i cao que no e cs isLcn Oll' d S ~áU S\\5, CtH a 3 S~II pa11a {1\'ea·iguª-1' St ~e ¡,¡¡ OII)ÍI Íuv alij}IIU · ('~\U sa qll·e dul.tie-.·.1 h 1l>ct·;e iu clu id•>, o si se lute' fi~ ut'.H' on e l l ~ s alt~ u n¡¡ o algun.•s cau -;<~ :; ·q{l a se ol'n i tioro ~l ie­d chiJ;uucotc <'ll l.1s ant c i·iore.s :rel!l · ciooes,.. fid4'a ~ o c11 11 pasara J)CI;s'O • n31 ment~ a Id:; e<;N ib.witts , .t;JJoe se­gun -el ut. o i tl de <11cho d ec r eto~ Si V. lull,u·e qne no ha lul,) i~.l <> bso i.:;iun en l.ts relaciones, lo a;nolara asi al pie de aquellds , i en el caso . ~e q ue se enr ueuta·e a lbí·uno, o qul! se h.,~a H~u rar uru.eeauia quo en la~ anlea·ios·c:i 'elaci.,ncs dl!bio cpo­.. sí¡;narse i no lo rué. lo espresad1 · Í~ual mc nl C~ Í e<'SiJ ÍI'J Sin UCII\111'3 Ull · iol'utme dol .J • • i'·~~a J o , (' u~· o dol·u­ffi l'lllO remitiru en cupia a la Gobor­m. cioo, juJJ tamcntc con la.s relaeio­nc'i de cau.,as, paa·a que pa-;ados poa· · ello eslos J o c u :i• c n to~> al .II ICZ con)• pelcnte, se cesiJa 1.~ respousabilid.•d . en que, por Lale9 hec· biJs i po t• l..t asc,·eraoiou 4ue :;e lwc ,~ al pie de las J·el.•ciones, de no CQsist it· otras causas pcoJieutes q ue las en ellas espresad..ts, h.ayao ineutwido los jncces1 autllario!l , u otros emplead os, f..thandv a vtat•d de las <.lemas a que se h.t~· an hc1 lw acl·ccd vr cs. A 1 pasur \'. las n :laciones de cau ­Ms a IJ l;olJCI'OJcion c ~ pr cs:11·j , en el 1•lfcio H l:t liso •·io de e llas, q ue fueron e<'sa n1ioaii por V. wi ~ 1110 i «.¡ ue <.~ 1 <'lcl'lo p ~:. u ¡n' rsonal aucute a Il'nle órtJ.., <:l de fH'OjH•I' t.'Íl·H 11·" lo:-. .pud , los un,1 pron-ta ~ cucuplilld 1·. Ull'i:wo Cn ea i para su pleule , ¡ Sor. J osé Mas ia f ll'rnandP7. Ca n aja l. ~~~ o~~ CA.J .\ I>E AIIOf\ROS. De.lp adto del rlommgo 1 [> de ng oJ/o w de 18 í 7. Ecsis tenci:l anlc riol' . 2 11 , 1Gi <~ « 1 1 depós itos de este di a • 4, !-}() 1 , ·~ Capilaliza<.·ion de int er eses . ~ 0 .) r.¡s 2 lli 1 (¡ :rr-;;: Dedueesc po1· retiros . . ( Oti <• « ~ _ .. l 'l,'otal ~ 1 u,026 ("' L os rlep oú lanles ji1eron. A mauucnse • 1 CasJda 1 Edc:.Htstic os . 2 llu C'cud;.rdo 1 l\lcno1"CS • 3 Sult e1 as 2 Yiudo.~ • 1 1 1 m det·. Fd,s Villt~ i (;a•bl'icl EdTe­WI'I'i flOI' falta d f' lt\S S,'-;. ··Francís<·o A. Ah·ar<'T. i J~) ~ c ~ l a ria R::micntos - Ad•uiHisH·ad ut·es en ·tu t·no pat·a hoi 'los ~S. Uurri cnt os i lt r nnr_jildo ·So­lte ro i p('si.re ' ]Hli'J lln ~OÚi\' i dU 'O l jllC COI110 e l .fe­flCr. al Mo!;'(¡ucra, Ira 11l't'Sla·du a ·la pa t1·ia S~ l \'ÍCÍOS Ínlet'CS9tllCS ('fl CÍJ'­< ·um•tanCÍ cncue ntt·o e:.lc Estado. Todos ellos p1 esajian el des­c ulare de la or tual contiendo, cPmo <'uutrJrio a lo dir, nidod nacional ~ paíiola. Lus di ~co 1 dias ti ' iles lton a• rastrado ol pai~ a un c s ll'L'lllO de desaliento, cu­' :lS C'OOSCCliCill' ias S<'l an el t1·iunfo ~le los in ,•asol e;; anr,lo amer ic:anos; l r iulll'o olt, inoso i de iumoral ejem­plo en la h i:.tnria J c los noC'iones. El d c~ ,· c n t m·a d o puciJin bo a cc:il,ido al fin una <'onstit n<·i l' ll po t1 ia , que se r t·cc mejo l'ora sus ac tua lc,; <.' 11 niiiS­lanciao;. ; Ojal;, que t :~ n l i ~ o n_j e ra s cspe run1.as se t·caliccn i que ClU<'dc vengado el honor nar ional de i\l (•¡ t<.'O i s a li ~ fe(.' ho s los fen it·ntes votos qua h acemos por su felil·iJ o.~ J 1 CA.JA l>E :\IIO HROS. Con muc-ho pliH'CJ· IH·mus 'islo el ps·o ~ s·cs ivo a umrnln que !tan tt'nido Jos fonuos de lt1 <.'UJO de uho1 ros de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. esta provincia , c¡uc en menos de un aíio eJe cesistcnc i.l cuenta ya mas de 27 ,~)Oq peso,;; . S vn n oto rios Pi!.I'Licu­lat¡ mcnte en c<;ta ciuJad, los bené- - ficos rcsultad11s de tao filant1~-pica inslitu cion, tanto po 1· los h hbitos eJe m ol'a lidad i economia c¡uc e nj c ndJ'J, como po1· las \'cntajas que pt:opur­c iona a la indus tria, con el ~) p o rtu­n o ausilio de fond os . .J u1.gamos no obstante lan lul.l,1t'wia s1tuacion, que se1·ia fa cil obtCl'l ct· utas <:llantiosos ingresos en la t•aja pot· medie> de ~c­cP. plorias ca1llonales~ pu es hasta aiiO­ra los depositantes hJn sido <:un rat'as ece pciones , Y<>l'ÍIIos d el di::, tritv parrIicar filie se intr•oduzca en los l'eglam cntns de Ja cc~¡a de ahorros de la pt·ovin c ia ]a reforma que hemos indicado, en Ja confianza de que en tod o:; los J is­tr'ilos parroquia les SI! encontl'at·bn f.1cilménte p e r~onas c¡ue pt·cstcn a su p nis i a la humanidad In misma co­opcrJcion que ha r ecibido e l ins ti­tuto, de los incl iviuuos fltl <' actuil l · m ente se ocupnn rn la ca pital Je la provincia en pres ta !'le sus se1 vicios. Por el último COI' t·oo hemos r cci­b. idn una boja suelta que di<;e lo que stgue: VAf'>OR 1\Ji\CD .\LENA . F:\U'iTO ACO~l' H'I'IIE:O.l'O, Hoi a las ocho i media de la mn­ilnn 1 fondeó en este puerto el Pnl'or Jllagtlalena, uno de los perlcr\ecie nt es a la compaíiia de nave¡pcion de San- , tamat·ta. Trae 24 días dt! navcgacidn iñclusoc; seis que ha h ech o escala i muí funuad as e s per.1nzas liemos adquirido de que viaJara sin diCicultad i con r ;wi.,¡.lez en todas las esl..t~i o n cs del aíio, porque su cs- ·trudura, \~ropia pa•·a vet1ce t· los ohs­dtc ulos qne en su tra nsito prescnfc c?l me ncionado I'Ío; a s i nos lo · ha te prunnstica1·; i ·ccrn mucha mas razon l'ttando va a ::,cr dirijido i m:we.iado po t• el l1 ~tbil i esperto cap.itan C.ht1p­m 10 que ~o supo ('om.l1.1c ir· desde N<'w-Yol'k h ao;La esta plaza sin lesion al ~u ua, no ohstuntc lo difícil i a.-ries­e ·ulo que es p at·a un IJ IH(UC sin quilla C'l'cct u~ •· la t r f\•esia d el !.Jo r rasco~o uw t· <.le II!S Ard illas. .!Hil parabienes a lan vijil.lntc como e s periotenla<.lo bllf'll pilo to, que nos IJa aCrecido en el 17 de jul1o de 1 ~H7 un d v.1 de jitltilo i de coutc nto jcner·a l. 1\1 Úlu.as enl.wr .. JI.Juenus elltl'e los ql\C deseam os la pt·us pf' rid acJ del p ai!', pnrquc la ll í!~Jtl J de e~tc I.Ju<~i<> con acierto i cou cons­tancia eu ll!!var al C <'Onsecuc neias, i de p OSi tivo pt'Ofl i'CSO pa'ra el lJ.ItS. ¡Viva el <'spít·itu de cm¡wcsa! ¡Yi,·a el ~obier· no protectot• d e él! 8Jnt.ImJrta, J n lio 1 '7 de l S í7. DE LAS -~IISIO\ES EN JF.Yfl\ ft, 11 DE L ,\S ;\!t"IO.'iES DEL P ,\1\.\GU.n E ~ l' ,\1\Tl l.Uf. \R. F:l o••iíM de las mi.,iones asciende a lao; pa!abi' por J e ­sucr ·islo el dia ~n f!Oe, pt·ontu a vol­Yf't' al ci clo, r·t>un io a sus A pÓ'>loles i les dij o: Id a predicar al Evan­i rlt'o t a bauli:ar a /odas las nacio- 7u.:s en n on~t11 ·..: tle! Padre, del lltjo i dci 1~'-P' ''/ u San/{), Frele<> ;j las údc ucs ue s u maestro, aqt1 cllos d oce pnh•·e<; p<'scadores so­lJI'e q ui<'nt>s ac.JLaba de descender el E<> pintu :-;;. nto, abandonaron sus •·cdes i :-e d io; pr•¡·-.aroll por el nllln­d t) pdra descm peíiaf' "U di,•ina mi­sion: t\ uma, c;,·l'~ i a, el Asia, el Ejip­to, la-. 1 udias i las i~> l\ls mas remo­tas fueron el tcut r-o de sus pt · ~d ic~­c io nes: A aquellos pt•in lCI'ClS n.isio­n cr os de la r <.' li¡ion ni-.tiana fué deu­d or el IIHHH:.lo de la lu1. evanjélira: entonces fue cuJndu todos Jos siMe­ma!' de una fuba saiJiclui'Ía se des­tn o t·on:u·tm anle una doctt·ina predi­cada f>OI' a lr unos judíos d cs(•unoc}- J • d t.><>, i cuando el at·eopaeo atcn1ense ovó al mic;ionct·o San Pablo decirle: - "El D ios dcsC'onocido a quien ha­hcis con<;ap,•·ado una inscripcion ( 1) es el ve t·dadero Dios, el ünico Dios a quien se dehe creer i adorat·.n La sanel'e de los martires hacia nacet• nue\'OS marlires: Ja paJJbra de los A póst ules hizo nacer nue,·os A póstolco;. La estrella del crtsllaois­mo se a lzó sucesivamente sobre las -- - ----- - ( 1) Diis i(['aotis,_ a l•)_Dioses d~s<:oaocidos .... ... ~ ... \ .. ' .. ... -­r . Galias, sollre las Espaíias i soLre otros muchos pueblos del Occidente. Pron~o.. ....a q,uella e~t!:.ella de la_ relijioo de .Crtsto, tan t1m1da al pr.ncip10 osvuf'CcJt.ul a tao f'r ecuentemeote p, (l'r sanerientos vapor·es, &e convirtió en \ i n foco ~e inmensa l,uz cuyos rayos se este;ndreron sobr~ la tm,yor parte del untvcrso ·pnra r·ejuvenecede i ,,¡_ Yificarle. En el quinto siglo, cuan P.I"ficie de Eur·opa, conocto el clero la necesida<.l de trabajar para inslruu·­lns, a fin de curarlos Ue su fero<'i­dad, i -a fuerza de perseverancia lo consi~uió. A fines d el sesto s1glo, ·sm Gt·egorio e l Grande envió nri­~ ioneros a lnglatcna pa1·a rcdoci•· -a IJ fe cristiana a los Sajoues \¡ demas L~t bar·os que se ltuuiJn apo,derado de est-e pais: en el octavo, l ~ s mi­sioneros cnseiiát'on el Evanje~\io en una ~ ran parte de Alemani.1 : ~o el n ono, llegaTon ha!lla Su~ia i J)ioa­tu J r·ca, i se eslcndic •·on ~or a~ba.s o•·ilbs del Oanubio. En el décimo se estableció ·el cristiarús tl'IO en~1 o­lo nia, ·lh1 sia Í i'\ orueua, mieu r'as que al g~mos frailes nestorianos lo lfe ,·aban a Tat'tat·ia i h nsta la C oa. E o;tos -va t•ios tt·abajos se 'hao co ti­nuado durante los sitros siguient~s , i sicrnp t·e con -el celo, la caridac)•i el aHojo de los pdrt!eros A1JóstoJes de la n·lijion et·istima. A priné ipios cJel siglo diez •i seis de'l'Cubt·ieron los tspaiiotes la Aróe-".... rica•, i al punto acudió ·una muche­dumbre de misioneros a repar·ar los est1·agos que la ambiC'ioo i b sod del oro causaban en el N ue,-o l\J un­do. El paso a las Inctias -por el cabo ·de Buena Esperanza, descubim-to al mismo tiempo por los Portugueses, dió mas facilidad para penetrar en las partes mas orientales d~ l Asia i en las meridionales del A frica-: poco a ¡roca, fueron yendo misiones a las Indias, al Tonquin, a la China, al Ja1·1on, en términos de que casi no bai ~· a una .pat'te del mundo en la que nu ha.\·an penetrado misioneros: mu­chos hao ido mas alla que los mas iot•·epidos viajeros i oa"egaotes; .. ,i como antiguamente faltaban lús rei- . nos a la amhicíoo de AleJandro, la tierra faltaha a su caridad." (2) N a do mas iotef'esanle ofrece Ja his­toria de las misiones ~ue las paji­nas coosngradas a las misiones de los J esuitas en el Paraguai, eo la-s que se manifiesta en toda su pleni­tud i en Lodo su esplendor el poder de la r elijion cristiana. Vese en ella un pueblo sin leyes, sin costumbres, sin culto. sin sociedad, que se re­une, se instl·uve, se disciplina i se civi liza a la ,•Óz de unos pobres mi­sioneros: vese alli el mundo hecho con el caos; un gobierno mas sabio que los de Solon i de Licurgo, for­mado "on la cruz i el fh·anjelio. El Paraguai es un pais inmenso; lleno de bosques i de dehesas, que ( 2 ) :rodos las trozos de CISte arúculo crú i el Brasil: r e­' ciue su noml.Ne de un grau t'io q ue 'le at ra ' 'icsa. J~(t'ragum~ en la lenGua de los sa 1 viljes, sie:;n iiica el l'io coro­n: tdo, porfp.le nace en el latl't) J a l'fl:· !feS, q ue le Sine COillO de CO I'O o a : an tes de desefnbocar en el d o de la ·)')lata, éste rio l'ecihc las aa uas del P ár'antz i tlel ' 'ruE 1uu. "Selvas que :enr ic'r ran en su seno ou·as s e l va~ antiquliin~ás , .p;,nHanos i ll.wura-; en· tel'aJIJCllte it, ontJatiJs eh la estacioo de l.ts IIL\ \' i.\s, II!O.l! 11ias q tJC elevan desiertos sobre dcsicl'tos, l'urlll .lll una parte de l:t~ rr lioncs que I'IC¡j:l el J'lJ rat¡pai, en l:ts f JIIC a b11 ntlJ toda '-e.; pecte de cazJ, lt;u.tln'l('n lc q ue ti­gre-; i t)'\os. Lo-:; bn" C i lll~ " (' ,t,Jn lle­TJO'> db :lllej,ls q11c furlh 1n un.1 er ra !hui llht nca i utht mi el en cstrn11H> e rom:1tica. En l'tl c nu a ;¡ lgunos l ndtos, }>el'o no lo­c •·aban formal' tr ihus n isti:Jnas: et 'p•·in cipal 'i 'casi el único fruto que se r~c-oj ia entonces de aqnel\os piado­sp~ tr·¡l l~ a jo -; era b,aut i7.al' a al()nnos n itios mo•·il íundos . 'l\ hira han de c:n · l'necJio de los S¡¡r\r;,jes a los adultos q ue abr•a'zaiJan )a re, i JllS escÍlabJn a it·. a ha bitar en las ti er1'as otupi­das por c rts\Íil cro~ . Hacia -el :Hi'o !)e 1680, IQs 'Pa rk es tfé •la com pani'a dt? J e s u~ , c.tn sados de obtcnér• t;~ o pnco's r esultados, es ­c rtbictyon a la t>o rt ~ d;! l~c;'J)a íla tlue el poco ét·sito de sus misidpes de- , jlelldia d~ la ,- iol enci~ de los Espa· ·fi9les i dbl o~i Q que sus des;ífueros 1rkpfra ba~ por ' d.~ a¡·a­guai 'al \Jd~ulo io del rn ona•·ca eJe Es­paila_ i1 'd? l~s Indias sin (pSlo aii)U· no 1 .e:lst srn «;fusion de sanGre- Lfl sMicitud de los mis ioneros fué acqjida fa YOI'ablehJcnte: desianóseles el espacio en que les er·a penniticJo trabajar en Sll próyectada ob1·a i se les die1·on todos los poderes n e<.esa­r ios. Mandó-se" a los goiJe•·nadorcs de las provincias adyacentes :¡ue por n ingun p1·etesto ínlel'rumpicsen eo sus ~~a~ajos a los Aposto les del Paragua1, J -que no dejasen penet¡·a •· a nin0nn .~~pafio) en el país que iban a cat~­t¡, u.Oij zar•, ('s ino p•r e,. vio el consentimiento t • • • ., • es preso de los Pa dr~ s. Estos, por su pa•·te, prottt~ etieroo pagar cierta capt­t. t cion en proporeion del número de s us pt·oselitos, 'i someterlos al podel' del •·ei católico. Ajustados estos con­, ·eoios, embareat onse los J esuilas en el Rio de la Plata i, entrando en las aguas del Paraguai, se dispe1·saro ll po•· las selvas. "L·ts antiguas r elaciones nos los 1repr esentan con un breviario debajo del ut'azo izquierd o, con una gran c•·uz ·en la mano de1·echa, i sin li>as provi­siones que su confianza en Dios: no·s los pinLJn adcmas a briéndose past.) por ent re los Loc;q uP.s, caminando po1' tierras pantJnosas donde l e ~ ll e­gaba el agua hasta la cintura , t re­p. uH.lo escat'paJ os riscos e in tern:lll ­dt> se eh tas cnevas i en los preci­picio-;, a riesgo el ~ halla •· sc•·pimtcs i otr a., alill\ ciias en ,·cz de los lhHu · Lrc-. que busca ban. ' 1 ~1 tlc hos de ellos murie ron de 'hatn hrc i de can::;an<:Íl) j ot ros fueron sacr ificados i cJ cn JI·ados por· los s.,l­, ·ajcs, A 1 P. Li 1..~rdi se le encoutró a ·a <'Le,,do en uua roca: su cue r-po cstab.1 mr dio dn ura do p01· las á \'es de ,·apii i.,, i sn brcvia1'Ío estaLa abie r­to junto il él en el oril'io de los di­funtos. C11ando utl misionero cncon­th ba los restos 1Jc ¡¡IGono de sus ron t­pat1eros, apr es urhba sc a tl'iLnt arle los h o n b~·es ft'melH·cs., i lleno pu ltura ,delmürtit• . ' 'Semejantes escenas, l'eno'tadas a cada in stan te, pasmaban a las hor­das ha• bJ ras. P at ¡, L :u'l ~e a veces al­r ededor tJd sal'c rdote de~co n or i d o que les hablaba de Dios i rui ra bau el ciclo que les enseJi.tiJa el apos tol: ·a .veces huían de él como de un cn­~~ nt adar, i se scutlau dominad;rs po•· un' in vel)c i ~ l e cs~;fnto~ el r cli 1i'óso l ~s seauia estcndi l·ndo hhcia ellas las manoc; en · nombre de .Jes ucr isto. Si n_o poJia rlt!leoeda,s, plaola ba su c r uz en un sítio descuLict·to, e ii.Ja a es­conderse eu las sch'as. Poco a poco los sah·ajcs se iban acet·cando pa 1·a ec s:-~ mina •· el estand ~trt e de paz le­vantado en medio de la soledad: pa­r ec ía que un sec reto im:m los atraía h acia aq uel sie no de sa lvacion: en· tonces el misio nero, sa liendo de re­peLente de su e m bosc:-~da, i aprove· chao dose eJe 1.:~ sorpresa de los I.Jar­baros, los escit.1 IJa a abandonar una \' i d:~ miseralJie para dis frular de las dulzuras de la sot•iedad . "Luego qne los J esuit:ls l~uhie r o n cotn·ert ido algunos Indios r ecur rie­r on a otro ut ct.lio pa•·a gJnat' almas. Habian observado que los sah·:1jes de aquellas orillas eran mui s<' n si l.JI ~s a la mús ica , i aun se d ice que las aguas del Parauuai hacen la ,·oz mas hermosa . Embar!=a ronse pue esta suerte filtro el c r istia­n i<> li)O en el cornon Je aquellas lri­hus cr)·anl e-.. P.u·a ll'abaJ31' mejor en lu sa h·acion dt.: sns alnra s, o'cupa­rcm ~e l11s misio neros en re unirlos eh estado de sof'icda cJ: hicie•·on al cfect!o venir de Buenos Aires 1'euaool> de bueyes1 ('at' ll'eros i tod:l e~ pccfe de G·•na<.los que se hlll ltip fi<·ar on en ta'n }lOCO ti empo que (>1'0 11 10 se lUYO t ocfo lo nPccsario para la s'ul.Jsístencid de los ncO ii tos. J~ rn pe7.:l l' O n entonces a forlll.ll'.-.<' poiJiacioues: trajcronse de nucllo-. .\ ires todas las herramientas e in c; t•·umcntos necesarios, así para cot t .ll' i pu limentar la madc1·a i tra­baj< ll' In piedra i lo'i ll t<'ta lcs, como pa•·a cicsmonlal' i cultiva1· las t ierras. ll i<'ié t·onse , provi!5ioncs de tl'ir,o, de ' 'el'd ur.Js i 'tic VJ I'ias cs pPcies de ~ra ­n ps: enseíb t•on a los 1 ndios cl modb de h:Jcet· latlrillos i cal; t t·azar onlcs el plano de las casas que era pre­ci-; o conslrui•·, i los misio neros, su­cesi ' 'ian s.~Li d o d isliut;ui•· Clr el rch , i , .• ' 'ÍJu SvlllC­t id os a l..1 nj iJet rlt:l silcrll'lt>, tkl •·e­t iro i d t• los ('5 tuc.lios d e los dr...:ipu­} oc; d e PitJ ~O I 'J:O.. n einJ !Ia e nt re ellos un..l cmulaciJn t::tl, que 1.1 Sllla atlle ­n az.a de sea· echdfJoc; a lus cscueiJs 'co munes era un lo t·mento pat·o los alumuos . De aquel escclcnle plan tel deLian salia· al¡juo di..1 J,>S sacet·uotes, los majisLraJus i los h éroes eJe la patt·ia . « LJs mujeres Lt·alnj·il>an scparad.ls de los homlJres en el in t,~ ri o t· <.le las casas. Al principjo Je cJda sem:1ua, se les di s lrtlm i;,~ uua cict·ta CJilliJ.,<.J de !Jna i de algodon, que dd1ian entrega •· el s~bJdu po¡·l..1 IJt·tle pronta para se r l1 ,lba.¡ada: cmplcatiJnse t.Jm­Li(. n en fJ cnas (.'am p<·sl t es qlle las ocupalJln sin cansal'l ,ts dcma-.ra<.lo. u':-\ o bJI>ia en los pucu!IJ:. lltCrc,td,) pu hltco. En c :cl'tos d iJ'i fi;os se le d;:¡l>an a cada l,tfn dra :ac; co~.1s nc('e­. S J I iJs p.lt'a la YidJ. l'u mi ... iofll.:j o estaba cncar¡~· lclo de cuitl ... •· c.Jc ICOl ele tr!l .,:1' J h ermoso i pint on:,.,co. L·ts c .J-.,J-. <'1 :tn u oifünur.s, d(; 11n c;ol·) p Íi> ll, i de pieJr.J: las calles c•·an ant·h a-;, i c :.tJklfl l i­J ·adas a <"O t·dcl. E n e l Cí.'nl ro del pueLio se h tll:th:l IJ pi.J:t.a pú!, Jil·,t, formada po a· la i ;~ lc ., ia, IJ (•nsa de los p adres, el arsenal, c l t~ 1 ·a n c 1 o con1un, la cas1 de •·cfu,¡io i el ho.,pit·io pat·a los fora steros. Las igil':,ins ea an muí h ermosas, i cst:d•an lililÍ aJo¡·oatlas: cuadros, scpat a dos po1· fc!:> lones de vert!ua·a, cuhrian las par ed es. Los di~ <.le fiesta se deaTamaban en la n ave aguas o lot·osas i el santuario estaLa alfombrado de Oorcs. n A esta poética i Gel pin tua·a de los (" (// /"?/( (~ ,,? (/1' Consti lllCÍonal. l e u•¡ ;u., d·. l l' at·ur, ttai, es preciso aíi ul11· un eu.,Jro de ·¡a ()Gvocíon de l<,s 1 nJios. Oi¡;.11uos a un tcc;tit;o ocul.t l' •·cfca·ir '"''mo obstwvtJban u ~ ¡ t.: uoc; ele dvce ailo-; ''JO a la i()lcsia, d t>ncl-c, <.l ~·s puc s Jcl a el o d e l'ot· la lllaliana, l '<'l' tan de ttoerno t·ia , i ·en alta \'OZ el cJlcl·i~iuo. L<1s mlios, colocados <'ll e l S;!utuario c mpioz.Jn, i las ui t'ias <.lc-.dc la lliJ ,.e 1 q.it l:n lo que ·Git·cn us CSl'lldas. E.; t·vsa <.J IIC euterncce la lllodesliu i IJ tl e\'oeion tle ~a q uella s c:1 iJ ttrr as. :\ l ano('lieccr !>C tocu a 0 1 J l'ioJ:cs, tlcspucs de lo cual se a cza «:1 rosat·io a dus c·o•·os: poc..1s pt'rso· uas se <.Ji,pensan de c::.te cje iTH:io, i los ~¡ uc, pot· 1·aozo nc:; podc•·o.,as, no fHt{'(h:n ia· a la i glc~a, n ull\'d c.Jc;au d e r ct.a c·le en sus ca~as. " Los uouliA¡;os i dias de fiesta se dicen tt·cs nti-.;~ s Jnll yoa·es, i en c .~ da 111isJ lrai n~ sermou. 'ToJos los jué,•cs sc l,cudic'C e l santíc;irno sat•ran,<·nt o, Sf'1~ uu el pemii .. o olJ!en i$-lo d e l 1\t pa.., i al \'C I' la coucurrcncia de los fi c!l s arJ lus lcji:.ladorcs d e Lurnpa, i durante tollo el tiempo que J ur..1ron l.1s r cpuhli<"as d e l P arauuai, ~ pt:tl:l<; se p t· c.;c n t~lf ·o n dos o tres (. J 'U!> 1.'11 <} 11e C:>t JS le.\ CS f UCI'OO a pli­(',,!. Jko; c11 toJo su •·ir,or: el lil>ro de 1 ) jn., i <:1 ejemplo d t! los rui -;ioorros h .Jci.rn <'' los mil:tg t·nc; entr<' unJS lwr­d. r-. anl<'" tan ft.: ro<'cs. Sus co51UIIJ­L. rc.; lraGiJn llct; .tdo a set· t.w apa­c ·i bl c::. Í p tll'aS que ('J obispo d•· nuc­n iiS .\ ircs e.;l' t·iiJi:t a F··lrpl' \' . c¡ue 11u ~:reía que, "" tod.rs IJ" ,ti ~<-·• " in­cl i.Jc;, se cumc ltc:.c j.J I11J3 un -.ulo pc­l'. ido mo n a l. 'f¡_¡l era la sociedad que es taJ ,Iel·ÍL'­ron lo-; .J esui tas en el J>. ,,·a ~~~ w i: ¡poi' t•Jics ol ,rJ I; loc; h1n c~l 111nui. td •> i\ l t' lll­mentc l0s {Jl(>~c, f n d,·l !-Í(;Iu >.. \' 111 ! ¿ P orqué han pa·c ,·aleciJ ,.., P:.a., c.tlum­nias i' c-;e es el secr eto d e iJ Provi­dencia. Los Indios dt! l .. s a!d ... -. pa­CJban puntualmcoLc sus ll l ~ l. l .-:. ::.e uotan a los CJCI'ci los espaíio,les en todas las GU<'JTas: eJ·an suhuitos li­IJI~~ s, pero fieles, i si~ cmLargo en .l , ..; 7 la corte de ,\Iadnd los entregó como un r ebaíio <.le .esclavos, a 1; <'OJ te de .J''ortugal. 1:\ o quisiea·on los Indios <.lcja.,·se tra c; pttsa l' <.le m.,no a wano, i lumat·on ICro no t-o r-tiJt·on <'n se a· decTot;H.Ios. La pa·oA­tit u<.l de aquella derrota ¡.> rol,ó -uÍ ias, acusa­dos d i! lt aiJer tomaclo par-te en el tAO\' ÍII J ieol o, fucnm ceb ados en 1 7 () 'i de t udJ la A rllér·i(·a cs patiula, i sus dc,r;• .t ciadoa nn)flto~ q ue<.Jat·oo t·e<.lu­crJos a l.1 escla·vitud (' u iiJO lus dcmas h aLitil ulcs de aquel país. T al fné la <•lu·a tlc los prcJtci.H.l~o(il·;:¡: ¡eoll l('Í:II eula todos lus hom­Lrcs de buena fe t•vn la oLra ·UC l(ls A po:.lvles eJe lo libcl'l..td cTis ti aua ~ ( El CatfÍI/co). A G P\ 1 CC LT r 1\ :\ • r onrln\·wn dr:L '" ti(.'ulo 1"11, qtre ('(1/tf.l/':.(i 0 11 el n' . 42. i.Ji t.' {.'()llf.i- 1/U(Uio en c:l 11" . 50. De al:.; unos e5pCt ia11ent0s hechos por \a acac.Jeuria eJe l'at·is con uoa auaq uinn wui parecida a la que aca­l, a lllos de d csc·r·illit·, 1•csulto <¡ue se c-.1 ¡·a jcrc•n e o mc

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 7

La Mujer - N. 7

Por: | Fecha: 15/12/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA M·U J E R, REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS. ll LA SESOJIA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. D0:\11::-400, DICif~)fBRE 15 DE 187!3. ~ PRECIO l\0 C8. ESTUDIOS HISTÓRICOS 8()H1:U•) l u\.. ~l UJ.:hlH. EN LA CIVILIZACION. LA ).1 U J ER H E BREA. ( COXTlXUAClOX). VIII ¡Quién no conoce y ha admirado las . . . palabras de Ruth á su suegra 1 ''.A Cqllo m unes~ ac.uchlllada .cas1 toda ·• donde quiera que fueres iré; y doudo la tr1bu do BenJatnm en cast1go do un " morare:; vo tambieu moraré. Tu pue. crímen cometido por toda ~lla, y para " blo ser{ mi pueblo y tu Dios serli vengar el honor de una. mnJor vllmen. ·• mi Dios. La tierra que te rocibiero te ultr~jada,. los miembros de las .~e. "en tu muerte, en esa morirt'.; y allí mas tnbus JUraron no ?ar sus hlJas •· tondré el lugar de mi sepulcro." ~un~ n los po~s descondwn~os deBen. Poco~ episodios más bellos y ca rae. pmm quo ho.b1an quedado_. Estos, pues, terísticos de la época, que aquol en para quo no se ~xttugmoso su raza, que describen las Saarndas Escrituras t~vicron que apol~r. nl rapto, Y como las escenas de la ieg~ en el campo de s1glos dosp!les lo hlCIC~n .los romanos BoOz, el pariente mas cercn.no del m~­con lo.s sabtno.s, los bonJnmttas se :roba. rido de Ruth y el suhsiguieute m.ttn. ron á cuatrocientas nONCELLAS DE SILO monio Je la ~1oabita. cou el rico judío. un día oo que cantabun Y da.nza.l'~n Dios bendijo aquella uuioz•, pues do en los campos coreanos de aquella c1u. ella nació el abuelo de David, 'lue fué ~ad. Tal or:~ la tri~o .suorto do ltt m u. la estirpe de N ueÍmbolo de la. mujer ab. negada, humilde y tierna, cuya. infiuen. cia. conciliador& suavizaba las co:;tum. bres rudas de la. época. 1 'TO~O l. l'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H6 LA MUJER. 1· X mayor, .MEROD, al que matase al gigante Goliath; pero á peF~ar de haberla gana. AN.l, mujer de Elcano, vivía triste do, no quiso t.lársela á DaYiu, por tener-porque Dios no le habia concedido bi- le enYidia ~ su gloria y popularidad. 1 jos, hasta que 1m día entró en el Tem. Entretanto David se gau6 el cariño de , plo del Señor é hizo el siguiente voto: ln l1ija segunda de Sa•íl, MTCliOL, cuya ll •· 1':5eñor de los ejércitos, si volviendo ruano obtuvo al fin; pero Saúl resolvió ·• los ojos miras b nfliccion de tu es- hacerlo matar, y lo hubiera hecho, á no 1 " clava, acuérdate de mi y no olvides á ser que Micho} le salvara la vida, des­" tu criada, dándole á tu sierva u u hi- colgándole por una ventana. David per­" jo va ron que consagrará al Señor por maneció largos años léjos de la corte 1 " todos los dias de su vida, y no snbirii 1 del Rey, y miéntras eso :Micl1ol, por 1 "navaja sobre su ca,beza." (Los levitas 16rden de su padre, se vió obligada á 6 sacerdotes no se cortaban jamas ell tornar otro esposo, llamado Faltiel, en pelo). tanto que su esposo hacia. lo mismo, 1 Esta es la primera mnjer que registra pero con su propia voluntad, y sin que la historia que haya consagrado ií su bi- nadie lo obligase á ello, cas(lndose pri­' jo, de!:.de ::in tes de nacer, al servicio del mero con ..A.QUINOAN, de ,J e~zabel, y 1 :5eñor, quien eSCUC]JÓ SUS ruegoS J le despues COn Ja viuda UO UD habitante concedió un niño que llamó Samuel, el del desierto de Maon, llamada Al31GAÍL. que moró en el Templo desde su más Cuando se supo la muerte del esposo tierna infancia. Samuel fu~ el sa.cer-. de esta mujer, David envió mensajeros : dote más virtuoso de cuantos tuvo Is- :í ..A.bigaíl, que vivía eu el Monte Car­ra. el; fué además, Profeta, y ejerci6 m el o, los cuales le so es su amo y senor. El primer rey judío fué 1-:iaúl; el se- Apénas mtri6 Snúl, David torn6 po- I gundo David (que vivió 1000 años án.l sesion del trroo y recla.m6 á su primera tes de Jesucristo); él fué uo sobmente nn1jer, Mich•l, quien tuvo que aban­rey ma.gníti.co, sino el poet..1. mús reli. donar al es1oso que le había dado su gioso de aquella nacion. 1 padre y volv1r á casa de David, en don­Varias mujeres tuvieron intenencion de vivió, sil dnda, con Aquinoan y en la vida y hechos de David. Saúl ha . .A.bigaíl. De Micho} s6lo se sabe q\te 1 bia prometido t.lar ln. mano •le su hija " cuando ent-6 el arca del Sefíor en la 1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\'lS'I'A QUI~OE);"AL. l4í " ciudad de D:H'id, )!icho!, hija do S:uH, ·· mi raudo por u un ventnun, YÍÓ nl Rey •· dan~r y saltar delantt~ u el :-ieñor: y " de,;deñ61e en su cornzon.'' l>ios en - tigó n ~Iichol por l':ll soberltin '~y llO tuvo hijos hMtn el din de su umerte.'. • Infortunio impoudernble entre los i.:. raelitaq, como hemos clicho 1\ntcs. L~ cuarm mujer do D1wid fuí Bwrn. ' SAB~: (f¡ue hahia sido mujer de Urín.s), y que tuvo la J.rloria du ser madre de So.lomou, el sa.ltio monarca. David pecó lÍ los ojos de Dios por ~r'cic~o amor t\ las mujorns, pero un nm\icln1l clln~ uo tenían influencia sobre ¡;u espíritu. xn La prirnPra faltl\ ctne cometicí Salo. mon nl snbi r al trono, fu~ casa r~e con mujer p3.gam~. cou una. hijn. del Rey de EJipto, ol vicla.udo el precepto de Dios íi lo~ hijos de hmel, á quienes dijo: •· No " tomarei~ mnjeros cxtmnjorau, ui IOf> ·• gen ti le~ toma.r,~u lac; vuestras: porrpw " certísimtunoote tmstornnr:'Ín Vll\l~tro " corazon parn. IJilll sigais bus ítlolos." Y f>,,[Otn(lll DO contento COU llUa. lllU­jer, tonu~ ruuchas du lns naciones de ~loab, Ammon, ldume!\, Siclon, , ·c. ·• Y (dice el Autiguo '!'estnmento) tu,·o se. tecientas mujeres, Y.lle eran couao rci. nas, y trescientas c-clavns; y l!ll'l muje. res pen·irtierou su comzon.'' Salomon cch6 en olvido su gloria, S\1 fama., lll mc1110ria de su padre y iíuu la tle su Dios; y curmclo estaba en el pi­náculo do la glorin, fué traidor á su raza y á su puoblo, llo~;ando hnsm ido­latrar 1Í los dioses de bus umjerus y ~.~tli. ficnrles templos. El corat.on ele los grnndcs de h tie. rm es tnuy tenebroso é Ín!iondable; ¡desgraciado dol quo pcnotrn. on ,q y lo 1 vé eu toda t.u rlc"nnde:t. 1 Como las mujeres hP.breas se huhie. sen corrompido y dcgraclndo con !u. po. lligaruía do nquclln. socieclall, dc.pues del reinado de S.·domon hs judías per. dieron gradunlmoute la sencilln. d1gui. 1 dad que las hacia tnn rcspctnblus, 'ir. tml que las conservaba, y la purc:.::1. de úuiwo que las caroctcrizaba, como con * J,ibro segundo de los }{oycs.-Cnp. \'I. un perfume campestre, lo cual las hncia. tlifcnmtes de suo; coutemporlíuens en el mundo civilizado Je nqu(•) tiempo. Uec;¡mes de la muertf1 de :-:nlomon, y en cnstigo de las fnltn.<; de est.c Rey, la monarquía. jud:"í.ica se diviJi6, y In diez tribu~ que teniau por cnpitnl á Siqucm se dieron á la. idolatría. de lo~ falsos dio. fiO<;. Lns otras UO<;, fJUC mora ha u Cn ,J C­rnM) cm y sus alrededores, pcrlllaueoio-1 ron, sin embargo, 11cles (í Dios y ~su religion; pero desde entónces el puc.' bJo judío, c¡ne f'e contaba yu cutro los m(~-; civilizudos y próspero~> tlcl t~mndo, empezó á decaer y Jlcrder rm unpor­tnucin. 'l'oda nacion que len ti\ y t rahajosa. mente se civiliza, 110 dc.~cicudc y tliCil­gua cou In misma lontitucl; al contm­rio, unn. vez 'J.IIC se ]JOios. Per. 1 sigui tí cruelment? ú. J<~lí"~• el ~rofntn, y 1 :í. otros mucho.; n quumos htr.0 mcH·t r 1 porque se negaron :í SDcrific.:a.r ú los fa). sos dio-es que ello rulomba. L:~. influencia que tiene la mala Fobre el áuimo do lo.- homhru, es mucltí.;;imo más poderosa que la que ejerce la mujer virtuosa. ; Utututos crí. mcues no hau causado lns mujeres por. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 LA MUJER. ~---~- versas en el mundo l Una mujer vir- é.<:tos hayan pasado á su alma por una tuosa, quo de~ea teneralgunn influencia secreta y misteriosa influencia, ano más henéficn sobre el alma y el corazon de que por la autoridad del ejemplo. De los hombres, nece~ita tener gran talento piedad, de afeccion de familia, de ma­y gran constancia pnm obtener su ob- ternal ternura, no busqueis la más dé. jeto, mi1:ntrasque la mujer ruo.la apela bil chispa de sentimiento en aquella á las pasiones del hombre y eso le bast.a alma feroz. Desafía el podar del cielo, para vencer. Sin embargo, el imperio desprecia la. voz do la E.angro, despoja do la perversidad no es durnrlero coruo y deja caer arruinado el templo del el de la virtud. ~o solnmente .Tezahel verdadero Dios; y aquellos de sus deu­tu, ·o un fin trúgico y humillante, sino dos y allegados que babia perdonado la que con sus crímenes hizo recnor la c6- espada enemiga, ella los inmola para lera divina sobre toda :su familia; nsí, 8ubir al trono en lugar suyo. :No guar­su raza y In de su marido, desaparecic. d6 ninguna do las dulces virtudes de la ron do b lm;, de la tierra en breve tiom- mujer, y tomó del hombre sus rn:í1- odio­po. .Jcznhol dejó una. hija. tnn mala, ó soR defectos." tal ve"' peor r¡ne ella, llnmadn ATilA- .Teznbel, con motivo do un motín de I,u .. "Esta mujer (dice el autor do lns palacio, fué precipitada por una ven­rnujnros «lo la Biblia) personifica á la tana. al campo, y sn cadáver fué presa vez In impiedad perseguidora, la ven- de los perros. Athn.lín. fné muerta. á gnnza, la nmbicion y la crneldacl. Hija cuchillo en castigo de sus maldades é de Acab y de Jezabol, dirfa.so que teme insignes crímenes. no ser tan perversa como los que In clie- - S. A. DE R ron el ser, y parece que los vicios de (Continuará). ___ ... __ LA VIDA DE LAS ROSAS. A LA SR~ORITA ROSA VÁRGAS, EN EL DIA DE SU SANTO. Se muere en cl estío Ln rosa ele los Alpes, Ln TOS3 embaLc:n.madn Quo diamantes desciñe á In alborada Y lo prestA ,¡ l.'\s nubes su color. T,:t rost\ nzul qno crece en las orillas Qn•• majestuoso el Amazonns riegn, Se mucre cuando llcgn 'l'iuio á ru oca.o;o moribundo ol sol. J,~ rosa del Jord!W, la. flor preoind11, La primoros.'l .flor de los salones, Qno vivo de rosadns ilusiones Y do auras y arrebol, Bogotá, Agosto 30 do 18i8. Trosunto de tu fnz, jo.m:ts se muer~ Suavísimo, y gentil, y encantadora IA1 ,.o In primcn·cra, Y nlegre y I!Oñndom como tú. Que lns floras tambicn dobhn slls hojas, Al influjo de cn&llCños peregrinos, Bañadas con nlhorcs vespertinos, Vestidos con los íri11 do lo J,uz. Solo que tú, por gotruJ do rocío, Te ciñes las coronas del talento, Y sueña tu viajero pensamiento :So con ánrns, ni rtiidos, ni alboradas, Sino con esa INMENSIDAD .AZUL. AGRU'INA 1\Io:-.n:s vEr. V .ALLE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nE\T J S'l'A QUINUEN AL. CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS 1 • D E T ... A H l ~ 'l' O H 1 A D E A l\f 1~ TI. r O A . -- EL F U E R TE DE S A)[ P A R A DO. ( 00:\'CJ,USIOX). Ce\ PÍ1'ULO TY. Er. sol <· ... taha YIL nlto sohm P.l hori..:onto cuando los dos "campeones llegnron á In cumbre del torrean . El cnmino quo sc.>r­pentenbn por ln falda del cerro opuesto relucía claro y preciso hajo lo1:1 rayos del sol, ya perdióndoso entre In ~>elvn, \1\ roo-pareciendo otrn ''ez. • -F.s 1m indio sólo 1 oxclamt; ol portu­guer<, fijándose en el bulto que lmjnb;¡, ú todo correr siguiendo lns sinnosidndc." del cnmino: y ndcrnns pnrcco entornmonte desarmado. -,:Y eis si trnc algunn cosa en l:lmauo? prc;untó doiin Ann, quo tamhion estaba en el mirador. -Sí, - trae un bulto gn1cso :Lreco una t>iodra. -~o nos engnñó, pues, Diego! contestó ella. - ese es d indio tlo ]115 iooteas indu­dablemente. -Así lo creo, rOJ>U.SO el mulnto. Ya nos bn ·visto ; mirn1l : v nos hace seiins con ellllS ...... Pero el 1ñaldito 68lvnjo no pn­sará do aquel puente. Vivo llios! añadió examinnnrlo la cnrgn do su mosquete. -;. Qnó pcnsnis hacer? -Ucs}mcharle pnm el otro mundo, lin-tl'. s de que paso á esto Indo. -;. Uómo así? -Le mandareS con mi Jll!lno una bala por via de bien venida quo lo dojnrá tieso. Todos guo.rdnhnn silencio y I\Ínguno quitaba los ojos nl irulio, q uo coutinun.bn su camino para ahajo procipitud,\meuto, - pero no sin dctoncno do trecho on trecho y mirar paro. atrns. -¿Qué mim el miscmblo ? preguntó doña Ann. -Xo sé en verdad, dijo el portugucs, nadie lo signe. -Os eqnivocais; repuso Jnnn Pórer., ú mis ojos me cngauan, ó el cerro está cu­bierto de guerreros indígenas. -En dónde los veis? preguntaron to­dos sorprcndidoe. -Poned cnidndo ...... ;. veiR como rolle­jos rojos entre lo.s :írbolcs de In vorn del camino, y sombras que pasan y dcsapnru­ceu detrns de los rastrojo~, en ar¡uel punto y en nquel? Y mostraba con la mnno algunos sitios. -Parocíarnc que era el reflejo del sol, re.spondió doiio. Ana. -No tal: son escundrotl(ll; do indíge­nas pintados con achote, que hajnu ocultos por el monte. Vedlos pnsnr por nc¡ nl'l sitio m1ís abierto, arrru;tt-ándose ror el sudo como serpientes. -Sí,l:ií ~ exclamaron todo.'l. Ya los veo! En tanto el de las icotcas habi~ llegarlo á la última vuelta del camino visible, quo ori1lnba los precipicios e, el cualsnlioudo á uu lugnr descubierto, mostró el torrcou en donde :so veían ,·arios !/IU'ITet·o.~, en actitud bélica ( cno.ndo sin duda ¡;Ólo e,.;pcraltnn hallor al­gunas wujero.; aterradas y sumisas). Sciialó el patio del fuerte en do u de se 'oía el ca­ballo cquipndo para la :;nen-a con el jinete euristmda la lau:t.a y al parocer alistándose para li:LlirleJi al encuentro, 0011 el resto do la caoollt'rín, que crcínn, sin duda, ~taba en el pntil) interior. no bcmo..~ do podc.."llos defender? 6 Qué dice~. Junn Pércz '! -:5i todas esta.~ damilsfncmu como "os .. . 1ue atrevcru á nscgurnrlo tambieu ..... . pero ...... -Escuchad ! ~xol11tuÓ Juanita inte-rrumpiéndolo. -Qué cosa? -Oí como 1111 cl:ttin 1Í lo h:jos. -..\lo pareció, repuso otm, oir rl rodo-ble de un tambor ; -sí, si, uso e .. ! -Por arriba sonó <'1 redoble : -l'or nbajo se oyó el clariu ! Aruba:s teninn mzou. l'or abajo llegaba un de:.t:IC4Uleuto c¡uo mnndnbnn de San­tnmnt'ta ñ auxiliar ni Valle Dupnr; por arriba llegnLan los expedicionarios que bnbian sruido clel fuerte pocos dias ántes. Deograciadamcute estos últimos se pro­sentaban semi-denotndo11 y &in hnher po­dido obtener ninguM noticia de la hija de doña Germanl\. Sin embargo consolá­ronse oon la vista de los 30 hombres de Santa Murta, los cuales ofrcdnn pacificar loo; indios alzndos y 110 dcscnnsnr un dia hnstn Yengnr los muertos de In Ciudad do lo Heyes y rccobrnr la niiin perdida parn cntregút~ela a su mndro. CAPf'l'"CI .. O V. SorJJrcuditlos y de~m·icutndos los salva- llnuinnse paMdo nlgun11s semnnns de.s-jt'S, sucollící lo que hnbia prütlicho .Juan }JUl'S del din eu cpw sucedieron los ncon­l'drc. t.: volvieron ~~ internarse en el bo~- tocimientos que unrnunos en el anterior que, autH¡uo uo ~~in haber hecho ,.,ciinl\!! capítuJo. de u.wcnnza al fuerte, y dispnmdo llOntrn J,a ciudad de los Il<~vPs, del Valle Du­él tocbs lllB llccha.s do sus nrcos, lru¡ quo pnr, proscnhba un llSJ;(·do u:r.az singular sin embargo no alcanznron á llegar Á lll! nl rom1•er el nll.m, en tm din do Uioiombro p:ilizadlld. del mU.mo niio. Hnl1inuso :ya reodificndo -Bendito eoa Dioc:, quo nos lw :!ltlh Bdo! algunas do las casas quemadas en el ata­exclamaron las mtJjeres an-odillándo o que de los indígcnM, y ompcznbnn a le­para dar gmcin al cielo. Yantar en torno do In poblncion una mu­-' rodnví~& n11 hn pasnclo el peligro l rnlla que dcboria re.t;gunrdarla contra ol rupuso l'ÓJ·ez. enemigo ; la Jllnza ( on lu cual so hallaba -¿ Ün)cis acaso que vohorñn los s:tl- la igle~ia, quo uo lmbh ~;nfritlo con el in­vajcs á ntncamos? preguntaron toJns con cendio, y el convento nplicú ,¡los jueec,.;, 111111 \C'Z c1ue co­nocí¡; la sentencio, 'lno hieiot'llll lo posihle para que los indio,., llcclnrasen en dónJe estaba b uiiia pordidn y c¡uióucs ornn los autores del crimen. Los indios jururou uo tener ninguna noticia del hr:cilo;­hecho que, dijl'ron, hubionm dcuunciado como enteramente inj ustificahlo, pue~>tO que :r:i ellos ui nadie tonia qnuja do doiia Germana ó de tm marido, fpliem·~, nl con­trario, !iO decía que cmu humanos y bon- -Qué dcseái-;? -l'ido ]JOr favor I}M á u tes que :i Prnn-cisca lliC nhorqucn primero. -l'or qué asi? -Porque la amo demasiado vnrn 'orla sufrir .• iu renegar tnhez i maldoairos ..... -Que llBÍ ~;ca, contestó el Alcalde. El inuio le ngradcció con In mimdo, y dcspidiéndo~e de sn 1nujcr so entregó sin vacilar al verdugo. • Pocos 1nomento" de,..pues pendinn de ln horca lo::. do:; cadáYerc~ eountlsos v ho­rribles, y lo:; fieles entmhan ñ ln iglesin ñ asistir ni 6anto sacrificio de la mi¡;:t, que decian por el dc-:;cnnso del nlmn de 11'1.110- llos infelices extraviados los religio~o~ <.lominicnuos. Doña Germana en tanto me­t> tiudo::.e los cabellot>, lloraba looomeutc lo. defin itiva pérdida de su hija, á c¡uiou yn no tenia ninguna ~peranza do enconlmr en ~te unmdo. dadosos con su~ sirvientes Y csc:;lovos. Cmñ todas las mujeres qno !lO hallaron Dc.sosperadl\ eut.inccs lu pobro mndre pi- en los acontecimiento:; del Valle Uupnr y dió que agnnrJn!lCJJ, áutcs de ahorcar Á del fuerte, cobraron tal honor IÍ los indi­los sentcucindos, que llcgnsc mm órdcn geuns y á lo, lugare" en que hnbinu snfri­que Lnbin pedido nl Gobcruntlor do Sauta do tanto, ,1uc ~;e negaron a vh·ir en aquc- 31arta, perdonando lB vida y coumntando llo desiertos peligrosos, y unns se pasa­la poun do muerto eu otra tic oschwitud, l'On 3 IR .;indatl de Santa :\lartn, otras so ~oi lo:; culpal)les cleclaraban en dónde es- fueron ñ Sant3 l•'J y no poc:&s prefirieron taba la niiia ro u ti\ a. Poro todos estos voh•er á España ú 'Vivir polJremcutc, m lis ~,fuorzos fueron 'anos ; Jos indios con- bien que permanecer en lndins con In os­tiuuarou firmC.'< Cll SU llt'gtltivn Y 110 !Jl'C- peronza de logror una Í011Ullll que COSta­pararon á sufrir la vena de In horca que ba tanto" peligros. les hal,ilm impuesto, wnudnudv los jueces, I>o;; mujer(;,., sin emlmrgo, pcrmnnc<'iC­udemas que sus cahczas fuernu corúlJas Y ron en el Valle Dopar: doiia .\na de Pc­el: pucstas ul pítb!ico cu cscnr}lins }13111 iia, cuya alma Jo hierro prcfcrin Jos poli­que bÍr'iiernu de ejemplo 1t los dcmtis in- gros á la trouquiliclarl. y la luc.ho ri In paz, dí~cnns. CJUCfC quedó en iD. dudad de los Hcycs, cu Uun ve?. quo los scntouciados llcgRron donde ~o cousorvó clesccndcncin do ello. y al pil: de la hor<'A, nwnifc tdndoso 6llnll\- de su marido, don Antonio di) l'eroira. La mento compuuj!d?B i humildes,_ se nrrodi- otm mujer que pcx;uan('ció_ en nqudlas llnrou par·a rcml.11r la absolucton de los cv111arcal< fuú In rutscm dona Gon nnua, frai.le.'l <¡u e lOll ncompniiahl\.n 1 vohióudo-! e pasaron El verdugo se acercó ,; Jt'ranl·isca pnrn lo~ aüo:;, murió :su marido y sus convci­a. horcarla vrimero, pero lill marido cutóu- dof y lle!!Ó á una ·~raudo aucinuidull sin ces se ¡JQStr<Í cu el ~>u.elo _i ~~a.uifcstando el bnbcr log~11do jam~s la menor uoüc.ña de ma.yor dolor cxclD.mo dmJICIHl06o al Al- la cautiva. cal de : Los últimos niios de sn 'ida los ¡ms.¡ -Por Di08, scñar1 por eso Dios que eo el vuestro y tambion el mio, puesto que )!OÍ cristiano, oidllle ! • lli:rtórico S<'gun Ca~;tellanoP, }<'ray redro Sirnon &."' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )5~ LA MUJJ.;R. on el fncrtc, teatro de e.:.te cuadro, y allí murió y In enterraron. Durante mucho:> años dc.,puos, Jos sol­dndos do la gunrnicion, y los uhlcnnoe truuseuntcs decían que de uocho so \'Cia vagar )JOI" las parcde:; cuidt.us del torrcou, quo hnhin bido abandonado, In HOmbro. do uun mujer que repetía cou acont, do au­~" ll~titt : -1li hiju ! mi hija 1 Pcnoaban los Mlporsliciosos qno ¡e¡;ura­mcuto ayuclln madre iufOliz, no eucon­tmndo a :su hija ~:u ol cielo, pu& )o, in­dioo quizá.s )t, pervertirían, ui aúu la mo­rada do los tiugcles aceptaba sin .su único amor, y bajuha ú la tierra pcnand{) eu bm;ca ~;uya. S • .. \. up; S. CONSEJOS A LAS SEÑORITAS A S U E X '1' ~'t ADA E :N EL ='1 U :N D <.>. LA jcívcn que sale del colegio ylútil. No se de'hc permitir que las ni. "1ohc al lado de sus padres, so en- ñns ~e dediquen oxclusivanwute al cs. cucntra en la posicion m lis feliz de 1 tudio, aunquú sonn inclinadas {, ello: t¡uc pucJo gozar en In. vidn \1111\ mujcr.,ln mujer es un sér doméstico, y es su Sin embargo, á e:>ta situn.cion no le fui. deber tmlmjar en oLrru; mnnunle<; pro. tan pcligro,o;. pias de su sexo. ''El mnyor defecto en Aunque la madre ncompafic 6 su una. mujer, dice ol conde de }faistre, hijn á todas partes, e" deber suyo dos- e:> 81?1' ?iUisculina." cubrirla todos los engaño~, In futiler.a El buen. gusto y la instruccion ~ólid:\ y ln crueldad de un mundo que .J esu. son el fondo de la educacioo oie las m u. cristo bn condenado, si se le amn. doma. jeres, sin que por oso ~o hngnu raascu. !!indo. lWa. prcYendr:í aquel corazon linns ni pretomio~ns. ''N o vnyais á cáudido contm h f:educcion y la adu. creer, hija. min (docia ol citndo do lnr:iou. QutÍ de embustes suMos y pér. Muistro á su hijn) quo las obras feme. fiJo~'> 110 encontrará en lo'! labios do los ni nas son ftíriles; esos trabajos te pon. j6¡~:mcs: l-'iu fnltar por eso IÍ lo. cari. drán en el lugar que debes ocnpnr en dnd, los padres deben patcntiv.nr, con In ~ociedad." CJcmplos, con hecho~ que ellos hnynn Hay mujeres quo so imngtnan err6. presenciado, de qué mnnem el hombre no8Jllento que s61o pueden oistinguine do mundo está guiado por la. hipocre. abandonando laR obrns femcmnns y ha­m:\; c6mo diFfraza sus pasiones. sonrie cióndoso mnsculinus. }<;sto es fnlso. El al enemigo, á quien ataca 1>or lo bajo, Jlrincipnl mérito en una buena mujer y rnra HJZ manifiesta con frauquoza lo es arreglar su casa con 6rden, hnccr que picnsu. L!!. 1nnJrc, en tnuto, uo ol. :felices li las pcrbonns qlltt In rodean, vidur1Í CJUO en toJo y en todas partes consolar y alentar .t su marido, cuidar debo ser su conducta ejemplar y el do los hijos: os ciccir, formal!' hombres modelo ']llfl deba tener fnt hijn. 1itiles á la sociedad. Una \CZ que lA. señorita so haya La base de 1:< fclioidnd de la<; fami. reintegrado en su casa, Jn madre debe lias e.~tá en la Religion y en el trabajo, velar en que se perfeccione In educa. en la discipliu1~ y t:ln la uniom perfecta oion que no bn podido 8er completa en entro los parientes unos con otros. el colegio, paro formar una. madre do Los antiguos representaban el amor familia. Se trotará, pues, de que nde. con una. venda sobre los ojos. Dios, mas do instmida, sea. laboriosa, amante efectivamente, no permito q'llle los que de su casa y de los oficios dom(~tico~;, se van ti unir so vean tal como lo son 1 discreta, previsora y verdaderamente en realidad. Las ilusione!i los ciegan_ y 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVI::;'l'A l.lU1NOEX.AL. l V..•-• . no \"Cn si u o horizoutc3 cclcstinlcs y enorme:; con respecto á la 'ida en ge. scurlcros de flores. Pero. en breve las uernl, cu :ntas más no abrigan cuando piodrns y las espinas ensanQ'rontnráu so trata del matrimonio' Aquella es lo~ pié:; do lo,; qno transitan por el ca. una cuestion sobre In cual todo lo ftw­mino del himeneo. jfuchos son los uto- dan. Eu ésto ~ou c6mplicos la soci('dad tivos pum qno la mujer incauta voa ol,outora., los estableciruiontos do educa., matrimonio como la mayor rlichn. e h:~ podido evi­dcsilusion y á la do,-gracia; y on breve tu.r á lus jóvenes ol salmr que oxislou so las verá disgtL->tacias, irritadas y fiuu en el mundo malos mutdmonios; pero desesperadas, al comprender quo en siempre los padres procuran hucerlns realidad la. virtud no es apreciada d~- creer que aquello no es comun y que bidamcnte en el mundo, y ios dé aquel 1lohor y no }¡, 1 trazado la mús EOl!cilla regla ltlÚS qtw uos i.rnponcmos,cou el mntri. de coud1 ~ta quo produzca uuu dumble monio. ~ felicidad. · • Si las ilusiones de ·i.~ j6venes son S . .A. DE S . . -..1----·- GALERIA DEtMUJ RES VIRTÜOSAS y J ·> ·~ .A I~ l.. E :...; . C:(l. TJ!\IJ.\CJO::-;-) . 111 l. A ES POS \ lH. LAF ~ Yl' TTE. y la Uochl:ljaqueliu ; t6cnuQs nhora bn. blar de dos hcnnauas igualrucnto res­petables, bondadosas, c:trit.ativas y nb. negadas: Adrianadc Noatllos-dcs~ · II :mro~ presontadoaute nu tro .. lec. pues mnrque3a de Lnfnyettc y Ana de .. toros dos tipos da mujeres vntuosns Noatlles,- que fué marquesa. de Monta~ de la rovolucion francesa. ln mujer gu. E ron nietm; del mariscal de N oai­nuirtir en lo., princesa. ISabel y la. ?i'IIU ... lles, bijas del duque de A yen i perte-~ J~'· hm·áica,, en la. marqu&--a de Lescure necian á aquella, raza de mujeres mur- ---- -4L TOMO l. 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 151 LA M U .TER. - - tires que murieron víctimas de la gui-ldnd f:obre ln tierra. Xo ~;olamente ar­llotiua. momzab:lU sus cnract{res por su po!;i­Pero ántes de entrar en materia, per- cion social, JlOr sn riqueza y por su mHnsenos mencionar de pn.so, la suene udaJ, ¡,ino que en brc\e la j1heu mar. 1lc troR mujeres de aquella fan)iliaqno qucsa. particip6 y bÍmpatiz6 con los 1 fnoron sacriticadnti por la cuchilla de scutiruientos nobles é iJcas n.vanzndas, .Marn.t y H.obespierre: la mnriscnla de humanitarias y libomlos (en el buen Noalllos, la duquesa. de A yen y la vi.;. ¡;untiJo de la pnlnhm) de su marido, couclcsn. de Noailles. Con motivo de In tanto m{u; cuanto que aquel amor al ancinnidad del mnrisc:ll do X onllles, progreso, ni bien del hombre, aquel que estaba n!!onizando y no podian odio á toda injusticia, aquello. caridad trn;,l:ulrlrlo tí tierra cxtmiia, su mujer, con todo oprimido, fio aliaba en ám. su hija y l:iU nieta habían pormnnecido Los con ol YÍ\O amor nl cristirmismo, ú en }'mucin, en tanto que casi toda la la Iglesia católica, y 1Í todos los verda­nristocrncia oruigmbn. )lucrto el ma- deros :::ontimicutos religio os. 1 riscal, en agosto de 1 i!J:{, y cuando I!.C Cuando se t11vo noticia en Francia, propamhnu para nlejar~e 1le Pnris, se de que la c~msn do la libertad en N or. vieron urrostadu.s en su casa Jo habita. te .América estaba á punto de frncasnr, cion ¡ Jospuos enconadas en 11\ prisiou mús por falta do apoyo moral en Eu. do Luxcmhurgo y por 1íltilllo coudona- ropa queJe recursos materiales; gran das ú muerte por el tribunal revolu. nútnero de jóvenes rlo In. alta arísto­cionario. Una \CZ conducidas ni lugar cmcia frnnces.'\, cncal,ezados por el j6- del suplicio, 1a nnciaun mariscala su- \'On m 1rques oo Lnfayctte, rc<>olvieron fri6 ln muerte la primera, sig-ui6lB su fletnr un buqu~ J>nra ir tí ofrecer ú hija. y por último sn uicta. 'l'odas tres Washington sus ~enicios (. la cau<>a de hnbinn p:'lsndo las últimas l1oms do su la Independencia. Ademns no les di~. vida exhortando iÍ hicn morir á sus gustaba poder así hntirso contm ]a compañeros de suplido. Eu el mo. eterna rival y enorniga de su patria: mento en que ln joven vizcondesa su- la Inglaterm. hia al cndnlso, IHímedo y roshnloso con Lnfayette no lmbia cuu1pli dos do Noni- recia. do~cabellada, y era calificada co., llcs c¡no nos ocupan. omo uno. locura en la familia de los dos l Empozaréuw& por .Adrinua de N oal- 1 1 esposos, Adrinua, ni contrario, lo alentó 1llcs. 1 en su proyecto y t:impatizaba con él. A los ca torco año,; casó con un .i6ven (Por qué orn esto 1 Potque aquella mu­de diez y seis, hnrrfano do padre y jcr tnn j6"en l>Or su edad estaba ya 1 mndre, l¡ne llc,a\.,a. ya el título de mndurn por el JUicio, y nl dar su mano ronrqucs tlc Laf:~yette y poseía una de e~pos.1. ~e habia propuesto ser, no fortuna. inmensa. Aquella pnreja de solamente la compañera material de ni !'íos, a.l empezar la vida bajo los nus- su marido sino liU compafiera moral, la picios m(IS risueños, parecinn t·epresen- hermana de su espíritu y de su alma, tnr C[l ol mundo d ideal de la fclici. y ha~ia parte de su torazon así como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S '1' A Q U I N C E N A J, . l5fl tambieo de sus idea<:, cos.'l esoucinl tcrupestuo~a, todo Jo ntropollnbn., lo pnm que un matrimonio sen feliz. rompía y de,;perln;mhn; por lo Ulnto I'U Al regroSII.r Lnfayottc á Francia con antiguo. populttri•lnct so torn6 en odio uua inmensa. popularidad, dejando yn ltúcin rl, y d pueblo mismo qno lo ha­asegurada In lndepcoJcorio. do Xoatc bin. nuorndo lo perseguía. prun asosi. Amhica, fué recibido por Luis .XVI y oarlc. Al fin, despuos do vanos llis. su corte con aplnusos y honores, - otro gustos luuy graves con los purisicnH•s, tanto sucedió ÍL los dornas júvcues, sus dimitiú el cargo do f:cutJml de In comp:tiieros. Aquel desg-raciado rey no Guardia. Sacional y fué li peleen en co.­cnía eo la. cuenta de que los que IIc. lidad de Oenernl un jefe do los ejérci­gnbnn de ultramar. repletos Je idt•ns tos do los Ardennes. l'ero como, mor­nuevns y de ponsamientos de libertnd. ccd á l()l) jacobinos, perJiú nlgunns llroviJeucia. para llegar ú bio. pcnnauccido eu sus tierras con sus sus fines como l'l estudio de la Liatorin: hijos, tu\'o cntúnces que somctcno fí Cunudo vemos que los houtbre~ m(Ís entregarse presa en su castillo, ha jo su grandes, los géuios rnús brilluntes no palabra. de honor. Pero como ol Go­son sino miserables ruedlT.~, débiles fur. biomo dt•partameutnl cnconttnm e¡ u e nillo11 011 la 1-{ran máquina. del mundo; la f111nilia de Lnfayetto no ostnhu su. ¡cuán 1 idículo;; y mcnteca.tos no dclll'- ficicutomentecasligadu, ertido en nos que yo crea on mi propia Jlrohidad, uun loca antrop6faga. Vi6 con espanto y que mi promoso. do no huir no sea. que ln Hovolucion, como un torrente manchada con bayonetas. Pero est:'í desbordado, ya no regahn el suelo de ou vuestra mano el escoger cutre mi Francia. con las aguas benéficas de uua 1 palabra 6 la \igilnncin do \'ucstros con- '¡ sensata libertad, sino que frenética y tiuclns. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I5G LA )1 lJ J E R . ..th·crgon7.ndos de sus mozc¡uinns pa- demasiado :í Lnfnyette, el padre d1e la sionos nnte la noble y digna conductn libort.nd en Fmncin, }lnmquo perdtona. de In esposa do Lafnyetto, aquellos ran fácilmonlc á Sil 111ujcr ol crí rncn hombros com·inicron en cptP pormanc- 1 de llevar su nomhr.-•, Llevndn ante un cm·in cxeeptn de intrnfios en sus tierras, t rihunal parn ser i nterrogndn, un•O tic !'l ill\igilnJa tan f:olo por Sil:! sirdentcs los jueces le manift>~l~~ •¡uo e~l detestabn y nut iguos siervos. que In idolatraban. de muerte el nombro y ln pcr~;on;a de Poro á medida que la Hcvolucion Lnfnyctte. "Camina ro húcia el trrror rojo se oh id6 -Y o J>Or mi 1mr.te, contost6 c1ln, sn. t{)da considerncion, St! pisote6 todo res- brt< defender mi nombre y mi tnturido, peto humano y divino, se pu-o on ol. siempre y contm todos. 'ido todn veuoracion, y en 1Jre\c la La llamaron outtnces insoleutl', y la marquesa rac1b16 la 6rol3n }JOreutoria \"Olrieron .t eucormr en un calabozo, de scguiT {i Pnri,., con una escolta, en que eomp::rtia r.on toiln suort.e r\e boro. doudo la ouccrraron en un calabozo del bree: malos y mujer~s dccncteditnda¡:, cual yn hal.inu ~acado á su nhueln, li su pero la marquec:a.supo allí, como eo to. madre y ~;u hcrmaua, para llcvnrlus al das p:i.rtu.s, baectse l'OSpc-tar y ac:atar cadalso. Porrnit iéronlu llcjar un Rll pro. 110r todo~. >i ncin :í sns hija~, pero cunutlo !'C des. Al tlo. merced iÍ b iutcrvencion del phlit. tlo ollas e~taba persuadida ele quo rniui~tro de los gstndos Unidos, fu1~ JnrunR lns vnhoria á ver en el mundo. puesta en libortnrl, al priucipiar el Durante su cautiverio en Paris cscrihi6 afio de 1793. lmnodintnmouto que pu. su Ü' tamento que empezaba nsí: do \ cr::c con su hijo ~Jorge, lo en~;6 6. "~eiíor, todos los elemento~ 1le mi la Aménca del r' orte á bU$Car amparo \ida ostún en \·uestms manos; estad y protcccion aliado do \Y ashington,­siempre conmigo y nadn temeré, ni ol am!~o de su ¡1adro,-con nun carta 1 nón ln.s sombras do la muet to ... Por. que respiraba aquellos nobles y patrió., dono tiC todo com:r.on ií mis encm1gos, ticos sentimientos quo la c.aractoriza­fli ncaso los tOY•go. y :'i todos tniR pPrec. !Jan. l~n seguidn, llnm:\lldo iÍ su lado á guido;os y aun ií los verdugos do los sus dos hijas, c¡ue l1rdtin dejado eu séres quo mas he amado ... llcdnro nia res•'n·atln. otrn 1\ i ~ ia lleno do angttstin y de m:r.oLta: suerte, y no ncopt6 el sacrificio tle una ¡ cuál seria. pues. su sorprcsn y f'lt con. existencia que estaba pronto tí remlir. tento cuando vió ontmr un elia tí su se J>Or su causa y ln de Francia. Con prisiou, á snrnujcr y :'Í sus hijns 1 ... Des­In muerte de Hobospicrre, el 9 de thor. ¡mes do aquel día do consuelo, ln fnmi. midor, se abrieron todas las prisiones lia. de Lafayette. que hauia nacido y y de causó la guillotina de su trnbajo criúdo-e en mc. Por lo domas, 110 ca recia u do ocupacion, puesto que como no tu­viesen criados, tenin.n que hacerlo todo por sí mismas. Sin embargo, en hrevc la sefíorn. de Lafayotte. cuya salud se Jmbia debilitado eu la5> prisiones de ~·rnncin, se euferrn6 gravemente en Olmutz, y durnntc once mOSC!: I'..Stuvo muy mala sin quo le permitiesen si. r¡niern. consultar un m,~dico ui ro pirar el ni re libre, amcna?:flndolo. con que no podía ,•ol ver al Indo de Sil mal'ido, ¡;i alguna vez ~alindo su prision. Así por. maneci6 en ln fortalczn alomnua. ·vuin. to y tres meses, y uo sali0 sino cuan. do, ,;racias ú los tmtadoR hecl.os por luciou. '' LIL cmrem do Lnfnvette 110 ho.bin concluido, aunque port~aneci6 cntern­lnoute oclipmdo durante todo ol Primer Iruporio, y 110 reapareció siuo eu 181.í, on fjllU fué noml.raclo Diputado t'i las¡ CIÍrnarns Desdo cut6ncc~. hasta llS:-10, "C lo hnll6 ;;iempro on ln lid como je. 1 fe ,Jet partido libcrul, aunque mmcn de-l mngogo. y por último, y ñ pe.c:ar do su fWnn?..nda oda.!, él oucubez6 In rU\oln­ciou c:outrn los BCirbont'S ;.- pue:o ou ol 1 trouo tí Luis Felipe, umrimulo cllatro ·1 afios clespue" . .N o otros los mncricnnos deborinmos profcs..1.r ú Lafayottc gron. de ostimncion y respeto, pues este hom­bro c·dobre, aiempro mir6 con part icu. lar c·nriño (. iutorcs á toJos los nrnerica. 1 nos do uno y otro hemisferio, mostmn. do grnn simpatía por su i,udepenclouci '·'" personas; hablaba de la. Rcvoluciou co- • El p:ulrc de In qoo esto cscrihc1 d Ocnc- 1110 si se trotase \lo nlrrun hecho do la rol Joaq}lin Acosta, cst!ludo eu Europn en · • d d · / e v¡ f 1 .. 2 , fno presentado , n ~nsa del mnrqm!ll do auhguc a gnc_gn. 0 n~m::nn. r.. r,·,·o¡•l f.nfnJctto ¡•ur d uaron d" llnrnboldt, y 11,-. do 1 para él no era. SlllO. 1111 lllCldcute, y p~n- entóccs goz1í de In ()lltimacion •le aquel hon.­sa. bn r-¡ne la lustorta. de los nnufrng10s hro esclarecido, tanto que no sobm('nte fre­no doho dcsalcmtnr ú los lmenos mari. cu<'ntnba su cll.Sn en Pori!l, en donde J,nfnyctte no<>. Este hombre do couviccio11es ,·cr. rcc11 in una cs~gidu IIOCJcd_n~ los mñrtes do · • . • cada semana, !ano quo le Y1s1tnbn en su c:111:1. nutns que convierten 1 lo <¡ue cado. día fué debilitúndosc de el pesaren éxtasisy unen al sufrimien. fuerzas, aunque no de únimo, hMta que to un secreto entusiasmo, lágriu..M (jUe espiró en In noche de na,·idn1l do lbOí. son la san~re delnlu1a, el sudor de In Hasta el último ÍIJstnnte de su vida agonía, pero que son to.mbicn el rocío gunrdó e o ~;u corazon una. grande vcne. que feoundi1.a. y hnco fructificar la Yir. rociou y profundo amor á sn mn.rido. tu~l. Se podía decir de olla como decía Pocos momentos úntes oo dejarle para San ,Jt¡an Criscístomo lí una cristiana: siempre, le dijo a.l verle llomr á ~>u " Pof y -Yo: Al contrario, 1 cuúndo no has " las torres elevados,' El carácter de la sido siempre el modelo de In bondad y mnrque!'a. tan heróico on las grandes la ternura pa.m conmigo? circua:;tnncias, tan bondadoso, tan sen. -Eut6nce~, ¡ pien!'as que l1e sido unn cilio en el comercio do In amistad, era buena esposa? firme cuando se nocosi tnbn, }'CrG no hn- -Perfccta. cin alnrde de aquella firmcz.'l. dum, al. lid;ul do que sohallaAe el General Acosta otra tanora é in';luíot.a qno uo de he ero. voz en l'arb t"n 181tl, cuando fué derribaclo plcnrso pa.rn so~ tener las obrns de Dios, dol trono ol wi11mo rey que lmLi11 vi11to el ovar sino la firme~n Slltlvt', humil,lc y digua con tnnw rntnaiasmo. de ]a verdadera cristihna. Allí, en don. gn un Jiuro titulado" Vida de .J orgu Waa- Jc el paganismo huhium Clllplcndo la hington," que poseo la autora do esto articu- venrnza, 1l1 "''l'llem COn mo ú saisir cctto occasion cl'cxpdtucr la tm- la a tnenl\:é:a. dCt e (bl O re li.r.nndo y tisfaotion que 11ous a vous trou' ~~s. Ht:l fuulillu pcrsc nihcantlo nqtl lln palal>rus do las 1 et zno~ adres y amigo~, Y hallarlos Ol>peraban en el cielo Para vivir unidos, Sin pena~, sin temores Y sin martirios. Y por ellos oraban fervorosos A tardo y ú maiiann, Y por ellos lirnosuns !llultiplicnban: Y en ~;u comercio santo con los muertos, Aun }l:\1'8 sí slcnu~nbnn Uiqueza de virtudes Y de esperanzas. Oh ! si nosotros fuéramos ahom Como cotóoco cron ellos, "X o fuero tan 1\mnrgo X ue,tJ-o destierro ! Usos 1..'0nsoladores v beuditos De los pasados tiempos ! . • .Al ménos los cristianos Volvamos á ellos 1 SrLVI':RIA Ei'Pr:sos.\ llE lt:t::sno:s. ~---- SECCION RELIGIOSA. SOCIEDAD DEL INMACULADO CORAZON DE MARÍA. Er, domingo 2 t del pasado mes de ele la de Bogot!\ á In estnblecidn on Pa. Noviembre, se celebró on lo. J~lcsin de ris no hacecincucntnaiios en la. Jglesin In Euscünnzn do esta ciuclaJ, In. fiesta ele Nuestra Se1iom de lns Victorias. patrounl del ~.\CJRADO É 1~:\IACULADO Hoy cuenta aquella. Congregadon rnu. CORAZO~ OE MAltÍA. chos millones de miembros, y las con. Su Ilustrísima, el sofior Á rzobiapo de versiones que elln ha obrndo son infini. Santafe de Bogotú, en uu corto pero tas, daudo con ellas imponderables cou. elocuente sermou, habló do los honofi. suelos á multitud de madres, hermanas cios de aquella. Uongregacion en el mun. ly espo:;as de-soladas. do, y leyó el Diploma de .Agregacion Su Ilustrísima, el señor Arzobispo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 l. A M U ,J E R. Arl,al ~cz, e~ el Director {lo la a~adas la~ luces, so retiraron -'Me amenaz6 c.on quo si yo no iba á mnclro e htjn á la ulcohn. bnblnrlo de aquí (¡ uu mto, mafiana Habiéndose quitado Cn•andrn. su ves. mi<:mo se iria parn Bogotá sin de.«pe­tido do baile y do-prendido lns flores dirse. que llcH1ba eu la cabeza, en lugar do -¿Y entónccs accediste l ncostnn;o,.vistió una bata de color os. -::-)í, señora, é hice mal... ¡•ero te­curo, y piilidn y tcrnhlorosa se dejó•cacr rufa tanto ... sobro uun silla. 1 -Qué co~n? -11 ija, ¡por 11ué no te nctwsllls! la -Perderle ... moriria de pel'ndum. preguntó su mndre; acabautlo tic ccrr:t t' brc: In ven tn11n y in }JUcrta. Como hemos dicho, doña ,J er6nima -Todavía no, contestó Casnndrn. en cm una mujt>r sin \"crdndcrn exporien-voz baja. cin del muudo, cnsquh·nua y sin juicio -Por e¡ tu! l parn todo, salvo on comprar bnmto y - Tengo dolor de cabeza y calofrío. 'cnder caro en su tienda. So estuvo ni- -Duermo, que te pasará; sorfl efecto gunos momentos pcus."Lti,a, y llamando de In fatign del bailo. en li\1 auxilio lo quo de lances de amor La nnichnchn. no ~e movió. lmbia leído en lns novelas, rucordó que -¡ gn r¡ué piensas! añadió la mndro uiuguu:' de HIS heminas favoritos llc-hoste¡ r,nralo, es tnr,)ísimo l gaba 1Í casar¡.;o con t•l h¡:roc, sin haber -Quisillf!L clecirla una rosa tí su mur. zPcorrido mil aventuras Pll cita~ y en. ce1l, }lOI'CJIIO no me atrevo (¡ l1:tr'l'r uada tl'l'> ista.s misteriosos, aunqnn no ht1bie. 1 sin r¡uo lo s~pn. se objeto en el misterio, poro en ello -l Qué piensas hacer á esta hora! estaba la sal y la pimiont.n de aquellas 1 Ca!':nnclra calló. historia!':, -Hnhln: cxclum6 con impncicncin Al cabo de un rato de ca'l'ilacion, di-doiia .Jcróuirun. jo en tono de mujer s!lbin: -Jo}¡ r¡ue ... Eduardo me di.~ unn cita. -Me alegro que me hayas comuni. -;UrHlcita! ¡Paracuáudoyd6ndc~ cado e:;to, y creo que podremos apro. -Pam do RIJUÍ á un rato, al pié do veclJarnos de las druunstnncias, sin fnl-h ('crea que dá al callcjon. tar por eso al clebido decoro. _¡ J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI.NCENAL. -' lGl ¡ -Cómo 1 que por allí babia, tirados debajo los -Yo te acompañaré hasta la puerta arbustos de ají sihestrc que orillaban del corral que divide el soh~r. ~;in que el callejon. Eduardo, que est1mí de tras de la cerca, -Y si no viniom! preguntó uno de me ,-en, y aunque de~de allí no podrt: ello!> al cabo de un momento. oir lo que te diga, uo te perdert! do -Como no! contestó otro, yo le oí vista y ngnnrdn.rú basta el fin del co. decirqul:l iria úJondc I<;dunnlo exigiera. loquio. -Tal vez.la vieja uo la habrá dcjn.do 1 -Pero no le parece, mamá, que con ~alir. este exigencia, Eduardo falta ií la. de. -;Nofaltabatnas: cxclamóolgnlan; licadeza.! i qué tendrá que decirme {Í d:ímc la botella. añndi6 bo tel.ando, 11 e:;U\S borne;, r¡u~ no rueda hacerlo en que el sereno me hace dnño CUando no 1 ca;a y á la luz ool so ? remojo el gaznate. • -E~ cierto. Pero ten entendido, pa. -Buen modo do prepararse para una m tn ~obicrno, que los hombres están cita sentimental! exclamó rit~ndo,-o el <:Uajados de caprichos. V erbi ~mcia, tu lilas jóvou. padre que ora un puro capricho cn.mi. -'Querrá infumlirso valor pam el ' nnndo. Parece gua á ellos nada. les combn.te! • agrnda, sino lo qne piensan que no puo. -N o hay necesidad do comhatir, re. den obtouor. ¡ E'i posiblo r¡_ue crea que pu!;O Eduardo limpiándose la Loen. (ese l yo no favorezco ~u preteuston' brandy no está malo) el euemigo se ha. -Eo;o no, -tí! sn.be lo controno entregado con armas y pertrecho¡;, co. -Sin embargo, yo ten o expeneucin mo ustedes lo \"Crlín. y ho leirlo muchas obr que trotnn de -No te jactes ántes de tiempo. e:;tas cosas. l -Amanecerá y \"Oremos, rc"'poudi6 -Pues si le f reee á su merc-ed, hue. 1 l<::duarJo, y sentáodo~o nl pió do Jn cer. no ~oria t¡uo fuémmos ú 1 cita, dijo m, ocult6 la. cabeza entro lo:; bmzo~ ca~andm. 1 cruzados sobre )a.; rodillas. -Autoll de qn dejes nu lado quiero 1 -Qué tienes, Ecua rdo l hacorto u u L ¡e omondactou irnportnu. -Uu sueño im·oucible: si no fm1m 1 te, impor antl !IDA' exclam6 In mndro,l por In. caja de champaña me iría ú a. que no Jebe ohtdnr como tn.ntn'l ve. costar, pues estoy cau1alabra<: salieron de Todos 1>6 agazaparon junto á la corea h y eucnminnron nllugnr de y Eduardo, dcs¡mes de hnbcrso estirado, J so puso en e\'Ídencia. En aquel mo. no e estn.ba estrclladn y be- mento, Casandra, dejando 6 r;u madre a 11oplabn u u aire bb ndo, im. on la puerta del corral, so ncorc6 en u. n n lo b atmósfera con el oxr¡uisito tolosarnonte al ~;itio en 1}110 In agua.nla. do Jos jazmines y las azucenas. La Eduardo. el ¡mohlo e .. taba 'eutrl!gntlo al -Ya pensú quo no venia, dijo L~tc. y solo bO oía de vez en cnnndo -Tal' ez hubiera sido mejor, con tes. oto de los gallos y el larlrido tlo tú ella en voz bajr~ y trémula. p rros, que so respondían unos ál -¿Por qué tiemhln usted, querida Casandm? la dijo él. ¡ 1\lo tienes mi e. 1.> as lns tres de la mañana, nues­do acaso~ tro malos amigos so dirigieron on pos d unrdo al luga1·de la cita. Cuando 11 •a.ron al callujon mencionado, se on en algunos cercos 6 vigas -Miedo no!. .. pero estoy aturdida y me p:tlpita el corazon. Dígl\lllO pronto 1 Jo. que. deseaba comunicarme co? tnnto 1 m1steno. --- -----~----------------- .10)10 J. ~1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 162 LA MUJER. -Deseaba solamente jurarle ú solas -Y quó opinion, amndísima. Casan-que la amo "como á la hurí mentida dra, tendría usted de mí, añl\dió viendo del palacio de Mahoma." que parecía muy asustada, si yo fuera 1 Y levantó lo. voz para que oyeran á pedirla en matrimonio IÍ su madre? sus compañeros. - Pues i qué puedo decir sino muy Ca~andra sintió q11e le amaba tanto, buena 1 que no pudo contestarle ¡ tan conmoví- -Sin embargo, para aceptar la pro-da estaba la infeliz! posicion que usted me ha hecho, hay 1 -i Dfme, hermosa hada, tierno boton un ligero pero insuperable iuconve­de rosa entriabierto, dime si me amas l niente, le contestó el jóven con voz 1 1 --Si no fuero. así, Eduardo, ¿ estaría ronca y acento rudo, y es que no haré aqu{ 1 contestó ella rnouesta.meote. tal co!'a ni se me ocurrirá jA.mús acep- 1 -Repítemelo, luz de mi esperanza, ta.r 6 convenir en tan ruajestuoso dis. i me amarás siempre? para te. -Miéntras viva, Eduardo, miéntras Casandra crey6 que se babia vuelto viva! loca, la vista se le enturbi6, flaque::í. " -Oh! qué dichoso porvenir me aguar- ron le las fuerzas, y tuvo que asirse de da, Casandra mía~ exclaro6 él con én- la cerca con úmbas manos para no dar fasis tan ridículo r¡ue algunos de sus consigo en el suelo. 1 amigos prorrumpieron en ahogadas riso- Aunque no distinguía bien Ednar. taclas. do á la infeliz muchacha, al notar -Oigo ruido por aquí cerca! dijo su silencio y oir su respiracion anhe­Casnudra alarmada y miranuo por to- lante, sinti6 él algo como un agudo re­dos lauos. mordimiento, pero recordó que sus ami. -Se equi•oca, mi vida, seria algun gos estaban allí y que había empefíado pájaro nocturno que envidiando nues- su amor propio en ar¡uel lance, á lo tra dicha buy6 graznando. i Quién po- que se agregaba los vapores del bran-d ría oírnos aquí l dy que le acababan de extraviar el jui- -No sé, pero e~toy inquieta. c1o. -A mi lado, Ca.sandra, ¿qué temes, -No entiendo, dijo Casandra en ,·oz alma mía? Aquí nos verémo.s todas las bo.jn. y turbada, repítame lo que me noches, i no es cierto 1 acaba de decir ... -Todas las uoches 1 y recordando -Hablando en términos clansimos, ! los consejos de su tnndre, nñadi6: i no le diré, querida Cnsandra., respondi6 1 ¡ seria mejor que hablara usted con mi él, que no nací para ser casado, ni madre 1 soy tan tonto que con mi '•oluntad 1: -i. Para qué, prenda querida 1 vaya ú unirme al pesado carro mntri- 1 1 -Para pedirb. . . . . mooial : tengo mucho mlmdo y se ue- -Qué cosa? ~o nos amamos los dos? j cesitarinn atractivos poderosos parn. --Sí, pero eso no basta. 1 caer en semejante trampa. Así, si su -r-to basta 1 intencion es buscar marido, que Dios -No, porque, Eduardo, no no::1 pode- guarde á usted muchos años; me des-mos casar .-,in su consentimiento y es pido, pluguiendo al cielo que encuentre preciso que usted le pida mi mano! alguno, pero ese no serú su humilde --Su mano! servidor. --Sí. Y al decir esto le volvi6 la espalda -Y usted me la. ofrecería vol unta. riéndose á carcajadas, á las cuales se 1 riamente 1 reunieron los dema& tunantes sin rebo- -Se la ofrezco voluntariamente, zo ya. ·1 i qué mús quiere usted? . Casandra se quedó estática, yert.~.. ¡1 11 -Es suficiente; y en voz baja afia. , mortalmente herida en su dignidad del 1 di6, dirigiéndose á ~;us e.migo!3: oído mujer y en su calidad de engañada y 1 á la caja ! , despreciada sin motivo. R"tha16 un ge-l.--=--- -_ --- -- -- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' .- -~--- 1 REVISTA QUINCENAL. 163 mido sordo, íntimo, y en seguida un 1 como compasiou por aquella infeliz, de grito de dolor angustioso, desesperante, quien tan bárbaramente se habían bur. tristísimo y corrió tambaleando en bus- lado. Sin embargo el héroe de la fu n­ca de su madre, la qt1e ya iba en su cion haciendo un esfuerzo para maní. ayuda al oir las voces destempladas de festarse indiferente y sereno, temeroso Eduardo. aunque no comprendía el j de que r;us amigos se burlaran de él, al sentido de ellas. Apénas tuvo tieUlpo l llegar á la posada se volvi6 á ellos cou doña Jer6nima para recibir á su hija aire triunfante: en los brazos inanimada. y convulsa, 1 -He ganado la apuesta? sí 6 n6? llevarla á la casa y acostarla. en su ca. pregunt61es. ma, ántes de llamar á las criadas para .. . .. ............ ...... .................... .. que le ayuda~en á hacerle remedios. Eduardo y sus ao1igos se alejaron en ÜLGA. silencio del callejoo, no sin seutir algo (Crmtimtm·á). _____, ___ LAS DOS REINAS DE CHIPRE (SIGLO XV). CUADROS DE LA HISTORIA CHIPRIOTA. CUADRO IV. (CO~TINUACION). martirizú.ndolo lentamente toda su vida. 1 Acusáronle por varios crímenes vulgnt'es, j le hicieron poner en tortura, le desterro.- 1 ron, rechazaron siempre las súplicas del UsA antigua enonti~tad oxi\'tia en Ve- infeliz, obligándole á vivj¡·léjos de Yo­necia cmtJ·c las do~ nobles familias de l<'ós- necia y do ¡,u familia, que idolatraba. Y 1 cari y Loreuauo: la primera. cont.aba paru. hacer sufrir mús ul Dux le obliga­con el poder del Dux que eru su jefe; In han á que }Jre~euciara el tormento que scgund:1 tenia. á su cabeza n un almirante daban á bU hijo, nsí como á firmar las 1 famoso que babia dudo mucha glori11. ti sentencias contra él: ou fin, habiendo un su patria. Este último, Pcdt·o Loreda- sobrino de Podro Loredano, merced á no, encabezaba. el partido •1ue so opo- su e,pírito intrigante, entrado 1Í formar nia á Fósc.:nri, y con su enemistad itnpe- parte del gobierno, sin cc.;:;ar le por~egnin dia las mctliclas mejor combinadas de la Ú;tc con ~;us crucldudu:;. Durante muchJ:; política. del Dux. Un dia, despucs de un años l<'óscnri sufrió impasible, al parecer, banquete público, muriti repeutiuamcnto hutas persecusionelt, sin manifestar ja.- el alntira.nte, y á poco dejv de oxi,tir un mrí~ la. menor debilid.'ld, á pe,a.r de que en benoauu suyo, quetambien era holllbro in- el fondo del alma su~ padeci.nientos eran fiuycnte en ol partido do oposiciou. Con terribles. Dos veces ljlliso renunciar ol motivo ó sin él, la Ía.lllilia do Loredano alto empleo de Du1., poro no qui~ioroo acusó ,¡ Francisco }',jscari de aquel doble aceptat· su dimision, llegando ba.sta obli­crímen: pero no lo hizo 1í la faz del dio, gario á jurar sobre su Lonor quo jamñs porque lo fuó imposible ¡·eunit· pruebas en rcn\mciaria voluntariamente. ::iin ombnr­contt ·o del Dux ; ootís si no apeló ó. ll\ jns- go ñu u no estaba satisfecho su enemigo, y ticia. y ó. las leyes, sí rl:'solvió vengar.;e basta la muerte del desgraciado Jacobo privadamente. En primer lugar, sin so- Fóscari, oomo hemos vi.;to, fué motivo bet·se cómo, aparecieron muertos los hijos para continuar su venganza, acu~ando al mayores de Francisco l<'óscari, reservan- anoiauo do debilidad ó inepcia porque su do sus enemigos para el menor y más J débil y gastado cuerpo se t·esistia a soste­querido la copa más amarga del dolor, ner aquella alma do hierro. ( • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ------------ -- --·----------------------------~ lGJ LA MUJER. 1 Pocos meses despues de aquel en que habían tenido lugar en la Capital de 1 Francbco Fóscari tuvo noticia de la muer- Chipre con mútivo del casamiento de Car­ta de su hijo, el inquisidor de Estado, ins- lota, la hija del muerto 1·ey Juan 111 tigado por el bárbaro I.oredano, propuso oon Luis de Saboya, se encontraron los al Consejo de los Diez que se sometiero. novios una mañana sólos, se puedo de­al anciano á una bumíllacion más, no m- cir, por primera vez desde el din de la bo­brando un nuevo Dux y quitándole de dn, en un snlon apartado de su pnlncio en 1 he<:bo t:'l poder á. Fóscari. Pnra que nquel l Nicosia. 1 hecho fue;:e rniÍs amargo, obligaron á un 1 Con. o Yernos, las inh·igas del Senado de hermano del JJux á que votara la dc.<;ti- Yenecia habían tenido buen rc.~ultndo, y tucion de su hermano y que fuese con se l1abia llevado á cabo el matrimonio de ' 1 otros á pedirle que hiciera dimisiou de su Carlota con el duque de Saboya, pero es-cargo. Notad que habían tenido la cruel- tono había sucedido sino de:;pues de la dad de hacerlo jurnr que jamás lo ltaria : ruuer~e del anciano rey, en Octubre de así lo dijo, y entóncc.c¡ el Consejo de los 1489. Carlota babia cumplido apénas vein­Diez tuvo el gusto de anunciarle que lo titt·es añós, era más bien pequeña que gran­habían ('OD!>id<.>rndo ya inútil para servir de; delgada, de aspecto aristocrático; de á In pt..tri:-~, y que le mandaban se despo- ojos negros, brillantes, llenos de fuego y jaso de los ornamentos de su dignidad y animacion, que daban vida á su tez pálida abandonase el puesto y el palacio ducal, y algo amarilla; tenia una boca delgada y porque le habiau destituido. llena do expresion; nariz griega, 1ecta y Fól>cari no ~o quujó, su comzon pare- bien conformada. Su voz era dulce, su 1 cin petrificado con tanto sufrimiento. "Al acento persnnsivo y elocuente, y su palabra "dia siguiente (leemos en la 'Historia de cariñosa. • 1 •• las ropúblicas italianas ' de Sismondi) Vestía ricamente á la moda francesa de "so le vió, sostenido por su hermano, an- la época, lo que desdo entónces so consi­" ciano como él, bajar las mismas gradas deraba del mejor gusto, llevaba muchas • "que troint 1 y cuatro años ántes le ha- joyas y colgando do una cadena de oro un "bia.n visto subir rodeado de pompa, y abanico compuesto de plumas do avosasiú­" ntravetia lujoso atavío, "de Fó:;cari. Pero al tnénos éste no tuvo todo e,camado de oro y piedras prc!.'iosas. "la humillacion de vivir súhdito allí en i A medida que hablaba la reina 6lse ocu­" donde habia reinado. ,\1 oit· el toque de' pnba en mirar sus manos hlancas, ~naves "las campllllns que anunciaban el adve- 1 y delicadas como las do unn dama, cuaja­" nimiouto del nuevo Dux, cayó muerto das de espléndido:; anillo:! de diamante'! y "de repente, rompiéndosela eu el pecho otras prendas de gran valor, y con ellas "una aneurisma." se cnbria al disimulo lo~ labios paro. ocul- VolvarnOt; ahora á la hi~;toria de Ohi- tar los bootezos que la relacion de C'nrlo-pre, que oo la que nos ocupa. t.a le causaban. Sin emliargo, debió de ha­berle interesado de improviso algo de lo CUADRO V. que le decía su espo¡;a, pues al fin lie in­corporó, levantó los ojo¡¡ y clavándolos en CARLOTA REl?'iA DE OnJPRE. SU interlocutora dijo ; Despues del matrimonio y coronacion, * Memorias del Po.pa Pio II- citado por de las justas, torneos y lujosas fiestas que Sismondi en sus "Repúblic~ italianns. 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYIS'l'A QUl:XCEXAL . 1 (i¡) -Qué oigo '! Por vcutnra ,. n~tro her- •¡ue por no decir mds, lm dado tan mal mano, Jnnns, e~ <:a-•ado? X o -o prcparnoo, acnndo de la cnsa de ~~~ pudre a nnn gniíó con 1111r~ coromonin. falsn ñ la pobre doncella. con engaiios ...... pero e~to de­niii~~ que ~e robó de la corte de mi madre; hcu do hnbcrlo couoidcn.rlo Sus Mu~esta­cn verdad que e,.,tc Janus es}¡, única e~- ti<''> y ¿quién soy yú 1 para 1\punturles vina qnc encoutrnrémos eu nuost1·a fe- retloxiones que bÍn dudn hnbrinn hecho. licidlld como soberanos de este bello rei- -E::.o es cierto, coulcstú Lui¡;, poro no. Ailorn, cnando ~·a }Jensábnmos defiui- ¿por ventura Janus no !:crá hombro ca­tivamento que IJ11bia renunciado u pretcn- pa7. de \"enga!"l'e ,o,i llc~"t\-e á sabor 'IDO no­dcr !.'1 J\1'7.obispado de Nicosía, rc,ulta que -otro:. impedirnos que Jlcvnse ñ caho sn ha escrito al l'npn, pidiendo licenci!lo para druoo, tauto má:. cuanto que el mismo Uey tomar las órdenes inmcdiatnmentc, y ni Juan 111 le tenia de&tauado J~ra ese mbmo tiempo exigiendo que ¡¡e le nombre cargo? Arzobispo. -Es \'Crdad, pero ;. uo se oculta á -Dojadl~ de ArzobL~po, contc,tó el Su Alteza Real sin duda, que seria fticil lJ>ríucipo bl\hoyano, así se contentan¡ su qno llegase ó. manos do ::>u Santidad el ambicion y dojarli en paz la política do! uYiso, 1>in que supio:.o nuucu el príncipe Reino. Jnnu~ quo Sus Alagc:.tadés lo hubieran : - .\•ptello sori& un sacrilegio; es tan dado? malo y tan corrompido que seria uu es- -Yo desconfío de todos los corte lo juro que be puedo coufiat· on él ContOl>IÓie 11u esposa que era un uohilí- como en mí ! sirno 'euecinno, desterrado de su pntrin -Bien, pues, soutúos ,¡aquella mesa y iujustarncntc, mny rico 1 dueüo de tic- dc~puos de s.'lludar· á Su Santidad, comu­nus ou Uhiprc, Á quien ella distinguía nicándole nuestro enlace, lo direis que do como un horu bro muy hábil y de grnn t11- ninguna mancm vcrcu10s con s:1ti•faooion lento, cuyo3 oonscjos siempre crnn dignos á Jnnus como A1'7.oÜÍ6fJO: dccidle que es de seguirse. Y volviéndo.,e al paje Ulan- hombre sanguinario, impío, y quo aquc­dólo c¡uo lo introdujé .. e. llo seria un sacrilegio y uu escándalo en -LICI,"'l á buen tiempo, añndió, pues IÍ In cristiandad. 1 él cousultaremos cu e,.,ta., eircunstnucins.1 Obodeciú Cornnro cot1 una sonrisn de -Cuidado, ropnso J .. uh;, no confío ou 1 11:1tisfo.ccion que uo ¡e ocultó á Luis. Así, Yenccinnos, son rnuy Joules y astutos y ... miéntrns escribía el italinuo, el r•rínoipo No pudo prost.•guix· porque á Ju llllt.Ou se acercú á. sn espo~a: 1 entrnta l]oruaro haciendo vénias y ruaui- -:!'o me gusta el ,·onccinuo, díjole en 1 fostnndc~ el 1uayor respeto y UUA oL$et¡uio- vot. baja: temo qnr• c..to hornltro nos ha­sido. d C\.agc1adn. Sin cuidarse de lo tán drinn ni mundo entero en c~p:mtoso conflicto: más hondamente minados por contagiosa le­dícese que se han abierto las bostrlidudt•s pm, de la cual sí uo sanan pronto ella los con­IIUC\' umento entre Rut~ía y 'l'nn¡uía, y que In ducir!\ á su próximll ntina. En Rusia las 1 primero en\-iÓ otra vez ~us tropas &obre l'ons- cloctriuaa tlilzililltas, ca dee1r, socialistas, co­tantínopl. a. Aunqu~ ~avía hay que darle cnn- munbtn~~ y atcist.aa tic la peor clase, hnn in­rentcna a esta notlcta, ella no tcntlna nada vadido de tal suerte la wcicdad do arriba á ' do i•nl'osíulo. Desde que se firmaron en Bcr- abaj<•, que el Gobierno re •·ncucntra circun-lin loe tratados cle pa2: entru las uaciurllliiUC- do.tlo, rodeado y usctlindv en sus propios pa.­ligcrantea, un rumor sordo do clCllcuntoutu y lucio:;, por una turba ele dl'mll¡;ogos que sin de próxima tempestad no ha dejado de hnc-cr- cesar le amenazan. A hora algun tiempo el ' so nir :uncnazadora en casi todos los •Ímhitos ministt·o de policía, el Uuncr.d 'l'repuff, fué de Bu ropa. !\íngunn de las potenciaH c¡uulm- ntar:ado en su propia t·osiclc•ncitl por una ruu­uíun tomado parto eo las coufercncÍtlH hnl1ia jcr que pertcnocia ó. una de esas sociedades quedado plcnamrnte satitifecha, s.1lvo lngl:.- secretas, pero felizmt..'llto log1Ó salvar la vida. ~ tcrra •1ue obtuvo sin armas tornar una npcti- Hace dos ó tres meses q 1e '"' jefe importan­tosa tajada en el banquete diplomático. Poro te clo la alta policía rus:~, el Gene mi Mesen-con la ocupacion de Chipre, Inglaterra con- toff, paseaba por las calles de S.m Pete.;bur­tmjo una alianza ofensiva y dcfcliSÍ\'a con go, CIJanclo dos aseeinos le dispararon sus 'l'urquín, y JKH' consiguiente tiene d deber de rcvoh·ere, ñ boro de jarro •lcjnndolo muerto. salir ñ la defensa Ri la ataca Hueia. Este asesinato, nsí corno la r111terior tentativa, Por loa último., correos había veniclo la es obra de las socicUS infinitos recmsos y En los Estados Unid a se hallan en una grnndes ri<¡ueznB, sus bancos y su poderío en sítuar·ion tnmbien idllutiea oon tnoth·o del so­tQ( Io el Asia; Francia siempre animos:\ y cinlisrno y el comunism<, quo se hnn entroni­. nhora máa ,c¡uo nunca sedienta do venganza, tado en las clases bajas de aquella naciou, y descosa de represali3S y llena de brío y do amenazan echar abajo tcdo Gobierno organi­eepcmn~ a; y por último la.s dewu naciones ¡zado. En tanto que on he coatae do Califor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJ.;VIS'fA QUINCENAL. 16i nin luc·han contra la trern<'ncla Ín\'asion do los ontcndimir.nlo humano á veces, y cómo el cs­ChinotHJilligrnntes que 1ml1·n como la langosta pírilu tl!·l partido ciega rí los hombres hnRta rlo IIUR guaridas para ¡u;olar torio país en don- el punto de haccrloR fcror.cs, ridículos, des­de M posa. ;. Poro qnif'n tcndní la culpa ele prccinl¡lcs y hasta enemigos clo su patria! aquella extraña y atcrm•lora silnacion? Veá- 1: Ilat.rá por vent11m 1111n página en In ltis-mnslo. torin do pueblo algur.r• que pueda competir r:n nn artículo rnny cntdito y híen escrito en l1ríllo y gloria verdadera con el episodio do la R~vi:sta dt AmboJ! .1/undos, en·on- ele .J11nna de .Arco, en lB historia deFranciB? tramos que los Egtados Uni.Jos ó ln>:latorra :\in¡;urm. t: Quién podrá negarlo'! Todo fran- 8011 los venla•leros nntores rfc estos conflictos. ces •h•heria sentil'!lo orgullosu al pensar q11e En ltHO los gobicrnuti 1 nroJICod se estrella- fué compatriota tnlya n•lnclla aldcanilla ino­bnn contm la tcrq·•cci:HI del l!:rnpcrndor Chi- ¡ r·•·llto, que supo Jc,·nntnr ,¡un pueblo neo bar­no que ruhusta fuerza: pe- gacion. Sin cml.argo los franceses del dio, ro en realidad no In~ animaba la idea huma- que 6C dicen amigos de la li!Jcrtad y de In fra­nitari" <¡no vroclamnlmn y solo pcnsa!Jan en tcrnidad, se han mnuifc!l!ndo enemi¡;o . .; do lus bienes materiale11 'l'to n•¡uellos territorios .Juana ele .-\reo y cxietcu en\'idiosos de lull podinn proporcionlll' tÍ 1111 curncrdo. hmreles que r<'co.c-ió In Doncella de Orleans l. Qn1; ho. sucedido? Ahiertoe lo!l pnm1os hal'llllllltl rlc lO•> años! chino& al comercio e111·opoo, no acontecilí, so- Como nÍin existe In d10zn {'11 que nació In lamente lo qno e.;perahnn aqncllaR Il'lCÍOJICS : nol•le aldeana, en la parroc¡nia do Domremy, elln11 JICIII'lrnron al C'A!ll!sto Imperio como fll' 6118 n•lmirarlorcs habían ido en romería li hal•ian pro¡Jlle:;to, poro en camLio la in,·asion aquel sitio, lle\'audo coron1111, emblemas y es­chinn arnen:ua cle,;tmir la olJra de In ci,·iliza- cudos con los cuales adornaron In chozn his­cion cristiano. Pueden salir del Ocles te Im- tórica. Pero esto lo hicieron siu la anuencia pcrio n.:is de 40 nlillonc; lll'.ll picl~>n por.o por su 111 tmb.1ju y so11 roncho más laboriosos que los europcoR. Adema!! son incapaces de eom·er­tirao al C"ristiunismo, porquo no tienen con­ciencio, y de-precian toe.! o lo que les dicen los hloncoo 1Í quienes miran como á bárbaros. S!'gun recientes documentos presentados n laa Oámarns lcgislath·ns de Washington, los chi­nos son profundamente inmorales, ••ormpto­rea, no tienen p:~lahra, ni honnulcz, ni m:is re- 1 i~ion cndin.te de Snntiac;o do Ohile: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 168 I UJER. A LAS SEÑORAS CATÓLICAS. CIRCULAR DEL VICARIO PONTIFICIO. J,Jo.mnmo~ h atcncion do lns señorn!l cató­lietu• sobro las !liguiente~ instrucoione11 quo ~~~Eminencia el cardenal Monnro f.n \'allcta, vicario ele :-;u Santidad, ha publirado rucicn­temente. l. Que ella!!: (las soiíora,;) no so propongan en su compostura ~ino 6~ honestos ~· legi­timo& quo ¡mednn hacer la ncciou, no solo pcrmitidn, sino tambien meritoria de la vida eterna, y unnca miraR munrl:mas ó do 'ani­o: ul, ('01111) Seria para atraer laR miratlllll, hu­millar tÍ l:l!!dcmno<, sobrepnjarlMy eclipsarlns II. Qno 11c.ng:m un extremado e11mcro cnl11 tooth•stin y decencia en su veRtido, adorno priucipal •le h mujer católica, y qne nunca se ¡•ermit~n por tto importa qué moti\o, y.~ sea del ejemplo do 1:\11 nnaR, ya stm ol luihito de las otros ó la moda tmit•tnal, nrlmitir t•n s•t vestido la menor cosa que !!e opong11 á éstas virtudes, teniendo pre~ento siempre que á llios y no ni mundo e,¡ á quien tendrán que dar cuenta de sus acciones. 1 11. Que obscr\'{•n tambicn In sencillc-L y miren con borror ¡,,, exccsc•A dellnjo y (JUC so contenten con \"eSlir~c en c<•nformidad con In condtcion do existencia en que Uios l:ls ha colncnclo, 11in buHCnr pretexto para sobrt•8alir 0011 1111 ftllllllo inútil. T\'. Cnnudo vnn ti la I~lesiay, sobro todo, cuumlo suart•rcan a los Sacramentos, que loa vi11iten Rin prct~nsion do oRientar, sabiendo quo en In cnsa de Dios es prohibida. toda pom­pa mundana. Y. Quo so fijen c.'\da aüo, 11in C'XCño posible, por me~lio Jo ineinuncionc~< y prin­cipalmente con el ejemplo, para quu é,;tas re­gios sean obsen·adal!. Que todas la!! mujeres católir.as M acuerden do qno no podní11 vivir 1'011 aneglo á In máxi­ma del Snnto ]~vangclic,, ni ¡n·nc<·tlur en con­fortnidad á l:ll! pnterunles Ílltí•Hl'inni'A de los Santo!! Padres Pío IX y Lron XIII sin to­mar por lJase el eRtricto cum¡tliltliento de los cleheres relijiosos ; quo todns, pues, tn particular hal,"'ID uso do las JHtÍcticns cuoti­dianas si~uiente•: 1." la santa roba; 2.0 la meditacion ; 3,0 el cxáruen de conciencia; 4,o 111 visita al S3utísirnn :-;aernmento: 5.0 el ro­s.< rio en familia; 0,0 In lectura espiritual; 7,0 la frccn"ntacion clc los sll<.'rnm~'ntos. •\!IÍ, fortificadas p

Compartir este contenido

La Mujer - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 35

La Mujer - N. 35

Por: | Fecha: 15/04/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEftORA.S Y BEftOR[TAS, !lAJQ LA DIRECC!ON DE LA SEi~ORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.o 35 . r JUEVES, ABR[L 15 DE 1880. i pRECIO ;~Q C~. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER EN LA CIVILIZ.A.CION. CAPITULO UNDECI:MO. LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. ( CONTINUACION). 1 LA vida de Santa Elena encierra la historia del triunfo del cristi~~.nismo en el imperio 1omn.uo. 1. Quién era Santa Elena, en qué país ba.I.Jia nacido y cómo había ceñido la púrpura itoperial1 Como no nos gusta dar datos erróneo:; y como en. contrúuamos vt\rias opinione'l cutre los historiadores acerca del lugar de su nacimiento, uos propusimos aclarar el punto, y despues de muchas indaga. ciones crecmo1l haber encontrado la verdad: Santa Elena ern. natural de la Gmn BrPtaiío., é hija de Coel, Rey de los Bretone:; de Essex. Su veráa­dero nombre era. 'l;iboen, que los ro­manos convirtieron en Elena. (*) Una 1 hermana En:ya Guala (Juli:.~ ) era as­cendiente de la familia de los Todo­res, de la cual desriende la presente Reina Victoria. * Elena signiflcab~ miscricurdi«Ja po1:qne lo era cou los pobres. Encuéntrase en las cr6nicae de la ciudad de Colchester su nombre, y en los registros q'JC se habían preservado allí se dice que TilJOen 6 Elena naci6 eu el año de 242. En conmemoracion Jel honor de haber sido aquella ciu­dad el lugar del nacimiento de la. Santa, ha.!>ta el clia las armas de la ciudad llevan \lna c1·uz entre tres co­ronas. Elena recibi6 desde ~u infan­cia honores régios, porque su padre la pen!;aua dejar una parte de sus Es­tados. Su grande inteligencia, sorpren­dente belleza, suR conocimientos en las artes musical y poética, sus cien­cia de las lenguas griega, hebrea y latina, llamaron la atencion de Cons­tancio Cloro, futuro Emperador roma­no y vencedor de los Galos, el que, habiendo declarado la guerra al Rey Coel, no admiti6 la paz si no le con­cedia la. mano de Elena. Esta es una. de las muchas versiones de aquel ma­trimonio que refieren algunos histo­riadores, y la tradicion de la ciudad ¡_- ---- --..::-::=====================-==========_:_¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 246 LA MUJER. de Colcbester las corrobora, aunque todas las mujeres de aquella Corte y muchos historiauores y teólogos dicen basta las esposas de los peores y más que era natural de Nicodemia é bija crueles pérseguidores de los cristianos, de un hospedero. Pero creemos que profesaban ocultamente la fe de Cris· no hubiera semejante tradiciou en la to. Constantino aprendió, pues, á ca­Gran Bretaña si Santa Elena no fuera nocer, á honrar y á comprender el Dllcida allí. Existe ta.mbien la tradi- cristianismo desde su primera infancia, cion de que Constantino el Grande na- aunque todavía no se h~bia convertí­ció en Colchester. Constan cío Cloro se do. A la muerte ele Constancia, éste hizo dueño de casi toda la. Gran Breta- nombró á Constantino su sucesor en fía, é hizo edificar las murallas de Col- el Gobierno de lns islas Británicas y cbester á instancias de su consorte. la Galia. Apéoas fué declarado César, Mandó fundar la ciudad de Worcester, Cons:.antino llamó á su madre á la y la Iglesia parroquial de aquella ciu. corte, y desde ent6nces todos los be­dad se llama. Saut:J. Elena. cl10s buenos de su reinado fueron ins- Despues de algunos años de resi- pirados por Santa Eleon, y todo lo ma­dencia en la Grn.n Bt·etaña, Constancia lo que hizo la causó muchas l6grimas. pasó á Alemaoin con su esposa y un Hay una tierna leyenda que dice que, gran séquito. Elenr ero. ya madre de una vez fué tanto lo que lloró, qne de varios hijos cuando el Emperador sus l{Lgrimas nació una florecita ama- 1'Iaximino obligó á Constancia Cloro á rilln. que parece formar gotas, la cual que repudiase 1 Elena y se casase con se llama. en Inglaterra heleniwm. su entenada Teodora. A esa precio Al volver ú Italia, Constantino in­se le nombraría César é iría á reinar trotlujo ú su madre á los ejércitos con en Bretaña y en Galia. Parece que el nombre de Augusta, y la moneda Elena lo alentó para que cumpliera que mandó acufíar llevaba la efigie los deseos del Emperador, y Constan- de Santa Elena. cio Cloro se desposó con Teodora y U nn. vez proclamado Emperador, partió con ella para su Gohernacion Constantino vió disputado su imperio en la Gran Bretaña. Elena se e!ln de lbt~ tle oro; en el extremo ,)e la ph:11 babia una corona cnru¡uocida de thamautcs; on tnt:dio so vciau la!! tlol-1 prtmcras lotms tlcl nombre .lu Uri11t0 eutrclnzadaH, y uu la te~a veían ,. lo~ retratos dd Emperador y tll! su" lujoH E,,te l!~truHiart~J, al que ~e tlió l'l 110111· Ul't:l d<• l í{xu·o, en~ lJe\lltiO liiiCC!liHI· ILICII!C por CJUCUI.mta lJOIJIOrcS, elegÍ. dos por< 'oustautino eutn• lill gunr. dius co111o los m(L.'i \ nlicutcs) 1111 1 o . A lenta lo por la cd • te \'Í INl, 1 o \ti­ello co pr · ont:u In hatnlln 1 u cuu. u11go, eu la cunl Máxi111o fué \cliCJdo, pcrct:lutH.Io ahogado al l}ncrcr, eH sn fugn, \ adcar d J'd)er. Hulllll alorÍ•Í su~ pm•rta;; a Uoustunuuo, y,.¡ JJIIU\u ~c­iior del u•uutlo, llatUÓ ccl'l·a tl~1 llÍ al Papa Sau ;-)tlvestrc para. que le iull. t ruycra. on las \'erdades de la rel igiou cri:.tiana, do la cual hizo profcsiou pú. blica, siendo ¡,u primer cuidado pu. Lhcnr un edicto en fa\'or del Cristia. llÍSIIlO.'' Constantino proscribió la idolatría en todos sus &tados, maudó corrar los templos paganos y romper los ídolos, poro no persiguio á los itlólatrns; de­masiada seguridad babia. entónctls en el tnullllo de que nt.tc la l,rillllote luz del E\uogelio t~.•uinu que acabarse los ah~tmlos ídolos del pngaui~mo que ha. lno. rnu~::rto, paro. tmtnl' de extirparlo por la fuerza. Segun otra trnuic10il poco conocida, l'oustantiuo vacilalu~ uúu eu su com. plott• cou,er:-;Íou IÍ la \ett.ladera fe, cu:mdo ~>e 'i6 atncrtJo pur una horrible ¡ lepra t¡ue declu m ron los médicos era 1 iocutahle. l:)u tuaJrc cntónces oraba. 1 noche y uia ptdieudu su balud, y en todo ellmpt.nio t-e hncin otro tanto, puro C:ou,tantiuo llo tuejorabn. Un tu~dico pagano ort.lc11Ü cutúuccs que le dietan uu Laiio cu la ;,;~ugre de ni. fios de ruéuos ue bÍCtc años. Hiciéron. lost~utrar al:~po!:>eulo del Emperador, y preparalmu la \'U~ija, cuuodo Cons. tuntiuo, Lorrorizado L'OJI !>cmejaCJ.te crucltlad, Jes¡Hdió :í los uiiios y los de. voh ití {¡ ~us 111adrc . E"n uochc vió en -ueños a San Pe.Jro y u • 'a u Pablo que 11:! gll y ~in ri"al clcscnollB. Guardan ~ lencio fuAntoa y caecndas, El ciouo audn, ol ctliro ligero, Los olas de ]a mnr están callada~. Suspen~o y mudo o! pAjnro ngor11ro ; Solo entre nubes cáudi•ll\ rlorndas Rl ángel clo la fJJIIU meusnjero, Con riudo vuelo lu exton,iou hendiendo, Los eco11 do tu voz va ropitiondo Hoy en el tin,bre vtirio de tu t1cento, Algo como de música l<•jnna, Como d rumor del ltU•Iplc •·uandu el ,·i«mto1 Lo agita al dos¡111n tar do lt. maiin••a ; Ya ~oufre ol alma do mortal tormento, Ya le acaricia dicha soberana, Cuando das á tu lira de poetisa, I:.a m:igico poder dn Pitonisa. Sigue tu marcha eiempre triunfadora A !.1 manera que eu t•lmur brurfo, Magnifica la nav11 voladora 1 Re ve cruzar con bt\licu utuvio. Un sol propicio tu horizontu clorn En quo &e ubismn ol peupamioutc, mio, I JJlason egr~>gio clu lA bulla llahar•o. 'l'u ilustre nombro es ¡;lurio americana! w. D. DE P. "' E•tn composlrlon fulí ltrchn aiFun tiempo Antes de su muert y puLlicada en lladrld. LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTORICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FI~ DEL ~JGLO XYIJI. CAPITULO \"U. do esperarse, grnndo aflixion en la capi· tal y mucha 1.ozobra ot: tre los amantes :fu.cu Tl)ITHiol' T :~u~:u cJ.tDJ.. de la paz y ul bienestar del ireinato. El dia 11 do Junio, cuatro rliae des· . Pero dejemos aquí la palabra al Ano-pues de haber llegado á. Santafl!, el des ~1spo ~aballero y Góngorn quo con m~· gracindo Virey Pimienta entregó su alma JOr. ac10rto puod? ~1ablar d~ .los subst­: i Dios y su ouer 0 á los gusanos. Aquel¡ gutentes acontec1m1entos pohticos; aoiago aconteci~ento produjo, como ora uy o determin~ salir á encontrarle (al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ======- --- REVISTA QUINCE N AL. UD 'Virey Pimienta) lila villa de Honda, cua­tro jornadas de Santnfé, coa el objeto de informarlll del estado de los negucios, y acordar los medios de du!zura y buavi­dad con que debía de aument11rse la grande obra de la pacificacion, conforwe :i las órdenes con que nos llalhlbaull)S de S. l\1. Pero llegó á la capital bastante ac­cidentado y al cuarto dia murió. Su go· bierno fué un relámpago que iluminó por un momento, y su muerte un tiueno q~e aterró á los puublos, viendo por esta des­gracia desvllnecidas sus esperanzas y di­vidido el mando. segun disposicion de l11s leyes de aquellos mismos oue babian asido el blanco de sus iras. sie::Hpre la tranquilidad publica, creí de mi deber quedar en inaccion y convertir todo mi cuidadu al eE-tnLieuimiento de vitales empre.,as, abnndouadas ou la Pje· cuciou de importantes proyectos, largo tiempo meditados y jumas verificados, al fomento de un reino, cnanto hay de m(ls precioso en todos Jos dominios del Rey, y aun singularísimc en riquísimas pre­ciosidade;¡ es:clusi va meo te suyn.s.'' Tom6 pnse~ion el seiinr de Góngora del gJbierno d ~l Vireinato t 1 L5 de J unio,cua­tro diu:s despues de la muerte de Pimien· ta. Aquel acontecimiento fué universal­mente a¡.laudido por las gentes sensatas " El Regente visitador seposesionó do de todo el país, pues se stiuia que el Ar· la Capitanía general, y la real Audiencia zobispo al tener bajo su mano el Gobier­se encargó del gobierno. Puedo a.legourar uo eclesüh.tco y ci' il del Nuevo Reino, que en aquellas circuustancia!l no podía podria sin duda hacer grandes bienes 11l presentarse acontecimiento m á~ aznro~o 1 puis, y entre otras co&as perdonar defi· que la perdida del señor Pimienta; y te- nitivamente á los implicados en la insu­mí ut,a crisis fatal en la recien curada rreccion de los Comuneros que yacían en enfermedad del Reino. Pero igualmente la~ cárcele11. No resultaron fallidos las creí no cumpliría con la confianza que el esperanza~ de los colonos, pues en bre­Rey acababa de haoet· de mí. autorizán- ve se publicó un bando mandando poner dome para represeutnr al Vir~y y á la en libertad á todos los presos pohticos, real Audiencia, lo que conviuies!l ti su 1 concedieuuo indulto general, perdovan­servicio, si no exhortaba A é.ta para que do á todos los compwmetido~, del cual abdese el pliego de providencias que tra~cribirnos las siguientes líueaa: "En guardaba en su arch1vo, en que rruba- consecuenCia, quereulO~ y mandarnos quo blemeote constaba el sucei!Or que el Rey los miseros de~¡wjus, á saber: las cabe­daba al seiior Pio1ienta; y en "'fP.cto, por zas de los cuatro uju:sticiado11, y los cua­fortuna 6 por d<'sgracia, tan léjns de la tro miem brus del mencionado Gr.dan, eo . expectativa públion co.no de lllÍ mioi~te- qulteu con UCIH'nlo de las justicias y de rio y profesiou, me eucoutmrou preelegí- sus re~l'ettlvos p:ínocus, de lo::~ lugares do por el Soberano, de~ue O..:tultre de 77, 1 doude he hall:•n expue~tos al público, y cuando aún mo halluoa de Obio¡>v eo Y u- ~eau •le¡,.J:-itado~ con el culto funeral,que catan. ob~ervu nue,tm madre la Iglesia, y de "Tal era el estado del Nuevo Reino de que tnmhi!ln eas acreeuora.lu memoria de Granad&. cuando tomé las rif\odas del unos llomhrel!, qno púl>ltcameote arre· gobierno. Mis primeros pasos fu tu 011 len· pt•n t. idos Lona ron. su~ ~~litos con sus tos y muy pausados, como de ,1uieo ca- lugnmus y bU pemteoc1a. mina sobre ruiuas y cscomhros ;¡ pone ia Apt':nas vió Andrés nombrado nl Ar­mano sobro una llagf\ apéoae cicatrizada. Z tan d is· tintos qua tenia á su cargo, y que le su­plicaba abandouase por algun tiempo su justo dese..1 de ordennrse para ayu­darle á poner concierto eu les n~mbargu, aunque se eJ>forzaba en aho­gar en su corazon el recuerdo tle ~Iag· dalena, su im:ígen le por~eguia sin cesar, Despues de la borrascosa entrevitita de y cada vez que columbraba alguna mu- André~ y Gonzalo en el palacio de los jer df loj•JS cuyo aspecto ]e ¡•nreoia seme­Vireyes, los dos antiguos amigos no se jnn te al u e Mngdnlent\ se estremecía y le volviet·on 6. 1•er de cerca. por ~tlgunos días, daba un vuelco el coruzon. Una ó dos aunque au la~ ceremonia~ de reoepcion Hces logró 'l'!!rla en alguna igleoia 6 en del. nuevo VtrPy y los f~weralos tl~l au· 111 calle, pero en aquella~; ocasior~es In vió ter10r, se alc~uzarou á avl&tnr de ll\Jos, el btn de prisa que eu realidad no ¡,:upo si uno como mtembro de In casa del .\.rzo- babia sido ella ó si eru efecto de su cona· bisp_o-V:ircy, Y el otr~ c~mo empleado en 1 tanta peus.nmiento que imaginaba encon- 1 el OJé.rct.to. Andr6s smttó un dolor~so ro- tradn 611 todns partes. m?rdtmtento _al not!l: que su ~u.1go le Unn turde que pasaba Andrós por la miraba con c1erto ceno ~e dosno Y que, Mlle en qne viYia don l\Iolchor, ele im­cou razon, trutnba de ev1_tar encontrarse provi~o se enc·outró con él. Dl'túvo•o el oon ól: on fin, _4ue no ulvulabl\ lu!l pala- esp::~ñol; snludó el jóven y trntó do pat;tlt bras ~ue b!lbtan pasado eutre lo~ do~. de largo, pero Jun ~Ielchor, que uo que­Al nusmo tto~npo_ Joh.tl~ en ol alma que ria dejar e~c-npar su presa, ~e abalan1.ó ~u cora.zon estuv1era filiO amargamn_tt.J cu1110 un tigre .-oLro el venuuo, c-omo el tmprestOundo por arranques d~ l~c~ 111- gato sobre incauto 1atoncillo, y tomán­qlllot~ d cuanrlo recordaba la mtmudad dolo las manos con acleotan c\o frauque­que s1n duda g,z,lbll. Gonzalo oo c·tsu de M y fan iliaridad que cltoc~ aqu,ello con pr•;- r,1 al SPrio y circunspecto Andrés: funda eundtn e WJUotu ro.-e.o. -Ah ! ¡J(Ir fin, exclamó, c1~ teugo pro· Don Melchor hnbin quedado entorn· so ...... en mi poder e-tui&! Ahora vue~Ole ~in ce- vet lo llevare ti uusa sin falta ..... N() hny sar en las antesalas de lus Uidore~ y l:'n remedio, nñadió, procurnr1do mnnifostur­la del Arzobispo-Víroy en calidad do se chusco, no hay remedio, don Andres postulante :í algun empleo, y como no ea mi prisionero de guerra. diesen cootestacion alguna á sus peticío- -Perdóname por esta vez, don Mal­nas, se humillaba hasta el polvo y casi cho1·, dijo Andrós, pugnando por desasir-besaba el suelo delante do los que él so ...... tengo esta tarde un asunto imror-creía que podian tener alguna intluen- tanta que ventilar. cia en el gobierno del Vireinato. En los -Mal haya el asunto! ..... lo dejareis principios no había hecho gran caso á para otro di a. Andrés, y casi le habia quitado el snlu- -Impo~ible! do, creyendo lqoe era un jóvoo in~ignifi -No hay remedio ...... dije que os ven. canto quo en nada le podia servir; pero driais conmigo y os vendreia ...... Soy al cabo de algunos dins, estando ya más hombre testarudo y terco como buen es­al corriente de las cosas de Santaft, su- pañol. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 251 -Pero don Melchor !. ..... -No hay "don :Melchor" que valga. -Las seüoraa se habrán olvidado ya de mí. -Olvidarle! ...... Vaya, si no haydia que l.\1agdalenita no me cuente algun in­cidente del viaje aquól que hicieron jun­tos ! Ademns, tanto María como ella astan tan agradecidas :\.las atenciones ..... . -Agradecidas! No hay, por cierto, de qué ..... . -No se haga vuesa merced el modes-to ...... IIasta el niño mismo, eu su media lengua, se acuerda de "don Andrés" ..... . Mirad si os habr:í.n echado en olvido. -Repito que ..... . -Que ya estamos en la puerta! No oreo que merezco un desaire ..... . ¿ Qué hacer delante de tal insistencia? Andrés cedió, pero era su emocion tan fuerte que palideció y ca!'i tambaleando sigui(! á don i\Ielchor escaleras arriba. ¡Iba :\. ver á :llagdaleoa, á oírla hablar, á estar con ella ! Desde la puerta de la sala exclamó don Melchor: -María! Magdalena l os traigo un pri· aionero de guerra, quo me harán el fuvor de guardarle aq ui hasta mi regre50 á me­rendar. Uoa nube pasó por delante de Andrés, y toda la sangre se le agolpó al cora:o:oo al entrar, saludar y presenciar lo que sucedía en aquella estancia y de que se hizo cargo al primer golpe de vista. Magdalena ef!tnba sentada sobre unos cojines al lado de la vaotaoa que daba á la calle, su pequeña cabeza adornada con dos trenzas do lat·go y r;edoso cabello, ata­clo con cintas rojas, salia de en nu':dio de los pliegues de su jubon como uno. :.on­ro~ ada. flor : tenia. sus hermosos brazos desnudos levantados sobre un bastidor, y al frente veíase 11na coja de costura. llena de sedM de colores. A su lado,seotado en una sillita baja estaba. Gonzalo, quien al conversar con ella se entretenía jug-ando con las sedas, recogiendo las tijeras quo intencionalmente tiraba. Magdnlen'l al suelo para oblignrle á inclinarse :i. cada instante: y recibiendo de lleno la luz de la mirada de la niña y el magnético en­canto que sabia do.r á cada inflexion de su armoniosa voz. En el otro extremo de la. sala se encontraba doña María, que tratabr1. de llamar la ntencion del Oapi­tan Alvarez con su charla sempiterna, pero él sólo se ocupaba en mirar con aire torvo y doscontonto a.l par de jóvenes en­tretenidos conversando cerca de la ven· tana. Andrés, como hemos dicho, abrazo con una mirada aquella escena, pero tratan· do de calmar las locas palpitaciones de su corazon, hizo un esfuerzo supremo para aparentar serenidad, saludó lo más cordialmente que pudo á doña l\laría y al militar español, y en seguida se dil·i· gió á l\Iagdalenc1: -Cuanto me alegro, don Andrés, dijo ella alarg{mdole la mano por encima del bastidor y sonriendo con dulzura, de ver· le en casa, p.ensé que :10s había olvida­do ... Así le había dicho á Gonzalo, "sin duda el señor Ruiz nos ha cobrado odio por los muchos trabajos que pasó en nuestra compañía!" (Le llama Gonzalo! pensó Andrés¡ qué familiaridad ! Andrés contestó á este amable recibi­miento con algunas palabras ininteligi­bles y se volvió hácia su antiguo amigo. Este e&taba en pié y un poco apartado : aguardaba que Andres se dirigiera á él: -Me alegro verte,-dljole éste, d:tndole la mano con alguna f,·ialdad. -Querido Andrés! exclamó el franco y j amable Gonzalo, celabro muchísimo encontrarte, y le apretó la mano como para &ignificarle que olvidaba sus pasadas rencillas. Audres sintió que su amigo tenia más nobleza de carncter, más hidalguía que él, y levantando los ojos que habia tenido bajos, miró á Gonzalo con cariüo, y se sentó ni lado, olvidando durante algunos momentos sus zolos injustos y su rencor, pBru acordarse do lu amistad que los ha­bía unido desdo chicos y los muchos fa­vores oue mótuamonte so debían. Eutáblóse animadu conversacion entre los tres jóvenes, pues el capitau Alvarez permanecía separado, jugando con Ole­mente, que entró momentos deapues y se apresuró n buscar los brazos de su que­ridt~ aUiigo. Trllscun-ió la tarde y llegó la noche, cerráronse las ventanas y sirvieron la merienda poco clespuee. Al fin fué preci­so despedirse de aquella amable compa­ñía, y o.unquo Andres babia sufrido al principio al ver la ternura de Gonzalo con l\lagdalena, como ésta no parecía corresponder!.:-, sino que gastaba con él toda su amabilidad y encantadorae son­risas, fueron calmando sus zelos y sus in- '- --=====--========~-=~----~==~~~~~~=-=-=~--~------------== --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2.j2 LA MUJER. quietudes. Así cuando el secretario pri-~ estaba ebrio, demente, encantado ....... vado dP.l Virey-Arzobispo salió de casa Sinembargo, Gonoz:alo no notó nada de de don ~felchor al gol po de las ocho de particular en su amigo : él hablaba y e lo­la noche, yendo de brazo con su amigo giaba :\. :Magdalena y Andres en silencio Gonzalo se sen tia el hombre más felir. de ¡le escuchaba sin contestarle. la tierra, y con dificultad ocultaba que (Continuará). S. A. DE ~. LA MUJER . (Con ti n uacion) . V rrogar sobre el de aquella agraciada "Oh 1 Q . h _ 1 j6veo, sin dnda habria traducido todo . ¡ uo ora tnn en · d .l 1' · lJ cantadora e• aquella 00 que un porvemr e u e lCU\S para e a, por. el hoton rlc la rosa Re va:\ qne Dios la colmó de sus perfecciones abrir: el momento en que y el mundo de sus benefictos. la oruga va :í transformarse . 0, d' cl lt d en maripo;;n.- y en que la ¡ omo pu ten~ ar un resu a o J:uvn eneerra:la en !u. oscura so m brío tan brillan te re un ion de feli­pri~ ion del capullo, siente ces cualidades? n1lCorle niM; nquel momen-to en que tos del_ nmo~ que le amigas ...... i qué jóven no las tiene 1 eran desconowlas! ' pero elln pertenecía á una clase eleva- Du Bols. da., era rica, y de esas condiciones de- El corazou de una. mujer jóven es bian ser las de su confianza. un libro en blanco, en elr¡ue por des- Si anduvo acertada en sn eleccion gracia no grat'ar.í el primer nombre deben Jecímoslo los acontecimientos 1 la n~1.no más purn.-sino á veces la m:'ís que se sucedan; pero si alguna vez se osada-con tinta inJeleble que con. equivocó, culpa. no seria suya: es de serva hasta el último rasgo pálitlos jtívenes engu.iíarse con las apariencias, cnractérec; que se dewn.necerún al paso y no sabemos que exista una excepciou del tiempo; pensamiento que se con- pat·a las ricas. st•rvará siempre en las p:íginas del li. Llevaremos al lector á casa de una bro, cí pa bhra<; que un·\ mano airad•t de las amigas de Preciosa. borrar(¡ rle h hojn. que las contiene. Ar.mlinta es una mujer interesante: El nlma de Ang1:lica se abría á los tenclrtL seis años más que Preciosn, pero halagos del amor, como el boton de ro· pn rccu du sn mii;ma edad. sa blanca á las primeras caricias do la Ammtuta e~ bellísima. br.isa. D~hemos creer que profesabn un ver- Con los perfumes c:le su inocencia y daJero cnríiio á su amiga; pues tanto d~ sentimientos no viciados en la es. en miRa como en el baile, juntas se cuela (le b maldad <Í el eguismo, per- \'eiun siempre y siempre mostraba Ara.­fumalH\- así puede ,¡~cirse,- el btíca.ro minta gran interes por enseñar á sn que contenia tan bella flor. amiga tnás j6ven lus más elegantes Preciosa, cm encanto de sus padres maneras. y las leyes del bnen tono. y gala. c:le la sociedad. ¿ 1Iauifestaba Preciosa. de!;eos de Si á una sibila, en sns momentos de asistir á una reuoion? Ara.miota co­inspiracion, se le hnbiera pedido leyese rria. á casa de Don E lías, y ~ste con­eu el libro de los destinos para. inte- cedia al punto su vénia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINUBNAL· 253 i '1\mia Araminta. un prendido Jc !-in be: Tal >uz sea clln. la llamada magnífico efecto 1 Al momento, y con no l;olo á hacerme aceptar la cadena la rw¡yor JelicaJcy;a, se lo ofrccia ú Jel Himeneo, sino ú correjir mi carác­Precioila pn.n\ que hicie.,e uno i"ntli. ter; pero tú ..... Yo no quería hablar El amor propio, !:J. emulacion~ pare- Je esto, te repito; mas ya que me ci.1. uo tener cabida entre ellM, pues obligas, te diré que tu conducta en este A:amiutn. eru. 1~ primera en hacor la asunto no es muv lmena. apologÍ1\ de su amiga. -¿No? ~ Bien, pues, ahora va. m os con los ojos de b imagioacion, al "abinetc lle -iN o ah~gas mús por Angélica que 1 ·, ¡ 0 por mí? Cre1 tener en tí ttna defen. a JOVCU . Se ou. · · cuentm de pié, prenJi¿udose ante el sora, ulnl~ consfeJera, )J' velo que más bten c:-pejo Jo..; hilos de su cabellera profu. • ere, e urazo uertc e a otra. sa Y perfumada. -E<> mi amiga. Un hornhn.l e;;tá á su lado; es su .-Por eso mismo. Nada (y >a para herruauo. No tiene este Lomlm.l trciu. seis meses que estalllos eu esto), nada t& aiíos ¡ pero precoces arrug1.s surca u has Lecho en mi ftno1. , su frente, cu la que se ve la fatiga. Jo -~e.L~ hablado de tt; aun he He-una existencia yn ca. usada. gndo a Insmmumele, pero ...... -Po~· eso, t!ccia el caballeru; por eso -Pero ..... b{~bln, continuó el j6ven no t¡uunu que tocáramos e:;ta cuostion con voz ahogada. llo llegado hasta y solo la ncce;;idad me obliga :í ello: doblegarme ante tí, seducido por esa 'ficuos Hn genio insoportnulu y c1 mujer encanta1lorn. Le has hablado, mio no es muy bueno. no es verdaJ ! Y bien l -.Gracias por, h lisonja; pero yo sí :-Le he hablado, pero no po~lia deci­quena I!UC hnbl.1scmos de eso. ¿ DccÍul> thr d asunto: hnulalc, oscnbele, y que An~t~lica te ~'onvieue! puedo que algo consigas. -¡ 'l'tcno> ocurrencias~ Prc~'tÍutale Ln j.)ven di6 u u pa!lo pa.m retirarse. á hl rost~ .. . 0 -No, Ammiuta, dijo bU hermano, -Af¡ttÍ 110 hay ro!:ias, Uba!Jo:: hn- no te vayas. Com¡m.J!Hlo,el motivo d.e hlo fle tí. Ya nt~bes que I]UÍero 1í An- tu de.~v1o, pero ~e cre1 menos veugatl­g~: lit:l cotno :í una hcnnnnn. 1 vn. ~~ ; no lo ntegn<:H: estás :c~gán. -l'u~:s, hija, si la quieres como á dote. Recuerdas, C~HI u u r~sc11t11.n~ento mí.. .... e¡ u o no hallo legnuno, u u opos1c10n á -No SC't!l tout.o: lo que llo quiero tn nacic?tc. cariiio, ht'íciu ...... porque e:. \eruto en el en so de pa~ar u u bo- u o 1~ .c~re1 chguo, n'? le cr~Í bueno. chomo. Coutiuúns cu In. crceucw do -1 u l.!raS m lllCJOr uuugo, ~u cons­•¡ ne .:u u crcs uu JI pitv, peru :oÍ te mira. tantc comp:u~ero; tú lv truji·tl.! (1 c::.ta ms al espejo.... .. Ca"n, U baldo. -¡ Qntcrc~ llarn'\rmc 'iujo? -Y bien, sí:; pero el ejcr. prcm.1tura. 1..iera tocrecer el título tic hermano. -lhsla do sermones, y al «r:.tno. ¿'\o te ltic~ uu bieu ! -Bicu pues, couozco tu 1~\0do de La voz Je ULnhln cm cnrifiosn., y ser, y temo causes muchos dbNUHtos á 1 suave; el jó\'ou trató Jo tomar una , la que sc:L tn c~po.:::a. · 0 mano de Aramiutn. -No te flllta razon. :Yi cowluct.1. En los ojos de ésta brilló un relúm. pasn.dn no abona. mucho mi conducta pngo Je cóleru, y con uu bru:>co mo;·i­futurn; pero hermana, así es h viJa: miento la retiró, Jicicndo: mo &iunto formalmente enamorado -Dejémos eso. Sifué un bien, te lo Jo osa mujer, pero tambicu tímido agrauezco; si un mal. ..... para dirigirla la pt\laura. ...... ; Quién -Piensas vengnrto i no es verdad 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 25-! LA .MUJER. Ent6ncos no debo esperar J.e tí un semcLO. -i Cu611 -Me aconsejas que le hablo 6 le es. criba.. Hab~arle n:e es iD?p.osible, solo 1 por tu meulO podna escnbulo ..... . -No prosiga!':l. Doposi~ario. Je tus secroto:., bneuo, p~Jro descendet· al ri. dículo papel de terco m ... ... : no! ( Oontilw..cmí) LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS. Cd.R'rAS A ::III l'lli1\ll ~.\.'rALlA.. X. mo la luz del sol al traves de una nube cargada de lluvia. lJejé,tlO:; al niño os,l mobilidad y pron· titnd para cambiar de impresiones. Pero ~!i qucricla prima: este humor no es propio del adulto, y so· Oóuo es esto, mi querida Natalia lamente la gracia do la infancia pue~e ¿acaso ser:~ verdad que estás de mal hu· cubrir osas debiliuatles y hacerlas olvl-mor, sin :;aber por qué? dar. Pormfteme manifef'tarte mi sorpresa. La cducacion tiene por objeto el armar Esta es cosa nueva. en tí. Jamas t!:! babia al niño contra sus impresiones y en~eñar­notudo bemejante defecto, y no creería le ñ t~!)muatir su propia voluntad. Es que eso fuese posible si no me escribie- cierto 1\utt\lia, que esa mobilidad de sen­ras s<:l'iamente las siguiento:l líneas: sacione::1 existe entre muchas personas que han pabado la infancia, pero oso con· "Estoy de mal humor Y os preciso ¡;Íste en que no e:;tán suficientemente aguantarme así. Otro dia esta~·ó de ~o- educadas, que no han aprendido á ~o· jor talante. Y 0 no lo puedo lmpedll' Y minar:;e en la primera edad y so deJan solo s6 que mi alma está como en la som- llevar por au mal génio sin rofle:tioo~r bra y que las tinieblas la oscurecen. Es en que es el defe'::to q_uo más hace sufru necesario aguardar á que vuelva el sol.'' á los demns. A posar de que está bien escrita la fra- ¿ Quorrías acaso, Natalia., parecerte á ~e como obra literarin, tengo c1ue hablar- e~a gente vulgar que todo la impresiona te con franqueza. Segun "eo te has ol- y de repente cambia de humor sin sa­vidado quo posees uua -voluntad firmo Y berse por quó? E~ns persnnns, aunque buena educacion para. no dejarte llevar sean rica:; y poderosas, iamas dejaran do sin oposicion por el vaivon del rual hn· ser vul"'ares ; aprovéchanse do su pn-i. mor. Tal parece como si fuerus un niño 6 cion pa~,1 pesar como una ~ana de b~e~ro una persona vulgar que uo . ~ubicso sobre los que ost1in baJO su dnmmto ¡ aprendido á. gobernar sus sentimientos. pero olvidan que naí como uo snbou res­Sí¡ el alma del niiio ea clara romo la ou- pet.ar n Jos damas, tampoco 11orán Tespe· da. cristalina, pero cambia do aspecto ca- tadas, sino temida~. Se encuentran par­da vez que sopla l'l viento <• pasa unn sonas on el mundo que jamas hnn calla· nube por el ci~lo. Basta que se le diga do una palabra dura ni combatido un una paln'l.lra vi,·n, que se le rehuse lo que rapto do cólera: se dejan llevar como el pide, para que l'Rtnbie de UUWOr ~de ÍDl· leño sobro el agua. presiones; y en lugnr de In sonrisa Y la Gradas á Dios que ni tú ni yo pertcne· ~mabilidad, lo verois alejarse con ceño cemos á esa clase de gente : estos :;on adusto y con todo el aapeoto de un pro- verdaderos salvajes de la civilizaoion Y fundo di~gusto. tienen la misma movilidad é inoonsocuen- Esto en los niños nada tiene de extra· . cia que los pr1mitivos habitantes de ño y á poco vuelve la alegría, pues eso América. es el privilegio de la infancia : todo eu Lo que caracteriza al hombro bien ellos os pasajero. Aun sucedo que Eon criado os la dignidad en su persona, la simnltuneaa la risa con las higrimas, co- posesion de si mismo ¡ el no alterarse - ----- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 255 nunca aunque lns personas que le rodean primeros son la plaga de la sociedad y loa procuren sacarle do paciencia; no man ¡. segundos contagian con sus virtudes á. festnrse nunca de mnl humor¡ es decir, los que se les acercan. no permitir que objetos 6 personas ten- Las mujeres han aceptado gustosas el gan suficiente influencia para conmovcrlo papel de séres d;óiles y dejan á los hom­hasta hacerle olvidar el respeto que cada brcl; el privilegio de la fuerza. Es cierto uno so debe tener á. si mismo. que ellas no pueden desplegar en el com- ¿ Cómo es posible, prima mia, que po- bnto de la vida aquella pujanza y valor damos resistir diariamente á las tentacio· ffsico que caractori:m al hombr31 pero en nos, á las seducciones del interes y á las cambio, poseen á muy alto grado una atracciones de la pasion, y cuando se gran fuerza: la moral. Es cierto que úl­ofroce hacer un pequeiifsímo esfuerzo tima mente empiezan á perder con ésta la 1 para no manifestarnos desagradables y alegría, que hacia. decir al poeta griego ásperos, no podemos resistir al mal humor que ellas eran la stmrisu de la vida. Ya que nos invado como una. fatalidad, y las mujeres no 110 muestran alegres y que tonemos que sufrir su influencia sin contentas sino fastidiadas y melancólicos; poderlo evitar ? esto es porque hun perdido la fuerza mo-y lo peor ea que el mal humor no so rnl y no saben dominarse. apodera de nu'lstro espíritu repentina Si examináramos el fondo de las cosas• mente; nnda de eso, llega poco á poco, y encontraríamos que el mal hum'lr no es en lugar do rechazarlo nos complacemos sino una rebelioo: un esceptisi~mo en en acogerle y recibirle como un huésped accion. Pregunta á los que están siempre favorito. Onda momento nos parece mi\~ debcoutento:~¿ de quien se quejan? No di­di~ no de nuestro aprecio y consideracion rlln de seguro que de sí mismos, porque y cuando ménos pensamos PS dueño y so- los falta humildad. Asf, pues, su mal hu­bet ·ano de nuestra inteligencia. mor es una reprobacion con respecto de ¡Seria tan fácil evitar que nos domine los deruas y un resentimiento culpable nuestra mala índole ounndo al principio hácia Dios. nos aconsejo. que nos dejemos llevar por Por este motivo la religion, querida ella l prima, recomienda tanto al cristiano que Pero segun veo tú no piensas que eo;n tenga el omio alt'{;re. La paz del almo. disposicion de ~nimo ea cosd cen::.urablo produce la alegría, eo tanto que la por­y que tuviera inconvenientes. Pero no os sona quejumbrosa ó inclinada :!. la triste· o~f; es preciso desongniíarse: el mol hu. za, siempre estnr1'l turbada. mor que al principio parece un capricho, 'l'e aseguro, 1¡uo como siempro sucedo, puedo ronvertirse on onformedad crónica. el esfuerzo moral para corregirnos lleva Es unn epidemia caraotoristica de osta consigo la recompenFa. ::>i tratas de do­~ poca Todos pare~n hncot'le el gesto al ntinorte, al rabo de poco te encontrarás muu?o y .se mantfiostan desconttlntos sorenn y feliz y estará hecha In paz con­cone• go mismos Y con el ~un~o. entero. tigo misma. No .t-e \'orá In sonrisa en tus l!ny dos clases do ~res hoy dta · los que 1 labios no más, s1no que tu corazon y tu viven chocndos y d•Bgustncloe con todo,, y espíritu se sentirán satisfechos. quo sinembllrgo á nadn ponen remed10, . . y lne almas valioutos y varoniles que Tu pr1mo afocthumo. marchan por la sondo. que les indico. el deber, llenos de vida y de energía: loe (Co-ntinuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L .A )! U .J E R . VIAJES. HECUl<}HDOR DlOR S, A. DE S. XXI KUSSN.\CII - CáPILI.A DF. GUILLEMO n:r,L-J,.HiO DE ZGG-ROHGUEX. A lns nueve de la mañana, ya casi todos los \ iajeros almorzábamos y cada cnn.l cmpreudia viajo dt' df'!':C'cnso: los mús valientes ú pié, otros 1Í en kd lo y algunas Sl'Üoras en !'illa do rnnuo.;. )liéntrns huscnbnn un gnin. fJ\H' de· bcrin llevnruos por un cnmino e,.; no C!l In primera que t1l stcd sube bn-tn nqu1-1~ -'l'rcs veces he dormido en el hotel tlol Rigi: ln primern me succtlit~ como hoy: no quise tomarme la J_JOnn clo le. vantnrmo; In. Regundn l11reuir, pues l . -~le ~ustn 'injnr . ¡ )' q~!l~n so pn-son por Suiza :-in ~ubir ni h1g11 Ungo lo mismo que to•los. -¡ Pero no madruga? -E~o os o'ro cnntnr ... ¡ PM qué l1e de cnmLinr mis hábito~ de cuenta de qtH' viajo en tiP.rrn extrnun. 1 'fieno usted razon, contestó el otro le\·nnttíudo~e, 1111 ingl{s llcv.'\ la In. glnterrn en la zuoln de ~u calzndo. Emprendimos mnrcl1:l ií pit~. L'L mn· ñaon. e"tnb~ frec:cn y agradable, la lcmpc.,<;tnd hnbin pmitic:-ulo In atm6s. fern y f'lnbellcr:ido Jo., rampo:-. Si. gniendo un t•stn•cho camino en :ig. zag !;obre la fahla opuesta á la tle Gol. dau, lmjnmoq all•gremeuto, aspirando con delicia <·1 airo puro, ya por entre ho::;ques de perfumutloc: ¡>inos, ya por el centro d•• ricos prndoll, en los que pncinn rcbnfioo que nos miraban man. sameute. bnciondo ronnr dot¡niem In música de ~us r.nmpnuilla<~. A \CCe no~ deteníamos :í orillas del Mmino, tlc!gri nos, nl Jlllt>hlo de Ku.;snnch. Allí, despues de tomar ni. gunn" frutns, leche y miel, como pas. tores de .A rcndin, nos cucoutr6mo~ E.\t­ticientcmcntc re tnurndos pnrn diri. 1:1irnos ni Ztw, ~ icntlo dtl paso 1a en pi. ltn situndt~ J¡z IJUO t>n el mismo lngnr ou que 'l'cll mntó ni nuHtriaco Gc s. ler. E-;tn csccll:\ ostfl piutada ni fr1'$CO F:obre lns parcucs exteriores del cdifi. CIO. Un ,-nporcillo nguardnlm pn~njeros en el !nao, p01 o de!':grncmclnroento un fuerte a~uncPro nos impidi6 ¡~erm:m?­cer sohro cuhiertn dnrnntc In trave"1a y no pudimos gozar de In bella \'i,ta del lago. El canton lh: Zug (•S. el rn:ís r;~ue· fío de In Confcllornclon Hch·ctlcn.; tiene poco rnful ú m6noq 18,000 babi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 257 tantes y la capital que lleva el mismo nombre apénas cuenta tres mil a 1 roas. En tanto que preparaban la diligen-cia que nos dcbia llevar á la orilla del ! laao de Zurick tratamos de visitar ' "' 1 aquella capital en miniatura, pero era t:.l la fetidez de sus cal les que nos apresuramos {¡volver á la plazoleta en donde nos esperaba el carruaje. Zug carece de monumento!~, Regun nos inlormaron, y es sólo notable por su antigüedad (pues hastn su orígen es desconocido), por su papel histórico y su pequefiez. El cnmino desde allí basta Horgen es casi llano y sin carúc­ter; gira por entre prados y huertos, pinales tupidos, algunos caseríos é in­mensos edificios que encierra.n fúbri. ca& de varios tejidos. XXII ZURICK, EL RRlN Y SCTI.\FFHOUSBN · El lago de Zurick, que separa al canton de ese nombre de los de San Gall y Schuwyz, tiene nueve leg11as de longitud y una latitud que vnri:1 mucho. Pa.reci6nos que sn aspecto era enteramente diferente de todos los domas lagos que habíamos visto en Suiza. Aquí no coutemplúhamos los paisajes delicados y poéticos de las ri­berars de Ginebra, ni la lujosa Lelleza de vejetacion de los de Thun y Bri­enz, ni 1n. majestad soberbi:a. é impo­nente de los cerros que rodean al de los Cuatro Cnntones. En el de Zurick esos diversos paisa. jes se confunden y hay algo de cada uno de ellos; pero lo que m:!s nos ad. mir6 fué la extraordinaria multitud Pasamos }á noche en Horgeu, por- de casas, f:1 bricas. iglesiaR y aldeas que era tanta la fatiga que nos ago- que se o~tentaban en la orilla del la. biaba (á e nusa de lo. descencion del go sin mtern1Ü;ion, de tal modo que lA. Rigi á pié) Y cm. tao exagerada la ciudad de Zurick parer:e tener dos amabilidad Y ofrecimientos del hoste- arrabales de cuatro leg,Jas ele longi. lero do El Aguila Neg?·a que nos brin. tud (por lo ménos) ~>obre las dos ribe­duba l~s comodides de su hotel, que ras. La ~·ctividad mercantil solJre el ~o ~nv1m os valor paro avanzar hasta Zurick es inmensa: lo cruzan sin ce­Zunck atravesando el lago. 1 sar, en todos ~;entido~;, buques de va. El elegante pueblo de Horgen, si" por, b:1.rcas y ~>o tes llenos de mercnn-tuado á orillas del lago de Zuricb, tie· cías Y c~e pasn.J~ro!l. . ne 5,000 habitantes. Bus manufactu· La cwrlad, stt~w.d~ en la extrerm­ras de soderias, sus encantadoras casas 1 d_acl del lago y d1v1dtcln: en dos por el rodeadas do huertos y jardines, y sus no ~ern~u~.t, es muy lutcre;;aute por anchaq y limpias calles n0s llstmaron l:.U lnstona y sus recuerdos, r.oro muy particularmente la atenciou, y con poco J?Or sus ~oonmentos. Se llamó gusto nos hubiéramos detenido m¡Ís ThU1"lcwn en tJempo de lo~ romaooR, tiempo allí. Pero el viajero, como el y f~1é dc~truida por l?s bárbaros que jzulío en·ante tiene que seguir RU la IDvad1eron en el s1glo V. Desp~..;es marcha sm de~cnnso, si uo quiere des. ll_an:~ronla. Turic~m 6 Tu~i~k, con­truir todos sus cúlctdos de viaje; así ·nrtlcodose en Zunc~ muy f~c1.h_neote. pues fuó preciso pasar al día sicruieo- Al cabo de muchos anos de vtCJSlt\Jdes, te á 'zurick. 0 su friendo el }Jeso ele varias tiranías y pasando clu mano en mano, Zurick se A las nueve de la mañana, aprove. decidió á entrar en la Confedornr.ion chanclo uno de los vapores qne surcan Helvética en 1351. constantemente el alegre y concurrí. La parte antigua de esta patria de do lago, nos embarcámos con direc- Lavater, • del filósofo y sabio Zim­cion ú esa. famosa ciudad, en don- merman y del célebre historiador l\Iu. de se _hallaban reuni~o~ en esos días ller, es muy triste, sucia y f~a dentro los miembros del souohento Congre~o de las viejas fortificaciones ya destruí. de paz que ratificó los tratados de Vt- ¡ * Famoso fisionomista, médico, 6 inventor 6 llafrancn. re vividor do la ciencia frenológica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 258 LA MUJER. das; pero en cambio los barrios mo­dernos se componen de elegantes ca­sas roaead~s de jardines y de vistosas alameuas. Desgraciadamente la Cate­dral no tiene niuguu mérito artístico en su interior, habiendo sido converti­da eo un vacío y lóbrego templo pro­testante, 1>Ín altares, ~>in luces y sin vida. La Biblioteca pública. que se halla eu un antiguo convento, encierra mu­chos curiosos documentos, entre otros algunas cartas de Juana Grey, la Rei­na de un dia. Despues de permanecer dos días en Zurick tomamos el ferrocarril con di­recciou {¡ Sllaffhausen. El paü;aje que bu extendía á nues­tra vista no tenia gran belleza u i va­riedad: se componía de una sétie !lU­cesiva de sementeras, prados y árbo­les de albaricoque, manz~nos, peros, ciruelos y viñedos, estos; últimos, se iban muhiplicaodo á medida que nos acerc{Lhnmos íÍ las riberas del Rm, que aparece de improviso en todo su es­plendor al Indo izquierdo del camino férreo. Era la primera vez que veíamos ese soberbio río, y por cierto encontramos que su fama de 1elleza. no era usur­pada. Despues de atravesar ciento catorce ciudades, dividir once nacio­nes en las noventa le~uas de su curso " llevando entre !'us ood~s espumosas, dice Víctor Hngo, la historia. t.le trein. ta. siglos y de treinta naciones, cinto­ron de los imperios, frontera de las ambiciones, freno de los conqnistado­res, serpiente del enorme caducéo que se ~xtiende sobre Europa: el dios co­mercio" ...... el Río va á morir miste­riosamente, desapareciendo gota 6 go- · ta por mil bocas separadas entre los fét1dos canales holandeses. ¡Así aca­ban las grandezas terrenales 1 El orígen del nornb1e del Rin (co­mo el de casi todos los ríos helvéticos) es céltico: llamábanlo Rhen 6 Rcu pa­labra que significaba .fluido en el an­tiguo it.lioma de aquellas poblaciones. El Rin tiene tres cabeceras 6 confluen­tes que se reúnen en el canton de los Grisones, canton que fué poblado por los etruscos hace como 2,500 afios. Desde aquella remot~sima antigüedad comenz6 el Rin á figurar en la histo­ria de los pueblos qne regaba. Rabiamos perdido de vista el rio hácia un moo umento, cuando de re­pente, al volver uu recodo del ferro­carril, oímos un estruendo como el que hiciera una tempestad lejana que se fuera acercando m~s y m~s, y apénas tuvimos tiempo de contemplar un mo­mento el imponente espectáculo del Río precipitándose po1· un salto, cuan­do el tren se metio en un tú'Tiel-de­bajo del castillo de Lauffen- para sa­lir despues como un relámpago; pasar el rio por un soberbio puente, casi por encima de la catarata, y continuando por la orilla opuesto. del Rin se detu­vo a.l fin en la ciudad de Schaffllau­sen. Esta pequeña capital del Canton tiene apénas 8,000 almas y es una de las ménos interesantes de Suiza. Sus calles son tortuosas y angostas pero algunas de las casas consenan aún la. fisonomía de los s1glos pasados, con sus torreones cubiertos do pinturas a.l fresco y gabinetes de madera. esculpida 6 de piedra que se adelantan basta la mitad de !acallo. Un carruaje nos llev6 de Scbaffau­sen hasta. un hermoso hotel situado á una media l1ora. fuera de la. cimlal en la orilla izquierda del Rin. N os desmontamos en la portada del hotel y redÍmOS UD aposento, y, a.} a.brir las ventanas de éste se nos pre­sent. 6 un magnífico espectáculo: al frente mismo bajaba el río arrojándose espumoso y turbulento por encima de enormes rocas que dividen la catarata en cinco Faltos. Estos J?eñascos desnu­dos y negros unos, cu b1ertos de vejeta. cion otros, parecen centinelas que vi­gilan, impávidos o.l traves de los si. glos, el mugiente torbellino que sin cesar se precipita, cae, brama. y huye sin detenerse nunca, sin apocarse ja. mas, ni suspender un segundo su cur. so desordenado. Es la iroágen del tiempo que nunca. podremos recobrar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL 259 si lo gastamos sin fruto. El castillo de Lauffen que domina el salto, es uno de los lugares más antiguos de los alre­dedores y existía. aún iíntes de la ciu. dad de Schaffhausen que fné fund:l.dn sobre un fuerte romano. Un caserío feo y vulgar y el puente del ferroca. rril, le quitan á la catarata la poesía que en otros tiempos podía tener. Los eruditos han notado con sorpresa que (l pesar de lo imponente que es la vista del Rin en aquel lugllr los romano5, que eran dueños de los vecinos terri. torios y los tenían poblaJos, en nin­guna. parte mencionan la catarata. A pesar de que muchos viajeros (entre otros Alejandro Dumas) ha u exajecado más de lo que merece este salto, no deja de tener siuembargo un podero­so atractivo, sobre todo ;\la. 1 uz de l:\ luna, cuando las aguas, despues Je arrojarse furiosas por encima de los peñascos, van á caer en la taza infe­rior, convirtiéndose en uu manso y tranquilo receptáculo que ¡·etleja to­dos los objetos vecinos: el castillo, los árboles y la ribera, dejándose en se. guiJa llevar tranquilamente y bri­llando apacible como uu espejo de plata hMta. perderse entre las lejanas sombras. Una vez que nos hubimos retirado á dormir siempre oíamos entro sueoos algo como la voz lejana del mar en el monótono y coutínuo ruido del salto, que tanta~ generacioues han escucha­do pa.ra desaparecer despnes, en tanto que la catarata noche y día continúa produciendo siempre el mismo estruen do año tras año y Riglo tn.s siglo ...... ( Gotin lLa?'lÍ) ANALES DE UN PASEO. DIA OCTAVO, (CONTINU.\CION). -Por mí l ...... bueno está. el cuento. -Te ríes? te advierto que nomo nudo por las ramas, y que si no haces lo que quiero me vengaré. -Nada pueclos hacer : ¿dónde est:l.u la.H pruelas y lo>i testigos q u o tia u os con­tra mí ? D~jate de amenazas y veamtJs qué a;unto te trajo. -Quiero que me acompniies al lngl\r donde dojé enterrado el dinero quo teuin áutes ele c¡ue u1e cogieran. -,Dónde es eso? preguntó el zapatero con mtores. -l\Io consideras tan tonto q11e te lo vaya á. decir desde ahora? . . •• Primero necesito saber quién habita lt\ casa en que yo vivía ó.utes. -Vive Juana, la llamada lucero, y su hija. -Bien¿ á qué horas se acuestan? -Cuando sale de allá A ve lino quo es el novio de la muchacha. El no es tan tonto¡ la muchacha tiene sus realitos do doto. -Avelino! Avelino con novia:>' novia rica l va iremos á darles un susto ...... -ll'lbla por tí .... ya yo no trabajo en esas cosatt. -E,ta vez no tengas cuidado .... no quiero irlo::~ :i. robar nada sino á sacar lo mio. En esa co.so. dejé entenado cuanto tenia. -No nece~itas m:\s informes? -Eso me bnsta. El zopMero se puso de pié y dijo con frialdad: -Ya es tarde, me voy. Ramon le tiró de la ruana y lo obligó .i que se sentara do nuevo, dicióndole : -¡Con que te quieres ir despues de que me arrancaste el secreto l l~scuo ha aiiadió: ahora te va~, pero á média noche te espero en la esquina de tu calle; lle­varás una barra y un azadon. -Pero ...... -No me repliques!.. .... Exijo que me acompañes; no os :i robar ¡cobarde! es á. sacar lo que me pertenece ! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2ü0 -Pero¿ quo.i dir<~ mi mujer á q•den no -No te acerq11es! le dijo Nicola~ de-le gusta que yo salga~~ deshllras? teniéndole; mis bulla har:l.n. Escondá· -Qué me iwport'.l. tu mujet· !. .. A las monos por este lado hasta que se tran-doce estaré en la esquin.1, y si no te en- quilican. Y tirando :i. su compañero le 1 cuentro allí, iré 1\ tu casa, golpearé, gri- obligó :i que se metiera con él bajo un tarú, levan taré toda la cuadra con mis matorralito de jazmines y norvios. -roces proclamfLudo lo que eres. Al cabo de un rato &e calmó el rumor, El zf\patero, íntimidaJ.o, tuvo que pro- y los dos hombros, ::~aliando de enmedio meter <:u'\nto le pedía el otro, y volvió á de las ramas, se dirigita los ojo-s eu un grueso mia. entre la cenitn, el cual asu11tado se buyeton. l~¡vantó y qui~o t>alir, tropezando con los -Olvidaste la barra y elazudon ~ pre- dos hombre:~, los que no sabi.,ndo qué guutó el ex-presiuia.rio. era aqut~llo, con dificultad ahogaron sus --Aqui lo:¡ tengo. gl'itu!i de terror. m g. to huyó despavori- -Adelaute. do y tollo quedó utra vez en t;ilonoio. 1 De,puet> Utl haber undaJ.o algunas CUI\- -Mano~ a la obra! exclan16 en voz ilras llegaron a una cnbita retiraU.,l, divi- bnj•\ Hamon: enciende tú el cabo de vela didt\ rle la calle por uut~ ctlrcn. que tengo aqu1, pet·o primero tr:lucate la --Tienen pen·o ·¿ pr··~untó H.amon ero- puerta con aquel palo. pezauuo ;i. cnrt11r el btlj uco que ataba la, E u aquol u1otneuto el roloj dió laR dos gutídu·•s de ltl corcll. dol :3ular. de la ruaiiu.ua. El sabanot·o se quitó la - -No t>Í:. ruaun y ol sombret·o, tomó las herra- -E . .;o lo varl!mos dos pno::~; y annnca.n· wit~utu.~. ~o uin6ió a un riucon de lu co-do algunos 1 palos de la e H'c 1, hi;~o u o ciua y orupez.J ú Cr.Jba. lo;:~ 4lo.s pulliesHn caber. Da repeotP be detuvo, exttmiuó el agu- I.,.l;; gallinas, que dormían on :m limo· jaro quo ha.bia hecho y tirando al suelo Ulll'O corea do aquel ~->~ no enouentro la. piodra. quo babia puesto u.ves do los wlaros vecino:~, quo tamuien twbre el huyo. ayudaron á meter bulla. -E~o nada prueba, cava otra vez. Et3 -Malditos animales! exclamó coló rico probable q u .. huuiesen sacudo la piedra Ramon, Yl\n á despertar ;t toda. la ve. pero sin ~ncoott·ar la plata. cintlad. Ramou, animado con o~;tas palabras, Y se acercó al árbol con intenoion de volvió :l. tomnr las herramient lB y empe-matadas :l palo.:l. zó :l. cavar de nuevo. Pero fuó en vano, ,-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCEXAL - 1 pues aunque hizo un hoyo hondi$ÍUIO u:~- ,Juana So3 con:.ideró r~ca un di1 o~ que 1 <.1.1 encontró. Butúnces tirando otra \·a~ 1 al «¡uerer sacar una ¡nedra do uu rmcon 1 la barra al suelo, se sentó ol)n aire abotti· de !,1 cocina, se encontró \'arias mochilas do y soml.mo, prorumpiendo en ¡;eguida de plata y algunos trozos do oro m_acha- 1 en tenible~ imprecaciones. Nicoltis, wión- cados .. :A-1 momento compró la castta en 1 1 tras tanto permanecía indiferente, ó im- que vtvta y el terreno, sob~ánd~le lobas­port: indolo poco las ¡¡enas do su antiguo 1 t~mte para ahastecet· una ttendtta de _bo­ami" o se sentl¡ en silenJio -al fiultnmou ttlleria con cuyo balance ganaba la vtda. o 1 1 , l volvió :i cavar y ftmbos bo1uhres rnirah1m 1 Eu breve la Lucero, ~omo la !Jama~an 1 callados el aguJero, y la ''eia de seb '• desde su juveutud, tse vtó adulada y bten : cllisporroteanclo goteaba l?or en modio do acogida por todos, y se _creía foliz, pues· ¡1Ios dedos del zapatero deJando una hue- toque no solamente viv1a con desahogo, , lila en d suelo. 11iuo que peco :i po.:o iua foroul.ndole una -Me ocurre una idea! exclamó de re- ¡ dote a. su hija_ .cun su~ ?ortas ganaucias. 1 pente !~amon: ¿ no ti ices que _laf:'tcer 1 Lu chtcu crt, A. valiDo, quten, 1 -Ricas 110, pero dicen que 50 encon-~ n pesttr de _su saluc.l uc~acosa. desde la 1 traron un stmtunrio. mortal henJa que huuta sufndo, y de l -Ya ves? Mil demouios! ese santunt·io que su madre era muy exigente, regañona 1 era el mio ! . ... . y oicatera, tenia tul reputuf'iou de honra- 1 -Ou:!.nto tenias, pues? 1 dez y buen cara?ltlr,. c1ue so graogeó .no 1 1 -No bnjabil de quinientos pesos, fruto solam?~te J,\ estu~~cton, de la u;tadre.' s1no da muchos meses de...... el carmo de la. h•Jn . .f<.) ruatr1mon10 se 1 -Do robos añadió el otro viendo que habia urroglado ditiniLivamante en aque-l ¡ no continul\b~. No sabia. que te hubiera llos dins, debi.!ndo~e celebrar apónas se ido tau bien. 1 abriéseu las velaciono~, ll principios de Ramon continuaba mirando en torno Bnei'O. 1 suyo con !\doman colérico. 1 Todos e~tos pormenores lo~ supo Tia- 1 - Yn e¡ u o nndt\ encontramos, v•imon•1:;¡ mon en lo" suu~i¡rui.,n to~o días, y sintió si(ruió diciendo u! Luorto. ¡ crljcet· tJU ::ou cor.1zc;n un u, y odin IÍ lnt; \"Ícti· el sumiJruro, •mpl6 la va!a ~in hnLl•r ptl· IDfh do :.Uts 111nlas p uiouo:;, cousider:in­labr.~ y fuó" nbrir la puort.t, micutr lS dol,l:. sor;uramonto <'01110 una \'ivionte IJUO t!l znpatoro roco¡;ia a tiento:; l11s ho- raprohncion do ¡¡us actos. Adema:; do rrot.mioutus. El gato maullnba on la putJr- Luuuu o~tu:; motil'os do otlio quu tenia tn tratando tlo entrar; al verlo tJl L.mclido h:icin. An~linu, 'iuut!u on ~)la cncnroacion 1 quitso dotmhognr su ra.bia, y d:iotlole un do llU pasada vida, Hntnon 110 podin ol vi­¡> Untapió ol dt~sgraciado animal fuo tl l dar que aquel hnbia eiclo la cau~n. de su caer oxpiranto á algunos pa~os do tro bandido pnsn ba vecinas los que empezaron á latir y ah u­el rio y ,·olvia al pueblo; al principio l!nr por todas partes. Seguramente Ave· caminó lo más aprisa que pudo, poro hno no tenia ¡;erro, pueRto que no se poco á poco fu6 deteniendo ol paso, y so oyó ningun latido co1·cn. El bandido so dirie;ió lontnmento, con la caboza incli- agazapó y ocultó tras do unos matorra­nad. a y la mirada torva, hácia la casa dol loa, cerca de la vereda que conducía del zapatero. huerto á la mangn, y 1)erwnueció alli La mujer do Nicolas que le \'iÓ llegar 1 largo rato. Viendo quo todo vohia á cal­lo dijo t~ osto:" Allá viene otra voz aquel marso y que en la casa nadie se movia, hombro de In. Nana parda quo tanto to recordó que los animales más ruidosos ha buscado illtimamente. No me gusta eran la,; gallinas, y empezó á tirar pie­sujaclw ¡ ten cuidado, esa3 awistades uo dras del lado en qno éstas dormían, es­son buenas." pantando al mismo tiempo :i los animales Nicolas no contestó sino quo salió á do la manga. La bullo. fué ontónces peor recibirlo, y despues de haber hablado y el cacareo do las gallina~ y las carro­algunas palabras en voz baja se fueron ras de las mulas y el caballo dcsperta­juntos. La mujer del zapatero permnno- ron á los habitantes do la casita. oi6 en la puerta y con la mirada loe si- A velino se incol'porú ¡;obresaltado' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, Jlnmó ó un muchacho que lo servía de grnn yoz, y <'O)ó do espaldas sobr;-la ll IlCOn y dormía en la. ~:ala, y preguntóle yerb:1. cubierta di> rocío. l si babia oido rnido en el solar. 1 -Me han matado ! exclamó apoyando 1 -SI, contestó¡ seguromcnte son lns las manos ~obri' f 1 pecho y procurando 1 '"nena do don Bernardo quo so quieren ponerse Pn y,jó ¡ ¡.ero 7'0 pudiendo levan· ¡, entrnr. 1 brse, voh ió :\ dur C'omigo en el su~>lo. -Anc'n ti ~or que es Jo quo hny. El lliH sino ~Alió do ¡,ntra lns mntot~, 1 Bl hnudido OJÓ abrir In }HH'rtn de N n el cucl•illo mu;ougrentarlo en la mn­atrnd do la casa y so Tohiri :1. ocultnr en- no. é inrlin:'w !ll •ombrn miró: /~v· liro vulvi6 !n:, ojos y fij:mdolos que ec ncorcal•a crn In •le Avohno, y de- en bll \·erdu..,••, lo uuró ron una cxpre· scn,·ninnotlo un cuchillo n¡;unrdó ; el mu· t.ion do profundo molnnrolia y dclorosa cl1acho pasó n 1-U Indo ,·asi roz3mlohe reconvcJ•cÍ< . n. fic.tnon s~ e~treuaeció, y con l·l, pero m.da •:ió, ) vohió ti eutrar a como oLrA.ndo bnjo un i~•r•ulso par~ l!l la casa dicioudo : l•csta enluta u t 1\P.sconoctJo, y ~otr•uuo ! -No vi nada don A ve lino; In noche por In mir:t~.ln )llluinofl\ d•1 su nctima, ost:\ rscura. ' · permaran·i(o nlli ~in movimiento y aturdí· Esta oscena se repitió , orÍn!! V<•cos du· do hnsta qu< 'iú pn11nr por la fisouomía rnnto 1~ nocho. Avolino, r¡uCI t 11nin un del ce.iclo la últimn ngonul de la muerto. ' eombrndito de maíz •'n el ~olnr y tomin Aquello l~t(•un mudn dmó ap6nas nl· l nuo 50 < ntra~o e! r,antl'ln rí hnc~rlo da- ¡;ur.f•s ·'' gundos ¡ }IC!rO el ba~;dido crCIJÓ 1 i.:, os, olvidó ron c~t11 prriJCUJ·IIrJ· oll o1 r¡•o ,. n., uo In n•,..r. nrtlll el·u• 611 'íct'1m~... l1.lb1' a duro.d o aiios rle horrihlo JUnrtirio pr.ra el. go personal q11c ron·ia. Eu 1.sc mnmcuto oyó l•llfM que se Y A hnLinn cantado todo los gallos lé nccrcabnn, .} por p1 imi'Tn vuz de MI ,·ida In ''ccindnd y ~o notalm l'rbro los cerros huJó d<''P"''orido llovnndo 1'111vadn en :1 csJinldus del ~ello, un rcE-plnndor \O~o, el corozon Ir. horrihln zadn del remor· precursor do In nurrorn, cunnd~o }{crnon dimicnto. ji 1ntigndo COl• su inctiuH•tln l o~ic·iou, 1 u tu· 1-.ntrt tnuto In mnrl1 u do in e lino, quo mitlo (: impncicnte, s~ lo\!PJtó del sudo ],., lutLiu H•ntidu Jc,nntnr~e, oyó en so­clondo bnLia penniUII l'Í1lu m•ttlto, Y lnt'• rí gnidn ol grito •¡ur diu ni c·nrr ¡ bO incor- ! dnr unn vuolta m, t01 no do l11 CIIFII i till roró npr:w y Rllli• 1ulo {t nu:dio 'Hlir, ~o l nccrcfl nuc1 nmont1 :\ tonns l11s !liii·J tu¡; .v tfirigio h:lcift , 1 1111 r 1 o postrndo de MI lns OlliJlllj(¡, dotCliÍ ~ IHlO~O ¡tiii'(Íc ul•umcn• Joijo; )a flUrorn ¡·ctll Cll Ju.z ¡I(J SJ"Ulll\ ilu­to junto iL nquülln qnr. clr hn ul pn loHT'o en si d( 11 pcnto e 1 pnisaje, dcscu­tiecillo inferior, y cliO 'nriros ¡;o! pes Pú'J· briCJ,rln ni wiél.tO dcmpo ...J lívido cndá· ¡ tm In J>llrccl y In nntnnilla cl<>l 1lonnit'>- Hr do A, cllno ...... ln dcfogtnc inda m adro río ilo Avulino; oyó In \'cond!to y Fo sit uí1 en· con el ruido do 1\IIB J•fO}Jins pi&adas, te- ' tro Jos nltna plnntas quo cnl'inn á orillo"' miendo t·ncontrnrr-o con nlgu•en que pu· del senderito fjl:C conduciR al mni:~.al. diera Terlc, y ni miemo tiem¡:o lleno do A,·,lino abrió la puerta con prcrnu· horribio y robnrco tnicdo do lncontrnrso 1 cion : la nurora, nunquc no nlumbralm to· a:;o)o, pcrmonnció ]nr~o rnt'> oculto dctras 1 dn\'Ía dabn cierta claridad indccitn, y l1a- do un bnrTllnco del otro Indo dsl rio.j 1 jo esta med1a loz los ohjotos ton111han ex- l'cro In luz 1 rn más clnrn á cada momen­trniias formas; el Jlohro loomhro e-royó to, y oyb lom- la peua,scgun las leyes vigentes, es decir 1 brero? preguntó sin E"aber casi lo que á diez años de encierro penitenciario; 1 decía. oyó la senteucia en silencio,pero agitado, 1' El otro se puso la mono en la cabeza y y temblando, y esa misma noche le neo- . por primera vez notó que le faltaba el metió uDa fiebre violenta. Apénas duró 1 sombrero. algunos días: su delirio era constante, l -No sé, contestó con dificultad, se repitiendo sin cesar: 1 qued an.a .... . . a llá·. "Es os PJ·O s ...... esos OJ. OS, n·1 0s nn.o '. ...... 1 -¿Donde? me atr!lviosan como uu puñal; me J'e· ' 1 El asesino no contestó. convienen ...... me J•Srsigucn ..... me pren J -Imbécil exclamó el zapatero, síem- den ...... me matan! Quitenlos de la pared, pt·e dejáa alguna coan ...... la otra vez fué que me miran desde alli.. .... srránquenlos ¡1 el cuchillo. del suelo, que mo Rb·af>n ! }<;scóndaome1 1 · Calla, hombre, dijo en voz casi ínin- ocóltcnme, que no puedo verlos sin mo- 1 téligible y déjame entrar. rir t " 1 Y precipitándose en un rincon de la Despues de In muerte do Ramon, y no 1 1 zapatería fué t\ caer temblando sobre un encontrando en realidad nada contra Ni·¡¡ banco. Allí permaneció callado, oculta colas, le soltaron al fin y él volvió tí su la cara entre las manos, y sin querer res· casa, mohíno y cabizbajo; pero desde 1 , ponder t\ las preguntas del zapatero; flquel tiempo su mujer no tuvo po1·que 1 solamente do vez en cuando murmuraba quejarse de él: era un modelo de humil- 11 entre dientes: dad y honradez. L · 1 h r h d 1 ¿Y la mndre do Avelino? preguntarán. 1 1 - OS OJOS ....... o . me an mata o . Una hora dtlspues se presentaban las Parece que las gentes del pueblo tie- , autoridades en casa de Nicolas, pregun- nen una manera de sentir diferente ele tanda por Ramon ; el tuerto lo mostró la nuestra. 1 temblando, pPrO al e11esino no se movió .Núá.llegina ~e á afiigió los primcH•~ ' ni quiso contestar :1. ninguna de las pre- d\as, per0 An breve se le ~;ecoron las J:,_ 1 J guntns que le hacían. Al fin se le ocurrió grimas, mRnifestñndose sumamente aira-á uno de los circunstantes decirle de da cuando le pasaron la cuenta de lo que ¡ repente: había costntlo el mode&to entierro de su ' l -Ramon aquí tiene usted su ruana, hijo. 1 ' póugesela y en marcha para la cárcel. -Me han hecho gastar much.:> en el -1\li ruana!...... entierro, decía, y ahora que no tengo 1 -Si, aquí la tiene? no es la suya? quien trabaje para mí¿ cómo podré repo-¡1 -Si; démela usted acá. 1 ner esos pesos ? 1 -En dónde la dejó anoche? le pre- Avelino se fué pera la otra vida ántes 1 guntaron. de poderme dejár algo de consideracion 1 1 No fué posible hacerle contestar; pero para mi vejez ...... Cuántas veces le dije , ,. '¡ las pruebas eran tan convincentea que le que comprara el terreno en torno de la • llevaron para la cárcel en union del enea para no tener que pagar arriendo! , , 1 1 tuerto, en cuya casa habian encontrado Muy dura es la vida para una mujer 1 al asesino. El zapatero no las tenia todas! sola! añadía dando un suspiro...... ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2G6 LA ){u J E R. Ya babia llegado la noche cuando hubo concluido su lectura !IUtx.imo y ontóoces se presentaron tres bombrc!l con 1 tiples y bandolas que habían t>itlo convo­cados para tocarle::~ a•1uella noche ; nnun· ciando Bartolomé pomposamente que tenia el gubtO de invitar á la concurroneia i un bmle en In casa de Bellnvi!>ta. Efectivamente Leonardo, que era joven, alegre y de parranda, babia de8cubierto en un vecino ventorrillo varios toc!tdoros de bandola, y acompañados por !a guita­rra del primo Hal'tolomé, organizaron concierto y baile. Entre loa huéspcdeb haLia m:is de cuatro parejas de baile bien lucidas y con suficiente barra para que hubiera algunos ojos que lo!! miraran. Desde ~u IJ¡•gada l .. eooardo babia oxn­mioado ol terreno y encontrado que Pepita era muchacha despierta y atrac­tiva, entaLló cou olla unos coquotcoti exajerado,., cowo todo aquello que so fun­da en un Cl\pricho pa~ajero y quo no ha de durar. sino soüor fulano de tal, y yo inclinán­dome la snludaró rospetuosamonlo como se debo :í !a Soiíorita Heredia. -Y por quó creo usted esto? le res· pondin ella algo picada con In indiferen­cia quo vuia Leonardo en lo porvenir con tan grande calma. -Porque asi es el ;mundo, contestaba él, y así ~:~omos todos. -V nrinblos ? -Probnblomonte. Pepita sinti.'J algo como un desengaño un desencanto al oir palabras tan fran­ras que rayaban en la impertinencia. -Esta os la coqueterin que describían la ctrn noche, pemaba. Olrid:índo~>o ontónces do In. conquista de ~Iáximo, que ya empezaha tí creer imposible, tglaron el n<>gocio fl su ~ueto, &nlion- des, añadió, ¡1orqué In llaman cu~cabel: do Leona~do com¡mche de Pepitu, Mtlxi- tiene en Ja extremidad do la oola ostos mo de Alicia y Hortolomé, de la seiiorita anillo~ c.lo color casi tra~paronto quepa­rccien llegada, In (}UO acogió muy mal su recen ca&cnbcloe, y aseguran los que las compadrazgo con un personaje ton ~o· han estulliEtdo, que se conoce In. edad de cundario. estos reptilos porque cadn nno aporece -Comadre, le dacia Leonardo :í p 0- uno má~ :í In extremidad do In cola; esta pita, llámomo compndre con franqueza debería do contar hnsta doco años 1 y hagalo con frecuencia porque yo ~é que -Son muy venenosf!.B? progunt6 Pe- 1 despues, cunndo nos volvamos á oncon- pita acercándose. trar en la ciudad, ya no mo nombrar:\ -Tanto que ca¡¡i no se le conoco contra. 1=====-=:::..=.:::::_:_.:-====--:====-......:-=-=== :...._..=:====- ========-11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 ~ '1' A Q U I N C E X A L · 267 -Sin embargo se la debo do oir al paseando por ol pió ele unos nrbu01tos accrcnrse por lo roéuos, y esa es una 1 arrul111ba ::;uavemente en coqueteos con ventaja. su compañera, ¡m~l\ds entro el ramaje Efectivamente; parece que la rro- espeso do un caucho. En el momento eu villoncia la ha dado esa cunliclud para que me prepnmba para apuntarlo ñ mi librar un tanto:\ los que persigue ; ade- inocente presa, é:~ta ~e me ocult6 entre le mas sns movimientos son lentos, nunca mntorrnl. y yo rosolvi a¡!uardar ñ que so tira sobre su prosa sin dar uun ~acu- volviera á pre:;cntf\r¡;e. Entre tonto me didn á sus caacnbelos y pica h:icia lo alto; senté sobre un tronco caído que por nlli no ataca los pi&!, pero se enroscl\ inme· había, Y olvidando el objeto do mi ca­dintameote en el fcuerpo dG su victirna. cerfB púseme :'i admirar el sitio en qne Siempre anda por el suelo entre In me hnlluba. El sendero que hnbia 8ogui­hojarnsca y rara vez trepa á. los ñrboles. do al travez de la montaña subin ser- -- IIBCia bnstnnto tiempo que no veía P?ntenndo por la falda de uo cerro en­uno de estos horribles reptilcR. dijo )fnu- Lterto de c~peso bosque, y se perdía en ! ricio, lo que me recuerda uo a.conteci- lontnnaoza en el fondo del vallo, en don- 11 miento muy torriblo del que casi fui tes· de ostabn sito el enserio ó pequeiia nldea tigo en mi primernjuveutud: comprendo de h cual dependía la hacienda de la con cuñnta rnzon los llnman on In hiato- "Ooibn. " En el punto en quo yo o¡¡taba ria natural Crotnllus horridas! el can1ino haLia formado como unn pla- -Oigñmos <'ual fuó el acontecimiento zolatn abierta por oll ovante, lo que par­do quo habla Mauricio, dijo Pepitll, siem- mi tia qua se descubriera á lo lójos un pro ávida de emociones. e~ten~o paisaje enteramente cubierto de Ouéntenosla usted, mióntras que nos bosque que se estondia por todos lados traen los caballos para vo]\'or á la casa. hf\Sta ol horizonte, cerrandolo una faja Eutónces l\Iauricio refirió lo siguiente: de cerros azulosos. ]l~n torno mio crecían altos y robustos cauchos, palmeras y flo­LA CVLl:IIR.\ CASC.l.BEt. I ridos guarawlnis, todos ellos envueltos · en un ropaje de diversas planlus pnrá­eitnli que pendían do sus ramas y cnian hastn ol suelo alfombrado cou mullida hojnrnRca y plantas enanas, puos los nr- Estaba yo muy j6vou cuando tuvo quo ~olea daban dumn~iada sombra para ir 11. pasar algunos dins en una hacienda permitir que viviesen a su lado arbustos port~ne_ciente á m~ padre, sito. en las i~- altos y robustos. En esto loe gigantes ~odtac10nes _del no ~1ngdal~>nn . Jl3bta del bosque imitan :i ¡08 grnndos ele la tdo ~on el ob,¡eto uo que mo In nntrognra tierra, ó mñs bien los soiiorcs ' de triunfo y titlltn~ 1 1 pcru ni> compren• le :í. punt•> fijo Clltle3 •ernn ch·ica-. Llevab t, ~c¡;un dicen lo~ pcriórlico~, un 1' lo~ re,ult~tl"•: la,. síntum:~~ stm alnrmant~-<, aNeoal cmnplcto de uma ... propias para el ca•o¡ prro turltVÍI\ no~esn?e c·1""' p- de toda.~ h~ JW~icionull socialcd hnu olvidnuo 1 JIÍI''\lll.lo y da. tdo que hncl!~· á 'u~ h•nnbt·e~ en ~u mbiu•1, y ~ólu quil!rcn ocup:u:::~e en cosa'! ím- 1 1 loi tnbunalc.i y en los c;t.hwr ~'''· . propias lu -11' un rmiC Sinembnn;u hny muchn~ mujeres que no so· rM.e'i 1q, cnc;,i¡e7.ndo t••lr tl'll tu•rm l'l'l tlo ~Ir. lnme'lte cumplen con .;u;¡ deberes, bino que llri~ht, d ft """" h"'' •e ••tlític '• jefe tlcl hacen " ran•(c, hienc~ ·i In humanidad. Una do P}lrtirlu ra•lical le b ~h·u1 t;rcu" ~ 1~1 ncu- las ru<.~)en•, 111.1> rica~ llcl mun<.lo,-tul vez la tm,; tu1·o lu::;1r cl' M mcl•e-ter c.,n ,.¡ ob;eto m:b acauthlnd·•, e, h buone.'ln Burdett Coutt!l, de p.·lir que ~e rlie1"'. un'• ley en el l'.trll\tnen- qrte 'H'rcd•) como 15 •Hillone.i de fuertes-y es to, Jl<.'rmiti~nrlo qu:.> IM nH.jcrc, pmlic.,e.t ~otnr h pe~ona q11u h:t hcCIHJ C'lrirladco; en UJnyor t•n Ja, ele··dun~-. Acle '"' .¡,. In 'e l·•r 1 lln~ht, e,c,.Ja en ln~latcrrn,-~ touuterns pu~il>lcs: 1 J•:n Hu-r \ h ing<'r•ncirtllrtl\'1\ 1h· la'lmni••rus cclilica;,,J, i¡;ll!.,¡ ~~. furulnu tlo colc;;•u~, m·md;tn· 1 en In puht1c:1 h, .-i,fu poco uro•\' •cl.u•u pa1·a ''" •ui:-iUIICI\r.i :í 1 .. , p IÍ< Cull' ~l',000 h 11' ., C,t~rllll14 1 e:. rlccir, l:!ú,IJOU (IC•O< pirnc1•11 ui l,iJ istn ~ t·rte.! X•tll•"• '1'"' 1 cns ll'rie , nun'l'·" tu\·u l. o 1-:1 n 1 .~.,, .,k ovn, pcrtcnecll'nlc , una UHIC..I"' pn•tcndicntL'S1 y L ht 1 d 'llic fue des· r~mih l hlclnls:;'l, d ~:3 :mo• :o ,. 1.1·1, fu. C N 1pulcun 111 prCklllilll :.U llllOU ant& 1lcnncl n tmh •jo~ fi•rl. 11lo~ h •·t 1 '1 llll de su~ le ,..cr ~:mpcra.• !rJr. Huy tiene ya tili niio3 do 1 día•, 1• H' h ti. r tomt lo h prlll~'l) o ll 11 trtc en c·I:Jrtcloll ,,,,~.,~~ .•n••d •· l'ruh•blu· IV 1 IIICIIIO .• de alto rn.1go, (In querido hacer ha sido arlormt.:cer a l0o1 católi-primcm no b:t cumplido !!8 :ti'í~ ~ la -c~unda cos, bajo pretexto de p~oruovor arreglo3 _con el a·l6nni alca01.a á 23) permancccmn sufnendo Santo Pndre, para g:unr~clo~ y ganar t1empo, ~:·andes trabajos y plldecienllo mil Vl'j:tciones j pero en rcnlidud no tiene intencion d~ h_acer durnnto 1 !l nño:; en In Sibcri.; ¡ do dor. le pro- niugun bien Ji los ratóhcoq, á quienes el ~;lcm­bnbl• ·nllntc no >Ol\'cran á :-a !ir con vida, puc3- pre considera como lÍ. Sll!i Cl.lelllígo>. toque ol clima es mort1fero, y rar~> es el q.ue 1 • puodo vivir allí sin sucumbit· al frío y :11ns m- J S. A. DE S. coulodidadcs.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 56

La Mujer - N. 56

Por: | Fecha: 15/03/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1! LUZ Y FE DAN FUE LA MU J R. REVISTA QUINCENA EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑ )RAS Y SEÑORITAS, SOLEDAD ACOST A DE S )L\HTE:o;, ~IAH;t.O 15 DE 18 i .'nECIO 30 C$. ESTUDIOS HISTÓRI OS ::-;OBRE LA :\fUJ ~~H EN lu\. Ul lL17.AOION. EDAD MEDIA. LAR MI\IIWER EX LAURA~ BRETAX.A .A~T .R DELC'RISTIANISMO. ( ('(1:\'1' 1 :\ l ACI0:-1 ). l'ITARÉ~IOS en e ta ptl1l' d~> uue~. trus e~tudio parti•·ulannente á 1 'rmtú, <·uvo capítulo en que trat 1 de In Ger. rn.nun primrtnn, es uno df lo lltt in. tert>~antcs' erudito>< du l'ill Histo1 irt L'ui\er al. Los gerrnnno llc~nrou 1 E u ropa des. du el foudo del A in, e n nn del .,.l· llOrO humauo, COUIO CatO! 'O si~los .111. tes de unc.~;tra ora. l'cr•> l.uJ.L ~ o•t'\1. rísiums son lns tradiriouc t¡uc nos qu••dau de e~a .~por a tau 1 P. :nota . .M u l. titud de tribu:; di\cr ns p0l.lulmn aquel d1 htado paí~ que se extiende desde las onlla<: ,Jol mar B.dtiro hru;ta t•l 111ar X cgr<•. y de-de las orillas dt•l a in Elb·L hasta ul Rhin. S1•ria co t iutOJiuiua. hlc si t¡uisit:l nulo~ hacer !lpio }I'Wl fie1.1s que pnrn hoan Ita<' llí l.l rmal tí plicabnn los nlcc , los l11 illo,) el ¡,· ontt•, hoy con. fi uados n 1 • ptl'ut 1 íou d .. b Po loni:~ y de l.t Succi LO:l nuimnle-s domcsticos crnu H:wos •lcfonnes. auuq11e mune. rosos eu 1 I'Xleu~as ll:lllnras doude pastaban m nada<: de )'"ltos. El trigo, la ('Obndu, 1 s ÍLrholc, ft u tales u o ger. rnínabau e1 Mt~ collado . hl.lranosendos ho\ !'un vír ·dos. :, Los hoa hn·~. de Plt'\ nda l' taturo v rolJII,tus, le ojos azule~, dt• cabellos rojo~. 'i \ ia de lo qut• el ll•rrcuo pro. ducia, 1:aru y leclte ~i u ndere:r.o, bebi. da fcnn~n Ja; cubl'ínn~tl dl· pieles y os de lnrm ' liuo, con lo-cos ~e ha e in 11 'estido ajus. bn'H uu ruunto que dejaha la tila) or parte del t·uerpo, 11---~-~-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,- 174 --LA-.MuJER. 1 ¡las mujeres una tú~ica blanca .... otras unciones del mundo. Se las con­Habitaban en casas ~ep:naclas. uons. sideraba como Sl~res dotndoc; de la cien­¡ truidas en aquellos puntos donde les ein profética, y anuquc ellas se ocupa-ofrecían comodidad una fuente, una bau de las faenas de la agricu:tnrn. a~í 'selva, los pastos; alguno~ en cueva,; como de las easerns, eu tanto que lo!> subterráneas, que todavía !'e eucuen. hornbres no las ayudaban eu nada. tran, se gunrecian del frio y de los ene. y acompañaban l'i sus maridos 1Í los migos; pocos tenían cindades, ninguno campos ele batalla ; Hl 1-ituaciou era las ceñía de murallas, y á veces cir- nH•uos mala que enr re lo:-: romanos T ! cunvalabao su territorio ·de Yastas so. griegos, suR ronternpodLUeos. La mt;. · !edades .... A diferencia de los galos, jer virtuosa era. acatada, y la que faL los germanos no t.euiau un órdeu sa. taba {i sus deberes severamente casti- 1 cerdotal qne renlllese eu u u solo culto gada. La poligat~~ia era permitida entre sistemático las esparcidas poblaciones; Jo¡: jefps y guerreros ele alto rango, pero {.ntes bien desunidos y vagando entre prohibida entre los inferiores. 1 1 diver>:as gentes, alteraron de tal modo Los germauos vivían eu guerra abiar-sus creencias, que no ha sido po:-ible ú ta con~ los 1 o manos, ame'uazantlo >:in 1 los eruditos reducirlas todavía á uu or. cesar las fronteras de la Galia, .V varias denado conjunto." veces vencieron las hu('stel' de lo~ E m- Los germanos gnarJarou, sin emllar- peradores. g ... ,, la. iuea de un Dio~> Supremo, r:uyo nombre se ha coules mayores, siendo el primero Odi u, l¡ue p1widiH. lai:i batallas y propon:iu­uab: l bs Jicb:ts eu este ummlo. Luk era el gí-nio delma.l, que \ivia euga­ií< HHio y ulonucutn.ullo :'1 los lnunauo:s. ~o eri~iau tetuplol; {i sus dio~es por­que los ereiau tan }!mndes que 11(1 po­uiau Caber (.'U llinguu edificio COUStrui­do por los lw111hros. Los prisioneros du gueni. nas de la Ora u Drot::uia), ~e cncontra bu dividiuo por dos tnujeres f:unosas: ZJj_ ~0111 A. la Emperatriz del E~te, y \' IC­' I'OJUA, Eu.peratriz del Oc1;..pnes el traidor, 1"11 •uultiturl de nacio. nes di,et•as ]¡ajo reyes, conde::;:. jefes ~ m~~ 6 uu~nos jJOduro:-;M, E<;tos ~e _ial'ta. ban ele du~cenller rlircdallll'Ute del dios Odio. ,\qnello::. paí~e~ o:tnloan cubiertos de ho~qups l! inuudadus por lagunas y la. gos. Vivían enlt•rnmente riel producto de la caza y uo cltlti\:chan :ul re los germanos ; :de. Uta,; Cl'all las tnrrlic•as ¡.' CÍrujanas, las profc~isas, lns cautum.:; y pneti~as de 1"\l tn! u. Eran exeeleuws matrouas, y mil-u! ras que lo;; !10m hre~ se tljcrcitaha~J e u la l!'lllrra, haciau :ti roces <.ncrificios t' imuolahau ni11os reo'Ít'll WtC'idos c'IJ lo:­altarros rlc Odin, las 111ujen•, hilaban, tltji:w y hordnhan. L(ls doo.; lÍnir·o,., Hnmbrc!-i 1lL• mujeres rlc c1uo hahla la t radil'ioH dt> aquellos países, son los ele las pt·ofptÍ~as famo. sas Bnu:-;Hu,nA y Y.\1,.\TJ-\'OLA l-o\. A. nE S. (Continnarrí.). 1. 1 l¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , A LA. CURO. Si causa tal delicia Y tanto gozo en!'ierra Uautar sobre la tierra Y ante el bendito altar, Canteruo~, y cu el alma Pongamo~ fuego inteuvo, Y en t-1 el sa ·ro incienso Quememo~ al cantar. El humo del incien o Es muestra de fe pura, Es prenda de ternura, De humilde ndotat·iou; Que snh•t ú ti, Dios mio, Que sul•a con mi canto Llevándotl' el ay~ ~antp J> '1 pobre cor tzon. El humo del irl<'iett~o E" nv: del que se queja, Balido de la O'iCJa Que llarn 1 á 11 pastor. LOA SA.MPEft A. ue :suha, ¡me~. mi ruego omo el incienso ¡;uhe l11 'agaro~a nube e grato ' hu<>n olor. !1 humo del incienso. se hnmo hendccioo uc f;ine de gemido. e férvida oracion, ue sub.~ á ti, Dios mi~ 'terno Re,· del Ciclo, ulcí imo con uelo e Pnfermo corazou. • a ti tnmhicn 1¡ue "uha Dulcísima )la ría, ~.uc suba eu claro dia e u uegm ose u rid.ul : ue suh.l cuando cauta, ue suba l'll'llldo ador.t, uc ~uha euaudo llora a triste humanidad. S. E. DF: H. _..., ..... LA FAMILIA DE TI NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTU RES NACIONALES CAPITULO xn t..A. NOCHE OEI. 20 OE JUI.IO. LA plaza mayor pre!:Cnta.ba un M· pecto en extremo imponeuh•: una in. menaa. multitud la lleoabn rebosando hasta en las calles inmediatas. Eo el palaci todo era temore~ y 'arila o u. Amar u o se ntrevia u obrar rri e~t ha de acuerdo cou los que acon. ejnb·t medida fuerte~, ui con los f¡ue p dian lihertad para nmnir una junta e pafltes de familia y Cabildo ahiert . Hahicndose puestl'} la guardia de pa cío eu actitud amenazante, •·1 ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE V 1 R •¡• \ Q U 1 N ('E ~ A J, 17i \' 1\ • '' 11 stolia 1 una, Gr ot. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 L ~\ ~T G .T E R . rey supo calmar esa 1 a• tu dll motm pormiticntlo que d >11 J s \' In ..,. tantos hombn•, del p 1rblo ' HIUI( R J, bm de artillero•. ,::u tncorpor·t.;un 1 ellos y dicrnn g:~r.llltÍas all'111•11ln, .~\ la'! t·inco rle la tllamum, el ,\n·c­clcauo cJPil .fwm nal\IÍ j,¡ p,,\ ~C }ll'l. scuto et• ti '11 : el l'll !Jllf' ( hha ~.1- mauo, y le 111t'm 1 q• e JHC tnsc obe­diouci 1 .:í. l.t .r unta, lu eunl ~:umpli6. auuquu tnal de ;.;u grado. Ln .Tunta vrorlam6, :í moeion del doctor ( 'an.ilo 'l'órrcs, 1'1e tdcntc al Yirey .Ion Antomo Amru ~ Borb u y V 1 e pro idente ~¡} .\ 1~ .. 1 h• don ~IJ u el do 1\·y. ho11nano de 1.1 Pde mo anil a nomhrnclo. "En hu (diee Cu ... \' Cll L'l !Jir11 io l'ol tic' c¡ue n·lnctó eu llrltOII dr• cl"n .J oa Jlllll l'.u 1a h0, .L lo po dins do ( on UIIHi Ja la re\ oluciou . de puc~ tle las a~ih ·iones m' a 'll •radnq, de fHIC'i de In inq tietu le>; ma vi\' de pue­de una no he do su to , terno•~ ) do ho ror, qu d J instala ln 1 ,) unt 1 Hu. ptc'YI.l del !\nevo Hl'ino du Gr.tutdn, al tnynr In a trom d 1 dia :!1 rio .Julio de 1 ¡.;JO. Ell.\ fw{ n ·ouo1·ida p(•r Pi puPhlo c¡uc li1 a ·a1 a!..t ele IIOIIIUJ":\1'; por c•l clero, Clll:lf' s ruli.,ioso 111ili. tr~res y tribuualos El orgullo de los Oidore'. rle e o>; ~trapas o1liO'-O!<. : una ,J unt::~ com . ¡mcsla ele :uncrÍ<'HIIP" :í q1.iemH poco íutm; 1niral•an con de pt •t:i<'. Grau J>ios' ¡ ('<Ímo re ·onoccn·mos tliguamcn. te estos J,encfidos dchid >S :í tu houdad! Tú no• sah n 11' de 1 ~ m. 1 e s ele nue'­tro~ cncmi o 1hat10s Rho :\de nue. tm'> p. i llf\, In pim dulzura. huma­nidad, n era iou, dl· it tl'rcs v toda­las \;rtt es en cliH tro cor:',zonc : tmnquihr.n uuctro" cspítitus. reuno las provin ·iac;; forrn-t 1111 iuq•cno de la Xucva Orn11ada 1'\o.-olro~ t.• adorar(. mos en ~1: nn otros cnntarcmos tu~ nltbnuzn:s \"te ofrec ('1011 o, d 'U tio. N harú una hora que lo man. donde los aguardaba con unpaciencia dé llamar, ñadi6, y ya e-;tá l\')UÍ 1 Jo11é, deseando f'aber lo que hahia su. -Enco ré al mensajero cerca de cedido durante la noche. la.<~ Cruce.~. Yo no vine por eso, sino Antes de pro eguir, quiero dar tí co. porque co o anoche 11Upe algo de lo nocer algo m{~ el t·lu"Úcter del hijo que sucedi en Sautafé, resolví venir­mayor de doña Irene, el que es digno me tempr o. de nota. José babia cumplido veinti. -Cufíut me nlegro de RU llegada, cuatro afíoH, y e~t:.ha en In flor rie su hermano, pues así le~ hablan¡ u11ted á juventud : en\ ele '1ute y airoso en su lo11 mucha hos y los hará entrar en cuerpo, caballew o en u porte, Rus razon. facciones no emn tina.<> ni hermosas, -i Qué ienen mis Fobrinos t pero denotaban intelioencia, aunque -EstálJ uera de sí, con la revolu. un tanto ap¡Ítim, y umor al estudio cion que h n inventario. hasta la exager.Lcion · á ~'u edad hat.ia -¡ De ¡·us! En qué lo conoces t leido y tomado uota de cuantas obras -En q ayer ~e estuvieron totlo el sérias llegaron ·' suM manos y podía dia metid entre lo. in urgentes, y conseguir en la Colonia. Aunque de anoche qu iao salir otra ve;.:, idea.o; avanzadas v en extremo partida. -Oiga ! y tú lo prohibí te! rio de la indepe 10 ucia de E"'pafia, no -Por s pue .. to. Maudé cerrar el era propenso ul 111n\ 1111iento y J¡o dis. porton, y 1 impedí semejante locura. gustaba la uccion. Eutll•ll ta en pala. -Ha! 1! ha~ 1io el Cura. Las hras, le fa ltahn ~id L y 1 uimncion pau~ mujero.q s tao pen;pJI'ace ~ aiiad16. la eje ucion dt> lo 'l'h ideaba: u n -¡Qué tiene e o rle ri illle l pre. poeta smiador, amante t!cl ropo o y la gunt6 con diRgu to doña Irene q e tranquilida l. pum u ho1ubre políti• o rara \8Z se sonreía y mucho ménoa le De pues ric aleu 1 ,, le demas en 1., causaba ri~ co~a alguna. vias de he~:ho, d e er •·ct rab en u -¿En nde, e natura, e te figura e tudio, y rodeado du hbro y papele¡;, que pasaro la no he tu!! hilos t dejaba que 111 odi~ rau lo~ u ·onte i. -Pues . . . en t>U ca m&! miento que el habia ayudado ·, ptepn. ~ólo te las huh¡eran llevado , rar, 'IÍD mezcla1 ~ eu ellos. A í, el te. la plaza ' ner que permane' er la noche c.lol 20 C6mo de Julio en su <11) a. no fn: p.m, él Dura sacrificio nin uuo, v en todo CMO lo notado ent hubiern preferido, pue.'! le re~uguaba plaza may el ruido de la plebe y el roce con la multitud. Sin embar o, por lo mi mo de•eaba ardientemente oir de boea do RUS hermanos menores (jt'ívenes el \e tu­te y veintidos afio·, eutu iasta.o; y pa. triota.'l , todo lo que hahia. succdtdo durante lu horas en que él hnhia per. manecido encerrado. mi a1uigo refirió tod concluyend m o y decÍl; · ~n e toda la uo~be los han los m 11: cntu ia~tas en. la , que 1.10 hnn de~amparado ha dicho e a falsedad ! uaa vurdad. Al pasar por 1l me detul"e á hablar coo 1 doctor Omafia, y t:l me lo que sucedi6 anoche, por eueominr el entu ias. n de mis sobrinos, que lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 habian acompaiiado durante las hora11 á la h almuerzo, á las siete y de toayor agitacion, en la pasada média. g¡n embargo, result6 que stSlo noche . . Mariq 1ta y Maríanita aoompafill.fon IÍ Se quiere usted burlar de mí, su ma e á la mesa. El tío Andrt~s ~e Andrés...... babia i o á ver á u ni\ hermana que te. -Hablo de sério, Irene. nia eu 1 convento de Santa Inés, ad. -Pero eso no puede ser: José hizo virtíe o que allí almorzaría: los tre>~ poner una cama en la ~;ala para no j6vene habían ~li4o con Clemente, estar tan Jéjos de nosotras, por r;;i nos que lo habia convidado á que fuesen á daba miedo. Y eRt..a maiiaoa yo rni11ma presen iar el jurnmeuto que el Virey le de perté .. . . presta a, de obedecer á la Junta Hu. -l Y Alfonso y Fernando, en d6nde prema Manuel tambien estaba nu. estaban ! sente, uuque no se sabia d6nde, lo -Encerrados en su cuarto desde cual in ign6 muchísimo á rloi'Ia Irene, ~mprano. que h ia aoo turnbrado á sus hijos {¡ -Te equivocas, estaban en la calle, que no pusiesen el pié fuera de la casa y en prueba de ello, cuando yo Rubia sin pe rle licencia. la escalera los ví entrar detras de mí -A cote, se dijo, por lo rnénos ten. qnedito y mirando para todas parU!s. dré de el'ho de cnstigur, pues no ha -¡ Pero c6mo se salieron ? llegad á la edad en que es preciso, -Eso aí no sé, pero en la calle pa.. segun ndrés, dejarle R los j6venes su saron la noche, tenlo entendido. liberta . Espero que e~te ejemplo será -Vírgen Santísima : i Hermano, saluda le para todos: qu haremos con estos mm·hachos in. Y al pcnscl.r a í, dofia Irene mnncM urgentes1 á los s· ·vienteR que le buscasen al niño No haremos nada, ni tú ni yo. por to a la ciudad. Dejarlos seguir el camino que les se. No ué siuo ya casi ti la hora de iiala 11u deatino. comer. que los sirvientes lograron en. Dejarlos : Dejarlos andar por esas contra al prófugo y llevarlo á la casa. calle dice usted, con uua tropn de Totl la familiu taba rennidn en la troneras alzadoR: E~ no puede aer, y sala, 1 ·lnso tio AndréM. Mariquita, en 1 toe desobedecen y me engafian, 1M. n de ella, bordaba á todn pri a ve;¡olos us~ed, hermano, para U me unas e 1ta de rn o para el sombrero nu ntras pa~~an estas cosas : de ,;us hermanos, en 1M C'Ual s e leia, -No, señora, no haré tal. Habla con m forn aclaR letra , e te luma: u ted como mujer '1 como per110na que " Viv la Junta Su¡nnn.a !" DO t1ene experienCia. -M chacho: xclamó el Cura, apt!. -Pero, Andrés' na vic entrar á Manuel con aite a az -Repito que no hay que apretar de"azo ado. i Quic n te ha permitido sa. domasiatlo el freno, 11i no quieres que lir así, 1n el cono ·imiento de tu madre? 11e rev1ente en mala hora. No crea.o; que Mau el no <:outest6, 11ino que bajo la lo11 hombres se sujetan como rnonjita.c;, cabeza miJauarlo y confuso. t.ras de rejas y cerraduras. Ellos al fin R ponc.le, repuso el Cuta, ¿ on aetáo libres, sino que si pretendes so. dónde as perrnanecic.lo du1·aute todo meterlos R un yugo dema indo pesado, npo 1 te en fiarán como anoche, harán su he permanecido en ninguna gqsto y de todos modos queciarás bur. lada. decir, que te has e.'ltado como Doiia Irene suspir6 con angustia y a do Mnhoma, entre cielo y p_roaigui6 1111 camino con direccion '' la Veracruz, en donde solo alcanzó á oír sefior .... es decir, no señor. U!la sola miaa (pues todos los dias oia rase Ronrí6, y viendo Manuel por lo ménos tres) y volverse á RU casa que no e11taba tan iracundo como pre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINO 181 tendia manifesta.n;e au tio, levant6 la calera, entr el carbon. "' Pero Cortá. cabeza, y añadi6 : zar ofreció ntregarlo tintes de anoche. -E~tuve prinwro co:.¡ el pueblo que cer á la Ju ta, y con e~o se Kalió la fut~ lí libertar al doetor Rosillo, preso gente de h casa, Mio habe1· cometido en la Capuchina. ninguu de-.~ ato. -Lo celebro, ea decir, me alt•gro -Me t\lej ro que no lo hubi&.\en en. que huuie~en Racado de la prision á contrado. Rosillo, aunque no me gusta que tt~ te -Esto s e~t:í poniendo 11ério, dijo mezclaras en semejantes di!>turbios. el Cura. -Ah tío' cxclamcí Manuel con en. -Efecti meute, respondi6 José, di. tusiasulo, si hubiera visto su merced fícil será g heruar con f;ernejante po. c6mo marchó el pueblo en mnsn al pulacho t'O \'ertido en amo. convento, hicimos retirar la guardia. . -Rccue len miK palabrn~. dijo el -Tú tamhit·n: vaya un valil'nte : Cura miran o ú ~ns :-:.)IJrinos,-los acon. interrumpió diciendo el Cura de Usme. tecimit>ntos mnrehan con tanta preci. -Yo tambien: sí, seiíor. Lo saca. pitaeion, r¡ e es posible que nos lleven mos en triunfo del convento y lo lle. á donde no :~hiamos pensado. Pobres vamos á la Ca1;a Consi!!torial en brazos, jóvenes! aqludió. hoy son juguetes de y desde la galería areogc) tí sus libar. cuatro ambiciosos, v mañana sertín las tadorf's. víctimas q o ofre¿er:í la libertad en -Y qué dijo 1 pregunt6 Marianitn., holocausto ~>tt~ tiranos. Naturalmente ponirndose delante de au hermano. no me har s enso, pero en este mundo - Tiíntas Posas :. . . . . . Que amaba todo es dt•e pe• ion y engaño : sólo Dios muclto á los MntafereñoH,- qut- uno~ no d('ja de •nmplir lo que ofreo.::e. crueles tiranos haLian ac'abado easi c•on Todos uu·darnu t>ileneio durante 1011 uxisiPill'ia, depo"itiindole vivo l'll 1111 al~tmos in tant•·~. intl!t'rllmpido por sepulcro. Dijo que todo su anhelo t•ra doña lrPtll' cumplir con sus deborl'S para eou el -Herm uo, rlijo, uo olvide usted, Rey, la religion y la patria. Y amh<í que en pri or lugar tcnemo~ que cl\8. con c~>tas palahras: "En' uestros triuu. tigar la d!' hediencia de c"tt• ni1io, que los, h·vantad vuestro¡¡ comzoues niTo- tiinto~ clolu es dt• mheza me r-ausa: rlopoderoso, que os ha dudo valor para - lladte dijo .Jost~, l"'rmítame PU luchar por vurstra lihcrtad, y mod(•. tnPrct>d uu olhenaeion, y es que creo rnos en vue•tras gloriatl, si quereis ser r¡lll•todos n otros ht m os daJo m ni eje m. ett>rnamoutc felices :·· plo tí est.-. ifio (hablo de los hc•rmanos -lluy bien. dijo el tio Andrés, ; ~¡ mayMt!s), í, le tmplir.o que me permi. así fuc•ran to1los los io~urgcntps : . .. ... ta castigar yo. Y despucs qut~ hiciste t -Ttí : ,. te rono~co, José, nada le -Me puse á recorrer las calles, tpte luuíu;: ,.x;· unó doña l~t•ne. estún tolla.<~ colgadas lujo!lamPntt• .V en. -Manu , vé á tu cuarto miéntr811 galanadas con tlorrs, y df'spnc!l Re~uí á quo consul con mi m;\dre y con mi In turba que iba á aprehender nl Oidor ti o. Alba (ya al de Frias lo tcnian en la Manuel o nguardó 1t que 1.10 lo di. c!Írcel) con mil grito~:~ y voct•s tt•rri. jcsen do" .., ceH, siuo que Mli6 precipi. bloo... ... tadumcute e la sala st•¡{uido de .Ma. -Efectivamente, a<¡uel Oidor es rinnita, q e deseaba indagar lo que muy odiado por el pueblo aí quien iu. había visto f;U hormano durante su au. sultaha y despreciaba lliempn•, dijo el scncia. Cura 1 y le encontraron en su ('Mil! -Madr añadi6 José, los tiempos -No, señor . .... escudriñamoR todn e¡¡ttío trab ~osos¡ los di.,;turbios popu. la ca~~a. pero no fué po10ible hallarlo. lareR toma ~ una aparit'ucia pt•ligrofla, De!ipues me dijeron que Rl' bahía cs. condido en el cuarto debajo de la. cs. • Hiatori 1 TOllO V. 23 \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182 LA MUJER. así croo que seria conveniente quo pu- mor en la plazuela y el ruido de una · siéramos á Manuel interno en el Cole. tambora. Era un banclo .. José se acerc6 gio del Rosario, y de esta manera se á la ventana y llamando á su madre, 1 evitaria que se mezclarr, en lo que no dijo: ¡ le importa todavía. -Vea su merced á Manuel,- apénas -Qué dice, Andrés? pregunt6 doña oy6 el tambor, cuando corri6 á la es. Inés. quina! A pesar del temor del castigo -Qne José ha acertado en lo que se que le aguarda, nada le detiene cuando necesitaba. se trata de ir á curiosear, i qué podre. l -Pero ese no será castigo para Ma. mos hacer con él en la casa~ nuel, pues él mismo me ha dicho mu. Tanto el tio Andrés como doña Ire. chas veces que ya tiene edad para ir al oe convinieron en que José tenia¡a. Rosario, repuso la madre. zon, y aquella noche, despues de una -Eso seria en tiempos muertos. fuerte reprimenda, Manuel, mohíno y Pero ahora coartarle su libertad, im. afligido, fué á dormir al Colegio, pri. pedirle que salga á la callo, le causaria vado de toda comuuicacion con el ex. gran pena...... terior. En aquel momento oyeron gran ru. (Oontüwa?·á). ---·--- SECCION RELIGIOSA. EL HOMBRE COMO DEBERlA SER. 1 CAPÍTuLo v11. Una vez convencido de su responsa. EL PADR!i:. bilidad, un padre cristiano sabrá evitar 1 los vicios y las faltas que pueden coro. DIOS no se ha contentado solamente prometer el }JOrveuir de su familia y con crear el mundo, sino que atiende que dejan entre sus bijos un recuerdo á su conservacion. Providencialmente tan doloroso. Tendrá buen cuidado en da. su rocío á la flor, manda alimentos no manifestarse derrochador, consu. 1 adecuados al ave y al insecto y la na. miendo en los vicios, eu el juego y cu turaleza. entera sirve de banquete al la ociosidad el patrimonio de su fa­sér humano. No s6lo débcnle sus hijos milia. la vic.la al padre de familia, sino que Obedecerá los consejos del Libro de la mision de éste se completa cooser. la Sabiduría: ''En donde hay muchas vaudo y desarrollando la existencia manos es preciso tener todo con fir. 1 material de sus hijos. Pa.ra esto necesi. , meza. Dad todo contarlo y pe.c;ado y no ta mucha fuerza. y grao pmdencia. olvideis escribir todo r·uanto habeis Con la prudencia el hombre prevé y dado y recibido. · N o os dejcis engañar provee. Prevé el porvenir, y en el por- y no dejeis penetrar toda clase de per. venir la consecuencia de sus actos. Dis. sooas en vuestra ca&a, porque el per. poue todo, pues, con cierto objeto, verso tienemuchas trampas. No pidais 1 apart1~ los obstáculos posibles y es la consejo del que procura engañaros y providencia buena 6 mala de su fami. ocultad vuestras acciones á los que os 1 lía, aunque mucl1as veces él mismo no envidian. Al pedir consejo á un hom. lj cae en la cuenta de lo qne hace, y bre no os dejeis penetrar por él y des. 1 cree que es la fatalidad que ha tenido cubrid cuáles pueden ser sus intereses. 1 uarte en su suerte. La prudencia es la Temed que al plantear un estorbo en ~ irtud del padre y debe ser la de ~os ¡!1 go b_ernao_tes. ______* D_ice e_l Sab_io. ____¡ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i _ _ RE_V_I_~A QU l N J N AL. 183_ vuestro camino no os diga: 'Vue'ltra 1 ella. H míllate delante de Dios, pero via es buena por aquí,' y miéntras eso jama." de ante de los hombres. No com. os mira de léjo11 para ver si en realidad pres ja as el honor y la gloria por 1 es buena e~a vi a." medio de una bajeza 6 una deslealtad. Un padre digno de ser llamado buc. Sé fim1 en tus principios sin pensar ! no y ~eneroso no cifra su dicha sino si tu for una puede menguar. Prefiere ¡ en tratar rle ver felices á sus hijos. Hi la pobre ~a m:iR bien que la cobardía y 1 su fortuna le permite dar de tiempo la meu . ..,ha. Reuuerda que hay algo ' en tiempo una fie.-;ta, lo hará. en ob,e. m:ís val o~o que el oro, m(&.S glorioso tiano ignore! Pero , u:ín pocos padre~ se eucuen. La palabra de uu padre tiene gran trat1 hoy dia c.'-apal'es de ejercer así su \ll.lor para u u niño, porque ií ::.stas el ~JI autor de su existencia son cio~ de ts hijos para no 'cn;c en la para í-1 la verdtd, no las discute y se ohligaeio ele t•orn•girlos t·on unn ener. ioelinn delante de e,u autoridad. gía c¡uo r pugna á su pereza. De esto El padre podrin aprovecharse de !.U proviene aquella cruel ternura que 1 prestigio para inspirar á. sus hijos to- 1 prefiere preparar terribles desgracias ' das las virtude.."' del cristiano. Debería en la vi 1a de sus hijos, lllás hien quo 1 inspirarle nquelln'i virtudes virile!! tan verlos de ramnr algunas lágrimas. e.'><:.'l.Sas en eMta época y que forman los Pero e aquí no se dcduct> que un hombres de honor y los l11~roe~. Sabria padre no debe Rer hueno é indulgente: decirles, no ~;ólo por medio de sus co:l- al contm io, es preciso ser justo y de se jos sino con su ejemplo: " Hijo mio, eoncienc · , pero con medida y benevo. ama á tu Dios, á tus p rójimos y á tu lonein.: padre vigilante no deja pa­patria; ama la justicia hasta morir por sar un e or, un principio de vicio sin ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡_18-1 LA MUJER. corregirlo, ni una virtnd sin rocom. combatep por los grandes princ1p10s; pensarla, no con elogios exagerados, que hag is parte de e!:a falanje organi­!' ino cou una Aonrisa, con una mirndn, 7.1\da pa a socorrer al desgraciado; que con una palnhra de cariño. procure ¡~ haceros bendecir por los que Pero :'Lnle'l rle todo el pndre dch •rá protege· ¡~ m(ls hieo c¡ue ser admirado estar siempre en armonía <·ou la nm.1 por los ociosos; que deis ejemplo 6 dre y jamas poner n suR hijo" en la vuestro~ inferiores con una buena con. triste alternativa de e.c;cogcr entre el duda. · padre y la maclre. l~s td te cosa no ~aber gozar sino en En tanto c¡ne la madre, casi siempre ~;u pro Ul familia con el oro que se pindosa, gime y llom 'ocietladeR. tonto h¡ staria para uo fastidiarse jn. : Cuáutas veros la iugratitucl do los mas. hijos, cou respecto de los padres, uo e.c.; La actividad rle la vida es uu deber sino unn justa rctribucínu ele la iugra. y unn j :.ticia. Dios no nos eD\·i,) rí es. titurl eh• (.¡;to~ para t·on Dios' te muu lo tÍ comer el pan dt• la ociosi. ; Bt•nc exclaman t·o­mo Saúl en el cumino de Da.mnseo: ¡Señor! ¡ r¡1d guercis IJ'i'' yo haya ? A élltos yo le., diría.: Lo que quiero es que entrei~ en el ejército de los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 185 b:. repercutido de siglo en ~;i~lo h:lsta nuestros días: Dio.~ la voz quo os llama para merecer algun dia á im­pul~ o de la abncgacion un epitafio que explica en ln tierra la vida. de nuestro clivioo modelo: Transíit benefaciendo, pa~ó haciendo el bien~ Sí, repPtircmos con Pedro el ermitaño: ¡Soldados del dl!monio, convertíos tu~ 8oldndos de Cri~J­to! y exclamaremos romo n(¡uclla mul. titml piadosa y convertida: Dios w qtlim·e ! Dios l•: t-. A. OE 8. En d momento en qull la~ ciruelas cstalmn en sazon, la señorita ldooia, ataviada con un delantal cubierto de E!\ Francia tiC hacen )Of; dulc·es en cinta~ y de enea jes, se había ~entado cierta., épocns del :uio y :í medida r¡ue ddaute de una ~rau me:;a, encima do las frutas maduran ; esta~ cou,.orvns la que se lcvautnban eu pir.ímiJes gran debon dnrar todo el afio tapacltl'> her. c:mtid:td de hermos\~imas y apetitosas 1néticamente. La época ele fabricar las t·iruelas y enormes trozos .lt! azúcar compotas era la mtís memorable para la blanc:a. ;\1ultitud de vasijas de cristal ~eñorita Idonia. Ella disentía larga. y de loz:~ ~e veiau form:ldas on batalla mente In. manera. de ponPrlo por obra aguardando á qu1~ las llenaran de dul. 1 y consultaba una biblioteca de recetas ce. La ¡;cfiorita Idonia corta.La. rodet(•s casPTas c¡ue babia b:~jado de g-eHl'Tacion de papel que clehcriao cnhrir las vasi. en generaoion en lo. fnrnilia, hnstn In jas, en t.'luto c¡uc la soñoritt\ Florind11, j presente. cou un ~ran delantal atado sobre su La r;eñorita Idonia pos('ia 1111 laho. levita, as1stia á la obra co calidad de j ratorio e¡;peuial ¡Mm C,!. objeto impor. nneiouada. El delantal era intítil, pum> • . tant~, t•n donde rode·Hla de nua mnlti. to que HU 1íuica ocnpaciou c:onsistia en tnd de sirvienta~. presidia personal. est:ribir ~ohre caria rodete do papel este me u te á la coufecl:Íon deJa.., con~ervus. mote: "C.:irueln;¡-1870." Recordaba que María Autonil•ta ayn. Unn Vl'Z qno las sirvit•utas hubieron 1 dah:\ á fabricar la ruautequillll. en el pesado la azúcar y preparado otras 1 Trianon, y ('lla peH.;aln qne e~as obraN co~as, la<; manipulacioucs fueron in. maunales la hacían ¡nreeida á las da. terrumpidas por la campana que llu. l l,_t_n_lt!_s_a_r_is_'t_oc_r_•\_t_i<-·:a_s_c_le o_t_ra_s_ér_o_c_a_"_·_ __n_ ¡al-Ju_á_c_o_n_l_e_r á las criatlas. Tocio el¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 186 batallon so e~.:lips6 eu un momento,; Sin e~barí{o, i-~o vivimos en perfe;ta 1 las dot~ hermanas se quedaron solas. ann uía 1 Sabina, á pesar de que se -Creo qne e~ta compota queclar;Í goz. en contradecirme, vale mil \·ece~ mejor que la de ahora un año, -decía 101~<; que su hermana, cosa. que no ten. la señorita ldouia. A~>Í es siempr<•. clria inconveniente en decírselo á.Taco. La..<; ciruelas están exqui11itas esta vez, bo, . i me lo preguntara. pero en el año entrantl• babní pocas. res injusta, Florinda, no com. A Ja•;oho le e1wauta. Comi1í ta.uto en pre í:lo por qué te disgusta esa niñita el afio pa..~ado, que casi ·•1! agotó,- tan nave, tan buena, tan cariñoRD. á pesar de que apéua.s le dí una mt-dia L~ ¡;efiorita Florinua, con un rnovi. docena de potes al sei'íor Uura y otros mieE to de impaciencia, tinS la pluma pocos á lo!! arrendatarios enfermos. é lji o un gran borron sobre uno de los Pero como en este afio habrá gran can. letr ro~. tidad, i no te parece, querida mia, que iVivu el cielo : exclanuí, que me podriafl regalarle unt~• dos potes á tn fati9 s cou ese entusiasmo en favor de ahijada? Ahora que .e acuerdo, tiem. la r milgadilla e.~a, que, es una coqueta po.<~ hace que no Yie • aquí. Lo siento sin razon y sin ~;eso ~ por Jacobo, quo me i• ·rece indispuesto. L señorita Idonia la miró con :;or. ¡N o te parece que e¡tá muy cambiado? pre La señorita Florinda contestó con ¡Qué ha becho, por l>ios: dijo. un gruñido sordo. i Y me lo preguntas! Bonita..-; co. -Jacobo, continuó Idonia, podría sas uceden por cierto, en la Rulli~re llevarle los potes, esto le daría la opor. y ba¡jo las mirada~ del egoísta de Albi. tunidad para verla, y que el querido no, ~¡ue nada vo. ~¡ no vivieras ence. sobrino gusta tanto obsequil\fla. rrn1 aquí, ya. lo sabría:; .. Florinda no contest6 ~;ino eon un ade. Por ventura liC ha roto el matri. man de impaciencia. monJo de :;abinn? 1 -iNo te parece, hermana mia, con. r; El matrimonio de Sabina: .. .. . 1 tinu6 diciendo Idonia t!n voz baja, que ltluc¡r,o que se ocupan de eso : i Acaso ya seria tiernpo rle que .Tacobo se ca. aqu 1 individuo que vino, no se sabe aara l Tu ahijada e~tá aún muy niña, cou ué objeto (que podía haberlie que. pero yo me siento envejl'cer y no qui. dado en Cochiuchina 6 con el diablo) siera abandonar esta vida, sin haber no si le ha ocurrido hact~rle la corte á ,·isto otra generacion de Allais. Jaco. I!'lo , en lugar uc &biua! Proba. bo, no debemos olvidarlo, es el último blct ente la encuentra méuo~ jó\·en que lleva el nombre, y mucho h~ tar. que uando se f11é .• , En tanto la ba. dado en <:a-~arRe. ¡Tal vez es culpa chil ericn nquella está eucantacla con nue~;tra: Pero, eu tin, no nos debe pe. el !timetrc aventurero, y en todll!l aar, puesto que ~'lorita ha crecido á par s se Je,. ve juntos . .. ::-;ahina pa. , tiempo; es la mujer que le con..-enia. rec& un c.~ pel"lro, hasta llliedo da. ; Es. -Pues yo no creo eso. Esa niña des. tú n 'L.\i vicj1t que yo l Jacoloo ..... . po. coloridita, una pajita, sin energía ni bre to : ...... no hablemos de él.. .... y , voluntad propia. s1n brio, un soplo ..... en muto al padre, nada w, nada en. 1 ¡Ego para qué ! . . . . . Ah ! ¡;j fuera &. ti en e, - y está contentísimo porque el bina... sefl de Ba.rgemont le está sirviendo -8abina! exclam6 la otra. i Estás de aldc eomo ingeniero. Mira l No en tu juicio 1 Adornas de que ella está ableR de n9uellas inocenticas, con comprometida, á ella no confiaría yo su ecto de vtrgene!! inmaculadas ..... 1 la 1hcha de nuestro sobrino ...... Son son a pe.<;te de la sociedad! Sabina tan diferentes l Ella es prosaica, enú. hizo muy mal en no confiarme la tHlu. gica, él es todo un poema... ... ca.ci u de la. impertioentita de mi ahi. -Eso qué importa l repuso FJorin. jad A la hora de esta seria muy di. da. l Acaso nos parecemos tú y yo l fe re te persona ... .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡ REVISTA QUINCENAL. -No te eufnde'l, hermana. mia ..... que le ~ervia parn. ir al mercado. Hu. Tal vez no es cierto todo eso. hiera preferido ir tí pié, pero el calor -¡Acaso yo soy ciega? era. intenso y los dulces se podrían da. -Y Jacobo ha caído en la cuenta? fiar¡ aclemas, para. producir mejor efec. -¡Si ha co.iclo en la cuenta J i Tam-1 to, había tomado el vef'.tido femenino. poco bas visto ccímo est.i de cambiado? Como no estal1n. acostumbrada ú ese Ni come, ni bebe, e~tá lelo~ traje, la!! enaguas In embarazaban mu. -Seguramente Florita no í'abe lo chísimo y se enredaba toda. :Mñs pare. que está hacienuo. y escucha las terou- cia. u u hombre disfrazado de mujer, que J ra.s del ga\a.u sin comprenderla.s 1 Por mujer verdadera. 1 otra parte, ¡acaso ella sa.he lo que le En el patio de In Rulliere se haj6 trajo tí la Rullii'·re? Probable es que de su vehículo y casi cay6 envuelta en jama~ hay.a oído Ln.l!la.r del proyectado los ~liegues de_ su t~aje. y acalorada, y matnmomo de Sa\noa con el señor de resptrnurio rec1o, rop como un ababol. Bargemont. Su hermana es tan retrai. cou los potes de compota en las manos, da., tan poco comunicativa, y ménos ~e peuetró al saloo en hu:-;cade su ahijn.da. lo dirá si ha visto las prefereneias ele EL ~;eñor de la Rullicre estaba c11 Sao Flora ...... Ah l hí no conoces á Rabi na Romunldo, Rogerio había partido des. como yo, Florinda : de muy temprano y nadie sabia qué Est~ no contestó . .sino r¡ue so agachó era de Sabina. Rabia salido al campo con aire de retlexion. desde tíntes de la aurora, decian los -i Sabes lo que deberías hacer! .... crin.dos. cootinu6 Idonin.. Aconsejar ú tu r.dtijada.¡ 'Efectivamente, St~hina que uo podía como no tiene madre, iÍ ti toca hncc>rlo. encerrarse con su pena. dentro de \m .Juzgas mal á esl\ pobre niñn: clh tiene apo~ento, apénns hahia podido recoger hueo corazoo. Ba tará que le explique, sus ideas, se babia propuesto \Cocer su el mal que está hac·ieodo á Sa.hiua y á dolor con la fatiga física. Salió, pue!', Jacoho, para que ~e corrija y no vuelva con In cabeza de~cuhierta, con el ves. ÍL peo'lar en el forastero; e~e e~ capricho tido r¡ue tenin y eo fué al campo, pasajero en la niña y fúc·ilmcmtc lo ol. y caminó sin sabc·r á d6mle, luu;ta \·idarú. Ademas, l c6mo ha de preferir que, con los piés adoloridos y mori. ú e e hombro que 110 conoce, mtís bien hunda tle cansancio, se acord6 que de. que ú Jacobo, tn.n bueno, tan leal? .... bia volver á :;u easn. EL sol el'taba al. H íscn.la, pues, y h:íhlnla con clulzura, tísimo sobre el horizonte. En aquel m ttcrualmontc, pero con firmeza ...... monwnto In. ¡;efioritll Ji'loriudn. se diri. Vedu; que así te puede con. era présbita, exclamó: cluir "n su inmediata in!':percion, pero l -Ah ! i y este anillo, cuyo es ! uno n nca :;a he lo que hacen los tra. -Es el anillo que usaba siempre bajad r~, si no se ks vigila. .... . Por Sabina, i no lo conoce? otra 1 rtl', la :.{uerrn y la gloria son -Sí lo conozco! Por 1m puesto. i Y palab s no m:is,- bellas, sonora!l,- te lo di6 ella 1 pero ue no dan nada y nadie sabe si -Sí, contestó Flora, f'in comprender saldr:í sano y !'ah·o. (Aquí se ricS, ere. la liorpresa de su madrina. yendo hnher dicho un chhte) . Créanw, -Agradécelo, hija mia, y mucho, lo ser í m:ís provecho~o quedarRe por pues es s11 anillo de compromiso. Es. aquí, .stahlecerse. Cabalmente se ofre. cogió una época extmña para regalarlo; ce en euta una propierlad magnífica, cuando llegaba ~u novio 1 ca~a, ~~~· rr¡ u e, hosque...... y se podria -El novio do Sabina: balhucet4 conse~ ir por una hicoc1L, en esta é-poca Flora, que empezaba á comprender va. de gu~ rm y de.'-'confianza. geneml. gamentl' la terrible revelacion. - o he! peusndo tomar pié por eMtos -Pm•s ... el1>eiíor de Bargemont : ... Indos, repuso fria mente Rogerio. gritó la otra agitada. i querido. dijo el otro con im. Vit•udo que Flora permanocia fria, cía,- permítamo hablarle frac. inmóvil, pálida como una t'statua, la came te, corno lo hago siempn•. Nos. tuvo compa~;ion. otros o somo~ persona:; á quienes se -¡No lo sabias! añadió hajando la noH .,.· eno :í ver por diversion. No fué voz. Hubiera ¡;ido mejor que Sabina con e oh.ieto de convorAar conmigo y no g-nnnlara el secreto, y•~ qnc el señor de co templl\r iÍ Rahina, cuyos atrncti-de BargPmont no tuvo la generosidad vos vau tle medio día para ahAjo, de hncerlo. q_ue ted nos vino ú buscar. Así, pues, Varills veces la señorita Floriuda en bl no · iiHliscrccion mia, Jíl<{anw Htitecl suK aventuras de cacería hnbia asistido cuál :~sido el resultado de su ,.i11ita. ú la agonía de una cervatilla, y 1Í pesar Pero i no ha liido con el objeto de es. de su fingido estoicismo, su corazon de table ersc aquí, ni de reanudar con mujer 11e h1lhia conmovido hondamente. SalJi !lus antiguos compromiRo!l, le Al ver la mimda. doloro!in. cie Flora, o qnl' hubie1a sido mejor que babia sentido, que hubiera hecho cual- uar!l amente. DPsde que u11tet.l quier sacrificio por sal\"arla ... Fingió un Sabina no es la mi!!ma,- ha cnm. pretexto para salir fuera, y olvidando radicnlmentu,- y aunque sigue el carricoche, tom6 á pié el camiuo•de ocup nclo~e de los negocios, ya lo hace su casa, recogiendo su traje y dando ~>in g sto. A mí no me conviene nada zancadas á toda carrera, como quien c.le es o. Y o no tengo mayordomo por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~- R E V I S T A Q U I N C E N A L . 189 darle gusto íÍ ella, pero es preciso que 1 ceso contrario. ¡,Es decir que ullted ig­todo ande bien, qué diablos ! E u tiem- ¡ no raba el r>royecto que teníamos de 1 1 pos normales, Sabina es mujer que vale raunir ]a¡¡ tierras de losAllais á la Ru. lo que pesa en oro, es justo reconocer- lliero, por medio de un matrimonio 1 lo. Debo decirle, que al casarse, le Yo hubiera querido que Jncobo y Sa­daria unll dote doble de lo que babia 1 bina lo llevaran á cabo, pero ella no 1 dicho, pues me ha ayudado mucho en quiso ni oír habla.r de tal cosa. Par::~. mis negocios. Pero elltasituacioo no pue. ella esa idea era insultante y me pro. de prolongarse indefinidamente. Bien puso en cambio que sacáramos tí Flora comprendo lo sucedido. Usted venia, del convento, para casarla con Jacobo. como hombre de honor, 6. casarse lisa Eso no anda, l'io embargo, como yo y llanamente, i no es así? quisiera. Jacobo es un buen muchacho, -Es cierto, contestó Rogerio. pero un imbécil ; será un yerno exce. 1 1 -Ahora, dígame con franqueza: lente~ aguardaba verla blanca, gorda, colora- 1 El señor de la Rulliere se acordó da, provocativa como antes.. ... Y su- que esas cosas no se le debinn decir á cedió ¡ confiéselo l que la encontró m11y un hombre que lleria su yerno, y tosió. diferente. -Es cierto, sigui6 diciendo, que la -Es la verdad, -lo confie~o, dijo niña. no es una mujer de ~eso como su 1 Rogerio, que pensó que se le abria un hermana. Seria inútil para ella. un es. camino para salir del dilema. Si, la ' poso corno usted, por ejemplo. Sabina encontré muy diferente; uo sólo en su es muy diferente. Ella se consideraba. aspecto, pues no soy hombre que la como casada, y ni babia pensado en abandonara por eso, al cnbo de diez mirar á Jaeoho siquiera: ese no era el años do fidelidad, no ; es porque su marido propio para. ella. Puerle uRted corazou ha cambiado. Su frío, su he- preguntárselo,- ella no miente o unen.; lado recibimieuto, me comprobó que pero es orgullosa y temió pmbablemen. un regreso la causaba disgusto, y que 1 te cuando usted voh·ió, que creyera que miéntrns que yo volvía á reclaUlar su ' lo quería obligar á cumplir su palabra, mano e~crupulosamente, ella no ha. ú pesar de que jamas dejó de consit!e. bia podido conservarme su cora.zon. rarse como su novia, aguardándolo con -.Alto ahí, caballero, nito ahí! Si la más completa fideliolloza.udo. Ya Jacoho no rl'~rcso, ,erá para ser más desgraciado podía verlaR. ya no temian, pne~. a.u. que antr·. puesto que ella no me ama. 1oentar la a111argura de su ~>evara.cioo rú Jilrnas. afligiéndole con sus lágrima11. (Contintw.?·á). ---~--- CONSEJOS A LAS MADRES. CAPÍTULO U. EL 1\'IÑO DE OCHO ;\mSES _\ UN AÑO. II LA educacion, segun profesores muy sabio~, empieza desde la primera in. faucia, y cuando el niño d i~tingue á las personas de su casa., es tiempo ya de empezar á educarlo. Cuando se les acostumbra. á dormir á oscuras, nunca 1 _, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 193 tendrán miedo de las tinieblas, sobre 1 Es preciso cumplir con sus deberes en todo si las sirvientas no les euseñan conciencia ó no aceptarlos, esto no tie­á asustarse. Tambien debe empezar, ne remedio, ni hay modo de escaparse desde su más tierna edad, á aprender á 1 de ello. obedecer, n aguardar con paciencia, á Nunca se debe maltratar un animal no dejarse llevar por la cólera ; todo y mucho ménos una persona, delante esto se hará suavemente, sin elevar la ele los niños, al contrario, se le~ debe voz, sin gritar, sin manifestar la menor hacer canños, para despertar la fuente irritacion. Es preciso estudiar el carác- de simpatía y el~ amor latente en ellos. ter del niño, sus disposiciones, uo Rsus- Deben tenerse en su alcoba bonitos tarlo jamas, porque se hace cobarde y grabados iluminados, que los diviertan J puede producirle enfermedl\dcs orgá- y abran su imaginacion, haciéndole~ nicas,- pero que en breve aprenda que comparar los objetos vivos á los pinta­con cólera y gritos no obtiene lo qne dos. Para que los niños no rompan las desea. E'ito debe poner:;e en pníctica ¡láminas, se pegan en un libro hecho de siempre, y con e<;te sistema se obtiene tela de algodon fuerte. y esta diversiou el respeto del niño que sabe apreciar el barata~ instrndiva, puede ponerse en poder de voluntad de sus padres y la sus manos, sin temor de que rompan confianza eu lo que le dicen,- pues el libro,- enseñándolos á qne ellos comprende que lo que le niegan no mismos bu~quen las lámina:; que más debe obtenerlo nunca. Jamas se le les agraden y se ri.jen eu ellae libre­dirá una mentira, ni se le engañará meute. "Variar sin exagerar las sen­ofrecit~ ndolc lo que no exi~te. E~te :;i!'- saciones del niño, haciendo intervenir, tema coLa.rde es perniciosí~imo, porque lo mús posible, en sus diversiones la el niño no t1ene confianza en los que 1 parte moral, dice Madama N ecker, es la lo lidian y adema'l se le enseña í1 men- mejor erlucaciou de la inteligencia qne t.ir tambien. i Cómo podrá uua madre se puede dat" en la primeraiufaucia.." ... , corregir e:;e rlefecto en su hijo, cuando Los g~rmenes de todas las di ~ pcsiciones sin cesar la hn visto mintit;ndole y eu- huruaun ... viven ya en el recieo nacido, 1 gañ:indole 1 Un uiño de nn año puede pero e~tos gérmenes no tienen todos la comprender muy bien que lo engañan, misma fuerza.'' Esto!' gérmene~. buenos , y rlesde esa edad se et:ha en él el fnn- y malos, son lol'l que se deben vigorizar damento de un car~icter bajo. unos y destruir otros, y en esto consiste 1 Cuando un niño se cae al suelo 6 !'e el arte de educar. ~olpea, le enseñan á castigar el suelo " La madre vigilante, añado la cita-J 6 el muuhle golpeándolo- esto los ha. rla autora, no debe nunca figurarse que ce venga ti vos, y en segnid1\ hnrán lo un niüo llora por capricho: el recieo mismo con sus amas, !.u:; hermanos y nacido no tiene caprichos,- y si ¡¡e exa- 1 sn m;tdre misma. Es CO!'a muy gnwe mioan bieo las cosas, se comprenderá 1 y séria la de criar y educar una familia; que siempre bn.y un motivo para sus 1 es, pne.;, preciso no tomarlo á cbanza l:ígrimns ...... Creo que al tratar de en- 6 fastidiar!>e. La madre tiene que estar treteoer ú los niños, los agitamos de­siempre armada de toda~ armas y sobre masiado; es bueno que no se fastidien,­la brecha, defendiendo tÍ su hijo ele los el fastidio es la modorra del alma,- males temporales y espirituales. No pero el fastidio no es sino la reaccion, solamente tiene que impedir qne den y divertimos demasiado á los recien :í su hijo mttl ejemplo y nociones err6- nacidos."' En seguida aconseja con mu­neas, sino que día y noche tiene que cha razon, que no se procure hacer reir vigilarlo física y moralmente. Las que demasiado al niño, que no le presenten no se sienten snticieuteulente fuertes y demasiados juguetes vistoso:;, qne se 1 1 abnegadas para cumplir con semejante deje libertad al alma para ir desper­misioo, dt>ben renunr·inr á ser madres, t:índose gradualmente. Con gritos, rui­no abrazando la carrera matrimonial. do, música y risa, atacan los nervios Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA de los oifios, pero no tocan su inteli- sirve los objetos que tienen en torno gencia,- es bueno rlejar que ello!! mis. :-uyo. mos bagan sus experiencias y poco á S. A. DE S. poco vayan comprendiendo para qué CORREO DE P,ARIS. sombre o de loe miamos colorea con plumas Paria, 18 de l'!aero de 1881. dorada . En 11 ucl1:1 recepcion académica se notaba EMPEZARÉ, señora Directora, por desear á toda la nti~ua aristocracia francesa. \arias uated un feliz año nut'v • •·n union de sus señora muy clch-antes llevaban vestidos oe-~ amabl68 compatriotas. gros d raso floreado con delantales de ter- Ultimamcnte ese país !l ·tated ha sido no m- ciopelo borclndo de oro y ra~acas del mismo brado varias veces por lu.J periódico& parí- género con hordado11 de oro y do felpilla. aienaea, con motivo del bautiHIIIO del último Otras t nian trajes de géneros de n'yas y de hijo !lcl Conde .te T... essepa. Como usted lo cuadro con flecos íris y dorados que produ- , sabrá, ol señor do Lel!seps hahin nombrado cian un efecto deRlur:•brador. padrino al Ilustrísimo Obi11po de Panama, y Cacla tlia la moda es más recargada de éste delegó al señor C~rloR IIolguiu, Ploni- adorno , flecos, bordados, cascadas de cintas, potenciario de Colombia, para que lo rcprc- &r. '1' t o se usa: torio lo que St)a vistoso está sentara. La madriua era la ex-Reina Isabel de mod . JI de España. En la ceremonia, iba ataviada Lo11 rajes de tertulia llevan tlllll'hísimos ella con nn magnítico vestidu de raso carmesí cord<~u do llores grandes y pcr¡u.•ñaB, así y adornos de fol¡1a y encajes blaHcos de gran como t rnos gnndes recogiendo ar¡uí y allí valor y cubierta litornltneute do diamantes. los inn merablcs pliegues y recogidos de las La madre del niño, la hermosa Condesa, real- enagua 1 y sobreenagnas y lluvia de ramitos zaba su sobresaliente hel'o7.a con un traje da dirninuJ os botados en la cola. raso color de oro viejo cou adornos punzó y Se 11 an los trajes con cola muy larga para fteeoa dorados. En el r•u•mcnto en ¡¡ue •·mpc- los ves idos nupciales ó las llevan las damas zabn la ceremonia llegó la bendicion del San- de a!g !na edad. Pero las mujeres jóvenes to Padre para el niño y su fanai lia, loa padrinos (aunq u b sean casadas) no gustan de colas 1 convidados á la ceremonia, así como á la largu11, y lll' visto en grandes bailes ,¡ joven-empresa del r.anal do Panamá. Ouaudo la citas e vet~ticloa redondua. Condesa de Lcsscps hubo oido leer la hendí- r.. .o s orpiños escotados tambiun van per­ci. m del Papa I!U nrrojó de rodillas delante diendo n popularidad, y ya haRta en los bai­del Nuncio que bautizaba al niño y 11' besó les de cremonias ee \'Cil unos corpiños altos la mano bañándola en lñgrirnaa de alegria. y otrn cortados eu cuadro, pero por¡uísimos Dícese que la Reina Isabel so ha manircstn- escota R. r.all m:tn¡::aa ae 1\!IUII ele todas di­do muy amable cou el Plenipotenciario colo m- munsio es, pero 11Í lns llc\·an hasttmte cortas biano, y aunque do raza de los que se revela- para tcr tuli:ls. ron contra su padru Jo'ernando VIl, ella parece Jaml s se habia visto la moda tan cntreb'lldn haberse olvidado de eso en estas circonstan- á una ·ornpleta BllBrquía como ahora. Sin ciaa. dudll e estado de Francia influye en esto. La Reina de España parece gustar runcho Tod los estilos y los tamaños de sombre-ti e la sociedad de la familiB de Leaacps. an ; y las mujeres no preguntan ya En la reeepcion del nuevo Académico llá:r.imo la última invendon de las modistas, du Camp estaba cerca de lB Condesa de Les- ' estilo y tamaño es el que lea sienta 11eps, y una y otra llamo ron la atencion por el in tJmbargo, he notado que procuran lujo y supremo buen gusto de 11us vestidos. sombrero en armonía con el vestido. La prirnura llevaba un traje de raso ruaravi- je e11 defoulard & cuadros, porejem-lloao, gris do plata, guarnecido con se11goa de plo, el ornbrero (Ó gorra) irá adomado de la terciopelo de un color oscurísimo y sombrero misma manera, si es de terciopelo tendrá (gorra) del color del traje con plumas doradas sombre o (Ó gorra) del mismo genero, &c. y plateadas. La señora de Lessepa ostentaba Tod los colorea, sin cxcepcion ninguna, un vestido color de ciruela, tambien de raso están moda; loa oscuros para loe trajea y terciopelo del mismo tinte, pero con cuello l del dia 'o y para salir á la calle, á pié, 1 los 1 puños bordadoa de oro aobre terciopelo, suaves ara de noche ó para recepciones de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '¡ R E V 1 S T A Q U 1 N C N A L . 195 gran tono. Naturalmente en el invierno ae emancipacioll Cle le. mujer, ó la Tribuna po­usan las telas pesadas. Pero allá en el país pular como aula Minek y Luila Michel, de usted, en donde se goza de una primavera que predican 1 comunismo y la barbarie. sempiterna, sin duda todas las telas, pesadas Estas últi as andan con vestidos cuasi y ligeras, se pueden llevar sin excepcion. ruaacnlinos, e los cualca el color rojo domi- Aquí nadie es esclava de la moda, créame na, y se encu tran en medio de todo tumulto usted, y ninguna mujer acepta aquella que no ó deaórden público. lo sienta ó es poco modesta ó demasiado coa- Las prime ~a, pues, son las mariposas de tosa para sns recursos. He notado que fuera la sociedad, ~e no hacen bien ni mal; las se­de Paria ea donde LA KODA es más exclusi- gundas son lo buenos ángeles de las familias, vista y tiránica. Aquí estamos demasiado fa- las terceras n el apoyo y el consuelo de aua miliariudas con el capricho, y vemos muy maridos, y lai últimas son las aerpientca que de cerca á las modistas para respetar su opi- todo lo enve enan con an baba venenosa y nion. acabarAn por 10 por precipitar al bombre fue- Empieza á notarae que loa peinados son ra de la ma ion señalada por Dios en el ménoa pegados contra la cabeza y se levantan mundo. un poquito. No era natural qne con tanto Estamos en Paria viviendo 1obre un volean ndomo y zarandaja como lleva el vestido, el que puede ea llar de un momento á otro, y peinado fuera tan sencillo, eRto no armoniza- si rcftexionár os un momento, no viviliamoa ba, y casi ninguna parisiense de nacimiento tan tranquil p yendo de fieata en fie11ta, de llegó á seguirla al pié do la letra. teatro en teat by de tertulia en tertulia, rnién- Se han adoptaclo pam vestidos interiores tras que en 1 a calles muge la voz popular las telas más ligeras y vaporosas y loa cortes que amenaza niquilarlo todo. más estrechos para un nñaclir las dimensiones Pido mil p rdonea, señora Directora, por de la cintura. Laa 111njores tísicna están de esta digreaio : pero esto conttiate en que hay moda, y rniéntras más flacas y esqucletadas momentos en a vida en que ea imposible ol­catán, más elogios reciben de sus modistas. vidar In situ ion política del paía en que En Paria hay varias clases de mujeres que vivimos, y no vemos obligados á apartar la no parecen ni prójimas IIIIIIS de otras. J,a vista de las uestionea p11sajeraa de la vida mujer de alto rango, aristocrátic-a y oryulloaa, para fijarlas loa acontedmientoa realmente que mira á todas las demna como la aérea in- importantes d In exiatencia hnmana. feriores indiguos de su atencion. La mujer Dícenme q allá en el Nuevo Mundo las aristocrática y devota, que no sale de las cnestiones p íticaR son muy acalo1·adaa, y iglesias y no se ocupa sino en prActicas de que las revoh ciones suelen revolver ese suelo religion. La aristocrátic-a y c-aritativa, que y empobrecer desmoralizar las muas; pero no piensa sino en ~:~u a pobres y en aliviar á aquí, en el V1 jo Mundo, ademna de In deo•o­loa desgraciados. La de la clase mtdia, que cracia y el ra~ icaliamo que amenauo diaria­generalmente es económica y buena madre mente hacernc s naufragar, tenemo1 las tero­de familia. L11 libre pensadorn, que escribe peatadea soci lea, la hidra del comunismo como madama Adam coutrala religion de quenosrode~ rtodaapartes,ysólolamano Cristo ó habla C(lll desden de las prácticas del Omnipote te podrá con un milagro dete­religioiiBs, pero 4ue al mismo tiempo cree que ner el diluvi de sangre que se prepara A ea­éataa son neccsariaa para t'l pueblo, ó la tallar no muy tarde en toda Europa. democrática encr¡;úmcnn. como Humbertina Auclerc, c¡ue redacta un nuevo periódico CaiiTINA D& BBAtJsova. llamado La Ciudadana, el órgano de la ~ BREVE DICCIONAR, O DE MU.JERES OÉL BRES. ( CONCLUSION). SOFOSNIBA-Hija de Aadrubal, el céle­b- e General cartaginense. Mujer hermoaíei- 11 ua, casada con un príncipe de Numidia, la que dcapues o una batalla cayó en mana. de MaRainiaa. e tivado por 8U8 r;raciae, la hi­zo su eapoaa, eapu01 de mandar matar al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 LA MUJER. príncipe de Numiclia. Sin embargo, viendo que aqnd enlace disgustaba á los romanaR, sus :llindoA, la mandó una C<•pa de veneno, aconsej•índola qne mmiese corno una hija de ' Asdrnbal. Ella se I:J. tomó sin vacilar y mn­t; ó 203 nños :íntes de Jesucristo. j Qué suet·­te la de las mujeres d.e aquel tiempo! SULPICIA-Poetisa romana, á quien lla­' man la Safo romana. Aunque parece q11e es­\ cribió muchas obras, no ha qnedaclo de ella sino 1111 fragmento de una sátira, que era el género de poesía que prefería. Era casada con un caballero romano, Caleno, á quien de­dicó un poema sobre "el amor conyngal." T AMAR-?!1ujer de Er, hija del Patriarca Judá. sia, mujer hermosísima que rné repudinda por su espos<>, porq11e no quiso preAentar~e sin velo delante del Rey y de su corte, des­pues de un banquete en quo el vino había corrido á ~ántaros. Aquel acto de modestia y dignidad fué castigado con el divorcio, pe­ro al antiguo Testamento no refiere qué fué de j la predecesora de Ester. VELLEDA-Poetisa germana. Ejercía una poderosa influencia sobre sus compatriotas, vas:.\llos de los romanos. Los Germanos la adoraban como á ttna diosa, y ella, para ma­nifestarse más miste•·iosa, vivía encerrada en 1 una torre en donde nadie la veia, y mandaba hts órdenes por medio do tercera persona. Fué la instigadora de la rebelion de los Ger­manos contra los Romanos, que tántos males causó á unos y á otros. XANTIPE-Esposa de Sócrate~, el famo­so filósofo griego. Dícese que sabiendo Só­crates que era mujer mal geniada, se casó con ella para ejercitar In paciencia. Sin em­bargo, parece que Xantipe ha sido muy ca­lumniada por sus contemporáneos, y que Só­crates nunca fué modelo de maridos. TISBE-Jóven do la ciudad de Babi­lonia, qne habiendo dado cita á Píramo, su novio, parn que lmblnra con ella cer­ca de la tl11nba de Nino, y llegando tem­prano á aquel lugar, se vió atacada por una leona. A terrada salió corriendo y dejó raer su manto; la leona lo despedazó, pero huyó al ver llegar á Píramo armndo. Viendo éste el manto despedazado en el suelo, creyó que la fiera hnbia devorado á su unmda, y se ZE~OBIA-Reina de Palmirn. EnL dcs-atmvesó el pecho con su espada. Volvió Tis- cendiente de los Tolomeos y célebre por s11 1 be á poco, encontró muerto á su amante, belleza, la melodía de 811 voz, 811 grande ins- 1 arrancó el arma de la herida y so mató con truccion, su valor heroico ynrtcdegobe1·n:~r ella. La triste historia de Jos dos amantes ha Sabia todos loA idiomas de las gentes civili­sido cantada por todos los poetas en todos zadas de su tiempo, estudiaba histo1·ia sin 1 los idiomas. 1 cesar y con ocia á fondo Jos clásicos griegos. Se hnbia cnsndo con un príncipe de la Siria, 'fEI.Bi'TLLA-Poetisa do Argos, heroína el que so adueiíó de los imperios del Este. gric¡;a muy nombrada. Asesinado su esposo por un rival que quería apoderarse del trono, Zcnobia supo levantar ejércitos y aJTanc:~r el poder de manos del usurpador. Una vez dueila de todo, ensanchó sus tierras y conquistó los países vecinos.BIIn mismt\ educaba ñ sus tres l.ijos y los exhibía á sus tropas como los hlluros heredero~ de sus reinos. Pero los romanos no podi:~n tole­rar que otro tuviern el poder en sus manos en la vecind:td de 1m imperio, y filé vencida por A urcliano, quien le propuso In paz á cos­ta de su dignidad. Blla rehusó al principio someterse á su suerte, pero al fin tnvo que claudicar. Entró li Roma como trofeo, car­gada con cndcnus de oro y agobiada por la infinidad de joyas con que la cubrieron. Des­¡ mcs Je tantos años de gozar de ltn poder sin l límites, Zenobia acabó s11s dias en una qnin­t:~. de los alrededores de Roma, en donde es­cribió una. "HiRtoria de Egipto,'' qne citan sus contemporáneos, pero que hoy es entera­mente desconocida. 1 TULL\.-Hija de Ciceron y famosa por su talento, su anwbilidnd y grande instruccion. Murió víctima de un mal matrimonio, á los , 32 años de edad, lloradt\ por toda la sociedad 1 romana y principalmente por Ciceron, el que para destruir sn pena se alejó del mundo y se dedicó á un estudio asíduo y continuo. Tulia murió H años notes de Jesucristo. TnUOHA-Oonsorte de Milias, ciudadano de Crotona; la mujer filósofa más notable de la escuela pitagórica. llnbienrlo quel'ido Dio­nisia, tirano de Simcusa, vblignrln á revelar un secreto, amenazándola con darlo. tormento si no contestaba, ella, por única contestacion, se mordió la lengua hasta partirla, y se la anojó al tirano en la cara, en prueba de 1111 for­taleza y su resoluciou de guardar el secreto. Los historiadores no refieren quó fué de ella despues do aquel hecho tau atrozmente he­roico. VASTI-La esposo. de Azuero, rey de Per-1 (FrN DE LA lliSTORU. ANTIGUA.) Imprent& de Sil veo\ ro r Ctrmpnñla.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 32

La Mujer - N. 32

Por: | Fecha: 15/02/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------- --- LUZ Y Fl.J DAN FUERZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL E:XCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, l3A10 LA 'DIRECCION DE L.\ SEÑOR,\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ==~=·=0 =3=2~· =r~~~~-D~O-~~!I=~~·G=O=,==FEBRE~,R=O~l~5==D=E==l=&=80=.~==~~i =P=n=E=C=Io=3~0=c=s=. ESTUDIOS HISTORICOS SOH.RE LA MUJER EN LA CIVILIZAC'ION. C.\l'ÍTULO DÉCDIO. LA MUJER ITALIA¡{.\. ( CO~TlN U .\CIO~ ). I DE su SEXO que fué iumolnua por la fe 1 cristiana. • IlA~L\ pocos ai1os que Nuestro Sefior Las primera~ ~ujeres en Romo. que Jesucnsto babia. muerto en el Cnlvario abra~a:rou el cnstlanuar.o fueron toda11 paro. redimir á la humanidad cuando patnctas, produciendo con su ejemplo o;o descubrió eu Roma q11e eu ~o.si todns una gran revolucionen el pueblo. A!C.Í, las fnmilias pntricins había uno ó mtís ~auto. SoFÍA, con tres hija::, :::>aotaZOJ., wi~tnbros que l?erteuecian tl la uuova ::S~nta :::5I~FOR~S.\, con sus siete hijos, rehgion, los que, abandonnndo In vidn v_llld~ de un tnbuuo, quo ttunhicu habia re palada. y los. deleites, inspirados tau st~o .1 nn:tolado por los porseguido,re.;; ?el solo por la vutud de su creencia se cnsttamsmo, Santo. PL.\UTJLLJ., u quteu babitLu convertido en personas n.bndgn- San Pablo, en el momento eu que lo das, lleua.s de ctnidad y de un o.qpíri¡u cond~tcian al s_uplicio, pidió su velo pMa. d~ rur.uo;edumbre enteramente descouo. cu_bnrse los o~os, el, que le fué devuelto 1 Cldo entro los paganos. Rea.lruonte es 1 milagrosamente; estas y tn.tJtM otras, coso. de milagro que aquellus mujeres que uo t~neroos tiempo de enumerar, 1 dcgm.dadns de que hablo.mo~ úutes pues fúctlmen_te eucontr:uán ::;us oon.1- (uerau lus parientas, las hermo.nn~ y la~ bres en l~s Hu;torius eclesi:'bticas, fuc­n~~ drcs de criaturas como Santa Tecla, ron las pnmeras quo tuvieron ::;uficiente btJO. de noble familia, la que, convortidl\ v~lor para levnnta~ la v~z contra ln. por ~no Pablo, renunció generosamente v~da muelle y ma.tcnnl de hom::~.. Ella,;, al eulnce con uno de los jóvenes princi. dtce Alfonso Dautier, u quo babiau pale~ de Roma, Y _despreciando lo. vida 1 • Véase Historia yontral de 7a ¡, lesía Y todas las co~~d1da.des, prefiri6 lo. co. por Dercastel y llenrion, tomo 1.0 !J ' ronn del mnrtlno' siendo la PRIMERA •• Les femrtlts da11,, la societú chretie1t11t. l"CMO III. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 J,.,A MUJER. 1 -- 1 sido criadas en lns delicias de lo. vida f del sol hay uoa distancia. infinita. En 11 patricia, en palacios soberbios, cuyos l medio de la populosa Roma veo nna ' pórticos de mármoles riquísimos com- corniti,·a nurnel'osa y lucida: el oro, petian con las pinturas y los mosaicos l la púrpnra, loH soberbios cnrros1 los más lujosos, escogieron la existencía ' esc]a,·os solícitos, las antorcha!>, las sencilla y oculta, evitando la pomp3, ' coronas de flore~, las risas inmoderadas, huyendo de los halagos y las fiestas los coros de baile y de música, todo mundanas, rodeándose é igualándose á auuncia el gozo de los seotí<.los. Llenw las e¡¡clavas judías que les habían co. l íÍ los nuevos esposos al altar de Juno. municado la fe, ocupábause sólo de 1 En medio de una porcion de prácticas 1 obras de caridad y de proselitismo. No supersticio.;as, ridícula!>, y muchas veces salían de su clausura sino para visitar criminale!:', se ponen sns juramentos á los pobres y ú los desgraciados, y en el bajo la f>alvngnardia de uoa diosa im­fondo de su!5 retretes sólo se eutr·eteuian 1 púdica. Ni uua pa1a1Jra, ni un rito le. en humildes ocupaciones, hilando y vanta Jos corazones arriba: este di a, tejiendo losvestidosquedeberianservir l nefasto para la bumanidad1 se acabará para vestir al desvalido, y orando sin cou diversiones y bacanales escandalo­cesar para pedir á Dios misericordia 1 sus: el hombre y la mujer, rebajados en medio de las locas embriagueces tle á la par del bruto, quedarán snulidos los que las rodeaban. 1 en el sensualismo, cargados eJe un yugo "Trasladémonos con el pensamiento, que bien pronto parecerú excesi vamen. dice el ab3te Gaume (en su obra tantas te pesado á sus indómitas pasiones, le veces citada aquí) ú aquellos admira- ~ rornperún sin motivo ni vergüenza.. bles dins del naciente cristianismo, Ent6oces vendrán las c.li~;ensiooeR, los cuando la fe primitiva, madre de b odios, los desprecios insultantes, la ex­inocencia y la cariuad, estaba en tocio posicion, el adulterio y la muerto. Y su vigor y ¡;u lozanía: dcscond!~rnos á l ved aquí un nuevo manantial de des­las oscuras catacumbas en donde nnes- l órdeues y c.lesgracias abierto en el seno tros padres se ven precisados :í ocultar 1 de la sociedad; y e& te mauautinl par­unas virt~tdes de que no era digna la l ticular, U1ezcladas sus aguas cenagosas tierra. En torno del modesto ~epulcro cou otras ruuchns, irú aumentando las 1 de un mártir, alumbrado por algunns 1 olas de la corrupcion hasta que ~ea. lámparas de barro, lámparas del pobre trasto ruado el mundo antiguo. y c.lel artesano, están reunidas, arrodi. " Por el contrario, en las catacum- 11 !ladas y silenciosas, dos 6 tres genera- l ba!i se respim la tt·aurJuilidad y siLo­riooes de crilitio.nos: los abuelos, con 1 plicidad de la i noceut:ia.. El p\ldor y los cabellos blancos,- paganos cou \'er- ¡la modestia Ron las rosas, las gnir­tido;;, milagro vivo del poder del cris- oaldas y las galM de los nuevos es­tiauisruo, -los pndres cristianos líntcs 1 po¡;¡os. de los que les dieron el ser, y por tíl- "El recogin,ieoto y ]u!i oraciones de tiruo el mancebo y la Joocella, nacidos 1 sus familias conruovtdas indica u la gra. eu el seno de la ,·erdad y criados con 1 vedad del acto que se \'a á celo!Jrar. la leche de t;sta. E o la grada dell.\1 tar Los hijos de los. mártires, postrados al está un Poutílicl:l ménos .-enerallle por pié del altar, dau y reciben con reli­f. US al'íos que por las Reñales del mo.rti- gioso ten1or sus recíproc,as prornesa!'l y rio. Esas piadosas familias están allí las bendiciones del cielo destinadas á paro. asistir á un acto solemne: una 1 hacer suave el yugo qne se les impone boda de cristianos. para toda la. vieJa; y las santas pala- '· Encima de ellos, á la misma hora, bras, exprosion solemne de las obliga- ¡;:e consuma tambien entre los paganos ciooec; que vao á contraer, esas pala. el (l.Cto fundamental de la sociedad bras que hubieran arrebatado rle aclmi. doméstica. Entre lo que se practica en r'l.cion á los fil6sofos de Aténas y á los Y,11 catacumbas y lo que pasa á la. luz legisladores de Roma, salen sin éofasi:s 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVTS1'A QUINCE~AL. 1í.3 del Pontíflce de blanca aun ¡ue esta obm no es propia. p:.na b cahnliera." lectura de las I'Cñoritas. Quisiéramos citar aquí todo el :\droi. La paz, la union, la caridad, el celo ral,le capítulo del abate Gaume en que por la Religion qne profesaban, eran hace la dc~cripcion completa de lo que las virtuJe¡; de lns cristianas de esa 1 en~ el rnn.trimonio en los primeros primera época.. ],lenas de celo y entu­ticmpos del cri,..tiiUlÍ"mo, pero c~ta obra. ,jasmo por su fe 011 .Je:..ucristo,las espo- j se huía interminaule si a. { lo hiciéra. sas aleutabau, collfortaban y ayudaban mo•. N os contentaremos, pues, con re- :í I'US maridos e u lo. hora de las pruebas comendar e pecinlmeote la lectura de y lns persecuciones. In lli-sTOP u m; LA Socnw \1) nm11~s-¡ S A. or: S. 1'ICA á los pv.dres y madre¡.¡ de familia, (CJontinuai'<Í). A ROSA MARÍA. Cu:uulo to miro en el umhrnl dorado ))el mi~tciio~o templo de la vid:l, J'¡·ontn á lanzar tu c-oudc á In dicha In ilusiou iu \'Íta, Quisiera detcllcl' ~SU nwlo n1·tliente l'nm que e,;cuohos tlo unn VIJ"- amiga Algo que el pocho conmovido steutc ( ' unndo en tu bicu el cornzon se agim. :So son liEoujns ni ficciones gratas J,o qne mi atnor solícito to !Jriutla: Ron t•nlahrus IIIOUÚtoun!", bCJUmtas, Mny au~ter.1s quizá paro uuo uiiia. l'oro qubicm \Cr en ti cumplido 1:1 ideal quo In moute so imngina, Y ,¡ lo c.spoutáuoo, júvou y tloriuo Ai1u~hr lu ruzou solll'in. y bcuigun: Quo ln constnntc nnhelo ~> icm¡m~ fuero, l:..ntrc los juego mismos y In r•sn '\' los eucautos de In edad prirncm Bondad y nbncgnciou modcsh y digua: 1 1 Y el i'etusamic uto en l\ios, In mcuto uf:um, En su glolioso se•· embcbecitlc., Y cual mujer, cunl hija. cual cri~tinua, Oltcdooe•· r;u voz con fe sencilla. I'orquo mi nfooto para ti nmbiciona 11 ,\sochr l:u virtudes llliÍ'l di~tiutnli, 1 Y nl poner en tu freute u un corona 1 Vurónarbs á todas, eu ti uoidns. Y qui>-icrn inspirarte un nmor tierno, A la "oruod espléndido y wngnifico; Pues todo lo quo os grande, helio, e!erno, En 1>:.1 84Cro pendon :se b~wboliza, Y uuoca logl'a la mundana cienci~, Si en su forma m•ís hábil y atractiva, Ofu cnr la oxpresion de unn concicuoin, Xi desvirtuar do l>io:~ la e~eucia misma; Que él es el foco deslumbrnnte y bello Do l:l verdad que cliendo la de su narcotizada !::)autafé. silla) el Prior del convento de San L:\ cnu!la de esta perturbncion no era Francisco de Guáduas. Las domas per. moco de pavo, pues se preparaba t.ada l ~;onas del 6éc¡uito hicieron otro tanto, méuos que ol viaje del Ilustrísimo seffor y dos din¡¡ despues llegaban enlodados Arzobispo Cab;\llero y Góogora con 1 y molidos tí la plaza de la ,¡un do otros JltHso uajo.~, l:a'>ta la villa de, Guáduas, en donde encontraron ya d~ Ouúdun!> y úuu lmsta Honda, para ir li montado ol piquete ó escolta que, ú l eucou Lmr al uuovo Vire y do u Juan de órdenes do nuestro amigo GonMlo, ha. Torreznl Díaz Pimienta, Delegado de bia tomado la delantera. Su Maje tad Cárlos III de este nombre, Durante el trascurso del viaje, Andrés Así, pues, parn un ~.iaje de ~;iete tí permaneció siempre al lado de •u pro. ocho dius, que dohcria hacerse con In lector el Arzobispo, como ésld so lo decencia y uun el boato quo petliau mandara; poro preocupado COL la idea las cit·cnustancius, era. preciso gruu de quo aquellos días ele ocio le atrasa. preparativo y no pocos afaucs y fatigas. rían eo ciertos estudios que ten:o. entre Al fin se reunieron los ,·iajeros en la manos, callaba casi continuamente, y 1 puertn. de la cnsa ttrzobispn.l, se dierou mús que sério, taciturno y gra\e, apé­laq tíltimas 6rdenes, se hicieron laa nns contestaba á los que le hablaban. últiw~:. recomendnciou~s, y por últit_uo ;. Tal_ ~nu.:ia que le abru ~a~a el pr~­mouto d señor Arzobt:.po (que qutso sentlmteuto de que aquel viaJe tendn a hacor el viaje ú caballo y uo en carrua. para él consecuencias graves, y acaso jc) en uu maguffico caballo enviado funestas, c¡ue oscurecerían su espíritu e.q>rcH:lmcnte para él de uua de las con una perpétua nube de trüteza y hacieoc.l&s del .Marqués de San J orge. desengafios! Tanto el •.\ :rzobispo como su séquito y Don Buenaventura tenia prtparado / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- REVISTA QUINCENAL. lí7 alojamiento en su casa para el An:o. la ceremonia de bienvenida y besa. hispo y los Oidores, en tanto quo la manos. gente de menor cuantía y los su Lalter. Lorenzo tao1 bien fut~ presentado al nos irinn á pOGar en otra...'! casas de ve. ilustre huéspet1, o.tnviudo con sus me. 1 cinos rurnos encopetados. 1 jo res vestidos, los que usaba sin sol tu. El dueffo de las tierras de Ouáduas 1 ra, y tímido y rotra.ido cuidaba de que, como úotes hemos dicho, era muy oculblrse detras de todos, ou tanto que entrado en edad, se presentó delante j envidiaba en lo íntimo de su corazon 1 de Su Jlustrísima vestitJo de pnuh1 los modales despejados de su hermano en blanco: sus temblorosos miembros, Andrés, y la familiaridad que u~aba ataviados con ricas sedas y damasco, v con él basta el mismo señor Arzobtspo, su mejor espada 3;1 cinto en su vaina 1 que infundía tanta confusion y :er. dorada (de lacualJa~ashabin salido) ; güenza al pobre Loreozo,,que hu~tera llevaba la CIÜJeza cubterta con un gorro querido esconderse debO.JO do tierra de seda negro,- pidiendo licencio. para úntes que sostener de cerca la yen~­conservarlo- porcuantoquedescubrir:;e trante mirada del ilustrado y thgnísl­ern daíioso por sus achaques de a.uciano, m o sacerdote. y la. trenza de cabellos empolvados le Eu breve se retiraron las mujeres al caía por lo. espalda, encerrado. en \lnl\. interior de la casa, y despuos de mu. redecilla. de hilo de oro. A su Indo se chas ceremonias hizo otro tanto don preseot6 doña. Soledad que, seguida de Buenaventura, quien so.lió del apo~eoto sus dos hijas, se nfiooj6 delante del de los huéspedes con sus hijos, deJando Arzobi:~po, pidiéndole su bendicion y el ú aquéllos solos y tranquilos, dueños pri\'ilegio de besar su anillo pastoral. ya de descansar ue sus fatigas. La esposa do don Buenaventura iba Dofia Soledo.cl, en union de Irene Y tamLien bravamente engalanl\da con Gubriela, corrieron á quitarse los ves. rica. saya. de terciopelo negro, bordada tidos de gala para ayuuar personal. de colores, camisa de ancha gola y mente á sus esclavns tí proparnr lo. .co­encajes ue J!'láodes, J 'YrWntelliliC~ de mida de SUS buéspedo!::, qUO debenan finísimo pníio de Castilla con punlus de comer solos sin que 11aa bordada y manto bordado d~ podia1 llamar de otm manera aque~la ph\ta. Ambas usaban, ademas, gruo~as multitud de platos repletos de manJa­cadeoas y sartale!i de oro y perlas res ricamente coodimentndos), cstnb:~. ' largos zarcillos de perlas y eslllomldl\8: puesta en un ancho corrod~r que oc.u. y .'~'uw ill~ts, pulseras y anillos de oro y pabo. todo el frunte del pumer patto. 1 ptedras prec1o~as, todo ello cLu.vacano y O ruaba 1~ coluruuns del corredor un 1 ~oscamente labrado, pero de grande .S eopeso follo.je de plantas enredadoras totrínseco valor. cunjudas de flores olorosasqu~ trepaban A~nc¡ue, como hemos dicho, María hasta ill tejado y ca1au en ructmos hasta Go.lmcla no excus6 presentarse ú recibir encimo. de las bnrandas, entremezcla. la lJeodicion de su Pastor, no por eso das con muchas jaulas llenas de pinta. cambi6 su Llaneo vestido de lana, pues dos pajarillos, cuyos rel,umbro¡¡os colo­era beata de Nuestra. Sefiora de las res alegraban la. vi11ta, u la par que su Mercédes. Ambas nifias est:~.bau en la canto solazaba el oírlo. Borde .su juventud, y á pesar de ser Una vez que hubierou dispuesto la seis afios mayor Maña Gabriela, como comida, y que supieron que nada fal. era blanca y rubia, parecía. poco miís taba al Auobispo y á su séquit?, c~~a 6 ménoe de la edad de Irene, que era uno de los miembros de la fam1ha morena, de ojos negros, hermosos y Ruiz tuvo libertad paro. disponer de su expreatvos, que no lleg6 sin embar. tiempo á su antojo. Lorenzo, que se go tí levantar del suelo durante todo. babia despojado ta.mbien prontamente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ------- -- ---- 178 L A M U J E R . de.> !iuc; vestidos de gala, guarclántlolos novios DO solamente se convengan y se cuidadGsaruente en non arca en que respeten, sino que se tengan aficion y tenia. sus eGonomías ocultM, tapadas y cariño tt\ con f.rialtlad (como tra- de don José el otro d ia, que babia en taba á todo cuanto pertenecía á este ' ella muchos primores, y está como una bajo JOuoclo), y prontamente salió del j plata de limpia, aderezada y alhajada 1 aposento oo que él o~;taba con Irene, y con muchos muebles que ha hecho pas6 al oratorio á prepararlo conve. venir de SaDtnfé y de Honda, y auo nientcmeute pa.ra que el Arzobispo dicen <1ue de Cartagena tambieu le 1 dijese misa ea él úotes de continuar su han mandado algunas cosas. 1 viaje,en la madrugada. del dio. siguiente. -Así. ... estfls conteo la y satisfecha 1 Quedóse, pues, Andrés solo con Irene, -Cómo no! Es cierto que me pesará 1 que era la hermana que más queria., separarme de la cosa de mis señores auuqne rara vez e:e lo demostraba, pudres, y cambiando de tono, añadió ale- ¡ siendo en aquella familia todos sérios gremente: pero úlo mrnos no me sepa­y concentrados. ra.ré deTomasa, la esclava que me crió, . -Ahora que estamos solos, Irene, 1 que se vendrá conmigo,-y como )·a no d1jo Andrt:s, dí me con toda sinceridad, 1 tiene gran valor, porqne es vieja, me i estás conteuta con tu matrimonio 1 llevaré t~mbien á la negra J u~n:J. y ú 1 .¿no te repugna don José, qne no es ¡ la mulaLICa Romualdaque se on6 con-hombre mozo ni ga.lauteadod migo .... Y Do solamente esto sino que 1 -Sí, estoy contenta, Andrés, coutest6 mi señora madre me regalarú, entre ella bajando los.ojolf. Cuando mis sefio- otras cosas muy chuscas, la say<\ de res padres, afíadió, han escogido pa.m terciopelo, bordada, (1ue se puso hoy l mí el estado, será porque es bueno y para recihir al señor Arzobispo, ¿qué que me conviene, así como el novio que te parece eso, Andrés 1 ' tambieu debe de ser bueno y me con- -Me parece, Irene, repuso su her. 1 vendrá. mano con gravedad, que no de1erias -E:-;o es cierto, y tienes razou .... parar mientes en semejantes frioleras. respondi6 el hermano,-pero yo siempre -iFriolera te parecen Tomasa,Jua- ¡ ¡he pensado que es cosa esencial que los na y Romualda.? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 179 --- 1 -Eso no, sino la saya de terciopelo. Irene, ama. y atlmira lo hermoso y lo 1 -La saya. de terciop·2lo tiene mús 1 bello c¡ue ngrada á la vista, en esto no valor que uoa esclava mo?.al repuso la hay pecado ni falta: pero recuerda 1 niña haciendo una mueca muy gracio~a. que la mujer casada lleva sobre sí una -Ah, hermana! espero que tú no cruz muy pesa :la, pues hará cou su serás como esas mujeres muudanas, del conducta buena ó mala la dicha 6 la las cuales dice fray Luis de Leon "que de>gracia de su marido, de sus hijos y piensan que el cnsarse no e!> ruús que de sus sirvientes . .Debas escoger el justo dejar la casa del padre y pasarse á la mellio o11tro ser religiosa y mujer de del marido, y salir de servidumbre y tu casa, y citaúdo otra vez al mismo vivir {¡libertad y regalo." Lnis de Leon, que escribió una obra -¡ Qné poco me conoces, Andrés! sobre Jos deberes de las c~~osndas, aña- ¡ mi ma.dre dice, y yo lo creo así, que en diré: "que hay algunas que como si etote mundo no se debe pensar sino en sus cosas fuesen de sus veciuas, así se ganar el cielo, y nada más, con buenas de~C'l1idan de ellas, y toda su vida. os el obras y una vida retirada y religiosa. .... oratorio y el devocionario, y el calentar 1 pero no por eso dejan de gustarme las el suelo de la iglesia tarde y mañana; 1 coso.s bonitas, ricas y agradables á la y piérdase entretanto la moza, y cobra vista. ¿Por ventura e!'o será malo ~ m::.los sinieHtros la hija, y la hacienda se -El amor á lo bello no es malo si hunde, y vuélvese demonio el marido." se ama lo hermoso como efectos de la Miéotras méoos tengas que salir de bondad de Dios para con sus criaturas. casa, mejor te será, y evita asomarte á la AuomaH, el mismo SaLomon dijo que 1 ventu.ua, hnblar co;1 ociosos y ociosas la mujer perfecta debe estar vestid<• y perder el tiempo, pues dice San de p1.rpu m y lino fino, y añatle fray 1 Agustín : "miéntras que tú duermo!i, Luis do Lcou, que la mujer casada no 1 el tiempo anda." Y todo se rccol..ra en J debe a.ndat· "de su per!ioua desaliliac.la 1 este mundo, berm9.na mia, méoos el y remendada, sino que por la misma ' tiempo perdido. La vida es cosa brava. forma de su persona la ha de traer y cosa séria, te lo aseguro, y b!ó ~;ayas limpia y hieu traída, aderezándola 1 de terciopelo no noll tlan la dicha y ni honestamente eu lo. manera qne ~:.u ~;iquiera el contento. 1 estatlo lo pide, y trayc~ndo!-le conforme -Ah ! Andrés hermano 1 me has á ~;u calidad, así en lo ordinario como predicado un sermou muy edificuoto: en lo extraordinario tan1bieo. Porque se conoce de á legua c¡ue te preparas la que con su buen concierto y gobierno para hablar desde el púlpito; ¡ cuállllo d:1. luz y resftlaudor á los tletnas de l:i\11 tendremos esa satisfaccion, pues tardas casa., que e la ande deslucida en sí mucho en toma!" las 6rüoncs! 1 ninguna razoo lo permite." _\.demas, -Lo mí~s pronto posible. No creas tlice este grao moralista, que :::lalomou er extononnentc compuesto gada, sin afanes ui fatigas, cowo con­como su pensamiento interior: santo viene al que tendrá el p:J.storoo de las ~ y enemigo de lo profano. Diego de conciencias y el trato cercano con las 1 Estalla dice, hablando ele los bienes cosas de Dios. Apénns vuclvn. á Santafé 1 temporales: "Aunque los bienes sen- pediré permiso alilustrísiroo Arzobispo 1 sibles parecen buenos, no pongas en su pn.ra eotrn.r de nuevo al Semiuario pn.ra. amor fija el áncora. de tu corazon. Las recogerme y en ~eguida. ir rocil.Jiendo 1 1 verdes cañas alegran la vista, y los ojos una tras otra todas las 6rdenes. se deleitan eu su frescura y muestra -Cuánto lo celebro, Andrés:- y de por fuera. Pero si las quiebras, ha- cuenta. con que para el dia en que liarás dentro set· huecas y vanas." Así, cantes tu primera misa. todos iremos ú 1 - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 LA MUJER. Sautafú á oírte, y darlo gracias á Dios padre mand6 llamar con mucho miste­por In mercerl que hn. di!':pensndo ú rio ú fray Ca~ildo, mi confesor, y se nuestra familia, dándolo un sncerdote encerró con él y mi señora madre eu para su honra y gloria. este aposento. Yo tenia mucha curio-¡ -Ahora, Irene, volviendo á tus lsidad de saber lo que ese misterio sig. asuntos.... nificaba y me asomé por el ojo de la -No me riñas más, hermano, que te chapa. .... Vi entóoces que fray Ca.sildo aseguro que no lo merezco. 1 escribía y su merced dictaba lo que -Qué niña eres l yo no te riiio sino debería de llevar yo en dote. Cuando q\te te aconsejo; hubieron acabado de escribir metieron -Te aseguro que t::~.mpocoestoy falta el papel en este cajou. 1 de consejos: mi padre me los admi. Y abriendo un complicado escritorio uistra. dos 6 tres veces por dio.¡ mi se. con muchos cajoncitos, Irene sacó un ñoro. madre á cada paso, y por lo que papel que dió á Andrés, el cual tras. bago bien y por lo que bago mal¡ mi cribimos fielmente, tomándole del pro. hermana Gabriela. uo se diga, es el l pío documento, ~ como una curiosidad aonsonote de todo el día: cuando no que pinta las costumbres patriarca.lea está re-v.audo me está aconsejando. de aquella época: An·d yn {Ls see s onri6 yt ed idj o:t t 1 , E N '· d 1 e • · T · 'd d 1 1 n omure o a Qanbstma t'lnt a , -,, 1 or n~o 0? , o. u par 0 · Padre, llijo y }~spíritu Santo, &c.: Declaro -E. que menos· ya. so.bo~ lo calla~o que mi hija l\laría hcne llevará á poder y met~~o e?.tre sí que es¡ solo un du~ de snlegíumo esposo, cuando ¡0 tenga, los me dIJO : Cuando te casos, I reo e, siguientes rh.-,1rs cou ¡011 cuales la dotaré acuérdate de este refran que no f'é dón. siendo esta mi ,.~!untad: , de oi: • ten cuidado de lo!i cuartillos, t:in sillon de barandillas es aido. do que lío~. pesos y las onzas dt>? gt 1 uu?a.n palta ............................. ~ .... ~ 150 por s, Y oomo yo ~o ?u ten Ul. ~ c}m;~e "Vei[ltidos rc~cs do crin (t\ seis del rofran, r_n~ expltco qu.e qnonn. dccu pesos cada una)....................... 132 que ~s preciso poner cuidado en eco. Eu diez yeguas paridas (t\ seis nonnzat· las monedas de poco valor, pesos cada uon) ....................... . porque las que valen mucho se guar. En dos caballos buenos de silla, dllu un.turalmente. valuados en ......................... . 20 -)lucho rue temo, exclam6 Andrés, En nuevo libras t.le pinta labrada que Lorenzo acabe por ava.rien to, el (s?is v~so~, sois c~churas grandes, defecto mil;; ruiu; sets cbtqmtns y ~o1s ltmct.lorc.~)..... 180 -Pues si acaba. por donrlc empiez!\, Dos coco~ engnstat.los eu plata y no lendrá que~ rio.r mucho.... lnhrados ."""' ... .. ,. .................. . -Vuelvo ú mi temo. Irene pues En sets cuohlllos do cacha de G 10 quiero bttblar de ti mi:;ntrns pueda, pl~~·;~·~~i~t~.Ú~~;~·d~·;_r~·~·~~~ .... ~ que tnl ve¡¡; uo se vuelva IL pre~enta.r la. ¡ · · 'y so 1 oporlunidnd d.e h~bh:rte ú solas. D~ruo, vtÚ~~·;~~i~t¡~¡¡¡¡L·t~·~~i~'R~~~·~~id~ 160 p;abos nco.so st mt senor pa.dro ya hene Una ncgl'a moza y 1·obnst.a, va-concertada la dote que te do be dar? loada en....... .......................... 2~ü Yo le escribí aceren. de esto. Dos !iillns do guadnwacil con -Si no ~e lo cuentas á nadie. An- brazos .................................. . 12 dr,~s. te diré lo que vi y oí por el ojo Dos taburetes hajoll para la cos-do la cerradura hace algunos dias.... tura, de gundamacil.. ........ ....... . -Por el ojo de la. cerradura, Irene, Un.a frasquera cou seis frascos qué mal hecho! de crtStal de roca ................... .. 8 U: -Ya empiezas ú regañarme: Pues si C>~ nsí nada diré .... Prumn ........................ S 1,04 7 -Hnbl~:., que no te reñiré. -Pues bien ·. el otro dl' n ml' sei-lOr • Esto r)ocumcniO to rnt<,rl\mClltO uutintico, y ea In "' cortn de doto ole lll nl.ull'l•\ del uut.or. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- - REVISTA QUINCENAL. 181 Vienen ....................... 5\ Un corte de saya de 11106 ••• •••••• Dos cuadros : de mi Señora do los Dolores el uno, y de Nuestra Señora del Cnnuen el otro ......... . En una cadena de oro, con su óvalo de perlas pequeñas ........... . 1,0-17 Un Cristo de mtnfil... ... ... ... ... 15 30 Unas fundas de tafetan azuloon su punta de plata... ...... .. . .. . .. . .. . 151 Otrns de 111oé carmesí con guar- 11 niciones de plata.... . .. .. . .. . .. . .. . ... 20 1 Una mantellina con sus puntas ' Una cruz de Jerusalem .......... . Un rosario de oro y carey, con ig de Eo~·o~~- ~~¡~~.-·~~· ·¡~ .pl~~~ .. d~ ·i~ 16 1 villa de Guñduas... ... .. . .. . .. . .. . .. . 30 1 su crucero. ............................. . 10 Una manga cerca de la poblaciou~ l Un par zarcillos con 26 esme-raldas ................................... . Un par zarcillos con su relicario ignal, todo de oro .................... . 38 2,321 1 251 Y fuera de esto todo lo que tenga ya en Una gargantilla do perlas gran-des y finas ............................. . Unos zarcillos de perlas ......... . Un par zarcillos con aguacates de esmeralda .......................... . Cinco sortijas de diferentes pie-dras finas y oro ....................... . Una manilla de oro con peso de trece castellanos ...................... . Otra de tumbaga ................. . U na saya de terciopelo negro y bordados .............................. . Un paila grande de cobre ........ . Otra mtís pequeña ................. . Un t\lmircz grande .............. .. Otro pequeño ...................... . Un brasero de plata, a valuado en Una estnucia llamada "La Tu-baquera." ............................. . su poder desde úntes de casarse, así como 80 vestidos, joyas, &c. 20 Dado p~l' mí en la villa de San 1\.Iiguel de las Guaduas. 25 BuENA'VE:S1'URA DE Rurz." 701 Acababa de leer Andrés el papel dictado por don Buenaventura, y ha. 2~ bíalo guardado de nuevo Irene entre el cajon del escritorio, cuando vinie. 100 ron á llamar al Secretario del Arzo- 30 hispo en nombre del Prelado, cou lo 91 cual se separaron los dos hermanos, y l4 cada uno fué á ocuparse de sus obliga. G ciones. 16 , S. A. DE S. 400 (Continua;rú}. EN LA TUMBA DE MI PADRE. Ya piso esta mansion, y nada escucho, Todo reposa en pavorosa calma, Dime, padre, por Dios,·¿ aquí se duerme? So piensa? se padece? Dí me, habla. 1 Esfuerzo vano! el lóbrego recinto Nada responde ti la infeliz plegaria, 1 Ni ~iquiera el1·nmor del viento leve Esta mausion fatídica quobmnta. Al contemplar el sol amarillento Que cou1pasivo tu r;epulcro baña, Pienso que sientes suo propicios rayos Y de la huesa acaso te levantas. Quiero creer en milagros! y mis ojos Levanto para verle cara á cara, TOMO lii. V nelvo á inclinar mi ltinguida cabeza, Disipado el delirio que me abrasa. Es preciso dejar estos lugares, Y cou mis propias trémulas pisadas Alejarme del sitio do reposan Tut! cenizas queridas, venerandas. 1 Aunque do pena el corazon se rompa, Es preciso seguir la ley humana : Sobrevivir á lo que ruús amamos, Seguir viviendo de la hiel del alma. Decir adios á las heladas tumbas, Es decir un adios que despedaza, Eso es hl\blar con el silencio mudo Y pedirle sus ecos á la nada. 1¡ ti 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182 LA MUJER. Y sin embargo vengo á dirigirte Mi adios postrero, la rodilla hincada, Para implorar tu bendicion paterna Y regar tu sepulcro con mis lágrimas. Adios aun otra vez, debo alejarme Para volver tranquila y resignada A gozar de tu aian y tns desYelos En la que tú me diste por morada. Debo apartar mi corazon ferviente De esto que guarda la impotente nada, Y remontarle á la maosion dichosa Donde el ángel de paz arrulla t.u alma. w. D. nE r. ___ ..___ LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS. CARTAS Á MI PRIMA NATALIA. VII DEL ASPECTO EV APOB.A.DO Y LIBRE DE LAS JÓVENES DEL DIA. Mi quer·ída prima: una señorita de buena sociedad, y ve­reis que allí es en donde se dehe en­contrar la solucion de ese problema. En otro tiempo, mi querida prima, cuando la conversacion rodaba sobre algun asunto que no era de la campe- QUIERO que nos ocupemos hoy de tencia 6 que parecía malsonante, las una cosa que suele preocuparme, y es señoras se callaban, y los hombres de aquel aire de afectada libertad y comprendían que oo debían continuar, hasta desenvoltura que muchas j6venes y hablaban de otra co:>a. Pero hoy, del día tratan de copiar ele lo que ellas bajo pretexto de no hacerse las igno­creen que es costumbre inglesa. rantes y pasar por afectadas, las seño- Napoleoni,cuandose puaoálaobra ritas continúan adelante discusiones para reconstruir la sociedad francesa., impropias de su sexo, de su posicion y volcada porla. Revolucion, en lo primero <.le su modestia. :H'rocueutemente se que pens6 fuó en clar á cada miembro aventuran eu terrenos bien peligrusos, de su gobierno un vestido en armonía sin saber lo que hacen, y dan una epi­con sus atributos. Así, creo que en nion <.lecidicla acerca de asuntos que estos trajetl exagerados que llevan hoy deberían ignorar, y que realmente i~­lasseñontas es en donde se debe buscar noran, pero de lo cual se ocupan por el motivo de aquel aspecto casi inso- el prurito de alarJear d~ que todo lo lente de que muchas hacen alarde. ! ¡;aben. De esta manera muchas veces Tantas son las preocupaciones que ti e- hacen confesiones impropias, y sorpren. neo con la cola,- que es preciso reco- den y escandalizan á las personas pru. ger con elegancia, -las chm"'T"eras de 1 dentes que nunca pueden olvidar lo cinta.s y de encajes,- que hay que evi. qua han oíJo. tar que se desgarren,- que por cierto La mujer bien educada no solamentE:\ seria dificil caminar con modestia y l no conversa sin son ni lon, siuo qtle sencillez cuando los tacones suenan tiene el arte de hacer hablar á cada como los de un militar, se sienten ata- persona de aquello que mejor sabe ó das y maniadas con los trajes tan an- j que más le agrada. El arto de hablcr gostos, y llevan en la cabeza un som- con propiedad no es hacer preguntr.s brero 6. lo mosquetero 6 al t?·es. Añadid interminables, sino guiar la convers.'l.­á esto los colores brillantes y vistosos, cion por el sendero que mejor convieLe los tintos extravagantes y encontrados, al carácter y conocimientos de su ínter­los cortes que parecen más bien vesti- locutor. Saber escuchar con iutelige:~­dos de teatro que trajes propios de cía es en lo que debe exceder una rnl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1- R E V I S T A Q U I N O E N A L . 183 jcr de hueur. sociedad, manifestándose pero bondadoso que distinguía ti las 'bondadosa y tomnudo interese u lo que jóvenes de otros tiempos. le refieren, sin que por eso ella haga. 1\Ie dirás, querida Natalia., que no confidencias, ni diga al primero que se siempre las jóvenes intentan herir, y le presenta cuúles son ,;us gustos, sus que sus cuchicheos y risas no son preferencias y sus opiniones; debe m a. malignos sino tontos y vanos,- así lo uifestnrse franca y amable pero sin creo, pero la impresion que causa ese familiaridad. comportamiento es en extremo desa. Deegraciadamento ya este modo do gradable, y da una mala. idea de ~a ser es muy raro entre las señoritas: casi juventud del dia. Así, pues, te aco?SeJO todas son ruidosas, gritonas, familiares que cuando te encuentres en med1o de uuas con otras, y cou los hombres que un grupo de señoritas de d~scuidada, rnéoos conocen,- propensas á criticar, educaciou, procura con tu eJemplo y cuchichear y reir:;e á carcajadas. Así, modales finos, darles á entender que un grupo de señoritas es más temible aquella no es la manera de agradar á eu uon sala que un nido de abispas, y los hombres, ni puede inspirarles sino ella!i retraen muchas veces más con sentimientos do desconfianza. y de poco aquel aire de \ulgar franqueza, en respeto. u u ion de esos vestidos brillantes y hasta Tu afectísimo primo. inmodestos, que con el aspecto tímido (Continuará). VIAJES. H..ECUERDOS DE SUIZA POR S. A. DE S. medio de un pnisnJ·e bellísimo, bosques Xll de pinos, riachuelos cristalinos, prados GRINDl~J.WALD. de esmeralda, rocns elevadas, campos . . todos poblados por rnil variados chrrlct~, ~ las siete. do In. ~tt?~na del d~:~ y teniendo por horizonte los nevados lt1mo de Juho nos dmg1mos en un do la Yungjmu Eiger Westerlwrn v hgero carrua.je por \liHl abra del valle, 1 Schredock, cuya~ punt~s nevados se por entre las gargantas de .A.bendborg y notaban en r11edio de otras rocM que Mogenberghorn.on busca. de las_famotia.s se destacaban negras y abruptas sobre neveras del Onndelwald. DeJamos lÍ el azul del cielo. un Indo las ruinas de un castillo viejo, Al fin se nos presentó el valle de monumento de destruccion ejecutado Orindelwald, y en seguida llegamoR al p~r . los vasallos . de los barones de pueblo del mismo nombre. Desdo el \~ 01~~enburg, qmcnes _ahora cuatro ac;eado hotel del.AuuiúL, á cuyas puertas 1~os asolaron l_M prop1ed_ades de sus echamos pié á tierra, se domina parte lleno res no. pm~1endo sufnr por mús 1 del valle y las principales neveras que t1~mpo su urama. Despu~s de un rato lo circundan. Un guia nos llevó {¡ la n :a eocoot_ramos en ~u pintoresco ca. principal uevera, que queda á media 1 1no, á onllas del no Lutschine, c¡ue hora. de distancia de la aldea.. Ee una rueda tormentoso por entre grandes enorme roca de hielo situada en la pEñas .desde su nacimiento en el valle 1 garganta. que divide el Eiger del l\let. de GnndelwalJ. . terberg ; -parece que, segun la tradi- Duraote tres horas sub1mos por en cion, en otro tiempo aquel sitio estaba -------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------·--------- 1 18! __ LA MUJER. -- 1 cubierto de pasta.les y bo~que, y que 1 incrustado en el ojo el anteojo, dis- 1 la nevera. ha ido bajando poco á poco tiutivo de la especie, con el cual exa­. hasta invadir una de las mús bellas minaba las neverns, y en !a mano un partes do aquel rincon u el \'O.lle. Entre delgado baston. E'ltO delicado perso­las anchísimas grietas del l1ielo se ha naje ee dirigía búcia las montañas, sil­formado una caverna de más de ocho bando un trozo de ópera. varas de lnrgo, dos de ancho y vara y media de altura. Atravesamos toda la caverna, que parecía de azuloso cristal, al travez del cual filtraba por todos XIII COSTU'1BRES DEL ODERL.\ND. Indos hilos de agua,-y subimos por Todos los valles al pió ue los cerros una escalera de mano encimn do la del Oberland están cubiartos de mag­nevera ; allí permanecimos nlgunos ní6cas praueras que alcanzan á subir momentos para contemplar nquellos casi basta la cumbre do los cerros. La fenómenos, qne son problemas insoht- única ocnpacion que tienen los babi. bles Mtn pam los sabios que los bao tan tes d~ aquellos parajes on el verano, o~ludiado. i No parece un extraño mis- es el cuidar el gA.Oado y fabricar rica t~rio que se formen, sin saberse por qué, mantequilla, y aquellos quesos suizos nquollac; neveras eternas en sitios en tan afamados eu todos los mercados de IJUO el frío no es demal>iado fuerto, y á Europa. cuyos bordes vi;e el hombt e y unce u En la parte alt.'\ de los cerros, y e o y se crian mil plantas y animales? medio de los pastale'i, tieoeu sus chalets 8-;tas neveras son feoómeuos ucscouo- ó casas de Yerano, pero las aldeas y cidos en América., donde la nieve es habitaciones perm:mentes se encuen- 1 solamente eterna en los lugares en que tran en los valles. el frio y la elevncioo no permite que En el mes de Mayo todos los dueños exbt:t el reino auirna.l y vegetal. de ganados so reunen en no punto .\ pocos pasos do la caverna nn.ce el conocido en cada mJlo, llevando todas rio Lutschioe, que surge debaJO de la sus vacas y cabras. ,) neces competentes uc\orn, precipitáudo&e furioso y cu. escogen entre todas á las cuatro vacas Liorto de espuma, como un cautivo que más hermosas y las eligen reinas, las huy u sacudiendo sus cadenas, y arra~tra coronan do rosas y ~e abre la mard1a, j do paso lo~ escombros de su prisiou, seguidas por las domas vncas de honor bajo la forma de pieuras y cnorruc.c; y escoltadas por los Jlerros, en calidad ma-as de hielo, que uu.dao formando de palaciegos sin duda. Ent6nces los remolinoil, .~ohre su seno ceniciento. pastores se despiuon de bUS familils y Dos horas despues subíamos de uuovo se encaminan trns de la tropa hácia las 1 ni r'.(dn·ivlet, que nos llevó en })OCO tiem. dehesas, en donde se dedican á un ó.rduo po á lutrrlaken. Eu el camino nos cru. , trabajo, sin descauso, l1nsta el me> de zn.mos con algunos viajero!!: varios in. Setiembre. Pero al t;Ontir los primeros gloses montados tranquil1uneute eu fríos de otoño, al>u.udonau su:; riscos y sosegadas burras ensilladas con gnlá. bajan á las aldeas. pagos de mujer, pero con doA estribos En algunos cantones toda:> las rruje. y de cabestro (no ellos sino las burras) ; res se quedan en los valles, parti~odo otros aun más solemnes, tiesos, graves, ¡¡olameute los hombres que van G tra. caballeros en ruuh1s. y vestido, de gran bajar; pero en otro!! emigra toda la tono: c~-.aca, sombrero de pelo y guau. familia, ménofi los enfermo!! é inválidos. tes amnrillos: "imos tambien un pe- La ocupacioo ue esta poblacior, dú­trimotrc frances montado euuu c:tbnllo rnnte el invierno, cousiste en .acar do coche, con sus correspondientos cns. leña de los bo~ques, pero eunuco las cabeles; ataviado de blanco de piés á nevadas no le permiteu Ralir, el pstor cabeza, so m hrerillo de pt~ja, sin a la, y trabaja dentro de b. casn con su faoilia, cnbierto con un hermoso velo a~ul ¡ y fabrica con suma uaturalidau y talen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- ----- - R. E V I R •r A Q U I N C E ~ A L . 18.í to mil fi!::'ums de mndcra representando cabro.s, ciervos, pen os, pastorcilloll, y con nua rn.ra perfcccion haco lllodelos do los c¡,a{ets en •¡uo vive. Atlcmns de la.s figuras de madera esculpe el hueso, marfil, lllÚrruol y pied rn. Y ende u elltas curiosidatJog ú los hosteleros y toudcros de las ci\l(hu.Jes, los r¡no hacen mucho negocio rovendiéudolos á los viajeros. Parece que los Sui~os son muy afi. ciouaJos IÍ los cuentos y leyenda'!, y miéutras que rugen fuera las tempes. hules, y la nieve amontonad:\ ltasto. las puerta..~ les impide salir. se entretienen loo; viejos ou referir la,¡ trnuiciones del país, y los j1he4c'f cu contar su,; rwcn­t nras en lo.s cacerías. Cada uno do los valles, de los cerros y de los nevados tienen (:;o{!un ellos) nlgun orígon so. Lrenaturnl, cuya ltistoria se trasmite de padre ;Í hijo. Ent:e otms leyendas pastornlo'l, !te­rnos ou-Jo una acerca. del novado de Blu?~tlisap, que carnctcri:.:a In:. costum­bte » y la candidez primitiva <.le los obcrlaudesos. En otro tiempo, dice la. tradicioo, ese cerro novado que llaman aun hov 'lllonte de ¡lo,·c~ (blumli.<~ap eu alemau) era uno do los m~s ricos pnstalcs Jo los 1 Alpes; e u el Yemno estaba cubierto de o~pcsn ycrl1n y flores hollísiums, y pa­cían en él más de aoo \'1\c:J.S y Lecurros. La ro~, que se ve tocln\1a lo'fantnrse desnuda un medio do la eterna uieve • 1 servta en n•!ucllos tiempos para dar sou1bra y abrigar ln caLnfín Jcl pastor. Poro olosgmciadameute el ducfio de aquel paraíso nrcal!io no roerecin tnuta diclu~, segun se vcr:'l, Se hn.bia robado lí una. j'í"en de los ni n!,Jcdorcs, llovún. dola á su choza, con grande oscúndalo en el paí~. Ln. niiin, que so creía sobe. rana, obhga ~a al pastor .L cun•plir to­c.. lo s s. us cupnch.o s; entre otros ' tuvo el stgutetJto: aubt r y hnjar al v:-~llc por unn. e.~tfileru bh.ndn. y c6moda. El pa~­tor, no teniendo otra cosa á 1nnuo, re. c~~i6 tl)dos los quesos que pudo, y po­nt~ ndo os uuos 8obre otros, hizo nuchas g_radas con ellos, pegtíudolos con In más nca m&ntoquilla de su lechería. Todas lns maí:nnas lavaba t!l mismo aquella cscnlera, v desdeñaodo el :lgua do la tucutc, ve"rtia para limpit\rlt~. -la loche más pn ra do !iUS vacns. La iudi•runcion do lo" clernas p.'lstorcs llcg1í 1Í s~ colmo cuando se supo el capricho do l1\ amada del pastor del Ulnndi.~a11· L~ mad ro do él no r¡ucrin. creer que aquello fuese cierto, y RO diri~ió al chalet de su hijo para ¡;onuo. nc'\rlo sérinmeuto. El calor era ;;ofocante, y la pohre ancinoo. lleg6 sin aliento ,¡ la cumbre del cerro y pidió uno. taza de leche á su hijo, • pero (sle oo qnorin g-astarla y le ofreció un poco de agua mezclada cou tierra Llauca. La madre, con so­brada jullticin, se iGdiguó, y tirnudo léjos la bebida, excla.mú al irse : -1 Que la ju,ta veognnza de Dios te cnsti"UO como lo mereces l Po~c os momentos dcspncs e 1 trueno rompió los aires, una horrnsca se formó sohro el cerro tnaldi to, nua nevera en. tera cnyó sobro el p'lstnl, y el pastor .Y su compañera r¡ucdnron ~oepultados hnJO ol Monte dt· lt~s jlvres com·ertic.lo ou etcmo nc\·ado. Desdo eut.6oce~, añado In leyenda, :.e o yo pedir socorro, cuando sopla el viento eu las noches borrnsco. sas; pero hasta ahora Mclio ha subido á buscar á los pobres pecadores ente. rr:ulos en In ni evo eterna del UlnMlisap. Todas lns leyendas oberlnnde:-ns tie­nen su scocilln mornlidnll, en las cuales ol \ icio es castigado con ~;everidnd y la virtud obtiene casi siempre su rc­componsu.. Los vestidos de las mujeres del Obcr­laud son poco m lis ó ménos como los de Hcrua, poro las ti~onomías s~n mucho m líe¡ sua.,·es y n•~rnda.bles; c:vu todas lns obcrlaude~as :On rubias y tienen \tul\ cxprcsion ctíudidn y alegro. Lo que os de :1otnrFc es la pureza de su tez y su color blanco y rosado línu cutre lus catn peRioas que vi ven al rayo flcl sol. Eotre ;,etoann no llevan nada en In cahozn, sien1lo su único adorno mugní­ficu~ trenzas de pelo rubio atadas con cintas negras; pero si son casadas, las * J•;n Suiz.n so tomn lecho por agua. ordi­n: nia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1S6 LA :MUJER. recogen, formando corona en to1 no de j l~L c11hcza, y sueltas ~>obre los hombros ~>1 son !:oltcraQ. 1 Los hombres visten una levita. de 1 corte anticuado y pn.ntalon igual de paño burdo color de botell:L; sombrero de paja, negro y cou tula copa altí~ima; llcv-au siempre entre lo~ labio!> una enorme pipn. de porcelana, y parccc<¡ne es :~.11 í doude fincan toda "\l unidad; In :unhicion de aquella~ geute~ tiene por hase poseer una pipn. más hcrmo!'n, rniíf! costosa y más cara 1¡ue In de su \ecino. ¿X o vale esta ambician por la que tieucu los hombres de [JI"t' n ?llU ll(lo en llevar una condecoraciou tÍ cruz de honor, tÍ una. charretera 6 ¡;alou que le:; dé Ítll}JOrtaucia.? XIV 1-:L LAGO DE DRIEN:f.. El lago de Brieoz es mús pequeño que el tic TIIUn, y ~ns a.lredcdorcs son rn{nos ucllos y pintorescos, auuquc tienen filt originalidad y bollo7.a las al. tas rocas coronadas de pastalos salpi­cados do chozas y cltalets. ag-ua espumosa, como un magnífico arco sobre la cabeza. Por dettas de In. plataforma segui­rnos una preciosa vercdn que counuce hno;ta las rocas e!{cnrpn.das que dominan el lago á 1,000 pil-s do nltnra. Desde allí se percibo no ~ol:unonte el Brieuz sino el va.lle do Iuterlnken y el lago de Thuu con los corro!l y poblaciones que lo rodean. De!'pues do haber pas.'l.do tre:s ó cua. tro horas admirando todo3 aquellos puntos de vista, y descansando eu uu hotel que brinda toda clnse de como. didadcs al viajero, tomn.mos de nuevo el vapor que nos condujo al pueblo de Brienz. E,;te pueblo ¡¡Ólo tiene cerca. de dos mi 1 ha.ui taut es; u o llama la. atencion por uiuguu motivo, y tiene solamente 110 monumento de nlgun mérito: las ruinas de \10 castillo con:struido en el sido XII, y r¡uo no tu\'Ímos tiempo de ver. Allí s6lo tlOS detuvimos el tiempo iudü:peusablo para Lncor preparar un coche y dos caballos. XV EL llRUNJG. 1~1 primero de Agosto nos cmhn.rca. mos en un vapor con direccion á la cnscadn Je Gie.sslxult, que estn ou la A poca distancia dt•l pueblo de Bru. OriJin Ízt¡uierda deJingo, Y tí UnOS diez nig dejamOS ol COChe :Lhanl!onlldO n minutos distnnte del pueblo de Brionz, orillas del camino, y ensillando el co. si tundo alindo opue.,to . .Al cnbo do una cllero los caballos que Yeninu tirnu. horn do nnvegacion oímo¡¡ el estrépito dolo, empezarnos á subir lentamente de lo. c:tscadn, y lí poco dosembnrcmnos. la montaña del Brunig. Pasábamos por Un camiuo en forrnn de zigzng 11om en medio de campos y ricas !'Omento. dc,.ca.u ~;ndamente l1Mtn unn platnforma, ras, y al pasar por íronto {¡ lac; choza• de Jondo se di visa el conjuuto do In el ruido de los cn.scaholes f¡Ue lleva.bn.u cascada, meclio escondid1\ cutre muchos los cu.ballos al cuollo utmÍitn las geotei árboles, c¡uo Laj:\ saltando desde In. cum-1 :\ sus pucrl."l.S. hrc de un cerro hasta perdcrH! entre lus 1 Al cnbo tJe una ltorn de mnrcha llo ngua.s del lago. Los catorce snltos de gábamos á la. cima del Bruuig, maguí <¡ue se compone In cascada tioneo los tica ruontnñ., cubierta do iuuurnerable no.mbrcs de lo, principales patriotas pinos y cugastn,Jn en colos~los roc.'\s smzos; el primero se lla.ma Bcrthoú.lo, Desde la cumbre, ou la que nos detu. en honor Jol fundador do Bornn. \'Ímos, ~e descubro el pai!'aje mtís be. U na senda piutoresc.'\ llevn por entre llo que hru;ta t.mt6nces ltabinmos visto un bosque do l!ertnoSa. 1 di>emiuacJos por el Talle. roo el Báltico, y de!ipucs de varins ba- ' Un pobre hotel DOS dió abrigo aque. tallas subieron, el Rbiu, a.compañáu- lla noche, pero eran tan malas sus en roas dolos ya otras tribus de Alemania; y tan caluroso el pobre aposento, que llegaron todos juntos al lago de los 1 no nos fut~ po~ible dormir, y nos levaD- I Cuatro Cantones (donde fundaron á tamos cuando apuntaba la aurora, á las Schwytz ), y pasándolo, acntnparon al tre¡¡ de la wafiaoa, y ántes de las cua. derredor del monte Pilátos. Los escao- tro subiamos ya al coche que nos deuia . diuavos, sin embargo, se separaron de llevar á Saruco y Alppacb. • los demas emigrados, y buscaron un Recorrimos todo aquel trecho de ca. sitio para fundar ellos !'iolos UD}~ colo. mino como entre sueños, pues los ojos nia. Hallaron muy aprop6sito un pre. se nos cerraban instintivamente con el cioso valle qne les recordaba á su pa · 1 movimieuto del coche y el fre:.co deli. tria, y llamándolo Hasly establecieron cioso eJe la mañana. El camino le da allí su colonia. Segun se cree, esto vuelta al lago de Lungheru ( que los sucedía en 880, poco despues de la habitantes han tratado de secar para fuDdat:ieu del reino de Hungría. a.pro\"ecbar el terreno), el que de cerca Los anales suecos mencionan tam- pierde mucho de su encanto. Un estre. bien el hecho, y los habitantes del va. cho vnlle, salpicado de casita!;, semen. lle de Hasly tienen, como una prueba teras y bonitos grupos de árboles fru. :le sn orígeu, un poema llamado Canto tales, separa el lago de Luoghern del de les frisones del 1-'ste, que es igual de Saruen. á uu cauto popular de Suecia. La. capital del Canton de UuterwaL Despues ue que hubimos permane- 1 den (Saruen) es una graciosa ciudad de ciclo algunos momentos en la emiuen- 4,000 habitantes, dominada. por la co. cía del Hruuig, e1npezamos á descender lina de Sandeuberg, dotlde ~e veo aítu del hdo opuesto de la. montañn., por un algunos vestigios del antiguo castillo angosto sendero rodeado de árbole!'! y do los ~:~eíiores del mismo nomure, y rocas ve:eutaua enrejada qne Jaba sobre e~e pasaje de mi vida es tan prosaico un corredor exterior. La ventana esta. y desabrido .... ha abierta, y levantando la vista nl cíe- -¡K o lo crea, tia, se lo agradecería lo le ví nublado, y la luna no daba sino tanto! exclamé, pues era tan extrnfío una luz tri!;te y desigu:d. verla un tanto comunicativa, que aqne. -¡N o piensas acostarte? preguntó llo no era para desperdiciarse. tia Audrea. 1 -Pero, dijo ella con embarazo y -:N o tengo suefio .... y como hoy he arrepentida de haber dicho aquello, visto por primera vez de mi vida un ser{¡ mejor dejarlo para otra ocal-lion ¡ muerto, estoy impresionada. adamas es tarde y querrús dormir. -l:l ico mal, repuso ella, lo confieso, -N o, no, al contrn.rio, no quiero en llevarte ú la igle&ía..... pero no dormir. Siéntese aquí junto 6. mí y con- ' me animaba ú ir sola, y no pude ven. versemos. cer el deseo de verle por última ve~, -Ah l Pepita, tú serias la úoiu\ por. despues de tantos años de extrañamien. sona que btlbiern recibido esta coufi. to y fingida indiferencia, por lo ménos dencia en el mundo si yo te la hi-por mi parte. ciera! Yo lo. miré sorprendida, lo cual no. -Es preciso que cumpla usted lo que tando: ofrece, la dije tomándola una m~no en. -iNosabiasacaso,Pepita,dijo,que tre bs mias,-ya sabe que de mis dos debía de haber sido la esposa de don tías yo siempre la be querido más á Ramon JJ:eodoza? usted. 1 -K unca lo ho.bía. oído, contesté: t y -Lo sé, repuso, apoyando su frente 'l'O.MO lll. 21 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 190 LA MUJER. sobre mi homhro, y por eso s6lo á ti sa.ba mezclarse. A poco de· babor lle. habl:l.ré de mi pasado. gado á N'~>"""', empecé ú verle con fre. -i Y con tia Juana no lo recuerda á cneocia. en casa, y supe que le había veces~ llamado mucho la ateocioo el inculto -Ah! no, con ella imposible l talento de mi hermana, á quien quiso -Pero mi abuela.... eu;;eñarle francas. Juana no em her. -Méoos, ménos, hija mia!. .. cuando mosa, pero tenia ojos muy vi vos, dien. te refiera la historia de mi vida. encon- tes bla.uquísilflo~, boca agraciada, y trarás que con ellas me seria imposible sobre todo, mucho juicio y buena con­hablar de lo pasado ... Mi hermana, co. versacion. Don Ramon, que deseaba. mo tú sabes, me ha mirado siempre tener un bogar aneglado, en breve corno á inferior y piensa que mi intc. coocert6 matrimonio con mi bcrroana., ligencia no está !í la altura de la suya ... cosa que llen6 de orgullo á mis padres, Y por cierto que no se equivoca, yo que crefan estnblocerla muy bien al siempre he sido torpe y jamas be teoi. lado del homhre do más consideracion do gusto por la lectura y el estudio, y de estas comarcas. Aunqne al princi. ménos en leer esos librotes secos y ári- pio yo le tenia recelo y no me atrevía dos que han sido su delicia. Sin emba.r. ;Í acercarme al novio de Juana, él me ' go, si á vece¡; sns palabras ofenden mi trataua con tanta condescendencia, y o.mor propio, la pobre es tan enferma me participaba de lo!; dulces y ma.n. y ha sufrido tanto en su vida que yo la zana!! de las que le enviaba una ber. perdouo. Tú sabes que mi padre, que mana que tenia eu Bogotá, que al fin recibió en sus primeros años poca. edu- fuí adquiriendo confianza, y ya no me cncioo, la. tenin. á ella do amanuense, doliau las cbauzas qne tenia. conmigo le llevaba los libros, escribía sus car. acerca de m¡, afanes y percances en tas y corría con toda la pnrte intelec. la. escuela. tual de sus negocios. Así es que él no "Aunqne el matrimonio con .Tuana se cansaba de ponderar su inteligencia, esiaba. enteramente arreglauo, no f!e sn juicio y la reserva que guardaba. babia. i'ijado otra fecha sino la do la Mi wadre siempre la prefiri6, y lns dos terrnin~cion do una casa <1ue don Ra. congeniabo.n en todo, siendo así Juana mon edificaba. entónc~, la misn•n que la. mano derecha de sus paJres, que tú cono·· •s, y en :londe murió. Entre. nada. hacían sin consultarla. tanto enferm6se Juana tan gravemeute "Cuando .Juan11. cumplió veinte años ::¡•te dur6 muchos meses e u la cama, y yo tenia trece, y era una nifia afi.cio. desde entónces dijeron cuantos mt~di. nada. á jugar á las muñecas y divertir. cos la vieron, q110 nunca \·oJveria á re. me en la huerta con otras compañeras cupcrar su salud; y ha sitio así, como de mi edad. No se babia logrado que hns visto: sufre por tiempos accidentes rue aficioua~ bien amigo de ~ociedad, y se manifestaba inteligencia, buen sentido y f1milia amable y obsequioso con las mujeres honrada, que los encantos de un amor jóvenes, aunque le tachaban de alta. participado. Aquelln. ma.lhadada.enfer. nero y orgulloso las gentes vulgares medad produjo en él suma deslzon é del pueblo, con quienes siempre excu. intranquilidad de espíritu, yéu~;.ose al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 191 fin para Bogo tú á pasar una temporada 1 Bogotá muchos meses, y el dia en que con su familia. Aunque todos habían volvi6 á N"n babia yo estrenado un notado el resfriamiento de don Ramon, 1 traje (me parece que lo veo l) de mu. nadie en la familia se atrevía á decirlo, eelina blanca cou pinticas azules, y y ménos mi hermana, que ocultó su como se U!':aba ent6nces; llevab:l. los pena y su disgusto eu silencio. A pesar 1 brazos descubiertos y cubríame el pe. de mi. escasa inteligencia. y poca ed'l.d, cho un ro.ñuelito blanco; entre la parte nA.da de e:sto se me babia escapado, y superior de las trenza:~ había puesto un dia roe convencí de lo mucho qne un ramito de jazmines estrellados, y su fria la pobre Juana con la i ndiferen. así vestida salí á la s!\la en el momen. cia a e su novio, porque me encontré un toen que entraba á ella don Ra.mon. Él papel que ella había escrito, eu el que se paró en el dintel de la puerta, mi. se lamen taba del abandono de un hom. rándome con sorpresa.; yo me sonrojé bre á quien ella amaba. y admiraba y bajé los ojos delante de los suyos. tanto. -" Andreita, me dijo alargándome "E u tanto que suoedian estas cosas, la mano, ha crecido usted tanto y embe. se habian pasado los años, y yo babin. llecido, que casi no la. reconocía. ¡Y creciJo haciéndome mujer, aunque no basta bonitas y aristocráticas manos dejaba de ser bastante juguetona. y tiene! añadi6 guardando una de las nada e<>tudioso.. Cuando cumplí quin. mías eutre las suyas. ce afios empecé {l oírdecir que era. bo. "Yo permanecía azorada y sin con. nita., oosa. que me repeti~ el espejo testar palabra. cua.ndo le consultaba ... esto lo digo, -" i Cuántos años tiene usted, pues? hija mía, no por presuncion, sino por. añadi6. qne hao deSD.parecido de mi fiRonomía -"Pronto cumpliré diez y seis, con. ajn.da hasta las huellns de una belleza testé arranca.ndo con dificultad mi ma. 1 qne se ma.rcbit6 en breve, merced ií la no, que aún tonia en las suyas, y no triste y monótona. vida que siempre me quería soltar. Y bajo pretexto de o.vi. ha. cabido." snr su llegntla. al resto de la familia, Tia Andrea guard6 silencio por al­gunos u1omentos, é ih:l. ú contiuuarha. blando, cuando de repente entró por la ventana abiertn uu nmrciéln.go, el q{1e dcspues do dar Jos 6 tres vnel tas volanJo eu torno del aposento fué á golpear contra. la luz quo hnhia.mos pu~sto s~bt·e uua. me"a., apagándola. Qu1~e salu á encenderla, pero mi tia me detuvo tliciémlome: N o salgas, Pepita, prefiero la oscnri. dad para seguirte contando mi cuento. Y en seguida continuó Je esta roa. nera.: -"Te decía, hija.mia,queyo era bo. nita, y así era. la verdad: mucJ1o más blanca. que mi hermana, teoia los ojos claros y grande~, la boca pequefia, el pe­lo rubio, ondeado y muy largo, ademas ponderaba.n mi cuerpo bieu proporcio. uado y a~pecto animado y fe~tivo. "Había permanecido don Ramon en salí apresuradamente del aposento. "Sin embargo, yo no me cuidé de llamar á nadie, sino que saliéndome al patio, me ~;enté detraa de unos gro.. nados (que ya no existen ) y bajo un emparrado de jn.zmines. Llena de or. gullo, pero tambien de turbacion, con lo.; elogios de don Ramon, me puse ú mirar las manos como si no me las co. UOCleRe. -"¿Y si Juana, que estaba en el cuarto vecino, le oy6, no se molesta. ria 1 me preguntaba. i Por qué? i no es mi hermano político 1 ¡Qué voz tan dulce y qué mirada.! ... "Y basta bo. o itas y aristocr&ticas manos tiene! " decia yo en voz baja, mirúndoroelas. Seguramente Ramon, peusé, se acordó de las de Juana que son negras y flacas! "No qui8e volver á la sala, sino que lo estuve oyendo hablar por la reo. dija de la puerta. Desde ese dia cui­daba muchísimo mis manos y peo!':abn con suma frecuencia en ol novio de ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 LA MUJER. Juana. Sin embargo rara vez tuve -"Ramou .... no piense que yo gnie­ocnsioll de hablarle ; me habia vuol to ro. reconvenid e por su manifiesto des­tan corta. que huía cuando se acercaba, vío, que comprendo perfectamente; así, y adornas mi hermana buscaba siem- le devuelvo desde hoy su libertad; ja­pre algun pretexto para alejarme de mas seré su esposa.! Las circunstancias su presencia, pero no lograba impedí r bao variado ..... que yo no le viera y le oyem (desde -"No diga lo que no piensa, con-aquella rendija), en donde me situaba test6 él con frio acento. parn. poderle ver y oír sin ~>er vista; -"Sí lo pienso así.. .. y cada día me gozándome cuando notaba que su con- be ido convenciendo más y más que yo versacion era distraída y que parecía ya no le convengo :í usted don Ramon. buscar en torno suyo algo que le fal- Ella aguardaba que él dijera alguna taba, cambiando su fisonomía cuando cosa, aunque fuera por política, pero él yo de repente entraba.. 1 con ti uu6 callado. "La pobre Jnana se manifestaba. [ -Con facilidad, añadi6 J uaua, en­cada día más tribte y disgusk1.da, y ha- contrará usteJ uun espo~a mús j6ven, l>ia momentos qne fijaba sus ojos en 1 más bonito. y más sana que yo, que le 1 mí con indecible angustia. hará feliz .... "Esta falsa situacion no se podia -"Juana.: exclamó éllon~nt:índose 1 prolongar indefinidamente, y al fin de su asiento: i habla. usted de chanza. vioo la tempestad y estalló el trueno. ó con ~eriedad 1 U~ dia, estando yo en acecho, como de -"Y o nunca. me chanceo, y este es costumbre, y J nana conversando en la asunto sério. sala con sn no>io, el que se babia, ma.- -" i Es decir, dijo él, que usted, con uifestado de particular mal humor, oí su entera libertad, rompe y anula uues­que al cabo de u u prolongado silencio 1 tros compromisos ? ella le dijo con voz conmovida y tur- -" ~í. los auulo y los rompo! repu- 1 bada : so ella con voz clara y fuerte, y lo a&e- _,, ¿ N o es cierto, Ramon, que soy 1 guro r1ne de hoy en adelante no quiero uur.. mujer muy iuutil y enferma '! ser para usted sino uuu. amiga, si mi -"Pero ... annr1ue ahor:1 está siem- amistad puede valer algo ..... una. hC'r­pro enferma, contestó él cou de!'abri- mana, tal vez, a:íiadi6 en voz má~ baja. miento i uó recuperará alguu dia la 1 y trt!mula, echan Jo á auJar hát:ia ef'ta sal1ul? alcoba. que ora la pieza wiís ioUledia- -" 1\ o lo creo, ¿para. qué he de de- ta. que eucontr6 para ocultarse. cir lo que uo es? -"Juana! exclamó él con un acen- 1 -" i Qué dcsgro.cia. ~ exclamó él se- to alborozado que procuraba ocultar; enmante. Jua.nita, oigo. usted! -"¡Lo siente 11sted por mí 6 porl Ella, sin duda, comproudió lo que usted? proguutó ella con ciert:1. irouía. pasaba en el corazoo de su ex-novio, -"Por ámbos, naturalmente. pues uo le contestó, ni volvió siquiera l -'' Cowprendo muy bien! repuso , á mirarle, sino que empnjó aquella j ella. 1 puerta, y eutraudo en el apokeuto se -" i. Qué cosa? dejó c¡\er sobre E:sta tarima solloz;\udo, -"Que á usted no le conviene una en tanto que yo salia sin que me viese mujer como yo ... y esto lo dijo cou acen- por la puerta que da al patio." 1 to ronco por las contenidas lágrimas. III "El no con tostó, sino que apartando la mirada se pm:o á dar golpecitos con "1\Iás roja que una ílor de granada el basto u contra la mesa, con impacien- (continuó diciendo mi tia, de.~ pues de cia y dir;gusto. haber callaJo por algunos momentos), ·• Comprendí que ella se babia pues- sumamente agitada y sin atreverme á to de pié al decir : 1 pensar en las consecuencias que podria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI~CE~AL. tenor para mí el rompimiouto do mi tnn turbada, pero ~egurnllleuto !'Oria lo hormaun. con su novio, fuime {¡ocultar que quería don Hr.mou, pon¡ue npre­co mi sitio f:worito, bajo elurn¡mrrado tiíndome la mnno con tcruutn. y He­do jn.zmiocs .... Al cabo de uu momento váudosela á lo;; labios me dijo: oí <1uo se acercaban pasosa.celera.tlos, y -"Gracias, gracia<>, tíugel mio~ Eo c¡uise nlojarrnc ~;iu l'aber por qué, pero este momento in\ ií buscar á fin i nconveuicute. -"Libre de amarme i repetí cowo "Al decir esto se nlt•jiÍ, y yo me que-u u eco, tuiriÍndole turLadn. dé allí mismo, vero tan sorprcuclida y -" ~í, A mlrc:1, contestó ,;¡, y esto confu~a que no lograba a lograrme. Al no puede sorprenderla, puesto que haco cabo de un mto ~en tí <¡no mi mndre dias q11u sin hahln.r nos cotuprcndiamos, 1110 llamaba desdo In puerto. ele la ¿ uo es cierto ? sala. " Yo hnj(. los ojos, que $0 me llena- "Allí estaban mi padru y do11 Ha-ron de l1ígrima-:, y emyH~cé á temblar. mou. ::\Ii madre, con \OI. agria y des- -" Yo sé que usted n.o ama, aiin- templada, me prcguut6 si eH\ po~iulc llió. i Quiere sor mi C.'-}•osa idol(\trntla que yo hubie~e yn nceptndo la utnuo y lta<·tmno el mús dichoso de los hom- de e~e ct\unllero, el •1ne, niindití, hacin lH us 1 poco rnto cm el uovio do mi herma un -·• ¡Y .Junun? contesté halLncientc. mayor. -" l~lla misn:a, y con sn eutem \O- -·· t'ieiíora, dijo Hamon, JO no rom-luutall, mu ncnba do decir o~pout:íuea- pí los comprozuisos c¡uu me ligaban á • mento c¡uc renuncia :Í :m oulaco con. l:1. ~>eiíorita J uaua, co111o olla misma se 1 rnigo, y •¡ue uuula mre!:entido por nin- ternura, no te turbes y respondo h!'a gunn n.ujcr ...... Y o sl- que mi .A ud rca y llanamente si aceptas la mano dú 1 me corresponde; así, dígn.mo ya cou los esposo qne te ofrece i mi roaclre tnm- " X o sé lo que le contesté; cstnba poco lo tiene, haré su gusto y el rnto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19-! LA MUJER. -"Esto se llama. hablar! exclamó u ita y más amable que yo, no creas que él, que veía. con gusto aquel cambio, serás la. compauera de :;u alma y que pues quedaría. en la. casa la hija que participarás de su peo!;aOJieuto jamas 1 1 más falta le hacia. Y para decir ver- ¿Cómo poJrás tú, niña tonta é igno. dad, añadió, Juana hizo muy bien en rante, distraerle con tu couversacion1 renunciar ú este matrim~nio, porque i Cómo le hnblar{lS de aquello que ocupa su salud quebrantada no es propia su inteligencia y lo que le interesa L ... para ese estado. -"Todavía soy muy niña, con test<; "Rn.mou n1e dijo algunas palabral'! enojada, por consiguiente, tendré aru. ' de agradecimiento y se despicli<Í para plio tiempo de instruirme, y pueda ser volver esa noche. Entretanto pensé que que cuando llegue á contar tantos años debería da.r algunas explicaciones á como usted, no sea tau ruda é ignorante Juana esa. tarde. Estaba re ti rada en como abo m. Por otra parte, afiadí le­su alcoba, y la encontré sentada en vantándome, á pe¡.,ar de mis defectos y una. sillita baja, al parecer leyendo, falta de inteligencia, yo le gusté á don pero notó qne tenia los ojos abatidos Ramon .... y miÍs de lo que le agradó y llorosos. Me senté al frente de ella usted con toda su sabiduría; así, uo y la dije: tenga cuidado por mi suerte. -" Hermana, quisiera. explicarla.... ".A.l acabar de decir estas duras 1)a. -"N o te tomes esa pena, respoo- i labrns, me salí henchida de orgullo y diú interrumpiéndome. Sé todo lo que de mal humor. Pero apénas me •í fuera pnetles decirme; te deseo mil felicida- de su aposento, me pesó el haber ha­des con don Ra.mon. 1 blado así ú mi hermana mayor, tn.nto "'Y fijó los ojos otra vez sobre el li- más cuando yo me consideraba triun-bro fingiendo inJiferencia. faute y ella vencida en a.quelln lid tle -"Deseaba tnmbien ar;egumrla, di- amor. Resolví aguantarle en adelu.nte je, que si este casamiento le parece á todo lo que me dijera., sin replicar, y usted impropio, y si la disgusta. dema- lo cumplí, pues de::;de aquel día nunca siado, yo basta renunciaría (, él. 1 vol vimos, Juana y yo, (t tener la menor "N o té que le te m ulaba.n los labios y reyerta con motivo de tan delicado que ¡¡e inclinaba para ocultar sn turba- asunto: era demaF.iado orgullo~a y re­cion; pero haciendo un esfuer;r,o para servada para manifestarse celom, y yo afi rrua.r su voz : 1 estaba. al priuci pio tan feliz y con te uta., -"Mi madre, contest6, me l1a pues- ¡ que no podía méuos de tenerle compA.­to al corriente de cuanto ha sucedido .... sion por no haber logrado conserv:u el y por ella supe que a.péna.c; hube roto corazon de nquel l1ombre que yo con­con don Ramou, él se comprorneti6 sidern.ba. como el primero del mundo. contigo sin vacilar un momento. "Don Ramon me visitaba diaria- -" Sin embargo, si usted no con- mente, y cada vez que le oín. conversar siente, si se opone.... con tanta gracia y talento, y pensaba -" Y o oponerme 1 exclam6 levan- <¡u e su~; opiniones eran leyes rara te­tando sobre mí una mirada desdeñosa. dos los l1a.bitantes del pueblo y aúu i Qué me importa 1 i .A.caso no fuí yo para. las personas de la. capital que le 1 quien le notific6 que entre los Jos ya conocían, me maravillaba de mi fúcil no hRbia compromiso 1 triunfo, y no me causaba de admira.nne -" Asífué, dije levn.ntitndome muy considerando que se hubiese él fijado 1 chocada con su tono de desprecio, -por en mí: Naturalmente Juana. tenia cui. <:on~iguiente celebro que no tome usted 1 dado de no presentarse ya en la sala á mal qne yo ocupe su lugar. cuando él estaba en ella., pero él pareoia -"Encontrarás, Andrea, repuso con haberlo olvidado todo para no pensar 1 creciente desprecio, el campo entera. ¡ sino en mí, manifestándome su cariffo 1 mente libre; pero sí te advierto una l de cuantos modos podía. Sin embargo, cosa.: aunque seas más j6ven, mús bo- nuestl·as relaciones nada tenían ie con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. H)5 fiJencia.les, pue~ mi mr.dre, que uo per. yen la mayor parte de los proyectos donaba :í dol.l Ramon su coutlnc t~ con hnrnanos ...... Pero no anticipemos .... su hija favorita, jamas permitía I)UO hliúntras Ramon apuraba á los obre. me hablase á solas ni un momento, ros yo hacia inauditos esfuerzos pam sino que siempre estaba presente en estudiar é instruirme, con el objeto nuestra~ entrevistas, y no perdía oca. secreto de rivalizar IÍ Juana, DO sola.­sioo de decirle algo desagradnble. E;;ta mente en atractivos sino tambien en aspereza de mi madre para con él lo instruccion. Pero el t;\lecto DO se for. sufría don Rnrnon sin manifestar su macoo la voluntad, ademas, la Divini­disgusto, pero yo comprendía que el dad 1lebia castigar mi loca vanidad. tono agre~i>o de su futnra ~:uegra le En breve encontní que los libros me heria profundamente, y que tenia que fastidiaban hondamente, pues no siem­hucer un esfuerzo para ocultar sus sen. pre entendí~ bien lo que leía, y no timientos. A pesar de toJo yo era in. tornaba el meuor íoteres en ello. Yo mansamente feliz, pues oos entendía.- le babia suplicado á Ramon que me m os á m étlia~ palabras, y cuando él vol- enseñara fran('es, prestándose él con vía á su casa llevaba mi recuerdo bajo gusto á mi deseo, pero al cabo de poco ltL forma de un ramo de jazmines (cuya tiempo nos cansamos los dos, porque blancura virginal, m~ había dicho, era por una parte él veía que el estudio la itnúgen de mi lu11nilcle personr.), fio. era antipático á mi uatmaleza, y por req que yo ponía todos los días sobre otra, yo me sentía afligida y humillada una mella para que c~ l se llevara al des. al encontrar que Juana babia apren­pedirse .... en cambio me dejaba el re. , rlido aquel idioma y otras muchas co. cuerdo de su mirada, que iluminaba sas en corto tiempo y sin ninguna di­mi espíritu el resto del dia. ticultad. Así, resolvimos auaucionar el "La casu de Ramou ( cuya conclu. aprendizaje, pero no por eso Ramou sion ha.bia activado poco durante los dej6 de teuet· conmigo las mismas con­últimos meses de su compromiso con sidera::iones, y cada dia se manifestaba Juana) marchaba ya á toda prisa, y más tiemo y caiiñoso, aunque con el todos los alLañiles y artesanos dellu. resto de la familia siempre us6 de ga.r estauao ocupac.los en su fiual cous. cierta nlto.uería ceremoniosa que he­trucciou, en tanto que yo cnidabn. con ria, y ~mns consintió t¡ne ninguno de el ~ayor esmero un piú de jazmi n q11e ellos ll01perruitiem con él la mús leve tema preparado pan.J. serubrnr en el familiaridad ni conft.'\nza. E'lta con. patio principal de la ca!'a nueva, como tineta orgullo~n. me clolin y turbaba, u u dulce recuerdo para lo porvenir . .. . recorcifíndome lo que contaban tle los (·en ramo de eso mi;;mo jazmín, que grandes aeñores del tiempo de la co­jamas salió de esta ca!'

Compartir este contenido

La Mujer - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 5

El Antioqueño Constitucional - N. 5

Por: | Fecha: 04/10/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~riln .. l ~ ] 1\lEDELLIN, !,. DE OGTUBRE · ·DE .r :) . .... ce> EL ANTIOQUENOCONSTITl;CIONAI_J. e~~~r~:~.. ~t:OV«J ....... G o il c l'll :~r ion proYin t'i\1 \ de Antio· fl lli.L ._ ~ l c clcl lln "2 't sctlls c. 18 i ti .. _. Ec¡ccútt.•:-.c i puhlic¡uc .... c. M onr111n Q:;ptiw. Pur S. S. El Sen rt .11 in ll e nne11cjd rlo B vl r r o. (l¡·c.Jcnanza de :? ~ Jc setir.111i11 ~ de 1 ~ Hi ~ OIJI'C illYCI''-ÍOil Í t'IJ ntahi­liJnJ de las r entas dd Coh:Jio. LA C.4JI .4R~J f>f( OI !.YCL-!L de .Anltfltlll<:p. 1 ': l l'al. 3". Je la n .. c . DF.CI\ r.T \: .Arl 0 • 1 o . L::t'l l •:utas d•'l r(J I , ~io pro,·iutiill C!-t lal,lccidu c·n <':-.t'\ ~_·i ud;,d, c,c dind••n: C' l1 I'Cnl :l::\ aplit•C'd.IS h la en M~ iian1. .1 J c quíntica i u.inct alujl .l, j rcul ,IS CUill \IIH!S. Constil\IJCO la-; p1·itncras: 1 o, los cu:Jt•·ocicnlo.., pesos :Jillltdc.s aplicado.s por la leí 3 (~ p. 2 -~ l. ~" . H. .G: 2 °, los productos de lvs tlt:rcchos J e ' títu los de mina ~ aplic;ulos po1· el al'l0 • ¡ o. \;{, In (H :!~n au z.:l ¡H·ovinci:.d de ~H J e &eticmlJrc de t t-;1¿,; i 3" , totbs las can tidatlcs que po1· las <~nlo l ida­des o coq .>oracioncs púlJi it:t~, o po1· individuos pJI·ticula res se apliquen a este oiJj t!to. Los dclllas rn 11105 de ingreso conslilll ycn las ¡·en las co1m1 ncs. A rtn.' 2". Con los fonJus aplicados a la ensc1bnza tic q túunca i minera jíu , SI~ p a~ad111 los ~ud tlos uel ca tctldllico o cntc cn pagnrsc, la j11nta admini~ t ,·ativa podra apli<'a t· "flucllns premios para ~ ub rir dil·!.os sueldos . Art: 4" Las rcnlas comunes se aplic:.. dan a cubrir los aa-; to<; orJiua rios i cs lrilordmario5 d<'l <'olt•jio. Son Gastos orcli• ,ario~ : 1° ., los sueldos J c los e111pleados, o sa Lcr: Del 1\··rtor ()00 p$. lhl Vice r~c lor 3··0 Dd p ,, ...... nte ~.oo Or l Capel1an . 100 De caJa tll!tl de los c·tJ ,, r ' (',l tC­dratit ·os " " l .t •' s'. tltlf'<~ i ti! ,,·, •. u . iOO. 1) ! ..:,,,. , Jc~ ·n , •·' r 1 I1'J .le lo'\ d u~ p1 c.c,·dt 1111 ':1 d1 1 nH;, ... 11a1" na­le ... u 1''' \'111( loik:-. lj ltl' 1 1'( .l(ld t ·. ~ · . f.o.., 11"'-l•.., Jl' <.: -.t 1 1t• • 11• que !i<'1'!11 1 kl' l:, 11• P" :3" Lu.., ¡;. t'-~ " " de o blata que ..,e­l ~ n l.a:-11 : t l 1 ' '~· í". L:J:, •,11 1: 1'1 ('U I'f't"•l" ndic· n1 es p:1 ra C"l p :. ;~ ~~ t!e le•" t·e--pc•t·tt •rc" , •·n­ts ·ati-.t" ' <¡ tll! ,;,.,, ,, ¡,,,,<'11 11•., i lh •·.rc· n­<. i:\ a loo; ~~~ · • r. no..., m' ''' nt•'>, cuando €:iiO se l:a¡;11 1''" ' <' vli l rata ;',o. 1 !."'" 1 .',0 p.; . fl ll' cl r. :\li111cnto'l, a!und s: rlo i " . Cua11 do no h nt icrt't alumnos int crooc;, c.r ~u ... p <'lldn .:n lus destinos úr p.~-.~'llllC' i l.lf' ' l 1n , i el sucluo del n :ctur 5Cra de ' \J'fJ pc . ..,os onu-:lcc;. A rf. C". ~· ' 1 a d<.> ca rr,n c!C'l r:J ­pcl lao dcrcir J,,., n !isa :~ íl q ue- e·<, nl•l i. G·'do el <..o lc;io, pur i,1c l und .! r' ÍIJ fl<''<; t'\UC tiene o ~1 1 C ;:li"(~O. C uíllll)o nn ltuhu•rr. ctpdl.ltl, d p :~;~o p:t c;:ua el rector, el dn u ltim() de laJa mes, ni c;'mdico, un :-~ 110 r 11i11~ en q nc se cc: p,·rc;c lo <'1 "<' Cal in pa r.l los G('oo­t r.llÍ., t:1!\, c¡;:-~nclo lo!. alimen tos 1 a ... i~ ­tcuciJ flc ) ,)S Q\llllHlO<; ÍlllC'rnO!\ '1~ Jcn por contrat:1, lil r;~r ~ r l r <'('l t'l ' mC'nsual:nt nte l.ts c:mtiJ.n!cs que hu­bieren Jc Y c n ~ ado sc"'un r l con tr·a - t• o to. En los mio;mM término'> libradt tam!Jicn l:Js C',llltÍdoJes COl rrc; r on d l· en tes pnro P J GO de sirYientcs i o ~¡co Jcl C'difl r io. -1' 1: 1 o. ~o'S ~'ñ:>lb"s eslr~ó) dmi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14« rios no poJr·an ha('rr~c sino por ncu•TJ , dt· h.1 JUnta lraliva, p1 ··· v1" 1111 presupuesto c~pccificudo a hacc r·sc , $t' J"t hechn por el mismo: n inr,un otr., <'tn pl c•!tlo col)l'ar:.\ ni par, .:~r ~ p ot· Ctl''uta del colcjio; i twr consic u í<.: n tc tw d e l> .... h:llJcr mas nrcnta d e l~ s rc n­t .t:o. d el c~tablccimicnlo, que In c¡uc Ilcv.J d sin dico. .-frt. 12. La cuenta de loo; rcnlas d r l culepo qne d e l>e ll c ~ar el s indi co pr·incipiara el 1 o. de di:.·icml11·e í lc rmi nar.l el 30 de not ic mlll'e si­eutcntc: s~dl lle'fada por e l ~i:~!l'fll l conocido de carGo i data, i prc'Cil · tada al I\eclo1· para su cc ~b t i!C ll el <.Ita 1 o. de enero. Al t. 1 a El 1\cc.lOl' CC<; ;l;ni:-~ :l rj, glosara, o aprob:1d1 la cuenta ue:l sln­cl lco en toJo eJ lliCS de enero ._ r, · n t:~·td~ por· el H.cctor la c u cltl:~, b tl ,..,..~.-a .1l centa rlo;· provin ci..~l , p::~ r·;_; •¡ •te ::.C.J fcocciJa a lo m :.~ s Lor dc en f •JÚ•I ,.¡ IU P::.Ch: OJ ,.I\0 1 Í rleSC11 t 'l tfa a l.1 L•uto. t·a el prtmcr dia de c:u rc­Un ~<• n. 1 r t. l 1, En l o~ t 1 e ~ pt·imcros Jias de 1 , .., IOf' -,C "> UC m 11'701 JI IO ÍO , 5e tÍCIII· J..¡,.,. 1 ltl· ,,·,niJt·c, t llt 0 de los mi en: hros de lt -.u :srllrc c t·iun de JO ~ tr t,ccio n pÚ· bl1 J. " ' ·•·rulo <.1:·1 f\.cctot· practicara Un l'ill.t <"!l la '\t ll JÍ\'al:tra. pa t :: Cl .,, 11111 t:· f,, ., l i t~t· IH i d ucu:ncn t<..·"· i e· • Cl•l 11·,e ,k q o¡c> la cueuta se J,;s 11,·• 1 l 11 <'•111 .111 C¡{ln, i lo5 coLr<•S 1 p · , ~ .,,. h .:n Jwdto dc:1idJmcut •' t ,., • 0 1-:1 -.,tndicll har·3 un ha· ! Jili'C ca·f.1 tr·c.., me'lt:S, i formar! por (],.pl11· HJ .. un e-.r..d·• ele lo-. in¡;r,.so i :• ,., ,.., q ul' lt. n tcn¡.:o \a , n·nt <~ ~ o • 1' t· -..tc p-:-•10d ••; r l cual 5Cdi p• ... , oi 1 1·• .t 10 ~ IJ lll' har,Jn la ,¡.,,ta. f' o 1 t i (.' •!1 11•111 1 H'l1 }11 ( 11 n _111 '\ li l q·~ 1 1 " • ,, ,,,, , ~ t'C , pCC' I 1 ,.o.,, 1 ~ e p a~ a 1 \ t 1 1 1 .. dlt 1 nnc ton C'Oil el V. n. de f¡ ,, • 1 11 !C~··r r-o;. f ti 1 r) :') Í•'mprC' q tl" h11 hicrc en t a~ 111 ¡¡.., dC' la ~ mdi r· a t lll'i'l tina "'U· 0 1 d d111r ro q ur <' ~ cccl .tdll 1 n ~lcd e lli11 a ;¿, ct·· ~r·rw 11 tl11r' eh· l oíG._ EI P r c­b1d ·ur ·· lua/l Um a r:r·me r-._ El ::,1 . f 11t• ntr• .!r11 d E sct'l'rlr _ Co­h l· . •n11 , r·~ ,· ·nc l u l de A ntoqn1J __ _M .. ,J,• :Ii•• '1 :; -.•t i r-111 hrc lti§l) __ F jc­n'll• · ·e 1 p" IJ 1 íq uc..,c _ . JI fll';flth/ Os­p ~ttt. _. Pu.- ~.:--. t:l Sn o._ /ICJ lllc· ~"' r:J'Idu /J.olcro. -+ ~ ' )o 11 "¡ní lt/t'rn rlc la \'urz•agra nnrln. __ r;, ,,,., 1/ru ·'o" rlr A ultfl r¡ttm . _,Urrlc- 11111 ·'i ;fr ~clt erlt bl e d~ 18 iG .. _ C ti·­etdot Jtll!n i í _ Al S or. Jcje p oli· l t< o dr-1 t onlnn rle . . . • L rh• de 1 ..... · ·o.~u'ltiS que mas po­l! t• r·o..,altJr·111l' i n ll tt \ 1'11 C'A la pé l'dida UC los l.>I'ÍO C.: Il'ales liii¡>Ue~tOS, íl f~- R1 Antioq11~ño t"or de los establecimientos púhli cos es la falta de noti cia de la fe­cha do 1113 c5crituras de los res~ pectivos aseguras i de la oficma en fJIIC fueron otoq~adas. De c~te in­conYCllien tc resuha que muchas \' e­ces son dcsmcmbrad:-as las nucas con no1a hlc perjuicio de lo5 fondo5 a que pc r·ten ccc la impositii.Jn. Per!!lltl· dido de c, ro he r·e5uclto pre•cnir a \'. U!' l 111tfcru~ i cst cnsiun Cll \ ';JI'.t"> tjl'•tn ,tdiO::tS CllatJ¡ adas, el di ... t ri to ¡>:-l i'I'Ofl llÍ :-t l eo quo cs t ~ n c;j. t 11ados, t'l pr1ucipal u el ccn:.o, In f't. l'ha en q11c se <.·uutplcn los r·écl1tO'I1 la c,1 11tiducl anual de e:.los, la lcl'lr3 de la c~c rit u t ·.,, la oficios en qno fué otc•l'IF'"• i las UCillas 11oticius <¡uc :.l'Jtt con.llJCCutes a la ma\ or sr¡;u· 1 id .• d d ·.! los 1u·im·ipales. L ucc;o que \'. rcci!Ja cslos d a tos i Jta,a fu r·· mado los que cor rrcsp( n'dcR al di st r·ito parroq uia l de la t"aLcccra del C.t ll t,_. u, lo.; <'notara en uu r cJi:.tr·c> d.; cll l)s con la dcbi d ct sc paracivn de distritos, a1Tcglandvlo" tic llla ll cra q11C rcspcl·to de c-ada uno de e<;tos se lwllen en serie las fcchí:ls dd venci­miento de los 1 éJitos a hu de que t·ath alcalde a quien '\C pasar" copta de lo r clali\'O ul d i~ t1 ·ito de su mdndo pncda av cri~ua ¡· en la5 t'i5ilalt de -\ n :as 5Í ('.C han colm!du opurtuna­rncnte d ichos r ediLe;!\ . A parte de • ''\la~ cldijcnritl' e c ~ÍJII'h V. d e los tr:'lo nToo; p :1rru quia lc-; una li~ta rlc lo~ i e'. timontOs lltjan en su po d er a fin de que ~e a \'CJ'ÍGf;c si se hallan en el at·­chivo de la tcso rcr· i~ l u doi los du­c nrn ento'l de C5ta da s ~. fo:n caso de que fal te alc;uno V. C\.Jirl .u a c.le t¡ne 'e obtr: n¡;a inmcdiata111entc i no r crrn ili l' ~ r¡Or nincrun J>l'l' tc:.to q11e conl inue e abuso q ue se Ita ou ... cr ~a d o ele scgui1· pa ~ando al¡ju rH •S indi \·iduos <>in otor·B:11· nuc•a e..,n1 l nra. los rétlitos de censos q 11e re con'J c i:~n otros que han mut>t l<,, u que ror convenios priv ado~ \(', h.on cf'dido su.; J c r·cc h o~. p0r q ut> de c,1a maneta a la vuelta de p n <'1'" :'lllos es dific il averig ua r f111 Ícn e' <'1 Ycrdad. 1·o d cnclor cuaoc.lo los bic tH'3 í]lle se h ipotet aron han siJo d cte· t•ioradúS o 1 an pasado :\ ott·os posee· dores. El tl ia 1 o. ele Dicicmlll'e 1 prúcc;imo t' Crll itil'ia V. a lllÍ J es­poclao lnc; li::. tas que m:wde forma•-, 1 nna copi3 del r cjistr·o que d ebo aba it· SCGttll csla ór·de, i otra de las relaciones de tes timonios de cscJ·i­turas <]\le fot·ma1·a con ,·ista de las 1 q ue primitivamente r eciba do los tesOJ'ei'OS i de loa avisos que se le d en de haber sido cumplidas sus ot·dcnes sobre el anec;lo de este heBocie, en <:íiS.O dO aue cbserV~ ~J.tlu~ J\.ltl !. - .. -- acerca eJe 61, de suerte que d r ntr-,. del ttrmino mdr<"a cJu d etJe cstll't' conduidu e sto asunto. Dioa gue. a V. Afariano Ospin((t H-4-+ flPpc7Mt'ctt de In zVuevo u ranadn-:M.• (;t)óernacr'on de An/¡oqr~a-:!.!::Jln/c..- 1/rn J·. oclu/n-e l 8'16:::..:Circula>~ 17ÚI11. if>= A! SJ· . ./efe p olttrr·o tlc't Crtr!IO!l rl" , •. . En ,•irlud de lo di ~ IJUC 'I IO en ct ar l" . ~ ;)' d ~ 1~ lci 3 :' p. 2 :' l. f jos m11n .c ipalcs i de lo~ <;a l,dcJes; 1 t!O d IUI~ JJ'IO termino pn!>adHJ a lct (Cfe tul'a 1" 11 alcaldes, copid de lns at' tO'\ CSJICdi­d os eo el mi"Ho tiempo por lu!') ca­bildos parroquiales. En dumle la al ­uldia esté nmda a la jcfctlll'a poli­• lico, la copia de estos actos se pa ­~- ara directamente a la Goucrua cillO. Lo que colllunieo a V. para so ·~mp l im i enlo en ese canton. Dios cue. a Y . • Marimw Os¡nlm. ++H ltepnbtica rlt: In ' uct•a,:;rallarla-~ rYubernncl(ln de- In p1 m•mcra de ' vlntwqrun .=- Cn·c 11lar lt 0 • ?li. ,. .. ,9ft' · tiel/m 2 de cctu/lu: de 1 ~ H> • .,.=.ll ~~1'. Jife polt!tro del can/cm de . . El capitulo 1 i scn·ion 23 cid san­io Concilio de l'rcnto; la lci 35, li­bro t 3 • de la 1\ ccopi!acion Je l n­cliils; la resolll CÍCln del Diocesano de J'optiyan de 1 ~ deseticmbt·c ele .1?81, i la real céd ~1la de 30 de d iCiem­bre de 1788, {;I':JTau la~ rentas de ~hric a de las jglesias con b de<.J a c- ' ~ o n de un 3 p0 1., c.le sus p1·oc.luctos ;~ara los semio:u·ios, estableciendo 1 esprcsamcntc ccepcion en l'aTOI' de las que sean pobres; i <.l cbicnclo c~­to. Gobernacion dictar, de orden del l). E., una t·csolucion a fin de que ~ n esta pro"iocia no se hn:;a la esac­~~ ion clo que t ratan dichas disposi- ' éioncs, de las r entas de aq ucllas fa- ! bricas que se h:-dleo en el caso de In ecepcion, es necesa rio tener un ~o n ocim ienlo esaclo de sus ingl·esos \de los gastos a que tengan n ece- ' &ldad de atende1· i por esto prcven~o 3 V. que proceda inme Jialameut<> a ~csijid a o; noticias necesarias pa1·a tor· nlar i d irijir a esta Gol>crnucio a lo tuas tarde el 3L del conirutc, un cuadro de los ingresos que lll\' Ít>n•n las reoLas indicadas en catla una tle JJs parroq uias de ese canton duran te los dos ültirn oo; a1ios, i u11 taku­Jo, lo mas aprocsimatlo posible. ti~ los gastos que puedan tcnct· anual­mente tales fondos en cada uno de tos objetos que indica el arl. 3.3 del decreto ejecutivo de '1!> de JUnio ele 1 84!>, sobre r entas de fabrica de las iglesias parr·oq ui:dcs:_, Oios r;ue. a \', Jlanano Osp titn. ~+ H ~'"r · .. kTlTL1LOS DE 1\Ilr\AS. El rlia 10 de julio ultimo cspidio la Goue¡·n acion de esta p1·o vin cia a favor tlcl Sor. l•'rancisco A. nurientos tílu- 1o de amrnro ne una mina de 01'0 cor­r~ d? en e distl'ito parroquia l de Hato­YlCJO comprcnditla eo los limitl'S sigui­de la couíl~t~n c ia dd rio Tarusa i la q ~tebrnd~ l1a 1na­da lc,lesin siGuiendo el c111·so de aq uel para arr iba po1· <' ll:l J-en t.'\ i cuatro c nnclras i en la alH hn•·a de ocl.o cuadras a ca lb lado del cauu.: del citado 1'io; con ad \ 1.:1 tcucia di.! qnc en c::tso de rcsult.1 1' lncnor qnc las cnnr cnta i cuatro c uaul'a ~ <:it::tdíl !\ la dista n cia e11 tre las conflucn<.·ias de la q uc<.l r acla l a lcsia i l:.ts i\ n i1nas. se limitara el amparo n la c s lcu~io n COili Jli'Cndida entre ell,t:;, En 1 O de :tr,o ~ t o se e-;pidió t't. lulo ele una min.\ tic o1·o corrido rn el distrito p:11-roq uial de C;¡Íiasgonlas a fa\' or <.le los SS. An jt·l ;\)aria Al~ varez, J osé ~lar ía Esr r¡¡da, rrancisco Gotero A t·anGo, (\1on ucl EchevetTÍ i Manuel Gocs. La mina Li cnc In ~ic uicnle es tcnsion : desde la con­fluencia de la que br~da lllan quita 1 el rie de San :\Jaleo 6G cuad ras de a 100 varas pot' el cnucc de dicho rio para arriba , i dieziscis cua ~ dJ\\Sn llllO i otro laJo del mismo C(lUCC. En 1 S de :1r,oslo se cspiJio ti­tulo del unu mina de oro con·iJo en el distrito p:!rroqnial de San Cad os a faTor de lo5 S~. CrbóloGo, N icolas i A l'eopaJi la Suluaca. La mina se baila comprendida desde la parte mas alta clel arroyo denominado Ho:-.arilu ~ isoieudl) el e u¡·~ o de este por 50 cuadras de a ci en Y ara ~ i tir ne 1.! anchura tota l df' d iez i seis cu:.:tdras a cada lado de didto :~ tToyo. En 31 de aGos to ~e esp iJ io tÚu­lo de una mina ele Of'(l corr iJo en t'l d istrito par roq uial de Remedios a favor Jel Sor . Hnm•m \' alle ~i t ua· da en la q uehra da de O e :a i en sus •inmediacio nes a uno i otro lado dco; <.le b cooOuenci:t de dicha qucb r:~<.l~ el arro yo denominado ~altillo, <.le alli p.11·a arriba cuarenta c uadra~ de a 100 \'aras i 1 ~ cuadr1s a cada lado del mi-;mo cauce , esduvcndo una sabana que trabaja el s: Ven:wcio .t\chure. - o- c AJA DE AUOnl\OS. F.~t:,i A.lnt~nistrall•• rc:;~ oo luo nu para •! 11 dd O• II <Í~oHe J.,, Sr··•. José Mula lbrri-outo~ i Dr. ~,t.aJUol•o G OIIICI.l) ' ED 1· ru I\J .\ l.J. P El\S l ü~ES C IVILl·S. El di Jll'l'l q uo :1 !0'\ inclivirluoo; que ftan <.' or"i:l{.íi'Jdo o eo'' ':ln '··m la 1ua~ o 1 1"" tr <.le su " idn al SC't 'ir io del ( , c¡f, IC'I' tll •, en dc ~ t in o' p1'tl>lico!'l, ~ e k-. ti ~ lllltl I'Ccon1pen· a, n<; reul audulco; p or el 1 esto de "11 ~ diíl ~ l11 suL-.I.., Icncl.• : <.lrciOlO' q•;c ce; jt:,to aM'g u1:11 lcs l tl d estino, po1· cual r¡uicr ca u ~ a, tCII (; l\­al ¡_; una <'osa de se ~en u·an ' tr3tUI' esteOS3111CIIlC esta 0 1 ,1\l~ l iJ. l'ara demoslr:J \' l.t coovrnit•m·la do que la lei sea r cfor Utáda en c::,r3 part<". Loe; r.mplc:1rfos pt"1bli col\ no :oin:·cn sino el GoiJicrno¡ J>l lf' t'< •n:.1¡;uic r 1 t~> a e!ltc cnrrcspon de la t·ern lll (·r uc iun de aquel srrv it'io. 1:- st, '>•u ·t·rlr· ac­tualmclltc en la i\ uc,·alíruu .. c.a ni donde cada empleatlv t1cnc un ' "cldc; · fijo o erentual q ue d Gt • b~t n .. ha tenido a bi en st·mdude; ' el mísmo ' Gohirrno, si con ~1dc ra d r¡; rttl:! a -.u9 empleados de uun ¡H'n,ion • 1ta l1cia · en ciertos casos, puede di :,J,<•ncr que se les dé de los rundus COUIUIICS de\ teS(li'O nacional , i p a r a f'llo no ne­cesi ta sino dictJr uoa lcr ~ nisl oc;<~ a la de 20 de m:n o de c~te aU qt•O oc!l sione In nuc' ~ ki, cklJC' e• ;)IJin;e de todos los r, r;~ n a d i n tJS ,,, ,a col!!. t• iln1<:ion; c nyo mcdiv es ll•:t~ ju:-.ro q ue el ~d optado pot·la lc1 de q ue c O') ocuplOS TCCUillfJ<'O '> ~á'c c.s tl r¡~ .-w Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ? O h.u t' ,,,¡,...,,,, 1 < 1 J,, d <(lll' lo mhahilill· r ,tr:l COIIIt ll ll ·ll ' :>tt ,·irn do n •n 1<1 t" .. art itr:rl fJIIC <;" rc;qu:('rc; 1 '1" . cuando ln ­yan ;;crvimplcados a q uicr.c:; se o:,lil;a a c 0n ! n lllttr eco una p:lrlr. de su sucldo par.1 p ropo rL IO n d: ~ ~ t!r.sp1.c; d{" tnlll:lw tr C' tll p o, i lllCdia 11 do Jt .ttl­f it lld eJe C'ÍI ' l'll11 ~ lUIIl Í :l!l 1 U llil r cn -;Í~< tl '\"Í t tltr io . ¡ \ ' cinte allos de :.e• viLios i '"'·' cnl'cnuedacl ;J<.Ir¡uit·id:~ por c·vll· st··,·u" n r ·~tt de cllo3, o LI'CÍll i.J at l ll:> <11' ·w r vu: iqc;: CcndiC'i ancs son r ~10 '> 1 SI la t' t't d.a,J dc:.p r optll CIU il:l OJ<;: JlllC'::­('<; lllui c· .. n tudo f' l ín '"!i "idn0 qur; llr¡: • • (ll'J 111WCccr r.n un rl •o; : j;,v ' '('l l• {f· .JÍIU.., ~ <. t C II{~ •> CS i o lll il !, 111. (10· ~ Ji Ir e" ~· 1 ,.q ,,tio IH' ll!ill de J ~;s co :1 ~ :. . !'ll <1 •w t o.Ju ., los cn-rkodo" ~u n :1 "'" ti~., ,, "''lun1.1d de 3<¡u ~·llo:, po1 qu \ ' ll ' " - ... • ll n"rnltr,HIO-'· L:.t ' ' ll'ot·io n,, •Ja lci d cj:~ a l o ~o e•prlc,;•l"' d c..,pncs de ccsijtrlcs uua cnh t r ihlll'l •1\ ahnn-!nn:ldns n IJ 5:!er­Jr. 1 enn o ll •' n::1JtJ lÍ., itiiJ e~ p r. ran 1 a Ef •··'" " :"''ll" ··1 d t•rcr ho <1 UllJ pcn t1 S tll ll •l ll" p.· d r· dtT!l v· , h:1 n t'r> itc · p 1'oHh 11 O n :w r·drn r•l d~Tc r l10 ;1 1 .. r " lhlt>O , j Hllt'•!f'll ::1 l tl pr>ro 0 1~ ' 11 e~,,. fl"t! de su ~ u c l do se le:- h.l dcc; C lllo l'!dll. 1 'nr las r azonr·c; C'i pucs tac; r~"rt'~­n t I'H' debe rc· fofllld l'<;~ dít h :l lr.i .('11 .. ¡.al lC q ue e~ GI'.J>osa a J¡,c; Cl11 • •1t •; ¡ cJ .. ., , Mdcllm, 28 dr c, r l icm u1 e de 18 í (¡ , ' • > JIL 11/Tlnn. t/1;. ~rlitor ·• del Antio rf'l•' 11} Cl}nu en c;~ t c C olcj10 en el ;,i)o rt'f•r,JmO los Clll'~ O' t•. , 2 ~, ~0 • 1 if" rff' J., f.oruP .•d de l! t l'r .. turll 1 h lo,,(j,, lnq C'•1:> lcs r cn nprrn deu c ~ t .• s m;ct c rr a ~ p 11r e l ,; , , t ~ n !j" C' \ .111 c, p rcsllcl n~: t• . G r.tlldttu·"' c•p.,f,o!a (' 11 tod.n "" ' p nrlt'$: 2." Au:.luji11 1.1 lll t:l 1 tr:1 lnre·cun d e prn,:o: :L" ="'" •!." 1• 1 0:1 n:1 i lr,uhcc·r•ou de ('' ll ! n 1 ' <'r•o. 1" (,r:,¡n!ilt l' ll 1 proll llfl <' l:t i'!On i11glc- 11 i lrn­du r • ion de prv•·•· l'vr 1111. • • nt·ltlu d r 1,, :Onloollt·c·tTiVIII U'Shlr 1 CU IIIIIIII . t!'.o llfl,, C'l :'l­< t• de CJ !J ~r.tl i ., u 1'1 t c• tic r••·11l11r Ler11 1 p: rt\ lu" ,.: t u lf ¡ , , ,t r· ~ tlr t f\. J ~". <· •11~a ~e :' d1 nt ll u " ' " ' nuu~ ¡, , \rru n ~ l•n.:- tn <~ 1 n t'111tc ro ele 1' : r 111 h"i'' de t'r "" l11 " "•" 1 r l liJ tliOr."l' dr 1 t:n' • JIIJ , rn "l11, , 1111· ,;~, IJ 611t ¡·nn <' l'l ri!U tfl" i In• ,¡,. 111 '~ OlJjCt P~ " r·r r·•.r in; r ar" :> 11 .r•n 1('111 rn :HO tn t.:J d t• 1 ~ ,n ar.;. f· , pr 1n•·=- t l<" . 1 .... ~uo- 1.1 l' <' ll 'l"'' dc:IJ•·n e.,,¡, d•11ir C!' In de CIC'lo P•''''" ;11ou 3!,., ¡•:o0 .• dl)" ''"''" 'l'aetamcntc r ur ll ll lll'>lrC'. 1 .• , d· ·rustctoue e rcfrnn lcs a lo m:~ t c • i11 $0 f ) t:''lJ:,: • 1 to. l!'l ll t/,[ d rr 1rlfl. ;.li••;;"" •n •J I\' IC IIIO )'O tl1 a ;!~• u~~ cur:t•l.:t .... , •• ua t,., ult.,J, oi o;cr lo'oodr J"lf I' UI ••IIf l (" / •IIIU ~ " h•olo¡('fi{: ICI~· tt llu '' I"" ' "" ' CIH' tdP'" ~ d o ,.h1 1 n.:o.:o • !eH C'llr-o, u w~uno p n tl1 ;\ • l'f' • •• , 110 en e ti:\ P f'l u ~~ drnton de lo· ('rt '·' ros :io elt e ~ Jn•l t lit·"~" t~ lg11:•v '"' te ttut.- .;,.. (; u1Ji,·rrl 'J, 'ru• t·nu '•'" rpt ~ m u ' •n p a J i ~·rt•n , ,,., 1 du1· •· t n el l ¡,·n• p•• ~p•;• " ' '• o ¡u:tl. 1" .tui prrmtt•r C' t.. '"" 1" · ···n . l .n• .,n ,. ~,.. ml' l l rn · n en • rt•1d ••• .,..,.. r· nn•·o P 't ~• no .J., h l· 1·• (1, r e· el.. r n ,cnr • ~ ... , fH' lH , . .. r ,.,. ro 10 ¡u rm • ru ... d • t ,J, ... l rtpk• • 1 1 .. hii'H'I l' ll 1" 11 '" cli. r. ~: , ~ n t• .. , , "f .· .. plo .q , . , 'u ... d1• 7. u ttm .~... ·.u .. ,.. l:. el r.,. ,, el · •·l•· .. t .... ..... J(• ~ p •t ,¡,r , ni r •tr .. ~nt .· ,, ,,4 1, 1 .. C" ut1 pl·· t.-, p o r ,·,111, ci 11' "''" 1l"" h o l11 1 " " " " 1, In 1·· ti •' In IIJ'" ' t 11rl'l d - 1.·- Ir • , ...... h "';, e l d · ~ <'11 , (.' • •• ll) o\ fl('ll f l" 1 t "'1 "'. r·•" a ... .. , ~lit ~ i 1 ... <"' ,J·r,. A 1.,.., <"' •u· "'' " ' ' l"e fl"' I>J I ll o .. IO·I" P ll e l CII • U fir C•ll' •1 I r t~ 1 o nO ' ' f) th n1 r u·1ru ;, 1 ~ ' .-·J" "'<"'' d~ · ... , • <.1 d .1 rll • JII!' •e .,¡,, t1 1 1< 1, e• 1\itlt' ' • 1' lo "1'''"'·'1 ·• <1 1'1 ¡', ;.,. t' IIIIIJ' I": , . pur <' ,J" • " ~ 'I''C' •" P ;rtrtt• Jt , .. (, '}Ir" C"'nl 1 •l tll ~ "'htu. A 1 1 2" 1 !" ·~ od 1 C' l '1'' t:no , J¡ • •h· 1' ,,. , d.· c·m:wr ,.lu ~ ltJ • o' lll ~·1· " " -e 1''' rnllu :'l J:t ,,,.·np'"IOU ( )~ nn•:; '" ' flll'·"dt•, ~e·'" ""·~le; fu•·• en 1,,, ·· ~ u·,IS •¡•1c to al.- 1)1110 . A r l 1 .'j, f l 1'1•1•' ~o l u n IJ"~' prC'lo-n lltl' rf' ( f'r ' "'' 111" "11 l.1 IJI ,I I> ,. ,,¡ ,, ele rllr>•ll l r < di' nlt:""·' (o c- ult ... l1 eh h rr.'1 prt:,CIIIM In• d tJC' IInlCII l '\ \ <1'•111'11(1''> )., p . olt i d~ efe b .'lll• l l· lnO O , ,, II •U' l01 h'III0 7 ,j C'< 111 llfÍ inf'r:'l ' •·r f{'1C 1.'~ mnll il·tilul n. '" c-crldtr:'IC'tnu d<' ;iprol.~r•o n eu el C'l' >·•mrn pr<' \' 10 CJIIe ),., cldH.Jo su(, •r . ~¡ c~t tnl' nor .le c.l11d 111111 l1ult·ta c.lo•l p.odrt•, lt1l flt o p crso l'l:l d ,• c¡ni e n lllmt·d• ''·""''lllC d t· penJI', r n In cn .. l se C'rc 1 r rl;u) d e.~ r n r~a ulc, rl J.,gliT el!' ~11 II•Cimiento i c:'f d o· ' u d,micd io, In f11cn lr.cd eu quo :se m:r• tnrul:~ 1 lo, cu•so, q ue en ('1 ariO dcll'C' ~ ,nnr, i el nornbrc dr la prr•on11 n C'IIJ ~ cargo• r -. t:o. f ilnJM;\ro In in•cri prion el sCr·· cr r tnrio i el mntrit .,•,.rfo A rt :io7. C11~1tdo 110 <'ll r!'.,ntc por rrr: ( .. , UI Ctll'ld <• ulr:> c.oth ll ~r:~vr no p•tdrcre o• "rrir ,.,.., ~ 011:1ln:l"ulc " prc l' r.lnr lt1• el o.:.' r , . ..,,., l t• • 1 ri rm:tr )., j¡,cr"P"'"n pntlrn lt:t­c •· " 1CI pnr IT• N 1io clt· ""'' rr p1 r~e lll.1CH rc .-ort­~•;;: pnrlf' 1·l cl rrf'••lto. fi:l l'"d11·, l lll r¡r o '' 1'' 1• 11 :1 • 1e· ";" en u n r ~lu iiiM ilC tlc p.- r1 · rlc, 1'' . ~, • e•LUi l ir n lt :H·rr q•te •e le· m.1- lnro ' 1 ,.. 1111'1 i otro r"sn rl rt:• •:tutc:1 •.r· !,' C' r1.1::1' lnr;tn :l ft rm~r ~~ lf· • CI '(111 10 '; ~ 1 ~ ' " " 11) lt Íl' ll'rc r n los JA d !,., e 11 qnc 1:. tll.ll r of'lll• c s l;\ .olorC'rl,.,, d·l•• r11 j •,.t ifi•·~ r, "" 11 1rr¡.:'u ~t i ,. ,,,,.,; Jo zo1, el"" l'.tu • - s 1, ¡,liPI.l< 'e lo in•:"•" ro••, í 1''"~-r e l rl r: ­ro ·e :,,, c.J,,¡,•~ 1 tn;•lc- n ! ~! 11 ¡o1n1 " ::;r. 11 (\ di~ rn lf"" sr pr·e·rlll.·rc a ti: rn nr 1 cu íH r·C";.:'o :d ;tr tíc r.to e·i• ntl() . A •: .,~¡. c .. ~, du 1111 ttlfalllll .. :lbHIIl'l­ltl'f t 1, r:~rr<' r.'l l '"' ori :~ 'l"C ,¡;!:,, tl.•Lo p u r,r l :, (_·u (htlf)' : 111'(''•10 dc·l r t llnr, tn!'- • rwr·lnr i <'~ll•th it 1 ÍI'O ron qnirnc! Cllr•e; t:~ l'••··•·c rrn :·nr tiChe•s t• ('(IIJ('>II I'Ír 11 lnS 1111l a:< 0 t'S- 1> cJ,.,., ¡J,. ,,. :t\ ·~o n lo~ nt l•ntu3 supcr io re!. A rt" 2 z8. r,., ,,ucln un <'ll f)' ll lllt' d cjnro d e utt<'llrrn· por ru~s tic dore tl i;:~s :t l;r.¡ n ~ · n r -tu cl.o , , •in h;~Ler prC'rcdido ro • •1•~• ion d r li! m.• t r írula. o ~ in h :th er oll · '"""''' .,,.e .. t· in .o run•• tf,. C' ll frrmcdod o .¡,. "'"" 01(•(1\ n jthto, e• fle, tor lo ('rl ffill • "' ~ 1 :1 (Jii• l.< olliCI ( t "1 J 1 (,• !11 !JCI 10r Jt• ro • d t 1 lu~nr r"'e o fl iiC SC" prorrc.J¡, a la c;clj .. fi· ,, . .,,, 1lr ' " ~·••~< i '• si lmLrcr <: lugar n ello . Art". 4 !)t1 P ur la iusnip cion co la rn:..!ttCHL. p.t~ .. r:í,, lo cur!rtan:l·' cui•tro r~l'b­l• ·s " In OIJI!Il'uh lur r t' cu 1 h·ralur:~ o Gr •o·uiÍ11. Art 64 dd drrrcto rrformorono Lb5 f' llr• .. tolr• q ue h .• g~·· '!111" t' Sl l llliu~ o 1:1 mn­• 111 f'~ ! lt cJe "' '"' Yl\ IC'ndtl d t tl tN) d t- lOS (' '' '"':O. r .. !!~d .. t' llct •'1 tu. d· m .. tr ('1)1 .. q •t'c ~ .. c-•t .. hh·r,. t 11 C' .. rt~ 69 ~ rld d enf'IO • ~ · tqru; In• q ttr 1 ' h. g.u '¡, ic11dn fue;.. r .• ¡,.. m•••·• p : 11t• clcl t ... mpo, po~ g·ll r:ln utt ll e rl a 1' •·Ir- n .... r""f." rl lilltotH dr lHI<;rnlllrme obt-dleo(é • •. !,,r ti• \ \ ' . ~ 1. 11 r rrn11 _J,.s,: 1T1 F. L i>~r'f . 1(( /r /l!n (l"(a:n al t ~ 4 ti I t> !(1-. ---rcs:s AVhOS. •;!" , ¡n , inlJl-ri l'l•n d r l comf!' r f"io t'- C' e• Of\cul,,-~ F '"" 1 .,.,.,, cnn "'''""'"' " t u·nt" ruT ohjf'10 t·l p • :..fl ,1,. (Q<"ill , lllUtlofr,, ~ Ju m h 1 A• lO i J •O l - 11";--,.. 1 ,,..., f,• ntfo .. ( v ltr:-nlt:) ~(' C:l,.Upl, IH ~D <'ft COU'tJ'f ;tr p t ' ri O.-nor Peuto Fourtptel ' f"l! e• d lnorero . l\t cddlt~ 3 Jc Orrubrc de l P-tG. Fr,.nci,co Córdoh& ti. ro•• d h oa or de- ofur~t' como r rofo·~ot "·· mrdtcl n • ~ .. . ur ~ ic, .... " ,.., per•Ofllh t¡nC' ,, . ... , on UC'U I'.l rlo L.. CN'" de ~ll 01\lcU,.el• n C)IA en i ll oatlo ,le 8•>.Til~ a o. 8 !), •

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones